31.07.2015 Views

Manual-el-olivar-ecologico

Manual-el-olivar-ecologico

Manual-el-olivar-ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCAElOLIVARe c o l ó g i c o


ElOLIVARe c o l ó g i c oEL OLIVAR ECOLÓGICOGuzmán, Gloria I., Foraster, Laia y Sánchez, Juan Luis2


IndiceIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Manejo d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Plan de fertilización . . . . . . . . 7Manejo de plagas y enfermedades . . . . . . . . . . 35Productividad d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico. . . . . . . . . . . 41Economía d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico . . . . . . . . . . . . . . 47Situación d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico en Andalucía . . . . 49Líneas de ayuda a la olivicultura en Andalucía. . 59Colección de <strong>Manual</strong>es Técnicos . . . . . . . . . . . . 61Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633


IntroduccionLa olivicultura ecológica tiene como objetivo en la rentabilidad económica de las explotacionesproducir aceite virgen extra sin <strong>el</strong> uso de productos <strong>olivar</strong>eras sin degradar <strong>el</strong> ambiente.químicos de síntesis (fertilizantes, herbicidas,Además de los recursos propios, <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>eroplaguicidas, etc.). Con <strong>el</strong>lo, pretende garantizar laecológico puede adquirir en <strong>el</strong> mercado otrosausencia de contaminantes en <strong>el</strong> aceite, lafertilizantes orgánicos, enmiendas minerales,protección de los recursos naturales: su<strong>el</strong>o, agua,plaguicidas de origen natural y otros insumos que leatmósfera, y biodiversidad, y <strong>el</strong> máximo cuidado depueda ayudar en la producción. Todo <strong>el</strong>lo estála salud humana.regulado en la normativa europea que rige laLos <strong>olivar</strong>eros ecológicos han de considerar que <strong>el</strong> producción ecológica (Reglamento (CE) nº<strong>olivar</strong> no sólo está formado por los olivos, sino que 834/2007 d<strong>el</strong> Consejo, de 28 de junio de 2007, sobretienen a su disposición una serie de recursos como producción y etiquetado de los productosson <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, las plantas espontáneas, <strong>el</strong> agua de ecológicos y Reglamento (CE) nº 889/2008 de lalluvia, los insectos auxiliares, los residuos d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> Comisión, de 5 de septiembre de 2008, por <strong>el</strong> que se(poda, alpeorujo…), etc. que han de manejar establecen disposiciones de aplicación d<strong>el</strong>adecuadamente para conseguir aumentos notables Reglamento (CE) nº 834/2007).4


Olivar ecológico de secano a dos pies con cubierta segadaEl <strong>olivar</strong> certificado ha de estar sometido a control paraque pueda ser vendido posteriormente <strong>el</strong> aceiteobtenido con la denominación de “ecológico”. Para <strong>el</strong>lo,<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>ero ecológico ha de notificar la actividad acualquiera de las empresa privadas autorizadas de1Andalucía y someter la empresa al régimen de control.Dichas empresas verifican y garantizan mediante visitasa la explotación <strong>olivar</strong>era y diversas analíticas que los<strong>olivar</strong>eros han cumplido escrupulosamente la normativaque rige la producción ecológica.Superados los requisitos de control, <strong>el</strong> aceite puede servendido haciendo uso de los términos: “en conversión aproducción ecológica” a partir d<strong>el</strong> segundo año y como“ecológico” o “ biológico” a partir d<strong>el</strong> tercer año. Noobstante, en casos excepcionales este período detiempo puede ser menor.Este manual pretende ayudar a los productores a realizarun buen manejo de su <strong>olivar</strong> ecológico, tanto desde <strong>el</strong>punto de vista técnico, como económico. De forma quese obtengan tanto los beneficios medioambientales,como económicos y de desarrollo rural que laproducción ecológica persigue. En <strong>el</strong> último epígrafe seincluyen las ayudas específicas que la Consejería deAgricultura y Pesca pone a disposición de los <strong>olivar</strong>erosecológicos para ayudarles en su tarea.1Véase página web de la Consejería de Agricultura y Pesca (CAP)(http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/PDF_Directos/Directorio_Organismos_de_Control_Andalucxa_120407.pdf). También pueden llamar a la Asesoría para la producción ecológica en Andalucía(ASEPEA) de la Secretaría General d<strong>el</strong> Medio Rural y la Producción Ecológica (955 032 578).5


Evolving High Order MutantsW. B. Langdon, Crest 6


I. Manejo d<strong>el</strong> Su<strong>el</strong>o.Plan de fertilizacionLa mayor parte de los <strong>olivar</strong>es andaluces presentansu<strong>el</strong>os altamente degradados. Los tres procesos dedegradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o más comunes en los <strong>olivar</strong>esson la erosión hídrica, la degradación física y ladegradación biológica.La erosión hídrica o pérdida d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o provocada porla lluvia alcanza valores medios muy <strong>el</strong>evadosdebido a la situación en ladera de buena parte de los<strong>olivar</strong>es y a que <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se encuentra prácticamentedescubierto todo <strong>el</strong> año. La degradación física ybiológica está r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> exceso de laboreo,<strong>el</strong> escaso aporte de materia orgánica al su<strong>el</strong>o y lautilización de plaguicidas (sobre todo los herbicidas)y fertilizantes químicos.Las pérdidas de su<strong>el</strong>o por erosión ponen en gravep<strong>el</strong>igro la sustentabilidad de muchos <strong>olivar</strong>es andalucesUn su<strong>el</strong>o degradado, mal estructurado, con baja actividad biológica, no es capaz de transformar <strong>el</strong> abono orgánico(estiércol, compost, etc.) en nutrientes disponibles para <strong>el</strong> cultivo a la v<strong>el</strong>ocidad que éste necesita, pudiendo laproducción resentirse durante los primeros 2-3 años de transición a agricultura ecológica.Por <strong>el</strong>lo, la primera cuestión que ha de plantearse un <strong>olivar</strong>ero que quiera transformar su finca a producciónecológica es que ha de recuperar ese su<strong>el</strong>o lo más rápidamente posible, con un manejo que sea económicamenteviable. Para <strong>el</strong>lo, es muy importante tener un plan adecuado de manejo de su<strong>el</strong>o y de fertilización durante losprimeros años de conversión.Tres técnicas van a tener <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> protagonista en <strong>el</strong> plan de manejo y fertilización d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>: <strong>el</strong> uso de cubiertasvegetales, <strong>el</strong> compostaje de los residuos de la almazara y <strong>el</strong> picado de residuos de la poda. Vamos a desarrollar acontinuación estas tres técnicas.7


Cubiertas Vegetales.Consiste en la siembra o mantenimiento de plantas herbáceas anuales para cubrir durante parted<strong>el</strong> año <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>. Debe estar presente desde <strong>el</strong> otoño hasta <strong>el</strong> inicio de la primavera.Las cubiertas vegetales en <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico tienen varias funciones:Evitar la erosión en los <strong>olivar</strong>es en pendiente.Contribuir a la fertilización d<strong>el</strong> cultivomediante la fijación de nitrógeno atmosféricopor las leguminosas silvestres o sembradas.Aumentar la materia orgánica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.Incrementar la actividad biológica en <strong>el</strong>su<strong>el</strong>o.Proporcionarun hábitat adecuado a losenemigos naturales de las plagas.Las cubiertas vegetales pueden ser naturales o sembradas, ambas tienen ventajas e inconvenientes.9


Cubiertas Vegetales SilvestresLas cubiertas vegetales silvestres están formadaspor las plantas que crecen espontáneamente en lascalles d<strong>el</strong> cultivo.Estas cubiertas tienen la ventaja de ser las másbaratas, puesto que no hay que comprar semillas, nirealizar la siembra. Son las mejores cuando sonmaduras. Esto es, cuando son capaces de cubrirbien y rápidamente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, aportan al su<strong>el</strong>o grancantidad de biomasa, están compuestas pornumerosas especies diferentes y, una parte de <strong>el</strong>las,son leguminosas silvestres.No obstante, al inicio de la conversión a producciónecológica muchos <strong>olivar</strong>es, sobre todo aqu<strong>el</strong>los quecrecen en laderas, tienen una flora muy pobre tantoen cantidad como en calidad. Estas cubiertasincipientes, tras muchos años de emplearherbicidas tienen limitado valor ecológico: cubrenpoco las calles, dejando enormes claros, generanpoca biomasa y estimulan escasamente la actividadbiológica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o cuando se incorporan. Además,su<strong>el</strong>en estar compuestas por pocas especies yéstas no su<strong>el</strong>en ser muy valiosas. De hecho,inicialmente las leguminosas no su<strong>el</strong>en estarpresentes, porque son muy sensibles a losherbicidas. Según datos de ensayos realizados porlas autoras estas cubiertas incipientes aportan unabiomasa seca de 200-400 kg/ha y la fijaciónsimbiótica de nitrógeno es insignificante.Dado que al inicio de la reconversión estas cubiertasson de escaso valor, <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>ero ecológico debeac<strong>el</strong>erar su enriquecimiento y “maduración”. Para<strong>el</strong>lo, tiene varias opciones:Favorecer la formación de semillas de aqu<strong>el</strong>las manchas de hierbas de más valor ecológico, sobre todo,de las leguminosas silvestres (carretones, tréboles, alverjones, etc.). Para <strong>el</strong>lo, cuando se proceda al controlmecánico de la cubierta en primavera, deben rodearse dichas manchas para permitirles formar semilla.Esto supone que <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>ero ha de reconocer dichas especies.Esparcir en las calles semillas de leguminosas silvestres adaptadas a la zona. Estas semillas normalmenteno necesitan ser enterradas y pueden ser recolectadas por <strong>el</strong> agricultor o adquiridas en empresas.Permitir la entrada de ganado ovino ocasionalmente en la finca, ya que es un vehículo excepcional para <strong>el</strong>transporte de semillas.10Emplear estiércol de ganadería extensiva para la fertilización.


Progresivamente, más rápido con estas prácticas o más lentamente sin <strong>el</strong>las, la cubierta vegetal natural se vafortaleciendo con más especies, cubriendo mejor <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y generando más biomasa. En la figura podemos ver ladistribución por especies de una cubierta natural madura en un <strong>olivar</strong> manejado ecológicamente durante 15 años.Estas cubiertas generan una biomasa seca en su parte aérea de 1.300-2.800 kg/ha, de la que un 6-10%corresponde a biomasa de leguminosas.Fig. 1. Composición familiar de una cubierta natural madura14% Gramíneas 7% Escrofulariáceas 13% Cariofiláceas 2% Geraniáceas2% Lamiáceas 22% Asteráceas 2% Convolvuláceas2% Papaveráceas 2% Borragináceas 16% Leguminosas1% Rubiáceas 11% Crucíferas 1% Fumariáceas11


Cubiertas Vegetales SembradasLa siembra de cubiertas vegetales su<strong>el</strong>e hacerse con especies leguminosas, ya que se busca la fijación denitrógeno por parte de éstas. No obstante, en determinados casos, pueden emplearse mezclas de leguminosas ygramíneas, crucíferas u otras.La especie leguminosa más empleada es la veza (Vicia sativa) por su mayor disponibilidad en <strong>el</strong> mercado, perotambién se usan en menor medida otras como <strong>el</strong> yero (Vicia ervilia), los altramuces (Lupinus sp.), <strong>el</strong> guisanteforrajero (Pisum sativum), la moruna o algarroba (Vicia articulata), la esparceta o pipirigallo (Onobrychis sativa),varios tréboles, etc. La siembra de las cubiertas vegetales leguminosas tiene la ventaja, al inicio de la conversión,de favorecer una cubierta más compacta, que aporte más biomasa y nitrógeno. De esta manera, se favorece larecuperación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o de una forma rápida durante los primeros años.Sin embargo, comparativamente tiene menos ventajas respecto a una cubierta vegetal silvestre “madura” rica enleguminosas silvestres, pues <strong>el</strong> nitrógeno de más que puede aportar frente a ésta, no parece compensar loscostes de semilla y siembra, al menos en <strong>olivar</strong>es de mediana a baja producción.Hippocrepis ciliataTrifolium scabrumVicia ervilia12E S P E C I E S D E L E G U M


Por otra parte, si la siembra y enterrado de la semillase realiza tardíamente (ej.: mes de noviembre)afecta a la flora adventicia que viene naciendo ydisminuye la biodiversidad de la cubierta, lo quepuede afectar negativamente al mantenimiento deenemigos naturales de las plagas. Por <strong>el</strong>lo, si optanpor sembrar una cubierta de leguminosas,recomendamos realizar una siembra temprana enseptiembre o inicios de octubre.La siembra de gramínea (ej.: cebada, avena…)junto con la leguminosa tiene varias funciones entr<strong>el</strong>as que se encuentra <strong>el</strong> servir de soporte a lasleguminosas, sobre todo las de porte rastrero, eincrementar la r<strong>el</strong>ación carbono/nitrógeno de lamezcla. No obstante, estas funciones tambiénpuede ejercerlas la flora adventicia (tambiénllamada espontánea o malas hierbas). Por tanto,sólo está justificado <strong>el</strong> gasto en semilla de gramíneapara acompañar a la leguminosa cuando la floraadventicia sea muy escasa (lo que puede ocurrir alinicio de la conversión) o cuando se persiguen finesespecíficos (ej.: interés ganadero).Las cubiertas de gramíneas en solitario no soninteresantes en producción ecológica debido a sucapacidad de rebrote tras la siega, su alto consumode nitrógeno y su escaso interés para mantenerenemigos naturales de las plagas.Trifolium st<strong>el</strong>latumOnonis spp.Astragalus st<strong>el</strong>laPsolarea bituminosaI N O S A S S I L V E S T R E S13


Además, las cubiertas de crucíferas son una buena alternativa por su escasa capacidad de rebrote tras la siega, surápida y alta producción de biomasa y la mayor persistencia de sus residuos. Por ejemplo, se han ensayado conéxito cubiertas de Sinapis alba (mostaza blanca) <strong>el</strong>iminadas con siega en primavera, éstas logran cubrir más d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en marzo y con una producción de biomasa seca de 1.057,5 kg/ha. El principal inconveniente de lascrucíferas es que no fijan nitrógeno atmosférico.LAS CUBIERTAS VEGETALES EN EL OLIVAR ESTÁN FORMADAS POR GRANDIVERSIDAD DE ESPECIES GRAMINEAS Y COMPUESTASTaraxacum spp.naSisymbrium crassifoliumCrepis vesicariamus rubensAnthermis arvensisSilybum marianumBromus tectorumBromus diandrus15


SiembraManejo De Las Cubiertas VegetalesSi optamos por la compra de semilla, ésta debeproceder de cultivo ecológico, según especifica lanormativa de producción ecológica. En cualquiercaso, si esto no fuera posible, previa consulta yaprobación d<strong>el</strong> organismo de control, ha deemplearse semilla convencional no tratada conningún tipo de plaguicida.Deben <strong>el</strong>egirse especies que germinen y crezcanbien en los su<strong>el</strong>os y con la climatología de nuestrazona. Dado que las leguminosas se emplearon enagricultura tradicional hasta hace medio siglo, nospuede orientar preguntar a los agricultores mayoressobre las leguminosas que se cultivaban en la zona.En cualquier caso, en la tabla 1 aparecen algunasindicaciones a grandes rasgos.La dosis de siembra debe ser superior en un 20-50%a la que realizaríamos si fuéramos a obtener grano.La tabla 1 muestra algunos ejemplos.La profundidad de siembra varía con la especieempleada. Así, por ejemplo, las leguminosassilvestres como <strong>el</strong> carretón (Medicago rugosa) nosoporta bien <strong>el</strong> enterramiento, y tiene mejoremergencia cuando se deja la semilla en superficie,en cambio la veza (Vicia sativa) se establece biencuando se siembra entre 2-5 cm de profundidad. Encualquier caso, <strong>el</strong> enterrado debe ser somero,realizándose por ejemplo con un pase de rastra.La fecha de siembra es importante. Si ésta es tardía(finales de octubre o noviembre), se daña la cubiertanatural que viene naciendo y <strong>el</strong> propio crecimientode la especie sembrada es más lento, por las bajastemperaturas. Por <strong>el</strong>lo, es recomendable siempreque se pueda, realizar la siembra en “seco”, en <strong>el</strong>mes de septiembre, de tal forma que la cubiertacomience a implantarse tras las primeras lluvias,cuando no hace aún frío.16


Tabla 1. Especies de abonos verdes de leguminosas adaptadas a condiciones de r<strong>el</strong>ativa sequíaEspecieempleadaFecha desiembraDosis desiembraPrecipitacionesmedias durante sudesarrollo olocalización d<strong>el</strong>ensayoFecha decorteAporte demateria secaen floración(Kg/ha)Algarroba(Vicia monantha)Inicios deNoviembre85 kg/ha(35 cm entre líneas)-Mayo4.599Alholva(Trigon<strong>el</strong>lafoenum-graecum)Inicios deNoviembre80 kg/ha213 mm1ª semanade Mayo2.950Alholva / AvenaInicios deNoviembreAlAv.60 kg/ha-20 kg/ha237 mm3ª semanade Mayo3.634Almorta(Lathyrus sativus)Inicios deNoviembre100 kg/ha216 mm1ª semanade Mayo3.038M<strong>el</strong>ilotus albus,ecotipo “Topares”Otoño Almería2.500Veza (Vicia sativa)entre calles de <strong>olivar</strong>Septiembre-Inicios deOctubre120-150 kg/haSudeste deAndalucíaAbril800-3.200Guisante(Pisum sativum)Inicios deNoviembre125 kg/haGranadaAbril1.400Yero (Vicia ervilia)Inicios deNoviembre80 kg/ha(35 cm entre líneas)1ª semanade Mayo5.171Esparceta(Onobrychis sativa)Octubre 120-150 kg/ha Aragón500-3.00017


Fecha deControlUn importante inconveniente de los cultivos decobertura derivan de la competencia que puedeestablecerse entre <strong>el</strong>los y <strong>el</strong> olivo por <strong>el</strong> agua. Sinembargo, esto es consecuencia de un mal manejo.En secano, la siega o incorporación al su<strong>el</strong>o deberealizarse antes de que la cubierta consuma másagua d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que la que éste perdería si estuvieradesnudo. Según <strong>el</strong> año, esta fecha oscila entre lasegunda quincena de marzo para primaveras secasy la segunda quincena de abril. No es aconsejableprolongar más la permanencia de la cubierta,aunque <strong>el</strong>lo implique realizar al menos dos pasesmecánicos de control de la misma.Los <strong>olivar</strong>eros que prefieren dejar la cubierta hastamayo o junio con <strong>el</strong> objetivo de realizar un únicocontrol mecánico, pueden sufrir mermas muyimportantes de producción en años de otoñossecos, pues la cubierta en esos meses consumegran parte d<strong>el</strong> agua disponible en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.En <strong>olivar</strong>es con riego por goteo, también se debecontrolar la cubierta en <strong>el</strong> mes de abril, pues no sejustifica un mayor gasto de agua para paliar <strong>el</strong>consumo que realiza la cubierta.Cuando la siega se produce en <strong>el</strong> momentoadecuado se obtienen producciones de aceituna yaceite iguales o superiores a aqu<strong>el</strong>las procedentesde <strong>olivar</strong> manejado con su<strong>el</strong>o desnudo, incluso enaños muy secos (


Modo deControlEl control de la cubierta su<strong>el</strong>e hacerse de forma mecánica, incorporándola mediante labor en los primeroscentímetros d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o bien segándola. También se utiliza la siega a diente mediante la introducción de ganado,normalmente ovino. Como criterio general hay que asumir que cuanto mayor es la pendiente menos debe alterarse<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.Cuando hablamos de labor en <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico nos referimos a un trabajo d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a una profundidad entorno alos 10 centímetros y con máquinas ligeras (cultivador, pinchos, chis<strong>el</strong>, rastra…) arrastradas o suspendidas por untractor de la mínima potencia necesaria requerida. Por otro lado, no interesa ningún apero que implique <strong>el</strong> volteo d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o como pueden ser las gradas o vertederas ya que en agricultura ecológica <strong>el</strong> mantenimiento de la estructura d<strong>el</strong>perfil d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es esencial.Algunos aperos que se utilizan en la <strong>el</strong>iminacionde la cubierta son <strong>el</strong> cultivador, la rastra y ladesbrozadora de martillos (detalle tipos de martillos)19


En cuanto a la siega de la cubierta destacan <strong>el</strong> uso de segadoras de cuchillas, cadenas y, sobre todo, de lasdesbrozadoras de martillos que no sólo pican la hierba sino también <strong>el</strong> ramón, cuyos residuos son de vitalimportancia para incrementar la materia orgánica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y lograr una fertilización equilibrada y autónoma en <strong>el</strong><strong>olivar</strong>. Otra de las ventajas de la siega es que gracias a las desbrozadoras con desplazamiento lateral puede<strong>el</strong>iminarse casi la totalidad de la hierba d<strong>el</strong> ruedo. Este manejo de la cubierta se ha extendido mucho en los últimosaños, se trata de una faena “cómoda”. La siega de la cubierta es necesaria principalmente en <strong>olivar</strong>es en pendientedonde la erosión es <strong>el</strong> principal problema. En estos casos, la persistencia de los residuos dejados en la superficietras <strong>el</strong> desbrozado y <strong>el</strong> mantenimiento d<strong>el</strong> sistema radicular de las hierbas minimizan las pérdidas de su<strong>el</strong>o porerosión al disminuir <strong>el</strong> impacto de las gotas de agua y la v<strong>el</strong>ocidad de escorrentía, aumentando la infiltración deagua.20Arriba <strong>el</strong>iminacion de la cubierta con desbrozadora y cultivador. Abajo picado de restos de poda y pase de rastra tras la labor de cultivador


Control de la hierba bajo la copa d<strong>el</strong> olivo mediante disco de siegaPor todas estas ventajas, <strong>el</strong> primer control a finales de marzo o principios de abril debe realizarse condesbrozadora. Sin embargo, <strong>el</strong> segundo pase de control, debe hacerse mediante labor en lascondiciones mencionadas anteriormente, cuando parte de la hierba (aqu<strong>el</strong>la que ha escapado a lasiega o ha rebrotado) comienza a apuntar por encima de la capa de residuos dejados en <strong>el</strong> primer corte.Si no se hace así, y se hace <strong>el</strong> segundo control con desbrozadora, hay que esperar a que la cubierta queviene creciendo tenga una cierta altura para <strong>el</strong> corte, y entonces también se habrá consumido un aguaque puede después ser necesaria para los olivos. Este segundo pase puede hacerse con cultivador yrastra, que puede sustituirse con una barra o unos neumáticos enganchados detrás d<strong>el</strong> cultivador, paraque vayan tapando los poros d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.21


En años extremadamente secos, si la cubierta después d<strong>el</strong> otoño y <strong>el</strong> invierno llega a laprimavera con muy poca altura, también sería aconsejable controlarla mediante labor,incorporándola en los primeros centímetros.Aunque en muchas comarcas donde se ha ido desarrollando <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico haydisponibilidad de desbrozadoras, hay otras zonas en las que esta maquinaria no es usual. Enestos casos, si tampoco se puede o se quiere hacer siega a diente, han de realizarse los pasesde control con cultivador, para no voltear <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.En estos casos, <strong>el</strong> agricultor deberá realizar <strong>el</strong> primer control con cultivador a finales de marzo,antes de que la cubierta crezca excesivamente. Si no se hace así, la <strong>el</strong>iminación se complica porlas bolas de hierba y tierra que quedan en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o debido a la acumulación de restos vegetalesen los pinchos d<strong>el</strong> cultivador. Esta situación se podría dar en lugares con temperaturasinvernales templadas y precipitación media superior a los 300 mm entre otoño y principios deprimavera, dando lugar a una cubierta frondosa.Por último, disponemos de la siega a diente, la cual está indicada especialmente en <strong>olivar</strong>es conpendientes superiores al 15%. Es la forma más int<strong>el</strong>igente de convertir un residuo en un recurso,o lo que es lo mismo un coste en un ingreso, en <strong>olivar</strong>es en los que realmente la presencia d<strong>el</strong>ganado no afecta a la producción. En la comarca cordobesa de Los Pedroches, <strong>el</strong> arriendo d<strong>el</strong>os pastos de la cubierta representa un 2,9% de sus ingresos, a <strong>el</strong>lo hay que añadirle <strong>el</strong> ahorro decostes en <strong>el</strong> control de la cubierta. No obstante, desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>, este manejode la cubierta requiere suficiente carga ganadera para controlarla durante marzo y abril, con lamayor uniformidad posible. En años normales esto puede suponer cargas ganaderas de 20-30oveja/ha para efectuar <strong>el</strong> control de la cubierta durante <strong>el</strong> mes de abril.22


Tabla 2. Técnicas aconsejadas de control de la cubierta en función de la pendiente d<strong>el</strong> terrenoPendienteManejo de la cubierta0 - 10%10 - 25%25 - 35%> 35%L/L+R; S/L+RL/L+R; S/L+R; SD/L+R; SDS/L+R; SD/L+R; SD; S/SSD23


Compostaje de Residuosde Almazara.El aceite, principal producto de gran parte de la superficie dedicada a <strong>olivar</strong>, noexporta apenas nutrientes d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o ya que está constituido básicamente por carbono,hidrógeno y oxígeno. Ello posibilita al <strong>olivar</strong> de aceite cerrar los ciclos de nutrientes conrecursos propios en gran medida.El aceite constituye aproximadamente <strong>el</strong> 20% de la aceituna. El resto es un residuoque en las almazaras con maquinaria de dos fases, hoy mayoritarias, se denominaalperujo o alpeorujo. Éste presenta características muy interesantes como fertilizanteorgánico: una gran riqueza en materia orgánica, pH moderadamente ácido, uncontenido salino r<strong>el</strong>ativamente bajo, una r<strong>el</strong>ación C/N ligeramente alta y gran riquezade potasio, media de nitrógeno y más baja de fósforo.El alperujo debe ser compostado tanto por razones físicas, para facilitar <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os montones, como químicas para mejorar <strong>el</strong> equilibrio de nutrientes d<strong>el</strong> producto y<strong>el</strong>iminar algunas sustancias potencialmente tóxicas, como los polifenoles.25


El alperujo es un material pastoso, rico en agua, y de pequeño tamaño de partícula, que necesita ser mezclado conotros materiales de mayor tamaño y menos humedad, para dar consistencia a los montones (tales como la paja d<strong>el</strong>os cereales, la hoja d<strong>el</strong> olivo que se acumula en las almazaras u otros residuos forestales o de la agroindustria).También se su<strong>el</strong>e añadir a la mezcla estiércol u otros residuos más ricos en nitrógeno con capacidad de reducir lar<strong>el</strong>ación C/N de la mezcla.La viabilidad técnica y económica d<strong>el</strong> compostaje de alperujo para su uso como fertilizante es un hecho, tanto enpequeñas pilas como en grandes plantas de compostaje. Por su parte, <strong>el</strong> compost de alperujo es un producto degran calidad, tanto para su uso en <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>, como en otros cultivos.Los <strong>olivar</strong>eros y las almazaras deben valorar que éste es un recurso propio, que recorre escasos kilómetros desde laalmazara a las explotaciones de los <strong>olivar</strong>eros, y que, por <strong>el</strong>lo, está poco sujeto al encarecimiento queprogresivamente están teniendo los insumos derivados d<strong>el</strong> petróleo, como los fertilizantes químicos, que ademásrecorren grandes distancias hasta llegar finalmente al campo. Más información sobre esta temática se recoge en <strong>el</strong><strong>Manual</strong> de Compostaje para Agricultura Ecológica que en esta misma serie ha editado la Consejería de Agricultura y2Pesca de Andalucía .Balsa de lixiviadosMontón de compost262P u e d e d e s c a r g a r s e d e l a p á g i n a w e b d e l a C o n s e j e r í a d e A g r i c u l t u r a y P e s c a d e A n d a l u c í ahttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/opencms/portal/DGAEcologica/MANUALES?entrada=tematica&tematica=650&subtematica=931)


Elaboración d<strong>el</strong> montónDetalles d<strong>el</strong> montón endistinto momento d<strong>el</strong> procesode compostaje27


Picado de residuos de poda.Los residuos de mediano y pequeño tamañoprocedentes de la poda d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> y desvareto, nodeben ser quemados, ni retirados de la finca, sinoque deben ser triturados y esparcidos en las callesd<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>.Estos residuos, si bien no son excesivamente ricosen nutrientes, son una magnífica y barata fuente demateria orgánica para los su<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>, que enlas calles en muchas ocasiones no alcanza <strong>el</strong> 1%.El picado d<strong>el</strong> material de poda puede hacerse conmaquinaria de alimentación manual que consta deboca de alimentación, un gran volante de inercia,equipado de cuchillas de corte, y de unos rodillosdentados de alimentación en los que se embocan,sin trocear, las ramas de poda. El conjunto volantey cuchillas giran a una cierta v<strong>el</strong>ocidad accionadospor la toma de fuerza d<strong>el</strong> tractor. El material picadoes distribuido sobre la superficie d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por unrastrillo incorporado a la máquina. La potencianecesaria d<strong>el</strong> tractor es de 70-80 CV, y se necesitan2-3 operarios.No obstante, en la actualidad se están extendiendolas máquinas trituradoras de martillos, que van porlas calles d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> triturando los restos de poda ala vez que siegan la cubierta. Constan de martillosde acero de alta resistencia dispuestos alrededorde un eje horizontal, paral<strong>el</strong>o al su<strong>el</strong>o yperpendicular al sentido d<strong>el</strong> avance d<strong>el</strong> tractor.Este eje es accionado por la toma de fuerza d<strong>el</strong>tractor, desplazándose la máquina a lo largo de lascalles d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>, zona en la que previamente losoperarios han colocado las ramas en formaordenada, formando un cordón, d<strong>el</strong> que seautoalimenta la máquina. Los martillos golpean lamadera triturándola y desastillándola,produciendo trozos de diferentes tamaños, deforma aleatoria según <strong>el</strong> diámetro de las ramas(nunca leña gruesa). Necesitan tractores de 80-100 CV. Otros mod<strong>el</strong>os también están disponiblesen <strong>el</strong> mercado con distintos mecanismos detrituración: cuchillas, rodillos dentados y cuchillas,etc.28


Pase de desbrozadora para la <strong>el</strong>iminación de la cubierta y <strong>el</strong> picado de los restos de poda29


Plan de fertilizacionLa estabilidad en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de fertilidad d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>depende principalmente d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o;manteniendo en <strong>el</strong> mismo un buen niv<strong>el</strong> de materiaorgánica tendremos asegurada una buenaproductividad. Este objetivo lo lograremos mediante<strong>el</strong> uso de las cubiertas vegetales y <strong>el</strong> picado deresiduos de poda y desvareto. Además,emplearemos preferentemente compost de alperujo,o estiércol o compost comercial, para complementarla fertilización, siempre en función de la capacidadproductiva d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>. Además hemos de saber que lanormativa de agricultura ecológica impide emplearmás de 170 kg de nitrógeno por ha y año.La tabla 3 nos muestra <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado nitrógenodisponible en las calles y debajo de la copa de un<strong>olivar</strong> tras 15 años de manejo ecológico basado enestas tres estrategias: cubierta vegetal naturalmadura + picado de residuos finos de poda ydesvareto + aplicación de compost de alperujo ocompost comercial en <strong>el</strong> ruedo de los olivos. Estascantidades exceden las necesidades de los <strong>olivar</strong>es.Tabla 3. Cantidad de nitrato (kg/ha) disponible en los primeros 15 cm. de su<strong>el</strong>o en distintas estaciones d<strong>el</strong> año enun <strong>olivar</strong> de las características mencionadas.Octubre Marzo MayoEntre calle 67,395,331,1Bajo copa110,123,314,1TOTAL177,4118,645,230


El niv<strong>el</strong> de nitrógeno bajo copa es mayor en octubreporque allí se aplica <strong>el</strong> compost. No obstante, en lascalles, en las que sólo existe cubierta vegetal naturalmadura y <strong>el</strong> picado de residuos finos de poda, ladisponibilidad de nitrógeno es alta y más constante,mostrando su máximo en primavera. En este su<strong>el</strong>o<strong>el</strong> porcentaje de materia orgánica es cercano al 3%.El estiércol o compost se va mineralizandolentamente y normalmente <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>ero puedefertilizar un año sí y otro no, o uno de cada tres, sinverse afectada la producción. Hemos de saber queactualmente, descontando la recolección, <strong>el</strong> mayorcoste de la producción ecológica d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> es laadquisición y esparcido d<strong>el</strong> fertilizante orgánico.Esto se debe a que se emplean grandes volúmenesy normalmente no se cuenta con la maquinariaadecuada para su esparcido y éste se efectúamanualmente desde un remolque. Para rebajarcostes hemos de ajustar al máximo posible las dosisde fertilizante orgánico a emplear y la periodicidadcon la que vamos a realizar la aportación.También se pueden emplear enmiendas minerales.En <strong>olivar</strong> se emplean más aqu<strong>el</strong>las ricas en potasio,sobre todo si no se emplea compost de alperujo,que es rico en este nutriente. También se puedenemplear enmiendas fosfóricas.La tabla 4 nos muestra varias opciones defertilización para un <strong>olivar</strong> de 3.000 kg/ha y año deaceituna en función de la estrategia d<strong>el</strong> agricultor.Puede verse que para reponer las extracciones deun <strong>olivar</strong> de estas características caben distintasopciones que implican distintos costes y trabajopara <strong>el</strong> productor. La opción 4 es con diferencia lapropuesta más económica, por eso es tanimportante lograr una cubierta vegetal frondosa yrica en leguminosa y picar los restos de poda finos ymedianos. De esta forma, no sólo estaremosevitando la erosión, incrementando la materiaorgánica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y mejorando sus propiedadesfísicas, sino que además todo <strong>el</strong>lo nos permitirátener una producción comercialmente competitiva abajo coste, basada casi por completo en recursospropios.31


Tabla 4. Opciones para reponer las extraciones en un <strong>olivar</strong> de 3.000 Kg/ha de produccion media anualOpción 1. Manejado con cubierta naturalincipiente y sin picar restos de podaOpción 2. Manejado con cubierta naturalincipiente y sin picar restos de podaOpción 3. Manejado con cubierta naturalincipiente y picando los restos de podaOpción 4. Manejado con cubierta vegetalmadura o de leguminosa y picando losrestos de podaEstiércol de ovino: 9.000 kg/ha y añoEstiércol de ovino: 4.500 kg/ha y añoSulfato potásico: 100 kg/ha y añoCompost de alperujo: 2.500 kg/ha y añoCompost de alperujo:2.500 kg/ha cada tres añosSulfato potásico: 130 kg/ha y añoSe han considerado las siguientes riquezas de los materiales fertilizantes: estiércol de ovino (%sobre materia fresca): 0,83% de N, 0,23% de P2O5 y 0,67% de K2O; compost de alperujo (% sobremateria fresca): 1,08% de N, 0,33% de P2O5 y 1,90% de K2O; sulfato potásico de 28-30% deriqueza de K2O32


Fig. 2. El reciclaje de residuos y <strong>el</strong> aporte de nitrógeno en <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> a través de la cubierta son la base d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o y la fertilización d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong>La aplicación d<strong>el</strong> estiércol o compost en <strong>el</strong> campodebe ser en otoño o inicios de primavera, aunque laaplicación en esta última fecha parece evitarpérdidas de nitrógeno y favorecer un mejoraprovechamiento por <strong>el</strong> olivo.El estiércol o compost de alperujo no debe situarsedebajo de los goteros, en <strong>el</strong> caso de <strong>olivar</strong> deregadío, pues se generan condiciones deanaerobiosis (falta de oxígeno) que provocanimportantes pérdidas de nitrógeno.Los fertilizantes foliares sólo deben emplearsecomo complementos ante circunstanciasexcepcionales, no como base de la fertilización.Por otro lado, también se pueden utilizarmaceraciones de plantas que poseen altoscontenidos de nutrientes (ej.: de ortiga), así comoresiduos de otros cultivos e industrias autorizadas.D<strong>el</strong> mismo modo, se puede recurrir a los numerososabonos orgánicos autorizados que actualmente secomercializan.33


II. Manejo de plagasy enfermedades.La protección vegetal en <strong>el</strong> cultivo ecológico d<strong>el</strong><strong>olivar</strong> debe quedar integrada en una estrategiaglobal de manejo, en la que la promoción de labiodiversidad (cubierta vegetal, setos, manchas devegetación silvestre), y la mejora de la fertilidad d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o, son una prioridad. Ambos aspectos,biodiversidad y buenas condiciones de su<strong>el</strong>o nosayudarán a prevenir los problemas de plagas yenfermedades.Los <strong>olivar</strong>es, sobre todo los de secano, sonagroecosistemas que se asemejan a la vegetaciónmediterránea autóctona con un bajo niv<strong>el</strong> desimplificación de la biodiversidad e intensificaciónde las tareas agrícolas. Así, Pujadas (1986), en laprospección de los diferentes tipos de florapresentes en la provincia de Córdoba, destaca lapresencia en <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> de flora mediterránea (casi <strong>el</strong>70% de las especies), con valores altos para <strong>el</strong>endemismo (4%), por lo que afirma que se trata deun ecosistema que conserva una importantediversidad y riqueza florística, de alto valor natural ynotable adaptación al medio. Esta similitud con <strong>el</strong>medio natural hace que <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> manejado con unacierta presencia de biodiversidad sea más estable ytenga menos problemas de plagas y enfermedadesque otros agroecosistemas más intensivos.Es importante señalar que de la gran mayoría de losorganismos vivos que se hayan presentes en los<strong>olivar</strong>es, aún refiriéndonos exclusivamente a laartropofauna (insectos, arácnidos...) y a los hongos,sólo un número muy reducido de <strong>el</strong>los podrían serconsiderados como potenciales “plagas yenfermedades” d<strong>el</strong> cultivo.En r<strong>el</strong>ación al hecho anteriormente señalado, habríaque destacar <strong>el</strong> estudio de insectos llevado a caboen Granada, donde se señala la enormeabundancia r<strong>el</strong>ativa de los enemigos naturales(parasitoides y depredadores) sobre los insectos“plaga” (tabla 5).35


Tabla 5. Insectos capturados en <strong>olivar</strong>es de Granada.33%21%20%8%3%15%ParasitoidesDepredadoresNeutralesPolinizadoresDescomponedoresFitófagosÉstos son los enemigos naturales de lasplagas y las controlan de forma natural siestán presentesEstos insectos son muy importantes en <strong>el</strong>medio natural, ya que no afectan al <strong>olivar</strong>pero contribuyen a mantener la biodiversidad.Sólo un 15% podían ser plagas potenciales.Cuando alguno de los insectos se convierte en “plaga” es señal deque algo en <strong>el</strong> sistema (nuestra explotación) está fallando, <strong>el</strong>equilibrio ecológico se ha roto, los controles naturales no hanfuncionado y la solución está en reestablecer la estabilidad perdidamediante la restauración de la biodiversidad. Las cubiertasvegetales y los setos tienen un importante pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong>mantenimiento de los enemigos naturales de las plagas, ya que laflora ofrece a estos insectos alimento (polen, néctar, y presasalternativas), y refugio, favoreciendo en nuestra finca la presenciade poblaciones estables de enemigos naturales, capaces decontrolar a los insectos-plaga cuando sus poblaciones empiezan acrecer. La figura 3 nos muestra <strong>el</strong> efecto de la cubierta vegetal sobr<strong>el</strong>a población de parasitoides en <strong>olivar</strong>es ecológicos de Granada. En<strong>el</strong>la podemos ver que en <strong>olivar</strong> ecológico que no deja cubiertavegetal desde <strong>el</strong> otoño hasta primavera, no había apenasparasitoides que pudieran controlar a las plagas.Adulto de Taquínido sobre camomila amarillaFoto cedida por Antonio Bravo Rodríguez36


Fig. 3. Número de himenópteros parasitoidesrecolectados sobre flora espontánea en<strong>olivar</strong>es ecológicos de Granada.Nº de individuosrecolectados140120100806040200Eco1 con cubiertaEco2 con cubiertaEco3 sin cubiertaAdulto de Crisopa y su puesta sobre aceitunaFoto cedida por Antonio Bravo RodríguezParc<strong>el</strong>as prospectadasSírfidos alimentándose sobre las flores de Echium sp.Foto cedida por Antonio Bravo Rodríguez37


Algunas plantas tienen un pap<strong>el</strong> especial en <strong>el</strong>mantenimiento de enemigos naturales. Así, <strong>el</strong> dípteroMyopites stylata provoca la formación de unasagallas florares en la planta conocida como <strong>olivar</strong>da,altabaca o hierba mosquera (Dittrichia viscosa).Estas agallas juegan un pap<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong> ciclobiológico d<strong>el</strong> himenóptero parasitoide Eup<strong>el</strong>musurozonus, que las utiliza como refugio seguro dehibernación, siendo éste uno de los principalesenemigos naturales de la mosca d<strong>el</strong> olivo (Bactroceraoleae). Actualmente, en la estación experimental d<strong>el</strong>CSIC en <strong>el</strong> Zaidín (Granada) se está evaluando laposibilidad de mantener setos de Dittrichia viscosapara favorecer <strong>el</strong> control de la mosca.se establecen disposiciones de aplicación d<strong>el</strong>Reglamento (CE) nº 834/2007]. Tendremos en cuentaque los tratamientos sintomáticos, por receta ocalendario, no son la solución a los problemas demanejo que pueda presentar <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>. No obstante,los plaguicidas utilizables en producción ecológicason una herramienta más con la que cuenta <strong>el</strong>agricultor para hacer uso de <strong>el</strong>la en caso de sernecesario, lo que puede ser más frecuente durante <strong>el</strong>periodo de conversión a la agricultura ecológica. Latabla 6 recoge alguno de estos productos utilizables.Otra medida preventiva es mantener un su<strong>el</strong>o fértil,con un niv<strong>el</strong> aceptable de materia orgánica, que seacapaz de nutrir de forma equilibrada a los olivos. Nohay que olvidar que tanto las deficienciasnutricionales, como <strong>el</strong> exceso de nitrógeno, provocanproblemas de plagas y enfermedades. Laincorporación de materia orgánica (restos de podapicados, compost, estiércol, cubierta…) que lleva acabo <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>ero ecológico también contribuyeeficazmente a la salud d<strong>el</strong> cultivo.Si a pesar de las medidas preventivas tuviéramosalgún problema de plagas, la actual normativa deaplicación permite la realización de tratamientos consustancias activas que son utilizables en agriculturaecológica y que vienen recogidas en sus anexoscorrespondientes [Reglamento (CE) nº 889/2008 d<strong>el</strong>a Comisión, de 5 de septiembre de 2008, por <strong>el</strong> que38Detalle de la trampa Olipe, para la captura de mosca (Bactrocera oleae)


En <strong>el</strong> caso de la mosca d<strong>el</strong> olivo, una opción es realizar un trampeo masivo, destacando por su efectividad y bajocoste la utilización de la trampa tipo Olipe. Se usan bot<strong>el</strong>las de plástico transparente de 1,5 o 2 litros, a las cuales s<strong>el</strong>es hacen 5 agujeros de 5 mm de diámetro en la parte superior, unos 8 cm por debajo d<strong>el</strong> tapón. Las bot<strong>el</strong>las sonr<strong>el</strong>lenadas con una solución de agua y fosfato diamónico al 3% (30 g de fosfato por litro de agua) y se cu<strong>el</strong>gan en <strong>el</strong>interior de la copa d<strong>el</strong> olivo, una bot<strong>el</strong>la cada dos olivos. Deben ser colocadas en <strong>el</strong> <strong>olivar</strong> antes de que la aceitunasea sensible al ataque de las moscas, lo que coincide con la fase d<strong>el</strong> endurecimiento d<strong>el</strong> hueso. La época másadecuada para la instalación de las trampas es julio, según zonas y condiciones climatológicas, manteniéndose losniv<strong>el</strong>es de caldo efectivo hasta noviembre.Tabla 6. Principales plagas y enfermedades d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> y su control.Plaga o enfermedadTratamientoPrácticaCulturalObservacionesMosca d<strong>el</strong> olivo(Bactrocera oleae)SpinosadTrampeomasivoAd<strong>el</strong>antode cosechaPrays(Prays oleae)BacillusthuringiensisFavorecerpoblacionesde crisopasEn generaciónantófaga(inicio de floración)Cochinilla(Saissetia oleae)Aceite mineralAclareo de copaLucha biológica(Metaphycus barletti)Negrilla(Capnodium <strong>el</strong>aeophillum)AzufrePermanganatode potasioAclareo de copaCaldo bord<strong>el</strong>ésenriquecido en calRepilo(Spilocaea oleagina)CobreAclareo de copaHasta 6 Kg cobrepor ha y año39


III. Productividad d<strong>el</strong>Olivar Ecologico.La productividad de cualquier cultivo puede sermedida en r<strong>el</strong>ación a distintos factores deproducción. Normalmente, se ha empleado laproductividad de la tierra (kg/ha) y secundariament<strong>el</strong>a productividad d<strong>el</strong> trabajo humano comoprincipales medidas de comparación entre manejoso entre países, de tal manera que se considerabansuperiores aqu<strong>el</strong>los manejos o territorios queproducían más por hectárea y/o por hora de trabajohumano. No obstante, en las últimas décadas se haconsiderado necesario evaluar la productividadrespecto a otros factores a los que anteriormente s<strong>el</strong>es había concedido poca importancia, pero que,por su escasez e impacto medioambiental, esnecesario considerar. Entre estos factores seencuentra la energía no renovable.La productividad energética (eficiencia neta de laenergía), esto es <strong>el</strong> producto obtenido por unidad deenergía externa empleada para producir, decrecióenormemente cuando la agricultura tradicionalbasada en la fertilización orgánica y en <strong>el</strong> trabajohumano y animal, fue sustituida por una agriculturabasada en la introducción de insumos industriales,tales como los fertilizantes químicos y <strong>el</strong> trabajomecánico. En este sentido, numerosos estudios hanmostrado que la agricultura tradicional era superiora la agricultura moderna o convencional en cuanto ala productividad energética.En los últimos años, <strong>el</strong> carácter no renovable d<strong>el</strong>petróleo, su creciente coste monetario y ladestacada contribución al efecto invernadero de suuso, han promovido <strong>el</strong> aumento de estudioscomparativos de la productividad de la energía norenovable entre distintos manejos agrarios. Hemosde considerar que la <strong>el</strong>evada energía no renovableque se consume en la agricultura convencionalcorresponde principalmente al uso de losfertilizantes químicos industriales, principalmente alabono nitrogenado, y a la mecanización de laslabores. Por <strong>el</strong>lo, cambios de manejo que suponganla sustitución de la fertilización química pororgánica, y/o la disminución de las labores van allevar aparejado un menor consumo de energía norenovable y una mayor productividad de este factor.A continuación, vamos a abordar la productividadd<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico en r<strong>el</strong>ación al convencional,respecto a la tierra y respecto a la energía norenovable, en distintos territorios de Andalucía,diferenciando en función d<strong>el</strong> régimen hídrico(secano/regadío).41


Productividad de la tierraLa producción por hectárea es prácticamente igual en los <strong>olivar</strong>eros ecológicos y convencionales. La figura 43muestra <strong>el</strong> aceite producido por hectárea en distintas zonas <strong>olivar</strong>eras de Andalucía , comparando para cadacomarca o provincia la totalidad de <strong>olivar</strong>es ecológicos que habían superado los tres años de conversión, conaqu<strong>el</strong>los vecinos convencionales. Las diferencias de producción oscilan entre un 14% menos para <strong>el</strong> <strong>olivar</strong>ecológico en Los Pedroches y <strong>el</strong> 6% a favor d<strong>el</strong> ecológico en <strong>el</strong> secano de Granada, con respecto al <strong>olivar</strong>convencional de su misma zona.Por otra parte, para un mismo territorio, los <strong>olivar</strong>es de riego producen un 60% (aprox.) más que los de secano,independientemente de si son ecológicos o convencionales.Fig. 4. Producción de aceite por hectárea en función d<strong>el</strong> tipo de manejo (ecológico/convencional)y d<strong>el</strong> régimen hídrico.Litros/ha9008007006005004003002001000Pedroches Eco-SecPedroches Con-SecMágina Eco-SecMágina Con-SecMágina Eco-RegMágina Con-RegGranada Eco-SecGranada Con-SecGranada Eco-RegGranada Con-Reg3La comarca de Los Pedroches se encuentra al norte de Córdoba, siendo su <strong>olivar</strong> de secano, adehesado y con altas42pendientes. La comarca de Sierra Mágina se encuentra al sudeste de Jaén, mayoritariamente se trata de un <strong>olivar</strong>tradicional con moderada pendiente, sin integración ganadera, bien de secano, o de riego. Y la provincia de Granada,cuyo <strong>olivar</strong> ecológico se agrupa fundamentalmente en <strong>olivar</strong> de secano tradicional y <strong>olivar</strong> de riego tradicional aintensivo, ambos con moderada pendiente.


Productividad de la energía no renovableSi bien la producción de aceite por hectárea es similar en las fincas ecológicas y convencionales, la energía norenovable necesaria para producir lo mismo es inferior para los ecológicos. Esto es, los productores ecológicosgastan menos energía no renovable para producir un litro de aceite que los convencionales. La figura 5 muestraque para la misma zona y régimen hídrico los ecológicos emplean menos energía no renovable por hectárea qu<strong>el</strong>os convencionales. Este ahorro se produce debido al mínimo uso que realizan los ecológicos de insumosindustriales, sobre todo porque no emplean abonos químicos de síntesis. La misma figura nos muestra <strong>el</strong> altoconsumo de energía no renovable que supone <strong>el</strong> riego, que mayoritariamente es por goteo con agua impulsadadesde <strong>el</strong> acuífero.Fig. 5. Energía no renovable empleada por hectárea en función d<strong>el</strong> manejo y <strong>el</strong> régimen hídrico.GJ/ha50454035302520151050Pedroches Eco-SecPedroches Con-SecMágina Eco-SecMágina Con-SecMágina Eco-RegMágina Con-RegGranada Eco-SecGranada Con-SecGranada Eco-RegGranada Con-RegMecanización Insumos industriales Riego43


Debido a que la producción por hectárea de aceite es muy similar entre ecológicos y convencionales, y a que éstosúltimos emplean más energía no renovable por hectárea, es necesario invertir más energía no renovable paraproducir un litro de aceite convencional, que un litro de aceite ecológico. No obstante, <strong>el</strong> régimen hídrico (secano oregadío) también genera importantes diferencias en cuanto al gasto de energía no renovable por unidad deproducto. La figura 6 nos muestra que mientras que para producir un litro de aceite en producción ecológica desecano se necesitan de media 20 MJ/litro, se emplean 30 MJ/litro si la producción es convencional de secano, cercade 40 MJ/litro si la producción es ecológica de regadío y aproximadamente 50 MJ/litro si es convencional deregadío.En definitiva, desde <strong>el</strong> punto de vista de la mejora de la eficiencia en <strong>el</strong> uso de la energía no renovable y, por tanto, d<strong>el</strong>a disminución de emisiones de CO2 hemos de reconocer la contribución tanto de la olivicultura ecológica, como lade la olivicultura de secano. La combinación de ambas variables, producción ecológica y de secano, supone unareducción d<strong>el</strong> 60% d<strong>el</strong> uso de energía no renovable respecto al <strong>olivar</strong> convencional de riego por unidad producida.Además, hay que considerar la importancia d<strong>el</strong> ahorro d<strong>el</strong> agua en países con clima mediterráneo como <strong>el</strong> nuestro,sometido a un cambio climático que previsiblemente agravará los problemas de disponibilidad de agua en <strong>el</strong> futuropróximo. El reconocimiento de ambas variables, producción ecológica y de secano, vía precios y apoyo institucionaldebe garantizar la viabilidad económica de estas explotaciones por su contribución a la mejora medioambiental.44


Fig. 6. Energía no renovable empleada para la producción de la aceituna necesaria para obtener un litro de aceitesegún <strong>el</strong> modo de cultivo.60Intensidad energéticano renovable (MJ/litro)50403020100Pedroches Eco-SecPedroches Con-SecMágina Eco-SecMágina Con-SecMágina Eco-RegMágina Con-RegGranada Eco-SecGranada Con-SecGranada Eco-RegGranada Con-RegMedia Convencionales RegadíoMedia Ecológicos RegadíoMedia Convencionales SecanoMedia Ecológicos Secano45


Las diferencias r<strong>el</strong>ativas entre los costes de cultivo producción ecológica y mercados consolidados. End<strong>el</strong> manejo convencional y ecológico no son muy general, podemos afirmar que los <strong>olivar</strong>erosimportantes. El promedio es 1,4% superior en <strong>el</strong> ecológicos logran captar mayor proporción d<strong>el</strong>cultivo ecológico, oscilando entre <strong>el</strong> 23% inferior y <strong>el</strong> sobreprecio cuando venden su aceite ecológico19% superior. Los casos en que los costes de la embot<strong>el</strong>lado y de la forma más directa posible alproducción convencional son mayores se deben a un consumidor. No obstante, estas estrategias de ventamayor uso de insumos (plaguicidas, herbicidas y necesitan de la incorporación a las empresasabonos), maquinaria y mano de obra que en los <strong>olivar</strong>eras de técnicos comerciales, cuya presenciaecológicos de referencia. En los casos contrarios, es, lamentablemente, escasa en muchas almazarasaqu<strong>el</strong>los en los que los costes ecológicos son cooperativas.mayores, hay una clara vinculación con <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong>En resumen, la producción ecológica ofreceestiércol y <strong>el</strong> esparcido manual, por un lado, y <strong>el</strong>oportunidades económicas al <strong>olivar</strong>ero, quemayor laboreo d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o para <strong>el</strong> control de hierbas,manteniendo una producción y costes similares alpor <strong>el</strong> otro. Por <strong>el</strong>lo, hemos de reiterar una vez más laconvencional, puede incrementar sus ingresos, tantoimportancia d<strong>el</strong> correcto manejo de la cubiertaa través de la captación de la subvenciónvegetal y de la optimización de la fertilizaciónagroambiental, en su caso, como a través de laorgánica, para la viabilidad técnica y económica d<strong>el</strong>obtención de un mejor precio por su aceite.<strong>olivar</strong> ecológico.Por último, se debe tener en cuenta que <strong>el</strong> aceite deLos ingresos pueden ser muy variables puesto queoliva ecológico es <strong>el</strong> resultado de un sistema dedependen en gran medida de la forma en que seproducción de calidad diferenciada, por lo que seaccede al mercado. El sobreprecio captado por losdebe cuidar especialmente la puesta en <strong>el</strong> mercado<strong>olivar</strong>eros ecológicos respecto a los convencionalesd<strong>el</strong> producto final; por <strong>el</strong>lo, hay que hacer un esfuerzooscila entre <strong>el</strong> 0% en <strong>el</strong> caso de aqu<strong>el</strong>los que vendenen la producción de aceites de oliva ecológicos conla aceituna calificada en ecológico al mercadola calificación de “virgen extra”.convencional y <strong>el</strong> 52% en <strong>el</strong> caso de almazaras con47


Andalucía cuenta en la actualidad con más de 780.000 ha donde se aplican métodos de producción ecológicos,de las cuales destaca la superficie dedicada al cultivo ecológico d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> con 41.556 ha, situándose a la cabezade este mod<strong>el</strong>o sostenible de producción en España y en <strong>el</strong> conjunto de la Unión Europea.Fig. 7. Evolución d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico en Andalucía.Superficie (ha)800007000060000500004000030000200001000002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008AÑOSTras un crecimiento exponencial durante la década de los 90, <strong>el</strong> cultivo ecológico d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> se ha consolidadocomo uno de los máximos exponentes d<strong>el</strong> potencial agronómico, ambiental y técnico que presenta Andalucía en<strong>el</strong> desarrollo de la agricultura ecológica.* Datos obtenidos de la Consejería de Agricultura y Pesca. 200849


Fig. 8. Evolución d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> ecológico por provincias.Superficie (ha)200001800016000140001200010000800060004000200002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008AñosALMERÍACADIZCORDOBAGRANADAHUELVAJAÉNMALAGASEVILLAPor provincias, Córdoba con 17.570 ha. supone <strong>el</strong> 42% de la superficie de <strong>olivar</strong> ecológico en Andalucía,principalmente asociado a zonas con un <strong>el</strong>evado valor medioambiental, seguida de Sevilla (9.532 ha) queexperimentó un importante aumento en los años 2003 y 2004. A continuación se encuentran Hu<strong>el</strong>va (3.824 ha),Granada (3.258 ha), Jaén (3.136 ha) y Cádiz (2.119 ha).50


Mapa 1. Almazaras con línea ecológica en Andalucía .AGROINDUSTRIAS ECOLÓGICAS DE ALMAZARAS Y/O ADEREZO.DATOS OBTENIDOSDE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. 2007AGROINDUSTRIAS ECOLÓGICAS ADEREZOAGROINDUSTRIAS ECOLÓGICAS ALMAZARAS51


Tabla 7. Agroindustrias ecológicas de almazaras, 2008.NOMBREACEITES ATENEA, S.A.LACEITES DE SIERRA DE YEGUAS, S.C.AACEITES DEL MONTE HORQUERA, S.A.T.ACEITES DEL SUR-COOSUR, S.AACEITES DEL SUR-COOSUR, S.AACEITES ECHINAC, S.A.ACEITES ESENCIALES LABIATAE, S.L.ACEITES GUADALETIN, S.L.ACEITES LA MURALLA, S.L.ACEITES LA PEDRIZA, S.AACEITES MAEVA, S.LACEITES YBARRA, S.A.MUNICIPIOCARCHELESSIERRA DE YEGUASNUEVA CARTEYADOS HERMANASDOS HERMANASGUADIXQUENTARPOZO ALCÓNRUTECABRAALBOLOTEDOS HERMANASPROVINCIAJAÉNMÁLAGACÓRDOBASEVILLASEVILLAGRANADAGRANADAJAÉNCÓRDOBACÓRDOBAGRANADASEVILLAAGRICOLA SIERRA MORENA, S.L.AGROFORESTAL 2000, S.L.AGROPECUARIA EL PUERTO S.L.ALCANOVA, S.L.ALCUBILLA 2000, S.L.ALMAZARA ACAPULCO S.L.ALMAZARA CASERÍA DE LA VIRGEN, S.L.ALMAZARA EL PICÓN S.L.ALMAZARA NTRA SRA DEL PUERTO, S.C.A.ALMAZARA SAN PABLO S.L.ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, S.L.U.VILLAVICIOSA DE CÓRDOBAZAHARAJAÉNALCAUDETECASTRO DEL RIOTORREDONJIMENOILLORAMADRIDZUFREBAILÉNPRIEGO DE CÓRDOBACÓRDOBACÁDIZJAÉNJAÉNCÓRDOBAJAÉNGRANADAMADRIDHUELVAJAÉNCÓRDOBA52* Continua en la página siguiente.


ÁNGEL CAMACHO ALIMENTACIÓN, S.L.ASOC. PROD. AGRARIOS SAN SEBASTIÁN, S.C.A.COEPA, S.C.A.COMPAÑÍA ALIMENTARIA DEL SUR DE EUROPA, S.ACOOP. DEL CAMPO SAN ANTONIO ABAD, S.C.A.COOP. NUESTRA SEÑORA DEL REPOSO, S.C.ACORTIJO DE ARCHILLAS, S.L.CORTIJO DE SUERTE ALTA, S.L.COSENSA COMERCIAL, S.A.CRISMONA, S.A.ECOJAÉN ACEITE ECOLÓGICO S.L.L.EMBOT. MANIPUL. Y COMER. TRES, S.L.EMILIA ALGUACIL GONZÁLEZEMILIO VALLEJO, S.A.ENVALISUR S.L.FINCA LA REJA, S.L.FRAMOLIVA, S.A.FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ OLEAFUENTES IBÁÑEZ, S.L.GLOBAL BIO FOODS, S.L.GOMEOLIVA, S.A.HACIENDA DEL DUQUE, S.L.HERMEJOR DE LA REINA, S.L.HOJIBLANCA S.C.A.ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, S.L.U.INTERNACIONAL OLIVARERA , S.A.JOSÉ MANRIQUE LORENTEJOSÉ ANTONIO ALBA LUQUEMORÓN DE LA FRONTERABENALUA DE LAS VILLASÉCIJAPALMA DEL RÍOOBEJOBEASCAMBILMADRIDMADRIDDOÑA MENCÍASANTIAGO DE CALATRAVAPUERTO DE SANTA MARÍA (EL)SANTIAGO-PONTONESTORREDONJIMENORUTELOJAHUEVAR DEL ALJARAFEHUELVAHIGUERA DE CALATRAVAEJIDO (EL)PRIEGO DE CÓRDOBABAENAVILLANUEVA DE LA REINAANTEQUERAPRIEGO DE CÓRDOBADOS HERMANASCAZORLABAENASEVILLAGRANADASEVILLACÓRDOBACÓRDOBAHUELVAJAÉNMADRIDMADRIDCÓRDOBAJAÉNCÁDIZJAÉNJAÉNCÓRDOBAGRANADASEVILLAHUELVAJAÉNALMERÍACÓRDOBACÓRDOBAJAÉNMÁLAGACÓRDOBASEVILLAJAÉNCÓRDOBA* Continua en la página siguiente.53


LA CAÑADA, C.B.LA VICARIA S.C.A. (SECCION ECOLÓGICA)LATINOLIVA INTERNACIONAL, S.L.LUIS DEL PINO, S.L.MANUEL MOLINA MUÑOZ E HIJOS S.L.MED INTERNATIONAL, S.AMORENO S.A.MUÑOZ VERA E HIJOS, S.A.NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO S.C.A.NTRA. SRA. DEL CARMEN, S.C.A.NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, S.C.A.NÚÑEZ DE PRADO, C.B.OLEÍCOLA DEL MAÑÁN S.LOLEÍCOLA GRANADINA, S.A.OLIBAZA S.L.OLIVAR DE SEGURA S.C.A. 2º GRADOOLIVARERA DEL GUADIATO, S.C.AOLIVARERA LOS PEDROCHES, S.C.A.OLIVARERA NUESTRA SRA. DE LUNA S.C.A.OLIVARERA SANTIAGO APÓSTOL, S.C.A.RAFAEL ALONSO AGUILERA, S.L.S.A.T. AGROCASTRIL LTDA.S.C.A VIRGEN DE LAS HUERTASS.C.A. AGRARIA "SAN ANTÓN”S.C.A. OLIVARERA "LA PURÍSIMA"S.C.A. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚSS.C.A. OLIVARERA NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIASSAN FRANCISCO FÁBRICA DE ACEITES, S.A.VILLAMARTÍNPUENTE DE GENAVEFRAILESMONTALBÁNALMEDINILLACÓRDOBACÓRDOBACABRACASTRILHINOJOSA DEL DUQUEOLVERABAENAULÉILA DEL CAMPOJAU (EL)BAZAPUENTE DE GENAVEVILLAVICIOSA DE CÓRDOBAPOZOBLANCOVILLANUEVA DE CÓRDOBAVILLANUEVA DEL REYTABERNASCASTRILPUEBLA DE LOS INFANTES (LA)PRUNACAZALLA DE LA SIERRAMARTOSALANISBAENACÁDIZJAÉNJAÉNCÓRDOBACÓRDOBACÓRDOBACÓRDOBACÓRDOBAGRANADACÓRDOBACÁDIZCÓRDOBAALMERÍAGRANADAGRANADAJAÉNCÓRDOBACÓRDOBACÓRDOBACÓRDOBAALMERÍAGRANADASEVILLASEVILLASEVILLAJAÉNSEVILLACÓRDOBA54* Continua en la página siguiente.


SANTA CASILDA, S.C.A.SANTA ISABEL S.C.A.SANTA MÓNICA S.C.A.S.C.A. AGRÍCOLA ALMAZARA DE RONDAS.C.A.. NTRA. SRA. DEL ROSARIOSIERRA DE GENAVE S.C.A.SOS-CUETARA S.ASUCESORES DE MORALES MORALES, S.L.TORRES Y RIBELLES, S.A.TRUJAL DE MÁGINA, S.C.A.TURISMO DE JAÉN, S.L.VADO - OLIVO, S.A.VALLES OPERE S.LPOZOBLANCOCAMPOTÉJARPIÑARRONDAALGODONALESGENAVEALCOLEAPRIEGO DE CÓRDOBADOS HERMANASCAMBILJAÉNCAZORLACORTES DE BAZACÓRDOBAGRANADAGRANADAMÁLAGACÁDIZJAÉNCÓRDOBACÓRDOBASEVILLAJAÉNJAÉNJAÉNGRANADATabla 8. Agroindustrias ecológicas de aderezo de la aceituna, 2008.NOMBREMUNICIPIOPROVINCIAARASOL, S.L.CAMPOMAR NATURE S.L.CEPA, S.L.HUTESA AGROALIMENTARIA S.A.JOHANNA BEATTIE BATISTAOLIVARERA MANZANILLA ALOREÑA S.C.A.PRODUCTOS VEGATORO, S.L.ARAHALHERRERACABRAFUENTE DE PIEDRAPILASÁLORAHUETOR TAJASEVILLASEVILLACÓRDOBAMÁLAGASEVILLAMÁLAGAGRANADA55


Mapa 2. Plantas de compostaje de los residuos de la molturación de la aceituna en Andalucía.PLANTAS DE COMPOSTAJE PARA AGRICULTURA ECOLÓGICADATOS OBTENIDOSDE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. 2009PUNTOS PRODUCCIÓN COMPOSTAJE56


Tabla 9. Plantas de compostaje para agricultura ecológica, 2009.NOMBREACEITES PADILLA-ALMAZARA SAN PABLOAGRÍCOLA SIERRA MORENA, S.L.ALCANOVA, S.L.ALCUBILLA 2000, S.L.BIOFALCOCAÑADA ROBLEDODIVINO SALVADOR, S.C.A.ECOTRUJALFINCA LA REJA S.L.GUADALENTINHERMEJOR DE LA REINA (CORTIJO ANGULO)LA FLOR DE LA ALPUJARRANUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, S.C.A.NÚÑEZ DE PRADO, C.B.OLIVAR DE LA LUNAOLIVARERA LOS PEDROCHES, S.C.A.RAFAEL ALONSO AGUILERA S.L.S.C.A. ALMAZARA DE RONDAS.C.A. REPLAS.C.A. SAN SEBASTIÁNS.C.A. SIERRA DE GÉNAVEVALLES OPERE S.LVERDE MÁGINAMUNICIPIOBAILÉNVILLAVICIOSA DE CÓRDOBAALCAUDETECASTRO DEL RIOCASTRILVILLAMARTÍNVEJER DE LA FRONTERATORRESBOBADILLAPOZOALCÓNANDUJARÓRGIVAOLVERABAENAPOZOBLANCOPOZOBLANCOTABERNASRONDALOS CORRALESBENALUAGÉNAVECORTES DE BAZABELMEZ DE LA MORALEDAPROVINCIAJAÉNCÓRDOBAJAÉNCÓRDOBAGRANADACÁDIZCÁDIZJAÉNMÁLAGAJAÉNJAÉNGRANADACÁDIZCÓRDOBACÓRDOBACÓRDOBAALMERÍAMÁLAGASEVILLAGRANADAJAÉNGRANADAJAÉN* Continua en la página siguiente.57


AGROPECUARIA COTO BAJO, S.A.ALJIBEJO, S.L.ARBEQUISUR, S.C.A.COVIDESAINGESAR, S.L. – FINCA LAS VALDESASMª J. CONTRERAS GOMEZ DE LAS CORTINASN. S. CARMENOROBAENA, S.A.T.S.C.A. NUESTRO PADRE JESÚSSAN ISIDRO S.C.A.TRISA-SUR, S.A. (OLIVAR DE HUELVA)AGROFURI, S.A.NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA, S.C.A.S.A.T. Gª MORÓN – N. S. DEL ROSARIOS.C.A. LA ESPERANZA DEL CAMPOS.C.A. N. S. DE LOS REMEDIOSTORREDONJIMENO, S.C.A.VADO - OLIVO, S.A.OLIVARERA NUESTRA SRA. DE LUNA S.C.A.OLIVARERA SANTIAGO APÓSTOL, S.C.A.RAFAEL ALONSO AGUILERA, S.L.S.A.T. AGROCASTRIL LTDA.S.C.A VIRGEN DE LAS HUERTASS.C.A. AGRARIA "SAN ANTÓN”S.C.A. OLIVARERA "LA PURÍSIMA"S.C.A. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚSS.C.A. OLIVARERA NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIASSAN FRANCISCO FÁBRICA DE ACEITES, S.A.GUADALCAZARPOSADASAGUADULCEPOSADASPUENTEGENILARJONABRACANABAENAJABALQUINTOPOZOALCÓNNIEBLACASTRO DEL RÍOTORREPEROGILARJONILLACUEVASALCAUDETETORREDONJIMENOCAZORLAVILLANUEVA DE CÓRDOBAVILLANUEVA DEL REYTABERNASCASTRILPUEBLA DE LOS INFANTES (LA)PRUNACAZALLA DE LA SIERRAMARTOSALANISBAENACÓRDOBACÓRDOBASEVILLACÓRDOBACÓRDOBAJAÉNGRANADACÓRDOBAJAÉNJAÉNHUELVACÓRDOBAJAÉNJAÉNGRANADAJAÉNJAÉNJAÉNCÓRDOBACÓRDOBAALMERÍAGRANADASEVILLASEVILLASEVILLAJAÉNSEVILLACÓRDOBA58


La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura y Pesca ha articuladouna serie de subvenciones a la práctica de la agricultura y ganadería ecológica,encuadradas en diferentes submedidas Agroambientales en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Programade Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013.El cultivo ecológico d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> quedaría encuadrado en la submedida 3: AgriculturaEcológica, con un importe de 270,30 €/ha, y en caso de tratarse de <strong>olivar</strong> en pendientede 370,40 €/ha (se considera <strong>olivar</strong> en pendiente aqu<strong>el</strong> situado en recintos cuyapendiente media es superior al 8%).Tabla 10. Cuantía de las ayudas agroambientales en <strong>el</strong> Programa 2007.CUANTÍA DE LAS AYUDAS AGROAMBIENTALES(importe unitario de las primas)SUBMEDIDA 3: AGRICULTURA ECOLÓGICAOlivarOlivar en pendiente270,30 € /ha370,40 €/ha59


Estas líneas de apoyo son totalmente compatibles con las ayudas de Pago Único d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> y su solicitud se lleva acabo de forma integrada en <strong>el</strong> sistema de Solicitud Única, conforme a la convocatoria anual de las ayudasagroambientales, previstas en la Orden de 20 de noviembre de 2007 (BOJA núm. 234, de 28 de noviembre de2007), realizándose a través de las Entidades Colaboradoras autorizadas para tal efecto (organizacionesprofesionales agrarias, cooperativas, entidades financieras...).Otra importante fuente de financiación que ha sido implantada desde 2008, es la concesión de subvenciones parala mejora de la gestión de los residuos de la molturación de aceituna. De este modo se pretende dar respuesta auna de las principales necesidades d<strong>el</strong> sector como es la obtención de compost para cubrir las necesidades defertilización de los diferentes sistemas de cultivos ecológicos.Por otro lado, hemos de destacar la organización y participación en las principales Ferias Agroalimentarias d<strong>el</strong>sector, a niv<strong>el</strong> nacional e internacional, como son Ecoliva, BioCórdoba y Biofach, donde se promocionan losproductos ecológicos andaluces. Esta línea de actuación es prioritaria para <strong>el</strong> desarrollo y consolidación d<strong>el</strong>sector, teniendo como objetivos la mejora de la comercialización, realizar una labor de concienciación de lapoblación sobre los beneficios de estas producciones y como consecuencia <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong> consumo de losalimentos procedentes de la agricultura ecológica.60


COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS-títulos publicados-· Boletín <strong>olivar</strong> ecológico· Boletín ganadería ecológica genérica· Boletín ovino ecológico· Boletín viñedo ecológico· Boletín cereal de secano ecológico· Boletín arroz ecológico· Cultivo ecológico de cítricos· <strong>Manual</strong> de compostaje para la agricultura ecológica61


OTROS TÍTULOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA· Plan Andaluz de Agricultura Ecológica· II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013)· Alimentos ecológicos, calidad y salud· Guía de buenas prácticas ambientales para industrias de producción ecológica· Directorio de <strong>el</strong>aboradores de productos ecológicos de Andalucía· Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos en Andalucía· Agricultura ecológica, estudio sobre <strong>el</strong> consumo de productos ecológicos en Andalucía· Las 50 preguntas más naturales sobre Agricultura Ecológica· Los amigos de la tierra· Alimentos ecológicos para <strong>el</strong> consumo social en Andalucía· Ecoalimentación. Alimentos ecológicos para niños y niñas menores de tres años· Comer natural... es divertido. Recetario.· Ecorrecetario para centros de atención socioeducativa.· Producción ecológica de gallinas ponedoras· Estudio para <strong>el</strong> desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológica en <strong>el</strong> municipio de Castril.62


Alcántara, C. 2005. S<strong>el</strong>ección y manejo de especies crucíferas para su uso como cubiertas vegetales en <strong>olivar</strong>.Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.Alonso, A.M. 2003. Análisis de la sostenibilidad agraria: <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> en la comarca de Los Pedroches(Córdoba). Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.Alvárez de la Puente, J.Mª. 2008. <strong>Manual</strong> d<strong>el</strong> compostaje para agricultura ecológica. Ed: Consejería deAgricultura y Pesca. Sevilla.Foraster, L., Lorite, M.J., Mudarra, I., Alonso, A.M., Pujadas-Salvá, A. y Guzmán, G.I. 2006. Evaluación dedistintos manejos de las cubiertas vegetales en <strong>olivar</strong> ecológico. En Actas d<strong>el</strong> VII Congreso de la SociedadEspañola de Agricultura Ecológica, Zaragoza, 18.23 de septiembre, documento 14 (formato CD).Foraster, L., Rodríguez, P., Guzmán, G.I. y Pujadas-Salvá, A. 2006. Ensayo de diferentes cubiertas vegetalesen <strong>olivar</strong> ecológico en Castril (Granada). En Actas d<strong>el</strong> VII Congreso de la Sociedad Española de AgriculturaEcológica, Zaragoza, 18-23 de septiembre, documento 16 (formato CD).Franco-Micán, S., Castro, J., y Campos, M. 2008. Observation du complexe parasitaire de l´Inule visquese enEspagne et ses methodes de propagation. En Le Nouv<strong>el</strong> Olivier 66:4-7.González, F., Rodríguez, E., Civantos, M., Fernández, F., Civantos, M., Campos, M. 2002. Influence of soilmanagement on arthropods community in olive orchards. En Actas de I Conferencia Mundial de IFOAM sobre<strong>olivar</strong> y aceites ecológicos. Ecoliva 2002. Sierra de Segura, Jaén, 2002.Guzmán, G.I., Alonso, A.M. y Sánchez, J. 2004. <strong>Manual</strong> de Olivicultura Ecológica. Ed: ISEC-Universidad deCórdoba. pp. 27-138.Guzmán, G.I., Alonso, A.M. 2008. A comparison of energy use in conventional and organic olive oil production inSpain. En Agricultural Systems, Vol. 98, pp. 167-176.Sánchez, J. 2004. Influencia d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> <strong>olivar</strong> en <strong>el</strong> desarrollo de cubierta vegetal y en la presencia deentomofauna útil para <strong>el</strong> control de Bactrocera oleae (Gm<strong>el</strong>.). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. pp.146.Sánchez, J.L. 2003. Evaluación de sustentabilidad de sistemas de manejo de <strong>olivar</strong>es ecológicos yconvencionales en Los Pedroches. Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. pp.343.Pajarón, M. 2007. El <strong>olivar</strong> ecológico. Ed: La Fertilidad de la Tierra Ediciones-MAPA. pp: 153.Pujadas, A. 1986. Flora arvense y ruderal de la provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.Var<strong>el</strong>a, J.L., González, R. 1999. Estudio sobre la entomofauna de un <strong>olivar</strong> en la provincia de Granada, durante<strong>el</strong> periodo de vu<strong>el</strong>o de la generación antófaga de Prays oleae Bern. (Lepidoptera: Yponomeutidae). En PhytomaEspaña, 111. pp. 42-55.BIBLIOGRAFIA:Varios, 1998, 2000, 2002, 2007. Actas de los Congresos de Ecoliva. Sierra de Segura, Jaén.Asesoría para la Producción Ecológica en Andalucía.Secretaría General d<strong>el</strong> Medio Rural y la Producción Ecológica.asesoriaecologica.cap@juntadeandalucia.es63


ElOLIVARe c o l ó g i c oCONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCAdiseño y producción: albanta creativos s.l.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!