13.07.2015 Views

El concepto de medicalización va mucho más allá de la ... - Sida Studi

El concepto de medicalización va mucho más allá de la ... - Sida Studi

El concepto de medicalización va mucho más allá de la ... - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IDENTIDAD Y MEDICALIZACIÓNPurificación Heras GonzálezUniversidad Miguel Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>El</strong>cheEsta comunicación parte <strong>de</strong> un trabajo más amplio sobre “modos <strong>de</strong> vida” <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> salud, enfermedad, atención <strong>de</strong> personas que viven con VIH/SIDA enEspaña, centrado en ‘el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas infectadas’. En este trabajose analizará cómo estas personas respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> categorización que conlle<strong>va</strong> <strong>la</strong>medicalización y el papel <strong>de</strong> ésta en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, nos referimos a un fluir <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> distintasignificación, a un proceso a través <strong>de</strong>l cual los individuos <strong>va</strong>n mol<strong>de</strong>ando supersonalidad, sus afinida<strong>de</strong>s, sus preferencias, su concepción <strong>de</strong> su existencia enoposición a <strong>de</strong>terminados principios y en re<strong>la</strong>ción a cierta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pertenencia a unos<strong>va</strong>lores comunitarios. Esta <strong>de</strong>finición está muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad como una sustancia inquebrantable y fijada <strong>de</strong> antemano, y se refiere aunos <strong>va</strong>lores mutables, cambiantes, basados en <strong>la</strong> diversidad, que se comparten endistinto grado y medida con otras personas; y que se caracteriza por su carácterinestable y transitorio, que sólo se entien<strong>de</strong> en el roce <strong>de</strong> fuerzas y po<strong>de</strong>res. En estesentido, analizamos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interaccionesque mantienen quienes acu<strong>de</strong>n a una consulta <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> VIH/SIDA conlos/as profesionales, y con otros/as afectados/as.1. DESARROLLO<strong>El</strong> <strong>concepto</strong> <strong>de</strong> medicalización i ha sido ampliamente estudiado en los últimosaños en <strong>la</strong> sociedad industrializada, y refiere a <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> roles y pautassociales <strong>de</strong> comportamiento por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina, lo que supone que <strong>la</strong>inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ésta <strong>va</strong> más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia en <strong>la</strong> enfermedad, y afecta a casitodos los ámbitos significativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social (Herlich y Pierret; 1991; Schumacher,1993; Lock y Scheper-Hughes, 1996). Diversos autores, como Labisch, consi<strong>de</strong>ranque hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> salud en <strong>la</strong> actualidad significa referirse “a un or<strong>de</strong>n preestablecido, aun regu<strong>la</strong>miento dado, al comportamiento a<strong>de</strong>cuado a ese or<strong>de</strong>n y a suscorrespondientes mandamientos y prohibiciones. Detrás <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludse ocultan siempre <strong>va</strong>lores más o menos especificados” ii . Es <strong>de</strong>cir que se ha <strong>de</strong>finidoun mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser, el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, que se distingue por seña<strong>la</strong>r lo normaly lo patológico, y en el que ocurre lo que Illich <strong>de</strong>nomina yatrogénesis clínica, social ycultural; o <strong>la</strong> búsqueda patogénica <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, impuesta universalmente, y no


originada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones personales (Illich, 1996). Asimismo cabe apuntar quelo que seña<strong>la</strong> Labich es producto <strong>de</strong>l primer paso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicalización,ya que “La mé<strong>de</strong>cine joue un rôle moteur dans se mouvement qui tend à faire <strong>de</strong> <strong>la</strong>santé une super-<strong>va</strong>leur, une finalité” iii . Se trata, en <strong>de</strong>finiti<strong>va</strong>, <strong>de</strong> un proceso por medio<strong>de</strong>l cual <strong>la</strong>s personas se encuentran con que <strong>la</strong> enfermedad no es sólo una cuestiónindividual, sino que ésta se ha socializado, y ha dado lugar a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> unanue<strong>va</strong> categoría: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas enfermas “Être ‘un ma<strong>la</strong><strong>de</strong>’ dans <strong>la</strong> sociétéd’aujourd’hui a cessé <strong>de</strong> désigner un état purement biologique pou définirl’appartenance à un statut, voire à un groupe.” ivEste proceso tiene para Foucault una fecha importante, el momento en el quese instauró <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud como un <strong>de</strong>recho, lo que ocurrió en 1942, en plenaSegunda Guerra Mundial con el p<strong>la</strong>n Beveridge. Con esta i<strong>de</strong>a “<strong>la</strong> medicina seimpone al individuo, enfermo o no, como un acto <strong>de</strong> autoridad” v y <strong>la</strong> biomedicina selegitima así para ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas, y ejerce su acción en todos los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Siguiendo a esteúltimo autor, en el siglo XIX aún había una conciencia <strong>de</strong> que existía un exterior aaquello que contro<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> biomedicina, algo que escapaba a su dominio y que nohabía que medicalizar “se concebía un régimen político feliz en el que <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>los cuerpos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> higiene, <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación, <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad, seríanconfiados a una conciencia colecti<strong>va</strong> y espontánea” vi . Éste era el límite para <strong>la</strong> acción<strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina que ha <strong>de</strong>saparecido hoy. La situación actual se caracteriza porqueningún campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana escapa al control <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina. De manera queel sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas sigue pautas que muestran que “<strong>la</strong> sociedadno está gobernada por códigos, sino por <strong>la</strong> perpetua distinción entre lo normal y loanormal, y <strong>la</strong> perpetua empresa <strong>de</strong> restituir el sistema <strong>de</strong> normalidad” vii . Lo que no semanifiesta <strong>de</strong> manera expresa, al enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina como pri<strong>va</strong>dae individual, y es más, como seña<strong>la</strong> Taussig “los componentes morales y metafísicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> curación se ocultan por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencianatural” viii . Cuando lo que ocurre es lo contrario, ya que <strong>la</strong> persona en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional, es sistemáticamente calificadacomo “amoral”, con implicaciones para asignarles responsabilida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud ixA todo ello el historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina Labisch aña<strong>de</strong> que se está ante unaparadoja, ya que <strong>la</strong> biomedicina se forma como una disciplina técnica, pero <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> medicalización se enfrenta al siguiente dilema: “los problemas con los que<strong>de</strong>bemos enfrentarnos no son problemas técnicos, sino problemas que se refieren a<strong>la</strong> convivencia humana y a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l ser humano con <strong>la</strong> naturaleza” x . De maneraque este autor reconoce que <strong>la</strong>s respuestas que pue<strong>de</strong>n dar los científicos y lostécnicos son respuestas científicas y técnicas. Su p<strong>la</strong>nteamiento sugiere que sin <strong>de</strong>jar<strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> influencia en todos los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas requieren ayudapara afrontar semejante proyecto, no <strong>la</strong> retirada.2


Los estudios sobre medicalización se centran en el análisis <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> salud, los comportamientos sanitarios y <strong>la</strong>s políticas sanitarias ysociales. Para lo cual serviría <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> Illich al sugerir que estudiar <strong>la</strong>medicalización implica “<strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> los efectos simbólicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica:estudiamos aquello que <strong>la</strong> técnica dice, más que lo que hace” xi . Desconocemos, sinembargo, <strong>la</strong> influencia directa en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, cuestión que seaborda en esta comunicación, para lo cual estudiamos <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> losefectos simbólicos sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s en <strong>la</strong> interacción directa. La acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>biomedicina tiene efectos simbólicos que, como dice Labisch, parten <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta enuso <strong>de</strong> los <strong>va</strong>lores sociales en <strong>la</strong> práctica biomédica. En el contexto que aquí sepresenta, se estudian <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> los efectos simbólicos sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas, tanto a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> control social, como los efectossimbólicos que tiene <strong>la</strong> acción interacción directa.La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH ha puesto <strong>de</strong> manifiesto todas <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> medicalización, que en otros momentos permanecen ocultos. Hay <strong>va</strong>riosfactores en los cuales se ha incidido, por una parte al tratar<strong>la</strong> como una epi<strong>de</strong>miaremite a <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, por otra parte <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> transmisiónasociadas a <strong>la</strong> sexualidad, y más concretamente con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas prácticas“<strong>de</strong>sviadas”, como <strong>la</strong> ‘promiscuidad’ y <strong>la</strong> homosexualidad, e incluso re<strong>la</strong>cionada congrupos marginales, ha hecho que esta “epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> significados” haya obtenido loscontroles y proceso <strong>de</strong> normatización muy férreo (Grimberg, 1995, Watney, 1986,Scheper-Hughes, 1994). Las respuestas a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia, a <strong>la</strong>s que Bayer califica <strong>de</strong>“tradicionalismo sanitario”, han p<strong>la</strong>smado estrategias tales como <strong>la</strong> abstención en <strong>la</strong>práctica sexual, el <strong>la</strong> cuarentena, el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong>s fronteras, etc.Estas medidas correspon<strong>de</strong>n a contextos históricos anteriores, y han evi<strong>de</strong>nciado loque en circunstancias habituales permanece oculto: cómo <strong>la</strong>s disposicionessanitarias son esencialmente políticas y reflejan un equilibrio entre <strong>la</strong>s fuerzas éticas,sociales e i<strong>de</strong>ológicas, con <strong>de</strong>cisiones que tienen en cuenta intereses <strong>mucho</strong> másamplios. En <strong>de</strong>finiti<strong>va</strong> se ha recurrido a “medidas científicamente justificadas”,primando <strong>va</strong>lores sociales ri<strong>va</strong>les, como ha ocurrido entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones tomadassobre <strong>la</strong>s personas infectadas en Cuba y en el resto <strong>de</strong>l mundo. Estas políticas sehan centrado en un <strong>de</strong>bate entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles por parte <strong>de</strong>unos, frente a los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud pública por los otros (Bayer, 1996; Scheper-Hughes, 1994).La respuesta a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH ha puesto <strong>de</strong> manifiesto los <strong>va</strong>lores másprofundos <strong>de</strong> una sociedad en su forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>, y en sus propuestas paracontro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad (P<strong>la</strong>tts, 1996:8). Las actitu<strong>de</strong>s haciadiversas activida<strong>de</strong>s sexuales en USA, sobre todo hacia <strong>la</strong>s homosexuales, que enEspaña aparecen estigmatizadas junto a <strong>la</strong> marginación en <strong>la</strong> que se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong>toxicomanía, son una expresión <strong>de</strong> los <strong>va</strong>lores que han primado loa negación <strong>de</strong>lconsumo y el control, sobre el cambio a unas políticas para disminuir los daños.Reeves recoge entre respuestas a estas críticas por parte <strong>de</strong> profesionalessanitarios, lo que afirma un profesional “the focus on sexual i<strong>de</strong>ntity as a factor in3


AIDS was ‘typically scientific’. It is only something like AIDS that forces us toacknowledge the implications of typical ways of doing science” xii . Lo que muestracómo, <strong>de</strong> un factor consi<strong>de</strong>rado compartido por <strong>la</strong>s primeras personas que tenían <strong>la</strong>enfermedad, pasaron a reconocer que era necesario alertar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción para quese procurara cuidados frente a <strong>la</strong> infección, para lo que pensaban justificadoconceptualizar al SIDA como “inevitablemente fatal” y como un problema “re<strong>la</strong>cionadocon los gays”.Como consecuencia <strong>de</strong> todo ello, <strong>la</strong> medicalización en el SIDA se centró en unproceso <strong>de</strong> normatización y control, que partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación entre enfermedad y<strong>de</strong>sviación. Así como en <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s fruto <strong>de</strong> todo proceso<strong>de</strong> enfermedad, a <strong>la</strong>s personas infectadas en razón <strong>de</strong> su “<strong>de</strong>sviación” se lesconsi<strong>de</strong>ró culpables. Más tar<strong>de</strong> aparecerían <strong>la</strong>s víctimas. <strong>El</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones ycategorías médicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección muestra que esta es una enfermedad que secaracteriza por provenir <strong>de</strong> otros/as infectados/as, pues el virus, consi<strong>de</strong>rado el‘agente’ en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, se ‘adquiere’ apartir <strong>de</strong> otros huéspe<strong>de</strong>s por diversas ‘vías’. ‘Vías’ <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l virus que serefieren a <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong>s que ‘se incorpora’ o penetra en el cuerpo <strong>de</strong> unapersona o el camino referido a prácticas por el cual una persona lo ‘adquiere’(Margulies, 1996:2).De manera que se <strong>de</strong>scriben unas vías a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se produce “<strong>la</strong>transmisión” <strong>de</strong>l VIH y que, como seña<strong>la</strong> esta autora, son “i<strong>de</strong>ntificadas por losmédicos con conductas/prácticas, condiciones, re<strong>la</strong>ciones y modos <strong>de</strong> vida nosaludables-<strong>de</strong>sviados- y/o una enfermedad previa” xiii . A esta consi<strong>de</strong>ración se le haunido otro paso en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “portador/a”, para referirse no sólo a quien tiene elvirus, sino a quien tiene capacidad para transmitirlo, lo que <strong>de</strong>svía <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> persona enferma y con problemas, hacia el hecho <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r una condición socialespecífica: <strong>la</strong> <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> transmitir <strong>la</strong> infección. Esto concluye en unproceso mediante el cual se efectúa una reversión <strong>de</strong> sentido: el/<strong>la</strong> “portador/a”, <strong>la</strong>persona, <strong>la</strong> afectada o el afectado, quien se transforma en amenazador/aseparándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada, ya no como una persona enferma,sino como víctima <strong>de</strong> un virus (Grimberg, 1995; Watney, 1989). A partir <strong>de</strong> ahí, <strong>la</strong>manera en que se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina el VIH/SIDA, tien<strong>de</strong> a adjudicar el“riesgo” <strong>de</strong> contraer <strong>la</strong> enfermedad, tanto como <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> su expansión ytransmisión, a estos/as otros/as amenazadores/as (Watney, 1989).La noción <strong>de</strong> portador/a y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>de</strong>terminadas prácticas, es tambiénun perfecto ejemplo <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> normatización y control social <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>medicalización. Grimberg recoge otra tipología que afecta a <strong>la</strong>s mujeres infectadas.Esta c<strong>la</strong>sificación parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia afectaba ahombres, para consi<strong>de</strong>rar más tar<strong>de</strong>, que son <strong>de</strong>terminadas mujeres <strong>la</strong>s que almantener conductas ‘<strong>de</strong>sviadas’ se ponen en contacto con estos hombres, a éstas se<strong>la</strong>s presenta como “tomadoras acti<strong>va</strong>s”. La incorporación posterior <strong>de</strong> mujeres que no4


mantenían conductas “<strong>de</strong>sviadas”, incorporó otra distinción: <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas(Grimberg, 1995). De esta forma, a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH, en un primermomento se diferenció a <strong>la</strong>s personas afectadas como culpables y como inocentes;en un segundo paso, se separó a <strong>la</strong>s mujeres, junto a personas con hemofilia y otraspor transfusiones sanguíneas <strong>de</strong>l resto, conformándo<strong>la</strong>s como víctimas propicias.Esta última categoría incluye a los hijos y <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> estas personas, lo que no lesha evitado el estigma <strong>de</strong> vivir con este virus.2. LA CONSULTA Y EL JUEGO DE LAS IDENTIDADES<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas categorías expuestas se <strong>de</strong>sarrolló en losprincipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia, junto a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respuestas frente a <strong>la</strong> infección, por loque <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> los/as profesionales sanitarios/as con <strong>la</strong>s personas infectadas,ha tenido como punto central en <strong>la</strong>s investigaciones aquel<strong>la</strong>s preguntas sobre <strong>la</strong>intimidad que tienen que ver con el estilo <strong>de</strong> vida, como por ejemplo acerca <strong>de</strong>lconsumo <strong>de</strong> sustancias estupefacientes sin que, a pesar <strong>de</strong> ello, se dieranrespuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas a esta problemática. Este hecho es menos frecuenteen <strong>la</strong> actualidad, ya que <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los antiretrovirales y los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l<strong>la</strong>boratorio hacen que <strong>la</strong> consulta se centre en los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s analíticas, y yano se hable tanto <strong>de</strong> cuestiones cotidianas.Para Oscar Guash “<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad no es una estructura sino que es un proceso,un proceso social, cultural e históricamente construido, que hay que contextualizar” xiv<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>finen por afirmación <strong>de</strong> unos y por negación frente a otros, o a <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> otros. La i<strong>de</strong>ntidad social es <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, pero a <strong>la</strong> vez, paraque haya una i<strong>de</strong>ntidad social reconocida, es necesario que el propio grupo genereun discurso autónomo que se enfrente al discurso social. Es a partir <strong>de</strong> ese juegocuando nace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Guasch, 1997: 236). En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong> VIH/SIDA es en el queremos conocer cómo se actualizan <strong>la</strong>scategorías creadas respecto a <strong>la</strong> infección por personas no afectadas directamente, ycómo influyen en <strong>la</strong> interacción con los/as profesionales y en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>spersonas que acu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> consulta.1º EL RECHAZO A LAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS EXTERNAS¿Cómo emplean <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> culpables y victimas quienes viven conVIH/SIDA? Partimos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones que se producen en <strong>la</strong> consulta<strong>de</strong>l hospital, locus <strong>de</strong> interacción espacial y simbólica, que se caracteriza porque estai<strong>de</strong>ntidad es manifiesta al tratarse <strong>de</strong> un espacio exclusivo al que sólo acu<strong>de</strong>npersonas con el virus. La entrada en este campo se realiza a partir <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong><strong>la</strong> infección a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> sangre, circunstancia para <strong>la</strong> cual el <strong>de</strong>ber serapunta que <strong>la</strong> persona ha <strong>de</strong> dar su permiso. <strong>El</strong> consentimiento, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> loscasos, implica también <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una encuesta epi<strong>de</strong>miológica, en <strong>la</strong> que sepregunta sobre los hábitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s prácticas que transmitenel virus. Esta práctica supone no sólo <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> vida, sino quetambién ésta es enjuiciada, observándose que en el<strong>la</strong> se mantiene, y refuerza, <strong>la</strong>5


epresentación social <strong>de</strong>l SIDA en tanto que esta afección aparece unida a unoscomportamientos específicos, propios o <strong>de</strong> “otros”. xv Sin embargo, <strong>la</strong> encuesta sobremodos <strong>de</strong> vida refiere exclusi<strong>va</strong>mente a una serie <strong>de</strong> prácticas específicas y no serecogen aquellos factores sociales y culturales que ro<strong>de</strong>an al sujeto estudiado y quepue<strong>de</strong>n condicionar el mantenimiento <strong>de</strong> dichos estilos <strong>de</strong> vida.La biomedicina sólo pue<strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s prácticas por medio <strong>de</strong> preguntasdirectas sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y a partir <strong>de</strong> éstas opta por aquel<strong>la</strong> que esconsi<strong>de</strong>rada como más “agresi<strong>va</strong>” o más factible para <strong>la</strong> transmisión. De manera quesi un hombre afirma que ha consumido drogas y que a <strong>la</strong> vez mantiene re<strong>la</strong>cioneshomosexuales, será incluido en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> droga. De forma que paraaquel<strong>la</strong>s personas que han sido <strong>de</strong>finidas como UDI (Usuario/a <strong>de</strong> DrogaIntravenosa) no se consi<strong>de</strong>ran el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sexuales que mantenga, aunqueéstas conformen el elemento i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> otra categoría en tanto que <strong>la</strong> vía sexuales consi<strong>de</strong>rada una posible vía <strong>de</strong> infección. Es <strong>de</strong>cir, se manejan categoríasbasadas en un único elemento, y no en <strong>la</strong> posible interacción o combinación <strong>de</strong><strong>va</strong>rios <strong>de</strong> ellos. Lo que para Luís un informante que actúa como una persona muyconocedora <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia, cuestiona no tanto el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías sino <strong>la</strong>manera en <strong>la</strong> que éstas se establecen, por cuanto él no compren<strong>de</strong> cuál es <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción que otros establecen entre sus hábitos <strong>de</strong> vida y su inclusión en el grupo <strong>de</strong>usuarios <strong>de</strong> droga y no como homosexual, a pesar <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado que élparticipa <strong>de</strong> ambas cosas. En todo caso, él critica que estos aspectos <strong>de</strong> su vidaaparezcan en <strong>la</strong> historia sin que los factores sociales y culturales sean tenidos encuenta. Y así lo muestra cuando narra cómo ha tenido que darle <strong>mucho</strong>s argumentosa su médico para convencerle <strong>de</strong> su necesidad <strong>de</strong> operarse <strong>de</strong> hemorroi<strong>de</strong>s pero condudas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida posterior <strong>de</strong> su ano. Lo cual es para él un ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>escasa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta hacia los factores sociales y culturales,¿entonces para qué apuntar estas cuestiones en su historia si <strong>de</strong>spués no sonconsi<strong>de</strong>radas?Por otra parte, <strong>la</strong>s preguntas que aparecen en el cuestionario conconsi<strong>de</strong>radas por algunas personas como una intromisión en su vida pri<strong>va</strong>da y que,por lo tanto, están fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción profesional/paciente. Se trata <strong>de</strong>una situación en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personas se sienten molestas y confusas porque noentien<strong>de</strong>n que les pregunten sobre <strong>la</strong>s cuestiones que consi<strong>de</strong>ran íntimas, si bienestas no <strong>va</strong>n a ser consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong> interacción, como ocurre con el consumo <strong>de</strong>droga. Carmen cuenta como sigue <strong>la</strong> manera en que su marido le dijo que tenía queir a <strong>la</strong> consulta para hacerse unas pruebas:Carmen: Mi marido me dijo, el médico me ha preguntao si tengo novia,si eso, le dije que sí y ahora te tienen que hacer una historia a ti, y te <strong>va</strong>n ahacer unas preguntas pero <strong>de</strong> lo más raras que... <strong>va</strong>mos esas preguntas niyo no sé por qué te lo preguntan. No sé por qué nos hacen esas preguntas.Cuando realmente...<strong>va</strong>mos, yo creo que es una tontería, dijo así6


Las preguntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta se refieren a hábitos <strong>de</strong> vida, tanto respecto alconsumo <strong>de</strong> sustancias adicti<strong>va</strong>s como a prácticas sexuales, y se pue<strong>de</strong>n realizarantes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> analítica. Esta búsqueda <strong>de</strong> información pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong>diversos modos, y no sólo por medio <strong>de</strong> una encuesta directa, como por ejemplo es elcaso re<strong>la</strong>tado por Inés en el que al responsabilizarse su marido <strong>de</strong> su enfermedad,el<strong>la</strong> es situada como víctima:Inés: <strong>El</strong> médico en <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong>l hospital nos dijo que yo tenía sida. Yjusto <strong>de</strong>spués nos dijo que saliéramos y entráramos <strong>de</strong> uno en uno, porquehabía que sacar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene. Entonces fue cuando mi marido lo dijo, noes que yo he tenido re<strong>la</strong>ciones con otras mujeres.La construcción médica <strong>de</strong>l SIDA es compartida en este caso, <strong>de</strong> forma que elmarido <strong>de</strong> Inés, respon<strong>de</strong> a lo que el profesional está buscando, le comunica e<strong>la</strong>specto <strong>de</strong> su vida que en esta representación le re<strong>la</strong>ciona con el VIH, y que lecoloca “fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas”. Asimismo esta respuesta refleja <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rque <strong>la</strong> biomedicina ocupa en <strong>la</strong> sociedad actual, como se constata en el hecho <strong>de</strong>que el marido no se niegue a contestar y co<strong>la</strong>borar prestamente. En esta situación <strong>la</strong>biomedicina se sitúa en medio <strong>de</strong> dos campos: <strong>la</strong> biología y los factores sociales. Lainclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> víctimas y culpables, al introducirse en <strong>la</strong> clínica hagenerado consecuencias en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y como vemos, participa en<strong>la</strong> interacción directa con los/as profesionales, provocando respuestas por <strong>la</strong>spersonas, al enten<strong>de</strong>r que su vida pri<strong>va</strong>da no pertenece al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina,respuestas que <strong>de</strong>bido al tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción médico/paciente, son eludidas cuandopue<strong>de</strong>n, pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>la</strong>s personas respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s preguntas sinresistencia alguna xvi<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías refleja en estas personas, los aspectos máscaracterísticos <strong>de</strong>l estigma como por ejemplo <strong>la</strong> inmutabilidad, ya que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>los hábitos con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa, lo mantiene en el tiempo al aparecer recogido ensus informes, incluso en aquel<strong>la</strong>s personas que han roto con sus hábitos <strong>de</strong> consumorechazan ser consi<strong>de</strong>radas ex-UDI, y consi<strong>de</strong>ran que esta expresión le <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>manera negati<strong>va</strong>, y que su i<strong>de</strong>ntidad actual no tiene nada que ver con <strong>la</strong> anterior.Fran <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sí mismo en positivo, y rechaza esta terminología poroponerse ser i<strong>de</strong>ntificado con un grupo <strong>de</strong> personas con él que consi<strong>de</strong>ra que nocomparte nada, no entien<strong>de</strong> que éste sea el aspecto <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad a resaltar. Es más,como se verá <strong>de</strong>spués, en el hospital se sitúa en el grupo <strong>de</strong> los cumplidores, grupo enel que <strong>la</strong> representación social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas consumidoras no lo situaría. Y estopese a su hábito anterior, así lo cuenta:Fran: Pues yo como to eso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas ni lo admito, ni me gusta, nime apetece y lo tengo olvidao, pues en un tema <strong>de</strong>l que procuro ni hab<strong>la</strong>r. Yate digo que a ti te cuento porque eres tú, pero si no, no hubiera quedado con7


nadie para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esto, porque es una cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no tengo ganas <strong>de</strong>hab<strong>la</strong>r. Yo soy una persona que no me consi<strong>de</strong>ro Ex, porque ni tú eres exenfermera, ni el otro, es ex convicto. Ni yo soy ex toxicómano, porque nadiees ex. Tú eres lo que eres. Has podido tener un error en tu vida, lo hassubsanao y, lo que hay es lo que hay, punto. Pero es que a mí lo <strong>de</strong> ex, esque me suena a marca, el ex es una marca. Si tú eres una persona que estánormal, eres normal y ya está, no eres ex. Eres normal. Después sobre <strong>la</strong>vida que llevo, pues tengo a mi familia que me apoya. He conseguido admitirmi realidad que al principio me costó <strong>mucho</strong>. Mi hijo me ayudó bastante, misituación es <strong>la</strong> <strong>de</strong> viudo, el<strong>la</strong> murió <strong>de</strong> sidaFrente a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ex-UDI, Fran propone una i<strong>de</strong>ntidad cambiante, <strong>de</strong>lcontexto presente y en positivo, que se <strong>de</strong>fine por aquello que <strong>la</strong> persona hace y/o leinteresa, lo que le separa o incluye en un grupo o no. Él no vive <strong>de</strong> manera permanente<strong>la</strong> ruptura con <strong>la</strong> droga, aquello se acabó, lo que hace que se sitúe con unos interesesque no tienen nada que ver con <strong>la</strong>s personas que consi<strong>de</strong>ran que su vida está <strong>de</strong>finidapor <strong>la</strong> renuncia y separación a <strong>la</strong> droga.Otras personas ni siquiera consi<strong>de</strong>ran que en su historia o en sus informes serefieran a su consumo anterior, lo que muestra lo alejado que consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> suinteracción cotidiana esta situación:Brasas: ¿Ex-ADVP?, no hombre, me parece que ya no me lo suelenponer, no sé ¿tu lo sabes? No sé, yo creo que eso ya lo tienen todossuperao, y si no, pues ya intentaría <strong>de</strong>cirles que no me lo pusieran porque yano tengo nada que ver con eso.2º. SIN EMBARGO, NO TODOS SOMOS IGUALESLa consulta es un espacio <strong>de</strong> interacción múltiple, tanto con los profesionalessanitarios como con otras personas en situación simi<strong>la</strong>r. ¿Qué importancia adquieren<strong>la</strong>s distintas categorías que los i<strong>de</strong>ntifican como víctimas o culpables en estainteracción?Inés: Es que hay cosas que no me entran y se lo dije a estecompañero un día, que no es por dárme<strong>la</strong>, ni <strong>mucho</strong> menos. Pero ahoramismo yo podría estar <strong>mucho</strong> más ofendida que su mujer, porque el<strong>la</strong> noestá infectada, y es más le digo que si es verdad que lo suyo ha venido poruna transfusión ¿que le pue<strong>de</strong> reprochar su mujer? Le digo que yo a lo mejorle puedo reprochar lo que sea a mi marido, en ciertos momentos, pero el<strong>la</strong>no.La informante, en este caso, no sólo está utilizando los criterios <strong>de</strong> víctima yculpable frente a <strong>la</strong> infección, sino que se <strong>de</strong>fine según éstas, <strong>de</strong> modo que el<strong>la</strong> esuna víctima y <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong> al haberse infectado por una transfusión <strong>de</strong>sangre también lo es. <strong>El</strong><strong>la</strong> nos cuenta cómo pese a <strong>de</strong>finirse como tal, no entien<strong>de</strong>8


que le <strong>de</strong>ba servir para distanciarse <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que acudían a <strong>la</strong>consulta, <strong>la</strong> infección les igua<strong>la</strong> para el<strong>la</strong>:Inés: Yo me acuerdo que mi marido al principio como si quisiera queestuviéramos ahí como separados. Y ya le dije ¿qué pasa?, ¿Por qué <strong>va</strong>mosa separarnos? Le dije que estábamos allí, y que todos los que estamos aquí,estamos por lo mismo. Y eso no lo ve toda <strong>la</strong> gente, porque yo vi a unacompañera <strong>de</strong>l colegio en <strong>la</strong> consulta, que hemos estao siempre juntas,siempre. Y <strong>la</strong> he visto, y como si no me conociera. A mí, no me hubieraimportao haber<strong>la</strong> hab<strong>la</strong>o, pero como yo vi que el<strong>la</strong> me ignoraba, yo dije, seacabó. Y eso que con todas <strong>la</strong>s personas que me he encontrao en <strong>la</strong>consulta, tampoco es que me he escondido ni nada. Porque lo he tenidoc<strong>la</strong>ro, todo el que iba a <strong>la</strong> consulta iba a lo mismo, o sea que no me he tenidoque ocultar para nadaAndrés, otro informante, cuenta también que se encontró en <strong>la</strong> consulta conuna señora que conocía <strong>de</strong> su barrio, el<strong>la</strong> acompañaba a su hijo. Él le contó suhistoria al tiempo que seña<strong>la</strong> que sabía que el<strong>la</strong> estaba allí porque el hijo <strong>de</strong> ésta eraconsumidor <strong>de</strong> droga. Andrés recuerda esa conversación, manifestando sus dudasacerca <strong>de</strong> si <strong>la</strong> señora le creyó o no. Para muchas personas, <strong>la</strong> consulta es el únicopunto <strong>de</strong> encuentro con otras personas con <strong>la</strong>s que se i<strong>de</strong>ntifican por esta causa, y elúnico espacio en el que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> su situación <strong>de</strong> enfermedad. En especial, elhospital <strong>de</strong> día es un espacio utilizado para administrar <strong>la</strong> medicación a quienesacu<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera cotidiana, así como para realizar otras técnicas asistenciales. Losmedicamentos tardan tiempo en ser administrados, más <strong>de</strong> una hora en <strong>mucho</strong>scasos, lo que hace que frente al resto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta esto no espri<strong>va</strong>do, ni se centre en interacciones individualizadas. Al contrario, todo escompartido, incluso <strong>la</strong>s quejas o <strong>la</strong> espera o el tiempo <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unaprueba. La experiencia a<strong>de</strong>más se comparte porque se está presente y porque <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> quienes están allí pasan por lo mismo, antes o <strong>de</strong>spués. En estecontexto, incluso quienes no han comunicado su infección a nadie, se encuentrancon <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> negar su i<strong>de</strong>ntidad como persona con VIH, y en <strong>mucho</strong>scasos, hab<strong>la</strong>n sobre el tema con continuidad, exponen sus preocupaciones sobre losa<strong>va</strong>nces en medicamentos o sobre cualquier otra cuestión re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>infección. De este modo se construye el “nosotros”, los que “están como yo”,constituyendo una manera <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> lo colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección.Frente a este contacto cotidiano, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> espera se p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong> unmodo diferencial según <strong>la</strong>s categorías asignadas o auto-asignadas. Así hay personasaquellos que, no han sido /son UDIs ni “homosexuales”, que suelen esperar a serl<strong>la</strong>mados por <strong>la</strong> enfermera en otro <strong>la</strong>do, o bien les pasan directamente a <strong>la</strong> consulta.De modo que se construyen como un grupo <strong>de</strong> infectados/as diferenciado <strong>de</strong>l resto,reproduciendo <strong>la</strong> distinción entre quienes pertenecen o no a los grupos <strong>de</strong> riesgo, almostrar su vergüenza, e intentan distanciarse <strong>de</strong>l resto. Así por ejemplo Alejandropasó por el hospital <strong>de</strong> día <strong>de</strong> oncología, y utiliza <strong>la</strong> adscripción al grupo <strong>de</strong> personasinfectadas, separándose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que acudían allí con cáncer, y hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>9


“los míos”, en referencia a <strong>la</strong>s personas que acudían allí con su misma patología queél. Esta distinción estuvo animada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio servicio, por cuanto no lespusieron nunca juntos. Ante <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si se sentía i<strong>de</strong>ntificado con todas <strong>la</strong>spersonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta respon<strong>de</strong>:E: ¿Con todos los enfermos te sentías i<strong>de</strong>ntificado?Alejandro: Con todos, es que yo tampoco he estado muy a menudo,pero con los que he tratado sí, ¡Hombre, hay como en todo en <strong>la</strong> vida, haygente que te caía mejor y gente que te caía pero, como en todo! Yo he tenidoallí momentos muy buenos.Sara por su parte viene <strong>de</strong> otro hospital <strong>de</strong>l que recuerda que les tenían enp<strong>la</strong>ntas separadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> personas con otras enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> diferencia entreun lugar y otro le parece muy gran<strong>de</strong>:Sara: Llegar a esta consulta lo vi diferente. Las enfermeras máscariñosas te saludan. Veías como los enfermos que llegaban y que <strong>la</strong>senfermeras les abrazaban, les besaban, tanta confianza.(...) Las enfermeras<strong>de</strong>l servicio son tan cariñosa, tan tolerante ¿sabes?<strong>El</strong> hospital <strong>de</strong> DIA forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta. No se trata sólo <strong>de</strong> un centrodon<strong>de</strong> se realizan pruebas y se pone <strong>la</strong> medicación, sino que allí se pue<strong>de</strong>n obser<strong>va</strong>rmás cosas que <strong>la</strong>s simplemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> disease. Se trata <strong>de</strong> un espacio en el que sehab<strong>la</strong> <strong>de</strong> todo respecto a <strong>la</strong> enfermedad, también sobre <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> infectarse y elestilo <strong>de</strong> vida con ello re<strong>la</strong>cionado:Raúl: En <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ellos entre los enfermos. Antes no hab<strong>la</strong>bascon nadie, no hab<strong>la</strong>bas con nadie porque no siempre coincidías con <strong>la</strong>smismas personas. Pero el hospital <strong>de</strong> día ha servido para enterarte, paracambiar impresiones para darte cuenta que no estás tú sólo. Que hay másgente como tú y, para ver cómo lo vive cada uno. Y unos a otros, cada unocon sus pesquisas te ha quitado <strong>mucho</strong>s miedos, muchas incógnitas, y noshemos ayudado psicológicamente. (...) Y antes lo que te pasaba te podíaagobiar más o menos pero tu no <strong>la</strong> entendías. (...) También hablábamos <strong>de</strong>cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección y, ¿ tú cómo te has enterado?, ¡Ah! pues yo me heenterado pues <strong>de</strong> esta manera, o primero ha sido mi marido o por unaenfermedad, o te cuentas un poco <strong>la</strong> vida. Es más una reunión. Te une.Para estas personas es fundamental <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias,no están solos/as ni ais<strong>la</strong>dos/as. Algunas personas apren<strong>de</strong>n incluso sobrecuestiones i<strong>de</strong>ntitarias diferentes con agrado:Andrés: Yo me encontraba muy a gusto en el hospital <strong>de</strong> día. Porqueera más o menos un grupo en el cual por unas circunstancias o por otras,10


todos teníamos lo mismo, y yo me sentía muy a gusto con ellos. (...) Luegohe conocido a gente en el hospital, que este chico que <strong>la</strong> persona que vivíacon él era cocinero, era un hombre. Hombre cuando me dijo es que mi parejaes tal, ¡Hombre! C<strong>la</strong>ro que me quedé sorprendido, no era <strong>la</strong> primera vez quelo sabía, pero <strong>la</strong> tranquilidad con <strong>la</strong> que te hab<strong>la</strong>ba esta gente era digno <strong>de</strong>a<strong>la</strong>bar.<strong>El</strong> hospital <strong>de</strong> día es el espacio en el que más tiempo pasan, y quienes acu<strong>de</strong>nallí, tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que alguien que entre allí les vea, sin que quepandudas acerca <strong>de</strong> su infección. Incluso entre quienes se encuentran diariamente allí,no todas <strong>la</strong>s personas juegan con <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>ntificaciones ni <strong>de</strong> forma tan abierta.Hay quienes como Raúl, reconocen abiertamente sus re<strong>la</strong>ciones homosexuales,otros como Andrés cuentan su historia y <strong>de</strong>scriben una transfusión como <strong>la</strong> forma enque se introdujo el VIH en su cuerpo; Inés se infectó en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales consu marido, quien había mantenido re<strong>la</strong>ciones sexuales extra-matrimoniales. O Pepe,que siempre <strong>de</strong> broma explicaba que le había picado un mosquito, aunque a <strong>mucho</strong>sles molestaba esta respuesta en tanto que entre este colectivo <strong>la</strong>s excusas soninaceptables, siendo consi<strong>de</strong>radas un modo <strong>de</strong> e<strong>va</strong>dir una categorización que leseña<strong>la</strong>ría como “culpable”. En este espacio, <strong>la</strong> pauta es <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l discurso<strong>de</strong> <strong>la</strong> “anormalidad” unido a <strong>la</strong> culpabilidad, si bien no hay un cuestionamiento <strong>de</strong>dicho discurso.Pese a todo, para algunas personas el hospital <strong>de</strong> día es un lugar fundamentalen el que se i<strong>de</strong>ntifican totalmente con personas que están como el<strong>la</strong>s, en uncontexto en el que hay rituales como besos por <strong>la</strong> mañana cuando llegan y el saludoa todas <strong>la</strong>s personas, el sentarse siempre en el mismo lugar en el hospital, elestablecer piques para ver quien llega antes por <strong>la</strong> mañana, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>cumpleaños, el comprar lotería conjuntamente, son maneras <strong>de</strong> ritualizar una re<strong>la</strong>cióny formas <strong>de</strong> mantener una sensación <strong>de</strong> pertenecencia a una comunidad <strong>de</strong> iguales..En <strong>la</strong>s conversaciones entre estas personas, <strong>la</strong> referencia a lo que comparten escontinua, a <strong>la</strong> vez que se seña<strong>la</strong>n y refuerzan <strong>la</strong>s diferencias frente a quienes noestán infectados/as. Esto ocurre entre quienes acu<strong>de</strong>n al hospital <strong>de</strong> día, que estánhab<strong>la</strong>ndo casi todo el tiempo <strong>de</strong> sí mismos y su situación.Finalmente, otras personas al recibir <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección se movieron enun espacio en el que se encontraron con personas en su misma situación,construyendo <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> colectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> afección:Juan: Pues mi re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong>l colectivo gay ha sido muybuena, una temporada que cuando me enteré <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>l sida, yo no sabíanada <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad (...). Entonces <strong>la</strong> primera Asociación que conocí fue <strong>la</strong><strong>de</strong> Ciempiés: Comité ANTI-SIDA, ahí empecé a ir con mi anterior pareja. Araíz <strong>de</strong> ahí conocí en el Ciempiés a gente que era gay seropositi<strong>va</strong> que mehab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>l otro sitio y empecé a ir por allí. Pues más que nada porque eraun colectivo más afín conmigo. También pues eso por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ir buscando11


a alguien que te pudieras enrol<strong>la</strong>r con él y tal, y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción fue buena (...) Yopienso que esas re<strong>la</strong>ciones están muy bien pues para <strong>la</strong> gente que se entera,que entonces conoce a otras personas que están igual que él que le pue<strong>de</strong>ndar ánimos o en un momento dado si te encuentras sólo o te encuentras<strong>de</strong>caído pues pue<strong>de</strong>s sentir un apoyo en ese sitio.Pensar en i<strong>de</strong>ntidad supone por tanto, consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un gruposocial con el que una persona se i<strong>de</strong>ntifica en positivo o en negativo elementosfundamentales que <strong>la</strong>s personas consi<strong>de</strong>ran como parte imprescindible para construirsu i<strong>de</strong>ntidad. Y entre el colectivo gay, como seña<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>amil <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad gayhegemónica que se ha formado <strong>de</strong> forma contemporánea al SIDA, se ha articu<strong>la</strong>docon <strong>la</strong> respuesta gay a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia. xvii De forma que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> comunidad gayhan incorporado ampliamente el afrontamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia entre sus nódulos <strong>de</strong>sentido.3º. CUMPLIDORES/AS Y NO CUMPLIDORES/ASLa atención en <strong>la</strong> clínica a <strong>la</strong>s personas con sida se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do junto auna potente inversión en investigación, lo que no es frecuente en <strong>la</strong> práctica, ya quese trata <strong>de</strong> campos habitualmente separados (Menén<strong>de</strong>z, 1994:18). Estacircunstancia, que se manifiesta en <strong>la</strong> selección que los/as profesionales sanitarioshacen entre los pacientes que pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> ensayos clínicos, para los cuáleséstos suponen una esperanza <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> mayor calidad <strong>de</strong> ésta, ha condicionado el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre unos y otros. De modo que esta situación hacreado tensiones al consi<strong>de</strong>rarse que se habían entrecruzado <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong><strong>la</strong>s/os profesionales por el hecho <strong>de</strong> conocer a <strong>la</strong>s personas, y <strong>la</strong> creencia en que en<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final ser un paciente “cumplidor”, es <strong>de</strong>cir, el seguimiento y cumplimientotanto en <strong>la</strong> medicación como en <strong>la</strong>s pautas y normas establecidas por <strong>la</strong> biomedicina,es un hecho rele<strong>va</strong>nte. La vivencia con el SIDA ha mostrado cómo <strong>la</strong> confianza entre<strong>la</strong>s partes -profesionales y pacientes-, está <strong>de</strong>finiéndose constantemente. Noobstante, hay un grupo que se mantiene al margen <strong>de</strong> esto, se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasque vivieron su vida centrada en <strong>la</strong> heroína, para quienes <strong>la</strong> distinción que tienerele<strong>va</strong>ncia es <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser o no, cumplidores. Éstos en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> infección secaracterizan, por no haber comenzado el tratamiento hasta <strong>mucho</strong> tiempo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> conocer su infección, tras abandonar el consumo por vía endovenosa, y que enalgunas etapas no han seguido <strong>de</strong> forma escrupulosa <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta.A quienes pertenecen a este grupo les preocupa que les consi<strong>de</strong>rendiferentes, y apuntan que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad rele<strong>va</strong>nte en <strong>la</strong> consulta es <strong>la</strong> que participa en<strong>la</strong> cotidianeidad en <strong>la</strong> interacción, mientras que todo lo <strong>de</strong>más <strong>de</strong>be ser olvidado. Asípor ejemplo para el Brasas cuenta cómo en el hospital <strong>de</strong> día <strong>de</strong> otra consulta al queacudió al comienzo <strong>de</strong>l tratamiento, no les permitían ni una pequeña distancia con <strong>la</strong>spautas impuestas12


Brasas: Ahora hay hospital <strong>de</strong> día, y hay unas re<strong>la</strong>ciones en elhospital <strong>de</strong> día inmejorables, porque antes el hospital <strong>de</strong> día que había abajo,te trataban como Perico <strong>de</strong> los Palotes, como llegaras cinco minutos tar<strong>de</strong>,no te ponían <strong>la</strong> medicación. Eso en <strong>la</strong> otra, en <strong>la</strong> <strong>de</strong> abajo. O como noestuviera bien c<strong>la</strong>ro el por qué ibas allí, no te lo ponían.De esta manera para él se les trataba sin conocerles, y sin darles unaoportunidad, actitud que ha cambiado cuando han mostrado que eran “cumplidores”:Brasas: Yo creo que mantener <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l enfermo esprimordial. Mira muchas veces, al principio <strong>de</strong> los tratamientos estos <strong>de</strong>lRetrovir por ejemplo, a todo el mundo le sentaba mal. Mucha gente <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>tomarlo en vez <strong>de</strong> coger y ir al hospital y <strong>de</strong>cir que le sentaba mal y no podíatomarlo. Y a lo mejor, se lo podían cambiar perfectamente por otro. Entoncespos yo era mu pesado en eso, porque yo, todo lo que me iba sentando malme iba allí a que me lo cambiara el Dr. Todo y siempre se lo comentaba.C<strong>la</strong>ro, iba, a lo mejor a <strong>la</strong> otra consulta, “¿cómo te ha ido?”, “pues mal”, “¿lohas fal<strong>la</strong>o?”, “pues sí, he fal<strong>la</strong>o”, y tal, tal, ¿mm?E: ¿A esto es a lo que l<strong>la</strong>mas <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l enfermo?Brasas: Sí, aparte es co<strong>la</strong>borar un poco con el médico, porque es quesi tú no te estás tomando el tratamiento, y <strong>va</strong>s en picao, entonces dicen:“bueno, este hombre está muy mal, porque si el tratamiento no le ha hechoefecto será por algo”. Bueno, normalmente un médico sabe si te <strong>la</strong> has tomaoo no te <strong>la</strong>s has tomao. Yo no sé como lo sabe, pero lo sabe porque a muchagente le han <strong>de</strong>rrotao, es <strong>de</strong>cir que le han <strong>de</strong>scubierto que no lo ha tomao. Yal final han tenido que admitirlo.En este discurso, se utiliza el término “fal<strong>la</strong>r” para indicar que no se hantomado los medicamentos, lo cual más que referirse a normas <strong>de</strong> cualquier cuestión,tiene que ver <strong>de</strong> manera muy concreta al no cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicación. Fran,respecto a su re<strong>la</strong>ción con el médico, p<strong>la</strong>ntea algo simi<strong>la</strong>r:Fran: No este médico se entrega con todo el mundo, o sea, yo no leveo que conmigo tenga algo especial. Conmigo yo lo único que veo quetiene, es que me ve que soy una persona que hago lo que él me dice.Entonces él cada vez que hay una cosa, y pue<strong>de</strong> hacerlo, no sé, por ejemplomañana que haya un protocolo y sólo pue<strong>de</strong>n entrar cinco y yo cumploprimero los requisitos físicos, evi<strong>de</strong>ntemente yo sé que voy a estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los cinco. Pero porque él sabe que <strong>de</strong> los cinco, sabe que yo voy a hacer eltratamiento tal y como me lo diga.Pero, parece que también tiene que ver con cumplir otras normas no sólotomarse el medicamento:13


Fran: Porque todos están concienciaos <strong>de</strong> lo mismo, para ellos sonenfermos. Y sin embargo, yo voy a otras consultas y no me siento rechazado,porque me conocen <strong>de</strong> hace <strong>mucho</strong> tiempo y entonces ya se da por hecho,<strong>de</strong> que estoy tal, y que no pasa nada. Pero sí que he visto que en otrasconsultas pues hay chicos a los que se les mira mal.E: ¿Personas que vienen con <strong>la</strong> infección quieres <strong>de</strong>cir?Fran: Sí personas que <strong>va</strong>n y que no les tratan como se les trata en <strong>la</strong>consulta. Que allí también les echan broncas, que más <strong>de</strong> uno ha llegaotar<strong>de</strong> y alguna vez ha salido mi médico y le ha dicho a alguno: “tú siemprevienes a última hora o no vienes, no te puedo aten<strong>de</strong>r, vente mañana siquieres”Esta distinción también <strong>la</strong> hace Inés, siendo el discurso <strong>de</strong> una mujer quenunca consumió drogas:Inés: Yo, es que creo también que es como sea <strong>la</strong> persona porquesabes que a lo mejor hay unas que atien<strong>de</strong>n más a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que otras. A mía lo mejor me llegaban y me <strong>de</strong>cían: “tienes que estar a <strong>la</strong>s ocho”, y yo a <strong>la</strong>socho estaba allí, y sabes que a lo mejor otra gente llegaba y <strong>de</strong>cía, pues yo a<strong>la</strong>s ocho no voy, yo voy a <strong>la</strong>s diez. ¿Qué pasaba?, pues que les echaban <strong>la</strong>bronca. Había veces que <strong>la</strong>s enfermeras se pasaban con esos, pero bueno,si ellos te ponen un horario, pues cúmplelo. Pero a lo mejor llegaba otro chicoy <strong>la</strong> que estaba ya se había enfadao con el que había sido drogadicto, y alsiguiente en lugar <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rle con más dulzura y eso, pues los trataban <strong>de</strong>distinta manera. A lo mejor ya <strong>la</strong>s conocían y tendrían sus más y sus menoscon ellos. Pero el trato <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo sea <strong>la</strong> persona.Inés consi<strong>de</strong>ra que a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a enc<strong>la</strong>sar a <strong>la</strong>s personas se une <strong>la</strong>sexperiencias vividas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> factores ajenos a<strong>la</strong> propia enfermedad. En todo caso, ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas entrevistadas seña<strong>la</strong>que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> este hecho haya interferido en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones terapéuticas.3. A MODO DE CONCLUSIONESPor todo lo expuesto se pue<strong>de</strong> concluir, que quienes acu<strong>de</strong>n a esta consulta<strong>de</strong> VIH/SIDA, construyen su i<strong>de</strong>ntidad como enfermos/as basándose en una que lesconsi<strong>de</strong>ra víctimas o culpables, a partir <strong>de</strong>l que el<strong>la</strong>s/os se construyen en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones con los otros, tanto sanitarios/as como afectados/as. Este proceso se haexpuesto por medio <strong>de</strong> interacciones en <strong>la</strong> consulta, y es fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensionesconceptuales y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> normatización y control social, ensuma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicalización <strong>de</strong>l VIH/SIDA y su “sobrecarga <strong>de</strong> significados”.Y si bien <strong>la</strong> representación social <strong>de</strong>l SIDA que les sitúa como” víctima” o como“culpable”, i<strong>de</strong>ntidad adscrita sobre unas prácticas anteriores es asumida en <strong>la</strong>14


interacción con los que son como ellos/as, se trata <strong>de</strong> nociones a <strong>la</strong> vez cuestionadaspor algunas personas, por enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s no son permanentes, talcomo entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina sobre quienes han consumido drogas al seña<strong>la</strong>rlescomo ex-UDIs. Por el contrario ellos/as proponen una i<strong>de</strong>ntidad nue<strong>va</strong> ejercitada en<strong>la</strong> consulta, alejada <strong>de</strong>l estigma y organizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones. Esta nue<strong>va</strong>i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> basan en su actuación en <strong>la</strong> consulta, y supera <strong>la</strong>s dicotomías <strong>de</strong>“víctima” y “culpable”, proponiendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> cumplidores/as-/no cumplidores/as. Es <strong>de</strong>cir,una categoría que se basa en el tipo <strong>de</strong> respuesta a <strong>la</strong>s normas específicas que seimponen en <strong>la</strong> consulta, lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> factores socioculturales externosa <strong>la</strong> interacción.Se subraya así, cómo para los/as pacientes, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve está en el dinamismo <strong>de</strong><strong>la</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria, proceso que es producto <strong>de</strong> una retroalimentación a partir<strong>de</strong>l que se generan estas nue<strong>va</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta. Lo que ocurre alre-negociar con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que se les suponía y que funcionaban tanto al interior<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los que “son como yo” como con los otros, que en este caso son los y<strong>la</strong>s profesionales. Y a <strong>la</strong> vez, junto a este proceso, algunas personas mantienen <strong>la</strong>sdiferencias y se distancian <strong>de</strong>l resto al seguir <strong>la</strong> separación creada por <strong>la</strong> biomedicinaentre los/<strong>la</strong>s “culpables” por sus prácticas abyectas y quienes no son “culpables” sinovíctimas por tener prácticas “normales”.4. BIBLIOGRAFÍABAYER, R. (1996) “SIDA, salud pública y liberta<strong>de</strong>s civiles: consenso yconflicto en torno a <strong>la</strong>s medidas sanitarias”, en P<strong>la</strong>tts, M. (comp) SIDA:Aproximaciones éticas: 35-65. Universidad Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Filosóficas, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.FOUCAULT, M. (1980) “¿Crisis <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina?”; MedicinaTradicional, Vol. III, No. 9: 5-18.GIDDENS, A. (1995): “La trayectoria <strong>de</strong>l yo”, en Mo<strong>de</strong>rnidad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l yo.Barcelona, Penínsu<strong>la</strong>, pp. 93-139.------- (1996): “Mo<strong>de</strong>rnidad y autoi<strong>de</strong>ntidad”, en Beriain, J. (comp.): Lasconsecuencias perversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Barcelona, Anthropos, pp. 33-71.GUASCH, O; 1997: “Voces y eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad gay en España”; en J. V.Aliaga y J M. G. Cortés (edit); I<strong>de</strong>ntidad y diferencia sobre <strong>la</strong> cultura gay en España;ed. Gay y Lesbiana-Egales.GOFFMAN, E. (1970): Estigma, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>teriorada. Buenos Aires,Amorrortu.15


GRIMBERG, M., (1995): “Tomadoras acti<strong>va</strong>s y víctimas propicias. La mujer en <strong>la</strong>construcción médica <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>" Salud y Cambio. Revista Chilena <strong>de</strong> MedicinaSocial. Año 6, No. 20, Santiago <strong>de</strong> Chile.(1996) “Representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción médica<strong>de</strong>l VIH-sida”, en Filding, L (comp): La salud en <strong>de</strong>bate. Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales. Instituto <strong>de</strong> Investigación, “Gino Germani” 163-180. EditorialCBC. Buenos Aires.HERZLICH, C., PIERRET, J. (1991) Ma<strong>la</strong><strong>de</strong>s d'hier, ma<strong>la</strong><strong>de</strong>s d'aujourd'hui,Payot, Paris.LLICH, I. (1996) “Patogénesis, inmunidad y calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud pública”,Archipié<strong>la</strong>go: 39-46.LABISCH, A. (1993) “La salud y <strong>la</strong> medicina en <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna.Características y condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad médica en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad”, en J. P.Barrán et all, La medicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad: 9. Nordan comunidad; Goethe Institut,Montevi<strong>de</strong>o.LOCK, M. & SCHEPER-HUGHES, N. (1996) “A Critical-Interpretative Approachin Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent”, en C.F.Sargent & T.M. Johnson (Eds.), Medical anthropology: Contemporary theory andmethod; 41-70. Westport, CN: Praeger.MARGULIES, S. (1998) “‘Candidaturas’ y VIH-SIDA: tensiones en los procesos<strong>de</strong> atención”; Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, Nº 74. RosarioMENÉNDEZ, E, (1994) De algunos alcoholismos y algunos saberes. AtenciónPrimaria y proceso <strong>de</strong> alcoholización; Ciesas; Colección Miguel Othón <strong>de</strong>Mendizabal, México.PLATTS, M. (1996) “Introducción”en P<strong>la</strong>tts, M. (comp) <strong>Sida</strong>: Aproximacioneséticas: 7-15. Universidad Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesFilosóficas, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.PUJADAS, J. J. (1993): “Algunas aproximaciones teóricas al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad”, en Etnicidad. I<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> los pueblos; pp. 47-65; Madrid,Eu<strong>de</strong>ma,REEVES, C. (1996) “Language, Rhetoric, and AIDS. The attitu<strong>de</strong>s andStrategies of Key AIDS Medical Scientifics and Physicians”; Written communication;Vol. 13 No. 1: 130-157; Sage Publications.16


SCHEPER-HUGHES, N. (1994) “AIDS and the Social body”, Soc.Sci.Med. Vol.39-991-1003.SCHUMACHER, (1993) “Prólogo”, en J. P. Barrán et all, La medicalización <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad: 9. Nordan comunidad; Goethe Institut, Montevi<strong>de</strong>o.TAUSSIG, M. (1995) “La reificación y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l paciente”; Un giganteen convulsiones: 110-143. Gedisa; BarcelonaWATNEY, S, (1988), “Visual AIDS-Advertising Ignorance”¸ Social Aspects ofAIDS: 177-182; Peter Aggleton y Hi<strong>la</strong>ry Homans (edit.); The Falmer Press.(1989) “ The subjets of AIDS”, en Aggleton, Peter; Hart, Grahan; Davies,Peter; Social Representation, Social Practice; New York, London. The FalmerPress.17


i<strong>El</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida está muy estudiado en cuanto a su ejercicio por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomedicina,está muy estudiado por Freidson, Illich, Zo<strong>la</strong>,iiLabisch, 1993: 233; <strong>la</strong> cursi<strong>va</strong> es suya.iiiLa medicina juega un papel motor en los movimientos que tien<strong>de</strong>n a hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud un super-<strong>va</strong>lor, una finalidad(Herlich y Pierret, 1991:81).ivSer ‘un enfermo’ en <strong>la</strong> sociedad actual ha cesado <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar un estado puramente biológico, para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>pertenencia a un status, hasta a un grupo (Herlich y Pierret, 1991:81-82).vFoucault, 1980:11.viIbid: 13.viiIbid: 10viiiTaussig, 1995:115.ixLock, 1993: 142.xLabisch, 1993: 245; cursi<strong>va</strong> suya.xiIllich, 1996: 39.xiiCentrarse en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sexual como factor en el SIDA era ‘típicamente científico’. Sólo alguna cosa como elSIDA nos fuerza a reconocer <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maneras habituales <strong>de</strong> hacer ciencia (Reeves, 1996:135).xiiiMargulies, 1996:2.xivGuasch, 1997: 233.xvReferencias a <strong>la</strong>s categorías utilizadas por <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>miología en cuanto a <strong>la</strong>s inclusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en categoríasque hicieran referencia a <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l VIH. Por ejemplo, “homosexualidad y adicción”, “adicción yprostitución”xviCabe resaltar que en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, esta cuestión fue un tema espontáneomanifestado por personas como Fran, Luis o Andrés en un primer momento. Lo que se incluyó como cuestión aconsi<strong>de</strong>rar en <strong>la</strong> investigación realizada. Lo que da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esta cuestión en su vida cotidiana, en <strong>la</strong>que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> institución sanitaria juega un papel rele<strong>va</strong>nte.xviiVil<strong>la</strong>amil, 2004:61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!