13.07.2015 Views

Descargar pdf - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Descargar pdf - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Descargar pdf - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eran tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a <strong>la</strong> universidady a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral, tiempos en los que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción puso másque nunca su esperanza <strong>de</strong> ascenso social en <strong>la</strong> formación y,por lo tanto, en <strong>la</strong> lectura. De hecho, era “bien visto” tener unabiblioteca en el living <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. El libro se tomaba todos losespacios públicos y privados y el hábito <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura comoactividad <strong>de</strong> esparcimiento se extendió por parques, cafés,p<strong>la</strong>yas y bibliotecas. En tanto, <strong>la</strong> Biblioteca <strong>Nacional</strong> abriósa<strong>la</strong>s nocturnas para lectores entusiastas, como obreros yestudiantes, entre otros ciudadanos. Allí también se inauguróuna sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> lectura infantil 69 , <strong>la</strong> primera en su tipo en el país.En esta época se produjeron gran cantidad <strong>de</strong> libros, revistase impresos, facilitando el acceso a <strong>la</strong> lectura a sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción que no habían participado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura escrita, yque se incorporaban al ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechosciudadanos, al tiempo que engrosaban <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una crecientesociedad <strong>de</strong> consumo. Un tiempo en que <strong>la</strong> lectura tenía unaaltísima valoración social, aunque comenzaba a “competir”con otros soportes. Des<strong>de</strong> que el cine y <strong>la</strong> radio comenzarona masificar los contenidos antes reservados a pocos y aconsolidarse entre los gustos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, se oyeron vocesque proc<strong>la</strong>maban el “fin <strong>de</strong>l libro”, pero <strong>la</strong> verdad es que(como ahora) los diferentes soportes se complementaban yno se observaba un <strong>de</strong>scenso en el interés por <strong>la</strong> lectura. Eneste período, los tirajes superaban en promedio los 2.500ejemp<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s ventas se multiplicaban gracias al surgimiento<strong>de</strong> numerosas librerías y a que los libros podían adquirirse ap<strong>la</strong>zo, con mensualida<strong>de</strong>s y sin recargo.Durante <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1960 y 1970, los diversos grupos <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se incorporaron a <strong>la</strong>s dinámicas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo mediante <strong>la</strong> penetración cultural<strong>de</strong>l cine, <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong>s revistas. Estas últimas, por ejemplo,abarcaban a un amplio abanico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectores.En virtud <strong>de</strong> una oferta variada y segmentada, cada miembro<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia se convirtió en potencial consumidor <strong>de</strong> unarevista específica. Mientras los niños leían historietas <strong>de</strong> <strong>la</strong> serieMampato, los jóvenes compraban Ritmo o Pau<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s dueñas<strong>de</strong> casa podían escoger entre Eva, Confesiones y <strong>la</strong>s fotonove<strong>la</strong>s<strong>de</strong> Cine Amor, mientras que los hombres podían leer Estadioy Gol y Gol. Adoptando un lenguaje centrado en <strong>la</strong>s imágenes,<strong>la</strong>s revistas recogieron los contenidos <strong>de</strong> los otros medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y los p<strong>la</strong>smaron en sus páginas,ofreciendo así una lectura mediática, liviana y rápida.A comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970, <strong>la</strong> Editorial Zig-Zag, <strong>la</strong>empresa más importante <strong>de</strong>l rubro en ese momento, fuenacionalizada y pasó a l<strong>la</strong>marse Editora <strong>Nacional</strong> Quimantú,<strong>la</strong> que jugó un papel c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información.Con tirajes <strong>de</strong> 50.000 ejemp<strong>la</strong>res, Quimantú alcanzó los másremotos y diversos lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía chilena, a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> distribución basada en quioscos, mientras quesu producción editorial se sustentaba en colecciones queabarcaban distintas áreas <strong>de</strong>l conocimiento. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másemblemáticas fue “Quimantú para Todos”, que en dos años <strong>de</strong>existencia <strong>la</strong>nzó 49 títulos con un tiraje total <strong>de</strong> <strong>la</strong> colecciónque superó los 2 millones <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res, fenómeno inédito en<strong>la</strong> historia editorial chilena.A principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, junto con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>grupos transnacionales al mercado cultural y <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>un sector editorial in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición, <strong>la</strong> industriaeditorial comenzó a reformu<strong>la</strong>rse. Esa recuperación que vivió<strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l libro a partir <strong>de</strong>l retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, vinoaparejada con unos mejores niveles <strong>de</strong> ingresos durante <strong>la</strong>década <strong>de</strong> 1990, aunque a partir <strong>de</strong> 1997, esta ten<strong>de</strong>ncia se<strong>de</strong>tuvo y retrocedió en todos sus aspectos 71 .Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990 el libro encontró nuevos espacios yestímulos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse e iniciar un camino <strong>de</strong> crecimientoy diversificación. En 1993 se aprobó <strong>la</strong> Ley N° 19.227 (Ley<strong>de</strong>l Libro), que impulsó <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>lLibro y <strong>la</strong> Lectura y que financió proyectos y acciones <strong>de</strong> apoyoa <strong>la</strong> creación y difusión literaria, <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura,<strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l libro y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bibliotecaspúblicas.En esta década aumentaron <strong>la</strong>s librerías y se insta<strong>la</strong>ron nuevospuntos <strong>de</strong> venta. Se emp<strong>la</strong>zaron en el país diversas empresaseditoriales con capital extranjero y se abrieron nuevosespacios para <strong>la</strong> publicación y difusión <strong>de</strong> autores nacionalesen el mercado hispanoamericano, especialmente por parte <strong>de</strong>empresas <strong>de</strong> capital español. A <strong>la</strong> Feria <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Santiagose le sumaron ferias regionales y se registró un crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> edición nacional. Aparecieron editoriales in<strong>de</strong>pendientes ymicroeditoriales (autogestionadas, ligadas a <strong>la</strong> autoedición),que contribuyeron a fomentar y diversificar <strong>la</strong> produccióneditorial.En <strong>la</strong> actualidad, con el surgimiento <strong>de</strong> internet, <strong>la</strong>convivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura con diversos códigos audiovisualesha estructurado una forma inédita <strong>de</strong> aprehensión <strong>de</strong> losmensajes, personalizada y fragmentada 74 . La revolución <strong>de</strong>formatos y soportes ha significado cambios en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>leer y escribir. En este escenario, los lectores han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>donuevas habilida<strong>de</strong>s al situarse como sujetos perspicaces yactivos, capaces <strong>de</strong> seleccionar sus propias “rutas lectoras”al momento <strong>de</strong> enfrentarse con los textos hipertextuales (nosecuenciales y unidos por en<strong>la</strong>ces). De esta manera, y porparadójico que resulte, <strong>la</strong> lectura se ha convertido en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, que proporcionaun acceso importante a los textos y <strong>la</strong> información, yconjuntamente, a nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconfigurar <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> lectura y aprendizaje. Hoy más que nunca leerrequiere flexibilidad en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los diversos formatos,soportes, registros y espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura (bibliotecas públicasy esco<strong>la</strong>res, librerías, espacios no convencionales <strong>de</strong> lectura,entre otros). Sin lugar a dudas, <strong>la</strong>s nuevas materialida<strong>de</strong>ssuponen nuevas formas <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, sinembargo, por más que se viva un proceso <strong>de</strong> redistribución<strong>de</strong> roles y agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura impresa, se advierte unapersistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración social <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura.Por otra parte, en 1950 se fundó <strong>la</strong> Cámara Chilena <strong>de</strong>l Libro 70 ,asociación gremial que, en <strong>la</strong> actualidad reúne personasnaturales, empresas editoriales, distribuidoras <strong>de</strong> libros,librerías y organizaciones <strong>de</strong> venta directa. Des<strong>de</strong> sus inicios,<strong>la</strong> Cámara tuvo por objetivos: <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> edición,importación, comercialización y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> libros, el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad intelectual en todas sus manifestaciones;fomentar el <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong>l libro chileno, en el país y enel extranjero; y generar y apoyar todas <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong>stinadasa capacitar a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong>s publicación, edición,comercialización y distribución <strong>de</strong> libros. Hoy en día, tambiéntrabajan para fomentar el hábito <strong>de</strong> lectura, mediante <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> bibliotecas y premios literarios, organización <strong>de</strong>exposiciones, ferias y todos aquellos eventos que se consi<strong>de</strong>rennecesarios para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creación y producción literaria.69. Soffia Serrano, Álvaro, Lea el mundo cada semana. Prácticas <strong>de</strong> lectura enChile, 1930-1945, Valparaíso, Ediciones Universitarias <strong>de</strong> Valparaíso, 2003,pág. 277; y también Martínez Baeza, Sergio, El libro en Chile, Biblioteca<strong>Nacional</strong>, Santiago <strong>de</strong> Chile, 1982, págs. 305-30770. Véase http://www.camara<strong>de</strong>llibro.cl/Tras el golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973,Quimantú fue cerrada y se refundó, sin mucho éxito, bajoel nombre <strong>de</strong> Editora <strong>Nacional</strong> Gabrie<strong>la</strong> Mistral. Duranteeste periodo <strong>la</strong> industria editorial nacional estuvo bastante<strong>de</strong>primida, <strong>de</strong>bido al exilio <strong>de</strong> muchos intelectuales y <strong>la</strong>restricción en <strong>la</strong>s publicaciones y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> textos. A suvez, el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> masasinfluenciada por <strong>la</strong> industria televisiva, modificó el consumocultural y los hábitos <strong>de</strong> lectura. Esto trajo como consecuenciaque <strong>la</strong> centralidad que <strong>la</strong> lectura tuvo en <strong>la</strong>s décadas anterioresdisminuyera consi<strong>de</strong>rablemente. En este contexto, en don<strong>de</strong>el mo<strong>de</strong>lo incentivaba al autofinanciamiento, algunaseditoriales hicieron alianzas con medios <strong>de</strong> comunicaciónmasiva para que los libros se vendieran, por ejemplo, juntocon diarios y revistas.Por otra parte, se creó <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Editores In<strong>de</strong>pendientes(Editores <strong>de</strong> Chile) 72 , que contribuyó a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l libroy <strong>la</strong> lectura. Sus acciones han estado en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>: fomentar<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s editoriales in<strong>de</strong>pendientes, autónomasy universitarias, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración eintercambio entre el<strong>la</strong>s; posicionar los intereses <strong>de</strong> losasociados, para fortalecer el rol <strong>de</strong>l editor como un agentecultural relevante en <strong>la</strong> sociedad; promover seminarios <strong>de</strong>capacitación editorial para escritores nacionales y editorialesemergentes; promover el valor simbólico <strong>de</strong>l libro y su rolprivilegiado como soporte <strong>de</strong>l conocimiento en todos losniveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, entre otros 73 .71. “La explicación pue<strong>de</strong> estar aún en los ajustes <strong>de</strong> inventarios acumu<strong>la</strong>dosdurante <strong>la</strong> crisis, pero c<strong>la</strong>ramente está reflejando los bajos niveles <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> libros y otros productos <strong>de</strong> consumo ‘suntuarios’, pero tambiénestá mostrando <strong>la</strong> grave crisis en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> librerías y otras situacionesestructurales [como unos] niveles pobrísimos <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> lectura,<strong>de</strong>bilidad financiera en todas <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor […]” afirmanSáez, Juan Carlos y Juan Antonio Gal<strong>la</strong>rdo en Doce años <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>llibro en Chile, Documento <strong>de</strong> trabajo, Santiago <strong>de</strong> Chile, 2004; véase tambiénUna política <strong>de</strong> Estado para el libro y <strong>la</strong> lectura, Fundación Siglo XXI yEditores <strong>de</strong> Chile, Santiago <strong>de</strong> Chile, 2005.72. Véase http://www.editores<strong>de</strong>chile.cl/73. Véase el sitio web <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Chile, http://www.editores<strong>de</strong>chile.cl/objetivos.aspx/74. Véase Cassany, Daniel, Tras <strong>la</strong>s líneas, Anagrama, Barcelona, 2006.72 | PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA LEE CHILE LEE | 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!