13.07.2015 Views

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAINTRODUCCIÓNIdentificación de un problema.El ser humano en sus inicios era un ser nómada y se convertíaen presa fácil de animales depredadores, amenazasnaturales y de condiciones climáticas muy adversas; esto lollevó a buscar un lugar seguro, estable y adecuado paradesarrollarse.A partir del sedentarismo, el hombre se ve en la necesidadineludible de expandir sus fronteras creativas, paraestablecer los preceptos fundamentales de la arquitectura.Progresivamente se conforman núcleos sociales lograndoque la vivienda y el entorno de ésta se desarrollen; por lo quese hizo necesario producir espacios específicos quesatisfagan las necesidades de las nuevas actividadesaplicando el bagaje ancestral de conocimiento.Con el paso del tiempo y la evolución social, la vivienda nosolo es la solución para un cobijo seguro; sino que también esel refugio emocional y cuna de la educación del hogar en elque se han transmitido costumbres y tradiciones.En la actualidad, la vivienda es la conformación de espaciosque se relacionan armoniosamente; brindando comodidad yconfort a los usuarios para satisfacer sus necesidades simplesy ampliadas.Para analizar el problema de vivienda se realizaron recorridosa distintos sectores rurales de nuestro país; se observó quetodo habitante tiene un sitio para refugiarse, pero no todostienen una vivienda que cumpla con las condicionesarquitectónicas mínimas adecuadas para satisfacer susrequerimientos y necesidades.Es evidente el déficit y penuria de esta tipología en el paíspero el problema empeora por dos factores básicos; la faltaDe un direccionamiento técnico profesional que responda albagaje ancestral, costumbres y tradiciones de los usuarios,brindándoles espacios indispensables para que estos sedesarrollen adecuadamente; además de la ausencia deapoyo económico para impulsar el bienestar, laproductividad y el desarrollo positivo en las comunidades, através de un trabajo conjunto entre entidadespatrocinadoras y los pobladores.Este tema ha despertado en el autor gran interés; por lo quese procederá a aplicar conocimientos teóricos, técnicos yprácticos adquiridos a lo largo de todo el procesoacadémico; incorporando además la esencia e identidadcultural que será adquirida en los poblados específicos, conel fin de desarrollar un proyecto óptimo para una poblaciónde una ubicación determinada.Se realizó una investigación con más detenimiento en laregión interandina, encontrando que la calidad del espaciode ciertas viviendas de esta región y especialmente ensectores donde se asientan comunidades indígenas no es elóptimo, pues son espacios improvisados, pseudo-urbanos ono satisfacen los requerimientos del usuario.En estas comunidades rurales del sector interandino lavivienda debe ser herramienta para que los habitantes seinterrelacionen con su entorno social, económico y religiosodentro de un medio y localidad específica.En este trabajo de Proyecto de Fin de Carrera se analizaránlos problemas de vivienda mínima en los estratos socialesmarginales de la región interandina del Ecuador y seplantearán soluciones adecuadas de calidad que no solosatisfagan las necesidades básicas de los usuarios; sino quetambién tomen en cuenta las costumbres ancestrales quevinieron con ellos para que se sientan identificados y seapropien del espacio.La solución integral deberá contener una planificación anivel de espacios habitables y el contexto urbano de estavivienda mancomunada al entorno social, económico,cultural y ambiental inherente del emplazamiento particular;llegando a la solución arquitectónica ideal especifica de altacalidad y al menor costo posible.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza2


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO PRIMERO1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:De acuerdo a estudios realizados por el Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda, se determinó que el déficit totalde viviendas en el Ecuador es de 1’195,294 1 equivalente al26.65%.; de los cuales 27.1% pertenece al déficit cuantitativode vivienda y 26.20% al déficit cualitativo por precariedad.Estos datos son importantes, no se concibe que en pleno sigloXXI haya familias desamparadas sin un lugar adecuado paravivir.Los datos entregados por el MIDUVI, corresponden a laEncuesta de Condiciones de Vida realizada en el año 2006;son los datos más recientes que tiene dicha entidad hasta elmomento. 2DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA: 647,061 3 = 27.1 %1, 2 y 3 Datos obtenidos del Déficit poblacional total 2008 por provincias, condatos obtenidos de la proyección de la población ecuatoriana del censo2001y de la Encuesta de condiciones de vida 2006.Fuente: MIDUVI2Cuadro tomado de Encuesta de Condiciones de Vida 2006, realizado porel MIDUVIDÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA: 548,233 4 = 26.2 %;Según los datos obtenidos (Ver cuadro de barras, pág. 3),todas las provincias presentan un déficit de vivienda,desglosado de la siguiente manera:Napo 79.80%, Pastaza 60.30%, Chimborazo 53.70%, MoronaSantiago 44.10%, Francisco de Orellana 40.20%, Bolívar40.10%, Sucumbíos el 39.00%, Cañar 38.60%, Los Ríos 38%,Esmeraldas 36.60%, Zamora Chinchipe 35.90%, Tungurahua34.40%, Cotopaxi 18.00%, Manabí 28.30%, Carchi 28.20%, Loja23.80%, Guayas 23.70%, Azuay 23.40%, Imbabura 21.9%,Pichincha 21%. 5Los promedios de déficit cuantitativo según regiones son:Región Insular: 26.08 %Región Costa: 31.65 %Región Interandina o Sierra: 31.70 %Región Amazónica: 49.8 %Según los datos obtenidos (Ver cuadro de barras, pág. 3),todas las provincias presentan un déficit cualitativo porprecariedad que se desglosa de la siguiente forma:Napo 79.00%, Pastaza 60.00%, Chimborazo 53.00%, MoronaSantiago 43.00%, Francisco de Orellana 40.00%, Bolívar5Cuadro tomado de Encuesta de Condiciones de Vida 2006.Fuente: MIDUVI39.00%, Sucumbíos el 38.50%, Cañar 37.80%, Los Ríos 38.00%,Esmeraldas 37.00%, Zamora Chinchipe 35.00%, Tungurahua32.00%, Cotopaxi 18.00%, Manabí 27.00%, Carchi 27.00%, Loja23.00%, Guayas 21.00%, Azuay 22.80%, Imbabura 22.00%,Pichincha 21.30%. 6Los promedios de déficit cualitativo en por regiones son:Región Insular: 25.78 %Región Costa: 32.25 %Región Interandina o Sierra: 29.56 %Región Amazónica: 49.25 %Según la investigación el déficit de vivienda es un problemaque persiste en todo el territorio nacional por lo que sedeberá escoger el lugar más apropiado y adecuado paraproponer una solución arquitectónica aplicando todo elconocimiento adquirido.Analizando el modus vivendi de los poblados indígenas en laRegión Interandina del Ecuador, se pudo encontrar variedadde comunidades que se encuentran en las rutas de losAndes. Muchas comunidades han logrado una evolución yun desarrollo económico próspero y digno de admiración,gracias al trabajo organizado y mancomunado de su gente;6Cuadro tomado de Encuesta de Condiciones de Vida 2006.Fuente: MIDUVISEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza3


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAmientras otras por falta de encaminamiento y apoyo no hanconseguido trascender. Las condiciones económicasactuales han impedido en gran parte esta evolución.En la indagación del problema se identificó que uno de lospoblados con mayor impacto de alienación einterculturalidad es la Comunidad Salasaca; por la constantemigración de sus habitantes hacia centros urbanos másdesarrollados, lo que ha traído como consecuencia unaasimilación de estilos de vida que han alterado su estructuracultural rica en costumbres y tradiciones; y han sustituido suslabores de producción económica primaria ancestrales portrabajos en la cuidad.Al compartir experiencias con los habitantes del sector, éstosse mostraron muy abiertos y dispuestos a colaborar de lamejor manera con un estudio de este tipo. Se observa quelos habitantes son muy emprendedores y trabajadores perolastimosamente sin el apoyo y direccionamiento adecuado;por lo que se decide indagar los elementos de juicio paradeterminar el fundamento del problema de vivienda en estalocalidad específica.Al dialogar con las autoridades locales se facilitó el acceso ainformación importante para el desarrollo de la investigación,datos esenciales sobre la cantidad y calidad de viviendaque poseen estos poblados, y los aspectos culturalestradicionales de la comunidad.Datos Proyección de la población ecuatoriana Censo 2001 7TUNGURAHUATOTAL: 17,688 viv. DÉFICIT TOTALURBANO: 33,563 viv.RURAL: 10,778 viv.TOTAL: 44,341 viv.Encuesta de Condiciones de Vida del 2006. 8Cantón San Pedro de PelileoIncidencia de pobreza: 79.4 %Acceso a agua por red dentro de la vivienda: 0Acceso de agua por tubería hasta el lote: 0.06Red de Alcantarillado: 0.01Índice de identificación: 1.98Quintiles de índice: 1Parroquia SalasacaIncidencia de pobreza: 76.1 %Acceso a agua por red dentro de la vivienda: 0.05Acceso de agua por tubería hasta el lote: 0.58Red de Alcantarillado: 0.1Para el correcto desarrollo de la investigación de esteproblema en particular y poder acumular elementos de juiciopara discernir los aspectos que afectan al mismo, seinteractúa con los habitantes, identificados en primerainstancia con viviendas que no corresponden al contexto delsector y que rompen con la tradición autóctona dejada porsus antepasados; estas viviendas presentan característicastomadas de otros países y otras ciudades del Ecuador.Se encuentra que principalmente los propietarios de estasviviendas son de aquellas personas que trabajan fuera de sullacta 9 .En un pequeño recorrido fotográfico de lo observado en laComunidad Salasaca; en la que se puede identificarviviendas con una arquitectura muy diferente a la del sector,presumiendo detalles foráneos y sin concepto estético.Las 3 primeras fotografías corresponden a viviendas ubicadasen la comuna Manzanapamba Grande, esta comuna seencuentra cerca del centro de la comunidad; sector quepresenta un movimiento económico importante y unaconstante relación con las ciudades desarrolladas de laprovincia de Tungurahua.DÉFICIT CUANTITATIVOURBANO: 24,175 viv.RURAL: 2,478 viv.TOTAL: 26,653 viv.DÉFICIT CUALITATIVOURBANO: 9,388 viv.RURAL: 8,300 viv.Índice de identificación: 20.56Quintiles de índice: 2DÉFICIT DE VIVIENDA: 42,484 viviendas = 34.40 %DÉFICIT POR PRECARIEDAD: 41,295 viviendas = 33.40%# DE PERSONAS EN EL HOGAR SALASACA: 4.17 personas.7Información tomada de la Proyección de la población ecuatoriana delCenso del 2001.8Información tomada de Encuesta de Condiciones de Vida 2006.Fuente: MIDUVI109Palabra kichwa que traducido al español significa tierra de origen.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza4


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACASe evidencia viviendas en condiciones precarias,abandonadas y en estado de deterioro, con materiales noadecuados para el clima y su entorno natural, viviendasinapropiadas para su modus vivendi y sus actividadeseconómicas, ocasionando un gasto infructuoso de recursoseconómicos y humanos.Se observó que el deterioro de la calidad de vivienda va enrelación directa de esta con la cercanía al perímetro urbano.Cabe resaltar que el desarrollo urbano a nivel comunitario enlos sectores más alejados y de menores recursos económicospresenta una organización espacial más ordenada einvolucrando a todos los habitantes.DETERMINACIÓN DEL TEMA:La población de la Comunidad Salasaca requiere de unadecuado direccionamiento técnico para proveer de unavivienda que se ajuste a su estilo de vida, involucrando suhistoria y raíces ancestrales. Esta cultura trae consigo unpasado muy valioso y se debe aprovechar para que lapoblación se quede en su llacta se apropie del espacio yvuelva a su producción económica primaria yautosustentable.Para que el proyecto arquitectónico sea viable la soluciónintegral deberá comprender la relación del núcleo social enla interrelación entre viviendas, medio de producción yequipamiento.13Se complementará el proyecto con infraestructura, quebrinde a los habitantes espacios adecuados que les permitapromover sus actividades recreativas, culturales y producciónde artesanías; con el fin de impulsar el crecimientoeconómico y exponer el atractivo turístico natural y culturalde las Comunidades Salasacas.El tema de trabajo de fin de carrera es:11 12VIVIENDA OPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTRO COMUNITARIOPARA LA COMUNA HUASALATA DE LACOMUNIDAD SALASACA.Las siguientes fotografías de viviendas se encuentranubicadas en Huasalata al noroeste de la comunidadSalasaca, alejado de las centros urbanos; dondeencontramos una influencia y un uso inadecuado de variossistemas y técnicas constructivas tomadas de la ciudad parala ejecución de un solo proyecto habitacional.10,10y 11Fuente: Fotografías de viviendas tomadas por el autor en la comunaManzanapamba Grande perteneciente a la Comunidad Salasaca.13Fuente propia: Fotografías de viviendas tomadas por el autor en lacomuna Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza5


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAFUNDAMENTACIÓN DEL TEMA 14La Comunidad de los Salasacas ha venido experimentandoun fuerte impacto en su cultura desde los años 30. En 1931 sedio la construcción de la carretera Ambato-Baños a cargode la compañía Petrolera Shell que sin lugar a duda facilitó lacomunicación interprovincial y regional; pero así mismoprovocó una invasión a tierras del pueblo salasaca por partede algunos mestizos.Ya para los años 1970 a 1980 empezó la migración de lapoblación hacia los centros industriales de la costa y a laRegión Insular, lo que constituyó una alternativa degeneración de ingresos, pero que tuvo como consecuenciauna desintegración paulatina de la unidad familiar.A inicios de la década de los 90, el flujo migratorio se orientahacia el exterior, especialmente a Francia y a los EstadosUnidos; considerando a Francia con fines comerciales paraventa de sus artesanías. Actualmente existe una cantidadconsiderable de emigrantes que habitan en estos países yhan establecido nexos con sus comunidades locales.La emigración de los jóvenes de la comunidad se daprincipalmente por la supuesta prosperidad económicaproveniente de otros tipos de actividades de ciudad notradicionales, pero los motivos son varios para que lospobladores dejen sus hogares y actividades tradicionales enbusca de mejores situaciones económicas, atención de saludde mejor calidad y educación especializada.El individuo que emigra, asimila costumbres diferentes a laspropias y las lleva hacia su lugar de origen haciéndolas partede su vida cotidiana; este fenómeno se conoce comointerculturalidad.Con esta emigración se crean dos escenarios diferentes queinfluyen a la comunidad a su retorno.En el primer caso la emigración es a nivel nacional, comoconsecuencia trae una interculturalidad no muy arraigada;es decir que afecta de manera sutil el estilo de vida de lascomunidades; como su vestimenta, la forma de construir susviviendas, y más que nada su forma de produccióneconómica.CIUDADEn el segundo escenario la emigración se produce a nivelinternacional; abandonando sus hogares por un largoperiodo de tiempo. Provocando disgregamientos familiares yconmoción. Este individuo asimila una manera de pensardistinta y su vida se desarrolla en un ámbito cultural diferente.TERRUÑOINTRAMIGRACIÓNTERRUÑOEstos acontecimientos antes nombrados son los principalesgeneradores de los cambios en la cultura y estilo de vida dela Comunidad Salasaca.La Comunidad Salasaca se caracteriza por su tradiciónagraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene degeneración en generación, con caracterizaciones propias ydiferentes a las demás parroquias del cantón por su15PAISEXTRANJEROcosmovisión y prácticas para su desarrollo económico muyligada a su entorno natural.Se observa que la ciudad ha influido en la mayor parte de lossalasacas provocando un cambio en su cosmovisión. Losavances tecnológicos han sido utilizados en su mayoría demanera inadecuada, lo que se ve reflejado inclusive en unaconfusión al utilizar técnicas y materiales constructivos de laciudad; dejando a un lado la arquitectura vernácula.Es importante brindar asesoramientos para el empleo yaplicación de los materiales y sistemas constructivos ensituaciones específicas y conjugarlas de tal forma que semantenga su identidad y tradición.La intramigración en esta comuna ha generado unadesestabilización pero más que nada una pérdida paulatinade sus tradiciones. 16En un recorrido realizado por algunas de las comunidadessalasacas, se pudo identificar viviendas sin un carácterarquitectónico ancestral improvisando nuevas soluciones apartir del conocimiento adquirido en zonas urbanas, lo queha dado como resultado una solución precaria que conjugauna mezcla errónea de la arquitectura vernácula, y variosmateriales urbanos.Los Salasacas acostumbran tener su vivienda en el mismosolar donde cultivan la tierra, estos solares eran bastanteamplios; pero a medida que pasó el tiempo y estas familiasse extendieron estos solares se redujeron de tamaño paraalojar a los nuevos integrantes de la familia; que escostumbre en ellos que el padre entrega una porción deterreno a sus hijos cuando deciden formar su propio hogarpara que puedan tener donde vivir y de donde subsistir.Las nuevas generaciones han cambiado su forma de pensary se han visto tentados a desplazarse a las ciudades a realizartrabajos de distinta índole muy diferentes a lo queacostumbraban sus ancestros que era el cultivo de la tierra,cuidado de animales, fabricación de telares y artesanías.14 Datos e información obtenida de las autoridades locales.15Fuente: creación propia.16Dato proporcionado por el Cabildo comunal.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza6


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAPara los salasacas la vivienda es consideradaprimordialmente como un cobijo de fenómenos naturales yprotección de posibles animales depredadores por lo queconsiste en un espacio donde pueden realizar actividadesde restitución física inmediata como son el descanso y laalimentación.Las viviendas no tradicionales de tipo urbano poseen todoslos servicios y por ende les es fácil realizar sus actividades deaseo, limpieza del hogar y alimentación, mientras que lasviviendas de tipo rural, carecen de los servicios indispensablespara realizar sus actividades de aseo, limpieza y alimentaciónpor lo que tienen que buscar otros medios para realizarlas. 17La primera edificación y de mayor área estádestinada al alojamiento y descanso, subdividida enespacios para conformar las habitaciones equipadascon camas.La segunda edificación es utilizada como área dealmacenamiento, preparación, cocción y consumode alimentos. Una edificación anexa tipo cubículo conmampostería de bloque está destinada para realizarlas necesidades fisiológicas y cuenta con un inodoro,en unos casos la vivienda ya dispone de servicio deagua entubada y canalización que facilita laevacuación de aguas servidas, mientras que en lasdemás se utilizan letrinas de madera o bloque y pozossépticos. En otras viviendas se observo que nodisponen de estos cubículos o letrinas y los usuarioshacen uso de las baterías sanitarias comunalesubicadas en el centro de la comuna. Otra edificación, como la anteriormente descritautilizado para el aseo personal con una ducha queen el caso de la vivienda con agua entubada serealiza con facilidad mientras que las viviendas sineste servicio han optado por realizar cubículos demadera o bloque con reservorios de agua obtenidaal compartir agua entubada de sus vecinos.Otros habitantes todavía mantienen la costumbre debañarse en los exteriores de la vivienda bañándosepor medio de recipientes (aunque en el pasado fuecostumbre asearse en el rio Pachanlica).Es visible una falta de asesoramiento técnico para consolidarla vivienda ancestral, mítica y vernácula de los Andes con lastécnicas y condiciones modernas. 18Aun cuando se nota una organización urbana en estacomuna, se aprecia que las vías no cumplen con lasmedidas estándar y óptimas para el paso de vehículosmotorizados y no existen vías peatonales ni aceras. 19Una de las comunas que fue identificada con viviendas detipo rural fue Huasalata (que traducido del quichua significaSector de gente valerosa), en la comunidad Salasaca.Estas viviendas presentan características que se identificancon lo natural y lo campestre. La vivienda actual huasalatase conforma de varias edificaciones contiguas en las que serealizan las distintas actividades.Para las tareas de lavado de ropa se las realiza enpiedras de lavar elaboradas de concreto que seemplazan en el patio cerca a la edificación para laactividad de necesidades fisiológicas; ya que enciertos casos se evidenció que ésta es utilizada comolavamanos al no existir uno en el espacio.17Fuente propia: Fotografía tomada por el autor.18Fuente propia: Fotografía de una vivienda sin argumento cultural niarquitectónico19 Fuente propia: Fotografía de una vía en Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza7


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACALos salasacas se han identificado por su forma única depensar, vestir, estilo de vida y arquitectura vernácula, perodebido a la pérdida paulatina de sus tradiciones y a laaculturación las bases de esta sociedad se han modificado yasí también su forma de vida, identidad y su expresiónarquitectónica.observó el cambio de blusas por camisetas y alpargatas porsandalias.Esta inalterabilidad del atuendo se debe básicamente a quela mujer salasaca no sale frecuentemente de su comunidad.El Ecuador es conocido internacionalmente como un paíspluricultural es por ello que no se debe perder los legados denuestros antepasados.El diario vivir de los salasacas también ha cambiado pues enla antigüedad la mujer salasaca dedicaba todo el tiempo asus hijos y cuidados del hogar, pero también al cuidado deanimales pequeños como ovejas, chanchos y cuyes y la críade grandes como vacas y caballos.El hombre salasaca se dedicaba al trabajo fuerte de la tierray a los animales. En la actualidad se mantiene el trabajo dela mujer pero el del hombre de familia ha cambiado portrabajos de albañilería y de otra índole, mientras que eltrabajo del campo quedó rezagado a un segundo plano.El atuendo del hombre salasaca se compone de un pantalóny camisa de color claro con un sombrero de lana de ovejablanca y un poncho de lana de color azul oscurocomplementando su atuendo con alpargatas de colorblanco. En la antigüedad acostumbraban a recoger sucabello en un guango 20 , pero en la actualidad ya no escostumbre llevarlo.En la actualidad prevalece el poncho porque lo demás sesubstituyó por pantalones jean, camisetas de algodón opolyester, chaqueta y zapatos deportivos. El atuendotradicional ha quedado de uso exclusivo para las festividadesy para salidas al centro salasaca. 2122La mujer salasaca no ha variado la esencia de su atuendotípico, anaco negro, una faja de colores al cinto, blusa decolor blanco collares en su cuello, alpargatas blancas ychalina sujetada con un prendedor. En casos aislados se20Palabra kwichua, que traducida al español significa atado, en este casode cabello.21Fuente: Foto del autor22 Fuente propia: Fotografías de salasacas con susvestimentas actuales, identificándose una pérdida paulatinade su vestimenta.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza8


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACONCLUSIONES:1. La Comunidad Salasaca se ha dejado impresionarpor una prosperidad económica momentánea y elestilo de vida ofrecida en las grandes urbes.2. Existe la necesidad de asesoramiento técnico para eldiseño y planificación de proyectos arquitectónicos ydesarrollo urbano.3. Los habitantes de esta comunidad son muytrabajadores y solidarios: se muestran entusiasmadospara recibir un asesoramiento que les ayude aencontrar soluciones modernas sin perder la esenciade su cultura.4. Se encuentra un uso deficiente de materiales ytécnicas constructivas de la nueva vivienda salasacacontemporánea.5. Falta de equipamiento urbano provoca migraciónhacia las ciudades.6. La migración se produce principalmente por labúsqueda de nuevas fuentes de trabajo mejorremuneradas, con esto dejando de lado susactividades agropecuarias.7. Bajo rendimiento y falta de apoyo a la producciónagropecuaria genera que esta actividad sedesvanezca.8. No se ha explotado el campo turístico que muestre lariqueza cultural y ambiental de esta comunidad.9. Las costumbres y modos de vida de las grandes urbeshan generado una actitud de subestimación haciasus propios orígenes, motivando a que muchossalasacas no sientan orgullo por sus raíces.están dispuestos a rescatarla y retomar su actividadprimaria en la economía.11. Es necesario comprender la arquitectura vernácula,tradiciones y cultura del lugar para proponersoluciones fundamentadas.Claras son las evidencias encontradas en esta investigaciónque arroja como resultado principal una pérdida paulatinade costumbres, tradiciones y modo de vida de los Salasacas;esto provocó una necesidad urgente por plantear solucionesde tipo arquitectónico que contribuyan al mejordesenvolvimiento de esta comunidad.La cultura salasaca necesita ser rescatada y a pesar de queno concierne tratar temas de tipo social; La soluciónarquitectónicas y urbana posibilita al usuario identificarse consu entorno construido, apropiarse del espacio y retomar susactividades ancestrales, necesario para el funcionamientoadecuado del aparato productivo del país.OBJETIVOSGENERALES:Utilizar los conocimientos y herramientas adquiridos enel transcurso del proceso académico y aplicarlos a unproblema real.Conocer una realidad socio-espacial con falenciasarquitectónicas para plantear soluciones factiblesmediante el Trabajo de Fin de Carrera.Procurar el mejoramiento de las condiciones de vidade esa realidad socio-espacial a través de lapropuesta definitiva.PARTICULARES:Huasalata responda a sus tradiciones y cultura eimpulse un crecimiento económico y turístico.Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vidade los huasalatas.Encontrar la esencia de la arquitectura vernácula dellugar y asimilar sus fundamentos.ESPECÍFICOS:Ejecutar el trabajo conjunto entre los usuarios y elprofesional para que este estimule a los huasalatas aque rescaten y potencien sus costumbres ytradiciones, a través de la solución arquitectónicaProponer, planificar y diseñar una organizaciónarmoniosa de unidades espaciales óptimas,confortables y agradables destinadas al alojamiento,descanso, mejora personal, alimentación ysociabilización familiar. Proponer, planificar y diseñar una soluciónarquitectónica de uso comunitario en el cual loshabitantes desarrollen actividades económicasreferentes a la elaboración de telares y artesaníastradicionales, su exposición y venta; incentivandoademás actividades turísticas. Lograr que el bagaje cultural Salasaca y sustradiciones ancestrales se vean reflejados en lapropuesta arquitectónica.Producir espacios eficientes fusionando lo ancestralcon lo contemporáneo a través del dice;oarquitectonicoProponer un sistema constructivo ajustado a larealidad económica de la población y al uso demateriales asequibles.10. La gran mayoría de habitantes de esta poblaciónestán orgullosos de sus raíces y su pasado ancestral yPlantear una solución integral arquitectónica devivienda e integración social para que la comunaUnificar a través del diseño arquitectónico y urbano lamanifestación espacial para dar un carácter propio acada comunidad.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza9


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAALCANCESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESA NIVEL TEÓRICO:Fundamentación y problematización temáticaModelizacióno Modelo teóricoo Modelo dimensionalo Modelo funcionalo Modelo geométricoo Modelo propositivoA NIVEL DE OBJETOS ARQUITECTÓNICOS:Proyecto arquitectónico.o Emplazamiento.o Plantas arquitectónicas amobladaso Seccioneso Acondicionamientos técnicoso Maquetao Factibilidado Presupuesto ReferencialSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza10


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO SEGUNDOCONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMASEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza11


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAASPECTOS HISTÓRICOS ANCESTRALES DE LACULTURA SALASACA:Las raíces de la cultura salasaca parten de la cosmogoníaandina, la misma que propone un duoverso, complementarioy proporcional en el que todo objeto real o conceptual tieneun par; diferente a la idea de unidad occidental.Para el mundo andino, el principal paradigma se centra en laparidad y especialmente en el entendimiento de la paridadhombre-naturaleza. Este sistema de vida se basaba en lacomplementariedad dual, en donde todo es femeninomasculino,las piedras, los cerros, los árboles, etc.La dualidad es imprescindible e imprescriptible en el mundoandino, y adquiere un carácter sagrado porque constituye elnudo vital que garantiza la reproducción sin dolor, elcrecimiento y desarrollo en equilibrio, la fuerza que guía elhorizonte del suma thaki (del buen camino), a través del cual,nos impregnamos de la energía y vibración que armoniza yposibilita nuestro arribo al suma qamaña, es decir, el vivirbien. Esta dualidad, aplicada al género humano, en elmundo andino se lo denomina chacha-warmi (hombremujer),o Yanatin en el mundo Qhiswa. Este principio, haregido a los pueblos originarios durante milenios, como baseesencial, hasta que la llegada del sistema patriarcal, y luegola dominación masculina con occidente, ha empezado aresquebrajar este modo de vida relegando a la mujer a un rolfuncional y humillante.suma thaki (el buen camino), y con esto se gana también elprestigio y respeto. En la cultura salasaca, cuando el hombreo la mujer se dirigen a la comunidad, lo hace en nombre desu familia y no a título personal.En la actualidad el pensamiento paritario se ha vistodisminuido por el fenómeno de interculturalidad que se hapresentado en los últimos años y es cuando el pensamientooccidental toma un espacio importante dentro de lascomunidades salasacas; es por ello que debido a estefenómeno se generan dos situaciones opuestas pero reales.En la Comunidad Salasaca se confirma un desenvolvimientoaún de tipo paritario en el que el hombre y la mujer y porende la familia es el ente generador de todas lasactividades; es importante para ellos mantenerse siempre engrupo. Se dice que uno de los motivos por los cuales lossalasacas fueron desterrados de Bolivia y enviados al nortedel Tahuantinsuyo es porque ellos consideraban malo elpatriarcado. Es costumbre en ellos tomar las decisiones defamilia entre padre y madre; los dos se dedican a losquehaceres del hogar sin discriminar el género. Es muycomún encontrar al padre realizando actividades de cocinao limpieza de hogar. Cuando una pareja tiene hijos y llega elmomento en que ellos maduraron y decidieron formar supropio hogar, es común que ellos vivan y se mantengansiempre junto a sus padres; de esta manera conformanconjuntos de familia que serán los que conformen lacomunidad salasaca.En el mundo andino se prioriza lo comunitario frente a loindividual, la existencia del individuo es plena solo cuandovive en comunidad, no hay lugar para la exclusión, sino solopara la complementariedad. Es pues, una cosmovisiónintegradora, comunitaria e incluyente. El pensamientoindividualista no va con la forma de pensar del mundoandino.La visión de pareja, implica familia en general, viniendo a serel pilar de los pueblos indígenas y esto exige desarrollar lacapacidad de organización y trabajo, en todos los niveles deresponsabilidad de la comunidad, del Ayllu, del Suyu, de laMarka, y si esto se cumple, quiere decir que se transita por elSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza12


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACADATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD SALASACA23El origen de los salasacas es Aymara, de la antigua Sociedaddel Inca. Se puede afirmar que la procedencia de lossalasacas es del altiplano boliviano; ellos vinieron caminandodesde los 4.000 m.s.n.m. de altura de las cercanías del lagoTiticaca a asentarse a 2.800 m.s.n.m. en las cercanías delVolcán Tungurahua en una tierra arenosa yestratégicamente ubicada para el desarrollo de laagricultura, artesanía, música y otras destrezas que lo hacenparticular a otros grupos indígenas; aún mantiene lasdiferentes manifestaciones culturales propias de su pueblo.UBICACIÓN: La Comunidad de los Salasacas seencuentra asentada en los Andes centrales sobre unameseta, cerca al cerro Teligote, en la parte oeste del cantónPelileo a 13 Km de la capital de la provincia Tungurahua(Ambato) y a 5 Km de la cabecera cantonal (ciudad dePelileo) y pertenece al Cantón San Pedro de Pelileo. LasCoordenadas más sobresalientes de la parroquia Salasacapor puntos extremos son: 78º45`68” longitud occidental; y1º10´58” latitud Sur.Su extensión aproximada es de 14,3 Km², y representa el 8.4%de la superficie total del cantón San Pedro de Pelileo; seencuentra entre los 2.520 a 2940 m. sobre el nivel del mar.Los límites geográficos de esta comunidad son:Norte: Parroquia El Rosario.Sur: Parroquia Benítez y cantón Quero.Este: Parroquia García Moreno y La Matriz.Oeste: Parroquias Totoras y Picaihua del cantón Ambato.23 Fuente: Plan Estrategico de la Parroquia Salasaca, Municipio de PelileoLa Comunidad de los Salasacas está conformado por 18comunas que son:1. Pintag2. Huamanloma3. Vargas Pamba4. Ramos Loma5. Kapillapamba6. Llikakama7. Rumiñahui Grande8. Rumiñahui Chico9. Centro Salasaca10. Kuriñan11. Chilkapamba12. Zanjaloma Alto13. Zanjaloma Bajo14. Manzana Grande15. Manzana Chico16. Manguiwa, Kuchapamba, Katitawa17. Patuloma18. HuasalataLa comunidad de los Salasacas son parte de un hábitat quecomprende costumbres, hábitos, modo de vida, vestimenta,cultura, etc. Todo esto se desarrolla en tres escenariosdistintos que son: entorno natural, entorno físico y entornosocial.ENTORNO NATURAL:FISIOGRAFÍA: La Fisiografía es variable ya quepresenta pequeñas planicies y ciertos sectores ondulacionescon pendientes de hasta el 20%. En tierras más elevadasexisten colinas pequeñas y redondeadas.En la zona cercana al río Pachanlica existen depresiones yquebradas con pendientes de hasta el 65%.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza13


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACLIMA: Recibe la influencia de las masas de aire delOriente y del Occidente, con clasificación bioclimática semitemperada,El sector pertenece a un suelo ecológicodenominado bosque seco montañoso bajo.TIPO DE SUELO: El tipo de suelo que presenta estastierras es de cangagua y en cantidades pequeñasencontramos un suelo areno-arcilloso. La cangagua seencuentra en casi toda la zona con un espesor variable deacuerdo a la topografía. Existen zonas en donde seencuentra cangagua a más o menos 30 o 40 cm.PRECIPITACIÓN: La precipitación media anualcalculada es de 481.2 mm., con mayor precipitación en losmeses de abril y octubre, mientras que los meses de julio yagosto son los de menor precipitación.TEMPERATURA: Por lo general se registran temperaturasmedias de entre 12º y 18º C.; las más altas se registran en losmeses de noviembre y diciembre mientras que las más bajasen los meses de julio y agosto.HUMEDAD RELATIVA: El promedio anual de humedadrelativa es de 77% con una máxima de 80% en el mes de abrily mínima de 74% en el mes de noviembre.VIENTOS: Por lo general los vientos registrados duranteel año son moderados con una velocidad media anual de3,4 m/s en dirección sur-este.EROSION: El 67% de la superficie del suelo no presentaerosión alguna; mientras que el 24% presenta una erosión altay el 9% una erosión media.ENTORNO FÍSICO:El entorno físico que se ha creado en estas comunidades escon construcciones de no más de dos pisos. Dentro de lacomunidad se han desarrollado algunos edificios queatienden las necesidades de la comunidad.a. Educación Preprimaria y primaria: 9 unidadesb. Educación Secundaria: 2 unidadesc. Puestos de salud: 1 unidadd. Cancha deportiva: 5 unidadese. Guardería infantil: 3 unidadesf. Casas parroquiales: 1unidadg. Casa comunal: 14 unidadesh. Templos católicos y evangélicos: 4 unidadesi. Cementerio: 1 unidadj. Edificio de servicio de telefonía local: 1 unidadk. Coliseo: 1 unidadl. Baterías sanitarias: 1 unidadm. Planta de tratamiento de aguas negras: 1 unidadn. Planta de tratamiento de agua potable: 1 unidadCabe recalcar que las edificaciones que cumplen con estosservicios no satisfacen la demanda de necesidades nicumplen con los requerimientos necesarios.En la parroquia se registran un total de 1296 viviendas, de lasque el 74% son casas, el 19% mediaguas y el 7% son de otrostipos.ESPECIES FORESTALES: Las especies forestales quepredominan son los árboles de eucalipto y capulí.ESPECIES VEGETALES: Las especies vegetales queencontramos son cabuya, chilca, sigse, retama, marco,sauco entre otras.ESPECIES ANIMALES: La fauna que encontramos en elsitio son quinde, gorrión, tórtola, mirlo, raposa, zorro, guarro,chukuri, lagartijas, perdices y búho.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza14


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAEl 82% recibe agua por tubería para consumo humano,mientras existe un 17% de viviendas que no disponen de esteservicio.papel, el 26% bota al terreno o quebrada, el 2% entrega alcarro recolector pero saliendo de su comuna ya que ellos nodisponen de este servicio y el 4% utiliza otra forma.En cuanto sistemas de eliminación de aguas servidas, el 36%de viviendas se registran que tienen pozo séptico, el 28%pozo ciego, el 9% envían al sistema de alcantarillado y el 27%usa otra forma.El 86,11% de viviendas si disponen deservicio eléctrico y un 13,89 % no lodisponen.En general se requiere mejorar la dotación y calidad delagua para consumo humano, esta comunidad necesita detener los servicios de recolección de basura y los sistemas dealcantarillado que actualmente no llega a la gran mayoríade la población.Con relación ala eliminaciónde basura, el68% deviviendasregistra que seeliminaincinerando oenterrando deplásticos,El servicio telefónico llega al 8,33%de viviendas, mientras la mayorparte el 91,67 no dispone delservicio.SISTEMA VIAL:La parroquia Salasaca se encuentra atravesada por la víaAmbato- Pelileo-Baños, lo que facilita la comunicación ytrasporte en la mayor parte de la parroquia. La vía principales asfaltada y comprende el 3% de la red vial, el 8% eslastrado, el 11% es empedrado y la mayor parte de las víasque comunican a las diferentes comunidades son de tierra yrepresenta el 77%. Por la característica del suelo en sumayoría de tipo arenosa, las vías de tierra tienen dificultad decompactación por lo que rápidamente se deterioran poracción del agua, del viento y por la falta de mantenimiento.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza15


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAVIVIENDALa vivienda para los Salasacas desde tiempos ancestrales esconsiderada como un sitio de refugio o cobijo paraprotegerse de animales, amenazas naturales y condicionesclimáticas muy adversas; esto lo llevó a buscar refugios quelo protejan de todos los peligros.Hasta la actualidad el sitio de vivienda sigue siendo un lugarnetamente de cobijo pues carecen de espacios óptimos yadecuados que les permita desarrollar las actividades queestán acostumbrados a realizar.La construcción de viviendas está relacionada con la mingao “presta manos”, en donde los vecinos ayudan, contribuyencon materiales y fuerza de trabajo a la ejecución de la obra;en algunos casos se contratan obreros, albañiles, poracuerdo verbal a un salario acordado previamente, o através del trueque.POBLACIÓN POR PARROQUIASPARROQUIAS HOMBRES MUJERES TOTALURBANA 4.356 4.695 9.051PERIFERIA 5.597 6.130 1.727BENITEZ 998 1.018 2.016BOLIVAR 1.216 1.244 2.460COTALO 996 981 1.977CHIQUICHA 941 1.016 1.957EL ROSARIO 1.164 1.236 2.400GARCIA MORENO 2.519 2.692 5.211HUAMBALÓ 3.440 3.554 6.994SALASACA 2.493 2.702 5.195TOTAL 23.720 25.268 48.988Fuente: INEC CENSO 2001Según censos no tan recientes, aparentemente existen 547UPA (Unidades de Producción Agropecuaria) con unaextensión de 766 hectáreas. Considerando que cadahectárea tiene 16 canteros, observamos que existen familiascon tierra de un máximo de 80m x 80m., en dónde soloqueda espacio para la vivienda y el huerto familiar, conparcelas de monocultivo. Sin embargo la tierra primeropertenece a la comunidad y en segundo plano al que viveen ella, de tal suerte que no se la da como mercancía nicomo garantía, ni se la vende a los blancos. Cada parcela sela divide por igual a todos los hijos y también a loswiñachishcas-churi (hijos adoptivos).ENTORNO SOCIAL:POBLACIÓNLa población de la parroquia Salasaca es 5,195 habitantes,en la cabecera parroquial se encuentran 476 personas querepresentan el 9% y en el resto de la parroquia se encuentran4,719 que representan el 91% de la población total.La población de hombres representa el 44,99% mientras lasmujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tantomayor el grupo de las mujeres.Por grupos de edad la población infantil menores a 10 añosde edad representa el 22,85 %, la población de jóvenes de15 a 29 años es significativo representa el 26,99%, los adultosde 30 a 49 años representa el 21,39%, los adultos de 50 a 64%años representa el 9,57% y las personas mayores de 65 años ymas representan el 7,47% de la población total.De los datos obtenidos se determinó que un 72.44% es unapoblación en edad de trabajar pero solo el 46,87% es unapoblación económicamente activa.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza16


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAECONOMÍALos Salasaca son un pueblo con una economía en transición,de una economía de subsistencia a una economía demercado debido a la influencia que reciben de la ciudad.Su actividad económica principal es la agricultura, siendoésta limitada por la sequía y la parcelación excesiva de latierra. Conforman una comunidad de poseedores “libres” deparcelas, rodeados por pequeñas propiedades de “cholos” y“mestizos”, buscando además nuevas formas económicascomo la migración hacia los centros urbanos para dedicarseal subempleo y también la artesanía.Los cultivos preferenciales son: maíz, trigo, cebada, fréjol,arveja chochos, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, ytambién frutas como: manzana, peras, duraznos y uvas. Laalfalfa es el principal producto para pastizales, y las especiesforestales más comunes son la acacia, el pino, el eucalipto,entre otras.El ciclo agrícola se divide en fases de siembra (octubre),deshierbe y apoque (diciembre), revisión del grano tierno(marzo) y cosecha en junio, julio y agosto. Algunos autoreshan denominado su técnica agrícola como “paleo-técnica”,es decir es la combinación de los procedimientos másrudimentarios como el azadón, la pala, el buey y el tractor.Algunos vecinos que ayudan en las labores agrícolas sehacen acreedores a la wanlla, que consiste en una parte dela cosecha.El trueque de alimentos funciona notablemente, por ejemploacostumbran a realizar intercambios con la comunidad delos Chibuleos (los que venden ajos) se pueden intercambiarcanastos de capulíes por papas, ajos o ajíes. También lamisión de las Madres Lauritas ha intercambiado cuadernospor huevos. Existe además una tierra comunal en el cerro deTeligote, en donde no se cultiva ni se pasta, tan solo seextraen tinturas para los tejidos, y hierbas medicinales.Además de la agricultura, el salasaca se encarga de criaraves de corral, cuyes, chanchos y borregos, que en malasépocas les sirven para vender en la feria de Pelileo yAmbato, mientras se alimentan con el grano que supieronguardar. El dinero recaudado por las ventas se lo utiliza enadquirir manteca, raspadura, sal, o alguna otra necesidadque se presente. Acostumbran a alquilar los toros de montepara las corridas en las festividades de los pueblos.La industria textil es muy importante en la economíasalasaca, en donde, desde los niños de entre 10 y 12 años yahan aprendido el oficio textil de sus padres. El patrono,proporciona la materia prima, el espacio físico, y es en sucasa donde pasan a trabajar y vivir los salasacas tejedores,siendo naturalmente explotados, conformándose muchasveces con el sustento diario.Sin embargo, los Salasacas han organizado la COOPERATIVADE ARTESANOS, como medio de defensa a la explotación.Este es un punto que los apoya y los debilita al mismo tiempoya que por un lado se fortalece las relaciones de parentescoy evita la migración; pero por otro se establecen relacionesde endeudamiento con entidades bancarias y/oprestamistas para obtener el capital inicial y la maquinariaprovocando muchas veces inestabilidad entre ellos.La presión demográfica los ha obligado a buscar nuevasformas de ingresos económicos por lo que la poblacióneconómicamente activa también se está dedicando a otrasactividades fuera del sector como ayudantes deconstrucción, empleados de servicio doméstico, ayudantesde restaurantes y otros que son profesionales.Según un estudio realizado por la UNIS, en el año 2000, seestima que la migración afecta al 22.8% de la poblacióneconómicamente activa tomando en consideración a lapoblación mayor de 12 años. La migración es de caráctertemporal o estacional. Según este mismo estudio ycomplementado con el diagnóstico realizado para eltrabajo, el 68 % de migrantes son hombres y el 32% sonmujeres. Este fenómeno migratorio se da en las comunidadesde Huamanloma, Rumiñahui Grande, Llikakama yVargaspamba en menor mayor proporción de todas lascomunidades.En cuanto al mercado laboral, el 37.3 por ciento desempeñatrabajos en la construcción, el 27 por ciento en la agricultura,el 18 por ciento se encuentran desarrollando actividades deconstrucción en Galápagos y el 17 por ciento comoempleadas domésticas y, el 5% migra a Europa.A inicios de la década de los 90´, el flujo migratorio se orientahacia el exterior principalmente a Francia con finescomerciales (venta de artesanías). Se estima que en laactualidad se encuentran en ese país 150 salasacas (90 %hombres y 10 % mujeres), otro destino de los migrantessalasacas es Estados Unidos, donde se encuentra alrededorde 25 personas.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza17


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAPOLÍTICALa base organizativa es la comuna. La autoridad máxima esla Asamblea y luego el Cabildo; es en la asamblea donde sedecide democráticamente las decisiones que toma lacomunidad. El Pueblo de los Salasacas está conformada pordieciocho comunas; cada comuna está conformada poruna determinada cantidad de familias.Los trabajos de mantenimiento de sus comunas los realizanen conjunto conformando mingas de trabajo.Evidentemente los cargos tradicionales se encuentran aúnvigentes en la organización de las “comunidadescorporativas cerradas” como la de Salasaca, pero conciertos rasgos de la penetración cultural occidental, semanifiestan también en el aspecto formal de estaorganización.La estructura política de los pueblos indígenas comoSalasaca pretende además de articular internamente alpueblo, proteger y mantener su forma de vida, ante losembates el colonialismo y se manifiesta en base a prestigiolocal, poder económico, sabiduría, herencia, etc.La principal figura es el Cabecilla, cuyo cargo se heredapatrilinealmente, es decir siempre al kari (primogénito). De noexistir éste, el cargo pasa al esposo de la primogénita. ElCabecilla debe velar por el orden interno de cada parcela,convocar a mingas, solucionar litigios familiares, etc.Antiguamente, el cabecilla mandaba semanalmente unos15 salasacas a limpiar calles, cementerios, etc. en Pelileo. ElInspector de Policía debe controlar levantamientospopulares, que muchas de las veces terminan en verdaderasordalías sangrientas.Otra dignidad con deberes muy parecidos es el Cabildo. En1963 se formó la Junta del Campesinado, con el objeto decombatir la delincuencia, este organismo colabora con elpresidente del Cabildo y con el Teniente Político en laadministración de la zona, conjuntamente con la JuntaParroquial.El Teniente Político es otra autoridad para cuyonombramiento es indispensable saber leer y escribir. Éstedebe administrar justicia en pleitos mayores.El Quillca es otra autoridad que sirve de intermediario ytraductor entre los runas y los blancos, y/o cholos, cuando unlitigio ha sido llevado a las autoridades de Ambato.El Alcalde es sin duda la máxima autoridad, que se destacatanto en lo político como en lo festivo y religioso. Esnombrado y respetado por el pueblo, luego pasa a serAlcalde Mayor, pero tiene que ganarse el respeto gastandomucho dinero y encabezando todas las fiestas. Sirve deintermediario entre las autoridades eclesiásticas y loscomuneros. El Rodeo es una de las labores más importantesdel Alcalde, y consiste en visitar tres o cuatro veces al año,todas las casas (de una en una) de los pobladores invitando,a misa y a la doctrina.El Alguacil es un Alcalde que no tiene vara sino un fuete.La presencia de numerosas instituciones locales como: LaJunta Parroquial; Tenencia Política, Consejo de Gobierno delPueblo Salasaca, las juntas de regantes, juntas agua potable,genera una competencia por el liderazgo y terminadebilitando el sistema organizativo general.FAMILIAEs una sociedad monógama, patriarcal-nuclear, yendogámica, en dondela familia está compuestapor los cónyuges, y loshijos biológicos yadoptivos (Wiñachishcas).Quiencontraematrimonio con unforáneo es expulsado dela comunidad. Lafertilidad es obviamenteun factor de vitalimportancia para lasociedad. El niñoadoptivo wiñachishcachuritiene todos losderechos y obligacionesque un hijo propio en cambio el wiñachishca es adoptadosolo para ayudar en los quehaceres.Las relaciones sexuales prematrimoniales son muy normales, sibien existen varios métodos naturales anticonceptivos, no esraro que una mujer quede embarazada, existiendo lacreencia de que este niño es hijo del cuichi, (arco iris), ydebiendo darlo en adopción.Al contraer matrimonio se formaliza el lazo de unión y sefortalece la coacción social que exige fidelidad mutua. Lostres primeros años, la pareja debe vivir en la casa del padredel kusa (esposo), nunca de la warmi (esposa).Posteriormente, la pareja recibe del illa suegro taita (padre delesposo), un terreno, o lo compra, y construye su casa para suresidencia definitiva.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza18


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACARELIGIOSIDADEl Cura Párroco, “Taita Cura” es nombrado por el SeñorObispo de la Diócesis, y por razones que tienen que ver conalgunas prácticas de religiosidad pagana, no tiene muybuenas relaciones con el campesinado. Sin embargo el indiolo considera un intermediario entre lo terrenal y lo divino. Es elCura el que da poder con “la vara” al Alcalde. Éste tieneque asistir durante todo el año a misa de los domingos en laiglesia de Salasaca, con la vara en la mano y ocupan losprimeros asientos, si no puede asistir delega la función a otrapersona de 1er. Grado de consanguinidad. Luego de la misa,van a Pelileo a comer y tomar chicha. El sermón de la misaestá dirigido por el Alcalde, quien destaca los valoresmorales.COSTUMBRES Y TRADICIONESEl pueblo de Salasaca es muyrico en costumbres,tradicionales, leyendas yfestividades, las que remontanal “Taita Salasaca”, a los“kaporales”, “Jatun Piesta”,“Danzantes” al “Kishwar o árbolde Dios”, Siendo los másimportantes.Lasmanifestaciones culturales serealizan basadas en elcalendario inka basado en elciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivenciade la sociedad indígena. El más importante de entre lasmanifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene suorigen en el incario, que con la llegada de los españoleshuye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaca sucontraste con la llegada de los negros a América queestaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes másimportantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiestade los capitanes que es la participación en la RevoluciónLiberal con el General Eloy Alfaro, donde los Salasacasparticiparon y llegaron hasta el grado de Capitán, y,inteligentemente el pueblo Salasaca contrasta al Paje paraque encabece la fiesta.Los salasacas tienen 13 fiestas rituales celebradas durantetodo el año, estas simbolizan los trece rayos del sol y las trecelunas que cumplen los astros en su itinerario cósmico. Cadauna de estas celebraciones tiene su particular significado, yse identifican por la forma y atuendo utilizados para cadaocasión.CALENDARIO FESTIVOComo en todas laspoblaciones indígenas, elcalendario de festividadesestá en íntima relación con elciclo agrario, sobre todo conla siembra y las primerascosechas. En este punto sedebe manifestar elagradecimiento a lapachamama, por el productorecibido.Las celebraciones religiosas están teñidas de una simbiosiscultural entre los más antiguos ritos heliolátricos y lasmanifestaciones de la religión cristiana. Existen dignidadesque presiden las diversas fiestas: El Caporal, Los Pendoneros,el Capitán, etc. Las principales fiestas en el orden deconmemoración cristiana son: Domingo de Ramos, CorpusChristi, Corpus, Cuasimodo, etc.VESTIMENTAEl vestuario del Salasaca mitimae prevalece el negro y elblanco. El hombre usa un pantalón y kushma (camisa sincuello) de color blanco, una faja en la cintura, dos ponchos,negro sobre el blanco de lana de borrego, un sombrero delana blanco; los hombres acostumbran a llevar el cabellolargo. La mujer usa un anaco negro (tipo falda) con cuatrodobles a la derecha que significan los 4 solsticios del sol sujetocon una faja de colores, peche jergueta (tipo blusa recogidacon tupos), collares costosos de colores en su cuello; en lasorejas se cuelgan collares finos y caros; el cabello esamarrado con un cintillo de color blanco con rayas moradasy roja, la vestimenta se complementa con un sombrero delana blanco.El uso del negro del indígena mitimae han afirmado que esuna matización del luto, mas esa afirmación es totalmenteherrada y mal usada por Benjamín Carrión en su libroAtahualpa, pues si de luto se tratara, el Salasaca desdesiempre usa un sombrero de color marrón para manifestarseese sentimiento, color de la sangre seca; también la historiaoral que se mantiene del pueblo nunca jamás el indígenauso el negro en luto como lo hace la sociedad occidental.Otra vertiente también del uso de los colores de lavestimenta se atribuye al color del cóndor por su pureza deser indígena mitimae; por ello el color negro y blanco que esla armonía del mundo dual del indígena no puede seratribuida a un supuesto luto.Dentro del las deducciones de colores en su significado no esel mismo para indígenas, asiáticos, occidentales; ejemplo,luto para los asiáticos es blanco, occidentales negro,SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza19


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAindígenas el color marrón como es el color de la sangre seca.En general algunos colores para el indígena son: el verde lavida, el negro pureza, blanco transparencia u honestidad, loscolores del arco iris recogen todos los colores de lanaturaleza.MÚSICAPredominan el sanjuanito, el Danzante y el yumbo, y sontocados por bandas o tambiénpor el maestro con pingullo ytambor. Algunos grupos usanquenas o flautas traversas decarrizo, y un gran bombo de 1metro de diámetroaproximadamente.Algunas veces las mujerescantan sanjuanitos. En los últimosaños la guitarra ha ingresadodentro de las manifestacionesmusicales salasacas.EDUCACIÓNLa educación dentro en la sociedad indígena ha sidoindispensable, por ello se mantiene hasta la actualidad laeducación oral, debido que no ha existido la apertura,mecanismos ni políticas de recuperación del conocimientoancestral de la colonización hasta la actualidad, sinembargo la educación oral a permitido transmitir elconocimiento en todos los campos de nuestra sociedad.En Particular de este pueblo la educación formal se hainsertado en los años 1965 con la llegada de las misionesevangélicas, en donde se comenzó a evangelizar y educar alos habitantes, consecuencia de esto llega la iglesia católicaposteriormente con las misioneras lauritas y fundaron laEscuela Fray Bartolomé de las casas, el cual es uno de loscentros de educación primario más importante del pueblo.resto de parroquias del cantó Pelileo, la escolaridad es de3,44 años de estudio en promedio. El 38,7% de la poblaciónde 12 años de edad y mas tiene primaria completa y el 5,2%de la población de 18 años y mas tiene secundaria completay el 4,1% de la población de 24 años de edad y mas haaccedido a la instrucción superior.Existe un total de 9 centros educativos en la parroquia, 2 sonde nivel pre primario y de carácter hispano. Del nivel primarioexisten 9 centros educativos siendo 4 de carácter bilingüe y 5hispanos. Del nivel medio existen 3 centros educativos siendo2 bilingües y 1 de carácter hispano.En el nivel pre primario existen alrededor de 60 alumnos y tresprofesores, en el nivel primario existen 779 alumnos y 38profesores y en el nivel medio 381 alumnos y 34 profesores. Noexisten establecimientos de educación superior.SALUDDentro del Pueblo existen las madres de cada familia queson las principales en el conocimiento ancestral de lamedicina llamada tradicional, el mismo que se usan solovegetales, flores, sumos, etc., existentes en la localidad, estosson aplicados de acuerdo a las dolencias identificadas porlas mismas. Esta medicina ha traspasado de generación engeneración. También los shamanes que son los encargadosde hacer una restauración y armonización de las energíasdel ser humano para un buen estado de convivencia ensociedad. Además cuenta con un sub-centro de SaludPública del Pueblo Kichwa Salasaca desde 1970 con unequipamiento mínimo al momento, por ello las mujeres yhombres que han recibido vacunas preventivas son lasmenores a treinta años en un porcentaje menor al 10% y losmenores de quince años han recibido vacunas preventivasen un 80%, pero sin sus respectivos refuerzos y el mayorporcentaje de un 95% de estas vacunas son recibidas pormenores de cinco años. La atención se realiza con unmédico rural, una enfermera y una auxiliar de enfermería enforma permanente. El sub-centro de Salud Salasaca tieneregistrado 5610 historias clínicas en promedio al mes seatienden 250 pacientes; de los cuales el 62.1% son niños de 0-4 años, mujeres embarazadas 12.6% hombres 8.4% y mujeresen general 16.9%.El 23% de la población de 15 años de edad y mas, esanalfabeta siendo el porcentaje más alto con relación alSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza20


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO TERCEROINFORMACIÓN DE LA COMUNA HUASALATAEQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDAANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LACOMUNIDAD SALASACA:Las comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana engeneral presentan tres tipos de estructuración espacial, peropara llegar a esta clasificación se debe tomar en cuentavarios aspectos que nos llevan a determinar; entre ellostenemos:El elemento más importante para conformar una estructuraespacial es la organización política cultural y espacial de lascomunidades.Un elemento que rige esta estructuración es la carretera o elcamino; ya que por facilidad de comunicación y trasladotienden a asentarse las distintas poblaciones a su alrededor ojunto a ella.Otro aspecto es la topografía ya que depende mucho deesta para ubicar la vivienda y el área de cultivo; en unoscasos se escogerá los terrenos más planos para la vivienda yen otros los terrenos más planos y de mejor calidad para loscultivos.El clima es un aspecto que incide en la estructuración de lascomunidades ya que en la cordillera nos encontramos conmuchos micro climas. Se toma muy en cuenta los vientos,asoleamiento, condiciones climatológicas.1. Lineal: Las características de una comunidad conestructuración espacial lineal son:Por lo general la estructura lineal se desarrolla junto a lacarretera o al camino principal; este elemento adquiere ungrado de importancia ya que es el vínculo de comunicacióncon las demás poblaciones. En este tipo de estructuración lasviviendas se desarrollan a ambos lados de la carretera ysiguen el sentido del mismo.Según la organización, el asentamiento sigue una direcciónlineal. La plaza central sigue siendo el eje central sobre elque se desarrollan las actividades tanto económicas comolas físicas de la comunidad, con la diferencia que esta plazase ubicará en el inicio o al final de la línea. En unos casos eldesarrollo lineal comienza o termina en la plaza pero en otrosestá localizado al costado posibilitando con esto que el ejese siga desarrollando.2. Concentrado:En una estructuración espacial concentrada encontraremosun eje central alrededor del cual se desarrollan todas lasactividades; este eje es la plaza central que variará enmedidas pero que siempre mantendrá sus debidasproporciones.La plaza por lo general se conforma por 4 equipamientosimportantes; como son la iglesia, las tiendas de víveres, lasoficinas de agrupaciones locales o alguna oficina técnica dealguna entidad del estado y las viviendas más importantesde dos pisos y de mejores materiales que las del resto de lacomunidad. En esta plaza se realizarán las ferias locales yfestividades de carácter religioso y social.Es notable distinguir un trazado de vías muy bien delineadas yque van en forma con la plaza además de viviendas ennúcleo muy bien definidas y perfectamente reconocibles.3. Disperso:La estructuración de tipo disperso no presenta un orden y seadvierten construcciones muy alejadas entre sí.En este caso es apreciable un orden únicamente en elemplazamiento de la vivienda en el terreno. Los servicios seencuentran alejados por lo que de requerirlos tendrán quetrasladarse a poblaciones alejadas. Cada terreno y cadavivienda presentan caminos independientes.DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LACOMUNIDAD SALASACA:La Comunidad Salasaca corresponde a la estructuraespacial de TIPO LINEAL. La mayor parte de actividadeseconómicas se desarrollan en el centro que se organiza demanera lineal y paralela a la carretera. En el centrosalasaca encontramos cooperativas de ahorro, un centro desalud, un mercado artesanal, escuelas, panadería,restaurantes, cabinas telefónicas; pero todos estos servicios alos dos lados de la carretera.2424 Fuente: Plan Estratégico de la Parroquia Salasaca, Municipio de PelileoSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza21


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACATIPOLOGIZACIÓN ARQUITECTÓNICADE ESPACIOS EXISTENTES.Cabe recalcar que las edificaciones que cumplen con estosservicios no satisfacen la demanda de necesidades nicumplen con los requerimientos necesarios.Antes de desarrollar esta sección será preciso definir lo quetipología significa para lograr un mejor entendimiento delproceso.La tipología estudia la diferencia entre los propósitos para loscuales están hechas las obras arquitectónicas, tomandocomo referencia los distintos aspectos en que diferencia lapercepción de las cosas.La tipología se puede definir como: "La forma característicade constitución o estructura de una obra arquitectónica quela distingue particularmente de otras"En la actualidad encontramos una serie de equipamientosarquitectónicos que brindan servicios y atención a lacomunidad salasaca en general. Cabe recalcar que notodos los equipamientos encontrados en esta comunidadcumplen con satisfacer las necesidades de los pobladores.Choza Nativa.o Tipo a. (Composición Doble)o Tipo b. (Composición Triple)Vivienda de mampuesto.Equipamiento anexoo Educación Preprimaria y primaria: 9 unidadeso Educación Secundaria: 2 unidadeso Puestos de salud: 1 unidado Cancha deportiva: 5 unidadeso Guardería infantil: 3 unidadeso Casas parroquiales: 1unidado Casa comunal: 14 unidadeso Templos católicos y evangélicos: 4 unidadeso Cementerio: 1 unidado Edificio de servicio de telefonía local: 1 unidado Coliseo: 1 unidado Baterías sanitarias: 1 unidado Planta de tratamiento de aguas negras: 1 unidado Planta de tratamiento de agua potable: 1 unidad2525 Fuente: Plan Estratégico de la Parroquia Salasaca, Municipio de PelileoSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza22


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAESTUDIO DE LAS VIVIENDAS TÍPICAS SALASACAS:Para los salasacas, la vivienda comprende uno de los lugaresmás importantes en el desarrollo de su vida cotidiana. Eneste espacio arquitectónico se realizaban las actividadesmás trascendentales de su vida; ya que aquí sedesarrollaban las actividades básicas de restitución simple yampliada de los usuarios.Dos son los tipos de vivienda identificadas; construidas haceya muchos años atrás. Estos tipos de vivienda son:a) Vivienda Tipo A: Compuesta por dos edificacionesb) Vivienda Tipo B: Conformada por tres edificaciones.Para estudiar estas viviendas será preciso analizarlas bajo lossiguientes aspectos mostrados a continuación:oooooooAnálisis formal y estético.Análisis funcional.Análisis técnico.Análisis constructivo.Análisis del medio social-cultural.Análisis del medio físico artificial.análisis del medio físico natural.2626 Fuente: PropiaSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza23


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAVIVIENDA TIPO A - Composición Doble27282927Fuente: Foto tomada por el autor, de una vivienda antigua salasaca en lacomuna Huasalata.28Planta y elevación de una choza nativa, realizada por el autor29Fuente: Fotografía de una vivivenda nativa de conformación doble.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza24


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACALa vivienda de tipo A, es uno de los dos modelos típicos de lacultura salasaca; es de carácter netamente ancestral y nosbrinda una idea muy clara de cómo era el modus vivendi delos habitantes salasacas hace ya más de 100 años atrás. Enla actualidad se encuentran muy pocos ejemplares en uso ymuchos en abandono y en pocas comunas de lacomunidad. Esta vivienda dejó de ser construida por motivosde aculturación expuestos ya anteriormente.La vivienda de tipo A se caracteriza por ser de tipo unifamiliarcorrespondiendo a un estatus social bajo por lascaracterísticas que presenta y que serán expuestas acontinuación.Es una vivienda que se implanta en parcelas individuales muyalejadas de las demás.tan solo las de descanso y bodegaje. En el ambienteprincipal no se identifican paredes divisorias, lo que haceevidente una superposición de actividades; además setratan de espacios reducidos que no son lo suficientementecómodos para realizarlas; todo esto nos llevará a determinarque hubo hacinamiento.Las medidas utilizadas para este cobijo tradicional son: lasmedidas del primer bloque son de 4.40 m. x 3.70 m. espacioque servía para descansar, dormir, preparar sus alimentos,compartir y trabajar, mientras que el segundo bloquepresentaba medidas de 3.00 m x 3.05 m.; lo que nos da unárea total de 25.43 m²; por lo que considerando a 10integrantes por familia significa que cada cobijo tenía uníndice ocupacional de 2.54 m².ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA CHOZA NATIVA TIPO ALos salasacas acostumbran a dormir con la misma ropa deldía ya sin cambio alguno; acostumbran también a compartirel mismo lecho en la habitación principal con sus hijoscuando pequeños, pero cuando estos crecen los mandan adormir a la edificación contigua.El lecho de descanso constituye el principal medio derecuperación simple del trabajo que realizan los usuarios deesta vivienda, sin embargo por una distribución inadecuadade las actividades no le permite al usuario cumplir con lafunción.ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO.oRECUPERACIÓN SIMPLE DE ACTIVIDADES:En el aspecto formal, esta vivienda se desarrolla en dosplantas rectangulares, conformando así dos bloques devivienda.En lo estético, es una vivienda con una arquitecturavernácula muy básica de detalles sencillos y rústicos quelogran combinarse con el entorno sin romper el esquemanatural de este. Sin lugar a duda a pesar de esa sencillezdemuestra belleza arquitectónica.Se identifica una base de piedra que le brinda jerarquía albloque que se encuentra de frente en la fotografía Nº24.ANÁLISIS FUNCIONAL.La vivienda de TIPO A, comprende un área aproximada de25.4 m²; y que variarían según el número de integrantes de lafamiliaEsta vivienda se compone de dos edificaciones, las mismasque atienden distintas funciones.Es una vivienda que está compuesta por dos ambientestotalmente separados uno de otro. En el primero yconsiderado el principal ya que en él se realizanprácticamente todas las actividades mientras que en el otroLa forma de recuperación simple comprende escomer,dormir, vestido; actividades básicas que el ser humanonecesita realizar para recuperar fuerzas para continuar conactividades que demanden de energía. En el interior delambiente principal se identifican el desarrollo simultáneo delas siguientes actividades: descanso (dormir), almacenaje,preparación, cocción y consumo de alimentos, almacenajede herramientas, etc.Dormir: El sitio de descanso se encuentra ubicado enla esquina inferior derecha de la vivienda bajo una pequeñaventana que sirve como medio de vigilancia por las noches.El lecho de descanso se componía por un colchón de esterade 1.50 m x 1.70 m. elaborado a mano que se asentabasobre una estructura de de madera de eucalipto soportadapor 4 pilares de piedra de 20cm. x 30 cm. y una altura de35cm. La parte inferior de este lecho era utilizado comocorral para cuyes y conejos para que estos brindaran calor asus usuarios y a la vez para que pudieran ser cuidados conmayor facilidad. En este lecho descansaban padres e hijosde corta edad que alcanzaren.Otro método de abrigo era el fogón que se encontraba apocos pasos del lecho.30Cocinar: El sitio de cocina se encuentra compuesto por elfogón, el mismo que se encuentra ubicado desde el sectordel centro de la casa hacia el lado derecho de la misma;este constituye el elemento principal de la casa ya que es elgenerador de calor y mantiene a su vez el interior libre debichos ya que el humo que despide el fogón es un excelenteahuyentador de este tipo de animales. Aunque al mismotiempo puede traer graves consecuencias de salud para sushabitantes por el residuo tóxico que emana. La familia buscaeste sitio para reunirse y compartir experiencias vividas ytradiciones culturales propias, convirtiéndose en el espacioideológico de transmisión de la cultura indígena con alta30Fuente: Foto del autor tomada al área de descanso de una viviendaantigua salasaca en la comuna Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza25


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAsimbología. Es un ambiente reservado para la familia y losmás íntimos allegados. La cocina está desprovista de loselementos y del equipamiento necesario para realizar losquehaceres domésticos. Dentro de la vivienda se pudieronidentificar dos elementos que ayudan a la realización de lasactividades y estos son:o Soberado: es una especie de repisa de carrizo ycabuya que se genera a los 2 m. de altura, se asienta sobreuna estructura de madera y bordea todo el interior de lacasa. Esta repisa servirá para secar el maíz cosechado,almacenar fréjol, papas; el fin de mantenerlo en altura erapara impedir que la plaga se le acercara.En muchos casos este soberado servía a su vez a los máschicos de la casa como un espacio para dormir ya que eraun lugar muy abrigado. Se lo puede observar en lafotografía Nº26 en la parte superior izquierda de la misma.Comer: El área de comedor se encuentra ubicadoalrededor o cerca del fogón, en la mayor parte de los casosse sientan en el suelo de tierra y en otros casos se utilizaronbanquetas rústicas pero siempre alrededor del fogón. Estemomento de la comida era primordial para la comunicaciónde la familia e intercambio cultural y de conocimientos.En este sector de la casa se desarrollan la mayor parte deactividades; entre ellas están rituales para la renovación deenergías, reuniones familiares, eventos especiales y charlasde gran importancia. 32especialmente para vistas cuando han celebrado algunafiesta. 33o Repisa para conservación de carne: es un tipode plato de 50cm x 60cm. hecho de carrizo y cabuya quepende de una soga de cabuya del tumbado de la casa. Elproceso de conservación consistía en salar la carne y se lacolocaba en aquella repisa para conservarla. En aquellostiempos la gente tenían que ingeniárselas para conservar susalimentos en buen estado. Esta repisa se aprecia en la partesuperior derecha de la fotografía Nº26.31Corredor: Este espacio sirve de antesala al interior porla puerta principal de la vivienda ya que es unacomunicación importante con el exterior; es un tipo devestíbulo abierto cubierto de 0.70 m. de profundidadconocido como corredor este sitio era utilizado comomirador para divisar lo que sucedía a sus alrededores ya queeste se encuentra en el ingreso.Aseo Personal: En la vivienda identificada no seencontró rastro alguno de ningún tipo de servicio para elaseo personal de los usuarios. Los salasacas acostumbrabana bajar al río Pachanlica para bañarse; la eliminación dedesechos lo realizaba en pozos sépticos. La ducha corporalera realizada al aire libre y con balde tras la casa con aguafría ya que según una creencia esta revitaliza el cuerpo.ste corredor tiene algunos fines: almacenamiento deproductos para el autoconsumo, almacenamiento deherramientas (bodega), en otros casos se lo utiliza para loseventos sociales como reuniones, visitas, descaso. En casosno muy frecuentes se lo utilizaba como dormitorio de reserva,31Fuente: Foto del autor tomada a un soberado (izquierdo) y una repisa paraconservar carne (derecha).32 Fuente: Foto del autor tomada al área de comedor de una viviendaantigua salasaca en la comuna Huasalata.33 Fuente: Foto del autor tomada al área de corredor de una viviendaantigua salasaca en la comuna Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza26


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAANÁLISIS TÉCNICO.ASOLEAMIENTO E ILUMINACIÓN: Esta vivienda posee 3aberturas; 2 puertas de 1m x 1.80 m. y una ventana de carrizode 20cm. x 15cm.; estas aberturas permitirán el ingreso deasoleamiento e iluminación pero de forma limitada,exceptuando cuando las puertas estén totalmente abiertas.Se puede ver un mal asoleamiento ya que por tener paredesde 40 cm. de ancho y prácticamente nada de ventanería nopermite el paso del sol al lugar; aunque por tratarse deparedes de tapial receptan todo el calor del sol y lomantiene guardado en el interior.VENTILACIÓN: La ventilación es escasa a no ser de que laspuertas se encuentren abiertas pero como los vientos fríospredominan en estos sectores se prefiere tenerlas cerradas.ACÚSTICA: La acústica en esta vivienda puede verseafectada en el interior ya que no hay privacidad para larealización de las distintas actividades por falta de divisorios.TEMPERATURA: Las temperaturas encontradas oscilan entrelos 12º y 18º C pero la presencia de vientos fríos es muyfrecuente por lo que hace que la temperatura ambientalbaje. Esta vivienda de tapial es la recomendada ya que porestar compuesta de tierra y paja mantiene una temperaturaestable en su interior cuando esta ha recibido sol durante eldía.ANÁLISIS CONSTRUCTIVO.Esta vivienda pertenece al tipo de arquitectura vernácula;es decir con conocimientos empíricos y que además seajusta a la realidad del entorno.Posee paredes de tapial 40 cm. de espesor exceptuando lafachada principal del bloque principal cuyo tabique tiposánduche se conforma por dos planchas de carrizoamarrado con cabuya a cada 60 cm. y finalmente embutidacon paja de páramo, lo que se convertía en un aislantetérmico y acústico muy bueno. En la cara exterior de estetabique se halla una repisa de carrizo atada con cabuyaque atiende al fin de sostener los nidos de las gallinasponedoras para evitar que los animales rastreros se lascoman.Se identificaron 3 elementos arquitectónicos muy bienpensados; se trataban de vanos, uno de ellos correspondía alingreso principal de la casa cuyas medidas de 0.98 m x 1.80m. lo que nos indica que los usuarios de esta casa eran deestatura pequeña. El segundo vano ubicado en la mismafachada principal al lado oeste y a una altura aproximadade 1.40 m. servía como elemento de vigilancia nocturna; estevano presenta medidas de 15cm. x 20cm. El tercer y últimovano corresponde a un ingreso posterior cuyas medidas de0.98 m x 1.80 m que servía de salida a un espacio dentro delterreno, en el que se acostumbraba realizar la duchacorporal.La cubierta de esta vivienda consistía de una estructura demadera de eucalipto recubierto con paja de monteamarrada con soga de cabuya a la estructura y que se laimpermeabilizaba con el humo que despide el fogón.341. Mampostería de tapial (40cm. x 40cm.)2. Lecho de descanso, estera de (150cm. x 170cm.)3. Vano de vigilancia.4. Repisa para colocación de gallinas anidando.5. Vestíbulo abierto cubierto.6. Área de estar.7. Fogón.8. Área de consumo de alimentos.9. Gradas de ingreso a vivienda.Es una vivienda realizada con materiales estrictamentenaturales permitiéndola adaptarse a su entorno sin ningúntipo de complicaciones.El módulo de la vivienda tipo A se desarrolla sobre unbasamento de piedra de 40 cm. de alto como un fin deseguridad para impedir el paso de bichos y animales;además que viene a ser un elemento que le brinda jerarquíacon el otro bloque que se encuentra adjunto.34 Levantamiento realizado a una vivienda en Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza27


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAVIVIENDA TIPO B - Composición Triple36353735Fuente: Planta y fachada de una vivienda típica ancestral de tripleconformación.36Fuente: Fotografía tomada a una vivienda tipo b, en la comuna HuasalataSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza28


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACALa vivienda de TIPO B es el segundo modelo de vivienda quecorresponde al estilo ancestral; es una vivienda que seutilizaba hace ya más de un siglo al igual que la anterior peroque se la sigue utilizando hasta la actualidad como viviendaanexa a las contemporáneas.Esta vivienda se desarrolla en 3 bloques en un áreaaproximada de 35 m²; se caracteriza por ser de tipounifamiliar asentada en una parcela muy alejada de lasdemás viviendas así como lo es la vivienda tipo A.Se entiende que los usuarios de esta vivienda eran personasde un status económico más alto pues disponían de espaciosmás específicos y separados que en el caso anterior. Aún semantiene un hacinamiento en el área de descanso, pero detodas maneras es más cómoda que la anterior.ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO.Vivienda compuesta por tres volúmenes con planta de formarectangular. Se identifica una simetría en la fachadaprincipal como lo indica la imagen Nº30. El bloque centralcorrespondiente a dormitorio general presenta una alturamayor que los bloques que se encuentran a sus costados conel fin de darle mayor jerarquía. A diferencia de la viviendaanterior se encuentran fachadas de poco trabajo estético yel uso de un solo material que lo hace monótono; todas lasparedes son de tapial y cubierta de paja de páramo.ANÁLISIS FUNCIONAL.Esta vivienda se compone de tres edificaciones, las mismasque atienden distintas funciones.El bloque central y considerado como el principal por ser elambiente en que se realizan las actividades de descanso,presenta un área aproximada de 18 m²; en esta áreaalcanzan con facilidad de dos a tres lechos de descansosegún la cantidad de integrantes familiares. El espacio podíaser utilizado en otro tipo de actividades comoalmacenamiento. Este espacio no presenta paredes nitabiques divisorios, lo que hace evidente una superposiciónde actividades al igual que el anterior pero definitivamentecon mayor comodidad. Debido a que la cocina no seencuentra dentro de este espacio se recurrió a realizarparedes de tapial para mantener el calor en el interior, conuna sola abertura que sirve de ingreso.El bloque de la derecha es un bloque de menor área que elanterior, en este se realizan actividades que tienen que vercon la preparación, cocción y consumo de alimentos. Estasactividades se desarrollan en un área de aproximadamente9m². Dentro de este espacio encontramos el fogón comoelemento principal del espacio y banquetas rústicasalrededor de esta para que los usuarios se sienten a consumirlos alimentos y a la vez sirva de espacio de tertulia; puescomo comentábamos anteriormente este lugar conllevagran importancia por ser el espacio en que se transmitancostumbres y tradiciones y además se comparta el diariovivir.En el exterior de esta edificación dispone de un corredor elmismo que es utilizado para efectos sociales, por ser en unoscasos rezago de la choza de ambiente común. Este espaciopuede ser utilizado como bodega cocina o comedorbodega y cocina. Las medidas de esta edificación son: de3.00 m x 3.05 m.El tercer y último bloque que compone este conjunto sirve debodega y cuyera. Es utilizado para almacenamiento degranos y comestibles, además que sirve de bodega paraguardar las herramientas que utilizan para el trabajo y decuyera. Las medidas de esta edificación son de 3.00 m x 3.05m., por lo tanto su área es de 9m².El área total de esta vivienda es de 35.50 m²; por lo queconsiderando a 10 integrantes por familia significa que estavivienda tiene un índice ocupacional de 3.55 m², es decirmás cómodo que la vivienda anterior.Las tres edificaciones convergen a formar una especie depatio central que reemplaza en función al corredortradicional, ya que sirve para actos sociales, visitas, juegos,trabajos, etc.En cuanto a la localización y relación vivienda-trabajo,conserva las características del tipo anterior, es decir sehallan dispersas, sin ningún ordenamiento. La parcela es laprincipal fuente de trabajo de sus habitantes.Esta vivienda presenta mejores características ya que dealguna forma mantienen las actividades a fin, sectorizadas.ACTIVIDADES QUE SE DAN EN LA VIVIENDA ANCESTRAL TIPO B:oRECUPERACIÓN SIMPLE DE ACTIVIDADES:Cocinar: La cocina se encuentra ubicada a uncostado del conjunto, mantiene la forma cuadrada y losmateriales usados en la primera edificación. El fogónconstituye el primordial elemento de este espacio pues es elelemento para el cocido de alimentos.Este espacio de cocina puede a la vez ser utilizado comocuyera-cocina, bodega-cocina, comedor-cocina.Comer: El espacio de comedor se encuentra ubicadoen el mismo espacio de la cocina y se conforma alrededordel fogón. Se compone de banquetas rústicas. Existe enalgunos casos el soberado que lo utilizan para el secado degranos y carne.En ocasiones este espacio se compone de un corredor porcuestiones sociales.Bodega: Este espacio se utiliza para elalmacenamiento de granos y comestibles. A más de que enotras ocasiones sirve de cuyera y para guardar lasherramientas que se utilizan para el trabajo de campo.Esta vivienda siempre se encuentra en relación constantecon la parcela, espacio destinado a la siembra y cuidado deanimales.Aseo Personal: En esta vivienda no se encontró rastroalguno de ningún tipo de servicio para el aseo personal delos usuarios. Los salasacas acostumbraban a bajar al ríoPachanlica para bañarse; la eliminación de desechos lorealizaba en pozos sépticos. La ducha corporal era realizadaal aire libre y con balde tras la casa con agua fría ya quesegún una creencia esta revitaliza el cuerpo.ANÁLISIS TÉCNICO.ASOLEAMIENTO E ILUMINACIÓN: Esta vivienda posee 1abertura en cada una de las tres edificaciones que servirántan solo de ingreso a los distintos espacios. La iluminaciónSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza29


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACApodrá ingresar pero de forma limitada. La única aberturaque presentan estas edificaciones es una puerta de 1m x 1.80m. Esta vivienda tiene 0.03 m² área de ingreso de luz, por loque podemos determinar una mala iluminación del espacio;exceptuando cuando la puerta esté abierta. Se puede veruna nulidad de asoleamiento por la falta de ventanería. Lasparedes tienen un espesor de 40 cm. de ancho y nada deventanería impidiendo el paso del sol al lugar; aunque portratarse de paredes de tapial receptan todo el calor del sol ylo mantienen una temperatura agradable al interior.VENTILACIÓN: La ventilación es escasa a no ser de que lapuerta se encuentre abierta pero como los vientos fríospredominan en estos sectores se prefiere tenerlas cerradas.ACÚSTICA: La acústica en esta vivienda puede verseafectada en el interior ya que no hay privacidad para larealización de las distintas actividades por falta de divisorios.TEMPERATURA: Las temperaturas encontradas oscilan entrelos 12º y 18º C pero la presencia de vientos fríos es muyfrecuente por lo que hace que la temperatura ambientalbaje. Esta vivienda de tapial es la recomendada ya que porestar compuesta de tierra y paja mantiene una temperaturaestable en su interior cuando esta ha recibido sol durante eldía.ANÁLISIS CONSTRUCTIVO.Esta vivienda pertenece al tipo de arquitectura vernácula; esdecir con conocimientos empíricos y que además se ajusta ala realidad del entorno.Es una vivienda realizada con materiales estrictamentenaturales permitiéndola adaptarse a su entorno sin ningúntipo de complicaciones.El módulo central de la vivienda tipo B presenta paredes másaltas que las de los módulos aledaños., dándole un grado deimportancia mayor a las aledañas.Las paredes de las tres edificaciones son de tapial con unespesor de 40 cm. y todas ellas con cubiertas de paja demonte atadas con cabuya a una estructura de eucalipto;con pendientes mayores a los 30º para evitar emposamientode aguas lluvias.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza30


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAVIVIENDA DE MAMPUESTOLa vivienda de mampuesto se la ha venido construyendodesde hace unos 30 años a raíz de la migración a las grandesciudades. La mayor parte de viviendas de la ComunidadSalasaca son de tipo mampuesto es decir son viviendashechas de bloque, cubierta de losa y estructura dehormigón; en una buena parte de viviendas se puedeidentificar un rezago del diseño de la vivienda ancestral detipo A y B.Este tipo de vivienda que viene a ser la actual mantieneciertos rasgos de la vivienda ancestral pero presentamodificaciones en sus espacios y la interrelación que existeentre los mismos. La vivienda que se analizará acontinuación es una evolución de la vivienda de tipo B.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza31


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO.La vivienda actual salasaca consta de una edificaciónprincipal acompañada de otras dos anexas, evidenciandoreferencia la vivienda ancestral. Lastimosamente estavivienda carece de un trabajo formal y estético.ANÁLISIS FUNCIONAL.La vivienda se desarrolla en dos plantas y varias edificacionesaledañas al igual que las viviendas ancestrales; con ladiferencia que los espacios internos ya presentan tabiquesdivisorios en los espacios brindando algo de privacidad a losespacios.38La primera edificación se compone de dos plantas concubierta de losa en el último piso para poder construir en elfuturo un tercero, el acceso a segunda planta se lo realizapor medio de escaleras ubicadas fuera de la construcción.En planta baja se encontraron dos habitaciones grandesseparadas por mampostería como se puede observar en lafotografía.40En la segunda edificación anexa a la primera se identificó elsitio de cocina, equipada con un pequeño mesón quecontenía un lavaplatos de aluminio y una tipo chimenea quevenía a ser el fogón; esta chimenea tenía salida de humohacia afuera sin embargo el humo se quedaba dentro deesta habitación lo que provocaba que las paredes semancharan de hollín; esto provocó que sus usuariosprefirieran sustituir la cocción de alimentos en el fogón porcocinetas a gas. En la actualidad esta edificación esutilizada también para almacenar sus cosechas; a la salidade la cocina se observó la repisa utilizada en la casaancestral para colocar las gallinas.39Estas habitaciones cumplen con la función de descanso; encada una de ellas se encuentran ubicadas dos camas de1 1/2 plaza, a pesar de tener esta división que se identifica enla fotografía Nº 33 al mismo tiempo no brinda privacidad alos usuarios.Un grupo de escaleras fuera de la edificación nos conducehacia la segunda planta donde encontramos un espacio deaproximadamente 20 m² destinado específicamente para laelaboración de telares.4138 Fuente: Fotografías de un vivienda en huasalata.39Fuente propia: fotografía tomada por el autor de la primera planta de unavivienda de mampuesto, indicando el área de dormitorios.40Fuente propia: fotografía tomada por el autor de la segunda planta deuna vivienda de mampuesto.41Fuentepropia: Fotografía que corresponde al tazín para las gallinas.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza32


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAEn una cuarta edificación o cubículo de bloque seencuentra el baño y junto a este en el exterior la lavandería.42dormitorios separados. Finalmente, a medida que se casan, sies que no se unen a la familia de su cónyuge, construirán unnuevo dormitorio de mayores dimensiones al interior de lacasa de sus padres, alrededor del mismo patio de la cocinaen la que ellos nacieron, allí, todavía toman sus comidas ynacen sus propios hijos.Es por ello que habiendo varias mujeres por familiacomparten las actividades del hogar y las que respectan aldesenvolvimiento cotidiano de la familia.oRECUPERACIÓN SIMPLE DE ACTIVIDADES:Dormir: El descanso se lo realiza en lechos elaboradospor planchas de paja que les sirve como colchón,brindándoles calor y confort.El horario de descanso va desde las 8 de la noche hasta las 4de la mañana aproximadamente.Es costumbre que en la casa mayor descansen los padrescon los hijos más pequeños, mientras que los hijosadolescentes lo hagan en otra habitación.Cocinar y comer: De acuerdo con la prácticadifundida en Salasaca, el alimento se sirve con unasecuencia regular de cuatro comidas, arregladassimétricamente a lo largo del día: café-almuirzu-almuirzucafé.Existen dos comidas muy livianas, con frecuenciadulces, antes del amanecer y durante la oscuridad de lanoche, y dos comidas más abundantes, predominantementede sal, durante el día, en la mañana y al anochecer. Estaestructura en las comidas se adapta a las actividadesproductivas de la mujer, ya que le permite tener un largoperiodo ininterrumpido durante la luz del día, desde mediamañana hasta media tarde, en el que pastorea los rebaños.En las primeras horas de la mañana, a partir de las 4 am. Elprimer hijo y su esposa solicitan permiso para ingresar a lacasa de sus padres donde se encuentra ubicada la cocinapara empezar a cocinar. Enseguida las demás mujeres selevantan, las más jóvenes, kachun (nueras e hijas), y seprepara la primera comida de la mañana de formatradicional: Se tuesta la máchica en grandes tiestos, en el pisode la cocina, se muele y cierne la cebada, mientrasel agua hierve y, se disuelve la panela en ella.Mientras las mujeres preparan el alimento los hombres sequedan en cama esperando a ser servidos.ACTIVIDADES QUE SE DAN EN LA VIVIENDA DE MAMPUESTO:Las familias de Salasaca tienen un largo ciclo de vida, quepasa por fases distintas. En un primer momento, existe unapareja de casados y sus hijos. Todos duermen juntos en lacocina. Más tarde, a medida que los hijos maduran, puedendormir en el cuarto de almacenamiento o construir pequeños42 Fuente propia: fotografía tomada por el autor correspondienteal baño yárea de lavado.4343Fuente propia: Fotografía de una cama en una vivienda actual, conocidacomo de mampuesto.Este proceso se realiza entre tres personas:1. Una mujer realiza la primera molida2. Otra mujer realiza una segunda molida más fina y luego lacierne.3. La mujer mayor tuesta la máchica, la hierve y es quienllena los tazones.4. Una nieta joven se encarga de servir a los hombres.Una mujer que se ocupa de la cocina por sí sola, únicamentecon jóvenes para ayudarla, debe moler la cebada el díaanterior.Sin embargo, una vez que la comida está lista para serservida, la cocina se convierte en el lugar importante decomunicación y traspaso de tradiciones.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza33


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACALas casas de Salasaca carecen de mesas, así que todoscomen alrededor del cuarto sobre bancos o sentados en elsuelo, toman la sopa en tazones de lata y lanzan los huesos alos perros.oRECUPERACIÓN AMPLIADA DE FUERZAS TOTALES:Almacenamiento: Mujeres y niños se encargan derevisar las habas cosechadas con un palo que servirá paraeliminar las basuras que vengan con la esta. Luego vendrá elproceso de revisar la cebada, trillarla y luego separar lostallos de la cebada trillada, ya que esta servirá comocombustible. Las vainas de las habas serán recogidas parallevarlas al cuarto de almacenamiento, al igual que lacebada.La asociación de las mujeres con la cocina les ha dado unmedio para ganar dinero a través de la preparación decomida para el mercado del sábado.Tanto las asociaciones simbólicas como el significadoeconómico unen al páramo con la vida de las mujeres. Elpasto para las ovejas y el combustible para cocinar son lasdos contribuciones principales del ujsha para la familia y lasdos se hallan asociadas con las tareas femeninas.Las mujeres salasaca conocen bien que las cáscaras de laspapas y el agua del enjuague contienen nutrientes valiosos; yes precisamente por esta razón que los colocan en el baldedel cerdo para alimentarlo.44El rol simbólico del wanlla permanece en la comida ligera(snacks) o en los convites: pequeñas elaboraciones frívolaspara una dieta que depende de un sustento básico decebada, papas y habas, proporcionado por la granja de lafamilia.Higiene personal: El mantenimiento personal solíarealizarse en el río pero por un alto grado de contaminacióndel río Pachanlica esta costumbre se ha eliminado. En laactualidad en el caso de las familias que no disponen deservicio de agua entubada esta actividad se lo realiza encubículos de madera y con baldes se derrama el agua.Los que disponen de agua entubada realizan esta actividadcon un sistema tipo ducha.Cabe indicar que este cubículo se encuentra fuera de lacasa.44 Fuente propia: Fotografía del fogón que en esta casa ya es una chimenea.Producción interna: Ujsha es el combustible que seutiliza para cocinar. Cuando la mujer está en el fogón sesienta sobre un montón de ujsha, y éste está apilado portodos lados alrededor de ella; incluso cuando se sienta encualquier otro lugar de la casa, habrá ujsha regado debajode ella. El ujsha es también utilizado en muchas otrasactividades femeninas. Para barrer, antes de hacerlo, lasmujeres riegan ujsha en el piso sucio para que absorba lahumedad y recoja la materia vegetal; luego barren la paja ylos restos de piedra. Sirve como material de empaque ycomo un medio para almacenar las papas, debido a sucapacidad de absorción.Las camas son hechas con ujsha cubierta conmantas. Es mobiliario, instrumento para el aseo, combustible:las mujeres lo utilizan en todos los aspectos del trabajo en lacocina.Producción externa: Son principalmente las mujeres y lasniñas quienes suben al páramo a pastar las ovejas y a cortarujsha para combustible. Este ujsha, una vez que se trae alárea de la granja, está íntimamente asociado con lasmujeres y sus actividades.Terminado el consumo de la primera comida la mujer mayory una de sus nueras salen en busca de agua, la cargan concubetas o tras una oveja indómita. Esta agua servirá para lalimpieza de los utensillos y para preparar los alimentos deltranscurso del día.A las 8 am., las labores tendrán que dividirse nuevamentepara alcanzar a realizarlas.1. Una o dos mujeres salen a pastar las ovejas.2. Una o dos mujeres más para ir al páramo a cortarujsha (paja).3. Una para alimentar al chancho y a los perros, limpiarla casa y preparar el almuerzo.4. Otra que deshierbe el campo cerca de la casa.En el pasado era costumbre que los niños en edad escolarrealizaren el pastoreo de las ovejas, pero en la actualidadeste trabajo es efectuado por las mujeres que quedan encasa.Los hombres salasacas migran a las ciudades más cercanaso lejanas para trabajar en construcción u otro tipo de trabajopesado. Los hombres regresan a casa en períodos deSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza34


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAmáxima actividad agrícola, o cuando sus esposas estánpróximas a dar a luz. En esta época, ellos se encargan detodas las tareas del hogar (cuando a un hombre se lo velavando ropa, quiere decir que acaba de ser padre). Peropor lo regular, las mujeres deben manejar la granja y cuidarde viejos y jóvenes por sí solas.Para la mayoría de los hombres, el día de mercadocomienza temprano, con los vendedores de papas o elmercado de ganado. Pero los sábados terminan en la tardecon rondas de bebida, realizadas en el estilo formal andino,con sus interminables permutaciones de cortesía y de ofensaen la secuencia del ofrecimiento.Las parejas de esposos bajan al yunga para conseguirmadera, la imagen del viaje hacia el yunga evocafundamentalmente la masculinidad. Los hombres van juntosal yunga y hablan de sus viajes como experiencias quegeneran vínculos masculinos y una especie de elevaciónemocional. Los niños muy pequeños viajan al páramo con susmadres, pero no se los traslada al yunga. Los chicos queestán cerca de la adolescencia pueden ir con sus padres: elviaje al yunga separa a los jóvenes de su infancia, cuandoellos eran simbólicamente femeninos, parte del dominio de sumadre.ANÁLISIS TÉCNICO.ASOLEAMIENTO E ILUMINACIÓN: Esta vivienda posee mayorcantidad de aberturas que en este caso son ventanas. Seidentificaron ventanas en cada uno de las habitacionesencontradas indicando que cada una de ellas presenta unabuena iluminación.VENTILACIÓN: La ventilación es mejor en este tipo devivienda ya que las aberturas de cada ventana permiten elpaso de aire.ACÚSTICA: La acústica en esta vivienda es bastantemejorada por poseer tabiques divisorios en cada una de lashabitacionesTEMPERATURA: Las temperaturas encontradas oscilan entrelos 12º y 18º C en el exterior pero la presencia de vientos fríoses muy frecuente por lo que hace que la temperaturaambiental baje. Esta vivienda de bloque no esrecomendada ya que el poco calor que emite el sol esllevado por el viento, ya que el bloque no es un material queconserve el calor.ANÁLISIS CONSTRUCTIVO.Esta vivienda está hecha de estructura de hormigón conmampostería de bloque.DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN LAS VIVIVENDAS:La precariedad de los materiales y su inconsistencia son loselementos que favorecen la inseguridad sísmica. En efectosolo las viviendas de bahareque quedaron en pie, aunquecon serios daños en el terremoto, las de adobe o tapial sedestruyeron casi totalmente. La razón por la cual noresistieron fue la falta de un trabazón entre sí. En paredes ypeor de las paredes con la cubierta que está solo sentadasobre ellas.Carecen de la infraestructura necesaria.Superposición de actividades en un solo ambiente,masificación.Hacinamiento y promiscuidad en las dos tipologías.No hay definición de espacios ni adecuado equipamiento.Insalubridad y ausencia total de higiene, lo que da comoconsecuencia la proliferación de enfermedadesgastrointestinales, endémicas como parasitosis, cólicos,estómago abombado inclusive por la pobreza de su dietaque es solo a base de carbohidratos que no producen ni elmínimo diario de calorías sino a penas de 1500 a 1800. 45En el aspecto funcional,Actividades de recuperación simple: el dormir enhacinamiento y promiscuidad la hacen insuficiente y pesada,debido a la poca oxigenación ya que la capacidad cúbicade aire es mínima para el número de personas quedescansan en ella. Si a esto se añade la abundancia deparásitos del cuerpo o limañas que corretean por el suelocomo ratas, es evidente que no puede haber una adecuadarecuperación simple de su fuerza de trabajo e el dormir.Lo mismo puede decirse del vestir, comer, recrearse ya quepresentan las mismas características de insuficienciaseñaladas.Los sistemas constructivos utilizados son tomados de laciudad pero brindan lo necesario para proteger al ocupante;es evidente que estos nuevos materiales no brindan unconfort térmico adecuado ni satisface las necesidadesbásicas.45Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Unidad Tungurahua.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza35


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAESTUDIO DE EQUIPAMIENTOS BÁSICOS EN LACOMUNA HUASALATA.TIPOLOGÍA DE EDUCACIÓN:A NIVEL DE COMUNA: Unidad educativa nivel básico.RADIO DE INFLUENCIA: 400 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Unidad educativa bachillerato.RADIO DE INFLUENCIA: 1000 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Instituto de educaciónespecializada, técnico centros especializados, centro decapacitación laboral.RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL DE CABECERA PROVINCIAL: Campus universitarios,centros tecnológicos de educación superior.• Educación Pre-primaria y primaria: 1 unidadEn el análisis del equipamiento rural de la comuna Huasalatase identificó un establecimiento escolar estratégicamenteemplazado en el centro de la comuna; esta ubicaciónservirá posteriormente como un referente para el desarrollodel proyecto a proponerse.Al estudiar este establecimiento dotado por el gobiernocentral se encontró una penuria en sus acabados ymorfología, básicamente por la falta de recursoseconómicos.Se identificaron problemas sociales, como, ausencia de unequipo docente capacitado y una malla curricularadecuada que se ajuste a la realidad cultural, social ybásicamente lingüística ya que el único idioma que se dictaes el castellano.oEstado: Penuria.TIPOLOGÍA DE SALUD:A NIVEL DE COMUNA: Sub-centro de salud.RADIO DE INFLUENCIA: 800 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Centro de salud, unidad deemergencia, hospital del día y consultorio dental.RADIO DE INFLUENCIA: 1500 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Clínica, consultorios conespecialidades básicas.RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Hospital de especialidades,centros de rehabilitación y reposo.• Existe un centro de salud en el Centro Salasaca ycómo podemos ver el radio de influencia óptimo es 1500m.;la comuna Huasalata se encuentra a más de 4120 m. lo quelo aísla del área de cobertura de este servicio.o Estado: Déficit.En la parroquia existe únicamente un Subcentro de saludubicado en el centroparroquial, apoyado por un equipo deprofesionales conformado por: un médico rural, unalicenciada en enfermería y una auxiliar de enfermería.46Entre los problemas trascendentales según el personal delestablecimiento de salud son:a) La falta de equipamiento y atención odontológica;b) falta de provisión de medicinas;c) el Programa de Maternidad Gratuita no abarca alas personas de mayor edad;d) poca colaboración de los habitantes de lascomunidades para solucionar sus propios problemasde salud; e) falta de una farmacia local;f) la inestabilidad del personal por cambiospermanente de médicos rurales.De acuerdo al Subcentro de Salud de Salasaca, lasentrevistas realizadas al personal médico las enfermedadesregistradas según grupos son:Piodermitis en los niños al nacer, debido a que el 90por ciento de las madres tienen el parto en casa conasistencia de una partera o un familiar.Infección Respiratoria Aguda (I.R.A), desde los seismeses después de nacer hasta los doce años debido a loscambios bruscos de temperatura, los constantes vientoshelados que azotan a la zona y a la amplia variedad deagentes de enfermedad como bacterias y virus que puedenproducir infecciones desde un resfriado común hasta laneumonía. Las infecciones respiratorias agudas sonprimariamente transmitidas de persona a persona a travésdel aire.La parasitosis, desde los seis años en adelante es muyfrecuente. Este problema se produce por la presencia deparásitos como la tenia, histolítica por el consumo dealimentos mal preparados, consumo de alimentoscontaminados. Las consecuencias son: desnutrición, diarrea,deshidratación.En el siguiente cuadro se puede apreciar las causasde morbilidad y las principales enfermedades y elporcentaje, de acuerdo a los datos estadísticosproporcionados por el centro médico. Los datos que acontinuación se detallan corresponden al último cuatrimestre(octubre, noviembre, diciembre del 2001 y enero del 2002).46Fuente propia: Fotografía tomada por el autor de la escuela pre-primaria yprimaria de la comuna Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza36


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAENFERMEDADES FRECUENTESMORBILIDAD CASOS ATENDIDOS PORCENTAJEDiarrea 36 12.0Parasitosis 29 9.7Desnutrición G I 25 8.3Faringoamigdalitis 22 7.3Neumonía leve 19 6.3Resfriado común 16 5.3Síndrome gripal 12 4.0Infección de vías urinarias 11 3.7Escabiosis 11 3.7Piodermitis 10 3.3Ameborrea 8 2.7Varicela 7 2.3Rinitis 5 1.7Micosis 5 1.7Otras 84 28.0TOTAL 300 100TIPOLOGÍA DE INTERCAMBIO Y COMERCIO:A NIVEL DE COMUNA: Abarrotes, embutidos, carnicería,frutería, panadería, venta restringida de bebidas alcohólicas,confiterías, productos de limpieza del hogar, heladería,botica, telares y productos autóctonos.A NIVEL DE COMUNIDAD: Ferretería, papelería, fotocopiadoraA NIVEL CABECERA CANTONAL: Comercio a menor escala,venta de muebles, carpinterías, sastrerías, peluquerías,mantenimiento, zapaterías y vulcanizadoras, comercio paraproducción agropecuaria, librería, vestimenta.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Comercio especializado ymayorista, artículos de jardinería, instrumentos musicales,dibujo y fotografías, joyería, relojería, óptica, juguetería,venta de mascotas, electrodomésticos, librerías licorerías,ropa, almacén de zapatos, taller de autos, venta de llantas,cabinas telefónicas, café internet, ferretería mediana,comida rápida, centro de cosmetología, cetro dereacondicionamiento físico, papelería, impresión, laboratoriosmédicos, entrega de correspondencia y paquetes,gasolinera, venta de gas glp, ferias temporales.En el análisis se encontraron todos los equipamientos en losdistintos sectores de comunidad, cabecera cantonal y en lacabecera provincial, exceptuando el equipamiento decomuna que carece totalmente del mismo.TIPOLOGÍA DE BANCA:A NIVEL DE COMUNA: No existe.A NIVEL DE COMUNIDAD: Cajas de ahorro, cooperativas yfinancieras.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Sucursales bancarias.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Oficinas corporativasbancarias.En la comuna no hace falta el servicio de banca, ya que enla comunidad si se encuentra este servicio por lo tanto dentrode la comuna no es necesario colocarlo.oEstado: No se requiere.TIPOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN:A NIVEL DE COMUNA: Oficina de cabildo.A NIVEL DE COMUNIDAD: Junta parroquial, tenencia política.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Agencia municipal, oficinade agua potable, energía eléctrica, correo y teléfono.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Administraciones zonales,representaciones diplomáticas, sede principal de entidadespúblicas, centros administrativos provinciales.En la actualidad la gestión administrativa de la comuna lorealiza el Cabildo desde su propia vivienda.oEstado: CarenciaTIPOLOGÍA DE BIENESTAR SOCIAL:A NIVEL DE COMUNA: Centros infantiles y casa cuna.RADIO DE INFLUENCIA: 400 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Asistencia social, centro deformación juvenil, aldeas educativas.RADIO DE INFLUENCIA: 1500 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Albergues.RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Centro de protección amenores, orfanatos, geriátricos.Las actividades de bienestar social se las realiza en losestablecimientos escolares según necesidad de cadacomuna; en la comuna Huasalata se observó según datosobtenidos por encuesta que la mayor parte de infantespermanecen con sus padres o algún familiar allegado encaso de que estos trabajen. 47oEstado: Según demanda no se requiere.47Fuente propia: Fotografía tomada en la comuna Huasalata a una madrede familia trasladándose con sus dos infantes, indicando que prefierencuidarlos personalmente.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza37


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACATIPOLOGÍA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN:A NIVEL DE COMUNA: Vías de transporte vehicularmotorizado y no motorizado y vías peatonales.A NIVEL DE COMUNIDAD: parada de buses, parqueaderopúblico para motorizados y no motorizados, vías locales y víasarteriales secundarias.RADIO DE INFLUENCIA: 3000 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Terminal de transporte decarga y pasajeros, vías arteriales principales y autopistas.RADIO DE INFLUENCIA: 3000 m.A NIVEL DE CABECERA PROVINCIAL: Estación de transporteinterprovincial de carga y pasajeros, estación de ferrocarril yaeropuerto, vías expresas interprovinciales.Aunque en la actualidad no hay servicio de transportepúblico desde y hacia las comunas salasacas, en el proyectoa proponer deberán preverse paradas de bus ubicadasestratégicamente en lo posible en los centros de servicioscomunitarios; para el caso de la comuna Huasalata es muyimportante que exista el servicio de transporte ya que esteserá un pilar fundamental para incentivar el turismo, elintercambio y el comercio de esta comuna; para lo cualtambién se deberá tomar en cuenta un espacio eficientepara recibir a vehículos motorizados y no motorizados.Esta es una necesidad que deberá ser resuelta con urgenciapor las autoridades locales.oEstado: CarenciaEl sistema vial desde la carretera Ambato-baños hacia lascomunas es de primera, cuenta con un pavimento flexiblede carpeta asfáltica y satisface la demanda actual, aunqueno cumple con las condiciones técnicas para ser una víaarterial o colectora de doble sentido. En cada una de lascomunas se ha logrado implantar un trazado vial adecuadopero no cuenta con capas de rodadura, solo tierraapisonada.48Se ve la necesidad de crear un sistema de comunicación vialvehicular y peatonal que se interrelacione con el proyectoturístico y centro comunitario.oEstado: Penuria.TIPOLOGÍA RECREACIONAL Y DEPORTIVO:A NIVEL DE COMUNA: Parque infantil, parque barrial, canchasdeportivas.RADIO DE INFLUENCIA: 400 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Bosques, reservas naturales yprotección ecológica.RADIO DE INFLUENCIA: 1000 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Reserva natural de sistemashidrológicos y orográficos, recorridos naturales, polideportivocon capacidad de hasta 500 personas, piscina centros deespectáculos, galleras, centros deportivos públicos yprivados.RADIO DE INFLUENCIA: 3000 m.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Parques metropolitanos,estadios, coliseos, jardines botánicos, zoológicos, plazas deespectáculos.o Estado: Penuria.Según los resultados del estudio se observó que lacomunidad cuenta con un atractivo natural y una reservaecológica amplia y variada. En la comuna Huasalata enparticular, se encontró el siguiente equipamiento deportivo:una explanada con un área apta para albergar una canchade medidas oficiales. Cerca del establecimiento escolar seobserva un escueto parque infantil, como parte del patioescolar; anexo a esta una cancha encementada de usomúltiple que se encuentra en mal estado. No se hanestablecido recorridos a través de los parajes cercanos confines de promoción turística.49Estado: Penuria.48Fuente propia: Fotografía tomada al sistema vial de la comuna huasalata.49Fuente propia: Fotografía tomada a la cancha deportiva ubicada enHuasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza38


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACATIPOLOGÍA CULTURAL:A NIVEL DE COMUNA: Casa comunal.RADIO DE INFLUENCIA: 400 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Biblioteca, galería y museo de artespopulares, sala de exposiciones.RADIO DE INFLUENCIA: 1000 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Centros de promociónpopular, auditorios, centro cultural y centros dedocumentación.RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL DE CABECERA PROVINCIAL: Casa de la cultura,museos, cinematecas, hemerotecas y sedes de asociacionesy gremios profesionales.RADIO DE INFLUENCIA: ---En la comunidad salasaca existe un espacio adecuado ydedicado a esta tipología, a nivel de comuna en particularla comuna Huasalata no presenta un espacio físico de usoexclusivo sino que su actividad se la realiza en la escuelapreprimaria.oEstado: Carencia.La comunidad salasaca cuenta con un respaldo efectivoubicado en el centro salasaca; dentro de las comunastodavía se percibe un ambiente de tranquilidad y seguridadpero por motivos de precaución cuentan con una sirena quese encuentra a cargo del cabildo.o Estado: No se requiere, ya que la comuna seencuentra dentro del radio de influencia delequipamiento de la comunidad.TIPOLOGÍA RELIGIOSA:A NIVEL DE COMUNA: No es necesario.A NIVEL DE COMUNIDAD: Capilla o centro de culto religioso.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Iglesia o templo.RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Catedral, convento ymonasterio.En el centro salasaca existe una iglesia católica y centros deculto de las religiones predominantes del sector.del fallecido. En la cabecera cantonal Pelileo existe uncementerio que abastece a la comunidad entera.oEstado: No se requiere.TIPOLOGÍA DE ALOJAMIENTO:A NIVEL DE COMUNA: Casa de huéspedes.A NIVEL DE COMUNIDAD: Hostal para turismo comunitario.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Hotel residencia y alberguesjuveniles.A NIVEL DE CABECERA PROVINCIAL: Complejos hoteleros cono sin centros comerciales y servicios.Dado el crecimiento turístico de la zona por su atractivocultural y natural se han creado centros de alojamiento queinclusive en la comunidad de estudio existe un equipamientode este tipo. 50TIPOLOGÍA DE SEGURIDAD:A NIVEL DE COMUNA: Seguridad y alarmas comunales.RADIO DE INFLUENCIA: 400 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Unidad de policía comunitaria(UPC).RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Sistema integrado deseguridad, estación de bomberos y centro de detenciónprovisional.A NIVEL DE CABECERA PROVINCIAL: Instalaciones militares,cuarteles, centros de rehabilitación social y penitenciarías.TIPOLOGÍA FUNERARIA:oEstado: No se requiere.A NIVEL DE COMUNA: Sala de velación.A NIVEL DE COMUNIDAD: Funeraria y cementerio parroquial.RADIO DE INFLUENCIA: 2000 m.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Cementerio con salas develación, nichos, criptas, osarios con o sin crematorio.RADIO DE INFLUENCIA: 3000 m.A NIVEL DE CABECERA PROVINCIAL: Parque cementerio ocamposanto.En el centro salasaca se provee de servicios funerarios yexequibles a nivel de comunas se las realiza en las viviendasoEstado: Está en vías de desarrollo.50Fuente propia: Fotografía de un hostal para turismo comunitario ubicadoen la comuna Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza39


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACATIPOLOGÍA DE INFRAESTRUCTURA:A NIVEL DE COMUNA: Servicios higiénicos y lavandería,estación de bombeo, tanques de almacenamiento de agua.RADIO DE INFLUENCIA: 500 m.A NIVEL DE COMUNIDAD: Estaciones radio eléctricas, basesde servicios terrestres para comunicación fija o móvil.A NIVEL CABECERA CANTONAL: plantas de potabilización,antenas centrales de telecomunicaciones y subestacioneseléctricas,A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Plantas de tratamiento,estaciones de energía eléctrica y generadores.En la comuna Huasalata las baterías sanitarias soncompartidas tanto por los pobladores como por losestudiantes y docentes del establecimiento escolar; estasbaterías sanitarias se encuentran en mal estado condeficiente diseño e implantación.TIPOLOGÍA ESPECIAL:A NIVEL DE COMUNA: Depósito de desechos de la comuna.A NIVEL DE COMUNIDAD: Depósito de desechos de lacomunidad.A NIVEL CABECERA CANTONAL: Depósito de desechos decabecera cantonal.A NIVEL CABECERA PROVINCIAL: Tratamiento de desechossólidos y líquidos, plantas procesadoras, incineración, lagunasde oxidación, rellenos sanitarios y reciclaje.En la comunidad Huasalata existe recolección de basurapero no existe un proceso adecuado de tratamiento dedesechos y en la comuna Huasalata no existe ni elequipamiento ni el espacio para hacerlo.oEstado: Carencia.oEstado: Penuria.No se encontró el equipamiento de lavandería.oEstado: Carencia.Cabe mencionar en este punto que la comuna Huasalatacuenta en un 70% de agua entubada no potable y la red dealcantarillado abastece al centro del poblado Huasalata. Enla cabecera cantonal Pelileo existe una planta detratamiento de agua potable por lo que a un futuro seríafactible de proveer de este servicio a las comunas.Existe también la presencia de una planta de tratamiento deaguas negras.oEstado: Déficit.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza40


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO CUARTOCONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓNREALIZADAENCUESTA PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓNESPECÍFICA PARA VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS:Como parte de la investigación directa se procedió a realizarun diagnóstico sensorial de la población específicaestudiada con el fin de obtener más elemenetos de juiciopara validar las hipótesis, fortalecer el conocimieto general ycon ello proponer soluciones óptimas factibles para losproblemas y necesidades identificados.MIEMBROS:1. ¿Cuántos miembros son en su familia?2. ¿Qué edad tienen cada uno de los miembros?3. ¿Qué nivel de estudios tienen?4. ¿Cuántas personas habitan en su casa?5. ¿Quién toma las decisiones del hogar?6. ¿Cuál es la actividad principal de la madre?7. ¿Cuál es la actividad principal del padre?VIVIENDA1. ¿Qué área tiene su parcela?2. ¿Dentro de su parcela cuantas casas hay?3. ¿Cuántos cuartos tiene su casa?4. ¿Su vivienda es fría o abrigada?5. ¿Le gustaría vivir en una casa de un piso o dos pisos?6. ¿Preferiría que todos los cuartos se encuentren dentrode la casa o fuera de esta? ¿Y cuáles?7. ¿De qué material le gustaría que fuese el piso de sucasa?8. ¿Estaría dispuesto a aceptar un diseño de viviendadiferente al que usualmente ha habitado o unanueva que tenga características de lo antiguo peromoderno y mejorado?9. ¿Estaría dispuesto a conformar grupos de viviendaque tenga una parcela comunitaria para cultivarla enconjunto?DESCANSOCASA4CASA1PARCELACASA3CASA21. ¿A qué hora empieza su día y a qué hora se retira adescansar (dormir)?2. ¿Cuántas horas duerme?3. ¿Tiene que arroparse mucho para dormir?4. ¿Cómo es su cama?5. ¿Es costumbre compartir cama con sus hijos en etapade infantes?6. ¿Le gustaría tener habitaciones individuales para sushijos?ALMACENAJE DE ROPA1. ¿Dónde guarda la ropa limpia?2. ¿Dónde coloca la ropa sucia?ASEO PERSONAL1. ¿Dónde se baña?2. ¿Dónde hace sus necesidades fisiológicas?3. Después de utilizar el baño, ¿Se lava las manos?4. ¿Le gustaría que todas las piezas sanitarias (inodoro,lavamanos y ducha) se ubiquen en una solahabitación?5. ¿Prefiere usted que el baño se encuentre cerca de suhabitación?6. Prefiere el baño dentro o fuera de su casa? ¿Por qué?7. ¿Estaría dispuesto a utilizar sistemas ecológicos en susbaños?COCINA1. ¿Cocina en fogón o a gas? ¿Por qué?2. ¿Necesitaría de un mesón o una mesa para prepararalimentos?3. ¿Dónde prepara sus alimentos?4. ¿Cuántas comidas en el día consume?5. ¿Dónde consume sus alimentos preparados?LAVADO1. ¿El lavado de ropa lo realiza dentro o fuera de casa?2. ¿Qué día realiza el lavado de ropa?3. ¿Cuánto tiempo le toma lavar la ropa?4. ¿Después de lavada la ropa donde la seca?CUIDADO DE ANIMALES1. ¿Dónde realiza usted el mantenimiento de animalespequeños (cuyes, gallinas, chanchos) dentro o fuerade casa?2. ¿Necesita de un espacio adecuado para cuidar alganado?3. ¿El cuidado de ganado debe estar cerca delcuidado de animales pequeños?4. ¿Preferiría un corral para colocar los animales?CULTIVO1. ¿Lo que siembra es de uso para su familia o lo vende?2. ¿Qué productos siembra?3. ¿Compartiría el área de cultivo con otras personas?4. ¿Estaría de acuerdo en planificar con sus vecinos lasiembra de alimentos para que cada uno de ellossiembren alimentos diferentes con el fin de facilitar lavariedad e incentivar la economía agrícola?5. ¿Realizan procesos de desinfección de sus cultivos?SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza41


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACATELARES Y ARTESANÍAS1. ¿Practica la elaboración de telares y artesanías?2. ¿Dónde prefiere que este el cuarto de telares, dentroo fuera de la casa?3. ¿Estaría de acuerdo en que se construya un centrocomunitario para que se dicten cursos depreparación para elaborar telares y otras formas deproducción?CULTURA1. ¿Le gusta compartir con gente de otra cultura?2. ¿Le gustaría que se promocione más su cultura y sucomunidad?3. ¿Le gusta trabajar en mingas?INFRAESTRUCTURASALUD1. ¿Quisiera que las calles de su comunidad sean detierra, empedradas, adoquinadas o asfaltadas?2. ¿Estaría de acuerdo en que se implemente un sistemade procesamiento de basura?1. Cuando alguien se enferma, ¿Dónde es atendido?2. ¿Practican aún la medicina nativa?EDUCACIÓN1. ¿Desde qué edad los niños van a la escuela?2. ¿A dónde van?3. ¿Prefiere usted que la escuela esté cerca?CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓNREALIZADARESULTADOS CUANTIFICADOS DE ENCUESTA PARAVALIDACIÓN DE HIPÓTESIS:MIEMBROS:1. ¿Cuántos miembros son en su familia?2. ¿Qué edad tienen cada uno de los miembros?13%27%NUMERO DE MIEMBROS30%25%5%10%36%25%15%EDAD14%3. ¿Qué nivel de estudios tienen?NIVEL DE EDUCACION5%10% 5%30%50%2 Peresonas3 Personas4 Personas5 Personas6 personasDE 1 A 5 AÑOSDE 6 A 12 AÑOSDE 12 A 19 AÑOSDE 19 A 26 AÑOSMÁS DE 25 AÑOSANALFABETOSPRIMARIOSECUNDARIOTECNICOSUPERIOR4. ¿Cuántas personas habitan en su casa?28%15%5. ¿Quién toma las decisiones del hogar?15%5% 10%42%6. ¿Cuál es la actividad principal de la madre?27%NUMERO DE MIEMBROS45%20%20%2 Peresonas3 Personas4 Personas5 Personas6 personas7. ¿Cuál es la actividad principal del padre?56%40%TOMA DE DECICIONES33%ACTIVIDADACTIVIDAD10%34%PAPAMAMALOS DOSFAMILIAHOGARCAMPOFUERA DE CASAHOGARCAMPOFUERA DE CASASEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza42


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAVIVIENDA1. ¿Qué área tiene su parcela?AREA10%1 - 5 CANTEROS35% 55%6 - 12 CANTEROS12 - 30 CANTEROS2. ¿Dentro de su parcela cuantas casas hay?VIVIENDAS17%1 VIVIENDA60%23% 2 VIVIENDAS3 VIVIENDAS3. ¿Cuántos cuartos tiene su casa?HABITACIONES17%FRIA60%23% CALIENTEADECUADA4. ¿Su vivienda es fría o abrigada?CONFORT TÉRMICO17%FRIA60%23% CALIENTEADECUADA5. ¿Le gustaría vivir en una casa de un piso o dos pisos?22%6. ¿Preferiría que todos los cuartos se encuentren dentrode la casa o fuera de esta? ¿Y cuáles?5%10% 5%7. ¿De qué material le gustaría que fuese el piso?8. ¿Estaría dispuesto a aceptar un diseño de viviendadiferente al que usualmente ha habitado o unanueva que tenga características de lo antiguo peromoderno y mejorado?10%30%PREFERENCIA78%HABITACIONES DENTRO50%1 NIVELRECUBRIMIENTO DE PISO8%33%10%42%17%ACEPTACION80%2 NIVELESDORMITORIOSCOCINABANOSESTARCOMEDORTIERRACERAMICAARCILLOSOSCEMENTOPOSITIVONEGATIVOINDIFERENTE9. ¿Estaría dispuesto a conformar grupos de viviendaque tenga una parcela comunitaria para cultivarla enconjunto?DESCANSOCASA455%CASA1PARCELACASA3CASA21. ¿A qué hora empieza su día y a qué hora se retira adescansar (dormir)?43%7%27%7%ACTITUD14%HORARIO43%4%ENTUSIASTANEGATIVOINDIFERENTEPOSITIVO4AM-8PM5AM-9PM5AM10PM6AM-10PMSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza43


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACA2. ¿Cuántas horas duerme?15% 5%32%HORAS DE SUEÑO48%6 HORAS7 HORAS8 HORAS9 HORAS3. ¿Tiene que arroparse mucho para dormir?6. ¿Le gustaría tener habitaciones individuales para sushijos?10%HABITACIONES INDIVIDUALES30%60%SI NO TALVEZASEO PERSONAL1. ¿Dónde se baña?TIPO DE ESPACIO35% 20%DUCHA INTERNA45%DUCHA EXTERNAPATIOCANTIDAD DE VESTIMENTA30%ABULTADAALMACENAJE DE ROPA1. ¿Dónde guarda la ropa limpia?2. ¿Dónde hace sus necesidades fisiológicas?TIPO DE ESPACIO14%10%4. ¿Cómo es su cama?60%MATERIALLIVIANACOMODA20%ESPACIO80%VIGA DE MADERAARMARIO44%42%INODORO INTERNOINODOR EXTERNOLETRINA3. Después de utilizar el baño, ¿Se lava las manos?ASEO CONTINUO30%COLCHON2. ¿Dónde coloca la ropa sucia?10%60%ESTERAOTROS5. ¿Es costumbre compartir cama con sus hijos en etapade infantes?SE COMPARTE10%30%ESPACIO60%CAJA DE CARTONCESTOOTROS10%30%60%4. ¿Le gustaría que todas las piezas sanitarias (inodoro,lavamanos y ducha) se ubiquen en una solahabitación?SINONO RESPONDE55%27%4%14%SINOMUY FRECUENTE10%ESPACIO UNICO30%60% SI NO TALVEZSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza44


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACA5. ¿Prefiere usted que el baño se encuentre cerca de suhabitación?PREFERENCIACOCINA1. ¿Cocina en fogón o a gas? ¿Por qué?COCCION DE ALIMENTOS5. ¿Dónde consume sus alimentos preparados?COMPORTAMIENTO ACTUAL10%7%28%65%CERCALEJOSNO RESPONDE20%80%FOGÓNGAS65%25%MESAPISOOTROS6. Prefiere el baño dentro o fuera de su casa? ¿Por qué?PREFERENCIA2. ¿Necesitaría de un mesón o una mesa para prepararalimentos?COMODIDAD ESPECIFICALAVADO1. ¿El lavado de ropa lo realiza dentro o fuera de casa?30%30%COMPORTAMIENTO ACTUAL60%SI NO TALVEZ60%SI NO TALVEZ10%10%18%46%FUERA7. ¿Estaría dispuesto a utilizar sistemas ecológicos en susbaños?3. ¿Dónde prepara sus alimentos?36%DENTROOTROSPREFERENCIACOMPORTAMIENTO ACTUAL2. ¿Qué día realiza el lavado de ropa?11%21%68%SI NO TALVEZ20%45%A LA MANO35%MESAOTROS4. ¿Cuántas comidas en el día consume?COMPORTAMIENTO ACTUAL44%FIN DE SEMANA56%DIA DE SEMANAALIMENTACION20% 30%50%2 COMIDAS3 COMIDASMAS DE 3SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza45


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACA3. ¿Cuánto tiempo le toma lavar la ropa?COMPORTAMIENTO ACTUAL15%45%MENOS DE 1 HORA1 HORA40%MAS DE UNA HORA4. ¿Después de lavada la ropa donde la seca?ESPACIO2. ¿Necesita de un espacio adecuado para cuidar alganado?36%NECESIDAD ESPECIFICA18%46%MESAPISONINGUNO3. ¿El cuidado de ganado debe estar cerca delcuidado de animales pequeños?COMPORTAMIENTO ACTUALCULTIVO1. ¿Lo que siembra es de uso para su familia o lo vende?COMPORTAMIENTO ACTUAL25%CONSUMO FAMILIAR60% 15%CONSUMO LOCALNEGOCIO2. ¿Qué productos siembra?SEMBRIOS60%40%PATIOHIERVA36%18%46%MESAPISONINGUNO8% 15%8%31%38%PAPASMAIZLEGUMBRESOTROSGRANOSCUIDADO DE ANIMALES1. ¿Dónde realiza usted el mantenimiento de animalespequeños (cuyes, gallinas, chanchos) dentro o fuerade casa?COMPORTAMIENTO ACTUAL16%DENTRO4. ¿Preferiría un corral para colocar los animales?COMPORTAMIENTO ACTUAL18%46% MESAPISO36%NINGUNO3. ¿Compartiría el área de cultivo con otras personas?COMPROMISO18%46% SINO36%NINGUNO84%FUERASEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza46


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACA4. ¿Estaría de acuerdo en planificar con sus vecinos lasiembra de alimentos para que cada uno de ellossiembren alimentos diferentes con el fin de facilitar lavariedad e incentivar la economía agrícola?36%18%COMPROMISO46%SINOYA SE REALIZATALVEZ¿Dónde prefiere que este el cuarto de telares, dentroo fuera de la casa?PREFERENCIA13%33% DENTRO27%FUERALEJOS27%VINCULADA2. ¿Le gustaría que se promocione más su cultura y sucomunidad?3%9%PREFERENCIA88%SI NO TALVEZ5. ¿Realizan procesos de desinfección de sus cultivos?COMPORTAMIENTO ACTUAL10%2. ¿Estaría de acuerdo en que se construya un centrocomunitario para que se dicten cursos depreparación para elaborar telares y otras formas deproducción?3. ¿Le gusta trabajar en mingas?COMPORTAMIENTO ACTUALSIPREFERENCIA44%56%SINO90%NO8% 15%SI77%NONO RESPONDETELARES Y ARTESANÍAS1. ¿Practica la elaboración de telares y artesanías?COMPORTAMIENTO ACTUAL27%SI73%NOCULTURA1. ¿Le gusta compartir con gente de otra cultura?PREFERENCIA18%46%SI NO TALVEZ36%INFRAESTRUCTURA1. ¿Quisiera que las calles de su comunidad sean detierra, empedradas, adoquinadas o asfaltadas?3% 18%35%PREFERENCIA44%TIERRAEMPEDRADOASFALTOADOQUINADOSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza47


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACASALUD2. ¿Estaría de acuerdo en que se implemente un sistemade procesamiento de basura?36%18%PREFERENCIA46%1. Cuando alguien se enferma, ¿Dónde es atendido?25%13%62%SINONINGUNOCOMPORTAMIENTO ACTUALCASACENTRO MEDICOOTROSEDUCACIÓN1. ¿Desde qué edad los niños van a la escuela?EDADES2%20%DE 1 A 3DE 4 A 678%MAS DE 62. ¿A dónde van?ESTABLECIMIENTO25%ESCUELA PUBLICA75%COMUNIDAD3. ¿Prefiere usted que la escuela esté cerca?PREFERENCIADESARROLLO DE CONCLUSIONES DEENCUESTA:Las conclusiones aquí planteadas serán el reflejo de lasituación actual del modus vivendi de la ComunidadSalasaca.La gente de la comunidad Salasaca demostró ser muyagradable y dispuesta a recibir gente foránea, lo quefavorece a la situación misma de planteamiento delproyecto en que se propondría un sitio específico parapromover el turismo en la comunidad; además de mostrarsemuy decididos a recibir ideas nuevas que favorezcan susituación de vivienda, su cultura y su estilo de vida.Se verificó que los salasacas llevan un estilo de vida muyagitado, se trata de gente muy trabajadora y con ánimos desuperación. Su día empieza en las primeras horas de lamañana con el cuidado de la casa, los adultos realizan susactividades agrícolas productivas, los niños van a la escuelay colegio mientras que los de brazos se quedan a cargo dela madre quien cuidará de ellos mientras realiza lasactividades del hogar cargado a su espalda. Su día detrabajo terminará en horas de la noche. Las actividades delos salasacas estarán siempre relacionadas con el trabajo enla tierra y cuidado de animales.2. ¿Practican aún la medicina nativa?COMPORTAMIENTO ACTUAL18%46%SI NO MIXTO36%30%70%SINOVIVIENDAEn el aspecto de vivienda, los salasacas obtienen su parcelapor herencia; es decir los hijos varones cuando contraenmatrimonio heredan terrenos cerca de las propiedades desus padres, las mujeres simplemente siguen a sus maridos. Enesta parcela asentarán su vivienda. Esta vivienda estarácompuesta por un solo bloque que corresponde al espaciode dormitorio y cocina, la vivienda crecerá a medida deltiempo y de sus posibilidades.Los habitantes de salasaca son personas muy humildes queaceptan y consideran que su vivienda satisface a cabalidadsus necesidades, no niegan el querer tener algo mejor; peroal realizar la indagación a profundidad se evidencia unaSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza48


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAdisposición de espacios que carecen de característicasarquitectónicas óptimas y de acondicionamientos técnicosadecuados. Las habitaciones están dispuestas de formadispersa lo que impide una secuencia apropiada deactividades. La adopción de materiales no compatibles conlas condiciones climáticas y la temperatura del sectorgeneran inconvenientes en el confort térmico de losrespectivos espacios.La vivienda antigua y la nueva de mampuesto carecen deespacios específicos, todos son espacios en los que se dandistintos tipos de actividades no precisamente a fin ytampoco siguen un orden funcional adecuado.El hacinamiento es parte del estilo de vida de los salasacaspor lo que según encuesta era costumbre compartir inclusiveespacios con animales roedores para que les brindaranabrigo además de ser parte de su alimentación.La vivienda actual es el resultado de una evolución de lavivienda ancestral que lastimosamente recibió una influenciaequívoca de la vivienda urbana. Aunque se quisieronmantener las costumbres, la falta de aplicación del bagajede técnicas ancestrales sumado al uso inadecuado detécnicas modernas y urbanas creó un espacio habitable quecarece de estética y no satisface apropiadamente lasnecesidades de los usuarios de la cultura Salasaca en laactualidad.DESCANSOEn cuanto al descanso, los salasacas tienen como costumbreir a dormir en altas horas de la noche después de realizardiversas actividades durante el día. Su lugar de descanso havariado desde un simple lecho con estructura de madera yun colchón de paja a una cama de madera con colchón deesponja. No es parte de su costumbre utilizar otro ropajepara el descanso, utilizan el mismo vestuario de uso diariopara pernoctar.La pareja de esposos comparten el lecho de descanso consus hijos pequeños de hasta 5 años; los de mayor edad seretiran a descansar en espacios anexos en la mismahabitación creados a través de elementos virtuales parademarcar sus límites, esto provoca un hacinamiento delespacio. Por estas razones al exponer un planteamiento devivienda en que padres e hijos tengan habitacionesindependientes fue de mucho agrado por parte de lacomunidad Salasaca.ALMACENAJE DE ROPADebido a la falta de un mobiliario apropiado para elalmacenamiento de ropa en la antigüedad; el hombresalasaca improvisó un tipo de viga de madera donde colgarsus prendas de vestir lavadas y dobladas; esta costumbre seha venido manteniendo durante años. En un 80% de losencuestados se encontró que mantienen este sistema,mientras que el restante 20% ya ha adquirido armarios.Según el análisis se identifico que este 20% de personas, sonjóvenes de entre 20 y 25 años que trabajan en la ciudad.El almacenamiento de ropa sucia se lo realizaba en costalesde cabuya, hoy en día se lo realiza en cartones hasta quesea llevada a lavar.ASEO PERSONALEl espacio en el que se encuentra el inodoro viene a ser elmás descuidado de la casa en cuanto a limpieza se refiere,por un mal concepto ya que lo ven como un sitiodesagradable y sucio; esto ha provocado que el espaciosiempre esté descuidado; motivo por el cual a este se loencuentra normalmente en el exterior de la vivienda.Basándose en el resultado de la encuesta se determinó unmal manejo de la higiene y por razones culturales nodisponen de las condiciones físicas apropiadas para realizarestas actividades además de una carencia de costumbresde aseo en este tipo de espacio. Se observó un interésimportante por parte de los pobladores en recibir nuevasideas que les permita agrupar mejor los espacios de suvivienda para evitar que el baño se encuentre fuera de casay sea difícil de utilizar como lo es en la actualidad.Según los datos obtenidos existe una diversidad de métodospara el aseo personal del cuerpo. En un 60% la mayoría defamilias cuenta en su vivienda con agua entubada este serealiza en cubículos precarios provistos de una regaderaelevada; y en las viviendas que no existe abastecimiento deagua entubada esta actividad se lo realiza a través dearrojarse agua recogida en recipientes, no en todos lasviviendas disponen de un área específica para estaactividad y lo realizan en el patio posterior de su vivienda,siendo esta el 40% de la población encuestada.COCINALa cocina es, fue y será el lugar de reunión de la familia, estees el espacio que tiene más trascendencia en el hogar por lavariedad de actividades de la vida cotidiana salasaca queaquí se realizan. Debido a la escasez económica y a la faltade incentivo este espacio carece del mobiliario adecuado yaun cuando los habitantes lo ven como útil han sobrellevadoesta falencia de buena manera. La costumbre de prepararlos alimentos en tablitas de madera a la mano aun seconserva. Cocer los alimentos a leña continúa hasta laactualidad en la gran mayoría de la población aunque enaproximadamente el 80% de las familias estas cocinantambién varios de sus alimentos en estufas a gas. Solo elrestante 20% ha sustituido completamente el uso de leña porhornillas a gas propano con esto precautelando el medioambiente, ahorrando tiempo y esfuerzo y evitando laacumulación de hollín que desprende el fogón, aunquereconocen que en el estilo tradicional el sabor de losalimentos es más agradable y presta un ambiente másfamiliar.El 90% de familias encuestadas coinciden en la forma deconsumo de los alimentos, todas ellas lo realizan alrededordel fogón, sentados en banquetas de madera por el abrigoque les puede proporcionar este, y por un consumo más fácilde los alimentos directo desde la olla.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza49


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACALAVADOLo antiguos salasaca realizaba el lavado de ropa en el ríopero por la influencia urbana y aculturación que se havenido dando optaron por otros sistemas de lavado. En unpromedio del 65% de familias han optado por el sistema delavado que consiste en utilizar una piedra de lavar decemento, un 20% de familias que han improvisado unaestructura de bloque que asemeja un de piedra de lavar elrestante 15% que se dirigen a las acequias cercanas a lavarporque carecen del servicio de agua entubada y el rio seencuentra muy contaminado.Los usuarios que lavan su ropa en espacios inscritos en laparcela de la vivienda cuelgan sus vestimentas limpias parasu secado al aire libre en tendederos elaborados con unaestructura de madera y alambre galvanizado, mientras quelos que acostumbran lavar en las acequias tienden su ropaen pencos o en el césped para su secado.La mayor parte de familias realizan el lavado de ropa los finesde semana; cabe indicar que todos los miembros de familiacolaboran en el desarrollo de esta actividad como un mediopara compartir tiempo, juntos y optimizar los recursos.CUIDADO DE ANIMALESLos primeros salasacas acostumbraban mantener y cuidar alos animales pequeños tales como conejos y cuyes en elmismo espacio de descanso, pero con el transcurso deltiempo se vieron obligados a movilizarlos a espacios cubiertosdentro de la misma casa pero un tanto aislados del lugar dedescanso; ahora en la mayoría de viviendas los animales sonalojados en una espacio específico dentro del conjunto deesta. En un 84% de los encuestados se pudo valorar unapreferencia por alojar a estos animales pequeños fuera decasa en un corral pero sienten la necesidad de que estoscuenten con las condiciones apropiadas y que seencuentren a una distancia prudente de los animales másgrandes los cuales se cuidan en libertad en el área exteriorde la vivienda, y en horas de poco cuidado o la noche seamarran a estos animales a cualquier elemento fijo natural oestacas de madera. Un 16% correspondiente a adultosmayores prefieren aun mantener la costumbre de alojar aestos roedores dentro de casa.CULTIVOLos productos de mayor producción en la ComunidadSalasaca son fréjol, arveja, haba, papas, zanahoria, cebolla,cebada, melloco,El 25 % de las familias cultivan sus tierras con una vastavariedad de vegetales para el consumo del hogar, mientrasque el 60% de familias encuestadas cultivan sus tierras conuno o dos tipos de vegetales para comercializarlos en lasciudades más cercanas; un 15% realizan un cultivo de dos otres tipos de vegetales para consumo propio e intercambiocon los demás vecinos.Se había planteado a los encuestados si estarían de acuerdoen compartir áreas de cultivo con los demás vecinos, pero el98% de los encuestados se negaron rotundamente a estaidea, prefiriendo que si se realizara esta idea fuera solamentecon familiares cercanos. Lo único en lo que el 100% deencuestados estuvo de acuerdo fue que se planifique unasiembra de todo tipo de vegetales para impulsar laeconomía de la comunidad.TELARES Y ARTESANÍASLa elaboración de telares es un aspecto cultural muyimportante para los salasacas sin embargo debido a unamplio cambio producido por los problemas económicos delpaís, las circunstancias sociales este arte se ha visto afectadoy en la actualidad muy pocos son los que se dedican a estashabilidades manuales. Se puede decir que un 27% depersonas se dedican a esta labor y el 85% de este porcentajeson hombres y el 15% restante, mujeres. En su mayoría lasmujeres son las que se dedican al hilado mientras realizanotras actividades para aprovechar el tiempo.El cuarto de telares se encuentra en una habitación alejadade las habitaciones de descanso y por lo general se sitúa enla segunda planta de las viviendas de mampuesto de laactualidad y corresponde al 35% del área de la vivienda.Los salasacas se dan cuenta claramente de que estaactividad va perdiendo importancia y tiene una grantendencia a desaparecer, peligrando así una parteimportante de la cultura salasaca.CULTURALos salasacas son gente muy hospitalaria, les gusta compartirexperiencias y culturas diferentes, reciben a los visitantesnacionales y extranjeros con mucha apertura y calidez;consideran que podrían incluir el turismo como actividadeconómica que además les sirva para promocionar sucultura y costumbres. Es costumbre de los salasacas eltrabajar en mingas y consideran que a su vez podrían unirsepara lograr nuevos proyectos y sacar adelante a su pueblo.INFRAESTRUCTURALa red vial de la comuna Huasalata se desarrolla a partir deuna conformación espacial ortogonal lo que permite unacomunicación adecuada entre parcelas. La capa derodadura está hecha de tierra apisonada, las vías carecenpor completo de aceras para peatones, aunque no hay lapresencia de muchos vehículos, encontramos en su mayoríatransporte acemilar.Un 86% de los encuestados coinciden que lo mejor sería tenercalles con algún tipo de recubrimiento que impida que lasviviendas se llenen de tierra y que al caminar no se ensucien;mientras que un 14% prefieren que las vías se mantengan conla misma capa de rodadura que la actual porque prefierenmantener el contacto de sus pies desnudos con la tierra, yaque forma parte de sus costumbres.SALUDEl 100% de las personas encuestadas consideran la medicinatradicional como medio de curación, la medicina nativaprácticamente ha quedado aislada exceptuando poraquellos casos fáciles de controlar como lo son doloressencillos de cabeza y malestares estomacales. Dentro de laSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza50


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAcomunidad salasaca, en el centro de esta se ubica un subcentrode salud que cuenta con los servicios básicos demedicina general, ginecología, odontología, pediatría, etc.Recurren a las grandes ciudades para hacer uso de loshospitales y clínicas.Huasalata es una comuna que se ubica a 4km. de distanciadel centro Salasaca por lo que se les hace difícil aproximarsea los equipamientos de servicio y salud es uno de los tantosequipamientos distantes a esta.EDUCACIÓNEn la actualidad los niños acuden a la escuela desde los 5años de edad. En Huasalata encontramos una escuelaunidocente que dicta clases en idioma castellano, pocas sonlas escuelas bilingües y por ello los padres tienen que enviar asus hijos a escuelas distantes de su comuna. Datos obtenidosde la encuesta realizada indican que un 75% de los niños enedad pre-escolar y escolar son enviados a escuelas lejanasde la comuna Huasalata mientras que solo el 25% hacen usode la escuela unidocente ubicada en dicha comuna. Laeducación secundaria es realizada en comunas cercanas oen Ambato. Todos los habitantes de Huasalata encuestadospreferirían tener a sus hijos pequeños cerca dentro de lamisma comuna, información que coincide con habitantes deotras comunas.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza51


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACADIAGNÓSTICO FINAL DEL PROCESO INVESTIGATIVOLa Comunidad Salasaca esta consciente de la aculturaciónque viven en la actualidad y se encuentran muy receptivos ycolaboradores a nuevos proyectos que ayuden a apuntalarsu cultura; es así que han permitido a la autora entrar a sushogares y comprender su estilo de vida lo que facilita ycomplementa el desarrollo de una propuesta óptima paraesta poblacion especifica y sus necesidades.1. A pesar de que existe una persistente influenciaexterna que aculturiza a La Comunidad Salasaca, se observaque la aspiración de la mayoría de su gente es mantener sulegado histórico, tradiciones y cultura ancestral.2. La huella indeleble de la arquitectura se mantienepero corre el riesgo de extinguirse y ser reemplazada porestilos y sistemas constructivos importados y asimilados deotras culturas.3. Se comprende que es necesario adaptarse a laevolución y aplicación de nuevas tecnologías, pero se dirimaen forma consensuada que existen métodos en los cuales eldiseño, proceso y técnicas constructivas pueden contribuirpara mantener viva las tradiciones y modus vivendi de laantigüedad.4. Una vez que se ha estudiado y comprendido elcomportamiento y actividades cotidianas de la familiasalasaca se concluye que la distribución espacial comúntípica de ciudad no puede ser aplicada y se deberá produciruna organización espacial en función del estilo de vidapecualiar.5. Uno de los elementos fundamentales para que lossalasacas retomen sus actividades económicas primariastradicionales que están relacionadas directamente con eltrabajo de la tierra y al cuidado de animales es lainterelación de la vivienda con su entorno natural por ello lapropuesta arquitectónica debe comtemplar el entorno rural.6. Un punto de partida para la propuesta arquitectónicaserá el estudio del bagaje ancestral y arquitectura vernáculaencontrada en la comunidad para aprender de ella einnvarla a través de la fusión con las tecnologíascontemporáneas para brindar al usuario espacios útiles yconfortables buscando siempre la mayor eficiencia al menorcosto.7. La organización espacial no viene del desarrollourbano sino de la necesidad de los habitantes pordesenvolverse en ambientes funcionales y apropiados; por loque se concluye que aunque la propuesta será la vivienda ysu entornbo rural, esta deberá señirse a un diseño organizadoy eficiente.8. El impulso de su aparato productivo en actividadeseconómicas primarias no solo incentivará a los salasacas aquedarse en su comunicdad si no que abrira un abanico deoportunidades para la generacion de nuevos proyectos yfuentes de trabajo tales como agricultura no tradicional,turismo comunal, exportación de productos tradicionales yno tradicionales como alimentos y artesanias.9. La vivienda salasaca contempránea es el resultadode varios años de aculturación lo que ha producido unadistorción en cuanto al diseño funcional, interrelación deespacios y un mal resultado estético no acorde a su entorno.10. Es inevitable y beneficioso para el desarrollo de lacultura salasaca el uso de artefactos electrónicos. Seobservó que su uso es limitado pero que existe en la mayoríade viviendas de la comunidad. Las viviendas carecen deespacios adecuados y de instalaciones apropiadas para queestos funcionen; auque el uso de ellos si afecta de ciertaforma sus tradiciones no se los puede privar de la ayuda deestos para optimizar su tiempo y proteger su salud.11. La vivienda contemporánea a proponerse deberáconsiderar varios aspectos tanto del rescate cultural comodel avance tecnológico; el eficiente diseño arquitectónico yla producción de espacios apropiados.12. Como observamos en el estudio previamenterealizado que se encuentra en este documento; dada lafalta de recursos económicos y la falta de atención estatal,la comunidad carece de ciertos equipamientos y otros seencuentran con déficit o penuria.13. Para conseguir un resultado ideal de diseñoarquitectónico se debe buscar una relación inmediata de lavivienda con la tierra pues en esta donde se desarrollan lamayor parte de actividades de la familia salasaca.14. Aunque la comuna Husalata es afectada por lainfluencia citadina, su gran aspiración es recobrar suidentidad y esencia ancestral; un proeycto de fin de carrerade arquitectura dirigido específicamente a esta comunidadjunto con un trabajo social será el apuntalamiento delproceso de recuperación.15. Esta comuna presenta los servicios básicos de aguaentubada, alcantarillado, abastecimiento de energíaeléctrica; pero así mismo carece también de alumbradopúblico, teléfono y recolección de basura.16. Los equipamientos con los que cuenta la ComunaHuasalata son:a. Educación: Una escuela pre-primaria y primariaunidocente, la cual aunque abastece en sucapacidad no cumple con los estándares parauna educación de calidad.b. Baterias sanitarias comunitarias, compartidas porlos habitantes que no cuentan con el servicio dealcantirallado y agua entubada, y los usuarios delos equipamientos cercanos.c. Recreación: Una planicie que corresponde a unacancha de fútbol no trazada de tierra.d. Comunal: Una posible quesera a medio construir.e. El equipamiento de intercambio y comercio máscercano se encuentra a más de 5 km.f. Salud: El centro de salud que presta servicio a lacomunidad Salasaca se encuentra a 5 km. en elcentro de esta, el cual provee el servicio médico ala comuna Huasalata.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza52


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO QUINTOANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS.1. JA KIP CHAMP. CASA COMUNITARIAFuncional: El diseño concebido en planta al igual que elresto de los detalles se generó a partir del modeloestablecido, una hoja, como se puede ver en las dos plantasde primer y segundo piso. Podemos ver que los espacios segeneran a partir del ideal de las nervaduras de la hoja asícomo se pueden ver claramente en la planta del segundopiso.Constructivo: En el aspecto constructivo se considerócuidadosamente el uso de materiales tradicionales, talescomo caña guadúa, madera, piedra, tapial.PLANTA PRIMER PISOTécnico:UBICACIÓN: Colombia-Municipio de Inzá-GuanacasAsoleamiento. El sector de ventanería se encuantra ubicadaen sentido norte-sur, adecuado al uso específico de laedificación; considerando que se trata de una biblioteca.Está situado en un punto central que comunica el resguardoindígena Páez de Yaquivá con la capital Inzá.USO: Se trata de una casa comunitaria que cumple con dosfunciones.Espacio de reunión: para promover la integración deindígenas; será un espacio para realizar actividadestradicionales como conciertos, bailes, fiestas, misas.PLANTA SEGUNDO PISOBiblioteca: es un espacio para el intercambio cultural.ANÁLISIS DEL PROYECTO:Para efecto del proyecto el diseñador buscó identificar yrelacionar el aspecto cultural del entorno donde se realizaríael proyecto, este sería ejecutado en una comunidadindígena; sabiendo que pertenece a otra forma depensamiento y estilos de vida.IMPLANTACIÓN GENERALPlanta enforma de hojaCORTE TRANSVERSALMorfológico: El proyecto presenta un conjunto de formasorgánicas que dan como resultado una hoja en planta. Lacubierta presenta una estructura con ramificacionessimulando ser las nervaduras secundarias y como se puedeapreciar en el corte general la cubierta presenta movimientosimulando definitivamente ser una hoja, de esta forma selogra insertar el proyecto de una manera sutil evitando crearun impacto visual al entorno natual.CORTE GENERAL51FACHADA PRINCIPAL51Fuente: Proyecto realizado por Arq. Simón Hosie, Universidad Javeriana deColombia.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza53


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACA2. OZOGOCHE – COMPLEJO LACUSTRE ECOANTROPOLÓGICOANÁLISIS DEL PROYECTO:Para desarrollo del proyecto los diseñadores realizaronestudios antropológicos, tecnológicos y de microclima en elhábitat tradicional de las comunidades indígenas.Morfológico: Desde el punto de vista formal, contemplahabitáculos tipo choza a los cuales se ligan los típicos“corralones” ancestralmente utilizados por la población localtanto para guardar animales, cultivos menores, cuanto parala protección del fuerte viento imperante a los 4000 metrosde altitud.Funcional:UBICACIÓN:Ozogoche, ubicada en los páramos del volcán Sangay.USO: El proyecto contempla tres áreas:PUEBLO HABITACIONAL Tres chozas tipo individual con las instalacionessanitarias correspondientes. Una choza para familias, con habitaciones parapadres e hijos, además de un estar y serviciossanitarios de calidad. Dos chozas destinadas a un grupo de jóvenes,implementadas con un soberado.PUEBLO DE SERVICIOS, COMERCIO Y ARTESANÍA Dos chozas para artesanías y comercio de productosnaturales. Una choza para alquiler de insumos para recorridos,camping en el páramo, etc. Una choza para botiquín de primeros auxilios. Una vivienda para el guardián. Un área de estacionamiento de vehículos.El diseño parte de un estudio del modus viviendi de loshabitantes, lo cual se evidencia en lo obtenido en elresultado final de cada una de las tipologías.Constructivo:Se trata de una arquitectura en piedra, tierra, madera y pajaque emula las virtudes arquitectónicas y paisajísticas de laarquitectura indígena pero con un confort “europeo”.Técnico:Asoleamiento. El sector de ventanería se encuantra ubicadaestratégicamente en sentido este-oeste lo que le permiteque los espacios reciban un asolea miento adecuado en elinterior, tomando en cuanta que el área de vivienda es laque mayor asoleamiento debe recibir.AREA SOCIAL DEL COMPLEJO Una choza de atención y reservaciones conmiradores, salón de estar y baterías sanitarias. Una choza para restaurante, bar y servicios logísticosde lavandería y secado.52Fuente: Arq. Wilson Herdoíza, Taller de Investigación Social, Diseño yComunicación TYSDIC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de laUniversidad Central del Ecuador.52SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza54


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO SEXTOPROPUESTA ARQUITECTÓNICA Y RURALGracias al trabajo directo con la Comunidad Salasaca, elconocimiento empírico adquirido en el campo de estudio yla percepción de los habitantes de sus necesidades tangiblesy culturales, además de utilizar la información recopilada a lolargo de la investigación, se puede definir los siguientesplanteamientos.PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA PROPUESTA RURALY ARQUITECTÓNICADETERMINACIÓN DEL SITIO DE TRABAJO:Entre las comunas de La Comunidad Salasaca se identificóuna en especial, donde a primera vista ya se percibieronclaramente los problemas. Dicha comuna tiene el nombrekwichua de Huasalata que traducida al español significa,“Sector de la Gente Valerosa”PROPUESTA A NIVEL DE VIVIENDA:a. VIVIENDA:1. Restructuración de la vivienda SalasacaPROPUESTA A NIVEL DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO:a. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO:1. Comercio e Intercambio2. Salud3. Transporte4. Turismo5. Lavanderías comunales6. Recreacion7. Educaciónb. INFRAESTRUTURA:1. Alumbrado público2. Recolección de basura En una aislada meseta en el Cantón Pelileo limitadapor una falla geológica la cual provocó su nacimiento seencuentra emplazada la Comuna Huasalata, su ubicaciónprivilegiada muy cerca a la carretera Ambato „Baños y sutopografía con pendiente mínima la convierte en un lugaracogedor y de fácil acceso para realizar el Trabajo de Fin deCarrera. En la Comuna Huasalata, se observa todavía huellaslatentes de su cultura tanto en aspectos de estilosconstructivos, vestimenta, alimentación y en su forma deactuar lo que lo convierte en un lugar ideal para plantear unProyecto de Fin de Carrera de Arquitectura que apuntale elproceso de recuperación. Es factible intervenir y plantearuna solución donde existen cimientos de una cultura comolíneas directrices para generar la propuesta.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza55


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACADESARROLLO DE LA PROPUESTAa. VIVIENDA:1. Se plantea la restructuración de la Vivienda SalasacaContemporánea, que contemple técnicas constructivasacordes al lugar y con materiales de construcciónapropiados a las condiciones climáticas; esta propuestaarquitectónica deberá incluir un tratamiento a la parcelapara el trabajo de la tierra y el cuidado de animales.a. EQUIPAMIENTO COMMUNITARIO:1. Comercio e Intercambio: Dotar al poblado de un sitiode intercambio con vívieres de primera necesidadincluyendo productos producidos en las parcelas paraconsumo interno y venta de exceso de produccción paraexportación local. El objetivo será reactivar parte delaparato productivo de la zona y evitar la movilidadinnecesaria de comuneros para adquirir productos básicos.2. Salud: Debido que el centro de salud más cercano seencuentra a más de 5 km. de la comuna Huasalata esnecesario tomar una medida que abarque esteinconveniente; es así que se toman dos opciones válidaspara implantar en la propuesta:Debido a que la relación de vecinos es satisfactoria sepuede aplicar un medio sencillo de fomento yprevención de la saludUn puesto de salud que viene a ser una unidad operativaen la que labora un auxiliar de enfermería rural,localizada en poblaciones menores a 1000 habitantes.Presta atención primaria de salud principalmente deprevención y fomento de la salud promotor de saludque estará constituido por una persona propia de lacomunidad entrenada para efectuar acciones primarias,principalmetne de foimento y prevención de salud, entrelas que se incluyen algunas de saneamiento básico rural.Esta persona estará encargada de remitir pacientes a lossub-centros de salud. Es supervisada y evaluada porauxiliares de enfermería rural, de los subcentros de salud ypor el médico de medicina rural. que será unestablecimiento en donde se desarrollarán actividadesde promoción, prevención y atención médica; contarácon equipo de primeros auxilios, un espacio para auxiliarde enfermería que podrá ser permanente, consultoriomédico y dental. Las visitas médicas serán recurrentes yvendrán del centro de salud más cercano.3. Transporte: La comuna Huasalata carece de serviciode transporte público, a pesar de la dificultosa movilizaciónpor las largas distancias que tienen que recorrer loscomuneros para realizar sus actividades de intercambio,sociales y de trabajo; aunque el objetivo de la propuesta esevitar la movilidad innecesaria de los huasalatas, eesnecesario proyectar un área que albergará un espacio parael servicio de transporte público y o privado de personas omercancías, además de un estacionamiento para vehículosde carga y turismo.4. Turismo: Se propone un lugar en el que se desarrollenactividades de índole cultural y que se conviertan en uncentro atractivo de turistas y promuevan la economía de loshuasalatas y por ende de la comunidad. Este equipamientoestará en estrecha relación con el servicio de transporte ycontará con un taller de manualidades, un centro deatención al público en donde se expenderán los productoselaborados artesanalmente, un área cubierta abierta dondese llevarán a cabo actividades culturales complementadocon un servicio de restaurant y cafetería.5. Lavanderías comunales: No todos los habitantes dela comuna huasalata disponen de un sitio apropiado par ellavado de su ropa y utilizan asequias cercanas las cualesestán ya muy contaminadas; es por ello que será necesarioincorporar a la propuesta lavanderías comunitarias parafacilitar el desempeño de las actividades de aseo del hogar.6. Recreación: La recreación es parte importante de larestitución de fuerzas del ser humano y una actividad socialmuy importante de disipación mental. Se propone agruparvarias actividades deportivas en el área existente en laactual planicie donde se desarrolla la cancha de fútbol. Seconcensuó con los habitantes que la actual cancha defútbol tamaño olímpico es demasiado grande y que solorequieren la mitad de esta área para realizar dichaactividad.7. Educación: El establecimiento de la actual escuelade Huasalata carece de ciertas características deinfraestructura que lo hacen deficiente para el uso de losescolares. La propuesta consiste en realizar una adecuaciónde las instalaciones a fin de que cumpla con las condicionesde confort óptima para que los usuarios puedan desarrollarsus actividades de formación intelectual.b. INFRAESTRUTURA:1. Alumbrado público: Como parte de una propuestade diseño urbano, se plantea un alumbrado con cableadosubterráneo que se acople al entorno y se convierta en unelemento funcional y por ende decorativo tanto en el áreadonde se implantará el equipamiento turístico como en lasvías.2. Recolección de Basura: Proporcionar un espaciodestinado para la recolección de basura y pensando que enel futuro se podrán implementar sistemas de recoleccióndiferenciada y reciclaje.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza56


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO SÉPTIMODESARROLLO DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA YRURALMODELO TEÓRICOLecho para padresCUARTO PADRESDESCANSORECUPERACIÓNAMPLIADA DE FUERZASSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSAlmacenaje de ropaAlmacenaje de implementos para lavadoBODEGASERVICIOSCOMPLEMENTARIOS Mesa y sillas para consumo Consumo de alimentosCOMEDORLecho para hijosCUARTO HIJOSTendederoSECADOLAVADO/SECADOESPACIO DEESPACIO DESECADO LAVADO Piedra de lavarBODEGA DE ALMACENAJEY SECADO DE ALIMENTOSSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSCONSUMO DEALIMENTOSALIMENTACIÓNALOJAMIENTOSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSMEJORAGENERALSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSBODEGA Y CUARTODE PLANCHAAlimentos PereciblesAlimentos Semi-PereciblesAlimentos No pereciblesCOCINAMEJORAPERSONALCOCINACUARTO DE ASEOPreparación y cocción de alimentos FogónInodoroLavamanosDuchaAlimento para animalesHerramientas para cuidadode animalesBODEGA DEALMACENAJESERVICIOSCOMPLEMENTARIOSCuyesROEDORESCORRALAVESGALLINERONidos de GallinaSERVICIOSGENERALESPARCELA PARA SEMBRÍOTubérculosVerdurasFrutasGraminiasMANTENIMIENTODE ANIMALESPRODUCCIÓNAGRÍCOLAPATIOSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSPRODUCCIÓNINTERNAPRODUCCIÓNEXTERNASERVICIOSCOMPLEMENTARIOSBODEGA DE ALMACENAJEJoyasMANUALIDADESTALLER ARTESANOTALLER TEXTILARTESANÍATEXTILESTelaresSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSCORREDORMANTENIMIENTODE ANIMALESCORRALGanado VacunoGanado LanarGanado PorcinoAlimento para animalesHerramientas para cuidado de animalesHerramientas para cultivoFertilizantesAbonoProducción externa Almacenaje de materia prima Almacenaje de elaborados Almacenaje de herramientasSERVICIOSCOMPLEMENTARIOSALMACENAJE DE MATERIALESY ELABORADOSINGRESO5353Fuente: Elaboración propiaSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza57


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO A UN HOMBREHUASALATAPOSICIONES CORPORALES DE PIE:POSICIONES CORPORALES DE PIE A SENTADO:POSICIONES CORPORALES DADAS POR EL USO DEMOBILIARIO: (sentado, parado y arrodillado)POSICIONES CORPORALES DADAS POR EL USO DEMOBILIARIO: (sentado y recostado)SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza58


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAANÁLISIS ESPACIAL0.602.551.35 0.603.000.90 1.20 0.901.352.800.90 1.20 0.601.200.90FOGÓN0.600.301.501.901.900.250.60 2.400.902.800.453.103.100.300.900.800.300.60BODEGA DE ALMACENAJE YSECADO DE ALIMENTOSCapacidad=1 persona1.20CUARTO PADRESCapacidad=2 personas1.20CUARTO HIJOSCapacidad= 4 hijos (Literas)Nicho (almacenamiento)Nicho (almacenamiento)BAÑOCapacidad= 2 personasCOCINACapacidad=2 personas3.003.305.150.901.200.900.90 1.50 0.900.90 3.00 0.900.900.900.90Ø0.461.20 3.000.90 2.700.603.500.900.60ESTARCapacidad= 6 personas0.90COMEDORCapacidad=6 personas0.90SECADOCapacidad=2 personas4.001.20 2.804.500.90 0.93 0.93 1.801.800.40 1.400.600.451.200.301.800.302.100.45VESTÍBULOCapacidad=8 personas0.90LAVADOCapacidad=2 personasALMACENAJE LAVADO Y SECADOAlmacenaje de accesorios para lavar y secar la ropaCapacidad=1 personaSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza59


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACA3.608.901.200.601.201.600.200.601.203.55ALMACENAJE TELARES Y ARTESANIASAlmacenaje de objetos y telares elaboradosCapacidad=1 persona1.203.301.200.30CORRAL DE GANADOCrianza de ganadocapacidad=9 reses1 personaTALLER DE TELARESElaboración de telaresCapacidad=2 personas2.400.40 2.003.001.801.200.602.601.200.800.451.80 0.901.801.201.500.45ALMACENAJE PRODUCCION EXTRENAMantenimiento de ganado y cuidado de tierraCapacidad=1 persona3.00GALLINEROCrianza de gallinasCapacidad=16 gallinas1 personaCUYERACrianza de cuyesCapacidad=10 cuyes1personaALMACENAJE CORRALAlmacenaje de alimento y herramientasCapacidad=1 persona2.40TALLER DE ARTESANIASElaboración de joyasCapacidad=1 persona0.902.40SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza60


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO OCTAVOASPECTOS A TRATAR EN LA PLANIFICACIÓN DELPROYECTO.DE LO TÉCNICOASPECTOS TÉCNICOS PARA OBTENER UN DISEÑOÓPTIMO PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR PARA LACOMUNA HUASALATASon los estudios por medio de las cuales se determinan lascondiciones adecuadas para cada uno de los espacios dela vivienda a través de acondicionamientos, normas,regulaciones y reglas para que los usuarios desarrollen entotal confort y eficiencia todas las actividades necesarias. Losacondicionamientos técnicos que se han visto necesariospara el desarrollo de este módulo son: asoleamiento,ventilación, acústica y temperatura.ASOLEAMIENTO E ILUMINACIÓN. El sol es uno de losfactores más importantes necesarios para el desarrollo delplaneta Tierra, considerando que sin el calor que genera elsol no habría la temperatura adecuada para dar lugar a lavida de seres. Alrededor del planeta encontramos distintasespecies de animales, plantas que se dieron en parte graciasa los diferentes tipos de climas, corrientes marítimas, vientos,etc.; muchos de estos fenómenos climáticos se han dado porel calor que genera el sol.El planeta Tierra presenta una inclinación importante de23º27‟ que hay entre el eje de rotación y a unaperpendicular al plano de esta órbita. Debido a estainclinación es que se generan las estaciones. La latituddetermina la puesta de sol en las distintas zonas.ZONAS CLIMÁTICAS: Cuando el Polo Norte está másorientado hacia el sol, los rayos solares, en el hemisferio nortepasan a través de la atmósfera y alcanzan la superficie de laTierra formando con esta un ángulo inclinado.La atmósfera absorbe y esparce un mínimo de luz solar antesde que la radiación alcance el suelo, donde es recibida enuna concentración máxima por unidad de área. Los rayosdel sol dan su máximocalor en esta posiciónorbital, que se conocecomo solsticio de verano yocurre el 21 de junio decada año. En la posiciónopuesta, que ocurre el 21de diciembre, en elsolsticio de invierno, elPolo Norte está inclinado fuera del alcance del sol. En elhemisferio norte los rayos solares llegan con un ángulo bajo,trazando el sol un recorrido casi paralelo sobre el horizonte yasí su efecto de calor sobre el suelo es débil. Este día es elque tiene el menor número de horas de sol de entre los díasdel año, con el sol saliendo tarde y por el sureste, subiendohasta un mediodía bajo y poniéndose temprano al suroeste.El sol no llega a verse en el Círculo Ártico, sino que da unapálida claridad en el cielo al sur, al mediodía. Las tierras ymares emiten el calor almacenado durante el tiempocaluroso anterior, por lo que los días más fríos del invierno nollegan hasta finales de enero o principios de febrero.En el Hemisferio Norte el caso límite es el Polo norte, donde eldía y la noche son cada uno de 6 meses de duración: el solsale el 21 de marzo ocultándose el 21 de septiembre,mientras que latemporada de días deoscuridad se darán del 21de septiembre al 21 demarzo.En los polos, cada mitadconstituye un períodocontinuo.En el Ecuador, desde lasalida y la puesta del sol transcurren 12 horas, cualquiera quesea la época del año. Cuando en la Zona Ecuatorial seencuentra en el solsticio de verano, el sol sale por el nordesteantes de las 6 am y se pone por el noroeste después de las6pm.En el Norte, hacia el Trópico de Cáncer, el período diurno del21 de junio dura solo unpoco más de 12 horas, yel sol a mediodía aparecedirectamente arriba, auna altitud de 90ºexactamente, por endequeda claro que elTrópico de Cáncer está auna latitud norte de23º27‟. Siguiendo hacia elnorte nos encontramos con que el 21 de junio tiene cada vezmás horas de luz solar, hasta llegar al Círculo Ártico, donde elsol no se pone en absoluto, sino que se desliza sobre elhorizonte a medianoche, dando 24 hrs. de luz solar.La altitud del sol a mediodía disminuye a medida en que sesube hacia el norte, disminuyendo así el efecto de calorsobre la superficie de la tierra y garantizando que en generalcuánto más cerca del norte, más frío es el clima.Mientras uno se desplaza hacia el norte, las variacionesestacionales también se incrementan gradualmente. Losperíodos diurnos del verano, son más largos que en losSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza61


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAtrópicos y los del invierno más cortos; las altitudes del sol almediodía son menores, dando una producción solar másbaja por área de suelo. Las direcciones de las salidas y laspuestas del sol muestran un vaivén de las estaciones,amaneceres y ocasos son más prolongados.El sol no solo genera e irradia calor, sino que también es elcausante de las corrientes de aire originando también otrosefectos no termales, proporciona luz visible y provee deenergía para la fotosíntesis de las plantas e irradia luzultravioleta.En Arquitectura se habla de asoleamiento cuando se tratede la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientesinteriores o espacios exteriores donde se busque alcanzar elconfort higrotérmico, que es la búsqueda del bienestartérmico.Para poder lograr un asoleamiento adecuado es necesarioconocer de geometría solar para proveer la cantidad dehoras que estará asoleado un local mediante la radiaciónsolar que pase a través de ventanas y otras superficies noopacas. Es probable que luego de un estudio deasoleamiento se requiera controlar el ingreso de radiaciónsolar mediante una adecuada protección solar y así poderregular el efecto del sol y su capacidad de calentar el interiorde locales habitables. Indistintamente necesita asolearse oprotegerse del sol una superficie vidriada o una superficieopaca. En cada caso será sensiblemente diferente el modoen que el calor del sol se transmitirá al interior del local.El planeta Tierra gira alrededor del sol, y a medida que realizaeste recorrido se van produciendo varios movimientos derotación, translación y nutación. La tierra recibe los rayossolares de manera angular. En transcurso de cada hora losrayos solares incrementan 15°, hasta llegar al zenit con 90°.Al implantar una edificación hay que tomar en cuenta laubicación de las edificaciones que se encuentran a sualrededor para que no interrumpan el paso de iluminación yasoleamiento, por lo que se debe considerar la altura quetenga la edificación y esta misma medida tomarla comoseparación entre la siguiente vivienda. Es decir que si la alturade un edificio es de 12m. la separación con la siguienteedificación debe ser 12m también.El asoleamiento y la iluminación son aspectos muyimportantes que se deben considerar al momentos dediseñar una edificación; sin embargo hay que mantener uncontrol de la penetración de luz solar directa sobre el planode trabajo, ya que no todos los espacios de una viviendarequieren de la misma cantidad de asoleamiento.La vivienda deberá estar diseñada con el área de descansocon dirección hacia el ESTE, para recibir los rayos solaresdesde la primera hora de la mañana por las siguientesrazones:a) Las bacterias y parásitos son muy sensibles alos rayos del sol, por lo que viene a ser unelemento natural desinfectante.b) Los rayos de sol ayudan a mantener unatemperatura agradable en el interior de lashabitaciones, llevando a un confort térmicoen el interior.c) El ingreso de rayos solares permite iluminar losespacios de manera natural ahorrandorecursos.El área social estará ubicada hacia el OESTE, esto permitiráque la sala se asolee en horas de la tarde. El comedor es unespacio donde se consumen los alimentos preparados por loque no requiere de asoleamiento directo. En el caso de lacocina no se considera que esté asoleada ya que losalimentos que no necesitan de refrigeración tales comociertas frutas podrían llegar a descomponerse con lapresencia de rayos solares.Los aventanamientos ubicados en la parte alta de lasparedes producen más iluminancia que los de una ventanabaja de igual área. Se debe maximizar la transmisión de luzpor unidad de área vidriada, cada espacio deberá estariluminado óptimamente.Para definir una iluminación y asoleamiento óptimo se realizóun diseño óptimo en base a los análisis debidamenteexplicados anteriormente. La ubicación de la ventaneríaestá hacia el este en base a los parámetros establecidos y deahí se hizo el estudio en tres horas distintas de la mañana:7am (hora de ingreso de los rayos solares por la mañana),9am. (Hora en que los rayos solares empiezan a levantarse) y11am. (Hora en la que se acerca al zenit).SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza62


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAVENTILACIÓN.La tasa de ventilación por mediosnaturales a través de puertas yventanas u otras aberturas, dependede la dirección y velocidad del viento yde los tamaños y posición de lasaberturas. Cada espacio deberá estarperfectamente bien ventilado,especialmente aquellos con un uso másfrecuente que en este caso particular vienen a serdormitorios, baños, cocina, donde el aire tiende a viciarsecon facilidad. Las ventanas de una vivienda deberán estarcolocadas en sentido paralelo a la dirección del viento conel fin de que este entre al espacio, recoja los olores y salgacon estos permitiendo así la renovación del aire en su interior.Para tener espacios bien ventilados será preciso considerar:1. Las aberturas de entrada y salida colocadas a nivelesaltos sólo pueden renovar el aire superior del local sinproducir movimiento de aire a nivel de los ocupantes.2. Las aberturas de entrada no deberán, en lo posible,ser obstruidas por edificios contiguos, árboles, letreros o portabiques dentro de la trayectoria de flujo de aire.3. El más grande flujo por área unitaria de abertura seobtiene usando aberturas de entrada y salidaaproximadamente iguales.4. Las ventanas de los locales deberán estar abiertas aun espacio abierto y no obstruido.5. Se deberá respetar todas las normas yrecomendaciones de renovación y ventilación natural deaire en los edificios según el instituto ecuatoriano denormalización 54 .54 Se adjuntan dichas normas y reglamentos en el libro de anexos.ACÚSTICA.La vivienda es el lugar donde se realizan las actividadesíntimas personales; por lo que es necesario que se la ubiqueen un sitio privado y tranquilo, libre de disturbios sonoros,visuales y contaminantes ambientales, tales como:Autopistas o vías de alto tráfico.Áreas de comercioFábricasLos grupos de vivienda se deben concentrar en sectoresnetamente residenciales dentro del contexto urbano.La acústica representa un aspecto muy importante almomento de hacer uso de la vivienda considerando que hayespacios que requieren de privacidad sonora mientras queotros pueden compartir ruido; es así que luego deplanificado el diseño de la vivienda, lo óptimo seríaidentificar el tipo de materiales que conformarán lasenvolventes de cada uno de los espacios para brindar laprivacidad necesaria. Un espacio arquitectónico estáconformado por 6 envolventes:Paredes: son cuatro las tapas laterales queconforman la vivienda y que impiden el paso defrío o calor.Piso: es la base para evitar el contacto con elsuelo, el frío, los animales y el sucio.Techo: será la cubierta para proteger de lluvia, solo algún otro agente climático que pueda afectaral individuo.Para determinar el tipo de material más indicado queconforme los distintos tipos de envolventes se debe analizarlas funciones que cumplen cada uno de estas envolventes, elclima al que va a pertenecer esta vivienda, las presionessonoras que emiten algunas actividades.Las ondas de sonido se irradian esféricamente desde unpunto de partida. Las ondas sonoras tienen un origen desdefuentes así como la voz humana, que irradia en másfuertemente en unas direcciones que en otras y varíanmucho de acuerdo a la manera en la irradia dependiendode las superficies en las que choca.Cuando un sonido choca contra una superficie grande, encomparación con su longitud de onda, una parte de laenergía del mismo será reflejada, de forma muy parecida acomo la luz reflejada en el espejo y una parte seráabsorbida. Cuando el sonido da contra un objeto máspequeño o de dimensión similar a la longitud de onda delsonido, sucede la difracción, que esparce las ondas en vezde reflejarlas. Cuando más dura y rígida es una superficie,más grande es la proporción que reflejará.Los materiales blandos, porosos, absorben gran proporciónde la energía del sonido incidente, disipándolas en unasinmensurablemente pequeñas corrientes de calor creadaspor fricción entre las moléculas en movimiento y las paredesde los poros.La absorción óptima seconsigue por una frecuenciadeterminada de porossituados a una distancia decuarto de longitud de ondade una superficie rígida,dura, donde las moléculasdel aire en las ondas desonido alas vez absorbidas yreflejadas está en su máximo. Así pues, se necesita un mayorespesor de materiales porosos para absorber las frecuenciasmás bajas. Una fina cubierta de pared sólo absorberá lasfrecuencias medianas y altas. Las frecuencias musicales másbajas no pueden ser absorbidas eficazmente por un espesornormal de material poroso. Una ventana abierta al aire libreabsorbe todo sonido que dé contra ella, y es el caso límite deabsorción total. Una pared lisa, densa, pintada, de hormigóno de plástico absorbe menos de un 5% del sonido incidente,y así está bastante cerca de ser el reflector perfecto.El sonido puede producir respuestas resonantes enconstrucciones huecas, cuyas frecuencias naturales igualanlas del sonido. El aire dentro de la concavidad actúa comoSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza63


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAun resorte, oscilando a una frecuencia característica. Puestoque un cuerpo resonante absorbe energía de las ondas quelo provocan, los aparatos resonantes ofrecen un medio deabsorber la energía del sonido.ÁREA ÍNTIMA: Esta área de la vivienda es la que requiere deun cuidado más preciso de la acústica, pues es en la que sedesarrollan como su nombre indica actividades íntimas ypersonales como son recuperación de energías entre ellas:descanso, aseo y alimentación. Esta área está compuestade dormitorios, baños, cocina.Los dormitorios son espacios que emiten sonidos perono deben recibirlos por tratarse de espacios dedescanso.Los cuartos de baño emiten sonidos y puedenrecibirlos por tratarse de espacios destinados al aseopersonal.La cocina emite y puede recibir sonidos.ÁREA SOCIAL: Esta zona de la casa es el que mayor cantidadde sonido y ruido genera por las actividades que en ella serealizan. Esta área contempla lo que es sala y comedor.La sala y comedor son los lugares que sirven para reunión delos miembros de la familia o de visitas y para la ingesta dealimentos preparados respectivamente. Estos espaciosgeneran ruido y a la vez pueden recibir ruido.Hay que tomar en cuenta que al momento de la elección demateriales o texturas que se empleen en las envolventes dela vivienda, estas no produzcan reverberancia. Lareverberancia es un efecto natural que se produce cuandolas ondas sonoras generadas por una fuente de sonidochocan contra las diferentes superficies (paredes, objetos,techo, pisos) de un recinto, llegando a los oídos no sólo elsonido generado (sonido directo) sino también las diferentesreflexiones de dicho sonido.Las reflexiones llegan siempre con cierto tiempo de retardoya que recorren una mayor distancia reflejándose entre lasdistintas superficies. La diferencia de tiempos entre el sonidodirecto y el sonido reflejado puede llegar a serextremadamente corto, y en tales casos, el cerebro humanono será capaz de distinguir entre sonido directo y reflejado,produciéndose el Efecto Reverberante.La reverberancia puede ser tanto un factor positivo comonegativo, tal es el caso de los teatros y auditorios en que estaes utilizada potencialmente para tener un control de laacústica del recinto, aprovechando la reverberancia paradistribuir y potenciar el sonido. Una situación totalmentecontraria ocurre en el caso de los estudios de grabación enque con materiales sonido-absorbentes evitan totalmente lareflexión sonora.En el caso de una vivienda, la reverberancia constituye unelemento que debe ser controlado, sería más bien untratamiento de término medio ya que ni se tiene que evitarlatotalmente ni que tenga mucha presencia. Las superficieslisas permiten la reflexión sonora mientras que las rugosas ladisminuyen.TEMPERATURA.La temperatura es un factor importante para el conforttérmico del ser humano. La temperatura se genera por laradiación y el movimiento de aire. En el aire frío el cuerpopierde calor rápidamente pero todo lo contrario sucedecuando hace mucho calor en que al cuerpo le cuestamucho el perder calor.Una edificación desempeña un importante papel almomento de modificar la temperatura y la humedad del aireinterior. En un edificio bien diseñado, la humedad se reducecon la exclusión a la vez de la humedad de la tierra y de lasprecipitaciones. Una temperatura de aire ascendente daautomáticamente como resultado una mayor humedad. Aveces el vapor de agua será extraído del aire por unasuperficie fría del edificio que lo condensa, como unaventana, una tubería de agua, una pared de sótano o unsuelo de hormigón.El calor penetra en una edificación a través de:El calor metabólico de sus ocupantes.El calor producido por sus actividades.La radiación solar directa.La re irradiación terrestre del calor solar.La conducción hacia el interior del calor provenientedel aire exterior y de la entrada más caliente delexterior a través de las ventanas.El calor sale de los edificios mediante:La emisión o el derrame de aire caliente hacia elexterior.La conducción hacia afuera del calor al aire libre.La radiación de calor hacia los alrededores externos.La descarga de agua calentada.Los efectos de estas fuentes y corrientes de aire sobre latemperatura del aire interior del edificio son altamentedependientes de lascaracterísticas térmicas delreciento del edificioLos seres humanosnecesitamos de temperatura,que es la adecuada para vivirconfortablemente.Así como en la acústica, para obtener la temperaturaadecuada en una vivienda será imperioso considerar el tipode materiales que van a componer sus 6 envolventes.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza64


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACADE LO MORFOLÓGICOASPECTOS MORFOLÓGICOS PARA OBTENER UNDISEÑO ÓPTIMO PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIARPARA LA COMUNA HUASALATALa vivienda mínima óptima como elemento arquitectónicoserá sometida a estudios según los principios ordenadores ycánones estéticos arquitectónicos para conseguir bellezasiguiendo todos los pasos que nos permitan definirlo comotal.Los aspectos morfológicos son el toque esencial para laconcepción adecuada de un elemento arquitectónico,considerando que esta es la fase en la que se exponen losseis principios ordenadores y que nos permitirán un análisisformal completo para obtener un diseño arquitectónicoglobal. Estos principios ordenadores son:1. Eje2. Simetría3. Jerarquía4. Pauta5. Ritmo y Repetición.6. Transformación1. EJE: línea definida por dos puntos en el espacio, entorno a la cual cabe disponer formas y espacios. 55 Es unelemento con poder dominante y regulador que tiende abuscar equilibrio entre sus pates. Se pueden manejarelementos que muestren la presencia de ejes :Puntos en el espacio representados por elementos verticalesque inciten a dividir un espacio.Planos verticales: elementos que se pueden determinar enuna fachada a lo que preceden espacios abiertos.Espacios definidos que se encuentran en un sitio centralizadoo estratégico dividiendo al espacio.Circulaciones que marquen división entre partes.2. SIMETRÍA: distribución equilibrada de formas y espaciosalrededor de una línea (eje) o de un punto o (centro)común. 56Simetría Bilateral: consiste en una distribución equilibrada deelementos iguales alrededor de un eje.Simetría Central: se compone de elementos equivalentes quese contrarrestan y disponen en torno a dos o más ejes que secortan en un eje central.Para que exista simetría debemos contar con la presencia deun eje o centro que permita estructurar un conjunto. Unacomposición de un elemento arquitectónico puede haceruso de la simetría con el fin de organizar sus formas yespacios. Se puede utilizar sea en la total conformación deun edificio o en tan solo una parte del mismo.3. JERARQUÍA: atribución de la relevancia o lasignificación de una forma o un espacio en virtud de sudimensión, forma o situación relativa a otras formas yespacios de la organización. 57Para determinar la presencia de jerarquía en unacomposición arquitectónica se podrá observar diferenciasmuy marcadas en cuanto a formas y espacios que en estecaso reflejarán la importancia, cometido funcional, formal ysimbólico. Todos estas características estarán podrándefinirse por la necesidad de los usuarios y definitivamentepor el diseñador.Para poder alcanzar jerarquía en un diseño se tendrá quedotar al elemento arquitectónico de:Dimensión excepcionalForma únicaLa jerarquía se presenta de 3 maneras:Localización estratégicaPor el tamaño: una forma o un espacio pueden dominar unacomposición arquitectónica ya sea por mostrarse de mayortamaño que las demás, o simplemente por ser un objetopequeño y con una localización totalmente aislada.Por el contorno: Se puede conseguir predominio visual deformas y espacios por el cambio de geometría o de laregularidad; claro está que deberá existir compatibilidad sindesequilibrar el diseño formal o funcional.Por la situación: este tipo de jerarquía nos invita a poneratención sobre elementos sobresalientes de composición,formas y espacios que pueden estar situadosestratégicamente. Para esto será necesario tomar en cuenta:Que sea la conclusión de una secuencia lineal o deuna organización axialQue sea el foco de una organización radial o central.Que sea la oposición en la parte superior, inferior o enel primer término de una composición.4. PAUTA: línea, plano o volumen que por su continuidady regularidad sirve para reunir, acumular y organizar unmodelo de formas y espacios. 585. RITMO/REPETICIÓN: utilización de modelos recurrentes,y de sus ritmos resultantes, para organizar una serie de formaso espacios similares. 59Se refiere a la repetición regular y armónica de líneas,contornos, formas o colores.Los rasgos físicos, fundamento de la organización recurrenteson: tamaño, contorno, detalles característicos.3,4y5 ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN, Francis Ching.Ediciones G.Gili, S.A. de C.V., México58 ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN, Francis Ching.Ediciones G.Gili, S.A. de C.V., México59 ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN, Francis Ching.Ediciones G.Gili, S.A. de C.V., MéxicoSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza65


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAExiste otro método de repetición conocido comoreverberación en que vemos repetición con un cambiogradual de tamaño y jerarquía. Los patrones dereverberación sean de formas o espacios se dan por: Un modelo radial o concéntrico respecto aun punto. Según una secuencia lineal y relativa altamaño. Guardando un nexo de proximidad yanalogía formal.6. TRANSFORMACIÓN: principio por el que una ideaarquitectónica puede guardarse, confirmarse y construirse através de un conjunto de manipulaciones y transformacionesmoderadas. 60Este principio faculta al diseñador el uso de modelosarquitectónicos apropiados con el fin de utilizarlos comopartida de otro diseño que se generaría a partir de este. Latransformación exige que el diseñador capte con precisión elmodelo original y prototipo con la finalidad de realizar ciertoscambios que impidan romper el diseño esencial del modeloarquitectónico y más bien con cambios perceptibles eldiseño original resulte más evidente.DE LO CONSTRUCTIVOCÁNONES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBTENER UNDISEÑO ÓPTIMO PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIARPARA LA COMUNA HUASALATALa vivienda óptima unifamiliar estará elaborada con unsistema constructivo que cumpla con los estándares decalidad, deberá ser fácil de armarlo y a la vez que seaasequible de conseguirlo. Este sistema constructivo tendráque ser compatible con el entorno a fin de que soportecondiciones climáticas adversas y que sea durable.La vivienda para la comuna Huasalata deberá sereconómicamente asequible, tomando en cuenta que es unapoblación en quintil 2; sin embargo no por este motivo sedeberá escatimar en gastos. El ahorro extremado enmateriales de calidad a futuro se convierte en un gastomayor e infructuoso. Para escoger el sistema constructivo setendrá que tomar a consideración ciertos aspectos:Que el sistema constructivo y materiales cumpla conlos estándares de calidad y normas ISO paragarantizar su tiempo de vida.Que el tiempo de ejecución de obra no sea alto paraconseguir un ahorro.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza66


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACADE LAS NORMAS MUNICIPALESNORMATIVA DE LA PARROQUIA SALASACA 61PARROQUIA SALASACA- CODIGO- 18075858-01.- Salasaca es la parroquia donde está sentado lacomunidad del mismo nombre, es un pueblo ancestralindígena, en ella predominan las manifestaciones culturalesautóctonas como el lenguaje, vestimenta y costumbrestradicionales. Ocupa una zona ecológica singular que tienevarios atractivos naturales, entre los que se destacan lasvertientes de Chilcapamba, todos sus cerros, algunos de ellosconsiderados como zonas sagradas para sus ritos religiososmezclados con el mundo católico, especialmente en épocade Corpus Cristo, el cultivo del penco azul de donde obtieneel tzawar miskiEsta parroquia tiene como área urbana la cabeceraparroquial y los centros poblados de: Huasalata, Patuloma,Manguihua, Manzanapamba chico, Manzanapambagrande , Zanja Loma Alto, Zanja Loma Bajo, RumiñahuiChiquito, Rumiñahui Grande, Chilcapamba, Llicacama,Ramos Loma ,Vargas Pamba, Huaman Loma, Kuriñan,Capillapamba y Pamba58-02.- Las áreas urbanizables definidas en la cabeceraparroquial58-03.- Área agrícola (R-A).- Es una zona agrícola dedicada ala siembra de: maíz, mellocos, habas, lechuga, remolacha, yfrutales como manzana, durazno, claudia, taxo, tomate deárbol, capulí. Esta área la integran con la vivienda, esdensamente poblada y se encuentra muy subdividida.58-04.- Área de Protección natural: laderas, quebradas, yárea agrícola (R-PN).58-05.- PARQUE INDUSTRIAL.- Suelo de reserva para proyectodel parque Industrial de la ciudad de Pelileo.URBANO-URBANIZABLENORMATIVA DE VÍASVÍAS LOCALESConforman el sistema vial urbano menor. Se ubicangeneralmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamentepara dar acceso a las propiedades de los residentes, siendoprioridad la circulación peatonal.a) Características Funcionales:Se conectan solamente con vías colectoras.Proveen acceso directo a los lotes frentistas.Proporcionan baja movilidad de tráfico y velocidadde circulaciónBajos flujos vehiculares.No deben permitir el desplazamiento vehicular depaso (vías sin continuidad).Permiten solamente la circulación de vehículoslivianos de los residentes.No permiten la circulación de vehículos pesados.(Excepto vehículos de emergencia y mantenimiento).Pueden permitir el estacionamiento de vehículos.La circulación de vehículos en un solo sentido esrecomendable.La circulación peatonal tiene preferencia sobre losvehículos.Pueden ser componentes de sistemas de restricciónde velocidad para vehículos cuyo límite máximo esde 30 km/h; los tramos de restricción no superaran los500 m. para conectarse con una vía colectora.No permiten la circulación de líneas de buses.b) Características Técnicas:61 Fuente: Ilustre Municipio de PelileoSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza67


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACACAPÍTULO NOVENOSELECCIÓN DEL TERRENOValoración de determinantes y condicionantes para laelección de terreno optimo para emplazamiento.Ya que el proyecto a proponerse será una vivienda óptimatipo, esta podrá emplazarse en cualquier territorio de lacomunidad salasaca,Para este análisis se elegirá un terreno ubicado en el pobladoespecífico estudiado “Comunidad Huasalata”, con el fin deimplantar la primera vivienda modelo en un terreno cuyascaracterísticas permitan un crecimiento sostenible yorganizado comunal- familiar de un conjunto de viviendas.CARACTERISTICAS PROPIASAREA.Después de realizar un análisis espacio - tiempo del procesode desarrollo familiar se llegó a la conclusión que el áreamínima necesaria de terreno para que funcione adecuada yeficientemente el conjunto de viviendas en su crecimientomáximo deberá ser de: 250 m2.RIESGOS.Al estar la comunidad en una meseta natural a una distanciamayor a 20km del volcán más cercano (Tungurahua),yrodeado por el rio y quebrada Pachanlica que no es uncontinuidad de ningún afluente del volcán y que además lacomunidad se encuentra ubicado fuera de cualquier tipo defalla geológica los riesgos en general son bajos, la valoraciónmayor se le dará a los terrenos alejados de los bordes dequebrada y/o en pendientes, para evitar cualquier tipo dedeslizamiento de tierras o derrumbes o deslaves desde ohacia el terreno.MEDIO FISICO NATURAL.En este punto el paisaje natural será la impresión primera delvisitante y el usuario por lo que se dará mayor valoración alterreno que vislumbre con mayor facilidad el paisaje naturalcomo cotidiano.La topografía, la morfología,vegetación y condicionesambientales de los terrenosserán de mucha relevanciaya que están vinculadosdirectamente al bagajeancestral de la comunidadla ponderación será definida según los términos valoraciónque se expone en el cuadro la matriz de confrontación.MEDIO FISICO ARTIFICIAL.A diferencia de muchos otros proyectos en este caso elcrecimiento urbano que no sea de infraestructura disminuirála valoración del terreno, sobre todo en lo que se refiere alpaisaje artificial y técnicas constructivas de la vecindad delterreno a ser elegido.La valoración de vialidad tendrá su escala mayor por lafacilidad de acceso y estado más no por el material de sucapa de rodadura.Esto debido a que las vías hasta el ingreso de la comunidadson de primera categoría y las vías secundarias son unatractivo más de la comunidad y serán definidas junto alprogreso de la comunidadMEDIO SOCIALDISPONIBILIDAD- PROPIEDAD.Después de mantener varias reuniones con los habitantes dela comunidad, la gran mayoría está de acuerdo en emplazarel proyecto en cualquiera de los terrenos elegidos, pero enalgunos casos los moradores se mostraron más abiertos aponer en disposición su terreno a mayor brevedad, por loque la mayor valoración se concederá al terreno de másfácil disponibilidad.NORMAS URBANASAunque se implante el proyecto en un área rural se debeentender que este elemento deberá mancomunarse a uncrecimiento ordenado y eficiente de la comunidad por loque se deberá respetar ciertos criterios urbanos.SEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza68


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAFOTOGRAFÍAS SATELITALES TOMADAS CONGOOGLEARTHSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza69


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACASEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza70


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACASEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza71


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACASEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza72


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACAPLANO DE ESTADO ACTUAL DELTERRENOSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza73


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>INTERNACIONAL</strong> <strong>SEK</strong>FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOVIVIENDA ÓPTIMA UNIFAMILIAR Y CENTROCOMUNITARIO PARA LA COMUNA HUASALATADE LA COMUNIDAD SALASACABIBLIOGRAFÍAH. Deilmann, J.C. Kirschenmann, H. Pfeiffer, El Hábitat - Tiposde utilización, Tipos de planta, Tipos de edificio, Tipos devivienda, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1980.Edward Allen, Cómo funciona un edificio - Principioselementales, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1982.Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, Editorial Gedisa,Barcelona, 2006.SJohan Van Lengen, Manual del arquitecto Descalzo – Cómoconstruir casas y otros edificios, Editorial Pax México,Colombia 2002.Rudolf Wasem - Francisco Jijón - Guido Rivadeneira -RafaelDávila - Silvana Ruiz, Guía de Planificación Socio-Espacial,sección Publicaciones, Quito, Enero 1982.Patricia Tutt, David Adler, Proyectos Manuales AJ, EditorialGrafinco, Fuenlabrada-Madrid, 1985.Peter Neufert, Planungs, Mittman Graff; Ernst Neufert-Arte deproyectar en arquitectura, Editorial Gustavo Gilli, S.A.Barcelona 1995, 14. a Edición.Padt-Refort, Junac; Cartilla de la Construcción con Tierra,Carvajal S.A., Colombia, 1980, 3era. Reimpresión.Padt-Refort, Junac; Manual de Diseño para Maderas delGrupo Andino, Carvajal S.A., Colombia, 1984, 4ta. Edición.aV Proyectos, Ecodesarrollo, Publisher, España, 2009,Alexander Klein, Vivienda mínima: 1906-1957, EditorialGustavo Gili, S.A., Barcelona 1980.Wilson Román Rhon, Instalaciones Eléctricas y Luminotecnia.Historia de la vivienda en el Ecuador.Pueblos Andinos del EcuadorJavier Lajo, Qhapaq Ñan – La Ruta Inca de Sabiduría,Editorial Abya-Yala, Quito, 2006.Gobierno de Pelileo, Plan Estratégico de la ParroquiaSalasaca.SIISE (2006) Versión 4.0. Sistema Integrado de IndicadoresSociales del Ecuador.INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.CONPLAIDEN, Consejo Nacional de los Indios y Negros delEcuador, Ayuda memoria del taller de nacionalidades ypueblos, julio 1998.PIAPUR, Proyecto 205-OEA, PROGRAMA IPL-UNI(1966)http://habitat.aq.upm.es/boletin/n20/aaasc.htmlSEPTIEMBRE 2010 | Estefany Espinel Meza74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!