13.07.2015 Views

1. INTRODUCCIÓN La cebolla (Allium cepa L.) ha sido ... - Altavoz

1. INTRODUCCIÓN La cebolla (Allium cepa L.) ha sido ... - Altavoz

1. INTRODUCCIÓN La cebolla (Allium cepa L.) ha sido ... - Altavoz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>1.</strong> INTRODUCCIÓN<strong>La</strong> <strong>cebolla</strong> (<strong>Allium</strong> <strong>cepa</strong> L.) <strong>ha</strong> <strong>sido</strong> tradicionalmente uno de los cultivos del sectorhortícola más relevante a escala nacional. Ello se debe a su amplia distribucióngeográfica, superficie y consumo per capita, así como a la gran cantidad decultivares existentes para consumo fresco, congelado, deshidratado y pre-picado.Esto sumado a que el país, también produce semillas de <strong>cebolla</strong>s, lo que potencia laproducción de <strong>cebolla</strong> fresca y de guarda para la exportación.<strong>La</strong> superficie promedio anual cultivada con Alliaceas fluctúa entre las 1<strong>1.</strong>000 y13.000 <strong>ha</strong>, correspondiendo a la temporada 94/95 la de mayor nivel, con 13.760 <strong>ha</strong>,equivalentes al 11 % de la superficie hortícola nacional (ALJARO, 2001a).<strong>La</strong> especie más importante dentro de esta familia es, sin duda, la <strong>cebolla</strong>, con unasuperficie media de casi 10.000 <strong>ha</strong> anuales. De estas, el 45% corresponde a<strong>cebolla</strong>s del tipo Valenciana (6.000 <strong>ha</strong>), y el resto, a tempranas e intermedias(ALJARO, 2001a).En Chile, la <strong>cebolla</strong> de guarda se cultiva entre la I y IX región, concentrándose lamayor superficie entre las regiones Metropolitana, V y VI. Los rendimientospromedio país son de alrededor de 40 toneladas exportables por <strong>ha</strong>, pero, conmayor nivel tecnológico, se podría llegar a obtener buenos niveles de producciónque se sitúan en rendimientos de 60 ton/<strong>ha</strong> (TAPIA, 2002).<strong>La</strong>s exportaciones de <strong>cebolla</strong>s frescas presentan una gran variación año tras año.Entre 1990 y 2002, el promedio anual exportado fue de 4<strong>1.</strong>730 toneladas con unmínimo de 19.000 toneladas y un máximo de 82.000 toneladas.El principal mercado externo de las <strong>cebolla</strong>s chilenas es Europa, particularmente, elReino Unido; en los últimos 5 años, el 44% del volumen exportado fue a este país;le sigue Estados Unidos, con el 17% y Holanda, con el 12% (TAPIA, 2003).


2Los altos estándares de calidad existentes en estos mercados, unido a la lejanía deéstos, obliga a productores a maximizar los esfuerzos para generar buenos nivelesproductivos a los más altos estándares sanitarios, que les permitan, a su vez,obtener buenos retornos. Es por esto que se realizan esfuerzos para minimizar elimpacto de enfermedades, sobre todo en cosec<strong>ha</strong> y post-cosec<strong>ha</strong>, a fin de disminuirlas pérdidas ocasionadas por patógenos de aparición tardía, como es el caso deAspergillus niger.Hipótesis del ensayo:El estado de desarrollo del bulbo, la aplicación de cal (CaO) y fungicidas influyensobre el desarrollo de Aspergillus niger en post-cosec<strong>ha</strong>.Objetivo general:Evaluar la aplicación de fungicidas, estimación de la madurez a cosec<strong>ha</strong> yaplicación de cal (CaO) durante el curado para reducir la incidencia de A. niger en<strong>cebolla</strong> de guarda.Objetivos específicos:Evaluar el efecto de cuatro fungicidas aplicados en forma adicional al tratamientoconvencional, en el control de Aspergillus niger, y su efecto en el desarrollo delpatógeno, evaluado al momento de cosec<strong>ha</strong>.Establecer momentos de cosec<strong>ha</strong> a través de la determinación del estado dedesarrollo del bulbo, medido como porcentaje de materia seca, que minimicen lasusceptibilidad al daño causado por A. niger.


32. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA2.1 El Cultivo2.<strong>1.</strong><strong>1.</strong> Descripción botánica<strong>La</strong> <strong>cebolla</strong> (<strong>Allium</strong> <strong>cepa</strong> L.), pertenece a la clase de las Monocotiledóneas, familiaAlliaceae, genero <strong>Allium</strong> (HANELT, 1990). Es una planta bianual, que, encondiciones normales, se cultiva como anual para recolectar sus bulbos y, cuandose persigue la obtención de semillas, como bianual (MAROTO, 1994).<strong>La</strong> <strong>cebolla</strong> es originaria de Asia Central, sin embargo, su domesticación se realizóen varios lugares del mundo independientemente. Actualmente se produce conéxito en climas templados y secos, e incluso, en zonas con característicassubtropicales, no teniendo éxito su producción en condiciones con exceso dehumedad y altas temperaturas (DEPRESTO et al., 1992, citado por CASTILLO,1999).2.<strong>1.</strong>2. Antecedentes de su comercialización.CAMPOS (2001) señala que las exportaciones de <strong>cebolla</strong> chilena muestran unatendencia al crecimiento sostenido en los volúmenes, llegando a un máximo de 82mil toneladas en el año 1995, para luego decrecer en los años posteriores, ymantenerse en unas 30 mil toneladas durante las últimas dos temporadas.<strong>La</strong> participación de Chile en los mercados internacionales es pequeña, y el aumentode ésta depende de la producción nacional, así como la de los oferentes en elmercado internacional (TAPIA, 2003).


4Es importante destacar que el mercado de exportación de esta hortaliza, es cadavez más exigente en cuanto a calidad, presentación, precios y diversificación,surgiendo así la necesidad de conocer e investigar más a fondo los requerimientos ydemandas del mercado mundial de la <strong>cebolla</strong> y sus tendencias, para así obtener unproducto que presente mayor estabilidad en su demanda y precio (CAMPOS, 2001).2.<strong>1.</strong>3. Fases de desarrollo<strong>La</strong> primera fase de crecimiento herbáceo se inicia con la germinación, formándoseuna planta provista de un tallo muy corto o disco, en el que se insertan las raíces yen el que existe un meristema que origina progresivamente hojas. En esta fase, laplanta desarrolla ampliamente su sistema radicular y foliar (MAROTO, 1994).<strong>La</strong> segunda fase corresponde a la formación de bulbos, ésta se inicia una vez quecesa la formación de follaje, y la planta inicia la movilización y acumulación dereservas en la base de las hojas, esto es ocasionado por el estímulo de días largos(KOMOCHI, 1990). Paralelamente, se produce una síntesis muy intensa de glucosay fructosa que van siendo acumulados en el bulbo (MAROTO, 1994).<strong>La</strong> tercera fase o de reposo vegetativo es en la que el bulbo maduro está en latenciay la planta no se desarrolla (MAROTO, 1994).<strong>La</strong> cuarta fase se produce en el segundo año del cultivo, comienza con la floración ytermina con la producción de semillas. Se produce una vez lograda la inducciónfloral por efecto de bajas temperaturas. Durante el desarrollo floral, el ápicecomienza a elongarse y a dar forma al escapo floral. El escapo es hueco, cilíndricoy más grueso en su parte media. En el extremo, se genera una umbela con pétalosblanco azulados (CASTILLO, 1999).


52.<strong>1.</strong>4. Requerimientos fotoperiódicos.<strong>La</strong> formación de bulbos en la <strong>cebolla</strong> requiere fotoperíodos largos, en general, lanecesidad varia entre 12 y 16 horas de luz, aunque, según algunos autores, laformación del bulbo correspondería a la interacción entre fotoperíodo y temperatura(CASTILLO, 1999).Con fotoperíodos y temperaturas altas se acelera la formación de los bulbos,mientras que las temperaturas bajas la retrasan, pudiendo inducir incluso la floraciónprematura (MAROTO, 1994).Con fotoperíodos cortos no <strong>ha</strong>y formación de bulbos, y la planta sólo forma raíces yhojas, es decir mantiene un desarrollo vegetativo (MAROTO, 1994).2.<strong>1.</strong>5. Cambios bioquímicos durante la maduración del bulbo.Cuando las <strong>cebolla</strong>s están en condiciones inductivas, aumentan las concentracionesde azúcares reducidos en los bulbos. Al mismo tiempo, se <strong>ha</strong> medido un rápidodescenso de los niveles de la invertasa ácida, enzima que cataliza la conversión dela sucrosa en azúcares reducidos solubles como glucosa y fructosa. Estos cambiosocurren antes que la formación del bulbo sea visible. <strong>La</strong> formación del bulbo puedegenerar la hidrólisis de fructanos, acumulados con anterioridad, a fructosa y glucosa.(BREWSTER, 1994).<strong>La</strong> mayoría de los fotosintatos es retenida, ya sea, en las hojas nacientes o en labase engrosada de las hojas. <strong>La</strong> exportación de fotosintatos a las hojas esrelativamente baja, y la mayoría de éstos va a las yemas más internas,especialmente durante la expansión del bulbo. <strong>La</strong>s hojas más internas, por lo tanto,adquieren asimilados desde las hojas más cercanas y las más remotas. <strong>La</strong>s raícesadquieren una baja cantidad de asimilados, sólo desde las hojas viejas (MANN,1983).


6Según KOMOCHI (1990), el inicio de la dormancia es causado por la traslocación desustancias inhibitorias del crecimiento, desde las hojas a los bulbos, durante lamadurez del cultivo.Dentro de las sustancias inhibitorias del crecimiento, se <strong>ha</strong> identificado al ácidoabsícico (ABA), pero se le atribuye sólo un 10 a 20% de la acción inhibitoria.Durante el posterior almacenaje de los bulbos, la actividad del ABA esprogresivamente menor, y se asocia con un aumento, en primer lugar, de laactividad de las Citokininas, luego del Ácido Giberélico y, por último, de las Auxinas(BREWSTER, 1997).2.<strong>1.</strong>6. Condiciones ambientales que favorecen la brotación.El tiempo que transcurre desde la dormancia <strong>ha</strong>sta la brotación, se ve afectado porlas temperaturas de almacenaje y es drásticamente disminuido por humedad en eldisco basal de los bulbos y por heridas en ellos. <strong>La</strong> tasa de brotación de los bulbosaumenta con temperaturas que van desde un mínimo de 0ºC a un máximo en elrango de 10-20ºC, dependiendo del cultivar, pero luego decae frente a temperaturasmayores a 25 <strong>ha</strong>sta 30ºC. Esta respuesta se observa en bulbos dormantes, pero latasa de brotación aumenta en almacenajes prolongados de bulbos no dormantes atemperaturas máximas de 25ºC. Temperaturas en el rango de 20-25ºC, aplicadaspor 1 a 3 semanas seguidas después de cosec<strong>ha</strong>, pueden reducir la tasa debrotación. Con 35ºC, se puede ocasionar un 30% de descenso de la vida de postcosec<strong>ha</strong>(BREWSTER, 1997).2.<strong>1.</strong>7. Clasificación agronómicaExisten variadas formas de clasificar y agrupar las <strong>cebolla</strong>s, según diferentesparámetros morfológicos, algunos de ellos, como señala MAROTO (1994), sonabundancia de follaje, forma del bulbo, dimensiones del bulbo, color y consistencia;además de otros parámetros, como precocidad en la formación del bulbo, necesidad


7de fotoperíodo para la bulbificación, resistencia a la emisión de vástago floral,aptitud de conservación, sabor del bulbo y contenido de materia seca.En general, las <strong>cebolla</strong>s se clasifican como de día corto, intermedio y largo, lo cualsólo representa una forma comercial de clasificación, ya que fisiológicamente la<strong>cebolla</strong> es una planta que requiere de días largos para la formación de bulbos(GIACONI y ESCAFF, 1993).Dentro de las variedades de guarda (día largo), GIACONI y ESCAFF (1993) señalanque, casi la única que se cultiva para <strong>cebolla</strong> madura o de exportación, es la popularValenciana o Grano de Oro.TAPIA (1999) dice que los bulbos de <strong>cebolla</strong>s tardías, cultivadas para la obtenciónde bulbo maduro, seco exteriormente, se caracterizan por su durabilidad enalmacenamiento prolongado, asegurando por una parte el abastecimiento internodurante gran parte del año y, por otra, permitiendo la comercialización en paísesdistantes.2.<strong>1.</strong>8. Parámetros de calidadEn cuanto a la clasificación de <strong>cebolla</strong>s tardías, es usual el uso de categorías: país,fracción exportable y fracción desecho o descarte (TAPIA, 1999).ALJARO (2001b) señala que uno de los aspectos que descalifica los bulbos comouno de tipo comercial, y excluyente, por lo tanto, de la fracción exportable, es laforma del bulbo. Por otro lado, existen varias otras características, que,fundamentalmente, se centran en diferencias en el color, grado de adherencia de lastúnicas periféricas o envolventes, presencia de daño mecánico y enfermedades oplagas.


8a) Calidad exportable:Considerando las tolerancias admitidas por cada mercado, los bulbos de <strong>cebolla</strong>para almacenaje y exportación deben estar enteros y sanos, excluyendo aquellosafectados por podredumbres u otras alteraciones que los <strong>ha</strong>gan impropios para elconsumo. También deben estar limpios, es decir, prácticamente exentos dematerias extrañas visibles, exentas de daños causados por heladas, suficientementesecos, libres de humedad exterior anormal, lo que produce olores o saboresextraños. Además, el pseudo tallo debe presentar un corte neto y no superar 4 cmde longitud. <strong>La</strong>s <strong>cebolla</strong>s deben presentar un estado que les permita soportar eltransporte y la manipulación y llegar en condiciones satisfactorias al lugar dedestino. Se descartan aquellos bulbos que presenten vástago floral, cuellos gruesos(cebollones), heridas o grietas, centros dobles, daño de insectos, nemátodos yenfermedades (NAMESNY, 1993).b) Calidad sanitaria en post-cosec<strong>ha</strong>.Los hongos de post-cosec<strong>ha</strong> están ampliamente distribuidos a través del mundo,pero su incidencia en un área en particular está determinada por el número defactores que interactúan en el cultivo, incluyendo el clima, prácticas culturales(fuente de la semilla, rotación de cultivos, estrategias de protección del cultivo),curado, temperatura y humedad relativa de almacenaje y método de almacenaje. Eldesarrollo de la enfermedad en post-cosec<strong>ha</strong> depende de la temperatura y humedadrelativa, bajo las cuales los bulbos son mantenidos después de la cosec<strong>ha</strong>, por lotanto, la naturaleza y severidad de la enfermedad es producto del ambiente de pre ypost-cosec<strong>ha</strong> (HAYDEN Y MAUDE, 1997).Estas enfermedades pueden ser controladas regulando las condiciones ambientalesen almacenaje (HAYDEN et al., 1994a). Sin embargo, en muchos países endesarrollo el control del ambiente de almacenaje es impracticable (THOMPSON et


9al., 1972. citado por HAYDEN et al., 1994a) y sólo se realiza durante el transportecuando las <strong>cebolla</strong>s son exportadas.<strong>La</strong>s enfermedades de post-cosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong>s más comunes y signo de rec<strong>ha</strong>zoson moho negro (Aspergillus niger), moho azul (Penicillium cyclopium, P. digitalum,P. expansurn, P. chrysogrum), y pudrición gris del cuello (Botrytis allii, B. byssoidea,B. squamosa, B. cinerea) (BRUNA, 2001).2.<strong>1.</strong>9. Criterios de cosec<strong>ha</strong>Para la <strong>cebolla</strong> (de guarda y exportación), se suspende el riego 2 a 3 semanasantes del arranque. Esta seca permite acelerar el proceso de maduración y elsecado de las catáfilas externas de los bulbos; además, estos adquieren mayorconsistencia y aptitud para la guarda. Los síntomas de madurez se aprecian através de las hojas, cuya mitad o tercio superior se torna de color verde a amarillo ytiende a doblarse. A este nivel del proceso los bulbos <strong>ha</strong>n adquirido su máximovolumen. El momento para iniciar la cosec<strong>ha</strong> es cuando el cultivo muestra un 50%de tallos doblados o caídos (GIACONI y ESCAFF, 1993).Según MAROTO (1994) la cosec<strong>ha</strong> debe realizarse cuando los bulbos estánsuficientemente maduros, lo que se produce cuando 2 a 3 hojas exteriores estánsecas.2.2 El patógeno moho negro2.2.<strong>1.</strong> Agente causalTaxonómicamente Aspergillus niger corresponde a un hongo superior, de la divisiónEumicota, subdivisión Deuteromycotina, clase Deuteromycetes, subclaseHyphomycetidae, orden Hyp<strong>ha</strong>les y género Aspergillus (AUGER, 1999).


10En esta clase se agrupan todos los hongos cuya fase sexual no se conoce o aún nose descubre. En su mayoría son similares a los estadíos conidiales de losAscomycetes, de modo que se pueden considerar como Ascomycetes, cuya fasesexual se <strong>ha</strong> perdido en el proceso evolutivo. El micelio <strong>ha</strong>ploide de losDeuteromycetes es septado y ramificado. Un gran número de las enfermedadesvegetales son causadas por este grupo de hongos, especialmente pudriciones(AGRIOS, 1998).2.2.2. Especies hospederas.Dentro de las hortalizas, los hospederos más comunes de este hongo pertenecen algénero <strong>Allium</strong>, entre ellos se encuentra <strong>cebolla</strong> y ajo.Además, Aspergillus niger es un hongo muy importante en granos y leguminosas yaque puede invadir los embriones en las semillas, causando un marcado descensoen el porcentaje de germinación de semillas infectadas (AGRIOS, 1996).2.2.3. Sintomatología y daños.El moho negro causado por A. niger, se caracteriza por la presencia de conidiasnegras que se localizan encima y entre las túnicas externas de la <strong>cebolla</strong>.Generalmente se disponen a lo largo de las nervaduras de las catáfilas. (Figura 1).<strong>La</strong> enfermedad produce la decoloración de las túnicas afectadas (BRUNA, 2001).Los síntomas son apreciables inicialmente en la zona del pseudo tallo, dondecomienza la afección para luego expandirse al resto del bulbo.Aspergillus niger aparece en bulbos próximos a la cosec<strong>ha</strong>, especialmente cuandoestos permanecen más tiempo del necesario en el terreno, expuestos a altastemperaturas y agua libre, producto de lluvias, neblinas y rocío (LATORRE, 1995).


11El moho negro, causado por A. niger, es una enfermedad muy destructiva durante elalmacenamiento y transporte de las <strong>cebolla</strong>s, especialmente en zonas con veranoscalurosos (AUGER, 1999).<strong>La</strong> presencia de moho negro es la principal causa de descarte de bulbos de <strong>cebolla</strong>en almacenaje (van KONIJNENBURG y POZZO, 1997).FIGURA 1: Síntomas de Aspergillus niger observados en bulbos de <strong>cebolla</strong> variedadGrano de Oro, producidos en la localidad de Polpaico (RM), en latemporada 2002-2003.


122.2.4. Epidemiología.Este hongo es un <strong>ha</strong>bitante común del suelo y su detección es posible en tresfuentes de inóculo: semilla, suelo y aire; estas tres fuentes de inóculo juntaspotencian una alta incidencia de moho negro en bulbos almacenados (HAYDEN etal., 1994b).Si las semillas están infectadas, es altamente posible que el hongo se disemine enel transplante y puede ocurrir “damping-off” en pre-emergencia de almácigos, enlotes sembrados con semillas infectadas (SUMNER, 1995).Este hongo se disemina fácilmente, ya que las conidias son llevadas por lascorrientes de aire, agua y por insectos, como también por el contacto entre las<strong>cebolla</strong>s sanas y enfermas (AUGER, 1999).2.2.5. Epifitiología<strong>La</strong> temperatura mínima para el crecimiento del hongo y germinación de esporas entejido herido de <strong>cebolla</strong>s es de 17ºC, con un óptimo para el crecimiento de 28-34ºC.Con temperaturas mayores a 47ºC, el crecimiento es inhibido. Esta enfermedad esmás común en climas cálidos (30-35ºC) o bajo condiciones cálidas de almacenaje(24-30ºC). A humedades relativas de 76%, se inhibe la germinación de las esporas,y a 78-81% de humedad, la germinación ocurre lentamente. A mayor humedad, lagerminación de las esporas ocurre en un período de 3 a 6 horas. El agua libresobre las <strong>cebolla</strong>s por 6 a 12 horas predispone la infección (SUMNER, 1995).Almacenando las <strong>cebolla</strong>s de 0 a 2ºC y 65% de humedad relativa, se puedenminimizar pérdidas en almacenaje (KO et al., 2002).


132.2.6. MicotoxinasUna importante razón por la que Aspergullus niger es causal de rec<strong>ha</strong>zo, tanto en<strong>cebolla</strong>s como cereales y leguminosas, es porque produce micotoxinas.Aflatoxina es la micotoxina producida por Aspergillus flavus y por otras especies deAspergillus, entre ellos A. niger. Esta toxina existe en una gran variedad decompuestos y derivados que despliegan efectos variables. Los síntomas demicotoxicosis ocasionados por Aflatoxina en animales y el hombre, varíanampliamente con la dosis y edad (AGRIOS, 1996).<strong>La</strong>s micotoxinas representan una amenaza constante para la salud del hombre y losanimales, no sólo cuando existen en una concentración relativamente alta yocasionan síntomas de enfermedad aguda, sino quizá aun más, debido a los efectoscrónicos que ejercen sobre la salud y la productividad y la presencia constante dedosis sub agudas de estas toxinas en los alimentos y forrajes que se consumen entodo el mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo (AGRIOS, 1996).2.2.7. Medidas de controlControl químico:BRUNA (2001) señala que la aplicación de cal sobre los bulbos, en la zona del cortedel pseudo tallo, reduce las pérdidas en almacenamiento, al evitar la incidencia depatógenos.Para desinfección de semilla (HAYDEN et al., 1994a) evaluaron el uso de Benomilo+ Thiram en dosis de 2,5 gramos de cada ingrediente activo por kilogramo desemilla, logrando reducir la incidencia de A. niger en bulbos almacenados.


14HAYDEN y MAUDE (1997) sugieren para el control de esta enfermedad, sumergirlos bulbos cosec<strong>ha</strong>dos en 2,4, S - triclorofenoxido y fumigar las <strong>cebolla</strong>s paratransportes de larga distancia con nitrógeno triclorido en dosis de 430 mg/m 3MAHESHWARI, GUPTA y SUHAG (1988) señalan que, si bien para la mayoría delos patógenos que afectan a la <strong>cebolla</strong> existen productos químicos recomendados,no sucede lo mismo para el control de Aspergillus niger. Aún así, evaluaron laefectividad de Carbendazima, Captafol y Mancozeb (todos ingredientes activos defungicidas ampliamente utilizados en el control de otras enfermedades fungosas),obteniendo como resultado un 71, 86 y 78 % de control respectivamente de laincidencia de A. niger en bulbos de <strong>cebolla</strong> inoculados con el patógeno.HAYDEN et al. (1994a) recomiendan la consideración del uso de fungicidasaplicados a intervalos antes de cosec<strong>ha</strong> en el cultivo de la <strong>cebolla</strong>, para reducir laincidencia de A. niger en el campo y el inóculo del patógeno en almacenaje.THAMIZHARASI Y NARASIMHAM (1992) determinaron que la fumigación condióxido de azufre (SO 2 ) al 1% (v/v), por 72 horas, controla completamente lagerminación de esporas de Aspergillus niger, como también que tratamientos decalor con temperaturas de 50ºC, por tres horas, impide la germinación de lasesporas del hongo.Control cultural:Dentro de las prácticas <strong>ha</strong>bituales en un control cultural, se debe evitar realizarcultivos continuos de <strong>cebolla</strong> en el mismo sitio, para bajar la carga de patógenos enel cultivo, remover e incinerar hojas y catáfilas de <strong>cebolla</strong>s del campo después de lacosec<strong>ha</strong> y realizar un mínimo disturbio del follaje durante el desarrollo del cultivopara prevenir la liberación de conidias de Aspergillus niger (HAYDEN et al., 1994a).


15Otra práctica común es evitar lesiones y altas temperaturas durante el curado parareducir daños que permitan el ingreso, tanto de Aspergillus niger como de otrospatógenos altamente incidentes en post cosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong>s en climas templados(HAYDEN y MAUDE, 1997).HAYDEN et al. (1994a) recomiendan la inspección y ventilación regular de lasbodegas de almacenaje para mantener niveles de humedad relativa menores al80%, para evitar la esporulación del hongo y su propagación en almacenaje.Van KONIJNENBURG y POZZO (1997) señalan que el período de curado de<strong>cebolla</strong>s no debe exceder las dos semanas, ya que períodos más prolongados seasocian a una mayor incidencia del patógeno, al exponer al cultivo a condicionesambientales predisponentes, como las altas temperaturas que favorecen elresquebrajamiento de las túnicas protectoras externas.


163. MATERIALES Y MÉTODOS3.1 Ubicación de los ensayos:Los ensayos se llevaron a cabo en el predio Santa Ana, ubicado en la localidad dePolpaico, provincia de C<strong>ha</strong>cabuco, comuna de Til-Til, Región Metropolitana,perteneciente a la empresa CITARR Ltda. El predio se encuentra situado en el llanocentral, entre los paralelos 33º12" latitud Sur y 71º59" longitud Oeste (IGM, 1983).Esta localidad corresponde a un agro-clima del tipo Santiago, que se extiende entrelos 33º y 34º de latitud sur. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por unatemperatura media anual de 13,9ºC, con una máxima media del mes más cálido de29,0ºC y una mínima media del mes más frío de 2,8ºC. El período libre de heladasaprovec<strong>ha</strong>ble es de 5 meses (noviembre – marzo). El régimen hídrico secaracteriza por una precipitación anual de 370 mm, siendo el mes de julio el máslluvioso con 96,4 mm. <strong>La</strong> estación seca es de 8 meses de noviembre a abril(NOVOA et al., 1989).El predio presenta un suelo de textura franca arcillosa y una pendiente del 1%, y seriega por surcos. Se mantiene una rotación de trigo y <strong>cebolla</strong>, lo que permite reducirla presión de malezas y enfermedades asociadas al cultivo de <strong>cebolla</strong>.3.2 Período de realización de los ensayos:Los ensayos se llevaron a cabo durante los meses de junio de 2002, a marzo de2003, correspondiendo al período que abarca el cultivo desde la siembra de losalmácigos <strong>ha</strong>sta el embalaje de bulbos cosec<strong>ha</strong>dos de <strong>cebolla</strong> de guarda.


173.3 Material vegetal:En el ensayo, se utilizó <strong>cebolla</strong>s del tipo Valenciana variedad Grano de Oro; éstacorresponde a una <strong>cebolla</strong> de día largo, de ciclo intermedio (130 días desdetransplante). Posee gran homogeneidad de bulbos, piel bastante firme y catáfilas decolor dorado intenso, buen porcentaje de centros simples (90%), follaje vigoroso ybuen cierre de cuello, lo que permite un rápido y seguro curado (GIACONI yESCAFF, 1993).<strong>La</strong>s semillas fueron producidas por el mismo productor mediante polinización abiertay no fueron desinfectadas antes de sembrar los almácigos en junio de 2002.Los almácigos se realizaron en bandejas de 814 alvéolos, y el transplante se realizóel 03 de septiembre de 2002. Para facilitar el transplante manual, los plantinesfueron sometidos a un breve recorte de raíces y del tercio superior del follaje,dejando un plantin de aproximadamente 10 centímetros de largo y 5 mm dediámetro a nivel del cuello, fácil de manipular por los transplantadores.Previo al transplante se fertilizó con 28,8 UN/<strong>ha</strong> y 73,6 UP 2 O 5 /<strong>ha</strong>, mediante 160kg/<strong>ha</strong> de fosfato diamónico.<strong>La</strong> plantación se realizó en la marca del agua a ambos lados del surco, con unadistancia entre surcos de 0.65 m y sobre el surco de 0.12 m, lo que genera unadensidad de 250.000 plantas/<strong>ha</strong>. Posteriormente, se realizó un riego posttransplantepara asegurar una perfecta adherencia de las raíces al suelo.El cultivo recibió dos escardas manuales en los primeros dos meses, con el fin dedisminuir la incidencia de malezas y romper el encostramiento que se genera luegodel riego a causa del sol y que se agrava con la textura que presenta este suelo.Esta costra puede causar daño en la zona del cuello de las plantas al dificultar oatrofiar el correcto crecimiento del plantín.


18Los riegos se aplicaron de forma regular, con una frecuencia dependiente del estadofisiológico del cultivo. Al comienzo de la temporada se utilizó una frecuencia de 15días, la que se acortó a medida que el cultivo inició la bulbificación. Dado que lossurcos tenían un largo de 100 metros, la duración de los riegos correspondió almomento en que se alcanzó un apropiado mojamiento en todo el largo del surco,requiriendo de aproximadamente una hora.Se suspendió el riego el 15 de febrero y la cosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong>s se efectuó demanera que las plantas de dos o más surcos se depositaron a lo largo y en el fondodel surco central de forma oblicua, para que el follaje de los manojos frontalesprotegiera a los bulbos posteriores de la acción directa del sol.3.4 Descripción de los ensayos3.4.<strong>1.</strong> Ensayo 1: Evaluación del desarrollo de Aspergillus niger en cosec<strong>ha</strong> de<strong>cebolla</strong> de guarda frente a la efectividad de cuatro tratamientosfungicidas.Para el control de A. niger, se evaluaron productos que pudieran ser utilizados enperíodos tardíos del cultivo, dada su carencia y a que presentaron registro para laexportación. También se consideró el costo de los productos y la factibilidad de suuso en un programa fitosanitario.Los productos fueron aplicados una sola vez, el 19 de febrero de 2003, es decir,aplicados cuatro días después del último riego.<strong>La</strong> aplicación de los productos se realizó siguiendo las indicaciones dadas por laetiqueta del producto. Para la aplicación, se utilizó una bomba espalda de 15 l, conuna barra de 4 boquillas de cono lleno, espaciadas a 50 cm. Se utilizó unmojamiento de 400 l de agua/<strong>ha</strong> y una presión de trabajo de 4 bar.


19Los productos utilizados se presentan en el Cuadro <strong>1.</strong>CUADRO 1: Tratamientos fungicidas aplicados en Ensayo <strong>1.</strong>Nombre comercial Ingrediente Activo DosisCitocur Cobre Quelatizado 1,0 l*<strong>ha</strong> -1Ridomil Gold MZ68WP Mefenoxam + Mancozeb 2,5 kg*<strong>ha</strong> -1Switch 62,5 WG Cyprodinil + Fludioxonil 1,0 kg*<strong>ha</strong> -1Tattoo C Propamocarb-HCl + Chlorot<strong>ha</strong>lonil 1,0 l*<strong>ha</strong> -1Testigo - -3.4.2. Diseño estadístico:El ensayo estuvo compuesto por 30 parcelas, las que correspondieron a los 5tratamientos con 6 repeticiones (n) cada uno, distribuidos aleatoriamente, y unasuperficie de 15 m 2 cada una.Se mantuvo una separación entre cada tratamiento de 1 metro en el sentido delsurco y de 1 metro a lo ancho, para evitar efectos combinados de tratamientosocasionados por la deriva de producto durante la aplicación (ANEXO 1).Este ensayo fue conducido como un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 100submuestras (bulbos) por repetición. Se verificó si los datos presentabandistribución normal mediante el test de Anderson – Darling, que define que unavariable presenta Distribución Normal, si su valor-p es mayor a 0,05.Posteriormente, se realizó un análisis de varianza (ANDEVA). Cuando el valor-pasociado al estadístico de prueba F fue menor o igual a 0,05, se realizó una pruebade separación de medias con la metodología de Tukey (α=0,05), a través delsoftware estadístico Minitab (Minitab Inc., Pensylvania, EE.UU.).


203.4.3. Ensayo 2: Evaluación de la influencia del estado de madurez de <strong>cebolla</strong>s y laaplicación de cal (CaO) en el desarrollo de Aspergillus niger.El período de cosec<strong>ha</strong> se estimó mediante la determinación de la relación: materiaseca bulbo/ materia seca total. <strong>La</strong>s relaciones se obtuvieron midiendo, tres vecespor semana, el contenido de materia seca total de la planta y el de sus bulbos enmuestras correspondientes a 5 bulbos tomadas al azar de las parcelas de esteensayo, desde la fec<strong>ha</strong> de suspensión del riego, <strong>ha</strong>sta la obtención de los nivelesevaluados. Para el análisis, se separó la planta completa en bulbo, raíces y follaje yse fraccionaron sus partes, las que luego fueron llevadas a un horno a 80ºC, en elque permanecieron por 24 horas, periodo en el que se alcanzó la deshidratacióncompleta de los tejidos.A partir de este análisis, se realizaron las cosec<strong>ha</strong>s los días 4, 10 y 16 de Marzo,fec<strong>ha</strong>s que correspondieron a relación materia seca bulbo/ materia seca total de0,69, 0,82 y 0,93 respectivamente, el detalle de estas mediciones se presenta en elCuadro 2.CUADRO 2. Tabla de porcentaje de materia seca y relación bulbo/total obtenida.Fec<strong>ha</strong> Materia seca Materia secaBulbo (gr.) Total (gr.)Relación Observación22-02-03 7,89 15,46 0,5124-02-03 8,47 15,98 0,5326-02-03 9,58 16,81 0,5728-02-03 11,01 18,05 0,6102-03-03 12,62 19,12 0,6604-03-03 13,94 20,21 0,69 1 era fec<strong>ha</strong> de cosec<strong>ha</strong>06-03-03 15,40 21,09 0,7308-03-03 17,21 21,79 0,7910-03-03 18,31 22,33 0,82 2 da fec<strong>ha</strong> de cosec<strong>ha</strong>12-03-03 19,83 23,06 0,8614-03-03 20,83 23,67 0,8816-03-03 22,78 24,49 0,93 3 era fec<strong>ha</strong> de cosec<strong>ha</strong>


21Se realizó la aplicación de cal (CaO) en forma espolvoreada directamente sobre losbulbos, una vez que estos fueron arrancados para cada uno de los niveles demateria seca ya descritos.Este producto se aplicó sobre los bulbos dispuestos en hileras en el surco como unacapa protectora que permaneció durante todo el curado. Se utilizó una dosis de 100kg*<strong>ha</strong> -1 de cal activa.<strong>La</strong> duración del período de curado fue diferente para cada cosec<strong>ha</strong> y correspondió aun periodo de 3, 2 y 1 semanas para la primera, segunda y tercera fec<strong>ha</strong> dearranque, respectivamente.<strong>La</strong>s <strong>cebolla</strong>s que se encontraban inmediatamente aledañas a cada tratamientocomo también las del resto de la parcela fueron arrancadas el 26 de febrero de2003, curadas y luego enmalladas para su guarda o venta para la exportación.3.4.4. Diseño estadístico:El ensayo estuvo compuesto por 24 parcelas, las que corresponden a los 6tratamientos y 4 repeticiones (n) distribuidas aleatoriamente con una superficie porparcela de 15 m 2 . Se mantuvo una separación entre tratamientos de 2 m por lado,para evitar interferencia entre los tratamientos (ANEXO 2).Este ensayo fue del tipo multifactorial con 2 factores, conducido como un DCA. Seconsideró la media de un total de 100 sub-muestras por repetición. A estas se lesrealizó el Análisis de Varianza (ANDEVA). Cuando el valor-p, asociado alestadístico de prueba F fue menor o igual a 0,05, se realizó una prueba deseparación de medias a través del test de Tukey (α=0,05), a través del softwareestadístico Minitab (Minitab Inc., Pensylvania, EE. UU.).


223.5 Variables evaluadas:Cada muestra fue evaluada, midiéndose los siguientes aspectos, de acuerdo almétodo descrito en FAO (1985):• Incidencia de A. nigerIncidencia = Nº total de plantas enfermas por unidad X 100Total (sanas + enfermas) observadas• Severidad de la afección.Severidad = Superficie (área) del tejido enfermo X 100Área total• Intensidad del daño ocasionado por A. nigerIntensidad daño = (n x v) X 100(N x V)donde: n = Nº de bulbos por gradov = Grado de ataque (1-2-3)N = Nº total de bulbos observadosV = Rango máximo de la escala (3)Se identificaron tres grados de ataque del patógeno los que fueron clasificados porla profundidad de la afección en las túnicas del bulbo, como se detalla acontinuación:


23Grado 1: daño superficial, afectando la túnica exterior. Este daño no es causal dedescarte.Grado 2: daño medio, afectando la 2 da túnica. Este daño es causal de descarte.Grado 3: daño profundo, afectando túnicas interiores. Este daño es causal dedescarte.• Presencia de otros patógenos.Otros Patógenos = (Ba + Bc + P) X100NBa = Nº de bulbos con Botrytis alliiBc = Nº de bulbos con Botrytis cinereaP = Nº de bulbos con Penicillium sp.N = Nº total de bulbos afectadaLos síntomas asociados a estas enfermedades se presentan en la Figura 2.<strong>La</strong> evaluación de este ensayo se realizó los días 23 a 26 de marzo una vez que las<strong>cebolla</strong>s fueron embaladas en mallas de 100 unidades, correspondiendo, por lotanto, cada malla a una unidad muestral compuesta por 100 bulbos.Para comprobar la presencia de Aspergillus niger en el predio, se realizó un análisisfitopatológico en el <strong>La</strong>boratorio de Fitopatología de la Pontificia Universidad Católicade Valparaíso, el cual confirmó que las muestras enviadas correspondían a dichopatógeno; además, se determinó la presencia de Botrytis alli, Botrytis cinerea yPenicillium sp.


24a)b)c)FIGURA 2. Sintomatología de los daños causados por a) Botrytis allii, b) Botrytiscinerea, y c) Penicillium sp. en un cultivo de <strong>cebolla</strong> variedad Grano deOro, producido en la localidad de Polpaico (RM) en la temporada 2002-2003.


254. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS4.1 Evaluación de la efectividad de 4 tratamientos fungicidas en el desarrollo deAspergillus niger en cosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong> de guarda.4.<strong>1.</strong><strong>1.</strong> Incidencia:Se observó una alta incidencia de Aspergillus niger en los bulbos de los cuatrotratamientos y del testigo, no detectándose diferencias significativas (P > 0,05)(Figura 3). <strong>La</strong>s <strong>cebolla</strong>s evaluadas contaban con todas sus catáfilas y, en un 80%de las <strong>cebolla</strong>s infectadas, el patógeno se encontró presente en las túnicasexternas; éstas son eliminadas durante el proceso de embalaje para la guarda yexportación y no se les considera para determinar el descarte en “packing”.Otro factor importante que influye en el alto porcentaje de incidencia presentado eneste ensayo es que la semilla no fue desinfectada. Dado que las semillas son deproducción propia y el patógeno se encuentra presente en el predio, se estima queel inóculo puede <strong>ha</strong>ber llegado al cultivo a través de ella. Como señalan HAYDENet al. (1994a), la incidencia de A. niger aumenta considerablemente cuando elcultivo se establece a partir de semilla sin desinfectar y la incidencia en postcosec<strong>ha</strong>puede ser mayor al 66% de bulbos afectados, a diferencia de aquellos queestán sin inóculo, que, en promedio, generan un 32% de bulbos afectados en postcosec<strong>ha</strong>.MAHESHWARI, GUPTA y SUHAG (1988) determinaron que los ingredientes activosMancozeb, Carbendazima y Captafol, presentaron un 78, 71 y 86 % de controlrespectivamente de la incidencia de A. niger. De esos productos químicos,Mancozeb, perteneciente al grupo de los Ditiocarbamatos (inhibidores de laAcetilcolinesterasa) fue el único que se utilizó en el presente ensayo, unido aMefenoxam (Acilalanina, inhibe la síntesis de proteínas, enzimas y aminoácidos).


2650,040,0Bulbos Afectados (%)30,020,010,00,0Cobre QuelatizadoMefenoxam +MancozebCyprodinil +FludioxonilPropamocarb-HCl+ Chlorot<strong>ha</strong>lonilTestigoi.a. FungicidasFIGURA 3. Grado de Incidencia de Aspergillus niger en <strong>cebolla</strong>s variedad Grano deOro, en la localidad de Polpaico (RM), cuantificada como porcentaje debulbos con signos del patógeno en relación al total de bulbos evaluados.


27Pero, a diferencia de lo observado por ellos, sólo presentó una reducción de laincidencia del 12%. Ninguno de los restantes ingredientes activos utilizados en esteensayo presentan antecedentes de evaluación para el control de Aspergillus niger.4.<strong>1.</strong>2. Intensidad de daño:El tratamiento con los ingredientes activos Cyprodinil + Fludioxonil es el quepresenta una menor intensidad de daño, con una reducción de un 19,1% frente altestigo (Cuadro 3). Este producto está etiquetado para aplicaciones en precosec<strong>ha</strong>de uva de mesa, para el control de patógenos que se desarrollan en post cosec<strong>ha</strong>,tales como Botrytis cinerea, Rhizopus spp. y Aspergillus spp., pero aún se encuentraen evaluación, para determinar tolerancia de cultivos y control sobre otrospatógenos (AFIPA, 2002). El producto no <strong>ha</strong> <strong>sido</strong> evaluado en <strong>cebolla</strong> por laempresa que lo fabrica.CUADRO 3: Resultados de la evaluación de intensidad de daño en un cultivo de<strong>cebolla</strong> variedad Grano de Oro, producida en la localidad de Polpaico(RM) en la temporada 2002-2003.FungicidasIntensidad de dañoCyprodinil + Fludioxonil (<strong>1.</strong>0 kg/<strong>ha</strong>) 41,5 aMefenoxam + Mancozeb (2.5 kg/<strong>ha</strong>) 46,2 a bCobre Quelatizado (<strong>1.</strong>0 l/<strong>ha</strong>) 47,6 bPropamocarb-HCl + Chlorot<strong>ha</strong>lonil (<strong>1.</strong>0 l/<strong>ha</strong>) 47,9 bTestigo 51,3 bLetras distintas en una misma columna indican diferencia significativa, según test de Tukeycon α =0.05.


28<strong>La</strong>s condiciones ambientales predisponentes, como alta temperatura y vientosdesecantes normales para la época de curado (febrero – marzo) que ocasionan larápida deshidratación de las catáfilas externas y resquebrajamiento de sus tejidos,permiten la penetración e invasión de A. niger a tejido suculento en el bulbo (VanKONIJNENBURG y POZZO, 1997). Esto, sumado a la alta incidencia que presentóel patógeno en este ensayo (cercana al 50%) y a la fácil propagación del hongo através del viento o el simple contacto con bulbos sanos, pueden generar grados deintensidad de daño mayores.Los síntomas de la enfermedad comienzan principalmente en la zona del cuello delos bulbos, es allí donde es posible encontrar mayores grados de ataque. Dado queel follaje al senecer pierde turgencia y se dobla, la zona del cuello se ablanda,permitiendo el ingreso de esporas del hongo a las catáfilas interiores del bulbo,generando mayor intensidad de daño.4.<strong>1.</strong>3. Severidad:Ninguno de los fungicidas evaluados presentó efecto alguno sobre la severidad deldaño producido por Aspergillus niger, dado que todos los fungicidas aplicados eneste ensayo son de efecto sistémico y de contacto, con acción preventiva y curativa,tuvieron similar efecto sobre el patógeno. En general, el área afectada no excedió el25% del bulbo (Figura 4).


2930,025,0Area Afectada (%)20,015,010,05,00,0CobreQuelatizadoMefenoxam +MancozebCyprodinil +FludioxonilPropamocarb-HCl +Chlorot<strong>ha</strong>lonilTestigoi.a. FungicidasFIGURA 4. Determinación de la severidad del ataque de Aspergillus niger en uncultivo de <strong>cebolla</strong> variedad Grano de Oro, producida en la localidad dePolpaico (RM), cuantificado como porcentaje del área afectada, frentea los fungicidas evaluados.


304.<strong>1.</strong>4. Presencia de otros patógenos:Se identificó a Botrytis alli, Botrytis cinerea y Penicillium spp., como los patógenospresentes en cosec<strong>ha</strong>, asociados a A. niger, estos se evaluaron en conjunto comopresencia total y en forma independiente, no presentando diferencia en el número nigrado de afección para ninguno de los tratamientos.Estos patógenos afectan al bulbo, pero no son considerados patologíasdeterminantes del rendimiento. Infectan el bulbo a partir de la madurez cuando elfollaje comienza a senecer y la zona del cuello se vuelve suculenta, pero a medidaque el secado de los bulbos avanza desde el corte del riego, la infección se <strong>ha</strong>cemenos recurrente y los bulbos menos susceptibles (LACY y LORBEER, 1995).El Cuadro 4 presenta los resultados obtenidos de la evaluación de presencia total depatógenos presentes en el cultivo y el Cuadro 5 un resumen con el porcentaje debulbos afectados por cada patología.CUADRO 4. Resultados de la evaluación de presencia total de otros patógenosdeterminados en un cultivo de <strong>cebolla</strong> variedad Grano de Oro,producida en la localidad de Polpaico (RM) las temporadas 2002-2003, cuantificado como porcentaje de otros patógenos presentes.Cobre QuelatizadoTratamientosPorcentaje de otros patógenos4,5 NSMefenoxam + Mancozeb 4,2Cyprodinil + Fludioxonil 5,0Propamocarb-HCl + Chlorot<strong>ha</strong>lonil 2,3Testigo 6,5NS: No significativo (P >0,05).


31Los patógenos que se identificaron en este ensayo se encontraron en un muy bajoporcentaje de los bulbos evaluados y en proporción muy similar, no detectándose lapresencia mayoritaria de uno de ellos.CUADRO 5: Resultado de la determinación del porcentaje de bulbos afectado porcada patógeno, observado en el Ensayo 1, realizado en un cultivo de<strong>cebolla</strong> variedad Grano de Oro, producida en la localidad de Polpaico(RM) en las temporadas 2002-2003.Tratamientos Ba Bc P Ba-P Ba-Bc Bc-PTestigo 1,5 NS 0,6 NS 2,7 NS 0,8 NS 0,2 NS 0,3 NSCobre Quelatizado 1,2 0,8 2,0 0,0 0,3 0,2Mefenoxam + Mancozeb 1,8 1,0 1,0 0,3 0,0 0,0Cyprodinil + Fludioxonil 1,0 1,7 2,2 0,2 0,0 0,0Propamocarb-HCl + Chlorot<strong>ha</strong>lonil 1,0 0,3 0,5 0,2 0,0 0,3Simbología: Ba= Botrytis allii; Bc= Botrytis cinerea; P= Penicillium spp.NS: No significativo a α=0,05. Test de Tukey.4.2 Evaluación de la influencia del estado de madurez del bulbo de <strong>cebolla</strong>s y laaplicación de cal (CaO) en el desarrollo de Aspergillus niger.4.2.<strong>1.</strong> Incidencia, intensidad de daño, severidad y presencia de otros patógenos:En el presente ensayo, no se detectó diferencia entre los distintos niveles demadurez del bulbo sobre la enfermedad en estudio, aunque estos niveles demadurez significaron cosec<strong>ha</strong>s diferenciadas en un periodo de una semana paracada nivel de materia seca. Además, no hubo interacción entre la aplicación de cal ymateria seca (Cuadro 6).


32Se esperaba encontrar una menor incidencia del patógeno en la cosec<strong>ha</strong> realizadaen forma más temprana, ya que WALL y CORGAN (1994) señalan que la incidenciade enfermedades aumenta a medida que la cosec<strong>ha</strong> de bulbos de <strong>cebolla</strong> se retrasa(bulbos más maduros) generando un aumento en el descarte y que esto afectadrásticamente la durabilidad en almacenaje.El período de curado de los bulbos cosec<strong>ha</strong>dos en forma tardía (93% materia seca)tuvo una duración mayor respecto a los cosec<strong>ha</strong>dos bajo el primero y segundoíndice, registrándose una diferencia de una y dos semanas con los niveles de 83% y69%, de materia seca respectivamente, periodo en que los bulbos permanecieronen el campo expuestos a las condiciones ambientales existentes en el sector.Van KONIJNENBURG y POZZO (1997) señalan que la incidencia del patógeno A.niger está directamente relacionada con la duración del curado y que períodossuperiores a dos semanas suponen una mayor predisposición a la enfermedad. Enel Cuadro 6, también se puede observar que, en este ensayo, el período de curado(determinado por la fec<strong>ha</strong> de cosec<strong>ha</strong> y el contenido de materia seca del bulbo) nojugó un rol diferenciador en la incidencia de la enfermedad.<strong>La</strong> aplicación espolvoreada de cal permitió una mayor retención de las catáfilasexternas en los bulbos tratados, generando una menor predisposición a laenfermedad, pero para este ensayo no fue relevante. Esta observación coincidecon lo expuesto por THAMIZHARASI y NARASIMHAM (1992), quienes señalan quela incidencia de A. niger es mayor cuando los bulbos de <strong>cebolla</strong> <strong>ha</strong>n perdido lascutículas externas y las túnicas interiores más suculentas se encuentrandesprotegidas y susceptibles a heridas o lesiones.Para ninguno de los tratamientos, la intensidad de daño causado por A. niger,presentó diferencias significativas (P >0,05).


33<strong>La</strong> severidad de Aspergillus niger no presentó diferencias para ninguno de loscontenidos de materia seca evaluados ni para la aplicación de cal, como se apreciaen el Cuadro 6.CUADRO 6. Evaluación de incidencia, intensidad de daño y severidad deAspergillus niger, y la presencia de otros patógenos en un cultivo de<strong>cebolla</strong> variedad Grano de Oro en la localidad de Polpaico RegiónMetropolitana.TratamientosPorcentaje de bulbos afectados para cada índiceCal %MS Incidencia Intensidad del daño Severidad Otros patógenos.69 24,5 NS 44,3 NS 13,5 NS 4,8 NSConCaO82 24,5 41,2 17,4 1,893 27,3 45,4 14,6 469 28,5 NS 46,2 18,5 3SinCaO82 29,3 43,5 11,6 6,893 25,3 43,9 18,6 3NS: No significativo a α=0,05. Test de Tukey.KO et al. (2002) señalan que un alto contenido de materia seca en <strong>cebolla</strong>s estánegativamente correlacionado con las pérdidas de almacenaje, ocasionado porenfermedades causadas por diversos patógenos y está relacionada con una menorincidencia de Aspergillus niger. En este ensayo, los niveles de materia seca y laaplicación de cal no determinaron diferencias significativas en cuanto a la incidenciade A. niger, y la presencia de otros patógenos (con α=0,05), pero la interacción deambos factores sí presentó diferencia significativa en el análisis de presencia deotros patógenos asociados a este ensayo.


344.3. Consideraciones finales.Los resultados obtenidos en este ensayo son de amplio interés para el productor, yaque tradicionalmente se acostumbra a concentrar las cosec<strong>ha</strong>s de <strong>cebolla</strong>s portemor a que bulbos más maduros presenten mayores síntomas de patógenos,especialmente que la incidencia de A. niger aumente con la madurez. En elpresente ensayo, se observó que la madurez del bulbo y del período de curado queestos presenten, no influyen en los diferentes aspectos en que se evaluó a estepatógeno. Esto permitiría dar mayor flexibilidad al período de cosec<strong>ha</strong> y secado delos bulbos, con el fin de reducir el costo en la contratación de mano de obra externapara realizar esta labor en un corto período, ya que las pérdidas causadas por estepatógeno no aumentan.Es importante que productores y empresas exportadoras mantengan un nivel decomunicación y estudios de nuevas prácticas que, en conjunto, permitan generar unproducto con la mínima carga de patógenos que permitan llegar a destino con unmáximo volumen de bulbos comercializables.


355. CONCLUSIONESLos fungicidas compuestos por los i.a: Mefenoxam + Mancozeb, Cobre Quelatizado,Cyprodinil+ Fludioxinil, Propamocarb-HCl+ Chlorot<strong>ha</strong>lonil, que fueron evaluados en<strong>cebolla</strong>s variedad Grano de Oro, no permiten asegurar una disminución de laincidencia de Aspergillus niger en post cosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong>s.<strong>La</strong> intensidad de daño de este patógeno sí se ve afectada por la aplicación defungicidas y los i.a. Cyprodinil + Fludioxonil son los que presentaron un mejor efecto,ya que reduce la intensidad del daño en un 19,1% frente al testigo, valor quesignifica a nivel de “packing” un menor descarte, ya que los grados leves de ataqueson eliminados al remover las cutículas externas en el proceso de embalaje para laexportación.<strong>La</strong> severidad del daño ocasionado por Aspergillus niger no se vio afectada por laaplicación de ninguno de los tratamientos propuestos en este taller. Esto se explicaporque ninguno de los fungicidas evaluados fue recomendado para el patógeno, porlo tanto, no ejercieron acción, reduciendo o impidiendo la liberación de conidias delhongo, lo que permitió su propagación.<strong>La</strong> presencia de otros patógenos no presentó variación en ningún ensayo, ya que laaplicación de los fungicidas fue tardía y los patógenos ya se encontraban inoculadosen el cultivo.Los diferentes niveles de materia seca con los que se estimó la cosec<strong>ha</strong>, y laaplicación de cal sobre los bulbos durante el curado, no presentaron diferencia enninguno de los parámetros evaluados.


366. RESUMEN<strong>La</strong> <strong>cebolla</strong> es uno de los cultivos del sector hortícola más relevante a escalanacional, debido a su amplia distribución geográfica, superficie, consumo per capita,volumen exportado y destinos de la producción, tanto para consumo fresco como eluso en agroindustria en forma de congelado, deshidratado y pre-picado. <strong>La</strong>presencia de Apergillus niger, es una de las principales causas de descarte enexportación de <strong>cebolla</strong>s para el consumo fresco, debido principalmente a suaparición tardía y a la producción de micotoxinas. El presente ensayo buscadeterminar si la aplicación de fungicidas en precosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong> y ladeterminación del momento de cosec<strong>ha</strong>, junto a la aplicación de cal en el curado,logran influir en el volumen de descarte que se origina por la presencia deAspergillus niger en selección de <strong>cebolla</strong>s. Los experimentos se realizaron en lalocalidad de Polpaico (RM), durante los meses de junio de 2002 a marzo de 2003,sobre un cultivo de <strong>cebolla</strong> de guarda variedad Grano de Oro, transplantado enseptiembre de 2002. El primer ensayo consistió en evaluar el efecto de 4tratamientos fungicidas aplicados en precosec<strong>ha</strong>, para lo cual se realizó una únicaaplicación con bomba de espalda a una presión de trabajo de 4 bar con barra decuatro boquillas de cono lleno dispuestas a 50 cm del eje, con un mojamiento de400 l/<strong>ha</strong>, el 19 de febrero de 2003 de los siguientes i.a.: Cobre Quelatizado,Mefenoxam + Mancozeb, Cyprodinil + Fludioxonil, Propamocarb-HCl +Chlorot<strong>ha</strong>lonil. El segundo ensayo consistió en evaluar la influencia del estado demadurez de bulbos de <strong>cebolla</strong> y la aplicación de cal activa (CaO) espolvoreadasobre parte de los bulbos durante el curado en dosis de 100 kg/<strong>ha</strong>, en el desarrollode Aspergillus niger. Para ello, se determinó tres momentos de cosec<strong>ha</strong>, con unarelación materia seca bulbo/materia seca total de 0,69; 0,82 y 0,93. <strong>La</strong>s variablesevaluadas fueron: incidencia, intensidad de daño, severidad y presencia depatógenos asociados. Los ingredientes activos Cyprodinil + Fludioxonil son los quepresentaron un mejor efecto en reducir la intensidad de daño del patógeno en un19,1%, pero no presentaron mayor efecto en los otros parámetros evaluados, aligual que los restantes tratamientos. Los niveles de materia seca y la aplicación decal no influyeron en ninguno de los parámetros evaluados.


377. LITERATURA CITADAAFIPA. 2002. Manual fitosanitario. Santiago, Asociación nacional de fabricantes eimportadores de productos fitosanitarios agrícolas. 1214 p.AGRIOS, G. 1998. Plant Pathology. San Diego, Academic Press. 803 p.AGRIOS, G. 1996. Fitopatología. Ciudad de México, UTEHA. 838p.ALJARO, A. 2001a. Estado tecnológico presente de la <strong>cebolla</strong> en Chile. In: Aljaro,A. ed. Segundo curso taller de <strong>cebolla</strong>s. Santiago, agosto de 200<strong>1.</strong> pp13-22.ALJARO, A. 2001b. Presentación, rendimientos, selección, empaque y calidades deexportación. In: Aljaro, A. ed. Segundo curso taller de <strong>cebolla</strong>s. Santiago,agosto de 200<strong>1.</strong> pp75-84.AUGER, J. 1999. Manejo de las enfermedades que-afectan a las <strong>cebolla</strong>s. In:Tapia, M. ed. El Cultivo de la Cebolla. Santiago, Universidad de Chile. pp11-18. (Publicaciones Misceláneas Agrícolas no 47).BREWSTER, J. 1997. Onions and garlic. In: Wien, H. eds. The physiology ofvegetable crops. Wallingford. CABI. pp581-619BREWSTER, J. 1994. Onions and other vegetable alliums. Wallingford, CABI. 236p.BRUNA, A. 200<strong>1.</strong> Enfermedades y su manejo integrado. In: Aljaro, A. ed.Segundo Curso Taller de Cebollas. Santiago, agosto de 200<strong>1.</strong> pp 51-56.CAMPOS, A. 200<strong>1.</strong> Antecedentes sobre la comercialización de <strong>cebolla</strong>s chilenas.In: Aljaro, A. ed. Segundo curso taller de <strong>cebolla</strong>s. Santiago, agosto de200<strong>1.</strong> pp1-1<strong>1.</strong>


38CASTILLO, H. 1999. Aspectos ecofisiológicos del cultivo de <strong>cebolla</strong>. In: Tapia, M.eds. El Cultivo de la Cebolla. Santiago, Universidad de Chile pp 19-24.FAO, 1985. Manual para patólogos vegetales. Oficina regional de la Organizaciónde las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación para América<strong>La</strong>tina y el Caribe. Lima, Pacific Press. 438 p.GIACONI, V. y ESCAFF, M. 1993. Cultivo de Hortalizas. Santiago, EditorialUniversitaria. 332 p.HANELT, P. 1990. Taxonomy, evolution, and history. In: Rabinowitch, H. andBrewster, J. ed. Onions and Allied Crops. Boca Raton, CRC. Vol <strong>1.</strong> pp1-26HAYDEN, N.; MAUDE, R. and PROCTOR, F. 1994a. Strategies for the control ofblack mould (Aspergillus niger) on stored tropical onions. Acta Horticulturae358: 271-274HAYDEN, N.; MAUDE, R. and PROCTOR, F. 1994b. Studies on the biology of blackmould (Aspergillus niger) on temperate and tropical onions. <strong>1.</strong> A comparisonof sources of the disease in temperate and tropical field crops. PlantPathology 43: 562-569HAYDEN, N. and MAUDE, R. 1997. The use of integrated pre- and post-<strong>ha</strong>rveststrategies for the control of fungal pathogens of stored temperate onions.Acta Horticulturae 433: 475-479INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 1983. Atlas de la República de Chile.Santiago, Instituto Geográfico Militar. 349 p.KO, S.; CHANG; W., WANG, J.; CHERNG, S. and SHANMUGASUNDARAM, S.2002. Storage variability among short-day onion cultivars under hightemperature and high relative humidity, and its relationship with diseaseincidence and bulb c<strong>ha</strong>racteristics. Journal of the American Society forHorticultural Science 127(5): 848-854.


39KOMOCHI, S. 1990. Bulb dormancy and storage physiology. In: Rabinowitch, Hand Brewster, J. eds. Onions and allied crops. Boca Raton, CRC. Vol 1pp89-11<strong>1.</strong>LACY, M and LORBEER, W. 1995. Botrytis neck rot. In: Schwartz, H. ed.Compendium of onion and garlic diseases. Minnesota, APS Press. 225 p.LATORRE, B. 1995. Enfermedades de las plantas cultivadas. Santiago, EdicionesPontificia Universidad Católica de Chile. 628 p.MAHESHWARI, S.; GUPTA, P. and SUHAG, L. 1988. A note on the studies of theeffect of diferent fungicides to control Aspergillus rot of onion caused byAspergillus niger. Haryana Journal Horticultural Science 17: 1-2MANN, J. 1983. Translocation of photosynt<strong>ha</strong>te in bulbing onions. AustralianJournal of Plant Physiology 10(6):515-52<strong>1.</strong> Abstract (texto completo noconsultado)MAROTO, J. 1994. Horticultura herbácea especial. Madrid, Mundi-Prensa. 611 p.NAMESNY, A. 1993. Post-recolección de Hortalizas. Reus, Ediciones deHorticultura. 294 p.NOVOA, R.; VILLASECA, S.; del CANTO, P.; ROUANET, J.; SIERRA, C y delPOZO, A. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Santiago, Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. 221 p.SMITTLE, D. and MAW, B. 1988. Effects of maturity and <strong>ha</strong>rvest methods onstorage and quality of onions. Hortscience 23(1):141-143.SUMNER, D. 1995. Diseases of bulbs caused by fungi. In: Schwartz, H and Mohon,K. eds. Compendium of onion and garlic diseases. Sant Paul, AmericanPhytopathological Society. pp26-27.TAPIA, B. 2002. Situación actual y perspectivas de la <strong>cebolla</strong>. MercadosAgropecuarios Nº 119:5-8.


40TAPIA, B. 2003. Mercado de la <strong>cebolla</strong>, (on line). http://www.odepa.clTAPIA, M. 1999. Cultivares de importancia en Chile. In: Tapia, M. ed. El cultivo dela <strong>cebolla</strong>. Santiago, Universidad de Chile. pp11-18. (PublicacionesMisceláneas Agrícolas Nº 47).THAMIZHARASI, V. and NARASIMHAM, P. 1992. Growth of Aspergillus niger ononion bulbs and its control by heat and sulphur dioxide treatments. TropicalScience 33:45-55Van KONIJNENBURG, A. y POZZO, M. 1997. Variables which influence theocurrence of black mould (Aspergillus niger) on onions bulbs in the RioNegro Valley. Acta Horticulturae 433: 635-638WALL, M. and CORGAN, J. 1994. Post<strong>ha</strong>rvest losses from delayed <strong>ha</strong>rvest andduring common storage of short-day onions. HortScience 29(7): 802-804


41ANEXOSANEXO <strong>1.</strong> Esquema de distribución espacial parcelas Ensayo <strong>1.</strong>


ANEXO 2. Esquema distribución espacial parcelas Ensayo 2.42


43ÍNDICE<strong>1.</strong> INTRODUCCIÓN 12. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 32.1 El cultivo 32.<strong>1.</strong><strong>1.</strong> Descripción botánica 32.<strong>1.</strong>2. Antecedentes de su comercialización 32.<strong>1.</strong>3. Fases de desarrollo 42.<strong>1.</strong>4. Requerimientos fotoperiódicos 42.<strong>1.</strong>5. Cambios bioquímicos durante la maduración del bulbo 52.<strong>1.</strong>6. Condiciones ambientales que favorecen la brotación 62.<strong>1.</strong>7. Clasificación agronómica 62.<strong>1.</strong>8. Parámetros de calidad 72.<strong>1.</strong>9. Criterios de cosec<strong>ha</strong> 92.2 El patógeno moho negro 92.2.<strong>1.</strong> Agente causal 92.2.2. Especies hospederas 102.2.3. Sintomatología y daños 102.2.4. Epidemiología 122.2.5. Epifitiología 122.2.6. Micotoxinas 132.2.7. Medidas de control 133. MATERIALES Y MÉTODOS 163.1 Ubicación de los ensayos 163.2 Período de realización de los ensayos 163.3 Material vegetal 17


443.4 Descripción de los ensayos 183.4.<strong>1.</strong> Ensayo 1 183.4.2. Diseño estadístico 193.4.3. Ensayo 2 203.4.4. Diseño estadístico 213.5 Variables evaluadas 224. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 254.1Evaluación de la efectividad de 4 tratamientos fungicidas en eldesarrollo de Aspergillus niger en cosec<strong>ha</strong> de <strong>cebolla</strong>s de guarda254.<strong>1.</strong><strong>1.</strong> Incidencia 254.<strong>1.</strong>2. Intensidad de daño 274.<strong>1.</strong>3. Severidad 284.<strong>1.</strong>4. Presencia de otros patógenos 304.24.2.<strong>1.</strong>Evaluación de la influencia del estado de madurez de <strong>cebolla</strong>smedido como porcentaje de materia seca y la aplicación de cal(CaO) en el desarrollo de Aspergillus niger.Incidencia, intensidad de daño, severidad y presencia de otrospatógenos31314.3 Consideraciones finales 345. CONCLUSIONES 356. RESUMEN 367. LITERATURA CITADA 378. ANEXOS 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!