13.07.2015 Views

BRANDING - Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y ...

BRANDING - Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y ...

BRANDING - Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciónhttp://www.ci.ulsa.mx/revista ISSN: 1665-8612<strong>BRANDING</strong><strong>BRANDING</strong>Gestión estratégica <strong>de</strong> marcaI-<strong>de</strong>ntidad hipermedialEl Branding, la Sustentabilidad yel compromiso social <strong>de</strong>l DiseñoConstrucción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l diseñoLa imagen <strong>de</strong> la ciudadRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9. Núm. 35 Ene.-Jun. 2011(Publicación electrónica)


Revista<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>InvestigaciónISSN 1665-8612(publicación electrónica)


Nuestros autoresJorge Alberto Hidalgo Toledo.Lic. en Comunicación, Mtría. en Humanida<strong>de</strong>sy estudiante <strong>de</strong>l Doctorado en ComunicaciónAplicada (Univ. Anahuac Norte).María Elena Martínez Durán.Lic. en Diseño Gráfico (ENAP), Mtría. en ArtesVisuales, orientación Diseño Gráfico (ENAP),Mtría en C. <strong>de</strong> la Educación (Univ. <strong>de</strong>l Pedregal)y Doctorado en Artes Visuales (UPV-ENAP)Jorge Manuel Iturbe Bermejo.Lic. en Diseño Gráfico (UIA) y Mtría. enDocencia Universitaria (ULSA).Olivia Fragoso Susunaga.Lic. en Comunicación (UIA), Lic. en Grabado(INBA), Lic. en Diseño Gráfico (UVM), Mtría. enArtes Visuales y Mtría. en C. <strong>de</strong> la Comunicación(UNAM) y Doctorado en Diseño (UAM-A).Bertha Yuriko Silva Bustillos.Lic. en <strong>Arquitectura</strong> (UNAM) y egresada <strong>de</strong>Mtría. en Educación, área Docencia Universitaria(ULSA).María <strong>de</strong>l Rosario Vidal Bonifaz.Lic. en Admón. <strong>de</strong> Empresas, Mtría. en Admón.y Doctorado en Admón (UNIVA).Felipe Gaytán Alcalá.Lic. en Sociología (U. <strong>de</strong> Guadalajara), Mtría. enSociología (FLACSO, México) y Doctorado en C.Soc. con especialidad en Sociología (COLMEX).María <strong>de</strong>l Rosario Demuner Flores.Lic. en Contaduría Pública, Mtría. en Admón. yCandidata a Doctor en C. Económ. Admvas.(UAEM).Patricia Mercado Salgado.Lic. en Admón., Mtría. en Admón y Dra. enAdmón (UAEM).Rosa María Nava Rogel.Lic. en Contaduría Pública y Mtría. en Admón.(ITESM Toluca) y Doctorante en C. Económ.Admvas. (UAEM).María Enriqueta Torres España.Lic. en Q.F.B. y estudiante <strong>de</strong> la Mtría enEducación, área Admón. Educativa y Gestión(ULSA).Arturo Augusto Cano Rivera.Lic. en Sociología (UNAM), Mtría. en Sociología(FLACSO, México) y Doctorado en C. Soc. conespecialidad en Sociología (COLMEX).REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓNVOL. 9. NÚM. 35 ISSN: 1665-8612Distribución y publicación: Dirección <strong>de</strong> Posgrado eInvestigación <strong>de</strong> la Universidad La SalleComité editorial:Dirección: Felipe Gaytán Alcalá (DPI)Diseño: Portada: Alfonso García Martínez (CC-EMADYC),Edición y Banner: María Concepción Fortes RivasCoordinadora Editorial: Bertha Yuriko Silva Bustillos(EMADYC)Coordinadora Técnica y acabado: María ConcepciónFortes Rivas (DPyEI)Corrección <strong>de</strong> Estilo y Cuidado Editorial: FelipeGaytán Alcalá y María Concepción Fortes RivasAsesoría Legal: Verónica Bátiz Álvarez (FD)Coordinadora Temática: Adriana Gómez MagandaMercado (EMADYC)Especialistas Temáticos: José Sámano Castillo (UNAM)y Luis Arturo Rivas Tovar (IPN-GIO).Correspon<strong>de</strong>ncia:Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación. Universidad La Salle. 1Coordinación <strong>de</strong> Investigación, Dirección <strong>de</strong> Posgrado e Investigación.Benjamín Franklin No. 47,Col. Con<strong>de</strong>sa, C.P. 06140, México, D .F.Tel. 5278 95 00 ext. 2386, 2387 Fax. 5515 7631E-Mail: Publicación Electrónica, impresión <strong>de</strong> 30 ejemplares pararesguardo bibliográfico.Reservados todos los <strong>de</strong>rechos Posgrado e Investigación<strong>de</strong> la Universidad la Salle. Reserva para el uso exclusivo<strong>de</strong>l título no. 04-2002-052810271000-102, ante la Direc.Gral. <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Autor, Certificado <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>título no. 7960 y Certificado <strong>de</strong> contenido no. 5638.Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong>los autores. El logotipo y la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> laUniversidad la Salle son marcas registradas.Publicación indizada en:Los sistemas <strong>de</strong> resúmenes biblio-hemerográficos:(Citas Latinoamericanas en CienciasSociales y Humanida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> la DGB-UNAM.(Índice <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> EducaciónSuperior e Investigación Educativa) <strong>de</strong> DGB-UNAM.(Directorio <strong>de</strong> Publicaciones Científicasseriadas <strong>de</strong> América Latina, el Caribe, España yPortugal). Y también se consulta en:.(Catálogo comentado <strong>de</strong> Revistas<strong>Mexicana</strong>s sobre Educación Superior e InvestigaciónEducativa) <strong>de</strong> la DGB-UNAM. Y también se consultaen: Los índices:(Red <strong>de</strong> Revistas Científicas <strong>de</strong> AméricaLatina y el Caribe, España y Portugal). Y también en:(Servicios <strong>de</strong> Información). En FuenteAcadémica Premier: ó.Dirección <strong>de</strong> Posgrado e Investigación1 Publicación académica con arbitraje interno <strong>de</strong> periodicidad semestral, unforo plural que posibilita la divulgación amplia <strong>de</strong> temas, disciplinas, perspectivasteóricas, enfoques y metodologías cultivados en el campo <strong>de</strong> la investigacióncientífica, humanística y tecnológica; su contenido se dirige aespecialistas por área temática, investigadores y estudiantes <strong>de</strong> posgrado.


REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓNUNIVERSIDAD LA SALLEISSN: 1665-8612Vol. 9, Núm. 35 ENERO-JUNIO DE 2010ÍNDICE DE CONTENIDOTEMÁTICA: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MARCA (<strong>BRANDING</strong>) MÉXICOArtículos <strong>de</strong> InvestigaciónI-i<strong>de</strong>ntidad hipermedial: nuevosmedios,nuevas audiencias, ¿nuevasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s?I-<strong>de</strong>ntity hypermedia: new media,new audiences, new i<strong>de</strong>ntities?El Branding, la Sustentabilidad y elcompromiso social <strong>de</strong>l Diseño.(Cuandoser es más importante que parecer)Branding, the Sustainability and socialcommitment of Design. (When beingis more important than it seems).5-10 Jorge Alberto Hidalgo Toledo11-17 María Elena Martínez DuránEnsayoEl método <strong>de</strong>l caso en la construcción<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>la imagen grafica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.The case method in production ofknowledge in the <strong>de</strong>sign ofgraphic image from i<strong>de</strong>ntity.La imagen <strong>de</strong> la ciudad: el laberintocomplejo <strong>de</strong> la transdisciplina.The image of the <strong>de</strong>sign: the complexlabyrinth of the transdiscipline.19-34 Jorge Manuel Iturbe Bermejo35-42 Olivia Fragoso SusunagaReseña¿Qué es el branding?Review of what is Branding?43-44 Bertha Yuriko Silva BustillosSECCIÓN NO TEMÁTICAArtículos <strong>de</strong> InvestigaciónRacionalidad burocrática ydominación carismática: el cinemexicano como estrategia <strong>de</strong>l EstadoNacional en México.Burocratic Rationality andCharismatic Domination: Mexicancinema as a strategy inMexico’s National State.45-65 María <strong>de</strong>l Rosario Vidal BonifazRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


El regreso <strong>de</strong>l sujeto… ¿haciadón<strong>de</strong>? Perspectivas sociológicassobre la acción y or<strong>de</strong>n social.The return of the Subject… at where?Sociological perspectives on social actionand or<strong>de</strong>r.67-77 Felipe Gaytán AlcalaGestión <strong>de</strong> calidad enPYMES manufacturerascertificadas con ISO 9001-2000.Quality management in manufacturingPYMES certified ISO 9001-2000.79-97 María <strong>de</strong>l Rosario DemunerFloresPatricia Mercado SalgadoEl efecto <strong>de</strong>l gasto en educaciónsuperior e investigación sobrelos índices <strong>de</strong> competitividady <strong>de</strong>sarrollo humano en países <strong>de</strong> laOCDE y otras economías <strong>de</strong>stacadasThe effect of costs onhigher education and researchon competitiveness in<strong>de</strong>xes andhuman <strong>de</strong>velopment OECD countriesand other leading economies.99-112 Rosa María Nava RogelPatricia Mercado SalgadoReseñaEscuelas y Universida<strong>de</strong>s corruptas:¿una prioridad <strong>de</strong> la gestión escolar?.Review of the Schools andUniversities corrupts: a priorityof school management?113-116 María Enriqueta Torres EspañaZinn Howard, Sobre la guerra.La Paz como imperativo moral.Review of About the war.Peace as a moral imperative.117-121 Arturo Augusto Cano RiveraDOSSIER No. 2Creatividad y entornosarquitectónicosCreativity andarchitectural environments1-50EMADYCDirectorioDirectoryCriterios <strong>de</strong> autorAuthor’s CriteriaRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


EditorialLas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales en la sociedad mo<strong>de</strong>rna ya no transitan únicamente porcuestiones <strong>de</strong> lenguaje, usos y costumbres y nacionalismos, ahora se ha sumado otrosaspectos que si bien antes existían, ahora adquieren prácticamente el pasaporte para lapertenencia a grupos sociales y, ahora más que nunca, el re-conocimiento en las re<strong>de</strong>ssociales y la visibilidad en la sociedad virtual. El consumo y el posicionamiento <strong>de</strong> lamercadotecnia <strong>de</strong> los productos han tenido una influencia <strong>de</strong>cisiva en la percepción socialsobre los rasgos <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong> los individuos y, simultáneamente, la dimensiónsimbólica <strong>de</strong> lo social a través <strong>de</strong> los llamados estereotipos. Genera <strong>de</strong> antemano unarelación con el otro, aceptación o prejuicio.El consumo y la mercadotecnia han sistematizado el tema <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s a través<strong>de</strong>l branding o construcción <strong>de</strong> marca <strong>de</strong> un producto, servicio, sentido o percepción,marca registrada y reconocida sin ser a(e)nunciada, branding que genera no sólo reconocimiento,también recursos monetarios y status comercial, nacional y por qué no, <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> responsabilidad social como ocurre en el caso <strong>de</strong> Greenpaece, médicos sinfronteras, Human Right Watchs, etc.El tema <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> marca ha tenido auge en Europa y Estados Unidos enel ámbito <strong>de</strong> la consultoría y en las escuelas <strong>de</strong> negocios. No ocurre lo mismo enAmérica Latina. El tratamiento <strong>de</strong>l branding en la región aún es incipiente en el ámbitoprofesional, ya no se diga en el ámbito académico.El número 35 <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación (RCI) busca contribuir aeste tema y al <strong>de</strong>bate mismo a través <strong>de</strong> artículos diversos que abordan la complejidad<strong>de</strong>l branding <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong> la consultoría. En algunos casos el lector podránotar lo difuso <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l caso concreto o la visibilidad <strong>de</strong> la marca a través <strong>de</strong>ldiseño y la arquitectura. Como punto <strong>de</strong> partida Bertha Silva encuadra el tema <strong>de</strong>lbranding <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepto y los dilemas categoriales para su observación. El artículo<strong>de</strong> Alberto Hidalgo aborda la i<strong>de</strong>ntidad hipermedial, esto es, la forma en que los nuevosmedios impactan y modifican las audiencias en un proceso <strong>de</strong> rupturas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.Por su parte María Elena Martínez analiza el tema <strong>de</strong> la marca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sustentabilidad yla responsabilidad social. En el apartado <strong>de</strong> ensayos el panorama plantea un enfoquedistinto que va <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l diseño gráfico en lasuniversida<strong>de</strong>s como estrategias para que los estudiantes generen una imagen y unai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la marca cuando sean profesionistas. En cambio, Olivia Fragoso habla <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong> la imagen en la ciudad a través <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l diseño gráfico, laciudad como marca y anhelo <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser y no lo que es.Esperamos que este número ayu<strong>de</strong> a dar un perfil <strong>de</strong> un tema novedoso y aún difusopara las empresas y las universida<strong>de</strong>s en México y América Latina.Felipe Gaytán AlcaláDirectorRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


I-<strong>de</strong>ntidad hipermedial:nuevos medios, nuevas audiencias,¿nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s? 1Jorge Alberto Hidalgo ToledoCentro <strong>de</strong> Investigación para laComunicación Aplicada (CICA),Escuela <strong>de</strong> ComunicaciónUniversidad Anáhuac México NorteE-mail: jhidalgo@anahuac.mxResumenRecibido: Enero 31, 2011, Aceptado: Enero 31, 2011Hoy, todo es entretenimiento: el tiempo libre, el ocio y el consumo mediático ehipermediático. La incursión en la era <strong>de</strong>l servicio y la información, han dado pie a laconfiguración <strong>de</strong> las industrias culturales cuyo mercado se centra en el consumosimbólico y la mediación llevada a cabo por la hibridación intercultural <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> laten<strong>de</strong>ncia capitalista a ampliar el mercado <strong>de</strong> bienes intangibles. Este mercado simbólicodio origen al nacimiento <strong>de</strong> ciertas ten<strong>de</strong>ncias y generaciones que están transformando,<strong>de</strong> una manera radical, los medios <strong>de</strong> comunicación.Palabras clave: alfabetización mediática, recepción, nueva tecnología, participacióndigital, generación mi media.I-<strong>de</strong>ntity hypermedia: new media,new audiences, new i<strong>de</strong>ntities?AbstractToday, everything is entertainment: the free time, the leisure and the mediatic andhypermediatic consumption. The incursion in the era of the service and the information,has given foot to the configuration of cultural industries whose market is centered insymbolic consumption and the mediation carried out by the intercultural hybridation<strong>de</strong>rived from the capitalist ten<strong>de</strong>ncy to expand the market of intangible goods. Thissymbolic market has given to origin the birth of certain ten<strong>de</strong>ncies and generations thatare transforming, in a radical way, the mass media.Keywords: Media literacy, reception, new technology, digital engagement, my mediageneration.IntroducciónLa penetración <strong>de</strong> las nuevas tecnologías informática y <strong>de</strong> telecomunicaciones tiene sufundamento en la mezcla entre los componentes científicos, económicos, sociales y <strong>de</strong>entretenimiento. En 2004, según el informe presentado por Price Water House Cooper,1 Trabajo publicado en las memorias <strong>de</strong>l XI Congreso <strong>de</strong> SIGRADI. La comunicación en la comunidad visual.México: Universidad La Salle, septiembre 19-24 <strong>de</strong> 2007, p. 34. También se pue<strong>de</strong> localizar en la direcciónelectrónica: ,consultado marzo <strong>de</strong> 2011.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 5


se facturaron en este sector industrial $1.3 trillones <strong>de</strong> dólares cantidad que llegaría a$1.8 para 2009. No es casual que los apartados en que se subdivi<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>lentretenimiento comprenda 20 macrosegmentos entre los que se ubican: 1) Industriacinematográfica; 2) Televisión abierta y por cable; 3) Distribución <strong>de</strong> produccionestelevisivas: cable, satélite y microondas; 3) Industria discográfica; 4) Radio; 5) Publicidadpor Internet y servicios <strong>de</strong> conexión; 6) Vi<strong>de</strong>ojuegos; 7) Información corporativa; 8)Edición <strong>de</strong> revistas; 9) Edición <strong>de</strong> periódicos; 10) Edición <strong>de</strong> libros; 11) Parques temáticosy parques <strong>de</strong> diversiones; 12) Casinos; 13) Industria <strong>de</strong>portiva; 14) Publicidad exterior;15) Teatro; 16) Moda; 17) Arte y Cultura; 18) Mercadotecnia y comercialización <strong>de</strong>productos; 19) Marcas, contratos y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor; y, finalmente, 20) Comunicaciónmóvil. Tan sólo en América Latina se espera que se facturen $47 billones <strong>de</strong> dólares yestá consi<strong>de</strong>rada la segunda región más importante en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> AsiaPacífico. [1]Objetivos¿Qué implicaciones tiene esta transformación tecno-económica en el marcosociocultural?, ¿<strong>de</strong> qué forma está cambiando la conducta humana la interacción concomputadoras, los dispositivos móviles y la conexión permanente a la red?, ¿qué tipo <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales están surgiendo como consecuencia <strong>de</strong> la hibridación tecnológica,los nuevos mo<strong>de</strong>los empresariales y las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor semántico?El presente texto tiene por objeto respon<strong>de</strong>r a algunas <strong>de</strong> estas interrogantes,apoyadas en una revisión documental y un análisis netnográfico con el fin <strong>de</strong> proyectar elnacimiento <strong>de</strong> una i-<strong>de</strong>ntidad hipermedial. Así, el lector encontrará algunas reflexionesapoyadas en informes, ensayos y estudios antropológicos <strong>de</strong>sarrollados en más <strong>de</strong> 16países emergentes incluyendo México.DesarrolloMayor acceso a los medios <strong>de</strong> comunicación y las tecnologías <strong>de</strong> información,movimientos globalizadores, transculturación, creolización, mestizajes, sincretismos,ciclos <strong>de</strong> hibridación cultural, [2] multietnicidad, hibridación <strong>de</strong> géneros y plataformasmediáticas, convergencia tecnológica, engranaje <strong>de</strong> medios (media meshing), crucesentre lo multimediático y lo multicultural, son las unida<strong>de</strong>s básicas que configuran eldiscurso y la construcción lingüística y social <strong>de</strong> la hipermedialidad. Los medios se hanrebasado a sí mismos; los medios han rebasado a la cultura que ellos mismos ayudarona crear.La reconversión social, económica y simbólica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la fusión entre nuevastecnologías <strong>de</strong> información, medios <strong>de</strong> comunicación e industria <strong>de</strong>l entretenimiento, nosllevan a replantearnos y re<strong>de</strong>limitar las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este buffet <strong>de</strong>hipermo<strong>de</strong>rnidad.El crecimiento <strong>de</strong> los servicios digitales, la convergencia digital, la integraciónmultivía, la atención a mercados emergentes, el aumento <strong>de</strong> la banda ancha y lossistemas wireless, son <strong>de</strong>tonadores <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l mercado mediático hacia losdispositivos móviles, el comercio legal y electrónico, las emisoras digitales y la inmersióninteractiva. Esta transformación <strong>de</strong> la tecnología, <strong>de</strong> los medios, <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> lasociedad son <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> una nueva revolución simbólica, el simulacro perpetuo y elshow <strong>de</strong>l enunciado en el que se ha convertido el <strong>de</strong>sacralizado santuario <strong>de</strong> la personaen el tercer milenio.Los medios masivos y sociales en sí mismos son expresión <strong>de</strong> sus propios nudoscirculatorios: el paso <strong>de</strong>l broadcasting al narrowcasting al podcasting; el switcheo <strong>de</strong> losmedios masivos a los medios <strong>de</strong> intereses personales; el flujo <strong>de</strong> los medios interactivos6Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


a los hipermedios; la reducción <strong>de</strong> precios a la producción individual; la construcción <strong>de</strong>brechas digitales y la economía <strong>de</strong> la alfabetización medial e hipermedial.La comunicación y sus prácticas simbólicas se han <strong>de</strong>scentralizado; la participación<strong>de</strong> las audiencias, el flujo <strong>de</strong> mensajes en modo multidireccional y asimétrico hanimpactado con tal magnitud que transformaron la web y la cultura en su versión 2.0.Hoy los sujetos se interpretan a sí mismos y dotan sus relaciones <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la mezcla, la mediación, la remediación y la hibridación. La síntesis <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la persona se redacta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su itinerario; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el patrón y el movimiento <strong>de</strong>la comunicación entre sí. Rheingold [3] sentencia: “Los mundos virtuales, sociales yfísicos están empezando a confluir, a entremezclarse a coordinarse”. La comunicación esun continuum, es permanente, es sublime si bajo esta nueva retórica posibilita la acciónsocial.Hoy los nuevos medios son ese “espacio <strong>de</strong> intimidad personalizado y portátil, uncanal abierto <strong>de</strong> contacto con grupos”; [3] son ese mando <strong>de</strong> control el mundo físico; sonesa vía para compartir un momento puntual <strong>de</strong> la vida en tiempo real. La inmersión en lanueva dinámica <strong>de</strong> la comunicación ha sido tan profunda que ya no se percibe que seestá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella.El individuo se hace presente, en la medida en que participa <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong>lgrupo, su valía y reputación se mi<strong>de</strong> por la trayectoria que cada persona lleva consigo yque los <strong>de</strong>más tienen la posibilidad <strong>de</strong> inspeccionar, <strong>de</strong> forma rutinaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aptitudconversacional.La configuración actual <strong>de</strong> los medios, los nuevos entornos culturales, los nuevoscontextos psicosociales, la masificación e internacionalización <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong>benreinterpretarse al cobijo <strong>de</strong> las nuevas audiencias, sus formas <strong>de</strong> percepción, recepción yretroalimentación. Nicholas Negroponte [4] escribió hace más <strong>de</strong> 10 años que “mientrasalgunas personas se preocupan por la división social que existe entre los ricos y lospobres en información, entre los que tienen y los que no tienen, entre el Primer y elTercer Mundo, la verda<strong>de</strong>ra división cultural va a ser generacional”.La estructura histórica <strong>de</strong> la comunicación se ha quebrantadoSer digital fue más que un cambio <strong>de</strong> interfaz; las comunida<strong>de</strong>s digitales, sus miembros,sus espacios físicos fuera <strong>de</strong>l tiempo y lugar han violentado la estructura planetaria <strong>de</strong> lacomunicación. El viejo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> uno a muchos (comunicación fuertemente jerarquizaday estructurada, poco interactiva y autoridad pre<strong>de</strong>terminada por el que difundía elmensaje) se ha volcado por el <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> la comunicación uno a uno (la que se da en elcontacto personal, <strong>de</strong> forma libre, <strong>de</strong>sestructurada, emocional y don<strong>de</strong> la conversación, eltono y la retroalimentación marcan el contenido). [5]El mundo entero quiere ser escuchado; quiere aportar, compartir; ser UNO. En esaunicidad artificial <strong>de</strong> manadas electrónicas –como afirmaba Thomas L. Freedman- se haincrementado el ritmo <strong>de</strong> proximidad y separación entre personas. Hoy quien comunica,no preten<strong>de</strong> transmitir, busca involucrar; las experiencias compartidas generanrelaciones, confianza, lealtad, intimidad. Todo lo que un joven busca en sus relacionesuno a uno. [6]La generación altamente mediatizada, en línea, profundamente comprometida con losnuevos medios bautizada por Yahoo! y su agencia <strong>de</strong> investigación, OMD, como MyMedia Generation, [7] ha <strong>de</strong>jado ver la afectación en el tiempo existencial. Neil Postmanquien anunció el fin <strong>de</strong> la infancia [8] cuando vio las transformaciones sufridas por losniños y adolescentes al fluir <strong>de</strong> la Generación MTV a la Generación M (Media), pasandoRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 7


por las Generaciones Clic y Net, nos hizo ver que los miembros <strong>de</strong> My Media Generationestán hambrientos <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>sarrollo.Estos nuevos usuarios <strong>de</strong> los medios y la comunicación son: atrevidos,in<strong>de</strong>pendientes, analíticos, creativos, curiosos, respetuosos con la diversidad,socialmente conscientes y orientados globalmente. [9]Los hipermedios, sin lugar a dudas, transmiten una visión particular <strong>de</strong>l mundo;visiones en ocasiones fronterizas, borrosas, liberadoras y <strong>de</strong>mocráticas que todas juntasnos <strong>de</strong>jan ver la existencia <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que tienen por triada <strong>de</strong> convergencia:el sentido <strong>de</strong> pertenencia (comunidad), el grafiteo <strong>de</strong>l mundo con su voz (autoexpresión)y la exteriorización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad (personalización). La unidad media <strong>de</strong> su vocablo es lainterconexión.La hiperi-<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las nuevas audiencias respon<strong>de</strong> a una visión optimista <strong>de</strong>lfuturo al consi<strong>de</strong>rar que la tecnología habrá <strong>de</strong> mejorar su calidad <strong>de</strong> vida.Para esta nueva generación <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> la comunicación, la familia y los amigostiene gran importancia; el éxito <strong>de</strong> sus vidas se mi<strong>de</strong> en función <strong>de</strong> una familia armoniosa,una comunidad <strong>de</strong> amigos y un futuro seguro. [7]La falta <strong>de</strong> tiempo y la presión social inci<strong>de</strong> en un estrés multitask que los lleva arealizar múltiples activida<strong>de</strong>s engranando un medio con otro. [10]Los productores <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> los medios tradicionales se encuentranconsternados ya que el prime time <strong>de</strong> sus plataformas mediáticas se ha <strong>de</strong>splazado hacialos vi<strong>de</strong>ojuegos, los DVD, las tecnologías móviles y los dispositivos con conexión aInternet. Los medios que respondan a la consiga: don<strong>de</strong> yo quiera, cuando yo quiera y enla plataforma que yo quiera, serán los sobrevivientes en el marco <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la erasignocéntrica.Los medios y el entretenimiento constituyen en el pasatiempo más significativo <strong>de</strong>ltiempo libre; son su principal recurso <strong>de</strong> expresión y comunicación cultural; han sustituidoa la familia, la Iglesia y la escuela; se han vuelto omnipresentes e inevitables; impregnantodas las texturas y rutinas <strong>de</strong> la vida cotidiana; proporcionan recursos simbólicos paradistinguir e interpretar las relaciones sociales y <strong>de</strong>finir i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s; finalmente, están en elcentro <strong>de</strong> la experiencia y permiten encontrar un sentido al mundo.Las nuevas audiencias, que han crecido más rápido, están más conectadas, son másdirectas y están más informadas, poseen más po<strong>de</strong>r personal, más dinero, influencia yatención que cualquier otra generación anterior a la suya. [11] Su comprensión icónicapre-textual, su permanente conexión y pensamiento que fluye a la velocidad <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong>banda, los ha condicionado a la gratificación instantánea. [12] Su espíritu enormemente<strong>de</strong>mandante está encausado por la interactividad y la instantaneidad. Las experienciaspasivas son <strong>de</strong>sechadas, sus búsquedas y consumos mediáticos son fragmentadas eindividualizadas. Cada sujeto posee su propia constelación hipermediática; no obstanteen medio <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad creada, no por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> nacimiento, sino por cuestión <strong>de</strong>elección personal, está tan abreviada como sus expresiones cool ocultas en un emoticon.La maduración precoz (Kids Grow Up Young, KGOY) experimentada los expone atemprana edad con estilos <strong>de</strong> vida, sistemas <strong>de</strong> creencias y jerarquías que <strong>de</strong>rivan enuna irreverencia “divertida” que pone en tela <strong>de</strong> juicio a las instituciones establecidas, lasreglas <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> la sociedad civil y las concepciones tradicionales.Con la irrupción <strong>de</strong> esta nueva escritura social, los niños son tratados por lasempresas comerciales como un mercado <strong>de</strong> consumidores capaces <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r acontenidos, incluso vetados moralmente por los adultos: sexo, violencia, adicciones,8Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


in<strong>de</strong>cencia y perversiones; en contraparte se ha extien<strong>de</strong> la infantilización <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> los adultos (comics, vi<strong>de</strong>ojuegos, animaciones) arraigándose en los Kidults.El código que les <strong>de</strong>fine es conexión emocional; su <strong>de</strong>seo: encontrar a alguien quecomprenda su alma como ellos aún no han logrado hacerlo. Su condición hipermo<strong>de</strong>rnaes carnavalezca como <strong>de</strong>cía Bajtín. Ha <strong>de</strong>saparecido la diferencia entre actores yespectadores, no hay posibilidad <strong>de</strong> permanecer en el carnaval como observador sinverse afectado por él; [13] esa es la verda<strong>de</strong>ra inmersión hipermedial. De ahí los famososProsumers (productores y consumidores <strong>de</strong> información).En esa polifonía medial se intersectan los signos <strong>de</strong> una individualidad y unahomogeneidad estilística y temática. Penetrar en su cultura, sus objetos, sus consumos<strong>de</strong>sdoblará su conciencia y su i<strong>de</strong>ntidad. El horizonte <strong>de</strong> los nuevos medios y las nuevasaudiencias nos vuelve a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo necesario, <strong>de</strong> lo que porta el sentido, lo quenos impregna en el mundo: el ethos <strong>de</strong> la i-<strong>de</strong>ntidad. La hiperi-<strong>de</strong>ntidad es un logoestepario cuyo significado está motivado por lo ilimitado, lo integrado, lo virtual.Conclusiones: la nueva evangelización culturalLos nuevos misioneros <strong>de</strong> la cultura (los medios y las nuevas tecnologías) se estánenfrentando en el laberinto a la misma bestia que criaron. Así, como aquellos que un díasalieron <strong>de</strong>l Viejo Mundo, portando en los hombros casi 1500 años <strong>de</strong> evangelización,hoy, los nuevos evangelizadores se han dado cuenta que sus viejas herramientas nooperan en una tierra nueva don<strong>de</strong> los sujetos, su lenguaje y sus dioses son otros.En el nuevo continente hipermedial, sus nativos han <strong>de</strong>mostrado que la integraciónentre tecnología, economía, entretenimiento y sociedad, son un todo difícil <strong>de</strong> penetrar y<strong>de</strong>sarticular. Este todo integrado <strong>de</strong> los hipermedia es mucho más que un simple canal <strong>de</strong>comunicación. Su carácter reducido, móvil, ligero, multimedia, conectadopermanentemente, inalámbrico, <strong>de</strong> alta velocidad, localizable e hipersensible transformapor completo a quien acepte la interfaz y el contenido haciendo <strong>de</strong> su propia vida unaextensión <strong>de</strong> ese código social aceptado.ObservacionesEsta nueva i-<strong>de</strong>ntidad hipermedial es una onda expansiva. La nueva misión en lahipermo<strong>de</strong>rnidad está focalizada en compren<strong>de</strong>r a estas comunida<strong>de</strong>s y tribus que hanoptado por llevar puesto todo dispositivo que amplíe los marcos <strong>de</strong> su propia vida y lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su acción social.Sin lugar a dudas, las jóvenes generaciones como My Media y la recién i<strong>de</strong>ntificadaTweens, son enjambres mediáticos que viven inmersos en los hipermedios y el mundo<strong>de</strong>l entretenimiento. Estas nuevas audiencias autogestionadas están <strong>de</strong>scubriendonuevos modos <strong>de</strong> unirse entrelazando el mundo físico y el digital. Es fundamentalexplorar a profundidad lo que está ocurriendo a su interior para compren<strong>de</strong>r la dinámicamisma <strong>de</strong> las economías y el futuro <strong>de</strong>sarrollo tecnológicos.Referencias[1] Winkler, P. (2005). Global Entertainment and Media Outlook: 2005-2009. GlobalOverview. New York: Price Water House Coopers LLP.[2] García Canclini, N. (2004). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad. México: Grijalbo, 352pp.[3] Rheingold, H. (2004). Multitu<strong>de</strong>s inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona:Gedisa, 286pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 9


[4] Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B, 288pp.[5] Orihuela, J. L. (2006). La revolución <strong>de</strong> los Blogs. Madrid: Esfera <strong>de</strong> los libros, 286pp.[6] Wright, J. (2007). Blog marketing: La nueva y revolucionaria forma <strong>de</strong> incrementar lasventas, construir su marca y obtener resultados excepcionales. México: McGraw Hill,321pp.[7] Bensmiller, K (2005). Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media andTechnology, Yahoo! EUA: OMD & Summit Series.[8] Postman, N. (1983). Tecnópolis: la rendición <strong>de</strong> la cultura a la tecnología. Barcelona:Galaxia Gutenberg/Círculo <strong>de</strong> Lectores, 277pp.[9] Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y culturacontemporánea. Barcelona: Paidós Comunicación 336pp.[10] Roberts, D.; Foehr, U. y Ri<strong>de</strong>out, V. (2005). Generation M: Media in the lives of 8-18year-olds. Estados Unidos: Stanford University, The Henry J. Kaiser FamilyFoundation.[11] Lindstrom, M. y Seybold, P. (2006). Brandchild: estrategias innovadoras <strong>de</strong> marketingpara niños. México: CECSA, 340pp.[12] Mora, V. L. (2006). Punge: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo.Sevilla. España: Fundación José Manuel Lara.[13] Geertz, C. y Clifford, J. (2003). El surgimiento <strong>de</strong> la antropología posmo<strong>de</strong>rna.España: Gedisa, 336pp.10Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


El Branding, laSustentabilidad y elcompromiso social <strong>de</strong>lDiseño. (Cuando ser es másimportante que parecer)Dra. En A. V. María Elena Martínez DuránEscuela Nacional <strong>de</strong> Artes PlásticasUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> MéxicoE-mail: mmartinezduran@gmail.comResumenRecibido: Septiembre 14, 2010, Aceptado: Marzo 22, 2011El artículo <strong>de</strong>scribe los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l branding que se encuentran en las teorías <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad gráfica y <strong>de</strong> la marca, sus implicaciones económico-tecnológicas que lascaracterizan, así como <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> sus propósitos comunicativos. En lo específico,<strong>de</strong>scribe a la i<strong>de</strong>ntidad gráfica en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema visual <strong>de</strong> una empresa,organización, corporación o institución, a la marca como el valor en el ofrecimiento <strong>de</strong>compra <strong>de</strong> bienes servicios y productos y al branding como una estrategia combinada <strong>de</strong>las dos anteriores, i<strong>de</strong>ntidad y marca, en la que el propósito principal es que los bienes,productos o servicios, tengan la conveniente inserción en el mercado en función <strong>de</strong>lconsumidor. Así mismo, se revisa el concepto <strong>de</strong> sustentabilidad como uno <strong>de</strong> losaspectos, que en la estrategia <strong>de</strong>l branding, <strong>de</strong>be significar compromiso profesional parala toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones impostergables en atención y respeto al medio ambiente.Palabras clave: Branding, Marca. I<strong>de</strong>ntidad Gráfica, Sustentabilidad en el Diseño.Branding, the Sustainability andsocial commitment of Design(When being is more important than it seems)AbstractThis article <strong>de</strong>scribes the history of branding that found in the theories of the graphici<strong>de</strong>ntity and brand, its economic and technological implications that characterize them, aswell as the focus of its communicative purposes. In particular, it <strong>de</strong>scribes the graphici<strong>de</strong>ntity in the <strong>de</strong>veloping visual system of a company, organization, corporation orinstitution, the brand and the value in offering to purchase goods and services and productbranding as a combined strategy of two, i<strong>de</strong>ntity and brand, in which the main purpose isthat goods, products or services, have convenient entry into the market according to theconsumer. Likewise, we review the concept of sustainability as one of the ways that thestrategy of branding, it must mean professional commitment to postponed <strong>de</strong>cisions oncare and respect for the environment.Keywords: Branding, Brand. Graphic I<strong>de</strong>ntity, Sustainability in Design.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 11


Antece<strong>de</strong>ntes. La Marca, la I<strong>de</strong>ntidad gráfica, el BrandingDe la convergencia entre el diseño y la publicidad que hubo en la década <strong>de</strong> los años 90,se i<strong>de</strong>ntifica el papel relevante <strong>de</strong> la “marca” como el valor principal en la creación ydifusión <strong>de</strong> bienes y servicios.Durante los años 80 estuvieron dominados los ambientes comerciales por una<strong>de</strong>manda en el diseño <strong>de</strong> marcas y los noventa vivieron la evolución <strong>de</strong>l branding. Noobstante, se pue<strong>de</strong>n encontrar a lo largo <strong>de</strong> la historia, casos relevantes en el diseño <strong>de</strong>marca, con los alcances <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y la estrategia <strong>de</strong>l branding, no así <strong>de</strong>nominadosen su momento, que han generado verda<strong>de</strong>ros ejemplos para analizar cómo han sido loscasos <strong>de</strong> AEG, Olivetti, Merce<strong>de</strong>s Benz en Europa a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado.En un sentido general, se podría i<strong>de</strong>ntificar que una vez que se aplicaron las marcas,las empresas, compañías y organizaciones se podían centrar en las características másespecíficas <strong>de</strong> los productos.En su nivel más básico, la i<strong>de</strong>ntidad gráfica está relacionada con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unsistema que engloba el estilo visual <strong>de</strong> la entidad a la que representa, y le provee entérminos <strong>de</strong> diseño, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad distintiva, reconocible, diferenciada y unificada.Se entien<strong>de</strong> que el diseño <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad ya sea personal, empresarial,organizacional, corporativa o institucional, se ha centrado en el diseño <strong>de</strong> logotipos, perosu aplicación en diversos medios es <strong>de</strong>cisiva en la asociación mental <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los productos y servicios a los que representan,.Así mismo, los valores en la interpretación que <strong>de</strong> un gráfico se realiza por parte <strong>de</strong>los usuarios en torno a una institución, asociación o grupo social y vista así, la i<strong>de</strong>ntidadno sólo es el resultado gráfico <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> conceptos por evocar sino <strong>de</strong> laplaneación acuciosa <strong>de</strong> sus aplicaciones en medios tan diversos como pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los más básicos, hasta la combinación <strong>de</strong> muchos tipos <strong>de</strong> medios según el alcance ycobertura que se intente lograr.Destacados exponentes <strong>de</strong> esta disciplina, como Wally Olins, se preocupan <strong>de</strong> que elsistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas se extienda a todas sus manifestacionesvisuales, hasta el punto en que se convierta en sinónimo <strong>de</strong> su personalidad. [1:32] De loanterior, la importancia <strong>de</strong> las nociones inmateriales <strong>de</strong> la imagen (la impresión intangibleque proyecta la empresa hacia el exterior). Olins promovió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>ntidadcorporativa no se reduce a <strong>de</strong>corar una compañía como si fuera un aparador, sino que seconvierte en una herramienta que llega a modificar el propio comportamiento <strong>de</strong> laempresa, dando cohesión a su imagen.En el caso <strong>de</strong>l branding se emplean muchas estrategias y conceptos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad gráfica. Los especialistas refieren la importancia <strong>de</strong> realizar estudiosexhaustivos, i<strong>de</strong>ntificando la edad <strong>de</strong>l diseño y su vigencia, la importancia <strong>de</strong> los valoresque <strong>de</strong>be proyectar a través <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y la personalidad adquirida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la opiniónpública. De todas formas, la diferencia principal es que en el branding el diseñador sepreocupa <strong>de</strong> que los productos y servicios se vean representados, más que <strong>de</strong> lacorporación que los produce y distribuye que busca evi<strong>de</strong>ntemente que se consuman.La diversidad <strong>de</strong> publicaciones sobre branding en los últimos años, ha puesto enrelevancia la primacía <strong>de</strong>l consumidor. Nicolás Kochan, <strong>de</strong> Interbrand, empresa lí<strong>de</strong>respecialista en branding, afirma: “La marca no buscará el compromiso con los productos,sino con los compradores, con los propios consumidores”. [2:19]12Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Paul Southgate <strong>de</strong> la agencia Wickens, ubica este compromiso en el siguientecontexto: “Llega un punto en la vida <strong>de</strong> una marca en el que la propiedad se transfieresutilmente al consumidor. Pasado este punto, la percepción se fun<strong>de</strong> con la realidad. Losvalores <strong>de</strong> la marca no son ni más ni menos que los que el consumidor cree que son”. [2]Parece así que el trabajo <strong>de</strong>l experto en branding es conseguir el acercamiento entreel productor y el consumidor. Para ello se hace necesario conocer a fondo el perfil <strong>de</strong> eseconsumidor. En realidad, mientras que en los años ochenta estos esfuerzos se centraronen sistematizar el proceso <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>l diseño, en los noventa la discusión se centróhacia la gestión <strong>de</strong> la interrelación <strong>de</strong> la marca y el mercado.Definición y característicasDe su <strong>de</strong>finición se podría <strong>de</strong>stacar su origen germánico o escandinavo <strong>de</strong>l términoinglés brand (en español “marca”) -<strong>de</strong>l que <strong>de</strong>riva branding- cuyo significado era ¨marcaral fuego”. Se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> marca cuando, literalmente, se marca un animal o unaánfora <strong>de</strong> vino para i<strong>de</strong>ntificar al viñedo o cuando se ponía el sello <strong>de</strong> quien enviaba unacarta con lacre fundido. Pero también se usa este término en sentido figurado, cuando sehabla <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> un producto que <strong>de</strong>jan una impresión dura<strong>de</strong>ra en elconsumidor.En la introducción a Brands and Branding, una compilación <strong>de</strong> ensayos publicada en2004, se distingue lo que una marca pue<strong>de</strong> ser:Un producto o servicio dotado <strong>de</strong> nombre como, Jabón Escudo o Milenio Noticias(el objeto como marca en sí mismo):Una marca registrada como Panasonic o Sony (el nombre o el símbolo aplicados<strong>de</strong> un modo abstracto).Las opiniones <strong>de</strong> un consumidor sobre un producto o servicio, tipificadas comofrases famosas como “Just do it”. “Impossible is nothing”, esa confianza implícitaen la marca genera una valía económica que es lo que suele <strong>de</strong>nominarse “valor<strong>de</strong> marca”.Una marca es entonces una promesa <strong>de</strong> satisfacción. Es un signo, una metáfora queopera como un contrato tácito entre un fabricante y un consumidor, un ven<strong>de</strong>dor y uncomprador, un artista y su público, un entorno y quienes lo habitan, un acontecimiento yquienes lo experimentan.Los signos i<strong>de</strong>ntificadores <strong>de</strong> una entidad sólo son capaces <strong>de</strong> transmitir su conceptomarcario, luego <strong>de</strong> que éste ha sido instalado. Resulta didáctico pensar a la marca gráficacomo una mochila semi-vacía que se va cargando <strong>de</strong> sentidos (positivos, negativos, etc.)mediante la gestión y la comunicación regular, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Una vez cargada <strong>de</strong>valores, recién entonces, esa mochila es capaz <strong>de</strong> evocar el concepto <strong>de</strong> la marca; queno se construye en los signos gráficos, sino en la mente <strong>de</strong>l público. [3]El consumidor, el comprador, el habitante, el público, todos ellos clientes, se formanuna impresión sobre lo que significa la marca. No obstante pue<strong>de</strong>n ser influidos –más <strong>de</strong>lo que la mayoría percibe- por la publicidad o la promoción <strong>de</strong>l fabricante, el ven<strong>de</strong>dor, elartista, el entorno o el acontecimiento, todos ellos productores.El branding se aplica para vincular a los productores y consumidores para i<strong>de</strong>ntificarla promesa ante la compra <strong>de</strong> un producto o servicio. Parafraseando a Karl Marx, laspersonas toman sus <strong>de</strong>cisiones sobre quién ser, cómo vivir y qué comprar, siempre bajocircunstancias mol<strong>de</strong>adas por la publicidad, la promoción y el marketing <strong>de</strong> las marcas.[2:6]Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 13


Funciones <strong>de</strong> la MarcaGran parte <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> consumo se ven regidos tanto por la historia que cuenta lamarca como por nuestras emociones, éstas son parte necesaria <strong>de</strong> la vida, que afectan almodo en que nos sentimos, comportamos y pensamos. En realidad, las emociones noshacen ser más receptivos. Sin emociones, la capacidad que tenemos para tomar<strong>de</strong>cisiones, se vería afectada. La emoción consiste en juzgar, nos ofrece informacióninmediata acerca <strong>de</strong>l mundo: si en el lugar en don<strong>de</strong> nos encontramos hay peligro, si enel lugar que escogemos para vivir se pue<strong>de</strong> estar bien, si una prenda se verá bonita yapuesta.La sorpresa radica en que se tienen hoy en día pruebas <strong>de</strong> que las marcas que sonagradables en términos estéticos nos habilitan para vivir y trabajar mejor. Así como losproductos o servicios que ostentan esas marcas también nos hacen sentir bien. Cuandolavamos el auto con esa marca que hemos elegido guiados por el estímulo o la emoción,sentimos que queda más limpio y que se ve mucho mejor.Entonces, un producto o servicio que ha logrado “el valor <strong>de</strong> marca” pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertaremociones y generar afecto que se traduce en “fi<strong>de</strong>lidad a la marca” con una estrategiaa<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> branding. También una marca que logre emocionar a su público pormantenerse en su nivel <strong>de</strong> calidad y satisfacción al cliente y que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>spierte afectopor <strong>de</strong>mostrar interés por causas sociales o por contribuir al cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente,pue<strong>de</strong> conseguir que su imagen pública se sustente con base en afecto.Funciones <strong>de</strong>l BrandingY así analizado, el branding pue<strong>de</strong> tener diversas funciones que comparten el propósito<strong>de</strong> asegurar el éxito <strong>de</strong> un producto o servicio, entre ellas:Fortalecer una buena reputación.Fomentar la fi<strong>de</strong>lidad.Garantizar la calidad.Transmitir una percepción <strong>de</strong> mayor valía, lo que permite asignar un mayor precioa un producto (o que un producto <strong>de</strong> igual precio se venda más).Brindar al comprador una sensación <strong>de</strong> reafirmación y <strong>de</strong> pertenencia a unacomunidad imaginaria con <strong>de</strong>terminados valores compartidos.Entonces la marca resi<strong>de</strong> principalmente en la mente <strong>de</strong> los consumidores y suele sersinónimo <strong>de</strong> su reputación. Como ya se mencionó, la marca es lo que los consumidorescreen que es. La labor <strong>de</strong> quien gestiona una marca, es asegurarse <strong>de</strong> que losconsumidores tengan una impresión correcta <strong>de</strong> ella. Si un producto es mejor <strong>de</strong> lo quelos consumidores perciben, el branding será <strong>de</strong> utilidad.En este punto, cualquiera que haya viajado habrá advertido que la mayor parte <strong>de</strong> losnorteamericanos prefieren comer en un Mc Donalds que probar la comida local, esto se<strong>de</strong>be a que prefieren lo conocido al encontrarse ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong>sconocidas. Lasmarcas entonces, refuerzan la fi<strong>de</strong>lidad mediante el empleo <strong>de</strong> una imagen coherente,reconocible y estratégicamente ubicada para que el consumidor la encuentre.También los consumidores tien<strong>de</strong>n a pensar que un artículo <strong>de</strong> marca es preferible auno genérico, aunque ambos sean parecidos. En un plano emocional asumimos que siuna marca invierte recursos en construirla, es porque <strong>de</strong>be ser buena. El solo hecho <strong>de</strong>tener un nombre y una marca reconocidos, pue<strong>de</strong> elevar también la calidad percibida <strong>de</strong>un producto. Esto tiene su lógica, ya que la experiencia nos dice que suele existir unacorrelación entre la calidad <strong>de</strong> un envase con la <strong>de</strong> su contenido.14Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Y así, somos más susceptibles <strong>de</strong> probar un nuevo producto <strong>de</strong> la marca a la que letenemos afecto, <strong>de</strong> modo que buscamos indicios en el envase, el estilo gráfico, latipografía o el lugar <strong>de</strong> origen, que nos <strong>de</strong>n pistas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lo que yaconocemos.Pero los motivos por los que compramos una marca escapan <strong>de</strong> lo racional. Es unacto <strong>de</strong> autoafirmación y aprobación social que da entrada al consumidor a un mundoimaginario, construido por la publicidad, en el que se cumplen las aspiraciones y sereafirman los valores. Por ello, frecuentemente, los consumidores ignoran el ahorro y lacalidad que ofrecen los productos genéricos. Las marcas reconocidas, nos hacen sentirmejor.Cuando compramos el limpiador <strong>de</strong> la marca Fabuloso, nos parece sentir lo que lamujer que aparece en el anuncio siente, con su casa i<strong>de</strong>al, su familia emocionada por lalimpieza que se obtiene con el producto y su estilo <strong>de</strong> vida. Sabemos que es unafantasía, pero nos <strong>de</strong>jamos seducir por ella al momento <strong>de</strong> usar el producto. Este es elgran arte <strong>de</strong> la publicidad. Pero lo que no pue<strong>de</strong> hacer el branding es rescatar un malproducto o servicio, particularmente cuando el consumidor haya tenido una experiencia<strong>de</strong>sfavorable. Morris Hite, famoso publicista, comenta que aunque la publicidad pue<strong>de</strong><strong>de</strong>spertar la curiosidad <strong>de</strong>l consumidor por primera vez, un encuentro <strong>de</strong>safortunado conla realidad, pue<strong>de</strong> excluir cualquier segunda oportunidad. [2:11]Por otra parte toda marca tiene que contar una historia ya que a la gente nosencantan las buenas historias y quienes mejor las cuentan, tienen la misteriosacapacidad <strong>de</strong> forjar un vínculo personal y emocional con su público. La experiencia <strong>de</strong>disfrutar <strong>de</strong> una buena historia es algo muy po<strong>de</strong>roso que atrae emocionalmente y nossumerge <strong>de</strong> tal forma que nos hace sentir como si la estuviéramos viviendo en realidad.El aporte social y medioambiental <strong>de</strong> la MarcaPero si la marca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar la historia, toma partido por algo, o apoya a unabuena causa, se beneficia a<strong>de</strong>más a los sectores más necesitados <strong>de</strong> la sociedad.También los consumidores se benefician, aunque <strong>de</strong> manera indirecta porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>contribuir a una sociedad mejor, las marcas que apoyan a buenas causas muestran quesus empresas cuentan con la suficiente solvencia y buena gestión como para <strong>de</strong>dicarse a“hacer el bien” y es evi<strong>de</strong>nte que un fabricante o un productor con solvencia y buenaimagen pública, reciben mejores beneficios al ser preferidos en el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> compra.La marca “ver<strong>de</strong>” re significada en la década <strong>de</strong> los ochenta con la línea <strong>de</strong> productos<strong>de</strong> Body Shop, fue una <strong>de</strong> las muchas marcas que han existido que ha mostrado atenciónhacia el medio ambiente y al bienestar animal, causas que la han llevado al éxitocomercial. Sus muchos imitadores sólo <strong>de</strong>muestran que la atracción por las marcas“activistas”, que apoyan a buenas causas, es profunda y perdurable.Wal-Mart, la marca <strong>de</strong> almacenes <strong>de</strong>partamentales más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Latinoamérica,<strong>de</strong>cidió optar por “lo ver<strong>de</strong>” en parte como medida <strong>de</strong>fensiva contra los <strong>de</strong>tractores que laacusaban <strong>de</strong> agredir la salud y el medio ambiente. Durante este proceso, la compañía<strong>de</strong>scubrió que comercializar alimentos orgánicos era una iniciativa <strong>de</strong> marca inteligente.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sin argumentos a sus competidores, logró dar la pauta a la industriaalimentaria <strong>de</strong> que los productos orgánicos y saludables eran preferidos y aceptadospopularmente. Y así se han sumado más ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> mayoristas a certificar susproductos como orgánicos, ha crecido el sector <strong>de</strong> la alimentación orgánica en general yha tenido como consecuencia una mayor distribución y un <strong>de</strong>scenso en los precios <strong>de</strong>estos productos.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 15


“Ver<strong>de</strong>”, “respetuoso con el medio ambiente”, “ecodiseño” y otras expresionessimilares, se utilizan con frecuencia para hacer referencia a los procesos y los conceptosque valoran la responsabilidad medioambiental que los especialistas <strong>de</strong>l branding,diseñadores y profesionales en general <strong>de</strong>ben contemplar.Algunos diseñadores y expertos prefieren utilizar estos términos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>“sostenible” ya que “ver<strong>de</strong>” y ecológico” se refieren al medio ambiente, mientras que elconcepto <strong>de</strong> sustentabilidad o sostenibilidad, contempla a<strong>de</strong>más implicaciones sociales,económicas, técnicas y tecnológicas, (materiales y procesos <strong>de</strong> producción e impresión).El ejercicio <strong>de</strong>l diseño sustentable no consiste sólo en hacer lo correcto, sino tambiénes una forma <strong>de</strong> aprovechar un nicho <strong>de</strong> oportunidad en el mercado. Hank Stewart <strong>de</strong>Green Team Advertising, ha observado un incremento en el número <strong>de</strong> marcas que seesfuerzan por integrar los i<strong>de</strong>ales sociales y medioambientales ( las buenas causas quese mencionaron anteriormente), como parte <strong>de</strong> sus valores <strong>de</strong> marca. “Los consumidoresestán tomando conciencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que ejercen en el mercado y las empresas temensalir perdiendo porque sus competidores representan algo que ellos no”. [4]En los últimos años, Nike, Chiquita y BP han <strong>de</strong>cidido emplear prácticas comerciales<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista medioambiental y muchas compañías más se afilian a lacategoría <strong>de</strong> ESR, Empresa Socialmente Responsable. Los informes anuales <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas empresas, ponen en relieve el compromiso medioambiental y socialque tienen y <strong>de</strong> la misma forma exigen cierto grado <strong>de</strong> sustentabilidad en su producción.No es necesario buscar las diferencias entre diseño con conciencia social y diseñocon conciencia medioambiental, ya que la sustentabilidad requiere <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong>ambos. No obstante, está surgiendo una especialización en diseño, <strong>de</strong>stinado a causassociales y no lucrativas. Aunque aún se trata <strong>de</strong> un nicho <strong>de</strong> mercado reducido, esteenfoque está creciendo y animando a más profesionales a sumarse a la gran causa,rescatar en lo posible o al menos <strong>de</strong>tener el <strong>de</strong>terioro al medio ambiente.El diseño a favor <strong>de</strong>l medio ambienteDesign Action Collective, con se<strong>de</strong> en Oakland, equilibra el esfuerzo para reducir la huellamedioambiental con la búsqueda <strong>de</strong> clientes y proveedores que compartan sus valores.Innosanto Nagara, miembro fundador <strong>de</strong> este colectivo explica: “La mayoría <strong>de</strong> nuestrosclientes trabajan <strong>de</strong> forma activa por un mundo sustentable. No tiene mucho sentidoahorrar unos cuántos árboles utilizando papel reciclado si el cliente con el que trabajas se<strong>de</strong>dica a <strong>de</strong>strozar el medio ambiente o perjudica a la comunidad”. [4:15]La mezcla <strong>de</strong> valores y pasión por el diseño es una combinación po<strong>de</strong>rosa y muchosdiseñadores gráficos <strong>de</strong>scubren que pue<strong>de</strong>n trabajar en organizaciones con i<strong>de</strong>as afines,apoyar causas sociales y asumir el costo.Eric Benson, profesor asociado <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois propone para realizarbuenas prácticas para el diseño <strong>de</strong> la sustentabilidad:Determinar si el proyecto merece existir en forma tangible y para ello preguntarse:¿Es éste el mejor método para comunicar el mensaje?¿Qué repercusión tiene la creación <strong>de</strong> este soporte?¿Cómo po<strong>de</strong>mos reducir el impacto durante el proceso <strong>de</strong> impresión?Detrás <strong>de</strong> esta reflexión inicial, es importante comunicar las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>cisiones alequipo <strong>de</strong> trabajo y por supuesto al cliente. Antes <strong>de</strong> iniciar el proceso <strong>de</strong> diseño, esindispensable que el diseñador se documente sobre aspectos <strong>de</strong> sustentabilidad y que16Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


analice a profundidad los objetivos <strong>de</strong>l proyecto. Adquirir información para el acervopersonal es tan importante como informar al cliente.A medida <strong>de</strong> que el proyecto va cobrando forma, el diseñador gráfico empieza atrabajar <strong>de</strong> forma conjunta con el cliente y los proveedores hasta llegar a un resultadofinal que consi<strong>de</strong>re los siguientes principios <strong>de</strong> sustentabilidad:Respetar y cuidar a la comunidad.Mejorar la calidad <strong>de</strong> vida.Conservar la vitalidad y la diversidad <strong>de</strong> la Tierra.Minimizar el agotamiento <strong>de</strong> los recursos no renovables.Cambiar las actitu<strong>de</strong>s y las costumbres personales para ajustarse a la capacidad<strong>de</strong>l planeta.Cada uno <strong>de</strong> estos principios, a su vez, alienta al diseñador a tomar <strong>de</strong>cisionesmás conciencia ambiental en el ejercicio <strong>de</strong> su profesión a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cálogo:conDiseñar para la reutilización.Diseñar cíclicamente, no <strong>de</strong> modo lineal.Elegir materiales reciclados no tóxicos.Reducir al mínimo el material <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho.Reducir al mínimo el empleo <strong>de</strong> tinta.Elegir proveedores locales que empleen energía renovable y prácticascomerciales justas y respetuosas <strong>de</strong>l medio ambiente.Educar a los consumidores acerca <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida a través <strong>de</strong>l mensaje y elmarketing.Animar a otros a diseñar <strong>de</strong> una manera sostenible.Generar conciencia en todos los ambientes <strong>de</strong> interacción tanto profesional comosocialmente.Vivir en congruencia a estos conceptos.Debido a que los diseñadores somos productores y consumidores a la vez, nuestropo<strong>de</strong>r para convencer respecto al cambio resulta factible. Si ayudamos a cambiar laforma en la que está funcionando actualmente nuestro entorno social, posibilitaremos unamejor calidad <strong>de</strong> vida y un futuro económico viable y dura<strong>de</strong>ro. [4]Referencias[1] Olins, W. (2004). On Brand, New York: Thames & Hudson.[2] Healey, M. (2009). ¿Qué es el Branding? Barcelona: Gustavo Gili, 256pp.[3] Cassisi, L. (2010), La marca y la marca gráfica. marzo [En línea] Disponible en:, consultado: noviembre <strong>de</strong> 2010.[4] Sherin, A. (2009). Sostenible. Un manual <strong>de</strong> materiales y aplicaciones prácticas paradiseñadores gráficos y sus clientes, Barcelona: Gustavo Gili, 194pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 17


El método <strong>de</strong>l caso en laconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadMtro. Jorge Manuel Iturbe BermejoDirector <strong>de</strong> EMADyCUniversidad La SalleE-mail: jmib@ulsa.mxResumenRecibido: Diciembre 10, 2010, Aceptado: Enero 25, 2011Este trabajo no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, <strong>de</strong> ninguna manera, que los métodos actuales en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l conocimiento en el diseño y en particular en la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad estén atravesando por una crisis. El planteamiento versa sobre elpropósito <strong>de</strong> enriquecer el campo disciplinar con aportes innovadores con la intención <strong>de</strong>sumar posibilida<strong>de</strong>s a las que ya existen. El diseño <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,centrada y basada en un método <strong>de</strong> diseño tal y como se viene dando <strong>de</strong> manera actualse reconoce como una práctica pertinente, sin embargo la intención <strong>de</strong> este trabajo esampliar o transformar las posibilida<strong>de</strong>s existentes en la situación <strong>de</strong>l conocimiento en elárea <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad a partir <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso, pues se ha probadoque en el campo profesional los diseñadores han reconocido en este proceso unapráctica muy recomendable para el <strong>de</strong>sarrollo metodológico <strong>de</strong>l diseño.Palabras clave: método <strong>de</strong> caso, imagen gráfica, i<strong>de</strong>ntidad.The case method in the construction of knowledgein <strong>de</strong>sign of graphic image from i<strong>de</strong>ntityAbstractThis work doesn’t try to <strong>de</strong>monstrate, in any way, that current method in the <strong>de</strong>velopmentof the construction of knowledge in <strong>de</strong>sign and in particular in the graphic image are goingthrough an i<strong>de</strong>ntity crisis. The approach <strong>de</strong>als with the purpose of enriching thedisciplinary field to new ground with the intention of adding possibilities that already exist.The <strong>de</strong>sign of the graphic i<strong>de</strong>ntity, focused and based on a <strong>de</strong>sign method as it is nowgiving way recognizes as a relevant practice, but the intention of this paper is to extend ortransform existing possibilities in the situation knowledge in the area of the graphic i<strong>de</strong>ntityfrom the case method, as it has been proven in the professional <strong>de</strong>signers haverecognized in this process a highly recommen<strong>de</strong>d practice for the <strong>de</strong>sign methodology<strong>de</strong>velopment.Keywords: case method, graphic, i<strong>de</strong>ntity.De las distintas posibilida<strong>de</strong>s y áreas <strong>de</strong>l diseño, se ha encontrado en la imagen gráfica<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, una oportunidad extraordinaria <strong>de</strong> implementar el método <strong>de</strong>l caso, por laRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 19


complejidad que significa el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje implícito en esta área, lai<strong>de</strong>ntidad tiene que ver con todos los rincones <strong>de</strong> una empresa, si <strong>de</strong> algún proyecto <strong>de</strong>diseño puedo hablar que toca fibras sensibles, gran<strong>de</strong>s y pequeñas ,que se manifiestahacia fuera, hacia a<strong>de</strong>ntro, y que está presente en todas y cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>la empresa en el mundo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, no tiene una sola cara, es multifacético, tambiéntiene que ver la <strong>de</strong>rrama si lo vemos como un lago <strong>de</strong>l que salen una serie <strong>de</strong> ríos, esosríos me llevan a otras especialida<strong>de</strong>s así que uno es el inicio <strong>de</strong> otras cosas quesuce<strong>de</strong>rán, como <strong>de</strong>cía hace rato, una campaña publicitaria o una página WEB, o untrabajo <strong>de</strong> arquitectura, <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> oficinas, etcétera, y así mismo por ser la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad una <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>l diseño en don<strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> estalicenciatura se <strong>de</strong>sempeñan con mayor frecuencia.A pesar <strong>de</strong>l frecuente uso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso como parte <strong>de</strong> las estrategiaspedagógicas <strong>de</strong> varias Instituciones <strong>de</strong> Educación Superior por consi<strong>de</strong>rarlo novedoso,esta estrategia no es algo revolucionario, sino muy antiguo. [1] Este método fueempleado por Sócrates, en Grecia, hace 2,500 años al cual le dio el nombre <strong>de</strong>mayéutica: el arte <strong>de</strong> dar a luz. Se ve que en sus diálogos metódicos, tal como los<strong>de</strong>scribe Platón, Sócrates interpelaba a sus estudiantes, los indignaba, porque no queríaevitarles el dolor <strong>de</strong>l parto intelectual. También ha sido un método empleadotradicionalmente en la enseñanza <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> la medicina, como por ejemplohasta don<strong>de</strong> se sabe en patología general, en don<strong>de</strong> no se presentan casos, sinoenfermos. Se cuenta <strong>de</strong> algún patólogo famoso <strong>de</strong> La Sorbona en París que hacía llevarenfermos <strong>de</strong> gravedad urgente al aula <strong>de</strong> patología, para que la simulación <strong>de</strong>l caso fueramás real.El método <strong>de</strong>l caso fue <strong>de</strong>sarrollado al ser introducido a la enseñanza <strong>de</strong> las cienciaseconómicas a principios <strong>de</strong> siglo XX por la Universidad <strong>de</strong> Harvard. Compren<strong>de</strong> unaemulación <strong>de</strong> una realidad histórica aplicada a campos tales como las ciencias sociales,la administración, la economía, el <strong>de</strong>recho, etc.El método <strong>de</strong>l caso persigue el siguiente objetivo: brindar las facilida<strong>de</strong>s para adquiriruna comprensión general <strong>de</strong> problemáticas y generar la <strong>de</strong>streza y habilidad necesariaspara proponer soluciones sistematizadas y viables. Podríamos <strong>de</strong>scribir este procesocomo la narración <strong>de</strong> una situación real a un grupo <strong>de</strong> estudiantes la cual habrá <strong>de</strong>plantear <strong>de</strong>cisiones múltiples para llegar propuestas <strong>de</strong> solución. [1]Un elemento importante en este proceso es la verbalización <strong>de</strong> los hechos ya que laconstrucción <strong>de</strong>l suceso es <strong>de</strong> suma importancia; sin embargo, cabe mencionar que conel objetivo <strong>de</strong> evitar viciar la percepción <strong>de</strong> la situación es necesario no hacerinterpretaciones durante la exposición <strong>de</strong>l caso. La utilidad <strong>de</strong> este método yace en elhecho <strong>de</strong> que aproxima a los estudiantes a las condiciones reales don<strong>de</strong> se encuentranlas situaciones problemáticas cotidianas; así se persigue <strong>de</strong>sarrollar en elloscaracterísticas tales como la capacidad <strong>de</strong> comunicación, li<strong>de</strong>razgo, autoridad y visión asícomo también el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la información y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones antesituaciones contingentes. [1]Se percibe en los estudiantes, <strong>de</strong> manera general, una falta <strong>de</strong> conocimiento sobre laautoría <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, sobre el proceso evolutivo que muchos <strong>de</strong> ellos hantenido y que en un momento dado, es factible saber que hay marcas <strong>de</strong> excelencia hoyen día que están perfectamente posicionadas pero que han sufrido un proceso <strong>de</strong>rediseño <strong>de</strong> evolución natural y por el otro lado inminente y que eso hay que exponerlo,porque si se limita a un taller a únicamente generar proyectos para que ellos losresuelvan se estaría adoleciendo <strong>de</strong> la parte informativa.Actualmente los estudiantes abordan un sistema <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad conbuenos resultados, se revisa, se cumple, se hace un manual, se hacen sus aplicaciones y20Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


todo queda resuelto y se cumple, indudablemente con buenos resultados, lapreocupación es que en ocasiones, no se es tan consciente <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>sarrolla elproceso en la vida real, sobre cómo los diferentes <strong>de</strong>spachos han llegado a resolverestas respuestas.Este trabajo plantea la utilización <strong>de</strong>l caso como un ejemplo <strong>de</strong>l diseño gráfico <strong>de</strong>imagen. El uso <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso en los procesos <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje tienecomo virtud mostrar los alcances y límites <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los en contextos particulares. Estono significa que los casos utilizados sean exitosos. En algunos será lo contrario a lo queel lector pue<strong>de</strong> esperar. El objetivo <strong>de</strong> todo esto al final es brindar al estudiante un bagajecultural sobre este tema en especifico, mucho más amplio, en don<strong>de</strong> no solamenteconozca <strong>de</strong> resultados gráficos sino <strong>de</strong> las estrategias que un grupo <strong>de</strong>terminado utilizapara llegar a una solución y no a otra, <strong>de</strong>scubrir los autores <strong>de</strong> la materia. La gran virtud<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ilustración por caso es familiarizar al estudiante con el gremio que en elfuturo pertenecerá gremio y <strong>de</strong> construir su campo profesional <strong>de</strong> una forma distinta.Por otro lado el método <strong>de</strong>l caso permite tener la capacidad <strong>de</strong> argumentar yreflexionar y relacionar todos los elementos que se conjugan en un proceso <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Cuando un estudiante ve un caso y hace uso <strong>de</strong> ello, másque discutir que la propuesta actual funciona o no, y ésta es la mejor o no, el objetivo secentra en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reflexión y la crítica ue propicien un mejor ejercicioprofesional en el área <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.El método <strong>de</strong>l caso permite, por otro lado, el que los docentes que no tienen laoportunidad <strong>de</strong> ejercer actividad profesional en un ámbito ajeno a la educación, lleven acabo este método para la enseñanza <strong>de</strong> la imagen gráfica contando con herramientasreales. El método <strong>de</strong>l caso favorece que los docentes no se vean en la necesidad <strong>de</strong>inventar un proyecto que no es real y que <strong>de</strong> alguna manera es difícil que el estudiantetenga el mismo referente cuando es una situación real a que cuando se está inventando.Al usar el método <strong>de</strong>l caso en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la imagen gráfica<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como una situación real, es factible dotar <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> hechos, <strong>de</strong>características que son total y absolutamente reales, que permiten llegar a una propuestamás concreta. Dentro <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong>l diseño, se sabe que en un momento dado, nosiempre se tienen los elementos tan concretos ni los hechos tan reales para po<strong>de</strong>rabordar un proyecto y en este caso se pue<strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> mayor certidumbre profesional alestudiante.El proceso <strong>de</strong>l diseño incluye una etapa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la institución: elconocimiento <strong>de</strong> su filosofía, su misión, su visión, qué servicios ofrecen; cuál es el públicoal que se dirigen, y hacer un análisis <strong>de</strong> éste, en cuanto a sus aspectos <strong>de</strong>mográficos,geográficos, culturales, etc.; cuál es el problema real <strong>de</strong> comunicación que está tendiendocon esta imagen gráfica.No siempre es volver a empezar, en ocasiones hay que hacer un diagnostico, enotros casos un rediseño, a veces nada mas actualización <strong>de</strong> la imagen. En algunos casosel cliente no tiene nada y hay que partir <strong>de</strong> cero.Se tiene que hacer un análisis previo para ver qué es lo que requiere esa institución,hacer un comparativo con la competencia, sobre todo en el plano comercial, se buscaque se ha producido en la misma área, sus imágenes, sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y ya que se hacetodo este análisis, se hace una síntesis.Antes <strong>de</strong> llegar al punto <strong>de</strong> la conceptualización primero tiene que ser argumentada,escrita, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuáles son las limitantes <strong>de</strong>l proyecto hasta el numero <strong>de</strong>tintas y las características que tendrá la imagen.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 21


A veces nada más es hacer cambio <strong>de</strong> logotipo, <strong>de</strong> color, incluir algunos aspectostecnológicos, y a partir <strong>de</strong> ahí se empieza con el proyecto, la etapa <strong>de</strong> bocetaje: burdo,comprensivo, digital y finalmente, las aplicaciones.Don<strong>de</strong> hay más problemas en los talleres <strong>de</strong> diseño es en la parte conceptual, enellos se les dan las temáticas no siempre iguales, se trata <strong>de</strong> cambiarlos, <strong>de</strong> que tenganuno por lo menos <strong>de</strong> carácter social, con algunos limitantes, uno que sea corporativo, unotal vez sea profesional, es <strong>de</strong>cir, diferentes niveles <strong>de</strong> aplicación.El método <strong>de</strong>l caso aporta información <strong>de</strong> los hechos, <strong>de</strong> los acontecimientosconcretamente; en un momento dado, el caso dota <strong>de</strong> toda esa información <strong>de</strong> los casosreales, <strong>de</strong>l contexto en el que esta empresa se ve inmersa, cuáles son: sus competidoresdirectos, las condiciones financieras <strong>de</strong> la empresa, los objetivos por los que <strong>de</strong> algunamanera se está solicitando este programa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en fin, estas cuestiones que uncaso <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contener. [1]Regularmente la realidad en la que el estudiante se confronta con un problema real,concreto y existente que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en muchas opciones y, a veces la empresa pue<strong>de</strong><strong>de</strong>tectar un problema que realmente no lo es y pue<strong>de</strong> terminar concluyéndose que noestá en don<strong>de</strong> la empresa creía que se tenía.La perspectiva <strong>de</strong>l estudiante cambia conforme se hace un análisis y un diagnóstico,y por otro lado, la ventaja que también en este sentido se tiene, es la situación <strong>de</strong>verosimilitud proporcionada por el caso.Por otro lado, en cuanto a quienes son los autores, y cómo es que se respon<strong>de</strong> anteello, es una situación que genera información y conocimiento sobre cuáles son losautores y cómo es que se conforma el gremio <strong>de</strong>l diseño en el ámbito <strong>de</strong> la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Ese aspecto, el conocimiento <strong>de</strong> la iconósfera, [2] y la familiarizacióncon los autores y sus respuestas a las problemáticas son ventajas que también seobtienen a partir <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso.El proceso <strong>de</strong>l caso permite que los estudiantes abor<strong>de</strong>n mediante una metodologíaaceptada en tanto promueve un intercambio <strong>de</strong> posturas y puntos <strong>de</strong> vista.La asignatura ha evolucionado reflejando las necesida<strong>de</strong>s que se fueronconsi<strong>de</strong>rando fundamentales en cada una <strong>de</strong> las propuestas curriculares, sin embargo enninguna se especifica un método específico para la enseñanza <strong>de</strong> la misma sino que serecurre a una propuesta genérica <strong>de</strong> hacerlo.Es factible establecer una clara vinculación entre el aprendizaje <strong>de</strong> la disciplina através <strong>de</strong> referentes construidos mediante mo<strong>de</strong>los y el Método <strong>de</strong>l Caso como materiaprima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias comitivas que serán aplicadas posteriormente enámbitos profesionales.La disciplina <strong>de</strong>l diseño no sólo se reduce a la elaboración <strong>de</strong> propuestas gráficas através <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> expresión, ya sean gráficas y tradicionales como visuales, digitalesy multimedia. El profesionista en diseño <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser un estratega <strong>de</strong> la comunicaciónpara lo cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong> convertirse en un investigador <strong>de</strong> casos a través <strong>de</strong> un métodoformal que le permita hacer investigaciones efectivas que le doten <strong>de</strong> la informaciónnecesaria para argumentar y dar sustento a su propuesta gráfica. El diseñador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>conocer el mercado y el contexto para po<strong>de</strong>r hacer su propuesta competitiva así comoconocer las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l proyecto en base a costos ypresupuestos. Esta propuesta <strong>de</strong> integrar, a partir <strong>de</strong>l constructivismo, un aprendizajesignificativo a través <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong>l Caso en el diseño <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,logra cubrir todos los alcances anteriormente mencionados. Con esto los estudiantes <strong>de</strong>22Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


la licenciatura <strong>de</strong> Diseño Gráfico apren<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> esta propuesta, seránprofesionistas integrales y eficientes en el ámbito <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad.El proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje surge <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l conocimiento apartir <strong>de</strong> insertar al estudiante a etapas <strong>de</strong> análisis y reflexión, [3] así como dotarlo <strong>de</strong> lateoría y <strong>de</strong> la metodología necesaria para po<strong>de</strong>r realizar una investigación <strong>de</strong>l cliente, <strong>de</strong>lmercado <strong>de</strong>l contexto que le permitan <strong>de</strong>sarrollar un programa <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad que surja <strong>de</strong> la realidad en la que se va a insertar y en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be <strong>de</strong>posicionarse y competir <strong>de</strong> manera eficiente.En términos generales en el método <strong>de</strong>l caso se enfatiza la importancia <strong>de</strong> partir <strong>de</strong>casos reales, introducir e insertar a la realidad a los estudiantes, enseñarles y pedirlescasos reales así como crearles un sistema <strong>de</strong> trabajo y dotarles <strong>de</strong> una metodologíaeficiente y apropiada para lograr los resultados a<strong>de</strong>cuados así como provocar y construiruna mayor vinculación con el sector profesional y con las empresas e instituciones.Gracias a su sistematicidad y a sus resultados en el área <strong>de</strong> aprendizaje, elconstructivismo se consi<strong>de</strong>ra como una <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias que ha logrado establecerespacios en la investigación e intervención en educación, a diferencia <strong>de</strong> otras ten<strong>de</strong>nciaseducativas, que plantean explicaciones dirigidas solo al objeto <strong>de</strong> estudio y otras que soloacu<strong>de</strong>n al sujeto cognoscente como razón última <strong>de</strong>l aprendizaje. [4]El constructivismo propone la interacción <strong>de</strong> ambos factores en el proceso social <strong>de</strong>la construcción <strong>de</strong>l "Aprendizaje significativo", [5], enfoque que se propone para laconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento en el diseño <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, ya queconsi<strong>de</strong>ramos que el proceso creativo <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contar con esta estructurasistemática acompañada <strong>de</strong> un docente quién sea un verda<strong>de</strong>ro docente y no elconstructor único <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> estudio sino que permita que sus estudiantes <strong>de</strong>nsignificado <strong>de</strong> acuerdo a sus referentes y experiencias acumuladas y, <strong>de</strong> esta formarecreen una nueva propuesta. [4]Si a los estudiantes se les enseña a relacionar sus conocimientos previos yexperiencias pasadas se les permite hacer <strong>de</strong> manera consciente un nuevo proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l conocimiento aprovechando todo este bagaje cultural en imágenes,conceptos, formas y colores y reconstruirlos para lograr nuevas propuestas que les sonsignificativas. [3]Se pue<strong>de</strong> afirmar que es necesario hacer consciente al estudiante <strong>de</strong>l su contexto [3]y <strong>de</strong> la reconstrucción continua <strong>de</strong> su realidad, es entonces necesario referirnos a unenfoque constructivista como el óptimo para la enseñanza <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> imagen gráfica<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.El constructivismo es un enfoque que sostiene que el individuo no es un meroproducto <strong>de</strong>l ambiente ni un simple resultado <strong>de</strong> sus disposiciones internas, sino unaconstrucción propia que se va produciendo día a día. [2]El conocimiento no es una copia <strong>de</strong> la realidad, sino una construcción <strong>de</strong>l serhumano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en surelación con el medio que la ro<strong>de</strong>a. [3] El estudiante que estudia Diseño Gráfico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>ir construyendo su propia cultura visual, que naturalmente estará en cierta medida<strong>de</strong>terminada por su iconósfera. [2]Todo referente visual, gráfico y <strong>de</strong> diseño en general será un bagaje importante paraesta construcción y reinterpretación <strong>de</strong> las nuevas imágenes que el estudiante estarápróximo a diseñar. El método <strong>de</strong>l caso se convierte en un referente importante para lacultura visual <strong>de</strong>l diseñador y lo provee <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> abstraer <strong>de</strong> su realidad todoslos referentes gráficos, conceptuales, <strong>de</strong> forma y color.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 23


Con ello, se ratifica la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer sensibles y conscientes a nuestros estudiantes,<strong>de</strong> saber interpretar su realidad y hacer uso <strong>de</strong> todos los recursos históricos, culturales ygráficos <strong>de</strong> nuestro rico contexto e i<strong>de</strong>ntidad nacional.Es importante que el diseñador como recreador <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos yconceptos, los cuales <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> utilizar y saber recrear una y otra vez, pueda lograr unapropuesta gráfica a<strong>de</strong>cuada. A pesar <strong>de</strong> existir millones <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para la solución<strong>de</strong> un problema específico <strong>de</strong> comunicación, la propuesta que el diseñador <strong>de</strong>sarrolle,<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser la correcta y la única en este mundo <strong>de</strong> infinitas posibilida<strong>de</strong>s.Es por ello, necesario que su capital cultural y visual sea lo más extenso y amplioposible, pues esto le permitirá tener miles <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s en cada caso <strong>de</strong> diseño quese le solicite.Para lograr el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje a partir <strong>de</strong> un enfoqueconstructivista es importante <strong>de</strong>sarrollar ciertos aprendizajes <strong>de</strong> procesos o estrategiascon el fin <strong>de</strong> que los estudiantes alcancen el objetivo irrenunciable <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r aapren<strong>de</strong>r, para ello es necesario que <strong>de</strong>sarrollen y aprendan a utilizar estrategias <strong>de</strong>exploración y <strong>de</strong>scubrimiento, así como <strong>de</strong> planificación y control <strong>de</strong> la propia actividad,es por eso que se propone el Método <strong>de</strong>l Caso como estrategia pedagógica que permitallevar al estudiante a la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad.El docente y el estudiante a través <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong>l Caso, gestionan conjuntamente laenseñanza y el aprendizaje en un "proceso <strong>de</strong> participación guiada". La gestión conjunta<strong>de</strong>l aprendizaje y la enseñanza es un reflejo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> tener siempre en cuentalas interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el estudiante y el contenido <strong>de</strong>l caso.Sin embargo, la gestión conjunta no implica simetría <strong>de</strong> las aportaciones: en lainteracción educativa, el profesor en su carácter <strong>de</strong> docente y el estudiante <strong>de</strong>sempeñanpapeles distintos, aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados. Elprofesor expone el caso y gradúa la dificultad <strong>de</strong> las tareas y proporciona al estudiantelos apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el estudiante,con sus reacciones, indica continuamente al profesor sus necesida<strong>de</strong>s y su comprensión<strong>de</strong>l caso. [1]Se consi<strong>de</strong>ra que quien logre un proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje a partir <strong>de</strong> unenfoque constructivista, en don<strong>de</strong> se utilice el método <strong>de</strong>l caso, podrá <strong>de</strong>sarrollarhabilida<strong>de</strong>s en el análisis objetivo <strong>de</strong> situaciones, podrá apren<strong>de</strong>r a i<strong>de</strong>ntificar problemasy <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la capacidad <strong>de</strong> hacer sólidos yprofundos juicios sobre la base <strong>de</strong> su percepción <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> los problemas;perfeccionará la facultad <strong>de</strong> comunicar sus <strong>de</strong>cisiones a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> un modo tal queconseguirá dar curso a la acción <strong>de</strong>seada; apren<strong>de</strong>rá a <strong>de</strong>sarrollar y presentarargumentos, así como a apren<strong>de</strong>r a escuchar y compren<strong>de</strong>r el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más, y a cómo <strong>de</strong>tectar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros y cómo integrar esa comprensión<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista ajeno a la resolución <strong>de</strong> los problemas. Permitirá al estudiante dosbeneficios importantes y trascen<strong>de</strong>ntes, lograr la apertura <strong>de</strong> mente, que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ladisposición para apren<strong>de</strong>r, en la medida en que se tenga también capacidad paraobservar la actuación y la forma <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, distinguir entre lo que sirve y loque no, entre lo urgente y lo importante, entre lo esencial y lo accesorio.El método <strong>de</strong>l caso es fuerte en todo aquello cuyo aprendizaje <strong>de</strong>ba centrarse en laasimilación en la creatividad, en la atingencia, en el carácter social <strong>de</strong> los conocimientos,y en su valor <strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.No solo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> formar al experto en diseño <strong>de</strong> imágenes gráficas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad enel sentido estricto <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong> grafismos sino formar al diseñador comointérprete entre el cliente, sus necesida<strong>de</strong>s y el contexto en que su i<strong>de</strong>ntidad se insertará.24Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


A partir <strong>de</strong> referentes es posible hacer el vínculo conceptual entre la teoría, que losplanes <strong>de</strong> estudio contemplan, basados en los temas y subtemas planteados y la manera<strong>de</strong> abordar estas características <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad por parte <strong>de</strong> los<strong>de</strong>spachos profesionales <strong>de</strong> diseño, es factible caer en la cuenta <strong>de</strong> que, en algunoscasos, podrán citar <strong>de</strong> diversas maneras estas características. Sin embargo, en esencia,son por lo regular las mismas.Los elementos <strong>de</strong> la imagen consi<strong>de</strong>ran una serie <strong>de</strong> aspectos que conllevan lacapacidad <strong>de</strong>l diseñador <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> tener, <strong>de</strong> manera fundamental, lacreatividad que permita visualizar distintas soluciones para po<strong>de</strong>r encontrar en ellas,aquella que se adapte más a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l cliente y a la satisfacción <strong>de</strong> las múltiplescaracterísticas involucradas en el proyecto. Todos estos elementos son herramientas quebusca el diseñador para que la realidad <strong>de</strong> esa empresa sea percibida <strong>de</strong> una maneracongruente y, obviamente consistente con lo que queremos <strong>de</strong>cir.Si se logra que los estudiantes se formen en libertad o en autonomía, ellos van a serlibres <strong>de</strong> construir su proceso, su propio conocimiento y así acce<strong>de</strong>r a los niveles quebusquen, tomando en cuenta, la realidad <strong>de</strong> la persona y la vida cotidiana que le hapermitido por medio <strong>de</strong>l discernimiento consi<strong>de</strong>rar las situaciones <strong>de</strong> manera global. [3]Entonces cada individuo tiene un referente particular y único y, a partir <strong>de</strong> esteacompañamiento se <strong>de</strong>tona el referente que el individuo posee y se orienta para queconstruya su propio proyecto académico.La educación <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad presupone docentes que funjan comoeducadores y mediadores, y no como el tradicional maestro con educación bancaria queanteriormente se daba en las aulas <strong>de</strong> manera muy conductista. Ahora se preten<strong>de</strong> que<strong>de</strong>tone algunos elementos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l estudiante y queconjuntamente lo construyan.Un docente mediador evita tener como característica el ser protagónico. Des<strong>de</strong> luego,<strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener, por experiencia y por su formación, mucho mayor conocimiento en lamateria como tal que el que tienen sus estudiantes. Por tanto, <strong>de</strong>be ser alguien que estádispuesto a orientar, a guiarlos, a informarles y a darles el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la materia.Debe estar interesado en que el estudiante, pueda ir construyendo y sea partícipe <strong>de</strong> estaconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento. Debe ser consciente <strong>de</strong> aprovechar todo lo que elestudiante trae y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlo capitalizar. [3] Alguien que respete nuevas propuestas y <strong>de</strong>mente abierta, para permitir que se operen las propuestas que los estudiantes hacen,aunque en ocasiones sean muy innovadoras o, a veces no tan concretas.El docente <strong>de</strong>berá ser capaz <strong>de</strong> permitir al estudiante <strong>de</strong>sarrollar toda su creatividadya que el día <strong>de</strong> mañana en el campo laboral, las condiciones mismas, obligan siempre aacotar este tipo <strong>de</strong> respuestas y aquí se <strong>de</strong>berá permitir abordar este tipo <strong>de</strong> propuestas,quizá más ambiciosas e innovadoras. Un profesor capacitado, no siempre tiene laoportunidad <strong>de</strong> ser un profesionista en activo, cosa que tiene sus gran<strong>de</strong>s ventajas, perosi no tiene el ejercicio profesional, justamente hay instrumentos o herramientas que lepermitirán siempre estar a la vanguardia y actualizarse, el método <strong>de</strong>l caso es una <strong>de</strong>estas herramientas.Por el otro lado, también es muy importante, que el docente sea consciente <strong>de</strong> al noser el protagonista <strong>de</strong>l evento, y sobre todo en este tipo <strong>de</strong> disciplinas, es fundamentaltener un nivel importante <strong>de</strong> creatividad y hasta cierto punto <strong>de</strong> excentricidad. Se <strong>de</strong>betener muy claro que no existe una sola respuesta como la única verda<strong>de</strong>ra, como pue<strong>de</strong>suce<strong>de</strong>r en otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento. En este caso, el profesor <strong>de</strong>be estar conscienteque es tan válida la propuesta <strong>de</strong>l estudiante, como la <strong>de</strong> él o como la <strong>de</strong> cualquier otrocompañero. Lo importante es que con base en su experiencia, sea factible <strong>de</strong> orientarlopara potenciar al máximo la posibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo una propuesta relevante parallegar a un resultado extraordinario.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 25


Este proceso tendrá que ser abierto todo el tiempo, en la posibilidad <strong>de</strong> estarsereconstruyendo continuamente, sin embargo, tendrá que llegar a concretarse en algúnmomento, entonces se <strong>de</strong>staca en este punto la pertinencia <strong>de</strong> abordar el proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l conocimiento. El enfoque constructivista se valida a partir <strong>de</strong> un método.El método <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>muestra la posibilidad <strong>de</strong> cumplir con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el constructivismo,fundamentalmente por dos factores que son muy específicos para la disciplina. El primeropermite <strong>de</strong>sarrollar en el estudiante la posibilidad <strong>de</strong> enfrentar la problemática planteadapor la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> resolverla con la mente abierta, ésta es una <strong>de</strong> lascaracterísticas indispensables para el ejercicio <strong>de</strong>l Diseño Gráfico en nuestros días. Elsegundo que se propicia mediante la enseñanza <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadmediante el método <strong>de</strong>l caso es que da una firmeza <strong>de</strong> carácter, <strong>de</strong> criterio que permite laargumentación y el reconocimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones acertadas para la resolución <strong>de</strong>problemas [1] que en esta área <strong>de</strong> la disciplina es primordial.Al hacer un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el constructivismo se ve como los principales autoresplantean como un requisito esencial la interacción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción que los sujetos ejercenen la conformación <strong>de</strong> su propio conocimiento. [4]En el diseño, la construcción <strong>de</strong> la cultura visual <strong>de</strong>l profesionista <strong>de</strong>l área se da apartir <strong>de</strong> la iconósfera. [2] Los estudiantes llegan a estudiar la licenciatura con unantece<strong>de</strong>nte visual y un capital cultural muy gran<strong>de</strong>, que aunque no sean conscientes <strong>de</strong>él ya lo traen, naturalmente, toda esta iconósfera que es todo el medio que está ro<strong>de</strong>ado<strong>de</strong> símbolos, iconos e imágenes, le han venido dotando <strong>de</strong> información. Obviamente elprofesor tiene que ser consciente <strong>de</strong> que esto ya existe en ellos y va a empezar a trabajaren él. Es muy importante que los estudiantes se hagan conscientes <strong>de</strong> ello y queempiecen a tratar <strong>de</strong> capitalizar este acervo cultural visual, a partir <strong>de</strong> prácticas concretasy conscientes que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento <strong>de</strong> proyectos específicos entérminos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, y <strong>de</strong> muchos otros temas <strong>de</strong>l diseño gráfico, como pue<strong>de</strong> ser en sumomento visitas a museos, a exposiciones, participación en congresos, concursos y todoello que será como un proceso colateral, un aprendizaje colateral que <strong>de</strong>be ircapitalizando cada individuo.Ausbel plantea que el aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante parte <strong>de</strong> la estructura cognitivaprevia, se trae todo este bagaje, se traen todos estos elementos, en el momento en elque el docente es consciente <strong>de</strong> ello, naturalmente pue<strong>de</strong> capitalizar al máximo suexposición, sus objetivos y los resultados, porque entonces no parte <strong>de</strong> cero, tiene unreferente que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tomar en cuenta para que sus cursos se enriquezcan a partir <strong>de</strong> lainteracción con sus estudiantes. Se vuelve el <strong>de</strong>tonador <strong>de</strong> un tema, guía los objetivos alos que se quiere llegar, sin embargo, cada uno <strong>de</strong> los estudiantes, aporta y enriqueceeste proceso.En la enseñanza tradicional, este proceso es una educación bancaria, don<strong>de</strong> elmaestro llega, genera una serie <strong>de</strong> conocimientos, temas o subtemas, se <strong>de</strong>dica a darlos,no los impone pero dictamina cuáles son los conocimientos, los contenidos y elestudiante se limita a ser el receptor únicamente. Des<strong>de</strong> la óptica constructivista queaporta el método <strong>de</strong>l caso en la enseñanza <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, por elcontrario, no solo se provoca un resultado más a<strong>de</strong>cuado sino que también se formanestudiantes en un nivel argumentativo, en un nivel <strong>de</strong> razonamiento en don<strong>de</strong> ellosempiezan a relacionar el conocimiento a partir <strong>de</strong> datos. En este sentido, el resultado nosolamente es que la propuesta final sea más a<strong>de</strong>cuada, o innovadora, sino que se estáconstruyendo en el proceso un perfil en el estudiante.Vigotsky, [6] por su parte reflexiona en torno al medio social para el aprendizaje.Consi<strong>de</strong>ra al individuo como el resultado <strong>de</strong>l proceso histórico y social don<strong>de</strong> el lenguaje<strong>de</strong>sempeña un papel esencial. Se plantea como elemento importante el aporte <strong>de</strong> esteautor para este trabajo porque él se refiere tanto al lenguaje verbal como al no verbal. Los26Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


diseñadores hacen uso <strong>de</strong>l lenguaje a partir <strong>de</strong> los símbolos, el manejo <strong>de</strong> las imágenes,a partir <strong>de</strong> la percepción, <strong>de</strong>l capital cultural que el diseñador adquiere y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, tiene que ver <strong>de</strong> manera fundamental el lenguaje como base o como estructuraque soporta el proceso. El medio social dota a los grupos <strong>de</strong> caracteres simbólicos, y <strong>de</strong>este aspecto semántico que el diseñador ya <strong>de</strong>be <strong>de</strong> traer y que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r amanejar para lograr sus fines.La parte social es fundamental en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cultural, el diseño se ve afectado <strong>de</strong> manera importante porel contexto y permite que el estudiante sea consciente <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l entorno alque va dirigido el mensaje diseñado, no solamente al que pertenece, para ver que lapropuesta sea pertinente al caso. Se sabe que, a nivel cultural, la connotación pue<strong>de</strong>tener un color, varía en el diseño, se trabaja haciendo referencia a los lenguajes <strong>de</strong>ldiseñador y obviamente a la forma, a la tipografía, al color, y todo esto lo dota <strong>de</strong> unlenguaje propio que el usuario va a percibir a partir <strong>de</strong> su propuesta, en este sentido, esmuy importante la influencia social que también pue<strong>de</strong> estar afectada por cuestiones <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> modas, regiones y todo ello.En el aprendizaje, el constructivismo implica un proceso <strong>de</strong> construcción interno, eneste sentido al hablar <strong>de</strong> un proceso interno se refiere a que se centra en el individuo. [4]El acompañamiento, <strong>de</strong> igual manera, atien<strong>de</strong> a individuos, no son colectivos, no semanejan <strong>de</strong> manera general, sino que se ve a cada uno como un ser único e irrepetible,entonces, en este sentido toma en cuenta las condiciones únicas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos,trae un referente y un proceso constructivo particular pero está enmarcado por sucontexto y es consciente <strong>de</strong> su compromiso social.Lo más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> todo ello es que el docente se ocupa y se preocupa <strong>de</strong> hacerun proceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l conocimiento a partir <strong>de</strong> ver a cada uno <strong>de</strong> losintegrantes como un individuo único y al mismo tiempo como un ente social enmarcadoen un contexto y con condicionantes culturales particulares.El aspecto emocional, el aspecto social tiene mucho que ver en el diseño <strong>de</strong> laimagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, se entien<strong>de</strong> y se sabe que un estudiante pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>manera mucho más eficiente, eficaz, significativa, cuando hay <strong>de</strong> por medio un poco <strong>de</strong>afecto, y cuando hay conciencia <strong>de</strong> su entorno, el método <strong>de</strong>l caso provee <strong>de</strong> lascaracterísticas necesarias para este proceso en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> laimagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.En el diseño <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, la función formal y la conceptual noparecen estar tan separadas, es una especie <strong>de</strong> espiral, en el sentido <strong>de</strong> que se parte <strong>de</strong>una cuestión conceptual pero se tiene que tratar <strong>de</strong> aterrizarla a un aspecto formal, y <strong>de</strong>lformal se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer un análisis para ver si cumple con este objetivo conceptual.En este sentido no es que sean ni separadas ni divididas, o que el diseño seasubjetivo, lo que es subjetivo es que no sea tan cuantificable, no es sencillo <strong>de</strong>terminar siel resultado es el que funciona. La ventaja que brinda el método <strong>de</strong>l caso, en todo esto,es que a partir <strong>de</strong> una experiencia dada, se pue<strong>de</strong> hacer una proyección <strong>de</strong> hacia dón<strong>de</strong>pue<strong>de</strong> dirigirse la propuesta, es un método que dota <strong>de</strong> elementos previos, que yatuvieron experiencia en ese mercado en el que se inserta este programa y es laposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, cómo le fue, que sucedió, que pasó en este sentido o una forma <strong>de</strong>prever cómo va a resultar la propuesta en un mercado similar o igual o idéntico, o lamisma empresa incluso. Lo que dota es <strong>de</strong> información y la información es útil para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en ese sentido es como se ve esta riqueza en el ámbito <strong>de</strong>l diseño,que transfiere lo conceptual en racional y en algo más cuantificable sin que se tengan losdatos concretos, que permiten tener esta diversidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el docente que esRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 27


profesionista y es un diseñador activo en el campo profesional, hasta el que se ha<strong>de</strong>dicado a la investigación y que se ha acercado a la realidad <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otropunto <strong>de</strong> vista. El método <strong>de</strong>l caso homologa y permite llegar a un resultado más racional;no cuantificable porque eso no va a ser posible ni lo dota el propio método, pero tiene esapertinencia que en el proceso formativo <strong>de</strong> un estudiante le permite sentirse más seguro yestar más consiente <strong>de</strong> hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar sus propuestas o sus objetivos.La fortaleza <strong>de</strong> criterio es muy importante en el diseño, regularmente el docentepreten<strong>de</strong> que el estudiante pueda traducir lo que consi<strong>de</strong>ra que es a<strong>de</strong>cuado y lo quepueda representar a partir <strong>de</strong> la forma, sin embargo, en el método <strong>de</strong>l caso no se plantealo que el docente en particular cree, sino lo que pue<strong>de</strong> ser ya sea bueno o malo. No tieneque ser siempre lo bueno o una sola solución. El caso no tiene que ser el camino aseguir, pero ahí está la apertura <strong>de</strong> mente y la fortaleza <strong>de</strong> criterio que le permite<strong>de</strong>sarrollar un punto <strong>de</strong> vista mucho menos abstracto. Para el estudiante es mucho másconcreto, porque tiene toda una perspectiva <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>datos dados como hechos acerca <strong>de</strong> las situaciones que se vivieron. El mediador lo quehace es interpretar o permitir que el estudiante llegue a una síntesis que es un procesosimilar a lo que se vive en el diseño. Conclusiones pue<strong>de</strong>n haber "n", las que se quieran y<strong>de</strong> hecho todas pue<strong>de</strong>n ser buenas o malas, como pue<strong>de</strong> ser lo mismo en número <strong>de</strong>propuestas que se <strong>de</strong>sarrollen, sin embargo, <strong>de</strong>be llegarse a un momento en el que se<strong>de</strong>cida qué hacer, o se <strong>de</strong>cida cuál es la solución y tener todos los elementos suficientespara argumentar sobre la <strong>de</strong>cisión que no solamente tiene que coincidir con que tengaese impacto, equilibrio y estética, todo eso lo pue<strong>de</strong> hacer pero se <strong>de</strong>ben tener loselementos suficientes para po<strong>de</strong>r posicionar esa imagen en el mercado con losargumentos que el caso mismo dota.Una vez que pasa por toda la formación previa al taller <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad, el estudiante, ya tiene elementos como para po<strong>de</strong>r hacer preguntas concretasque puedan ser argumentadas. Esta capacidad <strong>de</strong> sustentar argumentos, <strong>de</strong> explicarsobre el por qué <strong>de</strong> las respuestas, <strong>de</strong> evaluar lo que pue<strong>de</strong> ser eficiente, lo que esfactible <strong>de</strong> funcionar en el mercado, <strong>de</strong>be estar soportada por la capacidad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> argumentar y <strong>de</strong> sustentar su criterio con una visión amplia, este procesoresolverá el problema <strong>de</strong> la conceptualización.Hay que enten<strong>de</strong>r qué hay muchos y muy diversos procesos, hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caso quesólo se limita a informar como sucedió algo, como también hay casos que se plantean<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto en que se trata <strong>de</strong> provocar un ambiente o una problemática a partir <strong>de</strong>lestudiante. En estas circunstancias el estudiante construye el caso en el momento, losimula. Existen tres etapas, que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> contemplar para cualquier caso:• La primera es cuando cada caso se lee y prepara <strong>de</strong> forma individual, parte <strong>de</strong>lbeneficio es que es factible homologar criterios sin ser limitativo. Obviamente elestudiante a medida que un caso le interesa tiene la libertad plena y <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>hacerlo, <strong>de</strong> acudir a las diferentes fuentes para obtener información. Unacaracterística particular en los casos, es que nunca se cierran, son abiertos,entonces, el estudiante se ve forzado a una búsqueda continua <strong>de</strong>retroalimentación lo que supone un tiempo, <strong>de</strong>dicación personal. Cadaparticipante elabora un diagnóstico o plan <strong>de</strong> acción en condiciones <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo frente a una audiencia crítica, entonces, tú <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> leer, interpretar<strong>de</strong> los hechos que concretan lo que el método <strong>de</strong>l caso expone, pero <strong>de</strong>benquedar abiertos y no la información suficiente que dote <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> llegara una conclusión en particular, y ante esa información se tendrá queretroalimentar a través <strong>de</strong> una investigación personal.• La segunda implica que el caso se discuta en los equipos <strong>de</strong> trabajo, se reúnecon un pequeño grupo, se hace un análisis, se llega otra vez a nuevasconclusiones y ¿por qué nuevas?, porque lo interesante es que se pasa <strong>de</strong> un28Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


plano individual a uno colectivo en don<strong>de</strong>, en mayor medida, se requiere <strong>de</strong> unamente abierta, ya se está convencido <strong>de</strong> lo que se había concluido. En elmomento en que se confronta con otras i<strong>de</strong>as nuevas y totalmente distintas setien<strong>de</strong> a reflexionar nuevamente y se refuerza la apertura <strong>de</strong> mente, pero serequiere <strong>de</strong> fortaleza <strong>de</strong> criterio porque, a pesar <strong>de</strong> todas las personas quepuedan hacer una propuesta distinta a la hecha, se está consciente <strong>de</strong> que lapropia es la efectiva, se tendrá que obtener esta fortaleza <strong>de</strong> criterio para<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla a partir <strong>de</strong> una argumentación sólida que provoque ese consensogeneral para llegar a que la propuesta personal es la única o es la i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong> ahíse transfiere la subjetividad <strong>de</strong>l conductismo en una visión colectiva más concreta<strong>de</strong>bido a que a pesar <strong>de</strong> que se argumenta la postura propia es fundamentalrecibir el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los otros para construir una síntesis por consenso.• En la tercera, la discusión realizada en los pequeños grupos se lleva a unaplenaria en la que se comparten los distintos acercamientos realizados en elproblema. El estudiante en la búsqueda <strong>de</strong> los elementos que ayudan aargumentar la propuesta <strong>de</strong> su equipo, se compromete en el proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l conocimiento porque no se pue<strong>de</strong> explicar lo que no se entien<strong>de</strong>y para po<strong>de</strong>rlo explicar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo se tendría que enten<strong>de</strong>r y para ello se tieneque preparar y asimilar muchos conceptos, relacionarlos y vincularlos. Estapostura lleva a otro nivel en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje: a lametacognición. La construcción colectiva y consciente <strong>de</strong>l conocimiento lleva a unnivel en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan elementos fundamentales para hacer racional lapropuesta <strong>de</strong> diseño y traducir la conceptualización con los elementos claros quese tienen para finalmente hacer nuevamente la propuesta que incorpore loscomentarios vertidos en la plenaria y a partir <strong>de</strong> este hecho volver a la espiral quese mencionaba.En el método <strong>de</strong>l caso no está en juego la propuesta hecha por el docente, es lahecha por el mismo caso y lo que se hace <strong>de</strong> manera conjunta es la construcción <strong>de</strong> lasíntesis <strong>de</strong>l caso en don<strong>de</strong> se es el mediador, no el autor. Pue<strong>de</strong> ser que un docente quetenga experiencia traiga un caso, pero lo importante es que el rol <strong>de</strong>l mediador, <strong>de</strong>lacompañador en este sentido, no es el <strong>de</strong>l autor que tiene la última palabra, sino que esel intérprete <strong>de</strong> un caso que se dio como tal, que es un hecho real y que finalmente, estraducido por todos los estudiantes y a partir <strong>de</strong> ello se enriquece, se construye y se llegaa conclusiones.Dentro <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso se plantean 4 posibilida<strong>de</strong>s para suaplicación:• La primera es usar el método como una situación <strong>de</strong> la realidad que propiciará ladiscusión en grupos <strong>de</strong> trabajo en don<strong>de</strong> se construya el conocimiento sobre elconcepto, las características formales que <strong>de</strong>berá tener la imagen gráfica <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad, las soluciones técnicas, los costos y las asignaciones <strong>de</strong> roles en eltrabajo <strong>de</strong> equipo, construcción por el conocimiento significativo basado enexperiencias anteriores y vinculado a la realidad <strong>de</strong> los estudiantes; [5]obviamente esto se maneja en un término muy general, sería un caso concreto,cerrado, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna manera es un pretexto para el dialogo, paraempezar a ver cuáles son las características generales <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contener y todo ello.• La segunda es usar el caso como <strong>de</strong>tonante para la realización <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong>diseño en don<strong>de</strong>, el estudiante resuelva problemas en el caso <strong>de</strong> un ABP(aprendizaje basado en problemas), aquí ya no nada más es a nivel informativo ydocumental sino que aquí el caso se utiliza para la realización <strong>de</strong> la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una organización, entonces, se conoce el caso, seRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 29


estudia, se analiza, se llega a una conclusión pero entonces, se entra a unaetapa práctica, que en un momento dado se solicita a los estudiantes que<strong>de</strong>sarrollen su propia propuesta.• La tercera es usar el caso como un ejemplo <strong>de</strong> cómo se resuelve el diseño en uncontexto real, iconósfera <strong>de</strong>l diseño mexicano. Aquí se centra específicamente lasituación sobre las propuestas nacionales que poco se conocen o que <strong>de</strong> algunamanera se les da poca trascen<strong>de</strong>ncia, en este sentido ya seria específico <strong>de</strong> laiconósfera que <strong>de</strong> alguna manera está retroalimentando <strong>de</strong> manera continua alestudiante que forma este contexto regional y por último, usar el método comouna herramienta que permita que el docente que carece <strong>de</strong> ejercicio profesionalpero que cuenta con todas las habilida<strong>de</strong>s y estrategias didácticas pueda realizarun proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje mediante la construcción <strong>de</strong>l conocimientopara que todo lo anterior pueda visualizarse, se <strong>de</strong>sarrolla un ejemplo <strong>de</strong> cómo esel método.La primera propuesta es a nivel muy general, informativo, contiene esta primeraetapa <strong>de</strong>l curso en don<strong>de</strong> se narra los elementos básicos que <strong>de</strong>be contener un sistema<strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. La segunda se pone en práctica <strong>de</strong> manera específica unproblema <strong>de</strong>terminado para que el estudiante <strong>de</strong>sarrolle su propuesta, la tercera esreforzando siempre esta connotación nacional para crearle al estudiante la visión <strong>de</strong>lcampo profesional real <strong>de</strong>l país a partir <strong>de</strong> imágenes, conocimiento <strong>de</strong> gremio y todo ello.Por último dotar a ambos docentes, tanto al profesionista que no tiene todo elreferente <strong>de</strong>l ejercicio profesional <strong>de</strong> manera pragmática como al que no lo tiene <strong>de</strong> uninstrumento común, en los estándares que pudiera llevar a un resultado óptimo cualquiergrupo y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, con el beneficio <strong>de</strong> ir generando un acervo documental <strong>de</strong> casospara la mediateca <strong>de</strong> la escuela que pue<strong>de</strong> ser valiosa para otras asignaturas.El método <strong>de</strong>l caso en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento en la imagen gráfica <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad tiene otra ventaja paralela que no se ha mencionado. Hoy en día el mercadoestá muy contraído, es muy complicado que los egresados <strong>de</strong> todas las instituciones queestán ofreciendo la licenciatura en diseño gráfico, puedan encontrar en el mercadolaboral las plazas suficientes para todos.Esta capacidad <strong>de</strong> argumentar y <strong>de</strong> sostener un punto <strong>de</strong> vista con una visión ampliasobre el contexto basada en una fortaleza <strong>de</strong> criterio le permitirá montar su propio<strong>de</strong>spacho, o incluso manejarse como free lance. Estas capacida<strong>de</strong>s le consienten no soloser talentoso o tener gran<strong>de</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es la práctica <strong>de</strong>l diseñográfico, sino, ser suficientemente capaz <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r un proyecto, sustentarlo,argumentar, transmitir la conceptualización, hacer una propuesta al usuario. Todos estosaspectos significan toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que acce<strong>de</strong>rán a que el proyecto se efectúe o no.El método <strong>de</strong>l caso no necesariamente generará en el estudiante la capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar propuestas memorables, lo dota <strong>de</strong> información <strong>de</strong> hechos, en concreto, queen la medida que va conociendo más y más casos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad encuentra cuáles <strong>de</strong> ellosson memorables, cuáles pue<strong>de</strong>n transmitirse correctamente en el proyecto lo que quierensignificar y ese proceso <strong>de</strong> algún modo le da la información pertinente para ver que enesos casos particulares se convierte en un diseño memorable, que es lo que le hizo teneresas características y empieza encontrando elementos que requiere para dotar a supropuesta <strong>de</strong> estos rasgos que le permitan a su vez hacer una propuesta memorable.Mostrar cuáles son los procesos que han tenido ciertos casos y a partir <strong>de</strong> ello, sintetizarcomo se logró llegar a tal resultado mediante un análisis formal <strong>de</strong> todos los elementos.Con una serie <strong>de</strong> proyectos específicos en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> laimagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad el método <strong>de</strong>l caso fomenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula que losestudiantes se formen con un sentido social. Si no pue<strong>de</strong>n incidir <strong>de</strong> manera directa en la30Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


sociedad al menos se espera que sean conscientes <strong>de</strong> la problemática real que se viveen la sociedad, para que tengan un criterio que les permita po<strong>de</strong>r influir el día <strong>de</strong> mañanaa nivel profesional en la mejora <strong>de</strong> esta sociedad.En la práctica docente cotidiana <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadmediante el método <strong>de</strong>l caso, pone sobre la mesa un proyecto, con un tema en específicoy una problemática en particular a resolver. En el momento en el que un docente participaen la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> un pequeño grupo, que es parte <strong>de</strong> un número <strong>de</strong>subgrupos que en su conjunto se suman en uno solo, propicia en los estudiantes laactitud <strong>de</strong>l trabajo colaborativo al apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la postura <strong>de</strong>l otro y al aportarle sus puntos<strong>de</strong> vista mediante la argumentación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as para enriquecer el trabajo <strong>de</strong>l otro. Nosolamente asimilan las correcciones hechas a su compañero, sino que en ese momento<strong>de</strong> manera libre, aporta y enriquece, no solo la propuesta o sugerencia <strong>de</strong>l docente, sinoque ellos mismos forman parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento.Por el otro lado, en el momento en el que se argumenta un caso, suele suce<strong>de</strong>r que,un estudiante con mayores habilida<strong>de</strong>s que otro pue<strong>de</strong> ofrecer apoyo o ayuda a sucompañero, entonces, el aprendizaje se empieza a dar en varias direcciones, nosolamente es <strong>de</strong>l docente al estudiante y se retorna a través <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> esteestudiante sino que se empieza a generar un aprendizaje paralelo entre ellos mismos y alaportar o enriquecer, se genera una construcción mucho más amplia.El aprendizaje es un proceso <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> saberes culturales, muchohaciendo énfasis en el bagaje previo con que ya se cuenta, algo que es muy importanteen el diseño. El diseño difícilmente se da <strong>de</strong> una manera espontánea don<strong>de</strong> se logra<strong>de</strong>scubrir el hilo negro en cada proyecto. El diseño <strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es unproceso permanente <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en este sentido el docente, tendrá queser muy consciente <strong>de</strong> cómo orientar las intervenciones que se <strong>de</strong>sarrollen con el método<strong>de</strong>l caso para hacer que el estudiante reflexione sobre el hecho <strong>de</strong> que ya trae unconocimiento previo para po<strong>de</strong>rlo dirigir hacia sus proyectos. El grado <strong>de</strong> aprendizaje<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, emocional y social y <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong>l conocimiento; el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todo aprendizaje, son losconocimientos, experiencias previas que tiene el aprendiz, el aprendizaje implica unareorganización interna y es que el aprendizaje se produce cuando entra en conflicto en elestudiante lo que ya sabe con lo que <strong>de</strong>bería saber.El estudiante llega a resultados significativos, el aprendizaje tiene un componenteafectivo, por lo que juega un papel crucial con los siguientes factores: el autoconocimiento, que aquí por heterogéneo que sea el nivel <strong>de</strong>l grupo, todos saben algo ytodos están en capacidad <strong>de</strong> aportar, el establecimiento emotivo y metas profesionales, ladisposición por apren<strong>de</strong>r, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas yrepresentaciones mutuas. [5]El método <strong>de</strong>l caso que se plantea pertinente en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad permite, <strong>de</strong> una manera óptima obtener resultados <strong>de</strong> éxitoa muchos equipos y a muchos estudiantes, que naturalmente son motivadores natos yque consienten que el nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo en las escuelasvayan <strong>de</strong>tonando una trayectoria orientada a la obtención, día con día, <strong>de</strong> mejores.El docente <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r claramente que su rol es ser mediador, al orientar yguiar al estudiante a partir <strong>de</strong> todos estos referentes, imágenes e i<strong>de</strong>as, que tienepreconcebidas, que conforman su capital cultural con el que ellos llegan para explotarlo alhacer relaciones. Formular una propuesta concreta hace que el estudiante eviteconvertirse en un personaje conductista centrado exclusivamente en sus intereses o en lavisón personal que él tenga, sino que sea capaz <strong>de</strong> orientar sus acciones a la resolución<strong>de</strong> un problema en especifico al cual se enfrenta con este tipo <strong>de</strong> proyectos.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 31


El método <strong>de</strong>l caso sirve para compartir temas <strong>de</strong> ciertas áreas estratégicas y permitehacerlos colectivos, hace que el estudiante que está inmerso en un salón con un grupo<strong>de</strong> compañeros viendo un caso especifico pueda conocer que es lo que los compañerospiensan, como abordan un problema. Cada individuo tiene una estructura mental quepermite para abordar la solución <strong>de</strong> un problema y en el momento en que el estudiante seenfrenta con este tipo <strong>de</strong> propuesta y la hace común enriquece <strong>de</strong> manera importante supunto <strong>de</strong> vista ampliando, al mismo tiempo, su criterio. El docente funge como mediadoral estar dirigiendo el trabajo <strong>de</strong> ellos y alcanzar el logro <strong>de</strong> los objetivos que se buscan.El caso <strong>de</strong>be ser un instrumento que tiene que estar perfectamente concebido ydiseñado antes <strong>de</strong> ser expuesto a los estudiantes esto lleva a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> loscriterios pertinentes para abordarlo.La enseñanza <strong>de</strong>l diseño a partir <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso es una propuesta importanteque permite dar cabida a otro tipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> investigación. La conformación y diseño<strong>de</strong> los casos se <strong>de</strong>be realizar por un grupo <strong>de</strong> expertos que en el caso <strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong> educación superior encuentra perfecta cabida en las aca<strong>de</strong>mias. Estos gruposcolegiados <strong>de</strong> docentes son la instancia indicada para realizar los casos con lametodología que se expuso anteriormente. El diseño <strong>de</strong> un caso no <strong>de</strong>be ser trabajo <strong>de</strong>una persona sino que <strong>de</strong>be ser construido en colaboración con diferentes profesionales<strong>de</strong> la educación que pongan en común sus puntos <strong>de</strong> vista y que se retroalimentenmutuamente para construir el caso <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada. Para este trabajo es necesariala vinculación con distintas organizaciones como empresas, <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> diseño, sectorpúblico o tercer sector que provean la información necesaria para la construcción <strong>de</strong> loscasos. El trabajo <strong>de</strong> investigación aporta también la oportunidad <strong>de</strong> encontrar en lasaca<strong>de</strong>mias la generación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> discusión sobre tópicos <strong>de</strong> proyectos<strong>de</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad susceptibles <strong>de</strong> conformar los casos.El método <strong>de</strong>l caso es pertinente, es un método que justamente logra presentar todoslos hechos, da toda la información que el diseñador requiere para po<strong>de</strong>r pasar por laetapa inicial <strong>de</strong> la investigación, <strong>de</strong>l análisis, <strong>de</strong> la retroalimentación e ingresar a la etapa<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proceso creativo y terminar concretando laimplementación <strong>de</strong> la propuesta gráfica y el método <strong>de</strong>l caso permite todo ello.Los beneficios que pue<strong>de</strong> traer el método <strong>de</strong>l caso implican la generación <strong>de</strong>conocimiento contextual en el estudiante lo cual actualiza su capital cultural y visual. Porotro lado, provee y refuerza la actitud y la fortaleza <strong>de</strong> criterio que permite po<strong>de</strong>r llegar ala toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones pertinentes a partir <strong>de</strong> la información que se le brinda. El método<strong>de</strong>l caso favorece la posibilidad <strong>de</strong> generar en el diseñador gráfico una mente abierta quele permita estar siempre en la disposición <strong>de</strong> construir, conjuntamente con otros, unproyecto y no centrarse únicamente en lo que para él pue<strong>de</strong> ser la solución i<strong>de</strong>al.La imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, es una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l diseño que engloba, <strong>de</strong>manera general, todas las aplicaciones <strong>de</strong>l diseño, en este sentido acce<strong>de</strong> a que un casopueda verse <strong>de</strong> manera integral. Se podría <strong>de</strong>cir que todo proyecto <strong>de</strong> diseño surge <strong>de</strong>una imagen gráfica y a partir <strong>de</strong> ello, se <strong>de</strong>terminan las aplicaciones ya sea en el ámbito<strong>de</strong>l envase o en el editorial; por lo tanto la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es el área don<strong>de</strong>se sintetizan los conocimientos previos <strong>de</strong>l diseñador.Un diseñador tiene que trabajar en conjunto con una serie <strong>de</strong> personas, traducir supropuesta conceptual a un número <strong>de</strong> profesionistas o usuarios que no conocen lostérminos, los objetivos o el manejo <strong>de</strong>l propio diseño, esto se nota en el beneficio quereciben tanto usuarios como proveedores. También tendrá que ser un gran coordinador<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y estrategias, capaz <strong>de</strong> ver que tanto su propuesta se pue<strong>de</strong> concretar a nivel <strong>de</strong>la producción gráfica y llegar a los resultados y permitir <strong>de</strong> esta manera la interacción convarios sectores <strong>de</strong>l proceso productivo <strong>de</strong> las imágenes visuales.32Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


El método <strong>de</strong>l caso es a<strong>de</strong>cuado para la enseñanza <strong>de</strong>l diseño siempre y cuando sepresente a partir <strong>de</strong> una concepción específica diseñada para ello, si solamente se utilizaun caso común que usualmente se maneja en una escuela <strong>de</strong> negocios pue<strong>de</strong> ser elpretexto para <strong>de</strong>tonar un proyecto <strong>de</strong> diseño, pero la propuesta específica se centra en laconformación <strong>de</strong> casos específicos para la enseñanza <strong>de</strong>l diseño.Este trabajo ha enunciado pertinencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso en la enseñanza<strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, sin embargo, es necesario contar con el aporterealizado por investigaciones posteriores en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>muestre cómo integrar laaca<strong>de</strong>mia como grupos colaborativos para construir los casos. De la misma manera esnecesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones posteriores que permitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>propuestas sobre la vinculación <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia con las organizaciones públicas, privadasy <strong>de</strong>l tercer sector. Es necesario también, <strong>de</strong>sarrollar investigaciones que aporteninformación sobre la manera en que los casos serán implementados en el aula en todo elproceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Como se pue<strong>de</strong> observar hay mucho trabajo porhacer.Toda escuela <strong>de</strong>be tener un equilibrio sano entre estudiantes y entre docentesorientados hacia la teoría o a la práctica profesional en la docencia. Los docentes queejercen la práctica profesional en sectores distintos a la educación pue<strong>de</strong>n beneficiar alresto <strong>de</strong> la comunidad llevando y compartiendo su experiencia con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> casosy permitir lograr un equilibro entre los docentes que solo <strong>de</strong>sarrollan en el ámbitoacadémico y aquéllos que combinan su actividad académica con el ejercicio <strong>de</strong> lapráctica profesional en el área <strong>de</strong>l diseño, especialmente, en el diseño <strong>de</strong> la imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Al brindar la práctica profesional al conjunto entero <strong>de</strong> docentes esmucho más factible alcanzar la formación <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> imagengráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en términos estratégicos y pedagógicos.El docente que tiene todo el bagaje metodológico pero que no tiene la experienciaprofesional se verá beneficiado al contar con elementos que faciliten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong> diseño cimentados en una base real, congruente con el contexto quepermita la construcción <strong>de</strong> propuestas gráficas sustentadas en una base <strong>de</strong> información y<strong>de</strong> datos que puedan ser útiles para distintas asignaturas y proyectos.Al consi<strong>de</strong>rar al método <strong>de</strong>l caso como pertinente para la construcción <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la imagen gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, cabe aún laposibilidad <strong>de</strong> generar una estrategia <strong>de</strong> exploración que permita evaluar <strong>de</strong> maneraempírica la propuesta planteando el diseño <strong>de</strong> una investigación experimental con unaevaluación diagnóstica, un grupo <strong>de</strong> control y un número <strong>de</strong> grupos en los que pue<strong>de</strong> irseprobando si los resultaos que se suce<strong>de</strong>n son mejores o pertinentes a partir <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> este método. De la misma manera es pertinente probar la metodología <strong>de</strong>construcción y las características que <strong>de</strong>berán poseer los casos específicos para elámbito <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l Diseño Gráfico en sus distintas áreas.Esa tarea quedaría pendiente al igual que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación que <strong>de</strong>be seguirsepara consi<strong>de</strong>rar el impacto <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l caso en el diseño <strong>de</strong> las propuestas gráficas alas que se llegue por esta vía. Este método pue<strong>de</strong> favorecer el criterio y la amplitud <strong>de</strong>mente que el diseñador gráfico posee al seleccionar los diferentes elementos queposibilitan la elaboración <strong>de</strong> la imagen pero, el impacto <strong>de</strong> este proceso en el resultado esasunto <strong>de</strong> otro proceso <strong>de</strong> investigación que queda en el tintero.Referencias[1] Llano Cifuentes, C. (1996) La enseñanza <strong>de</strong> la Dirección y el Método <strong>de</strong>l Caso.México: Instituto Panamericano <strong>de</strong> Alta Dirección IPADE.[2] Gubern, R. (1994). La mirada opulenta: Exploración <strong>de</strong> la iconósfera contemporánea.Barcelona: Gustavo Gili, 426pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 33


[3] Ausubel, D. P. (1983). Significado y aprendizaje significativo en psicología educativa:un punto <strong>de</strong> vista cognoscitivo. México: Trillas.[4] Coll, C. S. (1996). Aprendizaje escolar y construcción <strong>de</strong>l conocimiento. BuenosAires: Paidós, 206pp.[5] Díaz Barriga Arceo, F. y Hernán<strong>de</strong>z Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para unaprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc. Graw Hill, .[6] Baquero, R. (1999) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique, 255pp.ReferenciasBeltrán, Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje. Madrid:Nueva escuela.Chaves, N. (1999). La imagen Corporativa: Teoría y Metodología <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>ntificaciónInstitucional. México: Gustavo Gili, 185pp.Coll, C. S. (1999) El constructivismo en el aula. Madrid: Graó, Serie Pedagógica,111pp.Dale, S. (1997). Teorías <strong>de</strong>l aprendizaje. México: Prentice Hall Hispanoamericana,560ppDelval, J. (1997). "Tesis sobre el constructivismo" en Rodrigo, M. J. y Hay, J.(compiladores.). La construcción <strong>de</strong>l conocimiento escolar. España: Paidós.34Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


La imagen <strong>de</strong>l diseño:el laberinto complejo<strong>de</strong> la transdisciplinaDra. Olivia Fragoso SusunagaEMADYCUniversidad La SalleE-mail: olivilis@gmail.comResumenRecibido: Octubre 4, 2010, Aceptado: Diciembre 5, 2010Este trabajo trata <strong>de</strong> una reflexión teórica sobre la forma en la que el diseño funcionacomo una práctica semiótica discursiva mediante un objeto como lo es el caso <strong>de</strong> laimagen. Al ser el diseño el campo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se reflexiona <strong>de</strong>be quedar claro que laspretensiones <strong>de</strong> éste se alejan <strong>de</strong> ser una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía, la antropología, laóptica, la psicología o la sociología.Palabras clave: complejidad, transdisciplina, imagen, diseño gráfico.The image of the <strong>de</strong>sign:the complex labyrinth of the transdisciplineAbstractThis work is a theoretical reflection that it <strong>de</strong>scribes the way of the <strong>de</strong>sign as a discursivesemiotic practice by an object as is the case of the image. When the <strong>de</strong>sign is the fieldwhich the reflection. This is clear that it claims to be a glance away from philosophy,anthropology, optics, psychology or sociology.Keywords: complexity, transdisciplinarity, image, graphic <strong>de</strong>sign.La imagen <strong>de</strong>l diseñoY la ciudad, ahora, es como un plano<strong>de</strong> mis humillaciones y fracasos;<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa puerta he visto los ocasosy ante ese mármol he aguardado en vano.Aquí el incierto ayer y el hoy distintome han <strong>de</strong>parado los comunes casos<strong>de</strong> toda suerte humana; aquí mis pasosur<strong>de</strong>n su incalculable laberinto.Aquí la tar<strong>de</strong> cenicienta esperael fruto que le <strong>de</strong>be la mañana;aquí mi sombra en la no menos vanasombra final se per<strong>de</strong>rá, ligera.No nos une el amor sino el espanto;será por eso que te quiero tanto.Jorge Luis Borges. [1]Al ser el diseño el campo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se reflexiona <strong>de</strong>be quedar claro que laspretensiones <strong>de</strong> este trabajo se alejan <strong>de</strong> ser una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía, laantropología, la óptica, la psicología o la sociología. La posición <strong>de</strong>l diseño que sepreten<strong>de</strong> es la transdisciplina lo que requiere una lectura que tenga en cuenta estaRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 35


angulación, lo cual evita exigir el rigor <strong>de</strong>l método científico a una postura que no la tiene.Lo que aquí se busca es partir <strong>de</strong> conceptos que permitan la comprensión <strong>de</strong>l fenómeno<strong>de</strong> la práctica semiótica discursiva <strong>de</strong>l diseño para aclarar las múltiples interseccionesque se suce<strong>de</strong>n en torno a este acontecimiento.Articulación <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>l diseño con el discursoy la semiótica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transdisciplinaCon la finalidad <strong>de</strong> proponer una óptica transdisciplinaria en la comprensión <strong>de</strong> larealidad, el trabajo articula los campos <strong>de</strong>l diseño con el discurso y la semiótica, con lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lograr una propuesta compleja en el estudio <strong>de</strong> este fenómeno. Para lograr estaarticulación proponemos la metáfora <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los laberintos propuesta por Eco [2]que permite tejer la urdimbre <strong>de</strong> la transdisciplina que faculta la comprensión <strong>de</strong> laimagen.El laberinto clásico: el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l laberinto clásico correspon<strong>de</strong>, alfuncionamiento <strong>de</strong> la imagen basado en reglas formales, en estructuras duales <strong>de</strong> sí o no,fundado en la tradición y la imitación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los en los que los principios lógicos nopue<strong>de</strong>n ser trasgredidos. La exactitud, la irreversibilidad, la visión única, la verdadinsuperable.El laberinto manierista: luego está el laberinto manierista, si lo <strong>de</strong>senrollamos,acabamos encontrando una especie <strong>de</strong> árbol, una estructura con raíces y muchoscallejones sin salida. Hay una sola salida, pero po<strong>de</strong>mos equivocarnos. Para noper<strong>de</strong>rnos, necesitamos un hilo <strong>de</strong> Ariadna. Este laberinto es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> trial-and-errorprocess.El laberinto red: Por último, está la red, o sea la que Deleuze-Guattari llaman rizoma[3], En el rizoma, cada calle pue<strong>de</strong> conectarse con cualquier otra. No tiene centro, niperiferia, ni salida, porque es potencialmente infinito.El diseño y la imagen: las prácticas semiótico-discursivasy el laberinto red. Abandonar la linealidadPara compren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laberinto se consi<strong>de</strong>ra la posición<strong>de</strong>l laberinto red. Las prácticas semióticas discursivas <strong>de</strong>l diseño funcionan como unlaberinto que no tiene centro ni periferia y que está conectado en todas las direcciones,es <strong>de</strong>cir: no es lineal. En este sentido, Vilches [4], consi<strong>de</strong>ra las competencias <strong>de</strong>l lectory las acciones <strong>de</strong> las personas y las cosas como parte <strong>de</strong> historias que son <strong>de</strong>scritas enprocesos narrativos y discursivos que serán abordados posteriormente cuando <strong>de</strong><strong>de</strong>scriba la forma en la que la poética se articula con la estética y la semiótica <strong>de</strong> laimagen. En el esquema <strong>de</strong>l concepto textual <strong>de</strong> la imagen, Vilches da cuenta <strong>de</strong> unanálisis <strong>de</strong> la imagen que va más allá <strong>de</strong> la competencia disciplinaria <strong>de</strong> la semiótica,implica la teoría <strong>de</strong> la comunicación y la retórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque sistémico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar elementos relevantes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la imagen.La imagen se genera a partir <strong>de</strong> prácticas semiótico discursivas que secompren<strong>de</strong>rían a partir <strong>de</strong>l diálogo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las formas comunicativas, lossistemas semióticos, los recursos retóricos, las prácticas sociales, las formas discursivasy el contexto político, histórico y cultural en el que el objeto, y el sujeto <strong>de</strong>l diseño seproducen, distribuyen, consumen e interactúan con otros niveles y formas <strong>de</strong> la realidad.Dada esta circunstancia encontramos las diversas conexiones dadas en la metáfora <strong>de</strong>llaberinto red que se alejan <strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong>l laberinto lineal que sigue un solo caminohasta llegar a la solución lineal <strong>de</strong>l problema. La comprensión <strong>de</strong> una práctica como eldiseño manifiesto en la imagen requiere conectar diversos niveles conceptuales parallegar a la comprensión <strong>de</strong>l problema que va más allá <strong>de</strong> una mera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unasola óptica disciplinar.36Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Nos queda claro que <strong>de</strong> acuerdo con el interés que oriente un trabajo podríansumarse o restarse miradas. Por lo tanto partimos <strong>de</strong> que existen múltiplesacercamientos al estudio <strong>de</strong> la imagen. La percepción, las matemáticas, el psicoanálisis,la metafísica, la historia, la biología, la hermenéutica y otras más. Nos hemos propuesto,en este acercamiento a la imagen, la comprensión <strong>de</strong> su funcionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica<strong>de</strong> la transdisciplina para luego po<strong>de</strong>r explicar la manera en que funciona.Como en el caso <strong>de</strong> la disciplinariedad, la investigación transdisciplinaria no esantagonista sino complementaria a la investigación pluri e interdisciplinaria. Latransdisciplinariedad es sin embargo radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a lainterdisciplinariedad, por su finalidad, la comprensión <strong>de</strong>l mundo presente, que esimposible inscribir en la investigación disciplinaria. La finalidad <strong>de</strong> la pluri y <strong>de</strong> lainterdisciplinariedad es siempre la investigación disciplinaria.Si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad yla pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdisciplinariedad es frecuentementeconfundida con la pluridisciplinariedad) eso se explica, en parte, por el hecho <strong>de</strong> que lastres <strong>de</strong>sbordan las disciplinas. Esta confusión oculta las diferentes finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estastres nuevas aproximaciones. [5]La visión transdisciplinaria <strong>de</strong> la imagen no excluye la visión disciplinaria, por elcontrario, la incluye al igual que la multidisciplina y la interdisciplina. Como el propósito esla comprensión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la imagen en la realidad, como objeto complejo, nopue<strong>de</strong> ser alcanzado sin el carácter complementario <strong>de</strong> las diversas aproximacionesdisciplinares.Al resignificar la forma <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio la transdisciplina, comoposición <strong>de</strong>l conocimiento, rompe con las jerarquías académicas y los límites <strong>de</strong> lo quetradicionalmente conocemos como “campo académico <strong>de</strong>l diseño”, por ello escomprensible la resistencia a aceptar miradas alternas por parte <strong>de</strong> quienes ostentanposiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en los grupos legitimadores.La imagen en el diseño no ha pertenecido exclusivamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suinstitucionalización, a un sólo campo disciplinario. El diseño es al menos multidisciplinariopor no <strong>de</strong>nominar a algunas formas <strong>de</strong> abordarlo, como interdisciplinarias como es elcaso <strong>de</strong> la perspectiva comunicativo-visual, o la psicológico-estética. Sin embargoaunque esta posición se lleva a la práctica cotidiana en la interacción <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>múltiples disciplinas y en la conformación <strong>de</strong> grupos profesionales o espaciosacadémicos <strong>de</strong> investigación y enseñanza <strong>de</strong>l diseño, <strong>de</strong>safortunadamente en elimaginario social no se reconoce ni se acepta que el abordaje <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> estudiosea realizado teniendo en cuenta tal nivel <strong>de</strong> interacción disciplinaria.La posibilidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la imagen en el diseño en el contexto <strong>de</strong> la vidacotidiana, como ya lo mencionamos, parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> unobjeto complejo inserto en una realidad compleja observado por un sujeto complejo.La mirada disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria no fueron concebidaspara la comprensión <strong>de</strong> fenómenos complejos, estas posturas respon<strong>de</strong>n a lasimplificación <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> las ciencias a las que se arribó tras el uso ygeneralización <strong>de</strong>l método cartesiano <strong>de</strong> simplificación y fragmentación <strong>de</strong>l mundo.La interpretación <strong>de</strong> la realidad como una serie <strong>de</strong> fenómenos complejos se<strong>de</strong>sarrolló a inicios <strong>de</strong>l siglo pasado y aunque la imagen en el diseño es un fenómeno queviene <strong>de</strong> la antigüedad, la comprensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad no se encuentra legitimadacomo una forma <strong>de</strong> abordar estos problemas.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 37


La transdisciplina permite la comprensión <strong>de</strong> la imagen en el diseño como unfenómeno complejo. Esta mirada consi<strong>de</strong>ra: múltiples niveles <strong>de</strong> realidad, lógica <strong>de</strong>ltercero incluido y complejidad.Los múltiples niveles <strong>de</strong> realidad en la imagen en el diseño implican la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> que la construcción <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> este fenómeno se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivacrítica orientada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r, la i<strong>de</strong>ología y el discurso social. Permiten tambiénreconocer: la diversidad y la diferencia como fin privilegiado <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> laimagen como acontecimiento social; el sujeto en su condición <strong>de</strong> agente, <strong>de</strong> actor social,<strong>de</strong> los significados y la intersubjetividad, <strong>de</strong>l discurso, como elementos básicos <strong>de</strong> losprocesos sociales manifiestos en la imagen en el diseño.El diálogo disciplinarioEs necesaria una mirada que permita el diálogo entre múltiples posturas disciplinariaspara compren<strong>de</strong>r como funciona la imagen en el diseño como una forma <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad y la diferencia y cómo en la imagen en el diseño el sujetojuega un papel <strong>de</strong> actor. A diferencia <strong>de</strong> la mirada multidisciplinaria e interdisciplinaria, endon<strong>de</strong> se parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas disciplinas un objeto acotado en un campodisciplinario, en esta postura se requiere la interacción entre las disciplinas paracompren<strong>de</strong>r y explicar, en este caso, la imagen en el diseño.La imagen en el diseño como objeto complejo se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l terceroincluido lo que significa permitir el paso a la contradicción por lo que se facilita lograr undiálogo entre las distintas disciplinas que permiten compren<strong>de</strong>r la forma en la que laimagen funciona en el reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad y la diferencia y <strong>de</strong>l sujeto en sucondición <strong>de</strong> agente que construye los significados, la intersubjetividad y el discurso.Asumir la contradicción como un hecho en los acontecimientos <strong>de</strong> la imagen implica partir<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la no-linealidad, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> retroacción y, con ellas la <strong>de</strong> unacausalidad no lineal, don<strong>de</strong> los efectos no son proporcionales a las causas y seintercambian.Un fenómeno como el narcotráfico, o la violencia no se explica con una lógica <strong>de</strong>causa efecto, en estos casos los efectos no son proporcionales a las causas y seintercambian, por ello, para ser comprendidos y explicados requieren ser abordados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transdisciplina, es <strong>de</strong>cir partir <strong>de</strong>l diálogo entre diferentes disciplinas quepermitan dar cuenta <strong>de</strong>l fenómeno inserto en una realidad compleja que no es factiblecompren<strong>de</strong>r con criterios simplificadores que llevan a la reducción <strong>de</strong>l pensamiento. Lomismo suce<strong>de</strong> con la imagen en el diseño.Abandonar la linealidad nos hace reflexionar en torno al uso <strong>de</strong> métodosracionalistas, que consi<strong>de</strong>ra la imagen en el diseño como resultado <strong>de</strong> la inducción o la<strong>de</strong>ducción basada en la lógica causa-efecto. Este cuestionamiento nos lleva a lapropuesta <strong>de</strong> revisar propuestas como la <strong>de</strong> la caja negra, que ha sido <strong>de</strong>scalificado porconsi<strong>de</strong>rarlo poco afortunado para la comprensión y solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> diseño.Por otra parte, la transdisciplina es un fenómeno que se manifiesta en el contexto <strong>de</strong>los múltiples niveles <strong>de</strong> realidad, para compren<strong>de</strong>r los diferentes niveles se requiere laactuación <strong>de</strong> diversas disciplinas que permitan los marcos que faciliten la <strong>de</strong>scripción yexplicación <strong>de</strong> las situaciones que se presentan.Existe una resistencia a romper con la óptica <strong>de</strong> la lógica lineal, racional, cartesiana<strong>de</strong> causa efecto por lo que resulta prácticamente inadmisible la posibilidad <strong>de</strong> aceptarcomo mo<strong>de</strong>lo el funcionamiento <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l laberinto complejo.Podríamos pensar que este problema se podría <strong>de</strong>ber a la conformación <strong>de</strong>l imaginariosocial <strong>de</strong>l diseñador estructurado principalmente en su formación académica. Sinembargo este supuesto <strong>de</strong>be ser explorado.38Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


El antagonismo a la contradicción y al pensamiento no lineal es particularmenteimportante cuando somos conscientes <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> explicar ycompren<strong>de</strong>r la realidad y tenemos claro la manera en la que la teoría <strong>de</strong>l mundo“completa y unificada” ha sido cuestionada en campos <strong>de</strong>l conocimiento como la física, labiología, la química y la matemática.El otro elemento que distingue a la perspectiva transdisciplinaria en la comprensión<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la imagen en el diseño es la complejidad la cual se basa en elprincipio <strong>de</strong> bucle recursivo. En la imagen este principio implica la interacción entre losmúltiples niveles <strong>de</strong> realidad formulado por las distintas disciplinas que la explican. ,autoproducción y auto-organización que se da entre or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y organización, poreste hecho es imposible <strong>de</strong> concebir como un todo unificado y acabado.En la complejidad se supera al mismo tiempo la concepción <strong>de</strong>l pensamientosimplificador fragmentario y la <strong>de</strong>l pensamiento globalizador y totalizante sustituyéndolopor un pensamiento que une ambas posturas.La forma en la que se realiza el conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad abandona la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que la realidad es un hecho universal, “verda<strong>de</strong>ro”, pre-existente, que el sujeto <strong>de</strong>beobservar imparcialmente. El pensamiento complejo retoma algunos <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> laperspectiva constructivista:El sujeto construye activamente el conocimientoLo epistemológico versa sobre los contenidos <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> los sujetos y no sobre elmundo real. Mediante la cognición el sujeto organiza el mundo en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirloontológicamente. No se niega la realidad ontológica, sino la posibilidad <strong>de</strong> obtener unaverda<strong>de</strong>ra representación <strong>de</strong> la misma. [6:4]Des<strong>de</strong> este enfoque el conocimiento mediante la imagen en el diseño funciona comouna construcción activa <strong>de</strong>l sujeto, por lo tanto es esencial tener en cuenta los contenidos<strong>de</strong> las experiencias en relación a la imagen para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r la manera en la quefuncionan. Este enfoque no niega la imagen en el diseño como una entidad existente enla realidad, sólo que con ella no es posible obtener, <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente al sujeto,una representación “verda<strong>de</strong>ra” <strong>de</strong> la realidad.Mediante la cognición, a través <strong>de</strong> las experiencias con las imágenes el sujeto esquien construye el mundo. Por esta razón, como entidad biológica, el cerebro y susprocesos, químicos y fisiológicos no quedan aislados <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la imagen y<strong>de</strong> la construcción activa <strong>de</strong>l mundo, sino que se integran en una relación antroposemiótico-psico-biológica-social.La cognición faculta procesos semióticos mediados por la cultura y por el entornoantropo-socio-histórico que llevan a que el sujeto influya a la realidad y sea a su vezinfluido por ella por lo que a partir <strong>de</strong> su influencia activa en la imagen el sujeto es influidopor ella y en este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n-or<strong>de</strong>n-organización construye significaciones,simbolizaciones, imaginarios, formas simbólicas, representaciones, elaboración <strong>de</strong>asociaciones, interacciones, simulacros y simulaciones con los que la realidad esconstruida activamente por el sujeto que a su vez es construido por la realidad. En estaaproximación no abordamos los procesos psicológicos, la percepción, ni los procesoscognitivos, sin embargo reconocemos que es necesario explorar en estos aspectos en larelación imagen en el diseño y tecnología.Las imágenes son parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción activa-influencia. No funcionancomo mediadoras pues esta categoría <strong>de</strong>jaría a la imagen como la representación <strong>de</strong> larealidad y hemos mencionado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque la representación <strong>de</strong> la realidadRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 39


no es pertinente pues el sujeto construye la realidad activamente mediante losmecanismos cognitivos, por lo que la imagen forma parte <strong>de</strong> ese acontecimiento.La imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transdisciplinaEn el reconocimiento <strong>de</strong> la perspectiva transdisciplinaria los siete principios que permitenla comprensión <strong>de</strong> la complejidad formulados por Morín son esenciales: el principiosistémico-organizativo; el hologramático; el bucle retroactivo o retroalimentación; el buclerecursivo o <strong>de</strong> recursividad organizacional; el <strong>de</strong> autonomía-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; el dialógico o<strong>de</strong> asociación compleja; complementaria-concurrente-antagonista; el <strong>de</strong> reintroducción<strong>de</strong>l sujeto. [7]Des<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas, que es uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la complejidad, el principio<strong>de</strong>l pensamiento sistémico organizativo presupone que el todo es más que la suma <strong>de</strong> laspartes.A diferencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a reduccionista que consi<strong>de</strong>ra a la imagen en el diseño unaentidad cerrada conformada por la suma <strong>de</strong> las partes que la componen, la imagencompleja es una entidad abierta a nuevas emergencias surgidas por la interacción <strong>de</strong>forma, color, composición en la que la totalidad es más que la suma <strong>de</strong> las partes almismo tiempo que es menos pues, las partes que conforman a la imagen inhibenpropieda<strong>de</strong>s y comportamientos que podrían manifestar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente, es asícomo, por ejemplo, un fragmento <strong>de</strong> la propia imagen al estar en conjunto reduce susposibilida<strong>de</strong>s comunicantes al mismo tiempo que no pue<strong>de</strong> comunicar lo que comunicaen las relaciones e interacciones dados en la totalidad <strong>de</strong> la organización.Una imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva transdisciplinaria sigue el principio hologramáticocada parte <strong>de</strong> la imagen está en la totalidad al mismo tiempo que la totalidad está encada parte <strong>de</strong> la imagen.Hemos mencionado que la complejidad rompe con el principio <strong>de</strong> causalidad este sele conoce como el principio <strong>de</strong>l bucle retroactivo o retroalimentación. El diseño que sigueuna línea racionalista atien<strong>de</strong> a causas y busca efectos. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación E-M-R 1 que subyace en el imaginario <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> diseño se encuentracomplementado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el receptor respon<strong>de</strong>rá mágicamente a los efectosproducidos en su persona por el mensaje transmitido a través <strong>de</strong> la imagen en el diseño,los efectos son confundidos con la retroalimentación <strong>de</strong>l sistema.La respuesta lineal difiere a la <strong>de</strong>l bucle retroactivo <strong>de</strong>bido a que lo que plantea lacomplejidad es que el efecto ejerce la misma influencia en la causa que la que la causaejerce en el efecto, por lo cual se genera un bucle en el que existen múltiplesretroacciones las cuales se afectan mutuamente y generan un bucle que estabiliza alsistema. El principio <strong>de</strong>l bucle retroactivo se aleja <strong>de</strong> la visión simplificadora y linealcausa-efecto-respuesta-causa-efecto. Las imágenes en el diseño son afectadas en bucleretroactivo por el sujeto en la construcción que este hace <strong>de</strong> la realidad, en la mismamedida en que, en dicha construcción, las imágenes afectan al sujeto.La noción <strong>de</strong> regulación que es la capacidad <strong>de</strong> equilibrio que tienen los organismosen la complejidad, es sustituida por la autoproducción y auto organización en el principio<strong>de</strong>l bucle recursivo. Las imágenes y sus efectos son causantes y productoras <strong>de</strong> lo quelas produce, Las imágenes producidas por los sujetos y sus interacciones están insertas1 Este mo<strong>de</strong>lo que se <strong>de</strong>nomina canónico también se reconoce como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la aguja hipodérmica o <strong>de</strong> labala mágica pues en el momento en el que se <strong>de</strong>sarrolló la teoría se suponía que los receptores respondían alos mensajes <strong>de</strong> manera automática y lineal. Avances posteriores en las Ciencias <strong>de</strong> la Comunicaciónpermitieron <strong>de</strong>scubrir que el receptor no respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera lineal a los mensajes, sino que son elegidosselectivamente y respon<strong>de</strong>n a múltiples factores entre los que están los culturales, los políticos y los sociales.40Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


en una sociedad y en una cultura y al mismo tiempo son causantes y productoras <strong>de</strong> lossujetos que las producen porque les aportan la cultura y producen la sociedad, losimaginarios, facilitan las interacciones sociales. Por otra parte el principio <strong>de</strong>autoproducción y auto organización lo observamos en el hecho <strong>de</strong> que las imágenes sonproductoras <strong>de</strong> un ecosistema <strong>de</strong> imágenes que al mismo tiempo se hace productor <strong>de</strong>las imágenes siguiendo el principio <strong>de</strong> auto organización en un bucle recursivo.Los sistemas se mantienen en autonomía, en relación con el intercambio <strong>de</strong>información con el entorno <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n. A este proceso se le conoce como principio<strong>de</strong> autonomía/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. La auto-eco-organización se i<strong>de</strong>ntifica porque los sujetos queconstruyen la realidad para organizarse en el medio en que se encuentran intercambianinformación cultural, social, política, con el entorno, las imágenes son un tipo <strong>de</strong>información, esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia les otorga autonomía. El constante intercambio <strong>de</strong>imágenes en la Sociedad <strong>de</strong> la Información que tienen un carácter globalizante propiciaque los sujetos generen pautas i<strong>de</strong>ntitarias locales.El principio dialógico que mantiene la dualidad en la unidad al relacionar dos términosa la vez complementarios y antagonistas: or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n-organización <strong>de</strong> un fenómenoorganizado como la imagen. Las inter-retroacciones que se dan en los distintos ymúltiples niveles que permiten compren<strong>de</strong>r racionalmente aspectos que se excluyenentre si y que explican el funcionamiento <strong>de</strong> los fenómenos complejos como la imagen.Gracias a este principio es posible hacer coincidir los aspectos teóricos <strong>de</strong> las distintasdisciplinas que conforman la mirada necesaria para la explicación <strong>de</strong> la imagen en eldiseño.El principio <strong>de</strong> reintroducción <strong>de</strong>l sujeto en la comprensión <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> laimagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva transdisciplinaria consi<strong>de</strong>ra el papel activo <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> la realidad hecha por el observador que se observa observando esimportante.Por esta razón la imagen no funciona <strong>de</strong>jando fuera al entorno y al sujeto ycentrándose en las relaciones estructurales al interior <strong>de</strong> su configuración, ni tampocofunciona <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado dichas relaciones y colocándose en la subjetividad pura. Laimagen pone en estrecha relación a la reconstrucción/traducción que hace lamente/cerebro al observar el fenómeno en un contexto cultural, social y temporalespecífico. En el funcionamiento <strong>de</strong> la imagen en el diseño las relaciones entre lasdimensiones:Biológica/Comunicativa/Informativa/CulturalPolítica/Social/Económica/ArtísticaFilosófica/Ecológica/Ética/EstéticaImplican la construcción <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r, la i<strong>de</strong>ología y el discursosocial. La pregunta que surge es cómo con el método <strong>de</strong>l pensamiento complejo el sujetose observa observando la manera en la que construye la relación entre estos múltiplesniveles <strong>de</strong> realidad. Funcionan como los laberintos <strong>de</strong> Borges “don<strong>de</strong> no hay escalerasque subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te ve<strong>de</strong>nel paso”. [8:117]Nosotros planteamos que el funcionamiento <strong>de</strong> la imagen pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse yexplicarse mejor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l laberinto complejo. Esta metáfora hace transparentela relación entre el sujeto, el objeto <strong>de</strong> diseño y el entorno a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>interacciones y relaciones que se producen entre los elementos <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la mismamanera que la enfermedad hace “sensible” ya sea por el dolor, ya por la alteración <strong>de</strong> sumorfología, ya por las manifestaciones clínicas que presenta, la presencia <strong>de</strong> un órgano osistema que <strong>de</strong> otra manera permanecería oculto a los sentidos.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 41


El principal problema es esa falta <strong>de</strong> “visibilidad”, el mecanismo que hacetransparente las relaciones e interacciones entre los elementos que conforman losdistintos laberintos <strong>de</strong>l espacio y el tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se encuadra la teoría quepermite compren<strong>de</strong>r y explicar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> marco para la creación <strong>de</strong> imágenes.Laberinto complejoConstrucción activa <strong>de</strong> la realidad.Reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad y la diferenciaPo<strong>de</strong>r, i<strong>de</strong>ología y discurso social.Método <strong>de</strong>l pensamiento complejo: sistémico, organizativo, hologramático,bucle retroactivo, bucle recursivo, auto-eco-organización,dialógico, reintroducción <strong>de</strong>l sujeto.Transdisciplina.Múltiples niveles <strong>de</strong> realidad, lógica <strong>de</strong>l tercero incluido, complejidad.Biológica/Comunicativa/Informativa/CulturalPolítica/Social/Económica/ArtísticaFilosófica/Ecológica/Ética/Estética.Sentido. Imagen Diseño.Laberinto clásico. Laberinto manierista. Laberinto en red o rizoma.Disciplina.Multidisciplina / Interdisciplina.Tecnología.Método <strong>de</strong> diseño.Discurso.Semiótica.InformaciónPosmo<strong>de</strong>rnidadArteEstéticaComunicaciónCulturaFigura 1. Esquema <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laberinto complejo.Composición.Proporciones.CanonElementos <strong>de</strong> la imagenEsta falta <strong>de</strong> perspectiva en el estado actual <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las teorías que explican larealidad resulta complicada por la ignorancia <strong>de</strong>l papel que el sujeto tiene en el proceso<strong>de</strong>l conocimiento.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en el diseño existen formas <strong>de</strong> explicar la realidad que funcionacomo laberintos, el sujeto interactúa en la construcción <strong>de</strong> ésta, es parte <strong>de</strong> ella, por loque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> transitar el laberinto él mismo es uno, que coexiste con otros que tambiénlo son y que a su vez transitan distintos espacios en la lógica transdisciplinaria <strong>de</strong>l terceroincluido. De esta manera la posibilidad <strong>de</strong> la contradicción no se piensa en una“congruencia lineal” lo cual no significa la in<strong>de</strong>terminación y el relativismo absoluto sinoque se trata <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ba existir clara conciencia <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> complejidad existente en laimagen.Referencias[1] Borges, J. L. (2006).Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 523pp.[2] Eco, U. (1985). Apostillas al nombre <strong>de</strong> la rosa. Barcelona: Lumen, 792pp.[3] Deleuze, G., et al (1997). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 522pp.[4] Vilches, L. (1990). La lectura <strong>de</strong> la imagen. Barcelona: Paidós, 256pp.[5] Nicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad una nueva visión <strong>de</strong>l mundo.International Center for Transdisciplinary Research.Marzo. [En línea] Disponible en:, consultado: febrero 27 <strong>de</strong> 2009.[6] Leyva Rodríguez, J. K. (2009). Los presupuestos teóricos <strong>de</strong> la EpistemologíaCompleja. A Parte Rei. Revista <strong>de</strong> Filosofía. Enero. [En línea]] Disponible en:, consultado: marzo 5 <strong>de</strong> 2009.[7] Morin, E. (2006). El método. Madrid: Cátedra, 236pp.[8] Borges, J.L. (1982). El Aleph. Buenos Aires: Emecé, 345pp.42Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Reseña <strong>de</strong>¿Qué es el branding? 1Review of what is branding?Bertha Yuriko Silva BustillosCoordinación <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> InvestigaciónEMADyCUniversidad La SalleE-mail: bysb@ulsa.mxRecibido: Enero 12, 2011. Aceptado: Enero 20, 2011El fenómeno <strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong> marcas, es un tema relevante en la actualidad; porello el branding es un elemento clave en las prácticas globalizadoras relacionadas con locomercial. El posicionamiento consiste en <strong>de</strong>finir en la mente <strong>de</strong>l consumidor aquello querepresenta un marca y la forma en que ésta se compara con las marcas competidoras.Se refiere a un modo sistemático para hacer coincidir una i<strong>de</strong>ntidad simbólica creada abase <strong>de</strong> conceptos clave con el objetivo <strong>de</strong> fomentar expectativas para satisfacerlasposteriormente, estás son algunas i<strong>de</strong>as que maneja Matthew Heales en su libro ¿Qué esel branding?Des<strong>de</strong> su perspectiva como diseñador gráfico, y con su experiencia en proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> marca, nos dice que todo pue<strong>de</strong> tener marca, ya que constituye unapromesa <strong>de</strong> satisfacción; pue<strong>de</strong> ser un signo o una metáfora que se convierte en unacontecimiento para quienes lo experimentan. En las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX, elmundo ha experimentado cambios vinculados a fenómenos sociales simbólicos en todoslos ámbitos <strong>de</strong> la cultura, la economía, lo social, lo político, que afectaron la conducta y lavida <strong>de</strong>l consumidor, con gran<strong>de</strong>s repercusiones y modificaciones en la cultura comercial.El término marca empezó a aplicarse a casi todo, la orientación <strong>de</strong>l marketing secuestiono y las gran<strong>de</strong>s empresas se obsesionaron por la calidad, la excelencia y lainnovación; por lo que el branding se aplicó a corporaciones, <strong>de</strong>stinos y personajespúblicos.El significado <strong>de</strong>l término brand tiene su origen en la raíz escandinava o germánicaque hacía referencia a marcar con fuego. Actualmente po<strong>de</strong>mos usar este término ensentido figurado cuando hablamos <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> un producto, que <strong>de</strong>jan unaimpresión dura<strong>de</strong>ra en la mente <strong>de</strong>l consumidor, que pue<strong>de</strong> ser sujeto a la influencia <strong>de</strong> lapublicidad o la propaganda.En este libro, Healey nos introduce al branding en un recorrido histórico que inicia enla Revolución industrial, cuando las corporaciones crearon las marcas como una manera<strong>de</strong> incrementar sus ventas en zonas alejadas <strong>de</strong>l lugar inmediato <strong>de</strong> producción. No escasualidad que los primeros artículos que ostentaron una marca fueron las bebidasalcohólicas para exportarse. La práctica actual <strong>de</strong>l branding se apoya en cincoelementos: posicionamiento, historia, diseño, precio y relación con el consumidor.Fortalecer una buena reputación, fomentar la fi<strong>de</strong>lidad, garantizar la calidad, trasmitir unaprecisión <strong>de</strong> mayor valía y brindar al consumidor una sensación <strong>de</strong> reafirmación y <strong>de</strong>1 Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding? Barcelona: Gustavo Gili, SL. 25 pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 43


pertenencia a una comunidad imaginaria con <strong>de</strong>terminados valores compartidos sonobjetivos a cumplirse si se <strong>de</strong>sea asegurar el éxito <strong>de</strong> un producto, y que evi<strong>de</strong>ncia que elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la marca en realidad es un proceso sutil y flexible que requiereconfeccionarse a la medida <strong>de</strong> cada situación, y que se reduce a analizar los puntosfuertes y débiles <strong>de</strong> una marca, conocer que gusta <strong>de</strong> ella a la gente y que no, y <strong>de</strong>scubrirmaneras <strong>de</strong> mejorarla; el dialogo constante entre productores y consumidores provocaque los procedimientos sean circulares en don<strong>de</strong> cada rotación da a lugar una i<strong>de</strong>ntidadque exprese el concepto <strong>de</strong> la marca y cumpla mejor con las expectativas <strong>de</strong>lconsumidor.Todo ello dicho por Mathew Healey, y <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> manera amplia, son algunas <strong>de</strong>las líneas temáticas en su libro, cuya estructura se divi<strong>de</strong> en cuatro secciones. En laprimera sección, “temas”, expone en forma sencilla la gestión <strong>de</strong> las marcas; en la <strong>de</strong>“anatomía”, se precisan aspectos <strong>de</strong>l complejo sistema <strong>de</strong> signos, que se instalan comoi<strong>de</strong>as o conceptos en la imagen <strong>de</strong> la marca, y que disparan en el consumidor el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> la marca o producto <strong>de</strong>l servicio. Ambos bloques funcionan como la parte teórica. Latercera, “Portafolios y Análisis <strong>de</strong> proyectos”, agrupa ejemplos <strong>de</strong> empresas que practicanla gestión <strong>de</strong> marca; y finalmente la cuarta, “Etcétera”, incluye un glosario para enten<strong>de</strong>rel branding, y la bibliografía. La intención <strong>de</strong>l material no preten<strong>de</strong> ser exhaustiva, ya queno esta expuesta en profundidad, su formato aporta reflexiones con miras hacia unmanual, su presentación <strong>de</strong>ja en evi<strong>de</strong>ncia una postura ilustrativa <strong>de</strong> diseño gráfico, queofrece una oportunidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l entorno y sus elementos.En apariencia el branding pue<strong>de</strong> referirse superficialmente a las cuestiones quero<strong>de</strong>an la esfera <strong>de</strong> lo comercial y su relación con el marketing, sin embargo, el fenómeno<strong>de</strong> las marcas y su culto, nos conduce a reflexionar sobre los hábitos <strong>de</strong> consumo, laconstrucción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y lo efímero en el concepto <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad.44Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Racionalidad burocráticay dominación carismática:el cine mexicano comoestrategia <strong>de</strong>l EstadoNacional en MéxicoDra. María <strong>de</strong>l Rosario Vidal BonifazDepartamento <strong>de</strong> Sociología,División <strong>de</strong> Estudios Políticos y SocialesCentro Universitario <strong>de</strong> CienciasSociales y Humanida<strong>de</strong>s (CUCSH)Universidad <strong>de</strong> GuadalajaraE-mail: rosariobonifaz@gmail.com / rosariovidal@hotmail.comResumenRecibido: Agosto 17, 2010. Aceptado: Octubre , 2010El presente texto preten<strong>de</strong> explicar cuáles fueron los alcances y limitaciones quepermitieron al gobierno <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río afianzar el po<strong>de</strong>r estatal ante lasociedad por medio <strong>de</strong>l apoyo a la industria cinematográfica, lo que a su vez le permitióutilizar al cine como un medio <strong>de</strong> propaganda y consolidación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional.Palabras clave: Cine y gobierno Car<strong>de</strong>nista; nacionalismo cinematográfico; PNR 1 , <strong>de</strong>portey cultura popular; inicios <strong>de</strong>l Star System mexicano, primeras organizaciones gremiales ycooperativas <strong>de</strong> cines.Burocratic Rationality and Charismatic Domination:Mexican cinema as a strategy in Mexico‟s National StateAbstractThis text is inten<strong>de</strong>d to explain which were the scope and limitations that it would allow tothe Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río‟s Government to strengthen its the State Power into society.This was through the support to the film industry, which in this time let him to use the filmas a means of diffusion and consolidation like national i<strong>de</strong>ntity.Keywords: film and Car<strong>de</strong>nista Government, nationalism film, PNR, sports and popularcultural, beginning of Mexican Star System, first tra<strong>de</strong> associations and cooperatives ofcinema.Introducción“Para Francisco Vidal Bonifaz, por lasbatallas que ha tenido que vencer”La formación burocrática-racional <strong>de</strong>l Estado Mexicano durante el siglo XX tuvo muchasaristas, diversas estrategias y no estuvo exenta <strong>de</strong> conflictos, por lo que po<strong>de</strong>mos1Partido Nacional Revolucionario (National Revolutionary Party, en inglés).Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 45


analizar el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ángulos organizacionales en estricto sentido:establecimiento <strong>de</strong> competencias administrativas entre niveles, representación yprocesos <strong>de</strong> sanción y recompensa entre Estado y Sociedad. La simple racionalidadinstrumental y la estandarización <strong>de</strong> las formas gubernamentales, tal y como se podríaabordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Taylor y Fayol, no resultan suficientes para explicar losalcances y limitaciones <strong>de</strong> la construcción burocrática estatal en el caso mexicano.Resulta indispensable abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> terceras perspectivas, sobre todo aquellas queinvolucran representaciones sociales que no necesariamente surgen <strong>de</strong>l Estado mismo,sino son estrategias indirectas que ésta institución implementa a través <strong>de</strong> agentesaparentemente ajenos a lo político, pero que sirven para los propósitos <strong>de</strong> generar unmarco <strong>de</strong> legitimidad en las <strong>de</strong>cisiones estatales. Decisiones que requieren serinstrumentadas en una lógica burocrática profesional en las que la sociedad tuviera unamayor confianza más allá <strong>de</strong> los personalismos que las figuras carismáticas y loscacicazgos autoritarios implementaban <strong>de</strong> manera discrecional.La convergencia entre una etapa <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> un proceso burocrático que intentaracionalizar el carisma <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río para afianzar el po<strong>de</strong>restatal ante la sociedad y <strong>de</strong>jar atrás la pugna <strong>de</strong> caudillos y caciques, y el surgimiento <strong>de</strong>una industria cinematográfica que dibujaba i<strong>de</strong>as sobre lo que era lo “mexicano” y lai<strong>de</strong>ntidad nacional, dio por resultado que el Cine Nacional se erigiera como una estrategiaracional que la burocracia, apoyada en el carisma, utilizó para construir unarepresentación <strong>de</strong> lo nacional <strong>de</strong> la que ella era garante. El Régimen político se asumiócomo la esencia <strong>de</strong> lo que se percibía como México-país y, viceversa, México era elrégimen en turno. La industria cinematográfica sirvió en la consolidación <strong>de</strong>l Estado comoun guardagujas que modificó la trayectoria <strong>de</strong> lo que hasta entonces se percibía comolegítimo y legal entre el po<strong>de</strong>r estatal y la sociedad.La relación entre el cine y la política <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un tema en estricto sentido <strong>de</strong> culturay política y pue<strong>de</strong> entonces ser analizado como la pauta organizacional para generarestrategias <strong>de</strong> consolidación institucional burocrática a partir <strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong> legitimidady no sólo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> racionalidad en los pasos y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión internos.Se vuelve entonces importante conocer la historia <strong>de</strong> los procesos organizacionales<strong>de</strong>l Estado y sus estrategias <strong>de</strong> dominación en la sociedad mexicana. El periodo <strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas resulta por <strong>de</strong>más una etapa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se pue<strong>de</strong> observarnuestra hipótesis: las organizaciones requieren <strong>de</strong> estrategias externas para hacer viablesu racionalidad burocrática y dar cauce a los conflictos y la cooperación. La i<strong>de</strong>ntidadnacional vista en la pantalla fue para el caso mexicano uno <strong>de</strong> los catalizadores <strong>de</strong> esaestrategia externa.Recor<strong>de</strong>mos que la acción colectiva (expresada en organizaciones e instituciones),como señala Crozier, no ocurre <strong>de</strong> manera espontánea; se requiere <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> uncampo estructurado que permita hacer viable la interacción social, aún cuando “[…] todaestructura supone, crea y reproduce po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, relaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y mecanismos <strong>de</strong> control social.” [1:28]El garante en la acción colectiva a una escala social es el Estado. Se entien<strong>de</strong> ahorala urgencia <strong>de</strong>l mismo por encauzar los conflictos en un marco cooperativo, más allá <strong>de</strong> ladiscrecionalidad que suponían los caudillajes. No basta analizar los procesoscooperativos impulsados por el Estado. Es necesario abordar la complejidad que suponeel po<strong>de</strong>r y las formas <strong>de</strong> dominación que emanan <strong>de</strong> él. Y el caso mexicano no es laexcepción. Max Weber, sociólogo alemán, <strong>de</strong>sarrolló una teoría <strong>de</strong> la racionalidadcentrada en la acción social y la forma en que habría <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse. De ahí se <strong>de</strong>rivauna teoría <strong>de</strong> la burocracia, que busca respon<strong>de</strong>r a la creciente racionalidad <strong>de</strong> lasociedad industrial y el crecimiento capitalista.46Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Weber consi<strong>de</strong>ra que el po<strong>de</strong>r es una relación asimétrica en la relación entrepersonas o grupos. Des<strong>de</strong> su perspectiva el po<strong>de</strong>r se asocia a una estructura formal y se<strong>de</strong>termina por las relaciones y control <strong>de</strong> propiedad. De acuerdo con Weber el po<strong>de</strong>rsignifica “la probabilidad <strong>de</strong> imponer la propia voluntad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación social, auncontra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento <strong>de</strong> esa probabilidad”. [2:43]Por otra parte habla entonces <strong>de</strong> dominación como un caso especial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: “pordominación <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse la probabilidad <strong>de</strong> encontrar obediencia a un mandato <strong>de</strong><strong>de</strong>terminado contenido entre personas dadas”. [2:43]La dominación es entonces expresión <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> racionalidad que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r y para explicarlo establece tres tipos i<strong>de</strong>ales: legal, tradicional y carismático. Por loque se refiere a la dominación legal:Su tipo más puro es la dominación burocrática. Su i<strong>de</strong>a básica es: que cualquier <strong>de</strong>rechopue<strong>de</strong> crearse y modificarse por medio <strong>de</strong> un estatuto sancionado correctamente encuanto a la forma […] El equipo administrativo consta <strong>de</strong> funcionarios nombrados por elseñor, y los subordinados son miembros <strong>de</strong> la asociación (“ciudadanos”, “camaradas”) […]También el que or<strong>de</strong>na obe<strong>de</strong>ce, el emitir una or<strong>de</strong>n, a una regla: a la “ley” o al“reglamento” <strong>de</strong> una norma formalmente abstracta. El tipo <strong>de</strong>l que or<strong>de</strong>na es el “superior”,cuyo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mando está legitimado por una regla estatuida, en el marco <strong>de</strong> una“competencia” concreta […]El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> obediencia está graduado en una jerarquía <strong>de</strong>cargos, con subordinación <strong>de</strong> los inferiores a los superiores, y dispone <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>queja reglamentado [….] Caen por supuesto bajo el tipo <strong>de</strong> la dominación “legal” no sólo,por ejemplo, la estructura mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l Estado y el municipio, sino también la relación <strong>de</strong>dominio en una empresa capitalista privada, en una asociación <strong>de</strong> finalidad utilitaria, o enuna unión, <strong>de</strong> cualquier tipo que sea, que disponga <strong>de</strong> un equipo numeroso yjerárquicamente articulado […] La burocracia constituye el tipo técnicamente más puro <strong>de</strong>la dominación legal […] En la época <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong>l estado mo<strong>de</strong>rno, las corporacionescolegiadas contribuyeron <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>cisivo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> dominación legal,y el concepto <strong>de</strong> la “autoridad”, en particular, les <strong>de</strong>be su existencia”. [2:707-708]En la dominación tradicional el tipo más puro “es el <strong>de</strong>l dominio patriarcal […] el tipo<strong>de</strong>l que or<strong>de</strong>na es el “señor”, y los que obe<strong>de</strong>cen son “súbditos” en tanto que el cuerpoadministrativo lo forman los “servidores”. Se obe<strong>de</strong>ce a la persona en virtud <strong>de</strong> sudignidad propia, santificada por la tradición: por fi<strong>de</strong>lidad”. [2:708]La dominación carismática ocurre “en virtud <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción afectiva a la persona <strong>de</strong>lseñor y a sus dotes sobrenaturales (carisma) y, en particular: faculta<strong>de</strong>s mágicas,revelaciones o heroísmo, po<strong>de</strong>r intelectual u oratorio […] Sus tipos más puros son eldominio <strong>de</strong>l profeta, <strong>de</strong>l héroe guerrero y <strong>de</strong>l gran <strong>de</strong>magogo […] El tipo <strong>de</strong>l que mandaes el caudillo. El tipo <strong>de</strong>l que obe<strong>de</strong>ce es el “apóstol”. Se obe<strong>de</strong>ce exclusivamente alcaudillo personalmente a causa <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s excepcionales, y no en virtud <strong>de</strong> suposición estatuida”. [2:711]Para ser estable la dominación <strong>de</strong>be darse al interior <strong>de</strong> una asociación, la cual se<strong>de</strong>fine como “una relación social con una regulación limitadora hacia fuera cuando elmantenimiento <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n está garantizado por la conducta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados hombres<strong>de</strong>stinada en especial a ese propósito: una relación social con una regulación limitadorahacia fuera cuando el mantenimiento <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n está garantizado por la conducta <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados hombres <strong>de</strong>stinada en especial a ese propósito: un dirigente y,eventualmente, un cuadro administrativo”. [2:39] Por lo que, una asociación es un tipo <strong>de</strong>relación social con límites concretos, or<strong>de</strong>n y funcionalidad interna. Por ello podríamosconcluir que para el sociólogo existe una teoría <strong>de</strong> la organización representada por unaasociación y su relación con tres tipos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> dominación legítima; dicha asociaciónse pue<strong>de</strong> expresar por medio <strong>de</strong> una organización don<strong>de</strong> se ejerce el po<strong>de</strong>r bajo una<strong>de</strong>terminada estructura, cuyos tipos puros son la dominación legal, tradicional ycarismática.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 47


Las funciones específicas <strong>de</strong> la burocracia se expresan por medio <strong>de</strong>: Atribucionesoficiales fijas, or<strong>de</strong>nadas mediante reglas y leyes; en jerarquía funcional o administrativa;la administración mo<strong>de</strong>rna se basa en documentos, expedientes; aprendizaje profesional;se <strong>de</strong>be solo a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> su cargo; el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo es con base en normasgenerales.Por otra parte i<strong>de</strong>ntifica tres factores principales que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rna burocracia: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una economía monetaria, que racionaliza lastransacciones económicas; el crecimiento cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las tareasadministrativas <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno, ya que sólo una estructura burocrática pue<strong>de</strong>soportar la enorme complejidad, y el tamaño <strong>de</strong> éstas y la superioridad técnica o<strong>de</strong>sarrollo tecnológico.Para Weber el po<strong>de</strong>r y la dominación se visualizan como una relación entre dos omás personas al interior <strong>de</strong> una organización, que <strong>de</strong>be tener continuidad y vigencia paraser efectiva, por lo tanto no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la persona, ni sus recursos y al ser unaasociación <strong>de</strong> dominación legítima, es estable, es <strong>de</strong>cir, da cauce institucional a losconflictos.Ahora bien, la burocracia expresa el tipo <strong>de</strong> dominación racional–instrumental don<strong>de</strong>el po<strong>de</strong>r se expresa en un contexto <strong>de</strong> relativa estabilidad. Sin embargo, los tipos i<strong>de</strong>alespue<strong>de</strong>n tener correlatos en un mismo tiempo histórico, elementos que se conjugan entreuna dominación carismática con un aparato burocrático–administrativo en proceso <strong>de</strong>construcción como lo es el caso que presentamos aquí.Analizaremos en los próximos apartados la forma en que se tejieron las <strong>de</strong>cisionesestatales con un incipiente cine nacional a través <strong>de</strong> los contenidos e imágenesproyectadas en la pantalla que reflejaban no sólo historias nacionalistas. Eran un vehículopara la legitimidad expresada y sancionada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Estado que la burocracia y lasélites políticas dibujaban para una sociedad atravesada por diversos conflictos. Lacooperación, tal y como la señala Crozier, no es un aspecto volitivo <strong>de</strong> los sujetos en lainteracción social. Es necesario garantizar un mínimo <strong>de</strong> aspectos cooperativos a través<strong>de</strong> elementos restrictivos y <strong>de</strong> manipulación. El cine se inscribe en el segundo, aunque enun significado laxo <strong>de</strong>l término manipulación. 2I. Imagen y racionalidad política en el cine <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l gobiernocar<strong>de</strong>nistaCine y Política convergieron en una estrategia racional <strong>de</strong> una incipiente clasegobernante que buscaba una burocracia sustentada en esquemas profesionales. Laimagen en la pantalla gran<strong>de</strong> sirvió como táctica para la i<strong>de</strong>ntidad política y la legitimidad<strong>de</strong> un Estado Nación que va construyéndose entre los años 1934–1937, periodo en elque se vivió una etapa <strong>de</strong> gran efervescencia política y <strong>de</strong> intenso reacomodo <strong>de</strong>instituciones. 3El cine se convirtió en un catalizador a través <strong>de</strong>l cual el Estado hizo uso <strong>de</strong> suestructura burocrática para orientar una cultura política enfocada a fortalecer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lanación mexicana a través <strong>de</strong> estructuras y funciones reconocidas legítimamente. [3:275-277] La figura carismática <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas tuvo un peso <strong>de</strong>cisivo sobre los emergentesempresarios cinematográficos. El cine se transformó en una <strong>de</strong> las arenas que buscabaracionalizar el proceso político a través <strong>de</strong> productos hechos películas. Era el espaciodon<strong>de</strong> se construía el carisma alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, trazando una2 Manipulación no significa sólo engañar y ocultar; sino orientar explícitamente las estrategias hacia los objetivosestablecidos por la organización y en el caso <strong>de</strong>l cine nacional <strong>de</strong>l periodo analizado es evi<strong>de</strong>nte el contenidonacionalista. [1:19]3 Se refiere al <strong>de</strong>bate que aborda Weber sobre la legalidad y legitimidad, en el que no basta el marco jurídicopara solucionar conflictos si se carece <strong>de</strong> la obediencia <strong>de</strong> los ciudadanos. [2]48Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


trayectoria entre personajes históricos como Juárez, Carranza, etc. Una forma <strong>de</strong> darcoherencia a un pasado –lejano y próximo– entendido como un proceso ascen<strong>de</strong>nte queculmina con el régimen <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y el naciente sistema político dominado por elPartido Nacional Revolucionario, el más remoto antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l actual PartidoRevolucionario Institucional.Por principio <strong>de</strong> cuentas, en ese mismo periodo y contexto, la cinematografía local,<strong>de</strong>cididamente apoyada por el Estado, pudo por fin <strong>de</strong>sarrollar el sector <strong>de</strong> la produccióna una escala industrial conformando al mismo tiempo un empresariado cinematográficonacional. Asimismo, durante dicha etapa el gobierno encabezado por un lí<strong>de</strong>r carismáticocomo Lázaro Cár<strong>de</strong>nas marcó la pauta para el eventual empleo <strong>de</strong>l cine como un medio<strong>de</strong> propaganda acor<strong>de</strong> con los intereses <strong>de</strong>l Estado que, surgido <strong>de</strong> la Revolución<strong>Mexicana</strong>, <strong>de</strong>bió impulsar una serie <strong>de</strong> transformaciones que terminarían por dar forma alsistema político que, a pesar <strong>de</strong> todo, logró prevalecer durante varias décadas, hechoque se tradujo en un clima <strong>de</strong> relativa calma, suficiente para permitir avances y logros endiversas áreas <strong>de</strong> la vida nacional.II.Historicidad <strong>de</strong> una estrategia racionalista: el cine como medio <strong>de</strong> legitimidadCon el propósito <strong>de</strong> explicar en términos generales los factores que incidieron en dichosresultados, primero es necesario referir aquí un muy breve panorama <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>la cinematografía mexicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, que se remontan al año <strong>de</strong> 1895 enpleno apogeo <strong>de</strong> la dictadura porfirista, hasta 1933, penúltimo año <strong>de</strong>l gobiernoencabezado por el general sonorense Abelardo L. Rodríguez, quien tiempo <strong>de</strong>spués seríauno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados empresarios <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la exhibición fílmica. En tal sentidoes posible señalar que, tal como ocurrió en otras zonas <strong>de</strong>l mundo, el sector <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> cine en México prolongó <strong>de</strong>masiado su fase artesanal, ello <strong>de</strong>bido,principalmente, al hecho <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> baja composición <strong>de</strong> capital y, por lotanto, a su inmediata trasformación en uno <strong>de</strong> los mercados más disputados entre lasprimeras potencias <strong>de</strong> la producción cinematográfica (Francia, Italia, Alemania y losEstados Unidos).Tras la llegada <strong>de</strong> los primeros inventos y formas vinculadas al espectáculocinematográfico (el Kinematoscopio <strong>de</strong> Edison, el Cinematógrafo <strong>de</strong> los hermanosLumiére, etc.), dio principio una etapa en la que, como señala Aurelio <strong>de</strong> los Reyes,predominaría la realización <strong>de</strong> filmes documentales <strong>de</strong> corto, medio y largometraje,misma que concluiría hasta 1917, coincidiendo con los últimos meses <strong>de</strong> la fase armada<strong>de</strong> la Revolución <strong>Mexicana</strong>. [4:8-34] A partir <strong>de</strong> ese momento, las nuevas condicionesayudarían a engendrar la necesidad <strong>de</strong> sentar las bases <strong>de</strong> la producción industrial con almenos dos propósitos: a) difundir en el mundo una imagen positiva <strong>de</strong>l país, radicalmenteopuesta a la que venía propagando el cine hollywoo<strong>de</strong>nse, misma que, acor<strong>de</strong> con elracismo imperante, concebía a México como territorio <strong>de</strong> barbarie y atraso secular, y b)abrir, <strong>de</strong> una vez por todas, un nuevo sector económico <strong>de</strong> amplias perspectivas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. No es casual que entre 1917 y 1922 se hayan producido en México alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 86 cintas <strong>de</strong> largometraje, la gran mayoría <strong>de</strong> ellas obras “<strong>de</strong> argumento” o ficción. [Cf.5] Sin embargo, durante esa misma etapa, gracias a sus mayores índices <strong>de</strong> produccióny a su manifiesta capacidad para seducir a los públicos más allá <strong>de</strong> sus fronteras, el cinehollywoo<strong>de</strong>nse terminó por <strong>de</strong>splazar a los filmes italianos, franceses y alemanes en laspreferencias <strong>de</strong>l público local obteniendo porcentajes cada vez mayores en las pantallasno sólo <strong>de</strong> México sino <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. De esta forma, los restantes años<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los veinte serían testigos <strong>de</strong>l rotundo fracaso <strong>de</strong>l proyecto divulgador eindustrializador acometido por los empresarios fílmicos mexicanos: entre 1923 y 1928sólo alcanzaron a producirse un total <strong>de</strong> 45 largometrajes, muchos <strong>de</strong> los cuales noobtuvieron respuesta en taquilla. Según el recuento establecido por Amador y Ayala, sólouna <strong>de</strong> las cintas mexicanas producidas en esa etapa, La llaga, (Luis G. Peredo, 1928),pudo mantenerse durante dos semanas luego <strong>de</strong> su fecha <strong>de</strong> estreno en la ciudad <strong>de</strong>Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 49


México. En contraste, poco más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> las películas “taquilleras” <strong>de</strong> la misma época(con dos semanas <strong>de</strong> permanencia o más), fueron estadouni<strong>de</strong>nses. [6]La revolución tecnológica que trajo por resultado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cine con sonidointegrado a la imagen abrió una nueva coyuntura que a su vez provocaría en México unrenacimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> engendrar un sector <strong>de</strong> la producción cinematográfica. El éxitocomercial y estético <strong>de</strong> Santa (Antonio Moreno, 1931), uno <strong>de</strong> los 11 largometrajesfilmados en la breve etapa que abarcan los años 1929-1931 y primera cinta que recurrió aun sistema con sonido óptico <strong>de</strong> suficiente calidad, estimuló <strong>de</strong> nueva cuenta la inversión<strong>de</strong> capital para la realización <strong>de</strong> películas, toda vez que el llamado cine “hispano” hechoen Hollywood e integrado por cintas habladas en español, no fue <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> losespectadores a los que iba <strong>de</strong>stinado. Los resultados no se hicieron esperar: en 1932 seprodujeron en México 7 películas y al año siguiente se alcanzó la cifra récord <strong>de</strong> 21. Esaprimera expansión en el sector <strong>de</strong> la producción arrojó, entre otras consecuenciaspositivas, la aparición <strong>de</strong> los primeros clásicos <strong>de</strong>l cine mexicano con sonido integrado ala imagen: La mujer <strong>de</strong>l puerto, <strong>de</strong> Arcady Boytler, y El prisionero trece y El compadreMendoza, ambos filmes <strong>de</strong>bidos al excepcional talento <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Fuentes.Asimismo, en ese año se realizó Juárez y Maximiliano (La caída <strong>de</strong>l imperio), filmehistórico-nacionalista <strong>de</strong> Miguel Contreras Torres que logró mantenerse durante seissemanas en su sala <strong>de</strong> estreno, estableciendo con ello el primer récord <strong>de</strong> permanenciaalcanzado por una película mexicana.El Estado Nacional adquirió plena conciencia <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cine comomedio para influir en las masas e intuyó que en esa industria podía <strong>de</strong>splegar el principio<strong>de</strong> racionalidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado sobre la sociedad –vía el cine– <strong>de</strong>pendíaen aquel entonces <strong>de</strong> la previsibilidad <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la sociedad respecto alEstado. La organización política requería que las propias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>lEstado contuvieran la incertidumbre que los individuos <strong>de</strong>bían encarar. [7] Y el cine erauna <strong>de</strong> las mejores maneras <strong>de</strong> construir la cultura, la historia y la política nacional cuyogarante era el po<strong>de</strong>r político y la sociedad tenía que estar dispuesta a crearlo. LaRevolución <strong>Mexicana</strong> vino a <strong>de</strong>mostrar cuán necesario sería documentar el origen y<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l Estado emanado <strong>de</strong> ella.III.Nacionalismo cinematográficoEl compadre Mendoza, una aguda crítica a los sectores <strong>de</strong> la burguesía nacional quemedraron con la Revolución <strong>Mexicana</strong> traicionando a los ejércitos campesino-populares<strong>de</strong> Villa y Zapata, y La sangre manda, melodrama <strong>de</strong> ambiente proletario dirigido porJosé Bohr, fueron las últimas cintas <strong>de</strong> largometraje producidas en México durante 1933.El inicio <strong>de</strong> ambos rodajes, operado hacia mediados <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> dicho año,se llevó a cabo unos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l comienzo formal <strong>de</strong> la campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río, ex gobernador <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán y candidato oficial <strong>de</strong>lPartido Nacional Revolucionario, institución que todavía funcionaba como uno <strong>de</strong> losprincipales medios <strong>de</strong> control político a los que recurría Plutarco Elías Calles, el llamado“Jefe Máximo <strong>de</strong> la Revolución”. [Cf. 8-9] Representante <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las corrientesprogresistas <strong>de</strong>l movimiento revolucionario liberal iniciado en 1910 contra la prolongadadictadura encabezada por Porfirio Díaz, Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río tendría que esperar todavíaalgunos años para empren<strong>de</strong>r la serie <strong>de</strong> trasformaciones que caracterizaron su periodopresi<strong>de</strong>ncial iniciado el 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1934, pero, aún así, tanto su candidatura comoel consecuente triunfo electoral, contribuyeron en buena medida a imprimir nuevosrumbos a la por entonces incipiente industria fílmica mexicana.En su edición <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1933, la revista Mundo cinematográfico, [10] órgano<strong>de</strong> los empresarios <strong>de</strong> la exhibición, había dado a conocer un muy documentado artículoacreditado a Alejandro Sux. Esa nota consignaba cifras como las siguientes: mientrasque México, con sus 16‟500,000 habitantes contaba con 800 “teatros cinematográficos”,50Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Argentina (11‟000,000 <strong>de</strong> habitantes) tenía 2,158; Brasil (40‟000,000 <strong>de</strong> pobladores) tenía2,000; España y colonias (25‟000,000 <strong>de</strong> habitantes) tenía 3,000, y Portugal y colonias(8‟000,000 <strong>de</strong> habitantes) tenía 900. En total, en el mundo <strong>de</strong> habla hispana y portuguesahabía 12,083 “teatros cinematográficos” y un mercado potencial <strong>de</strong> 154‟840,000habitantes. Acaso tomando en cuenta el gran potencial <strong>de</strong> ese mercado <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>habla hispana, durante 1934 se produjeron en México 24 cintas <strong>de</strong> largometraje, lamayoría <strong>de</strong> las cuales siguieron a la búsqueda <strong>de</strong> temas y géneros más redituables en lataquilla. Algunas <strong>de</strong> ellas también lograrían ser reconocidas como auténticos clásicos <strong>de</strong>lcine nacional, lo que indicaba, en uno u otro sentido, sus afanes artísticos y hastaexperimentales o vanguardistas: Chucho el Roto, <strong>de</strong> Gabriel Soria; El fantasma <strong>de</strong>lconvento y Cruz Diablo, <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Fuentes; ¿Quién mató a Eva?, <strong>de</strong> José Bohr, yDos monjes, <strong>de</strong> Juan Bustillo Oro.La atmósfera progresista y el tono <strong>de</strong> izquierda que comenzaron a impregnar eldiscurso <strong>de</strong> la campaña política <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas coincidieron en ese mismo año conla realización o conclusión <strong>de</strong> tres cintas en las que el Estado intervino <strong>de</strong> manera directao indirecta y en las que fue muy notoria tanto la influencia temática (heroísmo colectivo,elogio a las luchas y culturas populares) y aún estilística <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> Sergei M. Eisenstein(que entre diciembre <strong>de</strong> 1930 y febrero <strong>de</strong> 1932 había estado en México filmando losmateriales para un proyecto que nunca llegó a concluir), así como el impacto <strong>de</strong> las obras<strong>de</strong>l célebre Robert J. Flaherty, cuyas cintas <strong>de</strong> pretensiones antropológicas (Nonook, elesquimal, Moana, Tabú) exaltaban la ancestral lucha <strong>de</strong>l hombre contra la naturaleza.Esa otra ten<strong>de</strong>ncia estaría representada por Re<strong>de</strong>s, producida por la Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública (institución dirigida en ese entonces por el <strong>de</strong>stacado marxista NarcisoBassols) y realizada por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel en 1933 con fotografía<strong>de</strong> Paul Strand, ambos extranjeros con antece<strong>de</strong>ntes en el arte estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>vanguardia; Janitzio, <strong>de</strong> Carlos Navarro en 1934, versión fílmica <strong>de</strong> una leyendaindigenista <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán, obra realizada en plan <strong>de</strong> cooperativa por un grupo<strong>de</strong> entusiastas <strong>de</strong>l arte fílmico (el cooperativismo sería una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> producciónestimuladas por el gobierno car<strong>de</strong>nista); y Rebelión, que había sido filmada entre 1920 y1922 por el antropólogo Manuel Gamio, a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> “estudios científicoshechos por el ex Departamento <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura yFomento” bajo la dirección <strong>de</strong>l mismo Gamio, esto último según afirmaba la revistaFilmográfico <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1933. [11] Anunciada al momento <strong>de</strong> su estreno como “Unapelícula maestra con escuela propia 100% mexicana” y “La más pura realizaciónmexicana”, Rebelión, cuya trama pon<strong>de</strong>raba la contribución <strong>de</strong> los indígenas en laRevolución <strong>Mexicana</strong>, contó con apoyo oficial para po<strong>de</strong>r agregarle sonido óptico (músicay ruidos inci<strong>de</strong>ntales) y <strong>de</strong> esta forma estrenarla en un nuevo contexto, toda vez que alparecer la obra no había podido ser editada luego <strong>de</strong> su muy acci<strong>de</strong>ntado rodaje.Las experiencias <strong>de</strong> películas como Re<strong>de</strong>s, Janitzio y Rebelión representaríanfielmente una especie <strong>de</strong> movimiento que Aurelio <strong>de</strong> los Reyes ha calificado como“nacionalismo liberal”, en oposición al “nacionalismo conservador” <strong>de</strong> que harían gala las“comedias rancheras” que no tardarían en comenzar a filmarse 4 . Pero, sobre todo en elcaso <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s, el Estado asumió por fin un papel similar al que ya había llevado a cabodurante el periodo <strong>de</strong> José Vasconcelos al frente <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública:el <strong>de</strong> promotor <strong>de</strong> un arte nacionalista que, al igual que las obras <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>smuralistas, estuviera comprometido con las luchas y la cultura proletaria y campesina. Ental sentido, más que <strong>de</strong> un “nacionalismo liberal”, pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> la plena irrupción <strong>de</strong>un “nacionalismo cinematográfico socialista” o “<strong>de</strong> izquierda”, aunque ciertamente no4 Según De los Reyes, [4:186 y ss.] el nacionalismo cinematográfico “había sido un movimiento fuertementeconservador y moralista al tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar sentimientos <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la nación preservando elpasado, aferrándose a él, negando y soslayando los cambios que la Revolución había operado en la sociedad y<strong>de</strong>fendiendo el or<strong>de</strong>n establecido [Dominación tradicional]. A partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> [Narciso] Bassols a laSecretaría [<strong>de</strong> Educación Pública] se percibe una escisión en el medio cinematográfico en dos ten<strong>de</strong>ncias, laconservadora y la liberal […] Ambas ten<strong>de</strong>ncias se polarizan con la llegada <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas al gobierno consu política agrarista [...]”.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 51


pasaría mucho tiempo para que esa alternativa, que sólo el Estado podía estimular ysostener, se viera truncada <strong>de</strong>bido a la imposibilidad <strong>de</strong> encontrar amplia resonancia enlas pantallas y, sobre todo, por carecer <strong>de</strong> respuesta en las taquillas.En otro escenario, la realización <strong>de</strong> películas como Corazón bandolero, dirigida porRaphael J. Sevilla e inspirada en Los bandidos <strong>de</strong> Río Frío, el célebre relato <strong>de</strong> donManuel Payno, y <strong>de</strong> Clemencia, <strong>de</strong> Chano Urueta, versión fílmica <strong>de</strong> la novela homónima<strong>de</strong> Ignacio Manuel Altamirano, hizo eco a la “polémica nacionalista”. A través <strong>de</strong> estosfilmes, los cinematografistas mexicanos se <strong>de</strong>claraban <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> aquellos que seguíanpugnando por una literatura arraigada en temas y motivos consi<strong>de</strong>rados como parte <strong>de</strong>una tradición realista mexicana. Y es que el cultivo <strong>de</strong> ese nacionalismo cinematográficoen todas sus vertientes (conservadora, liberal y socialista), seguía siendo motivo <strong>de</strong>atención por parte <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> una “Campaña Nacionalista” que, iniciada variosaños atrás bajo la tutela <strong>de</strong>l diputado Rafael Melgar, estaba viviendo su etapa <strong>de</strong>langui<strong>de</strong>z. (Estudios más profundos acerca <strong>de</strong> los intentos por crear una culturanacionalista post-revolucionaria pue<strong>de</strong>n verse en Sheridan [12] y López [13]).Otro punto a <strong>de</strong>stacar: hacia mediados <strong>de</strong> 1934, quienes producían las películasmexicanas se percataron <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> organizarse para, entre otros objetivos,contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria fílmica y, al mismo tiempo, po<strong>de</strong>r hacer frente a laseventuales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong>l sector productivo, quienes, a su vez, aprincipios <strong>de</strong> ese mismo año se habían integrado bajo el genérico <strong>de</strong> Unión <strong>de</strong>Trabajadores <strong>de</strong> Estudios Cinematográficos <strong>de</strong> México (UTECM), adscrita al Sindicato <strong>de</strong>Estudios Cinematográficos <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Amparada por la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Trabajoexpedida en 1931 bajo el gobierno <strong>de</strong> Pascual Ortiz Rubio, la UTECM inició susactivida<strong>de</strong>s con una mesa directiva encabezada por Enrique Solís en calidad <strong>de</strong>Secretario General. Por su lado, la directiva <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Productores Mexicanos<strong>de</strong> Películas (APMP) se constituyó bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l empresario Antonio Manero(Presi<strong>de</strong>nte). Según una nota aparecida en las páginas <strong>de</strong> Mundo Cinematográfico <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 1934, [14] el “principal objetivo” <strong>de</strong> la APMP era “la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los interesescolectivos [<strong>de</strong> sus agremiados] y hacer gestiones ante el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral para que seayu<strong>de</strong> a la industria <strong>de</strong> producción en forma real, eximiéndola <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosimpuestos, cuando menos por un periodo <strong>de</strong> cinco años; con objeto <strong>de</strong> lograr en estaforma el impulso y <strong>de</strong>sarrollo amplio a que tiene <strong>de</strong>recho”. Como menciona Weber setrata <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna burocracia, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una economía monetaria, queracionaliza las transacciones económicas.En tal contexto, la producción fílmica mexicana <strong>de</strong> 1935 estuvo caracterizada por unaten<strong>de</strong>ncia a estandarizar sus volúmenes: durante ese año se filmaron 22 cintas <strong>de</strong>largometraje <strong>de</strong> argumento y dos documentales <strong>de</strong> carácter oficial que involucraron laparticipación estatal. Esa actitud mo<strong>de</strong>rada, que implicaba a su vez una manera <strong>de</strong> evitarel riesgo, quizá estuvo en buena medida motivada por una situación política que en eseaño reveló su fondo crítico. 5 Como el resto <strong>de</strong>l empresariado nacional y los grupos queintegraban las llamadas “clases medias”, el incipiente empresariado cinematográfico<strong>de</strong>bió sentirse amenazado por los postulados izquierdistas y nacionalistas <strong>de</strong>l nuevorégimen, lo cual explicaría, en parte, el hecho <strong>de</strong> que el volumen <strong>de</strong> producción semantuviera estable con respecto a los dos años anteriores. (Loaeza [16:92-ss.] abundaen los “sentimientos <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> las clases medias” con respecto a la políticaimplementada por Lázaro Cár<strong>de</strong>nas. “Al presentarse como un gobierno revolucionariopara los trabajadores –afirma Loaeza–, el po<strong>de</strong>r se alejaba simbólicamente <strong>de</strong> las clasesmedias, con lo que se agudizaba su oposición al autoritarismo gubernamental. Estaoposición, que en 1933 pudo haber sido consi<strong>de</strong>rada como una disonancia menor, en1938 impuso el tono <strong>de</strong>finitivo al sexenio car<strong>de</strong>nista”.).Por su lado, el sector <strong>de</strong> la exhibición no parecía hacer eco a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laproducción fílmica nacional: durante ese año, los 34 cines <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México5 Sobre la situación prevaleciente en ese momento histórico. [15:183-ss.]52Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


(aproximadamente un 5.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l país) estrenaron 24 cintas mexicanas (8.4%),buena parte <strong>de</strong> ellas producidas el año anterior, por 207 estadouni<strong>de</strong>nses (72.4%) y 53<strong>de</strong> otros países (19.2%). (Datos elaborados por la autora, a partir <strong>de</strong> la informacióncontenida en Amador y Ayala. [17:287]).A pesar <strong>de</strong> esas condiciones un tanto adversas, se siguieron buscando fórmulas quepermitieran establecer <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva al sector industrial cinematográfico. Cuatropelículas <strong>de</strong>l año obtuvieron buenas recaudaciones en taquilla por lo cual se les comenzóa tomar como mo<strong>de</strong>los a seguir: Monja y casada, virgen y mártir, <strong>de</strong> Juan Bustillo Oro,melodrama "<strong>de</strong> capa y espada" basado en la novela homónima <strong>de</strong> Vicente Riva Palacio;La familia Dressel, <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Fuentes, obra que sentó las bases <strong>de</strong>l melodramafamiliar clasemediero; Luponini (El terror <strong>de</strong> Chicago), <strong>de</strong> José Bohr, cinta gangsteril conmucha influencia <strong>de</strong>l cine hollywoo<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> la época, y, sobre todo, Madre querida, <strong>de</strong>Juan Orol, quintaesencia <strong>de</strong>l melodrama maternal "a la mexicana", película ésta últimaque, incluso, alcanzaría a tener éxito en varios países <strong>de</strong> América Central y el Caribe,sentando con ello un sólido prece<strong>de</strong>nte en la estrategia <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> los mercadosextra-fronteras.Por las condiciones políticas y sociales expuestas en los párrafos anteriores, durante1935 la intervención <strong>de</strong>l Estado en materia cinematográfica se extendió a varios rubros.En primer lugar, el gobierno car<strong>de</strong>nista dio muestras <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro interés por el cine:en enero <strong>de</strong> dicho año, el presi<strong>de</strong>nte firmó un <strong>de</strong>creto en el que se comprometía aprestar todo el apoyo posible a la industria fílmica nacional, principalmente al sector <strong>de</strong> laproducción; como consecuencia <strong>de</strong> ello, se <strong>de</strong>cretó la reforma al artículo 73 fracción 10<strong>de</strong> la Constitución Política, con lo cual se autorizó al Congreso para legislar en todos losaspectos relacionados con ese sector económico y cultural. Ello perfilaría las baseslegales para la promulgación, 14 años <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Industria Cinematográfica<strong>Mexicana</strong>. En segundo lugar, el Estado patrocinó a través <strong>de</strong> varias instituciones, incluidoel Partido Nacional Revolucionario, algunos cortos documentales (La manifestaciónobrera en pro <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas, Desfile atlético <strong>de</strong>l XXV aniversario <strong>de</strong> laRevolución <strong>Mexicana</strong>, etc.), y dos largometrajes <strong>de</strong>l mismo género financiados por elDepartamento <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Irrigación, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Agricultura a cuyo frente se encontraba el potosino Saturnino Cedillo, quientiempo <strong>de</strong>spués fracasaría en su intentona <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar por medio <strong>de</strong> las armas algobierno car<strong>de</strong>nista; las películas mencionadas fueron Irrigación en México, <strong>de</strong>l IngenieroIgnacio Miranda con fotografía <strong>de</strong> Agustín Jiménez, y Gigantes <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> director<strong>de</strong>sconocido; en ambos intervino el también potosino Juan José Ortega, futuro cineasta yproductor. A ello <strong>de</strong>be agregarse la colaboración gubernamental, con material humano,material bélico y vestuario, para la realización <strong>de</strong> ¡Vámonos con Pancho Villa!, la obramaestra <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Fuentes, adaptación <strong>de</strong> la novela homónima <strong>de</strong> Rafael FelipeMuñoz y película inaugural <strong>de</strong> los Estudios CLASA. Los elevados costos <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> este filme (un millón <strong>de</strong> pesos) motivaron la quiebra temprana <strong>de</strong> la empresa. Elgobierno otorgaría a CLASA una subvención por dicha cantidad, con lo cual se convirtió,<strong>de</strong> facto, en el productor <strong>de</strong> la cinta De Fuentes; con ese dinero, la CLASA produciría alaño siguiente varios cortos documentales "<strong>de</strong> interés nacional", mismos que,supuestamente, <strong>de</strong>bieron exaltar <strong>de</strong> alguna o <strong>de</strong> otra forma la política <strong>de</strong>l régimen enturno. Pero se sabe que fue el propio Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República quien "sugirió" a DeFuentes que cortara el final <strong>de</strong> su película por consi<strong>de</strong>rarlo "<strong>de</strong>masiado brutal". En dichaescena, el personaje <strong>de</strong> Villa (interpretado magistralmente por Domingo Soler),masacraba a la familia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus antiguos guardias, los famosos "Dorados". Elcineasta no tuvo más remedio que acatar la disposición gubernamental y con ello sesentó un prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> censura directa, no legislada, por parte <strong>de</strong> la suprema autoridad<strong>de</strong>l país. [Cf. 18:33-40]Se pue<strong>de</strong> interpretar la relación <strong>de</strong>l Estado con el Cine Nacional como un vínculo <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones autoritarias, pero en realidad consi<strong>de</strong>ro que obe<strong>de</strong>ció a otro tipo <strong>de</strong> lógicaRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 53


institucional. Recor<strong>de</strong>mos que Jepperson menciona que “las instituciones son sistemas<strong>de</strong> programas o <strong>de</strong> gobierno socialmente construidos y reproducidos rutinariamente(ceteris paribus). Funcionan como elementos relativos <strong>de</strong> ambientes restrictivos y estánacompañadas <strong>de</strong> explicaciones que se dan por hecho”. [19:201] Al institucionalizarse elcine, no fue una excepción a la regla y tampoco el Estado lo hubiera permitido.¡Vámonos con Pancho Villa! marcó el punto culminante <strong>de</strong> la primera oleada <strong>de</strong>clásicos <strong>de</strong>l cine nacional realizados en la tan prolongada como titubeante fase artesanal<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la producción fílmica mexicana. Junto con Re<strong>de</strong>s, estrenada hasta el 16 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 1936, la cinta <strong>de</strong> De Fuentes, que tuvo su primera función el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>éste último año, fue consi<strong>de</strong>rada un rotundo fracaso <strong>de</strong>bido justamente a suspretensiones <strong>de</strong> cine artístico y anticonvencional. Para entonces, como ya lo advertimos,los productores fílmicos nacionales habían encontrado las primeras fórmulas genéricasque les permitirían convertirse en una auténtica fracción <strong>de</strong> la burguesía nacional.Cabe aquí hacer referencia a un hecho que no por su carácter eventual <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serinteresante: en el transcurso <strong>de</strong> 1935, y haciendo eco a las propuestas económicas <strong>de</strong>lnuevo régimen, se filmaron tres películas producidas en forma <strong>de</strong> cooperativa: Rosario,<strong>de</strong> Miguel Zacarías, ¿Qué hago con la criatura?, comedia <strong>de</strong> Ramón Peón, y Más allá <strong>de</strong>la muerte, realizada también por Peón en codirección con A<strong>de</strong>la Sequeyro, quien <strong>de</strong> estaforma se convirtió en la primera mujer que realizó cine sincrónico <strong>de</strong> argumento enMéxico. Las dos últimas cintas fueron apoyadas por el Banco <strong>de</strong> Crédito Popular,institución que algo tenía que ver con el Estado. De esta manera, el régimen pretendíatambién establecer una política <strong>de</strong> estímulos a la producción cinematográfica, asumiendo,como en otras ramas <strong>de</strong> la economía, un papel <strong>de</strong> promoción, gestoría y apoyo al<strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> tipo capitalista a través <strong>de</strong> todas las formas posibles al alcance. Alrespecto, Tzvi Medin afirma que:“Es importante señalar [...] los cambios sufridos en la inversión pública y en la inversiónprivada [durante el gobierno encabezado por Cár<strong>de</strong>nas]. En los años 1930-1935 lainversión privada llegó a un 62% <strong>de</strong>l total, bajando en 1939 a un 59%, pero manteniéndoseaún como predominante. De 1935 a 1940 se pasó a más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> la inversión pública,pero precisamente el incremento <strong>de</strong> la inversión pública propició asimismo, la inversiónprivada. Durante el sexenio car<strong>de</strong>nista dio comienzo un gran <strong>de</strong>sarrollo industrial, esespecial por lo que respecta a la industria <strong>de</strong> la transformación. En esta última se crearon<strong>de</strong> 1935 a 1940 6594 nuevas empresas [...] El capital invertido ascendió <strong>de</strong> 1670 millones<strong>de</strong> pesos a 3135 millones [...] y el número <strong>de</strong> obreros empleados subió <strong>de</strong> 318041 a389953”. [20:118-119]El financiamiento y “línea” que el Estado daba a los empresarios cinematográficospara fijar contenidos y orientaciones tiene una lógica organizacional. El tipo <strong>de</strong> contenidosen el cine nacional no tendría sentido fuera <strong>de</strong> México en aquel entonces tal y comoocurría con el cine estadouni<strong>de</strong>nse. La i<strong>de</strong>a nacionalista no hubiera tenido alcance en elcine sin que el Estado lo hiciera evi<strong>de</strong>nte en la música, la educación y otras expresionesartísticas. Según Crozier y Friedberg una organización –y sus estrategias y objetivos–, alser un constructo social no tiene significado fuera <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> sus miembros. 6IV.La comedia ranchera y el mercado <strong>de</strong> habla hispanaEl año fílmico <strong>de</strong> 1936 dio formal principio con la fundación <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> DirectoresCinematográficos <strong>de</strong> México, organismo encabezado por Fernando <strong>de</strong> Fuentes. Elorganismo gremial contó en un principio con 25 integrantes y algunos años más tar<strong>de</strong>sería reorganizado integrándose a la UTECM. Por su parte, acaso presintiendo que el6 Crozier y Friedberg: [1:65] “[…] Es así como po<strong>de</strong>r y organización están ligados entre sí <strong>de</strong> manera indisoluble.Los actores sociales no pue<strong>de</strong>n alcanzar sus propios objetivos más que por el ejercicio <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,pero al mismo tiempo, no pue<strong>de</strong>n ejercer po<strong>de</strong>r entre sí más que cuando se persiguen objetivos colectivoscuyas propias restricciones condicionan en forma directa sus negociaciones”.54Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


nacimiento formal <strong>de</strong> la industria fílmica mexicana estaba cerca, en febrero <strong>de</strong>l año citadola APMP se reorganizó bajo el nombre <strong>de</strong> Asociación <strong>de</strong> Productores CinematografistasMexicanos (APCM) y se planteó como un auténtico sindicato patronal con bases sólidas yobjetivos precisos. Cinco meses <strong>de</strong>spués, el gobierno <strong>de</strong>cretó una nueva legislaciónsobre organizaciones y sindicatos patronales misma que <strong>de</strong>bió favorecer a la APCM en elsentido <strong>de</strong> que otorgaba a este tipo <strong>de</strong> organismos el carácter <strong>de</strong> instituciones públicas yautónomas. Reorganizados y contando con el apoyo gubernamental, a lo largo <strong>de</strong>l año<strong>de</strong> 1936 los empresarios <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la producción fílmica realizaron secuelas <strong>de</strong> losfilmes exitosos <strong>de</strong>l año anterior como lo ejemplifican los casos <strong>de</strong> Mater nostra (Soria yGavaldón), Madres <strong>de</strong>l mundo (Rolando Aguilar), El calvario <strong>de</strong> una esposa (Juan Orol),Marihuana, El Monstruo Ver<strong>de</strong> (José Bohr), Las mujeres mandan (Fernando <strong>de</strong> Fuentes),Nostradamus (Juan Bustillo Oro), etc. Con ello se establecieron las bases genéricassobre las que habría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse el negocio <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cine en México.En la arena política, la expulsión <strong>de</strong> Plutarco Elías Calles en abril <strong>de</strong> 1936 consolidóla figura <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas lo que marcaría los inicios <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>ncialismo mexicano,entendiendo por tal una consumación <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia como auténtica institución entorno a la cual habrían <strong>de</strong> girar el resto <strong>de</strong> las estructuras políticas. 7 Ello permitiría aCár<strong>de</strong>nas llevar a cabo las propuestas <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario político <strong>de</strong>l grupo que éste comandaba,entre ellas una Reforma Agraria <strong>de</strong> características profundas, así como lasexpropiaciones petrolera y ferrocarrilera. Merton señala que: “la estructura burocráticaejerce una presión constante sobre el funcionario para que sea “metódico, pru<strong>de</strong>nte,disciplinado”. Si la burocracia ha <strong>de</strong> funcionar eficazmente, <strong>de</strong>be alcanzar un alto grado<strong>de</strong> confiabilidad en su conducta, un grado extraordinario <strong>de</strong> conformidad con las normas<strong>de</strong> acción prescritas”. [3:278]Pero las políticas car<strong>de</strong>nistas en materia agraria, iniciadas <strong>de</strong> manera rigurosajustamente en octubre <strong>de</strong> 1936 con el magno reparto <strong>de</strong> La Laguna 8 , se reflejaron en elcine <strong>de</strong> manera inversa. En efecto, la producción y realización <strong>de</strong> tres cintas, Cielito lindo,<strong>de</strong> Roberto O Quigley, Allá en el Rancho Gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Fuentes y ¡OraPonciano!, <strong>de</strong> Gabriel Soria, implicaron el re<strong>de</strong>scubrimiento, <strong>de</strong> una vez por todas, <strong>de</strong> lafórmula genérica más contun<strong>de</strong>nte en términos comerciales: la "comedia ranchera".Aparecen en ellas toda suerte <strong>de</strong> campesinos, peones, caporales y patrones agrarios.Pero todos habitan un universo idílico y perfectamente armónico, al que solamenteperturban los antagonismos por el amor <strong>de</strong> una joven tan bella como ingenua (esquema<strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> las dos primeras) o la renuencia <strong>de</strong> un hacendado que no permite a suhija casarse con el hijo <strong>de</strong>l mayordomo, quien, intentando acce<strong>de</strong>r a la amada, seconvertirá en torero, como ocurre en la obra restante. Tales estructuras dramáticas sea<strong>de</strong>rezan con canciones vernáculas, vestuarios folclóricos, escenografías "nacionalistas"pletóricas <strong>de</strong> artesanías y toda suerte <strong>de</strong> jolgorios populares o festivida<strong>de</strong>s: peleas <strong>de</strong>gallos, carreras <strong>de</strong> caballos, corridas <strong>de</strong> toros, jaripeos, bailables, etc. Al impulsocar<strong>de</strong>nista que habría <strong>de</strong> acabar con los vestigios <strong>de</strong>l latifundismo porfiriano y quefinalmente abriría nuevas vetas al <strong>de</strong>sarrollo capitalista en el campo, el cine nacionalrespondió, pues, con una saga <strong>de</strong> películas escapistas y reaccionarias, aunque <strong>de</strong>indudable respuesta en taquilla. La mayor <strong>de</strong> las paradojas es que le haya correspondido7 El historiador Tzvi Medin [13] analiza la forma en que el ex presi<strong>de</strong>nte Plutarco Elías Calles hizo girar laestructura política mexicana alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l “Jefe Máximo”, es <strong>de</strong>cir, él mismo. Con Lázaro Cár<strong>de</strong>nasse instauró la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong>lante, la política se subordinaría al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, o sea a lainstitución presi<strong>de</strong>ncial, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quien asumiera dicha forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Entre una forma y otra <strong>de</strong>ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r hay una gran diferencia que, planteada en términos Weberianos, opone la dominacióntradicional a la dominación legal.8 Sobre las características que la reforma Agraria adquirió durante el periodo car<strong>de</strong>nista. [21:101-102] Para esteautor, el car<strong>de</strong>nismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir “como la quintaesencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología y la práctica pequeño-burguesasen lo que concierne a preparar las condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista en la agricultura. Representa por lomenos el último punto a don<strong>de</strong> llega la concepción campesina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista en México [...] Alfinalizar el mandato presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, la fisonomía agraria <strong>de</strong> México había cambiado mucho. Ellatifundismo remanente <strong>de</strong> las estructuras feudales había quedado eliminado. Únicamente quedaba elcampesinado ejidal y el gran capital agrícola [...]”.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 55


a Fernando <strong>de</strong> Fuentes, portentoso realizador <strong>de</strong> El prisionero trece, El compadreMendoza y ¡Vámonos con Pancho Villa!, el dudoso mérito <strong>de</strong> filmar Allá en el RanchoGran<strong>de</strong>, la película más exitosa <strong>de</strong>l género cuyo triunfo comercial abriría al cinemexicano, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva, los mercados <strong>de</strong> habla hispana.En agosto <strong>de</strong> 1936, poco antes <strong>de</strong>l estreno y/o realización <strong>de</strong> la mencionada trilogía<strong>de</strong> "comedias rancheras", una comisión <strong>de</strong> la APCM, encabezada por Francisco Beltrán,visita al entonces regente <strong>de</strong> la ciudad, general Cosme Hinojosa, para <strong>de</strong>mandarle, "anombre <strong>de</strong> la industria fílmica mexicana", una reducción gradual <strong>de</strong> los altos impuestosque pesaban sobre ella. Al poco tiempo, Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>creta la excepción <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong>impuesto sobre la renta, que favorece solamente a los productores <strong>de</strong> películas. Con estoy con la visita que el mismísimo presi<strong>de</strong>nte hace a la locación el último día <strong>de</strong> rodaje <strong>de</strong>Las mujeres mandan, cinta producida por la CLASA y dirigida por Fernando <strong>de</strong> Fuentes,el gobierno car<strong>de</strong>nista pareció otorgar, <strong>de</strong> nueva cuenta, su total apoyo a un nuevo sectorproductivo, al cual, pese a todo, se estaba utilizando para efectos <strong>de</strong> propaganda política.Efectivamente, antes <strong>de</strong> que la "comedia ranchera" surja <strong>de</strong> manera arrolladorarevelando su ímpetu reaccionario (y, en ese sentido, los contenidos <strong>de</strong>l género seopongan a las políticas agrarias <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo), el Estado seguirá participando <strong>de</strong> variasformas en la producción fílmica. En el año <strong>de</strong>l que venimos hablando, a través <strong>de</strong> algunasinstancias <strong>de</strong>l Partido Nacional Revolucionario, el régimen car<strong>de</strong>nista utiliza al mediocinematográfico para exaltar a tres <strong>de</strong> los pilares sobre las que se finca su estrategiapolítica: el agrarismo, el estímulo oficial al <strong>de</strong>porte y la cultura popular. En Judas,realizada por el veterano Manuel R. Ojeda, se fustigaba a quienes históricamente hantraicionado las mejores causas populares. Su trama no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un claro síntoma <strong>de</strong> lasituación política <strong>de</strong>l período: durante la época <strong>de</strong>l porfiriato, la joven Magdalena(Josefina Escobedo), hija <strong>de</strong> un cruel hacendado, se enamora <strong>de</strong> Emilio (Carlos Villatoro),lí<strong>de</strong>r agrarista, quien es asesinado por culpa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lación <strong>de</strong> un amigo. La Revoluciónestalla y los personajes se pier<strong>de</strong>n en la vorágine <strong>de</strong> las luchas y batallas. Al triunfar elmovimiento revolucionario, Magdalena, convertida en maestra, queda a cargo <strong>de</strong> laescuela construida por quienes fueron los peones <strong>de</strong> su padre. Aparte <strong>de</strong> sus alusionesimplícitas a la lucha que en esos momentos estaban llevando a cabo los maestrosrurales, la cinta podía leerse como una clara alegoría contra el callismo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laóptica <strong>de</strong>l régimen en turno, había traicionado los postulados agraristas <strong>de</strong> la Revolución<strong>Mexicana</strong>. El fracaso comercial <strong>de</strong> Judas (equiparable a los <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s y ¡Vámonos conPancho Villa!), motivó la cancelación <strong>de</strong> otros proyectos afines como "una biografía <strong>de</strong>Emiliano Zapata escrita por Ernesto Cortázar y aprobada por el licenciado Emilio PortesGil, presi<strong>de</strong>nte entonces <strong>de</strong>l PNR, y Murió por la patria, película que <strong>de</strong>bía dirigir ManuelR. Ojeda a partir <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l licenciado Alfonso Teja Zabre". [22:163]Cabe mencionar que Teja Zabre era un <strong>de</strong>stacado historiador y seguramentesimpatizante <strong>de</strong>l partido en el po<strong>de</strong>r. Por su parte, en Desfile atlético <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> 1936 conmemorando el XXVI aniversario <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong> la Revolución <strong>Mexicana</strong>,documental financiado por el PNR en coproducción con el Departamento Autónomo <strong>de</strong>Educación Pública y supervisado por Fernando <strong>de</strong> Fuentes, se registraban imágenes <strong>de</strong>Lázaro Cár<strong>de</strong>nas presidiendo el citado <strong>de</strong>sfile "en el que se exponen los a<strong>de</strong>lantos queen el <strong>de</strong>porte se han logrado gracias a los esfuerzos <strong>de</strong>l régimen", según rezaba uncomentario inicial. El crítico Arturo Garmendia [23] haría un excelente análisis <strong>de</strong>l filme,mismo que concluye con la siguiente afirmación: "[...] Gracias a esta <strong>de</strong>purada narración[<strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Fuentes] es posible <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la cinta su mensaje, el justo retrato<strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> una época: la serenidad con que son presentadas sus imágenes permiteintegrarlas sin esfuerzo al panorama social <strong>de</strong> la época [...] nada <strong>de</strong>fine mejor el ambiente<strong>de</strong>l momento que la irrupción en el Zócalo <strong>de</strong> un conjunto infantil que evoluciona llevandoen las manos las niñas una hoz, los niños un martillo. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> DeFuentes es capaz <strong>de</strong> transformar un acto oficial que se celebra anualmente en unacelebración popular que adquiere acentos épicos que, por otra parte, nunca estuvieron56Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


mejor justificados". Finalmente, pero no por ello menos importante, investigacionesrecientes han revelado que Michoacán, documental realizado por Elena SánchezValenzuela, quien fuera protagonista <strong>de</strong> la primera versión fílmica <strong>de</strong> Santa (Luis G.Peredo, 1918), formaba parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>nominado Brigadas Cinematográficas,que fue encargado a la cineasta por el Presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas y que <strong>de</strong>bido a ello recibióapoyo <strong>de</strong>l Ala Izquierda <strong>de</strong>l Bloque Nacional Revolucionario <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados,encabezada por Luis Mora Tovar. Gracias a algunos testimonios hemerográficos <strong>de</strong> laépoca sabemos que Michoacán era una "película documentaria <strong>de</strong> interés indiscutible y<strong>de</strong> gran valor artístico e histórico. Elena [Sánchez Valenzuela], la primera mujer en laAmérica Latina que concibe, planea y ejecuta una película, logró captar con unaformidable intuición artística y un absoluto sentido periodístico centenares <strong>de</strong> escenas acual más <strong>de</strong> bellas y sugerentes -escenas que están hablando- que exponen a maravilla<strong>de</strong>talles <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> Michoacán; gente humil<strong>de</strong>, limpia,sana, laboriosa, que rebosa optimismo, como si se sintiera contagiada por la exuberancia<strong>de</strong> su tierra natal, llena <strong>de</strong> prodigios <strong>de</strong> belleza". [Cf. 24:14-16]En las anteriores <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> ambas películas resuena la puestaen práctica <strong>de</strong> la política populista y “<strong>de</strong> masas” <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas,concebida como el medio i<strong>de</strong>al para que el antagonismo <strong>de</strong> clases se diluyera en labúsqueda <strong>de</strong> un proyecto nacional encabezado y coordinado por el Estado surgido <strong>de</strong> laRevolución. (Un excelente análisis <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> populismo que se instauró en Méxicodurante la década <strong>de</strong> los treinta pue<strong>de</strong> encontrarse en Córdova [23]).Simultáneo a la realización <strong>de</strong> documentales como Desfile atlético y Michoacán, la yamencionada Comisión Nacional <strong>de</strong> Irrigación patrocinó cuando menos cuatro cortosrealizados por los hermanos Agustín y Leonardo Jiménez: Cuadros <strong>de</strong> Michoacán, Lagos<strong>de</strong> maravilla, Charanda y Guadalajara. Si a los tres primeros se les agrega el documental<strong>de</strong> Elena Sánchez Valenzuela así como los cortos Pátzcuaro, lago <strong>de</strong> ensueño (filmadoen 1935 con fotografía <strong>de</strong> Ezequiel Carrasco y sonido <strong>de</strong> José B. Carles), Pescadores <strong>de</strong>Janitzio y Jícaras <strong>de</strong> Michoacán, producidos por Juan Pezet y fotografiados por AgustínJiménez, suena lógico suponer que el estado natal <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte en turno era el principalfoco <strong>de</strong> atención por una buena parte <strong>de</strong> los documentalistas mexicanos: como Cár<strong>de</strong>nashabía efectuado allí el "ensayo general" <strong>de</strong> su régimen presi<strong>de</strong>ncial, probablemente sepretendía dar a conocer los logros que el nuevo gobierno era capaz <strong>de</strong> alcanzar a escalanacional. Jícaras <strong>de</strong> Michoacán, <strong>de</strong> 7 minutos <strong>de</strong> duración, es al parecer el único <strong>de</strong> esostestimonios que se preserva. Fue realizado por el mismo Pezet y musicalizado porArmando Rosado. Sus imágenes son reveladoras, por un lado, <strong>de</strong> una exaltación <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> cultura popular michoacana concebida e impulsada por el car<strong>de</strong>nismo (se muestraprimero un ahuehuete, <strong>de</strong>spués una representación <strong>de</strong> "La danza <strong>de</strong> los viejitos" que sealterna con máscaras simbólicas y, finalmente, se <strong>de</strong>talla la fabricación <strong>de</strong> jícaras en loque parece ser una cooperativa artesanal); y, por el otro, se observa en ella una graninfluencia <strong>de</strong> Eisenstein, bastante lógica en este caso ya que el camarógrafo Jiménez fueamigo y uno <strong>de</strong> los asistentes <strong>de</strong>l cineasta soviético durante su estancia en México.De igual manera, es muy posible que CLASA haya patrocinado otros dos cortospresumiblemente realizados en 1936 en reciprocidad por el apoyo gubernamental a larealización <strong>de</strong> ¡Vámonos con Pancho Villa!: La Secretaría <strong>de</strong> Guerra y el Plan Sexenal,dirigido por el periodista José Altamirano, y Petróleo, filmado por Fernando <strong>de</strong> Fuentescon fotografía <strong>de</strong> Gabriel Figueroa. Cabe anotar que éste último filme se realizó en elcontexto <strong>de</strong> la crisis obrero-patronal que tiempo <strong>de</strong>spués motivaría al régimen car<strong>de</strong>nistaa <strong>de</strong>cretar la expropiación petrolera. Por su parte, la Cooperativa Grupo Éxito, contando<strong>de</strong> nuevo con el apoyo <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Crédito Popular, produjo otros dos cortos: Lacucaracha mexicana, <strong>de</strong> Juan José Segura, y México Progresa, que registró una visita,fotografiada por Víctor Herrera, a los talleres <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> la citadainstitución crediticia.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 57


El cine patrocinado directa o indirectamente por el Estado car<strong>de</strong>nista intentaba, pues,en un nivel estético-i<strong>de</strong>ológico, presentar en las pantallas el otro México: el que estabasiendo protagonista o testigo <strong>de</strong> los cambios y transformaciones que el nuevo régimenpropiciaba en todos los ámbitos territoriales y en todos los sectores <strong>de</strong> la economíanacional.Para completar el cuadro socio-político antes <strong>de</strong>scrito, habrá que <strong>de</strong>cir que, duranteel lapso que nos ocupa, la UTECM asumió una tarea que le correspondía <strong>de</strong> maneradirecta, toda vez que el organismo sindical mantenía fuertes vínculos con laConfe<strong>de</strong>ración Regional <strong>de</strong> Obreros y Campesinos (CROC). Según unas notas <strong>de</strong> Hugo<strong>de</strong>l Mar publicadas en Revista <strong>de</strong> Revistas [24], los integrantes <strong>de</strong> ambas organizacionessindicales boicotearon la exhibición <strong>de</strong>l corto documental Manifestación anticomunista <strong>de</strong>Monterrey, filmado por Gustavo Sáenz <strong>de</strong> Sicilia, productor y cineasta que ya paraentonces se había convertido en militante <strong>de</strong>l incipiente movimiento sinarquista mexicanoy quien no tardaría en ponerse al frente <strong>de</strong> una Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Clase Media<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Patronal <strong>de</strong> la República <strong>Mexicana</strong>. La citadamanifestación fue tal vez uno <strong>de</strong> los prolegómenos <strong>de</strong> la fundación oficial <strong>de</strong>l sinarquismoen México, misma que ocurriría en mayo <strong>de</strong> 1937.Así, por lo que pue<strong>de</strong> observarse, en éste periodo las instituciones, tanto <strong>de</strong>l Estadocomo las cinematográficas, comenzaron a integrar re<strong>de</strong>s complejas entre cultura yrégimen político aunque para nuestro análisis es necesario mantener separadas ambasdimensiones. La institucionalización <strong>de</strong>l régimen se manifiesta en tipos particulares <strong>de</strong>estructuras <strong>de</strong> control o <strong>de</strong> reglas. En cambio, la institucionalización <strong>de</strong> la cultura seconsi<strong>de</strong>ra primaria al exten<strong>de</strong>r la noción <strong>de</strong> que los ciudadanos viven en una sociedadconsi<strong>de</strong>rada como la mejor y la que avanza inexorablemente al progreso. [19:204] Bastacon analizar las noticias proyectadas en las salas <strong>de</strong> cine en el periodo mencionado o laspelículas que, aún cuando sus historias referían al universo ranchero, mostraban lo queya no era la sociedad mexicana.V. Una industria fílmica nacionalAl finalizar 1936, el balance <strong>de</strong>l incipiente cine sincrónico mexicano era, con todo, pocohalagüeño. La cantidad <strong>de</strong> largometrajes producida durante ese año implicaba unamanifiesta incapacidad para <strong>de</strong>spegar <strong>de</strong> manera franca rumbo a la industrialización. Noobstante, un marcado <strong>de</strong>scenso en el volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la cinematografíaespañola (19 largometrajes), evi<strong>de</strong>nte consecuencia <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la Guerra Civil queestalló en aquel país, y el hecho <strong>de</strong> que la cinematografía Argentina tampoco podía<strong>de</strong>spegar (15 largometrajes estrenados) favorecieron al cine mexicano para recuperar elprimer lugar en producción fílmica en los países <strong>de</strong> Iberoamérica. Según José MaríaSánchez García, ése fue el año "<strong>de</strong> la gran crisis en la que llegó a temerse la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l cine nacional, <strong>de</strong>bido a que los públicos <strong>de</strong> habla hispana, tantonacionales como extranjeros, rechazaban las películas mexicanas. Numerosas empresasproductoras, antes florecientes, tuvieron que abandonar el campo, y sólo quedaron en piealgunas compañías particulares y <strong>de</strong> poco capital, que seguían confiando en mejorestiempos". [22:211]La afirmación <strong>de</strong> Sánchez García es, en rigor, un tanto incorrecta ya que solamentetres empresas, la Compañía Nacional Productora <strong>de</strong> Películas, la ProduccionesCinematográficas Internacionales y la Aspa Films <strong>de</strong> México, mismas que <strong>de</strong>sapareceríanal poco tiempo, pretendieron durante el lapso 1932–1936 una producción más o menosseriada. Las cintas restantes fueron financiadas por empresas <strong>de</strong> vida efímera que noarriesgaban <strong>de</strong>masiado capital y que al no obtener las ganancias <strong>de</strong>seadas tendían a<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>l panorama; ello se traducía pues en los escasos volúmenes que signaronel periodo aludido. Por lo <strong>de</strong>más, esa misma producción ocupaba, en otro sentido, elúltimo lugar en los porcentajes <strong>de</strong> exhibición en las salas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México: en el58Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


primero seguía situándose, con mucho, la producción estadouni<strong>de</strong>nse. En conjunto, todoese panorama revelaba una típica condición artesanal que, en efecto, hacía peligrarseriamente los esfuerzos por levantar una industria fílmica <strong>de</strong> características más omenos nacionales.Sin embargo, el éxito local y sobre todo internacional <strong>de</strong> Allá en el Rancho Gran<strong>de</strong>junto con el <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus secuelas filmadas entre 1936 y 1937 (¡Ora Ponciano!, Lascuatro milpas, Bajo el cielo <strong>de</strong> México, Jalisco nunca pier<strong>de</strong>, Amapola <strong>de</strong>l camino, AdiósNicanor, ¡Así es mi tierra! y La Zandunga) <strong>de</strong>terminarían un nuevo salto cuantitativo en laproducción fílmica mexicana, lo que implicaría a su vez la conquista <strong>de</strong> los mercadoshispano parlantes. Durante 1937, la Guerra Civil Española motivaría un nuevo <strong>de</strong>scensoen la producción cinematográfica <strong>de</strong> ese país (integrada por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10largometrajes <strong>de</strong> ficción), hecho que <strong>de</strong>scartaría a los íberos, al menos por el momento,<strong>de</strong> la lucha por los citados mercados.En ese nuevo contexto, solamente otra cinematografía, la argentina, que por fin habíapodido dar un gran salto con sus 28 cintas estrenadas, disputó a la mexicana un vastopúblico iberoamericano que, <strong>de</strong> cualquier manera, no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> consumir,primordialmente, los productos hollywoo<strong>de</strong>nses 9 . Pero el cine mexicano, evi<strong>de</strong>ntementemás ligado a los gustos <strong>de</strong> las masas latinoamericanas, terminaría por imponerse tanto almenguado cine "hispano" como al argentino, que si bien es cierto que contaba con unmayor <strong>de</strong>sarrollo técnico, parecía, por la composición social y cultural <strong>de</strong> quienes lohacían, un subproducto europeo plagado <strong>de</strong> sórdidos melodramas arrabaleros que sólotuvieron eco en su propio mercado y en el <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> Sudamérica.El éxito continental <strong>de</strong> las películas mexicanas, sobre todo <strong>de</strong> las "comediasrancheras", se explica en buena medida por varias razones, inherentes a su temática odramaturgia. En primer lugar, esas "comedias rancheras" pretendían <strong>de</strong>scribir unaatmósfera bucólica y campirana que pese a sus adulteraciones, moralismo y clasismoevi<strong>de</strong>ntes, hallaba eco entre la mayoría <strong>de</strong> la población latinoamericana, entoncesintegrada por campesinos o emigrados <strong>de</strong>l campo a las ciuda<strong>de</strong>s (por ejemplo, <strong>de</strong>acuerdo con estadísticas oficiales, el promedio <strong>de</strong> la población rural mexicana durante ladécada <strong>de</strong> los treinta fue <strong>de</strong> un 65.23%). En segundo lugar, aquel universo bucólico logróincorporar, gracias al sonido integrado a la imagen, la tradición musical vernácula(canciones, sones, corridos) que, por vía <strong>de</strong> la radio y la incipiente industria culturaldiscográfica, se estaba imponiendo vertiginosamente en los mismos mercados,<strong>de</strong>mostrando con ello la aceptación y popularidad <strong>de</strong> que eran objeto. En tercero, graciasa la "comedia ranchera" un folclore campirano-nacionalista integrado por bailables yatuendos, similar en casi todos los países iberoamericanos, se convirtió también enpo<strong>de</strong>roso factor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad socio-cultural para millones <strong>de</strong> personas. En cuarto, la"comedia ranchera", género fílmico mexicano por excelencia, basó su dramaturgia en uncostumbrismo <strong>de</strong>rivado a su vez <strong>de</strong> la zarzuela y la novela romántica españolas,tradiciones que formaban parte <strong>de</strong>l bagaje cultural <strong>de</strong> todo Iberoamérica. Estecostumbrismo incorporó otros elementos ya mencionados con anterioridad: jaripeos,corridas <strong>de</strong> toros, "suertes" charras, peleas <strong>de</strong> gallos, jolgorios populares, consumo <strong>de</strong>bebidas "autóctonas" (pulque, tequila, mezcal, charanda) y a una escenografía saturada<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> artesanías (jarros, cazuelas, ollitas, metates, tapetes, rebozos,sombreros), que sin duda integraron formas complementarias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. En quintolugar, tales películas se constituyeron en el mejor vehículo para dar a conocer los giros yformas <strong>de</strong> un lenguaje coloquial que también se convirtió en elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadcultural entre los públicos masivos <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> otros países con afinida<strong>de</strong>s históricas.Finalmente, la "comedia ranchera" permitió el surgimiento <strong>de</strong> las primeras "estrellas" oídolos, no sólo nacionales sino latinoamericanos: Tito Guízar, Esther Fernán<strong>de</strong>z9 Los datos contenidos por Núñez [28] permiten constatar esta aseveración, toda vez que en dicha década seestrenaron en aquel país 2838 cintas hollywoo<strong>de</strong>nses (“hispanas” incluidas), 181 francesas, 138 mexicanas,129 alemanas y 112 argentinas.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 59


(protagonista femenina <strong>de</strong> Allá en el Rancho Gran<strong>de</strong>), Mario Moreno Cantinflas, JorgeNegrete, Carlos López Chaflán, etc.: el cine mexicano contó, por fin, con un géneroampliamente redituable y un incipiente Star System. En resumen, la cinematografíamexicana ofreció a sus potenciales consumidores <strong>de</strong> España y América Latina todoaquello que las cintas "hispanas" y argentinas no fueron capaces <strong>de</strong> proponer y expresar.Del triunfo <strong>de</strong> la "comedia ranchera" tanto en el mercado nacional como en losmercados <strong>de</strong>l extranjero no existen cifras más o menos confiables. Sin embargo, datosaparecidos en la revista Mundo Cinematográfico <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1938 [27] permiten avanzaralgunas consi<strong>de</strong>raciones al respecto. El citado número <strong>de</strong> la revista apareció un listado<strong>de</strong> las películas mexicanas más taquilleras <strong>de</strong> 1937. Según esas referencias, noprecisadas en cifras, las obras fílmicas más exitosas fueron, sin excepción, "comediasrancheras": ¡Ora Ponciano!, Las cuatro milpas, Jalisco nunca pier<strong>de</strong>, ¡Así es mi tierra! yAdiós Nicanor. 10El triunfo <strong>de</strong> Allá en el Rancho Gran<strong>de</strong> se reflejó pues, <strong>de</strong> manera inmediata, en laproducción fílmica mexicana <strong>de</strong> 1937. De los 38 largometrajes <strong>de</strong> ficción realizados enese año, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 22 fueron, en mayor o menor medida, secuelas <strong>de</strong> la cinta <strong>de</strong> DeFuentes. Este aumento implicó el inicio en la producción <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 18 empresas,buena parte <strong>de</strong> las cuales (11 ó 12) <strong>de</strong>butaron patrocinando alguna "comedia ranchera".Una <strong>de</strong> estas cintas, La madrina <strong>de</strong>l diablo, <strong>de</strong> Ramón Peón, auspicia el <strong>de</strong>but <strong>de</strong> JorgeNegrete, prototipo <strong>de</strong>l charro-cantor proveniente <strong>de</strong>l Bajío, región campirana <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> Jalisco; otra, ¡Así es mi tierra!, <strong>de</strong> Arcady Boytler, da a conocer más allá <strong>de</strong> lasfronteras al singular cómico Cantinflas y prepara su eventual condición <strong>de</strong> ídolo; y unamás, La Zandunga, <strong>de</strong> De Fuentes, permite el primer "gran lujo" <strong>de</strong>l cine nacional: laincorporación <strong>de</strong> Lupe Vélez, "estrella" <strong>de</strong> notables antece<strong>de</strong>ntes hollywoo<strong>de</strong>nses.El éxito <strong>de</strong> la saga <strong>de</strong> “comedias rancheras” en México tiene, según Aurelio <strong>de</strong> losReyes la siguiente explicación:[...] El público mexicano la aceptó quizá porque estaba atemorizado <strong>de</strong> la jerga „comunista‟manejada por los círculos gubernamentales y ante la inminente <strong>de</strong>strucción y <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> la hacienda, uno <strong>de</strong> los elementos tradicionales <strong>de</strong> la nacionalidad, y quizá porquereflejaba una realidad social, pues en el campo las castas sociales eran y aún sonvigentes. Era una sociedad conservadora, „temerosa <strong>de</strong> Dios, respetuosa <strong>de</strong> lastradiciones, <strong>de</strong> la propiedad privada y amante <strong>de</strong> las buenas costumbres‟. Quizá lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l público se acentuó por la i<strong>de</strong>alización que se hacía <strong>de</strong> ellos (todos eran„buenos‟ y sabían vestir y llevar con dignidad los trajes nacionales) [...]". [4:152]Consi<strong>de</strong>ramos que, en un sentido, De los Reyes está en lo cierto. Pero esta hipótesis<strong>de</strong>be matizarse toda vez que en aquélla época la población rural, es <strong>de</strong>cir, la mayor parte<strong>de</strong>l país, estaba siendo partícipe o testigo <strong>de</strong> la reforma agraria car<strong>de</strong>nista, hecho querepresentaba un cambio social que le concernía directamente. En todo caso y ante ladificultad <strong>de</strong> comprobar con datos estadísticos tales afirmaciones, habría que <strong>de</strong>cir que elpúblico que en México reunía las características <strong>de</strong>scritas por De los Reyes, estabaintegrado, sobre todo, por sectores <strong>de</strong> la población urbana y <strong>de</strong> la pequeña burguesíaagraria que habitaba en pueblos y en pequeñas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provincia. Fue entoncesdicho público el que hizo triunfar, acaso en mayores proporciones, a la serie <strong>de</strong> cintasque siguieron a Allá en Rancho Gran<strong>de</strong>.Ante la avalancha <strong>de</strong> "comedias rancheras" que, como ya advertimos, sustentabansus mensajes en una dramaturgia clara y profundamente reaccionaria, el Estado10 En el mencionado libro <strong>de</strong> Núñez [28] pue<strong>de</strong> constatarse que <strong>de</strong> las 90 películas mexicanas estrenadas enLima-Callao durante el trienio 1937-1939, 22 (casi una cuarta parte), serían comedias rancheras o muestras <strong>de</strong>lcine folclórico nacional. Por <strong>de</strong>sgracia, la fuente no proporciona datos <strong>de</strong> permanencia en cartelera por lo queresulta imposible saber cuáles <strong>de</strong> esas cintas tuvieron en su momento mayor atractivo comercial. Pero si algúnsigno <strong>de</strong> expectativa <strong>de</strong> éxito o aceptación revela el número <strong>de</strong> salas en que esas películas fueron estrenadas,entonces resaltan los casos <strong>de</strong> ¡Ora Ponciano! (8 salas), Jalisco nunca pier<strong>de</strong> (7), Bajo el cielo <strong>de</strong> México (7),Allá en el Rancho Gran<strong>de</strong> (6) y Adiós Nicanor (6).60Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


car<strong>de</strong>nista sólo pretendió llevar a cabo, hasta don<strong>de</strong> pudo, una especie <strong>de</strong> contrapeso.En 1937, la SEP patrocinó el documental <strong>de</strong> largometraje Amanece en el erial, dirigidopor Rolando Aguilar, cinta en la que se <strong>de</strong>scribían los problemas pa<strong>de</strong>cidos por loshabitantes <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mezquital, Estado <strong>de</strong> Hidalgo, una <strong>de</strong> las regiones más pobres ysobre explotadas <strong>de</strong>l país (en tal sentido, la cinta <strong>de</strong> Aguilar pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse unnotable antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Etnocidio, notas sobre El Mezquital, el brillante testimonio socioantropológicorealizado en 1976 por Paul Leduc). Según parece, en Amanece en el erialse documentaban las condiciones <strong>de</strong> miseria sufridas por los pobladores <strong>de</strong> la región,consecuencia lógica <strong>de</strong> un contorno natural adverso y <strong>de</strong> la explotación por parte <strong>de</strong> losterratenientes, y se ilustraban los esfuerzos <strong>de</strong>l régimen para que el Mezquital pudierasalir <strong>de</strong> su atraso secular. Pero una película <strong>de</strong> tales características quedónecesariamente marginada <strong>de</strong> la visión optimista y dulcificada, sin mancha <strong>de</strong> pobreza,explotación o contradicciones <strong>de</strong> clase, que ofrecía, para su propio beneficio económico ei<strong>de</strong>ológico, el resto <strong>de</strong>l cine mexicano. Es más, hasta don<strong>de</strong> se sabe, la cinta <strong>de</strong> Aguilarno tuvo un estreno formal y por lo tanto ni siquiera pudo ser vista por un público masivo.No obstante, otro tipo <strong>de</strong> intervención estatal en el cine, que sería una característica<strong>de</strong> los años posteriores, comenzó a vislumbrarse en aquella época <strong>de</strong> ampliascontradicciones. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Emilio García Riera, a mediados <strong>de</strong> 1937, dos senadoresplenamente i<strong>de</strong>ntificados con el gobierno car<strong>de</strong>nista, Alfonso Salinas Carranza y ErnestoSoto Reyes, lograron que su respectiva Cámara discutiera y aprobara "un proyecto parala creación <strong>de</strong> un Banco Refaccionario Cinematográfico, pero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discusiones y<strong>de</strong>claraciones públicas, ni la Cámara <strong>de</strong> Diputados, ni el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la repúblicacreyeron pertinente, al parecer, la erogación <strong>de</strong> cien millones <strong>de</strong> pesos representada portal medida". Parece ser que la expropiación petrolera <strong>de</strong>cretada por Lázaro Cár<strong>de</strong>nas enmarzo <strong>de</strong> 1938, así como los can<strong>de</strong>ntes problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ella impidieron que, aúnantes <strong>de</strong> nacer formalmente, la industria fílmica contara con una institución estatal <strong>de</strong>carácter crediticio que le permitiera <strong>de</strong>sarrollarse con mejores perspectivas yexpectativas. La i<strong>de</strong>a, surgida <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> intervención estatal en la economía, seríallevada hasta sus últimas consecuencias en el siguiente periodo presi<strong>de</strong>ncial.No es casual entonces que el Estado haya comenzado a intervenir en la organización<strong>de</strong> los empresarios cinematográficos lo que, por en<strong>de</strong>, permitió al aparato estatalconcentrar mayor po<strong>de</strong>r y eficientar su propia organización. Crozier es claro cuandoseñala que:Po<strong>de</strong>r y organización están ligados entre sí <strong>de</strong> manera indisoluble. Los actores sociales nopue<strong>de</strong>n alcanzar sus propios objetivos más que por el ejercicio <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,pero al mismo tiempo, no pue<strong>de</strong>n ejercer po<strong>de</strong>r entre sí más que cuando se persiguenobjetivos colectivos cuyas propias restricciones condicionan en forma directa susnegociaciones.Posteriormente, las estructuras y las reglas que rigen el funcionamiento oficial <strong>de</strong> unaorganización, son las que <strong>de</strong>terminan los lugares don<strong>de</strong> podrán <strong>de</strong>sarrollarse esasrelaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Al tiempo que <strong>de</strong>finen los sectores en que la acción es más previsibley que organizan procedimientos más o menos fáciles <strong>de</strong> controlar, crean y circunscribenzonas organizativas <strong>de</strong> incertidumbre que los individuos o los grupos tratarán simplemente<strong>de</strong> controlar para utilizarlas en la consecución <strong>de</strong> sus propias estrategias y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>las cuales se crearán, por en<strong>de</strong>, relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r […] Así, cuanto más crucial sea lazona <strong>de</strong> incertidumbre controlada por un individuo o un grupo para el éxito <strong>de</strong> laorganización, con más po<strong>de</strong>r contará.”. [1:65-66]En honor a la verdad, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que el cine patrocinado por los empresarioscinematográficos no se conformó con presentar en la pantalla únicamente las i<strong>de</strong>asconservadoras implícitas en las "comedia ranchera" o en toda suerte <strong>de</strong> melodramas. Laatmósfera sociopolítica impuesta por el car<strong>de</strong>nismo y la necesidad <strong>de</strong> abarcar nuevostemas o géneros, <strong>de</strong>terminaron en buena medida la realización <strong>de</strong> cuando menos dospelículas que pese a sus reparos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ológico pretendieron estar a la altura <strong>de</strong> lasRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 61


circunstancias. En La honra<strong>de</strong>z es un estorbo, <strong>de</strong> Juan Bustillo Oro, un empleadillointerpretado por el cómico Leopoldo Chato Ortín se negaba a apoyar la campaña política<strong>de</strong> su jefe, un típico empresario arribista, y en cambio se inscribía en un partido <strong>de</strong>"oposición" integrado por ancianos, <strong>de</strong>l que terminaba siendo presi<strong>de</strong>nte. Despedido <strong>de</strong>su trabajo, el personaje comienza a ganarse la vida ejerciendo toda suerte <strong>de</strong> oficios quecuando menos le permiten mantener su honestidad y dignidad. Ciertamente, Bustillo Oroaprovechó la coyuntura <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo para hacer una alegoría acerca <strong>de</strong> la corrupciónpolítica que había motivado la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>mocrático encabezado por JoséVasconcelos en 1929, en el que dicho cineasta participó como lí<strong>de</strong>r estudiantil. Sinembargo, esa <strong>de</strong>nuncia no logró rebasar las limitaciones típicas <strong>de</strong> la perspectiva urbanoclasemediera<strong>de</strong> la que Bustillo Oro fue siempre un perfecto representante. 11 Y en Micandidato, <strong>de</strong> Chano Urueta (también <strong>de</strong>stacado militante <strong>de</strong>l movimiento vasconcelista),un joven y honesto platero interpretado por Pedro Armendáriz era electo representante<strong>de</strong>l Partido Político Popular, evi<strong>de</strong>nte paráfrasis <strong>de</strong>l Partido Nacional Revolucionario,próximo a convertirse en el Partido Nacional <strong>de</strong> la Revolución <strong>Mexicana</strong> (PNRM), una <strong>de</strong>las principales palancas en las que se apoyó el gobierno car<strong>de</strong>nista para llevar a cabo lastrasformaciones sociales y políticas que le caracterizaron. Enfrentado al torvo cacique <strong>de</strong>lpueblo, candidato a la presi<strong>de</strong>ncia municipal por el Partido Conservador Progresista, eljoven lograba sortear el frau<strong>de</strong> electoral para convertirse en máxima autoridad <strong>de</strong> suterruño. Pese a que en la película se pronunciaba la palabra "socialista" para calificar alos mineros, agricultores y plateros que trabajaban para el cacique, y a pesar <strong>de</strong> que sealudía también a la corrupción política imperante, Mi candidato no rebasó los límites <strong>de</strong> lafarsa pueblerina con ecos <strong>de</strong> "comedia ranchera". En ese sentido, la obra fílmica <strong>de</strong>Urueta terminó i<strong>de</strong>ntificándose mucho más con la pequeña-burguesía encarnada en elpersonaje <strong>de</strong> Armendáriz, que con las clases explotadas, es <strong>de</strong>cir los mineros ycampesinos. De esta forma, las cintas <strong>de</strong> Bustillo Oro y Urueta <strong>de</strong>rivaron en <strong>de</strong>nunciasque coincidían perfectamente con las necesida<strong>de</strong>s políticas oficiales <strong>de</strong>bido a lo cual notuvieron ningún problema con la censura.Por otra parte, en febrero <strong>de</strong> 1937, es <strong>de</strong>cir, en un periodo <strong>de</strong> intensas luchas obreropatronalesy <strong>de</strong> reorganización proletaria, se funda la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> laIndustria Cinematográfica, institución que agrupaba en su seno al Sindicato <strong>de</strong>Empleados Cinematografistas <strong>de</strong>l D. F., así como a las llamadas “Sucursales” queexistían en diversas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la República y a otros sindicatos <strong>de</strong>trabajadores <strong>de</strong>l medio fílmico existentes en el país contando en total con 26agrupaciones estatales y/o regionales, entre las que <strong>de</strong>stacaba la UTECM. Incorporada<strong>de</strong> inmediato a la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores Mexicanos, máxima central obrera <strong>de</strong>lpaís dirigida entonces por Vicente Lombardo Toledano, la FTIC sería el antece<strong>de</strong>nteinmediato <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Industria Cinematográfica (STIC)que habría <strong>de</strong> iniciar formalmente sus labores algunos años <strong>de</strong>spués.A manera <strong>de</strong> epílogoLos triunfos taquilleros ocurridos durante 1937 motivarían un consi<strong>de</strong>rable aumento en laproducción fílmica mexicana <strong>de</strong>l año siguiente. Gracias a ello se alcanzó la cifra <strong>de</strong> 58largometrajes que, por el momento, <strong>de</strong>jó muy atrás a la cinematografía española (que enel año más cruento <strong>de</strong> la Guerra Civil únicamente pudo concluir 4 largometrajes), ysuperó con mucho a la argentina que en el mismo lapso estrenó 41 cintas. La cifraanotada <strong>de</strong> películas mexicanas resultó más que suficiente para que se pudiera hablar,en rigor, <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> una nueva industria cultural. No está por <strong>de</strong>más advertir que<strong>de</strong> esos 58 filmes, aproximadamente una tercera parte fueron típicas "comedias11 En 1940, último año <strong>de</strong>l régimen car<strong>de</strong>nista, Bustillo Oro filmaría una <strong>de</strong> sus películas más significativas: lamagistral comedia Ahí está el <strong>de</strong>talle, obra a la que uno <strong>de</strong> sus más brillantes y atinados exegetas ha calificadocomo una “fábula populista” que, protagonizada por Mario Moreno Cantinflas y Joaquín Pardavé, expresa losafanes <strong>de</strong>l Estado por integrar a las llamadas “clases populares” al progreso material y cultural <strong>de</strong>l país. [29:31-41]62Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


ancheras" pues estaba visto que dicho género era el terreno más seguro para recuperarlas inversiones y obtener ganancias. Ello implicó la incorporación a la producción fílmica<strong>de</strong> un nuevo grupo <strong>de</strong> empresas (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20) que en algún sentido vinieron a suplira las que ya habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> operar: para variar, algunas <strong>de</strong> las compañías yproductoras <strong>de</strong>butantes se iniciaron financiando nuevos ejemplos <strong>de</strong> cine folclóricoranchero.Con todo ello, la APCM seguramente vio crecer su membresía y sus propiasopciones <strong>de</strong> organización. De tal manera, la industria fílmica fue una más <strong>de</strong> las múltiplesramas económicas surgidas como consecuencia <strong>de</strong> la política impulsada por el EstadoMo<strong>de</strong>rno Mexicano y, específicamente, <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong>l régimen car<strong>de</strong>nista para elque los empresarios <strong>de</strong>bían cumplir una auténtica "misión social": la <strong>de</strong> contribuir aimplementar el <strong>de</strong>sarrollo industrial y la acumulación <strong>de</strong> capital en beneficio <strong>de</strong>l país.Si el volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 1938 implica el surgimiento formal <strong>de</strong> la industriafílmica mexicana, supone también, en sentido estricto, la irrupción <strong>de</strong> un empresariadocinematográfico. Por lo pronto, el optimismo se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> todos aquellos que habíanestado luchando porque el cine mexicano se realizara <strong>de</strong> manera seriada y bajo losauspicios <strong>de</strong> un grupo que, apoyado por el Estado, fuera capaz <strong>de</strong> mantener la estructuraeconómica generada en torno a la producción <strong>de</strong> filmes. Un signo <strong>de</strong>l nacimiento formal<strong>de</strong> esa nueva fracción <strong>de</strong> clase es sin duda el hecho <strong>de</strong> que un buen número <strong>de</strong> losempresarios fílmicos que invirtieron en la producción durante el periodo 1938 – 1940, semantendrían en el sector durante muchos años (no pocos <strong>de</strong> ellos hasta su muerte),integrando así un nuevo grupo perfectamente diferenciado que utilizaría al cine comomedio <strong>de</strong> ascenso social, fuente <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> riqueza, modus vivendi, pretexto <strong>de</strong>organización institucional, negocio familiar y forma patrimonial-hereditaria. Pero no habráque asombrarse <strong>de</strong> nada, toda vez que justamente hacia ello tendían todas y cada una<strong>de</strong> las políticas implementadas en el medio fílmico por la administración car<strong>de</strong>nista, por loque el surgimiento <strong>de</strong> la industria fílmica mexicana <strong>de</strong>be atribuirse como uno más <strong>de</strong> susindudables logros.De esta forma, la burocracia como tipo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> dominación racional, tal y como loexpuso Weber en su teoría sobre esa instancia, tiene mucho por revelar en el proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional en México a través <strong>de</strong>l medio cinematográfico. Porsu parte, la perspectiva organizacional <strong>de</strong> Taylor y Fayol pue<strong>de</strong> ayudar a explicar losprocesos técnicos y racionales que la industria cinematográfica empleó para aumentar laproducción <strong>de</strong> películas. Pero no es suficiente para dar cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> laracionalidad <strong>de</strong> la producción cinematográfica en función <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad nacional.No bastaba entonces explicar la racionalidad <strong>de</strong> los procesos como lo propusoTaylor, se necesitaba enten<strong>de</strong>r la racionalidad como po<strong>de</strong>r y dominación: Weber nosbrindó la respuesta a través <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> dominación, carisma y burocracia: ladominación burocrática (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un empresariado cinematográfico, gracias alimpulso <strong>de</strong>l Estado) en un contexto <strong>de</strong> dominación carismática, expresada en el gobierno<strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas.El concepto <strong>de</strong> burocracia (como lo conciben Weber y Crozier) permite enten<strong>de</strong>rcómo el régimen <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Lázaro Cár<strong>de</strong>nas utilizó al cine como una vía (entreotras) <strong>de</strong> construir su legitimidad y alcanzar un cierto grado <strong>de</strong> institucionalización. Peroel cine nacional no está exento <strong>de</strong> conflictos y <strong>de</strong> visiones particulares sobre la cultura yla sociedad mexicana. Para eso el régimen encauzó los conflictos abriendo y permitiendoun cierto margen <strong>de</strong> libertad en el contenido <strong>de</strong> las películas que ya hemos mencionado.Crozier lo señala <strong>de</strong> manera clara <strong>de</strong> la siguiente manera:“Los constructos <strong>de</strong> la acción colectiva en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s constituyen lasolución. Mediante ellos, se re<strong>de</strong>finen los problemas, y los campos <strong>de</strong> interacción seacondicionan o se “organizan” <strong>de</strong> tal manera que los actores, en la búsqueda <strong>de</strong> susintereses específicos, no ponen en peligro los resultados <strong>de</strong> la empresa colectiva; inclusoRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 63


los mejoran. En resumen, organizan los modos <strong>de</strong> integración que afianzan la cooperaciónnecesaria entre actores sin suprimir sus liberta<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perseguirobjetivos contradictorios.”[1:19]El cine como una relación instrumental con el Estado mexicano cumplióeficientemente su cometido. El Régimen político estableció una relación no transitiva conla industria <strong>de</strong>l cine, es <strong>de</strong>cir, cada <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Estado, aún cuando los directores oproductores se resistieron o se rebelaron, constituyó un ejercicio <strong>de</strong> libertad, aún larebelión era un acto permisivo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal.” [1:57] Aún cuando surgieronasociaciones y organizaciones empresariales <strong>de</strong> directores y productores, estos siempremantuvieron una relación asimétrica con el Estado, aún cuando en apariencia erarecíproca y en igualdad <strong>de</strong> circunstancias “[…] Es recíproca porque quien dicenegociación, dice intercambio[…] Pero también es una relación <strong>de</strong>sequilibrada […] si elintercambio se <strong>de</strong>sequilibra a favor <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las dos y esta <strong>de</strong>sigualdad correspon<strong>de</strong> ala situación respectiva <strong>de</strong> las dos partes, entonces estaremos en posición <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.” [1:57-58]El gobierno Car<strong>de</strong>nista, expresado en una dominación carismática en principio, seinsertó en un capitalismo que exigía un proceso <strong>de</strong> racionalización burocrática mayor, y<strong>de</strong> una legitimidad más allá <strong>de</strong> los personalismos que habían predominado en añosanteriores con los “Jefes Máximos” y los caciques regionales. El cine fue la estrategiapara influir en la esfera pública, construir su noción <strong>de</strong> país y su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cultura afín alrégimen. Los empresarios vieron la oportunidad <strong>de</strong> hacer negocio y hacer su aporte a loque creían era éste país. El periodo <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río fue el mejor ejemplo <strong>de</strong>ljuego <strong>de</strong> estrategias racionales burocráticas <strong>de</strong> distintos grupos que buscaban ocuparespacios en el aparato estatal, todo ello inserto en un contexto <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> unrégimen que se había construido en el carisma <strong>de</strong> sus dirigentes. El cine fue una arenaimportante en ese proceso; no la única, pero si una <strong>de</strong> las más relevantes.Referencias[1] Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones <strong>de</strong> la accióncolectiva. México: Alianza.[2] Weber, M. (1992). Economía y Sociedad. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,1325pp.[3] Merton, R. (1984). Teoría social y estructura social. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, 774pp.[4] De los Reyes, A. (1987). Medio siglo <strong>de</strong> cine mexicano (1896-1947). México: Trillas,228pp.[5] Dávalos Orozco, F. y Vázquez Bernal, E. (1985). Filmografía General <strong>de</strong>l CineMexicano (1906-1931). Puebla, Puebla, México: UAP, 155pp.[6] Amador, M. L. y Ayala Blanco, J. (1999). Cartelera cinematográfica 1920-1929.México: UNAM, 608pp.[7] Crozier, M. (1969). El fenómeno burocrático: ensayo sobre las ten<strong>de</strong>nciasburocráticas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> organización mo<strong>de</strong>rnos y sus relaciones con elsistema social y cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.[8] Medin, T. (1982). El minimato presi<strong>de</strong>ncial: Historia política <strong>de</strong>l Maximato, 1928-1935.México: Era, 176pp.[9] Córdova, A. (1995). La Revolución en crisis. La aventura <strong>de</strong>l maximato. México: Cal yArena.[10] Revista Mundo Cinematográfico (1933). México, septiembre.64Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


[11] Revista Filmográfico. (1933). México, noviembre.[12] Sheridan, G. (1999). México en 1932: La polémica nacionalista. México: Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica.[13] López Victoria, J. M. (1965). La campaña nacionalista. México: Ediciones Botas.[14] Revista Mundo Cinematográfico (1938). México, enero.[15] Garrido, L. J. (1989). El partido <strong>de</strong> la revolución institucionalizada. La formación <strong>de</strong>lnuevo Estado en México (1928-1945). México: Siglo XXI.[16] Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México. México: El Colegio <strong>de</strong> México,427pp.[17] Amador, M. L. y Ayala Blanco, J. (1980). Cartelera cinematográfica 1930-1939.México: UNAM, 448pp.[18] García Riera, E. (1984). Fernando <strong>de</strong> Fuentes (1894-1958). México: CinetecaNacional, 202pp.[19] Jepperson, R. L. (2001). “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismos”;en Powell, W. W y Dimaggio, P. J. El nuevo institucionalismo en el análisisorganizacional. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.[20] Medin, T. (1972). I<strong>de</strong>ología y praxis política <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas. México: Siglo XXI.[21] Gutelman, M. (1974). Capitalismo y reforma Agraria en México. México: Era.[22] García Riera, E. (1992).Historia documental <strong>de</strong>l cine mexicano, (1929-1937). vol., 1,Guadalajara, Jalisco: U<strong>de</strong>G-IMCINE-CONACULTA-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco.[23] Periódico Esto. (1970). México, 19 <strong>de</strong> noviembre.[24] Torres, P. (1992). "Elena Sánchez Valenzuela", en Revista Dicine. no. 48, noviembre.México.[25] Córdova, A. (1987). La política <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo. México: Era.[26] Revista <strong>de</strong> Revistas. (1936). 23 <strong>de</strong> febrero y 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1936. México.[27] Revista Mundo Cinematográfico (1934). México, junio.[28] Núñez Gorriti, V. (1988). Cartelera Cinematográfica Peruana (1930-1939). Lima,Perú: Universidad <strong>de</strong> Lima.[29] Lasarte Valcárcel, J. (2002). “Habla y ley en Ahí está el <strong>de</strong>talle o cómo leer una fábulapopulista”, en revista Objeto visual. no. 8, <strong>de</strong> diciembre. Caracas, Venezuela:Fundación Cinemateca Nacional.BibliografíaVaidovits, G. (1989). El cine mudo en Guadalajara. Guadalajara, Jalisco: CIEC-U<strong>de</strong>G.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 65


El regreso <strong>de</strong>l sujeto…¿hacia dón<strong>de</strong>? Perspectivassociológicas sobreacción y or<strong>de</strong>n socialDr. Felipe Gaytán AlcaláInvestigador SNI, nivel ICoordinación <strong>de</strong> InvestigaciónDirección <strong>de</strong> Posgrado e InvestigaciónUniversidad La SalleE-mail: fga1@ulsa.mx / fgaytan@colmex.mxRecibido: Agosto 24, 2010. Aceptado: Noviembre 25, 2010ResumenLa discusión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y el sujeto es un tema aún no resuelto en las ciencias sociales.Des<strong>de</strong> los clásicos se ha oscilado en una u otra postura <strong>de</strong> manera explícita o velada enel discurso. No tener soluciones o consensos no implica negar la capacidad <strong>de</strong> lasciencias sociales por dar cuenta <strong>de</strong> los fenómenos sociales. En realidad el problema <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n trascien<strong>de</strong> los límites teóricos y epistémicos y vuelve en uno <strong>de</strong> carácterontológico. Debemos enten<strong>de</strong>r cuáles son las estructuras y procesos que hacen posibleel or<strong>de</strong>n social sin que por ello se excluya al sujeto, y viceversa, analizar la libertad <strong>de</strong>lsujeto sin ignorar las pautas normativas a las que está sujeto. Es necesario el regreso <strong>de</strong>lsujeto en la perspectiva teórica, pero cabe la pregunta ¿Hacia dón<strong>de</strong>?Palabras clave: or<strong>de</strong>n social, acción, individuos, mo<strong>de</strong>rnidad, teoría social.The return of the Subject… at where?Sociological perspectives on social action and or<strong>de</strong>rAbstractThe discussion of or<strong>de</strong>r and the subject is an unresolved issue in the social sciences.From classic has swung in either position, explicitly or in veiled speech. Not havesolutions or consensus is not to <strong>de</strong>ny the ability of the social sciences to account for socialphenomena. In reality the problem of or<strong>de</strong>r transcends the theoretical and epistemic limitsand returns an ontological character. We should un<strong>de</strong>rstand which structures andprocesses are ma<strong>de</strong> by possible for the social or<strong>de</strong>r without necessarily exclu<strong>de</strong> thesubject, and vice versa, to analyze individual liberty without ignoring the normativestandards to which it is subject. You need the return of the subject in theoreticalperspective, but there is the question: Where?Keywords: social or<strong>de</strong>r, action, individuals, mo<strong>de</strong>rnity, social theory.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 67


Si persistiésemos en afirmar que somos nosotros quienes tomamos nuestras <strong>de</strong>cisiones,tendríamos que comenzar dilucidando, discerniendo, distinguiendo, quién es, en nosotros,aquél que tomó la <strong>de</strong>cisión y quién es el que <strong>de</strong>spués la cumplirá,operaciones imposibles don<strong>de</strong> las haya.José Saramago. [1]George Homans escribió en los años 50 un ensayo que marcó la ruptura con el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> teoría social propuesto por Parsons, mo<strong>de</strong>lo que hasta ese momento imperaba en lasociología, particularmente en la sociología norteamericana. El título <strong>de</strong> su ensayo “ElRegreso <strong>de</strong>l Sujeto”, resultó punta <strong>de</strong> lanza en la revuelta intelectual <strong>de</strong> las llamadasmicrosociologías contra el paradigma funcional - estructuralista parsoniano. Uno <strong>de</strong> losejes argumentativos <strong>de</strong> Homans fue su crítica en contra <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominó “el idiotacultural”, individuo aplastado y cuasi dirigido por las estructuras y los sistemas sinninguna libertad en sus <strong>de</strong>cisiones.Aun cuando el trabajo <strong>de</strong> Homans es representativo <strong>de</strong> una generación, también espertinente mencionar a otros pensadores que se preocuparon por el rescate <strong>de</strong>l sujetocomo un ente libre <strong>de</strong> pensar y hacer en el mundo. Los escritos <strong>de</strong> Simmel revelan unaprofunda convicción por el sujeto en oposición a las perspectivas dominantes que seocupaban <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social y anulaban al sujeto. Igual po<strong>de</strong>mos mencionar la teoríafenomenológica <strong>de</strong> Schutz, el interaccionismo simbólico <strong>de</strong> Mead y la etnometodología<strong>de</strong> Garfinkel, entre otras corrientes atentas a recuperar la dimensión <strong>de</strong>l sujeto.Si bien el ensayo “El Regreso <strong>de</strong>l Sujeto” fue una crítica al aplastante esquema <strong>de</strong>Parsons, en la década <strong>de</strong> los noventa surgió una crítica similar a otro paradigma conpretensión omniabarcante y ominicomprensivo como es la Teoría <strong>de</strong> Sistemas. ManuelIzusquiza, sociólogo español, elaboró un trabajo titulado “La Sociedad sin Hombres” en elque da cuenta <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Luhmann <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a la sociedad como un conjunto <strong>de</strong>sistemas que actúan en base al código <strong>de</strong> la comunicación. Cada sistema tiene unarealidad propia y sólo su comunicación con los otros sistemas hace posible lo social. Elsujeto no forma parte <strong>de</strong> la sociedad en tanto sistema psíquico, pues la conciencia comotal no comunica nada. Sólo cuando el sujeto comunica lo que piensa se coloca comoelemento <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los sistemas. Mientras es sistema psíquico es entorno <strong>de</strong> lossistemas y entorno <strong>de</strong> la sociedad. Es necesario comunicar para formar parte <strong>de</strong> lasociedad y los individuos al ser conciencias no la construyen. [2]Po<strong>de</strong>mos observar una permanente fijación <strong>de</strong> las ciencias sociales por enten<strong>de</strong>r ladimensión <strong>de</strong>l sujeto más allá <strong>de</strong> los roles, insertado en estructuras o coartado por lasnormas. La cuestión no es sólo recuperar el sujeto sino compren<strong>de</strong>r cómo se inserta enlas estructuras sociales y cómo a su vez el sujeto las transforma. No se trata <strong>de</strong> apostarpor una perspectiva iluminista <strong>de</strong>l siglo XVIII centrada en un antropomorfismo radical,mucho menos por la propuesta más contemporánea <strong>de</strong>l Rational Choice.Debemos enten<strong>de</strong>r cuáles son las estructuras y procesos que hacen posible el or<strong>de</strong>nsocial sin que por ello se excluya al sujeto, y viceversa, analizar la libertad <strong>de</strong>l sujeto sinignorar las pautas normativas a las que está sujeto. Es necesario el regreso <strong>de</strong>l sujeto enla perspectiva teórica, pero cabe la pregunta: ¿Hacia dón<strong>de</strong>? Por eso <strong>de</strong> alguna manerael presente trabajo se titula: El Regreso <strong>de</strong>l Sujeto, acompañado <strong>de</strong> la pregunta anterior.Las preguntas formuladas aquí son dos esencialmente: ¿Qué es externo a losindividuos? ¿Qué es lo comprensivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sujetos? No preten<strong>de</strong>mos dar respuesta aestos dos cuestionamientos que cruzan todo el pensamiento social. Solamente queremosanotar algunas cuestiones que nos parece importante para el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las cienciassociales en el siglo XXI.I. El problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social: el <strong>de</strong>bate clásicoUna <strong>de</strong> los temas centrales en la sociología es explicar las formas en que el or<strong>de</strong>n sociales posible en una sociedad altamente compleja, diferenciada y racional. Pero el problema68Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


no se ha circunscrito solamente en una discusión teórica, por el contrario, tiene profundasraíces en la vida misma. Los cambios producidos por la economía, la política o la cienciahan modificado profundamente las formas sociales en las que habitualmente nosveníamos <strong>de</strong>senvolviendo, teniendo una repercusión importante en las pautas sociales yculturales. De eso po<strong>de</strong>mos dar cuenta hoy día con el fenómeno <strong>de</strong> la globalización.Mannheim resalta la importancia <strong>de</strong> vincular lo teórico con lo vital cuando afirma quepara que algo se convierta en problema primero ha <strong>de</strong> hacerse problemático en la vida.Se exige por tanto no sólo una visión conjunta <strong>de</strong> los problemas teóricos en un momento<strong>de</strong>l tiempo, sino también su referencia a la problemática <strong>de</strong> la vida. [3]La discusión <strong>de</strong>l tema sobre el or<strong>de</strong>n social llevó a los clásicos <strong>de</strong> la sociología aanalizar los mecanismos por los cuales se concreta. Recor<strong>de</strong>mos que ellos seenfrentaron a un momento histórico <strong>de</strong> rápida racionalización <strong>de</strong> la vida social y elquiebre <strong>de</strong> las tradicionales certezas <strong>de</strong> compromiso moral en las que se ubicaban, talescomo la religión. La pregunta giraba entonces sobre cuáles mecanismos reemplazaban aesas certezas. En algunas perspectivas se privilegiaron más a las estructuras yfunciones sociales <strong>de</strong> carácter normativo, en otras fueron las acciones racionales <strong>de</strong>diferente tipo bajo un marco valorativo y <strong>de</strong> consenso.Durkheim es quizá el clásico que mayor énfasis puso en el problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Paraél la transición <strong>de</strong> una sociedad tradicional a una mo<strong>de</strong>rna representaba el reto <strong>de</strong>mantener un or<strong>de</strong>n funcional. La anomía era síntoma, no <strong>de</strong> rompimiento <strong>de</strong> las normas,sino <strong>de</strong> una falta en la <strong>de</strong>nsidad moral que la sociedad tenía que subsanar. Muchaslecturas sobre la obra <strong>de</strong> Durkheim hacen hincapié en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tipohobessiano, una especia <strong>de</strong> Leviatán moral que constriñe a los individuos al imponer enellos las pautas morales. Una <strong>de</strong> estas lecturas sesgadas es la realizada por Parsons.El clásico francés plantea una perspectiva diferente. La aparición <strong>de</strong> la solidaridadorgánica produjo un rompimiento en las formas tradicionales <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, dando lugar a unanueva forma sustentada en un individualismo moral, diferente a la que caracterizaba a lasolidaridad orgánica. Dicho individualismo moral no es producto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l sujeto,es una creación <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De ahí que lasolución hobbesiana <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n tiene un principio ina<strong>de</strong>cuado: los individuos no negocian,ni ce<strong>de</strong>n su libertad en aras <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n total a un ente externo. Por el contrario, el or<strong>de</strong>nes un imperativo moral interiorizado en los sujetos que actúan en consecuencia con esosprincipios. El or<strong>de</strong>n es constrictivo no represivo. El sujeto actúa libremente en el marcomoral, no en el egoísmo; por eso Durkheim no es hostil al individualismo como muchaslecturas han pretendido. El individualismo moral <strong>de</strong> este tipo se opuso al tipo <strong>de</strong>individualismo utilitarista <strong>de</strong> los pensadores iluministas <strong>de</strong>l siglo XVIII. También se opusoa la negación <strong>de</strong>l sujeto en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> corte hobbesiano. Su preocupación se centro enel problema kantiano <strong>de</strong>l imperativo moral: la acción social no se fundamenta ni sobre lamera <strong>de</strong>seabilidad ni sobre el mero <strong>de</strong>ber, sino sobre una fusión <strong>de</strong> ambos.¿Se entien<strong>de</strong> en esta perspectiva que los individuos construyen el or<strong>de</strong>n?Definitivamente no en Durkheim. Si bien admite que lo colectivo es una construcciónmoral <strong>de</strong> los hombres a la vez niega que lo social se explique por simple reducción a los<strong>de</strong>seos volitivos. El individualismo moral es una construcción <strong>de</strong> la sociedad, no sonparticulares que negocian <strong>de</strong> acuerdo a sus intereses. Lo social es un constructohumano pero no se reduce a la sumatoria <strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s. De ahí la relevancia <strong>de</strong>lplanteamiento kantiano <strong>de</strong>l imperativo moral. [4]Una perspectiva distinta es la planteada por Max Weber a través <strong>de</strong> la racionalidad<strong>de</strong> la acción orientada a fines o a valores. La sociología es una disciplina racionalistacentrada en el sentido mentado <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los individuos en relación a la conducta<strong>de</strong> los otros. El término “racionalista” no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como condición sustantiva <strong>de</strong> laRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 69


acción, sino sólo como un recurso metódico para compren<strong>de</strong>rla. Existen distintos tipos<strong>de</strong> acción —teniendo en cuenta que son sólo construcciones típico i<strong>de</strong>ales para enten<strong>de</strong>ry explicar las dimensiones <strong>de</strong> lo social— que pue<strong>de</strong>n caracterizarse como acciones conarreglo a fines, a valores, tradicionales o afectivas. El tipo <strong>de</strong> acción que predomina en lasociedad mo<strong>de</strong>rna es el tipo <strong>de</strong> acción con arreglo a fines, acción que presupone un altonivel <strong>de</strong> racionalidad. Ahora bien, el sujeto establece relaciones sociales, entendiendopor relación social una conducta plural recíprocamente referida hacia los otros. Lasrelaciones sociales permiten a los sujetos tener la probabilidad <strong>de</strong> actuar en un gradosocialmente aceptable.También se pue<strong>de</strong> observar regularida<strong>de</strong>s en la acción social, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>acciones repetidas y extendidas por y para los sujetos, <strong>de</strong>rivando en tipos homogéneosprevisibles. Las regularida<strong>de</strong>s no son estáticas ni se imponen como externalida<strong>de</strong>s. Unaregularidad es tal en tanto se establece en el ejercicio <strong>de</strong> las relaciones sociales en untiempo y espacio histórico sin un contenido per se. [5] Las regularida<strong>de</strong>s no sonestructuras que constriñen, por el contrario son procesos que sedimentan el sentido <strong>de</strong> laacción y permiten estabilidad en la interacción social.Weber no ignora la existencia <strong>de</strong> estructuras sociales, pero les otorga otrosignificado. Las estructuras son <strong>de</strong>sarrollos y entrelazamientos <strong>de</strong> acciones específicas<strong>de</strong> personas concretas. Las primeras existen en tanto son orientaciones <strong>de</strong> sentido parala acción <strong>de</strong> los individuos. Weber observa inicialmente en la racionalidad un proceso <strong>de</strong>creatividad, un espacio <strong>de</strong> libertad en que los individuos construyen su mundo en elconsenso. En escritos posteriores refleja su <strong>de</strong>cepción al intuir en la racionalidad unacreciente dominación burocrática que constriñe la libertad <strong>de</strong> los individuos. Parecieraque la llamada racionalidad social se impone a los sujetos como camisa <strong>de</strong> fuerza que losatrapa en estructuras altamente complejas, seculares y jerárquicas. A la larga la sociedadqueda atrapada en la “jaula <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> la razón.” El caso <strong>de</strong> la dominación <strong>de</strong> tipoburocrático así lo <strong>de</strong>muestra.Marx por su parte establece un giro radical al problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cuando argumentaque sobre los individuos pesan las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> clase. El or<strong>de</strong>nsocial no es consenso, mucho menos un imperativo moral, es constreñimiento <strong>de</strong> muchasdimensiones que se <strong>de</strong>finen en la categoría lucha <strong>de</strong> clases. Paradójicamente, conce<strong>de</strong> alos individuos capacidad <strong>de</strong> librarse <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones que se le imponen a través<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> lucha, no obstante esa lucha no es individual, está inserta en la lucha<strong>de</strong> la clase dominada contra los dominadores. La libertad <strong>de</strong>l sujeto está condicionada asu posición <strong>de</strong> clase y su libertad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la misma clase a la que pertenece, ya paramantenerla como clase dominante, ya para quebrantarla si se pertenece a la clasedominada. Pareciera más un juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos manifiestos que una dimensión volitiva.Marx fue claro cuando menciona que la conciencia <strong>de</strong>l hombre está <strong>de</strong>terminada porsu ser social: “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen como ellos quieren,bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamentedadas y heredadas <strong>de</strong>l pasado”. El sujeto se muestra como un sujeto transformador, pero<strong>de</strong>terminado por su entorno presente y pasado. El or<strong>de</strong>n social en la perspectiva marxistala integran las estructuras <strong>de</strong> clase transhistóricas que <strong>de</strong>finen la posición <strong>de</strong> los sujetos,aunque queda la posibilidad <strong>de</strong>l cambio, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clase y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo individual. Losmarxistas posteriores llevaron al extremo <strong>de</strong> dar contenido a la clase social, convertirla enun sujeto colectivo <strong>de</strong> carácter ontológico que dominaba cualquier expresión individual.Un autor poco reconocido es George Simmel, quien fue a contracorriente <strong>de</strong> suspares clásicos: no pretendió construir una teoría <strong>de</strong> carácter sistemático, sus análisis secentraron en los <strong>de</strong>talles y su discurso fue siempre fragmentario y disperso. Quizá porello no tuvo el eco que merecía en las ciencias sociales. Pero bajo ese cariz dispersoaparece una preocupación permanente por el individuo. De hecho, su propuesta se70Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


articula en una perspectiva micrológica, propuesta que busca analizar los fenómenossociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los elementos primarios que son los individuos. Dan cuenta <strong>de</strong> ellos susensayos sobre la moda, la comida, el dinero y la religión. Para él lo micrológico es loconstituyente <strong>de</strong> lo social.Los sujetos en sus relaciones crean formas que les permita fijar regularida<strong>de</strong>s por lascuales se guían. Esas creaciones son formas, momentos cristalizados <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> lavida que permiten a los individuos dar coherencia a su actuar en lo social. La forma noconstriñe la acción ni el proceso <strong>de</strong> vida. Cuando ya no es suficiente para representar elproceso vital es reemplazado por otra forma. Durante mucho tiempo, el amor fuerepresentado bajo la forma <strong>de</strong>l matrimonio, pero el curso vital y social la rebasó, con loque aparecieron otras formas que pudieran atrapar en un momento ese curso vital yacomo unión libre, relaciones esporádicas o virtuales. [6] La forma para Simmel no esestructura, tampoco es el sujeto, es la posibilidad <strong>de</strong> vinculación entre ambas a través<strong>de</strong> un momento capturado. Entre la forma y el proceso vital existe una tensiónpermanente. Los individuos crean libremente las formas, pero en el curso este últimas secristalizan y se imponen como una realidad externa a sus creadores. Esta es la tragedia<strong>de</strong> la cultura: la cristalización <strong>de</strong> las formas que los sujetos crearon y que ahora se lesimponen como externalida<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las formas no es total, siemprequedan espacios <strong>de</strong> libertad don<strong>de</strong> los sujetos pue<strong>de</strong>n construir lo social <strong>de</strong> maneradiferente. [7]Tanto Simmel, Marx, Durkheim y Weber partieron <strong>de</strong> una preocupación central comolo es el or<strong>de</strong>n social. Algunos construyeron su andamiaje teórico en una perspectiva<strong>de</strong>terminista mientras que otros observaron la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto más volitivo. Nohay perspectivas mejores que otras, simplemente son diferentes. Serán loscontemporáneos quienes tendrán una preocupación explícita por el papel y lugar <strong>de</strong>lsujeto en lo social tanto en los niveles epistémicos, teóricos y metodológicos.II. La sociología contemporánea: la oscilación <strong>de</strong>l pénduloLa discusión contemporánea sobre el regreso <strong>de</strong>l sujeto tuvo como marco principal elparadigma parsoniano que a mediados <strong>de</strong>l siglo XX dominaba la sociología. Si bienexistían en ese momento otros enfoques, no tuvieron la resonancia <strong>de</strong> éste. Parsonsconstruyó originalmente su propuesta teórica sobre la estructura <strong>de</strong> la acción en unesquema que <strong>de</strong>nominó acto - unidad compuesto <strong>de</strong> cuatro elementos: un actor, un fin,una situación y normas y valores. Posteriormente abandona esta propuesta inicial alconce<strong>de</strong>r un peso más <strong>de</strong>finitivo a las normas y valores por sobre el fin y el actor puessegún su argumento, toda acción está <strong>de</strong>terminada por normas previas que inducen a lossujetos a actuar <strong>de</strong> tal o cual forma, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las expectativas sociales y no <strong>de</strong> los<strong>de</strong>seos particulares. Para él existía una unidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n más alto que el acto mismo, asaber, el estatus- rol.Con su propuesta <strong>de</strong>l estatus rol <strong>de</strong>finió en gran parte el peso que el sistema socialtendría sobre los sujetos. Las disposiciones <strong>de</strong> necesidad como disposiciones biológicasestán configuradas por fuerzas externas, así como las orientaciones <strong>de</strong> valor son pautasculturales internalizadas. Los sujetos tienen necesidad <strong>de</strong> alimento, pero su consumoestá mediado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad. Igualmente lo que <strong>de</strong>seamos no parte <strong>de</strong> un interésegoísta, tiene una <strong>de</strong>rivación social <strong>de</strong> lo que en ese momento se consi<strong>de</strong>ra un <strong>de</strong>ber ser.Mediante el proceso <strong>de</strong> socialización los actores internalizan estos mo<strong>de</strong>los, que pasan aconvertirse en aspectos <strong>de</strong> orientación para la acción. No consi<strong>de</strong>ra al individuo y susacciones, sólo consi<strong>de</strong>ra un conjunto <strong>de</strong> estatus -roles.Con la internalización <strong>de</strong> pautas en los sujetos se resuelve el problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nsocial. Parsons tenía latente la preocupación <strong>de</strong> cómo evitar la guerra <strong>de</strong> todos contratodos, el conflicto social <strong>de</strong>senfrenado. El modo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> mantener el or<strong>de</strong>n en laRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 71


sociedad es <strong>de</strong>sarrollar un sistema cultural centrado en la cooperación que internaliceese conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en los actores por medio <strong>de</strong> la socialización.Las reacciones al paradigma fueron diversos: surgieron corrientes que reivindicabanel regreso <strong>de</strong>l sujeto tales como el interaccionismo simbólico, la fenomenología, lahermenéutica en su vertiente sociológica y algunas en extremo como la elección racional,etc. En sentido contrario, hubo corrientes que siguieron el mismo esquema parsonianocomo es el caso <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Luhmann y <strong>de</strong> algunas corrientes <strong>de</strong>l neofuncionalismo.La pluralidad <strong>de</strong> perspectivas en la sociología contemporánea y el rompimiento <strong>de</strong>l“consenso ortodoxo” <strong>de</strong>l paradigma parsoniano hizo pensar en una crisis <strong>de</strong> la disciplina.Crisis <strong>de</strong>rivada en la falta <strong>de</strong> consenso en las posiciones extremas <strong>de</strong> los individualistas ylos colectivistas. En realidad no hubo ni hay tal crisis, la ciencia social ganó con estapluralidad <strong>de</strong> corrientes que le permitieron dar cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la sociedad ensu conjunto. Es cierto que dominan en cierto momento las perspectivas <strong>de</strong>l sujeto y enotras la <strong>de</strong> la estructura en una representación <strong>de</strong> péndulo que oscila <strong>de</strong> un lado a otro.Esto obe<strong>de</strong>ce a la historia misma <strong>de</strong> la ciencias sociales <strong>de</strong>muestra que los problemassiguen una evolución intermitente, <strong>de</strong> repente surgen problemas no esperados y otros seabandonan, más no <strong>de</strong>saparecen.Alexan<strong>de</strong>r explica el <strong>de</strong>bate como un péndulo que oscila en un espacio <strong>de</strong> tiempoentre una posición a otra. El <strong>de</strong>bate sobre el sujeto se ha centrado en cinco posicionesclave según explica el propio Alexan<strong>de</strong>r: [8]1. Los individuos racionales, propositivos, crean a la sociedad mediante actoscontingentes <strong>de</strong> libertad (teoría <strong>de</strong>l intercambio, teoría <strong>de</strong>l conflicto, rationalchoice).2. Los individuos interpretativos crean a la sociedad mediante actos contingentes <strong>de</strong>libertad (interaccionismo simbólico, dramaturgia social, etnometodología,fenomenología).3. Los individuos socializados recrean la sociedad como una fuerza colectivamediante actos contingentes <strong>de</strong> libertad (propuestas sintéticas <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r,Gid<strong>de</strong>ns, Ritzer).4. Los individuos socializados reproducen a la sociedad al traducir el ambientesocial existente en un microámbito (funcionalismo, estructuralismo con susrespectivos prefijos neo y post).5. Los individuos racionales y propositivos ce<strong>de</strong>n ante la sociedad <strong>de</strong>bido a que sonforzados a hacerlo por control social externo.Las propuestas 1 y 2 se inclinan por una propuesta <strong>de</strong> carácter individualista. La 4 y 5tienen un carácter más constrictivo sobre el sujeto. El apartado 3 tiene un sentidointegrador <strong>de</strong> las propuestas extremas.Las teorías <strong>de</strong> corte individualistas tienen la ventaja <strong>de</strong> regresar al sujeto al plano <strong>de</strong>lo social, como constructor <strong>de</strong> lo social. Berger y Luckmann así lo afirman en supropuesta cuando sostienen que los hombres construyen su naturaleza y su propiadimensión social. En ese sentido las interacciones son el fundamento <strong>de</strong> lo social lascuales pue<strong>de</strong>n tener carácter intermitente, pero esencialmente tienen un carácterpermanente que permite a los individuos orientar su interacción con los <strong>de</strong>más. Laregularidad <strong>de</strong> las interacciones se tipifican y a medida que son más complejas sevuelven anónimas y <strong>de</strong>sapegadas <strong>de</strong>l aquí y ahora.Las estructuras sociales en este caso son la suma <strong>de</strong> estas tipificaciones, pautasrecurrentes <strong>de</strong> interacción establecidas por medio <strong>de</strong> ellas. El or<strong>de</strong>n social no esnaturaleza <strong>de</strong> las cosas, no tiene un estatus ontológico. El or<strong>de</strong>n es resultado <strong>de</strong> laactividad humana y sólo es posible mientras la actividad humana siga produciendo.72Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Po<strong>de</strong>mos resumir la propuesta <strong>de</strong> Luckmann y Berger <strong>de</strong> la siguiente manera: “lasociedad es un producto humano, la sociedad es un realidad objetiva, por tanto el hombrees un producto social”. [9] En este mismo sentido se dirigen la propuesta <strong>de</strong> Schutz,Goffman, Garfinkel. Es necesario aclarar que estas corrientes admiten la existencia <strong>de</strong>estructuras extraindividuales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> patrones generales antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lossujetos. Sin embargo, insisten en que dichos patrones son producto <strong>de</strong> la negociaciónindividual.El rational choice es una propuesta extrema <strong>de</strong>l individualismo. Su análisis gira entorno a concebir sujetos racionales que eligen opciones bajo el criterio <strong>de</strong> maximizar lasganancias a un costo muy bajo. Deriva <strong>de</strong> una propuesta eminentemente económica queimpactó <strong>de</strong> manera importante las corrientes sociológicas como el caso <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>Intercambio. El rational choice analiza el modo en que los sujetos or<strong>de</strong>nan preferencias einformación para la toma racional <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Se consi<strong>de</strong>ra al sujeto un enteracionalizador que actúa siempre bajo las condiciones <strong>de</strong> información y previsión en cadauna <strong>de</strong> sus elecciones. A diferencia <strong>de</strong>l marxismo que ponía el énfasis en la conductaracional esencialmente hacia la acción <strong>de</strong> clase, la acción racional busca la satisfacción<strong>de</strong> intereses personales. En esta lógica el or<strong>de</strong>n tiene que ser constantemente negociadoentre los actores, <strong>de</strong>legando en instituciones la capacidad <strong>de</strong> organizar la cooperación y<strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> manera coercitiva sobre aquellos que se nieguen a hacerlo. [10]Por el contrario, las teorías colectivistas o <strong>de</strong> carácter funcional tienen una posicióndiferente. El sujeto se encuentra colocado en la perspectiva <strong>de</strong> las normas y valores quedan sentido a su acción. No se pue<strong>de</strong> actuar racionalmente si no hay elementos <strong>de</strong>carácter moral que regulen las <strong>de</strong>cisiones. El or<strong>de</strong>n sería imposible sin un contenidonormativo y la lucha por optimizar los recursos <strong>de</strong>rivaría en una guerra <strong>de</strong> todos contratodos. Aun las relaciones contractuales requieren <strong>de</strong> valores no contractuales para quefuncionen socialmente. Los pensadores colectivistas encuentran que los patronessociales existen con anterioridad a todo acto individual específico y cada sujeto se veimpulsado por estructuras preexistentes.Dentro <strong>de</strong> las corrientes sistémicas existen algunos <strong>de</strong> los extremos como es el caso<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Niklas Luhmann, quien propone una teoría <strong>de</strong> los sistemas en los quelos sujetos no se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, pues como individuos sonsimplemente sistemas psíquicos que necesitan comunicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los sistemaspara formar parte <strong>de</strong> ella. En este caso los individuos no forman la sociedad, son sóloelementos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas. Luhmann tiene un argumento <strong>de</strong> corte biológico: lavida nace <strong>de</strong> elementos básicos que son inórganicos; su conjungación <strong>de</strong>riva en formas<strong>de</strong> vida. Empero, no se pue<strong>de</strong> hoy intentar explicar la complejidad <strong>de</strong> un organismoremitiendo a los elementos inorgánicos que le dieron origen. Los hombres no sonsuficientes para explicar la complejidad <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna. Son los sistemas y elcódigo <strong>de</strong> la comunicación la que hace posible la sociedad.Tanto las teorías que privilegian al sujeto como aquellas que lo subordinan planteanelementos favorables, pero también tienen límites en su interpretación <strong>de</strong> la realidadsocial. Las primeras rescatan la dimensión <strong>de</strong>l sujeto pero tienen un doble problema:primero, en un planteamiento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la rational choice resulta irrealista elvoluntarismo social. Los sujetos no poseen información suficiente que les permita una<strong>de</strong>cisión en términos <strong>de</strong> costo-beneficio. A<strong>de</strong>más, hay elementos no racionalespresentes en cada una <strong>de</strong> las elecciones lo que las vuelve altamente contingentes. Nohay sujetos que no tengan normas y que no actúen sobre posiciones sociales. Alrechazar radicalmente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la estructura social, fomentan la ilusión <strong>de</strong> un sujetoaislado en su relación con los <strong>de</strong>más e ignoran el gran soporte que las estructurasproveen a la libertad.En segundo lugar, las propuestas <strong>de</strong> las corrientes microsociólogicas, como lafenomenología o el interaccionismo simbólico, parten <strong>de</strong>l supuesto que los individuosRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 73


negocian el or<strong>de</strong>n social y que las instituciones son producto o tipificaciones establecidasen la interacción. Pero se encuentran atrapados en la misma tragedia <strong>de</strong> la culturamencionada por Simmel, es <strong>de</strong>cir, no resuelven el dilema <strong>de</strong> la cristalización <strong>de</strong> lasinstituciones una vez que se separan <strong>de</strong> la interacción en tiempo y espacio. El or<strong>de</strong>n alcristalizarse trascien<strong>de</strong> las interacciones antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los sujetos y vuelve en algoajeno para ellos. La separación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> las interacciones provee <strong>de</strong> unmarco normativo a cada nuevo sujeto que se incorpora a la sociedad. En principio lossujetos aceptan dicho or<strong>de</strong>n como algo natural, el problema es saber cuándo y cómotienen capacidad para cambiarlo.Los límites <strong>de</strong> las teorías estructuralistas la po<strong>de</strong>mos resumir en la siguiente i<strong>de</strong>a: lalibertad <strong>de</strong>l individuo está <strong>de</strong>terminada por normas y valores, su <strong>de</strong>seo particular es un<strong>de</strong>seo colectivo internalizado. En argumento extremo el sujeto es anulado a favor <strong>de</strong>lsistema o <strong>de</strong> las instituciones. El sistema tiene una condición ontológica y hasta unaconciencia que rebasa a los individuos. Es como <strong>de</strong>cía Homans “el idiota cultural” quesimplemente actúa como un autómata <strong>de</strong> los preceptos normativos <strong>de</strong> la sociedad. Noobstante, aún en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las estructuras existen resquicios no <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales el sujeto pue<strong>de</strong> construir la realidad <strong>de</strong> manera diferente.III. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una perspectiva integralSi bien el <strong>de</strong>bate contemporáneo abrió una gama importante <strong>de</strong> perspectivas teóricas,también es cierto que adolece <strong>de</strong> un problema importante en su concepción <strong>de</strong>l sujeto y<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Se sobredimensiona o se anula al sujeto pero no hay una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong>l papel,rol, función, acción o cualquier otro término que explique lo que es externo a los sujetos ylo que es comprensible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos. La sociedad no es sólo la centralidad <strong>de</strong>l sujeto o la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la estructura.Tanto las teorías colectivistas o individualistas ven al sujeto como un epifenómeno <strong>de</strong>lo social, exagerando la capacidad <strong>de</strong> la acción o bien subordinándola; al fin y al cabo no<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un recurso marginal en términos <strong>de</strong>l análisis social 1 .Existen algunas propuestas integradoras que intentan dar sentido al regreso einserción <strong>de</strong>l sujeto en la compleja realidad social. Se trata <strong>de</strong> pensadores que trabajanesquemas dialécticos entre el or<strong>de</strong>n y la acción. Gid<strong>de</strong>ns, Habermas y Alexan<strong>de</strong>r sonalgunos <strong>de</strong> los pensadores que trabajan esta línea teórica.Gid<strong>de</strong>ns formula la teoría <strong>de</strong> la estructuración en la que establece una premisaimportante: “toda investigación en ciencias sociales o en historia se ha formulado entre laacción y la estructura […] en ningún caso la estructura <strong>de</strong>termina la acción o viceversa.”[11] No hay un dominio <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l actor individual, pero tampoco <strong>de</strong> latotalidad social. Ambas se estructuran mutuamente en prácticas sociales or<strong>de</strong>nadas através <strong>de</strong>l tiempo y el espacio. Las activida<strong>de</strong>s no son sólo creadas por los sujetos, sinocontinuamente recreadas por ellos a través <strong>de</strong> distintos medios, dando lugar acondiciones (estructuras) que hacen posibles dichas activida<strong>de</strong>s. Los sujetos alimplicarse en las prácticas sociales producen la conciencia y la estructura <strong>de</strong> manerasimultánea en un proceso dinámico e histórico. [12]Las estructuras no existen per se, más bien son normas y recursos en un tiempo y enun espacio que permiten a los individuos actuar. Sólo pue<strong>de</strong>n existir en y mediante lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los agentes sociales. Agencia y estructuración son dos conceptos quepermiten dar cuenta <strong>de</strong> la forma en que se articula al sujeto con el or<strong>de</strong>n. La agenciacomo la capacidad <strong>de</strong>l sujeto por transformar su entorno y la estructuración en unacalidad dual: medio y producto <strong>de</strong> las prácticas que organizan recurrentemente los1 Aún la teorías <strong>de</strong> Rational Choice acaban por someter la elección racional a organizaciones externas quegaranticen la cooperación social, pues sin ello el esquema <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s haría imposible elor<strong>de</strong>n social.74Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


agentes. Gid<strong>de</strong>ns cambia el sentido unívoco <strong>de</strong> concebir a la estructura constrictiva <strong>de</strong>sujetos agregando una fuerza capacitadora: las estructuras suelen permitir a los agenteshacer cosas que no podrían hacer sin ellas.Habermas plantea <strong>de</strong> manera diferente su propuesta integradora. La racionalidad <strong>de</strong>la sociedad mo<strong>de</strong>rna llevó a un <strong>de</strong>sacoplamiento entre el mundo <strong>de</strong> vida y el sistema loque condujo a un problema entre el sujeto y el or<strong>de</strong>n como externalidad. Se entien<strong>de</strong> porMundo <strong>de</strong> vida la racionalidad sustantiva, horizonte en que los agentes comunicativos semueven y alcanzan la comprensión mutua. Entre más racional es el mundo <strong>de</strong> vida, másprobable es la comprensión mutua en la interacción. 2 En síntesis, representa el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> los sujetos que actúan en la sociedad.El sistema es una racionalidad formal, una perspectiva externa a la sociedad <strong>de</strong>alguien no implicado. Cada elemento <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> vida tiene un correspondiente en elsistema, una forma abstracta que refleja y posibilita las interacciones sustantivas. Loslazos consanguíneos tienen un correspondiente en la familia, la disponibilidad <strong>de</strong> losrecursos en la economía, las interacciones en el Estado, etc. El sistema tiene sus raícesen el mundo <strong>de</strong> vida, pero en última instancia <strong>de</strong>sarrolla sus propias característicasestructurales para ejercer un control externo sobre las <strong>de</strong>cisiones individuales nocoordinadas individualmente. La sociedad tiene que consi<strong>de</strong>rarse una unidad dialécticaentre el mundo <strong>de</strong> vida y el sistema.La mo<strong>de</strong>rnidad produjo el <strong>de</strong>sacoplamiento entre ambas esferas. A medida que lasestructuras <strong>de</strong>l sistema se volvieron más complejas se distanciaron <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> vida.No sólo eso, cuando adquirieron mayor autonomía se impusieron al mundo <strong>de</strong> vida comoestructuras <strong>de</strong> control externo colonizándolo. Originalmente el <strong>de</strong>sacoplamientoconstituyó una condición necesaria para la transición <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s estratificadas asocieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, pero el capitalismo <strong>de</strong>formó dicho proceso <strong>de</strong>rivando en lacolonización <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> vida.Para superar la <strong>de</strong>formación y liberar al mundo <strong>de</strong> vida se tienen que gestarresistencias y cambios en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo <strong>de</strong> vida. De esta manera establece unproceso <strong>de</strong> resistencia por parte <strong>de</strong> los sujetos para <strong>de</strong>scolonizar el mundo <strong>de</strong> vida ytransformar también al sistema, pues no hay que olvidar que este último mantiene susraíces en el primero. [13]Por su parte Alexan<strong>de</strong>r ofrece lo que llama una sociología multidimensional, la cualpreten<strong>de</strong> dar una respuesta al problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. [12] Sugiere un continuum entre losniveles micro -macro. En el nivel micro el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la negociación en la interacción.En el nivel macro el or<strong>de</strong>n se crea externamente y es internalizado en cada sujeto. Entreun extremo micro y macro se gestan una multiplicidad <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes que respon<strong>de</strong>n adiferentes exigencias. No hay imposición <strong>de</strong> un sólo tipo micro o macro, la respuestasobre el papel <strong>de</strong>l sujeto o <strong>de</strong> la estructura estará condicionada al nivel en que elfenómeno se encuentre entre ambos extremos.Inversamente a su propuesta multidimensional Alexan<strong>de</strong>r crítica los niveles micro.Según su argumento, el dar importancia a nociones volitivas pue<strong>de</strong> hacernos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong>vista la dimensión <strong>de</strong> los procesos macro, porque al final <strong>de</strong> cuentas son los entornoscolectivos los que inspiran y <strong>de</strong>terminan a la acción. Los entornos pue<strong>de</strong>n ser producto omedio <strong>de</strong> la acción, no importa tanto <strong>de</strong>terminar esa condición, lo verda<strong>de</strong>ramenteimportante es tener presente que son los entornos (marcos normativos) las queposibilitan a la acción en toda circunstancia. Alexan<strong>de</strong>r tiene una inclinación más por eltipo <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> carácter colectivo normativo que individualista: “la esperanza <strong>de</strong>combinar el or<strong>de</strong>n colectivo y el voluntarismo individual resi<strong>de</strong> en la tradición normativamás que en la racionalista.” [12]2 El mundo <strong>de</strong> vida se compone <strong>de</strong> la cultura, la sociedad y la personalidad. La influencia <strong>de</strong> Parsons es notableen Habermas, al menos en este apartado.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 75


Las corrientes integradoras adolecen en su discurso <strong>de</strong> lo mismo que losestructuralistas o individualistas. Terminan por privilegiar alguno <strong>de</strong> los dos extremos.Habermas construye la utopía liberadora <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo <strong>de</strong> vida; Gid<strong>de</strong>nspresupone una noción primigenia <strong>de</strong> los agentes sobre las estructuras. Estas últimas sólopue<strong>de</strong>n ser posibles en la experiencia <strong>de</strong> los agentes en un tiempo y espacio<strong>de</strong>terminado. Alexan<strong>de</strong>r con su propuesta multidimensional intenta un continuum entre lomicro y lo macro, no obstante termina por privilegiar los marcos normativos por encima <strong>de</strong>los sujetos.ConclusionesLa discusión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y el sujeto es un tema aún no resuelto en las ciencias sociales.Des<strong>de</strong> los clásicos se ha oscilado en una u otra postura <strong>de</strong> manera explícita o velada enel discurso. No tener soluciones o consensos no implica negar la capacidad <strong>de</strong> lasciencias sociales por dar cuenta <strong>de</strong> los fenómenos sociales. En realidad el problema <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n trascien<strong>de</strong> los límites teóricos y epistémicos y vuelve en uno <strong>de</strong> carácterontológico. No obstante es necesario tener en cuenta algunas precisiones para que elanálisis <strong>de</strong> lo social sea posible. Entre estas precisiones <strong>de</strong>staca entre otros: 1) Elproblema <strong>de</strong> la sustantivización <strong>de</strong> los conceptos; 2) la forma en que se emplean dichosconceptos y; 3) el error <strong>de</strong> analizar al sujeto en sí mismo y no sus manifestaciones.1. Sustantivizar los conceptos es limitar el análisis social <strong>de</strong>bido a que imponencontenidos unívocos y estáticos, difíciles <strong>de</strong> relacionar con otros conceptos. Estoocurre en el caso <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y sujeto los cuales se anulan alimponerle un contenido <strong>de</strong>terminado. Por ejemplo, <strong>de</strong>cir que la acción racional esmaximizadora <strong>de</strong> beneficios es imponer un sentido unívoco que dificultaenten<strong>de</strong>r la existencia y función <strong>de</strong> normas reales en la sociedad. Igual ocurre enel contenido unívoco que las teorías colectivistas imponen a las estructuras comofuerzas autónomas, constrictivas y <strong>de</strong>terminantes. Pensar <strong>de</strong> esta manera sería<strong>de</strong>cir que las estructuras poseen vida propia e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los sujetos, unaforma <strong>de</strong> Leviatán real al que podremos encontrar en cada esquina. Weber ya lohabía previsto cuando sostiene que toda ciencia generalizadora tiene comocondición asegurar que sus abstracciones sean relativamente vacías frente a larealidad concreta <strong>de</strong> lo histórico. Sólo así pue<strong>de</strong> establecerse distancia yaproximación con fenómenos concretos. [5] Empero, es necesario tener encuenta evitar el uso exclusivo <strong>de</strong> abstracciones extremas, lo cual llevaría a unaseparación y aislamiento <strong>de</strong> la sociología.2. Las diferentes corrientes teóricas han <strong>de</strong>liberado acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las nocionesor<strong>de</strong>n y sujeto y poco se han preocupado por dar cuenta <strong>de</strong> la forma en queconstruyen dichas abstracciones en el plano epistemológico. Es <strong>de</strong>cir, hacen uso<strong>de</strong> las nociones como nociones dadas, <strong>de</strong>scribiendo las características y modosen que se insertan en el plano social sin dar cuenta <strong>de</strong> su construcción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elplano <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l saber.3. Derivado <strong>de</strong> los apartados anteriores (contenido y uso) po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las corrientes individualistas y colectivistas se preocuparon por darrespuesta al problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l sujeto en sí mismo y no <strong>de</strong> susmanifestaciones. Al final son las manifestaciones las que permiten compren<strong>de</strong>rcómo acontece lo social más allá <strong>de</strong>l porqué es social.Las ciencias sociales <strong>de</strong>be tener claros estos puntos, sólo <strong>de</strong> esta manera pue<strong>de</strong>ndar cuenta <strong>de</strong>l regreso el sujeto y trascen<strong>de</strong>r en sus preguntas <strong>de</strong>l cómo y para qué <strong>de</strong>dicho retorno.Referencias[1] Saramago, J. (1997). Todos los nombres, Buenos Aires: Alfaguara.76Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


[2] Izusquiza, M. (1991). La sociedad sin hombres, Madrid: Taurus.[3] Mannheim, K. (1990). El problema <strong>de</strong> una sociología <strong>de</strong>l saber, Madrid: Tecnos.[4] Durkheim, É. (1996). Las reglas <strong>de</strong>l método sociológico, México: Coyoacán.[5] Weber, M. (1990). Sobre la irracionalidad <strong>de</strong> las ciencias sociales, Madrid: Tecnos.[6] Simmel, G. (1999). El individuo y la libertad, Barcelona: Península, 1999.[7] Simmel, G. (1991). Sobre la aventura, Barcelona: Península.[8] Alexan<strong>de</strong>r, J. (1994). “De la reducción a la vinculación: la visión a largo plazo <strong>de</strong>l<strong>de</strong>bate micro-macro”, en: El vínculo micro-macro, México: Universidad <strong>de</strong>Guadalajara.[9] Berger, P. y Luckmann, T. (1997). La construcción social <strong>de</strong> la realidad, BuenosAires: Amorrortu.[10] Buchanan, J. (1980). El cálculo <strong>de</strong>l consenso. Madrid: Espasa - Calpe.[11] Gid<strong>de</strong>ns, Anthony, Teoría <strong>de</strong> la estructuración, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.[12] Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea, Madrid: Mc Graw Hill.[13] Habermas, J. (1990). Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa II, Madrid: Taurus.BibliografíaAlexan<strong>de</strong>r, J., et al. (1994). El vínculo micro-macro, México: Universidad <strong>de</strong>Guadalajara-Gama.Alexan<strong>de</strong>r, J. (1992). Las teorías sociológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial,Barcelona: Gedisa.Bottomore, T. (compilador). (1982). La miseria <strong>de</strong> la sociología, Madrid: Tecnos.Gid<strong>de</strong>ns, A. (2000). En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la sociología, México: Alianza.Merton, R. K. (1984). Teoría y estructura sociales, México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Schutz, A. (1974). Estudio sobre teoría social, Buenos Aires: Amorrortu.Weber, M. (1986). Economía y sociedad, México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Zabludovsky, G. (1995). Sociología y política, el <strong>de</strong>bate clásico y contemporáneo,México: Porrúa-UNAM.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 77


Gestión <strong>de</strong> calidad en PyMEsmanufactureras certificadascon ISO 9001-2000Mtra. María <strong>de</strong>l Rosario Demuner FloresProfesora <strong>de</strong> Tiempo CompletoDra. Patricia Mercado SalgadoInvestigador SNI, nivel ICoordinadora <strong>de</strong> Investigación y Estudios <strong>de</strong> Posgrado<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Contaduría y AdministraciónUniversidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> MéxicoE-mail: <strong>de</strong>muner7@yahoo.com / pat_mersal@yahoo.comRecibido: Marzo 17, 2010. Aceptado: Agosto 20, 2010ResumenA las PyMEs se les exige contar con gestión <strong>de</strong> calidad para ser parte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>proveeduría <strong>de</strong> la industria automotriz; sin embargo, parece que se certifican con ISOsolamente para cumplir el requisito, sin consi<strong>de</strong>rar otros beneficios. Por ello el objetivo <strong>de</strong>esta investigación <strong>de</strong> corte cualitativo es i<strong>de</strong>ntificar las manifestaciones <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>calidad en la organización, <strong>de</strong> acuerdo con los criterios que establece el mo<strong>de</strong>lo EFQM 1 ,mediante un estudio <strong>de</strong> caso múltiple que integra cinco PyMEs manufactureras <strong>de</strong>autopartes ubicadas en Toluca, México y que cuentan con una certificación ISO 9001-2000 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres años o más.Los hallazgos revelan la importancia <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>l EFQM en el siguiente or<strong>de</strong>n:1. Li<strong>de</strong>razgo; 2. Proceso, productos y servicios; 3. Personas; 4. Resultados(especialmente los que son clave en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l negocio); y 5. Alianzas y recursos.I<strong>de</strong>ntifica como oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora la cultura <strong>de</strong> calidad, la administración <strong>de</strong>ltiempo, la tecnificación <strong>de</strong> estrategias a largo plazo y el compromiso con la gestiónambiental.Se concluye que la gestión <strong>de</strong> calidad ha contribuido a mejorar notablemente laadministración <strong>de</strong> las empresas que se presentan como estudio <strong>de</strong> caso- A<strong>de</strong>más, hagenerado confianza en los empresarios para conducirlos a incursionar en otras industriastan exigentes como la automotriz; a concebir una i<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> negocios e incursionaren el mercado extranjero; a lograr alianzas, <strong>de</strong>sarrollar patentes y productos sustitutos.Quienes se certifican con la i<strong>de</strong>a, no solo <strong>de</strong> cumplir un requisito sino también <strong>de</strong> sercompetitivas, <strong>de</strong>ben optimizar y controlar la gestión <strong>de</strong> calidad como un recurso interno,dándole seguimiento mediante los componentes <strong>de</strong>l EFQM.Palabras clave: EFQM; Gestión <strong>de</strong> calidad; PyMEs; Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proveeduría;Investigación cualitativa.1 Es el Mo<strong>de</strong>lo Europeo <strong>de</strong> Excelencia Empresarial, patrocinado por la EFQM (European Foundation for QualityManagement) y la Comisión <strong>de</strong> la Unión Europea, base <strong>de</strong>l Premio Europeo a la Calidad. Es un mo<strong>de</strong>lo nonormativo, cuyo concepto fundamental se basa en la autoevaluación <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l funcionamiento<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la organización usando como guía sus criterios.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 79


Quality management in manufacturingPyMEs certified ISO 9001-2000AbstractPyMES are required to have quality management to be part of proveedutia chain ofautomotive industry; they certificate with ISO only to have the requirement, without otherbenefits. So the objective of this research as a qualitative approach, is i<strong>de</strong>ntify themanifestations of the quality management in the organization, according with the criteriaestablished in EFQM 2 mo<strong>de</strong>l, trough a case study integrating five autoparts manufacturingPyMES located in Toluca, Mexico which have an ISO 9001-2000 certification since threeor more years.The case study reveals the importance it attaches to the EFQM criteria in the followingor<strong>de</strong>r: 1. Lea<strong>de</strong>rship; 2. Process, products and services; 3. People; 4. Results especiallyaddressed those who are the key in the business performance; and 5. Partnerships andresources. I<strong>de</strong>ntified as opportunities for improvement strengthen the culture of quality;discipline, time management, mo<strong>de</strong>rnization of long-term strategies and commitment toenvironmental management.Quality management improved the administration of the companies of the case study,it has generated confi<strong>de</strong>nce in the entrepreneurs to take them to venture into equally<strong>de</strong>manding industries or more than the automotive industry; to <strong>de</strong>vise a global businessi<strong>de</strong>a to begin negotiations with foreign markets, achieve partnerships, <strong>de</strong>velop patentsand substitute products. Who are certified with the i<strong>de</strong>a, not only meet the requirements,but also trying to be competitive as in the present case, optimize and control the qualitymanagement as an internal resource.Keywords: EFQM; quality management; PyMES; proveedutia chain; qualitative.IntroducciónEl sector <strong>de</strong> autopartes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México participa en la industria automotriz terminal<strong>de</strong> la zona centro <strong>de</strong>l país, cuya fortaleza es la especialización en la fabricación <strong>de</strong> pocosmo<strong>de</strong>los en gran<strong>de</strong>s volúmenes. [1] Está representado por proveedores <strong>de</strong> primer ysegundo nivel; este último solamente integra aquellas pequeñas y medianas empresas(PyMEs) que cuenten con tecnología <strong>de</strong> punta que garantice precisión y exactitud en losproductos; capacidad productiva para cumplimiento en entregas; y productos y servicioscon una calidad certificada, misma que logran a través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo más común: la familiaISO. [2]Las medianas empresas manufactureras, <strong>de</strong>bido a su estructura y capacidadfinanciera, no tienen gran<strong>de</strong>s problemas; son las pequeñas quienes una vez cumplidos losdos primeros requisitos (tecnología <strong>de</strong> punta y capacidad <strong>de</strong> producción suficiente),enfrentan dificulta<strong>de</strong>s con el aseguramiento <strong>de</strong> la calidad, <strong>de</strong>bido básicamente a la escases<strong>de</strong> recursos financieros [3] y humanos, así como al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>certificación. Sin embargo, no tienen alternativa si <strong>de</strong>sean ser eslabón en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>proveeduría. El problema radica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Teoría Institucionalista, [4] en que las empresasse certifican influenciadas por la normatividad, fuerzas externas, competencia y/omercadotecnia, con la posibilidad <strong>de</strong> lograr su supervivencia, sin advertir ni potenciar losbeneficios adicionales que la calidad les pue<strong>de</strong> generar.La norma ISO menciona que la política pública para el <strong>de</strong>sarrollo empresarial y lacompetitividad asume y promueve la normalización <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la calidad como un2It is the European Mo<strong>de</strong>l for Business Excellence, sponsored by the EFQM (European Foundation for QualityManagement) and European Union Commission, the basis of the European Quality Award. A non-regulatorymo<strong>de</strong>l, whose basic concept is based on self-<strong>de</strong>pth analysis of performance management system to gui<strong>de</strong> theorganization using your criteria.80Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


mecanismo idóneo para la creación <strong>de</strong> ventajas competitivas en los mercados. Alrespecto, la Teoría <strong>de</strong> Recursos y Capacida<strong>de</strong>s [5] admite que la ventaja competitiva <strong>de</strong>la empresa tiene como base las activida<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong>sarrolladas con eficiencia y que lagestión <strong>de</strong> calidad, como recurso controlable, guía a las empresas a ser máscompetitivas al canalizar las energías creativas <strong>de</strong> los administradores hacia el usoestratégico <strong>de</strong> los recursos. [6]Bajo este enfoque, la competitividad <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>: a) métodos <strong>de</strong> gestiónorientados al manejo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s críticas y estratégicas; [7-8] b) capacidad <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> calidad; c) relación con clientes, proveedores, competidores y grupos <strong>de</strong> interés; d)énfasis en investigación y <strong>de</strong>sarrollo; y e) manejo exitoso <strong>de</strong> recursos orientados a larentabilidad, al mejoramiento <strong>de</strong> su imagen y a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que generenvalor agregado. [9-11]Lo anteriormente expuesto da pauta a la presente investigación cualitativa (estudio <strong>de</strong>caso múltiple), cuyo objetivo es i<strong>de</strong>ntificar las manifestaciones <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>acuerdo con los criterios que establece el mo<strong>de</strong>lo EFQM, en cinco PyMEs manufactureras<strong>de</strong> autopartes pertenecientes a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proveeduría automotriz, ubicadas en Toluca,Estado <strong>de</strong> México y que cuentan con certificación ISO 9001-2000 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres años omás.La investigación se presenta en tres secciones: la primera incluye consi<strong>de</strong>racionesteóricas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad; la segunda relata la metodología empleada <strong>de</strong> cortecualitativo; en la tercera se presenta el análisis <strong>de</strong> los datos, la discusión <strong>de</strong> los resultadosy las conclusiones <strong>de</strong> la investigación.1. Consi<strong>de</strong>raciones teóricas1.1. Calidad y gestión <strong>de</strong> calidadLa calidad es una condición para satisfacer o exce<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes, loque permite a las organizaciones avanzar en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus bienes yservicios acor<strong>de</strong> con los requerimientos <strong>de</strong>l mercado. Bajo esta perspectiva, la necesidad<strong>de</strong> mejorar productos y servicios para tener ventaja sobre los competidores implica reducirerrores y hacer bien las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera vez. [12] La empresa que avala calidadpue<strong>de</strong> lanzar estrategias agresivas a partir <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> sus productos o servicios,creando una ventaja competitiva difícil <strong>de</strong> igualar por sus competidores menos preparados;esto asegura al usuario final el valor <strong>de</strong> la calidad certificada al menor costo posible, y seextien<strong>de</strong> el compromiso por el aseguramiento, a toda la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor. [13]La calidad empleada como estrategia competitiva [14-15] exige un mejoramientocontinuo que se traduce en una gestión <strong>de</strong> calidad total (GCT), <strong>de</strong>finida como un “sistema<strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la eficacia y flexibilidad <strong>de</strong> un organismo que enfatiza la importancia <strong>de</strong> lamedición y el diagnóstico, el rol <strong>de</strong>l cliente y el compromiso <strong>de</strong> los empleados”. [16:44]La GCT o Total Quality Management (TQM) como filosofía, busca obtener elcompromiso global <strong>de</strong> la organización a través <strong>de</strong> su participación para optimizar sueficacia y flexibilidad, mejorar productos y servicios, reducir costos, aumentar el número <strong>de</strong>clientes, <strong>de</strong>sarrollar empleados más satisfechos, mejorar su <strong>de</strong>sempeño y contribuir a laproductividad. Autores y tratadistas como Moreno-Luzon, [17] Shea y Gobeli, [18] An<strong>de</strong>rsony Sohal, [19] Aguirre et al., [20] Rahman, [21] Hooshang y Lollar, [22] Watson, [23] Garengoet al. [24] y Prajogo y Brown, [25] sugieren que todos estos beneficios se pue<strong>de</strong>n obtenercon la GCT en organizaciones <strong>de</strong> cualquier tamaño.Cuando la GCT se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l cliente y se le incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> planeación estratégica, [26] mejora la imagen, [27] lo que redunda en larentabilidad <strong>de</strong> las PyMEs, [18-19, 22-23, 25] pues los directivos se comprometen con laRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 81


capacitación <strong>de</strong> su personal [7, 17] y mejoran su li<strong>de</strong>razgo; [21] documentar sus procesosles permite <strong>de</strong>tectar las fallas en la práctica <strong>de</strong> la dirección rutinaria [28] y tener unimpacto positivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas gerenciales. [19] A<strong>de</strong>más, se interesanpor la colección sistemática <strong>de</strong> información sobre ventas, costos, utilida<strong>de</strong>s y satisfacción<strong>de</strong>l cliente, lo que les facilita <strong>de</strong>scubrir puntos débiles y áreas <strong>de</strong> oportunidad queaprovechan para promover su flexibilidad como prioridad competitiva. [26] En esencia, laGCT representa para los directores <strong>de</strong> las PyMEs un fuerte cambio cultural acompañado<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cidido li<strong>de</strong>razgo. [22]Sin embargo, algunos autores se sitúan en el lado opuesto; esto es, hay quienesmanifiestan que la GCT no tiene efecto alguno en la competitividad empresarial; [29-31] obien, James [16] consi<strong>de</strong>ra que la GCT no es la panacea para todos los males que asolana las organizaciones, pero pue<strong>de</strong> ofrecer los medios para controlar y redirigir los patrones<strong>de</strong> cambio, así como brindar oportunida<strong>de</strong>s que nunca antes se creyeron posibles en unaorganización sin visión en gestión <strong>de</strong> calidad. De aquí que Galán y Vecino [32]reconozcan que pese a todos los trabajos académicos que surgieron en los 90´s dirigidosa investigar la relación entre calidad y competitividad <strong>de</strong> las empresas, el tópico siguenecesitando <strong>de</strong> nuevas y concluyentes investigaciones.Para tal fin, el presente estudio parte <strong>de</strong> que la GCT, concebida como una estrategiaintegrada por un compendio <strong>de</strong> las mejores prácticas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasorganizaciones, está articulada a través <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s componentes: los principios <strong>de</strong>calidad generales señalados por los gurús <strong>de</strong> la calidad (Deming, Crosby, Juran, Ishikawa)y los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad. De estos últimos trata el siguiente apartado.1.2. Sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidadEstos sistemas constituyen una herramienta cuya utilización hace más eficiente la gestión<strong>de</strong> cualquier organización; posibilitan la mejora continua e incrementan su competitividad yresultados; [21, 33] se conciben como un examen global, sistemático y regular <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s y resultados <strong>de</strong> una organización. En consecuencia, las empresas pue<strong>de</strong>ndiscernir sus puntos fuertes y débiles para plantear y priorizar un conjunto <strong>de</strong> accionesplanificadas, así como el seguimiento <strong>de</strong>l proceso acometido. En la práctica se ha<strong>de</strong>sarrollado una serie <strong>de</strong> sistemas que intentan formalizar los aspectos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>calidad, co-existiendo las normas <strong>de</strong> la familia International Standards Organization (ISO)9000 y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelencia con una base teórica en la GCT.a) Las normas <strong>de</strong> la familia ISO 9000 se usan comúnmente [33] <strong>de</strong>bido a que sehan ganado la reputación <strong>de</strong> ser el recurso efectivo <strong>de</strong> menor dificultad paraimplementar. [34] La calidad <strong>de</strong>l producto es pre<strong>de</strong>cible, ya que si se normalizael proceso mediante los procedimientos escritos y se verifica su cumplimiento conauditorias, la calidad <strong>de</strong>l producto está asegurada.b) Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelencia. Los más comúnmente usados son: European Foundationfor Quality Mo<strong>de</strong>l (EFQM) en Europa; Malcolm Baldridge National Quality Award(MBNQA) en USA; Deming Prize en Japón y Asia; y el Premio Nacional <strong>de</strong>Calidad en México. Su misión es impulsar la mejora continua en lasorganizaciones y proyectarlas <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada a niveles competitivos y <strong>de</strong>clase mundial; se centran en la mejora continua <strong>de</strong> los procesos y prevención <strong>de</strong><strong>de</strong>fectos a todos los niveles y en todas las funciones <strong>de</strong> la organización, con elobjetivo <strong>de</strong> satisfacer, o incluso superar, las expectativas <strong>de</strong> los clientes; [35] sufundamento teórico lo constituyen los principios básicos planteados por Deming,Juran e Ishikawa y la filosofía <strong>de</strong> la GCT; esto hace que el objetivo y criterios queevalúa cada uno <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los sean similares entre sí. Asimismo, estosmo<strong>de</strong>los se utilizan para convocar premios entre las empresas que aspiran a serreconocidas como referentes <strong>de</strong> la excelencia en gestión.La literatura refiere ciertas confusiones entre ISO y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong>bidoa puntos en común. ISO fue concebida como una prueba para terceros <strong>de</strong> que la82Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


empresa sigue procedimientos genéricos que tienen que ser auditados; se orienta a laeficacia <strong>de</strong> calidad en productos y servicios mediante el cumplimiento <strong>de</strong> sus requisitos,por lo que se consi<strong>de</strong>ra un sistema <strong>de</strong> control externo. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelencia surgencon el fin <strong>de</strong> evaluar la eficiencia interna <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión en una organización yno tiene que ser auditada (a menos que lo haga con fines <strong>de</strong> alcanzar un premio); estánsituados en un nivel más avanzado que ISO. [36] Las organizaciones acogen mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>excelencia para mejorar su gestión interna, en cambio ISO es adoptado muchas veces,<strong>de</strong> acuerdo a la ya referida Teoría Institucionalista, [4] por la exigencia <strong>de</strong> la normatividad,las fuerzas externas como requisito para formar parte <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na productiva, lacompetencia y la mercadotecnia. Cuando esta situación se da, dispersa la atención <strong>de</strong> laempresa hacia otras direcciones y no hacia su gestión para la mejora; por tanto, losbeneficios que se esperan <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la norma no siempre se consiguen. [36]En cuanto a la implantación <strong>de</strong>l ISO y su impacto en los resultados empresariales,algunos autores encuentran un efecto positivo, [2, 24, 33, 37-41] mientras que otros [25]<strong>de</strong>tectan un efecto poco notable.Por otra parte, el efecto positivo por la implementación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelenciaen los resultados empresariales, se traduce en: la presencia <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgodirectivo; [42] el fortalecimiento <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> planeación para manejar la calidad comoun recurso estratégico; [7] la utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> participación, implicación ycapacitación <strong>de</strong> los empleados; [43] la conformación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo [35] y laa<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> procesos productivos relacionados con la producción y con agentesexternos, [35, 43] entre otros.Se <strong>de</strong>tecta en la literatura que ISO y algunos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelencia, entre ellos elEFQM, se complementan. [44] Esto es, para obtener resultados positivos en el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l negocio, ISO <strong>de</strong>be ser el primer paso en la implantación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>excelencia [45-47] y así las empresas puedan experimentar un rendimientosignificativamente mejor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su certificación ISO. [40]1.3 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia: European Foundation for Quality (EFQM)El EFQM es un mo<strong>de</strong>lo europeo que facilita la comprensión <strong>de</strong> las dimensiones másrelevantes <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión con vistas a la obtención <strong>de</strong> mejores resultados;parte <strong>de</strong> una visión global e integral para proporcionar directrices que i<strong>de</strong>ntifican y tratanlos aspectos relacionados con la gestión <strong>de</strong> calidad; también se utiliza para evaluar a lasempresas que solicitan el premio que anualmente convoca su fundación. El mo<strong>de</strong>loincluye nueve criterios que evalúan una gestión excelente o <strong>de</strong> calidad total; los primeroscinco se consi<strong>de</strong>ran “agentes facilitadores” porque evalúan lo que la organización hace:1) li<strong>de</strong>razgo, 2) personas, 3) estrategia, 4) alianzas y recursos, y 5) procesos, productos yservicios; los cuatro restantes representan “los resultados” e indican lo que la empresalogra como consecuencia <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los agentes facilitadores: 6) resultados enpersonas, 7) resultados en clientes, 8) resultados en la sociedad y 9) resultados clave. Lalabor <strong>de</strong> los agentes facilitadores es potenciada por la innovación y el aprendizaje paradar lugar a una mejora <strong>de</strong> los resultados. [48-49]Así, este estudio <strong>de</strong> caso múltiple se sustenta en los nueve criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>lEFQM: [50]a) Li<strong>de</strong>razgo: se refiere al comportamiento y actuación <strong>de</strong>l equipo directivo, encuanto a estimular, apoyar y fomentar la gestión <strong>de</strong> calidad; <strong>de</strong>termina cómo ladirección <strong>de</strong>sarrolla la misión, visión, valores y sistemas para que la organizaciónimplante una cultura <strong>de</strong> calidad.b) Personas: se refiere al modo en que la empresa es capaz <strong>de</strong> optimizar elpotencial <strong>de</strong> sus empleados con el fin <strong>de</strong> mejorar continuamente la calidad. Estosignifica que forman, comunican, recompensan y motivan a las personas paraaumentar su compromiso con la organización.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 83


c) Estrategia: incluye cómo la organización formula, <strong>de</strong>spliega y revisa su estrategiapara convertirla en planes y acciones; cómo materializa su misión y visiónapoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos.d) Alianzas y recursos: consi<strong>de</strong>ra aspectos relativos a la planificación y gestión <strong>de</strong>las relaciones con externos (proveedores, subcontratistas) y sus recursosinternos (económicos, técnico productivos, <strong>de</strong> información) <strong>de</strong> una manera eficazy eficiente para apoyar su estrategia.e) Procesos, productos y servicios: incluye activida<strong>de</strong>s referentes al diseño, gestióny mejora <strong>de</strong> los procesos, con la finalidad <strong>de</strong> ofrecer productos y servicios quegeneren valor <strong>de</strong> forma creciente para sus clientes y otros grupos <strong>de</strong> interés.f) Resultados en las personas: se refiere a cómo la organización mi<strong>de</strong> y alcanzaresultados sobresalientes con relación a la satisfacción <strong>de</strong> sus empleados.g) Resultados en los clientes: refleja cómo la organización mi<strong>de</strong> y alcanzaresultados sobresalientes con relación a la satisfacción <strong>de</strong> sus clientes.h) Resultados en la sociedad: consi<strong>de</strong>ra cómo la organización mi<strong>de</strong> y alcanzaresultados sobresalientes con relación a su responsabilidad social.i) Resultados clave: se refiere a cómo la organización mi<strong>de</strong> y qué resultadosalcanza en relación a ciertos parámetros económicos y <strong>de</strong> rendimiento,comparándolos con los objetivos y planes <strong>de</strong> la compañía, con la finalidad <strong>de</strong>analizar su nivel <strong>de</strong> cumplimiento.Si bien el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia más referido en estudios empíricos es el EFQM conaplicaciones en empresas gran<strong>de</strong>s [47] y aunque la gestión <strong>de</strong> calidad es necesaria paraque las organizaciones <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong> manera más or<strong>de</strong>nada sus procesos (Corma,2005), existe poca evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su utilización en PyMEs. [44] Al respecto, lasinvestigaciones <strong>de</strong>tectadas revelan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cuantitativo, la autoevaluación mediantecuestionarios [51] <strong>de</strong> acuerdo a los criterios que integran el EFQM. No obstante, otraestrategia es el estudio <strong>de</strong> caso, con lo cual cada empresa pue<strong>de</strong> analizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>diferentes fuentes y perspectivas y con diversas técnicas <strong>de</strong> recolección y análisis <strong>de</strong>datos, evitándose con ello sesgos típicamente asociados a la investigación cualitativa.[52] Por ello, se opta por este enfoque en el presente estudio.2. Consi<strong>de</strong>raciones metodológicasDes<strong>de</strong> una perspectiva centrada en la comprensión más que en la comprobación,optamos por una investigación <strong>de</strong> corte cualitativo que emplea el método <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>caso múltiple integrado <strong>de</strong> cinco pequeñas empresas. Según Yin [53] un caso <strong>de</strong> estanaturaleza pue<strong>de</strong> contener más <strong>de</strong> un “caso”; lo cual se utiliza más cada día, pues laevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casos múltiples es más completa al permitir la comparación y, por lo tanto, elestudio se vuelve más robusto, sin per<strong>de</strong>r la oportunidad <strong>de</strong> que cada unidad (empresa)sea estudiada <strong>de</strong> manera holística e integral y sin que la esencia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso nose diluya: iluminar una <strong>de</strong>cisión o conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a partir <strong>de</strong> un contexto<strong>de</strong>terminado.Por otro lado, se trata <strong>de</strong> un estudio exploratorio el cual se emplea para investigarun fenómeno contemporáneo en su propio contexto; también es un estudio <strong>de</strong>scriptivopues intenta representar cómo son los hechos, [53] es <strong>de</strong>cir, cómo es la gestión <strong>de</strong>calidad mediante los componentes <strong>de</strong>l EFQM en cinco pymes manufactureras concertificación ISO.Este estudio <strong>de</strong> caso múltiple se guía por una pregunta <strong>de</strong> investigación: ¿cuálesson las manifestaciones <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> calidad, según la prioridad <strong>de</strong> los componentes<strong>de</strong> los agentes facilitadores y los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo EFQM, en cinco pequeñasempresas certificadas con ISO?84Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


La selección <strong>de</strong> las empresas se basó en la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ciertas características:tamaño pequeño 3 ; estructura familiar; maquinan productos similares, gestión <strong>de</strong> calidadcomo requisito <strong>de</strong> pertenencia a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proveeduría <strong>de</strong> la industria automotriz <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> México, su ubicación geográfica es en Toluca, cuentan con la certificación ISO9001-2000 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mínimo tres años.La recolección <strong>de</strong> datos primarios se llevó a cabo durante 2008, realizando 25entrevistas a profundidad abiertas semiestructuradas 4 , aplicadas al dueño/gerente, unempleado administrativo, un empleado <strong>de</strong> manufactura, un cliente, y un proveedor <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las cinco empresas.Para el análisis <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la transcripción <strong>de</strong> las entrevistas en unprocesador <strong>de</strong> textos, se siguieron cuatro pasos <strong>de</strong> acuerdo a los criterios expuestos porGonzález: [55]1. Conceptualización: Se elaboró un manual <strong>de</strong> meta-códigos (facilitadores yresultados), códigos (li<strong>de</strong>razgo; personas; estrategia; alianzas; procesos,productos y servicios; resultados en las personas, resultados en los clientes,resultados en la sociedad y resultados clave) y categorías <strong>de</strong> acuerdo a loscriterios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo EFQM, con la finalidad <strong>de</strong> contar con una guía para i<strong>de</strong>ntificarlas 240 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis 5 <strong>de</strong>tectadas. Para ello, se utilizó el software MatheoAnalyzer especializado en análisis co-word empleado en Inteligencia Tecnológica.2. Categorización: Agrupar las 240 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> acuerdo a los criterios<strong>de</strong>l EFQM.3. Organización: Las categorías se organizaron por cada empresa y por cada códigomediante el software especializado para análisis <strong>de</strong> contenido Hyper Research.4. Estructuración: En la tabla uno se muestran las frecuencias <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>análisis clasificadas por empresas y códigos.La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la investigación se sustenta en dos criterios: [53, 56-58] primero, lasentrevistas ya transcritas se turnaron a los entrevistados quienes dieron veracidad <strong>de</strong> sucontenido; y segundo, el proceso <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos se realizó en dos momentosdiferentes y con un experto. Se discutieron los resultados obtenidos buscandoexplicaciones en las pocas situaciones <strong>de</strong> rivalidad.Finalmente, para la discusión <strong>de</strong> resultados, se contrastó con algunos estudiosempíricos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtuvieron coinci<strong>de</strong>ncias y divergencias. Con la finalidad <strong>de</strong> serilustrativa, la construcción <strong>de</strong> los resultados se acompaña <strong>de</strong> testimonios y se divi<strong>de</strong> endos secciones.3. Resultados3.1. Caracterización general <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l casoAdicional a las características que permitieron la selección <strong>de</strong> las cinco empresas queintegran este caso <strong>de</strong> estudio múltiple, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que su conformación es <strong>de</strong> tipofamiliar, ya que como lo señala Belausteguigoitia [59] en ellas se i<strong>de</strong>ntifican relaciones <strong>de</strong>afecto, servicio, vocación, rapi<strong>de</strong>z en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y estabilidad <strong>de</strong> losejecutivos. Por otro lado, entre las fortalezas <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> estas PyMEs <strong>de</strong>stacan: [60]compromiso y <strong>de</strong>dicación transmitidos <strong>de</strong>l padre fundador a los hijos; flexibilidad y sentido<strong>de</strong> pertenencia; orgullo que manifiestan por poseer una empresa que se ha mantenido en3 El INEGI [54] <strong>de</strong>fine a la empresa pequeña manufacturera por contar entre 11 y 50 empleados.4 Se <strong>de</strong>fine como: “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes que son dirigidoshacia la comprensión <strong>de</strong> las perspectivas que tienen al respecto <strong>de</strong> sus vidas, experiencias o situaciones, talcomo las expresan con sus propias palabras”. [55:101]5 Una unidad <strong>de</strong> análisis está representada por una “i<strong>de</strong>a” que se entien<strong>de</strong> como una oración completa, consujeto, verbo y complemento o por un párrafo que habla <strong>de</strong>l mismo tema; “las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis se i<strong>de</strong>ntificana través <strong>de</strong> fragmentar i<strong>de</strong>as que alu<strong>de</strong>n a un tópico en común”. [55:160]Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 85


el mercado, con crecimiento constante y reconocimiento <strong>de</strong> sus clientes; conocimientosempíricos, técnicos y administrativos como fruto <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l padre.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las generalida<strong>de</strong>s anteriores, la caracterización <strong>de</strong> las empresasparticipantes en el estudio, se resume así: la empresa uno se creó para maquinar piezaspara otras empresas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autopartes con gran precisión, exactitud y calidad, porlo que sus clientes están dispuestos a pagar un precio superior; la empresa dos sedistingue por su li<strong>de</strong>razgo en costos y concentra gran parte <strong>de</strong> su producción en unoscuantos clientes; la empresa tres ha realizado alianzas con similares estadouni<strong>de</strong>nses y<strong>de</strong>sarrolla un proyecto bajo el cobijo <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología(CONACYT); la empresa cuatro se auxilia <strong>de</strong> la subcontratación para cumplir con la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> sus clientes; y la empresa cinco logró duplicar sus ventas en dos años, loque le permitió construir instalaciones más amplias y con tecnología <strong>de</strong> punta.3.2 Códigos y categorías <strong>de</strong>l EFQM como criterios <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidadPuesto que esta investigación se enfoca a i<strong>de</strong>ntificar manifestaciones <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>calidad que han tenido empresas manufactureras <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autopartes certificadaspor ISO 9001-2000, se parte <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Recursos y Capacida<strong>de</strong>s que indica quemanejar estratégicamente la gestión <strong>de</strong> calidad generará en la empresa una ventajacompetitiva. [5] Por ello, la gestión <strong>de</strong> calidad en este caso <strong>de</strong> estudio se explora a través<strong>de</strong> los criterios que evalúa el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia EFQM por ser el más utilizado en lapráctica. [47]A partir <strong>de</strong> la cuantificación y jerarquización <strong>de</strong> 240 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, lasmenciones <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l caso múltiple i<strong>de</strong>ntifican en primer lugar al li<strong>de</strong>razgo (29%)y el compromiso con la mejora, seguido tanto por el código proceso, productos y servicios(20%) enfocado principalmente a la gestión interna, como por personas (20%)particularmente lo referente a la formación y <strong>de</strong>sarrollo; en tercer lugar, los empresariosubican los resultados (14%) como clave en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l negocio, así como a losclientes. En quinto lugar aparece la estrategia (13%) haciendo énfasis en la tecnificación<strong>de</strong> la dirección estratégica y, finalmente, los entrevistados consi<strong>de</strong>ran importante lasalianzas y los recursos (4%), reconociendo que mediante las relaciones externas pue<strong>de</strong>ncontinuar en el mercado (Tabla 1).Tabla 1. Frecuencias <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis.Código Categorías Empresas1 2 3 4 5 Total % %Li<strong>de</strong>razgo Compromiso con la mejora 4 9 19 7 11 50 71Li<strong>de</strong>razgo compartido 7 4 4 2 3 20 29Sub total 11 13 23 9 14 70 100 29Procesos, productos Gestión interna 8 10 1 8 8 35 74y servicios Orientación al cliente y al mercado 1 3 4 1 3 12 26Sub total 9 13 5 9 11 47 100 20Personas Formación y <strong>de</strong>sarrollo 10 8 6 4 8 36 73Política <strong>de</strong> compensaciones 3 2 0 2 1 8 16Comunicación interna 1 2 0 0 2 5 10Sub total 14 12 6 6 11 49 100 20Resultados Clave 4 2 2 4 2 14 42Clientes 3 2 2 3 1 11 33Personas 1 1 1 1 1 5 15Sociedad 1 1 1 3 9Sub total 9 5 6 9 4 33 100 1486Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Estrategia Tecnificación <strong>de</strong> la dirección estratégica 3 4 3 4 2 16 52Captación <strong>de</strong> información externa relevante 2 0 0 6 7 15 48Sub total 5 4 3 10 9 31 100 13Alianzas y recursos Relaciones externas 0 1 4 1 2 8 80Económico financieros 2 0 0 0 0 2 20Sub total 2 1 4 1 2 10 100 44. Análisis y discusión4.1. Li<strong>de</strong>razgo50 48 47 44 51 240 100Fuente: n=25 entrevistas, n=240 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis.La actitud <strong>de</strong> los gerentes confirma lo encontrado por Douglas y Frendall: el li<strong>de</strong>razgoimpulsa la generación <strong>de</strong> resultados. Los directivos <strong>de</strong> primer nivel se comprometen ensu rol <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res predicando con el ejemplo, empeñándose en introyectar al personal uncompromiso con la mejora (71%) y con la cultura <strong>de</strong> calidad, pues con ella fomentan ladisciplina, la comunicación interna, el respeto <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> autoridad y el cuidado paraevitar <strong>de</strong>sperdicios. [2] Al respecto un empleado administrativo comenta:“El gerente es la persona más convencida. Siempre estuvo motivado y seguro que pasaríala certificación; nos capacitaron y trabajamos mucho… él nos animó a seguirlo”.Similar a lo encontrado por Rahman, [21] los gerentes entrevistados asumen ycomparten el li<strong>de</strong>razgo (29%) para inculcar a los miembros <strong>de</strong> la organización la práctica<strong>de</strong> la calidad y el trabajo en equipo como una rutina diaria, que lleve a la empresa al éxito<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión; sin embargo, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> reconocer que, aveces, esta actividad se convierte en un esfuerzo <strong>de</strong>sgastante y abrumador, ya queenfrentan actitu<strong>de</strong>s y valores arraigados.4.2. Procesos, productos y serviciosEn cuanto a la gestión interna (74%), los <strong>de</strong>partamentos comparten información ycolaboran en iniciativas <strong>de</strong> mejora; <strong>de</strong> esta manera, las áreas <strong>de</strong> producción, diseño yventas trabajan conjuntamente en la <strong>de</strong>finición y seguimiento <strong>de</strong> indicadores, en sumayoría numéricos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> mejoras y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> manuales y procedimientos. No distante <strong>de</strong> otrasinvestigaciones, [22, 28] los gerentes también manifiestan que esta labor ha generadoalgunos conflictos entre el personal, los cuales tienen más un carácter funcional quedisfuncional.Los directivos y supervisores reportan parte <strong>de</strong> su tiempo y esfuerzo <strong>de</strong>dicado alPrograma <strong>de</strong> Mejora Continua, con el fin <strong>de</strong> contar con elementos que <strong>de</strong>n fe <strong>de</strong>lcumplimiento o <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong> calidad en todas las áreas. Los diferentesactores resaltan el gran esfuerzo que se realiza para dar seguimiento a este programa; loconsi<strong>de</strong>ran elemento central en la competitividad empresarial. [61] Un gerente generalcomenta:“Cuando vienen a auditarnos nos felicitan porque dicen que en cada visita notan uncambio favorable […] "que somos una empresa pequeña con visión <strong>de</strong> una empresagran<strong>de</strong>”Aún así, los gerentes se quejan <strong>de</strong> esta labor argumentando que implica inversión entiempo, el cual podrían <strong>de</strong>dicar a otras tareas; esta opinión concuerda con lo encontradopor Ritchie y Dale. [51]Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 87


Las cinco empresas aceptan la implementación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> las 5´s comosugerencia <strong>de</strong> las compañías certificadoras; la recomiendan por ser la herramienta quese aplica cuando las empresas se enfrentan a cualquier intento <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad ypor tratarse <strong>de</strong> una herramienta ampliamente documentada, fácil <strong>de</strong> implementar encualquier organización, con menor costo y resultados visibles a corto plazo. [20]También como parte <strong>de</strong> la gestión interna, el control <strong>de</strong> sus tareas y la limpieza setraducen en beneficios que permiten a las empresas no sólo conservar su certificación,sino tener una organización estructurada y formal en todas sus activida<strong>de</strong>s. [2] Untrabajador administrativo comenta:“Entre los beneficios que trajo la certificación, está el or<strong>de</strong>n sistemático que se dio alos procesos productivos y administrativos, ahorro en tiempo, eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicio,unificación <strong>de</strong> criterios para muchas cosas; ahora trabajamos en comités, todos opinamos[…] los operadores aportan sugerencias”.Las empresas <strong>de</strong>l caso se interesan por conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus clientes(orientación al cliente y al mercado 26%); para esto los visitan frecuentemente; lescomentan <strong>de</strong> sus noveda<strong>de</strong>s y les ofrecen ayuda técnica. Aunque este grupo <strong>de</strong>empresas tiene como mercado meta el sector <strong>de</strong> autopartes local, en sus objetivos <strong>de</strong>calidad está incursionar en exportaciones, así como explorar el mercado en otrasindustrias. Solamente la empresa dos, manifiesta que por el momento no está interesadaen buscar otro mercado o sector, <strong>de</strong>bido a un contrato con su cliente potencial que leocupa 80% <strong>de</strong> su capacidad instalada.4.3. PersonasLa etapa más intensa para la formación y <strong>de</strong>sarrollo (73%) <strong>de</strong>l personal, se dio en lapreimplementación <strong>de</strong> ISO. Consistió en capacitación externa a directivos, algunosempleados administrativos y supervisores <strong>de</strong> producción; posteriormente fue tarea <strong>de</strong>ellos dar la capacitación interna sobre el sistema <strong>de</strong> calidad. Actualmente, aunque enmenor medida, continúa la capacitación a nivel directivo sobre el Programa <strong>de</strong> MejoraContinua. A<strong>de</strong>más, este grupo <strong>de</strong> empresas recibe capacitación técnica <strong>de</strong> susproveedores y clientes, situación coinci<strong>de</strong>nte a lo encontrado por De Fuentes y Dutrénit[62] en PyMEs <strong>de</strong>l mismo giro. Reconocen el hecho <strong>de</strong> tener personal que aún requierecapacitación técnica y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad, aunado a ciertas situaciones como la quenarra un gerente:“Toluca es una ciudad con una fabulosa vocación industrial, pero su gente no estápreparada. Las PyMEs la tenemos que capacitar […] nos ha pasado con personal nuevoque preparamos y cuando siente que sabe mucho se va a empresas gran<strong>de</strong>s”.Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l personal también se consi<strong>de</strong>ra la resistencia al cambio,problema común en las organizaciones, el cual requiere <strong>de</strong> tratamientos especiales; estasempresas no han sido la excepción. Los trabajadores confirman lo expuesto por Wilson yMaizza-Neto [61] quienes afirman que conservar la certificación y perseguir la mejoracontinua requiere esfuerzo, tiempo y disciplina intensos; se quejan principalmente que elcontrol requiere tiempo para papeleo y llenado <strong>de</strong> formatos. Un trabajador <strong>de</strong> plantacomenta:”Ahora todo el trabajo que hacemos es con una or<strong>de</strong>n por escrito don<strong>de</strong> dice exactamentequé vamos a hacer, con qué y cómo lo vamos a hacer; es más trabajo […] algunos <strong>de</strong> miscompañeros no aceptan hacer tanto papeleo, pero tienen que acostumbrarse”.Se advierte una <strong>de</strong>bilidad en su política <strong>de</strong> compensaciones (16%); el sueldo <strong>de</strong>lpersonal es fijo, no contempla una parte variable, ni el reconocimiento económico comoestímulo a alguna sugerencia o mejora técnica o administrativa. De hecho, a los88Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


trabajadores se les dice que éstas son parte <strong>de</strong> sus tareas. Al respecto, los trabajadoresexpresan que cuando han llegado a manifestar alguna inquietud, se les respon<strong>de</strong> que“tener trabajo ya es ganancia”, aunque sí los compensan con reconocimientos intangiblescomo “el empleado <strong>de</strong>l mes” y permisos especiales.Al tratarse <strong>de</strong> empresas pequeñas don<strong>de</strong> no se rebasa el número <strong>de</strong> 50 trabajadores,la comunicación interna (10%) se da <strong>de</strong> manera directa, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y verbal <strong>de</strong> parte<strong>de</strong>l jefe; en un pizarrón se exponen las gráficas <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>calidad: cumplimientos, conformida<strong>de</strong>s, ventas, pedidos, rechazos, paros técnicos,mantenimiento, etc.4.4. ResultadosContrariamente a lo que suce<strong>de</strong> con otras empresas, don<strong>de</strong> la confusión entre losgerentes hace que las PyMEs sean vulnerables a certificaciones ina<strong>de</strong>cuadas y costosaso que pue<strong>de</strong>n estar mal informados y adoptar total o parcialmente sistemas <strong>de</strong> calidad sinprestar <strong>de</strong>masiada atención a sus beneficios y costos, [61] estas empresas contaron conasesoría y ayuda <strong>de</strong> sus propios clientes, quienes los indujeron a la certificación medianteun objetivo muy claro: seguir siendo parte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proveeduría <strong>de</strong> la industriaautomotriz.Al respecto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los resultados clave (42%) como componente fundamental <strong>de</strong>lEFQM, las cinco empresas estudiadas coinci<strong>de</strong>n en haber obtenido beneficios por laadopción <strong>de</strong> ISO 9001-2000; lograron un incremento en sus ventas que oscila entre 15 y150% (empresa uno 50%, empresa dos 40%, empresa tres 30%, empresa cuatro 15%,empresa cinco 150%), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que obtuvieron la certificación y que redundó en unincremento en las utilida<strong>de</strong>s y activos fijos <strong>de</strong> la empresa. Esto confirma el hallazgo <strong>de</strong>Hooshang y Lollar [22] en pequeñas y medianas empresas estadouni<strong>de</strong>nses queinvirtieron en sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad experimentando rendimientos significativos ymejoras en su <strong>de</strong>sempeño; y en la correlación significativa entre uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> calidad y crecimiento en ventas y rentabilidad obtenida por Aguirre et al. [20]en su estudio <strong>de</strong> PyMEs vascas.Sin embargo, es conveniente mencionar que poco antes <strong>de</strong> la certificación, se dieronotros fenómenos que habría que analizar cuidadosamente en futuras investigaciones;esto es, todas las empresas adquirieron más maquinaria y equipo <strong>de</strong> punta, aunado aque alguna incursionó en la industria aeroespacial (empresa uno), logrando colocarpedidos importantes; otra realizó alianza estratégica con una empresa americana, seinscribió a un cluster automotriz y está <strong>de</strong>sarrollando una patente con ayuda <strong>de</strong>lCONACyT (empresa tres); una más adicionó el servicio <strong>de</strong> urgencia y outsourcing(empresa cuatro), o bien, crearon una línea <strong>de</strong> productos sustitutos (empresa cinco).Las empresas manifiestan que la certificación incrementó su rentabilidad, les permitióexpandirse e incrementar sus activos fijos, lo cual lleva a confirmar lo expuesto por Flynet al., [35] en el sentido que el tamaño <strong>de</strong> la empresa no es <strong>de</strong>cisivo para un <strong>de</strong>sempeñoexitoso.Para las empresas no ha sido fácil obtener los beneficios anteriormentemencionados; todos los actores <strong>de</strong>l caso reconocen que su esfuerzo ha sido gran<strong>de</strong>, queson empresas comprometidas y perseverantes. Dos gerentes comentan:“[...] Compartimos esfuerzo para el trabajo y para la calidad [...] los clientes quierenresponsabilidad y compromiso [...] las preocupaciones son muchas, a veces no se duerme,pero cuando se tiene claro lo que se <strong>de</strong>sea y se lucha por ello, se logra”.“Durante el proceso <strong>de</strong> certificación vivimos un vía crucis, nos costó enten<strong>de</strong>r el quéhaces, cómo lo haces y ahora comprueba lo que haces [...] durante la capacitación paraISO, me di cuenta que yo estaba mal: era un dictador, no un colaborador […] Nos costóRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 89


trabajo [...] el día que nos entregaron la certificación lloramos y nos abrazamos. Pero elsufrimiento no terminó ahí, me sigue costando mucho la mejora continua, pero heperseverado”.El mecanismo que emplean para conocer la satisfacción <strong>de</strong>l cliente (33%) se damediante la aplicación <strong>de</strong> encuestas, estrategia sugerida por la empresa certificadora,cuyos resultados difun<strong>de</strong>n entre el personal involucrado, aunque su mejor fuente <strong>de</strong>información es el trato directo y personal con el cliente, gracias a la interacción entreellos y a la cercanía territorial.El mejoramiento <strong>de</strong> su imagen a raíz <strong>de</strong> la certificación les permitió ampliar su cartera<strong>de</strong> clientes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adoptar, como sugieren Flyn et al., [35] un enfoque estratégicodirigido particularmente a conservar a sus clientes <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autopartes. Un clientecomenta:“El hecho <strong>de</strong> que la empresa (uno) diga que es nuestro proveedor, le da imagen,porque somos muy exigentes en calidad, no es sencillo trabajar con nosotros […] .nosi<strong>de</strong>ntificamos como una empresa <strong>de</strong> éxito, ganamos el Premio Nacional <strong>de</strong> Exportación ysomos una <strong>de</strong> las 500 empresas nacionales más importantes, también ganamos el PremioEstatal a la Excelencia Empresarial Mexiquense”.Ahora bien, en cuanto a los empleados (personas 15%), no realizan encuestas,entrevistas o reuniones periódicas para evaluar su grado <strong>de</strong> satisfacción, su opiniónacerca <strong>de</strong> la empresa o <strong>de</strong> su trabajo ni tampoco su percepción sobre las condicioneslaborales y salariales; lo que predomina son comentarios <strong>de</strong> pasillo. En general, lostestimonios <strong>de</strong> los trabajadores entrevistados versan sobre su satisfacción <strong>de</strong> contar conun trabajo que les da seguridad, manifiestan que reciben un buen trato, amistoso, loscapacitan y han aprendido mucho <strong>de</strong> calidad.Briscoe et al. [63] concluyeron en su estudio <strong>de</strong> PyMEs estadouni<strong>de</strong>nses ycanadienses que a mayor adopción y seguimiento <strong>de</strong>l ISO como una rutina diaria <strong>de</strong> laempresa, se obtienen mayores beneficios; los gerentes <strong>de</strong> las empresas así lo creen. Sinembargo, argumentan que tienen que dividir su tiempo en tareas <strong>de</strong> rutina y activida<strong>de</strong>spropias <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> la calidad; día a día insisten con los trabajadores en elincremento <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> calidad y aunque en la etapa <strong>de</strong> pre implementación <strong>de</strong> ISO, sedió capacitación y se transmitió la importancia <strong>de</strong> adquirir una certificación, lostrabajadores parecen no tenerlo siempre presente.Ninguna <strong>de</strong> las empresas participantes en este caso <strong>de</strong> estudio múltiple tienen unapolítica <strong>de</strong> gestión ambiental (sociedad 9%). De acuerdo a sus <strong>de</strong>claraciones, estasfábricas no emiten residuos contaminantes; sin embargo, dado su giro metalmecánico fuesencillo observar lo contrario. En una empresa se <strong>de</strong>tectó un tambor con aceite quemado;se preguntó a un trabajador el uso y <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong>l residuo, a lo que contestó que espara limpiar las máquinas y el resto se arroja al drenaje. Este tipo <strong>de</strong> empresas generanmucho ruido, pero los gerentes dicen no tener quejas <strong>de</strong> sus vecinos. Sus maquinadosarrojan polvo o pequeñas partículas metálicas que guardan en contenedores paraposteriormente ven<strong>de</strong>rlas.4.5. EstrategiaLas empresas cumplen los requisitos <strong>de</strong> ISO en cuanto a la formulación y difusión <strong>de</strong> lamisión, visión, objetivos, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> valores, pero no se <strong>de</strong>tectó evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> formalizarla estrategia que sigue el negocio (tecnificación <strong>de</strong> la dirección estratégica 52%). Susobjetivos <strong>de</strong> calidad se dan a corto plazo y aunque dos empresas cuentan con un plan <strong>de</strong>negocios, éste solo contempla adquisiciones <strong>de</strong> equipo. Al revisar la norma se constatóque ésta no va más allá <strong>de</strong> lo que hacen las empresas en estudio. Por ello, ISO <strong>de</strong>beríaprofundizar en este aspecto para ayudar a las PyMEs, pues refieren una gran <strong>de</strong>bilidad90Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


en pensamiento estratégico, [64] trabajan <strong>de</strong> manera intuitiva, [66] pocas veces diseñanestrategias para reaccionar ante la competencia [60] y sus planes son a corto plazo. [65]La captación <strong>de</strong> información externa (48%) recae en todos los participantes <strong>de</strong> laorganización: indagan sobre prácticas <strong>de</strong> calidad, percepción <strong>de</strong>l cliente con respecto a lacalidad e imagen <strong>de</strong> la empresa, y calidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la competencia, entreotros. Dicha información se transmite informalmente entre los trabajadores a manera <strong>de</strong>comentarios. Las empresas no cuentan con un archivo <strong>de</strong> competidores clasificado yorganizado en función <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación básicos y <strong>de</strong> su perfil competitivo(puntos fuertes y débiles, estrategia, imagen y posicionamiento, etc.), aunque sí sabenquiénes son y qué hacen.4.6. Alianzas y recursosLas empresas poseen un registro actualizado <strong>de</strong> sus proveedores (relaciones externas80%) y los clasifican en cuanto a: precio, tiempo <strong>de</strong> entrega y calidad; aunque norequieren a sus proveedores una certificación, sí les exigen materiales y equipos conciertos requisitos <strong>de</strong> calidad. Como ya se dijo, regularmente trabajan en colaboración conproveedores y acreedores <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> servicios, para buscar juntos vías <strong>de</strong> mejora enla satisfacción <strong>de</strong>l cliente en cuanto a materiales, herramientas y maquinaria.En general, las relaciones con clientes <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autopartes son abiertas, puesfluye la información para cumplir con las características específicas <strong>de</strong>l producto; escomún que estas empresas reciban visitas constantes <strong>de</strong> sus clientes para vigilar yretroalimentar el proceso <strong>de</strong> producción, así como verificar el cumplimiento <strong>de</strong> normas.La certificación ha convertido a estas empresas en fieles seguidores <strong>de</strong> la calidad.Por ejemplo, en su discurso aparece “la calidad en ca<strong>de</strong>na”. Esto es, así como ellosfueron motivados por sus clientes, ahora pi<strong>de</strong>n a sus proveedores materiales yherramientas <strong>de</strong> calidad, sin llegar a exigirles una certificación, pero sí <strong>de</strong>finen criterios <strong>de</strong>selección <strong>de</strong> proveedores don<strong>de</strong> la calidad ocupa el primer lugar.En este sentido, vale la pena referir que la empresa tres ha concretado una alianzaestratégica con una compañía extranjera; <strong>de</strong> ella obtuvo capacitación, equipo y asesoríaen cuanto al proceso <strong>de</strong> producción, pero quizá lo más importante que le aportó fue laconfianza en su capacidad; a raíz <strong>de</strong> esto, la empresa se ha <strong>de</strong>sempeñado en otrasactivida<strong>de</strong>s como exportación <strong>de</strong> productos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> herramental y <strong>de</strong> otrosproductos. La empresa cuatro se alía con micro talleres para cumplir pedidos querebasan su capacidad productiva.Finalmente, la gestión <strong>de</strong> los recursos financieros (20%) para la certificación seconsi<strong>de</strong>ra un requisito previo dados los recursos limitados con que cuentan las PYMES;sus gerentes antes que <strong>de</strong>tectar beneficios <strong>de</strong> la certificación, advierten un alto costo,también calificado así por Bayati y Taghavi [2] Esto es, la pre implementación requieredisposición <strong>de</strong> recursos financieros, que en ocasiones no tienen. Un gerente comenta:“A una empresa le pagamos la capacitación para que nos dijera cómo operaba el ISO;<strong>de</strong>spués le pagamos asesoría para hacer los procedimientos y los manuales.Posteriormente contratamos y pagamos a otra empresa para que nos certificara; a<strong>de</strong>más,cada seis meses le pagamos por la auditoria para conservar la certificación”.Aunado a la escasez <strong>de</strong> recursos financieros, las PyMEs <strong>de</strong>l caso manifiestanenfrentar dificulta<strong>de</strong>s al tratar <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a fuentes <strong>de</strong> financiamiento externo <strong>de</strong>bido aaltas tasas <strong>de</strong> interés, a la falta <strong>de</strong> apoyos gubernamentales y a los excesivos trámitesque les exigen las instituciones financieras. Se ven obligadas a acudir al financiamientointerno, lo cual a veces les representa tiempo y con ello mayores costos financierosaunque, tal vez, menor riesgo.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 91


ConclusionesEste estudio <strong>de</strong> caso múltiple se basó en cinco pequeñas empresas convenientementeelegidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista conceptual y contextual, cumpliendo con sus propósitosexploratorio y <strong>de</strong>scriptivo.La gestión <strong>de</strong> calidad se ha analizado a partir <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo EFQM, loque hace suponer que esta estrategia <strong>de</strong> análisis es aceptada para futuros estudios. Alcombinar los agentes facilitadores y los resultados, <strong>de</strong> acuerdo a las entrevistasrealizadas, los hallazgos reflejaron el siguiente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia: 1° li<strong>de</strong>razgo; 2°proceso, productos y servicios; 3° personas; 4° resultados; 5° estrategia; y 6° alianzas yrecursos.La calidad implica una mejora continua don<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l caso trabajan día adía; no obstante, sus empresarios reconocen el hecho obligado <strong>de</strong> intensificar esfuerzoshacia una cultura <strong>de</strong> calidad, disciplina, administración <strong>de</strong>l tiempo, tecnificación <strong>de</strong>estrategias a largo plazo y compromiso con la gestión ambiental.La gestión <strong>de</strong> calidad no sólo garantizó la calidad <strong>de</strong> los productos y servicios;a<strong>de</strong>más mejoró notablemente la administración <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l caso: ha generadoconfianza en los empresarios para conducirlos a incursionar en industrias igual <strong>de</strong>exigentes o más que la automotriz; a concebir una i<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> negocios; a incursionaren el mercado extranjero; a lograr alianzas, <strong>de</strong>sarrollar patentes y productos sustitutos.Lo que prevalece en estas PyMEs son objetivos <strong>de</strong> calidad a corto plazo y dirigidosexclusivamente a la adquisición <strong>de</strong> equipo, lo cual señala la norma ISO. Por ello, estanormatividad <strong>de</strong>bería reforzar este aspecto para apoyar a los empresarios en laconstrucción <strong>de</strong> un pensamiento estratégico.Quienes se certifican con la i<strong>de</strong>a no sólo <strong>de</strong> cumplir requisitos, sino sobre todo <strong>de</strong>buscar ser competitivas como las empresas participantes en este estudio <strong>de</strong> casomúltiple, logran optimizar y controlar la gestión <strong>de</strong> calidad como un recurso interno,confirmando así las teorías Institucionalista y <strong>de</strong> Recursos y Capacida<strong>de</strong>s.El ranking <strong>de</strong> competitividad mundial que difun<strong>de</strong> el Foro Internacional <strong>de</strong>Competitividad consi<strong>de</strong>ra, en el índice <strong>de</strong> competitividad empresarial, la adhesión asistemas <strong>de</strong> calidad. Por ello, queda como propuesta para las respectivas instanciasgubernamentales la promoción <strong>de</strong> programas efectivos <strong>de</strong> apoyo a las PyMEs con elrespectivo seguimiento, en cuanto a la adopción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> calidad; impulsar a lasempresas a tomar conciencia <strong>de</strong> los beneficios que la gestión <strong>de</strong> calidad representasobre la valoración <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la industria mo<strong>de</strong>rna; y promover la capacitaciónadministrativa en pro <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> calidad.La limitación que enfrentó esta investigación no dista <strong>de</strong> las ya reportadas enestudios empíricos <strong>de</strong> PyMEs: la obtención <strong>de</strong> información interna referente a resultadosclave (montos <strong>de</strong> ventas e inversiones) que reflejan el <strong>de</strong>sempeño económico <strong>de</strong> laempresa; al margen <strong>de</strong> ello, este estudio permitió confirmar que los empresarios estándispuestos a compartir experiencias <strong>de</strong> éxito que bien pue<strong>de</strong>n ser exportadas a entida<strong>de</strong>ssimilares.Queda para futuras investigaciones replicar este estudio con empresas <strong>de</strong> otros girose indagar si los resultados obtenidos son coinci<strong>de</strong>ntes.Referencias[1] Vieyra, A. (2006). El sector automotriz en el proceso <strong>de</strong> industrialización en México:aspectos histórico-económicos <strong>de</strong> su conformación territorial. México: UNAM. [En92Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


línea] Disponible en: , consultado:febrero <strong>de</strong> 2010.[2] Bayati, A. y Taghavi, A. (2007). The immpacts of acquiring ISO 9000 certification onthe performance of SMEs in Tehran, The TQM Magazine, vol. 19, no. 2, UK: Emerald,pp.140-149.[3] Lewis, W. G., Pun, K. F. y Lalla, T. R. M. (2005). An AHP-based study of TQMbenefits in ISO 9001 certified SMEs in Trinidad and Tobago, The TQM Magazine, vol.17, no. 6, UK: Emerald, pp. 558-572.[4] Zucker, L. G. (1987). Institutional Theories of Organization, Annual Review ofSociology, vol. 13, USA: Annual Reviews, august, pp. 443-464.[5] Grant, R. M. (1991). The Resource Based Theory of Competitive Advantage.Implications for Strategy Formulation, California Management Review, vol. 33, no. 3,USA: University of California Berkeley, spring, pp. 114-135.[6] Barney, J. B. (1991). Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal ofManagement Science, vol. 17, no. 1, pp. 99-120.[7] Powell, T. C. (1995). Total Quality Management as competitive advantage: a reviewand empirical study, Strategic Management Journal, no. 16, UK: Wiley-Blackwell Publishing,pp. 15-37.[8] Rubio, L. y Baz, V. (2005). El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la competitividad. Centro <strong>de</strong> Investigaciónpara el Desarrollo, A. C. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 132 pp.[9] OCDE. (1996). Benchmarking Business Environments in the Global Economy. [Enlínea] Disponible en , consultado: 15 noviembre <strong>de</strong> 2009.[10] Porter, M. (2002). “Building The Microeconomic Foundations of Prosperity: Findingsfrom The Microeconomic Competitiveness In<strong>de</strong>x”, World Economic Forum, GlobalCompetitiveness. Report Geneva Chapter 1-2.[11] CEPAL. (2005). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [En línea]Disponible en , consultada: 15 <strong>de</strong> enero, 2007.[12] Deming. (1993). Calidad total. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos.[13] Porter, M. E. (1990). The Competitive advantage of nations. New York: Free Press,896pp.[14] Garvin, D. A. (1988). Managing Quality: the Strategic and Competitive Edge. NuevaYork: Free Press, Macmillan, 319pp.[15] Llorens, F. J., Molina, L. M. y Verdu, A. J. (2005). “Flexibility of manufacturingsystems, strategic change and performance”, International Journal of ProductionEconomics, UK: Elsevier, vol. 98, no. 3, <strong>de</strong>cember, pp. 273-289.[16] James, P. (2000). La gestión <strong>de</strong> la calidad total. México: Prentice Hall, 352pp.[17] Moreno-Luzon, M. D. (1993). “Can total quality management make small firmscompetitive?”, Total Quality Management, UK: Informaworld, vol. 4, no. 2, pp. 165-181.[18] Shea, J. y Gobeli, D. (1995). “TQM: The experience of then small businesses”,Business Horizons, UK: Elsevier, vol. 38, no. 1, January-February, pp. 71-77.[19] An<strong>de</strong>rson, M. and Sohal, S. (1999). “A study of the relationship between qualitymanagement practices and performance in small businesses”, International Journal ofQuality & Reliability Management, UK: Emerald, vol. 16, no. 9, pp. 859-877.[20] Aguirre, G. M. S. et al. (2001).”Análisis <strong>de</strong> la calidad en la gestión <strong>de</strong> las PYMES <strong>de</strong> laCAPV y <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia en los resultados económicos” Instituto <strong>de</strong> EconomíaAplicada a la Empresa. Universidad <strong>de</strong>l país Vasco y ConfeBask. Enero, [En línea]Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 93


Disponible en: , consultada: 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.[21] Rahman, S. U. (2001). “Total quality management practices and business outcome:Evi<strong>de</strong>nce from small and medium enterprises in Western Australia”, Total QualityManagement, UK: Informaworld, vol. 12, no. 2, pp. 201-210.[22] Hooshang, B. y Lollar, J. (2003). “An Empirical study of US PyMEs using TQM”, TQM& Business Excellence, UK: Informaworld, vol. 14, no. 8, October, pp. 839-847.[23] Watson, J. (2003). “The impact of TQM adoption on SME financial performance”, apaper for the Small Enterprise Association of Australia and New Zealand. 16th AnnualConference, Ballard, 28 Sept-1 Oct.[24] Heras, I., Dick, G. P. M. y Casa<strong>de</strong>sús, M. (2002). “ISO 9000 registration impacto onsales and profitability: A longitudinal análisis of performance before and afteracreditation”, International Journal of Quality & Reliability Management, UK: Emerald,vol, 19, no. 6, pp. 774-791.[25] Prajogo, D. I. y Brown, A. (2006). “Approaches to Adopting Quality in PyMEs andImpact on Quality Management Practices and Performance”, Total QualityManagement, UK: Informaworld, vol. 17, no. 5, pp. 555-566.[26] Kuratko, D. F., Goodale, J. C, y Hornsby, J. S. (2001). Quality practices for acompetitive advantage in smaller firms, Journal of Small Business, UK: Wiley-Blackwell, vol. 39, no. 4, october, pp. 293-311.[27] Chaganti, R. R. y Mahajan, V. (1989). “Profitable Small Business Strategies un<strong>de</strong>rDifferent Types of Competition”, Entrepreneurship: Theory and Practice, UK: Wiley-Blackwell, vol. 13, no. 3, pp. 21-35.[28] Barnes, M. et al., (1998). “A new approach to performance measurement for small tomedium enterprises”, Proceedings of the Performance Measurement – Theory andPractice Conference, 14–17 July.[29] Fisher, T. J. (1991). “The Impact of Quality Management on Productivity”,International Journal of Quality & Reliability Management, UK: Emerald, vol. 9, no. 3,pp. 5-14.[30] Becker, S. W. (1993). “TQM does work: Ten reasons why misguised attempts fail”,Management Review, USA: IMT, vol. 82, no. 5, pp. 99-120.[31] Salegna, G. y Fazel, F. (1995). “An integrative framework for <strong>de</strong>veloping an<strong>de</strong>valuating a TQM implementation plan”, Quality Management Journal, USA: ASQ,vol. 3, no. 1, september, pp. 73-84.[32] Galán, J. L. y Vecino. (1997). “Las fuentes <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> las empresas”, RevistaEuropea <strong>de</strong> Dirección y Economía <strong>de</strong> la Empresa, España: Universidad Santiago <strong>de</strong>Compostela, vol. 6, no. 1, pp. 21- 36.[33] Briscoe, J. A., Fawcett, S. E. y Todd, R. H. (2005). “The implmentation and Impact ofISO 9000 among Small Manufacturing Enterprises”, Journal of Small BusinessManagement, UK: Wiley-Blackwell, vol. 43 no. 3, July, pp. 309-330.[34] Lee, K. and Palmer, E. (1999). “An empirical examination of ISO 9000 registeredcompanies in New Zealand”, Total Quality Management, UK: Informaworld, vol. 10,no. 6, pp. 887-899.[35] Flyn, B. B., Schroe<strong>de</strong>r, R. G. y Sakakibara, S. (1995). “The Impact of QualityManagement Practices on Performance and competitive Advantage”, DecisionSciences, UK: Wiley-Blackwell, vol. 26, no. 5, september-october, pp. 659-691.[36] Martínez-Costa, M. y Martínez-Lorente, A. R. (2008). “Sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidady resultados empresariales. Una justificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las teorías Institucional y <strong>de</strong>Recursos y Capacida<strong>de</strong>s”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Economía y Dirección <strong>de</strong> la empresa,94Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


España: Asociación Científica <strong>de</strong> Economía y Dirección <strong>de</strong> Empresa, no. 34, marzo,pp. 7-30. [En línea] Disponible: ,consultada: febrero <strong>de</strong> 2010.[37] Docking, D. S. y Dowen, R. (1999). “Market interpretation of ISO 9000 registration”,The Journal of Financial Research, UK: Wiley-Blackwell, vol. 22, no. 2, pp. 147-160.[38] Romano. (2000). “ISO 9000: What is its impact on performance?”, QualityManagement Journal, USA: ASQ, vol. 7, n 3, pp. 38-56.[39] Heras, I., Casa<strong>de</strong>sús, M. y Marimon, F. (2004). “Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la certificación ISO-9000 en el rendimiento económico empresarial”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Economía y Dirección<strong>de</strong> la Empresa, España: Asociación Científica <strong>de</strong> Economía y Dirección <strong>de</strong> Empresa,no. 18, enero, pp. 173-190.[40] Corbett, C., Montes-Sancho, M. J. y Kirsch, D. A. (2005). “The Financial impact of ISO90000 certification in the United States: an empirical analysis”, Management Science,USA: Standford University Libraries, vol. 51, no. 7, July, pp. 1046-1059.[41] Nava, Carbellido, V. M. y Rivas Tovar, L. A. (2007). “Desempeño <strong>de</strong> lasorganizaciones mexicanas certificadas en la Norma ISO 9001-2000”, EstudiosGerenciales, Colombia: Universidad ICESI, vol. 24, no. 108, pp. 107-128. [En línea], consultada: enero <strong>de</strong> 2010.[42] An<strong>de</strong>rson, J. C. et al., (1995). “A Path Analytic Mo<strong>de</strong>l of a Theory of QualityManagement Un<strong>de</strong>rlying the Deming Management Method: Preliminary EmpiricalFindings”, Decision Sciences, UK: Wiley-Blackwell, vol. 26, no. 5, September, pp.637-658.[43] Porter, L. and Parker, A. (1993). “Total Quality Management-The Critical SuccessFactors”, Total Quality Management, UK: Informaworld, vol. 4, no. 1, pp. 13-22.[44] Tarí, G. J. J., López, G. M. D. y Molina, A. J. F. (2007). “El proceso <strong>de</strong> autoevaluaciónsegún el mo<strong>de</strong>lo EFQM en una PYME”, Investigaciones Europeas <strong>de</strong> Dirección yEconomía <strong>de</strong> la Empresa, España: Aca<strong>de</strong>mia Europea <strong>de</strong> Dirección y Economía <strong>de</strong> laEmpresa (AEDEM), vol. 13, no. 2, pp. 203-216. [En línea] Disponible en:, consulta: enero 10.[45] Yusof, S. and Aspiwall, E. (2000). “TQM implementation issues: Review and casestudies”, International Journal of Quality & Reliability Management, UK: Emerald, vol.20, no. 6, pp. 634-655.[46] Escanciano, C. Fernán<strong>de</strong>z, E. y Vázquez, C. (2001). “ISO 9000 certificacion andquality management in Spain: Results of a national survey”, TQM Magazine, UK:Emerald, vol. 13, no. 3, pp. 192-200.[47] Claver, E., Tarí, J. J. y Molina, J. F. (2002). “Areas of improvement in certified firmsadvancing towards TQM”, International Journal of Quality and Reliability Managemet,UK: Emerald, vol. 18, no. 8-9, pp. 1014-1036.[48] Samuelsson, P. and Nilsson, L. E. (2002). “Self-assessment practices in largeorganizations. Experiences from using the EFQM excellence mo<strong>de</strong>l”, InternationalJournal of Quality & Reliability Management, UK: Emerald, vol. 19, no. 1, pp. 10-23.[49] Corma Cano, F. (2005). Aplicaciones prácticas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo EFQM <strong>de</strong> excelencia enPYMES. Madrid-Buenos Aires: Díaz <strong>de</strong> Santos, 176pp.[50] Euskalit, (2007). “El Mo<strong>de</strong>lo Europeo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad Total”, en Gestión <strong>de</strong>Calidad Total, Metodología y herramientas. [En línea] Disponible en:, consultada: 10 <strong>de</strong> enero 2010.[51] Ritchie, L. y Dale, B. G. (2000). “Self-assesment using the business excellencemo<strong>de</strong>l: a study of practice and process”, International Journal of ProductionEconomics, UK: Elsevier, vol. 66, no. 3, pp. 241-254.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 95


[52] Vaillant, Y. et al., (2006). “Un estudio cualitativo y exploratorio <strong>de</strong> cuatro nuevasempresas exportadoras”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Economía y Dirección <strong>de</strong> la empresa,España: Asociación Científica <strong>de</strong> Economía y Dirección <strong>de</strong> Empresa, no. 29,diciembre, pp. 107-132. [En línea] Disponible en:, consultado: febrero <strong>de</strong> 2010.[53] Yin K., R. (2003). Case study research. Design and methods. USA: ResearchMethods Series, Third edition, vol. 5, 200pp.[54] INEGI. (2004). Censos Económicos 2004. México.[55] Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong>investigación. La búsqueda <strong>de</strong> significados. Barcelona, Buenos Aires, México:Paidós, 343pp.[56] González, L. (1999). La Sistematización y el análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos. Traslas vetas <strong>de</strong> la investigación cualitativa. México: ITESO. pp 158-173.[57] Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio <strong>de</strong> casos. Madrid España: Morata, 3a.edic., 175pp.[58] Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata, 322pp.[59] Belausteguigoitia Rius, I. (2004). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio yconsolidación. México: McGraw Hill, 281pp.[60] Chauca, M. P. (2003). Competitividad <strong>de</strong> la micro, pequeña y mediana empresamanufacturera moreliana. México: Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong>Hidalgo.[61] Wilson, S. y Maizza-Neto, O. (1999). Facilitando la competitividad empresarial enAmérica Latina y el Caribe mediante las normas ISO <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión. ForoMultilateral <strong>de</strong> Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID).[En línea] en: ,consultada: febrero <strong>de</strong> 2010.[62] De Fuentes, C. y Dutrénit, G. (2006). Vínculos entre PYMES y empresas gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto local específico: el caso <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> maquinadosindustriales localizados en Querétaro. I Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia yTecnología, sociedad e Innovación. Junio 19-23, México, D. F. [En línea] Disponibleen: , consultada: febrero 2010.[63] Briscoe, J. A., Fawcett, S. E. y Todd, R. H. (2005). The implementation and impact ofISO 9000 among small manufacturing enterprises. Journal of Small Business.Management, UK: Wiley-Blackwell, vol. 43, no. 3, pp. 309-330.[64] Thacker, C. and Handscombe, B. (2003). “Innovation, competitive position andindustry attractiveness: a tool to assist PyMEs”, Creativity and InnovationManagement, UK: Wiley-Blackwell, vol. 12, no. 4, <strong>de</strong>cember, pp. 211-220.[65] Palomo González, M. A. (2006). La integración <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> gestión en lasPYMES, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Químicas, UANL. Ingenierías, Julio-Septiembre, vol.IX, no. 32. . [En línea] Disponible en:http://www.ingenierias.uanl.mx/32/32_la_integracion.pdf>, consultada: enero <strong>de</strong> 2010.BibliografíaCriteria for Performance Excellence (2007). Malcolm Baldridge Quality Award. USA.[En línea] Disponible en , consultado: 10 enero 2010.Deming Prize Criteria and accompanying Viewpoints. (2000). [En línea] Disponible en:,consultado: 10 <strong>de</strong> enero 2010.96Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Fundación Navarra para la calidad. Seinsa-Memoria EFQM. (2002). [En línea]Disponible en: , consultado: 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010.Garengo, P., Biazzo, S. y Bititci, U. S. (2005). “Performance measurement systems inSMEs: A review for a research agenda”, International Journal of ManagementReviews, UK: Wiley-Blackwell, vol.7, no. 1, march, pp. 25–47.Martínez-Costa, M. y Martínez-Lorente, A. R. (2004). “ISO 9000 as a tool for TQM: ASpanish Case Study”, Quality Management Journal, USA: ASQ, vol. 11, no. 4, pp. 20-30.Norma Internacional ISO 9001. (2008). UK, [En línea] Disponible en, consultado: 7 febrero <strong>de</strong> 2009.Premio Nacional <strong>de</strong> Calidad. (2007). [En línea] Disponible en, consultado: 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 97


El efecto <strong>de</strong>l gasto eneducación superior einvestigación sobre losíndices <strong>de</strong> competitividady <strong>de</strong>sarrollo humano enpaíses <strong>de</strong> la OCDE y otraseconomías <strong>de</strong>stacadasDra. Rosa María Nava RogelProfesora <strong>de</strong> Tiempo CompletoDra. Patricia Mercado SalgadoInvestigador SNI, nivel ICoordinadora <strong>de</strong> Investigación y Estudios <strong>de</strong> Posgrado<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Contaduría y AdministraciónUniversidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> MéxicoE-mail: <strong>de</strong>muner7@yahoo.com / pat_mersal@yahoo.comResumenRecibido: Octubre 26, 2009. Aceptado: Marzo 10, 2010El papel que el gasto en educación superior (ES) e investigación y <strong>de</strong>sarrollo (I&D) hantenido en las innovaciones <strong>de</strong> procesos, bienes y servicios, ha influido significativamenteen los países más <strong>de</strong>sarrollados, permitiéndoles adaptarse con mayor facilidad en latransición hacia la nueva era <strong>de</strong>l conocimiento.Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel que juegan el gasto en ES e I&Dsobre la competitividad y <strong>de</strong>sarrollo humano (DH) en los países miembros y socios <strong>de</strong> laOCDE y otras economías <strong>de</strong>stacadas. Para ello se realizó un análisis <strong>de</strong> trayectorias ycon las evi<strong>de</strong>ncias generadas se <strong>de</strong>muestra que el gasto en ES tiene un efecto mayor enel índice <strong>de</strong> DH y el gasto en I&D sobre el índice <strong>de</strong> competitividad.Palabras clave: Gasto en educación superior, gasto en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, ranking<strong>de</strong> competitividad, índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano.The effect of costs on higher education and researchon competitiveness in<strong>de</strong>xes and human <strong>de</strong>velopmentOECD countries and other leading economiesAbstractThe relationship between the high level education and the research and <strong>de</strong>velopment(R&D) with the integral <strong>de</strong>velopment in the human beings, has being un<strong>de</strong>rstood by mostof the countries with high levels of competitiveness, which have invested more resourcesin these areas.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 99


The present research explains the roll of a higher level education and the R&D on thecompetitiveness and human <strong>de</strong>velopment, studying their behavior in OECD member andpartner countries and other leading economies, from a path analysis. Noting that thehigher level education has a greater effect on human <strong>de</strong>velopment and the R&D has animportant effect on competitiveness.Keywords: Higher education, research and <strong>de</strong>velopment, economic <strong>de</strong>velopment, human<strong>de</strong>velopment.IntroducciónDes<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> la humanidad, el conocimiento ha impulsado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasociedad y la economía, pero su protagonismo se ha acentuado en las últimas décadas,en un contexto <strong>de</strong> profundos y acelerados cambios, convirtiéndose en la principal ventajacompetitiva <strong>de</strong> las economías más <strong>de</strong>sarrolladas [1] que basan su funcionamiento ycrecimiento en la capitalización y creación <strong>de</strong>l conocimiento [2] logrando mayores niveles<strong>de</strong> competitividad y bienestar sobre sus habitantes.La Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública afirma que la educación es el único camino paraque México pueda ser un país más competitivo; sin embargo, en nuestra sociedad hayindiferencia ante la insuficiente calidad y cantidad <strong>de</strong> la educación impartida, [3-4]conociendo limitadamente las investigaciones que ahí se realizan, repercutiendo en unrestringido presupuesto que otorga el Estado. En general, en los países llamadosemergentes, poco se ha hecho para impulsar la ES con bases sólidas [5] porquepareciera que no se han vislumbrado el potencial <strong>de</strong> la ES e I&D para generar mejorescondiciones <strong>de</strong> vida en su población.Este trabajo explica el papel que juegan las inversiones en ES e I&D sobre losíndices <strong>de</strong> competitividad y DH. Para ello, se utilizó información generada por laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el World EconomicForum (WEF) y el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) para lospaíses miembros y socios <strong>de</strong> la (OCDE) y otras economías <strong>de</strong>stacadas. Como resultado,se observó que el gasto en ES e I&D sí tiene una influencia significativa en los índices <strong>de</strong>competitividad y DH; éste último también mostró una influencia importante sobre el <strong>de</strong>competitividad. A<strong>de</strong>más, el gasto en ES tiene un efecto directo mayor sobre el índice <strong>de</strong>DH y el gasto en I&D lo tiene sobre el índice <strong>de</strong> competitividad.Educación Superior e Investigación y DesarrolloDes<strong>de</strong> hace unas décadas, las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados han recibidomás apoyos [6] porque son importantes productoras y divulgadoras <strong>de</strong> conocimiento,generando investigaciones útiles para la sociedad y preparando personas altamentecalificadas; con ello, esas naciones han podido competir eficientemente en los mercadosglobales. [7] Por otra parte, la mayoría <strong>de</strong> los países emergentes han aprovechadolimitadamente los conocimientos que surgen <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, [8] porque no hay unavisión clara <strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong>n ayudar a lograr mayores niveles <strong>de</strong> competitividad y DH.Por eso, la brecha educativa entre las distintas regiones <strong>de</strong>l planeta se incrementa.[9] El uso <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación no han frenado estasdivergencias, ya que el acceso a bases <strong>de</strong> datos, educación a distancia y re<strong>de</strong>s virtuales<strong>de</strong> intercambio [10] permanece limitado a un porcentaje reducido <strong>de</strong> la población mundial,concentrándose en países industrializados. [11]Otro problema al que se enfrentan las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países como el nuestro, esque no han podido satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación dada por el crecimiento <strong>de</strong> lamatrícula, [7] hecho grave si se consi<strong>de</strong>ra que la UNESCO [12] recomienda unacobertura <strong>de</strong> ES mayor <strong>de</strong> 50% respecto a los jóvenes en edad <strong>de</strong> inscribirse para países100Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Porcentajeque preten<strong>de</strong>n ser competitivos. En 2006 México alcanzó una cobertura <strong>de</strong> 22.7%,ubicándonos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> países como Chile, Venezuela, Uruguay, Costa Rica y Argentina.[3]A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la cantidad, la calidad <strong>de</strong> la ES es necesaria, ya que el personalaltamente calificado asimila con mayor facilidad las nuevas tecnologías, lo que permiteque surjan vínculos y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto con otros países. [13]La calidad <strong>de</strong> la ES pue<strong>de</strong> hacerse tangible por medio <strong>de</strong> la I&D generada en lasuniversida<strong>de</strong>s. Países como Corea, Irlanda, China e India han utilizando la ciencia ytecnología <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus instituciones <strong>de</strong> educación superior, para lograrmayores niveles <strong>de</strong> competitividad. [14]Este punto cobra importancia en países como el nuestro, en el que la I&D provieneen su mayoría <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, [15] a pesar <strong>de</strong> que en pocas se llevan a cabo estetipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. [16] En consecuencia, sólo la UNAM es reconocida en los rankingsmundiales <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, [17] ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los puntos más importantes quecalifican, están los premios y reconocimientos obtenidos por I&D. [18]Sabedores <strong>de</strong> los beneficios que conlleva la I&D <strong>de</strong>sarrollada en las universida<strong>de</strong>s, laUNESCO [19] y el Banco Mundial [20] proponen su impulso con el fin <strong>de</strong> promover,generar y difundir conocimiento, estrechando vínculos entre la ES e I&D y concentrando alos investigadores en instituciones que puedan financiar a<strong>de</strong>cuadamente los programas.En general, la OCDE ha recomendado que nuestro país invierta al menos 1% <strong>de</strong>l PIB enI&D para lograr mayores niveles <strong>de</strong> competitividad.A pesar <strong>de</strong> ello, México está disminuyendo este rubro (figura 1 a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> laOCDE), pues <strong>de</strong> 1997 al 2007 ha caído 13% [21] y en consecuencia ha perdido lugaresen los rankings <strong>de</strong> competitividad [14].3,53,02,52,01,51,00,51997200220070,0Fig. 1. Inversión en I&D como proporción <strong>de</strong>l PIB%. [21]El gasto en I&D para 2007 en nuestro país representó apenas 0.37% <strong>de</strong>l PIB, queequivale a un tercio <strong>de</strong> lo que invierte España y poco más <strong>de</strong> la décima parte <strong>de</strong> lo queinvierte Corea. La brecha educativa y tecnológica entre México y sus principales socios ycompetidores comerciales, se perpetúa y agranda [3], ya que la mayoría <strong>de</strong> los paísesmiembros <strong>de</strong> la OCDE han tenido en la última década un incremento lento peroconstante, porque han establecido condiciones para generar innovación, particularmentecon respecto a los niveles educativos, así como competitividad y regulaciones <strong>de</strong>l entorno[5], generando mejores condiciones <strong>de</strong> vida entre sus habitantes.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 101


Competitividad y <strong>de</strong>sarrollo humanoEl término <strong>de</strong> competitividad es tan amplio que no existe una <strong>de</strong>finición universal. Alanalizar las propuestas <strong>de</strong> algunos autores [14, 22-24], pue<strong>de</strong> observarse que lacompetitividad se genera a partir <strong>de</strong> factores diversos (tabla 1).Tabla 1. Factores que afectan la competitividadAutor Factores ResultadosMacroEntornofísicoEntornosocialTecnologíaAmbienteInstitucionesPolíticaPorter(1982)Riqueza yempleoRomer(1986)Mejoresniveles <strong>de</strong>vidaLeón yMiranda(2003)VentajascompetitivasWorldEconomicForum(2009)Más riquezapara sugenteEstas <strong>de</strong>finiciones coinci<strong>de</strong>n en un punto importante para esta investigación: lacompetitividad tiene como fin último la generación <strong>de</strong> mayores beneficios para lapoblación. Esta meta también la consi<strong>de</strong>ran los dos rankings <strong>de</strong> competitividadinternacional más reconocidos: el <strong>de</strong>l World Economic Forum y <strong>de</strong>l Institute ofManagement Development, importantes referentes para empresas y naciones quebuscan invertir en otros países.El World Economic Forum elabora un ranking sobre 133 países, analizando el papel<strong>de</strong> las instituciones y sus leyes, la eficiencia en sus mercados y el tamaño <strong>de</strong> éstos, laestabilidad macroeconómica, la infraestructura física y tecnológica, la capacidad <strong>de</strong>generar innovaciones, así como las condiciones <strong>de</strong> salud y educación para sushabitantes (ver tabla 2 elaborada con datos <strong>de</strong> IMD). Este reporte es uno <strong>de</strong> los másapreciados porque <strong>de</strong>talla aspectos <strong>de</strong>stacados y débiles en cada país. En este rankingMéxico obtuvo el lugar 60 para 2008, manteniéndose en la misma posición que <strong>de</strong>l 2007.[14]Por su parte, el IMD a través <strong>de</strong>l World Competitiveness Center, realiza un reporteanual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 sobre 57 países, basándose en medidas <strong>de</strong> eficiencia en la utilización<strong>de</strong> recursos, así como en la infraestructura para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competitividad. Enéste, México obtuvo el lugar 46 en 2008.102Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


InfraestructuraEficiencia EmpresarialEconomíaEficienciaGubernamentalTabla 2: Criterios en los rankings <strong>de</strong> competitividad. [25-26]World Economic ForumProtección a la propiedadProtección accionistas minoritariosLeyes TICsInstitucionesEficiencia <strong>de</strong>l GobiernoEstabilidadmacroEficienciaMercado <strong>de</strong>BienesTamaño <strong>de</strong>mercadoEficienciaMercadoFinancieroEficienciaMercadoLaboralInfraestructuraMadureztecnológicaInnovaciónSalud yeducaciónbásicaEducaciónSuperior ycapacitaciónConfianza en instituciones públicasEficiencia en políticas económicasCompetencia localLucha contra monopolioFiscalizaciónApoyo a nuevos negociosMercado domésticoRelaciones exterioresFinanciamiento en mercado <strong>de</strong> valoresAcceso a préstamosSoli<strong>de</strong>z en bancosRegulaciónCondiciones laboralesConfianza en la gestión profesionalParticipación <strong>de</strong> la mujerFuga <strong>de</strong> cerebrosCalidad en vías <strong>de</strong> comunicaciónCalidad en el suministro eléctricoLíneas telefónicasTelefonía móvilInternetInversión extranjera directaDisponibilidad tecnológicaCapacidad <strong>de</strong> innovaciónInvestigación científicaAdquisición tecnológica avanzadaUtilidad patentesAcciones vs. enfermeda<strong>de</strong>s contagiosasMortalidad infantilEsperanza <strong>de</strong> vidaGasto y matriculación educación básicaMatriculación secundaria y superiorCalidad educativaInvestigación en educaciónCapacitaciónInstitute of Management DevelopmentSeguridad JurídicaEstructura InstitucionalFinanciamiento PúblicoPolíticas FiscalesEstructura socialEconomía interna y preciosInversión internacionalEmpleoProductividad empresarialFinanciamiento empresarialMercado laboral empresarialPrácticas empresarialesActitu<strong>de</strong>s y valores emprearialesInfraestructura BásicaInfraestructura tecnológica y científicaInfraestructura ambiental y <strong>de</strong> saludInfraestructura EducativaAmbos rankings consi<strong>de</strong>ran factores similares, <strong>de</strong>stacando la importancia queotorgan a la innovación, educación y salud, aspectos que también consi<strong>de</strong>ra el concepto<strong>de</strong> DH. De acuerdo con el PNUD [27], el DH “[…] es el potencial que tienen las personaspara ser o hacer; es la posibilidad <strong>de</strong> vivir como se <strong>de</strong>sea” consi<strong>de</strong>rando laspotencialida<strong>de</strong>s individuales o grupales y las influencias <strong>de</strong>l medio. [29] Por ello, <strong>de</strong>be serprioritario para todas las naciones porque se traduce en un bienestar para sus habitantes,que según el PNUD [30] está dado por la esperanza <strong>de</strong> vida, alfabetización, educación eingreso, condiciones mínimas que garantizan cierta calidad <strong>de</strong> vida y que pue<strong>de</strong>n generaruna ten<strong>de</strong>ncia básica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, actualización y sostenimiento. [31] El PNUD analizacada uno <strong>de</strong> los factores mencionados para elaborar un índice que tiene la finalidad <strong>de</strong>comparar las condiciones <strong>de</strong> vida entre distintos países y sugerir estrategias paramejorarlas. Cabe señalar que para 2009, México obtuvo el lugar 46 entre 194 nacionesevaluadas, ubicándose en el grupo con DH alto, aunque en el rubro <strong>de</strong> educación -comoporcentaje <strong>de</strong> gasto total <strong>de</strong>l gobierno- está por encima <strong>de</strong> los países pertenecientes algrupo <strong>de</strong> DH muy alto, a excepción <strong>de</strong> Emiratos Árabes Unidos.Al igual que los rankings <strong>de</strong> competitividad, el índice <strong>de</strong> DH reconoce la importancia<strong>de</strong> la educación y las condiciones <strong>de</strong> innovación. [11] Calva asevera que ambas <strong>de</strong>benreforzarse con políticas públicas que incentiven la I&D, para asegurar un mayor DH, [32]Reforzando esta postura, la OCDE [5] consi<strong>de</strong>ra la formación <strong>de</strong> personal calificado juntocon la I&D como los pilares para construir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l conocimiento.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 103


La relación que existe entre la competitividad y el DH lo han comprendido la mayoría<strong>de</strong> los países que reportan altos índices en ambos conceptos. Esos países también sonlos que más invierten en ES e I&D y los que buscan estrategias para fortalecer vínculosentre universida<strong>de</strong>s y sector productivo [33] con el fin <strong>de</strong> aprovechar el conocimiento <strong>de</strong>ambos para incrementar innovaciones científicas y tecnológicas [34] que ayudan agenerar mejores condiciones <strong>de</strong> vida sobre la población.Educación superior e investigación: factores que fortalecen la competitividad y <strong>de</strong>sarrollohumanoEl informe sobre DH [11] muestra que los países altamente <strong>de</strong>sarrollados tienen altoporcentaje <strong>de</strong> empleo en las industrias manufactureras y <strong>de</strong> servicios, lo que conllevamejores niveles <strong>de</strong> competitividad y DH, porque se construye capacidad tecnológica,permitiendo el acceso a mercados <strong>de</strong> capital y el mejoramiento <strong>de</strong> las instituciones. [35]En el otro lado <strong>de</strong> la moneda, están los países llamados emergentes, en don<strong>de</strong> entre65 y 75% <strong>de</strong> la población se encuentra <strong>de</strong>dicada a la agricultura y otras activida<strong>de</strong>safines, [11] <strong>de</strong>jando en segundo término las activida<strong>de</strong>s vinculadas a un mayor grado <strong>de</strong>conocimiento e innovación que generan <strong>de</strong>sarrollo. [33] En países como el nuestro, paralograr un mayor grado <strong>de</strong> conocimiento, es necesario el apoyo en la ES <strong>de</strong> calidad, yaque la I&D generada se <strong>de</strong>sarrolla mayormente en las universida<strong>de</strong>s. [4]Sin embargo, Salomón [36] asegura que en México la ES y la I&D que ahí se realiza,no tiene calidad a nivel internacional, lo que afecta para que estos conceptos no asumanun efecto significativo en la competitividad <strong>de</strong>l país. Apoyando este argumento, Barro yLee [37] establecen que la calidad <strong>de</strong> la educación es más importante que la cantidad,porque las empresas innovadoras requieren <strong>de</strong> personal capacitado para generarconocimiento y no sólo asimilarlo.Al respecto, existen estudios similares para economías emergentes. Uno <strong>de</strong> ellos esel <strong>de</strong> Fuentes y Vatter, [38] que <strong>de</strong>muestran que Chile necesita aumentar el capitalhumano 1 para incrementar su nivel <strong>de</strong> competitividad, generando una política educativaeficiente y a<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>l país y una política <strong>de</strong> I&D quepermita proteger la propiedad intelectual e invertir más en este rubro. Otro estudio<strong>de</strong>stacado es el <strong>de</strong> Fadaee, [39] que revela el efecto positivo y significativo <strong>de</strong> la ESsobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> condiciones competitivas, que a su vez logran un mayorcrecimiento económico en Irán.En cuanto al efecto que la ES tiene sobre el DH, Havighurst [40] <strong>de</strong>muestra porprimera vez que la educación en todos sus niveles apoya a generar mejores condiciones<strong>de</strong> vida. En México, Flores Crespo [41] realiza un estudio en tres universida<strong>de</strong>s yconcluye que la ES tiene un efecto significativo sobre el DH regional.En un estudio realizado para América Latina, Ranis y Stewart [42] <strong>de</strong>muestran con elmétodo <strong>de</strong> regresión, que aumentando el DH se incrementa el crecimiento económico ylas condiciones competitivas <strong>de</strong> los países latinoamericanos, cuando se <strong>de</strong>stina una parteimportante <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>l gobierno al gasto social, principalmente salud y educación. ElPNUD [11] aña<strong>de</strong> que para generar competitividad, los países <strong>de</strong>ben primero ocuparse<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional, apoyándose en estrategias <strong>de</strong> DH, con el fin <strong>de</strong> generarcondiciones que faciliten el establecimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia en don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>los pobladores opine, disminuir las condiciones <strong>de</strong> pobreza y ampliar las oportunida<strong>de</strong>spara lograr equidad entre sus miembros.Por otra parte, el Banco Mundial [20] y la UNESCO [19] recomiendan invertir eninvestigación, ciencia y tecnología, <strong>de</strong>stacando su importancia para generar mejores1 El capital humano según Solow (1956), se compone <strong>de</strong> personal altamente calificado e I&D.104Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


condiciones <strong>de</strong> vida sobre la población. Sobre este punto, la OCDE [5] recalca losbeneficios <strong>de</strong> la I&D, traduciéndolos en más empleos, mayor captación <strong>de</strong> inversión y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos y servicios que benefician a la comunidad.Las relaciones encontradas por los autores analizados se resumen en la figura 2.Fig. 2. Relaciones entre ES, I&D, competitividad y DHNo se localizaron investigaciones que analicen las trayectorias entre las inversionesen ED e I&D y los índices <strong>de</strong> competitividad y DH. Entonces ¿qué efecto tienen el gastoen ES e I&D sobre la competitividad y DH <strong>de</strong> los países miembros y socios <strong>de</strong> la OCDE yotras economías <strong>de</strong>stacadas?Hipótesis: El gasto en ES e I&D tienen un efecto significativo en los niveles <strong>de</strong>competitividad y DH <strong>de</strong> los países miembros y socios <strong>de</strong> la OCDE y otras economías<strong>de</strong>stacadas.MétodoEn los párrafos anteriores se hace referencia a las relaciones existentes entre la ES eI&D sobre la competitividad y el DH. Sin embargo, para países como México en el que elconocimiento generado y el personal formado en las universida<strong>de</strong>s son fundamentales enel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas investigaciones, es necesario vislumbrar el efecto total <strong>de</strong>l gastoque el Estado ejerce en materia <strong>de</strong> ES e I&D sobre los índices <strong>de</strong> competitividad y DH.Para ello, se analizaron datos <strong>de</strong> bases generadas por el WEF [14], OCDE [21] yPNUD [25] para los miembros y socios <strong>de</strong> la OCDE, así como para Singapur, Hong Kong,China e India que han <strong>de</strong>stacado en los últimos años por su acelerado crecimiento ymejores posiciones en los rankings <strong>de</strong> competitividad; con su inclusión, se trabajó conuna muestra <strong>de</strong> 40 países (tabla 3).Ahora bien, como la competitividad y el DH se ven influidos por una serie <strong>de</strong> factores,se utilizó el método correlacional manejando el análisis <strong>de</strong> trayectoria –herramienta <strong>de</strong>lanálisis multivariable- para estudiar las causas y efectos que pue<strong>de</strong>n darse entre lasvariables. [43-44]Se procedió a construir el mo<strong>de</strong>lo inicial con el software AMOS 7.0, consi<strong>de</strong>rando lasrelaciones que la teoría establece [44-45] y las correlaciones significativas encontradas.Se ajustó el mo<strong>de</strong>lo cambiando algunas direcciones y se construyeron otros para<strong>de</strong>spués compararlos, con el fin <strong>de</strong> lograr una chi cuadrada 2 mínima que asegura unajuste a<strong>de</strong>cuado entre el mo<strong>de</strong>lo y el fenómeno observado, con un nivel <strong>de</strong> probabilidad2 La chi cuadrada se utiliza para probar que la hipótesis nula <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo es correcta, asegurando un buenajuste si es pequeña.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 105


EducaciónSuperior/PIBInvestigación yDesarrollo/PIBPuntajeCompetitividadWEFPuntajeDesarrolloHumanopor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 0.05, que permita rechazar la hipótesis nula <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo construidono representa la realidad a ese nivel <strong>de</strong> significancia estadística, con lo que según Kline[44] y Lévy [45] es aceptable.Tabla 3. Inversión en ES e I&D y puntajes en rankings <strong>de</strong> competitividad yDH para miembros <strong>de</strong> la OCDE y países <strong>de</strong>stacados [21, 26, 28]País1 Suiza 1,41 2,90 5,60 0,9602 Estados Unidos 2,90 2,60 5,59 0,9563 Singapore 1,40 ^ 2,61 5,55 0,9444 Suecia 1,64 3,63 5,51 0,9635 Dinamarca 1,69 2,54 5,46 0,9556 Finlandia 1,73 3,47 5,43 0,9597 Alemania 1,09 2,53 5,37 0,9478 Japón 1,41 3,40 5,37 0,9609 Canadá 2,56 1,88 5,33 0,96610 Holanda 1,28 1,73 5,32 0,96411 Hong Kong 1,50 ^ 0,79 5,22 0,94412 Reino Unido 1,35 1,80 5,19 0,94713 Noruega 1,31 1,57 5,17 0,97114 Australia 1,62 1,78 5,15 0,97015 Francia 1,33 2,08 5,13 0,96116 Austria 1,30 2,56 5,13 0,95517 Bélgica 1,24 1,89 5,09 0,95318 Corea 2,42 3,20 * 5,00 0,93719 Nueva Zelanda 1,50 1,16 4,98 0,95020 Luxemburgo 2,60 ^ 1,47 4,96 0,96021 Irlanda 1,16 1,36 4,84 0,96522 Islandia 1,23 2,77 * 4,80 0,96923 Israel 1,88 4,53 4,80 0,93524 China 1,00 ^ 1,40 4,74 0,77225 Chile 1,79 0,67 4,70 0,87826 República Checa 1,04 1,53 4,67 0,90327 España 1,12 1,20 4,59 0,95528 Estonia 1,15 1,12 4,56 0,88329 Eslovenia 1,31 1,10 * 4,55 0,92930 Portugal 1,35 1,18 4,40 0,90931 Polonia 1,58 0,56 * 4,33 0,88032 República Eslovaca 0,92 0,47 4,31 0,88033 Italia 0,93 1,10 4,31 0,95134 India 1,00 ^ 0,80 ^ 4,30 0,73435 Hungría 1,11 0,97 4,22 0,87936 México 1,31 0,37 4,19 0,85437 Turquía 1,30 ^ 0,58 * 4,16 0,80638 Fe<strong>de</strong>ración Rusa 0,79 1,08 4,15 0,81739 Grecia 1,46 ^ 0,57 * 4,04 0,94240 Brasil 0,76 1,02 4,23 0,813* Datos obtenidos <strong>de</strong> fuentes distintas a OCDE^ Estimados <strong>de</strong> acuerdo a ten<strong>de</strong>nciasA<strong>de</strong>más se verificaron algunas medidas <strong>de</strong> ajuste global que recomiendan Kline [44]y Lévy [45] para asegurar un mo<strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>scriba razonablemente el fenómenoobservado. Dichos indicadores son:El índice <strong>de</strong> la raíz cuadrada media <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> la aproximación –RMSEA por sussiglas en inglés– que representa el ajuste que se podría anticipar con el valortotal <strong>de</strong> la población y ya no <strong>de</strong> la muestra [45]. Si RMSEA es menor o igual a .05indica un pequeñísimo error <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo con la realidad [44].El índice <strong>de</strong> ajuste comparativo –CFI por sus siglas en inglés– que mi<strong>de</strong> la mejoraen la medición <strong>de</strong> la no centralidad <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo [45]. Si CFI es mucho mayor a0.90 el mo<strong>de</strong>lo está razonablemente ajustado [44]. Si se acerca a la unidad esmejor.106Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


ResultadosEl índice <strong>de</strong> ajuste parsimónico normalizado –PNFI- que compara mo<strong>de</strong>losalternativos. Diferencias <strong>de</strong>l 0.06 al 0.09 indican que se requieren cambiossustanciales en el mo<strong>de</strong>lo. [45]El índice crítico <strong>de</strong> Hoelter, que sugiere el tamaño máximo que la muestra <strong>de</strong>bealcanzar para que pueda aceptase el ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. [45]Se obtuvieron las correlaciones <strong>de</strong> Sperman, ya que se utilizaron escalas ordinales (tabla4, con base a cálculos <strong>de</strong>l SPSS 15). En la matriz se verificó la existencia <strong>de</strong>correlaciones altamente significativas (p>0.01) entre todas ellas, a excepción <strong>de</strong> lacorrelación entre el índice <strong>de</strong> DH y el gasto en ES/PIB, así como entre ES e I&D, con unacorrelación significativa a un nivel <strong>de</strong>l 0.05.Tabla 4: Correlación <strong>de</strong> Sperman para las variables <strong>de</strong>l estudioEduc Investigación/Competitividad Indice DHSuperior/PIB PIBCompetitividad 1.000Indice DH 0.692 ** 1.000Educ Superior/PIB 0.510 ** 0.379 * 1.000Investigación/PIB 0.785 ** 0.621 ** 0.391 * 1.000** Correlación significativa en un nivel <strong>de</strong>l .01 (2 colas)* Correlación significativa en un nivel <strong>de</strong>l .05 (2 colas)En el mo<strong>de</strong>lo ajustado se consi<strong>de</strong>raron las relaciones encontradas en la teoría y lascorrelaciones reportadas, logrando una chi cuadrada <strong>de</strong> 6.065 con un grado <strong>de</strong> libertad yun nivel <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong>l 0.014, un ajuste aceptable con una probabilidad menor al0.05, por lo que pue<strong>de</strong> rechazarse la posibilidad <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo no representa elfenómeno observado; encontrando una sola estimación no significativa (figura 3, concálculos <strong>de</strong>l AMOS 7).Educ Sup/PIB0.151Competitividad0.2700.4130.371I&D/PIB0.424Desarrollo Humano# Peso efectos directosEstimaciones significativas .Estimaciones no significativasFig. 3. Peso <strong>de</strong> las regresiones y estimaciones significativas y no significativasDestaca el hallazgo <strong>de</strong> que la relación entre I&D y DH (0.424) es más fuerte que laque guarda I&D y competitividad (0.270). El mismo fenómeno pue<strong>de</strong> observarse en larelación entre ES con DH (0.472), que es mayor que la que tiene con competitividad(0.151). Por último, la relación <strong>de</strong> DH con competitividad (0.371) es mayor que la quetiene ES y I&D sobre competitividad (0.151 y 0.270).Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 107


Otro parámetro importante en la interpretación <strong>de</strong> las relaciones encontradas, es laproporción <strong>de</strong> la varianza que se explica en el mo<strong>de</strong>lo construido: el 59% <strong>de</strong> la varianzaen competitividad es explicada por el gasto en ES, I&D y DH. En contraste, el 25% <strong>de</strong> lavarianza <strong>de</strong> DH es explicada por el gasto en ES e I&D.Se <strong>de</strong>terminaron dos variables exógenas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo: el gasto en ES y el gastoen I&D, por lo que no se establecieron efectos entre ellas.Destaca el efecto total (efecto directo e indirecto) que I&D tiene sobre competitividad,pues por cada unidad que se incremente en la primera, la competitividad pue<strong>de</strong>incrementarse en 0.651 y DH pue<strong>de</strong> incrementarse en 0.424 <strong>de</strong> unidad. Por otro lado, elefecto total <strong>de</strong> ES tiene menos impacto, pues por cada unidad que se incremente en éstapue<strong>de</strong> incrementarse 0.27 en DH y 0.251 en competitividad.En cuanto a los resultados obtenidos para los índices <strong>de</strong> ajuste global, RMSEAregistró un valor <strong>de</strong> 0.019, lo que indica un pequeñísimo error <strong>de</strong> aproximación; CFIreportó 0.906, por lo que pue<strong>de</strong> afirmarse que el mo<strong>de</strong>lo está razonablemente ajustado;PNFI reportó un 0,150, por lo que no se requieren cambios sustanciales en el mo<strong>de</strong>lo y elíndice crítico <strong>de</strong> Hoelter que establece un tamaño máximo <strong>de</strong> la muestra en 25 para unnivel significativo <strong>de</strong>l .05, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> 40.DiscusiónLos resultados <strong>de</strong> esta investigación confirmaron la hipótesis planteada: tanto el gasto enES como en I&D tienen un efecto significativo sobre los índices <strong>de</strong> competitividad y DH.Sin embargo, <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que el índice <strong>de</strong> DH recibe un efecto directo mayor <strong>de</strong>lgasto en ES y menor <strong>de</strong>l erogado en I&D. En cambio, para el índice <strong>de</strong> competitividad esmayor el efecto directo <strong>de</strong>l gasto en I&D que el <strong>de</strong> ES.Gran parte <strong>de</strong> los estudios consultados refieren la importancia que tiene el gasto enES e I&D sobre la competitividad. [4, 5, 12, 24, 41-42, 46] Esta investigación encontróque la relación entre el gasto en ES y el índice <strong>de</strong> competitividad no es significativa,mientras que el efecto que el gasto en I&D tiene sobre ese índice sí es importante,aunque es más fuerte para el índice <strong>de</strong> DH.De los estudios mencionados, sólo la OECD [5] vislumbra el potencial <strong>de</strong> la I&D paraacrecentar el bienestar <strong>de</strong> las personas. Reportes <strong>de</strong> organismos internacionales como elBanco Mundial [20] y la UNESCO [19] apoyan esa postura. Esta investigación generaevi<strong>de</strong>ncia para afirmar que el gasto en I&D asegura una mayor calidad <strong>de</strong> vida para laspersonas.Una relación poco estudiada la constituye el gasto en ES y el índice <strong>de</strong> DH, ya queHavighurst [40] investiga el efecto <strong>de</strong> la educación en general sobre el DH hace más <strong>de</strong>medio siglo y Flores Crespo [41] estudia el efecto <strong>de</strong> la educación superior sobre el DHregional. Sin embargo, ambos estudios sirvieron para compren<strong>de</strong>r que el DH pue<strong>de</strong>incrementarse a partir <strong>de</strong> una mayor inversión en ES e I&D, incluso más que sobre elíndice <strong>de</strong> competitividad.La última relación en el mo<strong>de</strong>lo la constituye el índice <strong>de</strong> DH sobre el <strong>de</strong>competitividad. Al respecto, este estudio aportó evi<strong>de</strong>ncia para confirmar la dirección <strong>de</strong>la trayectoria establecida por Ranis y Stewart [42] y el PNDU [11], ya que en un estudioanterior Ranis y colaboradores [47] aseveraron que incrementando las condicionescompetitivas pue<strong>de</strong> aumentar el <strong>de</strong>sarrollo humano. Para la muestra utilizada en esteestudio no es así: el Estado <strong>de</strong>be primero invertir en mejores condiciones <strong>de</strong> vida –sobretodo salud y educación– para crear condiciones competitivas que a su vez generaránmayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y crecimiento económico. Por esta razón es que elgasto en ES e I&D junto con el índice <strong>de</strong> DH tienen un fuerte efecto sobre el índice <strong>de</strong>competitividad; los tres explican su variabilidad en poco menos <strong>de</strong>l 60%.108Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


ConclusionesEl <strong>de</strong>sarrollo humano es por sí solo un medio importantísimo para el sano crecimiento <strong>de</strong>cualquier nación. Es el primer fin que el Estado <strong>de</strong>be cumplir porque por su medio,pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse condiciones competitivas en sus habitantes que les permitiránmayores niveles <strong>de</strong> bienestar, generando un círculo virtuoso.En países como México en el que la mayoría <strong>de</strong> la I&D se realiza en lasuniversida<strong>de</strong>s públicas, <strong>de</strong>ben existir más estímulos para incrementarla, ya que ambasson piezas clave en la generación <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida y competitividad.Por eso, los apoyos que el Estado otorga a las universida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>benpriorizarse a las que más I&D realizan, para que realmente se constituya como una <strong>de</strong> lasinversiones <strong>de</strong> mayor rentabilidad social que pue<strong>de</strong>n hacerse en nuestro país,canalizando recursos a centros <strong>de</strong> investigación en don<strong>de</strong> los alumnos y profesores conaptitu<strong>de</strong>s para la I&D tengan una fuente segura <strong>de</strong> empleo, motivando la innovación y poren<strong>de</strong>, aumentando la creación <strong>de</strong> nuevos productos y servicios <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surjan patentesy vínculos con empresas, apoyando en la generación <strong>de</strong> empleos y por en<strong>de</strong>, en unamayor riqueza y bienestar para la sociedad.Es necesario potenciar la ES buscando la mejora <strong>de</strong> su calidad, incrementando suconexión y respuesta a las necesida<strong>de</strong>s empresariales a través <strong>de</strong> la I&D. Con ello, la ESy la I&D tendrán un mayor impacto en el DH y en la competitividad <strong>de</strong> nuestra nación.La ES marca el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, ya que posibilita el acceso a mejorescondiciones laborales y genera una mayor conciencia sobre el cuidado <strong>de</strong> la salud, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales y el fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>mocráticos [48]. LaI&D potencializa la competitividad <strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong>l país [38]. Sin embargo, para quela ES e I&D ayu<strong>de</strong>n en la generación <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida y mayoresoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento, se requiere que concurran una serie <strong>de</strong> cambios, másmentales que sociales, en don<strong>de</strong> Estado y sociedad actúen con más confianza ycompromiso y menos corrupción y apatía, convencidos <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> nuestraspersonas y universida<strong>de</strong>s.Referencias[1] ENTER. (2006). Capital intelectual y competitividad: un reto <strong>de</strong>cisivo. España. [Enlínea] Disponible en: , consultado:septiembre 27 <strong>de</strong> 2007.[2] Flores, J. (2002). La administración <strong>de</strong>l conocimiento e innovación: el rompecabezas<strong>de</strong> las multinacionales al alcance <strong>de</strong> las PYMES, en Barragán Codina, J. N.Administración <strong>de</strong> las pequeñas y Medianas Empresas, México: Trillas, 228pp.[3] Calva, J. L. (2007). Prólogo, en Educación, ciencia, tecnología y competitividad.México: Cámara <strong>de</strong> Diputados, Porrúa y UNAM, 356pp.[4] Labra, A. y Ramírez, H. (2007). Política Educativa para el <strong>de</strong>sarrollo con equidad, enEducación, ciencia, tecnología y competitividad. México: Cámara <strong>de</strong> Diputados,Porrúa y UNAM, 356pp.[5] OECD. (2008). OECD Science, Technology and Industry Outlook. 292pp.[6] Didriksson, A. (1999). Ten<strong>de</strong>ncias e impacto <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la educación superior enAmérica Latina y el Caribe. Revista La Vasija, vol. 2, no. 4, enero-abril, pp. 67-86.[7] OECD. (2005). Education at a Glance. USA: OECD, 520pp.[8] Clark, B. (2000). Creando universida<strong>de</strong>s innovadoras, estrategias organizacionalespara la transformación. México: Porrúa, 276pp.[9] Jhonston, W.B. and Packer, A.H. (2000). Workforce 2020: work and workers for the21st century. USA: Hudson Institute, 160pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 109


[10] Gibbons, M. (1998). Higher education relevance in the 21st century, en UNESCOWorld Conference on Higher Education. UNESCO: París, Francia. [En línea]Disponible en: , consultada:enero <strong>de</strong> 2009.[11] PNUD. (2005). Informe sobre Desarrollo Humano <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las NacionesUnidas para el Desarrollo, New York: ONU. [En línea] Disponible en:, consultada:febrero <strong>de</strong> 2009.[12] UNESCO (1994). International Comission on Education for the Twenty-first Century.[13] Barro, R. (2001). "Education and Economic Growth", en Helliwell, J. F. TheContribution of Human and Social Capital to Sustained Economic Growth and Well-Being, Quebec: OECD/ Human Resources Development Canada. [En línea]Disponible en: , consultada:marzo <strong>de</strong> 2009.[14] World Economic Forum. (2009). The Global Competitiveness Report 2008-2009. [Enlínea] Disponible en: ,consultada: mayo <strong>de</strong> 2009.[15] CONACYT (2007). Indicadores <strong>de</strong> Actividad Científicas y Tecnológicas, México.[16] ANUIES. (2006). Consolidación y avance <strong>de</strong> la educación superior en México.Elementos <strong>de</strong> diagnóstico y propuestas. México: ANUIES. [En línea] Disponible en:, consultada: marzo 2009.[17] THES (2009). Top 200 world universities table. UK: THES.[18] Attwood, R. (2008). A measured relationship. [En línea] Disponible:, consultada: mayo 28 <strong>de</strong> 2008.[19] UNESCO. (1998). La educación superior en el Siglo XXI: visión y acción, enConferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris: UNESCO. [En línea]Disponible en: ,consultada: mayo <strong>de</strong> 2009.[20] The World Bank. (1993). Higher education: the lessons of experience. Washington,D. C. [En línea] Disponible en:, consultada:junio <strong>de</strong> 2009.[21] OECD. (2008). Education and Glace. 2008 Indicators. [En línea] Disponible en:, consultada: junio <strong>de</strong> 2009.[22] León <strong>de</strong> la Cruz, C. and Miranda Guerra, M. P. (2003). Análisis macroeconómicopara la empresa. Colombia: Universidad Católica San Toribio <strong>de</strong> Mogrovejo. [Enlínea] Disponible en: ,consultada: junio <strong>de</strong> 2009.[23] Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva, técnicas para el análisis <strong>de</strong> los sectoresindustriales y <strong>de</strong> la competencia. México: CECSA, 395pp.[24] Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of PoliticalEconomy, USA: The University of Chicago Press, vol. 94, n.5, october, pp. 1002-1037.[25] W. C. C. (2008). World Competitiveness Yearbook 2008. Lausanne, Switzerland:IMC. [En línea] Disponible en: ,consultada: noviembre <strong>de</strong> 2009.110Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


[26] World Economic Forum. (2009). The Global Competitiveness Report 2008-2009. [Enlínea] Disponible en: , consultada: noviembre e 2009.[27] PNUD. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano en México <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> lasNaciones Unidas para el Desarrollo 2006-2007. Migración y <strong>de</strong>sarrollo humano.México: Programas Educativos. [En línea] Disponible en:, consultada: mayo<strong>de</strong> 2009.[28] PNUD (2009). Informe sobre <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las NacionesUnidas para el Desarrollo. [En línea] Disponible en:, consultada:octubre 12 <strong>de</strong> 2009.[29] Segrera, A. y Mancillas, C. (1998). Desarrollo humano y social centrado en lapersona". Revista Psicología Iberoamericana. México: Universidad Iberoamericana,vol. 6, n. 1, pp. 3-13.[30] PNUD. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las NacionesUnidas para el Desarrollo 2009, Nueva York: Mundi-prensa.[31] Morra, A. L. and Sánchez, A. R. (1985). Ten<strong>de</strong>ncia actualizante. Segundo encuentrolatinoamericano <strong>de</strong>l Enfoque Centrado en la Persona. San Miguel <strong>de</strong>l Monte,Buenos Aires.[32] Calva, J. L. (2007). "Determinantes <strong>de</strong> la competitividad nacional", en Educación,ciencia, tecnología y competitividad. México: Cámara <strong>de</strong> Diputados, Porrúa y UNAM,356pp.[33] Reyes, A. (2006). Conocimiento valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. Revista <strong>de</strong>l InstitutoMexicano <strong>de</strong> Ejecutivos <strong>de</strong> Finanzas, vol. 4706, n. s/n.[34] García Lobo, L. N. (2004). Estrategias <strong>de</strong> gestión para la capitalización <strong>de</strong>lconocimiento en el contexto <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> la universidad: sector productivo.Educere, la revista venezolana <strong>de</strong> la educación. Venezuela: Universidad <strong>de</strong> losAn<strong>de</strong>s, vol. 8, no. 27, octubre-noviembre-diciembre, pp. 507-516. [En línea]Disponible: ,consultada: agosto <strong>de</strong> 2009.[35] Schleicher, A. (2006). The economics of knowledge: Why the education is key forEurope's success. The Lisbon Council Policy Brief, vol. 43, no. 11. [En línea]Disponible: , consultada: mayo<strong>de</strong> 2009.[36] Salomón, A. (2007). Educación y crecimiento en México y América Latina. ComercioExterior. México: Banco Nacional <strong>de</strong> Comercio Exterior, vol. 57, n. 9: pp. 741-755.[37] Barro, R. J. y Lee, J. W. (1997). Determinants of Schooling Quality. New York:Harvard University.[38] Fuentes, J. R. and Vatter, J. (1991). Los efectos <strong>de</strong> la Inversión en Capital Humanoe Investigación y Desarrollo en el Crecimiento Económico. Un análisis comparativo.Revista Estudios Públicos. Chile: Centro <strong>de</strong> Estudios Públicos, no. 44, pp. 181-205.[En línea] Disponible: ,consultada: junio <strong>de</strong> 2009.[39] Fadaee Khorasgani, M. (2008). Higher education <strong>de</strong>velompent and economic growthin Iran. Education, Business and Society, UK: Emerald, vol. 1, no. 3, pp. 162-174.[40] Havighurst, R. (1959). Human <strong>de</strong>velopment and education. Vol. IX. Oxford, England:Longmans, 338pp.[41] Flores Crespo, P. (2005). Educación Superior y Desarrollo Humano: el caso <strong>de</strong> tresuniversida<strong>de</strong>s tecnológicas. Investigaciones. México: ANUIES y UniversidadIberoamericana.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 111


[42] Ranis, G. and Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y <strong>de</strong>sarrollo humano enAmérica Latina. Revista <strong>de</strong> la CEPAL. no. 78, pp. 7-24. [En línea] Disponible:, consultada:marzo <strong>de</strong> 2009.[43] Iglesias, S. and Sulé, M.A. (2003). Introducción al análisis multivariable, en Lévy, J.P. y Varela, J. Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales. Madrid: PrenticeHall, pp. 3-34.[44] Kline, R. (2005). Principles and Practice of Structural Equation Mo<strong>de</strong>ling. 2a. ed.,New York: The Guilford Press, 366pp.[45] Lévy, J.-P. (2003). Mo<strong>de</strong>lización y análisis con ecuaciones estructurales, en Lévy, J.P. y Varela, J. Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales. Madrid: PrenticeHall, pp. 769-810.[46] Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. QuarterlyJournal of Economics. USA: Harvard University's Department of Economics, vol. 70,no. 1, february, pp. 65-94.[47] Ranis, G., Stewart, F. y Ramírez, A. (2000). Economic growth and human<strong>de</strong>velopment. World Development. UK: Elsevier, vol. 28, no. 2, pp. 197-212.[48] Maldonado Cruz, P. and Palma Sosa, J. C. (2006). Correspon<strong>de</strong>ncia entre elcrecimiento económico y las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. México: eumed.[En línea] Disponible: ,consultada: abril <strong>de</strong> 2009.112Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Reseña <strong>de</strong>Escuelas y Universida<strong>de</strong>scorruptas: ¿una prioridad<strong>de</strong> la gestión escolar? 1Review of the Schools and Universitiescorrupts: a priority of school management?María Enriqueta Torres EspañaCentro Educativo Emmanuel Mounier, A. C.E-mail: eiramto@hotmail.comRecibido: Noviembre 10, 2010. Aceptado: Noviembre 26, 2010El libro es una síntesis <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l InstitutoInternacional <strong>de</strong> Planeamiento <strong>de</strong> la Educación (IIPE): “Ética y corrupción en laeducación”, que inició en el 2001. En éste participaron instituciones y personas <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 países <strong>de</strong>l mundo entero, Ministerios y Secretarías <strong>de</strong> Educación,Universida<strong>de</strong>s, investigadores y miembros <strong>de</strong> la sociedad civil. Muestra una serie <strong>de</strong>datos, referencias y resultados que son <strong>de</strong> interés para aquellas personas <strong>de</strong>dicadas a laeducación: las que toman <strong>de</strong>cisiones, las que planifican y administran, y como una guíaen la <strong>de</strong>tección y valoración <strong>de</strong> la corrupción. No sólo señala lo que es la corrupción sinohace propuestas para luchar contra el problema.Ampliamente conocido es el proverbio que afirma: “En el arca abierta el justo peca”. Yes precisamente lo que muestra el libro escrito por Jacques Hallak y Muriel Poisson,Escuelas Corruptas, universida<strong>de</strong>s corruptas ¿Qué Hacer?... No importa si se trata <strong>de</strong>países industrializados o en <strong>de</strong>sarrollo, la corrupción en el sector educativo ha tomadodiferentes formas, abarca múltiples aspectos, y se ha convertido en una práctica casiinevitable. Algunos <strong>de</strong> los cuestionamientos que orientan la investigación son: ¿qué seentien<strong>de</strong> por corrupción?, ¿es la corrupción un asunto relevante para la educación?,¿cuál es el costo <strong>de</strong> la corrupción?, ¿afecta la corrupción a la agenda internacional?,¿por dón<strong>de</strong> empezar a combatir la corrupción?, ¿se pue<strong>de</strong> solucionar la corrupción comouna cuestión técnica?...El libro resulta exhaustivo en lo relativo a la información que aporta acerca <strong>de</strong> lacorrupción en el sector educativo y los daños que ocasiona. En el primer capítulo la<strong>de</strong>fine como: “el uso sistemático <strong>de</strong>l cargo público en beneficio privado, con un impactonotorio en la disponibilidad y la calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios educativos” y, porconsiguiente en el acceso a la educación y en su calidad y equidad”, dando también otras<strong>de</strong>terminaciones y enfoques <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política legislativa, la administrativa y la burocrática,así como las “gran<strong>de</strong>s” y las “pequeñas” corrupciones.1 Hallak, J. y Poisson, M. (2010). Escuelas Corruptas, universida<strong>de</strong>s corruptas: ¿Qué Hacer? EdicionesUNESCO. Publicado por: Instituto Internacional <strong>de</strong> Planeamiento <strong>de</strong> la Educación, 348 pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 113


Parece pertinente la mención que hace acerca <strong>de</strong> la corrupción como un conceptocultural que no tiene significado universal, proponiendo para ello el términocomportamiento ético y no ético como más a<strong>de</strong>cuado, en lugar <strong>de</strong> comportamientocorrupto y no corrupto. Ofrece un marco conceptual <strong>de</strong> la corrupción en la educación yelabora propuestas metodológicas para su diagnóstico en el sector educativo, así comoestrategias para incrementar la transparencia y la rendición <strong>de</strong> cuentas.Los resultados <strong>de</strong> la investigación incluyen aspectos <strong>de</strong> la corrupción <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>lfinanciamiento, <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong> la contratación <strong>de</strong> edificios escolares,producción y distribución <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> texto y comidas escolares, el frau<strong>de</strong> académico y lacorrupción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las clases particulares. Y no se limita al nivel <strong>de</strong>l análisis o <strong>de</strong> laexposición <strong>de</strong> los resultados, sino que propone recomendaciones para crear y mantenersistemas reguladores transparentes que permitan reforzar la capacidad <strong>de</strong> los gestores<strong>de</strong> rendir cuentas y aumentar la aceptación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> gestión. Construir loque llaman los autores el triángulo virtuoso, que incluye: una atmósfera educativa quevalore la integridad, una administración bien diseñada, con una gestión eficiente,trasparente y responsable y un verda<strong>de</strong>ro sistema <strong>de</strong> control social <strong>de</strong> la manera en que<strong>de</strong>be operar el sector y gastar sus recursos.El libro contiene en cada sección referencias bibliográficas y al final tres apéndices. Elprimero, se refiere a las cuestiones que <strong>de</strong>ben plantearse para evaluar la calidad <strong>de</strong> lasencuestas; el segundo, indica los estándares mínimos sobre contrataciones públicas <strong>de</strong>Transparency International; y el tercero, nos muestra el código <strong>de</strong> “buenas prácticas en laeducación transnacional”. Cuenta a<strong>de</strong>más con un índice geográfico en el que se ubica lalista <strong>de</strong> los países que se mencionan en las diferentes secciones <strong>de</strong>l libro y por último, uníndice temático.Hallak y Poisson sostienen que la percepción <strong>de</strong> la gente es que la educación no esun ámbito especialmente propenso a la corrupción y <strong>de</strong>muestran que es un sector muyvulnerable ya que se presta al clientelismo y la manipulación. Las <strong>de</strong>cisiones que tomanunos cuantos, repercuten en la vida <strong>de</strong> muchos y existe una dispersión <strong>de</strong> fondos enlugares que son <strong>de</strong> difícil control. Una <strong>de</strong> las conclusiones, y que compete a los países<strong>de</strong>l Tercer Mundo, como México, es que los pobres tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r más <strong>de</strong>funcionarios corruptos por ser fácilmente manipulables, es por ello importante la luchacontra la corrupción para solucionar los problemas <strong>de</strong> la pobreza.No obstante, también explica los diferentes niveles don<strong>de</strong> se ha iniciado una luchacontra la corrupción, en tratados internacionales, organismos como el Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial, <strong>de</strong>sarrollando estrategias e instrumentos contra lacorrupción tanto <strong>de</strong> agencias nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, bancos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,organizaciones internacionales e intergubernamentales y organizaciones <strong>de</strong> la sociedadcivil.Entre los ejemplos <strong>de</strong> logros alcanzados y <strong>de</strong> “buenas prácticas” en América Latinaestá Brasil con el “Programa Dinero Directo en la Escuela” en el Estado <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong>do Sul, que <strong>de</strong>scentraliza y mejora la gestión dando mayor po<strong>de</strong>r a la escuela; o el <strong>de</strong>Colombia don<strong>de</strong> entre 1998 y 2003 el Ministerio <strong>de</strong> Educación redujo la lista <strong>de</strong> maestrosfalsos, las ausencias, los ascensos injustificados y las jubilaciones manipuladas,economizando un 15% en gastos; o el caso <strong>de</strong> Argentina y el “Pacto <strong>de</strong> Integridad”,realizado en el 2003 entre el Ministerio <strong>de</strong> Educación, productores <strong>de</strong> manuales, unacomisión in<strong>de</strong>pendiente y la organización no gubernamental Transparency International,para respetar el código <strong>de</strong> conducta en las adjudicaciones <strong>de</strong> los tres millones <strong>de</strong> textosque se distribuyen anualmente.El segundo capítulo presenta un marco conceptual que analiza tanto los factoresinternos como externos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la corrupción en la educación, su conexión y lainterrelación que los refuerza recíprocamente. Por ejemplo, mecanismos débiles <strong>de</strong>114Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


endición <strong>de</strong> cuentas, <strong>de</strong> apoyo y <strong>de</strong> supervisión, combinados con la ausencia <strong>de</strong>auditoría externa y la escasa eficiencia judicial, reducen las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección ydisuasión <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Es por ello que resulta relevante i<strong>de</strong>ntificar algunas “señales <strong>de</strong>alarma”, es <strong>de</strong>cir, situaciones o sucesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un programa o <strong>de</strong> una actividad queindiquen la existencia <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> corrupción, las cuales ayu<strong>de</strong>n a los responsables<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y los planificadores educativos a <strong>de</strong>tectar riesgos <strong>de</strong> corrupción en laeducación.I<strong>de</strong>ntifica en una extensa tabla que <strong>de</strong>nomina: “Mapa <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>corrupción en el sector educativo”, las áreas principales <strong>de</strong> la planificación y la gestióneducativas, las oportunida<strong>de</strong>s para las prácticas corruptas, ejemplos <strong>de</strong> dichas prácticas,las “señales <strong>de</strong> alarma” seleccionadas y el tipo <strong>de</strong> impacto en la educación en términos<strong>de</strong> acceso, calidad, equidad, priorida<strong>de</strong>s políticas o éticas. Cada una <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias,es abordada a lo largo <strong>de</strong> los capítulos posteriores, en alguno <strong>de</strong> sus aspectos.Para el diagnóstico <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> corrupción en el sector educativo, en eltercer capítulo, se presentan los requisitos básicos y tres enfoques específicos condistintas perspectivas, a saber: la valoración participativa (las encuestas basadas eninformes técnicos); auditorías financieras, (funcionales y personales); y encuestas <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong>l gasto público en educación (recursos financieros, humanos omateriales). En resumen, un diagnóstico eficaz <strong>de</strong>be tener repercusiones en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas, para corregir las prácticas distorsionadas, y <strong>de</strong>be integrar latransparencia, la rendición <strong>de</strong> cuentas y la participación.En el cuarto capítulo se subraya, cómo el financiamiento educativo se ha convertidoen un asunto extremadamente complicado <strong>de</strong> dominar por un funcionario, puesto que lasfórmulas <strong>de</strong> financiamiento tien<strong>de</strong>n a ser cada vez más complejas, <strong>de</strong>bido sobre todo a la<strong>de</strong>scentralización y que hay cada vez más gente con acceso a esos recursos. Laprobabilidad <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>sviaciones, va directamente relacionada con la existencia <strong>de</strong>reglamentos financieros claros, un reparto transparente <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s,sistemas limpios <strong>de</strong> contabilidad y mecanismos <strong>de</strong> control y auditoría. La transparencia<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que la información financiera esté disponible, accesible y que seacomprendida por todos los interesados en la escuela. La participación <strong>de</strong> la comunidad yuna supervisión in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como requisitos básicos paraasegurar la rendición <strong>de</strong> cuentas en el financiamiento educativo.Otro asunto relacionado con las prácticas corruptas, que a<strong>de</strong>más inci<strong>de</strong> en la calidad<strong>de</strong> la educación, es la dirección <strong>de</strong>l profesorado, que se trata en el quinto capítulo,entendida ésta como la contratación <strong>de</strong> los profesores, su promoción, <strong>de</strong>stino, traslado ycapacitación, así como la basificación y pago <strong>de</strong> salarios. Señala como ejemplo <strong>de</strong> “malapráctica” en México, el Sindicato Nacional <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Educación, organismoque ha establecido “un sistema gremial que incluye la venta <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> maestros”.En el sexto capítulo, los autores analizan los gastos no salariales, entendidos éstoscomo los gastos <strong>de</strong> capital (la compra <strong>de</strong>l terreno don<strong>de</strong> se edificará la escuela y elarrendamiento <strong>de</strong> edificios, la construcción y renovación <strong>de</strong> las escuelas y la adquisición<strong>de</strong> equipo), gastos <strong>de</strong> funcionamiento (adquisición <strong>de</strong> materiales escolares, libros <strong>de</strong>texto, comidas y transporte) y gastos corrientes (el pago <strong>de</strong> la calefacción, luz y agua).En cada uno <strong>de</strong> los puntos anteriores, el libro presenta un estudio exhaustivo <strong>de</strong> las“malas prácticas”, sus formas, el alcance que tienen, los factores que las propician y hacepreguntas fundamentales que <strong>de</strong>ben plantearse ante cada problema. Des<strong>de</strong> luego, lainvestigación también incluye las “buenas prácticas”, entre las que <strong>de</strong>staca la Secretaría<strong>de</strong> la Función Pública en México (sistema electrónico <strong>de</strong> contrataciones gubernamentales“Compranet”, para licitaciones nacionales e internacionales <strong>de</strong> proyectos financiados porel Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo); y al final <strong>de</strong> dicho capítulo ofrece una serie <strong>de</strong>mensajes <strong>de</strong> los puntos relevantes, para los planificadores, políticos y administradores.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 115


En cuanto al frau<strong>de</strong> académico, en el séptimo capítulo, no sólo se refiere a losexámenes o pruebas, sino también abarca las cre<strong>de</strong>nciales, los diplomas, lasinvestigaciones, las revistas académicas y las publicaciones, y por extensión la admisiónen las universida<strong>de</strong>s, la acreditación y homologación <strong>de</strong> éstas. Al respecto, <strong>de</strong>staca quela crisis financiera que pa<strong>de</strong>cen las universida<strong>de</strong>s, sumada a las presiones para obtenerfondos, ha hecho que algunas <strong>de</strong> ellas aumenten las tasas <strong>de</strong> admisión, ofrezcan nuevostítulos prestigiosos pero caros o matriculen estudiantes que pagan por inscribirse enuniversida<strong>de</strong>s públicas, convirtiéndose la mercadotecnia <strong>de</strong> la educación superior en unrasgo importante en muchos países.En el octavo capítulo se hace una reflexión acerca <strong>de</strong> cómo evitar la corrupción <strong>de</strong>clases particulares complementarias o tutorías que tienen costo adicional, las cuales sehan convertido en una fuente importante <strong>de</strong> distorsiones, que repercuten negativamenteen la educación en general y en comportamientos no éticos. Un aspecto importante, esque no se presentan como buenas ni malas en sí mismas, sino <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo seofrezcan y en qué circunstancias.Otra aportación relevante <strong>de</strong>l libro, es la serie <strong>de</strong> recomendaciones que ofrece apolíticos y gestores en el capítulo noveno, entre las que cabe mencionar las siguientes: Crear leyes y reglamentos claros, procedimientos transparentes y un marconormativo explícito que <strong>de</strong>talle, en cada etapa, la distribución <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s entre los diversos interesados en la asignación, distribución yuso <strong>de</strong> los recursos educativos. Ampliar los conocimientos <strong>de</strong> gestión, contabilidad, supervisión y auditoría. Porello, <strong>de</strong>be pensarse en una mejor preparación, no sólo <strong>de</strong>l personal administrativoen los distintos niveles implicados, sino también <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los interesados queintervengan en el sistema, como las asociaciones <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> alumnos, lossindicatos y otras organizaciones relevantes <strong>de</strong> la sociedad civil. Dar al público en general el acceso a la información si se quiere consolidar laparticipación, la i<strong>de</strong>ntificación y el control social. En consecuencia, <strong>de</strong>be ofrecersesuficiente información a los que estén más próximos a los lugares don<strong>de</strong> seprestan los servicios -la escuela- para que sean capaces no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar elfrau<strong>de</strong> sino también <strong>de</strong> reclamar lo que les correspon<strong>de</strong> por <strong>de</strong>recho.Éstos son los <strong>de</strong>safíos con los que se enfrenta la gestión escolar: la necesidadmanifiesta <strong>de</strong> reducir los comportamientos in<strong>de</strong>bidos en la administración <strong>de</strong> fondos,lograr una mayor transparencia y rendición <strong>de</strong> cuentas en la utilización <strong>de</strong> los recursospúblicos y el <strong>de</strong> lanzar iniciativas que combatan la corrupción. Las priorida<strong>de</strong>s para suerradicación <strong>de</strong>ben estar orientadas, en la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,en las formas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, en el aprovechamiento <strong>de</strong> manera óptima el capital humano y<strong>de</strong>l tiempo, en la planificación <strong>de</strong> las tareas y su productividad así como en unaadministración eficiente que ofrezca el mayor rendimiento <strong>de</strong> los recursos materiales.Es en, la ética y en la transparencia, don<strong>de</strong> la educación alcanza su pleno sentido,como indica Hallak:“La corrupción tiene un impacto tanto en el acceso como en la calidad <strong>de</strong> la educacióndado que afecta a la disponibilidad y a la calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios educativos. Almismo tiempo, la corrupción en el sector <strong>de</strong> la educación va contra los valores y actitu<strong>de</strong>sque la educación <strong>de</strong>be transmitir”.De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el llamado apremiante a los gestores <strong>de</strong> las escuelas yuniversida<strong>de</strong>s para que la formación ética sea uno <strong>de</strong> los ejes que vertebren la educaciónintegral.116Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Reseña <strong>de</strong>Sobre la guerra. La pazcomo imperativo moral 1Review of About the war.Peace as a moral imperativeArturo Augusto Cano CabreraUniversidad VasconcelosOaxaca, Oax.E-mail: artoxico@hotmail.comRecibido: diciembre 17, 2010. Aceptado: Enero 12, 2011ILa muerte <strong>de</strong> Howard Zinn (1922-2010) ha <strong>de</strong>jado en profunda orfandad a los pacifistas,los cuales ven como la guerra no <strong>de</strong>tiene su impulso <strong>de</strong>vastador; <strong>de</strong>safortunadamenteesta realidad sociocultural, la mayoría recreada bajo <strong>de</strong>terminismos mediáticos, hace quela imagen por sí sola se convierte en discurso <strong>de</strong> legitimación. La lista <strong>de</strong> estosescenarios se engrosan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l punto geográfico que se mire, pero, por reglageneral, una condición se va <strong>de</strong>terminando y <strong>de</strong>terminándose con el transcurrir <strong>de</strong> estoshechos: la violencia.Éste que parecería ser el consenso en boga, es sólo un lado <strong>de</strong> la paradoja queconstituye a este hecho social, la guerra es concebida como realidad omniabarcativa,don<strong>de</strong> causa y efecto se integran en un proceso simbiótico altamente compatible; sinembargo, el otro lado también expresa su sentir y busca inhibir los argumentos afirmantesque legitiman a la primera. Es aquí don<strong>de</strong> el libro <strong>de</strong> Howard Zinn adquiere importanciadado su manifiesto propósito por renunciar a cualquier acto beligerante. se convierte en vértice <strong>de</strong> reflexiones parabuscan una posición que <strong>de</strong>sactive cualquier posibilidad <strong>de</strong> recurrir a la conflagración,resulta paradójico que esta reseña se redacte cuando este personaje ha <strong>de</strong>jado unprofunda conmoción.IIAl profesor Howard Zinn se le pue<strong>de</strong>n hacer innumerables presentaciones, pero para losfines <strong>de</strong> este escrito, sólo basta <strong>de</strong>cir que es el autor <strong>de</strong>l libro: 2 , visión audaz y alternativa <strong>de</strong> aquella Nación. No obstante <strong>de</strong>l merito <strong>de</strong>la obra citada, la que nos ocupa tiene su propia virtud, pues es portadora <strong>de</strong> elementosque enjuician el actuar <strong>de</strong> dicho país en el contexto internacional.Dividida en diez capítulos, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos se pue<strong>de</strong>n extraer pautas <strong>de</strong>comportamiento moral que intentan inhibir la práctica <strong>de</strong> la guerra, sobre todo, <strong>de</strong>bilitarlas justificaciones bélicas que por años han caracterizado a los Estados Unidos1 Zinn Howard, (2007). Sobre la guerra. La paz como imperativo moral, México: Randon House Mondadori, 319pp.2 Existe una traducción al español: Zinn Howard, La otra historia <strong>de</strong> los Estados Unidos, Siglo XXI, 519 pp.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 117


principalmente. La nueva Pai<strong>de</strong>a que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> regir el escenario mundial se sustenta enel principio <strong>de</strong> la Paz, capítulos <strong>de</strong>dicados a problemas internacionales como: Irak,Guerra contra el Terrorismo, Kosovo, Libia, Vietnam, la Segunda Guerra Mundial y LosNacionalismos requieren ser analizados para substraer los argumentos contenidos en eltexto.También resalta que los artículos que componen esta obra, en sus diversos capítulos,tienen un or<strong>de</strong>n cronológico que va <strong>de</strong> lo reciente a lo anterior, ya que en esta necesidad<strong>de</strong> buscar argumentos <strong>de</strong> avenencia con fuerza moral; Zinn trata <strong>de</strong> reconstruir,<strong>de</strong>ductivamente, pistas para una acción consensada.IIIZinn es templado en los fines que persigue, “actuar, es crear el menos una posibilidad <strong>de</strong>cambiar el mundo”, (p.13) frase que impregna optimismo ante la incertidumbre <strong>de</strong>l actualescenario mundial; por ello, enfatiza que si “sólo queremos ver lo malo, per<strong>de</strong>mos lacapacidad <strong>de</strong> actuar”. (p.16) Ambas indicaciones sirven <strong>de</strong> preludio a una serie <strong>de</strong>comentarios que evalúan el comportamiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos conrespecto a las justificaciones para invadir naciones y, que han esgrimido los “partidarios<strong>de</strong> la guerra”. Por ello, insiste <strong>de</strong> manera enfática en la necesidad <strong>de</strong> crear esta Pai<strong>de</strong>aque <strong>de</strong>smitifique todo presupuesto beligerante y, construya una perspectiva centrada enacciones solidarias que la interrumpan. (p.21) Una <strong>de</strong> ella, apunta hacia un “cambioprofundo” que tendrá que darse en Norteamérica hacia satisfacer las necesidad básicas<strong>de</strong> las familias en lugar <strong>de</strong> dilapidar la riqueza en intervenciones militares. (p.27) Toca alos movimientos sociales <strong>de</strong> base promover dicho cambio y no solamente a un hombre, apropósito <strong>de</strong> las altas expectativas que ha traído el ascenso <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte BarackObama.Pero si ésta es la acción al interior <strong>de</strong> esta nación, qué propone el autor para elámbito internacional. Zinn reconoce que:“los actos terroristas –el asesinato <strong>de</strong> inocentes para alcanzar cierto objetivo- sonmoralmente inaceptables, y <strong>de</strong>ben ser rechazados por cualquier persona concienciada conlos <strong>de</strong>rechos humanos. Tanto los ataques <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre como los atentadossuicida en Israel o la toma <strong>de</strong> rehenes por parte <strong>de</strong> los nacionalista chechenos, se sitúanfuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> cualquier principio ético”. (p.31)Aun y cuando la cita anterior se dirige al ex candidato <strong>de</strong>mócrata John Kerry, el autorconvoca, ante la falta <strong>de</strong> compromisos serios <strong>de</strong> la clase política norteamericana, a quesea el pueblo el que tome un papel activo y, haga que su gobierno “ponga en marcha unaaudaz re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>be tener nuestro país en el mundo” para concluir que:“Esa sería guerra contra el terrorismo”. (p.33)IVEn el capitulo segundo, <strong>de</strong>dicado a la guerra <strong>de</strong> Irak, se encuentran los imperativospragmáticos que <strong>de</strong>ben vedar el impulso beligerante; el primero <strong>de</strong> ellos consiste en<strong>de</strong>smitificar su uso, sobre todo, la i<strong>de</strong>a difundida <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a ésta como “parte <strong>de</strong> lanaturaleza humana”; esfuerzo <strong>de</strong>nodado <strong>de</strong> todo gobierno para “movilizar a suspoblaciones a la lucha armada”. En vez <strong>de</strong> ello, Zinn ofrece un argumento que pue<strong>de</strong>adquirir connotaciones normativas <strong>de</strong> inhibición, esta consiste en indicar que “nunca seha visto que un pueblo se lanzara espontáneamente a la guerra con otro”. (p.38) Así queinvocar “una noble causa, por Dios, por el país”, son artilugios que llevan a que soldadosmueran, que<strong>de</strong>n mutilados, ciegos y, finalmente, marginados <strong>de</strong> la nación y la sociedad ala cual prestaron sus servicios.118Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Cobijado <strong>de</strong> abundantes referencias históricas, lo cual indica un exhaustivo trabajo <strong>de</strong>sus fuentes, algunas <strong>de</strong> ellas conteniendo experiencias <strong>de</strong> vida, el autor formula unrobustecido apotegma al señalar: “la guerra misma es el enemigo <strong>de</strong> la humanidad”.(p.41) Manifiesto que busca, por un lado, una mayor sensibilidad <strong>de</strong>l pueblonorteamericano y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo para inhibir las guerras y, por el otro, poner al<strong>de</strong>scubierto las “traiciones” a las que han sido expuestos los soldados estadouni<strong>de</strong>nses ala largo <strong>de</strong> su historia pasada y reciente, véase por ejemplo el escrito “La mayor traición”como prueba <strong>de</strong> ello. (pp.57-62)De igual modo, se pone en evi<strong>de</strong>ncia la fragilidad que los consensos mediáticos hangenerado en la sociedad americana, sobre todo, la forma en que transitan <strong>de</strong> la euforia ala complacencia <strong>de</strong>bilitada. Esta condición performativa, no exclusiva <strong>de</strong> la sociedadnorteamericana, refleja el efecto que la opinión pública juega como subsidiaria <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> control social; sin embargo, este escenario se <strong>de</strong>smorona cuando, aljuzgarse la acción <strong>de</strong>l gobierno, “ciertas conexiones se hacen evi<strong>de</strong>ntes, surge laindignación, y el pueblo comienza a hablar, a organizarse, a actuar”. (p.75) Lo anterior semanifiesta cuando los mismos servidores públicos hacen <strong>de</strong> la omisión estrategia <strong>de</strong>gobierno, tal es el caso <strong>de</strong>l ex Secretario <strong>de</strong> Estado Collin Powell, quien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laprimera Guerra <strong>de</strong>l Golfo comentó con respecto a los iraquíes muertos: “”. (p.78) Ante este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones públicas, Zinn citael pasaje don<strong>de</strong> rememora la crítica <strong>de</strong>l escritor Mark Twain a la invasión <strong>de</strong> EstadosUnidos sobre Filipinas a finales <strong>de</strong>l siglo XIX; en dicha ocasión, el literato fue tildado <strong>de</strong> por oponerse a aquella acción bélica y sirve al autor <strong>de</strong> esta obra paraseñalar, en sus propias palabras, que “hemos echado a per<strong>de</strong>r lo más valioso queteníamos: el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l individuo a oponerse a la ban<strong>de</strong>ra y al país cuando creyera queestaba <strong>de</strong>l lado equivocado”. (p.79) El comentario anterior, consi<strong>de</strong>rado como unaconnotación normativa <strong>de</strong> inhibición, <strong>de</strong>senmascara la presunción <strong>de</strong> enemigos externosy cuestiona los artilugios <strong>de</strong> que se sirve el discurso patriótico y, ante esta realidadopresiva, la conducta “inapropiada” se convierte en la acción que <strong>de</strong>sacredita cualquieracto cortesano. (p.86) La Pai<strong>de</strong>a que propone Zinn es mucho más abundante <strong>de</strong> lo quese está reseñando, pero se exhorta a leer el escrito: “Cómo es una guerra” parareflexionar sobre las implicaciones <strong>de</strong> este evento bélico. (pp.92-96)VEn el capítulo III “La guerra contra el terrorismo tras el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001”,Howard Zinn, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar los hechos trágicos que enlutaron a los EstadosUnidos, <strong>de</strong>smantela el sistema <strong>de</strong> propaganda implementado durante la administración<strong>de</strong> George W. Bush para conseguir el respaldo popular y combatir aquella amenazaabstracta <strong>de</strong>nominada ; en lugar <strong>de</strong> ello, ofrece los escritos: “OperaciónGuerra Dura<strong>de</strong>ra”, “Los otros”, “Una causa justa, no una guerra justa” y “La vieja forma <strong>de</strong>pensar” poniendo énfasis en una contradicción <strong>de</strong> tesis, la cual se restringe a una solapregunta: “¿Por qué, si lloramos a miles <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre, como<strong>de</strong>bemos hacer, no lloramos también por los miles <strong>de</strong> personas que mueren en el trabajo,en acci<strong>de</strong>ntes laborales?”. La respuesta resulta ser aleccionadora para quienes <strong>de</strong>seanprofundizar sobre la sociedad norteamericana: “porque llamaría la atención […] sobre unsistema <strong>de</strong> dominación empresarial don<strong>de</strong> las ganancias pasan por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> laseguridad <strong>de</strong> los trabajadores”. Sobre todo porque su gobierno gasta más en maquinariamilitar que en “atención médica gratuita, una vivienda digna y unos mínimos ingresosfamiliares” (p.101) y así garantizar, que sus niños nazcan con oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.VIEl capítulo “Sobre el Kosovo y Yugoslavia” lo integran dos breves artículos: “Susatrocida<strong>de</strong>s y las nuestras” y “Una solución diplomática”. El primero, impacta por los tresRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 119


ejemplos que utiliza Howard Zinn para mostrar la enajenación que hace el gobierno <strong>de</strong>los Estados Unidos con respecto a <strong>de</strong>litos que muestran evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> lesahumanidad. Los hechos diplomáticos seleccionados por el autor son Kosovo, Vietnam yPaquistán, (p.131) <strong>de</strong> cada uno se tiene la impresión <strong>de</strong> que la palabra haadquirido una nueva semántica y cuyo significado reciente “sirve para exonerar accionesatroces”, (p.134) como es el diezmar a la población civil no involucrada en la luchadirecta.VIILos dos escritos sobre Irak, <strong>de</strong>jan un número igual <strong>de</strong> lecciones. La primera, muestra unacarta elaborada por el Dr. Muhammad Al-Obaidi al autor, la misiva no reviste mayorinterés, sino es que en su redacción, su autor imputa la pérdida <strong>de</strong> sus familiares a la<strong>de</strong>cisión tomado por Bill Clinton, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos en la época <strong>de</strong> suredacción, y le finca responsabilidad por lanzar misiles cruceros sobre Bagdad. Lasegunda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro nivel <strong>de</strong> discusión, <strong>de</strong>senmascara la impunidad que han tenido tantolos gobiernos republicanos como <strong>de</strong>mócratas sobre aquella nación asiática, pero, en estaocasión, sus comentarios se dirigen al contexto endógeno <strong>de</strong> la potencia militar másimportante <strong>de</strong>l mundo. Zinn hace hincapié en la falta <strong>de</strong> oportunidad que tienen losciudadanos norteamericanos para discutir asuntos que han sido monopolizados por suslí<strong>de</strong>res políticos, en vez <strong>de</strong> seguir refrendando este uso discrecional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión, elautor señala que “si el pueblo estadouni<strong>de</strong>nse tuviera acceso a los hechos, si pudieraescuchar un punto <strong>de</strong> vista distinto, y tuviera tiempo para llegar a una conclusiónrazonada, pondrían freno a la sed <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> nuestros lí<strong>de</strong>res”. (p.148) Ambaspretensiones dan visos <strong>de</strong> robustecer la connotación normativa <strong>de</strong> inhibición sugeridapara buscar el imperativo moral <strong>de</strong> la paz. Bajo esta indicación uno no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> plantearse,con cierta zozobra, si el Presi<strong>de</strong>nte Obama tendrá capacidad para trabajar sobre unaagenda diferente a sus pre<strong>de</strong>cesores.VIIIEs conveniente recordar el or<strong>de</strong>n que guardan los escritos, como se comentó en párrafosanteriores, ya que el caso <strong>de</strong> Libia resulta paradigmático en este sentido, puesto que esel único sobre esta región <strong>de</strong>l mundo y la fecha <strong>de</strong> su elaboración se situa en la épocareaganiana. De éste <strong>de</strong>staca la forma en que Zinn concibe la noción <strong>de</strong> terrorismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una posición pragmática, para él, dicho concepto se coliga tanto el nombre <strong>de</strong> Gadaficomo <strong>de</strong> Reagan, pero para corroborar esa asociación, el autor señala que “el terrorismoseguirá existiendo: es un arma muy antigua <strong>de</strong> los fanáticos, ya actúen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuartelessecretos y clan<strong>de</strong>stinos, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lujosas oficinas en los capitolios <strong>de</strong> las superpotencias”.(p.154) De ahí que la tensión siga manifiesta y se objetive en la acción emprendida<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> acecido el 11 <strong>de</strong> septiembre.IX“Sobre Vietnam”, séptima sección <strong>de</strong>l libro, se precisa la necesidad <strong>de</strong> contar con unaPai<strong>de</strong>ia que conduzca hacia la paz. Ésta, alerta sobre el uso <strong>de</strong> “la naturalezaindiscriminada <strong>de</strong> la tecnología militar mo<strong>de</strong>rna [que] hace que todas las guerras seancontra civiles, y que sean por lo tanto inherentemente inmorales”. (p.159) Lo anteriorcobra mucha importancia cuando en los escritos “sobre la segunda guerra mundial”, Zinnrememora, trágicamente, el bombar<strong>de</strong>o sobre la localidad francesa <strong>de</strong> Royan. (pp.188-204) Acto invisible <strong>de</strong> impunidad, intemperancia genocida en contra <strong>de</strong> civiles, cuyoúnico equivoco fue el <strong>de</strong> objetivarse como punto geográfico. Varias lecciones se pue<strong>de</strong>nobtener <strong>de</strong> su lectura, pero nada se compara con el dramatismo contemporáneo <strong>de</strong>Kosovo en los 90´s o la región <strong>de</strong> Gaza, a finales <strong>de</strong>l 2008.120Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


XEn su crítica <strong>de</strong>stinada hacia “los nacionalismos”, particularmente el norteamericano, elautor <strong>de</strong>scribe cierto hábito <strong>de</strong> su política exterior: el excepcionalismo; el cual se concibecuando “solo Estados Unidos tiene el <strong>de</strong>recho, ya sea por mandato divino o porobligación moral, <strong>de</strong> traer la civilización, la <strong>de</strong>mocracia o la libertad al resto <strong>de</strong>l mundo, sies necesario mediante la violencia”. (p.207) Palabras imputadas a John Winthrop en1630 y articuladas por McKinley, Reagan, Bush Sr., Clinton y Bush Jr. para justificardiversas intervenciones militares, las cuales quedan bajo el manto <strong>de</strong> un supuesto. Muestra <strong>de</strong> ello es la excusa enunciada por McKinley parainvadir Filipinas a principios <strong>de</strong>l siglo XX, en ella <strong>de</strong>stacó que “tomó la <strong>de</strong>cisión una nochecuando se puso <strong>de</strong> rodillas para rezar, y Dios le dijo que invadiera el país”. (p.208) Deesta forma, justificar, bajo argumentos divinos, intervenciones armadas o supresión <strong>de</strong>garantías civiles a los habitantes <strong>de</strong> aquel país se convierte en práctica muy socorrida <strong>de</strong>los gobernantes norteamericanos no importando el signo político <strong>de</strong>l mandatario en turno.El último acontecimiento en esta trayectoria lo tuvo George W. Bush, quien propuso lacreación <strong>de</strong> guerras unilaterales violentando el consenso internacional suscrito en laCarta <strong>de</strong> la Naciones Unidas. (p.212)Las referencias anteriores le sirven a Howard Zinn para mostrar la asociación espuriaque guardan los gobiernos norteamericanos al vincular un <strong>de</strong>mandante nacionalismo conuna semántica divina, la cual se traduce en justificante para intervenir en terceros paíseso en contra <strong>de</strong> su propia población civil, <strong>de</strong> ahí, que prevenga y <strong>de</strong>smitifique este tipo <strong>de</strong>argumentos.XIFinalmente al arribar a la última sección <strong>de</strong>l libro, llegamos a un artículo imprescindible <strong>de</strong>leer: “guerras justas e injustas”, en él, el autor rememora las reflexiones <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong>lsiglo XVI Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam, para quien las guerras <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sechadas por suinmoralidad. Basta con recuperar la tesis que promovió este pensador para <strong>de</strong>scalificarlas acciones beligerantes:“pensaba que la guerra era útil para los gobiernos, pues les permitía aumentar el po<strong>de</strong>rsobre sus súbditos: ”. (p.273)En esta tesitura, Zinn no se conforma con lo expuesto sólo por Erasmo, sino que daun salto hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX para citar la percepción que tenía Alberto Einsteinsobre el particular: “”.(p.275) Si tan sólo esta posibilidad se discutiera abiertamente en el mundo académicocomo una acción afirmante, daríamos un paso sustantivo para consolidar la intensión <strong>de</strong>esta Pai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> la guerra, en lugar <strong>de</strong> ser reducidos a simples espectadoresque ven en el aniquilamiento <strong>de</strong> iguales un simple entretenimiento.XIIPara concluir, lo hasta ahora reseñado solamente muestra algunas indicaciones queserían argumentos consistentes para trabajar sobre connotaciones normativas <strong>de</strong>inhibición <strong>de</strong> la guerra. Su influencia <strong>de</strong>be ir más allá <strong>de</strong> la lectura y plantearse pautasmorales que busquen, en un contexto mundial <strong>de</strong> alta volatilidad, una expectativa quereoriente realismos políticos y procure una efectiva consecución <strong>de</strong> la Paz, el escenarioes adverso pero la posibilidad necesaria, <strong>de</strong> ahí, la relevancia <strong>de</strong> esta obra.Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 121


REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓNUNIVERSIDAD LA SALLEISSN: 1665-8612Vol. 9, Núm. 35 ENERO-JUNIO DE 2010ÍNDICE DE CONTENIDODOSSIER No. 2:CREATIVIDAD Y ENTORNOS ARQUITECTÓNICOSCreativity and architectural environmentsInvestigación y creatividad.Research and Creativity.Creatividad y ActitudCreativa.Creativity and attitu<strong>de</strong> creative.Creatividad y tiempo:escalas dinámicas.Creativity and Time:Dynamical Scales.Del Individuo a laSocialización <strong>de</strong> la creatividad.From the individual tosocialization of creativity.La creatividad, los laboratorios <strong>de</strong>arquitectura y el problema <strong>de</strong>lespacio arquitectónico.Creativity, Architecture Laboratoriesand the problem of architectural space.Hablando <strong>de</strong> creatividad.Talk about of creativity.La comunicación y la creatividad.Encuentros para la creación.Communication and Creativity.Meetings for the creation.Creatividad y <strong>Arquitectura</strong>.Creativity and Architecture.Creatividad Democrática.Democratic Creativity.5-9 Eduardo Torres Veytia11-15 Raquel Hernán<strong>de</strong>z White17-19 Marcos G. Betanzos Correa21-24 Juan Manuel Marentes Cruz25-32 Ernesto Nava Trujillo33-37 Mario A. Grajales Leal39-43 Enrique Cuauhtémoc ArellanoAguilar45-48 Salvador Flores González49-50 L. Ricardo Carranza L.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9. Núm. 35. Ene. - Jun. 2011


EditorialEn el ámbito <strong>de</strong> la arquitectura se discute si la disciplina es una profesión o un oficio,ambivalencia que tiene un impacto en cómo se entien<strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong>l espacio yconstrucción <strong>de</strong>l objeto arquitectónico. Los que entien<strong>de</strong>n que la disciplina es unaprofesión abogan por establecer cánones en los estilos y propuestas acor<strong>de</strong> al espíritu <strong>de</strong>época, en sintonía con el tiempo social y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí transformarlo. En esta perspectiva seconsi<strong>de</strong>ra importante los elementos <strong>de</strong> socialización que ubican al arquitecto en elcontexto social, como parte <strong>de</strong>l entorno y <strong>de</strong> los objetos, no es alguien ajeno a suentorno, por el contrario, pertenece a él y en la medida que lo cambia también él setransformará. El espacio se convierte en un entretejido <strong>de</strong> significados y discursos quereflejan la imagen <strong>de</strong> lo social, el tipo <strong>de</strong> construcciones se convierten en recipientes <strong>de</strong>las aspiraciones <strong>de</strong> la conciencia colectiva <strong>de</strong> lo que pretendió ser y no lo fue.En cambio, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la arquitectura como oficio ven la creatividad comoejercicios <strong>de</strong> ruptura, originalidad que se a<strong>de</strong>lanta a su tiempo. Aún más, ellos marcan los<strong>de</strong>rroteros por los que habrá <strong>de</strong> transitar las i<strong>de</strong>as, significados, el pensamiento mismo.La ciudad se convierte en un lienzo para la originalidad, las edificaciones son piezasmóviles que habrán <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l aprendiz y su maestro. No hay lanoción <strong>de</strong> conservar vestigios sino expectativa <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>berá ser.En esta dicotomía se encuadra la intención <strong>de</strong>l dossier que sobre creatividad yespacio arquitectónico que se anexa a este número 35 <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Investigación (RCI). Los textos son i<strong>de</strong>as y aspiraciones que los autores expresan en sui<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los avatares <strong>de</strong> la arquitectura por transformar su entorno y su propia disciplina.Des<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los futuros arquitectos a través <strong>de</strong> los laboratorios en lasuniversida<strong>de</strong>s, hasta la noción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> todos los actores sociales en la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> creatividad que no es una atribución exclusiva <strong>de</strong> los arquitectos.Otros autores enfilan sus baterías a la discusión sobre el cambio en las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los sujetos que transforman los objetos, la socialización por la que transitan a través <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>as y las ocurrencias, hasta aspectos tan complejos como lo es comunicar lacreatividad, comunicar no a través <strong>de</strong>l lenguaje sino <strong>de</strong> las formas y objetos que integranaquello que pue<strong>de</strong> ser observado, sentido y experimentado.Los lectores podrán encontrar en este dossier textos cortos y precisos sobre lasformas <strong>de</strong> la creatividad y las dimensiones arquitectónicas en las que ocurren. Losintético <strong>de</strong> los artículos no resta mérito en su aportación, por el contrario, abre el diálogocon cada uno <strong>de</strong> nosotros en un diálogo don<strong>de</strong> los autores lanzan las primeras palabras yreflexiones y nos invitan a continuarlas en un diálogo en el siguiente texto y asísucesivamente hasta que nos damos cuenta que en realidad somos creativos en ellenguaje y hasta en nuestros prejuicios respecto a la capacidad <strong>de</strong> transformar el espacioy el objeto en un contexto social que parece ahogarnos en su abigarrada realidad.Felipe Gaytán AlcaláDirectorRev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Investigación y creatividadAntrop. Eduardo Torres VeytiaUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> MéxicoE-mail: etowerszona@gmail.comResumenRecibido: Enero 13, 2011, Aceptado: Enero 27, 2011La investigación y la creatividad van <strong>de</strong> la mano, el problema radica en que pocas vecesse sabe cómo investigar. El diálogo con las personas, conocer el problema, da pie <strong>de</strong>crear una serie <strong>de</strong> índices, <strong>de</strong> elementos que son los idóneos para trabajar ya sea <strong>de</strong>manera individual, pero también colectiva. Así podremos compren<strong>de</strong>r en una mayorescala, los procesos <strong>de</strong>l habitar.Palabras Clave: Creatividad, investigación, praxis.Research and CreativityAbstractResearch and creativity go hand in hand; the problem is that rarely knows how toinvestigate. Dialogue with people; i<strong>de</strong>ntify the problem, gives rise to create a series offiles, of elements that are i<strong>de</strong>al for either work individually, but is collectively. So we canun<strong>de</strong>rstand on a larger scale, the processes of living.Keywords: creativity, research, praxis.Quien habría imaginado hace unas décadas, el sólo hecho <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>r su computadora, eintroducir en el buscador <strong>de</strong>l navegador alguna palabra, y empezar una búsqueda sobrela misma, o un hecho, un contexto o una realidad; creo que pocos se han puesto apensar sobre cómo las tecnologías <strong>de</strong> la información (y comunicación), han ido dando ungran giro en nuestras vidas, y no sólo en los aspectos sociales y familiares, sino en unamplio sentido <strong>de</strong> la vida humana.Hace dos décadas, por lo menos en nuestro país, hacer una búsqueda como tal, <strong>de</strong>algún interés o un hecho, implicaba una búsqueda bastante amplia, el ir a una biblioteca,saber utilizar un fichero, buscar en la computadora o en el archivero, y pedir un libro parapo<strong>de</strong>r empezar una indagación. En este sentido la investigación e inclusive para los másrománticos, la creatividad en la investigación era mucha más rica, ya que ahora se pue<strong>de</strong>conseguir hasta un libro en la Internet, pero las ventajas son mucho más gran<strong>de</strong>s si seactúa <strong>de</strong> manera creativa en el sentido <strong>de</strong> lo que se quiere buscar, ya que a partir <strong>de</strong> laRed, po<strong>de</strong>mos buscar un sinfín <strong>de</strong> páginas relacionadas con el interés que queremos<strong>de</strong>sarrollar, y no sólo en cuestiones académicas, sino en todo.La investigación y la creatividad van <strong>de</strong> la mano, es algo indisoluble, el problemaradica en que pocas veces se sabe cómo investigar, y en algunos como se diríacoloquialmente “no le pongas mucha crema a tus tacos”, es <strong>de</strong>cir “nos pasamos <strong>de</strong>creativos”.Cuándo me propusieron el escribir este dossier, sobre estas dos palabras, y más enel contexto <strong>de</strong> lo urbano-arquitectónico, implica no sólo el hecho <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un proceso,sino más bien el hacer una reflexión en las praxis <strong>de</strong>l ejercicio cotidiano. Suena muybonito esto, “reflexión <strong>de</strong> la praxis <strong>de</strong>l ejercicio cotidiano”, palabras que a veces sonusadas por cualquiera, y es algo valido, pero que tanto conocemos <strong>de</strong> las mismas, elDossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 5


simple hecho <strong>de</strong> googlear (pareciera que en el futuro cercano algunas Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> laLengua, tendrán que cambiar los diccionarios e incluir algunos modismos lingüísticos queson utilizados ahora como verbos y acciones, como postear, bloggear, etcétera), cadauna <strong>de</strong> ellas, implica algo diferente y diverso, reflexionar sobre la investigación, la praxises <strong>de</strong>cir lo práctico, y sobre lo cotidiano, en el sentido <strong>de</strong> lo más simple y a vecescomplejo, la vida misma.Y es que para hacer investigación, uno no pue<strong>de</strong> andar por la vida, pensando en lainmortalidad <strong>de</strong>l cangrejo, o en el hilo negro <strong>de</strong> las cosas, es <strong>de</strong>cir, muchas veces hayi<strong>de</strong>as que ya han sido trabajadas a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas diferentes, pero ahí radicala creatividad (originalidad) <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros, para darle un sentido a lo quehacemos, o lo que se preten<strong>de</strong> hacer. Por tal motivo, un buen ejemplo <strong>de</strong> la investigaciónes la practicidad <strong>de</strong> la vida cotidiana, y por en<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la creatividad es no buscarletres patas al gato, o buscarle las mangas al chaleco, sino buscar posibles soluciones yrespuestas a problemas que pasan a diario en nuestras vidas, y en las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Investigar y ser creativo, es proponer soluciones a veces arriesgadas, pero tambiénes aventarse al ruedo con una serie <strong>de</strong> soluciones que pue<strong>de</strong>n no ser <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong>todos, pero así es este mundo. A veces las personas limitan esta creatividad y lasinvestigaciones se quedan cortas o limitadas en cuanto a expectativas personales ycolectivas, o en otros casos uno le pone “mucha crema a los tacos”, y ese procesocreativo en vez <strong>de</strong> generar respuestas concretas y sencillas, complejiza la realidad y hace<strong>de</strong> una investigación algo complicado <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r.Las soluciones más sencillas e inclusive las más creativas, no están en boca <strong>de</strong> losinvestigadores, sino <strong>de</strong> las personas que viven una problemática, y que nosotros los quenos <strong>de</strong>dicamos a observarlo, analizarlo y <strong>de</strong>scribirlo, con el afán <strong>de</strong> interpretarlo <strong>de</strong> unamanera sencilla, a veces nos pasamos <strong>de</strong> creativos. Pero si enten<strong>de</strong>mos el problemacabalmente, con la información a<strong>de</strong>cuada, y en el contexto idóneo po<strong>de</strong>mos dar unabuena respuesta a las interrogantes que nos surgen al inicio, a la mitad y al final <strong>de</strong> esteproceso.En la praxis cotidiana <strong>de</strong> la investigación, y en particular en cuestiones académicas, aveces algunos alumnos llegan con propuestas <strong>de</strong> investigación bastante arriesgadas, quecon la práctica que cada uno tiene sabe o pue<strong>de</strong> dilucidar que ese no es el caminocorrecto para la misma, muy pocas veces sabemos como investigar, y eso implica quetampoco sabemos <strong>de</strong> creatividad.Pondré un ejemplo sencillo, que sucedió a finales <strong>de</strong>l año pasado (2010), cuando unaserie <strong>de</strong> personas que nos conocimos en un Taller <strong>de</strong> Proyectos Conceptuales en elmarco <strong>de</strong>l 2° Encuentro <strong>de</strong>l Foro Iberoamericano y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Mejores PrácticasUrbanas, [1], <strong>de</strong>cidimos crear un colectivo, para proponer un acercamiento a un problemaen particular que nos movía a todos.Dicho colectivo está compuesto por personas <strong>de</strong> tres nacionalida<strong>de</strong>s distintas y poren<strong>de</strong> <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s diferentes entre si, pero motivados por la particularidad <strong>de</strong> laacción social. Una <strong>de</strong> las pautas para seguir en la conformación <strong>de</strong>l mismo, fue presentarun artículo <strong>de</strong> investigación-acción, para la revista digital que todos los años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el2008), publica el Portal <strong>de</strong> “La Ciudad Viva”. 1La tarea, en cierto sentido algo difícil, <strong>de</strong>bido a la conformación <strong>de</strong>l equipo endiferentes países (Universidad Matías Delgado-El Salvador, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica y<strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México), implicaba hacer un proyecto1 La red la Ciudad Viva es un espacio abierto a la participación ciudadana y un instrumento para lacomunicación y el <strong>de</strong>bate. Sus principales objetivos son fomentar el intercambio <strong>de</strong> conocimientos yexperiencias relacionados con el medio urbano, i<strong>de</strong>ar una estrategia <strong>de</strong> futuro para las ciuda<strong>de</strong>s y profundizaren políticas urbanas integradas con criterios <strong>de</strong> sostenibilidad social, ambiental y económicas. Este proceso nospermitirá mejorar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención en nuestros barrios para lograr ciuda<strong>de</strong>s vivas. [2]6Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


conceptual, una realidad que pueda ser tangible en el sentido <strong>de</strong> conformar un artículoque difundiera una investigación previa sobre la Ciudad <strong>de</strong> San Salvador, y su CentroHistórico, y por otro lado, la propuesta <strong>de</strong> intervención en una Vecindad (Mesón), y queesta misma experiencia a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cuestionamientos, pudiera servir paraaplicarse en otros barrios. La Ciudad Viva, propuso una serie <strong>de</strong> preguntas (que cito acontinuación), y que implícitamente <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> estar incluidas en el artículo.¿Es posible rehabilitar <strong>de</strong> forma más eficiente?¿Sabemos cuáles son los indicadores que hacen que un barrio funcione?¿Qué pasaría si lo exportáramos a otro barrio?¿Cómo afectaría a su calidad <strong>de</strong> vida?¿Qué coste energético y económico supone?Y en este sentido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> la antrotectura, es <strong>de</strong>cir con un enfoqueantropológico y arquitectónico, es que fueron respondidas estas preguntas, y acontinuación las expongo:¿Es posible rehabilitar <strong>de</strong> forma más eficiente?Pues sí, pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva clásica <strong>de</strong> no contar con la participación <strong>de</strong> laspersonas, <strong>de</strong> sus habitantes. Ya que ellos son los que han ido construyendo su espaciosocial, es <strong>de</strong>cir existe una Producción Social <strong>de</strong>l Espacio Habitable, en el que ellos sonparticipes (adultos, jóvenes, niños, ancianos, discapacitados, madres y padres solteros,viudos, etcétera), ya que ellos a veces sin la ayuda <strong>de</strong> un técnico (arquitecto, ingeniero,urbanista, lo que sea), son los que van autoconstruyendo y auto-gestionando su espacio<strong>de</strong> vida cotidiana.Entonces, si no se consi<strong>de</strong>ra la "participación", "los diversos géneros", "eda<strong>de</strong>s",etcétera, en un barrio, comunidad, vecindad, mesón, barriada, comuna, chabola; larehabilitación sería <strong>de</strong>ficiente.¿Sabemos cuáles son los indicadores que hacen que un barrio funcione?Muchas veces (y me ha tocado ser partícipe <strong>de</strong> eso), cuándo algún estudiante <strong>de</strong>lposgrado propone una investigación <strong>de</strong> índole urbana en un espacio "x", no falta que sele pregunte y que indicadores consi<strong>de</strong>ras para tu intervención. Y lógico, los estudiantesse quedan con cara <strong>de</strong> ¿?. Los indicadores 2 simple y sencillamente son los índices queleemos en los periódicos... "la violencia se ha incrementado en un 10%...", "la natalidad<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>creció en un 0.4%"... y muchos se preguntarán cómo es posible sacar uobtener un indicador. Es sencillo a partir <strong>de</strong>l diálogo con las personas, <strong>de</strong> conocer elproblema que se está estudiando. En el caso <strong>de</strong> un barrio, lo más importante, antes <strong>de</strong>llegar a un taller <strong>de</strong> gestión o <strong>de</strong> diseño participativo, es conocer a las personas que vivenen el mismo, y saber <strong>de</strong> primera mano, cómo consi<strong>de</strong>ran a su espacio, cómo lo viven,que les gusta, que les disgusta, en qué sentido satisfacen sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida en locotidiano, les rin<strong>de</strong> el dinero, la educación, su empleo, los vecinos; cada una <strong>de</strong> estoselementos, dan pie <strong>de</strong> crear una serie <strong>de</strong> índices, <strong>de</strong> elementos que son los idóneos paratrabajar ya sea <strong>de</strong> manera individual, pero también colectiva. Ahora, cada barrio enparticular tendrá sus propios indicadores, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grupo que intervenga <strong>de</strong>ducir einterpretarlos, para así po<strong>de</strong>rse guiar en una rehabilitación.¿Qué pasaría si lo exportáramos a otro barrio?Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas que existen en este mundo contemporáneo, es exportarmo<strong>de</strong>los o sistemas. Hace no muchos años (2005), en el posgrado en el que trabajo2 Un indicador es una variable o atributo relevante, <strong>de</strong>terminado en función <strong>de</strong> medir los resultados <strong>de</strong> unobjetivo a cumplir. Un dato estadístico, cuantificable o cualificable, <strong>de</strong> la realidad que pue<strong>de</strong> verificarse a través<strong>de</strong>l tiempo y proyectar su ten<strong>de</strong>ncia futura. [3]Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 7


(Análisis Teoría e Historia <strong>de</strong> la <strong>Arquitectura</strong> y la Ciudad), [4] <strong>de</strong> la UNAM, realizamos unainvestigación sobre las políticas <strong>de</strong> vivienda en la producción habitacional en el periodo1990-2005 en la Zona Metropolitana <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, en dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tectaron unaserie <strong>de</strong> problemáticas, principalmente por la tipología (la forma en que están hechas lascasas), los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pago, y la forma <strong>de</strong> ocupar el territorio; que en su momento fueuna ten<strong>de</strong>ncia que se importo (ojo se importo), <strong>de</strong> un laboratorio (por así <strong>de</strong>cirlo), <strong>de</strong> laten<strong>de</strong>ncia neo-liberal, y que en el caso <strong>de</strong> nuestro país, se reprodujo en gran escala, yahora en la periferia <strong>de</strong> la gran Ciudad <strong>de</strong> México y su Zona Metropolitana, tenemosestos <strong>de</strong>sarrollos inmobiliarios <strong>de</strong> “casitas”, en las que todas son iguales y pareciera quelos habitantes <strong>de</strong> las mismas, se adaptan <strong>de</strong> la misma manera. Pero la realidad es otra,las personas no se adapta a este tipo <strong>de</strong> vida, en el sentido <strong>de</strong> vivir en la periferia,principalmente porque sus activida<strong>de</strong>s económicas y laborales siguen siendo en la zonacentral <strong>de</strong> la gran ciudad; o por otro lado la vivienda termina siendo sólo el dormitorio,porque las activida<strong>de</strong>s se hacen en otros lugares, acaso la vivienda ya perdió su función<strong>de</strong> habitar, <strong>de</strong> convivencia, <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la vida social y cultural. Pero también enmuchos casos estas viviendas sólo se utilizan entre semana como dormitorios, y los fines<strong>de</strong> semana regresan sus habitantes a sus lugares <strong>de</strong> origen (cuando estas se encuentranen las casas <strong>de</strong> los padres); y por otro lado estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> casas terminanmodificándose, ya que pocas veces se logra enten<strong>de</strong>r que la producción social <strong>de</strong>l hábitatno se da por los <strong>de</strong>sarrolladores, o los arquitectos o los urbanistas, sino por la gentecomún y corriente, o sea uste<strong>de</strong>s y nosotros.Pero por otro lado, respondiendo a la pregunta, consi<strong>de</strong>ro que la transferencia <strong>de</strong>buenas prácticas 3 pue<strong>de</strong> ser una solución para po<strong>de</strong>r exportar un mo<strong>de</strong>lo o un sistema,previo a una investigación <strong>de</strong>l contexto social, cultural, económico, y así po<strong>de</strong>r utilizarlono al 100%, sino algunas i<strong>de</strong>as que puedan ser aplicables en otros contextos. Lapropuesta en la que se trabajó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Colectivo, para sorpresa mía, fue encontrar unmo<strong>de</strong>lo similar en otra ciudad, en un diferente tiempo, y que la solución a la que se llegó,me parece estupenda. [5] El proyecto al que me refiero es el <strong>de</strong>nominado como “casamás o menos”. 4Entonces, ¿es posible exportar una experiencia?: SÍ y NO.SÍ, <strong>de</strong>pendiendo si se analiza y estudia el contexto dón<strong>de</strong> se piensa exportar la i<strong>de</strong>a;y NO, si se preten<strong>de</strong> aplicarla sin consultar o preguntarle a nadie, a menos <strong>de</strong> que “nadie”sea una entidad política y planificadora que no consi<strong>de</strong>ra a los habitantes comúnmente<strong>de</strong>nominados como usuarios.¿Cómo afectaría su calidad <strong>de</strong> vida?Es importante cuándo se hace un análisis <strong>de</strong>l impacto que pue<strong>de</strong> tener una rehabilitaciónen un lugar <strong>de</strong>terminado, consi<strong>de</strong>rar la calidad <strong>de</strong> vida. Pero aquí también surge unapregunta ¿qué es la calidad <strong>de</strong> vida? Muchos <strong>de</strong> mis estudiantes a veces hablan <strong>de</strong> lamisma, pero <strong>de</strong>sconocen el que es o qué <strong>de</strong>monios uno quiere <strong>de</strong>cir con eso. La calidad<strong>de</strong> vida, está compuesta <strong>de</strong> muchos índices, que implican un bienestar social <strong>de</strong> unapersona, hasta <strong>de</strong> una población. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> exportar un mo<strong>de</strong>lo implicaría que su calidad<strong>de</strong> vida no se viera <strong>de</strong>l todo afectada, y que lógico el bienestar social fuera incrementado.Por tal motivo, una experiencia así, no sólo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser vista como un contenedor3 El Programa <strong>de</strong> Buenas Prácticas tiene su origen en el seno <strong>de</strong> la Segunda Conferencia <strong>de</strong> Naciones Unidassobre Asentamientos Humanos (HABITAT II) celebrada en junio <strong>de</strong> 1996 en Estambul (Turquía), don<strong>de</strong> surgecomo programa específico. Con ese objetivo se instó a los Comités Nacionales <strong>de</strong> los diversos países a reunirejemplos <strong>de</strong> prácticas que respondieran a los objetivos <strong>de</strong> la Conferencia, como una forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarpolíticas y actuaciones urbanas que se hubiesen mostrado eficaces —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos criterios <strong>de</strong> sostenibilidad—para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida en las ciuda<strong>de</strong>s y pueblos.4 Experiencia realizada por un grupo <strong>de</strong> arquitectos andaluces <strong>de</strong>nominado como la pana<strong>de</strong>ría, [6] en dón<strong>de</strong> a lasolución que se llega, a partir <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>l contexto es muy interesante. A parte dicho colectivo, hatrabajado o se encuentra trabajando en este mismo proceso, es <strong>de</strong>cir la vivienda no es un objeto solamente, esuna entidad que a la vez tiene vida, y esa vida es otorgada por las personas que ahí están.8Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


(casita) que se exporta, sino como un espacio en el que las personas puedan interactuary <strong>de</strong>sarrollar una vida en lo individual y en lo colectivo.¿Qué costo energético o económico supone?Creo y consi<strong>de</strong>ro que a partir <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> otros colectivos, <strong>de</strong>spachos, gruposo lo que sea, se pue<strong>de</strong>n saber este tipo <strong>de</strong> respuestas. Lo que uno esperaría es que elcoste económico sea el menor para las personas, así como el energético para lacomunidad y el lugar. En una plática con el Dr. Carlos González Lobo, sobre el caso <strong>de</strong>Larache en Marruecos, comentaba sobre las iniciativas que proponían tres actores parala rehabilitación <strong>de</strong>l Barrio Aztout, en dón<strong>de</strong> la misma población se <strong>de</strong>cidió por la quetenía menos coste económico, e implicaba una menor movilización, en la cual el costoenergético es muy importante. Debido a que movilizar a toda una población, a todo unbarrio, mientras se ejecuta la rehabilitación, tiene una factura para la ciudad misma, y nose diga para la gente, por lo que este tipo <strong>de</strong> iniciativas y <strong>de</strong> intervenciones, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar una serie <strong>de</strong> puntos a tratar, a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l contexto, y esecontexto no sólo es el barrio en sí, es lo que lo ro<strong>de</strong>a a una cuadra, a dos, a tres, en unacolonia, fraccionamiento, ranchería, poblado, etcétera.Y habrá muchas preguntas que se pue<strong>de</strong>n realizar, es importante anotarlas, e irlesdando respuesta, para así po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r en una mayor escala, los procesos <strong>de</strong>lhabitar, y que en cada contexto, lugar, espacio, entorno, serán diferentes, pero que sitrabajamos <strong>de</strong> la mano entre todos, a partir <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> participación e interacción,nuestras intervenciones en los barrios, podrán ser ejemplos para tomarse en cuenta, ypo<strong>de</strong>rse exportar a otros lugares y regiones.Con este ejemplo, espero po<strong>de</strong>r cubrir las expectativas <strong>de</strong> lo que implica lainvestigación, y por en<strong>de</strong> la creatividad que conlleva en el quehacer mismo, bien diría undicho “no son enchiladas”, y si lo son a veces pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> lo más picosas y sabrosas, opue<strong>de</strong>n ser sinsabores.Referencias[1] Viceministerio <strong>de</strong> Vivienda y Desarrollo Urbano. (2010). Segundo EncuentroIberoamericano y <strong>de</strong>l Caribe sobre Mejores Prácticas <strong>de</strong> ONU-HABITAT. SanSalvador, El Salvador, septiembre 23-24, [En línea] Disponible en:, consultado: enero 20 <strong>de</strong> 2011.[2] Junta <strong>de</strong> Andalucía. Consejería <strong>de</strong> Obras Públicas y Vivienda. (2010). La ciudadviva. Sevilla, España. [En línea] Disponible en:, consultado: enero <strong>de</strong> 2011.[3] Junta <strong>de</strong> Andalucía. Consejería <strong>de</strong> Obras Públicas y Vivienda (2010). Indicadoresurbanos y ciudad. Sevilla, España. [En línea] Disponible en:, consultado: enero <strong>de</strong> 2011.[4] UNAM. Programa <strong>de</strong> Maestría y Doctorado en <strong>Arquitectura</strong> y Urbanismo. (2010).Análisis, teoría e historia. México. [En línea] Disponible en:, consultado: enero <strong>de</strong> 2011.[5] Junta <strong>de</strong> Andalucía. Consejería <strong>de</strong> Obras Públicas y Vivienda. (2010). Revistacompleta La Ciudad Viva. Revista La Ciudad Viva. Sevilla, España, no. 5,diciembre. [En línea] Disponible en:,consultado: enero <strong>de</strong> 2011.[6] La pana<strong>de</strong>ría arquitectura y diseño. Actualidad. Sevilla, España. [En línea]Disponible en: , consultado: enero <strong>de</strong> 2011.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 9


Creatividad y ActitudCreativaD.I. Raquel Hernán<strong>de</strong>z WhiteEMADyCUniversidad La SalleE-mail: rwhite77@gmail.comResumenRecibido: Diciembre 10, 2010, Aceptado: Enero 5, 2011La ―chispa‖ <strong>de</strong> la respuesta creativa radica en la manera <strong>de</strong> formular las relaciones entrelos elementos que participan en una problemática, y en cómo la gente los combina paraobtener nuevas respuestas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad le pertenece a cualquier serhumano que crea en sí mismo. La persona que es creativa <strong>de</strong>sarrolla la capacidad <strong>de</strong> lainvención.Palabras Clave: Mente, cognición, acción.Creativity and attitu<strong>de</strong> creativeAbstractThe "flash" of the answer lies in creative ways to build up relations between the elementsinvolved in an issue, and how people combine them to get new answers. The<strong>de</strong>velopment of creativity belongs to any human being that believes in himself. The personwho is creative <strong>de</strong>velops the capacity of the invention.Keywords: mind, cognition, action.“Los límites no son los lugares o actitu<strong>de</strong>s endon<strong>de</strong> algo se acaba, sino don<strong>de</strong> algo comienza”.Tullia Basani“La originalidad <strong>de</strong> un hombre brilla no en las cosasque hace, sino en el modo en que las hace”.G. J. Sei<strong>de</strong>lMuchas personas piensan que la creatividad se reduce a ser original, ―romper‖ con loestablecido o lo comúnmente visto. Por otra parte está el prejuicio, muy común, <strong>de</strong> quelas personas creativas sólo pue<strong>de</strong>n ser ―diseñadores‖, ―arquitectos‖ o cualquier personarelacionada con el arte o la producción <strong>de</strong> objetos.Sin embargo, si tomamos en cuenta la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Tudor Powell sobre lacreatividad, encontramos que:―La creatividad es una combinación <strong>de</strong> flexibilidad, originalidad y sensibilidad orientadahacia i<strong>de</strong>as que permiten a la persona creativa <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las secuencias comunes<strong>de</strong> pensamiento y producir otras secuencias <strong>de</strong> pensamiento, diferentes y productivas,cuyo resultado ocasiona satisfacción a ella misma y tal vez a otros‖. [1]Esta <strong>de</strong>finición permite ampliar la visión sobre la creatividad, e ir más allá <strong>de</strong> asociarlaa una profesión, para involucrar a grupos <strong>de</strong> personas que presenten, como forma <strong>de</strong>Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 11


vida, esta capacidad <strong>de</strong> generar respuestas viables, diferentes y novedosas anteproblemáticas o situaciones comunes.La ―chispa‖ <strong>de</strong> la respuesta creativa radica, entonces, en la manera <strong>de</strong> formular lasrelaciones entre los elementos que participan en la problemática, y en cómo la gente loscombina para una nueva reagrupación y resignificación en sus respuestas.En este sentido, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad le pertenece a cualquier ser humanoque crea en sí mismo, que tome la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> exponerse; <strong>de</strong>explorar tanto el problema como el número <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y maneras <strong>de</strong> solucionarlo;alguien abierto al cambio <strong>de</strong> enfoques y puntos <strong>de</strong> vista, capaz <strong>de</strong> poner en marcha sumente y el cúmulo <strong>de</strong> conocimientos o experiencias —a través <strong>de</strong> las cuales ha<strong>de</strong>sarrollado sus capacida<strong>de</strong>s—, para afrontar los riesgos que se corre, cuando se estáproponiendo una nueva respuesta, diferente a lo común.De esta manera, la persona que es creativa <strong>de</strong>sarrolla la capacidad <strong>de</strong> la invención 1 ,ya que halla nuevas formas, aplicaciones o combinaciones que, teniendo como contextola inteligencia humana, <strong>de</strong>tonan procesos en su mente —progresión 2 y conexión 3 —, quele permiten ―salirse‖ <strong>de</strong>l pensamiento vertical 4 , para trabajar con un pensamientoparalelo 5 . [3]Lo anterior nos lleva a afirmar, una vez más, que la creatividad y los procesoscreativos <strong>de</strong> pensamiento no se <strong>de</strong>tonan por generación espontánea o por ―iluminaciónmágica‖; es <strong>de</strong>cir, la persona creativa parte <strong>de</strong> un conocimiento profundo sobre laproblemática a resolver, y ello le permite reconstruirlo en sus partes o elementospara recomponerlo bajo una “mirada” diferente y novedosa <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> lassoluciones.La mente creativa es capaz <strong>de</strong> conectarse con sus sentidos en todos niveles, y ello lepermite, entre otras cosas, percibir los cambios que sufren el medio ambiente y elcontexto inmediato. De esta manera, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los sentidos están ―afinados‖para percibir esos pequeños cambios que pue<strong>de</strong>n significar una oportunidad.Es importante reflexionar lo peligroso que resulta el hecho <strong>de</strong> que, por lo general, losobjetos que nos ro<strong>de</strong>an o las situaciones cotidianas empiezan a ser una especie <strong>de</strong> lugarcomún en el que ya no se reflexiona; la rutina hace que, para las personas, estos objetos,espacios o situaciones, ya formen parte <strong>de</strong> su contexto, escenario o forma <strong>de</strong> vida, por loque <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser ―vistos‖; asimismo, los sonidos habituales ―<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser escuchados‖;aquello que toca nuestra piel ―<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sentido‖, pero la mente creativa es capaz <strong>de</strong>redirigir sus sentidos y entablar nuevas relaciones con el simple hecho <strong>de</strong> que algoen su entorno cambie o llame su atención.Cuando alguien transforma, construye o reinventa su entorno, va incorporando a suproceso cognitivo pequeñas o gran<strong>de</strong>s variaciones <strong>de</strong> categorías con las cuales es capaz<strong>de</strong> experimentar nuevas sensaciones y, <strong>de</strong> esta manera, comienza un nuevo ciclo <strong>de</strong>jerarquización y ―lectura‖ <strong>de</strong> su medio ambiente, <strong>de</strong>tonando una espiral <strong>de</strong> crecimiento y<strong>de</strong> actitud ante los retos.Para la teoría constructivista, el conocimiento es el resultado <strong>de</strong> un proceso en el cualla persona participa <strong>de</strong> forma activa y, por medio <strong>de</strong> mecanismos internos, va1 Proviene <strong>de</strong> los términos latinos inventio, que está compuesto <strong>de</strong> in=en, hacia, a; y venio=ir, venir, llegar, ysignifica hallar, encontrar. [2]2 Este proceso mental implica pasar <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a a otra <strong>de</strong> manera natural. Durante este proceso se vareflexionando en todas las implicaciones y relaciones que están en juego.3 Significa que, teniendo dos o más i<strong>de</strong>as separadas, se encuentre la manera <strong>de</strong> relacionarlas entre sí.4 Implica utilizar la mente <strong>de</strong> forma lineal, <strong>de</strong> ―arriba‖ hacia ―abajo‖; en secuencia, lo que permite profundizar,pero ―en el mismo sitio‖ (<strong>de</strong> pensamiento): en el mismo pensamiento.5 Permite alejarse <strong>de</strong> patrones direccionales y ello lleva a la mente a moverse hacia otros lados para buscarpatrones i<strong>de</strong>ntificables y relacionarlos.12Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


i<strong>de</strong>ntificando, asimilando y categorizando todos los estímulos que lo llevan a unaprendizaje significativo, es <strong>de</strong>cir: no existe acumulación <strong>de</strong> conocimiento sino, por elcontrario, se genera una experiencia con el conocimiento. La intensidad <strong>de</strong> esaexperiencia va ligada a cómo la persona actúa y ―manipula‖ las variables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suproceso <strong>de</strong> pensamiento.La construcción <strong>de</strong>l conocimiento no sólo i<strong>de</strong>ntifica o pertenece <strong>de</strong> manera única auna ―mente creativa‖: conforme lo explica la teoría constructivista 6 , es esencial consi<strong>de</strong>rarel potencial humano y las inteligencias 7 que la persona ha podido <strong>de</strong>sarrollar a lo largo <strong>de</strong>sus experiencias. Así, cada persona <strong>de</strong>sarrolla en mayor o menor medida las diversasinteligencias. Sin embargo, todas trabajan juntas y <strong>de</strong> manera única para esa persona.En este sentido, la mente creativa tiene la capacidad <strong>de</strong> adaptar i<strong>de</strong>as según elcontexto; busca, promueve, investiga, selecciona su propia información y dirige su―mirada‖ sobre la realidad para fijar sus propias metas; ello la lleva a pensar <strong>de</strong> maneraparalela, ya que explora el mayor número <strong>de</strong> alternativas y, como menciona MihalyCsikszentmihalyi 8 , [4] la persona que está trabajando el pensamiento paralelo es capaz<strong>de</strong> encontrarse en un estado <strong>de</strong> ―flujo‖ en el que se abstrae y presta atención a lo queestá haciendo para fundir su conciencia con su acción; es <strong>de</strong>cir, piensa y actúacíclicamente.Lo anterior lleva a la persona a tener el control <strong>de</strong> sus acciones, por lo que suactividad mental tien<strong>de</strong> a compren<strong>de</strong>r a profundidad la realidad o problemática, parasobrepasarla y po<strong>de</strong>rla transformar.Finalmente, ser creativo, pensar creativamente o tener una actitud creativa,implica generar nuevas técnicas, caminos o instrumentos que permitan y facilitenla adaptación <strong>de</strong>l medio a las necesida<strong>de</strong>s, para dar una respuesta a una situaciónen concreto.La inteligencia creativa implica, una vez más, que la persona no sólo respon<strong>de</strong> a lanecesidad con una visión diferente; sino que, en cierto momento, crea el lenguaje y elmarco en el que sus respuestas se expresan ante el resto <strong>de</strong> la sociedad.En este sentido, se crea una respuesta; se inaugura con ella –al menossimbólicamente– un nuevo discurso y, como menciona Marina, [5] resulta que la personacreativa maneja la realidad mediante posibles irrealida<strong>de</strong>s, proporcionando i<strong>de</strong>as que<strong>de</strong>tonan nuevas realida<strong>de</strong>s, que son asimiladas a través <strong>de</strong> conceptos trabajados conpalabras, signos y símbolos que permiten reinventar las verda<strong>de</strong>s (figura 1 a 3).Así pues, la mente creativa es una inteligencia libre que implica un ―mirar‖ inteligente,recordar inteligente, imaginar inteligente, <strong>de</strong>construir y reconstruir, pensando en laoportunidad que se tiene y la posibilidad <strong>de</strong> hacer las cosas <strong>de</strong> manera diferente.6 De manera general, esta teoría radica en ver la mente <strong>de</strong>l ser humano como una estructura que cambia através <strong>de</strong> experiencias con la realidad, y para ello, todo conocimiento <strong>de</strong>be ser estructural e irse ―acomodando‖en la mente <strong>de</strong> la persona. Por lo anterior, esta teoría no aplica sólo a personas que presentan propuestascreativas, ya que todo ser humano se enfrenta a estímulos y situaciones que van construyendo su perfil <strong>de</strong>respuestas ante las mismas situaciones. Lo importante está relacionada a una mente creativa, radica —comodice Vigotsky— en cómo la persona está ―abierta‖ mentalmente para reestructurar su conocimiento, ya que esun proceso <strong>de</strong> internalización que implica transformar acciones externas, sociales, en internas psicológicas.7 La teoría <strong>de</strong> las inteligencias múltiples (IM) postulada por Howard Gardner y su equipo <strong>de</strong> investigadores,surge <strong>de</strong> investigaciones realizadas en la Universidad <strong>de</strong> Harvard y tiene que ver con el potencial humano.A<strong>de</strong>más sostiene que cada individuo presenta ocho tipos <strong>de</strong> inteligencias —lingüística, lógico matemática,musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y emocional— <strong>de</strong> las cuales, y <strong>de</strong> manera personal, la inteligenciaemocional sería la más importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, pues implica aceptar el riesgo al fracaso y permanecer―abierto‖ a los cambios.8 Mihaly Csikszentmihalyi. Profesor <strong>de</strong> Psicología en la Universidad <strong>de</strong> Claremont (California). Su trabajo <strong>de</strong>investigación lo ha llevado a estudiar los momentos <strong>de</strong> rendimiento cumbre <strong>de</strong> una persona. A este momento le<strong>de</strong>nomina estado <strong>de</strong> ―flujo‖, en don<strong>de</strong> las personas se encuentran en un grado superior <strong>de</strong> control sobre lasemociones y éstas se presentan al servicio <strong>de</strong>l rendimiento y el aprendizaje. Es <strong>de</strong>cir, no se reprimen nicanalizan sino que están activadas, positivadas y alienadas con el trabajo que en ese momento se realiza.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 13


Fig. 1. Paradise Pavilion.Exposición Entry 06 enEssen, Alemania.El pabellón, pesa solo 17kg., y se compone <strong>de</strong> unesqueleto mórbido yflexible, realizado con unnylon high tech. Diseño:Arq. Chris Bosse. [6]Fig. 2. ReCover:Refugio temporal para personas. Diseño Greenmob [7]Fig. 3. Diseño: Arq. Zaha Hadid y la firma <strong>de</strong> zapatos brasileña Melissa,Una marca que <strong>de</strong>staca por su calzado impermeable y sus diseños eco-sostenibles. [8]Referencias[1] Powell, T. J. (1972). Creative learning in Perspective. London: University of LondonPress. 115pp.[2] Soca, R. (2007). La página <strong>de</strong>l idioma español. El castellano. España: Universidad <strong>de</strong>Nebrija. [En línea] Disponible en: ,consultada: diciembre 7, 2010.[3] De Bono, E. (2008). El pensamiento lateral práctico. Barcelona: Paidós Ibérica,196pp.[4] Csikszentmihalyi, M. (2003). Apren<strong>de</strong>r a fluir. Colección Psicología. Barcelona:Kairós, 192pp.[5] Marina, J. A. (1994). Teoría <strong>de</strong> la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama, 383pp.[6] DSÑO: Ten<strong>de</strong>ncias en diseño, arte, fotografía, arquitectura y tecnología. (2007). Bioarquitecturacelular., Argentina: Clarín, [En línea] Disponible en:, consultado: noviembre <strong>de</strong> 2010.[7] Green mob. (2010). Diseño ecológico para catástrofes. Recover. [En línea] Disponibleen: , consultado: noviembre <strong>de</strong> 2010.14Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


[8] DecoLuxe. (2009). Zapatos <strong>de</strong> Melissa & Zaha Hadid. [En línea] Disponible en:, consultado:noviembre <strong>de</strong> 2010.BibliografíaMakMax. (2007). German Entry Pavilion. Australia. [En línea] Disponible en:, consultado:noviembre <strong>de</strong> 2010.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 15


Creatividad y tiempo:escalas dinámicasMarcos G. Betanzos CorreaRevista ObrasGrupo Editorial ExpansiónE-mail: marcos.obras@gmail.comResumenRecibido: Diciembre 10, 2010, Aceptado: Enero 5, 2011Para abordar el tema <strong>de</strong> creatividad se preten<strong>de</strong> generar un mapa <strong>de</strong> reconocimiento amanera <strong>de</strong> guía. Fuera <strong>de</strong> dar vueltas al significado tradicional, la creatividadarquitectónica <strong>de</strong>be regirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el intercambio <strong>de</strong> experiencias, la relación <strong>de</strong>trayectorias, la capacidad <strong>de</strong> acuerdos y sinergias. El arquitecto buscará los elementosque le <strong>de</strong>n coherencia a un espacio y a un tiempo específico.Palabras Clave: escalas, tiempo, sinergias.Creativity and Time: Dynamical ScalesAbstractTo talk to the issue of creativity is to generate a map of recognition as a gui<strong>de</strong>. Spinningout of the traditional meaning, architectural creativity should be governed from theexchange of experiences, the relationship of paths, the ability of agreements andsynergies. The architect will look for items that give coherence to a specific space andtime.Keywords: scales, time, synergies.“Progresar, encontrar nuevos resultados espor en<strong>de</strong>, negar el fenómeno <strong>de</strong> la repetición,<strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los externos, ajenos o antiguos.Es aportar nuestras propias adquisiciones, más o menoscreadoras, como rendimiento <strong>de</strong> una vida activa y esforzada.”Manuel Gausa [1](I)Previsiones y simulacionesDefinir la creatividad más que complicado es un riesgo <strong>de</strong>clarado. Escribir sobre cómoserlo o qué nos hace creativos es verse la cara con un código que se presenta casiimposible para ser <strong>de</strong>scifrado. Por ello, más que una postura <strong>de</strong>terminante y poco flexiblesobre lo que el concepto engloba, pretendo exten<strong>de</strong>r una visión configurada por diversasi<strong>de</strong>as que ayu<strong>de</strong>n a generar un mapa <strong>de</strong> reconocimiento a manera <strong>de</strong> guía para abordarel tema.Renuncio a escudriñar y seguir dando vueltas al significado tradicional y me uno confi<strong>de</strong>lidad y congruencia e incluso con cierta ventaja o cinismo a una frase mutilada <strong>de</strong>lartista plástico David Hockney, [2] quien afirmó al referirse a la realidad que observamosque se trata <strong>de</strong> “una manera privilegiada <strong>de</strong> representar el mundo y una única manera <strong>de</strong>Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 17


ver”. Por si acaso en este texto fuera poco factible evadir mi <strong>de</strong>finición, esta frase bienpodría salvarme.(II)Ficciones conceptualesDes<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> la arquitectura se ha estigmatizado el buscar a contracorrientenuevas soluciones a problemas constantes, comunes para todos. Sorpren<strong>de</strong> sin duda,que el camino recorrido por la mayoría <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>sarrollan el oficio intenta reconocero reconocerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una base conceptual que ha promovido la producción cíclica <strong>de</strong>formas ensayadas, muchas <strong>de</strong> ellas –incluso– paralelas, simultaneas y coinci<strong>de</strong>ntes apesar, curiosamente, <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>splegadas en contextos diferentes, <strong>de</strong> haberse<strong>de</strong>scrito, a menudo, como trayectorias autónomas, unipersonales y por ello,obligadamente creativas y tristemente truncadas.(III)Proceso <strong>de</strong> procesosLa creatividad arquitectónica –creo– <strong>de</strong>be regirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong>experiencias, la relación <strong>de</strong> trayectorias, la capacidad <strong>de</strong> acuerdos y sinergias. Para elloserá necesario, incluso ir al pasado o imaginar el futuro, generar escenarios más pluralesy heterodoxos para relacionar las nuevas i<strong>de</strong>as con los nuevos campos <strong>de</strong>l conocimiento.Y es que sabemos bien que en la arquitectura, la creatividad no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rsesino como un proceso multicapa en don<strong>de</strong> la búsqueda es constante; don<strong>de</strong> la sorpresase revela ante el surgimiento <strong>de</strong> más preguntas que respuestas y don<strong>de</strong> la magia o lacreación espontánea tienen poco espacio <strong>de</strong> maniobra.(IV)Circuitos <strong>de</strong> un todoPensamiento. Análisis. Ejecución. Estrategia. Fundamento. I<strong>de</strong>a. Exploración. Lógica.Acción. Voluntad. Necesidad. Talento. Interacción. Conciencia. Compromiso. Visión.Conocimiento. Causa. Muchos conceptos, una sola arquitectura. Una sola palabra.Creatividad.Todos son una minúscula fracción, una pequeña parte, una pieza, un fragmento, peroson los elementos que forman el todo. Al hablar <strong>de</strong>l todo como unidad me refiero a esosesquemas en los que es posible localizar fenómenos y sucesos que conforman elquehacer arquitectónico o urbano a nivel contemporáneo. De la mano <strong>de</strong> la observación<strong>de</strong> estas minúsculas piezas –que bien podrían ser un usuario <strong>de</strong>finido– está elentendimiento para esclarecer que la creatividad <strong>de</strong> cualquier tipo pero particularizandoen la arquitectónica, una pequeña parte pue<strong>de</strong> transformar la totalidad porque losfragmentos se convierten en gigantescos catalizadores <strong>de</strong> cambio, en soluciones infinitasy problemas que incluso pue<strong>de</strong> jugar a nuestro favor.(V)No lugarMás allá <strong>de</strong> las a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo arquitectónico o urbano <strong>de</strong> pensamientopersonal, el reto está en convertir aquello que fuera <strong>de</strong> la arquitectura está hecho <strong>de</strong>percepciones no arquitectónicas, pero que sólo una arquitectura creativa pue<strong>de</strong> volverposible.(VI)Memorial <strong>de</strong> renovaciónCada oportunidad <strong>de</strong> hacer arquitectura exige en teoría un nuevo enfrentamiento aespecificida<strong>de</strong>s físicas, territoriales, programáticas y mediáticas especificas. Sin embargo,poco <strong>de</strong> esto suce<strong>de</strong> ante un ejercicio que ha terminado por generalizar la solución ytrasladarla a otros contextos. Creatividad: obligación <strong>de</strong> generar un procedimientorenovado en cada lugar, una actitud in situ más que un código estético que seguir o al18Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


cual aspirar. Un nacimiento contemporáneo <strong>de</strong> otro enfoque <strong>de</strong> la función profesional quecompartimos.(VII)VisionesRafael Argullol, paseante, filósofo; a veces es poeta; otras, novelista e incluso observadorme pone a pensar con las siguientes afirmaciones:“Yo juego ese papel <strong>de</strong> viajero, <strong>de</strong> turista, <strong>de</strong> 'flâneur', pero en un escenario que ya no esel <strong>de</strong> los pasajes <strong>de</strong> Walter Benjamin, sino un espacio en el cual yo mismo me hepermitido arrancar con el genoma humano. La ciudad ya no es París, ni Nueva York, niBerlín: son todas las ciuda<strong>de</strong>s”."El ser humano es una aventura a través <strong>de</strong> sus distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. En esa travesía <strong>de</strong>nuestra multiplicidad, el viaje, al alejarnos <strong>de</strong> lo que es el <strong>de</strong>slumbramiento <strong>de</strong> lacotidianidad, nos da una mayor posibilidad <strong>de</strong> acercarnos a esa riqueza". [3]¿Creatividad o arrogancia? ¿Creatividad o evasión? ¿Creatividad o engaño? ¿Quién soyyo para saberlo?(VIII)Conclusiones sin finalNunca podría concluir este tema. Las múltiples veces que lo intenté fracasé y por ello mepareció fortuito haberme encontrado con una contun<strong>de</strong>nte frase <strong>de</strong> Paul Auster obtenida<strong>de</strong> su célebre Trilogía <strong>de</strong> Nueva York en la cual señala que “el <strong>de</strong>tective es quien mira,quien escucha, quien se mueve por ese embrollo <strong>de</strong> objetos y sucesos en busca <strong>de</strong>lpensamiento. La i<strong>de</strong>a que una todo y le dé sentido”.El arquitecto, el pensador, el futuro creativo hará lo necesario por recorrer cualquierespacio en busca <strong>de</strong> esos elementos que le <strong>de</strong>n coherencia a un espacio y a un tiempoespecífico en que oportunidad, necesidad y talento permitan generar un siguiente pasoen espera <strong>de</strong> ser producido.(IX)Referencias[1] Gausa, M. (2002). Housing. Singular Housing. Barcelona: Actar <strong>Arquitectura</strong>,566pp.[2] Hockney, D. (1937). Página <strong>de</strong>l autor. Semblanza. Inglaterra [En línea] Disponibleen: , consultado: noviembre 2010.[3] Argullol, R. (2007). El fin <strong>de</strong>l mundo como obra <strong>de</strong> arte. Barcelona, España:Acantilado, 160pp.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 19


Del Individuo a laSocialización <strong>de</strong> la creatividadJuan Manuel Marentes CruzEscuela <strong>de</strong> Artes PlásticasUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> MéxicoE-mail: marentesco@yahoo.com.mxResumenRecibido: Noviembre 18, 2010, Aceptado: Enero 13, 2011Siempre hablamos <strong>de</strong>l creativo sin citar al sistema <strong>de</strong> socialización que lo sustenta. Lacreatividad no se pue<strong>de</strong> librar <strong>de</strong> la especulación <strong>de</strong> los sujetos que controlan elintercambio <strong>de</strong> los bienes; no solamente satisface la necesidad expresiva <strong>de</strong>l autor,también está cargada <strong>de</strong> otros intereses, se pue<strong>de</strong> abordar <strong>de</strong> dos maneras, “hacer paracrear” y “crear para hacer”Palabras Clave: Sujeto, creatividad, socialización.From the individual to Socialization of CreativityAbstractAt whatever time we talk of creative; without mentioning the system of socialization thatsupports it. Creativity cannot get rid of the speculation of the people who control theexchange of goods, not only meet the need expressed by the author, is also charged withother interests can be approached in two ways, "do to create " and "to create "Keywords: subject, creativity, socialization.El creador en general sustenta su creación en sí mismo, así lo entien<strong>de</strong> mayoritariamentetanto en conjunto <strong>de</strong> creadores como los consumidores <strong>de</strong> los productos resultantes <strong>de</strong>esta actividad, pero el “sí mismo” al ser entendido como egoísmo individual <strong>de</strong>l sujeto noencuentra su reflejo en los otros, pareciera que cualquier individuo incluido el creadortuviera la capacidad <strong>de</strong> sustraerse <strong>de</strong> su entorno. Michel Foucault hace un análisis <strong>de</strong> larelación <strong>de</strong>l sujeto con la sociedad en su libro “La hermenéutica <strong>de</strong>l sujeto”. [1] Des<strong>de</strong> laconcepción clásica <strong>de</strong> Platón, Foucault relaciona <strong>de</strong> manera indisoluble el concepto <strong>de</strong>ocuparse <strong>de</strong> sí mismo con la conciencia <strong>de</strong> que existe el otro. Quien no piensa en el otro,u otros -que es la sociedad en conjunto- realmente se niega a sí mismo. Analiza laconcepción platónica, para la cual, tal conciencia <strong>de</strong> sí mismo era característicaindispensable <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>dicado a la política, pero este lo lleva más allá aplicándolo atodo sujeto social que pretenda buscarse a sí mismo a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Quien notenga conciencia <strong>de</strong>l otro implicado en lo social difícilmente generara una conciencia <strong>de</strong> símismo. Es también el creador un ente social que tiene la responsabilidad <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong>sí mismo, pues este acto es un privilegio según Foucault, y no uno cualquiera, es unprivilegio elitista [1:119] y como tal, solo lo pue<strong>de</strong>n ejercer unos cuantos. Estos elegidostienen la responsabilidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aportación a lo social y tomarconciencia en el mismo acto, tanto <strong>de</strong> lo personal como <strong>de</strong> lo social.El egresado <strong>de</strong> cualquier carrera que implique el acto creativo <strong>de</strong>bería saber cuál essu papel en la sociedad. El artista, sujeto creador por antonomasia es nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>creación, todos preten<strong>de</strong>mos imitar a esos gran<strong>de</strong>s individuos <strong>de</strong> la historia que lograronDossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 21


sorpren<strong>de</strong>r con sus propuestas a la sociedad <strong>de</strong> su tiempo, y por supuesto nunca faltalimitarse casi solo al renacimiento para hablar <strong>de</strong> genios. Época fructífera sin duda quenos ha heredado entre otras cosas el concepto casi inalterable <strong>de</strong> que solo se pue<strong>de</strong> sercreativo si se es un genio al estilo <strong>de</strong> Miguel Ángel o Da Vinci. En la creencia popular,estos y otros creadores, trabajaban solos y no tenían contacto con los <strong>de</strong>más si no erapara cobrar gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero por su trabajo concluido. Pocos saben <strong>de</strong>Miguel Ángel los <strong>de</strong>sacuerdos con el Papa Julio II para realizar obras tan imponentescomo el Moisés, o <strong>de</strong> los problemas que enfrentaba Da Vinci al <strong>de</strong>jar tantas obrasinconclusas, lo que hacía dudar a sus mecenas el seguir apoyándolo.Siempre hablamos <strong>de</strong>l creativo sin citar al sistema <strong>de</strong> socialización que lo sustenta.Mecenas, Marchands, consumidores por encargo, clientes y tantos otros adjetivos son elconjunto <strong>de</strong> individuos que sustentan el otro que hace valida la propuesta creativa ensociedad fuera <strong>de</strong>l sujeto creador y genial. Esos otros son el sistema comercial quesocializa el trabajo y quienes consumen el producto <strong>de</strong> la profesión creativa, parte <strong>de</strong> lasociedad que prefiere por sobre otras esa manifestación creativa particular, y que enmuchas ocasiones se siente incapaz <strong>de</strong> discriminar una propuesta autentica y califica <strong>de</strong>“no creativo” todo lo que no entra en sus parámetros <strong>de</strong> comprensión. ¿Es el consumidorel que está obligado a tomar conciencia <strong>de</strong>l creador a través <strong>de</strong> su obra, o es el creadorel que <strong>de</strong>be tomar conciencia <strong>de</strong>l consumidor? Parece que la propuesta más valida enalgunos ambientes es la primera, pero ya en la práctica la sociedad no parece compartirla i<strong>de</strong>a, rechaza todo lo que no hace contacto con ella y termina por excluir todo lo que nole parece creativo.Como cualquier mercado, el <strong>de</strong> la creatividad no se pue<strong>de</strong> librar <strong>de</strong> la especulación<strong>de</strong> los sujetos que controlan el intercambio <strong>de</strong> los bienes influyen <strong>de</strong> manera sustancialen la aceptación o el rechazo <strong>de</strong> la propuesta creativa. Así pues la creatividad nosolamente satisface la necesidad expresiva <strong>de</strong>l autor, también está cargada <strong>de</strong> interesesen apariencia ajenos, como los políticos, los económicos y todos los relacionados con laidiosincrasia <strong>de</strong>l medio social. En el siglo pasado, la Escuela <strong>Mexicana</strong> <strong>de</strong> Pintura seubicaba <strong>de</strong> manera distinta al tradicional artista ensimismado, arte y sociedad habíannacido para complementarse. Se hablaba <strong>de</strong> socialismo, don<strong>de</strong> el bien <strong>de</strong>l pueblo era elbien <strong>de</strong> la clase trabajadora, y dirigir el arte a la clase trabajadora era función prioritariapara el creador <strong>de</strong> arte, por lo menos en teoría, ya que su función material y práctica erael eslogan revolucionario conveniente a un sistema político naciente. De esta manera,arte y política en mutuo acuerdo <strong>de</strong> conveniencias hacían lo que la sociedad <strong>de</strong>bíaenten<strong>de</strong>r como arte, se dice que los tres gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l muralismo mexicano realmente erancuatro, pues sin el apoyo <strong>de</strong> José Vasconcelos el movimiento no hubiera tenido elimpacto y el alcance internacional que llegó a tener. Pero ese sistema terminó poragotarse, y con él, la actividad artística tuvo que salir a ganarse la vida fuera <strong>de</strong>lpatrocinio <strong>de</strong>l estado, y a su vez, la sociedad como el todo que englobaba arte ysociedad, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser tema y <strong>de</strong>stinatario. Aunque cabe señalar que en el muralismosobrevivió íntegra la propuesta plástica <strong>de</strong> esos creadores pues más allá <strong>de</strong>l tema lapropuesta franca emotiva permanece. Sociedad y socialización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en el contextoactual es algo distinto, va mas allá <strong>de</strong>l tema y la clase social, pues la <strong>de</strong>mocracia secontrapone con la vieja i<strong>de</strong>a socialista <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong>l proletariado, pues elproletariado incluso ya no es uno solo, y en esta división no se siente representado en laspropuestas artísticas. Ahora nos vemos obligados a enfrentar una sociedad diversificadapor la ausencia <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s extremas, la variedad como infinito <strong>de</strong> intermedios ynecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cididas directamente por el individuo, ya no por el estado. Ahora el artistatiene que enfocar claramente a quién preten<strong>de</strong> conmover con su propuesta.El reconocimiento parece rehuir al creador. Las causas pue<strong>de</strong>n ser infinitas, hastapue<strong>de</strong> intervenir la casualidad, pero aquí hay que tratar solo lo que compete a laformación por tratarse <strong>de</strong> una reflexión universitaria. ¿La aca<strong>de</strong>mia forma profesionalescapaces <strong>de</strong> presentar i<strong>de</strong>as claras al interior <strong>de</strong> la sociedad para su aceptación? Algunos22Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


cuando pensamos en la mejor manera para llegar a ser creadores, tomamos comomo<strong>de</strong>lo a los gran<strong>de</strong>s genios <strong>de</strong> la historia, tal mo<strong>de</strong>lo por supuesto, como lo entien<strong>de</strong> lacultura en la que crecemos. Gracias a algunas <strong>de</strong> éstas creencias, no falta quien llega apensar que es mejor seguir el camino <strong>de</strong>l genio incomprendido, estrafalario, impulsivo,pero a<strong>de</strong>más y por sobre todo, “autodidacta”. El rechazo <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia como estrategia<strong>de</strong> estudio sistematizado es algo que aparentemente no encaja con la imagen quenuestra cultura ha asimilado como medio <strong>de</strong> creación, todo lo contrario, resulta quecualquier creador que exalte su formación autodidacta goza <strong>de</strong> más preferencia y estimaque el que acepta que ha recurrido a una formación académica para apren<strong>de</strong>r algo queDios no le ha dado como don. La escuela tiene la obligación <strong>de</strong> ser esa experiencia <strong>de</strong>socialización activa don<strong>de</strong> el sujeto ponga a prueba su capacidad para ser “si mismo” enlos otros que lo ro<strong>de</strong>an sin <strong>de</strong>jarse arrastrar por la auto complacencia, la escuela <strong>de</strong>beser un puente entre el aspirante a profesional creativo y la sociedad. El sujeto creativo<strong>de</strong>be tener conciencia política y no en el sentido <strong>de</strong> transformarse en candidato o activista<strong>de</strong> alguna corriente partidista. Debe por obligación tener conciencia <strong>de</strong> su entorno social ytodo lo que le afecta. No estoy proponiendo que la universidad <strong>de</strong>ba enseñar ten<strong>de</strong>nciasi<strong>de</strong>ológicas, se que su función es formar en disciplinas <strong>de</strong> estudio, aunque pocas vecesse pueda hacer una diferenciación precisa. Debe formar profesionales que se inserten enla sociedad satisfaciendo las necesida<strong>de</strong>s que ésta requiere, pero a la vez con capacidad<strong>de</strong> transformación a través <strong>de</strong>l análisis y la propuesta original <strong>de</strong>l especialista. Formarprofesionales <strong>de</strong> la autosatisfacción sería una falacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una institución creada porla sociedad, pues el beneficio <strong>de</strong>be ser mutuo.Hasta aquí pareciera que todos tenemos la obligación <strong>de</strong> ser profesionales <strong>de</strong>laparato económico, controlado por los que manejan los gran<strong>de</strong>s capitales, pero no hayque olvidar que lo económico es sólo la parte abstracta <strong>de</strong>l intercambio social, y que cadauno <strong>de</strong> los individuos que integra el conjunto es sujeto a tomar en cuenta para laproducción <strong>de</strong> bienes materiales y espirituales. Lo que compete al profesional creativo essocializar su actividad manipulando el aparato económico que también está al servicio <strong>de</strong>la cultura, incluyendo el proceso la retribución plasmada en el reconocimiento y lasatisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong> existencia, sobre todo para seguir creandocada vez con mayor efectividad.¿Cuál es la diferencia en el proceso <strong>de</strong> socialización que implica a un arquitecto, a undiseñador para concretar su trabajo en relación con la que aplica un artista? Solo porreferirme a los profesionales que comparten algunas técnicas y procedimientos, aunquepodríamos exten<strong>de</strong>rlo hacia cualquier actividad creadora. Pareciera ser que la grandiferencia radica en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cliente, que para utilidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>apodríamos llamar “mediador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización”. Mientras el arquitecto cuentacon un mediador preestablecido por el encargo, previo surgimiento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>espacio individual o colectivo, con requerimientos específicos <strong>de</strong> uso político, recreativo,cultural, espiritual o <strong>de</strong> habitación. Sin este mediador es muy difícil que haya arquitectura,pues el uso que tendrá por sus ocupantes el proyecto arquitectónico legitima en sí suexistencia material. El diseño se vale <strong>de</strong> los productos, servicios y mensajes <strong>de</strong> los quees intermediario creativo y estético, basado en estudios <strong>de</strong> mercado y manipulación <strong>de</strong>lmismo para lograr cumplir su objetivo. También en este caso el cliente garantiza lasocialización, pues el éxito <strong>de</strong>l producto está asociado al éxito <strong>de</strong>l diseño, o el productoes tan bueno que cualquier diseño cumpliría sin tener una gran propuesta <strong>de</strong> imagen.En cambio, el artista es creador <strong>de</strong> lo inútil, emoción y belleza son valores acomprobar, si la obra no logra convertirse en valor artístico, es susceptible <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>sechada sin titubeos. Pero no quiere <strong>de</strong>cir que no haya intermediarios o que se puedacrear pensando en la total ausencia <strong>de</strong>l cliente o consumidor, mas bien la diferenciaradica en el momento en el que integramos a éste al proceso <strong>de</strong> socialización, paracumplir el ciclo <strong>de</strong>l hecho artístico. Es tan cliente el comprador directo, como el estado ola institución que lo representa como mediador económico entre el productor y laDossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 23


sociedad, incluyendo ahora a la iniciativa privada que no solo adquiere obra personalpara coleccionar, sino también para aumentar el acervo <strong>de</strong> sus fundaciones, a los que lasociedad tiene acceso, bajo el discurso <strong>de</strong> la responsabilidad social, o en ocasionescomo perfecto disfraz <strong>de</strong> la evasión fiscal, aún así no menos legítima y auténtica <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la dinámica que ocupa el proceso <strong>de</strong> socialización que nos interesa.Se ha confundido en general la capacidad <strong>de</strong> crear con la capacidad <strong>de</strong> hacer.Aunque ésta se incluya en la anterior no necesariamente la condiciona. No todos losprocesos <strong>de</strong> producción incluyen a la creatividad, <strong>de</strong> hecho si ya se sabe hacer, esporque se siguen una serie <strong>de</strong> reglas establecidas para ser efectivo, como en la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> montaje, don<strong>de</strong> cada quien sabe hacer a su tiempo una parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> maneraeficaz. Hay que distinguir en la generación <strong>de</strong> un objeto creativo dos maneras diferentes<strong>de</strong> abordarlo, “hacer para crear” <strong>de</strong> un lado y “crear para hacer” don<strong>de</strong>, sin juego <strong>de</strong>palabras po<strong>de</strong>mos distinguirlos <strong>de</strong> la siguiente manera: el primer enunciado resalta elproceso <strong>de</strong> realización que exige una apertura en el análisis sensible, <strong>de</strong> diálogo con elmaterial, flexible en los procesos <strong>de</strong> transformación que lógicamente acompañan a losmateriales elegidos, tomando siempre en cuenta cómo han sido transformados para otrasi<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>ben transformarse para la propia, para lograr un discurso único basado en lascualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la materia para convertirse en expresión misma. Autosustentable cuandono rebasa ciertos márgenes espaciales, y susceptible <strong>de</strong> socializar casi <strong>de</strong> maneradirecta con el consumidor final. Este proceso se da mucho en las propuestas artesanalesy algunas artísticas. En el segundo enunciado “crear para hacer” <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r ante todaejecución la imaginación creativa y transformadora sin que el creador tenga la obligación<strong>de</strong> materializar la obra, por lo menos <strong>de</strong> inicio, prepon<strong>de</strong>rando la planeación, el análisissensible, la proyección orientada a una materialización cuyo or<strong>de</strong>n y estructura seanprevisualizados, don<strong>de</strong> el trabajo sensible se basa en la reflexión, producto no solamente<strong>de</strong> lo que han hecho otros, sino también <strong>de</strong> las propuestas personales elaboradas conanterioridad. Este método creativo abre la posibilidad <strong>de</strong> incluir procesos productivos aúnfuera <strong>de</strong> lo artístico, pero con potencial expresivo <strong>de</strong> alcance mayor. Aquí entran porsupuesto muchas activida<strong>de</strong>s humanas, sean calificadas <strong>de</strong> artísticas o no, y tambiénencajan proyectos estructurados bajo el enunciado anterior, cuando el plan creativorequiere <strong>de</strong> un fuerte apoyo material previo a la ejecución. Aquí evi<strong>de</strong>ntemente encajatoda profesión que se basa en la planeación como la arquitectura y la ingeniería.En este último punto la creatividad se transforma tajantemente en una actividad <strong>de</strong>conjunto. Hay “otros” diferentes <strong>de</strong>l “mi mismo” que no solamente son el consumidor yespectador <strong>de</strong> nuestras propuestas, sino también otros profesionales con los quehacemos proyectos comunes en mutuo acompañamiento y complemento. Lomultidisciplinario ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser una opción <strong>de</strong> vanguardia y se ha convertido en unrequerimiento propio <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> cualquier propuesta creativa actual. Es necesariotransformar el mí mismo que nos hace ver sólo hacia a<strong>de</strong>ntro, en el mí mismo que noshace sensibles <strong>de</strong> los otros individuos que conforman la sociedad. El genio individual ha<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir, si hay individuos geniales es porque hay socieda<strong>de</strong>s geniales que losforman y aceptan sus propuestas.Referencias[1] Foucault, M. (2002). La hermenéutica <strong>de</strong>l sujeto. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, 539pp.24Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


La creatividad, loslaboratorios <strong>de</strong> arquitecturay el problema <strong>de</strong>lespacio arquitectónicoErnesto Nava TrujilloEMADyCUniversidad La SalleE-mail: ernestonavat@gmail.comResumenRecibido: Enero 22, 2011, Aceptado: Enero 31, 2011La creatividad y los laboratorios <strong>de</strong> arquitectura reconocen la especialización <strong>de</strong> lasdisciplinas, los protocolos que las encuadran y los estados <strong>de</strong> producción queencuentran, elementos que generan productos creativos. El problema <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>la arquitectura como arte es esta <strong>de</strong>sviación que constituye el reconocimiento <strong>de</strong> losgéneros que <strong>de</strong>limitan la frontera entre la arquitectura y las edificaciones.Palabras Clave: espacio arquitectónico, laboratorio, edificaciones.Creativity, Architecture Labsand the problem of architectural spaceAbstractCreativity and architecture labs recognize the specialization of disciplines, protocols thatfall and the states are production elements that generate creative products. The problemof the scope of architecture as art is this <strong>de</strong>viation which is the recognition of gen<strong>de</strong>r that<strong>de</strong>fines the boundary between architecture and buildings.Keywords: architectural space, laboratory buildings.Para hablar <strong>de</strong> creatividad, y los laboratorios <strong>de</strong> arquitectura primero habríamos <strong>de</strong>reconocer un par <strong>de</strong> eventos a partir <strong>de</strong> los cuales po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sdoblar el tema, por unlado tenemos la especialización <strong>de</strong> las disciplinas, mismas que van <strong>de</strong>limitando lasformas <strong>de</strong> su metodología, los protocolos que las encuadran y los estados <strong>de</strong> producciónque encuentran en el tiempo y el espacio, todos estos elementos que generan productoscreativos, por otro lado tenemos el problema primigenio <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> la arquitecturacomo arte, <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sviación que constituye el reconocimiento <strong>de</strong> los géneros que con eltiempo han <strong>de</strong>limitado la frontera entre la arquitectura y las edificaciones 1 .ITrataré <strong>de</strong> <strong>de</strong>shilvanar el problema <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> arquitectura como campos parala generación <strong>de</strong>l conocimiento a través <strong>de</strong> los procesos, que con el tiempo han1 Nicholaus Pevsner, [1: 216] cambia “construcción” por “edificación” pues creo más claro y conveniente el uso<strong>de</strong>l término para el idioma castellano.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 25


constituido el material <strong>de</strong> trabajo para los arquitectos y que se basa en la producción <strong>de</strong>“espacio arquitectónico” 2 ; Edward Eigen [2:53] comenta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l laboratorioconvencional que no teniendo una estructura formal fija aparte <strong>de</strong> los procesos evolutivos<strong>de</strong> experiencia y practica, esta mera contingencia fue la que validó el laboratorio, es laescena -El lugar como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l laboratorio- las dinámicas <strong>de</strong> distribución (la tarea <strong>de</strong>administrar recursos y mantener los objetos en su lugar apropiado, como fuera) <strong>de</strong>bió seri<strong>de</strong>ntificada. Al ser la arquitectura beneficiaria <strong>de</strong> la evolución tanto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>pensamiento como <strong>de</strong> los usos y costumbres que <strong>de</strong>terminan las facturas <strong>de</strong> lasrelaciones culturales, y los laboratorios <strong>de</strong> arquitectura a su vez siendo configuradoscomo aparatos para la búsqueda y la producción <strong>de</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong> arquitectura;queda clara la necesidad <strong>de</strong> reconocer los cambios <strong>de</strong> programas y sus aproximacionescomo cualida<strong>de</strong>s necesarias para el estudio <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l espacio arquitectónico<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su particular trinchera <strong>de</strong>l conocimiento.La administración <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los recursos en el mundo ha provocado la pérdida<strong>de</strong> los mismos en algunos casos, pero también la mo<strong>de</strong>rnidad ha constituido unageneración <strong>de</strong> acceso total al conocimiento, el problema que se presenta actualmente <strong>de</strong>frente a los almacenes virtuales <strong>de</strong> información es su precisión y or<strong>de</strong>n, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lapromoción <strong>de</strong> un uso <strong>de</strong> memoria a corto plazo en los estudiantes y usuarios. En estesentido los laboratorios <strong>de</strong> arquitectura encuentran en los ejercicios virtuales material <strong>de</strong>trabajo que esta reconfigurando la aproximación al problema arquitectónico. Paraenten<strong>de</strong>r los nuevos procesos que se van generando me parece importante recordaralgunos <strong>de</strong> ellos que durante siglos ha utilizado el hombre para resolver sus problemas ynecesida<strong>de</strong>s, basado en este pensamiento y las teorías <strong>de</strong> programa arquitectónico,po<strong>de</strong>mos construir una base para saltar <strong>de</strong> lleno al estadio virtual <strong>de</strong> la arquitectura, quepue<strong>de</strong> promoverse como una nueva forma “real” <strong>de</strong> proyectar y un facilitador creativo.El SitioEncontramos entonces que el sitio se configura como un protagonista <strong>de</strong> los nuevosprocesos que <strong>de</strong> la arquitectura emanan, como base para el establecimiento <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> cualquier proyecto o producto <strong>de</strong>l pensamiento arquitectónico, enocasiones nos encontramos con que el sitio mismo se encuentra en una posiciónantagónica natural. Solo como resultante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> este factor, casisiempre por omisión; por la importancia <strong>de</strong>l sitio 3 para la arquitectura -indirectamente parael laboratorio- estriba en su configuración como contenedor <strong>de</strong>l espacio arquitectónico, <strong>de</strong>los elementos que lo configuran. La arquitectura, virtual o construida, ocupa inminente unespacio en el sitio, y esto es lo que lo hace importante.Entonces po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el sitio es el primero <strong>de</strong> los fines para los laboratorios<strong>de</strong> arquitectura, el entendimiento y la estructuración <strong>de</strong> procesos que <strong>de</strong>n lectura, valoreny concedan memoria al sitio son imprescindibles para el estudio, no sólo <strong>de</strong> laarquitectura, sino como el reconocimiento <strong>de</strong>l “genius loci” 4 .La ÉpocaEstos valores cambian con el tiempo, y son por <strong>de</strong>más abstractos. Por recursospodríamos categorizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio arquitectónico ocupado por el programa <strong>de</strong>género, hasta los valores <strong>de</strong>terminados por los recursos económicos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>2 Uno <strong>de</strong> mis principales intereses radica en promover el uso <strong>de</strong>l término “espacio arquitectónico” para distinguirel material básico para la producción arquitectónica, <strong>de</strong>l “espacio” que tien<strong>de</strong> a ban<strong>de</strong>ar en planos filosóficosmás que físicos, el “espacio arquitectónico” lo acoto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los sentidos.3 “Antes <strong>de</strong> echar los cimientos <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> una ciudad habrá <strong>de</strong> escogerse un lugar <strong>de</strong> aires sanísimos.Este lugar habrá <strong>de</strong> ser alto, <strong>de</strong> temperatura templada, no expuesto a las brumas ni a las heladas, ni al calor nial frío...” así <strong>de</strong>fine el sitio -lugar- Marco Lucio Vitruvio, [3:17-21] una <strong>de</strong>finición que por lo básico <strong>de</strong> suestructura resulta por <strong>de</strong>más explicativa.4 Construyo estas referencias a partir <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> Colin Rowe, aunque existen otros autores que hacenreferencia al espíritu <strong>de</strong> la época y al espíritu <strong>de</strong>l lugar, me parce más completo hablar <strong>de</strong> ellos por la fantasíaque evoca Rowe. [4:54-56]26Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


un objeto arquitectónico para su producción -<strong>de</strong> nuevo no importando si este es virtual oconstruido- aparentemente con la especialización los espacios arquitectónicos también sevan “eficientando”.Pero el verda<strong>de</strong>ro problema lo encontramos en la “pulverización” <strong>de</strong>l programa y laagravante que ésta sugiere, que es la imposibilidad <strong>de</strong> conocer el origen, losrequerimientos técnicos y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>bido a la propia multiplicación queconstantemente se genera, la velocidad a la que el conocimiento <strong>de</strong> los problemas semultiplica es mucho mayor a las posibles soluciones que la aca<strong>de</strong>mia pudiera generar enel tiempo, sin contar con el problema <strong>de</strong> la memoria, el acceso a sistemas virtuales que locontienen todo, pero que nos impi<strong>de</strong>n la posibilidad <strong>de</strong> la verificación o <strong>de</strong> lacategorización específica hacen eventualmente más lento el proceso <strong>de</strong> aprendizaje,<strong>de</strong>bido a la gran cantidad <strong>de</strong> información que se tiene que filtrar para cada problema, estefactor es inherente al espíritu <strong>de</strong> la época o “Zeitgeist”. [4:54-56]El FolkloreHay personas que piensan que la creatividad está ligada más a la imaginación que alconocimiento, en particular creo que la propia imaginación es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestraexperiencia, sin ella no po<strong>de</strong>mos transitar <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a a otra, es parte <strong>de</strong>l conocimientocientífico. En el caso <strong>de</strong> la arquitectura, al ser su objeto la proyectación <strong>de</strong> espaciosarquitectónicos, no <strong>de</strong>bemos soslayar que dichos espacios en su producción primigenia,son construidos a partir <strong>de</strong> espacios previamente reconocidos, y muchas veces comoresultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> diversas experiencias. No es suficiente la experiencia, alfinal es más importante la memoria, tal como cita Colin Rowe, el espíritu <strong>de</strong> la raza,inadulterado y solo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dudosa reputación... y buscarsoluciones <strong>de</strong> la forma más <strong>de</strong>plorable. [4:54-56]Entonces tenemos que la memoria tiene una importancia vital <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> pensamiento y principalmente como recurso <strong>de</strong> los sistemas creativos, pero no es lasolución total cuando hablamos <strong>de</strong> creatividad en arquitectura, existen sistemas quecambian por regiones, épocas y socieda<strong>de</strong>s (aún cuando el fenómeno global pudieraprobarme equivocado en el tiempo); Para esto Susan Sontag plantea un elementoemergente que resuelve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista parte <strong>de</strong>l problema, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lgusto, que se configura ahora con más claridad: hay gusto en las personas, gusto visual,gusto emocional; y hay gusto en los actos, en la moralidad. La inteligencia es también, <strong>de</strong>hecho, un tipo <strong>de</strong> gusto: gusto por las i<strong>de</strong>as. (Uno <strong>de</strong> los hechos a tener en cuenta es elque el gusto tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sarrollarse muy <strong>de</strong>sigualmente. Es raro que la misma personatenga buen gusto visual, buen gusto para la gente y gusto por las i<strong>de</strong>as). [5:357]Aunque <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar la importancia <strong>de</strong>l vínculo entre el gusto y las escalas <strong>de</strong>belleza, que <strong>de</strong>terminan el alcance <strong>de</strong>l gusto mismo, no <strong>de</strong>bemos equiparar el placerpersonal con el gusto universal. Estos son elementos que constituyen el folklor oVolksgeist. [4:54-56]El Espíritu <strong>de</strong> la ley“Lo irresistible es en ocasiones lo que no se resiste”; los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> la épocaevitan su presencia -lo consi<strong>de</strong>ran predispuesto a resultados casuísticos 5 ... losarquitectos <strong>de</strong> formación mo<strong>de</strong>rna lo encuentran duro <strong>de</strong> aceptar y no le rin<strong>de</strong>n culto” 6 .5 Casuística en ética aplicada refiere al razonamiento basado en casos. Se utiliza en cuestiones éticas yjurídicas, y a menudo representa una crítica <strong>de</strong>l razonamiento basado en principios o reglas. Los críticos usan eltérmino peyorativamente refiriendo al uso limitado <strong>de</strong> la inteligencia sin suficiente razón, especialmente enrelación a cuestiones morales (ver sofisma). La casuística es utilizar la razón para resolver problemas moralesaplicando reglas teóricas a instancias específicas. [6]6 Colin Rowe escribe al final <strong>de</strong> sus argumentos que todos sus “Espíritus” son ficciones, y que <strong>de</strong>be haber otros,pero que para el arquitecto <strong>de</strong>l siglo pasado seguro fueron los más activos, hoy nos encontramos con posturasque se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> toda teoría <strong>de</strong>l siglo XX por consi<strong>de</strong>rarla “vieja” pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista no hayactitud más peligrosa que la negación a la memoria. [4:55]Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 27


Los arquitectos no pue<strong>de</strong>n trabajar con las normas atadas a una mano, es un argumentoque se esgrime constantemente en este oficio, se presupone que la creatividad no sepue<strong>de</strong> dar en un ámbito legislado, hay cierta verdad en el argumento, sin embargo, lasnormas forman parte <strong>de</strong> nuestra sociedad, y la creatividad <strong>de</strong>be sustentarse también enlas teorías que se van construyendo en el tiempo, que se constituyen como la base -lamemoria- <strong>de</strong> los estilos, las escuelas y los movimientos.La creatividad es materia prima <strong>de</strong> la teoría, y es en ella don<strong>de</strong> sustenta sus cambiosy transformaciones, el ser creativo se alimenta <strong>de</strong> los entornos hostiles y áridos, esentonces que po<strong>de</strong>mos reconocer en el espíritu <strong>de</strong> la ley los elementos que limitan, peroque al mismo tiempo aceleran los procesos creativos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> laposibilidad <strong>de</strong> socializar sus resultados.El lugar apropiadoPaul Ricoeur establece la metáfora <strong>de</strong> la catalogación <strong>de</strong>l sitio y su estudio como elproblema que representa el acomodo <strong>de</strong> una biblioteca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su más básicoacercamiento. Las bibliotecas se pue<strong>de</strong>n acomodar por: Temas, títulos <strong>de</strong> los libros,autores, editoriales, colores o tamaños... cualquier aspecto a tomar en cuenta significaría<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nar el resto <strong>de</strong> los valores establecidos, si se acomoda por autores, seguramentelos tamaños, colores y editoriales se vería en situación <strong>de</strong> caos, y la pregunta que seestablece al final es, ¿Que ocurre con el espacio arquitectónico, y más aún, con laarquitectura en relación al sitio? Nos encontramos con la disyuntiva que representaencontrar el lugar apropiado para los objetos en todas sus escalas, la gestión yadministración <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y la necesidad <strong>de</strong>l acto creativo como una forma <strong>de</strong> encontrarel lugar apropiado para todo.El proceso <strong>de</strong> pensamiento está constituido por un círculo -virtuoso en la teoría- quese encuentra <strong>de</strong>limitado por las fronteras <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la necesidad, su <strong>de</strong>sarrollo,la generación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a -el caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la creatividad pura-, la i<strong>de</strong>a en acción o suejecución y finalmente la satisfacción <strong>de</strong> la necesidad; po<strong>de</strong>mos reconocer en loslaboratorios la oportunidad <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la memoria un activo para la promoción <strong>de</strong> lacreatividad en el salón <strong>de</strong> clase, al reconocer la velocidad y la multiplicidad <strong>de</strong> lainformación como un problema inherente a la mo<strong>de</strong>rnidad, nos encontramos con que lamemoria trabaja a la velocidad <strong>de</strong> cada individuo, configurándose como el generador “amodo” para el acto creativo, un recurso que se adapta a los requerimientos <strong>de</strong> cadaprograma, aún si éste fuera configurado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la negación al pasado, puesinmediatamente establecería un punto <strong>de</strong> partida para conocimientos posteriores 7 , que esel caso <strong>de</strong> estudio para una nueva necesidad.IILa socialización <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asLa creatividad necesita ser socializada, pero primero requiere <strong>de</strong> un medio que lapromueva y en este sentido los Laboratorios <strong>de</strong> arquitectura encuentran allí su marco <strong>de</strong>producción, según Karen Burns La firma <strong>de</strong> un edificio lo transforma en un objetoindividual que constituye su valor.La firma es su prueba <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> individualidad. Los vínculos <strong>de</strong> loshistoriadores a un "integrado" <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los edificios parece abarcar una gran inversiónantes que asegurar un nombre reconocible en función <strong>de</strong> valorar al edificio como único, y7 “En ocasiones, para enten<strong>de</strong>r nuestras ambiciones y <strong>de</strong>seos secretos, nos volcamos a la historia -y si no lohacemos, otros lo harán en nuestro lugar, <strong>de</strong>scubriendo que arquitectos <strong>de</strong>l pasado estaban ya inmersos en lostemas que nos intrigan ahora...” Con esta frase abre su artículo “A capacity for endlessness” Ben Van Berkel,que resume significativamente la i<strong>de</strong>a a la que me refiero. [7:257]28Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


por tanto altamente valioso, propiedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía estética. [8:77] Es por estoque la tarea que se perfila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano <strong>de</strong> la formación y producción <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong> la arquitectura tiene que reconocer como fin la memoria por encima <strong>de</strong> la generación<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> manera discrecional, el arquitecto en formación <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r areconocer las categorías <strong>de</strong>l diseño, sus escalas y géneros antes <strong>de</strong> buscar un productomanifiesto o absoluto. En primera instancia, es necesaria la experimentación <strong>de</strong>l espacioarquitectónico, como lo es la memoria para ampliar así el acto <strong>de</strong> proyectar.La invención <strong>de</strong> la ruedaAsí como nos es imposible concebir el mundo sin la invención <strong>de</strong> la rueda, sería necio 8querer evitar hacer conciencia <strong>de</strong> la realidad que representan los nuevos sistemas <strong>de</strong>conocimiento virtual, aunque curiosamente en lo que se refiere a nuestro oficio, laarquitectura en la aca<strong>de</strong>mia es igualmente “virtual” por su imposibilidad <strong>de</strong> ser construida-aunque susceptible <strong>de</strong> serlo-.Si el espacio arquitectónico tiene como parte <strong>de</strong> sus condicionantes el sitio y lamemoria, po<strong>de</strong>mos enmarcar a estas por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los sentidos, pues a través <strong>de</strong>ellos es que se construyen las experiencias apócrifas -las llamo así por lastransformaciones que sufren en el tiempo- y que eventualmente se utilizan como materia<strong>de</strong> producción para el espacio arquitectónico. Igualmente es a través <strong>de</strong> las nuevastecnologías que se han configurado sistemas que permiten la emulación <strong>de</strong> los sentidos através <strong>de</strong> la realidad virtual, este caso nos <strong>de</strong>muestra la posibilidad que se abre antenuestros ojos <strong>de</strong> producir en la aca<strong>de</strong>mia resultados que son cada vez más cercanos alobjeto construido.Lo interdisciplinarioLa arquitectura se configura cada vez más -como muchas otras materias- alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>ltrabajo en las computadoras y programas que auxilian los capítulos técnicos requeridospara su producción, en éste sentido se va acercando cada vez más a campos <strong>de</strong> estudiovinculados a la comunicación que solucionan sus requerimientos <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sespecíficas. Según Karen Burns parte <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> los estudios interdisciplinarioses perversa, el proyecto <strong>de</strong> poner atención cuidadosa a la especificidad <strong>de</strong> losconocimientos, <strong>de</strong> sus casi <strong>de</strong>limitados espacios, y las historias <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>disciplinas particulares. Es un proyecto que cuestiona los protocolos <strong>de</strong> la arquitectura:¿qué valores organizan, dan coherencia, forman sus metodologías y constituyen su rango<strong>de</strong> objetos?, dando esta <strong>de</strong>finición mi interés en el·"otro conocimiento" y la <strong>Arquitectura</strong> se<strong>de</strong>sdobla. [8:75]Nos encontramos <strong>de</strong> pronto con estudios que se ocupan más en el análisis <strong>de</strong>lestado virtual <strong>de</strong> las formas y sus geometrías 9 , que en la base <strong>de</strong> la arquitectura misma.Ahora bien, históricamente las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> arquitectura versan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre y su relación con la forma y el espacio arquitectónicos, peroactualmente nos encontramos con la posibilidad <strong>de</strong> emular algunos sentidos humanosutilizando medios virtuales. Si los sentidos se pue<strong>de</strong>n reproducir a través <strong>de</strong>computadoras y programas especializados, es posible entonces re<strong>de</strong>finir la otraarquitectura y el espacio arquitectónico virtuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros que el espacioy los sentidos virtuales establezcan, esta ventana <strong>de</strong> oportunidad ha sido una realidadtodo el tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, ya que en ella los alcances siempre seencontraban limitados por la imposibilidad <strong>de</strong> producir objetos construidos -no importa sianteriormente se <strong>de</strong>sconocía el uso <strong>de</strong> las computadoras-.8 En el más puro sentido <strong>de</strong> Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam me refiero a la necedad como locura - Traducido por Locurael término latino Stultitia, aunque sería más a<strong>de</strong>cuado Necedad, pues Locura es en Latín, Insania-. [9:13]9 “Muy parecido a éstos es el género <strong>de</strong> los que ar<strong>de</strong>n en una insaciable sed <strong>de</strong> levantar edificios, cambiandocontinuamente lo redondo en cuadrado, o lo cuadrado en redondo”. [9:67-68]Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 29


Primero, ¿Cómo podremos (los profesionales <strong>de</strong> la arquitectura) teorizar en vez <strong>de</strong>celebrar o tomar como inevitable, el encuentro <strong>de</strong> la arquitectura y otros conocimientosparticulares? Segundo, ¿Cuál ha sido el lugar <strong>de</strong> otros conocimientos acerca <strong>de</strong>l espacioconstruido en la <strong>Arquitectura</strong>? [8:75] Lo importante alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estas preguntasplanteadas por Karen Burns es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, no soslayar el hecho <strong>de</strong> que,tanto la historia como la teoría constituyen la memoria <strong>de</strong> nuestro trabajo, y sin ellas lacreatividad se vuelve un esfuerzo estéril, don<strong>de</strong> todo conocimiento ajeno al nuestro sepueda montar sin encontrar <strong>de</strong> por medio resistencia alguna, es por esta razón quefrecuentemente encontramos ejemplos académicos y <strong>de</strong> arquitectos profesionales quepresentan resultados con argumentos o discursos inexistentes, <strong>de</strong>slavados por unsistema o conocimiento ajeno a nuestra materia.La disciplinaLas categorías edificación/arquitectura <strong>de</strong>ben ser pensadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong>clasificación simple; es un espacio construido diseñado por un arquitecto o alguien más, yesto es una guía para preguntarnos si en todo caso ¿El espacio construido es un edificioo es arquitectura? [9:76] Si aceptamos por principio estas categorías nos encontramos<strong>de</strong> pronto con una situación muy particular, si la edificación es, a diferencia <strong>de</strong> laarquitectura, un espacio construido -no pensado- y no un espacio arquitectónico, ¿Seríaentonces el arquitecto el único individuo con las cre<strong>de</strong>nciales apropiadas para proyectararquitectura? Replanteo la pregunta: ¿una edificación es susceptible <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong>categoría con el solo hecho <strong>de</strong> haber sido proyectada por un arquitecto?Detrás <strong>de</strong> estas cuestiones radican respuestas que, más allá <strong>de</strong> preocuparnos,<strong>de</strong>berían evi<strong>de</strong>nciar el hecho <strong>de</strong> que la aca<strong>de</strong>mia trabaja en un entorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargo,don<strong>de</strong> la validación <strong>de</strong>l objeto virtual y la experimentación a través <strong>de</strong> los sentidos y surelación con la memoria son los verda<strong>de</strong>ros protagonistas <strong>de</strong>l trabajo proyectual.Después <strong>de</strong> todo el laboratorio <strong>de</strong> arquitectura se configura como un facilitador <strong>de</strong>l actocreativo, no por <strong>de</strong>recho, sino a través <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> preguntas, que <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> las fuentes y los criterios, van construyendo conocimientos que se adicionan al trabajoparticular <strong>de</strong> cada arquitecto o estudiante.Sin embargo, lo anterior no quiere <strong>de</strong>cir que por el hecho <strong>de</strong> que uno sea estudiante,arquitecto o haya recibido instrucción para serlo, necesariamente encuentre en cada obra-construida o sólo proyectada- resultados que califiquen como arquitectura, más aún, quese configuren como obras manifiesto; digo lo anterior buscando únicamente <strong>de</strong>scribir laimportancia -<strong>de</strong> lo que no es importante- <strong>de</strong> no apurar resultados para evitar a toda costael trabajo fariseo. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Karen Burns la historia se ha encargado <strong>de</strong>patentar la obra sobresaliente, pero <strong>de</strong> una forma parcializada y tendiente a autentificar ala persona incluso por encima <strong>de</strong> la obra, haciendo a la persona creativa antes queatestiguando el acto creativo en sí mismo 10 .La <strong>Arquitectura</strong> no <strong>de</strong>be ser vista como un acto creativo circular 11 , pues alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>ella ocurren numerosos eventos y variables que la transforman, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su espacio hasta10 Una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la historia <strong>de</strong> la arquitectura pue<strong>de</strong> ser una "historia <strong>de</strong> nombres apropiados",recopila e inscribe los nombres <strong>de</strong> personas i<strong>de</strong>ntificadas como arquitectos. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la arquitectura entextos escritos por Pevsner et al inextricablemente vinculada a la figura central <strong>de</strong>l arquitecto. En este sentido, laarquitectura es una superficie firmada, no sólo un espacio construido. Los espacios construidos anónimos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste or<strong>de</strong>n se encuentran vinculados a otras entida<strong>de</strong>s; el sitio, la comunidad, los constructoresanónimos, la naturaleza. La arquitectura pue<strong>de</strong> ser relacionada a entida<strong>de</strong>s singulares. La arquitectura tienenombres (y presumiblemente caras) mientras que la edificación es anónima. La firma <strong>de</strong> un edificio lotransforma en un objeto individual que constituye su valor. La firma es su prueba <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>individualidad. Los vínculos <strong>de</strong> los historiadores a un "integrado" <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los edificios parece abarcar una graninversión antes que asegurar un nombre reconocible en función <strong>de</strong> valorar al edificio como único, y por tantoaltamente valioso, propiedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía estética. [8:77]11 Hago referencia al acto creativo circular, igual que lo hace la poesía cuando nos encontramos frente a obrascompletas, redondas.30Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


sus significados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sglose literal <strong>de</strong> un programa hasta la generación <strong>de</strong>supuestos controles <strong>de</strong> sistemas, que al final son i<strong>de</strong>as vacías o intentos pocointeligentes <strong>de</strong> formar argumentos que al final resultan estériles. El acto creativo esresultado <strong>de</strong> trabajos superiores, <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> numerosos eventos, experiencias yvariables que se suman, todas ellas, en ese remanso que llamo memoria, el acto creativoes natural, como la respiración, don<strong>de</strong> los resultados fluyen sin importar si es su origenaleatorio o matemáticamente calculado.Gua<strong>de</strong>t redujo el programa <strong>de</strong>l ensamble a los elementos <strong>de</strong> Aire, Espacio y Luz.Sintetizados en medidas a<strong>de</strong>cuadas -absolutamente distintos-, estos elementos <strong>de</strong>arquitectura iban a catalizar el avance <strong>de</strong> la ciencia misma. [2:54] Los elementosanteriores <strong>de</strong>scriben la materia prima <strong>de</strong>l espacio arquitectónico, <strong>de</strong>scrito anteriormente -si bien no acuñado en la forma en que lo hago en éste texto- por arquitectos ehistoriadores, <strong>de</strong>jando claro que, aún cuando exista un acto premeditado en laarquitectura, no es posible auto asignar a un objeto construido la categoría universal <strong>de</strong>arte, ese es un valor que correspon<strong>de</strong> al tiempo y principalmente a las socieda<strong>de</strong>s, laobra universal no pue<strong>de</strong> ser -no <strong>de</strong>bería ser- un objeto resultado <strong>de</strong> un fenómenomediático.Las mismas razones que hacían improductivo buscar su lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cánonesarquitectónicos sugieren la inutilidad para enten<strong>de</strong>r como los laboratorios representaronuna mediación particular <strong>de</strong> nuevos programas y sitios, aunque en un nivel inferior al <strong>de</strong>la teoría <strong>de</strong> la arquitectura. [2:56] No es difícil encontrar que la teoría <strong>de</strong> la arquitecturase encuentre menoscabada en éste siglo, si enten<strong>de</strong>mos la caducidad <strong>de</strong> las cosas,eventos y modas, es increíble encontrar interlocutores que <strong>de</strong>scalifican las teorías porconsi<strong>de</strong>rarlas viejas o pasadas <strong>de</strong> moda -aún cuando jamás se hayan acercado areferencia alguna <strong>de</strong> ellas- calificándolas únicamente por la fecha <strong>de</strong> su publicacióncuando al mismo tiempo po<strong>de</strong>mos encontrar en los sistemas contemporáneos <strong>de</strong>proyectación en arquitectura que actualizan eficientemente conceptos tan antiguos comolos propios <strong>de</strong>scritos por Vitruvio.Los arquitectos son usuarios críticos <strong>de</strong>l espacio construido. Como tantos otros estáninvolucrados en articular nuevas posibilida<strong>de</strong>s y construirlas. Estas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> lateorización <strong>de</strong> las practicas existentes, específicamente <strong>de</strong> los problemas involucrados, yla evi<strong>de</strong>nciarían <strong>de</strong> como las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s profesionales se constituyen, y el compromiso<strong>de</strong> no abandonar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio construido cotidiano, como un sitio parasituar las prácticas políticas. Al final queda tan solo una recomendación casi a manera <strong>de</strong>rúbrica, si las edificaciones no pue<strong>de</strong>n auto instituirse como obras <strong>de</strong> arte, y si éste actoen muy pocos casos significará la obra manifiesto <strong>de</strong>l arquitecto o <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong>arquitectura, si es real el peso específico <strong>de</strong> la persona por encima <strong>de</strong>l objeto, por quéentonces presionar al estudiante y al profesionista en el tema <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> unlenguaje original, si la historia nos ha <strong>de</strong>mostrado que no es necesaria más que una solaobra para la consolidación <strong>de</strong> toda una etapa <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> una sociedad. [10:125-142] No po<strong>de</strong>mos presionar la creatividad cuando lo verda<strong>de</strong>ramente importante espromover -a través <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> arquitectura- el mecanismo facilitador que haga<strong>de</strong> la creatividad el medio, más no el fin <strong>de</strong>l trabajo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l espacio arquitectónico.Referencias[1] Pevsner, N. (1968). The sources of mo<strong>de</strong>rn architecture and <strong>de</strong>sign. Londres:Thames and Hudson, 216pp.[2] Eigen, E. (s/a). The place of distribution: Episo<strong>de</strong>s in the architecture of experiment, inArchitecture in the sciences, USA: Princeton Architectural Press.[3] Vitruvio, Marco Lucio (2000). Los diez libros <strong>de</strong> la arquitectura. Barcelona: Iberia,301pp.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 31


[4] Rowe, C. (1997). Autonomy and I<strong>de</strong>ology, positioning an Avant-Gar<strong>de</strong> in America,New York: Monacelli press, 304pp.[5] Sontag, S. (1961). Contra la interpretación. Estados Unidos: Alfaguara, 390pp.[6] Casuística. [En línea] Disponible en:, consultado: diciembre <strong>de</strong> 2010.[7] Van Berkel, B. y Bos, C. (1999). The Museum het Valkholf. Noruega: UN Studio,199pp.[8] McCorquodale, D.; Wigglesworth, S. y Ruedi, K. (2001). Desiring Practices,Architecture, gen<strong>de</strong>r and the interdisciplinary, capítulo V. Reino Unido: Black DogPublishing Ltd., 296pp.[9] Rotterdam, E. (1508): Elogio <strong>de</strong> la locura. Colombia: La Montaña Mágica, 146pp.[10] Wolfe, T. (1981). Quien teme al Bauhaus feroz. Estados Unidos: Anagrama, 142pp.BibliografíaBeckmann, J. (1998). The virtual dimension, architecture, representation and crashculture. Estados Unidos: Princeton Architectural Press, 359pp.Picon, A. y Ponte, A. (2003). Architecture and sciences, exchanging metaphors.Estados Unidos: Princeton Architectural Press, 360pp.Somol, R. E. (1997). Autonomy and i<strong>de</strong>ology. Estados Unidos: The Monacelli Press,363pp.32Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Hablando <strong>de</strong> creatividadMtro. Mario A. Grajales LealUniversidad La Salle CancúnE-mail: sincronia@prodigy.net.mxResumenRecibido: Noviembre 3, 2010, Aceptado: Noviembre 18, 2010Crear es un don exclusivo <strong>de</strong> dioses, fuera <strong>de</strong> nuestro alcance. Enten<strong>de</strong>mos por creativo:originalidad, distinción y sorpresa. Lo original y distinto pue<strong>de</strong> resumirse en lo extraordinario,que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong>l contexto en que se da la respuesta creativa aunadoal comportamiento <strong>de</strong> las distintas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta.Palabras Clave: Originalidad, intencionalidad, creatividad.Speaking of CreativityAbstractCreate is a unique gift of the gods, out of reach. We un<strong>de</strong>rstand by the creative as:original, difference and surprise. The original and different can be summarized asextraordinary, that it is <strong>de</strong>pending on the context in which the creative response and isgiven together with the behavior of diverse societies in the world.Keywords: originality, intention, creativity.Hay que ver lo bizantino que pue<strong>de</strong> ser la polémica en torno a la creatividad. Empezandopor su etimología don<strong>de</strong> estrictamente hablando –crear– es un don exclusivo <strong>de</strong> dioses.La verdad es que la creación es únicamente atribuible a una provi<strong>de</strong>ncia, misma quedivina o no divina (no importa), aun está fuera <strong>de</strong> nuestro alcance.Dejando a un lado este primer, fútil y teológico, génesis <strong>de</strong> la palabra, vayamos pordon<strong>de</strong> Einstein aclaró, científica y filosóficamente, que así como nada se <strong>de</strong>struye, nadase CREA, sino solo se transforma (solo cambia <strong>de</strong> forma). Y por supuesto que el Hombretransforma el Mundo.Si, si, lo sé, tal vez somos muy estrictos con la semántica, pues entonces no <strong>de</strong>bierellamarse creatividad, sino -transformidad- o algo así. En realidad, pienso que para serpropios, el termino más a<strong>de</strong>cuado es -INGENIO (ingeniar, ingenioso, ingeniosidad. Que<strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l genio). Pero para no ser tan estrictos, concedamos el uso <strong>de</strong>l términocreatividad para enten<strong>de</strong>rnos aquí.Enten<strong>de</strong>mos por CREATIVO productos y/o procesos con características "peculiares"y como CREATIVOS (figura 1) a quienes les hacen con frecuencia. En estos casos,"peculiar" significa muchas cosas que podrían resumirse en tres: [2]Original en sentido <strong>de</strong> aparecer como por primera vez y único en su tipo(innovación).Distinto en sentido <strong>de</strong> reforzar lo original, pero sobre todo cuando recurre a unamplio y mayor espectro <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procedimiento, a lo que De Bonollama pensamiento latera, [1] o que Jones [2] llama Divergencia, abandonando yDossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 33


alejándose <strong>de</strong> las formas lineales, tradicionales y convencionales <strong>de</strong>procedimiento. (Lo original y distinto pue<strong>de</strong> resumirse en lo extra-ordinario).Y sorpresa en sentido <strong>de</strong> causar una inesperada reacción emotiva, precisamentetambién, por aparecer como una respuesta -inesperada-.Fig. 1. Charola. [3]Sin embargo, lo original, lo distinto y lo sorpresivo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n siempre <strong>de</strong>l contexto enel que se da la respuesta creativa. El contexto, o Marco <strong>de</strong> referencia, es <strong>de</strong>terminante.Como en muchas cosas, la creatividad es relativa a su contextualización, o marco <strong>de</strong>referencia. (figura 2).Es entonces que enten<strong>de</strong>mos así lo que Leibniz dice cuando se refiere a lo Extraordinarioy al Or<strong>de</strong>n;“Lo que pasa por extraordinario lo es solo con referencia a algún ORDEN particularestablecido entre las criaturas ya que, en cuanto al ORDEN universal, todo esperfectamente armonioso. Ello es tan verda<strong>de</strong>ro que no solo no suce<strong>de</strong> en el mundo nadaque se halle absolutamente fuera <strong>de</strong> la regla, sino que no se podría ni siquiera imaginaralgo que sea tal.” [4]Fig. 2. Vaso ingenioso. [5]Ya ahondaremos en esto mas a<strong>de</strong>lante, pero antes hay que mencionar que mucho <strong>de</strong>lo polémico viene también <strong>de</strong> si se trae genéticamente heredada o se educa. Lo cualremite a la ya antigua discusión sobre el genio; ¿Se nace o se hace? La creatividad es lagenialidad <strong>de</strong> hoy. Un tanto superada, se ha concluido salomónicamente en que ambascosas son importantes.Como en muchas características humanas, para que la genialidad creativa se dé,tanto es lo uno como lo otro. Tanto <strong>de</strong>be haber una parte biológica a<strong>de</strong>cuada, como unambiente socio-cultural a<strong>de</strong>cuado para la formación <strong>de</strong> mentes creativas. Sin embargo,según los estudios más recientes, se ha ido i<strong>de</strong>ntificando cada vez más lascaracterísticas genéticas, <strong>de</strong>jando más espacio a las razones ambientales. Al parecer,cualquier genética <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo “normal” es apta para <strong>de</strong>sarrollar los procesos sinápticos34Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


<strong>de</strong> la inteligencia. En teoría, casi cualquiera tiene la capacidad <strong>de</strong> ser creativo, aunque enla realidad no parece así. Esto hace recaer mucha responsabilidad a las formaspedagógicas para lograrlo, que confiar solo en la genética.Para seguir enfocando lo polémico, suce<strong>de</strong> también, que se le contraponen –opuestos– que en realidad no tienen por qué serlo. Esto hace que se forme la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que la creatividad excluye el convivio con otras habilida<strong>de</strong>s, o que si se presentan lasotras, la creatividad no. Es <strong>de</strong>cir, si se dice que una persona es creativa (suele suce<strong>de</strong>rcon niños), se piensa casi en automático que pue<strong>de</strong> ser poco capaz <strong>de</strong> ser metódica. Oviceversa; que si se es metódico y técnico, difícilmente será creativo. Esto es a nuestromodo <strong>de</strong> ver, un error que intentaremos <strong>de</strong>mostrar. Por lo contrario, pensamos que es <strong>de</strong>las habilida<strong>de</strong>s que crece en la medida en que se alimenta <strong>de</strong> todo y cualquier cosa, enuna dieta absolutamente abierta, diversa e insaciable. (figura. 3).Fig. 3. Cafetería <strong>de</strong> la New York Public Library. [6]El hecho es que sin duda es una fascinante operación mental, típica <strong>de</strong> los humanosaunque algunas otras especies la presenten en dosis mucho menor. Consi<strong>de</strong>rada comoparte <strong>de</strong> una función mayor, la creatividad yace en la imaginación [6]. La neurología [7] lesitúa junto a otras funciones como la memoria, y hay que ver lo sutil <strong>de</strong> la diferencia. Enestricto sentido todo lo imaginable es “recordar”. La memoria es otra <strong>de</strong> las partes queoperan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la imaginación, misma que le <strong>de</strong>finen como la capacidad <strong>de</strong> re-recrearimágenes <strong>de</strong> cualquier tipo en nuestras mentes. Imagen remite a lo visual, pero nonecesariamente se <strong>de</strong>be restringir a esto. Las imágenes pue<strong>de</strong>n ser olfativas, táctiles ygustativas, siendo en el mayor <strong>de</strong> los casos, todas a la vez.La diferencia entre recordar y creatividad <strong>de</strong>scansa en la intención <strong>de</strong> la imagenrecordada. Es <strong>de</strong>cir, en dón<strong>de</strong>, cómo y para qué estoy re-creando imágenes. Incluso escuando en base a cometidos, el hombre evolucionó su inteligencia hasta que la finalidad(cometido, meta u objetivo) se convirtió en lo único capaz <strong>de</strong> darle sentido a la existencia,aunque el universo aún no acuse algo semejante.La intención implica siempre dar una respuesta ante una situación dada. O sea, darsolución a un planteamiento. Resulta que todo planteamiento suele tener muchasmaneras, formas y medidas <strong>de</strong> encontrar solución. Esta diversidad <strong>de</strong> procedimientosinfiere características distintas a los productos, aunque el planteamiento sea igualmenteresuelto. Así lo po<strong>de</strong>mos ver con muchos diseños, por ejemplo, <strong>de</strong> sillas. Infinidad <strong>de</strong>ellas dan solución al planteamiento <strong>de</strong> sentarse, aunque pue<strong>de</strong>n ser muy distintas.Esta misma diversidad <strong>de</strong> procedimientos no siempre es concebida igualmente portodos. Los “creativos” son quienes encuentran mayores caminos <strong>de</strong> solución para unmismo planteamiento.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 35


Algunos abogan mucho por las cualida<strong>de</strong>s positivas <strong>de</strong> la creatividad, pero no todo loconcerniente a ella lo es; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la intención. Hay que saber <strong>de</strong>l mal carácter yperversidad que pue<strong>de</strong> haber en muchos <strong>de</strong> los genios creativos. Del mismísimo CharlesChaplin se conocen muy malos ratos. Isaac Newton, Beethoven, Miguel Ángel, Napoleón,Neruda, Frank Lloyd Wright, etc. (Cantinflas también). Y es bastante reconocida lainagotable creatividad <strong>de</strong> los afamados Calígula y Marqués <strong>de</strong> Sa<strong>de</strong>.Lo paradójico es que todo lo excitante y emocionante que resultan ser los productos<strong>de</strong> la creatividad, teorizarla resulta lo contrario. Y el interés <strong>de</strong> esto radica en la creencia<strong>de</strong> que escudriñando en sus misterios, podría apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> ella. Pero ya ChristopherAlexan<strong>de</strong>r entre otros, <strong>de</strong>scubrieron que a veces esto parece resultar contra producente,en forma inhibitoria.A manera muy particular, en un trabajo <strong>de</strong> investigación [9] hemos asociado lacreatividad y la memoria como contrapesos <strong>de</strong> la función/capacidad <strong>de</strong> imaginar, en lasque <strong>de</strong>scansan la tradición y la innovación socio-cultural (o vanguardia en el diseño). Unase vale <strong>de</strong> la memoria para lograr la permanencia y la conservación, mientras que la otrase basa en el cambio; el olvido <strong>de</strong> como son las cosas, para imaginar cómo podrían ser.Nótese como para la segunda se implica la primera. Sin memoria no sabríamosdiferenciar.En una segunda instancia, se recurrió a la esencia <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong>Hayes y Barnes-Holmes, y/o a la <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> Von Bertanlanfy [10], consistentes en laexistencia <strong>de</strong> socio-sistemas. Resulta que, como los eco-sistemas, son unida<strong>de</strong>s(pequeñas totalida<strong>de</strong>s) formadas <strong>de</strong> partes inter<strong>de</strong>pendientes entre sí, y que llamamos“contextos” o “marcos”. La trasgresión a estos <strong>de</strong>-limitantes suelen representar brincoscreativos, tanto para bien como para mal. Esto último es harina <strong>de</strong> otro costal, ya que enestricto sentido, la creatividad en sí, no tiene un sentido moral y suele utilizarse encualquiera sentido (figura 4).Ayudados luego por otra teoría, la <strong>de</strong> conjuntos matemáticos, observamos que apesar <strong>de</strong> hacer trasgresiones escapistas a los marcos, nos vemos siempre, inmersos enalgún marco mayor, en busca <strong>de</strong>l conjunto u (universo); máximo que teóricamentepodríamos alcanzar, a menos que creativamente, pudiéramos trascen<strong>de</strong>r el Universo.Así pues, intentamos tener una creativa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l comportamientocreativo/conservador <strong>de</strong> las distintas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta. La importancia <strong>de</strong> lamemoria para lograr fuertes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la creatividad para lograr vanguardiasculturales; y especialmente <strong>de</strong> las dosis exactas entre ellas, don<strong>de</strong> la memoria no seconvierte en lastre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, cualquiera que este pueda ser. Así como también,don<strong>de</strong> el cambio creativo no vaya arrasando con los rasgos culturales <strong>de</strong> las culturas.Fig. 4. I<strong>de</strong>as innovadoras para el jardín. [11]36Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Lo triste <strong>de</strong>l estudio, pero esperanzador, es que nos encontramos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losgrupos sociales que se encuentran principalmente adoptando, adaptando, imitando ycopiando a los creativos <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s, en lugar <strong>de</strong> utilizar nuestro propio potencialcreativo.Referencias[1] De Bono E. (1989). El Pensamiento Lateral. Manual <strong>de</strong> Creatividad. Buenos Aires:Paidós Ibérica, 322pp.[2] Jones, J. C. (1976). Métodos <strong>de</strong> Diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 321pp.[3] Fotos chuscas. Charola para mesero. México. [En línea] Disponible en:, consultado:octubre <strong>de</strong> 2010.[4] Wilhelm von Leibniz, G. (1672-1696). Correspon<strong>de</strong>ncia matemática, científica ytécnica. 6 vols, .[5] I<strong>de</strong>as ingeniosas. [En línea] Disponible en: ,consultado: enero <strong>de</strong> 2011.[6] Lapouja<strong>de</strong>, M. N. (1988). Filosofía <strong>de</strong> la Imaginación. México: Siglo XXI, 161pp.[7] Cafeteria <strong>de</strong> New York Public Library. [En línea] Disponible en:http://bibliotecorsarios.blogspot.com/>, diciembre <strong>de</strong> 2010.[8] Pinker, S. (1997). How the Mind Works. Trad. esp. Cómo funciona la mente.[9] Grajales Leal, M. A. (2005). La Dimensión espacio temporal en la relación entrei<strong>de</strong>ntidad y creatividad <strong>de</strong>l diseño urbano arquitectónico. México: UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Yucatán. [En línea] Disponible en:, consultado: enero <strong>de</strong> 2011.[10] Bertalanffy, L. V. (1950). Perspectivas en la teoría general <strong>de</strong> sistemas. Alemania:Deutsche Universitatzseitung.[11] Duque, M. (2011). Open Deco. Muebles España. [En línea] Disponible en:, octubre 2011Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 37


La comunicación y lacreatividad. Encuentrospara la creaciónEnrique Cuauhtémoc Arellano AguilarUniversidad IberoamericanaE-mail: alevosia99@hotmail.comResumenRecibido: Enero 13, 2011, Aceptado: Enero 27, 2011La comunicación auxilia en el ajuste <strong>de</strong> comportamientos; implica intercambio <strong>de</strong>información, e inci<strong>de</strong> en el diseño <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, don<strong>de</strong> los actores organizansu entorno cotidiano, para entablar acciones creativas generadas por las interaccionesentre los sujetos.Palabras Clave: Comunicación, comportamiento, información.Communication and Creativity.Meetings for the creation.AbstractCommunication helps in adjusting behavior, involves the exchange of information, andaffects the <strong>de</strong>sign <strong>de</strong>cisions, in which actors organize their daily lives, to engage increative acts generated by the interactions between subjects.Keywords: communication, behavior, information.I. La comunicación en perspectiva.Más vale que no tengas que elegir entreel olvido y la memoria entre la nieve y el sudor.Será mejor que aprendas a vivir sobrela línea divisoria que va <strong>de</strong>l tedio a la pasión.Joaquín SabinaPara la realización <strong>de</strong>l presente artículo, partimos <strong>de</strong> la siguiente pregunta: ¿Qué aportala acción comunicativa a la acción creatividad <strong>de</strong> las personas?En este juego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, vamos a explicar a la comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> losplanteamientos más innovadores que existen en esta disciplina y que nos va ayudar aexplicar los vínculos que existen con la creatividad. [1]La comunicación es una modalidad <strong>de</strong> interacción don<strong>de</strong> participan agentes socialesintercambiando información que les es significativa, esto es, posee un valor relevante ensu relación, <strong>de</strong>bido a que auxilia en el ajuste <strong>de</strong> comportamientos, a través <strong>de</strong> servirse<strong>de</strong> la información compartida. [1]De esta <strong>de</strong>finición po<strong>de</strong>mos rescatar cuatro i<strong>de</strong>as para ir contestando nuestrapregunta inicial:Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 39


1. Información.Los seres humanos, como otras especies, intercambian información para integrarse a sumedio ambiente. Lo hacen como una estrategia <strong>de</strong> adaptación que los lleva a <strong>de</strong>sarrollarcomportamientos eficaces, mediante el ajuste y la modificación <strong>de</strong> los mismos, en otraspalabras, a partir <strong>de</strong> la retroalimentación.La comunicación implica intercambio <strong>de</strong> información, que permite a los seres vivosconstituirse y regularse a partir <strong>de</strong> incorporar noveda<strong>de</strong>s y redundancias, con esto, seelaboran estrategias <strong>de</strong> control, o lo que es lo mismo, la capacidad para prevenir lasacciones en el futuro. [2]La información se constituye como una acción selectiva compuesta <strong>de</strong> un repertorio<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección, que le son significativas y que por lo mismo se ejecutanpara mantener el equilibrio <strong>de</strong>l sistema social:La información no ha perdido por ello la función que hasta ahora ha cumplido <strong>de</strong> serun valor <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>stinado a la reproducción social; función que sigue siendoimprescindible para organizar la convivencia a nivel colectivo y privado. [3:14]La información es un recurso que permite organizar mejor las relaciones sociales,ayuda a reproducir el or<strong>de</strong>n social en el cual nos <strong>de</strong>sarrollamos.2. Interacción.La interacción comunicativa es una actividad don<strong>de</strong> se intercambia información sobreacontecimientos <strong>de</strong> nuestro entorno. Según palabras <strong>de</strong> Martín [1] el que tengamos estenivel <strong>de</strong> interacción es un logro <strong>de</strong> nuestra especie, que nos ha permitido evolucionarcomo sociedad. La interacción comunicativa se ubica en el seno <strong>de</strong> las relacionessociales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí actúa en el sentido <strong>de</strong> la configuración y transformación <strong>de</strong> la vidasocial.3. Ajuste <strong>de</strong> comportamiento.La comunicación nos permite relacionarnos a propósito <strong>de</strong> lo que hay y <strong>de</strong> lo que pasa enel mundo. Es una condición <strong>de</strong> la comunicación regularnos ante las necesida<strong>de</strong>s sociales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y las nuestras. Los que no quieran ajustarse a los requerimientos sociales,van a tener constantemente problemas <strong>de</strong> convivencia y <strong>de</strong>sajustes emocionales. Lafunción central <strong>de</strong> la acción comunicativa es dar sentido y dirección (significado) al actuary al convivir con los otros.4. Información significativa.Si los actores comunicativos no le dan un sentido, un valor, una guía para la acción a lainformación difícilmente se generará la acción comunicativa, es por ello que se tornaimportante enten<strong>de</strong>r los intereses y necesida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> ego y alter para lograr que estaacción sea exitosa.Vivimos en un mundo informado, regulado por acciones. El objetivo <strong>de</strong> lacomunicación es prever acciones y asegurar la eficacia <strong>de</strong> las mismas. Dotar <strong>de</strong>significado a las acciones está ligado al hecho <strong>de</strong> que las personas tienen algunas cosasen común.Comunicación para el entendimientoLa comunicación constituye un proceso que busca el entendimiento participativo don<strong>de</strong>se coordinan acciones para reducir los malos entendidos y así evitar tensiones yconflictos entre los actores comunicativos.40Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


La comunicación inci<strong>de</strong> en el diseño <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, mediante el principio<strong>de</strong> la negociación que nos lleva a lograr una colaboración para que sea más fácil laejecución <strong>de</strong> las acciones y sobre todo evitar problemas. Tenemos entonces, lageneración <strong>de</strong> un consenso un principio moral en el que se ven inmerso los actores <strong>de</strong> lacomunicación, don<strong>de</strong> existe una aceptación y reconocimiento <strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong> lo otro(otredad).Existen propuestas como la <strong>de</strong> Pereda [4] que nos permiten aplicar la comunicaciónpara el acuerdo en situaciones don<strong>de</strong> existe más <strong>de</strong> un interés en la forma <strong>de</strong> organizarambientes <strong>de</strong> convivencia. Los puntos <strong>de</strong> la propuesta son los siguientes:• Plantear los intereses <strong>de</strong> las personas.• Argumentar a favor o en contra <strong>de</strong> los planteamientos.• Conciliar los intereses localizando los aspectos comunes.• Consensuar una propuesta común (“si te parece bien la fecha podría ser y”).Estos planteamientos se aplican cuando se <strong>de</strong>be corregir un malentendido, un<strong>de</strong>sacuerdo, una incomprensión; es <strong>de</strong>cir, cuando se manifiesta el conflicto.Lo anterior va acompañado <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> procedimientos que ayudan a mejor lacomunicación en este tipo <strong>de</strong> situaciones:a) Argumentar es una reflexión que me dice el porqué, es una explicaciónsustentada:• Lo que se piensa, y respaldarlo ofreciendo pruebas que <strong>de</strong>muestren que loque se afirma es verda<strong>de</strong>ro.• Su intención es convencer a los <strong>de</strong>más, dando buenas razones para ello.b) Evitar los vértigos argumentales:• No minimizar o maximizar al otro. No tomar posiciones polares son<strong>de</strong>masiado drásticas y casi nunca se justifican.• No caer en las tentaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la palabra. Es mejor tener lahumildad <strong>de</strong> no ser dueño <strong>de</strong> la certeza absoluta• Ni juzgar, ni sancionar.c) Enten<strong>de</strong>r para compren<strong>de</strong>r.• Compren<strong>de</strong>r es un acto <strong>de</strong> situarse en el lugar <strong>de</strong>l otro y enten<strong>de</strong>r es tenerdatos que muestren con certidumbre lo que suce<strong>de</strong>La credibilidad en la acción comunicativa, tiene que ver con la construcción <strong>de</strong> unared <strong>de</strong> asentimientos entre las personas, implica confianza, apoyo <strong>de</strong> las partes yreconocer que lo que se dice o enseña es verda<strong>de</strong>ro, útil y práctico.En síntesis, la comunicación es una acción don<strong>de</strong> los actores intercambianinformación para organizarse en su entorno cotidiano. Pero para que esa informaciónsignifique tiene que estar guiada por una moralidad que busca el entendimiento <strong>de</strong> todaslas partes utilizando todos los recursos que provee la comunicación, como la negociación,la argumentación, el respeto al mensaje <strong>de</strong>l otro, etc. La pregunta ahora, es: ¿qué tieneque ver con la creatividad?II. La importancia <strong>de</strong> la comunicación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as creativas.Para comenzar el segundo apartado, partimos <strong>de</strong> las siguientes <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>creatividad:El termino creatividad, en un sentido amplio se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una formadiferente o divergente <strong>de</strong> procesar información en la que se establecen una serie <strong>de</strong>nuevas conexiones que posibilitan el pensamiento creativo. [5:15]Conforme a los primeros planteamientos <strong>de</strong>l término comunicación, <strong>de</strong>stacamos elsentido que se le da a la información, como la materia prima para entablar accionesDossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 41


creativas, que generaran conexiones, en comunicación le llaman interacciones, consujetos que participan en la construcción <strong>de</strong>l producto creativo. En otra parte <strong>de</strong>l texto, lasmismas autoras hablan <strong>de</strong> que el producto creativo contiene novedad. La información,para el pensamiento sistémico, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contener novedad para que el mismo sistema sesiga reproduciendo.Otra <strong>de</strong>finición que profundiza la primera i<strong>de</strong>a expuesta entre comunicación ycreatividad es la siguiente:La palabra creatividad tiene su origen en la voz latina creare. De acuerdo con esta<strong>de</strong>rivación la creatividad es ya algo dinámico, es un proceso en marcha y en <strong>de</strong>sarrollo yque lleva en sí su origen y su meta. [6:15]Cabe <strong>de</strong>stacar aquí la importancia <strong>de</strong> que la creatividad es vista como un proceso enmarcha y en <strong>de</strong>sarrollo, por lo mismo para <strong>de</strong>sarrollar una acción creativa estrascen<strong>de</strong>ntal que se generen condiciones para construirla y la comunicación nos ayuda aello.Artola y Hueso [6] señala que uno <strong>de</strong> los actores que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> promover la creatividadson los profesores, los cuales tienen la responsabilidad <strong>de</strong> fomentar el trabajo creativocon sus alumnos realizando las siguientes acciones:• Fomentando la empatía.• Escuchando con paciencia a todos.• Valorando todas las respuestas a cualquier cuestión planteada por muy inusualque sea.• Permitiendo la libre expresión en la clase.• No etiquetando a los alumnos.• Resolviendo los posibles problemas que se presenten contando con lacolaboración <strong>de</strong> los alumnos.A modo <strong>de</strong> cierreDes<strong>de</strong> la lógica que hemos estado señalando, para que exista la acción creativa en losindividuos, es importante establecer procesos <strong>de</strong> comunicación, con la finalidad <strong>de</strong>compartir las i<strong>de</strong>as y enriquecerlas y que el producto que salga tenga mejores elementospara que cumpla su función.No es que una persona no pueda tener i<strong>de</strong>as creativas y sean reconocidas, valoradosy utilizadas, pero si se intercambia información con grupos afines y se establece unaacción comunicativa bajo la propuesta aquí señalada, la propuesta pue<strong>de</strong> mejorar o en sucaso salir más i<strong>de</strong>as o productos creativos.Con la comunicación no solamente se logra este tipo <strong>de</strong> objetivos, también segeneran socieda<strong>de</strong>s con más recursos para el manejo <strong>de</strong> situaciones que pue<strong>de</strong>n verse<strong>de</strong> conflicto, logrando un entendimiento participativo don<strong>de</strong> todos aporten y tengansatisfacciones personales, reconocimiento a su trabajo y a su disposición para construircolaborativamente productos creativos.Bibliografía.[1] Martín Serrano, M. (2007). Teoría <strong>de</strong> la Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill, 352pp.[2] Wiener, N. (1969). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana, 180pp.[3] Martín Serrano, M. (1992). Los Cambios acontecidos en las Funciones <strong>de</strong> laComunicación y en el Valor <strong>de</strong> la Información. REIS. Madrid: CIS, no. 57, eneromarzo,pp. 13-20. [En línea] Disponible en:, consultado: enero 5, 2011.42Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


[4] Pereda, C. (1994). Vértigos argumentales. Una ética <strong>de</strong> la disputa. Barcelona:Anthropos-UAM-I, 336pp.[5] Artola González, T. y Hueso Zambrano, M. A. (2006). Cómo Desarrollar laCreatividad en los Niños. Madrid: Palabra, 1a. edic., 2a. imp., 168pp.[6] Landau, E. (1987). El Vivir Creativo. Teoría y práctica <strong>de</strong> la creatividad. Barcelona:Her<strong>de</strong>r, 232pp.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 43


Creatividad y <strong>Arquitectura</strong>Salvador Flores GonzálezUniversidad Politécnica <strong>de</strong> MadridE-mail: xalba.madrid@gmail.com / xalba03@hotmail.comResumenRecibido: Noviembre 18, 2010, Aceptado: Diciembre 5, 2010La creatividad <strong>de</strong> los arquitectos, <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ser creativo, se ha manifestandoen arquitecturas <strong>de</strong> papel, como sueños impresos en revistas, o encabezandovanguardias, o en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones prácticas a problemas complejos. Lacreatividad se evi<strong>de</strong>ncia al realizar obras que impresionen, para atraer reflectores o en lasque resuelvan la cotidianidad aprovechando recursos regionales.Palabras Clave: <strong>Arquitectura</strong>, posmo<strong>de</strong>rnidad, vanguardia.Creativity and ArchitectureAbstractAt the start, the creativity of architects <strong>de</strong>pends, of being creative, saying the task is inarchitecture role, as dreams printed in magazines, or leading avant-gar<strong>de</strong>, or search forpractical solutions to complex problems. Creativity is evi<strong>de</strong>nce to produce works thatimpress, to attract the spotlight or to solve the daily advantage of regional resources.Keywords: architecture, postmo<strong>de</strong>rnist, innovation.<strong>Arquitectura</strong> y creatividad parece un binomio indisoluble A nivel social, los arquitectossomos vistos como parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> profesionales creativos, junto a otras ocupacionesque llevan aparejado este calificativo como: diseñadores, publicistas, artistas (<strong>de</strong> todoíndole) y un variado y largo etcétera.El problema <strong>de</strong> esta visión radica en que nuestra labor va íntimamente ligada a otrosaspectos más groseros o realistas y técnicos (cálculo estructural, normas constructivas y<strong>de</strong> urbanismo, costos <strong>de</strong> realización, reglamentos particulares y más) que hacen mástangible nuestra labor; y cuyo fin primordial (nos guste o no) es el <strong>de</strong> construir parahabitar espacios reales y tangibles. Habitables por gente común y corriente, <strong>de</strong> carne yhueso: la “gente” que anda por la calle, tiene problemas varios, enferma, envejece ymuere.Entonces nos preguntaremos, ¿en dón<strong>de</strong> queda nuestra creatividad? La respuestaes simple, a la vez compleja y muy abierta: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>.Primero, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que entendamos por creatividad. Si como tal compren<strong>de</strong>mosúnicamente la que se hace patente en los manifiestos (escritos y/o proyectuales) ypropuestas <strong>de</strong> concurso <strong>de</strong>l arquitectural star-system (o “sistema estelar <strong>de</strong> arquitectura”)nacional e internacional, y <strong>de</strong> aquellos que mueren por pertenecer a él, flaco favor lehacemos al concepto.¿Por qué? Podríamos empezar por repasar la historia <strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> losúltimos cien años, y ver cuánto tiempo tomó a las vanguardias arquitectónicas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> losprecursores <strong>de</strong>l Movimiento Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> o <strong>de</strong>l constructivismo ruso-Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 45


soviético) posicionarse y convertirse en una verda<strong>de</strong>ra opción para el diseño y edificación<strong>de</strong> nuevos edificios, y se convirtieran en moneda <strong>de</strong> uso común (más o menos<strong>de</strong>cantados según la habilidad, recursos económicos y técnicos, y la “comprensión” <strong>de</strong>los clientes) en la arquitectura emblemática <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> ese extremo occi<strong>de</strong>nte queson las socieda<strong>de</strong>s urbanas <strong>de</strong> nuestra América (la Latina).O bien, si no queremos irnos a historias antiguas, conviene revisar la trayectoria <strong>de</strong>alguien tan en boga como Zaha Hadid, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros proyectos-manifiesto (laResi<strong>de</strong>ncia para el Primer Ministro <strong>de</strong> Irlanda, <strong>de</strong> 1979-1980, o The Peak en Hong Kong,<strong>de</strong> 1983) hasta sus primeras obras construidas (la estación <strong>de</strong> bomberos para Vitra, enWeil-am-Rhein, Alemania, <strong>de</strong> 1994 [1], o los <strong>de</strong>partamentos para él, el IBA 1 berlinés, <strong>de</strong>1993) tuvo que esperar una década. A pesar <strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la prestigiosa AA londinensey <strong>de</strong> contar con una fortuna familiar que le permitieron subvencionar su auto-propaganda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres, una ciudad convertida a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> los años ochentaen la metrópoli europea <strong>de</strong> la multiculturalidad y <strong>de</strong> la vanguardia, por excelencia.Cabe acotar, que no estoy, en absoluto, en contra <strong>de</strong> las vanguardias; pues éstassiempre (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX) han sido el motor <strong>de</strong> las artes, que nos hanpermitido soñar en un mundo “mejor”, o al menos, diferente.Tampoco estoy en contra <strong>de</strong> que a los futuros arquitectos se les ponga en contactocon ellas y se les ejercite en sus propuestas.Contra lo que sí estoy es en la visión parcialista con la que se abordan generalmente.Parcial en más <strong>de</strong> un sentido. Primero, en su enseñanza y manejo en los ámbitoseducativo y profesional. Por experiencia (académica y laboral) a ambos lados <strong>de</strong>lAtlántico, he visto como en la mayoría <strong>de</strong> los casos alumnos, profesores y arquitectos lomanejan más como un lenguaje compositivo que como una propuesta profunda.Asemejándose más a la forma en que nuestras aca<strong>de</strong>mias hispánicas <strong>de</strong> los siglos XVIIIy XIX (la <strong>de</strong> San Fernando, <strong>de</strong> Madrid o la <strong>de</strong> San Carlos, <strong>de</strong> México), o bien, la Escuela<strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> París, que tanta influencia tuvo en nuestra enseñanza en los siglosXIX y primera mitad <strong>de</strong>l XX 2 .También, lo parcial abarca la perspectiva con que se maneja. Muchos <strong>de</strong> losestudiantes <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> (y arquitectos) que lo hacen, rara vez pue<strong>de</strong>n explicar el porqué <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia en boga y mucho menos la base teórica o histórica <strong>de</strong> la misma (aúnrecuerdo al compañero <strong>de</strong> ruso que justificaba el Post-mo<strong>de</strong>rn 3 con un argumento tanperegrino como que “los coches, la ciudad y nuestras vidas son post-mo<strong>de</strong>rnas...”, talcual, sin explicar porque o porque no lo eran). Tal parece que tienen implantado el chip<strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad extrema a x ten<strong>de</strong>ncia, sin cuestionarlo; consi<strong>de</strong>rando al resto <strong>de</strong> la laborarquitectónica <strong>de</strong> mínima o nula importancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñando cualquier aportación quepueda realizar.Entonces, ¿qué pasa con la vida cotidiana en ciuda<strong>de</strong>s que no son <strong>de</strong> vanguardia?Ciuda<strong>de</strong>s reales, con edificaciones reales y con gente real.Ahí es en don<strong>de</strong> está el principal problema, vivimos y habitamos en sitios reales,tangibles. Y mientras no tomemos a las vanguardias como aspiraciones, promesas, omejor dicho, como sueños <strong>de</strong> una ciudad mejor, o al menos, más “fashion”, estaremos<strong>de</strong>sperdiciando nuestra creatividad. Nos quedaremos en la arquitectura <strong>de</strong> papel, que1 IBA = Internationale Bauausstellung, Exposición Internacional <strong>de</strong> Construcción o Edificación, <strong>de</strong> Berlín; que sellevó a cabo en 19872 La formación académica <strong>de</strong> los arquitectos novohispanos y mexicanos tuvo como referencias la RealAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> San Fernando, <strong>de</strong> Madrid, hasta la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; y posteriormente, <strong>de</strong> la École<strong>de</strong>s Beaux Arts, <strong>de</strong> París; hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX.3 Por Post-mo<strong>de</strong>rn architecture”.46Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


sirve muy bien para libros o revistas <strong>de</strong> cuidada manufactura (que por su alto costo vandirigidos a grupos restringidos, al menos en un principio), o que en el mejor <strong>de</strong> los casos;para exposiciones temáticas, que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong>l marketing culturalllegarán o no al gran público y podrán influirlo.Así que, ¿la creatividad en arquitectura en dón<strong>de</strong> queda? ¿las vanguardias o nuevasten<strong>de</strong>ncias no sirven más que para elucubraciones mentales? No, nada más lejano <strong>de</strong>esto.La creatividad en nuestra profesión es más compleja y diversa, necesitamos sercreativos con un pie (al menos) puesto en la realidad, la técnica y la economía. Que nosro<strong>de</strong>an y nos condicionan, a pesar <strong>de</strong> nuestros pesares. Y esta es una asignaturapendiente para muchos arquitectos.Siempre he sido <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, aprendida <strong>de</strong> varios profesores en varias universida<strong>de</strong>s yaprehendida por la experiencia propia y <strong>de</strong> varios colegas, <strong>de</strong> que lo más difícil esproponer nuevas soluciones, simples y prácticas a problemas complejos. De estaecuación es <strong>de</strong> la que han surgido muchas <strong>de</strong> las propuestas y obras arquitectónicas quehoy nos impresionan, y también esas pequeñas joyas <strong>de</strong> arquitectura cotidiana; quehecha por arquitectos o por legos, po<strong>de</strong>mos encontrar salpicando nuestras ciuda<strong>de</strong>s.Por ello, el situarnos en nuestra realidad, la que nos ro<strong>de</strong>a en el día a día. Para unpaís que se <strong>de</strong>bate entre la mo<strong>de</strong>rnidad extrema y lo más tradicional, el <strong>de</strong>bate estáservido. ¿Cómo aprovechar la formación contemporánea <strong>de</strong> nuestros arquitectos ydiseñadores en un entorno en el que sobreviven oficios y profesiones tradicionales queaprovechan los recursos <strong>de</strong> la región con poca ayuda <strong>de</strong> la tecnología? He aquí endon<strong>de</strong> se encuentra una veta a <strong>de</strong>sarrollar por nuestra creatividad.Des<strong>de</strong> los carpinteros y ebanistas, hasta los canteros y albañiles <strong>de</strong> calidad queexisten en nuestro entorno, así como materiales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> lo más variado,pue<strong>de</strong>n permitir a nuestra arquitectura enriquecerse. No es nada nuevo, ya en la últimamitad <strong>de</strong> la década los cuarentas se hizo con la Ciudad Universitaria (hoy Patrimonio <strong>de</strong>la Humanidad), [2] o la arquitectura <strong>de</strong> Luis Barragán y la Escuela Tapatía, que norenunciaron a ser contemporáneas, ni a utilizar materiales contemporáneos eindustrializados, a la par que utilizó mano <strong>de</strong> obra y materiales propios <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>la zona, creando una mezcla propia 4 .Desperdiciar esta veta, significaría empobrecernos, con<strong>de</strong>nar a los oficiostradicionales <strong>de</strong> la construcción a la extinción segura y a una mengua en la calidad <strong>de</strong>nuestra construcción, e incluso <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> nuestra arquitectura. El reciente caso <strong>de</strong>España lo atestigua; ha <strong>de</strong>struido gran parte <strong>de</strong> sus oficios tradicionales <strong>de</strong> construcción(y <strong>de</strong> otras áreas más), la construcción se convirtió en un mero negocio especulativo que,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar la tremenda crisis que hoy se sufre, <strong>de</strong>gradó los oficios <strong>de</strong> laconstrucción (ejercidos por gente sin experiencia alguna) amparados en la proliferación<strong>de</strong> prefabricados (<strong>de</strong> diversa calidad) y <strong>de</strong>jó a los arquitectos en manos <strong>de</strong> los“promotores inmobiliarios”, quedando la ciudad a la expensas <strong>de</strong> ellos (interesados másen el beneficio económico inmediato) y sirviendo como consuelo (para la propiaconciencia, la vista y la cultura arquitectónica) algunas obras emblemáticas que sirvenpara atraer los reflectores pero que no han modificado en realidad, ni la calidad <strong>de</strong> laarquitectura cotidiana española ni la calidad <strong>de</strong> vida (referida a los espaciosarquitectónicos) <strong>de</strong> los españoles.4 Basta revisar la página <strong>de</strong> la UNESCO en la cual nos habla al respecto: “El urbanismo y la arquitectura <strong>de</strong> laCiudad Universitaria <strong>de</strong> la UNAM constituye un ejemplo sobresaliente <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad (arquitectónica) <strong>de</strong>l siglo XX entremezclada con elementos provenientes <strong>de</strong> la tradición mexicanaprehispánica. El conjunto se ha convertido en uno <strong>de</strong> los iconos más significativos <strong>de</strong>l urbanismo y laarquitectura mo<strong>de</strong>rnos en América Latina, reconocido a nivel universal”. [3]Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 47


Por lo que, si <strong>de</strong> algo nos pue<strong>de</strong> servir esta experiencia, cercana culturalmente y porel momento histórico que se vive 5 , vale la pena apostar por nuestra creatividad (un puntoen el que los mexicanos somos fuertes), en particular en la arquitectura. Sercontemporáneos o mo<strong>de</strong>rnos, abrirnos a lo que hay más allá <strong>de</strong> nuestras fronteras, perosin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado lo que tenemos en casa y que nos pue<strong>de</strong> servir para continuar unatradición <strong>de</strong> arquitectura contemporánea, vanguardista y a la vez anclada a la tierra en laque estamos.Referencias[1] Zahad Hadid Architects. Estudio. [En línea] Disponible en: ,consultada el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010.[2] UNESCO. (1997). La Ciudad Universitaria <strong>de</strong> México fue <strong>de</strong>clarada “Patrimonio <strong>de</strong> laHumanidad”. Reunión <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial, Christchurch, NuevaZelanda. [En línea] Disponible en: , consultado:noviembre 8 <strong>de</strong> 2010.BibliografíaFrampton, K. (2009). Historia crítica <strong>de</strong> la arquitectura mo<strong>de</strong>rna. Barcelona: GustavoGili, nueva edic., 448pp.De Anda, E. X. (2009). Historia <strong>de</strong> la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili,nueva edic., 276pp.Rincón, P. (2010). Ciudad y vivienda en el siglo XX en Alemania. RevistaUrbanismos. no. 3, Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá: Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Artes. Maestría en Urbanismo. [En línea] Disponible en:, consultado: noviembre <strong>de</strong> 2010.5 Por la situación <strong>de</strong> México como uno <strong>de</strong> los dos países “industrializados recientemente” en el continenteamericano (junto con Brasil), su incremento en el PIB (11a. economía mundial) y reciente crecimiento <strong>de</strong> una“clase media”, según estándares propios (nada que ver con el estándar estadouni<strong>de</strong>nse que hemos manejadosiempre), que nos ha convertido en un país <strong>de</strong> clases medias; nos pone en una situación semejante a la Españaposterior a la crisis <strong>de</strong> 1993-1998.48Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Creatividad DemocráticaMtro. L. Ricardo Carranza L.E-mail: rc@anonima.com.mxResumenRecibido: Noviembre 8, 2010, Aceptado: Noviembre 24, 2010La creatividad es un trabajo constante, es producir respuestas inesperadas; esta en lascosas comunes <strong>de</strong> la vida diaria; la tarea esta en profesionalizar la creatividad, ya quecrear es algo metódico, un trabajo constante.Palabras Clave: Democracia, método, laboratorio.Democratic CreativityAbstractCreativity is a constant work is to produce unexpected responses, is in the common thingsof everyday life, the task is to professionalize the creativity, as is another thing,methodical, steady occupation.Keywords: <strong>de</strong>mocracy, method, laboratory.PremisaLa creatividad como el resultado <strong>de</strong> un constante cuestionamiento ante las cosas que nosro<strong>de</strong>an en la disciplina que practicamos o en la misma vida.La creatividad es trabajo constante.Para po<strong>de</strong>r "crear" antes hay que estar organizado. Si no se está organizado esimposible ser anárquico.DefiniciónLa creatividad es encontrar soluciones únicas o diferentes a las que ya existen. Hacercosas originales, novedosas, no tradicionales.Producir respuestas inesperadas.DesarrolloEstamos ante un planteamiento que nos dice que la creatividad no es nada fuera <strong>de</strong> estemundo ni exclusiva <strong>de</strong> seres humanos sobre o superdotados.La creatividad está en las cosas comunes <strong>de</strong> la vida diaria.Des<strong>de</strong> un <strong>de</strong>spertados –en su momento fue una solución creativa- hasta un<strong>de</strong>stapacorchos.Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 49


No es más creativo el que hace cosas artísticas sino el que ayuda a que la vida diariasea más fácil.Por tanto, sí es un estado que todos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar; la tarea está en conseguirprofesionalizar la creatividad.Un claro ejemplo sería un Laboratorio <strong>de</strong> Creatividad. Un espacio <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> sepueda trabajar en esto. Dón<strong>de</strong> pueda haber intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre sujetos que esténen un mismo nivel creativo.Dón<strong>de</strong> se dialogue y cuestione sobre conceptos como la evolución, las sensaciones,el origen <strong>de</strong> las cosas, se reflexione, se experimente...Sí, crear es algo metódico. Es cuando se rebasa ese estado rígido, el momento enque se trascien<strong>de</strong>, se ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> nivel y po<strong>de</strong>mos -permitirnos- ser anárquicos.• Un científico es un ser creativo (nivel metódico; prueba y error)• Un pintor es un ser creativo (nivel anárquico)¿Por qué creatividad <strong>de</strong>mocrática?Porque es algo que toda persona pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, mientras haya como respaldo:trabajo constante.Citando una frase dicha por el pintor malagueño Pablo Picasso..."Que la inspiración te coja trabajando"...po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r mejor. No se es creativo por inspiración divina o por nacer concualida<strong>de</strong>s especiales.Sí hay niveles <strong>de</strong> creatividad, pero ser creativo es algo más terrenal <strong>de</strong> lo que sepiensa.Citar el ejemplo <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>sarrollan los guiones cinematográficos:• Se sobrescribe (lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as)• Se consigue una i<strong>de</strong>a matriz.• Se hace un argumento <strong>de</strong> frases cortas que <strong>de</strong>scriban esa i<strong>de</strong>a matriz.• Se or<strong>de</strong>nan en una escaleta básica.• De cada punto <strong>de</strong> la escaleta básica se sacan tres más que son secuencias.• Se obtiene la escaleta secuencial.• Se traducen esas secuencias <strong>de</strong> forma literaria en un tratamiento.• Se inicia el guión cinematográfico.50Dossier No. 2, Suplemento <strong>de</strong>l Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


DIRECTORIO ULSARECTORMtro. Martín Rocha PedrajoVICERRECTOR ACADÉMICOIng. Edmundo Barrera MonsiváisVICERRECTOR DE FORMACIÓNDr. José Antonio Vargas AguilarDIRECTORA DE POSGRADO E INVESTIGACIÓNMtra. Ma. Teresa Estrada AlvaradoCOORDINADOR DE INVESTIGACIÓNDr. Felipe Gaytán AlcaláCONSEJO EDITORIAL INTERNACIONALMtro. José Octavio Alonso Gamboa (DGB-UNAM)Dr. Roberto Javier Blancarte Pimentel (EL COLEGIO DE MÉXICO)Dr. Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo (UNAM)Dr. Raffaele De Giorgi (UNIVERSIDAD DE LECCE-ITALIA)Dr. Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales (UNAM)Dr. José Antonio García Macías (UNIVERSITY OF OTAGO-NEW ZEALAND)Mtro. Manuel González Navarro (UAM-I)Dr. Daniel Gutiérrez Martínez (EL COLEGIO MEXIQUENSE)Dr. Antonio Hermosa Andújar (UNIVERSIDAD DE SEVILLA-ESPAÑA)Dr. Michel Mafessolli (UNIVERSIDAD DE SORBONA, FRANCIA)Dr. Armando Martín Ibarra López (UNIVA)Dr. Alejandro Montaño Durán (UNIVERSIDAD ANÁHUAC)Dra. Rosario Rogel Salazar (REDALYC)Dr. Rafael Sevilla (TÜBINGEN, ALEMANIA)Dr. Victor Tsutsumi Fujiyoshi (CINVESTAV)Dr. Xavier Vilasís Cardona (UNIVERSITAT RAMON LLULL-ESPAÑA)COMITE DE ÁRBITROSMtra. Adriana Acero Gutiérrez (UAM-A) Dra. Virginia Guadalupe López Torres (UABC)Mtro. Enrique Cuahtemoc Arellano Aguilar (UIA) Mtro. Juan Manuel Marentes Cruz (ENAP-UNAM)L. D. G. Jorge F. Arzate González (ULSA) Dra. María Enriqueta Rendón (UIC)L.D.G. Enrique Bedolla (Redworks Ogivy Group) L.D.G. Javier Moreno Pons (ULSA)Mtra. Claudia Benassini Félix (ULSA) Mtro. Aarón Jacinto Pare<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lara (USB)Mtra. Denise Bourlon Lebros (ULSA) Dra. Juana Patlán Pérez (ITAM)Dra. Yolanda Funes Cataño (UNAM) Dra. Ana Rodríguez Martell (UVM)L. D.G. Adriana Gómez Maganda (ULSA) Dr. Salvador Salas Zamudio (U<strong>de</strong>G)Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


Criterios para autoresLa RCI: Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación. UniversidadLa Salle, es una publicación académica <strong>de</strong> laCoordinación <strong>de</strong> Investigación, con arbitraje interno <strong>de</strong>periodicidad semestral, que se difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> laWEB. En ella se publican artículos <strong>de</strong> investigación yaportes <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> diversos contenidos organizadostemáticamente, siendo un foro plural que posibilita ladivulgación amplia <strong>de</strong> temas, disciplinas, perspectivasteóricas, enfoques y metodologías cultivados en el campo<strong>de</strong> la investigación científica, humanística y tecnológica.Cada número incluye artículos diversos sobre temasespecíficos —cuyas contribuciones se solicitan porconvocatoria—, y otros espacios abiertos ainvestigaciones recientes <strong>de</strong> cualquier tema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong>l conocimiento cultivadas en la Universidad LaSalle: “Ciencias Sociales y Administrativas”, “Ingeniería yTecnología”, “Ciencias Naturales y Exactas”, “Ciencias <strong>de</strong>la Salud”, “Educación y Humanida<strong>de</strong>s” y “Ciencias y Artespara el Diseño”; su contenido está dirigido a especialistaspor área temática, investigadores y estudiantes <strong>de</strong>posgrado.TIPOS DE CONTRIBUCIÓN1. Los artículos <strong>de</strong>ben ser originales e inéditos y nosometerse (o estar en proceso <strong>de</strong> respuesta) aconsi<strong>de</strong>ración simultánea <strong>de</strong> otra Revista nipublicados anteriormente.2. Los idiomas <strong>de</strong> la Revista son el español y el inglés,en caso <strong>de</strong> enviar un artículo en otro idioma <strong>de</strong>beránincluir un resumen o abstract en los idiomasmencionados.3. Las colaboraciones que se envíen podrán ser:a) Artículos <strong>de</strong> investigación: investigacionesempíricas, intervenciones, estudios,<strong>de</strong>sarrollos, estudios evaluativos odiagnósticos). La extensión <strong>de</strong>berá ser entre 6y 15 cuartillas.b) Ensayos: reflexiones sobre diversosfenómenos <strong>de</strong> interés que contribuyan a lareformulación o conceptualización <strong>de</strong> unproblema, tema, o metodología <strong>de</strong>investigación. Su extensión <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 2 a15 cuartillas.c) Revisiones Temáticas y Notas críticas:revisión crítica <strong>de</strong> los aportes teóricos oprácticos que otros autores han hecho en uncampo disciplinar <strong>de</strong>terminado, fundamentadacon la bibliografía que la apoye y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tenerun aparato crítico sólido y sustentable. Suextensión <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 3 a 12 cuartillas.d) Notas metodológicas: <strong>de</strong>berán explicar/criticarlos marcos metodológicos recurrentes en elproceso <strong>de</strong> investigación, sugerir algunasposibles soluciones a problemas <strong>de</strong>investigación o innovar el marco metodológicoexistente. Su extensión <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> unmáximo <strong>de</strong> 5 cuartillas.e) Reseñas <strong>de</strong> libros: es recomendable citar alautor con sus datos biográficos básicos;ocuparse no sólo <strong>de</strong>l libro sino también <strong>de</strong>lasunto que trata –circunscribirlo–; i<strong>de</strong>ntificar elpropósito <strong>de</strong>l autor, lo que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar,sus contribuciones; <strong>de</strong>terminar las fuentes, sumanejo, metodología, organización <strong>de</strong>resultados, estructura <strong>de</strong>l libro. Ficha técnica,véase referencias. Su extensión <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>un máximo <strong>de</strong> 2 cuartillas.REQUISITOS EDITORIALES1. Todos los trabajos se someten a dos etapas <strong>de</strong>dictaminación:a) Una primera lectura por parte <strong>de</strong>l ComitéEditorial, el Director(a) y/o Coordinador(a)Editorial, con el objeto <strong>de</strong> verificar si cubrelos requisitos <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> la revista,b) En caso <strong>de</strong> ser aceptado, se enviará <strong>de</strong>manera ciega a 2 dictaminadoresespecialistas en el tema o paresacadémicos externos, quienes<strong>de</strong>terminarán:Publicar sin cambios,Publicar con sugerencias <strong>de</strong>forma,Publicar con cambios <strong>de</strong> fondo,No es publicable.c) En caso <strong>de</strong> discrepancia entre ambosresultados, el texto será enviado a untercer árbitro, cuya <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>finirá supublicación.d) Los resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> dictamenacadémico serán inapelables en todos loscasos.e) Todas las sugerencias serán entregadas alautor para su consi<strong>de</strong>ración y si lo creeconveniente, po<strong>de</strong>r realizarlas al artículo yponerlo nuevamente a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>una nueva dictaminación. Sólo podránllevarse a cabo dos cambios profundos enel material presentado originalmente, apartir <strong>de</strong> ahí se consi<strong>de</strong>rará, finalmente,como rechazado.2. En todo el proceso se conservará el anonimato <strong>de</strong>árbitros y autores y la adscripción <strong>de</strong> los primerosserá distinta a la <strong>de</strong>l autor.3. El lapso máximo para dar un dictamen será <strong>de</strong> 3meses a partir <strong>de</strong> la fecha en que se emita elcomprobante <strong>de</strong> recepción.4. La recepción <strong>de</strong> un trabajo no implica ningúncompromiso <strong>de</strong> la revista para su publicación.5. Los autores ce<strong>de</strong>n, al aceptarse su artículo, el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> su publicación a la Revista <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Investigación. Universidad La Salle.6. Previa petición por escrito al Comité Editorial, seautoriza la reproducción <strong>de</strong> los trabajos en otrosmedios, siempre y cuando se garantice que seindicará que fue publicado por primera vez en laRevista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación. UniversidadLa Salle.7. Los editores se reservan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer lasmodificaciones <strong>de</strong> estilo que juzguen pertinentes.8. Mediante el envío <strong>de</strong> sus artículos, los autoresgarantizan la originalidad <strong>de</strong> sus contenidos yaceptan ce<strong>de</strong>r a la Universidad La Salle los<strong>de</strong>rechos autorales que conforme a la ley lescorrespondan, autorizando su publicación impresao electrónica. Los autores podrán reproducir odifundir el o los artículos aceptados con finesacadémicos, culturales, <strong>de</strong> difusión pero nuncacomerciales. Cabe resaltar que no <strong>de</strong>ben serpublicado(s) en ningún otro medio impreso, ópticoo electrónico sin el consentimiento expreso <strong>de</strong>l (la)Director(a) <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Investigación. Universidad La Salle.9. Los autores son responsables <strong>de</strong> asegurar elrespeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor o a cualquier tipo<strong>de</strong> propiedad industrial en el contenido <strong>de</strong> susartículos (citas, imágenes, fotografías, etc.); asícomo obtener, cuando se requiera, los permisos oautorizaciones necesarias para la inclusión <strong>de</strong>hipervínculos (acceso a ―sitios vinculados‖).10. La inclusión <strong>de</strong> anuncios o información comercialsobre productos o servicios está prohibida amenos que sea indispensable para la comprensión<strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong> suma importancia en virtud <strong>de</strong>criterios estrictamente científicos.124Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


11. Los autores no recibirán remuneración alguna. Elenvío, aceptación y/o publicación <strong>de</strong> sus artículoso colaboraciones no producirá relación alguna <strong>de</strong>ningún tipo con la Universidad La Salle.Ejemplo:[1] Pérez, J. L. (1997). ―La cibernética mo<strong>de</strong>rna‖,Física, México: FCE, vol. 24, pp. 3-37.[2] López, J. P. (1997). Sánchez, A., Ibargüengoitia,E., ―El microchip‖, Cibernética actual, México: Trillas,vol. 4, no. 25, p. 67.PRESENTACIÓN DE ORIGINALESTEXTOS1. Los textos se entregarán con un margen <strong>de</strong> 2.5cm., en cada lado, en letra Arial <strong>de</strong> 10 puntos enformato <strong>de</strong> Word, WordPerfect, (plataforma PC oMacintosh) y podrán ser enviados a través <strong>de</strong>correo electrónico a: .2. Los trabajos <strong>de</strong>berán enviarse con atención al (la)Coordinador(a) Editorial o Coordinador(a)Temático(a) <strong>de</strong> cada número. (VéaseConvocatoria).3. Una página estándar en tamaño carta <strong>de</strong>beincluir en promedio 350 palabras.4. Deberá incluirse un resumen tanto en castellanocomo en inglés, no mayor <strong>de</strong> 130 palabras, asícomo cinco palabras clave.5. Deberán enviarse, por separado, los originales <strong>de</strong>cuadros y gráficas, anotando su ubicación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l texto.6. De preferencia, las notas <strong>de</strong>berán incluirse comonotas al pie <strong>de</strong> páginas y <strong>de</strong>bidamente numeradas.7. Dentro <strong>de</strong>l texto, las referencias bibliográficas seincluirán numéricamente entre corchetescuadrados por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición y el formato <strong>de</strong>:apellido, año y la información bibliográficacompleta aparecerá al final <strong>de</strong>l artículo.8. Después <strong>de</strong>l título, incluir el nombre <strong>de</strong>l autor,adscripción y cargo que <strong>de</strong>sempeña, direccióninstitucional, teléfono y fax <strong>de</strong> su oficina, así comocorreo electrónico.9. En el caso <strong>de</strong> Figuras se señalarán mediante unaanotación en la parte inferior <strong>de</strong> la misma ennegritas, y en el caso <strong>de</strong> Tablas en la partesuperior en negritas.10. Respecto a las imágenes que se necesiten,<strong>de</strong>berán utilizar algún formato que sea editable<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Windows o Macintosh. Archivos creadosen WinWord, Photoshop, Illustrator, Excel, FreeHand, convertidos o salvados en formato giff ojpeg en alta resolución.11. Los autores <strong>de</strong>berán incluir al final <strong>de</strong>l artículo unresumen curricular, que contenga los estudiosrealizados e institución don<strong>de</strong> los hicieron, obras ytrabajos publicados, activida<strong>de</strong>s relevantes, logrossobresalientes y cargos <strong>de</strong>sempeñados.12. Para la inserción <strong>de</strong> ecuaciones y sus referenciasse <strong>de</strong>be poner entre corchetes cuadrados elnúmero <strong>de</strong> ecuación agregando la abreviatura Ec.Ejemplos:…consi<strong>de</strong>re un sistema <strong>de</strong>scrito porc = f (x, t, m), [Ec.1] don<strong>de</strong> x e ¬ es elestado…utilizando la Ec. 1.…sin embargo, existen algunas técnicas<strong>de</strong>sarrolladas en [Ec. 1] para la reconstrucción<strong>de</strong> atractores…REFERENCIASSe utilizará el sistema numérico, según vayanapareciendo en el texto. Para su anotación se usará elsiguiente formato:Revistas y publicaciones periódicas:Formato:Número <strong>de</strong> referencia entre corchetes cuadrados.Apellidos, iniciales <strong>de</strong>l nombre(s) <strong>de</strong> cada autor, no más<strong>de</strong> 3. En caso <strong>de</strong> que pase este número <strong>de</strong> autores sepondrá el apellido e iniciales <strong>de</strong>l primer autor y seagregará et al. ó y otros. Año (completo, entre paréntesis).Título <strong>de</strong>l artículo entre comillas, título <strong>de</strong> la revista enitálicas, lugar: editorial, volumen (vol.), número (no.),meses <strong>de</strong> la publicación, página(s) (p. o pp.). Separar concomas cada elemento a partir <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l artículo,excepto el lugar y la editorial.LibrosFormato:Número <strong>de</strong> referencia entre corchetes cuadrados.Apellidos, iniciales <strong>de</strong>l nombre(s) <strong>de</strong> cada autor, no más<strong>de</strong> 3. En caso <strong>de</strong> que pase este número <strong>de</strong> autores sepondrá el apellido e iniciales <strong>de</strong>l primer autor y seagregará et al. ó y otros. Año (completo, entreparéntesis). Título <strong>de</strong>l libro en itálicas, volumen (vol.) –encaso <strong>de</strong> haberlo–, edición o reimpresión, lugar: editorial,página(s) utilizadas o totales (p. o pp.). Separar concomas cada categoría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l libro, exceptolugar y editorial.Ejemplo:[1] Alcocer, A. (1996). De química y otras ciencias,4a.ed., Barcelona: Tecnos, pp. 57-78.En caso <strong>de</strong> citar al mismo autor inmediatamente seempleará: Ibi<strong>de</strong>m o Ibid.Ejemplo:Ibi<strong>de</strong>m,Ibid, p. 59.En caso <strong>de</strong> citar subsecuentemente la misma obrapero no inmediatamente sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otras, seescribirá así:el primer apellido <strong>de</strong>l autor, op. cit., página(s).Ejemplo:Alcocer, op.cit., p.60.Fuentes electrónicasEn el caso <strong>de</strong> utilizar fuentes electrónicas se <strong>de</strong>be cuidaren forma estricta la veracidad y confiabilidad <strong>de</strong> la misma,así como el respaldo auditado <strong>de</strong> instituciones o autores<strong>de</strong> prestigio. Se aconseja evitar abusar <strong>de</strong> este recurso.Al citar un documento que se encuentre en Internetse <strong>de</strong>be incluir:Formato:Apellido, iniciales <strong>de</strong>l nombre(s) <strong>de</strong> cada autor, no más <strong>de</strong>3. En caso <strong>de</strong> que pase este número <strong>de</strong> autores sepondrá el apellido e iniciales <strong>de</strong>l primer autor y seagregará et al. año (completo), título <strong>de</strong>l documento encursivas, fecha <strong>de</strong> creación, o <strong>de</strong> última revisión, lugar,dirección electrónica subrayada entre flechas, fecha <strong>de</strong>consulta. Se <strong>de</strong>be especificar que se obtuvo en línea (sepone entre corchetes [En Línea]) y la dirección electrónicaasí como la fecha en que se obtuvo el documento.Ejemplo:[1] Rodríguez, D. (1997). Cómo se originan algunasenfermeda<strong>de</strong>s. Octubre. México. [En línea]Disponibleen:consultada: febrero 22 <strong>de</strong> 1998.o:[1] Dávila, Alma. Una clase <strong>de</strong> Física Elemental [Enlínea] Disponible en: consultada: mayo 2 <strong>de</strong> 1998.En el caso <strong>de</strong> las direcciones para enviar correoelectrónico, éstas se anotarán entre corchetes, <strong>de</strong> lasiguiente manera: BibliografíaAl final <strong>de</strong>l artículo se agregará, la bibliografía alfabetizadaque sirva <strong>de</strong> soporte al texto, <strong>de</strong>biendo incluirse comoaparece en las referencias. Las Notas y las Referenciasirán or<strong>de</strong>nadas numéricamente, según su aparición en eltexto. En el caso <strong>de</strong> la bibliografía, se indicará en or<strong>de</strong>nalfabético por el primer apellido <strong>de</strong>l autor al final <strong>de</strong>lartículo.Para mayor precisión, se recomienda seguir elestándar <strong>de</strong>: e Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 125


Criteria for authorsThe RCI: Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación. UniversidadLa Salle, is an aca<strong>de</strong>mic publication of the ResearchCoordination, internally and biannually refereed andpublished through the Web. Research articles andcontributions to the discussion of various contents,thematically organized, are published in it, being a pluralforum that allows the wi<strong>de</strong> dissemination of topics,disciplines, theoretical perspectives, approaches andmethodologies <strong>de</strong>veloped in the fields of scientific,humanistic and technological researches. Every issueinclu<strong>de</strong>s several articles on specific topics, –requestedthrough an official announcement– and other open spacesfor recent researches on any topic within the areas ofknowledge <strong>de</strong>veloped at Universidad La Salle: “Social andAdministrative Sciences”, “Engineering and Technology”,“Natural Sciences”, “Health Sciences”, “Education andHumanities” and “Sciences and Arts for Design”; itscontent is directed to specialists on subject areas,researchers and postgraduate stu<strong>de</strong>nts.KINDS OF CONTRIBUTION1. Articles must be original and unpublished; and,neither submitted (or un<strong>de</strong>r a response process) tosimultaneous consi<strong>de</strong>ration of another journal norpreviously published.2. The magazine languages are Spanish and English, incase of submitting an article in another language itmust inclu<strong>de</strong> an abstract in these two languages.3. Collaborations may be:a) Research papers: empirical research,interventions, studies, <strong>de</strong>velopment,assessment or diagnostic studies. Its lengthshould be from 6 to 15 pages.b) Testing: reflections on various phenomena ofinterest to contribute to the formulation orconceptualization of a problem, topic, orresearch methodology. Its length should befrom 2 to 15 pages.c) Thematic Reviews and Critical Notes: criticalreview of theoretical and practical contributionsthat others have done in a given disciplinaryfield, based in the literature to support it andshould count with a solid and sustainablecritical apparatus. Its length should be from 3 to12 pages.d) Methodological notes: should explain/critiquethe recurrent methodological frameworks withinthe research process, suggest some possiblesolutions to research problems or innovate theexisting methodological framework. Its lengthshould be a maximum of 5 pages.e) Book Reviews: it is best to quote the authorwith his/her basic biographical data, <strong>de</strong>aling notonly with the book but also with the relatedmatter –circumscribing it–; also, i<strong>de</strong>ntifying theauthor's purpose, which aims to <strong>de</strong>monstratehis/her contributions, <strong>de</strong>termining the sources,their management, the methodology, theorganization of results, the structure of thebook. For the „in<strong>de</strong>x card‟ see „references.‟ Itslength should be a maximum of 2 pages.EDITORIAL REQUIREMENTS1. All papers are subject to two stages of review:a) A first reading by the Editorial Committee, theEditor in Chief and/or the Edition Coordinator,in or<strong>de</strong>r to verify whether it meets therequirements of the journal‟s profile or not.b) If accepted, the contribution will be sent,randomly, to two expert reviewers eitherinternal or external to the University, who will<strong>de</strong>termine:a. To publish unchanged,b. To publish with suggestions ofform,c. To publish with major changes,d. To reject the contribution.c) In case of discrepancy between both results,the text will be sent to a third arbitrator,whose <strong>de</strong>cision will <strong>de</strong>fine its publication.d) The results of the aca<strong>de</strong>mic review will befinal in all cases.e) All suggestions will be sent to the author forhis/her consi<strong>de</strong>ration and if he/she is able toapply them to the article and send it back forreviewing, then another opportunity isopened. Only two major changes will bepossible to apply to the original material; afterfailing both the material will be consi<strong>de</strong>red asrejected.2. Throughout the process the anonymity of reviewersand authors will be preserved, and theirassignments will be different.3. The maximum time period for an opinion will be ofthree months starting from the date of issuing thereceipt notice4. Receipt of a work does not imply commitment forpublication5. Authors will grant, upon acceptance of their article,the right of publication to Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Investigación. Universidad La Salle.6. Though a previous written request to the EditorialCommittee, the reproduction of works in othermedia is authorized, by guaranteeing it will bepointed out it was first published in Revista <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Investigación. Universidad La Salle.7. The editors keep the right to make the changes instyle (proof-reading) they consi<strong>de</strong>r appropriate.8. By submitting articles, authors guarantee theoriginality of their contents and agree to grantUniversidad La Salle the corresponding copyrightsentitled un<strong>de</strong>r the law, allowing electronic or printedpublications. Authors will be able to reproduce ordisseminate the article or articles accepted foraca<strong>de</strong>mic, cultural, but never commercialpurposes. It should be noticed they should not bepublished in any other printed means, either opticalor electronic without open consent of the Directorof the Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación.Universidad La Salle.9. Authors are responsible for ensuring thepreservation of copyright or any type of industrialproperty in their articles content (quotes, pictures,photographs, etc.), as well as obtaining, wheneverrequired, the permits or authorizations for theinclusion of hyperlinks (access to "Linked Sites").10. The inclusion of advertising or marketinginformation about products or services is prohibitedunless it is indispensable for un<strong>de</strong>rstanding the textor absolutely important un<strong>de</strong>r strict scientificcriteria.126Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011


11. Authors will not receive any remuneration. Thesending, acceptance and/or publication of theirarticles or collaborations will not produce anyrelationship whatsoever with Universidad LaSalle.ORIGINALS SUBMISSIONTEXTS1. Texts will be <strong>de</strong>livered with a 2.5 cm margin, oneach si<strong>de</strong>, in 10 points Arial font, in Word orWordPerfect formats (PC or Macintosh platform)and are subject to be sent via e-mail to:.2. Manuscripts should be addressed to the Editor inChief or Theme Coordinator for every issue. (SeeOfficial Announcement.)3. A standard page letter size must inclu<strong>de</strong> anaverage of 350 words.4. Should inclu<strong>de</strong> an abstract both in Spanish andEnglish, no longer than 130 words and fivekeywords.5. Original charts and graphs should be sentseparately, pointing out their location within thetext.6. Preferably, notes should be inclu<strong>de</strong>d as footnotesproperly numbered.7. Within the text, references will be inclu<strong>de</strong>dnumerically in square brackets in or<strong>de</strong>r ofappearance and un<strong>de</strong>r the format: name, year.Full bibliographic information will appear at the endof the article.8. After the title, inclu<strong>de</strong> author's name, affiliation, andjob title, institutional address, telephone number,fax, and office email.9. Figures will be i<strong>de</strong>ntified by a bold note at thebottom of it, and a bold note on top for charts.10. Images should be <strong>de</strong>livered in software for editing,Windows or Macintosh, such as WinWord filescreated in Photoshop, Illustrator, Excel, FreeHand,converted or saved as giff or jpeg format at highresolution.11. Authors should inclu<strong>de</strong> at the end of the paper,their curriculum vitae, containing education andatten<strong>de</strong>d institutions, published works, relevantactivities, outstanding achievements and positionsheld.12. For insertion of equations and their references, thenumber of equation adding the abbr. –Eq.– shouldbe placed between brackets.Examples:…consi<strong>de</strong>r a system <strong>de</strong>scribed byc = f (x, t, m), [Eq.1] where x e ¬ isthe state…using Eq. 1.…however, there are some techniques<strong>de</strong>veloped in [Eq. 1] for the reconstruction ofattractorsREFERENCESA numerical system is used as they appear in the text. Forentering them the following format is to be used:Magazines and journals:Format:Reference numbers within square brackets. Surname,Name(s)‟ initials of each author, without exceeding three ofthem. If you surpass this number of authors put the nameand initials of the first author and add et al. or other. Year(complete between brackets). Article titles betweenquotes, title of journal in italics, place: publisher, volume(vol.), number (no.), month(s) of publication, page(s) (p. orpp.). Each item separated by commas from the title of thearticle, except the place and publisher.Example:[1] Pérez, J. L. (1997). “La cibernética mo<strong>de</strong>rna”,Física, México: FCE, vol. 24, pp. 3-37.[2] López, J. P. (1997). Sánchez, A., Ibargüengoitia,E., “El microchip”, Cibernética actual, México: Trillas,vol. 4, no. 25, p. 67.BooksFormat:Reference number in square brackets. Surname, initials ofthe name(s) of each author, not more than 3. If you passthis number of authors put the name and initials of the firstauthor and add et al. or other. Year (complete betweenbrackets). Book title in italics, volume (vol.) –if any–, 1 stedition or reprinted edition, place: publisher, page(s) usedor total (p. or pp.) Each category separated by commasafter the title of the book, except place and editorial.Example:[1] Alcocer, A. (1996). De química y otras ciencias,4a.ed., Barcelona: Tecnos, pp. 57-78.If quoting the same author immediately after, thenIbi<strong>de</strong>m or Ibid should be used.Example:Ibi<strong>de</strong>m,Ibid, p. 59.If the same work is subsequently quoted, but notimmediately after the other, it should be written as follows:the first author's surname, op. cit., page(s).Example:Alcocer, op.cit., p.60.Electronic sourcesIn case of using electronic sources, accuracy and reliabilityshould be strictly verified, as well as the audited support ofprestigious institutions and authors. Overuse of thisresource should be avoi<strong>de</strong>d.Citing a document found on the Internet shouldinclu<strong>de</strong>:Format:Surname, initials of name(s) of each author, no more than3 authors. If you pass this number of authors put thename and initials of the first one and add et al. year(complete), document title in italics, date of creation or lastrevision, location, email address un<strong>de</strong>rlined and betweenarrows, date of consultation. It must specify it wasobtained online ([Online] should be between brackets)plus the email address and the date the document wasobtained.Example:[1] Rodríguez, D. (1997). Cómo se originan algunasenfermeda<strong>de</strong>s. October. Mexico. [Online] Availableat: accessed. February 22, 1998.ó[1] Dávila, Alma. Una clase <strong>de</strong> Física Elemental[Online] Available at: accessed: May 2, 1998.For directions to send email, they should appear betweenbrackets, as follows: BibliographyAt the end of the article bibliography sorted by alphabetshould be inclu<strong>de</strong>d and presented as the Referencecases. Notes and references will be listed numericallyaccording to their appearance in the text. In the case ofthe bibliography, it will be reported in alphabetical or<strong>de</strong>r byauthor's surname at the end of the article.For accuracy we recommend to follow the standard of: and Rev. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv. (Méx.) Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2011 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!