31.07.2015 Views

Aprendizaje activo en Ingeniería: Un caso de estudio en Termotecnia I

Aprendizaje activo en Ingeniería: Un caso de estudio en Termotecnia I

Aprendizaje activo en Ingeniería: Un caso de estudio en Termotecnia I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> Activo <strong>en</strong> Ing<strong>en</strong>iería: <strong>Un</strong> Caso <strong>de</strong> Estudio <strong>en</strong> “<strong>Termotecnia</strong> I”Claudia CamerattiC<strong>en</strong>tro para Excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Enseñanza y el <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>de</strong> la Ing<strong>en</strong>ieríaccamerratti@ing.puc.clRodrigo EscobarDepartam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería Mecánica y Metalúrgicarescobar@ing.puc.clEscuela <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>ieríaPontificia <strong>Un</strong>iversidad Católica <strong>de</strong> ChileVicuña Mack<strong>en</strong>na 4860, Macul, Santiago.Resum<strong>en</strong>Se pres<strong>en</strong>ta la evolución <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque metodológico <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería Mecánica d<strong>en</strong>ov<strong>en</strong>o semestre (ICM 2612 <strong>Termotecnia</strong> I), a lo largo <strong>de</strong> tres semestres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un formatotradicional basado <strong>en</strong> el uso exclusivo <strong>de</strong> clases expositivas, hasta un formato mixto <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> que combina clases expositivas, clases activas, talleres <strong>de</strong> ejercicios,laboratorios, y proyectos elaborados por los estudiantes. Los resultados indican que tanto losalumnos como el profesor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una percepción favorable <strong>de</strong> la nueva metodología doc<strong>en</strong>te.Indicadores <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to señalan que la <strong>en</strong>señanza y el apr<strong>en</strong>dizaje mejoran, aunque seaprecia cierta resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algunos alumnos a involucrarse <strong>de</strong> manera activa <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>de</strong>bido al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>en</strong> la cantidad y calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sg<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> el curso, y a la disonancia <strong>en</strong>tre esta metodología y las utilizadas <strong>en</strong> las asignaturascursadas <strong>en</strong> paralelo por el alumno.El incluir activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> <strong>en</strong> un curso <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería no implica necesariam<strong>en</strong>teuna reducción <strong>en</strong> el tiempo disponible para que el profesor exponga cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> maneratradicional, sino más bi<strong>en</strong> una reorganización <strong>de</strong> los mismos. Ahora bi<strong>en</strong>, si requiere una<strong>de</strong>dicación adicional <strong>de</strong>l profesor, que <strong>en</strong> el <strong>caso</strong> aquí expuesto significó un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un 50%<strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong>stinado a apoyar el trabajo <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong> el aula. Adicionalm<strong>en</strong>te, lametodología permite reducir las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ayudantes, qui<strong>en</strong>es abandonan el rol <strong>de</strong>“profesor <strong>de</strong> ejercicios” y asum<strong>en</strong> un rol <strong>de</strong> colaboradores <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza yapr<strong>en</strong>dizaje.Los resultados <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia nos permit<strong>en</strong> formular la hipótesis <strong>de</strong> que aum<strong>en</strong>tar la cobertura,número y calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> significará un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> elr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico y <strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, y una disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong><strong>de</strong>serción y reprobación, lo que implica una mejora <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje.Se estima que para el completo éxito <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> es necesario uncambio cultural <strong>en</strong> relación con las metodologías doc<strong>en</strong>tes, sin el cual los alumnos se v<strong>en</strong>expuestos a la confusión que produce el cursar asignaturas con metodologías doc<strong>en</strong>tes opuestas<strong>en</strong> un mismo semestre.


Introducción: <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> ActivoLas transformaciones sociales, políticas y económicas <strong>de</strong> las últimas décadas han implicadoimportantes modificaciones <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que se produce y transfiere el conocimi<strong>en</strong>to. Se hahecho necesario movilizar el foco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>en</strong>señanza c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el traspaso <strong>de</strong> información aun apredizaje <strong>activo</strong>, flexible y con significado para los estudiantes y sus contextos <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño.En este contexto se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> como cualquier método <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza quecompromete y asigna responsabilidad a los estudiantes <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Así, elapr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> requiere que los estudiantes realic<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s significativas y pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> sobrelo que están haci<strong>en</strong>do 1 .En estrecha relación con el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>, aparec<strong>en</strong> otras formas que implican compromiso<strong>activo</strong> <strong>de</strong> los estudiantes con sus procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, aun cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros elem<strong>en</strong>toscaracterísticos, tales como el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo, apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo y el apr<strong>en</strong>dizajebasado <strong>en</strong> problemas:Tipo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> Descripción Característica distitntiva<strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> ColaborativoMétodo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> que losestudiantes trabajan reunidos <strong>en</strong>pequeños grupos con el fin <strong>de</strong>alcanzar un objetivo común<strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> CooperativoTipo estructurado <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong>trabajo <strong>en</strong> que los estudiantespersigu<strong>en</strong> un objetivo común, peroson evaluados individualm<strong>en</strong>te.<strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> basado <strong>en</strong> problemas Método <strong>en</strong> que un problemarelevante para el contexto <strong>de</strong>l cursoes introducido como una manera <strong>de</strong>motivar y promover el apr<strong>en</strong>dizajeTabla 1. Tipos <strong>de</strong> apredizaje <strong>activo</strong>. 2Énfasis <strong>en</strong> las interacciones <strong>en</strong>treestudiantes, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> la actividad <strong>en</strong>solitario.Énfasis <strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivos cooperativos<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> promover la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre los estudiantes.Énfasis <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizajeautodirigido por parte <strong>de</strong> losestudiantes, qui<strong>en</strong>es buscan yorganizan información, analizan yevalúan diversos aspectos <strong>de</strong>lproblema.La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> se pue<strong>de</strong> realizar a partir <strong>de</strong> lacombinación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estrategias con otras consi<strong>de</strong>radas más tradicionales como la claseexpositiva, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como cualquier estrategia <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la que se expone a unaaudi<strong>en</strong>cia información relevante <strong>en</strong> un campo <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> o disciplina. 3 Los llamadosprocedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> pausas permit<strong>en</strong> incorporar metodologías <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> queinvolucran a los estudiantes <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, al estructurar la clase <strong>en</strong> ciclos quefacilitan clarificar, asimilar y ret<strong>en</strong>er la información pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la exposición, consi<strong>de</strong>randoun hecho c<strong>en</strong>tral, reportado por la literatura 4 : el promedio <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> los estudiantes es<strong>de</strong> 15 a 20 minutos, y luego <strong>de</strong> esto, la at<strong>en</strong>ción empieza a caer dramáticam<strong>en</strong>te con laconsecu<strong>en</strong>te pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la información expuesta por el profesor.Estas pausas son un espacio privilegiado para incorporar apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo, cooperativo ybasado <strong>en</strong> problemas con resultados muy favorable. Al comparar resultados <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje, con mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje tradicionales, se ha <strong>en</strong>contrado que los estudiantesapr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más cuando realizan apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo, recuerdan por más tiempo el cont<strong>en</strong>ido,1


<strong>de</strong>sarrollan habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to superior y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> másconfiados y aceptados por ellos mismos y por los <strong>de</strong>más.Estos resultados son respaldados por los meta-análisis <strong>de</strong> Johnson, Johnson & Smith (1998) ySpringer, Stanne, & Donovan, (1999) 5 que muestran logros importantes <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toacadémico <strong>de</strong> los alumnos cuando realizan apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo. En estos <strong>estudio</strong>s, elimpacto más bajo o simple <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje (<strong>en</strong> los <strong>estudio</strong>s revisados por los autores)implica mover a un estudiante <strong>de</strong>l perc<strong>en</strong>til 50 al perc<strong>en</strong>til 70 <strong>en</strong> las notas <strong>de</strong> un exam<strong>en</strong>.Asimismo, <strong>en</strong> relación con la resolución <strong>de</strong> problemas como técnica <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que favoreceel apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> <strong>de</strong> los estudiantes, toma relevancia la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>l contextolaboral que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarán los estudiantes (workplace problems) 6 .En términos g<strong>en</strong>erales, los problemas que se resuelv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las salas <strong>de</strong> clases pose<strong>en</strong>características muy distintas a los problemas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los contextos laborales reales. Lamayoría <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería están acostumbrados a resolver problemas que pose<strong>en</strong>una única solución correcta y conocida, a la que es posible llegar a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> unmétodo <strong>de</strong> resolución pre<strong>de</strong>terminado, respondi<strong>en</strong>do a un número limitado <strong>de</strong> normas yprincipios organizados <strong>en</strong> una estructura pre<strong>de</strong>cible y pre<strong>de</strong>terminada, mi<strong>en</strong>tras los problemas<strong>de</strong>l contexto laboral, pose<strong>en</strong> escasa o ninguna estructura, están vagam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finidos incluso conobjetivos confusos, pose<strong>en</strong> múltiples soluciones o caminos para resolverlos y ningún acuerdocons<strong>en</strong>sual sobre la solución apropiada, implican múltiples criterios para evaluar soluciones, nopose<strong>en</strong> ningún medio explícito para <strong>de</strong>terminar acciones apropiadas o relaciones <strong>en</strong>tre conceptos,reglas, y los principios que son usados, y requier<strong>en</strong> que los estudiantes hagan juicios, expres<strong>en</strong>opiniones personales o cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> relación con el problema y que las <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>dan 7 .Otra consi<strong>de</strong>ración importante respecto <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> es el número <strong>de</strong> alumnos <strong>en</strong> la sala<strong>de</strong> clases y su correlación con los apr<strong>en</strong>dizajes. La evid<strong>en</strong>cia empírica señala que <strong>en</strong> clases conpocos estudiantes se g<strong>en</strong>eran ambi<strong>en</strong>tes más a<strong>de</strong>cuados para promover el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>, loque no ocurre <strong>en</strong> las clases don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> alumnos supera la capacidad <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te para<strong>de</strong>sarrollar un trabajo más individualizado. Sin embargo, la literatura <strong>en</strong>fatiza que las clasesmasivas pued<strong>en</strong> ser efectivas <strong>en</strong> relación al logro <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes, solo sí, se estimula <strong>de</strong>manera perman<strong>en</strong>te bajo metodologías a<strong>de</strong>cuadas, un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>activo</strong> <strong>en</strong> los estudiantes. Laevid<strong>en</strong>cia revela que <strong>en</strong> la medida que el profesor <strong>de</strong>sarrolle metodologías que apunt<strong>en</strong> a ladiversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y principalm<strong>en</strong>te, a variar los ritmos <strong>de</strong> clases, se facilitará a losestudiantes el po<strong>de</strong>r mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción y conc<strong>en</strong>tración; <strong>en</strong> otra palabra, se facilitará que losestudiantes logr<strong>en</strong> involucrarse activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus apr<strong>en</strong>dizajes 8,9 .Evolución <strong>de</strong>l curso hacia una metodología <strong>de</strong> <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> Activo<strong>Termotecnia</strong> I es un curso mínimo para alumnos <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> laPUC, tanto <strong>en</strong> la especialidad Civil Industrial con diploma <strong>en</strong> Mecánica, como <strong>en</strong> la especialidadCivil Mecánica. El curso ti<strong>en</strong>e la calidad <strong>de</strong> optativo <strong>de</strong> profundización para alumnos <strong>de</strong> otrasespecialida<strong>de</strong>s. La cantidad <strong>de</strong> alumnos es aproximadam<strong>en</strong>te 80 al año, con fuertes variaciones<strong>en</strong>tre el primer y segundo semestre, oscilando <strong>en</strong>tre 67 y 17 alumnos, <strong>en</strong> los semestres que elautor lo ha dictado. El curso es consi<strong>de</strong>rado “difícil” por los alumnos, percepción que se asociacon el bajo promedio <strong>de</strong> notas histórico (4,1), y por las relativam<strong>en</strong>te altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y2


eprobación, que sumadas han llegado a alcanzar un 35% <strong>de</strong> los alumnos originalm<strong>en</strong>te inscritosa inicios <strong>de</strong>l semestre. Para el profesor, el curso ti<strong>en</strong>e a<strong>de</strong>más características <strong>de</strong> masivo, dado queel gran número <strong>de</strong> alumnos interfiere <strong>de</strong> manera negativa <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y <strong>de</strong>lograr un bu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. El profesor es relativam<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> (32 años), y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sutercer año <strong>de</strong> trabajo como profesor <strong>de</strong> jornada completa.En su primera versión con este profesor, el curso fue dictado <strong>de</strong> manera tradicional, a través <strong>de</strong>clases expositivas, sin ayudantías. Todas las clases fueron dictadas usando powerpoint, conmínimo uso <strong>de</strong>l pizarrón. Se agregaron ayudantías tradicionales con anterioridad a lasevaluaciones, a pedido <strong>de</strong> los alumnos (don<strong>de</strong> la metodología seguida fue la resolución <strong>de</strong>ejercicios <strong>en</strong> la pizarra por parte <strong>de</strong>l ayudante, con escasa o nula participación <strong>de</strong> los alumnos).Adicionalm<strong>en</strong>te a las clases, se realizó un <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre el profesor y un invitado extranjero,don<strong>de</strong> se expusieron posiciones <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> torno a un tema <strong>de</strong> alto interés. La evaluación <strong>de</strong>los apr<strong>en</strong>dizajes se realizó a través <strong>de</strong> tres interrogaciones, seis tareas, y un exam<strong>en</strong> obligatorio.En total, 10 instancias <strong>de</strong> evaluación durante el semestre. Hacia el final <strong>de</strong>l curso, ocho grupos <strong>de</strong>dos alumnos prepararon micro clases <strong>de</strong> 30 minutos <strong>en</strong> forma voluntaria, como una manera <strong>de</strong>mejorar sus notas. Siete alumnos reprobaron, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 55. El promedio <strong>de</strong> notas finales fue<strong>de</strong> 4,1. Las evaluaciones al profesor realizadas por los alumnos fueron altam<strong>en</strong>te críticas <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sempeño doc<strong>en</strong>te; a pesar <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>erse un 70% <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l profesor, el nivel<strong>de</strong> satisfacción con el curso fue <strong>de</strong> un 53%, y el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> alumnos que recom<strong>en</strong>daría alprofesor sólo alcanzó el 48%, todos con 43 respuestas válidas <strong>en</strong> la Encuesta <strong>de</strong> EvaluaciónDoc<strong>en</strong>te realizada.En su segunda versión, se introdujeron varias modificaciones ori<strong>en</strong>tadas a mejorar elapr<strong>en</strong>dizaje. Las clases fueron revisadas y modificadas mediante la introducción <strong>de</strong> objetivoseduacionales <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> listas <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias, y se eliminaron algunos cont<strong>en</strong>idosconsi<strong>de</strong>rados redundantes o que no correspondían completam<strong>en</strong>te a los objetivos <strong>de</strong>l curso. Serealizaron tres charlas <strong>de</strong> expertos invitados como complem<strong>en</strong>to a las cátedras. Las ayudantíastradicionales fueron reemplazadas por un Taller <strong>de</strong> Ejercicios, basado <strong>en</strong> principios <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>, a cargo <strong>de</strong>l profesor. En la práctica, esto significó un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cargadoc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> dos a tres sesiones semanales con el curso. La estructura original <strong>de</strong>lTaller <strong>de</strong> Ejercicios compr<strong>en</strong>dió el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un problema por parte <strong>de</strong>l profesor, que losestudiantes <strong>de</strong>bían respon<strong>de</strong>r contando con apoyo y retroalim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l profesor. Los alumnosrespondieron <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> asistir a los talleres por lo que el profesor incorporó controles con notaal final <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> taller. Sin embargo, los alumnos com<strong>en</strong>zaron a llegar a la sala solam<strong>en</strong>teal final <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> taller. Esta situación se fue increm<strong>en</strong>tando con el transcurso <strong>de</strong>l semestre<strong>de</strong>bido al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> los ejercicios. Las evaluaciones consistieron <strong>en</strong> tresinterrogaciones, un exam<strong>en</strong>, seis tareas y nueve controles. En total, 19 instancias <strong>de</strong> evaluacióndurante el semestre.Por otra parte, el apr<strong>en</strong>dizaje fue reforzado con la utilización <strong>de</strong> un software <strong>de</strong> simulación queayuda a resolver <strong>en</strong> forma rápida ejercicios complejos, lo que permitió introducir ejercicios <strong>de</strong>diseño <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> tareas con <strong>en</strong>unciados abiertos. Asimismo y ante la imposibilidad <strong>de</strong> realizaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laboratorio, el profesor llevó a clases mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> motores, <strong>de</strong>mostración que pudoser pres<strong>en</strong>ciada por todos los alumnos pres<strong>en</strong>tes.Se estima que el reducido número <strong>de</strong> alumnos (17), <strong>en</strong> conjunto con las mejoras <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza,permitieron pot<strong>en</strong>ciar el apr<strong>en</strong>dizaje y las evaluaciones <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te. En esta ocasión, el trabajo3


<strong>de</strong>l profesor fue evaluado con un 68%, el nivel <strong>de</strong> satisfacción con el curso alcanzó un 75%, y un67% <strong>de</strong> los alumnos manifestó su int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> recom<strong>en</strong>dar el profesor a sus amigos.En su tercera versión, el curso contó con la asesoría <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro para la Excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laEnseñanza y <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>de</strong> la Ing<strong>en</strong>iería, CEAI. A partir <strong>de</strong> esta asesoría, se com<strong>en</strong>zaron aformalizar los conceptos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> como parte integrante e importante <strong>de</strong> lasmetodologías doc<strong>en</strong>tes utilizadas <strong>en</strong> el curso. Es así como se incorporaron espacios para elapr<strong>en</strong>dizaje autónomo <strong>de</strong> los estudiantes a través <strong>de</strong> lecturas obligatorias y optativas clase aclase. Se mejoró sustancialm<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> ejercicios mediante el trabajocontrolado <strong>en</strong> grupos, con participación activa <strong>de</strong>l profesor y los ayudantes durante todo el tallerpara brindar apoyo a los grupos. La duración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s quedó sujeta a un límite <strong>de</strong>tiempo, al final <strong>de</strong>l cual los ejercicios se discutían, y el profesor <strong>de</strong>ducía conclusiones relevantes.La participación <strong>de</strong> los alumnos aum<strong>en</strong>tó al plantearse el trabajo <strong>de</strong> esa manera y la asist<strong>en</strong>ciaaum<strong>en</strong>tó sustancialm<strong>en</strong>te aun consi<strong>de</strong>rando que el horario <strong>de</strong> esta actividad resulta pocoatracativo para los estudiantes (viernes <strong>de</strong> 16:30 a 18:00horas).Se agregaron dos experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> laboratorio <strong>en</strong> grupo, don<strong>de</strong> el profesor dirigía el trabajo <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> seis alumnos por tres horas, lo que permitió g<strong>en</strong>erar una interacción y comunicación<strong>en</strong>tre el profesor y los estudiantes con un carácter m<strong>en</strong>os jerárquico que las interacciones <strong>en</strong>cátedra. Al final <strong>de</strong>l curso, los alumnos trabajaron <strong>de</strong> manera voluntaria <strong>en</strong> un proyecto aplicado<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una máquina térmica, lo que resultó <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> varios proyectos <strong>de</strong>excel<strong>en</strong>te calidad. Las evaluaciones fueron tres interrogaciones, tareas y controles semanales, unexam<strong>en</strong> obligatorio y el proyecto voluntario. En total, 19 instancias <strong>de</strong> evaluación durante elsemestre. Hacia mediados <strong>de</strong>l semestre se com<strong>en</strong>zaron a <strong>de</strong>clarar <strong>de</strong> manera formal los objetivoseducacionales <strong>de</strong> cada evaluación, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y por tipos <strong>de</strong> pregunta, mediante un docum<strong>en</strong>topublicado <strong>en</strong> la página <strong>de</strong>l curso con anticipación, lo que tuvo una recepción muy positiva <strong>de</strong> losestudiantes.Por su parte, el método <strong>de</strong> trabajo con el CEAI consistió <strong>en</strong> la observación <strong>de</strong> las clases, <strong>en</strong>trega<strong>de</strong> feedback al profesor, planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para la clase sigui<strong>en</strong>te, aplicación <strong>de</strong> lasmodificaciones y experi<strong>en</strong>cias planeadas, monitoreo <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> dichas experi<strong>en</strong>cias y larealización <strong>de</strong> una Encuesta <strong>de</strong> Logros <strong>de</strong> <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> a los estudiantes con el fin <strong>de</strong> valorar losefectos <strong>de</strong> la metodología implem<strong>en</strong>tada. La observación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> feedback alprofesor permitió una mejora continua <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la doc<strong>en</strong>cia a medida que el semestreavanzaba. <strong>Un</strong> problema que se <strong>de</strong>tectó tempranam<strong>en</strong>te fue la gran difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> metodología, yla respuesta <strong>de</strong>l curso a ella, exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las cátedras tradicionales y el taller <strong>de</strong> ejercicios. Enparticular, la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los alumnos durante la cátedra se reduce a partir <strong>de</strong> los 30 minutos,in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes y capacidad <strong>de</strong> exposición. En contraste, el taller<strong>de</strong> ejercicios se caracterizó por el <strong>en</strong>tusiasmo, participación y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> <strong>de</strong> los alumnosy por la regulación y apoyo ofrecidos por el profesor para canalizar las discusiones y posibilitarla participación <strong>de</strong> todos los estudiantes, ajustandose a los tiempos establecidos.A la luz <strong>de</strong> este problema, el profesor, <strong>en</strong> conjunto con la asesora <strong>de</strong>l CEAI, diseñaron unametodología innovadora <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> que buscaba combinar las mejores características<strong>de</strong> cátedras y talleres. La metodología consistió <strong>en</strong> transferir el trabajo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje basado <strong>en</strong>problemas, propio <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> ejercicios, a las clases expositivas <strong>en</strong> rangos <strong>de</strong> 30 minutos <strong>de</strong>exposición, 10 minutos <strong>de</strong> ejercicios, seguidos <strong>de</strong> 30 minutos <strong>de</strong> exposición y 10 minutos para unejercicio final con calificación, lo que dio orig<strong>en</strong> a tres sesiones <strong>de</strong> trabajo semanales. Este4


innovador sistema se aplicó <strong>en</strong> seis sesiones durante el semestre. El tiempo total <strong>de</strong>dicado a laexposición <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el sistema nuevo correspon<strong>de</strong> exactam<strong>en</strong>te al equival<strong>en</strong>te a doscátedras tradicionales. Tanto el profesor como los estudiantes reconoc<strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia con elnombre <strong>de</strong> “método (30 + 10) x 2” por la distribución <strong>de</strong> tiempos asociada a él.A la fecha aún no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran publicados los resultados <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta <strong>de</strong> evaluación doc<strong>en</strong>terealizada por los alumnos, sin embargo, la Encuesta <strong>de</strong> Lorgros <strong>de</strong> <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> realizada por elCEAI da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> una valoración muy positiva <strong>de</strong> los estudiantes <strong>en</strong> relación con lametodología implem<strong>en</strong>tada. En cuanto a la <strong>de</strong>serción, el número <strong>de</strong> alumnos fue disminuy<strong>en</strong>doprogresivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 67 al inicio hasta 52 al final <strong>de</strong>l semestre. El promedio <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>ciadurante el semestre fue superior al 80%. 16 alumnos reprobaron, y el promedio <strong>de</strong> notas fue <strong>de</strong>4,2.ResultadosA continuación pres<strong>en</strong>taremos los resultados <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> los involucrados<strong>en</strong> el curso: profesor, alumnos, y observador <strong>de</strong>l CEAI.Percepción <strong>de</strong>l profesor: las dificulta<strong>de</strong>sPara el profesor, la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> ti<strong>en</strong>e resultadosmixtos, pues advierte efectos positivos pero al mismo tiempo resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algunos estudiantesfr<strong>en</strong>te a un estilo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que <strong>de</strong>manda mayores esfuerzos <strong>de</strong> su parte.En relación con las lecturas que se propon<strong>en</strong> clase a clase, <strong>en</strong> las que se busca la compr<strong>en</strong>sión yanálisis <strong>activo</strong> <strong>de</strong> los estudiantes, aparece una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia trabajar con la información a un nivelmás bi<strong>en</strong> básico c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la memorización <strong>de</strong> información, lo que pareciera ser una situacióna la que los estudiantes se han acostumbrado a lo largo <strong>de</strong> su formación.Algo similar ocurre <strong>en</strong> las evaluaciones, cuando se persigu<strong>en</strong> objetivos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>distintos niveles y se espera que los estudiantes apliqu<strong>en</strong>, analic<strong>en</strong> o evalú<strong>en</strong> situacionesproblemáticas. Nuevam<strong>en</strong>te hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> una lógica memorística o <strong>de</strong>aplicación mecánica <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos. El profesor percibe que los alumnos sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> la lógica<strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos, aplicación <strong>de</strong> formula, y evaluación <strong>de</strong> resultado. Preguntas abiertas ocon múltiples posibles caminos para <strong>en</strong>contrar una respuesta parecieran resultar más difíciles.Percepción <strong>de</strong>l profesor: los éxitosLas activida<strong>de</strong>s cooperativas y <strong>de</strong> manera particular el “método (30 +10) x 2”, pres<strong>en</strong>ta efectospositivos interesantes, <strong>de</strong>bido a las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece para reflexionar y compartir puntos<strong>de</strong> vista diversos, lo que invita a poner <strong>en</strong> juego habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, síntesis y evaluación. <strong>Un</strong>efecto positivo cuantificable es el promedio <strong>de</strong> notas <strong>en</strong> controles. Los controles r<strong>en</strong>didosindividualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un promedio bajo (3 a 4), y los controles r<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> grupo(con el método (30 + 10) x2) un promedio significativam<strong>en</strong>te superior (5), aun cuando semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos grados <strong>de</strong> dificultad.Por su parte, el laboratorio fue una muy bu<strong>en</strong>a experi<strong>en</strong>cia, permiti<strong>en</strong>do a los alumnos conocerun sistema físico real y aplicar sus conocimi<strong>en</strong>tos teóricos a la operación y análisis <strong>de</strong>l equipo.5


Por último, hay una percepción positiva <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> estas experi<strong>en</strong>cias al apr<strong>en</strong>dizaje<strong>de</strong> los estudiantes, aunque el proceso <strong>de</strong> habituación <strong>de</strong> los alumnos a las mismas no resultainmediato, lo que hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> que sus efectos podrían ser aún mejores <strong>en</strong> la medida quedichas experi<strong>en</strong>cias pasan a formar parte <strong>de</strong>l estilo cotidiano <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje.Percepción <strong>de</strong>l CEAI: Análisis <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>ciaLa percepción sobre estas experi<strong>en</strong>cias a partir <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> las observaciones realizadaspermitió advertir aspectos que coincid<strong>en</strong> con la opinión <strong>de</strong>l profesor y otros que permit<strong>en</strong>ampliar la percepción <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios a partir <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia. En estasobservaciones se pudo registrar tanto la dinámica tradicional <strong>de</strong> cátedras (clases expositivas) ytaller <strong>de</strong> ejercicios, como la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l “método (30 + 10) x2” advirti<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>ciasimportantes <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción y participación <strong>de</strong> los estudiantes como se explica a continuación.En primer término, durante las observaciones <strong>de</strong> la estructura original <strong>de</strong>l curso (dos sesiones <strong>de</strong>cátedra y una <strong>de</strong> ejercitación) fue posible advertir que existía una difer<strong>en</strong>cia cualitativa ycuantitativa <strong>en</strong>tre la dinámica <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción y participación que se producía <strong>en</strong> las clasesexpositivas y <strong>en</strong> el taller <strong>de</strong> ejercicios. Así, <strong>en</strong> las sesiones <strong>de</strong>stinadas a la cátedra, la at<strong>en</strong>ciónempezaba a disminuir notoriam<strong>en</strong>te hacia el final <strong>de</strong> los primeros 30 minutos, si<strong>en</strong>do posibleadvertir alumnos durmi<strong>en</strong>do, conversando o anotando lo que el profesor <strong>de</strong>cía sin qu<strong>en</strong>ecesariam<strong>en</strong>te se mostrara una actitud <strong>de</strong> escucha activa a la explicación <strong>de</strong>l profesor. Laparticipación se reducía a 5 o 6 personas y el tipo <strong>de</strong> preguntas se mant<strong>en</strong>ía a un nivel básico <strong>de</strong>aclaración o <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> conceptos. De manera recíproca, las interacciones directas <strong>de</strong>lprofesor t<strong>en</strong>dían a ser reducidas, conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> los alumnos que participaban activam<strong>en</strong>te o<strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto, con un carácter muy g<strong>en</strong>eral, sin contar con respuestas por parte <strong>de</strong>l grupo.Por su parte, el Taller <strong>de</strong> Ejercicios se caracterizaba por un trabajo int<strong>en</strong>so <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> losestudiantes, con rangos <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción y participación mucho mayores que <strong>en</strong> las clases expositivasy con una interacción frecu<strong>en</strong>te y equitativa <strong>en</strong>tre el profesor y los grupos <strong>de</strong> trabajo. Asimismo,el tipo <strong>de</strong> preguntas realizadas por los estudiantes implicaba niveles mayores <strong>de</strong> análisis, síntesisy evaluación <strong>de</strong> situaciones reales.La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l “método (30 + 10) x2” con el objetivo <strong>de</strong> transferir los resultados ycaracterísticas <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> ejercicios a la clase expositiva, mostró que la mayoría <strong>de</strong> los alumnosaparecían at<strong>en</strong>tos durante todo el tiempo <strong>de</strong> la clase, con una actitud <strong>de</strong> compromiso einvolucrami<strong>en</strong>to con los <strong>de</strong>safíos planteados, asimismo, se observaron más y mejores preguntas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> la sala y se registraron interacciones equitativas <strong>en</strong>tre los grupos <strong>de</strong>trabajo y el profesor, qui<strong>en</strong> tuvo oportunidad para moverse por el espacio e interactuardirectam<strong>en</strong>te con diversos alumnos.Percepción <strong>de</strong> los alumnosPor su parte, al analizar las opiniones <strong>de</strong> los estudiantes respecto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que máscontribuyeron a su apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el curso, se <strong>de</strong>staca la valoración positiva <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>.6


Estas opiniones se obtuvieron a partir <strong>de</strong> una Encuesta <strong>de</strong> Logros <strong>de</strong> <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> querespondieron 42 alumnos <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 52. Dicha <strong>en</strong>cuesta consulta a través <strong>de</strong>preguntas abiertas, las 3 activida<strong>de</strong>s que más han contribuido al apr<strong>en</strong>dizaje d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l curso <strong>en</strong>términos g<strong>en</strong>erales, es <strong>de</strong>cir, incluy<strong>en</strong>do las clases, ayudantías, talleres y laboratorios yconsi<strong>de</strong>rando los materiales y las evaluaciones. También consulta <strong>de</strong> manera particular sobre las3 activida<strong>de</strong>s realizadas por el profesor durante las clases que más contribuy<strong>en</strong> al apr<strong>en</strong>dizaje.En el primer <strong>caso</strong>, la pregunta g<strong>en</strong>eral arrojo 16 categorías <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que los estudiantesseñalan como contribuy<strong>en</strong>do a su apr<strong>en</strong>dizaje. La figura 1 permite observar que las mayoresfrecu<strong>en</strong>cias aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s que implican apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> como talleres <strong>de</strong> ejerciciosy laboratorios, método (30 +10) x2 y tareas <strong>de</strong> investigación. Los com<strong>en</strong>tarios cualitativos <strong>de</strong>los estudiantes refier<strong>en</strong>: “los talleres dan pie para que haya discusión sobre los problemas”;“bu<strong>en</strong> sistema para motivar el uso <strong>de</strong> los conocmi<strong>en</strong>tos adquiridos”; “la participación <strong>en</strong> grupoayuda a confrontar i<strong>de</strong>as y llegar a conclusiones grupales”; “las tareas <strong>de</strong> investigación hancontribuido <strong>en</strong> el conocer la realidad <strong>en</strong>ergética nacional e internacional”; “el método (30 +10) x 2 ayuda a aplicar lo recién apr<strong>en</strong>dido”; “se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> más y se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores notasporque se discut<strong>en</strong> los temas”.Se <strong>de</strong>stacan también las charlas <strong>de</strong> invitados expertos por su acercami<strong>en</strong>to al contexto real <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los ing<strong>en</strong>ieros y los controles semanales pues se consi<strong>de</strong>ra que exig<strong>en</strong> un <strong>estudio</strong>semanal sistemático por parte <strong>de</strong> los estudiantes, lo que también implica un esfuerzo <strong>activo</strong> <strong>de</strong> suparte.Ayudantías tradicionales3%Investigaciones personales1%Explicación <strong>de</strong>l profesor6%Material audiovisual1%Pruebas1%Proyecto final aplicado1%Herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> simulación1%Lecturas1%Controles10%Taller <strong>de</strong> Ejercicios17%Laboratorios18%Charlas <strong>de</strong> invitados12%Tareas13%Método (30+10)x213%Objetivos educacionales <strong>de</strong> laevaluación1%Inicio y motivacion <strong>de</strong> la clase1%Figura 1: Percepción <strong>de</strong> los alumnos: activida<strong>de</strong>s que más han contribuido al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el curso.En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> la pregunta particular, referida a las activida<strong>de</strong>s realizadas por el profesor <strong>en</strong> laclase y su contribución al apr<strong>en</strong>dizaje, los resultados dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> 9 categorías don<strong>de</strong> el método(30 +10) x2 supera ampliam<strong>en</strong>te las <strong>de</strong>más prefer<strong>en</strong>cias, lo que pone <strong>en</strong> relieve la valoraciónpositiva que los estudiantes realizan <strong>de</strong> dicha experi<strong>en</strong>cia y los espacios que estos abr<strong>en</strong> para laincorporación <strong>de</strong> iniciativas similares <strong>en</strong> otros cursos, como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> la figura 2.7


Ejemplos <strong>de</strong> la vida real11%Clarificación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>evaluación4%Uso <strong>de</strong> preguntas yrespuestas2%Contextualización (actualidadmundial)2%Método (30+10)x245%Clases con mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong>mostrativos8%Charlas <strong>de</strong> invitados8%Material audiovisual10%Explicación <strong>de</strong>l profesor10%Figura 2: Percepción <strong>de</strong> los alumnos: activida<strong>de</strong>s realizadas <strong>en</strong> clases que más han contribuido al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> elcurso.AnálisisEl trabajo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> informar acerca <strong>de</strong> los resultados preliminares <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong>un proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> paradigma educacional <strong>en</strong> un curso <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería. Exitos y dificulta<strong>de</strong>shan sido <strong>en</strong>contrados al incorporar metodologías <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>; sin embargo, laspercepciones <strong>de</strong>l profesor, alumnos, y asesor educacional son favorables al método y permit<strong>en</strong>formular la hipótesis <strong>de</strong> que aum<strong>en</strong>tar la cobertura, número y calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> podría resultar <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico y <strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes<strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, y una disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y reprobación, lo que implicaría unamejora <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje.A partir <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia es posible señalar que un curso que incorpora estas estrategias <strong>de</strong>manera sistemática pue<strong>de</strong> resultar un aporte al apr<strong>en</strong>dizaje estudiantil porque supera algunas <strong>de</strong>las dificulta<strong>de</strong>s que el uso exclusivo <strong>de</strong> la clase expositiva ha reportado, como por ejemplo lapérdida <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción luego <strong>de</strong> periodos relativam<strong>en</strong>te cortos, y la actitud pasiva <strong>de</strong>l alumno.Creemos que estructurar la clase <strong>en</strong> ciclos resulta por lo tanto es<strong>en</strong>cial para abordar loscont<strong>en</strong>idos propuestos y garantizar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los estudiantes, pues posibilita a los mismosorganizar <strong>de</strong> mejor manera la información, e iniciar nuevam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción hacia la explicaciónal mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> retornar a un formato expositivo. Estas pausas invitan a los estudiantes aparticipar activam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la clase a partir <strong>de</strong> la discusión con sus pares o <strong>de</strong> produccionespersonales solicitadas por el profesor. Al trabajar <strong>en</strong> grupo durante las pausas, los estudiantesintercambian información y trabajan <strong>en</strong> una tarea hasta que todos sus miembros la han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didoy terminado, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a través <strong>de</strong> la colaboración. Esto es algo que pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>en</strong> elanálisis <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> clases realizadas por el CEAI.Ahora bi<strong>en</strong>, las transformaciones y efectos alcanzados por la incorporación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>, resultan complejar y requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> una adaptación progresiva <strong>de</strong> los alumno,qui<strong>en</strong>es sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> la lógica <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos, aplicación <strong>de</strong> formula, y evaluación <strong>de</strong>resultado. Así las oportunida<strong>de</strong>s que estas estrategias ofrec<strong>en</strong> para incorporar problemas <strong>de</strong>8


diseño, fom<strong>en</strong>tar la colaboración y abordar problemas reales <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong> trabajo resultanun aporte importante al apr<strong>en</strong>dizaje estudiantil.ConclusionesLa asesoría <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro como el CEAI es efectiva. Permite al profesor <strong>de</strong>tectar problemas yfal<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su metodología, las cuales a través <strong>de</strong> feedback y análisis pued<strong>en</strong> ser mejoradas.Pone a disposición <strong>de</strong>l profesor a expertos <strong>en</strong> educación, permiti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta manera <strong>en</strong>focar lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación a objetivos educacionales concretos. Se consi<strong>de</strong>ra que una <strong>de</strong> lascontribuciones significativas <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro es el monitoreo y segumi<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s, permiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces mejorar clase a clase las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l curso y la doc<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l profesor <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l CEAI pue<strong>de</strong> resumirse <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong> mejoras tanto<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza como <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.Las metodologías <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> han t<strong>en</strong>ido un impacto cuantificable <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcurso. Por una parte, la <strong>en</strong>señanza se ve b<strong>en</strong>eficiada al po<strong>de</strong>r incluir <strong>en</strong> el curso activida<strong>de</strong>s qu<strong>en</strong>o son factibles <strong>de</strong> realizar <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> clases expositivas. El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnostambién se b<strong>en</strong>eficia, al facilitarse la compr<strong>en</strong>sión y ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos mediante laejercitación continua y el trabajo colaborativo. Todo esto ha permitido cambiar el énfasis <strong>de</strong> lasevaluaciones, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la lógica <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> fórmulas, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> lógicas <strong>de</strong>compr<strong>en</strong>sión y análisis. En particular, el diseño <strong>de</strong> las evaluaciones actuales permite monitoreardifer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que no era posible evaluar anteriorm<strong>en</strong>te, tales como lainterrelación <strong>en</strong>tre memoria, conocimi<strong>en</strong>tos básicos, conocimi<strong>en</strong>tos avanzados, análisis y toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Las preguntas abiertas <strong>de</strong> diseño y análisis permit<strong>en</strong> evaluar la capacidad <strong>de</strong>lalumno <strong>de</strong> relacionar sus conocimi<strong>en</strong>tos con los límites dados por el contexto <strong>de</strong>l problema, conlo que es posible simular <strong>en</strong> alguna medida las condiciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral.Exist<strong>en</strong> tres indicadores que nos permit<strong>en</strong> evaluar el impacto <strong>de</strong> las nuevas metodologías <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong>: la asist<strong>en</strong>cia, la percepción <strong>de</strong> los alumnos, y el promedio <strong>de</strong> notas finales.Con respecto a la asist<strong>en</strong>cia, se observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a porc<strong>en</strong>tajes altos durante todo elsemestre, <strong>en</strong> contraste con semestres anteriores don<strong>de</strong> la asist<strong>en</strong>cia era m<strong>en</strong>or, con una grancantidad <strong>de</strong> alumnos asisti<strong>en</strong>do a clases solam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> manera esporádica. Creemos que elaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er relación con las evaluaciones periódicas <strong>en</strong> clase, y con lapercepción <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una clase difer<strong>en</strong>te. Esta percepción positiva es la que lleva alos alumnos a <strong>de</strong>clarar que las metodologías <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> fueron fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> suapr<strong>en</strong>dizaje. Con respecto a los promedios <strong>de</strong> notas finales, éstos se han mant<strong>en</strong>ido establesdurante los tres semestres compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> este <strong>estudio</strong>. Dado que cada semestre la dificultad<strong>de</strong>l curso aum<strong>en</strong>ta, a través <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos postular que elapr<strong>en</strong>dizaje ha mejorado.La mayor dificultad para el alumno <strong>en</strong> este sistema se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo alcurso, y <strong>en</strong> la constancia necesaria durante todo el semestre. Con respecto a lo primero, lamayoría <strong>de</strong> los alumnos no acepta la equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre créditos y horas <strong>de</strong> trabajo semanales. Al<strong>en</strong>contrarse con un curso don<strong>de</strong> es realm<strong>en</strong>te necesario trabajar un gran número <strong>de</strong> horassemanales, el alumno muchas veces no es capaz <strong>de</strong> cumplir, probablem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bido a hábitos <strong>de</strong><strong>estudio</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes o falta <strong>de</strong> compromiso con el proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Con respecto a losegundo, los alumnos que no son capaces <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er el ritmo <strong>de</strong> trabajo durante todo el9


semestre obti<strong>en</strong><strong>en</strong> malas calificaciones <strong>en</strong> los controles y tareas, con graves consecu<strong>en</strong>cias parasu proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Es así como los alumnos que reprueban lo hac<strong>en</strong> con notas muyinferiores al 4,0. Creemos que ambos factores incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la alta tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y reprobaciónque exhibió el curso el último semestre al que hace refer<strong>en</strong>cia este <strong>estudio</strong>.Se plantea nuevam<strong>en</strong>te aquí la necesidad <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong><strong>en</strong> diversos cursos, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> reducir la disonancia <strong>en</strong>tre metodologías que propician un rolmás pasivo <strong>de</strong>l estudiante con aquellas que les exig<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> juego habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto nivel yun compromiso <strong>activo</strong> y constante.Finalm<strong>en</strong>te, la planificación y ejecución <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>activo</strong> <strong>de</strong>be seracompañada por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control y seguimi<strong>en</strong>to y por un conocimi<strong>en</strong>to y claridad <strong>de</strong>ldoc<strong>en</strong>te respecto <strong>de</strong> los objetivos educacionales que <strong>de</strong>sea alcanzar. Lo anterior resulta <strong>en</strong> unacarga <strong>de</strong> trabajo adicional para el profesor, lo cual podría incidir <strong>de</strong> manera negativa <strong>en</strong> la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> involucrarse con este tipo <strong>de</strong> metodologías. Sin embargo, exist<strong>en</strong> varios aspectospositivos: las clases son dinámicas y activas, y se logra mayor contacto con los alumnos tanto <strong>en</strong>lo académico como <strong>en</strong> lo personal. La metodología permite incluir un mayor número <strong>de</strong>cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el curso. Por último, un aspecto postivo que no es fácilm<strong>en</strong>te cuantificable: es<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te satisfactorio para el profesor ser parte <strong>de</strong> un proceso don<strong>de</strong> el alumno se supera así mismo, y logra apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una mayor cantidad <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos a niveles más profundos <strong>de</strong> lo quesería posible con otra metodología.Agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tosLos autores quisieran agra<strong>de</strong>cer el apoyo <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> la Pontificia <strong>Un</strong>iversidadCatólica <strong>de</strong> Chile, a través <strong>de</strong> su Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería Mecánica y Metalúrgica, y <strong>de</strong>lC<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> y la Enseñanza <strong>de</strong> la Ing<strong>en</strong>iería. La sicóloga educacionalGabriela O´Hr<strong>en</strong>s, <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Doc<strong>en</strong>te (CDDoc) <strong>de</strong> la universidad, colaboró con eltrabajo <strong>en</strong> lo referido a la doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cursos masivos.Notas1 Prince, M. (2004) Journal of Engineering Education. Does Active Learning Works? A Review of the Research.July 2004.2 Adaptación <strong>de</strong> Prince (2004).3 Davison, C. & Ambrose, S. (1994). “The New Professor’s Handbook”. Anker Publishing Company. USA.4 Prince, M. (2004) Journal of Engineering Education. Does Active Learning Works? A Review of the Research.July 2004; ver también: www.wcer.wisc.edu/archive/cl1/CL/doingcl/pause.htm5 En: Prince, M. (2004) Journal of Engineering Education. Does Active Learning Works? A Review of the Research.July 2004; ver también: www.wcer.wisc.edu/archive/cl1/CL/doingcl/pause.htm6 Jonass<strong>en</strong>, D., Strobel, J. & B<strong>en</strong>g Lee, C. (2006) Journal of Engineering Education. Every day problem solving in<strong>en</strong>gineering: lessons for <strong>en</strong>gineering educators. 139 – 151. April 20067 Op. Cit.8 Clandfield, D. (2003). Meeting the chall<strong>en</strong>ge of larger classes. Educational Advisory Comitee, Faculty of Arts &Sci<strong>en</strong>ce, <strong>Un</strong>iversity of Toronto.9 McKeachie, J. (1999). Teaching Tips: Strategies, Research and Theory for Collage and <strong>Un</strong>iversity Teachers. 10aEdition. Houghton Mifflin.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!