13.07.2015 Views

0de1.ABLPtomoI

0de1.ABLPtomoI

0de1.ABLPtomoI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. CONCLUSIONES 965pujante o a su sempiterna inestabilidad política y social a lo largo del siglo. Laparticipación española evidencia el deseo del país y de su clase dirigente por subirse a lavorágine de su tiempo. Por eso, el esfuerzo, en general, ha de valorarse positivamente,pese a que los resultados no siempre se ajustaron a los objetivos marcados.Además, la presencia española en las exposiciones de París contribuyó a crearuna imagen de la nación puertas adentro, pues generó un debate sobre lo que erarepresentativo del país, de su industria, de sus tradiciones, de su concepción estética, desu geografía, de su historia, de su futuro. Se realizó una selección de productosmanufacturados, de la agricultura, de las artes, del folclore, etc. que pretendía ser lacondensación de lo español. La difusión de estos elementos a través de la prensailustrada, de las crónicas y memorias de sus analistas sirvió para socializar entre losespañoles una imagen de su país. Edificó nación, como se practicó en la políticaeducativa desarrollada en los contenidos pedagógicos de las escuelas o en el serviciomilitar.Este proceso de construcción de un discurso nacional vino a mezclarse con laimagen que los demás países, presentes en las exposiciones universales, tomaban deEspaña, una imagen que, en parte, ya tenían y no deseaban abandonar. Su visión de loespañol interfirió en el resultado de este constructo, estableciéndose un diálogo, unaduplicidad en gran medida asimétrica. A la postre, esta imagen quedó marcada por laimpronta de lo exótico, unas veces con el consentimiento de los agentes españoles y lasmás para su sofoco, especialmente de aquellos que ansiaban la regeneración del país.Asimismo, la presente investigación revela que la participación española en lasexposiciones universales traslada con notable fidelidad el paradigma político, social ocultural de estos años del siglo XIX en España. Esta característica se percibe en lavertiente política al incluir masivamente en las estructuras organizativas a personasasociadas a los grupos de poder o directamente implicadas en los equipos de gobierno,por lo que la elección de comisionados representa una faceta más de la práctica políticacaciquil del sistema canovista. Al ser un tiempo marcado por una concepción elitista dela sociedad se favoreció la incorporación de personas de la aristocracia a lasinstituciones organizativas para darlas notoriedad y, simultáneamente, prestigiar a loscolaboradores del sistema, en lugar de primar la intervención de personal técnico, máscualificado. Del mismo modo, la asistencia de las colonias, mientras hubo, sirvió paraafianzar del prestigio de la metrópoli, mostrando la vastedad, diversidad y riqueza de lasposesiones españolas. Al tiempo, justificaba la política colonialista a través de una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!