21.07.2015 Views

IV - Etimología y gramática en la Antigüedad tardía ... - InterClassica

IV - Etimología y gramática en la Antigüedad tardía ... - InterClassica

IV - Etimología y gramática en la Antigüedad tardía ... - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Concepto de etimología<strong>IV</strong> - Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong>Antigüedad tardía (siglos <strong>IV</strong> al VI)1 - La tradición artígrafaEn el capítulo anterior dejamos emp<strong>la</strong>zada <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s artesdescriptivas. La razón no fue otra que el escaso número de testimonios quede este tipo de manuales nos han llegado de los primeros siglos del Imperio.El material es más abundante <strong>en</strong> <strong>la</strong> antigüedad tardía, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lossiglos <strong>IV</strong> y V, <strong>en</strong> los que este tipo de obras alcanzó un gran auge. Correspond<strong>en</strong>al siglo <strong>IV</strong> <strong>la</strong>s artes de Carisio, Diomedes, Dositeo, Mario Victorino y Donatoy al siglo V <strong>la</strong>s gramáticas escritas por Cons<strong>en</strong>cio y Focas, así como loscom<strong>en</strong>tarios que Servio, Sergio, Cledonio y Pompeyo hicieron a <strong>la</strong>s artesdonacianas, elegidas como modelo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s distintas artes descriptivas. Enel siglo VI destacan <strong>la</strong>s obras de Prisciano, <strong>en</strong> especial sus Institutionumgrammaticarum libri XVIII.La abundancia de textos de los siglos <strong>IV</strong> al VI permite describir mejortanto el cont<strong>en</strong>ido de este tipo de obras, como su disposición interna.Para Carisio hemos seguido <strong>la</strong> edición de Barwick (1997 = 1964), parael ars de Mario Victorino hemos empleado <strong>la</strong> edición com<strong>en</strong>tada de Mariotti(1967) y para el resto de los artígrafos <strong>la</strong> edición de Keil (1981 = 1886). Paraaquellos otros escritos que nos han llegado bajo el nombre de Carisio y deMaximo Victorino (variación del nombre de Mario Vitorino, cf. Herzog,1993: 353) hemos seguido <strong>la</strong> edición de Keil.1. 1 - Evolución de <strong>la</strong>s artes gramaticalesEn lineas g<strong>en</strong>erales <strong>la</strong> evolución g<strong>en</strong>eral de estas obras sería <strong>la</strong>80


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíasigui<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> el siglo III Ter<strong>en</strong>cio Escauro y Sacerdote llevaron a cabo una<strong>la</strong>bor de epitomización de <strong>la</strong>s artes de los autores de los dos siglos anteriorescomo son Remio Palemón y Aspro. En el siglo <strong>IV</strong> se abandonó esta <strong>la</strong>bor parapasar a reescribir este tipo de obras tomando como modelos <strong>la</strong>s de autoresanteriores. Cominiano, Carisio y Diomedes no dudaron <strong>en</strong> citar a RemioPalemón, a Julio Romano y a Escauro. Donato, por el contrario, omitiría susnombres. En el siglo V, mas que artes gramaticales, se escribieron com<strong>en</strong>tarios,explicaciones al texto de Donato, convertido <strong>en</strong> texto base para <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanzade <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina (cf. Holtz, 1981: 91 s.; Amsler, 1989: 57 ss.). En el sigloVI con Prisciano se volvió a <strong>la</strong> descripción exhaustiva de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua. Suinclusión de nociones de sintaxis innovaría el esquema y <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong>sartes de los siglos que le precedieron.1. 2 - Cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong>s artes gramaticalesAunque se hab<strong>la</strong> del carácter estereotipado de <strong>la</strong>s artes de <strong>la</strong> Antigüedadtardía, éstas no se pued<strong>en</strong> reducir a un modelo estrictam<strong>en</strong>te uniforme.Ofrec<strong>en</strong> un corpus fijo y, a <strong>la</strong> vez, variable. Respond<strong>en</strong> a una concepciónsistemática de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y sus cont<strong>en</strong>idos giran <strong>en</strong> torno a conceptosgramaticales cuyo el<strong>en</strong>co es amplio: <strong>la</strong> lexis, <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, losvicios y virtudes de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina, <strong>la</strong> métrica, <strong>la</strong> prosodia de sí<strong>la</strong>bas finales,<strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s de frases y <strong>la</strong> ortografía.Estos cont<strong>en</strong>idos solían agruparse según un esquema tripartito quereflejaba una concepción de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua que se hace remontar a Varrón: <strong>la</strong>sletras se agrupan formando sí<strong>la</strong>bas, <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasoraciones 1 . El estudio de <strong>la</strong>s letras da lugar a <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong>sartes. El análisis de <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>ses de pa<strong>la</strong>bras, conocidas como partesorationis, constituye <strong>la</strong> segunda parte de estos manuales. La tercera y últimareune los vicios y virtudes del l<strong>en</strong>guaje.81


Concepto de etimología1. 3 - Tipología de <strong>la</strong>s artes gramaticalesLas fu<strong>en</strong>tes empleadas, <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión, <strong>la</strong> profundidad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to,así como <strong>la</strong> manera de abordar el cont<strong>en</strong>ido de cada una de esas partes haceque se distingan varios grupos de artes.Holtz (1981: 81 s.) hab<strong>la</strong> de cinco grupos difer<strong>en</strong>tes: el de Sacerdote,el de Cominiano, el de Carisio, el de Máximo Victorino y Audaz y el deDonato, Diomedes, Cons<strong>en</strong>cio, y los com<strong>en</strong>tarios de Donato.Las principales difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre unos grupos y otros estriban <strong>en</strong> loscapítulos referidos al nombre y al verbo.Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de Holtz, Law (1987: 191-205= 1997: 54 - 69) describe <strong>en</strong> términos tipológicos <strong>la</strong>s obras gramaticales queestamos, distingui<strong>en</strong>do dos géneros base: <strong>la</strong> gramáticas esco<strong>la</strong>res o‘Schulgrammatik’ y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e. Reseña <strong>la</strong> estudiosa (1987: 192 nota 2=1997: 55 nota 2) que el primero de estos grupos ya había sido seña<strong>la</strong>do porBarwick, pero que el de <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e no ha sido id<strong>en</strong>tificado con anterioridada el<strong>la</strong>.Las gramáticas esco<strong>la</strong>res se caracterizan por su estructura sistemática<strong>en</strong> <strong>la</strong> que se abordan <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración una por una, definiéndo<strong>la</strong>s yexplicando sus accid<strong>en</strong>tes gramaticales. Las regu<strong>la</strong>e t<strong>en</strong>drían como tema <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes partes de <strong>la</strong> oración (dos de el<strong>la</strong>s, tres o cuatro, dep<strong>en</strong>de del autor)c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> sus paradigmas.Escribieron obras del primer tipo Aspro, Ter<strong>en</strong>cio Escauro, Dositeo,Carisio, Diomedes, Donato, Probo (Instituta artium), Mario Victorino,Agustín (ars breviata), Cons<strong>en</strong>cio, Audaz y Prisciano (Institutionesgrammaticae). Como autores del segundo tipo de obras incluye a Probo(Catholica), Agustín (Regu<strong>la</strong>e) Focas, Eutico, Prisciano (Institutio de nomineet pronomine et verbo) y el Pseudo-Palemón.Law seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s obras de Carisio, Diomedes, Probo (Instituta82


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaartium) y Prisciano (Institutiones grammaticae), si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s incluye <strong>en</strong> elprimer grupo por su estructura, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> diversos apartados y cont<strong>en</strong>idosmaterial de <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e.Junto a <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e, a finales del siglo <strong>IV</strong>com<strong>en</strong>zaría a darse un nuevo tipo, el com<strong>en</strong>tario gramatical, basado siempre<strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Donato. Law (1997: 74) apunta como posible causa del mismoel edicto de Juliano. Escribieron este tipo de obras <strong>en</strong>tre otros Servio,Pompeyo y Sergio.Adoptaremos para nuestro estudio <strong>la</strong> propuesta tipológica de Law yaque facilita <strong>la</strong>s condiciones de trabajo.1. 4 - Pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes gramaticalesEn ninguno de estos tres tipos de obras, gramáticas esco<strong>la</strong>res, regu<strong>la</strong>ey com<strong>en</strong>tarios gramaticales, a excepción del incipit atribuido a Sergio (G. L.7. 537), <strong>la</strong> etimología aparece como uno de los cont<strong>en</strong>idos teóricos a tratar.En dicho incipit, del que se ti<strong>en</strong>e constancia por un único manuscrito, <strong>la</strong>etimología aparece como una de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática 2 . Holtz (1981:250), basándose <strong>en</strong> este texto y <strong>en</strong> los de dos autores de siglos posterioresCasiodoro (de art. ac disc. P. L. LXX 1153D) e Isidoro (Orig. 1. 5. 4),postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un corpus gramatical <strong>en</strong> el cual el ars de Donato,pieza es<strong>en</strong>cial, se completaba con una serie de instrum<strong>en</strong>ta grammaticae<strong>en</strong>tre los que figuraba <strong>la</strong> etimología. La aus<strong>en</strong>cia de datos al respecto nos llevaa omitir cualquier refer<strong>en</strong>cia al mismo.Pero el que <strong>la</strong> etimología no recibiera tratami<strong>en</strong>to teórico no fue óbicepara su empleo <strong>en</strong> este tipo de obras. No obstante, su uso varía de unas a otras.En <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios gramaticales <strong>la</strong>etimología se utilizaba de forma práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de términostécnicos y <strong>en</strong> el capítulo de figuris. A ellos puede unirse su uso <strong>en</strong> <strong>la</strong>83


Concepto de etimologíaortografía, pres<strong>en</strong>te como apartado de <strong>la</strong> gramática tan sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra deMario Victorino, y <strong>en</strong> el desarrollo de ciertas explicaciones gramaticalesdifer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> definición de los términos técnicos.En <strong>la</strong>s obras tipo regu<strong>la</strong>e <strong>la</strong> etimología ti<strong>en</strong>e un uso distinto. En el<strong>la</strong>sno cabe <strong>en</strong>contrar<strong>la</strong> ni <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones de términos, ni <strong>en</strong> el capítulo defiguris puesto que <strong>en</strong> esas obras ni se defin<strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, ni seabordan sus accid<strong>en</strong>tes.1. 4. 1 - La etimología y <strong>la</strong> definición de términos gramaticalesCom<strong>en</strong>cemos por el primero de los usos prácticos reseñados, <strong>la</strong>definición de términos gramaticales.En <strong>la</strong>s artes del siglo <strong>IV</strong>, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del grupo al quepert<strong>en</strong>ezcan, <strong>la</strong> exposición de los difer<strong>en</strong>tes conceptos gramaticales queconforman cada una de esas partes se inicia con una definición del mismo.En algunos casos sigue a <strong>la</strong> definición una etimología del término <strong>en</strong>cuestión. En otros hay una refer<strong>en</strong>cia etimológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia definición.Encontramos ejemplos de lo primero <strong>en</strong> Diomedes y Mario Victorino 3 .Como ejemplo de refer<strong>en</strong>cia etimológica contamos con Donato, qui<strong>en</strong> paradefinir <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración seguía siempre el mismo esquema, “X estdictus pars orationis quae ......”, seña<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> <strong>la</strong> oración de re<strong>la</strong>tivo eltérmino inductor de X 4 . El empleo de <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia etimológica no es, sinembargo, específico de Donato. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también ejemplos <strong>en</strong> otrosartígrafos coetáneos más dados al uso de <strong>la</strong> etimología como son Carisio,Diomedes y Dositeo 5 .En el siglo V, los com<strong>en</strong>taristas de Donato variarían <strong>la</strong> forma de operarde su modelo. Como gramáticos que eran, seña<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> sus obras queconv<strong>en</strong>ía empezar <strong>la</strong>s artes gramaticales por <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración igual quehabía hecho Donato con su ars minor. Tras ofrecer <strong>la</strong> etimología de <strong>la</strong>s ochopartes distinguidas 6 , retomaban <strong>la</strong> estructura tripartita típica de estas obras.En el capítulo dedicado a <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración solían volver a repetir <strong>la</strong>s84


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaetimologías ofrecidas al comi<strong>en</strong>zo de su com<strong>en</strong>tario, haciéndo<strong>la</strong>s seguir a <strong>la</strong>definición del término <strong>en</strong> cuestión.En cualquiera de <strong>la</strong>s opciones descritas (ofrecer <strong>la</strong> etimología antes odespués de <strong>la</strong> definición o incluir <strong>en</strong> el<strong>la</strong> una refer<strong>en</strong>cia etimológica) losnombres de los distintos términos técnicos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dados según su función.Ésta actúa como término inductor 7 . Las difer<strong>en</strong>tes etimologías son reflejo deuna concepción estoica del l<strong>en</strong>guaje (cf. Flobert, 1987: 29 y Amsler, 1989:63).Por lo que respecta a <strong>la</strong>s etimologías de <strong>la</strong>s partes orationis, <strong>la</strong>importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sus respectivas designaciones <strong>la</strong> función desempeñadapor cada una de el<strong>la</strong>s sería justificada <strong>en</strong> el siglo VI por Prisciano 8 .Las etimologías ofrecidas por los artígrafos no supon<strong>en</strong> <strong>en</strong> ningún casouna reflexión teórica sobre <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> sí misma. Los artígrafos sesirvieron de el<strong>la</strong> como una categoría explicativa. El esquema etimológicoseguido de forma mayoritaria es de tipo causal “B quod”, “B quia”, “Bquoniam”.La preemin<strong>en</strong>cia de este valor explicativo queda reforzada por elsigui<strong>en</strong>te hecho: <strong>en</strong> algunas ocasiones, los artígrafos, antes de ofrecer <strong>la</strong>etimología de un término, preguntan por el<strong>la</strong>. Pued<strong>en</strong> hacerlo de dosmaneras, con unde (unde dictus est?) o con quare (quare dictus est?). Larespuesta a esta segunda pregunta está introducida <strong>en</strong> todos los casos con unaconjunción causal quod / quia / quoniam. Así ocurre cuando Sergio (G. L. 4.487) pregunta por cada una de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, o cuando Pompeyopregunta por los términos ars (G. L. 5. 95. 5-8) y nom<strong>en</strong> (G. L. 5. 96. 22-23).En aquellos casos <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> pregunta se hace con unde no existe unacorre<strong>la</strong>ción estricta <strong>en</strong>tre pregunta y respuesta como <strong>en</strong> el caso anterior. Larespuesta no es siempre una derivación introducida por <strong>la</strong>s preposiciones abo ex, que sería lo esperado. También puede estar introducida por unaconjunción causal. Mario Victorino sirve de ejemplo de esta variedad derespuestas. Este artígrafo pregunta <strong>en</strong> cuatro ocasiones por <strong>la</strong> etimología de85


Concepto de etimologíaun término, una vez con <strong>la</strong> pregunta quare y otras tres con unde. Lascontestaciones dadas a estas últimas preguntas son variadas. La conjunciónquia, el adverbio quasi y <strong>la</strong> preposición ajpov introduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesrespuestas 9 .Con anterioridad seña<strong>la</strong>mos que, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e, el uso de <strong>la</strong>etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones o explicaciones de un término era propio de <strong>la</strong>sgramáticas esco<strong>la</strong>res y de los com<strong>en</strong>tarios basados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes donacianas.Sin embargo, no se puede hab<strong>la</strong>r de un uso prescriptivo u obligatorio de <strong>la</strong>misma <strong>en</strong> este tipo de obras. Un artígrafo no ti<strong>en</strong>e por qué emplear<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>definición de todos los términos gramaticales de su ars. De hecho, sonnumerosas <strong>la</strong>s definiciones registradas <strong>en</strong> estas obras que no cu<strong>en</strong>tan conapoyo etimológico.Si bi<strong>en</strong> su empleo no es una práctica g<strong>en</strong>eralizada, <strong>la</strong>frecu<strong>en</strong>cia de su uso obliga a reseñar como raros aquellos casos <strong>en</strong> los que unartígrafo r<strong>en</strong>uncia a su empleo <strong>en</strong> todas sus definiciones. Así lo hace, porejemplo, Aspro. En el ars que se ha transmitido bajo su nombre se hanconservado, además de los fragm<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, otrosreferidos a <strong>la</strong> lexis. Los difer<strong>en</strong>tes términos técnicos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su obraestán definidos sin recurrir <strong>en</strong> ningún caso a <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> etimología.Tampoco se serviría de el<strong>la</strong> Cons<strong>en</strong>cio.Aunque hemos seña<strong>la</strong>do que el empleo de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> definiciónde términos es propio de <strong>la</strong>s obras tipo ‘Schulgrammatik’, <strong>en</strong> el ars delPseudo-Palemón (G. L. 5. 545. 38), que correspondería al tipo regu<strong>la</strong>e,<strong>en</strong>contramos una definición con etimología.C<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s artes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que sí se recurrió a <strong>la</strong> etimologíapodemos decir que <strong>en</strong> su uso se observa una cierta continuidad. Lasetimologías se repit<strong>en</strong> de unos autores a otros. Es más, muchas veces sonidénticas.Amsler (1989: 60) seña<strong>la</strong> que, gracias al aum<strong>en</strong>to de etimologíasregistrado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes, <strong>la</strong> gramática fue cada vez más etimológica no por el86


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíamodelo implicado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes de Donato, sino por el discurso etimológicoañadido a <strong>la</strong>s obras de este autor por sus com<strong>en</strong>taristas. Sin embargo, e<strong>la</strong>um<strong>en</strong>to de etimologías seña<strong>la</strong>do por este estudioso no es tal si se comparan<strong>la</strong>s etimologías añadidas por los com<strong>en</strong>taristas de Donato con <strong>la</strong>s de otrosartígrafos contemporáneos al propio Donato, como son Diomedes, MarioVictorino o Carisio.Donato definió con ayuda de refer<strong>en</strong>cias etimológicas cinco de <strong>la</strong>socho partes de <strong>la</strong> oración <strong>en</strong> sus artes, pronom<strong>en</strong>, aduerbium, participium,praepositio e interiectio 10 , y sólo <strong>en</strong> una ocasión, <strong>en</strong> el ars maior, recurrióa una verdadera etimología. Se trata del término participium 11 . En esta últimaobra dada su mayor amplitud, no faltaban definiciones de términos refer<strong>en</strong>tesa <strong>la</strong> lexis y a los vicios y virtudes. Pero, a difer<strong>en</strong>cia de lo hecho con <strong>la</strong>s partesde <strong>la</strong> oración, <strong>en</strong> estas otras definiciones no recurrió a <strong>la</strong> etimología, cosa quesí que hicieron sus contemporáneos Diomedes y Mario Victorino 12 .Durante los siglos V y VI <strong>la</strong>s artes de Donato se convirtieron <strong>en</strong> textode refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los estudios gramaticales y fueron objeto de numerososcom<strong>en</strong>tarios. Las dos artes donacianas fueron com<strong>en</strong>tadas como si se tratarade textos que no se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían.Los com<strong>en</strong>taristas añadirían <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios etimologías de aquellostérminos de los que Donato no había ofrecido ninguna explicación etimológica.Y acudieron, sin indicarlo <strong>en</strong> ningún caso, a etimologías ya ofrecidas porartígrafos anteriores o contemporáneos a Donato, qui<strong>en</strong>es, a su vez, debierontomar<strong>la</strong>s de otras artes, presumiblem<strong>en</strong>te griegas. Así, Servio, autor delprimero de los com<strong>en</strong>tarios que de <strong>la</strong> obra donaciana que nos han llegado,ofrecería <strong>en</strong> su obra <strong>la</strong>s etimologías de soloecismus, acc<strong>en</strong>tus y syl<strong>la</strong>ba, quepodría haber tomado de Sacerdote, Diomedes y de Mario Victorinorespectivam<strong>en</strong>te 13 . Se trata <strong>en</strong> los tres casos de etimologías de orig<strong>en</strong> griego.Igualm<strong>en</strong>te podría haber tomado de Diomedes <strong>la</strong>s etimologías de los términoslittera, nom<strong>en</strong>, uerbum y optatiuus 14 .87


Concepto de etimologíaPero Servio no se limitó a copiar sin más a los artígrafos anteriores.Algunas de <strong>la</strong>s etimologías que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario manti<strong>en</strong><strong>en</strong> eltérmino inductor tradicional pero son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su formu<strong>la</strong>ción. Así porejemplo, <strong>en</strong> el término praepositio Servio abandona <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia etimológica<strong>en</strong> <strong>la</strong> oración de re<strong>la</strong>tivo, tal y como habían hecho Carisio, Mario Victorinoy Donato, por una verdadera etimología con esquema causal 15 . En muchoscasos esa etimología r<strong>en</strong>ovada asume el esquema causal, cuya preemin<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> este tipo de obras hemos destacado con anterioridad.También incluye <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario nuevas etimologías. Así completa,por ejemplo, <strong>la</strong>s de los términos que designan los difer<strong>en</strong>tes modos verbales.Diomedes había ofrecido sólo <strong>la</strong> de optatiuus. Servio añade tres más,indicatiuus, coniunctiuus e infinitiuus 16 . Asimismo ofrece <strong>la</strong>s etimologías dealgunos de los términos que designan los difer<strong>en</strong>tes tipos de conjunciones,copu<strong>la</strong>tiua, disiunctiua y expletiua, y <strong>la</strong>s de dos de los tipos de letras,consonans y semiuocalis 17 .Los com<strong>en</strong>taristas posteriores, Sergio, Cledonio y Pompeyo, escribieronsus com<strong>en</strong>tarios a <strong>la</strong>s artes de Donato basándose no <strong>en</strong> dichas obras sino <strong>en</strong>el com<strong>en</strong>tario hecho por Servio. Ello condiciona que muchas de sus etimologíassean iguales a <strong>la</strong>s de este com<strong>en</strong>tarista. Algunas de el<strong>la</strong>s no son sino <strong>la</strong>setimologías que Servio tomara de Sacerdote, de Diomedes o de MarioVictorino, mi<strong>en</strong>tras que otras correspond<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> al grupo de etimologías deformu<strong>la</strong>ción r<strong>en</strong>ovada, bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s de nueva acuñación 18 .No obstante, <strong>en</strong>tre estos tres com<strong>en</strong>taristas existe una difer<strong>en</strong>cia. EnSergio y Pompeyo el número de etimologías es mayor que <strong>en</strong> Cledonio. Larazón que Amsler (1989: 67 s.) arguye no es otra que el tipo de com<strong>en</strong>tariorealizado por este último autor. Fr<strong>en</strong>te a Sergio y a Pompeyo, qui<strong>en</strong>esinterrumpían el texto de Donato para incluir explicaciones y ac<strong>la</strong>raciones <strong>en</strong><strong>la</strong>s que se servían de <strong>la</strong> etimología, Cledonio abandonó esta práctica y comoconsecu<strong>en</strong>cia, el número de etimologías disminuyó.Además de <strong>la</strong>s etimologías de Servio, los com<strong>en</strong>taristas Sergio yPompeyo incluyeron también otras. De el<strong>la</strong>s, unas podrían haber<strong>la</strong>s tomado88


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíade artígrafos anteriores como Diomedes, mi<strong>en</strong>tras que otras podrían ser de supropio cuño. Ejemplo de lo primero serían <strong>la</strong>s etimologías de ars, oratio ycasus 19 y de lo segundo <strong>la</strong>s de los nombres de los casos o <strong>la</strong> del término verbal(forma) meditatiua que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el texto de Pompeyo 20 .Prisciano es autor de dos artes difer<strong>en</strong>tes. Las Institutionesgrammaticarum son una gramática esco<strong>la</strong>r mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> Institutio d<strong>en</strong>omine et pronomine et uerbo es una obra tipo regu<strong>la</strong>e. Las Institutionesgrammaticarum de Prisciano ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido ciertas variaciones conre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s artes de Donato y a los com<strong>en</strong>tarios a los que ésta dio lugar.Por un <strong>la</strong>do, volvió a <strong>la</strong> descripción exhaustiva. Por otro, incluyó nocionesde sintaxis. Sin embargo, <strong>en</strong> lo que se refiere al uso de <strong>la</strong> etimología, Priscianono fue innovador. Recurre a el<strong>la</strong> con los mismos criterios que los artígrafosestudiados hasta ahora, esto es, como categoría explicativa.Su distribución <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te. En los libros correspondi<strong>en</strong>tesa <strong>la</strong> lexis es número de etimologías es escaso. Aum<strong>en</strong>ta considerablem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los referidos a <strong>la</strong>s partes del discurso y se reduce a cero <strong>en</strong> los librosdedicados a los vicios y virtudes.Las etimologías registradas son <strong>la</strong>s mismas que utilizaron los artígrafosanteriores a él 21 . No obstante, también <strong>en</strong>contramos ejemplos de nuevasetimologías, como lo son <strong>la</strong>s de uox y supinum 22 .En su Institutio de nomine et pronomine et uerbo también <strong>en</strong>contramosejemplos de etimologías, aunque <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or número.En su com<strong>en</strong>tario Partitiones duodecim uersuum A<strong>en</strong>eidis principalium<strong>en</strong>contramos repetidas <strong>la</strong>s etimologías refer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s partes del discurso.Cuando indica qué tipo de pa<strong>la</strong>bra es cada uno de los términos que formanparte de los versos iniciales de cada libro define dicho tipo de pa<strong>la</strong>bra y <strong>en</strong>muchos casos ofrece también <strong>la</strong> etimología, repiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s que que aparec<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes. Éstas correspond<strong>en</strong> tan sólo a cinco de <strong>la</strong>s ocho partes deldiscurso 23 .89


Concepto de etimologíaSeña<strong>la</strong>mos anteriorm<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s etimologías que<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> estas gramáticas esco<strong>la</strong>res sigue el esquema causal. En él, eltérmino inductor está incluido <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación y, salvo raras excepciones,es <strong>la</strong>tino. Este esquema se utiliza prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte de <strong>la</strong>sartes gramaticales, <strong>la</strong> dedicada a <strong>la</strong>s partes orationis.Pero este esquema no es el único empleado. Encontramos también elesquema derivativo “B ab A”, de uso más restringido. Se invierte así <strong>la</strong>proporción respecto a Varrón qui<strong>en</strong> se sirvió <strong>en</strong> mayor medida de este últimoesquema. Por cada etimología que siga el esquema derivativo <strong>en</strong>contramosdoce que sigu<strong>en</strong> el causal. La mayor parte de <strong>la</strong>s etimologías <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que seemplea el esquema derivativo “B ab A” correspond<strong>en</strong> a términos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa <strong>la</strong> lexis. En este esquema, a difer<strong>en</strong>cia del causal, el término inductor puedeser tanto griego como <strong>la</strong>tino, si<strong>en</strong>do mayor el número de casos <strong>en</strong> el que esgriego 24 .Algunos de los escasos ejemplos de etimologías que sigu<strong>en</strong> el esquemaderivativo no son sino reformu<strong>la</strong>ciones que determinados autores hac<strong>en</strong> de<strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se ha empleado el esquema causal. Así por ejemplo,Cledonio y Prisciano, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el término inductor de Diomedes, Servio,Sergio y Pompeyo, reformu<strong>la</strong>n de forma derivativa <strong>la</strong> etimología de uerbum 25 .En ocasiones, el esquema derivativo se ve completado por una explicación,“B ab A quod” 26 .Da igual qué esquema se siga, el verbo mayoritariam<strong>en</strong>te empleado <strong>en</strong><strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías es dicere. Junto a él y <strong>en</strong> unnúmero mucho m<strong>en</strong>or de ocasiones se utiliza appel<strong>la</strong>re y rarísimas ocasionestrahere. Recordamos a este respecto <strong>la</strong> gran variedad de verbos registrada <strong>en</strong>Varrón y su reducción <strong>en</strong> posteriores autores.En <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes definiciones es raro <strong>en</strong>contrar los términos técnicosetymologia, origo , originatio y ueriloquium para indicar que estamos anteuna etimología. Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías90


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíade los términos técnicos so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos cuatro veces etymologia. Elprimero de ellos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una de <strong>la</strong>s derivaciones del griego que<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> estas obras. Se trata de <strong>la</strong> etimología de soloecismus dadapor Servio 27 . En esta ocasión etymologia equivaldría a ‘de orig<strong>en</strong> griego’.Las otras tres m<strong>en</strong>ciones de etymologia aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> Pompeyo. La primera alexplicar el orig<strong>en</strong> del término ars. En el desarrollo de sus explicacionesid<strong>en</strong>tifica etimología y definición 28 . Su segunda m<strong>en</strong>ción ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> elcapítulo de figuris, que abordaremos <strong>en</strong> breve, y <strong>la</strong> tercera al hab<strong>la</strong>r delsoloecismus. Como ya antes había hecho Servio, Pompeyo también ofrece suetimología derivada del griego 29 . Si es escaso el empleo de etymologia, <strong>la</strong>svariantes <strong>la</strong>tinas originatio y ueriloquium no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran registradas <strong>en</strong>ningún mom<strong>en</strong>to. Tan sólo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> so<strong>la</strong> una ocasión origo. Elejemplo es de Diomedes qui<strong>en</strong> lo emplea para indicar <strong>la</strong> proced<strong>en</strong>cia griegadel término nom<strong>en</strong> 30 .Para finalizar este breve com<strong>en</strong>tario del metal<strong>en</strong>guaje etimológicoempleado por los artígrafos convi<strong>en</strong>e también reseñar que cuando Sergioofrece <strong>la</strong> etimología de syl<strong>la</strong>ba recurre al término interpretatio indicandocon ello el orig<strong>en</strong> griego 31 . Si bi<strong>en</strong> el empleo de este término asociado a <strong>la</strong>etimología es raro <strong>en</strong> los artígrafos, no lo es tanto <strong>en</strong> los autores cristianosdedicados a <strong>la</strong> explicación de los nomina sacra tal y como veremos <strong>en</strong> sumom<strong>en</strong>to (uid. infra 132, 255 s. y 269 s.).Fr<strong>en</strong>te a Varrón y a otros gramáticos, los artígrafos se caracterizan por<strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de indicaciones fonéticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías queofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus obras. Tan sólo hemos <strong>en</strong>contrado dos indicaciones de cambiofonético. Los ejemplos correspond<strong>en</strong> a Diomedes y a Prisciano y a <strong>la</strong>etimología que ambos ofrec<strong>en</strong> del término nom<strong>en</strong>. Diomedes aporta no unasino dos posibles explicaciones de dicho vocablo. En una de el<strong>la</strong>s, aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong><strong>la</strong> que el término inductor es <strong>la</strong>tino, recurre a un nom<strong>en</strong> fictum. Y es,precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ese nom<strong>en</strong> fictum donde seña<strong>la</strong> el cambio fonético 32 . Es dedestacar el hecho de que, si<strong>en</strong>do esta etimología de Diomedes <strong>la</strong> que sirve de91


Concepto de etimologíamodelo a los artígrafos posteriores, ninguno de ellos incluye <strong>la</strong> repetición de<strong>la</strong> indicación fonética al repetir el nom<strong>en</strong> fictum. Prisciano ofrece tresposibles etimologías de este mismo término, de <strong>la</strong>s cuales dos son a partir delgriego. Es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera de el<strong>la</strong>s donde seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia deun cambio fonético, referido no al <strong>la</strong>tín sino al griego 33 .Si el uso de <strong>la</strong>s quaternae causae es escaso, lo mismo hemos de decirde los nomina ficta. Sólo lo hemos registrado <strong>en</strong> los términos littera(legitera), acc<strong>en</strong>tus (adcantus), nom<strong>en</strong> (notam<strong>en</strong>) y participium (particapium).Dichos nomina ficta, <strong>en</strong> especial el primero de ellos, se repit<strong>en</strong> de unosautores a otros 34 . Su función es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> Varrón y <strong>en</strong> losdemás autores: facilitar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica establecida <strong>en</strong>tre el términoinductor y el término inducido.Los nomina ficta de los artígrafos están introducidos por quasi y ut.1. 4. 2 - La etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones gramaticalesSeña<strong>la</strong>mos anteriorm<strong>en</strong>te que los artígrafos también recurrieron al usopráctico de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el desarrollo de ciertas explicaciones gramaticalesdifer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> definición de los términos técnicos. No fue una prácticafrecu<strong>en</strong>te. Aún así <strong>en</strong>contramos ejemplos tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>rescomo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e o <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios gramaticales.En <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e su uso es escaso y siempre ti<strong>en</strong>e el mismo valor. Seemplea para justificar bi<strong>en</strong> por qué un término sigue una reg<strong>la</strong> citada, bi<strong>en</strong> porqué es una excepción a <strong>la</strong> misma. Ejemplo de lo primero sería Focas. Alexplicar <strong>la</strong> cuarta declinación seña<strong>la</strong> que los sustantivos <strong>en</strong> -us son de <strong>la</strong>cuarta cuando derivan de un verbo o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formas fem<strong>en</strong>inas. El primerejemplo que ofrece de dicha reg<strong>la</strong> es asc<strong>en</strong>sus y para demostrarlo ofrece suetimología 35 . En este mismo autor <strong>en</strong>contramos también ejemplos del segundouso, esto es, <strong>en</strong> <strong>la</strong> indicación de una excepción. Así, al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s formasfrecu<strong>en</strong>tativas de los verbos dice que todas el<strong>la</strong>s son de <strong>la</strong> primera salvo92


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>la</strong>cesso que es precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> excepción. Es el único término del que ofrece<strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> este apartado 36 .Encontramos un ejemplo simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Eutico qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su ars, indica que,<strong>en</strong> el tema de perfecto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas personales de <strong>la</strong> primera persona delsingu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> vocal o sólo puede preceder una vocal de timbre e, i ó u. Ofrecedos únicas excepciones a esta reg<strong>la</strong> seña<strong>la</strong>ndo para cada una de el<strong>la</strong>s suetimología. En ambos casos el étimo es de orig<strong>en</strong> griego 37 .También <strong>en</strong>contramos ejemplos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Institutio de nomine et pronomineet uerbo de Prisciano 38 .En <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res los ejemplos registrados pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a dosautores: Carisio y Prisciano. Los ejemplos de Carisio se hal<strong>la</strong>n todos reunidos<strong>en</strong> un mismo capítulo de su obra titu<strong>la</strong>do de extremitatibus nominum etdiuersis quaestionibus. Las etimologías le sirv<strong>en</strong> para justificar su prefer<strong>en</strong>ciapor una determinada ortografía o una cantidad vocálica y para distinguir dostérminos que podrían parecer sinónimos 39 . También recurre a el<strong>la</strong> parajustificar excepciones a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que va <strong>en</strong>unciando sobre los finales de losnombres 40 .Prisciano ofrece ejemplos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones que dedica a <strong>la</strong> speciesde los nombres y de los verbos o al uso de <strong>la</strong>s preposiciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> formaciónde compuestos 41 .Entre los autores de com<strong>en</strong>tarios Pompeyo es el que recurre a <strong>la</strong>etimología <strong>en</strong> un mayor número de ocasiones. En tres de el<strong>la</strong>s emplea eltérmino etymologia. En G. L. 5. 107. 4 ss. lo utiliza al indicar que para saber<strong>la</strong> cantidad vocálica de una pa<strong>la</strong>bra hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta aquel<strong>la</strong> otra de<strong>la</strong> que deriva 42 . Vuelve a emplearlo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones dedicadas a <strong>la</strong>comparación <strong>en</strong> los adverbios. Justifica que mane carezca de una formacomparativa manius basándose precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su etimología 43 . El tercer yúltimo uso de este término aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones de los verbos, <strong>en</strong>concreto al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> forma frequ<strong>en</strong>tatiua. Indica Pompeyo que pytisso es93


Concepto de etimologíauna forma diminutiva que carece de principal pese a lo que se pueda leer inetymologiis 44 . Su empleo <strong>en</strong> plural nos invita a p<strong>en</strong>sar que se trate de unflorilegio etimológico al que el com<strong>en</strong>tarista podía acudir para ayudarse <strong>en</strong>su tarea. A este tipo de escritos es al que posiblem<strong>en</strong>te haría tambiénrefer<strong>en</strong>cia un siglo más tarde Casiodoro <strong>en</strong> sus Institutiones (uid. infra 103).En los restantes ejemplos, <strong>la</strong> etimología queda indicada unas veces tansólo por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del esquema etimológico y <strong>en</strong> otras, además de por <strong>la</strong>pres<strong>en</strong>cia de dicho esquema, por el uso del término origo 45 . En estos casos <strong>la</strong>etimología bi<strong>en</strong> sirve para justificar una determinada ortografía, bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e untono erudito. Ejemplo de lo primero sería <strong>la</strong> advert<strong>en</strong>cia que Pompeyo hacedel verbo triumpho, debe escribirse con ph y no con f dado su orig<strong>en</strong> griego 46 .Ejemplos de lo segundo los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>umeración que hace de losdifer<strong>en</strong>tes tipos de nomina propria va ofreci<strong>en</strong>do ejemplos de los mismos.De dos de ellos, correspondi<strong>en</strong>tes a los cognomina, ofrece su etimología 47 .Registramos un ejemplo simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Sergio qui<strong>en</strong>, al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s letras,indica que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>tinas fueron inv<strong>en</strong>tadas por Carm<strong>en</strong>ta y, a r<strong>en</strong>glón seguido,seña<strong>la</strong> su etimología 48 .En estas etimologías, fr<strong>en</strong>te a aquel<strong>la</strong>s otras utilizadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definicionesde los términos técnicos, predomina mayoritariam<strong>en</strong>te el esquema “B ab A”.Los ejemplos de esquema causal correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s etimologías eruditas delos com<strong>en</strong>taristas. El mayor uso del esquema derivativo estaría <strong>en</strong> consonanciacon el hecho de que Pompeyo, el único que emplea el término etymologia,lo asocia al adverbio unde y al sustantivo origo.Como <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s otras etimologías referidas a los términos técnicos,tampoco <strong>en</strong> éstas se recurre de forma frecu<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> quaterna causa y a losnomina ficta. Contamos con ejemplos, pero estos son escasos. Tan sólohemos registrado dos nomina ficta <strong>en</strong> uno de los cuales se hal<strong>la</strong> el únicoejemplo de consignación expresa de un cambio fonético 49 .94


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía1. 4. 3 - Etimología y figuraEl uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tariosgramaticales no se circunscribe a <strong>la</strong> definición y a <strong>la</strong>s explicaciones. Serecurre a el<strong>la</strong> también <strong>en</strong> el capítulo dedicado a <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras. Para Amsler (1989: 61) <strong>la</strong> composición fue, precisam<strong>en</strong>te, uno delos primeros ámbitos de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción etimológica. El capítulo <strong>en</strong> cuestiónaparece consignado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes como de figuris 50 .En él se explica que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras pued<strong>en</strong> ser simples o compuestas y seseña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s estructuras posibles de una pa<strong>la</strong>bra compuesta. Básicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>composición se reduce a cuatro casos: ex duobus integris, ex duobuscorruptis, ex integro et corrupto y ex corrupto et integro. Pompeyo recriminaa un autor anterior, Probo, <strong>la</strong> inclusión de otra posibilidad, ex nonintelleg<strong>en</strong>dis 51 . En opinión de Pompeyo, sólo debían ser consideradascompuestas aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras cuyos elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes son o han sidotérminos íntegros, esto es, con s<strong>en</strong>tido. Y eso se puede saber gracias a <strong>la</strong>etimología. Ésta podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, según el testimonio de Pompeyo, comoel proceso de desmembración de un término compuesto con el que seobti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos términos íntegros o corruptos. En este último caso se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>deque ésos términos fueron anteriorm<strong>en</strong>te íntegros 52 . El significado delcompuesto debe estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes.En <strong>la</strong> segunda parte de este estudio, <strong>en</strong> el capítulo dedicado a <strong>la</strong>composición, volveremos de nuevo con mayor det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to sobre estacuestión.1. 4. 4 - Etimología y ortografíaExaminado ya el empleo de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones, <strong>en</strong> <strong>la</strong>sexplicaciones gramaticales y <strong>en</strong> el capítulo de figuris, queda aún el cuartoapartado <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> etimología tuvo cabida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>ortografía.95


Concepto de etimologíaSin embargo, omitiremos por el mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias a este usoremiti<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s páginas dedicadas a los tratados ortográficos <strong>en</strong> este capítulo(uid. infra 104-108). Antes abordaremos el tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong> <strong>la</strong>gramática y <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>en</strong>ciclopédicas.1. 5 - Gramática y etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>en</strong>ciclopédicasEn el último cuarto del siglo <strong>IV</strong>, Marciano Cape<strong>la</strong> y Agustín, ambosde orig<strong>en</strong> africano, escribirían s<strong>en</strong>das <strong>en</strong>ciclopedias de carácter teórico. Lade Marciano Cape<strong>la</strong> se tituló de nuptiis Mercurii et Philologiae y <strong>la</strong> deAgustín disciplinae. Ambas obras son consideradas respectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>última <strong>en</strong>ciclopedia pagana y <strong>la</strong> primera <strong>en</strong>ciclopedia cristiana (Cf. Del<strong>la</strong>Corte, 1978: 82).Tradicionalm<strong>en</strong>te se ha v<strong>en</strong>ido def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que Cape<strong>la</strong> y Agustíntomaron como modelo para <strong>la</strong> redacción de sus <strong>en</strong>ciclopedias los disciplinarumlibri IX del Reatino. Los def<strong>en</strong>sores de esta postura tradicional consideranque Cape<strong>la</strong> y Agustín redujeron de nueve a siete el el<strong>en</strong>co de <strong>la</strong>s disciplinasvarronianas eliminando <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong> arquitectura. El orig<strong>en</strong> varronianode ambas <strong>en</strong>ciclopedias ha sido rebatido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por Hadot (1984:136, 156 y 168) para qui<strong>en</strong> el esquema de <strong>la</strong>s siete artes liberales es de orig<strong>en</strong>neop<strong>la</strong>tónico (uid. supra 52 s.).Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su orig<strong>en</strong>, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>ciclopedia agustinianacomo <strong>en</strong> <strong>la</strong> de Cape<strong>la</strong> <strong>la</strong>s tres primeras disciplinas eran <strong>la</strong>s de carácterliterario: <strong>la</strong> gramática, <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong> dialéctica. El que <strong>la</strong> gramática fuese <strong>la</strong>primera se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sucesivas <strong>en</strong>ciclopedias e, incluso, muchosautores def<strong>en</strong>derían <strong>en</strong> sus obras <strong>la</strong> necesidad de esa colocación al considerar<strong>la</strong><strong>la</strong> base y fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s restantes artes liberales. Tal sería el caso deCasiodoro y de Isidoro 53 . A ello contribuyó, sin duda, el que el mismoAgustín, tras el cambio experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>ciclopédicadespués de su bautismo, def<strong>en</strong>diera, aunque de forma <strong>en</strong>cubierta, <strong>en</strong> el dedoctrina christiana (praef. 4 s.) <strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> gramática estuviese96


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>en</strong> <strong>la</strong> base de toda <strong>la</strong> cultura cristiana (cf. Codoñer 1987: 25 s.).La redacción <strong>la</strong>s gramáticas de Cape<strong>la</strong> y Agustín corresponde a <strong>la</strong>tradición gramatical del siglo <strong>IV</strong> aunque con variantes <strong>en</strong>tre una y otra. Enlo que respecta a <strong>la</strong> etimología, al igual que los artígrafos, ni Agustín, niCape<strong>la</strong> hab<strong>la</strong>ron de el<strong>la</strong> desde un punto de vista teórico. No obstante, hay unapequeña difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos autores. Mi<strong>en</strong>tras que Cape<strong>la</strong> no recurre a <strong>la</strong>etimología de forma práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones tal y como hemos visto hacera los artígrafos, Agustín sí lo hace, aunque <strong>en</strong> contadas ocasiones.1. 5. 1 - Marciano Cape<strong>la</strong> y <strong>la</strong> gramática del de nuptiis Mercurii etPhilologiaeLa obra de Cape<strong>la</strong> estaba compuesta por nueve libros. Los dos primerosnarran <strong>la</strong>s bodas de Filología y Mercurio y los otros siete están dedicados a<strong>la</strong>s artes liberales, regalo de bodas de los dioses a los recién casados. Laexclusión de <strong>la</strong> arquitectura y <strong>la</strong> medicina queda justificada con el rechazode Júpiter a hab<strong>la</strong>r con el<strong>la</strong>s por ser ci<strong>en</strong>cias exclusivas de los mortales y not<strong>en</strong>er re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong> esfera divina (de nupt. 9. 888-890).La teoría gramatical expuesta por Cape<strong>la</strong> <strong>en</strong> el libro tercero de su obra<strong>en</strong>ciclopédica pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> tradición gramatical del siglo <strong>IV</strong>, pero no es <strong>la</strong>de Donato. Tras indicar cuál es <strong>la</strong> finalidad de <strong>la</strong> gramática (de nupt. 3. 230),Cape<strong>la</strong> pasa a explicar <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina de una forma gradual, primero <strong>la</strong>sletras, luego <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas y, por último, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras (de nupt. 3. 233-325).En su descripción de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua omite <strong>la</strong> distinción de <strong>la</strong>s ocho partesde <strong>la</strong> oración y los vicios y virtudes. Tampoco recurre a <strong>la</strong> etimología deforma práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones de los términos técnicos tal y como hemosindicado. Sí lo hace, por el contrario, <strong>en</strong> otros libros de esta misma obra, <strong>en</strong>especial <strong>en</strong> el sexto, donde se registran etimologías referidas a topónimos 54 .97


Concepto de etimología1. 5. 2 - Agustín y <strong>la</strong> gramática de <strong>la</strong>s disciplinaeLa <strong>en</strong>ciclopedia de Agustín es una obra inconclusa. De el<strong>la</strong> tan sóloredactó completo el libro dedicado a <strong>la</strong> gramática, que se perdió pocos añosdespués de su redacción, tal y como el propio autor indica <strong>en</strong> <strong>la</strong>sRetractationes 55 . Dicha gramática, titu<strong>la</strong>da de grammatica, sería <strong>la</strong> primeragramática teórica escrita por un autor cristiano <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te (cf. Fontaine,1959: 32). Su cont<strong>en</strong>ido exacto se desconoce.El hecho de que Agustín seña<strong>la</strong>ra que el de grammatica compr<strong>en</strong>díaun único libro y el que circul<strong>en</strong> bajo su nombre dos obras distintas, arsbreuiata y regu<strong>la</strong>e, ha motivado que <strong>la</strong> crítica se p<strong>la</strong>ntee una triple cuestión:si de <strong>la</strong>s dos obras alguna es <strong>la</strong> gramática de <strong>la</strong> obra <strong>en</strong>ciclopédica, si ambasobras son un epítome del de grammatica o si ninguna de el<strong>la</strong>s guarda re<strong>la</strong>cióncon dicha obra. Las opiniones son variadas.Keil (1981: 490-492), sin <strong>en</strong>trar a discutir su autoría, consideró qu<strong>en</strong>inguna de el<strong>la</strong>s se correspondía con el libro de <strong>la</strong> gramática <strong>en</strong>ciclopédica.En su opinión ambas obras fueron redactadas con criterios muy distintos alde grammatica. Por su parte, Del<strong>la</strong> Corte considera que <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e AureliiAugustini y <strong>la</strong> Aurelii Augustini ars breuiata son dos redacciones distintas dellibro de grammatica de Agustín. La última de el<strong>la</strong>s sería <strong>la</strong> versión definitiva,mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> primera sería el bosquejo de <strong>la</strong> misma (1978: 61 nota 5). Haytambién autores que, como Marrou (1949: 571 ss.) niegan <strong>la</strong> autoría agustinianade ambos textos. Pizzani (1985: 361-383) examina <strong>la</strong>s dos obras y concluyeque <strong>la</strong> imposibilidad de que ambas obras t<strong>en</strong>gan una fu<strong>en</strong>te común parececomportar bi<strong>en</strong> que sólo una de el<strong>la</strong>s sea un posible comp<strong>en</strong>dio de degrammatica, bi<strong>en</strong> que ninguna de <strong>la</strong>s dos lo sea. No ofrece una respuestadefinitiva.En el último de los artículos escritos al respecto, Law (1984b: 166, 178y 183), tras analizar el cont<strong>en</strong>ido de ambos escritos, afirma que se trata de dosobras difer<strong>en</strong>tes y completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>la</strong> una de <strong>la</strong> otra y que sólo98


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíael ars breuiata es obra de Agustín. Para llegar a tal conclusión se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong>afirmación del obispo de Hipona de haber escrito una única gramática y <strong>en</strong><strong>la</strong> similitud exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el ars breuiata y <strong>la</strong>s consideraciones gramaticalespres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> algunas otras de sus obras de cuya autoría no hay duda.El ars breuiata ofrece gran afinidad con <strong>la</strong> obra donaciana. En el<strong>la</strong>Agustín respeta <strong>la</strong> división de <strong>la</strong>s ocho partes orationis distinguidas porDonato 56 consagrándo<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana.En esta obra tal y como ocurre <strong>en</strong> los artígrafos, si bi<strong>en</strong> no hay ningunaespecu<strong>la</strong>ción teórica acerca de <strong>la</strong> etimología, sí se recurre a el<strong>la</strong> de formapráctica. La etimología es utilizada como apoyo <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de una de <strong>la</strong>spartes orationis, participium. Law considera que este escaso número deejemplos etimológicos del ars breuiata como uno de los rasgos que caracterizanesta obra fr<strong>en</strong>te a otras artes gramaticales. Seña<strong>la</strong> (1984b: 75 ss.) que Agustínes consecu<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> invectiva mant<strong>en</strong>ida contra <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el dedialectica.Si bi<strong>en</strong> el rechazo mostrado por Agustín hacia <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el arsbreuiata no ofrece dudas, podría replicarsele a Law que, por un <strong>la</strong>do, hayartígrafos como Aspro o Cons<strong>en</strong>cio <strong>en</strong> los que no se registra el uso de ningunaetimología, y, por otro, que el de Hipona ofrece ejemplos de dichas etimologías<strong>en</strong> otras obras. Así sucede con los términos grammatica, pronom<strong>en</strong> yuerbum 57 . Y no sólo eso sino que también registramos <strong>en</strong> él nuevas etimologías,por ejemplo, nom<strong>en</strong>, de <strong>la</strong> que ofrece una nueva formu<strong>la</strong>ción, o uersus 58 .Más abundantes son <strong>la</strong>s etimologías resistradas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e. Con suayuda se defin<strong>en</strong> los términos aduerbium, participium, (uerba) communia,impertiuus, coniunctiuus, depon<strong>en</strong>s y (uerba) actiua 59 . El número deetimologías registradas <strong>en</strong> esta obra, que no parece estar <strong>en</strong> consonancia consu concepción etimológica, podría ser un argum<strong>en</strong>to a favor de su no autoría.Dichas etimologías son semejantes, tanto <strong>en</strong> el uso del esquema causal como<strong>en</strong> su formu<strong>la</strong>ción, a <strong>la</strong>s que hemos leído <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes de autores coetáneos.99


Concepto de etimologíaAsí pues, podría decirse que, si bi<strong>en</strong> Agustín ti<strong>en</strong>e una idea negativa de<strong>la</strong> etimología, tal y como veremos al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> dialéctica <strong>en</strong> su obra<strong>en</strong>ciclopédica (uid. infra 180-184), no duda <strong>en</strong> servirse de el<strong>la</strong>. Los ejemplosde esta práctica son más numerosos <strong>en</strong> su producción teológica, <strong>en</strong> especial<strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras correspondi<strong>en</strong>tes a sus últimos años, donde bi<strong>en</strong> ayudan <strong>en</strong> susargum<strong>en</strong>taciones, bi<strong>en</strong> son un rasgo de erudición (cf. Marrou, 1949: 24, 32,57 y 127 s.). Aún así, no pued<strong>en</strong> considerarse un recurso abundante.1. 5. 3 - Casiodoro y <strong>la</strong> gramática de <strong>la</strong>s InstitutionesTras su bautismo, Agustín experim<strong>en</strong>tó un cambio <strong>en</strong> su concepción de<strong>la</strong> <strong>en</strong>ciclopedia. Si <strong>en</strong> <strong>la</strong>s disciplinae y <strong>en</strong> el de ordine consideraba que <strong>la</strong>sartes liberales permitían alcanzar lo incorporal a partir de lo corporal, esto esel acceso a Dios a través de <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el de doctrinachristiana def<strong>en</strong>dió el acceso al conocimi<strong>en</strong>to de Dios a través de <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s Escrituras. En el libro segundo de este nuevo tratadoesbozó un programa para <strong>la</strong> redacción de una obra <strong>en</strong>ciclopédica quefavoreciera <strong>la</strong> lectura, interpretación y compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras(doctr. christ. 2. 39. 59). Dicha obra debería compr<strong>en</strong>der un el<strong>en</strong>co deconocimi<strong>en</strong>tos más amplio que el de <strong>la</strong>s siete artes liberales. A ese propósitoresponde <strong>la</strong> obra Institutiones escrita <strong>en</strong> el siglo VI por Casiodoro.Este autor, tras el int<strong>en</strong>to fallido de fundar <strong>en</strong> Roma una escue<strong>la</strong>destinada al estudio de <strong>la</strong> Escritura y tras su retirada de <strong>la</strong> vida política activa,se estableció <strong>en</strong> Vivario, donde fundó un monasterio. Allí escribió para susmonjes <strong>la</strong> obra m<strong>en</strong>cionada con el fin de ayudarlos <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor exegética 60 .Sin embargo, dicha obra, pese a <strong>la</strong> definición que de el<strong>la</strong> da Fontaine (1965:524) “esquisse bi<strong>en</strong> plus précise” de <strong>la</strong> nueva ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>ciclopédicapropuesta por Agustín, no se ajustaría por defecto a el<strong>la</strong>. No incluyó <strong>en</strong> suspáginas nada acerca de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> naturaleza. Se limitó a <strong>la</strong>s artesliberales.100


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaLas Institutiones está compuesta por dos libros. El primero, dedicadoa <strong>la</strong>s letras divinas, servía de introducción a <strong>la</strong> lectura de los libros de <strong>la</strong>sEscrituras y a sus principales com<strong>en</strong>taristas. El segundo, dedicado a <strong>la</strong>s letrasprofanas, no era sino un sumario de <strong>la</strong>s siete artes liberales con brevessuger<strong>en</strong>cias bibliográficas. Este segundo libro, que es el que rec<strong>la</strong>ma nuestraat<strong>en</strong>ción, sería utilizado como manual <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s monacales bajo el títulode de artibus ac disciplinis liberalium litterarum (seguimos <strong>la</strong> edición deMigne P. L. LXX).Con esta obra <strong>la</strong>s artes liberales <strong>en</strong>traron definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losmonasterios. Quedarían desvincu<strong>la</strong>das del antiguo ideal de formación yadquirirían un valor propedéutico <strong>en</strong> el estudio y <strong>la</strong> exégesis de <strong>la</strong>s Escrituras(cf. Fontaine, 1965: 519; Galino, 1982: 479 s.).En el desarrollo de su <strong>en</strong>ciclopedia Casiodoro ofrece ciertasinnovaciones respecto a <strong>la</strong>s obras de Marciano Cape<strong>la</strong> y Agustín que no sonsino el producto del cambio de ori<strong>en</strong>tación de su <strong>en</strong>ciclopedismo queacabamos de m<strong>en</strong>cionar. No trató con <strong>la</strong> misma ext<strong>en</strong>sión y profundidad <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes artes. Abordó con mayor ext<strong>en</strong>sión aquel<strong>la</strong>s que conforman eltrivium que <strong>la</strong>s del quadrivium. Y, <strong>en</strong> concreto, dio mayor importancia a <strong>la</strong>retórica y a <strong>la</strong> dialéctica que a <strong>la</strong> gramática. Nos compete ahora c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong>esta última.La gramática compr<strong>en</strong>de el primer capítulo del de artibus ac disciplinisliberalium litterarum. En su desarrollo Casiodoro avanza muy rápido y élmismo lo reconoce 61 . Del<strong>la</strong> Corte (1978: 85) lo explica como una consecu<strong>en</strong>ciadel carácter bibliográfico que t<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> obra <strong>en</strong> cuestión. De hecho, define(1978: 97) <strong>la</strong> obra de Casiodoro como una “<strong>en</strong>ciclopedia bibliográfica”. Estemismo estudioso (1986: 32) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> gramática casiodorea no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>sí ninguna originalidad puesto que <strong>en</strong> el<strong>la</strong> sigue a Donato, tal y como elmismo Casiodoro indica 62 . Seña<strong>la</strong>, sin darle importancia alguna, que Casiodoroañade al final <strong>la</strong> etimología y <strong>la</strong> ortografía.En nuestra opinión <strong>la</strong> adición de esos dos apartados debería ser más101


Concepto de etimologíavalorada. Tanto <strong>la</strong> etimología como <strong>la</strong> ortografía habían sido desterradas de<strong>la</strong> gramática descriptiva. El propio Casiodoro fue consci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> falta deinclusión de esos dos aspectos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes gramaticales e insistió <strong>en</strong> ello <strong>en</strong>varias ocasiones 63 . Esta ampliación debe ponerse <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> definiciónde <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática del incipit atribuido a Sergio y con <strong>la</strong> divisiónde <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática ofrecida por Isidoro <strong>en</strong> sus Etymologiae (uid.supra 83 e infra 260).Por lo que respecta a <strong>la</strong> etimología, Casiodoro seña<strong>la</strong> que otros autoresanteriores a él escribieron sobre el<strong>la</strong> 64 . Pero, pese a que por lo g<strong>en</strong>eral esteautor ofrece refer<strong>en</strong>cias bibliográficas de los difer<strong>en</strong>tes temas que aborda <strong>en</strong>su obra, <strong>en</strong> esta ocasión <strong>la</strong>s omite. No indica ni qué autor o autores fueron losque escribieron sobre el<strong>la</strong>, ni <strong>en</strong> qué época lo hicieron, ni si fue <strong>en</strong> un tratadoconcreto dedicado a <strong>la</strong> etimología o si, por el contrario, se trataba de algúncapítulo específico incluido <strong>en</strong> una obra gramatical, ni si era una obra decarácter teórico o práctico.Si, como parece apuntar Hadot sigui<strong>en</strong>do a Mariotti (1971: 69),Donato hubiese dedicado algún capítulo a <strong>la</strong> etimología, Casiodoroseguram<strong>en</strong>te lo habría reseñado <strong>en</strong> sus escritos, puesto que <strong>en</strong> su opinión esteautor era el más adecuado para <strong>la</strong> instrucción de sus monjes.La rapidez con <strong>la</strong> que Casiodoro avanza <strong>en</strong> su exposición gramatical nole permite sino ofrecer una simple definición de cada uno de los apartados queha distinguido <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura de este capítulo (cf. P. L. LXX 1152D). Lasúltimas definiciones correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong> etimología y a <strong>la</strong> ortografía. Define <strong>la</strong>etimología como una demonstratio que sirve para indicar cuál es el orig<strong>en</strong>de una pa<strong>la</strong>bra. Esa demonstratio puede ser verdadera o verosímil 65 .Aunque esa doble calificación de <strong>la</strong> etimología no había aparecido <strong>en</strong>ninguna de <strong>la</strong>s otras definiciones que de el<strong>la</strong> hemos reseñado hasta elmom<strong>en</strong>to, sin embargo, nos parece recoger el s<strong>en</strong>tir de los gramáticos y<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina anteriores qui<strong>en</strong>es, a <strong>la</strong> hora de calificar <strong>la</strong>setimologías propuestas por difer<strong>en</strong>tes autores, no emplearon de forma tajante102


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>la</strong>s adjetivaciones verdadero y falso, sino otras del tipo lepide, scitissime(uid. infra 331 s.).La aus<strong>en</strong>cia de una indicación expresa de los autores de los tratadosortográfico y etimológico nos hace p<strong>en</strong>sar que el propio Casiodoro fuera suautor. Ello se corrobora <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> ortografía, pues se nos ha conservadoun tratado suyo con ese cont<strong>en</strong>ido. No ocurre lo mismo con el de <strong>la</strong>etimología. Nada podemos decir acerca de su cont<strong>en</strong>ido, a no ser como meraespecu<strong>la</strong>ción.El hecho de que lo titule de Etymologiis nos invita a p<strong>en</strong>sar que tal vezfuera un comp<strong>en</strong>dio de etimologías útiles a los monjes <strong>en</strong> su tarea exegética.Al igual que <strong>en</strong> su de orthographia incluyó textos referidos a pa<strong>la</strong>bras que seconfundían <strong>en</strong> su época, podría ser que el de Etymologiis incluyera <strong>la</strong>setimologías de algunas de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los textos bíblicos quelos monjes t<strong>en</strong>ían que com<strong>en</strong>tar facilitando así su <strong>la</strong>bor exegética. De ser así,<strong>la</strong>s etimologías reunidas <strong>en</strong> esa obra podrían ser semejantes a aquel<strong>la</strong>s otrasque él mismo incluye <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a los salmos, un gran número de <strong>la</strong>scuales son de orig<strong>en</strong> varroniano (uid. infra 137 nota 187).Del exam<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes artes gramaticales y gramáticas incluidas<strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>en</strong>ciclopédicas podemos concluir que:1º - si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> etimología no es una cuestión teórica que interese, se recurrea el<strong>la</strong> de forma práctica. No es, sin embargo, una práctica g<strong>en</strong>eralizada;2º - a partir del siglo V se registra <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> etimología como unade <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática y <strong>en</strong> el siglo VI Casiodoro ofrece unadefinición de <strong>la</strong> misma;3º - el empleo de <strong>la</strong>s quaternae causae y de los nomina ficta es escaso;4º - no se recurre, por lo g<strong>en</strong>eral, al uso de un metal<strong>en</strong>guaje para indicar<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de una etimología.5º - <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etimologías de términos técnicos se recurre prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alesquema causal, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etimologías de términos no técnicosse emplea el esquema derivativo.103


Concepto de etimología2 - Los tratados ortográficosDurante los siglos III al VI continuaron escribiéndose tratadosortográficos. En el siglo V Agroecio escribiría un de orthographia y <strong>en</strong> elsiglo VI Casiodoro realizaría para sus monjes un repertorio ortográficobasado <strong>en</strong> otros tratados de siglos anteriores 66 . En el siglo <strong>IV</strong> tuvo lugar unhecho novedoso. Un artígrafo, Mario Victorino, incluiría por primera vez <strong>en</strong>su ars un capítulo dedicado a <strong>la</strong> ortografía. Al igual que <strong>la</strong> etimología, <strong>la</strong>ortografía estaba excluida de <strong>la</strong>s artes descriptivas. Sin embargo, MarioVictorino, sin paralelos ni preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong>tina (cf. Mariotti,1967: 52 s.), <strong>la</strong> incorporó <strong>en</strong> su obra. Esta novedad careció de continuaciónhasta el siglo VI <strong>en</strong> el que también <strong>la</strong> incluiría Casiodoro.2. 1 - Mario VictorinoPara <strong>la</strong> redacción de ese capítulo sobre <strong>la</strong> ortografía, Mario Victorinopudo haber tomado como modelos a Verrio F<strong>la</strong>co, Veleyo Longo y Ter<strong>en</strong>cioEscauro. No es seguro que siguiera estrictam<strong>en</strong>te a uno o a otro de los autoresnombrados. Según Schady tomó como modelo a Verrio F<strong>la</strong>co. Sin embargo,Mack<strong>en</strong>s<strong>en</strong> opina que se sirvió no de <strong>la</strong> obra de Verrio sino de un resum<strong>en</strong>que cont<strong>en</strong>ía también elem<strong>en</strong>tos tomados de Veleyo Longo y de Ter<strong>en</strong>cioEscauro (cf. Mariotti, 1967: 157; Hadot 1971: 69).Mario Victorino incluyó <strong>la</strong> ortografía <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera parte de su ars<strong>en</strong>tre aquellos capítulos referidos a <strong>la</strong>s letras y a <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas. Pese a que estecapítulo está bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>la</strong>zado con el resto de <strong>la</strong> obra 67 , suele ser considerada unexcursus, práctica que no le era aj<strong>en</strong>a a este autor. Mariotti (1967: 53) seña<strong>la</strong>que si el tratado retórico de definitionibus es un excursus a una consideraciónde Cicerón <strong>en</strong> los Topica, el capítulo dedicado a <strong>la</strong> ortografía podría dep<strong>en</strong>derdel ejemplo de Apolonio Díscolo. Para Bertini (1986: 94) <strong>la</strong> ortografíavictoriniana debe ser considerada, junto con <strong>la</strong> de Ter<strong>en</strong>cio Escauro y <strong>la</strong> deVelio Longo, un tratado de tipo ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> el que prevalece <strong>la</strong> teoría sobre104


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>la</strong> práctica.Pese a su carácter teórico no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> él una refer<strong>en</strong>cia teóricaexplícita de <strong>la</strong> etimología, sino una m<strong>en</strong>ción. Mario Victorino indica queotros autores, cuyos nombres <strong>en</strong>cubre con el indefinido quidam, recurrían a<strong>la</strong> etimología como un criterio de corrección ortográfica 68 . El término queemplea para designar <strong>la</strong> etimología es origo, que ya fue empleadoanteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el siglo II, por Velio Longo <strong>en</strong> su ortografía y que formabaparte de <strong>la</strong> tradición gramatical desde época de Varrón.2. 2 - AgroecioEn el siglo V Agroecio escribió un tratado ortográfico titu<strong>la</strong>do comootros anteriores de orthographia . En su comi<strong>en</strong>zo el propio autor advierteque su obra no es sino una ampliación de los tratados de F<strong>la</strong>vio Capro y quefue escrita con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de solv<strong>en</strong>tar algunas dificultades que al propioCapro no le parecieron tales 69 .En él no hay ninguna refer<strong>en</strong>cia teórica acerca de <strong>la</strong> etimología, aunquesí hay ejemplos de su uso práctico. Estos no son, sin embargo, muynumerosos. En ocasiones dichas etimologías sirv<strong>en</strong> para demostrar <strong>la</strong>ortografía correcta de una pa<strong>la</strong>bra, <strong>en</strong> otros para apoyar <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia designificados <strong>en</strong>tre dos pa<strong>la</strong>bras 70 .Agroecio no emplea ningún término técnico para referirse a <strong>la</strong>etimología. Los métodos etimológicos de los que se sirve son <strong>la</strong> derivación,<strong>la</strong> antífrasis y <strong>la</strong> onomatopeya. De estos últimos tan sólo contamos con unejemplo 71 .2. 3 - Otros ortógrafos del siglo VEn el siglo V también escribieron ortografías Curcio Valeriano,Papiriano y Adamancio Eutico. A todos ellos los conocemos gracias alrepertorio ortográfico que escribiría un siglo más tarde Casiodoro. Como105


Concepto de etimologíaotros ortógrafos, también ellos recurrieron a <strong>la</strong> etimología para justificar <strong>la</strong>ortografía de algunas pa<strong>la</strong>bras incluidas <strong>en</strong> sus respectivos tratados.Para referirse a el<strong>la</strong> Curcio Valeriano y Adamancio emplearon eltérmino origo, tal y como habían hecho antes Velio Longo o Mario Victorino 72 .Adamancio recurrió al griego para explicar <strong>la</strong> etimología de un término<strong>la</strong>tino.Papiriano nos es conocido, además de por Casiodoro, también porPrisciano 73 . Los ejemplos que de él nos han llegado los hemos <strong>en</strong>contrado conanterioridad <strong>en</strong> Velio Longo 74 . Pero el hecho de que <strong>la</strong> redacción sea algodistinta <strong>en</strong> ambos autores, así como el que <strong>en</strong> ocasiones Papiriano ofrezca unaexplicación más amplia que <strong>la</strong> de Velio Longo nos invitan a p<strong>en</strong>sar no queéste sirvió de modelo a aquel sino que ambos consultaron <strong>la</strong>s mismas fu<strong>en</strong>tes.Este autor recurrió al término etymologia para su designación 75 .2. 4 - CasiodoroEl incipit de Sergio y el ars de Mario Victorino son el modelo deCasiodoro <strong>en</strong> <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> ortografía como parte de <strong>la</strong> gramática.Pese a no desarrol<strong>la</strong>r los aspectos teóricos de ésta más allá de una escuetadefinición <strong>en</strong> su <strong>en</strong>ciclopedia remite, no obstante, a un tratado ortográficoque escribiría al final de su vida.Dicho tratado, titu<strong>la</strong>do de orthographia, fue escrito ex profeso paraque sus monjes se sirvieran de él <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor de copia. Para más datos acercade <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción con <strong>la</strong> que Casiodoro escribió este tratado, así como de a quiéniba dirigido y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre su concepción ortográfica y <strong>la</strong> exégesis bíblicaremitimos al artículo de Bertini (1986: 92-103).El de orthographia no es sino un repertorio hecho a base de otrostratados de autores anteriores cuya lectura Casiodoro recom<strong>en</strong>daba a susmonjes. En él reune textos referidos a aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que se confundíanhabitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su época 76 . Los autores que le sirvieron de fu<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>a distintas épocas. Al siglo I Anneo Cornuto, al siglo II Velio Longo y L.106


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaCecilio Vindice, al siglo V Curcio Valeriano, Papiriano, Adamancio Euticoy Ceselio y a principios del siglo VI Prisciano. Tres de ellos, Cornuto, C.Vindice y Prisciano, no habían sido nombrados <strong>en</strong>tre los autores queCasiodoro cita <strong>en</strong> Institutiones.En <strong>la</strong> obra de Keil aparece junto al repertorio casiodoriano el texto deAdamancio. La confrontación de ambos textos nos ayuda a hacernos una ideade cómo pudo Casiodoro llevar a cabo su rec<strong>en</strong>sión. Sigue de forma cercanapero con ciertas libertades el texto de Adamancio. Unas veces reduce elnúmero de ejemplos del texto fu<strong>en</strong>te, otras omite partes y <strong>en</strong> ocasiones inserta<strong>en</strong> el texto explicaciones y ejemplos de aquello que queda poco c<strong>la</strong>ro. Es desuponer que éste sería también el modo de proceder seguido con <strong>la</strong>s restantesfu<strong>en</strong>tes.En los difer<strong>en</strong>tes pasajes tomados de cada autor, con <strong>la</strong> excepción delos de Prisciano, se registra el uso de <strong>la</strong> etimología como criterio decorrección 77 . Casiodoro confronta <strong>la</strong>s opiniones de los difer<strong>en</strong>tes autores sintomar partido por ninguno de ellos. En ocasiones <strong>la</strong>s etimologías y <strong>la</strong>sprescripciones ortográficas se contradic<strong>en</strong>. En G. L. 7. 149. 6- 8 sigui<strong>en</strong>do aCornuto seña<strong>la</strong> que quotidie debe escribirse con qu - y no con c -. Algunaspáginas más ade<strong>la</strong>nte ( G. L. 7. 158. 18 s.), sigui<strong>en</strong>do a Papiriano, indica justolo contrario. Este tipo de errores puede ser atribuido a <strong>la</strong> edad provecta quet<strong>en</strong>ía cuando redactó esta obra.En su ortografía no hay ninguna consideración teórica acerca de <strong>la</strong>etimología. No t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido que <strong>la</strong> hubiera por el carácter recopi<strong>la</strong>torio queti<strong>en</strong>e y por no ser éste un rasgo típico de <strong>la</strong>s ortografías.2. 5 - La práctica etimológica <strong>en</strong> los tratados ortográficos de <strong>la</strong>Antigüedad tardíaTanto Mario Victorino como los autores del siglo V nombradosrecurr<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> derivación <strong>en</strong> sus explicaciones. Tan sóloAgroecio ofrece ejemplos de otros métodos, <strong>la</strong> antífrasis y <strong>la</strong> onomatopeya.107


Concepto de etimologíaEn aquel<strong>la</strong>s etimologías explicadas por derivación el esquemapredominante es “B ab A”. La l<strong>en</strong>gua inductora de <strong>la</strong>s etimologías ofrecidaspor estos ortógrafos es el <strong>la</strong>tín. Salvo Adamancio, ninguno ofrece derivacionesa partir del griego.En cuanto al vocabu<strong>la</strong>rio técnico, los ortógrafos de los siglos <strong>IV</strong> y V nosiempre designan <strong>la</strong> etimología. Cuando lo hac<strong>en</strong> recurr<strong>en</strong> a los términosorigo y etymologia que cu<strong>en</strong>tan ya con una <strong>la</strong>rga tradición gramatical.2. 6 - Parecidos y difer<strong>en</strong>cias con los tratados ortográficos de losprimeros siglos del imperioLos tratados escritos <strong>en</strong> los siglos <strong>IV</strong> y V muestran una serie de puntos<strong>en</strong> común con aquellos otros escritos siglos antes, pero también ofrec<strong>en</strong>respecto a ellos ciertas difer<strong>en</strong>cias.Entre los parecidos figura el considerar <strong>la</strong> etimología como un criteriode corrección ortográfica, el empleo mayoritario del esquema derivativo <strong>en</strong><strong>la</strong>s explicaciones etimológicas y el uso g<strong>en</strong>eralizado del <strong>la</strong>tín como l<strong>en</strong>guainductora de <strong>la</strong>s etimologías que propon<strong>en</strong>.Por contra, hal<strong>la</strong>mos ejemplos, aunque sean escasos, de antífrasis yonomatopeyas, métodos no empleados con anterioridad <strong>en</strong> este tipo de obras.Asimismo, es raro <strong>en</strong>contrar consideraciones teóricas acerca de <strong>la</strong> etimología.Tan sólo <strong>la</strong>s registramos <strong>en</strong> Mario Victorino.Una tercera difer<strong>en</strong>cia es que <strong>la</strong>s ortografías dejan de ser obrasespecíficas no incluidas <strong>en</strong> otros tratados ortográficos. No es, sin embargo,un hecho g<strong>en</strong>eralizado. La inclusión de <strong>la</strong> ortografía como parte de <strong>la</strong>gramática sólo ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras de Mario Victorino y Casiodoro.3 - Las obras lexicográficas: Nonio MarceloEl autor africano Nonio Marcelo escribió <strong>en</strong> los primeros dec<strong>en</strong>ios delsiglo <strong>IV</strong> una obra de carácter lexicográfico y glosográfico que no es sino una108


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíamuestra de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los gramáticos a realizar estudios sobre el léxico,<strong>en</strong> este caso del <strong>la</strong>tín de <strong>la</strong> República, y a verter <strong>en</strong> ellos conocimi<strong>en</strong>tos decarácter erudito y gramatical.El de comp<strong>en</strong>diosa doctrina, ese es el título de <strong>la</strong> obra, está compuestopor veinte libros. De ellos, los doce primeros están referidos a cuestioneslingüísticas tratadas con un criterio sistemático preciso. Los libros III, VII,VIII, IX, X y XI son de interés exclusivam<strong>en</strong>te gramatical. Los libros I, II,<strong>IV</strong>, V, VI y XII son de interés léxico-etimológico. Los últimos ocho libros noconti<strong>en</strong><strong>en</strong> sino simples el<strong>en</strong>cos de vocabu<strong>la</strong>rio técnico.De todos los libros de intereses léxico-etimológicos nos c<strong>en</strong>traremos<strong>en</strong> el libro I porque <strong>en</strong> él se recurre más que <strong>en</strong> los demás a <strong>la</strong> etimología. Laabundancia de etimologías recogidas <strong>en</strong> este libro hizo que Wölfflin (1893:429) dijera que éste bi<strong>en</strong> podía haberse l<strong>la</strong>mado Etymologiae. Como ocurrecon los lexicógrafos anteriores no aporta ninguna explicación teórica sobre<strong>la</strong> misma.El libro I compr<strong>en</strong>de tresci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta y dos artículos dispuestos sinningún ord<strong>en</strong> concreto, ni temático, ni alfabético. De una forma g<strong>en</strong>eral sepuede decir que los difer<strong>en</strong>tes artículos reunidos <strong>en</strong> este libro pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>misma estructura. De cada término se indica un equival<strong>en</strong>te sinonímico o, <strong>en</strong>su defecto, se ofrece una definición. A continuación se seña<strong>la</strong> su etimologíay se dan ejemplos de su uso <strong>en</strong> autores, tanto de prosa como de verso, de <strong>la</strong>sépocas arcaica y clásica (P<strong>la</strong>uto, Afranio, Ter<strong>en</strong>cio, Lucrecio, Cicerón,Varrón y Virgilio) 78 . De un artículo a otro pued<strong>en</strong> faltar el equival<strong>en</strong>tesinonímico o <strong>la</strong> etimología, pero casi nunca el ejemplo de su uso.Gracias a <strong>la</strong> etimología se puede alcanzar el significado real, preciso ycorrecto del lema <strong>en</strong> cuestión. La precisión y <strong>la</strong> corrección <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra no es otra cosa que <strong>la</strong> proprietas, término que da nombre a este libroprimero, de proprietate sermonum. Sin embargo, tal y como hemos seña<strong>la</strong>do,<strong>la</strong> etimología no aparece <strong>en</strong> todos los artículos. En alguno de ellos puededarse, incluso, más de una explicación etimológica, hecho que no es nuevo109


Concepto de etimologíasino que se vi<strong>en</strong>e registrando ya desde Elio Estilón.En ocasiones <strong>la</strong>s etimologías se atribuy<strong>en</strong> a un autor concreto, muyfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a Varrón y a Cicerón, a los que se recurre como criterio deautoridad 79 . Con cierta frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> aquellos artículos <strong>en</strong> cuya etimologíaconsta <strong>la</strong> indicación explícita de un autor, aparec<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> el sustantivoproprietas, bi<strong>en</strong> el adverbio proprie. El uso de dichos términos no hace sinoinsistir <strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de que los autores nombrados sirv<strong>en</strong> de criterio de autoridad<strong>en</strong> <strong>la</strong> precisión y <strong>la</strong> corrección <strong>en</strong> el uso de esa pa<strong>la</strong>bra.La finalidad del uso de <strong>la</strong> etimología es doble, por un <strong>la</strong>do demostrarque el sinónimo o <strong>la</strong> definición que se dan <strong>en</strong> primer lugar son correctas, porotro justificar <strong>la</strong> forma y el significado del término del que se está hab<strong>la</strong>ndo.Mediante <strong>la</strong> explicación etimológica quedan vincu<strong>la</strong>dos el término inducidoy el inductor.Los métodos más utilizados son <strong>la</strong> derivación y <strong>la</strong> composición, <strong>en</strong>especial <strong>la</strong> primera. También <strong>en</strong>contramos ejemplos de onomatopeya ysimilitud, pero sólo uno <strong>en</strong> cada caso 80 . Los esquemas utilizados son bi<strong>en</strong> elderivativo, “B ab/ex A”, bi<strong>en</strong> el explicativo, “B quod/quia”, bi<strong>en</strong> el mixto,“B ab A quod” 81 . El más abundante es el primero. Un 80% de <strong>la</strong>s etimologíasrespond<strong>en</strong> a ese esquema.La etimología también sirve para indicar otros términos derivadospert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> misma familia de pa<strong>la</strong>bras. Dicha derivación se indicamediante los adverbios inde y unde, mayoritariam<strong>en</strong>te este último 82 . Conanterioridad Varrón y Gelio habían acudido a este procedimi<strong>en</strong>to.En una so<strong>la</strong> ocasión Nonio Marcelo ofrece una indicación fonética queexplique <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica establecida <strong>en</strong>tre el término inductor y elinducido 83 . Con algo más de frecu<strong>en</strong>cia recurre a los nomina ficta. En estecaso el término inductor es quasi 84 . Sin embargo, no todos <strong>la</strong>s veces queemplea este término t<strong>en</strong>emos un nom<strong>en</strong> fictum. Así ocurre <strong>en</strong> el lemacapronae, donde sirve para introducir el esquema “B ab A” 85 .110


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía4 - Las obras eruditas: Macrobio y sus SaturnaliorumconuiuiaA finales del siglo <strong>IV</strong> o principios del V Macrobio escribió su obraSaturnaliorum conuiuia. En el<strong>la</strong> se re<strong>la</strong>tan unas conversaciones imaginariasque tuvieron lugar <strong>en</strong> Roma con ocasión de <strong>la</strong>s fiestas Saturnales. Losdistintos contertulios, doce <strong>en</strong> total, expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>rgos monólogos susconocimi<strong>en</strong>tos sobre difer<strong>en</strong>tes campos del saber. Cada uno de ellos esexperto <strong>en</strong> un tema. Las cuestiones que se tratan son variadas: antigüedades,fiestas, cal<strong>en</strong>dario, religión, derecho, oratoria, retórica, poesía épica, filosofía,etc.En <strong>la</strong>s explicaciones de algunos de los contertulios no es raro <strong>en</strong>contraretimologías. Así ocurre con Cecina, Eustacio, Pretextato y Servio. La utilizancomo un recurso auxiliar <strong>en</strong> sus explicaciones ya de carácter erudito yanticuario, ya gramaticales. Cecina es un experto <strong>en</strong> cuestiones referidas alcómputo del tiempo. Es también un gran conocedor de <strong>la</strong> poesía épica.Pretextato es un erudito interesado por <strong>la</strong>s cuestiones mitográficas (teónimosy advocaciones de <strong>la</strong>s distintas divinidades) y <strong>la</strong>s antigüedades (cal<strong>en</strong>dario,nombres de fiestas, cognomina). Fr<strong>en</strong>te a estos dos contertulios <strong>la</strong>sexplicaciones de Eustacio y Servio son de carácter gramatical. Servioresuelve cuestiones gramaticales referidas bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> declinación de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> pureza y corrección del l<strong>en</strong>guaje empleado por Virgilio <strong>en</strong>su A<strong>en</strong>eis. Eustacio com<strong>en</strong>ta a Virgilio.4. 1 - El uso de <strong>la</strong> etimología por parte de los contertuliosEl uso que los difer<strong>en</strong>tes contertulios le dan a <strong>la</strong> etimología no es elmismo. Pretextato recurre a el<strong>la</strong> para mostrar el significado oculto de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras. Servio no pret<strong>en</strong>de sino restablecer el significado originario de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, que puede verse <strong>en</strong>sombrecido por el paso del tiempo, para asípoder<strong>la</strong>s emplear con corrección. El problema de <strong>la</strong> proprietas es el que guía111


Concepto de etimologíasus especu<strong>la</strong>ciones. Eustacio <strong>la</strong> emplea prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para resolvercuestiones de crítica literaria y <strong>en</strong> Cecina ti<strong>en</strong>e un valor anticuario. Pretextatoy Cecina recuerdan con sus etimologías el quehacer anticuario de Varrón,mi<strong>en</strong>tras que Servio y Eustacio evocan aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor desarrol<strong>la</strong>da por losgramáticos <strong>en</strong> su def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinitas.Las etimologías no están repartidas de forma uniforme por toda <strong>la</strong> obra.Son, con mucho, más abundantes <strong>en</strong> el primer libro cuyo principal interlocutores Pretextato. Ya hemos seña<strong>la</strong>do que este personaje recurre a <strong>la</strong> etimología<strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes explicaciones como una manera de conocer el significadooculto de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras al que designa como cogitationes <strong>la</strong>t<strong>en</strong>tes 86 . Lasetimologías que ofrece <strong>la</strong>s atribuye <strong>en</strong> muchos casos a autores concretos:Junio Bruto, Varrón, Nigidio, Cornificio, Servio Sulpicio, Verrio F<strong>la</strong>co,Cingio, Pisón, Cornelio Labeón, Niso y Ateyo Capitón. En otras ocasiones<strong>en</strong>cubre <strong>la</strong> autoría con indefinidos del tipo alii, quidam, non nulli, etc.Encontramos nuevas etimologías de este contertulio <strong>en</strong> el libro tercero 87 .Su erudición le permite ofrecer de algunos términos más de unaexplicación. Cuando ello ocurre, <strong>en</strong> ocasiones se decanta por una <strong>en</strong> concreto.Así sucede, por ejemplo, con el término idus del que ofrece tres explicacionesdistintas una derivada a partir del <strong>la</strong>tín, otra del griego y una tercera, que es<strong>la</strong> que considera más correcta, del etrusco. Este ejemplo sirve para caracterizar<strong>la</strong>s etimologías de este personaje. En él vemos cómo recurre a cambiosfonéticos si éstos le ayudan <strong>en</strong> sus intereses, cómo ofrece <strong>la</strong> etimología deotros términos que corrobor<strong>en</strong> el término inductor elegido y cómo recurre al<strong>en</strong>guas distintas al <strong>la</strong>tín <strong>en</strong> su explicación etimológica 88 .La mayor parte de <strong>la</strong>s etimologías de Pretextato correspond<strong>en</strong> atérminos refer<strong>en</strong>tes al cal<strong>en</strong>dario 89 , a nombres de divinidades 90 , a cognomina 91y a términos del vocabu<strong>la</strong>rio religioso 92 . Todas el<strong>la</strong>s, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong>s del libroprimero, recuerdan el libro V del de lingua Latina de Varrón.En el libro primero también intervi<strong>en</strong>e Cecina. En su respuesta a <strong>la</strong>112


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíapregunta “quando in Saturnalia incipere dicamus” hace una exposiciónsobre <strong>la</strong> duración del día y de sus partes <strong>en</strong> <strong>la</strong> que que recurre <strong>en</strong> variasocasiones a <strong>la</strong> etimología 93 . Al igual que Pretextato no duda <strong>en</strong> recurrir algriego como término inductor. Nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos una etimologíasuya <strong>en</strong> el libro sexto. Con el<strong>la</strong> explica un antiguo epíteto de Marte 94 . Susetimologías son de carácter anticuario.En el libro quinto, Eustacio hab<strong>la</strong> sobre los parecidos <strong>en</strong>tre los poetasgriegos y el <strong>la</strong>tino Virgilio. Esos parecidos habían sido calificados poralgunos gramáticos como inv<strong>en</strong>ciones producto del ing<strong>en</strong>io virgiliano. Estecontertulio demuestra que si los gramáticos han actuado así es para no verseobligados a nombrar a esos autores que el poeta de Mantua toma comomodelos 95 .Eustacio recurre a <strong>la</strong> etimología para seña<strong>la</strong>r el orig<strong>en</strong> griego dealgunas de esas inv<strong>en</strong>ciones virgilianas como son los nombres de los vasos 96 ,los dioses Palici 97 o una costumbre del pueblo de los Hernicos 98 . Le sirvetambién para reseñar el mal uso de ciertos términos por parte de Virgilio <strong>en</strong>su imitación de los griegos. Así ocurre con cand<strong>en</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong> descripción delEtna 99 . Tanto el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cuestión como <strong>la</strong> propia explicacióncoincide con lo dicho por Favorino <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Gelio 100 . No será <strong>la</strong> únicaocasión <strong>en</strong> que esto ocurra. Sucederá también <strong>en</strong> algunas de <strong>la</strong>s etimologíaspuestas <strong>en</strong> boca de Servio.Ofrece una nueva etimología <strong>en</strong> el libro séptimo. Se trata esta vez deun teónimo. La explicación que ofrece del nombre de Diana coincide con <strong>la</strong>expuesta <strong>en</strong> el libro primero por Pretextato 101 .Eustacio recurre <strong>en</strong> algunas de sus etimologías, <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s delos nombres de los vasos, a anotaciones fonéticas que le permitan explicaradecuadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica establecida. La etimología desarrol<strong>la</strong>dapor él es de carácter gramatical. La emplea como ya hicieran los gramáticosalejandrinos, para com<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> obra poética de un determinado autor, <strong>en</strong> estecaso Virgilio.113


Concepto de etimologíaEn el libro sexto Avi<strong>en</strong>o, a instancias de Pretextato, pregunta a Serviopor el uso incorrecto que Virgilio hace de ciertos términos. Éste, que actúacomo un gramático preocupado por <strong>la</strong> corrección y <strong>la</strong> pureza del l<strong>en</strong>guaje,recurre a <strong>la</strong> etimología para demostrar, justam<strong>en</strong>te al contrario de lo queaquel pi<strong>en</strong>sa, que Virgilio utiliza correctam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina.Aquel<strong>la</strong>s respuestas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que Servio recurre a <strong>la</strong> etimología sigu<strong>en</strong>muy de cerca el texto de <strong>la</strong>s noctes Atticae de Gelio. Así ocurre con <strong>la</strong>sexplicaciones etimológicas de los términos uexasse, bid<strong>en</strong>tes y squalere. En2. 6 Gelio expone <strong>la</strong> etimología de uexasse para demostrar que dicho términohabía sido empleado correctam<strong>en</strong>te por Virgilio. La argum<strong>en</strong>tación deServio <strong>en</strong> Satur. 6. 6. 7 ss. coincide con <strong>la</strong> de Gelio. Las variaciones queMacrobio ofrece afectan a determinadas pa<strong>la</strong>bras (cambia credo por arbitrory factum por tractum ) y a <strong>la</strong> supresión de una frase. En <strong>la</strong> explicación debid<strong>en</strong>tes (Gel. 16. 6. 8 ss. y Macr. Satur. 6. 9. 2 ss.) ofrece variaciones delmismo tipo. Sin embargo, <strong>la</strong> explicación referida a squalere (Satur. 6. 7. 17ss.) es un calco de <strong>la</strong> de Gelio (2. 6. 20 ss.).El parecido <strong>en</strong>tre ambos autores ha sido objeto de estudio por parte deTuerk (1965: 381-406). Concluye este estudioso que, pese a los elem<strong>en</strong>tostomados <strong>en</strong> préstamo de Gelio, Macrobio no sigue a ciegas a ese autor sinoque contrasta su lectura de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> de Gelio. Así ocurre, porejemplo, con <strong>la</strong> etimología de uestibulum <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s explicaciones de Gelio(16. 5) no están referidas a ningún pasaje concreto de Virgilio tal y comoocurre <strong>en</strong> Macrobio (Satur. 6. 8 15 ss.).Además de <strong>en</strong> cuestiones léxicas, Servio recurre a <strong>la</strong> etimologíatambién para resolver cuestiones gramaticales. Así, <strong>en</strong> el primer libro, ainstancias de Pretextato, explica por qué se prefiere <strong>la</strong> forma de g<strong>en</strong>itivoSaturnalium a Saturnaliorum sirviéndose <strong>en</strong> el desarrollo de sus explicacionesde una etimología varroniana 102 .114


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía4. 2 - Vocabu<strong>la</strong>rio técnicoA lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> obra, para designar <strong>la</strong>s etimologías los contertuliosacud<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes giros nominis quaestionem et originem eius 103 , origo etcausa 104 , ratio 105 , ejtumologiva 106 . Los tres primeros aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> boca dePretextato y el último lo emplea Eustacio. Este contertulio lo id<strong>en</strong>tifica coninterpretatio, término que <strong>en</strong> otras ocasiones significa “traducción” 107 .4. 3 - Métodos y esquemas etimológicosLos difer<strong>en</strong>tes contertulios que recurr<strong>en</strong> a <strong>la</strong> etimología se sirv<strong>en</strong> de losmismos métodos y esquemas registrados hasta ese mom<strong>en</strong>to por otrosautores. Emplean prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> derivación, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número deocasiones <strong>la</strong> composición y <strong>en</strong> una única ocasión <strong>la</strong> similitud 108 . No hayejemplos de etimologías antifrásticas ni onomatopéyicas.Utilizan los tres esquemas, el derivativo, el causal y el mixto. El m<strong>en</strong>osempleado de todos ellos es el esquema mixto y el más empleado el derivativo.4. 4 - Comparación con GelioNo podemos concluir el análisis de <strong>la</strong> obra de Macrobio sin incidir,aunque sea de forma somera, <strong>en</strong> los parecidos y difer<strong>en</strong>cias que <strong>la</strong> obra de esteautor guarda con <strong>la</strong> de Gelio.A difer<strong>en</strong>cia de éste, no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Macrobio refer<strong>en</strong>ciasgramaticales que dej<strong>en</strong> <strong>en</strong>trever sus opiniones personales acerca de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua<strong>la</strong>tina y <strong>en</strong> concreto de <strong>la</strong> etimología. Las consideraciones que nosotroshemos hecho se basan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s aquel<strong>la</strong>s explicaciones etimológicas puestas <strong>en</strong>boca de los difer<strong>en</strong>tes contertulios. En algunas de el<strong>la</strong>s Macrobio sigue muyde cerca determinados pasajes de Gelio sin indicar nunca que así lo hace. E<strong>la</strong>utor de <strong>la</strong>s Saturnales no fue un escritor original sino un compi<strong>la</strong>dor. Y sibi<strong>en</strong> Gelio también compiló, le supo dar a su obra un toque original al incluir115


Concepto de etimología<strong>en</strong> el<strong>la</strong> consideraciones propias, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> etimología.En Macrobio no <strong>en</strong>contramos consideraciones de este tipo.5 - El com<strong>en</strong>tario de textoAl hab<strong>la</strong>r del com<strong>en</strong>tario de texto <strong>en</strong> los primeros siglos del Imperioremitimos al pres<strong>en</strong>te capítulo. La razón argüida fue <strong>la</strong> falta de material parapoder llevar a cabo un análisis del uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el mismo. Loscom<strong>en</strong>tarios que nos han llegado de <strong>la</strong> Antigüedad tardía son más abundantesy permit<strong>en</strong> llevar a cabo dicho análisis.Durante <strong>la</strong> antigüedad tardía, además de com<strong>en</strong>tarse los autores <strong>la</strong>tinosclásicos, com<strong>en</strong>zó también a realizarse esta <strong>la</strong>bor <strong>en</strong> los textos de <strong>la</strong>sEscrituras. A partir de finales del siglo <strong>IV</strong>, a medida que se imponía <strong>la</strong> nuevaori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>ciclopédica cristiana el número de com<strong>en</strong>tarios de textoscristianos aum<strong>en</strong>tó. Y aunque estos textos <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido no t<strong>en</strong>ían nada quever con los paganos, sin embargo <strong>la</strong> forma de com<strong>en</strong>tar fue simi<strong>la</strong>r. La razónno eso otra que el que los com<strong>en</strong>taristas cristianos estudiaron <strong>en</strong> escue<strong>la</strong>spaganas y <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s apr<strong>en</strong>dieron esta práctica. Jerónimo, por ejemplo, tuvocomo maestro a Donato.Pese a <strong>la</strong> similitud formal con <strong>la</strong> de aquellos otros com<strong>en</strong>tarios, elrealizado por los autores cristianos se reori<strong>en</strong>tó hacia <strong>la</strong> interpretaciónalegórica. La finalidad era <strong>la</strong> interpretación correcta de <strong>la</strong> Biblia.5. 1 - Tipos de com<strong>en</strong>tariosAmsler (1989: 119-132) ofrece una tipología de com<strong>en</strong>tarios quepodemos <strong>en</strong>contrar indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que se trate de una obra paganao de algún libro de <strong>la</strong> Biblia: com<strong>en</strong>tario técnico o literal, com<strong>en</strong>tario<strong>en</strong>ciclopédico y com<strong>en</strong>tario moral o alegórico.En el primero se incide <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje y <strong>la</strong>s figuras del texto. El segundono se restringe a <strong>la</strong> descripción del sistema gramatical <strong>la</strong>tino sino que116


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaincorpora el currículum esco<strong>la</strong>r, lo cual permite al com<strong>en</strong>tarista hacer ga<strong>la</strong> desu erudición. El último de los tipos de com<strong>en</strong>tarios distinguidos por Amsler,el alegórico, sirve para llegar a <strong>la</strong> verdad reve<strong>la</strong>da.Un mismo texto podía ser objeto, según el autor, de difer<strong>en</strong>tes tipos decom<strong>en</strong>tarios. Así ocurre, por ejemplo con <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis, com<strong>en</strong>tada técnicam<strong>en</strong>tepor Prisciano, de forma <strong>en</strong>ciclopédica por Servio y alegórica por Fulg<strong>en</strong>cio.En los tres tipos de com<strong>en</strong>tarios descritos <strong>la</strong> etimología ti<strong>en</strong>e cabida.Pero su uso no es igual <strong>en</strong> todos ellos. Para poder establecer los parecidos ydifer<strong>en</strong>cias vamos a analizar com<strong>en</strong>tarios de los tres tipos. Como muestra decom<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico examinaremos los realizados por Porfirión aHoracio, Donato a Ter<strong>en</strong>cio y Servio a Virgilio. El com<strong>en</strong>tario técnico estarárepres<strong>en</strong>tado por el com<strong>en</strong>tario de Prisciano a <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis de Virgilio y comomuestra de com<strong>en</strong>tario alegórico examinaremos algunos de los realizadospor tres autores cristianos: Jerónimo, Agustín y Casiodoro.Analizaremos <strong>en</strong> primer lugar el com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico, <strong>en</strong> segundoel técnico y <strong>en</strong> tercer lugar el alegórico.5. 2 - El com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico: Porfirión, Donato y ServioLas ediciones que seguimos son <strong>la</strong> de Holder (1967) para Porfirión, <strong>la</strong>de Wessner (1966) para Donato y <strong>la</strong> edición Thilo (1961 = 1887) para elcom<strong>en</strong>tario de Servio a los Bucolica y Georgica y <strong>la</strong> de Thilo-Hag<strong>en</strong> (1961= 1881-1884) para el de <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis.El com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te estructura: tras unabreve introducción <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se ofrecían datos de <strong>la</strong> vida del autor, el títulode <strong>la</strong> obra, el género literario al que pert<strong>en</strong>ecía, los motivos que llevaron a<strong>la</strong>utor a escribir<strong>la</strong> y <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> obra, se iniciaba el com<strong>en</strong>tariopropiam<strong>en</strong>te dicho 109 .Era éste un com<strong>en</strong>tario de her<strong>en</strong>cia alejandrina que constaba de dospartes, <strong>la</strong> uerborum interpretatio y <strong>la</strong> historiarum cognitio. En <strong>la</strong> uerborum117


Concepto de etimologíainterpretatio se at<strong>en</strong>día a <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y del texto, y <strong>en</strong> <strong>la</strong>historiarum cognitio al cont<strong>en</strong>ido del texto, el tema, los personajes y lossucesos, lo cual permitía a los com<strong>en</strong>taristas desarrol<strong>la</strong>r de forma gratuita suerudición.La etimología <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> ambos apartados. Por un <strong>la</strong>do,ayudaba a interpretar el vocabu<strong>la</strong>rio empleado por los poetas. Por otro, servíapara ac<strong>la</strong>rar determinadas instituciones, algún antropónimo o algún topónimoque apareciera <strong>en</strong> el texto.El empleo que Donato y Servio hac<strong>en</strong> de <strong>la</strong> etimología no es igual alregistrado <strong>en</strong> sus artes. No <strong>la</strong> utilizan como apoyo <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de términostécnicos ni <strong>en</strong> explicaciones gramaticales, sino para ac<strong>la</strong>rar significados depa<strong>la</strong>bras que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el texto com<strong>en</strong>tado y que pued<strong>en</strong> dificultar <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión del mismo. Ese mismo uso es el que se registra <strong>en</strong> Porfirión.Sin embargo, a lo <strong>la</strong>rgo de los siglos se observa <strong>en</strong> este empleo unacierta evolución. Mi<strong>en</strong>tras que Porfirión <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a Horacio oDonato <strong>en</strong> el suyo a Ter<strong>en</strong>cio se limitan a seña<strong>la</strong>r etimologías de pa<strong>la</strong>braspert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s obras com<strong>en</strong>tadas, Servio se sirve de el<strong>la</strong> también paraac<strong>la</strong>rar otros términos que él mismo incluye <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario. En este nuevouso, que se registra sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones mitológicas, <strong>la</strong> etimologíasuele t<strong>en</strong>er carácter erudito y anticuario.Contamos con ejemplos <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios de los tres poemasvirgilianos. En Buc. 1. 2 indica que meditaris es un término de orig<strong>en</strong> griego.Para poder explicar el cambio fonético operado <strong>en</strong>tre el griego y el <strong>la</strong>tínofrece un ejemplo <strong>en</strong> el propio <strong>la</strong>tín de ese mismo cambio 110 . En Georg. 1.43 el hecho de hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> primavera y del comi<strong>en</strong>zo del año le lleva a ofrecer<strong>la</strong>s etimologías de los difer<strong>en</strong>tes meses 111 . En A<strong>en</strong>. 3. 138 hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> pestesal<strong>en</strong> a co<strong>la</strong>ción el dios que <strong>la</strong> provoca, Apolo, y su etimología 112 .Pero <strong>la</strong> explicación del vocabu<strong>la</strong>rio no es el único uso que se le da a<strong>la</strong> etimología, también se utiliza <strong>en</strong> cuestiones ortográficas. Con el<strong>la</strong> sejustifica una determinada grafía. Según de qué pa<strong>la</strong>bra derive un determinado118


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíatérmino éste se puede escribir de una manera o de otra. Así Donato indica quese puede escribir percontatum o percunctatum según cuál sea su términoinductor 113 . También <strong>en</strong>contramos ejemplos <strong>en</strong> Servio qui<strong>en</strong> recurre a el<strong>la</strong>para explicar por qué honustum ti<strong>en</strong>e aspiración inicial a difer<strong>en</strong>cia deoneratus que no <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e 114 . Los ejemplos son poco frecu<strong>en</strong>tes.La etimología se utiliza igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestiones métricas. En estecaso, los ejemplos los registramos exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Servio. Se da <strong>en</strong> estoscasos una interre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre métrica y etimología puesto que <strong>la</strong> etimologíade una pa<strong>la</strong>bra puede condicionar su uso <strong>en</strong> un verso y, a <strong>la</strong> vez, el empleode esa pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> el verso puede influir a <strong>la</strong> hora de preferir una explicaciónetimológica a otra. No debemos olvidar que para los <strong>la</strong>tinos <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesexplicaciones etimológicas de una misma pa<strong>la</strong>bra no son sino acercami<strong>en</strong>tosdistintos igualm<strong>en</strong>te legítimos de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida <strong>en</strong>tre ésta y sutérmino inductor (uid. infra 329 s.).Un ejemplo, <strong>en</strong> A<strong>en</strong>. 8. 51 Servio seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> mejor etimología paraPa<strong>la</strong>tinus es hacerlo derivar del héroe Pal<strong>la</strong>nte. Sólo <strong>en</strong> ese caso <strong>la</strong> cantidadde <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba pa- es breve y cabe <strong>en</strong> el hexámetro tal y como <strong>la</strong> ha empleadoVirgilio. Si deriva de ba<strong>la</strong>tu, pa- sería <strong>la</strong>rga (así ocurre <strong>en</strong> Marcial tal y comoindica el propio Servio sin aportar <strong>la</strong> cita concreta, cf. Mart. 8. 39. 1 y 9. 24.1) y el término <strong>en</strong> cuestión no cabría <strong>en</strong> el verso virgiliano 115 .Servio también seña<strong>la</strong> que, <strong>en</strong> ocasiones, <strong>la</strong> medida de una sí<strong>la</strong>ba puedeverse alterada por necesidades métricas sin respetar <strong>la</strong> que le corresponde porsu orig<strong>en</strong> 116 .Un cuarto uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>ciclopédicos esayudar <strong>en</strong> <strong>la</strong> elección de una determinada lectura del texto. Con ayuda de <strong>la</strong>etimología Servio seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s costas a <strong>la</strong>s que llega errante Eneas sonLauina litora y no Lauinia litora. En el primer caso el adjetivo derivaría deLauino, <strong>la</strong> ciudad fundada por el hermano del rey Latino, y <strong>en</strong> el segundo deLavinia, nombre que tomaría esa ciudad de <strong>la</strong> hija de Latino tras su boda conEneas. Lauinia sería, por tanto, una pa<strong>la</strong>bra posterior a <strong>la</strong> llegada de Eneasa Italia 117 . Los ejemplos de este uso son escasos.119


Concepto de etimologíaCuando <strong>la</strong> lectura que ofrece difiere de <strong>la</strong> ofrecida por otros códicesmás antiguos Servio no duda <strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r una etimología para cada lectura. Deeste modo queda garantizada <strong>la</strong> explicación 118 .Así pues, son cuatro los usos que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> este tipo decom<strong>en</strong>tarios: el vocabu<strong>la</strong>rio, <strong>la</strong> ortografía, <strong>la</strong> métrica y <strong>la</strong> lectura correcta deltexto.En los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>ciclopédicos no es raro <strong>en</strong>contrar variasetimologías de una misma pa<strong>la</strong>bra. Es una práctica que no resulta extraña,puesto que <strong>la</strong> hemos registrando <strong>en</strong> otros autores antes que ellos como, porejemplo, Varrón, Gelio o Festo. En algunos casos, Servio ofrece pequeñoscatálogos formados por tres, cuatro y hasta cinco etimologías difer<strong>en</strong>tes. Asíocurre, por ejemplo con el nombre de los montes Au<strong>en</strong>tinus (A<strong>en</strong>. 7. 657) yPa<strong>la</strong>tinus (A<strong>en</strong>. 8. 51) de <strong>la</strong>s que ofrece tres y cinco etimologíasrespectivam<strong>en</strong>te, o con el ape<strong>la</strong>tivo indigetes (A<strong>en</strong>. 12.794) del que reunecuatro explicaciones distintas. Lo más frecu<strong>en</strong>te es que <strong>en</strong> caso de <strong>en</strong>umerardifer<strong>en</strong>tes etimologías su numero se reduzca a dos 119 .Los ejemplos de varias explicaciones etimológicas para un mismotérmino son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Porfirión y <strong>en</strong> Donato 120 . En sus catálogosServio opina <strong>en</strong> ocasiones cuál de <strong>la</strong>s etimologías ofrecidas es, a su juicio,mejor 121 .Porfirión y Donato no suel<strong>en</strong> indicar ningún dato acerca del posibleautor de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías incluidas <strong>en</strong> sus obras. Se limitan aofrecer<strong>la</strong>s. Todo lo más, cuando seña<strong>la</strong>n dos posibles etimologías, una deel<strong>la</strong>s aparece introducida por un indefinido. Por el contrario, Servio, aunquetampoco es lo usual, m<strong>en</strong>ciona a autores como Varrón, Virgilio oTito Livio.No obstante, es más frecu<strong>en</strong>te que recurra al uso de indefinidos del tipo multi,quidam, alii o non nulli 122 .Otra difer<strong>en</strong>cia de uso <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s artes y estos com<strong>en</strong>tarios es que <strong>en</strong> estos120


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaúltimos <strong>la</strong>s indicaciones de carácter fonético sobre los cambios operados <strong>en</strong><strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras son más frecu<strong>en</strong>tes. En aquel<strong>la</strong>s tal consignación sólo ti<strong>en</strong>e lugar<strong>en</strong> tres ocasiones tal y como ya se indicó (uid. supra 91 s. y 94). Encontramosejemplos <strong>en</strong> los tres autores, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Servio y <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> sucom<strong>en</strong>tario a <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis 123 .También de más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes el uso delos nomina ficta. En éstas <strong>en</strong>contramos repetidos <strong>en</strong> diversos autores cuatronomina ficta, legitera, adcantus, notam<strong>en</strong> y particapium correspondi<strong>en</strong>tesa los términos técnicos littera, acc<strong>en</strong>tus, nom<strong>en</strong> y participiumrespectivam<strong>en</strong>te. Entre los artígrafos de los siglos <strong>IV</strong> y V sólo Pompeyoofrece un ejemplo distinto (uid. supra 94 nota 49). En los com<strong>en</strong>tarios losejemplos son más numerosos y variados. Se emplean tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicacionesetimológicas de nombres comunes como de nombres propios, si<strong>en</strong>do másfrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estos últimos; asimismo contamos con algún ejemplo deadjetivos 124 . Registramos ejemplos <strong>en</strong> los tres autores. Y como ocurría con elempleo de <strong>la</strong>s quaternae causae Servio es el que recurre a este proceder <strong>en</strong>un mayor número de ocasiones.Algunos de los nomina ficta que leemos <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios vi<strong>en</strong><strong>en</strong> deantiguo. Es el caso de fi<strong>la</strong>m<strong>en</strong> conocido ya desde época de Varrón 125 . Otroslos registramos por primera vez y volveremos a <strong>en</strong>contrarlos <strong>en</strong> autoresposteriores como Isidoro 126 . En el único ejemplo registrado <strong>en</strong> Porfirión, asícomo <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los de Servio los nomina ficta no son <strong>la</strong>tinos sinogriegos o, al m<strong>en</strong>os, están re<strong>la</strong>cionados con esa l<strong>en</strong>gua 127 . Para introducir losnomina ficta los tres com<strong>en</strong>taristas emplean el adverbio quasi. Las excepcionesa este uso son escasas. En Donato (Ter. Andr. 726) <strong>en</strong>contramos un ejemplocon ueluti.En los com<strong>en</strong>tarios se registra una mayor variedad de métodos yesquemas etimológicos que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes. En éstas los métodos empleados <strong>en</strong><strong>la</strong>s etimologías de <strong>la</strong>s definiciones de términos técnicos y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicacionesgramaticales son <strong>la</strong> derivación y <strong>la</strong> composición. En el<strong>la</strong>s <strong>en</strong>contramos121


Concepto de etimologíatambién ejemplos de onomatopeyas y antífrasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> tercera parte, <strong>la</strong>dedicada a los vicios y virtudes, al hab<strong>la</strong>r de los tropos.En los com<strong>en</strong>tarios <strong>la</strong> derivación y <strong>la</strong> composición sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do losmétodos más productivos. Encontramos también ejemplos de <strong>la</strong>s etimologíastrópicas, esto es, explicadas mediante <strong>la</strong> onomatopeya, <strong>la</strong> similitud y <strong>la</strong>antífrasis. Como <strong>en</strong> otras ocasiones los ejemplos son más abundantes <strong>en</strong>Servio que <strong>en</strong> los otros dos com<strong>en</strong>taristas 128 .Fr<strong>en</strong>te al esquema causal, “B quod”, g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes, <strong>en</strong> loscom<strong>en</strong>tarios se registra una mayor variedad. Las difer<strong>en</strong>tes etimologías queofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios Porfirión, Donato y Servio contestan unas vecesa <strong>la</strong> cuestión unde, “B ab A” y “inde / unde B”, otras a <strong>la</strong> cuestión cur, “Bquod”, “B (ab) eo quod”, “B quia”, y <strong>en</strong> ocasiones a ambas, “B ab A quia /quod”. En los tres autores el empleo del esquema derivativo supera al causal.Porfirión recurre diecisiete veces al esquema derivativo fr<strong>en</strong>te a dos delesquema causal. En Donato los ejemplos del primer esquema tambiénsuperan a los del segundo, dieciséis fr<strong>en</strong>te a seis, y lo mismo ocurre <strong>en</strong> Servio.En concreto <strong>en</strong> los Bucolica recurre dieciséis veces al esquema derivativoy una al esquema “B quod”, <strong>en</strong> los Georgica son cuar<strong>en</strong>ta y nueveetimologías del tipo “B ab A” y doce con alguno de los esquemas causales,<strong>en</strong> <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis contabilizamos dosci<strong>en</strong>tas ses<strong>en</strong>ta etimologías con el esquemaderivativo y cuar<strong>en</strong>ta y dos de esquema causal 129 .Los difer<strong>en</strong>tes esquemas etimológicos a los que acud<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>taristasvan precedidos o seguidos de un verbo de l<strong>en</strong>gua. En Porfirión y <strong>en</strong> Donatodicho verbo suele ser dicere. Servio ofrece una mayor variedad. Además delya nombrado dicere recurre también a los verbos appel<strong>la</strong>re, componere,trahere, nominare y uocare.De estos tres com<strong>en</strong>taristas, Porfirión no recurre <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>toa un término técnico para designar <strong>la</strong> etimología, pero sí lo hac<strong>en</strong> Donato yServio. El primero de ellos emplea una única vez <strong>la</strong> forma griegaejtumologivay ninguna su transcripción <strong>la</strong>tina etymologia o alguno de los otros términos122


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaposibles como ratio u origo 130 . Servio recurre <strong>en</strong> dieciséis ocasiones altérmino etymologia y tres a origo. Dichos términos no son utilizados con <strong>la</strong>misma frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes com<strong>en</strong>tarios: <strong>en</strong> los Bucolica no aparec<strong>en</strong>ni uno ni otro, <strong>en</strong> los Georgica <strong>en</strong>contramos tres veces el término etymologia,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis aparece trece veces etymologia y tres origo 131 .L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción el hecho de que Servio no emplee nunca el términogriego, que sólo utilice su transcripción <strong>la</strong>tina, puesto que para otros términostécnicos no duda <strong>en</strong> recurrir a <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua griego. Así lo hace al nombrar <strong>la</strong>antífrasis, para lo que recurre tanto al griego como a <strong>la</strong> transcripción <strong>la</strong>tina.En siete de los casos <strong>en</strong> los que Servio utiliza etymologia el términoinductor de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra com<strong>en</strong>tada es griego y <strong>en</strong> cinco de ellos dichotecnicismo va determinado por el adjetivo Graeca 132 . En otras cinco ocasionesemplea dicho término <strong>en</strong> explicaciones etimológicas con término inductor<strong>la</strong>tino, <strong>en</strong> dos de <strong>la</strong>s cuales etymologia aparece determinado por el adjetivoLatina 133 . Debemos indicar también que <strong>en</strong> dos de estas cinco ocasiones eltérmino <strong>en</strong> cuestión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociado al nombre de Varrón qui<strong>en</strong>aparece <strong>en</strong> estos y <strong>en</strong> otros casos a lo <strong>la</strong>rgo del com<strong>en</strong>tario como criterio deautoridad 134 .En otros dos casos el término <strong>en</strong> cuestión hace refer<strong>en</strong>cia a unaexplicación ya dada. Etymologia designaría <strong>en</strong> ambos casos <strong>la</strong> explicaciónetimológica sin más. Quedan aún otras dos m<strong>en</strong>ciones por com<strong>en</strong>tar. En A<strong>en</strong>.11. 97 Servio indica cómo <strong>la</strong> costumbre puede alterar el uso de una pa<strong>la</strong>brasin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su orig<strong>en</strong> al que designa como etymologia 135 . En A<strong>en</strong>. 12.139 remite al orig<strong>en</strong> del término sin indicar expresam<strong>en</strong>te cuál es 136 .Origo sólo aparece como sinónimo de etymologia <strong>en</strong> tres ocasiones,<strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación del término anchora y <strong>en</strong> dos ac<strong>la</strong>raciones de cuestionesmétricas 137 .El tipo de pa<strong>la</strong>bras que son objeto de indagación etimológica esprefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el sustantivo, <strong>en</strong> especial los nombres propios. Porfiriónofrece etimologías de sustantivos, así como de adjetivos 138 . Donato incluye123


Concepto de etimologíatambién verbos y adverbios. Los ejemplos más abundantes son los de lossustantivos, <strong>en</strong> especial los nomina appel<strong>la</strong>tiua 139 . Servio ofrece etimologíasde nombres sustantivos y adjetivos. La mayor parte de los ejemplos sonsustantivos, <strong>en</strong> especial topónimos. El com<strong>en</strong>tario al canto VI de <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eises el que reune mayor número de etimologías. En él <strong>en</strong>contramos todos lostipos posibles 140 .Los tres autores recurr<strong>en</strong> al <strong>la</strong>tín como l<strong>en</strong>gua inductora de <strong>la</strong> mayoríade <strong>la</strong>s etimologías que ofrec<strong>en</strong>. No obstante, también se registran ejemploscon término inductor griego. Servio es el que ofrece el mayor número deejemplos. Y, si bi<strong>en</strong> admite el orig<strong>en</strong> griego para un gran número de pa<strong>la</strong>bras<strong>la</strong>tinas 141 , no admite lo contrario, que el vocabu<strong>la</strong>rio griego se pueda explicara partir del <strong>la</strong>tín. En <strong>la</strong>s dos ocasiones <strong>en</strong> que lo afirma critica a Donato qui<strong>en</strong>,a t<strong>en</strong>or de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Servio, sí parece admitir esa posibilidad 142 . Yahemos indicado que Servio ofrece <strong>en</strong> numerosas ocasiones dos o másexplicaciones etimológicas de un mismo término. En esos casos no es raro<strong>en</strong>contrar que esas explicaciones t<strong>en</strong>gan términos inductores proced<strong>en</strong>tes dedifer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guas, <strong>en</strong> especial el <strong>la</strong>tín y el griego 143 .La mayor parte de <strong>la</strong>s etimologías con término inductor griegocorrespond<strong>en</strong> a teónimos, topónimos, nomina, cognomina y g<strong>en</strong>tilicios.Si algo podemos concluir de este estudio sobre el com<strong>en</strong>tario<strong>en</strong>ciclopédico es que los tres com<strong>en</strong>tarios realizados por Servio, <strong>en</strong> especialel dedicado a <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis, son el prototipo.Un com<strong>en</strong>tario de este tipo de una obra cristiana sería imp<strong>en</strong>sable. Enél se reun<strong>en</strong> un sinfín de datos innecesarios para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> Biblia,fin último de <strong>la</strong> educación cristiana. Un com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico se apartaríade <strong>la</strong> razón última que guía al cristiano <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor com<strong>en</strong>tarista. Ello no quitaque, tal y como veremos, <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios de tipo alegórico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>rasgos de erudición propios del com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico.124


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía5. 3 - El com<strong>en</strong>tario técnico: PriscianoFr<strong>en</strong>te a los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>ciclopédicos de Porfirión, Donato y Servioque están dedicados a obras completas, Prisciano com<strong>en</strong>ta de forma técnicael primer verso de los difer<strong>en</strong>tes cantos que compon<strong>en</strong> <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis. El títulode su com<strong>en</strong>tario es Partitiones duodecim uersuum A<strong>en</strong>eidis principalium.Amsler (1989: 119), sigui<strong>en</strong>do a Glück, lo califica como el com<strong>en</strong>tariotécnico más riguroso de esta época. Por su parte Col<strong>la</strong>rt (1971: 283) dice deél que, pese a ser monótono, es un c<strong>la</strong>ro ejemplo de lo que debía ser elcom<strong>en</strong>tario de un gramático.Prisciano va preguntado y respondi<strong>en</strong>do como si se tratase de una c<strong>la</strong>sede gramática. Comi<strong>en</strong>za con <strong>la</strong> escansión del verso. Describe globalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>spartes de <strong>la</strong> oración de que consta dicho verso y luego analiza de una <strong>en</strong> una<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del texto. Para ello pregunta por sus accid<strong>en</strong>tes gramaticales ypor su figura. Al hab<strong>la</strong>r de ésta indica su etimología insisti<strong>en</strong>do, cuando asílo cree conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuestiones ortográficas, <strong>en</strong> ac<strong>la</strong>raciones fonéticas o<strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>cia con otros términos semejantes 144 . A difer<strong>en</strong>cia de Porfirión,Donato y, sobre todo, de Servio no ofrece mas que una etimología <strong>en</strong> cadaexplicación. Asimismo, pese a recurrir <strong>en</strong> algunas ocasiones a <strong>la</strong> quaternacausa, no ofrece ejemplos de nomina ficta, hecho que también lo distinguede los otros tres com<strong>en</strong>taristas.Servio incluía <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario etimologías correspondi<strong>en</strong>tes a términosque no formaban parte del lema a com<strong>en</strong>tar. También Prisciano ofreceejemplos de este tipo. Pero, a difer<strong>en</strong>cia de Servio, estas etimologíascorrespond<strong>en</strong> a los términos técnicos que designan <strong>la</strong>s distintas partes de <strong>la</strong>oración. Cuando indica qué tipo de pa<strong>la</strong>bra es cada uno de los términos delverso que com<strong>en</strong>ta define dicho tipo de pa<strong>la</strong>bra sirviéndose <strong>en</strong> numerososcasos de una definición etimológica semejante a <strong>la</strong>s que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artesdescriptivas. Los ejemplos de etimologías registrados correspond<strong>en</strong> sólo acinco de <strong>la</strong>s ocho partes orationis, pronombre, participio, adverbio,preposición y conjunción 145 . La interjección no <strong>la</strong> define nunca y del nombre125


Concepto de etimologíay del verbo ofrece definiciones sin recurrir <strong>en</strong> ninguna ocasión a <strong>la</strong> etimología.El com<strong>en</strong>tario técnico es, pues, difer<strong>en</strong>te al com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> él también se emplea <strong>la</strong> etimología, su uso es más restringido. Nohemos registrado ni el uso <strong>en</strong> cuestiones métricas, ni <strong>en</strong> facilitar <strong>la</strong> lecturacorrecta, pero sí <strong>en</strong> cuestiones re<strong>la</strong>tivas al significado y a <strong>la</strong> ortografía. Fr<strong>en</strong>tea los com<strong>en</strong>tarios se insiste mucho <strong>en</strong> <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.También hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto al empleo de los recursos de <strong>la</strong> notaciónfonética y del nom<strong>en</strong> fictum. Los ejemplos de <strong>la</strong> primera son escasos y los delsegundo inexist<strong>en</strong>tes. En el com<strong>en</strong>tario técnico no cabe <strong>la</strong> digresión erudita.Todo está ori<strong>en</strong>tado a <strong>la</strong> uerborum interpretatio, esto es, a <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras y del texto.5. 4 - El com<strong>en</strong>tario alegórico. Etimología y exégesis cristianaLa <strong>la</strong>bor com<strong>en</strong>tarista de los autores cristianos compr<strong>en</strong>día, además decom<strong>en</strong>tarios alegóricos de obras no cristianas, com<strong>en</strong>tarios de <strong>la</strong>s Escrituras,<strong>en</strong> especial del Génesis y de los Salmos. La necesidad no sólo de leer,interpretar y compr<strong>en</strong>der los textos sagrados, sino también de copiarlos hizoque <strong>la</strong> gramática se afianzara como un conocimi<strong>en</strong>to necesario para elexegeta cristiano, qui<strong>en</strong> se convirtió <strong>en</strong> un gramático especializado <strong>en</strong> elestudio y <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> Escritura.A ello hay que unir <strong>la</strong> nueva ori<strong>en</strong>tación dada por Agustín alconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cultura pagana, que se convirtió <strong>en</strong> sus manos <strong>en</strong> unaespecie de propedéutica a <strong>la</strong> profundización y compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> Biblia (uid.infra 225 s.). Sin embargo, para que este conocimi<strong>en</strong>to no <strong>en</strong>torpeciera elcorrecto <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los textos sagrados, el com<strong>en</strong>tarista debía<strong>en</strong>carri<strong>la</strong>rlo, debía <strong>en</strong>señar a leer correctam<strong>en</strong>te los textos. Las pa<strong>la</strong>bras eranconsideradas signos de <strong>la</strong> obra de Dios y era necesario saber<strong>la</strong>s interpretar.En <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del cristianismo, dado su carácter de religión de libro, <strong>la</strong>interpretación correcta de <strong>la</strong> Biblia, considerada no sólo <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>126


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíareve<strong>la</strong>ción de Dios <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de su pueblo, sino también el patrón queconformaba <strong>la</strong> vida de dicho pueblo, desempeñaba un papel muy importante.Es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa interpretación donde <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego <strong>la</strong> etimología.Aplicando los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s paganas, loscom<strong>en</strong>taristas cristianos recurrían a <strong>la</strong> gramática, <strong>en</strong> concreto a <strong>la</strong> prácticaetimológica, y a <strong>la</strong> retórica no para corregir los textos, sino para leerloscorrectam<strong>en</strong>te. Se favorecía con ello <strong>la</strong> recuperación del s<strong>en</strong>tido originario de<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios y su verdadero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. La etimología ayudaba adesve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> verdad divina de <strong>la</strong>s Escrituras. En concreto su desarrollo estuvoligado estrecham<strong>en</strong>te al de los nomina sacra, principal reto de los exegetascristianos durante los siglos II al V (cf. Amsler, 1989: 83). La explicación delos nomina sacra estaba autorizada por el evangelio de Mateo (cf. Curtius1981: 693 s.). Jerónimo dedicaría a esta cuestión el liber de nominibushebraicis.La búsqueda del s<strong>en</strong>tido verdadero de los nombres nos recordaría alVarrón gramático-anticuario que con ayuda de <strong>la</strong> etimología int<strong>en</strong>taba nosólo recuperar <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua de <strong>la</strong> época de los reyes sino los primeros tiemposde <strong>la</strong> ciudad. De un modo simi<strong>la</strong>r, los com<strong>en</strong>taristas cristianos con suindagación sobre el orig<strong>en</strong> de los nombres int<strong>en</strong>taban llegar a compr<strong>en</strong>der elorig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> creación para así recobrar el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> realidad y del l<strong>en</strong>guaje.Las etimologías de los com<strong>en</strong>taristas cristianos t<strong>en</strong>ían más carácterexegético que técnico. Los distintos exegetas reconocían <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de dosniveles difer<strong>en</strong>tes de interpretación de <strong>la</strong>s Escrituras, uno literal y otroespiritual. Aunque <strong>la</strong> etimología t<strong>en</strong>ía cabida <strong>en</strong> ambos niveles, su empleovaría de unos autores a otros. A lo <strong>la</strong>rgo de los siglos se observa que, poco apoco, <strong>la</strong>s figuras retóricas van ganando preemin<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong>estas cuestiones exegéticas (cf. Curtius, 1981: 78).En lineas g<strong>en</strong>erales se puede decir que <strong>la</strong> cultura cristiana modificó tansólo parcialm<strong>en</strong>te los principios de <strong>la</strong> cultura pagana re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> etimología,incidi<strong>en</strong>do más <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no cuantitativo, esto es, <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción de nuevostérminos, que <strong>en</strong> el sustancial y metodológico que permaneció estrecham<strong>en</strong>te127


Concepto de etimologíaligado a <strong>la</strong> tradición clásica (cf. Ferrari, 1978: 27).La exégesis bíblica se difundió por Occid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo III. Losprimeros escritos exegéticos <strong>la</strong>tinos datan de finales de ese siglo. Sinembargo, este tipo de literatura no se cultivó con interés hasta <strong>la</strong> segundamitad del siglo <strong>IV</strong>. Su práctica se llevaría a cabo tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s homilías como<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios destinados a <strong>la</strong> lectura. Los primeros exegetas <strong>la</strong>tinos(Victorino de Pettau, Tertuliano, Hi<strong>la</strong>rio de Poitiers y Ambrosio) fueron muyalegóricos. Pero poco a poco se practicó una exégesis m<strong>en</strong>os alegórica y másliteral. Una muestra de ello fue Mario Victorino, autor de conversión tardíaal cristianismo, c. 355, qui<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tó por primera vez <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina <strong>la</strong>scartas de Pablo. Y lo hizo de una forma aj<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> tradición patrística. Siguió<strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario <strong>la</strong>s normas de los com<strong>en</strong>tarios esco<strong>la</strong>res de autores clásicosexcluy<strong>en</strong>do por completo de ellos <strong>la</strong> interpretación alegórica (cf. Simonetti,1991: 1370; Hadot, 1971: 289 ss.). La exégesis cristiana <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>tealcanzaría su cima <strong>en</strong> el siglo <strong>IV</strong> con dos autores, Jerónimo y Agustín.En <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes páginas int<strong>en</strong>taremos analizar cuál es el uso que dana <strong>la</strong> etimología estos dos exegetas y también Casiodoro 146 .5. 4. 1 - JerónimoJerónimo (347-419/20) se formó exegéticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te con Dídimoy los libros de Oríg<strong>en</strong>es. Sus primeras obras no fueron sino paráfrasis de loscom<strong>en</strong>tarios del autor alejandrino. No obstante, poco a poco se fue distanciandode su maestro. Al parecerle excesivo el alegorismo practicado, no sólo porOríg<strong>en</strong>es, sino también por otros autores 147 , se rep<strong>la</strong>ntearía <strong>la</strong> exégesis bíblicay se decantaría por una mayor at<strong>en</strong>ción al aspecto filológico y crítico, lo quelo llevaría a traducir del hebreo el Antiguo Testam<strong>en</strong>to.Dio a su obra exegética <strong>la</strong> forma de com<strong>en</strong>tario. En su ejecución fue fie<strong>la</strong> <strong>la</strong>s concepciones gramaticales que había apr<strong>en</strong>dido de Donato (cf. Jay,128


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía1985: 535s.). Consideraba que <strong>la</strong> interpretación de los textos se efectuaba <strong>en</strong>dos niveles distintos: uno literal y otro espiritual 148 . En un primer mom<strong>en</strong>topodría p<strong>en</strong>sarse que este hecho refleja, mutatis mutandis, el doble aspecto delos com<strong>en</strong>tarios paganos, <strong>la</strong> uerborum interpretatio y <strong>la</strong> historiarum cognitio.Sin embargo, el análisis de <strong>la</strong> exégesis cristiana llevada a cabo por este autornos lleva a considerar que ambos aspectos están incluidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretaciónliteral.La exégesis literal se alcanza con <strong>la</strong> historica exp<strong>la</strong>natio y <strong>la</strong> espiritualmediante <strong>la</strong> allegoria. Pero no son esos los únicos términos a los que recurrepara nombrar<strong>la</strong>s. Para referirse a <strong>la</strong> primera utiliza también historia yhebraica ueritas y para <strong>la</strong> segunda anagoge y tropologia spiritus. El ord<strong>en</strong>a seguir <strong>en</strong> un com<strong>en</strong>tario exegético es llevar a cabo <strong>en</strong> primer lugar <strong>la</strong>interpretación literal y luego <strong>la</strong> espiritual 149 .La finalidad de <strong>la</strong> exégesis literal es poner de manifiesto el s<strong>en</strong>tido deltexto para después, <strong>en</strong> <strong>la</strong> exégesis espiritual, explicar el cont<strong>en</strong>ido, esto es, loque se oculta detrás de <strong>la</strong> letra. Jerónimo seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a los salmosque hay qui<strong>en</strong> le reprocha el buscar una interpretación espiritual cuando els<strong>en</strong>tido del texto es evid<strong>en</strong>te 150 .Tanto <strong>en</strong> un nivel como <strong>en</strong> otro pres<strong>en</strong>ta y examina opiniones dedifer<strong>en</strong>tes autores repiti<strong>en</strong>do con ello una práctica común <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tariospaganos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> exégesis rabínica (cf. Jay, 1985a: 75 nota 49). Su maestro <strong>en</strong>cuestiones gramaticales, Donato, ya había advertido <strong>la</strong> necesidad de recurrira otro autores 151 . El propio Jerónimo reconoció <strong>la</strong> validez de esa mezc<strong>la</strong> 152 .Obrando así Jerónimo no pret<strong>en</strong>día sino facilitar al lector <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesexplicaciones e interpretaciones sobre un texto para que éste juzgara cuál era<strong>la</strong> más exacta 153 .La manera de operar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones literales es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te:<strong>en</strong>uncia un lema, ofrece su traducción y luego <strong>la</strong> compara con <strong>la</strong> de otrosautores y con el texto de los LXX. En el com<strong>en</strong>tario propiam<strong>en</strong>te dichoprocede unas veces como si su traducción y <strong>la</strong> de los LXX fueran un mismo129


Concepto de etimologíatexto, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otras <strong>la</strong>s considera textos difer<strong>en</strong>tes 154 .La dim<strong>en</strong>sión de esos lemas varía de unas obras a otras. Tal y comoobserva Jay (1985a: 78) <strong>en</strong> su estudio al com<strong>en</strong>tario de Isaías, unas veceseran lemas grandes, esto es, textos <strong>en</strong>teros, como <strong>en</strong> el caso del com<strong>en</strong>tarioa Mateo, otras eran lemas pequeños, como los com<strong>en</strong>tarios a Habacuc o alEclesiastés. Afirma este estudioso (1985: 92 ss. y 395) que, <strong>en</strong> un principioy de forma semejante a los gramáticos, los lemas que Jerónimo com<strong>en</strong>tabatextos muy breves al modo de los gramáticos, pero que éstos se fuerona<strong>la</strong>rgando. Los textos que com<strong>en</strong>ta no son pa<strong>la</strong>bras, ni versos, sino unidadesde s<strong>en</strong>tido que <strong>en</strong>globan una o más frases. Le guiaba una preocupación por<strong>la</strong> unidad textual inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los gramáticos (cf. Jay, 1985: 86). Lasexplicaciones se ori<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> una gran parte de los casos hacia el vocabu<strong>la</strong>riohebreo, <strong>en</strong> especial hacia los nombres propios (topónimos y antropónimos).No se trata de explicaciones gratuitas sino indicaciones que facilitan <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión del texto. Igualm<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>ta, cuando lo considera necesario,leyes, prácticas y tradiciones hebreas aj<strong>en</strong>as a los lectores occid<strong>en</strong>tales.En este tipo de explicaciones no es raro <strong>en</strong>contrar ejemplos deetimologías. Algunas están re<strong>la</strong>cionadas con su <strong>la</strong>bor crítica delestablecimi<strong>en</strong>to del texto hebreo correcto. Otras son ejemplos de erudición,ya que no son sino derivaciones etimológicas de g<strong>en</strong>tilicios o de topónimosa partir de algún nombre que aparece <strong>en</strong> el texto bíblico. La mayoría de estasetimologías correspond<strong>en</strong> a nombres propios. Su número varía de unas obrasa otras. En sus Hebraicae quaestiones in libro G<strong>en</strong>eseos los ejemplos sonabundantes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el libro quinto del comm<strong>en</strong>tum in Isaiamdedicado exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> interpretación literal sólo <strong>en</strong>contramos una 155 .En opinión de Jay (1985a: 187 nota 287), este autor mostraba cierta retic<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> estas cuestiones.Jerónimo es consci<strong>en</strong>te de que <strong>la</strong>s etimologías de los nombres propioshay que explicar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua vernácu<strong>la</strong>, esto es, <strong>en</strong> hebreo 156 . Por ello se<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ta de que haya autores <strong>la</strong>tinos que, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> costumbre de derivarel vocabu<strong>la</strong>rio <strong>la</strong>tino a partir del griego, expliqu<strong>en</strong> también como de orig<strong>en</strong>130


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíagriego nombres proced<strong>en</strong>tes ya del hebreo, ya de otra l<strong>en</strong>gua 157 .Pero <strong>la</strong>s etimologías que ofrece <strong>en</strong> su interpretación literal no se limitana los nombres propios. También contamos con explicaciones referidas anombres comunes. Y <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s <strong>en</strong>contramos nuevam<strong>en</strong>te ejemplos del empleode <strong>la</strong> etimología re<strong>la</strong>cionados con su <strong>la</strong>bor filológica. En su com<strong>en</strong>tario alGénesis, <strong>en</strong> el pasaje referido a <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> mujer, seña<strong>la</strong> que ni <strong>en</strong> griegoni <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín los términos con los que se designan el hombre y <strong>la</strong> mujer guardan<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica que <strong>en</strong> hebreo se establece <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras quesirv<strong>en</strong> para designarlos, ‘his’ e ‘hissa’. Por ello, imitando al com<strong>en</strong>taristagriego Simmaco propone reproducir esa re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín mediante lostérminos uir y uirago 158 . En otras ocasiones <strong>la</strong>s etimologías de nombrescomunes pued<strong>en</strong> ser considerada ejemplos de erudición. En <strong>la</strong> explicación deun versículo de Isaías seña<strong>la</strong> que Dios compara a su pueblo no con animaleslistos, como el perro, sino con animales tontos como el buey o el asno, yaprovechando que hab<strong>la</strong> de bueyes ofrece <strong>la</strong> etimología de ium<strong>en</strong>ta, otradesignación dada a estos animales 159 . Las etimologías de nombres comunespued<strong>en</strong> corresponder también a pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong>s que ya existía una explicaciónetimológica, a <strong>la</strong>s que Jerónimo añade <strong>la</strong> suya, más acorde con el credocristiano 160 .Pese al uso que hace de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> este tipo de exégesis nos<strong>en</strong>contramos también con indicaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que rechazaba su empleo 161 .Para alcanzar el s<strong>en</strong>tido espiritual de un texto Jerónimo se valía dedifer<strong>en</strong>tes vías de acceso de <strong>la</strong>s que nunca hizo una descripción explícita. Unade esas vías es, según Jay (1985a: 282 ss.), <strong>la</strong> etimológica. Se servía de el<strong>la</strong>fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación del s<strong>en</strong>tido de los nombres propios. En<strong>la</strong> tradición judeo-alejandrina <strong>la</strong> etimología estaba estrecham<strong>en</strong>te unida a <strong>la</strong>interpretación alegórica de los nombres propios. Con su ayuda se explicaban,por ejemplo, <strong>la</strong> naturaleza y el carácter de una persona, favoreci<strong>en</strong>dose conello <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión del significado del texto. La importancia del nombre de<strong>la</strong> persona era tal que, si ésta cambiaba, su nombre también lo hacía 162 . En131


Concepto de etimologíaopinión de Jay (1985a: 295) Jerónimo tal vez recurrió al empleo de <strong>la</strong>etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación de los nombres propios para fr<strong>en</strong>ar el usoindiscriminado de <strong>la</strong> alegoría <strong>en</strong> este tipo de com<strong>en</strong>tarios.La explicación del significado de los nomina sacra (suel<strong>en</strong> sertraducciones introducidas por <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> interpretatur) permite a Jerónimoahondar <strong>en</strong> el significado alegórico del texto sagrado. En su com<strong>en</strong>tario aZacarías insiste <strong>en</strong> el papel que juega <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sióncorrecta del texto sagrado 163 ; <strong>en</strong> otro pasaje de esta misma obra seña<strong>la</strong> quetodos los nombres significan algo y que si no es así es porque está corrupto,o porque procede de otra l<strong>en</strong>gua.Jerónimo reunió <strong>en</strong> su liber interpretationis Hebraicorum nominum <strong>la</strong>mayoría de los nomina sacra que luego aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios a losdistintos libros de <strong>la</strong> Biblia. El sistema que sigue es s<strong>en</strong>cillo. Seña<strong>la</strong> el nombre<strong>en</strong> hebreo e inmediatam<strong>en</strong>te después ofrece su traducción <strong>la</strong>tina. No medianinguna explicación. En caso de duda, cuando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina que traduceel nombre hebreo se puede confundir <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín con otra lo advierte 164 . En unaocasión, al indicar cuál es <strong>la</strong> interpretación del nombre de Efrain, hace derivardel término que ofrece como traducción un posible nombre propio <strong>la</strong>tino útilpara designar a ese personaje bíblico 165 .Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> interpretación literal seña<strong>la</strong>mos que Jerónimo def<strong>en</strong>díaque <strong>la</strong> explicación etimológica t<strong>en</strong>ía que hacerse con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua a<strong>la</strong> que pert<strong>en</strong>eciera el término <strong>en</strong> cuestión. Fr<strong>en</strong>te a esta def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>guaoriginal no queremos dejar de destacar que <strong>en</strong> el liber interpretationisHebraicorum nominum, <strong>en</strong> ocasiones, después de ofrecer <strong>la</strong> interpretación deun nombre hebreo considera que es mejor explicarlo a partir del griego paralo cual ofrece una etimología basada <strong>en</strong> dicha l<strong>en</strong>gua 166 .Para designar <strong>la</strong> etimología Jerónimo recurre <strong>en</strong> sus diversos com<strong>en</strong>tariosal término griego y a su transcripción <strong>la</strong>tina. En concreto <strong>en</strong> el liberinterpretationis Hebraicorum nominum aparece <strong>en</strong> tres ocasiones el términogriego ejtumologiva y seis etymologia.132


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaJerónimo emplea siempre dichos términos, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong> transcripción<strong>la</strong>tina. No utiliza ni origo, ni causa, ni ratio. Su uso se circunscribe a losnomina sacra. El término <strong>la</strong>tino ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> numerosas ocasiones <strong>la</strong> acepciónde “traducción” 167 .5. 4. 2 - AgustínJerónimo t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> común con Agustín (354-430) <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong>cultura pagana <strong>en</strong> aquello que les pudiera ser útil <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor exegética. Apesar de ello, dicha <strong>la</strong>bor pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ambos autores ciertas difer<strong>en</strong>cias.Agustín no actúo como editor, como hiciera Jerónimo, sino como exegeta. Selimitó a co<strong>la</strong>cionar distintos textos sin otro fin que el de llegar a <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>acompr<strong>en</strong>sión del cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción divina. No sólo fue más alegoristaque Jerónimo, sino que, además, mostró m<strong>en</strong>os interés que éste por el texto<strong>en</strong> sí de <strong>la</strong>s Escrituras. Ese m<strong>en</strong>or interés, junto con su concepción de <strong>la</strong>etimología, motivaron que el empleo de ésta no fuera el mismo.Amsler (1989: 128) ve <strong>en</strong> ambos autores dos quehaceres etimológicosdifer<strong>en</strong>tes. En su opinión, mi<strong>en</strong>tras que Jerónimo desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> etimologíapara recuperar el significado original de <strong>la</strong>s Escrituras, el de Hipona se sirvede el<strong>la</strong> para hacerse <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> que dirige sus escritos yhomilías.En el de doctrina christiana Agustín expuso su concepción del métodoexegético. Distingue dos s<strong>en</strong>tidos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Escrituras, uno literal, signa propria,y otro espiritual, signa trans<strong>la</strong>ta, y <strong>en</strong>uncia una serie de reg<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas aldiscernimi<strong>en</strong>to de ambos s<strong>en</strong>tidos 168 . En opinión de Marrou (1949: 423 nota4), Agustín, sin indicarlo de forma expresa, distingue <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación literaldos niveles, el s<strong>en</strong>tido literal propio y el s<strong>en</strong>tido literal figurado. El primerode ellos consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar el s<strong>en</strong>tido inmediato de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y elsegundo <strong>en</strong> darle un nuevo s<strong>en</strong>tido con ayuda de los tropos.En <strong>la</strong> búsqueda del s<strong>en</strong>tido literal opera al modo de los gramáticos133


Concepto de etimologíapaganos de qui<strong>en</strong>es había apr<strong>en</strong>dido a com<strong>en</strong>tar textos. Como ellos recurrea <strong>la</strong> etimología bi<strong>en</strong> para explicar pa<strong>la</strong>bras raras o préstamos de otras l<strong>en</strong>guas,bi<strong>en</strong> para precisar el significado de un término cuando éste puede prestarsea confusión. En <strong>la</strong> explicación del s<strong>en</strong>tido espiritual se sirve de <strong>la</strong>s figuras yde los tropos. Con su ayuda interpreta el verdadero s<strong>en</strong>tido del texto. En estetipo de explicaciones también es útil <strong>la</strong> etimología, <strong>en</strong> especial para interpretarlos nombres propios que estaban <strong>en</strong> hebreo 169 .Amsler (1976: 133) considera que Agustín no distinguió <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>stécnicas exegéticas aplicadas al s<strong>en</strong>tido literal y <strong>la</strong>s aplicadas al s<strong>en</strong>tidoalegórico o espiritual.La exégesis bíblica no fue el único uso que Agustín le daría a <strong>la</strong>etimología. También recurrió a el<strong>la</strong> <strong>en</strong> otras obras de carácter apologético. Sunúmero se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s escritas <strong>en</strong> los últimos años de su vida. Sesirvió de el<strong>la</strong> bi<strong>en</strong> para explicar el significado de una pa<strong>la</strong>bra, bi<strong>en</strong> como unasimple nota de curiosidad erudita, bi<strong>en</strong> como punto de partida de unargum<strong>en</strong>to. De estos tres usos el primero es el más frecu<strong>en</strong>te. Las difer<strong>en</strong>tesetimologías que ofrece <strong>en</strong> sus obra proced<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría de autoresanteriores a él. No obstante, también propuso alguna nueva.La mayor parte de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras cuya etimología ofrece suel<strong>en</strong> sertérminos con los que se designan conceptos teológicos y filosóficos 170 .Algunas de <strong>la</strong>s etimologías que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Agustín no sirv<strong>en</strong> sino paradar cu<strong>en</strong>ta del nuevo significado que una pa<strong>la</strong>bra ya acuñada adquiere <strong>en</strong> <strong>la</strong>doctrina cristiana. Así ocurre, por ejemplo, con los términos religio (Retract.1. 13. 9), heroas (C. D. 10. 21) y caerimonia (Retract. 2. 37. 2).El empleo de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> estas obras exegéticas y apologéticascontrasta no sólo con el escaso uso que hace de el<strong>la</strong> <strong>en</strong> el capítulo dedicadoa <strong>la</strong> gramática de su obra <strong>en</strong>ciclopédica sino también con el valor que élmismo le ha asignado (uid. supra 99 e infra 181-185).134


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía5. 4. 3 - CasiodoroEn el siglo VI Casiodoro (484 / 490 -594) com<strong>en</strong>taría los salmos <strong>en</strong> unaobra titu<strong>la</strong>da Expositio in psalmos. Dicha obra fue no sólo <strong>la</strong> primera queescribió tras su conversión al cristianismo, sino también <strong>la</strong> primera decarácter exegético. En el prefacio expuso los principios exegéticos queguiarían su <strong>la</strong>bor de com<strong>en</strong>tarista. Casiodoro insiste <strong>en</strong> varios de suscapítulos <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un doble s<strong>en</strong>tido, literal y espiritual, de <strong>la</strong>sEscrituras y <strong>la</strong> necesidad de dos explicaciones difer<strong>en</strong>tes 171 . En su últimocapítulo indica el esquema que va a seguir <strong>en</strong> cada salmo: título, división delsalmo, explicación y, por último, <strong>la</strong> lección que se puede extraer del salmo.La tercera de estas partes, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada exp<strong>la</strong>natio, es aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> quese llevan a cabo <strong>la</strong> verdadera <strong>la</strong>bor exegética 172 . Seña<strong>la</strong> J.M. Courtes (1964:363 y 372) que dicha <strong>la</strong>bor dep<strong>en</strong>de estrecham<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s etimologías y de losesquemas dialécticos. En concreto, <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> etimología afirma queCasiodoro conocía los cuatro grados varronianos; que jugó con el primero yel cuarto y que éste último le permitía llegar a alcanzar el s<strong>en</strong>tido más ocultodel texto bíblico. Aunque <strong>la</strong>s etimologías se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> esta tercera parte,Casiodoro <strong>en</strong> ocasiones recurrirá también a el<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación del títuloy <strong>en</strong> <strong>la</strong> conclusión final 173 . Los ejemplos, no obstante, son escasos.A difer<strong>en</strong>cia de Jerónimo y de Agustín, qui<strong>en</strong>es no incluyeron <strong>en</strong> suscom<strong>en</strong>tarios ninguna consideración teórica acerca de <strong>la</strong> etimología, Casiodoro,ofrece una definición de <strong>la</strong> misma <strong>en</strong> el com<strong>en</strong>tario del primer salmo.La etimología, dice, es una pequeña oración que muestra medianteciertas asonancias de qué pa<strong>la</strong>bra deriva aquel<strong>la</strong> otra cuyo orig<strong>en</strong> se indaga 174 .Son esas asonancias, precisam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s que permit<strong>en</strong> establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónetimológica <strong>en</strong>tre los términos inductor e inducido. Nada indica sobre elcarácter verdadero o verosímil que debiera o que pudiera t<strong>en</strong>er esa re<strong>la</strong>ción,tal y como ya había seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición que de <strong>la</strong> etimología ofreció <strong>en</strong>el libro segundo de sus Institutiones 175 .135


Concepto de etimologíaAmbas definiciones se complem<strong>en</strong>tan. Si <strong>en</strong> Institutiones hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>etimología como una demonstratio, ahora se refiere a el<strong>la</strong> como oratiobreuis. Esa oratio breuis es <strong>la</strong> forma que debe t<strong>en</strong>er aquel<strong>la</strong> demonstratio.La finalidad de <strong>la</strong> misma no es sino dec<strong>la</strong>rare /ost<strong>en</strong>dere el orig<strong>en</strong> de unapa<strong>la</strong>bra, esto es, de dónde deriva, desc<strong>en</strong>dere /u<strong>en</strong>ire. En <strong>la</strong> Expositio inpsalmos seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> manera de establecer esa re<strong>la</strong>ción, per certas assonationesy <strong>en</strong> Institutiones insiste <strong>en</strong> que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida ha de ser uera autuerosimilis.Los vocablos utilizados para designar el término inducido, uerbum ynom<strong>en</strong>, están empleados <strong>en</strong> su acepción más g<strong>en</strong>eral. En <strong>la</strong> definición dada<strong>en</strong> el com<strong>en</strong>tario a los salmos Casiodoro establece <strong>la</strong> equiparación <strong>en</strong>tre lostérminos etymologia y ueriloquium. Esto no son, sin embargo, los únicos conlos que designa <strong>la</strong> etimología. En los capítulos X<strong>IV</strong> y XV del prefacio aludea el<strong>la</strong> mediante el giro uerborum proprietas 176 .La explicación teórica incluida <strong>en</strong> <strong>la</strong> expositio del primer salmo no serepetirá <strong>en</strong> ningún otro pasaje de su obra. Asimismo rara vez emplearátérmino técnico alguno para referirse a <strong>la</strong> etimología 177 .Como acabamos de seña<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida <strong>en</strong>tre el términoinductor y el inducido es de derivación. En <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s etimologíaspropuestas por Casiodoro <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a los salmos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dederivación se establece con re<strong>la</strong>ción a un único término. Sin embargo,también <strong>en</strong>contramos ejemplos <strong>en</strong> los que esas assonationes se establec<strong>en</strong>a <strong>la</strong> vez con dos términos distintos 178 . En estos casos podría p<strong>en</strong>sarse que, taly como afirma Klinck (1970: 17 y 40), <strong>la</strong> expresión per certas assonationesque <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su definición de etimología anticiparía de alguna manerael método de etimologizar propio de siglos posteriores, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada expositio.Con ayuda de <strong>la</strong> etimología Casiodoro explica aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras quepued<strong>en</strong> dificultar <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de un determinado pasaje del salmo <strong>en</strong>cuestión. Acude a el<strong>la</strong>s <strong>en</strong> mayor número de ocasiones que Jerónimo yAgustín. La comparación de los com<strong>en</strong>tarios a los salmos de estos tres136


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaautores así lo demuestra.Las situaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que Casiodoro recurre a <strong>la</strong> etimología sonvariadas: unas veces ofrece <strong>la</strong> etimología de una pa<strong>la</strong>bra para explicar susignificado usual con el fin de contraponerlo después al que de verdad va at<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el texto bíblico 179 ; <strong>en</strong> otras, <strong>la</strong> etimología le permite explicar elsignificado de una pa<strong>la</strong>bra para luego aplicarlo al salmo <strong>en</strong> cuestión 180 ;asimismo <strong>la</strong> etimología también puede ayudarle a justificar <strong>la</strong> interpretaciónespiritual que acaba de proponer 181 o bi<strong>en</strong> facilita <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>comparación alegórica a <strong>la</strong> que ha recurrido <strong>en</strong> su explicación 182 . Igualm<strong>en</strong>tele sirve para demostrar que <strong>la</strong> lectura literal del salmo <strong>en</strong> cuestión no siemprese <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de 183 .También <strong>en</strong>contramos ejemplos de erudición gratuita <strong>en</strong> su empleo.Muestras de ello son los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos: <strong>en</strong> in psalm. 1. 6 al ofrecer <strong>la</strong>etimología del término iter no duda <strong>en</strong> indicar también <strong>la</strong> de uia que noaparece <strong>en</strong> el texto <strong>en</strong> cuestión; <strong>en</strong> in psalm. 10. 7, después de ofrecer supropia etimología de término calix, no duda <strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r también <strong>la</strong> deMacrobio que ya no era necesaria 184 ; <strong>en</strong> in psalm. 32. 2 <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>explicación de cómo es una cítara aprovecha <strong>la</strong> ocasión para ofrecer tambiénsu etimología 185 .Las etimologías que ofrece Casiodoro van casi todas referidas apa<strong>la</strong>bras pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al <strong>en</strong>unciado de los salmos. No suele ofreceretimologías de pa<strong>la</strong>bras incluidas por él <strong>en</strong> su explicación tal y como yavimos que hiciera el gramático Servio 186 .Muchas de <strong>la</strong>s etimologías que este autor ofrece <strong>en</strong> sus salmos <strong>la</strong>shemos <strong>en</strong>contrado anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Varrón, <strong>en</strong> Festo o <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios deServio a los poemas de Virgilio 187 . Pero Casiodoro no indica <strong>en</strong> ningúnmom<strong>en</strong>to que <strong>la</strong>s haya tomado de ellos. Junto a <strong>la</strong>s explicaciones tradicionales<strong>en</strong>contramos también nuevas interpretaciones. Es el caso de uia, término delque <strong>en</strong> 1. 6 ofrece <strong>la</strong> etimología que leemos <strong>en</strong> el de lingua Latina de Varróny <strong>en</strong> 43. 19 ofrece otra nueva explicación 188 .137


Concepto de etimologíaEs raro que Casiodoro ofrezca explicaciones etimológicas distintaspara un mismo término. Lo usual es que si <strong>en</strong> salmos distintos com<strong>en</strong>ta unadeterminada pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> todos los casos ofrezca de el<strong>la</strong> <strong>la</strong> misma etimología 189 .A ello se une el hecho de que <strong>en</strong> cada explicación etimológica seña<strong>la</strong> unaúnica etimología. Los ejemplos de explicaciones múltiples son raros 190 .En sus etimologías Casiodoro prefiere derivar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong>tinas apartir del <strong>la</strong>tín, recurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> escasas ocasiones al griego 191 .Las alusiones a cambios fonéticos y a <strong>la</strong> evolución diacrónica de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras son casi nu<strong>la</strong>s. De hecho sólo hemos registrado dos únicas m<strong>en</strong>cionesfonética <strong>en</strong> todas sus etimologías, una de <strong>la</strong>s cuales corresponde a una citade Macrobio 192 .En sus etimologías recurre básicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> derivación y a <strong>la</strong>composición como métodos etimológicos, especialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> primera.También recurre, aunque los ejemplos son escasos, a los tropos de <strong>la</strong>onomatopeya y <strong>la</strong> antífrasis 193 . En cuanto a los esquemas, emplea tanto elderivativo 194 , como el causal 195 o el mixto 196 . Los ejemplos de este últimoson muy escasos.En sus explicaciones etimológicas <strong>en</strong>contramos también ejemplos deluso de quasi. Este adverbio <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos no lo emplea paraintroducir nomina ficta sino los dos elem<strong>en</strong>tos de un compuesto o, dicho deotra manera, explicaciones de pa<strong>la</strong>bras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s assonationes seestablec<strong>en</strong> con dos términos difer<strong>en</strong>tes 197 .De los distintos esquemas nombrados Casiodoro parece preferir elderivativo y el uso de quasi. Emplea el primero <strong>en</strong> cincu<strong>en</strong>ta y dos ocasionesy el segundo <strong>en</strong> treinta y cuatro de un total de ci<strong>en</strong>to veintiuna etimologías.El esquema “B quasi” será también muy utilizado por Isidoro.Las difer<strong>en</strong>tes etimologías pued<strong>en</strong> estar introducidas por un verbo. Deocurrir así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos dicho verbo es dicere. En ocasionesemplea componere y trahere, éste último para etimologías derivadas delgriego 198 .138


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaPara finalizar diremos que, si bi<strong>en</strong> antes hemos seña<strong>la</strong>do que Casiodoroutiliza con mayor profusión que Jerónimo y Agustín <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> suscom<strong>en</strong>tarios, su empleo es m<strong>en</strong>or que el de <strong>la</strong>s figuras retóricas. La retóricahabía ido adquiri<strong>en</strong>do poco a poco más importancia que <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>exégesis bíblica.El exam<strong>en</strong> de los com<strong>en</strong>tarios alegóricos realizados por Jerónimo,Agustín y Casiodoro nos lleva a concluir que:1º - un com<strong>en</strong>tario de tipo <strong>en</strong>ciclopédico o técnico sería insufic<strong>en</strong>te parael fin último que persigu<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>taristas cristianos: <strong>la</strong> interpretaciónalegórica de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras;2º - el com<strong>en</strong>tario alegórico ti<strong>en</strong>e dos niveles <strong>la</strong> exégesis literal y <strong>la</strong>alegórica o espiritual;3º - el doble aspecto de los com<strong>en</strong>tarios no cristianos, <strong>la</strong> uerboruminterpretatio y <strong>la</strong> historiarum cognitio, queda subsumido <strong>en</strong> <strong>la</strong>interpretación literal;4º - <strong>en</strong> el com<strong>en</strong>tario alegórico los lemas a com<strong>en</strong>tar no son pa<strong>la</strong>brassueltas o, a todo lo más, versos sino unidades de s<strong>en</strong>tido que <strong>en</strong>globan unao más frases;5º - <strong>la</strong> etimología experim<strong>en</strong>ta una cierta evolución d<strong>en</strong>tro de este tipo decom<strong>en</strong>tarios. Mi<strong>en</strong>tras que Jerónimo se sirve de el<strong>la</strong> tanto <strong>en</strong> elestablecimi<strong>en</strong>to de un texto correcto como <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación delsignificado literal y alegórica del texto, Agustín y Casidoro limitan su usoa <strong>la</strong> interpretación alegórica;6º - <strong>en</strong> Casiodoro se experim<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to del número de etimologíascon re<strong>la</strong>ción a los otros dos autores;7º - <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etimologías de los com<strong>en</strong>taristas cristianos el uso de <strong>la</strong>squaternae causae está muy restringido. El mayor número de ejemplos seregistra <strong>en</strong> Jerónimo <strong>en</strong> su faceta de editor del texto bíblico. Por lo querespecta a los nomina ficta su número es también muy reducido.139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!