13.07.2015 Views

08. enfermedades virales del conejo - Sistema de Bibliotecas SENA

08. enfermedades virales del conejo - Sistema de Bibliotecas SENA

08. enfermedades virales del conejo - Sistema de Bibliotecas SENA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

636.9322C972cV.8Ej. 1SUBDIRECCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICADivisión AgropecuariaCUNICULTURAENFERMEDADES VIRALESDEL CONEJOCENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORESRegional <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle


GRUPO DE TRABAJOElaborado por:Revisión Técnica:Asesoría Pedagógica:Diseño y Diagramación:RAMÓN GONZALEZInstructor CLEMRODRIGO ARGOTY BELTRÁNInstructor CLEMAMPARO SANDOVAL LASSOAsesora PedagógicaJULIO CESAR RIVERA GOMEZAuxiliar <strong>de</strong> ComunicacionesDivisión AgropecuariaIMPRESO EN PUBLICACIONES <strong>SENA</strong> REGIONAL VALLE


CONTENIDOINTRODUCCIÓNOBJETIVO TERMINAL1. MIXOMATOSIS2. CLAMIDIOSIS3. VIRUELA4. PAPILOMATOSISRECAPITULACIÓNAUTOEVALUACIÓN


INTRODUCCIÓNLas <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> víricas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>conejo</strong> tienen bastante interés presentándose con ciertafrecuencia en as explotaciones cunícolas. En este grupo figuran <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> tansignificativas como a Mixomatosis, las Clamidiosis, el resto son benignas y sepresentan muy aisladamente.Las virosis que se tratan en esta cartilla son las siguientes:MixomatosisClamidiosisViruelaPapilomatosis


OBJETIVO TERMINALDado un cuestionario sobre las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Mixomatosis, Viruela, Papilomatosisy Clamidiosis, usted estará en capacidad <strong>de</strong> señalar en el cuestionario, la causa,transmisión, síntomas, lesiones, tratamiento y profilaxis <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>nombradas.Se consi<strong>de</strong>ra logrado el objetivo si acierta en un 90%..1. MIXOMATOSIS


HISTORIA Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICASarnelli <strong>de</strong>scribió esta enfermedad en el año 1898 por primera vez en Europa. Poco<strong>de</strong>spués también fue hallada muy extendida en los países <strong>de</strong> América <strong><strong>de</strong>l</strong> sur.Los animales que son afectados por la enfermedad son todas las especies <strong>de</strong> lafamilia taxonómica <strong>de</strong> los lepóridos.Entre ellos el más sensible es el <strong>conejo</strong> europeo (Oryxtolagus cuniculi) y sus<strong>de</strong>scendientes domésticos.Las liebres y los dos <strong>conejo</strong>s silvestres americanos, el brasileño y el floridano sonmenos receptibles y pue<strong>de</strong>n ser portadores permanentes.La enfermedad mixomatosis fue introducida intencionalmente en Australia en el año <strong>de</strong>1926 para intentar controlar la plaga <strong>de</strong> <strong>conejo</strong>s que había en aquella isla y queperjudicaba los cultivos, sin embargo, se comprobó que más <strong>de</strong> un 30% <strong>de</strong> losanimales silvestres presentaban inmunidad dándose casos <strong>de</strong> epizootias conmortalidad <strong>de</strong> sólo el 25%.Para combatir la plaga <strong>de</strong> <strong>conejo</strong>s en <strong>de</strong>terminada área <strong>de</strong> Francia, se inocularonprecipitadamente algunos <strong>conejo</strong>s en 1952 con una cepa patógena <strong><strong>de</strong>l</strong> virusmixomatosis dando como resultado la propagación <strong><strong>de</strong>l</strong> virus en toda Europa.


Actualmente la mixomatosis se presenta en forma enzootia en Europa, Australia,América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur y algunos sectores <strong>de</strong> América <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte,CausaLa Mixomatosis es producida por un virus mixomatoso, también llamado virus Sarnelli.El po<strong>de</strong>r patógeno <strong><strong>de</strong>l</strong> virus es elevadísimo pues diluciones víricas <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7 x10— 16 pue<strong>de</strong>n reproducir la enfermedad. No se han hallado relaciones inmunitariasentre este virus y otros <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>conejo</strong> conocidos—papilomas, fibrosis, viruela, etc.—existiendo estrecha relación con el virus <strong><strong>de</strong>l</strong> fibroma infeccioso, lo cual tiene interéspráctico en el campo <strong>de</strong> la vacunación.TransmisiónSe ha realizado numerosos estudios para averiguar los animales que resultabansensibles al virus mixomatoso, habiéndose ensayado su infección experimental ennumerosos animales domésticos y silvestres y llegando a la conclusión <strong>de</strong> que losrealmente sensibles son los lepóridos: <strong>conejo</strong> europeo —Oryctolagus cuniculus—,liebre europea —Lepus europeus—, liebre <strong><strong>de</strong>l</strong> monte—Lepus timidus—, <strong>conejo</strong>silvestre americano —Sylvilagus floridanus—. Tanto el <strong>conejo</strong> brasileño y floridanocomo la liebre son poco receptibles y pue<strong>de</strong>n ser portadores permanentes.Los trabajos verificados para esclarecer los sistemas <strong>de</strong> difusión se han orientado endos sentidos: contagio por contacto y a través <strong>de</strong> vectores intermediarios.Contagio por contacto: Pue<strong>de</strong> producirse mediante las excreciones corporales <strong>de</strong> losanimales enfermos, como escamas cutáneas, líquido ocular y posiblemente la orina.Contagio indirecto: Se ha <strong>de</strong>mostrado experimentalmente que el <strong>conejo</strong> pue<strong>de</strong> serinfectado mediante los artrópodos, entre los cuales juegan un papel muy importantelos insectos —mosquitos, moscas y pulgas— como portadores mecánicos pues noparece que los virus proliferen <strong>de</strong> ellos. La infección <strong>de</strong> los vectores intermediarios seproduciría a nivel <strong>de</strong> la piel, pestañas, orbitas y lo llevaría a los in<strong>de</strong>mnes,produciéndose así el contagio. Se ha <strong>de</strong>mostrado que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mixomatosisaumenta en zonas húmedas, junto a cursos fluviales y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> épocas lluviosas,condiciones que precisamente son las mas optimas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los insectos.


Groudhaus y Col, <strong>de</strong>mostraron el papel <strong>de</strong> las especies Anopheles, Ae<strong>de</strong>s, Culiseta yCulex en la transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong> virus mixomatoso. En Europa también se han realizadoestudios sobre el papel transmisor <strong>de</strong> los mosquitos, habiéndose señalado que enéstos pue<strong>de</strong> actuar como infectantes durante 2-3 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber picado aun animal enfermo. También se ha señalado la pulga <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>conejo</strong> como importantevector <strong><strong>de</strong>l</strong> Poxvirus mixomatosis por actuar como parásito permanente.SíntomasLas manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la mixomatosis son bastante heterogéneas, pues lasreacciones frente al virus son muy diversas. Los <strong>conejo</strong>s resistentes y las varieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> animales <strong><strong>de</strong>l</strong> género Sylvilagus reaccionan <strong>de</strong> forma muy benigna, apareciendo porlo general nódulos tumorales sólo en el punto <strong>de</strong> entrada <strong><strong>de</strong>l</strong> virus entre los cuatro ylos ocho días <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> contagio.Por lo general, la enfermedad actúa en los <strong>conejo</strong>s receptibles con las siguientesmanifestaciones:— Durante la incubación, que dura unos 4 días, la enfermedad aparece con fiebre,inapetencia e intranquilidad.— Transcurridos estos días, aparecen e<strong>de</strong>mas en los párpados y sobreviene unafuerte <strong>de</strong>presión.La evolución varía enormemente según la receptividad <strong>de</strong> los animales, pues pue<strong>de</strong>nmorir en un plazo <strong>de</strong> 5-7 días o sobrevivir durante varias semanas.Las manifestaciones sintomáticas tienen en muchos casos un valor patogénico,pudiendo clarificarse por su localización en tres grupos:a) Síntomas oculares y faciales: Inicialmente se produce una reacción inflamatoria<strong><strong>de</strong>l</strong> ojo con e<strong>de</strong>mas palpebrales que dan al animal una apariencia <strong>de</strong> tener los“ojos caídos” al aumentar consi<strong>de</strong>rablemente el volumen <strong>de</strong> los párpados,haciéndose estos más <strong>de</strong>nsos y pesados; simultáneamente pue<strong>de</strong> producirse unablefaroconjuntivitis mucupurulenta, en cuyo caso los <strong>conejo</strong>s tienen continuamentelos ojos cerrados. Las comisuras oculares manifiestan la presencia <strong>de</strong>tumoraciones y exudados, primero transparentes y más tar<strong>de</strong> purulentos. Junto alos trastornos oculares <strong>de</strong>scritos aparecen con frecuencia e<strong>de</strong>mas en la base <strong><strong>de</strong>l</strong>as orejas —las cuales aparecen caídas—, e<strong>de</strong>mas labiales y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> flujonasal. En algunas ocasiones también se ha señalado iridociclitis en el ojo.


La aparición <strong>de</strong> todas estas manifestaciones en un mismo animal da a su cabeza unaspecto hinchado, <strong>de</strong>forme y repugnante.b) Síntomas ano-genitales: Estos síntomas suelen aparecer posteriormente a losfaciales y afectan al ano, vulva en la hembra y prepucio y escroto en el macho.Esta lesión queda muy circunscrita a esta zona, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla un e<strong>de</strong>mainflamatorio muy intenso y doloroso. Al principio su coloración es rojiza paratransformarse en cianótica y negruzca. En ocasiones, en los machos se produceinflamación <strong>de</strong> los testículos.c) Síntomas cutáneos: Las alteraciones cutáneas se <strong>de</strong>ben a la acción <strong><strong>de</strong>l</strong> virusmixomatoso en el tejido conjuntivo subcutáneo; su distribución es muy irregular yse caracteriza por la aparición <strong>de</strong> tumores, al principio consistente y luego blando eindoloro que se aprecian al palpar la piel. El tamaño pue<strong>de</strong> oscilar entre el <strong>de</strong> unguisante al <strong>de</strong> una nuez y su número es muy variable, tendiendo a localizarse en labase <strong>de</strong> las orejas, cuello y extremida<strong>de</strong>s. En caso <strong>de</strong> confluir muchos tumores enun área <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>forman totalmente su apariencia, dando al animal unaspecto monstruoso.LesionesEn condiciones extremas el animal no come, respira con dificultad y muere alcabo <strong>de</strong> pocos días en estado <strong>de</strong> caquexia. Si las lesiones son parciales, elanimal pue<strong>de</strong> sobrevivir, en cuyo caso los e<strong>de</strong>mas se retraen en algunassemanas, <strong>de</strong>jando residuos costrosos e inmunidad.Las lesiones <strong>de</strong> la mixomatosis afectan <strong>de</strong> forma muy importante a la piel y tejidoconjuntivo subcutáneo, con presencia <strong>de</strong> tumoraciones o mixomas <strong>de</strong> color grisáceo orojizo, <strong>de</strong> estructura homogénea, traslúcida y consistente más o menos firme, que sonel origen <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> la piel; las <strong>de</strong>marcaciones afectadas presentaninfartos ganglionares. Se han <strong>de</strong>scrito hiperplasias en el brazo y gónadas masculinas.Histológicamente las lesiones afectan a las células cutáneas, fibroblastos y célulasendoteliales, oscilando entre fenómenos proliferativos y <strong>de</strong>generativos al final. Lostumores cutáneos son consecuencia <strong>de</strong> una proliferación <strong>de</strong> las célulasmesenquimatosas, las cuales adquieren un aspecto similar a los mixomas, crecimientoque se produce sobre una base mucilaginosa ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> células inflamatorias. Lostejidos epiteliales —que cubren el tumor— pue<strong>de</strong>n mostrarse totalmente normales ohipertrofiados.


Las lesiones histológicas a nivel <strong>de</strong> riñones, ganglios y testículos consisten enhemorragias intersticiales con presencia <strong>de</strong> células pseudomixomatosas.Tratamiento y profilaxisNo se conoce ningún tratamiento eficaz habiendo fracasado todos los antibióticos yquimoterápicos ensayados.Profilaxis vacunar. La vacunación <strong>de</strong> los efectivos en una granja es el único métodoválido para establecer una barrera <strong>de</strong>fensiva frente a la enfermedad en las zonasaunque este problema actúa <strong>de</strong> forma enzoótica. Las vacunas comerciales contra lamixomatosis contienen virus <strong>de</strong> fibroma <strong>de</strong> Shope vivo y liofilizado con uncoadyuvante; la aplicación <strong>de</strong> estas vacunas confiere una resistencia muy rápida <strong>de</strong> 48a 72 horas y dura unos 6-8 meses. La vacunación se realiza por vía subcutánea (carainterna <strong><strong>de</strong>l</strong> muslo o cuello), inyectando 0.25 - 0.50 cc. <strong>de</strong> vacuna por animal.Profilaxis higiénica. Como la mixomatosis es una enfermedad transmitidaesencialmente por <strong>de</strong>terminados artrópodos —pulgas, mosquitos y piojos—, serápreciso establecer las precauciones necesarias para disminuir el número <strong>de</strong> estoselementos mediante pulverizaciones periódicas, colocación <strong>de</strong> telas mosquiteras enlas ventanas, mantenimiento <strong>de</strong> la yacija en buenas condiciones, vigilancia sobre elexceso <strong>de</strong> humedad ambiental, etc. Por esta razón, no resultan recomendables lasconejeras al aire libre cercanos a balsas, charcas o acequias.Los animales adquiridos <strong>de</strong>berán someterse a una cuarentena muy prolongada,máxime teniendo en cuenta que existen en la actualidad virus <strong>de</strong> campo muyatenuados cuya incubación es muy larga, presentando muchos casos <strong>de</strong>supervivencia mediante animales portadores, los cuales pue<strong>de</strong>n transmitir formasmixomatosas benignas únicamente con alteraciones oculares.Por último, creemos importante recomendar la eliminación <strong>de</strong> todos los animalessospechosos afectados por tumores o blefaroconjuntivitis.


2. CLAMIDIOSISSe agrupan bajo esta <strong>de</strong>nominación una serie <strong>de</strong> síndromes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>conejo</strong>, cuyaevolución es subclínica, apareciendo como problema cuando sobreviene cualquierforma <strong>de</strong> stress.CausaLa causa <strong>de</strong> esta enfermedad es una clamidia, la cual ha sido diagnosticada endiversas ocasiones en España.Las clamidias o bedsonias son gérmenes <strong>de</strong> diminuto tamaño y vida endocelular queocupan una escala intermedia entre las bacterias y los virus.Son parásitos intracelulares obligados, formando corpúsculos elementales visibles almicroscopio óptico. En las tinciones se les pue<strong>de</strong> reconocer por presentar una formaovalada con un núcleo central ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un halo periférico menos <strong>de</strong>nso quecontiene algunos ribosomas.Se distinguen distintas formas vegetativas según la fase <strong>de</strong> su ciclo evolutivointracelular, pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas elementales —que mi<strong>de</strong>n entre 0.2 y 0.5micras— a los corpúsculos intermedios y corpúsculos iníciales, esferoidales y <strong>de</strong> grantamaño —<strong>de</strong> 0.7 a 1.5 micras—, transformaciones que se efectúan según el estado <strong><strong>de</strong>l</strong>a clamidia por una parte, y genotipo y estado físico <strong>de</strong> la célula hospedadora por otra.


TransmisiónSe <strong>de</strong>sconoce el mecanismo <strong>de</strong> contagio <strong>de</strong> las clamidias, aunque es posible que ensu transmisión intervengan las picaduras <strong>de</strong> los artrópodos (zancudos, mosquitos,etc.).SíntomasComo se ha señalado en la patogenia, la acción <strong>de</strong> las clamidias en el <strong>conejo</strong> sueleser muy diversa, pudiendo producir afecciones generales o localizadas en<strong>de</strong>terminados puntos <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo.La clamidiosis aguda produce fiebre —<strong>de</strong> 41 a 41.5° C., neumonía, diarreas y muertessúbitas en porcentaje que pue<strong>de</strong>n oscilar entre el 5 y el 50% <strong>de</strong> los efectivos,mortalidad que en gran parte está condicionada a las complicaciones bacterianas.Por lo general, se admite que los <strong>conejo</strong>s pue<strong>de</strong>n ser portadores permanentes <strong>de</strong>clamidias, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando acciones patógenas agudas cuando se producensituaciones <strong>de</strong>sfavorables —stress, <strong>de</strong>sequilibrios nutritivos, sobreesfuerzo fisiológicoen conejares intensivos, etc.-—, surgiendo los diversos síndromes que han sidoseñalados en el apartado anterior.LesionesLas lesiones <strong>de</strong> la clamidiosis son poco acusadas, en ocasiones el hígado se muestrafriable, <strong>de</strong>colorado o ligeramente hipertrofiado. El pulmón presenta signosneumónicos, el intestino presenta evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> enteritis en sus diversos tramos;también se encuentran comprometidos, hígado y riñones.Tratamiento y profilaxisSe sabe que las clamidias —a diferencia <strong>de</strong> los virus— son sensibles a los agentesantimicrobianos —antibióticos y sulfamidas—, si bien esta sensibilidad suele variarsegún la fase vegetativa <strong><strong>de</strong>l</strong> germen. Los antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro suelen serlos productos <strong>de</strong> elección para su terapéutica —tetraciclinas y oloranfenicoLas condiciones enzootias en que se <strong>de</strong>senvuelven las clamidiosis exigirán unreplanteamiento sanitario <strong><strong>de</strong>l</strong> conejar con vacío sanitario si la inci<strong>de</strong>ncia fuese muyalta. La disminución o eliminación <strong>de</strong> todos los posibles factores <strong>de</strong> stress contribuye areducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este problema infeccioso.


3. VIRUELASe trata <strong>de</strong> una enfermedad eritematosa que se caracteriza por una erupción cutáneamuy contagiosa, grave, pue<strong>de</strong> llegar a ser mortal para los gazapos más jóvenes.CausaLa viruela <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>conejo</strong> es producida por un virus más semejante antigénicamente al <strong><strong>de</strong>l</strong>a viruela humana.TransmisiónLa enfermedad pue<strong>de</strong> presentarse en cualquier edad, aunque resulta más grave en losanimales más jóvenes y hembras gestantes. La transmisión se lleva a cabo mediantecontacto entre animales sanos y enfermos y actuando como difusor el flujo nasal <strong>de</strong>estos últimos.SíntomasAl comienzo <strong>de</strong> la enfermedad hay reacción febril, flujo nasal, apreciándose al mismotiempo aumento <strong>de</strong> volumen y endurecimiento <strong>de</strong> los ganglios linfáticos especialmentelos poplíteos e inguinales. Las manifestaciones cutáneas aparecen a los 5-7 días <strong>de</strong> lainfección pue<strong>de</strong> evolucionar hacia la formación <strong>de</strong> pústulas distribuidas en cuerpo,boca y fosas nasales.


LesionesLas lesiones más características correspon<strong>de</strong>n a las pústulas cutáneas que pue<strong>de</strong>nvariar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser puntiformes y muy pequeñas, hasta ser resultado <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>varias presentando hemorragias o focos necróticos; aunque la localización <strong>de</strong> laspústulas es general, las más graves correspon<strong>de</strong>n a la boca y fosas nasales.En la autopsia se aprecian e<strong>de</strong>mas subcutáneos extensivos a la boca y <strong>de</strong>más orificiosnaturales. En el abdomen hay alteraciones focales en el peritoneo, hipertrofia y pali<strong>de</strong>z<strong><strong>de</strong>l</strong> hígado, a veces salpicado <strong>de</strong> pequeños focos <strong>de</strong> color grisáceo. El bazo sueleestar mo<strong>de</strong>radamente aumentado, presentando pequeños focos necróticos. Lostestículos, ovarios y útero presentan frecuentemente eccemas y puntos necróticos,lesiones que pue<strong>de</strong>n afectar ocasionalmente a los ganglios linfáticos abdominales,glándulas adrenales, tiroi<strong>de</strong>s, paratiroi<strong>de</strong>s y raramente al corazón.Tratamiento y profilaxisNo se conoce ningún tratamiento específico; sin embargo es interesante administrarantibióticos.Para evitar la entrada <strong>de</strong> la enfermedad se recomienda efectuar una estricta sanidad.


4. PAPILOMATOSISSe trata <strong>de</strong> una enfermedad <strong>de</strong> escasa relevancia. Se han <strong>de</strong>tectado algunos focos <strong>de</strong>este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nCausaEl agente causal es un Papiloma virus.TransmisiónEl sistema <strong>de</strong> contagio natural se realiza posiblemente a través <strong>de</strong> piojos y mosquitos.LesionesLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los papilomas se observan en zonas con poco pelo, como son losalre<strong>de</strong>dores <strong><strong>de</strong>l</strong> ojo, orejas, labios y ano. Las verrugas empiezan en el punto <strong>de</strong>infección.


RECAPITULACIÓNMuchas son las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> que atacan a los seres vivos ocasionando pérdidas <strong>de</strong>vidas y <strong>de</strong> capital. En cunicultura se presentan algunas <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> producidas porvirus que pue<strong>de</strong>n llegar a exterminar una explotación cunícola.Las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> virosas que pue<strong>de</strong>n presentarse en <strong>conejo</strong>s son la mixomatosis,clamidiosis, viruela y papilomatosís principalmente.Como los tratamientos para erradicar estas <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> pue<strong>de</strong>n llegar a sercostosos y no muchas veces efectivo, resalta a la vista la necesidad <strong>de</strong> aplicarmedidas preventivas como las <strong>de</strong> utilizar angeo en el galpón para evitar los moscos,evitar visitas <strong>de</strong> personas, someter a cuarentena los animales llegados a la explotacióny cuántas más medidas que impidan la entrada <strong>de</strong> estas <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>.


AUTOEVALUACIÓN FINAL1. Se <strong>de</strong>nomina causa a:a) Prevención <strong>de</strong> una enfermedadb) Síntomas <strong>de</strong> una enfermedadc) Origen <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>d) Todas las anteriores2. Es una enfermedad virosa:a) Salmonelosisb) Colibacilosisc) Mixomatosisd) Tuberculosis3. Uno <strong>de</strong> los principales síntomas <strong>de</strong> la mixomatosis es:a) Parálisis <strong>de</strong> las patasb) Abortoc) Cabeza hinchadad) Postración4. La papilomatosis es producida por:a) Bacteriasb) Protozooc) Virusd) Hongo5. La mixomatosis es transmitida esencialmente por::a) Pájaros silvestresb) Hombrec) Artrópodosd) Lluvia


6. La profilaxis mas eficaz contra las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> <strong>virales</strong> es:a) Vermífugosb) Coccidiostatosc) Bactericidasd) Vacunas7. Del siguiente cuadro <strong>de</strong> <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> una no es vírica:a) Mixomatosisb) Clamidiac) Tuberculosisd) Viruela8. La lesión típica <strong>de</strong> la clamidiosis es:a) Cabeza inflamadab) Orejas caídasc) Hígado hipertrofiadod) Lagrimeo9. La viruela ataca preferencialmente a:a) Conejos adultosb) Hembras en gestaciónc) Reproductoresd) Hembras lactantes10. El principal síntoma <strong>de</strong> la viruela es:a) Pústulas distribuidas en el cuerpob) Caída <strong><strong>de</strong>l</strong> peloc) Patas hinchadasd) Conjuntivitis


BIBLIOGRAFÍATEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EXPLOTACIÓN DEL CONEJO. Por m.v.z. JuanB. Climent. Compañía editorial S.A., México. Primera edición: noviembre <strong>de</strong> 1977.Segunda edición: abril <strong>de</strong> 1979.CRÍA MODERNA DE CONEJOS. Mario Vaccaro. Editorial <strong>de</strong> Vecchio, Barcelona.CONEJOS: SET. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN. TecnologíaAgropecuaria. México, 1977.EL CONEJO DOMESTICO. Manual <strong>de</strong> Asistencia Técnica No. 14. Mario Castaño.Mayo 14, 1974 ICA.MANUAL PRACTICO DE CUNICULTURA. Orientación Agropecuaria. SegundaEdición, 1970-1980.EL CONEJO: MANEJO, ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍA. Lidio Ruiz P.Ediciones Mundi Prensa. Madrid 1976.TRATADO DE CUNICULTURA.1. Principios básicos y selección, alimentación.2. Construcciones, manejo y producción.3. Patología e higiene.Real Escuela Oficial y Superior Arenys <strong>de</strong> MarC Barcelona.VETERINARIA PRÁCTICA. J. Home<strong>de</strong>s, A. Marte, Morera y J. María Seculi.Editorial Salvat.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!