21.07.2015 Views

IV - Etimología y gramática en la Antigüedad tardía ... - InterClassica

IV - Etimología y gramática en la Antigüedad tardía ... - InterClassica

IV - Etimología y gramática en la Antigüedad tardía ... - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Concepto de etimología<strong>IV</strong> - Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong>Antigüedad tardía (siglos <strong>IV</strong> al VI)1 - La tradición artígrafaEn el capítulo anterior dejamos emp<strong>la</strong>zada <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s artesdescriptivas. La razón no fue otra que el escaso número de testimonios quede este tipo de manuales nos han llegado de los primeros siglos del Imperio.El material es más abundante <strong>en</strong> <strong>la</strong> antigüedad tardía, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lossiglos <strong>IV</strong> y V, <strong>en</strong> los que este tipo de obras alcanzó un gran auge. Correspond<strong>en</strong>al siglo <strong>IV</strong> <strong>la</strong>s artes de Carisio, Diomedes, Dositeo, Mario Victorino y Donatoy al siglo V <strong>la</strong>s gramáticas escritas por Cons<strong>en</strong>cio y Focas, así como loscom<strong>en</strong>tarios que Servio, Sergio, Cledonio y Pompeyo hicieron a <strong>la</strong>s artesdonacianas, elegidas como modelo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s distintas artes descriptivas. Enel siglo VI destacan <strong>la</strong>s obras de Prisciano, <strong>en</strong> especial sus Institutionumgrammaticarum libri XVIII.La abundancia de textos de los siglos <strong>IV</strong> al VI permite describir mejortanto el cont<strong>en</strong>ido de este tipo de obras, como su disposición interna.Para Carisio hemos seguido <strong>la</strong> edición de Barwick (1997 = 1964), parael ars de Mario Victorino hemos empleado <strong>la</strong> edición com<strong>en</strong>tada de Mariotti(1967) y para el resto de los artígrafos <strong>la</strong> edición de Keil (1981 = 1886). Paraaquellos otros escritos que nos han llegado bajo el nombre de Carisio y deMaximo Victorino (variación del nombre de Mario Vitorino, cf. Herzog,1993: 353) hemos seguido <strong>la</strong> edición de Keil.1. 1 - Evolución de <strong>la</strong>s artes gramaticalesEn lineas g<strong>en</strong>erales <strong>la</strong> evolución g<strong>en</strong>eral de estas obras sería <strong>la</strong>80


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíasigui<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> el siglo III Ter<strong>en</strong>cio Escauro y Sacerdote llevaron a cabo una<strong>la</strong>bor de epitomización de <strong>la</strong>s artes de los autores de los dos siglos anteriorescomo son Remio Palemón y Aspro. En el siglo <strong>IV</strong> se abandonó esta <strong>la</strong>bor parapasar a reescribir este tipo de obras tomando como modelos <strong>la</strong>s de autoresanteriores. Cominiano, Carisio y Diomedes no dudaron <strong>en</strong> citar a RemioPalemón, a Julio Romano y a Escauro. Donato, por el contrario, omitiría susnombres. En el siglo V, mas que artes gramaticales, se escribieron com<strong>en</strong>tarios,explicaciones al texto de Donato, convertido <strong>en</strong> texto base para <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanzade <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina (cf. Holtz, 1981: 91 s.; Amsler, 1989: 57 ss.). En el sigloVI con Prisciano se volvió a <strong>la</strong> descripción exhaustiva de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua. Suinclusión de nociones de sintaxis innovaría el esquema y <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong>sartes de los siglos que le precedieron.1. 2 - Cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong>s artes gramaticalesAunque se hab<strong>la</strong> del carácter estereotipado de <strong>la</strong>s artes de <strong>la</strong> Antigüedadtardía, éstas no se pued<strong>en</strong> reducir a un modelo estrictam<strong>en</strong>te uniforme.Ofrec<strong>en</strong> un corpus fijo y, a <strong>la</strong> vez, variable. Respond<strong>en</strong> a una concepciónsistemática de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y sus cont<strong>en</strong>idos giran <strong>en</strong> torno a conceptosgramaticales cuyo el<strong>en</strong>co es amplio: <strong>la</strong> lexis, <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, losvicios y virtudes de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina, <strong>la</strong> métrica, <strong>la</strong> prosodia de sí<strong>la</strong>bas finales,<strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s de frases y <strong>la</strong> ortografía.Estos cont<strong>en</strong>idos solían agruparse según un esquema tripartito quereflejaba una concepción de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua que se hace remontar a Varrón: <strong>la</strong>sletras se agrupan formando sí<strong>la</strong>bas, <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasoraciones 1 . El estudio de <strong>la</strong>s letras da lugar a <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong>sartes. El análisis de <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>ses de pa<strong>la</strong>bras, conocidas como partesorationis, constituye <strong>la</strong> segunda parte de estos manuales. La tercera y últimareune los vicios y virtudes del l<strong>en</strong>guaje.81


Concepto de etimología1. 3 - Tipología de <strong>la</strong>s artes gramaticalesLas fu<strong>en</strong>tes empleadas, <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión, <strong>la</strong> profundidad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to,así como <strong>la</strong> manera de abordar el cont<strong>en</strong>ido de cada una de esas partes haceque se distingan varios grupos de artes.Holtz (1981: 81 s.) hab<strong>la</strong> de cinco grupos difer<strong>en</strong>tes: el de Sacerdote,el de Cominiano, el de Carisio, el de Máximo Victorino y Audaz y el deDonato, Diomedes, Cons<strong>en</strong>cio, y los com<strong>en</strong>tarios de Donato.Las principales difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre unos grupos y otros estriban <strong>en</strong> loscapítulos referidos al nombre y al verbo.Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de Holtz, Law (1987: 191-205= 1997: 54 - 69) describe <strong>en</strong> términos tipológicos <strong>la</strong>s obras gramaticales queestamos, distingui<strong>en</strong>do dos géneros base: <strong>la</strong> gramáticas esco<strong>la</strong>res o‘Schulgrammatik’ y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e. Reseña <strong>la</strong> estudiosa (1987: 192 nota 2=1997: 55 nota 2) que el primero de estos grupos ya había sido seña<strong>la</strong>do porBarwick, pero que el de <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e no ha sido id<strong>en</strong>tificado con anterioridada el<strong>la</strong>.Las gramáticas esco<strong>la</strong>res se caracterizan por su estructura sistemática<strong>en</strong> <strong>la</strong> que se abordan <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración una por una, definiéndo<strong>la</strong>s yexplicando sus accid<strong>en</strong>tes gramaticales. Las regu<strong>la</strong>e t<strong>en</strong>drían como tema <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes partes de <strong>la</strong> oración (dos de el<strong>la</strong>s, tres o cuatro, dep<strong>en</strong>de del autor)c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> sus paradigmas.Escribieron obras del primer tipo Aspro, Ter<strong>en</strong>cio Escauro, Dositeo,Carisio, Diomedes, Donato, Probo (Instituta artium), Mario Victorino,Agustín (ars breviata), Cons<strong>en</strong>cio, Audaz y Prisciano (Institutionesgrammaticae). Como autores del segundo tipo de obras incluye a Probo(Catholica), Agustín (Regu<strong>la</strong>e) Focas, Eutico, Prisciano (Institutio de nomineet pronomine et verbo) y el Pseudo-Palemón.Law seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s obras de Carisio, Diomedes, Probo (Instituta82


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaartium) y Prisciano (Institutiones grammaticae), si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s incluye <strong>en</strong> elprimer grupo por su estructura, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> diversos apartados y cont<strong>en</strong>idosmaterial de <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e.Junto a <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e, a finales del siglo <strong>IV</strong>com<strong>en</strong>zaría a darse un nuevo tipo, el com<strong>en</strong>tario gramatical, basado siempre<strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Donato. Law (1997: 74) apunta como posible causa del mismoel edicto de Juliano. Escribieron este tipo de obras <strong>en</strong>tre otros Servio,Pompeyo y Sergio.Adoptaremos para nuestro estudio <strong>la</strong> propuesta tipológica de Law yaque facilita <strong>la</strong>s condiciones de trabajo.1. 4 - Pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes gramaticalesEn ninguno de estos tres tipos de obras, gramáticas esco<strong>la</strong>res, regu<strong>la</strong>ey com<strong>en</strong>tarios gramaticales, a excepción del incipit atribuido a Sergio (G. L.7. 537), <strong>la</strong> etimología aparece como uno de los cont<strong>en</strong>idos teóricos a tratar.En dicho incipit, del que se ti<strong>en</strong>e constancia por un único manuscrito, <strong>la</strong>etimología aparece como una de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática 2 . Holtz (1981:250), basándose <strong>en</strong> este texto y <strong>en</strong> los de dos autores de siglos posterioresCasiodoro (de art. ac disc. P. L. LXX 1153D) e Isidoro (Orig. 1. 5. 4),postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un corpus gramatical <strong>en</strong> el cual el ars de Donato,pieza es<strong>en</strong>cial, se completaba con una serie de instrum<strong>en</strong>ta grammaticae<strong>en</strong>tre los que figuraba <strong>la</strong> etimología. La aus<strong>en</strong>cia de datos al respecto nos llevaa omitir cualquier refer<strong>en</strong>cia al mismo.Pero el que <strong>la</strong> etimología no recibiera tratami<strong>en</strong>to teórico no fue óbicepara su empleo <strong>en</strong> este tipo de obras. No obstante, su uso varía de unas a otras.En <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios gramaticales <strong>la</strong>etimología se utilizaba de forma práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de términostécnicos y <strong>en</strong> el capítulo de figuris. A ellos puede unirse su uso <strong>en</strong> <strong>la</strong>83


Concepto de etimologíaortografía, pres<strong>en</strong>te como apartado de <strong>la</strong> gramática tan sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra deMario Victorino, y <strong>en</strong> el desarrollo de ciertas explicaciones gramaticalesdifer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> definición de los términos técnicos.En <strong>la</strong>s obras tipo regu<strong>la</strong>e <strong>la</strong> etimología ti<strong>en</strong>e un uso distinto. En el<strong>la</strong>sno cabe <strong>en</strong>contrar<strong>la</strong> ni <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones de términos, ni <strong>en</strong> el capítulo defiguris puesto que <strong>en</strong> esas obras ni se defin<strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, ni seabordan sus accid<strong>en</strong>tes.1. 4. 1 - La etimología y <strong>la</strong> definición de términos gramaticalesCom<strong>en</strong>cemos por el primero de los usos prácticos reseñados, <strong>la</strong>definición de términos gramaticales.En <strong>la</strong>s artes del siglo <strong>IV</strong>, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del grupo al quepert<strong>en</strong>ezcan, <strong>la</strong> exposición de los difer<strong>en</strong>tes conceptos gramaticales queconforman cada una de esas partes se inicia con una definición del mismo.En algunos casos sigue a <strong>la</strong> definición una etimología del término <strong>en</strong>cuestión. En otros hay una refer<strong>en</strong>cia etimológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia definición.Encontramos ejemplos de lo primero <strong>en</strong> Diomedes y Mario Victorino 3 .Como ejemplo de refer<strong>en</strong>cia etimológica contamos con Donato, qui<strong>en</strong> paradefinir <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración seguía siempre el mismo esquema, “X estdictus pars orationis quae ......”, seña<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> <strong>la</strong> oración de re<strong>la</strong>tivo eltérmino inductor de X 4 . El empleo de <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia etimológica no es, sinembargo, específico de Donato. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también ejemplos <strong>en</strong> otrosartígrafos coetáneos más dados al uso de <strong>la</strong> etimología como son Carisio,Diomedes y Dositeo 5 .En el siglo V, los com<strong>en</strong>taristas de Donato variarían <strong>la</strong> forma de operarde su modelo. Como gramáticos que eran, seña<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> sus obras queconv<strong>en</strong>ía empezar <strong>la</strong>s artes gramaticales por <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración igual quehabía hecho Donato con su ars minor. Tras ofrecer <strong>la</strong> etimología de <strong>la</strong>s ochopartes distinguidas 6 , retomaban <strong>la</strong> estructura tripartita típica de estas obras.En el capítulo dedicado a <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración solían volver a repetir <strong>la</strong>s84


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaetimologías ofrecidas al comi<strong>en</strong>zo de su com<strong>en</strong>tario, haciéndo<strong>la</strong>s seguir a <strong>la</strong>definición del término <strong>en</strong> cuestión.En cualquiera de <strong>la</strong>s opciones descritas (ofrecer <strong>la</strong> etimología antes odespués de <strong>la</strong> definición o incluir <strong>en</strong> el<strong>la</strong> una refer<strong>en</strong>cia etimológica) losnombres de los distintos términos técnicos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dados según su función.Ésta actúa como término inductor 7 . Las difer<strong>en</strong>tes etimologías son reflejo deuna concepción estoica del l<strong>en</strong>guaje (cf. Flobert, 1987: 29 y Amsler, 1989:63).Por lo que respecta a <strong>la</strong>s etimologías de <strong>la</strong>s partes orationis, <strong>la</strong>importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sus respectivas designaciones <strong>la</strong> función desempeñadapor cada una de el<strong>la</strong>s sería justificada <strong>en</strong> el siglo VI por Prisciano 8 .Las etimologías ofrecidas por los artígrafos no supon<strong>en</strong> <strong>en</strong> ningún casouna reflexión teórica sobre <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> sí misma. Los artígrafos sesirvieron de el<strong>la</strong> como una categoría explicativa. El esquema etimológicoseguido de forma mayoritaria es de tipo causal “B quod”, “B quia”, “Bquoniam”.La preemin<strong>en</strong>cia de este valor explicativo queda reforzada por elsigui<strong>en</strong>te hecho: <strong>en</strong> algunas ocasiones, los artígrafos, antes de ofrecer <strong>la</strong>etimología de un término, preguntan por el<strong>la</strong>. Pued<strong>en</strong> hacerlo de dosmaneras, con unde (unde dictus est?) o con quare (quare dictus est?). Larespuesta a esta segunda pregunta está introducida <strong>en</strong> todos los casos con unaconjunción causal quod / quia / quoniam. Así ocurre cuando Sergio (G. L. 4.487) pregunta por cada una de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, o cuando Pompeyopregunta por los términos ars (G. L. 5. 95. 5-8) y nom<strong>en</strong> (G. L. 5. 96. 22-23).En aquellos casos <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> pregunta se hace con unde no existe unacorre<strong>la</strong>ción estricta <strong>en</strong>tre pregunta y respuesta como <strong>en</strong> el caso anterior. Larespuesta no es siempre una derivación introducida por <strong>la</strong>s preposiciones abo ex, que sería lo esperado. También puede estar introducida por unaconjunción causal. Mario Victorino sirve de ejemplo de esta variedad derespuestas. Este artígrafo pregunta <strong>en</strong> cuatro ocasiones por <strong>la</strong> etimología de85


Concepto de etimologíaun término, una vez con <strong>la</strong> pregunta quare y otras tres con unde. Lascontestaciones dadas a estas últimas preguntas son variadas. La conjunciónquia, el adverbio quasi y <strong>la</strong> preposición ajpov introduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesrespuestas 9 .Con anterioridad seña<strong>la</strong>mos que, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e, el uso de <strong>la</strong>etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones o explicaciones de un término era propio de <strong>la</strong>sgramáticas esco<strong>la</strong>res y de los com<strong>en</strong>tarios basados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes donacianas.Sin embargo, no se puede hab<strong>la</strong>r de un uso prescriptivo u obligatorio de <strong>la</strong>misma <strong>en</strong> este tipo de obras. Un artígrafo no ti<strong>en</strong>e por qué emplear<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>definición de todos los términos gramaticales de su ars. De hecho, sonnumerosas <strong>la</strong>s definiciones registradas <strong>en</strong> estas obras que no cu<strong>en</strong>tan conapoyo etimológico.Si bi<strong>en</strong> su empleo no es una práctica g<strong>en</strong>eralizada, <strong>la</strong>frecu<strong>en</strong>cia de su uso obliga a reseñar como raros aquellos casos <strong>en</strong> los que unartígrafo r<strong>en</strong>uncia a su empleo <strong>en</strong> todas sus definiciones. Así lo hace, porejemplo, Aspro. En el ars que se ha transmitido bajo su nombre se hanconservado, además de los fragm<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> oración, otrosreferidos a <strong>la</strong> lexis. Los difer<strong>en</strong>tes términos técnicos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su obraestán definidos sin recurrir <strong>en</strong> ningún caso a <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> etimología.Tampoco se serviría de el<strong>la</strong> Cons<strong>en</strong>cio.Aunque hemos seña<strong>la</strong>do que el empleo de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> definiciónde términos es propio de <strong>la</strong>s obras tipo ‘Schulgrammatik’, <strong>en</strong> el ars delPseudo-Palemón (G. L. 5. 545. 38), que correspondería al tipo regu<strong>la</strong>e,<strong>en</strong>contramos una definición con etimología.C<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s artes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que sí se recurrió a <strong>la</strong> etimologíapodemos decir que <strong>en</strong> su uso se observa una cierta continuidad. Lasetimologías se repit<strong>en</strong> de unos autores a otros. Es más, muchas veces sonidénticas.Amsler (1989: 60) seña<strong>la</strong> que, gracias al aum<strong>en</strong>to de etimologíasregistrado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes, <strong>la</strong> gramática fue cada vez más etimológica no por el86


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíamodelo implicado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes de Donato, sino por el discurso etimológicoañadido a <strong>la</strong>s obras de este autor por sus com<strong>en</strong>taristas. Sin embargo, e<strong>la</strong>um<strong>en</strong>to de etimologías seña<strong>la</strong>do por este estudioso no es tal si se comparan<strong>la</strong>s etimologías añadidas por los com<strong>en</strong>taristas de Donato con <strong>la</strong>s de otrosartígrafos contemporáneos al propio Donato, como son Diomedes, MarioVictorino o Carisio.Donato definió con ayuda de refer<strong>en</strong>cias etimológicas cinco de <strong>la</strong>socho partes de <strong>la</strong> oración <strong>en</strong> sus artes, pronom<strong>en</strong>, aduerbium, participium,praepositio e interiectio 10 , y sólo <strong>en</strong> una ocasión, <strong>en</strong> el ars maior, recurrióa una verdadera etimología. Se trata del término participium 11 . En esta últimaobra dada su mayor amplitud, no faltaban definiciones de términos refer<strong>en</strong>tesa <strong>la</strong> lexis y a los vicios y virtudes. Pero, a difer<strong>en</strong>cia de lo hecho con <strong>la</strong>s partesde <strong>la</strong> oración, <strong>en</strong> estas otras definiciones no recurrió a <strong>la</strong> etimología, cosa quesí que hicieron sus contemporáneos Diomedes y Mario Victorino 12 .Durante los siglos V y VI <strong>la</strong>s artes de Donato se convirtieron <strong>en</strong> textode refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los estudios gramaticales y fueron objeto de numerososcom<strong>en</strong>tarios. Las dos artes donacianas fueron com<strong>en</strong>tadas como si se tratarade textos que no se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían.Los com<strong>en</strong>taristas añadirían <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios etimologías de aquellostérminos de los que Donato no había ofrecido ninguna explicación etimológica.Y acudieron, sin indicarlo <strong>en</strong> ningún caso, a etimologías ya ofrecidas porartígrafos anteriores o contemporáneos a Donato, qui<strong>en</strong>es, a su vez, debierontomar<strong>la</strong>s de otras artes, presumiblem<strong>en</strong>te griegas. Así, Servio, autor delprimero de los com<strong>en</strong>tarios que de <strong>la</strong> obra donaciana que nos han llegado,ofrecería <strong>en</strong> su obra <strong>la</strong>s etimologías de soloecismus, acc<strong>en</strong>tus y syl<strong>la</strong>ba, quepodría haber tomado de Sacerdote, Diomedes y de Mario Victorinorespectivam<strong>en</strong>te 13 . Se trata <strong>en</strong> los tres casos de etimologías de orig<strong>en</strong> griego.Igualm<strong>en</strong>te podría haber tomado de Diomedes <strong>la</strong>s etimologías de los términoslittera, nom<strong>en</strong>, uerbum y optatiuus 14 .87


Concepto de etimologíaPero Servio no se limitó a copiar sin más a los artígrafos anteriores.Algunas de <strong>la</strong>s etimologías que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario manti<strong>en</strong><strong>en</strong> eltérmino inductor tradicional pero son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su formu<strong>la</strong>ción. Así porejemplo, <strong>en</strong> el término praepositio Servio abandona <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia etimológica<strong>en</strong> <strong>la</strong> oración de re<strong>la</strong>tivo, tal y como habían hecho Carisio, Mario Victorinoy Donato, por una verdadera etimología con esquema causal 15 . En muchoscasos esa etimología r<strong>en</strong>ovada asume el esquema causal, cuya preemin<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> este tipo de obras hemos destacado con anterioridad.También incluye <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario nuevas etimologías. Así completa,por ejemplo, <strong>la</strong>s de los términos que designan los difer<strong>en</strong>tes modos verbales.Diomedes había ofrecido sólo <strong>la</strong> de optatiuus. Servio añade tres más,indicatiuus, coniunctiuus e infinitiuus 16 . Asimismo ofrece <strong>la</strong>s etimologías dealgunos de los términos que designan los difer<strong>en</strong>tes tipos de conjunciones,copu<strong>la</strong>tiua, disiunctiua y expletiua, y <strong>la</strong>s de dos de los tipos de letras,consonans y semiuocalis 17 .Los com<strong>en</strong>taristas posteriores, Sergio, Cledonio y Pompeyo, escribieronsus com<strong>en</strong>tarios a <strong>la</strong>s artes de Donato basándose no <strong>en</strong> dichas obras sino <strong>en</strong>el com<strong>en</strong>tario hecho por Servio. Ello condiciona que muchas de sus etimologíassean iguales a <strong>la</strong>s de este com<strong>en</strong>tarista. Algunas de el<strong>la</strong>s no son sino <strong>la</strong>setimologías que Servio tomara de Sacerdote, de Diomedes o de MarioVictorino, mi<strong>en</strong>tras que otras correspond<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> al grupo de etimologías deformu<strong>la</strong>ción r<strong>en</strong>ovada, bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s de nueva acuñación 18 .No obstante, <strong>en</strong>tre estos tres com<strong>en</strong>taristas existe una difer<strong>en</strong>cia. EnSergio y Pompeyo el número de etimologías es mayor que <strong>en</strong> Cledonio. Larazón que Amsler (1989: 67 s.) arguye no es otra que el tipo de com<strong>en</strong>tariorealizado por este último autor. Fr<strong>en</strong>te a Sergio y a Pompeyo, qui<strong>en</strong>esinterrumpían el texto de Donato para incluir explicaciones y ac<strong>la</strong>raciones <strong>en</strong><strong>la</strong>s que se servían de <strong>la</strong> etimología, Cledonio abandonó esta práctica y comoconsecu<strong>en</strong>cia, el número de etimologías disminuyó.Además de <strong>la</strong>s etimologías de Servio, los com<strong>en</strong>taristas Sergio yPompeyo incluyeron también otras. De el<strong>la</strong>s, unas podrían haber<strong>la</strong>s tomado88


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíade artígrafos anteriores como Diomedes, mi<strong>en</strong>tras que otras podrían ser de supropio cuño. Ejemplo de lo primero serían <strong>la</strong>s etimologías de ars, oratio ycasus 19 y de lo segundo <strong>la</strong>s de los nombres de los casos o <strong>la</strong> del término verbal(forma) meditatiua que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el texto de Pompeyo 20 .Prisciano es autor de dos artes difer<strong>en</strong>tes. Las Institutionesgrammaticarum son una gramática esco<strong>la</strong>r mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> Institutio d<strong>en</strong>omine et pronomine et uerbo es una obra tipo regu<strong>la</strong>e. Las Institutionesgrammaticarum de Prisciano ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido ciertas variaciones conre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s artes de Donato y a los com<strong>en</strong>tarios a los que ésta dio lugar.Por un <strong>la</strong>do, volvió a <strong>la</strong> descripción exhaustiva. Por otro, incluyó nocionesde sintaxis. Sin embargo, <strong>en</strong> lo que se refiere al uso de <strong>la</strong> etimología, Priscianono fue innovador. Recurre a el<strong>la</strong> con los mismos criterios que los artígrafosestudiados hasta ahora, esto es, como categoría explicativa.Su distribución <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te. En los libros correspondi<strong>en</strong>tesa <strong>la</strong> lexis es número de etimologías es escaso. Aum<strong>en</strong>ta considerablem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los referidos a <strong>la</strong>s partes del discurso y se reduce a cero <strong>en</strong> los librosdedicados a los vicios y virtudes.Las etimologías registradas son <strong>la</strong>s mismas que utilizaron los artígrafosanteriores a él 21 . No obstante, también <strong>en</strong>contramos ejemplos de nuevasetimologías, como lo son <strong>la</strong>s de uox y supinum 22 .En su Institutio de nomine et pronomine et uerbo también <strong>en</strong>contramosejemplos de etimologías, aunque <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or número.En su com<strong>en</strong>tario Partitiones duodecim uersuum A<strong>en</strong>eidis principalium<strong>en</strong>contramos repetidas <strong>la</strong>s etimologías refer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s partes del discurso.Cuando indica qué tipo de pa<strong>la</strong>bra es cada uno de los términos que formanparte de los versos iniciales de cada libro define dicho tipo de pa<strong>la</strong>bra y <strong>en</strong>muchos casos ofrece también <strong>la</strong> etimología, repiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s que que aparec<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes. Éstas correspond<strong>en</strong> tan sólo a cinco de <strong>la</strong>s ocho partes deldiscurso 23 .89


Concepto de etimologíaSeña<strong>la</strong>mos anteriorm<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s etimologías que<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> estas gramáticas esco<strong>la</strong>res sigue el esquema causal. En él, eltérmino inductor está incluido <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación y, salvo raras excepciones,es <strong>la</strong>tino. Este esquema se utiliza prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte de <strong>la</strong>sartes gramaticales, <strong>la</strong> dedicada a <strong>la</strong>s partes orationis.Pero este esquema no es el único empleado. Encontramos también elesquema derivativo “B ab A”, de uso más restringido. Se invierte así <strong>la</strong>proporción respecto a Varrón qui<strong>en</strong> se sirvió <strong>en</strong> mayor medida de este últimoesquema. Por cada etimología que siga el esquema derivativo <strong>en</strong>contramosdoce que sigu<strong>en</strong> el causal. La mayor parte de <strong>la</strong>s etimologías <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que seemplea el esquema derivativo “B ab A” correspond<strong>en</strong> a términos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa <strong>la</strong> lexis. En este esquema, a difer<strong>en</strong>cia del causal, el término inductor puedeser tanto griego como <strong>la</strong>tino, si<strong>en</strong>do mayor el número de casos <strong>en</strong> el que esgriego 24 .Algunos de los escasos ejemplos de etimologías que sigu<strong>en</strong> el esquemaderivativo no son sino reformu<strong>la</strong>ciones que determinados autores hac<strong>en</strong> de<strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se ha empleado el esquema causal. Así por ejemplo,Cledonio y Prisciano, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el término inductor de Diomedes, Servio,Sergio y Pompeyo, reformu<strong>la</strong>n de forma derivativa <strong>la</strong> etimología de uerbum 25 .En ocasiones, el esquema derivativo se ve completado por una explicación,“B ab A quod” 26 .Da igual qué esquema se siga, el verbo mayoritariam<strong>en</strong>te empleado <strong>en</strong><strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías es dicere. Junto a él y <strong>en</strong> unnúmero mucho m<strong>en</strong>or de ocasiones se utiliza appel<strong>la</strong>re y rarísimas ocasionestrahere. Recordamos a este respecto <strong>la</strong> gran variedad de verbos registrada <strong>en</strong>Varrón y su reducción <strong>en</strong> posteriores autores.En <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes definiciones es raro <strong>en</strong>contrar los términos técnicosetymologia, origo , originatio y ueriloquium para indicar que estamos anteuna etimología. Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías90


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíade los términos técnicos so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos cuatro veces etymologia. Elprimero de ellos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una de <strong>la</strong>s derivaciones del griego que<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> estas obras. Se trata de <strong>la</strong> etimología de soloecismus dadapor Servio 27 . En esta ocasión etymologia equivaldría a ‘de orig<strong>en</strong> griego’.Las otras tres m<strong>en</strong>ciones de etymologia aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> Pompeyo. La primera alexplicar el orig<strong>en</strong> del término ars. En el desarrollo de sus explicacionesid<strong>en</strong>tifica etimología y definición 28 . Su segunda m<strong>en</strong>ción ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> elcapítulo de figuris, que abordaremos <strong>en</strong> breve, y <strong>la</strong> tercera al hab<strong>la</strong>r delsoloecismus. Como ya antes había hecho Servio, Pompeyo también ofrece suetimología derivada del griego 29 . Si es escaso el empleo de etymologia, <strong>la</strong>svariantes <strong>la</strong>tinas originatio y ueriloquium no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran registradas <strong>en</strong>ningún mom<strong>en</strong>to. Tan sólo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> so<strong>la</strong> una ocasión origo. Elejemplo es de Diomedes qui<strong>en</strong> lo emplea para indicar <strong>la</strong> proced<strong>en</strong>cia griegadel término nom<strong>en</strong> 30 .Para finalizar este breve com<strong>en</strong>tario del metal<strong>en</strong>guaje etimológicoempleado por los artígrafos convi<strong>en</strong>e también reseñar que cuando Sergioofrece <strong>la</strong> etimología de syl<strong>la</strong>ba recurre al término interpretatio indicandocon ello el orig<strong>en</strong> griego 31 . Si bi<strong>en</strong> el empleo de este término asociado a <strong>la</strong>etimología es raro <strong>en</strong> los artígrafos, no lo es tanto <strong>en</strong> los autores cristianosdedicados a <strong>la</strong> explicación de los nomina sacra tal y como veremos <strong>en</strong> sumom<strong>en</strong>to (uid. infra 132, 255 s. y 269 s.).Fr<strong>en</strong>te a Varrón y a otros gramáticos, los artígrafos se caracterizan por<strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de indicaciones fonéticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías queofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus obras. Tan sólo hemos <strong>en</strong>contrado dos indicaciones de cambiofonético. Los ejemplos correspond<strong>en</strong> a Diomedes y a Prisciano y a <strong>la</strong>etimología que ambos ofrec<strong>en</strong> del término nom<strong>en</strong>. Diomedes aporta no unasino dos posibles explicaciones de dicho vocablo. En una de el<strong>la</strong>s, aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong><strong>la</strong> que el término inductor es <strong>la</strong>tino, recurre a un nom<strong>en</strong> fictum. Y es,precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ese nom<strong>en</strong> fictum donde seña<strong>la</strong> el cambio fonético 32 . Es dedestacar el hecho de que, si<strong>en</strong>do esta etimología de Diomedes <strong>la</strong> que sirve de91


Concepto de etimologíamodelo a los artígrafos posteriores, ninguno de ellos incluye <strong>la</strong> repetición de<strong>la</strong> indicación fonética al repetir el nom<strong>en</strong> fictum. Prisciano ofrece tresposibles etimologías de este mismo término, de <strong>la</strong>s cuales dos son a partir delgriego. Es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera de el<strong>la</strong>s donde seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia deun cambio fonético, referido no al <strong>la</strong>tín sino al griego 33 .Si el uso de <strong>la</strong>s quaternae causae es escaso, lo mismo hemos de decirde los nomina ficta. Sólo lo hemos registrado <strong>en</strong> los términos littera(legitera), acc<strong>en</strong>tus (adcantus), nom<strong>en</strong> (notam<strong>en</strong>) y participium (particapium).Dichos nomina ficta, <strong>en</strong> especial el primero de ellos, se repit<strong>en</strong> de unosautores a otros 34 . Su función es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> Varrón y <strong>en</strong> losdemás autores: facilitar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica establecida <strong>en</strong>tre el términoinductor y el término inducido.Los nomina ficta de los artígrafos están introducidos por quasi y ut.1. 4. 2 - La etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones gramaticalesSeña<strong>la</strong>mos anteriorm<strong>en</strong>te que los artígrafos también recurrieron al usopráctico de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el desarrollo de ciertas explicaciones gramaticalesdifer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> definición de los términos técnicos. No fue una prácticafrecu<strong>en</strong>te. Aún así <strong>en</strong>contramos ejemplos tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>rescomo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e o <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios gramaticales.En <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e su uso es escaso y siempre ti<strong>en</strong>e el mismo valor. Seemplea para justificar bi<strong>en</strong> por qué un término sigue una reg<strong>la</strong> citada, bi<strong>en</strong> porqué es una excepción a <strong>la</strong> misma. Ejemplo de lo primero sería Focas. Alexplicar <strong>la</strong> cuarta declinación seña<strong>la</strong> que los sustantivos <strong>en</strong> -us son de <strong>la</strong>cuarta cuando derivan de un verbo o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formas fem<strong>en</strong>inas. El primerejemplo que ofrece de dicha reg<strong>la</strong> es asc<strong>en</strong>sus y para demostrarlo ofrece suetimología 35 . En este mismo autor <strong>en</strong>contramos también ejemplos del segundouso, esto es, <strong>en</strong> <strong>la</strong> indicación de una excepción. Así, al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s formasfrecu<strong>en</strong>tativas de los verbos dice que todas el<strong>la</strong>s son de <strong>la</strong> primera salvo92


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>la</strong>cesso que es precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> excepción. Es el único término del que ofrece<strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> este apartado 36 .Encontramos un ejemplo simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Eutico qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su ars, indica que,<strong>en</strong> el tema de perfecto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas personales de <strong>la</strong> primera persona delsingu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> vocal o sólo puede preceder una vocal de timbre e, i ó u. Ofrecedos únicas excepciones a esta reg<strong>la</strong> seña<strong>la</strong>ndo para cada una de el<strong>la</strong>s suetimología. En ambos casos el étimo es de orig<strong>en</strong> griego 37 .También <strong>en</strong>contramos ejemplos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Institutio de nomine et pronomineet uerbo de Prisciano 38 .En <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res los ejemplos registrados pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a dosautores: Carisio y Prisciano. Los ejemplos de Carisio se hal<strong>la</strong>n todos reunidos<strong>en</strong> un mismo capítulo de su obra titu<strong>la</strong>do de extremitatibus nominum etdiuersis quaestionibus. Las etimologías le sirv<strong>en</strong> para justificar su prefer<strong>en</strong>ciapor una determinada ortografía o una cantidad vocálica y para distinguir dostérminos que podrían parecer sinónimos 39 . También recurre a el<strong>la</strong> parajustificar excepciones a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que va <strong>en</strong>unciando sobre los finales de losnombres 40 .Prisciano ofrece ejemplos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones que dedica a <strong>la</strong> speciesde los nombres y de los verbos o al uso de <strong>la</strong>s preposiciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> formaciónde compuestos 41 .Entre los autores de com<strong>en</strong>tarios Pompeyo es el que recurre a <strong>la</strong>etimología <strong>en</strong> un mayor número de ocasiones. En tres de el<strong>la</strong>s emplea eltérmino etymologia. En G. L. 5. 107. 4 ss. lo utiliza al indicar que para saber<strong>la</strong> cantidad vocálica de una pa<strong>la</strong>bra hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta aquel<strong>la</strong> otra de<strong>la</strong> que deriva 42 . Vuelve a emplearlo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones dedicadas a <strong>la</strong>comparación <strong>en</strong> los adverbios. Justifica que mane carezca de una formacomparativa manius basándose precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su etimología 43 . El tercer yúltimo uso de este término aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones de los verbos, <strong>en</strong>concreto al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> forma frequ<strong>en</strong>tatiua. Indica Pompeyo que pytisso es93


Concepto de etimologíauna forma diminutiva que carece de principal pese a lo que se pueda leer inetymologiis 44 . Su empleo <strong>en</strong> plural nos invita a p<strong>en</strong>sar que se trate de unflorilegio etimológico al que el com<strong>en</strong>tarista podía acudir para ayudarse <strong>en</strong>su tarea. A este tipo de escritos es al que posiblem<strong>en</strong>te haría tambiénrefer<strong>en</strong>cia un siglo más tarde Casiodoro <strong>en</strong> sus Institutiones (uid. infra 103).En los restantes ejemplos, <strong>la</strong> etimología queda indicada unas veces tansólo por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del esquema etimológico y <strong>en</strong> otras, además de por <strong>la</strong>pres<strong>en</strong>cia de dicho esquema, por el uso del término origo 45 . En estos casos <strong>la</strong>etimología bi<strong>en</strong> sirve para justificar una determinada ortografía, bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e untono erudito. Ejemplo de lo primero sería <strong>la</strong> advert<strong>en</strong>cia que Pompeyo hacedel verbo triumpho, debe escribirse con ph y no con f dado su orig<strong>en</strong> griego 46 .Ejemplos de lo segundo los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>umeración que hace de losdifer<strong>en</strong>tes tipos de nomina propria va ofreci<strong>en</strong>do ejemplos de los mismos.De dos de ellos, correspondi<strong>en</strong>tes a los cognomina, ofrece su etimología 47 .Registramos un ejemplo simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Sergio qui<strong>en</strong>, al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s letras,indica que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>tinas fueron inv<strong>en</strong>tadas por Carm<strong>en</strong>ta y, a r<strong>en</strong>glón seguido,seña<strong>la</strong> su etimología 48 .En estas etimologías, fr<strong>en</strong>te a aquel<strong>la</strong>s otras utilizadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definicionesde los términos técnicos, predomina mayoritariam<strong>en</strong>te el esquema “B ab A”.Los ejemplos de esquema causal correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s etimologías eruditas delos com<strong>en</strong>taristas. El mayor uso del esquema derivativo estaría <strong>en</strong> consonanciacon el hecho de que Pompeyo, el único que emplea el término etymologia,lo asocia al adverbio unde y al sustantivo origo.Como <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s otras etimologías referidas a los términos técnicos,tampoco <strong>en</strong> éstas se recurre de forma frecu<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> quaterna causa y a losnomina ficta. Contamos con ejemplos, pero estos son escasos. Tan sólohemos registrado dos nomina ficta <strong>en</strong> uno de los cuales se hal<strong>la</strong> el únicoejemplo de consignación expresa de un cambio fonético 49 .94


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía1. 4. 3 - Etimología y figuraEl uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tariosgramaticales no se circunscribe a <strong>la</strong> definición y a <strong>la</strong>s explicaciones. Serecurre a el<strong>la</strong> también <strong>en</strong> el capítulo dedicado a <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras. Para Amsler (1989: 61) <strong>la</strong> composición fue, precisam<strong>en</strong>te, uno delos primeros ámbitos de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción etimológica. El capítulo <strong>en</strong> cuestiónaparece consignado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes como de figuris 50 .En él se explica que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras pued<strong>en</strong> ser simples o compuestas y seseña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s estructuras posibles de una pa<strong>la</strong>bra compuesta. Básicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>composición se reduce a cuatro casos: ex duobus integris, ex duobuscorruptis, ex integro et corrupto y ex corrupto et integro. Pompeyo recriminaa un autor anterior, Probo, <strong>la</strong> inclusión de otra posibilidad, ex nonintelleg<strong>en</strong>dis 51 . En opinión de Pompeyo, sólo debían ser consideradascompuestas aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras cuyos elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes son o han sidotérminos íntegros, esto es, con s<strong>en</strong>tido. Y eso se puede saber gracias a <strong>la</strong>etimología. Ésta podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, según el testimonio de Pompeyo, comoel proceso de desmembración de un término compuesto con el que seobti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos términos íntegros o corruptos. En este último caso se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>deque ésos términos fueron anteriorm<strong>en</strong>te íntegros 52 . El significado delcompuesto debe estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes.En <strong>la</strong> segunda parte de este estudio, <strong>en</strong> el capítulo dedicado a <strong>la</strong>composición, volveremos de nuevo con mayor det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to sobre estacuestión.1. 4. 4 - Etimología y ortografíaExaminado ya el empleo de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones, <strong>en</strong> <strong>la</strong>sexplicaciones gramaticales y <strong>en</strong> el capítulo de figuris, queda aún el cuartoapartado <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> etimología tuvo cabida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s gramáticas esco<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>ortografía.95


Concepto de etimologíaSin embargo, omitiremos por el mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias a este usoremiti<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s páginas dedicadas a los tratados ortográficos <strong>en</strong> este capítulo(uid. infra 104-108). Antes abordaremos el tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong> <strong>la</strong>gramática y <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>en</strong>ciclopédicas.1. 5 - Gramática y etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>en</strong>ciclopédicasEn el último cuarto del siglo <strong>IV</strong>, Marciano Cape<strong>la</strong> y Agustín, ambosde orig<strong>en</strong> africano, escribirían s<strong>en</strong>das <strong>en</strong>ciclopedias de carácter teórico. Lade Marciano Cape<strong>la</strong> se tituló de nuptiis Mercurii et Philologiae y <strong>la</strong> deAgustín disciplinae. Ambas obras son consideradas respectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>última <strong>en</strong>ciclopedia pagana y <strong>la</strong> primera <strong>en</strong>ciclopedia cristiana (Cf. Del<strong>la</strong>Corte, 1978: 82).Tradicionalm<strong>en</strong>te se ha v<strong>en</strong>ido def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que Cape<strong>la</strong> y Agustíntomaron como modelo para <strong>la</strong> redacción de sus <strong>en</strong>ciclopedias los disciplinarumlibri IX del Reatino. Los def<strong>en</strong>sores de esta postura tradicional consideranque Cape<strong>la</strong> y Agustín redujeron de nueve a siete el el<strong>en</strong>co de <strong>la</strong>s disciplinasvarronianas eliminando <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong> arquitectura. El orig<strong>en</strong> varronianode ambas <strong>en</strong>ciclopedias ha sido rebatido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por Hadot (1984:136, 156 y 168) para qui<strong>en</strong> el esquema de <strong>la</strong>s siete artes liberales es de orig<strong>en</strong>neop<strong>la</strong>tónico (uid. supra 52 s.).Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su orig<strong>en</strong>, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>ciclopedia agustinianacomo <strong>en</strong> <strong>la</strong> de Cape<strong>la</strong> <strong>la</strong>s tres primeras disciplinas eran <strong>la</strong>s de carácterliterario: <strong>la</strong> gramática, <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong> dialéctica. El que <strong>la</strong> gramática fuese <strong>la</strong>primera se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sucesivas <strong>en</strong>ciclopedias e, incluso, muchosautores def<strong>en</strong>derían <strong>en</strong> sus obras <strong>la</strong> necesidad de esa colocación al considerar<strong>la</strong><strong>la</strong> base y fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s restantes artes liberales. Tal sería el caso deCasiodoro y de Isidoro 53 . A ello contribuyó, sin duda, el que el mismoAgustín, tras el cambio experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>ciclopédicadespués de su bautismo, def<strong>en</strong>diera, aunque de forma <strong>en</strong>cubierta, <strong>en</strong> el dedoctrina christiana (praef. 4 s.) <strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> gramática estuviese96


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>en</strong> <strong>la</strong> base de toda <strong>la</strong> cultura cristiana (cf. Codoñer 1987: 25 s.).La redacción <strong>la</strong>s gramáticas de Cape<strong>la</strong> y Agustín corresponde a <strong>la</strong>tradición gramatical del siglo <strong>IV</strong> aunque con variantes <strong>en</strong>tre una y otra. Enlo que respecta a <strong>la</strong> etimología, al igual que los artígrafos, ni Agustín, niCape<strong>la</strong> hab<strong>la</strong>ron de el<strong>la</strong> desde un punto de vista teórico. No obstante, hay unapequeña difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos autores. Mi<strong>en</strong>tras que Cape<strong>la</strong> no recurre a <strong>la</strong>etimología de forma práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones tal y como hemos visto hacera los artígrafos, Agustín sí lo hace, aunque <strong>en</strong> contadas ocasiones.1. 5. 1 - Marciano Cape<strong>la</strong> y <strong>la</strong> gramática del de nuptiis Mercurii etPhilologiaeLa obra de Cape<strong>la</strong> estaba compuesta por nueve libros. Los dos primerosnarran <strong>la</strong>s bodas de Filología y Mercurio y los otros siete están dedicados a<strong>la</strong>s artes liberales, regalo de bodas de los dioses a los recién casados. Laexclusión de <strong>la</strong> arquitectura y <strong>la</strong> medicina queda justificada con el rechazode Júpiter a hab<strong>la</strong>r con el<strong>la</strong>s por ser ci<strong>en</strong>cias exclusivas de los mortales y not<strong>en</strong>er re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong> esfera divina (de nupt. 9. 888-890).La teoría gramatical expuesta por Cape<strong>la</strong> <strong>en</strong> el libro tercero de su obra<strong>en</strong>ciclopédica pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> tradición gramatical del siglo <strong>IV</strong>, pero no es <strong>la</strong>de Donato. Tras indicar cuál es <strong>la</strong> finalidad de <strong>la</strong> gramática (de nupt. 3. 230),Cape<strong>la</strong> pasa a explicar <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina de una forma gradual, primero <strong>la</strong>sletras, luego <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas y, por último, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras (de nupt. 3. 233-325).En su descripción de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua omite <strong>la</strong> distinción de <strong>la</strong>s ocho partesde <strong>la</strong> oración y los vicios y virtudes. Tampoco recurre a <strong>la</strong> etimología deforma práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones de los términos técnicos tal y como hemosindicado. Sí lo hace, por el contrario, <strong>en</strong> otros libros de esta misma obra, <strong>en</strong>especial <strong>en</strong> el sexto, donde se registran etimologías referidas a topónimos 54 .97


Concepto de etimología1. 5. 2 - Agustín y <strong>la</strong> gramática de <strong>la</strong>s disciplinaeLa <strong>en</strong>ciclopedia de Agustín es una obra inconclusa. De el<strong>la</strong> tan sóloredactó completo el libro dedicado a <strong>la</strong> gramática, que se perdió pocos añosdespués de su redacción, tal y como el propio autor indica <strong>en</strong> <strong>la</strong>sRetractationes 55 . Dicha gramática, titu<strong>la</strong>da de grammatica, sería <strong>la</strong> primeragramática teórica escrita por un autor cristiano <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te (cf. Fontaine,1959: 32). Su cont<strong>en</strong>ido exacto se desconoce.El hecho de que Agustín seña<strong>la</strong>ra que el de grammatica compr<strong>en</strong>díaun único libro y el que circul<strong>en</strong> bajo su nombre dos obras distintas, arsbreuiata y regu<strong>la</strong>e, ha motivado que <strong>la</strong> crítica se p<strong>la</strong>ntee una triple cuestión:si de <strong>la</strong>s dos obras alguna es <strong>la</strong> gramática de <strong>la</strong> obra <strong>en</strong>ciclopédica, si ambasobras son un epítome del de grammatica o si ninguna de el<strong>la</strong>s guarda re<strong>la</strong>cióncon dicha obra. Las opiniones son variadas.Keil (1981: 490-492), sin <strong>en</strong>trar a discutir su autoría, consideró qu<strong>en</strong>inguna de el<strong>la</strong>s se correspondía con el libro de <strong>la</strong> gramática <strong>en</strong>ciclopédica.En su opinión ambas obras fueron redactadas con criterios muy distintos alde grammatica. Por su parte, Del<strong>la</strong> Corte considera que <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e AureliiAugustini y <strong>la</strong> Aurelii Augustini ars breuiata son dos redacciones distintas dellibro de grammatica de Agustín. La última de el<strong>la</strong>s sería <strong>la</strong> versión definitiva,mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> primera sería el bosquejo de <strong>la</strong> misma (1978: 61 nota 5). Haytambién autores que, como Marrou (1949: 571 ss.) niegan <strong>la</strong> autoría agustinianade ambos textos. Pizzani (1985: 361-383) examina <strong>la</strong>s dos obras y concluyeque <strong>la</strong> imposibilidad de que ambas obras t<strong>en</strong>gan una fu<strong>en</strong>te común parececomportar bi<strong>en</strong> que sólo una de el<strong>la</strong>s sea un posible comp<strong>en</strong>dio de degrammatica, bi<strong>en</strong> que ninguna de <strong>la</strong>s dos lo sea. No ofrece una respuestadefinitiva.En el último de los artículos escritos al respecto, Law (1984b: 166, 178y 183), tras analizar el cont<strong>en</strong>ido de ambos escritos, afirma que se trata de dosobras difer<strong>en</strong>tes y completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>la</strong> una de <strong>la</strong> otra y que sólo98


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíael ars breuiata es obra de Agustín. Para llegar a tal conclusión se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong>afirmación del obispo de Hipona de haber escrito una única gramática y <strong>en</strong><strong>la</strong> similitud exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el ars breuiata y <strong>la</strong>s consideraciones gramaticalespres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> algunas otras de sus obras de cuya autoría no hay duda.El ars breuiata ofrece gran afinidad con <strong>la</strong> obra donaciana. En el<strong>la</strong>Agustín respeta <strong>la</strong> división de <strong>la</strong>s ocho partes orationis distinguidas porDonato 56 consagrándo<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana.En esta obra tal y como ocurre <strong>en</strong> los artígrafos, si bi<strong>en</strong> no hay ningunaespecu<strong>la</strong>ción teórica acerca de <strong>la</strong> etimología, sí se recurre a el<strong>la</strong> de formapráctica. La etimología es utilizada como apoyo <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de una de <strong>la</strong>spartes orationis, participium. Law considera que este escaso número deejemplos etimológicos del ars breuiata como uno de los rasgos que caracterizanesta obra fr<strong>en</strong>te a otras artes gramaticales. Seña<strong>la</strong> (1984b: 75 ss.) que Agustínes consecu<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> invectiva mant<strong>en</strong>ida contra <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el dedialectica.Si bi<strong>en</strong> el rechazo mostrado por Agustín hacia <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el arsbreuiata no ofrece dudas, podría replicarsele a Law que, por un <strong>la</strong>do, hayartígrafos como Aspro o Cons<strong>en</strong>cio <strong>en</strong> los que no se registra el uso de ningunaetimología, y, por otro, que el de Hipona ofrece ejemplos de dichas etimologías<strong>en</strong> otras obras. Así sucede con los términos grammatica, pronom<strong>en</strong> yuerbum 57 . Y no sólo eso sino que también registramos <strong>en</strong> él nuevas etimologías,por ejemplo, nom<strong>en</strong>, de <strong>la</strong> que ofrece una nueva formu<strong>la</strong>ción, o uersus 58 .Más abundantes son <strong>la</strong>s etimologías resistradas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>e. Con suayuda se defin<strong>en</strong> los términos aduerbium, participium, (uerba) communia,impertiuus, coniunctiuus, depon<strong>en</strong>s y (uerba) actiua 59 . El número deetimologías registradas <strong>en</strong> esta obra, que no parece estar <strong>en</strong> consonancia consu concepción etimológica, podría ser un argum<strong>en</strong>to a favor de su no autoría.Dichas etimologías son semejantes, tanto <strong>en</strong> el uso del esquema causal como<strong>en</strong> su formu<strong>la</strong>ción, a <strong>la</strong>s que hemos leído <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes de autores coetáneos.99


Concepto de etimologíaAsí pues, podría decirse que, si bi<strong>en</strong> Agustín ti<strong>en</strong>e una idea negativa de<strong>la</strong> etimología, tal y como veremos al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> dialéctica <strong>en</strong> su obra<strong>en</strong>ciclopédica (uid. infra 180-184), no duda <strong>en</strong> servirse de el<strong>la</strong>. Los ejemplosde esta práctica son más numerosos <strong>en</strong> su producción teológica, <strong>en</strong> especial<strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras correspondi<strong>en</strong>tes a sus últimos años, donde bi<strong>en</strong> ayudan <strong>en</strong> susargum<strong>en</strong>taciones, bi<strong>en</strong> son un rasgo de erudición (cf. Marrou, 1949: 24, 32,57 y 127 s.). Aún así, no pued<strong>en</strong> considerarse un recurso abundante.1. 5. 3 - Casiodoro y <strong>la</strong> gramática de <strong>la</strong>s InstitutionesTras su bautismo, Agustín experim<strong>en</strong>tó un cambio <strong>en</strong> su concepción de<strong>la</strong> <strong>en</strong>ciclopedia. Si <strong>en</strong> <strong>la</strong>s disciplinae y <strong>en</strong> el de ordine consideraba que <strong>la</strong>sartes liberales permitían alcanzar lo incorporal a partir de lo corporal, esto esel acceso a Dios a través de <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el de doctrinachristiana def<strong>en</strong>dió el acceso al conocimi<strong>en</strong>to de Dios a través de <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s Escrituras. En el libro segundo de este nuevo tratadoesbozó un programa para <strong>la</strong> redacción de una obra <strong>en</strong>ciclopédica quefavoreciera <strong>la</strong> lectura, interpretación y compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras(doctr. christ. 2. 39. 59). Dicha obra debería compr<strong>en</strong>der un el<strong>en</strong>co deconocimi<strong>en</strong>tos más amplio que el de <strong>la</strong>s siete artes liberales. A ese propósitoresponde <strong>la</strong> obra Institutiones escrita <strong>en</strong> el siglo VI por Casiodoro.Este autor, tras el int<strong>en</strong>to fallido de fundar <strong>en</strong> Roma una escue<strong>la</strong>destinada al estudio de <strong>la</strong> Escritura y tras su retirada de <strong>la</strong> vida política activa,se estableció <strong>en</strong> Vivario, donde fundó un monasterio. Allí escribió para susmonjes <strong>la</strong> obra m<strong>en</strong>cionada con el fin de ayudarlos <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor exegética 60 .Sin embargo, dicha obra, pese a <strong>la</strong> definición que de el<strong>la</strong> da Fontaine (1965:524) “esquisse bi<strong>en</strong> plus précise” de <strong>la</strong> nueva ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>ciclopédicapropuesta por Agustín, no se ajustaría por defecto a el<strong>la</strong>. No incluyó <strong>en</strong> suspáginas nada acerca de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> naturaleza. Se limitó a <strong>la</strong>s artesliberales.100


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaLas Institutiones está compuesta por dos libros. El primero, dedicadoa <strong>la</strong>s letras divinas, servía de introducción a <strong>la</strong> lectura de los libros de <strong>la</strong>sEscrituras y a sus principales com<strong>en</strong>taristas. El segundo, dedicado a <strong>la</strong>s letrasprofanas, no era sino un sumario de <strong>la</strong>s siete artes liberales con brevessuger<strong>en</strong>cias bibliográficas. Este segundo libro, que es el que rec<strong>la</strong>ma nuestraat<strong>en</strong>ción, sería utilizado como manual <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s monacales bajo el títulode de artibus ac disciplinis liberalium litterarum (seguimos <strong>la</strong> edición deMigne P. L. LXX).Con esta obra <strong>la</strong>s artes liberales <strong>en</strong>traron definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losmonasterios. Quedarían desvincu<strong>la</strong>das del antiguo ideal de formación yadquirirían un valor propedéutico <strong>en</strong> el estudio y <strong>la</strong> exégesis de <strong>la</strong>s Escrituras(cf. Fontaine, 1965: 519; Galino, 1982: 479 s.).En el desarrollo de su <strong>en</strong>ciclopedia Casiodoro ofrece ciertasinnovaciones respecto a <strong>la</strong>s obras de Marciano Cape<strong>la</strong> y Agustín que no sonsino el producto del cambio de ori<strong>en</strong>tación de su <strong>en</strong>ciclopedismo queacabamos de m<strong>en</strong>cionar. No trató con <strong>la</strong> misma ext<strong>en</strong>sión y profundidad <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes artes. Abordó con mayor ext<strong>en</strong>sión aquel<strong>la</strong>s que conforman eltrivium que <strong>la</strong>s del quadrivium. Y, <strong>en</strong> concreto, dio mayor importancia a <strong>la</strong>retórica y a <strong>la</strong> dialéctica que a <strong>la</strong> gramática. Nos compete ahora c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong>esta última.La gramática compr<strong>en</strong>de el primer capítulo del de artibus ac disciplinisliberalium litterarum. En su desarrollo Casiodoro avanza muy rápido y élmismo lo reconoce 61 . Del<strong>la</strong> Corte (1978: 85) lo explica como una consecu<strong>en</strong>ciadel carácter bibliográfico que t<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> obra <strong>en</strong> cuestión. De hecho, define(1978: 97) <strong>la</strong> obra de Casiodoro como una “<strong>en</strong>ciclopedia bibliográfica”. Estemismo estudioso (1986: 32) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> gramática casiodorea no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>sí ninguna originalidad puesto que <strong>en</strong> el<strong>la</strong> sigue a Donato, tal y como elmismo Casiodoro indica 62 . Seña<strong>la</strong>, sin darle importancia alguna, que Casiodoroañade al final <strong>la</strong> etimología y <strong>la</strong> ortografía.En nuestra opinión <strong>la</strong> adición de esos dos apartados debería ser más101


Concepto de etimologíavalorada. Tanto <strong>la</strong> etimología como <strong>la</strong> ortografía habían sido desterradas de<strong>la</strong> gramática descriptiva. El propio Casiodoro fue consci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> falta deinclusión de esos dos aspectos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes gramaticales e insistió <strong>en</strong> ello <strong>en</strong>varias ocasiones 63 . Esta ampliación debe ponerse <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> definiciónde <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática del incipit atribuido a Sergio y con <strong>la</strong> divisiónde <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática ofrecida por Isidoro <strong>en</strong> sus Etymologiae (uid.supra 83 e infra 260).Por lo que respecta a <strong>la</strong> etimología, Casiodoro seña<strong>la</strong> que otros autoresanteriores a él escribieron sobre el<strong>la</strong> 64 . Pero, pese a que por lo g<strong>en</strong>eral esteautor ofrece refer<strong>en</strong>cias bibliográficas de los difer<strong>en</strong>tes temas que aborda <strong>en</strong>su obra, <strong>en</strong> esta ocasión <strong>la</strong>s omite. No indica ni qué autor o autores fueron losque escribieron sobre el<strong>la</strong>, ni <strong>en</strong> qué época lo hicieron, ni si fue <strong>en</strong> un tratadoconcreto dedicado a <strong>la</strong> etimología o si, por el contrario, se trataba de algúncapítulo específico incluido <strong>en</strong> una obra gramatical, ni si era una obra decarácter teórico o práctico.Si, como parece apuntar Hadot sigui<strong>en</strong>do a Mariotti (1971: 69),Donato hubiese dedicado algún capítulo a <strong>la</strong> etimología, Casiodoroseguram<strong>en</strong>te lo habría reseñado <strong>en</strong> sus escritos, puesto que <strong>en</strong> su opinión esteautor era el más adecuado para <strong>la</strong> instrucción de sus monjes.La rapidez con <strong>la</strong> que Casiodoro avanza <strong>en</strong> su exposición gramatical nole permite sino ofrecer una simple definición de cada uno de los apartados queha distinguido <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura de este capítulo (cf. P. L. LXX 1152D). Lasúltimas definiciones correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong> etimología y a <strong>la</strong> ortografía. Define <strong>la</strong>etimología como una demonstratio que sirve para indicar cuál es el orig<strong>en</strong>de una pa<strong>la</strong>bra. Esa demonstratio puede ser verdadera o verosímil 65 .Aunque esa doble calificación de <strong>la</strong> etimología no había aparecido <strong>en</strong>ninguna de <strong>la</strong>s otras definiciones que de el<strong>la</strong> hemos reseñado hasta elmom<strong>en</strong>to, sin embargo, nos parece recoger el s<strong>en</strong>tir de los gramáticos y<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina anteriores qui<strong>en</strong>es, a <strong>la</strong> hora de calificar <strong>la</strong>setimologías propuestas por difer<strong>en</strong>tes autores, no emplearon de forma tajante102


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>la</strong>s adjetivaciones verdadero y falso, sino otras del tipo lepide, scitissime(uid. infra 331 s.).La aus<strong>en</strong>cia de una indicación expresa de los autores de los tratadosortográfico y etimológico nos hace p<strong>en</strong>sar que el propio Casiodoro fuera suautor. Ello se corrobora <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> ortografía, pues se nos ha conservadoun tratado suyo con ese cont<strong>en</strong>ido. No ocurre lo mismo con el de <strong>la</strong>etimología. Nada podemos decir acerca de su cont<strong>en</strong>ido, a no ser como meraespecu<strong>la</strong>ción.El hecho de que lo titule de Etymologiis nos invita a p<strong>en</strong>sar que tal vezfuera un comp<strong>en</strong>dio de etimologías útiles a los monjes <strong>en</strong> su tarea exegética.Al igual que <strong>en</strong> su de orthographia incluyó textos referidos a pa<strong>la</strong>bras que seconfundían <strong>en</strong> su época, podría ser que el de Etymologiis incluyera <strong>la</strong>setimologías de algunas de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los textos bíblicos quelos monjes t<strong>en</strong>ían que com<strong>en</strong>tar facilitando así su <strong>la</strong>bor exegética. De ser así,<strong>la</strong>s etimologías reunidas <strong>en</strong> esa obra podrían ser semejantes a aquel<strong>la</strong>s otrasque él mismo incluye <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a los salmos, un gran número de <strong>la</strong>scuales son de orig<strong>en</strong> varroniano (uid. infra 137 nota 187).Del exam<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes artes gramaticales y gramáticas incluidas<strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>en</strong>ciclopédicas podemos concluir que:1º - si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> etimología no es una cuestión teórica que interese, se recurrea el<strong>la</strong> de forma práctica. No es, sin embargo, una práctica g<strong>en</strong>eralizada;2º - a partir del siglo V se registra <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> etimología como unade <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> gramática y <strong>en</strong> el siglo VI Casiodoro ofrece unadefinición de <strong>la</strong> misma;3º - el empleo de <strong>la</strong>s quaternae causae y de los nomina ficta es escaso;4º - no se recurre, por lo g<strong>en</strong>eral, al uso de un metal<strong>en</strong>guaje para indicar<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de una etimología.5º - <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etimologías de términos técnicos se recurre prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alesquema causal, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etimologías de términos no técnicosse emplea el esquema derivativo.103


Concepto de etimología2 - Los tratados ortográficosDurante los siglos III al VI continuaron escribiéndose tratadosortográficos. En el siglo V Agroecio escribiría un de orthographia y <strong>en</strong> elsiglo VI Casiodoro realizaría para sus monjes un repertorio ortográficobasado <strong>en</strong> otros tratados de siglos anteriores 66 . En el siglo <strong>IV</strong> tuvo lugar unhecho novedoso. Un artígrafo, Mario Victorino, incluiría por primera vez <strong>en</strong>su ars un capítulo dedicado a <strong>la</strong> ortografía. Al igual que <strong>la</strong> etimología, <strong>la</strong>ortografía estaba excluida de <strong>la</strong>s artes descriptivas. Sin embargo, MarioVictorino, sin paralelos ni preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong>tina (cf. Mariotti,1967: 52 s.), <strong>la</strong> incorporó <strong>en</strong> su obra. Esta novedad careció de continuaciónhasta el siglo VI <strong>en</strong> el que también <strong>la</strong> incluiría Casiodoro.2. 1 - Mario VictorinoPara <strong>la</strong> redacción de ese capítulo sobre <strong>la</strong> ortografía, Mario Victorinopudo haber tomado como modelos a Verrio F<strong>la</strong>co, Veleyo Longo y Ter<strong>en</strong>cioEscauro. No es seguro que siguiera estrictam<strong>en</strong>te a uno o a otro de los autoresnombrados. Según Schady tomó como modelo a Verrio F<strong>la</strong>co. Sin embargo,Mack<strong>en</strong>s<strong>en</strong> opina que se sirvió no de <strong>la</strong> obra de Verrio sino de un resum<strong>en</strong>que cont<strong>en</strong>ía también elem<strong>en</strong>tos tomados de Veleyo Longo y de Ter<strong>en</strong>cioEscauro (cf. Mariotti, 1967: 157; Hadot 1971: 69).Mario Victorino incluyó <strong>la</strong> ortografía <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera parte de su ars<strong>en</strong>tre aquellos capítulos referidos a <strong>la</strong>s letras y a <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas. Pese a que estecapítulo está bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>la</strong>zado con el resto de <strong>la</strong> obra 67 , suele ser considerada unexcursus, práctica que no le era aj<strong>en</strong>a a este autor. Mariotti (1967: 53) seña<strong>la</strong>que si el tratado retórico de definitionibus es un excursus a una consideraciónde Cicerón <strong>en</strong> los Topica, el capítulo dedicado a <strong>la</strong> ortografía podría dep<strong>en</strong>derdel ejemplo de Apolonio Díscolo. Para Bertini (1986: 94) <strong>la</strong> ortografíavictoriniana debe ser considerada, junto con <strong>la</strong> de Ter<strong>en</strong>cio Escauro y <strong>la</strong> deVelio Longo, un tratado de tipo ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> el que prevalece <strong>la</strong> teoría sobre104


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía<strong>la</strong> práctica.Pese a su carácter teórico no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> él una refer<strong>en</strong>cia teóricaexplícita de <strong>la</strong> etimología, sino una m<strong>en</strong>ción. Mario Victorino indica queotros autores, cuyos nombres <strong>en</strong>cubre con el indefinido quidam, recurrían a<strong>la</strong> etimología como un criterio de corrección ortográfica 68 . El término queemplea para designar <strong>la</strong> etimología es origo, que ya fue empleadoanteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el siglo II, por Velio Longo <strong>en</strong> su ortografía y que formabaparte de <strong>la</strong> tradición gramatical desde época de Varrón.2. 2 - AgroecioEn el siglo V Agroecio escribió un tratado ortográfico titu<strong>la</strong>do comootros anteriores de orthographia . En su comi<strong>en</strong>zo el propio autor advierteque su obra no es sino una ampliación de los tratados de F<strong>la</strong>vio Capro y quefue escrita con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de solv<strong>en</strong>tar algunas dificultades que al propioCapro no le parecieron tales 69 .En él no hay ninguna refer<strong>en</strong>cia teórica acerca de <strong>la</strong> etimología, aunquesí hay ejemplos de su uso práctico. Estos no son, sin embargo, muynumerosos. En ocasiones dichas etimologías sirv<strong>en</strong> para demostrar <strong>la</strong>ortografía correcta de una pa<strong>la</strong>bra, <strong>en</strong> otros para apoyar <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia designificados <strong>en</strong>tre dos pa<strong>la</strong>bras 70 .Agroecio no emplea ningún término técnico para referirse a <strong>la</strong>etimología. Los métodos etimológicos de los que se sirve son <strong>la</strong> derivación,<strong>la</strong> antífrasis y <strong>la</strong> onomatopeya. De estos últimos tan sólo contamos con unejemplo 71 .2. 3 - Otros ortógrafos del siglo VEn el siglo V también escribieron ortografías Curcio Valeriano,Papiriano y Adamancio Eutico. A todos ellos los conocemos gracias alrepertorio ortográfico que escribiría un siglo más tarde Casiodoro. Como105


Concepto de etimologíaotros ortógrafos, también ellos recurrieron a <strong>la</strong> etimología para justificar <strong>la</strong>ortografía de algunas pa<strong>la</strong>bras incluidas <strong>en</strong> sus respectivos tratados.Para referirse a el<strong>la</strong> Curcio Valeriano y Adamancio emplearon eltérmino origo, tal y como habían hecho antes Velio Longo o Mario Victorino 72 .Adamancio recurrió al griego para explicar <strong>la</strong> etimología de un término<strong>la</strong>tino.Papiriano nos es conocido, además de por Casiodoro, también porPrisciano 73 . Los ejemplos que de él nos han llegado los hemos <strong>en</strong>contrado conanterioridad <strong>en</strong> Velio Longo 74 . Pero el hecho de que <strong>la</strong> redacción sea algodistinta <strong>en</strong> ambos autores, así como el que <strong>en</strong> ocasiones Papiriano ofrezca unaexplicación más amplia que <strong>la</strong> de Velio Longo nos invitan a p<strong>en</strong>sar no queéste sirvió de modelo a aquel sino que ambos consultaron <strong>la</strong>s mismas fu<strong>en</strong>tes.Este autor recurrió al término etymologia para su designación 75 .2. 4 - CasiodoroEl incipit de Sergio y el ars de Mario Victorino son el modelo deCasiodoro <strong>en</strong> <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> ortografía como parte de <strong>la</strong> gramática.Pese a no desarrol<strong>la</strong>r los aspectos teóricos de ésta más allá de una escuetadefinición <strong>en</strong> su <strong>en</strong>ciclopedia remite, no obstante, a un tratado ortográficoque escribiría al final de su vida.Dicho tratado, titu<strong>la</strong>do de orthographia, fue escrito ex profeso paraque sus monjes se sirvieran de él <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor de copia. Para más datos acercade <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción con <strong>la</strong> que Casiodoro escribió este tratado, así como de a quiéniba dirigido y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre su concepción ortográfica y <strong>la</strong> exégesis bíblicaremitimos al artículo de Bertini (1986: 92-103).El de orthographia no es sino un repertorio hecho a base de otrostratados de autores anteriores cuya lectura Casiodoro recom<strong>en</strong>daba a susmonjes. En él reune textos referidos a aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que se confundíanhabitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su época 76 . Los autores que le sirvieron de fu<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>a distintas épocas. Al siglo I Anneo Cornuto, al siglo II Velio Longo y L.106


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaCecilio Vindice, al siglo V Curcio Valeriano, Papiriano, Adamancio Euticoy Ceselio y a principios del siglo VI Prisciano. Tres de ellos, Cornuto, C.Vindice y Prisciano, no habían sido nombrados <strong>en</strong>tre los autores queCasiodoro cita <strong>en</strong> Institutiones.En <strong>la</strong> obra de Keil aparece junto al repertorio casiodoriano el texto deAdamancio. La confrontación de ambos textos nos ayuda a hacernos una ideade cómo pudo Casiodoro llevar a cabo su rec<strong>en</strong>sión. Sigue de forma cercanapero con ciertas libertades el texto de Adamancio. Unas veces reduce elnúmero de ejemplos del texto fu<strong>en</strong>te, otras omite partes y <strong>en</strong> ocasiones inserta<strong>en</strong> el texto explicaciones y ejemplos de aquello que queda poco c<strong>la</strong>ro. Es desuponer que éste sería también el modo de proceder seguido con <strong>la</strong>s restantesfu<strong>en</strong>tes.En los difer<strong>en</strong>tes pasajes tomados de cada autor, con <strong>la</strong> excepción delos de Prisciano, se registra el uso de <strong>la</strong> etimología como criterio decorrección 77 . Casiodoro confronta <strong>la</strong>s opiniones de los difer<strong>en</strong>tes autores sintomar partido por ninguno de ellos. En ocasiones <strong>la</strong>s etimologías y <strong>la</strong>sprescripciones ortográficas se contradic<strong>en</strong>. En G. L. 7. 149. 6- 8 sigui<strong>en</strong>do aCornuto seña<strong>la</strong> que quotidie debe escribirse con qu - y no con c -. Algunaspáginas más ade<strong>la</strong>nte ( G. L. 7. 158. 18 s.), sigui<strong>en</strong>do a Papiriano, indica justolo contrario. Este tipo de errores puede ser atribuido a <strong>la</strong> edad provecta quet<strong>en</strong>ía cuando redactó esta obra.En su ortografía no hay ninguna consideración teórica acerca de <strong>la</strong>etimología. No t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido que <strong>la</strong> hubiera por el carácter recopi<strong>la</strong>torio queti<strong>en</strong>e y por no ser éste un rasgo típico de <strong>la</strong>s ortografías.2. 5 - La práctica etimológica <strong>en</strong> los tratados ortográficos de <strong>la</strong>Antigüedad tardíaTanto Mario Victorino como los autores del siglo V nombradosrecurr<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> derivación <strong>en</strong> sus explicaciones. Tan sóloAgroecio ofrece ejemplos de otros métodos, <strong>la</strong> antífrasis y <strong>la</strong> onomatopeya.107


Concepto de etimologíaEn aquel<strong>la</strong>s etimologías explicadas por derivación el esquemapredominante es “B ab A”. La l<strong>en</strong>gua inductora de <strong>la</strong>s etimologías ofrecidaspor estos ortógrafos es el <strong>la</strong>tín. Salvo Adamancio, ninguno ofrece derivacionesa partir del griego.En cuanto al vocabu<strong>la</strong>rio técnico, los ortógrafos de los siglos <strong>IV</strong> y V nosiempre designan <strong>la</strong> etimología. Cuando lo hac<strong>en</strong> recurr<strong>en</strong> a los términosorigo y etymologia que cu<strong>en</strong>tan ya con una <strong>la</strong>rga tradición gramatical.2. 6 - Parecidos y difer<strong>en</strong>cias con los tratados ortográficos de losprimeros siglos del imperioLos tratados escritos <strong>en</strong> los siglos <strong>IV</strong> y V muestran una serie de puntos<strong>en</strong> común con aquellos otros escritos siglos antes, pero también ofrec<strong>en</strong>respecto a ellos ciertas difer<strong>en</strong>cias.Entre los parecidos figura el considerar <strong>la</strong> etimología como un criteriode corrección ortográfica, el empleo mayoritario del esquema derivativo <strong>en</strong><strong>la</strong>s explicaciones etimológicas y el uso g<strong>en</strong>eralizado del <strong>la</strong>tín como l<strong>en</strong>guainductora de <strong>la</strong>s etimologías que propon<strong>en</strong>.Por contra, hal<strong>la</strong>mos ejemplos, aunque sean escasos, de antífrasis yonomatopeyas, métodos no empleados con anterioridad <strong>en</strong> este tipo de obras.Asimismo, es raro <strong>en</strong>contrar consideraciones teóricas acerca de <strong>la</strong> etimología.Tan sólo <strong>la</strong>s registramos <strong>en</strong> Mario Victorino.Una tercera difer<strong>en</strong>cia es que <strong>la</strong>s ortografías dejan de ser obrasespecíficas no incluidas <strong>en</strong> otros tratados ortográficos. No es, sin embargo,un hecho g<strong>en</strong>eralizado. La inclusión de <strong>la</strong> ortografía como parte de <strong>la</strong>gramática sólo ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras de Mario Victorino y Casiodoro.3 - Las obras lexicográficas: Nonio MarceloEl autor africano Nonio Marcelo escribió <strong>en</strong> los primeros dec<strong>en</strong>ios delsiglo <strong>IV</strong> una obra de carácter lexicográfico y glosográfico que no es sino una108


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíamuestra de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los gramáticos a realizar estudios sobre el léxico,<strong>en</strong> este caso del <strong>la</strong>tín de <strong>la</strong> República, y a verter <strong>en</strong> ellos conocimi<strong>en</strong>tos decarácter erudito y gramatical.El de comp<strong>en</strong>diosa doctrina, ese es el título de <strong>la</strong> obra, está compuestopor veinte libros. De ellos, los doce primeros están referidos a cuestioneslingüísticas tratadas con un criterio sistemático preciso. Los libros III, VII,VIII, IX, X y XI son de interés exclusivam<strong>en</strong>te gramatical. Los libros I, II,<strong>IV</strong>, V, VI y XII son de interés léxico-etimológico. Los últimos ocho libros noconti<strong>en</strong><strong>en</strong> sino simples el<strong>en</strong>cos de vocabu<strong>la</strong>rio técnico.De todos los libros de intereses léxico-etimológicos nos c<strong>en</strong>traremos<strong>en</strong> el libro I porque <strong>en</strong> él se recurre más que <strong>en</strong> los demás a <strong>la</strong> etimología. Laabundancia de etimologías recogidas <strong>en</strong> este libro hizo que Wölfflin (1893:429) dijera que éste bi<strong>en</strong> podía haberse l<strong>la</strong>mado Etymologiae. Como ocurrecon los lexicógrafos anteriores no aporta ninguna explicación teórica sobre<strong>la</strong> misma.El libro I compr<strong>en</strong>de tresci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta y dos artículos dispuestos sinningún ord<strong>en</strong> concreto, ni temático, ni alfabético. De una forma g<strong>en</strong>eral sepuede decir que los difer<strong>en</strong>tes artículos reunidos <strong>en</strong> este libro pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>misma estructura. De cada término se indica un equival<strong>en</strong>te sinonímico o, <strong>en</strong>su defecto, se ofrece una definición. A continuación se seña<strong>la</strong> su etimologíay se dan ejemplos de su uso <strong>en</strong> autores, tanto de prosa como de verso, de <strong>la</strong>sépocas arcaica y clásica (P<strong>la</strong>uto, Afranio, Ter<strong>en</strong>cio, Lucrecio, Cicerón,Varrón y Virgilio) 78 . De un artículo a otro pued<strong>en</strong> faltar el equival<strong>en</strong>tesinonímico o <strong>la</strong> etimología, pero casi nunca el ejemplo de su uso.Gracias a <strong>la</strong> etimología se puede alcanzar el significado real, preciso ycorrecto del lema <strong>en</strong> cuestión. La precisión y <strong>la</strong> corrección <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra no es otra cosa que <strong>la</strong> proprietas, término que da nombre a este libroprimero, de proprietate sermonum. Sin embargo, tal y como hemos seña<strong>la</strong>do,<strong>la</strong> etimología no aparece <strong>en</strong> todos los artículos. En alguno de ellos puededarse, incluso, más de una explicación etimológica, hecho que no es nuevo109


Concepto de etimologíasino que se vi<strong>en</strong>e registrando ya desde Elio Estilón.En ocasiones <strong>la</strong>s etimologías se atribuy<strong>en</strong> a un autor concreto, muyfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a Varrón y a Cicerón, a los que se recurre como criterio deautoridad 79 . Con cierta frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> aquellos artículos <strong>en</strong> cuya etimologíaconsta <strong>la</strong> indicación explícita de un autor, aparec<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> el sustantivoproprietas, bi<strong>en</strong> el adverbio proprie. El uso de dichos términos no hace sinoinsistir <strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de que los autores nombrados sirv<strong>en</strong> de criterio de autoridad<strong>en</strong> <strong>la</strong> precisión y <strong>la</strong> corrección <strong>en</strong> el uso de esa pa<strong>la</strong>bra.La finalidad del uso de <strong>la</strong> etimología es doble, por un <strong>la</strong>do demostrarque el sinónimo o <strong>la</strong> definición que se dan <strong>en</strong> primer lugar son correctas, porotro justificar <strong>la</strong> forma y el significado del término del que se está hab<strong>la</strong>ndo.Mediante <strong>la</strong> explicación etimológica quedan vincu<strong>la</strong>dos el término inducidoy el inductor.Los métodos más utilizados son <strong>la</strong> derivación y <strong>la</strong> composición, <strong>en</strong>especial <strong>la</strong> primera. También <strong>en</strong>contramos ejemplos de onomatopeya ysimilitud, pero sólo uno <strong>en</strong> cada caso 80 . Los esquemas utilizados son bi<strong>en</strong> elderivativo, “B ab/ex A”, bi<strong>en</strong> el explicativo, “B quod/quia”, bi<strong>en</strong> el mixto,“B ab A quod” 81 . El más abundante es el primero. Un 80% de <strong>la</strong>s etimologíasrespond<strong>en</strong> a ese esquema.La etimología también sirve para indicar otros términos derivadospert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> misma familia de pa<strong>la</strong>bras. Dicha derivación se indicamediante los adverbios inde y unde, mayoritariam<strong>en</strong>te este último 82 . Conanterioridad Varrón y Gelio habían acudido a este procedimi<strong>en</strong>to.En una so<strong>la</strong> ocasión Nonio Marcelo ofrece una indicación fonética queexplique <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica establecida <strong>en</strong>tre el término inductor y elinducido 83 . Con algo más de frecu<strong>en</strong>cia recurre a los nomina ficta. En estecaso el término inductor es quasi 84 . Sin embargo, no todos <strong>la</strong>s veces queemplea este término t<strong>en</strong>emos un nom<strong>en</strong> fictum. Así ocurre <strong>en</strong> el lemacapronae, donde sirve para introducir el esquema “B ab A” 85 .110


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía4 - Las obras eruditas: Macrobio y sus SaturnaliorumconuiuiaA finales del siglo <strong>IV</strong> o principios del V Macrobio escribió su obraSaturnaliorum conuiuia. En el<strong>la</strong> se re<strong>la</strong>tan unas conversaciones imaginariasque tuvieron lugar <strong>en</strong> Roma con ocasión de <strong>la</strong>s fiestas Saturnales. Losdistintos contertulios, doce <strong>en</strong> total, expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>rgos monólogos susconocimi<strong>en</strong>tos sobre difer<strong>en</strong>tes campos del saber. Cada uno de ellos esexperto <strong>en</strong> un tema. Las cuestiones que se tratan son variadas: antigüedades,fiestas, cal<strong>en</strong>dario, religión, derecho, oratoria, retórica, poesía épica, filosofía,etc.En <strong>la</strong>s explicaciones de algunos de los contertulios no es raro <strong>en</strong>contraretimologías. Así ocurre con Cecina, Eustacio, Pretextato y Servio. La utilizancomo un recurso auxiliar <strong>en</strong> sus explicaciones ya de carácter erudito yanticuario, ya gramaticales. Cecina es un experto <strong>en</strong> cuestiones referidas alcómputo del tiempo. Es también un gran conocedor de <strong>la</strong> poesía épica.Pretextato es un erudito interesado por <strong>la</strong>s cuestiones mitográficas (teónimosy advocaciones de <strong>la</strong>s distintas divinidades) y <strong>la</strong>s antigüedades (cal<strong>en</strong>dario,nombres de fiestas, cognomina). Fr<strong>en</strong>te a estos dos contertulios <strong>la</strong>sexplicaciones de Eustacio y Servio son de carácter gramatical. Servioresuelve cuestiones gramaticales referidas bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> declinación de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> pureza y corrección del l<strong>en</strong>guaje empleado por Virgilio <strong>en</strong>su A<strong>en</strong>eis. Eustacio com<strong>en</strong>ta a Virgilio.4. 1 - El uso de <strong>la</strong> etimología por parte de los contertuliosEl uso que los difer<strong>en</strong>tes contertulios le dan a <strong>la</strong> etimología no es elmismo. Pretextato recurre a el<strong>la</strong> para mostrar el significado oculto de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras. Servio no pret<strong>en</strong>de sino restablecer el significado originario de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, que puede verse <strong>en</strong>sombrecido por el paso del tiempo, para asípoder<strong>la</strong>s emplear con corrección. El problema de <strong>la</strong> proprietas es el que guía111


Concepto de etimologíasus especu<strong>la</strong>ciones. Eustacio <strong>la</strong> emplea prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para resolvercuestiones de crítica literaria y <strong>en</strong> Cecina ti<strong>en</strong>e un valor anticuario. Pretextatoy Cecina recuerdan con sus etimologías el quehacer anticuario de Varrón,mi<strong>en</strong>tras que Servio y Eustacio evocan aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor desarrol<strong>la</strong>da por losgramáticos <strong>en</strong> su def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinitas.Las etimologías no están repartidas de forma uniforme por toda <strong>la</strong> obra.Son, con mucho, más abundantes <strong>en</strong> el primer libro cuyo principal interlocutores Pretextato. Ya hemos seña<strong>la</strong>do que este personaje recurre a <strong>la</strong> etimología<strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes explicaciones como una manera de conocer el significadooculto de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras al que designa como cogitationes <strong>la</strong>t<strong>en</strong>tes 86 . Lasetimologías que ofrece <strong>la</strong>s atribuye <strong>en</strong> muchos casos a autores concretos:Junio Bruto, Varrón, Nigidio, Cornificio, Servio Sulpicio, Verrio F<strong>la</strong>co,Cingio, Pisón, Cornelio Labeón, Niso y Ateyo Capitón. En otras ocasiones<strong>en</strong>cubre <strong>la</strong> autoría con indefinidos del tipo alii, quidam, non nulli, etc.Encontramos nuevas etimologías de este contertulio <strong>en</strong> el libro tercero 87 .Su erudición le permite ofrecer de algunos términos más de unaexplicación. Cuando ello ocurre, <strong>en</strong> ocasiones se decanta por una <strong>en</strong> concreto.Así sucede, por ejemplo, con el término idus del que ofrece tres explicacionesdistintas una derivada a partir del <strong>la</strong>tín, otra del griego y una tercera, que es<strong>la</strong> que considera más correcta, del etrusco. Este ejemplo sirve para caracterizar<strong>la</strong>s etimologías de este personaje. En él vemos cómo recurre a cambiosfonéticos si éstos le ayudan <strong>en</strong> sus intereses, cómo ofrece <strong>la</strong> etimología deotros términos que corrobor<strong>en</strong> el término inductor elegido y cómo recurre al<strong>en</strong>guas distintas al <strong>la</strong>tín <strong>en</strong> su explicación etimológica 88 .La mayor parte de <strong>la</strong>s etimologías de Pretextato correspond<strong>en</strong> atérminos refer<strong>en</strong>tes al cal<strong>en</strong>dario 89 , a nombres de divinidades 90 , a cognomina 91y a términos del vocabu<strong>la</strong>rio religioso 92 . Todas el<strong>la</strong>s, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong>s del libroprimero, recuerdan el libro V del de lingua Latina de Varrón.En el libro primero también intervi<strong>en</strong>e Cecina. En su respuesta a <strong>la</strong>112


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíapregunta “quando in Saturnalia incipere dicamus” hace una exposiciónsobre <strong>la</strong> duración del día y de sus partes <strong>en</strong> <strong>la</strong> que que recurre <strong>en</strong> variasocasiones a <strong>la</strong> etimología 93 . Al igual que Pretextato no duda <strong>en</strong> recurrir algriego como término inductor. Nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos una etimologíasuya <strong>en</strong> el libro sexto. Con el<strong>la</strong> explica un antiguo epíteto de Marte 94 . Susetimologías son de carácter anticuario.En el libro quinto, Eustacio hab<strong>la</strong> sobre los parecidos <strong>en</strong>tre los poetasgriegos y el <strong>la</strong>tino Virgilio. Esos parecidos habían sido calificados poralgunos gramáticos como inv<strong>en</strong>ciones producto del ing<strong>en</strong>io virgiliano. Estecontertulio demuestra que si los gramáticos han actuado así es para no verseobligados a nombrar a esos autores que el poeta de Mantua toma comomodelos 95 .Eustacio recurre a <strong>la</strong> etimología para seña<strong>la</strong>r el orig<strong>en</strong> griego dealgunas de esas inv<strong>en</strong>ciones virgilianas como son los nombres de los vasos 96 ,los dioses Palici 97 o una costumbre del pueblo de los Hernicos 98 . Le sirvetambién para reseñar el mal uso de ciertos términos por parte de Virgilio <strong>en</strong>su imitación de los griegos. Así ocurre con cand<strong>en</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong> descripción delEtna 99 . Tanto el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cuestión como <strong>la</strong> propia explicacióncoincide con lo dicho por Favorino <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Gelio 100 . No será <strong>la</strong> únicaocasión <strong>en</strong> que esto ocurra. Sucederá también <strong>en</strong> algunas de <strong>la</strong>s etimologíaspuestas <strong>en</strong> boca de Servio.Ofrece una nueva etimología <strong>en</strong> el libro séptimo. Se trata esta vez deun teónimo. La explicación que ofrece del nombre de Diana coincide con <strong>la</strong>expuesta <strong>en</strong> el libro primero por Pretextato 101 .Eustacio recurre <strong>en</strong> algunas de sus etimologías, <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s delos nombres de los vasos, a anotaciones fonéticas que le permitan explicaradecuadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica establecida. La etimología desarrol<strong>la</strong>dapor él es de carácter gramatical. La emplea como ya hicieran los gramáticosalejandrinos, para com<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> obra poética de un determinado autor, <strong>en</strong> estecaso Virgilio.113


Concepto de etimologíaEn el libro sexto Avi<strong>en</strong>o, a instancias de Pretextato, pregunta a Serviopor el uso incorrecto que Virgilio hace de ciertos términos. Éste, que actúacomo un gramático preocupado por <strong>la</strong> corrección y <strong>la</strong> pureza del l<strong>en</strong>guaje,recurre a <strong>la</strong> etimología para demostrar, justam<strong>en</strong>te al contrario de lo queaquel pi<strong>en</strong>sa, que Virgilio utiliza correctam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina.Aquel<strong>la</strong>s respuestas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que Servio recurre a <strong>la</strong> etimología sigu<strong>en</strong>muy de cerca el texto de <strong>la</strong>s noctes Atticae de Gelio. Así ocurre con <strong>la</strong>sexplicaciones etimológicas de los términos uexasse, bid<strong>en</strong>tes y squalere. En2. 6 Gelio expone <strong>la</strong> etimología de uexasse para demostrar que dicho términohabía sido empleado correctam<strong>en</strong>te por Virgilio. La argum<strong>en</strong>tación deServio <strong>en</strong> Satur. 6. 6. 7 ss. coincide con <strong>la</strong> de Gelio. Las variaciones queMacrobio ofrece afectan a determinadas pa<strong>la</strong>bras (cambia credo por arbitrory factum por tractum ) y a <strong>la</strong> supresión de una frase. En <strong>la</strong> explicación debid<strong>en</strong>tes (Gel. 16. 6. 8 ss. y Macr. Satur. 6. 9. 2 ss.) ofrece variaciones delmismo tipo. Sin embargo, <strong>la</strong> explicación referida a squalere (Satur. 6. 7. 17ss.) es un calco de <strong>la</strong> de Gelio (2. 6. 20 ss.).El parecido <strong>en</strong>tre ambos autores ha sido objeto de estudio por parte deTuerk (1965: 381-406). Concluye este estudioso que, pese a los elem<strong>en</strong>tostomados <strong>en</strong> préstamo de Gelio, Macrobio no sigue a ciegas a ese autor sinoque contrasta su lectura de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> de Gelio. Así ocurre, porejemplo, con <strong>la</strong> etimología de uestibulum <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s explicaciones de Gelio(16. 5) no están referidas a ningún pasaje concreto de Virgilio tal y comoocurre <strong>en</strong> Macrobio (Satur. 6. 8 15 ss.).Además de <strong>en</strong> cuestiones léxicas, Servio recurre a <strong>la</strong> etimologíatambién para resolver cuestiones gramaticales. Así, <strong>en</strong> el primer libro, ainstancias de Pretextato, explica por qué se prefiere <strong>la</strong> forma de g<strong>en</strong>itivoSaturnalium a Saturnaliorum sirviéndose <strong>en</strong> el desarrollo de sus explicacionesde una etimología varroniana 102 .114


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía4. 2 - Vocabu<strong>la</strong>rio técnicoA lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> obra, para designar <strong>la</strong>s etimologías los contertuliosacud<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes giros nominis quaestionem et originem eius 103 , origo etcausa 104 , ratio 105 , ejtumologiva 106 . Los tres primeros aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> boca dePretextato y el último lo emplea Eustacio. Este contertulio lo id<strong>en</strong>tifica coninterpretatio, término que <strong>en</strong> otras ocasiones significa “traducción” 107 .4. 3 - Métodos y esquemas etimológicosLos difer<strong>en</strong>tes contertulios que recurr<strong>en</strong> a <strong>la</strong> etimología se sirv<strong>en</strong> de losmismos métodos y esquemas registrados hasta ese mom<strong>en</strong>to por otrosautores. Emplean prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> derivación, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número deocasiones <strong>la</strong> composición y <strong>en</strong> una única ocasión <strong>la</strong> similitud 108 . No hayejemplos de etimologías antifrásticas ni onomatopéyicas.Utilizan los tres esquemas, el derivativo, el causal y el mixto. El m<strong>en</strong>osempleado de todos ellos es el esquema mixto y el más empleado el derivativo.4. 4 - Comparación con GelioNo podemos concluir el análisis de <strong>la</strong> obra de Macrobio sin incidir,aunque sea de forma somera, <strong>en</strong> los parecidos y difer<strong>en</strong>cias que <strong>la</strong> obra de esteautor guarda con <strong>la</strong> de Gelio.A difer<strong>en</strong>cia de éste, no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Macrobio refer<strong>en</strong>ciasgramaticales que dej<strong>en</strong> <strong>en</strong>trever sus opiniones personales acerca de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua<strong>la</strong>tina y <strong>en</strong> concreto de <strong>la</strong> etimología. Las consideraciones que nosotroshemos hecho se basan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s aquel<strong>la</strong>s explicaciones etimológicas puestas <strong>en</strong>boca de los difer<strong>en</strong>tes contertulios. En algunas de el<strong>la</strong>s Macrobio sigue muyde cerca determinados pasajes de Gelio sin indicar nunca que así lo hace. E<strong>la</strong>utor de <strong>la</strong>s Saturnales no fue un escritor original sino un compi<strong>la</strong>dor. Y sibi<strong>en</strong> Gelio también compiló, le supo dar a su obra un toque original al incluir115


Concepto de etimología<strong>en</strong> el<strong>la</strong> consideraciones propias, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> etimología.En Macrobio no <strong>en</strong>contramos consideraciones de este tipo.5 - El com<strong>en</strong>tario de textoAl hab<strong>la</strong>r del com<strong>en</strong>tario de texto <strong>en</strong> los primeros siglos del Imperioremitimos al pres<strong>en</strong>te capítulo. La razón argüida fue <strong>la</strong> falta de material parapoder llevar a cabo un análisis del uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> el mismo. Loscom<strong>en</strong>tarios que nos han llegado de <strong>la</strong> Antigüedad tardía son más abundantesy permit<strong>en</strong> llevar a cabo dicho análisis.Durante <strong>la</strong> antigüedad tardía, además de com<strong>en</strong>tarse los autores <strong>la</strong>tinosclásicos, com<strong>en</strong>zó también a realizarse esta <strong>la</strong>bor <strong>en</strong> los textos de <strong>la</strong>sEscrituras. A partir de finales del siglo <strong>IV</strong>, a medida que se imponía <strong>la</strong> nuevaori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>ciclopédica cristiana el número de com<strong>en</strong>tarios de textoscristianos aum<strong>en</strong>tó. Y aunque estos textos <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido no t<strong>en</strong>ían nada quever con los paganos, sin embargo <strong>la</strong> forma de com<strong>en</strong>tar fue simi<strong>la</strong>r. La razónno eso otra que el que los com<strong>en</strong>taristas cristianos estudiaron <strong>en</strong> escue<strong>la</strong>spaganas y <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s apr<strong>en</strong>dieron esta práctica. Jerónimo, por ejemplo, tuvocomo maestro a Donato.Pese a <strong>la</strong> similitud formal con <strong>la</strong> de aquellos otros com<strong>en</strong>tarios, elrealizado por los autores cristianos se reori<strong>en</strong>tó hacia <strong>la</strong> interpretaciónalegórica. La finalidad era <strong>la</strong> interpretación correcta de <strong>la</strong> Biblia.5. 1 - Tipos de com<strong>en</strong>tariosAmsler (1989: 119-132) ofrece una tipología de com<strong>en</strong>tarios quepodemos <strong>en</strong>contrar indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que se trate de una obra paganao de algún libro de <strong>la</strong> Biblia: com<strong>en</strong>tario técnico o literal, com<strong>en</strong>tario<strong>en</strong>ciclopédico y com<strong>en</strong>tario moral o alegórico.En el primero se incide <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje y <strong>la</strong>s figuras del texto. El segundono se restringe a <strong>la</strong> descripción del sistema gramatical <strong>la</strong>tino sino que116


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaincorpora el currículum esco<strong>la</strong>r, lo cual permite al com<strong>en</strong>tarista hacer ga<strong>la</strong> desu erudición. El último de los tipos de com<strong>en</strong>tarios distinguidos por Amsler,el alegórico, sirve para llegar a <strong>la</strong> verdad reve<strong>la</strong>da.Un mismo texto podía ser objeto, según el autor, de difer<strong>en</strong>tes tipos decom<strong>en</strong>tarios. Así ocurre, por ejemplo con <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis, com<strong>en</strong>tada técnicam<strong>en</strong>tepor Prisciano, de forma <strong>en</strong>ciclopédica por Servio y alegórica por Fulg<strong>en</strong>cio.En los tres tipos de com<strong>en</strong>tarios descritos <strong>la</strong> etimología ti<strong>en</strong>e cabida.Pero su uso no es igual <strong>en</strong> todos ellos. Para poder establecer los parecidos ydifer<strong>en</strong>cias vamos a analizar com<strong>en</strong>tarios de los tres tipos. Como muestra decom<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico examinaremos los realizados por Porfirión aHoracio, Donato a Ter<strong>en</strong>cio y Servio a Virgilio. El com<strong>en</strong>tario técnico estarárepres<strong>en</strong>tado por el com<strong>en</strong>tario de Prisciano a <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis de Virgilio y comomuestra de com<strong>en</strong>tario alegórico examinaremos algunos de los realizadospor tres autores cristianos: Jerónimo, Agustín y Casiodoro.Analizaremos <strong>en</strong> primer lugar el com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico, <strong>en</strong> segundoel técnico y <strong>en</strong> tercer lugar el alegórico.5. 2 - El com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico: Porfirión, Donato y ServioLas ediciones que seguimos son <strong>la</strong> de Holder (1967) para Porfirión, <strong>la</strong>de Wessner (1966) para Donato y <strong>la</strong> edición Thilo (1961 = 1887) para elcom<strong>en</strong>tario de Servio a los Bucolica y Georgica y <strong>la</strong> de Thilo-Hag<strong>en</strong> (1961= 1881-1884) para el de <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis.El com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te estructura: tras unabreve introducción <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se ofrecían datos de <strong>la</strong> vida del autor, el títulode <strong>la</strong> obra, el género literario al que pert<strong>en</strong>ecía, los motivos que llevaron a<strong>la</strong>utor a escribir<strong>la</strong> y <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> obra, se iniciaba el com<strong>en</strong>tariopropiam<strong>en</strong>te dicho 109 .Era éste un com<strong>en</strong>tario de her<strong>en</strong>cia alejandrina que constaba de dospartes, <strong>la</strong> uerborum interpretatio y <strong>la</strong> historiarum cognitio. En <strong>la</strong> uerborum117


Concepto de etimologíainterpretatio se at<strong>en</strong>día a <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y del texto, y <strong>en</strong> <strong>la</strong>historiarum cognitio al cont<strong>en</strong>ido del texto, el tema, los personajes y lossucesos, lo cual permitía a los com<strong>en</strong>taristas desarrol<strong>la</strong>r de forma gratuita suerudición.La etimología <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> ambos apartados. Por un <strong>la</strong>do,ayudaba a interpretar el vocabu<strong>la</strong>rio empleado por los poetas. Por otro, servíapara ac<strong>la</strong>rar determinadas instituciones, algún antropónimo o algún topónimoque apareciera <strong>en</strong> el texto.El empleo que Donato y Servio hac<strong>en</strong> de <strong>la</strong> etimología no es igual alregistrado <strong>en</strong> sus artes. No <strong>la</strong> utilizan como apoyo <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de términostécnicos ni <strong>en</strong> explicaciones gramaticales, sino para ac<strong>la</strong>rar significados depa<strong>la</strong>bras que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el texto com<strong>en</strong>tado y que pued<strong>en</strong> dificultar <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión del mismo. Ese mismo uso es el que se registra <strong>en</strong> Porfirión.Sin embargo, a lo <strong>la</strong>rgo de los siglos se observa <strong>en</strong> este empleo unacierta evolución. Mi<strong>en</strong>tras que Porfirión <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a Horacio oDonato <strong>en</strong> el suyo a Ter<strong>en</strong>cio se limitan a seña<strong>la</strong>r etimologías de pa<strong>la</strong>braspert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s obras com<strong>en</strong>tadas, Servio se sirve de el<strong>la</strong> también paraac<strong>la</strong>rar otros términos que él mismo incluye <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario. En este nuevouso, que se registra sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones mitológicas, <strong>la</strong> etimologíasuele t<strong>en</strong>er carácter erudito y anticuario.Contamos con ejemplos <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios de los tres poemasvirgilianos. En Buc. 1. 2 indica que meditaris es un término de orig<strong>en</strong> griego.Para poder explicar el cambio fonético operado <strong>en</strong>tre el griego y el <strong>la</strong>tínofrece un ejemplo <strong>en</strong> el propio <strong>la</strong>tín de ese mismo cambio 110 . En Georg. 1.43 el hecho de hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> primavera y del comi<strong>en</strong>zo del año le lleva a ofrecer<strong>la</strong>s etimologías de los difer<strong>en</strong>tes meses 111 . En A<strong>en</strong>. 3. 138 hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> pestesal<strong>en</strong> a co<strong>la</strong>ción el dios que <strong>la</strong> provoca, Apolo, y su etimología 112 .Pero <strong>la</strong> explicación del vocabu<strong>la</strong>rio no es el único uso que se le da a<strong>la</strong> etimología, también se utiliza <strong>en</strong> cuestiones ortográficas. Con el<strong>la</strong> sejustifica una determinada grafía. Según de qué pa<strong>la</strong>bra derive un determinado118


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíatérmino éste se puede escribir de una manera o de otra. Así Donato indica quese puede escribir percontatum o percunctatum según cuál sea su términoinductor 113 . También <strong>en</strong>contramos ejemplos <strong>en</strong> Servio qui<strong>en</strong> recurre a el<strong>la</strong>para explicar por qué honustum ti<strong>en</strong>e aspiración inicial a difer<strong>en</strong>cia deoneratus que no <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e 114 . Los ejemplos son poco frecu<strong>en</strong>tes.La etimología se utiliza igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestiones métricas. En estecaso, los ejemplos los registramos exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Servio. Se da <strong>en</strong> estoscasos una interre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre métrica y etimología puesto que <strong>la</strong> etimologíade una pa<strong>la</strong>bra puede condicionar su uso <strong>en</strong> un verso y, a <strong>la</strong> vez, el empleode esa pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> el verso puede influir a <strong>la</strong> hora de preferir una explicaciónetimológica a otra. No debemos olvidar que para los <strong>la</strong>tinos <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesexplicaciones etimológicas de una misma pa<strong>la</strong>bra no son sino acercami<strong>en</strong>tosdistintos igualm<strong>en</strong>te legítimos de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida <strong>en</strong>tre ésta y sutérmino inductor (uid. infra 329 s.).Un ejemplo, <strong>en</strong> A<strong>en</strong>. 8. 51 Servio seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> mejor etimología paraPa<strong>la</strong>tinus es hacerlo derivar del héroe Pal<strong>la</strong>nte. Sólo <strong>en</strong> ese caso <strong>la</strong> cantidadde <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba pa- es breve y cabe <strong>en</strong> el hexámetro tal y como <strong>la</strong> ha empleadoVirgilio. Si deriva de ba<strong>la</strong>tu, pa- sería <strong>la</strong>rga (así ocurre <strong>en</strong> Marcial tal y comoindica el propio Servio sin aportar <strong>la</strong> cita concreta, cf. Mart. 8. 39. 1 y 9. 24.1) y el término <strong>en</strong> cuestión no cabría <strong>en</strong> el verso virgiliano 115 .Servio también seña<strong>la</strong> que, <strong>en</strong> ocasiones, <strong>la</strong> medida de una sí<strong>la</strong>ba puedeverse alterada por necesidades métricas sin respetar <strong>la</strong> que le corresponde porsu orig<strong>en</strong> 116 .Un cuarto uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>ciclopédicos esayudar <strong>en</strong> <strong>la</strong> elección de una determinada lectura del texto. Con ayuda de <strong>la</strong>etimología Servio seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s costas a <strong>la</strong>s que llega errante Eneas sonLauina litora y no Lauinia litora. En el primer caso el adjetivo derivaría deLauino, <strong>la</strong> ciudad fundada por el hermano del rey Latino, y <strong>en</strong> el segundo deLavinia, nombre que tomaría esa ciudad de <strong>la</strong> hija de Latino tras su boda conEneas. Lauinia sería, por tanto, una pa<strong>la</strong>bra posterior a <strong>la</strong> llegada de Eneasa Italia 117 . Los ejemplos de este uso son escasos.119


Concepto de etimologíaCuando <strong>la</strong> lectura que ofrece difiere de <strong>la</strong> ofrecida por otros códicesmás antiguos Servio no duda <strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r una etimología para cada lectura. Deeste modo queda garantizada <strong>la</strong> explicación 118 .Así pues, son cuatro los usos que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> este tipo decom<strong>en</strong>tarios: el vocabu<strong>la</strong>rio, <strong>la</strong> ortografía, <strong>la</strong> métrica y <strong>la</strong> lectura correcta deltexto.En los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>ciclopédicos no es raro <strong>en</strong>contrar variasetimologías de una misma pa<strong>la</strong>bra. Es una práctica que no resulta extraña,puesto que <strong>la</strong> hemos registrando <strong>en</strong> otros autores antes que ellos como, porejemplo, Varrón, Gelio o Festo. En algunos casos, Servio ofrece pequeñoscatálogos formados por tres, cuatro y hasta cinco etimologías difer<strong>en</strong>tes. Asíocurre, por ejemplo con el nombre de los montes Au<strong>en</strong>tinus (A<strong>en</strong>. 7. 657) yPa<strong>la</strong>tinus (A<strong>en</strong>. 8. 51) de <strong>la</strong>s que ofrece tres y cinco etimologíasrespectivam<strong>en</strong>te, o con el ape<strong>la</strong>tivo indigetes (A<strong>en</strong>. 12.794) del que reunecuatro explicaciones distintas. Lo más frecu<strong>en</strong>te es que <strong>en</strong> caso de <strong>en</strong>umerardifer<strong>en</strong>tes etimologías su numero se reduzca a dos 119 .Los ejemplos de varias explicaciones etimológicas para un mismotérmino son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Porfirión y <strong>en</strong> Donato 120 . En sus catálogosServio opina <strong>en</strong> ocasiones cuál de <strong>la</strong>s etimologías ofrecidas es, a su juicio,mejor 121 .Porfirión y Donato no suel<strong>en</strong> indicar ningún dato acerca del posibleautor de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes etimologías incluidas <strong>en</strong> sus obras. Se limitan aofrecer<strong>la</strong>s. Todo lo más, cuando seña<strong>la</strong>n dos posibles etimologías, una deel<strong>la</strong>s aparece introducida por un indefinido. Por el contrario, Servio, aunquetampoco es lo usual, m<strong>en</strong>ciona a autores como Varrón, Virgilio oTito Livio.No obstante, es más frecu<strong>en</strong>te que recurra al uso de indefinidos del tipo multi,quidam, alii o non nulli 122 .Otra difer<strong>en</strong>cia de uso <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s artes y estos com<strong>en</strong>tarios es que <strong>en</strong> estos120


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaúltimos <strong>la</strong>s indicaciones de carácter fonético sobre los cambios operados <strong>en</strong><strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras son más frecu<strong>en</strong>tes. En aquel<strong>la</strong>s tal consignación sólo ti<strong>en</strong>e lugar<strong>en</strong> tres ocasiones tal y como ya se indicó (uid. supra 91 s. y 94). Encontramosejemplos <strong>en</strong> los tres autores, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Servio y <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> sucom<strong>en</strong>tario a <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis 123 .También de más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes el uso delos nomina ficta. En éstas <strong>en</strong>contramos repetidos <strong>en</strong> diversos autores cuatronomina ficta, legitera, adcantus, notam<strong>en</strong> y particapium correspondi<strong>en</strong>tesa los términos técnicos littera, acc<strong>en</strong>tus, nom<strong>en</strong> y participiumrespectivam<strong>en</strong>te. Entre los artígrafos de los siglos <strong>IV</strong> y V sólo Pompeyoofrece un ejemplo distinto (uid. supra 94 nota 49). En los com<strong>en</strong>tarios losejemplos son más numerosos y variados. Se emplean tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicacionesetimológicas de nombres comunes como de nombres propios, si<strong>en</strong>do másfrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estos últimos; asimismo contamos con algún ejemplo deadjetivos 124 . Registramos ejemplos <strong>en</strong> los tres autores. Y como ocurría con elempleo de <strong>la</strong>s quaternae causae Servio es el que recurre a este proceder <strong>en</strong>un mayor número de ocasiones.Algunos de los nomina ficta que leemos <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios vi<strong>en</strong><strong>en</strong> deantiguo. Es el caso de fi<strong>la</strong>m<strong>en</strong> conocido ya desde época de Varrón 125 . Otroslos registramos por primera vez y volveremos a <strong>en</strong>contrarlos <strong>en</strong> autoresposteriores como Isidoro 126 . En el único ejemplo registrado <strong>en</strong> Porfirión, asícomo <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los de Servio los nomina ficta no son <strong>la</strong>tinos sinogriegos o, al m<strong>en</strong>os, están re<strong>la</strong>cionados con esa l<strong>en</strong>gua 127 . Para introducir losnomina ficta los tres com<strong>en</strong>taristas emplean el adverbio quasi. Las excepcionesa este uso son escasas. En Donato (Ter. Andr. 726) <strong>en</strong>contramos un ejemplocon ueluti.En los com<strong>en</strong>tarios se registra una mayor variedad de métodos yesquemas etimológicos que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes. En éstas los métodos empleados <strong>en</strong><strong>la</strong>s etimologías de <strong>la</strong>s definiciones de términos técnicos y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicacionesgramaticales son <strong>la</strong> derivación y <strong>la</strong> composición. En el<strong>la</strong>s <strong>en</strong>contramos121


Concepto de etimologíatambién ejemplos de onomatopeyas y antífrasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> tercera parte, <strong>la</strong>dedicada a los vicios y virtudes, al hab<strong>la</strong>r de los tropos.En los com<strong>en</strong>tarios <strong>la</strong> derivación y <strong>la</strong> composición sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do losmétodos más productivos. Encontramos también ejemplos de <strong>la</strong>s etimologíastrópicas, esto es, explicadas mediante <strong>la</strong> onomatopeya, <strong>la</strong> similitud y <strong>la</strong>antífrasis. Como <strong>en</strong> otras ocasiones los ejemplos son más abundantes <strong>en</strong>Servio que <strong>en</strong> los otros dos com<strong>en</strong>taristas 128 .Fr<strong>en</strong>te al esquema causal, “B quod”, g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes, <strong>en</strong> loscom<strong>en</strong>tarios se registra una mayor variedad. Las difer<strong>en</strong>tes etimologías queofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios Porfirión, Donato y Servio contestan unas vecesa <strong>la</strong> cuestión unde, “B ab A” y “inde / unde B”, otras a <strong>la</strong> cuestión cur, “Bquod”, “B (ab) eo quod”, “B quia”, y <strong>en</strong> ocasiones a ambas, “B ab A quia /quod”. En los tres autores el empleo del esquema derivativo supera al causal.Porfirión recurre diecisiete veces al esquema derivativo fr<strong>en</strong>te a dos delesquema causal. En Donato los ejemplos del primer esquema tambiénsuperan a los del segundo, dieciséis fr<strong>en</strong>te a seis, y lo mismo ocurre <strong>en</strong> Servio.En concreto <strong>en</strong> los Bucolica recurre dieciséis veces al esquema derivativoy una al esquema “B quod”, <strong>en</strong> los Georgica son cuar<strong>en</strong>ta y nueveetimologías del tipo “B ab A” y doce con alguno de los esquemas causales,<strong>en</strong> <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis contabilizamos dosci<strong>en</strong>tas ses<strong>en</strong>ta etimologías con el esquemaderivativo y cuar<strong>en</strong>ta y dos de esquema causal 129 .Los difer<strong>en</strong>tes esquemas etimológicos a los que acud<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>taristasvan precedidos o seguidos de un verbo de l<strong>en</strong>gua. En Porfirión y <strong>en</strong> Donatodicho verbo suele ser dicere. Servio ofrece una mayor variedad. Además delya nombrado dicere recurre también a los verbos appel<strong>la</strong>re, componere,trahere, nominare y uocare.De estos tres com<strong>en</strong>taristas, Porfirión no recurre <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>toa un término técnico para designar <strong>la</strong> etimología, pero sí lo hac<strong>en</strong> Donato yServio. El primero de ellos emplea una única vez <strong>la</strong> forma griegaejtumologivay ninguna su transcripción <strong>la</strong>tina etymologia o alguno de los otros términos122


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaposibles como ratio u origo 130 . Servio recurre <strong>en</strong> dieciséis ocasiones altérmino etymologia y tres a origo. Dichos términos no son utilizados con <strong>la</strong>misma frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes com<strong>en</strong>tarios: <strong>en</strong> los Bucolica no aparec<strong>en</strong>ni uno ni otro, <strong>en</strong> los Georgica <strong>en</strong>contramos tres veces el término etymologia,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis aparece trece veces etymologia y tres origo 131 .L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción el hecho de que Servio no emplee nunca el términogriego, que sólo utilice su transcripción <strong>la</strong>tina, puesto que para otros términostécnicos no duda <strong>en</strong> recurrir a <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua griego. Así lo hace al nombrar <strong>la</strong>antífrasis, para lo que recurre tanto al griego como a <strong>la</strong> transcripción <strong>la</strong>tina.En siete de los casos <strong>en</strong> los que Servio utiliza etymologia el términoinductor de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra com<strong>en</strong>tada es griego y <strong>en</strong> cinco de ellos dichotecnicismo va determinado por el adjetivo Graeca 132 . En otras cinco ocasionesemplea dicho término <strong>en</strong> explicaciones etimológicas con término inductor<strong>la</strong>tino, <strong>en</strong> dos de <strong>la</strong>s cuales etymologia aparece determinado por el adjetivoLatina 133 . Debemos indicar también que <strong>en</strong> dos de estas cinco ocasiones eltérmino <strong>en</strong> cuestión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociado al nombre de Varrón qui<strong>en</strong>aparece <strong>en</strong> estos y <strong>en</strong> otros casos a lo <strong>la</strong>rgo del com<strong>en</strong>tario como criterio deautoridad 134 .En otros dos casos el término <strong>en</strong> cuestión hace refer<strong>en</strong>cia a unaexplicación ya dada. Etymologia designaría <strong>en</strong> ambos casos <strong>la</strong> explicaciónetimológica sin más. Quedan aún otras dos m<strong>en</strong>ciones por com<strong>en</strong>tar. En A<strong>en</strong>.11. 97 Servio indica cómo <strong>la</strong> costumbre puede alterar el uso de una pa<strong>la</strong>brasin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su orig<strong>en</strong> al que designa como etymologia 135 . En A<strong>en</strong>. 12.139 remite al orig<strong>en</strong> del término sin indicar expresam<strong>en</strong>te cuál es 136 .Origo sólo aparece como sinónimo de etymologia <strong>en</strong> tres ocasiones,<strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación del término anchora y <strong>en</strong> dos ac<strong>la</strong>raciones de cuestionesmétricas 137 .El tipo de pa<strong>la</strong>bras que son objeto de indagación etimológica esprefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el sustantivo, <strong>en</strong> especial los nombres propios. Porfiriónofrece etimologías de sustantivos, así como de adjetivos 138 . Donato incluye123


Concepto de etimologíatambién verbos y adverbios. Los ejemplos más abundantes son los de lossustantivos, <strong>en</strong> especial los nomina appel<strong>la</strong>tiua 139 . Servio ofrece etimologíasde nombres sustantivos y adjetivos. La mayor parte de los ejemplos sonsustantivos, <strong>en</strong> especial topónimos. El com<strong>en</strong>tario al canto VI de <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eises el que reune mayor número de etimologías. En él <strong>en</strong>contramos todos lostipos posibles 140 .Los tres autores recurr<strong>en</strong> al <strong>la</strong>tín como l<strong>en</strong>gua inductora de <strong>la</strong> mayoríade <strong>la</strong>s etimologías que ofrec<strong>en</strong>. No obstante, también se registran ejemploscon término inductor griego. Servio es el que ofrece el mayor número deejemplos. Y, si bi<strong>en</strong> admite el orig<strong>en</strong> griego para un gran número de pa<strong>la</strong>bras<strong>la</strong>tinas 141 , no admite lo contrario, que el vocabu<strong>la</strong>rio griego se pueda explicara partir del <strong>la</strong>tín. En <strong>la</strong>s dos ocasiones <strong>en</strong> que lo afirma critica a Donato qui<strong>en</strong>,a t<strong>en</strong>or de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Servio, sí parece admitir esa posibilidad 142 . Yahemos indicado que Servio ofrece <strong>en</strong> numerosas ocasiones dos o másexplicaciones etimológicas de un mismo término. En esos casos no es raro<strong>en</strong>contrar que esas explicaciones t<strong>en</strong>gan términos inductores proced<strong>en</strong>tes dedifer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guas, <strong>en</strong> especial el <strong>la</strong>tín y el griego 143 .La mayor parte de <strong>la</strong>s etimologías con término inductor griegocorrespond<strong>en</strong> a teónimos, topónimos, nomina, cognomina y g<strong>en</strong>tilicios.Si algo podemos concluir de este estudio sobre el com<strong>en</strong>tario<strong>en</strong>ciclopédico es que los tres com<strong>en</strong>tarios realizados por Servio, <strong>en</strong> especialel dedicado a <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis, son el prototipo.Un com<strong>en</strong>tario de este tipo de una obra cristiana sería imp<strong>en</strong>sable. Enél se reun<strong>en</strong> un sinfín de datos innecesarios para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> Biblia,fin último de <strong>la</strong> educación cristiana. Un com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico se apartaríade <strong>la</strong> razón última que guía al cristiano <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor com<strong>en</strong>tarista. Ello no quitaque, tal y como veremos, <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios de tipo alegórico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>rasgos de erudición propios del com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico.124


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía5. 3 - El com<strong>en</strong>tario técnico: PriscianoFr<strong>en</strong>te a los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>ciclopédicos de Porfirión, Donato y Servioque están dedicados a obras completas, Prisciano com<strong>en</strong>ta de forma técnicael primer verso de los difer<strong>en</strong>tes cantos que compon<strong>en</strong> <strong>la</strong> A<strong>en</strong>eis. El títulode su com<strong>en</strong>tario es Partitiones duodecim uersuum A<strong>en</strong>eidis principalium.Amsler (1989: 119), sigui<strong>en</strong>do a Glück, lo califica como el com<strong>en</strong>tariotécnico más riguroso de esta época. Por su parte Col<strong>la</strong>rt (1971: 283) dice deél que, pese a ser monótono, es un c<strong>la</strong>ro ejemplo de lo que debía ser elcom<strong>en</strong>tario de un gramático.Prisciano va preguntado y respondi<strong>en</strong>do como si se tratase de una c<strong>la</strong>sede gramática. Comi<strong>en</strong>za con <strong>la</strong> escansión del verso. Describe globalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>spartes de <strong>la</strong> oración de que consta dicho verso y luego analiza de una <strong>en</strong> una<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del texto. Para ello pregunta por sus accid<strong>en</strong>tes gramaticales ypor su figura. Al hab<strong>la</strong>r de ésta indica su etimología insisti<strong>en</strong>do, cuando asílo cree conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuestiones ortográficas, <strong>en</strong> ac<strong>la</strong>raciones fonéticas o<strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>cia con otros términos semejantes 144 . A difer<strong>en</strong>cia de Porfirión,Donato y, sobre todo, de Servio no ofrece mas que una etimología <strong>en</strong> cadaexplicación. Asimismo, pese a recurrir <strong>en</strong> algunas ocasiones a <strong>la</strong> quaternacausa, no ofrece ejemplos de nomina ficta, hecho que también lo distinguede los otros tres com<strong>en</strong>taristas.Servio incluía <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario etimologías correspondi<strong>en</strong>tes a términosque no formaban parte del lema a com<strong>en</strong>tar. También Prisciano ofreceejemplos de este tipo. Pero, a difer<strong>en</strong>cia de Servio, estas etimologíascorrespond<strong>en</strong> a los términos técnicos que designan <strong>la</strong>s distintas partes de <strong>la</strong>oración. Cuando indica qué tipo de pa<strong>la</strong>bra es cada uno de los términos delverso que com<strong>en</strong>ta define dicho tipo de pa<strong>la</strong>bra sirviéndose <strong>en</strong> numerososcasos de una definición etimológica semejante a <strong>la</strong>s que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artesdescriptivas. Los ejemplos de etimologías registrados correspond<strong>en</strong> sólo acinco de <strong>la</strong>s ocho partes orationis, pronombre, participio, adverbio,preposición y conjunción 145 . La interjección no <strong>la</strong> define nunca y del nombre125


Concepto de etimologíay del verbo ofrece definiciones sin recurrir <strong>en</strong> ninguna ocasión a <strong>la</strong> etimología.El com<strong>en</strong>tario técnico es, pues, difer<strong>en</strong>te al com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>ciclopédico.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> él también se emplea <strong>la</strong> etimología, su uso es más restringido. Nohemos registrado ni el uso <strong>en</strong> cuestiones métricas, ni <strong>en</strong> facilitar <strong>la</strong> lecturacorrecta, pero sí <strong>en</strong> cuestiones re<strong>la</strong>tivas al significado y a <strong>la</strong> ortografía. Fr<strong>en</strong>tea los com<strong>en</strong>tarios se insiste mucho <strong>en</strong> <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.También hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto al empleo de los recursos de <strong>la</strong> notaciónfonética y del nom<strong>en</strong> fictum. Los ejemplos de <strong>la</strong> primera son escasos y los delsegundo inexist<strong>en</strong>tes. En el com<strong>en</strong>tario técnico no cabe <strong>la</strong> digresión erudita.Todo está ori<strong>en</strong>tado a <strong>la</strong> uerborum interpretatio, esto es, a <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras y del texto.5. 4 - El com<strong>en</strong>tario alegórico. Etimología y exégesis cristianaLa <strong>la</strong>bor com<strong>en</strong>tarista de los autores cristianos compr<strong>en</strong>día, además decom<strong>en</strong>tarios alegóricos de obras no cristianas, com<strong>en</strong>tarios de <strong>la</strong>s Escrituras,<strong>en</strong> especial del Génesis y de los Salmos. La necesidad no sólo de leer,interpretar y compr<strong>en</strong>der los textos sagrados, sino también de copiarlos hizoque <strong>la</strong> gramática se afianzara como un conocimi<strong>en</strong>to necesario para elexegeta cristiano, qui<strong>en</strong> se convirtió <strong>en</strong> un gramático especializado <strong>en</strong> elestudio y <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> Escritura.A ello hay que unir <strong>la</strong> nueva ori<strong>en</strong>tación dada por Agustín alconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cultura pagana, que se convirtió <strong>en</strong> sus manos <strong>en</strong> unaespecie de propedéutica a <strong>la</strong> profundización y compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> Biblia (uid.infra 225 s.). Sin embargo, para que este conocimi<strong>en</strong>to no <strong>en</strong>torpeciera elcorrecto <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los textos sagrados, el com<strong>en</strong>tarista debía<strong>en</strong>carri<strong>la</strong>rlo, debía <strong>en</strong>señar a leer correctam<strong>en</strong>te los textos. Las pa<strong>la</strong>bras eranconsideradas signos de <strong>la</strong> obra de Dios y era necesario saber<strong>la</strong>s interpretar.En <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del cristianismo, dado su carácter de religión de libro, <strong>la</strong>interpretación correcta de <strong>la</strong> Biblia, considerada no sólo <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>126


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíareve<strong>la</strong>ción de Dios <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de su pueblo, sino también el patrón queconformaba <strong>la</strong> vida de dicho pueblo, desempeñaba un papel muy importante.Es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa interpretación donde <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego <strong>la</strong> etimología.Aplicando los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s paganas, loscom<strong>en</strong>taristas cristianos recurrían a <strong>la</strong> gramática, <strong>en</strong> concreto a <strong>la</strong> prácticaetimológica, y a <strong>la</strong> retórica no para corregir los textos, sino para leerloscorrectam<strong>en</strong>te. Se favorecía con ello <strong>la</strong> recuperación del s<strong>en</strong>tido originario de<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios y su verdadero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. La etimología ayudaba adesve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> verdad divina de <strong>la</strong>s Escrituras. En concreto su desarrollo estuvoligado estrecham<strong>en</strong>te al de los nomina sacra, principal reto de los exegetascristianos durante los siglos II al V (cf. Amsler, 1989: 83). La explicación delos nomina sacra estaba autorizada por el evangelio de Mateo (cf. Curtius1981: 693 s.). Jerónimo dedicaría a esta cuestión el liber de nominibushebraicis.La búsqueda del s<strong>en</strong>tido verdadero de los nombres nos recordaría alVarrón gramático-anticuario que con ayuda de <strong>la</strong> etimología int<strong>en</strong>taba nosólo recuperar <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua de <strong>la</strong> época de los reyes sino los primeros tiemposde <strong>la</strong> ciudad. De un modo simi<strong>la</strong>r, los com<strong>en</strong>taristas cristianos con suindagación sobre el orig<strong>en</strong> de los nombres int<strong>en</strong>taban llegar a compr<strong>en</strong>der elorig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> creación para así recobrar el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> realidad y del l<strong>en</strong>guaje.Las etimologías de los com<strong>en</strong>taristas cristianos t<strong>en</strong>ían más carácterexegético que técnico. Los distintos exegetas reconocían <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de dosniveles difer<strong>en</strong>tes de interpretación de <strong>la</strong>s Escrituras, uno literal y otroespiritual. Aunque <strong>la</strong> etimología t<strong>en</strong>ía cabida <strong>en</strong> ambos niveles, su empleovaría de unos autores a otros. A lo <strong>la</strong>rgo de los siglos se observa que, poco apoco, <strong>la</strong>s figuras retóricas van ganando preemin<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong>estas cuestiones exegéticas (cf. Curtius, 1981: 78).En lineas g<strong>en</strong>erales se puede decir que <strong>la</strong> cultura cristiana modificó tansólo parcialm<strong>en</strong>te los principios de <strong>la</strong> cultura pagana re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> etimología,incidi<strong>en</strong>do más <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no cuantitativo, esto es, <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción de nuevostérminos, que <strong>en</strong> el sustancial y metodológico que permaneció estrecham<strong>en</strong>te127


Concepto de etimologíaligado a <strong>la</strong> tradición clásica (cf. Ferrari, 1978: 27).La exégesis bíblica se difundió por Occid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo III. Losprimeros escritos exegéticos <strong>la</strong>tinos datan de finales de ese siglo. Sinembargo, este tipo de literatura no se cultivó con interés hasta <strong>la</strong> segundamitad del siglo <strong>IV</strong>. Su práctica se llevaría a cabo tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s homilías como<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios destinados a <strong>la</strong> lectura. Los primeros exegetas <strong>la</strong>tinos(Victorino de Pettau, Tertuliano, Hi<strong>la</strong>rio de Poitiers y Ambrosio) fueron muyalegóricos. Pero poco a poco se practicó una exégesis m<strong>en</strong>os alegórica y másliteral. Una muestra de ello fue Mario Victorino, autor de conversión tardíaal cristianismo, c. 355, qui<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tó por primera vez <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>la</strong>tina <strong>la</strong>scartas de Pablo. Y lo hizo de una forma aj<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> tradición patrística. Siguió<strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario <strong>la</strong>s normas de los com<strong>en</strong>tarios esco<strong>la</strong>res de autores clásicosexcluy<strong>en</strong>do por completo de ellos <strong>la</strong> interpretación alegórica (cf. Simonetti,1991: 1370; Hadot, 1971: 289 ss.). La exégesis cristiana <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>tealcanzaría su cima <strong>en</strong> el siglo <strong>IV</strong> con dos autores, Jerónimo y Agustín.En <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes páginas int<strong>en</strong>taremos analizar cuál es el uso que dana <strong>la</strong> etimología estos dos exegetas y también Casiodoro 146 .5. 4. 1 - JerónimoJerónimo (347-419/20) se formó exegéticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te con Dídimoy los libros de Oríg<strong>en</strong>es. Sus primeras obras no fueron sino paráfrasis de loscom<strong>en</strong>tarios del autor alejandrino. No obstante, poco a poco se fue distanciandode su maestro. Al parecerle excesivo el alegorismo practicado, no sólo porOríg<strong>en</strong>es, sino también por otros autores 147 , se rep<strong>la</strong>ntearía <strong>la</strong> exégesis bíblicay se decantaría por una mayor at<strong>en</strong>ción al aspecto filológico y crítico, lo quelo llevaría a traducir del hebreo el Antiguo Testam<strong>en</strong>to.Dio a su obra exegética <strong>la</strong> forma de com<strong>en</strong>tario. En su ejecución fue fie<strong>la</strong> <strong>la</strong>s concepciones gramaticales que había apr<strong>en</strong>dido de Donato (cf. Jay,128


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía1985: 535s.). Consideraba que <strong>la</strong> interpretación de los textos se efectuaba <strong>en</strong>dos niveles distintos: uno literal y otro espiritual 148 . En un primer mom<strong>en</strong>topodría p<strong>en</strong>sarse que este hecho refleja, mutatis mutandis, el doble aspecto delos com<strong>en</strong>tarios paganos, <strong>la</strong> uerborum interpretatio y <strong>la</strong> historiarum cognitio.Sin embargo, el análisis de <strong>la</strong> exégesis cristiana llevada a cabo por este autornos lleva a considerar que ambos aspectos están incluidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretaciónliteral.La exégesis literal se alcanza con <strong>la</strong> historica exp<strong>la</strong>natio y <strong>la</strong> espiritualmediante <strong>la</strong> allegoria. Pero no son esos los únicos términos a los que recurrepara nombrar<strong>la</strong>s. Para referirse a <strong>la</strong> primera utiliza también historia yhebraica ueritas y para <strong>la</strong> segunda anagoge y tropologia spiritus. El ord<strong>en</strong>a seguir <strong>en</strong> un com<strong>en</strong>tario exegético es llevar a cabo <strong>en</strong> primer lugar <strong>la</strong>interpretación literal y luego <strong>la</strong> espiritual 149 .La finalidad de <strong>la</strong> exégesis literal es poner de manifiesto el s<strong>en</strong>tido deltexto para después, <strong>en</strong> <strong>la</strong> exégesis espiritual, explicar el cont<strong>en</strong>ido, esto es, loque se oculta detrás de <strong>la</strong> letra. Jerónimo seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a los salmosque hay qui<strong>en</strong> le reprocha el buscar una interpretación espiritual cuando els<strong>en</strong>tido del texto es evid<strong>en</strong>te 150 .Tanto <strong>en</strong> un nivel como <strong>en</strong> otro pres<strong>en</strong>ta y examina opiniones dedifer<strong>en</strong>tes autores repiti<strong>en</strong>do con ello una práctica común <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tariospaganos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> exégesis rabínica (cf. Jay, 1985a: 75 nota 49). Su maestro <strong>en</strong>cuestiones gramaticales, Donato, ya había advertido <strong>la</strong> necesidad de recurrira otro autores 151 . El propio Jerónimo reconoció <strong>la</strong> validez de esa mezc<strong>la</strong> 152 .Obrando así Jerónimo no pret<strong>en</strong>día sino facilitar al lector <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesexplicaciones e interpretaciones sobre un texto para que éste juzgara cuál era<strong>la</strong> más exacta 153 .La manera de operar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s explicaciones literales es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te:<strong>en</strong>uncia un lema, ofrece su traducción y luego <strong>la</strong> compara con <strong>la</strong> de otrosautores y con el texto de los LXX. En el com<strong>en</strong>tario propiam<strong>en</strong>te dichoprocede unas veces como si su traducción y <strong>la</strong> de los LXX fueran un mismo129


Concepto de etimologíatexto, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otras <strong>la</strong>s considera textos difer<strong>en</strong>tes 154 .La dim<strong>en</strong>sión de esos lemas varía de unas obras a otras. Tal y comoobserva Jay (1985a: 78) <strong>en</strong> su estudio al com<strong>en</strong>tario de Isaías, unas veceseran lemas grandes, esto es, textos <strong>en</strong>teros, como <strong>en</strong> el caso del com<strong>en</strong>tarioa Mateo, otras eran lemas pequeños, como los com<strong>en</strong>tarios a Habacuc o alEclesiastés. Afirma este estudioso (1985: 92 ss. y 395) que, <strong>en</strong> un principioy de forma semejante a los gramáticos, los lemas que Jerónimo com<strong>en</strong>tabatextos muy breves al modo de los gramáticos, pero que éstos se fuerona<strong>la</strong>rgando. Los textos que com<strong>en</strong>ta no son pa<strong>la</strong>bras, ni versos, sino unidadesde s<strong>en</strong>tido que <strong>en</strong>globan una o más frases. Le guiaba una preocupación por<strong>la</strong> unidad textual inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los gramáticos (cf. Jay, 1985: 86). Lasexplicaciones se ori<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> una gran parte de los casos hacia el vocabu<strong>la</strong>riohebreo, <strong>en</strong> especial hacia los nombres propios (topónimos y antropónimos).No se trata de explicaciones gratuitas sino indicaciones que facilitan <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión del texto. Igualm<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>ta, cuando lo considera necesario,leyes, prácticas y tradiciones hebreas aj<strong>en</strong>as a los lectores occid<strong>en</strong>tales.En este tipo de explicaciones no es raro <strong>en</strong>contrar ejemplos deetimologías. Algunas están re<strong>la</strong>cionadas con su <strong>la</strong>bor crítica delestablecimi<strong>en</strong>to del texto hebreo correcto. Otras son ejemplos de erudición,ya que no son sino derivaciones etimológicas de g<strong>en</strong>tilicios o de topónimosa partir de algún nombre que aparece <strong>en</strong> el texto bíblico. La mayoría de estasetimologías correspond<strong>en</strong> a nombres propios. Su número varía de unas obrasa otras. En sus Hebraicae quaestiones in libro G<strong>en</strong>eseos los ejemplos sonabundantes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el libro quinto del comm<strong>en</strong>tum in Isaiamdedicado exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> interpretación literal sólo <strong>en</strong>contramos una 155 .En opinión de Jay (1985a: 187 nota 287), este autor mostraba cierta retic<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> estas cuestiones.Jerónimo es consci<strong>en</strong>te de que <strong>la</strong>s etimologías de los nombres propioshay que explicar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua vernácu<strong>la</strong>, esto es, <strong>en</strong> hebreo 156 . Por ello se<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ta de que haya autores <strong>la</strong>tinos que, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> costumbre de derivarel vocabu<strong>la</strong>rio <strong>la</strong>tino a partir del griego, expliqu<strong>en</strong> también como de orig<strong>en</strong>130


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíagriego nombres proced<strong>en</strong>tes ya del hebreo, ya de otra l<strong>en</strong>gua 157 .Pero <strong>la</strong>s etimologías que ofrece <strong>en</strong> su interpretación literal no se limitana los nombres propios. También contamos con explicaciones referidas anombres comunes. Y <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s <strong>en</strong>contramos nuevam<strong>en</strong>te ejemplos del empleode <strong>la</strong> etimología re<strong>la</strong>cionados con su <strong>la</strong>bor filológica. En su com<strong>en</strong>tario alGénesis, <strong>en</strong> el pasaje referido a <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> mujer, seña<strong>la</strong> que ni <strong>en</strong> griegoni <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín los términos con los que se designan el hombre y <strong>la</strong> mujer guardan<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción etimológica que <strong>en</strong> hebreo se establece <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras quesirv<strong>en</strong> para designarlos, ‘his’ e ‘hissa’. Por ello, imitando al com<strong>en</strong>taristagriego Simmaco propone reproducir esa re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín mediante lostérminos uir y uirago 158 . En otras ocasiones <strong>la</strong>s etimologías de nombrescomunes pued<strong>en</strong> ser considerada ejemplos de erudición. En <strong>la</strong> explicación deun versículo de Isaías seña<strong>la</strong> que Dios compara a su pueblo no con animaleslistos, como el perro, sino con animales tontos como el buey o el asno, yaprovechando que hab<strong>la</strong> de bueyes ofrece <strong>la</strong> etimología de ium<strong>en</strong>ta, otradesignación dada a estos animales 159 . Las etimologías de nombres comunespued<strong>en</strong> corresponder también a pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong>s que ya existía una explicaciónetimológica, a <strong>la</strong>s que Jerónimo añade <strong>la</strong> suya, más acorde con el credocristiano 160 .Pese al uso que hace de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> este tipo de exégesis nos<strong>en</strong>contramos también con indicaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que rechazaba su empleo 161 .Para alcanzar el s<strong>en</strong>tido espiritual de un texto Jerónimo se valía dedifer<strong>en</strong>tes vías de acceso de <strong>la</strong>s que nunca hizo una descripción explícita. Unade esas vías es, según Jay (1985a: 282 ss.), <strong>la</strong> etimológica. Se servía de el<strong>la</strong>fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación del s<strong>en</strong>tido de los nombres propios. En<strong>la</strong> tradición judeo-alejandrina <strong>la</strong> etimología estaba estrecham<strong>en</strong>te unida a <strong>la</strong>interpretación alegórica de los nombres propios. Con su ayuda se explicaban,por ejemplo, <strong>la</strong> naturaleza y el carácter de una persona, favoreci<strong>en</strong>dose conello <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión del significado del texto. La importancia del nombre de<strong>la</strong> persona era tal que, si ésta cambiaba, su nombre también lo hacía 162 . En131


Concepto de etimologíaopinión de Jay (1985a: 295) Jerónimo tal vez recurrió al empleo de <strong>la</strong>etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación de los nombres propios para fr<strong>en</strong>ar el usoindiscriminado de <strong>la</strong> alegoría <strong>en</strong> este tipo de com<strong>en</strong>tarios.La explicación del significado de los nomina sacra (suel<strong>en</strong> sertraducciones introducidas por <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> interpretatur) permite a Jerónimoahondar <strong>en</strong> el significado alegórico del texto sagrado. En su com<strong>en</strong>tario aZacarías insiste <strong>en</strong> el papel que juega <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sióncorrecta del texto sagrado 163 ; <strong>en</strong> otro pasaje de esta misma obra seña<strong>la</strong> quetodos los nombres significan algo y que si no es así es porque está corrupto,o porque procede de otra l<strong>en</strong>gua.Jerónimo reunió <strong>en</strong> su liber interpretationis Hebraicorum nominum <strong>la</strong>mayoría de los nomina sacra que luego aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios a losdistintos libros de <strong>la</strong> Biblia. El sistema que sigue es s<strong>en</strong>cillo. Seña<strong>la</strong> el nombre<strong>en</strong> hebreo e inmediatam<strong>en</strong>te después ofrece su traducción <strong>la</strong>tina. No medianinguna explicación. En caso de duda, cuando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina que traduceel nombre hebreo se puede confundir <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín con otra lo advierte 164 . En unaocasión, al indicar cuál es <strong>la</strong> interpretación del nombre de Efrain, hace derivardel término que ofrece como traducción un posible nombre propio <strong>la</strong>tino útilpara designar a ese personaje bíblico 165 .Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> interpretación literal seña<strong>la</strong>mos que Jerónimo def<strong>en</strong>díaque <strong>la</strong> explicación etimológica t<strong>en</strong>ía que hacerse con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua a<strong>la</strong> que pert<strong>en</strong>eciera el término <strong>en</strong> cuestión. Fr<strong>en</strong>te a esta def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>guaoriginal no queremos dejar de destacar que <strong>en</strong> el liber interpretationisHebraicorum nominum, <strong>en</strong> ocasiones, después de ofrecer <strong>la</strong> interpretación deun nombre hebreo considera que es mejor explicarlo a partir del griego paralo cual ofrece una etimología basada <strong>en</strong> dicha l<strong>en</strong>gua 166 .Para designar <strong>la</strong> etimología Jerónimo recurre <strong>en</strong> sus diversos com<strong>en</strong>tariosal término griego y a su transcripción <strong>la</strong>tina. En concreto <strong>en</strong> el liberinterpretationis Hebraicorum nominum aparece <strong>en</strong> tres ocasiones el términogriego ejtumologiva y seis etymologia.132


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaJerónimo emplea siempre dichos términos, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong> transcripción<strong>la</strong>tina. No utiliza ni origo, ni causa, ni ratio. Su uso se circunscribe a losnomina sacra. El término <strong>la</strong>tino ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> numerosas ocasiones <strong>la</strong> acepciónde “traducción” 167 .5. 4. 2 - AgustínJerónimo t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> común con Agustín (354-430) <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong>cultura pagana <strong>en</strong> aquello que les pudiera ser útil <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor exegética. Apesar de ello, dicha <strong>la</strong>bor pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ambos autores ciertas difer<strong>en</strong>cias.Agustín no actúo como editor, como hiciera Jerónimo, sino como exegeta. Selimitó a co<strong>la</strong>cionar distintos textos sin otro fin que el de llegar a <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>acompr<strong>en</strong>sión del cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción divina. No sólo fue más alegoristaque Jerónimo, sino que, además, mostró m<strong>en</strong>os interés que éste por el texto<strong>en</strong> sí de <strong>la</strong>s Escrituras. Ese m<strong>en</strong>or interés, junto con su concepción de <strong>la</strong>etimología, motivaron que el empleo de ésta no fuera el mismo.Amsler (1989: 128) ve <strong>en</strong> ambos autores dos quehaceres etimológicosdifer<strong>en</strong>tes. En su opinión, mi<strong>en</strong>tras que Jerónimo desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> etimologíapara recuperar el significado original de <strong>la</strong>s Escrituras, el de Hipona se sirvede el<strong>la</strong> para hacerse <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> que dirige sus escritos yhomilías.En el de doctrina christiana Agustín expuso su concepción del métodoexegético. Distingue dos s<strong>en</strong>tidos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Escrituras, uno literal, signa propria,y otro espiritual, signa trans<strong>la</strong>ta, y <strong>en</strong>uncia una serie de reg<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas aldiscernimi<strong>en</strong>to de ambos s<strong>en</strong>tidos 168 . En opinión de Marrou (1949: 423 nota4), Agustín, sin indicarlo de forma expresa, distingue <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación literaldos niveles, el s<strong>en</strong>tido literal propio y el s<strong>en</strong>tido literal figurado. El primerode ellos consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar el s<strong>en</strong>tido inmediato de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y elsegundo <strong>en</strong> darle un nuevo s<strong>en</strong>tido con ayuda de los tropos.En <strong>la</strong> búsqueda del s<strong>en</strong>tido literal opera al modo de los gramáticos133


Concepto de etimologíapaganos de qui<strong>en</strong>es había apr<strong>en</strong>dido a com<strong>en</strong>tar textos. Como ellos recurrea <strong>la</strong> etimología bi<strong>en</strong> para explicar pa<strong>la</strong>bras raras o préstamos de otras l<strong>en</strong>guas,bi<strong>en</strong> para precisar el significado de un término cuando éste puede prestarsea confusión. En <strong>la</strong> explicación del s<strong>en</strong>tido espiritual se sirve de <strong>la</strong>s figuras yde los tropos. Con su ayuda interpreta el verdadero s<strong>en</strong>tido del texto. En estetipo de explicaciones también es útil <strong>la</strong> etimología, <strong>en</strong> especial para interpretarlos nombres propios que estaban <strong>en</strong> hebreo 169 .Amsler (1976: 133) considera que Agustín no distinguió <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>stécnicas exegéticas aplicadas al s<strong>en</strong>tido literal y <strong>la</strong>s aplicadas al s<strong>en</strong>tidoalegórico o espiritual.La exégesis bíblica no fue el único uso que Agustín le daría a <strong>la</strong>etimología. También recurrió a el<strong>la</strong> <strong>en</strong> otras obras de carácter apologético. Sunúmero se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s escritas <strong>en</strong> los últimos años de su vida. Sesirvió de el<strong>la</strong> bi<strong>en</strong> para explicar el significado de una pa<strong>la</strong>bra, bi<strong>en</strong> como unasimple nota de curiosidad erudita, bi<strong>en</strong> como punto de partida de unargum<strong>en</strong>to. De estos tres usos el primero es el más frecu<strong>en</strong>te. Las difer<strong>en</strong>tesetimologías que ofrece <strong>en</strong> sus obra proced<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría de autoresanteriores a él. No obstante, también propuso alguna nueva.La mayor parte de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras cuya etimología ofrece suel<strong>en</strong> sertérminos con los que se designan conceptos teológicos y filosóficos 170 .Algunas de <strong>la</strong>s etimologías que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Agustín no sirv<strong>en</strong> sino paradar cu<strong>en</strong>ta del nuevo significado que una pa<strong>la</strong>bra ya acuñada adquiere <strong>en</strong> <strong>la</strong>doctrina cristiana. Así ocurre, por ejemplo, con los términos religio (Retract.1. 13. 9), heroas (C. D. 10. 21) y caerimonia (Retract. 2. 37. 2).El empleo de <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> estas obras exegéticas y apologéticascontrasta no sólo con el escaso uso que hace de el<strong>la</strong> <strong>en</strong> el capítulo dedicadoa <strong>la</strong> gramática de su obra <strong>en</strong>ciclopédica sino también con el valor que élmismo le ha asignado (uid. supra 99 e infra 181-185).134


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardía5. 4. 3 - CasiodoroEn el siglo VI Casiodoro (484 / 490 -594) com<strong>en</strong>taría los salmos <strong>en</strong> unaobra titu<strong>la</strong>da Expositio in psalmos. Dicha obra fue no sólo <strong>la</strong> primera queescribió tras su conversión al cristianismo, sino también <strong>la</strong> primera decarácter exegético. En el prefacio expuso los principios exegéticos queguiarían su <strong>la</strong>bor de com<strong>en</strong>tarista. Casiodoro insiste <strong>en</strong> varios de suscapítulos <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un doble s<strong>en</strong>tido, literal y espiritual, de <strong>la</strong>sEscrituras y <strong>la</strong> necesidad de dos explicaciones difer<strong>en</strong>tes 171 . En su últimocapítulo indica el esquema que va a seguir <strong>en</strong> cada salmo: título, división delsalmo, explicación y, por último, <strong>la</strong> lección que se puede extraer del salmo.La tercera de estas partes, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada exp<strong>la</strong>natio, es aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> quese llevan a cabo <strong>la</strong> verdadera <strong>la</strong>bor exegética 172 . Seña<strong>la</strong> J.M. Courtes (1964:363 y 372) que dicha <strong>la</strong>bor dep<strong>en</strong>de estrecham<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s etimologías y de losesquemas dialécticos. En concreto, <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> etimología afirma queCasiodoro conocía los cuatro grados varronianos; que jugó con el primero yel cuarto y que éste último le permitía llegar a alcanzar el s<strong>en</strong>tido más ocultodel texto bíblico. Aunque <strong>la</strong>s etimologías se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> esta tercera parte,Casiodoro <strong>en</strong> ocasiones recurrirá también a el<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación del títuloy <strong>en</strong> <strong>la</strong> conclusión final 173 . Los ejemplos, no obstante, son escasos.A difer<strong>en</strong>cia de Jerónimo y de Agustín, qui<strong>en</strong>es no incluyeron <strong>en</strong> suscom<strong>en</strong>tarios ninguna consideración teórica acerca de <strong>la</strong> etimología, Casiodoro,ofrece una definición de <strong>la</strong> misma <strong>en</strong> el com<strong>en</strong>tario del primer salmo.La etimología, dice, es una pequeña oración que muestra medianteciertas asonancias de qué pa<strong>la</strong>bra deriva aquel<strong>la</strong> otra cuyo orig<strong>en</strong> se indaga 174 .Son esas asonancias, precisam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s que permit<strong>en</strong> establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónetimológica <strong>en</strong>tre los términos inductor e inducido. Nada indica sobre elcarácter verdadero o verosímil que debiera o que pudiera t<strong>en</strong>er esa re<strong>la</strong>ción,tal y como ya había seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición que de <strong>la</strong> etimología ofreció <strong>en</strong>el libro segundo de sus Institutiones 175 .135


Concepto de etimologíaAmbas definiciones se complem<strong>en</strong>tan. Si <strong>en</strong> Institutiones hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>etimología como una demonstratio, ahora se refiere a el<strong>la</strong> como oratiobreuis. Esa oratio breuis es <strong>la</strong> forma que debe t<strong>en</strong>er aquel<strong>la</strong> demonstratio.La finalidad de <strong>la</strong> misma no es sino dec<strong>la</strong>rare /ost<strong>en</strong>dere el orig<strong>en</strong> de unapa<strong>la</strong>bra, esto es, de dónde deriva, desc<strong>en</strong>dere /u<strong>en</strong>ire. En <strong>la</strong> Expositio inpsalmos seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> manera de establecer esa re<strong>la</strong>ción, per certas assonationesy <strong>en</strong> Institutiones insiste <strong>en</strong> que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida ha de ser uera autuerosimilis.Los vocablos utilizados para designar el término inducido, uerbum ynom<strong>en</strong>, están empleados <strong>en</strong> su acepción más g<strong>en</strong>eral. En <strong>la</strong> definición dada<strong>en</strong> el com<strong>en</strong>tario a los salmos Casiodoro establece <strong>la</strong> equiparación <strong>en</strong>tre lostérminos etymologia y ueriloquium. Esto no son, sin embargo, los únicos conlos que designa <strong>la</strong> etimología. En los capítulos X<strong>IV</strong> y XV del prefacio aludea el<strong>la</strong> mediante el giro uerborum proprietas 176 .La explicación teórica incluida <strong>en</strong> <strong>la</strong> expositio del primer salmo no serepetirá <strong>en</strong> ningún otro pasaje de su obra. Asimismo rara vez emplearátérmino técnico alguno para referirse a <strong>la</strong> etimología 177 .Como acabamos de seña<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida <strong>en</strong>tre el términoinductor y el inducido es de derivación. En <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s etimologíaspropuestas por Casiodoro <strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario a los salmos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dederivación se establece con re<strong>la</strong>ción a un único término. Sin embargo,también <strong>en</strong>contramos ejemplos <strong>en</strong> los que esas assonationes se establec<strong>en</strong>a <strong>la</strong> vez con dos términos distintos 178 . En estos casos podría p<strong>en</strong>sarse que, taly como afirma Klinck (1970: 17 y 40), <strong>la</strong> expresión per certas assonationesque <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su definición de etimología anticiparía de alguna manerael método de etimologizar propio de siglos posteriores, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada expositio.Con ayuda de <strong>la</strong> etimología Casiodoro explica aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras quepued<strong>en</strong> dificultar <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de un determinado pasaje del salmo <strong>en</strong>cuestión. Acude a el<strong>la</strong>s <strong>en</strong> mayor número de ocasiones que Jerónimo yAgustín. La comparación de los com<strong>en</strong>tarios a los salmos de estos tres136


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaautores así lo demuestra.Las situaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que Casiodoro recurre a <strong>la</strong> etimología sonvariadas: unas veces ofrece <strong>la</strong> etimología de una pa<strong>la</strong>bra para explicar susignificado usual con el fin de contraponerlo después al que de verdad va at<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el texto bíblico 179 ; <strong>en</strong> otras, <strong>la</strong> etimología le permite explicar elsignificado de una pa<strong>la</strong>bra para luego aplicarlo al salmo <strong>en</strong> cuestión 180 ;asimismo <strong>la</strong> etimología también puede ayudarle a justificar <strong>la</strong> interpretaciónespiritual que acaba de proponer 181 o bi<strong>en</strong> facilita <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>comparación alegórica a <strong>la</strong> que ha recurrido <strong>en</strong> su explicación 182 . Igualm<strong>en</strong>tele sirve para demostrar que <strong>la</strong> lectura literal del salmo <strong>en</strong> cuestión no siemprese <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de 183 .También <strong>en</strong>contramos ejemplos de erudición gratuita <strong>en</strong> su empleo.Muestras de ello son los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos: <strong>en</strong> in psalm. 1. 6 al ofrecer <strong>la</strong>etimología del término iter no duda <strong>en</strong> indicar también <strong>la</strong> de uia que noaparece <strong>en</strong> el texto <strong>en</strong> cuestión; <strong>en</strong> in psalm. 10. 7, después de ofrecer supropia etimología de término calix, no duda <strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r también <strong>la</strong> deMacrobio que ya no era necesaria 184 ; <strong>en</strong> in psalm. 32. 2 <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>explicación de cómo es una cítara aprovecha <strong>la</strong> ocasión para ofrecer tambiénsu etimología 185 .Las etimologías que ofrece Casiodoro van casi todas referidas apa<strong>la</strong>bras pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al <strong>en</strong>unciado de los salmos. No suele ofreceretimologías de pa<strong>la</strong>bras incluidas por él <strong>en</strong> su explicación tal y como yavimos que hiciera el gramático Servio 186 .Muchas de <strong>la</strong>s etimologías que este autor ofrece <strong>en</strong> sus salmos <strong>la</strong>shemos <strong>en</strong>contrado anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Varrón, <strong>en</strong> Festo o <strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios deServio a los poemas de Virgilio 187 . Pero Casiodoro no indica <strong>en</strong> ningúnmom<strong>en</strong>to que <strong>la</strong>s haya tomado de ellos. Junto a <strong>la</strong>s explicaciones tradicionales<strong>en</strong>contramos también nuevas interpretaciones. Es el caso de uia, término delque <strong>en</strong> 1. 6 ofrece <strong>la</strong> etimología que leemos <strong>en</strong> el de lingua Latina de Varróny <strong>en</strong> 43. 19 ofrece otra nueva explicación 188 .137


Concepto de etimologíaEs raro que Casiodoro ofrezca explicaciones etimológicas distintaspara un mismo término. Lo usual es que si <strong>en</strong> salmos distintos com<strong>en</strong>ta unadeterminada pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> todos los casos ofrezca de el<strong>la</strong> <strong>la</strong> misma etimología 189 .A ello se une el hecho de que <strong>en</strong> cada explicación etimológica seña<strong>la</strong> unaúnica etimología. Los ejemplos de explicaciones múltiples son raros 190 .En sus etimologías Casiodoro prefiere derivar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong>tinas apartir del <strong>la</strong>tín, recurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> escasas ocasiones al griego 191 .Las alusiones a cambios fonéticos y a <strong>la</strong> evolución diacrónica de <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras son casi nu<strong>la</strong>s. De hecho sólo hemos registrado dos únicas m<strong>en</strong>cionesfonética <strong>en</strong> todas sus etimologías, una de <strong>la</strong>s cuales corresponde a una citade Macrobio 192 .En sus etimologías recurre básicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> derivación y a <strong>la</strong>composición como métodos etimológicos, especialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> primera.También recurre, aunque los ejemplos son escasos, a los tropos de <strong>la</strong>onomatopeya y <strong>la</strong> antífrasis 193 . En cuanto a los esquemas, emplea tanto elderivativo 194 , como el causal 195 o el mixto 196 . Los ejemplos de este últimoson muy escasos.En sus explicaciones etimológicas <strong>en</strong>contramos también ejemplos deluso de quasi. Este adverbio <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos no lo emplea paraintroducir nomina ficta sino los dos elem<strong>en</strong>tos de un compuesto o, dicho deotra manera, explicaciones de pa<strong>la</strong>bras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s assonationes seestablec<strong>en</strong> con dos términos difer<strong>en</strong>tes 197 .De los distintos esquemas nombrados Casiodoro parece preferir elderivativo y el uso de quasi. Emplea el primero <strong>en</strong> cincu<strong>en</strong>ta y dos ocasionesy el segundo <strong>en</strong> treinta y cuatro de un total de ci<strong>en</strong>to veintiuna etimologías.El esquema “B quasi” será también muy utilizado por Isidoro.Las difer<strong>en</strong>tes etimologías pued<strong>en</strong> estar introducidas por un verbo. Deocurrir así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos dicho verbo es dicere. En ocasionesemplea componere y trahere, éste último para etimologías derivadas delgriego 198 .138


Etimología y gramática <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad tardíaPara finalizar diremos que, si bi<strong>en</strong> antes hemos seña<strong>la</strong>do que Casiodoroutiliza con mayor profusión que Jerónimo y Agustín <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> suscom<strong>en</strong>tarios, su empleo es m<strong>en</strong>or que el de <strong>la</strong>s figuras retóricas. La retóricahabía ido adquiri<strong>en</strong>do poco a poco más importancia que <strong>la</strong> etimología <strong>en</strong> <strong>la</strong>exégesis bíblica.El exam<strong>en</strong> de los com<strong>en</strong>tarios alegóricos realizados por Jerónimo,Agustín y Casiodoro nos lleva a concluir que:1º - un com<strong>en</strong>tario de tipo <strong>en</strong>ciclopédico o técnico sería insufic<strong>en</strong>te parael fin último que persigu<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>taristas cristianos: <strong>la</strong> interpretaciónalegórica de <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras;2º - el com<strong>en</strong>tario alegórico ti<strong>en</strong>e dos niveles <strong>la</strong> exégesis literal y <strong>la</strong>alegórica o espiritual;3º - el doble aspecto de los com<strong>en</strong>tarios no cristianos, <strong>la</strong> uerboruminterpretatio y <strong>la</strong> historiarum cognitio, queda subsumido <strong>en</strong> <strong>la</strong>interpretación literal;4º - <strong>en</strong> el com<strong>en</strong>tario alegórico los lemas a com<strong>en</strong>tar no son pa<strong>la</strong>brassueltas o, a todo lo más, versos sino unidades de s<strong>en</strong>tido que <strong>en</strong>globan unao más frases;5º - <strong>la</strong> etimología experim<strong>en</strong>ta una cierta evolución d<strong>en</strong>tro de este tipo decom<strong>en</strong>tarios. Mi<strong>en</strong>tras que Jerónimo se sirve de el<strong>la</strong> tanto <strong>en</strong> elestablecimi<strong>en</strong>to de un texto correcto como <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación delsignificado literal y alegórica del texto, Agustín y Casidoro limitan su usoa <strong>la</strong> interpretación alegórica;6º - <strong>en</strong> Casiodoro se experim<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to del número de etimologíascon re<strong>la</strong>ción a los otros dos autores;7º - <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etimologías de los com<strong>en</strong>taristas cristianos el uso de <strong>la</strong>squaternae causae está muy restringido. El mayor número de ejemplos seregistra <strong>en</strong> Jerónimo <strong>en</strong> su faceta de editor del texto bíblico. Por lo querespecta a los nomina ficta su número es también muy reducido.139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!