13.07.2015 Views

Nueva época, año 2, enero marzo - Secretaría de Salud

Nueva época, año 2, enero marzo - Secretaría de Salud

Nueva época, año 2, enero marzo - Secretaría de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Nueva</strong> época, año 2, <strong>enero</strong> <strong>marzo</strong> • 200


DirectorioSecretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>MéxicoDr. Guillermo Ortiz Solalin<strong>de</strong>Secretario <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y Director GeneralDr. Luis Alfonso Hernán<strong>de</strong>z GómezCoordinador <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y Regulación SanitariaDr. David Alejandro García Luna HerreraDirector <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Dr. Gilberto Bernal SánchezSubdirector <strong>de</strong> Enseñanza e InvestigaciónSubdirección <strong>de</strong> Enseñanza eInvestigaciónM. en SP. Guadalupe Ramírez JiménezJefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> InvestigaciónDra. Olga M. Flores BringasJefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Información en<strong>Salud</strong>Dra. Liliam B. M. Mercado OcampoJefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Enseñanza yCapacitaciónGaceta MédicaComité EditorialMVZ. Elías Miranda RománEditorDr. Carlos Ballesteros VendrellEditor +Dr. Josué Rivera SantillánCoordinador <strong>de</strong> Difusión yExtensión <strong>de</strong> la InvestigaciónDra. Esmeralda Campuzano DíazCoordinadora <strong>de</strong> Promoción yDesarrollo <strong>de</strong> la InvestigaciónDra. Hortensia Sánchez García Coordinadora<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Investigación enCalidadJosé Mendoza LiraDiseñoConsejo AsesorDra. María Concepción Álvarez ArratiaCoordinadora <strong>de</strong>l Comité EstatalInterinstitucional para la Formación <strong>de</strong>Recursos Humanos en <strong>Salud</strong>Dr. Víctor Manuel Trujillo ValdésDirector <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> NaucalpanDr. Maximiliano Ruiz CastañedaDra. Violeta Villadozola RamosJefe <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong>Nezahualcóyotl Dr. Gustavo Baz PradaM. en SP. Luis Salvador Pérez SoteloFacultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria yZootecniaDra. Alicia García GarcíaSubdirectora <strong>de</strong> Prevención y Control <strong>de</strong>Enfermeda<strong>de</strong>s. ISEMDr. Fernando Rafael Jiménez AlbarránSubdirector <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. ISEMDra. María Esther Muciño GonzálezSubdirectora <strong>de</strong> Atención Médica. ISEMNuestra portadaAlberto Durero (1471-1528)Autorretrato <strong>de</strong>stinado a su médico para acompañar una consulta por escrito. El texto dice, en efecto:“Don<strong>de</strong> aparece la mancha amarilla, con un <strong>de</strong>do encima señalándola, es lugar en que siento el dolor”.


índice 3 5EditorialInvestigaciónEpi<strong>de</strong>miológica• Nivel <strong>de</strong> infestación portriatóminos e índice <strong>de</strong>infección natural <strong>de</strong>tripanosoma cruziprevaleciente en losmunicipios <strong>de</strong>Tejupilco, Amatepec,Tlatlaya,San Simón <strong>de</strong> Guerrero yTemascaltepec, Méx. 11InvestigaciónClínica• Albinismo• Sor<strong>de</strong>ra 14Investigaciónen <strong>Salud</strong>Pública• Seroprevalencia <strong>de</strong>Tripanosomiasisamericana endonadores <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>lCentro Estatal <strong>de</strong> laTransfusión Sanguínea,Estado <strong>de</strong> México,1999-2000 18• Residuos generados pordos hospitales <strong>de</strong>l sectorpublico <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Toluca,1997-2000 25Crónica• El primer hospital <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Toluca y susprimeros médicos 30Ensayo• Relaciónmédico/paciente 37Colaboración• Trasplante <strong>de</strong> médulaósea: Esperanza <strong>de</strong> vidapara miles <strong>de</strong> enfermos


Principios Políticos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>El Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México está comprometido en coadyuvara que los i<strong>de</strong>ales, y objetivos <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado se materialicenen acciones concretas <strong>de</strong> beneficio social. Por encima <strong>de</strong> todo, estaInstitución busca la satisfacción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> su responsabilidad, através <strong>de</strong> la salvaguarda y conservación <strong>de</strong> su salud, don preciado paracualquier ser humano.Política <strong>de</strong> calidadLa calidad, en su sentido más amplio, siempre será entendida en nuestraInstitución, como la posibilidad <strong>de</strong> lograr la satisfacción <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> responsabilidad en el Estado, a través <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y regulaciónsanitaria contables y oportunos, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser resolutivos,ofrezcan la cali<strong>de</strong>z indispensable en todo servicio con sentido humano.Por tanto, nuestro Plan Estratégico Institucional <strong>de</strong>be periódicamentetransformarse en los programas, líneas <strong>de</strong> acción y metas evaluables entiempo, cantidad, calidad y espacio, en don<strong>de</strong> siempre será primer factor<strong>de</strong> calificación, la propia opinión <strong>de</strong> la gente a la que servimos.MisiónProporcionar con oportunidad, eficacia, calidad y profundo respeto ycortesía, servicios <strong>de</strong> salud a la población sin seguridad social y <strong>de</strong> regulaciónsanitaria a los habitantes en general, <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México; a través<strong>de</strong> una actuación honesta que con responsabilidad y certidumbre,propicie la participación <strong>de</strong> la sociedad en el cuidado y preservación <strong>de</strong>su salud, para contribuir al ejercicio pleno <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, así comoal mejoramiento <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo socialValores fundamentalesCompromiso con la salud <strong>de</strong> la población.Preservar la salud como <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l ser humano, ofreciendoa la población <strong>de</strong> responsabilidad la mayor protección posible, coadyuvandoal logro <strong>de</strong> su bienestar personal y colectivo, propiciando un<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> su capacidad Tísica e intelectualCooperación interinstitucional en salud.Mantener una coordinación eficiente y eficaz con el resto <strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong> salud en el Estado, en un marco que garantice la congruencia


<strong>de</strong> las acciones y evite la duplicidad para dar respuesta ágil y efectiva alos problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad mexiquense en su conjunto.Calidad en el servicio.Entregar calidad y valor agregado a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nuestros, programas,líneas <strong>de</strong> acción y metas a alcanzar, manteniendo la congruencia <strong>de</strong>nuestro Plan Estratégico Institucional y anteponiendo siempre la satisfacción<strong>de</strong> nuestros usuarios y la solución <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, en lo individualy lo colectivo.Compromiso institucional.Enten<strong>de</strong>r y aplicar el compromiso institucional como el esfuerzo cotidiano<strong>de</strong> nuestros recursos humanos por alcanzar cabalmente los objetivos organizacionales,y el apoyo irrestricto <strong>de</strong> la Institución, para con sus objetivos relacionadosdirecta o indirectamente con el trabajo.Participación comunitaria.Promover la participación comunitaria en la solución <strong>de</strong> sus problemas <strong>de</strong>salud, a través <strong>de</strong> su acción directa y su cooperación en la planeación y evaluación<strong>de</strong> las acciones, sustentada en una comunicación cercana y efectivacon la población <strong>de</strong> responsabilidad.Li<strong>de</strong>razgo y compromiso ético.Proveer li<strong>de</strong>razgo y practicar nuestros valores, a través <strong>de</strong> una administración<strong>de</strong>mocrática y participativa que con honestidad, probidad, vocación <strong>de</strong>servicio y compromiso social, responda por el correcto manejo <strong>de</strong> los recursospúblicos, sea íntegra y contable en sus compromisos y <strong>de</strong>cisiones y lealcon la Institución y su compromiso social.Compromiso laboral.Dar a los trabajadores un trato justo, equitativo y apegado a la normatividadlaboral vigente; mostrando respeto por su individualidad y sus i<strong>de</strong>as, fomentandosu participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, estimulando la iniciativa yla superación personal, otorgando reconocimiento significativo al mérito ymanteniendo una relación <strong>de</strong> respeto, cordialidad y cooperación con su representaciónsindical.VisiónMantendremos un Sistema Estatal <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, que garantice en todo tiempo lacorrecta atención y la satisfacción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> responsabilidad, a través<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y regulación sanitaria que se a<strong>de</strong>cuen rápidamentea los cambios <strong>de</strong> su entorno y permitan experimentar un proceso constante<strong>de</strong> avance, superación, creatividad e innovación tecnológica, en beneficio <strong>de</strong>la sociedad mexiquense a la que se sirve y <strong>de</strong> los propios trabajadores <strong>de</strong> laInstitución.


Investigación Epi<strong>de</strong>miológicaNivel <strong>de</strong> infestación portriatóminos e índice <strong>de</strong>infección natural <strong>de</strong>tripanosoma cruziPrevaleciente en losmunicipios <strong>de</strong> Tejupilco,Amatepec, Tlatlaya,San Simón <strong>de</strong> Guerrero yTemascaltepec, Méx.Dr. Miguel Ángel Martínez Pérez,MVZ. Imelda Medina Torres,MVZ. Salvador Alanís Valdés,Téc. en Entomología Arnulfo Vences Reyes,Téc. en Entomología Inocente Rojo Escobar,Biól. Héctor Díaz Albiter,Biól. Ma. Dolores Laucel Ochoa GarcíaDepartamento <strong>de</strong> zoonosis y vectoresSubdirección <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s.Dirección <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludInstituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> MéxicoLa Tripanosomosis Americana oEnfermedad <strong>de</strong> Chagas en su etapa agudapue<strong>de</strong> cursar con manifestaciones queamenazan la vida o que son mortales: incluyenmiocarditis y meningoencefalitis.Las secuelas crónicas irreversibles compren<strong>de</strong>nlesión al miocardio, arritmias,megaesófago y megacolon.El Triatoma pallidipennis, vector<strong>de</strong> este pa<strong>de</strong>cimiento está distribuido en el24% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Municipios<strong>de</strong> Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya, San Simón<strong>de</strong> Guerrero y Temascaltepec. De las196 localida<strong>de</strong>s infestadas, 68 <strong>de</strong> ellaspresentan al Tripanosoma cruzi circulandoentre los vectores, con el consecuenteriesgo <strong>de</strong> transmisión entre los habitantes<strong>de</strong> esta área geográfica.Introducción:La Tripanosomosis Americana oEnfermedad <strong>de</strong> Chagas es un pa<strong>de</strong>cimientoparasitario causado por el protozoariohemoflagelado <strong>de</strong>l géneroTripanosoma cruzi, transmitido al serhumano y a otros mamíferos por insectostriatóminos llamados vinchucaso chipos en los países sudamericanos ychinche trompuda en México; a través<strong>de</strong> las heces <strong>de</strong>l insecto penetran losparásitos por contaminación <strong>de</strong> laherida que causa la picadura, porabrasiones <strong>de</strong> la piel o por las mucosas;También pue<strong>de</strong> transmitirse portransfusión sanguínea, transplantes <strong>de</strong>órganos, infección congénita, inoculaciónacci<strong>de</strong>ntal en el laboratorio, ingestión<strong>de</strong> bebidas y alimentos infectados,<strong>de</strong>sollamiento <strong>de</strong> animalessilvestres e ingestión <strong>de</strong> carne semicruda <strong>de</strong> animales parasitados.El pa<strong>de</strong>cimiento cursa por tresetapas: aguda, <strong>de</strong> latencia o in<strong>de</strong>terminaday crónica. Muchas personasinfectadas no presentan manifestacio-


nes clínicas. La fase aguda cuando essintomática se caracteriza por fiebreelevada intermitente, malestar general,linfa<strong>de</strong>nopatía, hapatoesplenomegalia.En el sitio <strong>de</strong> la inoculaciónpue<strong>de</strong> presentarse una reacción inflamatoria(chagoma) que persiste porocho semanas; en un pequeño porcentajese observa e<strong>de</strong>ma unilateral <strong>de</strong>ambos párpados (signo <strong>de</strong> Romaña), ylas manifestaciones que amenazan lavida incluyen miocarditis o meningoencefalitis.En la etapa <strong>de</strong> latenciaque pue<strong>de</strong> durar 20 años o más la enfermedadaparenta haber <strong>de</strong>saparecido,solo se evi<strong>de</strong>ncia por pruebas serológicas.Espontáneamente 30 ó 40%<strong>de</strong> los casos avanzan a la etapa crónicaque se caracteriza por megacolon, esofagomegalia,miocarditis, insuficienciacardiaca progresiva y muerte súbita.El diagnóstico en la fase agudase confirma al <strong>de</strong>mostrar la presencia<strong>de</strong> parásitos en muestras <strong>de</strong> frotis sanguíneoso gota gruesa preferentementetomados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las crisis febriles,por hemoconcentración o Prueba <strong>de</strong>Stroud, cultivo, xenodiagnóstico y serologíapositiva (Hemaglutinación oHAI, Elisa e Inmunofluorescencia indirectao IFI.El tratamiento antiparasitariosolo es efectivo mientras el T. cruzi seencuentra circulante; <strong>de</strong>be ser administradosegún el Anteproyecto <strong>de</strong>Norma Oficial Mexicana para la Prevencióny Control <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>sTransmitidas por Vector, en todos loscasos agudos don<strong>de</strong> se confirmen 2 <strong>de</strong>las 3 pruebas serológicas y/o se aísle elparásito en sangre, así como en loscasos in<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> pacientesmenores <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> edad. Se administrael Nifurtimox, en adultos a dosis<strong>de</strong> 7 a 10 mg por kg <strong>de</strong> peso por día(máximo 700 mg al día); en los menores<strong>de</strong> 15 años que toleran más el medicamentola dosis es <strong>de</strong> 15 mg por Kg<strong>de</strong> peso, repartidos en 3 tomas diarias,durante 60 días consecutivos. En casosgraves también ha <strong>de</strong>mostrado ser eficazel Benznidazol a dosis <strong>de</strong> 5 mg porKg <strong>de</strong> peso en todas las eda<strong>de</strong>s, repartidoen 2 tomas diarias durante 30 díasininterrumpidos. El tratamiento enla fase crónica es sintomático y se dirigea limitar los daños. En el recién nacidoinfectado la dosis diaria <strong>de</strong> Nifurtimoxes <strong>de</strong> 8 a 25 mg por Kg <strong>de</strong> peso,por 30 días consecutivos; este medicamentoestá contraindicado en pacientescon daño cerebral, crisis convulsivas,psicosis, embarazo ylactancia.Panorama Epi<strong>de</strong>miológico:La Tripanosomosis es oriunda yexclusiva <strong>de</strong>l continente americano, suexistencia no fue reconocida hasta1909 por el Dr. Carlos Chagas. EnMéxico la primera publicación sobrecasos humanos fue registrada porMazzotti en 1940. Velasco-Castrejóncalcularon que en México existen alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> infectados; estadísticas<strong>de</strong> morbilidad y mortalidadnacional no ubican al Estado <strong>de</strong> Méxicocomo área <strong>de</strong> riesgo para la transmisión,sin embargo se sabe <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> seropositivos a laTripanosomosis Americana entre donadoressanguíneos voluntarios <strong>de</strong> 6municipios <strong>de</strong> la entidad.El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l panoramaepi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la Enfermedad<strong>de</strong> Chagas en el Estado <strong>de</strong> México,ocasionado porque la bibliografía actualno categoriza a la entidad comoárea <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> transmisión, la escasainformación sobre las especies <strong>de</strong>triatomas existentes y la ignoranciasobre el índice <strong>de</strong> infección natural <strong>de</strong>T. cruzi entre los insectos, dieron lajustificación para realizar la investiga-


ción en los municipios <strong>de</strong> Amatepec,San Simón <strong>de</strong> Guerrero, Tejupilco,Temascaltepec y Tlatlaya (que integranla Jurisdicción Sanitaria <strong>de</strong> Tejupilco).Todos presentan condiciones geográficasy climatológicas que propician laexistencia <strong>de</strong> triatomas. Con un nivel<strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> confianza, un nivel <strong>de</strong> variabilidad<strong>de</strong>l 50% y con un nivel <strong>de</strong>precisión <strong>de</strong>l 5% se obtuvo una muestra<strong>de</strong> 380 viviendas distribuidas en100 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los 5 municipios.Resultados:El 24% <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiopresentaron infestación <strong>de</strong> triatóminos,51.4% correspon<strong>de</strong>n a la especiepallidipennis, 5.6% a la dimidiata y43% <strong>de</strong> los triatóminos no pudieronser clasificados por estar en estadíoninfal. El ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l pallidipennisque en laboratorio lo completa cadatres meses, parece <strong>de</strong>terminar sumayor proliferación.Las condiciones geográficas yclimatológicas semejantes entre los 5municipios propician que en ellos seencuentren triatóminos distribuidosen localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 600y 1600 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.El Municipio <strong>de</strong> San Simón <strong>de</strong> Guerreropresenta 33% <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s infestadas,Tejupilco 31%, Amatepec 21%,Temascaltepec 20% y Tlatlaya 13%;estas cifras proporcionan para la JurisdicciónSanitaria <strong>de</strong> Tejupilco unaproyección <strong>de</strong> 196 localida<strong>de</strong>s infestadas:113 en el Municipio <strong>de</strong> Tejupilco,40 en Amatepec, 23 en Tlatlaya, 12 enTemascaltepec y 8 en San Simón <strong>de</strong>Guerrero.En relación con la antropofília<strong>de</strong>l vector se encontró que las especies<strong>de</strong>tectadas realizan un ciclo domiciliarioo antrópico. La localización <strong>de</strong> losinsectos presentó un panorama similaren los Municipios <strong>de</strong> Tejupilco, Amatepecy Tlatlaya don<strong>de</strong> en promedio suubicación intra domiciliaria fue <strong>de</strong>53.8%, peri domiciliaria 42.3% y ambas3.8%.En el 33.3% <strong>de</strong> los triatóminoscapturados se aisló al T. cruzi, el 81.8%correspondió a adultos <strong>de</strong> T. pallidipennisy 18.2% en ninfas <strong>de</strong> diferentesestadíos, <strong>de</strong> especies no categorizadas.No se <strong>de</strong>tectaron chinches infectadasen los Municipios <strong>de</strong> San Simón <strong>de</strong>Guerrero ni Tlatlaya. La proyección <strong>de</strong>localida<strong>de</strong>s con triatóminos infectadosa nivel Jurisdiccional suma 68, 48 enel municipio <strong>de</strong> Tejupilco, 12 en Temascaltepecy 8 en Amatepec.De las 48 localida<strong>de</strong>s con existencia<strong>de</strong> triatóminos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Tejupilco se estima que el 32.1% <strong>de</strong> susviviendas están infestadas con chinches;las localida<strong>de</strong>s que en el estudiopresentaron el mayor porcentaje <strong>de</strong>viviendas infestadas son: La Fundadora(75%) y El Carmen <strong>de</strong> Ixtapan (50%.El 76.5% <strong>de</strong> las viviendas infestadastienen el piso <strong>de</strong> cemento y el 23.5% <strong>de</strong>tierra; la característica <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>sestá <strong>de</strong>terminada por adobe en un52.9%, aplanado <strong>de</strong> cemento 35.3%, <strong>de</strong>carrizo y tabique 5.9% cada una; el52.9% presentan techo <strong>de</strong> teja, 41.2%<strong>de</strong> lámina y 5.9% <strong>de</strong> concreto. Las localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tejupilcoque resultaron con chinches infectadasson: Zacatepec, El Carmen <strong>de</strong> Ixtapan,El Limón, Coronillas, Río Gran<strong>de</strong> yRancho Viejo, geográficamente noguardan un patrón, están distribuidasen todo el territorio municipal.Del municipio <strong>de</strong> Amatepec, 2l25% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s se consi<strong>de</strong>raestán infestadas con triatóminos, <strong>de</strong>estas 40 localida<strong>de</strong>s el 25% <strong>de</strong> sus viviendasson positivas al vector. Similaral municipio <strong>de</strong> Tejupilco las viviendasinfestadas presentan el 60% <strong>de</strong> piso <strong>de</strong>cemento y 40% <strong>de</strong> tierra. El material


predominante en pare<strong>de</strong>s es el adobecon 80% y 20% <strong>de</strong> aplanado; el 80%son <strong>de</strong> techo <strong>de</strong> teja y 20% <strong>de</strong> lámina.La localidad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Amatepecque resultó con chinches infectadases Rincón <strong>de</strong> la Cofradía.En el municipio <strong>de</strong> Tlatlaya el13% <strong>de</strong> sus localida<strong>de</strong>s están infestadaspor triatóminos. El 33.3% <strong>de</strong> lasviviendas <strong>de</strong> estas 23 localida<strong>de</strong>s sonpositivas a la existencia <strong>de</strong>l vector. Lalocalidad <strong>de</strong> Pueblo Nuevo presentó elmayor porcentaje con 50%. Las características<strong>de</strong> las viviendas positivas enlas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éste municipio son:piso <strong>de</strong> tierra 75%, cemento 25%; laspare<strong>de</strong>s en 50% son aplanadas, 25% <strong>de</strong>carrizo y 25% <strong>de</strong> adobe; el techo en el75% correspon<strong>de</strong> a teja y 25% a lámina.No se aisló al T. cruzi entre laschinches capturadas.En el municipio <strong>de</strong> San Simón<strong>de</strong> Guerrero no se aisló a T. cruzi perose estima que las localida<strong>de</strong>s infestadas<strong>de</strong> chinches son 8, cada una con el25% <strong>de</strong> casas positivas. La característica<strong>de</strong> las viviendas positivas correspon<strong>de</strong>al 100% <strong>de</strong> piso <strong>de</strong> cemento,100% <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe y 100% <strong>de</strong>techo <strong>de</strong> teja.Del municipio <strong>de</strong> Temascaltepecse estima que 12 localida<strong>de</strong>s estáninfestadas <strong>de</strong>l vector con 25% <strong>de</strong> casaspositivas, en el 100% <strong>de</strong> éstas cuentancon piso aplanado <strong>de</strong> cemento, 100%pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe y 100% techo <strong>de</strong> teja.La localidad <strong>de</strong>l Potrero <strong>de</strong> Tenayacresultó positiva a vectores con T. cruziy se estima que 11 localida<strong>de</strong>s mástambién están con chinches infectadas.De las viviendas con evi<strong>de</strong>nciafísica <strong>de</strong>l vector en los 5 municipios seencontró que el 100% tiene perros ogatos y crianza <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> corral, en el54.2% ganado bovino, 41.6% equinos,20.8% ganado caprino y 32.3% otrasespecies que incluyen presencia <strong>de</strong>roedores. Como el T. cruzi presentacapacidad para utilizar un gran número<strong>de</strong> reservorios vertebrados es factibleque éstos se presenten en la Jurisdicción,diseminados en todas lasespecies mencionadas.La encuesta entomológica aplicadaen 100 localida<strong>de</strong>s mediante inspecciónactiva <strong>de</strong> las viviendas, <strong>de</strong>terminólos Indicadores Entomológicosrecomendados por la OPS-OMS:A) De las localida<strong>de</strong>s con evi<strong>de</strong>nciafísica <strong>de</strong>l vector se obtuvo el“índice <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong> triatóminos”que representa el porcentaje <strong>de</strong> viviendasinfestadas; El municipio <strong>de</strong>Tejupilco evi<strong>de</strong>ncia el mayor porcentajecon 9.9% <strong>de</strong> sus viviendas afectadas,seguida por San Simón <strong>de</strong> Guerrerocon el 9.1%, Amatepec 5.6%, Temascaltepec5.0% y Tlatlaya 4.5%. De las196 localida<strong>de</strong>s que a nivel Jurisdiccionalse estiman están infestadas conlas chinches trompudas, el 7.4% <strong>de</strong> susviviendas tienen al vector.B) El “índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>triatóminos por localidad” que se refiereal promedio <strong>de</strong> chinches por viviendaevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tejupilcoprincipalmente a la localidad<strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Ixtapan con 3.0, ElCapire 2.7 y la Fundadora con 2.0.Del municipio <strong>de</strong> Amatepec:rincón <strong>de</strong> la Cofradía con 1.5. De Tlatlaya:Pueblo Nuevo con 5.2 y Tejupilquitocon 3.0. <strong>de</strong> San Simón <strong>de</strong> Guerrero:El Zapote con 0.5 y <strong>de</strong>Temascaltepec: Potrero <strong>de</strong> Tenayaccon 0.7.C) El “índice <strong>de</strong> hacinamiento<strong>de</strong> triatóminos”, que representa elpromedio <strong>de</strong> chinches por casa positivaal vector, registra un promedio jurisdiccional<strong>de</strong> 3.5. Es <strong>de</strong> llamar laatención que el municipio <strong>de</strong> Tlatlaya,don<strong>de</strong> no se aisló T. cruzi presenta elmayor índice con 8.7, seguido por Te-


mascaltepec con 3.0, Tejupilco 2.8,Amatepec y San Simón <strong>de</strong> Guerrerocon 2.0. El rango en las localida<strong>de</strong>soscila entre 11 (<strong>de</strong> El Capire, Tejupilco.)y 1 (<strong>de</strong> Palmarillos, Amatepec.D) El “índice <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong>triatóminos” que representa el porcentaje<strong>de</strong> viviendas don<strong>de</strong> se encuentrangeneraciones nuevas <strong>de</strong> triatóminos,es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> se están reproduciendolos vectores, señala a nivel Jurisdiccionalque en 50% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>sinfestadas se da este fenómeno. Pormunicipio, en San Simón <strong>de</strong> Guerreroeste índice fue <strong>de</strong> 0%, en Tejupilco41.2%, Amatepec 60%, Tlatlaya 75% yTemascaltepec 100%.E) El “índice <strong>de</strong> infección natural<strong>de</strong> T. cruzi entre triatóminos “ queestima el estado <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>lparásito entre los vectores es <strong>de</strong>l 100%en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Coronillas, RíoGran<strong>de</strong> y Rancho Viejo <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Tejupilco, así como <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> laCofradía <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Amatepec. anivel municipal, Tejupilco presenta elmayor índice con 24% seguido <strong>de</strong> Temascaltepeccon 20% y Amatepec con18%.La especie dimidiata solo fuerecolectada en la localidad <strong>de</strong>l Capire,Mpio. <strong>de</strong> Tejupilco y no se logró el aislamiento<strong>de</strong>l T. cruzi, es un vector maltransmisor <strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Chagasya que es <strong>de</strong>fecador tardío. Lamentablementesolo se encontró en unalocalidad <strong>de</strong>l estudio que representaencontrarla en 8 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Jurisdicción.Conclusiones:• Existe riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> laEnfermedad <strong>de</strong> Chagas entre los habitantes<strong>de</strong> la Jurisdicción Sanitaria <strong>de</strong>Tejupilco, potencializándose en losmunicipios <strong>de</strong> Temascaltepec, Tejupilcoy Amatepec.• En función al movimiento poblacionaly al riesgo <strong>de</strong> que existan hemodonadoresinfectados que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>natención en la Red <strong>de</strong> la TransfusiónSanguínea <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, esindispensable efectuar sistemáticamenteen ellos pruebas <strong>de</strong> tamizaje enla búsqueda <strong>de</strong> casos sero positivospara evitar la transfusión <strong>de</strong> sangrecontaminada.• Es urgente el implementar el programa<strong>de</strong> vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>la Tripanosomosis Americana en elEstado <strong>de</strong> México.Comentarios:• La estrategia <strong>de</strong> lucha antivectorialque hemos iniciado ha sido fortalecidacon la participación <strong>de</strong> empresas fabricantes<strong>de</strong> insecticidas. BAYER <strong>de</strong>México ha apoyado con capacitaciónal personal en el uso <strong>de</strong> maquinaria ydonación <strong>de</strong> ciflutrina que nos hapermitido realiza estudios <strong>de</strong> susceptibilidad<strong>de</strong> triatomas y alacranes coneste producto.• Con la estratificación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>riesgo se iniciará búsqueda intencionada<strong>de</strong> casos• Se realizará estudio mastozoológicopara la i<strong>de</strong>ntificación y posible manejo<strong>de</strong> los reservorios naturales <strong>de</strong> T. cruzi.Bibliografía:1. La Enfermedad <strong>de</strong> Chagas, PublicaciónTécnica No. 8, Instituto Nacional <strong>de</strong> ReferenciasEpi<strong>de</strong>miológicas, SSA, 1992.2. Schofield CJ, Díaz JPC, A Cost-BeneficitAnalisis of Chagas Disease Control. MemInst. Oswaldo Cruz 1991; 86: 285-295.3. Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.Resolución <strong>de</strong> los cuerpos Directivos:Reuniones <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo y <strong>de</strong>l ConsejoDirectivo <strong>de</strong> la OPS y <strong>de</strong> la ConferenciaSanitaria Panamericana en el periodo1942-1997. Resoluciones CPS23, Sept.1990. DO238, 63 y CD35, R14, Sept. 1991 yDO247.56.


4. Zavala C: J: et al, Cong. Latinoam. Med.Trop. México 1990.5. Carballo R. AMER Tryp Research. PHAO.Sc. Publication No. 31, 1975.6. Zeledón R. Et al: Chagas disease PAHO347: 59-70, 1977.7. Wood S. F. J. Ecology Entomology 44: 52-54, 1951.8. Tay Z. Jorge y col. Parasitología Médica,Ed. Fco. Mén<strong>de</strong>z Cervantes, 1988, 105-127.9. Floch H. Gaceta Médica <strong>de</strong> México No.70.417-420.


Investigación ClínicaDescripción <strong>de</strong> un casoclínico <strong>de</strong> albinismo-sor<strong>de</strong>raDra. María Esther Blanco AguirreHospital General <strong>de</strong> TolucaLic. Adolfo López MateosAntece<strong>de</strong>ntesAproximadamente 1 en 1000 niñosnacen con sor<strong>de</strong>ra profunda y almenos 70% no tienen anomalías asociadas(1). En una serie <strong>de</strong> casos se <strong>de</strong>mostróque 50.7% son atribuibles a causasgenéticas, en otras llega al 62.8%, sinembargo en la mayoría <strong>de</strong> los casos enque se conocen factores ambientales <strong>de</strong>riesgo, es probable una predisposicióngenética (2).El albinismo cutáneo-sor<strong>de</strong>ra esuna enfermedad rara hereditaria ligadaal X, se manifiesta por sor<strong>de</strong>ra neurosensorialtemprana y áreas <strong>de</strong> hipomelanosiscon distribución simétrica. Generalmenteexiste pigmentación <strong>de</strong>regiones genitales y escrotales, poliosiscon algunos parches <strong>de</strong> pigmentación ypue<strong>de</strong>n presentar heterocromía <strong>de</strong>l iris.Se ha observado repigmentación conpatrón peculiar (3)En esta entidad es necesariohacer el diagnóstico diferencial principalmentecon el albinismo oculocutáneoligado al X, con albinismo sor<strong>de</strong>ra tardíacon locus en Xp22.3 y con piebaldismo,para las cuales hay signos muy específicos.El gen implicado ha sido encontradopor ligamiento y localizado aXq26.3-q27.1 y se ha <strong>de</strong>nominado ADFN(4)ObjetivoDescribir un caso clínico <strong>de</strong> unpaciente masculino mexicano con albinismo-sor<strong>de</strong>raligado al X y segregaciónfamiliar. Entidad genética muy rara.Reporte <strong>de</strong>l casoEl paciente índice es <strong>de</strong> sexo masculino<strong>de</strong> 2 años 7 meses <strong>de</strong> edad, el cualpresentaba al nacimiento hipopigmentación<strong>de</strong> la piel, poliosis y heterocromía<strong>de</strong>l iris. Ha evolucionado conrepigmentación en las 3 áreas. Al año <strong>de</strong>


tación en las 3 áreas. Al año <strong>de</strong> edad seadvirtió hipoacusia neurosensorial,siendo actualmente severa en oído <strong>de</strong>rechoy profunda en oído izquierdo. Su<strong>de</strong>sarrollo psicomotor se ha observado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites normales con retrasoen el área <strong>de</strong>l lenguaje. Tiene el antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> abuelo materno con poliosis<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 13 años <strong>de</strong> edad y encanecimientoprematuro a los 40. Cuatro tíosabuelos con encanecimiento a edad media.La madre es asintomática.ISu somatometría se conserva enpercentil a 10-25, normocéfalo cabellocastaño rojizo, poliosis en región frontoparietalmedial en forma <strong>de</strong> V. Presentacomo datos fenotípicos positivos: hipopigmentaciónfrontonasal, manchas hipopigmentadasen cara, iris hipopigmentadoen región mediolateraltemporal bilateral. Nariz <strong>de</strong> base ancha,filtrum normal, teletelia, hipoplasia <strong>de</strong>tetillas, mancha mongólica. Presentaregiones hiperpigmentadas en regiónaxilar, los bor<strong>de</strong>s son tenues. En troncoy extremida<strong>de</strong>s se observan regioneshipopigmentadas hiper y normopigmentadas.Escroto en mismas condiciones.El estudio oftalmológico reportóiris con zona <strong>de</strong> hipopigmentación enMXI-XII (OD) y MXII-I (OI) con imagenen espejo y disminución <strong>de</strong>l pigmento enmácula lútea con brillo foveolar normal.El estudio audiométrico <strong>de</strong> lamamá (heterocigota obligada) fue normaly el estudio <strong>de</strong>l abuelo reportóhipoacusia conductiva secundaria atrauma audiológico por ruido. Los otrosfamiliares no estuvieron disponibles.ConclusiónEl cuadro clínico y la genealogíason compatibles con la entidad, aun2No consanguineidadAlbinismo-sor<strong>de</strong>raEncanecimientoa edad mediaPoliosis +encanecimientoprematurocuando la mamá no presenta ningunamanifestación y el abuelo materno sólopresentó poliosis y encanecimientoprematuroDiscusiónEntre los síndromes que pue<strong>de</strong>ncursar con estas alteraciones <strong>de</strong>l pigmentose encuentra el albinismo oculocutáneoligado al X, el cual se diferencia<strong>de</strong>l albinismo-sor<strong>de</strong>ra ligado al X por lasalteraciones oftalmológicas clásicas <strong>de</strong>lalbinismo como es el nistagmus, la <strong>de</strong>spigmentaciónpermanente <strong>de</strong>l iris y lasseveras lesiones retinianas (5).El piebaldismo segrega como entidaddominante y se ha localizado a laregión cromosómica 4q11-q12. Se hanencontrado mutaciones en el protooncogenKIT en relación con piebaldismoy sor<strong>de</strong>ra, sin embargo se acompañan<strong>de</strong> otras características clínicas (6,7). Actualmente se consi<strong>de</strong>ra al piebaldismoun rasgo. Se caracteriza por unmechón blanco y ausencia <strong>de</strong> pigmentación<strong>de</strong> la porción medial <strong>de</strong> frente, cejasy mentón y <strong>de</strong>l tórax ventral, abdomen yextremida<strong>de</strong>s. Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las áreas nopigmentadas son hiperpigmentadas.Ocurre heterocromía <strong>de</strong>l iris.En ratones, se asocia al rasgo <strong>de</strong>piebaldismo el megacolon aganglionar yexiste un reporte <strong>de</strong> un humano con enfermedad<strong>de</strong> Hirschsprung, poliosis,extensión en forma <strong>de</strong> V <strong>de</strong> la fontanelaanterior en la sutura metópica (8).La familia <strong>de</strong>scrita por Margolis yZiprkowsky in<strong>de</strong>pendientemente es la<strong>de</strong>scripción clínica más amplia <strong>de</strong> estaentidad. Se ha propuesto un patrón <strong>de</strong>herencia dominante ligado al X, ya quelas madres <strong>de</strong> los pacientes en la familia<strong>de</strong>scrita por Ziprkowsky presentaronuna forma peculiar <strong>de</strong> hipoacusia, asícomo otros reportes (3).En los casos reportados por Ziprkowskyse observa repigmentación condistribución sobre cara, algunas regiones<strong>de</strong>l tronco y región glútea y perineal,en ocasiones tan notable que cursan conzonas hiperpigmentadas. Se consi<strong>de</strong>ra


que la edad <strong>de</strong>l paciente índice no <strong>de</strong>scartaesta posibilidad.Se ha propuesto que esta entidadsea una variante <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg tipo IIdominante ligada al X, a pesar <strong>de</strong> nohaber fundamentos moleculares que loavalen (9)En el albinismo con sor<strong>de</strong>ra tardíaes <strong>de</strong>bida a mutaciones en OA1 y estálocalizada en Xp22.3. Se presenta cegueraen edad media <strong>de</strong> la vida (5).Por lo anterior, se consi<strong>de</strong>ra queel estudio clínico y genealógico es compatiblecon Albinismo-Sor<strong>de</strong>ra ligada alX.En cuanto a manejo, las lesiones<strong>de</strong>rmatológicas tien<strong>de</strong>n a modificarseespontáneamente y las alteraciones oftalmológicasno tien<strong>de</strong>n hacia la progresión.No suce<strong>de</strong> así con las alteracionesauditivas, para lo cual sólo se ofrece rehabilitación.Sería conveniente realizarel diagnóstico molecular, dado que existenpocos casos <strong>de</strong> esta entidad, lo cualpodría colaborar en la dilucidación molecular<strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> migración neuronal,mecanismo que se ha implicado eneste tipo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos.Bibliografía1. Gorlin, RJ, HV Toriello and MM Cohen.195. Hereditary hearing loss and its syndromes.Oxford University Press, Oxford.2. Bronya JB, Keats and Charles Berlin. Genomicsand Hearing Impairment. GenomeResearch, 1999; 9:7-163. Online Men<strong>de</strong>lian Inheritance in Man,OMIM (TM). John Hopkins University, Baltimore,MD. MIM Number: {300700}:{June 12, 2001}: World Wi<strong>de</strong> Web URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim4. Shiloh Y, Litvak G, Ziv Y, Lehner T, SandkuylL, Hil<strong>de</strong>sheimer M, Buchris V, CremersFP, Szabo P, White BN, et al. Genetic mappingof X-linked albinism-<strong>de</strong>afness syndrome(ADFN) to Xq26.3-q27.1. Am J HumGenet 1990; 47(1):20-7.5. Bassi MT, Rajkumar S, Ramesar S, CaciottiB, Winshio IM, De Grandi A, Riboni M,Townea P, Beeighton p, Ballabio and BorsaniG. X-linked lateonset sensorioneural<strong>de</strong>afness cuased by a <strong>de</strong>letion involving OA1and a novel gene contains WD-40 repeats.Am J Hum Genet 1999; 64: 1604-1616.6. Giebel LB and and Spritz RA. Mutation ofthe KIT (mast/stem cell growth factor receptor)protooncogene in human pebaldism.Proc Natl Acad Sci 1991; 88: 8696-8699.7. Spritz RA and Beighton P. Piebaldism with<strong>de</strong>afness: molecular evi<strong>de</strong>nce for an expan<strong>de</strong>dsyndrome. Am J Med Gent 1998;75: 101-103.8. Online Men<strong>de</strong>lian Inheritance in Man,OMIM (TM). John Hopkins University, Baltimore,MD. MIM Number: {172800}:{June 12, 2001}:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim9. Zlotogora J. X-linked albinism-<strong>de</strong>afnesssyndrome and Waar<strong>de</strong>nburg syndrome typeII: a hipotesis. Am J Med Genet1995;59(3):386


Investigación en <strong>Salud</strong> PúblicaSeroprevalencia <strong>de</strong>Tripanosomiasis Americanaen donadores <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>lCentro Estatal <strong>de</strong> laTransfusión Sanguínea,Estado <strong>de</strong> México, 1999-2000Dr. Eustaquio Martínez MartínezQ.F.B. Araceli Díaz CasillasDra. Iracema Sánchez RomoAntece<strong>de</strong>ntesEnfermedad <strong>de</strong> ChagasLa Enfermedad <strong>de</strong> Chagas es unainfección parasitaria producida por unprotozoario flagelado, el TripanosomaCruzi se transmite principalmente a través<strong>de</strong> insectos vectores (hematógafos<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Triatominae o Chinche Besucona).Otras vías <strong>de</strong> transmisión son latransfusional, la congénita, las <strong>de</strong>terminadaspor transplante <strong>de</strong> órganos, o porinoculación acci<strong>de</strong>ntal en laboratorios.(1),(9)La enfermedad tiene tres etapasclínicas: una aguda, corta y con sintomatologíano especifica; una in<strong>de</strong>terminaday asintomática, que pue<strong>de</strong> prolongarse<strong>de</strong> 5 a 10 años o más; y una etapa crónica<strong>de</strong> aparición muy variable (12), (15),(19).La enfermedad <strong>de</strong> Chagas es endémicaen los países <strong>de</strong> Centro y Sudamérica,don<strong>de</strong> se estima que viven 16-18o hasta 24 millones <strong>de</strong> personas infectadascon Tripanosoma Cruzi. La transfusiónsanguínea es una causa frecuente<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>Chagas, esta infección es prevalente enzonas rurales. Debido a la migraciónhacia las áreas urbanas y la existencia <strong>de</strong>donadores con riesgos, se pue<strong>de</strong>nencontrar donadores seropositivos a laEnfermedad <strong>de</strong> Chagas, aun en ciuda<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> no existen los vectores.En la fase aguda, el diagnóstico seefectúa directamente, mediante la comprobación<strong>de</strong> los parásitos en la sangre.Durante la fase crónica, se pue<strong>de</strong>nusar métodos serologicos indirectospor su alta sensibilidad, las pruebas serologicasson las que se emplean en larutina <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> la sangrepara transfusión. Las técnicas serológicasson: Fijación <strong>de</strong>l Complemento


(FC.), Aglutinación Directa (AD), Aglutinación<strong>de</strong> Látex, HemoaglutinaciónIndirecta (HAI), InmunofluorescenciaIndirecta (IFI), Ensayo Inmunoenzimático(Elisa) (6) (12).La confirmación <strong>de</strong>l caso lo establecela Norma Oficial Mexicana <strong>de</strong> Enfermedad<strong>de</strong> Chagas <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> Octubre<strong>de</strong> 1999 y consi<strong>de</strong>ra positivo confirmadoa dos <strong>de</strong> tres pruebas serológicas diferentesrealizadas a la misma prueba <strong>de</strong>lindividuo. (17)Planteamiento <strong>de</strong>l problemaSe <strong>de</strong>sconoce el panorama epi<strong>de</strong>miológico<strong>de</strong> la Tripanosomiasis Americanao Enfermedad <strong>de</strong> Chagas en elEstado <strong>de</strong> México, ocasionado por elTripanosoma Cruzi, la transmisión <strong>de</strong>este parásito a través <strong>de</strong> la sangre constituyeun problema <strong>de</strong> salud pública engran parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> AméricaLatina; en México se distribuye <strong>de</strong> manerairregular en casi todo el país, <strong>de</strong> ahíla importancia para su <strong>de</strong>tección en donadores<strong>de</strong> sangre y así evitar la transmisiónpor transfusión <strong>de</strong> donadoresseropositivos <strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Chagas.Objetivos:Determinar la seroprevalencia <strong>de</strong>anticuerpos contra el Tripanosoma Cruzien la sangre <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> donadoresque acudieron a los bancos <strong>de</strong> sangre,durante el periodo comprendido <strong>de</strong> Octubre<strong>de</strong> 1999 a Febrero <strong>de</strong>l 2000 alCentro Estatal <strong>de</strong> la Transfusión Sanguínea,Estado <strong>de</strong> México.Material y MétodosPara <strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong>Infección por Tripanosoma Cruzi en los donadoresque acudieron a los Bancos <strong>de</strong> Sangrey Centro Estatal <strong>de</strong> la Transfusión Sanguínea<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> México, se diseño un estudio <strong>de</strong>scriptivo,trasversal y observacional y una encuestacentinela, aplicando las en cuestas a loscandidatos a donar sangre que cumplieroncon los requisitos exigidos por la NormaOficial Mexicana (NOM- 003-SSA2-1993)para la disposición <strong>de</strong> sangre humana y suscomponentes con fines terapéuticos.Se aplicó la encuesta centinela a2671 donadores que acudieron a losBancos <strong>de</strong> Sangre, Puestos <strong>de</strong> Sangradoy Centro Estatal <strong>de</strong> la Transfusión Sanguíneadurante el período comprendido<strong>de</strong>l 01 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999 al 28 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong>l 2000.Una vez realizadas las pruebas serológicasy aquellas muestras con resultadosreactivas por la técnica <strong>de</strong> Elisa, seenviaron para su confirmación al InstitutoNacional <strong>de</strong> Diagnóstico y ReferenciaEpi<strong>de</strong>miológica (INDRE), quienesbasándose en la Norma Oficial Mexicana<strong>de</strong> Chagas <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999 seconsi<strong>de</strong>ra ”positivo confirmado” al quepresente 2 <strong>de</strong> 3 pruebas serológicas.ResultadosDe los 2671 donadores estudiadosque cumplieron con los requisitos exigidosy que refirieron no tener causas <strong>de</strong>riesgo para esta infección, 10 resultaronrepetidamente reactivos y 9 confirmadospor las técnicas ya referidas, calculándoseuna prevalencia <strong>de</strong> 0.33% en esta población,que revelaron que la presencia<strong>de</strong> anticuerpos anti-tripanosona. cruzien pruebas <strong>de</strong> tamizaje, los cuales seconfirmaron por técnicas <strong>de</strong> HemoaglutinaciónIndirecta (HAI), InmunofluorescenciaIndirecta (IFI) y Ensayo Inmunoenzimatico(Elisa) en el InstitutoNacional <strong>de</strong> Diagnóstico y ReferenciaEpi<strong>de</strong>miológica (INDRE), con los siguientesresultados: La edad <strong>de</strong> los donadoresosciló entre 23 y 53 años <strong>de</strong>edad; con relación al sexo el 100% fueronmasculinos; todos ellos se encontraronasintomáticos cuando fueron aceptadospara donar sangre.Seroprevalencia <strong>de</strong> tripanosomiasisamericana en donadores <strong>de</strong> sangre<strong>de</strong>l centro estatal <strong>de</strong> la transfusiónsanguínea y bancos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l ISEM.1999-2000Cuadro y gráfica No. 1Fuente: Archivo Laboratorio <strong>de</strong>l CETS.


DonadoresEstudiadosReactivosCasos positivos confirmados a tripanosomacruziPor origen y resi<strong>de</strong>ncia actual.Cuadro No. 2Fuente: Encuesta Centinela.OrigenPositivosConfirmadosIn<strong>de</strong>terminadoNegativosConfirmados2671 10 8 1 1DONADORES POSITIVOS CONFIRMADOS90.33%NOTA:2671 DONADORES ESTUDIADOSFUENTE: CUADRO N° 1DONADORES REACTIVOS10Chagas y aumenta el riesgo <strong>de</strong> transmisiónpor Tripanosoma Cruzi por trasfusiónsanguínea; por lo que es importanterealizar pruebas <strong>de</strong> escrutinio en la totalidad<strong>de</strong> donadores y así reducir el riesgo<strong>de</strong> infección, ya que en México se obtienenen promedio <strong>de</strong> 3-4 hemo<strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> sangre total, y el número<strong>de</strong> personas infectadas pue<strong>de</strong> inclusoaumentar a más <strong>de</strong>l doble, así como<strong>de</strong>sarrollar serias complicacionescrónicas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> la infección,su capacidad productiva será limitada,su esperanza <strong>de</strong> vida reducida y sucalidad <strong>de</strong> vida mermada e incluso llegara causar la muerte cuando no se <strong>de</strong>tectaoportunamente.DiscusiónEl presente estudio muestra unaResi<strong>de</strong>ncia ActualMunicipio / ciudad No % Municipio/ciudadNo %Tejupilco 2 22.25 Tejupilco2 22.25TlatlayaAlmoloya <strong>de</strong> Juárez 2 22.25 Almoloya <strong>de</strong> Juárez 2 22.25Almoloya <strong>de</strong> Alquisiras 1 11.10 Almoloya <strong>de</strong> Alquisiras 1 11.10Sultepec 1 11.10 Sultepec 1 11.10Edo. Guerrero 1 11.10 DF. 1 11.10Edo. Querétaro 1 11.10 Valle <strong>de</strong> Bravo 1 11.10Edo. Guanajuato 1 11.10 Nezahualcóyotl 1 11.10Total 9 100% Total 9 100%ConclusionesEn la actualidad la enfermedad <strong>de</strong> Chagasse distribuye irregularmente en casitodo el territorio nacional, si bien elnúmero <strong>de</strong> casos es más elevado en losestados situados en zonas tropicales conelevación menor <strong>de</strong> 1800 MSNM, el presenteestudio <strong>de</strong>muestra una prevalencia<strong>de</strong>l 0.33 % en donadores <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>lsexo masculino, clínicamente sanos,provenientes <strong>de</strong> zonas subtropicales yfrías con alturas mayores a 1800 MSNM.y ante la creciente migración <strong>de</strong> poblaciónrural y suburbana a polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloen las ciuda<strong>de</strong>s industrializadas oturísticas en busca <strong>de</strong> mejores condiciones<strong>de</strong> vida, dispersa la enfermedad <strong>de</strong>prevalencia <strong>de</strong>l 0.33 por ciento <strong>de</strong> anticuerposcontra Tripanosoma Cruzi enlos donadores que asisten a los Bancos<strong>de</strong> Sangre, Puestos <strong>de</strong> Sangrado y CentroEstatal <strong>de</strong> la Transfusión Sanguínea <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> México que reciben poblaciónabierta.El Tripanosoma Cruzi es capaz <strong>de</strong>causar parasitemias en individuos infectadosasintomáticos que pue<strong>de</strong>n calificarse<strong>de</strong> sanos en un examen clínico;como la parasitemia no causa manifestacionesclínicas el individuo pue<strong>de</strong>transmitir el parásito por donación <strong>de</strong>sangre, se sabe que las formas circulantes<strong>de</strong> Tripanosoma Cruzi sobrevive porlargos períodos en condiciones <strong>de</strong> alma-


cenamiento <strong>de</strong> sangre, lo que representaun riesgo la transfusión sanguínea <strong>de</strong>donadores con seropositividad a la Enfermedad<strong>de</strong> Chagas que pue<strong>de</strong> inducirla enfermedad en un receptor sano. Estonos <strong>de</strong>muestra la importancia <strong>de</strong> realizarestudios <strong>de</strong> escrutinio a la TripanosomiasisAmericana al 100% <strong>de</strong> los donadoresque asisten a los bancos <strong>de</strong>sangre <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.Bibliografía1. ALCHA- Asociación <strong>de</strong> lucha contra elmal <strong>de</strong> Chagas, entidad <strong>de</strong> bien público,Argentina.2. Anne Bellenzeir, Rosa Ferreira, Cols, estudiosserológicos para la enfermedad<strong>de</strong> Chagas en población militar jovenCátedra <strong>de</strong> Microbiología, Facultad <strong>de</strong>Ciencias Medicas. Universidad Nacional<strong>de</strong> Asunción, Paraguay 1997.3. David A. Leiby, Seroepi<strong>de</strong>miology. Of.Tripanosoma Cruzi, Etiologic. Agent. Of.Chagas Disease, in Us Blood Donors theJournal of Infectious Diseases 1997; 176:10 47-52 the University of ChicagoEE.UU4. Diagnóstico y Control <strong>de</strong> la Enfermedad<strong>de</strong> Chagas Coordinación <strong>de</strong> VigilanciaEpi<strong>de</strong>miológica, Dirección <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Transmitidas por Vector,abril <strong>de</strong> 1998.5. Dumonteil, p.h.d. Eric, Update on Chagasdisease in México <strong>Salud</strong> Publica <strong>de</strong>México/ Vol. 41, No 4, Julio-Agosto <strong>de</strong>1999.6. Gerry Linda Ruegseagger <strong>de</strong> Gutiérrez,Tripanosimiasis Americana. (Enfermedad<strong>de</strong> Chagas). Encuesta clínico serologicaen un municipio rural oaxaqueño,Arch.Inst. Cardiol, México Vol. 63; 145-148,1993.7. Gerry (Linda) Ruegsegger <strong>de</strong> GutiérrezM.C, Estudio <strong>de</strong> la Mortalidad <strong>de</strong> la Enfermedad<strong>de</strong> Chagas en San AgustínLoxicha, Pochutla, Oaxaca, México1993.8. Guzmán Bracho Carmen, Riesgo <strong>de</strong>Transmisión <strong>de</strong> Tripanosoma Cruzi portransfusión <strong>de</strong> Sangre en México, Rev.Panam. <strong>Salud</strong> Pública / Pan Am. J. PublicHealth 4 (2) 19989. Guzmán Bracho Carmen, Chagas Disease.First Congenital Case Report, Archivosof Medical Research Vol. 29, No. 2pp. 195-196, 1998, Mexico10. Janine Ramsey, Chagas en México, Centro<strong>de</strong> Investigaciones sobre Enfermeda<strong>de</strong>sInfecciosas/ INSP. No. 5 Salvia,México11. M. J. Levin No. 32 Chagas disease: NewKnow Final report No. 32 No. 64 Feb2001 Argentina12. Manual <strong>de</strong> Procedimientos <strong>de</strong> Control<strong>de</strong> Calidad para los laboratorios <strong>de</strong> Serología<strong>de</strong> los Bancos <strong>de</strong> Sangre. OPS.199413. Manzullo Enrique, La Enfermedad <strong>de</strong>Chagas, entre el cielo y la tierra 1997-2000 Argentina.14. Martínez Pérez Miguel Angel y Col, Nivel<strong>de</strong> Infestación por Triatominos e Indice<strong>de</strong> Infección Natural <strong>de</strong> TripanosomaCruzi Prevaleciente en losMunicipios <strong>de</strong> Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya,San Simón <strong>de</strong> Guerrero y Temascaltepec,México, Investigación Epi<strong>de</strong>miológica,Departamento <strong>de</strong> Zoonosis yVectores. Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> México 2000.15. Monteón M. Víctor y Cols. AnticuerposSericos a Tripanosoma Cruzi en donadores<strong>de</strong> sangre en la Ciudad <strong>de</strong> México,Bioquímica, Vol IX No. 47, 1987.16. Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SSA2-1993), para la disposición <strong>de</strong>sangre humana y sus componentes confines terapéuticos.17. Norma Oficial Mexicana <strong>de</strong> EmergenciasNOM-EM-001-SSA2-1999, para lavigilancia, prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>stransmitidas por vector.18. Ramos Echeverría Angélica y Cols. Detección<strong>de</strong> anticuerpos contra TripanosomaCruzi en donadores <strong>de</strong> Sangre,<strong>Salud</strong> Publica <strong>de</strong> México 1993; Vol. 35:56-64 No. 119. Rodríguez F Vega Ma. Guadalupe, Prevalencia<strong>de</strong> anticuerpos contra TripanosomaCruzi en donadores recibidosen el Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l Hospital Central<strong>de</strong>l Sur, PEMEX Picacho.1996México.20. Sica E.P. Roberto, Participación el SistemaNervioso Periférico en la Enfermedad<strong>de</strong> Chagas , División NeurologíaHospital Ramos Mejía, Facultad <strong>de</strong>Medicina Universidad <strong>de</strong> Buenos AiresArgentina. 1977.21. Velasco. Castrejón y Cols. Seroepi<strong>de</strong>miologia<strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Chagasen México, <strong>Salud</strong> Pública, México,1992;34:186-196.


Residuos generados por doshospitales <strong>de</strong>l sector publico<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Toluca,1997-2000M en C Miguel Ángel Karam Cal<strong>de</strong>rón *M en C Gustavo A. Jiménez García ** Centro <strong>de</strong> Investigación y Estudios Avanzados en<strong>Salud</strong> Pública/Facultad <strong>de</strong> Medicina, UAEM.Antece<strong>de</strong>ntesEl marco legal existente en nuestropaís relativo a los residuos peligrosostiene como fin la preservación <strong>de</strong>l medioambiente, por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> políticas y medidas, quetienen como objetivo primordial mantenerlas condiciones que propicien la evolucióny continuidad <strong>de</strong> los procesos naturales<strong>de</strong> los ecosistemas y laprevención <strong>de</strong> daños a los elementos <strong>de</strong>este último, sin embargo, existe un marcolegal <strong>de</strong>ficiente en materia <strong>de</strong> residuossólidos y líquidos peligrosos, pueslas gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s generadas obligana que se <strong>de</strong>sarrolle un marco legalcompleto, claro y preciso que establezcaun manejo y disposición a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>los mismos según su peligrosidad.Al realizar un análisis comparativoentre las regulaciones <strong>de</strong> México, EstadosUnidos, Japón y Alemania, resultaque la normatividad que existe en nuestropaís relativa al manejo <strong>de</strong> los residuospeligrosos sólidos (entre ellos, algunostipos <strong>de</strong> residuos hospitalarioscomo los infecciosos) no es completo niha sido aplicado con rigor.En nuestro país se cuenta con diversoselementos legales como son LaLey General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico yProtección al Medio Ambiente (LGEE-PA) la cual <strong>de</strong>fine como Residuos Peligrososa: "Todos aquellos residuos encualquier estado físico, que por sus característicascorrosivas, tóxicas, venenosas,reactivas, explosivas, inflamables,biológico infecciosas, representan unpeligro para el equilibrio ecológico o elambiente", <strong>de</strong>finición que permite consi<strong>de</strong>rara los residuos biológico infecciosos(uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> residuoshospitalarios) como residuos peligrosos.Otro instrumento legal es el Reglamento<strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>l EquilibrioEcológico y la Protección al Ambienteen Materia <strong>de</strong> ResiduosPeligrosos, y que en el artículo 8° semenciona que el establecimiento generador<strong>de</strong> residuos peligrosos <strong>de</strong>berá inscribirseen el registro correspondiente


ante la SEMARNAP, llevar una bitácoramensual <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> sus residuospeligrosos, manejar, envasar, i<strong>de</strong>ntificar,almacenar, transportar, tratar ydar disposición final a sus residuos peligrosos<strong>de</strong> acuerdo a los dispuesto en elReglamento, las normas oficiales mexicanascorrespondientes. El establecimientogenerador también <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>remitir a la SEMARNAP un informe semestralsobre los movimientos <strong>de</strong> residuospeligrosos que efectúa durante eseperiodo.Finalmente y a efecto <strong>de</strong> dar operatividada la legislación se cuenta conlas Normas Oficiales Mexicanas para elmanejo <strong>de</strong> residuos peligrosos <strong>de</strong> tipohospitalario. En nuestro país existendiversas normas relativas al manejo <strong>de</strong>residuos peligrosos, <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>stacamosla NOM-087-ECOL-1998, queestablece los requisitos para la separación,envasado, almacenamiento, recolección,transporte, tratamiento y disposiciónfinal <strong>de</strong> los residuos peligrosos obiológico infecciosos que se generen enestablecimientos que presten atenciónmedica.Dicha norma consi<strong>de</strong>ra un residuobiológico infeccioso peligroso cuandocontiene bacterias, virus u otros microorganismoscon capacidad <strong>de</strong> causarinfección o que contiene o pue<strong>de</strong> contenertoxinas producidas por microorganismosque causan efectos nocivos a seresvivos y al ambiente.Sin un sistema práctico <strong>de</strong> clasificación<strong>de</strong> residuos hospitalarios, ni <strong>de</strong>finicioneshomogéneas <strong>de</strong> los mismos(comúnmente se manejan diferentestérminos para <strong>de</strong>signarlos como: residuoshospitalarios, residuos patógenos,residuos biológico infecciosos, o el usoindiscriminado <strong>de</strong>l termino <strong>de</strong>secho), esdifícil asegurar si estos datos son o noverda<strong>de</strong>ros, pues seguro existen residuoshospitalarios que no se consi<strong>de</strong>ranni <strong>de</strong>claran como tales, cuya cantidad esdifícil <strong>de</strong> cuantificar, pues varia segúnlas practicas <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l hospital;por lo que se pue<strong>de</strong> suponer que existenresiduos hospitalarios que se disponencomo residuos municipales <strong>de</strong>bido a laausencia <strong>de</strong> clasificaciones y <strong>de</strong>finicionesestandarizadas.También, consi<strong>de</strong>rando lo anterior,es <strong>de</strong> suponer que no todos los residuoshospitalarios son manejados,transportados a<strong>de</strong>cuadamente, ni se lesda tratamiento con las técnicas a<strong>de</strong>cuadasen función <strong>de</strong> su tipo o naturaleza.Según el Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología,en 1996 se generaban mas <strong>de</strong> 695 toneladas<strong>de</strong> basura biológica en los hospitales<strong>de</strong>l país, toda la cual, incluyendo 140toneladas mas generadas por clínicasclan<strong>de</strong>stinas, termina revuelta en losbasureros municipales, a cielo abierto ycontaminando la basura <strong>de</strong> tipo municipal.De estas, se calcula que el 45%(312.5 toneladas diarias) resultan altamentepeligrosas por ser biológico infecciosa,mientras que el 55% <strong>de</strong> los residuoshospitalarios (381.94 toneladas)restantes no significaron peligro para loshabitantes.La población que ha sido reportadacomo la más afectada ha sido la <strong>de</strong> losencargados <strong>de</strong> mantenimiento y limpieza<strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong>l país y los pepenadores,por ser los mas expuestos a losresiduos biológico-Infecciosos y por lotanto susceptibles <strong>de</strong> contraer enfermeda<strong>de</strong>sasociadas con microorganismospatógenos que existen en tales residuos.La forma más común <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>ses mediante lesiones causadas porobjetos punzo- cortantes durante el manejoy recolección <strong>de</strong> los residuos llevadoa cabo por el personal <strong>de</strong> los hospitalesy, una vez que estos han sidodispuestos en los tira<strong>de</strong>ros municipalessin tratamiento previo, es cuando lospepenadores y personal que opera en losrellenos sanitarios resultan expuestos.Aunado a esto, la falta <strong>de</strong> informaciónreferente a la generación <strong>de</strong> Residuosen los Hospitales <strong>de</strong> México, hacemás difícil la implementación <strong>de</strong> sistemasestándar para la clasificación <strong>de</strong> losresiduos lo que conlleva a <strong>de</strong>ficienciasen el manejo, almacenamiento, trata-


miento y disposición final, pues estoseventos <strong>de</strong>ben estar relacionados ycoordinados <strong>de</strong> tal manera que sean eficientesy eliminen la posibilidad <strong>de</strong> alterarel medio ambiente.Consi<strong>de</strong>rando lo antes mencionadoes que se <strong>de</strong>cidió llevar a cabo un estudioque permitiera cuantificar y calificara los residuos que generan doshospitales <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> México, durante un período comprendido<strong>de</strong> 1997 al año 2000MétodoSe estructuro una encuesta con la intención<strong>de</strong> obtener información relacionadacon la existencia o no <strong>de</strong> una estructuraadministrativa para el manejo, separación,almacenamiento y disposición <strong>de</strong>Variablesmanejo, almacenamiento y disposición<strong>de</strong> los residuos peligrosos biológico-Infecciosos (RPBI), en ambas Institucionesse cuenta con personal responsablepara el manejo directo <strong>de</strong> los residuosque allí se generan, y que es el jefe<strong>de</strong> mantenimiento para un hospital y elJefe <strong>de</strong> Servicios Generales para el otro,los encargados.A<strong>de</strong>más, refieren que conocen lanormatividad para el manejo <strong>de</strong> losRPBI y que la aplican <strong>de</strong>bidamente, <strong>de</strong>lmismo modo, ambas Instituciones cuentancon una reglamentación interna parael manejo <strong>de</strong> los residuos, así como manualespara su <strong>de</strong>bida aplicación. (verCuadros No. 1 y 2)Cuadro No.1Hospital 1 Hospital 2Sí No Sí NoExiste responsable directo <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> residuos hospitalarios. X XConocimiento <strong>de</strong> normas oficiales mexicanas para el manejo <strong>de</strong> residuos X XhospitalariosAplicación <strong>de</strong> los diferentes planteamientos <strong>de</strong> las normas X XExistencia <strong>de</strong> reglamentación interna para el manejo <strong>de</strong> residuos hospitalarios.Existencia <strong>de</strong> manuales o normas <strong>de</strong> operación en los diferentes servicioshospitalarios.los RBPI. Dicha encuesta se aplicó a personaldirectivo <strong>de</strong> las instituciones ypersonal <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las mismas.A<strong>de</strong>más, se realizaron mediciones diariasdurante una semana <strong>de</strong> los residuosque se disponían para ser almacenadosen los hospitales seleccionados, las medicionesconsistieron básicamente en elpesado <strong>de</strong> los residuos.Finalmente, se obtuvo información tanto<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estadística como<strong>de</strong>l Laboratorio respecto a las cirugías,cesáreas, etc. y a los tipos <strong>de</strong> análisisclínicos realizados por semana y pormes, para hacer las estimaciones.Características administrativas <strong>de</strong>l manejo<strong>de</strong> residuos peligrosos en los hospitalesevaluados en los periodos <strong>de</strong> 1997al 2000.Cuadro no. 2Clasificación <strong>de</strong> las instituciones evaluadasy su estructura administrativa paramanejo <strong>de</strong> RBPI., periodo 1997-2000Variable Hospital 1 Hospital 2EstructuraadministrativaXXJefe <strong>de</strong>MantenimientoXXJefe <strong>de</strong>Servicios GeneralesResultadosEn lo que se refiere a los aspectosen la estructura administrativa, para elNivel <strong>de</strong>l hospital(nom-087-ecol-98)Nivel IIINivel III


En lo que se refiere al tipo <strong>de</strong> residuosque generan los Hospitales seempleo la clasificación <strong>de</strong> la NOM-087-ECOL-1998, y como se pue<strong>de</strong> notar en elCuadro No. 3, existen, tanto los residuos<strong>de</strong> tipo común (papel, residuos <strong>de</strong> comida,etc.), como los contaminados (infecciosos,punzantes y / o cortantes y contaminadosespeciales).Cuadro N. 3Tipos <strong>de</strong> residuos generadosPor los hospitales en estudio, periodo1997-2000ambas Instituciones, pues tardan <strong>de</strong> 5 a7 días para que la empresa con que tienenconvenio pasen por ellos.Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos quecada Hospital genera diariamente, fueronmedidas durante un mes, empleandola <strong>de</strong>nominada Tasa <strong>de</strong> Generación<strong>de</strong> Residuos, con el objeto <strong>de</strong> establecerlos valores promedio que para los residuos<strong>de</strong> tipo común resulto ser <strong>de</strong> 517.6Kg., y para los contaminados <strong>de</strong> 45 a 48Kg., mientras que <strong>de</strong> líquidos son <strong>de</strong>1500 ml. a 2000 ml. (Cuadro No. 4)Tipo <strong>de</strong> residuo Hospital 1 Hospital 21. Comunes Sí No Sí No papel X X comida X X plástico X X basura X X2. Contaminadosa). Infecciosos• Gasas y apósitos X X• Análisis clínicos X X• Partos X X• Cesáreas X X• Cirugías X X• Análisis histopatológicos• FRASCOS X Xb). Punzantes / cortantes• Jeringas X X• Hojas bisturís y navajasc). Residuos especiales• Medicina caducada X XPor otra parte, y consi<strong>de</strong>rando lamisma NOM-087-ECOL-1998, los doshospitales que se han estudiado hasta elmomento se pue<strong>de</strong>n clasificar como “EstablecimientosGeneradores <strong>de</strong> RBPI <strong>de</strong>NIVEL III, <strong>de</strong>bido a que cuentan conmás <strong>de</strong> 50 camas, sus laboratorios clínicosrealizan más <strong>de</strong> 100 análisis por día,por lo que <strong>de</strong>bieran <strong>de</strong> almacenar susresiduos por un período <strong>de</strong> hasta 48horas, situación que no se cumple enXXXXCuadro no. 4Cuantificación <strong>de</strong> los residuos hospitalariosgenerados diariamente por los hospitalesen estudioperiodo 1997-2000Institución / tiporesiduo1. ComunesHospital 1 Hospital 2 papel ** 100-150 kg comida ** 100 kg plástico ** 25 kg basura ** 50 kg.Total 197.6 kg ** 320 kg.2. Contaminados2.1 infecciosos: gasas y apósitos 10 000 g 25 000 g análisis clínicos 1 063 g 1 500 g análisis sanguíneos667 ml. 940 ml. partos y cesáreas 4 595 g 3 960 g frascos 457 fcos. 100 fcos.2.2. Punzantes /cortantes jeringas 140 g 280 ghojas <strong>de</strong> bisturísy navajas2.3 Contaminadosespecialesmedicinas caducas3 000 g** Se consi<strong>de</strong>ra el total <strong>de</strong>bido a quemezclan los residuos.


Finalmente, al realizar un cálculo paraobtener las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> RBPI pormes y por año, se obtuvo un total paralos dos hospitales evaluados <strong>de</strong> 17 004Kg./mes y <strong>de</strong> 393 048 Kg./año, que si seconsi<strong>de</strong>ran $ 15.00 como costo promediopor kilogramo <strong>de</strong> RBPI, se tiene uncosto promedio mensual <strong>de</strong> $ 255060.00, lo cual daría un costo anualpromedio <strong>de</strong> $ 3 060 720.00 (ver CuadroNo. 5)Cuadro no. 5Cuantificación total <strong>de</strong> los residuos hospitalariosgenerados por mes y año, enlos hospitales en estudio, periodo 1997-2000Tipo <strong>de</strong>residuoHospital 1TotalPeriodo Mes Año Mes AñoRBPIKilogramos 6 486 77 832 17 004 393 048CostoMensual 97 290 255 060 3 060 720Anual 1 167 480Hospital 2RBPIKilogramos 10 518 315 216CostoMensual 157 770Anual 1 893 240ConclusionesCon base en los resultados obtenidosse pue<strong>de</strong> mencionar que aúncuando se menciona que se cuenta conuna estructura administrativa para larecolección, manejo, almacenamiento ydisposición <strong>de</strong> los RBPI, no se cuentacon un sistema apropiado <strong>de</strong> clasificación<strong>de</strong> residuos hospitalarios, ni <strong>de</strong>finicioneshomogéneas <strong>de</strong> los mismos (comúnmentese manejan diferentestérminos para <strong>de</strong>signarlos como: residuoshospitalarios, residuos patógenos,residuos biológico infecciosos, o el usoindiscriminado <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>secho-), locual dificulta las activida<strong>de</strong>s encaminadasa su a<strong>de</strong>cuado manejo y control favoreciendolos riesgos ambientales y <strong>de</strong>salud.A<strong>de</strong>más, la carencia <strong>de</strong> sistemasapropiados para el manejo <strong>de</strong> los RBPI,dificulta su cuantificación, pues las cantida<strong>de</strong>svarían según las prácticas <strong>de</strong>lpersonal <strong>de</strong>l hospital; conjuntamentecon que existan residuos hospitalariosque se disponen como residuos municipales,y que no todos los residuos hospitalariosson manejados y transportadosa<strong>de</strong>cuadamente, ni se les da tratamientocon las técnicas a<strong>de</strong>cuadas en función <strong>de</strong>su tipo ó naturaleza.Cabe mencionar que según elINE, en 1998, se generaban más <strong>de</strong> 695toneladas <strong>de</strong> basura biológica en loshospitales <strong>de</strong>l país, la cual, incluyendo140 toneladas más generadas por clínicasclan<strong>de</strong>stinas, terminó revuelta en losbasureros municipales, a cielo abierto ycontaminando la basura <strong>de</strong> tipo municipal.De éstas, se calcula que el 45%(312.5 toneladas diarias) resultan serbiológico infecciosa, mientras que el55% <strong>de</strong> los residuos hospitalarios(381.94 toneladas) restantes es basuracomún. Por lo que se podría interpretarque en nuestro país los residuos hospitalariosno reciben la atención a<strong>de</strong>cuadadurante el proceso que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sugeneración hasta la disposición final,mezclándose la basura infecciosa con lano peligrosa, resultando el total <strong>de</strong> basura,contaminante. Situación que fue observadaen las instituciones estudiadas.Como se menciona en algunos artículos,tal situación representa un posiblefoco <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scomo el SIDA, hepatitis, malaria,antrax, <strong>de</strong>generaciones <strong>de</strong>l sistema nervioso,tétanos, hantavirus, ébola, cólera,cryptosporidium, lyme y el síndrome <strong>de</strong>lshock tóxico, siendo la población másafectada los encargados <strong>de</strong> mantenimientoy limpieza <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong>lpaís, por ser los más susceptibles <strong>de</strong>contraer enfermeda<strong>de</strong>s asociadas conmicroorganismos patógenos que existenen la basura biológica. La forma máscomún <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> éstas enfermeda<strong>de</strong>ses mediante lesiones causadaspor objetos punzocortantes durante la


prestada, el tamaño <strong>de</strong>l hospital, el número<strong>de</strong> pacientes externos atendidos yla dotación <strong>de</strong>l personal.La NOM-087-ECOL-1998 clasificaa los establecimientos generadores <strong>de</strong>Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos,pero es difícil para los mismos cuantificarla cantidad <strong>de</strong> residuos generadosmediante una clasificación tan generalizada.Esto sugiere que los datos calculadoshasta la fecha pue<strong>de</strong>n no ser exactos.Según datos aportados por el InstitutoNacional <strong>de</strong> Ecología y la Asociaciónmientras que en otros casos los residuosinfecto-contagiosos no reciben el tratamientoa<strong>de</strong>cuado, aumentando el riesgo<strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> la comunidad.Las prácticas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> residuoshospitalarios son realizadas con el fin <strong>de</strong>reducir costos <strong>de</strong> manejo interno y externo<strong>de</strong> los residuos, no con el fin <strong>de</strong>minimizar los riesgos sanitarios asociadosal manejo <strong>de</strong> los residuos consi<strong>de</strong>radosinfecciosos o peligrosos. Estas prácticas<strong>de</strong> separación varían según elhospital, pues no existen sistemas estándar<strong>de</strong> separación que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong>una clasificación homogénea.Finalmente, dado el alto costoque representa la generación <strong>de</strong> losRBPI, poco más <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> pesosanuales para las Instituciones Hospitalariasconsi<strong>de</strong>radas, lo más recomendablees separar los residuos en su lugar <strong>de</strong>origen o generación, lo que facilitaría sumanejo (reduciendo riesgos durante elmismo) y el facilitaría el tratamiento ydisposición, pues se <strong>de</strong>rivarían los residuoshospitalarios comunes al sistema<strong>de</strong> recolección municipal y se reservaríalos sistema <strong>de</strong> tratamiento y disposiciónaaquellageneración, separación, manejo y recolección<strong>de</strong> los residuos llevado a cabopor el personal <strong>de</strong> los hospitales en formainterna; y, una vez que éstos han sidodispuestos en los tira<strong>de</strong>ros municipalessin tratamiento previo, cuando lospepenadores y personal que opera en loscamiones recolectores <strong>de</strong> basura y en losrellenos sanitarios manipulan la misma.La cantidad <strong>de</strong> residuos sólidosgenerados en un hospital varía en función<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que éste <strong>de</strong>sarrolla,la cantidad <strong>de</strong> servicios médicos queofrece, la complejidad <strong>de</strong> la atenciónMexicana <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong>Recursos Biológico Infecciosos, la generación<strong>de</strong> residuos biológicos <strong>de</strong>l Sector<strong>Salud</strong> en México (incluyendo hospitalesy clínicas publicas y privadas) se estimabaen 3.5 kg. diario por cama, pero teniendoen cuenta ten<strong>de</strong>ncias estadísticastomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 la generación <strong>de</strong>residuos biológicos por cama aumentó a4 kg. diario en 1996.Es conveniente que se consi<strong>de</strong>reque los residuos hospitalarios se caracterizanpor ser heterogéneos. Esto se<strong>de</strong>be a la amplia variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque complementan la actividad medicaque se <strong>de</strong>sarrollan en un hospital, <strong>de</strong> lascuales se <strong>de</strong>rivan residuos <strong>de</strong> diversascalida<strong>de</strong>s y cantida<strong>de</strong>s, lo cual dificulta,aún más, el establecimiento <strong>de</strong> un procesoque integre el manejo, tratamientoy disposición final <strong>de</strong> los residuoshospitalarios.El manejo actual <strong>de</strong> los residuoshospitalarios no respon<strong>de</strong> al marco legalestablecido, pues en muchas ocasioneslos residuos comunes <strong>de</strong> los hospitales uotros tipos <strong>de</strong> residuos médicos no peligrososson manejados como residuosinfecciosos <strong>de</strong>bido a prácticas <strong>de</strong> manejoobsoletas o excesivamente precavidasporción <strong>de</strong> residuos que realmenteofreciera un verda<strong>de</strong>ro riesgo.A<strong>de</strong>más, sería muy útil aprovechar laestructura <strong>de</strong> las Comisiones Mixtas <strong>de</strong>Seguridad e Higiene, que en sus recorridosperiódicos podría evaluar los aspectosrelacionados con la separación, manejo,almacenamiento y disposición <strong>de</strong>los Residuos Hospitalarios, con lo cualse podría disminuir costos a la institucióny dar una mayor eficiencia a las activida<strong>de</strong>sque las mismas institucionesrealizan a su interior.


Bibliografía1. Torres Peña S., Los Residuos Biológico-Infecciosos Requieren un Tratamiento Diferenteal <strong>de</strong> la Basura, Vida Universitaria,México 8-07-98.2. Noguez Vigueras M., Deficiente MarcoNormativo en el Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidosy Líquidos Peligrosos, Primera PlanaExcelsior, México, 15-02-98.3. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, Marco Legal<strong>de</strong> Residuos, Materiales y Sustancias Químicas,Sistema Nacional <strong>de</strong> InformaciónAmbiental, México, 24-03-98.4. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1998, Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, México,1998.5. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, Infraestructurapara el Manejo <strong>de</strong> los Residuos Hospitalarios,Sistema Nacional <strong>de</strong> InformaciónAmbiental, México, 24-03-98.6. Gutiérrez J.: Baja California a la vanguardiaen tratamiento <strong>de</strong> residuos biológicoinfecciosos.Nuestro Mundo, México, 15-07-97.7. Riquelme E., Desechan más <strong>de</strong> 695 toneladasdiariamente: INE Noticias, México, 17-12-96.8. Kopytynski W., Residuos Hospitalarios:Cómo preservar el medio ambiente, Notas-EcoWeb, Buenos Aires, 06-09-97.9. Guía para el Manejo Interno <strong>de</strong> ResiduosSólidos en Centros <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>,Textos Completos CEPIS, 1998.10. Normas <strong>de</strong> Manejo Intrainstitucional <strong>de</strong>Residuos Sólidos Hospitalarios (CIH.),Uruguay.11. Health Care Waste Minimization and Recycling,E.P.A./U.S.A. 199712. Mejía T. Peligros por la Quema <strong>de</strong> ResiduosTóxicos. Archivos <strong>de</strong> Medio Ambiente,Buenos Aires Argentina, 18-10-97.13. <strong>Salud</strong> Ambiental y Ecología, BoletinesUAM., México, Junio 1997.14. Vázquez M., Habrá Sanciones por DisposiciónIna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> Residuos Biológicos,Revista <strong>de</strong> la Frontera Norte, Mexicali B.C.,28-01-98.15. Beristain P.: El tira<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Mazatlán, ungrave peligro para los tapatíos. Medio Ambientey <strong>Salud</strong>, Guadalajara Jalisco México,05-10-96.


CrónicaEl primer hospital <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Toluca y susprimeros médicosDoctorCarlos Ballesteros VendrellDon Antonio <strong>de</strong> Sámano y Le<strong>de</strong>sma,quien era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l encomen<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> Zinacantepec, y propietario<strong>de</strong> la Hacienda <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>la Can<strong>de</strong>laria (La Gavia), el 26 <strong>de</strong> <strong>marzo</strong><strong>de</strong> 1695, se comprometió voluntariamentecon la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>Dios, a construir un Hospital y una Iglesiaen la Ciudad <strong>de</strong> Toluca; la Iglesiaexiste, y ahora es llamada por los fielescon el nombre <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Guadalupe,aunque muchos toluqueños lesiguen llamando Iglesia <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>Dios, y conserva su fachada original,siendo una obra maestra, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> losconocedores, <strong>de</strong> la arquitectura toluqueña.Se encuentra en la esquina que formanlas calles <strong>de</strong> Vicente Villada y PlutarcoGonzález.Para el año <strong>de</strong> 1772, el Hospitalpasaba por muchas penurias económicas,pues su renta anual <strong>de</strong> 198 pesos noalcanzaba, éstas eran aumentadas por el<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los monjes “Juaninos”, cuyavida disoluta fue conocida por las autorida<strong>de</strong>svirreinales, sin que causaramayor admiración por cuanto al relajamiento<strong>de</strong> los monjes, que por esos añosera común y corriente. El Arzobispo <strong>de</strong>México, don Alfonso Núñez <strong>de</strong> Haro yPeralta, comunicó al Virrey <strong>de</strong> Bucarelilo siguiente: “Que en Toluca fue muy útilhasta el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1772, no sólo adicha ciudad, sino también a los pueblos<strong>de</strong> su comarca, el Hospital <strong>de</strong> los padres<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios, porque en él encontrabantodos los pobres enfermos,mucha caridad, buena asistencia y elmayor cuidado; pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el citado mesen que sacaron y llevaron para superior<strong>de</strong> la Casa matriz al que lo era <strong>de</strong> la <strong>de</strong>Toluca, ha faltado todo a causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sidiay poco esmero <strong>de</strong> los religiosos encumplir con su principal cometido <strong>de</strong> suhospital, cuidar y ver a los pobres enfermosy necesitados, por cuyo motivomuchos bienhechores han retirado sus


limosnas que les daban, porque creenque se <strong>de</strong>svían y extravían <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.Fachada <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> San Juan Bautista, acuyo costado se construyera el primer Hospital<strong>de</strong> Toluca. Actualmente la Iglesia se llama <strong>de</strong>Santa Ma. <strong>de</strong> Guadalupe, en la esquina <strong>de</strong> Villaday Plutarco GonzálezDetalles <strong>de</strong>l pórtico <strong>de</strong> la misma Iglesia, mostrandoel “arte” <strong>de</strong> la albañilería toluqueñaEsta casa <strong>de</strong> “beneficencia” se <strong>de</strong>nominó“Convento y Hospital <strong>de</strong> NuestraSeñora <strong>de</strong> Guadalupe y Sr. San José<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Toluca”. Si la Iglesia sellamaba también <strong>de</strong> “San Juan <strong>de</strong> Dios”,fue por que los Padres <strong>de</strong> ésta or<strong>de</strong>n,“los Juaninos” fueron los primeros enhacerse cargo <strong>de</strong>l Hospital, la Iglesia y elConvento.El 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1831, el curapárroco, fray José Mariano Arias y losseñores Manuel Aguirre, Manuel Montar<strong>de</strong>, Manuel Robledo y José MaríaGonzález Arratia, proponen algunasmedidas para que reine el or<strong>de</strong>n enaquel abandonado establecimiento, antro<strong>de</strong> miseria y dolor. Don José MaríaGonzález Arratia fue uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>silustres benefactores <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>Toluca, porque disuelta la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> losJuaninos, se hizo cargo <strong>de</strong> la atención<strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios y procuróreunir la ayuda <strong>de</strong> los vecinos paraaliviar el dolor y la enfermedad <strong>de</strong> lospobres.Para 1865, este establecimientoestaba atendido por un médico director,otro médico auxiliar, un administrador,dos practicantes, cuatro enfermeros ydos enfermeras, y el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>“tifosos” que también <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> estainstitución, y que estaba situado en losconfines <strong>de</strong> la Ciudad, cerca <strong>de</strong>l hospitalque será construido, es atendido por unmédico, dos mozos, dos enfermeros yuna lavan<strong>de</strong>ra.Des<strong>de</strong> 1871, siendo Gobernador<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México don Mariano RivaPalacio, el hospital <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Diosse transformó en el flamante “Palacio <strong>de</strong>Justicia”, hasta 1968, en que fue “<strong>de</strong>struido”,casi 300 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> suconstrucción, durante la administración<strong>de</strong>l Gobernador Lic. Juan Fernán<strong>de</strong>zAlbarrán, funcionando el Palacio <strong>de</strong>Justicia en la Plaza <strong>de</strong> los Mártires ocupandoactualmente el edificio antiguo<strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Gobierno. Lo que fueraprimero, el hospital <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>Dios, <strong>de</strong>spués el Palacio <strong>de</strong> Justicia, actualmentese levanta un edificio, ocupadopor oficinas gubernamentales*.Los primeros médicos <strong>de</strong> TolucaAl sobrevenir la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>México, Toluca tuvo el primer contactodirecto con los médicos cirujanos. Antes,algún fraile Franciscano, curan<strong>de</strong>rosindios y españoles, hacían su agosto.* GUSTAVO G. VELÁZQUEZ.- El primer hospital fundado en Toluca. Toluca <strong>de</strong> Ayer. Tomo I. Toluca, Méx. 1972.


*En el archivo histórico municipal <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> Toluca, se encuentra un libro<strong>de</strong> “Actas <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> estaCiudad <strong>de</strong> Toluca” para el año <strong>de</strong>l Señor<strong>de</strong> 1824; es el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> ese añocuando: “Congregados los C.C. que formanesta junta y lo son D. Mariano Martínezcomo Regidor, en legítima ausencia<strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, el R. p. Cura Fray JoséMaría Fernán<strong>de</strong>z; Regidor D. José MaríaMonroy; facultativos (médicos) D. Miguel<strong>de</strong>l Castillo y D. Miguel Frías, yhombres “buenos” D. Ángel Torres y D.Bruno Valdés, quienes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberconferenciado sobre diversas materiasrelativas todas a la <strong>Salud</strong> Pública, y precaverlas enfermeda<strong>de</strong>s, que por ahoraparecen haber calmado, acordaron losiguiente:• Que se cele y cui<strong>de</strong> con la mayor eficaciapor los Señores Regidores ensus respectivos <strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong> lalimpieza <strong>de</strong> calles, <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> casas,cloacas y muladares, observándoselo posible en las zahúrdas, lava<strong>de</strong>ros,tocinerías y curtidurías.• Que la sangre <strong>de</strong> las reses y carnerosque se maten, no se vierta en los parajestransitables ni <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l poblado,sino a extra muros por la putrefacciónque engendran.• Que se impida la venta <strong>de</strong> toda carnecomenzada a corromper y la <strong>de</strong> borregosy chivos como indigesta y enfermiza.• Que en las fuentes y agua potablecorrediza, no se permita bañarse anadie, ni total ni parcialmente, nique se laven ropas sucias, lienzos <strong>de</strong>enfermos, bacines ni otros trastosinmundos, procediéndose tapar losconductos que se hallen abiertos.• Que en la venta <strong>de</strong> medicinas y licores<strong>de</strong> toda clase no se consientan sinobuenos, ni adulterados con mezclasnocivas como se hace en lasbebidas <strong>de</strong> vinos, aguardientes y pulques para aumentarlas y fortalecerlas,sino que se vendan puras y con limpieza.• Que no se permita en los amasijos <strong>de</strong>pana<strong>de</strong>rías, operarios enfermos nisucios.• Que por medio <strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong>esta cabecera se reconozcan frecuentementelas tortilleras sobre la limpieza<strong>de</strong> sus personas, y <strong>de</strong> los lienzosen que se traen envueltas lastortillas; y por último que se procurela siembra y propagación <strong>de</strong> árboles<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la población, especialmenteen los caminos y <strong>de</strong> la parte<strong>de</strong>l sur por ser el viento más reinante,haciéndose particular encargo acerca <strong>de</strong> ello, a los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los barriosy haciendas inmediatas, y publicándosesobre todo un “bando”para la mejor observancia, con lo quese levantó la sesión que firmaron losseñores ante mí, el Secretario. Doyfe.Rúbricas <strong>de</strong>:Mariano Martínez.Miguel <strong>de</strong>l Castillo.José Ma. Monrroy.Maximiliano Luja. Srio.*Por su sencillez e importancia nospermitiremos transcribir, lo acontecidoen la sesión <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1824 enpresencia <strong>de</strong>l Sr. José María GonzálezArratia.“Habiendo expuesto el vocal ejecutivoD. Miguel <strong>de</strong>l Castillo, que se hanpresentado algunas fiebres en el barrio<strong>de</strong> la Merced, hasta el grado <strong>de</strong> quedarsesolas las casas, lo que exige pronto remedio,tanto respecto a los pacientes,cuanto por impedir la propagación. Seacordó: que una comisión compuesta <strong>de</strong>lpropio Castillo y <strong>de</strong>l hombre bueno D.Agustín Torres, pase mañana al citadobarrio a reconocer a los enfermos quehaya, y la clase <strong>de</strong> fiebre para que encaso <strong>de</strong> merecer atención, se <strong>de</strong>diquen a*Archivo Histórico <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Toluca. Salubridad 1824.


su cura, el referido Castillo y el facultativoD. José Joaquín San Juan con los<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l lugar, quienes lo harán gratuitamenterespecto <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>solemnidad, a los cuales se obliga el Sr.Presi<strong>de</strong>nte a pagar los alimentos <strong>de</strong> caldoy sopa, y el Boticario D. Pascual Pino,que se haga presente, las medicinas quese ofrezcan, procurándose el abrigo <strong>de</strong>los que no lo tengan. Con lo que alzo lasesión”.Doy fe. Maximiliano Luja. Srio.Rúbricas:José Ma. González Arratia.Agustín Torres.José Ma. Fernán<strong>de</strong>z.José Ma. Monroy.Archivo Histórico <strong>de</strong>l Municipio<strong>de</strong> Toluca. Salubridad 1824.Al establecerse en 1832, en laCiudad <strong>de</strong> Toluca los po<strong>de</strong>res gubernamentales,antes en San Agustín <strong>de</strong> lasCuevas, Tlalpan, ya contó la Ciudad conla asistencia constante <strong>de</strong> médicos queen sus domicilios daban consulta y recetabanlos remedios <strong>de</strong> la época.Uno <strong>de</strong> los primeros médicos quese establecieron en Toluca fue el doctorISIDORO OLVERA, <strong>de</strong> larga fama en lavida política <strong>de</strong> México, porque fue uno<strong>de</strong> los más ilustres miembros <strong>de</strong>l ConsejoConstituyente <strong>de</strong> 1857; vino a nuestraciudad muy joven, pues se dice que concluyósus estudios que entonces se requeríancuando apenas tenía 18 años,sin embargo fue habilitado para queatendiera a los atacados por el “cóleramorbo”, que en 1833 llenó los cementerios<strong>de</strong> la Ciudad. Otro <strong>de</strong> los médicosmás antiguos <strong>de</strong> Toluca fue el doctorJOAQUÍN MARTÍNEZ DE CASTRO.Otro ilustre médico Gobernador <strong>de</strong>l Estadoy fundador el 3 <strong>de</strong> <strong>marzo</strong> <strong>de</strong> 1828<strong>de</strong>l Instituto Literario <strong>de</strong>l Estado, en SanAgustín <strong>de</strong> las Cuevas, hoy Tlalpan, D.LORENZO DE ZAVALA, había hechoestudios en sus años <strong>de</strong> juventud enYucatán, y vivió algún tiempo <strong>de</strong> recetarenfermos; en Toluca, cuando el “cóleramorbo” <strong>de</strong> 1833, auxilió a los enfermosatacados por el mal.El maestro, Gustavo Velázquez,en su obra “Toluca <strong>de</strong> ayer”, tomo I,México 1972, nos dice en el capítulo “ElCólera Morbo (1833): Las calamida<strong>de</strong>spúblicas habidas en aquel año <strong>de</strong> 1833se vieron agravadas por la terrible epi<strong>de</strong>mia<strong>de</strong>l cólera morbo, cuyo nombreoíamos con espanto a nuestras abuelas.Fue precisamente en el puerto <strong>de</strong> Acapulco,entonces perteneciente al Estado<strong>de</strong> México don<strong>de</strong> primero apareció estamortífera epi<strong>de</strong>mia, registrándose elprimer caso el día 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l añoantes mencionado, según el aviso <strong>de</strong>lperfecto político <strong>de</strong> aquel lugar.Aunque con anterioridad el gobernadorhabía dictado las medidas necesariaspara prevenir aquella peste, quepor aquel entonces asolaba a Europa, encuanto llegó el aviso <strong>de</strong>l prefecto <strong>de</strong>Acapulco, se <strong>de</strong>splegó la mayor actividad,adoptándose diversas medidas.Una <strong>de</strong> ellas fue divulgar los métodospreservativos <strong>de</strong> tan terrible mal, imprimiéndoseen la imprenta <strong>de</strong> don JuanMatute y González, única que por entoncesfuncionaba en Toluca, el 22 <strong>de</strong> julioel “Método preservativo y curativo <strong>de</strong>lcólera, practicado en París en la época<strong>de</strong> la invasión”. Tiene la ventaja <strong>de</strong> estarexpuesto en términos comunes y al alcance<strong>de</strong>l lector. Este cua<strong>de</strong>rnillo, <strong>de</strong>lcual el Maestro Velázquez poseía unejemplar, se vendía al precio <strong>de</strong> trescuartillas en la oficina <strong>de</strong> la imprenta,casa número 10, <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> La Ley,hoy Vicente Villada.En el mismo libro <strong>de</strong>l MaestroGustavo Velázquez, con el título <strong>de</strong> “Lasvíctimas <strong>de</strong>l Cólera Morbo” en 1833 nosdice: El Gobernador <strong>de</strong>l Estado, que eraa la sazón el mal comprendido Zavala,mandó establecer juntas <strong>de</strong> sanidad,puso facultativos para asistir a los infelicesapestados, y abrió sus propias arcaspara socorrer a los necesitados y estableciólazaretos, aunque <strong>de</strong> nada sirvieron,pues atacaba tan violentamente laenfermedad que moría sin dar tiempo aadministrarles algún remedio. Osó más,usando <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s médicas que


poseía, <strong>de</strong>satendiendo los negocios públicos,el propio gobernador se <strong>de</strong>dicó acurar a los enfermos en sus propias casas.Fue tan ejemplar la conducta <strong>de</strong> donLorenzo <strong>de</strong> Zavala en esta ocasión, queel Gobernador Aburto, que lo sucedió enel po<strong>de</strong>r, dice que estimuló a los otrosmédicos que residían en Toluca, quienesse esforzaron en imitar la filantropía <strong>de</strong>lgobernador en aquella catástrofe pública.Fue tan tremenda la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>lcólera morbo en el año <strong>de</strong> treinta y tres,llamado el “cólera gran<strong>de</strong>”, que solamenteen el Estado <strong>de</strong> México se perdieron51,308 habitantes, según el Gobernador<strong>de</strong>l Estado, datos leídos ante lalegislatura <strong>de</strong> aquel año. Leemos en losescasos periódicos <strong>de</strong> aquellos días, quedoblaban las campanas en todas las iglesias<strong>de</strong> Toluca. Un vaho pestilente selevantaba en toda la Ciudad, mezclándoselos lamentos y las plegarias.Todos los cementerios se llenaron<strong>de</strong> cadáveres y fue necesario abrir otros;fue entonces cuando se hizo cementerioel atrio <strong>de</strong> la pequeña iglesia <strong>de</strong> SantaBárbara, que en ese entonces se encontrabaen los suburbios <strong>de</strong> la Ciudad. Actualmenteeste campo santo, es el pequeñojardín que se encuentra frente a laiglesia <strong>de</strong> Santa Clara, en la esquinaformada por las calles <strong>de</strong> Hidalgo yHumboldt.HipócratesEscultura Romana <strong>de</strong> Periodo Helenístico Siglo IV a <strong>de</strong> J. C.Museo <strong>de</strong>l Vaticano. RomaMedicina en el Arte Ed. Argos, Barcelona 1971


EnsayoRelación médico/pacienteDr. Carlos Mondragón OrihuelaDr. Miguel Ángel Gómez RoblesDr. Carlos Ballesteros VendrellDefiniciónEs un sistema <strong>de</strong> interacción entrepersonas, que se produce en el quehacerclínico, constituye el núcleo <strong>de</strong> lamedicina, incorporando lo que el médicoy el paciente piensan, sienten y recibenuno <strong>de</strong>l otro como dos sistemas que interactúan.Se trata <strong>de</strong> una relación dinámicaque es iniciada por el enfermo ysu familia, en la que el paciente sabesubjetivamente y emocionalmente <strong>de</strong> suenfermedad, y el médico tiene un saberobjetivo y científico <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento.Es sin duda el principal instrumento conel que cuentan los médicos para solucionarlos problemas <strong>de</strong>l paciente.Antece<strong>de</strong>ntesLa relación médico paciente esmuy antigua, una <strong>de</strong> las más antiguas enla crónica <strong>de</strong> la experiencia humana;ocurre ante el dolor, la angustia y lamuerte; el hombre tiene advertencia <strong>de</strong>su <strong>de</strong>samparo y pi<strong>de</strong> ayuda a quién tieneel po<strong>de</strong>r y la voluntad <strong>de</strong> ayudar: el brujo,el sacerdote, el médico, etc.Medicina Prehistórica.- Sefundamenta en el pensamiento mágico/empíricoque aparece en el momentoen que hace su aparición el homo sapiens.Medicina Griega.- Se caracterizapor tener un fundamento mágico,religioso y empírico con culto a ASCLE-PIO; aparece Pitágoras con un juramentomédico difundido y perpetuado porHipócrates.Medicina Romana.- Tiene susbases en la cultura griega; se rin<strong>de</strong> cultoa Esculapio, aparece Galeno cuya influenciava hasta los albores <strong>de</strong> la edadmedia.Edad Media.- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lamedicina es influenciada por la caridadcristiana, y en el siglo XIII son fundadaslas primeras universida<strong>de</strong>s apareciendoel humanismo.


En un principio los médicos <strong>de</strong>“cabecera” eran personas que atendíanenfermos; al correr <strong>de</strong>l tiempo y conayuda <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos tecnológicos, elmédico fue <strong>de</strong>spersonalizando a sus pacientes,<strong>de</strong>sligándolos <strong>de</strong> sus relacionesy sentimientos, cubriéndose con el mantomágico <strong>de</strong> la sabiduría, que sólo élpodía tener; obviamente el paciente empezóa ver al médico <strong>de</strong>shumanizado, sinsentimientos, quedando al final una relaciónfría, vacía y carente <strong>de</strong> sentidopara ambos, es <strong>de</strong>cir una relación sinmédico ni paciente.Sin duda, una mejoría por momentáneaque sea, sólo pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>ceral establecimiento <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong>confianza mutua; ésta reposa sobre lasensación que experimenta el paciente,<strong>de</strong> que se ha comprendido, que su <strong>de</strong>mandase acogió con benevolencia, quese le apoya y que es tomado en cuenta;se trata <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> confianza ycredibilidad, avalada por una autoridadindiscutible, no se trata <strong>de</strong> una relaciónentre iguales, y menos aún <strong>de</strong> compasión,es <strong>de</strong>cir, el paciente reconoce y trataal médico como tal, y éste reconoce alpaciente como persona, no cómo objeto.1,2,3.Clases <strong>de</strong> relación médico pacienteLa relación médico paciente pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong> varias clases, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> suestructura misma y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> laspartes. Son las siguientes:• Directa, cuando se hace entre el médicoy el paciente, sin ningún intermediario;el paciente solicita seratendido por el médico, y éste acepta.5• Indirecta, cuando entre ambos está<strong>de</strong> por medio una Institución. Estetipo <strong>de</strong> relación tiene el peligro <strong>de</strong><strong>de</strong>struir el factor humano para unabuena práctica médica, por que elmédico no siente una responsabilidaddirecta frente al paciente. A suvez, el enfermo sólo ve en el médicoal “funcionario” que lo atien<strong>de</strong> por suobligación contractual. 5También pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos clases,si se tiene en cuenta la voluntad <strong>de</strong> laspartes, si ambas quieren, la relación serávoluntaria. Existe otra clase <strong>de</strong> relación:la obligatoria por parte <strong>de</strong>l médico o <strong>de</strong>lpaciente. El médico tiene la obligaciónética <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los pacientes en caso<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte, urgencia o <strong>de</strong>sastre, y nopue<strong>de</strong> rehusar a prestar sus servicioscuando no hay otro médico. Por su ladoel paciente tiene la obligación <strong>de</strong> aceptarel médico que se le asigne <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unainstitución. Esta relación es <strong>de</strong> obligatoriedady a veces no permite una buenarelación médico paciente. 5Problemas actuales en la relaciónmedico-pacienteLas causas por las cuales la relaciónmédico/paciente, atrae en esta épocagran interés <strong>de</strong> los médicos, es elhecho <strong>de</strong> que se ha visto afectada profundamentepor los cambios habidos enel contexto sociocultural y tecnológicoen los cuales se <strong>de</strong>senvuelve actualmentela medicina.Destacaremos algunos factoresque más han afectado la relación médico/paciente.• Las Instituciones que se han establecido(IMSS, ISSSTE, ISEMyM, DIF,ISEM), por la necesidad <strong>de</strong> proporcionarasistencia médica a una poblacióncreciente, haciendo indispensabledar a la asistencia médicanuevas formas <strong>de</strong> organización y sistemas<strong>de</strong> operación más eficaces. Sinembargo, la sobre carga <strong>de</strong> trabajo, lafragmentación y las rutinas <strong>de</strong> lamedicina, han hecho que la relaciónmédico/paciente sea menos satisfactoriaen términos <strong>de</strong> expectativas,<strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s emocionales <strong>de</strong>unos y otros. La relación se ha vueltomenos íntima, falta comunicación yhay “empatía”. Los enfermos tienenduda acerca <strong>de</strong>l interés que por ellostiene el médico hasta el punto <strong>de</strong>hablarse <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza;a muchos médico, no todos, les


falta entusiasmo para aten<strong>de</strong>r a susenfermos limitándose sólo a cumplircon su horario <strong>de</strong> trabajo. 1,4,5.• Otro factor es la pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>relegir a su médico tratante. Tradicionalmenteel inicio y mantenimiento<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la voluntad<strong>de</strong>l enfermo, quien solicitaba almédico sus servicios, y éste podíaprescindir <strong>de</strong> ellos.Esta situación se presenta congran frecuencia en todas las instituciones<strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, don<strong>de</strong> la relación médico/pacientees vertical, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momentoen que es la propia institución esquien asigna a los pacientes que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>aten<strong>de</strong>r cada médico, y si a<strong>de</strong>más seagrega el egocentrismo <strong>de</strong>l médico,quien con un escaso conocimiento <strong>de</strong> larealidad sociocultural <strong>de</strong>l paciente, condicionauna relación paternalista, siendoel médico el que or<strong>de</strong>na y el pacienteque obe<strong>de</strong>ce.• La pérdida <strong>de</strong>l sentido humano. Setrata <strong>de</strong> un aspecto negativo <strong>de</strong>l progresoen un campo en don<strong>de</strong> los logros<strong>de</strong> la inteligencia y los avancessociales son impresionantes; es necesarioreconocer que la tecnificacióninterpone entre el médico y el paciente,<strong>de</strong>masiados aparatos, una burocratizacióncon muchos trámites yla falta <strong>de</strong> individualidad <strong>de</strong>l enfermoes también la <strong>de</strong>l médico.• La salud se ha convertido en un <strong>de</strong>recho,y esto influye en los sentimientos<strong>de</strong>l enfermo, quien antesaceptaba su sufrimiento como algoirremediable, y se apegaba a la voluntaddivina; hoy el paciente tiene feen la ciencia y en la tecnología y exigeal médico el cumplimiento <strong>de</strong> susobligaciones con prontitud y eficacia.• También ha contribuido al cambio lamayor difusión <strong>de</strong> la información sobrelas enfermeda<strong>de</strong>s: Hoy en día lasalud es un terreno popular y los enfermostienen muchos datos <strong>de</strong> suspa<strong>de</strong>cimientos y su tratamiento; lagente sabe más acerca <strong>de</strong> las limitaciones<strong>de</strong> la medicina, las miseriashan quedado al <strong>de</strong>scubierto, y laimagen <strong>de</strong>l médico ha sufrido pérdidas.Conflictos en la relación médicopacienteLos conflictos pue<strong>de</strong>n darse <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l médico con el pacienteo la sociedad, y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>cuatro clases:1. Cuando el paciente quiere lograr <strong>de</strong>lmédico ganancias <strong>de</strong>shonestas. Porejemplo: el obrero que sin causa justapi<strong>de</strong> una incapacidad o in<strong>de</strong>mnización.2. Intereses familiares. Por ejemplo: enel caso <strong>de</strong> un anciano, heredar susbienes institucionales.3. Cuando en una relación intervienenterceros. Por ejemplo: cuando los patronesexigen al médico acciones contralos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pacientes, oen caso contrario, cuando el trabajadorhace solicitu<strong>de</strong>s al médico enperjuicio <strong>de</strong> la empresa.4. Conflicto entre el médico y la sociedad.Por ejemplo: el reporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,que la sociedad no quiereque se divulguen.Ruptura <strong>de</strong> la relación médico pacienteLa relación médico paciente pue<strong>de</strong>romperse por voluntad <strong>de</strong>l paciente o<strong>de</strong>l médico. Se mencionan algunas:• Falta <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong>l paciente o<strong>de</strong> la familia.• Incompatibilidad moral entre médicoy paciente.• Imposibilidad física <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a lospacientes por falta <strong>de</strong> tiempo.• Falta <strong>de</strong> recursos económicos.• Interferencia entre otros colegas.• Por incapacidad científica.• Falta <strong>de</strong>l paciente a sus <strong>de</strong>beres comoenfermo.Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la relación médico pacienteLas circunstancias históricas yculturales han mo<strong>de</strong>lado la relación, es-


to es evi<strong>de</strong>nte si se reflexiona sobre elhecho <strong>de</strong> que en distintas épocas los enfermosfueron y son vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivasdiferentes 1 .Mo<strong>de</strong>lo mágico. La enfermeda<strong>de</strong>s atribuida a las influencias malignas<strong>de</strong> otro, el enfermo es quien esta embrujadoy el tratamiento estará a cargo <strong>de</strong>un hechicero o mago.Mo<strong>de</strong>lo moral. Se asume que elenfermo es causante <strong>de</strong> su enfermedad,que este es un castigo por su mala conducta.El enfermo <strong>de</strong>be expiar su culpa yel tratamiento está generalmente a cargo<strong>de</strong> un sacerdote que actúa como intermediariocon las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s ofendidas.Mo<strong>de</strong>lo científico. Sostiene quelas enfermeda<strong>de</strong>s no se <strong>de</strong>ben a la fuerzamaligna manipulada por otro, ni estánrelacionadas con el pecado, sino que se<strong>de</strong>ben a causas naturales; el tratamientolo realiza un médico por medios científicos.Mo<strong>de</strong>lo social. Se ha empezadoa ver como otra perspectiva, se asumeque la persona es afectada por condicionesadversas <strong>de</strong> la sociedad en que vive,que es la que realmente está enferma ynecesita curación. El esfuerzo terapéuticoy más efectivamente preventivo <strong>de</strong>beorientarse a modificar dichas condiciones.A través <strong>de</strong> la historia, uno y otro <strong>de</strong>estos mo<strong>de</strong>los han sido predominantes:el mo<strong>de</strong>lo mágico en las socieda<strong>de</strong>s primitivas,el místico en las civilizacionesantiguas y el medioevo, y el métodocientífico en la Grecia clásica y en la sociedadocci<strong>de</strong>ntal a partir <strong>de</strong>l renacimiento;el mo<strong>de</strong>lo social está en augeactualmente y sus aspectos más positivosson incorporados en el mo<strong>de</strong>lo científico.Mo<strong>de</strong>lo técnico. El médico ve alenfermo como si fuera un objeto, la relaciónes impersonal y no <strong>de</strong>sea tener accesoa la intimidad <strong>de</strong>l enfermo, sólocentra su interés en el problema técnicocientífico. El mo<strong>de</strong>lo tiene elementos <strong>de</strong>amistad y compañerismo don<strong>de</strong> el médicoayuda a pacientes a ayudarse.Mo<strong>de</strong>lo legalista. En el que elpaciente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar jurídicamenteal médico, cuando los resultados no sonsatisfactorios según lo planeado.Mo<strong>de</strong>lo económico. El médicono es más que un prestador <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> salud, los cuales ven<strong>de</strong> al paciente.Mo<strong>de</strong>lo contractual. Don<strong>de</strong>ambos, médico y paciente establecencondiciones previas para su relación y seajustan a ellas.Mo<strong>de</strong>lo ingenieril. Que aunqueconce<strong>de</strong> al enfermo la facultad <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones, lo consi<strong>de</strong>ra ignorante, y portanto, sujeto a la influencia doctrinaria<strong>de</strong>l médico.Mo<strong>de</strong>lo colegial o <strong>de</strong> asociación.En el que el individuo tiene unproblema, lo plantea al médico y entreambos buscan e instrumentan la solución22 .Mo<strong>de</strong>lo paternalista. Des<strong>de</strong> laantigüedad hasta los años recientes, elacto médico ha sido paternalista, benevolentey casi único, hasta medidos <strong>de</strong>lsiglo pasado, el médico or<strong>de</strong>naba y elpaciente obe<strong>de</strong>cía. Se caracteriza pornegar al enfermo autonomía y capacidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, nominándolo como un entepasivo, don<strong>de</strong> el médico toma todas las<strong>de</strong>cisiones en nombre <strong>de</strong>l paciente sintomar en cuenta su consentimiento ypreferencias 5 .Este mo<strong>de</strong>lo presenta controversias:la primera y más importante es elno tener en cuenta el criterio <strong>de</strong>l paciente,sin el cual no es posible el beneficio<strong>de</strong> la acción médica si el paciente no tomaparte activa y no se le consi<strong>de</strong>ran susvalores, el médico no podrá actuar en subeneficio. El mo<strong>de</strong>lo ha tomado un carácterpeyorativo en la sociedad actual,principalmente don<strong>de</strong> los pacientes tienenuna sólida formación en temas generales<strong>de</strong> medicina, sin embargo, continúasiendo eficaz en los pacientes nocompetentes.Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autonomía. Quesignifica propia ley, libertad <strong>de</strong> seguir supropia voluntad, gobernarse a sí mismo6,8,9. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación se da cuan-


do el paciente es quien toma las <strong>de</strong>cisionesy el médico es sólo un espectador,siendo que es necesario que promuevaen el paciente la comprensión <strong>de</strong> la situación,se le planteen opciones y exponerlelas consecuencias <strong>de</strong> las intervenciones,y que el paciente se expresecomo sujeto racional y libre su <strong>de</strong>terminaciónpara recibir atención médica sinpresiones externas o engaño, teniendo el<strong>de</strong>recho moral y legal <strong>de</strong> tomar sus propias<strong>de</strong>cisiones, y éstas tienen prioridadsobre las <strong>de</strong>l médico y familiares 8,9,10,15.La autonomía no es estática, es<strong>de</strong>cir pue<strong>de</strong> variar en respuesta a circunstanciasindividuales, no es posibledictar normas éticas que se aplique atodos los pacientes en todas las circunstancias.Por lo tanto hay que consi<strong>de</strong>rarque la autonomía no es una condición <strong>de</strong>todo o nada; más bien existen diversosgrados que permiten o no ejercerla, totalo parcialmente 10,11,12.Incapacidad temporal para elejercicio <strong>de</strong> la autonomía. Si el respetopor la autonomía es fundamental, tambiénlo es tratar <strong>de</strong> restablecer las capacida<strong>de</strong>sque la hagan posible. La supervivenciasin autonomía es una metaválida en la práctica médica 6,13.Falta <strong>de</strong> capacidad para el ejercicio<strong>de</strong> la autonomía. En la prácticamédica, las enfermeda<strong>de</strong>s prolongadas eirritantes físicas o mentales, son las queocasionan diversas limitaciones para laacción <strong>de</strong> autonomía.Pérdida permanente <strong>de</strong> la autonomía.En este caso los médicos y losfamiliares pue<strong>de</strong>n hacer uso <strong>de</strong> una nociónhipotética <strong>de</strong> consentimiento. Esposible mantener respeto, hacia lo que elpaciente fue y a su autonomía que tuvo.Ausencia total <strong>de</strong> autonomía. Enestas circunstancias la noción por el respetoa la autonomía no tiene significado.¿Quién va a ejercer el paternalismo? Losfamiliares o el médico.Limitaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autonomía<strong>de</strong> los pacientes. Por fundamentalque parezca, el <strong>de</strong>recho moral<strong>de</strong>l paciente al respeto a su autonomía eintegridad no es absoluto, cuando ese<strong>de</strong>recho entra en conflicto con la integridad<strong>de</strong> otras personas: es el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>l médico como persona a su propiaautonomía 21 .Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> responsabilidad.Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación es el a<strong>de</strong>cuado,en el cual las dos partes asumen la responsabilidadteniendo conocimiento ylibertad para hacerlo. Se trata <strong>de</strong> unaforma armoniosa y placentera <strong>de</strong> interacciónhumana, hay similitud <strong>de</strong> dignidad,respeto e igualdad <strong>de</strong> contribucionesen los valores y requiere <strong>de</strong>l médicoun criterio ético bien formado para buscarsólo el beneficio <strong>de</strong>l paciente, compaginandoesto con sus condiciones individuales.La responsabilidad ética <strong>de</strong>lmédico en la <strong>de</strong>cisión terapéutica incluyeuna obligación moral <strong>de</strong> ofrecer a cadapaciente la mejor <strong>de</strong> las alternativasexistentes, esto implica un compromisocon su actualización, y un juicio críticoen relación con las distintas opinionesterapéuticas, pero también la necesidad<strong>de</strong> tomar en cuenta los <strong>de</strong>seos y preferencias<strong>de</strong>l paciente, y su vulnerabilidadpor su condición <strong>de</strong> enfermo.Consentimiento informado.Para que el acto <strong>de</strong> “consentir”sea una manifestación <strong>de</strong> autonomía, esnecesario que el paciente reciba la informaciónnecesaria para que conozca,comprenda y aprecie su enfermedad; lasalternativas terapéuticas y los riesgosque estas conllevan; <strong>de</strong> la misma manerael estado afectivo <strong>de</strong>l paciente es fundamental,ya que su alteración propiciaque la información se distorsione 13,14,16 .En situaciones <strong>de</strong> urgencia, lo queocurre es que ni el paciente (a veces inconsciente),ni los familiares (habitualmenteangustiados) tienen la capacidadcognoscitiva necesaria para leer y compren<strong>de</strong>rla información que se proporciona13 .Con respecto al terreno <strong>de</strong> la investigaciónpara que una persona participeen un ensayo clínico se requiere suconsentimiento voluntario, que sea


competente y se base en la informaciónnecesaria para <strong>de</strong>cidir. La información<strong>de</strong>be incluir la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la naturaleza<strong>de</strong>l estudio, el propósito, la duración,los procedimientos, los probablesriesgos y beneficios, los procedimientosalternativos, como se protegerá su confi<strong>de</strong>ncialidad,la política <strong>de</strong> la instituciónen lo que se refiere a compensaciones, aquien <strong>de</strong>be recurrir el paciente si tienepreguntas o aparecen otros síntomas, elcarácter voluntario <strong>de</strong> su participación,conservando el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>clinar si no<strong>de</strong>sea continuar en el ensayo clínico, ylos investigadores tienen siempre laobligación <strong>de</strong> solicitar este consentimiento13,14 .Los códigos éticos internacionalesy la ley <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, parecenaceptar el consentimiento informadocomo una expresión universal <strong>de</strong>lrespeto a las personas 13,14,16 .Dilemas éticos <strong>de</strong> los diferentesmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la relación médico/paciente.En los últimos cincuenta años,códigos y <strong>de</strong>claraciones han consolidadolos <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los pacientes,esto <strong>de</strong>bido al advenimiento <strong>de</strong> técnicasinvasivas y tratamientos que propiciandilemas éticos, confrontando permanentementea los médicos, por lo que <strong>de</strong>benser aplicadas las virtu<strong>de</strong>s vistas en el serhumano y en particular en el médico;algunas <strong>de</strong> estas virtu<strong>de</strong>s incluyen: templanza,humildad, g<strong>enero</strong>sidad y justicia,aunadas a la reflexión <strong>de</strong> principios yvalores éticos <strong>de</strong>finidos y promovidospor la bioética, como son la autonomía,beneficencia y justicia que forman parte<strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> la humanidady sus aplicaciones son útiles en la solución<strong>de</strong> los problemas éticos en el ejercicio<strong>de</strong> la medicina.Ejemplos:Paternalista: Una Paciente <strong>de</strong> 49años <strong>de</strong> edad que presenta un embarazo<strong>de</strong> 39 SDG; con los siguientes antece<strong>de</strong>ntesgineco obstétricos: G=9, P=6,A=2, C=0. Ingresa a la unidad hospitalariapara la atención <strong>de</strong> parto Después<strong>de</strong>l parto el médico que la atien<strong>de</strong> le colocaun dispositivo intrauterino, sin avisarleni solicitar su consentimiento. Élopina que esto es lo más convenientepara la paciente y le evita problemasposteriores en otro posible embarazo.Autonomía. Un paciente epilépticono acepta tomar una droga anticonvulsivante.El médico no dialoga con él,pues consi<strong>de</strong>ra que tiene todo el <strong>de</strong>rechoa rechazar el tratamiento.Responsabilidad. Paciente <strong>de</strong> 24años <strong>de</strong> edad, multípara, con antece<strong>de</strong>ntesginecológicos: G=3, P=2, C=0, A=0.Actualmente con embarazo <strong>de</strong> 36 SDG,e<strong>de</strong>ma importante en miembros inferiores,crisis convulsivas, TA= 180/140;FC=95 x´, FR=30x´; se diagnostica enfermedadhipertensiva <strong>de</strong>l embarazo(eclampsia); el médico le informa a losfamiliares <strong>de</strong> la situación, pronóstico ycomplicaciones <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, comentandoque la mejor alternativa terapéuticaes la interrupción <strong>de</strong>l embarazo,solicitando la opinión y consentimiento<strong>de</strong> los familiares para iniciar el tratamiento.Estudios <strong>de</strong> la relación médico/pacienteen México. Se ha realizadoentre médicos y pacientes en unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención a la <strong>Salud</strong><strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en la ciudad <strong>de</strong>México. En general, el acuerdo entremédico y paciente tien<strong>de</strong> a ser bajo y esfrecuente que el médico sea incapaz <strong>de</strong>pre<strong>de</strong>cir la conducta o las opiniones <strong>de</strong>lpaciente. La presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdosentre médicos y pacientes obliga a consi<strong>de</strong>raruna mayor atención a estos aspectospor parte <strong>de</strong>l médico 17 .Bibliografía1. DE LA FUENTE., J.R. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> psicologíamédica y Psiquiatría. Departamento <strong>de</strong>psiquiatría y salud mental. Facultad <strong>de</strong> MedicinaUNAM. 1997.2. CHAVEZ AGUIKAR, H. La relación médico/paciente.Un enfoque comunicacional.Rev. Med. IMSS 1994,32.179.3. CASAMADRID, j. La relación Médico Pacientecomo elemento básico <strong>de</strong> la calidad.Segundo curso <strong>de</strong> Bioética. Abril 1998. UniversidadAnáhuac <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.


4. RUIZ DE CHAVEZ, M. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losobstáculos para la óptima relación médicopaciente en las instituciones <strong>de</strong> salud. 2ºcurso Nacional <strong>de</strong> Bioética. Abril 1998.5. VELEZ CORREA L. Ética Médica. RelaciónMédico/Paciente/Sociedad”2a edición Colombia.CIB. 79,906. BEAUCHAPS, TL. Autonomía reducidacompetencia disminuida. Ética Médica. LabortS.A. Barcelona, España 1984.7. KUTY PORTER, J. Introducción a la Bioética;aspectos <strong>de</strong> la relación médico-paciente.México, DF. Mén<strong>de</strong>z Editores. 1997. 39-49.8. PEREGRINO D..L. La relación entre la autonomíay la integridad en la ética médica.Rev. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana.;108 (5/6): 379-90.9. LUNA FLORENCIA, M .Breve comentarioacerca <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> los profesionalesy <strong>de</strong> los pacientes en la autonomía en la medicinaactual. Rev. Asoc. M. <strong>de</strong> Argentina;109 (3) 6-9. 1996.10. ARAUJO NAVARRETE, M. Ciencia y conciencia.Ética en Anestesiología. Rev. Med.Anestesiología 1995; 18:31. 125-128..11. ARAUJO NAVARRETE. M. Desarrollo <strong>de</strong> laBioética y su aplicación en Anestesiología:Principios y Valores éticos. Rev, Med. Anestesiología.1995; 18: 3.151-153.12. CABRERA REYES F. Bioética. La relación<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud con los pacientes y familiares.Rev. Boletín Hosp. San Juan <strong>de</strong>Dios.; 43 (5); 188-91, sep, oct, 1996.13. LARA, MA. DEL CARMEN DE LA FUENTEJr. Sobre el conocimiento informado. Rev.Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>,DC. Bioética. Temas y Perspectivas. WashingtonD,C. ops. 1990, P.61-514. LAWRENCE O. GOSTÍN. El consentimientoinformado, la sensibilidad cultural y el respetoa las personas. Jama. 1996; 4:6 , 35-36.15. PORTES GALLO G.. Segundo curso nacional<strong>de</strong> Bioética, 27 al 30 <strong>de</strong> abril 1998. UniversidadAnáhuac <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. Rev.Conamed.16. LOPEZ DE LA PEÑO J. El consentimientoinformado y la aprobación <strong>de</strong> comités evaluadores<strong>de</strong> investigaciones médicas mexicanas..Rev. Inv. Clin. 1995 47:5. 399-404.17. CUEVAS URIOSTEGUÍ ML. Relación entremédicos y pacientes en la consulta externa,<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong> atenciónmédica. <strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> México. 1990; 32.6. 276-204.18. CANMPERO CUENCA. L. Calidad <strong>de</strong> larelación pedagógica médico paciente enconsulta externa. El Caso <strong>de</strong> Oaxaca, Méx.<strong>Salud</strong> Pública Méx. 1990; 32. 197-204.19. LÓPEZ DE LA PEÑA J. Actitud Médica yconocimientos legales <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong>l paciente Rev. Clínica. 1995: 4-5. 12.20. GUTIERREZ A. CHAVEZ QUINTANA. Medición<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la relación médico/pacientemás utilizados por los médicos<strong>de</strong>l Hospital General regional Nº 220 <strong>de</strong>lIMSS. 199. P. 2/11.21. ACADEMIIA NACIOBNAL DE MEDICINA.Iatrogenia y ética médica. Relación Médicopaciente, p. 107. Editado por la ANM:22. HALABE L. LISSHIFZ.- Medicina Internapara internistas. Relación Médico/Paciente.1ª edición 1997. Edit. Mc. Graw-Hill. P. 13.23. CORIA MARTÍNEZ F. El Médico, la ética yla ley. Gaceta Médica Mexicana. 1988. Vol.134 (1): 1-122.24. CAIRO CUETO S. AMATO MARTÍNEZ: Losprincipios éticos <strong>de</strong> la investigación médicaen seres humanos. Gaceta médica mexicana.Vol. 131:2:151-257.25. LIFSHITZ. Lo Humano, humanístico,humanista y humanitario en medicina. Gacetamédica mexicana, Vol.; 133:1237-242.26. JUNICH H. La relación médico paciente.Gaceta Médica mexicana, Vol. 34 (3): 319-323.27. SIERRA ROJAS O. La ética en la medicina.Rev. De Sanidad militar, México. 1988; vol.52. (6). 325-27.


ColaboraciónTrasplante <strong>de</strong> médula ósea:Esperanza <strong>de</strong> vida para miles<strong>de</strong> enfermosFundación comparte vida, A.C.Antece<strong>de</strong>ntesLas enfermeda<strong>de</strong>s hematológicastanto benignas como las malignas se hanido incrementado en el mundo entero, yrequieren cada vez una mayor atención.Entre ellas se incluyen a las leucemias,linfomas, y una diversidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos<strong>de</strong> origen genético e inmuno<strong>de</strong>ficienciasprimarias. Los factores involucradosen su expresión incluyen afactores genéticos, virus, drogas, exposicióna radiación y a diferentes agentesquímicos.Estas enfermeda<strong>de</strong>s requieren <strong>de</strong>un diagnóstico oportuno y el tratamientoconvencional abarca la quimioterapiay la radiación. El cáncer en general representaun problema <strong>de</strong> salud públicaimportante en el mundo y en México, envirtud <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> casos y <strong>de</strong>muertes que ocasiona anualmente. Durante1996 ocupó el segundo lugar comocausa <strong>de</strong> mortalidad (11.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>muertes).La relación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> leucemiasagudas entre no linfocíticas y linfocíticases <strong>de</strong> 6:1 y el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>funcionesregistradas en México en un período <strong>de</strong>4 años es 12, 547 casos. La mayor inci<strong>de</strong>nciaes en niños y en adultos entre 50y 54 años <strong>de</strong> edad. Las leucemias crónicasson importantes en adultos.La experiencia internacional ha<strong>de</strong>mostrado que cuando los pacientesson sometidos al tratamiento con quimioterapia,sólo el 25% <strong>de</strong> los casos conleucemias agudas tiene una sobrevidalibre <strong>de</strong> enfermedad a 5 años; 0% <strong>de</strong> lospacientes con leucemia crónica, 20% <strong>de</strong>los que pa<strong>de</strong>cen aplasia medular grave,10% <strong>de</strong> los que tienen leucemia aguda <strong>de</strong>riesgo alto, 25% <strong>de</strong> los casos con linfomano Hodgkin <strong>de</strong> riesgo alto y 10% <strong>de</strong> loscánceres <strong>de</strong> mama avanzados, alcanzanuna sobrevida <strong>de</strong> 5 años libres <strong>de</strong> enfer-


medad. En consecuencia el uso <strong>de</strong>¡ trasplante<strong>de</strong> células progenitoras hematopoyéticas,comúnmente llamado trasplante<strong>de</strong> médula ósea, es la herramientaterapéutica para tratar estas enfermeda<strong>de</strong>s,y ha sido uno <strong>de</strong> los mayores triunfos<strong>de</strong> la medicina en los últimos 30años.A partir <strong>de</strong> 1972, el Registro Internacional<strong>de</strong> Trasplante <strong>de</strong> Médula ósea(IBMTR) ha recabado información <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 300 centros en el mundo. Secuenta con más <strong>de</strong>¡ 40% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> losdatos sobre trasplante alogénico (donadordiferente <strong>de</strong>¡ receptor) realizados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 hasta 1995. La estimaciónmundial basada en esta informaciónindica que sólo durante 1995 se efectuaron12,000 trasplantes alogénicos y18,000 autólogos (<strong>de</strong> células <strong>de</strong>l mismopaciente, tomadas cuando él se halla enremisión).Los 10 grupos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sprincipales en las que el trasplante <strong>de</strong>médula ósea está indicado son: cáncer<strong>de</strong> mama, linfoma no Hodgkin, leucemiamieloblástica aguda, leucemia mieloi<strong>de</strong>crónica, leucemia linfoblástica aguda,enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin, mieloma múltiple,cáncer <strong>de</strong> ovario, otros cánceres,anemias aplásticas severas e inmuno<strong>de</strong>ficienciasprimarias. Existen otras enfermeda<strong>de</strong>sen las que este procedimientoes la herramienta para la curación. Estasabarcan entre otras, a las genéticas comola osteopetrósis y adrenoleucodistrofia,que ocurren en niños,Una <strong>de</strong> las limitaciones más importantespara po<strong>de</strong>r recibir un trasplante,es que se requiere una proporciónimportante <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad genéticaen las características <strong>de</strong> un sistema genéticollamado HLA, motivo por el cualla elección ha sido el contar con un donadorintrafamiliar. Sin embargo, sólo el30-35% <strong>de</strong> los pacientes que requierenun trasplante alogénico tendrán un donadorintrafamiliar idéntico, por lo cualse creó la necesidad mundial <strong>de</strong> formarRegistros <strong>de</strong> Donadores no relacionado<strong>de</strong> Médula Ósea. Actualmente existencerca <strong>de</strong> 50 Registros Internacionales endiferentes países.Registros <strong>de</strong> diferentes países <strong>de</strong>lmundo, incluyendo el nuestro llamadoDONORMO (Registro Mexicano <strong>de</strong> DonadoresNo Relacionados <strong>de</strong> MédulaOsea). El <strong>de</strong>sarrollo en este campo hasido verda<strong>de</strong>ramente espectacular, puesen 1985 sólo <strong>de</strong>¡ 1-2% <strong>de</strong> los trasplantesalogénicos se efectuaron con donadoresfamiliarmente no relacionados y para1998 el 30-35 % <strong>de</strong>¡ total fueron <strong>de</strong> donadoresno relacionados.El NMDP (National Marrow DonorProgram <strong>de</strong> EUA) ha facilitado alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 8,000 donadores para pacientes<strong>de</strong> diferentes países y este registrocuenta con un 73% <strong>de</strong> donadores <strong>de</strong> origencaucásico, 9% <strong>de</strong> negros, 8% <strong>de</strong> hispánicos,7% <strong>de</strong> orientales y 2% <strong>de</strong> indígenas<strong>de</strong> EUA. Estos datos hanimpulsado a una interacción muy estrechaentre todos los Registros para po<strong>de</strong>rofrecer donadores para todos, puesmientras más cercano sea el grupo étnico<strong>de</strong>l donador y <strong>de</strong>l receptor, habrá mayorprobabilidad <strong>de</strong> que un pacientetenga un donador con la i<strong>de</strong>ntidad HLAapropiada.Otra fuente <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> célulasprogenitoras para trasplante <strong>de</strong> médulaósea, que está cobrando mucho interésson las células progenitorasobtenidas <strong>de</strong> cordón umbilical (CU) quecomo es bien sabido, constituye un material<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.Existen actualmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>80,000 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> células <strong>de</strong> CU <strong>de</strong>positadasen Bancos <strong>de</strong> Células en diferentesCentros en el mundo y esta opciónparece ser muy efectiva para lograr laremisión <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s señaladasen niños.La sobrevida a 5 años libre <strong>de</strong> enfermedadque se ha informado mundialmentepara pacientes con leucemiasagudas es <strong>de</strong>l 55%, cuando los pacientesreciben unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> donadores no relacionadosy es <strong>de</strong> 74% para leucemia mieloblásticacrónica, con no más <strong>de</strong> dosdiferencias en HLA, evaluadas con téc-


nicas que usan la tipificación <strong>de</strong>l DNA.Sin duda la tecnología <strong>de</strong> avanzada esesencial para este campo, pues existenriesgos y complicaciones importantesque pue<strong>de</strong>n surgir durante el procedimientoy que requieren <strong>de</strong> una infraestructuramuy sólida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista clínico, hospitalario, <strong>de</strong> personalparamédico, <strong>de</strong> biología molecular e inmunogenéticaque cuenten con todo elconocimiento y tecnología a<strong>de</strong>cuada y lacomunicación e interacción continuacon los grupos internacionales.En MÉXICO el DONORMO tiene actualmentealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,600 donadoresregistrados y cuenta con la infraestructuray la metodología que existe en todoslos países <strong>de</strong>l primer mundo. Se hanhecho ya 2,500 búsquedas tanto parapacientes mexicanos, como para pacientes<strong>de</strong> origen hispánico, mexicanoo <strong>de</strong> otros grupos étnicos que radican enEUA; Alemania, Venezuela, Colombia,El Salvador y Nicaragua, entre otros países.Ya se llevó a cabo el primer trasplante<strong>de</strong> un donante <strong>de</strong>l DONORMOpara un paciente mexicano, en junio <strong>de</strong>l2001. Se han efectuado ya 23 trasplantescon unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> células <strong>de</strong> cordón umbilicalque se han recibido <strong>de</strong> Bancos Internacionalesy estamos ya en la etapa<strong>de</strong> empezar a crear un Banco <strong>de</strong> células<strong>de</strong> CU en México, para po<strong>de</strong>r ofrecertambién esta alternativa a los pacientes.Sólo con un esfuerzo conjunto <strong>de</strong> granmagnitud y la actividad intensa <strong>de</strong> lasre<strong>de</strong>s internacionales podremos lograrcurar a un sin número <strong>de</strong> pacientes querequieren este procedimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!