Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

ciencias.udea.edu.co
from ciencias.udea.edu.co More from this publisher
13.07.2015 Views

Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a plantearseen la época clásica <strong>de</strong> Grecia (siglo III a.C.), pero no se encontraron métodossistemáticos <strong>de</strong> resolución hasta 20 siglos <strong>de</strong>spués (en el siglo XVII, por obra <strong>de</strong>Newton y Leibniz).9.1 Introducción histórica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivadaVea el módulo 9 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.Figura 9.184 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencialEn lo que atañe a las <strong>de</strong>rivadas, hay dos conceptos <strong>de</strong> tipo geométrico: el problema<strong>de</strong> la tangente a una curva (concepto griego estático en contraste con el conceptocinemático <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s) y el problema <strong>de</strong> los extremos (máximos y mínimos), queen su conjunto dieron origen a lo que mo<strong>de</strong>rnamente se conoce como cálculo diferencial.El problema <strong>de</strong> la tangente a una curva fue analizado y resuelto primeramente porApolonio (200 a.C.). En el libro II <strong>de</strong> su obra, este matemático hizo el estudio <strong>de</strong> losdiámetros conjugados y <strong>de</strong> las tangentes a una cónica. Por ejemplo, si P es un puntocualquiera <strong>de</strong> una hipérbola <strong>de</strong> centro C, Apolonio <strong>de</strong>muestra que la tangente en Pcorta las asíntotas en los puntos L y L′ que equidistan <strong>de</strong> P (figura 9.1a).


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>En 1669, Isaac Barrow (1630-1677) recibió <strong>de</strong> su alumno Isaac Newton un folletotitulado De analysi per aequationes numero terminorum infinitas. Contenía, nadamenos, que el esbozo casi completo <strong>de</strong>l cálculo diferencial e integral. Aquel mismoaño Barrow <strong>de</strong>cidió que su alumno sabía mucho más que él, y que tenía por tantomucho más <strong>de</strong>recho a la cátedra <strong>de</strong> matemáticas, con más merecimientos que elpropio Barrow, su titular. Con una generosidad y un <strong>de</strong>sinterés difíciles <strong>de</strong> igualar,Escuche el audio Fermat: su último teorema y Barrow cedió su cátedra a Newton.una historia increíble <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo en sumultimedia <strong>de</strong> Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo A los 40 años, siendo profesor <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> Cambridge, Newton escribió losDiferencial.Principia mathematica, tal vez el tratado científico <strong>de</strong> mayor influencia jamás publicado.En él aplicó los conceptos <strong>de</strong>l cálculo para explorar el universo, incluyendolos movimientos <strong>de</strong> la Tierra, la Luna y los planetas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol. Se dice que unestudiante observó: «Ahí va el hombre que escribió un libro que ni él ni los <strong>de</strong>máscompren<strong>de</strong>n».Leibniz comparte con Isaac Newton el crédito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l cálculo. Fue elprimero en publicar los mismos resultados que Newton <strong>de</strong>scubriera diez años antes.Sin embargo, la historia ha dictaminado que Newton fue el primero en concebir lasprincipales i<strong>de</strong>as (1665-1666), pero que Leibniz las <strong>de</strong>scubrió in<strong>de</strong>pendientementedurante los años <strong>de</strong> 1673 a 1676.Leibniz fue quizá el mayor inventor <strong>de</strong> símbolos matemáticos. A él se <strong>de</strong>ben losnombres <strong>de</strong>l cálculo diferencial y el cálculo integral, así como los símbolos dydx y ∫para la <strong>de</strong>rivada y la integral. Fue el primero en utilizar el término «función» y el uso<strong>de</strong>l símbolo «=» para la igualdad. Por esta razón, <strong>de</strong>bido a la superioridad <strong>de</strong>lsimbolismo, el cálculo se <strong>de</strong>sarrolló con mucha mayor rapi<strong>de</strong>z en el continenteeuropeo que en Inglaterra, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era oriundo Newton.9.2 Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función y notaciones usadasDefiniciónSea f una función <strong>de</strong>finida en todos los puntos <strong>de</strong> un intervalo abierto I que contienelos puntos x 1y x 1+ h.a. Se dice que f es <strong>de</strong>rivable o f es diferenciable o f tiene <strong>de</strong>rivada en x 1sif ( x1+ h) − f ( x1)limhexiste.→0hA dicho límite, cuando existe, se le <strong>de</strong>nota por f ′( x1). En consecuencia, sepue<strong>de</strong> escribir en este casof ( x1+ h) − f ( x1)f′ ( x1) = lim .(1)h→0h86 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Módulo 9: Introducción histórica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada. Definición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada y notaciónSi f es <strong>de</strong>rivable en todos los puntos x ∈ I,entonces la función( + ) − ( )f′ ( x) = lim(2)hf x h f xh →0se llamará función <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f con respecto a x.Otras notaciones para la función <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f con respecto a x son:Observaciónd dyDxf, f( x),(notación <strong>de</strong> Leinbniz), y´,dx dxlas cuales se usarán en a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> manera indistinta.Al hacer x = x 1+ h, entonces x → x1cuando h → 0. De x = x 1+ h se tiene h = x − x 1,y al hacer las sustituciones correspondientes en (1) se obtiene la expresión equivalentepara la <strong>de</strong>rivada en x 1:f′ x =( ) − ( )f x f x1(1) lim .x→x1x−x1En los ejemplos resueltos 19.1 y 19.2 al final <strong>de</strong>l capítulo 3 se ilustra la manera <strong>de</strong>calcular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> algunas <strong>funciones</strong> usando la <strong>de</strong>finición.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial87


U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial88


10Relación <strong>de</strong>rivada-continuidad y <strong>de</strong>rivadaslateralesIntroducciónComo se afirmó antes, la propiedad <strong>de</strong> continuidad es una propiedad local queindica geométricamente que la curva no se «rompe» en ningún punto <strong>de</strong> su dominio.Igualmente, la <strong>de</strong>rivabilidad <strong>de</strong> una función es también una propiedad local, eindica que a la gráfica <strong>de</strong> la función se le pue<strong>de</strong> trazar una recta tangente en cadapunto <strong>de</strong> su dominio. Parece por tanto natural que esta segunda condición sea másfuerte que la primera. Este resultado es el que efectivamente se da y es el que seenuncia y <strong>de</strong>muestra en la sección 10.1.Waclaw Sierpinski creó un fractal utilizando un triánguloequilátero como semilla.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Destacar la relación existente entre <strong>de</strong>rivada y continuidad <strong>de</strong> una función, medianteun teorema cuyo contrarrecíproco establece un criterio <strong>de</strong> discontinuidad.2. Mostrar con ejemplos gráficos el significado <strong>de</strong> las expresiones «función <strong>de</strong>rivable»y «no <strong>de</strong>rivable» y cómo influyen en el grado <strong>de</strong> «suavidad» <strong>de</strong> una curva.3. Definir las <strong>de</strong>rivadas laterales <strong>de</strong> una función en un punto y su relación con la<strong>de</strong>rivada unilateral.Preguntas básicas1. ¿Cree usted que existen <strong>funciones</strong> que sean continuas en todos los puntos <strong>de</strong> sudominio (sin huecos), pero que no tienen recta tangente en ninguna parte?Trate <strong>de</strong> hacer un gráfico aproximado <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> ellas.Contenidos <strong>de</strong>l módulo10.1 Relación entre la <strong>de</strong>rivada y la continuidad <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>10.2 Derivadas lateralesFractalesPara ver los enlaces relacionados con este tema,visite la sección Sitios <strong>de</strong> Interés <strong>de</strong>l cursoElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial en laplataforma educativa http://docencia.u<strong>de</strong>a.edu.co/lms/moodle/Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial89


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Vea el módulo 10 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisión10.1 Relación entre la <strong>de</strong>rivada y la continuidad <strong>de</strong> una función <strong>de</strong><strong>variable</strong> <strong>real</strong>El siguiente teorema establece una relación entre las <strong>funciones</strong> continuas y las<strong>funciones</strong> <strong>de</strong>rivables.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial. Teorema 1: Derivable ⇒ ContinuaSi f es una función <strong>de</strong>rivable en el punto x 1, entonces f es continua en x 1.DemostraciónPara <strong>de</strong>mostrar que f es continua en x 1, basta <strong>de</strong>mostrar queoVea la animación «Construcción <strong>de</strong>l triánguloequivalentemente, lim ⎡f ( x) − f ( x1) ⎤ = 0.Sierpinski» en su multimedia <strong>de</strong> Elementosx→x⎣⎦1Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.f ( x) − f ( x1)En efecto, como f ( x) − f ( x1)= ( x−x1) ,1x−x≠ x , se tiene que1f ( x) − f ( x1)lim ⎡f ( x) − f ( x1) ⎤x→x⎣⎦ = lim1( x −x1) ,x→x1x−x1⎛ f ( x) − f ( x1) ⎞= ⎜lim ⎟( lim ( x−x1)),x→x1 x−xx→x1⎝1 ⎠= f′( x1) .0=0Observaciones importantesa. El recíproco <strong>de</strong>l teorema 1 no siempre se cumple, es <strong>de</strong>cir, existen <strong>funciones</strong>que son continuas en un punto x 1y no son <strong>de</strong>rivables allí. Considérese porejemplo la función f ( x) = x .Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse fácilmente que f es continua en x = 0. Sin embargo, f ´(0)no existe (es <strong>de</strong>cir, f no es <strong>de</strong>rivable en x = 0).f (0 + h) − f(0)f ( h) − f ( 0)En efecto, f ′(0) = lim= lim ,h→0hh→0hh= lim .h→0hPara <strong>de</strong>terminar la existencia o no <strong>de</strong>l último límite se utilizan los límiteslaterales (módulo 5). Esto es,limx→x1


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Figura 10.2Continuando el proceso infinitamente, se obtiene una función que satisfacelas condiciones antes establecidas.c. Muchas veces es útil consi<strong>de</strong>rar el contrarrecíproco <strong>de</strong>l teorema 1, o sea: «sif no es continua en x 1, entonces f no es <strong>de</strong>rivable en dicho punto».El siguiente ejemplo ilustra la manera <strong>de</strong> usar el teorema 1 en su forma equivalente<strong>de</strong>l contrarrecíproco.Sea f la función <strong>de</strong>finida por⎧ x⎪ si x ≥ 1f ( x)= ⎨1⎪ x si x < 1⎩2Demuestre que f (x) no es <strong>de</strong>rivable en x = 1.En efecto, al hacer el análisis <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> f en x = 1, se tiene:lim f ( x) = lim x = 1 ⎫+ +x→1 x→1⎪1 1⎬⇒ lim f ( x) no existe.x→1lim f ( x) = lim x = ⎪−−x→1 x→12 2⎭92 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


En consecuencia, f no es continua en x = 1, y por tanto f no es <strong>de</strong>rivable (f ´(1)no existe) en x = 1.10.2 Derivadas lateralesMódulo 10: Relación <strong>de</strong>rivada-continuidad y <strong>de</strong>rivadas lateralesDefinicióna La <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función f, por la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> x 1, <strong>de</strong>notada por f ′ +( x1) se<strong>de</strong>fine comof′ x =( + ) − ( )f x h f x1 1+(1) lim ,+h→0o equivalentemente comof′ x =h( ) − ( )f x f x1+(1) lim .+x→x1x−x1b. La <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función f por la izquierda <strong>de</strong> x 1, <strong>de</strong>notada por f ( x1)se <strong>de</strong>fine comof′ x =( + ) − ( )f x h f x1 1−( 1) lim ,−h→0o equivalentemente:f′ x =h( ) − ( )f x f x1−(1) lim .−x→x1x−x1Las <strong>de</strong>rivadas laterales son útiles para <strong>de</strong>terminar analíticamente la existencia o no<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función a tramos, en los puntos extremos <strong>de</strong> los subdominios.Así por ejemplo, consi<strong>de</strong>re la función f <strong>de</strong>finida por− ′f( x)2⎧ x + x+1 si x ≥ 1= ⎨⎩4x−1si x < 1Si se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar la existencia o no <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f en el punto x 1= 1, las<strong>de</strong>rivadas laterales f +′(1)y f −′(1)nos proporcionan la información.Ahora,f +′(1)( ) − f ( 1)f x= lim ,+x→1x −12( x x )+ + 1 −3= lim ,+x→1x −1Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial93


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>2x + x−2= lim ,+x→1x −1( x+ 2)( x−1)= lim+x→1x −1= lim ( x + 2)= 3.+x→1f ( x) − f ( 1)También, f −′(1)= lim ,−x→1x−1( 4x−1)−3= lim ,−x→1x −14x− 4 4( x −1)= lim = lim = 4.−−x→1 x−1 x→1x−1Figura 10.394 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencialEs <strong>de</strong>cir, f +′(1) = 3.(1)Esto es, f −′(1) = 4.(2)Pue<strong>de</strong> notarse <strong>de</strong> (1) y (2) que las <strong>de</strong>rivadas laterales son diferentes, y en consecuenciaf ´(1) no existe.La figura 10.3 muestra el comportamiento <strong>de</strong> la función f en el punto x = 1. Nóteseque en el punto P (1, 3) la gráfica presenta un «pico», indicando con esto <strong>de</strong> maneraintuitiva que f no es <strong>de</strong>rivable allí.


11Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónIntroducciónEn este módulo se <strong>de</strong>mostrarán la mayoría <strong>de</strong> las reglas básicas <strong>de</strong>l cálculo diferencial.A lo largo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones el estudiante podrá comprobar que todas ellasse basan en la teoría <strong>de</strong> los límites funcionales y <strong>de</strong> la continuidad. Por esta razón,le recomendamos revisar los conceptos previos <strong>de</strong> los capítulos 1 y 2, en particularlo referente a la forma in<strong>de</strong>terminada 0 0y la manera <strong>de</strong> eliminarla para calcular elIsaac NewtonIsaac Newton nació el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1642(correspondiente al 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1643 en el nuevocalendario) en Woolsthorpe, Inglaterra, y murió en Londresel 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1727.límite.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Establecer las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> <strong>de</strong>rivables (reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación)y cómo usarlas en la solución <strong>de</strong> ejercicios.Preguntas básicas1. ¿Existen <strong>funciones</strong> f y g tales que ( f ⋅ g) ′ = f′ ⋅g′?2. ¿Cree usted que Galileo se equivocó cuando afirmó: «Si un cuerpo cae unadistancia s(t) en t segundos, entonces su velocidad s′ () t es proporcional as(t)»?Contenidos <strong>de</strong>l módulo11.1 Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación11.2 Teorema: Derivada <strong>de</strong> la función compuesta (regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na)Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial95


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>11.1 Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónVea el módulo 11 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.dCSe suele escribir 0.dx =Prueba: f xhf ( x)= x ⇒ f′() x = 1.dxSe suele escribir 1.dx =Prueba: f xh(f – g), ( f ⋅ g)<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación:tx ( ) f( x) gx ( )tx ( ) f( x) gx ( )tx ( ) f( x) gx ( )Prueba: t xh→h=h→0Las siguientes reglas tienen por objeto calcular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función sin usardirectamente la <strong>de</strong>finición, convirtiendo la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> en un procesomecánico.Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 1 (RD1): Derivada <strong>de</strong> una constantesiendo C una constante ⇒ f′( x) = 0.f( x+ h) − f( x)C−C′( ) = lim = lim = lim0=0.h → 0 h → 0 h h → 0Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 2 (RD2): Derivada <strong>de</strong> la función i<strong>de</strong>ntidadf( x+ h) − f( x)x+ h−x′( ) = lim = lim = lim1 = 1.h → 0 h → 0 h h → 0Si f (x) y g(x) son dos <strong>funciones</strong> <strong>de</strong>rivables en un mismo punto x, entonces (f + g),y (f /g) son también <strong>de</strong>rivables en x, y se generan las siguientes reglasRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 3 (RD3): Derivada <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> <strong>funciones</strong>= + ⇒ t′ ( x) = f′ ( x) + g′( x).Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 4 (RD4): Derivada <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> <strong>funciones</strong>= − ⇒ t′ ( x) = f′ ( x) −g′( x).Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 5 (RD5): Derivada <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> <strong>funciones</strong>= ⋅ ⇒ t′ ( x) = f′ ( x) ⋅ g( x) + f( x) ⋅g′( x).tx ( + h) − tx ( ) f( x+ hgx ) ( + h) − f( xgx ) ( )′( ) = lim = lim ,0 h→0hf ( x+ h) g( x+ h) − g( x+ h) f( x) + g( x+ h) f( x) − f( x) g( x)lim ,hf(x


Módulo 11: Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación[ ] [ ]g( x+ h) f( x+ h) − f( x) + f( x) g( x+ h) −g( x)= lim ,h→0hf ( x+ h) − f( x) g( x+ h) −g( x)= lim gx ( + h) ⋅ lim + lim f( x) ⋅lim ,h→0 h→0 hh→0 h→0h= g( x) ⋅ f′ ( x) + f( x) ⋅g′( x).Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 6 (RD6)1tx ( ) =g( x)−g′( x)⇒ t′( x) = .[ gx ( )] 2Prueba: t′( x)1 1−tx ( + h) − tx ( ) g( x+h) g( x)= lim = lim ,h→0 hh→0hgx ( ) − gx ( + h) ⎡gx ( + h) −gx( ) 1 ⎤= lim =−lim ⋅,h→0 hgx 0[ ( + h) ⋅ gx ( )⎢h→]h gx ( + h) ⋅gx( )⎥⎣⎦⎡ gx ( + h) −gx( ) ⎤⎡1 ⎤=−⎢lim lim ,h→0 h ⎥ ⎢ ⎥h→0⎣ ⎦⎣ g( x+ h) ⋅g( x)⎦1 g '( x)=− g′( x). = − .2 2gx ( ) ( )[ gx]Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 7 (RD7): Derivada <strong>de</strong> un cociente <strong>de</strong> <strong>funciones</strong>f( x)tx ( ) = , gx ( ) ≠ 0gx ( )f ′( x) ⋅g( x) − f( x) ⋅g′( x)⇒ t′( x) =.[ gx ( )] 2f( x) ⎛ 1 ⎞Prueba: tx ( ) = = ⎜ f( x) ⋅ ⎟.Así que, usando RD5, se tiene que:g( x) ⎝ g( x)⎠Isaac NewtonNewton <strong>real</strong>izó sus primeros estudios universitarios en1661, en Trinity College <strong>de</strong> Cambridge. Al comienzo <strong>de</strong>sus estudios se interesó por la química y este interés,según se dice, se manifestó a lo largo <strong>de</strong> toda su vida.Durante su primer año <strong>de</strong> estudios, y probablementepor primera vez, leyó una obra <strong>de</strong> matemáticas sobre lageometría <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s, lo que <strong>de</strong>spertó en él el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>leer otras obras.t′( x)⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞′= f′( x) ⎜ ⎟+ f( x) ⋅⎜ ⎟ ,⎝gx( ) ⎠ ⎝gx( ) ⎠f ′( x ) ⎛ ( )( )g ′ x ⎞= + f x ⎜−2 ⎟ (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 6),gx ( ) ⎝ gx ( ) ⎠f ′( x) f( xg ) ′( x) f′ ( xgx ) ( ) − f( xg ) ′( x) = − =2 2 .gx ( ) gx ( ) gx ( )[ ] [ ]Su primer tutor fue Benjamín Pulleyn, posteriormenteprofesor <strong>de</strong> griego en la universidad. En 1663 Newtonleyó la Clavis mathematicae <strong>de</strong> William Oughtred, laGeometría <strong>de</strong> Descartes, la Óptica <strong>de</strong> Kepler, la Operamathematica <strong>de</strong> Francisco Vieta, editadas por Francis vanSchooten y, en 1644, la Aritmética <strong>de</strong> John Wallis, que leserviría como introducción a sus investigaciones sobre lasseries infinitas, el teorema <strong>de</strong>l binomio y ciertascuadraturas. En 1663 conoció a Isaac Barrow, quien le dioclases como primer profesor lucasiano <strong>de</strong> matemáticas.En la misma época entró en contacto con los trabajos <strong>de</strong>Galileo, Fermat, Huygens y otros a partir, probablemente,<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 1659 <strong>de</strong> la Geometría <strong>de</strong> Descartes porVan Schooten.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial97


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>11.2 Teorema: Derivada <strong>de</strong> la función compuesta (regla <strong>de</strong> laEpitafio <strong>de</strong> Isaac Newtonca<strong>de</strong>na)Aquí <strong>de</strong>scansaSir Isaac Newton, caballeroque con fuerza mental casi divina<strong>de</strong>mostró el primero,con su resplan<strong>de</strong>ciente matemática,Si y = g (u) y u = f (x), entonces se pue<strong>de</strong> obtener la composicióny = (g o f )(x) = g (f (x)).los movimientos y figuras <strong>de</strong> los planetas,los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los cometas y el flujo y reflujo <strong>de</strong>ldyocéano.Ahora, si se quiere calcular , basta con <strong>de</strong>rivar esta última relación.Investigó cuidadosamentedxlas diferentes refrangibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong> luzy las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los colores originados por aquellos.Intérprete laborioso, sagaz y fiel<strong>de</strong> la Naturaleza, la Antigüedad y la Santa Escritura,<strong>de</strong>fendió en su Filosofía la majestad <strong>de</strong>l Todopo<strong>de</strong>rosoy manifestó en su conducta la sencillez <strong>de</strong>l Evangelio. Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 8 (RD8): Regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naDad las gracias, mortales,al que ha existido así,y tan gran<strong>de</strong>mente como adorno <strong>de</strong> la raza humana.Nació el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1642; falleció el 20 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 1727.Entonces:H '( x) = ( g o f) '( x) = g'( f( x)) . f '( x).⎧ gu ( + h) −gu( )⎪−g′( u) si h ≠ 0Gh ( ) = ⎨ h⎩ ⎪ 0 si h = 0Por tanto:a. G es continua en h = 0 ( lim Gh ( ) = G(0) = 0 ).h→0b. g( u+ h) − g( u) = h[ g′( u) + G( h) ].Prueba <strong>de</strong> la regla:Como H (x) = g (f (x)), entonces:H (x + t) – H (x) = g (f (x + t)) – g (f (x)),= g (f (x + t)) – f (x) + f (x)) – g (f (x)).Sea h = f (x + t) – f (x). (1)Así que: H (x + t) – H (x) = g (h + u) – g (u). (2)Como f es una función continua, se sigue <strong>de</strong> (1) que t →0⇔ h→0.La siguiente regla, conocida como la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, proporciona otra manera<strong>de</strong> hallar la <strong>de</strong>rivada sin efectuar la composición.Supóngase que f y g son dos <strong>funciones</strong> <strong>de</strong>rivables tales que H = g(u) y u = f (x).En la <strong>de</strong>mostración se hace uso <strong>de</strong>l siguiente lema, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar fácilmente:Lema: sea g una función tal que g'( u)existe y consi<strong>de</strong>re la siguiente función:


Ahora, aplicando el lema en su parte b en (2), se tiene queMódulo 11: Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónH (x + t) – H (x) = h [g´ (u) + G (h)].Luego,H ( x + t ) − H ( x )= [ g'( u) + G( h) ] ⋅h ,ttH ( x + t ) − H ( x ) ( ) ( )[ '( ) ( )]f x +g u G ht −= + ⋅f x .ttAl tomar límite en ambos lados <strong>de</strong> la última igualdad cuando t → 0, se obtiene:H ( x+ t) − H( x) f( x+ t) − f( x)lim = lim [ g'( u) + G( h) ] ⋅ .(3)t→0 tt→0tPerot→0[ g u + G h ] [ g u G h ]lim '( ) ( )= lim '( ) + ( ) , (<strong>de</strong> (1)),h→0= g '( u) + lim G( h),h→0= g′( u) + G(0)(por ser G continua),= g '( u) + 0 = g'( u).A<strong>de</strong>más,f( x+ t) − f( x)H( x+ t) −H( x)lim = f '( x), y lim = H '( x).t→0tt→0tAsí que, <strong>de</strong> (3), se obtiene finalmenteH '( x) = g'( u) ⋅ f '( x) = g'( f( x)) ⋅ f '( x).Observacionesa. Muchas veces, la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se recuerda más fácilmente usando lanotación <strong>de</strong> Leibniz para la <strong>de</strong>rivada. Esto es:dy dy duSi y = g (u) y u = f (x), entonces = ⋅ .dx du dxEscuche el audio La garra <strong>de</strong>l leónen su multimedia <strong>de</strong> Elementos Básicos <strong>de</strong>Cálculo Diferencial.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial99


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>b. Regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na compuesta.dy dy du dtSi y = g (u), u = f (t) y t = h (x), entonces = ⋅ ⋅ .dx du dt dxRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 9 (RD9)n dy n−y = x ⇒ = nx1 , para todo n, n ∈R.dx(Para n < 0, la función x n está <strong>de</strong>finida solamente en R−{ 0) }Prueba:Caso 1: n ∈ (n es un número entero)+Cuando n∈ , la prueba se hace por inducción sobre n.d 1 dx1−1Para n = 1, se sabe que ( x ) = = 1= 1⋅ x (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 2).dx dxdSea+k ∈ . Supóngase que xk kxk−1= (hipótesis <strong>de</strong> inducción) y <strong>de</strong>mostremosdxque:d 1( k 1)1xk + + −= ( k + 1) x .dxEn efecto,d xk + 1= d ( x ⋅ x k),dx dx= d k k dxx ⋅ x xdx+ ⋅ dx(regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 5),k−1k= x ⋅ kx + x ⋅ 1 (hipótesis <strong>de</strong> inducción y regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 2),k k k( k 1)1= k⋅ x + x = ( k+ 1) x = ( k+1) x + −.Cuando n < 0, hacemos n = – m, con m > 0. De esta manera:m−1d n dd ⎛ 1 ⎞ −mx−mx xdx= = ⎜ m ⎟=dx( m)2dx ⎝ x ⎠ x(regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 6).−m−1 n−=− mx = nx1 .100 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Caso 2: n ∈ (n es un número racional)Módulo 11: Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación1Consi<strong>de</strong>re primero que n = , y x ≠ 0. En este caso, la función y = f (x) = x n pue<strong>de</strong>qescribirse en la formay = f x = x1/ q( ) .De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, se tiene quedy=dxf ′( x)f ( x+ h) − f( x)= lim ,h→0h1/ q 1/ q( x + h)−x= lim(in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma 0 h→0h0 ).Para eliminar la in<strong>de</strong>terminación en este último límite, se multiplican el numerador yel <strong>de</strong>nominador por el factor racionalizante:Esto es,q − 1 q − 2 q − 11/ q 1/ q 1/ q 1/ q( x+ h) + ( x+ h) ⋅ x + + ( x )⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎣ ⎦ ⎣ ⎦... .1 q−1{ }q−1 q−1⎡{ ( + ) ⎤ + ... +⎣ ⎦( ) }1/ q 1/ 1/ qq−q1/ q( x+ h) −x ⋅ ( x+ h) + ... + ( x )⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎣ ⎦ ⎣ ⎦f′ ( x) = lim ,h→0 1/ q 1/ qh x h x1/ qq1/q⎡q( x+ h) ⎤ −( x⎣ ⎦)q−1 q−1⎡{ ( + ) ⎤ + ... +⎣ ⎦( ) }= lim ,h→0 1/ q 1/ qh x h xn n n−1 n−2 n−1(aquí se utilizó la i<strong>de</strong>ntidad a − b = ( a− b)( a + a b+ ... + b )( ) lim x+ h−xf′ x =,h→0 1/ q 1/ qh x h xq−1 q−1⎡{ ( + ) ⎤ + ... +⎣ ⎦( ) }1= lim ,q−1 q−1⎡{ ( x+ h) ⎤ + ... + ( x⎣ ⎦) }h→0 1/ q 1/ q1 1 1 1= = = ⋅q−1 q−1 q−1 1 ,q 1−q q q qx + ... + x qx xq−vecesElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial101


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>11− 1q n−1= x = nx .qpConsi<strong>de</strong>re ahora que n = ,+qcon p, q ∈ . En este caso, la función potenciany = f( x)= x pue<strong>de</strong> escribirse en la formap/ q 1/ qpy= x = ⎡ ⎣ x ⎤ ⎦ ,y para <strong>de</strong>rivarla se aplica la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 8).1/ qHacemos u=x .De esta forma,1/ qppy= ⎡⎣x ⎤⎦ = u , y1/ qu = x .dy dy duEntonces, = ⋅ ,dx du dx1 11 1−p−q= pu ⋅ x (casos 1 y 2),q1p−11p ⎛ ⎞ −q q 1,= ⋅ x⋅xq ⎜ ⎟⎝ ⎠p 1 1p− + − 1xq q q= (leyes <strong>de</strong> los exponentes),qxp−1xq nxn−= =1 .qCaso 3: n ∈R(n es un número <strong>real</strong>)En este caso la <strong>de</strong>mostración se sale <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> este curso. Por tanto, no presentamossu <strong>de</strong>mostración. Sin embargo, en el módulo 14 se <strong>de</strong>muestra este caso usandola RD23 (observación a <strong>de</strong>l teorema 1).Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 10 (RD10)Sea f (x) una función <strong>de</strong>rivable <strong>de</strong> x, y sea n ∈R . Entonces,102 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


n dyn−y = [ f( x) ] ⇒ = n[ f( x) ] 1⋅ f′( x).dxMódulo 11: Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónPrueba:Haga u = f(x). Entonces y = u n , u = f(x) y aplique la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 8.En los ejemplos 19.4 y 19.5 <strong>de</strong> los ejercicios resueltos al final <strong>de</strong>l capítulo 3 se ilustrala manera <strong>de</strong> usar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación mencionadas anteriormente.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial103


12Derivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior y <strong>de</strong>rivaciónimplícitaIntroducciónEn los dos módulos anteriores se abordó el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la funciónf ′( x)para una función dada f (x). Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar ahora la función g(x) = f ′( x)y <strong>de</strong>terminar la función g′ ( x)y que llamaremos la segunda <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f (x). Igualmentese pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar ahora la función hx ( ) = g′( x)y <strong>de</strong>terminar para ella lafunción h′ ( x)que llamaremos la tercera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f (x). De esta manera se pue<strong>de</strong>continuar el proceso para generar la enésima <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f. De otro lado, todas las<strong>funciones</strong> que se han consi<strong>de</strong>rado hasta ahora para <strong>de</strong>rivar son tales que la reglaque asigna a cada x <strong>de</strong> su dominio, su imagen f (x) las relaciona <strong>de</strong> manera explícitaen la fórmula y = f (x). Existen <strong>funciones</strong> para las cuales las <strong>variable</strong>s x e y estánrelacionadas entre sí, pero es imposible escribirlas en la forma y = f (x). Por ejemplo,la ecuación x 3 – y 3 – 7y = 0, que se consi<strong>de</strong>ra en este módulo, y que para cadax0∈R existe un único y0∈R que la satisface, presenta esta particularidad. Sindyembargo, esto no es impedimento para <strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>rivada . La regla <strong>de</strong>dx<strong>de</strong>rivación implícita nos indicará la forma <strong>de</strong> hacerlo.Gottfried Wilhelm LeibnizLeibniz nació en Leipzig en 1646 y falleció en Hannover el 14<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1716.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Mostrar cómo el operador «<strong>de</strong>rivada» pue<strong>de</strong> aplicarse <strong>de</strong> manera reiterada auna función, generando las llamadas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior, y <strong>de</strong> estaforma dar sentido a la expresión «función n-veces <strong>de</strong>rivable».2. Introducir la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada implícita y la forma <strong>de</strong> usarla para calcular la <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong> una función, sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar la <strong>variable</strong> y como funciónexplícita <strong>de</strong> x.Preguntas básicas1. Dada la ecuación x 2 + y 2 − 4 = 0, ¿cuántas <strong>funciones</strong> implícitas <strong>de</strong> la forma y =f (x) están incluidas en la ecuación? Escriba al menos tres <strong>de</strong> ellas.Contenidos <strong>de</strong>l módulo12.1 Derivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior12.2 Derivación implícita


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Hasta ahora se ha estudiado la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función, o la primera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>una función, o la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una función.Muchas veces interesa el caso en el cual la función <strong>de</strong>rivada f '( x)se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarnuevamente en un intervalo I obteniéndose <strong>de</strong> esta forma la segunda <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> lafunción.12.1 Derivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superiorVea el módulo 12 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.f '( x+ h) − f '( x)Es <strong>de</strong>cir, si existe limh →0h22 d yf′′ ( x), f′′ , Dx ( f), y′′, .2dx33 d yf′′′ ( x), f′′′ , Dx ( f), y′′′, .3dxn( n) ( n) n ( n)d yf x f Dx f yndxObservación2 3⎛dy d y d y ⎞⎜ , , ,... ,2 3 ⎟⎝dx dx dx ⎠él al escribir2d ⎛dy⎞⎜ ⎟dx ⎝dx⎠ como dy, 2dx3d ⎛ d ⎛dy⎞⎞⎜ ⎜ ⎟⎟dx ⎝dx ⎝dx⎠⎠ como dy. 3dx106 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial, se llamará la segunda <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f, o tambiénla <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, y se <strong>de</strong>notará por cualquiera <strong>de</strong> los símbolos:Igualmente, se pue<strong>de</strong> analizar si f’’ es <strong>de</strong>rivable, en cuyo caso se llama a la funciónresultante la tercera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f, o la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 3, y se <strong>de</strong>notará porSiguiendo este proceso, se pue<strong>de</strong> preguntar por la existencia o no <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivadan-sima o la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n <strong>de</strong> f, la cual se <strong>de</strong>notará por( ), , ( ), , .Todas estas notaciones se extien<strong>de</strong>n a las llamadas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior.Observe que aunque la notación <strong>de</strong> Leibniz para las <strong>de</strong>rivadas es complicada,resulta ser la más apropiada y natural. Al menos así lo pensaba


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>De (6) se <strong>de</strong>duce quedy 12−= ( −2x)( 25− x ) 1/2(regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 10),dx 2Escuche el audio Las fluxiones <strong>de</strong> Newton en sudy x xmultimedia <strong>de</strong> Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo=− =− .dx2( 25 − x ) 1/2 y(8)Diferencial.De (7) se tiene:dy 12−=− ( −2x)( 25− x ) 1/2(regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 10),dx 2dy x −x x= = =− .21/221/2dx( 25 −x) −( 25 −x)y(9)De (8) y (9) se <strong>de</strong>duce que in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> la función y, elresultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada es el mismo.3 3Considérese ahora la ecuación x − y − 7y= 0, (10)la cual <strong>de</strong>fine a y como una función implícita <strong>de</strong> x y cuya gráfica aparece en la figura12.1.Figura 12.1dySi se quiere calcular , lo primero que se <strong>de</strong>be hacer es «<strong>de</strong>spejar» y como unadxfunción <strong>de</strong> x, y luego aplicar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación mencionadas anteriormente.Pero aquí surge la primera dificultad, ya que no es posible <strong>de</strong>spejar y en formadyexplícita. Sin embargo, esto no es inconveniente para calcular .dx108 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


En general, si se quiere hallar dydxsuponiendo que F( x, y ) = 0 <strong>de</strong>fine a y comofunción implícita <strong>de</strong> x, y sabiendo a<strong>de</strong>más que dicha función es <strong>de</strong>rivable, existe unprocedimiento llamado <strong>de</strong>rivación implícita y que consiste en <strong>de</strong>rivar respecto a xambos miembros <strong>de</strong> la ecuación dada, teniendo en cuenta que al <strong>de</strong>rivar los términosque contengan la <strong>variable</strong> y, <strong>de</strong>be utilizarse la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 10. Finalmente,<strong>de</strong> la expresión obtenida se <strong>de</strong>speja .dydxEn el caso particular consi<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong> la ecuación (10) se tiene que:Módulo 12: Derivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior y <strong>de</strong>rivación implícitad⎡dx ⎣d− − 7 ⎤⎦ = [ 0 ].dx3 3x y yd 3 d 3 d( x ) − ( y ) − ( 7y)= 0 (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 3 y regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 1).dx dx dx− ⋅ dy dydx− dx= (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 9 y regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 10).2 23x3y7 0dy 2 2( 3y+ 7)= 3x(transposición <strong>de</strong> términos y factorización).dxDe don<strong>de</strong>dy=dx23xy +23 7.De manera similar, en el caso <strong>de</strong> la ecuación (2) se tiene:2 2x + y − 25 = 0.d d d+ − (25) = 0,dx dx dx2 2Entonces ( x ) ( y )dy2x+ 2y⋅ − 0=0. dxdy xDe don<strong>de</strong> =− .dx ySe obtiene <strong>de</strong> esta manera más sencilla el mismo resultado que el conseguido al<strong>de</strong>rivar las igualda<strong>de</strong>s (6) y (7).En los ejemplos resueltos 19.6 y 19.7 <strong>de</strong>l módulo 19 se ilustra nuevamente esteprocedimiento.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial109


U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial110


13Funciones trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasIntroducciónLas <strong>funciones</strong> que se han consi<strong>de</strong>rado hasta ahora reciben el nombre <strong>de</strong> <strong>funciones</strong>algebraicas (combinaciones <strong>de</strong> sumas, productos, potenciación, radicación y composición<strong>de</strong> polinomios, incluyendo las <strong>funciones</strong> racionales). Una función noalgebraica se <strong>de</strong>nomina trascen<strong>de</strong>nte. La clase <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes incluyeentre otras las trigonométricas, las trigonométricas inversas, las exponenciales ylas logarítmicas.Carl Friedrich GaussCarl Gauss nació el 30 <strong>de</strong> abril 1777 en Brunswick, Alemania,y falleció en ese mismo país el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1855 (enGotinga).Iniciamos en este módulo el estudio <strong>de</strong> las dos primeras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes,en lo concerniente a la <strong>de</strong>rivación.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Repasar las <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes: trigonométricas y trigonométricas inversasy sus reglas correspondientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.Preguntas básicas1. Una valla rectangular <strong>de</strong> 6 m <strong>de</strong> altura se coloca verticalmente en la parte superior<strong>de</strong> un edificio, con su base inferior a una altura <strong>de</strong> 20 m. Si un observadorestá a una distancia x <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>l edificio, ¿cuál es la función en términos <strong>de</strong> la<strong>variable</strong> x que expresa el ángulo subtendido por las rectas que van <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong>lobservador a las bases superior e inferior <strong>de</strong> la valla?Contenidos <strong>de</strong>l módulo13.1 Dos límites fundamentales13.2 Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> trigonométricas13.3 Funciones trigonométricas inversas y sus <strong>de</strong>rivadasElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial111


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>En esta sección presentamos dos límites básicos para calcular límites <strong>de</strong> <strong>funciones</strong>trigonométricas, que también serán usados en la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> las fórmulas para la<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> seno y coseno.Cuando se discutan los tópicos antes mencionados para alguna función trigonométricaespecífica (sen t, tan x, cos θ ), se asumirá que las <strong>variable</strong>s que representanángulos están dadas en radianes.13.1 Dos límites fundamentalesVea el módulo 13 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.sen tLa función f()ttTeorema 1sen tlim = 1.t→0tTeorema 21−costlim = 0.t→0t13.2 Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> trigonométricasTeorema 3: Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> trigonométricasa. Dx(sen x) = cos x.b. Dx(cos x) =−sen x.2c. Dx(tan x) = sec x.2d. Dx(cot x) =−csc x.e. Dx(sec x) = sec x ⋅ tan x.f. Dx(csc x) =−csc x ⋅cot x.112 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial= no está <strong>de</strong>finida para t = 0. Sin embargo, cuando t tien<strong>de</strong> acero, f (t) se aproxima a 1, como lo muestra el siguiente teorema.Demostración: ver el ejercicio 5a <strong>de</strong> los ejercicios resueltos <strong>de</strong>l capítulo 1.Demostración : ver el ejercicio 5b <strong>de</strong> los ejercicios resueltos <strong>de</strong>l capítulo 1.


Pruebaa. D (sen x )x( )sen x + h −senx= lim ,h→0hsen x cosh+ senh cos x−senx= lim .h→0hMódulo 13: Funciones trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadas(recuer<strong>de</strong> que sen ( α + β) = senαcos β + sen βcosα)Dx(sen x )senh cos x−sen x(1 −cosh)= lim ,h→0h⎡senh 1−cosh ⎤= lim cos x sen x .h→0⎢ ⋅ − ⋅hh ⎥⎣⎦Comosenhsenhlim ⋅ cos x = cos x⋅ lim = ( cos x)⋅ 1 (teorema 1),h→0 hh→0h= cos xy1−coshlim sen x ⋅h→0h1−cosh= sen x⋅lim ,h→0h= 0,se pue<strong>de</strong> escribir entonces( )( sen x)( 0)D sen x = cos x− 0 = cos x.x= (teorema 2),b. D (cos x )x( )cos x + h −cosx= lim ,h→0hcos x cosh−sen xsenh−cosx= lim .h→0h(recuer<strong>de</strong> que cos( α + β) = cosαcos β − senαsenβ )( cos )Dxxh→0⎡ senh ⎛1−cosh⎞⎤= lim ⎢−sen x⋅ −cos x⎜ ⎟ ,hh⎥⎣⎝ ⎠⎦=−sen x(1) −cos x(0),=−sen x.Carl Friedrich GaussGauss fue un niño prodigio que aprendió a contar antes <strong>de</strong>hablar correctamente. Su capacidad matemática le ayudópara ser el protegido <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Brunswick mientrashacía sus estudios. A los 20 años se <strong>de</strong>dicó a la matemáticay al año siguiente se doctoró con la tesis: «Una nuevaprueba <strong>de</strong> que toda función algebraica racional entera <strong>de</strong>una <strong>variable</strong> pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scompuesta en factores <strong>real</strong>es<strong>de</strong> primero y segundo grados». Gauss fue uno <strong>de</strong> lospre<strong>de</strong>cesores <strong>de</strong> la física nuclear. Fue también astrónomo,físico, geo<strong>de</strong>sta e inventor. A principios <strong>de</strong>l siglo XIX,Gauss publicó sus Disquisiciones aritméticas, quebrindaban un análisis <strong>de</strong> su teoría <strong>de</strong> números,comprendiendo las ecuaciones que confirmaban su teoría.Su obra en las matemáticas contribuyó a formar una basepara encontrar la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> las cienciasfísicas y naturales.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial113


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>sen xc. Use la i<strong>de</strong>ntidad tan x = y la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 7 <strong>de</strong>l módulo 11 y lascos xpartes a y b.1d. Use la i<strong>de</strong>ntidad cot x = , la parte c y la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 6 <strong>de</strong>ltan xmódulo 11.1e. Use la i<strong>de</strong>ntidad sec x = , la parte b y la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 6 <strong>de</strong>lcos xmódulo 11.1f. Use la i<strong>de</strong>ntidad csc x = , la parte a y la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 6 <strong>de</strong>lsen xmódulo 11.ObservaciónSi u (x) es una función <strong>de</strong>rivable, entonces mediante el teorema anterior y la regla <strong>de</strong>la ca<strong>de</strong>na (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 8 <strong>de</strong>l módulo 11) se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar las siguientesreglas generales para <strong>de</strong>rivar <strong>funciones</strong> trigonométricas:Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 11 (RD11)dy duy = sen u( x) ⇒ cos u( x) .dx= ⋅ dxRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 12 (RD12)dyduy = cos u( x) ⇒ sen u( x) .dx=− ⋅ dxRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 13 (RD13)dy 2 duy = tan u( x) ⇒ sec u( x) .dx= ⋅ dxRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 14 (RD14)dy2 duy = cot u( x) ⇒ csc u( x) .dx=− ⋅ dxRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 15 (RD15)dyduy = sec u( x) ⇒ sec u( x) tan u( x) .dx= ⋅ ⋅ dxRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 16 (RD16)dyduy = csc u( x) ⇒ csc u( x) cot u( x) .dx=− ⋅ ⋅ dx114 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


En los ejercicios resueltos 19.4c, 19.4d y 19.9 <strong>de</strong>l módulo 19, y también en el ejemplo22.3, se ilustra la manera <strong>de</strong> usar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación con <strong>funciones</strong>trigonométricas.13.3 Funciones trigonométricas inversas y sus <strong>de</strong>rivadasSi estamos interesados en hallar la inversa <strong>de</strong> la función y = sen x, entonces, al hacerel intercambio <strong>de</strong> <strong>variable</strong>s, se obtiene la ecuación x = sen y, cuya gráfica aparece enla figura 13.1.En la gráfica se reconoce inmediatamente que la ecuación x = sen y no <strong>de</strong>fine a ycomo función <strong>de</strong> x, puesto que cualquier recta vertical <strong>de</strong> la forma x = a, con−1≤a ≤ 1, corta la gráfica en más <strong>de</strong> un punto.Módulo 13: Funciones trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasFigura 13.1Si se examina la gráfica <strong>de</strong> la función y = sen x (figura 13.2), se observa que extendiendoel dominio a todo el eje <strong>real</strong> éste pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponerse en infinidad <strong>de</strong>subintervalos <strong>de</strong> longitud π , en los cuales la función es monótona (o es crecienteo es <strong>de</strong>creciente).Escuche el audio Leibniz, un pensador universalen su multimedia <strong>de</strong> Elementos Básicos <strong>de</strong>Cálculo Diferencial.Figura 13.2Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial115


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>En la figura 13.3 se ilustra uno <strong>de</strong> los subintervalos en don<strong>de</strong> la función seno escreciente.Figura 13.3Este hecho, conjuntamente con la continuidad, equivale a afirmar que en cualquiera<strong>de</strong> estos subintervalos la función y = sen x es biyectiva (1 a 1 y sobre) y que, portanto, se garantiza la existencia <strong>de</strong> la función inversa.Las <strong>de</strong>más <strong>funciones</strong> trigonométricas, <strong>de</strong>bido a su periodicidad, tampoco admitenfunción inversa, salvo que se restrinja apropiadamente su dominio a subintervalosen los cuales las <strong>funciones</strong> sean biyectivas y se garantice <strong>de</strong> esta forma la existencia<strong>de</strong> la función trigonométrica inversa correspondiente.Lo anterior nos permite establecer las siguientes <strong>de</strong>finiciones:Definiciones−1• La función seno inversa, <strong>de</strong>notada por sen x o arcsen x, se <strong>de</strong>fine así:π π−1y = sen x⇔ x= sen y,don<strong>de</strong> −1≤ x≤1, y − ≤ y ≤ .2 2−1• La función coseno inversa, <strong>de</strong>notada por cos x o arccos x, se <strong>de</strong>fine así:−1y = cos x ⇔ x = cos y,don<strong>de</strong> −1≤ x≤1y 0≤ y≤ π .−1• La función tangente inversa, <strong>de</strong>notada por tan x o arctan x, se <strong>de</strong>fine así:π π−1y = tan x ⇔ x = tan y,don<strong>de</strong> x∈R y − < y < .2 2−1• La función cotangente inversa, <strong>de</strong>notada por cot x o arccot x, se <strong>de</strong>fineasí:−1y = cot x ⇔ x = cot y,don<strong>de</strong> x∈R y − π < y


Módulo 13: Funciones trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadas− 1• La función secante inversa, <strong>de</strong>notada por sec x o arcsec x, se <strong>de</strong>fine así:−1= sec ⇔ = sec , don<strong>de</strong> x 1e y 0, ∪ , .y x x y⎡ π ⎞ ⎛π ⎤≥ ∈⎢⎟ ⎜ π2 2 ⎥⎣ ⎠ ⎝ ⎦• La función cosecante inversa, <strong>de</strong>notada por cscasí:−1xo arccsc x, se <strong>de</strong>fine−1= csc ⇔ = csc , don<strong>de</strong> x 1e y ,0 ∪ 0, .y x x y⎡ π ⎞ ⎛ π ⎤≥ ∈⎢− ⎟ ⎜2 2⎥⎣ ⎠ ⎝ ⎦En la figura 13.4, aparecen las gráficas <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> trigonométricasinversas.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial117


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Figura 13.4Observaciones1. De las <strong>de</strong>finiciones anteriores se sigue que:−1sen (sen x) = 1, para x∈[ −1, 1 ],−1⎡ π π ⎤sen (sen y) = 1, para y∈−⎢ , .2 2 ⎥⎣ ⎦Igualmente,−1cos (cos x) = 1, para x∈[ −1, 1 ],−1cos (cos y) = 1, para y∈[ 0, π].2. Algunos textos clásicos ofrecen <strong>de</strong>finiciones alternativas <strong>de</strong>l coseno, la cotangente,la secante y la cosecante inversas, con base en los diferentesintervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la función trigonométrica correspondiente, <strong>de</strong> lasiguiente forma:−1 π −1• cos x = − sen x,para x ≤ 1.2−1 π −1• cot x = − tan x,para x ∈R.2−1 −1 1• sec x = cos , para x ≥1.x118 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


•csc x = sen , para x ≥1.x−1 −1 1Módulo 13: Funciones trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasLas <strong>de</strong>finiciones anteriores no solamente presentan un esquema sencillo, sino quetambién son útiles para operaciones con calculadoras y para <strong>de</strong>ducir fácilmente lasfórmulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las mismas, como se indica en el siguiente teorema.Teorema 4: Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> trigonométricas inversasSea u(x) una función <strong>de</strong>rivable en su dominio. Entonces:Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 17 (RD17)D u x1u x1 − ( ux ( ))− 1x(sen ( )) = ⋅ ′( ),2para − 1 < ux ( ) < 1.Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 18 (RD18)D u x−1u′x1 − ( ux ( ))−1x(cos ( )) = ⋅ ( ),2para − 1 < ux ( ) < 1.Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 19 (RD19)1D u x u x1 + ( ux ( ))− 1x(tan ( )) = ⋅ ′( ).2Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 20 (RD20)−1D u x u′x1 + ( ux ( ))−1x(cot ( )) = ⋅ ( ).2Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 21 (RD21)1D u x u xux ( ) ( ux ( )) −1− 1x(sec ( )) = ⋅ ′( ),2siempre que ux () > 1.Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 22 (RD22)−1D u x u′xux ( ) ( ux ( )) −1−1x(csc ( )) = ⋅ ( ),2para ux () > 1.DemostraciónDemostraremos solamente la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 17 y la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 21.Las reglas restantes se <strong>de</strong>muestran en forma similar y se <strong>de</strong>jan como ejercicio parael lector.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial119


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>−1Como y = sen x⇔ x= sen y,entonces, <strong>de</strong>rivando implícitamente la última igualdad,se tiene que:Dx( x) = Dx(sen y) = Dy(sen y) ⋅Dx( y).dydy 1Esto es, 1= cos y ⋅ , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> .dxdx= cos y(1)⎛ π π ⎞Como cos y es positivo en el intervalo ⎜−, ⎟,⎝ 2 2⎠ entonces2 2cos y = 1− sen y = 1−xy sustituyendo en (1) se obtiene finalmente−1dy d(sen x) 1 1= = = ,dx dx cos y 2siempre que x < 1. (2)1−xAhora, si u(x) es una función <strong>de</strong>rivable y tal que ux ( ) < 1, y si a<strong>de</strong>más−1y = sen u( x),entonces, <strong>de</strong> acuerdo a la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 8,módulo 11), se tiene quedy d −1du= (sen ux ( )) ⋅ .dx du dx− 11Entonces, aplicando (2), se obtiene Dx(sen u( x)) = ⋅u′( x).21 − ( ux ( ))Para <strong>de</strong>mostrar la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 21 se tiene que, <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>finiciónalternativa <strong>de</strong> secante inversa,1 1 1sec − ux ( ) = cos ⎛ − ⎜ ⎞⎟,siempre que⎝ux( ) ⎠ ux ( ) ≥ 1.1 11−Ahora, <strong>de</strong> acuerdo a la segunda fórmula, cos es <strong>de</strong>rivable si 1,u( x)ux ( )< estoes, si ux ( ) > 1.−1Por tanto, sec ux ( ) es <strong>de</strong>rivable si ux ( ) > 1. De esta forma,−1 − 1 1 −1 ⎛−u′( x)⎞Dx(sec u( x)) = Dx(cos ) = ⋅⎜ ,22 ⎟ux ( )⎛ 1 ⎞ ⎝ ux ( ) ⎠1− ⎜ ⎟⎝ux( ) ⎠120 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Módulo 13: Funciones trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadas2ux ( )= ⋅u′( x).2 2ux ( ) ⋅ ux ( ) −1Comoux2( ) ux ( ) ,= entonces22( ) u( x)u x= y se tiene finalmente que1D u x u xux ( ) ( ux ( )) −1− 1x(sec ( )) = ⋅ ′( ),2siempre que ux ( ) > 1.En el ejemplo 19.9d <strong>de</strong> la sección 19.2 se ilustra la manera <strong>de</strong> usar las reglas <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación con <strong>funciones</strong> trigonométricas inversas.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial121


U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial122


14Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus<strong>de</strong>rivadasIntroducciónEn el texto <strong>de</strong> Álgebra y Trigonometría <strong>de</strong> esta misma serie se presentaron con suspropieda<strong>de</strong>s más importantes dos <strong>funciones</strong> que aparecen en muchas aplicaciones<strong>de</strong> la matemática, como son la función exponencial y la función logarítmica. Éstasaparecen como <strong>funciones</strong> inversas una <strong>de</strong> la otra, y el conocimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellaspermite <strong>de</strong>ducir el mismo comportamiento <strong>de</strong> la otra.El Gateway Arch es un monumento ubicado en el ParqueNacional Jefferson en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, Estado<strong>de</strong> Missouri, Estados Unidos. Tiene la forma <strong>de</strong> un arco<strong>de</strong> la catenaria.En este módulo asumimos que el lector conoce estas dos <strong>funciones</strong> con sus propieda<strong>de</strong>sbásicas. Nos compete a nosotros presentar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> lasmismas y sus respectivas generalizaciones.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Repasar las <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes: exponencial y logarítmica y presentarsus reglas correspondientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.2. Combinar a<strong>de</strong>cuadamente las <strong>funciones</strong> e x y e –x para generar las <strong>funciones</strong>hiperbólicas, sus <strong>de</strong>rivadas y algunas aplicaciones a la ingeniería.Preguntas básicasTeniendo en cuenta que las <strong>funciones</strong> trigonométricas están intimamente relacionadascon el círculo trigonométrico, por esta razón en algunas ocasiones se lesllama <strong>funciones</strong> circulares. En efecto, las ecuaciones paramétricas x = cos t, y = sen t<strong>de</strong>scriben el círculo unitario x 2 + y 2 = 1.1. ¿Se pue<strong>de</strong> afirmar entonces que las ecuaciones paramétricas x = cosh t, y = senht <strong>de</strong>scriben alguna sección cónica conocida?2. ¿Por qué el nombre <strong>de</strong> hiperbólicas?Contenidos <strong>de</strong>l módulo14.1 Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> exponencial y logarítmica14.2 El número e como un límite14.3 Las <strong>funciones</strong> hiperbólicas y sus <strong>de</strong>rivadas14.4 Las <strong>funciones</strong> hiperbólicas inversas y sus <strong>de</strong>rivadas14.5 Aplicaciones <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> hiperbólicas: la catenaria y el gu<strong>de</strong>rmannianoEscuche el audio Los Bernoulli y la catenaria ensu multimedia <strong>de</strong> Elementos Básicos <strong>de</strong> CálculoDiferencial.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial123


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>A pesar <strong>de</strong> que la función f (x) = e x ha sido estudiada en el curso <strong>de</strong> Álgebra yTrigonometría, nada se ha dicho acerca <strong>de</strong> su base e, excepto que es un númeroirracional cuya representación <strong>de</strong>cimal viene dada por e ≈ 2.7182818...Existen muchas <strong>de</strong>finiciones y teoremas acerca <strong>de</strong>l número e, <strong>de</strong>pendiendo en cadacaso <strong>de</strong> la necesidad teórica <strong>de</strong>l autor. En nuestro caso se dará inicialmente la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l número e como un número <strong>real</strong> que satisface cierta condición. Posteriormentese presentará como resultado <strong>de</strong> un límite.14.1 Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> exponencial y logarítmicaVea el módulo 14 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.Definicionesa. e es el número <strong>real</strong> que satisface la siguiente condición:he − 1lim = 1.h→0hb. Si a > 0, a ≠ 1 yax = e x⋅lna .Teorema 1: Derivada <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> exponencialesx xa. Dx( e ) = e .b. Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 23 (RD23)u( x) u( x)Dx( e ) = e ⋅u′( x).x xc. Dx( a ) = a ⋅ln a.d. Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 24 (RD24)u( x) u( x)Dx( a ) = a ⋅u′( x) ⋅ln a.Demostraciónx+h xx h xx e − e e ⋅e −eDx( e ) = lim = lim ,h→0hh→0h124 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencialse <strong>de</strong>fine a x (función exponencial <strong>de</strong> base a) como:Los siguientes teoremas, que se enuncian y se <strong>de</strong>muestran a continuación, recogenlas reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para las <strong>funciones</strong> exponencial y logarítmica.a. De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada para una función, se tiene que:x ∈


Módulo 14: Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasx h he ( e −1) x ( e −1)= lim = e lim ,h→0 hh→0hx= e ⋅ 1 (<strong>de</strong>finición anterior, parte a).x= e .b. Use la parte a y la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (RD8).xc. D ( a )x= D (<strong>de</strong>finición anterior, parte b).ln( x axe ⋅ )x⋅lna= e ⋅D ( x⋅ ln a)(regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 23).x⋅lna= e ⋅xln a.x= a ⋅ ln a (<strong>de</strong>finición anterior, parte b).d. Use la parte c y la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (RD8).Teorema 2: Derivada <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> logarítmicasa.1Dx(log ax) = .x ⋅ ln ab. Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 25 (RD25)u′( x)Dx(log au( x)) = ,ux ( ) ⋅lnasiendo u (x) una función <strong>de</strong>rivable.c.Dx1(ln x) = .xd. Regla <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> 26 (RD26)u′( x)Dx(ln u( x)) = .ux ( )Demostracióna. Sea y = log x.De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la función logarítmica,ayy = log x ⇔ x = a .aDerivando con respecto a x ambos miembros <strong>de</strong> la última igualdad, se tieneque:yD ( x) = D ( a ),xxy1 = aD( y) ⋅ lna(regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 24),x1 = x ⋅D (log x) ⋅ln a.xaElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial125


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>De don<strong>de</strong>,1Dx(log ax) = .x ⋅ ln ab. Use la parte a y la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (RD8)En particular, cuando a = e,entonces log x a= ln x , y log ux ( ) = ln uxa( ).Al sustituir en a y b se <strong>de</strong>ducen inmediatamente las partes c y d.En los ejemplos 19.9, 19.10, 19.13 y 19.15 <strong>de</strong> la sección 19.2 al final <strong>de</strong>l capítulo 3, y enla sección 14.3 <strong>de</strong> este mismo capítulo, se ilustra la manera <strong>de</strong> usar las reglas <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación mencionadas anteriormente.Observacionesa. Teniendo en cuenta que xn = e n⋅lnx , n ∈R , se tiene entonces que:n n ln xDx( x ) Dx( e ⋅n⋅lnx= ) = e ⋅Dx( n⋅ln x),n⋅ln x 1= e ⋅n⋅, xn −1 n−= x ⋅n⋅ x = n⋅x1 .Nótese entonces que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> x n , con n ∈R,obe<strong>de</strong>ce a la mismafórmula <strong>de</strong>sarrollada en la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 9 (caso 2) para exponentesracionales.( )b. Para hallar la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> expresiones algebraicas <strong>de</strong> la forma f( x ) g x sepue<strong>de</strong> aplicar la <strong>de</strong>rivación logarítmica, como se ilustra a continuación.g( x)Sea y= f( x) .(1)Tomando logaritmo natural en ambos miembros <strong>de</strong> (1), se tiene que:ln y = g( x) ⋅ ln f( x).(2)Derivando ambos miembros <strong>de</strong> (2) con respecto a x,se pue<strong>de</strong> escribir:Dx(ln y) = Dx[ g( x) ⋅ln f( x) ],Dx( y)= g′( x) ⋅ ln f( x) + g( x) ⋅Dx(ln f( x)),yf ′( x)= g′( x) ⋅ ln f( x) + g( x) ⋅ .f ( x)126 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Módulo 14: Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasDe don<strong>de</strong>,f ′( x)Dx( y ) = yg ( ′( x) ⋅ ln f( x) + gx ( ) ⋅ ).f ( x)Esto es,g( x) ⎛f ′( x)⎞g( x)Dx( f( x) ) = f( x) ⎜g′( x) ⋅ ln f( x) + g( x) ⋅ ⎟.⎝f ( x)⎠Otra forma en la que pue<strong>de</strong> <strong>real</strong>izarse la <strong>de</strong>rivada es escribiendo:g ( x) ln f ( x) g( x)g( x) ⋅ln f ( x)f( x) = ⎡⎣e ⎤⎦ = e ,y aplicar luego la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 23.En el ejemplo 19.9c <strong>de</strong> la sección 19.2 al final <strong>de</strong>l capítulo 3 se ilustra la manera <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r en estos casos.14.2 El número e como un límiteTeorema 3: El número e como un límite1/ he= lim(1 + h) .h→0DemostraciónSe hace la prueba asumiendo que la función ln x es continua en su dominio ya<strong>de</strong>más que su <strong>de</strong>rivada en x = 1 es igual a 1.1Sea f (x) = ln x, entonces f '( x) = y f '(1) = 1.xDe otro lado, usando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada para la misma función se tiene que:f (1 + h) − f (1) ln (1 + h) −ln1f '(1) = lim = lim ,h→0 hh→0h11/ h= lim . ln (1 + h) = lim ⎡ln (1 + h) ⎤.h→0 hh→0⎣⎦Por tanto,1/ h1= lim⎡ln(1 + h) ⎤.h→0⎣ ⎦ (1)Ahora, como la función logarítmica es continua en su dominio, se tiene que:1/1= ln⎡lim(1 + h) h ⎤⎣h→0⎦ (sección 7.1.2).Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial127


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>y <strong>de</strong> aquí,1/ln e= ln ⎡lim(1 + h) h ⎤⎣h→0⎦ ,o equivalentemente,1/ he= lim(1 + h) .h→0ObservaciónEs común dar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l número e mediante el límite anterior.Es interesante hallar un valor aproximado para el número e. Para ello se calcula el valor1/<strong>de</strong> (1 + h) h para valores pequeños <strong>de</strong> h (tanto positivos como negativos) (tabla 14.1).Tabla 14.1. Valores aproximados <strong>de</strong>l número e1/h(1 + h) h0.1 2.7048140.001 2.7169240.0001 2.7181460.00001 2.7182680.000001 2.718280h1/(1 + h)h− 0.1 2.731999− 0.001 2.719642− 0.0001 2.718418− 0.00001 2.718295− 0.000001 2.718283La última línea <strong>de</strong> la tabla anterior nos da valores para el número e con una aproximación<strong>de</strong> cinco cifras <strong>de</strong>cimales. Es <strong>de</strong>cir: e ≈ 2.71828.14.3 Las <strong>funciones</strong> hiperbólicas y sus <strong>de</strong>rivadasEn algunos problemas <strong>de</strong> física e ingeniería se presentan ciertas combinaciones <strong>de</strong>las <strong>funciones</strong> e x y e –x que por su interés y características especiales merecen serconsi<strong>de</strong>radas con algún <strong>de</strong>tenimiento. Tales combinaciones <strong>de</strong> e x y e –x se llaman<strong>funciones</strong> hiperbólicas y se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> la siguiente manera:Definicionesa. La función coseno hiperbólico, <strong>de</strong>notada por cosh x, se <strong>de</strong>fine comox − xe + ecosh x = , x cualquier <strong>real</strong>.2128 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


. La función seno hiperbólico, <strong>de</strong>notada por senh x, se <strong>de</strong>fine comoMódulo 14: Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasx −xe − esenh x = , x <strong>real</strong>.2ObservaciónLas <strong>funciones</strong> senh x y cosh x son las <strong>funciones</strong> hiperbólicas <strong>de</strong> más frecuente uso.A partir <strong>de</strong> éstas se <strong>de</strong>finen las <strong>funciones</strong> tangente hiperbólica, cotangentehiperbólica, secante hiperbólica y cosecante hiperbólica <strong>de</strong> la siguiente manera:a.senh xtanh x = , x <strong>real</strong>cosh xb.c.cosh xcoth x= ,senh xx ≠ 0.1sech x=,cosh xx <strong>real</strong>.d.1csch x= , x ≠ 0.senh xDe acuerdo con las <strong>de</strong>finiciones anteriores, se tiene lo siguiente:x −xe − ea. tanh x = , x <strong>real</strong>.x −xe + ex −xe + eb. coth x= , x ≠0.x −xe − ec.2sech x= , x <strong>real</strong>.ex e − x+d.2csch x = , x 0.x xe − e ≠ −En el siguiente teorema se presentan algunas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s importantes relativas alas <strong>funciones</strong> hiperbólicas y cuyas <strong>de</strong>mostraciones son sencillas <strong>de</strong> <strong>real</strong>izar.Teorema 4a.2 2cosh x− senh x=1.b.xcosh x + senh x=e .c. cosh x − senh x=e −x .d. senh ( a± b) = senh acosh b±cosh asenh b.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial129


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>e. cosh ( ) cosh cosh senh senh a± b = a b±a b.130 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial f. senh 2x = 2senh xcosh x.g.2 2cosh 2x = cosh x+senh x.h.2 cosh 2x−1senh x = .2i.2 cosh 2x+ 1cosh x = .2j.2 21− tanh x = sech x.k.2 21− coth x =−csch x.Ejemplo 14.1i. Demuestre que cosh x > 0, para cualquier x ∈R.ii. Demuestre que senh x ≥ 0, siempre que x ≥ 0, y senh x < 0, siempre que x < 0.Solucióni.x xe + e −Puesto que e x > 0 y e –x > 0 para cualquier x ∈R , entonces > 0,2esto es, cosh x > 0, para todo x ∈R.0 0e + e −En particular, cosh 0 = = 1.1ii. Para x ≥ 0, se tiene que x ≥−x,y como la función exponencial e x es creciente,entonces e ≥ e − , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ≥0⇔ senhx≥0.2x − xe − ex x0 0e − e −En particular, senh 0 = = 0.2Para x < 0, se tiene que x < −x, y como la función exponencial e x es creciente,x − xe − eentonces e x < e –x , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> < 0⇔ senhx< 0.2En el ejemplo 25.4 al final <strong>de</strong>l módulo 25 se analiza y se traza la gráfica <strong>de</strong> la funciónsenh x con todos sus elementos.Por ser combinación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> exponenciales, las <strong>funciones</strong> hiperbólicas son<strong>de</strong>rivables para todo x (x ≠ 0, para coth x y para csch x).El siguiente teorema reúne las fórmulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> hiperbólicas.Teorema 5: Derivada <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> hiperbólicasRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 27 (RD27)Dx(senh u( x)) = cosh u( x) · u′( x).


Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 28 (RD28)Módulo 14: Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasD (cosh u( x)) = senh u( x) · u′( x).xRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 29 (RD29)D u x u x u′x2x(tanh ( )) = sech ( ) · ( ).Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 30 (RD30)D u x u x u′x2x(coth ( )) =−csch ( ) · ( ).Regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 31 (RD31)D (sech u( x)) =−sech u( x) · tanh u( x) · u′( x).xRegla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 32 (RD32)D (csch u( x)) =−csch u( x) · coth u( x) · u′( x).Demostraciónxu( x) −u( x)⎛e+ e ⎞Dx(cosh u( x)) = Dx⎜ ⎟,⎝ 2 ⎠1 u( x) −u( x)= ( e · u′ ( x) −e u′( x) ),21 u( x) − u( x)= ( e −e ) · u′( x),2=senh u( x) · u'( x).⎛ 1 ⎞ −1Dx(sech u( x)) = Dx⎜⎟ =·senh u( x) · u′( x),2⎝cosh u( x) ⎠ cosh u( x)=−sec hu ( x) · tan hu ( x) · u′( x).14.4 Las <strong>funciones</strong> hiperbólicas inversas y sus <strong>de</strong>rivadasx − xe − ePuesto que la función senh x = es continua y creciente en los <strong>real</strong>es (vea2el ejemplo 25.4 <strong>de</strong>l módulo 25), entonces existe su inversa (teorema 1, sección 3.7,apéndice III), la cual se <strong>de</strong>nota por senh –1 x. En el caso <strong>de</strong> la función cosh x esnecesario restringir su dominio (intervalo don<strong>de</strong> sea continua y monótona) paraque exista la función inversa. La función tanh x toma todos sus valores en elintervalo (–1, 1) y por tanto su inversa tiene su dominio en dicho intervalo. Con lasanotaciones anteriores, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las tres primeras <strong>funciones</strong> hiperbólicasinversas es la siguiente:Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial131


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Definicionesa.−1y =senh x ⇔ x =senh y; y∈R.b.−1y =cosh x ⇔ x =cosh y; y ≥ 0.c.−1y =tanh x ⇔ x =tanh y; y∈R.Se <strong>de</strong>ja al lector el consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más <strong>funciones</strong> hiperbólicasinversas. Las <strong>funciones</strong> hiperbólicas inversas figuran en algunas calculadoras ytablas.Así como las <strong>funciones</strong> hiperbólicas se expresan en términos <strong>de</strong> exponenciales, lasinversas se expresan mediante logaritmos. Comencemos por ejemplo con la inversa<strong>de</strong> senh x.−1y =senh x ⇔ x = senh y,y − ye − ex = ,22 ye −12 y yx= ⇔ e −2xe− 1 = 0,y2ey2y⇔ ( e ) −2x( e ) − 1 = 0.(1)La ecuación (1) correspon<strong>de</strong> a una ecuación cuadrática en e y y, por tanto,2y 2x± 4x+ 4e =2= ( x± 2x + 1. )yComo e > 0 y x< 2x + 1, el signo ( −)<strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse. Así que:ye = x+ 2x + 1 ⇔ y= ln( x+ 2x + 1 ),−1 ⇔ senh x= ln ( x+ 2x + 1 ).−Por tanto, senh ( x= ln x+ x )+ 1 .(2)− 1Si se quiere, por ejemplo, calcular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> senh x,se utiliza la última i<strong>de</strong>ntidad(2) y la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación 26.De manera similar se pue<strong>de</strong>n expresar las <strong>de</strong>más <strong>funciones</strong> hiperbólicas inversas, entérminos <strong>de</strong> logaritmos, las cuales aparecen en la tabla 14.2, con sus respectivosdominios y la regla correspondiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. En el ejercicio 19.11 <strong>de</strong> la sección19.2 se <strong>de</strong>muestra la fórmula correspondiente a cosh –1 x.


Tabla 14.2. Funciones hiperbólicas inversas en términos <strong>de</strong> logaritmosMódulo 14: Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasFunción Fórmulasenhcoshtanhcoth−1x2( x+ x + )ln 1− 1x ( )2ln x+ x −1−11 ⎛1x+ x ⎞ln ⎜ ⎟2 ⎝1−x ⎠−11 ⎛ x + 1x⎞ln ⎜ ⎟2 ⎝ x −1⎠Derivada12x +112x −111−x211−x2Dominio <strong>de</strong> feje xx ≥ 1x < 1x > 1sech−1x⎛1+ 1−xln⎜⎝x2⎞⎟⎠x−11−x20< x ≤1csch−1x⎛1 1 ⎞ln ⎜+ 1+2x x ⎟⎝ ⎠x−11+x2x ≠ 014.5 Aplicaciones <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> hiperbólicas: la catenaria y elgu<strong>de</strong>rmannianoLa catenariaSi un cable flexible homogéneo o una ca<strong>de</strong>na están suspendidos entre dos puntosfijos a la misma altura, forman una curva llamada catenaria (figura 14.1a). A<strong>de</strong>más,se pue<strong>de</strong> colocar una catenaria en un sistema coor<strong>de</strong>nado, <strong>de</strong> modo que la ecuacióntoma la forma y = acosh x .aElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial133


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Figura 14.1Para <strong>de</strong>ducir la ecuación <strong>de</strong> la catenaria consi<strong>de</strong>remos la sección AP <strong>de</strong>l punto másbajo A al punto P (x, y) (figura 14.1b), e imaginemos que ha sido retirada la parterestante <strong>de</strong>l cable.Las fuerzas que actúan sobre el cable son:H: tensión horizontal que tira <strong>de</strong> A.T: tensión tangencial que tira <strong>de</strong> P.W = δ S : peso <strong>de</strong>l cable cuya <strong>de</strong>nsidad es δ libras/pie.Para que la porción <strong>de</strong> cable esté en equilibrio, se <strong>de</strong>be cumplir que:Tcos ϕ = H.(1)Tsen ϕ = W = δ S.(2)De (1) y (2) se <strong>de</strong>duce queTsenϕδ S= tan ϕ = .TcosϕHdyDado que tan ϕ = , se obtienedxdy δ= S (S, longitud, es función <strong>de</strong> x). (3)dx HDerivando nuevamente ambos miembros <strong>de</strong> (3) con respecto a x, se obtiene2dy dS· ,2dx= δH dx2dS ⎛dy⎞y como = 1 + ⎜ ⎟ , la última ecuación se pue<strong>de</strong> escribir finalmente comodx ⎝dx⎠134 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Módulo 14: Otras <strong>funciones</strong> trascen<strong>de</strong>ntes y sus <strong>de</strong>rivadasδ ⎛dy⎞= 1 + .2 ⎜ ⎟dx H ⎝dx⎠2d y2(4)⎛Demostraremos ahora que y acosh x ⎞= ⎜ ⎟ satisface la ecuación diferencial (4) para⎝a⎠Ha = .δ⎛Si cosh x ⎞ H ⎛ δ ⎞y = a ⎜ ⎟=cosh ⎜ x⎟,⎝a⎠ δ ⎝ H ⎠entoncesdy H ⎛ δ ⎞ δ ⎛ δ ⎞= senh ⎜ x⎟ . = senh ⎜ x⎟,dx δ ⎝H ⎠ H ⎝H⎠2d y d dy ddx2⎛ ⎞ ⎛ δ ⎞ ⎛ δ ⎞ δ= ⎜ ⎟ = ⎜senh x⎟ = cosh ⎜ x⎟. ,dx ⎝dx ⎠ dx ⎝ H ⎠ ⎝H ⎠ H2d ydx2δ ⎛ δ ⎞= cosh ⎜ x⎟.H ⎝H⎠Pero <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad⎛ δ ⎞ ⎛ δ ⎞⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ =⎝ H ⎠ ⎝ H ⎠2 2cosh x senh x 1(teorema 4, parte a),y teniendo en cuenta que cosh es mayor o igual a 1, se <strong>de</strong>duce que⎛ δ ⎞ ⎛ δ ⎞⎜ ⎟ = + ⎜ ⎟⎝ H ⎠ ⎝ H ⎠2cosh x 1 senh x .Así que2d yδ ⎛dy⎞= ⋅ 1 + .2 ⎜ ⎟dx H ⎝dx⎠2El gu<strong>de</strong>rmannianoEl gu<strong>de</strong>rmanniano <strong>de</strong> t, <strong>de</strong>notado por gd (t), se <strong>de</strong>fine comogd t−1() = tan (senh t).a. Pruebe que gd (t) es una función impar.Debemos probar que gd( − t) =−gd( t).Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial135


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>En efecto,−t−( −t)−1 −1⎛e− e ⎞gd( − t) = tan (senh( − t)) = tan ⎜ ⎟,⎝ 2 ⎠−1 −1= tan ( − senh t) = −tan ( senh t),=−gd (). tb. Pruebe que gd (t) es una función creciente.En efecto,−1Dgdtt() = Dt(tan (senh t),1= D (senh ),2 tt1 + senh t1 1= .cosh t = .2cosh t cosh t1Puesto que cos ht ≥ 1, entonces > 0, lo que indica que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>coshtgd (t) es positiva y <strong>de</strong> esta forma la función es creciente (teorema 23.1).136 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


15Límites al infinito y asíntotas <strong>de</strong> una curvaIntroducciónAl analizar la forma <strong>de</strong> una curva muchas veces se necesita conocer el comportamiento<strong>de</strong> la función, cuando la abscisa y la or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> un punto <strong>variable</strong> <strong>de</strong> lacurva, juntas o por separado, tien<strong>de</strong>n en valor absoluto a infinito. Es <strong>de</strong>cir, para unpunto (x, y) o (x, f (x)) <strong>variable</strong> <strong>de</strong> la curva, interesa estudiar los siguientes casos:1. Cuando x →∞ , entonces y = f( x)→∞⎫⎬ límites alinfinito2. Cuando x →∞ , entonces y = f ( x)→k⎭3. Cuando x → a, entonces y = f( x) →∞ límitesinfinitosAquí tiene especial importancia el caso para el cual la curva analizada se aproximain<strong>de</strong>finidamente a una recta llamada «asíntota» <strong>de</strong> la curva y cuya <strong>de</strong>finición y<strong>de</strong>terminación se precisarán más a<strong>de</strong>lante.Objetivos <strong>de</strong>l módulo}Seael plano complejo y consi<strong>de</strong>remos una esfera unidadtangente a en z = 0. El diámetro NS esperpendicular a π y llamamos a los puntos N y S los polosnorte y sur <strong>de</strong> la esfera.Para cualquier punto A sobre el plano po<strong>de</strong>mos construiruna recta NA que corta a S en el punto A´. En este caso, acada punto <strong>de</strong>l plano complejo le correspon<strong>de</strong> un único punto<strong>de</strong> la esfera, con lo que po<strong>de</strong>mos representar cualquiernúmero complejo por un punto sobre la esfera.1. Ilustrar por medio <strong>de</strong> ejemplos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límites al infinito, así como tambiénsu significado geométrico en el plano cartesiano.lim π σ( gx ff (( xx)) ⋅=∞− g( gx.()2. x) )Introducir = 0? la noción <strong>de</strong> asíntota (en particular la asíntota horizontal) y su rela-x→∞ción con los límites al infinito.Preguntas básicas1. Supóngase que lim f( x) =∞= lim g( x).x→∞¿Se pue<strong>de</strong> afirmar quex→∞f( x)¿Se pue<strong>de</strong> afirmar que lim = 1x→∞gx ( ) ?2. Supóngase que lim f( x) = P, P∈R , yx→∞¿Qué pue<strong>de</strong> afirmarse <strong>de</strong>l límite(Analice sus respuestas).?3. ¿Pue<strong>de</strong> una asíntota horizontal <strong>de</strong> una curva intersecar la curva? Trate <strong>de</strong> dar surespuesta con un gráfico aproximado.Contenidos <strong>de</strong>l módulo15.1 Límites al infinito15.2 Teoremas sobre límites al infinito15.3 Asíntotas <strong>de</strong> una curva. Asíntotas horizontales15.3.1 Clasificación <strong>de</strong> las asíntotasElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial137


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>15.1 Límites al infinitoEn el capítulo 1 se ha consi<strong>de</strong>rado el límite <strong>de</strong> una función f (x) cuando x → a,x → a + o x → a − , siendo a un número <strong>real</strong>. Ahora, se quiere conocer el comportamiento<strong>de</strong> f (x) cuando la <strong>variable</strong> x toma valores positivos o negativos tan gran<strong>de</strong>sen valor absoluto como se quiera. Esto último se expresa frecuentemente en elcálculo usando los símbolos x →+∞ o x →−∞.3x+ 4Consi<strong>de</strong>re por ejemplo la función y = f( x) = , x ≠ −3/2,y cuya gráfica2x+ 3aparece en la figura 15.1.Figura 15.1En la tabla 15.1 aparecen tabulados los valores <strong>de</strong> f (x) cuando la <strong>variable</strong> x tomasucesivamente los valores 0, 1, 10, 100, 1.000, 10.000 y 100.000.Tabla 15.1. Valores <strong>de</strong> f (x), con x positivo Tabla 15.2. Valores <strong>de</strong> f (x), con x negativox01101001.00010.000100.0003x+ 4f( x)=2x+ 31.331.41.478261.49753691.49975041.4999751.4999975x−1−10−100−1.000−10.000−100.0003x+ 4f( x)=2x+ 311.52941.5025381.500251.5000251.5000025Nótese que a medida que la <strong>variable</strong> x toma valores más y más gran<strong>de</strong>s, f (x) se aproximacada vez más al valor 1.5. Observe, a<strong>de</strong>más, que cuando x = 100, entoncesf( x) − 1.5 = 0.00246, y cuando x = 1.000, entonces f( x) − 1.5 = 0.00024.Esto muestra que cuando la <strong>variable</strong> x toma valores más y más gran<strong>de</strong>s, entonces lacantidad f( x) − 1.5 se hace cada vez más pequeña.U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial138


Supóngase ahora que se quiere que f( x) − 1.5 < 0.001. ¿Qué valores <strong>de</strong> la <strong>variable</strong>x satisfacen esta <strong>de</strong>sigualdad?Módulo 15: Límites al infinito y asíntotas <strong>de</strong> una curvaSe pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar fácilmente que si x > 248.5, entonces f( x) − 1.5 < 0.001. Enparticular, si x= 250, f(250) − 1.5 = 1/1.006 < 1/1.000.Lo anterior se pue<strong>de</strong> generalizar <strong>de</strong> la manera siguiente:Vea el módulo 15 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.Dado un número ∈> 0, tan pequeño como se quiera, se pue<strong>de</strong> encontrar un númeroB > 0 tal que si x > B,entonces f( x) − 1,5 0 tal que, para todo x ∈ I,si x > B, entonces f ( x) − L < ∈.b. Sea f una función <strong>de</strong>finida en un intervalo I = (–∞, a]. Por tanto, lim f ( x)= Lx→−∞L ∈R si y sólo si para cada ∈> 0 existe un B < 0 tal que, para todo x ∈ I,si x < B,entonces f( x) − L


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Observacionesi. La <strong>de</strong>finición anterior (parte a) pue<strong>de</strong> interpretarse geométricamente asi: fijadoun número positivo ∈, siempre es posible encontrar un número positivoB a partir <strong>de</strong>l cual todos los valores funcionales están en el intervalo( L−∈ , L+∈ )(figura 15.2).Similarmente, la parte b pue<strong>de</strong> interpretarse así: fijado un número positivo ∈,siempre es posible encontrar un número negativo B para el cual, si se evalúala función en puntos anteriores a B, dichos valores funcionales están en elintervalo ( L−∈ , L+∈ )(figura 15.2).Figura 15.2ii.Para una función dada pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que:1. lim f ( x) = L,y lim f ( x) = K,L ≠ K.x→−∞x→+∞2x + 4Así por ejemplo, para la función f( x) = , y cuya gráfica apareceen la figura 15.3, se cumplex + 2que:2x + 4lim f( x) = lim =−1,x→−∞x→−∞x + 22x + 4lim f( x) = lim = 1.x→+∞x→+∞x + 2(vea el ejercicio 16 <strong>de</strong> la sección 19.2).U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial140


Módulo 15: Límites al infinito y asíntotas <strong>de</strong> una curvaFigura 15.32. lim f ( x) = lim f( x) = L.x→−∞x→+∞En este caso se pue<strong>de</strong> escribir simplemente lim f ( x) = L.x→∞24x−1Así por ejemplo, para la función f() x = ,2 cuya gráfica aparecex + 2en la figura 15.4, se cumple que:24x−1⎫lim f( x) = lim = 422x→−∞x→−∞x + 1 ⎪ 4x−1lim 4.2⎬ ⇒ =x→∞24x−1x + 1lim f( x) = lim = 4⎪x→+∞x→+∞2x + 1 ⎪ ⎭(vea el ejercicio 18 <strong>de</strong> la sección 19.2).Figura 15.4Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial141


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Teorema <strong>de</strong>l sánduche para límites al infinitoEl teorema <strong>de</strong>l sánduche también es válido para límitescuando x →±∞.Como se sabe,−1≤senx≤ 1.Así, para x > 0,Como− ≤ ≤1 sen x 1x x x.( )1 1lim −x= limx= 0,x→+∞x→+∞por el teorema <strong>de</strong>l sánduche se sigue queTambién, comose sigue quesen xlimx= 0.x →+∞sen( −x) sen x( − x)=xsen xlim = 0.x →−∞x15.2 Teoremas sobre límites al infinitoLos siguientes teoremas proporcionan herramientas importantes para la manipulacióncon límites al infinito.Teorema 1: Álgebra <strong>de</strong> límites al infinito1. Sean f, g dos <strong>funciones</strong> tales que lim f ( x)= L1y lim g( x) = L2, y seaK ∈R . Entonces:x→+∞x→+∞lim f ( x) ± g( x) = lim f( x) ± lim g( x) = L ± L .i. [ ] 1 2x→+∞ x→+∞ x→+∞ii. lim f ( x) ⋅ g( x) = lim f( x) ⋅ lim g( x) = L1⋅L2.x→+∞ x→+∞ x→+∞iii. lim K ⋅ f( x) = K⋅ lim f( x) = K⋅L1.iv.x→+∞f( x)x→+∞lim f( x)x→+∞1lim = = , L2≠ 0.x→+∞gx ( ) lim gx ( ) L2x→+∞2. Si existe un <strong>real</strong> B tal que f (x) = g (x) para todo x > B y si a<strong>de</strong>máslim f ( x) ,x→+∞= L1entonces g x = L1x→+∞Llim ( ) .3. Si n es un entero positivo y lim f ( x) = L,entoncesx→+∞limnnf ( x) = n lim f( x) = L.x→+∞x→+∞Como se ve, la gráfica oscila en torno <strong>de</strong>l eje x. Lasoscilaciones tien<strong>de</strong>n a cero, cuando x →±∞.Si n es par, L <strong>de</strong>be ser positivo.Teorema 21lim = 0.x→+∞xGeneralización: si n ∈ , entoncesObservaciones1lim = 0.x→+∞nxi. Los teoremas son igualmente válidos cuando se reemplaza x →+∞ porx →−∞.ii.La hipótesis establecida en el teorema 1, con respecto a la exigencia <strong>de</strong> quelos límites <strong>de</strong> f (x) y g (x) sean los números <strong>real</strong>es L 1y L 2, es esencial, ya quesi esta condición no se cumple, el teorema pue<strong>de</strong> no ser válido; así porejemplo, para la diferencia <strong>de</strong>l límite, se tiene:+ + = ∞ y lim x =∞.lim2x 3x2 ,x→∞x→∞U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial142


Módulo 15: Límites al infinito y asíntotas <strong>de</strong> una curva2 2Sin embargo, lim( x + 3x+ 2 −x) ≠ lim x + 3x+ 2− limx=∞−∞(in<strong>de</strong>terminado).En efecto:x→∞ x→∞ x→∞22 ( x + 3x+ 2 −x)2lim x + 3x+ 2 − x= lim ( x + 3x+ 2 + x),x→∞x x xx→∞2( + 3 + 2 + )2 2 2( x + 3x+ 2) − x 3x+2= lim = lim ,x→∞2 x→∞2( x + 3x+ 2 + x) x + 3x+ 2+x= limx→∞23 +x3 2 (dividiendo numerador y <strong>de</strong>nominador por x).1+ + + 12x x2 3 2Pero lim = lim = lim = 0 (teorema 2 y su generalización).x→∞ x x2x →∞ x →∞ xTambién, lim 3 = 3, y lim1 = 1.x→∞x→∞23+23Por tanto, lim x + 3x+ 2 − x = limx= .x→∞x→∞3 2 21+ + + 12x xDe otro lado, para el límite <strong>de</strong>l producto se tiene:3lim = 0, y lim 2 x = ∞.x→∞xx→∞⎛3⎞ ⎛3⎞Sin embargo, lim ⎜ ⎟⋅2x≠ lim ⎜ ⎟⋅ lim 2x= 0 ⋅∞ (in<strong>de</strong>terminado).x →∞ xx →∞ x x⎝ ⎠ ⎝ ⎠→∞⎛3⎞ 6xPero lim ⎜ ⎟ ⋅ 2x= lim = lim 6 = 6.x →∞ xx →∞ x x⎝ ⎠→∞iii.En los capítulos 1 y 2, al evaluar ciertos límites, se presentó la forma in<strong>de</strong>terminada0 .0Otras formas in<strong>de</strong>terminadas son las siguientes:∞ ∞−∞ ⋅∞ ∞∞0 0 ∞,( ),0 ,0 , ,1.En los ejercicios 16, 17 y 18 <strong>de</strong> la sección 19.2 se ilustra el tratamiento <strong>de</strong> lasformas ∞ ∞ y ( ∞−∞ ), <strong>de</strong>jando el tratamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más para el módulo18, cuando presentemos la regla <strong>de</strong> L’Hopital.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial143


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>El siguiente teorema, que se enuncia sin <strong>de</strong>mostración, facilita la evaluación <strong>de</strong>límites al infinito para <strong>funciones</strong> racionales y en los cuales sólo se necesita compararlos grados <strong>de</strong>l numerador y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador para su <strong>de</strong>terminación.Teorema 3: Límite al infinito para <strong>funciones</strong> racionalesSeamhx ( ) amx + a x + ... + a x+af( x)= =ngx ( ) bx + b x + ... + bx+bnm−1m−1 1 0n−1n−1 1 0a , b ≠ 0, m y n enteros positivos. Por consiguiente:mnuna función racional, coniSi m < n (grado N < grado D), entonceshx ( )lim = 0.x→+∞gx ( )ii.iii.Si m = n (grado N = grado D), entoncesSi m > n (grado N > grado D), entonceshx ( ) amlim = .x→+∞g( x)bhx ( )lim =∞.x→+∞gx ( )nAsí por ejemplo,3x− 5lim = 0x2(puesto que el grado <strong>de</strong>l numerador es menor→+∞ x + 2x+6que el grado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador).34x+ 5x−8 4=2 3 (puesto que el grado <strong>de</strong>l numerador es igual al− x + x − x − 5limx→+∞1 2 3 5grado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador).limx→+∞24x− 5x + 2=+∞(puesto que el grado <strong>de</strong>l numerador es mayor queel grado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador).Los límites al infinito tratados anteriormente están íntimamente ligados con el concepto<strong>de</strong> asíntota <strong>de</strong> una curva, que se <strong>de</strong>scribe y <strong>de</strong>talla a continuación.15.3 Asíntotas <strong>de</strong> una curva. Asíntotas horizontalesEn primer lugar, se dice que un punto <strong>de</strong>splazable M se mueve a lo largo <strong>de</strong> unacurva hacia infinito si la distancia entre este punto M y el origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadascrece in<strong>de</strong>finidamente.U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial144


DefiniciónMódulo 15: Límites al infinito y asíntotas <strong>de</strong> una curvaSi la distanciaδ entre una recta A y el punto <strong>de</strong>splazable M <strong>de</strong> una curva tien<strong>de</strong> acero, mientras que el punto M tien<strong>de</strong> a infinito, se dice que la recta A es una asíntota<strong>de</strong> la curva (figura 15.5).Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial145


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Figura 15.5U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial146


15.3.1 Clasificación <strong>de</strong> las asíntotasMódulo 15: Límites al infinito y asíntotas <strong>de</strong> una curvaEn el trazado <strong>de</strong> una curva es preciso distinguir las asíntotas verticales, x = a en lafigura 15.5a (rectas paralelas al eje y), las asíntotas horizontales, y = k en la figura15.5b (rectas paralelas al eje x), y las asíntotas oblicuas, que son rectas <strong>de</strong> la formay = mx + b (figuras 15.5c y d).Asíntotas horizontalesLa recta y = k es una asíntota horizontal <strong>de</strong> la curva y = f (x) si lim f ( x)= k olim f ( x) = k.x→−∞x→+∞Asi por ejemplo, la funciónf( x)=x24x−12(figura 15.4) tiene a la recta y = 4 como+ 2asíntota horizontal. La función2f( x)= x − 3(figura 15.6) tiene a la recta y = 0 (eje x)como asíntota horizontal. La funciónf( x)=2x + 4x + 2(figura 15.3) tiene dos asíntotashorizontales: y = 1 y y = −1.Figura 15.6Las asíntotas horizontales son un caso particular <strong>de</strong> las asíntotas oblicuas y = mx + b(si m = 0, la asíntota es horizontal) que se <strong>de</strong>scriben y <strong>de</strong>terminan con más <strong>de</strong>talle enel módulo 17 <strong>de</strong> este mismo capítulo.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial147


16Límites infinitos y asíntotas verticalesIntroducciónpx ( )Las gráficas <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> racionales f( x)=qx ( )y <strong>de</strong> los polinomios tienenvarias características en común. Por ejemplo, una función racional, al igual que lospolinomios, tiene un número finito <strong>de</strong> raíces, pues f (x)se anula en los puntos en loscuales p(x) se anula.El abstracto concepto matemático <strong>de</strong> límite se correspon<strong>de</strong>en el universo <strong>real</strong> con una serie <strong>de</strong> fenómenos relacionadosmás o menos íntimamente con el infinito. El límite –ficticio–<strong>de</strong> estos rieles convergentes es sólo un punto.hx ( ) =f ( x)g( x)Pue<strong>de</strong> llegar a suce<strong>de</strong>r que el polinomio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador q(x) tenga una raíz en unpunto x = a, don<strong>de</strong> no se anula p(x). En este caso, el valor <strong>de</strong> f (x) será muy gran<strong>de</strong>cuando x esté muy cerca <strong>de</strong> a. Esto significa que la gráfica <strong>de</strong> una función racionaltiene una característica que la gráfica <strong>de</strong> un polinomio no posee, esto es, unaasíntota vertical.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Ilustrar por medio <strong>de</strong> ejemplos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límites infinitos, así como tambiénsu significado geométrico en el plano cartesiano.2. Introducir la noción <strong>de</strong> asíntota vertical y su relación con los límites infinitos.Preguntas básicas1. Frecuentemente en los cursos <strong>de</strong> cálculo se menciona la siguiente receta: «Parahallar las asíntotas verticales <strong>de</strong>f ( x)hx ( ) = ,g( x)basta resolverg(x) = 0». Dé un ejemplo en el que ga ( ) = 0, pero no existe asíntota vertical en x = a.2. Analice la verdad o falsedad <strong>de</strong>l recíproco <strong>de</strong> la afirmación anterior. Es <strong>de</strong>cir: sitiene una asíntota vertical en x = a, entonces ga ( ) = 0. ¿Y quésuce<strong>de</strong> si f (x) y g(x) son polinomios?3. ¿Pue<strong>de</strong> una asíntota vertical <strong>de</strong> una curva intersecar la curva? Trate <strong>de</strong> dar surespuesta con un gráfico aproximado.Contenidos <strong>de</strong>l módulo16.1 Límites infinitos16.2 Asíntotas verticales


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>16.1 Límites infinitosSe entien<strong>de</strong> por límites infinitos <strong>de</strong> una función cuando el valor <strong>de</strong> la función creceo <strong>de</strong>crece sin «límite» a medida que la <strong>variable</strong> x se aproxima a un valor dado.Son límites infinitos uno cualquiera <strong>de</strong> las formas:1.2. lim f( x) =±∞.x→±∞Para el caso particular <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las asíntotas verticales se hace referencia a loslímites <strong>de</strong> la primera forma.2Consi<strong>de</strong>re por ejemplo, nuevamente, la función f() x = ,x − 3cuya gráfica apareceen la figura 15.6. Nótese que cuando+x → 3 (valores <strong>de</strong> x mayores que 3), elnumerador <strong>de</strong> f (x) tien<strong>de</strong> a 2 y el <strong>de</strong>nominador toma valores cercanos a 0, peropositivos, así que el cociente tien<strong>de</strong> a +∞ . De una manera más simple, se escribe:2 → tien<strong>de</strong> 2( + )lim →+∞ .x − 3 → tien<strong>de</strong> 0( + )+x→3(1)Igualmente,2 → tien<strong>de</strong> 2( + )lim →−∞ .x −3 → tien<strong>de</strong> 0( −)−x→3(2)limx→aEn el caso (1) se dice que f (x) crece sin límite, o se hace infinita, cuando x tien<strong>de</strong>+a 3, y se escribelim f( x) =+∞.+x→3En el caso (2) se dice que f (x) <strong>de</strong>crece sin cota, o se hace infinitamente negativa,−cuando x tien<strong>de</strong> a 3, y se escribe:lim f( x) =−∞.−x→3Otro ejemplo importante en el cual se analiza el comportamiento <strong>de</strong> una funcióncerca <strong>de</strong> los puntos don<strong>de</strong> no existe el límite es el siguiente:x−1 x−1Consi<strong>de</strong>re la función <strong>de</strong>finida por f( x)= =2x − 4 ( x− 2)( x+2), cuya gráfica apareceen la figura 16.1.U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial150


Módulo 16: Límites infinitos y asíntotas verticalesVea el módulo 16 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.Chistes matemáticos8 5Si lim =∞ ,entonces lim =x→0xx→0xFigura 16.11 1Si lim =∞ ,entonces lim =∞∞x→0 2x→04xxf (x) se hace infinita cuando x → 2 y cuando x →− 2 (valores <strong>de</strong> x que anulan el<strong>de</strong>nominador).Así que:⎧ x − 1 → 1 + 1lim f( x) = lim → →+∞.+ ++⎪x→2 x→2( x− 2)( x+ 2) → (0 )( + 4) + 0⎨⎪ x − 1 → 1 + 1lim f( x) = lim → →−∞.−−−x→2 x→2⎩⎪( x− 2)( x+ 2) → (0 )( + 4) −0Igualmente,lim f( x) =x −1 → −3 −3lim → →+∞.+( x− 2)( x+ 2) → ( −4)(0 ) −0lim f( x) =x −1 → −3 −3lim → →−∞.−( x− 2)( x+ 2) → ( −4)(0 ) + 0+ +x→−2 x→−2−−x→−2 x→−2El procedimiento anteriormente seguido es sencillo y <strong>de</strong>termina geométricamente elcomportamiento <strong>de</strong> la curva cerca <strong>de</strong> la asíntota vertical, la cual <strong>de</strong>finimos a continuación.16.2 Asíntotas verticalesLa recta x = a es una asíntota vertical <strong>de</strong> la curva y = f (x) si lim f ( x ) =±∞ olim f( x) =±∞ ,+o bien lim f ( x ) =±∞.x→a x→a−x→aPor consiguiente, para <strong>de</strong>terminar las asíntotas verticales <strong>de</strong> una curva es precisoencontrar todos los valores <strong>de</strong> x = a que, al aproximarse a los mismos, hacen que lafunción tienda a infinito.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial151


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>En particular, cuando la función es racional y está reducida a su mínima expresión,son asíntotas verticales todos aquellos valores <strong>de</strong> x que anulan el <strong>de</strong>nominador.2Así por ejemplo, la función f( x)= x 3(figura 15.6) tiene como asíntota vertical la−recta x = 3.x−1 x−1La función f( x)= =2x − 4 ( x− 2)( x+2)(figura 16.1) tiene dos asíntotas verticales:x =− 2 y x = 2.sen xπLa curva y = f( x) = tanx= tiene infinidad <strong>de</strong> asíntotas verticales: x =± ;cos x23π5πx =± ; x =± ;...2 2Esto se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que tan x →±∞ , cuando x tien<strong>de</strong> a estos valores(figura 16.2).π 3π 5πNótese que x =± , x =± , x =± ,...2 2 2son los valores <strong>de</strong> x para los cualescos x = 0.Figura 16.2152 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


17Asíntotas oblicuasIntroducciónLas asíntotas horizontales y las verticales son rectas paralelas a los ejes coor<strong>de</strong>nadosx e y, respectivamente. Las asíntotas oblicuas son rectas <strong>de</strong> la forma y = mx+b,don<strong>de</strong> m0 es su pendiente.Las asíntotas oblicuas, al igual que las horizontales y las verticales, no hacen parte<strong>de</strong> la gráfica (obsérvelo en una calculadora programable para algún caso en particular).Solamente indican el comportamiento <strong>de</strong> la curva cuando las <strong>variable</strong>s x y/o y,juntamente o por separado, toman valores gran<strong>de</strong>s en valor absoluto.Peter Gustav Lejeune DirichletPeter Dirichlet nació en Düren, actual Alemania, el 13 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 1805 y murió en ese mismo país el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>1859 (en Gotinga).Objetivos <strong>de</strong>l módulo≠1. Establecer el razonamiento geométrico que permita <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> una manera precisael concepto <strong>de</strong> asíntota oblicua.2. Introducir la noción <strong>de</strong> asíntota oblicua y su relación con los límites al infinito.Preguntas básicas1. ¿Pue<strong>de</strong> una curva tener simultáneamente asíntotas horizontales, verticales yoblicuas? Trate <strong>de</strong> dar un gráfico aproximado.2. ¿Pue<strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> una función racional tener simultáneamente asíntotashorizontales, verticales y oblicuas? Analice su respuesta.3. ¿Pue<strong>de</strong> una asíntota oblicua <strong>de</strong> una curva intersecar la curva? Trate <strong>de</strong> dar surespuesta con un gráfico aproximado.4. ¿Pue<strong>de</strong> llegar a suce<strong>de</strong>r que una curva tenga como asíntota otra curva, como suce<strong>de</strong> por1 1por ejemplo con y = cosh x, cuyas asíntotas son las gráficas <strong>de</strong> y e − xx= , y y = e ?2 25. Si la ecuación <strong>de</strong> una curva es una función racional f, ¿cómo <strong>de</strong>ben ser losgrados <strong>de</strong>l numerador y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> f para que la curva tenga comoasíntota una parábola?Contenidos <strong>de</strong>l módulo17.1 Definición precisa <strong>de</strong> asíntota oblicua17.2 Regla general para <strong>de</strong>terminar las asíntotas <strong>de</strong> una curvaElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial153


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>17.1 Definición precisa <strong>de</strong> asíntota oblicuaSea M (x, y) un punto <strong>de</strong>splazable que se mueve a lo largo <strong>de</strong> una curva haciainfinito, y supóngase que la curva tiene una asíntota oblicua que forma un ánguloα con el eje x (figura 17.1) y cuya ecuación es <strong>de</strong> la forma y = mx+b.Vea el módulo 17 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.Figura 17.1Al trazar las perpendiculares MQ al eje x y MP a la asíntota, se forma el triángulorectángulo MPN, en el cual se tiene queNM= MP 1MP.cosα= cosα(1)De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> asíntota, lim MP = 0.x→+∞Por tanto,1 1lim NM = lim MP = ⋅ lim MP = 0.(2)x→+∞ x→+∞ cosαcosαx→+∞Recíprocamente, si lim NM = 0, entonces lim MP = 0.x→+∞n→+∞Pero NM = QM − QN = f ( x) − ( mx + b).Así que la igualdad (2) toma la formalim f( x) − ( mx+ b) = 0.x→+∞El razonamiento anterior permite establecer la siguiente <strong>de</strong>finición:U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial154


DefiniciónMódulo 17: Asíntotas oblícuasLa recta no vertical y = mx + b es una asíntota oblicua para la curva y = f (x) si[ f x − mx+ b ] = o [ f x mx b ]lim ( ) ( ) 0,x→+∞lim ( ) − ( + ) = 0, o ambos.x→−∞Estas condiciones significan que cuando x →±∞ (o ambos), la distancia verticalentre el punto (x, f (x)) sobre la curva y el punto (x, mx + b) sobre la recta tien<strong>de</strong>n acero.Para una curva dada y = f (x), que tiene una asíntota oblicua y = mx + b, ¿cómo<strong>de</strong>terminar las constantes m y b?En primer lugar, <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> asíntota oblicua,[ f x mx b]lim ( ) − − = 0.(1)x→+∞⎡ f( x)b⎤O equivalentemente, lim x m 0.x→+∞⎢ − − =x x⎥⎣⎦Puesto que x →∞ , la igualdad anterior se cumple si⎡ f( x)b⎤lim m 0.x→+∞⎢ − − =x x⎥⎣⎦bPero lim = 0, y por tantox→+∞x⎡ f( x)⎤lim m 0x→+∞⎢ − =x ⎥⎣ ⎦y <strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>duce quef ( x)m = lim .(2)x→+∞xConociendo el valor <strong>de</strong> m, se pue<strong>de</strong> hallar b <strong>de</strong> la igualdad (1), así:b= lim[ f( x) − mx].(3)x→+∞De esta forma, si la recta y = mx + b es una asíntota, entonces m y b se <strong>de</strong>terminansegún las fórmulas (2) y (3). Recíprocamente, si existen los límites (2) y (3), secumple la igualdad (1) y la recta y = mx + b es una asíntota. Si alguno <strong>de</strong> los límites(2) y (3) no existe, la curva no tiene asíntota oblicua.Nótese que se ha estudiado el problema referente al caso cuando x →+∞ ; sinembargo, todos los razonamientos son válidos también para el caso en que x →−∞.Observacionesi. Aunque las asíntotas <strong>de</strong> una curva no son parte <strong>de</strong> su gráfica, proporcionaninformación acerca <strong>de</strong> la manera como <strong>de</strong>be verse la gráfica <strong>real</strong>mente.ii.Si se piensa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista intuitivo que las asíntotas oblicuas <strong>de</strong>una curva son «rectas tangentes a la curva en el infinito», entonces otraPeter Gustav Lejeune DirichletDirichlet cursó sus estudios en París, relacionándose conmatemáticos como Joseph Fourier. Tras graduarse, fueprofesor en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Breslau (1826-1828),Berlín (1828-1855) y Gotinga, en don<strong>de</strong> ocupó la cátedra<strong>de</strong>jada por Carl Friedrich Gauss tras su muerte. Susaportaciones más relevantes se centraron en el campo<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los números, prestando especial atenciónal estudio <strong>de</strong> las series, y <strong>de</strong>sarrolló la teoría <strong>de</strong> lasseries <strong>de</strong> Fourier. Consiguió una <strong>de</strong>mostración particular<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Fermat, aplicó las <strong>funciones</strong> analíticasal cálculo <strong>de</strong> problemas aritméticos y estableciócriterios <strong>de</strong> convergencia para las series. En el campo<strong>de</strong>l análisis matemático perfeccionó la <strong>de</strong>finición y elconcepto <strong>de</strong> función, y en mecánica teórica se centró enel estudio <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> sistemas y en el concepto <strong>de</strong>potencial newtoniano.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial155


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>fórmula válida para <strong>de</strong>terminar la pendiente m <strong>de</strong> la asíntota oblicua a unacurva esm=lim f′( x).x→+∞iii.iv.Si la recta y = mx + b es una asíntota a una curva cuando x →+∞ y cuando, x →−∞ se dice entonces que se trata <strong>de</strong> una asíntota doble.En el caso particular en el cual la curva <strong>de</strong> estudio correspon<strong>de</strong> a una funciónracional, las siguientes reglas son útiles en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las asíntotas<strong>de</strong> la curva.17.2 Regla general para <strong>de</strong>terminar las asíntotas <strong>de</strong> una curvaSupóngase que la función y = f (x) es una función racional <strong>de</strong> la formamhx ( ) amx + a x + ... + a x+ay = f( x) = =,ngx ( ) bx + b x + ... + bx+ben la cual el grado <strong>de</strong>l numeradores m y el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador es n.nm−1m−1 1 0n−1n−1 1 01. Son asíntotas verticales todos aquellos valores <strong>real</strong>es <strong>de</strong> x para los cualesnn−1bxn+ bn− 1x + ... + b1x+ b0= 0 (siempre que la fracción esté reducida asu mínima expresión).2. Si f es una función racional propia (m < n: grado N < grado D), la gráficatendrá a y = 0 (eje x) como asíntota horizontal.3. Si f es una función racional impropia (m ≥ n), se tiene que:a. Si m = n (grado N = grado D), entonces la gráfica tendrá acomo asíntota horizontal.ay =bmnb. Si m = n + 1 (el grado <strong>de</strong>l N supera al grado <strong>de</strong>l D en 1), entonces alefectuar la división <strong>de</strong> h(x) entre g(x) el cociente es <strong>de</strong> la forma ax + b,y la recta y = ax + b es una asíntota oblicua <strong>de</strong> la curva.c. Si m > n + 1 (el grado <strong>de</strong>l N supera en más <strong>de</strong> 1 unidad al grado <strong>de</strong>l D),al efectuar la división <strong>de</strong> h(x) entre g(x) el cociente es un polinomio<strong>de</strong> grado mayor o igual a 2, y <strong>de</strong> esta forma la curva y = f (x) se comportaen el infinito como la gráfica <strong>de</strong>l cociente.U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial156


18Formas in<strong>de</strong>terminadas y la regla <strong>de</strong>L´Hopital 1IntroducciónEn los módulos anteriores se ha ilustrado con ejemplos el tratamiento <strong>de</strong> algunoslímites que presentaban la formas in<strong>de</strong>terminadas 0 ,0∞ 0 0 ∞in<strong>de</strong>terminadas son las siguientes: 0 ,0 , ∞ ,1 .∞∞ y ( ∞−∞ ). Otras formasGuillaume François Antoine <strong>de</strong> L’HopitalGuillaume <strong>de</strong> L’Hopital, marqués <strong>de</strong> Sainte-Mesme, nacióen París en 1661 y murió en esa misma ciudad en 1704.En este módulo se enuncia, sin <strong>de</strong>mostrar, un teorema conocido como la «regla <strong>de</strong>L´Hopital» (<strong>de</strong>scubierta en 1694 por el matemático suizo John Bernoulli, pero cuyos<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento fueron adquiridos por el marqués <strong>de</strong> L´Hopital) y quepermite calcular límites que presentan la forma in<strong>de</strong>terminada 0 0 o ∞,∞cómo es posible reducir las otras formas in<strong>de</strong>terminadas a una <strong>de</strong> estas dos.Objetivos <strong>de</strong>l móduloy se verá1. Presentar las formas in<strong>de</strong>terminadas 0 0 y ∞,∞llamada regla <strong>de</strong> L´Hopital.y cómo eliminarlas usando la∞ 0 0 ∞2. Reducir otras formas in<strong>de</strong>terminadas: ( ∞−∞),0 ,0 , ∞ ,1 a una <strong>de</strong> las formas00 o ∞, y aplicarles luego la regla <strong>de</strong> L´Hopital.∞Preguntas básicas1. Supóngase que lim f ( x) =∞= lim g( x),yx→∞x→∞ln f( x)lim = 1.x→∞ln gx ( )f( x)¿Se pue<strong>de</strong> afirmar que lim = 1x→∞gx ( ) ?1. Vea la historia <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> L´Hopital. Nota histórica: «Los marqueses también apren<strong>de</strong>n (y escriben) cálculo». Cálculo <strong>de</strong> una<strong>variable</strong>. Claudio Pita Ruiz, p. 344.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial157


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>2. Supóngase que lim f ( x) =∞= lim g( x),yx→∞x→∞f( x)lim = 3.x→∞gx ( )ln f ( x)¿Qué pue<strong>de</strong> afirmarse <strong>de</strong>l siguiente límite: limx ln g ( x )(Analice sus respuestas).→∞?3. En RP Feynman, Lectures on physics, Addison-Wesley, Reading, Mass., apareceesta observación: «Aquí está la respuesta cualitativa <strong>de</strong> qué es lo correcto enhwvez <strong>de</strong> kT. Esta expresión, ,hw/ kTe −1<strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r a kT cuando w → 0 o cuandoT →∞ . ¿Pue<strong>de</strong> usted probar que en efecto esto se cumple?Contenidos <strong>de</strong>l módulo18.1 La regla <strong>de</strong> L´Hopital18.2 Variantes <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> L´Hopital18.3 Ejemplos ilustrativos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> L´Hopital y otras formas in<strong>de</strong>terminadasU <strong>de</strong> @ - Educación no presencial158


18.1 La regla <strong>de</strong> L´HopitalMódulo 18: Formas in<strong>de</strong>terminadas y la regla <strong>de</strong> L´HopitalSean f y g dos <strong>funciones</strong> que satisfacen las siguientes condiciones:i. f y g son diferenciables, g′ ( x) ≠ 0 cerca <strong>de</strong>l punto a (excepto posiblementeen a).ii. lim f ( x ) = 0 y lim gx ( ) = 0 (forma in<strong>de</strong>terminada 0 x→a x→a 0 ) olim f ( x ) =±∞ y lim gx ( ) =±∞ (forma in<strong>de</strong>terminada ∞ x→a x→a ∞ ).Si a<strong>de</strong>másf ′( x)limx→ag′( x )existe (o es ±∞ ), entoncesf ( x) f′( x)lim = lim .x→a g( x) x→ag′( x)Observacionesi. La regla <strong>de</strong> L´Hopital afirma que si un cociente presenta la forma in<strong>de</strong>terminada0 0 o ∞, el límite <strong>de</strong>l cociente es igual al límite <strong>de</strong>l cociente <strong>de</strong> las∞<strong>de</strong>rivadas (no la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un cociente).ii.La regla <strong>de</strong> L´Hopital pue<strong>de</strong> aplicarse <strong>de</strong> manera reiterada cuando sea necesario.Es <strong>de</strong>cir, sif ′( x)g′( x)es <strong>de</strong> la forma in<strong>de</strong>terminada 0 0 o ∞,∞y sif ′′( x)limx→ag′′( x )existe (o es ±∞),entoncesf ( x) f′ ( x) f′′( x)lim = lim = lim ,x→a g( x) x→a g′ ( x) x→ag′′( x)y <strong>de</strong> esta manera se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r reiteradamente.iii.La regla <strong>de</strong> L´Hopital es también válida para todos los tipos <strong>de</strong> límites vistoshasta ahora. Es <strong>de</strong>cir, x → a pue<strong>de</strong> reemplazarse por cualquiera <strong>de</strong> lossímbolos x → a + , x → a − , x → +∞, x → −∞.18.2 Variantes <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> L´HopitalGuillaumeCuando el límite que se <strong>de</strong>sea calcular presenta cualquiera <strong>de</strong> las formas in<strong>de</strong>terminadas0 ⋅∞, 0 , ∞ , 1 , ∞−∞, <strong>de</strong>be transformarse previamente a cualquiera <strong>de</strong>0 0 ∞las formas 0 0 o ∞ para aplicar luego la regla <strong>de</strong> L´Hopital.∞François Antoine <strong>de</strong> L’HôpitalGuillaume <strong>de</strong> L’Hopital fue militar <strong>de</strong> profesión, se interesópor el estudio <strong>de</strong> la matemática por influencia <strong>de</strong> JohannBernoulli y llevó a cabo la primera exposición completa<strong>de</strong>l cálculo infinitesimal en su obra Análisis <strong>de</strong> losinfinitamente pequeños para el entendimiento <strong>de</strong> las líneascurvas (1696). La regla <strong>de</strong> L’Hôpital permite eliminar ciertasin<strong>de</strong>terminaciones en el paso al límite <strong>de</strong>l cociente <strong>de</strong> dos<strong>funciones</strong>, aplicando el cálculo diferencial.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial159


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>a. Si lim f ( x ) = 0 y lim gx ( ) =±∞ , entonces lim f ( x ) ⋅ g ( x ) presenta la formain<strong>de</strong>terminada 0 ⋅∞ . En este caso se pue<strong>de</strong> usar cualquiera <strong>de</strong> las formasx→a x→a x→a equivalentes mencionadas a continuación, antes <strong>de</strong> aplicar la regla <strong>de</strong>L´Hopital:Vea el módulo 18 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisiónElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.f( x)0lim f( x) ⋅ g( x) = lim (forma in<strong>de</strong>terminada ) ox→a x→a10gx ( )gx ( )∞lim f( x) ⋅ g( x) = lim (forma in<strong>de</strong>terminada ).x→a x→a1∞f( x)0 0 ∞b. Las in<strong>de</strong>terminaciones 0, ∞ ,1, que resultan <strong>de</strong> calcular lim [ f( x) ] g ( x),x→apue<strong>de</strong>n reducirse a algunas <strong>de</strong> las formas anteriores utilizando la siguienteigualdad:[ ]lim g( x) ⋅ln f ( x)x alim f( x) = lim e = e → .g( x) g( x) ⋅ ln f ( x)x→a x→ac. La forma in<strong>de</strong>terminada ( ∞−∞ ) se pue<strong>de</strong> reducir a una <strong>de</strong> las anteriores empleandola i<strong>de</strong>ntidad1 1−gx ( ) f( x)0f( x) − g( x) =(forma in<strong>de</strong>terminada ).1 0f( x) g( x)18.3 Ejemplos ilustrativos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> L´Hopital y otrasformas in<strong>de</strong>terminadasEjemplo 18.1Use la regla <strong>de</strong> L´Hopital para evaluar los siguientes límites:a.⎛ 1 ⎞ln ⎜1+⎟xlim⎝ ⎠.x→+∞⎛ 1 ⎞ln ⎜1−⎟⎝ x ⎠b.ln xlim ; 0.xn n >→+∞ xc.⎛πx ⎞lim(1 −x) ⋅tan ⎜ ⎟.⎝ 2 ⎠−x→1⎛ a ⎞d. lim ⎜1 + ⎟ .x→+∞⎝x ⎠xU <strong>de</strong> @ - Educación no presencial160


SoluciónMódulo 18: Formas in<strong>de</strong>terminadas y la regla <strong>de</strong> L´Hopitala. Este límite es <strong>de</strong> la forma 0 .0 Así que⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞1 ⎛ 1 ⎞ln ⎜1+ ⎟ Dxln ⎜1+ ⎟⋅⎜−2 ⎟1 1lim⎝ x⎠ x + x ⎝ x ⎠= lim⎝ ⎠= lim ,x→+∞ ⎛ 1⎞ x→+∞ ⎛ 1⎞ x→+∞1 ⎛ 1 ⎞ln ⎜1− ⎟ Dxln ⎜1− ⎟ ⋅⎜ 2 ⎟⎝ x⎠ ⎝ x⎠ 1−1x ⎝ x ⎠−xx( −1) x−1= lim =− lim =−1.x→+∞xx ( + 1) x→+∞x+1+∞b. Este límite es <strong>de</strong> la forma .+∞Aplicando la regla <strong>de</strong> L´Hopital se tiene que:1ln x1 1 1 1lim limxlim lim 0 0xnxn 1xnxnx = nx = nx = →+∞ →∞−→+∞ n⋅ →+∞ x= n⋅ = (teorema 2,sección 15.2).c. Este límite es <strong>de</strong> la foma 0 ⋅∞.Para po<strong>de</strong>r aplicar la regla <strong>de</strong> L´Hopital se <strong>de</strong>be transformar a la forma 0 0 o ∞.∞⎛πx⎞1−xComo(1 − x) tan ⎜ ⎟=, se tiene que⎝ 2 ⎠ ⎛π⎞cot ⎜ x⎟⎝ 2 ⎠⎛πx⎞1−x0lim(1 − x) tan ⎜ ⎟=lim (in<strong>de</strong>terminado<strong>de</strong>la forma ).⎝ 2 ⎠ ⎛πx ⎞0cot ⎜ ⎟⎝ 2 ⎠−−x→1 x→1Aplicando la regla <strong>de</strong> L´Hopital, se pue<strong>de</strong> escribir:⎛π⎞ 1−x Dx(1 − x)lim(1 − x) tan ⎜ x⎟= lim = lim ,⎝ 2 ⎠ ⎛π⎞ ⎛π⎞cot ⎜ x⎟ Dxcot ⎜ x⎟⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠− − −x→1 x→1 x→1−1 2= lim = .−x→1π 2 ⎛π ⎞ π− csc ⎜ x⎟2 ⎝ 2 ⎠Escuche el audio Los marqueses tambiénapren<strong>de</strong>n (y escriben) cálculo en su multimedia<strong>de</strong> Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial161


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>∞d. Este límite es <strong>de</strong> la forma 1 .x ⎛ a ⎞a x ln 1+⎛ ⎞ ⎜ ⎟⎝ x ⎠Como⎜1+ ⎟ = e , se tieneque⎝ x ⎠x⎛ a ⎞alim x⋅ ln 1+⎛ ⎞⎜ ⎟x→+∞⎝ x ⎠lim ⎜1 + ⎟ = e .(1)x→+∞⎝x ⎠⎛ a ⎞Pero lim x ⋅ ln ⎜1+⎟ es <strong>de</strong> la forma in<strong>de</strong>terminada ∞⋅ 0, y para po<strong>de</strong>rx→+∞⎝ x ⎠aplicar la regla <strong>de</strong> L´Hopital se <strong>de</strong>be transformar a la forma 0 0 o ∞.∞Así que:⎛ a ⎞ln⎛ a ⎞⎜1+⎟lim x ln 1+x0⎜ ⎟ = lim⎝ ⎠(in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma ),x→+∞⎝ x ⎠ x→∞1 0x⎛ ⎛ a ⎞⎞Dx⎜ln ⎜1+⎟x⎟⎝ ⎠= lim⎝ ⎠= a.x→∞⎛1⎞Dx⎜ ⎟⎝ x ⎠Por tanto, sustituyendo en (1) se obtiene finalmente:x⎛ a ⎞ alim ⎜1 + ⎟ = e .x→+∞⎝x ⎠Ejemplo 18.2Este ejercicio muestra cómo la regla <strong>de</strong> L´Hopital pue<strong>de</strong> usarse <strong>de</strong> manera reiterada.⎛ 1 2 ⎞Evalúe el siguiente límite: lim⎜−2 ⎟x→0⎝ 1 − cos x x ⎠ .SoluciónEn primer lugar note que el límite es <strong>de</strong> la forma in<strong>de</strong>terminada (∞−∞).Antes <strong>de</strong> aplicar la regla <strong>de</strong> L´Hopital se <strong>de</strong>be llevar a alguna <strong>de</strong> las formas in<strong>de</strong>terminadas0 0 o ∞.∞162 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Módulo 18: Formas in<strong>de</strong>terminadas y la regla <strong>de</strong> L´Hopital21 2 x + 2cosx−2− =2 21−cos (1 cos )Pero .x x x − xAsí que:21 2 x + 2cosx−2⎛⎞lim⎜− lim .02 ⎟=x→021 cos x x x→⎝ − ⎠ x (1−cos x)Al sustituir x por 0, se observa la in<strong>de</strong>terminación 0 .0se tiene:Usando la regla <strong>de</strong> L´Hopital,2x + 2cosx−2 2x−2senx0lim = lim (forma in<strong>de</strong>terminada ),x→0 202x (1−cos x) x→2 x(1 − cos x) + x sen x02−2cosx0= lim (forma in<strong>de</strong>terminada ),x→022− 2cosx+ 4xsenx+x cosx02sen x0= lim (forma in<strong>de</strong>terminada ),x+ x x−x x0x→026sen 6 cos cos2cosx= lim ,x→026cos x + 6cos x−6xsen x− 2xcos x+x sen x2 1= = .12 6Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial163


U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial164


19Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong>ejemplosIntroducciónEn este módulo se dará una tabla que recoge todas las fórmulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónobtenidas hasta ahora. Estas fórmulas <strong>de</strong>ben ser aprendidas <strong>de</strong> memoria para po<strong>de</strong>rser aplicadas con soltura. Seguidamente damos una gran cantidad <strong>de</strong> ejerciciosresueltos, para que el estudiante se dé cuenta <strong>de</strong> cómo elegir y aplicar las fórmulas.Al finalizar el capítulo se propondrá una colección extensa <strong>de</strong> ejercicios para que elalumno practique las técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y adquiera habilidad en la ejecución <strong>de</strong>esta operación.David HilbertDavid Hilbert nació el 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1862 en un pueblocerca <strong>de</strong> Königsberg (hoy Kaliningrado), la capital <strong>de</strong> la Prusia<strong>de</strong>l Este, Rusia, y murió en Gotinga (Alemania) el 14 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 1943.No hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que la <strong>de</strong>rivación es el medio para resolver problemas enlos cuales se involucra la <strong>de</strong>rivada. Apren<strong>de</strong>rse las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y no saberaplicarlas en un problema particular, es semejante a apren<strong>de</strong>r los nombres <strong>de</strong> lascapitales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> nuestro país. Esto es lo que PeterHilton llama «la memorización cruda, estragos tradicionales <strong>de</strong> las matemáticas, enlos cuales la memoria reemplaza totalmente al pensamiento». Por tanto, es importanteadquirir habilidad en la <strong>de</strong>rivación, para po<strong>de</strong>r resolver multitud <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>interés teórico y práctico como los que aparecerán en el próximo capítulo.Objetivos <strong>de</strong>l módulo1. Resumir en un cuadro todas las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación vistas hasta el momento.2. Aplicar las reglas básicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para que el alumno adquiera habilida<strong>de</strong>n la ejecución <strong>de</strong> esta técnica y la aplique en la solución <strong>de</strong> algunos problemas<strong>de</strong> la física y la ingeniería.3. Evaluar límites al infinito y límites infinitos y establecer su relación con las asíntotas<strong>de</strong> una curva.Preguntas básicas1. Una <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> hiperbólicas en el estudio <strong>de</strong>l movimientocon resistencia <strong>de</strong>l medio proporcional al cuadrado <strong>de</strong> la velocidad está planteadaen el siguiente problema: «Supongamos que un móvil parte <strong>de</strong>l reposo ycae x metros en t segundos. Sea g (constante) la aceleración <strong>de</strong> la gravedad.Pue<strong>de</strong> probarse que existe una constante V tal que2V gx() t = ln(cosh t)g V».dxa. Halle la velocidad vt () = como función <strong>de</strong> t.dtElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial165


at ( )Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>b. Pruebe que lim vt ( ) = V.t→∞c. Calcule la aceleracióncomo función <strong>de</strong> t.⎛vt() ⎞d. Pruebe que at () = g−g⎜ ⎟⎝ V ⎠ .e. ¿Cuál es el límite <strong>de</strong> la aceleración cuando t →∞?Contenidos <strong>de</strong>l módulo19.1 Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas19.2 Solución <strong>de</strong> ejemplos sobre <strong>de</strong>rivación2U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial166


19.1 Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadasMódulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplosRegla Función DerivadaRD1y' = f '( x) = 0RD2 y = f( x)= xy' = f '( x) = 1RD3 y = t( x) = f( x) + g( x)y' = t'( x) = f '( x) + g'( x)RD4 y = t( x) = f( x) − g( x)y' = t'( x) = f '( x) −g'( x)RD5 y = t( x) = f( x) ⋅ g( x)y' = t'( x) = f '( x) ⋅ g( x) + f( x) ⋅g'( x)RD61y = t( x)=g( x)y' = t'( x)=−g '( x)[ g( x)] 2y = f( x)= CRD7f( x)y = t( x) = , g( x) ≠0gx ( )y' = t'( x)=f '( x) ⋅g( x) − f( x) ⋅g'( x)[ gx ( )] 2RD8 H = g(u) y u = f(x) H '( x) = ( g o f)'( x) = g'( f( x)) . f′( x)nRD9 y = x , n∈Ry′ = nx −n 1RD10 y = [ f( x) ]nn−[ ] 1y = sen xy′ = cos xy′ = n f( x) ⋅ f '( x)y = cos xy′ =−senx2y = tan xy′ = sec x2y = cot xy′ =−cscxy = sec xy′ = sec x ⋅ tan xy = csc xy′ =−csc x ⋅cotxdy duRD11 y = sen u( x)= cos ux ( ) ⋅dxdxdyduRD12 y = cos u( x)=−sen ux ( ) ⋅dxdxRD13 y = tan u( x)RD14 y = cot u( x)dydxdydx2= sec ux ( ) ⋅dudx2=−csc ux ( ) ⋅dyduRD15 y = sec u( x)= sec ux ( ) ⋅tan ux ( ) ⋅dxdxdyduRD16 y = csc u( x)=−csc ux ( ) ⋅cot ux ( ) ⋅dxdxRD17y−1= sen u( x)2dudxdy 1= ⋅u′( x)dx 1 − ( ux ( ))David HilbertKönigsberg, ciudad don<strong>de</strong> nació Hilbert, es famosa no sólopor ser la ciudad natal <strong>de</strong> Immanuel Kant sino tambiénpor el problema relativo a sus siete puentes, que consistíaen saber si una persona podría cruzarlos todos <strong>de</strong> solavez, sin repetir el paso por ninguno <strong>de</strong> ellos. Esteproblema fue abordado por Euler, quien <strong>de</strong>mostró queno era posible. Estudió en la universidad <strong>de</strong> Königsbergy en la <strong>de</strong> Berlín, don<strong>de</strong> asistió a las clases <strong>de</strong> KartWeierstrass y Leopold Kronecker. Fue amigo <strong>de</strong>l matemáticoruso Hermann Minkowski <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud hasta lamuerte <strong>de</strong> éste. Ejerció como profesor <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Gotinga (Göttingen) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1895 hasta 1930, edad en laque se jubiló.Hilbert trabajó sobre los invariantes algebraicos, geometría(su libro Los fundamentos <strong>de</strong> la Geometría es un clásico)y ecuaciones integrales. También se <strong>de</strong>dicó a la Física(<strong>de</strong>cía que la Física es <strong>de</strong>masiado difícil para los físicos)y su libro Los métodos <strong>de</strong> la Física matemática (con lacoautoría <strong>de</strong> Richard Courant y conocido como el Courant-Hilbert) se sigue imprimiendo en la actualidad. Tambiéntrabajó en los fundamentos <strong>de</strong> las matemáticas y en lalógica matemática. El epitafio <strong>de</strong> Hilbert es: «Wir müssenwissen, wir wer<strong>de</strong>n wissen» («Debemos saber, <strong>de</strong> modoque sabremos»).Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial167


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>RD18−1y = cos u( x)dy −1= ⋅u′( x)dx21 − ( ux ( ))168 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial RD19−1y = tan u( x)dy 1= ⋅u′( x)2dx 1 + ( u( x))dy −1−1RD20 y = cot u( x)u′Vea el módulo 19 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> televisión= ⋅ ( x)2dx 1 + ( u( x))Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.RD21−1y = sec u( x)dy 1= ⋅u′( x)dx 2ux ( ) ( ux ( )) −1RD22−1y = csc u( x)dy −1= ⋅u′( x)dx 2ux ( ) ( ux ( )) −1xy = exy′ = eRD23u( x)y = edy u( x)= e ⋅u′( x)dxxy = axy′ = a ⋅lnaRD24u( x)y = ady u( x)= a ⋅u′( x) ⋅lnadxy = log ax1y′ =x ⋅ ln aRD25dy u′( x)y = logau( x)=dx u( x) ⋅lnay = ln x1y′ =xRD26 y = ln u( x)dy u′( x)=dx u( x)y = [ f( x) ] g[ ( )] ( x ) ⎡gxy f x g ( x) ln f( x) ( ) ⎤′ = ⎢ ′ ⋅ + f′( x)f( x)⎥⎣⎦RD27 y = senh u( x)dydu= cosh ux ( ) ⋅dxdxRD28 y = cosh u( x)dydu= senh ux ( ) ⋅dxdxRD29 y = tanh u( x)dy2 du= sech ux ( ) ⋅dxdxRD30 y = coth u( x)dy2 du=−csch ux ( ) ⋅dxdxRD31 y = sech u( x)dydu=−sech ux ( ) ⋅tanh ux ( ) ⋅dxdx


Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplosRD32 y = csch u( x)dydu=−csch ux ( ) ⋅coth ux ( ) ⋅dxdxHilbert y el teorema <strong>de</strong> Fermat19.2 Solución <strong>de</strong> ejemplos sobre <strong>de</strong>rivaciónEjemplo 19.1Use la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función para calcular y'o f '( x)siy = f( x)= x y evaluarla en x1= 2.En los primeros tiempos <strong>de</strong> la aviación invitaron almatemático alemán David Hilbert (1862-1943) a dar unaconferencia sobre el tema que él quisiera. La conferenciacreó una gran expectación ya que el tema elegido fue «Laprueba <strong>de</strong>l último teorema <strong>de</strong> Fermat». Llegó el día y Hilbertdio la conferencia. La exposición fue muy brillante pero notuvo nada que ver con el último teorema <strong>de</strong> Fermat. Cuandole preguntaron el porqué <strong>de</strong>l título, contestó: «Oh, el títuloera solamente para el caso <strong>de</strong> que el avión se estrellara».SoluciónDe acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la sección 9.2, se tiene que:f ( x+ h) − f( x)f′ ( x) = lim ,h→0hx+ h−xlimh →0= (in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma 0 h0 ),h→0( x + h− x)( x+ h+x)h( x+ 4 + x)= lim ,2 2( x+ h) − ( x)x+ h−xh→h( x+ h + x) h( x+ h + x)= lim = lim ,h→0 01 1= lim = .+ + 2h→0x h x xEn particular,1f ′(2) = .2 2Obsérvese quey ' no existe en x1= 0 y, por tanto, aunque el dominio <strong>de</strong> y = x es[ 0, +∞ ),el dominio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rivada es ( +∞)Ejemplo 19.20, .Sea f una función cuyo dominio es el conjunto R <strong>de</strong> los números <strong>real</strong>es y tal quef ( x+ y) = f( x) ⋅ f( x)para todo x e y. A<strong>de</strong>más, f (0) = 1 y f ′(0)existe. Pruebe quef ′( x)existe para todo x, y también f ′( x) = f′(0) ⋅ f( x).Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial169


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>SoluciónDe acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada, se tiene para f :f ( x+ h) − f( x)f′ ( x) = lim ,h→0hf ( x) ⋅ f( h) − f( x)= limh(hipótesis),→0hf( x) [ f( h) −1]= limh(factor común),→0hf( h) −1f′ ( x) = f( x) ⋅ lim .(1)h→0hf(0 + h) − f(0) f( h) − f(0)Ahora, f ′(0) = lim = lim , y como por hipótesish→0 hh→0hf (0) = 1, se tiene quef( h) −1f ′(0) = lim .(2)h→0hf( h) −1De la igualdad (2) y la hipótesis, se <strong>de</strong>duce también que limh →0existe.hSustituyendo (2) en (1) se concluye que f′ ( x) = f( x) ⋅ f′(0), y a<strong>de</strong>más que f ′( x)existe.Ejemplo 19.3Sea f la función <strong>de</strong>finida por:2⎧ x si x < 1f( x)= ⎨⎩ax + b si x ≥1Determine el valor <strong>de</strong> las constantes a y b para que f '(1) exista.SoluciónEn primer lugar, si f '(1) existe (f es <strong>de</strong>rivable en x = 1), entonces <strong>de</strong> acuerdo alteorema 1 (sección 10.1) f es continua en x = 1, o equivalentemente,lim f ( x) = lim f( x) = f(1).+ −x→1 x→12Esto es, lim( ax + b) = lim x ,+ −x→1 x→1o a + b = 1. (1)170 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Ahora, <strong>de</strong>cir que f '(1) existe equivale a afirmar que f +′(1)y f −′(1)(las <strong>de</strong>rivadaslaterales) existen y son iguales.Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplosPerof ( x) − f(1) ( ax+ b) − ( a+b)f ′+(1) = lim = lim+ +x→1 x−1 x→1x−1(¿por qué?),ax −a a( x −1)= lim = lim = a.+ +x→1 x−1 x→1x−1Así que f ′ (1) = +a.(2)Igualmente,f( x) − f(1)f ′−(1) = lim ,−x→1x −1f ′(1) = lim−−x→12x − a+b( )x −1(¿por qué?). (3)Sustituyendo (1) en (3) se tiene que2x −1f′ −(1) = lim = lim( x+ 1) = 2.−−x→1 x −1x→1Es <strong>de</strong>cir, f −′(1) = 2.(4)Puesto que las <strong>de</strong>rivadas laterales son iguales <strong>de</strong> (2) y (4) se concluye que a = 2 yen consecuencia b =−1.Con los valores <strong>de</strong> a y b así encontrados, la función f pue<strong>de</strong> escribirse como:2⎧ x x


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>⎛ 1−x ⎞ − 1(2x+ 5) −(1 −x) ⋅2Pero Dx⎜ ⎟ =2⎝2x+ 5⎠(2x+ 5)(RD7),−7= .22x+ 5)2 21−x⎛ −7 ⎞ −21(1 −x)Por tanto, f′ ⎛ ⎞( x) = 3 ⎜ ⎟ ⎜.2 ⎟=4⎝2x+ 5 ⎠ ⎝(2x+ 5) ⎠ (2x+5)b. Antes <strong>de</strong> usar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación se <strong>de</strong>be expresar la función g(t) conexponentes racionales, así:13 2 14gt () = t ⋅ ( t + 4t+1) .1 −23 2 14 13 1 2 −34Entonces g′ ( t) = t ⋅ ( t + 4t+ 1) + t ⋅ ( t + 4t+ 1) ⋅ (2t+4).3 4(se usaron las reglas RD5 y RD8),2 1 4 1 3( t + 4t+ 1) t (2t+4)g′ () t = +,23 2 343t 4( t + 4t+1)2 210t + 28t+ 4 5t + 14t+2= =.23 2 3412 t ( t + 4t+ 1)3 2 4 2 36 t ⋅ ( t + 4t+1)2 2 3c. h′ ( x) = Dx( (2 −x ) ⋅ cos x ) + Dx(2x⋅sen x ).2 2 2 2 2Pero Dx((2 −x ) ⋅ cos x ) = −2x⋅ cos x + (2 −x ) ⋅( −sen x ) ⋅2 x,2 2 2=−2x ⋅cosx −2 x(2 −x ) ⋅sen x .3 3 3 2Dx(2x⋅ sen x ) = 2⋅ sen x + 2 x⋅(cos x ) ⋅3 x ,3 3 3= 2sen x + 6x cos x .2 2 2 3 3 3Por tanto, h′ ( x) =−2xcos x −2 x(2 − x )sen x + 2sen x + 6x cos x .d. En primer lugar, note que ts () = ⎡tan( s 2 3 s) ⎤4⎣+⎦.dt3 dAsí que t′ ( s) = = 4 ⎡tan ( s 2 3s) ⎤ ( tan ( s 2 3 s)).ds ⎣+⎦⋅ +dsdPero ( tan ( s 2 + 3s)) = ⎡sec 2 ( s 2 3s) ⎤ ( 2s3 ),ds⎣+⎦⋅ +172 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


3 2 2 2En consecuencia, ( ) ⎡ ( )t′ ( s) = 4 tan s + 3s ⋅ sec s 3 s ⎤⎣+⎦⋅ (2s+3),= + ⋅ + ⋅ +3 2 24(2s 3) tan ( s 3 s) sec (2s 3 s),Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplos=3 24(2s + 3) ⋅ sen ( s + 3 s) 5 2 .cos ( s + 3 s)Ejemplo 19.5De dos <strong>funciones</strong> f y g se sabe que:f(3) = 2; f′ (3) = 4; g(5) = 3; y g′(5) = 7.¿En qué valor <strong>de</strong> x es posible calcular ( f g)( ′ x)? ¿A qué es igual?¿En qué valor <strong>de</strong> x es posible calcular ( g f)( ′ x)? ¿A qué es igual?SoluciónLa regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (RD8) establece que ( ( ))( f g)( ′ x) = f′ g x ⋅g′( x).Existen, <strong>de</strong> acuerdo a la información inicial, sólo dos valores <strong>de</strong> x para evaluar, estoes, x = 3 y x = 5.Si x = 3, ( ( ))( f g) ′(3) = f′ g 3 ⋅g′(3), pero no tenemos información acerca<strong>de</strong> los valores g (3) ni g '(3). Así que no es posible calcular ( f g)( ′ x)enx = 3.Si x = 5, ( ( ))( f g) ′(5) = f′ g 5 ⋅g′(5).Pero g (5) = 3 y g′ (5) = 7. Por tanto, ( f g) ′(5) = f′(3) ⋅ 7 = 4⋅ 7 = 28.Se pue<strong>de</strong> verificar, y se <strong>de</strong>ja como ejercicio, que la información dada es insuficientepara calcular ( g f )(3) ′ y ( g f )′(5).(¡Verifique!).Ejemplo 19.6Si las <strong>variable</strong>s x e y están ligadas implícitamente por la fórmula23x+ yy = ,3x + ydyhalle o y '.dxSoluciónLa ecuación3x + yy =3x + y2pue<strong>de</strong> escribirse en las formas equivalentesElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial173


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>4 2 4 2xy + y = 3x + y ↔ xy + y −3x − y = 0,(1)174 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial 3siempre que x+ y ≠0Derivando implícitamente la igualdad (1) se tiene:31⋅ y+ xy′ + 4y ⋅y′ −3− 2yy′= 0,3xy′ + 4y y′ − 2yy′= 3 − y,3 − y3y′ ( x+ 4y − 2 y) = 3 − y,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> y′ = .3x + 4y − 2yEjemplo 19.7Suponga que y(x) es una función diferenciable <strong>de</strong> la <strong>variable</strong> x, y a<strong>de</strong>más las <strong>variable</strong>sx e y están ligadas por la fórmula3 4xy+ y = 2.(1)Suponga que y(1) = 1. Halle y′′ (1) siguiendo estos pasos:a.3 2 3Demuestre que xy′ + 3xy+ 4yy′= 0.b. Use la parte a para calcular y '(1).c. Derive la ecuación obtenida en a para <strong>de</strong>mostrar que3 2 3 2 2xy′′ + 6xy′ + 6xy+ 4yy′′ + 12 y( y′) = 0.d. Use la ecuación obtenida en c para calcular y′′ (1) (nota: se conocen y (1) y y´ (1)).Solucióna. Derivando implícitamente en (1) se obtiene:2 3 33xy+ xy′ + 4yy′= 0.(2)b. Teniendo en cuenta que y(x): y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> x, se pue<strong>de</strong> escribir (2) así:2 3 33 x ⋅ y( x) + x y′ ( x) + 4 y( x) ⋅ y′( x) = 0.Sustituyendo x por 1 en la última igualdad, se tiene que2 3 33 ⋅1 ⋅ y(1) + 1 y′ (1) + 4 y(1) ⋅ y′(1) = 0.3Esto es, 3 y(1) + y′ (1) + 4 y(1) ⋅ y′(1) = 0,−3 y(1) −3⋅1 3<strong>de</strong> don<strong>de</strong> y′ (1) = = =− .31+4 y(1)1+ 4⋅1 5


c. Derivando implícitamente en (2) se obtiene:Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplos′ ′ ′′ ′ ′ ′′2 2 3 2 36xy+ 3x y + 3x y + x y + 12y ⋅y ⋅ y + 4y y = 0,+ ′ + ′′ + ′′ + ⋅ ′ = (3)2 3 3 2 26xy 6x y x y 4y y 12 y ( y ) 0.d. Como y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> x (es <strong>de</strong>cir, y(x)), se pue<strong>de</strong> escribir (3) así:′ ′′ ′′ ′2 3 3 2 26 xy( x) + 6 x y ( x) + x y ( x) + 4 y( x) y ( x) + 12 y( x) ⋅ ( y ( x)) = 0.Sustituyendo x por 1 en la última igualdad, se tiene que′ ′′ ′′ ′2 3 3 2 26 ⋅1 ⋅ y(1) + 6 ⋅ 1 y (1) + 1 y (1) + 4 y(1) ⋅ y (1) + 12 y(1) ⋅ ( y (1)) = 0.Pero y (1) = 1 y3y′ (1) =− (parte b).5Por tanto,3 36+ 6 ⎛ ⎜− ⎞ ⎟+ y′′ (1) + 4 y′′(1) + 12 ⎛ ⎜− ⎞⎟ = 0.⎝ 5⎠ ⎝ 5⎠2Esto es,18 108 1685 y′′ (1) = − − 6 =− ,5 25 25<strong>de</strong> don<strong>de</strong>168y′′ (1) =− .125Ejemplo 19.8Una valla rectangular <strong>de</strong> 6 m <strong>de</strong> alta se coloca verticalmente en la parte superior <strong>de</strong>un edificio, con su base inferior a una altura <strong>de</strong> 20 m. Si un observador está a unadistancia x <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>l edificio, ¿cuál es la función en términos <strong>de</strong> la <strong>variable</strong> x, queexpresa el ángulo subtendido por las rectas que van <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong>l observador a lasbases superior e inferior <strong>de</strong> la valla?SoluciónLa figura 19.1ilustra la situación planteada en el problema.Figura 19.1Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial175


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Sea x: la distancia <strong>de</strong>l observador al edificio.θ : ángulo subtendidoDe la figura se <strong>de</strong>duce que θ = α−β.26−1 26Pero tan α = , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> α = tan .xx20−1 20También, tan β = , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> β = tan .xxEn consecuencia, θ( x) = α( x) −β( x).−1 26 −120θ ( x) = tan − tan es la función en términos <strong>de</strong> la <strong>variable</strong> x que expresa elx xángulo subtendido por las rectas que van <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong>l observador a las bases superiore inferior <strong>de</strong> la valla. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse fácilmente, usando <strong>de</strong>rivación, que esteángulo es máximo cuando el observador se sitúa a una distancia x = 2 130 m <strong>de</strong> labase inferior <strong>de</strong>l edificio.Ejemplo 19.9Use las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para calcular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong>:a. gt () = 4tan t, t≥0.b. xye ⋅ cos y = x⋅e.c. ( tan ) 2cos xy=x .d.−1 22 −1y = f( x) = x⎡⎣sen x⎤⎦ − 2x+ 2 1−x ⋅sen x.Solucióna. Si llamamos ut () =1t,entonces u′ () t = , t > 0.2 tPor la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se tiene que2 2 1 2 2g′ () t = 4( sec u() t ) ⋅ u′() t = 4( sec t)⋅ = sec2 t tt.b. Derivando implícitamente con respecto a x en ambos lados <strong>de</strong> la ecuación, setiene quexyDx( e ⋅ cos y) = Dx( x⋅ e ).(1)


x x xPero D ( e ⋅ y) = ( D e ) ⋅ y+ e ⋅D ( y)cos cos cos ,x x xMódulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplosxx= e ⋅cos y−e ⋅sen y⋅ D ( y).(2)xIgualmente, D ( x⋅ e y ) = e y ⋅ D ( x) + x⋅D ( ey ),x x xSustituyendo (2) y (3) en (1), se tiene quey y= e + x⋅e ⋅ D ( y).(3)xx x y ye ⋅cosy−e ⋅sen y⋅ D ( y) = e + x⋅e ⋅D ( y),xxye cos y−e<strong>de</strong> don<strong>de</strong> Dx ( y)=.x ye sen y+xec. Tomando logaritmo natural en ambos lados <strong>de</strong> la igualdad, obtenemosln y = 2cos x⋅ln (tan x).Derivando en ambos lados <strong>de</strong> la última igualdad con respecto a x se tiene quex1Dyx= Dx(2cos x) ⋅ ln (tan x) + 2cos x⋅Dx(ln (tan x)),y<strong>de</strong> don<strong>de</strong>,⎛1 ⎞Dxy = y⎜− x ⋅ x + x⋅ ⋅ x⎟⎝tan x ⎠2( 2sen ) ln (tan ) 2cos sec ,( )= y ( −2sen x) ⋅ ln (tan x) + 2csc x ,( )=− ⋅ −2cosx2(tan x) sen x ln (tan x) csc x .−d. ( )1 2− 1 2′ ′ ⎡⎣⎤⎦⎡⎣⎤⎦−x( − ) ⋅ + − ⋅y = f ( x) = D ( x) sen x + xD sen x − 2 D ( x)+x x x2 1 2 −12D 1 x sen x 2 1 x Dx(sen x).−1 2 1−1= 1⋅ ⎡⎣sen x⎤ ⎦ + x⋅2⋅ ⎡sen 2 12 ⎣ x⎤⎦− ⋅ +1−x11 −2 2 −1 2 12 ⋅ ( −2 x)(1 −x ) ⋅ sen x+ 2 1 −x⋅ .2 21−x−1 −1−1 2 2x sen x 2x sen x−12= ⎡⎣sen x⎤ ⎦ + −2 − + 2 = ⎡sen x⎤.2 2 ⎣ ⎦1−x1−xElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial177


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Ejemplo 19.10Use las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para calcular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong>:24a. ( ) 5 xf x = ⋅3 .b.xy 3 2e − x + 3y= 11.Solución2 2x 4x 4x xa. f′ ( x) = 5 ⋅ Dx(3 ) + 3 ⋅Dx(5 ).2 2 24x 4x 2 4xPero Dx(3 ) = 3 ⋅Dx(4 x ) ⋅ ln 3 = (8xln 3)3 .De otro lado, D (5 ) 5 ln 5 (ln 5)5 x= ⋅ = .2 2x 4x 4x xDe esta forma, f′ ( x) = 5 (8x⋅ ln 3)3 + 3 ⋅ln 5(5 ).2x 4x= 53 [8 x·ln3+ln5].b. Derivando implícitamente con respecto a x en ambos lados <strong>de</strong> la ecuación, setiene quexy 3 2Dx( e − x + 3 y ) = Dx(11).(1)xy 3 2 xy2Pero Dx( e − x + 3 y ) = e Dx( xy) − 3x + 6 y⋅Dx( y),xy2= e ( xy′ + y) − 3x + 6 yy′.(2)Igualmente, Dx(11) = 0.(3)Sustituyendo (2) y (3) en (1) se tiene quexy2e ( xy′ + y) − 3x + 6yy′= 0.Al <strong>de</strong>struir el paréntesis y sacar factor común y′ , se obtiene finalmente2 xy3x− yey′ = .xyxe + 6yEjemplo 19.11−1 Demuestre que cosh x = ln ( x+ 2x − 1), siendo x ≥ 1.Solución−1Sea y = cosh x.−1De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cosh x se tiene que


Peroy = x ⇔ x = y y ≥x y yigualdad que permite escribirse en la forma <strong>de</strong> la ecuación reducible a cuadrática( ) 2 ( ) 1 0.Al resolver esta ecuación por la fórmula cuadrática se obtiene para e y :e x x yEn primer lugar, comoA<strong>de</strong>más, si x > 1⇒ 0< x− 1< x+ 1, y en consecuenciaEquivalentemente,2lim mv→ y explique por qué m se llama masa en reposo. 0Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplos−1cosh cosh , 0.= coshy − y 2 ye + e e + 1= = ,y2 2e≥0,ye2−yx e + =2y 2x± 4x−42= = ± −1, con2≥ 0.(1)y ≥0, y 0x ≥1 ⇒ e ≥ e = 1.x− 1< x+ 1⇒ x−1 x− 1< x− 1 x+1.2x− 1< x − 1, y <strong>de</strong> esta forma x− x − 1 entonces x− 2x − 1< 1, y en consecuencia po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>s-y= +2−1⇒ ln(y) = ln( +2−1) ⇔ = ln( +2−1),−1y = cosh x,se tiene finalmente que−1 x= x+ 2x −m =m0,2 21−v cdon<strong>de</strong> c es la velocidad <strong>de</strong> la luzAsí que, cuando 1,cartar el signo ( − ) <strong>de</strong> la igualdad en (1), y po<strong>de</strong>mos escribir:y comoe x x e x x y x xcosh ln ( 1).De la misma forma pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse las otras fórmulas que expresan las <strong>funciones</strong>hiperbólicas inversas en términos <strong>de</strong> logaritmos y que aparecen en la tabla 14.2.Ejemplo 19.12Según la teoría <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong> Einstein, la masa <strong>de</strong> un objeto que viaja avelocidad v viene dada por(300.000 km/s).a. Calcule0Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial179


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>b. Calcule lim m− y discuta sus implicaciones (en otras palabras, ¿qué le ocurrev→ ca la masa <strong>de</strong> un objeto si éste viaja en una nave espacial a una velocidadpróxima a la <strong>de</strong> la luz?).Soluciónm0 m0⋅c m0⋅ca. lim m=lim = lim = = m0.v→0 v→0 2 2 v→02 21−v c c −vcm0 m0⋅c → m0cb. lim m = lim = lim →+∞.− −v c v c 2 2 −v c 2 2 +→ → →1−v c c −v→ 0Ejemplo 19.13Una <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> hiperbólicas en el estudio <strong>de</strong>l movimientocon resistencia <strong>de</strong>l medio proporcional al cuadrado <strong>de</strong> la velocidad, estáplanteada en el siguiente problema:Supongamos que un móvil parte <strong>de</strong>l reposo y cae x metros en t segundos. Sea g(constante) la aceleración <strong>de</strong> la gravedad. Pue<strong>de</strong> probarse que existe una constante2V gV tal que x() t = ln(cosh t).g Vdxa. Halle la velocidad vt () = como función <strong>de</strong> t.dtb. Pruebe que lim vt ( ) = V.t→∞dvc. Calcule la aceleración at () = como función <strong>de</strong> t.dt2⎛vt() ⎞d. Pruebe que at () = g−g⎜ ⎟ .⎝ V ⎠e. ¿Cuál es el límite <strong>de</strong> la aceleración cuando t →∞?Solución2V ⎛ ⎛ g ⎞⎞a. vt () = x′() t = Dt⎜ln⎜cosh t⎟⎟,g ⎝ ⎝ V ⎠⎠2V 1 ⎛ g ⎞= Dtcosh t ,g ⎜ ⎟gcosh t ⎝ V ⎠V2V 1 ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞= sen h t Dtt ,g ⎜ ⎟⋅⎜ ⎟gcosh t ⎝ V ⎠ ⎝V⎠V180 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplosgsenh tgvt () = VV= V⋅tanh t.gcosh tVVb.g g gsenh t t − tV Vlim ( ) limV e − evt = V = Vlim (sección 14.3),t→∞ t→∞ tg gg →∞ t − tcosh t V Ve + eVe= V limt→∞eg2 tVg2 tV−1+ 1(el límite es in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma ∞ ∞ ).Aplicando la regla <strong>de</strong> L´Hopital, se tiene entonces queg2 tV2ge ⋅lim vt ( ) = Vlim V= V.t→∞t→∞g2 t 2gVe ⋅Vc.dv ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞ g gat D⎜V t⎟ V ⎜ h t⎟g hdt ⎝ V ⎠ ⎝ V ⎠ V V2 2() = =t⋅ tanh = ⋅ sec ⋅ = ⋅sec ,⎛ g ⎞= g⎜− t⎟j⎝ V ⎠21 tanh (teorema 4 , sección 14.3).d. Ahora, <strong>de</strong> la parte a se tiene quegV(()) vtV22tanh t = .2Así que22vt () ⎛vt() ⎞= − = −2 ⎜ ⎟at () g(1 ) g g .V ⎝ V ⎠e.atggV2lim ( ) = lim ⋅ sech = lim = 0,t→∞ t→∞ t→∞2 gcoshgtVpuesto queEjemplo 19.142coshg tV →∞ cuando t →∞.Supóngase que lim f ( x) =∞= lim g( x)yx→∞x→∞f( x)lim = 3.x→∞gx ( )ln f ( x)¿Qué pue<strong>de</strong> afirmarse <strong>de</strong>l límite limx ln g ( x )→∞?Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial181


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Analice sus respuestas.Soluciónf ( x)Escribiendo a f(x) en la forma f( x) = g( x) ⋅ ,g( x)se tiene entonces⎛ f ( x) ⎞f( x)ln f( x) = ln ⎜gx ( ) ⋅ ⎟ = ln gx ( ) + ln .⎝ g( x) ⎠g( x)Así quef ( x) ⎛ f( x)⎞ln gx ( ) + ln lnln f( x) g( x) ⎜g( x)⎟lim = lim = lim ⎜1 + ⎟.x→∞ ln g( x) x→∞ ln g( x) x→∞ln g( x)⎜ ⎟⎝ ⎠Pero comof( x) ⎛ f( x)⎞lim = 3 ⇒ ln ⎜lim ⎟ = ln 3, se sigue entonces quex→∞gx ( ) x→∞⎝ gx ( ) ⎠⎛ f( x)⎞lim ⎜ln ⎟ = ln 3 (teorema 2 <strong>de</strong>l módulo 7),x→∞⎝ gx ( ) ⎠y, <strong>de</strong> esta forma,f( x)lngx ( )lim = 0 (ya que lim gx ( ) =∞).x→∞x→∞ln gx ( )Por tanto,⎛ f( x)⎞lnln f( x) ⎜gx ( )⎟lim = lim ⎜1+ ⎟= 1+ 0 = 1.x→∞ln gx ( ) x→∞ln gx ( )⎜ ⎟⎝ ⎠Ejemplo 19.15En R P Feynman, Lectures on physics (Addison-Wesley, Reading, Mass.), apareceesta observación: «Aquí está la respuesta cualitativa <strong>de</strong> qué es lo correcto en vez <strong>de</strong>hwkT. Esta expresión, ,hw/ kT <strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r a kT cuando w → 0». ¿Pue<strong>de</strong> usted probare −1que en efecto esto se cumple?182 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


SoluciónMódulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemploshwlimEn efecto, w→0hwkTe −1es in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma 0 .0Aplicando la regla <strong>de</strong> L ´Hopital , se tiene quelim hw lim h lim kT kT= = = = kT .w→0 hw 0hw 0h 0w →h w → w ekT kT kTe −1e ekTEjemplo 19.16Evalúe los siguientes límites:a.2x + 4lim .x→−∞x + 2b.2x + 4lim .x→+∞x + 2Solución∞a. El límite es in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma .∞Para eliminar la in<strong>de</strong>terminación, se divi<strong>de</strong>n el numerador y el <strong>de</strong>nominadorpor x, así:2x + 42x + 4lim = limx.x→−∞x + 2 x→−∞21+xComo x →−∞, x < 0 y se pue<strong>de</strong> escribir 2x =− x en el numerador. Luego,2x + 4 2x + 42 −2 2x + 4lim = lim− x= limx,x→−∞ x + 2 x→−∞ 2 x→−∞21+ 1+xx4− 1+21 0limx − += = =−1.x→−∞21+1+0xb.∞Este límite también es in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma .∞Para eliminar la in<strong>de</strong>terminación, se divi<strong>de</strong>n el numerador y el <strong>de</strong>nominadornuevamente por x, y como x →+∞, se pue<strong>de</strong> escribir x =2x en el numerador,así:Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial183


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>222x + 4 x + 4 x + 42 2 2x + 4lim = limx = limx = limx,x→+∞ x + 2 x→+∞ 2 x→+∞ 2 x→+∞21+ 1+ 1+x x x41+21 0limx += = = 1.x→+∞21+1+0xEjemplo 19.17Evalúe el siguiente límite:lim ( 4x )2 + 2x+ 1 −2 x .x→+∞SoluciónEl límite es in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la forma ∞−∞.Para eliminar la in<strong>de</strong>terminación se multiplica y se divi<strong>de</strong> la expresión inicial por24x + 2x+ 1+ 2 x,y luego se divi<strong>de</strong>n el numerador y el <strong>de</strong>nominador por x.Esto es,( 4x )( )( )2 + 2x+ 1− 2x 4x 2 + 2x+ 1+2x2lim 4x + 2x+ 1 − 2x= lim ,x→+∞x→+∞24x + 2x+ 1+2x2x+ 1= lim ,x→+∞2( 4x + 2x+ 1+2x)12 += limx.x→+∞24x+ 2x+ 1 + 2xAhora, como x > 0, se pue<strong>de</strong> escribir 2x = x en el <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la última fracción.De esta manera,12 +21lim ( 4x + 2x+ 1 − 2x)= limx= .x→+∞x→+∞24x+ 2x+ 1 22 + 2x184 U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial


Ejemplo 19.18Módulo 19: Cuadro general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas y solución <strong>de</strong> ejemplosEvalúe los siguientes límites:a.24x−1lim .x→+∞2x + 1b.24x−1lim .x→−∞2x + 1Solucióna. Al dividir numerador y <strong>de</strong>nominador por x 2 (mayor potencia <strong>de</strong> x), se obtiene:4x1 122 − 4 −4x − 12 2 22 =x xx2 =x→+∞ x + 1 x→+∞ x 1 x→+∞1+ 1+2 22lim lim lim ,x4−0= = 4.1+0b. Nótese que como la funciónxf( x)=x −x + 14212xes una función par (sección 3.3<strong>de</strong>l apéndice III), o sea f (x) = f ( − x), esto significa entonces que el comportamiento<strong>de</strong> f para valores gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> x positivos y para valores gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> x negativos es el mismo. Así que,2 24x−1 4x−1lim = lim = 4.x→−∞2 2x + 1 x→+∞x + 1Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial185


Ejercicios <strong>de</strong>l capítulo 3 (módulos 9 al 19)Ejercicios propuestos1. Use la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada para calcular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong>:a. f () x = x.b.g t2() = t .c.h( x)1= y evalúela enx1 .22x =− d. ( ) 3tx ( ) = x + x+1 .2. Sea⎧x−4 si − 1< x≤2f( x)= ⎨ 2⎩x− 6 si 2< x≤53. SeaHalle las <strong>de</strong>rivadas laterales <strong>de</strong> f (x) en x = 2 y <strong>de</strong>termine si f ´(2) existe.2⎧ xx


Ejercicios <strong>de</strong> los módulos 9 al 197. Usando las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, calcule la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong>:2a. hx ( ) = x + 3x−1b.3 52 85 3gx ( ) x 4x 2x= − + + c. g() t = ( t 2 + t) ⋅( 3−2t)5x+ 2xd. tx ( ) =3x + 122te. mt () =3t + 2t−4−4⎛ z + 3 ⎞= + − ⎜ 2 ⎟⎝ 5 − z ⎠2f. gz ( ) ( z 2z1)5ny ( ) =3 y + 4y−2g. wx ( ) = ( x 5 − 2x+ 1) 3h. st () = ( 3t 4 − 5t 3 + t−1) 5i. 2( ) 4j.f()t =2t+ 53 − tf( x) = x⋅ x + 4x+ 4.l. y = 3sen x−5cosx4 2k.3ll. y = sen 3x⋅cos3xm.y2= 3sen 5xn.tan xy =sen x − cos xo.y = x 2 sen xp.2= + rr. g( t) = cos ( cos( cost))r. f () t sen 4 ( t 4 3t)2x + 1y = q. y = x xsen x+cos xxsenx8. Suponiendo que cada una <strong>de</strong> las siguientes ecuaciones <strong>de</strong>fine una función <strong>de</strong>rivable y = f (x), encuentre y´ o dydxusando <strong>de</strong>rivación implícita.2 2a. 4x+ 9y= 36b.xy2− x + 16 = 0c.3 2x x y xy− 3 + 19 = 03 2d. xy + 3y = 10xe. 6x − 2xy + xy = yf.2y1 y3x − =32g.xy x x2+ sen = h.2cos ( ) 2xy = y + xi.3x + yy =3x + y2x+yj. xy + − 5=0x9. Halle y′ (1) y y′′ (1) si y (1) = 0, y a<strong>de</strong>más3sen y = x−x.10. Halle y′ (1) si y(1) = 1, y a<strong>de</strong>más⎛π4 xy ⎞⎜ ⎟ + y + x =⎝ ⎠3tan 3.11. Use la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límites al infinito para hallar el número positvo B, conociendo f ( x ), L y ∈en los siguientescasos:a.3x+ 1f( x)=x + 2; L = 3; ∈= 0.005Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial187


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>b.f( x)1= ; L = 0 ; ∈= 0.02xc.1−4xf( x)=x +222 5; L = −2; ∈= 0.001d.f( x)=2x + 4x + 4; L = 1; ∈= 0.0112. Evalúe cada uno <strong>de</strong> los siguientes límites al infinito:a.3 2lim 8x − 7x + 5x−10x →+∞ 2 3 5 2x − x + 8b.23x+ 4limx→+∞1 + 2 x24x+ 2c.xlim→+∞ 33x − 5 x+8d.limx→+∞8x+ 5x+ 1x + 33 6 238e. lim − xx→−∞2 + xg. lim ( 2x − 4x )2 −5xx→−∞f.limx→+∞24x− x2x + 913. En cada uno <strong>de</strong> los ejercicios siguientes evalúe los límites infinitos y trace el comportamiento <strong>de</strong> la curva cerca <strong>de</strong>lpunto.2 + x −xa. limx→1( 1)2x −2b.3x+ 5limx − 3+x→3c.lim−x→−222x+ 1x + 2d.2xlim2x −1+x→12x + 1e. limx→22x −x−22x + 1f. limx→−12x −x−214. Use la regla <strong>de</strong> L’Hopital para evaluar los siguientes límites:ye + sen y−1a. limy→0ln ( y + 1)b.⎛ 1 ⎞ln ⎜1+⎟xlim⎝ ⎠x→+∞⎛ 1 ⎞ln ⎜1−⎟⎝ x ⎠c.ln ( x)limx→∞x n; n > 0d.⎛π⎞− ⎜ x⎟⎝ ⎠lim(1 x) tan−x→12⎛ a ⎞e. lim 1+ ⎜ + ⎟x→∞⎝ x ⎠x⎡ x 1 ⎤f. lim+⎢ − ⎥x→1⎣x−1 lnx⎦g. lim x · ln x+h. lim(secθ− tan θ )i.2lim(cos x)x→0πθ →2πx→2π−xU <strong>de</strong> @ - Educación no presencial188


Ejercicios <strong>de</strong> los módulos 9 al 19sen x − sen aj. limx→ax−ak.ksen x − xxlim (1 + ax); a, k constantes l. lim2x→0x→0(x 1)2e −2 2m. lim (tan x)+x→0tan 2xαxβxe − en. lim ,x→0senαx−sen βxα ≠ β15. Supongamos que lim f( x) = 1 y lim gx ( ) = 1. ¿Cuál <strong>de</strong> los límites siguientes pue<strong>de</strong> calcularse sin más información?x→0x→0Dé sus valores. ¿Cuáles no? Dé ejemplos que <strong>de</strong>muestren que tales límites no están <strong>de</strong>terminados.a. lim f ( x) g( x)x→0⋅ b. lim [ f ( x) g( x)]x→0+ f ( x)c. limx→0g ( x )f( x) −1d. limx→0g ( x )−g. lim (1 − f( x)) g xx→01 ( )f( x) −1e. limx→0gx ( ) − 1f. lim (1 − f( x)) g xx→0( )16. El siguiente ejercicio es tomado completamente <strong>de</strong>l texto Cálculo <strong>de</strong> una <strong>variable</strong>, <strong>de</strong> Claudio Pita Ruiz (PrenticeHall, 1998).¡Descifre el mensaje!El objetivo <strong>de</strong> este último ejercicio <strong>de</strong>l capítulo es asegurarnos <strong>de</strong> que estamos ya familiarizados con las fórmulas <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación que fueron estudiadas aquí. Se pi<strong>de</strong> que se conteste una pregunta que está en clave secreta. Las reglas <strong>de</strong>l juegoson las siguientes: a continuación se muestran unos espacios con números que <strong>de</strong>berán ser cambiados por letras. Estosnúmeros correspon<strong>de</strong>n a la numeración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> 26 ejercicios que se <strong>de</strong>berán resolver, las respuestas <strong>de</strong> los cualestienen otra numeración (por ejemplo, la respuesta correcta <strong>de</strong>l ejercicio 1 es la 5). Se <strong>de</strong>ben cambiar entonces todos losnúmeros que vienen en la pregunta por los <strong>de</strong> sus respuestas correctas. Una vez hecho esto, simplemente se cambian losnúmeros por las letras <strong>de</strong>l alfabeto que les correspon<strong>de</strong>n, según el or<strong>de</strong>n estándar: A = 1, B = 2,..., Z = 26. Así, se <strong>de</strong>scubrirála pregunta secreta que se está haciendo. Ojalá y la respuesta sea SI.El mensaje es:¿(24)(3)(3)(21)(13)(1)(18)(10)(17)(12)(22)(1)(4)(17)(1)(18)(5)(3)(12)(8)(26)(13)(6)(14)(5)(3)(12)(10)(1)(10)(1)(13)(17)(23)(3)(2)(17)(26)(18)(10)(1)(1)(12)(22)(1)(2)(3)(21)(17)(22)(14)(5)(26)?Elementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial189


Capítulo 3: Derivación <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>variable</strong> <strong>real</strong>Preguntas: las <strong>funciones</strong> son f ( x ) =1.sen x1+cosx14. x2 ln x2. x cos x 15.2sen xsecx3. x sen x 16.4 4xx e4. x + sen x17. ( x + 2 x)5.2 2sen3 4x + cos x18. x − tan x6. sen x cos x 19.7. x senh xcoshx 20.cos xcosh x(sen x + senh x)8.2x + 3x+ 121. sen x + tan x9. x 3 senh x 22. x sen xcosx10.1−xx223.x(1 + x)xe2 211. x (1 + x)24. 21+ xln x12. sec x tan x 25. 4x3213.xe ln x 26.2x + 3xRespuestas: las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> anteriores son f ´(x) =1. xcos x+ sen x14.2. 1+ cosx15.2− tan x32x+23.cos xx sen x2 x − 216. cos x + sec x4.2−x − −117. 2 x (1 + x) + 2 x(1 + x)5.(1 cos )1+ x −18.−112x −2 2x xx e + e ln x6. 2x + 319.3 2sec x + sec xtanx7.3 28.x cosh x+ 3x senh x20. sen x cos x+xcos 2x2 2senh x cosh x x(senh x cosh x)+ + 21. x + 2xlnx2 3 39. 4(3x + 2)( x + 2 x)22. 3 x(1 + x) + (1 + x)1−4lnx10. 2(cos x + cosh x)(sen x+ senh x)23.5x2 3U <strong>de</strong> @ - Educación no presencial190


Ejercicios <strong>de</strong> los módulos 9 al 19cosh x sen x+cos xsenhx11. −224.cosh x2(1 + 2 tan x)secx12. 0 25.x 2e ( x−1)2 2( x + 1)13. cos 2x 26.3 4x4 x e (1 + x)«Necesariamente vence siempre el entusiasta al apático.No es la fuerza <strong>de</strong>l brazo, ni la virtud <strong>de</strong> las armas, sino lafuerza <strong>de</strong>l alma la que alcanza la victoria».Johann G. FichteElementos Básicos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!