13.07.2015 Views

ENCUESTA LONGITUDINAL DE LA PRIMERA INFANCIA ...

ENCUESTA LONGITUDINAL DE LA PRIMERA INFANCIA ...

ENCUESTA LONGITUDINAL DE LA PRIMERA INFANCIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ENCUESTA</strong> <strong>LONGITUDINAL</strong><strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>PRIMERA</strong> <strong>INFANCIA</strong>:ASPECTOS METODOLÓGICOS YPRIMEROS RESULTADOSJere Behrman (U.Pennsylvania)David Bravo (Coordinador, U.Chile)Sergio Urzúa (Northwestern Univ.)13 de Diciembre, 2010


INDICEPresentación .................................................................................................................... 4 Antecedentes ................................................................................................................... 6 I. Objetivos del Estudio ................................................................................................. 13 II. Marco y Diseño Muestral........................................................................................... 15 II.1 Población Objetivo y Cobertura del Estudio..................................................... 17 II.2 Marco Muestral y su Actualización ................................................................... 17 II.3 Descripción del Diseño..................................................................................... 17 II.4 Selección de las Unidades Muestrales ............................................................. 18 II.5 Tamaño Muestral y Error Muestral .................................................................. 22 II.6 Probabilidades de Selección y Factores de Expansión ..................................... 25 III. Diseño del Cuestionario e Instrumentos para la Aplicación Definitiva .................... 31 III.1 Cuestionario Socioeconómico ......................................................................... 34 III.2 Instrumentos de evaluación ........................................................................... 38 III.2.1 Instrumentos de evaluación de niños y niñas............................................. 39 III.2.1.1 Área del Desarrollo ...................................................................................... 39 (i) Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP).................................... 39 (ii) Inventario de Desarrollo Battelle ...................................................................... 41 (iii) Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) ............................................................ 47 (iv) Test de Vocabulario en Imágenes Peabody, adaptación Hispanoamericana(TVIP) ..................................................................................................................... 50 III.2.1.2. Área Socioemocional .................................................................................. 51 (i) Ages & Stages Questionnaires: Social Emotional (ASQ:SE).............................. 51 (ii) Child Behavior Checklist 1 ½ - 5 (CBCL) .......................................................... 54 Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia1


III.2.1.3 Área Física ................................................................................................... 56 III.2.2 Instrumentos de evaluación de madres o tutores....................................... 56 III.2.2.1 Área Cognitiva ............................................................................................. 57 (i) Wechsler Adults Intelligence Scale (WAIS) ....................................................... 57 III.2.2.2. Área Socioemocional .................................................................................. 59 (i) Big Five Inventory (BFI) .................................................................................... 59 III.2.2.3 Área Física ................................................................................................... 63 III.2.3 Evaluación del Hogar................................................................................... 63 IV. Proceso de Reclutamiento y Selección de Encuestadores y Evaluadores ................ 65 IV.1 Encuestadores................................................................................................. 65 IV.2 Evaluadores .................................................................................................... 71 V. Reporte Trabajo de Campo ....................................................................................... 76 V.1 Organización del Trabajo de Campo ................................................................ 76 V.2 Protocolo de Contacto ...................................................................................... 76 V.3 Descripción del Trabajo de Campo................................................................... 77 V.4 Supervisión del Trabajo de Campo .................................................................. 79 V.5 Procesamiento de los Datos ............................................................................. 79 V.6 Tiempos de la Entrevista.................................................................................. 80 V.7 Resultados del Trabajo de Campo.................................................................... 81 V.8 Análisis No Respuesta ...................................................................................... 82 VI. Estadísticas descriptivas seleccionadas: Resultados preliminares de la EncuestaLongitudinal de la Primera Infancia ............................................................................... 86 VI.1 Descripción de la Base de Datos..................................................................... 87 VI.2 Caracterización de la Población en Estudio..................................................... 89 Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia2


VI.3 Análisis de Habilidades Cognitivas y No Cognitivas de la Población Objetivo.............................................................................................................................. 101 VI.3.2 Evaluación Cuidador Principal.................................................................... 143 VI.3.3 Relación entre distintos test aplicados ...................................................... 153 VI.4 Cuidado Infantil ............................................................................................ 159 VI.5 Ambiente Familiar ......................................................................................... 171 VI.6 Programas Sociales....................................................................................... 175 VII. Principales Conclusiones....................................................................................... 184 IX. Referencia Bibliográfica ......................................................................................... 188 Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia3


PresentaciónEste documento representa una versión resumida del Informe Final que el Centro deMicrodatos entregara al Ministerio de Educación relativo a la Encuesta Longitudinal de laPrimera Infancia.La Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia, tiene como objetivo incrementar lainformación disponible y avanzar en la conformación de datos que permitan realizar unseguimiento de la primera infancia y permitan la evaluación de las políticas públicas eneste ámbito.El contrato suscrito entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación estableceque esta última institución financia y actúa como contraparte del estudio. Estedocumento incluye una descripción de las actividades asociadas al LevantamientoDefinitivo de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia, conteniendo unadescripción detallada de los resultados de las distintas etapas involucradas en el proceso,incluyendo aspectos como la selección de la muestra, el reporte detallado del trabajo decampo, los aspectos metodológicos involucrados en el cálculo de factores de expansión,los procesos de supervisión y control y la presentación de estadísticas descriptivas.La sección II describe tanto el marco como el diseño muestral de la encuesta. En latercera sección se aborda el diseño y la descripción de los instrumentos aplicados pararecabar información de los hogares y para las evaluaciones referidas a los niños y niñasseleccionados(as) y sus cuidadores principales.Posteriormente, se presenta el proceso de preparación para la realización de laaplicación definitiva, detallando en la sección IV, el proceso de reclutamiento, laselección de encuestadores y los profesionales a cargo de la aplicación de los test 1 ,1Quienes administraron los instrumentos de evaluación fueron psicólogos titulados y en el informe se lesllama Evaluadores para diferenciarlos de quienes aplicaron el cuestionario de la encuesta, a quienes serefiere como Encuestadores.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia4


además de los procesos de capacitación asociados. En la sección V se describe el trabajode campo realizado para la encuesta. Se presentan los principales resultados de éste y laevaluación del trabajo de campo. Además se detalla el procesamiento de los datosrelacionado principalmente a la digitacion de las encuestas, validación de los datos ycodificación de las variables de interés.La sección VI realiza una primera presentación de resultados a partir de la tabulación deun conjunto de tabulaciones descriptivas tanto de la encuesta a hogares como de lasevaluaciones a los niños y niñas y su cuidador principal. La sección VII presenta algunasconclusiones a partir de una mirada preliminar de los datos.El equipo de trabajo del Centro de Microdatos estuvo compuesto por:-Sandra Quijada, coordinadora de la unidad de encuestas,-Pamela Jervis, responsable general de la encuesta;-Pamela Soto, psicóloga responsable de las evaluaciones de niños y madres;-Alejandra Abufhele, investigadora del Centro de Microdatos.junto a un equipo de gran experiencia y compromiso.Adicionalmente, el equipo académico internacional de la ELPI, fundamental para laadopción de las principales decisiones, estuvo compuesto por:-Jere Behrman, profesor de la Universidad de Pennsylvania-Patrice Engle, profesora de psicología, Cal Poly State-Angela Lee Duckworth, profesora de psicología, Universidad de PennsylvaniaSe agradece también el impulso y apoyo en todo el desarrollo del trabajo por parte delprofesor James Heckman, Premio Nobel de Economía y miembro del consejo académicodel Centro de Microdatos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia5


AntecedentesEstudios recientes en psicología, neurociencia y economía confirman que los primerostres años de vida son fundamentales para el desarrollo futuro de los niños. En particular,el estímulo de las habilidades cognitivas y no cognitivas juega un rol clave en eldesarrollo de largo plazo de una serie de habilidades que, finalmente, determinan la vidadel infante. 2Estudios en neurociencia y psicología encuentran que durante la primera infancia, lasestructuras biofisiológicas y psicológicas de los niños están en pleno período deformación y maduración 3 (Martínez, 2000). Es más, en este período se produce eldesarrollo del 75% del cerebro lo que hace particularmente beneficioso la estimulacióntemprana. Dicho de otra forma, la falta de estimulación o la estimulación no apropiada,no solo impide la proliferación de conexiones nerviosas, sino que hace que su númerodecrezca progresivamente (Shore, 1997; The Science of Early Childhood Development,2007; Bruer, 1999; Gopnik, Meltzoff y Kuhl, 1999).Además, los primeros años de vida de los niños son fundamentales ya que el cerebropresenta sus mayores niveles de “plasticidad cerebral”, lo cual hace que el sistemanervioso tenga una mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica yfuncional. Lo anterior permite que los niños y niñas se adapten al medio y por otraparte, se generen nuevas conexiones neuronales, modificando la organización cerebralpor medio de la influencia recibida de la estimulación ambiental. De esta manera, elcerebro puede responder a diversos estímulos, creando y reforzando ciertas conexionesneuronales y debilitando o eliminando otras (OECD, 2007).2 Para ver estudios en neurociencia y psicología visitar: http://developingchild.harvard.edu/. Para unasíntesis de la importancia de las habilidades cognitivas ver Cawley et al (2001) y para la importancia de lashabilidades no cognitivas y cognitivas ver Heckman et al (2006); Heckman et al (2008).3 Los bebés recién nacidos tienen significativamente más neuronas que un niño o niña de tres años y eldoble de las que tendrán como adultos. Además, el cerebro consta de caminos neuronales especialmentedispuestos para el desarrollo de habilidades particulares, las cuales si no son correctamente estimuladas, noalcanzan todo su potencial y se pierden (Van der Gaag, 2005).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia6


Más aun, un estudio reciente en neurociencia 4 señala que las experiencias que tienen losniños durante los primeros años de vida junto con el entorno en que éstos sedesenvuelven, determina la forma en que se expresan los genes en el período en el cualse desarrolla la arquitectura del cerebro. Este hecho impacta directamente en laproductividad futura del infante y por ende, en el desarrollo social de las generacionesfuturas (Center on the Developing Child, 2010).Esta evidencia es consistente con la existencia de períodos críticos en los cuales elcerebro es particularmente eficiente ante determinados tipos de aprendizaje. En el casodel lenguaje, este momento va desde el nacimiento a los 3 años, y en el caso delpensamiento lógico-matemático, los períodos sensibles van desde el primer hasta elcuarto año (UNICEF, 2004).No solo estudios en psicología y neurociencia recalcan la importancia de proveerestímulos apropiados durante la primera etapa de la infancia, también la investigacióneconómica en los últimos años ha estudiado este fenómeno como una herramienta depolítica pública que ayuda a mejorar una serie de indicadores de bienestar social (tasasde criminalidad, índices de equidad, deserción escolar, entre otros).En un análisis costo-beneficio se señala que la inversión durante los primeros años devida tiene un mayor retorno económico que intervenir en etapas de mayor adultez(Carneiro y Heckman, 2003). En particular, se señala que existe un efecto multiplicadorasociado a mejoras en la productividad de una población tempranamente másestimulada. Dicho efecto es incluso más fuerte en los niños con más desventajas(Heckman y Masterov, 2007).4 En el estudio se señala que la investigación científica ha demostrado que el desarrollo saludable de todoslos órganos del cuerpo, inclusive el del cerebro, depende de la cantidad de genes que se expresen y en quéperíodo de la vida dichos genes se expresan. De esta forma, si en la etapa en que al niño o niña se le formala arquitectura del cerebro no es la adecuada, lo que sucede es que se limita la capacidad de desarrollo delinfante.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia7


Los beneficios de corto y mediano plazo que generan las intervenciones durante laprimera infancia fácilmente pueden compensar entre 40% y 60% de los costos deprogramas implementados a gran escala, por lo que aún beneficios pequeños de largoplazo serían suficientes para pagar la inversión realizada (Currie, 2001). Es más, lanaturaleza que existe en el proceso de formación de habilidades (cognitivas y nocognitivas) podría llevar a que, de no ser intervenidos tempranamente los niños másvulnerables, el costo de invertir en ellos a una edad adulta sea tan alto que setransforme en prohibitivo (Heckman, 2006; Cunha y Heckman, 2007 y Behrman et al.,2006). Incluso, la intervención temprana, en particular aquella que fomenta el desarrollode las habilidades cognitivas, tiene importantes efectos en el crecimiento económico depaíses como Chile (véase Hanushek y Woessmann, 2009).En nuestro país, Chile Crece Contigo, instaurada el año 2006, es reconocida por elénfasis que ha puesto en proteger íntegramente el desarrollo de los niños de los sectoresmás vulnerables. La comunidad internacional, a través de la Unesco, destaca este hechoen su “Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo” publicado el 2010:“Chile ha empezado a aplicar una estrategia para el desarrollo de la infancia centrada enla salud y la educación. Su objeto es dispensar cuidados y educación a todos los niñosmenores de cinco años, centrándose especialmente en los que pertenecen a los dosquintiles de familias más pobres del país.”Las políticas públicas enfocadas a la primera infancia tienen como objetivo atacar elproblema de la desigualdad. Asismismo, se ha argumentado que estas políticas podríanposibilitar una mayor inserción laboral femenina. La evidencia que existe en Chile noes concluyente en relación a los efectos en la tasa de participación laboral femenina delaumento en la oferta de salas cunas.Por una parte, existe evidencia reciente que ha mostrado que las políticas públicas quebuscan resolver este problema son efectivas. Estudios para Chile señalan que unsubsidio de 100 dólares con un copago de 35 dólares, aumentaría la participaciónlaboral femenina en 15-20 puntos porcentuales (Bravo, Contreras y Puentes, 2008).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia8


Por otro lado, estudios con la Encuesta de Protección Social evalúan cómo elnacimiento de un niño afecta las decisiones de trabajo. Los resultados son que laprobabilidad de dejar el empleo durante el primer año es 3 veces mayor para lasmujeres que tienen un hijo. E, incluso después de un año del nacimiento del infante, lamujer aun enfrenta un alto riesgo de dejar el empleo (Perticara y Sanhueza, 2010).Por otra parte, otros resultados para Chile muestran que la política pública queaumentó las ofertas de salas cunas para las familias de escasos recursos tuvo unefecto positivo en la participación laboral femenina; sin embargo, al controlar porcaracterísticas observables del individuo y de la familia ya no se observa tal efecto, porlo que se concluye que no se puede inferir que la política haya tenido un efecto positivoen la oferta laboral femenina (Medrano, 2009). Por su parte, otro estudio confirmaesta información, concluyendo que, a pesar de la fuerte expansión de la provisión desalas cunas en Chile, no ha habido efecto en la tasa de participación laboral femenina(Encina y Martinez, 2009). Estos estudios, sin embargo, solo han podido capturar unaparte de la expansión reciente de la oferta pública de salas cunas, por lo que esteaspecto seguirá siendo evaluado en los próximos años.Este tema es particularmente importante ya que, según un informe publicado el año2009 por la OECD 5 , se destaca la inequidad en el mercado laboral como factor negativo:“Chile ha empezado a nivelarse con los estándares de vida de la OECD pero la utilizaciónde la mano de obra, permanece baja e ineficiente en un mercado laboral segmentadoconduciendo a altos niveles de inequidad.”Por lo mismo, la desigualdad es uno de los problemas más acuciantes que Chile enfrentapara terminar de convertirse en un país desarrollado. La inversión en educación pre-5OECD. (2007). Understanding the Brain –The Birth of a Learning Science. [Extraído el 22 de noviembre de2008 del sitio web:http://www.oecd.org/document/60/0,3343,en_2649_35845581_38811388_1_1_1_1,00.htmlEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia9


escolar es una solución de largo plazo que trabaja con la raíz del problema de ladesigualdad, interviniendo los patrones de inequidad donde se generan.Cuando dos niños nacen en entornos familiares y socioeconómicos tan distintos, comoocurre con aquellos niños que viven en familias del primer y quinto quintil (OECD, 2009),necesariamente enfrentarán oportunidades diferentes, lo que lleva a que a lo largo de suvida terminen con distintos resultados educativos y socioeconómicos. En este contextolos más perjudicados son los niños más vulnerables. 6 Los frutos de dicha inversión, sibien se cosechan a largo plazo pueden traer retornos comparativamente más altos quecualquier otra inversión en educación 7 .Sobre esto último, estudios recientes también destacan que no existe una única formapara determinar ni el nivel ni el tiempo óptimo de la intervención temprana en los niñosmás desaventajados, sino que cada política pública debe ser cuidadosamente analizadaen función de lo que se quiere lograr y del contexto familiar en que se desenvuelve elinfante (Cunha y Heckman, 2010; Behrman et al, 2007).En cuanto al mercado laboral femenino existe evidencia que la tasa de participaciónlaboral femenina en Chile, si bien ha aumentado sostenidamente en los últimos 20años 8 , es baja no solo en comparación con los países desarrollados, sino que también enrelación con los países latinoamericanos. En particular, países como Uruguay, Paraguay,Argentina y Brasil registran tasas de participación femenina superiores a 50% 9 . Junto6 Heckman et al (2006), analizan para EEUU, cómo el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivasson determinantes para el rendimiento futuro en una serie de indicadores sociales y propios del mercadolaboral: tasas de escolaridad, salarios, experiencias laborales, tasas de criminalidad, embarazos prematuros,uso de drogas en el mercado laboral, entre otros.7Para una revisión de políticas públicas al respecto ver: Science-Based Framework for Early Childhood Policy(2007), Harvard. 8 Aunque la participación de la fuerza de trabajo femenina ha aumentado sostenidamente durante las dosúltimas décadas, la tasa de empleo femenino, de 39%, está 33 puntos porcentuales bajo la tasa de empleomasculino y muy por debajo del promedio de 57% de la OECD (OECD, 2009).9Véase BID, Banco Mundial y Sernam (2007), Contreras, Bravo y Puentes (2005). Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia10


con esto, la inserción laboral femenina es particularmente baja en los hogares demenores ingresos. Así, mientras que la tasa de participación laboral femenina asciende acerca del 70% para las mujeres del 10% de hogares con mayores ingresos, es solo de25% en el 10% inferior de hogares (CASEN, 2006).Por otro lado, un estudio hecho por el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) examina la implementación del programa Chile Crece Contigo y suefecto en el mercado laboral femenino. Ahí se concluye que el efecto de un mayoracceso a salas cuna sobre la oferta laboral femenina es importante y suponeconsiderables mejoras en el ingreso del hogar y en la salida de la condición de pobreza(PNUD, 2008).Es en este contexto que la política impulsada en Octubre del 2006 relativa a desarrollarun sistema de protección integral de la infancia en nuestro país es fundamental para elfuturo de los niños más vulnerables.Desde 2006 se han impulsado en el país dos elementos que son particularmentedestacables. El primero es el aumento en la oferta de las salas cunas a nivel nacional yel segundo es la implementación del ya mencionado programa Chile Crece Contigo.En materia de oferta de salas cuna, el incremento efectivo es impresionante. Entre 2006y 2009 existe un incremento efectivo de:“500% en la cantidad salas cuna públicas y gratuitas disponibles en el país, lo quepermitirá contar en 2010 con 3.500 establecimientos para 70 mil nuevos párvulos (seconstruyen 2,5 salas cuna públicas diarias)”. 10En cuanto al programa Chile Crece Contigo, existe un reconocimiento y respeto por partede la mayoría de los actores políticos y sociales del país y el extranjero. Además,estudios recientes que han buscado identificar el efecto que ha tenido el programa en10 Extraído de www.junji.clEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia11


diferentes niveles económicos y sociales entregan resultados positivos. En particular,Noboa y Urzúa (2010) 11 determinan, a través de una serie de índices de habilidadescognitivas y no cognitivas, el efecto promedio que tiene en los niños el que asistan o noa salas cuna públicas. En el estudio se encuentra que si bien el efecto inicial de asistirfue negativo, a través del tiempo el efecto en todas las áreas de desarrollo medidas fuepositivo.Hoy, los desafíos futuros del programa Chile Crece Contigo, se resumen en los siguientespuntos 12 :- Apoyar el desarrollo del trabajo intersectorial de las Redes Comunales.- Desarrollar la fuerza de trabajo que provee los servicios.- Mejorar la calidad de los servicios y prestaciones.- Mejorar el acceso y calidad de servicios diferenciados para familias de extremavulnerabilidad.- Fortalecer las prestaciones destinadas a niños y niñas vulnerados en susderechos.- Mejorar y aumentar las prestaciones y servicios dirigidos a apoyar el desarrollointegral de niños y niñas con discapacidad.- Avanzar hacia el Sistema Escolar.El alcance de este tipo de programas referentes al ámbito de la infancia y su importanciapara el desarrollo del país hacen necesario impulsar una estrategia que permita contarcon líneas base que posibiliten el monitoreo de las intervenciones tempranas y suvinculación con el sistema educativo posterior. Así, solo el estudio riguroso y sistemáticode los programas permitirá evaluar correctamente las políticas públicas asociadas a laprimera infancia.11Este estudio se realizó utilizando metodologías cuasi-experimentales y ocupó información de unlevantamiento longitudinal realizado por JUNJI en 2007.12 Para un detallado análisis de los desafíos impuestos por el Gobierno ver “CUATRO AÑOS CRECIENDOJUNTOS” Memoria de la Instalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo2006-2010, www.crececontigo.clEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia12


I. Objetivos del EstudioEl objetivo general del estudio fue la realización de la primera medición de la EncuestaLongitudinal de la Primera Infancia, en función de incrementar la información disponibley avanzar en la conformación de datos que permitan realizar un seguimiento de laprimera infancia además de posibilitar la evaluación de las políticas públicas en esteámbito.Dentro de este objetivo es importante mencionar la importancia que conlleva elseguimiento de la dinámica de la primera infancia, a través del tiempo y, porconsecuencia, el tipo de instrumento que se emplea para obtener informaciónlongitudinal, es decir, sobre los mismos individuos en el tiempo. De esta forma, se podrágenerar datos con una mayor funcionalidad y contenido que los provenientes de lainformación de los registros administrativos o bien de encuestas de corte transversal.Específicamente, , una encuesta longitudinal provee información de una misma muestrade individuos, para distintos momentos del tiempo. Por lo tanto, permite realizar unanálisis dinámico acerca de la realidad de los niños y niñas actualmente en edadpreescolar, capturando el orden de los eventos sucedidos en el tiempo, desde sunacimiento. Entonces, se hace posible determinar los factores que inciden en loscambios experimentados por éstos entregando un mejor marco para la evaluación de laspolíticas públicas actuales y futuras.Para que todas las ventajas que posee una encuesta diseñada con carácter longitudinalsean aprovechadas es necesario, evidentemente, que se apliquen nuevas rondas demedición que permitan establecer un seguimiento de los niños y niñas (y sus padres)inicialmente encuestados.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia13


Por otra parte, se proporciona información que está en línea con los siguientes objetivosespecíficos:- Cuantificar y caracterizar, según variables demográficas y socioeconómicas, a lapoblación en estudio;- Caracterizar a la población en estudio en términos de sus habilidades cognitivas,habilidades no cognitivas e información antropométrica tanto al nacer como almomento de la entrevista;- Caracterizar a la población en estudio en términos de su inserción en salas cunasy jardines infantiles, así como en el conocimiento y percepción por parte de lospadres de los beneficios de las políticas en los ámbitos de salud, educación yprotección a la infancia.Para lo anterior se desarrollaron las siguientes actividades asociadas al LevantamientoDefinitivo de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia:- Realización del diseño y selección de la muestra de la Encuesta;- Revisión, selección y definición de los instrumentos para las evaluacionespsicológicas a aplicar durante la Encuesta;- Realización de una aplicación piloto de la Encuesta antes de su aplicacióndefinitiva;- Preparación del levantamiento de trabajo de campo;- Realización de un Levantamiento Definitivo de la Encuesta a una muestra de15.000 niños y niñas nacidos entre el 1º de Enero de 2006 y el 31 de Agosto de2009.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia14


II. Marco y Diseño MuestralEl objetivo de esta sección es describir el diseño muestral de la Encuesta Longitudinal dela Primera Infancia detallando todas las actividades ligadas a este proceso.El diseño metodológico de la selección de la muestra fue realizado por el Centro deMicrodatos dependiente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía yNegocios de la Universidad de Chile. En dicho proceso de diseño participó el ProfesorSteven Heeringa, Director de la Unidad de Diseño y Análisis de Encuestas del Institutefor Social Research de la Universidad de Michigan.En el marco de las políticas públicas destinadas a la protección integral de la infancia,desarrolladas en los últimos años, se llevó a cabo un levantamiento a nivel nacional aniños y niñas menores de 5 años y sus familias, que permitirá contar con líneas bases yseguimientos para el monitoreo de las intervenciones tempranas en niños y niñas delpaís y su vinculación con el sistema educativo posterior.Para llevar a cabo exitosamente la labor encomendada fue necesario, en un principio 13 ,contar con información fidedigna de los niños y niñas, nacidos y nacidas,respectivamente, entre el 1º de Marzo de 2004 y el 31 de Agosto de 2009, de acuerdo alos términos del presente instrumento, a efectos de aplicar a una muestra representativade éstos y sus familias, los instrumentos de la aplicación definitiva.Para esto fue el Servicio del Registro Civil e Identificaciones quien entregó al Ministeriode Educación la información de los datos que permitieron aplicar la encuestaLongitudinal de la Primera Infancia encomendada a la Universidad de Chile. Los procesos13La variación de esta fecha con la empleada finalmente en el Marco Muestral se debe a las decisionestomadas pre Levantamiento Definitivo en relación a la fecha de inicio del trabajo de campo y a losinstrumentos de evaluación que finalmente se utilizarían en el estudio.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia15


que se llevaron a cabo para la entrega final de la información fueron inicialmente laentrega por parte del Servicio del Registro Civil e Identificación de los datos(innominados) de todos los niños y niñas, nacidos y nacidas, respectivamente, entre el1º de Marzo de 2004 y el 31 de Agosto de 2009, que no registraran defunción a la fechade este procesamiento de datos. Luego, el Ministerio de Educación entregó estainformación al Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad deChile, quién posteriormente seleccionó una muestra ajustada a los objetivos finales dellevantamiento, de 30.000 niños y niñas nacidos entre el 1º de Enero de 2006 y el 31 deAgosto de 2009 del total de registros contenidos en el archivo preparado por el Serviciode Registro Civil e Identificación (SRCeI) a Mineduc en la etapa inicial. Para la muestrafinamente seleccionada, el SRCel entregó posteriormente la información relevante paracumplir la tarea de ubicar a los niños y niñas a lo largo del país nuevamente al Ministeriode Educación.Durante todo el proceso de implementación del estudio se ha procurado con especialahínco el correcto tratamiento de la información en cuanto a la Protección de la VidaPrivada establecida en la Ley 19.628 de 1999 y al resguardo de la confidencialidad y elsecreto estadístico.Es importante señalar que el objetivo del estudio es el de evaluar en tres áreas(cognitivas, socioemocional y física) tanto a los(as) niños(as) como al cuidador principalde los(as) niños(as) seleccionados(as). Para medir cada una de estas áreas se handeterminado instrumentos específicos los que se han combinado estratégicamente parapoder cubrir los rangos etarios de la muestra.Se procedió, entonces, a seleccionar una muestra representativa para cada rango etariode edad considerado en este estudio, con el fin de estudiar la cohorte de niños por añode nacimiento, es decir, las cohortes de nacimiento del año 2006, 2007, 2008 ymediados del año 2009. Con esto, se obtiene una muestra representativa al momentodel levantamiento de la encuesta de niños y niñas nacidos entre el 1º de Enero de 2006y el 31 de Agosto de 2009.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia16


II.1 Población Objetivo y Cobertura del EstudioLa población objetivo del estudio la constituyen niños(as) que han nacido entre el 1º deEnero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009, residentes en todo Chile con representaciónde zonas urbanas y rurales. Dicha población constituirá una cohorte de niños por año denacimiento.II.2 Marco Muestral y su ActualizaciónEl Marco Muestral Inicial corresponde a 1.297.822 registros o partidas de nacimientoentre el 1º de Marzo de 2004 y el 31 de Agosto de 2009, de acuerdo a informaciónentregada en una primera etapa por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI)al Ministerio de Educación (Mineduc) con todos los hijos nacidos vivos entre el esta fechay que no registren defunción a la fecha de este procesamiento de datos (en total 66meses).Las bases de datos del Marco Muestral poseen información referente al niño, padre,madre y hermanos, incluyendo fechas exactas de nacimiento y la comuna asociada a ladirección existente en los registros del SRCel para el padre y la madre. El Marco Muestralfinalmente considerado utilizó la información para el período comprendido entre el 1º deEnero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009 (en total 44 meses).II.3 Descripción del DiseñoEl diseño corresponde a un muestreo estratificado en el cual los estratos se construyeronmediante conglomeración de comunas que poseían similar nivel socioeconómico. Laselección de las unidades de análisis se realizó mediante muestreo aleatorio sistemáticoy la distribución de la muestra se realizó de forma proporcional a la población de cadaestrato considerando las 15 regiones del país (Levy y Lemeshow, 1999).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia17


Para obtener una muestra representativa de los niños y niñas, se consideró como mejoropción la utilización de un diseño en dos etapas estratificado por clusters (Kish, 1965). Eldiseño muestral en dos etapas asegura que cada niño o niña elegible en el universotenga similar probabilidad de ser seleccionado(a) y, al mismo tiempo, provee una formamás eficiente de agrupamiento de la muestra.En consideración con la decisión anterior, y teniendo en cuenta la información disponiblepara cada niño o niña del marco muestral, se consideró la variable comuna como launidad más pequeña y fehaciente para formar los clusters (agrupamientos) de losindividuos en los registros del sistema del SRCeI. El muestreo bietápico estuvo basadoen la selección de comunas como unidades de primera etapa.II.4 Selección de las Unidades MuestralesPrimera Etapa: Selección de comunasEn esta etapa se consideró la información del Censo de Población y Viviendas de 2002.Las comunas pertenecientes al Gran Santiago, más San Bernardo y Puente Alto, fueronincluidas con probabilidad igual a uno en la primera etapa, así como también lascomunas con más de 60.000 habitantes, es decir las que representan las mayoresciudades de Chile. Coyhaique, como capital de la XI Región, también fue incluida concerteza, a pesar de tener una población de 51.041 habitantes según el Censo de 2002.Por lo tanto, 83 comunas fueron seleccionadas con probabilidad uno, las que en conjuntorepresentan aproximadamente un 74% del total de la población chilena.Del resto de las 263 comunas del país según el Censo de Población 2002, 33 fueronelegidas en la primera etapa de selección. Para ello, se estratificaron las comunas segúnregión, ingreso per cápita y población de niños y niñas. Esto es, todas las comunaspertenecientes a una misma región se ordenaron según el ingreso per cápita de loshabitantes en forma descendente. Con este orden se formaron grupos de comunas queen conjunto tuvieron 100.000 habitantes aproximadamente para construir los estratos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia18


El que los estratos tengan tamaños poblacionales parecidos, hace que la primera etapasea estadísticamente más eficiente. De cada estrato se seleccionó una comuna querepresentara a toda la población de las restantes comunas en el estrato. Entonces, elobjetivo primero de la definición de los estratos fue agrupar comunas similares entre sí.Dadas las diferencias geográficas y de actividad económica entre las regiones, se intentórespetar los límites regionales formando estratos para comunas dentro de una mismaregión. Asimismo, como variable relacionada con la condición socioeconómica de lacomuna, se utilizó el ingreso per cápita y se agruparon las comunas con ingreso percápita similares.Una vez formados los estratos (33), se seleccionó una comuna por estrato con lasiguiente metodología: se definió la probabilidad proporcional al tamaño (PPT) para cadacomuna en un estrato, como la razón entre el tamaño (población) comunal y el tamaño(población) del estrato (). Se utilizó el método de realzado o imagen inversa de ladistribución uniforme (Cameron y Trivedi, 2009), para la selección aleatoria de lascomunas que consistió en obtener la probabilidad acumulada para cada una de lascomunas ordenadas de mayor a menor según el ingreso per cápita promedio y, a partirde una distribución uniforme entre 0 y 1, se eligió un número aleatorio. Finalmente,dentro de cada estrato, se seleccionó la comuna que contenía la probabilidad elegidaaleatoriamente.Es importante mencionar que las dos variables utilizadas en la primera etapa deselección (población comunal e ingreso per cápita) fueron obtenidas a partir del Censode 2002 y la Encuesta CASEN 2006, respectivamente, y no de los datos entregados porMineduc. Se adoptó esta estrategia debido a dos razones: (1) al momento de seleccionarlas comunas no se contaba con la información de los niños y niñas para conocer el realtamaño de cada comuna; y, más importante, (2) los datos que aportara el Registro Civilpara la selección de individuos (segunda etapa de la selección de la muestra), noincluían la condición socioeconómica, como por ejemplo, el ingreso, los años deeducación u otros.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia19


Dentro de los criterios de exclusión se considera la marginación del Marco MuestralInicial la siguiente cantidad de registros: 2.927 registros de los cuales 2.886corresponden a extranjeros y 41 corresponden a localidades que no son comunas y,finalmente, 2.199 niños o niñas que residen en comunas de difícil acceso. En el AnexoXIV se presenta la Distribución de la población nacida dentro del período de referenciade este estudio según estrato y comuna.Segunda Etapa: Selección de los niños y niñasPara esta etapa se utilizó la información de la encuesta CASEN 2006 y los datosproporcionados por el SRCeI. La segunda etapa de selección consistió en elegir a losniños y niñas dentro de cada comuna seleccionada, ya sea auto-representativa o noauto-representativa.Inicialmente, el tamaño de la muestra de referencia fue de 30.000 niños y niñas con elobjetivo de lograr los 15.000 niños y niñas correspondientes a la muestra objetivo deeste estudio, información que se solicitó al Registro Civil para compensar las norespuestas o problemas de direcciones. Finalmente, a la luz de los resultados de laencuesta piloto, en la cual se obtuvo una tasa de respuesta del orden de un 65% yconsiderando las posibles pérdidas de viviendas provocada por el reciente terremoto del27 de Febrero de 2010 que afectó a más de la mitad de la población nacional, la muestrasobredimensionada tuvo un tamaño de 22.728 niños. Así, considerando el númerodeseado de niños y niñas a seleccionar y el total de niños y niñas en las comunasseleccionadas, se calculó la tasa de muestreo total que se compone por la tasa demuestreo de primera ( ) y segunda etapa ( ) como se observa en (1):Ya calculadoque corresponde a la probabilidad proporcional al tamaño, se obtuvoque representa la tasa a la que se seleccionó a los niños y niñas en cada comuna.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia20


Finalmente, dentro de cada comuna seleccionada se ordenó según las siguientesvariables:(1) Sexo(2) EdadUna vez que los niños y niñas fueron ordenados según estos criterios, se seleccionó lamuestra aplicando el intervalo de selección para cada comuna, definido como elrecíproco de .El muestreo sistemático es una manera simple de implementar un muestreo aleatorio.La idea básica es seleccionar una muestra tomando cada k-ésimo elemento del marcomuestral, para lo que se debe calcular un intervalo k, de la siguiente manera k=N/n yluego elegir un número aleatorio de 1 a k, incluyéndolo para empezar y luego se suma elintervalo al primer elemento seleccionado; así, hasta completar el tamaño muestral.Básicamente sigue el mismo patrón que el muestreo aleatorio simple, pero se realiza enforma ordenada. Para entender esto más fácilmente se explica con un ejemplo:Suponiendo que se tiene una población de 2.000 individuos y una muestra de 250, lafracción es 1 en 8; entonces se toma un número aleatorio entre 1 y 8 para determinar elprimer elemento y luego se suma 8 a ese número hasta obtener los 250 elementos. Porejemplo primer elemento 4, siguiente 12, 20, 28 y así sucesivamente.Los tamaños de muestra por estrato se distribuyeron de forma proporcional al tamañopoblacional de niños y niñas (N=877.084) en cada estrato (véase el Cuadro II.2).A pesar de que la metodología de selección de la muestra en dos etapas podría sermenos eficiente que una selección aleatoria estratificada para este proyecto enparticular, el efecto de diseño que introduce el muestreo por conglomerados (clusters),que da cuenta del aumento de la varianza por el hecho de seleccionar los individuosdentro de unidades homogéneas (en este caso comunas), es atenuado por doscaracterísticas particulares de este diseño.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia21


Primero, más del 74% de los menores residen en las comunas auto representativas y,dado que no se realiza agrupamiento al interior de ellas entre comunas, es esperable unbajo grado de homogeneidad interna. Segundo, para el restante 26% de la población,que se encuentra en las comunas no auto representativas, a pesar de tener un menortamaño, también tiene un grado de heterogeneidad suficientemente alto.Donde:<strong>DE</strong> = 1 + (M -1) CCI<strong>DE</strong>MCCI: Efecto diseño: Tamaño del Conglomerado: Coeficiente de Correlación Intraclase (medida de homogeneidad interna delconglomerado)Por otra parte, el efecto de diseño se define como el cuiociente entre la varianza delmuestreo complejo y la Varianza del Muestreo Aleatorio Simple:Finalmente, la selección de los niños y niñas al interior de cada estrato se hizo en formasistemática dentro del archivo ordenado por comuna seleccionada, año de nacimiento ymes de nacimiento.II.5 Tamaño Muestral y Error MuestralEste estudio prospectivo, donde se requiere estudiar el desarrollo físico, intelectual yemocional de la población chilena a partir de sus primeros años de vida, consideró lautilización de cohortes múltiples de individuos nacidos durante el período comprendidoentre el 1º de Enero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009, con el objetivo de obtenerdiferentes niveles de exposición a los estímulos del medio ambiente, social y cultural,Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia22


producto de la dinámicas de las políticas sociales a que está expuesta nuestra sociedad.El tamaño de muestra de este estudio considera además el juicio experto del Dr. SteveHeeringa, quien aconsejó un tamaño muestral del orden de 15.000 niños dado el tipo dediseño longitudinal utilizado. Con este orden de magnitud es posible llegar al nivel dedesagregación y detalle necesario para obtener la representatividad adecuada de ciertosgrupos de interés a la hora de fundamentar y evaluar propuestas específicas.Así, una de las ventajas de este estudio es que se inicia con la aplicación de un conjuntode instrumentos de evaluación cognitivas del niño o niña a partir de sus primeros mesesde vida, que dependen de la edad del niño o niña, y que en este punto de partidapermite conocer el estado actual no solo de una cohorte particular sino de todo elsegmento poblacional nacido entre el 1º de Enero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009.Otra ventaja de este tamaño y diseño muestral es que este tipo de cohorte permite afuturo minimizar el riesgo de quedar obsoleto el estudio por algún evento que afecte enforma particular a la cohorte seleccionada para esta investigación.El error muestral para cada cohorte quedó definido por la siguiente expresión,correspondiente a un diseño aleatorio simple en cada estrato y para un estimador deproporción:Donde:e: Error muestralz: Coeficiente de confianza (1,96 para un 95% de confianza)p: proporción estimada ( p = q = 0,5 si suponemos varianza máxima)n: tamaño muestralA continuación se presenta en el Cuadro II.1 el error muestral estimado para la muestrade diseño por cohorte mensual.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia23


Cuadro II.1: Distribución del Error Muestral según Mes de Nacimiento*Mes 2006 2007 2008 2009 TotalEnero 350 5,24% 351 5,23% 361 5,16% 366 5,12% 1.428 2,59%Febrero 298 5,68% 319 5,49% 318 5,50% 324 5,44% 1.259 2,76%Marzo 332 5,38% 346 5,27% 352 5,22% 365 5,13% 1.395 2,62%Abril 305 5,61% 318 5,50% 338 5,33% 352 5,22% 1.313 2,70%Mayo 322 5,46% 333 5,37% 339 5,32% 346 5,27% 1.340 2,68%Junio 313 5,54% 329 5,40% 350 5,24% 362 5,15% 1.354 2,66%Julio 322 5,46% 329 5,40% 343 5,29% 369 5,10% 1.363 2,65%Agosto 332 5,38% 348 5,25% 341 5,31% 343 5,29% 1.364 2,65%Septiembre 333 5,37% 344 5,28% 360 5,17% 1.037 3,04%Octubre 343 5,29% 379 5,03% 359 5,17% 1.081 2,98%Noviembre 330 5,39% 334 5,36% 340 5,31% 1004 3,09%Diciembre 337 5,34% 354 5,21% 371 5,09% 1.062 3,01%Total 3.917 1,57% 4.084 1,53% 4.172 1,52% 2.827 1,84% 15.000 0,80%Fuente: Elaboración propia.En el cuadro anterior se observa que el error muestral estimado para cada mes denacimiento fluctúa entre 5,0% y 5,7% y para una agregación de 12 meses o un añocalendario es de alrededor del 1,5% y para la muestra total desciende a un valor inferioral 1,0%.En consecuencia, con este número de observaciones es posible también obtenerresultados estadísticamente significativos no solo a nivel agregado sino también porcada tramo etario definido en el estudio.En el Cuadro II.2 se detalla la población, la muestra sobredimensionada, la muestraobjetivo y el error muestral estimado por Región según la actual División PolíticaAdministrativa.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia24


Cuadro II.2: Tamaños de muestra y errores muestrales por RegiónRegiónPoblación*MuestraSobredimensionadaObjetivoErrormuestralIquique 17.909 448 296 5,7%Antofagasta 33.096 967 638 3,9%Atacama 17.440 353 233 6,4%Coquimbo 36.607 872 575 4,1%Valparaíso 82.710 1.911 1.261 2,8%Lib. B. O`Higgins 44.127 1.012 668 3,8%Maule 50.101 1.155 763 3,5%Biobío 101.004 2.313 1.527 2,5%Araucanía 48.892 1.125 742 3,6%Los Lagos 44.389 1.170 772 3,5%Aysen 5.688 162 107 9,5%G. Carlos Ibáñez del Campo 7.849 179 118 9,0%Metropolitana 356.348 10.419 6.877 1,2%Los Ríos 19.020 331 218 6,6%Tarapacá y Antofagasta 11.904 311 205 6,8%Total 877.084 22.728 15.000 0,8%*Población del Marco Muestral utilizando la información para el período comprendido entre el 1º de Enero de2006 y el 31 de Agosto de 2009 (en total 44 meses).Fuente: Elaboración propia basada en información del Directorio de SRCeI.Una vez definido el tamaño muestral se tomaron en cuenta las posibles dificultades deltrabajo de campo debido principalmente a las no respuestas o problemas de dirección,por lo cual, el tamaño de la muestra se amplió a 22.728 niños y niñas.II.6 Probabilidades de Selección y Factores de ExpansiónLa expansión de la muestra consiste en calcular el ponderador correspondiente a cadaobservación de acuerdo a la probabilidad de selección que tuvo al momento de serescogida. El factor de expansión para un estudio basado en una muestra, es la cifra queactuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, esdecir expandir la muestra.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia25


Este factor se calcula en base a las probabilidades de selección de los elementos en lamuestra, siendo el factor de expansión el inverso o recíproco de la probabilidad deselección de los elementos.La selección de la comuna (UPM) se hizo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT)para cada comuna en un estrato, como la razón entre el tamaño (población) comunal yel tamaño (población) del estrato ( ).Donde:: Número de menores de la comuna del estrato .: Número de menores en el estrato .La selección de los niños y niñas (UFM),que representa la tasa constante a la que seseleccionó a los niños y niñas en cada comuna está dado por la siguiente expresiónDonde:: Corresponde a la fracción de muestreo que está dada por el cuociente entre eltamaño de la muestra y el tamaño poblacional ( ) del individuo de la comuna .: Probabilidad de selección de las unidades de primera etapa.Por lo tanto, la expresión asociada a la Probabilidad de Selección Total del individuoenla comuna c está dada por el producto de las ecuaciones (2) y (3) dada por:Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia26


Es preciso destacar que el tipo de muestreo utilizado y la forma de selección de lasunidades de primera y segunda etapa, en la práctica es equivalente a un MuestreoAleatorio Simple, porque las unidades muestrales de última etapa quedaronseleccionadas con igual probabilidad, independiente del tipo de comuna a quepertenezcan, es decir, si fue seleccionada con probabilidad uno o menor a uno.Luego, el Factor de Expansión del individuo de la comuna , el cual se define como elvalor recíproco de (4), está dado por:Terminado el trabajo de campo se pudo observar que en algunos estratos se obtuvo unacantidad de encuestas menor a las determinadas en la muestra, lo que genera undesbalance en la misma y afecta las probabilidades de selección. Para corregir estasituación se utilizó un componente de ajuste por no respuesta para el cálculo del factorde expansión final, con el objetivo de devolver el peso relativo original a cada uno de losestratos, permitiendo de esta manera la obtención de estimaciones insesgadas en eltotal de la población.Este componente de ajuste (FA) se definió como el cuociente entre la muestra objetivo yla muestra lograda en cada estrato:Finalmente, el Factor de Expansión Total (FE) que se incluyó en la base de datoscorresponde al producto entre el Factor de Expansión de Selección (F ih ) y el Factor deAjuste antes definido (FA h ).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia27


Por lo tanto el ponderador antes descrito permite eliminar parte del sesgo que introducela tasa de respuesta diferente por estrato en la muestra total. Lo que se explica porquegeneralmente la tasa de respuesta en comunas de nivel socioeconómico alto es menorque la tasa de respuesta en comunas de nivel socioeconómico bajo.EstimadoresLos resultados de toda encuesta están sujetos a errores de muestreo, dado que lasestimaciones están basadas en información levantada a partir de una muestra, en lugarde un levantamiento exhaustivo de la población (CENSO). Tales errores se puedencalcular a partir de las probabilidades de selección de las unidades de muestreo.Luego, para obtener el valor estimado a nivel de área geográfica, regiones o nacional, semultiplica el factor de expansión por individuo, por el valor de la variable o atributomedido en la persona y luego se suman esos valores para todas las personas que tienenel atributo.Los estimadores son los siguientes:= Factor de expansión del individuo en la comuna .= Individuo en la comuna que cumple con la característica .=Persona de la comuna que cumple con la característica .Total Estimado de la variable “”, para el nivel de estimación requerido:Siendo , el valor de medición de la variable de interés en la individuo en la comuna.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia28


Total Estimado de los individuos que tienen el atributo en estudio para el nivel deestimación requerido:Siendo , el individuo -ésimo que cumple con la condición en la comuna .Proporción de personas con el atributo para el nivel de estimación requerido:Esta estimación de proporciones se obtiene a partir del cuociente entre el total estimadoy el parámetro para cada nivel como muestra la relación (10).Varianza de los estimadoresLas fórmulas indicadas a continuación corresponden a la expansión matemática de cadavarianza según sea la estimación propuesta: totales, promedios o proporciones.donde:= Factor de expansión del individuo en la comuna .= Individuo en la comuna que cumple con la característica .= Individuo de la comuna que cumple con la característica .= Individuo de la comuna .= Número de individuos en la comuna .= Corresponde a la razón entre el valor estimado de la variable (o el númeroestimado de personas que tienen el atributo) y el número de estimado de individuos dela comuna .Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia29


Varianza del Total Estimado de la variable “”, para el nivel requerido:La varianza de una estimación de totales se obtiene con la siguiente expresión:Varianza del Total Estimado de las personas que poseen el atributo en estudio para elnivel requerido:Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia30


III. Diseño del Cuestionario e Instrumentos para la Aplicación DefinitivaEl objetivo general del estudio es realizar la primera medición de la EncuestaLongitudinal de la Primera Infancia, para incrementar la información estadísticadisponible y avanzar en la conformación de datos que permitan realizar un seguimientode la primera infancia y permitan la evaluación de las políticas públicas en el sector. Ydentro de los objetivos específicos, se busca tanto caracterizar socioeconómicamente ala población en estudio como caracterizarla también en función de sus habilidadescognitivas y no cognitivas.De acuerdo a estos objetivos es que en este estudio se llevaron a cabo dos tipos delevantamientos de información contemporáneamente, con el fin de evaluar losresultados de: una encuesta sociodemográfica aplicada a todos los hogares de losniños y niñas seleccionadas, además de aplicar instrumentos para la evaluación de lasáreas cognitivas, socioemocional y física en niños(as) desde los 6 meses a los 5 añoscumplidos.Para la definición de los instrumentos finales utilizados se siguió un proceso queinvolucró las situientes actividades:- Panel de Expertos – para identificar fallas y oportunidades de medición de losconstructos de interés;- Grupos Focales – para identificar problemas que tuvieran los encuestadores enla utilización del instrumento y problemas que los encuestadores percibieranque los entrevistados tenían con la encuesta;- Primer Acercamiento con entrevistados – para identificar problemas decomprensión, de memoria, de juicio o de estimación que tuvieran losentrevistados con las preguntas;Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia31


- Encuesta Piloto – para identificar problemas en el trabajo de terreno mismo enla utilización del instrumento y problemas en la base de datos y los indicadoresasociados.Las cuatro técnicas son costo-efectivas y recogen información de los cuatro actoresrelevantes en una encuesta tanto en el proceso de recolección de datos: elentrevistado, el encuestador, el investigador, y el análisis de los datos recolectadosque aporta el componente cuantitativo al análisis de la información recolectada.Figura III.1. Diagrama de etapas en el diseño del Cuestionario e InstrumentosEvaluación deExpertosCuestionarioeInstrumentosBaseGruposFocalesPrimerAcercamientoEntrevistadosCuestionarioeInstrumentosDefinitivosEncuestaPiloto0El procedimiento para el levantamiento de datos a lo largo de todas las actividadesrealizadas es el que se muestra en la Figura III.2. Tal como se señaló, el proceso de laELPI consta de dos etapas que se realizan contemporáneamente: una encuestasociodemográfica a los hogares seguido por aplicaciones de instrumentos tanto alos(as) niños(as) como a los cuidadores de los(as) niños(as) seleccionados(as).Tal como muestra la Figura III.2 el primer contacto con el hogar de los(as) niños(as)seleccionados lo establece el encuestador, quien realiza la encuesta sociodemográfica.Una vez logrado el contacto y realizado el levantamiento de información al cuidadorprincipal de los niños y niñas a evaluar, el encuestador debe señalar al cuidadorEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia32


principal, entregando la carta “Estudio de la Primera Infancia 2010: ConsentimientoEvaluaciones” que, además de la encuesta, y tal como se le señaló anteriormente, esteestudio incluye una aplicación de evaluaciones cognitivas, socioemocionales y físicas dela (del) entrevistada(a) y del(de la) niño(a) seleccionado(a).Figura III.2. Diagrama de procedimiento en el levantamiento de datosEl encuestador debe indicar que para lo anterior, asistirá al hogar un(a) psicólogo(a)especialista en desarrollo infantil y que esta entrevista forma parte de un esfuerzoacadémico para caracterizar el impacto de la educación temprana sobre el aprendizajey rasgos de personalidad de los niños. Los resultados de estas entrevistas seránresguardadas bajo absoluta reserva y serán mantenidos en un sistema de seguridadque cumplen con estándares internacionales. De igual modo, se enfatiza que en laspublicaciones científicas que se generen de este estudio nunca figurarán datospersonales de los participantes.Si la(el) entrevistada(o) desea participar en la segunda parte de la entrevista elencuestador debe solicitar que entregue un consentimiento firmado para realizarla.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia33


A continuación, se describen los instrumentos utilizados en le Primera Ronda de laEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia. La decisión final respecto a los temastratados en el cuestionario utilizado, así como la elección de los instrumentos a aplicar serealizaron de manera conjunta entre investigadores de la Universidad de Northwestern,la Universidad de Pennsylvania, la Universidad Cal Poly State, el Centro de Microdatos yla Contraparte Técnica de este estudio (con participación tanto del Ministerio deEducación como del Ministerio de Hacienda).III.1 Cuestionario SocioeconómicoEl cuestionario se divide en dos grandes secciones. La primera (Módulos A, B, C y D)contiene preguntas destinadas para cada uno de sus miembros del hogar, mientras quela segunda parte (Módulos E, F, G, H, I, J y K) contiene preguntas que se aplican solo alentrevistado, es decir, el cuidador del(de la) niño(a) seleccionado(a).El cuestionario definitivo contiene los siguientes módulos:Módulo A. Composición del Hogar: Este módulo tiene por objetivo rescatar las principalescaracterísticas socioeconómicas del hogar. En una primera parte se realizan preguntasque permiten identificar si la persona que va a contestar la encuesta es la madrebiológica o no y si el(la) niño(a) seleccionado(a) tiene hermanos gemelos o mellizos.Posteriormente se indaga en la composición del hogar, la relación de parentesco con elel(la) niño(a) seleccionado(a) (se distingue de manera precisa si es la madre biológica,padre biológico o bien un(a) cuidador(a)), parentesco con el jefe de hogar, sexo, edad,núcleos familiares, estado civil y descendencia de pueblos indígenas. Se indaga acercade los núcleos familiares debido a la importancia que tiene para el análisis posterior, conquién se relaciona el niño o niña diariamente. La información recogida en este módulo esde suma importancia para cualquier análisis que se quiera hacer de la familia del(de la)niño(a) seleccionado(a).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia34


Módulo B. Educación: En este módulo se pregunta, para cada uno de los miembros delhogar, el último año y nivel de educación aprobado, dependencia administrativa y serealiza una pregunta de percepción acerca del uso de salas cunas o jardín infantil encaso de que alguien en el hogar envíe a sus hijos a este tipo de establecimientos. Debidoa que la medición del ingreso en las encuestas puede sufrir de un cierto error debido aque el autoreporte puede estar subdeclarado, obtener el nivel educacional de cadaintegrante de la familia del niño o niña seleccionado(a) es sumamente relevante paracualquier análisis que quiera hacer según estrato socioeconómico.Módulo C. Situación Laboral: Las preguntas de este módulo se aplican a los integrantesdel hogar que tienen 15 años o más. Estas se refieren a la situación laboral actual deellos (ocupado, desocupado, número de horas, contrato, jornada de trabajo, tipo detrabajo, entre otros). Es importante que esta información se encuentre en detalle, yaque, por ejemplo, el número de horas efectivas que trabaja la mujer puede ser distintoal tipo de jornada que pactó con su empleador, lo cual puede generar confusiones almomento de realizar análisis a partir de los datos. La información de este módulo esclave para poder analizar la participación laboral del cuidador principal del niños o niñaseleccionado(a), para luego, con el resto de la información del cuestionario, examinarpolíticas orientadas a facilitar el reingreso del cuidador principal al trabajo y mejorar lascondiciones de éste.Módulo D. Ingresos del Hogar: Las preguntas de este módulo se aplican a los integrantesdel hogar que tienen 15 años o más. Este módulo contiene preguntas relativas aaquellos ingresos provenientes de la ocupación principal y secundaria y de otras fuentesque no son del trabajo, por ejemplo, subsidios del Estado, jubilaciones, intereses yrentas, pensiones, entre otros. Obtener información de los ingresos del hogar esimportante para poder realizar comparaciones tanto con otras encuestas como entre losmismos encuestados y entender los comportamientos de los hogares entrevistados apartir de variables como quintil de ingreso y nivel socioeconómico.A partir de este módulo en adelante se realizan las preguntas solo para el entrevistado.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia35


Módulo E. Previsión Social: Las preguntas de este módulo se aplican solo para el(la)entrevistado(a). Se recoge información de afiliación y cotización en el sistemaprevisional (pensiones) y en relación al sistema previsional de salud (FONASA oISAPRE). Se indaga también en el tipo de servicio de salud al cual se envía a los hijos dela familia en caso de que se requiera de atención médica.Módulo F. Activos y Patrimonio: Este módulo busca caracterizar la actividad o cargo delsostenedor principal del hogar, los artefactos y/o servicios que tiene el hogar, la viviendaque ocupa el hogar, material predominante, número de piezas, propiedad de ésta ymonto que tendría que pagar en caso de arriendo. Estas preguntas se realizan paratener una medida de nivel de activos y luego utilizarla para la construcción de nivelsocioeconómico.Módulo G. Embarazo de la Madre: En este módulo, las primeras 12 preguntas se realizansolo en el caso de que la entrevistada sea la madre biológica del(de la) niño(a). Desdelas preguntas G13 en adelante son para el resto de los perfiles del entrevistado. Estasprimeras preguntas son acerca del embarazo: controles, enfermedades, condicionesmédicas, estado nutricional, y ciertas circunstancias que pueden haber ocurrido duranteel embarazo. Desde la pregunta G13, se indaga en el nacimiento: establecimiento,condición del parto, complicaciones, uso de licencias por enfermedad del hijo menor deun año, entre otros. Este módulo adquiere especial importancia en complemento coninformación de los resultados de los test psicológicos y en un futuro, con resultadoseducacionales del niño o niña o datos relevantes de su crecimiento.Módulo H. Aprendizaje y Programa Chile Crece Contigo: El propósito de este módulo esregistrar información acerca de actividades, juegos, materiales de aprendizaje que utilizael(la) niño(a), además de alimentación y también recoger información de participaciónen el Programa Chile Crece Contigo. Se realizan diversas preguntas que permitenconocer si está funcionando el programa, si hay acceso a las diversas etapas y fases quecomprende el programa y sobre la evaluación de las personas que participan.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia36


Módulo I. Inmunización: El objetivo de este módulo es obtener el detalle de las vacunasque el(la) niño(a) ha recibido a lo largo de su vida. Para esto se solicita al entrevistado latarjeta de vacunación y, de acuerdo a la información que ahí aparece, se registra lainformación. En caso de no tener la tarjeta se pregunta por cada vacuna (previamenteidentificado que no tenía la tarjeta).Módulo J. Cuidado Infantil: Este módulo realiza, para 8 períodos de tiempo, que vandesde los 0-3 meses hasta los 5 años de edad del(de la) niño(a), preguntas relacionadascon el cuidado infantil de los niños y niñas: asistencia a establecimiento educacionalpreescolar o parvulario, evaluación de éste y condiciones. Al tener la información porperíodos de edad del(de la) niño(a), es una aproximación a obtener una historia decuidado infantil, lo que permitirá realizar un análisis de la dinámica asociada al cuidadoinfantil. Esta sección adquiere especial relevancia por la política reciente de incrementoen la oferta en este tipo de establecimientos.Módulo K. Padre Biológico del(de la) niño(a) seleccionado(a): El objetivo de este móduloes obtener información acerca del Padre Biológico del(de la) niño(a) seleccionado(a),donde las preguntas K1 a K5 se realizan solo si el Padre Biológico no vive en el hogar.Este módulo de la encuesta entrega información relevante para caracterizar en términoseducacionales, de situación ocupacional y socioeconómicamente al Padre Biológico.De acuerdo a los resultados obtenidos de la base de datos del piloto de la encuesta y lorecogido a través del focus group realizado a los encuestadores en terreno, la aplicacióndel cuestionario para el levantamiento definitivo de la Encuesta Longitudinal de laPrimera Infancia se realizó en papel (solo los tests se realizan en PDA).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia37


III.2 Instrumentos de evaluaciónLos instrumentos utilizados en el levantamiento final de la Encuesta Longitudinal de laPrimera Infancia se presentan en el siguiente cuadro, incluyendo instrumentosdedicados a los niños y niñas, los que apuntan a evaluar a las madres o tutores de losniños seleccionados y, por último, los dedicados a la evaluación del hogar.- Evaluación Niños y Niñas:Área deDesarrolloPsicomotorEdadTest6 – 23 meses, 30 días EEDP6 – 23 meses, 30 días Inventario Battelle24 meses- 5 años, 0 días TEPSI24 meses- 5 años, 0 días TVIPÁreaSocioemocionalEdadTest6 – 17, meses, 30 días ASQ:SE18- 60 meses CBCLÁrea FísicaEdad0 – 60 mesesTestAlturaPesoCircunferencia Craneal- Evaluación Cuidador Principal:ÁreaCognitivaSocioemocionalFísicaTestWAIS: Subtest Vocabulario yRetención de DígitosBFIEstaturaPesoEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia38


- Evaluación Hogar:ÁreaHogarTestInventario HOME para evaluar el ambiente familiarIII.2.1 Instrumentos de evaluación de niños y niñasLos instrumentos seleccionados para los niños y niñas de 6 meses a 5 años evaluadosse dividen según si evalúan el área del desarrollo, el área socioemocional y el áreafísica.III.2.1.1 Área del Desarrollo(i) Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) 14La EEDP mide el rendimiento frente a ciertas situaciones que para ser resueltasrequieren determinado grado de desarrollo psicomotor. Se administra desde los 6meses a 23 meses con 30 días. En promedio toma entre 20-25 minutos por niño, cadaaplicación.Se han distinguido dentro del proceso de desarrollo psicomotor cuatro áreas defuncionamiento relativamente específicas e independientes.-­‐Motora: La conducta motora comprende motilidad gruesa, coordinación generaly específica, la que incluye reacciones posturales y locomoción.14Tomado de Rodriguez, Arancibia y Undurraga, 2008.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia39


-­‐-­‐-­‐Lenguaje: Abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal, entre lo que seencuentra las reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión yemisiones verbales.Social: El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño parareaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación.Coordinación: Esta área comprende las reacciones del niño que requierencoordinación de diferentes funciones.Ha sido usado a nivel nacional en los siguientes programas:-­‐-­‐Programa Chile Crece Contigo: Sistema que forma parte del SistemaIntersectorial de Protección Social de apoyo integral a niños y niñas de primerainfancia, desde su gestación hasta que entran a pre-kínder (4 a 5 años) a nivelnacional. Como parte del programa se ofrece el Control de Salud con evaluacióny seguimiento del desarrollo integral del niño o niña, evaluando periódicamenteel desarrollo psicomotor de los niños(as) por medio de la EEDP. Además, esusado en las salas de estimulación presentes en jardines infantiles y salascunas, como parte del programa (Chile Crece Contigo, 2010).Control del niño sano: Se ha establecido que en los controles pediátricos de losniños, sea aplicado este instrumento, lo cual es realizado en los centros desalud municipales (Ministerio de Salud- Departamento Ciclo Vital, 2007) (Centrode Políticas Comparadas de Educación (CPCE), 2010) (Subsecretaría de RedesAsistenciales- Red Salud, 2009).Un niño cuyo desarrollo Psicomotor está de acuerdo a lo esperado para su edaddebería obtener un Coeficiente de Desarrollo cercano al promedio (100), hasta unadesviación estándar (85); se considera de riesgo al niño que obtiene un coeficienteentre una y dos desviaciones estándar bajo el promedio; y con retraso a aquel que seubica a más de dos desviaciones estándar (70).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia40


En resumen:−−−CD mayor o igual a .85: normalCD entre .84 y .70: riesgoCD menor o igual a .69: retraso(ii) Inventario de Desarrollo Battelle 15Se define como una batería para evaluar habilidades fundamentales del desarrollo enniños con edades comprendidas entre el nacimiento y los ocho años. Para este estudiofue aplicado de forma individual desde los 6 a los 23 meses 30 días. La administracióndemora entre 60 y 90 minutos, en promedio.Está integrado por un total de 341 ítems agrupados en las siguientes áreas 16 :-­‐Personal/ Social: Evalúa las capacidades y características que permiten al niñoestablecer interacciones sociales significativas. Las conductas apreciadas seagrupan en seis subáreas:Interacción con el adulto: Evalúa la calidad y frecuencia de las interaccionesdel niño con adultos. Éstas incluyen comportamientos como el apego15 Tomado de De la Cruz y González, 1998.16 En la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia fueron aplicados 192 ítems distribuidos en las 5 áreasde la siguiente manera:-­‐ Personal/social: 49-­‐ Adaptativa: 38-­‐ Motora: 55-­‐ Comunicación: 29-­‐ Cognitiva: 21La aplicación consideró los ítems hasta el rango de edad de 36 – 47 meses. Esta decisión implicó que paralos niños cercanos a los 24 meses su senda de preguntas esté censurada por arriba, tendiendo a dejarloscomo disminuido en todas las áreas. Se plantea en este anexo una metodología de estandarización depuntajes.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia41


infantil, la respuesta al inicio de contactos sociales y la utilización de losadultos como recurso.Expresión de sentimientos/afecto: Evalúa la capacidad del niño paraexpresar sentimientos, como afecto o cólera, en la forma y situacionesadecuadas. También evalúa los componentes afectivos de la conducta:sentimientos y actitudes del niño en diferentes ambientes.Autoconcepto: Evalúa el desarrollo de la conciencia y el conocimiento que elniño tiene de sí mismo (reconocimiento de su yo físico, sentimientos,intereses y preferencias). Algunos de los ítems de esta subárea aprecian lossentimientos de autoestima en diversas situaciones.Interacción con los compañeros: Evalúa la calidad y frecuencia de lasinteracciones con los compañeros de su misma edad, incluyendo lacapacidad de hacer amistades y establecer relaciones personales, respondere iniciar contactos sociales con los compañeros, interactuar eficazmente enun grupo pequeño y cooperar.Colaboración: Evalúa la capacidad del niño para enfrentarse a su entorno omedio de forma eficaz, ya sea tolerando frustraciones, superandoagresiones de compañeros, obedeciendo, resolviendo problemas oadaptándose a las normas.Rol Social: Se enfoca en la capacidad para reconocer que niños y adultostienen papeles distintos en situaciones diferentes y determinar qué es lo quese espera de ellos en cada situación. Además busca evaluar la capacidadpara comprender las razones por las que se adoptan algunoscomportamientos sociales, por ejemplo, cooperación, ayuda, honradez,distinción entre lo bueno y malo, sinceridad y otras conductas personalescaracterísticas del desarrollo ético. Por último, intenta evaluar la capacidadde percibir y aceptar diferencias entre sí mismo y los demás, comprenderlos puntos de vista, percepciones y sentimientos de los demás y mostrarsolidaridad para ellos.-­‐Adaptativa: Aprecia la capacidad del niño(a) para utilizar la información y lashabilidades evaluadas en las otras áreas. Evalúa las habilidades de autoayuda yEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia42


las tareas que dichas habilidades requieren. Las primeras son las conductas quepermiten al niño ser cada vez más independiente para alimentarse, vestirse yasearse. Las segundas suponen la capacidad del niño para prestar atención aestímulos específicos durante periodos de tiempo cada vez más largos, paraasumir responsabilidades personales en sus acciones e iniciar actividades conun fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas. Las conductasde esta área se agrupan en cinco subáreas:Atención: Evalúa la capacidad del niño para prestar atención visual yauditiva a estímulos del entorno durante espacios de tiempo variables.Comida: Evalúa la capacidad del niño para comer, beber y realizareficazmente las tareas relacionadas con la alimentación.Vestido: Evalúa la capacidad del niño para ponerse, quitarse, abrocharse ydesabrocharse diferentes prendas de ropa y ocuparse de todo lo relativo a lavestimenta, según lo esperado para su edad.Responsabilidad Personal: Evalúa la capacidad del niño para asumirresponsabilidades, moverse por la casa y el barrio realizando quehaceressencillos. También evalúa la capacidad de iniciar juegos y otras actividadessignificativas, mantenerse adecuadamente en la realización de una tarea yobtener reconocimiento por lo realizado.Aseo: Evalúa el control de las necesidades físicas y la capacidad paraprepararse para ir a dormir, bañarse y realizar otros tipos de aspectos delaseo. Necesitando cada vez menos supervisión y manteniendo un nivelpersonal de limpieza apropiado.-­‐Motora: evalúa el desarrollo motor grueso y la capacidad del niño para usar ycontrolar los músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino). Loscomportamientos apreciados en esta área se agrupan en cinco subáreas:Control Muscular: Evalúa el desarrollo motor grueso y la capacidad del niñopara establecer y mantener el control, principalmente sobre los músculosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia43


que utiliza para sentarse, estar de pie, pasar objetos de una mano a otra yrealizar tareas semejantes.Coordinación Corporal: Evalúa aspectos del desarrollo motor grueso: lacapacidad del niño para utilizar su sistema muscular y para establecer uncontrol y una coordinación corporal cada vez mayores (por ejemplo, cambiarla posición del cuerpo, rodar en el suelo, dar patadas, tirar y recogerobjetos, dar saltos, hacer flexiones y realizar saltos de longitud).Locomoción: Evalúa aspectos del desarrollo motor grueso: la capacidad delniño de utilizar los sistemas de musculatura de forma integrada con el fin detrasladarse de un sitio a otro (por ejemplo, arrastrarse, gatear, andar,correr, saltar o subir y bajar escaleras).Motricidad Fina: Evalúa el desarrollo del control y coordinación muscular delniño, especialmente de la musculatura fina de brazos y manos que permitellevar a cabo tareas cada vez más complejas como tomar y soltar objetos,abrir y cerrar puertas y cajones, ensartar cuentas, pasar páginas, cortar,doblar papel y utilizar el lápiz correctamente.Motricidad Perceptiva: Evalúa aspectos del desarrollo motor fino: lacapacidad del niño par integrar la coordinación muscular y las habilidadesperceptivas en actividades concretas, como formar torres, colocar anillas enun soporte, copiar círculos, cuadrados, dibujar y escribir.-­‐ Comunicación: Se aprecia la recepción y expresión de información,pensamientos e ideas por medios verbales y no verbales. Esta área se divide endos subáreas principales: Comunicación Receptiva y Comunicación Expresiva.Los primeros se clasifican en: discriminación y significado, mientras que lacomunicación expresiva se divide en: sonidos, reglas gramaticales y utilizacióndel significado. Comunicación Receptiva: Evalúa la discriminación, reconocimiento ycomprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida através de gestos, signos u otros medios no verbales. Discriminación evalúala capacidad del niño para percibir diferencias entre sonidos, palabras gestosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia44


y signos; significado evalúa la capacidad para comprender sonidos, palabrasy gestos que tienen intenciones, finalidades o contenidos determinados.Comunicación Perceptiva: Evalúa la producción y uso de sonidos, palabras ogestos como medio de transmitir información a los demás. También evalúael conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticalessencillas en la formación de expresiones y frases. Se evalúa la producción desonidos diferenciables, incluyendo arrullos, o balbuceos prelingüísticos, yarticulación de sílabas y palabras. Las reglas gramaticales aprecian lacapacidad del niño para aplicar reglas que permiten generar diferentesformas de palabras (plurales, tiempos verbales, preguntas y negaciones).Utilización del significado evalúa la producción de palabras o gestos quedemuestran comprensión, incluyendo vocabulario, preposiciones, posesivosy el uso apropiado del lenguaje de los gestos para expresarse.-­‐Cognitiva: Aprecia habilidades y capacidades de tipo conceptual. Las conductasevaluadas se agrupan en cuatro subáreas: Discriminación Perceptiva: Evalúa las interacciones sensoriomotoras activasdel niño con su entorno inmediato. Algunas de ellas se consideran denaturaleza social (como la exploración de su cuerpo y la exploración derasgos faciales de los adultos) y proporcionan al niño experiencias quecontribuyen al desarrollo posterior del concepto de sí mismo y de algunashabilidades de interacción. Además, se evalúa la capacidad para discriminarlas características de los objetos (como tamaño y forma) y responderselectivamente a ellas. Memoria: Evalúa la capacidad del niño o niña para recuperar informacióncuando se le dan pistas adecuadas. Razonamiento y Habilidades Escolares: Evalúa las habilidades depensamiento crítico que el niño necesita para percibir, identificar y resolverproblemas; analizar y valorar los elementos de una situación, loscomponentes que falten, las contradicciones y las incoherencias; juzgar yvalorar ideas, procesos y productos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia45


Desarrollo Conceptual: Aprecia la capacidad del niño para captar conceptosy establecer relaciones. Por ejemplo comparar objetos teniendo en cuentacaracterísticas (color, forma, tamaño) propiedades físicas (peso); relacionarobjetos y acontecimientos en función de su posición en el tiempo o en elespacio (establecer la secuencia de acontecimientos habituales según elmomento en que han ocurrido u ordenar objetos) y reunir partes de un todo(por ejemplo, armar un rompecabezas). También evalúa la capacidad delniño para agrupar y clasificar objetos similares e identificar las semejanzas ydiferencias existentes entre ellos, a partir de características, funciones oatributos comunes (por ejemplo, agrupar todas las piezas rojas o todas lascosas que se puedan comer). Finalmente esta subárea valora la capacidaddel niño para reconocer alunas propiedades de los objetos (longitud ysuperficie) que permanecen invariables ante la distorsión perceptiva.A nivel nacional se ha utilizado en los siguientes programas:• Chile Crece Contigo: se ha utilizado como medio para cotejar variables delprograma Chile Crece Contigo (Centro de Políticas Comparadas de Educación(CPCE), 2010).• Evaluación de programas de educación parvularia: Programa desarrollado por elCentro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial, CE<strong>DE</strong>P, en el queevaluaron el efecto de la asistencia desde Sala Cuna Menor JUNJI sobre eldesarrollo/aprendizaje de los niños y niñas e identificaron variables asociadas(Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CE<strong>DE</strong>P), 2008).• Juguemos con nuestros hijos: Proyecto de intervención encargado por UNICEF yllevado a cabo por CE<strong>DE</strong>P, quienes utilizaron el instrumento para medir losresultados de la intervención (Pesce, Moraga y Mingo, 2008).Los resultados del inventario se pueden analizar utilizando las puntuaciones z y T y loscocientes de desviación como base para las conclusiones referentes a los puntosdébiles y fuertes del desarrollo. Cualquier puntuación que quede entre 1,5 desviacionesEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia46


típicas por debajo de la media indica puntos débiles, asimismo cualquier puntuaciónque quede 1,5 desviación por sobre la media indica puntos fuertes.a. Estandarización a la muestra aplicadaComo se mencionaba en un comienzo, el hecho de que el test este censurado afecta alos niños mayores, tendiendo evaluarlos como disminuidos al utilizar la escala del testcompleto. Como la muestra a la cual se le aplicó Battelle es lo suficientemente grandeincluso separando por sexo y tramos de edad, en el cálculo de puntajes no se ocupa laestandarización del manual (que incluso fue realizada con una muestra menor y parauna población distinta a la chilena). La estandarización se realiza restando al puntajeobtenido por cada niño o niña la media del grupo y dividiendo por la desviaciónestándar, asumiendo que el puntaje estandarizado sigue una distribución normalestándar (z), se clasifican los puntajes z bajo -1.5 como disminuidos y sobre 1.5 comosuperior.(iii) Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) 17El TEPSI es un test de tamizaje, es decir, es una evaluación gruesa que permiteconocer el nivel de rendimiento en cuanto al desarrollo psicomotor de niños entre dosy cinco años en relación a una norma estadística establecida por grupo de edad, ydeterminar si este rendimiento es normal, o está bajo lo esperado. Lo anterior, através de la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por elexaminador. Es administrado a niños desde 24 meses a 35 meses con 30 días. Eltiempo promedio de aplicación es de 20-25 minutos por niño.Se divide en tres subtests:17 Tomado de Haeussier y Marchant, 2003.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia47


- Subtest Coordinación: Evalúa la habilidad del niño para coger o manipularobjetos y para dibujar, a través de conductas como construir torres con cubos,enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras geométricas, dibujar una figurahumana.- Subtest Lenguaje: Evalúa aspectos de comprensión y de expresión de éste, através de conductas tales como nombrar objetos, definir palabras, verbalizaracciones o describir escenas representadas en láminas.- Subtest Motricidad: Evalúa la habilidad del niño para manejar si propio cuerpo através de conductas como recoger una pelota, saltar en un pie, caminar enpuntas de pies o pararse en un pie por cierto tiempo.En Chile se ha utilizado en los siguientes programas:- Programa Chile Crece Contigo: sistema de apoyo integral a niños y niñas deprimera infancia, desde su gestación hasta que entran a pre-kinder (4 a 5años), a nivel nacional. Forma parte del Sistema Intersectorial de ProtecciónSocial.Como parte del programa se ofrece el Control de salud con evaluación yseguimiento del desarrollo integral del niño o niña, evaluando periódicamente eldesarrollo psicomotor de los niños(as) por medio Test de Desarrollo Psicomotor(TEPSI). Es usado en las salas de estimulación presentes en jardines infantiles ysalas cunas, como parte del programa.- Control del niño sano: Se ha establecido que en los controles pediátricos de losniños, sea aplicado este instrumento, lo cual es realizado en los centros desalud municipales (Chile Crece Contigo, 2010), (Subsecretaría de RedesAsistenciales- Red Salud, 2009), (Centro de Políticas Comparadas de Educación(CPCE), 2010), (Ministerio de Salud- Gobierno de Chile, 2009).- Juguemos con nuestros hijos: Proyecto de intervención encargado por UNICEFen la comuna de Puente Alto y llevado a cabo por CE<strong>DE</strong>P, quienes utilizaron elinstrumento para medir los resultados de la intervención (Pesce, Moraga yMingo, 2008).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia48


La distribución de los puntajes T en el Test Total y en cada Subtest tienen un promediode 50 y una <strong>DE</strong> de 10. Un puntaje T de 50 define el rendimiento del niño promedio deuna edad determinada. Alrededor de dos tercios de los niños obtienen puntajes T entre40 y 60, cerca de 95% obtienen puntajes T entre 30 y 70, y prácticamente todos losniños de una determinada edad obtienen puntajes T entre 20 y 80 (3 desviacionesestándar sobre y bajo el promedio).A partir de estos puntajes y de su relación con la posición de ellos en la curva normal,se han establecido categorías gruesas de puntajes para efecto de un diagnóstico tipo“screening” o tamizaje. Se han considerado “normales” los puntajes T que están en elpromedio, sobre el promedio o hasta 1 <strong>DE</strong> bajo el promedio. Se ha considerado deriesgo los puntajes T entre 1 y 2 <strong>DE</strong> bajo el promedio. Se han considerado con retrasolos puntajes T que están a más de 2 <strong>DE</strong> bajo el promedio.En resumen:−−−Puntaje T mayor o igual a 50: normalPuntaje T entre 30 y 49: riesgoPuntaje T menor o igual a 29: retrasoLa categorización descrita se ha apoyado en la teoría de que la manera menosambigua de especificar niveles de desarrollo es definir estos estadísticamente(Wechsler, 1974)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia49


(iv) Test de Vocabulario en Imágenes Peabody, adaptación Hispanoamericana(TVIP) 18El TVIP es el resultado de la adaptación al español del test Peabody Picture VocabularyTest, de uso masivo en los países de habla inglesa. Ambas versiones se usan conpropósitos educativos, clínicos y de investigación. Es una prueba psicométrica quemide el vocabulario receptivo o auditivo de un individuo. Se administra a niños entre30 y 60 meses, demorando entre 10 y 15 minutos por niño(a) evaluado.Ha sido usado con los siguientes objetivos:- Prueba de aprovechamiento: Demuestra el alcance de la adquisición devocabulario en español del sujeto. En Chile se ha utilizado para medir lacomprensión narrativa en edad preescolar, lo que puede ser consultado en:Strassser, Larraín, López de Lérida y Lissi (2010), Jackson-Maldonado, Thal,Marchman, Bates y Gutierrez-Clellen (1993) y Baker y Cantwell (1982).- Discernimiento de habilidades escolares: (habilidad o inteligencia verbal). Se hadescubierto que una prueba de vocabulario es el mejor índice de éxito escolar yde inteligencia, entendida como la habilidad para resolver problemas (Algozzine& Ysseldyke, 1983), (Altepeter & Handal, 1986) y (Barnett & Kleiber, 1982).- Estudios Longitudinales: para medir cambios en la adquisición de vocabulario através de largos periodos de tiempo. Como se puede apreciar en el EarlyChildhood Longitudinal Study (ECLS), desarrollado en Estados Unidos desde2005 (National Center for Educational Statistics- Institute of EducationSciences, 2010).La puntuación estándar obtenida, puede entenderse a partir de la siguientecategorización.18 Tomado de Dunn, Padilla, Lugo y Dunn, 1986.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia50


Categorías de resultados (Dunn, Padilla, Lugo, & Dunn, 1986)Puntuación estándar Categorías descriptivas55 - 70 Puntuación extremadamente baja71 - 85 Puntuación moderadamente baja86 - 95 Puntuación baja96 - 103 Puntuación promedio104 - 115 Puntuación alta116 - 130 Puntuación moderadamente alta131 -145 Puntuación extremadamente altaIII.2.1.2. Área Socioemocional(i) Ages & Stages Questionnaires: Social Emotional (ASQ:SE) 19Para el presente estudio, se usó este instrumento en sus versiones de 6, 12 y 18meses, como forma de complementar el Child Behavior Checklist, instrumento que hatenido mayor uso a nivel internacional, arroja resultados más precisos y cuya edadmínima de aplicación es de 18 meses. Aún cuando no se hayan usado todas lasversiones del ASQ:SE, se describirá el desarrollo de todas ellas, ya que fuerondesarrolladas como parte de un mismo instrumento.El ASQ:SE es un test norteamericano, traducido al español, de “screening” o tamizaje.El instrumento identifica posibles problemas en el desarrollo social y afectivo. Seadministra desde los 6 meses a 17 meses con 30 días. En promedio la aplicacióndemora 20 minutos por niño.El ASQ: SE evalúa siete áreas del desarrollo socioemocional:19 Tomado de Squires, Bricker y Twombly, 2006.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia51


- Autorregulación: Evalúa la habilidad o disposición del niño de calmarse,aquietarse o ajustarse a las condiciones psicológicas o ambientales o a laestimulación.- Cumplimiento de órdenes: Evalúa la habilidad o disposición de conformarsecon las direcciones o instrucciones entregadas por otros y obedecerlas.- Comunicación: Evalúa la habilidad o disposición de responder o iniciarseñales verbales o no verbales que indiquen sentimientos, afectos o estadosinternos.Funcionamiento Adaptativo: Evalúa la habilidad o disposición de hacerfrente a las necesidades psicológicas, como por ejemplo, dormir, comer,seguridad, etc.- Autonomía: Evalúa la habilidad o disposición de iniciar por sí mismo o deresponder a otros sin instrucciones (movimientos de independencia).- Afectividad: Evalúa la habilidad o disposición de demostrar sus propiossentimientos y empatía por los otros.- Interacción con personas: Evalúa la habilidad o disposición de responder oiniciar respuestas sociales ante padres, otros adultos o pares.Ha sido usado para evaluar el impacto de los siguientes programas de primerainfancia, en EE.UU:- Programas ABCD: La iniciativa Assuring Better Child Health andDevelopment (ABCD) distribuye fondos en distintos estados para programasque apoyan el desarrollo temprano óptimo para todos los niños,especialmente para aquellos que vienen de un nivel socioeconómicovulnerable. ASQ:SE es un instrumento de screening recomendado en 27estados de EE.UU, para las tres fases del programa (National Academy forState Health Policy, 2010).- Programa Child Find: La meta de este programa es identificar infantes yniños que requieran una evaluación profunda y que puedan ser candidatos aintervenciones tempranas o servicios de educación especial. ASQ:SE es unoEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia52


de los componentes que permite esta medición. (Brookes PublishingCompany, 2009)- Early Head Start y Head Start: Son programas nacionales que promocionanla preparación para la escuela reforzando el desarrollo cognitivo y social delos niños por medio de educación, salud, nutrición, socialización y otrosservicios prestados a los niños inscritos. ASQ:SE ha sido propuesto comouno de los instrumentos culturalmente sensibles y apropiados para lasedades comprendidas en los programas, cumpliendo con los requerimientosdel sistema (Brookes Publishing Company, 2009) (Brookes PublishingCompany, 2009). 20- Escuelas Públicas en EE.UU: 31 estados lo usan como instrumentoexploratorio para evaluar a los preescolares pertenecientes a escuelaspúblicas (Brookes Publishing, 2009).- Programa de Estimulación del Desarrollo “Juguemos con Nuestros Hijos”:Con el objetivo de determinar un plan de acción a trabajar y objetivar losavances de los niños, periódicamente se evaluó el desarrollo de los niñospor medio de instrumentos entre los que estaba el ASQ:SE (PontificiaUniversidad Católica de Chile, 2009).Los puntajes obtenidos se suman y se compara con el puntaje límite establecido paracada una de las versiones del instrumento. Si el puntaje obtenido por el niño supera elpuntaje límite establecido se califica al niño como con problemas socioafectivos.A continuación se encuentra un cuadro con los puntajes límites para los cuestionariosaplicados en este estudio. Si el niño obtiene más que el puntaje indicado para el testaplicado, se considera que está en riesgo.20Para mayor información sobre el programa Early Head Start, revisar: http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia53


Calificación límite por cuestionario (Squires, Bricker, & Twombly, 2006).Intervalo del cuestionario Calificación límite6 meses 4512 meses 4818 meses 50(ii) Child Behavior Checklist 1 ½ - 5 (CBCL) 21Este test evalúa el comportamiento y competencias socioemocionales de niños,reportadas por sus padres. Además puede ser usado como herramienta para medir elcambio de los niños a través del tiempo. Está pensado como una herramienta paraidentificar problemas que los niños pueden tener. Se aplica a partir de los 18 meses alos 35 meses con 30 días. La aplicación toma 20 minutos promedio por niño.Se organiza a partir del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales dela Sociedad Americana de Psiquiatría (Diagnostic and Statistical Manual of theAmerican Psychiatric Association DSM IV American Psychiatric Association, 1994), en 7síndromes relacionados con las categorías diagnósticas del DSM IV:- Reactividad Emocional- Ansiedad/ Depresión- Quejas Somáticas- Autismo- Problemas Atencionales- Conductas Agresivas- Problemas del SueñoAdemás, se puede evaluar a partir de escalas más generales, denominadas:21 Tomado de Achenbach y Rescorla, 2000.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia54


- Internalización: Agrupa los siguientes síndromes:Reactividad EmocionalAnsiedad/ DepresiónQuejas SomáticasEnsimismamiento- Externalización: Agrupa los siguientes síndromes:Problemas AtencionalesConductas AgresivasPor último se puede obtener una evaluación general a partir del total de lasumatoria de todos los síndromes.Ha sido usado para evaluar las características socioemocionales en diversosprogramas tanto en EE.UU como en el resto del mundo. Es citado en variadosestudios en el mundo, tal como se puede observar en la página web delinstrumento (Achenbach, Achenbach System of Empirically Based Assessment(ASEBA), 2010). Algunos programas que lo usan son:- Family Resource Information, Education and Network Development Services:fundación que provee entrenamiento especializado a las organizacionesestadounidenses que intervienen como centros comunitarios para prevenir elabuso infantil. Se recomienda el uso de este instrumento para evaluar a losniños de los programas afiliados (Family Resource Information, Education, andNetwork Development Service, 2010).- Publicaciones científicas: Tanto en el sitio Web del instrumento (Achenbach,Achenbach System if Empirically Based Assesment (ASEBA), 2010), como enlas bases de estudios científicos (BioInfoBank Institute, 2009) se puedecomprobar el amplio uso del instrumento para mediciones clínicas yevaluaciones multiculturales.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia55


El puntaje obtenido se clasifica de acuerdo a lo siguiente:−−−Puntaje T bajo 93: normalPuntaje T entre 93 y 97: riesgoPuntaje T mayor a 98: rango clínicoIII.2.1.3 Área FísicaLa evaluación del área física se divide en la medición de la talla, peso y circunferenciacraneal, más el índice de masa corporal obtenido del análisis de las variables de peso ytalla de los niños evaluados. Esta información será comparada con las medidas decrecimiento y desarrollo normal propuesta por la Organización Mundial de la Salud anivel internacional, para cada una de estas variablesSalud, 2010).(Organización Mundial de laLas medidas descritas, permiten saber si los niños evaluados presentan crecimientonormal, retrasado o aumentado, el que a partir de los estándares desarrollados por laOMS, permiten comparar el desarrollo de los niños en el tiempo o con una muestra,teniendo controlado el factor edad, en éste.III.2.2 Instrumentos de evaluación de madres o tutoresLos instrumentos seleccionados para las madres de los niños y niñas evaluados sedividen según si evalúan el área cognitiva o el área socioemocional. Lo cualcorresponde a las mismas áreas evaluadas en los niños.El instrumento que corresponde al área cognitiva es Wechsler Adults Intelligence Scale(WAIS), de la que se hará uso de las subescalas de Retención de Dígitos y Vocabulario.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia56


Por su parte, el instrumento seleccionado para evaluar el área socioemocional de lasmadres es el Big Five Inventory, en su versión en español.III.2.2.1 Área Cognitiva(i) Wechsler Adults Intelligence Scale (WAIS) 22El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida comoconcepto de CI, de individuos de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenessocioeconómicos, culturales y nivel de lectura.El test se organiza según una serie de escalas orientadas a evaluar diversashabilidades. El CI define un nivel de habilidades al comparar la ejecución de un sujetode cualquier edad con los puntajes promedios obtenidos por sujetos de su mismogrupo etario. En esta ocasión se administraron sólo dos subescalas: Vocabulario yRetención de dígitos. Las cuales se aplican a partir de los 15 años de edad y suadministración toma alrededor de 15 minutos. Es el test de inteligencia más utilizado,especialmente para evaluar clínicamente a adultos (Kaplan & Saccuzzo, 2005).- Retención de Dígitos: Evalúa Memoria de trabajo u operativa, junto con lavelocidad de procesamiento además de memoria auditiva a corto plazo,secuenciación, independencia de la distracción, facilidad con los números, alertamental. Una puntuación alta basada en agrupaciones de números sugiere unaadaptación rápida a las exigencias de los estímulos, a partir de lo cual se podríainferir flexibilidad de adaptación cognitiva.- Vocabulario: Es la prueba que mejor estima la inteligencia, y el subtest quepresenta una fiabilidad más alta. Esta prueba evalúa el nivel cultural,especialmente en cuanto al ambiente y educación de los primeros años, así22 Tomado de Apfelbeck y Hermosilla, 2000.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia57


como la escolaridad. Es también indicador de la capacidad para recibir nuevasinformaciones, almacenarlas y utilizarlas adecuadamente. Por último, señala lareceptividad hacia nuevas ideas e informaciones y la capacidad para almacenary reagrupar asociativamente, lo que implica capacidad de clasificación yconceptualización.El puntaje obtenido puede calificarse de la siguiente manera:Cuadro de calificación de puntajes estándar(Apfelbeck y Hermosilla, 2000)Habilidad Puntaje Estándar 23Fuertemente disminuida 0-1-2-3Moderadamente disminuida 4-5Levemente disminuida 6-7Normal o adecuada 8- 9-10-11Nivel o habilidad buena 12-13Nivel muy bueno 14-15Nivel excelente 16-17-18-1923 Se incorporan el puntaje 0 y puntaje 19, no considerados en el manual en las categorías señaladas.Además, los puntajes estándar 6, 8, 12, 14 y 16, señalados en el manual de aplicación como pertenecientesa dos categorías distintas, fueron asignados a la categorías inmediatamente superior.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia58


III.2.2.2. Área Socioemocional(i) Big Five Inventory (BFI)Este cuestionario de 44 ítems evalúa los cinco grandes rasgos de personalidad. Losreactivos se responden mediante una escala con formato likert con 5 opciones derespuesta. Se aplica a adultos y su aplicación toma en promedio 20 minutos.Está dividido en 5 dimensiones, las cuales a su vez tienen subáreas, una puntuaciónalta en cierta dimensión indica ciertas características, las cuales son explicitadas encada subárea (Casullo, 2000):- Neuroticismo: Evalúa inestabilidad emocional, tendencia a experimentaremociones negativas como miedos, sentimientos de culpa, tristeza, enojo. Nodebe interpretarse como que mide presencia de psicopatología. Se divide en 5subáreas:Ansiedad: Una puntuación alta indica presencia de temores, tensión,nerviosismo. Una baja, caracteriza a sujetos calmos y relajados.Hostilidad: Puntuaciones elevadas indican reacciones de enojo e ira frente asituaciones de frustración; las bajas son propias de personas controladas ycomprensivas.Depresión: Puntuaciones superiores revelan la presencia de sentimientos deculpa, tristeza, desesperanza y soledad. Las inferiores simplemente indicanque la persona no experimenta tales sentimientos.Timidez: Puntuaciones altas indican que la persona se siente incómoda ensituaciones grupales, tiene temor al ridículo y sentimientos de inferioridad.Las bajas puntuaciones sólo indican que el sujeto no experimenta malestarcuando se vincula con otras personas.Impulsividad: Un puntaje alto revela incapacidad para controlar los impulsos(comer, fumar, comprar algo); uno bajo indica autocontrol y tolerancia a lafrustración.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia59


Vulnerabilidad ante el estrés: Puntajes elevados indican baja capacidad paratolerar situaciones estresantes en tanto que los bajos revelan la posibilidadde afrontar esas situaciones.- Extraversión: Evalúa la tendencia a comunicarse con las demás personas, a serasertivos, activos y verbalizadores. Se compone de 6 subáreas.Calidez, cordialidad, espontaneidad: Puntuaciones altas caracterizan apersonas amables, amistosas, que disfrutan los vínculos con otros; lasbajas se dan en sujetos formales, reservados y distantes.Gregarismo: Puntuaciones elevadas caracterizan a personas que disfrutanestando con otros y buscan tener esas vinculaciones; las bajas se dan ensujetos solitarios.Asertividad, firmeza: Puntuaciones altas nos indican personalidadesseguras, dominantes, que pueden verbalizar lo que piensan sin dudarlo, entanto que las bajas caracterizan a quienes prefieren mantenerse en unsegundo plano y dejar hacer a los demás.Actividad, placer en hacer cosas: Puntajes elevados revelan característicasligadas con personas activas que siempre están haciendo algo. Los bajosindican sujetos calmos, que toman el tiempo necesario para hacer algo, sinser perezosos.Búsqueda de estimulación, curiosidad: Las puntuaciones altas revelan elpoder disfrutar con lo colorido, ruidoso, novedoso. Las bajas indican unrechazo a disfrutar de todo ello.Experiencias emocionales positivas: alegría, amor. Quienes obtienen altaspuntuaciones ríen con frecuencia, son entusiastas y optimistas en tanto quelos que las obtienen bajas son más reservados y menos comunicativos.-­‐Apertura a la experiencia: Evalúa la presencia de imaginación activa, sensibilidadestética, capacidad de introspección, curiosidad intelectual. Sus subáreas son: Capacidad para fantasear: Las puntuaciones altas indican la presencia deposibilidades para crear e imaginar en tanto que las bajas aluden a sujetos másprosaicos y concretos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia60


Sensibilidad estética: Los puntajes altos revelan interés por la estética y labelleza, por las actividades artísticas. Los bajos indican poca sensibilidad haciaese tipo de valores.Capacidad para sentir y emocionarse: Un puntaje elevado refleja que la personavalora la vida afectiva como muy importante, siente tanto afectos positivoscomo negativos con más frecuencia que los demás. Un puntaje bajo caracterizaa sujetos que dan poca importancia a las emociones.Realización de acciones novedosas: Puntuaciones elevadas son característicasde sujetos que rechazan lo rutinario y convencional y buscan lo diferente, entanto que las bajas se dan en personas convencionales, rutinarias.Ideas, curiosidad intelectual: Los puntajes altos revelan a sujetos interesadospor las argumentaciones intelectuales, de mentalidad amplia. Los bajos sonpropios de personas poco curiosas que generalmente focalizan sus intereses entemas específicos.Apertura a los valores (artísticos, políticos, religiosos). Una puntuación altarevela a alguien poco dogmático, dispuesto a contrastar diferentes tipos devalores; una baja caracteriza a personas con tendencia a respetar la autoridady la tradición.-­‐Tendencia al acuerdo: Evalúa la capacidad para establecer vínculos psicosociales, elaltruismo, la disposición a preocuparse por los demás. Sus subáreas son:• Confianza en las demás personas: Quienes obtienen altos puntajes confían en lahonestidad y buenas intenciones de las otras personas en tanto que los quepuntúan bajo suelen ser cínicos y algo escépticos.• Franqueza, sinceridad: Un puntaje alto indica que la persona es sincera y algoingenua, en tanto que uno bajo puede interpretarse en términos del temor a ladecepción y la tendencia a expresar lo que se piensa de manera indirecta.• Altruismo: Puntuaciones altas indican la presencia de sentimientos depreocupación por el bienestar de la gente, generosidad y consideración. Lasbajas revelan personas más centradas en sí mismas, poco interesadas enproblemas ajenos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia61


• Obediencia: Los puntajes se relacionan con la posición de la persona antesituaciones de conflicto. Quienes obtienen altos puntajes suelen sercomplacientes, inhiben los sentimientos agresivos, olvidan y perdonan. Lospuntajes bajos indican que la persona prefiere competir antes que cooperar yque expresa su agresividad cuando lo cree necesario• Modestia, humildad: Las personas que obtienen puntuaciones altas suelen sermodestas pero no desvalorizadas o inseguras, en tanto que quienes losobtienen bajos suelen sentirse superiores a los demás y ser arrogantes.-­‐Escrupulosidad: Evalúa la capacidad para controlar los impulsos, actuar conpropósitos o metas claras, planificar, organizar y llevar adelante proyectos e ideas.Sus subáreas son:• Competencia, idoneidad: Las puntuaciones altas indican que la persona sereconoce capaz, idónea, prudente y eficaz en lo que hace. Las bajas revelansujetos que admiten ser poco capaces o estar poco preparados. Esta faceta estáasociada con la autoestima y “locus of control”.• Cumplimiento de las obligaciones: Los sujetos estrictos y fieles a sus principioséticos obtienen altas puntuaciones, en tanto que las bajas son más típicas enpersonas acomodaticias y poco confiables.• Búsqueda de logros: Puntuaciones altas revelan a sujetos con altos niveles deaspiración y metas claras que se esfuerzan por alcanzar; las puntuaciones bajasson más típicas en personas algo haraganas y poco ambiciosas.• Autodisciplina: Un puntaje elevado indica que la persona es capaz de iniciar unatarea y terminarla, en tanto que uno bajo revela desánimo y poca motivaciónpara finalizar algo que se intenta hacer.• Reflexión previa a la acción: Un puntaje alto indica que la persona piensadetenidamente antes de hacer algo, mientras que uno bajo refleja la tendenciaa actuar sin medir las consecuencias.De los promedios obtenidos en cada dimensión, si éste es mayor a 3, se consideracomo que el puntaje es alto o está aumentado, si es menor a 3, se considera que elEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia62


puntaje es bajo o disminuido, mientras si es igual a 3, se considera como un puntajenormal, como se puede ver en el siguiente cuadro:Categorías Resultados BFICategoríaAlto o aumentadoNormalBajo o disminuidoPuntajeMayor a 3 puntosIgual a 3 puntosMenor a 3 puntosIII.2.2.3 Área FísicaLa evaluación física de la madre, en cuanto a su talla y peso, permite obtener su índicede masa corporal, el que a su vez es una medida estándar y comparable, que permiteclasificar a la persona, según su estado nutricional.III.2.3 Evaluación del HogarEl inventario HOME (Bustos, Herrera y Mathiesen, 2001) mide calidad de estimulacióny apoyo dado a un niño en su ambiente familiar. Consiste en 55 ítems, agrupados en 8subescalas, donde se registra la presencia o ausencia del rasgo. Esta puntuación esobtenida de una combinación de observación y entrevista semiestructurada que esrealizada en la casa del niño con la presencia de la madre y su hijo.El inventario tiene 8 subescalas que son:-­‐Materiales de aprendizaje: Se pregunta por juguetes de estimulación, libros ymaterial de lectura y fundamentalmente se observa su presencia.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia63


-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐Estimulación del lenguaje: Se indagan y observan principalmente conductas dela madre respecto de la estimulación del lenguaje de su hijo.Entorno físico: Se consignan aspectos internos de la vivienda y entorno.Respuestas de los padres al niño, orgullo, afecto y ternura: Se registra larespuesta de la madre en relación a su hijo durante la entrevista: si le contestao si lo anima a mostrar logros, si lo alaba o lo acaricia.Estimulación académica: Se indaga si la madre o el padre anima al niño o a laniña a aprender colores, números, canciones o palabras.Modelado y estimulación de la madurez social: Se consulta la estimulación deconductas de adaptación social tales como respetar horario de comida, expresarsentimientos negativos, presentar al entrevistador.Diversidad de experiencias: Se averigua, por ejemplo, si ha visitado un museo,si ha salido, si tiene algún instrumento musical. También se observa lainteracción verbal de la madre con su hijo o hija y la existencia de trabajos delniño expuestos en el hogar.Aceptación del niño: Se observa la forma de control conductual de la madre consu hijo(a).De este instrumento se seleccionaron solo los ítems que fueran observables por elevaluador durante el tiempo que durara la visita. Además se incluyó la opción derespuesta “No se observó la situación”, para cuando no aplicara responder “No escierto” o “Si es cierto”. Por último, se agregó un módulo de observación de lasconductas alimentarias que se dieron durante la evaluación.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia64


IV. Proceso de Reclutamiento y Selección de Encuestadores y EvaluadoresLa primera actividad del proceso de reclutamiento de encuestadores y evaluadorespara el levantamiento de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia, consistió enla difusión de la actividad en sitio web del Centro de Microdatos en la secciónoportunidades de trabajo, donde los interesados se pudieron informar sobre el estudioe inscribir.En paralelo se invitó a participar a encuestadores y evaluadores (psicólogos) conexperiencia en encuestas de mayor complejidad. Ambos grupos se inscribieronformalmente en el proceso, y se les convocó a una jornada de capacitación en dondemediante una prueba de selección práctica se determinó si estaban aptos para latarea.A continuación se detalla el proceso de reclutamiento, selección y capacitación deencuestadores y evaluadores que participaron en el levantamiento de la EncuestaLongitudinal de la Primera Infancia.IV.1 EncuestadoresEn esta sección el objetivo es reportar las características del equipo de encuestadoresque participó en la encuesta.Al momento de postular al cargo de encuestador, cada persona debió completar unformulario de inscripción electrónico donde queda registrado un conjunto decaracterísticas que son utilizadas para su posterior selección. Las variables generadas apartir de tal registro son detalladas a continuación.- Género: Variable dicotómica que indica si el encuestador es hombre o mujer.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia65


- Tramo etario: Variable categórica, que clasifica a los encuestadores en cincotramos de edad.- Tipo de Educación: Variable categórica que indica el último ciclo educacionalalcanzado por el encuestador y si éste fue completado o no.- Carrera: Variable categórica que informa sobre el área de estudio o carrera(presente o pasada) del encuestador.- Ocupado: Variable categórica que indica si la persona se encontraba trabajandocuando postuló al cargo de encuestador.- Experiencia en Encuestas: Conjunto de variables categóricas que indican laexperiencia acumulada de los encuestadores en levantamientos de diferentesencuestas.IV.1.1 Perfil de los Encuestadores SeleccionadosTal como se mencionó anteriormente se invitó a participar como encuestadores apersonas con experiencia en encuestas complejas, prefiriendo a aquellos con estudiossuperiores.En los siguientes cuadros se muestra la distribución por género y edad de losencuestadores:Cuadro IV.1: Género de los encuestadoresGéneroHombres 103 22,1Mujeres 364 77,9Total 467 100,0Cuadro IV.2: Edad de los encuestadoresEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia66


Edad17-24 107 22,925-34 178 38,135-44 89 19,145-54 68 14,655 y más 25 5,4Total 467 100,0En el Cuadro IV.3 se muestran las características relacionadas con el nivel educacionalalcanzado por los encuestadores. De aquí se puede concluir que de los 467encuestadores participantes, 110 se encontraban estudiando durante el desarrollo de laencuesta; más de un 68% de ellos cuenta con estudios de Educación Superior, donde un46,7% tiene estudios universitarios. Un 28,9% de los encuestadores su área de estudiotiene relación con las Ciencias Sociales y Humanidades y un 22,3% de ellos son del áreade la Economía Finanzas y Empresariales. En estos dos grupos se concentran el mayornúmero de encuestadores.Cuadro IV.3: Nivel Educacional de los encuestadoresEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia67


Característica Número %Total Encuestadores 467 100,0Estudia actualmenteSí 110 23,6No 357 76,4Ciclo Educacional alcanzadoEducación Media 146 31,3Centro de Formación Técnica 40 8,6Instituto profesional 63 13,5Universitaria incompleta 134 28,7Universitaria Completa 78 16,7Postgrado 6 1,3Área de estudioAgronomía y Forestal 16 3,4Arte y Deporte 19 4,1Biología, Médica y de la Salud 26 5,6Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas,Ingeniería y Construcción34 7,3Ciencias Sociales y Humanas: Psicología,Filosofía, Historia, Trabajo Social135 28,9Derecho 11 2,4Economía, Finanzas y Empresariales 104 22,3Militar y Policial 2 0,4Tecnología 9 1,9Otro 111 23,8Total Encuestadores 467 100,0Del total de encuestadores, el 85,9% no se encontraba ocupado en otras actividades almomento de postular a este trabajo (Véase Cuadro IV.4).Cuadro IV.4: Situación de ocupación de de los encuestadoresOcupadoSí 66 14,1No 401 85,9Total 467 100,0Del total de encuestadores, el 64,9% tenía experiencia en otras encuestas, y el 5,8% deEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia68


ellos tiene experiencia en la encuesta de Ocupación y Desocupación, U. de Chile,encuesta llevado a cabo por esta casa de estudios desde 1957. El 21,8% contaba conexperiencia en la encuesta CASEN, y el 14,8% de los encuestadores había trabajado enalgunas de las encuestas de Protección Social. Un número significativo de losencuestadores tiene experiencia en más de una de las encuestas mencionadas en elCuadro IV.5. Esta experiencia fue de gran importancia para el buen desarrollo de laencuesta.Cuadro IV.5: Nivel de experiencia de los encuestadoresExperiencia en encuestas Número %Encuestas de Ocupación 32 6,9Encuestas de Ocupación y Desocupación, U. de Chile 27 5,8Encuesta Nacional de Empleo, INE 1 0,2Otra Encuesta de Ocupación 4 0,9Otras Encuestas 296 63,4Encuesta nacional CASEN, Panel CASEN 102 21,8Encuesta de Protección Social 69 14,8Censo 2002 38 8,1Otras encuestas 222 47,5Experiencia en Encuestas 303 64,9Total Encuestadores 467 100,0IV.1.2 Capacitación de los EncuestadoresEntre el 31º de Marzo y el 10 de junio de 2010 se realizaron 26 jornadas decapacitación a nivel nacional. Estas se realizaron en dependencias especialmenteacondicionadas y con la implementación necesaria para ello.Estas capacitaciones fueron dirigidas por personal a cargo del estudio y asistida por loscoordinadores zonales y coordinadores de grupo de cada zona. Cada capacitación tuvouna duración de cinco horas y fue apoyada por una detallada presentación quecontenía todos los aspectos de la encuesta, de manera de abordar en formapuntualizada todas las aristas del trabajo de terreno, y en especial la adecuadaaplicación de los instrumentos. Todos los asistentes a las capacitaciones recibieron uncuestionario y el manual respectivo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia69


La capacitación de encuestadores tuvo la siguiente estructura:1. Descripción general de la encuesta y sus objetivos.2. Se detallaron todos los aspectos y procedimientos involucrados en el trabajo deterreno.3. Rol del encuestador (desafíos a considerar). Se entregaron las orientacionesnecesarias para apoyar las tareas del encuestador al momento de enfrentar laentrevista, reforzando temas claves como: iniciar la entrevista con unaintroducción cordial y respetuosa, no mostrar impresiones frente a lasrespuestas de los individuos y por ningún motivo inducir las respuestas de losentrevistados con intervenciones o interpretaciones propias.4. Se hizo hincapié en los aspectos relevantes para el buen levantamiento de lainformación.5. Se revisó módulo por módulo toda la encuesta, es decir se hizo una revisióncompleta de ésta, leyendo pregunta por pregunta, aclarando los conceptosinvolucrados en cada una. También se hizo énfasis en los conceptosimportantes y la forma como se debía abordar cada una de las preguntas delcuestionario, con sus criterios de clasificación y lectura de cada una de lasalternativas, cuando correspondía.6. Se enseño gráficamente el correcto llenado del formulario7. Durante la capacitación se hizo énfasis en estandarizar los procedimientos deaplicación de la encuesta en cuanto al conocimiento del proceso de ésta, asícomo de las preguntas y opciones de respuestas que contiene.8. Después de cada módulo se abrió un espacio para aclarar dudas y reforzarprocedimientos y conceptos claves para el desarrollo del estudio.9. Se aplicó una prueba que permitió evaluar los conocimientos adquiridos por losencuestadores y el nivel de entendimiento de lo explicado en la capacitación.Adicionalmente la prueba sirvió para seleccionar a los mejores encuestadores.10. Por último, se abordaron temas administrativos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia70


A las capacitaciones asistieron los 748 postulantes a encuestador, de los cuales fueronseleccionados 467 personas para cumplir esta labor.IV.2 EvaluadoresIV.2.1 Perfil de los Evaluadores SeleccionadosAl igual que los encuestadores al momento de postular al cargo de evaluador, cadapersona completó un formulario de inscripción electrónico donde quedó registrado unconjunto de características de cada psicólogo.En los siguientes cuadros se muestra la distribución por género y edad de losevaluadores:Cuadro IV.6: Género de los evaluadoresCaracterística Número %Total 326 100,0GéneroHombres 48 14,7Mujeres 278 85,3Cuadro IV.7: Edad de los evaluadoresEdad Número %17-24 62 19,025-34 246 75,5Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia71


35-44 15 4,645-54 3 0,955 y más 0 0,0Total 326 100,0En el Cuadro IV.8 se muestran las características relacionadas con el nivel educacionalalcanzado por los evaluadores. De aquí se puede concluir que el 100% de ellos cuentacon estudios de Educación Superior, donde un 95,1% tiene estudios universitarioscompletos. El 100% de los evaluadores tiene como área de estudio las CienciasSociales y Humanidades. De los 326 evaluadores seleccionados, solo el 12,0% seencontraba estudiando durante el desarrollo de la encuesta.Cuadro IV.8: Nivel Educacional de los evaluadoresEstudia actualmente Número %Sí 39 12,0No 287 88,0Ciclo Educacional alcanzadoInstituto profesional 2 0,6Universitaria incompleta 14 4,3Universitaria Completa 274 84,0Postgrado 36 11,0Área de estudioCiencias Sociales y Humanas: Psicología, Filosofía,Historia, Trabajo Social326 100,0Del total de evaluadores, el 72,7% no se encontraba ocupado en otras actividades almomento de postular a este trabajo.Cuadro IV.9: Situación de ocupación de de los evaluadoresOcupado Número %Sí 89 27,3No 237 72,7Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia72


Total 326 100,0Del total de evaluadores, el 35,6% tenía experiencia en otras encuestas y el 64,4% notenía ninguna experiencia en encuestas.Cuadro IV.10: Nivel de experiencia en encuestas de los evaluadoresExperiencia en encuestas Número %Encuestas de Ocupación 4 1,2Encuestas de Ocupación y Desocupación, U. de Chile 1 0,3Encuesta Nacional de Empleo, INE 1 0,3Otra Encuesta de Ocupación 2 0,6Otras Encuestas 112 34,4Encuesta nacional CASEN, Panel CASEN 10 3,1Encuesta de Protección Social 2 0,6Censo 2002 11 3,4Encuesta Chile Solidario 0 0,0Encuesta Financiera a Hogares 0 0,0Otras encuestas 89 27,3Experiencia en Encuestas 116 35,6Sin experiencia en encuestas 210 64,4Total Encuestadores 326 100,0IV.2.2 Proceso de ReclutamientoSe dio inicio al proceso de reclutamiento y selección el día 8 de Marzo 2010, para elcargo de Evaluador de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia, bajo lamodalidad de convocatoria externa.Los requerimientos exigidos eran:- Ser psicólogo(a) o egresado(a) de psicología.- Experiencia en evaluaciones infantiles y/o aplicación de pruebas psicológicas.- Deseable experiencia de trabajo en terreno.- Tener amplia disponibilidad y flexibilidad horaria, lo que eventualmente podríaincluir fin de semana.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia73


- Disposición a trasladarse a diferentes comunas de la región a evaluar.IV.2.3 Capacitación de los evaluadoresConsiderando que el cronograma de capacitación fue estipulado previamente y con elobjetivo de poner en conocimiento a los psicólogos seleccionados de los contenidos ypruebas psicológicas a aplicar, se envió adjunto el “Manual para Evaluadores ELPI2010” en el correo electrónico de convocatoria a la capacitación, recalcando laconveniencia de que este fuera revisado por cada profesional. Esta decisión resultópositiva, en tanto familiarizaba a los psicólogos con los contenidos a tratar y los hacíasentir participes del proceso, además de facilitar la labor de capacitación.Se realizaron 26 capacitaciones a lo largo de todo el país, con una duración de 14horas. Estas jornadas de capacitación estuvieron a cargo del equipo técnico ELPI. Elobjetivo de éstas fue hacer una revisión y aprendizaje de las características de los testque componen ELPI 2010, asegurando una correcta administración de cadainstrumento, estandarizar la aplicación de todos los evaluadores en todas las regionesdel país, utilización de PDA, aprender a administrar manualmente todos los test (encaso de fallo de PDA) y finalmente seleccionar a los evaluadores de acuerdo a lascompetencias observadas.El diseño de la Capacitación para Evaluadores tuvo como eje central fomentar en lospsicólogos el aprendizaje de las pruebas que aplicarán en la Encuesta Longitudinal dela Primera Infancia 2010, desarrollando las habilidades necesarias para la correctaadministración de las pruebas. Para esto se diseñó un programa de capacitación queprogresivamente permite ir complejizando los conocimientos y la práctica de laspruebas, con el fin de lograr una mayor comprensión y aprendizaje de los contenidosde cada sesión.El diseño de capacitación se constituyó de la siguiente manera:1. Introducción del Centro de Microdatos y del Proyecto ELPI 2010.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia74


2. Información Administrativa.3. Evaluación Cognitiva Madres o Tutores(as).4. Evaluación Socioemocional para el cuidador principal y niños(as)seleccionados(as).5. Evaluación Física para el cuidador principal y niños(as) seleccionados(as).6. Evaluación cognitivas niños(as) seleccionados(as).7. Capacitación de PDA.8. Ejercicio práctico y evaluación escrita.Cada contenido contó con apoyo grafico, específicamente presentaciones diseñadasdetalladamente para este fin. Estas contenían información de administración, criterios deinicio y de suspensión de los test, además de ejercicios y ejemplos de puntuación,destinadas a facilitar la comprensión y correcta aplicación de los test para todas lasregiones, de manera homogénea. Además en las capacitaciones se utilizaron las bateríasde cada instrumento, con los materiales necesarios para realizar cada evaluación, juntoa PDA para todos los asistentes, la cual permitió familiarizarse con las herramientas autilizar en la aplicación nacional.Al igual que en la capacitación de los encuestadores, se incorporó una evaluaciónteórica y práctica de los contenidos impartidos en la capacitación.Capacitación de PDALos Jefes Zonales de cada región estuvieron a cargo de la capacitación de PDA. Paraesto se indicó a los psicólogos las instrucciones de uso de la PDA, las funcionesprincipales, uso del instrumento y resolución de dificultades que se pudieran presentaren las evaluaciones.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia75


V. Reporte Trabajo de CampoV.1 Organización del Trabajo de CampoPara dar cumplimiento a los requerimientos del proyecto en cuanto a calidad y plazos,se implementó un equipo de trabajo, donde cada una de las responsabilidades queinvolucra el cargo estuvo claramente definida.El número de personas involucrado fue el siguiente:Cuadro V.1: Número de Personas del Trabajo de CampoCargoNúmeroCoordinadora de la Encuesta 1Coordinador de Terreno 2Coordinación Técnica 7Coordinador Zonal 14Coordinador de Grupo 35Encuestador 467Evaluadores 326Total Personal de Campo 852V.2 Protocolo de ContactoEl Centro de Microdatos en su preocupación por la obtención de datos de calidad y demantener una buena relación de cooperación con los entrevistados, ha hecho énfasis enla aplicación de estrictos protocolos de contacto y de desempeño durante la entrevista,preocupándose especialmente del primer contacto con el entrevistado.Para cumplir con el objetivo anteriormente expuesto es que el CMD incorpora en susprocesos de capacitación de los encuestadores estos temas dándoles la mayor relevanciaen las estrategias a aplicar en el trabajo de campo. Sumado a lo anterior, se verifica laEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia76


aplicación de estos protocolos en la supervisión y control de trabajo de campo.Con el objeto de cuidar el contacto con el entrevistado y debido a la complejidad querequiere esta encuesta en particular es que el CMD estableció el siguiente protocolo decontacto por medio de las siguientes cartas: la primera carta se entregaba al inicio de laencuesta para la presentación del estudio y para explicar la importancia de este a nivelde políticas públicas. La segunda carta corresponde al consentimiento para realizar laevaluación psicológica del niño o niña y se entregaba al final de la encuesta del hogarpara luego concertar la cita para la aplicación de los instrumentos por los(as)evaluadores(as).V.3 Descripción del Trabajo de CampoEl trabajo de campo se desarrolló entre los días 8 de Abril y 30 de Septiembre de 2010.El cuadro siguiente resume el cronograma de actividades que se desarrolló:Cuadro V.2: Cronograma de actividadesFechaActividad22/03/2010 al 24/04/2010 Capacitación Evaluadoras31/03/2010 al 10/06/2010 Capacitación de Encuestadores8/04/2010 Inicio del trabajo de campo30/09/2010 Fin del trabajo de campoA cada encuestador y evaluador se les entregó el conjunto de hojas de ruta, con lasdirecciones de las viviendas, una PDA (en el caso del evaluador) con su correspondientecargador de baterías, las cartas de presentación del estudio, las cartas deconsentimiento para la aplicación de los test y un conjunto de material necesario para laaplicación de los test.Cada encuestador se le encomendó la tarea de realizar el primer o segundo contacto conel entrevistado, en la dirección registrada y realizar una cita para la evaluación. EnEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia77


general, se concertó una cita para días posteriores de acuerdo a la disponibilidad delentrevistado y al estado de respuesta obtenido en esta primera visita.Para la primera visita el encuestador llevaba una carta del CMD que explicabadetalladamente los objetivos de este estudio. Esta carta les sirvió de apoyo si elentrevistado dudaba en realizar la entrevista.Si el hogar se negaba a colaborar, el encuestador trataba de explicar,convincentemente, que los datos que se le solicitarían se utilizarán solo con finescientíficos, que se mantendrán en absoluta reserva, que son anónimos y que, solamentea través de la colaboración de ellos, es posible que las instituciones involucradas realicenestudios de tal manera de diagnosticar y promover políticas publicas asociadas a estostemas.Si el entrevistado no se encontraba presente al momento de la visita, se registraba lasituación acontecida en la hoja de ruta y se pedía información respecto del día y la horaen que se pueda contactar al entrevistado, además los teléfonos y el correo electrónico.En caso de no encontrar al entrevistado se dejaba la carta y los datos del encuestadorpara que se contactaran con él. De ser así, una vez que el entrevistado se contactabacon el encuestador se le explicaba el motivo, alcance del estudio y se intentabaconcretar una cita ya sea en el hogar o en el lugar de trabajo.Si el entrevistado se negaba a dar la entrevista se trataba de convencer al entrevistado,preguntándole si existe la posibilidad de volver en otra oportunidad o realizar laentrevista en el lugar de trabajo u otro lugar que el considere más adecuado. Si elentrevistado se negaba rotundamente a participar en el estudio se tomaba nota de lasituación en el estado de visita y se reportaba al jefe de terreno, y no se insistía con eseentrevistado. Si el entrevistado no se encontraba en el hogar se intentó el contacto unpromedio 3 veces.Por último, una vez realizada la entrevista se disponía de un presente para elEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia78


entrevistado para agradecer su disposición y tiempo y se registraba el día y la hora enque se había concordado con la entrevistada la visita del psicólogo para realizar los test.Con esta información el encuestador debía informar al coordinar de grupo para que éstecoordinara con los evaluadores la visita al hogar.V.4 Supervisión del Trabajo de CampoCon el propósito de garantizar la calidad del trabajo, es decir calidad de la informaciónrecopilada y la veracidad de ésta, y que además nos permita mejorar nuestrosestándares de calidad interna. Se estableció un sistema de supervisión que consistióen:- Revisión en sala del 100% de las encuestas realizadas.- Supervisión del trabajo de terreno de al menos un 10% del trabajo realizadopor cada encuestador.V.5 Procesamiento de los DatosUna vez que las encuestas fueron revisadas, supervisadas y aprobadas en las diferentessedes del país, los encargados zonales procedieron a enviar estas encuestas a laCoordinación Central del Centro de Microdatos. Una vez recibido el material en laCoordinación Central se dió inicio al trabajo de procesamiento de los datos, el cualconsistió en 3 etapas: digitación, validación y codificación.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia79


V.6 Tiempos de la EntrevistaLos tiempos registrados en el sistema son los que muestran a continuación:Cuadro V.3: Tiempo de Entrevista (minutos)Tipo de Aplicación Promedio Máximo MínimoEncuesta a Cuidador principal 47,0 150,0 16,0Evaluación del Niño o Niña 77,4 249,7 5,0Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia80


V.7 Resultados del Trabajo de CampoA la fecha se han realizado 15.175 entrevistas en primera visita, para lo cual ha sidonecesaria la visita a 22.728 direcciones correspondientes a los hogares de los niños yniñas seleccionados(as) en la muestra.Cuadro V.4: Resultados de la 1ª Visita Encuesta SociodemográficaFrecuenciaCódigo Resultado de la 1ª Visita absolutaFrecuenciarelativa11 Entrevista Completa 15.175 66,8%12 Entrevista Parcial 3 0,0%13 Se concertó cita con entrevistado 41 0,2%21 Se negó el entrevistado 298 1,3%22 Se negó el entrevistado rotundamente 322 1,4%23 Se negó un familiar del entrevistado 72 0,3%24 Se negó el acceso a la vivienda 27 0,1%25 Entrevistado no está disponible 356 1,6%26 Vivienda ocupada sin moradores presentes 1.157 5,1%27 El entrevistado se cambió a domicilio conocida 277 1,2%El entrevistado se cambió a domicilio28 desconocida 2.514 11,1%29 Entrevistado con problemas físicos o mentales 4 0,0%30 No lograda, por otras razones. Especifique 401 1,8%31 Se desconoce el uso del inmueble 17 0,1%32 Inmueble en sector de difícil acceso 83 0,4%33 No existe o no se encontró la dirección en la comuna 1.169 5,1%41 Inmueble de uso no habitacional 70 0,3%42 Vivienda de uso temporal o de vacaciones 12 0,1%43 Vivienda desocupada 113 0,5%44 Fallecido 10 0,0%45 No se conoce al entrevistado 607 2,7%46 Error de selección 0 0,0%Total 22.728 100,0%Cada dirección, en promedio, se ha visitado 1,7 veces, lo que significa que antes de darpor perdida la entrevista, se visitó cada hogar posible de encuestar no menos de tresveces.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia81


Con respecto a las evaluaciones, a la fecha y bajo la condición de que es necesarioprimero lograr la 1ª Visita de la encuesta sociodemográfica se han realizado 13.895evaluaciones.Cuadro V.5: Resultados de las EvaluacionesFrecuenciaCódigo Resultado de la 1ª Visita absolutaFrecuenciarelativa11 Entrevista Completa 13.895 91,6%12 Entrevista Parcial13 Se concertó cita con entrevistado 4 0,0%21 Se negó el entrevistado 392 2,6%22 Se negó el entrevistado rotundamente 546 3,6%23 Se negó un familiar del entrevistado 21 0,1%24 Se negó el acceso a la vivienda 2 0,0%25 Entrevistado no está disponible 97 0,6%26 Vivienda ocupada sin moradores presentes 61 0,4%27 El entrevistado se cambió a domicilio conocida 2 0,0%El entrevistado se cambió a domicilio28 desconocida 63 0,4%29 Entrevistado con problemas físicos o mentales 4 0,0%30 No lograda, por otras razones. Especifique 34 0,2%31 Se desconoce el uso del inmueble32 Inmueble en sector de difícil acceso 9 0,1%33 No existe o no se encontró la dirección en la comuna 20 0,1%41 Inmueble de uso no habitacional42 Vivienda de uso temporal o de vacaciones43 Vivienda desocupada 5 0,0%44 Fallecido 2 0,0%45 No se conoce al entrevistado 18 0,1%46 Error de selecciónTotal 15.175 100,0%V.8 Análisis No RespuestaPara el análisis de la No Respuesta se han calculado cuatro indicadores usadosinternacionalmente, cuya definición se adjunta a continuación: Tasa de Respuestas, Tasade Rechazo, Tasas de Contacto y Tasas de Cooperación.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia82


La Tasa de Respuesta (TRR) se obtiene de la división de las personas entrevistadaspor la suma de las personas entrevistadas, más los entrevistados que rechazaron laentrevista, más los entrevistados los cuales no se pudo contactar, más los problemas dedirección, más las direcciones no ubicables, más los otros motivos de no encuesta. Esdecir:Donde:E = Entrevistado (Hecha)R = Entrevistado Rechazó la Entrevista (Rechazo)NC = No hubo contacto con el entrevistado, no está disponible.O = Otras Razones de No encuestaMD = Problemas de DirecciónDD = Dirección Inubicable (Dirección Desconocida)Se desglosa en cada una de las alternativas anteriores debido a que se debe distinguir aqué viviendas podemos visitar nuevamente e insistir en tomar la encuesta. Cuando setienen problemas de direcciones en que al entrevistado no se le conoce en esa vivienda,se desestima el caso y no es reemplazado por otro, porque este muestreo no considerómecanismos de reemplazo.Entrevistado No disponible se refiere a que en el momento de la visita el entrevistado nopudo atender al encuestador. De ser así, se insistió en dos oportunidades posteriores, endistintos días y horarios, hasta lograr la entrevista o desistir de ella definitivamente.Direcciones inubicables pueden presentarse por un mal registro en la muestraempadronada o por error de registro en la muestra. Como no tenemos otros registrosdonde corroborar la información no podemos insistir en esos casos.Los otros motivos se deben analizar en detalle para establecer una nueva estrategia deEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia83


contacto de ser necesario.Si la entrevista es rechazada, entonces se realiza una segunda insistencia, con otroencuestador más experimentado, con el propósito de revertir esta negación.La Tasa de Rechazo (TR) se obtiene de los entrevistados que rechazaron la entrevistadivididos por la suma de los entrevistados, más las personas que rechazaron laentrevista, más los entrevistados para los cuales no hubo contacto, más los problemasde dirección, más las direcciones inubicables, más los otros motivos de no entrevista. Esdecir:Siguiendo con esta misma nomenclatura, la Tasa de Contacto se obtiene de la sumade las personas que fueron entrevistadas, más las personas que rechazaron laentrevista, más las personas que presentaron problemas de lenguaje; dividido por eldenominador antes visto. Es decir:Finalmente, la Tasa de Cooperación (TCC) se obtiene de la división de las personasefectivamente entrevistadas por la suma de las personas entrevistadas, más las querechazaron la entrevista, más las otras razones de No Encuesta. Es decir:A continuación presentamos el análisis de las Tasa de Respuesta, Tasa de Rechazo, Tasade Contacto y Tasa de Cooperación de las encuestas sociodemográficas realizadas a loshogares en el levantamiento de la ELPI según los códigos de respuesta utilizados en eltrabajo de campo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia84


Cuadro V.6: Indicadores de Resultado del Trabajo de CampoTasa deRespuestaTasa deRechazoTasa deContactoTasa deCooperación66,8% 3,2% 71,9% 92,9%Por su parte, se tiene un 91,6% como Logro o Tasa de Respuesta de las evaluaciones. Alanalizar este resultado separadamente entre la Región Metropolitana y el Resto del País,los valores de logro son 88,7% y 93,3% respectivamente.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia85


VI. Estadísticas descriptivas seleccionadas: Resultados preliminares de laEncuesta Longitudinal de la Primera InfanciaEn esta sección se realiza una presentación preliminar de los resultados que seobtuvieron de la base de datos del Levantamiento Definitivo de la primera ronda de laEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia.En relación a la ponderación de los datos, lo que se realizó fue una expansión según eltotal de niños y niñas nacidos entre el 1º de Enero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009,según los registros del SRCeI, directorio que constituyó el marco muestral a partir delcual se seleccionó la muestra y que estaba conformado por 877.007 niños y niñas,residentes en 767.681 hogares diferentes, según estimaciones de la propia encuestaELPI.Si consideramos que estos 877.007 niños y niñas, que pertenecen a 767.681 hogaresdiferentes, corresponden a los nacidos dentro de un período de 44 meses (1º de Enerode 2006 a 30 de Agosto de 2009), es posible estimar los hogares con niños y niñasnacidos dentro de los últimos 60 meses, es decir, hogares con niños y niñas menores de5 años. De esta forma se estima que la cantidad de hogares con niños y niñas menoresde 5 años es 1.046.837 (igual a 767.681 * 60 / 44).Por otra parte, si utilizando la Encuesta CASEN 2009, estimamos los hogares conmenores de 5 años, es decir, hogares con niños nacidos durante los últimos 60 meses,podemos observar que estos 980.971 hogares es comparable y consistente con los1.046.837 hogares estimados por ELPI.Cabe señalar, que el directorio utilizado como marco muestral no permite realizar unaestimación de los hogares con menores de 5 años, y como referencia se utilizó laEncuesta Casen, porque su tamaño (70.000 hogares) permite realizar estimaciones conun alto grado de precisión. El Cuadro VI.1 compara ambas estimaciones región porregión.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia86


Cuadro VI.1: Hogares con niños(as) menores de 5 años según CASEN 2009 y ELPI 2010Hogares con Menores de 5 añosRegión Casen 2009 ELPI 2010Tarapacá 21.291 19.445Antofagasta 39.579 42.525Atacama 21.659 17.285Coquimbo 39.965 44.007Valparaíso 96.153 100.244Libertador General Bernardo O´Higgins 51.224 53.321Maule 57.663 61.297Biobío 111.686 122.220La Araucanía 55.120 58.767Los Lagos 48.717 59.644Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 7.098 8.622Magallanes y de la Antártica Chilena 11.911 7.684Región Metropolitana de Santiago 381.644 420.563Los Ríos 24.453 17.200Arica y Parinacota 12.808 14.013Total 980.971 1.046.837VI.1 Descripción de la Base de DatosAdjunto a este informe, se entrega una base de datos con la información recolectada yprocesada hasta la fecha de emisión de este informe. Esta base de datos contiene15.175 encuestas aplicadas a los cuidadores principales de menores seleccionados con elcuestionario sociodemográfico y 13.895 evaluaciones realizadas tanto a los niños y niñasseleccionados(as) como a sus cuidadores principales.La información total ha sido organizada en cuatro archivos diferentes, que se adjuntan aeste informe en formato STATA, y que contienen la siguiente información:Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia87


Cuadro VI.1.1: Bases de DatosA cada uno de estos archivos se le agregaron algunas variables provenientes del marcomuestral, desde donde se seleccionó la muestra tal como: Región y Comuna (en formatotexto y numérico) según la Nueva División Política Administrativa, Sexo y Fecha denacimiento del niño o niña entrevistado(a) (en formato texto y numérico) y un par devariables dicotómicas que indican el estado de validación de la encuesta y su grado decompletitud.A todos los archivos se le agregaron los respectivos ponderadores, que dan cuenta deldiseño muestral y las correcciones efectuadas por no respuesta a la fecha de esteinforme.• FEXP_Enc: Para las entrevistas procesadas (15.175 hogares)• FEXP_Test: Para las evaluaciones procesadas (13.895 hogares)• FEXP_HOG: Para los hogares procesados (15.175 hogares)Es preciso recordar que ésta es una muestra de menores nacidos entre el 1º de Enero de2006 y el 31 de Agosto de 2009 y, por lo tanto, representa solo a esta sub-población,que asciende a 877.006 niños y niñas del país. Por ello,anteriores, expande la población a este nivel.cada uno de los factoresComo también se recabó información respecto al hogar en que se inserta el niño o niña,fue necesario calcular un factor de expansión que permita realizar inferencias a nivel dehogar. Este factor fue anexado a la base “hogar.dta” con el nombre FEXP_Hog. El totalestimado por esta encuesta asciende a 767.820 hogares con niños y niñas nacidos entreel 1º de Enero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia88


VI.2 Caracterización de la Población en EstudioEl objetivo de esta sección es cuantificar y caracterizar, según variables demográficas ysocioeconómicas, a la población en estudio. Para esto se describirá a los hogaresencuestados, según las características del jefe de hogar y del cuidador principal delniño(a) seleccionado(a).Para las siguientes secciones de este capítulo, se presentarán los resultados expandidos(utilizando el factor de expansión que corresponde en cada caso) sin embargo lasfrecuencias presentadas son a nivel muestral.VI.2.1 Caracterización HogaresLos hogares entrevistados corresponden en un 40,2% a la Región Metropolitana, un13,1% a la zona norte (Regiones XV, I, II, III y IV), en un 20,5% a la zona centro(Regiones V, VI y VII) y un 26,2% a la zona sur (Regiones VIII, IX, X, XI, XII y XIV).Gráfico VI.2.1: Distribución de los Hogares según Zona Geográfica (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia89


El cuadro siguiente muestra las principales características de los hogares, en términos denúmero de personas en el hogar, edad de la cuidadora principal del niño(a), número deniños(as) menores de 5 años en el hogar e ingreso per-capita.Cuadro VI.2.1: Características Principales del HogarLa distribución de la población según género se muestra en el Gráfico VI.2.2, un 46,6%de la población es de sexo masculino, y el restante 53,4% son de sexo femenino.Gráfico VI.2.2: Distribución de la Población según Género (%)El cuadro VI.2.2 muestra los distintos tipos de hogares y su respectivo porcentaje sobreel total de hogares. Aquí se presentan todos los tipos de hogares en relación a lacomposición de figura materna y paterna en el hogar. Cabe destacar que en más del95% de los hogares vive la madre biológica con el niño(a) y casi en el 70% viven ambospadres biológicos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia90


Cuadro VI.2.2: Tipos de Hogares (%)Para poder caracterizar a los hogares, se generaron los quintiles de ingreso de lapoblación. El cuadro VI.2.3 muestra la media, desviación estándar, mínimo y máximodel ingreso per capita según cada quintil de ingreso.Cuadro VI.2.3: Quintiles de Ingreso (%)A continuación se observan los distintos tipos de hogares mencionados anteriormente deacuerdo a los quintiles de ingreso construidos. Se observa que del total de hogaresdonde ambos padres biológicos están presentes en el hogar, el mayor porcentaje seencuentra en los quintiles de mayores ingresos, mientras que del total de hogares solocon “madre adoptiva” el 68% se encuentra en el quintil de menores ingresos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia91


Cuadro VI.2.4: Distribución población según Tipo de Hogar y Quintil de Ingreso (%)En relación al situación ocupacional de la población total, se observa que un 35,5% de lapoblación se encuentra ocupada y solo un 2,7% desocupada.Gráfico VI.2.3: Distribución de la población según Situación Ocupacional (%)Por otra parte, al caracterizar a los hogares según las características de los jefes dehogar se observa que en un 75,9% de los hogares, la persona que se reconoce por losmiembros del hogar como jefe del hogar, es hombre.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia92


Gráfico VI.2.4: Distribución de los Jefes de Hogares según Género (%)El Gráfico VI.2.5 muestra que un 45,8% de los hogares tiene un jefe de hogar entre 25 y34 años, un 36,3% entre 35 y 44 años. Solo un 4,2% de los hogares tiene jefe de hogarcon 45 años o más. Esto se debe a que los hogares de la muestra corresponden aaquellos que tenían algún niño(a) nacido entre el 1º de Enero de 2006 y el 31 de Agostode 2009, por lo que en su mayoría son hogares con jefes de hogar jóvenes.Gráfico VI.2.5: Distribución de los Jefes de Hogar según Tramo Etario (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia93


El siguiente gráfico muestra la distribución de los jefes e hogar según nivel educacional.Se observa que un tercio de los jefes de hogar tiene educación media completa y solo un1,3% no tiene educación formal.Gráfico VI.2.6: Distribución de los Jefes de Hogar según Nivel Educacional (%)Al comparar estas características generales de los hogares entrevistados en ELPI, conaquellos hogares que tienen algún niño o niña menor de 5 años en Casen 2009, vemosque en términos de distribución geográfica se comportan similar, ya que aquelloshogares que tienen menores de 5 años, residen en un 39,6% en Región Metropolitana,casi un 14% en la zona norte, un 20,4% en la zona centro y el restante 25% en lazona sur.Por otra parte, en términos de número de personas en el hogar, el promedio depersonas de Casen 2009, solo considerando aquellos hogares en que existe algún niñoo niña menor de 5 años, es de 5,5 personas y la distribución por género es de 53,2%de mujeres y un 46,8% de hombres.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia94


VI.2.2 Caracterización Cuidador PrincipalA continuación se caracteriza a la persona que respondió la encuesta, es decir lapersona que tiene a su cargo el cuidado del niño o niña seleccionado(a).El cuadro VI.2.5 muestra la relación del cuidador principal con el niño(a) seleccionadosegún tramos etarios. Se observa que el 98,9% de los casos el cuidador es la madrebiológica.Cuadro VI.2.5: Relación del Cuidador Principal con el Niño(a) Seleccionado(a) segúnTramo Etario (%)En relación al nivel educacional del cuidador principal, del gráfico VI.2.7 se concluyeque un 40,6% tiene educación media completa y más de un 25% tiene educaciónsuperior, ya sea técnica o univesitaria.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia95


Gráfico VI.2.7: Nivel Educacional del Cuidador Principal (%)El Gráfico VI.2.8 muestra que los cuidadores principales en más del 60% de loshogares son menores de 35 años y aquellos mayores de 45 años solo representan el2,3%.Gráfico VI.2.8: Tramo Etario del Cuidador Principal (%)Los siguientes cuidadores muestran el nivel eduacional según quintil de ingreso de loscuidadores principales y el estado civil según tramo etario.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia96


Cuadro VI.2.6: Nivel Educacional del Cuidador Principal según Quintil de Ingreso (%)Cuadro VI.2.7: Estado Civil del Cuidador Principal según Tramo Etario (%)En términos de la situación ocupacional de los cuidadores principales según quintil deingreso, del total de ocupados, el 60% pertenece a los quintiles de mayores ingresos.Por su parte los desocupados se concentran en los 3 quintiles de menores ingresos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia97


Cuadro VI.2.8 Situación Ocupacional del Cuidador Principal según Quintil de Ingreso(%)Al indagar en las razones de inactividad se observa claramente de los datos que el40,2% de los cuidadores no trabaja porque no tiene con quien dejar a sus niños y un36,5% declara que no trabaja por “quehaceres del hogar”.Cuadro VI.2.9: Razón de Inactividad del Cuidador Principal (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia98


Considerando a aquellos cuidadores ocupados, el cuadro VI.2.10 muestra la jornadalaboral según tipo de trabajo. Del total de trabajadores independientes, más del 60%declara que trabaja jornada parcial, mientras que del total de dependientes, más del70% tabaja jornada completa.Cuadro VI.2.10: Jornada según Tipo de Trabajo de Cuidadores Principales Ocupados(%)(Independiente= Patrón o Empleador y Trabajador por Cuenta Propia)En términos de contrato de trabajo, un 63,0% de los cuidadores principales ocupadosdeclara trabajar con contrato. Del total de mujeres ocupadas, un 63,0% declara tenercontrato laboral.Cuadro VI.2.11: Contrato de Trabajo por Género de Cuidadores Principales Ocupados(%)Por último, en relación a la situación previsional de los cuidadores principales, alobservar los tramos etarios medios (entre 25 y 45 años) cerca del 40% se encuentracotizando en el sistema previsional mientras que en los otros tramos el porcentaje esEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia99


menor. En el caso del sistema de salud, casi el 90% de los cuidadores pertenece aFonasa, y un 7,4% pertenece a Isapre.Cuadro VI.2.12 Previsión Social según Tramo Etario de Cuidadores Principales (%)Cuadro VI.2.13: Previsión Salud según Nivel Educacional de Cuidadores Principales(%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia100


VI.3 Análisis de Habilidades Cognitivas y No Cognitivas de la PoblaciónObjetivoEl objetivo de esta sección es la de caracterizar a la población en estudio en términos desus habilidades cognitivas, habilidades no cognitivas e información antropométrica tantoal nacer como al momento de la entrevista.En un inicio se describirán los resultados obtenidos para cada instrumento por losniños y niñas, comenzando por el área socioemocional, para seguir con losinstrumentos aplicados para evaluar el área del desarrollo. Por último, se describiránlos resultados de las evaluaciones antropométricas realizadas durante la evaluación.Una segunda sección analizará los resultados obtenidos a partir de los instrumentosaplicados al cuidador principal del niño o niña evaluado. Éstos tienen como objetivoevaluar, por una parte, las habilidades cognitivas, como por otra parte, las habilidadessocioemocionales o no cognitivas. Además, se describirá la evaluación física realizada alas madres de los niños evaluados, a través del Índice de Masa Corporal (IMC).Al igual que en los capítulos anteriores, para el análisis de esta sección se presentaránlos resultados expandidos (utilizando el factor de expansión que corresponde en cadacaso) sin embargo las frecuencias presentadas son a nivel muestral. Adicionalmente, encada tabla de contingencia que sea necesario se presentara el estadístico de asociaciónChi.VI.3.1 Evaluación Niños y NiñasLos niños son evaluados en tres áreas, socioemocional, del desarrollo y física. Paratodas se seleccionaron instrumentos que cumplen con el objetivo de evaluar cada área,según la edad del niño o niña seleccionado.A continuación se señala los instrumentos aplicados además de la cantidad de niños yniñas de la muestra a los cuales se les aplicó cada uno de dichos instrumentos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia101


Cuadro VI.3.1: Instrumentos aplicados a la muestra por rango de edad.Área deDesarrolloPsicomotorÁreaSocioemocionalEdad Test N Aplicable NAplicado 246 – 23 meses, 30 días EEDP 4.826 4.7176 – 23 meses, 30 días Inventario Battelle 4.840 4.80824 meses- 5 años, 0 días TEPSI 9.001 8.96630 meses- 5 años, 0 días TVIP 7.150 6.7506 – 8 meses, 30 días ASQ:SE. 6 meses 105 1059 – 14 meses, 30 días ASQ:SE. 12 meses 1.761 1.74915 –17 meses, 30 días ASQ:SE. 18 meses 1.036 1.02818- 60 meses CBCL 10.993 10.9580 – 60 meses AlturaÁreaFísicaPesoCircunferencia CranealVI.3.1.1. Área SocioemocionalLos instrumentos seleccionados para evaluar el área socioemocional de los niños de 6meses a 17 meses 30 días es el Ages & Stages Questionnaires: Social Emotional(ASQ:SE). Por su parte, el instrumento seleccionado para evaluar a los niños de entre18 meses y 5 años, es el Child Behavior Checklist 1 ½ - 5 (CBCL). Ambos instrumentosfueron respondidos por el cuidador principal de cada niño o niña evaluado.Los resultados obtenidos para ambos instrumentos se describen a continuación.24Las diferencias entre los números de niños aplicables para el test y los efectivamente medidos se debe alos errores en la edad del niño o a la aplicación de filtros por la presencia de alguna discapacidad en losniños o niñas.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia102


VI.3.1.1.1. Ages & Stages Questionnaires: Social Emotional (ASQ:SE)El ASQ:SE, cuenta con versiones adecuadas a las edades y logros socioemocionalessegún la edad del niño o niña evaluado. De esta manera, existen versiones para cubrirdesde los 6 meses a los 18 meses.La administración es igual para todas las versiones de los test ASQ: SE. Se le pide alcuidador principal que conteste las preguntas según lo que ha visto en su bebé. Lasalternativas de respuesta son: La mayoría de las veces (0 puntos), algunas veces (5puntos) o rara vez o nunca (10 puntos). Luego se le pasa a la madre una lámina en laque aparecen las alternativas de respuesta, para que las recuerde mejor.Por su parte el evaluador debe marcar la alternativa expresada por la madre o tutor(a)frente a las preguntas, aparte de las alternativas, también se puede marcar si esto esun motivo de preocupación para el cuidador principal. Esta es una alternativacomplementaria, por lo tanto, si el cuidador principal lo reporta, igual tiene que marcaruna de las alternativas de frecuencia.Este instrumento se puntúa según las normas establecidas, las que se puedenencontrar en el anexo metodológico, según la versión del test.Los puntajes obtenidos se suman y se compara con el puntaje límite establecido paracada una de las versiones del instrumento. Si el puntaje obtenido por el niño supera elpuntaje límite establecido se califica al niño como con problemas socioafectivos.A continuación se encuentra un Cuadro con los puntajes límites para los cuestionariosaplicados en este estudio. Si el niño obtiene más que el puntaje indicado para el testaplicado, se considera que está en riesgo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia103


Cuadro VI.3.2: Calificación límite por cuestionarioIntervalo del cuestionario Calificación límiteASQ:SE. 6 meses 45ASQ:SE. 12 meses 48ASQ:SE. 18 meses 50a. ASQ:SE 6 mesesEste instrumento fue administrado a 105 niños y niñas de entre 6 meses y 8 meses y30 días, obteniendo un promedio de 24,8 puntos y una desviación estándar de 16,3.Cuadro VI.3.3: Resultados ASQ 6 mesesComo se puede ver en el siguiente cuadro, un 9,8% de los bebés evaluados con estaversión del instrumento puede considerarse que presentaría dificultades en sudesarrollo social y afectivo, mientras que el 90,2% restante, no presenta riesgo depresentar retraso o dificultades en su desarrollo socioafectivo.Cuadro VI.3.4: Resultados ASQ:SE 6 mesesAl desagregar la información por quintil de ingreso, se observa que un 20,4% de losbebes del quintil I presentarían dificultades en su desarrollo social y afectivo. Esteporcentaje disminuye en los siguientes quintiles, tal como muestra el siguiente cuadro.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia104


Cuadro VI.3.5: Resultados ASQ:SE 6 meses por Quintil de IngresoASQ6M NormaI79,I87, Il Riesg620,912,o Tota100, 4100, 1l Pearson chi2(7) = 03.4093 Pr = 00.4918Quintil deingreso II100, I00,100, 00I92, V37,100, 70V88,411,100, 60Total 90,29,100, 80El Cuadro VI.3.6 muestra los resultados por tramo etario del cuidador principal delniño. Se observa que al aumentar el rango etario del cuidador, hay un menorporcentaje de bebés en riesgo.Cuadro VI.3.6: Resultados ASQ:SE 6 meses por Tramo Etario del Cuidador Principalb. ASQ:SE 12 mesesEste instrumento fue administrado a 1.749 niños y niñas de entre 9 meses y 14 mesesy 30 días. El promedio obtenido en el test fue de 30,6 puntos y la desviación estándar18,9.Cuadro VI.3.8: Resultados ASQ 12 mesesA continuación, se presenta el Cuadro VI.3.9, la que muestra que un 17,1% de losbebés evaluados con este instrumento dificultades en el área socioemocional, por suparte el 82,9% restante, no estaría dentro del rango de riesgo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia105


Cuadro VI.3.9: Resultados ASQ:SE 12 mesesTal como en el rango de edad anterior, se muestran los resultados por quintil deingreso y tramo etario del cuidador principal. Ambas desagregaciones muestranresultados similares a los resultados ASQ:SE 6 meses: los cuidadores principales de losquintiles de ingreso más altos presentan un menor porcentaje de bebes en riesgo.Resultados similares se dan respecto a rango etario.Cuadro VI.3.10: Resultados ASQ:SE 12 meses por Quintil de Ingreso.Cuadro VI.23: Resultados ASQ:SE 12 meses por Tramo Etario del Cuidador Principala. ASQ:SE 18 mesesEste instrumento fue administrado a 1.028 niños y niñas de entre 15 meses y 17meses y 30 días. El promedio obtenido fue 38,7 puntos y la desviación estándar 24,3tal como se muestra en el siguiente cuadro.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia106


Cuadro VI.3.8: Resultados ASQ 18 mesesLos resultados obtenidos indican que un 24,2% de los niños evaluados presentaríandificultades socioemocionales. Por otra parte, el restante 75,8% no presentaríadificultades socioemocionales.Cuadro VI.3.9: Resultados ASQ:SE 18 mesesFinalmente, se presentan los resultados desagregados por quintil de ingreso y tramoetario del cuidador principal, presentando resultados similares a los de las dos edadesanteriores de aplicación del test ASQ:SE.Cuadro VI.3.10: Resultados ASQ:SE 18 meses por Quintil de Ingreso.Cuadro VI.3.11: Resultados ASQ:SE 18 meses por Tramo Etario del Cuidador PrincipalEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia107


VI.3.1.1.2. Child Behavior Checklist 1 ½ - 5 (CBCL)Este instrumento arroja resultados para tres escalas generales, llamadas ProblemasTotales, Internalización y Externalización. Además, reporta resultados para sietesíndromes clínicos, los cuales son Reactividad Emocional, Ansiedad/Depresión, QuejasSomáticas, Autismo, Problemas Atencionales, Conductas Agresivas y Problemas delSueño. Todos los síndromes se organizan a partir de los trastornos clínicosestablecidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de laSociedad Americana de Psiquiatría (Diagnostic and Statistical Manual of the AmericanPsychiatric Association DSM IV American Psychiatric Association, 1994).Para administrar el instrumento, el evaluador señala al cuidador principal una lista defrases que describen a los(as) niños(as). Para contestar, el cuidador debe pensar en suhijo en los últimos 2 meses hasta el momento de la evaluación. Las alternativas derespuesta son: No es cierto (0 puntos), en cierta manera o algunas veces o muy cierto(1 punto) o a menudo es cierto (2 puntos). Para que la madre o cuidador recuerde lasalternativas, el evaluador le entrega una lámina en que éstas aparecen impresas.Para puntuar se suman los puntajes 1 y 2 correspondientes a cada escala, lo mismo serealiza con las escalas de internalización, externalización y total. Estos puntajes brutosse pasan a puntajes T.Este instrumento fue administrado a 10.958 niños y niñas de entre 18 meses y 60meses. El promedio obtenido fue 38,8 puntos y la desviación estándar 16,8.Cuadro VI.3.12: Resultados totales CBCLEn el anexo metodológico (Anexo XII) se encuentran los cuadros que permitenconvertir los puntajes brutos a puntajes T y percentiles, por escala y en total.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia108


A continuación se detallarán los resultados obtenidos para cada uno de ellos, así comode las tres escalas generales mencionadas.a. Escala Problemas TotalesLa escala Problemas Totales, como su nombre lo indica, agrupa todos los síndromesque evalúa esta escala, es decir, Reactividad Emocional, Ansiedad/Depresión, QuejasSomáticas, Autismo, Problemas Atencionales, Conductas Agresivas y Problemas delSueño. Es una medida general para saber si los niños evaluados presentan dificultadessocioemocionales clínicamente significativas.Un 78,3% de los niños evaluados se encuentra dentro del rango denominado normal oen ausencia de dificultades socioemocionales clínicamente significativas.A partir del Cuadro VI.3.13, se puede observar que un 10,9% de los niños evaluadosestaría en riesgo o presentaría propensión a desarrollar dificultades socioemocionalesclínicamente significativos.Por último, como se aprecia en el mismo cuadro, un 10,8% de los niños está dentrodel rango de puntajes que indica dificultades socioemocionales clínicamentesignificativas.Cuadro VI.3.13: Resultados CBCLLos resultados de esta escala se presentan en los siguientes cuadros por quintil yrango etario de la madre o cuidador principal.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia109


Al desagregar la información por quintil de ingreso, se observa que de los niñospertenecientes al quintil V, un 88,5% se encuentran en nivel normal. En el quintil I, laproporción de niños en este nivel es de 73,7%.Cuadro VI.3.14: Resultados CBCL por Quintil de IngresoEl siguiente cuadro muestra los resultados por tramo etario del cuidador principal delniño. Se observa que las proporciones de niños o niñas en rango normal, riesgo oretraso es similar para los rangos etarios 25-34 años, 34-44 años y 45 años y más, sinembargo, para el rango etario de menor de 25 años, la proporción de niños en riesgo yrango clínico es mayor.Cuadro VI.3.15: Resultados CBCL por Tramo Etario del Cuidador Principalb. Escala InternalizaciónEsta escala permite aunar síndromes clínicos que tienen relación con dificultadesinternas de los niños, aquellas que no tienen relación con la interacción que estableceel niño socioemocionalmente con otras personas. Como se puede observar en elCuadro VI.3.16, el 44,2% de los niños evaluados con este instrumento presenta unasituación socioemocional normal.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia110


Por su parte, un 19,4% de los niños evaluados, presentaría riesgo clínico de presentardificultades internas, lo cual quiere decir que en las áreas de Reactividad Emocional,Ansiedad/ Depresión, Quejas Somáticas y Autismo en su conjunto son áreas en las quelos niños se encuentran débiles y son propensos a desarrollar patologías clínicas.Un 36,4% de los niños, obtuvieron un puntaje que indica dificultades socioemocionalesclínicamente significativas en los síndromes mencionados en su conjunto.Cuadro VI.3.16: Resultados CBCL escala Internalizaciónc. Escala ExternalizaciónLa escala denominada Externalización agrupa los síndromes de Problemas Atencionalesy Conductas Agresivas, todos los cuales, tienen relación con cómo el niño se maneja ointeractúa con el ambiente externo a él.Como se observa en el Cuadro VI.31, un 52,2% de los niños presentaría un puntajedenominado como normal o en ausencia de problemas clínicamente significativos enesta área.Por otro lado, un 15,3% de los niños estaría en riesgo o presentando propensión adesarrollar dificultades socioemocionales clínicamente significativas para los síndromesque agrupa esta escala.Finalmente, un 32,5% de los niños evaluados con este test, presentaron dificultadessocioemocionales clínicamente significativas para los síndromes que agrupa esta escalaen su conjunto.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia111


Cuadro VI.3.17: Resultados CBCL escala Externalizaciónd. Escala Reactividad EmocionalEsta escala mide la capacidad del niño o niña de manejar sus propias emociones, deacuerdo a su edad. Un alto puntaje en esta escala, representaría que los niños noestán siendo capaces de controlar y/o manejar sus emociones, como se espera segúnsu edad. Un 7,1% de los niños estaría en la situación antes descrita.Un 14,9% de los niños y niñas, estaría en riesgo o siendo propensos a desarrollarcuadros clínicamente significativos en relación a la reactividad emocional, como sepuede observar en el Cuadro VI.3.18.Los niños y niñas que sí manejarían sus emociones de acuerdo a su edad, representanun 78% de los niños evaluados con este instrumento.Cuadro VI.3.18: Resultados CBCL escala Reactividad Emocionale. Escala Ansiedad/DepresiónEsta escala mide los síntomas descritos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de losTrastornos Mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría (Diagnostic and StatisticalEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia112


Manual of the American Psychiatric Association DSM IV American PsychiatricAssociation, 1994), como asociados a los cuadros ansiosos o depresivos.Un 12,4% de los niños evaluados, presentaría dificultades socioemocionalesclínicamente significativas relacionadas con cuadros ansiosos y/o depresivos.Asimismo, un 15% de los niños evaluados estaría en riesgo o presentaría un númerode síntomas tal, que serían propensos a desarrollar un cuadro clínico relacionado con laansiedad y/o depresión.Un 72,6% de los niños no presentaría características que no indican dificultadessocioemocionales en esta área.Cuadro VI.3.19: Resultados CBCL escala Ansiedad/Depresiónf. Escala Quejas SomáticasEsta escala se relaciona con dificultades socioemocionales ligadas a problemaspsicosomáticos. Como se puede observar en el siguiente cuadro, un 70,3% de losniños no presentaría dificultades en esta línea.Por su parte, un 16,8% de los niños evaluados presentaría un número tal de síntomasque indican que están en riesgo de desarrollar dificultades socioemocionalesrelacionadas con cuadros psicosomáticos.Por último, un 12,9% de los niños sí presentarían dificultades psicosomáticasclínicamente significativas.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia113


Cuadro VI.3.20: Resultados CBCL escala Quejas Somáticasg. Escala Autismo/EnsimismamientoEsta escala evalúa los síntomas asociados a cuadros autistas, según el ManualDiagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Sociedad Americana dePsiquiatría (Diagnostic and Statistical Manual of the American Psychiatric AssociationDSM IV American Psychiatric Association, 1994).Un 13,1% de los niños evaluados, presentaría cuadros autistas clínicamentesignificativos.Por otra parte, un 7,9% de los niños evaluados por medio de este instrumento estaríaen riesgo de desarrollar un cuadro asociado a síntomas autistas.Los niños que no presentan un número de síntomas que se encuentren dentro delrango que incluye riesgo o dificultades socioemocionales en esta área representa un79,0%.Cuadro VI.3.21: Resultados CBCL escala Autismo/EnsimismamientoEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia114


h. Escala Problemas AtencionalesLa escala Problemas Atencionales, tiene relación, como su nombre lo indica, concuadros clínicos en los cuales los niños no mantienen, de la manera esperada para suedad, la atención en tareas o estímulos determinados.Un 78,2% de los niños evaluados no presenta dificultades en esta área, como se puedeobservar en el Cuadro VI.3.22.Como se puede observar en el mismo cuadro, un 16,0% de los niños, presentan riesgode desarrollar cuadros clínicamente significativos respecto a su capacidad atencional.Finalmente, un 5,9% de los niños evaluados, presentan síntomas suficientes queindicarían la presencia de un cuadro clínicamente significativo relacionado conproblemas atencionales.Cuadro VI.3.22: Resultados CBCL escala Problema Atencionali. Escala Conductas AgresivasEsta escala dice relación con dificultades para controlar o manejar situaciones en quelos niños expresan conductas agresivas.Según lo que se puede observar a partir de los resultados obtenidos en esta escala, un69,5% de los niños no presenta mayores dificultades para manejar sus estadosagresivos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia115


A su vez, un 13,3% de los niños, presentaría riesgo de desarrollar cuadro en los que elmanejo de la agresividad se torna un cuadro clínicamente significativo.En el Cuadro VI.3.23.a, se muestra que un 13,3% de los niños evaluados tienendificultades socioemocionales para controlar su agresividad.Cuadro VI.3.23.a: Resultados CBCL escala Conducta Agresivaj. Escala Problemas del SueñoLos problemas del sueño, se refieren a lograr conductas nocturnas esperadas para laedad de cada niño, relacionadas con el dormir.Un 91,1% de los niños, se encontraría dentro de un rango en el que no hay mayoresdificultades en esta área.Según los datos obtenidos, un 3,4% de los niños evaluados, presenta riesgos opropensión a desarrollar cuadros clínicamente significativos en esta área.Por último, un 5,4% de los niños sí presentan cuadros clínicamente significativosrelacionados con el sueño o dormir.Cuadro VI.3.23.b: Resultados CBCL escala Problemas de sueñoEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia116


VI.3.1.2. Área del Desarrollo PsicomotorPara evaluar el nivel o grado de desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, seutilizaron cuatro instrumentos. Para los niños de entre 6 meses y 23 meses y 30 días,se utilizó la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y el Inventario deDesarrollo Battelle. El Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), fue seleccionado paraevaluar a los niños de edades comprendidas entre los 24 meses y 5 años. Por último,para los niños de entre 36 meses y 5 años, se seleccionó el Test de Vocabulario enImágenes Peabody, adaptación Hispanoamericana (TVIP).Los resultados obtenidos se describen a continuación.VI.3.1.2.1. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) mide el rendimiento frente aciertas situaciones que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollopsicomotor. Se administra desde los 6 meses a 23 meses con 30 días.Para administrar y luego puntuar la EEDP, primero se debe obtener la EdadCronológica (EC), expresada en días (multiplicando siempre los meses de edad por30), lo que sirve para determinar el rendimiento del niño, y en meses, considerando elmes desde el día 16 del mes anterior, o sea, tiene 10 meses desde los 9 meses y 16días a los 10 meses y 15 días, para determinar el mes de iniciación de la prueba, y elCuadro de conversión a utilizar (Rodriguez, Arancibia, & Undurraga, 2008).La prueba se inicia con el mes anterior al de la EC. Si el niño fracasa en cualquier ítemdel mes anterior a su edad, el evaluador debe continuar descendiendo en los meseshasta que el niño logre contestar con éxito los 5 ítems del nivel (mes base) (Rodriguez,Arancibia, & Undurraga, 2008).Posteriormente, se administran los ítems de los meses superiores, comenzando con losde la edad cronológica del niño. Si el niño responde con éxito 1 o más ítems, seEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia117


prosigue con los superiores de la misma forma hasta que se fracase en todos los ítemsde un determinado mes (techo) (Rodriguez, Arancibia, & Undurraga, 2008)..La Edad Mental (EM) es el puntaje que obtiene el niño en la prueba. Se otorga puntajea los ítems aprobados en la prueba, según se indica a continuación:- El mes mayor en que el niño responde con éxito los cinco ítems, es consideradomes base y se multiplica por 30. Si el niño falla en algún ítem del primer mes,no se calcula el mes base y se procede a sumar todos los puntos obtenidos.- Luego por cada uno de los ítems respondidos favorablemente (puntajeadicional), se anota el puntaje indicado ponderado sea éste 6, 12 ó 18, según elmes.Luego se obtiene la Razón entre Edad Mental y Edad Cronológica, para la cual se divideel puntaje obtenido en la prueba (EM) por la EC del niño en días.Para la conversión de la Razón entre Edad Mental y Edad Cronológica (EM/EC) aCoeficiente de Desarrollo, entendido como puntaje estándar, se debe buscar la razónEM/EC, en el cuadro correspondiente a la edad del niño. Los cuadros de conversión deEM/EC a puntaje estándar, pueden consultarse en el anexo metodológico.Un niño cuyo desarrollo Psicomotor está de acuerdo a lo esperado para su edaddebería obtener un Coeficiente de Desarrollo cercano al promedio (100), hasta unadesviación estándar (85); se considera de riesgo al niño que obtiene un coeficienteentre una y dos desviaciones estándar bajo el promedio; y con retraso a aquel que seubica a más de dos desviaciones estándar (70) (Rodriguez, Arancibia, & Undurraga, 2008).En resumen:−−−CD mayor o igual a 0,85: normalCD entre 0,84 y 0,70: riesgoCD menor o igual a 0,69: retrasoEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia118


a. Escala TotalEste instrumento fue administrado a 4.707 niños y niñas de entre 6 meses y 23 mesesy 30 días, obteniendo un promedio de 0,94 puntos y una desviación estándar de 0,17.Cuadro VI.3.24: Resultados EEDPDe los niños evaluados, un 75,4% de ellos se encuentra dentro del rango denominadocomo Normal, lo cual implica que no presentan retraso o riesgo de éste en sudesarrollo psicomotriz.Por otra parte, según los resultados obtenidos para todas las áreas que esta escalaevalúa, un 17,4% de los niños poseería un riesgo de presentar retraso psicomotor.Como se puede observar en el Cuadro VI.39, un 7,2% de los niños evaluados,presentaría retraso psicomotor.Cuadro VI.3.25: Resultados EEDPEstos resultados son coincidentes con la aplicación realizada por CE<strong>DE</strong>P en 1997 parala evaluación del impacto del programa “Conozca a su hijo” 25 . En esta evaluación seaplicó la EEDP a 200 niños entre 0 y 2 años. Del total de niños evaluados un 9,1%presentó Retraso, 18,2% Riesgo y 72,7% estaba en el rango Normal.25 Mineduc, 2001. Resumen Ejecutivo .Evaluación de Impacto del Programa Conozca a su Hijo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia119


Al desagregar los resultados obtenidos por quintil de ingreso, se obtiene que laproporción de niños en retraso disminuya en la medida que el quintil de ingresoaumenta. Asimismo, los quintiles más bajos, presentan menor proporción de niños conresultados calificados como normales, mientras que los niños pertenecientes a los dosquintiles más altos, muestran una proporción más alta de niño en el rango denormalidad.Cuadro VI.3.26: Resultados EEDP por Quintil de IngresoSegún la ocupación del cuidador principal, se puede observar que los resultados sonsimilares para las 3 situaciones ocupacionales de la madre o cuidador principalseñaladas.Cuadro VI.3.27: Resultados EEDP por Situación Ocupacional del Cuidador PrincipalAl desagregar los puntajes estándar obtenidos de la razón entre EM y EC por los niñosevaluados, resulta que a medida que el quintil de ingreso aumenta, también lo hace elpromedio de los niños.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia120


Cuadro VI.3.28: Resultados puntaje estándar EEDP por Quintil de Ingresob. Estandarización de los resultados.Con la aplicación realizada del EEDP, se obtuvo una estandarización de los datos obtenidos. Paraesta estandarización, al puntaje obtenido se le restan la media del grupo y se divide por ladesviación estándar asumiendo que el puntaje estandarizado sigue una distribución normalestándar (z). Este puntaje se transforma a un puntaje escala con un promedio de 50 y unadesviación estándar de 10.Cuadro VI.3.29: Puntaje Estándar EEDPVI.3.1.2.2. Inventario de Desarrollo BattelleEste instrumento evalúa áreas del desarrollo psicomotor, las cuales son:Personal/Social, Adaptativa, Motora, Comunicación y Cognitiva. Cada una de las áreasmencionadas cuenta con subáreas.Se comienza la aplicación en el punto sugerido para el inicio, es decir, en el primerítem correspondiente a la edad de desarrollo estimada para el niño. Si en el punto deinicio adecuado para la edad no hay ítems, se comienza en el rango de edad siguiente.Los ítems se puntúan con 2, 1 ó 0, de acuerdo a los criterios de puntuación del manual(De la Cruz & González, 1998).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia121


Para cada subárea se debe determinar el umbral y el techo. El umbral lo determinaaquel ítem por debajo del cual el niño recibe 2 puntos en todos los ítems de ese nivelde edad. Se alcanza el techo cuando se llega al ítem por encima del cual se obtieneuna puntuación cero en dos ítems consecutivos. Se avanza en los ítems hastaencontrar el Techo, es decir, puntuación 0 en dos ítems consecutivos de un nivel deedad. No se debe continuar con los ítems siguientes de ese nivel. Si en el nivel de laedad de inicio se obtiene puntuación 2 en dos ítems consecutivos o puntuación 2 en elúnico ítem del nivel, se establece el Umbral y se pasa a la siguiente subárea. Si no selogra establecer el umbral (puntaje 2 en dos ítems consecutivos) en el nivel de edaden que se comenzó, se debe ir al mes anterior. En éste debe obtener puntuación 2 entodos los ítems del rango de edad, de los contrario, se debe continuar retrocediendonivel a nivel, hasta llegar a uno en que el niño obtenga la puntuación 2 en todos losítems del nivel. Una vez establecido el umbral y el techo se continúa con la siguientesubárea (De la Cruz & González, 1998).La puntuación directa o puntaje bruto de cada subárea se obtiene sumando laspuntuaciones de cada ítem (2 ó 1) desde el umbral hasta el techo definitivo y se lesuma las puntuaciones máximas correspondientes a los ítems por debajo del umbral (2puntos cada uno) (De la Cruz & González, 1998).La suma de las puntuaciones directas de cada subárea permite hallar la puntuacióntotal del áreaLa aplicación del Battelle en el presente estudio, consideró los ítems del test hasta elrango de edad 36-47 meses. Esta decisión implicó que para los niños cercanos a los 24meses su senda de preguntas esté censurada por arriba, tendiendo a dejarlos comodisminuido en todas las áreas. Para corregir este problema se plantea una metodologíade estandarización de puntajes.Como la muestra a la cual se le aplicó Battelle es lo suficientemente grande inclusoseparando por sexo y tramos de edad, en el cálculo de puntajes no se ocupa laestandarización propuesta por los autores (realizada con una muestra menor y paraEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia122


una población distinta a la chilena). La estandarización se realiza restando al puntajeobtenido por cada niño o niña la media del grupo y dividiendo por la desviaciónestándar, asumiendo que el puntaje estandarizado sigue una distribución normalestándar (z), se clasifican los puntajes z bajo -1.5 como disminuidos y sobre 1.5 comosuperior.A continuación se describirán los resultados obtenidos por los niños evaluados en lasáreas mencionadas, considerando la nueva estandarización señalada.a. Área Personal/SocialEsta área evalúa las capacidades y características que permiten al niño establecerinteracciones sociales significativas.Un 87,4% de los niños evaluados con este instrumento se encuentra en situaciónnormal para esta área. Por otra parte, un 6,3% de los niños obtuvieron puntajes quelos ubicaron en situación fuerte, el mismo porcentaje de niños se encuentra endituación débil.Cuadro VI.3.30: Resultados Battelle área Personal/Socialb. Área AdaptativaAprecia la capacidad del niño(a) para utilizar la información y las habilidades evaluadasen las otras áreas. Evalúa las habilidades de autoayuda y las tareas que dichashabilidades requieren. Las primeras son las conductas que permiten al niño ser cadavez más independiente para alimentarse, vestirse y asearse. Las segundas suponen lacapacidad del niño para prestar atención a estímulos específicos durante períodos deEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia123


tiempo cada vez más largos, para asumir responsabilidades personales en sus accionese iniciar actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente paracompletarlas.Como se puede observar en el Cuadro VI.3.31, un 87,8% de los niños evaluados seencuentra en situación normal. Por su parte un 6,0% de ellos se encuentra situacióndébil en el área adaptativa y un 6,1% de los niños obtuvieron puntajes que los ubicanen situación fuerte.Cuadro VI.3.31: Resultados Battelle área Adaptativac. Área MotoraEsta área evalúa el desarrollo motor grueso y la capacidad del niño para usar ycontrolar los músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino).Como se puede observar en el siguiente cuadro, un 89,0% de los niños evaluados seencuentra entre en situación normal. Por su parte un 4,1% de ellos se encuentrasituación débil y un 6,9% de los niños obtuvieron puntajes que los ubican en situaciónfuerte.Cuadro VI.3.32: Resultados Battelle área MotoraEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia124


d. Área ComunicaciónSe aprecia la recepción y expresión de información, pensamientos e ideas por mediosverbales y no verbales.Como se puede observar en el Cuadro VI.3.33, un 88,0% de los niños evaluados seencuentra entre en situación normal. Por su parte un 5,0% de ellos se encuentra ensituación débil y un 7,1% de los niños obtuvieron puntajes que los ubican en situaciónfuerte.Cuadro VI.3.33: Resultados Battelle área Comunicacióne. Área CognitivaAprecia habilidades y capacidades de tipo conceptual. Un 88,2% de los niñosevaluados se encuentra situación normal. Por su parte un 4,1% de ellos se encuentraen situación débil y un 7,7% de los niños obtuvieron puntajes que los ubican ensituación fuerte.Cuadro VI.3.34 Resultados Battelle área Cognitivaf. Escala TotalComo se puede observar en el Cuadro VI.3.35, en la escala total del InventarioBattelle, de los niños evaluados, el resultado obtenido por un 88,0% de ellos puedeEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia125


calificarse como situación normal, mientras que un 5,7% estaría en el rango queincluye los puntajes débiles y un 6,4% de ellos es una situación fuerte.Cuadro VI.3.35: Resultados BattelleLos resultados presentados en esta aplicación del test Battelle son un poco más altosde los resultados de las evaluaciones recientes a Junji (2007) y Fundación Integra(2006) realizadas por CE<strong>DE</strong>P 26 .Para evaluar la aplicación del nuevo currículum en salas de Primer Ciclo de jardines dePrimera Cohorte de Fundación Integra, Cedep aplicó algunas subáreas del InventarioBattelle a una muestra de 686 niños. El resultado arroja que un 70% de los niños seencuentra en rango de normalidad. Las diferencias en los resultados de dichaaplicación con la presente se debería principalmente a los diferencia en la cantidad deítems aplicados y en la diferente estandarización de los puntajes.Al desagregar los resultados obtenidos, se observa que el porcentaje de niños ensituación normal es similar para los distintos quintiles de ingreso.26M. Edwards, X. Seguel, J. Bañados, M. Hurtado (2005).M. Edwards, X. Seguel, M. Hurtado, J. Bañados, A. Wormald, M. Covarrubias, M. Isabel Lira (2007).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia126


Cuadro VI.3.36: Resultados Battelle por Quintil de IngresoAl observar el Cuadro VI.3.37, muestra los resultados obtenidos por los niños, según lasituación ocupacional del cuidador principal, se indica que al igual como se había dadoanteriormente, la proporción de niños en situación normal no varía entre una situacióny otra.Cuadro VI. 3.37: Resultados Battelle por Situación Ocupacional del Cuidador PrincipalEn el caso de los puntajes estándar, su distribución a partir del quintil de ingreso,señala que a mayor quintil de ingreso, el puntaje promedio de los niños en el test vaaumentando.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia127


Cuadro VI.3.38: Resultados puntaje estándar EEDP por Quintil de IngresoEl nivel educacional del cuidador principal se condice con el resultado obtenido por elniño en el test. De esta manera, a mayor puntaje obtenido por los niños, más altoresultó ser el nivel educacional de su cuidador principal. Es importante notar que lamediana y el promedio para todas las categorías, habla de una alta dispersión depuntajes.Cuadro VI.3.39: Resultados puntaje estándar EEDP por Nivel Educacional del CuidadorPrincipalVI.3.1.2.3 Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)El TEPSI es un test de tamizaje, es decir, es una evaluación gruesa que permiteconocer el nivel de rendimiento en cuanto al desarrollo psicomotor de niños entre dosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia128


y cinco años en relación a una norma estadística establecida por grupo de edad, ydeterminar si este rendimiento es normal, o está bajo lo esperado. Lo anterior, através de la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por elexaminador. Es administrado a niños desde 24 meses a 35 meses con 30 días(Haeussler & Marchant, 2003).El Test de Desarrollo Psicomotor arroja resultados a nivel global o total y tambiénsegún el área evaluada, las cuales son Coordinación, Lenguaje y Motricidad, como sedescribirá a continuación.El test debe administrarse completo a cada niño y en el orden estipulado. Esto quieredecir que se deben administrar todos los ítems de los Subtest de Coordinación,Lenguaje y Motricidad en el mismo orden referido. No debe suspenderse laadministración de un Subtest pese a que el niño fracase en varios ítems sucesivos(Haeussler & Marchant, 2003).Para puntuar el test se debe consultar los cuadros de conversión, tanto para el TestTotal como para cada Subtest, se presentan puntajes T hasta incluir 3 desviacionesestándar (<strong>DE</strong>) bajo y sobre el promedio (puntajes T entre 20 y 80 aproximadamente).Entre el anexo metodológico se encuentran los cuadros de conversión de puntaje brutoa puntaje T, según la edad de cada niño. Además, se presenta la conversión a puntajeestándar de cada uno de los Subtest, por edad (Haeussler & Marchant, 2003).a. Escala TotalEste instrumento fue administrado a 8.966 niños y niñas de entre 24 meses y 35meses y 30 días, obteniendo un promedio de 27,5 puntos y una desviación estándar de13,5.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia129


Cuadro VI.3.40. Resultados TEPSIDe los niños evaluados, un 88,1% de ellos se encuentra dentro del rango denominadocomo Normal, lo cual implica que no presentan retraso o riesgo de éste en sudesarrollo psicomotriz.Por otra parte, según los resultados obtenidos para todas las áreas que esta escalaevalúa, un 8,6% de los niños se encontraría en riesgo de presentar retraso psicomotor.Como se puede observar en el Cuadro VI.3.41, un 3,3% de los niños evaluados,presentaría retraso psicomotor.Cuadro VI.3.41: Resultados TEPSI, escala TotalLos resultados obtenidos son consistentes con los un estudio realizado el año 2003 enla ciudad de Talca 27 , donde se aplicó el test a una muestra de 554 niños que asistían aJardines Infantiles asociados a la JUNJI. Los resultados muestran un 85,7% de losniños en el rango Normal, 9,9% en Riesgo y 4,3% en Retraso. Del mismo modo, losresultados son similares a los reportados por Integra 28 en 1999, en el cual un 84,4%de los niños se encuentra en rango Normal, 12,1% en Riesgo y 3,5% en retraso.27 Valdés Arriagada, 2003. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.28Mineduc, 2002. Revista de Educación.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia130


En cuanto a los resultados obtenidos por los niños según el quintil de ingreso, se puedeobservar en el Cuadro VI.3.42 que a mayor quintil, es mayor la proporción de niños enel rango de normalidad.Cuadro VI.3.42: Resultados TEPSI por Quintil de IngresoAl analizar los resultados obtenidos por los niños, según el nivel educacional de loscuidadores principales, se puede observar en padres trabajando el porcentaje de niñosen categoría normal es mayor que en los padres desocupados o inactivos.Cuadro VI.3.43: Resultados TEPSI por Situación Ocupacional del Cuidador Principalb. Área CoordinaciónEste área fue administrada a 8.966 niños y niñas, obteniendo un promedio de 8,0puntos y una desviación estándar de 4,2.Cuadro VI.3.44: Resultados TEPSI, coordinaciónEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia131


Esta área evalúa la habilidad del niño para coger o manipular objetos y para dibujar, através de conductas como construir torres con cubos, enhebrar una aguja, reconocer ycopiar figuras geométricas, dibujar una figura humana.Según los resultados obtenidos, un 85,2% de los niños presentan un desarrollopsicomotriz normal en esta área.A partir de el Cuadro VI.3.45, se observa que un 12,4% de los niños evaluadospresentaría riesgo de presentar retraso psicomotriz en el área de Coordinación.Asimismo, un 2,5% de los niños, obtuvieron resultados que implican un retrasopsicomotriz en esta área.Cuadro VI.3.45: Resultados TEPSI Coordinaciónc. Área LenguajeEste área fue administrada a 8.999 29 niños y niñas, obteniendo un promedio de 12,6puntos y una desviación estándar de 7,6.Cuadro VI.3.46: Resultados TEPSI, lenguaje29 La diferencia en n de niños aplicados con las subáreas coordinación y motricidad se debe a la aplicacióndel filtro de no aplicación en dichas escalas a niños que presentaban alguna dificultad motriz.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia132


Evalúa aspectos de comprensión y de expresión de éste, a través de conductas talescomo nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones o describir escenasrepresentadas en láminas.De los niños evaluados, un 3,2% de ellos no presenta retraso de éste en el árealenguaje.Por su parte, según se observa en el cuadro siguiente, un 14,5% de los niñosevaluados presenta riesgo de desarrollar un retraso psicomotriz en esta área.Un 82,4% de los niños, presentaría un desarrollo normal psicomotriz en el área delenguaje.Cuadro VI.3.47: Resultados TEPSI Lenguajed. Área MotricidadEste área fue administrada a 8.966 niños y niñas, obteniendo un promedio de 6,9puntos y una desviación estándar de 2,9.Cuadro VI.3.48: Resultados TEPSI, motricidadEl área Motricidad evalúa la habilidad del niño para manejar si propio cuerpo a travésde conductas como recoger una pelota, saltar en un pie, caminar en puntas de pies opararse en un pie por cierto tiempo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia133


Un 1,5% de los niños presentaría un retraso en el área de Motricidad, como se puedeobservar en el Cuadro VI.3.49.Por su parte, un 7,0% de los niños evaluados presentarían un riesgo de desarrollarretraso en el área de Motricidad.Complementariamente, un 91,5% de los niños evaluados no presenta dificultades,retrasos o riesgo de éste en el área de Motricidad.Cuadro VI.3.49: Resultados TEPSI Motricidade. Estandarización de los resultadosCon la aplicación realizada del TEPSI, se obtuvo una estandarización de los datosobtenidos. Para esta estandarización, al puntaje obtenido se le restan la media delgrupo y se divide por la desviación estándar asumiendo que el puntaje estandarizadosigue una distribución normal estándar (z). Este puntaje se transforma a un puntajeescala con un promedio de 50 y una desviación estándar de 10.Cuadro VI.3.50: Puntaje Estándar TEPSIEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia134


VI.3.1.2.4 Test de Vocabulario en Imágenes Peabody, adaptaciónHispanoamericana (TVIP)El TVIP es el resultado de la adaptación al español del test Peabody Picture VocabularyTest, de uso masivo en los países de habla inglesa. Ambas versiones se usan conpropósitos educativos, clínicos y de investigación. Es una prueba psicométrica quemide el vocabulario receptivo o auditivo de un individuo. Se administra a niños entre30 y 60 meses, demorando entre 10 y 15 minutos por niño(a) evaluado.La administración de el TVIP comienza con una sesión de práctica, en la que paratodos los niños, se debe partir por la serie: A, B, C, D y E según sea necesario(Láminas de práctica. Poseen en la parte inferior de la hoja la letra correspondiente)(Dunn, Padilla, Lugo, & Dunn, 1986).Se le da una breve explicación de por qué esa es la respuesta correcta. Se repite elreactivo o ítem hasta que la persona obtenga la respuesta correcta. Se continúa con lapráctica hasta que la persona haya respondido a tres palabras consecutivas sin ayuda.Si fuera necesario se puede sustituir palabras de práctica por sinónimos. Con niñosmuy pequeños puede ser necesario demostrarles el concepto de señalar o indicar(Dunn, Padilla, Lugo, & Dunn, 1986).Luego de la práctica viene la sección de evaluación, en la que para todos los evaluadosse debe empezar en el ítem uno, para luego seguir con las siguientes láminas (Dunn,Padilla, Lugo, & Dunn, 1986).Se puntúa 1 por cada ítem correcto (Si en la lámina que posee cuatro imágenes señalóla correcta). Por su parte, si el niño contesta de forma errónea se puntúa 0. El criteriode suspensión del instrumento se da si en un intervalo de 8 ítems consecutivos posee6 respuestas incorrectas (Dunn, Padilla, Lugo, & Dunn, 1986).El test se puntúa, restando del ítem tope el número de errores cometidos dentro delmargen crítico del sujeto. Todos los ítems por debajo de la base más alta se cuentanEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia135


como correctos, aún cuando el sujeto haya cometido errores en esa zona. Todos losítems por encima del techo más bajo se cuentan como incorrectos, aún cuando elsujeto haya obtenido respuestas correctas en esta zona. La puntuación bruta, setransforma a puntuación estándar, según los cuadros que se encuentran en el anexotécnico (Dunn, Padilla, Lugo, & Dunn, 1986).La puntuación estándar obtenida, puede entenderse a partir de la siguientecategorización.Cuadro VI.3.51: Categorías de Resultados(Dunn, Padilla, Lugo, & Dunn, 1986)Puntuación estándarCategorías descriptivas55 - 70 Puntuación extremadamente baja71 - 85 Puntuación moderadamente baja86 – 95 Puntuación baja96 - 103 Puntuación promedio104 - 115 Puntuación alta116 - 130 Puntuación moderadamente alta131 -145 Puntuación extremadamente altaEl test fue administrada a 6.750 niños y niñas, obteniendo un promedio de 19,5 puntosy una desviación estándar de 13,9.Cuando VI.3.52: Resultados TVIPA partir del cuadro que se encuentra a continuación se puede observa el porcentaje deniños que obtuvo cada una de las puntuaciones mencionadas.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia136


De los resultados, se puede comentar que un 26,9% de los niños evaluados presentauna puntuación baja o menos que baja, un 24,2% tiene una puntuación promedio. Porsu parte un 50,3% de ellos se encuentra por sobre el promedio.Cuadro VI.3.53: Resultados TVIP por categoríaA partir de los quintiles de ingresos y los resultados obtenidos por los niños evaluadoscon este instrumento, se puede decir que las puntuaciones extremadamente bajas,parecen ser independientes al quintil de ingreso. Sin embargo, para las puntuacionesextremadamente altas, son sensibles a la tendencia que muestra que a mayor ingreso,mejores son los resultados obtenidos.Cuadro VI.3.54: Resultados TVIP por Quintil de IngresoEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia137


En cuanto al nivel ocupacional de los cuidadores principales, se puede observar en elCuadro VI.3.55, muestra como para los puntajes más altos obtenidos por los niños,correspondientes a las categorías de extremada y moderadamente alta, los padres ocuidadores principales estaban ocupados.Cuadro VI.3.55: Resultados TVIP por Situación Ocupacional del Cuidador PrincipalVI.3.1.3 Área FísicaLa evaluación del área física se divide en la medición de la talla, peso y circunferenciacraneal, más el índice de masa corporal obtenido del análisis de las variables de peso ytalla de los niños evaluados. Asimismo estos datos permiten obtener el índice de masacorporal, entregando datos sobre el estado nutricional de los niños. Ésta informaciónserá comparada con las medidas de crecimiento y desarrollo normal propuesta por laOrganización Mundial de la Salud a nivel internacional, para cada una de estasvariables.Las medidas descritas, permiten saber si los niños evaluados presentan crecimientonormal, retrasado o aumentado, el que a partir de los estándares desarrollados por laOMS, permiten comparar el desarrollo de los niños en el tiempo o con una muestra,teniendo controlado el factor edad, en éste.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia138


La importancia de las medidas establecidas por la OMS radica en que estos gráficossirven ahora como referencia para la evaluación del crecimiento de un niño o de unapoblación de niños. Son un instrumento clave para el fomento, la aplicación y lamedición de objetivos e indicadores de salud, como los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM). Dada la vulnerabilidad de la salud de los lactantes y niños pequeños, laevaluación de su crecimiento es un indicador 'centinela' de la salud y desarrollosocioeconómico de las comunidades en las que viven. Hasta ahora, no existía uninstrumento de medición adecuado. A continuación se describe cada una de lasvariables.VI.3.1.3.1 TallaLos resultados obtenidos para la talla, según la edad pueden ser clasificados comoretraso, normal o aumentado, según su desviación estándar de la curva establecidapor la OMS, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:Cuadro VI.3.56: Categorías de Distribución de TallaCategoría TallaAumentadoNormalRetrasadoDesviación estándar (D.E)Mayor a 2 D.EEntre -2 D.E a + 2 D.EMenor a 2 D.EDe los resultados, se puede comentar que un 5,8% de los niños evaluados presentauna talla aumentada para su edad, un 90,3% tiene una talla normal para la edad. Porsu parte un 3,9% de ellos se encuentra con una talla más baja para la edad.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia139


Cuadro VI.3.57: Talla para la edadPor quintil de ingreso no se muestran mayores diferencias en cuanto al porcentaje deniños que se encuentra en el nivel normal.Cuadro VI.3.58: Talla para la edad por Quintil de IngresoVI.3.1.3.2 PesoLos resultados obtenidos, son comparados con el patrón de crecimiento para los niñospropuestos por la OMS 30 .30Puntuación Z y Percentiles- Peso, por sexo:http://www.who.int/childgrowth/standards/peso_para_edad/es/index.htmlEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia140


Cuadro VI.3.59: Peso para la edadDe los resultados, se puede comentar que, en relación a la talla, un mayor porcentajede niños presenta un peso aumentado para la edad: 10,5%, un 88,6% tiene un pesonormal para la edad. Por su parte un 0,9% de ellos se encuentra con un peso más bajapara la edad.Al desagregarlo por quintil de ingreso, se observa que el promedio de normalidad esconstante para cada quintil. Sin embargo, a medida que aumenta el quintil de ingreso,disminuye el porcentaje de niños con bajo peso.Cuadro VI.3.60: Talla para la edad por Quintil de IngresoVI.3.1.3.3 Circunferencia CranealDurante los primeros dos años de vida los niños experimentan un acelerado proceso decrecimiento y desarrollo. Este fenómeno es particularmente importante a nivel delsistema nervioso central (SNC), lo que lo vuelve especialmente vulnerable a noxastanto internas como externas. Alteraciones del Perímetro Craneal pueden correspondera variantes normales, determinadas genéticamente, pueden revelar una patología delSNC o ser consecuencia de una enfermedad emistémica. Las noxas precoces, duranteel primer año de vida, comprometen con mayor probabilidad el perímetro cefálico (PC).Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia141


Todos los niños evaluados, fueron medidos de la misma manera, la cual se describirá acontinuación.Se coloca la huincha de plástica por encima de las orejas del niño(a), dando la vueltaalrededor de la cabeza y se anota el dato obtenido en la PDA.Las medidas obtenidas fueron comparadas con las muestras estandarizadas propuestaspor la Organización Mundial de la Salud 31 .Cuadro VI.3.61: Categorías circunferencia cranealCategoría Circunferencia CranealAumentadoNormalRetrasadoDesviación estándar (D.E)Mayor a 2 D.EEntre -2 D.E a + 2 D.EMenor a 2 D.EDe acuerdo a los resultados obtenidos, un 1,0% de los niños presenta unacircunferencia craneal disminuida para la edad medida, un 81,8% tiene unacircunferencia craneal normal para la edad. Por su parte un 17,2% de ellos seencuentra con una circunferencia craneal aumentada para la edad.Cuadro VI.3.62: Circunferencia craneal para la edad31Puntuación Z y Percentiles- Circunferencia Craneal, por sexo:http://www.who.int/childgrowth/standards/hc_para_edad/es/index.htmlEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia142


VI.3.2 Evaluación Cuidador PrincipalEl Wechsler Adults Intelligence Scale (WAIS): Subescala Retención de Dígitos yVocabulario, fue seleccionado para evaluar las habilidades cognitivas, mientras que elBig Five Inventory, se aboca a evaluar las habilidades socioemocionales o no cognitivasde las madres o tutores de los niños seleccionados.VI.3.2.1 Área SocioemocionalEn esta sección se describirán los resultados obtenidos por las madres según las áreasevaluadas en el Big Five Inventory.VI.3.2.1.1 Big Five Inventory (BFI)Este instrumento, está dividido en 5 dimensiones, las cuales son: Neuroticismo,Extraversión, Apertura a la experiencia, Tendencia al acuerdo y Escrupolosidad. Cadauna de las áreas cuenta con subáreas, las cuales serán descritas a continuación.El test fue administrada a 13.531 madres o cuidadores principales, obteniendo losresultados presentados en el siguiente cuadro para cada una de las categorías.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia143


Cuadro VI.3.63: Resultados BFI 32Las puntuaciones se categorizan como disminuidas o aumentadas, las aumentadas sonlas que corresponde a puntajes por sobre el promedio, mientras que las bajas son lasque corresponden bajo el promedio. A partir de esto, se describirán los resultadosobtenidos para cada área y subárea, según si los puntajes son aumentados odisminuidos.a. NeuroticismoLos puntajes aumentados, indicarían la presencia de características tales comoinestabilidad emocional, tendencia a experimentar emociones negativas como miedos,sentimientos de culpa, tristeza, enojo. No debe interpretarse como que mide presenciade psicopatología. Como se puede ver en el Cuadro VI.3.64, un 45,3% de loscuidadores principales obtuvieron este nivel de puntaje.En oposición, los puntajes bajos, indicarían la ausencia de las características antesdescritas, como se puede ver en el cuadro siguiente.32 El test BFI fue aplicado a una muestra menor de cuidadores ya que en al principio de la aplicación de laencuesta se había considerado como filtro no aplicar este test a aquellos cuidadores que obtuvieran un bajopuntaje en el test WAIS. El objetivo fue no generar frustraciones en los cuidadores con la dificultad deentender el vocabulario utilizado en el test. Luego de realizar aproximadamente 1000 evaluaciones fueposible observar que el filtro utilizado fue demasiado exigente, dejando aproximadamente un 30% de lamuestra sin responder este test. De esta forma, se optó por quitar el filtro y aplicar a todos los cuidadores elBFI.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia144


Cuadro VI.3.64: Escala Neuroticismob. ExtraversiónEsta subárea evalúa la tendencia a comunicarse con las demás personas, a serasertivos, activos y verbalizadores, un 18,3 % de las cuidadores principales evaluadospresenta estas características.Por el contrario, quienes se encuentran dentro de la categoría disminuido, nopresentarían las características mencionadas anteriormente, como se puede observaren el Cuadro VI.3.65, un 32,5% de los cuidadores principales evaluados, no tendríadichas características.Cuadro VI.3.65: Escala Extraversiónc. Apertura a la experienciaEsta área evalúa la presencia de imaginación activa, sensibilidad estética, capacidad deintrospección, curiosidad intelectual, lo cual se podría apreciar en el 9,5% de loscuidadores principales que obtuvieron un puntaje que los ubica en el rango neutro.Por otro lado, un 46,2% de los cuidadores principales evaluados no poseería lascaracterísticas mencionadas, como se puede observar en el Cuadro VI.3.66.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia145


Cuadro VI.3.66: Escala Aperturad. AmabilidadEsta subárea evalúa la capacidad para establecer vínculos psicosociales, el altruismo,la disposición a preocuparse por los demás. Un 10,1% de los cuidadores principalesevaluados presenta estas características.Por el contrario, quienes se encuentran en la categoría disminuido, no presentarían lascaracterísticas mencionadas anteriormente, como se puede observar en el CuadroVI.3.67, un 29,6% de los cuidadores principales evaluados, no tendría dichascaracterísticas.Cuadro VI.3.67: Escala Amabilidade. ResponsabilidadLas personas que obtuvieron puntajes elevados significarían que tiene capacidad paracontrolar los impulsos, actuar con propósitos o metas claras, planificar, organizar yllevar adelante proyectos e ideas. Lo cual ocurre en un 9,5% de los cuidadoresprincipales evaluados.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia146


En tanto que los puntajes bajos, caracteriza a sujetos que no necesariamente cumplencon estas características, como se puede observar en el Cuadro VI.3.68, esto ocurre enun 50,7% de los cuidadores principales evaluados.Cuadro VI.3.68: Escala ResponsabilidadVI.3.2.2 Área CognitivaPara evaluar esta área se seleccionaron dos subescalas representativas de WechslerAdults Intelligence Scale (WAIS), Vocabulario y Retención de Dígitos.Los CI del WAIS definen un nivel de inteligencia al comparara la ejecución de unsujeto de cualquier edad con los puntajes promedios obtenidos por sujetos de sumismo grupo etario.Es así como el CI puede definirse como la razón entre el rendimiento logrado por elsujeto y el esperado, que es el promedio logrado en la estandarización por su grupo deedad.VI.3.2.2.1 Wechsler Adults Intelligence Scale (WAIS): Subescala Retención deDígitos y VocabularioEste instrumento permite saber si las habilidades evaluadas por medio de cada escalaestán fuertemente disminuidas, moderadamente disminuidas, levemente disminuidas,normal o adecuadas, nivel o habilidad buena, nivel muy bueno o nivel excelente.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia147


El test fue aplicado 13.883 madres o cuidadores principales y se puede observar que elpromedio estándar obtenido en dígitos fue más bajo que en vocabulario, 6,8 y 8,1puntos, respectivamente.Cuadro VI.3.69: Resultados WAISA continuación se presentarán los resultados obtenidos por los cuidadores principalesde los niños evaluados y sus implicancias.a. Subescala Retención de DígitosEste subtest consta de dos partes, las que se administran en forma consecutiva:-­‐Dígitos en el mismo ordenEl puntaje es igual al número de dígitos de la serie más larga repetida sin error, ya seaen el grupo I o en el II. El puntaje máximo que se puede obtener en esta parte es de 9puntos.-­‐Retención de dígitos en orden inversoLa puntuación consiste en el número de dígitos de la serie más larga repetida sin error,en orden inverso, en cualquiera de los dos grupos. La puntuación máxima que sepuede obtener en esta.Puntajes que van desde una habilidad Normal a un nivel excelente indicarían unpositivo desempeño de funciones de la memoria de trabajo u operativa, junto con unaadecuada velocidad de procesamiento. Además de una adecuada memoria auditiva aEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia148


corto plazo, secuenciación, independencia de la distracción, facilidad con los números,alerta mental. Una puntuación alta basada en agrupaciones de números sugiere unaadaptación rápida a las exigencias de los estímulos, a partir de lo cual se podría inferirflexibilidad de adaptación cognitiva. Según los resultados obtenidos, un 29,4% de loscuidadores principales tiene una habilidad normal, mientras que un 2,9% tiene unahabilidad buena, un 1,8% una habilidad muy buena y por último, un 0,4% tiene unahabilidad o nivel excelente.Por su parte, bajos puntajes, hablan de que las habilidades o funciones antes descritasse encuentran disminuidas. Como se puede observar en el Cuadro VI.3.70, un 40,3%de los cuidadores evaluados presentarían habilidades levemente disminuidas, un16,4% de ellos tienen estas habilidades o funciones moderadamente disminuidas, un8,8% presenta habilidades o funciones fuertemente disminuidas.Cuadro VI.3.70: WAIS DígitosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia149


Cuadro VI.3.71: WAIS Dígitos por Quintil de Ingresob. Subescala VocabularioPara administrar esta subescala, el evaluador debe colocar lista de palabras ante elsujeto y decir: “Quisiera que me diga el significado de algunas palabras. Comencemoscon… ¿Qué quiere decir…?”El evaluador debe comenzar con la palabra 1, con aquellos sujetos que parezcan estarmuy por debajo de la capacidad verbal promedio. Para todos los demás sujetos, secomienza con el ítem 4 (tela) y considere como correctos los ítems del 1 al 3 si elsujeto da respuestas de al menos un punto en los ítems 4 al 8.Si en cualquiera de los ítems 4 al 8, el sujeto da una respuesta de 0 puntos,inmediatamente se debe administrar los ítems 1,2 y 3 y puntúelos de acuerdo a susrespuestas.El criterio de suspensión de esta subprueba es de 5 ítems consecutivos en los que lamadre o tutor haya dado respuestas de 0 puntos.La puntuación de este instrumento va de 0 ó 2 puntos, de los ítems 1 al 3 y 0 a 2, delos ítems 40 al 40. Una vez terminado el test, se suman todos los puntos obtenidos, elpuntaje máximo que se puede obtener en esta subprueba es de 80 puntos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia150


Los puntajes brutos obtenidos en ambas subpruebas se pueden convertir a puntajeestándar (ver Anexo Metodológico).Según el manual el puntaje obtenido puede calificarse de la siguiente manera.Cuadro VI.3.72: Cuadro de calificación de puntajes estándarHabilidadPuntaje EstándarFuertemente disminuida 1-2-3Moderadamente disminuida 4-5Levemente disminuida 6-7Normal o adecuada 8- 9-10-11Nivel o habilidad buena 12-13Nivel muy bueno 14-15Nivel excelente 16-17-18Esta subescala es un buen estimador de inteligencia. Esta prueba evalúa el nivelcultural, especialmente en cuanto al ambiente y educación de los primeros años, asícomo la escolaridad. Es también indicador de la capacidad para recibir nuevasinformaciones, almacenarlas y utilizarlas adecuadamente. Por último, señala lareceptividad hacia nuevas ideas e informaciones y la capacidad para almacenar yreagrupar asociativamente, lo que implica capacidad de clasificación yconceptualización.Un 50,3% de los cuidadores evaluados obtuvieron puntajes que indican que lashabilidades y funciones ligadas a esta prueba se ubican dentro de un nivel normal,Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia151


mientras que un 9,9% tiene una habilidad buena, un 4,8% una habilidad muy buena ypor último, un 1,2% tiene una habilidad o nivel excelente.Por otro lado, y como se puede observar en el Cuadro VI.3.73, un 10,7% de ellostienen estas habilidades o funciones fuertemente disminuidas, un 9,3% presentahabilidades o funciones moderadamente disminuidas y por último, un 13,9% de loscuidadores principales tienen estas habilidades levemente disminuidas.Cuadro VI.3.73: WAIS VocabularioCuadro VI.3.74: WAIS Vocabulario por Quintil de IngresoVI.3.2.3 Área FísicaEn la evaluación física de la madre o cuidador principal se medía el peso y talla deesta. Para los resultados se entrega el Índice de Masa corporal (IMC), que es unaEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia152


medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. En el caso de los adultosse ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, deacuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.El Cuadro VI.3.75, muestra los resultados de la evaluación del IMC en las madres,donde un 36,8% se encuentra en un IMC normal. Un 35,5% presenta un IMC deobesidad moderada, un 10,8% obesidad Severa y un 3,2% obesidad muy severa.Cuadro VI.3.75: IMC Cuidador PrincipalCuadro VI.3.76: IMC Cuidador Principal por Quintil de IngresoVI.3.3 Relación entre distintos test aplicadosA continuación se presentan los resultados de los dos test aplicados a cada rango deedad, junto con un análisis de correlación entre los resultados de los distintos testaplicados a los mismos niños y a estos con sus madres o cuidadores principales.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia153


VI.3.3.1. EEDP / BattelleEn el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos por los niños tanto en eltest EEDP como Battelle. Se puede observar que a mayor resultado en el test Battelle,es decir, categoría superior, mayor resultado en el test EEDP, categoría normal.Cuadro VI.3.77: Resultados EEDP y Battelle por categoríaEl análisis de correlación muestra una relación positiva: 0,48, entre los puntajesestándar obtenidos por el mismo niño al aplicársele ambos test.Cuadro VI.3.78: Correlación puntaje estándar EEDP y BattelleVI.3.3.2. TEPSI / TVIPEn el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos por los niños tanto en eltest TEPSI, agrupado en 3 categorías de desempeño, como TVIP, agrupado en 7categorías. . Se puede observar que mientras más bajo es el resultado en el test TVIP,menor es el resultado en el test TEPSI. Asimismo, a mejor resultado en TEPSI, mejorresultado en TVIP.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia154


Cuadro VI.3.79: Resultado TEPSI y TVIP por categoríaEl análisis de correlación muestra una relación positiva entre los puntajes estándar deltest TVIP y TEPSI: 0,51. Esta correlación es más fuerte si se cuando se considerasolamente la escala de lenguaje del test TEPSI: 0,54.Cuadro VI.3.80: Correlación puntaje estándar TEPSI y TVIPVI.3.3.3 Relación entre test aplicados a niños y niñas y test aplicados amadres o cuidador principal.VI. 3.3.3.1 WAIS / EEDP /BattelleEn el siguiente cuadro muestran los resultados obtenidos por los niños en el test EEDP,agrupado en 3 categorías de desempeño, y el resultado de las madres o tutores en eltest WAIS Dígitos. Se puede observar que mientras más bajo es el resultado en el testEEDP, menor es el resultado en el test WAIS. Asimismo, a mejor resultado en EEDP,mejor resultado en WAIS Dígitos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia155


Cuadro VI.3.81: Resultados EEDP y WAIS DígitosEn el cuadro VI.3.82 se observan resultados similares a los anteriores. Sin embargo,hay una mayor agrupación de niños con retraso y madres con habilidades devocabulario fuertemente disminuidas.Cuadro VI.3.82: Resultados EEDP y WAIS VocabularioEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia156


A continuación se presentan los coeficientes de correlación de test WAIS con Battelle yEEDP. Se observa una correlación directa con ambos test, siendo un poco más fuerte lacorrelación entre WAIS vocabulario y Battelle.Cuadro VI.3.83: Correlación puntaje estándar WAIS, EEDP y BattelleVI. 3.3.3.2 WAIS/TEPSI/TVIPEl cuadro que se presenta a continuación muestra los resultados obtenidos por losniños en el test TEPSI, y el resultado de las madres o tutores en el test WAIS Dígitos.Se puede observar que mientras más bajo es el resultado en el test TEPSI, menor es elresultado en el test WAIS.Cuadro VI.3.84: Resultados TEPSI y WAIS DígitosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia157


En el siguiente cuadro se observan resultados similares a los anteriores. Sin embargo,hay una mayor agrupación de niños con retraso y madres con habilidades devocabulario fuertemente disminuidas.Cuadro VI.3.85: Resultados TEPSI y WAIS VocabularioA continuación se presentan los coeficientes de correlación de test WAIS con TEPSI yTVIP. Se observa una correlación directa con ambos test, siendo un poco más fuerte lacorrelación entre WAIS vocabulario y TVIP. Esto se podría deber a que ambos testmiden un constructo similar.Cuadro VI.3.86: Correlación puntaje estándar WAIS, TEPSI y TVIPEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia158


VI.4 Cuidado InfantilA continuación se muestran cuadros y gráficos que caracterizan a la los niños y niñas deacuerdo a variables educacionales y conductas familiares de cuidado. Al igual que en loscapítulos anteriores, para el análisis de esta sección se presentarán los resultadosexpandidos (utilizando el factor de expansión que corresponde en cada caso) sinembargo las frecuencias presentadas son a nivel muestral. Adicionalmente, en cadatabla de contingencia que sea necesario se presentara el estadístico de asociación Chi.En el Cuadro VI.4.1 se observan los niños(as) seleccionados según el tramo de edad enque se encontraban al momento de la entrevista. De aquí vemos que no se hayniños(as) seleccionados que al momento de la entrevista se encontraban en el primertramo, entre 0 y 3 meses. Y solo 4 tienen entre 3 y 6 meses. El mayor porcentajecorresponde a menores entre 2 y 4 años, sumando estos dos tramos se alcanza más del50% de los menores seleccionados.Cuadro VI.4.1: Niños(as) Seleccionados según Tramo Etario (%)En el siguiente gráfico se muestran los niños(as) seleccionados según el tramo de edaden que se encontraban al momento de la entrevista. Aquí se observa con mayor claridadel alto porcentaje de niños(as) entre 2 y 4 años.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia159


Gráfico VI.4.1: Niños(as) Seleccionados según Tramo Etario (%)En el Módulo J: Cuidado Infantil del cuestionario, se indaga acerca de la asistencia aalgún establecimiento educacional de los niños(as) seleccionados según tramo etario. Elsiguiente gráfico muestra la asistencia a establecimientos educacionales considerando elúltimo tramo etario del niño(a), es decir, si en el momento de la entrevista lo enviaban aalgún educación escolar o prescolar.Gráfico VI.4.2: Niños(as) Seleccionados según Asistencia a Establecimiento Educacional(%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia160


Al analizar la misma variable: “asistencia al establecimiento educacional” y considerandoel último tramo de edad, se observa que mientras mayor edad, mayor es el porcentajede asistencia educación prescolar. Es más, en el tramo de edad de 4 a 5 años casi el90% de los niños(as) asiste a algún establecimiento de educación.Cuadro VI.4.2: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionados segúnTramo Etario (%)Gráfico VI.4.3: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionados segúnTramo Etario (%)El Cuadro VI.4.3 muestra la asistencia al establecimiento escolar del último tramo delniño(a) seleccionado según el nivel educacional del cuidador principal. Se observa queEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia161


mientras menor nivel educacional del cuidador principal del niño(a) menor asistencia alestablecimiento, por ejemplo, del total de cuidadores principales sin educación formal,solo un 27,1% lleva al niño(a) a algún establecimiento de educación prescolar. Por otraparte, del total de cuidadores con educación universitaria más del 50% lleva al niño(a) aalgún establecimiento escolar.Cuadro VI.4.3: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionados segúnNivel Educacional del Cuidador Principal (%)Al analizar esta misma variable según quintil de ingreso del hogar, se observa que en elquintil de menores ingresos, casi el 60% no lleva a sus hijos a algún establecimientoeducacional, sin embargo al considerar el quintil de mayores ingresos, este porcentajebaja a 50%. Es decir, es mayor la proporción de padres que lleva a su hijo a algúnestablecimiento educacional en los quintiles más altos de ingresos.Cuadro VI.4.4: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionados segúnQuintil de Ingreso (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia162


Al desagregar la información por edad de los menores considerando menores de 2 añosy mayores de 2 años, es posible observar que los para los niños menores de 2 años laproporción de asistencia a algún establecimiento educacional es mucho más baja, nopresentando grandes diferencias los distintos quintiles.Cuadro VI.4.5: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) menores de 2 añossegún Quintil de Ingreso (%)Para los niños mayores de 2 años, la asistencia a algún establecimiento educacionalaumenta, presentando una mayor proporción de niños y niñas que asisten en el quintilV.Cuadro VI.4.6: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) mayores de 2 añossegún Quintil de Ingreso (%)A partir de los resultados de los instrumentos descritos en la sección anterior, serealizará un breve análisis de los resultados de los test aplicados con las variablesrelacionadas con el Cuidado Infantil.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia163


En cuanto a los resultados obtenidos en EEDP, para los niños que asisten aestablecimientos educacionales, se obtuvo que el desarrollo psicomotor se encuentraretrasado en una proporción mayor para los niños que asisten a un establecimientoeducacional, en comparación con aquellos que no asisten a uno.Cuadro VI.4.7: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados según Resultado EEDP (%)Por su parte, la asistencia a un establecimiento educacional no parece influir en elriesgo de presentar un desarrollo psicomotor disminuido. Para aquellos niños queobtuvieron resultados normales, la diferencia entre los que asistieron o no, soloalcanza 3,2 puntos porcentuales. Como se puede observar, a través de estadístico Chi,se concluye que se rechaza la hipótesis nula de que las variables son independientes.Al desagregar la información por quintil es posible observar que el desarrollo psicomotorse encuentra retrasado en una proporción mayor para los niños que asisten a unestablecimiento educacional, en comparación con los que no asisten, para todos losquintiles, a excepción del quintil V. Estas diferencias se presentan en los siguientescuadros:Cuadro VI.4.8: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados Quintil I según Resultado EEDP (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia164


Cuadro VI.4.9: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados Quintil II según Resultado EEDP (%)Cuadro VI.4.10: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados Quintil III según Resultado EEDP (%)Cuadro VI.4.11: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados Quintil IV según Resultado EEDP (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia165


Cuadro VI.4.12: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados Quintil V según Resultado EEDP (%)En cuanto a las características de ingreso de las familias de los niños a los que se lesaplicó el EEDP, diferenciados por aquellos niños que asisten y no asisten a algúnestablecimiento educacional, se observa que hay una diferencia significativa en elpromedio de ingreso per cápita de las familias cuyos hijos asisten a un establecimientoeducacional en comparación con aquellos niños o niñas que no asisten.Cuadro VI.4.13: Promedio ingreso per cápita para niños menores de 2 años segúnAsistencia Establecimiento EducacionalEn cuanto a los resultados de la aplicación del inventario de Battele, se puede apreciarque la asistencia a un establecimiento educacional influye mayormente en aquellosniños que obtuvieron un resultado calificado como Situación Fuerte, habiendo unadiferencia de 1,2% respecto a los niños que no asisten a establecimientos. Un 87,8%de los niños que obtuvieron puntajes normales no asisten a establecimientoseducacionales, mientras un 86,4% de los niños que obtuvieron ese puntaje sí lo hacen.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia166


En cuanto a aquellos niños que se encuentran en una situación psicomotora débil, sepuede comentar que la diferencia entre los niños que asisten o no lo hacen es menor,alcanzando el 0,2%. Sin embargo, el estadístico de asociación no permite rechazar lahipótesis nula de las variables.Cuadro VI.4.14: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as)Seleccionados según Resultado Battelle (%)Según los resultados obtenidos por los niños de 2 a 5 años en el TEPSI, se puedeobservar que un 89,8% de los niños que asisten a un establecimiento escolar obtienenresultados normales, mientras que un 84,8% de quienes no asisten obtienen estospuntajes. Consistentemente con lo anterior, quienes no asisten obtuvieron mayorespuntajes de riesgo y de retraso, en comparación con los niños(as) que sí asisten aestablecimientos educacionales. En este caso se puede rechazar la hipótesis nula de lasvariables, como se puede observar en el estadístico Chi.Cuadro VI.4.15: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionadossegún Resultado TEPSI (%)A partir de los resultados del TVIP, se puede observar como la asistencia o no alestablecimiento escolar no presenta mayores diferencias para aquellos niños queobtuvieron puntajes extremados y moderadamente bajos. Por el contrario, los niñosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia167


que asisten a un establecimiento educacional, obtienen mejores puntajes que los niñosque no asisten a establecimientos en las categorías alta, moderadamente alta yextremadamente alta. En contraposición, los puntajes promedios son obtenidos enmayor proporción por aquellos niños que no asisten a establecimientos educacionales.Para esta relación, se rechaza la hipótesis de independencia de las variables.Cuadro VI.4.16: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionadossegún Resultado TVIP (%)En conclusión, para quienes no asisten a establecimientos educacionales de los 0 a 2años, los resultados de los instrumentos cognitivos tienden a ser mejores que paraquienes asisten. Sin embargo, para los niños mayores de 2 años, quienes asistieron aestablecimientos, obtuvieron mejores rendimientos en los instrumentos cognitivos parasu edad.Cuadro VI.4.17: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionadossegún Resultados ASQ:SE 6 meses (%)Los niños y niñas evaluados con el ASQ:SE en su versión 6 meses obtuvieronresultados que reflejan que todos quienes asisten a establecimientos educacionalesEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia168


presentarían resultados normales en su desarrollo socioafectivo. Un 11,1% de los niñosque no asisten a establecimientos estarían en riesgo de desarrollar dificultadessocioemocionales. El test de hipótesis no permite rechazar la hipótesis nula para estecruce de variables.Cuadro VI.4.18: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionadossegún Resultados ASQ:SE 12 meses (%)Para aquellos niños evaluados con la versión de 12 meses del ASQ:SE, se obtuvo queuna proporción mayor de niños que no asisten a establecimientos educacionales obtuvopuntajes normales, alcanzando una diferencia de 6,3% en comparación con aquellos quesí asistieron. Casi la misma diferencia porcentual se da en cuanto al riesgo de desarrollardificultades socioemocionales, siendo menor la proporción de niños en riesgo que noasisten a establecimientos educacionales.Cuadro VI.4.19: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionadossegún Resultados ASQ:SE 18 meses (%)Al igual que lo que ocurre con la versión para 12 meses del ASQ:SE, en la versión de 18meses de este instrumento se puede observar la tendencia que indica que es mayor lacantidad de niños que asisten a establecimientos educacionales que obtienen niveles queindican riesgo de dificultades socioemocionales, que quienes no asisten. De esta manera,los niños que no asisten a dichos establecimientos, obtienen una mayor proporción depuntajes normales que quienes sí lo hacen.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia169


Cuadro VI.4.20: Asistencia Establecimiento Educacional de Niños(as) Seleccionadossegún Resultados CBCL (%)Para los niños(as) entre 18 meses y 5 años, se obtuvo que las diferencias para lospuntajes obtenidos por niños que asisten y niños que no asisten a establecimientosescolares son muy bajas. La mayor diferencia (2,6%), se encuentra entre los niños queobtuvieron puntajes que apuntan a la normalidad en el desarrollo socioemocional. Esrelevante además, que el estadístico Chi, indicaría que se puede rechazar la hipótesisnula de independencia entre las variables.En general, los resultados en los instrumentos que evalúan el área socioafectiva apuntanhacia que para los niños de entre 6 meses y 8 meses y 30 días, el asistir a unestablecimiento educacional es positivo en términos socioafectivos, mientras que amedida que tienen más edad esta tendencia se vuelve más pareja, hasta obtenerresultados en el CBCL equivalentes.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia170


VI.5 Ambiente FamiliarEn el Módulo H del cuestionario socioeconómico se indaga acerca de ciertas conductaso actividades que se realizan al interior del hogar. A continuación se muestran lasestadísticas de las respuestas a éstas preguntas y luego la interacción con losresultados de las evaluaciones realizadas a los niños(as) seleccionados.El siguiente cuadro muestra las respuestas de las preguntas relacionadas conconductas del hogar. Se observa que en la mayoría de las preguntas el porcentaje derespuesta afirmativo bordea el 80%.Cuadro VI.5.1: Conductas Familiares (%)A partir del cuadro siguiente, se puede observar que los niños que no cuentan con unoo más juegos que impliquen actividad muscular, obtuvieron una proporción mayor depuntajes que indicarían retraso en su desarrollo psicomotor en la EEDP. Lo mismoestaría indicado en el sentido inverso, los niños que sí cuentan con este tipo deEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia171


juguetes, obtienen una proporción mayor de resultados normales, en comparación conaquellos que no los tienen. Como se puede observar, a través de estadístico Chi, seconcluye que se rechaza la hipótesis nula de las variables.Cuadro VI.5.2: Tiene uno o más juegos que implican actividad muscular según ResultadoEEDP (%)Al igual que lo observado en la EEDP, para el TEPSI, un mayor número de niñosobtiene resultados normales cuando cuentan con uno o más juegos que implicanactividad muscular. A diferencia que en la EEDP, lo anterior también se ve reflejado enlas categorías de riesgo y retraso en el desarrollo psicomotor, ya que la proporción deniños que obtienen estos puntajes es mayor cuando no cuentan con juegos queimpliquen actividad muscular. Se puede agregar, que se rechaza la hipótesis nula deindependencia de las variables en este caso.Cuadro VI.5.3: Tiene uno o más juegos que implican actividad muscular según ResultadoTEPSI (%)En definitiva, los niños que no cuentan con juegos que implican actividad muscularobtienen en un porcentaje mayor, resultados que indican riesgo o retraso cognitivaspsicomotriz, para las edades comprendidas entre los 6 meses y 5 años, evaluados pormedio del EEDP y TEPSI.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia172


Cuadro VI.5.4: Material literario y musical: libros, discos, instrumentos musicales, etc.según Resultado Battelle (%)Los niños de edades que van desde los 6 meses a los 23 meses y 30 días y quecontaban con material literario y musical obtuvieron una mayor proporción de puntajesque implican una situación psicomotriz fuerte en relación con los niños que no cuentancon este tipo de materiales. Asimismo, quienes cuentan con los materiales descritosobtuvieron una mayor proporción de puntajes normales en el test Battelle. Por último,con una diferencia del 3%, quienes no cuentan con materiales literarios y musicalesobtienen una mayor proporción de puntajes que indican una situación débil dedesarrollo psicomotor. El estadístico Chi aplicado en este cruce de variables indica quese puede rechazar la hipótesis nula de independencia de las variables.Cuadro VI.5.5: Material literario y musical: libros, discos, instrumentos musicales, etc.según Resultado TVIP (%)Los resultados obtenidos en el TVIP, el cual evalúa a los niños de entre 30 y 60 meses,indica que quienes cuentan con material literario y musical obtienen una mayorproporción de resultados catalogados como positivos, es decir, aquellos que van desdelas categorías alta a extremadamente alta. En consecuencia con lo anterior, los niñosEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia173


que no cuentan con estos materiales, obtienen una mayor proporción de resultadosnegativos, es decir, que van desde las categorías extremadamente baja a baja. Al igualque para el instrumento anterior, el test de hipótesis nula de independencia de lasvariables, se rechaza.En conclusión, para los niños evaluados cuentan o no con material literario y musical,se obtuvo que los resultados de los test cognitivas psicomotriz, entre los cuales está elTVIP y el Battelle, son más altos para quienes cuentan con dichos elementos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia174


VI.6 Programas SocialesEn esta última sección se muestran los resultados obtenidos de las preguntas asociadasal Programa Chile Crece Contigo.En relación a la pregunta: “¿Conoce o ha escuchado hablar del programa Chile CreceContigo?”, un 65,8% declara que conoce el programa.Gráfico VI.6.1: Conocimiento del Programa Chile Crece Contigo (%)En relación a la participación, un 19,7% de la población participa del programa. Deacuerdo a datos entregados por la Memoria de la instalación del Sistema de ProtecciónIntegral a la Infancia Chile Crece Contigo 2006 – 2010 “Cuatro Años Creciendo Juntos”,al año 2009 la cobertura del programa alcanza a toda la población menor de 4 años queusa el sistema público de salud. Los datos de la Encuesta Longitudinal de la PimeraInfancia no permiten comparar esta cifra de cobertura del programa con la que entreganlos datos de la encuesta ya que en el caso de la encuesta se considera a niños y niñasnacidas entre el 1º de enero de 2006 y el 31 de Agosto de 2009 pertenencientes a todoslos estratos socioeconómicos, y no exclusivamente a aquellos hogares más vulnerables.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia175


Gráfico VI.6.2: Participación del Programa Chile Crece Contigo (%)En relación a la participación en el programa según nivel educacional del cuidadorprincipal, el siguiente cuadro muestra que del total de personas que participan delprograma, más de un tercio no alcanza la educación media completa.Cuadro VI.6.1: Participación del Programa Chile Crece Contigo según Nivel Educacionaldel Cuidador Principal (%)Al observar según quintil de ingresos se puede concluir que mientras menor el quintil,mayor participación en el programa. En el primer quintil, un 22,9% declara participar delprograma, mientras que en el quintil de mayores ingresos este porcentaje es de 13,0%.Por otra parte, del total de personas que declaran participar, un 21,2% pertenece alprimer quintil, y un 15,0% al quintil de mayores ingresos.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia176


Cuadro VI.6.2: Participación del Programa Chile Crece Contigo según Quintil de Ingresosdel Cuidador Principal I (%)Cuadro VI.6.3: Participación del Programa Chile Crece Contigo según Quintil de Ingresosdel Cuidador Principal II (%)Acerca de los beneficios del programa, el siguiente gráfico muestra la importancia que leasignan las personas a los beneficios adquiridos mediante la participación del programa.Más de la mitad declara que los beneficios son “muy importantes”.Gráfico VI.6.3: ¿En qué medida cree Ud. que los beneficios del Programa Chile CreceContigo han sido importantes? (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia177


Al analizar esta misma pregunta por nivel educacional se observa que del total decuidadores principales sin educación formal, el 100% declara que los beneficios son“Algo importantes” o “Muy importantes”, mientras que del total de cuidadores coneducación media completa, los porcentajes disminuyen en ambos casos.Cuadro VI.6.4: ¿En qué medida cree Ud. que los beneficios del Programa Chile CreceContigo han sido importantes? Según Nivel Educacional del Cuidador Principal (%)En Cuadro VI.6.5 muestra el detalle de las preguntas orientadas a la participación delprograma, sus distintas dimensiones y su respectiva evaluación.Cuadro VI.6.5: Chile Crece Contigo (%)En relación a si los padres del niño(a) recibieron información acerca de la gestión ydesarrollo infantil temprano en consultorios, se diferenció en términos del sistema deEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia178


salud. Se observa que del total de personas que declaran recibir información deconsultorios, un 92,2% pertenece a Fonasa y un 5,1% a Isapre.Cuadro VI.6.6: Información en Consultorios (%)Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos, permitieron realizar algunoscruces con programas sociales asociados a la primera infancia. A continuación sepresentan los resultados más relevantes obtenidos en los temas descritos.Cuadro VI.6.7: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado EEDP(%)Los puntajes de los niños de 0 a 23 meses y 30 días que fueron evaluados por mediode la EEDP indican que menos niños que participaron en el programa obtuvieronpuntajes que indican riesgo y más de ellos obtuvieron puntajes normales, encomparación con aquellos niños que no participaron. Hay que destacar que estosresultados no fueron consistentes en los casos en que se obtuvo retraso en eldesarrollo psicomotor, en los cuales una mayor proporción de los niños que obtuvieronese puntaje, sí participan del Programa Chile Crece Contigo.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia179


Cuadro VI.6.8: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado Battelle(%)Por su parte los niños de 6 meses a 23 meses y 30 días que fueron evaluados conBattelle y que participaron del Programa Chile Crece Contigo obtuvieron en menorproporción resultados que indican un desarrollo psicomotor débil. En la misma línea, un6,9% de quienes participaron del programa obtuvieron un puntaje que indican undesarrollo psicomotor fuerte, versus un 5,1% de los niños que no participaron delprograma. En cuanto para aquellos niños que obtuvieron puntajes normales respecto asu desarrollo psicomotriz, la diferencia entre los niños que asisten y quienes no lo hacenllega solo al 1%.Cuadro VI.6.9: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado TEPSI(%)Los resultados obtenidos con el TEPSI indicarían que quienes no participan del ProgramaChile Crece Contigo, obtuvieron una mayor proporción de resultados normales y menorproporción de resultados que indicarían riesgo y retraso en el desarrollo psicomotor, encomparación con aquellos niños que sí participan del ya mencionado programa.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia180


Cuadro VI.6.10: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado TVIP(%)Los resultados obtenidos en el TVIP para los niños que participan del Programa ChileCrece Contigo se condicen con los obtenidos en el TEPSI, los cuales indican que unamayor proporción de los niños que participan del programa obtiene puntajes queindican un bajo desarrollo psicomotor y por el contrario, quienes no participaron,obtuvieron puntajes que indican un alto desarrollo psicomotor. Es importante destacarque casi en igual proporción de niños participantes y no participantes obtuvieron unpuntaje promedio.Los niños de hasta 24 meses que participan en el Programa Chile Crece Contigo,obtienen una mayor proporción de resultados positivos en los instrumentos queevalúan el desarrollo psicomotor. Sin embargo, a partir de los 2 a los 5 años, losresultados en los test que evalúan esta área indican que los niños que participan delprograma obtienen resultados menores que los que no participan de éste.Cuadro VI.6.11: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado ASQ:SE6 meses (%)Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia181


Para el área socioemocioal, los niños que participaron en el Programa Chile CreceContigo obtienen una mayor proporción de puntajes normales versus aquellos niños queno participaron, todos evaluados con el ASQ:SE, en su versión para 6 meses.Cuadro VI.6.12: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado ASQ:SE12 meses (%)Los resultados obtenidos para los niños evaluados por medio del ASQ:SE, en suversión de 12 meses indica que existe una diferencia mínima correspondiente a 1%,tanto en los puntajes que indican normalidad como en los que indican riesgo dedesarrollar dificultades socioemocionales, entre los niños que participan del ProgramaChile Crece Contigo y quienes no lo hacen.Cuadro VI.6.13: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado ASQ:SE18 meses (%)Quienes no participan del Programa Chile Contigo y que fueron evaluados con elinstrumento ASQ:SE, en su versión para 18 meses, obtuvieron un mayor porcentaje deresultados normales, en comparación con quienes no participan.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia182


Cuadro VI.6.14: Participación en Programa Chile Crece Contigo según Resultado CBCL(%)Los niños de 18 a 60 meses evaluados por medio del CBCL y que participan delPrograma Chile Crece Contigo, obtuvieron una mayor proporción de puntajes queindican riesgo o un rango clínico de dificultades socioemocionales. Por el contrario,quienes no participaron del programa obtuvieron un 79,4% de resultados que indicanun nivel de desarrollo socioemocional normal, en relación con un 74,6% de los niñosque obtuvieron este puntaje y sí participaron del programa.En general, se puede decir que a excepción de los niños menores, los resultadosobtenidos indican que los niños que participan del Programa Chile Crece Contigo,tienen más riesgo o se encuentran más retrasados en cuanto a su desarrollosocioemocional.En las áreas psicomotriz y socioemocional, se da la tendencia que indica que mientrasmayores sean los niños que participan, menor es su desarrollo en cualquiera de las dosáreas, lo que podría atribuirse a que los niños que participan del Programa Chile CreceContigo pertenecen a la población nacional más vulnerable.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia183


VII. Principales ConclusionesSegún la Encuesta ELPI 2010, los niños y niñas nacidos entre el 1º de Enero de 2006 yel 31 de Agosto de 2009 son 877.007 y viven en 767.681 hogares.Los hogares entrevistados corresponden en un 40,2% a la Región Metropolitana, un13,1% a la zona norte (Regiones XV, I, II, III y IV), en un 20,5% a la zona centro(Regiones V, VI y VII) y un 26,2% a la zona sur (Regiones VIII, IX, X, XI, XII y XIV). Ladistribución de la población según género indica que un 46,6% de la población es desexo masculino, y el restante 53,4% son de sexo femenino.Los hogares tienen en promedio 4,7 personas en el hogar, y la edad promedio de lacuidadora principal del niño(a) es de 29 años. El número promedio de niños(as) menoresde 5 años en el hogar es de 1,1 y el ingreso per-cápita promedio de los hogares es de116,037.En un 75,9% de los hogares, la persona que se reconoce por los miembros del hogarcomo jefe del hogar, es hombre y un 45,8% de los hogares tiene un jefe de hogar entre25 y 34 años, un 36,3% entre 35 y 44 años y 13,6% son menores de 25 años. Solo un4,2% de los hogares tiene jefe de hogar con 45 años o más.La persona que tiene a su cargo el cuidado del niño o niña seleccionado(a), es decir lapersona que contesta la encuesta, es en el 98,9% de los casos la madre biológica. Entérminos del nivel educacional de estas personas, un 40,6% tiene educación mediacompleta y más de un 25% tiene educación superior, ya sea técnica o universitaria.Los cuidadores principales en más del 60% de los hogares son menores de 35 años yaquellos mayores de 45 años solo representan el 2,3%.Al observar a los niños(as) seleccionados según el tramo de edad en que se encontrabanal momento de la entrevista vemos que no hay niños(as) seleccionados que al momentode la entrevista se encontraban en el primer tramo, es decir, entre 0 y 3 meses. Solo 4Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia184


tienen entre 3 y 6 meses y un 14,2% que tiene entre 12 y 18 meses. Existe un 13,8%de niños seleccionados que tiene entre 18 y 24 meses, un 27,2% entre 2 y 3 años, un26,3% entre 3 y 4 años y un 8,7% entre 4 y 5 años.Al indagar acerca de la asistencia a algún establecimiento educacional de los niños(as)seleccionados, se observa que un 44,0% de los niños(as) al momento de la entrevista loenviaban a algún educación escolar o preescolar y considerando el último tramo deedad, se observa que mientras mayor edad, mayor es el porcentaje de asistenciaeducación preescolar. Es más, en el tramo de edad de 4 a 5 años casi el 90% de losniños(as) asiste a algún establecimiento de educación.Existe una sección del cuestionario con preguntas específicas acerca del Programa ChileCrece Contigo. En relación a la pregunta: “¿Conoce o ha escuchado hablar del programaChile Crece Contigo?”, un 65,8% de los entrevistados declara que conoce el programa.En cuanto a la participación, un 19,7% de la población declara participar del programa.Acerca de los beneficios del programa, se observa la importancia que le asignan laspersonas a los beneficios adquiridos mediante la participación del programa. Más de lamitad (51,7%) declara que los beneficios son “muy importantes” y un 24,3% que son“Algo Importantes”.Los principales resultados del área cognitiva muestran que en el test EEDP, de acuerdoa los datos obtenidos de 4.707 niños, un 75,4% presenta un desarrollo psicomotor deacuerdo a lo esperado para su edad. Un 17,4% se encuentra en situación de riesgo yun 7.2% presenta un desarrollo psicomotor en retraso de acuerdo a lo esperado parasu edad.En el Inventario Battelle, un 88% de los niños se presenta en un rango normalrespecto a las habilidades fundamentales del desarrollo. Un 5.07% presenta unresultado global por debajo de lo esperado para su edad. Finalmente, un 6.4% de losniños y niñas evaluadas presenta un desarrollo por sobre lo esperado para su edad.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia185


Al correlacionar los resultados de los niños en ambos test, es posible encontrar queexiste una relación positiva entre los puntajes estándar obtenidos en ambasaplicaciones.En el test TEPSI, aplicado a los niños y niñas entre 24 meses y 5 años, un 88,1% delos niños se encuentra dentro del rango denominado como Normal, lo cual implica queno presentan retraso o riesgo de éste en su desarrollo psicomotriz. Un 8.6% de losniños presenta riesgo en su desarrollo y un 3.3% retraso en el desarrollo psicomotorde acuerdo a lo esperado para su edad. Los resultados desagregados por las 3 escalasque evalúa el test: Coordinación, Lenguaje y Motricidad, presentan resultadossimilares, siendo la escala Motricidad la que agrupa una mayor proporción de niños yniñas en el rango Normal.Respecto a los resultados obtenidos en el test TVIP, aplicado a niños entre 30 meses y5 años, un 26,9% de los niños evaluados presenta una puntuación baja o menos quebaja, un 24,2% tiene una puntuación promedio. Por su parte un 50,3% de ellos seencuentra por sobre el promedio.El análisis de correlación entre ambos test muestra una relación positiva entre lospuntajes estándar del test TVIP y TEPSI: 0.51. Esta correlación es más fuerte cuandose correlacionan solo los resultados de la escala de lenguaje del TEPSI con TVIP: 0.54.Los resultados obtenidos por los niños y niñas en el área socioafectiva muestran queen el test ASQ:SE, aplicado a niños de 6 meses, un 9,8% de los bebés evaluadospuede considerarse que presentaría dificultades en su desarrollo social y afectivo,mientras que el 95% restante, no presenta riesgo de presentar retraso o dificultadesen su desarrollo socioafectivo. Para los niños y niñas de 12 meses, aumenta a un17,1% del porcentaje que podría presentar dificultades en el área socioemocional.Finalmente, para los niños de 18 meses este porcentaje sube a un 24,2%.Respecto a los resultados del test CBCL, un 78,3% de los niños evaluados se encuentradentro del rango denominado normal o en ausencia de dificultades socioemocionalesclínicamente significativas. Un 10,9% de los niños evaluados estaría en riesgo oEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia186


presentaría propensión a desarrollar dificultades socioemocionales clínicamentesignificativos. Por último, un 10,8% de los niños está dentro del rango de puntajes queindica dificultades socioemocionales clínicamente significativas.Los resultados obtenidos por los niños y niñas en el área física señalan un 90,3% delos niños presentaría una talla normal para la edad y un 88,6% presentaría un pesonormal para la edad.Los principales resultados de la evaluación del cuidador principal muestran que en elárea cognitiva, para la prueba WAIS-dígitos, un 34,5% de los cuidadores principalestiene una habilidad normal, buena o excelente, lo que indicaría un positivo desempeñode funciones de la memoria de trabajo u operativa, junto con una adecuada velocidadde procesamiento. Por su parte, un 65,5% de los cuidadores evaluados presentaríanhabilidades disminuidas. En la prueba WAIS-vocabulario un 50,3% de los cuidadoresevaluados obtuvieron puntajes que indican que las habilidades y funciones ligadas aesta prueba se ubican dentro de un nivel normal, mientras que un 9,9% tiene unahabilidad buena, un 4,8% una habilidad muy buena y por último, un 1,2% tiene unahabilidad o nivel excelente. Por otro lado, un 10,7% de ellos tienen estas habilidades ofunciones fuertemente disminuidas, un 9,3% presenta habilidades o funcionesmoderadamente disminuidas y por último, un 13,9% de los cuidadores principalestienen estas habilidades levemente disminuidas.Finalmente, en el área física se consideraron los resultados de la evaluación del IMC enlas madres o cuidador principal, los resultados señalan que un 36,8% se encuentra enun IMC normal. Un 35,5% presenta un IMC de obesidad moderada, un 10,8% obesidadSevera y un 3,2% obesidad muy severa.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia187


IX. Referencia BibliográficaAchenbach, T. (2010). Achenbach System if Empirically Based Assesment (ASEBA).Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de Bibliography of Published Studies:http://www.aseba.org/asebabib.htmlAchenbach, T. (2010). Achenbach System of Empirically Based Assessment (ASEBA).Recuperado el 06 de Agosto de 2010, dehttp://www.aseba.org/research/research.htmlAchenbach, T. M., & Rescorla, L. A. (2000). Manual for the ASEBA Preschool Forms &Profiles. Burlington: University of Vermont, Research Center for Children,Youth & Families.Advisory Committee on Head Start Research and Evaluation (1999). Evaluating HeadStart: A Recommended Framework for Studying the Impact of the Head StartProgram. Washington, DC: US Department of Health and Human Services.[Extraído el 21 de Noviembre de 2008 del sitio web:http://ohs.headstartinfo.org/about/hsreac/reports/1999report/1999report.pdf]Algozzine, R., & Ysseldyke, J. (1983). Learning disabilities as a subset of school failure:The over-sophistication of a concept. . Excepctional Children , 242-246.Altepeter, T., & Handal, P. (1986). Use of the TVIP-R for intellectual screening withschool-aged children: A caution. . Journal of Psychoeducational Assessment ,145-154.American Psychiatric Association. (1994). “Diagnostic and Statistical Manual of theAmerican Psychiatric Association DSM IV”.Apfelbeck, E.-M., & Hermosilla, M. (2000). Manual de Administración y Tabulación delTest de WAIS. Santiago.Baker, L., & Cantwell, D. P. (1982). Developmental, social and behavioralcharacteristics of speech and language disordered children . Child Psychiatryand Human Develoment , 195-206.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia188


Barnett, L. A., & Kleiber, D. A. (1982). Concomitants of playfulness in early childhood:Cognitive abilities and gender. Journal of Genetic Psychology , 115-127.Barnett, S. (1995). “Long Term Effects of Early Childhood Programs on Cognitive andSchool Outcomes”. The Future of Children 5:3, págs. 25-50.Behrman, J.R., Hoddinott, J. MaluccioJ. A, Soler-Hampejsek, E., Behrman E.L., Martorell R., Ramirez-Zea, M., y Stein, A. D. (2006). “What DeterminesAdult Cognitive Skills? Impacts of Pre-Schooling, Schooling and Post-SchoolingExperiences in Guatemala”, Economics and Demography, University ofPennsylvania.Behrman, J. R., P. Glewwe, y E. Miguel (2007). “Methodologies to Evaluate EarlyChildhood Development Programs”. The World Bank, Doing Impact EvaluationSeries, No. 9, Poverty Reduction and Economic Management, Thematic Groupon Poverty Analysis.BID, Banco Mundial y Sernam (2007). “Diagnostico de Género-Chile”.BioInfoBank Institute. (09 de Agosto de 2009). BioInfoBank Library. Recuperado el 06de Agosto de 2010, de:http://lib.bioinfo.pl/find?field=Papers&query=cbcl+1+1%2F2+-+5Bustos, C., Herrera, M. O., & Mathiesen, M. E. (2001). Calidad del Ambiente del Hogar:Inventario Home Como un Instrumento de Medición. Estudios Pedagógicos , 7-22.Blau, D & Currie, J. (2004). “Preschool, Day Care and Afterschool Care: Who’s Mindingthe Kids”, Working Paper 10670, National Bureau of Economic Research,August.Bravo, D., Contreras, D. & Puentes, E. (2008). “Female labor supply and child careSupply in Chile”, Departmento de Economía, Universidad de Chile, mimeo.Brookes Publishing. (2009). Ages & Stages. Recuperado el 6 de 8 de 2010, de PublicSchool: http://www.agesandstages.com/screening/publicpreschool.htmlEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia189


Brookes Publishing Company. (2009). Ages & Stages Questionnaires: Social Emotional.Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de Early Head Start:http://www.agesandstages.com/screening/earlyheadstart.htmlBrookes Publishing Company. (2009). Ages & Stages Questionnaires: Social Emotional.Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de Child Find:http://www.agesandstages.com/screening/childfind.html Research, August.Bruer, John T. (1999). “The Brain and Child Development: Time for Some CriticalThinking”. Public Health Reports. 113. Págs. 389-97.Cameron, C. & Trivedi,P. (2009). Microeconometrics Using Stata. Stata Press. 732 pp.Carneiro, P., & James, H. (2003). Human Capital Policy. En J. Heckman, & A. Krueger,Inequality in America: What Role for Human Capital Policies. Cambridge: MITPress.Carnegie Task Force on Meeting the Needs of Our Youngest Children. (1994). StartingPoints: Meeting the Needs of Our Youngest Children. New York: CarnegieCorporation of New York.Casullo, M. (2000). Big Five Inventory. Buenos Aires, Argentina: Universidad deBuenos Aires.Cawley, J., J. J. Heckman, y E. J. Vytlacil (2001). “Three Observations on Wages andMeasured Cognitive Ability”. Labour Economics 8.Center on the Developing Child (2010). “Early Experiences Can Alter Gene Expressionand Affect Long-Term Development”.Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CE<strong>DE</strong>P). (06 de 09 de2008). Seminario Internacional: El Impacto en la Educación Inicial.Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de JUNJI - Junta Nacional de JardinesInfantiles:http://www.junji.cl/junjijoomla/index.php?option=com_content&task=view&id=957&Itemid=470Centro de Microdatos. (2009). “Primer Informe. Diseño Metodológico y aplicación de laprueba experimental Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia”.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia190


Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE). (2010). Universidad DiegoPortales. Recuperado el 06 de Agosto de 2010, dewww.cpce.cl/publicaciones/docman/doc_download/34-chile-crece-contigoChile Crece Contigo. (2010). Chile Crece Contigo. Recuperado el 06 de Agosto de2010, de ¿Qué Ofrece?: http://www.crececontigo.cl/sobre-chile-crececontigo/que-ofrece/Chile Crece Contigo. (2010). Protección Integral de la Infancia. Recuperado el 29 dejulio de 2010, de http://www.crececontigo.cl/sobre-chile-crece-contigo/Chile Crece Contigo. (2006-2010). Cuatro años creciendo juntos” Memoria de laInstalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia”www.crececontigo.clCollins, J. (2005, April). Early Childhood Education: The Best Economic DevelopmentTool. Business & Economic Review, 51(3), 2-2. [Extraído el 19 de Noviembrede 2008 de la base de datos electrónica Business Source Premier]Contreras, D., & Plaza, G. (2004). Participación Femenina en el Mercado LaboralChileno: ¿Cuánto Importan los Factores Culturales? Santiago: Departamentode Economía, Universidad de Chile.Council of Economic Advisers. (1997).The Economics of Child Care. Washington D.C.:US Government Printing Office, December.Cunha, F. y J. J. Heckman (2007). “The Technology of Skill Formation”. AmericanEconomic Review.Cunha, F. & Heckman, J. J. (2010). "Investing in Our Young People", NBER WorkingPapers 16201, National Bureau of Economic Research, Inc.Currie, J (2001). “Early Childhood Education Programs”. Journal of EconomicPerspectives, Vol.15, Nº2, Spring.Departmento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente (CAH). (2010). Salud ydesarrollo del niño y del adolescente. Recuperado el 29 de Julio de 2010, deOrganización Mundial de la Salud.:http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/es/Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia191


De la Cruz, M. V., & González, M. (1998). Inventario de Desarrollo Battelle. Madrid:Tea Ediciones.Dunn, L. M., Padilla, E., Lugo, D., & Dunn, L. M. (1986). Manual del examinador parael Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. Minneapolis: Pearson.Encina, J., & Martínez, C. (2009). Efecto de una Mayor Cobertura de Salas Cuna en laParticipación Laboral Femenina: Evidencia de Chile. Santiago: Facultad deEconomía, Universidad de Chile.Family Resource Information, Education, and Network Development Service(FRIENDS). (2010). Family Resource Information, Education, and NetworkDevelopment Service. Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de NationalRecourse Center for Community-Based Child Abuse Protection:http://www.friendsnrc.org/evaluation-toolkit/compendium-of-annotatedtools/tools-by-alphabetical-listingFernández, L., & Riquelme, P. (2006). Sistematización Programa de EstimulaciónTemprana: Sistematización y ejecución de un modelo de EstimulaciónTemprana en población infantil. Temuco: Universidad de la Frontera/Universidad Católica de Temuco.FMI. (2008). World Economic Outlook Database. Washington, D.C.: InternationalMonetary Fund.Galinsky E. The Economic Benefits of High Quality Early Childhood Programs: WhatMakes the Difference? Washington, DC: Committee for EconomicDevelopment; 2006. [Extraído el 21 de Noviembre de 2008, del sitio web:http://www.ced.org/docs/report/report_prek_galinsky.pdf .]Garcés, E., Thomas, D., & Currie, J. (2002). Longer-Term Effects Of Head Start.American Economic Review , 999-1012.General Accounting Office. (2001). Early Childhood Programs: The Use of ImpactEvaluations to Assess Program Effects. Washington D.C. [Extraído el 19 denoviembre de 2008 del sitio web: http://www.gao.gov/new.items/d01542.pdf]Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia192


Gopnik, Alison, Andrew Meltzoff y Patricia Kuhl (1999), “Home Visiting: RecentProgram Evaluations –Analyses and Recommendations”. The Future ofChildren 9:1, Págs.4-26.Jackson-Maldonado, D., Thal, D., Marchman, V., Bates, E., & Gutierrez-Clellen, V.(1993). Early Lexical Development in Spanish Speaking Infants and Toddlers.Journal of Chils Language , 523-549.Haeussler, I. M., & Marchant, T. (2003). TEPSI Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años.Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.Hanushek, E. A. y L. Woessmann (2009). “Schooling, Cognitive Skills, and the LatinAmerican Growth Puzzle”. NBER Working Paper No. 15066.Heckman, J. J., J. Stixrud, and S. Urzúa (2006). “The Efects of Cognitive andNoncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior”.Journal of Labor EconomicsHeckman, J. J., L. Malofeeva, R. Pinto, and P. A. Savelyev (2008). “The Efect of thePerry Preschool Program on the Cognitive and Non-Cognitive Skills of itsParticipants”. Universidad de Chicago.Heckman, J. J. y Masterov, D. V. (2007). "The Productivity Argument for Investing inYoung Children," NBER Working Papers 13016, National Bureau of EconomicResearch.Hermosilla, M. (1982). La escala de inteligencia de Weschler para adultos (WAIS-R).Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.John, O., & Srivastava, S. (1999). The Big Five trait taxonomy: History, measurement,and theoretical perspectives. En L. Pervin, & O. John, Handbooks ofPersonality: Theory and Research (págs. 102-138). New York: Guilford Press.Karoly, Lynn et al (1998). Investing in our Children: What we Know and Don’t KnowAbout the Costs and Benefits of Early Childhood Interventions. Santa Monica:RAND.Kaplan, R. M., & Saccuzzo, D. P. (2005). Psychological testing: Principles, applications,and issues. Thomson Wadsworth.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia193


Kish L. (1965). Surveys Sampling. John Wiley & Sons. 649pp.Levy, P.S., y Lemeshow, S. (1999). Sampling of populations: Methods and applications(3ª ed). Wiley series in probability and statistics. Survey Methodology Section.Martínez, F. (2000). La estimulación temprana: enfoques, problemáticas yproyecciones. III Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar“Infancia y Desarrollo”. La Habana .Medrano, P. (2009). Public day care and Female Labor Force Participation: Evidencefrom Chile. Centro de Microdatos, Departmento de Economía, Universidad deChile.Melhuish, E. C. (2001). The quest for quality in early day care and preschoolexperience continues. International Journal of Behavioural Development, 25,1–6. [Extraído el 19 de noviembre de 2008 de la base de datos electrónicaEBSCOhost]Melhuish, E., Romaniuk, H., Sammons, P., Sylva, K., Siraj-Blatchford, I. and Taggart,B. (2006). Effective Pre-school and Primary Education 3-11 Project (EPPE 3-11): The Effectiveness of Primary Schools in England in Key Stage 2 for 2002,2003 and 2004. Full Report. London: Institute of Education, University ofLondon.Ministerio de Educación. (2001). “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” dehttp://www.umce.cl/~cipumce/educacion/preescolar/dad/bases_curriculares_preescolar.pdfMinisterio de Educación. (2010). Calidad Para Todos: Cuenta Pública 2006-2010.Santiago.Ministerio de Salud- Departamento Ciclo Vital. (06 de 2007). Manual para elseguimiento y apoyo al desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 6 años.Recuperado el 06 de Agosto de 2010, dehttp://www.redsalud.gov.cl/archivos/ninonina/ACTIVIDA<strong>DE</strong>S.pdfMinisterio de Salud- División de Planificación Sanitaria. (2006). Informe Final IIEncuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia194


Ministerio de Salud- Gobierno de Chile. (03 de 2009). Subsecretaría de RedesAsistenciales- Red Salud. Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de GobiernodeChile:http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/5612b82e06057042e04001011f016962.pdfMinisterio de Salud y Ministerio de Planificación. (2010). Cuatro Años CreciendoJuntos: Memoria de la Instalación del Sistema de Protección Integral a laInfancia. Chile Crece Contigo 2006-2010. Santiago.Mustard, J. (2006). Experience-based brain development: Scientific underpinnings ofthe importance of early child development in a global world. Paediatrics &Child Heatlh , 571-572.National Academy for State Health Policy. (2010). National Academy for State HealthPolicy. Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de Identifying Children andFamilies at Risk: http://www.nashp.org/abcdactivities/111?order=field_date_pub_value&sort=ascNational Center for Educational Statistics- Institute of Education Sciences. (15 de 04 de2010). Early Childhood Longitudinal Study Birth Cohort (ECLS-B) Preschool -Kindergarten 2007 Psychometric Report. Recuperado el 06 de Agosto de 2010,de http://nces.ed.gov/pubs2010/2010009.pdfNoboa H.G. y Urzúa, S. (2010). “The Effect of Participation in Public ChildcareCenters: Evidence from Chile”.OECD. (2007). Understanding the Brain –The Birth of a Learning Science. [Extraído el22 de noviembre de 2008 del sitio web:http://www.oecd.org/document/60/0,3343,en_2649_35845581_38811388_1_1_1_1,00.htmlOECD. (2009). “Education at a Glance 2009: OECD Indicators”. Paris, France:Organisation for Economic Cooperation and Development.OECD. (2009). “Reviews of Labour Market and Social Policies: Chile”, OECD Reviews ofLabour Market and Social Policies.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia195


Pesce, C., Moraga, M., & Mingo, V. (2008). Serie Reflexiones: Programa deestimulación cognitivas infantil “Juguemos con nuestros hijos”. Santiago:UNICEF.Perticara, M and Sanhueza, C. (2010). “Whomen’s employment after the Childbirth”,Universidad Alrberto Urtado / Ilades-Georgetown.Pontificia Universidad Católica de Chile. (Julio de 2009). Medicina Familiar y BuenasPrácticas UC. Recuperado el 0806 de 2010, de Programa de Estimulacióncognitivas: Juguemos con Nuestros Hijos: http://cursos.puc.cl/medfabuc-1/almacen/1248123502_vvaldes_sec1_pos0.pdfPuentes, E., Contreras, D. and Bravo, D. (2005). "Female labor force participation ingreater Santiago, Chile: 1957-1997. A synthetic cohort analysis". Journal ofInternational Development. Vol. 17, Issue 2, 169-186.PNUD. (2008). “Chile Crece Contigo: El Efecto de la Implementación de Salas CunaPúblicas en la Participación Laboral Femenina, la Incidencia de la Pobreza y laDistribución de Ingresos en Chile”. PROGRAMA EQUIDAD.Rodriguez, S., Arancibia, V., & Undurraga, C. (2008). Escala de Evaluación cognitivasde 0-24 Meses. Santiago: Cronopios.Sammons, P., Siraj-Blatchford, I., Sylva, K., Melhuish, E., Taggart, B., & Elliot, K.(2005, July). Investigating the Effects of Pre-school Provision: Using MixedMethods in the EPPE Research. International Journal of Social ResearchMethodology, 8(3), 207-224. [Extraído el 19 de noviembre de 2008 de la basede datos electrónica EBSCOhost]Seguel, X., Edwards, M., Hurtado, M., Covarrubias, M. y Wormald, A., (2007).Centrode Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial CE<strong>DE</strong>P. (2007).“Efectividad de la sala cuna de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”Primera Etapa de un Estudio Longitudinal.Shore, Rima. (1997). What have we learned, en R.Shore, Rethinking the Brain: NewInsights into Early Development.Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia196


Squires, J., Bricker, D., & Twombly, E. (2006). The ASQ:SE User's Guide. Baltimore:Paul H. Brookes Publishing.Strassser, K., Larraín, A., López de Lérida, S., & Lissi, M. R. (2010). “La comprensiónNarrativa en Edad Preescolar: Un Instrumento para su Medición”. Psykhe , 75-87.Subsecretaría de Redes Asistenciasles- Red Salud. (2009). Ministerio de Salud.Recuperado el 06 de Agosto de 2010, de Red Salud:http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/5612b82e06057042e04001011f016962.pdfThe Science of Early Childhood Development, (2007). “Closing the Gap Between WhatWe Know and What We Do”, National Scientific CouncilDeveloping Child at Harvard UniversityCenter on theUmayahara, M. (2006). “Early childhood education policies in Chile: From pre-Jomtiento post-Dakar” United Nations Educational, Scientific and CulturalOrganisation.UNICEF. (2004). La Equidad se Juega en la Primera Infancia. Documento de TrabajoNº 4. Santiago.Van der Gaag, J. (2005). Organisation of American States. Recuperado el 29 de Juliode 2010, de Sitio de Desarrollo, Cuidado y Educación Infantil:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SaeeyDV2d_wJ:www.oas.org/udse/dit2/costos/vandergaag.aspx+ventanas+de+oportunidad&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=cl&client=firefox-aVegas, E., Cerdán-Infantes, P., Dunkelber, E., & Molina, E. Evidencia internacionalsobre políticas de la primera infancia que estimulen el desarrollo infantil yfaciliten la inserción laboral femenina. Santiago, Chile: Banco Mundial: Mayo2006. [Extraído el 19 de noviembre de 2008 del sitio web:http://www.oei.es/inicial/articulos/politicas_infancia_estimulo_desarrollo.pdf]Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia197


National Parent Teacher Association. (1997). White House Conference on EarlyChildhood Development and Learning: What new research on the brain tells usabout our youngest children. Disponible:http://www.pta.org/ programs/wh_ecc.htmEncuesta Longitudinal de la Primera Infancia198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!