Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria: Dimensiones y ...

Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria: Dimensiones y ... Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria: Dimensiones y ...

kerwa.ucr.ac.cr
from kerwa.ucr.ac.cr More from this publisher
13.07.2015 Views

CONTENIDOCOLABORADORES..........................................................................................................7PRESENTACIÓN..............................................................................................................9CAPÍTULO I La <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong>................11CAPÍTULO II La <strong>Gestión</strong> Ambiental Responsable....................................................29CAPÍTULO III La <strong>Gestión</strong> Ética y Calidad <strong>de</strong> Vida Institucional...........................45CAPÍTULO IV La <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Académica y <strong>la</strong> Pedagogía............57CAPÍTULO V La <strong>Gestión</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento.....................................91- 5 -


Co<strong>la</strong>boradoresArce León, MauricioBenavi<strong>de</strong>s Ramírez, DavidGarita Sánchez, NoeliaHernán<strong>de</strong>z Ascencio, FranciscoMorales Camacho, María FernandaPérez Fernán<strong>de</strong>z, María FernandaRamírez Alfaro, HerminiaSa<strong>la</strong>zar Chacón, FrankSánchez Alvarado, Ingrid- 7 -


CAPÍTULO ILa <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Responsabilidad</strong><strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong>


Del bienestar individual al bienestar colectivo:una transformación en procesoComo resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profundas y constantes transformaciones que se han suscitado en <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y durante <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong> siglo XX, ha surgido <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> fomentar pero sobre todo <strong>de</strong> asumir un compromiso individual y colectivo conel p<strong>la</strong>neta en el que vivimos. Se p<strong>la</strong>ntea hoy una ten<strong>de</strong>ncia hacia un mayor compromiso <strong>de</strong><strong>la</strong>s compañías y <strong>la</strong>s organizaciones en general,- incluyendo a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s- por asumiruna responsabilidad social, no solo en su ambiente interno sino también en re<strong>la</strong>ción con suentorno para el <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible.Las ten<strong>de</strong>ncias económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que se generaronen el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones universitarias, trajeron consigo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una adaptaciónpor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s al nuevo escenario nacional e internacional. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización, <strong>la</strong> internacionalización, <strong>la</strong> privatización, el surgimiento <strong>de</strong> una cultura globalgracias a <strong>la</strong>s nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> información; tomaron un papelfundamental para los países y por en<strong>de</strong> un reto para <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s. (Hernán<strong>de</strong>z, 2011)Como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación en el entorno nacional e internacional, en 1998<strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> educación superior en el siglo XXI reconoció que “en losalbores <strong>de</strong>l nuevo siglo, se observa una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación superior sin prece<strong>de</strong>ntes,acompañada <strong>de</strong> una gran diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, y una mayor toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong><strong>la</strong> importancia fundamental que este tipo <strong>de</strong> educación reviste para el <strong>de</strong>sarrollo socioculturaly económico y para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l futuro, <strong>de</strong> cara al cual <strong>la</strong>s nuevas generaciones<strong>de</strong>berán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e i<strong>de</strong>ales.”(UNESCO, 1998)Dos años más tar<strong>de</strong>, en el año 2000 el Instituto Internacional para <strong>la</strong> Educación Superior<strong>de</strong> América Latina y el Caribe <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, publicó el informe “La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación superior” (2000); en el cual se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> situación que atravesaban los procesos<strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano. El informe partió<strong>de</strong>l análisis sistemático sobre <strong>la</strong>s bases paradigmáticas que apuntan a los lineamientos epistémicosque enmarcan los enfoques sobre <strong>la</strong>s reformas necesarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior<strong>la</strong>tinoamericana, <strong>de</strong> cara a los retos que <strong>la</strong> sociedad pone en evi<strong>de</strong>ncia, traducidos en <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> repensar el abordaje <strong>de</strong>l conocimiento en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, el cuestionamientohacia el papel que juegan <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y su vincu<strong>la</strong>ción con su entorno, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>civilización, el atasco <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción intelectual, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción en los sistemas<strong>de</strong> educación superior.Es frente a ese escenario que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n quedarse alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexiónsobre responsabilidad social, porque como generadoras <strong>de</strong> conocimiento y ciencia, comoformadoras <strong>de</strong> profesionales y como trasmisora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas mediante <strong>la</strong>s cuales se aborda<strong>la</strong> realidad y el propio conocimiento tienen mayor responsabilidad con <strong>la</strong> sociedad.“En los nuevos contextos <strong>de</strong>l saber ha surgido <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> traspasar <strong>la</strong>s barreras para darcabida a nuevas disciplinas y a su vez a <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción, articu<strong>la</strong>ción y fusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.- 13 -


La transdisciplina propone <strong>la</strong> heterogeneidad y lo efímero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras que se han puestotradicionalmente a los conocimientos, lo que hace que el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sea másresponsable y socialmente más reflexivo” (UNESCO, 2000:106)Hoy <strong>la</strong> universidad enfrenta retos particu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>be abogar por <strong>la</strong> formación y constitución<strong>de</strong> campos <strong>de</strong> saber entrecruzados <strong>de</strong> varias disciplinas, ser capaz <strong>de</strong> dar alternativas a <strong>la</strong>crisis <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los hegemónicos <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> dar luz a <strong>la</strong>s cegueras e ilusiones <strong>de</strong>lconocimiento tradicional, instituciones que permitan dar cuenta sobre <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong>conservar <strong>la</strong>s fronteras y <strong>la</strong>s estructuras cerradas entre <strong>la</strong>s disciplinas que actualmente conformanlos campos <strong>de</strong> saber.Tal y como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l citado informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be enfrentar loscambios sociales, en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> mundialización que están <strong>la</strong>tentesen <strong>la</strong>s concepciones emergentes. Cada día queda más c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s respuestas no pue<strong>de</strong>nprovenir <strong>de</strong> seguir aplicando métodos incompatibles con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que el entorno refleja.El conocimiento pertinente, en este espacio, <strong>de</strong>be comprometerse con el abordaje <strong>de</strong>los nuevos paradigmas nacientes. Al asumir <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> cual el<strong>la</strong>s se<strong>de</strong>senvuelven, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s podrán constatar que <strong>la</strong> complejidad no se remite al meroámbito administrativo, <strong>de</strong>partamental o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “is<strong>la</strong>s” que conforman cada saber, sino quees una tarea asociada a <strong>la</strong> fundamentación epistemológica que se encuentra en su base yque requiere enfrentar <strong>la</strong>s cegueras <strong>de</strong>l conocimiento, dar cuenta <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l conocimientoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad con un conocimiento pertinente, capaz <strong>de</strong><strong>de</strong>volverle el vínculo con su entorno que se ha hecho cada vez más imperceptible. Poren<strong>de</strong>, educar en este contexto, implica prepararse para abordar los retos <strong>de</strong> los nuevos tiempos;y que reafirman lo vital que resultan, para <strong>la</strong> universidad y para su entorno, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<strong>de</strong> investigación e innovación responsable. (UNESCO, 2000)La responsabilidad social en el ámbito universitario no es un fenómeno nuevo, sino unproceso en construcción que se viene gestando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado y que ha pasado pordiversos momentos <strong>de</strong> auge y <strong>de</strong> consolidación. A continuación se seña<strong>la</strong>n los momentosmás importantes <strong>de</strong> lo que se ha <strong>de</strong>nominado <strong>la</strong> reforma universitaria en América Latina:Reforma <strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong> 1918, cuyo eje giró entorno a <strong>la</strong> autonomía universitaria y <strong>la</strong> ampliación<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior hacia los sectores medios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, lo queimplicó <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> elites y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educacióngratuita y pública, monopólico y cogestionado.La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los años 1970 a 1990 asociada a problemas <strong>de</strong> corte político,financiero e institucional, y que sentó <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l nacimiento y expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónprivada, don<strong>de</strong>, al tiempo que se expandió <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong>, disminuyeron los niveles <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>n un contexto <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado como ente regu<strong>la</strong>dor.- 14 -El nuevo contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías a partir <strong>de</strong> 1990, lo queha provocado profundos cambios sociales, políticos, culturales y económicos, teniendocomo consecuencia <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong> mundialización y <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación superior.


De acuerdo con <strong>la</strong> anterior figura, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s organizaciones, asuman sus responsabilida<strong>de</strong>scon sus públicos internos y externos, con sus diversos stakehol<strong>de</strong>rs o partesinteresadas y afectadas, en esa misma medida, se logrará fomentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, el diálogo,<strong>la</strong> cohesión social y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> capital social.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el autor Fraçois Val<strong>la</strong>eys p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidadsocial universitaria a partir <strong>de</strong> los diversos ámbitos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad. Lasiguiente figura representa en síntesis <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong>seadas para <strong>la</strong> universidad para que seauna entidad socialmente responsable.Figura 2.Fuente: Hernán<strong>de</strong>z, 2011, tomado <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>eys (sf)- 16 -Se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que una vez que <strong>la</strong> universidad como organización social se organice,capacite, promueva y dé cuenta <strong>de</strong> sus acciones podrá asumir su responsabilidad social.


DefiniciónLa responsabilidad social es un compromiso serio y un esfuerzo conjunto que tienen queasumir todos los actores sociales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su naturaleza, porque cada actorgenera consecuencias en todos los niveles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidadsocial que se pue<strong>de</strong> incrementar y mejorar <strong>la</strong> competitividad empresarial, <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong>l empleo, el bienestar social y <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> todas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Y eneste caso, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s no están exentas <strong>de</strong> esa responsabilidad.La responsabilidad social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva universitariaLa responsabilidad social universitaria es un campo por construir, es por eso que pensar yactuar <strong>la</strong> responsabilidad social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ámbito más amplio, implica asumir una política <strong>de</strong>calidad ética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión responsable <strong>de</strong>sus impactos generados <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma organización y/o empresa; para buscarsoluciones continuas y efectivas a los problemas que se generan en <strong>la</strong> sociedad, en co<strong>la</strong>boracióncon <strong>la</strong>s partes interesadas y/o afectadas.La Dec<strong>la</strong>ración Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el Siglo XXI proc<strong>la</strong>maentre <strong>la</strong>s misiones y funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior “contribuir al <strong>de</strong>sarrollo sostenible y elmejoramiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a través <strong>de</strong>: formar profesionales altamente cualificadosy ciudadanos responsables; constituir un espacio abierto para <strong>la</strong> formación superior quepropicie el aprendizaje permanente; promover generar y difundir conocimientos por medio <strong>de</strong><strong>la</strong> investigación; contribuir a compren<strong>de</strong>r, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir <strong>la</strong>sculturas nacionales y regionales, internacionales e históricas; y contribuir a proteger y consolidarlos valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. La visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior <strong>de</strong>be ser concebida incluyendolos retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, equidad <strong>de</strong> género, orientación fundadaen <strong>la</strong> pertinencia, <strong>la</strong> calidad como fuente <strong>de</strong> formación y el perfeccionamiento profesional, <strong>la</strong>innovación en métodos educativos: pensamiento crítico y creatividad así como <strong>la</strong> calidad en el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal y <strong>de</strong> los estudiantes” (UNESCO, 1998).Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, los dos principales propósitos académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidadson <strong>la</strong> formación humana y profesional y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos conocimientos. En ese sentido,para po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r esos propósitos, es menester que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s asuman <strong>la</strong> responsabilidadsocial universitaria como un compromiso <strong>de</strong> gestión y difusión <strong>de</strong>l conocimiento, e inicienun proceso <strong>de</strong> cambio y transformación organizacional inclusiva, innovadora y creativa.Como aporte a ese gran <strong>de</strong>safío que enfrenta <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> responsabilidad social universitariaentendida como “una política <strong>de</strong> calidad ética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidaduniversitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión responsable<strong>de</strong> los impactos educativos, cognitivos, <strong>la</strong>borales y ambientales que <strong>la</strong> universidadgenera, en un diálogo participativo con <strong>la</strong> sociedad para promover un <strong>de</strong>sarrollo sosteniblea través, por ejemplo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje mutuo para el <strong>de</strong>sarrollo, representauna gran oportunidad para rep<strong>la</strong>ntear y reflexionar sobre el quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s,(OEA-BID, 2008:21).- 17 -


El enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social universitaria preten<strong>de</strong> aportar a <strong>la</strong> discusión y reflexiónsobre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje vigentes y <strong>de</strong>spertar el interés para iniciar<strong>la</strong> transformación hacia una gestión comprometida con el capital social 1 y el <strong>de</strong>sarrollohumano sostenible; <strong>de</strong> manera que se logre crear un vínculo estrecho entre <strong>la</strong> enseñanzay <strong>la</strong> investigación con <strong>la</strong> participación social.Tradicionalmente, <strong>la</strong> universidad <strong>la</strong>tinoamericana se concibe a sí misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma<strong>de</strong> Córdoba, como organizada en tres partes articu<strong>la</strong>das: <strong>la</strong> formación, <strong>la</strong> investigación y<strong>la</strong> participación social que generalmente se ejecuta a través <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> extensióny proyección. No obstante, en <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre estas tres dimensiones ypreocupaciones institucionales suele ser problemática: porque en muchos casos <strong>la</strong> participaciónsocial, traducida en extensión, transferencia <strong>de</strong> tecnología o proyección social voluntaria,tiene poco vínculo con el eje propiamente académico <strong>de</strong>l binomio formación-investigación.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda solidaria a grupos <strong>de</strong>sfavorecidos, hasta <strong>la</strong> autofinanciación mediante venta<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> consultoría e investigación, pasando por <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y culturaslocales, <strong>la</strong> misión social <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad es entendida <strong>de</strong> muchas maneras, pero casisiempre como <strong>la</strong> tercera dimensión, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> que viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> investigacióntal y como se muestra en <strong>la</strong> siguiente figura.Figura 3.Fuente: Proyecto Universidad construye país. Chile, 2004- 18 -1 Entendido como el conjunto <strong>de</strong> normas, instituciones y organizaciones que promueven <strong>la</strong> confianza y <strong>la</strong> cooperaciónentre <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> sociedad en su conjunto. (www.portal.impulsar.org/in<strong>de</strong>x.php?option=comman&task=cat). El capital social invita a pensar en el auto <strong>de</strong>sarrollo.


La universidad actual requiere asumir <strong>la</strong> responsabilidad social en serio, como un enfoque<strong>de</strong> gestión y no como una actividad bien intencionada pero marginal, lo cual implica iniciarun proceso <strong>de</strong> transformación significativa don<strong>de</strong> se comiencen a establecer religancias quepermitan compren<strong>de</strong>r al otro y tener c<strong>la</strong>ro que “<strong>la</strong> única y verda<strong>de</strong>ra mundialización queestaría al servicio <strong>de</strong>l género humano es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad intelectualy <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.Sólo <strong>la</strong> universidad pue<strong>de</strong> enseñar sin clichés y visiones folklóricas discriminadoras <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> otra cultura. En esta nueva visión <strong>de</strong>l ser humano como guardián <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraresi<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este sujeto que necesitamos ser para vivir <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad.La universidad <strong>de</strong>be trascen<strong>de</strong>r esa visión sesgada y asumir su responsabilidad social,universitaria conducente a generar y adoptar en todos los ámbitos <strong>de</strong>l quehacer universitariouna política ética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión responsable<strong>de</strong> los impactos educativos, cognitivos, <strong>la</strong>borales y ambientales. La universidadcomo consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>be generar en un diálogo participativo con todos lossectores sociales para promover un <strong>de</strong>sarrollo sostenible y ética <strong>de</strong> tercera generación. 2<strong>Responsabilidad</strong> social universitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva éticaDe acuerdo con el autor Val<strong>la</strong>eys, (sf) <strong>la</strong> ética que le correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> responsabilidad socialno es una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena intención, es <strong>de</strong>cir soy bueno si tengo buenas intenciones) sinouna ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong>s consecuencias inmediatas y a futuro<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción lo que significa según Val<strong>la</strong>eys que soy bueno si mis acciones tienen buenosefectos, sin importar mis intenciones personales, mis motivos para realizar<strong>la</strong>s.En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social <strong>la</strong> ética abarca al campo <strong>de</strong> todos los efectos co<strong>la</strong>teralesy retroacciones posibles generados por <strong>la</strong> acción, que ésta tenga como propósitoexplícito producir estos efectos, o que los <strong>de</strong>scubra casualmente una vez realizada, es <strong>de</strong>cir,será buena una acción cuyos efectos en su <strong>de</strong>terminado campo producirá retroaccionespositivas para el campo.La responsabilidad social parte <strong>de</strong> una visión sistémica y holística <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l agente.La intencionalidad unívoca <strong>de</strong>l agente voluntario se diluye ahí en un sistema complejo <strong>de</strong>retroacciones múltiples, <strong>de</strong> impactos en ca<strong>de</strong>na (Valleys, 2011).A partir <strong>de</strong> lo anterior, los principios y valores que orientan <strong>la</strong> responsabilidad socialuniversitaria son:a. Dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> personab. Libertadc. Ciudadanía, <strong>de</strong>mocracia y participaciónd. Sociabilidad y solidaridad para <strong>la</strong> convivenciae. Bien común y equidad socialf. Desarrollo sostenible y medio ambienteg. Aceptación y aprecio a <strong>la</strong> diversidadh. Compromiso con <strong>la</strong> verdadi. Integridadj. Excelencia, Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia einterdisciplinariedad (Val<strong>la</strong>eys, 2011)2 La ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera generación es <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l anonimato que implica asumir <strong>la</strong> responsabilidad no solo <strong>de</strong> nuestrasacciones inmediatas sino también <strong>de</strong> aquellos actos que no somos sus autores.- 19 -


<strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad socialLa responsabilidad social es una estrategia <strong>de</strong> gerencia ética e inteligente <strong>de</strong> los impactos quegenera <strong>la</strong> organización en su entorno humano, social y natural, es <strong>de</strong>cir es responsable porsus acciones y <strong>de</strong>cisiones sobre todos los públicos <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> manera que éstas se traduzcanen <strong>la</strong> beneficios para ellos y para <strong>la</strong> organización en general.Tal y como se muestra en <strong>la</strong> siguiente figura, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los impactos en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>responsabilidad social tiene que ver con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> normas y estándares, con <strong>la</strong> buenaciudadanía global con <strong>la</strong>s alianzas estratégicas que conduzcan a generar mejores prácticasempresariales. Es <strong>de</strong>cir, concebir <strong>la</strong> responsabilidad social como una p<strong>la</strong>taforma para pensarque <strong>la</strong> ética, los valores <strong>de</strong> solidaridad, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong> confianza recíproca, <strong>la</strong>reciprocidad y <strong>la</strong> cooperación son generadoras <strong>de</strong> una riqueza y beneficio social sostenible.Figura 4.Fuente: OEA-BID, 2008.- 20 -En virtud <strong>de</strong> lo anterior, es imprescindible que los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estén c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong>que ser socialmente responsables es una <strong>de</strong>cisión estratégica tiene impactos en <strong>la</strong> sociedadsobre todas <strong>la</strong>s partes interesadas y afectadas.


Tal y como lo argumenta el investigador Val<strong>la</strong>eys (2008) para po<strong>de</strong>r ejecutar una c<strong>la</strong>ra e integralestrategia <strong>de</strong> responsabilidad social es preciso conocer sus principales activida<strong>de</strong>s eimpactos específicos que genera <strong>la</strong> Universidad al operar en su entorno.La Universidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su rol académico tiene como tarea prioritaria formar personascon sentido humano y profesional y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su responsabilidad investigativa contribuir en <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> conocimientos nuevos. En consecuencia es- como apunta Val<strong>la</strong>eys (2008) apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> sus profesores y profesoras que <strong>la</strong> Universidad construye loscontenidos académicos que se comparten con los y <strong>la</strong>s estudiantes para su formación.Con respecto a los impactos que genera <strong>la</strong> universidad en funcionamiento diario, FrançoisVal<strong>la</strong>eys los agrupa en <strong>la</strong>s siguientes categorías:a. “Impactos <strong>de</strong> funcionamiento organizacional: Como cualquier organización <strong>la</strong>boral,<strong>la</strong> Universidad genera impactos en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su personal administrativo,docente y estudiantil (que su política <strong>de</strong> Bienestar social <strong>de</strong>be <strong>de</strong> gestionar)y también contaminación en su medioambiente (<strong>de</strong>sechos, <strong>de</strong>forestación, poluciónatmosférica por transporte vehicu<strong>la</strong>r, etc.). La universidad <strong>de</strong>ja huel<strong>la</strong>sen <strong>la</strong>s personas que viven en el<strong>la</strong> y tiene también su huel<strong>la</strong> ecológica.b. Impactos educativos: La universidad tiene por supuesto un impacto directo sobre<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes y profesionales, su manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r einterpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas en su vida… Influyeasimismo sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>ontología profesional, orienta (<strong>de</strong> modo conscienteo no) <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética profesional <strong>de</strong> cada disciplina y su rol social.c. Impactos cognitivos y epistemológicos: La universidad orienta <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l sabery <strong>la</strong>s tecnologías, influye en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que se l<strong>la</strong>ma socialmente Verdad,Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, etc., incentiva (o no) <strong>la</strong> fragmentacióny separación <strong>de</strong> los saberes al participar en <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los ámbitos<strong>de</strong> cada especialidad. Articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre tecnociencia y sociedad, posibilitando(o no) el control social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Genera actitu<strong>de</strong>s como el elitismo científico,<strong>la</strong> expertocracia o al contrario promueve <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Influyefinalmente sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y selección <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda científica.d. Impactos sociales: La universidad tiene un impacto sobre <strong>la</strong> sociedad y su <strong>de</strong>sarrolloeconómico, social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre el futuro <strong>de</strong>lmundo en cuanto forma a sus profesionales y lí<strong>de</strong>res, sino que el<strong>la</strong> es también unreferente y un actor social, que pue<strong>de</strong> promover (o no) el progreso, que pue<strong>de</strong> crear (ono) capital social, vincu<strong>la</strong>r (o no) <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s estudiantes con <strong>la</strong> realidadsocial exterior, hacer accesible (o no) el conocimiento a todos y todas, etc. Así elentorno social <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad se hace una cierta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su papel y su capacidad (ono) <strong>de</strong> ser un interlocutor válido en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> sus problemas. (Val<strong>la</strong>eys, 2008:76)Estos impactos tienen particu<strong>la</strong>r relevancia sobre todo cuando se analiza <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>formación y el aprendizaje actual, don<strong>de</strong> el profesor/a ha asumido nuevo rol en su re<strong>la</strong>ción- 21 -


con el estudiantado, hoy en día el profesor/a coordina y el/a estudiante es corresponsable <strong>de</strong>lo que suce<strong>de</strong> en el au<strong>la</strong>, puesto que hoy se apren<strong>de</strong> en <strong>la</strong> comunidad a través <strong>de</strong> un procesosocial y relevante. Este tipo <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje anc<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> realidad, permitetrabajar <strong>de</strong> abajo hacia arriba, es <strong>de</strong>cir, se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y trascien<strong>de</strong> al individuo, estáorientado a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> ahí su vínculo con <strong>la</strong> responsabilidad social.Es a través a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica don<strong>de</strong> se fomenta <strong>de</strong> manera significativa <strong>la</strong> escuchaactiva, <strong>la</strong> confianza y el respeto, <strong>la</strong> tolerancia ante <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong> preparación responsable.Ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad socialDe acuerdo con Val<strong>la</strong>eys (2008) producto <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social universitariase <strong>de</strong>finen a su vez los siguientes cuatro ejes <strong>de</strong> gestión que son necesarios paraformu<strong>la</strong>r estrategias y ejecutar acciones conducentes a ser socialmente responsable.El primer eje se refiere a <strong>la</strong> gestión socialmente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización que tiene quever con el clima <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> recursos humanos, los procesos <strong>de</strong>mocráticos internosy el cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.El segundo eje se orienta a <strong>la</strong> gestión socialmente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica y<strong>la</strong> pedagogía, tanto en sus temáticas, organización curricu<strong>la</strong>r como metodologías didácticas.Por su parte, el tercer eje aborda <strong>la</strong> gestión socialmente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y difusión<strong>de</strong>l saber, <strong>la</strong> investigación, y los mo<strong>de</strong>los epistemológicos promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el au<strong>la</strong>.Y el cuarto eje, contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> gestión socialmente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación social en elDesarrollo Humano Sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Entonces, es a partir <strong>de</strong> lo anteriormente indicado que el enfoque <strong>de</strong> responsabilidad socialuniversitaria invita a lo siguiente:- 22 -a. Facilitar y estimu<strong>la</strong>r el trabajo co<strong>la</strong>borativo en re<strong>de</strong>sb. Estimu<strong>la</strong>r el compromiso cívico y fomentar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones solidarida<strong>de</strong>s en y por<strong>la</strong> comunidadc. Fomentar <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> transparencia y <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentasd. Promover el intercambio <strong>de</strong> buenas prácticas sociales y ambientalese. Formar estudiantes agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible <strong>de</strong> su país.f. Gestionar a<strong>de</strong>cuadamente los impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad en el ámbito <strong>la</strong>boral,ambiental, educativo, cognitivo y socialg. Producir conocimientos socialmente útilesh. Abrir <strong>la</strong> universidad hacia <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> sociedad hacia <strong>la</strong> universidadi. Promover iniciativas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se dirijan tanto hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad como hacia fuera, y que sean sostenibles, es <strong>de</strong>cir integradosal funcionamiento normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, por lo que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> contribuir en unamejor formación y producción cognitiva.


j. Facilitar alianzas estratégicas intersectoriales para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollososteniblek. Superar un enfoque meramente asistencial <strong>de</strong> ayuda a beneficiarios necesitadosy empezar a hacer <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> verdad, creando re<strong>la</strong>cioneshorizontales entre socios.Beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social universitariaDe acuerdo con François Val<strong>la</strong>eys, (sf) en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social, “<strong>la</strong> noción<strong>de</strong> retorno en beneficios es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas más importantes, no porque ya no supiéramosser solidarios <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>sinteresado, dar sin nada a cambio, sino porque <strong>la</strong> función <strong>de</strong>retorno <strong>de</strong>l acto solidario en beneficios para <strong>la</strong> organización es <strong>la</strong> que le asegura <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a ser cada vez más solidaria”. El retorno en beneficios es <strong>la</strong> única garantíagerencial <strong>de</strong> que <strong>la</strong> organización se transforma realmente en un ente socialmente responsable,y no practica <strong>la</strong> solidaridad como un hobby, un lujo o como mera fi<strong>la</strong>ntropía.La responsabilidad social puesta en práctica <strong>de</strong> manera sostenida y sustentada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmarco <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, constituye una garantía en el tiempo en <strong>la</strong> medida enque se asuma como parte no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad sino como parte integralen su funcionamiento diarioLa universidad actual, como lo p<strong>la</strong>ntea Edgar Morin <strong>de</strong>be actuar con mayor religancia 3lo que implica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigadora mexicana Alicia De Alba (1994), mejorar<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia, eliminando <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los currícu<strong>la</strong> mediante propuestasconcretas <strong>de</strong> intelectuales transformadores, que vayan más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación teórica y <strong>de</strong>contenidos y más bien permitan i<strong>de</strong>ar nuevas transformaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en toda <strong>la</strong> sociedad,creando profesionales integrales capaces <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórico social en<strong>la</strong> que viven que compren<strong>de</strong>n su cultura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno general. En otras pa<strong>la</strong>bras serequiere generar un nuevo lenguaje en un espacio abierto y ágil.En atención a lo anteriormente indicado, cuando se piensa en responsabilidad social universitaria,se piensa en un compromiso con <strong>la</strong> gestión responsable y en asumir los efectosinternos y externos que genera <strong>la</strong> universidad y cuando se preten<strong>de</strong> incidir sobre <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y transformar el aprendizaje, se requiere conocer <strong>de</strong> primera mano el ethos<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y su disposición para trascen<strong>de</strong>rlo. Se requiere como dice Edgar Morintrascen<strong>de</strong>r lo que él <strong>de</strong>nomina inteligencia ciega, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> complejidad, lo enredado, el<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> ambigüedad, <strong>la</strong> incertidumbre, que implica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un pensamientomúltiple y diverso que permita su abordaje, porque <strong>de</strong> no reconocer esa dialógica or<strong>de</strong>n/<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nse genera una inteligencia ciega, que no ve más allá <strong>de</strong> sus propios límites y ni siquierareconoce esos límites; y en consecuencia no se genera <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong>.3 Es imprescindible, en un mundo multicultural, y especialmente en países <strong>la</strong>tinoamericanos don<strong>de</strong> conviven muchosgrupos étnicos, raciales y socioeconómicos muy dispares, enseñar a los y <strong>la</strong>s aprendientes “el otro”. ¿Quién es él o el<strong>la</strong>?,¿cómo construye su propia realidad (al igual que nosotros <strong>la</strong> construimos sin darnos cuenta) y cómo nos trata a su vezcomo su otro <strong>de</strong> él? No hay mejor escue<strong>la</strong> para compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> realidad tal como <strong>la</strong> percibimos no es <strong>la</strong> realidad ensí, que el hecho <strong>de</strong> escuchar cómo otros humanos <strong>de</strong> otras culturas piensan y estructuran <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propiosparadigmas. Ocurre que cuanto nosotros compren<strong>de</strong>mos por realidad es simplemente una realidad mediada pornuestros propios sistemas <strong>de</strong> creencias, construida con nuestros paradigmas mentales y culturales, los que muchasveces ciegan, obstruyen y distorsionan otras comprensiones mayores. (OEA-BID, 2008:32)- 23 -


De acuerdo con el pensamiento <strong>de</strong> Morin, es indispensable una transformación fundamental<strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> pensar, percibir y valorar <strong>la</strong> realidad signada por un mundo global queinterconecta pensamientos y fenómenos, sucesos y procesos, don<strong>de</strong> los contextos físicos,biológicos, psicológicos, lingüísticos, antropológicos, sociales, económicos, ambientales sonrecíprocamente inter<strong>de</strong>pendientes. (Morin, 1997)Adicional a lo anterior, es menester asumir comprometidamente <strong>la</strong> responsabilidad socialuniversitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera generación. Para ello se requiere apropiarse<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social universitaria como un compromiso <strong>de</strong> gestión social, no soloen el ámbito <strong>de</strong>l conocimiento para que éste sea responsable y <strong>de</strong>mocrático, y promueva <strong>la</strong>conformación <strong>de</strong> nuevas re<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> producción y difusión <strong>de</strong>l conocimiento, y se facilite<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces sistemáticamente ausentes <strong>de</strong> los discursos académicos oficiales,sino también para promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> todos los actores en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lconocimiento y su apropiación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> dicho conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>spropias que <strong>la</strong> universidad como consciencia y como voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad tiene.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es importante tener presente que <strong>la</strong> responsabilidad social universitariaes un proceso lento, que implica <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> principios y valores éticos, <strong>la</strong> gestiónparticipativa, transparente, dialógica que no nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, sino se construye sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza para crear una cultura <strong>de</strong> responsabilidad social.De ahí que es menester que <strong>la</strong>s organizaciones, en este caso concreto <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s,sepan respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s partes interesadas y afectadas (comunidad, público interno, ambiente,clientes, proveedores, accionistas-(estudiantes, académicos y académicas, funcionariosadministrativos (as), proveedores), por sus acciones e impactos <strong>de</strong> manera efectiva y transparente.Porque solo con <strong>la</strong> libertad humana y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambio, se logra generartransformaciones c<strong>la</strong>ves en <strong>la</strong> actitud y valoraciones, saliendo <strong>de</strong>l discurso conocido yasumiendo riesgos.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, su responsabilidad social implica también administrar <strong>la</strong>s consecuenciasnocivas <strong>de</strong> los paradigmas epistemológicos que obran en <strong>la</strong> producción y transmisión<strong>de</strong> los conocimientos científicos. La gestión social <strong>de</strong>l conocimiento es entonces unameta que pone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio y re<strong>de</strong>fine el mismo contrato social <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad consu entorno humano, político, cultural y ecológico.Sobre esa misma línea <strong>de</strong> pensamiento, el investigador Edgar Morin p<strong>la</strong>ntea que “Nuestracivilización separa más que religa. Estamos en estado <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> religancia, y ésta seha vuelto una necesidad vital (…) La religancia es un imperativo ético primordial, que comandaa los <strong>de</strong>más imperativos para con el otro, <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> humanidad”(OEA-BID, 2008:31-32).- 24 -Consi<strong>de</strong>raciones finalesFinalmente, <strong>la</strong> responsabilidad social universitaria conlleva <strong>de</strong>finir cambios en el modo habitual<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> proyección social y <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas. La universidad<strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong> sociedad sobre el uso y administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>información y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías; <strong>la</strong> integración al fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización y el análisis


<strong>de</strong> su impacto en los diferentes ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong> economía y el mundo<strong>de</strong>l trabajo; <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s estudiantes y <strong>la</strong> preocupación por alcanzar<strong>la</strong> excelencia académica; <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas.En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s asuman realmente su responsabilidad social, se podráadministrar mejor los paradigmas epistemológicos que obran en <strong>la</strong> producción y transmisión<strong>de</strong> los conocimientos científicos.“La responsabilidad sólo pue<strong>de</strong>n asumir<strong>la</strong> los seres humanos capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>… Todoel sistema <strong>de</strong> educación formal e informal está implicado, toda nuestra manera <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>becompenetrarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad. ” (Mora y Hinke<strong>la</strong>mmert, 2006:323)Si <strong>la</strong> universidad no enseña valores a través <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>mocráticas, hábitos y protocolos<strong>de</strong> gestión en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> su comunidad <strong>de</strong> trabajadores y trabajadoras, <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s, docentes y estudiantes, no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r formar éticamente a sus estudiantesen el mundo global <strong>de</strong> hoy. Si no enseña estos valores morando en ellos, como argumentaMorin, limitará fuertemente el alcance <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> buenas intenciones, puestoque <strong>la</strong>s incongruencias entre sus actos y su discurso le restará credibilidad.Mientras más nos acerquemos a una perspectiva académica re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> responsabilidadsocial universitaria y una ética <strong>de</strong> tercera generación, centrada en enfoques complejos<strong>de</strong> gestión organizacional <strong>de</strong> impactos que combinen <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l bien, <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong>sostenibilidad, más podremos superar los problemas <strong>de</strong>rivados por <strong>la</strong> discriminación y máspodremos influenciar el juicio ético <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s estudiantes, sus valores y comportamientos.La ética y <strong>la</strong> responsabilidad social tiene que ver con nuestro modo habitual <strong>de</strong> morar enel mundo y <strong>de</strong> ahí que po<strong>de</strong>mos y <strong>de</strong>bemos como universitarias y universitarios empezar afomentar hábitos <strong>de</strong> vida más responsables y más comprometidos con nuestra morada. Laresponsabilidad social es una oportunidad estratégica y un compromiso <strong>de</strong> todos y todaspara hacer una sociedad mejor.Como lo p<strong>la</strong>ntea Fracois Valleys tendremos una universidad socialmente responsables cuando<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> investigación académica seformu<strong>la</strong>n a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “intersolidarida<strong>de</strong>s” diagnosticadas en el mundo actual, que los estudiantesnecesitan apren<strong>de</strong>r profesional y humanamente para su carrera y vida ciudadana,a través <strong>de</strong> participar en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socia, cuando se creen programas solidariosmutuamente beneficiosos en el marco <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje para el <strong>de</strong>sarrollo.Tendremos una universidad socialmente responsable cuando <strong>la</strong>s iniciativas sociales perdureny se multipliquen por <strong>la</strong> misma dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica sostenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> administracióncentral y estimu<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Cuando el personal académico investiguey mejore permanentemente los procesos <strong>de</strong> aprendizaje basado en proyectos sociales,pero sobre todo cuando seamos responsables <strong>de</strong> nuestra propia convivencia en el mundo.La responsabilidad social universitaria es una forma diferencia <strong>de</strong> crear, pensar, sentir, <strong>de</strong>cidiry hacer <strong>la</strong> gestión universitaria.- 25 -


BibliografíaAsociación Empresarial para el Desarrollo. (2008) Material <strong>de</strong>l curso intensivo en <strong>Responsabilidad</strong><strong>Social</strong>. Mayo <strong>de</strong>l 2008. San José, Costa RicaConferencia Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior, (octubre, 1998) Dec<strong>la</strong>ración Mundialsobre <strong>la</strong> Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Marco <strong>de</strong> acción prioritaria parael cambio y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecuación superior. UNESCO, Francia.De alba, Alicia. (1994) Currículum: crisis, mito y perspectivas. Universidad Autónoma <strong>de</strong>México, MéxicoMartínez Martín, Miquel, Buxarrais Estrada María Rosa y Bara Francisco Esteban. (2002) Launiversidad como espacio <strong>de</strong> aprendizaje ético. En Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong><strong>la</strong> OEI, número 29, “Ética y formación universitaria” (Mayo-Agosto 2002).Mora Jiménez, Henry y Hinkalmmert, Franz. (2006) Hacia una economía para <strong>la</strong> vida. EditorialTecnológica <strong>de</strong> Costa Rica. Costa RicaMorin, Edgar. (1997) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona, España.Organización <strong>de</strong> Estados Americanos. (2008) Material <strong>de</strong>l curso Cómo enseñar Ética, Capital<strong>Social</strong> y Desarrollo en <strong>la</strong> Universidad? Estrategias <strong>de</strong> RSU brindado por el Portal Educativo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, (OEA-BID)P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior <strong>Universitaria</strong> Estatal <strong>de</strong> Costa Rica 2006-2010, Costa RicaP<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior <strong>Universitaria</strong> Estatal 2006-2010. CONSEJO NA-CIONAL DE RECTORES. Oficina <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior Comisión <strong>de</strong>Directores <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación.Pérez, María Fernanda. (2009) Taller <strong>de</strong> autodiagnóstico en RSE. Asociación Empresarialpara el Desarrollo. Costa RicaRed <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> Ética y Desarrollo <strong>Social</strong> (RED). (sf) Iniciativa Interamericana <strong>de</strong> Capital<strong>Social</strong>, Ética y Desarrollo Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo. L<strong>la</strong>mado a Aspiraciones.UNESCO (1998) Dec<strong>la</strong>ración mundial sobre <strong>la</strong> educación superior en el siglo xxi: Visión y acciónUniversidad Construye País. (2002) <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong> Aproximación AlConcepto Y A Su Práctica Equipo.Val<strong>la</strong>eys, François. (2008). Breve marco teórico <strong>de</strong> responsabilidad social universitaria. Disponibleen: http://blog.pucp.edu.pe/in<strong>de</strong>x.php?blogid=353Val<strong>la</strong>eys, François, De <strong>la</strong> Cruz, Cristina y Sasia, Pedro M. BID (2009) <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong><strong>Universitaria</strong>. Manual <strong>de</strong> Primeros Pasos.Val<strong>la</strong>eys François (sf) ¿Qué es <strong>la</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong>?Val<strong>la</strong>eys François (sf) La <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones- 26 -


CAPÍTULO IILa <strong>Gestión</strong> Ambiental Responsable


Las organizaciones <strong>de</strong> todo tipo tienen cada vez mayores preocupaciones por lograr y <strong>de</strong>mostrarun sólido <strong>de</strong>sempeño ambiental a través <strong>de</strong> mejores controles <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> susactivida<strong>de</strong>s, productos o servicios sobre el ambiente, tomando en consi<strong>de</strong>ración su PolíticaAmbiental y sus objetivos, así como <strong>de</strong> un mejor uso <strong>de</strong> los recursos. Estas preocupacionesson pertinentes en un contexto nacional e internacional con legis<strong>la</strong>ciones más estrictas, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas económicas y medidas para alentar <strong>la</strong> protección ambiental y uncrecimiento generalizado <strong>de</strong>l involucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes interesadas respecto a los temasambientales como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.El compromiso social y ambiental es parte fundamental <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional(UNA) como institución pública <strong>de</strong> enseñanza superior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción comoUniversidad Necesaria en 1973. Los compromisos ambientales <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNA están p<strong>la</strong>smadosen su misión histórica, que le obliga a <strong>la</strong> investigación sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad costarricense,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> solidaridad y armonía entre el ser humano y <strong>la</strong> naturaleza(Estatuto Orgánico). La normativa institucional, reforzada con <strong>la</strong> Política Ambiental (UNAGaceta 7-2003), establece <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una estrategia institucional para el impulso <strong>de</strong> unaresponsabilidad ambiental que contribuya a potenciar el espacio y fortalezca <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>responsabilidad con <strong>la</strong>s futuras generaciones.Este artículo trata sobre <strong>la</strong> reflexión en torno a una responsabilidad social ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un óptica <strong>de</strong> conceptual que comienza por el compromiso <strong>de</strong> organizaciones a nivelinternacional y corporativo, manifestada en el quehacer organizacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsuperior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una política ambiental <strong>de</strong>l país que a <strong>la</strong> fecha vieneejecutando <strong>la</strong> UNA.La responsabilidad social como ética para un <strong>de</strong>sarrollo sostenibleAnte los cambios que nuestras socieda<strong>de</strong>s han enfrentado en <strong>la</strong>s últimas décadas, como loslogros científicos y tecnológicos, así como los cambios sociales, los económicos y los culturales,parece ser que quedan olvidados ciertos aspectos fundamentales e indispensablespara el <strong>de</strong>sarrollo, individual y social, como son <strong>la</strong> ética, responsabilidad social ambiental,<strong>de</strong>sarrollo sostenible que parecen quedar marginados (Val<strong>la</strong>eys, F. 2004).El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible es un proceso integral que exige a los distintos actores<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad compromisos y responsabilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico,político, ambiental y social, así como en los patrones <strong>de</strong> consumo que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> vida. Llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte estas estrategias requiere mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> gestión institucional,especialmente en los países en <strong>de</strong>sarrollo, con personal técnico, sistemas <strong>de</strong> información,mecanismos legales y administrativos, una política económica dirigida a programas necesariospara p<strong>la</strong>nificar cuando los incentivos racionales son insuficientes (beneficios <strong>de</strong> gestióny sistemas <strong>de</strong> control). Por su parte, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>ben incentivar un cambio organizacionalprofundo, que promueva nuevas y mejores re<strong>la</strong>ciones entre los actores (empresarios,trabajadores, proveedores, comunidad), favoreciendo con ello un <strong>de</strong>sarrollo sostenible quevalorice <strong>la</strong> diversidad cultural, ambiental, social y territorial <strong>de</strong>l país; impulsar <strong>la</strong> responsabilidadsocial y ambiental a través <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> valores éticos (Fernán<strong>de</strong>z, D. 2004).- 31 -


Las preocupaciones ambientales y éticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s no son nuevas (pues se remontan a los primeros años <strong>de</strong>l pasado siglo),pero existen evi<strong>de</strong>ncias c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> que han tomado un <strong>de</strong>stacable auge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 90 <strong>de</strong>lmismo siglo XX (Thomas, 2002; De <strong>la</strong> Cuesta González, 2004).En esta década <strong>de</strong> los 90, surgen nuevas ten<strong>de</strong>ncias empresariales exigiendo <strong>de</strong>terminadasconductas ya no sólo referidas a <strong>la</strong>s cuestiones económico-financieras. Adaptándose a <strong>la</strong>sexigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s respectivas, <strong>la</strong>s nuevas iniciativas <strong>de</strong> comportamiento ético <strong>de</strong><strong>la</strong>s empresas se amplían a cuestiones sociales (no estrictamente <strong>la</strong>borales) y ambientales,exigiéndose un comportamiento empresarial respetuoso con tales ámbitos. Se trataría, pues,<strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> credibilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia empresa y por ello, <strong>de</strong> <strong>la</strong>confianza <strong>de</strong>positada en <strong>la</strong> misma por parte <strong>de</strong> todos los sujetos que forman parte <strong>de</strong>, o estánafectados por, su actividad (García Marzá, 2004).La cuestión esencial y sustantiva <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> Ambiental es asumirque <strong>la</strong> empresa tiene también obligaciones respecto a <strong>la</strong> sociedad, más allá <strong>de</strong> sus propietariosy accionistas. Admitir <strong>la</strong> responsabilidad social implica reconocer que <strong>la</strong> empresa tieneobligaciones que exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l mercado y por ahora, <strong>de</strong>l marco normativo, exigiéndose,así, su aceptación voluntaria, así como reconocer que <strong>la</strong> empresa no es un instrumentoneutro al servicio <strong>de</strong> intereses privados, sino que es un agente económico-social que <strong>de</strong>beten<strong>de</strong>r a conseguir objetivos y metas en tales ámbitos (Francés; Borrego y Ve<strong>la</strong>yos, 2003).En re<strong>la</strong>ción con el ambiente, y teniendo en cuenta <strong>la</strong> situación y preocupación generalizadaantes los <strong>de</strong>safíos globales sobre cambio climático, <strong>la</strong>s empresas u organizaciones no pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar por más tiempo su responsabilidad en <strong>la</strong> nueva dirección que supone un <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social sostenible. Las empresas <strong>de</strong>ben saber respon<strong>de</strong>r a esta conciencia ambientalque se ha convertido en uno <strong>de</strong> los elementos esenciales <strong>de</strong> su legitimidad o credibilidadsocial. La consi<strong>de</strong>ración ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones empresariales es, actualmente, unhecho económico, un elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa; no hablándose ya<strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s para referirse a <strong>la</strong>s consecuencias ambientales <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad empresarial.Ante estos cambios a nivel global <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social los paísesmás <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos han tomado postura emanado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica empresarial corporativa yque ha venido a contribuir al concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> RS en <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana.La Unión Europea utiliza el concepto <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> Corporativa para referirsea <strong>la</strong> integración voluntaria, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones socialesy medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus re<strong>la</strong>ciones son sus interlocutoreso partes interesadas (stakehol<strong>de</strong>rs); teniendo en cuenta también los aspectoseconómico-financieros.- 32 -Por su parte, Naciones Unidas maneja el concepto <strong>de</strong> Global Compact o Pacto Mundial,impulsando <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> principios y valores compartidos que <strong>de</strong>n rostro humanoal mercado mundial, y promoviendo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res social y ambientalnecesarios para mantener <strong>la</strong> nueva economía global. Esos principios, a los que nos referiremosmás a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, integran el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.


La Global Reporting Initiative, impulsada por CERES (Coalition for Environmentally ResponsibleEconomies) y el PNUMA, tiene por objetivo principal el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> informes omemorias corporativas <strong>de</strong> sostenibilidad armonizadas (incluyendo aspectos sociales, económicosy ambientales); fomentando, así, que <strong>la</strong> información sobre cuestiones sociales y ambientalesse sitúe al mismo nivel que <strong>la</strong> información económico- financiera, contribuyendoal <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Seguidamente, <strong>la</strong> Organización para <strong>la</strong> Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) haadoptado unas Directrices para Empresas Multinacionales, para, entre otros objetivos, potenciar<strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> tales empresas al <strong>de</strong>sarrollo sostenible a fin <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> coherenciaentre los objetivos sociales, económicos y ambientales.El Consejo Mundial <strong>de</strong> Empresas para el Desarrollo Sostenible (World Business Council onSustainable Development, WBCSD) utiliza el concepto <strong>de</strong> responsabilidad social corporativa,<strong>de</strong>finiéndo<strong>la</strong> como el compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económicosostenible, trabajando con los empleados, sus familias, <strong>la</strong> comunidad local y <strong>la</strong> sociedad engeneral para mejorar su calidad <strong>de</strong> vida.Por su parte en América Latina el concepto ha provenido principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañíasmultinacionales, los organismos multi<strong>la</strong>terales, <strong>la</strong>s ONG internacionales, <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong> cooperacióninternacional y algunas organizaciones empresariales. El promover una nuevacultura <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> Empresarial que permita, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacióndirecta, voluntariado, alianzas y fortalecimiento <strong>de</strong> instituciones sin fines <strong>de</strong> lucro, fomentarel <strong>de</strong>sarrollo sostenible ha sido promovido por <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong> Empresarios para el Desarrollo(AED) en el caso <strong>de</strong> Costa Rica 4 .Enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión ambiental en un ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong>La temática ambiental, se caracteriza por su transversalidad; es <strong>de</strong>cir, transvasa todas <strong>la</strong>sdisciplinas <strong>de</strong>l saber científico, razón por <strong>la</strong> cual su injerencia en vida <strong>de</strong> los seres humanosse incrementa día a día. Por esta razón reviste suma importancia en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> RSA que loabarca y supera conceptualmente.Los principios <strong>de</strong> mejora continua y mejor tecnología amigable con el ambiente disponibletienen su origen en el Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre el Medio Ambientey el Desarrollo, precisamente en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Río celebrada en Ciudad <strong>de</strong> Río<strong>de</strong> Janeiro en el año 1992. En su Principio 9 consi<strong>de</strong>ra que “Los Estados <strong>de</strong>berán cooperaren el fortalecimiento <strong>de</strong> su propia capacidad <strong>de</strong> lograr el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, aumentadoel saber científico mediante el intercambio <strong>de</strong> conocimientos científicos y tecnológicos, eintensificando el <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> adaptación, <strong>la</strong> difusión y <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnologías, entreéstas, tecnologías nuevas e innovadoras” (Nuñez, 2003).4 Ver perfil <strong>de</strong> AED. Pagina <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Empresarios para el Desarrollo (AED). www.aedcr.com, Consultadoen septiembre <strong>de</strong> 2011.- 33 -


Si bien es cierto que dichos principios fueron esbozados o p<strong>la</strong>smados como tales recién en<strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong> Río, no pue<strong>de</strong> negarse que los mismos estaban –<strong>de</strong> alguna manera presentes alconsagrarse el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible Tal es así que en el informe “Nuestro FuturoComún” (<strong>de</strong>nominado también Informe Brund<strong>la</strong>ndt <strong>de</strong> 1987) don<strong>de</strong> surge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un crecimientoeconómico acompañado <strong>de</strong>l cuidado y protección <strong>de</strong>l ambiente y <strong>la</strong> preservación<strong>de</strong>l mismo tanto para <strong>la</strong>s generaciones presentes como futuras.En los últimos años, <strong>la</strong> responsabilidad ambiental se ha expandido para ir más allá <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones gubernamentales vigentes o incluso unas cuantas iniciativascomo lo es el recic<strong>la</strong>do o <strong>la</strong> eficiencia energética. Ahora muchos ciudadanos, organismosambientales y empresas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>finen responsabilidad ambiental como un enfoqueglobal con respecto a <strong>la</strong>s operaciones, productos y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, lo cual incluye<strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> productos, procesos y servicios <strong>de</strong> negocios; eliminación <strong>de</strong> residuos yemisiones; maximización <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia y productividad <strong>de</strong> todos los activos y recursos y<strong>la</strong> minimización <strong>de</strong> prácticas que pudieran afectar negativamente <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> losrecursos naturales <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones futurasEn su libro Desarrollo y Libertad, Amartya Sen (2001) argumenta que <strong>la</strong>s mediciones <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben abarcar no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento sino <strong>la</strong> dispersión, composicióny sostenibilidad <strong>de</strong> ese crecimiento. Según Sen, algunos procesos y políticas generancrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción unido al mejoramiento en los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano yprotección <strong>de</strong>l ambiente, lo cual a su vez impacta directamente el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.Sin embargo, existe crecimiento <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> calidad, es <strong>de</strong>cir, aquel que no permite mejorasen el <strong>de</strong>sarrollo humano ni en <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental. En este sentido, Sen propone uncambio en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que contemple <strong>la</strong> creación y ampliación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sy liberta<strong>de</strong>s sociales e individuales. El premio Nobel <strong>de</strong> economía argumenta que <strong>la</strong> políticaeconómica y <strong>la</strong> transformación productiva pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben promover cambios institucionalesque favorezcan el acceso a <strong>la</strong> educación, a <strong>la</strong> salud, al empleo productivo y al ejercicioen libertad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales; los cuales a su vez se convierten en condicionesque potencian y amplían <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y crecimiento económico.Los regímenes <strong>de</strong> gestión ambiental empresarial tienen dos partes esenciales. En primer lugar,un régimen ambiental p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> objetivos en este campo. En segundo lugar, paraasegurar <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los objetivos p<strong>la</strong>nteados, el régimen <strong>de</strong>scansa en una serie <strong>de</strong> instrumentos<strong>de</strong> gestión ambiental y <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> cumplimiento y aplicación. Los regímenes<strong>de</strong> gestión ambiental han ido evolucionado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> <strong>la</strong>evolución <strong>de</strong> los contextos en los que operan, <strong>de</strong> los problemas ambientales a los que serefieren y <strong>de</strong>l conocimiento científico, técnico y práctico sobre éstos. Cada régimen <strong>de</strong> gestiónambiental <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse conforme a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país en el que se aplicaráy atendiendo a los problemas, <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s limitaciones concretas <strong>de</strong>l mismo. Es<strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>be pensarse que exista un mo<strong>de</strong>lo único que pueda adoptarse en cualquier país.- 34 -Al inicio <strong>de</strong> los esfuerzos gubernamentales <strong>de</strong> protección ambiental en los años setenta, losregímenes <strong>de</strong> gestión ambiental empleaban casi exclusivamente instrumentos <strong>de</strong> comandoy control que exigían reducciones <strong>de</strong> contaminación al final <strong>de</strong>l proceso, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>tecnologías específicas, <strong>la</strong> sujeción a esquemas <strong>de</strong> licenciamiento y otros controles directos,


apoyados en sanciones estrictas. La protección ambiental también se promovió a través <strong>de</strong>inversiones públicas en investigación, infraestructura y servicios públicos, como el transportepúblico, el manejo <strong>de</strong> residuos y los servicios <strong>de</strong> abastecimiento y tratamiento <strong>de</strong> agua.Hasta muy recientemente el vínculo que existía entre <strong>la</strong>s instituciones ambientales y <strong>la</strong>seconómicas era prácticamente nulo. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> empresariales,el tema ambiental no so<strong>la</strong>mente no era prioritario, sino que era in<strong>de</strong>seable. Lavisión tradicional <strong>de</strong> los negociadores es que ese tema consiste en una especie <strong>de</strong> barrerano arance<strong>la</strong>ria por parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y un aumento en los costos <strong>de</strong> producciónpor parte <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. No se ve en el tema ninguna oportunidad paralos países en <strong>de</strong>sarrollo y tampoco están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones sobre <strong>la</strong> negociaciónlos posibles impactos negativos <strong>de</strong>l comercio en el ambiente. Se parte <strong>de</strong> que el tema ambientalno <strong>de</strong>be discutirse en los foros comerciales, sino en otros foros como cooperación,ambiente o sociales en general.La incorporación <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental y responsabilidad social <strong>de</strong><strong>la</strong> gestión empresarial, que se ven expresados en muchos <strong>de</strong> los informes e<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong>sempresas, marca una nueva ten<strong>de</strong>ncia que contribuye a un mejor <strong>de</strong>sempeño económico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, a un aumento <strong>de</strong> su competitividad y por en<strong>de</strong><strong>de</strong> su valor. El proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> valor en su sentido más amplio (económico, social yambiental) es complejo, puesto que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> variables que afectan <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taformacompetitiva, <strong>la</strong> cual constituye <strong>la</strong> base para el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión, generación<strong>de</strong>l empleo, incremento <strong>de</strong>l ingreso y mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida los ciudadanos. Por tanto,hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> valor social mediante prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE nos conduce a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma competitiva y <strong>de</strong> los factores o problemas que <strong>la</strong> afectan.Durante este avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE se ha buscado respuesta a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países en América Latina, no contemp<strong>la</strong>das o poco enfatizadas en los<strong>de</strong>sarrollos globales. Así fueron surgiendo abordajes específicos para temáticas como<strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales, <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> acceso a servicios básicos; para tiposparticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> empresas, como <strong>la</strong>s PYMES y <strong>la</strong>s cooperativas; y para diversas regiones,como Centroamérica. Con estos marcos propios <strong>de</strong> América Latina se fueron adaptando<strong>la</strong>s herramientas existentes y creando nuevas.Del mismo modo en que ocurre con <strong>la</strong>s organizaciones y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> diversidad característica<strong>de</strong> América Latina impi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s generalizaciones continentales sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losconceptos asociados a <strong>la</strong> RSE y sus interpretaciones. La apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE varía en función<strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s socioculturales, económicas y políticas <strong>de</strong> cada país, e incluso entrediversos territorios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país, o bien entre diferentes actores <strong>de</strong> distintos ámbitos o en<strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> sectores empresariales que conviven en una misma zona (Ogliastri; Flores;Condo ; Ickis ; Leguizamon ; Pratt ; Prado ; Rodríguez, 2009).En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> educación superior, <strong>la</strong> gestión ambiental <strong>de</strong>be ser proactivay participativa tendría aquí como objetivo inducir a los usuarios <strong>de</strong>l ambiente, en estecaso estudiantes, académicos y administrativos, así como el personal <strong>de</strong> sodas o comedoresentre otros, a consi<strong>de</strong>rar un uso racional <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong> sus bienes culturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía,- 35 -


el agua, los materiales y los alimentos; adoptar una actitud <strong>de</strong> minimizar el consumo <strong>de</strong> losrecursos con el fin <strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los residuos, y contribuir a paliar su acumu<strong>la</strong>cióno a fomentar su reutilización y recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio origen.En este sentido, para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los residuos sólidos, por ejemplo, hay que <strong>de</strong>finir políticas<strong>de</strong> manejo, establecer <strong>la</strong>s operaciones, el personal, <strong>la</strong> infraestructura y el manejo <strong>de</strong>l presupuestopara lograr <strong>la</strong>s metas propuestas. Operativamente, una gestión que tienda a impactarlo menos posible el ambiente <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los siguientes principios: (1) evitar al máximo<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> residuos sólidos, (2) discriminar los residuos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su generación, (3) recolectarlos,empacarlos, almacenarlos y reintegrarlos en los procesos productivos y naturales,(4) transporte y disposición lo más inocua posible <strong>de</strong> materiales no aprovechables, (5) disposiciónlo más segura posible <strong>de</strong> materiales peligrosos y (6) priorizar el uso <strong>de</strong> tecnologíasmás limpias. Asimismo, para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos como el agua y <strong>la</strong> electricidad, se<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar tanto el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas residuales <strong>de</strong> manera preventiva, como el usoracional <strong>de</strong> estos recursos que son insumos y/o servicios que utiliza <strong>la</strong> Universidad (ProgramaUNA-Campus Sostenible, 2010).<strong>Responsabilidad</strong> social y compromiso universitario:Caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Costa RicaNoelia Garita SánchezDavid Benavi<strong>de</strong>s RamírezLa Universidad Nacional (UNA) como institución <strong>de</strong> Educación Superior conciente <strong>de</strong> suresponsabilidad ambiental, aprueba su política ambiental (Gaceta 7-2003) y es por esta razónque a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor como entidad gestora <strong>de</strong> conocimiento, realiza esfuerzos con elfin <strong>de</strong> contribuir en el <strong>de</strong>sarrollo sostenible y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ambiental en <strong>la</strong>comunidad universitaria y nacional.La UNA <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en los campos <strong>de</strong> investigación, docencia y extensión acciones que contribuyena mejorar y resolver los principales problemas ambientales, priorizando temas comoel involucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria y <strong>la</strong> divulgación, por medio <strong>de</strong> los proyectospara mejorar <strong>la</strong> situación ambiental.A inicios <strong>de</strong>l 2007 <strong>la</strong> Universidad crea el Programa UNA-Campus Sostenible. Este programacon esencia académica busca el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ambiental, así como e<strong>la</strong>vance en el cumplimiento <strong>de</strong> políticas y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ambiental nacional pertinente. A<strong>de</strong>másdicho Programa preten<strong>de</strong> ser un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión ambiental para <strong>la</strong> sociedad costarricenseejecutando acciones para <strong>la</strong> separación, disposición y tratamiento <strong>de</strong> los residuos quese generan en <strong>la</strong> institución.La UNA no escapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>l consumismo y el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Poresa razón, que el tema <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los residuos sólidos universitarios es prioritario <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace más <strong>de</strong> tres años, bajo <strong>la</strong> primicia <strong>de</strong> rechazar, reducir, reutilizar y recic<strong>la</strong>r.- 36 -Como parte <strong>de</strong>l proceso para contar con un sistema <strong>de</strong> recolección, c<strong>la</strong>sificación, recuperacióny recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> residuos sólidos ordinarios aprovechables, se emprendieron activida<strong>de</strong>soperativas para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Manejo Integral <strong>de</strong> los Residuos Ordinarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Universidad. Este p<strong>la</strong>n consta <strong>de</strong> varias etapas: a. Sensibilización ambiental, b. Caracterización<strong>de</strong> los residuos, c. Conformación <strong>de</strong> comisiones ambientales, d. Implementación <strong>de</strong>proyectos y acciones ambientales.Sensibilización ambientalTaller <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Residuos Sólidos, Programa Campus-UNA SostenibleEl Programa, en sus inicios y en su transcurrir, genera alianzas estratégicas para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>racciones educativas y <strong>la</strong> capacitación en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s, se<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> trabajodirigidas a diferentes actores c<strong>la</strong>ves como son los administrativos, los académicos y losestudiantes. Las char<strong>la</strong>s y talleres van dirigidas a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y para llevar a cabo <strong>la</strong>s acciones necesarias que conduce almanejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los residuos.Dentro <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos esta sensibilización participativa se encuentran: “OficinasSostenibles”, “Educación para el consumo responsable”, “Manejo <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio”,”Ahorro <strong>de</strong> agua y energía”, entre otros. La participación <strong>de</strong> los funcionarios y estudiantes enesta ha superado ya los 3500 participantes entre los años 2008 y 2010.Adicionalmente, en materia <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> una cultura ambiental universitaria y comoparte <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n anual institucional <strong>de</strong> capacitación, asesoría y trabajo interdisciplinario eneducación y gestión ambiental se han realizado cuatro promociones <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>nominado“<strong>Gestión</strong> Ecoeficiente <strong>de</strong> los Recursos Institucionales” dirigido a funcionarios encargados <strong>de</strong><strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> limpieza y personal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sodas, dicho curso se ha organizado encoordinación con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje (INA).- 37 -


Caracterización <strong>de</strong> los residuosC<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Residuos Sólidos, Programa Campus-UNA Sostenible- 38 -Con <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Acopio Institucional (CAI) en el 2007, se reinició el trabajo<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> residuos en <strong>la</strong> Universidad por lo que se llevó a cabo un proceso <strong>de</strong> evaluacióny escogencia <strong>de</strong> los recipientes para <strong>la</strong> pre-separación <strong>de</strong> residuos en <strong>la</strong> fuente, aunadoa estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los residuos que se generan en <strong>la</strong> UNA. En el 2009 serealizó un estudio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> los residuos que van al relleno sanitario y este estudioreportó que <strong>la</strong> UNA en sus Campus Universitarios Omar Dengo y Benjamín Núñez generanun total <strong>de</strong> 243.160 Kg. <strong>de</strong> residuos sólidos ordinarios (para el año 2009) y que el porcentaje<strong>de</strong> material que potencialmente pue<strong>de</strong> ser recic<strong>la</strong>ble (papel, cartón, plástico, aluminio, residuosorgánicos, entre otros) ascien<strong>de</strong> a 64% (UNA, 2009).


Actualmente, <strong>la</strong> UNA cuenta con más <strong>de</strong> 519 contenedores para <strong>la</strong> pre-separación <strong>de</strong> losresiduos en fuente <strong>de</strong> generación. Durante el período 2007-2010, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> residuosrecic<strong>la</strong>bles recuperados y que no llegaron al relleno sanitario fue <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 170 tone<strong>la</strong>das(entre papel, cartón, envases <strong>de</strong> plástico, aluminio y vidrio, cartuchos y tóner, restos <strong>de</strong> hierroy residuos electrónicos, entre otros) (Programa UNA-Campus Sostenible, 2010). La gestión <strong>de</strong>estos residuos se realizó meditante el “Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Manejo y Venta <strong>de</strong> Desechos SólidosAprovechables <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional” (Gaceta UNA 8-2009), don<strong>de</strong> en febrero <strong>de</strong>l2010 se realizó <strong>la</strong> primera venta <strong>de</strong> residuos. Este Reg<strong>la</strong>mento autoriza que los fondos queingresen por concepto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> materiales aprovechables sean utilizados para sufragar <strong>la</strong>operación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política Ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.Comisiones AmbientalesCon el fin <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r el trabajo conjunto con diferentes Faculta<strong>de</strong>s, Centros, Se<strong>de</strong>s y Estacionesel Programa propuso <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> comisiones ambientales para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s y acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco ambiental.Se inició el proceso con <strong>la</strong> Comisión Ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras y <strong>la</strong>sComisiones Ambientales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Resi<strong>de</strong>ncias estudiantiles. Actualmente se cuenta con seiscomisiones ambientales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación y Docenciaen Educación (CIDE), <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Generales, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> CienciasExactas y Naturales, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación, Docencia, Extensión Artística (CIDEA), al<strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Edificio Administrativo.Programa Campus-UNA Sostenible- 39 -


El compromiso con <strong>la</strong> mejora ambiental y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad ha sido fundamentalen el Campus Omar Dengo y el Campus Benjamín Núñez, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación <strong>de</strong> BiologíaMarina, Campus Liberia y Sarapiquí. Mediante el Programa Ban<strong>de</strong>ra Azul Ecológica que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años impulsa el Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantaril<strong>la</strong>dos(AyA) y que bajo <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>l Programa UNA-Campus Sostenible, en abril <strong>de</strong>l 2008se conformó el primer Comité Ban<strong>de</strong>ra Azul Ecológica (BAE) <strong>de</strong>l Campus Omar Dengo quecontó con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>partamentos tales como Área<strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento Espacial, Sección <strong>de</strong> Mantenimiento, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes, ProgramaInterdisciplinario <strong>de</strong> Investigación y <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong>l Agua (PRIGA) y <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Extensión.Los logros alcanzados fueron evaluados positivamente por <strong>la</strong> Comisión BAE en el 2008 conbase en los siguientes criterios: <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l aguas para consumo, <strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong> infraestructurauniversitaria, el aseo y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y otras áreas comunes, el sistema<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas residuales universitarias a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> tratamiento, <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> residuos, que fuera participativo y que facilitara<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l recic<strong>la</strong>je, así como <strong>la</strong> gestión ambiental e integrara técnicas canalizadas através <strong>de</strong> un programa ambiental universitario. Otro criterio consi<strong>de</strong>rado son <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sambientales <strong>de</strong> extensión y vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> comunidad herediana que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> UNA.Entre estas se encuentra <strong>la</strong> Expo-Ambiente organizada por <strong>la</strong> UNA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro años y<strong>la</strong>s diferentes activida<strong>de</strong>s académicas, <strong>de</strong>portivas, recreativas y artísticas, realizadas por <strong>la</strong>sdiferentes Escue<strong>la</strong>s, Faculta<strong>de</strong>s y Centros <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNA y que se realizan durante todo el año.En el 2009, el máximo ga<strong>la</strong>rdón correspondiente a <strong>la</strong> Ban<strong>de</strong>ra Azul Ecológica (BAE) con tresestrel<strong>la</strong>s, fue otorgado al Campus Omar Dengo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional como reconocimientoal trabajo durante el 2008, e<strong>la</strong>borado y sistematizado por el Comité Ban<strong>de</strong>ra Azul <strong>de</strong>lCampus Omar Dengo. Pero lo más importante <strong>de</strong> esta ban<strong>de</strong>ra, es el reconocimiento dado alesfuerzo común y a un trabajo institucional articu<strong>la</strong>do, realizado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varios períodos.Ban<strong>de</strong>ra Azul Ecológica es una tarea continua y sostenida, los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> trabajo son p<strong>la</strong>nteadosanualmente y tienen una perspectiva <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong> manera que, año con año, se promuevanmejoras institucionales. Por esta razón para el 2009 <strong>la</strong> motivación y compromiso se amplióhacia otros campus universitarios y estaciones, siendo así que para ese año se inscribierondos nuevos Comités Ban<strong>de</strong>ra Azul Ecológica: Campus Benjamín Núñez, Estación <strong>de</strong> BiologíaMarina y el Campus Sarapiquí, y para el 2010 se optó por <strong>la</strong> Categoría VI: Acciones para Enfrentarel Cambio Climático para el Centro <strong>de</strong> Acopio Institucional (CAI) y el Campus Liberia.Estas comisiones se han convertido en aliados importantes para fomentar una cultura ambientalen <strong>la</strong> comunidad universitaria y han resultado ser muy beneficiosos para i<strong>de</strong>ntificarproblemas ambientales en manera continua en los distintos espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución y enbúsqueda <strong>de</strong> soluciones compartidas.Implementación <strong>de</strong> proyectos para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los residuos sólidos- 40 -La implementación <strong>de</strong> otros proyectos y acciones en el campo <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los residuosse ha extendido a otros, tales como: Manejo <strong>de</strong> los Residuos Extraordinarios-Peligrosos yResiduos Orgánicos.


En <strong>la</strong> Universidad por medio <strong>de</strong>l “Protocolo <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> baja”, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s, oficinas, se<strong>de</strong>s ycentros, dan <strong>de</strong> baja a los activos institucionales que <strong>de</strong> alguna han perdido su utilidad en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas oficinas.Dentro <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> activos dados <strong>de</strong> baja se encuentran los bienes muebles; como escritorios,sil<strong>la</strong>s, archivos y otros, así como los bienes electrónicos; tales como los monitores, tec<strong>la</strong>dos,“cpu´s”, “ups´s”, fotocopiadoras, “escáneres”, teléfonos, entre otros electrodomésticos.Aplicando el “Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Manejo y Venta <strong>de</strong> Residuos Aprovechables <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNA” y encoordinación con <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Proveeduría se publicó un cartel <strong>de</strong> Contratación Directa:2010CD-000075-SCA, con el cual se pudo hacer efectiva <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> 5.456,5 kilogramos <strong>de</strong>residuos <strong>de</strong> equipo electrónico (Programa UNA-Campus Sostenible, 2010).Adicionalmente se contó con un proyecto <strong>de</strong> tesis dirigida a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> una propuestapara el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los residuos sólidos orgánicos, utilizando principalmente uncriterio <strong>de</strong> prevención y procesamiento, y que contó con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> cuatro servicios<strong>de</strong> alimentación (sodas universitarias), don<strong>de</strong> se realizó un estudio que permitió implementarun proyecto piloto para el tratamiento <strong>de</strong> estos residuos. Actualmente se recolectan 84 Kg.diarios <strong>de</strong> residuos orgánicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sodas (Programa UNA-Campus Sostenible-CAI, 2010),los cuales se incorporan en diferentes procesos productivos como el lombricompostaje, <strong>de</strong>bidoa que esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas más utilizadas y eficientes para el manejo <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> residuos, y que por <strong>la</strong>s ventajas que presenta, como los son <strong>la</strong> viabilidad para capacitar elpersonal y el valor agregado en el ámbito económico, ambiental y social (Avendaño 2005)es <strong>la</strong> utilizada por <strong>la</strong> UNA actualmente.Es importante <strong>de</strong>stacar que el trabajo conjunto que realiza el Programa UNA-Campus Sosteniblecon <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s académicas y administrativas, programas y proyectos internos yexternos a <strong>la</strong> UNA, es fundamental para concretar <strong>la</strong>s acciones realizadas hasta el momento.Las alianzas estratégicas han permitido resolver exitosamente los <strong>de</strong>safíos presentados, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión ambiental integral universitaria.- 41 -Programa Campus-UNA Sostenible


El Caso <strong>de</strong>l <strong>la</strong> Prohibición <strong>de</strong>l Estereofón en los centros <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNANo al estereofón en <strong>la</strong> UNA¿Quién no se ha ido a un paseo o ha visitado algún sitio <strong>de</strong> comida rápida o algunacafetería y le han empacado su café o almuerzo en un empaque <strong>de</strong> estereofón?Este material no se <strong>de</strong>scompone o enmohece, y por eso se utiliza en los supermercadospara empacar pescado, carnes, frutas y verduras. A<strong>de</strong>más, por su ligereza, resistenciaa <strong>la</strong> humedad y capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> los impactos, se usa para protegerproductos frágiles o <strong>de</strong>licados como electrodomésticos y componentes eléctricos,entre otros.Como una <strong>de</strong> <strong>la</strong> acciones para promover <strong>la</strong> minimización <strong>de</strong> los residuos no recic<strong>la</strong>blesse <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong>l uso el estereofón (poliestireno) en empaques<strong>de</strong> alimento para llevar en <strong>la</strong>s sodas universitarias.Pese a sus ventajas, el estereofón causa graves daños al ambiente ya que se <strong>de</strong>gradamuy lentamente, inclusive luego <strong>de</strong> 100 años. La espuma <strong>de</strong> poliestireno es mortalpara <strong>la</strong> vida marina: al <strong>de</strong>shacerse en pequeñas bolitas se convierte en alimentopara animales como <strong>la</strong>s tortugas o peces.Es por estas razones y el compromiso ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, que <strong>la</strong> ComisiónCoordinadora <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Sodas <strong>Universitaria</strong>s y Afines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vicerrectoría <strong>de</strong>Vida Estudiantil <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> estereofón parallevar alimentos en <strong>la</strong>s sodas con el fin <strong>de</strong> que acciones como estas permitan unmejor ambiente para que <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria y sus alre<strong>de</strong>dores.- 42 -


BibliografíaAvendaño, D. (2005). Propuesta <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> Residuos Sólidos Orgánicos para el MercadoMunicipal <strong>de</strong> Heredia. Proyecto <strong>de</strong> graduación licenciatura. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ciencias Geográficas,Universidad Nacional, Costa Rica. 118 p.Frances, P; Borego, A y Ve<strong>la</strong>yos, C (2003). Códigos éticos en los negocios, Ed. Pirámi<strong>de</strong>,Madrid, España.Fernán<strong>de</strong>z, D. (2004) La responsabilidad social corporativa en materia ambiental. Estado <strong>de</strong><strong>la</strong> cuestión. Boletín económico, Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca.García-Marza, D. (2004). Ética empresarial: <strong>de</strong>l diálogo a <strong>la</strong> confianza, Ed. Trotta, Madrid.Nuñez G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.CEPAL, Santiago. ChileOgliastri, Enrique; Flores, Juliano; Condo Arturo; Ickis J; Leguizamon F; Pratt Laurence; PradoA; Rodríguez A, (2009) El octágono: Un mo<strong>de</strong>lo para alinear <strong>la</strong> RSE con <strong>la</strong> estrategia. Bogotá,Colombia. INCAEPrograma UNA-Campus Sostenible (2010). Seguimiento y Actualización <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Indicadores2008-2009-2010 y Sistema <strong>de</strong> Indicadores.Programa UNA-Campus Sostenible-CAI (2010) Manejo <strong>de</strong> los Residuos Orgánicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sSodas <strong>de</strong>l Campus Omar Dengo.Rojas, J. (2010). Diagnóstico <strong>de</strong> los Residuos Sólidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sodas y Procesamiento por Lombricompostajeen el Campus Omar Dengo, Universidad Nacional. Proyecto <strong>de</strong> graduaciónlicenciatura. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Biología, Universidad Nacional, Costa Rica.Sen, Amartya. (2001). Development as Freedom. Oxford University Press.Thomas, R.M. (2002). La ética empresarial y <strong>la</strong> responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa en Europa,en VARIOS AUTORES, «El estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad y el corporate en España y Latinoamérica.Informe anual 2002», Ed. Pirámi<strong>de</strong>, España.Universidad Nacional (2009). Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Situación Actual y Alternativas para un ManejoA<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los Desechos. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ciencias Ambientales, Universidad Nacional,Costa Rica.Val<strong>la</strong>eys, François. (2004) Marco teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong>.- 43 -


CAPÍTULO IIILa <strong>Gestión</strong> Ética y Calidad <strong>de</strong>Vida Institucional


Toda institución como un actor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>be regirse por principios éticosque garanticen que sus <strong>de</strong>cisiones y acciones vayan acor<strong>de</strong> con los principios básicos <strong>de</strong>buena conducta.La garantía <strong>de</strong> este comportamiento recae en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> gobernanzaque pueda ve<strong>la</strong>r por su cumplimiento. Hasta tiempos recientes <strong>la</strong> gobernanza seenfocaba en temas como <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong> remuneración <strong>de</strong>directivos, rendición <strong>de</strong> cuentas en aspectos financieros, auditorías, entre otros, pero ahorase han incorporado temas sociales, <strong>de</strong> ética y responsabilidad social. La gobernanza se entien<strong>de</strong>en el contexto actual como: “el sistema por el cual una organización toma e implementa<strong>de</strong>cisiones para lograr sus objetivos” y más importante aún como <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> cualse responsabilizará por <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>cisiones. (INTE-ISO 26000, 2010)Estamos en un contexto <strong>de</strong> constante cambio generado por <strong>la</strong> globalización, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>snuevas herramientas <strong>de</strong> comunicación obligan a <strong>la</strong>s organizaciones a tener una mayorapertura ante <strong>la</strong> creciente fiscalización <strong>de</strong> sus partes interesadas por su facilidad <strong>de</strong> accesoa información. Actualmente no es suficiente tener una política <strong>de</strong> cumplimiento con lineamientoslegales, existe una expectativa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> organización vaya más allá y por eso esimportante que se establezca una serie <strong>de</strong> principios fundamentales que sirvan <strong>de</strong> guía <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>be basarse en esta estructura y así, a través<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, garantizar que funcione en los mejores intereses <strong>de</strong> todos sus públicos.Es fundamental que dicho sistema le permita a <strong>la</strong> organización evaluar <strong>de</strong> manerapermanente si su comportamiento es acor<strong>de</strong> con los principios éticos <strong>de</strong>finidosy <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> sus partes interesadas, esto se logra mediante <strong>la</strong> institucionalización<strong>de</strong> procesos y políticas que guíen <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los co<strong>la</strong>boradores.Los procesos y políticas cumplirán <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> conducir el comportamiento cotidiano enbase a los principios <strong>de</strong> responsabilidad social. De acuerdo con su contexto <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong>finen sus propios principios y valores, sin embargo con <strong>la</strong> reciente publicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Norma Guía <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> ISO 26000, se aceptan como valores fundamentaleslos siguientes: (INTE-ISO 26000, 2010)a. Rendición <strong>de</strong> cuentas: condición <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por <strong>de</strong>cisiones y activida<strong>de</strong>s ante losórganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, autorida<strong>de</strong>s competentes y, más ampliamente,ante sus partes interesadas.b. Transparencia: apertura respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y activida<strong>de</strong>s que afectan a <strong>la</strong> sociedad,<strong>la</strong> economía y el medio ambiente, y voluntad <strong>de</strong> comunicar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra,exacta, oportuna, honesta y completa.c. Comportamiento ético: comportamiento acor<strong>de</strong> con los principios <strong>de</strong> correcta o buenaconducta aceptados en el contexto <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong>terminada y que es coherentecon <strong>la</strong> normativa internacional <strong>de</strong> comportamiento.d. Respeto a los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes interesadas: respetar, consi<strong>de</strong>rar y respon<strong>de</strong>r alos intereses <strong>de</strong> sus partes interesadas, entendidas como todo individuo o grupo quetiene interés en cualquier <strong>de</strong>cisión o actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.- 47 -


e. Respeto al principio <strong>de</strong> legalidad: respeto a <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y, en particu<strong>la</strong>r,a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ningún individuo u organización está por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y <strong>de</strong> quelos gobiernos también están sujetos a <strong>la</strong> ley.f. Respeto a <strong>la</strong> normativa internacional <strong>de</strong> comportamiento: respeto a <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> comportamiento organizacional socialmente responsable <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional consuetudinario, principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional generalmenteaceptados o acuerdos intergubernamentales, reconocidos <strong>de</strong> manera universal.g. Respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos: respetar los <strong>de</strong>rechos humanos y reconocer, tantosu importancia como su universalidad.Toda organización que se proponga conducir su gestión <strong>de</strong> manera responsable, <strong>de</strong>beráaten<strong>de</strong>r a estos principios y <strong>de</strong>berá incorporarlos <strong>de</strong> manera integral en el sistema <strong>de</strong> gobernanza,al lograr hacerlo <strong>de</strong> manera efectiva garantizará una gestión ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> instituciónque impactará directamente en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida institucional y <strong>de</strong> sus co<strong>la</strong>boradores.Ética y GobernanzaEl concepto <strong>de</strong> comportamiento ético organizacional se refiere al proce<strong>de</strong>r acor<strong>de</strong> con losprincipios <strong>de</strong> correcta o buena conducta aceptados en el contexto <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong>terminada.La Norma ISO 26000 indica que este comportamiento <strong>de</strong>be estar basado en valores<strong>de</strong> honestidad, equidad e integridad que luego e<strong>la</strong>bora como valores que implican: “…<strong>la</strong>preocupación por <strong>la</strong>s personas, animales y medio ambiente, y un compromiso <strong>de</strong> tratar elimpacto <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>cisiones en los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes interesadas”.Un estudio publicado por el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo en conjunto con el INCAEindica que: “La ética corporativa (organizacional) ha pasado <strong>de</strong>l énfasis tradicional en elmero cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias legales hacia el compromiso <strong>de</strong> un comportamientoético basado en valores. Esos valores <strong>de</strong>ben comunicar los compromisos <strong>de</strong> una empresa yreflejar <strong>la</strong> forma cómo establece sus re<strong>la</strong>ciones con los públicos interesados. La <strong>Responsabilidad</strong><strong>Social</strong> Empresarial (RSE) insta a <strong>la</strong>s compañías a asegurarse <strong>de</strong> que todos los niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong>jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa – <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los empleados hasta <strong>la</strong> junta directiva – adopten los valoresy principios establecidos y se responsabilicen <strong>de</strong> su cumplimiento” (Flores y otros, 2007) .Dentro <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong>, <strong>la</strong> ética representa un pi<strong>la</strong>r esencial <strong>de</strong><strong>la</strong> gobernanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización que a su vez va a regir su funcionamiento tanto a lo internocomo a lo externo.La gobernanza en una organización envuelve todas <strong>la</strong>s características y lineamientos en cuantoa <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma con sus partes interesadas y accionistas.Una gobernanza efectiva en una organización, contribuye a <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong> haciasus partes interesadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar un manejo y una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos en líneacon principios éticos básicos establecidos.- 48 -La presencia <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>ra estructura <strong>de</strong> gobernanza basada en fundamentos <strong>de</strong> gestión éticava a favorecer <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> un programa integral <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong>


<strong>Social</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Dicho programa <strong>de</strong>be nacer <strong>de</strong> manera horizontal en <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, y <strong>de</strong> esta forma se garantiza que don<strong>de</strong> haya presente unac<strong>la</strong>ra visión <strong>de</strong> gestión ética, ésta se verá reflejada en <strong>la</strong>s acciones que formen parte <strong>de</strong> su<strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong>.La ISO 26000 indica que: “En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social, <strong>la</strong> gobernanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización tiene <strong>la</strong> característica particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ser, tanto una materia fundamental en <strong>la</strong> que<strong>de</strong>berían actuar <strong>la</strong>s organizaciones, como un medio para aumentar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> manera socialmente responsable respecto a <strong>la</strong>s otras materiasfundamentales”. (INTE-ISO 26000, 2010)Para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> esta estructura es importante, primero que todo, un c<strong>la</strong>ro compromisopor parte <strong>de</strong>l más alto nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización que logre transmitir <strong>la</strong> iniciativa a todos losmiembros y se asegure <strong>de</strong> darle el <strong>de</strong>bido seguimiento. Igualmente, se <strong>de</strong>be incluir en esteproceso a <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos e individuos <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> organización.Para una gobernanza eficaz es necesario un li<strong>de</strong>razgo fuerte. Esto es cierto, no sólopara <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, sino también para motivar a los empleados a que practiquen<strong>la</strong> responsabilidad social y para integrar<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.(INTE-ISO 26000, 2010)Herramientas <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> Ética y GobernanzaExisten una serie <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> gestión ética en una organización que funcionan <strong>de</strong>parámetros y guía a <strong>la</strong> misma. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más básicas es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misión, Visióny Valores Corporativos.La Misión es una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> “por qué” <strong>la</strong> organización existe actualmente. Respon<strong>de</strong> a:¿Qué hace <strong>la</strong> organización?; ¿Para quién lo hace?; ¿Y cuál es su contribución a <strong>la</strong> sociedad?La Visión p<strong>la</strong>ntea lo que <strong>la</strong> organización quiere ser en el futuro.Los Valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>scriben aquello con lo cual <strong>la</strong> organización se i<strong>de</strong>ntifica yque espera sean un fiel reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> sus co<strong>la</strong>boradores.Estos tres puntos van a funcionar <strong>de</strong> guía para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partesresponsables <strong>de</strong>berán basarse en estos principios establecidos para llevar <strong>la</strong> dirección<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ellos, existe un instrumento fundamental, el Código <strong>de</strong> Ética que es un “documentoque permite operativizar los valores empresariales ofreciendo una guía a losdirectivos y co<strong>la</strong>boradores para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> dilemas éticos. Reve<strong>la</strong> los principios ycompromisos en los que se sustenta <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong> empresa, explica <strong>la</strong> conductaesperada por los directivos y co<strong>la</strong>boradores, y establece los mecanismos necesariospara asegurar su cumplimiento” (Red Integrarse, 2011). Es <strong>la</strong> representación explícita <strong>de</strong>cómo los valores se <strong>de</strong>ben aplicar en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores, para ello se complementa con políticasy procedimientos concretos.- 49 -


Existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este código una serie <strong>de</strong> temas tradicionales que son:∙ Corrupción y sobornos∙ Regalos y hospitalidad∙ Conflictos <strong>de</strong> interés∙ Diversidad∙ Salud y seguridad∙ Temas ambientales∙ Donaciones políticas y cabil<strong>de</strong>o(Instituto para <strong>la</strong> ética en los negocios, 2011)Sin embargo, hay temas nuevos que se han incorporado:∙ <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor∙ Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> clientes∙ Ba<strong>la</strong>nce entre trabajo y vida personal∙ Re<strong>la</strong>ción responsable con proveedores∙ <strong>Responsabilidad</strong> con el producto∙ Remuneración <strong>de</strong> ejecutivosLa meta <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Ética va a ser <strong>la</strong> compenetración <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacióncon los objetivos y metas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. A<strong>de</strong>más se busca un comportamiento ético <strong>de</strong>los individuos que forman parte, no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, sino<strong>de</strong> toda su estructura.A través <strong>de</strong>l código se busca a<strong>de</strong>más consolidar y fortalecer <strong>la</strong> cultura organizacional haciaun ambiente <strong>de</strong> apertura que facilite un negocio sostenible. En temas <strong>de</strong> riesgo reputacional,el código permite minimizar riesgos operacionales al <strong>de</strong>limitar c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> sus miembros y a<strong>de</strong>más tiene un impacto positivo en <strong>la</strong> confianza queotros grupos <strong>de</strong> interés tendrán en <strong>la</strong> organización.La visión <strong>de</strong> comportamiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que tiene un Código <strong>de</strong> Ética permite ve<strong>la</strong>rporque los posibles impactos negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización sean minimizados y se tenga unenfoque en <strong>la</strong>s contribuciones positivas hacia el bienestar social, económico y ambiental<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.- 50 -Es importante que todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización sean conscientes <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Éticay se implemente un programa <strong>de</strong> capacitación sobre sus lineamientos. Se le <strong>de</strong>be dar un seguimientoa dicho programa para que los principios <strong>de</strong>l código sean regu<strong>la</strong>rmente retomados.Es fundamental que el Código <strong>de</strong> Ética sea fortalecido por un amplio esfuerzo <strong>de</strong> comunicacióny educación/capacitación permanente que permita a todo el personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa nosolo conocer el contenido <strong>de</strong>l Código, sino a<strong>de</strong>más, familiarizarse con el tipo <strong>de</strong> situacionesque se presentan en <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, <strong>la</strong>s cuales requieren <strong>de</strong> una respuesta en función<strong>de</strong> los valores corporativos y los lineamientos especificados por el código.


La presencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión encargado <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r por el cumplimiento <strong>de</strong>l códigoes indispensable y pue<strong>de</strong> estar representado por un comité encargado <strong>de</strong> esta tarea específica.Dentro <strong>de</strong> este punto se <strong>de</strong>be diseñar un sistema <strong>de</strong> medición para el código, don<strong>de</strong> sepueda evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización tanto en su cumplimientocomo en el conocimiento que tienen sobre sus lineamientos. El documento <strong>de</strong>be explicar losmecanismos para garantizar su acatamiento, lo cual incluye <strong>la</strong> especificación <strong>de</strong> sanciones,prácticas <strong>de</strong> auditoría y mecanismos c<strong>la</strong>ros para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias.Para lograr que los valores corporativos realmente se traduzcan en patrones <strong>de</strong> comportamientointegrados, <strong>la</strong>s organizaciones toman una serie <strong>de</strong> medidas para evitar que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones<strong>de</strong> principios corporativos y sus Códigos <strong>de</strong> Ética terminen como documentossin aplicación. Como parte <strong>de</strong> sus esfuerzos por construir una sólida cultura ética, muchasempresas han optado por:a. Manifestar un visible compromiso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta gerencia.b. Asignar ejecutivos a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> promover el comportamiento ético.c. Realizar evaluaciones y auditorías periódicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño ético.d. Crear comités éticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Directiva.e. Brindar entrenamiento obligatorio para todo el personal.f. Habilitar líneas electrónicas y telefónicas gratuitas y confi<strong>de</strong>nciales para consultas y<strong>de</strong>nuncias.g. Crear sistemas <strong>de</strong> comunicación que faciliten y promueven <strong>la</strong> retroalimentación <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> los co<strong>la</strong>boradores.h. Proveer material didáctico que <strong>de</strong>scriba <strong>la</strong>s diferentes situaciones <strong>de</strong> exigencia éticaa <strong>la</strong>s cuales se pue<strong>de</strong>n enfrentar los co<strong>la</strong>boradores. (AED, 2007)Otro instrumento <strong>de</strong> gobernanza, fundamental para cumplir con el principio <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong>cuentas es el Reporte, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>ben reconocer que <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> informaciónrelevante hacia partes interesadas es fundamental para garantizar <strong>la</strong> gestión ética.El Reporte “permite ava<strong>la</strong>r, difundir y multiplicar el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong>,construyendo al hacer pública <strong>la</strong> gestión en esta materia, mayores vínculos entre <strong>la</strong> empresa,<strong>la</strong> sociedad y el medio ambiente” (Red Integrarse, 2011). Esto lo hace <strong>de</strong>bido a quecumple objetivos importantes como:∙ Comunicar: informar a sus partes interesadas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, proyectos, indicadoresy retos, así como <strong>la</strong>s acciones implementadas y logros alcanzados.∙ Validar: al compartir <strong>la</strong> información y recibir retroalimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong> organizaciónvalida <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> sus impactos con <strong>la</strong>s partes interesadas.∙ Transparentar: en línea con el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ISO 26000, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>be entregarinformación sobre sus activida<strong>de</strong>s, alcance, logros y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas,aportando datos cuantitativos y cualitativos fundamentados.Según <strong>la</strong> ISO 26000: “Una organización <strong>de</strong>bería reve<strong>la</strong>r <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra, precisa y completay en un grado razonable y suficiente <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong>s políticas, <strong>de</strong>cisiones y activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre <strong>la</strong>- 51 -


sociedad y el medio ambiente. Esta información <strong>de</strong>bería estar fácilmente disponible y serdirectamente accesible y entendible para aquellos que se han visto o podrían verse afectados<strong>de</strong> manera significativa por <strong>la</strong> organización. Debería ser oportuna y basada en hechos ypresentarse <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra y objetiva, para permitir que <strong>la</strong>s partes interesadas evalúen conexactitud el impacto que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización producen sobre susrespectivos intereses”. (INTE-ISO 26000, 2010)A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> reportes u otros mecanismos <strong>de</strong> comunicación con partes interesadas,<strong>la</strong> organización <strong>de</strong>be buscar establecer canales c<strong>la</strong>ros para po<strong>de</strong>r tener un intercambio<strong>de</strong>finido con aquellos actores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su esfera <strong>de</strong> influencia.<strong>Gestión</strong> Ética y su impacto en <strong>la</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida InstitucionalLa gestión ética influye directamente en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida institucional y están estrictamenteligados. Para el público interno <strong>de</strong> una organización, <strong>la</strong> gestión ética tiene importantes aportesa su bienestar: mejora el ambiente interno y motiva a los co<strong>la</strong>boradores, mo<strong>de</strong><strong>la</strong> comportamientosal li<strong>de</strong>rarse con ejemplo y evoca un sentimiento <strong>de</strong> orgullo hacia <strong>la</strong> organizaciónque va a influir en su lealtad hacia <strong>la</strong> misma.Una organización que establece c<strong>la</strong>ramente sus valores y principios pue<strong>de</strong> guiar a sus co<strong>la</strong>boradorespara encontrar sentido en su trabajo y establecer una re<strong>la</strong>ción entre su trabajo y<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa como un todo. Varios estudios muestran que cuando un co<strong>la</strong>boradorpercibe que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización se comparte y se practica una serie <strong>de</strong> valores, selogra un mejor <strong>de</strong>sempeño organizacional. Un estudio publicado por el Business and SocietyReview en 1999, <strong>de</strong>terminó que aquel<strong>la</strong>s empresas que publican su compromiso <strong>de</strong> respetarsus códigos <strong>de</strong> ética, logran un <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> valor agregado <strong>de</strong> mercado tres veces más altoque aquel<strong>la</strong>s que no lo hacen. (AED, 2007)El trabajar en una organización que <strong>de</strong>fine c<strong>la</strong>ramente su visión ética permite a los miembrosi<strong>de</strong>ntificarse con algo más que solo un espacio <strong>de</strong> trabajo y sentir mayor pertenencia. El tenerc<strong>la</strong>ras <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización hacia su comportamiento y su rendimiento, lespermite a los co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong>sempeñarse con más seguridad en su trabajo y en su representación<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Delimitar y documentar <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>s expectativas, favoreceun ambiente <strong>de</strong> trabajo más sano y productivo.El establecimiento <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> gobernanza basada en gestión ética promueve unmanejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización bajo lineamientos c<strong>la</strong>ros que no existirían en otro caso. Esta estructuracrea una ruta c<strong>la</strong>ra para <strong>la</strong> empresa en cuanto a qué basar sus <strong>de</strong>cisiones estratégicas.Caso: Instituto <strong>de</strong> Gobierno CorporativoMauricio Arce LeónMaría Fernanda Pérez Fernán<strong>de</strong>zFrancisco Hernán<strong>de</strong>z Ascencio- 52 -El Instituto <strong>de</strong> Gobierno Corporativo <strong>de</strong> Costa Rica (IGC) es una iniciativa impulsada por ungrupo <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong>l sector empresarial <strong>de</strong>l país. Se crea con el objetivo <strong>de</strong> coordinaresfuerzos para ayudar a los empresarios a enten<strong>de</strong>r y aplicar buenas prácticas <strong>de</strong> gobernanza<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones y así tomar mejores <strong>de</strong>cisiones y elevar <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>supervivencia en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.


El grupo está compuesto por representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bolsa Nacional, <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Industrias,<strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Exportadores, <strong>la</strong> Cámara Costarricense <strong>de</strong> Emisores <strong>de</strong> Títulos Valores, <strong>la</strong> CámaraNacional <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong> Inversión, el Colegio <strong>de</strong> Contadores Públicos,el Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos, así como expertos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas consultoras KPMG,Ernst & Young y Deloitte y PwC.El IGC – Costa Rica cuenta con el apoyo <strong>de</strong>l Foro Global <strong>de</strong> Gobierno Corporativo, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>Corporación <strong>de</strong> Finanzas Internacional (IFC) <strong>de</strong>l Banco Mundial.La formación <strong>de</strong>l grupo tiene dos antece<strong>de</strong>ntes: <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Código Voluntario <strong>de</strong> MejoresPrácticas <strong>de</strong> Gobierno Corporativo por <strong>la</strong> Bolsa Nacional <strong>de</strong> Valores y <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong>Emisores, y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Gobierno Corporativo - Panamá, en el 2008, con <strong>la</strong>ayuda <strong>de</strong>l Foro Global.El “Código Voluntario <strong>de</strong> Mejores Prácticas <strong>de</strong> Gobierno Corporativo”, promulgado en julio<strong>de</strong>l 2007 tiene como fin que <strong>la</strong>s empresas emisoras <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> valor o a cualquier empresaque lo <strong>de</strong>see, adopte <strong>de</strong> manera voluntaria mejores prácticas para el manejo <strong>de</strong> sus negocios.Dentro <strong>de</strong>l Código se abarcaban temas fundamentales como <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s e integración<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Directiva, el Comité <strong>de</strong> Auditoría, el Comité <strong>de</strong> Compensación, los ControlesInternos, <strong>la</strong> Compra y Venta <strong>de</strong> Acciones por parte <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización que tenganacceso a información privilegiada y <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones con los Inversionistas. Por su naturalezavoluntaria y <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> aplicar castigo por incumplimiento en alguno <strong>de</strong> sus puntos, <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong>l Código se basaba en cumplir o dar explicaciones por no hacerlo, es <strong>de</strong>cir, se parte<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s buenas prácticas <strong>de</strong>ben ser adoptadas como una forma <strong>de</strong> fortalecer a<strong>la</strong>s organizaciones por convencimiento propio por lo tanto explicar aquello que no se cumplesuple el principio <strong>de</strong> transparencia que <strong>de</strong>be regir a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más el Código requiereque <strong>la</strong>s empresas rindan cuenta con un reporte anual.En agosto <strong>de</strong>l 2009, siendo el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bolsa Nacional <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cámara <strong>de</strong> Emisores <strong>de</strong> Títulos Valores formalizar <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Buenas Prácticas másallá <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas que cotizan valores, lo que fuera un objetivo propuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el 2007, se contactaron otros grupos empresariales y organizaciones afines, para invitarlosa unir esfuerzos, lo que dio origen al Instituto <strong>de</strong> Gobierno Corporativo <strong>de</strong> Costa Rica.El IGC-CR es un agente <strong>de</strong> cambio significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gobierno corporativo <strong>de</strong><strong>la</strong>s empresas nacionales para ayudar a organizaciones en <strong>la</strong> capacitación y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>buenas prácticas <strong>de</strong> gobierno.Para ello, IGC-CR enfoca su trabajo en cuatro áreas:∙ Concienciar y difundir los beneficios <strong>de</strong>l buen gobierno corporativo y hacer disponibleinformación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da sobre el tema∙ Capacitar a los directores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Directiva en gobierno corporativo∙ Fomentar, crear y apoyar un cuerpo <strong>de</strong> expertos en el país∙ Ser un centro <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> empresas/expertos y base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> directorescapacitados- 53 -


Actualmente el IGC-CR cuenta como miembros con 3 personas jurídicas y 10 personas físicasentre <strong>la</strong>s cuales hay asesores, contadores públicos y abogados.Ha habido dos empresas que han participado con el IGC-CR a nivel local, At<strong>la</strong>s Eléctrica yFIFCO, que han sido homenajeadas por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa Redonda Latinoamericana <strong>de</strong> GobiernoCorporativo, auspiciada por <strong>la</strong> OECD y el Banco Mundial, al haber<strong>la</strong>s seleccionadopara formar parte <strong>de</strong>l “Companies Circle of Corporate Governance” por haber <strong>de</strong>mostradoresultados sobresalientes en llevar a cabo buenas prácticas <strong>de</strong> Gobierno Corporativo en susrespectivas organizaciones.Factores <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>l IGC-CRLas buenas prácticas <strong>de</strong> gobierno corporativo no son tema nuevo, sin embargo a nivel local,se podría <strong>de</strong>cir que sí lo es. Dentro <strong>de</strong> este contexto, un factor crítico a consi<strong>de</strong>rar es <strong>la</strong> difusiónampliamente <strong>de</strong> qué se trata y los beneficios para <strong>la</strong>s empresas, tomando en consi<strong>de</strong>raciónque <strong>la</strong>s buenas prácticas son <strong>de</strong> aplicación general, es <strong>de</strong>cir, que aplica tanto a empresasgran<strong>de</strong>s, medianas y pequeñas, así como que sean familiares o abiertas. Igualmente importantees el hecho <strong>de</strong> que aún hasta en el sector público pue<strong>de</strong>n adoptarse estas prácticas.En este trabajo <strong>de</strong> difusión ha sido fundamental el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bolsa Nacional <strong>de</strong> Valoresque le ha dado al Instituto <strong>la</strong> credibilidad y capacidad <strong>de</strong> llegar a un mayor público. Igualmenteel apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bolsa ha sido financiero y logístico, permitiendo así <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>múltiples activida<strong>de</strong>s que han ayudado al crecimiento <strong>de</strong>l IGC-CR. La alianza y <strong>la</strong> ayuda<strong>de</strong> firmas externas como KPMG, Deloitte, Ernst & Young y PwC, así como <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong>fondos <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> industrias también han sido <strong>de</strong> gran valor para el Instituto. Otrofactor importante para el Instituto fue su incorporación en <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana<strong>de</strong> Gobierno Corporativo que le ha permitido ser parte <strong>de</strong> sus conferencias, compartir consus contrapartes regionales y establecerse como el punto <strong>de</strong> referencia en el tema <strong>de</strong> gobernanzaen el país ante <strong>la</strong> región.Retos en materia <strong>de</strong> Gobierno CorporativoSin lugar a dudas, hay mucho que hacer en este campo, sobre todo en el área <strong>de</strong> concientizaciónempresarial, pero dos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos concretos que se tienen son los siguientes:por un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista regu<strong>la</strong>torio, <strong>de</strong>mostrar a los entes supervisores (SUGEVALy CONASSIF) <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> adoptar prácticas <strong>de</strong> gobierno corporativo pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista no obligatorio, sino acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> cada negocio teniendo un nortec<strong>la</strong>ro don<strong>de</strong> <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas sea <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> transparencia a cumplir, y <strong>de</strong> lograrlo,que los regu<strong>la</strong>dores permitan a cualquier otro participante <strong>de</strong>l mercado adoptar el Reg<strong>la</strong>mento<strong>de</strong> Gobierno Corporativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bolsa cuya filosofía es “cump<strong>la</strong> o explique”.- 54 -Por otro <strong>la</strong>do, un reto importante es difundir <strong>la</strong>s prácticas entre los empresarios costarricensescon <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> que estos comprendan que <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> su negocio en el<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas prácticas que adopten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora paramanejar sus estructuras internas y establecer procesos para contro<strong>la</strong>r y dirigir <strong>la</strong> organización,tema en el cual, el Instituto <strong>de</strong> Gobierno Corporativo continuará trabajando.


Se espera que a futuro <strong>la</strong>s prácticas vigentes puedan avanzar en varios sentidos: por un <strong>la</strong>do<strong>la</strong> promulgación por parte <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> prácticas diferenciadas entre: prácticas para empresasfamiliares, prácticas para sector público y prácticas para empresas <strong>de</strong> mayor nivel.Por otro <strong>la</strong>do, que el Instituto pueda en el futuro exten<strong>de</strong>r certificaciones a petición <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas para constatar el grado <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que han adoptado.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista más “ambicioso” se espera que este tipo <strong>de</strong> certificaciones seconstituyan en un importante elemento a consi<strong>de</strong>rar por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s financieras para elotorgamiento <strong>de</strong> créditos, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas listadas para <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> riesgo,y en general que sea un muy buen parámetro para que <strong>la</strong> empresa evi<strong>de</strong>ncie su interés porhacer bien <strong>la</strong>s cosas.BibliografíaAsociación Empresarial para el Desarrollo. (2007) Módulos <strong>de</strong> Buenas Prácticas en RSE.Flores, Juliano, Ogliastri, Enrique, Peinado-Vara, Estrel<strong>la</strong> y Petry Imre. (2007) El ArgumentoEmpresarial <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE: 9 casos <strong>de</strong> América Latina y el Caribe. BID- INCAE.INTE/ISO 26000:2010: Guía <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong>. INTECO. Primera Edición. 2010.Instituto para <strong>la</strong> Ética en los Negocios. www.ibe.org.uk. 2011Rogel, Hugo (2011) Manual <strong>de</strong> Participante Taller RSE: una estrategia competitiva y sostenible.Red INTEGRARSE.U<strong>la</strong>te, Damaris. (2011) Instituto <strong>de</strong> Gobierno Corporativo – Costa Rica.- 55 -


CAPÍTULO IVLa <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Académicay <strong>la</strong> Pedagogía


“La educación es el arma más po<strong>de</strong>rosa para cambiar el mundo”Nelson Man<strong>de</strong><strong>la</strong>La Universidad tiene un papel fundamental en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l siglo XXI: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas encargadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. Sin embargo, a raíz <strong>de</strong> los cambios, producto<strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización tecnológica, no sólo se hace indispensable <strong>la</strong> formación académica quese imparte en dichas instituciones, también se <strong>de</strong>be tomar en cuenta cómo se proyecta <strong>la</strong>universidad en el entorno inmediato y lejano en el que se <strong>de</strong>senvuelve. Razón por <strong>la</strong> que<strong>la</strong> educación superior actual se caracteriza por variedad <strong>de</strong> programas vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>investigación y <strong>la</strong> extensión, don<strong>de</strong> los conocimientos producidos en los <strong>la</strong>boratorios y en<strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s se comparten con diversas organizaciones sociales como <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>sempresas, por citar dos ejemplos.El difundir los conocimientos en <strong>la</strong> sociedad respon<strong>de</strong> a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong><strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong> (RSU) que reconoce el compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad con <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong><strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida, así como el importante impacto que pue<strong>de</strong>n tener los proyectosque en el<strong>la</strong> se gestan.La Universidad <strong>de</strong>be constituir un excelente caso para comprobar cómo <strong>la</strong> institución universitariapue<strong>de</strong> afectar a nivel local a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión y producción <strong>de</strong> conocimientosa <strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> interés. Como estrategia para una gestión eficiente y eficaz <strong>de</strong> losprogramas docentes, <strong>de</strong> investigación, difusión y extensión <strong>la</strong> UNA ha e<strong>la</strong>borado un p<strong>la</strong>ninstitucional, acor<strong>de</strong> a un mo<strong>de</strong>lo pedagógico constructivista, <strong>de</strong>mocrático e integral quepromueve <strong>la</strong> formación humanista e interdisciplinaria.La anterior frase <strong>de</strong>l famoso político sudafricano sintetiza <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónpara el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> formación universitaria. Misma que seenfrenta a una serie <strong>de</strong> retos, principalmente en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>dificultad para cambiar los antiguos paradigmas y dar respuesta a los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad y el mercado. Por ello es necesario que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión universitaria, se redimensioneel concepto <strong>de</strong> universidad con el fin <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rlo más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia y cubriráreas como <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> extensión.La institución universitaria cuenta con una enorme responsabilidad, como lo es <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que, en su mayoría, contribuirán al progreso <strong>de</strong>l país. Sin embargo, para alcanzaresto es indispensable <strong>la</strong> participación activa, tanto <strong>de</strong> los docentes, administrativos,estudiantes y <strong>de</strong>más actores para que, con el intercambio <strong>de</strong> información y preocupaciones,se e<strong>la</strong>boren estrategias efectivas a los problemas sociales.Marco conceptualPara compren<strong>de</strong>r qué es gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación y pedagógica es necesario precisar el concepto<strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong>finido por ISO 900: 2000 como <strong>la</strong>s “Activida<strong>de</strong>s coordinadas para dirigiry contro<strong>la</strong>r una organización” (Pérez Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, 2009:133). De esta manera,gestión, en su acepción más amplia, implica una acción p<strong>la</strong>neada con anterioridad para- 59 -


alcanzar <strong>de</strong>terminado(s) objetivo(s). De acuerdo al Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong> <strong>la</strong> acción<strong>de</strong> gestionar hace referencia a “hacer diligencias conducentes al logro <strong>de</strong> un negocio o<strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo cualquiera” 5 . La gestión es una actividad cíclica que no <strong>de</strong>be confundirse con<strong>la</strong> administración; un concepto más amplio, que implica <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s coneficiencia y eficacia (Robbins y Coulter, 2005:7).Figura 5.El Ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong>Fuente: Pérez Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, J.A. (2009). <strong>Gestión</strong> por procesos. 3ra. Ed. ESIC Editorial: Madrid.- 60 -De esta manera, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica compren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> acuerdo a Safa B.(2008: 2): “un proceso <strong>de</strong> apoyo técnico a los procesos sustantivos <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> investigación,extensión y docencia” e implica <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas por los docentes, porlo que su <strong>de</strong>sarrollo es muy subjetivo, ya que respon<strong>de</strong> a los gustos y voluntad <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sprofesores por estar en capacitación continua. Ahora bien, re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>formación está <strong>la</strong> gestión pedagógica, <strong>la</strong> cual compren<strong>de</strong> estrategias para mejorar <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> los procesos educativos, en el<strong>la</strong> los y <strong>la</strong>s docentes son un elemento c<strong>la</strong>ve, ya que <strong>de</strong>benpromover nuevas técnicas <strong>de</strong> aprendizaje, acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> sociedad actual caracterizada por5 Consultado el día 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://buscon.rae.es/draeI/


una constante actualización <strong>de</strong> conocimientos. De acuerdo a Pacheco, Ducoing y Navarro(s.f.): “La gestión pedagógica entendida como estrategia <strong>de</strong> impacto en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> enseñanza, recoge <strong>la</strong> función que juega el establecimiento esco<strong>la</strong>r en su conjunto yen su especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r accionestendientes a mejorar <strong>la</strong>s prácticas educativas vigentes”.Tanto <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación como <strong>la</strong> gestión pedagógica se enmarcan en un campo másamplio, y no sólo empleado al área educativa, sino muy popu<strong>la</strong>r en el mundo empresarial:<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l conocimiento, misma que se conceptualiza como “El conjunto <strong>de</strong> procesosy sistemas que permiten que el Capital Intelectual <strong>de</strong> una organización aumente <strong>de</strong> formasignificativa, mediante <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> formaeficiente (en el menor espacio <strong>de</strong> tiempo posible), con el objetivo final <strong>de</strong> generar ventajascompetitivas sostenibles en el tiempo” (Carrión: s.f.). Este tipo <strong>de</strong> gestión trata con los activosintangibles <strong>de</strong> una organización directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> captación, estructuracióny transmisión <strong>de</strong>l acervo intelectual; es un proceso necesario para distinguir a <strong>la</strong> organización<strong>de</strong> otras por lo que viene a ser un medio para alcanzar un objetivo (calidad, excelencia,reconocimiento, prestigio, etcétera). Para que estas acciones sean exitosas es necesario elcompromiso y apoyo <strong>de</strong> los stakehol<strong>de</strong>rs o grupos <strong>de</strong> interés 6 , en este caso: docentes, administrativos,estudiantes y otras organizaciones educativas.La gestión <strong>de</strong>l conocimiento, conocida en inglés como knowledge management (KM), abogapor <strong>la</strong> transdiciplinariedad, es <strong>de</strong>cir, requiere el aporte <strong>de</strong> diversas disciplinas académicas pararesolver problemas concretos y producir conocimientos pertinentes, un elemento fundamental<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social universitaria (RSU) (Val<strong>la</strong>eys, De <strong>la</strong> Cruz y Sasia: 2009).<strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional y pedagógica responsableLa Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI, celebrada por <strong>la</strong> UNESCOen Francia (1998), resalta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación docente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>nuevas estrategias en <strong>la</strong> educación universitaria como parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> RSU queposibilite un mayor aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> sociedad. En el artículo 7 “Reforzar <strong>la</strong>cooperación con el mundo <strong>de</strong>l trabajo y el análisis y <strong>la</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad”, incisos c y d expresa que:c) En su calidad <strong>de</strong> fuente permanente <strong>de</strong> formación, perfeccionamiento y recic<strong>la</strong>je profesionales,<strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong>berían tomar en consi<strong>de</strong>raciónsistemáticamente <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias que se dan en el mundo <strong>la</strong>boral y en los sectorescientíficos, tecnológicos y económicos. A fin <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas p<strong>la</strong>nteadasen el ámbito <strong>de</strong>l trabajo los sistemas <strong>de</strong> educación superior y el mundo <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong>ben crear y evaluar conjuntamente modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, programas <strong>de</strong>transición y programas <strong>de</strong> evaluación y reconocimiento previos <strong>de</strong> los conocimientosadquiridos, que integren <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> formación en el empleo. En el marco <strong>de</strong>su función prospectiva, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> educación superior podrían contribuir afomentar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empleos, sin que éste sea el único fin en sí.6 Es un grupo que afecta o es afectado por <strong>la</strong> universidad; entre ellos se pue<strong>de</strong>n mencionar: docentes, investigadores(as),autorida<strong>de</strong>s, estudiantes, proveedores, egresados, empleadores, capacitadores, comunida<strong>de</strong>s locales, organizacionessociales y el Estado (Valleys et.al.: Op.Cit.)- 61 -


Se fundamenta en el análisis y problematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>de</strong>l trabajo prácticoe investigativo sobre el contexto en que se <strong>de</strong>senvuelve el estudiante y su carrera,en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias para <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas,<strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> conflictos, el trabajo en equipo interdisciplinario, y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones con base en información confiable y oportuna. ( Mo<strong>de</strong>lo pedagógico: Sf )<strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académicaEl personal docente tiene <strong>la</strong> función <strong>de</strong> guiar u orientar a los y <strong>la</strong>s estudiantes en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> conocimiento, a partir <strong>de</strong> un intercambio respetuoso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> untrato horizontal y que obe<strong>de</strong>ce al principio <strong>de</strong> equidad, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases creadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Nacional.La universidad propicia <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado para que implementen suconocimiento, tanto <strong>de</strong> sus vivencias personales como profesionales con estrategias <strong>de</strong> enseñanzainnovadoras. Es por ello que ha establecido <strong>la</strong> capacitación constante como un reto<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Global Institucional (2004:32):Fortalecer los mecanismos <strong>de</strong> atracción y permanencia <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> altacalidad, <strong>de</strong>stacada producción intelectual y elevado compromiso con <strong>la</strong> Institución.Esto <strong>de</strong>be reforzarse con procesos <strong>de</strong> capacitación para <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong>académicos y administrativos, que contemplen los nuevos perfiles y competenciasque requiere el <strong>de</strong>sarrollo académico institucional. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong>beránacompañarse <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño orienta-do al mejoramientocontinuo y <strong>la</strong> evaluación permanente, que contemple incentivos re<strong>la</strong>cionados conlos resultados y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los funcionarios.ConclusionesLa gestión universitaria compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> varios actores que estableces objetivosy p<strong>la</strong>nifican cómo llegar a ellos. Dentro <strong>de</strong> esta se encuentra <strong>la</strong> gestión pedagógica, cuyapreocupación radica en <strong>la</strong> forma que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje queredun<strong>de</strong> en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> calidad, los cuales contribuyan con el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l país. Mientras que <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica, como otra parte integral <strong>de</strong><strong>la</strong> gestión universitaria, se preocupa por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s docentes, ya que son una figura<strong>de</strong> vital importancia en el proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje en su calidad <strong>de</strong> facilitadoresy orientadores en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento.La sociedad <strong>de</strong>l siglo XXI exige <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s profesionales con habilida<strong>de</strong>s, no memorísticasy <strong>de</strong> almacenamiento masivo <strong>de</strong> información; sino personas con una formaciónintegral capaces <strong>de</strong> trabajar en equipo, en contextos, muchas veces, multiculturales y don<strong>de</strong><strong>la</strong> innovación es vital para permanecer en el mercado <strong>la</strong>boral. La rapi<strong>de</strong>z con que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información conduce a <strong>la</strong> veloz <strong>de</strong>sactualización <strong>de</strong>l conocimiento,por lo que los y <strong>la</strong>s profesionales <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r cómo analizary aplicar <strong>la</strong> enorme cantidad <strong>de</strong> datos a los que constantemente se exponen. Así mismo, enun contexto <strong>de</strong> responsabilidad social, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong>- 67 -


extensión han tratado <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>más organizaciones sociales con elfin <strong>de</strong> crear ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor, al difundir <strong>la</strong> información producida y recopi<strong>la</strong>da, con el fin<strong>de</strong> propiciar mejores condiciones <strong>de</strong> vida a los individuos que habitan el espacio en el queestas organizaciones se <strong>de</strong>senvuelven.La Universidad Nacional, <strong>de</strong>bido a sus orígenes humanistas, ha propuesto un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>gestión universitaria orientado a los sectores <strong>de</strong>sprotegidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en aras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosostenible. Es por ello que su <strong>la</strong>bor docente, <strong>de</strong> extensión, investigación y producciónemplea estrategias integrales, amigables con el ambiente don<strong>de</strong> el centro es <strong>la</strong> persona. Noobstante, se reconocen retos y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s entre los que están: <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l personal docentey <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> enseñanza creativas.BibliografíaCarrión, J. (s.f.). <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong>l conocimiento. Recuperado el día 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>:http://www.gestion<strong>de</strong>lconocimiento.com/conceptos_gestion_<strong>de</strong>l_conocimiento.htmGómez-Ma<strong>la</strong>gón, M. G. (s.f.). Las prácticas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académicauniversitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el día 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: redaberta.usc.es/aidu/in<strong>de</strong>x2.php?option=com_docman&task...González P., José L. (agosto 2005). “De <strong>la</strong> gestión pedagógica a <strong>la</strong> gestión educativa. Unatarea inconclusa”; en: Observatorio Ciudadano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. No. 185. Vol. V. México.Recuperado el día 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.observatorio.org/co<strong>la</strong>boraciones/gonzalezpalma2_4.htmlKnowledge Management. (s.f.). Knowledge Management-Emerging Perspectives. Recuperadoel día 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.systems-thinking.org/kmgmt/kmgmt.htm#conextLevinson, M . (s.f.). “Knowledge Management Definition and Solutions”; en: CIO. Recuperadoel día 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.cio.com/article/40343/Knowledge_Management_Definition_and_Solutions?page=4#8Love<strong>la</strong>nd, E<strong>la</strong>ina. (s.f.). : “Developing Education in Developing Nations”; en: Voices. Recuperadoel día 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011: http://www.nafsa.org/_/File/_/voices_ie_2006.pdfMata S., A. (enero-abril 1999). “La formación pedagógica <strong>de</strong>l profesorado universitario: elcaso <strong>de</strong> Centroamérica”; en: Revista Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado. No.34. pp. 159-169. Recuperado el día 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=118012&or<strong>de</strong>n...Ortiz Ocaña, Alexán<strong>de</strong>r. (s.f.). Pedagogía y docencia universitaria. Hacia una didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación Superior. Tomo 1.Ediciones CEPEDID- 68 -Pacheco, T.; Ducoing, P. y Navarro, Marco A. (s.f.). La gestión pedagógica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. UNAM. Recuperado el día 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res078/txt7.htm#1


Pérez Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, José Antonio. (2009). <strong>Gestión</strong> por procesos.3ra. Ed. ESICEditorial: España.Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>. (2001). Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. 22da Ed. Disponibleen: http://buscon.rae.es/draeI/Robbins, S.P. y Coulter, M. (2005). Administración. 8va. Ed. Pearson Educación: México.Safa B., E. (2008). “<strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica universitaria”; presentación en elsimposio: V Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> docencia universitaria. Universidad PedagógicaNacional: España. Recuperado el día 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: redaberta.usc.es/aidu/in<strong>de</strong>x2.php?option=com_docman&task...Universidad Nacional. (s.f.).Áreas estratégicas- Extensión. Recuperado el día 15 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.una.ac.cr//in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=191Universidad Nacional. (s.f.).Investigación. Recuperado el día 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>:http://www.una.ac.cr//in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=190Universidad Nacional. (s.f.). Misión y visión. Recuperado el día 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>:http://www.una.ac.cr//in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=188Universidad Nacional. (s.f.). Mo<strong>de</strong>lo pedagógico. Recuperado el día 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011<strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.una.ac.cr//in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=193Universidad Nacional. (s.f.).Reseña histórica. Recuperado el día 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>:http://www.una.ac.cr//in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=187Universidad Nacional. (2004). P<strong>la</strong>n Global Institucional: 2004-2011. Recuperado el día 15<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.p<strong>la</strong>nmedianop<strong>la</strong>zo.una.ac.cr/in<strong>de</strong>x.php/documentos/func-startdown/12/UNESCO. (1995-2011). “Educación para el Desarrollo Sostenible”; en: Educación,. Recuperadoel día 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-<strong>de</strong>velopment/education-for-sustainable-<strong>de</strong>velopment/UNESCO. (9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998). Conferencia Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en elSiglo XXI. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ration_spa.htmVal<strong>la</strong>eys, F; De <strong>la</strong> Cruz, C. y Susia, P.M. (febrero 2009). <strong>Responsabilidad</strong> social universitaria:Manual <strong>de</strong> primeros pasos. McGraw-Hill Interamericana: México- 69 -


Caso: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> losEstados Americanos. MOEA- Costa RicaFrank Sa<strong>la</strong>zar ChacónEl programa permanente <strong>de</strong>l MOEA-Costa Rica es un ejercicio <strong>de</strong> simu<strong>la</strong>ción que realizaanualmente <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional, esta actividadcompren<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra Asamblea General<strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos (OEA), que año con año se celebra en su se<strong>de</strong>en Washington DC o en un país miembro anfitrión. El ejercicio compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>bates generales,negociaciones formales e informales (Cabil<strong>de</strong>os mo<strong>de</strong>rados), formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>trabajo integrados por países <strong>de</strong> intereses comunes y trabajos <strong>de</strong> comisión.El MOEA tiene como fin diseminar los objetivos, <strong>la</strong> estructura y los medios que utiliza <strong>la</strong> OEApara lograr sus fines.Los principales productos esperados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Simu<strong>la</strong>ción son los Proyectos <strong>de</strong> Resolución porcomisión, presentados por los estudiantes según el Temario presentado por <strong>la</strong> Coordinación<strong>de</strong>l MOEA y el temario ampliado aprobado en <strong>la</strong> Comisión Preparatoria <strong>de</strong>l MOEA. La aprobaciónen <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> los distintos paquetes <strong>de</strong> resoluciones por comisión seconoce como Libro <strong>de</strong> Resoluciones.El MOEA Costa Rica, es una actividad <strong>de</strong> carácter regional que vincu<strong>la</strong> universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Centro y Sur América.A través <strong>de</strong> una extensa preparación académica necesaria para formar parte en el ejercicio<strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo, los estudiantes participantes tienen <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> aplicar conocimientosteóricos adquiridos en c<strong>la</strong>ses para presentar soluciones a problemas reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaexterior que confronta <strong>la</strong> región. Así mismo los participantes ponen en práctica técnicas <strong>de</strong>negociación, mediación y búsqueda <strong>de</strong> consensos sobre distintas realida<strong>de</strong>s políticas, económicasy culturales que interactúan en el tiempo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.Restricciones y Limitaciones <strong>de</strong>l proyectoRestricciones:a. Es una actividad exclusiva para estudiantes universitarios.b. Los estudiantes no pue<strong>de</strong>n inscribirse en más <strong>de</strong> tres ocasiones en el MOEA.c. Los participantes siguen un código <strong>de</strong> conducta para <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción.Limitaciones:El número <strong>de</strong> participantes por <strong>de</strong>legación está limitado a cinco estudiantes y un asesor docente.Sin embargo el número máximo <strong>de</strong> estudiantes por <strong>de</strong>legación podría aumentar al doble.- 70 -La simu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> incluir elementos no programados en <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción según en el Manual<strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> Procedimiento, estos elementos que enriquecen <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong>n incluir<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> un estudiante representando a un país observador miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA obien grupos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Civil, dando prioridad a <strong>la</strong>s oenegés que tenganvincu<strong>la</strong>da su <strong>la</strong>bor con alguno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>l Temario propuesto para <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción.


Alcances:El MOEA tiene como público meta los estudiantes universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional,así mismo es abierta <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> <strong>de</strong>legaciones estudiantiles <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s públicas yprivadas <strong>de</strong> Costa Rica en un primer or<strong>de</strong>n, seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> <strong>de</strong>legaciones proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> otros países centroamericanos y/o sudamericanos.El MOEA organizado por <strong>la</strong> Universidad Nacional se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en todo el territorionacional, toda vez que se reúnan <strong>la</strong>s características mínimas para su ejecución.La realización <strong>de</strong>l mismo requiere <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento y gestión, publicidad ycomunicación por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s universitarias y listas <strong>de</strong> contactos <strong>de</strong> <strong>de</strong>legacionesque han participado en Mo<strong>de</strong>los Hemisféricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA, estos últimos organizados por elDepartamento <strong>de</strong> Asuntos Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA/DAI); entre otros medios.Análisis y diagnóstico:¿Por qué es importante el MOEA para <strong>la</strong> juventud?Porque los estudiantes:a. Apren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> los Estados Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA en re<strong>la</strong>ción al contextointeramericano. Cada año se e<strong>la</strong>bora un temario en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples realida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l continente, lo que requiere por parte <strong>de</strong> los estudiantes el profundizar en e<strong>la</strong>nálisis e interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política exterior <strong>de</strong>l Estado Miembro que representanen <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción. Esto les permite ponerse en los zapatos <strong>de</strong> un representante <strong>de</strong>otro Estado y tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el cómo y el por qué los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesgubernamentales se comprometen en respaldar o no, propuestas, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones oproyectos <strong>de</strong> resolución en este foro multi<strong>la</strong>teral.b. Apren<strong>de</strong>n los procesos par<strong>la</strong>mentarios que se utilizan durante los <strong>de</strong>bates y discusiones,así como <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo y el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> diplomaciapara llegar a compromisos y resoluciones finales. Sin duda uno <strong>de</strong> los elementosmás enriquecedores en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción es el manejo <strong>de</strong> los procesospar<strong>la</strong>mentarios, el uso correcto y muchas veces estratégico para presentar propuestas,manejo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> mociones para ampliar <strong>la</strong>discusión <strong>de</strong> un tema, cerrar su <strong>de</strong>bate o retrasar un proceso toda vez que significauna ventaja en <strong>la</strong>s negociaciones para obtener firmas <strong>de</strong> apoyo para una resolución.Otro factor que se menciona en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo extra comisiones,estos grupos son <strong>de</strong> carácter ejecutivo y logran acelerar <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong><strong>la</strong> comisión posibilitando que los estudiantes se concentren en tareas especificasque luego <strong>de</strong>ben presentar a los otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión para articu<strong>la</strong>r unaso<strong>la</strong> propuesta. Todos estos elementos tienen como eje fundamental <strong>la</strong> practicadiplomática, entendida como <strong>la</strong> cortesía, el respeto, el dialogo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s- 71 -


posiciones e i<strong>de</strong>as por medio <strong>de</strong>l convencimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. No obstante <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ciónse vuelve tan realista que muchas veces los participantes hacen uso efectivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> realpolitik 11 para lograr sus objetivos.c. Practican técnicas <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> consenso para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> soluciones a problemascomplejos. Estas técnicas implican <strong>la</strong> convocatoria <strong>de</strong> reuniones informales“Lobby político” en espacios convivencia como los comedores, pasillos, au<strong>la</strong>s.d. Apren<strong>de</strong>n asuntos <strong>de</strong> carácter intercultural. El programa ha potenciado <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cióntanto <strong>de</strong> estudiantes nacionales como <strong>de</strong> estudiantes extranjeros que actualmentecursan estudios en Costa Rica.e. Tienen <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse en un ambiente político y diplomático quepue<strong>de</strong> influenciar su <strong>de</strong>cisión respecto a <strong>la</strong> carrera a seguir.f. Ponen en práctica y/o apren<strong>de</strong>n técnicas <strong>de</strong> comunicación. En este mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simu<strong>la</strong>ciónse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n presentaciones <strong>de</strong> resoluciones lo que requiere <strong>de</strong> los estudiantes<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> discursos <strong>de</strong> presentación o <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resoluciones,así mismo el estudiante que presenta o <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>beprepararse para respon<strong>de</strong>r preguntas en el espacio para <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong> resolución.Situación a resolverLos participantes <strong>de</strong>l MOEA <strong>de</strong>ben e<strong>la</strong>borar documentos conocidos como “Proyectos <strong>de</strong>Resolución” (PR) según el temario asignado a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong>l Consejo Permanente,los documentos presentados por los participantes tienen como característica <strong>la</strong>creatividad y <strong>la</strong> originalidad en <strong>la</strong>s propuestas.Cada documento sigue un proceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración riguroso que <strong>de</strong>be ir acor<strong>de</strong> con el estiloy <strong>la</strong> rúbrica <strong>de</strong> una resolución verda<strong>de</strong>ra.Para solventar lo anterior los participantes disponen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio <strong>de</strong> un manual para <strong>la</strong>redacción <strong>de</strong> resoluciones, así mismo una vez e<strong>la</strong>borado el proyecto <strong>de</strong> resolución es consi<strong>de</strong>radoun borrador <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> resolución, el cual se presenta al REC (Comité <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong> resoluciones por sus sig<strong>la</strong>s en inglés), órgano constituido por profesores especialistasen <strong>la</strong> materia <strong>de</strong>l temario <strong>de</strong>l MOEA.- 72 -11 Realpolitik es un concepto acuñado a fines <strong>de</strong>l siglo XIX por el entonces ministro alemán Otto von Bismarck, utilizadopara <strong>de</strong>signar a <strong>la</strong> política basada en intereses prácticos, más que en <strong>la</strong> teoría o <strong>la</strong> ética. El historiador griego Tucídi<strong>de</strong>sy el militar chino Sun Tzu, son frecuentemente citados como precursores <strong>de</strong> <strong>la</strong> REALPOLITIK. Sin embargo, su principalrepresentante fue el teórico florentino Nicolás Maquiavelo, quien afirmaba que <strong>la</strong> única preocupación <strong>de</strong> un príncipe<strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong> <strong>de</strong> buscar y retener el po<strong>de</strong>r, sin importar consi<strong>de</strong>raciones éticas o religiosas. Sus i<strong>de</strong>as fueron más tar<strong>de</strong>expandidas y practicadas por el car<strong>de</strong>nal francés Richelieu, en lo que él <strong>de</strong>nominó “raison d’etat”. Actualmente, <strong>la</strong> visiónpragmática <strong>de</strong> un partido y su i<strong>de</strong>ología política no encuentran inconvenientes en ce<strong>de</strong>r algunos <strong>de</strong> sus principios, si fueranecesario, con tal <strong>de</strong> conseguir ciertos progresos que podrían ser consi<strong>de</strong>rados como más importantes. Realpolitik, “<strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> política”, busca <strong>de</strong>mostrar justamente <strong>la</strong> parte oculta y <strong>de</strong>scarnada <strong>de</strong>l accionar político, <strong>la</strong> maquiavélica,<strong>la</strong> que no aparece en los libros, sino que muchas veces roza lo chabacano y <strong>de</strong>spierta lo peor <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana.


La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l borrador <strong>de</strong> PR, <strong>de</strong>be llevar el acompañamiento <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> unasesor docente por <strong>de</strong>legación. Estos asesores son propuestos por <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s participantesy asisten según sus posibilida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> trabajo.RecomendacionesLa estrategia intervención para el MOEA-Costa Rica, consiste en una estructura diseñadapara el aprendizaje teórico-práctico, siendo <strong>la</strong> práctica el principal componen <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> actividad,en total los participantes trabajan 28 horas formales en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción.Sin embargo antes <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción se realizan una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para reforzar yempo<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>l MOEA a dispuesto <strong>la</strong> programación <strong>de</strong> talleres preparatoriospara <strong>la</strong>s diferentes <strong>de</strong>legaciones inscritas, así como el Manual <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> procedimientocon comentarios, lo cual es una herramienta complementaria para aquellos estudiantes queparticipan por primera vez y para los que se encuentran en zonas alejadas <strong>de</strong>l valle central<strong>de</strong> Costa Rica o en otros países.Otro <strong>de</strong> los mecanismos utilizados para acompañar el aprendizaje previo a <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ciónes <strong>la</strong> programación <strong>de</strong> conferencias o mesas <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong>l Temario <strong>de</strong>l MOEA, por parte<strong>de</strong> expertos en <strong>la</strong>s distintas aéreas temáticas que se pue<strong>de</strong>n abordar en el Consejo Permanente:Derecho Internacional, Economía, Medio Ambiente, Ciencias Políticas, Geografía yMigraciones entre otras.- 73 -Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, Nicoya, Costa Rica 2011.


Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, Nicoya, Costa Rica 2011.- 74 -Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, Nicoya, Costa Rica 2011.


Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, Nicoya, Costa Rica 2011.MOEA –Costa RicaFicha TécnicaNombre: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos para Universida<strong>de</strong>s,Costa Rica.Realizadores: En Costa Rica organizado por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Internacionales <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad Nacional. Se realiza en Washington DC y en algún país <strong>de</strong>l hemisferiouna vez al año organizado por el OEA/DAI y en conjunto con el Ministerio <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>cionesExteriores <strong>de</strong>l país.Mo<strong>de</strong>los realizados en Costa Rica: Tres MOEA para colegios secundarios en el periodo 2003-2005 y seis MOEA para universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l periodo 2006 al 2011.Participación en mo<strong>de</strong>los hemisféricos organizados por el OEA/DAI con representación <strong>de</strong>estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional: MOEA Honduras 2009, MOEA Perú 2010, MOEAEl Salvador 2011.Pob<strong>la</strong>ción participante (datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007)Año Nacionalida<strong>de</strong>s Asistencia2007 6 115 estudiantes2008 10 150 estudiantes2009 10 150 estudiantes2010 14 206 estudiantes2011 10 150 estudiantesPeríodo 2007-2011 50 771 estudiantesTotales 50 771Dec<strong>la</strong>ratorias <strong>de</strong> interés público: Decreto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo 2003.- 75 -


Dec<strong>la</strong>ratorias <strong>de</strong> interés institucional por parte <strong>de</strong>l Consejo Universitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadNacional: 2009-2010-2011.Certificaciones: Certificado primer MOEA Carbono Neutro <strong>de</strong>l Hemisferio: 2011. ProgramaAliados Cambio Climático, Peterson Control Union Group Certification.Caso: Proyecto Manejo Básico <strong>de</strong> OficinasHerminia Ramírez AlfaroIngrid Sánchez AlvaradoUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas para lograr <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad con <strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong> brinda<strong>la</strong> educación no formal; entendida como todas aquel<strong>la</strong>s instituciones, ámbitos y activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> educación que, no siendo esco<strong>la</strong>res, han sido creados expresamente para satisfacer<strong>de</strong>terminados objetivos.El Proyecto <strong>de</strong> Extensión Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Costa Rica, se presenta como una opción <strong>de</strong> educaciónno formal, orientada hacia el beneficio <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>sfavorecidos. Y <strong>de</strong> esta manera, se convierteen una alternativa <strong>de</strong> educación inclusiva y en respuesta a <strong>la</strong> responsabilidad socialque tiene <strong>la</strong> Universidad.La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional fue creada en 1974 y siempre mediante sus transformacionesy actualizaciones se ha caracterizado por <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> excelenciaen <strong>la</strong> gestión organizacional y <strong>la</strong> formación integral, esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos carreras que ofrece en<strong>la</strong> actualidad; Educación Comercial y Administración <strong>de</strong> Oficinas.Esta Unidad Académica forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es y tiene comovisión y misión:VisiónSer <strong>la</strong> Unidad Académica en el área <strong>de</strong>l Secretariado y <strong>de</strong> Educación Comercial con mayorpresencia y protagonismo a nivel nacional e internacional por medio <strong>de</strong>l mejoramiento continuoy <strong>la</strong> innovación académica, <strong>la</strong> investigación, docencia, extensión y producción, conprincipios y valores éticos para fortalecer <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una sociedad digna y sostenible.MisiónFormar integralmente profesionales <strong>de</strong> excelencia en el área <strong>de</strong>l secretariado en los ámbitos<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión administrativa, empresarial y educativa, atendiendo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadpara contribuir al <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible.- 76 -Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Extensión y <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>l mismo se articu<strong>la</strong>nuna serie <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad hacia <strong>la</strong> sociedad.


Figura 7.ARTICULACIÓNFuente: E<strong>la</strong>boración propiaDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>Extensión Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas, se diagnostican <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s,en este caso jóvenes excluidos <strong>de</strong>l sistema educativo formal o en riesgo social, adultos yadultos mayores, mediante el contacto con instituciones que brindan atención a estas pob<strong>la</strong>ciones;como lo son clínicas <strong>de</strong>l adolescente en hospitales y clínicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caja Costarricense<strong>de</strong> Seguro <strong>Social</strong>, entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a niños y jóvenes en riesgo social como el PatronatoNacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia, Asociación Roblealto y hogares como La Posada <strong>de</strong> Belén, así comoOficinas <strong>de</strong> La Mujer en Municipalida<strong>de</strong>s, asociaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, entre otros.Estás entida<strong>de</strong>s co<strong>la</strong>boran con <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> los grupos que serán atendidos; posteriormente,se coordina con los con los y <strong>la</strong>s docentes encargados (as) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Práctica ProfesionalSupervisada quienes apoyan <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> los módulos <strong>de</strong> capacitación. Quienesimparten los módulos <strong>de</strong> capacitación son los y <strong>la</strong>s estudiantes <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> Bachillerato enEducación Comercial y los que se encuentran en su formación inicial docente.El Proyecto <strong>de</strong> Extensión Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas consiste en brindar cuatro módulos <strong>de</strong>capacitación: Destrezas Mecanográficas, Toma <strong>de</strong> Notas, Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oficina y Manejo<strong>de</strong> Documentos, con una duración <strong>de</strong> cuarenta horas cada módulo, a jóvenes excluidos <strong>de</strong>lsistema educativo formal o en riesgo social para que adquieran conocimientos, <strong>de</strong>strezas yhabilida<strong>de</strong>s, tanto técnicas como humanas, que les permitan integrarse a un puesto <strong>de</strong> trabajoen el área secretarial a nivel básico.- 77 -


A<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones adultas y adultas mayores se les brindan dos cursos <strong>de</strong> capacitaciónen el manejo básico <strong>de</strong> herramientas informáticas, el primero, Introducción al uso <strong>de</strong><strong>la</strong> computadora; el segundo, Introducción al uso <strong>de</strong> Word y Power Point. Se preten<strong>de</strong> alfabetizaren el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> computadora, <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación,en el uso <strong>de</strong> software (Word y Power Point), así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza en <strong>la</strong> digitación <strong>de</strong> textos,en este caso con el fin <strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> brecha digital, el rezago tecnológico y favorecer <strong>la</strong>igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.Por lo anterior, se pue<strong>de</strong> indicar que el Proyecto <strong>de</strong> Extensión promueve <strong>la</strong> equidad, igualdad<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, inclusión y movilidad social a pob<strong>la</strong>ciones vulnerables, en respuesta a losprincipios <strong>de</strong> responsabilidad social a los que <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Universidad.También funge como <strong>la</strong>boratorio docente para que los y <strong>la</strong>s estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong>Educación Comercial pongan en práctica los conocimientos adquiridos, y a su vez tengan unacercamiento a <strong>la</strong> problemática social <strong>de</strong>l país con miras a sensibilizarlos ante esa realidad ydarles <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> brindar su aporte a <strong>la</strong> sociedad costarricense.Las instituciones <strong>de</strong> educación superior tienen como uno <strong>de</strong> sus principales objetivos formarprofesionales que respondan a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, buscar alternativas <strong>de</strong>mejoramiento continuo, procesos que vali<strong>de</strong>n pertinencia a <strong>la</strong> realidad social y <strong>la</strong> búsquedaincesante <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> respuestas a<strong>de</strong>cuadas a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas por los diversoscontextos culturales, sociales y económicos.Es fundamental favorecer espacios <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica, entre el au<strong>la</strong>universitaria y <strong>la</strong> comunidad; y ante todo <strong>de</strong> brindarle a los futuros profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<strong>la</strong>s herramientas necesarias para que puedan respon<strong>de</strong>r efectivamente a una realidadsocial cada vez más cambiante, que sean capaces <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones efectivas y a<strong>de</strong>cuadas,adaptarse al entorno social y <strong>la</strong>boral.Análisis y diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situaciónEl Proyecto <strong>de</strong> Extensión Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas fundamenta <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>en elementos c<strong>la</strong>ves; exclusión <strong>de</strong>l sistema educativo formal, inclusión social, nativos y migrantesdigitales, educación no formal y para todos.Exclusión <strong>de</strong>l sistema educativo formalPor lo general, este tema se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción educativa, en <strong>la</strong> quese brindan diversas razones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socioeconómicas hasta <strong>la</strong>s pedagógicas como razonespara que se dé esta problemática, si se revisan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> causas el sistema educativoformal excluye a los estudiantes y no favorece su permanencia en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.- 78 -Según lo menciona Gutiérrez (2007) en referencia al informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL sobre el Panorama<strong>Social</strong> <strong>de</strong> América Latina: “Se p<strong>la</strong>ntea que el problema central <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>región es <strong>la</strong> insuficiente capacidad <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente yjoven en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o colegio. La manifestación más c<strong>la</strong>ra son <strong>la</strong>s altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción


esco<strong>la</strong>r registradas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> países, que se traducen en un escaso número <strong>de</strong> años <strong>de</strong>educación aprobados, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> secundaria completa, <strong>la</strong> cual consi<strong>de</strong>ra como elcapital mínimo necesario para insertarse en empleos urbanos con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> situarsefuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.”La educación <strong>de</strong>be ser un factor c<strong>la</strong>ve para el <strong>de</strong>sarrollo humano que permita <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> convertirse en un medio <strong>de</strong> movilidad social para pob<strong>la</strong>ciones vulnerables.Inclusión social, una obligaciónEl término inclusión va encaminado a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>sfavorecidas socialmente,<strong>de</strong> manera que se les ofrezcan procesos educativos no formales que les permitan obteneruna capacitación práctica que pueda brindarles una herramienta <strong>de</strong> trabajo en consultorioso pequeñas empresas, que les brin<strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> superar sus limitaciones sociales yeconómicas, así como que favorezca su <strong>de</strong>sarrollo humano en forma integral.Soto en su artículo La educación inclusiva, una tarea que le compete a toda una sociedadmenciona: “Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> inclusión se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> tolerancia, respeto y solidaridad, pero sobretodo, <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus condiciones. Sin hacer diferencias,sin sobreproteger ni rechazar al otro por sus características, necesida<strong>de</strong>s, interesesy potencialida<strong>de</strong>s, y mucho menos, por sus limitaciones.”El Proyecto se propone ser integral al p<strong>la</strong>ntear aspectos que involucran a jóvenes, adultos yadultos mayores que por limitaciones <strong>de</strong> acceso social y económico ven coartadas sus aspiraciones<strong>de</strong> surgir y abandonar los espacios que limitan y <strong>de</strong>sfavorecen su calidad <strong>de</strong> vida,convirtiéndose en pob<strong>la</strong>ciones vulnerables y en riesgo social.Alfabetización tecnológicaPara promover socieda<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>mocráticas, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> superación<strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha digital, entendida como <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s tecnologíasy formarse, <strong>la</strong> alfabetización tecnológica se convierte en una excelente alternativaque facilite <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral, social y educativa <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s personas.Este concepto se <strong>de</strong>fine como:“La alfabetización digital es el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> los conocimientos necesariospara conocer y utilizar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s infotecnologías y po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>rcríticamente a los estímulos y exigencias <strong>de</strong> un entorno informacional cadavez más complejo, con variedad y multiplicidad <strong>de</strong> fuentes, medios <strong>de</strong> comunicacióny servicios” (Casado, 2006)Por lo que <strong>la</strong> capacitación orientada a disminuir <strong>la</strong> brecha digital promueve no solo <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s tecnológicas, sino que forma para <strong>la</strong> vida.Ortega Sánchez en su artículo La Alfabetización Tecnológica indica: “Facilitar el acceso a <strong>la</strong>stecnologías y <strong>la</strong> alfabetización digital o tecnológica consigue que los adultos, <strong>la</strong>s personas- 79 -


que viven en zonas rurales y <strong>de</strong> diferentes c<strong>la</strong>ses sociales participen activamente y <strong>de</strong> maneracrítica en una sociedad <strong>de</strong>mocrática consiguiendo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus potencialida<strong>de</strong>s y generandoun capital humano eje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral social.”Los avances e innovaciones tecnológicas <strong>de</strong>ben propiciar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a<strong>la</strong> sociedad y sus comunida<strong>de</strong>s y no generar <strong>la</strong> exclusión. Para esto, es importante <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>roportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías y para este propósito promover<strong>la</strong> integración social <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones que han sido excluidas por su dificultad <strong>de</strong> acceso ouso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, entre ellos algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud,adultos y adultos mayores.Educación para todos, <strong>la</strong> educación no formal una alternativaEn <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación para Todos, en Santo Domingo, en el año2000 se p<strong>la</strong>ntean como parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos:∙ Asegurar el acceso a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> calidad a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, enfatizando <strong>la</strong>atención a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones en situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad.∙ Formu<strong>la</strong>r políticas educativas∙ Inclusivas y diseñar modalida<strong>de</strong>s y currículos diversificados para aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónexcluida por razones individuales, <strong>de</strong> género, lingüísticas o culturales.Es importante seña<strong>la</strong>r lo expresado en el Foro Mundial sobre <strong>la</strong> Educación, Dakar (2000) “<strong>la</strong>Educación para Todos <strong>de</strong>berá abarcar no sólo <strong>la</strong> enseñanza primaria, sino también <strong>la</strong> educación<strong>de</strong> capacitación práctica. Valiéndose <strong>de</strong>l enfoque formal y no formal, <strong>de</strong>berá tener encuenta <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres y más <strong>de</strong>sfavorecidos. Es <strong>de</strong>cir, bajo una concepciónmás integradora y diversificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Por otro <strong>la</strong>do, se seña<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>berá ampliary diversificar <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable <strong>la</strong> educación continua y <strong>de</strong> adultos e integrar<strong>la</strong> entodas <strong>la</strong>s estrategias nacionales <strong>de</strong> educación y reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. Si se quiere aten<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s diversas necesida<strong>de</strong>s y situaciones <strong>de</strong> los adultos, se <strong>de</strong>berán estrechar los nexos entreel enfoque formal, no formal e informal <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.”La anterior afirmación permite fundamentar <strong>la</strong> necesidad ingente <strong>de</strong> que se articulen esfuerzosentre <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. En este caso particu<strong>la</strong>r en busca <strong>de</strong> promoverespacios en los que pob<strong>la</strong>ciones jóvenes, adultas y adultas mayores tengan oportunidad <strong>de</strong>seguir aprendiendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, con el fin <strong>de</strong> integrar<strong>la</strong>s a procesos formativos queles permita insertarse en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actual.- 80 -Es por lo anterior que <strong>la</strong> educación no formal se convierte en una alternativa para favorecerespacios <strong>de</strong> formación Pulgar (2005) expresa que “<strong>la</strong>s acciones formativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación no formal suelen estar abiertas a cualquier área <strong>de</strong> conocimiento. En esteespacio educativo <strong>la</strong> persona adquiere <strong>de</strong>strezas que tienen que ver con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>ssociales, <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s que le permiten adquirir un conocimiento <strong>de</strong> supersona y una serie <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> vida en grupo”


Para esto se <strong>de</strong>ben generar alternativas <strong>de</strong> capacitación que vayan más allá <strong>de</strong> lo tradicional,que se efectúen procesos formativos que promuevan <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> integración, <strong>la</strong>socialización, los aprendizajes significativos, y que fundamentalmente pretendan una formaciónintegral <strong>de</strong>l individuo, en <strong>la</strong> que se favorezcan espacios <strong>de</strong> aprendizaje don<strong>de</strong> sefortalezcan valores, capacida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s individuales.Por ello el Proyecto Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas promueve <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones vulnerablessocialmente, con el fin <strong>de</strong> brindarles alternativas <strong>de</strong> capacitación y formación integralen los que mediante metodologías participativas, dinámicas y motivadoras encuentren <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong> proyectarse profesionalmente.De esta manera surge <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> este Proyecto <strong>de</strong> Extensión en busca <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, principalmente pob<strong>la</strong>ciones vulnerables, como parte <strong>de</strong> sucompromiso y responsabilidad social.Desarrollo <strong>de</strong>l ProyectoInicialmente, el proyecto en 1999 se <strong>de</strong>nominó Proyecto Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas paraMadres Adolescentes. Posteriormente, en el 2000 cambia a Proyecto Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinaspara pob<strong>la</strong>ciones excluidas <strong>de</strong>l sistema educativo formal. En el 2004 y hasta <strong>la</strong> fecha sereformu<strong>la</strong> como Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas para adolescentes excluidos <strong>de</strong>l sistema educativoformal y en riesgo social. De esta manera, se permite el ingreso <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción masculinay sirve <strong>de</strong> opción a aquellos adolescentes que han salido <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación formal por diversasrazones o que se encuentran en pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> riesgo social.Mediante el diagnóstico y análisis <strong>de</strong> los diversos contextos sociales el Proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susinicios se ha dirigido a pob<strong>la</strong>ciones más vulnerables y con indicadores <strong>de</strong> riesgo social. Estose ve reflejado en los siguientes datos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susurgimiento y hasta <strong>la</strong> actualidad:∙ En 1999 se conforma un grupo <strong>de</strong> madres adolescentes <strong>de</strong> Los Guidos <strong>de</strong> Desamparados,zona <strong>de</strong> atención prioritaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país, en <strong>la</strong> que existen <strong>la</strong>s másdiversas problemáticas, a nivel socioeconómico, cultural, entre otros.∙ En el 2000 se atien<strong>de</strong>n pob<strong>la</strong>ciones que se encuentran en instituciones <strong>de</strong> atencióna <strong>la</strong> adolescencia: Fundación Kataúa, Fundación PANIAMOR Programa Jóvenes atodo Dar, <strong>la</strong> Posada <strong>de</strong> Belén Madre Teresa <strong>de</strong> Calcuta. Esta pob<strong>la</strong>ción está principalmenteconformada por niñas y adolescentes que han sido víctimas <strong>de</strong> agresión física,psicológica o abuso sexual, por lo que son separados <strong>de</strong> sus hogares y llevadosa un albergue don<strong>de</strong> se les mantiene hasta los 18 años. Gran parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, eranmadres adolescentes.∙ En el 2001 se trabaja con jóvenes <strong>de</strong>l Sector Marginal <strong>de</strong>l “Hogar Niño <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>María Reina <strong>de</strong> Pavas. Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l proyecto se contó con el auspicio <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, mediante aporte económico para <strong>la</strong> puesta enmarcha, ya que cumplía con los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO: grupos en riesgo social,nuevas generaciones y fortalecimiento <strong>de</strong> nuevas opciones <strong>la</strong>borales.- 81 -


∙ En el 2002-2003 en el marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Cooperación UNA-PANI-FUNApara <strong>la</strong> Capacitación en Opciones Técnicas no Tradicionales y Empren<strong>de</strong>dorasdirigido a Adolescentes Madres o Embarazadas, se trabaja en forma conjunta conel Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional, en zonas ruralescomo Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón y Ciudad Neilly. Estos pueblos son lugaresque se encuentran fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> periférica central <strong>de</strong>l país, con gran<strong>de</strong>s limitacioneseconómicas y sociales.∙ En el 2004 se mantiene <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con varios grupos <strong>de</strong> madres adolescentes <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Capacitación a Madres Adolescentes que ofrece el Instituto <strong>de</strong> Estudios<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y el Patronato Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia (PANI).∙ En el 2005 se reformu<strong>la</strong> nuevamente el proyecto, para mantenerlo en vigencia yampliar el ámbito <strong>de</strong> acción.∙ Des<strong>de</strong> el 2006 y hasta <strong>la</strong> actualidad se ha llevado a cabo con gran <strong>de</strong>manda eimpacto en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, en diversas comunida<strong>de</strong>s. En estos años se articu<strong>la</strong>con gobiernos locales, asociaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, Oficinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer, entreotros. De esta manera se logra articu<strong>la</strong>r esfuerzos entre <strong>la</strong> Universidad Nacional,mediante <strong>la</strong> Unidad Académica y los gobiernos locales para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> esaspob<strong>la</strong>ciones más <strong>de</strong>sfavorecidas.∙ A partir <strong>de</strong>l 2008 se amplia <strong>la</strong> cobertura hacia otras pob<strong>la</strong>ciones vulnerables socialmente,en este caso, adultos y adultos mayores con rezago en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> información. Con lo que se ven limitados en susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> surgimiento y superación personal, <strong>la</strong>boral, social, entre otros.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos años <strong>de</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>l proyecto, se ha logrado aten<strong>de</strong>r un gruponumeroso <strong>de</strong> jóvenes, adultos y adultos mayores que se han visto beneficiados con <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> una educación incluyente y con un total compromiso e i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong>responsabilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.Lo anterior, <strong>de</strong>muestra que el proyecto impacta <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y logra sus objetivosesenciales como lo es <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> jóvenes, adultos y adultos mayores, promover sureinserción en el sistema educativo formal y brindarles una opción <strong>la</strong>boral que les permitacontinuar en su proceso <strong>de</strong> fortalecimiento y crecimiento personal y profesional.LogrosEl Proyecto Manejo Básico <strong>de</strong> Oficinas se convierte en mecanismo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaciónacadémica y pedagógica, <strong>de</strong> manera innovadora y práctica, que permite re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>extensión universitaria con <strong>la</strong> responsabilidad social que tiene <strong>la</strong> Universidad como enteformador a nivel <strong>de</strong> educación superior.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto permite que se establezcan elementos <strong>de</strong> coordinación y vincu<strong>la</strong>cióncon los entes involucrados. A manera <strong>de</strong> ejemplo, se pue<strong>de</strong> mencionar lo siguiente:- 82 -∙ Se hace posible una verda<strong>de</strong>ra y a<strong>de</strong>cuada articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l componentepedagógico con <strong>la</strong> disciplina, que imparten respectivamente <strong>la</strong> División <strong>de</strong>Educología y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional, generando un trabajo conjuntointerunida<strong>de</strong>s e interfaculta<strong>de</strong>s.


∙ Se establecen por lo tanto, en<strong>la</strong>ces <strong>de</strong> coordinación entre los docentes que impartenlos cursos <strong>de</strong> formación pedagógica inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Educación Comercial y<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional.∙ Fomenta el diseño <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> los módulos <strong>de</strong> capacitación por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción estudiantil <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Educación Comercial.∙ Se coordina para que los y <strong>la</strong>s estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Educación Comercial realicen<strong>la</strong> práctica docente supervisada en el Proyecto Manejo <strong>de</strong> Básico <strong>de</strong> Oficinas.∙ La Universidad establece vincu<strong>la</strong>ción con entes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>satendidas mediante el proyecto para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones vulnerableso en riesgo social.En este sentido, <strong>de</strong>l 2001 al 2007 se trabajó con los adolescentes excluidos <strong>de</strong>l sistema educativoformal, quienes impartían los módulos <strong>de</strong> capacitación era el estudiantado a cargo <strong>de</strong><strong>la</strong> Práctica Profesional Supervisada <strong>de</strong>l Bachillerato en Educación Comercial. Se atendió enestos años, un número significativo <strong>de</strong> personas como se muestra en <strong>la</strong> siguiente figura:Figura 8.Pob<strong>la</strong>ción Atendida período 2001-2007Fuente: Informes <strong>de</strong>l Proyecto Manejo Básico <strong>de</strong> OficinasA partir <strong>de</strong>l año 2008, se amplía <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción participante al vincu<strong>la</strong>r alProyecto Manejo Básico no sólo adolescentes, atendidos por los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> PrácticaProfesional Supervisada, sino también una pob<strong>la</strong>ción vulnerable como son los adultos, peroen especial adultos mayores que se han quedado rezagados <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías<strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación. Para lograr esto, se p<strong>la</strong>ntea una estrategia metodológicaintegradora, al involucrar el III Nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera, para que en su formación inicial,los estudiantes puedan tener una re<strong>la</strong>ción más directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> práctica, al asumirun curso <strong>de</strong> educación no formal. Esto permite ampliar <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong>l proyecto y aten<strong>de</strong>rdiversas comunida<strong>de</strong>s:- 83 -


Figura 9.PARTICIPANTES SEGÚN COMUNIDADFuente: Datos proporcionados por los participantesDe esta manera, se reduce <strong>la</strong> brecha entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción migrante tecnológica y los nativos digitales.A <strong>la</strong> vez permite que sin hacer discriminación entre posición social o económica se realiceuna proyección a <strong>la</strong> comunidad por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, en contextos sociales muy diversos.Por otro <strong>la</strong>do, se ofrece un mecanismo <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> motivación, a los adolescentesparticipantes <strong>de</strong> los módulos que ofrece el Proyecto, para <strong>la</strong> posterior incorporaciónal sistema educativo formal. Así se logra contribuir con <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sprioritarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Según los mismos participantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experiencia en los cursos recibidos, <strong>la</strong> extensiónuniversitaria permite <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>:∙ Personas con bajos recursos económicos∙ Permite <strong>la</strong> socialización en ambientes pocos accesibles si no fuera por este tipo <strong>de</strong>actividad.∙ En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> los mismos participantes “gracias por lo recibido y los insto a seguircon tipo <strong>de</strong> programa social, ya que juntos seremos una mejor sociedad y tendremosmejores seres humanos”.∙ Confianza y seguridad en sí mismos como personas útiles a <strong>la</strong> sociedad.- 84 -De igual manera, como estrategia establecida en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>Educación Comercial se busca mejorar <strong>la</strong>s prácticas educativas mediante una re<strong>la</strong>ción máscercana entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica; en tal caso, se logra potenciar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los procesoseducativos en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> docentes. Esto garantiza que el estudiantado pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rhabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico, didáctico y pedagógico más atinentescon <strong>la</strong>s prácticas educativas emergentes en <strong>la</strong> sociedad actual.


El proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> estas acciones educativas favorece que se dé un protagonismo <strong>de</strong>lestudiantado, quien asume un rol fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s cognitivasre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> formación docente. Que les permite estar acor<strong>de</strong>s con lo que estableceel Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en cada estudiante “una actitud crítica,pero propositiva, gran capacidad innovadora y con un alto sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad y elrespeto por <strong>la</strong> diversidad en todas sus manifestaciones” (Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico: s.f.: 6).Esto favorece que se dé un proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje más acor<strong>de</strong> con el análisis y<strong>la</strong> problematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que le permita mediante un trabajo práctico e investigativoconocer más el contexto en que se <strong>de</strong>senvuelve el estudiante en sus procesos <strong>de</strong> formación.Los mismos estudiantes que se hacen cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los cursos, han <strong>de</strong>scubiertoque el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje ha favorecido en su formación inicial una mejoraen aspectos como:Figura 10.Aspectos mejorados con el ProyectoFuente: e<strong>la</strong>boración propiaIgualmente, el tener a cargo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l proceso educativo por <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en loscursos que imparten, los impulsa a mejorar sus capacida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> búsqueda y adquisición<strong>de</strong> nueva información que sustente <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor docente en el au<strong>la</strong>. De <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sque ellos programan, emana una reflexión constante que le permite valorar su <strong>de</strong>sempeñomediante una autoevaluación constante que les lleva a establecer estrategias con elfin <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor efectuada y el logro <strong>de</strong> los objetivos propuestos. Este es un procesocíclico que ofrece un constante acercamiento a <strong>la</strong> realidad educativa que tendrá que enfrentarcomo futuro docente.- 85 -


A<strong>de</strong>más, posibilita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, pues sus prácticasdocentes son un constante proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en forma eficiente. Esto se vefundamentado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores como:∙ <strong>Responsabilidad</strong>∙ Tolerancia∙ Amor∙ Solidaridad∙ Or<strong>de</strong>n∙ Comprensión∙ Empatía∙ EsfuerzoUn elemento fundamental, que se ha generado en esta experiencia para los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>carrera <strong>de</strong> Educación Comercial, es el hecho que se ha generado un proceso <strong>de</strong> concienciasocial y sensibilización ante <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que se atien<strong>de</strong>ncon el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. A manera <strong>de</strong> ejemplo, <strong>de</strong> ese crecimiento como persona semuestra lo expresado por una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estudiantes: “Estas prácticas nos sirven <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rableaprendizaje como ser humano, ya que vamos a conocer los diferentes problemas que suce<strong>de</strong>na <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> dar un curso como tal y a ver <strong>la</strong>s diferentes perspectivas que tienen cada uno<strong>de</strong> los profesores que trabajan en un mismo curso”.Para finalizar, el éxito <strong>de</strong> esta experiencia ha sido posible gracias al compromiso y apoyobrindado por <strong>la</strong>s dos faculta<strong>de</strong>s involucradas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es y el Centro <strong>de</strong> Investigacióny Docencia en Educación, quienes facilitan <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones entre el<strong>la</strong>s: el taller<strong>de</strong> mecanografía, <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> cómputo, sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> reuniones, auditorios o sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> eventos.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s Académicas, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional y <strong>la</strong> División<strong>de</strong> Educología, ofrecen apoyo como recursos económicos y materiales, equipo y los trámitesadministrativos para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l proceso y para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s programadas.A su vez, se ven involucradas <strong>la</strong>s instituciones que son el nexo y contacto con <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s, como lo son <strong>la</strong>s asociaciones, grupo eclesiales, municipalida<strong>de</strong>s, entre otros.Lecciones aprendidasLa educación no formal se convierte en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas para lograr <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> sociedad, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación que se brinda mediante los módulos<strong>de</strong> capacitación en el manejo básico <strong>de</strong> una oficina y el uso básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> computadora.A<strong>de</strong>más, se convierte en un espacio práctico y vivencial en el que interactúan docentes ensu proceso <strong>de</strong> formación inicial y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones con necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> formación.- 86 -La Universidad <strong>de</strong>be favorecer espacios <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción permanente con <strong>la</strong> comunidad, estoa manera <strong>de</strong> proyección, divulgación y retribución a <strong>la</strong> sociedad. De esta manera, <strong>la</strong> extensióncomunitaria se presenta como elemento fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social.


Existe una pob<strong>la</strong>ción poco atendida y muy vulnerable los adolescentes excluidos <strong>de</strong>l sistemaeducativo formal, y los adultos y los adultos mayores con rezago <strong>de</strong> los avances tan acelerados<strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología. Es un campo <strong>de</strong> acción emergente que <strong>de</strong>be dársele especial atenciónpor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.Deben tomarse <strong>la</strong>s acciones necesarias para adquirir <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y ganarcredibilidad, y que <strong>de</strong> esta manera exista <strong>la</strong> participación activa, comprometida y recíproca.Este tipo <strong>de</strong> acciones en gran medida valida <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad enfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r.ConclusionesLa extensión comunitaria se convierte en un pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión curricu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> formacióndocente inicial y en <strong>la</strong> práctica docente <strong>de</strong> los futuros educadores; en un sentido amplio,constituye una constante proyección a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, enfocado a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vulnerable,adolescentes excluidos <strong>de</strong>l sistema educativo formal, adultos y adultos mayores enprocesos <strong>de</strong> educación no formal.La universidad tiene también una responsabilidad social <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas pob<strong>la</strong>ciones excluidas <strong>de</strong> los sistemas formales institucionalmente establecidos. Estopermite que realmente cump<strong>la</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s con sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidadsocial y <strong>la</strong> sensibilización como futuro docente fundamentado en <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>lhumanismo que promueve <strong>la</strong> Universidad.Para esto el docente universitario <strong>de</strong>be proponer nuevos mo<strong>de</strong>los educativos con su <strong>de</strong>bidafundamentación pedagógica que favorezca nuevas experiencias <strong>de</strong> aprendizaje para los docentesen formación. Cuando el docente universitario y el docente en su formación inicialse insertan en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje se convierte en unaexperiencia integral porque fortalece valores, evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> ética social, se favorece <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> pertinencia social, se vive y valora lo humano, incluso enmuchas ocasiones más allá <strong>de</strong> lo cognoscitivo.- 87 -


BibliografíaCasado Ortiz, R. (2006). Alfabetización tecnológica. ¿Qué es y cómo <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>?.Editorial Ariel. Fundación telefónica. EspañaGutiérrez, A. (2007) Educación y trabajo en jóvenes costarricenses. Revista Electrónica Actualida<strong>de</strong>sInvestigativas en Educación, Vol 7, número 002. Editorial Universidad <strong>de</strong> CostaRica. San José, Costa RicaOrtega Sánchez, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Revista Electrónica Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación. Educación y Cultura en <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> InformaciónPulgar, J.L. (2005) Evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en Educación no formal: Recursos prácticospara el profesorado. Ediciones Nancea, España.Soto Cal<strong>de</strong>rón, Ronald (2005). La Inclusión Educativa: Una tarea que le compete a toda unasociedad. Actualida<strong>de</strong>s Investigativas en Educación, UCR. Costa RicaUNESCO. (2000) Foro Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Dakar, Senegal “Educación para Todos:cumplir nuestros compromisos comunes”, <strong>de</strong>l 26 al 28 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2000.Universidad Nacional (2000-2007). Informes <strong>de</strong> Práctica Profesional Supervisada en el ProyectoManejo Básico <strong>de</strong> Oficinas. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Secretariado Profesional. Costa Rica- 88 -


CAPÍTULO VLa <strong>Gestión</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento


El impacto social y cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad social es <strong>la</strong> gestión responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción y difusión <strong>de</strong>l saber creado y propuesto, así como <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los epistemológicospromovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el au<strong>la</strong> (Val<strong>la</strong>eys, 2009). Esto pasa por <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conscienciacolectiva e individual <strong>de</strong> los impactos en el entorno que <strong>la</strong> universidad genera en su actuar,tanto en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> nuevo conocimiento, como en <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>l mismoa los diferentes sectores y actores sociales con los que se trabaja. En otras pa<strong>la</strong>bras, paraVal<strong>la</strong>eyz, “es preguntarnos como institución qué conocimiento creamos, cómo lo creamosy <strong>de</strong> qué forma lo transferimos”.Es sabido que <strong>la</strong> universidad es por excelencia, una instancia impulsadora <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>aprendizaje y por lo tanto creadora <strong>de</strong> conocimiento, el cual se transforma en un bien públicoal ser producido por <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s públicas. Asumir los impactos <strong>de</strong> estas institucioneses asegurar calidad y pertinencias “<strong>de</strong> acuerdo con <strong>de</strong>mandas prioritarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.” (Gazzo<strong>la</strong>, 2008: 89).Producto <strong>de</strong> lo anterior, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l docente, <strong>de</strong>l investigador y <strong>de</strong>l extensionista no conciernesolo <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s o los <strong>la</strong>boratorios, se extien<strong>de</strong> y enraíza en <strong>la</strong> sociedad y en <strong>la</strong> contribucióna un <strong>de</strong>sarrollo equitativo e integral. Es por esto que, forjar universidad es forjar realidad,pues producir conocimiento es proponer formas <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> realidad, <strong>de</strong> aproximarse a el<strong>la</strong> ypor lo tanto <strong>de</strong> crear re<strong>la</strong>ciones, siempre enraizándose en los aprendizajes <strong>de</strong>l camino recorridoe impulsándo<strong>la</strong>s creativamente hacia el futuro.Decía Einstein que <strong>la</strong> gravedad es <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad(el espacio-tiempo) bajo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa, es <strong>de</strong>cir que el espacio y el tiempopor el que todo lo que existe en el universo se mueve, se modifica a causa <strong>de</strong> ese transitar.Pero a<strong>de</strong>más, esa perturbación se manifiesta como <strong>la</strong> atracción que lleva a <strong>la</strong> masa a unirse,formando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s hasta grupos y universida<strong>de</strong>s. Así mismo, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> conocimiento<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad impresiona el tejido social, no solo al proyectar el conocimientocreado en sus recintos hacia <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, instituciones y sociedad en general, sinotambién al proponer formas <strong>de</strong> ver y explicar <strong>la</strong> realidad, al <strong>de</strong>scubrir nuevas metodologíase instrumentos para <strong>la</strong> acción, al <strong>de</strong>finir criterios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionamiento humano y, al igual que<strong>la</strong> gravedad, tiene un efecto aglutinador en <strong>la</strong> sociedad, al respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma colectiva ycreativa a los cambios intelectuales, científicos, políticos y económicos <strong>de</strong> nuestro tiempo.Y, así como educar y facilitar los aprendizajes a <strong>la</strong>s nuevas generaciones lleva <strong>de</strong> <strong>la</strong> manouna responsabilidad ética, generar conocimiento también lo tiene. Las universida<strong>de</strong>s sonproponentes <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> realidad y actuar en el mundo, por lo que tienen un impactoen los rumbos tomados por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s sustentan, esta estrecha re<strong>la</strong>ción también<strong>la</strong>s obliga a cambiar conforme éstas cambian y a <strong>la</strong> vez lograr convertirse en puntos referencialespara que los cambios se dirijan y sustenten el bien común. Es por esto que es indispensablepara <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, principalmente aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter público y <strong>de</strong> proyecciónsocial, estar repensando constantemente su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad.Pierre Ca<strong>la</strong>me (2004) dice que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s compartimos, junto con muchos otros estamentossociales, <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> crisis que vive el mundo actual. Crisis- 93 -


en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre personas, entre socieda<strong>de</strong>s y entre <strong>la</strong> humanidad y su nicho vital, elp<strong>la</strong>neta. Según él uno <strong>de</strong> los problemas actuales <strong>de</strong> estas instituciones es una cierta pérdida<strong>de</strong> credibilidad por parte <strong>de</strong> diferentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, lo que está resultando en unapérdida <strong>de</strong>l apoyo casi siempre incondicional, que tenía.Recor<strong>de</strong>mos un caso muy reciente, aquí mismo en Costa Rica, que durante <strong>la</strong> pasada jornada<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s públicas, uno <strong>de</strong> los rec<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>l gobiernoy <strong>de</strong> varios grupos sociales fue que estas instituciones se ven como is<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> profesionalizacióny <strong>la</strong> investigación, y aunque generan respuestas a problemas se encuentran altamente<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción costarricense. Si bienes cierto mucho <strong>de</strong> este discurso tenía una función manipu<strong>la</strong>dora y parcialmente refleja <strong>la</strong>slimitaciones reales en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s públicas, es ciertotambién que, como instituciones <strong>de</strong>dicadas a dar respuesta a los problemas que enfrentan<strong>la</strong> personas, comunida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> sociedad en general, no se ha logrado mantener en todos loscasos, vínculos estrechos con el pensar y sentir <strong>de</strong> estas personas.Parte <strong>de</strong> este problema se <strong>de</strong>be al creciente po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas sobre los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s -como bien lo ac<strong>la</strong>ra el mismo Ca<strong>la</strong>me-, lo que va convirtiendo al conocimientoy su creación en mercancías, así <strong>la</strong> oferta y accionar universitario tien<strong>de</strong>n a pasar por lógicas<strong>de</strong> mercado que van <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> universidad pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> ese biencomún. Pero también influyen en esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> visibilidad, <strong>la</strong> poca difusión <strong>de</strong>lquehacer y <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> comunicación entre actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong> éstos consectores no académicos.La universidad tiene <strong>la</strong> posibilidad y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> involucrarse en <strong>la</strong>s solucionesa <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, y para seguir en el camino propositivo<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r estas rutas hacia el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> todas y todos en <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>universidad <strong>de</strong>be embarcarse en un proceso que le permita revisarse a sí misma, a través <strong>de</strong><strong>la</strong> reflexión, el diálogo y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, que lleven a “formu<strong>la</strong>r proyectos <strong>de</strong> transformacióny <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, gerenciar eficazmente los precarios recursos disponibles,incrementar <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong> pertinencia, <strong>la</strong> producción académica y <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> lossaberes”(Nava, 2008:4).En este sentido, <strong>la</strong> propuesta es, a partir <strong>de</strong> reflexiones profundas sobre <strong>la</strong> responsabilidaduniversitaria, repensar <strong>la</strong> forma en que está siendo implementado el contrato entre <strong>la</strong> Universidady <strong>la</strong> Sociedad, así como su base ética.Como dice Luengo (2003:58) es “crear nuevos mo<strong>de</strong>los organizacionales universitarios quepermitan <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> un nuevo quehacer educativo” que nos consoli<strong>de</strong>en <strong>la</strong> contribución a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una mejor sociedad, siempre con una mirada crítica <strong>de</strong>lquehacer universitario y <strong>de</strong> esa sociedad.- 94 -Ese verse y repensarse permite entonces ir construyendo y fortaleciendo <strong>la</strong>s bases éticas <strong>de</strong>una responsabilidad universitaria basada en <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> humanidad es en <strong>la</strong>medida que nos veamos como seres en re<strong>la</strong>ción.


Al respecto, <strong>la</strong> responsabilidad social universitaria propone una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, segúnse manifiesta en <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Responsabilida<strong>de</strong>s Humanas, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> AsambleaMundial <strong>de</strong> Ciudadanos.Algunos puntos a resaltar en dicha Carta son los siguientes:∙ Tenemos responsabilidad sobre los impactos <strong>de</strong> nuestro actuar, aún aquellos a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo e imprevistos, por lo que <strong>la</strong> Universidad siempre <strong>de</strong>be estar atenta y reflexionandosobre su <strong>de</strong>venir, es <strong>de</strong>cir imaginar lo que podría ser.∙ La creación <strong>de</strong> conocimiento pue<strong>de</strong> proporcionar po<strong>de</strong>r, nuestra responsabilidad esestar conscientes <strong>de</strong> esto y generar ambientes don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r se tenga por igual, parael bien común.∙ Esto solo es posible en el reforzamiento y creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>acción común.∙ La universidad es un punto don<strong>de</strong> universalidad y diversidad se ven como unidad,por lo que <strong>la</strong> dinámica universitaria <strong>de</strong>bería darse en <strong>la</strong> búsqueda común entre <strong>la</strong>sdiversas formas <strong>de</strong>l saber, que refleje <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción fundamental entre el conocimientocomo totalidad y <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> aproximarse a éste. Lo que lleva a <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> abrir espacios <strong>de</strong> diálogo y contacto fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los recintos educativos.∙ La universidad no <strong>de</strong>be guiar su producción <strong>de</strong> conocimiento por <strong>la</strong> razón instrumental,siempre <strong>de</strong>be tener como horizonte el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que <strong>la</strong> conforman.∙ Debe haber un equilibrio entre cambio y permanencia, recuperando lo pertinente <strong>de</strong>lo hasta ahora hecho y proyectándose hacia nuevas formas <strong>de</strong> saber, hacer y sentir<strong>de</strong> forma innovadora.La toma <strong>de</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria <strong>de</strong> su accionar lleva a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>lconocimiento con responsabilidad social, manifestándose en cuatro gran<strong>de</strong>s ejes <strong>de</strong> acción,según nos proponen Val<strong>la</strong>eys, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz y Sasia (2009):1. Promoción <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong> investigación y extensión que favorezcanel mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, especialmente dirigidas a lossectores más vulnerables.2. Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter y transdisciplinariedad, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s académicasal interior como hacia fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.3. Creación <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> actores sociales en el diseño <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> investigación y extensión, involucrándolos en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> proyecto. Estoincluye <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> una ecología <strong>de</strong> saberes.4. Hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión y transferencia <strong>de</strong> conocimientos a <strong>la</strong> sociedad una prácticapresente en todas <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> investigación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> unacultura <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y divulgación <strong>de</strong> resultados a todos los interesados.- 95 -


Creación <strong>de</strong>l conocimiento para el bien comúnComo bien p<strong>la</strong>ntea Pierre Levy (2004), el manejo pertinente <strong>de</strong>l conocimiento no solo serefiere a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, difusión y utilización <strong>de</strong>l mismo, se refiere a una ética<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l creador <strong>de</strong> dicho conocimiento con todo lo otro, entiéndase el entornouniversitario, el social y el ambiental.Ante <strong>la</strong> pregunta: ¿Qué Universidad queremos ser? La respuesta <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ir encaminadaa <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser una institución comprometida con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> conciencia crítica y con el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> un espíritu humanista. Este compromiso se <strong>de</strong>spliega en el accionar global <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad: en los procesos <strong>de</strong> aprendizaje propios <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionamientoentre sus miembros -estudiantes, académicos, administrativos, autorida<strong>de</strong>s-, y muyespecialmente en <strong>la</strong> forma como ésta se vuelca hacia <strong>la</strong> sociedad que <strong>la</strong> abriga y en su contribucióna <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Edgar Morin (1999), teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad reconocido mundialmente, dice que “hayque ubicar <strong>la</strong>s informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido”(14). La Universidad tiene su sentido en su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad, con <strong>la</strong>s personasque como conjunto vivimos en el<strong>la</strong>. Pero esta vincu<strong>la</strong>ción no es ni <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> lo<strong>de</strong>finido como “bueno o conveniente”, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación ciega <strong>de</strong> conocimiento -ciega a <strong>la</strong>sproblemáticas humanas-.La universidad, como parte <strong>de</strong>l engranaje social, ha sido muchas veces reproductora <strong>de</strong> ciertospatrones poco flexibles, como <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> linealidad en losprocesos y <strong>la</strong> jerarquización en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. Así por ejemplo, hay una eclosión -a vecessin control- <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s y disciplinas que no necesariamente ha pasado por el filtro<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. También ha sido frecuente el<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad como contraparte <strong>de</strong> quehacer universitario y por lo tantoparticipante <strong>de</strong> su quehacer, lo que frena los flujos bidireccionales entre <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> acción.Esto lleva a que nuestra producción <strong>de</strong> conocimiento se vuelva cosificada y <strong>de</strong>je <strong>de</strong>impactar en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y sus habitantes.Por último, cabe <strong>de</strong>stacar que a pesar <strong>de</strong> los avances en el acceso a <strong>la</strong> educación superior <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional, que pasó <strong>de</strong> un 3.6% en 1996 al 5.7% en 2006, todavía hay gran<strong>de</strong>sretos por incluir a sectores vulnerables y <strong>de</strong> zonas alejadas <strong>de</strong> los centros urbanos:“Persisten brechas socioeconómicas en el acceso a <strong>la</strong> educación superior. El 78% <strong>de</strong> quienesasisten a el<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dos quintiles <strong>de</strong> mayor ingreso, mientras que apenas el 22%pertenece a los niveles <strong>de</strong> ingreso más bajo. Esta brecha se gesta en <strong>la</strong> educación secundaria.”(Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, 2008: 87)- 96 -Hay que recordar que el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad en <strong>la</strong> sociedad es producto <strong>de</strong> una negociacióny <strong>de</strong> un contrato con el conjunto. Pero este tipo <strong>de</strong> contratos, según Ca<strong>la</strong>me (2004),son contratos a múltiple vía: así como <strong>la</strong> Universidad se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> sociedad que <strong>la</strong> cobija, <strong>la</strong>sociedad se <strong>de</strong>be a ésta. La responsabilidad es entonces compartida, <strong>de</strong> tal suerte que todoslos involucrados compartimos responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos equilibrados, bajo elmutuo compromiso <strong>de</strong> accionar por el bien común garantizando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una educaciónsuperior vista como bien público, que vive gracias y para su sociedad:


“Los sentidos <strong>de</strong> pertinencia remiten <strong>la</strong> educación superior a lo social, a <strong>la</strong>s culturasy a lo económico, es <strong>de</strong>cir, al <strong>de</strong>sarrollo humano integral y sostenible que permitaa todos los hombres y mujeres una vida digna y justa.” (Sobrinho, 2008:96)El quehacer universitario integralLa responsabilidad universitaria se manifiesta en lo colectivo y en lo individual, es <strong>de</strong>cir,cada miembro <strong>de</strong> dicha comunidad está embarcado en un proceso don<strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor forjaquehacer colectivo. Somos responsables como comunidad universitaria hacia <strong>la</strong> comunidadlocal y nacional, para lo que tenemos que asumir <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> consolidar <strong>la</strong> propiacolectividad. Se vuelve entonces necesaria <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> múltiples re<strong>de</strong>s, que articulen yhagan converger a <strong>la</strong>s múltiples disciplinas y activida<strong>de</strong>s universitarias, así como a todos ytodas <strong>la</strong>s que participan en el<strong>la</strong>.La inter y multidisciplinariedadSi bien como académicos entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> realidad es compleja y multidimensional, <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> focalizar y fragmentar <strong>la</strong> misma para enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y actuar en el<strong>la</strong> nos ha llevadoa concebirnos como creadores <strong>de</strong> conocimiento específico, lo que ha generado prácticasuniversitarias altamente disciplinarias, ais<strong>la</strong>das y fragmentadas.Para no per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l todo no compartimentalizado y complejo, como creadores<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>bemos ir construyendo re<strong>de</strong>s académicas y grupos <strong>de</strong> trabajo multi einterdisciplinario, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes explicaciones y posiciones académicas se entre<strong>la</strong>cenpara dar origen a nuevas propuestas y perspectivas:“Nuevas formas <strong>de</strong> organización social y cognitiva hacen que el pensamientoactúe organizado en forma colectiva; llegando a crear lenguajes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unanueva sensibilidad aún inédita; abriendo cauce al pensamiento colectivo fincadoen <strong>la</strong> inteligencia colectiva.” (Mora, 2000: 37)La integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas académicasMuchas veces se pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva que <strong>la</strong> investigación es guiada por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> universidadque se tiene y por lo tanto <strong>de</strong> su práctica docente, a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bería alimentar connuevos conocimientos, los que se revierten a <strong>la</strong> sociedad gracias a <strong>la</strong> extensión, <strong>la</strong> que a suvez refuerza <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> investigación y docencia que se tienen. Como p<strong>la</strong>ntea Atkinson(2006) el quehacer académico es una red que no siempre está c<strong>la</strong>ra, pero que tiene múltiplesvías <strong>de</strong> mutua alimentación.La integración <strong>de</strong> los sectores universitariosOtro asunto a tomar en consi<strong>de</strong>ración para lograr un quehacer universitario integral es <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre los sectores administrativos, académicos y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones.Atkinson (2006) y Gille<strong>la</strong>nd consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> canales eficientespara el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información entre los diferentes sectores universitarios provoca tanto el- 97 -


entorpecimiento <strong>de</strong> muchas acciones como el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras burocráticas que,lejos <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción, va creando lenguajes diferentes entre <strong>la</strong>s partes. En este sentido<strong>de</strong>beríamos buscar que el accionar en investigación y extensión cuente con los mecanismosque permitan <strong>la</strong> comunicación bidireccional y continua con <strong>la</strong> docencia, con los sectoresadministrativos involucrados y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego con <strong>la</strong>s diferentes instancias <strong>de</strong> dirección.La promoción <strong>de</strong> una cultura que favorezca <strong>la</strong> ecología <strong>de</strong> saberesComo se ha dicho anteriormente, <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be verse vincu<strong>la</strong>da con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad. Esta creación <strong>de</strong> conocimiento propositivo, involucrado en dar respuesta a <strong>la</strong>sinterrogantes que p<strong>la</strong>ntea este <strong>de</strong>sarrollo, también requiere el involucramiento participativo<strong>de</strong> los diferentes miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. En este sentido “el li<strong>de</strong>razgo académico implica<strong>de</strong>finir y con<strong>de</strong>nsar el rumbo colectivo, los sentidos y los propósitos universitarios” (Luengo,2003: 53), es enten<strong>de</strong>r que contextualizar el saber implica tomar en consi<strong>de</strong>ración el conocimientoadquirido en <strong>la</strong> vivencia.Si <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>sea tener un sistema <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> conocimiento capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l S/XXI, es necesario que sea capaz <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> conocimiento y los actores que cimientan ese conocimiento, reconociendo <strong>la</strong>sdiversas formas <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> realidad y por lo tanto <strong>de</strong> conocer<strong>la</strong> y explicar<strong>la</strong>, convirtiéndosea<strong>de</strong>más en mediadora entre el<strong>la</strong>s.Bien dice Pierre Lévy que “nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo” (2004:7) y esto implicaconvertirse en copartícipes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s búsquedas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones,don<strong>de</strong> no se impongan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y soluciones y más biense fomente <strong>la</strong> comprensión mutua, <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> paz, así como el combate a <strong>la</strong>s incomprensiones.Implica abrirse a que los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los conocimientos se <strong>de</strong>n <strong>de</strong> modoparticipativo con actores no académicos, abrir <strong>la</strong>s puertas al <strong>de</strong>bate con diferentes sectores sociales,y estar dispuestos a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas para encontrar nuevas respuestas y caminos:“<strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> inteligencia colectiva comienza entonces por una aperturaa <strong>la</strong> alteridad humana, por una acogida horizontal <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. Al originarse,el pensamiento toma <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l aprendizaje, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, <strong>de</strong>l encuentro.Ahora bien, todo aprendizaje enriquece al intelectual colectivo.” (Lévy, 2004:49)Morin (1999) dice que somos seres ternarios: a <strong>la</strong> vez individuo-sociedad-especie. Así que el<strong>de</strong>sarrollo individual solo se da si hay <strong>de</strong>sarrollo comunal y ambiental. P<strong>la</strong>ntea a<strong>de</strong>más, quepara contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónes necesario reconocer que “este p<strong>la</strong>neta necesita un pensamiento policéntrico capaz <strong>de</strong>apuntar a un universalismo no abstracto sino consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad/diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanacondición; un pensamiento policéntrico alimentado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l mundo.”El mantenimiento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> comunicación.- 98 -Por último, el que <strong>la</strong> universidad esté consciente y asuma su responsabilidad social significaque el conocimiento científico, humanista y artístico generado en los recintos <strong>de</strong> <strong>la</strong> instituciónes, consciente e intencionalmente redirigido a <strong>la</strong> sociedad, a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>


divulgación, capacitación y realimentación que permitan a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y sus organizaciones,empo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> dicho conocimiento para generar cambios que les permitan seguirconstruyendo una sociedad para todas y todos.Es estar conscientes que <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> conocimiento solo pue<strong>de</strong> darse a partir <strong>de</strong> y con <strong>la</strong>co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, por lo tanto <strong>de</strong>be revertirse a el<strong>la</strong>.Para tener una Universidad que siga siendo viva se requiere que el conjunto social que <strong>la</strong>alberga apoye y vali<strong>de</strong> en su accionar. De esta forma, es en el interaccionar que tanto <strong>la</strong>universidad como <strong>la</strong> sociedad van cambiando y <strong>de</strong>sarrollándose. Por lo tanto <strong>la</strong> gestión<strong>de</strong>l conocimiento se convierte en una responsabilidad compartida y se reconoce como unquehacer colectivo. Esta interacción solo es posible gracias a una comunicación fluida ytransparente entre ambas, a un diálogo sincero y propositivo y a <strong>la</strong> voluntad compartida <strong>de</strong>verse como iguales.En este sentido, es esencial enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> apropiación social <strong>de</strong>l conocimiento requiere nosolo <strong>de</strong> su amplia difusión, sino también <strong>de</strong> hacerlo en lenguajes apropiados para su comprensión,abrazando <strong>la</strong> diversidad social existente y así facilitar el ejercicio ciudadano <strong>de</strong>reflexión crítica sobre <strong>la</strong> realidad vivida. También requiere <strong>de</strong> una cultura universitaria <strong>de</strong>rendición <strong>de</strong> cuentas a aquellos que hacen posible el accionar académico.Hay que tomar consciencia que <strong>la</strong>s fronteras universitarias no son muros <strong>de</strong> concreto que sealzan hacia el “Olimpo”, más bien son permeables y borrosas (como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> cualquier célu<strong>la</strong>viva) y por lo tanto se <strong>de</strong>be actuar en consecuencia. Si nos concebimos como organizacionesenredadas en su medio y por lo tanto conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples dimensiones en <strong>la</strong>s quese entra en re<strong>la</strong>ción con éste, lograremos que el conocimiento generado gracias al quehaceracadémico logre pertinencia, que, como dice Morin (1999) es <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> un conocimientocapaz <strong>de</strong> tomar los problemas globales y fundamentales y darles un carácter local yparticu<strong>la</strong>r, a través <strong>de</strong> sucesivas contextualizaciones.Ejemplificación <strong>de</strong>l impacto social y cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>responsabilidad social universitariaLa gestión <strong>de</strong>l recurso hídricoHoy <strong>la</strong> sociedad costarricense pi<strong>de</strong> que se diseñen y pongan en marcha políticas innovadoraspara el uso eficiente <strong>de</strong>l agua, así como su ejecución con toda transparencia, empleando<strong>la</strong>s metodologías <strong>de</strong> gestión avanzadas y dando amplia participación en el proceso a <strong>la</strong>sorganizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.De conformidad con diversos estudios realizados en Costa Rica, se <strong>de</strong>terminó que <strong>la</strong>s aguasnacionales experimentan un grave proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación que incidirá, a mediano y cortop<strong>la</strong>zo, en <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l recurso para sus diferentes usos (Agui<strong>la</strong>r, 2004).Asimismo, al revisar <strong>la</strong>s experiencias relevantes en el uso y manejo <strong>de</strong>l recurso hídrico en<strong>la</strong>s cuencas y microcuencas en Heredia se <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una limitada culturaética, organizativa y práctica ambiental e hídrica <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s aledañas a- 99 -


una cuenca, empresas privadas e instituciones públicas locales, regionales y nacionales. Estose explica por el sistema sociocultural sobre<strong>de</strong>terminado por el sistema macroeconómico:<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales existentes con énfasis <strong>de</strong> lo económico sobre lo social - pobreza -, loambiental - contaminación - y lo político - no participación - (So<strong>la</strong>no, 2001).Esta situación se manifiesta principalmente en <strong>la</strong> poca participación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y actoresinvolucrados en el tema; <strong>la</strong> limitada capacidad <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones públicasy privadas; <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> usuarios; y <strong>la</strong> escasa interre<strong>la</strong>ción institucionaly su reducido conocimiento para abordar una gestión integral <strong>de</strong> los recursos naturalesen cuencas (So<strong>la</strong>no, 2001).Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> esta problemática están <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>sy competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones públicas y privadas y <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> usuariosinvolucradas en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s microcuencas; <strong>la</strong>s referidas al racionamiento interinstitucionaly a su calidad <strong>de</strong> intervención; <strong>la</strong>s que tocan a los conocimientos y el aprendizajesobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión social <strong>de</strong>l agua y el ambiente en cuenca (So<strong>la</strong>no, 2001).Para que estas políticas generen soluciones concretas es necesario que los actores públicosy privados cuenten con <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas apropiadas <strong>de</strong> una gerencia <strong>de</strong> nuevocuño. Esta se conoce como gerencia social y fue acuñada por el Dr. Bernardo Kliksberg, enel Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.Si se logran <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gerenciamiento social en los actores públicos yprivados, en el uso y manejo <strong>de</strong>l recurso hídrico, se estará aportando al país un capital cognoscitivoy tecnológico que pue<strong>de</strong> marcar su futuro.La gerencia social <strong>de</strong>l recurso hídricoLa gerencia social constituye un nuevo enfoque <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, comoun cuerpo <strong>de</strong> conocimientos y prácticas emergentes que sirven <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> intervención<strong>de</strong> los actores sociales involucrados en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> los problemas que entraban el<strong>de</strong>sarrollo social. Como resultado <strong>de</strong> este cuerpo <strong>de</strong> conocimientos y prácticas, <strong>la</strong> gerenciasocial es un proceso en plena construcción, que si bien adopta elementos teóricos ymetodológicos consolidados, provenientes <strong>de</strong> distintas disciplinas, agrega continuamentenuevos elementos que se van generando con el análisis sistemático <strong>de</strong> experiencias. Ellop<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adoptar un enfoque heurístico, que permita una construcción continua<strong>de</strong>l conocimiento en dicho campo, <strong>de</strong> b. modo tal que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluaciónsistemática <strong>de</strong> experiencias y mediante líneas <strong>de</strong> investigación y acción, se avance progresivamentehacia su consolidación (KLIKSBERG, 1997).- 100 -La gerencia social tiene su propia especificidad y autonomía, que <strong>la</strong> hace distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerenciaprivada, movida por otra lógica y propósitos, y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerencia burocráticatradicional, rígida, centralizada, poco transparente y participativa. Su singu<strong>la</strong>ridad estaríadada por <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales en socieda<strong>de</strong>s profundamente<strong>de</strong>siguales, instituciones débiles y <strong>de</strong>mocracias precarias (Licha, 1999).


En este sentido, <strong>la</strong> gerencia social <strong>de</strong>l recurso hídrico es una gerencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos; es unagerencia <strong>de</strong> complejidad propia y <strong>de</strong> frontera; una gerencia compartida, solidaria, transparente,ajena a intereses sectoriales o corporativos; es una gerencia sensible e inteligente parapriorizar <strong>la</strong> agenda social inmediata, con profesionalidad y en- foque en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong>uda social contemporánea exigen; es una gerencia que<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> habilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> concertación, los consensos y los acuerdos.En términos operacionales, <strong>la</strong> gerencia social es participativa, y ello requiere <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>spropias para administrar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> fondo y no meramente formal; no se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación <strong>de</strong>l “buzón <strong>de</strong> sugerencias”, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación efectiva <strong>de</strong>l nece- sitado;pasar <strong>de</strong>l discurso magistral y <strong>de</strong>magógico <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>be hacer, a hacerlo con el otro;pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria a <strong>la</strong> “escuchatoria”; genera confianza, credibilidad y está integrada aproducir resultados para el bien común.En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida, cuando se trata <strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> gerencia socialen el recurso hídrico se encuentran muchas interrogantes. Para (UNESCO, 2005) <strong>la</strong>s preguntasmás frecuentes son <strong>la</strong>s siguentes, siendo los indicadores una herramienta importanteen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas hídricas, en el establecimiento <strong>de</strong> metas y objetivos y en elmonitoreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión.a. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas nacionalesy transfronterizas que pue<strong>de</strong>n promover <strong>de</strong>l modo más eficaz posible <strong>la</strong> gestión integralpor cuenca? ¿Cuál <strong>de</strong>bía ser <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una política, <strong>la</strong>reg<strong>la</strong>mentación, el funcionamiento y <strong>la</strong> financiación?b. ¿Qué tareas operacionales pue<strong>de</strong>n ser atribuidas a los organismos <strong>de</strong> cuenca:protección contra <strong>la</strong>s crecidas y lucha contra <strong>la</strong>s sequías o <strong>la</strong> erosión, aguas superficialesy/o subterráneas, el regadío, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y/o el abastecimiento<strong>de</strong> agua potable y el saneamiento, <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> suelos, el <strong>de</strong>sarrollocomunitario, etc.?c. ¿Cuál es <strong>la</strong> combinación óptima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas políticas en diferentes condiciones(reg<strong>la</strong>mentación, herramientas económicas y comunicación)? ¿Cómo se lespue<strong>de</strong> comparar y/o cuestionar?d. ¿Cómo se pue<strong>de</strong>n movilizar los recursos financieros necesarios? ¿Cómo pue<strong>de</strong>n serregu<strong>la</strong>dos y seguidos?e. ¿Qué organización (internacional) pue<strong>de</strong> apoyar a estas activida<strong>de</strong>s?f. ¿Cuáles son los enfoques que <strong>de</strong>ben emplearse en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y el equilibrio entrediferentes funciones y usos? ¿Cómo compararlos y/o cuestionarlos?g. ¿Cómo promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los diferentes actores? ¿Qué métodos ytécnicas utilizar?h. ¿Cómo evaluar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua, <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> los ecosistemas? ¿Cómo cualificarlos usos y sus rendimientos, etc.?i. ¿Cómo comparar <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> medición y calibración, <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>scontaminación, etc.?- 101 -


En lo que se refiere a los indicadores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico, <strong>la</strong> experiencia ha<strong>de</strong>mostrado que:a. Mientras que diseñar indicadores representativos es re<strong>la</strong>tivamente fácil, es a menudodifícil recolectar datos que sean significativos, confiables y consistentes que ilustrenel <strong>de</strong>sempeño para alcanzar el objetivo <strong>de</strong>seado.b. Aunque los indicadores simples fal<strong>la</strong>n al reflejar variaciones importantes, estas sonherramientas po<strong>de</strong>rosas para hacer conciencia y generar voluntad política.c. Los indicadores son mejor utilizados en “grupos”, ya que una combinación <strong>de</strong> indicadorespresentará más efectivamente “<strong>la</strong> historia completa” esencial para unagestión integral <strong>de</strong>l recurso hídrico. La combinación apropiada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong>scircunstancias locales.d. Es esencial que los elementos <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los indicadores sean <strong>de</strong>finidos conprecisión cuando se usen para comparar diferentes regiones, países o servicios <strong>de</strong> agua.e. Los valores <strong>de</strong> los indicadores o <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong>ben revisarse críticamente, porejemplo un valor <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong>be ser investigado y explicado.Un ejemplo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l recurso hídrico se muestra a continuaciónmediante un resumen <strong>de</strong>l estudio realizado en el Laboratorio <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Aguas, <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Costa Rica.Se agra<strong>de</strong>ce el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Elizabeth Carazo Rojas, Víctor Arias Mora, Johan Molina Delgado<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación en Contaminación Ambiental, al Organismo Internacional <strong>de</strong> EnergíaAtómica (OIEA) por el apoyo técnico y por el financiamiento <strong>de</strong>l proyecto ARCAL RLA1/010“Improved Regional Management of Water Bodies that are Contaminated with Metals”.Uso <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua armonizado para América Latinaen <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l río Purires, Cartago, Costa Rica.El agua es un recuso escaso, y su gestión pue<strong>de</strong> tener un impacto en el flujo y <strong>la</strong> calidad fisicoquímicay biológica <strong>de</strong> los ríos y arroyos, así como también pue<strong>de</strong> ser un factor limitanteen <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> una región (Prat & Munnne, 2000).- 102 -Costa Rica es un pequeño país tropical <strong>de</strong> tan sólo 51 000 km 2 <strong>de</strong> superficie, con una precipitaciónpluvial en algunas regiones <strong>de</strong> hasta casi 5 000 mm anuales, y un amplio sistemahidrológico que se refleja en sus 34 cuencas hidrográficas. No obstante, se estima que loscuerpos <strong>de</strong> aguas superficiales <strong>de</strong>l país están alterados en su calidad en un 80%, principalmentepor fuentes <strong>de</strong> contaminación orgánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agroindustriales, aunquehay aportes <strong>de</strong> contaminación química principalmente <strong>de</strong> metales pesados, fertilizantes yp<strong>la</strong>guicidas (Programa Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, 2008). Debido a factores como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificaciónurbana, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas residuales sin ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento, <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>sprácticas agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiente regu<strong>la</strong>ción y aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa ambiental, inci<strong>de</strong>nen que muchos cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Costa Rica presenten altos niveles <strong>de</strong> contaminación.


En el estudio <strong>de</strong> un ecosistema natural, influyen muchas variables que cambian simultáneamentecon el tiempo y <strong>la</strong> localización, y <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s sonmuy reducidas. Entre mayor sean los parámetros que se puedan medir, mejor sea el entendimientosobre sus interacciones y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambiente(Jonna<strong>la</strong>gadda & Mhere, 2001).Los índices <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aguas (ICA) son una herramienta sencil<strong>la</strong> y comprensible para losresponsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y para los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> agua en particu<strong>la</strong>r. Básicamente, un ICA intenta proporcionar unmecanismo para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rivado acumu<strong>la</strong>tivo mediante una expresión numéricaque <strong>de</strong>fina <strong>de</strong> cierto modo un cierto nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> agua (Bordaloet al., 2001). El primer ICA fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por Horton en 1965 en los Estados Unidos, y fueaplicado en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970, inicialmente en el Reino Unido.De esta forma y con el propósito <strong>de</strong> crear un mecanismo que pueda ser empleado por <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s locales para una mejor gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos, es que representantes <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> 12 países <strong>la</strong>tinoamericanos y <strong>de</strong>l Caribe se reunieron en el año2007 en Río <strong>de</strong> Janeiro para consensuar el uso <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> región.El ICA propuesto está basado en el índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua Canadiense (CCME-ICA), y losobjetivos <strong>de</strong> calidad están enfocados en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida acuática. En este estudio seevaluó <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Río Purires mediante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l CCME-ICA, sobre unconjunto <strong>de</strong> datos recopi<strong>la</strong>dos por el personal <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l CICApara este estudio durante el año 2009 y 2010.Área <strong>de</strong> estudio: Este estudio se realizó en <strong>la</strong> micro-cuenca <strong>de</strong>l río Purires en El Guarco,Cartago, Costa Rica. La micro-cuenca se ubica a una longitud 83°55’ W y una <strong>la</strong>titud <strong>de</strong>9°48’ N y 9°54’ N, con una elevación máxima <strong>de</strong> 2200 m, recoge <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> una superficietotal <strong>de</strong> 76,25 km 2 y fluye hacia el Mar Caribe. El río tiene una longitud <strong>de</strong> 14,4 km y tienevarios afluentes. La precipitación media anual en <strong>la</strong> zona es <strong>de</strong> 1440 mm. La temperaturamedia anual <strong>de</strong>l aire es 18,9 ˚C y <strong>la</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva es <strong>de</strong>l 83 % para agosto y el 93 %para noviembre y diciembre.El río Purires pasa a través <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Tablón, Quebradil<strong>la</strong>s, Tobosi, Barrancas y Tejar,y se utiliza principalmente para el abastecimiento <strong>de</strong> agua para el riego y el ganado. Lacombinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s locales, como <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s e industriales, y <strong>la</strong><strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas residuales sin tratar influencian <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río.De acuerdo con <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> Holdridge <strong>la</strong> zona pertenece a una Bosque tropicallluvioso Montano. El área <strong>de</strong> estudio abarca una amplia gama <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra:principalmente en pastizales para ganado <strong>de</strong> carne y ganado lechero, cobertura forestal,agricultura y uso urbano.Muestreo: Para establecer <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> este estudio se <strong>de</strong>limitó un segmento <strong>de</strong> 10,4km <strong>de</strong>l río Purires, el cual fue dividido en cinco tramos, adicionalmente se consi<strong>de</strong>raron trestributarios para establecer un total <strong>de</strong> ocho estaciones <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> agua superficial. Las- 103 -


muestras <strong>de</strong> agua fueron tomadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación seca, <strong>de</strong> transición y <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong>los años 2009-2010, a través <strong>de</strong> cuatro campañas <strong>de</strong> muestreo. La temperatura y <strong>la</strong> concentración<strong>de</strong> oxígeno disuelto <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua se midieron en el campo. Las muestras paralos análisis fisicoquímicos fueron recogidas en botel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> polietileno, colocadas en unahielera y transportadas al <strong>la</strong>boratorio.Métodos analíticos: Los análisis químicos se realizaron en el Laboratorio <strong>de</strong> Calidad<strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l CICA con métodos acreditados por el Ente Costarricense <strong>de</strong> Acreditación(ECA), <strong>de</strong> acuerdo con los requisitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma ISO/IEC 17025:2005. Los análisis <strong>de</strong> coliformesfecales se realizaron en el Laboratorio <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong> Alimentos y Aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. Se emplearon los siguientes procedimientos normalizados (Eatonat al., 1998): Amonio (Método F 4500-NH3), Arsénico (Método 3113 B), Cadmio (Método3113 B), Cobre (Método 3111 B), Coliformes fecales (Método 9221), Conductivida<strong>de</strong>léctrica (Método 2510 B ), Cromo (Método 3113 B), Demanda Bioquímica <strong>de</strong> Oxígeno(Método 5210 B), Fósforo total (Método 4500-PC), Nitratos (Método <strong>de</strong> 4110 C), Oxígenodisuelto, pH (método 4500-H + B), Plomo (Método 3113 B), Sólidos suspendidos totales(Método 2540 D), y Temperatura (Método 2550).Mo<strong>de</strong>lo matemático: Se utilizó el índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua Canadiense (CCME-ICA), que está compuesto por tres factores normalizados para obtener un valor máximo<strong>de</strong> 100 (CCME, 2006).El factor F 1(Alcance) representa una medida <strong>de</strong>l incumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong>gua durante el periodo <strong>de</strong> interés. El segundo componente (F 2) representa el porcentaje <strong>de</strong><strong>la</strong>s pruebas individuales que no cumplen los objetivos (“pruebas fallidas”):El último componente (F 3) representa <strong>la</strong> cantidad, por <strong>la</strong> cual los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas fallidasno cumplen sus objetivos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua. F 3se calcu<strong>la</strong> en tres pasos.Principales hal<strong>la</strong>zgosSe diseñó un mo<strong>de</strong>lo conceptual (Fig. 1), en el cual se consi<strong>de</strong>raron los aportes <strong>de</strong> los principalestributarios. Los resultados se muestran en <strong>la</strong> Fig. 2.Figura 11.Mo<strong>de</strong>lo conceptual para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> micro-cuenca <strong>de</strong>l río Purires.Afluente 1RP01 RP02 RP03 RP04 RP05 RP06 RP07 RP08Afluente 2 Afluente 3- 104 -


Figura 12.Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l CCME-ICA en <strong>la</strong> micro-cuenca<strong>de</strong>l río Purires (2009-2010).Tal y como se observa en <strong>la</strong> Fig. 3 <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río Purires se c<strong>la</strong>sifica principalmentecomo marginal (62 %), que correspon<strong>de</strong> a valores <strong>de</strong> CCME-ICA que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 45 a64. Las estaciones <strong>de</strong> muestreo RP03 a RP07 presentan excursiones por encima <strong>de</strong> los objetivos<strong>de</strong> calidad en los parámetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno, coliformes fecales,amonio y fósforo total, lo que refleja una marcada influencia <strong>de</strong>l material orgánico disueltoen el agua. Se observa un marcado <strong>de</strong>trimento en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Río Purires, en elinicio <strong>de</strong>l segmento estudiado (RP01) <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua es excelente; sin embargo, disminuyea valores tan bajos como 48,7.Figura 13.C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Río Purires basado en el CCME-ICA.- 105 -


Análisis <strong>de</strong> factores:Estación RP01: para esta estación <strong>de</strong> muestreo ninguno <strong>de</strong> los 14 parámetros evaluadosincumplió los objetivos <strong>de</strong> calidad (F 1=0,0), por tanto F2 y F3 son también igual a cero yel CCME-ICA es 100.Estación RP02: para esta estación <strong>de</strong> muestreo dos parámetros (coliformes fecales y plomo)<strong>de</strong> 14 evaluados incumplieron los objetivos <strong>de</strong> calidad (F 1= 14,29). Por otro <strong>la</strong>do, cincopruebas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 70 fal<strong>la</strong>ron en el cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 7,14).Finalmente, <strong>la</strong> amplitud (F 3) fue 16,4 para obtener un <strong>de</strong> CCME-ICA <strong>de</strong> 86,8.Estación RP03: para esta estación <strong>de</strong> muestreo cinco parámetros (arsénico, <strong>de</strong>manda bioquímica<strong>de</strong> oxígeno, coliformes fecales, fósforo total y plomo) <strong>de</strong> 14 evaluados incumplieronlos objetivos <strong>de</strong> calidad (F 1= 35,7). Por otro <strong>la</strong>do, diez pruebas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 70 fal<strong>la</strong>ron en elcumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 14,3). Finalmente, <strong>la</strong> amplitud (F 3) fue 64,8 paraobtener un <strong>de</strong> CCME-ICA <strong>de</strong> 56,5.Estación RP04: para esta estación <strong>de</strong> muestreo ocho parámetros (amonio, arsénico, coliformesfecales, conductividad eléctrica, <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno, fósforo total,oxígeno disuelto, y sólidos suspendidos totales) <strong>de</strong> 14 evaluados incumplieron los objetivos<strong>de</strong> calidad (F 1= 57,1). Por otro <strong>la</strong>do, 22 pruebas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 69 fal<strong>la</strong>ron en el cumplimiento<strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 14,3). Finalmente, <strong>la</strong> amplitud (F 3) fue 60,0 paraobtener un <strong>de</strong> CCME-ICA <strong>de</strong> 48,7.Estación RP05: para esta estación <strong>de</strong> muestreo seis parámetros (amonio, coliformes fecales,<strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno, fósforo total, oxígeno disuelto, y sólidos suspendidostotales) <strong>de</strong> 14 evaluados incumplieron los objetivos <strong>de</strong> calidad (F 1= 42,9). Por otro <strong>la</strong>do, 17pruebas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 70 fal<strong>la</strong>ron en el cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 24,3).Finalmente, <strong>la</strong> amplitud (F 3) fue 47,6 para obtener un <strong>de</strong> CCME-ICA <strong>de</strong> 60,4.Estación RP06: para esta estación <strong>de</strong> muestreo tres parámetros (amonio, coliformes fecales,y <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno) <strong>de</strong> 14 evaluados incumplieron los objetivos <strong>de</strong>calidad (F 1= 21,4). Por otro <strong>la</strong>do, siete pruebas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 56 fal<strong>la</strong>ron en el cumplimiento<strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 12,5). Finalmente, <strong>la</strong> amplitud (F 3) fue 57,4 para obtener un <strong>de</strong>CCME-ICA <strong>de</strong> 63,9.Estación RP07: para esta estación <strong>de</strong> muestreo seis parámetros (amonio, coliformes fecales,<strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno, fósforo total, nitratos, y oxígeno disuelto) <strong>de</strong> 14 evaluadosincumplieron los objetivos <strong>de</strong> calidad (F 1= 42,9). Por otro <strong>la</strong>do, 16 pruebas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong>70 fal<strong>la</strong>ron en el cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 22,9). Finalmente, <strong>la</strong> amplitud(F 3) fue 39,7 para obtener un <strong>de</strong> CCME-ICA <strong>de</strong> 63,8.- 106 -Estación RP08: para esta estación <strong>de</strong> muestreo seis parámetros (amonio, coliformes fecales,<strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno, fósforo total, nitratos, y sólidos suspendidos totales) <strong>de</strong>14 evaluados incumplieron los objetivos <strong>de</strong> calidad (F 1= 42,9). Por otro <strong>la</strong>do, 13 pruebas <strong>de</strong>un total <strong>de</strong> 70 fal<strong>la</strong>ron en el cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> calidad (F 2= 18,6). Finalmente, <strong>la</strong>amplitud (F 3) fue 22,2 para obtener un <strong>de</strong> CCME-ICA <strong>de</strong> 70,1.


El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fig. 5 permite establecer que el índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua se ve afectadoprincipalmente por F 1y F 3, es <strong>de</strong>cir que si bien es cierto el número <strong>de</strong> variables que no cumplencon los objetivos <strong>de</strong> calidad es importante, sobre todo en RP04 que es mayor al 50 %,lo es aún más <strong>la</strong> cantidad por <strong>la</strong> cual los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas fallidas no cumplen sus objetivos<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excursiones implican que el objetivo <strong>de</strong> calidadse supera en una cantidad menor a diez veces el objetivo, y muy pocas ocasiones por más<strong>de</strong> 25 veces el objetivo <strong>de</strong> calidad.Figura 14.Evaluación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l CCME-ICA.Para el análisis <strong>de</strong> los coliformes fecales que se muestra en <strong>la</strong> Fig. 6 se realizaron en total37 pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 78 % superó el objetivo <strong>de</strong> calidad 1500 NMP/100 mL en unacantidad menor a diez veces, un 5,4 % más <strong>de</strong> 10 veces y un 2,7 % por más <strong>de</strong> 25 veces.Figura 15.Variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> coliformes fecales en <strong>la</strong>s aguassuperficiales <strong>de</strong>l río Purires (período 2009-2010).- 107 -


Para el análisis <strong>de</strong>l DBO que se muestra en <strong>la</strong> Fig. 7 se realizaron en total 39 pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales 14 (35 %) fueron superiores a 11,63 mg O 2/L (se incumplió el objetivo <strong>de</strong> calidad porcantida<strong>de</strong>s menores a diez veces).Figura 16.Variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígenoen <strong>la</strong>s aguas superficiales <strong>de</strong>l río Purires (período 2009-2010).Para el análisis <strong>de</strong> amonio que se muestra en <strong>la</strong> Fig. 8 se realizaron en total 39 pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales el 25,6 % superó el objetivo <strong>de</strong> calidad 1,29 mg/L N-NH4 en una cantidad menor adiez veces, un 6,9 % más <strong>de</strong> 10 veces y un 6,9 % por más <strong>de</strong> 25 veces.Figura 17.Variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> amonio en <strong>la</strong>s aguassuperficiales <strong>de</strong>l río Purires (período 2009-2010).- 108 -


En conclusión, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río Purires se ve afectada principalmente por <strong>la</strong> materiaorgánica, el material en suspensión y el amonio. Por su parte, los coliformes fecalesson <strong>la</strong> variable más crítica, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas residuales sin tratar afectan en un 95 % elcumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> calidad. Usualmente este incumplimiento se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong>spruebas superan en menos <strong>de</strong> diez veces el objetivo (1 500 NMP/100 mL) establecido para <strong>la</strong>conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida acuática, no obstante se registraron valores <strong>de</strong> excursiones (160 000NMP/100 mL) <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 25 veces el objetivo. El Arsénico y el Plomo son los únicos metalespesados que incumplen los objetivos <strong>de</strong> calidad, y en muy raras ocasiones.Sin duda, en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones científicas y tecnológicas a <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico, <strong>la</strong> Universidad juega un papel relevante contribuyendo en formaactiva con enfoques innovadores <strong>de</strong> gerencia social <strong>de</strong>l recurso hídrico en <strong>la</strong>s organizacionespor cuenca, que resulten en cambios cualitativos o cuantitativos en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad costarricense, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad política, institucional, legal,financiera, participativa y técnico-instrumental existente en el país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivasocialmente sostenible, y que favorezcan el intercambio <strong>de</strong> conocimientos en el manejointegrado <strong>de</strong>l recurso hídrico, para conocer y articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s experiencias en un nivel local,nacional e internacional.Bibliografía______________ (1995) Pobreza, el drama cotidiano. C<strong>la</strong>ve para una gerencia social eficiente,Tesis, Norma, Colombia.______________ (1997) “Gerencia social: Algunas cuestiones c<strong>la</strong>ves”, en Revista <strong>de</strong>Administración Pública Uruguaya, No 19, Enero, Montevi<strong>de</strong>o Uruguay.______________ (2002) “Hora <strong>de</strong> construir una gerencia social <strong>de</strong> calidad”, en La Gaceta,Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina.______________ (2005) “El agua no <strong>de</strong>be ser un bien comercial”, en Semanario Universidad,UCR, 28 <strong>de</strong> abril, Costa RicaAgui<strong>la</strong>r, Scharammt al. (2004) Hacia una nueva ley <strong>de</strong>l agua. Memoria <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>construcción participativa, San José, Costa Rica.Atkinson, Timothy N. (2006). The Scope of <strong>Social</strong> Responsibility in the University ResearchEnvironment.En: Research Management Review, Volume 15, Number 2, Fall/Winter 2006Barrantes, E., (2004) Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo ycuantitativo, EUNED, San José, Costa Rica.- 109 -


Beckel, J. (1995) Innovación en tecnologías y sistemas <strong>de</strong> gestión ambientales en empresaslí<strong>de</strong>res <strong>la</strong>tinoamericanas: experiencias empresariales en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aplicación ydifusión <strong>de</strong> tecnologías ambientalmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, Santiago, Chile.Bordalo, A., W. Nilsumranchit & K. Cha Lermwat. (2001) Water Quality and Uses of the BangpakongRiver (Eastern Thai<strong>la</strong>nd Wat. Res. 35, 3635–3642).Ca<strong>la</strong>me, Pierre. (2004) L’Université du 21ème siècleseracitoyenne, responsable et solidaireouneserapas.Conferencia pronunciada en noviembre 2003, durante <strong>la</strong> Conferencia InternacionalUniversidad 21. Fundación Charles Leópold Mayer para el Progreso Humano (FPH).Canadian Council of Ministers of the Environment. (2001). Canadian Water Quality Gui<strong>de</strong>linesfor the Protection of Aquatic Life. Winnipeg, Canada.Canadian Council of Ministers of the Environment. (2006). A Sensitivity Analysis of the CanadianWater Quality In<strong>de</strong>x.CONARE (Sf) Agenda <strong>de</strong>l Foro: Costa Rica hacia una Visión Integrada en el Manejo <strong>de</strong> susRecursos Hídricos.Eaton, A., L. S. Clesceri, E. W. Rice, A. E. Greenberg & M .A. Franson. (2005). StandardMethods for the Examination of Water and Wastewater. APHA, AWWA, WEF, Columbia,Washington, EEUU.Gazzo<strong>la</strong>, Ana Lucía, ed.; Didriksson, Axel, ed. (2008) Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superioren América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCOJonna<strong>la</strong>gadda, S. B. & G. Mhere. (2001). Water Quality of the Odzi River in the EasternHigh<strong>la</strong>nds of Zimbabwe Wat. Res. 35, 2371–2376.KLIKSBERG, B. (1999) “Hacia una gerencia social eficiente en América Latina”, en Revista<strong>Gestión</strong> y Análisis <strong>de</strong> PolíticasPúblicas, No 15, INAP, Madrid, España.Lévy, Pierre (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología <strong>de</strong>l Ciberespacio. Washington:biblioteca virtual emsaúbe/ BIREME-OPS-OMS.Licha, I., (1999) El enfoque <strong>de</strong> gerencia social, Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, JulioLlop, A. y Bertranou. ( 1981) El agua y el <strong>de</strong>sarrollo regional en el centro-oeste Argentino:estado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, INCYTH-CELA.Luengo González, Enrique. (2003) Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior en México: unalectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad. En: Seminario sobre Reformas <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónSuperior en América Latina y el Caribe, realizado el 5 y 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2003, Colombia.- 110 -Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía (2004) La Estrategia Nacional para el MIRH, Ministerio <strong>de</strong>lAmbiente y Energía <strong>de</strong> Costa Rica.


Mora, Pablo (2000) Aproximación a <strong>la</strong> Inteligencia Colectiva. En: Espéculo. Revista <strong>de</strong>estudios literarios, Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/int_cole.htmlMorin, Edgar (1999) Los Siete saberes necesarios para <strong>la</strong> educación. Francia: UNESCO.Nava, Rosa A. (2008) La responsabilidad social universitaria. Conferencia presentada en <strong>la</strong>sIII Jornadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo gerencial, el 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008 en Cabimas, Venezue<strong>la</strong>.Prat, N. & A. Munnne. 2000. Water use and quality and stream flow in a Mediterranean Stream.Wat. Res. 34, 3876-3881.Programa Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2008). SegundoEstado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. San José: Consejo Nacional <strong>de</strong> Rectores.Quirós, A. (2005) Matriz <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNA con acciones específicas en Heredia:según faculta<strong>de</strong>s y unida<strong>de</strong>s académicas 2004-2005”, en EPPS-CAMBIOS, UNA, Heredia.Ramírez, E.(2005) Aprueban en Comisión Ley <strong>de</strong>l Recurso Hídrico”, en Semanario Universidad,UCR, 21 <strong>de</strong> abril.Rodríguez, A. (1997) La imposición ambiental: fundamentos, tipología comparada y experienciasen <strong>la</strong> OCDE y España (sin más datos).So<strong>la</strong>no, M., J. (2002) Innovaciónsistémica sostenible para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l recurso hídrico,el agua potable y el saneamiento”, en Manejo integrado <strong>de</strong> aguas subterráneas: un reto parael futuro, EUNED, San José, Costa Rica.UNESCO: El agua: uno <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, www.unesco.org/water/in<strong>de</strong>x_es.shtmlVal<strong>la</strong>eys, François; De <strong>la</strong> Cruz, Cristina y Sasia, Pedro M. (2009) <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong>:Manual <strong>de</strong> Primeros Pasos. México: McGraw-Hill Interamericana- 111 -


La responsabilidad social inicia con una perspectiva meramente empresarial o corporativa, sin embargo, en <strong>la</strong> actualidad sep<strong>la</strong>ntea en todos ámbitos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r esa concepción y p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> responsabilidad social en un p<strong>la</strong>no muchomás amplio, no exclusivo a <strong>la</strong>s empresas sino a todas <strong>la</strong>s organizaciones públicas, privadas, nacionales, internacionales, a <strong>la</strong>aca<strong>de</strong>mia y todos los sectores sociales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su naturaleza y que éstos asuman su responsabilidad social.La responsabilidad social en el ámbito universitario no es un fenómeno nuevo, sino un proceso en construcción que se vienegestando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado y que ha pasado por diversos momentos <strong>de</strong> auge y <strong>de</strong> consolidación.Las universida<strong>de</strong>s como institución <strong>de</strong> educación superior no pue<strong>de</strong>n quedarse alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>Responsabilidad</strong><strong>Social</strong>, ya que su espíritu es formar a los futuros profesionales que <strong>la</strong>borarán en empresas y organizaciones, a los futuros ciudadanosque tendrán que promover <strong>de</strong>mocráticamente los <strong>de</strong>rechos humanos, y promover una economía más sustentable conel ambiente. Los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en nuestro mundo globalizado.En consecuencia, esta obra colectiva es el resultado <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación “UNA responsabilidad social universitaria:prácticas, actitu<strong>de</strong>s, conocimientos y estrategias <strong>de</strong> responsabilidad social”, adscrito al Programa Comercio, TecnologíaInnovación (CTI), <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Internacionales.Este tiene como objeto <strong>de</strong> estudio <strong>la</strong> responsabilidad social universitaria, e implica producción, investigación, docencia yextensión, constituyéndose esta obra en el primer paso <strong>de</strong> una iniciativa amplia e integral que aspira a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r undiagnóstico, una estrategia y eventualmente un programa <strong>de</strong> <strong>Responsabilidad</strong> <strong>Social</strong> <strong>Universitaria</strong> en <strong>la</strong> Universidad Nacional,conducente a generar y adoptar en todos los ámbitos <strong>de</strong>l quehacer universitario una política ética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad universitaria a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión responsable <strong>de</strong> los impactos educativos, cognitivos, <strong>la</strong>borales, ambientalesque <strong>la</strong> universidad genera en un diálogo participativo con <strong>la</strong> sociedad para promover un <strong>de</strong>sarrollo sostenible y <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>tercera generación.Dr. Alexan<strong>de</strong>r López RamírezDirectorEscue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Internacionales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!