13.07.2015 Views

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Biblioteca Virtual en Salud

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Biblioteca Virtual en Salud

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALESCAMPUS BÁRBULA<strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong>L SÍNDROME <strong>DE</strong> BURNOUT EN LOSPROFESORES <strong>DE</strong> LA ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES <strong>DE</strong>LA <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>Autoras:Gallardo, AdrianaH<strong>en</strong>ríquez, MariaBárbula, 13 Octubre de 20081


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALESCAMPUS BÁRBULACONSTANCIA <strong>DE</strong> ACEPTACIÓN“<strong>DE</strong>TERMINACION <strong>DE</strong>L SINDROME <strong>DE</strong> BURNOUT EN LOSPROFESORES <strong>DE</strong> LA ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES <strong>DE</strong>LA <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>”Aceptado <strong>en</strong> la Universidad de CaraboboFacultad de Ci<strong>en</strong>cias Económicas y SocialesEscuela de Relaciones IndustrialesPor: Nelson MorettC.I. 3.083.067Tutor:Nelson MorettBárbula, 13 de Octubre de 20083


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALESESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALESCAMPÙS BÀRBULAVEREDICTONosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de gradotitulado: “ <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong>L SINDROME <strong>DE</strong> BURNOUT EN LOSPROFESORES <strong>DE</strong> LA ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES <strong>DE</strong>LA <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>” , pres<strong>en</strong>tado por las bachilleres GallardoAdriana, titular de la Cédula de Id<strong>en</strong>tidad Nº 8634809; H<strong>en</strong>ríquez Maria, titular de laCédula de Id<strong>en</strong>tidad Nº 15054033; para optar al título de Lic<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> RelacionesIndustriales, estimamos que el mismo reúne los requisitos para considerarlocomo________________________________<strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, a los ________ del mesde Octubre de 2008 .Apellidos y Nombres C.I. Firma5


<strong>DE</strong>DICATORIAA Dios Todopoderoso: por ser mí guía y señalarme el camino a seguir, compañeroincondicional <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to qui<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>a mi vida de <strong>en</strong>ergía y paz y a qui<strong>en</strong>agradezco por permitirme haber alcanzado esta meta.A Mi Madre: Maria Isabel, pilar fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> mi vida, por su amor, apoyo ycompr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to gracias mami. Te amo!!!A Mis Queridos y Adorados Hermanos: Marina, Juan, Jesús, y a ti David queaunque ya no estés con nosotros se que desde el cielo celebras este triunfo, a todosmil gracias por haber confiado <strong>en</strong> mi y por ser parte de mi existir.A Mi hijo: Marcos Alejandro, al cual le pido disculpas por esos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> qu<strong>en</strong>o podía compartir sus juegos y por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derme a pesar de su corta edad, eres lafuerza que me impulsa a seguir adelante bebe.A Mi compañero y Amigo: Joel, por acompañarme durante este recorrido, porbrindarme su amor, paci<strong>en</strong>cia y apoyo incondicional y por formar parte de estetriunfo. Te amo, Gracias…A Mis Sobrinos: por formar parte de mi vida, que con solo el hecho de p<strong>en</strong>sarlos seme dibuja una sonrisa <strong>en</strong> mi corazón, deseando ser el ejemplo que los impulse aseguir adelante y a levantarse cada vez que se tropiec<strong>en</strong>.A mis Amigas: Nelly, Karla, Carolina por contribuir con su granito de ar<strong>en</strong>a, parahacer este sueño realidad que hoy se concreta con mucho éxito. A todos ellos Diosme los b<strong>en</strong>diga hoy mañana y siempre.Gallardo, Adriana6vi


ÍNDICE GENERALPág.Dedicatoria ............................................................................................................... viAgradecimi<strong>en</strong>to ......................................................................................................viiiÍndice de Cuadros..................................................................................................... xiÍndice de Tablas ....................................................................................................... xiiÍndice de Gráficos .................................................................................................. xiiiResum<strong>en</strong> .................................................................................................................. xvIntroducción ............................................................................................................ 17CAPÍTULO IEL PROBLEMAPlanteami<strong>en</strong>to del problema..................................................................................... 21Objetivos .................................................................................................................. 26Justificación ............................................................................................................. 26CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO REFERENCIALAnteced<strong>en</strong>tes ............................................................................................................ 29Bases Teóricas.......................................................................................................... 34Bases Legales........................................................................................................... 82Definición de términos básicos ................................................................................ 95CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICONaturaleza de la Investigación. ............................................................................... 98Estrategia metodológica .......................................................................................... 99ix9


Técnicas de instrum<strong>en</strong>tos de recolección de información...................................... 104Validez y Confiabilidad ......................................................................................... 109Población y Muestra.............................................................................................. 112CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOSVariables Sociodemográficas................................................................................. 115Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach. Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI- GS) ..............................126Inv<strong>en</strong>tario de la Sintomatología del Estrés (ISE) .........................................................146CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 180LISTA <strong>DE</strong> REFERENCIAS ............................................................................... 186ANEXOS ............................................................................................................... 194x 10


ÍNDICE <strong>DE</strong> CUADROSCUADRO NºPág.Cuadro 1. Posibles síntomas del bournout .............................................................. 56Cuadro 2. Cuadro Técnico metodológico ............................................................. 101Cuadro 5. Instrum<strong>en</strong>to de Evaluación y objetivos de evaluación ....................... 104Cuadro 6: Datos Normativos para la Corrección de las puntuaciones de laescala de Burnout .........................................................................................................106Cuadro 7: Índices C de escalas e ítems del MBI-GS....................................................107Cuadro 8: Resultado del análisis de fiabilidad mediante el cálculo del coefici<strong>en</strong>tealfa de Crombach (α) <strong>en</strong> las escalas del cuestionario inv<strong>en</strong>tario y sintomatología ......108Cuadro 9: Saturación de los ítems MBI-GS ................................................................110Cuadro 10: Índices F de escalas e ítems MBI-GS.................................................. 111Cuadro 11: Distribución de la muestra <strong>en</strong> función de las variablessociodemográficas y profesionales medidas a un nivel cualitativo ....................... 12511


ÍNDICE <strong>DE</strong> TABLASTABLA NºPág.Tabla 01: Muestra de acuerdo a la edad del sujeto.......................................................115Tabla 02: Sexo..............................................................................................................117Tabla 03: Tiempo <strong>en</strong> el cargo.......................................................................................119Tabla 04: Escalafón ......................................................................................................121Tabla 05: Dedicación....................................................................................................123Tabla 06: Puntuaciones Ítem 01 MBI-GS ....................................................................126Tabla 07: Puntuaciones Ítem 02 MBI-GS. .................................................................. 128Tabla 08: Puntuaciones Ítem 03 MBI-GS ....................................................................129Tabla 09: Puntuaciones Ítem 04 MBI-GS. .................................................................. 130Tabla 10: Puntuaciones Ítem 05 MBI-GS ....................................................................131Tabla 11: Puntuaciones Ítem 06 MBI-GS. ..................................................................132Tabla 07: Puntuaciones Ítem 07 MBI-GS. ..................................................................133Tabla 08: Puntuaciones Ítem 08 MBI-GS. ..................................................................134Tabla 09: Puntuaciones Ítem 09 MBI-GS. ..................................................................135Tabla 10: Puntuaciones Ítem 10 MBI-GS. ..................................................................136Tabla 11: Puntuaciones Ítem 11 MBI-GS. ..................................................................137Tabla 12: Puntuaciones Ítem 12 MBI-GS ....................................................................138Tabla 13: Puntuaciones Ítem 13 MBI-GS ....................................................................139Tabla 14: Puntuaciones Ítem 14 MBI-GS ................................................................... 140Tabla 15: Puntuaciones Ítem 15 MBI-GS. .................................................................. 141Tabla 16: Puntuaciones Ítem 16 MBI-GS. ..................................................................142Tabla 17: Puntuaciones Ítem 01 ISE. ..........................................................................143Tabla 18: Puntuaciones Ítem 02 ISE. .......................................................................... 148Tabla 19: Puntuaciones Ítem 03 ISE. .......................................................................... 149Tabla 20: Puntuaciones Ítem 04 ISE. ..........................................................................151Tabla 21: Puntuaciones Ítem 05 ISE. ..........................................................................153Tabla 22: Puntuaciones Ítem 06 ISE.. ......................................................................... 154Tabla 23: Puntuaciones Ítem 07 ISE ............................................................................155xii 12


TABLA NºPág.Tabla 24: Puntuaciones Ítem 08 ISE ............................................................................156Tabla 25: Puntuaciones Ítem 09 ISE ............................................................................157Tabla 26: Puntuaciones Ítem 10 ISE ............................................................................158Tabla 27: Puntuaciones Ítem 11 ISE. ..........................................................................159Tabla 28: Puntuaciones Ítem 12 ISE ............................................................................160Tabla 29: Puntuaciones Ítem 13 ISE. ...........................................................................161Tabla 30: Puntuaciones Ítem 14 ISE ............................................................................162Tabla 31: Puntuaciones Ítem 15 ISE ............................................................................163Tabla 32: Puntuaciones Ítem 16 ISE ............................................................................164Tabla 33: Puntuaciones Ítem 17 ISE ............................................................................165Tabla 34: Puntuaciones Ítem 18 ISE ............................................................................166Tabla 35: Puntuaciones Ítem 19 ISE ............................................................................167Tabla 36: Puntuaciones Ítem 20 ISE ............................................................................168Tabla 37: Puntuaciones Ítem 21 ISE ............................................................................169Tabla 38: Puntuaciones Ítem 22 ISE ............................................................................170Tabla 39: Puntuaciones Ítem 23 ISE. ...........................................................................171Tabla 40: Puntuaciones Ítem 24 ISE. ...........................................................................172Tabla 41: Puntuaciones Ítem 25 ISE. ...........................................................................173Tabla 42: Puntuaciones Ítem 26 ISE ............................................................................174Tabla 43: Puntuaciones Ítem 27 ISE ............................................................................175Tabla 44: Puntuaciones Ítem 28 ISE. ...........................................................................176Tabla 55: Síntomas psquicos ........................................................................................177Tabla 56: Sintomatología Social...................................................................................178Tabla 57: Sintomatología física ............................................................................. 17913 xiii


ÍNDICE <strong>DE</strong> GRÁFICOSGráfico 1: Edad del sujeto...................................................................................... 116Gráfico 2: Sexo ...................................................................................................... 118Gráfico 3: Tiempo <strong>en</strong> el cargo ............................................................................... 120Gráfico 4: Escalafón............................................................................................... 122Gráfico 4: Dedicación ............................................................................................ 124xiv14


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALESESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALESCAMPÚS BÁRBULA“<strong>DE</strong>TERMINACION <strong>DE</strong>L SÍNDROME <strong>DE</strong> BURNOUT EN LOSPROFESORES <strong>DE</strong> LA ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES <strong>DE</strong>LA <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>AUTORAS: Gallardo, Adriana; H<strong>en</strong>ríquez, MaríaTUTOR: Morett, NelsonFECHA: Noviembre de 2008RESUMENLa pres<strong>en</strong>te investigación ti<strong>en</strong>e como objetivo g<strong>en</strong>eral investigar la pres<strong>en</strong>cia delsíndrome de burnout <strong>en</strong> el personal doc<strong>en</strong>te de la Escuela de Relaciones Industrialesde la Universidad de Carabobo Con el fin de conocer la incid<strong>en</strong>cia del síndrome ydar posibles estrategias de interv<strong>en</strong>ción. La investigación fue realizada de maneracuantitativa, a través de la aplicación del instrum<strong>en</strong>to Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory-G<strong>en</strong>eral Survey, validado a nivel mundial por diversos autores, el cual fue aplicado auna muestra de la población, constituida por 27 profesores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a laEscuela de Relaciones Industriales de dicha institución; con el fin de determinar silos profesores pudieran padecer de dicho síndrome. Por otra parte se aplicó uninstrum<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>ominado Inv<strong>en</strong>tario de la Sintomatología de Estrés, el cual consta de30 ítems que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar la sintomatología pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los profesores. Losresultados arrojados, indican que aún cuando los profesores(as) no pres<strong>en</strong>tan elSíndrome de Burnout, manifiestan <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, niveles elevados de CansancioEmocional, niveles medios altos de Despersonalización y niveles altos de EficaciaProfesional; por esto, se recomi<strong>en</strong>da aplicar medidas de interv<strong>en</strong>ción que abarqu<strong>en</strong>estrategias individuales y organizacionales para el manejo efectivo de las emocionesy el control de estrés.Palabras clave: Síndrome de Burnout, Estrés, Cansancio emocional,Despersonalización, Eficacia Profesional.15 xv


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong>FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALESCAMPUS BÁRBULA“<strong>DE</strong>TERMINATION OF THE SYNDROME OF BURNOUT IN THEPROFESSORS OF THE SCHOOL OF INDUSTRIAL RELATIONS OF THE<strong>CARABOBO</strong> UNIVERSITYABSTRACTAUTHORS: Gallardo, Adriana;H<strong>en</strong>rique, MariaTUTOR: Morett, NelsonDATE: November, 2008The pres<strong>en</strong>t investigation has like g<strong>en</strong>eral mission to investigate the pres<strong>en</strong>ce of thesyndrome of burnout in the educational personnel of the School of IndustrialRelations of the University of Carabobo With the purpose of knowing the incid<strong>en</strong>cethe syndrome and to give possible strategies of interv<strong>en</strong>tion. The investigation wasmade of quantitative way, through the application of the instrum<strong>en</strong>t Maslach BurnoutInv<strong>en</strong>tory-G<strong>en</strong>eral Survey, validated at world-wide level by diverse authors, who itwas applied to a sample of the population, constituted by 27 professors pertaining tothe School of Industrial Relations of this institution; with the purpose of determiningif the professors they could suffer of this syndrome. On the other hand Inv<strong>en</strong>tory ofthe Symptomatology de stress was applied to a d<strong>en</strong>ominated instrum<strong>en</strong>t, whichconsists of 30 items that they try to id<strong>en</strong>tify the pres<strong>en</strong>t symptomatology in theprofessors. The thrown results, indicate that ev<strong>en</strong> though the professors (ace) they donot pres<strong>en</strong>t/display the Syndrome of Burnout, they show in g<strong>en</strong>eral, elevated levels ofEmotional Fatigue, mean levels high of Depersonalization and high levels ofProfessional Effectiv<strong>en</strong>ess; by this, it is recomm<strong>en</strong>ded to apply interv<strong>en</strong>tion measuresthat include individual and organizational strategies for the effective handling of theemotions and the control of stress.Key words: Syndrome of Burnout, Stress, Emotional fatigue, Depersonalization,Professional effectiv<strong>en</strong>ess.16 xvi


INTRODUCCIÓNEl síndrome de Burnout se define como una combinación de varios elem<strong>en</strong>toscomo: el ambi<strong>en</strong>te físico de trabajo, tipo de organización, los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos negativosy las respuestas físicas del sujeto. Éstos interactúan de manera que ocasionan <strong>en</strong> lapersona trabajadora un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de ansiedad, angustia, cólera, apatía o depresión.El Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico, es padecidoprincipalm<strong>en</strong>te por los educadores y profesionales de la salud, los cuales, <strong>en</strong> suvoluntad por adaptarse y responder eficazm<strong>en</strong>te a un exceso <strong>en</strong> las demandas ypresiones laborales, se esfuerzan de un modo int<strong>en</strong>so y sost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el tiempo, conuna sobre-exig<strong>en</strong>cia y t<strong>en</strong>sión que originan importantes riesgos de contraer<strong>en</strong>fermedades y afectan negativam<strong>en</strong>te el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y la calidad del servicioprofesional, tanto individual como de forma grupal.Las instituciones de educación superior no constituy<strong>en</strong> una excepción <strong>en</strong> lag<strong>en</strong>eración del desgaste profesional y sus consecu<strong>en</strong>cias. Las actuales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>la promoción de la seguridad e higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el trabajo incluy<strong>en</strong> no solam<strong>en</strong>te losriesgos físicos, químicos, biológicos y las condiciones disergonómicas de losambi<strong>en</strong>tes internos y externos de la institución educacional, sino también de losmúltiples y diversos factores psicosociales inher<strong>en</strong>tes a la universidad y la manera <strong>en</strong>como influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar físico, m<strong>en</strong>tal y social de los profesores.En los profesores a veces no es sufici<strong>en</strong>te el repertorio de respuestas que pose<strong>en</strong>para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las constantes modificaciones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sector educacionalo las demandas del <strong>en</strong>torno dando como resultado una disminución <strong>en</strong> su actividadlaboral, m<strong>en</strong>tal, interpersonal y física que <strong>en</strong> algunas situaciones pued<strong>en</strong> terminar <strong>en</strong>una patología, <strong>en</strong> el abandono de la profesión e incluso provocar <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>formación el desinterés por la misma.17


Este síndrome se desarrolla l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, pero de manera progresiva com<strong>en</strong>zarán aaparecer síntomas relativos a la situación psicológica de “estar quemado” o síndromede burnout. Esta <strong>en</strong>fermedad se caracteriza por la disminución de la <strong>en</strong>ergía y lacapacidad de conc<strong>en</strong>tración de la persona que se si<strong>en</strong>te sobrepasada <strong>en</strong> todos losaspectos de la vida. Hace refer<strong>en</strong>cia a un “cansancio emocional que conlleva a lapérdida de motivación y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te progresa hacia s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de inadecuacióny fracaso”.Por lo g<strong>en</strong>eral aparec<strong>en</strong> signos advertidos no por el mismo profesional, sino porcolegas, familiares ó amigos; sin embargo el burnout, que puede ser leve, moderado,grave o extremo, <strong>en</strong> su pot<strong>en</strong>cialidad puede llevar a la muerte.El Síndrome de Burnout ha despertado el interés de investigadores alrededor delmundo por el efecto observado <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es desempeñan una actividad relacionada conla prestación de servicio, qui<strong>en</strong>es sufr<strong>en</strong> de esta <strong>en</strong>fermedad padec<strong>en</strong> de un estadom<strong>en</strong>tal negativo y persist<strong>en</strong>te, además de efectos físicos tales como el cansancio,distres, auto eficacia disminuida, motivación reducida y el desarrollo de actitudes yconductas disfuncionales <strong>en</strong> el área de trabajo.La importancia de llevar a cabo esta investigación radica <strong>en</strong> que el síndrome deBurnout es un “obstáculo” que millones de profesores de todas las edades sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> elcamino a una vida pl<strong>en</strong>a. La sobredosis de presiones diarias <strong>en</strong> el trabajo, la apariciónde <strong>en</strong>fermedades o preocupaciones provocadoras de desilusiones agudas puede causarun desequilibrio emocional <strong>en</strong> sus vidas. Es importante considerar las mejoras físicas,ergonómicas y de higi<strong>en</strong>e del <strong>en</strong>torno laboral <strong>en</strong> las instituciones educacionales, puesti<strong>en</strong><strong>en</strong> particular relevancia para los profesores y trabajadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral alrepres<strong>en</strong>tar la preocupación real y el esfuerzo pat<strong>en</strong>te de la institución por mejorar elbi<strong>en</strong>estar de sus colectivos, todo lo cual influye de manera considerable <strong>en</strong> el climasocio psicológico de las organizaciones y <strong>en</strong> esta dirección se plantean las actividades18


que posibilitarán afrontar los efectos del síndrome m<strong>en</strong>cionado. Además pese a lasconsecu<strong>en</strong>cias que provoca el Síndrome de Burnout la investigación ti<strong>en</strong>e como valoragregado el hecho de que se investiga un tema que ha sido muy poco abordado porlos estudiantes.La pres<strong>en</strong>cia del síndrome puede traer consecu<strong>en</strong>cias irreversibles tanto para losprofesores como para la institución. A raíz de esto es que surge la curiosidad porestudiar este problema que día a día va consumi<strong>en</strong>do y sumando más trabajadores asu lista, ocasionando así grandes problemas al trabajador y pérdidas a la organización.Por ello se hace necesario detectar la pres<strong>en</strong>cia del mismo, y el modo de afrontar susconsecu<strong>en</strong>cias, para asi poder dar posibles estrategias de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> caso deexistir burnout.El pres<strong>en</strong>te trabajo de investigación esta compuesto por 4 capítulos, <strong>en</strong> el capítulo I,se desarrolla el planteami<strong>en</strong>to del problema, cómo surge el síndrome de burnout yalgunas definiciones claves para el estudio de esta problemática, así como también laformulación del objetivo g<strong>en</strong>eral y de los objetivos específicos, terminando con lajustificación del trabajo de grado, que se ori<strong>en</strong>tó hacia la necesidad de explicar elproblema, su aporte a la comunidad académica que integran dicha casa de estudio, asícomo favorecer la ampliación e integración del área de las Relaciones Industriales,dejando ver el interés que la carrera muestra hacia el estudio de procesos m<strong>en</strong>tales ysociales, y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desempeño profesional, que impactan al individuoaislado o <strong>en</strong> grupos.En cuanto al Capítulo II, <strong>en</strong>marca la revisión docum<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> la cual se expon<strong>en</strong>algunas investigaciones importantes previas a este estudio que constituy<strong>en</strong> losanteced<strong>en</strong>tes del mismo, y se estudia la profesión doc<strong>en</strong>te, la evolución del terminodel burnout así, como todo su proceso, la teoría del estrés y el estrés laboral y elmarco legal que regula las áreas de salud ocupacional, permiti<strong>en</strong>do asi una ampliavisión ci<strong>en</strong>tífica de la problemática planteada.19


Para el Capítulo III, refer<strong>en</strong>te al marco metodológico de la investigación, seexpone la naturaleza de la investigación, la descripción de las técnicas e instrum<strong>en</strong>tosde recolección de datos utilizados y la exposición de los elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> suvalidez y confiabilidad estadística de los mismos, la población y muestra escogidapara el desarrollo del trabajo de grado, estrategia metodológica seguida para eldesarrollo de la misma.Seguidam<strong>en</strong>te se abordará el capítulo IV, donde se analizarán los resultadosarrojados <strong>en</strong> la investigación acerca de la pres<strong>en</strong>cia del síndrome de burnout, asicomo también, la sintomatología del estrés que la población pres<strong>en</strong>tó; y finalm<strong>en</strong>te sepres<strong>en</strong>tan las conclusiones a las que se llego a partir de la teoría manejada y losresultados arrojados por la población estudiada; igualm<strong>en</strong>te se desarrolla lasrecom<strong>en</strong>daciones, con el propósito de mejorar las condiciones laborales y bi<strong>en</strong>estarsocial de los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidadde Carabobo.20


CAPÍTULO IEl PROBLEMA1.1. Planteami<strong>en</strong>to del problemaEl trabajo repres<strong>en</strong>ta una actividad b<strong>en</strong>eficiosa para la economía del país y deltrabajador, el cual ha estado inmerso <strong>en</strong> un mundo de cambios constantes, productode la industrialización, automatización, globalización y otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os económicos,políticos y sociales, que g<strong>en</strong>eran para la población trabajadora las llamadas “noxas”psíquicas, tales como frustraciones, insatisfacciones y el estrés laboral, que tra<strong>en</strong>como consecu<strong>en</strong>cias difer<strong>en</strong>tes reacciones <strong>en</strong> los trabajadores; esta situación los vaconduci<strong>en</strong>do a problemas de salud, como trastornos del comportami<strong>en</strong>to y<strong>en</strong>fermedades psicosomáticas.Según, Castro R. (2005:1), “los individuos se propon<strong>en</strong> competir <strong>en</strong> una especie decarrera sin tiro,” originándose el concepto de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su empeño por hacer lascosas correctam<strong>en</strong>te y de ir más allá de sus propias capacidades realizando diversasactividades al mismo tiempo para asi poder cumplir con las exig<strong>en</strong>cias que le imponela sociedad y el temor de t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar cualquier tipo de necesidad.Las situaciones m<strong>en</strong>cionadas van g<strong>en</strong>erando con el tiempo estados de ansiedad,fatiga y agotami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las personas trabajadora, produci<strong>en</strong>do un desgaste que creauna gran insatisfacción con el trabajo realizado producto del manejo incorrecto deestos factores llamados burnout.Se está ante una nueva modalidad de estrés laboral crónico que requiere deat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el ámbito de las políticas de prev<strong>en</strong>ción de riesgos laborales, y de apoyo a21


aquellas personas que la padec<strong>en</strong> para ayudarlas a salir de esa situacióndesmoralizante.Diversos estudios indican que cuanto mayor es el grado de control que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lasorganizaciones, más aum<strong>en</strong>ta la desmotivación que les puede llevar a casos deburnout.El pres<strong>en</strong>te trabajo de investigación ti<strong>en</strong>e como objeto de estudio determinar elSíndrome de Burnout <strong>en</strong> los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de laUniversidad de Carabobo.Se trata de un síndrome descrito por Freund<strong>en</strong>berger, (1974) psiquiatra quetrabajaba <strong>en</strong> una clínica para toxicómanos <strong>en</strong> Nueva York, donde observó que al añode trabajar la mayoría de los voluntarios sufrían una progresiva pérdida de <strong>en</strong>ergíahasta llegar al agotami<strong>en</strong>to, síntomas de ansiedad y de depresión asi comodesmotivación <strong>en</strong> su trabajo y agresividad con los paci<strong>en</strong>tes.Freud<strong>en</strong>berger (1974: 160) describe el Burnout como una “s<strong>en</strong>sación de fracaso yuna exist<strong>en</strong>cia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exig<strong>en</strong>cias de<strong>en</strong>ergías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. El autor afirma queel Burnout es el Síndrome que ocasiona la “adicción al trabajo.”Tal y como dijo Freund<strong>en</strong>berger (1974), citando a la psicóloga social Maslach yJackson estudiando las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda, calificóa los afectados de “sobre carga emocional” o síndrome del burnout.Según, Maslach y Jackson (1981:3), <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que el Burnout se configura como:“un Síndrome tridim<strong>en</strong>sional caracterizado por agotami<strong>en</strong>to emocional,despersonalización y reducida realización profesional”. Esta definición, que no se22


aparta de la asunción de las variables del trabajo como condicionantes últimas de laaparición del Burnout, ti<strong>en</strong>e la importancia de no ser teórica, sino la consecu<strong>en</strong>ciaempírica del estudio que las autoras desarrollaron <strong>en</strong> el año 1984.En lo que respecta a la jov<strong>en</strong> historia del burnout se puede decir que el interés porel estudio de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, surge <strong>en</strong> Estados Unidos a mediados de la década de losaños set<strong>en</strong>ta con Freud<strong>en</strong>berger (1974), un psicoanalista de ori<strong>en</strong>tación clínica, qui<strong>en</strong>explica el deterioro de la salud <strong>en</strong> los trabajadores de las organizaciones de servicios,voluntariado, sanitaristas, servicios sociales y educativos.Freud<strong>en</strong>berger, lo descubrió analizando las causas sobre si mismo y luego sobre supersonal de trabajo, caracterizando a esta <strong>en</strong>fermedad a través de un amplio conjuntode síntomas y comportami<strong>en</strong>tos que involucran la personalidad, la ejecución deltrabajo, las relaciones humanas y muy variados padecimi<strong>en</strong>tos psicosomáticos; <strong>en</strong>treellos, el agotami<strong>en</strong>to, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de fatiga, frecu<strong>en</strong>tes dolores de espalda y decabeza, pérdidas de peso, cinismo, rigidez, disminución del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, frustración yotros.Más allá de las distintas acepciones y de lo que ellas implican se aclara algunospuntos que resum<strong>en</strong> la búsqueda del concepto síndrome de burnout: Parece claro queel Burnout es consecu<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos estresantes que dispon<strong>en</strong> al individuo apadecerlo. Estos ev<strong>en</strong>tos serían fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, de carácter laboral, ya que lainteracción que el individuo manti<strong>en</strong>e con los diversos condicionantes del trabajo sonla clave para su aparición.Se hace necesaria la pres<strong>en</strong>cia de “interacciones humanas” trabajador/a-usuario/aint<strong>en</strong>sas y/o duraderas para que el síndrome aparezca, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido; seconceptualiza el Burnout como un proceso continuo que va surgi<strong>en</strong>do de manerapaulatina y que se va instaurando <strong>en</strong> el individuo hasta provocar <strong>en</strong> éste los23


s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos propios del síndrome.Según, Gil-Monte (2005) tras la definición de Freud<strong>en</strong>berger,<strong>en</strong> la que planteaba una “exist<strong>en</strong>cia gastada,” y tras los aportesde Maslach y Jackson, con la tridim<strong>en</strong>sionalidad delsíndrome: agotami<strong>en</strong>to emocional, despersonalización yreducida realización profesional, pocos han sido los nuevosaportes originales a la definición del Burnout. (p.20).Es importante la relevancia actual de este tema tanto que los expertos <strong>en</strong> materialaboral y sanitaria han reclamado su reconocimi<strong>en</strong>to como una <strong>en</strong>fermedadprofesional, con todas las consecu<strong>en</strong>cias legales y económicas, que de ello se deriva.En V<strong>en</strong>ezuela está reconocida por la legislación laboral como patología ademásexiste jurisprud<strong>en</strong>cia al respecto. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(2001), reconoce que el <strong>en</strong>torno laboral puede ser un ag<strong>en</strong>te capaz deteriorar la saludde las personas durante el desempeño de su trabajo.En un trabajo realizado para la OIT, Houtman y Kompier (2001:19) dice que: “lasalud m<strong>en</strong>tal vi<strong>en</strong>e determinada <strong>en</strong> parte por las características del <strong>en</strong>tornoocupacional, y de <strong>en</strong>tre estas características los factores psicosociales y organizativosdesempeñan un papel relevante”.Gil- Monte (2005) Expresa:De manera errónea se ha estimado que el <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong>situación de “estar quemado” es un problema personal quesolo involucra a qui<strong>en</strong> lo sufre. Crasso error, pues es unproblema laboral que emerge de las causas anteriorm<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>cionadas y por <strong>en</strong>de de la propia organización. Cuando elprofesional está quemado se quiere expresar que la situaciónle ha desbordado, y su capacidad de adaptación ha quedadoreducida. (p.21).En V<strong>en</strong>ezuela se puede decir que es un caso muy particular y hasta innovador, yaque los estudios realizados refer<strong>en</strong>tes al síndrome del burnout han estados <strong>en</strong>focados24


hacia el área de la salud, dejando a un lado otras áreas que son de gran importanciacomo la doc<strong>en</strong>cia ya que el trabajo de los profesores es una de las profesiones mássusceptibles a desarrollar el síndrome de burnout por estar <strong>en</strong> mayor contacto con laspersonas que son receptoras de su trabajo profesional. En el caso particular de losprofesores de la escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo esimportante m<strong>en</strong>cionar que éstos están <strong>en</strong> constante interacción con diversos factoresque pued<strong>en</strong> afectar la calidad de sus servicios tales como: la sobrecarga de trabajo, elincrem<strong>en</strong>to de las horas laborales, cambios <strong>en</strong> la normativa, los cambios tecnológicosde la institución, así como la exist<strong>en</strong>cia de normas burocráticas, el crecimi<strong>en</strong>to de lapoblación estudiantil la cual se hace cada vez más acelerado y las diversas polémicasa nivel sociopolítico; cuando todos estos factores se pres<strong>en</strong>tan de manera recurr<strong>en</strong>tesuele conllevar a casos de burnout.Por las razones antes expuestas esta investigación pret<strong>en</strong>de responder a las sigui<strong>en</strong>tesinterrogantes:1) ¿Cuáles son los factores que pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> la aparición del desgaste profesional<strong>en</strong> los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad deCarabobo?2) ¿Cuál es la sintomatología de estrés que pued<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tando los profesoresde la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo?3) ¿Cuales son las estrategias que se deb<strong>en</strong> considerar para prev<strong>en</strong>ir el síndrome deburnout <strong>en</strong> los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidadde Carabobo?25


1.2. Objetivos de la investigaciónG<strong>en</strong>eralAnalizar el trabajo de los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de laUniversidad de Carabobo con el fin de id<strong>en</strong>tificar la pres<strong>en</strong>cia del Síndrome deBurnout y dar estrategias de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> caso de existir.Específicos:• Id<strong>en</strong>tificar los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la aparición del síndrome de burnout <strong>en</strong>los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad deCarabobo.• Describir la sintomatología de estrés que pued<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tando los profesoresde la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo.• Señalar las recom<strong>en</strong>daciones para prev<strong>en</strong>ir síndrome de burnout <strong>en</strong> los profesoresde la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo.1.3. JustificaciónLa pres<strong>en</strong>te investigación y su lectura, constituye un anteced<strong>en</strong>te importante ofu<strong>en</strong>te de información para futuras investigaciones, por la aus<strong>en</strong>cia de conocimi<strong>en</strong>todel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del síndrome de burnout, que a pesar de estar tan desarrollado <strong>en</strong> larealidad laboral no se ti<strong>en</strong>e la conci<strong>en</strong>cia ni el conocimi<strong>en</strong>to pl<strong>en</strong>o del mismo. Es unaporte para la comunidad académica que conforma dicha casa de estudio asi como alos pres<strong>en</strong>tes y futuros profesionales de Relaciones Industriales y a otrosprofesionales que muestr<strong>en</strong> interés <strong>en</strong> conocer sobre el síndrome de burnout para26


ampliar sus conocimi<strong>en</strong>tos, se deja abierta la posibilidad de seguir con esta líneainvestigativa que se despliegue de esta, y los resultados que se obt<strong>en</strong>gan sirv<strong>en</strong> debase para futuros trabajos de investigación.Esta investigación pret<strong>en</strong>de abarcar, el nivel académico y social g<strong>en</strong>erando resultadosque podrán ser empleados por las autoridades universitarias y demás personas<strong>en</strong>cargadas de velar por la salud y bi<strong>en</strong>estar social de sus integrantes, <strong>en</strong> este casoespecífico de los profesores de la Escuela de Relaciones Industriales que laboran <strong>en</strong>la Universidad de Carabobo..El aum<strong>en</strong>to de la calidad educativa, el progreso de la sociedad, y la estabilidad delc<strong>en</strong>tro de trabajo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las condiciones laborales, de los estilos de vida, asícomo del nivel de salud y bi<strong>en</strong>estar de sus trabajadores.Los riesgos de trabajo que pres<strong>en</strong>ta el Síndrome de Burnout <strong>en</strong> los profesorespued<strong>en</strong> ser de carácter psicológico o fisiológico y pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> conductas nodeseables como el maltrato a los alumnos, o estrategias nocivas de afrontami<strong>en</strong>tocomo el uso de drogas o alcohol, que pued<strong>en</strong> impactar de manera significativa <strong>en</strong> eldesempeño de la labor doc<strong>en</strong>te; por esta razón, se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la posibilidad deacercar la disciplina de las Relaciones Industriales hacia áreas de trabajo quehistóricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> nuestro país, no han sido parte de su área de estudio, pero que sinembargo, interesan profundam<strong>en</strong>te puesto que d<strong>en</strong>tro de la misma se desarrollanactividades y se g<strong>en</strong>eran condiciones importantes para el estudio d<strong>en</strong>tro de éstadisciplina, y que ahora de acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Condicionesy Medio Ambi<strong>en</strong>te del Trabajo y su reglam<strong>en</strong>to parcial son de obligatoriocumplimi<strong>en</strong>to.Es por esto, que la pres<strong>en</strong>te investigación pret<strong>en</strong>de contribuir <strong>en</strong> el desarrollo delestudio del Síndrome de Burnout y de los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su aparición,27


además de favorecer la ampliación e integración del área de las RelacionesIndustriales, dejando ver el interés que la carrera muestra hacia el estudio de procesosm<strong>en</strong>tales y sociales, y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desempeño profesional, que impactan alindividuo aislado o <strong>en</strong> grupos.Esta investigación da a conocer la posible preval<strong>en</strong>cia del Síndrome de Burnoutcomo condición de riesgo laboral <strong>en</strong> los profesores de la Escuela de RelacionesIndustriales de la Universidad de Carabobo, con la finalidad de g<strong>en</strong>erarrecom<strong>en</strong>daciones, que permitan el mejor desempeño y un clima laboral favorable, a lapar de contribuir al despliegue de conocimi<strong>en</strong>to sobre este tema tan poco estudiado <strong>en</strong>nuestro país, <strong>en</strong> contraste con países como España y Estados Unidos donde se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la mayor parte de las investigación.Es importante resaltar que la investigación de éste tema es inédito y se increm<strong>en</strong>tasu valor de estudio por abordar al personal doc<strong>en</strong>te que allí labora. Cabe destacarque este tema debe ser manejado por todo aquel que se desempeñe d<strong>en</strong>tro del campode Recursos Humanos para t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>cia del síndrome, aqui<strong>en</strong>es afecta y por <strong>en</strong>de, como hacer fr<strong>en</strong>te a ésta situación y cuales son losmecanismos de prev<strong>en</strong>ción, para abordar este tipo de casos y canalizarlos de maneraque los afectados reciban las recom<strong>en</strong>daciones propicias.Como estudiantes y futuros Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Relaciones Industriales éste trabajo degrado colaborará como base fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos metodológicos ytécnicos <strong>en</strong> el ejercicio profesional y por <strong>en</strong>de a los profesores que conforma a laEscuela de Relaciones Industriales debido al aporte refer<strong>en</strong>te a este síndrome y quepudiera estar afectando a los profesores con el fin de poder tomar las accionesprev<strong>en</strong>tivas y necesarias <strong>en</strong> caso de existir.28


CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO REFERENCIAL2.1. Anteced<strong>en</strong>tes de la InvestigaciónEl síndrome del burnout o síndrome del desgaste profesional ha sido manejado <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes investigaciones, ori<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> función del estrés laboral <strong>en</strong> losprofesionales del sector servicio y <strong>en</strong> los últimos años ha causado gran impacto <strong>en</strong> elámbito laboral; por tal motivo hubo la necesidad de revisar y seleccionar algunos deesos trabajos de investigación que se consideran que sirv<strong>en</strong> de soporte a estainvestigación. A continuación se pres<strong>en</strong>tan algunos de ellos y <strong>en</strong>tre los cuales sepued<strong>en</strong> citar:Guerrero, Eloisa y Castro, Flor<strong>en</strong>cio (2001) Síndrome de “BURNOUT” odesgaste profesional y afrontami<strong>en</strong>to del estrés <strong>en</strong> el profesorado. Tesis Doctoralpara optar al titulo de Doctora <strong>en</strong> Psicología <strong>en</strong> la Universidad de Extremadura.Madrid. España. Publicado.En esta investigación se analizó y abordó la incid<strong>en</strong>cia del desgate profesional(Síndrome de Burnout) y el afrontami<strong>en</strong>to del estrés laboral <strong>en</strong> el profesorado.Esta investigación contribuyó al conocimi<strong>en</strong>to e id<strong>en</strong>tificación del síndrome deBurnout con el objetivo de prev<strong>en</strong>irlo, afrontarlo de forma efectiva, así comodescubrir los efectos sobre los profesionales de la <strong>en</strong>señanza, los alumnos y sobre lapropia organización.Pres<strong>en</strong>tan una investigación empírica <strong>en</strong> la cual se utilizó el Maslach BurnoutInv<strong>en</strong>tory (Maslach y Jackson, 1996). M.B.I. la escala de evaluación de técnicas deafrontami<strong>en</strong>to, C.O.P.E. (Carver, Scheirer Weintraub, 1989).29


La muestra estuvo formada por 257 doc<strong>en</strong>tes de la Universidad de ExtremaduraEspaña. Algunos resultados manifiestan que los profesores que sufr<strong>en</strong> de alto gradode agotami<strong>en</strong>to emocional, emplean las estrategias: desahogarse, desconexiónconductual, consumo de drogas y aceptación (estrategias pasivas). Contrario a losdoc<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan un alto grado de logro personal, utilizan afrontami<strong>en</strong>to activo,planificación, búsqueda de apoyo instrum<strong>en</strong>tal, búsqueda de apoyo social,reinterpretación positiva y refr<strong>en</strong>ar el afrontami<strong>en</strong>to (estrategias activas).Los aportes que se g<strong>en</strong>eran de esta investigación, part<strong>en</strong> de suger<strong>en</strong>cias yestrategias útiles de interv<strong>en</strong>ción para el manejo y afrontami<strong>en</strong>to del Burnout,<strong>en</strong>focadas tanto a las organizaciones educativas como al individuo. Estas estrategias,las agrupan <strong>en</strong> individuales, derivadas de la psicología clínica; y <strong>en</strong> organizacionales,parti<strong>en</strong>do de que elem<strong>en</strong>tos de la organización que pued<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> estresorespara las personas, por lo que es necesario <strong>en</strong>fatizar la interv<strong>en</strong>ción organizacional <strong>en</strong>programas de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personal y profesional. Así mismo, corroboran que <strong>en</strong>el desgaste profesional, están implicados factores personales, contexto laboral yorganizacional.La pres<strong>en</strong>te investigación guarda relación con el objeto de estudio porque sirviócomo base fundam<strong>en</strong>tal y guía <strong>en</strong> las bases teóricas desarrolladas <strong>en</strong> el tema deinterés.Garrosa, Eva (2003): Los procesos emocionales de resist<strong>en</strong>cia: unafrontami<strong>en</strong>to adaptativo ante el desgaste profesional. Estudio <strong>en</strong> una muestrade <strong>en</strong>fermería. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. España.Publicado.El objetivo principal de esta investigación fue el estudio del proceso de Burnout odesgaste profesional <strong>en</strong> la profesión de <strong>en</strong>fermería, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus factoresdes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes y consecu<strong>en</strong>tes, así como conocer el modo de actuación de losprocesos emocionales de resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este proceso, como factores que fortalec<strong>en</strong> al30


individuo y le ori<strong>en</strong>tan al compromiso laboral, la auto eficacia, la salud y el bi<strong>en</strong>estarsubjetivo. En este s<strong>en</strong>tido la investigación también fue relevante para el desarrollo deprogramas de prev<strong>en</strong>ción e interv<strong>en</strong>ción del desgaste profesional.La muestra de estudio estuvo conformada por 473 <strong>en</strong>fermeros, <strong>en</strong> la cual losresultados de la aplicación de los instrum<strong>en</strong>tos utilizados, arrojaron que las estrategiasde afrontami<strong>en</strong>to aplicadas <strong>en</strong> este estudio, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las características de lapersonalidad, del estado de ánimo y de la situación o estresor especifico.En este s<strong>en</strong>tido, esta investigación confirma que la aparición del síndrome deBurnout, a pesar de t<strong>en</strong>er su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las características de la profesión, <strong>en</strong> lascondiciones laborales, y <strong>en</strong> las frustraciones de expectativas profesionales, nodep<strong>en</strong>de solam<strong>en</strong>te de variables organizacionales y profesionales, sino que exist<strong>en</strong>otras variables, como las de resist<strong>en</strong>cia y vulnerabilidad del propio individuo quepermit<strong>en</strong> que el trabajador t<strong>en</strong>ga una alta <strong>en</strong>ergía y que se perciba a sí mismo comocapaz de solucionar con éxito los desafíos del medio laboral y de resistir antesituaciones estresantes.Se puede decir que esta investigación colaboro de manera importante <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>teestudio porque se obtuvo de ella valiosa imformacion para argum<strong>en</strong>tar las basesteóricas, conceptualización básica y los modelos explicativos de la teoría del burnout,así como la utilización del cuestionario de evalúa la sintomatología de estrés.Morett, Nelson (2005) “El Desgaste profesional y el Estrés traumáticosecundario <strong>en</strong> una muestra de Bomberos”. Universidad Autónoma de Madrid.España. No Publicado.El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el síndrome de desgasteprofesional y el estrés traumático profesional <strong>en</strong> una muestra de bomberos, por sertrabajadores que prestan servicio de emerg<strong>en</strong>cia y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación de altoriesgo.31


Este estudio concluyo: el Cuestionario Breve de burnout (CBB, Mor<strong>en</strong>o-Jiménez,et al, 1998) es un instrum<strong>en</strong>to fiable para medir el proceso del desgaste profesional <strong>en</strong>los bomberos tanto <strong>en</strong> su aspecto des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes laborales (organización, tedio ycaracterísticas de la tarea), como del síndrome del desgaste profesional y susdim<strong>en</strong>siones (cansancio emocional, despersonalización y falta de realizaciónprofesional), <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio los resultados confirmaron lo planteado por suautor. Con el desarrollo del m<strong>en</strong>cionado estudio, se pudo conocer que las variablestedio, características de la tarea y organización resultaron ser variables predictoras deldesgaste profesional. La variable tedio es la única variable de este grupo predictoradel estrés traumático secundario.Esta investigación sirvió como soporte al tema de estudio porque ori<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> laelaboración de las variables sociodemográficas utilizadas <strong>en</strong> el análisis einterpretación de los resultados.Cutrone, Rosa (2005) Diagnostico del Síndrome del Burnout <strong>en</strong> los ocupantesde Ger<strong>en</strong>cia media de la Empresa MANPA (S.A.C.A.) .Trabajo de investigaciónpara optar al titulo de Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Relaciones Industriales. Universidad deCarabobo .Val<strong>en</strong>cia- V<strong>en</strong>ezuela. No publicado.El objetivo fundam<strong>en</strong>tal de esta investigación fue el diagnóstico del síndrome deBurnout <strong>en</strong> Ger<strong>en</strong>tes de nivel medio de la Empresa MANPA (S.A.C.A.). Lainvestigación se realizó bajo la modalidad de investigación descriptiva de campoexploratoria. La muestra quedó constituida por 24 personas integrantes del nivel deger<strong>en</strong>cia media de la empresa antes m<strong>en</strong>cionada, a los cuales se les aplicó una<strong>en</strong>cuesta con el fin de detectar la pres<strong>en</strong>cia del síndrome. Posterior a este proceso seobtuvo como resultado de la aplicación del instrum<strong>en</strong>to de Maslach Burnot Inv<strong>en</strong>toryfueron pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> forma porc<strong>en</strong>tual y repres<strong>en</strong>tados a través de gráficos de torta.Dicho estudio permitió determinar que un 56% de la población padece el síndrome,los cuales pres<strong>en</strong>taron manifestaciones m<strong>en</strong>tales y físicas, ya que las conductuales nose pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> su totalidad, estableci<strong>en</strong>do asi, las recom<strong>en</strong>daciones que permitan32


evitar esta situación.La pres<strong>en</strong>te investigación fue relevante <strong>en</strong> este trabajo de grado porque colaboro <strong>en</strong>la elaboración de las recom<strong>en</strong>daciones dadas.Castro, Rebeca (2005), <strong>en</strong> su artículo “Síndrome de Burnout o desgasteprofesional. Breve refer<strong>en</strong>cia a sus Manifestaciones <strong>en</strong> ProfesoresUniversitarios”.Revista Anuario N.- 28 Universidad de Carabobo. Val<strong>en</strong>cia-V<strong>en</strong>ezuela. Publicado.Esta investigación plantea que el Síndrome de Burnout o de desgaste profesionalse manifiesta con cambios psicológicos que van increm<strong>en</strong>tando su int<strong>en</strong>sidad desde eldescont<strong>en</strong>to y la irritabilidad hasta estallidos emocionales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>profesionales <strong>en</strong> relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área de prestaciónde servicios. Este estudio permite conocer los síntomas <strong>en</strong> los cuales se manifiesta elsíndrome burnout. Por lo cual es de gran ayuda por el aporte para el desarrollo deeste trabajo de grado ya que permite ampliar nuestros conocimi<strong>en</strong>tos con respecto aeste síndrome y las posibles manifestaciones relacionadas con nuestro objeto deestudio.Hidalgo, A. y Altamar A. (2007) <strong>en</strong> su investigación de tipo proyecto factibletitulado “Diseño de un programa de afrontami<strong>en</strong>to del Síndrome de Burnout <strong>en</strong>el personal de <strong>en</strong>fermería del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde.”Cuyo objetivo fue plantear desde las perspectivas de las Relaciones industrialesposibles soluciones a la problemática de la exist<strong>en</strong>cia del Síndrome de Burnout, queafecta el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to grupal e individual y por <strong>en</strong>de los costos de la organización,estableci<strong>en</strong>do acciones de una manera reactiva y proactivas, destinadas a crear planesprev<strong>en</strong>tivos dirigidos a los trabajadores que ingresan a dicha institución. Cabedestacar, que esta investigación, es continuación de un estudio previo, que se realizó<strong>en</strong> dicha institución, <strong>en</strong> la cual arrojó unos resultados, de niveles medio-altos desíndrome de Burnout, y para la cual, se realizó un diagnóstico más específico a lapoblación objeto de estudio, para así, analizar el orig<strong>en</strong> del mismo.33


Hidalgo y Altamar, <strong>en</strong> su investigación concluyeron que la expectativa delpersonal objeto de estudio, con respecto a recibir refuerzos positivos, es alta, y <strong>en</strong>contraste, con los niveles medio de sintomatología de estrés que los mismospres<strong>en</strong>tan, ameritan una interv<strong>en</strong>ción, que se desarrolle como un <strong>en</strong>granaje que seconecte internam<strong>en</strong>te, abarcando todos los actores involucrados.Dicha propuesta consta de seis (6) estrategias de interv<strong>en</strong>ción, donde secontemplaron actividades como: actos de reconocimi<strong>en</strong>to por años de servicio yvalores del personal, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> manejo de emociones, sistemas de monitoreode los propios trabajadores, <strong>en</strong>tre otros.Especificando que la propuesta, sería un éxito con la participación de especialista<strong>en</strong> el área de Recursos Humanos y/o de Psicología que pudieran liderizar los cambiosque implica el reto de buscar una bu<strong>en</strong>a calidad de vida <strong>en</strong> una organizacióncompleja. Una de las contribuciones más significativas de esta investigación, fue lapropuesta de estrategias de interv<strong>en</strong>ción que no dep<strong>en</strong>dan netam<strong>en</strong>te de elem<strong>en</strong>tosburocráticos ni económicos que caracterizan sin duda algunos <strong>en</strong>tes públicos.El aporte que brindó a éste trabajo de grado fue la ampliación de lasrecom<strong>en</strong>daciones y estrategias refer<strong>en</strong>tes a la prev<strong>en</strong>ción del síndrome.2.2. Bases TeóricasLa Profesión Doc<strong>en</strong>teMarchesi (2006) señala que la profesión doc<strong>en</strong>te:Es el fortalecimi<strong>en</strong>to de la labor de maestros y profesoressupone una acción <strong>en</strong> varios ámbitos interrelacionados:mejorar sus compet<strong>en</strong>cias profesionales y su preparación,cuidar su equilibrio emocional, situar la profesión doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la dim<strong>en</strong>sión moral que le corresponde y velar por el prestigiode la profesión. (p.1).34


En este mismo ord<strong>en</strong> de ideas, Marchesi (2006:1), la acción educadora exige unaestrecha y confiada relación personal <strong>en</strong>tre el profesor y los alumnos. El mérito de laactividad doc<strong>en</strong>te es que este vínculo impuesto se convierta <strong>en</strong> una relaciónconstructiva, <strong>en</strong> la que la confianza, el afecto y el respeto mutuo sean sus elem<strong>en</strong>tosconstitutivos. Para ello es imprescindible que los profesores (as) cuid<strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>siónemocional, un cuidado del que deberían también ser responsables lasadministraciones educativas.Asi mismo, Marchesi (2006) expresa:Qué el profesor debe mant<strong>en</strong>er el bu<strong>en</strong> ánimo, la s<strong>en</strong>sibilidadpor la formación de sus alumnos y la preocupación por ellos apesar del desgaste que tanto esfuerzo personal supone. “Cómose logra.” En gran medida por el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que<strong>en</strong>señar a los otros es una tarea que merece la p<strong>en</strong>a, queconecta con lo más noble del ser humano y sitúa a losprofesores <strong>en</strong> el lugar adecuado para promover el bi<strong>en</strong>estar delas nuevas g<strong>en</strong>eraciones. De alguna manera esa intuicióndesvela el carácter moral de la profesión doc<strong>en</strong>te y lanecesidad de descubrir su valor y su s<strong>en</strong>tido para ejercerla conrigor y vivirla con satisfacción. La consideración del trabajodoc<strong>en</strong>te como una profesión moral adquiere desde estaperspectiva toda su fuerza motivadora y permite compr<strong>en</strong>dercómo el olvido o la falta de cuidado de esta dim<strong>en</strong>siónconduce a la “desmoralización” de los doc<strong>en</strong>tes. (p.1).Por último, Marchesi (2006:1),” destaca los profesores deberían s<strong>en</strong>tir que formanparte de una profesión respetada y valorada ya que gran parte de la id<strong>en</strong>tidadprofesional dep<strong>en</strong>de de la consideración social percibida”. El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una colectividad contribuye a la autoestima. Por ello, lasadministraciones educativas t<strong>en</strong>drían que contribuir a que los profesores se si<strong>en</strong>tanorgullosos de ser profesores. No es una tarea s<strong>en</strong>cilla si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que lamayoría de los profesores considera que ni la sociedad ni la propia administracióneducativa los valora.35


El profesor, como se ha indicado, es uno de los elem<strong>en</strong>tos principales del proceso<strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, ya que, aunque existan otros medios que aport<strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to, el doc<strong>en</strong>te está siempre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el proceso didáctico,pres<strong>en</strong>tando, dirigi<strong>en</strong>do, coordinando, regulando y evaluando el funcionami<strong>en</strong>to delmismo.Profesorado UniversitarioVillasmil, Y. (1999) señala:El profesor es la persona nombrada o contratada como tal paradesarrollar actividades de investigación, de doc<strong>en</strong>cia, deext<strong>en</strong>sión y de administración académica, de acuerdo con ladistribución consignada <strong>en</strong> su plan de trabajo, y constituye unelem<strong>en</strong>to dinámico para la formación integral de losestudiantes; es un funcionario público comprometido con lasolución de los problemas sociales que coadyuva, d<strong>en</strong>tro de laautonomía universitaria, a la prestación de un serviciopúblico, cultural, inher<strong>en</strong>te a la finalidad social del Estado.Para efectos administrativos está adscrito a una de lasunidades constitutivas de una Facultad, bajo la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciadel Decano respectivo. (p.1).Características PersonalesSegún Villasmil (1999):El profesor universitario debe ser el individuo quedesarrollará el rol de doc<strong>en</strong>te, ext<strong>en</strong>sionista, investigador,productor y ger<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma eficaz y efici<strong>en</strong>te determinandouna productividad de calidad; caracterizado por los sigui<strong>en</strong>tesaspectos personales:Ser crítico, reflexivo, creativo, humanam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sivo,s<strong>en</strong>sible ante los problemas de los estudiantes y de lasociedad.36


Analítico, asume actos y logra metas personales y educativas,responsables y respetuosas.Psicológicam<strong>en</strong>te equilibrado, abierto al cambio. (p.1)Características Doc<strong>en</strong>tesPor ultimo, Villasmil (1999:1), destaca que la función como doc<strong>en</strong>te universitariodebe cumplir con los sigui<strong>en</strong>tes roles:Ser facilitador de apr<strong>en</strong>dizaje que propicie el intercambio deideas y experi<strong>en</strong>cias, reforzador de motivación, capacidad deapertura, comprometido con el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje,consci<strong>en</strong>te del significado del tiempo que ti<strong>en</strong>e el adulto, aplicalos principios de horizontalidad y participación y es congru<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su p<strong>en</strong>sar y hacer.El doc<strong>en</strong>te debe ser capaz de involucrar totalm<strong>en</strong>te al alumno;para que éste les dé s<strong>en</strong>tido y reestructure sus experi<strong>en</strong>cias,promueva el apr<strong>en</strong>dizaje rítmico, mant<strong>en</strong>ga patrones y criteriosaproximados de éxito y negocie con los alumnos los objetivos ymetas que se tratarán de alcanzar a través de apr<strong>en</strong>der-apr<strong>en</strong>dery de apr<strong>en</strong>der –empr<strong>en</strong>der.La aceptación y el compromiso de un nuevo paradigma <strong>en</strong>educación, conlleva al profesor universitario por un lado, a unaserie de reflexiones sobre el ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia y por laotra, a una compr<strong>en</strong>sión de los procesos cognoscitivos de losindividuos y de sus necesidades como seres humanos.Capaz de aplicar difer<strong>en</strong>tes metodologías de <strong>en</strong>señanza yevaluación.Capaz para diseñar y utilizar ayudas didácticas.Dominar difer<strong>en</strong>tes idiomas y el sistema de la informática (p.1)37


Profesorado e Institución UniversitariaLa institución universitaria y la <strong>en</strong>señanza superior manifiestan unas característicaspeculiares que les hac<strong>en</strong> reflejar rasgos difer<strong>en</strong>ciales del resto de los niveleseducativos.Según Guerrero y Castro (2001:100), citando a judías y Loscertales, “sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ser doc<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de los sistemas educativos vig<strong>en</strong>tes para la sociedad actualsignifica aceptar un rol difícil, contradictorio y poco definido”.Según Guerrero y Castro (2001) citando a Mingorance, Mayor y Marcelo, serprofesor universitario significa:Estar implicado, al igual que <strong>en</strong> cualquier nivel del sistemaeducativo, <strong>en</strong> una serie de tareas doc<strong>en</strong>tes: programación,impartición y evaluación de la asignatura, preparar los temas,at<strong>en</strong>der a los alumnos, coordinarse con otros profesores, etc.También, el profesor universitario realiza otras tares que noson exclusivas del nivel universitario: rell<strong>en</strong>ar actas, asistir areuniones, organizar jornadas y congresos, participar <strong>en</strong> laselección de otros profesores, relacionarse con el mundo de lacultura y del trabajo, etc. En cambio, se difer<strong>en</strong>cia del doc<strong>en</strong>tede otros niveles educativos <strong>en</strong> que debe dedicar parte de sujornada a la investigación: revisar docum<strong>en</strong>tación, asistir acongresos, publicar, etc. (p.101)En el mismo ord<strong>en</strong> de ideas, De la Ord<strong>en</strong> (1987):Caracteriza al profesor universitario como una personadedicada profesionalm<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>señanza”. Es un profesionalde la educación que necesariam<strong>en</strong>te comparte con losprofesores de otros niveles una función básica ori<strong>en</strong>tada a quelos estudiantes apr<strong>en</strong>dan. También es un especialista al másalto nivel de la ci<strong>en</strong>cia, lo cual comporta la capacidad y elhábito investigador que le permite acercarse a ampliar lasfronteras de su rama del saber, es miembro de la comunidadacadémica, lo que supone la aceptación y conformación de la38


conducta a un conjunto especifico de pautas, valores yactitudes, que de alguna manera reflejan una determinadapercepción de la realidad y le da s<strong>en</strong>tido. (p.2)Es complejo especificar con completa exactitud qué modelo de profesor se pret<strong>en</strong>deconseguir, <strong>en</strong> tanto que cada profesor responde a unos parámetros de socializaciónque son idiosincrásicos y difícilm<strong>en</strong>te predeciblesMingorance y Col. (1993):Aseguran que no es posible hablar de perfil de profesoruniversitario sino de perfiles. La figura de un doc<strong>en</strong>te, seauniversitario o no, vi<strong>en</strong>e constituida por una conflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>trepatrones internos, personales, formas de ser y concebir suprofesión y patrones externos, sociales, académicos quepued<strong>en</strong> expresar expectativas sociales (p.1)Según afirma Calleja (1990).La Universidad como institución social, debe realizar dosfunciones. La primera es id<strong>en</strong>tificar para qué y cómo sonpreparados los estudiantes: fin, métodos, estilo, instrum<strong>en</strong>tosde apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>en</strong>señanza y qué resultados logran con esosmedios. La segunda función es examinar el cumplimi<strong>en</strong>to dela finalidad del servicio a la sociedad desde qui<strong>en</strong> lo recibe:para qué se preparan los estudiantes y si, efectivam<strong>en</strong>te ellosalcanzan las metas pret<strong>en</strong>didas. (p.2)La formación profesional para que estos objetivos se cumplan debe corresponderse<strong>en</strong> calidad y <strong>en</strong> actualización con las demandas exigidas. Reclamar un nivel óptimode formación para los doc<strong>en</strong>tes investigadores y para aquellos que de alguna manerase <strong>en</strong>cargan de gestionar esta institución, significa conseguir un correcto nivel deformación <strong>en</strong> los alumnos.Actualm<strong>en</strong>te, las condiciones <strong>en</strong> las que se ejercita la doc<strong>en</strong>cia no son las ideales <strong>en</strong>39


la mayor parte de las universidades nacionales e internacionales, y es, por tanto,necesario que el contexto organizacional reúna unas condiciones mínimas que haganposible el desarrollo positivo de la tarea doc<strong>en</strong>te.En conclusión se puede señalar que , el doc<strong>en</strong>te universitario se concibe como unlíder capaz de producir transformación <strong>en</strong> su contexto constituyéndose <strong>en</strong> un dignomodelo de imitar para sus alumnos, con capacidad para descubrir solucionesnovedosas por medio de formas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o ideas originales, como promotordel apr<strong>en</strong>dizaje, explorador de problemas, y auténtico conocedor de su áreacumpli<strong>en</strong>do además con la tarea de explorar modos de vida y estilos de interacciónmás humanas eficaces y efici<strong>en</strong>tesFunciones del Profesorado UniversitarioSegún Guerrero y Castro (2001) destacan que:Merece un análisis especial las diversas funciones delprofesorado universitario y las discrepancias que pued<strong>en</strong>establecer <strong>en</strong> cuanto a las demandas a las que se v<strong>en</strong>sometidas y los recursos con los que cu<strong>en</strong>ta, ya seanpersonales, materiales o institucionales. El desarrolloprofesional del profesorado universitario debe evolucionar <strong>en</strong>función de tres aspectos importantes: la transformación de lasociedad, sus valores y sus formas de organización; elprogreso del conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, que le obligará a unacontinuada r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> su propia especialidad y, porúltimo, el desarrollo de su compet<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te, lo que debellevarle al dominio de teorías, técnicas e instrum<strong>en</strong>tos deanálisis para mejorar su propia práctica como profesional dela <strong>en</strong>señanza.(p.104).En relación a las funciones que debe desarrollar un profesor universitario, B<strong>en</strong>editoAntolí (1991), señala las sigui<strong>en</strong>tes:a) El estudio y la investigación.b) La doc<strong>en</strong>cia, su organización y el perfeccionami<strong>en</strong>to de ambas.c) La comunicación de sus investigaciones.40


d) La innovación y la comunicación de las innovaciones pedagógicas.e) La tutoría y la evaluación de los alumnos.f) La participación responsable <strong>en</strong> la selección de otros profesores.g) La evaluación de la doc<strong>en</strong>cia y de la investigación.h) La participación <strong>en</strong> la gestión académica.i) El establecimi<strong>en</strong>to de relaciones con el exterior, mundo del trabajo, dela cultura, etc.j) La promoción de relaciones e intercambio interdepartam<strong>en</strong>tales e ínteruniversitarios.k) La contribución a crear un clima de colaboración <strong>en</strong>tre profesores.(p.105).De la multidim<strong>en</strong>sionalidad del rol doc<strong>en</strong>te se obvia el exceso de demandas quereca<strong>en</strong> <strong>en</strong> la figura del doc<strong>en</strong>te universitario y del que sólo se han m<strong>en</strong>cionadoalgunos de los aspectos. Esto no significa riqueza <strong>en</strong> variedad de opciones yposibilidades sino vaguedad y desconcierto, reconocimi<strong>en</strong>to social escaso, falta deobjetivos claros y de métodos eficaces junto a otras muchas dificultades.Lo que los doc<strong>en</strong>tes percib<strong>en</strong> con respecto a su ejercicio profesional es que por muyestudiadas y planificadas que hayan sido sus conductas, no siempre presupon<strong>en</strong> unaadecuación, ni siquiera se aproxima a las expectativas sociales ni mucho m<strong>en</strong>os eléxito <strong>en</strong> el logro de unos objetivos <strong>en</strong> cuyo diseño a veces, ni han participado.La organización universitaria y la satisfacción del profesoradoTal y como señala Guerrero y Castro (2001), citando a Sá<strong>en</strong>z y Lor<strong>en</strong>zo:En los últimos años ha ido creci<strong>en</strong>do la preocupación, tantoteórica como experim<strong>en</strong>tal, acerca de la salud y satisfacción<strong>en</strong> las organizaciones educativas debido, primordialm<strong>en</strong>te, ala alta correlación con la productividad y la eficacia, así comoel carácter predictivo que puede t<strong>en</strong>er como pronóstico delcomportami<strong>en</strong>to y actuación del doc<strong>en</strong>te. (P.101).Esta idea no está ex<strong>en</strong>ta de problemas debido a la falta de acuerdos <strong>en</strong> laconceptualización del constructo “satisfacción", y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se ha de m<strong>en</strong>cionar41


uno de los escasos trabajos que se han realizado referidos a la satisfacción delprofesorado universitario.La satisfacción laboral y el estrés parec<strong>en</strong> estar estrecham<strong>en</strong>te relacionados, peroéste no es siempre sinónimo de insatisfacción laboral, es más, es posible que algunasáreas laborales asociadas con baja satisfacción no produzcan estrés. En relación a lasatisfacción organizacional se ha señalado <strong>en</strong> varias ocasiones que el estrés es unelem<strong>en</strong>to determinante de la calidad de vida de los profesores y asi, se ha planteado<strong>en</strong> algunos estudios específicos que defin<strong>en</strong> la calidad de vida mediante conjuntas deestrés y satisfacción laboral.Se pone de manifiesto que la satisfacción es un factor comp<strong>en</strong>satorio oamortiguador del estrés que el profesorado recibe d<strong>en</strong>tro y fuera de su trabajo,también un protector de su equilibrio emocional y de prev<strong>en</strong>ción del des<strong>en</strong>canto ydesgaste de su <strong>en</strong>tusiasmo e ideales profesionales.Según Deiner, (1985).Las condiciones <strong>en</strong> las que el trabajo se desarrolla, si bi<strong>en</strong> esun requisito necesario, solo previ<strong>en</strong>e o evita la insatisfacción,pero no proporciona satisfacción por si misma. De este modo,se puede disponer de recursos, salario digno, puesto de trabajoestable, etc. y, sin embargo, mostrar grados elevados demalestar doc<strong>en</strong>te, insatisfacción e incluso burnout. (p. 103).En definitiva, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que el doc<strong>en</strong>te universitario que pres<strong>en</strong>ta un alto gradode eficacia personal y profesional se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> mejores condiciones para eldesarrollo de su complejo trabajo que aquel que no la posee.El síndrome de Burnout <strong>en</strong> el profesoradoSegún Guerrero y Castro (2001:87),” las condiciones de trabajo, las presiones de42


tiempo y el devaluado contexto escolar destacaban como principales fu<strong>en</strong>tes de estrés<strong>en</strong> los primeros trabajos realizados sobre el estrés del profesorado hace ya dosdécadas”.Posteriorm<strong>en</strong>te se han señalado como importantes: el conflicto o ambigüedad derol, el nivel de participación <strong>en</strong> la toma de decisiones, los sistemas de premios, laautonomía <strong>en</strong> el ejercicio de la actividad profesional, la evaluación del profesorado, larelación profesorado/alumnado, la falta de promoción y el apoyo que recibe de laorganización. Algunos autores han relacionado también el burnout del profesoradocon factores de la personalidad o variables individuales como la autoestima o laori<strong>en</strong>tación vocacional.Las distintas revisiones realizadas por Coates y Thores<strong>en</strong> (1976:2), “<strong>en</strong> EstadosUnidos indican que un número significativo de profesores sufr<strong>en</strong> estrés <strong>en</strong> un nivelmoderado o considerable”. En una <strong>en</strong>cuesta realizada por Cichon (1978:2), “el 56,6%de los profesores están afectados por <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales y /o físicas relacionadascon su trabajo”. Tal y como expone Troch (1980:2), “los resultados de distintosseguimi<strong>en</strong>tos realizados por varios investigadores y asociaciones profesionales,muestran que un 90 % de los profesores informaban de sufrir estrés relacionado consu trabajo”.La seriedad del problema se pone de manifiesto <strong>en</strong> las conclusiones de la NacionalEducation Association American, <strong>en</strong> donde aparece constada la relación <strong>en</strong>tre elestrés del educador con el abandono de la profesión, el aus<strong>en</strong>tismo doc<strong>en</strong>te y losproblemas relacionados a la hora de captar nuevos profesionales. Poole y McPhee(1993:87). En una <strong>en</strong>cuesta realizada <strong>en</strong> los años 80, el 40% de los maestrosindicaban que no elegirían este trabajo si pudieran hacerlo de nuevo y que nop<strong>en</strong>saban continuar <strong>en</strong>señando hasta su retiro. Para Cunningham (1993:87). “Elestrés asociado con la <strong>en</strong>señanza era id<strong>en</strong>tificado como la causa que contribuye de43


esta situación”. A lo largo de esta investigación se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> variasocasiones que la mayoría de las investigaciones según, Álvarez y Fernández(1991:87), “parec<strong>en</strong> coincidir <strong>en</strong> que las profesiones mas predispuestas a desarrollardesgaste profesional son aquellas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a organizaciones asist<strong>en</strong>ciales”.Cherniss (1980:87). “Argum<strong>en</strong>ta que, si bi<strong>en</strong> las profesiones asist<strong>en</strong>ciales pose<strong>en</strong>una filosofía humanística del trabajo estos profesionales experim<strong>en</strong>tan un fuertechoque al iniciar su trayectoria profesional <strong>en</strong> estas organizaciones al <strong>en</strong>contrarse anteun sistema deshumanizado al cual deb<strong>en</strong> adaptarse”. Esto determina <strong>en</strong> gran parte elcomportami<strong>en</strong>to de estos profesionales, de tal forma que la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre susexpectativas y la realidad contribuye al estrés que sufr<strong>en</strong>.Estos autores han puesto de manifiesto que las investigaciones surgidas <strong>en</strong> losúltimos años parec<strong>en</strong> apuntar a que el síndrome puede dep<strong>en</strong>der de cada individuoparticular, de sus características personales, pero a la vez van a interv<strong>en</strong>ir factoresreferidos a las peculiaridades de su profesión y a las condiciones laborales <strong>en</strong> las querealizan su trabajo y que estos factores y otros muchos hac<strong>en</strong> que el Síndrome deBurnout cobre una especial relevancia <strong>en</strong> la actualidad.Prototipos de profesores “Burnout”Farber (1991) sugiere la exist<strong>en</strong>cia de tres prototipos principales que aunque nodeb<strong>en</strong> tomarse como modelos exactos de la realidad pued<strong>en</strong> ayudar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der losdifer<strong>en</strong>tes disfraces bajo los cuales puede aparecer burnout:Tipo 1: Profesores Agotados.Los profesores agotados reaccionan ante las excesivasdemandas y los fracasos <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza trabajando cada vezm<strong>en</strong>os y con más tranquilidad, puesto que no esperan alcanzarningún objetivo o que trabajar más o mejor t<strong>en</strong>ga para ellosningún tipo de comp<strong>en</strong>sación. Los profesores agotados hancortado o eliminado su compromiso y su dedicación personalcon la <strong>en</strong>señanza.44


Tipo 2: Profesores Fr<strong>en</strong>éticosLos profesores fr<strong>en</strong>éticos suel<strong>en</strong> ser profesores muycomprometidos con su trabajo, que reaccionan ante laadversidad y los fracasos sin reconocerlos y sin darse tregua,increm<strong>en</strong>tando más y más sus esfuerzos ante la adversidad, <strong>en</strong>lugar de racionalizar y dosificar sus esfuerzos o modificar susobjetivos. El burnout aparece <strong>en</strong> sus vidas bruscam<strong>en</strong>te, derep<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado ante un fracaso clamoroso, o <strong>en</strong>un mom<strong>en</strong>to de debilidad, cuando todo su s<strong>en</strong>tido de eficaciadesaparece, de golpe, todo se vi<strong>en</strong>e abajo, y la desilusión loinvade todo. El agotami<strong>en</strong>to total, que había sido obviado porla ilusión de unos éxitos ficticios, se hace dominante <strong>en</strong> susvidas. Este prototipo está muy relacionado con el modelosugerido por Freud<strong>en</strong>berger, el introductor del términoburnout: los profesores extra-comprometidos y celosos de sutrabajo, que incluso olvidan sus propias necesidades, seesfuerzan fr<strong>en</strong>ética y heroicam<strong>en</strong>te hasta que se agotan.D<strong>en</strong>tro de este tipo de profesor fr<strong>en</strong>ético, aún se distingueun subtipo, caracterizado por el rasgo anterior del fr<strong>en</strong>esí alque añade otro: el narcisismo-autosufici<strong>en</strong>cia y la impaci<strong>en</strong>ciacon los demás. Este subgrupo se cre<strong>en</strong> los únicos que<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, los únicos que hac<strong>en</strong> las cosas bi<strong>en</strong>, los únicos quepon<strong>en</strong> interés y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las respuestas correctas. Este perfilde profesor corresponde a la típica persona empr<strong>en</strong>dedora quehace siempre las cosas, porque están conv<strong>en</strong>cidos que sinonadie las haría, y con fecru<strong>en</strong>cia, resulta bi<strong>en</strong> para losalumnos porque ti<strong>en</strong>e un aspecto positivo (es hiperactivo),pero es nocivo y of<strong>en</strong>sivo para sus colegas, porque juzga a losdemás intolerantem<strong>en</strong>te a través de su propio <strong>en</strong>tusiasmo y losconsidera poco dedicados y comprometidos con su trabajo.La difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre los profesores agotados ylos fr<strong>en</strong>éticos, es que estos últimos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tanabsolutam<strong>en</strong>te seguros que no se <strong>en</strong>teran de sus fracasosparciales hasta que llega el mom<strong>en</strong>to del gran derrumbe y quesus juicios sobre los compañeros suel<strong>en</strong> ser duros eintransig<strong>en</strong>tes; los profesores agotados, por el contrario sonmás consci<strong>en</strong>tes de sus fracasos parciales y más compr<strong>en</strong>sivoscon la acomodación de sus colegas.45


Tipo 3: Profesores Infrainc<strong>en</strong>tivados.Hay un tipo de profesores que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su trabajosufici<strong>en</strong>tes estímulos, aunque ni se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> agotados, niestresados, ni tampoco perjudicados <strong>en</strong> su autoestima.Simplem<strong>en</strong>te, no percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> su trabajo nada que consider<strong>en</strong>una bu<strong>en</strong>a recomp<strong>en</strong>sa (principalm<strong>en</strong>te de tipo psicológico)por hacerlo y consideran que sus capacidades estáninfrautilizadas <strong>en</strong> la escuela. La <strong>en</strong>señanza no les aportaestímulos que recomp<strong>en</strong>s<strong>en</strong> el esfuerzo que hac<strong>en</strong>, y, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, pierde el interés que pudo t<strong>en</strong>er para ellos, ycomi<strong>en</strong>zan a considerar las posibilidades de cambiar detrabajo. Aunque considerar este prototipo como un ejemplo deburnout pueda parecer exagerado, la raíz de suinfrainc<strong>en</strong>tivación es típica del burnout: estos profesoresconsideran que recib<strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>os que lo que dan a laprofesión y pierd<strong>en</strong> el interés por la <strong>en</strong>señanza.Si bi<strong>en</strong>, las tres categorizaciones sobre tipos de profesoresburnout no se ajustan a la realidad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que estosprototipos no son tan homogéneos, probablem<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong>así de puros <strong>en</strong> la realidad, sino que el profesor quemadopuede participar <strong>en</strong> diversos instantes de las características deuno u otro. En g<strong>en</strong>eral, el burnout <strong>en</strong> los profesores semanifiesta con reacciones int<strong>en</strong>sas de ira, ansiedad, depresión,cansancio, aburrimi<strong>en</strong>to, cinismo, culpabilidad, nerviosismo ydiversos síntomas psicosomáticos. (p.2)..Teoría del Estrés: Estrés LaboralEs evid<strong>en</strong>te que muchas personas han padecido estrés <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de su vidadebido a las fuertes responsabilidades <strong>en</strong> el hogar y <strong>en</strong> el trabajo, la incapacidad deseparar la vida privada de la profesional, falta de recursos para difer<strong>en</strong>tescompet<strong>en</strong>cias, los procesos de recuperación posteriores a un hecho traumático, juntoal poco tiempo que dedican hoy a lo lúdico, plac<strong>en</strong>tero o relajante, pued<strong>en</strong> llegar aconducir a un estrés cuyas consecu<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> ser pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te peligrosas.Hans Selye (1936:35) fue qui<strong>en</strong> popularizó el término estrés, fundador de esta área46


de investigación aplicada a la salud y uno de los máximos expon<strong>en</strong>tes de las teoríasestrés basadas <strong>en</strong> la respuesta. Enti<strong>en</strong>de el estrés tanto <strong>en</strong> sus primeras versionescomo <strong>en</strong> las más reci<strong>en</strong>tes como una respuesta no específica del organismo y lodefine como: “el estado que se manifiesta como un síndrome especifico, consist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> todos los cambios producidos d<strong>en</strong>tro de un sistema biológico”.Según Selye (1936:35), “Ocurre estrés cuando existe una alteración <strong>en</strong> el equilibriodel organismo causada por la acción de un ag<strong>en</strong>te externo o interno y el organismoreacciona ante esto de forma extraordinaria para restaurar dicho equilibrio”.Otro modo de describir el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del estrés es recurrir a la refer<strong>en</strong>cia de Selye(1971:1) donde hace refer<strong>en</strong>cia a “la velocidad a la que se produc<strong>en</strong> los procesoscorporales de desgaste, es como revolucionar el motor o pisar el acelerador, prepararal organismo para la acción, para una actividad muscular o de otro tipo”.El síndrome del Estrés según Selye (1946), consta de tres etapas:En la primera etapa de alarma, el cuerpo reconoce el estrés yse prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga, lasglándulas <strong>en</strong>docrinas liberan hormonas que aum<strong>en</strong>tan loslatidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel deazúcar <strong>en</strong> la sangre, increm<strong>en</strong>tan la transpiración, dilatan laspupilas y hac<strong>en</strong> más l<strong>en</strong>ta la digestión. En la segunda etapa:de resist<strong>en</strong>cia, el cuerpo repara cualquier daño causado por lareacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, elcuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Sicontinúa la resist<strong>en</strong>cia se inicia la tercera etapa: deagotami<strong>en</strong>to, cuya consecu<strong>en</strong>cia puede ser una alteraciónproducida por el estrés. La exposición prolongada al estrésagota las reservas de <strong>en</strong>ergía del cuerpo y puede llevar <strong>en</strong>situaciones muy extremas incluso a la muerte. (p.1).).Selye <strong>en</strong> (1980) planteó elem<strong>en</strong>tos esclarecedores a su teoría para una mejorcompr<strong>en</strong>sión del proceso al que se expon<strong>en</strong> las personas que sufr<strong>en</strong> de estrés:47


Es inespecífico, es decir, no significa que todas las situacionesde estrés sean idénticas.El estresor es todo aquello que produce el estrés con efectosobre el sistema hormonal o nervioso.Un estresor psicológico sólo lo es si el individuo lo reconocecomo tal.Toda situación estresante es difer<strong>en</strong>te y ti<strong>en</strong>e que ver confactores condicionantes que predispon<strong>en</strong> o inmunizan larespuesta <strong>en</strong> cada individuo, estos pued<strong>en</strong> ser internos:(her<strong>en</strong>cia, exposición previa al estrés) o externos(contaminación ambi<strong>en</strong>tal, educación, variacionesestaciónales). (p.2).At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la definición de Lazarus y Folkman (1984):El estrés es considerado como un estado emocional negativo(fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te ansiedad, depresión y hostilidad),acompañado de cambios fisiológicos, y producido por lapercepción por parte del sujeto de que las demandas delmedio (<strong>en</strong> este caso, el trabajo) le desbordan o sonam<strong>en</strong>azantes y de que carece de las habilidades o recursospara manejarlas (percepción de incontrolabilidad). (p.1).Según lo define Peiró (1993:)El estrés se origina a partir de estímulos físicos y sociales quesomet<strong>en</strong> a las personas a demandas que no pued<strong>en</strong> satisfacerde forma adecuada al tiempo que percib<strong>en</strong> las necesidades desatisfacerla. Se produce <strong>en</strong>tonces un desajuste <strong>en</strong>tre demandasambi<strong>en</strong>tales y recursos disponibles. (p1)Desde la psicología se manti<strong>en</strong>e que cada sujeto puede t<strong>en</strong>er un determinado patrónespecializado de respuestas fisiológicas ante el estrés. Este supuesto resulta de granimportancia <strong>en</strong> la actualidad para poder explicar por qué si<strong>en</strong>do la reacción orespuesta de estrés tan g<strong>en</strong>eralizada o inespecífica, los sujetos g<strong>en</strong>eran, sin embargo,trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos muy específicos al verse sometidos asituaciones crónicas de estrés. Esta relación <strong>en</strong>tre estresor (que puede ser muy int<strong>en</strong>so48


o poco int<strong>en</strong>so) y sujeto (que puede ser mas débil o mas fuerte <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to vitaldeterminado) es la que determinara que se produzca o no el estrés; visto así, el estrésno debiera ser un problema; Al contrario, sería una suerte de estímulo o una alerta.Se convierte <strong>en</strong> un verdadero problema cuando ciertas circunstancias tales como lasobrecarga de trabajo, las presiones económicas, el ambi<strong>en</strong>te competitivo, <strong>en</strong>tremuchas otras, se percib<strong>en</strong> inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como am<strong>en</strong>azas que provocanreacciones def<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> la persona, tornándola irritable y sufri<strong>en</strong>do consecu<strong>en</strong>ciasnocivas <strong>en</strong> su organismo, por períodos prolongados.Según expresa Sandin (1994)El estrés es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o complejo que implica estímulos,respuestas y procesos psicológicos que median <strong>en</strong>tre ambos.Supone un estado del organismo caracterizado por elsobreesfuerzo. Es un proceso dinámico que involucradifer<strong>en</strong>tes variables que funcionan a difer<strong>en</strong>tes niveles einteraccionan <strong>en</strong>tre sí: ag<strong>en</strong>tes internos y externos, procesosde evaluación cognitiva, estrategias de afrontami<strong>en</strong>to,respuestas psicológicas y fisiológicas (reacción de estrés),variables moduladoras asociadas a elem<strong>en</strong>tospredisposicionales (tipo personalidad) y elem<strong>en</strong>tosdemográficos (sexo, edad). (p.1).Según la Health and Safety Comisión (HSC) Británica (1999: 1), “el estrés es lareacción de las personas a presiones excesivas u otro tipo de exig<strong>en</strong>cias con las que se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan”.La Organización Mundial de la <strong>Salud</strong> (OMS) (1999: 3) define el estrés como “elconjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”La clave explicativa puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> el sistema orgánico y <strong>en</strong> las respuestasfisiológicas específicas con las que responde más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te y de forma habitualante el estrés. Debido a que el estrés es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada persona, lo que provocaestrés <strong>en</strong> una, puede ser inocuo para otra. Varios factores explican esto: su estado49


psicológico y físico; el significado que otorga al ev<strong>en</strong>to perturbador; una granvariedad de condiciones ambi<strong>en</strong>tales (positivas y negativas). El estrés estárelacionado con numerosas razones o causas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al ámbito de la vidacotidiana. Se puede decir que el estrés es una relación <strong>en</strong>tre el sujeto y el medioambi<strong>en</strong>te que lo rodea, y que influye directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él, provocando una serie desucesos, propios de cada individuo, destinados a que se adapte a la nueva situación yse hace necesario puntualizar que, el ambi<strong>en</strong>te no se refiere a todo lo que rodeafísicam<strong>en</strong>te al sujeto, también se refiere al ambi<strong>en</strong>te laboral, psicológico, familiar alos cuales esta sometido el individuo.Según Selye (1936), exist<strong>en</strong> tres categorías de estrés:Estrés es la fuerza o estimulo que actúa sobre el individuo yque da lugar a una respuesta de t<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> la cual t<strong>en</strong>sión essinónimo de presión o, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido físico, de deformaciónDefinición basada <strong>en</strong> la respuesta, una de ella seria: “Estréses la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta unindividuo ante el estresor ambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> la cual el estresorpuede consistir <strong>en</strong> un ev<strong>en</strong>to externo o <strong>en</strong> una situación,ambos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te dañinos”. Definición basada <strong>en</strong> elconcepto estimulo-respuesta, <strong>en</strong> realidad esta constituye unacombinación de las dos clases anteriores. Un ejemplo seria elsigui<strong>en</strong>te: “Estrés es una consecu<strong>en</strong>cia de la interacción delos estímulos ambi<strong>en</strong>tales y la respuesta idiosincrásica delindividuo”. Una definición funcional “El estrés es unarespuesta adaptativa, medida por las características y/o porprocesos psicológicos, la cual es a la vez consecu<strong>en</strong>cia dealguna acción, de una situación o un ev<strong>en</strong>to externos queplantean a la persona especiales demandas físicas y/opsicológicas”(p.1).Estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social. Lamayor parte de los cambios biológicos que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el organismo cuando estásometido a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y seprecisan procedimi<strong>en</strong>tos diagnósticos para determinar el nivel de la reacción, sinembargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos por el estrés pued<strong>en</strong> ser50


fácilm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados por la persona que está sufri<strong>en</strong>do dichos cambios. Lareacción más frecu<strong>en</strong>te cuando nos <strong>en</strong>contramos sometidos a una reacción de estréses la ansiedad.Selye (1936:1): define a los estresores como “todo suceso, situación o persona quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te externo”. La respuesta al estrés es el esfuerzo delcuerpo por adaptarse o, con mayor precisión, por mant<strong>en</strong>er la homeostasis.Experim<strong>en</strong>tamos estrés cuando no se puede mant<strong>en</strong>er o recuperar este equilibriopersonal, si no se percibe una am<strong>en</strong>aza externa, no hay necesidad de adoptar unapostura de adaptación y no puede haber estrés, puesto que las condiciones correctascasi cualquier cosa puede producir una respuesta, se despr<strong>en</strong>de que también casicualquier cosa puede convertirse <strong>en</strong> un estresor.Según Selye (1946) Hay dos tipos de estrés: el bu<strong>en</strong>o (eutrés) y el malo (distrés):El eutrés, es el estrés positivo, el que prepara al organismopara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar exitosam<strong>en</strong>te los cambios <strong>en</strong> el cual elindividuo interpreta que las consecu<strong>en</strong>cias de la situaciónserán favorables para sus intereses, <strong>en</strong>tonces g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> lapersona emociones positivas y agradables. El eutrés es elestrés negativo provoca daños porque la persona percibe quelas consecu<strong>en</strong>cias serán desagradables <strong>en</strong>tonces produceemociones negativas y desagradables. (p1).Estrés LaboralSe hace importante m<strong>en</strong>cionar el estrés que se produce con ocasión del trabajorealizado. Para la mayoría de los trabajadores, <strong>en</strong> lo individual, el trabajo es muchomás que un compromiso; consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te su vida laboral se <strong>en</strong>trelaza y soninterdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. La distinción <strong>en</strong>tre el estrés relacionado con el trabajo y estrés norelacionado con este es <strong>en</strong>tonces artificial. Las fu<strong>en</strong>tes de estrés <strong>en</strong> el trabajo incid<strong>en</strong><strong>en</strong> la vida no laboral de la persona y afectan los estresores y el estrés <strong>en</strong> tal ámbito.51


El concepto de estrés laboral, según aparece <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos divulgativos delInstituto Nacional de Seguridad e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el Trabajo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales (1997:1) desde una perspectiva integradora, se definecomo “la respuesta fisiológica, psicológica y de comportami<strong>en</strong>to de un individuo queint<strong>en</strong>ta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas”. El estrés laboral aparececuando se pres<strong>en</strong>ta un desajuste <strong>en</strong>tre la persona, el puesto de trabajo y la propiaorganización.Para el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH), (1999: 1).El estrés <strong>en</strong> el trabajo puede definirse como las respuestasnocivas físicas y emocionales que se produc<strong>en</strong> cuando lasexig<strong>en</strong>cias del trabajo no correspond<strong>en</strong> a las capacidades,recursos o necesidades del trabajador”. El estrés <strong>en</strong> el trabajopuede conducir a una mala salud o a una lesión.De esta definición se despr<strong>en</strong>de que incluso unos altos niveles de exig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> eltrabajo, d<strong>en</strong>tro de límites razonables, no necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser nocivos si sepermite al trabajador, o incluso si se le anima, a influir <strong>en</strong> la manera de hacer fr<strong>en</strong>te atal exig<strong>en</strong>cia.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1996:1), se refiere al estréslaboral como “una <strong>en</strong>fermedad que es un peligro para las economías tanto de lospaíses industrializados como de aquellos <strong>en</strong> vías de desarrollo, resi<strong>en</strong>te laproductividad, al afectar la salud física y m<strong>en</strong>tal de los trabajadores”.El estrés de trabajo puede conducir a la <strong>en</strong>fermedad psíquica y hasta física. Elconcepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío, sin embargo,estos conceptos son difer<strong>en</strong>tes. El desafío vigoriza psicológica y físicam<strong>en</strong>te, ymotiva a apr<strong>en</strong>der habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando lapersona se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con un desafío, suel<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse relajados y satisfechos,52


<strong>en</strong>tonces dic<strong>en</strong> los expertos, el desafío es un ingredi<strong>en</strong>te importante del trabajo sano yproductivo.Exist<strong>en</strong> otros estresores relacionados con las funciones del trabajador que pued<strong>en</strong>g<strong>en</strong>erar estrés, afectando fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a mandos intermedios, como son:• Individuo que cu<strong>en</strong>ta con insufici<strong>en</strong>te responsabilidad.• Falta de participación <strong>en</strong> la toma de decisiones.• Falta de apoyo por parte de la dirección.• Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse.Concluy<strong>en</strong>do se puede decir que el estrés es provocado por factores que sonresultado de un acelerado ritmo de vida <strong>en</strong> la actualidad. A cada persona le afecta demanera difer<strong>en</strong>te, porque cada una de ellas ti<strong>en</strong>e un patrón psicológico que la hacereaccionar de forma difer<strong>en</strong>te a las demás, es decir, cada persona es difer<strong>en</strong>te a lasdemás y por lo tanto actúan y se comportan difer<strong>en</strong>tes.El Estrés laboral puede afectar a la actividad y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del trabajador. Laspersonas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos límites y deb<strong>en</strong> aceptarlos, no existe la perfección sino las cosasbi<strong>en</strong> hechas. Cuando la persona trabajadora se si<strong>en</strong>ta desbordada tanto físicam<strong>en</strong>tecomo emocionalm<strong>en</strong>te debe pedir ayuda.El estrés no es una <strong>en</strong>fermedad propiam<strong>en</strong>te dicha sino es la causa de algunas<strong>en</strong>fermedades. El estrés puede hacer que las personas se depriman y se si<strong>en</strong>tanirritables, portándose un poco descuidadas; <strong>en</strong>tonces el estrés es un factor realm<strong>en</strong>teimportante <strong>en</strong> algunos accid<strong>en</strong>tes que ocurr<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral comofuera. Es cierto que el estrés no es la causa de accid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad, pero si bi<strong>en</strong>es cierto el estrés sé esta convirti<strong>en</strong>do día a día <strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza constante para nuestrasociedad, ya que cada día aum<strong>en</strong>ta él numero así como la int<strong>en</strong>sidad del estrés <strong>en</strong> laspersonas.53


El estrés vive <strong>en</strong> los seres humanos, hay que tomar lo bu<strong>en</strong>o de él y controlar sucara negativa, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do habilidades, estrategias de afrontami<strong>en</strong>to y de solución deproblemas y por ello será todo un reto asumir un modelo activo de salud, es decir,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la salud como algo a desarrollar y mejorar activam<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do las personasmismas las responsables de actuar para mejorar sus condiciones físicas, psicológicasy prev<strong>en</strong>ir posibles deterioros. Las formas de comportami<strong>en</strong>to van a condicionar quesurjan o no problemas de salud y se debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que se está <strong>en</strong> un mundocambiante, por lo tanto es mejor t<strong>en</strong>er la capacidad de adaptación a los cambios quese pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el diario vivir, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la certeza de que siempre hay una forma pararesolver las cosas si<strong>en</strong>do tolerante y flexible.Síndrome de Burnout o Desgaste ProfesionalOrig<strong>en</strong> del Síndrome de BurnoutEste síndrome toma interés con los trabajos de Cristina Maslach, y es quién da aconocer la palabra Burnout de forma pública, <strong>en</strong> el Congreso Anual de la Asociaciónde Psicología APA refiriéndose a una situación cada vez más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre lostrabajadores de servicios humanos, los cuáles después de meses o años de estarlaborando, estas persona pres<strong>en</strong>taban el síndrome de estar quemadas.Esta investigadora de psicología social, comprueba la importancia de ladeshumanización de las personas como estrategia cognitiva y mecanismo deautodef<strong>en</strong>sa de las personas con respecto a las emociones <strong>en</strong> el lugar de trabajo y delas estrategias de afrontami<strong>en</strong>to que utilizaban éstas ante el estrés laboral.Según, Bresó, Salanova y Schaufela, (2002:2) El Burnout supuso un campo deestudio ci<strong>en</strong>tífico definido y fecundo. Hasta 1990, fecha de la Primera Confer<strong>en</strong>ciaEuropea sobre Burnout Profesional, realizada <strong>en</strong> Polonia, se publicaron cerca de2.500 artículos sobre Burnout. Ocho años más tarde una revisión realizada por cierto54


grupo de autores, <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> bases de datos y bibliografías especializadas, 5.500<strong>en</strong>tradas sobre el tema.Tal como señala Gil-Monte, (2005).El Síndrome de Burnout ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las relacionesinterpersonales de carácter profesional que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<strong>en</strong>torno laboral, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con los cli<strong>en</strong>tes de laorganización. Cuando esas relaciones conllevan una exig<strong>en</strong>ciadesmedida, y una t<strong>en</strong>sión para el compon<strong>en</strong>te emocional ycognitivo de la psique, aparec<strong>en</strong> las condiciones que propicianque las fu<strong>en</strong>tes de estrés laboral origin<strong>en</strong> el patrón derespuestas que constituy<strong>en</strong> los síntomas del síndrome deburnout. Esta es la razón fundam<strong>en</strong>tal por la que el síndromede burnout es una respuesta al estrés laboral crónicocaracterística de los profesionales que trabajan hacia laspersonas. (p.118)Conceptualización Básica.Maslach y Jackson citado por Gil Monte (2005:98) defin<strong>en</strong> Burnout como “unsíndrome de agotami<strong>en</strong>to emocional y de cinismo que ocurre con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> losindividuos que trabajan hacia personas, y que dedican mucho tiempo a las relacionespersonales de carácter confid<strong>en</strong>cial con esos individuos bajo condiciones crónicas deestrés y t<strong>en</strong>sión”. Para Edelwich y Brodsky (1980:24), este síndrome consiste <strong>en</strong> “unaprogresiva pérdida del idealismo, de la <strong>en</strong>ergía y del deseo de alcanzar objetivos”.Es posible considerar al Síndrome de Burnout como una <strong>en</strong>fermedad ocupacionalque guarda una alta relación con el estrés laboral, sin embargo, éste se comi<strong>en</strong>za adifer<strong>en</strong>ciar del estrés cuando se convierte <strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to crónico <strong>en</strong> la vida deltrabajador y comi<strong>en</strong>zan a pres<strong>en</strong>tarse los síntomas característicos. Estos síntomas sonel agotami<strong>en</strong>to emocional, donde el trabajador se si<strong>en</strong>te desmotivado, desal<strong>en</strong>tado yemocionalm<strong>en</strong>te no es capaz de poner todo su empeño <strong>en</strong> las actividades que realiza;despersonalización, cuando el trabajador o trabajadora, expresa hostilidad, falta de55


empatía o bi<strong>en</strong>, des<strong>en</strong>sibilización, ante lo que sucede con las personas que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a su alrededor, lo cual incluye a compañeros de trabajo como a losb<strong>en</strong>eficiarios de sus servicios (alumnos y/o cli<strong>en</strong>tes); y por último, es posible<strong>en</strong>contrarse con la falta de eficacia profesional, con lo cual, se termina de pres<strong>en</strong>tar elcuadro de la <strong>en</strong>fermedad y el trabajador considera que sus actividades no sonrelevantes ni para su trabajo, ni para la organización d<strong>en</strong>tro de la cual despliega susacciones.El síndrome de burnout ha sido traducido al idioma español <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesacepciones (síndrome de estar quemado, desgaste profesional, desgaste psicológicolaboral...)Tal y como señala Hidalgo y Serrano (2006), citando a Maslach:El Síndrome de Burnout se valora de la sigui<strong>en</strong>te manera:Una puntuación alta <strong>en</strong> Cansancio emocional, yDespersonalización, unida a una puntuación baja <strong>en</strong>Realización Personal reflejan un alto grado de Burnout. Seconsidera que hay un Burnout moderado cuando laspuntuaciones son medias <strong>en</strong> las tres sub-escalas. La pres<strong>en</strong>ciade bajas puntuaciones <strong>en</strong> Cansancio Emocional yDespersonalización, y Alta <strong>en</strong> Realización Personal esindicativa de un bajo grado de Burnout. (p.61)En lo que se define las sub-escalas como:• Cansancio Emocional: Es concebido como la situación, la cual, los trabajadoresno son capaces de involucrarse emocionalm<strong>en</strong>te con las personas de su ámbitolaboral, puesto que sus <strong>en</strong>ergías a nivel afectivo o sus capacidades <strong>en</strong> ese ámbitohan sufrido un m<strong>en</strong>oscabo importante.• Despersonalización: Es conceptualizado como el desarrollo y la manifestación56


de actitudes, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y/o conductas negativas, inclusopeyorativas hacia las personas con las que compart<strong>en</strong> responsabilidades <strong>en</strong> el áreade trabajo, reflejando actitudes de indifer<strong>en</strong>cia, devaluación y distanciami<strong>en</strong>toante el propio trabajo y el valor que se le pueda conceder a este. Está integradopor una actitud def<strong>en</strong>siva ante las agotadoras demandas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del trabajo ymanifestándose <strong>en</strong> forma de pérdida de interés laboral del <strong>en</strong>tusiasmo ycongestionami<strong>en</strong>to de la valía de la labor que se realiza.• Eficacia Profesional: son las expectativas que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con laprofesión que se desempeña, y se expresa <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias del sujeto sobre sucapacidad de trabajo, su contribución eficaz <strong>en</strong> la organización y el haberrealizado cosas que realm<strong>en</strong>te val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>en</strong> ella.Perspectiva Clínica y Psicosocial del Síndrome de Burnout.El síndrome <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido desde la perspectiva clínica, c<strong>en</strong>tra su interés <strong>en</strong> ladescripción de los síntomas que se manifiestan cuando una persona experim<strong>en</strong>taBurnout. En este s<strong>en</strong>tido, el síndrome se conceptualiza como un estado caracterizadopor una serie de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y conductas que hac<strong>en</strong> alusión a la experi<strong>en</strong>cia deagotami<strong>en</strong>to, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral que si<strong>en</strong>te elsujeto como consecu<strong>en</strong>cia del estrés laboral y el contacto directo y continuo con elmismo. Freud<strong>en</strong>berger (1974), id<strong>en</strong>tifica el síndrome con síntomas a nivel físico(dolores de cabeza), a nivel conductual (uso de drogas), a nivel cognitivo (cinismo) ysíntomas motivacionales (desmoralización). Esta perspectiva <strong>en</strong>fatiza la importanciade los factores del individuo para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el síndrome.El Síndrome de Burnout, desde esta perspectiva, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un estadom<strong>en</strong>tal negativo al que el sujeto llega como consecu<strong>en</strong>cia del estrés laboral crónico.Por lo que esta apari<strong>en</strong>cia, es útil para efectos prácticos de diagnósticos, pero no para57


la compr<strong>en</strong>sión del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, ni para su tratami<strong>en</strong>to o prev<strong>en</strong>ción.Garrosa (2003) señala que actualm<strong>en</strong>te:Las numerosas investigaciones que se han realizado hanpermitido aislar los síntomas que se pued<strong>en</strong> manifestarcuando el individuo padece de Burnout. A pesar de laexist<strong>en</strong>cia de las difer<strong>en</strong>cias individuales, los individuos conBurnout pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un estado de ánimo negativo que puededes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar trastornos psicológicos como la depresión o laansiedad. (Pág. 4).En g<strong>en</strong>eral, es común el estado de ánimo depresivo, agotami<strong>en</strong>to emocional, laansiedad, el descontrol emocional, etc. A nivel cognitivo, los síntomas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral semanifiestan <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos negativos sobre la propia autoeficacia, pérdida de laautoestima, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de insufici<strong>en</strong>cia, preocupaciones constantes, disminución dela capacidad m<strong>en</strong>tal para realizar tareas complejas, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos de pérdida deesperanza, pérdida de la confianza <strong>en</strong> sí mismo, dificultad para conc<strong>en</strong>trarse, eincluso ideas de suicidio. Los síntomas físicos también son evid<strong>en</strong>tes, son frecu<strong>en</strong>tesdolores de cabeza o cefaleas, náuseas, molestias estomacales, aum<strong>en</strong>to de los ticnerviosos, problemas sexuales, pérdida de la motivación por el sexo, impot<strong>en</strong>cia, etc.,trastornos del sueño, dificultad para conciliar el sueño, sueño escasam<strong>en</strong>te reparador,o por el contrario un sueño excesivo, <strong>en</strong> las mujeres son frecu<strong>en</strong>tes los ciclosm<strong>en</strong>struales irregulares, el aum<strong>en</strong>to de la t<strong>en</strong>sión prem<strong>en</strong>strual, la fatiga crónica, losproblemas musculares, la pérdida del apetito, etc. En lo que respecta a los aspectosconductuales son importantes destacar la hiperactividad, la impulsividad, elincrem<strong>en</strong>to del consumo de cafeína, alcohol, tabaco tranquilizantes y drogas, elaum<strong>en</strong>to de conductas peligrosas como la conducción temeraria, aum<strong>en</strong>tando lafrecu<strong>en</strong>cia de accid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el abandono de las actividades de ocio oreforzante, etc. Los síntomas a nivel motivacional, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la pérdida de lailusión y la motivación <strong>en</strong> el trabajo y <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes áreas de la vida, también escomún la resignación, la desmoralización y la pérdida del idealismo, etc.58


Cuadro Nº 1. Posibles Síntomas del Burnout a nivel individualEMOCIONAL COGNITIVO FISICO CONDUCTUAL MOTIVACIONALDepresión Indef<strong>en</strong>sión Cefaleas Hiperactividad Pérdida de la realidadS<strong>en</strong>sibilidadPérdida delsignificado y laNáuseas Impulsividad Pérdida del idealismo<strong>en</strong> el trabajopara el lloroesperanzaAgotami<strong>en</strong>toS<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de Vértigos Demoras Desilusiónemocionaldesesperanza eimpot<strong>en</strong>ciaDisminuciónS<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de estaratrapadoInquietudAum<strong>en</strong>to del consumode cafeína, tabaco,Alcohol tranquilizane,drogas ilícitasAum<strong>en</strong>to de lasconductas de riesgoAum<strong>en</strong>to deaccid<strong>en</strong>tesAbandono de lasactividades de ocioDescontrolemocionalS<strong>en</strong>sación defracasoDoloresMuscularesMiedoPérdida de laProblemas SexualesindefinidoautoestimaAum<strong>en</strong>to de la AutoTrastornos del sueñot<strong>en</strong>siónpreocupaciónAnsiedad Culpabilidad Pérdida de peso Quejas continuasSoledad Ideas suicidas Pérdida del Apetito Aum<strong>en</strong>to de lasconductas de riesgoDificultad paraconc<strong>en</strong>trarseOlvidosDificultad pararealizar tareascomplejasP<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos yesquemas rígidosDificultad para latoma de decisionesFantasear y soñardespiertoIntelectualizacionP<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos deSoledadDisminución de latolerancia a lafrustraciónFu<strong>en</strong>te: Garrosa, Eva (2003)RespiraciónCortadaAum<strong>en</strong>to de la t<strong>en</strong>siónPrem<strong>en</strong>strualPérdida de losciclos m<strong>en</strong>strualesFatiga crónicaAgotami<strong>en</strong>toFísicoHiperv<strong>en</strong>tilaciónÚlcerasDebilidadTrastornosGastrointestinalesAlteracionesCoronariasFrió frecu<strong>en</strong>tes yProlongadoDes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>arTrastornos preexis<strong>en</strong>es(asma, diabetesAum<strong>en</strong>to de lapresión arterialAum<strong>en</strong>to de larepuestaelectrotérmicaAum<strong>en</strong>to de losniveles de colesterolResignaciónDecepciónAburrimi<strong>en</strong>toDesmoralización59


El Burnout, como se ha definido inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un estado de agotami<strong>en</strong>to físico,emocional y m<strong>en</strong>tal como consecu<strong>en</strong>cia de la sobre implicación laboral y de lasdemás demandas emocionales del trabajo, se puede decir que desde una perspectivapsicosocial, se ha conceptualizado como una respuesta al estrés laboral crónico queconlleva la viv<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>contrarse emocionalm<strong>en</strong>te agotado, con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de nopoder dar más de si mismo a nivel emocional, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de sobre ext<strong>en</strong>uación,actitudes y conductas negativas hacia los otros y una disminución de la realizaciónprofesional y de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de compet<strong>en</strong>cia y eficacia.La definición del Burnout como un proceso (perspectiva psicosocial) insiste <strong>en</strong> queel síndrome se desarrolla por la interacción de las características del <strong>en</strong>torno laboral ylas características personales. . Edelwich y Brodsky, (1980).Desde esta perspectiva, se considera que el síndrome va sucedi<strong>en</strong>do de manerasecu<strong>en</strong>cial; por etapas o fases, cada una de ellas con una sintomatología difer<strong>en</strong>ciada.Este proceso surge por la interacción de variables del <strong>en</strong>torno laboral y variablespersonales, es un proceso que se caracteriza por una pérdida progresiva de la ilusión,el idealismo y la <strong>en</strong>ergía por el trabajo, que sucede, <strong>en</strong>tre otros factores, cuando lasexpectativas profesionales se v<strong>en</strong> frustradas. Este proceso puede ser reversible si elindividuo emplea estrategias de afrontami<strong>en</strong>to adecuadas para gestionar lassituaciones de estrés laboral crónico; de lo contrario puede progresar hasta unasituación irreversible que conlleva al abandono del trabajo e incluso de la profesión, yde la que el individuo no puede salir sin la ayuda de un profesional especializado.Gil-Monte, (2005). Desde esta perspectiva, <strong>en</strong> sus trabajos iníciales, Maslach (1978),define el síndrome de burnout como un proceso que aparece debido a la falta depreparación de las personas para afrontar el estrés emocional derivado del trabajo.Este proceso se caracteriza por la aparición de agotami<strong>en</strong>to físico y emocional de60


las personas, <strong>en</strong> las que supone que estas, dejan de expresar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos positivos,simpatía o respeto hacia los otros. Además, se desarrolla una percepción de cinismo ydeshumanización por parte de estas personas, las cuales etiquetan a otros conadjetivos despectivos y of<strong>en</strong>sas y los tratan según a esas etiquetas. Comoconsecu<strong>en</strong>cia, de esta deshumanización, las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la cre<strong>en</strong>cia de que lasotras personas y/o compañeros de trabajo se merec<strong>en</strong> los problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y losculpan por hacerse las victimas. Por último, este proceso despliega un deterioro <strong>en</strong> lacalidad y efici<strong>en</strong>cia de trabajo que éstos prestan. Por lo que Maslach, da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong>su teoría que el proceso de desarrollo del síndrome de burnout, se da por la aparicióndel agotami<strong>en</strong>to emocional, seguida del trato deshumanizado o cinismo, y por últimola baja eficacia profesional.Muchos autores que abordan el síndrome desde esta perspectiva, consideran lasdim<strong>en</strong>siones de agotami<strong>en</strong>to emocional, despersonalización y falta de realización,pero establec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias al considerar el ord<strong>en</strong> secu<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el proceso.Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes del síndrome de Burnout.Las organizaciones laborales como formaciones sociales, los riesgos psicosociales<strong>en</strong> ella son intrínsecos al ejercicio del trabajo, si bi<strong>en</strong> su frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad va aser función del tipo de organización y de la calidad de las relaciones interpersonalesque se desarroll<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno laboral. Por esto, el riesgo de exposición va a estardeterminado por la calidad de las relaciones que dep<strong>en</strong>de del diseño de trabajo y dela formación y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que se de a los trabajadores para des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> ellasGil-Monte, (2005). Los trabajadores que trabajan hacia las personas están sometidos aunas condiciones de trabajo que conviert<strong>en</strong> las relaciones interpersonales de carácterlaboral <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de riesgos, y que hac<strong>en</strong> que su trabajo sea arriesgado por eldeterioro psicosocial que les pueda acarrear.61


Según Gil-Monte (2005) estas Condiciones de trabajo pued<strong>en</strong> ser agrupadas <strong>en</strong>cuatro niveles:• Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes del síndrome de burnout de carácter social,• Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes vinculadas a las características físicas y tecnológicas de laorganización,• Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes interpersonales• Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes de carácter individual.Parti<strong>en</strong>do de la misma perspectiva, expuesta anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que lasorganizaciones son formaciones sociales, del concepto de la organización comosistemas abierto, para explicar la conducta de los individuos <strong>en</strong> las organizaciones, sehan establecido cuatro categorías para organizar los des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes más relevantesdel el primer grupo pres<strong>en</strong>tado incluye los des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes del <strong>en</strong>torno social de laorganización. En las que se han considerado ciertos aspectos como:• Los cambios <strong>en</strong> las condiciones socio demográficas caracterizados por el rápidoaum<strong>en</strong>to de la población de refer<strong>en</strong>cia, que se considera para la dotación a laorganización, se originan escasez de medios, sobrecarga laboral. Estos cambiostambién han originado un desequilibrio <strong>en</strong>tre la actividad para los profesionalesque han sido formados y la que se les pide que realic<strong>en</strong> y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedisfunciones <strong>en</strong> el desempeño de roles.Cambios <strong>en</strong> la normativa y <strong>en</strong> la legislación, que originan crisis de id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> loscolectivos profesionales y cambios de responsabilidad jurídica vinculada a lasacciones de trabajo.• Cambios <strong>en</strong> la cultura organizacional, plasmada con el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la sociedadde la queja, <strong>en</strong> la pérdida del prestigio social y <strong>en</strong> el deterioro de las relaciones62


interpersonales.• Cambios <strong>en</strong> las condiciones tecnológicas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como consecu<strong>en</strong>cia laaparición de sobrecarga laboral cualitativa y la aparición de expectativasprofesionales irreales.• Cambios <strong>en</strong> la concepción del trabajo, que <strong>en</strong> el sector de servicios han dado lugara la conceptualización d<strong>en</strong>ominado trabajo emocional.En el segundo grupo de des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes se incluy<strong>en</strong> a los des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antesfisiotecnológicos de la organización. En esta categoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:• Las variables relacionadas con la configuración estructural de la organización(complejidad, formalización y c<strong>en</strong>tralización). Se han analizado dos tipos deestructuras organizacionales que favorec<strong>en</strong> la aparición del síndrome de burnout:la burocracia mecánica y la burocracia profesionalizada. Se han indicado algunasvariables vinculadas a la estructura como son: la percepción por parte de losempleados de las políticas organizacionales y del apoyo institucional, las normasburocráticas, la subcontratación de servicios y actividades y las características delas tareas.• La tecnología de la organización que es fu<strong>en</strong>te de sobrecarga laboral.El tercer grupo de des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes lo constituy<strong>en</strong> los des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes del sistemasocial-interpersonal de la organización. En esta categoría se han incluido variables:• Las disfunciones <strong>en</strong> los roles laborales (conflicto de rol y ambigüedad de rol).Se ha resaltado la importancia de variables vinculadas a las disfunciones de losroles como la incertidumbre sobre la relación con los cli<strong>en</strong>tes, la implicación delprofesional <strong>en</strong> los problemas de los cli<strong>en</strong>tes y la falta de control de estrés.63


• La falta de apoyo social <strong>en</strong> el trabajo proced<strong>en</strong>te de los compañeros, supervisoresy de la dirección de la organización.• Los conflictos interpersonales, <strong>en</strong> especial con las personas de la organización.• La aus<strong>en</strong>cia de reciprocidad <strong>en</strong> los intercambios sociales.• Los procesos de contagio del síndrome de burnout debido a mecanismosmodelados.Por último, <strong>en</strong> la cuarta categoría se han considerado los anteced<strong>en</strong>tes del sistemapersonal de los miembros de la organización. Se ha prestado especial at<strong>en</strong>ción a dosvariables de interacción social: autoeficacia y la motivación para la ayuda. Y se hantomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otras variables socio demográfico, como el sexo y la edad,variables de personalidad: personalidad resist<strong>en</strong>te, locus de control, <strong>en</strong>tre otros.Entre estos mismos, se pued<strong>en</strong> d<strong>en</strong>otar estresores laborales, que citando a Morett(2005), son des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes del desgaste profesional con carácter crónico queocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral.Están clasificados <strong>en</strong> cuatro categorías:1. Ambi<strong>en</strong>te físico de trabajo y cont<strong>en</strong>idos del puesto como fu<strong>en</strong>te de estrés laboral.2. Estrés por desempeño de roles, relaciones interpersonales y desarrollo decarreras.3. Estresores relacionados por las nuevas tecnologías y otros aspectosorganizacionales.64


4. Fu<strong>en</strong>tes extra organizacionales de estrés laboral: relaciones trabajo-familia.Con relación a los estresores laborales pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la primera categoría estánlos riesgos físicos tales como el ruido, la iluminación, la temperatura, la humedad, lasradiaciones, las vibraciones, los riesgos químicos como los gases, humos, polvos,vapores. Las condiciones higiénico sanitarias del área de trabajo, el espacio físico.Los turnos de trabajo, la sobrecarga de trabajo, etc. Todas estas condiciones detrabajo, son causantes del desgaste profesional, cuando no cumpl<strong>en</strong> con las normasestablecidas <strong>en</strong> cuanto los parámetros establecidos <strong>en</strong> la normativa legal vig<strong>en</strong>te y delas condiciones ergonómicas.Respecto a la segunda categoría de estresores laborales, están los difer<strong>en</strong>tes rolesque deb<strong>en</strong> desempeñar los trabajadores <strong>en</strong> su trabajo como resultado de lascondiciones organizacionales, originando el estrés de rol el cual se pres<strong>en</strong>ta a travésde dos tipos: la ambigüedad y el conflicto de rol. La ambigüedad de rol son las dudasde confusión que si<strong>en</strong>te el trabajador <strong>en</strong> el desempeño de roles, lo que puede serproducido por una insufici<strong>en</strong>te información de las funciones que debe realizar <strong>en</strong> undeterminado puesto de trabajo. El conflicto de rol se pres<strong>en</strong>ta cuando exist<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes expectativas de manera simultánea y no se pued<strong>en</strong> cumplir al mismotiempo por ser contradictorias.Otros estresores laborales de esta segunda categoría son relaciones interpersonalesque desarrollan los trabajadores con los supervisores, compañeros, supervisores y conlos usuarios de los servicios, las cuales influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo del desgasteprofesional cuando son relaciones negativas. Gil-Monte y Peiró, (1997).El último factor de esta segunda categoría, es el desarrollo de carrera y las65


posibilidades de promoción de las profesiones.Entre los estresores laborales de la tercera categoría que afectan a los profesionalesestán las nuevas tecnologías a través de difer<strong>en</strong>tes circunstancias del puesto de trabajoy de la organización. Pued<strong>en</strong> afectar o dificultar el desempeño de las tareas yconllevan un cambio <strong>en</strong> las habilidades que el trabajador debe poner <strong>en</strong> práctica paradesempeñar su trabajo. Este cambio puede afectar a los sistemas cognitivos yemocionales del trabajador, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cómo eltrabajador se ajuste al nuevo sistema tecnológico.Desarrollo del proceso del síndrome de BurnoutEn el modelo desarrollado por Golembieswski y sus colegas, el primer síntoma esla despersonalización como mecanismo disfuncional de afrontami<strong>en</strong>to al estréslaboral, después hay una baja de realización personal y a más largo plazo sedesarrolla el agotami<strong>en</strong>to emocional Garrosa, (2003). Según este modelo, loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de despersonalización son considerados como variable que m<strong>en</strong>oscontribuye, la falta de realización personal <strong>en</strong> el trabajo es considerada como uncontribuy<strong>en</strong>te de peso mas moderado, y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de agotami<strong>en</strong>to emocional lavariable que mas contribuye a que un sujeto desarrolle el síndrome (Gil- Monte yPeiró, 1997).Según Álvarez y Cols, citado por Morett (2005) el desarrollo del síndrome deldesgate profesional se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> etapas las cuales a su vez pres<strong>en</strong>tan sintomatologíaasociada al mismo:1ra Etapa: Se percibe un desequilibrio <strong>en</strong>tre demandaslaborales y recursos materiales y humanos, de forma que losprimeros exced<strong>en</strong> a los segundos, lo que provoca unasituación de estrés agudo.2da Etapa: El individuo realiza un sobreesfuerzo paraadaptarse a las demandas, empieza a perder el control de la66


situación y van apareci<strong>en</strong>do síntomas como: m<strong>en</strong>orcompromiso con el trabajo, ali<strong>en</strong>ación y reducción de lasmetas laborales. Sin embargo, hasta aquí el cuadro esreversible.3ra Etapa: Aparece realm<strong>en</strong>te el síndrome de burnout con lossíntomas descriptos a los que se añad<strong>en</strong>: síntomaspsicosomáticos, síntomas conductuales, síntomas emocionalesy síntomas def<strong>en</strong>sivos.4ta Etapa: El individuo deteriorado psicofísicam<strong>en</strong>te, haceque t<strong>en</strong>ga bajas frecu<strong>en</strong>tes, aus<strong>en</strong>tismo laborales y falta deeficacia <strong>en</strong> su tarea, que lo convierte <strong>en</strong> un peligro más que <strong>en</strong>una ayuda para los destinatarios de sus servicios. (p. 25-26).Al respecto, Leiter y Maslach (1988) han propuesto un modelo alternativo sobre elproceso de desarrollo del síndrome de Burnout. Según este modelo, comoconsecu<strong>en</strong>cia de los estresores laborales, los sujetos desarrollan s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos deagotami<strong>en</strong>to emocional que posteriorm<strong>en</strong>te dan lugar a la aparición de una actituddespersonalizada hacia las personas que deb<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der y como consecu<strong>en</strong>cia de ello,pierd<strong>en</strong> el compromiso personal de implicación <strong>en</strong> el trabajo. Esta situación hace quecontinú<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de agotami<strong>en</strong>to emocional, que disminuya su realizaciónpersonal y que el sujeto desarrolle el síndrome. En este modelo las actitudes dedespersonalización, son una variable mediadora <strong>en</strong>tre los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos deagotami<strong>en</strong>to emocional y los de baja realización personal <strong>en</strong> el trabajo.El desgaste profesional se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico,el cual se produce <strong>en</strong> mayor medida <strong>en</strong> las profesiones relacionadas con la prestaciónde servicios a otras personas, cuyo objetivo es velar por los intereses o at<strong>en</strong>der lasnecesidades de los usuarios de dichos servicios. Se caracterizan por el contactodirecto <strong>en</strong>tre las personas que prestan el servicio y las personas usuarias de dichosservicios.67


Manifestaciones del síndrome BurnoutManifestaciones m<strong>en</strong>talesS<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de vacío, agotami<strong>en</strong>to, fracaso, impot<strong>en</strong>cia, baja autoestima y pobrerealización personal. Es frecu<strong>en</strong>te apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para laconc<strong>en</strong>tración y una baja tolerancia a la frustración, con comportami<strong>en</strong>to paranoidesy/o agresivos hacia los alumnos, compañeros y la propia familia.Manifestaciones físicasCefaleas, insomnio, algias osteomusculares, alteraciones gastrointestinales,taquicardia etc.Manifestaciones conductualesPredominio de conductas adictivas y evitativas, consumo aum<strong>en</strong>tado de café,alcohol, fármacos y drogas ilegales, abs<strong>en</strong>tismo laboral, bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to personal,distanciami<strong>en</strong>to afectivo hacia los alumnos y compañeros y frecu<strong>en</strong>tes conflictosinterpersonales <strong>en</strong> el ámbito del trabajo y d<strong>en</strong>tro de la propia familia.Las sucesivas aproximaciones al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del burnout no han conseguidodelimitar con rigor una concepción bastante aceptada. No obstante, ha permitido unmayor conocimi<strong>en</strong>to del tema, trazando directrices que parec<strong>en</strong> inamovibles. En estes<strong>en</strong>tido quedaría claro que el burnout aparece como consecu<strong>en</strong>cia del estrés sometidoo crónico, a lo largo de la evolución, básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno laboral. Se ha hechoevid<strong>en</strong>te una asociación <strong>en</strong>tre este síndrome y aquellos empleos que requier<strong>en</strong> untrato directo con personas.Actualm<strong>en</strong>te la definición más acertada del burnout es la aportada por Maslach y68


Jackson con los tres ejes fundam<strong>en</strong>tales anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados: agotami<strong>en</strong>toemocional, despersonalización y realización personal reducida. Se debe destacar quela influ<strong>en</strong>cia de estos autores se debe a que la mayoría de los estudios se hanelaborado con el “Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory” como instrum<strong>en</strong>to de medida, a pesarde existir otras técnicas <strong>en</strong> uso.Tal y como se ha expuesto anteriorm<strong>en</strong>te, el burnout o síndrome de estar quemado,hace refer<strong>en</strong>cia a la respuesta al estrés laboral crónico que se produce principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el marco laboral de las profesiones que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la prestación de servicios. Enestos ambi<strong>en</strong>tes habitualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran profesionales sanitarios (auxiliares,médicos, <strong>en</strong>fermeras), profesionales de la educación (profesores, maestros,educadores o cuidadores), psicólogos, trabajadores sociales, funcionarios deprisiones, policías. Todas las profesiones m<strong>en</strong>cionadas, han sido consideradas comolos colectivos ocupacionales más proclives al desarrollo del síndrome. Inclusoreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha hablado de “estudiantes quemados”, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losuniversitarios que están <strong>en</strong> los últimos años de carrera.A escala personal, se ha observado como el individuo afectado por el síndromepuede abusar del café, alcohol, comida, de barbitúricos, drogas, etc. Además suelet<strong>en</strong>er malas reacciones y muchos conflictos con las personas que le rodean. Por otrolado, se si<strong>en</strong>te realm<strong>en</strong>te frustrado personal y profesionalm<strong>en</strong>te, todo esto concluirá<strong>en</strong> una precaria salud física y m<strong>en</strong>tal.A escala laboral, la persona quemada no rinde profesionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tra y sale adeshora de su puesto de trabajo, pasa bastante tiempo sin hacer nada merodeando porla oficina o lugar de trabajo. Para la empresa u organización provoca una disminucióndel r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, deteriora su calidad e incluso es capaz de abandonar su puesto detrabajo.69


Han sido muchos los estudios realizados <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ámbitos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lasociedad, lo cual demuestra que es una cuestión a la que se la debe dar la importanciaque merece. Mirando ante todo, por la mejora de las condiciones de las personasd<strong>en</strong>tro de su puesto de trabajo, ya que es un círculo vicioso donde el propio individuova hundiéndose cada vez más <strong>en</strong> un hoyo profundo.Consecu<strong>en</strong>cias del Síndrome de Burnout.Según Morett (2005:47), “las consecu<strong>en</strong>cias del desgaste profesional son losefectos de carácter negativos que produce el síndrome y que afectan a los trabajadoresy a las organizaciones, las consecu<strong>en</strong>cias para los trabajadores son los efectos que leproduc<strong>en</strong> un daño <strong>en</strong> su salud y <strong>en</strong> sus relaciones interpersonales. “Según Garrosa(2003), existe evid<strong>en</strong>cia de la relación significativa <strong>en</strong>tre el síndrome de desgasteprofesional y la sintomatología psicosomática, como se explicó anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elCuadro N° 1. Entre las consecu<strong>en</strong>cias para los trabajadores están los síntomasemocionales, consecu<strong>en</strong>cias actitudinales, consecu<strong>en</strong>cias motivacionales, alteracionespsicosomáticas. Estas consecu<strong>en</strong>cias produc<strong>en</strong> un deterioro de la salud de lostrabajadores y de sus relaciones interpersonales fuera del ámbito laboral, conrepercusiones <strong>en</strong> la vida privada del trabajador.Las consecu<strong>en</strong>cias del síndrome de Burnout, <strong>en</strong> las organizaciones, incid<strong>en</strong>directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los objetivos y metas de las mismas, disminuye la satisfacciónlaboral, aum<strong>en</strong>ta el abs<strong>en</strong>tismo laboral, existe mayor predisposición al abandono delpuesto de trabajo o de la organización, hay bajo compromiso e interés por lasactividades laborales, baja la calidad de los servicios prestados por la organización,increm<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia de incid<strong>en</strong>tes y accid<strong>en</strong>tes laborales, disminuye lacreatividad. Estas consecu<strong>en</strong>cias repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> la familia debido al deterioro de lasrelaciones familiares, <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias cuando ocurre un accid<strong>en</strong>te laboral, <strong>en</strong> elestado debido a las indemnizaciones innecesarias y <strong>en</strong> la sociedad por el detrim<strong>en</strong>to70


de los servicios prestados por las organizaciones.Modelos Explicativos del Síndrome de BurnoutLos modelos etiológicos surg<strong>en</strong> de la necesidad de explicar los distintosmecanismos de aparición y/o evolución del síndrome de burnout, así como lasvariables que están más directam<strong>en</strong>te implicados <strong>en</strong> el mismo. Dichas variablespued<strong>en</strong> ser de tipo individual, social u organizacional.La etiología del síndrome de burnout ha suscitado mucha polémica, ya que se lehan atribuido múltiples causas, difer<strong>en</strong>te grado de importancia a las variablesanteced<strong>en</strong>tes- consecu<strong>en</strong>tes, y distintos factores implicados. Esto ha dado lugar aldesarrollo de múltiples modelos explicativos del Síndrome de Burnout, y a difer<strong>en</strong>tesmaneras de agruparlos.Así surge la necesidad de destacar sólo aquellos modelos más relevantes para lainvestigación. Una de las clasificaciones más utilizada y actualizada de dichosmodelos es la de Gil-Monte y Peiró (1997). Estos categorizan los modelos etiológicos<strong>en</strong> cuatro tipos de líneas de investigación: Teoría Sociocognitiva del Yo, Teoría delIntercambio Social, Teoría Organizacional y Teoría Estructural:Modelos etiológicos basados <strong>en</strong> la Teoría Sociocognitiva del Yo.Los difer<strong>en</strong>tes modelos etiológicos del Síndrome de Burnout, que se agrupan bajoeste marco de investigación, han extraído algunas ideas claves de la TeoríaSociocognitiva del Yo para explicar las causas del Síndrome del Burnout. Entre ellasse subrayan las sigui<strong>en</strong>tes:• Las cogniciones influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la forma de percibir la realidad, pero a la vez estascogniciones se modifican por sus efectos y consecu<strong>en</strong>cias observadas.71


• El empeño para la consecución de objetivos y las consecu<strong>en</strong>cias emocionales delas acciones están determinadas por la auto confianza del sujeto.Es evid<strong>en</strong>te que estos modelos etiológicos le dan gran importancia a las variablesdel self, como ser, la auto confianza, autoeficacia, auto concepto, etc. <strong>en</strong>tre ellos se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Modelo de Compet<strong>en</strong>cia Social de Harrison (1983), el Modelo de Pines(1993), el Modelo de Cherniss (1993) y el Modelo de Thompson, Page y Cooper(1993).Modelo de Compet<strong>en</strong>cia Social de Harrison (1983)Este autor se basa <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia y eficacia percibida para explicar la"compet<strong>en</strong>cia percibida" como función del Síndrome del Burnout. Éste explica quegran parte de los profesionales que empiezan a trabajar <strong>en</strong> servicios de asist<strong>en</strong>ciati<strong>en</strong><strong>en</strong> un grado alto de motivación para ayudar a los demás y de altruismo, pero ya <strong>en</strong>el lugar de trabajo habrá factores que serán de ayuda o de barrera que determinarán laeficacia del trabajador. En el caso que existan factores de ayuda junto con una altamotivación, los resultados serán b<strong>en</strong>eficiosos; ya que aum<strong>en</strong>ta la eficacia percibida ylos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de compet<strong>en</strong>cia social. Sin embargo, cuando hay factores de barrera,que dificultan el logro de metas <strong>en</strong> el contexto laboral, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de autoeficaciadisminuirá. Si estas condiciones se prolongan <strong>en</strong> el tiempo puede aparecer elSíndrome del Burnout.Entre los factores de ayuda y de barrera se m<strong>en</strong>cionan: la exist<strong>en</strong>cia de objetivoslaborales realistas, el nivel de ajuste <strong>en</strong>tre los valores del sujeto y la institución, lacapacitación profesional, la toma de decisiones, la ambigüedad del rol, disponibilidady disposición de los recursos, retroalim<strong>en</strong>tación recibida, sobrecarga laboral, aus<strong>en</strong>ciao escasez de recursos, conflictos interpersonales, disfunciones del rol, etc.72


Modelo de Pines (1993)Pines, señala que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del Síndrome de Burnout radica cuando el sujetopone la búsqueda del s<strong>en</strong>tido exist<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el trabajo y fracasa <strong>en</strong> su labor. Estossujetos les dan s<strong>en</strong>tido a su exist<strong>en</strong>cia por medio de tareas laborales humanitarias.Este modelo es motivacional, y plantea que sólo se queman aquellos sujetos con altamotivación y altas expectativas. Un trabajador con baja motivación inicial puedeexperim<strong>en</strong>tar estrés, ali<strong>en</strong>ación, depresión o fatiga, pero no llegará a desarrollar elSíndrome de Burnout.Por lo tanto, el Síndrome de Burnout lo explica como un estado de agotami<strong>en</strong>tofísico, emocional y m<strong>en</strong>tal causado por afrontar situaciones de estrés crónico juntocon muy altas expectativas. El SB sería el resultado de un proceso de desilusióndonde la capacidad de adaptación del sujeto ha quedado disminuida severam<strong>en</strong>te.Modelo de autoeficacia de Cherniss (1993)Para Cherniss, la consecución indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y exitosa de las metas aum<strong>en</strong>ta laeficacia del sujeto. Sin embargo, la no consecución de esas metas lleva al fracasopsicológico; es decir a una disminución de la autoeficacia percibida y, por último, aldesarrollo del Síndrome de Burnout.Por otro lado, los sujetos con fuertes s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de autoeficacia percibida ti<strong>en</strong><strong>en</strong>m<strong>en</strong>os probabilidad de desarrollar el Síndrome de Burnout, porque experim<strong>en</strong>tanm<strong>en</strong>os estrés <strong>en</strong> situaciones am<strong>en</strong>azadoras; ya que éstos cre<strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> afrontarlasde forma exitosa.73


Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993)Thompson y Cols. Explican cuatro factores implicados <strong>en</strong> la aparición del Síndromede Burnout, y señalan que la auto confianza juega un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> eseproceso:• Las discrepancias <strong>en</strong>tre las demandas de la tarea y losrecursos del sujeto.• El nivel de autoconci<strong>en</strong>cia.• Las expectativas de éxito personal.• Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de auto confianza.Estos autores plantean que tras reiterados fracasos <strong>en</strong> la consecución de las metaslaboral junto con altos niveles de autoconci<strong>en</strong>cia, de las discrepancias percibidas oanticipadas <strong>en</strong>tre las demandas y recursos, y pesimismo se ti<strong>en</strong>de a utilizar laestrategia de afrontami<strong>en</strong>to de "retirada m<strong>en</strong>tal o conductual" de la situaciónam<strong>en</strong>azadora. Un patrón de retirada serían las conductas de despersonalización. Estasestrategias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo reducir las discrepancias percibidas <strong>en</strong> el logro delos objetivos laborales.Por otro lado, se puede reforzar la auto confianza para afrontar situacionesproblemáticas y disminuir el riesgo de desarrollar el síndrome burnout si el individuoti<strong>en</strong>de a adaptar sus expectativas optimistas de triunfo a la solución de lasdiscrepancias.74


Modelos etiológicos basados <strong>en</strong> las Teorías del Intercambio SocialEstos modelos plantean que cuando el sujeto establece relaciones interpersonalesse pone <strong>en</strong> marcha el proceso de comparación social. A partir de dicha comparaciónpued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse percepciones de falta de equidad o falta de ganancia, lo queconllevaría a aum<strong>en</strong>tar el riesgo de padecer Burnout.Los modelos que sigu<strong>en</strong> esta línea de investigación son: el Modelo de ComparaciónSocial de Buunk y Schaufeli (1993) y el Modelo de Conservación de Recursos deHobfoll y Freedy (1993).Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993)Este modelo se desarrolló para explicar la aparición del síndrome de burnout <strong>en</strong><strong>en</strong>fermeras. A partir de este contexto plantea dos tipos de etiología del síndrome deburnout: uno de ellos se refiere a los procesos de intercambio social con los paci<strong>en</strong>tes,y el otro hace hincapié <strong>en</strong> los mecanismos y procesos de afiliación y comparación conlos compañeros de trabajo.Según Buunk y Schaufeli (1993), exist<strong>en</strong> tres fu<strong>en</strong>tes de estrés que estánrelacionadas con los procesos de intercambio social:• La incertidumbre: Es la aus<strong>en</strong>cia o falta de claridad sobre los propioss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos sobre cómo actuar.• La percepción de equidad: Hace refer<strong>en</strong>cia al equilibrio percibido sobre lo quese da y lo que se recibe <strong>en</strong> el curso de sus relaciones.• La falta de control: Se explica como la posibilidad/capacidad del trabajador paracontrolar los resultados de sus acciones laborales.Respecto a los mecanismos y procesos de afiliación social y comparación con los75


compañeros de trabajo, los autores explican que los profesionales de <strong>en</strong>fermería nobuscan apoyo social de los compañeros ante situaciones estresantes, por temor a sercatalogados como incompet<strong>en</strong>tes.Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993)La teoría de Conservación de Recursos es una teoría motivacional, y se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>la idea que cuando la motivación básica del trabajador se ve am<strong>en</strong>azada o negadalleva al estrés que, a su vez, puede producir el síndrome de burnout. A esto se suma eltipo de afrontami<strong>en</strong>to como factor facilitador o prev<strong>en</strong>tivo para el desarrollo delsíndrome de burnout.Según esta teoría, para reducir los niveles de síndrome de burnout se deb<strong>en</strong>aum<strong>en</strong>tar los recursos de los empleados y, así, eliminar la vulnerabilidad a perderlos.También se debe int<strong>en</strong>tar modificar de manera positiva las cogniciones ypercepciones, con el fin de disminuir los niveles de estrés percibido y, porconsecu<strong>en</strong>cia, del síndrome de burnout. Por lo tanto, las estrategias de afrontami<strong>en</strong>toque recomi<strong>en</strong>dan estos autores para prev<strong>en</strong>ir el desarrollo de burnout son las de tipo"activo".La idea básica del COR es que los trabajadores se esfuerzan por aum<strong>en</strong>tar ymant<strong>en</strong>er sus recursos, que es lo que ellos valoran. Entonces, el síndrome de burnoutaparecería si esos recursos están am<strong>en</strong>azados, perdidos o cuando el sujeto invierte <strong>en</strong>sus recursos; pero no recibe lo que espera.De acuerdo con la teoría de COR, la exposición prolongada a las situaciones dedemandas profesional hace que el trabajador llegue a estados de agotami<strong>en</strong>toemocional y físico; lo que es el compon<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral de síndrome de burnout. Por otrolado, los recursos ayudan a superar la necesidad de utilizar un tipo de afrontami<strong>en</strong>to76


def<strong>en</strong>sivo, lo que es la despersonalización, y lo que puede ocurrir como consecu<strong>en</strong>ciade la pérdida de recurso. Además los recursos ayudan a promover la autoeficacia, loque repres<strong>en</strong>ta la dim<strong>en</strong>sión de la Realización Personal (RP) <strong>en</strong> el SB.Esta teoría define cuatro categorías básicas de recursos: propósitos (capacidadintrínseca para afrontar), condiciones, características personales, capacidad física(Hatin<strong>en</strong>, M & cols, 2004).Modelos etiológicos basados <strong>en</strong> la Teoría OrganizacionalEstos modelos se caracterizan por basarse <strong>en</strong> la función de los estresores delcontexto organizacional y de las estrategias de afrontami<strong>en</strong>to que utilizan lostrabajadores ante el síndrome de burnout. Éstos explican que las variables como lasfunciones del rol, el apoyo percibido, la estructura, el clima y la culturaorganizacional junto a la forma de afrontar las situaciones am<strong>en</strong>azantes estánimplicadas <strong>en</strong> la aparición del síndrome de burnout.Este planteami<strong>en</strong>to sugiere que las causas varían dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tipo de estructuraorganizacional y de la institucionalización del apoyo social. Por ejemplo, el síndromede burnout se puede originar por agotami<strong>en</strong>to emocional <strong>en</strong> una organizaciónburocrática mecánica y de comunicación vertical; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> organizaciones conburocracias profesionalizadas (universidades) puede aparecer el síndrome de burnoutpor la falta de apoyo social (por disfunciones de rol y conflictos interpersonales).Modelo de Fases de Golembiewski, Munz<strong>en</strong>rider y Carter (1988)Este modelo propone una progresión secu<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el tiempo, <strong>en</strong> la que laocurr<strong>en</strong>cia de un compon<strong>en</strong>te precipita el desarrollo de otro. Señala una secu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>la que la despersonalización es la primera fase del síndrome de burnout, le sigue la77


ealización personal disminuida y, por último, un increm<strong>en</strong>to del agotami<strong>en</strong>toemocional.Golembiewski (1986) subraya la importancia de las disfunciones del rol: pobreza,conflicto y ambigüedad del rol; para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la etiología del síndrome de burnout.En 1988, Golembiewski y Cols., sugier<strong>en</strong> que el síndrome de burnout es un proceso<strong>en</strong> el que los trabajadores disminuy<strong>en</strong> el grado de responsabilidad laboral ante lat<strong>en</strong>sión del estrés laboral. En la primera fase, se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a el estrés por lasobrecarga laboral y pobreza del rol, provocando s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de pérdida deautonomía y de control. Esto, a la vez, g<strong>en</strong>era s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de irritabilidad, fatiga yuna disminución de la autoimag<strong>en</strong> positiva.En la segunda fase, el sujeto desarrolla estrategias de alejami<strong>en</strong>to para afrontarla situación am<strong>en</strong>azante del contexto laboral. Este tipo de estrategia puede serconstructiva o no, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su naturaleza (sin eliminar la empatía o concinismo). Si se desarrollan actitudes de despersonalización (cinismo), aparece elsíndrome de burnout. Las sigui<strong>en</strong>tes fases se caracterizarán por baja realizaciónpersonal, para desembocar <strong>en</strong> agotami<strong>en</strong>to emocional.Golembiewski y cols (1988) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el desarrollo de esta secu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ocho fases<strong>en</strong> un proceso de virul<strong>en</strong>cia progresiva, la que permit<strong>en</strong> realizar una clasificación delos sujetos y de los grupos <strong>en</strong> el continuo del desarrollo del síndrome de burnout. Asítambién defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que la aparición del síndrome de burnout puede ser crónico oagudo, y se da <strong>en</strong> cualquier tipo de trabajo; no necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las profesiones decara a otra persona.Modelos de Cox, Kuk y Leiter (1993)Este modelo sugiere, desde un <strong>en</strong>foque transaccional del estrés laboral, que el78


síndrome de burnout es un acontecimi<strong>en</strong>to particular que se da <strong>en</strong> las profesioneshumanitarias, y que el agotami<strong>en</strong>to emocional es la dim<strong>en</strong>sión es<strong>en</strong>cial de estesíndrome. La despersonalización es considerada una estrategia de afrontami<strong>en</strong>to anteel agotami<strong>en</strong>to, y la baja realización personal es el resultado de la evaluacióncognitiva del estrés al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el trabajador. En este punto también intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>los distintos significados que el sujeto le atribuye al trabajo o las posiblesexpectativas frustradas <strong>en</strong> el ámbito laboral.Otro anteced<strong>en</strong>te del síndrome de burnout es lo que Cox y Cols (1993) d<strong>en</strong>ominan"salud de la organización". Éste se refiere al ajuste <strong>en</strong>tre la coher<strong>en</strong>cia e integraciónde los sistemas psicosociales de la organización (estructuras, políticas,procedimi<strong>en</strong>tos, cultura, etc.).Modelo de Winnubst (1993)Este modelo adopta la definición de síndrome de burnout propuesta por Pines yAronson (1988), y plantea que el síndrome de burnout surge de las interrelaciones<strong>en</strong>tre el estrés, la t<strong>en</strong>sión, el apoyo social <strong>en</strong> el contexto de la estructura y la culturade la organización. Por lo tanto, la etiología del síndrome de burnout estaría influidapor los problemas derivados de la estructura, el clima y cultura organizacional.Winnubst (1993) explica que la cultura de la organización está determinada por suestructura y, por lo tanto, los anteced<strong>en</strong>tes del síndrome de burnout variarán <strong>en</strong>función del tipo de cultura organizacional e institucionalización del apoyo social.Paralelam<strong>en</strong>te, al estar estrecham<strong>en</strong>te relacionado el apoyo social con la estructuraorganizacional, éste es un factor fundam<strong>en</strong>tal que afecta la percepción del sujetorespecto la estructura organizacional y, por lo tanto, es una variable es<strong>en</strong>cial sobre lacual interv<strong>en</strong>ir para prev<strong>en</strong>ir o disminuir los niveles de Burnout.79


Este autor, al igual que Golembiewski y Cols (1983; 1986) defi<strong>en</strong>de la postura queel síndrome de burnout puede afectar a todo tipo de profesionales, y no sólo aaquellos que trabajan <strong>en</strong> áreas de salud o de servicios de ayuda.Otras contribuciones reci<strong>en</strong>tes han int<strong>en</strong>tado relacionar el síndrome de burnout conla Teoría de la Acción, defini<strong>en</strong>do al Burnout <strong>en</strong> términos de alteración de procesosde acción (Burisch, 1993). Con la Teoría G<strong>en</strong>eral del Estrés lo relacionan como unafalta de habilidades de afrontami<strong>en</strong>to y de motivación (Hobfoll y Fredy, 1993).Es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que una única perspectiva no es sufici<strong>en</strong>te paraexplicar el proceso de aparición del síndrome de burnout, más bi<strong>en</strong> a partir delconjunto de las tres perspectivas se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la etiología de una manera máscompleta y satisfactoria; aunque aún siga si<strong>en</strong>do limitada.En España, Gil-Monte y Peiró (1997), ha elaborado un modelo integrativo sobre laetiología, anteced<strong>en</strong>tes y consecu<strong>en</strong>tes del síndrome de burnout:Modelos etiológicos basados <strong>en</strong> la Teoría EstructuralEstos modelos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los anteced<strong>en</strong>tes personales, interpersonales yorganizacionales para explicar la etiología del síndrome de burnout de maneraintegral. Se caracterizan, porque se basan <strong>en</strong> los modelos transaccionales. Dichosmodelos plantean que el estrés es consecu<strong>en</strong>cia de una falta de equilibrio de lapercepción <strong>en</strong>tre las demandas del rol de la propia persona y la capacidad derespuesta del sujeto.Modelo de Gil-Monte y Peiró (1997)Este modelo explica el síndrome de burnout tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta variables de tipo80


organizacional, personal y estrategias de afrontami<strong>en</strong>to. Plantea que este síndrome esuna respuesta al estrés laboral percibido (conflicto y ambigüedad del rol), y surgecomo producto de un proceso de reevaluación cuando la forma de afrontami<strong>en</strong>to a lasituación am<strong>en</strong>azante es inadecuada. Esta respuesta implica una variable mediadora<strong>en</strong>tre el estrés percibido y sus consecu<strong>en</strong>cias, por ejemplo, la falta de salud, bajasatisfacción laboral, pasividad, evitación, etc.).81


2.3 Bases LegalesHoy <strong>en</strong> día <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela es común observar a un trabajador con alguna <strong>en</strong>fermedadocupacional indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del trabajo que realice, los doc<strong>en</strong>tes que son elobjeto de estudio de esta investigación no se libran de sufrir <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>touna de ellas, es por ello que deb<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de que at<strong>en</strong>erse o a quepued<strong>en</strong> aferrarse al mom<strong>en</strong>to de cualquier situación que les ocurra.Según la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo(L.O.P.C.Y.M.A.T.) se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por una <strong>en</strong>fermedad ocupacional, los estadospatológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio <strong>en</strong>el que el trabajador o la trabajadora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra obligado a trabajar, tales como losimputables a la acción de ag<strong>en</strong>tes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,meteorológicas, ag<strong>en</strong>tes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,que se manifiest<strong>en</strong> por una lesión orgánica, trastornos <strong>en</strong>zimáticos o bioquímicos,trastornos funcionales o desequilibrio m<strong>en</strong>tal, temporales o perman<strong>en</strong>tes. (LeyOrgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo ,2005)En fin el Síndrome de Burnout es causado por un alto nivel de estrés producidopor los factores de riesgo a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sometido un trabajador, hasta talpunto de s<strong>en</strong>tirse “Quemado por el Trabajo”, el cual <strong>en</strong>tra muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la definiciónde una <strong>en</strong>fermedad ocupacional que puede llegar a causar un desequilibrio m<strong>en</strong>tal,temporal o perman<strong>en</strong>te que impida al trabajador poder cumplir con sus labores demanera normal.De esta forma también se estaría conoci<strong>en</strong>do a la Institución de Educación Superiorque vela por la salud física y m<strong>en</strong>tal del trabajador para que esté <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to deque medidas de prev<strong>en</strong>ción tomar para reducir al mínimo los riesgos que puedanocasionar esta <strong>en</strong>fermedad ocupacional.82


De allí radica la importancia de conocer el marco legal V<strong>en</strong>ezolano para saber aqué se puedan estar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando los trabajadores cuando cumpl<strong>en</strong> con sus labores, <strong>en</strong>este caso se pres<strong>en</strong>tarán un conjunto de Leyes con sus respectivos artículos que haránrefer<strong>en</strong>cia a las <strong>en</strong>fermedades ocupacionales, factores de riesgo y medidasprev<strong>en</strong>tivas que ayudarán a ver el ¿Qué Hacer? Y el ¿Cómo Hacer? En materia deseguridad laboral para los V<strong>en</strong>ezolanos.Constitución de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela (CRBV)La Constitución de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> su espíritu deestablecer los cánones fundam<strong>en</strong>tales de regulación de la vida civil y ciudadana, hacerefer<strong>en</strong>cia sobre los derechos sobre integridad física, psíquica y moral <strong>en</strong> su artículoNº 46, que puede ser tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como punto de partida para la protección detodos los ciudadanos de la nación y sobre el cual se sust<strong>en</strong>te la legislación ori<strong>en</strong>tada anormar el hacer profesional, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de seguridad y salud laboral,lo que obviam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>dría a incluir cualquier trabajador o trabajadora que ejecute unalabor específica. El pres<strong>en</strong>te artículo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el capítulo III de la Constituciónvig<strong>en</strong>te el cual establece acerca de los derechos civiles lo sigui<strong>en</strong>te:Artículo 46. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a que se respete suintegridad física, psíquica y moral, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia:1. Ninguna persona puede ser sometida a p<strong>en</strong>as, torturas otratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima detortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado otolerado por parte de ag<strong>en</strong>tes del Estado, ti<strong>en</strong>e derecho a larehabilitación.2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respetodebido a la dignidad inher<strong>en</strong>te al ser humano.3. Ninguna persona será sometida sin su libre cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toa experim<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos, o a exám<strong>en</strong>es médicos o delaboratorio, excepto cuando se <strong>en</strong>contrare <strong>en</strong> peligro su vida opor otras circunstancias que determine la ley.4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, <strong>en</strong>razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimi<strong>en</strong>tos físicos o83


m<strong>en</strong>tales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipode tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.Artículo 87. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho al trabajo y el deberde trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidasnecesarias a los fines de que toda persona puede obt<strong>en</strong>erocupación productiva, que le proporcione una exist<strong>en</strong>ciadigna y decorosa y le garantice el pl<strong>en</strong>o ejercicio de estederecho. Es fin del Estado fom<strong>en</strong>tar el empleo. La leyadoptará medidas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a garantizar el ejercicio de losderechos laborales de los trabajadores y trabajadoras nodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. La libertad de trabajo no será sometida a otrasrestricciones que las que la ley establezca.Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores ytrabajadoras condiciones de seguridad, higi<strong>en</strong>e y ambi<strong>en</strong>te detrabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y crearáinstituciones que permitan el control y la promoción de estascondiciones.Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo GacetaOficial Nº 38.236 del 26 de julio de 2005Para los doc<strong>en</strong>tes es de suma importancia saber que el c<strong>en</strong>tro para el cual ellosprestan sus servicios, <strong>en</strong> este caso una Institución de Educación Superior, debe velarpor su salud, <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido se deberán tomar medidas prev<strong>en</strong>tivas o correctivas demanifestarse <strong>en</strong> algún trabajador el Síndrome de Burnout.El Desgaste profesional que puede ocurrir <strong>en</strong> estos trabajadores a consecu<strong>en</strong>cia deuna <strong>en</strong>trega y dedicación excesiva al trabajo debe ser controlado de alguna formabuscando alcanzar el mínimo de am<strong>en</strong>azas posibles para estas personas. Como sepuede observar el artículo Nº 40 guarda relación con nuestro objeto de estudio ya queel Síndrome de Burnout al considerarse una <strong>en</strong>fermedad ocupacional puede llegar aafectar a los doc<strong>en</strong>tes que laboran <strong>en</strong> dicha Institución de Educación Superior. Enfin Los Servicios de Seguridad y <strong>Salud</strong> <strong>en</strong> el Trabajo deb<strong>en</strong> ser tomados <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta yaque la mejor manera de que las personas cumplan bi<strong>en</strong> sus labores es que estosobserv<strong>en</strong> que se les presta la debida at<strong>en</strong>ción y que se vela por su seguridad. A84


continuación el Artículo Nº 40 de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones yMedio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo:Artículo 40. Los Servicios de Seguridad y <strong>Salud</strong> <strong>en</strong> el Trabajo t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong>tre otrasfunciones, las sigui<strong>en</strong>tes:1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda condiciónque perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones <strong>en</strong>que ésta se efectúa.2. Promover y mant<strong>en</strong>er el nivel más elevado posible de bi<strong>en</strong>estar físico, m<strong>en</strong>tal ysocial de los trabajadores y trabajadoras.3. Id<strong>en</strong>tificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar lascondiciones y medio ambi<strong>en</strong>te de trabajo que puedan afectar tanto la salud físicacomo m<strong>en</strong>tal de los trabajadores y trabajadoras <strong>en</strong> el lugar de trabajo o que pued<strong>en</strong>incidir <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te externo del c<strong>en</strong>tro de trabajo o sobre la salud de su familia.4. Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a los trabajadores ytrabajadoras <strong>en</strong> materia de seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo.5. Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras <strong>en</strong> relación con el trabajo.6. Suministrar oportunam<strong>en</strong>te a los trabajadores y las trabajadoras los informes,exám<strong>en</strong>es, análisis clínicos y paraclínicos, que sean practicados por ellos.7. Asegurar el cumplimi<strong>en</strong>to de las vacaciones por parte de los trabajadores ytrabajadoras y el descanso de la fa<strong>en</strong>a diaria.8. Desarrollar y mant<strong>en</strong>er un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accid<strong>en</strong>tes y<strong>en</strong>fermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido <strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>tode la pres<strong>en</strong>te Ley.9. Desarrollar y mant<strong>en</strong>er un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre,de conformidad con lo establecido <strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>te Ley.10. Reportar los accid<strong>en</strong>tes de trabajo y las <strong>en</strong>fermedades ocupacionales al InstitutoNacional de Prev<strong>en</strong>ción, <strong>Salud</strong> y Seguridad Laborales, de conformidad con el85


Reglam<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>te Ley.11. Desarrollar programas de promoción de la seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo, deprev<strong>en</strong>ción de accid<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>fermedades ocupacionales, de recreación,utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.12. Promover planes para la construcción, dotación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y protección deinfraestructura destinadas a los programas de recreación, utilización del tiempolibre, descanso y turismo social.13. Organizar los sistemas de at<strong>en</strong>ción de primeros auxilios, transporte de lesionados,at<strong>en</strong>ción médica.14. Investigar los accid<strong>en</strong>tes de trabajo y las <strong>en</strong>fermedades ocupacionales a los solosfines de explicar lo sucedido y adoptar los correctivos necesarios, sin que estaactuación interfiera con las compet<strong>en</strong>cias de las autoridades públicas.15. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones antes de dar inicio asu funcionami<strong>en</strong>to.16. Elaborar la propuesta de programa de seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo, y someterloa la consideración del comité de seguridad y salud laboral, a los fines de serpres<strong>en</strong>tado al instituto nacional de prev<strong>en</strong>ción, salud y seguridad laborales para suaprobación y registro.17. Aprobar los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelaciónde los mismos <strong>en</strong> relación a su compon<strong>en</strong>te de seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo.18. Participar <strong>en</strong> la elaboración de los planes y actividades de formación de lostrabajadores y trabajadoras.19. Las demás que señale el reglam<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>te ley.Por otro lado la pres<strong>en</strong>te Ley plantea <strong>en</strong> su Titulo V que habla sobre la higi<strong>en</strong>e, laseguridad y la ergonomía varios artículos que se relacionan de manera directa con elDesgaste profesional y que son de refer<strong>en</strong>cia obligatoria para los trabajadores que sesi<strong>en</strong>tan sometidos a él.86


El síndrome de Burnout repres<strong>en</strong>ta para el trabajador una alarma para su salud,además precisa el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual este ya no puede seguir aportando a laorganización a la cual forma parte, es por esto que se debe asegurar que cualquierpersona que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su sitio de trabajo se des<strong>en</strong>vuelva <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te que legarantice de cualquier modo el mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to (eficacia profesional) y el m<strong>en</strong>ordesgaste físico y psicológico, de esta manera poder evitar así una <strong>en</strong>fermedadocupacional <strong>en</strong>tre las que probablem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre el estar Quemado por elTrabajo.En fin la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te deTrabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.) <strong>en</strong> su artículo 59 da la posibilidad a los trabajadores deque conozcan el amplio campo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> materia de protección laboral, el cualresulta muy favorable para ellos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que se puedan s<strong>en</strong>tir más cómodos yseguros, y a su vez permite una mejor interacción <strong>en</strong>tre ellos y su sitio de trabajo; detal manera que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>tes a qué riesgos están expuestos y que deb<strong>en</strong>hacer para minimizarlos. A continuación el artículo Nº 59 de la L.O.P.C.Y.M.A.T.Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadoresy trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>tey condiciones adecuadas de manera que:1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto gradoposible de salud física y m<strong>en</strong>tal, así como la protecciónadecuada a los niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes y a las personas condiscapacidad o con necesidades especiales.2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y losmétodos, sistemas o procedimi<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> la ejecuciónde las tareas, así como las maquinarias, equipos, herrami<strong>en</strong>tasy útiles de trabajo, a las características de los trabajadores ytrabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos <strong>en</strong> lasnormas de salud higi<strong>en</strong>e, seguridad y ergonomía.3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores ytrabajadoras contra todas las condiciones peligrosas <strong>en</strong> eltrabajo.4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidadesnecesarias para la recreación, utilización del tiempo libre,87


descanso, turismo social, consumo de alim<strong>en</strong>tos, actividadesculturales, deportivas; así como para la capacitación técnica yprofesional.5. Impida cualquier tipo de discriminación.6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o latrabajadora, lesionado o <strong>en</strong>fermo.7. Garantice todos los elem<strong>en</strong>tos del saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>los puestos de trabajo, <strong>en</strong> las empresas, establecimi<strong>en</strong>tos,explotaciones o fa<strong>en</strong>as, y <strong>en</strong> las áreas adyac<strong>en</strong>tes a losmismos.D<strong>en</strong>tro del capítulo II título V su artículo Nº 60 habla sobre la Relación Persona,Sistema de Trabajo y Máquina, artículo que no puede pasar desapercibido ya que esterepres<strong>en</strong>ta para la persona que garantiza la salud del trabajador un cambio d<strong>en</strong>tro delambi<strong>en</strong>te de trabajo, que le puede ocasionar conflictos laborales, <strong>en</strong>fermedadesocupacionales y nuevos riesgos a la persona que se <strong>en</strong>cargará de manejar estosnuevos equipos y maquinarias.En el caso de los profesionales de la <strong>en</strong>señanza es muy común observar cómonuevos equipos son implem<strong>en</strong>tados a diario, por lo cual estos trabajadores deb<strong>en</strong> estaractualizándose todo el tiempo para poder estar a la vanguardia. De igual manera <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela es muy común observar que la nueva implem<strong>en</strong>tación de tecnología puedetraer más problemas que b<strong>en</strong>eficios, por lo cual los empleadores deb<strong>en</strong> estarpreparados y tomar acciones necesarias para que el cambio se haga de la mejormanera posible.Es por ello que un mal uso de estos nuevos equipos o una mala preparación previapara su manejo puede contribuir considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la aparición de una<strong>en</strong>fermedad ocupacional, ya que esta nueva innovación <strong>en</strong> el lugar de trabajo afectade cierta manera las capacidades físicas y psicológicas del trabajador pudiéndoses<strong>en</strong>tir desplazado o afectado por la constante monotonía del uso de la máquina. Porotro lado los ruidos, las luces, las vibraciones, <strong>en</strong>tre otros, pued<strong>en</strong> ocasionar un altonivel de estrés que puede derivar <strong>en</strong> la falta de eficacia profesional y88


despersonalización. El artículo Nº 60 de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condicionesy Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.) plantea:Artículo 60. El empleador o empleadora deberá adecuar losmétodos de trabajo así como las máquinas, herrami<strong>en</strong>tas yútiles utilizados <strong>en</strong> el proceso de trabajo a las característicaspsicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de lostrabajadores y trabajadoras. En tal s<strong>en</strong>tido, deberá realizar losestudios pertin<strong>en</strong>tes e implantar los cambios requeridos tanto<strong>en</strong> los puestos de trabajo exist<strong>en</strong>tes como al mom<strong>en</strong>to deintroducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos deorganización del trabajo a fin de lograr que la concepción delpuesto de trabajo permita el desarrollo de una relaciónarmoniosa <strong>en</strong>tre el trabajador o la trabajadora y su <strong>en</strong>tornolaboral.La ley por otro lado <strong>en</strong> su título VI capítulo I sobre los accid<strong>en</strong>tes de trabajos y<strong>en</strong>fermedades ocupacionales, conti<strong>en</strong>e definiciones sumam<strong>en</strong>te importantes y queguardan relación directa con el síndrome de Burnout, es por ello que se harárefer<strong>en</strong>cia a dos (2) artículos que están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> esta sección y pres<strong>en</strong>tan unavisión mas clara de que se considera una <strong>en</strong>fermedad ocupacional y queconsecu<strong>en</strong>cias puede traer para el trabajador.El Artículo Nº 70 de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y MedioAmbi<strong>en</strong>te de Trabajo expone el concepto que se maneja <strong>en</strong> torno a la definición de<strong>en</strong>fermedad ocupacional que según la ley <strong>en</strong>globa los estados patológicos contraídoso agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio <strong>en</strong> el que el trabajador o latrabajadora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra obligado a trabajar (Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción,Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo,2005), por lo tanto el Desgasteprofesional estará incluido d<strong>en</strong>tro de esta definición ya que este causa a qui<strong>en</strong>es losufr<strong>en</strong> un estado de estrés crónico que puede derivar <strong>en</strong> múltiples consecu<strong>en</strong>cias y lomás importante es que este puede ser resultante directo a los factores de riesgo a loscuáles está expuesto <strong>en</strong> su lugar de trabajo.89


Por su parte el artículo Nº 71 de la pres<strong>en</strong>te Ley consiste <strong>en</strong> llevar un seguimi<strong>en</strong>to alo que sería <strong>en</strong> este caso al Síndrome de Burnout, determinando así el grado deresponsabilidad que ti<strong>en</strong>e el empleador o empleadora <strong>en</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia del mismo,para poder tomar las medidas pertin<strong>en</strong>tes que ayud<strong>en</strong> <strong>en</strong> la consecución de unasolución efectiva contra el desgaste profesional. A continuación se pres<strong>en</strong>tan losArtículos Nº 70 y Nº 71 de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y MedioAmbi<strong>en</strong>te de Trabajo:Artículo 70. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por <strong>en</strong>fermedad ocupacional, losestados patológicos contraídos o agravados con ocasión deltrabajo o exposición al medio <strong>en</strong> el que el trabajador o latrabajadora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran obligados a trabajar, tales como losimputables a la acción de ag<strong>en</strong>tes físicos y mecánicos,condiciones disergonómicas meteorológicas, ag<strong>en</strong>tesquímicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,que se manifiest<strong>en</strong> por una lesión orgánica, trastornos<strong>en</strong>zimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales odesequilibrio m<strong>en</strong>tal, temporales o perman<strong>en</strong>tes.Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estadospatológicos incluidos <strong>en</strong> la lista de <strong>en</strong>fermedadesocupacionales establecidas <strong>en</strong> las normas técnicas de lapres<strong>en</strong>te Ley, y las que <strong>en</strong> lo sucesivo se añadier<strong>en</strong> <strong>en</strong>revisiones periódicas realizadas por el Ministerio concompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materia de seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajoconjuntam<strong>en</strong>te con el Ministerio con compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materiade salud.Artículo 71. Las secuelas o deformidades perman<strong>en</strong>tesprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fermedades ocupacionales o accid<strong>en</strong>tes detrabajo, que vulner<strong>en</strong> las facultades humanas, más allá de lasimple pérdida de la capacidad de ganancias, alterando laintegridad emocional y psíquica del trabajador o de latrabajadora lesionado, se consideran equiparables, a los finesde la responsabilidad subjetiva del empleador o de laempleadora, a la discapacidad perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el grado queseñale el Reglam<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>te Ley.90


Reglam<strong>en</strong>to Parcial de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y MedioAmbi<strong>en</strong>te de Trabajo.El Reglam<strong>en</strong>to parcial de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y MedioAmbi<strong>en</strong>te de Trabajo sirve de eje para que la propia ley se desarrolle realm<strong>en</strong>te comoestá descrita, esta permite <strong>en</strong>tre otras cosas promover y mant<strong>en</strong>er el más alto grado debi<strong>en</strong>estar físico, m<strong>en</strong>tal y social de los trabajadores y las trabajadoras <strong>en</strong> todas lasocupaciones, tal como estipula el artículo 01 del pres<strong>en</strong>te reglam<strong>en</strong>to.En este s<strong>en</strong>tido, es necesario tomar como punto focal el lugar, o bi<strong>en</strong>, los distintosespacios, según sean sus características, donde se despliegan las actividadesrelacionadas con el trabajo y que de alguna manera ejerc<strong>en</strong> alguna influ<strong>en</strong>cia sobrelas personas que desarrollan sus labores d<strong>en</strong>tro de estos sitios. Esto es tomado comoel medio ambi<strong>en</strong>te de trabajo, sin embargo, d<strong>en</strong>tro de la realidad laboral v<strong>en</strong>ezolana ypara apegarse a los preceptos establecidos d<strong>en</strong>tro de la normativa legal, los autorestoman como punto de refer<strong>en</strong>cia a este respecto, el artículo 10 del Reglam<strong>en</strong>to parcialde la L.O.P.C.Y.M.A.T.Artículo 10: Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por medio ambi<strong>en</strong>te de trabajo:1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, dondepersonas prest<strong>en</strong> servicios a empresas, c<strong>en</strong>tros de trabajo,explotaciones, fa<strong>en</strong>as y establecimi<strong>en</strong>tos, cualquiera sea elsector de actividad económica; así como otras formasasociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio;o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, conlas excepciones que establece la Ley.2. Las situaciones de ord<strong>en</strong> socio-cultural, de organizacióndel trabajo y deinfraestructura física que de forma inmediata rodean larelación hombre y mujer-trabajo, condicionando la calidad devida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias.3. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situadosalrededor de la empresa, c<strong>en</strong>tro de trabajo, explotación, fa<strong>en</strong>a,establecimi<strong>en</strong>to; así como de otras formas asociativascomunitarias de carácter productivo o de servicio y queform<strong>en</strong> parte de las mismas.91


En este mismo ord<strong>en</strong> de ideas, no solam<strong>en</strong>te es necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta losdiversos lugares de trabajo, sino que también se debe complem<strong>en</strong>tar con todosaquellos elem<strong>en</strong>tos relacionados con el medio ambi<strong>en</strong>te y que prove<strong>en</strong> decaracterísticas especiales a las actividades relacionadas, de acuerdo a la profesión queti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas. Por lo tanto, las condiciones de trabajo <strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>to parcialde la L.O.P.C.Y.M.A.T. se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> el artículo 11 de la sigui<strong>en</strong>te manera.Artículo 11: Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por condiciones de trabajo:1. Las condiciones g<strong>en</strong>erales y especiales bajo las cuales serealiza la ejecución de las tareas.2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas,c<strong>en</strong>tro de trabajo, explotación, fa<strong>en</strong>a, establecimi<strong>en</strong>to; asícomo de otras formas asociativas comunitarias de carácterproductivo o de servicio <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; los métodos, sistemas oprocedimi<strong>en</strong>tos empleados <strong>en</strong> la ejecución de las tareas; losservicios sociales que éstos prestan a los trabajadores y lastrabajadoras, y los factores externos al medio ambi<strong>en</strong>te detrabajo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia sobre éste.Además de tomar como punto de refer<strong>en</strong>cia el medioambi<strong>en</strong>te de trabajo y las condiciones de trabajo, como estándefinidos <strong>en</strong> el reglam<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>te ley, es necesario aefectos del pres<strong>en</strong>te trabajo, tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condicionesinseguras y/o insalubres de los ambi<strong>en</strong>tes de trabajo, puestoque las mismas, se configuran como todos aquellos factoresde riesgo que <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar durante la vidalaboral o posterior a esta, <strong>en</strong>fermedades laborales de tipofísico o psicosocial. En consecu<strong>en</strong>cia, el Reglam<strong>en</strong>toestablece <strong>en</strong> su artículo 12 los parámetros que defin<strong>en</strong> lo quedebe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por condiciones inseguras e insalubres.Artículo 12: Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por condiciones inseguras einsalubres, <strong>en</strong>tre otras, todas aquellas condiciones <strong>en</strong> lascuales el patrono o patrona:1. No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos loselem<strong>en</strong>tos del saneami<strong>en</strong>to básico, incluida el agua potable,baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para laalim<strong>en</strong>tación.2. No asegure a los trabajadores y las trabajadoras toda laprotección y seguridad a la salud y a la vida contra todos losriesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su saludfísica, m<strong>en</strong>tal y social.3. No asegure protección a la maternidad, a los y lasadolesc<strong>en</strong>tes que trabajan o apr<strong>en</strong>dices y, a las personas92


naturales sujetas a protección especial.4. No asegure el auxilio inmediato y la at<strong>en</strong>ción médicanecesaria para el trabajador o la trabajadora, que padezcanlesiones o daños a la salud.5. No cumpla con los límites máximos establecidos <strong>en</strong> laConstitución, Leyes y reglam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de jornada detrabajo o no asegure el disfrute efectivo de los descansos yvacaciones que corresponda a los trabajadores y lastrabajadoras.6. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, lasobligaciones <strong>en</strong> materia de información, formación ycapacitación <strong>en</strong> seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo.7. No cumpla con alguna de las disposiciones establecidas <strong>en</strong> elReglam<strong>en</strong>to de las normas técnicas <strong>en</strong> materia de seguridad ysalud <strong>en</strong> el trabajo.8. No cumpla con los informes, observaciones o mandami<strong>en</strong>tosemitidos por las autoridades compet<strong>en</strong>tes, para la correcciónde fallas, daños, accid<strong>en</strong>tes o cualquier otra situación queafecte la seguridad o salud de los trabajadores y lastrabajadoras.A su vez este reglam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su artículo seis (6) un aspecto de sumaimportancia que no se puede dejar por fuera, las normas internacionales. ElReglam<strong>en</strong>to parcial de la Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y MedioAmbi<strong>en</strong>te de Trabajo plantea que las normas de la Organización Internacional delTrabajo cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> su Constitución y Conv<strong>en</strong>ios, así como las previstas <strong>en</strong> tratadosy demás instrum<strong>en</strong>tos normativos internacionales sobre seguridad y salud <strong>en</strong> eltrabajo, ratificados por la República, privarán sobre cualquier otra de rango legal, <strong>en</strong>cuanto fuer<strong>en</strong> más favorables al trabajador o trabajadora (Reglam<strong>en</strong>to Parcial de laLey Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo, 2007).En tal s<strong>en</strong>tido, se toma como punto de refer<strong>en</strong>cia, el Conv<strong>en</strong>io 187 de laOrganización Internacional del Trabajo, Conv<strong>en</strong>io sobre el marco promocional parala seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo, 2006, el cual fue suscrito por la RepúblicaBolivariana de V<strong>en</strong>ezuela, <strong>en</strong> conjunto con los estados miembros de estaorganización. En el marco de la reunión donde fue suscrito el pres<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>io, los93


estados miembros de la OIT se compromet<strong>en</strong> a llevar a cabo la promoción y puesta <strong>en</strong>práctica de una política de salud y seguridad <strong>en</strong> el trabajo.En este ord<strong>en</strong> de ideas, la m<strong>en</strong>ción del pres<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>io resalta la situación deamparo bajo la cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los trabajadores, s<strong>en</strong>tido por el cual, se hac<strong>en</strong>ecesario llevar a cabo investigaciones <strong>en</strong> el campo de la higi<strong>en</strong>e ocupacional parat<strong>en</strong>er a disposición un cuerpo de conocimi<strong>en</strong>tos que provea de teoría y métodos através de los cuales sea posible at<strong>en</strong>der de forma efici<strong>en</strong>te a aquellos trabajadores quesean afectados por <strong>en</strong>fermedades ocupacionales de carácter psicosocial.Asimismo, la ratificación por parte de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela a talconv<strong>en</strong>io, implica un compromiso del estado por hacer cumplir las normasinternacionales de trabajo seguro y trabajo digno para los trabajadores, con elpropósito de mejorar las condiciones de vida de todos los hombres y mujereseconómicam<strong>en</strong>te activos, así como desarrollar una política d<strong>en</strong>tro del marco laboral ysanitario, donde se de prioridad a prácticas médico-ocupacionales prev<strong>en</strong>tivas y decambio de paradigmas, donde prive el bi<strong>en</strong>estar de los trabajadores, por <strong>en</strong>cima decualquier otro interés, ya que es el ser humano, el factor fundam<strong>en</strong>tal de todas lasactividades de trabajo.En fin esta Ley, su Reglam<strong>en</strong>to parcial y los conv<strong>en</strong>ios internacionales, hac<strong>en</strong>posible llevar un bu<strong>en</strong> manejo de los aspectos legales relacionados con la gestión dela salud y seguridad laboral y de esta manera tratar de que no se incumplan susartículos ya que así los trabajadores, <strong>en</strong> este caso las doc<strong>en</strong>tes de la Escuela deRelaciones Industriales que laboran <strong>en</strong> esta Institución de Educación Superior, seránlos más favorecidos.94


Ley Orgánica Del TrabajoLa Ley orgánica del Trabajo hace énfasis <strong>en</strong> las condiciones <strong>en</strong> las que se debadesarrollar cualquier actividad laboral. Específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el capítulo IV de esta leyse podrá <strong>en</strong>contrar el artículo Nº 185 el cual de manera minuciosa, detalla y describeel <strong>en</strong>torno laboral idóneo para la realización de cualquier esfuerzo tanto físico comom<strong>en</strong>tal.De esta manera se evid<strong>en</strong>cia que este artículo promueve al trabajador y al patrono aque llegu<strong>en</strong> a un acuerdo <strong>en</strong> el cual se buscará mejorar las condiciones laboralesexist<strong>en</strong>tes, previni<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te (no de forma directa pero sí a través de sucumplimi<strong>en</strong>to) la aparición de <strong>en</strong>fermedades ocupacionales de índole psicosocial quepued<strong>en</strong> ser ocasionadas por factores de riesgo que estén involucrados con lascondiciones laborales a los que estén expuestos los trabajadores y trabajadoras. Elartículo Nº 185 de la Ley Orgánica del Trabajo plantea:Artículo 185. El trabajo deberá prestarse <strong>en</strong> condiciones que:a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquiconormal;b) Les dej<strong>en</strong> tiempo libre sufici<strong>en</strong>te para el descanso y cultivointelectual y para la recreación y expansión lícita;c) Prest<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te protección a la salud y a la vida contra<strong>en</strong>fermedades y accid<strong>en</strong>tes; yd) Mant<strong>en</strong>gan el ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> condiciones satisfactorias.Definición de Términos BásicosLa terminología básica del pres<strong>en</strong>te trabajo de grado, de acuerdo con la teoríamanejada y con todas aquellas fu<strong>en</strong>tes consultadas es la que se pres<strong>en</strong>ta acontinuación:Agotami<strong>en</strong>to Emocional. El agotami<strong>en</strong>to emocional es concebido como la situación95


<strong>en</strong> la cual los trabajadores no son capaces de involucrarse emocionalm<strong>en</strong>te con laspersonas destinatarias de sus servicios puesto que sus <strong>en</strong>ergías a nivel afectivo o suscapacidades <strong>en</strong> este ámbito, han sufrido un m<strong>en</strong>oscabo importante.Despersonalización. También conocido como cinismo, es conceptualizada como eldesarrollo y la manifestación de actitudes, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y/o conductasnegativas, incluso peyorativas hacia las personas con las que compart<strong>en</strong>responsabilidades <strong>en</strong> el área de trabajo, como hacia aquellos que fung<strong>en</strong> comodestinatarios de sus servicios.Estrés. Es toda demanda física o psicológica fuera de lo habitual y bajo presión quese le haga al organismo, provocándole un estado ansioso. En la mayor parte de loscasos, el estrés aparece debido a las grandes demandas que se le impon<strong>en</strong> alorganismo.Estrés Laboral. Es concebido como una respuesta de inadecuación o dedesadaptación fr<strong>en</strong>te a las demandas elaboradas hacia el individuo d<strong>en</strong>tro de suámbito laboral y la percepción que ti<strong>en</strong>e éste de no poder hacer fr<strong>en</strong>te de formaexitosa a tales exig<strong>en</strong>cias.Factores de Riesgo. Los factores de riesgo se refier<strong>en</strong> a todos aquellos elem<strong>en</strong>tosd<strong>en</strong>tro del ambi<strong>en</strong>te de trabajo, de características físicas, organizacionales,extraorganizacionales, que aum<strong>en</strong>tan la probabilidad de que el sujeto disminuya suscondiciones de salud y exprese <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado, algún tipo de<strong>en</strong>fermedad o síntoma relacionado directa o indirectam<strong>en</strong>te con estos elem<strong>en</strong>tos.Falta De Realización Profesional. La falta de realización profesional <strong>en</strong> el trabajo,también conocida como falta de realización personal, se define como la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia delos profesionales a percibir sus actividades d<strong>en</strong>tro de la organización como actos sin96


importancia, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a expresar m<strong>en</strong>osprecio hacia sí mismos como personas ycomo profesionales.Profesorado Universitario. El profesor es la persona nombrada o contratada comotal para desarrollar actividades de investigación, de doc<strong>en</strong>cia, de ext<strong>en</strong>sión y deadministración académica, de acuerdo con la distribución consignada <strong>en</strong> su plan detrabajo, y constituye un elem<strong>en</strong>to dinámico para la formación integral de losestudiantes; es un funcionario público comprometido con la solución de losproblemas sociales que coadyuva, d<strong>en</strong>tro de la autonomía universitaria, a laprestación de un servicio público, cultural, inher<strong>en</strong>te a la finalidad social del Estado.Para efectos administrativos está adscrito a una de las unidades constitutivas de unaFacultad, bajo la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del Decano respectivo.Síndrome de Burnout. El Síndrome de Burnout, también conocido como Síndromede Desgaste Profesional o Síndrome de Quemarse por el Trabajo, se define como unarespuesta al estrés laboral crónico y es concebido como un síndrome de agotami<strong>en</strong>tofísico y emocional que implica el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo,pobre autoconcepto y pérdida del interés por los cli<strong>en</strong>tes que aparece <strong>en</strong> losprofesionales <strong>en</strong> cualquier área de trabajo (Maslach y Pines, 1977; Gil-Monte, 2005).97


CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO3.1. Naturaleza de la investigaciónSegún expone Arnau (1978: 29): “La investigación ci<strong>en</strong>tífica puede ser consideradacomo un proceso o como una secu<strong>en</strong>cia de actividades <strong>en</strong>caminadas a ampliar elámbito de nuestros conocimi<strong>en</strong>tos (…) el cual está constituido por dos características:1) la de ser un conjunto de actividades que forman cada uno de los elem<strong>en</strong>tos quedeterminan su estructura y 2) puede ser interpretado como expon<strong>en</strong>te de undeterminado nivel de desarrollo d<strong>en</strong>tro del ámbito ci<strong>en</strong>tífico”.Por lo tanto, se considera la pres<strong>en</strong>te investigación como ci<strong>en</strong>tífica puesto que sehan seguido una serie de acciones las cuales están ori<strong>en</strong>tadas a ampliar el campo deconocimi<strong>en</strong>tos d<strong>en</strong>tro del campo de la salud ocupacional, específicam<strong>en</strong>te del árearelacionada con <strong>en</strong>fermedades de corte psicosocial.El tipo de investigación realizada por parte de las autoras es la InvestigaciónDescriptiva, Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (1999:60), plantean que lainvestigación descriptiva “busca especificar las propiedades importantes de personas,grupos, comunidades o cualquier otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que sea sometido a análisis midi<strong>en</strong>doo evaluando diversos aspectos, dim<strong>en</strong>siones o compon<strong>en</strong>tes del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ainvestigar”.Este tipo de investigación da un gran aporte al medir, aunque sea de maneraindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, los conceptos, variables o dim<strong>en</strong>siones, ello permite saber como es ycuales son las maneras que éstos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de manifestarse.98


De la misma manera, se está <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia, de una investigación bajo la modalidadde campo, que definida por Balestrini (1998), la define como un:Diseño que permite establecer una interacción <strong>en</strong>tre losobjetivos y la realidad de la situación de campo; observar yrecolectar los datos directam<strong>en</strong>te de la realidad, <strong>en</strong> susituación natural, profundizar <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de loshallazgos <strong>en</strong>contrados con la aplicación de los instrum<strong>en</strong>tos.(Pág. 122).La pres<strong>en</strong>te es una investigación de campo, de corte transversal, es decir, que se da<strong>en</strong> cierto y determinado tiempo y no de manera longitudinal sobre el tiempo.3.2. Estrategia MetodológicaPara iniciar esta investigación, fue necesario plantearse un problema al cual se leint<strong>en</strong>tó dar solución a través de la formulación de los objetivos específicos esto, conla finalidad de puntualizar cada elem<strong>en</strong>to que compone la razón de ser de estainvestigación. El Cuadro técnico Metodológico, al respecto señala Delgado de Smith,Colombo y Orfila (2003) se concibe como una bu<strong>en</strong>a herrami<strong>en</strong>ta de apoyo queconti<strong>en</strong>e todos los objetivos específicos. Permite ori<strong>en</strong>tar y agrupar los aspectosrelevantes de la investigación; y para efectos de este estudio están cont<strong>en</strong>idasprincipalm<strong>en</strong>te por los objetivos específicos los cuales son los sigui<strong>en</strong>tes:1.-Id<strong>en</strong>tificar los factores de burnout que pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> el desgaste profesional delos profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad deCarabobo.2.-Describir la sintomatología de estrés <strong>en</strong> los profesores de la Escuela de RelacionesIndustriales de la Universidad de Carabobo.3.- Señalar las recom<strong>en</strong>daciones para prev<strong>en</strong>ir el Síndrome de Burnout <strong>en</strong> losprofesores de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo.99


Primeram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>contraran las dim<strong>en</strong>siones de la investigación las cuales estáncont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cada uno de los objetivos, y posteriorm<strong>en</strong>te se desglosan losindicadores por cada dim<strong>en</strong>sión, los cuales permit<strong>en</strong> alcanzar la informaciónnecesaria para el logro de los objetivos y seguidam<strong>en</strong>te se plantean los ítems queservirán de insumo al instrum<strong>en</strong>to de recolección de datos tomando como fu<strong>en</strong>te a losprofesores de la Escuela de Relaciones Industriales que conforman dicha Instituciónde Educación Superior.De esta manera se logró llegar a la construcción del cuadro técnico metodológicocomo herrami<strong>en</strong>ta ori<strong>en</strong>tadora de la investigación <strong>en</strong> donde le permite al investigadoroperacionalizar de manera práctica y cómoda los puntos a indagar sobre los objetivosespecíficos planteados. (Ver Cuadro Nº1).100


CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICOCUADRO Nº 1.- CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICOObjetivosEspecíficosDim<strong>en</strong>siones Definición Indicadores Ítems Instrum<strong>en</strong>to Fu<strong>en</strong>teId<strong>en</strong>tificar los factoresde Burnout que puedanincidir <strong>en</strong> el desgasteprofesional <strong>en</strong> losprofesores de laEscuela de RelacionesIndustriales de laUniversidad deCaraboboEstrés de RolAmbigüedad de rol:se debe a laincertidumbre queti<strong>en</strong>e el individuorespecto a si mismopor falta deinformación.Conflicto de rol:aparece cuando no sepuede satisfacersimultáneam<strong>en</strong>teexpectativas de rolcontradictorias.-Incertidumbre.-Limites de sucompet<strong>en</strong>cia- Satisfacciones-Expectativascontradictorias• Falta de informaciónsobre las actividades• Tipos de compet<strong>en</strong>cias• Difer<strong>en</strong>cias de roles• El ser y el deber ser.Revisión docum<strong>en</strong>talCuestionario deMasclach y Jackson(MBI-GS)Doc<strong>en</strong>tes de la Escuelade RelacionesIndustriales de laUniversidad deCaraboboAgotami<strong>en</strong>toemocionalSe define comocansancio y fatiga quepuede manifestarsefísica, psíquicam<strong>en</strong>teo con unacombinación deambas.-Cansancio- Incapacidad• Tipos de cansancio.• Incapacidadesprofesionales-Inseguridad• Inseguridad de rolFu<strong>en</strong>te: Gallardo, H<strong>en</strong>ríquez. (2008)Continúa………..101


Continuaciòn del cuadro nº 1ObjetivosEspecíficosCUADRO Nº 2.- CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICODim<strong>en</strong>siones Definición Indicadores Ítems Instrum<strong>en</strong>to Fu<strong>en</strong>teDespersonalizaciónEs el desarrollo des<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, actitudes yrespuestas negativas,distantes y frías haciaotras personas.-Irritabilidad- Aislami<strong>en</strong>to• Trato hacia losdemás• Actitudes negativasRevisióndocum<strong>en</strong>tal- Culpabilidad• Interacciónconflictiva.Cuestionario deMaslach y Jackson(MBI-GS)Doc<strong>en</strong>tes de unaInstitución deEducaciónSuperiorFalta de realizaciónpersonalEs cuando el sujetopuede s<strong>en</strong>tir que lasdemandas laboralesexced<strong>en</strong> su capacidadpara at<strong>en</strong>derlas deforma compet<strong>en</strong>te.-Insatisfacción.- Negativismo.• Logrosprofesionalesnegativos.• Inadecuaciónprofesional.-Baja autoestima.• InadecuaciónpersonalFu<strong>en</strong>te: Gallardo, H<strong>en</strong>ríquez. (2008)102


CUADRO Nº 2.- CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICOObjetivosEspecíficosDim<strong>en</strong>siones Definición Indicadores Ítems Instrum<strong>en</strong>to Fu<strong>en</strong>teDescribir lasintomatología deestrés <strong>en</strong> losprofesores de laEscuela deRelacionesIndustriales de laUniversidad deCarabobo.Síntomas físicosSíntomaspsíquicosSerie demanifestaciones físicosque experim<strong>en</strong>ta elorganismo producto dela acumulación det<strong>en</strong>sión física.Serie demanifestacionespsíquicas queexperim<strong>en</strong>ta elorganismo producto dela acumulación det<strong>en</strong>sión-Erupciones de la piel.- Alergias.-Presión arterial alta-Problemasgastrointestinales- Resfriados y gripes-S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cansanciom<strong>en</strong>tal.-Insomnio-Pérdida o exceso deapetito.- Fácil irritabilidad-Frecu<strong>en</strong>cia con que sepres<strong>en</strong>ta los síntomasfísicos.- Frecu<strong>en</strong>cia con la quese pres<strong>en</strong>tan lossíntomas psíquicosRevisióndocum<strong>en</strong>talCuestionario oinv<strong>en</strong>tario desintomatología deestrés (ISE)Profesores de laEscuela deRelacionesIndustriales de laUniversidad deCaraboboSíntomassocialesSerie demanifestaciones socialesque pres<strong>en</strong>tan losindividuos producto de laacumulación de t<strong>en</strong>siónfísica y psíquica-Escasa satisfacción-Necesidad de aislarse-S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de bajaautoestima-Dificultades sexuales-Falta de flexibilidadadaptativa- Frecu<strong>en</strong>cia con la quese pres<strong>en</strong>tan lossíntomas sociales.Fu<strong>en</strong>te: Gallardo, H<strong>en</strong>ríquez. (2008)103


3.3. Técnicas e instrum<strong>en</strong>tos de recolección de datosEntre las técnicas que se utilizaron, se realizó Revisión docum<strong>en</strong>tal, y laaplicación de varios cuestionarios que evalúan cada una de las variables analizadas<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación. Se utilizó la revisión docum<strong>en</strong>tal; con el objetivo deindagar y recopilar información docum<strong>en</strong>tal que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre relacionada con el tema<strong>en</strong> estudio; para así lograr un dominio adecuado del mismo.Con respecto al cuestionario Delgado de Smith, Colombo y Orfila (2003:61)plantean que: “es la recopilación de datos que se realiza de forma escrita por mediode preguntas abiertas, cerradas, dicotomicas, por rangos, de opción múltiple, etc. Paraefecto de esta investigación se llevo acabo a través de herrami<strong>en</strong>tas conformada porvarios cuestionarios que evaluaban cada una de las variables analizadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>teestudio. El cuadro N° 20, recoge el listado de los instrum<strong>en</strong>tos de evaluación y losobjetivos de medida.Cuadro N° 5- Instrum<strong>en</strong>tos de Evaluación y objetivos de evaluación.INSTRUMENTOSOBJETIVOS <strong>DE</strong> LA EVALUACIÓN<strong>DE</strong> EVALUACIONInv<strong>en</strong>tario de Burnout de MaslachCansancio EmocionalEncuesta G<strong>en</strong>eral( MBI-GS)Despersonalización(Schaufelin, Leiter, Maslach y Jackson, (1996)Eficacia Profesional.Inv<strong>en</strong>tario de Sintomatología de EstrésSintomatología Psicológica(ISE; Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, B<strong>en</strong>evides-Sintomatología Socio psicológicaPereira, Garrosa y González, 2002)Sintomatología FísicaFu<strong>en</strong>te: Morett, Nelson (2005)104


3.3.1. Descripción de los instrum<strong>en</strong>tosPara efectos del estudio y desarrollo del primer objetivo se utilizó el cuestionariode Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach, Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS) (Instrum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>versión española) (Ver Anexo 1) por Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson <strong>en</strong> 1996(Bresó y Cols., 2002).El mismo ya está estandarizado al español y fue corregido de manera tal quepudiera ser aplicado a cualquier tipo de muestra.Esta versión del instrum<strong>en</strong>to amplía un poco más el rango <strong>en</strong> la tercera edición delMIB manual (Maslach, Jackson y Leiter ,1996) <strong>en</strong> donde se establec<strong>en</strong> situaciones aevaluar d<strong>en</strong>tro de la determinación del síndrome de Burnout a profesionales noasist<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong> la que expon<strong>en</strong> las subescalas y redefin<strong>en</strong> el síndrome de Burnout,como una crisis <strong>en</strong> la relación con el propio trabajo, sin que signifiqu<strong>en</strong>ecesariam<strong>en</strong>te una crisis <strong>en</strong> las relaciones con las personas <strong>en</strong> el trabajo. El mismoda los puntajes para establecer los índices <strong>en</strong> los cuales se pres<strong>en</strong>tan los tres factoresbásicos del síndrome de Burnout que son Agotami<strong>en</strong>to, Despersonalización y Falta deRealización Personal. Aunque se describe con una puntuación alta <strong>en</strong> sus tres subescalas.(Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, Rodríguez-Carvajal, Escobar, 2001). Este instrum<strong>en</strong>to se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conformado por 16 ítems, los cuales se respond<strong>en</strong> por medio de una escalaTipo Likert de estimación con siete (7) opciones de respuesta.Al respecto Hernández y otros (1999:263) define escala de Likert como: “unconjunto de ítems pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> forma de afirmaciones o juicios ante los cuales sepide la reacción de los sujetos a lo que se les administra”. A cada punto se le asignaun valor numérico así, el sujeto obti<strong>en</strong>e una puntuación respecto a la afirmación y alfinal se obti<strong>en</strong>e su puntuación total sumándole las puntuaciones obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> relacióna todas las afirmaciones.105


(Ver Anexo 1). Estas son las sigui<strong>en</strong>tes:1 = Nunca / Ninguna Vez2 = Casi Nunca / Pocas veces al año3 = Algunas veces / Una vez al mes o m<strong>en</strong>os4 = Regularm<strong>en</strong>te / Pocas veces al mes5 = Bastantes veces / Una vez por semana6 = Casi siempre / Pocas veces por semana7 = Siempre / Todos los díasAsí mismo, para la determinación de los niveles <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cada uno delos factores característicos del Síndrome de Burnout <strong>en</strong> los individuos evaluados, sedeb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los datos normativos para la corrección de las puntuaciones delas escalas. Se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el cuadro Nº 21, que aparece <strong>en</strong> el artículo de Bresó,Salanova y Schaufeli (2002), los datos normativos correspondi<strong>en</strong>tes al cuestionario.Cuadro N. 6- Datos Normativos para la corrección de las puntuaciones de lasescalas de Burnout.NIVEL % AGOTAMIENTO <strong>DE</strong>SPERSONALIZACIONEFICACIAPROFESIONALMuy Bajo 5% 0,4 0,2 2,83Bajo 5-25% 0.5-1.2 0.3-0.5 2.83-3.83Medio 25-(Bajo) 50%1.3-2 0.6-1.24 3.84-4.5Medio 50-( Alto) 75%2.1-2.8 1.25-2.25 4.51-5.16Alto75-95%2.9-4.5 2.26-4 5.17-5.83Muy Alto 95% 4.5 4 5.83Media Aritmética 4.45 2.12 0.78 4.45DesviaciónTípica4.45 1.23 0.78 0.9Fu<strong>en</strong>te: Bresó, Salanova y Schaufeli (2002)106


A continuación se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> la tabla Nº 3, la correlación <strong>en</strong>tre las tres variables, asícomo sus descriptivos:Cuadro N. 7 – Descriptivos de las Escala de Burnout y Correlación <strong>en</strong>treFactoresMedia Desviación Alpha deDespersonAgotami<strong>en</strong>toAritmética Típica CrombachalizaciónAgotami<strong>en</strong>to 2.12 1.23 .87 ………… .55Despersonalización 1.50 1.30 .85 .55 …………EficaciaProfesional4.45 .90 .78 -.21 -.42Fu<strong>en</strong>te: Bresó, Salanova y Schaufela (2002)Inv<strong>en</strong>tario de Sintomatología del EstrésPara el desarrollo del segundo objetivo se ti<strong>en</strong>e previsto aplicar el Inv<strong>en</strong>tario deSintomatología de Estrés (ISE; Mor<strong>en</strong>o- Jiménez, B<strong>en</strong>evides- Pereira, Garrosa yGonzáles, 2002).Este cuestionario evalúa los síntomas que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te manifiestan las personascuando padec<strong>en</strong> estrés y burnout. Dichos síntomas han sido señalados por difer<strong>en</strong>tesautores como el resultado de estos procesos (Garrosa, 2003). En la elaboración delinstrum<strong>en</strong>to se partió de la Escala de Síntomas de Estrés (Mor<strong>en</strong>o-Jiménez yPeñacoba 1996), <strong>en</strong> la fase inicial se analizó la sintomatología asociada al burnout(Gil-Monte y Peiró, 1997; Schaufeli y Enzman, 1998, B<strong>en</strong>evides, et al, 2002).El cuestionario consta de 30 ítems que de acuerdo al análisis factorial dio comoresultado tres factores d<strong>en</strong>ominados por los autores: sintomatología física con α= .720,sintomatología psíquica con α= .848 y sintomatología social con α= .837, la escala de107


espuesta permite conocer la frecu<strong>en</strong>cia con que la persona ha s<strong>en</strong>tido los síntomas yvi<strong>en</strong>e dada por una escala que va desde 0 igual a Nunca hasta 4 = Asiduam<strong>en</strong>te. Lasescalas se corrig<strong>en</strong> mediante la media de las dim<strong>en</strong>siones, las puntuaciones altas <strong>en</strong> cadauna de las escalas indican una mayor sintomatología de estrés (Garrosa, 2003).Por medio de estos se pret<strong>en</strong>de describir con precisión la manera por medio de lacual se va a recolectar la información acerca del objeto de estudio.Cuadro N. 8- Resultado del análisis de fiabilidad mediante el cálculo del coefici<strong>en</strong>te alfade Cronbach (α) <strong>en</strong> las escalas del cuestionario inv<strong>en</strong>tario de sintomatología de estrés(ISE; Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, et al, 2002).Escalas N.- de Ítems αSíntomas Sociales 13 .851Síntomas Físicos 8 .805Síntomas Psíquicos 9 .848Sintomatología G<strong>en</strong>eral 30 .9253.4 Técnicas de Procesami<strong>en</strong>to de DatosLa data obt<strong>en</strong>ida una vez aplicados los instrum<strong>en</strong>tos se analizó cuantitativam<strong>en</strong>teutilizando las estadísticas infer<strong>en</strong>cial Alpha de Cronbach, que se utilizó para medir elgrado de asociación <strong>en</strong>tre las variables relacionadas, dado que los datos de cada variableson de naturaleza ordinal. En cuanto a los paquetes estadísticos que se utilizaron paraaplicar esta data estadísticas fueron: Microsoft Excel versión Vista.108


3.5 Validez y ConfiabilidadLa confiabilidad de un instrum<strong>en</strong>to, se traduce <strong>en</strong> que una prueba arroje de formaconstante e invariable los mismos resultados <strong>en</strong> medidas sucesivas. Así, laconfiabilidad de una prueba es la consist<strong>en</strong>cia de las puntuaciones obt<strong>en</strong>idas por lasmismas personas cuando se les aplica la misma prueba o una forma equival<strong>en</strong>te(Anastasi y Urbina, 1998).Sin embargo, es necesario destacar que <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación, el Inv<strong>en</strong>tariode Burnout de Maslach y el Inv<strong>en</strong>tario de la sintomatología del Estrés, son pruebas yautilizadas y estandarizadas a nivel internacional, por lo cual, no fue necesario pasarpor este tipo de evaluación durante el curso de la investigación.Asimismo, la validez de una prueba o instrum<strong>en</strong>to se refiere a que ésta herrami<strong>en</strong>tade medida que se usa <strong>en</strong> un caso y con un propósito dado debe realm<strong>en</strong>te medir elrasgo que se int<strong>en</strong>ta medir (Magnusson, 1990). Así mismo, Magnusson (1990)plantea que la validez de un método es la exactitud con que pued<strong>en</strong> hacerse medidassignificativas y adecuadas con él, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que midan realm<strong>en</strong>te los rasgos que sepret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> medir. Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el caso de nuestrainvestigación, el Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach y el Inv<strong>en</strong>tario de Sintomatologíadel Estrés, los instrum<strong>en</strong>tos ya han sido validados, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el usodifundido de dichos cuestionarios.Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach. Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS)Para un análisis de la consist<strong>en</strong>cia interna del MBI-GS, se ha efectuado un análisisde fiabilidad de cada una de las escalas del cuestionario. En el Cuadro N° 22. Semuestran los resultados del análisis de consist<strong>en</strong>cia mediante el método U deCronbach, junto con el número de ítems que compone cada escala. (Mor<strong>en</strong>o-Jiménez,Rodríguez-Carvajal, Escobar, 2001).109


Cuadro N° 9- Saturación de los ítems del MBI-GSITEMS<strong>DE</strong>SGASTEPROFESIONAL4 -8762 -8571 -8356 -8113 -791<strong>DE</strong>SPERSONALIZACIONBAJA REALIZACIÓNPROFESIONAL9 .9368 .91414 .87115 .79913 .47311 .78910 .77312 .7685 .76316 .7497 .759Varianza(%)VarianzaAcumulada(%)7.744 43.656 16.5197.744 51.309 67.828Fu<strong>en</strong>te: (Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, Rodríguez-Carvajal, Escobar, 2001)Como se puede observar <strong>en</strong> el Cuadro 10. Los índices de la consist<strong>en</strong>cia de lasescalas son elevados, mant<strong>en</strong>iéndose coefici<strong>en</strong>tes alfa de Cronbach (α) <strong>en</strong>tre.85 y .89, si<strong>en</strong>do la escala de mayor fiabilidad Desgaste emocional (α) .8941.(Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, Rodríguez- Carvajal, Escobar, 2001)110


Cuadro N° 10- Índices F de escalas e ítems del MBI-GSFACTORES ÍTEMS FIABILIDAD (A)CANSANCIO EMOCIONAL .8941(1) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de Agotami<strong>en</strong>toEmocional(2) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de estar acabado al finalde la jornada(3) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de fatiga ante un nuevodía de trabajo(4) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de estrés causado por eltrabajo diario(6) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de estar quemado por eltrabajo.8732.8725.8753.8645.8698<strong>DE</strong>SPERSONALIZACIÓN .8491(8) Pérdida del interés laboral .7811(9) Pérdida del <strong>en</strong>tusiasmo laboral .7679(13) No ser molestado mi<strong>en</strong>tras trabaja .9285EFICACIAPROFESIONAL(14) Cinismo acerca del valor deltrabajo.7832(15) Dudas sobre la Valía del trabajo .8121.8561(5) Cre<strong>en</strong>cia de t<strong>en</strong>er capacidad <strong>en</strong> la .8408resolución de problemas laborales(7) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de contribución eficaz .8345<strong>en</strong> la organización(10) Cre<strong>en</strong>cia de ser bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> su trabajo .8388(11) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de realización <strong>en</strong> eltrabajo(12) P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos de haber realizadocosas que val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a(16) S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de eficacia <strong>en</strong> sutrabajoFu<strong>en</strong>te: (Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, Rodríguez-Carvajal, Escobar, 2001).8080.8308.8364111


Los resultados de los análisis de fiabilidad de la adaptación española del MIB-GS,demuestran que la consist<strong>en</strong>cia interna de las escalas del cuestionario pres<strong>en</strong>tan unosvalores altam<strong>en</strong>te satisfactorios que oscilan <strong>en</strong>tre .84 y .89, para las tres sub escalas.Inv<strong>en</strong>tario de Sintomatología del Estrés.(Ise; Mor<strong>en</strong>o-Jiménez, B<strong>en</strong>evides-Pereira, Garrosa Y González, 2002)El cuestionario consta de 30 ítems que de acuerdo al análisis factorial dio comoresultado tres factores d<strong>en</strong>ominados por los autores: sintomatología física con a=.720,sintomatología psíquica con a=.848 y sintomatología social con a= .837, la escala derespuesta permite conocer la frecu<strong>en</strong>cia con que la persona ha s<strong>en</strong>tido los síntomas yvi<strong>en</strong>e dada por una escala que va desde 0 igual a Nunca, hasta 4 = Aisladam<strong>en</strong>te. Lasescalas se corrig<strong>en</strong> mediante la media de las dim<strong>en</strong>siones, las puntuaciones altas <strong>en</strong>cada una de las escalas indican una mayor sintomatología del estrés. (Garrosa, 2003).3.6. Población y MuestraEn esta investigación se aplicó el instrum<strong>en</strong>to a la población constituida por unamuestra de los profesores de la Escuela de Relaciones industriales de una Instituciónde Educación Superior, ubicada <strong>en</strong> Bárbula- Estado Carabobo. Concibiéndose así porpoblación según la Hernández, Sampieri y otros (1998:204) “el conjunto de todos loscasos que concuerdan una serie de especificaciones”, la muestra esta definida como:“El conjunto de elem<strong>en</strong>tos repres<strong>en</strong>tativos de una poblacióncon la cual se trabajara realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso deinvestigación, a ellos se les observa y se les aplican loscuestionarios, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus datos, luego se analizany los resultados se realizan de forma g<strong>en</strong>eral a toda lapoblación”.112


Para efectos de esta investigación la población está constituida por 80 profesoresactivos adscritos a la Escuela de Relaciones Industriales de la Facultad de Ci<strong>en</strong>ciasEconómicas y Sociales de una Institución de Educación Superior, ubicada <strong>en</strong>Bárbula-Estado Carabobo.3.6.1 MuestraLa muestra escogida para dicho estudio esta conformada por 27 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> dondese aplicó un muestreo probabilístico, de tipo sistemático para así obt<strong>en</strong>er losresultados.Según Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1998) plantea que:La muestra probabilística es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> los diseños deinvestigación por <strong>en</strong>cuestas donde se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralizarlos resultados a una población. La característica de este tipode muestra, es que todos los elem<strong>en</strong>tos de la población ti<strong>en</strong><strong>en</strong>al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de estamanera los elem<strong>en</strong>tos muéstrales t<strong>en</strong>drán valores muyaproximados a los valores de la población, ya que lasmediciones del subconjunto, serán estimaciones muy precisadel conjunto mayor. (p. 229)Utilizando la fórmula de Martínez B<strong>en</strong>cardino Ciro (2000; 791). Donde hacerefer<strong>en</strong>cia a la teoría de muestreo de proporciones, cabe destacar que <strong>en</strong> dichafórmula, el error y el nivel de confianza son establecidos por el investigador.Cálculo:n = Ζ² / {(E²/ P x Q + Ζ ²/ N)}En donde:n= tamaño de la muestra Z= nivel de confianzaE= error máximo permisible P= probabilidad de éxitoQ= probabilidad de fracaso N= población113


Los datos son los sigui<strong>en</strong>tes:Z= 1,64 E= 10% o 0,10P= 50% o 0,5 Q= 50% o 0,5n= 80 profesoresCálculosn = (1,64) 2 / {(0,10) 2 /(0,5x 0,5) + (1,64) 2 / 80)}n = 2,6896 / {(0,01/0,25) + (2,6896/ 80)}n = 2,6896 / {(0,04 + 0,0336201)}n = 2,6896 / 0,0736201n = 36,53 ≈ 37Lo que repres<strong>en</strong>ta un 46 % de la población, <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio se utilizó un33.75% de la población lo cual repres<strong>en</strong>ta una muestra de 27 profesores.114


CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS RESULTADOS4.1. Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach. Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS)A continuación se pres<strong>en</strong>tan los análisis e interpretaciones, correspondi<strong>en</strong>te a losresultados obt<strong>en</strong>idos a partir de la aplicación del Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach,Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS), así como, de los datos recopilados, correspondi<strong>en</strong>tes alas variables sociodemográficas y profesionales.4.1.1. Edad: Las edades de los individuos seleccionados oscilan <strong>en</strong>tre 25 y 50,1años <strong>en</strong> adelante. Se dividieron <strong>en</strong> cuatro grupos, conformados de acuerdo al cuadrosigui<strong>en</strong>te:Tabla nº 1. Pres<strong>en</strong>ta la muestra de acuerdo a la edad del sujeto.Edades Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>tajeEntre 25 Y 30 AÑOS 0 0%Entre 30.1 y 40 años 7 26%Entre 40,1 y 50 años 14 52%Entre 50,1 – <strong>en</strong> adelante 6 22%TOTAL 27 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)115


Gráfico 1 – Edad del Sujeto50.1 <strong>en</strong> adelante22 %25 y 30 Años0%30 ,1 y 4 0 A ñ o s26%40 .1 y 50 A ñ os52%2 5 y 30 A ño s 30,1 y 40 Años 40 .1 y 5 0 A ñ o s 50. 1 e n ad ela nt eFu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)116


4.1.2. SexoSe aprecia <strong>en</strong> la gráfica que de las veintisiete (27) personas <strong>en</strong>cuestadas con elMBI-GS, 14 son mujeres qui<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tan el 52 por ci<strong>en</strong>to de la muestra, y trece(13) son de sexo masculino, qui<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tan el 48 por ci<strong>en</strong>to de la muestra,tomada del grupo de profesores que conforman la Escuela de Relaciones Industrialesde la Universidad de Carabobo.(Ver Tabla 2 y Gráfico 2).Tomando como punto de refer<strong>en</strong>cia a algunos autores, es importante resaltar elhecho de que las mujeres, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor predisposición a expresar lossíntomas relacionados con el Síndrome de Burnout.Tabla Nº 2 – SexoSEXO FRECUENCIA PORCENTAJEMasculino 13 48%Fem<strong>en</strong>ino 14 52%Total 27 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)117


Gráfico 2 – SexoMasculino48%Fem <strong>en</strong>ino52%M ascu lin oFem<strong>en</strong>inoFu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)118


4.1.3. Tiempo <strong>en</strong> el CargoSe aprecia un notable predominio del profesorado que ti<strong>en</strong>e una experi<strong>en</strong>cia media de15,1 a 20 años de ejercicio profesional <strong>en</strong> la institución (30%). (Ver Tabla 3 y Gráfico3).Tabla N.- 3. Tiempo <strong>en</strong> el cargo.TIEMPO FRECUENCIA PORCENTAJE0 - 5 años 4 15%5,1 a 10 años 7 26%10,1 a 15 años 3 11%15,1 a 20 años 8 30%20 años <strong>en</strong> adelante 5 19%Total 27 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)119


Gráfico 3 – Tiempo <strong>en</strong> el Cargo20 e n ade lante19%0 a 5 Años15%5 .1 a 20 Años29%10.1 a 15 Años11%5.1 a 10 A26%0 a 5 Añ o s 5.1 a 10 Añ o s 10.1 a 15 Añ o s 15.1 a 20 Añ o s 20 <strong>en</strong> ad elan teFu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)120


4.1.4. Nº Pres<strong>en</strong>ta a la muestra según Escalafón.Tabla Nº 4- EscalafónESCALAFÓN FRECUENCIA PORCENTAJEContratados 9 33%Ordinarios 18 67%Total 27 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)121


Graficó 4- EscalafónContratados33%ordinarios67%Contratadosord inariosFu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)122


4.2.5. DedicaciónSe tomaron las distintas categorías doc<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do la más participativa <strong>en</strong> nuestrainvestigación es la de profesor con dedicación exclusiva, seguido por profesor tiempoconv<strong>en</strong>cional.Tabla Nº 5- Dedicación<strong>DE</strong>DICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJETiempo Conv<strong>en</strong>cional 9 33%Tiempo Completo 6 22%Dedicación Exclusiva 12 44%Total 27 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)123


Graficó 5- DedicaciónTie mp o Con v<strong>en</strong>c ion al33%D edi caci ón Exc lus iva45%Tie mp o Com p let o2 2%Tiempo C onv<strong>en</strong>cional Tiempo Completo D e di ca ció n E x c lu siv aFu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)124


Cuadro Nº 11. Distribución de la muestra <strong>en</strong> función de las variablessociodemográficas y profesionales medidas a un nivel cualitativo.VARIABLES SOCIO<strong>DE</strong>MOGRÁFICAS YPROFESIONALESN.- %Niveles de Edad25-30 0 0%30.1 -40 7 26%40.1 - 50 14 52%Mayores de 50.1 <strong>en</strong> adelante 6 22%SexoHombre 13 48%Mujer 14 52%Tiempo <strong>en</strong> el Cargo 15%0 - 5 4 26%5.1 -10 7 11%10.1 - 15 3 30%15.1 -20 8 19%Más de 20 5EscalafónContratados 9 33%Ordinarios 18 67%DedicaciónTiempo Conv<strong>en</strong>cional 9 33%Tiempo Completo 6 22%Dedicación Exclusiva 12 44%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)125


4.2.1. Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach. Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS)interpretación por ítem.A continuación se pres<strong>en</strong>tan los análisis e interpretaciones de los resultados por ítem, lacual refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta obt<strong>en</strong>ida a partir de la aplicación del Inv<strong>en</strong>tario deBurnout de Maslach, Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS).Ítem 01: Me Si<strong>en</strong>to Emocionalm<strong>en</strong>te Agotado(A) Por Mi TrabajoTabla 06: Puntuaciones Ítem 01 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 5 19% 19%Casi nunca 11 41% 60%Algunas veces 07 26% 86%Regularm<strong>en</strong>te 03 11% 97%Bastantes veces 1 4% 100%Casi siempre 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)126


De acuerdo a la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te donde se manifiestan la frecu<strong>en</strong>ciade respuesta por parte de la población estudiada con respecto al item puedeobservarse que un 41 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que casi nunca se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra agotado <strong>en</strong> la realización de su labor y un 19 por cierto que afirma qu<strong>en</strong>unca se si<strong>en</strong>te agotado emocionalm<strong>en</strong>te por su trabajo, lo que conforma un total de60 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles bajos. Así mismo, y <strong>en</strong> contraste con un 4, 11,26 porci<strong>en</strong>to que expresan que bastantes veces, regular y algunas veces respectivam<strong>en</strong>te, sise si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> emocionalm<strong>en</strong>te agotados por su trabajo, conformando estos últimosporc<strong>en</strong>tajes, un total del 40 por ci<strong>en</strong>to de la muestra inclinados hacia valores mediosaltos de la escala pres<strong>en</strong>tando cansancio emocional por consecu<strong>en</strong>cia de su jornadalaboral; dicha población, pres<strong>en</strong>taran paulatinam<strong>en</strong>te, de seguir existi<strong>en</strong>do las mismascondiciones laborales <strong>en</strong> la institución objeto de estudio para el mom<strong>en</strong>to de lainvestigación, un cansancio emocional significativo <strong>en</strong> la realización de sus labores,compon<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> el desarrollo del síndrome de burnout.127


Ítem 02: Soy Capaz De Resolver Adecuadam<strong>en</strong>te Los Problemas QueSurg<strong>en</strong> En Mi TrabajoTabla 07: Puntuaciones Ítem 02 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 0 0% 0%Casi nunca 0 0% 0%Algunas Veces 0 0% 0%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 0%Bastantes Veces 2 7% 7%Casi siempre 9 33 40%Siempre 16 59% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)De acuerdo a la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem muestra que un 59por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que siempre es capaz de resolver losproblemas con los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta día a día <strong>en</strong> el trabajo, igualm<strong>en</strong>te un 33 y 7 porci<strong>en</strong>to, expresa que casi siempre , bastantes veces se si<strong>en</strong>te capaz de resolver losproblemas que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> su ámbito laboral, conformando así un 100 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación estudiada; valores que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la escala de alta eficaciaprofesional, lo cual afirma que su capacidad de resolución de los problemas laboralesse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al alcance de sus manos, esto indica que la población no se ve afectada<strong>en</strong> su desempeño laboral a pesar de cualquier situación <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno.128


Ítem 03: Desde que com<strong>en</strong>cé este trabajo he ido perdi<strong>en</strong>do mi interés <strong>en</strong> elTabla 08: Puntuaciones Ítem 03 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 14 52% 52%Casi nunca 7 26% 78%Algunas veces 3 11% 89%Regularm<strong>en</strong>te 1 4% 93%Bastantes veces 0 0% 93%Casi siempre 1 4% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te, se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuestapor parte de la población estudiada con respecto al ítem; se observa que un 52 porci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que nunca ha perdido el interés <strong>en</strong> sutrabajo, un 26 por ci<strong>en</strong>to, afirma que casi nunca ha perdido el interés acerca de sulabor, un 11y 4 por ci<strong>en</strong>to expresó que solo algunas veces y regularm<strong>en</strong>te ha perdidoel interés <strong>en</strong> lo que realiza <strong>en</strong> su jornada laboral, a pesar de las condiciones que esteposea al mom<strong>en</strong>to de la realización del estudio; igualm<strong>en</strong>te un 4 por ci<strong>en</strong>to, reflejaque casi siempre y siempre respectivam<strong>en</strong>te, han s<strong>en</strong>tido un descont<strong>en</strong>to con respectoal mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se insertaron <strong>en</strong> la institución y específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su puesto detrabajo <strong>en</strong> la actualidad, conformando así, un 8 por ci<strong>en</strong>to que si pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> bajosíndices, algún tipo de disparidad con respecto a las labores que realiza actualm<strong>en</strong>tecon las que al principio de su desarrollo <strong>en</strong> la institución , com<strong>en</strong>zó a realizar.129


Ítem 04: Trabajar todo el día, es realm<strong>en</strong>te estresante para miTabla 09: Puntuaciones Ítem 04 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 10 37% 37%Casi nunca 5 19% 56%Algunas veces 10 37% 93%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 93%Bastantes veces 1 4% 97%Casi siempre 0 0% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Observando la tabla expuesta, <strong>en</strong> los cuales se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta porparte de la población estudiada con respecto al ítem; puede observarse que un 37 porci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que nunca se hace estresante laborar toda lajornada de trabajo, un19 por ci<strong>en</strong>to expreso que casi nunca y un 37 por ci<strong>en</strong>tomanifestó que algunas veces se le hace estresante trabajar toda la jornada; sinembargo se ti<strong>en</strong>e un 8 por ci<strong>en</strong>to distribuido equitativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las escalasbastantes veces y siempre que si manifiesta estrés laboral al desempeñarseprofesionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su día a día, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se increm<strong>en</strong>tara o no, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do delas estrategias de interv<strong>en</strong>ción que adopte la institución para mejorar sus estándaresde satisfacción laboral.130


Ítem 05: He realizado muchas cosas que val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>en</strong> mi trabajoTabla 10: Puntuaciones Ítem 05 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 0 0% 0%Casi nunca 0 0% 0%Algunas veces 0 0% 0%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 0%Bastantes veces 6 22% 22%Casi siempre 6 22% 44%Siempre 15 56% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Observando la tabla expuesta, <strong>en</strong> los cuales se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuestapor parte de la población estudiada con respecto a este ítem puede observarse que un56 por ci<strong>en</strong>to de la muestra estudiada, expresó su percepción ori<strong>en</strong>tándose a quesiempre realizan actividades que aportan algo valioso a la institución; <strong>en</strong> un 22 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de casi siempre y un 22 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de bastantes vecesse aporta algo valioso a la institución; mi<strong>en</strong>tras que los demás escalas, no mostraronevaluación alguna.131


Ítem 06: Me si<strong>en</strong>to acabado (a), agotado(a) al final de la jornadaTabla 11: Puntuaciones Ítem 06 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 5 19% 19%Casi nunca 8 30% 49%Algunas veces 4 15% 64%Regularm<strong>en</strong>te 4 15% 79%Bastantes veces 2 7% 86%Casi siempre 3 11% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)De acuerdo a la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te, se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem; puede observarseque un 30 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que casi nunca se si<strong>en</strong>teagotado al final del día, luego de desempeñarse profesionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la institución,siguiéndole un 19 por ci<strong>en</strong>to que nunca se si<strong>en</strong>te de esa manera, un 30 por ci<strong>en</strong>toexpresa que algunas veces o regularm<strong>en</strong>te manifiestan cansancio al final de sujornada, <strong>en</strong> contraste con un 11 por ci<strong>en</strong>to que casi siempre y bastantes veces con un7 por ci<strong>en</strong>to y por último un 4 por ci<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta cansancio perman<strong>en</strong>te alterminar su jornada laboral. Esto indica que un 52 por ci<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>de a s<strong>en</strong>tirseagotado al final de su jornada <strong>en</strong> algún día específico, lo cual repres<strong>en</strong>ta un porc<strong>en</strong>tajesignificativo que pres<strong>en</strong>ta cansancio emocional.132


Ítem 07: Si<strong>en</strong>to que estoy haci<strong>en</strong>do una bu<strong>en</strong>a contribución a la actividad de laorganización donde trabajoTabla 12: Puntuaciones Ítem 07 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 0 0% 0%Casi nunca 0 0% 0%Algunas veces 0 0% 0%Regularm<strong>en</strong>te 1 4% 4%Bastantes veces 4 15% 19%Casi siempre 8 30% 49%Siempre 14 52% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla y el gráfico anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuestapor parte de la población estudiada con respecto al ítem; puede observarse que un 52por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que siempre se si<strong>en</strong>te valioso para lainstitución, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que sus aportes son significativos para la misma,siguiéndole un 30 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la categoría de casi siempre, un 15 y 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>las categorías de bastantes veces y regularm<strong>en</strong>te respectivam<strong>en</strong>te, dejando <strong>en</strong> 0 porci<strong>en</strong>to las escalas de algunas veces ,casi nunca y nunca. Conformando un 100 porci<strong>en</strong>to de la muestra estudiada que pres<strong>en</strong>ta valores altos de de eficacia profesional.133


Ítem 08: Me si<strong>en</strong>to fatigado(a) al levantarme por la mañana y t<strong>en</strong>er que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarme a otro día de trabajoTabla 13: Puntuaciones Ítem 08 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 7 26% 26%Casi nunca 10 37% 63%Algunas veces 7 26% 89%Regularm<strong>en</strong>te 3 11% 100%Bastantes veces 0 0% 100%Casi siempre 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)En cuanto al ítem, puede observarse <strong>en</strong> la tabla de respuestas, que un 37 por ci<strong>en</strong>tode la población estudiada, expresa que casi siempre se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con ganas deempr<strong>en</strong>der otro día de trabajo con <strong>en</strong>tusiasmo, siguiéndole un 26 por ci<strong>en</strong>to queafirma que nunca manifiesta cansancio al com<strong>en</strong>zar una nueva jornada de trabajo, <strong>en</strong>comparación con el 26 por ci<strong>en</strong>to que manifiesta s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> varias oportunidades, algúntipo de agotami<strong>en</strong>to al com<strong>en</strong>zar una nueva jornada laboral, un 11 por ci<strong>en</strong>to quemanifiesta que este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de agotami<strong>en</strong>to se ha hecho regular <strong>en</strong> sus vidas,dejando a las variables bastantes veces, casi siempre y siempre <strong>en</strong> 0 por ci<strong>en</strong>to. Locual repres<strong>en</strong>ta que un 100 por ci<strong>en</strong>to de la población repres<strong>en</strong>ta niveles bajos decansancio emocional al t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un nuevo día de trabajo.134


Ítem 09: He ido perdi<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> mi trabajoTabla 14: Puntuaciones Ítem 09 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 12 44% 44%Casi nunca 8 30% 74%Algunas veces 4 15% 89%Regularm<strong>en</strong>te 2 7% 96%Bastantes veces 0 0% 96%Casi siempre 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)En la tabla pres<strong>en</strong>tada refleja la distribución de las respuestas con respecto alÍtem 09: He ido perdi<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> mi trabajo; donde el 44 por ci<strong>en</strong>to,manifiesta que <strong>en</strong> ninguna oportunidad ha perdido el interés <strong>en</strong> sus laboresprofesionales, las cuales desempeña para el mom<strong>en</strong>to de la investigación, <strong>en</strong>conjunto con el 30 por ci<strong>en</strong>to que indica que casi nunca manifiesta un desinterésacerca de sus labores; un 15 por ci<strong>en</strong>to que manifiesta que algunas veces pierde elinterés <strong>en</strong> sus labores, <strong>en</strong> contraste con solo el 7 por ci<strong>en</strong>to que afirma queregularm<strong>en</strong>te y un 4 por ci<strong>en</strong>to que casi siempre pierde el <strong>en</strong>tusiasmo que si<strong>en</strong>te porsu trabajo se ha visto mermado por algún factor.135


Ítem 10: En mi opinión, soy muy bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> lo que hagoTabla 15: Puntuaciones Ítem 10 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 1 4% 4%Casi nunca 0 0% 4%Algunas veces 0 0% 4%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 4%Bastantes veces 1 4% 8%Casi siempre 8 30% 38%Siempre 17 63% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Analizando la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te, reflejan la distribución de lasrespuesta con respecto al ítem 10: En mi opinión, soy muy bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> lo que hago;donde la percepción de la población objeto de estudio arroja un 63 por ci<strong>en</strong>to, queafirma subjetivam<strong>en</strong>te que es muy bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> lo que hace, mostrando <strong>en</strong> los nivelesmas bajo desde regularm<strong>en</strong>te hasta casi nunca, niveles del 0 por ci<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> lasescalas de casi siempre un 30 por ci<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> las variables bastantes veces y nunca ,un porc<strong>en</strong>taje de 4y 4 por ci<strong>en</strong>to, lo que indica que el trabajador, ti<strong>en</strong>e una autopercepción de que <strong>en</strong> su trabajo es muy bu<strong>en</strong>o.136


Ítem 11: Me he vuelto más cínico, inseguro, acerca de si mi trabajo sirve paraalgoTabla 16: Puntuaciones Ítem 11 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 17 63% 63%Casi nunca 9 33% 96%Algunas veces 0 0% 96%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 96%Bastantes veces 0 0% 96%Casi siempre 1 4% 100%Siempre 0 0% 0%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por partede la población estudiada con respecto al ítem 11: Me he vuelto más cínico, inseguro,acerca de si mi trabajo sirve para algo; puede observarse que un 63 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación estudiada, afirma que expresa que siempre se si<strong>en</strong>te valioso para lainstitución, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que sus aportes son significativos para la misma,siguiéndole un 33 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la categoría de casi nunca, y sólo un 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>las categorías casi siempre refleja s<strong>en</strong>tir que casi siempre su trabajo no aporta nadavalioso para la institución.137


Ítem 12: Me si<strong>en</strong>to cansado, molesto con mi trabajoTabla 17: Puntuaciones Ítem 12 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 15 56% 56%Casi nunca 6 22% 78%Algunas veces 4 15% 93%Regularm<strong>en</strong>te 1 4% 97%Bastantes veces 1 4% 100%Casi siempre 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por partede la población estudiada con respecto al ítem; puede observarse que un 56 por ci<strong>en</strong>tode la población estudiada, afirma que nunca si<strong>en</strong>te molestias ni cansancio conrespecto a su trabajo, siguiéndole un 22 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la categoría de casi nunca y un15 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la categoría algunas veces, de igual manera, un 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lascategorías de regularm<strong>en</strong>te y bastantes veces respectivam<strong>en</strong>te, manifiesta s<strong>en</strong>tirsecansado con su trabajo.138


Ítem 13: Solo quiero hacer lo mío y que no me molest<strong>en</strong>Tabla 18: Puntuaciones Ítem 13 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 14 52% 52%Casi nunca 6 22% 74%Algunas veces 2 7% 81%Regularm<strong>en</strong>te 1 4% 85%Bastantes veces 1 4% 89%Casi siempre 1 4% 93%Siempre 2 7% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte dela población estudiada con respecto al ítem; puede observarse que un 52 por ci<strong>en</strong>to dela población estudiada, afirma nunca ti<strong>en</strong>e el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de querer hacer solo lo suyoy que no lo molest<strong>en</strong>, conjuntam<strong>en</strong>te con la escala de casi nunca que pres<strong>en</strong>ta paraeste caso un 22 por cierto, conformando así los valores bajos con un porc<strong>en</strong>taje del 74por ci<strong>en</strong>to, quedando <strong>en</strong> los valores medios un porc<strong>en</strong>taje del 7 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escalade algunas veces y 4 por ci<strong>en</strong>to para regularm<strong>en</strong>te; así mismo la población manifestóun 4,4 y 7 por ci<strong>en</strong>to para las escalas de bastantes veces, casi siempre y siempre,sumando un 15 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de valores altos de despersonalización.139


Ítem 14: Me si<strong>en</strong>to realizado cuando llevo a cabo algo <strong>en</strong> mi trabajoTabla 19: Puntuaciones Ítem 14 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 1 4% 4%Casi nunca 0 0% 4%Algunas veces 1 4% 8%Regularm<strong>en</strong>te 1 4% 12%Bastantes veces 2 7% 19%Casi siempre 5 19% 38%Siempre 17 63% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte dela población estudiada con respecto al ítem puede observarse que el 63 por ci<strong>en</strong>to dela población estudiada, manifiesta realización personal al llevar a cabo algo <strong>en</strong> eltrabajo, al igual que <strong>en</strong> las escalas, casi siempre con un 19 por ci<strong>en</strong>to bastantes vecescon 7 por ci<strong>en</strong>to, regularm<strong>en</strong>te , algunas veces , y nunca revelo un 4 por ci<strong>en</strong>to igualpara cada una de ellas, traduciéndose <strong>en</strong> una alta eficacia profesional para este ítem.140


4.2.1.15. Ítem 15: Dudo sobre el valor de lo que realizo laboralm<strong>en</strong>teTabla 20: Puntuaciones Ítem 15 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 18 67% 67%Casi nunca 8 30% 97%Algunas veces 1 4% 100%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 100%Bastantes veces 0 0% 100%Casi siempre 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)En la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te, se refleja la distribución de las respuestas conrespecto al ítem; donde la percepción de la población objeto de estudio arroja un 67 porci<strong>en</strong>to nunca duda sobre el valor de lo que realiza laboralm<strong>en</strong>te, siguiéndole un 30 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de casi nunca, completando un 97 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles bajos dedespersonalización; la población objeto de estudio, manifestó un 4 por ci<strong>en</strong>to para laescala de algunas veces y un 0 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de regularm<strong>en</strong>te, sumando un 4 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles medios de despersonalización, así mismo, <strong>en</strong> la escala de bastantesveces un porc<strong>en</strong>taje de 0 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la escala de casi siempre y <strong>en</strong> la escala desiempre un porc<strong>en</strong>taje del 0 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los niveles altos de despersonalización.141


Ítem 16: En mi trabajo estoy seguro de que soy eficaz haci<strong>en</strong>do las cosasTabla 21: Puntuaciones Ítem 16 MBI-GSESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 0 0% 0%Casi nunca 0 0% 0%Algunas veces 0 0% 0%Regularm<strong>en</strong>te 0 0% 0%Bastantes veces 2 7% 7%Casi siempre 6 22% 29%Siempre 19 70% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la tabla pres<strong>en</strong>tada anteriorm<strong>en</strong>te, se refleja la distribución de lasrespuestas con respecto al ítem; donde la percepción de la población objeto de estudioarroja un 70 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la población siempre se si<strong>en</strong>te seguro de la eficaciacon las que realiza sus labores <strong>en</strong> la institución, acompañado de un 22 por ci<strong>en</strong>to queafirma que casi siempre se si<strong>en</strong>te seguro de la eficacia de sus labores; seguido de un 7por ci<strong>en</strong>to que sólo afirma bastantes veces y un 0 por ci<strong>en</strong>to regularm<strong>en</strong>te, sumandoun 100 por ci<strong>en</strong>to que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los niveles altos de eficacia profesional. Encontraste con esos datos, un 0 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de regularm<strong>en</strong>te, algunas veces,casi nunca y nunca manifestó que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> seguridad acerca de la eficacia con la quese des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> su trabajo.142


Inv<strong>en</strong>tario de Burnout de Maslach. Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS) por dim<strong>en</strong>sión.A continuación se pres<strong>en</strong>tan los análisis e interpretaciones por dim<strong>en</strong>sión,correspondi<strong>en</strong>tes a los resultados obt<strong>en</strong>idos a partir de la aplicación del Inv<strong>en</strong>tario deBurnout de Maslach, Encuesta G<strong>en</strong>eral (MBI-GS).Dim<strong>en</strong>sión de Cansancio EmocionalA partir de los datos obt<strong>en</strong>idos es posible evid<strong>en</strong>ciar que un 61 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación estudiada, pres<strong>en</strong>ta un nivel bajo de cansancio emocional, <strong>en</strong>contraposición al 32 y al 7 por ci<strong>en</strong>to de la misma, la cual pres<strong>en</strong>ta niveles decansancio emocional medios y altos respectivam<strong>en</strong>te, lo cual es importante resaltarpuesto que <strong>en</strong> conjunto conforman un 39 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, que <strong>en</strong>un futuro, de continuar las mismas condiciones <strong>en</strong> la institución, <strong>en</strong> conjunción conun alto grado de despersonalización y un porc<strong>en</strong>taje bajo de despersonalización, seestá <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de valores altos del síndrome de burnout, sigui<strong>en</strong>do la valoracióndel Burnout definido por Maslach (1982). (Ver Tabla 22 ).Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos datos y como punto de refer<strong>en</strong>cia la teoría que se hamanejado, es posible afirmar que una porción importante del grupo pres<strong>en</strong>ta nivelesde agotami<strong>en</strong>to emocional pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te detonantes, ya que este elem<strong>en</strong>to es uno delos primeros síntomas que se expresan <strong>en</strong> el curso del proceso de la <strong>en</strong>fermedadexisti<strong>en</strong>do altas posibilidades de desarrollar o expresar otros síntomas asociados a la<strong>en</strong>fermedad, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la dim<strong>en</strong>sión de cansancio emocional esconcebido como la situación <strong>en</strong> la cual los trabajadores no son capaces deinvolucrarse emocionalm<strong>en</strong>te con las personas de su ámbito laboral, puesto que sus<strong>en</strong>ergías a nivel afectivo o sus capacidades <strong>en</strong> este ámbito, han sufrido un m<strong>en</strong>oscaboimportante.143


Tabla 22:CANSANCIO EMOCIONALNIVELESPORCENTAJENIVEL BAJO 61%NIVEL MEDIO 32%NIVEL ALTO 7%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Dim<strong>en</strong>sión de DespersonalizaciónParti<strong>en</strong>do de los datos obt<strong>en</strong>idos, es posible observar que del 100 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación estudiada, un 84 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta un nivel bajo de despersonalización;un 10 por ci<strong>en</strong>to de la misma, pres<strong>en</strong>ta un nivel medio de dicha dim<strong>en</strong>sión, y un 6por ci<strong>en</strong>to manifestó un nivel alto de despersonalización, de lo cual es importanteresaltar puesto que los niveles medio y alto conforman un total del 16 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación estudiada, porc<strong>en</strong>taje considerable, que <strong>en</strong> un futuro conformaría un gruposignificativo que padecería Burnout.Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos datos y como punto de refer<strong>en</strong>cia la teoría de lavaloración del Burnout definido por Maslach (1982), es posible afirmar que con estaproporción del 16 por ci<strong>en</strong>to que manifiesta valores medios altos dedespersonalización y con el 39 por ci<strong>en</strong>to de cansancio emocional arrojada , esimportante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que exist<strong>en</strong> situaciones de estrés pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tedetonantes <strong>en</strong> la aparición del síndrome de Burnout y que si no se toman medidas deinterv<strong>en</strong>ción para la población estudiada, el síndrome aparecerá sin duda alguna,tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la despersonalización o cinismo, como también se le llama, es144


conceptualizada como el desarrollo y la manifestación de actitudes, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y/o conductas negativas, incluso peyorativas hacia las personas con lasque compart<strong>en</strong> responsabilidades <strong>en</strong> el área de trabajo, reflejando la actitud deindifer<strong>en</strong>cia, desvalorización y distanciami<strong>en</strong>to ante el propio trabajo y el valor ysignificado que se le pueda conceder. Esta integrada por una actitud def<strong>en</strong>siva antelas agotadoras demandas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del trabajo, y manifestándose <strong>en</strong> forma depérdida del interés laboral, del <strong>en</strong>tusiasmo y cuestionami<strong>en</strong>to de la valía de la laborque se realiza.Tabla N.-23<strong>DE</strong>SPERSONALIZACIÓNNIVELESPORCENTAJENIVEL BAJO 84%NIVEL MEDIO 10%NIVEL ALTO 6%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Dim<strong>en</strong>sión Eficacia ProfesionalCon los datos obt<strong>en</strong>idos es posible observar que del 100 por ci<strong>en</strong>to de la poblaciónestudiada, un 97 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta un nivel de eficacia profesional alto, y un 2 porci<strong>en</strong>to de la misma, pres<strong>en</strong>ta un nivel de eficacia profesional <strong>en</strong> valores medio; lo queconduce, sigui<strong>en</strong>do la interpretación de Maslach (1982), que dice “Una puntuaciónalta <strong>en</strong> Cansancio emocional, y Despersonalización, unida a una puntuación baja <strong>en</strong>Realización Personal reflejan un alto grado de Burnout”, y <strong>en</strong> conjunto con los datosanteriores de las escalas de despersonalización y cansancio emocional, conduce sin145


duda alguna a la aparición del síndrome, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que para efectos de estainvestigación la eficacia profesional, está relacionada con las expectativas que seti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con la profesión que se desempeña, y se expresa <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>ciasdel sujeto sobre su capacidad de trabajo, su contribución eficaz <strong>en</strong> la organización, yel haber realizado cosas que realm<strong>en</strong>te val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>en</strong> ella.Tabla N.-24EFICACIA PROFESIONALNIVELESPORCENTAJENIVEL BAJO 1%NIVEL MEDIO 2%NIVEL ALTO 97%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Inv<strong>en</strong>tario de Sintomatología del EstrésInv<strong>en</strong>tario de Sintomatología del Estrés (ISE) interpretación por ítem.A continuación se pres<strong>en</strong>tan los análisis e interpretaciones de los resultados porítem, la cual refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta obt<strong>en</strong>ida a partir de la aplicación delInv<strong>en</strong>tario de Sintomatología del Estrés.146


Ítem 01: Dolores de espalda o cuelloTabla 25: Puntuaciones Ítem 01 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 2 7% 7%Raras veces 7 26% 33%Moderadam<strong>en</strong>te 9 33% 66%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 9 33% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Analizando la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta obt<strong>en</strong>ida porparte de la población estudiada con respecto al ítem 01: Dolores de espalda o cuello;puede observarse que un 33 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma quemoderadam<strong>en</strong>te manifiesta dolor de espalda o cuello, aunado al 33 por ci<strong>en</strong>to de lamuestra, que confirma que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te manifiesta dichos dolores, todo ello <strong>en</strong>contraposición al 26 por ci<strong>en</strong>to que expresa que raras veces manti<strong>en</strong>e lat<strong>en</strong>te dichomalestar, unido al 7 por ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te, que explica que nunca si<strong>en</strong>te dicho dolorestos últimos datos conforman un 33 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong>tre las categoría raras veces y nunca si<strong>en</strong>te dolores de espalda o cuello, ítem que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión psíquica del instrum<strong>en</strong>to.147


Ítem 02: Irritabilidad fácilTabla 26: Puntuaciones Ítem 02 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 11 41% 41%Raras veces 12 44% 85%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 96%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)La tabla anterior refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de la poblaciónestudiada con respecto al ítem 02: Irritabilidad Fácil; puede observarse que un 44 porci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que raras veces si<strong>en</strong>te irritabilidad fácil,aunado al 41 por ci<strong>en</strong>to de la muestra, que confirma que nunca manifiesta dichas<strong>en</strong>sación. Sin embargo, existe un 11 por ci<strong>en</strong>to que manti<strong>en</strong>e moderadam<strong>en</strong>te estacaracterística, <strong>en</strong> conjunto con un 4 por ci<strong>en</strong>to que afirma que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>ta esta condición. Lo que significa, que un 15 por cierto manti<strong>en</strong>e nivelesmedia alta de síntomas psíquicos.148


Item 03: Pérdida o exceso de apetitoTabla 27: Puntuaciones Ítem 03 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 10 37% 37%Raras veces 14 52% 89%Moderadam<strong>en</strong>te 1 4% 93%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de lapoblación estudiada con respecto al ítem 03: Perdida o exceso de apetito; donde puedeobservarse que un 52 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que raras veces se veafectado su apetito, un 37 por ci<strong>en</strong>to confirma que nunca, su apetito se ve afectado <strong>en</strong>cualquiera de las dos escalas, exceso o perdida del mismo; igualm<strong>en</strong>te, un 12 por ci<strong>en</strong>tode la población estudiada se inclina hacia desord<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el apetito, ya sea exceso odisminución, ante situaciones de estrés <strong>en</strong> el trabajo, distribuidos <strong>en</strong>tre las escalas demoderadam<strong>en</strong>te, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre, con un valor del 4 por ci<strong>en</strong>torespectivam<strong>en</strong>te para las tres variables.149


Ítem 04: S<strong>en</strong>tirse sin ganas de com<strong>en</strong>zar nadaTabla 28: Puntuaciones Ítem 04 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 10 37% 37%Raras veces 12 44% 81%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 92%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 0 0% 92%Siempre 2 7% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Al analizar la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por partede la población estudiada con respecto al ítem; puede observarse que un 44 por ci<strong>en</strong>tode la muestra manifiesta que raras veces se ha s<strong>en</strong>tido sin ganas de com<strong>en</strong>zar nadaunido al 37 por ci<strong>en</strong>to que manifestó que nunca se si<strong>en</strong>te de esta manera; continuando<strong>en</strong> este ord<strong>en</strong> de ideas, <strong>en</strong> la escala de moderadam<strong>en</strong>te, un 11 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación manifestó s<strong>en</strong>tirse así, y <strong>en</strong> las escalas de frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre un 7por ci<strong>en</strong>to de la muestra estudiada, manifestó s<strong>en</strong>tirse de esa manera.150


Ítem 05: Dolor de CabezaTabla 29: Puntuaciones Ítem 05 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 8 30% 30%Raras veces 12 44% 74%Moderadam<strong>en</strong>te 4 15% 89%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 2 7% 96%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración PropiaAl analizar la tabla y el gráfico anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuestapor parte de la población estudiada con respecto al ítem 05: Dolor de Cabeza, se observaque un 44 por ci<strong>en</strong>to sufre de dolores de cabeza raras veces, aunado con un 30 por ci<strong>en</strong>tode la población estudiada que afirma nunca s<strong>en</strong>tir este dolor. Continuando con la escalamoderadam<strong>en</strong>te, esta pres<strong>en</strong>tó un 15 por ci<strong>en</strong>to de la muestra. Igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el nivel altode este instrum<strong>en</strong>to, categorizado por la escala frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre, el estudioarrojó un porc<strong>en</strong>taje del 7 y 4 por ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te, lo cual conforma un 11 porci<strong>en</strong>to de la población que padece de esta sintomatología.151


Ítem 06: Escasas ganas de comunicarseTabla 30: Puntuaciones Ítem 06 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 16 59% 59%Raras veces 8 30% 89%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 100%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)De acuerdo con los datos obt<strong>en</strong>idos y reflejados <strong>en</strong> la tabla anterior, donde serefleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de la población estudiada con respecto alítem; se observa que un 59 por ci<strong>en</strong>to de la población manifiesta que nunca y rarasveces con un 30 por ci<strong>en</strong>to pierd<strong>en</strong> el deseo de comunicarse, conformando un 89 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el nivel bajo de la dim<strong>en</strong>sión social de este instrum<strong>en</strong>to; igualm<strong>en</strong>te un 11por ci<strong>en</strong>to afirma que se ha s<strong>en</strong>tido de esta manera moderadam<strong>en</strong>te.152


Ítem 07: Presión <strong>en</strong> el pechoTabla 31: Puntuaciones Ítem 07 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 18 67% 67%Raras veces 5 19% 86%Moderadam<strong>en</strong>te 4 15% 100%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Para este ítem, donde se pres<strong>en</strong>ta la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de la poblaciónestudiada con respecto al ítem 07: Presión <strong>en</strong> el pecho; puede observarse <strong>en</strong> la tabla defrecu<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada, que un 67 por ci<strong>en</strong>to de la población, nunca ha s<strong>en</strong>tido presión <strong>en</strong>el pecho, lo que deja un 19 por ci<strong>en</strong>to restante <strong>en</strong> la categoría de raras veces, y un 15 porci<strong>en</strong>to para la variable moderadam<strong>en</strong>te, para el resto de las escalas un 0 por ci<strong>en</strong>to. Estoindica que los resultados de este ítem, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su totalidad <strong>en</strong> el nivel bajo dedicha sintomatología.153


Ítem 08: Falta de flexibilidad adaptativaTabla 31: Puntuaciones Ítem 08 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 17 63% 63%Raras veces 8 30% 93%Moderadam<strong>en</strong>te 2 7% 100%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Para esta oportunidad, donde se evaluó la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de lapoblación estudiada con respecto al ítem, las respuestas se mantuvieron <strong>en</strong> los nivelesbajos de este síntoma, con un porc<strong>en</strong>taje repartido <strong>en</strong>tre las escalas nunca, con un 63 porci<strong>en</strong>to y la escala raras veces con un 30 por ci<strong>en</strong>to y moderadam<strong>en</strong>te con un 7 por ci<strong>en</strong>to,conformando el total de la población.154


Ítem 09: Dificultades con el sueñoTabla 33: Puntuaciones Ítem 09 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 7 26% 26%Raras veces 13 48% 74%Moderadam<strong>en</strong>te 4 15% 89%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 3 11% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Parti<strong>en</strong>do de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem, los datos se muestranheterogéneos, repres<strong>en</strong>tados por un 48 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala raras veces, un 26 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala nunca, esto implica que un 74 por ci<strong>en</strong>to de las respuestas estánubicadas <strong>en</strong> el nivel bajo de esta sintomatología; así mismo, un 15 por ci<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> el nivel medio, <strong>en</strong> la escala moderadam<strong>en</strong>te, y un 11 por ci<strong>en</strong>to de la poblaciónestudiada, pres<strong>en</strong>ta frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dificultades con el sueño, ubicándose <strong>en</strong> el nivel altode la escala.155


Ítem 10: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cansancio m<strong>en</strong>talTabla 34: Puntuaciones Ítem 10 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 8 30% 30%Raras veces 10 37% 67%Moderadam<strong>en</strong>te 5 19% 86%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 2 7% 93%Siempre 2 7% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)De acuerdo con lo respondido por la población estudiada, se refleja <strong>en</strong> la tablaanterior, la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta con respecto al ítem sigui<strong>en</strong>do este ord<strong>en</strong> de ideas,puede observarse que un 37 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta raras veces cansancio m<strong>en</strong>tal, unido a un30 por ci<strong>en</strong>to que no los pres<strong>en</strong>ta nunca, y lo cual conforma un 67 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escalabaja de este padecimi<strong>en</strong>to; así mismo, un 19 por ci<strong>en</strong>to refleja dicho cansanciomoderadam<strong>en</strong>te, un 7 por ci<strong>en</strong>to para las variables frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre que lopadece, conduci<strong>en</strong>do a un 33 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada <strong>en</strong> niveles medios altosde padecimi<strong>en</strong>to de dicho estado de cansancio.156


Ítem 11: Dificultades sexualesTabla 35: Puntuaciones Ítem 11 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 15 56% 56%Raras veces 8 30% 86%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 97%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 0 0% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)De acuerdo a lo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la tabla donde se muestra la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta porparte de la población estudiada con respecto al ítem 11; los datos indican que el 56 porci<strong>en</strong>to de la muestra, nunca padece de dificultades sexuales, y un 30 por ci<strong>en</strong>to de lamisma manifiesta padecerlos raras veces, un 11 por ci<strong>en</strong>to para la variablemoderadam<strong>en</strong>te, dejando a las demás escalas con un 4 por ci<strong>en</strong>to que siempre la padec<strong>en</strong>;esto conforma 100 por ci<strong>en</strong>to de la muestra que está <strong>en</strong> niveles bajos de estepadecimi<strong>en</strong>to.157


Ítem 12: Tiempo mínimo para uno mismoTabla 36: Puntuaciones Ítem 12 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 8 30% 30%Raras veces 6 22% 52%Moderadam<strong>en</strong>te 6 22% 74%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 7 26% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Para este ítem, los datos reflejados <strong>en</strong> la tabla la cual reflejan la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem 12: Tiempo mínimopara uno mismo; se observa que un 30 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta este síntoma nunca, unido al22 por ci<strong>en</strong>to que manifiesta que lo padece raras veces. Igualm<strong>en</strong>te, un 22 por ci<strong>en</strong>to dela muestra estudiada, manifestó t<strong>en</strong>er tiempo mínimo para sí mismo moderadam<strong>en</strong>te,sigui<strong>en</strong>do con un 26 por ci<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la escala frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que afirmans<strong>en</strong>tir dicho estado.158


Ítem 13: Erupciones <strong>en</strong> la piel, sarpullidosTabla 37: Puntuaciones Ítem 13 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 20 74% 74%Raras veces 5 19% 93%Moderadam<strong>en</strong>te 1 4% 97%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia de respuestapor parte de la población estudiada con respecto al ítem, puede observarse que un 74 porci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que nunca ha pres<strong>en</strong>tado este síntoma físico, <strong>en</strong>contraposición al 19 por ci<strong>en</strong>to que expresa que raras veces, y un 4 por ci<strong>en</strong>to distribuidoequitativam<strong>en</strong>te para la variable moderadam<strong>en</strong>te, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre los cualesmanifiestan haber s<strong>en</strong>tido este síntoma <strong>en</strong> diversa int<strong>en</strong>sidad y frecu<strong>en</strong>cia.159


Ítem 14: Fatiga g<strong>en</strong>eralizadaTabla 38: Puntuaciones Ítem 14 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 10 37% 37%Raras veces 8 30% 67%Moderadam<strong>en</strong>te 7 26% 93%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 2 7% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Sigui<strong>en</strong>do el ord<strong>en</strong> de ideas expuesto anteriorm<strong>en</strong>te, se pres<strong>en</strong>ta el ítem, <strong>en</strong> la cualla muestra manifestó <strong>en</strong> un 37 por ci<strong>en</strong>to no haber s<strong>en</strong>tido nunca esta s<strong>en</strong>sación, un30 por ci<strong>en</strong>to expreso haberla s<strong>en</strong>tido raras veces, conformando un 67 por ci<strong>en</strong>to quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la escala baja de sintomatología; así mismo, un 26 por ci<strong>en</strong>tomanifestó que moderadam<strong>en</strong>te había pres<strong>en</strong>tado fatiga g<strong>en</strong>eralizada conformando unnivel medio de este síntoma. De igual manera la escala frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con un 7 porci<strong>en</strong>to que manifestaron s<strong>en</strong>tir está s<strong>en</strong>sación y siempre no tuvo repres<strong>en</strong>tación,quedando con un 0 por ci<strong>en</strong>to de frecu<strong>en</strong>cia de respuesta.160


Ítem 15: Pequeñas infeccionesTabla 39: Puntuaciones Ítem 15 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 12 44% 44%Raras veces 11 41% 85%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 96%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Para el ítem, la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de la población estudiada pres<strong>en</strong>taun 44 por ci<strong>en</strong>to que manifiesta nunca haber t<strong>en</strong>ido pequeñas infecciones, seguido deun 41 por ci<strong>en</strong>to que expresó raras veces haber manifestado este síntoma,moderadam<strong>en</strong>te con un 11 por ci<strong>en</strong>to y 4 frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, y un 0 por ci<strong>en</strong>to para laescala siempre. Esto indica que un 85 por ci<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> niveles bajos depadecimi<strong>en</strong>to de este síntoma, un 11 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles medios y un 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>niveles altos.161


Ítem 16: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de baja autoestimaTabla 40: Puntuaciones Ítem 16 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 19 70% 70%Raras veces 8 30% 100%Moderadam<strong>en</strong>te 0 0% 100%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 0 0% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Para el ítem, la frecu<strong>en</strong>cia de respuesta por parte de la población estudiadapres<strong>en</strong>ta un 70 por ci<strong>en</strong>to que manifiesta nunca haber t<strong>en</strong>ido s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de bajaautoestima, un 30 por ci<strong>en</strong>to expresó que raras veces ha s<strong>en</strong>tido dicho síntoma,quedando con 0 por ci<strong>en</strong>to las escalas moderadam<strong>en</strong>te, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre.Esto indica que un 100 por ci<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> niveles bajos de este síntoma.162


Ítem 17: Aum<strong>en</strong>to de la bebida, tabaco o sustanciasTabla 41: Puntuaciones Ítem 17 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 22 81% 81%Raras veces 4 15% 96%Moderadam<strong>en</strong>te 0 0% 96%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem 17: Aum<strong>en</strong>to de labebida, tabaco o sustancias; puede observarse que un 81 por ci<strong>en</strong>to de la poblaciónestudiada, afirma que nunca ha variado el consumo de la bebida, tabaco o sustancias,un 15 por ci<strong>en</strong>to confirma que raras veces, un 4 por ci<strong>en</strong>to indicó que ha variado elconsumo de las m<strong>en</strong>cionadas sustancias frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Quedando <strong>en</strong> cero porci<strong>en</strong>to para las escalas moderadam<strong>en</strong>te y siempre respectivam<strong>en</strong>te, conformando un96 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> niveles bajos, de dichosíntoma, y un 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles altos que si ha aum<strong>en</strong>tado el consumo detabaco, bebida y otras sustancias frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.163


Ítem 18: Dificultad de memoria y conc<strong>en</strong>traciónTabla 42: Puntuaciones Ítem 18 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 9 33% 33%Raras veces 7 26% 59%Moderadam<strong>en</strong>te 8 30% 89%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 3 11% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem 18: Dificultad dememoria y conc<strong>en</strong>tración; puede observarse que un 33 por ci<strong>en</strong>to de la poblaciónestudiada, afirma que nunca ha t<strong>en</strong>ido dificultades de memoria, <strong>en</strong> conjunto con el 26por ci<strong>en</strong>to que indico haber t<strong>en</strong>ido este síntoma raras veces, conformando un 59 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles bajos. Seguidam<strong>en</strong>te, un 30 por ci<strong>en</strong>to que expreso frecu<strong>en</strong>cia moderada<strong>en</strong> dificultad de memoria y conc<strong>en</strong>tración, que repres<strong>en</strong>ta los niveles medios de lasintomatología. Y un 11 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles altos, que compr<strong>en</strong>de las escalasfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre.164


Ítem 19: Problemas gastrointestinalesTabla 43: Puntuaciones Ítem 19 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 7 26% 26%Raras veces 10 37% 63%Moderadam<strong>en</strong>te 8 30% 93%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Sigui<strong>en</strong>do el ord<strong>en</strong> de ideas expuesto anteriorm<strong>en</strong>te, se pres<strong>en</strong>ta el ítem <strong>en</strong> la cual lapoblación manifestó <strong>en</strong> un 37 por ci<strong>en</strong>to raras veces no haber pres<strong>en</strong>tado problemasgastrointestinales, seguido de un 26 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia nunca, lo que conformaun 52 por ci<strong>en</strong>to de niveles bajo. Y un 30 por ci<strong>en</strong>to de la población, manifestó quemoderadam<strong>en</strong>te ha pres<strong>en</strong>tado dicho síntoma. En el nivel alto, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra las escalasfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y siempre con un 4 por ci<strong>en</strong>to el cual manifiesta dicho síntomaperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, lo cual compone un 8 por ci<strong>en</strong>to de niveles altos, que manifiestaproblemas gastrointestinales.165


4.3.1.20. Ítem 20: Necesidad de aislarseTabla 44: Puntuaciones Ítem 20 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 15 56% 56%Raras veces 8 30% 86%Moderadam<strong>en</strong>te 1 4% 90%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 2 7% 97%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem 20: Necesidad deaislarse; puede observarse que el 56 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma qu<strong>en</strong>unca ha t<strong>en</strong>ido la necesidad de aislarse, <strong>en</strong> conjunto con el 30 por ci<strong>en</strong>to que afirmaque lo ha s<strong>en</strong>tido raras veces, componi<strong>en</strong>do un 86 por ci<strong>en</strong>to de la población quemanifiesta niveles bajos del m<strong>en</strong>cionado síntoma. Sigui<strong>en</strong>do el mismo ord<strong>en</strong> de ideas,un 4 por ci<strong>en</strong>to de la población, ha t<strong>en</strong>ido dicha necesidad moderadam<strong>en</strong>te, seguidode un 7 por ci<strong>en</strong>to para la escala de frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y un 4 por si<strong>en</strong>to que manifestós<strong>en</strong>tir esta necesidad siempre, conformando un 11 por ci<strong>en</strong>to para las escala de nivelalto.166


Ítem 21: Problemas alérgicosTabla 45: Puntuaciones Ítem 21 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 11 41% 41%Raras veces 10 37% 78%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 89%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 2 7% 96%Siempre 1 4% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>cia derespuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem 21: Problemasalérgicos; puede observarse que un 41 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma qu<strong>en</strong>unca ha pres<strong>en</strong>tado este síntoma, conjuntam<strong>en</strong>te con el 37 por ci<strong>en</strong>to, que certifica queraras veces ha manifestado problemas alérgicos, lo cual integra un 78 por ci<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>iveles bajos de la población que manifiesta dicho síntoma. En la escala moderadam<strong>en</strong>te,arrojo un 11 por ci<strong>en</strong>to, lo cual repres<strong>en</strong>ta los niveles medios de dicho síntoma. Encontraposición, un 7 por ci<strong>en</strong>to confirma que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha manifestado problemasalérgicos igualm<strong>en</strong>te un 4 por ci<strong>en</strong>to asevera que siempre los padece.167


Ítem 22: Estado de apresurami<strong>en</strong>to continuoTabla 46: Puntuaciones Ítem 22 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 10 37% 37%Raras veces 10 37% 74%Moderadam<strong>en</strong>te 0 0% 74%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 7 26% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Parti<strong>en</strong>do de los resultados expuestos <strong>en</strong> la tabla pres<strong>en</strong>tados anteriorm<strong>en</strong>te,específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ítem 22: Estado de apresurami<strong>en</strong>to continuo, la poblaciónmanifestó <strong>en</strong> un 37 por ci<strong>en</strong>to, no haber manifestado nunca dicho síntoma, y unmismo porc<strong>en</strong>taje expresó que raras veces ha pres<strong>en</strong>tado dicho estado, lo cual integraun 74 por ci<strong>en</strong>to de niveles bajos de la población que manti<strong>en</strong>e estado deapresurami<strong>en</strong>to continuo. De igual manera, el 26 por ci<strong>en</strong>to de la población manifestóque frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, manti<strong>en</strong>e un estado de apresurami<strong>en</strong>to continuo, para la escalasiempre un 0 por ci<strong>en</strong>to lo cual integra el nivel alto de dicho síntoma. Pres<strong>en</strong>tandoun 26 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles altos de dicho síntoma.168


Ítem 23: Presión arterial altaTabla 47: Puntuaciones Ítem 23ESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 15 56% 56%Raras veces 5 19% 75%Moderadam<strong>en</strong>te 4 15% 90%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 3 11% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Continuando <strong>en</strong> el mismo ord<strong>en</strong> de ideas, el ítem, pres<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el nivel más bajo,escala nunca, un 56 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> conjunto con un 19 por ci<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta lapresión arterial alta raras veces, lo cual arroja un 75 por ci<strong>en</strong>to de la población que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> niveles bajos de la m<strong>en</strong>cionada sintomatologías. Seguido por un 15 porci<strong>en</strong>to que han s<strong>en</strong>tido este síntoma moderadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> contraposición con un 11 porci<strong>en</strong>to que manifestó pres<strong>en</strong>tar dicho síntomas frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, para los niveles altosde dicho síntoma.169


Ítem 24: Pérdida del s<strong>en</strong>tido del humorTabla 48: Puntuaciones Ítem 24 ISEESCALA FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 12 44% 44%Raras veces 12 44% 88%Moderadam<strong>en</strong>te 2 7% 95%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>ciade respuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem 24: Pérdida dels<strong>en</strong>tido del humor; puede observarse que un 44 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada,afirma que nunca pres<strong>en</strong>ta pérdida del s<strong>en</strong>tido del humor, al igual que un 44 porci<strong>en</strong>to que solo lo manifiesta raras veces, lo cual integra un 88 por ci<strong>en</strong>to de valoresbajos que pres<strong>en</strong>tan pérdida del s<strong>en</strong>tido del humor. De igual forma, un 7 por ci<strong>en</strong>to dela muestra, manti<strong>en</strong>e la posición de que moderadam<strong>en</strong>te ha s<strong>en</strong>tido el m<strong>en</strong>oscabo desu s<strong>en</strong>tido de humor. Quedando con valores del 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las escalasfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, lo cual indica niveles altos de dicho síntoma.170


Ítem 25: Resfriados y virusTabla 49: Puntuaciones Ítem 25 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 2 7% 7%Raras veces 12 44% 51%Moderadam<strong>en</strong>te 9 33% 85%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 4 15% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)En cuanto al ítem 25: Resfriados y virus; puede observarse <strong>en</strong> la tabla derespuestas, que un 44 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, expresa que raras vecesha pres<strong>en</strong>tado resfriados y virus, <strong>en</strong> contraposición con un 7 por ci<strong>en</strong>to que expresaque nunca a manifestado este síntoma, lo cual repres<strong>en</strong>ta un 51 por ci<strong>en</strong>to para losniveles bajos, mi<strong>en</strong>tras que un 33 por ci<strong>en</strong>to de la población manifestó que hapres<strong>en</strong>tado dicho malestar moderadam<strong>en</strong>te. De igual forma, el 15 por ci<strong>en</strong>tomanifiesta que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te padeció de resfriados y virus, lo cual ubica al nivelalto dicho síntomas.171


Ítem 26: Perdida del deseo sexualTabla 50: Puntuaciones Ítem 26 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 15 56% 56%Raras veces 10 37% 93%Moderadam<strong>en</strong>te 1 4% 97%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Observando la tabla de frecu<strong>en</strong>cias anteriorm<strong>en</strong>te expuesta, refer<strong>en</strong>te al ítemdonde se observa que un 56 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que nunca hapres<strong>en</strong>tado pérdida del deseo sexual, y un 37 por ci<strong>en</strong>to expreso que <strong>en</strong> rarasocasiones pres<strong>en</strong>to disminución del deseo sexual lo que indica que los niveles bajospres<strong>en</strong>tan 93 por ci<strong>en</strong>to de las respuestas. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un 4 por ci<strong>en</strong>to para lasescalas moderadam<strong>en</strong>te, y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lo cual repres<strong>en</strong>ta un nivel alto para estesíntoma.172


Ítem 27: Problemas <strong>en</strong> la voz (afonías, cambios de voz, carrasperas)Tabla 51: Puntuaciones Ítem 27 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 10 37% 37%Raras veces 7 26% 63%Moderadam<strong>en</strong>te 6 22% 85%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 4 15% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>ciade respuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem puedeobservarse que un 37 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que nunca hapres<strong>en</strong>tado problemas <strong>en</strong> la voz, <strong>en</strong> conjunto con el 26 por ci<strong>en</strong>to que afirma que rarasveces manifiesta problemas de voz, lo que integra un 63 por ci<strong>en</strong>to de niveles bajosde la sintomatología anteriorm<strong>en</strong>te nombrada. En contraposición con un 22 por ci<strong>en</strong>toque manifestó moderadam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tar este síntoma, seguido por un 15 por ci<strong>en</strong>toque manifiesta frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te este síntoma.173


Ítem 28: Escasa satisfacción <strong>en</strong> las relaciones socialesTabla 52: Puntuaciones Ítem 28 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 16 59% 59%Raras veces 6 22% 81%Moderadam<strong>en</strong>te 4 15% 96%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Sigui<strong>en</strong>do con el mismo ord<strong>en</strong> de ideas, el ítem refleja una frecu<strong>en</strong>cia de respuestadel 59 por ci<strong>en</strong>to que afirma que nunca ha t<strong>en</strong>ido escasa satisfacción <strong>en</strong> las relacionessociales, e igualm<strong>en</strong>te un 22 por ci<strong>en</strong>to especifica que raras veces pres<strong>en</strong>ta dichosíntoma, lo cual conforma un 81 por ci<strong>en</strong>to de niveles bajos de padecimi<strong>en</strong>to de dichosíntoma. De igual manera, el 15 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta el m<strong>en</strong>cionado síntoma <strong>en</strong>frecu<strong>en</strong>cia moderadam<strong>en</strong>te como nivel medio, y <strong>en</strong> las escalas restantes,frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con 4 por ci<strong>en</strong>to y siempre, pres<strong>en</strong>to un 0 por ci<strong>en</strong>to de respuestaante este síntoma, dichas escalas conforman el nivel alto del síntoma.174


Ítem 29: Dificultad de controlar la agresividadTabla 53: Puntuaciones Ítem 29 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 18 67% 67%Raras veces 4 15% 82%Moderadam<strong>en</strong>te 4 15% 97%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 1 4% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>ciade respuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem puedeobservarse que un 67 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que nunca hamanifestado dificultad de controlar la agresividad, unido al 15 por ci<strong>en</strong>to que afirmaque raras veces han manifestado dicho síntoma, lo cual da un total del 82 por ci<strong>en</strong>tode la población estudiada, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los niveles bajos de dicho síntoma.Igualm<strong>en</strong>te un 15 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta dificultad de controlar la agresividad <strong>en</strong> escalamoderada, y un 4 por ci<strong>en</strong>to de respuesta expresa s<strong>en</strong>tir frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te este síntoma,dichas escalas conforman el nivel alto del síntoma.175


Ítem 30: Cansancio rápido de las cosasTabla 54: Puntuaciones Ítem 30 ISEESCALAS FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJEACUMULADONunca 12 44% 44%Raras veces 9 33% 77%Moderadam<strong>en</strong>te 3 11% 88%Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 3 11% 100%Siempre 0 0% 100%Total 27 100% 100%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos de la tabla anterior, donde se refleja la frecu<strong>en</strong>ciade respuesta por parte de la población estudiada con respecto al ítem; puedeobservarse que un 44 por ci<strong>en</strong>to de la población estudiada, afirma que nunca pres<strong>en</strong>tacansancio rápido de las cosas, unido al 33 por ci<strong>en</strong>to que manifestó que raras veces has<strong>en</strong>tido dicho síntoma. Estos datos, conforman 77 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles bajos delsíntoma. De igual manera, el 11 por ci<strong>en</strong>to manifestó s<strong>en</strong>tir cansancio rápido de lascosas moderadam<strong>en</strong>te. Así mismo, el 11 por ci<strong>en</strong>to manifestó s<strong>en</strong>tirse asífrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, así mismo un 0 por ci<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>to la escala de siempre <strong>en</strong> dichosíntoma.176


Inv<strong>en</strong>tario de Sintomatología del Estrés (ISE) por dim<strong>en</strong>sión.A continuación se pres<strong>en</strong>tan los análisis e interpretaciones por dim<strong>en</strong>sión,correspondi<strong>en</strong>te a los resultados obt<strong>en</strong>idos a partir de los resultados de Sintomatología deEstrés (ISE).Dim<strong>en</strong>sión PsíquicaA partir de datos obt<strong>en</strong>idos es posible observar que del 100 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación estudiada, un 72 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta un nivel bajo de síntomas psíquicos,<strong>en</strong> contraposición al 15 por ci<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta un nivel medio y un 13 por ci<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>ta niveles altos de dichos síntomas, los últimos datos conforman un 28 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> valores medios altos de la sintomatología psíquica del estrés. (Ver Tabla55). Entre la sintomatología psíquica, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran síntomas como irritabilidad fácil,fatiga g<strong>en</strong>eralizada, cansancio rápido de las cosas, <strong>en</strong>tre otros.Tabla N.- 55:SÍNTOMAS PSÍQUICOSNIVELESPORCENTAJENIVEL BAJO 72%NIVEL MEDIO 15%NIVEL ALTO 13%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)177


Dim<strong>en</strong>sión de Sintomatología SocialParti<strong>en</strong>do de los datos reflejado por la población estudiada, de la cual un 90 porci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta un nivel de sintomatología del estrés bajo, un 7 por ci<strong>en</strong>to de lamisma pres<strong>en</strong>ta un nivel de sintomatología social medio, y un 3 por ci<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>taniveles altos de sintomatología social, lo cual no manifiesta riesgos considerables <strong>en</strong>la aparición del síndrome; recordando que <strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran síntomascomo escasas ganas de comunicarse, necesidad de aislarse, <strong>en</strong>tro otros. (Ver Tabla56).Tabla N.-56SINTOMATOLOGÍA SOCIALNIVELESPORCENTAJESNIVEL BAJO 90%NIVEL MEDIO 7%NIVEL ALTO 3%Fu<strong>en</strong>te: Gallardo A., H<strong>en</strong>ríquez M. (2008)Dim<strong>en</strong>sión de Sintomatología FísicaParti<strong>en</strong>do de los datos arrojados por la población estudiada, un 74 por ci<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>ta un nivel de sintomatología física bajo, un 17 por ci<strong>en</strong>to de la muestra,pres<strong>en</strong>ta un nivel de sintomatología físico medio y un 9 por ci<strong>en</strong>to expreso nivelesaltos de la sintomatología, conformando un 26 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles medios altos dela sintomatología física, lo cual no conforma un grupo significativo <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>ciade la aparición del síndrome de Burnout. (Ver Tabla 57).178


Tabla N.-57SINTOMATOLOGÍA FÍSICANIVELESPORCENTAJENIVEL BAJO 74%NIVEL MEDIO 17%NIVEL ALTO 9%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración Propia179


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. ConclusionesEl Síndrome de Burnout consiste <strong>en</strong> una alteración de salud física, emocional,psicológica y social del sujeto que lo padece. Puede conceptualizarse como el efectoo resultado del estrés crónico, y más aun como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o multidim<strong>en</strong>sional ymulticausal del <strong>en</strong>torno laboral de una persona. Multidim<strong>en</strong>sional, porque afecta tantoal individuo como a su <strong>en</strong>torno, a nivel grupal y organizacional. Además se consideramulticausal, porque como explica Garrosa (2003, una de las investigadoras a nivelinternacional del Síndrome), no resulta de la simple suma de varios factores, sino quese va desarrollando a medida que va surgi<strong>en</strong>do tanto <strong>en</strong> el individuo como <strong>en</strong> el<strong>en</strong>torno, condiciones que de una u otra forma permit<strong>en</strong> su desarrollo. El instrum<strong>en</strong>toreconocido, validado y aceptado a nivel mundial para el estudio y la determinación deeste síndrome, se llama Inv<strong>en</strong>tario Burnout de Maslach, el cual ti<strong>en</strong>e su <strong>en</strong>foque haciapoblaciones asist<strong>en</strong>ciales, ya que el síndrome de Burnout, estuvo definido <strong>en</strong> susinicios, como un estrés crónico producido por el contacto con los cli<strong>en</strong>tes queocasionan ext<strong>en</strong>uación y un distanciami<strong>en</strong>to emocional con los usuarios de losservicios; posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estudios realizados <strong>en</strong> poblaciones no asist<strong>en</strong>ciales, secomprueba que el instrum<strong>en</strong>to resulta ambiguo para este tipo de población lo cualg<strong>en</strong>era la creación de una versión del MBI, diseñada para las poblaciones noasist<strong>en</strong>ciales llamado( MBI-GS).A través del pres<strong>en</strong>te Trabajo de Grado, se pudo compr<strong>en</strong>der, que los profesores(as) se involucra <strong>en</strong> el trabajo, trazando d<strong>en</strong>tro de éstas, metas que requier<strong>en</strong> esfuerzoy dedicación. Los profesores, esperan como resultado de estos esfuerzos, ciertasretribuciones que le permitan de forma paulatina ir llegando a la meta, si no consiguedichas retribuciones, se involucran más, se esfuerzan más, a fin de conseguirlas, porlo que durante su proceso de búsqueda del éxito puede aparecer el síndrome deBurnout.180


Mediante la aplicación del instrum<strong>en</strong>to Inv<strong>en</strong>tario Burnout de Maslach, EncuestaG<strong>en</strong>eral, MBI-GS, se demuestra la situación actual que pose<strong>en</strong> los profesores(as) dela Escuela de Relaciones Industriales objeto de estudio, según la cual los resultadosobt<strong>en</strong>idos arrojaron, que dicha población no padece el síndrome de Burnout, perodestacó que un 39 por ci<strong>en</strong>to de la población demuestra niveles medios altos <strong>en</strong> laescala de Cansancio Emocional; un 16 por ci<strong>en</strong>to, de la misma, posee valores medioaltos <strong>en</strong> la escala de Despersonalización y un 97 por ci<strong>en</strong>to demuestra niveles altosde Eficacia Profesional, lo que conduce a analizar que aunque no haya manifestacióndel Síndrome, esta combinación de niveles, puede inducir a la aparición del síndrome<strong>en</strong> un período de tiempo reducido.El alto porc<strong>en</strong>taje de personas que sufr<strong>en</strong> de Agotami<strong>en</strong>to Emocional, pres<strong>en</strong>tanmanifestaciones de disgusto <strong>en</strong> el plano emocional, esto como consecu<strong>en</strong>cia de lasinteracciones con compañeros de trabajo y supervisores, sin que ello necesariam<strong>en</strong>teconlleve a la expresión de respuestas cínicas, lo que se determina comodespersonalización. Otro elem<strong>en</strong>to a tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como consecu<strong>en</strong>cia del cansancioemocional es la s<strong>en</strong>sación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los trabajadores de no poder dar de sí mismo a nivelemocional, es decir, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que afectivam<strong>en</strong>te es difícil para ellos involucrarse con loscompañeros de trabajo y supervisores, por la demanda que ello conlleva.La población, que expresó Despersonalización, se destaca <strong>en</strong> un nivel inferior,comparado con la dim<strong>en</strong>sión de Agotami<strong>en</strong>to Emocional, esto indica que un grupoimportante de esta población, a pesar de sufrir de cansancio emocional, aun no llegan alpunto de tratar a los alumnos, personas o compañeros de trabajo con cinismo y expresaruna baja empatía. Por el contrario, un alto porc<strong>en</strong>taje de la población, manifestaron quese le es posible aún, expresar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de amabilidad y agrado ante las relacionesinterpersonales con otras personas.Para aquellas personas que repres<strong>en</strong>tan el 16 por ci<strong>en</strong>to de la población que expresan181


un alto nivel de despersonalización, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una alta probabilidad de padecer del síndromede Burnout, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los niveles de cansancio emocional, ya que estos, sino toman las medidas de interv<strong>en</strong>ción, podrían pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> un lapso de tiempo corto,actitudes de aislami<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a sus compañeros de trabajo y/o supervisores.El estudio, de igual manera, arrojó <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión de Eficacia Profesional, nivelesaltos de eficacia profesional <strong>en</strong> los profesores(as), es decir, se percib<strong>en</strong> a si mismas comopersonas propulsoras <strong>en</strong> la realización de sus labores y que contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el alcance delos objetivos y metas de la institución, así como logran de una manera eficaz sus metasindividuales, que les ayuda así mismos con el desarrollo profesional.Estos pres<strong>en</strong>tan, un alto auto-concepto y actitudes positivas hacia su trabajo y haciasus compañeros de trabajo, lo cual g<strong>en</strong>era una influ<strong>en</strong>cia positiva <strong>en</strong>tre el ambi<strong>en</strong>te de lainstitución.En g<strong>en</strong>eral, es posible afirmar que <strong>en</strong> la población estudiada, no se pres<strong>en</strong>ta elsíndrome de Burnout. Sin embargo, es necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los altos niveles decansancio emocional y el nivel medio alto de despersonalización, aunque un nivel alto deeficacia profesional pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la muestra, da respuesta a que exist<strong>en</strong> ciertos indiciosde un estrés laboral que <strong>en</strong> conjunto con una sintomatología de estrés, podría incurrir <strong>en</strong>un síndrome de Burnout, si no se toman las medidas de interv<strong>en</strong>ción oportunas ynecesarias.El estrés laboral crónico o síndrome de Burnout, supone la aparición de unasintomatología tanto a nivel biológico, psicológico y social. Para ello se aplica elinv<strong>en</strong>tario de sintomatología del estrés, el cual es el instrum<strong>en</strong>to que determinan losniveles <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los síntomas psíquicos, físicos y sociales, de las personasque padec<strong>en</strong> el síndrome.Es por ella que <strong>en</strong> esta investigación, se aplicó el instrum<strong>en</strong>to de Sintomatología de182


Estrés a la población de estudio, la cual arrojó resultados <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión desintomatología psíquica, de un 82 por ci<strong>en</strong>to de personas que manifiestan síntomaspsicológicos como: Irritabilidad fácil, S<strong>en</strong>tirse sin ganas de com<strong>en</strong>zar nada, S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tode cansancio m<strong>en</strong>tal, Tiempo mínimo para si mismo, Fatiga g<strong>en</strong>eralizada, Dificultad dememoria y conc<strong>en</strong>tración, Estado de apresurami<strong>en</strong>to continuo, Cansancio rápido de lascosas.D<strong>en</strong>tro de la sintomatología física, la población <strong>en</strong> un 26 por ci<strong>en</strong>to manifestósíntomas físicos como: Dificultades con el sueño, erupciones <strong>en</strong> la piel, sarpullidosproblemas gastrointestinales, problemas alérgicos, resfriados y gripes, problemas <strong>en</strong> lavoz, <strong>en</strong>tre otros. Y <strong>en</strong> una población del 10 por ci<strong>en</strong>to, demostró que padecían desíntomas sociales.Por lo que, mediante esta investigación, se pudo de igual manera constatar, que esposible determinar que los profesores que conforman la Escuela de RelacionesIndustriales y que laboran <strong>en</strong> dicha Institución de Educación Superior, ubicada <strong>en</strong>Bárbula- Estado Carabobo, percib<strong>en</strong> con agrado las condiciones bajo las cuales sedesarrollan las actividades laborales, por lo cual, estos pres<strong>en</strong>tan mejores capacidadespara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los esfuerzos y exig<strong>en</strong>cias características de sus labores, reduciéndose asímismo, los niveles de estrés y evitando llegar a niveles crónicos que conduc<strong>en</strong> aldesarrollo del síndrome de Burnout.183


5.2. Recom<strong>en</strong>daciones.Habi<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tado las conclusiones pertin<strong>en</strong>tes a este Trabajo de Grado, parececlaro que las mejores recom<strong>en</strong>daciones para combatir el estrés, y reducir los niveles defactores que induc<strong>en</strong> a la aparición del Síndrome de Burnout, sería una adecuadacombinación <strong>en</strong>tre las referidas medidas organizativas, y las individuales. Por eso sellevan a cabo las sigui<strong>en</strong>tes recom<strong>en</strong>daciones:• Proponer al Instituto de Educación Superior que se tom<strong>en</strong> medidas prev<strong>en</strong>tivasori<strong>en</strong>tadas a la reducción de los riesgos relacionados con la <strong>en</strong>fermedad objeto deestudio y monitorear la evolución de los síntomas involucrados <strong>en</strong> la misma, paraasí evitar que se concrete <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado la aparición del Síndrome deBurnout.• Aplicar programas y/o planes de estrategias de interv<strong>en</strong>ción, ori<strong>en</strong>tadas alindividuo, con técnicas <strong>en</strong>focadas a la interacción social, apoyo social,autoeficacia, liderazgo, <strong>en</strong> la solución de problemas, asertividad, organización,manejo del tiempo. Optimización de la comunicación, relaciones sociales, estilosde vida, manejo de emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.• Emplear, de igual manera, planes de acción grupal, que abarqu<strong>en</strong> a todos losprofesores, para crear un ambi<strong>en</strong>te laboral formidable y agradable para todos.• Tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la opinión de los profesores(as) a través de <strong>en</strong>cuestas ocuestionarios <strong>en</strong> dónde estos expres<strong>en</strong> sus molestias y agrados, puesto que losmismos son la primera fu<strong>en</strong>te de información a través de la cual es posibleg<strong>en</strong>erar las mejoras pertin<strong>en</strong>tes.• Crear d<strong>en</strong>tro de la institución de Educación Superior, una cultura <strong>en</strong>focada hacia184


la vigilancia de la seguridad laboral y <strong>en</strong>fermedades ocupacionales de ori<strong>en</strong>taciónpsicosocial, puesto que las mismas, al no poder ser observadas de forma tandirecta como otro tipo de <strong>en</strong>fermedades que son consecu<strong>en</strong>cia del trabajo, sonsubestimadas y no son at<strong>en</strong>didas de forma solícita.• Ampliar el espacio de trabajo de los profesores(as) de la Escuela de RelacionesIndustriales de dicha institución, de forma tal que puedan contar con una mayorcapacidad de movilidad o desplazami<strong>en</strong>to al brindar at<strong>en</strong>ción a los alumnos,reduci<strong>en</strong>do así el estrés y las complicaciones que surg<strong>en</strong>, como consecu<strong>en</strong>cia de lafalta de comodidad para la realización de las tareas o consultas propias a suscargos.• Continuar con la línea de investigación ori<strong>en</strong>tada al estudio del Síndrome deBurnout o Desgaste Profesional, a través de estudiantes de la misma escuela oalgún otro <strong>en</strong>te interesado, con el propósito de profundizar el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>relación al tema y las consecu<strong>en</strong>cias que el mismo podría t<strong>en</strong>er sobre losprofesores(as) y <strong>en</strong> la institución donde fue desarrollado el trabajo y <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela. Así como también para determinar <strong>en</strong> periodos posteriores, laexist<strong>en</strong>cia o no del síndrome.• Por último, se recomi<strong>en</strong>da aplicar el estudio a otras áreas y otros profesionales dela institución, puesto que tal investigación, contribuiría a profundizarconocimi<strong>en</strong>tos con respecto a manifestación, causas y ag<strong>en</strong>tes relacionados con elSíndrome de Burnout.185


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASArnau, Jaime (1978) Psicología Experim<strong>en</strong>tal. Editorial Trillas. México.Álvarez, Emilio y Fernández, Luís (1991). El Síndrome de Burnout o Desgaste.Libro <strong>en</strong> línea. Disponible:http://www.juntadeandalucia.es/RiesgosComunes//burnout/1160561555449_burn_out_<strong>en</strong>_el_mbito_doc<strong>en</strong>te.Pdf: Consulta: 2008, febrero 06Álvarez y Cols. (2005). El síndrome de Burnout y el profesional de educación.http://www.monografias.com/trabajos24/sindromeburnout/sindrome.burnout.shtml.Consulta: 2008, Febrero, 25Balestrini, Miriam. (1998). Como elaborar el Proyecto de Investigación. Para losestudios formulativos o exploratorios, descriptivos, evaluativos, formulaciónde hipótesis, causales, experim<strong>en</strong>tales y los proyectos factibles. ConsultoresAsociados. Caracas.B<strong>en</strong>edicto, Antolín.(1991). La formación perman<strong>en</strong>te del profesoruniversitario.ActasIII Jornadas Nacionales de Didácticas Universitarias: Laspalmas.B<strong>en</strong>evides, Ana; Mor<strong>en</strong>o- Jiménez, Bernardo; Garrosa, Eva. Y González, José Luís(2002). (ISE) Cuestionario de Sintomatología de Estrés. Madrid. España.Bresó, Edgar; Salanova, Marisa y Schaufeli, Filmar. (2002) Nota técnica deprev<strong>en</strong>ción, Cómo medir el Burnout <strong>en</strong> el trabajo. Artículo <strong>en</strong> línea.Disponible: https: //bscw.uji.es/pub. Consulta: 2008, Febrero 25.Calleja, T. (1990). La universidad como empresa: Una revolución p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Colección empresa y humanismo. Madrid: Rialp S.A.Castro, Rebeca. (2005) Síndrome de Burnout o desgaste profesional. Breverefer<strong>en</strong>cia a sus Manifestaciones <strong>en</strong> Profesores Universitarios. Anuario Nº 28(2005) de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Políticas de la Universidad deCarabobo. Artículo <strong>en</strong> línea. (Consultado 13 oct 2006) Disponible <strong>en</strong>:http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/idc28/28-6.pdfConsulta 2006,Febrero 13.Comisión Europea (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo.¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»? Oficina de Publicaciones Oficialesde las Comunidades Europeas, Luxemburgo. Disponible:186


cosomoral.mforos.com/25877/1132323-el-estres-laboral-panoramica-europea/ -53k -. Consulta: 2008, Febrero 25Constitución de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela (1999). Gaceta OficialExtraordinaria de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela Número 5.453. Decretopor Asamblea Nacional de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela. Marzo 24,2000, Caracas.Cox, T., Kuk, G. y Leiter, M. (1993). Quemadura, salud, stress laboral, y salubridadde la organización.. Londres: Taylor y Francis.Cichon, Donald (1978). T<strong>en</strong>sión, quemadura, y el abastecedor de servicios especial.Línea del <strong>en</strong> de Articulo. Disponible:redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27404309.pdf. Consulta: 2008, Febrero 25Coates, Thomas y Thores<strong>en</strong>, Carl (1976). Ansiedad del profesor: Una revisión conrecom<strong>en</strong>daciones. Revisión de educativo Investigación. Línea del <strong>en</strong> de Artículo.Disponible: redalyc.uacmex.mx/redalyc/pdf/274/27404309.pdf. Consulta: 2008,Febrero 07Comisión británica de <strong>Salud</strong> y Seguridad (HSC) (1999).Estrés Laboral. Articulo<strong>en</strong> línea. Disponible: www.foro-cualquiera.com/blogs-del-foro/56245-estreslaboral.htm.Comisión Europea (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. ¿La«sal de la vida» o el «beso de la muerte»? Oficina de Publicaciones Oficiales delas Comunidades Europeas, Luxemburgo. Disponible:acosomoral.mforos.com/25877/1132323-el-estres-laboral-panoramica-europea/ -53k -. Consulta: 2008, Febrero 25Cunningham, William (1993). Soluciones para profesores agotados para 1980s:Libro <strong>en</strong> línea. Disponible: http://www.Springerlink.com./index/J1m7n232m0603554.pdf. Consulta: 2008, Febrero 07Cutrone, Rosa (2005), Diagnóstico del Síndrome del Burnout <strong>en</strong> los Ocupantes deGer<strong>en</strong>cia Media de la Empresa MANPA (S.A.C.A.). Trabajo de grado paraoptar al titulo de Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Relaciones Industriales. Universidad deCarabobo, Bárbula. No Publicado.Cherniss, Cary (1980). El burnout o síndrome de estar quemado. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible: www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf. Consulta 2008,187


Febrero 26.Cherniss, Cary (1993). El papel del profesional auto eficaz <strong>en</strong> la etiología deagotami<strong>en</strong>to. En Gil- Monte, P. y Peiró, J. Desgaste psíquico <strong>en</strong> el trabajo.Madrid: Síntesis Psicología.Dale, Goldhaber (1979). Estrés doc<strong>en</strong>te. Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible:www.al-albaese.com/html/formación/doc<strong>en</strong>te.doc.Consulta: 2008, Febrero 22De la Ord<strong>en</strong>, A. (1987): Formación, selección y evaluación del profesoradouniversitario. Bordón, 266,5-29Deiner, T. (1985): La satisfacción del profesorado universitario. Universidad deGranada: Monográfica Pedagogía. España.Delgado de Smith, Yamile (2005). La Investigación Social <strong>en</strong> Proceso: Ejercicios yRespuestas. Editorial Lainet. Universidad de Carabobo Val<strong>en</strong>cia-V<strong>en</strong>ezuela.Delgado de Smith, Yamile, Colombo, Leyda y Rosmel, Orfila (2003). Conduci<strong>en</strong>dola investigación. Editorial Comala. 2da. Edición.Caracas.De la Ord<strong>en</strong>. Articulo <strong>en</strong> línea disponible <strong>en</strong>:www.aidex.es/estres/articuloseloisa/eloisa/eloisa/5.htmEdelwich, J. y Brodsky, A. (1980). Burnout: las etapas de desilusión <strong>en</strong> losprofesionales de ayuda. Nueva York: Pr<strong>en</strong>sa de Ci<strong>en</strong>cias Humanas.Farbert 1991. Articulo <strong>en</strong> línea disponible <strong>en</strong>:www.respyn.uanl.mx/viii/2/invitado/invitado.htmFreud<strong>en</strong>berger, Herbert (1974). Qué es el síndrome del burnout. Articulo <strong>en</strong> línea,disponible <strong>en</strong>: http:/www.plataforma10 minutos.com. Consulta: 2008, Febrero 21Garrosa, Eva (2003). Los Procesos Emocionales de Resist<strong>en</strong>cia: Un afrontami<strong>en</strong>toadaptativo ante el desgaste profesional. Tesis doctoral. Universidad Autónomade Madrid.Gil monte, Pedro. Y Peiró, José. (1997). Desgaste Psíquico <strong>en</strong> el Trabajo: ElSíndrome de Quemarse. Madrid, España: Editorial Síntesis.Gil-Monte, Pedro y Peiró, José (1998). Perspectiva Teórica y ModelosInterpretativos para el Estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo.Artículo <strong>en</strong> línea. Disponible: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/167/16715210.pdf188


-.Consulta: 2008, Febrero 06.Gil-Monte, Pedro y Peiró, José (1999) Perspectivas teóricas y modelosinterpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo.Anales de Psicología, 1999, vol. 15, nº 2, 261-268. Artículo <strong>en</strong> línea. Disponible:http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF. Consulta: 2008,Febrero 06Gil-Monte, Pedro. (2004) El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome deBurnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recom<strong>en</strong>dacionespara la interv<strong>en</strong>ción. Artículo <strong>en</strong> línea. Disponible:http://www.psicologiaci<strong>en</strong>tifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/arpgil.Htmc. Consulta: 2008, Febrero 06.Gil Monte, Pedro R. (2005). El síndrome de Quemarse por el trabajo (Burnout).Una <strong>en</strong>fermedad laboral <strong>en</strong> la sociedad del bi<strong>en</strong>estar. Editorial Pirámide. Madrid.Golembiewski, R. T., Munz<strong>en</strong>rider, R. F. y Carter (1983). Las fases de agotami<strong>en</strong>toprogresivo <strong>en</strong> el trabajo. 461-481.Golembiewski, R.T., Boudreau, R.A., Munz<strong>en</strong>rider, R.F. y Lou, H.(1996).Agotami<strong>en</strong>to Global: un mundial pandémico explorado por el modelode fases.Londres: JAL Presiona Inc.Guerrero, Eloísa y Castro, Flor<strong>en</strong>cio (2001) Síndrome de “Burnout” o desgasteprofesional y afrontami<strong>en</strong>to del estrés <strong>en</strong> el profesorado. Cáceres: Servicio dePublicaciones. Universidad de Extremadura, España.Guerrero, Eloísa. (2003) Análisis porm<strong>en</strong>orizado de los grados de burnout ytécnicas de afrontami<strong>en</strong>to del estrés doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> profesorado universitario.Anales de psicología. 2003, vol. 19, nº 1 (junio) ,145-158. Artículo <strong>en</strong> línea.Disponible: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/14-19_1.pdf. Consulta: 2008,Febrero 22Hands, Selye (1936). El Descubrimi<strong>en</strong>to del Estrés. Libro <strong>en</strong> línea. Disponible:http://www.hypatia.morelos.gob.mx//no4/el_estres.htm.21k. Consulta: 2008,Febrero 25Hands, Selye (1946).El síndrome de adaptación g<strong>en</strong>eral y las <strong>en</strong>fermedades deadaptación. Diario de <strong>en</strong>docrinología de clínica, Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible:www.efdeportes.com/efd21/activ1.htm - 29k. Consulta: 2008, Febrero 25189


Hands, Selye (1971). Estrés Laboral. Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible:html.rincondelvago.com/estres-laboral_1.html-149k.Consulta: 2008, Febrero26Hands, Selye (1980). Revista Cubana de Enfermería Comunidad de Interv<strong>en</strong>ción.Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible: html.rincondelvago.com/estres-laboral_1.html -149k - Consulta: 2008, Febrero 26Hernández, Sampieri, (1998) Metodología de la investigación. México, Mc GrawHill. Caps. .2 y3. Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible:www.salvador.edu.ar/csoc/Cs.Soc.Grado.Mat.MetyTecI.htm - 24k -. Consulta:2008, Febrero 25Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista Pilar (1999) Metodología de laInvestigación. Segunda edición. Editorial MC Graw Hill. MéxicoHidalgo, Anais y Altamar, Adriana. (2007). Diseño de un programa deafrontami<strong>en</strong>to del Síndrome de Burnout, <strong>en</strong> el personal de Enfermería delHospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Tesis de Grado. Universidad deCarabobo. Val<strong>en</strong>cia, V<strong>en</strong>ezuela.Hidalgo y Serrano (2006) El Síndrome de Burnout y la conducta prosocial delPersonal de Enfermería del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde.Trabajo especial de grado, Universidad Arturo Michel<strong>en</strong>a. Val<strong>en</strong>cia, V<strong>en</strong>ezuela.Houtman, Ir<strong>en</strong>e L.D y Kompier, Michiel A .J (2001). Trabajo y salud m<strong>en</strong>tal. EnOIT (ED) Enciclopedia de salud y seguridad <strong>en</strong> el trabajo (PP.5.2-5.5). Madrid:Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación <strong>en</strong>Tiempos de Cambio. Cuarta edición. Editorial Clem<strong>en</strong>teInstituto Nacional de Seguridad e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el Trabajo INSHT (1997). “Fu<strong>en</strong>tes deestrés laboral <strong>en</strong> profesores de instituciones educativas”. Artículo <strong>en</strong> línea.Disponible:www.ucv.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps/TESIS/T168.doc.Consulta:2008, Febrero 27Judias, J. y Loscertales, F. (1993): El rol doc<strong>en</strong>te. Un <strong>en</strong>foque psicosocial. Sevilla-Bogotá: Muñoz Moya y Montraveta.Lazarus, Richard y Folkman, Susana (1984). Estrés, evaluación y deAfrontami<strong>en</strong>to. Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible: www.psicothema.asp?id=3,Febrero25190


Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te de Trabajo. Gacetaoficial Número 38.236 del 26 de Julio de 2005. Asamblea Nacional de larepública Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela.Leiter, M. P y Maslach, C. (1988). El impacto de ambi<strong>en</strong>te interpersonal sobreagotami<strong>en</strong>to y compromiso de organización. Diario de comportami<strong>en</strong>to deorganización, 9,297-308.Likert, R. (1965). Un nuevo método de gestión y dirección. Bilbao: DeustoLey Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5.125 del19 de junio del 1997. Asamblea Nacional de la República Bolivariana deV<strong>en</strong>ezuela.Magnusson, David (1990) Teoría de los Test. Editorial Trillas, México.Marchesi, A (2006). La profesión Doc<strong>en</strong>te. Artículo <strong>en</strong> línea, disponible <strong>en</strong>:www.educacionevalores.org/article.php3?id_ontide=1273-:2007, noviembre 06Maslach, Cristina, citado por Freud<strong>en</strong>berger, Herbert J. (1974). ¿Qué es el síndromede burnout? Articulo <strong>en</strong> línea, disponible <strong>en</strong>:http://www.plataforma10minutos.com. Consulta: 2007, noviembre 06Maslach, C. (1978). El papel del cli<strong>en</strong>te ante el agotami<strong>en</strong>to del personal. Diariode publicaciones sociales. 34(4), 111-124.Maslach, Cristina y Pines, Aronson (1977). Burnout. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible: www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf -.Consulta: 2008, Febrero23Maslach, Cristina C. (1997). Analisis psicologico del burnout social. Pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>el Congreso Anual de la Asociación Psicológica Americana. San Francisco,USA.Maslach, Cristina y Jackson, Susana (1981) El Burnout. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible: www.salves.com.br/virtua/burnout.htm - 39k -. Consulta: 2008, Febrero23Mingorance y Col. (1993). Perfil del Profesor Universitario. Articulo <strong>en</strong> línea,disponible <strong>en</strong>: www.aidex.es/estrés/articuloseloisa/eloisa5.htm - 58k -Consulta: 2008,Febrero 23191


Mingorance, P., Mayor, C, y Marcelo, C. (1993). Apr<strong>en</strong>der a <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> laUniversidad. Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.Morett, Nelson. (2005). El Desgaste Profesional y el Estrés TraumáticoSecundario <strong>en</strong> una muestra de Bomberos. Tesis Doctoral. UniversidadAutónoma de Madrid. EspañaMor<strong>en</strong>o- Jiménez, Bernardo y Peñacoba, Cecilia. (1966). Control y Manejo delEstrés Individual y Laboral. C<strong>en</strong>tro Universitario de <strong>Salud</strong> Pública.Mor<strong>en</strong>o- Jiménez, Bernardo, Hernández, Oliver y Aragoneses, A. (1993).Configuración especifica del estrés laboral asist<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el profesorado deEducación Media. Madrid.España .C<strong>en</strong>tro Nacional de Investigación Educativa(CI<strong>DE</strong>). Manuscrito no publicado.National Institute of Occupational Safety and Health NIOSH (1999) Definición deestrés <strong>en</strong> el trabajo. Disponible: www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html -87k -. Consulta: 2008, Febrero 26OIT. La Prev<strong>en</strong>ción del estrés <strong>en</strong> el trabajo. Condiciones de trabajo. 8Recopilación. Madrid. Instituto Nacional de Seguridad e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el Trabajo,1996OIT (2001) Enciclopedia de <strong>Salud</strong> y Seguridad <strong>en</strong> el Trabajo. Madrid: Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, disponible <strong>en</strong>:http://www.Mtas.es/publica/<strong>en</strong>ciclo/defacult.htm.Organización Mundial de la <strong>Salud</strong> (OMS) (1999).Definición de Estrés. Articulo <strong>en</strong>línea. Disponible: healthclub.fortunecity.com/hockey/91/estres.html - 25k -.Consulta: 2008, Febrero 27Peiró, J. M. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible: www.aidex.es/estrés/bibliografia.htm - 6k -. Consulta: 2008, Febrero25.Pines, A. (1993): Burnout: perspectiva exist<strong>en</strong>cial. En Gil- Monte, P. y Peiró, J.Desgaste psíquico <strong>en</strong> el trabajo. Madrid: Síntesis Psicología.Pines, Aronson y Kafry, D (1978). Definición de Burnout. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible: temas-estudio.com/Definicion-de-Burnout.asp - 25k. Consulta 2008,Febrero 25192


Poole, Jefferson y Mcphee, John (1993).Estructuración del clima organizacional.Articulo <strong>en</strong> línea. Disponible: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27404309.pdf.Consulta: 2008, Febrero 26Reglam<strong>en</strong>to de Ley Orgánica de Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te detrabajo. Gaceta Oficial Número 38.596. Asamblea Nacional de la RepúblicaBolivariana de V<strong>en</strong>ezuelaSandi, Carm<strong>en</strong> (1994). Estrés, memorias y trastornos asociados. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible: www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=889 - 153k.Consulta: 2008, Febrero 26Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. y Jackson, S.E. (1996). El MBI G<strong>en</strong>eralSurvey. In C. Maslach, S.E.Jackson, y M. Leiter (Eds). Maslach BurnoutInv<strong>en</strong>tory (3° ed., pp. 16-26). Palo Alto, CA: Consulta de psicología.Schaufeli, W.B. y Enzmann, D. (1998). El compañero (La compañera) deagotami<strong>en</strong>to para estudiar y practica un análisis crítico. London: Taylor yFrancis Ltd.Thompson, M. Page, S. y Cooper, C. (1993): Una prueba de Tallista y Scheirsauto controla el modelo de t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la exploración del agotami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre<strong>en</strong>fermeras de salud m<strong>en</strong>tal. Medicina de t<strong>en</strong>sión, 9, 221- 235.Troch A, (1980): El estrés y la Personalidad. Barcelona: Pastor. Articulo <strong>en</strong> línea.Disponible:www.tesis<strong>en</strong>xarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1004102-142853//mdfr2de2.pdf – Consulta: 2008, Febrero 25Villasmil, Yolanda (1999). Análisis de Experi<strong>en</strong>cias de SistemasPerfeccionami<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te.de193


ANEXOS194


ANEXO 01: Variables Sociodemográficas• Edad…… años• Sexo: 1. Hombre2. Mujer• Tiempo <strong>en</strong> el Cargo: ………• Escalafón: ……….• Dedicación: …………………..195


ANEXO 02: INSTRUMENTO MBI-GS .INSTRUMENTO MBI-GSPARTE II. Conteste con sinceridad las sigui<strong>en</strong>tes frases indicando la frecu<strong>en</strong>cia con que Ud. Ha experim<strong>en</strong>tado eses<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Marque con una equis (x) la opción que se relacione con usted. Recuerde que sus respuestas son confid<strong>en</strong>ciales.Nº Frases Nunca /Ningunavez1 Me si<strong>en</strong>to emocionalm<strong>en</strong>teagotado (a) por mi trabajo2 Soy capaz de resolveradecuadam<strong>en</strong>te los problemasque surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> mi trabajo3 Desde que com<strong>en</strong>cé estetrabajo, he ido perdi<strong>en</strong>do miinterés <strong>en</strong> él4 Trabajar todo el día, esrealm<strong>en</strong>te estresante para mi5 He realizado muchas cosas queval<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>en</strong> mi trabajo6 Me si<strong>en</strong>to acabado (a), agotado(a) al final de la jornada7 Si<strong>en</strong>to que estoy haci<strong>en</strong>do unabu<strong>en</strong>a contribución a laactividad de la organización detrabajo8 Me si<strong>en</strong>to fatigado (a) allevantarme por la mañana yt<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarme a otro díade trabajo9 He ido perdi<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>tusiasmo<strong>en</strong> mi trabajo10 En mi opinión, soy muy bu<strong>en</strong>o<strong>en</strong> lo que hago11 me he vuelto más cínico,inseguro, acerca de si mitrabajo sirve para algo12 Me si<strong>en</strong>to cansado (a), molesto(a), con mi trabajo13 Sólo quiero hacer lo mío y qu<strong>en</strong>o me molest<strong>en</strong>14 Me si<strong>en</strong>to realizado cuandollevo a cabo algo <strong>en</strong> mi trabajo15 Dudo sobre el valor de lo querealizo laboralm<strong>en</strong>te16 En mi trabajo estoy seguro deque soy eficaz haci<strong>en</strong>do lascosasCasi nunca /pocas vecesal añoAlgunasveces/una vezal mes om<strong>en</strong>osRegularm<strong>en</strong>te/Pocas veces almesBastantesveces/Unavez porsemanaCasisiempre/Pocasveces porsemanaSiempre /Todos losdías196


ANEXO 03: BASE <strong>DE</strong> DATOS MBI-GS DIMENSION CANSANCIOEMOCIONALNo SINTOMASNUNCACASINiveles Baja Media AltaNoSINTOMASNUNCACASI NUNCAALGUNASVECESREGULARMENTEBASTANTE SVECESCASI SIEMPRESIEMPRECANSANCIO EMOCIONAL1 Me si<strong>en</strong>toemocionalm<strong>en</strong>teagotado(a) por mitrabajo4 Trabajar todo el día, esrealm<strong>en</strong>te estresantepara mí6 Me si<strong>en</strong>to acabado(a),agotado(a) al final de lajornada8 Me si<strong>en</strong>to fatigado(a) allevantarme por lamañana yt<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarme aotro día de trabajo12 Me si<strong>en</strong>to cansado (a),molesto(a), con mitrabajo5 11 7 3 1 0 010 5 10 0 1 0 15 8 4 4 2 3 17 10 7 3 0 0 015 6 4 1 1 0 0Totales 82 43 10% 61% 32% 7%197


ECESANEXO 04: BASE <strong>DE</strong> DATOS MBI-GS DIMENSION<strong>DE</strong>SPERSONALIZACIONNiveles Baja Media AltaNoSINTOMASNUNCACASI NUNCAALGUNASVECESREGULARMENTEBASTANTE SVECESCASI SIEMPRESIEMPRE<strong>DE</strong>SPERSONALIZACION3 Desde que com<strong>en</strong>céeste trabajo, he idoperdi<strong>en</strong>do mi14 7 3 1 0 1 1interés <strong>en</strong> él9 He ido perdi<strong>en</strong>do el<strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> mi 12 8 4 2 0 1 0trabajo11 Me he vuelto máscínico, inseguro,acerca de sí mi 17 9 0 0 0 1 0trabajo sirve paraalgo13 . Sólo quiero hacer lomío y que no memolest<strong>en</strong>14 6 2 1 1 1 215 Dudo sobre el valorde lo que realizo 18 8 1 0 0 0 0laboralm<strong>en</strong>teTotales 113 14 8% 84% 10% 6%198


ANEXO 05: BASE <strong>DE</strong> DATOS MBI-GS DIMENSION EFICACIAPROFESIONALNiveles Baja Media AltaNoSINTOMASNUNCACASI NUNCAALGUNASVECESREGULARMENTEBASTANTE SVECESCASI SIEMPRESIEMPREEFICACIA PROFESIONAL2 Soy capaz de resolveradecuadam<strong>en</strong>te losproblemasque surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> mitrabajo5 He realizado muchascosas que val<strong>en</strong> lap<strong>en</strong>a <strong>en</strong> mitrabajo7 Si<strong>en</strong>to que estoyhaci<strong>en</strong>do una bu<strong>en</strong>acontribución ala actividad de laorganización dondetrabajo10 En mi opinión, soy muybu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> lo que hago14 Me si<strong>en</strong>to realizadocuando llevo a caboalgo <strong>en</strong> mitrabajo0 0 0 0 2 9 160 0 0 0 6 6 150 0 0 1 4 8 141 0 0 0 1 8 171 0 1 1 2 5 17Totales 2 3 157% 1% 2% 97%199


ANEXO 06: BASE <strong>DE</strong> DATOS MBI GS- RESULTADO POR ITEMMBI-GSNoFrases1 Me si<strong>en</strong>toemocionalm<strong>en</strong>teagotado(a) por mitrabajo2 Soy capaz de resolveradecuadam<strong>en</strong>te losproblemas que surg<strong>en</strong><strong>en</strong> mi trabajo3 Desde que com<strong>en</strong>céeste trabajo, he idoperdi<strong>en</strong>do mi interés <strong>en</strong>él4 Trabajar todo el día, esrealm<strong>en</strong>te estresantepara mí5 He realizado muchascosas que val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a<strong>en</strong>mi trabajo6 Me si<strong>en</strong>to acabado(a),agotado(a) al final delajornada7 Si<strong>en</strong>to que estoyhaci<strong>en</strong>do una bu<strong>en</strong>acontribución a laactividad de laorganizacióndonde trabajo8 Me si<strong>en</strong>to fatigado(a)al levantarme por lamañana y t<strong>en</strong>er que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarme a otro díadetrabajo9 He ido perdi<strong>en</strong>do el<strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> mitrabajo10 En mi opinión, soymuy bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> lo quehago11 Me he vuelto máscínico, inseguro,acerca de sími trabajo sirve paraalgo12 Me si<strong>en</strong>to cansado (a),molesto(a), con mitrabajo13 Sólo quiero hacer lomío y que no memolest<strong>en</strong>14 Me si<strong>en</strong>to realizadocuando llevo a caboalgo<strong>en</strong> mi trabajo15 Dudo sobre el valor delo que realizolaboralm<strong>en</strong>te16 En mi trabajo estoyseguro de que soyeficazhaci<strong>en</strong>do las cosasNunca /NingunavezCasinunca/Pocasvecesal añoAlgunasVeces /Unavez al mesom<strong>en</strong>osRegularm<strong>en</strong>te/ Pocasveces al mesBastantesVeces /Unavez porsemanaCasisiempre/ PocasvecesporsemanaSiempre /Todoslos días5 11 7 3 1 0 0 270 0 0 0 2 9 16 2714 7 3 1 0 1 1 2710 5 10 0 1 0 1 270 0 0 0 6 6 15 275 8 4 4 2 3 1 270 0 0 1 4 8 14 277 10 7 3 0 0 0 2712 8 4 2 0 1 0 271 0 0 0 1 8 17 2717 9 0 0 0 1 0 2715 6 4 1 1 0 0 2714 6 2 1 1 1 2 271 0 1 1 2 5 17 2718 8 1 0 0 0 0 27TOTAL0 0 0 0 2 6 19 27200


ANEXO 07: BASE <strong>DE</strong> DATO ISE RESULTADO POR ITEMSINSTRUMENTO INVENTARIO <strong>DE</strong> SINTOMATOLOGÍA <strong>DE</strong> ESTRÉSEl sigui<strong>en</strong>te cuestionario es de total confid<strong>en</strong>cialidad, y está destinado a conocer la ppres<strong>en</strong>cia de síntomas físicos y psíquicos derivados del estrés.Marque con una equis (x) la frecu<strong>en</strong>cia con la que si<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su vida diaria los síntomas que se describ<strong>en</strong> acontinuaciónNº Síntomas 1 2 3 4 51 Dolores de espalda o cuello2 Irritabilidad fácil3 Pérdida o exceso de apetito4 S<strong>en</strong>tirse sin ganas de com<strong>en</strong>zar nada5 Dolor de cabeza6 Escasas ganas de comunicarse7 Presión <strong>en</strong> el pecho8 Falta de flexibilidad adaptativa9 Dificultades con el sueño10 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cansancio m<strong>en</strong>tal11 Dificultades sexuales12 Tiempo mínimo para uno mismo13 Erupciones <strong>en</strong> la piel, sarpullidos14 Fatiga g<strong>en</strong>eralizada15 Pequeñas infecciones16 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de baja autoestima17 Aum<strong>en</strong>to de la bebida, tabaco o sustancias18 Dificultad de memoria y conc<strong>en</strong>tración19 Problemas gastrointestinales20 Necesidad de aislarse21 Problemas alérgicos22 Estado de apresurami<strong>en</strong>to continuo23 Presión arterial alta24 Pérdida del s<strong>en</strong>tido del humor25 Resfriados y gripes26 Pérdida del deseo sexual27 Problemas <strong>en</strong> la voz (afonías, cambios de voz, carrasperas, etc.)28 Escasa satisfacción <strong>en</strong> las relaciones sociales29 Dificultad de controlar la agresividad30 Cansancio rápido de las cosas¡Gracias por su colaboración!NUNCARARAS VECESMO<strong>DE</strong>RADAMENTEFRECUENTEMENTEAISLADAMENTETOTAL201


ANEXO 08: BASE <strong>DE</strong> DATOS ISE DIMENSION PSIQUICONIVELES BAJA MEDIA ALTANº SÍNTOMASNUNCARARAS VECESMO<strong>DE</strong>RADAFRECUENTESIEMPREPSIQUICO1 Dolores de espalda o cuello2 7 9 9 02 Irritabilidad fácil11 12 3 1 03 Perdida o exceso de apetito10 14 1 1 14 S<strong>en</strong>tirse sin ganas de com<strong>en</strong>zar nada10 12 3 0 210 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cansancio m<strong>en</strong>tal8 10 5 2 212 Tiempo mínimo para uno mismo8 6 6 7 014 Fatiga g<strong>en</strong>eralizada10 8 7 2 017 Aum<strong>en</strong>to de la bebida, tabaco o sustancias22 4 0 1 018 Dificultad de memoria y conc<strong>en</strong>tración9 7 8 3 022 Estado de apresurami<strong>en</strong>to continuo10 10 0 7 029 Dificultad de controlar la agresividad18 4 4 1 030 Cansancio rápido de las cosas12 9 3 3 0TOTAL 253 53 45% 72% 15% 13%202


ANEXO 09: BASE <strong>DE</strong> DATOS ISE DIMENSION SOCIALNIVELES BAJA MEDIA AltaNº SÍNTOMASNUNCARARAS VECESMO<strong>DE</strong>RADAFRECUENTESIEMPRESOCIAL6 Escasas ganas de comunicarse16 8 3 0 08 Falta de flexibilidad adaptativa17 8 2 0 011 Dificultades sexuales15 8 3 0 116 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de baja autoestima19 8 0 0 020 Necesidad de aislarse15 8 1 2 124 Perdida del s<strong>en</strong>tido del humor12 12 2 1 026 Perdida del deseo sexual15 10 1 1 028 Escasa satisfacción <strong>en</strong> las relaciones sociales16 6 4 1 0TOTAL 193 16 7% 89% 7% 3%203


ANEXO 10: BASE <strong>DE</strong> DATOS ISE DIMENSION FISICONIVELES BAJA MEDIA ALTANº SÍNTOMASNUNCARARAS VECESMO<strong>DE</strong>RADAFRECUENTESIEMPRE9 Dificultades con el sueño 7 13 4 3 013 Erupciones <strong>en</strong> la piel, sarpullidos 20 5 1 1 0FÍSICO15 Pequeñas infecciones 12 11 3 1 019 Problemas gastrointestinales 7 10 8 1 121 Problemas alérgicos 11 10 3 2 125 Resfriados y gripes 2 12 9 4 027 Problemas <strong>en</strong> la voz ( afonías, cambios devoz,Carrasperas, etc.10 7 6 4 0TOTAL 180 42 19% 74% 17% 10%204


ANEXO 11: INSTRUMENTO INVENTARIO <strong>DE</strong> SINTOMATOLOGIA <strong>DE</strong>ESTRÉSEl sigui<strong>en</strong>te cuestionario es de total confid<strong>en</strong>cialidad, y está destinado a conocer la p pres<strong>en</strong>cia desíntomas físicos y psíquicos derivados del estrés.Marque con una equis (x) la frecu<strong>en</strong>cia con la que si<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su vida diaria los síntomas que se describ<strong>en</strong> acontinuaciónNº Síntomas 1 2 3 4 51 Dolores de espalda o cuello 2 7 9 9 0 272 Irritabilidad fácil 11 12 3 1 0 273 Pérdida o exceso de apetito 10 14 1 1 1 274 S<strong>en</strong>tirse sin ganas de com<strong>en</strong>zar nada 10 12 3 0 2 275 Dolor de cabeza 8 12 4 2 1 276 Escasas ganas de comunicarse 16 8 3 0 0 277 Presión <strong>en</strong> el pecho 18 5 4 0 0 278 Falta de flexibilidad adaptativa 17 8 2 0 0 279 Dificultades con el sueño 7 13 4 3 0 2710 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cansancio m<strong>en</strong>tal 8 10 5 2 2 2711 Dificultades sexuales 15 8 3 0 1 2712 Tiempo mínimo para uno mismo 8 6 6 7 0 2713 Erupciones <strong>en</strong> la piel, sarpullidos 20 5 1 1 0 2714 Fatiga g<strong>en</strong>eralizada 10 8 7 2 0 2715 Pequeñas infecciones 12 11 3 1 0 2716 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de baja autoestima 19 8 0 0 0 2717 Aum<strong>en</strong>to de la bebida, tabaco o sustancias 22 4 0 1 0 2718 Dificultad de memoria y conc<strong>en</strong>tración 9 7 8 3 0 2719 Problemas gastrointestinales 7 10 8 1 1 2720 Necesidad de aislarse 15 8 1 2 1 2721 Problemas alérgicos 11 10 3 2 1 2722 Estado de apresurami<strong>en</strong>to continuo 10 10 0 7 0 2723 Presión arterial alta 15 5 4 3 0 2724 Pérdida del s<strong>en</strong>tido del humor 12 12 2 1 0 2725 Resfriados y gripes 2 12 9 4 0 2726 Pérdida del deseo sexual 15 10 1 1 0 2727 Problemas <strong>en</strong> la voz (afonías, cambios de voz, carrasperas, etc.) 10 7 6 4 0 2728 Escasa satisfacción <strong>en</strong> las relaciones sociales 16 6 4 1 0 2729 Dificultad de controlar la agresividad 18 4 4 1 0 2730 Cansancio rápido de las cosas 12 9 3 3 0 27¡Gracias por su colaboración!NUNCARARAS VECESMO<strong>DE</strong>RADAMENTEFRECUENTEMENTEAISLADAMENTETOTAL205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!