13.07.2015 Views

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mm•iklletM*REPÚBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURAINr*£NRINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENADIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOSDE RECURSOS NATURALESPROYECTO DE DERIVACIÓN QUEBRADAYANARANGRA Y REPRESAMIENTO QUEBRADARANGRACANCHA - OCAÑADISTRITO DE OCAÑA, PROVÍNCIA DE LUCANAS, DEPARTAMENTO DE AYACUCHOMEMORIA'TOMDI1Lima, enero de 1998


Vil ,XA'.'.B I B L I OAlu¿owiO: .


mmHf- v -; --, ¿slibliotac*MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENAPERSONALDIRECTIVOIng. Miguel Ventura NapaJefe <strong>del</strong> INRENAIng. David Gaspar VelásquezDirector General de Estudios yProyectosIng. Justo Salcedo BaquerizoDirector de Gestión de ProyectosPERSONAL PARTICIPANTEIng. Demetrio Noa PachecoProfesional EspecialistaIng. Marybel Malpartida CabreraProfesional EspecialistaSr. Alejandro Loayza PomaTécnico en IngenieríaSrta. Raquel Ruiz CabreraSecretaria


ANEXO IIIRELACIÓN DE PLANOS


RELACIÓN DE PLANOSCAPITULO II : PLANTEAMIENTO HIDRÁULICOP -1Planteamiento hidráulico <strong>del</strong> proyectoCAPITULO IV :HIDROLOGÍAHI -1HI - 2Ubicación de la subcuenca en estudiosMapa ecológico <strong>del</strong> área de influencia <strong>del</strong> proyectoCAPITULO V : GEOLOGÍA Y GEOTECNIAG - 1G - 2G - 3G - 4G - 5Geología general <strong>del</strong> proyectoGeología de la toma de captaciónGeología <strong>del</strong> canal de derivación YanarangraGeología <strong>del</strong> área <strong>del</strong> embalse y zona de cierreGeología y geotecnia de la Represa, conducto de Descarga y canalde demasías.CAPITULO VI :DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICASD -1D - 2Ubicación y diseño de la bocatoma YanarangraDetalle de la bocatoma YanarangraD -3A Diseño <strong>del</strong> canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 0+000al 1 +000D -3B Diseño <strong>del</strong> canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 1+000al 2+000D -4A Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 0 + 000 al 0 + 480D -4B Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 0 + 500 al 0+ 980D -5A Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 1 + 000 al 1 + 560D -5B Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 1 + 580 al 2 + 000D - 6 Secciones transversales Represa Rangracancha Km 0+000 al 0+175


D - 7D - 8D - 9D - 10D - 11Secciones de las rápidasPlanta y perfil longitudinal de la Represa RangracanchaPlanta y perfil <strong>del</strong> conducto de descarga y torre de controlDetalles de la torre y caseta de controlPlanta y perfil <strong>del</strong> canal de demasías


REPÚBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURAIMrlENRINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOSINRENANATURALESDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOSDE RECURSOS NATURALESPROYECTO DE DERIVACIÓN QUEBRADAYANARANGRA Y REPRESAMIENTO QUEBRADARANGRACANCHA - OCAÑADISTRITO DE OCAÑA, PROVINCIA DE LUCANAS, DEPARTAMENTO DE AYACUCHOPLANOSTOMOIIV*s-^^í¡>-****> > . —Lima, enero de 1998


MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENAPERSONAL DIRECTIVOIng. Miguel Ventura NapaJefe <strong>del</strong> INRENAIng. David Gaspar VelásquezDirector General de Estudios yProyectosIng. Justo Salcedo BaquerizoDirector de Gestión de ProyectosPERSONAL PARTICIPANTEIng. Demetrio Noa PachecoProfesional EspecialistaIng. Marybel Malpartida CabreraProfesional EspecialistaSr. Alejandro Loayza PomaTécnico en IngenieríaSrta. Raquel Ruiz CabreraSecretaria


ÍNDICECAPILTULOI GENERALIDADES 11.1.0 Antecedentes1.2.0 Objetivos y Metas 11.2.1 Objetivos 11.2.2 Metas 21.3.0 Ubicación y Extensión 21.3.1 Ubicación 21.3.2 Extensión 21.4.0 Vías de Acceso 41.5.0 Justificación 4CAPITULO II PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO 52.1.0 Introducción 52.2.0 Estructuras Hidráulicas 52.2.1 Toma de Captación 52.2.2 Canal de Derivación Yanarangra 62.2.3 Canal de Empalme 62.2.4 Flujo por las Quebradas 62.2.5 Embalse Rangracancha 62.2.6 Conducto de Descarga 62.2.7 Canal de Demasías 7CAPITULO III SOCIO - AGRO - ECONOMÍA 93.1.0 Aspectos Socio - Económicos 93.1.1 Generalidades 93.1.2 Población Económicamente Activa 103.1.3 Infraestructura Socio - Económica Existente 143.1.4 Características de la Vivienda 163.1.5 Cultivo en el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto 18Peg.


Agro-- Económicos183.2.13.2.23.2.33.2.43.2.53.2.63.2.73.2.83.2.93.2.10Situación ActualSuperficie Agrícola Bajo Riego y en SecanoTenencia de la TierraActividades AgropecuariasCédula de Cultivos y CalendarioPlagas y enfermedades de los CultivosRendimiento de los Cultivos y Costo de ProducciónPoblación Pecuaria en el Ámbito <strong>del</strong> ProyectoPoblación Pecuaria en la Provincia de LucanasRendimiento y Costo de la Producción Pecuariaen el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto.181921212526273535363.3.0 Valor Bruto, Costos e Ingresos Netos de la ProducciónAgrícola en el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto 373.3.1 Valor Bruto e Ingresos Netos Proyectados 39de la Producción Agrícola.3.4.0 Comercialización de los Productos 413.5.0 Actividad Crediticia 41CAPITULO IVHIDROLOGÍA434.1.04.2.04.3.04.4.04.5.04.6.0ObjetivoCaracterísticas de la CuencaRecopilación de Información BásicaHidrografía Y FisiografíaClimatología4.5.1 Generalidades4.5.2 PrecipitaciónHidrometría4.6.1 Información Básica4.6.2 Caudales Medios4.6.3 Caudales Garantizados4.6.4 Caudales Máximos y Mínimos4.6.5 Máximas Avenidas43434450565657575759596666


4.6.6 Disponibilidad Hídrica 694.6.7 Demanda de <strong>Agua</strong> <strong>del</strong> Proyecto 694.6.8 Balance Hídrico 694.6.9 Capacidad de Embalse 72CAPITULO V GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 755.1.0 Introducción 755.1.1 Objetivo 755.1.2 Actividades Realizadas 755.2.0 Geología General 755.2.15.2.25.2.35.2.45.2.55.2.65.2.75.2.8MorfologíaDrenajeClima y VegetaciónGeomorfologíaEstatigrafía y LitologíaGeología EstructuralHidrogeologíaSismicidad General75777777808284855.3.0 Geología y Geotecnia <strong>del</strong> Proyecto 855.3.1 Toma de Captación 855.3.2 Canal de Derivación Yanarangra 865.3.3 Area de Embalse 895.3.4 Zona de Cierre 915.3.5 Conducto de Descarga 935.3.6 Canal de Demasías 935.4.0 Materiales de Construcción 945.4.1 Cantera de Roca 945.4.2 Cantera de Agregados 955.4.3 Fuentes de <strong>Agua</strong> 95CAPITULO VI DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 966.1.0 Estructura de Captación 966.1.1 Barraje Fijo 966.1.2 Captación de Fondo y Galería 966.1.3 Desripiador 976.1.4 Muros de Encauzamiento 976.1.5 Antecanal 97


6.2.0 Canal de Derivación 976.2.1 Canal de Empalme 986.3.0 Represa Rangracancha 986.3.16.3.26.3.36.3.46.3.56.3.6UbicaciónDique de la PresaUbicación <strong>del</strong> EjeBorde LibreParámetro <strong>Agua</strong>s AbajoDimensiones y Características de la Represa9899999999996.4.0 Estructuras Conexas de la Represa996.4.16.4.2Conducto de DescargaCanal de Demasías99100CAPITULO VilCOSTOS Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS1027.1.0 Metodología en la Elaboración de los Costos yPresupuesto 1027.1.1 Análisis de los Costos Unitarios 1027.1.2 Costo de las obras civiles 1037.1.3 Costo de mantenimiento de obra 1037.2.0 Cronograma de Ejecución e Inversión 1037.2.1 Cronograma de Construcción de las Obras 1037.2.2 Cronograma de Inversión de Obras 104CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1078.1.0 Conclusiones 1078.1.18.1.28.1.38.1.48.1.58.1.68.1.7GeneralidadesPlanteamiento HidráulicoHidrologíaSocio-Agro-Economía 108Geología y GeotécniaDiseño de Obras HidráulicasCosto y Presupuesto de Obras Civiles107107107109111111


8.2.0 Recomendaciones 1128.2.1 Hidrología 1128.2.2 Socio-Agro-Economía 1128.2.3 Geología 1138.2.4 Diseño de Estructuras Hidráulicas 113ANEXOSIAnálisis de Costos Unitarios de las Obras Civiles y Planilla deMovimiento de Tierra.IIEspecificaciones TécnicasIIIRelación de Planos


RELACIÓN DE CUADROSCAPITULO IIISOCIO-AGRO-ECONOMÍAN 0 01 Población total por área urbana, rural y sexo en el distrito de Ocaña -1993.N 0 02 Población total por sexo en el ámbito de la Irrigación Rangracancha -1997.N 0 03N 0 04N 0 05N 0 06N 0 07N o 08N 0 09N 0 10Población de 6 años y más según condición de actividad y sexo en eldistrito de Ocaña -1993Población económicamente activa de 6 años y más por sexo, segúnrama de actividad en Ocaña -1993.Infraestructura educativa en el ámbito de la Irrigación Rangracancha,noviembre -1977.Docentes asignados en los centros educativos de la IrrigaciónRangracancha, noviembre -1997.Infraestructura de salud en el ámbito de la Irrigación Rangrancha,noviembre -1997.Características de la vivienda por material predominante en lasparedes según tipo de vivienda - distrito de Ocaña.Características de la vivienda por disponibilidad de alumbradoeléctrico, según tipo de vivienda, distrito de Ocaña.Población total por sexo y religión que profesan en el ámbito de laIrrigación, distrito Ocaña -1993.N 0 11 Superficie Agrícola bajo riego en la provincia de Lucanas -1994N 0 12 Superficie no agrícola en la provincia de Lucanas -1994N 0 13N 0 14Unidades Agropecuarias con superficie agrícola por componentes,según provincia -1994.Area cosechada por cultivos y rendimiento en el ámbito de laIrrigación Rangracancha.


N 0 14.1N 0 14.2N 0 14.3N 0 14.4Rendimiento Esperado en el ámbito <strong>del</strong> proyecto Kg/haCostos de producción por ha en el cultivo de papa en elámbito <strong>del</strong> proyecto -1996.Costos de Producción por ha en el cultivo de maízamiláceo -1996.Costos de Producción por ha en el cultivo de habas granoverde -1996 (variedad Pacae).N 0 14.5 Costos de Producción por ha en el cultivo de cebada -1996N 0 14.6 Costos de Producción por ha en el cultivo de trigo -1996N 0 14.7Costos de Producción por ha en la instalación <strong>del</strong> cultivo deAlfalfa : Alta Sierra y Moapa -1996.N 0 15Departamento de Ayacucho : Uso de principales insumos agrícola enlas unidades agropecuarias, según provincia -1994.N 0 16 Principales cultivos transitorios, según provincia -1994.N 0 17 Población pecuaria en el ámbito <strong>del</strong> proyecto de IrrigaciónRangracancha -1997.N 0 18 Población pecuaria en la provincia de Lucanas -1994.N 0 19N 0 20Rendimiento, volumen y valor bruto de la producción pecuaria en elámbito <strong>del</strong> proyecto -1997.Valor bruto, costos y valor neto de la producción agrícola en el ámbito<strong>del</strong> proyecto -1997.N 0 21 Valor bruto, costos e ingresos proyectados de la producción agrícola :Primer año.CAPITULO IVHIDROLOGÍAN 0 01N 0 02N o 03Relación de Estaciones Pluviométricas involucradas en el EstudioRelación de Estaciones Hidrométricas involucradas en el EstudioEstación Hidrometrica Rayusca (1969) - 1975) - Caudales mediosmensuales (m3/s)


N 0 04 Estación Hidrométrica (1969 - 1975)N 0 05 Serie generada a partir de la Estación Yayusca - Caudales mediomensuales (m3/s)N 0 06N 0 07N 0 08Balance hídrico <strong>del</strong> proyecto.Demanda de agua <strong>del</strong> proyectoVolumen <strong>del</strong> EmbalseCAPITULO VGEOLOGÍAN 0 01Caracterización ingeniero geológico <strong>del</strong> trazo de canal.CAPITULO VilCOSTOS Y PRESUPUESTO DE LAS OBRASN 0 01N 0 02Cronograma de Ejecución de ObrasCronograma de Inversiones por Obra


RELACIÓN DE GRÁFICOSCAPITULO IVHIDROLOGÍAN 0 01N 0 02N 0 03Relación avenidas índice - área de cuencaAnálisis regional de frecuencia de avenidasRelación altura - área - volumen


RELACIÓN DE FIGURASCAPITULO IGENERALIDADESN 0 01Ubicación <strong>del</strong> proyectoCAPITULO IVHIDROLOGÍAN 0 01N 0 02N 0 03N 0 04N 0 05N 0 06N 0 07Ubicación de las estaciones hidrometricas y pluviométricas en lacuenca <strong>del</strong> río GrandeUbicación de las estaciones hidrometricas y pluviométricas en laCuenca <strong>del</strong> rio Acari.Ubicación de las estaciones hidrometricas y pluviométricas en lacuenca <strong>del</strong> rio Pampas.Correlación Regional Caudal Medio Mutianual Vs. PrecipitaciónEstación RayuscaCorrelación regional Caudal Medio Multianual Vs. Area de CuencaCurva de duraciónCAPITULO VGEOLOGÍA Y GEOTECNIAN 0 01N 0 02N 0 03N 0 04Drenaje <strong>del</strong> área <strong>del</strong> ProyectoGeomorfología <strong>del</strong> área <strong>del</strong> ProyectoColumna estratigráfica, quebradas : Yanarangra - Rangracancha(Ocaña).Esquema tectónico <strong>del</strong> área <strong>del</strong> proyecto.


CAPITULO IGENERALIDADES1.1.0 ANTECEDENTESEn cumplimiento <strong>del</strong> Decreto Ley N 0 25902, Ley Orgánica <strong>del</strong> Ministeriode Agricultura y de la creación <strong>del</strong> Instituto <strong>Nacional</strong> de RecursosNaturales <strong>del</strong> 27 de Noviembre de 1992; el INRENA está realizandoestudios de pequeños Proyectos de irrigación, mejoramiento de lainfraestructura de riego y drenaje, y aprovechamiento de aguassubterráneas, entre otros.Dentro <strong>del</strong> marco de la Ley citada, el INRENA a través de la DirecciónGeneral de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales, ha elaborado elproyecto de derivación de las aguas de la quebrada Yanarangra y elrepresamiento en la quebrada Rangracancha, a nivel de factibilidad condiseños constructivos; para ampliar el área de riego en los diferentesanexos <strong>del</strong> distrito de Ocaña.En Julio de 1996, el INRENA elaboró y publicó el informe final de laEvaluación Multisectorial de los distritos de las Cabezadas con énfasis enel sector de Agricultura, <strong>del</strong> que forma parte el distrito de Ocaña.Con oficio N 0 11-97-MDD-O en febrero de 1997, el señor Celino PardoChampí alcalde de Ocaña; solicita al INRENA la elaboración de unexpediente técnico de la infraestructura de riego.1.2.0 OBJETIVOS Y METASConsideramos que el proyecto tiene los siguientes objetivos y metas:1.2.1 ObjetivosLos objetivos <strong>del</strong> proyecto son:• Ampliar y mejorar las áreas agrícolas bajo riego, y con ello incrementarlas actividades pecuarias.• Incorporar las áreas con cultivos en secano bajo riego.• Incrementar la producción y productividad agropecuaria <strong>del</strong> sector deOcaña, mediante la utilización racional de los recursos hídricos y desuelos.


1.2.2 Metas• Mejorar el nivel socio-económico de la población en el ámbito <strong>del</strong>proyecto.• Generar fuentes de trabajo en la zona durante la ejecución de la obra.Las metas <strong>del</strong> proyecto son:• Generar fuentes de trabajo en la fase de construcción de las obras <strong>del</strong>proyecto.• Mejorar el área de riego actual de 300 has, e incorporar a la agriculturabajo riego,200 has. Actualmente cultivadas en secano.• Beneficiar directamente a las familias de la zona.1.3.0 UBICACIÓN Y EXTENSION1.3.1 UbicaciónEl área <strong>del</strong> proyecto, políticamente pertenece a la jurisdicción <strong>del</strong> anexode Chuya, distrito de Ocaña, provincia de Lucanas y departamento deAyacucho, y región Sur <strong>del</strong> país.Geográficamente, se ubica en la sierra sur y flanco Occidental de losAndes, cuyas coordenadas geográficas están referidas a la toma decaptación y <strong>del</strong> eje de la presa, son: 74 o 43'03" al 74 0 43'16" longitudOeste y 14 o 18'01" al 14 o 20'27" de latitud Sur; con altitudescomprendidas entre 3637 hasta 4000 m.s.n.m., ver plano P-1Planteamiento Hidráulico.Desde el punto de vista hidrográfico, la toma de captación está ubicadaen la quebrada Yanarangra tributario <strong>del</strong> río Machayhuasi y microcuenca<strong>del</strong> río Otoca, mientras el embalse está ubicada en el curso de laquebrada Rangracancha de la microcuenca río Ocaña, ambospertenecen a la subcuenca <strong>del</strong> río Vizcas, cuenca hidrográfica <strong>del</strong> ríoGrande y hoya hidrográfica <strong>del</strong> Pacífico.1.3.2 ExtensiónEl área de beneficio tiene una extensión total de 500 has conformado porlos anexos Chuya, Tiracanche inclusive Ocaña, con aptitud de riego.-2-


UBICfACION DEL PROYECTOCOLOMBIAct+lpn*


1.4.0 VÍAS DE ACCESOEl área <strong>del</strong> proyecto es accesible a los medios de transporte a través de lacarretera panamericana sur, con desvío en el km 417 , se ingresa al vallede El Ingenio-Tulín y continúa hasta Ocaña, con una longitud de 58 km,luego se continúa en trocha carrozable desde Ocaña vía porTiracanche-Chuya en una longitud de 20 km, y finalmente en camino de herradura de1 hora se llega al lugar <strong>del</strong> embalse. Existe una vía carrozable de Chuyahacia Tomate y a 5 km existe un desvío hacia la derecha para llegar alembalse Puca rrumi, y de este al embalse Rangracancha dista 2 km. <strong>del</strong>ongitud para desarrollar la vía en terreno limpio.1.5.0 JUSTIFICACIÓNEl ámbito <strong>del</strong> área de riego está ubicado en la parte final de la quebradaRangracancha por debajo de la cota 3400 m.s.n.m; tiene condicionesfavorables para la producción agropecuaria y pecuaria, de buenarentabilidad que en la actualidad se producen mediante la utilización deaguas superficiales permanentes de las vertientes por debajo de la cota3400 m.s.n.m. (zona de contacto geológico), quedando áreas para elcultivo de secano.El proyecto considera derivar las aguas de la quebrada Yanarangradurante las épocas de humedad mediante un canal a la quebradaRangracancha y un embalse, para ser reguladas durante la época deestiaje, con el cual se podía incorporar bajo riego el área con cultivo desecano.-4-


CAPITULO IIPLANTEAMIENTO HIDRÁULICO2.1.0 INTRODUCCIÓNLos sectores agrícolas comprendidos desde el anexo Chuya hastaTiracanche incluido Ocaña son irrigados por las aguas provenientes de lasvertientes existentes por debajo de la cota 3400 m.s.n.m. Con lo cual seobtiene una sola campaña agrícola al año y en una extensión de 300 Has,quedándose, 200 Has, para cultivo en secano.Una alternativa más adecuada sería la concepción de un proyecto confines de mejorar el riego y ampliar la frontera agrícola <strong>del</strong> área en mencióncon el propósito de atenuar por lo menos en parte el déficit hídricopresentado en el período de estiaje (siembra); con tal fin, se ha realizadoel reconocimiento <strong>del</strong> área para ubicar las fuentes de agua, y luegoproyectar las estructuras hidráulicas necesarias a fin de lograr suaprovechamiento durante las épocas de humedad <strong>del</strong> año.2.2.0 ESTRUCTURAS HIDRÁULICASEl conjunto de estructuras hidráulicas planteadas, son con el únicoobjetivo de trasvasar la divisoria de aguas, de la quebrada Yanarangratributario <strong>del</strong> río Machayhuasi de la microcuenca <strong>del</strong> río Otoca durante lasépocas de humedad hacia la quebrada Llicauniyoc-Rangracancha yrepresar en ésta última quebrada, para luego regular el área de beneficio.En consecuencia el planteamiento hidráulico propuesto está conformadopor las siguientes estructuras hidráulicas como son: toma de captación,canal de derivación Yanarangra, canal de empalme, embalseRangracancha; a continuación se describen sus características generales:2.2.1 Toma de CaptaciónEstá ubicada en el curso de la quebrada Yanarangra, sobre una cota de4000 m.s.n.m. donde la cimentación será en una roca fija denominadatoba dacítica de buena condición geotecnica, en la cual se proyectadiseñar un tipo de barraje sumergido con una capacidad de captación de1,5 m 3 /seg y un caudal máximo de avenidas de 20 m 3 /seg. (asumido).-5-


2.2.2 Canal de Derivación YanarangraEste canal que sirvirá para trasvasar la divisoria de aguas, está proyectadaen laderas donde la cimentación será en roca fija al 100% consistente detoba dacítica, tendrá una longitud total de 2,0 km, diseñada con secciónrectangular, y conformada por siete rápidas, con pendientes diversas, queen conjunto tendrá un desnivel de 127,8 m. y sin camino de vigilancia porno ser necesaria.2.2.3 Canal de EmpalmeEsta estructura está proyectada en una planicie con pendiente suave, apartir de la cota 3872,2 m.s.n.m. final <strong>del</strong> canal hasta la cabecera de laquebrada Llicauniyoc, una longitud estimada de 400 m. donde lacimentación es un matenal suelto al 100%, en dicho tramo el canal serádiseñada con sección trapezoidal y sin revestimiento.El objetivo de este canal es la entrega directa <strong>del</strong> agua a la quebradaLlicauniyoc, antes de que se disperse en la planicie y disminuya el caudalpor efectos de la evapo-transpiración.2.2.4 Flujo por las QuebradasEl agua entregada por el canal de empalme descurrirá por el curso de lasquebradas Llicauniyoc luego Rangracancha en una longitud estimada de 4km. hasta la cota 3637; sobre un basamento de roca fija y material suelto.2.2.5 Embalse RangracanchaSe ha proyectado un embalse en el curso medio de la quebradaRangracancha a una altitud <strong>del</strong> cauce de 3637 m.s.n.m. sobre unbasamento rocoso denominada toba dacítica de la fm. Castrovirreyna, enel cual se proyecta un dique de concreto a gravedad, con una altura totalde 13,0 m. a nivel de coronación para almacenar un volumen de 147259,65 MC. La misma será regulada de acuerdo a la necesidad en el áreade beneficio y durante los periodos críticos <strong>del</strong> año.2.2.6 Conducto de DescargaEl conducto de descarga será de concreto armado fc=210 kg/cm 2 ,teniendo en su ingreso una rejilla metálica, el caudal de captación será de1,0 rrvVseg, teniendo por dimensiones 42,20 m. de largo y 1,00 m. deancho y 0,70 m. de altura.-6-


2.2.7 Aliviadero de DemasíasEl aliviadero de demasías se ubica en la margen derecha <strong>del</strong> eje de lapresa, tiene un ancho de 2,00 m. y un perfil tipo creager; la estructura seráde concreto ciclópeo con fc=175 kg/cm 2 + 30% P.G, el caudal de diseñoes de 2,50 m 3 /seg.-7-


PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO EN PLANTAESC 1/25000CANAD-QE DERIVACIÓN4*»X0° UYRURUtiFE^-X7W_ s_±tei°is¿^SILLET^Y-dcI' í c* e o - ^"REPRESA RAW^RACANCKA~)^3liifcÉNC*,60"ABEA-^DE BENEFICIOCHUYA.1^-- 9,*^.


CAPITULO IIISOCIO-AGRO-ECONOMIA3.1.0 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS3.1.1 GeneralidadesEl Proyecto de Irrigación Rangracancha se encuentra ubicado en eldistrito de Ocaña, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Esimportante señalar que el ámbito físico <strong>del</strong> proyecto beneficia a doscentros poblados: Chuya y Tiracanchi que cuentan con una población de615 habitantes en total.Según información <strong>del</strong> Censo <strong>Nacional</strong> de 1993, el distrito de Ocañacuenta con 4,027 habitantes en total, representando el 7,2% <strong>del</strong> total <strong>del</strong>a provincia de Lucanas. Respecto a sus manifestaciones culturales lapoblación es bilingüe, aunque mayoritariamente predomina el castellano;la casi totalidad de personas profesan la religión católica.De otra parte, la población económicamente activa está representada porel 30,9%, de ellos, el 98,9% se encuentra ocupada. Los sectores másrepresentativos son la extracción y servicios en el grupo de personas de6 años y más en el contexto distrital.Los centros poblados de Chuya y Tiracanchi cuentan con una escuelaprimaria cada uno; en el primero así mismo se encuentra un centroeducativo inicial y de secundaria, 10 son los profesores en las tresmodalidades (inicial, primaria y secundaria). En cuanto a infraestructurade salud estos centros poblados cuentan cada uno con un botiquíncomunal atendidos por un promotor de salud respectivamente en cadacaso; finalmente, las enfermedades más comunes son las diarreas,neumonía y respiratorias agudas. El índice de crecimiento es de 3,0% yla tasa de mortalidad representa el 1,5% anual.El proyecto de irrigación cuenta con una extensión de 150 Has,proyectándose su ampliación en 350 Has más para ser incorporadas a laproducción bajo riego. Entre Chuya y Tiracanchi actualmente existe 145regantes; de establecerse la ampliación, el número de usuarios seincrementará.En cuanto al aspecto productivo, los rendimientos de la cédula de cultivoson regularmente aceptables, pudiéndose incrementar la productividadde los mismos con una frecuencia de riego óptima y oportuna, sobre todoen época de estiaje; la población pecuaria en el ámbito está-9-


epresentado mayormente por ovinos con el 48,0%, vacunos en segundoorden con 28,3% y caprinos con el 19,0% respectivamente, todosconducidos al pastoreo y alimentados principalmente con pastosnaturales, constituyendo la alfalfa el forraje más importante.La comercialización de la producción está orientada en un 20,0% a laventa en el mercado <strong>del</strong> departamento de lea, el 80% <strong>del</strong> total esdestinado al autoconsumo de la unidad familiar campesina <strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong>a irrigación.3.1.2 Población Económicamente ActivaA. Población Total por Area Urbana, Rural y Sexo en El Distrito deOcaña.El distrito de Ocaña es el ámbito mayor de la irrigaciónRangracancha, la población total es de 4,027 habitantes segúninformación <strong>del</strong> Censo <strong>Nacional</strong> de 1993 representando el 7,2% <strong>del</strong>a provincia de Lucanas y el 0,8% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> departamento deAyacucho. Del total distrital, el 51,4% está compuesto por el sexomasculino y el 48,6% representa el sexo femenino; resultandomayoría el primero de los nombrados.De otra parte, la población urbana solamente está representado porel 14,1% <strong>del</strong> total distrital, en cambio, la población rural constituye el85,9% de habitantes, representando su predominancia. En cuanto ala distribución por sexo y área podemos señalar que, en el áreaurbana <strong>del</strong> distrito de Ocaña el 50,6% está representado por losvarones y el 49,4% por las mujeres; en el área rural estacomposición tiene similar comportamiento, los hombres constituyenel 51,5% y las mujeres 48,5% respectivamente.En el ámbito de la irrigación, comprendida en los centros pobladosde Chuya y Tiracanchi la población total es 615 habitantes,resultando el 49,0% hombres y el 51,0% mujeres; desagregandoeste componente encontramos que, en el centro poblado de Chuyael 48,3% está representado por los varones y el 51,7% por mujeres.Similar comportamiento encontramos en el centro poblado deTiracanchi donde el 49,5% representa al sexo masculino y el 50,5%al sexo femenino; en los siguientes cuadros presentamos cifras alrespecto.-10-


'Cuadro N 0 01 : Población Total por Area Urbana, Rural y Sexo en el Distrito de Ocaña -1993.DISTRITOTOTALPOBLACIÓNHOMBRESMUJERESTOTALURBANAHOMBRESMUJERESTOTALRURALHOMBRESMUJERESDPTO. AYACUCHOPROV. LUCANASDIST. OCAÑA492,50755,8304,027240,13827,8632,070252,36927,9721,957236,77424,464569115,75011,874288121,02412,590281255,73331,3663,458124,38815,9841,782131,34515,3821,676'• , :1FUENTE: INEI, Censo <strong>Nacional</strong> de 1993Cuadro N 0 02 : Población Total por Sexo en el Ámbito de la Irrigación Rangracancha -1997CENTRO POBLADOCHUYATIRACANCHITOTALTOTAL310305615HOMBRES150151301POBLACIÓN%48,349,548,9MUJERES160154314%51,750,551,1 |FUENTE: Elaborado por INRENA - DGEP, en base a la información de la Municipalidad Distrital de Ocaña, 1997


B. Población Económicamente Activa en el Ámbito <strong>del</strong> Distrito deOcañaAl respecto consideramos como principal referencia el ámbito distrital,por guardar éste las características propias para su comprensión y/oentendimiento; bajo este criterio tomamos como referencia a lapoblación de 6 años y más según su condición de actividad durante elaño 1993, información obtenida <strong>del</strong> Censo <strong>Nacional</strong>.En este sentido la población de 6 años y más está constituido por3,253 habitantes en el distrito de Ocaña, de ellos, el 30,9% estácomprendida como población económicamente activa y, el 69,1%representa a la Población Económicamente No Activa; en el primercaso el 98,9% se encuentra ocupada, en tanto, solamente el 1,1% semantiene desocupada. De otra parte, la población económicamente noactiva está constituida en el ámbito distrital por los estudiantes con el46,8%, en segundo lugar tenemos a las personas que se dedican alcuidado <strong>del</strong> hogar con el 45,8%, son jubilados o pensionistas el 0,4%,rentistas el 0,3% y, otro tipo o no especificado constituye el 6,7%, enel siguiente cuadro presentamos estas características.Cuadro NT 03:Población de 6 Años y Más Según Condición deActividad y Sexo en el Distrito de Ocaña, 1993.CONDICIÓN DEACTIVIDADTOTALPOBLACIÓNHOMBRESMUJERES- DPTO. AYACUCHO- PROV. LUCANAS- DIST. OCAÑA- Población Económicamente Activa. OcupadaTrabaja por algún ingresoNo trabajo pero tenía trabajoAyudando a un familiar sin pago. DesocupadaBuscando trabajo, habitantes trabajadoBuscando trabajo por primera vez- Población Económicamente No Activa. Cuidado <strong>del</strong> hogar y no trabajo. Estudiante y no trabajo. Jubilado /pensionista. Rentista. Otro406,47145,9213,2531,0069958651611411382,2471,0271,050118151196,77922,8541,67488787876913969277871595479666209,69223,0671,579119117963182111,4608685032285FUENTE: INEI, Censo <strong>Nacional</strong> de 1993-12-


Efectuando una comparación con el ámbito provincial podemosseñalar que la población de 6 años y más <strong>del</strong> distrito de Ocañarepresenta el 7,0% de Lucanas y el 0,8% <strong>del</strong> departamento deAyacucho, en el período que se indica.C. Población Económicamente Activa de 6 Años y Más por Sexo,Según Rama de Actividad Económica .Teniendo en cuenta el contexto distrital podemos señalar que la PEAde 6 años y más, según la rama de actividad que desempeña, ésta seencuentra en la extracción en primer orden con el 83,2%, seguido deservicios con el 13,1% y, el 1,8% se ubica en la rama de la actividadtransformativa; en tanto que el 1,9% representa al rubro noespecificado en el distrito de Ocaña.Descomponiendo por sexo la representatividad de ocupación por ramade actividad, se puede indicar que son los varones quienesconstituyen la mayoría con el 88,1% los que se dedican a laextracción, en tanto, las mujeres son minoría en esta rama deactividad con el 11,9% <strong>del</strong> total distrital identificado como PEA. En elsiguiente cuadro presentamos las cifras según rama de actividad:Cuadro N 0 04 :Población Económicamente Activa de 6 Años y Máspor Sexo, Según Rama de Actividad en Ocaña 1993.RAMA DEACTIVIDADTOTALPOBLACIÓNHOMBRESMUJERES- DEPARTAMENTO AYACUCHO- PROVINCIA LUCANAS- DISTRITO OCAÑAESTRACCIONTRANSFORMACIÓNSERVICIOSNO ESPECIFICADO137,10916,2511,006837171322096,89311,58088778016791240,2164,671119571538FUENTE: INEI, Censo <strong>Nacional</strong> de 1993.En el cuadro 04 también se puede apreciar que la distribución porsexo, en las ramas de actividad tiene mayor representatividad el sexomasculino, así tenemos que en la extracción se ubica el 93,1% devarones y el 6,9% de mujeres; el 94,1% de varones está constituido enla transformación y el 5,9% son mujeres; en la rama de servicios el59,8% está representado por los varones y el 40,2% por las mujeres.Finalmente, en el rubro no especificado el 60,0% lo constituyen los- 13-


varones y el 40,0% las mujeres, todo esto en el ámbito <strong>del</strong> distrito deOcaña como aspecto macro.En cuanto a la Población Económicamente activa de 15 años y más, elcomportamiento es casi similar al anteriormente indicado, a niveldistrital el 83,2% se ubica en el sector de la extracción, el 1,7% estádedicado a la transformación, el 13,2% representa a la poblaciónvinculada a la rama de servicios y el 1,9% representa a los quebuscan trabajo por primera vez y al rubro no especificado. El total eneste grupo de edad es 990 habitantes en el distrito de Ocaña.3.1.3 Infraestructura Socio-Económica ExistenteA. EducaciónEn el ámbito <strong>del</strong> proyecto de riego Rangracancha comprendido por loscentros poblados de Chuya y Tiracanchi (Angostura y Lloquetambo),se tiene infraestructura socioeconómica que ha venidoincrementándose paulatinamente en los últimos años por exigencia desus habitantes, es así que en el medio rural se cuenta coninfraestructura educativa y de salud en los centros poblados.Respecto a infraestructura educativa se tiene un total de 06 localesescolares, tres en el centro poblado de Chuya correspondiendo unopara cada nivel (Inicial, Primaria y Secundaria); en Tiracanchi se tieneun local para primaria y dos entre Pronoi y alfabetización. En cuanto alos docentes, tomando en cuenta los dos centros poblados se tieneun total de 10 profesores (5 varones y 5 mujeres) en los tres niveles:Inicial, Primaria, Secundaria, Pronoi y alfabetización respectivamente;en los siguientes cuadros presentamos esta composición.Cuadro N 0 05 : Infraestructura Educativa en el Ámbito de la IrrigaciónRangracancha - Noviembre 1977CENTRO POBLADOINFRAESTRUCTURA EDUCATIVAINICIAL PRIMARIA SECUNDARIAOTROTOTALCHUYATIRACANCHI01010101020303TOTAL0102010206FUENTE: INRENA-DGEP, Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.- 14-


Cuadro N 0 06 :Docentes Asignados en los Centros Educativos de laIrrigación Rangracancha - Noviembre 1997.• •-•—••:• •JSJJ-raT.asCENTRO POBLADOINICIALDOCENTES ASIGNADOSPRIMARIASECUNDARIAOTROTOTALCHUYATIRACANCHI0102020201020604TOTAL0104020310FUENTE: INRENA-DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de OcañaB. Salud.En este aspecto se cuenta con 02 botiquines comunales, uno en cadacentro poblado, atendido igualmente por un promotor de salud en cadasede. Las enfermedades más comunes en el ámbito de la irrigaciónRangracancha son las digestivas (diarreas) y respiratorias(neumonías), etc.; en el primer caso, la población más afectada sonlos menores de 0 a 4 años y, en las enfermedades <strong>del</strong> aparatorespiratorio el grupo de edad con mayor tendencia es 5 a 9 años;presentándose igualmente casos de tuberculosis y fiebre tifoidea yotras no especificadas. En el contexto departamental esta incidenciaes mayor; en el siguiente cuadro presentamos la infraestructura desalud existente en los centros poblados de Chuya y Tiracanchi.Cuadro N 0 07 :Infraestructura de salud en el Ámbito de la IrrigaciónRangracancha, Noviembre de 1997.CENTROPOBLADOBOTIQUÍNCOMUNALPROMOTOR DESALUDENFERMEDADES COMUNESCHUYATIRACANCHI01010101- DIGESTIVAS, RESPIRATORIAS- DIGESTIVAS, RESPIRATORIAS|TOTAL0202FUENTE: INRENA-DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.- 15-


3.1.4 Características de la ViviendaConsiderando el ámbito distrital <strong>del</strong> proyecto y por constituir una zonaeminentemente rural, la información al respecto está basada en el censo de1993, en el cual encontramos un total de 1336 viviendas empadronadas enel distrito de Ocaña; el régimen de tenencia de la vivienda es de propiedadde las personas quienes las tienen totalmente pagadas. El materialpredominante de la vivienda es de adobe o tapia de barro con el 63,7% <strong>del</strong>total de las viviendas con ocupantes presentes, siendo el número de este964.En cuanto al material predominante en los techos el 63,4% es de calaminao fibra de cemento (eternit) y el 10,8% está representado por techo de tejas;el 10,1% representa a las viviendas con techo de paja. Respecto a lascaracterísticas <strong>del</strong> piso, el 89,4% de las viviendas tienen piso de tierraafirmada en el contexto distrital, constituidas por las viviendas o casasindependientes que representan el 84,3% <strong>del</strong> total, en tanto que el 15,7%está constituido por chozas o cabanas.Las viviendas <strong>del</strong> distrito de Ocaña constituyen el 6,7% <strong>del</strong> total provincial yel 0,8% <strong>del</strong> total departamental. Prosiguiendo con las características de lavivienda en el ámbito distrital podemos indicar que la procedencia <strong>del</strong> aguarepresenta el 67,6% de río, acequia o manantial, el 15,0% procede de pilónde uso público. El 93,3% de las viviendas no cuentan con servicioshigiénicos, el 5,6% utiliza acequias o canales, en tanto que, solamente el0,6% tiene pozo negro o ciego; finalmente, el 92,0% no dispone dealumbrado eléctrico.-16-


Cuadro N 0 08:Características de la Vivienda por Material Predominante en las Paredes Según Tipo deVivienda - Distrito de Ocaña.TIPO DE VIVIENDATOTALLADRILLO,BLOQUECEMENTOPIEDRASILLARMATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORESADOBE 0TAPIAQUINCHAPIEDRA CONBARROMADERAESTERAOTROMATERIALDPTO.AYACUCHOPROV. LUCANASDIST. OCAÑA.CASA INDEPEND.CHOZA CABANA114,55514,4089648131519,412441137137837114181879,67711,25261561412,561289138514,5451,8999732654,9603821154022769692,02314813310FUENTE: INEI, Censo <strong>Nacional</strong> de 1993.


Cuadro N 0 09 :Características de la Vivienda por Disponibilidad deAlumbrado Eléctrico, Según Tipo de Vivienda, Distritode Ocaña.TIPO DE VIVIENDATOTALALUMBRADO ELÉCTRICOSI DISPONENO DISPONE IOPTO. AYACUCHOPROV. LUCANASDIST. OCAÑACASA INDEPENDIENTECHOZA - CABANA114,55514,40896481315129,4813,007777785,07411,401887736151FUENTE: INEI, Censo <strong>Nacional</strong> de 1993.3.1.5 Culto En El Ámbito Del ProyectoPrincipalmente en el ámbito <strong>del</strong> distrito de Ocaña, la predominancia <strong>del</strong>culto está en base a la religión católica con el 94,2% de la población total,en cambio, el 4,4% profesa la religión evangélica. Del total de habitantes el51,4% está constituido por el sexo masculino y 48,6% por el sexo femenino.En el siguiente cuadro presentamos este panoramaCuadro N 0 10 :Población Total por Sexo y Religión que Profesa en elÁmbito de la Irrigación - Distrito Ocaña 1993RELIGION QUEPROFESATOTALPOBLACIÓNHOMBRESMUJERESDPTO. AYACUCHOPROV. LUCANASDIST. OCAÑACATÓLICAEVANGÉLICAOTRA RELIGION492,50755,8304,0273,79618019240,13827,8582,0701,959889252,36927,9721,9571,8379210FUENTE: INEI, Censo <strong>Nacional</strong> de 1993.3.2.0 ASPECTOS AGRO-ECONOMICOS3.2.1 Situación ActualEl proyecto de irrigación Rangracancha, cuenta en la actualidad con unainfraestructura de riego para 150 has, el interés de sus autoridades es- 18-


ampliar la frontera agrícola de los centros poblados de Chuya y Tiracanchien el distrito de Ocaña en una extensión de 350 Has más. Igualmente, losusuarios son 145 regantes en total, encontrándose 70 en Chuya y 75 enTiracanchi; la frecuencia de riego es realizada según el tipo de cultivo,cuando la siembra se efectúa entre octubre y diciembre se utiliza menornúmero de riegos para la campaña agrícola.Como objetivo principal el proyecto pretende incrementar el área agrícolabajo un sistema de riego por gravedad, aumentar la producción dealimentos y consecuentemente elevar el nivel de vida de los agricultoresasentados en el ámbito de la irrigación y por extensión a las familias <strong>del</strong>distrito de Ocaña. Los rendimientos de la cédula de cultivo no son los másóptimos, sin embargo, con una mejor dotación de agua y apertura denuevas tierras esto será de mayor beneficio.En la actualidad se viene efectuando coordinaciones y asesoramientotécnico <strong>del</strong> Instituto <strong>Nacional</strong> de Recursos Naturales INRENA, a través de laDirección General de Estudios y Proyectos, solicitado por la MunicipalidadDistrital de Ocaña y los beneficiarios de Chuya y Tiracanchi. La Informaciónremitida por la Municipalidad nos permite tener un acercamiento a larealidad local, por lo que se puede percibir que la producción esta orientadaal autoconsumo familiar en 80,0%, un pequeño excedente de 20,0% secomercializa en el mercado regional de lea.Los usuarios de este ámbito en algunos casos se benefician de los fondosrotatorios que proporcionan las instituciones públicas y/o privadas, peroésta no abastece a toda la jurisdicción; el mejoramiento de la infraestructurapermitirá incrementar la producción agropecuaria, la población pecuariamayormente se alimenta de pastos naturales, escasamente algunosusuarios complementan con alfalfa como forraje.SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANOA. Superficie Agrícola Bajo Riego y En SecanoCon el propósito de ubicar el contexto provincial, la superficie agrícolaha sido establecida tomando este criterio, lo que permitirá compararlacon el departamento y la provincia de Huamanga; en este sentidopodemos señalar que la superficie agrícola total <strong>del</strong> departamento esde 1 715 207,7 Has, de este total, el 10,1% corresponde a la provinciade Lucanas. De las cifras indicadas, la superficie agrícola bajo riego enla provincia de Lucanas es de 26 624,6 Has, constituyendo solamenteel 4,6% de la superficie total y el 76,6% <strong>del</strong> total de la superficieagrícola provincial.- 19-


Cuadro N 0 11 : Superficie Agrícola Bajo Riego en la Provincia deLucanas -1994PROVINCIATOTAL0)SUPERFICIE AGRÍCOLA (Ha)TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO |OPTO DE AYACUCHOPROV. HUAMANGAPROV. LUCANAS1715 207,7174 457,7579 089,4208 336,038 281,234,732,284,477,213 106,326 624,6123 858,825 174,98 107,6FUENTE: INEI, III Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994.(1). No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tenertierras sólo conducen especies pecuarias.BSuperficie No AgrícolaBajo las mismas características anteriores señalamos que lasuperficicie no agrícola total <strong>del</strong> departamento de Ayacucho es de1'506, 871,8 Has, encontrando los pastos naturales manejados y nomanejados como acción complementaria a la actividad productiva enel medio; así mismo, ubicamos aquí los montes y bosques, además,otra clase de tierras.En la provincia de Lucanas la superficie total no agrícola es 544357,3 Has; de este total, los pastos naturales manejados y nomanejados tienen una superficie de 521 535,7 Has, representando el95,8% en el ámbito provincial y el 42,2% <strong>del</strong> total departamental. En elsiguiente cuadro presentamos esta característica.Cuadro N 0 12 : Superficie No Agrícola en la Provincia de Lucanas 1994.SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (Ha)PROVINCIATOTALTOTALPASTOS NATURALESMANEJADOSNOMANEJADOSMONTESYBOSQUESOTRA CLASEDE TIERRASDPTO DE AYACUCHOPROV. HUAMANGAPROV. LUCANAS1'506 871,8136 176,4544 357,31'234 183,9100 678,0521 535,762 777,61 654,218 770,31'171 406,499 023,7502 765,4135 941,614 173,013,033,9136 746,521 325,59 787,8FUENTE: INEI, III Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994-20-


3.2.3 Tenencia de la Tierra.En el contexto departamental el régimen de tenencia de la tierra presentados formas o características: Una es la conducción de las parcelas dondeencontramos propietarios, tierras en arriendo, tierras comunales y otrasformas de conducción, haciendo un total de 1715,207,7 Has. La otra es laconstitución de las unidades agropecuarias presentándose éstas en dosformas: simples y mixtas; veamos su distribución.a)De las parcelas• Propietarios• Arrendamiento• Comunal• Otra forma1715 207,70 Has1'588 564,25 Has17 472,91 Has99 531,08 Has9 639,49 Hasb)De las Unidades Agropecuarias 87 263• Formas simples 79,443• En propiedad 56 506• En arrendamiento 1 373• Comunal 19 874• Otra 1 690• Formas mixtas 7 8203.2.4 Actividades Agropecuarias.El ámbito de la irrigación Rangracancha en el distrito de Ocaña, secaracteriza principalmente porque sus agricultores son conductores directosde sus unidades agropecuarias o parcelas de producción, dedicándoseíntegramente al manejo de cultivos altoandinos orientados esencialmente alautoconsumo familiar entre éstos: papa, oca, olluco, quinua, habas, maíz,trigo y cebada, así como ajos que comercializan en 90%, en el mercadoregional de lea. De otra parte, la producción pecuaria está representada porla crianza de ovinos con el 48,0% <strong>del</strong> total de los centros poblados deChuya y Tiracanchi, seguido de los vacunos y caprinos, conducidosfamiliarmente y al pastoreo.La mano de obra empleada en las actividades agropecuarias es efectuadapor los miembros <strong>del</strong> lugar, extendiéndose ésta a la ayuda mutua o aynimayormente; sin embargo, cuando la demanda supera la actividad se utilizael pago de jornales con personas de los anexos vecinos, con quienesestablecen sus acuerdos.-21 -


A. Uso de la Tierra con Fines Agrícolas.La información al respecto se encuentra distribuida en el contextoprovincial, el mismo que, para efectos iniciales y con finescomparativos tomamos en cuenta las siguientes características;número de unidades con superficie agrícola y hectáreas, tierras <strong>del</strong>abranza, tierras con cultivos permanentes y cultivos asociados, lascuales comparamos con la provincia de Huamanga y el contextodepartamental.En este entendimiento podemos mencionar que en el departamentode Ayacucho, las unidades agropecuarias son 84,416 con superficieagrícola de 208 335,94 Has; las tierras de labranza tienen unasuperficie de 168 140,73 Has; tierras con cultivos permanentes 32050,89 Has y, con cultivos asociados 8 144,32 Has; representando enestos casos el 80,7%; 15,3% y 4,0% respectivamente para cada caso.En la Provincia de Lucanas estas características se presentan de lasiguiente manera: las unidades agropecuarias con superficie agrícolason 13,411 que representan el 15,8% <strong>del</strong> total departamental. De otraparte, la superficie agrícola de Lucanas es de 34 732,15 has,constituyendo el 16,6%; de este total, las tierras de Labranza tienenuna superficie de 26 721,20 Has, representado el 76,9%; las tierrascon cultivos permanentes tienen una superficie de 5 927,14 Has,porcentualmente constituye el 17,0% y las tierras con cultivosasociados tienen una superficie de 2 083,84 Has, representando el6,0% <strong>del</strong> total provincial respectivamente. En el siguiente cuadropresentamos las características enunciadas, según información <strong>del</strong> IIICenso <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994.-22-


Cuadro N 0 13 : Unidades Agropecuarias con Superficie Agrícola, por Componentes, Según Provincia: 1994.PROVINCIAUNIDADESAGROPEC.CON SUPERF.AGRÍCOLASUPERFICIE(Has.)TIERRAS DE LABRANZAN 0 DEUNIDADESAGROPEC.SUPERFICIE(Has.)TIERRAS CON CULT. PERMAT.N 0 DE SUPERFICIEUNIDADES(Has)AGROPEC.CULTIVO ASOCIADOSN-DEUNIDADESAGROPEC.SUPERFICIE(Has.)TOTAL (1)HUAMANGALUCANAS84 41614 25713411208 335,9438 281,2234 732,1580 890140165 950168 140,7336 141,8826 721,2022 6901 3115 69632 050,89653 365 927,7411 1231 8061 7658 144,321 475,992 083,84(1). No Incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras.FUENTE. INEI, III Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994.


B. Area de Producción en los Centros Poblados <strong>del</strong> ProyectoLa información al respecto es proporcionada por la MunicipalidadDistrital de Ocaña, concerniente a los centros poblados de Chuya yTiracanchi; determinándose el área de riego en 150 Has en totalaproximado, pudiéndose incorporar 350 Has más como ampliaciónde frontera agrícola; en la superficie indicada anteriormente, loscultivos altoandinos tienen rendimientos que se encuentran en elstandard nacional con fluctuaciones entre regular y buena; sinembargo, la utilización <strong>del</strong> agua para riego tiene algunas limitacionespara optimizar la producción y productividad, sumándose a ello latecnología utilizada.La producción obtenida en 150 Has es de 30 700 kilos de productosagrícolas, resultando el cultivo de la papa el más importante oprincipal, seguido de los ajos, oca, olluco, haba grano verde y trigo;los otros cultivos son equilibrados en el área de producción, porconstituir la fuente de consumo de la familia campesina tanto engranos como harinas y algunos derivados caseros como el morónelaborado de la cebada y trigo. Seguidamente presentamos laproducción o rendimiento por hectáreas y la superficie sembrada ycosechada en total, en ambos centros poblados.Cuadro N 0 14 : Area Cosechada por Cultivos y Rendimiento en el Ámbitode la Irrigación RangracanchaCULTIVOSAREA COSECHADA(Has.)RENDIMIENTO: Kg/HaCEBADATRIGOMAÍZ AMILÁCEOPAPAAJOSHABA GRANO VERDEOCAOLLUCOQUINUA10,010,025,045,018,010,010,010,012,0900,01 200,0800,010 000,06 200,02 800,04 000,04 000,0800,0TOTAL150,030 700,0FUENTE: INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionadapor la Municipalidad de Ocaña.-24-


3.2.5 Cédula de Cultivo y CalendarioEn el ámbito de la irrigación Rangracancha, observando la informaciónremitida, teniendo en cuenta además la predominancia rural altoandina,los cultivos principales están en base a la producción de papa, maízamiláceo, quinua, trigo y cebada, los cuales se siembran mayormente enlimpio y, en algunos casos se asocian maíz-haba, etc. Estos cultivos seconducen bajo riego y secano indistintamente, iniciándose la actividadcon las ocas y ollucos, cebada, trigo, maíz y papas, intercalándose conhabas y quinua; el período vegetativo es variado, así en la papa es decinco meses, maíz y trigo seis meses, cebada y otros cinco meses.Las actividades que se realizan previamente a la siembra y/o campañaagrícola es el barbecho de la tierra, principalmente en aquellos dedescanso, ésta se efectúa al final <strong>del</strong> período de lluvias (marzo - mayo),mayormente con yunta y en algunos casos con maquinaria agrícola. Lamano de obra es familiar combinándose con jornales que incluyenalimentación, bebida y coca para el entretiempo <strong>del</strong> trabajo; los casos dereciprocidad y ayuda mutua se presenta más en el primero de losnombrados.CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA EN EL ÁMBITODEL PROYECTOCULTIVOSCebadaTrigoMaíz AmiláceoPapaAjosHaba grano verdeOcaOllucoQuinuaE F MFFFFFFFAFM E S E SM J J A S 0F1F11ND1I =Inicio (siembra)F = Final (cosecha-25-


3.2.6 Plagas y Enfermedades en los CultivosAl respecto, en el ámbito de la irrigación Rangracancha, la presencia deplagas y enfermedades se da mayormente en los cultivos de papa y maíz;circunstancialmente en el trigo y cebada, al igual que en la oca y ollucosiendo mayormente atacados por la gusanera. La utilización de insumosagrícolas (semillas, pesticidas y fungicidas) en el contexto provincial estárepresentado por el 64,3% de las unidades agropecuarias en unasuperficie cultivada de 37 918,58 Has, que constituye el 70,8% de lasuperficie provincial; en el siguiente cuadro presentamos el uso de losprincipales insumos agrícolas en las unidades agropecuarias,comparándola con la provincia de Huamanga y el total departamentaldurante 1994.Cuadro N 0 15: Departamento de Ayacucho: Uso de PrincipalesInsumos Agrícolas en las Unidades Agropecuarias, Según Provincia1994.PROVINCIAUNIDADAGROPEC.(1)SUPERFIC.(Has)USO DE PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLASSI USANO USAUNID.AGROP.SUPERFICIE UNID.AGROPSUPERFICIETOTALHUAMANGALUCANAS84 93414 26813 622271 113,5539 935,5253 502,5061 37612 4288 764204 755,6536 142,6037 918,5823 5581 8404 85866 357,903 792,9215 583,92FUENTE:INEI, III Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994.A. Cultivos Transitorios en la Provincia de Lucanas.Con el propósito de tener un panorama ampliado de la producciónen la provincia de Lucanas, señalamos los principales cultivostransitorios que son básicamente el maíz amiláceo, papa, cebadagrano, trigo y habas, los cuales ubicamos por unidad agropecuaria ysuperficie instalada durante el año 1994.-26-


ICuadro N 0 16 : Principales Cultivos Transitorios, según Provincia -1994PROVINCIATOTALMAÍZAMILÁCEOPRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOSPAPACEBADAG.TRIGOHABATOTALUNIDADES AGROPECUARIASSUPERFICIE (Has).65 14970 773,3544 34623 829,4822 03211 263,5318 9418 764,9617 0968 764,5515 5594 656,25-LUCANASUNIDADES AGROPECUARIASSUPERFICIE (Has).9 0939 822,675 5603 130,413 0681 644,691 8861 150,171 5511 094,792 251747,78FUENTE: INEI, III Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994Desagregando la información <strong>del</strong> cuadro 16 podemos señalar que lasuperficie total de los principales cultivos transitorios de la provincia deLucanas es de 9 822,67 Has, los cuales representan el 13,8% <strong>del</strong> totaldepartamental; bajo esta misma característica, el cultivo de maízamiláceo representa el 13,1%, papa 14,6%, cebada grano 13,1%, trigo12,5% y, haba 16,0% respectivamente.3.2.7 Rendimiento de los Cultivos y costos de ProducciónSeñalamos anteriormente en el cuadro 14 los rendimientos que seobtienen en la actualidad en le ámbito <strong>del</strong> proyecto, resultando éstos en elmarco rural de regular a bueno; sin embargo es importante tener encuenta que estos rendimientos pueden ser mejorados con una dotaciónadecuada y oportuna de la frecuencia de riego en el transcurso de un añoa otro o, entre una campaña y otra. En el cuadro 14.1 presentamos elrendimiento más o menos esperado, teniendo en cuenta que lainfraestructura de riego, tecnología aplicada y uso <strong>del</strong> agua será óptimapara lograr resultados gradualmente deseados por los usuarios <strong>del</strong>proyecto.-27-


CUADRO N 0 14.1 : Rendimiento Esperado en el Ámbito <strong>del</strong> ProyectoKg/Ha.TECNOLOGÍA I TECNOLOGÍA MEDIACULTIVOSACTUAL Año 1 Año 2 Año 3CebadaTrigoMaíz AmiláceoPapaAjosHaba grano verdeOcaOllucoQuinua| Pastos Asociados (Instale.)9001 20080010 0006 2002 8004 0004 000800-1 2001 4001 10012 2007 0003 2004 5004 5001 10030 0001 4001 6001 35014 9007 8003 5005 0005 0001 30035 0001 6001 8001 60015 8508 4504 0005 5005 5001 50040 000Año 4 I1 8002 1002 00016 7008 8504 5006 0006 0002 00045 000Fuente:INRENA - DGEP, elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.A. Costos de Producción de los Principales cultivos• Cultivo de PapaEn el ámbito <strong>del</strong> proyecto, los costos de producción de losprincipales cultivos por hectárea tiene variaciones al momento desu instalación, siendo las actividades realizadas muy similares, esdecir preparación <strong>del</strong> terreno, siembra, fertilización, laboresculturales, control fitosanitario y cosecha; en este universo seemplean jornales y horas - máquina en algunos casos y, en otrosse utiliza la modalidad de horas - yunta, según sea ladisponibilidad económica <strong>del</strong> usuario, en otro caso de situacionesson propietarios de la yunta y cuando la demanda es solicitadaéste compite en el mercado con la maquinaria agrícola.Seguidamente presentamos los costos de producción en loscultivos de papa, maíz, haba grano verde, trigo, cebada y alfalfa(instalación).-28-


Cuadro N 0 14.2 : Costos de Producción por Ha en el Cultivo de Papaen el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto.|| ACTIVIDADESUNIDADCANTIDADCOSTOUNITARIOCOSTOPARCIALTOTALSI.II. Preparación <strong>del</strong> Terreno• Limpieza <strong>del</strong> terreno• Riego efe machaco• Primera aradura• Segunda aradura (Cruza)• Desterronado mullidoJornalJornalH-MH-MH-M050304035,005,0025,0025,0025,0015,00100,0075,00100,00315,00ll. Siembra• Compra de semilla• Surcado• Desinfección de semilla• Colocado de semilla• Tapado de semillaKg.H-MJornalJornalH-M1 600030210020,9025,005,005,0025,001 440,0075,0010,0050,0050,001 625,001 128,57III Fertilización• Urea agrícola al 46%• Superfosfato triple de calcio 46%• Cloruro de Potasio 60%• Guano de corral• Mezcla y aplicación• Transporte de insumosKg.Kg.Kg.Kg.JornalKg.34834823340001065220,900,840,720,065,000,01313,20292,32167,76240,0050,0065,29390,00IV Labores Culturales• Riego (varios)• Deshierbo• Primer aporque• Segundo aporque• Canon de <strong>Agua</strong>JornalJornalH-MJornalm30610031580005,005,0025,005,000,0230,0050,0075,0075,016,00222,00V Control Fitosanitario• Tamarón SL 600• Ridomil• Aplicación de pesticidasLitroKg.Jornal02021030,0056,005,0060,00112,0050,00255,00VI Cosecha• Corte de follaje• Apertura de surco• Recolección• Selección y ensacadoJornalH-MJornalJornal060320105,0025,005,005,0030,0075,00100,0050,00Sub TotalImprevistos, 10%Costo TotalFuente :3 935,57393,604 329,171INRENA - DGEP, elaborado en base a la información proporcionada por la Municipalidadde Ocaña.En el cultivo de papa (variedad: mariva, revolución y ticahuasi), principalmente orientadaa la comercialización el costo de producción por hectárea es de S/. 3 935,57; estoscostos son ligeramente menores en el cultivo de papa nativa porque no se les aplicamucho fertilizante ni insecticidas, razón por la cual su consumo es familiar. Los costoshan sido considerados referencialmente al período 1996, en el entendimiento que lasvariaciones en los costos unitarios no han sido muy significativos.-29-


• Cultivo de Maíz AmiláceoCuadro N 0 14.3 :Amiláceo.Costos de Producción por Ha en el Cultivo de MaízACTIVIDADESUNIDADCANTIDADCOSTOUNITARIOCOSTOPARCIALITOTALs/.I. Preparación <strong>del</strong> Terreno• Limpieza <strong>del</strong> terreno• Riego de machaco• Primera aradura (reja)• Segunda aradura (Cruza)• Desterroneo (rastra)• Nivelación y desterroneoII. Siembra• Adquisición de semilla• Surcado• Distribución de semilla• Tapado de semillaJornalJornalH-MH-MH-MJornalKg.H-MJornalH-M040303030304700203025,005,0025,0025,0025,005,002,5025,005,0025,0020,0015,0075,0075,0075,0020,001 75,0050,0015,0050,00280,00290,00401,66III Fertilización• Urea agrícola al 46%• Fosfato diamónico• Cloruro de Potasio 60%• Mezcla y aplicación• Transporte de insumosKg.Kg.Kg.JornalKg.152174100084960,900,850,725,000,01136,80147,9072,0040,004,96IV Labores Culturales• Riego (varios)• Deshierbo• Primer aporque• Abonamiento complementario• Segundo aporque• Canon de aguaJornalJornalH-MJornalJornalm3050802010870005,005,0025,005,005,000,0225,0040,0050,005,0040,00140,00300,00442,00V Control Fitosanitario• Tamarón SL 600• Granolate• Metasystox 2.5 % EC• Pamarsol• Dipterex 2,5% granulado• Stoller• Aplicación de pesticidasVI Cosecha• Recojo y traslado• Desgrane y ensacadoLitroKg.LitroKgKgKgJornalJornalJornal010401013002 110121025,0036,0042,0078,002,5014,005,005,005,0025,00144,0042,0078,0075,00280050,0060,0050,00| Sub TotalImprevistos, 10%| Costo Total |110,001 823,66182,372 006,03 |Fuente : INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.-30-


• Cultivo de Haba Grano VerdeCuadro N 0 14.4 :Costos de Producción por Ha en el Cultivo de Habagrano verde - Variedad Pacae|| ACTIVIDADESI UNIDADI CANTIDADICOSTOUNITARIOICOSTOPARCIALITOTALS/.I. Preparación <strong>del</strong> Terreno• Limpieza <strong>del</strong> terreno• Riego de machaco• Primera aradura (reja)• Segunda aradura (Cruza)• Desterroneo (rastra)JornalJornalH-MH-MJornal04030303045,005,0025,0025,005,0020,0015,0075,0075,0020,00205,00II. Siembra• Adquisición de semilla• Surcado• Distribución de semilla• Tapado de semillaKg.H-MJornalH-M1000202022,5025,005,0025,00250,0050,0010,0050,00360,00III Fertilización• Nitrato de Amonio 33%• Urea agrícola• Fosfato diamónico• Cloruro de potasio 60%• Guano de corral• Mezcla y aplicación• Transporte de insumosKg.Kg.Kg.Kg.Kg.JornalKg.276317410030000634640,900,900,850,720,065,000,0124,3056,701479072,00180,0030,0034,64545,54IV Labores Culturales• Riego (varios)• Deshierbo y escarda• Aporque• Canon de aguaJornalJornalJornalm306101545005,005,005,000,0230,0050,0075,0090,00245,00V Control Fitosanitario• Dithane M5• Folidol 2 Aldrex• Metasystox 2.5 % EC• Aplicación de pesticidasIVI Cosecha• Recojo de vainas| • Recojo y ensacado |I Sub TotalKg.LitroLitroJornalJornalJornal01030110150523,0025,0042,005,005,005,0023,0075,0042,0050,0075,0025,00IImprevistos, 10%| Costo Total [190,00100,001 645,54164,561 810,10Fuente :INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña-31 -


• Cultivo de Cebada (Variedad J.A. Zapata)Cuadro N 0 14.5 :Costos de Producción por Ha en el Cultivo deCebada.fACTIVIDADESUNIDADCANTIDADI COSTOUNITARIO]" COSTOPARCIALfTOTALs/.I. Preparación <strong>del</strong> Terreno• Limpieza <strong>del</strong> terreno• Riego de machaco• Aradura y cruza• Rastreo y gradeoJornalJornalH-MH-M020103025,005,0025,0025,0010,005,0075,0050,00140,00II. Siembra• Adquisición de semilla• Surcado• Siembra• Tapado de semillaKg.H-MJornalH-M800202021,4025,005,0025,00112,0050,0010,0050,00222,00liliFertilización• Nitrato de Amonio 33%• Sperfosfato triple de calcio 46%• Cloruro de potasio 60%• Mezcla y aplicación• Transporte de insumosKg.Kg.Kg.JornalKg.181174100025350,900,840,725,000,01162,70146,1672,0010,005,35396,41IV Labores Culturales• Riego (varios)• Deshierbo y escarda• Aporque• Canon de aguaJornalJornalJornalm306051245005,005,005,000,0225,0025,0060,0090,00200,00IV Control Fitosanitario• Hedonal (1 gl = 3 785 litros)• Rayacid• Dithane M45• Folidol 2 Aldrex 2• Adherente• Aplicación de pesticidasVI Cosecha• Trilla con máquinaI SubTotalI Imprevistos, 10%| Costo TotalGlLitroKg.LitroLitroJornalH-M0101020201030248,0042,0023,0025,0023,365,0025,0048,0042,0046,0050,0023,3615,0050,00I224,3650,001 232,77132,281 365,05 |Fuente:INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.-32-


• Cultivo de Trigo(Variedad: Olianta, Huanca)Cuadro N 0 14.6:Costos de Producción por Ha en el Cultivo deTrigo.ACTIVIDADESUNIDADCANTIDADCOSTOUNITARIOCOSTOPARCIALTOTALs/.I. Preparación <strong>del</strong> Terreno• Limpieza <strong>del</strong> terreno• Riego de machaco• Aradura y cruza• Rastreo y gradeoJornalJornalH-MH-M020103025,005,0025,0025,0010,005,0075,0050,00140,00II. Siembra• Adquisición de semilla• Surcado• Siembra• Tapado de semillaKg.H-MJornalH-M1200202021,8025,005,0025,00216,0050,0010,0050,00326,00III Fertilización• Nitrato de Amonio 33%• Superfosfato triple de calcio 46%• Cloruro de potasio 60%• Mezcla y aplicación• Transporte de insumosKg.Kg.Kg.JornalKg.242174100026360,900,840,725,000,01217,80146,1672,0010,006,36452,32IV Labores Culturales• Riego (varios)• Deshierbo a mano• Canon de aguaJornalJornalm3050545005,005,000,0225,0025,0090,00140,00V Control Fitosanitario• Hedonal• Royacid• Dipterex 80% P.M• Adherente• Aplicación de pesticidasgiKgKg.LitroJornal010102010348,0042,0,0041,0023,365,0048,0042,0082,0023,3615,00210,36VI Cosecha• Trilla con máquinaH-M0225,0050,0050,00Sub TotalImprevistos, 10%Costo Total1 318,68131,871 450,55Fuente:INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.-33-


Cuadro N 0 14.7 :Costos de Producción por Ha en la Instalación <strong>del</strong>Cultivo de Alfalfa : Alta Sierra y Moapa.ACTIVIDADESUNIDADCANTIDADCOSTOUNITARIOICOSTOPARCIALITOTALSí.I. Preparación <strong>del</strong> Terreno• Limpieza <strong>del</strong> terreno• Riego de machaco• Aradura (Reja y cruza)• Deterronado• Nivelación y acequiado• Construcción de melgasJornalJornalH-MH-MH-MJornal020203010208I 5,005,0025,0025,0025,005,0010,0010,0075,0025,0050,0040,00210,00III. Siembra• Adquisición de semilla• Inoculante• Desinfección de semilla• Siembra al voleo y tapadoKg.Kg.JornalJornal450,2501088,5027,805,005,00382,506,955,0040,00434,45III Fertilización• Nitrato de Amonio 33%• Superfosfato triple de calcio 46%• Cloruro de potasio 60%• Mezcla y aplicación• Transporte de insumesKg.Kg.Kg.JornalKg.91217250046030,900,840,725,000,0181,90182,28180,0020,006,03470,21IV Labores Culturales• Levante de regaderas• Riego (varios)• Deshierbes• Canon de aguaV Control Fitosanitario• Antracol 70% P.M.• Metacide 50% EC• Dipterex 80 P.M• Aplicación de pesticidasVI Cosecha• Tres cortes al año• Transporte y empaqueJornalJornalJornalm3Kg.LitroKg.JornalJornalJornal0206081 2000201020515025,005,005,000,0240,004,2341,005,005,005,0010,0030,0040,00240,0080,4,2382,0025,007510320,00191,2385,00I Sub Totalimprevistos, 10%Costo Total1 710,891 71,891 881,99 1Fuente :INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña.-34-


3.2.8 Población Pecuaria en el Ámbito <strong>del</strong> ProyectoEn el ámbito <strong>del</strong> proyecto de irrigación Rangracancha, la actividadpecuaria constituye un papel muy importante en el proceso productivo <strong>del</strong>a Economía Campesina, permitiéndoles cubrir las dificultades obtenidasque se producen en la actividad agrícola; de hecho, constituye una fuentede alimentación y capital para cubrir eventualidades en el gasto familiar(salud, educación, etc.). En los centros poblados de Chuya y Tiracanchitenemos una población pecuaria total de 6,861 unidades entre vacunos,ovinos, caprinos, porcinos y equinos; sobresaliendo en primer lugar lacrianza, de ovinos con el 48,0%, vacunos 28,3%, caprinos 19,0%,equinos 3,4% y porcinos 1,3% respectivamente; informaciónproporcionada por la municipalidad distrital de Ocaña. En el siguientecuadro presentamos esta característica.Cuadro N 0 17. Población Pecuaria en el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto deIrrigación Rangracancha -19971CRIANZACENTRO POBLADOCHUYATIRACANCHITOTAL%VACUNOSOVINOSCAPRINOSEQUINOSPORCINOS8201 800880120561 1201 500420110351 9403 3001 3002309128,348,019,03,41,3TOTAL3 6763 1856 861100,0FUENTE: INRENA-DGEP, Elaborado en Base a la Información proporcionada por laMunicipalidad <strong>del</strong> distrito de Ocaña, Noviembre de 1997.3.2.9 Población Pecuaria en la Provincia de LucanasComparativamente se ha considerado la población pecuaria de laprovincia de Lucanas teniendo en cuenta que el III Censo <strong>Nacional</strong>Agropecuario de 1994 ha considerado las crianzas de ganado vacuno,ovino, porcino y pollos de engorde; estableciendo un total de 248 517unidades para la provincia. En el siguiente cuadro apreciamos estascifras.-35-


Cuadro N 0 18: Población Pecuaria en la Provincia de Lucanas 1994CRIANZASTOTAL%VACUNOSOVINOSPORCINOSPOLLOS DE ENGORDETOTAL74 853159 1868 4865 992248 51730,164,03,42,5100,0FUENTE: INEI, III Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario de 1994.El cuadro 18 nos muestra que la población pecuaria provincial estárepresentada por los ovinos con el 64,0%, vacunos 30,1%, porcinos 3,4%y pollos de engorde 2,5% respectivamente; en los dos primeros casos, lapredominancia es de ovinos y vacunos semejante al de los centrospoblados de Chuya y Tiracanchi. La población de ganado vacunoconstituye el 24,7% <strong>del</strong> total departamental, en cambio los ovinosrepresentan el 23,0%, porcinos 10,1% y los pollos de engorde el 9,5%<strong>del</strong> total departamental, respectivamente para cada caso.Del total de unidades agropecuarias en el departamento de Ayacucho,solamente reciben asistencia técnica el 8,6% de éstas; en el contextoprovincial el índice es ligeramente menor, 7,5% de las unidadesagropecuarias reciben asistencia técnica para el período que se indica.3.2.10 Rendimiento y Costos de la Producción Pecuaria en el Ámbito <strong>del</strong>ProyectoSeñalamos con anterioridad que la población pecuaria en el ámbito <strong>del</strong>proyecto es de 6 861 cabezas, estas crianzas tienen un rendimientopromedio de 250 Kg para el caso de los vacunos, 30 Kg en ovinos ycaprinos, 50 Kg en porcinos y 200 Kg en equinos, todos los cuales,además de alimentarse <strong>del</strong> pastoreo natural, también consumen pastosmejorados y forrajes como la alfalfa y los rastrojos de los cultivos. Sinembargo, el rendimiento de cada crianza puede incrementarse reforzandola calidad de las pasturas naturales, ampliar la instalación de pastoscultivados y forrajes bajo riego.En el cuadro 19 presentamos los rendimientos de las crianzas así comoel volumen de la producción pecuaria, el valor bruto y el precio unitario decada especie; en el caso de los equipos el precio es por unidad.-36-


Cuadro N 0 19 : Rendimiento, Volumen Valor Bruto de la ProducciónPecuaria en el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto 1997CRIANZASPOBLACIÓNTOTALRENDIMIENTOUNIDADCANTIDADVOLUMENDÉLAPRODUCCIÓN(Kg.)PRECIOUNITARIO(S/. Kg)V.B.P.SI.VacunosOvinosCaprinosEquinos (*)PorcinosTotal1 9403 3001 300230916 861Kg.Kg.Kg.Kg.Kg.250303020050485 00099 00039 00046 0004 550673 5504,504,504,00150,004,502 182 500445 50156 0006 900 00020 4759 704 475Fuente :INRENA - DGEP, elaborado en base a la información proporcionada por laMunicipalidad de Ocaña(*) Costo unitario por unidadEl cuadro 19 nos muestra que el volumen de la producción pecuaria en elámbito <strong>del</strong> proyecto es de 673 550 kilos en total, resultando el valor brutode la producción pecuaria en S/. 9 704 475 nuevos soles; sin embargo,los costos de producción absorben al productor alrededor <strong>del</strong> 80,0% <strong>del</strong>valor bruto, por lo que esta actividad resulta un complemento a laeconomía campesina <strong>del</strong> poblador altoandino.3.3.0 VALOR BRUTO, COSTOS E INGRESOS NETOS DE LA PRODUCCIÓNAGRÍCOLA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTOEfectuando un análisis y evaluación económica de la producción agrícolaen el ámbito <strong>del</strong> proyecto, reiteramos que los rendimientos no son losmás óptimos por diferentes circunstancias, como por ejemplo los efectosclimatológicos (granizada y sequías) que afectaron principalmente acultivos como la cebada, trigo, maíz amiláceo y quinua que sonproducidos mayormente en secano y laderas adyacentes al ámbito.-37-


Cuadro N 0 20 : Valor Bruto, Costos y Valor Neto de la Producción Agrícola en el Ámbito <strong>del</strong> Proyecto -1997CULTIVOSCebada *Trigo *Maíz Amiláceo *PapaAjosHaba Grano VerdeOcaOllucoQuinua*TOTALAREA(Ha)10,010,025,045,018,010,010,010,012,0150,0RENDIMIENTOKg/Ha9001 20080010 0006 2002 8004 0004 000800VOLUMENKg.9 00012 00020 000450 000111 60028 00040 00040 0009 600720 200PRECIOS/./Kg.1,000,850,980,531,250,800,400,501,07V.B.P(SI.)9 00010 20019 600238 500139 50022 40016 00020 00010 272485 472COSTOUNITARIO(S/./Ha)1 232,771 318,681 823,663 935,571 350,001 645,54589,30589,301 227,83COSTOTOTAL(SI.)12 327,7013186,8045 591,50177 100,6524 300,0016 455,405 893,005 893,0014 733,96315 482,01VALORNETO(SI.)- 3 327,70- 2 986,80- 25 991,5061 399,35115 200,005 944,6010 107,0014 107,00- 4 461,96169 989,99Fuente : INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la Municipalidad de Ocaña.* : El valor Neto de estos productos es considerado como pérdida por efectos climatológicos y otros.


En el Cuadro N 0 20 presentamos el valor bruto, costos, y valor neto de laproducción agrícola, encontrando que en 150 Has sembradas se haobtenido un volumen total de 720 200 Kilos, dando como resultado unvalor bruto de la producción en S/. 485 472 nuevos soles. Deduciendo loscostos unitarios de producción por hectárea de cultivo, el cual representaun total de S/. 315 482,01 nuevos soles, se ha logrado un Valor Neto deS/. 169 989,99, descontando el monto de S/. 36 767,96 como saldo depérdida en los cultivos de cebada, trigo, maíz amiláceo y quinua; estaseventualidades deberán desaparecer una vez que la infraestructura deriego esté totalmente operativa, incluyéndose además una tecnologíamedia en el proceso productivo.3.3.1 Valor Bruto, Costos e Ingresos Netos Proyectados de la ProducciónAgrícola.Al respecto presentamos los resultados y/o rendimientos esperados oproyectados en el primer año de operación <strong>del</strong> proyecto en un área totalparcial de 350 Has de producción bajo riego, empleando un tecnologíamedia en el proceso productivo, procurando mantener como referencialos mismos precios por kilogramo de cada cultivo e incrementando un10% en los costos unitarios por hectárea instalada en el ámbito <strong>del</strong>proyecto. En el cuadro 21 presentamos estas características, persistiendoen los productos mencionados en el cuadro anterior un déficit en lasutilidades netas.Una razón que explica esta situación, además de los bajos rendimientospor efectos climatológicos podría ser considerado los costos unitarios porhectárea.-39-


Cuadro N 0 21 :Valor Bruto, Costos e Ingresos Proyectados de la Producción Agrícola : Primer AñoCULTIVOSCebada *Trigo *Maíz AmiláceoPapaAjosHaba Grano VerdeOcaOllucoQuinua*TOTALAREA(Ha)20,020,060,0100,046,030,020,020,034,0350— —RENDIMIENTOKg/Ha1 2001 4001 10012 2007 0003 2004 5004 5001 100VOLUMENKg.24 00028 00066 001 220 000322 00096 00090 00090 00037 4001 973 400PRECIOS/./Kg.1,000,850,980,531,250,800,400,501,07V.B.P(SA)24 00023 80064 680646 600402 50076 80036 00045 00040 0181 359,398COSTOUNITARIO(S/./Ha)1 365,051 450,552 006,034 329,171 485,001 810,10648,23648,231 350,61COSTOTOTAL(SA)27 301,029 011,0120 361,8432 917,068 310,054,303,012 964,612 964,645 920,8804 053,8VALORNETO(SA)-3 301,0-5211,0-55 681,8213 683,0334 190,022 497,023 035,432 035,4- 5 902,8555 344,2Fuente :INRENA - DGEP elaborado sobre la base de la información proporcionada por la Municipalidad de Ocaña* El valor neto de estos productos es considerado como pérdida por efectos climatológicos y otros


Analizando el Cuadro N 0 21 donde se presenta el Valor Bruto, Costos eIngresos Proyectados de la producción agrícola en el ámbito <strong>del</strong> proyectode irrigación, en una extensión de 350 Has en el primer año, empleandouna tecnología media, encontramos un buen incremento en el Volumende la producción llegando ésta a 1 973 400 Kilos de cultivos cosechados.De otra parte, el Valor Bruto de la producción a obtenerse es de S/. 1359 398 nuevos soles, deducidos los costos de producción, el Valor Netoobtenido por los usuarios <strong>del</strong> proyecto sería de S/. 555 344,20 nuevossoles, descontando aquí la suma de SA 70 096,60 por pérdidas en loscultivos de cebada, trigo, maíz y quinua; presentándose un caso suigeneris en este medio. Sin embargo, logrando un buen manejo <strong>del</strong> agua,una adecuada rotación de cultivos e incrementando el área de pastoscultivados y forrajes se podrá consolidar el proceso productivoagropecuario.Como se puede apreciar, cultivos como la papa, ajos, haba grano verde,oca y olluco son los productos que ofrecen buenos resultados, en tantoque, cebada, trigo, maíz y quinua no logran una buena producción por lasrazones anteriormente indicadas, de no existir otras como los bajosprecios pagados en chacra, lo cual, muchas veces no cubre los gastos deproducción efectuados. Por estas entre otras razones, consideramos quedeberá en el corto plazo establecerse una labor de promoción y extensiónagropecuaria, haciendo posible la introducción de semillas mejoradas ycertificadas para lograr el incremento en la producción y productividadagropecuaria.COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOSLa comercialización de la producción agropecuaria, en términos relativossolamente representa el 20,0% y ésta se efectúa en el contexto regional,resultando el departamento de lea el que absorbe este excedente de losproductores de Chuya y Tiracanchi. La oferta principal ofrecida en elmercado es el ajo, luego los productos como la papa, oca, olluco y habagrano verde que les brindan las mayores utilidades a los usuarios <strong>del</strong>proyecto de irrigación.ACTIVIDAD CREDITICIAEn el contexto provisional y departamental el crédito a los productoresagropecuarios es proporcionando mayormente por las agencias agrarias<strong>del</strong> Ministerio de Agricultura, luego los organismos No Gubernamentales,Fondeagro, Banca Privada y la Caja Rural de Ahorro y Crédito sinembargo, los fondos rotatorios ofrecidos por el Ministerio de Agriculturano son suficientes, además, no cuentan con semillas mejoradas o-41 -


certificadas, razón por la cual los rendimientos en la producción no sonóptimos.De las instituciones anteriormente nombradas han sido 3 980 productoreslos que se beneficiaron de los créditos a nivel departamental, de ellos el65,4% lo obtuvo <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura 16,2% de los OrganismosNo Gubernamentales, 7,1% <strong>del</strong> Fondeagro, 7,0% de la Banca Privada yel 4,3% de las Cajas Rurales. De otra parte, el 91,1% de los productoresno tienen conocimiento de las Cajas Rurales de ahorro y crédito; alrespecto, creemos que hace falta mayor promoción y acción directa en elcampo.-42-


CAPITULO IVHIDROLOGÍA4.1.0 OBJETIVOEl Estudio hidrológico desarrollado tiene como objetivo evaluar ydeterminar el comportamiento de la sub-cuenca formada por lasquebradas Yanarangra y Rangracancha con la finalidad de evaluar sudisponibilidad de recursos hídricos para el proyecto de Derivación de lasaguas de la quebrada Yanarangra y el represamiento en la quebradaRangracancha, a nivel de factibilidad con la finalidad de ampliar el áreade riego en los diferentes anexos <strong>del</strong> distrito de Ocaña.4.2.0 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCALa cuenca esta ubicada en la Región Los Libertadores, departamento deAyacucho, provincia de Lucanas, distritos de Ocaña y Otoca en lassiguientes coordenadas geográficas: 14 o 18'01" al 14 o 20'27" de LatitudSur y 74 o 43'03" al 74 0 43'16 Longitud Oeste, con una altitud entre los3 637 hasta 4 000 m.s.n.m.El Proyecto de derivación <strong>del</strong> Canal Yanarangra esta ubicada en laquebrada <strong>del</strong> mismo nombre, es tributaria <strong>del</strong> río Machayhuasipertenecen a la microcuenca <strong>del</strong> río Otoca, que a su vez pertenece a lasub-cuenca <strong>del</strong> río Ingenio. Mientras el embalse se ubica en el curso de laquebrada Rangracancha es tributaria <strong>del</strong> río Ocaña, pertenecen almicrocuenca <strong>del</strong> mismo nombre. A su vez forman parte de la sub-cuenca<strong>del</strong> río Viscas, ambas sub-cuencas forman parte de la CuencaHidrográfica <strong>del</strong> río Grande. En el plano N 0 01 puede observarse suubicación.Hasta la captación el Proyecto de Represamiento de Rangracancha lasub-cuenca tiene un área total de 10,07 Km. 2 y una longitud de 2 Km.para su curso principal la quebrada Yanarangra, mientras la longitud <strong>del</strong>curso mas largo de la quebrada Rangracancha es de 4.13 Km.Los recursos hídricos a ser utilizados forman parte <strong>del</strong> sistema hidrológico<strong>del</strong> río Grande conformando dos de sus valles. El valle de Ingenio yViscas regados por los ríos que llevan sus nombres con una extensión de1 610 Ha, y el valle <strong>del</strong> río Ingenio con una extensión de 2 270 Ha. Sinembargo existen zonas donde el recurso hídrico es exiguo y de unrégimen hidrológico variable, todos estos factores ocasionan prolongadosperíodos de sequías, que afectan las actividades agrícolas.El origen principal de las descargas son las precipitaciones que seproducen en la sub-cuenca entre los meses de Enero a Abril, no existe-43-


además en la cuenca lagunas y nevados que favorecen las descargas enel período de estiaje.La temperatura promedio anual es de 12 0 C y la precipitación media anuales de 695,08 mm.RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICAa) CartografíaLa información cartográfica recopilada para el desarrollo <strong>del</strong> estudiohidrológico es la siguiente:• Plano departamental de Ayacucho 1 : 250 000• Carta <strong>Nacional</strong> Ayacucho Hoja 29 n-ll-NO, escala 1:25 000• Mapa Ecológico <strong>del</strong> Perú, 1976.b) Información PluviométricaLas estaciones consideradas para la información Pluviométricaestán ubicadas en la cuenca <strong>del</strong> río Grande y son las siguientes:ESTACIÓNPampa BlancaOcañaLaramarcaTIPO DE ESTACIÓNPLUVIOMÉTRICAPLUVIOMÉTRICAPLUVIOMÉTRICAEn el Cuadro N 0 01 se observa sus principales características y en elFigura N 0 01 su ubicación.c) Información HidrométricaNo existe información Hidrométrica registrada en la cuenca <strong>del</strong>Estudio, por lo que se ha tenido que utilizar información Hidrométricade cuencas vecinas.Se cuenta con estaciones ubicadas cuencas de los ríos ,ESTACIÓNSocosCechapampaRayuscaPuente CarreteraRIOGrandeAcaríPampasGrandeEn las Figuras N 0 s. 01, 02 y 03 se observa la ubicación de lasreferidas estaciones hidrométricas; así mismo en el Cuadro N 0 02 sepresenta sus principales características.-44-


CUADRO N 0 01Relación de Estaciones Pluviometricas involucradas en el EstudioJg»123EstaciónPampa BlancaOcañaLa ram a reaCuencaRío GrandeRío GrandeRío GrandeAKítuct110026603403Precipitación(m.m,)61,9192,1600,6Latitud Sur14 o 18"00 M14 o 24 , 00"IS'WOO"Longitud Oeste75 o 07'00"74 o 49'00"75 o 02'00"Período


FUENTEEVALUACIÓN DELPOTENCIALHIDROELÉCTRICONACIONAL .UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMETRI.CAS Y PLUVtOMETRICAS.HYDROMETRIC AND PLUVIOMETRIC STATIONS.CUENCA DEL RIOBASIN OF RIVER!GRANDEFIGURA N2.01ESCALA:I / I ooo oooD¡b. : N. CM.


*J»*MW>*VÍIO0OOOI>O£>»0O*»,%*-WW- s.T3"1M' IS 1CUENCADELRl OP A M PAS/•*CUENCARIO GRAN DE i•43EST/^CIONCECyí APAMPAodADELRIOYAUCAIS' 30'45-HI DROME TRIG ASPLUVIOMETRICASFUENTE .EVALUACIÓN DELPOTENCIALHIDROELÉCTRICONACIONAL.UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROME_TRICAS Y PLUVIOMETRICAS.HIDROMETRIC AND PLUVIOMETRIC STATIONS-CUENCA DELRIOBASIN OF RIVER AC A R I16 '00'FIGURA N202ESCALA'I / I ooo ooo


X^o. „\V .oC^\ >^jOrcococha /Chockicocha^CUE NQ^A \ p E LÍENCA DEDRIO( R\OX MAN TAR O^;i y\ X /% > •!ANDE//'ESTACIOISPRAYUSCA S:\1?o.r\7/?•x^LEYENDAyFUENTEEVALUACIÓN DELPOTENCIALHIDROELÉCTRICONACIONAIESTACIONESESTACIONES! /UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS Y PLUVIQMÉTRICAS.CUENCA DEL RIO :PAMPASHIDROMETRICASJVIOMETRICASFIGURA N2-03ESCALA:I / i non non^ ¿


CUADRO N 0 02Relación de Estaciones Hidrometricas involucradas en el EstudioN°1234EstaciónSocosCechapampaRayuscaPte carreteraCuencaRío GrandeRío AcariRío PampasRío GrandeAíÉíiuct{m.s,ft.m.}97539003700330Latitud14 o 46~00"14 o 48'0"13 o 53'0"14 o 3r00"Longitud75 o 56-0 ,,74 o 02-0"74 o 25'0"75 0 13 , 00"Afea de CaptaciónKm2100,0250,01200,01350,0GaudaJ(mm0,043,327,457,67Periodo de Registros1950-19751967-19761969 - 19751931 -1975c \Estd-dgp98\Ayacucho\Lucanas\OcalSa 1\Cuad Vanos 2 xls


4.4.0 HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍAa. HidrografíaLa cuenca de interés para el presente proyecto corresponde a lasformadas por las quebradas Yanarangra y Rangracancha quienespertenecen al Cuenca <strong>del</strong> río Grande.b. FisiografíaLa fisiografía de la cuenca es la que caracteriza a la mayoría de losríos de la región de Sierra <strong>del</strong> Perú: topografía abrupta y quebradascon fuertes pendientes.La cuenca <strong>del</strong> estudio en planta tiene la forma alargada con un áreatotal de 10,07 km 2 hasta el punto de captación en el RepresamientoRangracancha.El rango de alturas esta entre 4 275 y 3 600 m.s.n.m. Se empleopara la clasificación de las zonas de vida el Mapa Ecológico <strong>del</strong> Perúbasado en el Sistema de Clasificación <strong>del</strong> Dr. Leslie R. Holdridge,quien enmarcado en todo el país nos muestra la interrelación de losmúltiples y complejos ecosistemas existentes en todo el territorionacional.En la zona en estudio se han identificado las siguientes zonas devida.Estepa montano Subtropical (e - MS)Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficiede 11 225 Km 2 , geográficamente se ubican a lo largo <strong>del</strong> flancooccidental andino, aquí se encuentran las zonas mesoandinas entrelos 2 800 y 4 000 m.s.n.m.La biotemperatura media anual máxima es de 11,3 0 C y la mediaanual mínima 7,1 0 C, el promedio máximo de precipitación total poraño es de 666,9 mm. y el promedio mínimo es de 226,5 mm.Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta unaevapotranspiración potencial total que varía entre 1 y 2 veces laprecipitación promedio total por año que categoriza a esta zona devida de provincia de humedad: Sub Húmedo.El relieve topográfico accidentado, a nivel edafológico los suelos sonprofundos, calcáreos, pertenecen a los Kastanozems. Entre loselementos litológicos que predominan encontramos a los Litosoles.-50-


Páramo Húmedo - Subalpino Subtropical (ph-SaS)Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficiede 17 795 Km 2 , geográficamente se ubican a lo largo de la cordilleraOccidental de los Andes desde los 4 000 m.s.n.m. hasta los 4 300m.s.n.m.La biotemperatura media anual máxima es de 7,2 0 C y la mediaanual mínima es de 3,2 0 C. La precipitación anual máxima es de 658mm. y la mínima es de 480,5 mm.Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta un promediode evapotranspiración potencial total que varía entre la mitad (0,50)y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación totalpor año que categoriza a esta zona de vida de provincia dehumedad: Húmedo.El relieve topográfico varía de muy severo a suave, a niveledafológico son suelos de mediana profundidad, ricos en materiaorgánica los elementos litológicos que predominan encontramosParamosoles, Páramo andosoles, Litosoles, Gleysoles y orgánicos.Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficiede 61 280 Km 2 , geográficamente se ubican en la parte oriental <strong>del</strong>os Andes entre los 3 900 a 4 500 m.s.n.m.La biotemperatura media anual máxima es de 6,9 0 C y la mediaanual mínima es de 4,6 0 C. La precipitación anual máxima es de1 088,5 m.m. y la mínima es de 513,4 m.m.Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta un promediode evapotranspiración potencial total que varía entre la cuarta (0,25)y la mitad (0,50) de precipitación promedio total por año quecategoriza a esta zona de vida de provincia de humedad:Perhúmedo.El relieve topográfico varía de moderadas a suaves, a niveledafológico presenta suelos poco profundos, de textura media aácidos, los elementos litológicos que predominan encontramosPáramo Andosoles, Paramosoles, Cambisoleséutricos, Rendzinas,Gleysoles, Litosoles e Histosoles.Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficiede 43 155 Km 2 , geográficamente se ubican en la cordillera de Nortea Sur entre los 2 800 a 4 000. La biotemperatura media anual-51 -


máxima es de 12,9 0 C y la media anual mínima es de 6,5 0 C. Laprecipitación anual máxima es de 1 119 m.m. y la mínima es de 410m.m.Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta un promediode evapotranspiración potencial total que varía entre la mitad (0,5) yuna cantidad igual a uno al volumen de precipitación promedio totalpor año que categorizan a esta zona de vida de provincia dehumedad: Húmedo.El relieve topográfico varía de severo a suave, a nivel edafológicolos suelos presentan son profundos, arcillosos, de reacción acida.Con tonalidades de rojo a pardos. Entre los elementos litológicosque predominan encontramos a los Phaeozems, Litosoles,Kastanozems, Rendzinas, Cambisoles.Parámetros HidrofisiográficosLa compleja función hidrológica de una sub - cuenca depende desus características físicas y climáticas que ejercen efectosdeterminantes en su comportamiento, en tal sentido además de lasuperficie de la sub-cuenca a continuación se describen lascaracterísticas de los principales parámetros hidrofisiográficosindicando su influencia en el régimen hidrológico de la misma:(1) PerímetroEsta característica influye en el tiempo de concentración de unacuenca el mismo que será menor cuando esta se aproxime a unaforma circular.En la cuenca en estudio es:P sub - cuenca = 17,75 km.(2) Ancho medioEs el resultado de dividir el área de la sub cuenca, entre la longitud<strong>del</strong> curso más largo que contenga la misma.Su fórmula es: W = AW = Ancho medio de sub cuenca en km.A = Área de la sub cuenca en km 2 .L =PLongitud <strong>del</strong> curso más largo en km.Entonces:„, A \0.07Km2 ncn„W = — = = 0.57 KmP \1.15Km2El valor obtenido para la Sub - cuenca <strong>del</strong> estudio es:Wc sub - cuenca = 0,57 Km.-52-


(3) Forma de la Sub - cuencaSiendo:w . i-LDicha característica influirá en la reparto de la escorrentía superficiala lo largo de los cursos de agua principales, siendo la responsable<strong>del</strong> comportamiento y magnitud de las avenidas que se presentan enla sub - cuenca.Este elemento se examina mediante los siguientes parámetros:Coeficiente de Compacidad (Kc)Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de uncírculo de igual área que la de la cuenca en estudio.Su fórmula es:P 17 75Kc = -4= = , = = 15824ñK 2V3.1416 * 10.07siendo:Kc = Coeficiente de compacidad [adimensional].P =Perímetro de la sub cuenca, en km.A - Área de la sub cuenca, en km 2 .entonces:Kc = 1.58Si el valor de kc es igual a la unidad indica que la cuenca tieneforma circular, la que permite mayor oportunidad de crecientes, yaque los tiempos de concentración serán iguales para todos lospuntos.Si por el contrario el valor de kc supera la unidad se tratará de unacuenca que tiende a ser alargada, como en el caso tratado. Latendencia a mayores caudales de avenida es más acentuada cuantomás próximo a la unidad real es el valor de Kc.El valor obtenido es:Kc sub - cuenca = 1,58Factor de Forma (Ff)El comportamiento de la tendencia mayor o menor de las avenidasextraordinarias en una cuenca, es representada por la relación entreel ancho medio de la cuenca y la longitud <strong>del</strong> curso de agua máslargo.-53-


Los valores que se aproximen a la unidad reflejarán la mayortendencia de la cuenca a la presencia de avenidas extraordinariasde mayor magnitud.Su formula es:L L Lsiendo:Ff = Factor de forma [adimensional].A = Área de la cuenca, en km 2 .L = Longitud <strong>del</strong> curso más largo en km.Entonces:Ff, im, 0273758Sin embargo un valor bajo en el factor indicara menos oportunidadde crecientes que una cuenca <strong>del</strong> mismo tamaño pero con un factorde valoración mayor, la cuenca tiene pocas posibilidades de sercubierta simultáneamente por una tormenta intensa.El valor obtenido es:Ff sub - cuenca = 0,27 Km.(4) Densidad de DrenajeEs la relación entre la longitud total de los cursos de agua perennese intermitentes de una cuenca y el área de la misma.Su formula es:^Li 7.63KmDd = -^ = 0.76Siendo:A 10.07Km 2Dd = Densidad de drenaje.SU = Suma de longitudes de los cursos de agua en km.A = Área de la cuenca en km 2 .Este sistema en una cuenca lo constituyen el curso principal y sustributarios.Esta característica es expresada principalmente por la Densidad deDrenaje (Dd).-54-


Este parámetro es la capacidad con que cuenta la cuenca paradrenar las aguas de escorrentía.El valor obtenido es:Dd sub - cuenca = 0,76(5) Pendiente <strong>del</strong> curso principalEn este aspecto se debe diferenciar la pendiente <strong>del</strong> curso principaly la pendiente de la superficie de la cuenca en sí.Es un factor que influye en la velocidad <strong>del</strong> escurrimiento superficial,esto comprende el tiempo que el agua de lluvia demora enconcentrarse en los lechos fluviales que forman la red de drenaje.Se determina considerando el desnivel entre el punto más alto <strong>del</strong>río y el más bajo (punto de captación) dividido por la longitud dedicho tramo.Entonces:^(4200- 3600),7500El valor obtenido es:S = 8.0 %(6) Pendiente de la cuencaPara obtener la pendiente de la cuenca se uso el método de Alvordque proporciona la expresión siguiente:yLi> iii.89Se = ^ ^^- = 11.11%A 10.07El valor obtenido es:Se sub - cuenca = 11.11 %(7) Altura Media de la CuencaEl valor obtenido es:ha cuenca = 3937,5 m.s.n.m.-55-


Parámetros Hidrofisiográficos de la Cuenca\Definfclon *Area de la CuencaPerímetro de laCuencaLongitud <strong>del</strong> cauceprincipalíndice de formaFactor de formaDensidad dedrenajePendiente decuencaPendiente de CursoPrincipalAltitud MediaSímbolo ,SPLKFDdSeSZ^ ~'Pf|y#cto '*\.10,07 Km 217,75 Km.6,13 Km.Alargada0,27 Km.0,7611,11 %8,0 %3937,5 m.s.n.m.4.5.0 CLIMATOLOGÍA4.5.1 GeneralidadesLos factores que ocasiona el bajo rendimiento hídrico de la cuenca <strong>del</strong> ríoGrande la escasa precipitación consecuencia <strong>del</strong> fenómeno meteorológicopropio de la zona y a la morfología de la cuenca formada por una serie depequeñas corrientes de largo y paralelo recorrido ocasionan que elescurrimiento superficial sea disperso, produciendo fuertes pérdidas porfiltración.Por encontrarse el Perú en la zona de convergencia intertropical, las masasde viento convergen desde la dirección noreste, produciendo abundantesprecipitaciones estacionalmente. Los vientos provenientes <strong>del</strong> noreste,conteniendo abundante humedad, al llegar a la Cordillera de los Andes, sonelevados ocasionando alta pluviosidad en la vertiente oriental. Es así comoel sobrepasar la Cordillera de los Andes tienen un contenido de humedad,por lo cual las precipitaciones disminuyen y al llegar a la costa suporcentaje de humedad es escaso, disminuyendo sensiblemente lafrecuencia e intensidad de las precipitaciones.Los vientos tienen un mayor contenido de humedad en los meses dediciembre a abril, por lo cual en esta época aumentan considerablementelas precipitaciones en la Sierra y Selva.Estos fenómenos hacen que en la sub-cuenca de interés se presentencuatro períodos diferenciados, el verano, otoño, invierno y primavera.-56-


4.5.2 PrecipitaciónPara conocer la distribución espacial de la precipitación en la sub-cuenca<strong>del</strong> estudio se ha elaborado la correlación entre Precipitación vs Altitud <strong>del</strong>as estaciones de precipitación ubicada en la cuenca <strong>del</strong> río Grande.En la Figura N 0 04 se presenta la correlación Altitud Vs Precipitación que sedetalla a continuación que ha sido elaborada en base a la información <strong>del</strong>as estaciones seleccionadas corresponden a la cuenca <strong>del</strong> rio Grande.y-iomie"**y = 695.08mm.r = 0.98Siendo:yXr= Precipitación media anual en mm.= Altitud media de la cuenca en estudio en m.s.n.m.= Coeficiente de correlaciónA partir de esta correlación y con la altitud media <strong>del</strong> estudio se hadeterminado la precipitación media correspondiente a la sub-cuenca deinterés; resultando 695,08 mm/año.Las estaciones pluviográficas que registran la información deprecipitación desde 1963, son las mostradas en el cuadro siguiente:PRECIPITACIÓNEstaciónPampa BlancaOcoñaLaramarcaPreci^actok/.;".;.61,9192,1600,64.6.0 HIDROMETRÍA4.6.1. Información BásicaLa principal limitación para el estudio de la cuenca <strong>del</strong> proyecto fue laescasa información hidrometría en la zona <strong>del</strong> estudio, por esta razón se hautilizado el método de "Análisis Regional". Apoyándose en la informaciónhidrometría existente en cuencas vecinas y aplicando el método de lazonas de vida de Holdridge, lo cual nos permite que las cuencas quecomparten similares formaciones ecológicas, resulten ser áreashomogéneas desde los puntos de vista climático, edafológico, geológico ehidrológico.-57-


FIGURA N 0 04N"123EstacionesPampa BlancaOcañaLaramarcaAltitud^in.8.nTm»110026603403Precipitactón.-vi?" ftititti/sno61,9192,1600,6CORRELACIÓN ALTITUD vs PRECIPITACIÓN• Senel—Exponencial (Senel)0 0009X.091 e= 0.98


En el Cuadro <strong>del</strong> N 0 03 se presentan los registros de caudales de laestación hidrográfica de Bayusca considerada para el Estudio y en laFiguras N 0 05 se presentan su hidrograma.4.6.2. Caudales MediosSe realizó una correlación entre los caudales multianuales de lasestaciones ubicadas en las cuencas vecinas con el área de sub-cuencapara estimar multianuales de las estaciones ubicadas en las cuencasvecinas con el área de sub-cuenca. En la Figura N o 06 se presenta lacorrelación de la siguiente relación:Q = 0.0055* + 0.6609r = 0.96Q = 0.72m3/sSiendo:Q= Caudal medio en m 3 /s.A = Area de la cuenca en Km 2r= Coeficiente de correlaciónEsto confirma que existe una correlación lineal directa en los ríos de lascuencas seleccionadas entre sus caudales y el área de la cuenca; estoimplica que a mayor área se tiene mayor caudal.Se verificó que la correlación encontrada sea la que mejor se ajuste anuestra sub - cuenca en estudio. Obteniéndose el siguiente resultado:*¿ cuenca en estudio—\i,i¿. m/S.A partir de los caudales medios mensuales de la estación de Bayuscaubicada cerca a la zona <strong>del</strong> proyecto, se determinó una Matriz Dimensional,se presenta en el Cuadro N 0 04. Con ella se producirá una serie generadaa partir <strong>del</strong> caudal medio multianual obtenido por correlación Q cuenca enestudio"O=0,72 m 3 /s.En el Cuadro N 0 05 se muestra la serie generada de caudales mediosmensuales.4.6.3. Caudales GarantizadosA partir de la serie generada de caudales mensuales de la sub- cuencaen estudio se elaboró una curva de duración que nos permitirá estimar losvalores de los caudales garantizados (Ver Figura N 07).Los caudales garantizados representativos son :Q95% = 0,18 m 3 /sQ90% = 0,18 m 3 /s-59-


CUADRO N 0 03ESTACIÓN HIDROMETRICA RAYUSCA (1969 -1975)CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)AÑO1969197019711972197319741975PromedioMaxMínENERO0,271,171,072,301,583,410,501,473,410,27FEBRERO0,291,101,152,972,344,771,031,954,770,29MARZO4,010,961,533,1013,053,192,214,0113,050,96ABRIL0,320,721,191,796,341,600,641,806,340,32MAYO*0,250,560,290,610,990,820,412,500,990,25. JUNIO0,230,310,280,420,510,700,300,390,700,23JULIO0,220,240,270,270,280,650,260,310,650,22AGOSJO0,320,210,260,260,270,680,270,320,680,21SETIEMBRE0,210,220,260,270,210,640,260,300,640,21OCTUBRE0,210,20,260,270,200,630,230,290,630,20NOVIEMBRE0,220,210,270,270,210,250,220,240,270,21DICIEMBRE "0,250,210,520,820,230,260,280,370,820,21PROMEDIO0,570,510,611,112,181,470,551,162,180,51Area de Captación= 1200 Km2


FIGURA N 0 05MESESENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIGCAUDAL1,471,954,011,802,500,390,310,320,300,290,240,37ESTACIÓN RAYUSCAOSenelC^Esl-dgp.gB^yacuchcALucafias^OcaiWCuad Varios (h. 13)


!FIGURA N 061234SocosCechapampaBayuscaPte carretera100,0250,01200,01350,00,043,327,457,67CaudalMediornS/s9 008,007,006,005,00CORRELACIÓN REGIONAL CAUDAL MEDIO MULTIANUAL vs AREA DE CUENCA4,00 - - - 13 002,00> !..:...;.. ..-..-•¿¿^•- T - -r- - •^ . „. j .- • \/r: "1 '- - ~ 4- •1•'•*-'••'•! i.• • .- —: -i%sW±--y y^— ipF¿->•.-• - - T • - ' ; -x'•\'t- - • - . - - . . .• -ii - -v*- -•%._.., -i- •- ^ --y = 0. y,- •i• SenelLineal (Senel)5x + 0.66090.960,001! » - i —' * . '' ".*0,0 200,0 400 0 600,0 800,0 1000 0 1200,0 1400,0 1600,0Area de CuencaKm2


CUADRO N 0 04ESTACIÓN HIDROMETRICA RAYUSCA (1969 -1975)MATRIZ ADIMENSIONALAÑO1969197019711972197319741975ENERO2,100,440,570,481,380,431,10FEBRERO *>1,950,460,530,370,930,310,53'^MARZO0,140,530,400,360,170,460,25ABRIL1,770,710,510,620,340,920,86(«éyo fe2,270,912,111,822,211,791,34JUNIO2,461,642,192,654,282,101,84* álUUO2,582,122,274,127,802,262,12AGOSTO1,772,422,364,288,092,162,04SETtEMBRE2,702,312,364,1210,402,292,12OCTUBRE2,702,552,364,1210,922,332,39NOVIEMBRE2,582,422,274,1210,405,872,50DICIEMBRE2,272,421,181,369,505,641,97PROMEDIO2,052,281,901,040,530,792,11


CUADRO N" 05SERIE GENERADA A PARTIR DE LA ESTACIÓN RAYUSCACAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)AÑO1969197019711972197319741975PromedioMaximoMínimoENERO0,241,020,932,011,382,980,441,292,980,24FEBRERO0,250,961,002,602,044,170,901,704,170,25MARZO3,500,841,342,7111,402,791,933,5011,400,84j .ABRtt.0,280,631,041,565,541,400,561,575,540,28«JJAYO0,220,490,250,530,870,720,360,490,870,22... •'UNIÓ0,200,270,240,370,450,610,260,340,610,20JULIO,., Í0,190,210,240,240,240,570,230,270,570,19AGOSTO0,280,180,230,230,240,590,240,280,590,18.^SETIEMBRE0,180,190,230,240,180,560,230,260,560,18OCTUBRE0,180,170,230,240,170,550,200,250,550,17NOVIEMBRE0,190,180,240,240,180,220,190,210,240,18DICIEMBRE0,220,180,450,720,200,230,240,320,720,18^PROMEDIO0,500,440,540,971,911,280,480,721,910,44


FIGURA N 07PERSISTENCIA%1020304050607075809095CAUDALm3/s2,601,020,720,490,270,240,230,230,210,180,18Caudalmediom3/s12,0010,00 .•-•-,-8,00• "/.'"CURVA DE DURACIÓN. . . : ' • • .• - , . • ' " '• . ' ! I' . .' "i • i ' 1••^rif'^-:^: •• : - : : .; • -•-: •.:.-'-• :• '•;•.--. ' 'V..¿C-.'. • -' . ... • 'i • , , :. •, -1 •- ' • • • • • i • . •


Q85% = 0,19 m7sQ 80% = 0,21 m7sQ 75% = 0,23 m7sCaudales Máximos y MínimosGenerada la serie para la sub-cuenca en estudio se identificó loscaudales máximos y mínimos medios mensuales, en el cuadro adjunto semuestran:Caudal máximo medio mensualCaudal mínimo medio mensual11,40 m7s.0,17 m7s.Máximas AvenidasPara el calculo las máximas avenidas se empleó el método de la Avenidaíndice, elaborado para el Estudio de la Evaluación <strong>del</strong> PotencialHidroeléctrico <strong>Nacional</strong> elaborado por el Convenio de las institucionescomo Electroperú, G.T.Z., Lahmeyer-Salzzgitter que se basan en criteriosde Regionalización, Este método se usa en diversos proyectos a nivelnacional.Para ello se utilizo el Gráfico N 0 1 en donde basados en el Area de Cuencase determina primero la Avenida índice de la sub cuenca en estudioobteniéndose el 2,8 m 3 /s. Luego utilizando el Gráfico N 0 2 se obtiene elcaudal de máxima avenidas para la sub-cuenca en estudio para distintostiempos de retorno, en el cuadro adjunto se muestran los resultadosPeríodo de Retorno(Años)Sanos10 años20 años50 años100 añosCaudal estimado(m7seg)3,924,765,606,947,70Para obtener los caudales Máximos Instantáneos se afectan estosvalores por la constante 1,3 obtenida en base a trabajos desarrollados porElectroperú en diversos estudios de cuencas donde se concluye que parael caso de cuencas de sierra esta debe ser la constante. A continuaciónse muestran los valores para fines de los diseños:-66-


GRAF ICO N2 01Q Mia 'ooo, 900(mrseg.) eoo700600500D2


G R AF1CO N2 02TIEMPO DE RETORNO ANOS1.01 U>2 VOZ 1.04 1.29 143 1.57 2 Z. S 3.33 9 10 20 SO 100 900 OOP 10000ys'^Sy• •/y/y


4.6.0 DISPONIBILIDAD HIDRICALa sub-cuenca en estudio tiene una altura media de 3 937,5 m.s.n.m. conuna precipitación media anual de 695,08 mm.Según el área de recepción hídrica se estima la existencia de un volumende 22 708,8 m 3 es aprovechada por el canal de derivación de la quebradaYanarangra y el represamiento de la quebrada Rangracancha.En el Cuadro N 0 06 se presenta el Balance Hídrico <strong>del</strong> proyecto donde seobserva el déficit que presenta la demanda con lo ofertado por el proyecto.4.7.0 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTOSe efectúo considerando la cédula de cultivo de la zona, agrupando loscultivos por familias botánicas optimizando el recurso hídrico. LaEvapotranspiración Potencial obtenida fue de la estación Palpa situada enla Cuenca baja <strong>del</strong> río grande, En el Cuadro N 0 07 se muestra laEvapotranspiración de los cultivos de la zona y la demanda de agua enm3/s.Sin embargo para abastecer el riego de 500 Has .se necesita disponer deaproximadamente 61 000 m3. La zona en estudio esta enmarcada en unaeconomía agrícola lo que beneficiaría elevando el nivel de vida de loscentros poblados vecinos a la zona <strong>del</strong> proyecto.4.8.0 BALANCE HÍDRICOLuego de analizar la disponibilidad hídrica y la demanda se llega a laconclusión que el proyecto tiene una oferta de 22 708,8 m 3 y la demandade 61 000 m3 por lo que se demuestra que existe un déficit hídrico de38 291,2 m3. Este déficit será cubierto por la derivación de la quebradade Yanarangra y el represamiento de la quebrada Rangracancha.-69-


CUADRO N 06BALANCE HIDRICO DEL PROYECTOMES.ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREDisponibilidad'*! 75%m3/s1,291,703,501,570,490,340,270,280,260,250,210,32Demandas deíProyecto,m3/s |2,852,282,361,571,550,280,162,082,362,882,922,85'*Excedentesm3/s-1,56-0,571,140,00-1,060,060,11-1,79-2,10-2,63-2,71-2,53


CUADRO N 07DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTOMES vENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREi-. ETP(1) .mm. nKc .ETAmm.Demanda <strong>del</strong>ProyectoMiles de m32,852,282,361,571,550,280,162,082,362,882,922,85186,0153,3158,4124,5109,883,185,9111,6127,9158,7159,9192,20,630,630,610,580,660,570,501,040,900,910,910,91116,7796,2496,6272,2172,4747,3742,95116,06115,11144,42145,51174,901651,3 0,7 1240,6 24,1


4.9.0 CAPACIDAD DEL EMBALSEEn el Cuadro N 08 y el Gráfico N 0 03 se presenta la relación con la altura,área y volumen de una altura de 12 m. a nivel <strong>del</strong> embalse y 13 m. para elnivel de coronación almacenara un volumen de 147 259,65 M. C.Esto permite la disponibilidad <strong>del</strong> recurso hídrico en las campañas desiembras y para las diferentes épocas que según el periodo vegetativo <strong>del</strong>a cédula de cultivo lo exijan.-72-


CUADRO N 08VOLUMEN DEL EMBALSEíIlfALTÍTUDm.s.n.m.„ AREA *«*- m2t VOLUMENm3 tVOLUMENACUMULADO3637363836393640364136423643364436453646364736483649365036510,00111,733901,34096,836019,558221,610926,4413990,9216722,5319759,0822743,2526062,6229407,5932075,1935668,060,0055,872006,523999,065058,197120,579574,0212458,6815356,7318240,821251,1724402,9427735,130741,3933871,630,00552062,396061,4511119,6418240,2127814,2340272,9155629,6473870,4495121,61119524,55147259,65178001,04211872,67


GRÁFICONS3RELACIÓNALTURA - AREA -VOLUMENAREAS ( Km 2 )0,0110,02i0,03NIVEL DE CORONANIVEL OE EMBALSE-3651-36503649-3648-3647 _E-3646 =mE-3645Q3h 3644 i-i-3643


CAPITULO VGEOLOGÍA Y GEOTECNIA5.1.0 INTRUDUCCION5.1.1 ObjetivoEl objetivo es determinar las condiciones geológicas y geotécnico de lascimentaciones en las diferentes estructuras hidráulicas planteadas, asícomo la definición de los parámetros necesarios para el diseñorespectivo.5.1.2 Actividades RealizadasDurante la fase de campo se realizó el reconocimiento <strong>del</strong> área <strong>del</strong>proyecto y luego de analizar varias alternativas, se decidió por la quemejores condiciones ofertan desde el punto de vista técnico y económico.Luego, se centraron las actividades de topografía y geología, losresultados obtenidos han permitido la elaboración de los planosgeológicos y la memoria correspondiente.Se debe mencionar que por factores de tiempo y económico no seinvestigó las canteras, necesarias para la construcción como son losagregado grueso, agregado fino y de roca, que existen en la misma zona<strong>del</strong> proyecto.5.2.0 GEOLOGÍA GENERAL5.2.1 MorfologíaEl área <strong>del</strong> proyecto está ubicada en el flanco Occidental de los Andes, auna altitud comprendido desde 3100 hasta 4200 m.s.n.m. y se caracterizapor presentar un relieve topográfico de moderado a accidentado.Las cumbres más elevadas están representadas por los siguientescerros: C 0 Corocilla (3562), C 0 Chuya pata (3200), C 0 Yuñayoc (3825), C 0Uyrurumi (3800), C 0 Peña (3952), C 0 S¡lletayoc (3999), C 0 Jerhuantuma(3900), C 0 Sóclla (4200) y C 0 Yanamonte (4100) respectivamente.También existen centros poblados como: Chuya, Otojaja, Pucarane yChillihua.-75-


FIG. N?!DRENAJE DEL AREA DELPROYECTO///AREA DEL PROYECTO^Yt/' *y&^staJfCanal YANARANGRAJy\r/\ Nt€IIOCAÑAOTOCA


DrenajeEl drenaje <strong>del</strong> área según la figura N 0 1 corresponde a la hoya hidrográfica<strong>del</strong> Pacífico, con desarrollo de dos microcuencas:En la parte superior y lado Este de la divisoria de aguas se desarrolla elcurso de la quebrada Yanarangra orientado hacia el Sur Este, hasta laconfluencia con el río Machayhuasi, este cambia de sentido hacia el Surcon denominaciones de Sonconche y La Capilla hasta la confluencia conel río Otoca, éste último confluye al río Viscas, en el lado Oeste y fuera<strong>del</strong> área de proyecto.En el lado Occidental de la divisoria de aguas se desarrolla la quebradaRangracancha con orientación hacia el Sur Oeste con nombres de ríos:Chuya, Ocaña, Laramate y Viscas.Clima y VegetaciónEn el área <strong>del</strong> proyecto, el clima es seco y frío; durante los meses deJunio Julio y Agosto, en que la temperatura desciende hasta -9 0 C ylluvioso durante los meses de Enero a Marzo, la temperatura desciendedurante las noches a menos de 0 o C.La vegetación está representada por pastos naturales (ichu) y algunasvariedades de musgos. Estos pastizales constituyen el sustento de unaganadería de auquénidos, ovinos y ganado vacuno.GeomorfologíaLas diferentes clases de rocas que afloran en el área, abarcan ambosflancos de la divisoria de aguas y las estructuras geológicas allípresentes, han contribuido en diverso grado a la acción de los agentesmo<strong>del</strong>adores, favoreciendo el desarrollo de las siguientes unidadesindicados en la figura N 0 2, como son: estribaciones de la cordilleraOccidental, conos volcánicos, Altiplanicie, valles transversales y fluviales.a. Estribaciones de la Cordillera OccidentalEsta unidad corresponde al lado Oeste y Sur y área <strong>del</strong> proyecto,presenta una topografía agreste, como consecuencia de la intensaacción erosiva de los ríos. La fuerte diferencia de nivel ha dadocomo resultado la presencia de quebradas encañonadas y vallescon perfil transversal en "V", los fondos de los valles son estrechos,sin embargo [ocalmente se han formado terrazas de acumulación,las que son aprovechadas para uso agrícola y ganadero.-77-


GEOMORFOLOGIA DEL AREA DELPROYEGTOUNIDADES GEOMORFOLOGICASViVVWMlStíli\\\^\\VALLE FLUVIO GLACIARESVALLESALTIPLANICIETRANSVERSALES^ ^CONOS VOLCÁNICOS«ISSiTF ESTRIBACIONES DE LAv¿ v CORDILLERA OCCIDENTAL


Esta unidad está labrada sobre roca volcánicas <strong>del</strong> Terciariosuperior sedimentarias <strong>del</strong> Grupo Yura y intrusivas correspondienteal Batolito costanero.b. Conos VolcánicosSobre la superficie peniplazada a más de 4000 m.s.n.m. destacanuna serie de cerros volcánicos, que alcanzan elevaciones de 300 a400 m. con flancos que tienen inclinaciones de 20° a 30°, algunosconos son ligeramente alargados en dirección SE-NO y otros tienenforma típica.Los conos volcánicos están cubiertos en sus flancos por depósitosde morrenas laterales y centrales, a manera de crestones alargados,estas formas generan una topografía suave que contrastan con lode las cumbres donde las rocas presentan pendientes y escarpasabruptas.La distribución de los conos sigue aproximadamente la direcciónandina, lo que sugiere que se han generado siguiendo lasestructuras como fallas o zonas de debilidad.c. AltiplanicieEste rasgo geomorfológico está ubicada al lado Este de la divisoriade aguas, representado por la planicie amplia, ligeramente inclinadahacia el Sur Este.La planicie es extensa y con ligeras ondulaciones, en ellas se hangenerado planicies menores formadas por la acumulación demateriales fluvioglaciares y lacustres en cuencas locales cerradas.Las planicies fluvioglaciares como la de Huanacopampa están enproceso erosivo por acción de los ríos, mientras que en las planiciescomo las de Ñaupallac pampa y Caracha la erosión de los ríos esmínima porque sus cuencas cerradas están muy próximas a su nivelde embalse relativo.d. Valles TransversalesSon aquellos geomorfas independientes a la dirección deestructuras geológicas y por el contrario las cortan con una direcciónoblicua. El perfil transversal de estos valles tiene la forma de una "V"cerrada, son asimétricas debido principalmente a las diversaslitologías en las que se han desarrollado. La mayoría de los vallesse encuentran en su etapa juvenil, con lechos profundos y flancosescarpados, tal es el caso de los valles de Otoca, Llauta, Ocaña óViscas.-79-


e. Valles GlaciaresSon geoformas ubicadas en las parte superiores, y no estáncontrolados por patrones estructurales, solamente se han adecuadoa las pendientes preexistentes en ambos flancos de la divisoria a,caracterizan por tener la forma titipa de "V", con lechos amplios,planos y flancos de pendientes moderadas a verticales.5.2.5 Estatigrafía y LitologíaEn el área <strong>del</strong> proyecto afloran rocas cuyas edades van desde elBajociano Superior hasta el Cuaternario Reciente, la columnaestatigráfica de la figura N 0 3 indica las edades, litología y las relacionesde las diferentes unidades estatigráficas contenidas en el plano degeología general G-1.a. Grupo Yura (Js Ki-yu)Sedimentos correspondientes a este Grupo se estudiaron porprimera vez en el balneario de Yura (Arequipa) por W. Jenks(1948)de donde proviene su nombre.J. Castillo, J. Barreda, Ch. Vela (1993) mapearon como fadesOccidental en el sector Oeste <strong>del</strong> cuadrángulo de Laramate a unamonótona litología que no facilita su mapeo diferenciando enformaciones. Entre las localidades de Tomate y Chuya (Oda.Rangracancha) esta unidad se caracteriza por los estratos decuarcitas con intercalaciones subordinadas de lutitas pizarrosas.b. Formación Castrovirreyna (Tm-c)H. Salazar en el área de Castrovirreyna, describe con este nombre auna secuencia de rocas volcánicas, que en la parte basal estáconstituida por derrames basálticos, arcosas rojas, aglomeradosandesíticos; y tufos dacíticos en los niveles superiores.En el área de estudio la litilogía es muy variable, los niveles básalesconsisten de aglomerados volcánicos de naturaleza andesítica, decolor violáceo a gris verdoso, con matriz tobácea; que intercalan (enel nivel medio) con tobas blancas de naturaleza riolítica y dacítica,de grano medio a fino.En el nivel superior está constituido por brechas volcánicas grises ygris violáceas de naturaleza andesítica, intercaladas con derramesandesíticos gris oscuros a negros, de textura fina, en coladas de 8 a10 m. Y que alternan con areniscas tufáceas gris verdosas y tufoslapillíticos rosados y plomizos en proporciones subordinadas.-80-


FIG N2 3COLUMNAESTRAT1GRAF1CAQUEBRADAS: YANARANGRA-RANGRACANCHA (OCAÑA)ERA ÉPOCA UNIDAD SÍMBOLO TRAMA LITOLOGI ADEPOSITOFLUVIALOr -flBLOQUES, CANTOS RODADOS, GRAVAS CONPOCA MATRIZARENO LIMOSAOüONOz


c. Grupo Nazca (Ts-na)En el área de estudio se denominó como Grupo Nazca a unasecuencia de rocas volcánicas de naturaleza tobácea, cubriendouna superficie de erosión labrada en la formación Castrovirreyna.Litológicamente, está constituido por tobas blanco amarillentas y enparte rosada, de grano medio a grueso, con marcada disyuncióncolumnar.d. Depósito Deluvial (Qr-de)Es producto de la meteorización fisico-química transportados por elagua de lluvia en tramos cortos, está conformado por una mezcla defragmentos con tamaños y formas heterogéneas, limos y arcillas; seacumulan en las laderas de las quebradas Rangracancha yYanarangra respectivamente.e. Depósito Aluvial (Qr-al)Son materiales transportados por el agua de los ríos y quebradas,depositadas en los cauces está conformada por: clastossubredondeados, gravas, arenas, limos y poco de arcillas.f. Depósito Fluvial (Qr-fl)Son el resultado de la meteorización y erosión de las rocas,trasladados por el agua de los ríos y depositados principalmente enel cauce de la quebrada Yanarangra y otros; está conformado porbloques, cantos rodados, gravas y poco matriz arena-limosa.5.2.6 Geología EstructuralLa formación Castrovirreyna sobre yace en discordancia angular alGrupo Yura (Mesozoico), evidenciando entre ambos un movimientotectónico de fines <strong>del</strong> Cretáceo o comienzos <strong>del</strong> Terciario.Este evento tectónico correspondería a la primera fase descrita por G.Steinman (1930) como "Fase Peruana" que se caracteriza por el retiro <strong>del</strong>os mares y un levantamiento general de los Andes que puso fin a lasedimentación marina.El segundo evento tectónico "Fase Incaica" habría ocurridoposteriormente afectando a los volcánicos <strong>del</strong> Terciario y debió haber sidointenso, originando pliegues apretados con dirección andina, como seobserva en la figura N c 4 fuera <strong>del</strong> área <strong>del</strong> proyecto.-82-


FIG. N2 4ESQUEMA TECTÓNICO DEL AREA DEL PROYECTO14° 00'14° 30 L_14° 30'FUENTE : CUADRÁNGULO GEOLÓGICO OE LARAMATE (1993)LEYENDAZONA DE PLIEGUES APRETADOSZONA DE PLIEGUES ABIERTOS YFALLAS NORMALESSÍMBOLOS-T- ANTICLINAL-±- SINCLINALFALLA NORMALFLUJO LÁVICO


La denominada zona de pliegues abiertos y fallas normales, secaracterizan por los siguientes rasgos estructurales:• Los pliegues amplios fueron interrumpidos por las intrusiones <strong>del</strong>Batolito Andino.• Las fallas normales generalmente tienen un rumbo N 20° O al N 40°O. la mayoría con buzamientos hacia el SO, y la longitud varía desde5 hasta 25 km.Al S O e inclinación subvertical al Oeste de corta longitud y afecta al áreade embalse y hacia la cola se ubica una falla normal sellada con rumbo NE formación Castrovirreyna.Al S O y aguas abajo de la quebrada Rangracancha, se localiza una fallanormal NO al SE, con inclinación al SO de corta longitud y afecta alGrupo Yura en contacto con la fm. Castrovirreyna.5.2.7 HidrogeologíaEl Grupo Yura tiene una litología variable entre impermeable apermeables y <strong>del</strong>eznables, en el primer caso están los estratos deortocuarcitas y areniscas cuarzosas, y en el segundo las lutitas y calizasarenosas; pero que en conjunto tienen un comportamiento comoimpermeables.Los derrames dacíticos de la fm. Castrovirreyna y el Grupo Nazca tieneuna litología considerados como impermeables.Sin embargo, las vertientes de agua observados en el sector de Chuyatienen lugar en el contacto discordante entre el Grupo Yura y la fm.Castrovirreyna, ofreciendo un nivel subhorizontal que coincide con laposición <strong>del</strong> contacto geológico.De igual modo las vertientes de agua próximos a la confluencia de lasquebradas Llicauniyoc con las contiguas indican la ubicación de contactogeológico discordante entre el fm. Castrovirreyna y el Grupo Nazca.En ambos casos, la fuente principal sería las intensas precipitacionespluviales que ocurren en las superficies de rocas volcánicas durante lasépocas húmedas <strong>del</strong> año, una parte de las escorrentías superficiales esinfiltrada por medio de los contactos geológicos y otras estructurasexistentes, los cuales sirven como medios reguladores de los flujossubterráneos, manifestándose finalmente como vertientes al encontrarplanos litológicos impermeables.-84-


5.2.8 Sismicidad GeneralEl Perú es un país que se encuentra ubicada dentro <strong>del</strong> círculocircumpacífico de alta actividad sísmica, así como también en lasproximidades de la zona de Beniott, soportando de este modo intensosmovimientos y cambios corticales, con atributos de alta sismicidad,habiendo significado en los últimos siglos la perdida de muchos miles devidas humanas e inconmensurables daños materiales.Sin embargo en base al mapa sísmico y datos confeccionados porINGEMMET: "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perúentre 1513 y 1974" (Enrique Silgado Ferro, 1974) y <strong>del</strong> Instituto Geofísico<strong>del</strong> Perú con registros entre 1900 y 1976, se puede asumir que laactividad sísmica en el área de estudio es baja, por lo tanto lasprobabilidades <strong>del</strong> fenómeno de geodinámica generados por movimientossísmicos resultan muy pocos probables.En el área de estudio no se a registrado epicentros de sismos antiguos orecientes, sin embargo la zona fue sentida por sismos cuyos epicentrosestán ubicados regionalmente hacia el Sur (Caraveli-Cotahuasi-Arequipa)y al Oeste (Nazca-lca-Lima) con intensidades de V hasta Vil.Según el Instituto Geofísico <strong>del</strong> Perú (1973) el área de estudio estaríacomprendida en la zona 2 con intensidades de V-VII, y según elReglamento <strong>Nacional</strong> de Construcciones (Decreto Supremo N 0 022-73-VI)correspondería a la zona sísmica 2 sismicidad media.5.3.0 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO5.3.1 Toma de Captacióna. MorfologíaLa toma de captación está ubicada en el curso medio de laquebrada Yanarangra dentro de la unidad geomorfológica de lasestribaciones de la Cordillera Occidental y la unidad estatigráfica <strong>del</strong>Grupo Nazca, a una altitud de 4000 m.s.n.m. las coordenadasgeográficas aproximadamente son: 74 0 43'16" longitud Oeste y14 o 18'01" latitud Sur. Cuyo eje está orientado con azimut Z=20 o E.Ver plano geológico G-2. En sentido longitudinal, el curso de laquebrada es sinuoso, con orientación general de NO a SE pocoprofundo cauce, definido, tiene como base a rocas volcánicas, y conuna pendiente de 11 0 18'.En sentido transversal, tiene la forma de una "U" abierta, perfilasimétrico, con ancho <strong>del</strong> cauce de 4.5 m. propio de un valleincipiente.-85-


. LitologíaTanto la base de la quebrada y los estribos corresponden al GrupoNazca, que consiste de tobas dacíticas blanco amarillentas, degrano medio a grueso.La zona <strong>del</strong> cauce Yanarangra es un depósito fluvial, conformadopor bloques angulosos, cantos rodados , gravas con poco matrizareno limosa, con un espesor estimado de 0,70 m.Condiciones Geotécnicas de CimentaciónEl material suelto <strong>del</strong> cauce corresponde a un tipo de suelo granularcon predominio, clasificado como GP a la simple observación en elcampo, y según Bienawsky (1979) pertenece a la clase V categoríade suelo, cuyo parámetros de diseño son: resistencia a lacomprensión simple qu>1 kg/cm 2 ; ángulo de rozamiento interno 0! >30' y cohesión C'= 0.Este material así definido y por el espesor mínimo no se consideraapto para la cimentación, la que será limpiada hasta tocar roca fija.El material subyacente <strong>del</strong> depósito fluvial es una roca fija, denaturaleza toba dacítica, que corresponde a la clase I-I I categoríaroca sana, calidad buena a muy buena, y cuyos parámetros dediseño son: resistencia a la comprensión simple 250 kg/cm2>qu>2000 kg/cm 2 ,ángulo de rozamiento interno 45° >0 ¡ >35 0 ycohesión 4 kg/cm 2 , >C'> 2 kg/cm 2 . Este material así definido serábase para la cimentación <strong>del</strong> barraje y demás obras conexas.Geodinámica ExternaSólo se menciona como proceso de la geodinámica externa activa alaspecto hidrológico de frecuencia anual y de ocurrencia en lasépocas de humedad propia de la región geográfica, y comoresultado ocurre la entrada de torrentes turbulentas cargandomaterial grueso (máxima avenida).Canal de Derivación Yanarangraa.- MorfologíaEsta estructura hidráulica fue proyectada para derivar las aguas de laquebrada Yanarangra afluente <strong>del</strong> río Machayhuasi microcuenca <strong>del</strong> ríoOtoca, atravesando una divisoria de aguas existente, según se observaen la figura 2 drenaje.-86-


El canal está orientado de Norte a Sur, desde la cota 4000 msnm hasta3874 m.s.n.m. con una longitud de 2 km. en varias rápidas.La morfología de la superficie <strong>del</strong> canal es una ladera rocosa conpendientes inclinados a empinados y de aspecto áspero debido a unadisolución diferencial de las rocas volcánicas que sirven de cimentación.b. LitologíaEl canal Yanarangra está proyectada integralmente en rocasvolcánicas <strong>del</strong> Grupo Nazca que consiste de tobas dacíticas blancoamarillentas en parte rosado, de grano medio a grueso, marcadacon disyunción columnar.c. Estructuras GeológicasEstructuralmente, no está afectado por estructuras geológicas comofallas, plegamientos y otros, es visible observar pequeñas y aisladasestructuras menores como son fisuras y diaclasas, todas seencuentran selladas por soluciones silícicas y deben tener unaprofundidad de cm. a metros, pero que no ofrecen riesgo para suinestabilidad ni filtraciones, dado que el canal será revestido porprevención.d. Condiciones de CimentaciónEl material de cimentación de acuerdo a la definición litológica estáclasificado como roca fija al 100% que corresponde a la clase l-llcategoría roca sana calidad buena y muy buena, cuyos parámetrosde diseño son: Resistencia a la comprensión simple 250kg/cm 2 >qu>2000 kg/cm 2 , ángulo de rozamiento interno 45 O >0¡ >35 0 ycohesión 4kg/cm 2 . >c / 2kg/cm 2 .e. Procesos de Geodinámica ExternaEl área <strong>del</strong> canal de derivación Yanarangra en épocas anteriores(Cuaternario pleistocénico) fue teatro de un lavaje constante, por losflujos de una escorrentía superficial que coadyurados por lapendiente (inclinado a empinado), ha logrado lavar a la roca yacente(toba dacítica), dejando una superficie limpia y groseramenteáspera, con filones orientados en sentido de los flujos labrantes.Esta característica de las rocas volcánicas se debe a una disolucióndiferencial de los minerales constituyentes de la roca por unahumedad constante.-87-


PROYECTO : CANAL DE DERIVACIÓN YANARANGRA Y EMBALSE Oda. RANGRACANCHACARACTERIZACIÓN INGENIERO GEOLÓGICO DEL TRAZO DE CANALCUADRO N 0 1.1ESTRUCTURA: CANAL PRINCIPALDESIGNACIÓN DE AREA : YANARAGRAPROGRESIVADESCRIPCIÓN LITOLOGICADELTRAMOsuesPENDIENTEDELTERRENOCLASIF. ROCA Y SUELO%R.F R.S SUELOTALUD DE CORTERECOMENDABLEROCA SUELOTIPO DEEXCAVACIÓNRECOMENDABLEOBSERVACIONES(Factores Geológicos yGeotécnicos adversos,recomendaciones constructivas)0+0002+0002+300Tobas dacíticas blanco amarillentahasta rosada, de grano medio agrueso con marcada disyuncióncolumnar-100""1/4-1-1/2-1MIl-lllNINGUNANINGUNAFINAL(*) I. USO EXPLOTACIÓN, III. MANUALR.F = ROCA FIJA R.S. = ROCA SUELTAS. SUELOC:\Estd-dgp-98Ayacucho\Lucanas\Ocana-1\cuad-1-1


f. Estabilidad de TaludesLos afloramientos rocosos <strong>del</strong> área tienen taludes en reposo conpendientes inclinados a empinados en algunos tramos, superficieliza sin cobertura de suelos, por lo tanto no existen tramos deinestabilidad.Los cortes para la excavación de la caja <strong>del</strong> canal serán de Vi enhorizontal y 1 en la vertical, según se indica en el cuadro 1-1.g. Clasificación de los Materiales de CimentaciónEl primer tramo consiste de roca fija equivalente a 86,96% y elsegundo tramo de material suelto con 13.04%, (canal de empalme)como se muestra en el siguiente cuadro:PROGRESIVAS0+0002+0002+400LONG,m.2000400TIPO DE MATERIALRF RS MS2000— 400TOTAL PORCENTAJEm. %200040083,3316,6724002000— 4002400100,00%5.3.3 Area de Embalsea. MorfologíaEsta localizado en el curso de la quebrada Rangracancha, orientadode Norte a Sur, comprendida desde 3637 m.s.n.m. hasta 3650m.s.n.m. que será el nivel máximo de embalse, la corona tiene unalongitud de 175 m. por un ancho promedio de 2.5 m. para almacenarun volumen aproximado de 147 259,65 MC, el área de inundaciónadquiere una forma grosera de un cono irregular.El área <strong>del</strong> embalse corresponde a un tipo de valle juvenil, desección transversal que varía de una forma " "V" aguda a una "V"abierta; el curso <strong>del</strong> río o quebrada es sinuoso, con ancho promedio<strong>del</strong> cauce de 10 m. y pendiente de 1 a 2 grados; las pendientes <strong>del</strong>os flancos es empinado en la margen izquierda y suave e inclinadaen la margen derecha; dicha área está cubierta sólo por unavegetación propia de la región Puna.-89-


. LitologíaEl área de inundación y hasta el nivel de máximo embalse estáconformado por rocas volcánicas y depósitos recientes.El basamento rocoso corresponde a la formación Castrovirreyna,que en su parte media consiste de tobas blancas de naturalezariolítica y dacítica, de grano medio a fino.En los flancos izquierdo y derecho <strong>del</strong> valle Rangracancha y comocobertura a la unidad anterior descrita está el depósito <strong>del</strong>uvial,cuyos materiales integrantes son producto de la meteorización físico- química de los cerros contiguos, transportados por el agua de lluviaen tramos cortos y consecutivos; conformado por fragmentos contamaño y formas heterogéneas, limos y arcillas; acumulados en lasladeras y con espesores desde cm. hasta algunos metros.El cauce de la quebrada está rellenada por el depósito aluvial cuyalitología está conformado por clastos subredondeados, gravas,limos y poco de arcillas; que fueron transportados por el agua <strong>del</strong> ríoy acumulados en el cauce al cesar el flujo.c. Estructuras GeológicasDentro <strong>del</strong> área de inundación y los flancos contiguos no se haobservado estructuras geológicos mayores que describir.<strong>Agua</strong>s arriba y fuera de la cola <strong>del</strong> embalse y en la confluencia de laquebrada Llicauniyoc con las quebradas contiguas existe una fallanormal de corta longitud, con rumbo NE-SO e inclinación subverticalhacia el Oeste, encontrándose sellada e inactiva; que debido a suubicación no compromete al área de embalse.d. Estabilidad de TaludesLas rocas volcánicas de la fm. Castrovirreyna, son masivas,macizos, dispuesto en bancos gruesos, tienen afloramientosuperficiales en la margen derecha con pendientes suaves einclinados desde el cauce hasta niveles superiores.En la margen izquierda la pendiente es más empinada y laderascubierto con depósito <strong>del</strong>uvial que litológicamente es más arcilloso y,se encuentra en su talud de reposo.En ambos margen <strong>del</strong> valle no existe afloramientos rocosos y/odepósitos recientes en estado de inestabilidad ó críticos.-90-


e. EstanqueidadEn condiciones normales el basámetro rocoso <strong>del</strong> embalse, y deacuerdo a las investigaciones geotécnicas realizadas en otrosproyectos de represamientos similares, se considera como semiimpermeable a presiones corregidas (lugeón).Las posibles fugas de agua podrían darse en las infiltraciones pormedio de estructuras geológicas menores ubicadas en la zona deCierre (aguas abajo).f. Acción <strong>del</strong> OleajeDe acuerdo a la posición altimétrica <strong>del</strong> embalse y la abertura amplia<strong>del</strong> valle de Rangracancha tiene lugar la presencia de la corriente<strong>del</strong> viento en sentido de la quebrada, proveniente <strong>del</strong> Atlántico, eneste caso la fricción <strong>del</strong> agua creará olas en la margen derecha y lazona de Cierre, estimándose alcance una altura de hasta un metro.En la margen derecha, el oleaje tendrá impacto en la roca debasamento sin crear procesos de erosión.En la margen izquierda y próximo a la zona de Cierre hay laposibilidad de originar una erosión de la cobertura arcillosa.g. Geodinámica ExternaTanto en los flancos derecho e izquierdo, así como en la parteposterior no existen procesos de geodinámica externa activos comoson: deslizamientos, estructuras geológicos, que podíancomprometer la seguridad física <strong>del</strong> embalse.Sin embargo, se prevé la ocurrencia de las precipitaciones pluviales,que originaran flujos transportando material grueso y finos al área<strong>del</strong> embalse para sedimentar en el fondo, esta acción podría darsecon más notoriedad en el flanco izquierdo donde están los depósitos<strong>del</strong>uviales arcillosos más que en otros sectores.Zona de Cierrea. MorfologíaEsta estructura hidráulica esta ubicada hacia en Sur e inmediato alárea de embalse cuyo eje de presa es transversal al cauce de laquebrada Rangracancha, la cota de fondo es de 3 637 m.s.n.m.ancho <strong>del</strong> cauce 0.60 m, una altura de presa de 13 m. alcanzando lacota de 3 650 m.s.n.m. al nivel de corona, y tendrá una longitudestimado de 70 m.-91 -


En sentido transversal según el plano geológico G-5 tiene la formade una "V" cerrada hasta una altura de 5 m. Con perfil simétrico,luego cambia a la forma de una "V" más abierta y con perfilasimétrica hasta más arriba <strong>del</strong> NAME, donde el estribo izquierdotiene una pendiente inclinada y el estribo derecho con una pendientesuave, en ambos casos la superficie es rocosa al 100%.El relieve <strong>del</strong> área de Cierre no ofrece accidentes geográficosnegativos, es una superficie limpia de cualquier obstáculo.LitologíaEl eje de presa está emplazada en roca volcánica de la formaciónCastrovirreyna tanto los estribos y el cauce, similar al área deembalse, son masivas, macizos, se disponen en bancos gruesos,litológicamente son tobas blancas amarillentas de naturaleza riolíticay dacítica de grano medio a fino.El cauce está colmado por, el depósito aluvial con espesor apenasde escasos centímetros, conformados por clástos subredondeados,gravas, limos y poco de arcillas, que fueron transportados por elagua <strong>del</strong> río.Estructuras GeológicasNo se ha observado en el área estructuras geológicas mayoresactivos que podrían afectar a la estructura.Hidráulicamente, las pequeñas estructuras como son fisuras ydiaclasas existentes en el estribo derecho tienen longitudes cortas,son cerradas y selladas, la altura de las mismas deben alcanzar 1 a2 m. y deben desaparecer en profundidad.Condiciones Geotécnicas de CimentaciónLas rocas volcánicas <strong>del</strong> área de cimentación, en razón a laalteración de bajo grado, falta de estructuras geológicas mayores,aspecto masivo y macizo, se ha clasificado como roca fija paraefectos de movimientos de materiales, y para casos de cimentacióncorresponde a la clase l-ll categoría de roca sana y calidad debuena a muy buena, cuyos parámetros de diseño son: resistencia ala comprensión simple 250 kg/cm 2 < qu < 2000 kg/ cm 2 , ángulo derozamiento interno 45 0 > 0¡ > 35° y cohesión 4 kg/cm 2 > C > 2 kgcm2 . Desde el punto de vista hidráulico a este tipo de roca seatribuye como semi-impermeable a presiones corregidas (lugión), ensimilitud a otros proyectos que fueron investigados en este mismotipo de roca.-92-


5.3.5 Canal de Descargaa. MorfologíaEsta estructura hidráulica está ubicada en la parte más baja <strong>del</strong>dique de presa, en el curso de la quebrada Rangracancha y tienecomo cota de fondo a 3 637 m.s.n.m. una longitud de 42,20 m.; dependiente apenas 1 o , orientado de Norte a Sur rectilínea y pocoencañonada.En sentido transversal el cauce es de forma "V" juvenil, perfilsimétrico, con ancho de fondo en 0,60 m. en promedio, los estribostienen pendientes inclinados y rocosos así como el piso al 100%.b. LitologíaEl eje <strong>del</strong> conducto de descarga está proyectado integralmente en laformación Castrovireyna, cuya litología consiste en toba dacítica ariolítica de color blanco a rosado superficialmente, textura de granomedio a fino.c. Estructuras GeológicasEn el eje y alrededores no se ha observado estructuras mayorescomo fallas, ejes de plegamientos; en cambio las estructurasmenores como fisuras y diaclasas existen con menor densidad ymuy espaciados, dichas estructuras sin embargo están sellados, <strong>del</strong>ongitud muy corta y en profundidad alcanzan apenas de un metro;por tanto las estructuras existentes son superficiales.d. Condiciones GeotécnicasEl nivel de cimentación <strong>del</strong> conducto de descarga está proyectadasegún se observa en el plano G-5 en roca al 100%. quecorresponde a la clase l-ll roca sana calidad buena a muy buena,cuyos parámetros geotécnicos de diseño son las indicadas en elítem. 5.3.4 zona de Cierre.5.3.6 Aliviadero de Demasíasa. MorfologíaEl canal de demasías está ubicado en el estribo derecho, sobre lacota de 3 650 m.s.n.m. según se detalla en el plano geológico G-5,tiene una longitud de 47,5 m, orientado de Norte a Sur hasta confluiren una quebrada adyacente, y la superficie de proyección es rocosaal 100%.-93-


. LitologíaEsta estructura hidráulica está proyectada integralmente en laformación Castrovirreyna, que litológicamente consiste en tobadacítica a riolítica, color blanco a rosado superficialmente y texturade grano medio a fino.c. Estructura GeológicasSobre la superficie de esta estructura hidráulica no se observaninguna estructura geológica mayores ni menores, considerándosepor tal razón como una formación rocosa de aspecto masivo ymacizo.d. Condiciones GeotécnicasEl nivel de cimentación en esta estructura hidráulica se proyecta enroca fija al 100%, y corresponde a la clase I - II roca sana, calidadbuena a muy buena, cuyos parámetros de diseño se describió en elítem 5.3.4 zona de Cierre.MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCantera de RocaLa cantera de roca se encuentra en el área de Cierre de la presa, aguasabajo y ambos márgenes de la quebrada Rangracancha.Litológicamente consisten de dacitas color grisáceas ligeramente rojizaspor el intemperismo.Según J.H. Grinffith "Propiedades Físicas de las rocas americanas";algunos parámetros que pueden tomarse en cuenta para el diseño son:• Resistencia de la roca a la compresión (promedio) psi. de 18710 a•19150Peso específico aparente2.22 kg/cm 2• Porosidad10.77%• Absorción4.80%• Peso unitario seco ppc174.30%Estos materiales rocosos pueden obtenerse en cantidades suficientesmediante el uso de explosivos y <strong>del</strong> tamaño requerido para las obrasproyectadas.-94-


El yacimiento de las rocas dacíticas tienen una superficie muy amplia, siconsideramos una área explotable de 100 x 100 x 2 m. igual se tiene unvolumen superior a 20 000 MC.5.4.2 Cantera de AgregadosLa cantera de agregados se encuentra en la margen izquierda de larepresa Ruca rumi y lado Nor Oeste de la quebrada. Rangracancha, auna longitud de 1km.Esta cantera consiste de gravas arenosas, color gris clara, de origenaluvial, los fragmentos son volcánicos al 100% y proceden de losafloramientos dacíticos y riolíticos de la zona.Las propiedades física de esta cantera y teniendo en cuenta otrascanteras con litologías similares, se estima los siguientes valoresaproximados:p.e. masa 2,9p.e. SSS 2,54n.e. sólidos 2,63% absorción 2,13Pérdida por intemperismo ± 25,50% para el agregado grueso (mayor <strong>del</strong>a malla N 0 4) y 20,30 (menor de a maya N 0 4).El área <strong>del</strong> depósito tiene una superficie aproximado de 100 x 70 x 1 m.se tiene un volumen de 7 OOOMC. aprovechables también dentro área deembalse existen pequeños depósitos de agregados que pudieran seraprovechados al máximo dado la proximidad a las obras.5.4.3 Fuentes de <strong>Agua</strong>La qda. Rangracancha tiene agua permanente un volumen de 20 It/seghacia la cola <strong>del</strong> embalse producto de las vertientes, y que puedeutilizarse en las obras, con solo la limpieza <strong>del</strong> cauce.-95-


CAPITULO VIDISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS6.1.0 ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓNSe ha diseñado una bocatoma en el cauce de la quebrada Rangracanchasobre una cota de 4 000 m.s.n.m. para captar el caudal de 1 5m 3 /seg. yteniendo en consideración el caudal máximo de avenidas asumido es de20 m 3 /seg.(asumido).Debido a las características topográficas, las condiciones geológicas decimentación y la fuerte pendiente <strong>del</strong> cauce de la quebrada se haconsiderado una estructura de captación de tipo sumergido, que constade: un barraje fijo, galería de captación, estructura de limpia y muros deencauzamiento, ver plano D-1, D-2, D-3.6.1.1 Barraje FijoLa estructura <strong>del</strong> barraje fijo tiene una longitud de 9.50 m. y una altura de0,70 m. la cota en la corona es de 4 000,20 m.s.n.m. y en el fondo es de3 999,50 m.s.n.m. su capacidad de evacuación es de 20 m 3 /seg el perfil<strong>del</strong> barraje es de tipo Creager, llevará dos uñas de empotramiento cuyasdimensiones tendrá 0,60 y 1,45 m. de profundidad y 0,50 m. de ancho, laestructura será de concreto ciclópeo f'c=175 kg/cm 2 con 30% de P.G.Luego <strong>del</strong> barraje se ubica una losa de 6,50 m. de longitud, de concretof'c=175kg/cm 2 +25% de P. M. de 0,60 m. de espesor, que irá cubierta conpiedras de 0,30 m. de diámetro asentadas y emboquilladas en elconcreto, lo que permitirá recibir el impacto <strong>del</strong> agua. Esta losa tiene unapendiente de 0,02 y finaliza en un dentellón de 1,50 m. de profundidad.Al final de la poza se emplazará la cimentación de 1,55 m. de profundidady a 0,5 m. de ancho.A continuación de esta losa se construirá un enrocado acomodado depiedra de 6.50 m. de longitud con piedras de 0,40 m. de diámetro; aguas.arriba <strong>del</strong> barraje se ha previsto un solado de piedra de 0,30 m. dediámetro asentada en concreto f'c=175kg/cm 2 . en una longitud de 2,5 m.y en una uña de cimentación de 1,00 m. de profundidad.6.1.2 Captación <strong>del</strong> Fondo y GaleríaSe ha calculado una ventana de captación de fondo de 3,10 m. <strong>del</strong>ongitud por 1,30 m. de ancho, ésta se encuentra a 3 999,35 m.s.n.m. a0,35 m. respecto <strong>del</strong> solado de fondo con cota 3 998.65 m.s.n.m.-96-


La ventana de captación de fondo irá provista de una rejilla metálica conbarrotes espaciados cada 2,50 m.La galería de fondo varía de 0,75 a 1,20 m. de profundidad máxima lazona de entrega a la estructura de limpia tiene la cota 3998.55 m.s.n.m.mediante un orificio de 1,30 x 0,65 m.6.1.3 DesripiadorComo estructura de purga se cuenta con un canal de 1,20 m. de ancho yuna pendiente <strong>del</strong> solado de 0,02. Llevará una compuerta tipo similarArmco mo<strong>del</strong>o 10,00 de 1,20 x 1.00 m. con mecanismo de izaje HPB-18,para lo que se contará con una losa de maniobras de 0,25x1.40 m.El muro izquierdo <strong>del</strong> canal de limpia será el muro de encauzamiento <strong>del</strong>a quebrada, cuyas cotas de corona alcanza a 4 000,25 m.s.n.m y unalongitud de 14,70 m.6.1.4 Muros de EncauzamientoEl muro de encauzamiento izquierdo tiene sección trapezoidal cuyo anchode corona es de 0,30 y 1,95 m. será de concreto ciclópeo def'c=175kg/cm 2 + 30% P.G. y en la cara <strong>del</strong> agua llevará una malla derefuerzo según se indica en el plano D-3.<strong>Agua</strong>s arriba <strong>del</strong> barraje este muro tendrá una longitud de 3,20 m. conuna altura variable, siendo la cota máxima de corona 4 001,60 m.s.n.m.<strong>Agua</strong>s abajo <strong>del</strong> barraje el muro varía de nivel desde 4 001,60 a 4000.25m.s.n.m; el muro de encauzamiento <strong>del</strong> lado derecho presenta dos tipos;aguas arriba <strong>del</strong> barraje en una longitud de 3,10 m. será paralelo al eje<strong>del</strong> río, continuando en alas a 45° con una longitud de 2,00 m. este murotendrá altura variable y será de concreto ciclópeo fc=175kg/cm 2 + 30%P.G.<strong>Agua</strong>s abajo <strong>del</strong> barraje el muro será armado y se empleará concretoarmado de f'c=210kg/cm 2 , que tendrá un espesor de 0,40 m. y alturasvariables cuyas cotas varían desde 4 001,60 m.s.n.m. a 4 000,25m.s.n.m; además de cumplir como encauzamiento <strong>del</strong> río será deencauzamiento <strong>del</strong> canal de limpia o purga.6.2.0 CANAL DE DERIVACIÓNEl canal de derivación está diseñado para una capacidad de 1,00 m 3 /seg;tiene una longitud de 2,4 Km, y dos tramos:-97-


El primer tramo se inicia en la cota 4 000 m.s.n.m. hasta la cota 3 872,20m.s.n.m, Este canal será de sección rectangular con una capacidad para1,00 m 3 /seg; presenta 7 tramos con diferentes pendientes los cuales seha considerado como rápidas, cada rápida tiene una poza de disipaciónde energía.0+0000+1000+4400+6800+7601+1401+3400+1000+4400+6800+7601+1401+3402+0004 000,003 994,603 958,003 941,183 931,003 916,653 910,003 994,603 958,003941,183 931,003 916,653 910,003 872,200,06000,10800,0700,12700,03800,03300,0573El canal en toda su longitud no llevará bermas por no ser necesario, parael corte de excavación de la caja se tendrá que usar explosivos por ser elterreno roca fija de acuerdo a la clasificación <strong>del</strong> material; el canal serárevestido con un espesor de 0,10 m. de espesor y llevará concreto def'c=175kg/cm 2 para evitar posibles fisuraciones en la roca.6.2.1 Canal de EmpalmeEl segundo tramo, es un canal de empalme cuya cimentación está enmaterial suelto por lo que la sección <strong>del</strong> canal debe ser trapezoidal conuna longitud de 400 m. para una conducción de 1,00 m 3 /seg. y será sinrevestimiento.Sus características hidráulicas son las siguientes:Q =n =z =s =B =y =t =1,00 m 3 /seg.0,0141 :0,50,0010,800,750,256.3.0 REPRESA RANGRACANCHA6.3.1 UbicaciónEl Embalse Rangracancha se ubicará a 3 637 m.s.n.m teniendo en lacorona una cota de 3 650 m.s.n.m el tipo de represa diseñado es de-98-


gravedad de concreto, por estar localizado en una zona de roca fija . Lacapacidad de almacenamiento <strong>del</strong> embalse es de 147 259,65 m 3 .6.3.2 Dique de la RepresaEl tipo de presa seleccionada es de gravedad de concreto, tomando encuenta las condiciones de cimentación. La zona central <strong>del</strong> núcleopresenta un dentellón de profundidad variable, el pie el cuerpo de la presaestá conformada por un núcleo de concreto armado de f'c=210kg/cm 2 , lasjuntas de dilatación serán de10" cada 18 mts.6.3.3 Ubicación <strong>del</strong> EjeEL eje de la Represa Rangracancha está ubicado entre los puntos A y Bsegún el plano topográfico y tiene una longitud total de 175 m. a nivel decoronación.6.3.4 Borde LibreEl borde libre <strong>del</strong> dique se ha calculado en 1.00 m.6.3.5 Parámetros <strong>Agua</strong>s AbajoComo protección de los taludes aguas abajo se ha diseñado la colocaciónde una capa de enrocado de espesor variable, con rocas de diámetromáximo de 16".6.3.6 Dimensiones y Características de la RepresaCota de CaptaciónCota de CoronaCota Cresta de AliviaderoCota Máxima de EmbalseBorde Libre para Oleaje y ResguardoLongitud de CoronaAncho de CoronaTipo de Represa3 637 m.s.n.m.3 650 m.s.n.m.3 649 m.s.n.m.3 649 m.s.n.m.1,00 m.175 m.2,50 m.De Gravedad de ConcretoNivel de <strong>Agua</strong>s Máximo Extraordinario NAME 3 649 m.s.n.m.6.4.0 ESTRUCTURAS CONEXAS DE LA REPRESA6.4.1 Conducto de DescargaEl conducto de servicio está conformada por una estructura de entrada,una zona de compuerta y una estructura de salida.-99-


La estructura de entrada comprende 2 muros en alas convergentes paraencauzamiento de 3,00 m. de longitud, continuando un conducto cerradoque tiene una longitud de 42,20 m. una sección transversal de 1,00 m. deancho y 0,70 m. de altura y una pendiente de s=0,00375.El conducto de descarga será de concreto armado f / c=210kg/cm 2 ,teniendo en su ingreso una rejilla metálica. A lo largo <strong>del</strong> conducto seubicarán collarines de concreto de 0,30 m. de espesor, cuya finalidad esla de evitar la salida de los fines de la presa; el distanciamiento de loscollarines se muestra en los planos.La zona de compuerta se ubicará a 11,70 m. y 12,65 m., respecto aorigen de la estructura de entrada comprende 2 compuertas de 1,00 m.de ancho y 0,70 m. de altura, las cuales serán accionadas desde lacaseta de control. Las compuertas se situarán dentro de una torre decontrol armado sobre la cual se ubica la caseta de control, cuyo accesodesde la corona es mediante un puente metálico.El caudal máximo de descarga será de 1,00 m 3 /seg el que serádirectamente captado mediante el canal.La estructura de salida o poza disipadora se emplaza en el extremo final<strong>del</strong> concreto de descarga, teniendo por dimensiones 8,55 m. de largo,3,00 m. de ancho y 1,17 m. de profundidad. Sus paredes tienen unaelevación de 1,67 m.Después de la poza disipadora continúa una transición de 3,00 de largohasta empalmar con el aliviadero de la estructura de servicio. Estaestructura opera con una carga hidráulica de 0,58 m. Los muros ysolados de esta estructura serán de concreto armado f'c=175kg/cm 2 .Losmuros de encauzamiento <strong>del</strong> aliviadero hacia la quebrada tiene 9 m. y 4m. de longitud y sus alturas varían de 1,60 m. a 0,30 m.; estos murosserán de concreto f'c=140kg/cm 2 .6.4.2 Canal de DemasíasEl canal de demasías o vertedero se ubica en la margen derecha <strong>del</strong> ejede presa, tiene una longitud de 47,50 m. por un ancho de 2,00 m. y unperfil tipo creager; la estructura será de concreto ciclópeo conf'c=175kg/cm 2 . + 30% P.G; el dentellón tendrá 2,00m. de profundidad. Elcaudal de diseño para un período de retorno de 100 años se ha asumidoen 2,50 m 3 /seg.La longitud <strong>del</strong> canal es de 43.50 m. hasta la entrega en el río; en laprogresiva 0+047,5 presenta una transición de 2,00 m. de longitud, dondeel ancho varía de 2,00 a 1,50 la pendiente <strong>del</strong> canal es de 0,003; el canaltiene una sección transversal de 1,50m. de ancho por 1,20 m. de altura;los muros serán de concreto armado fc=175kg/cm 2 .-100-


Los muros de encauzamiento al inicio <strong>del</strong> aliviadero y los apoyos <strong>del</strong>puente serán de concreto ciclópeo f'c=175kg/cm 2 + 30% P.G.Al final <strong>del</strong> canal de conducción en la entrega <strong>del</strong> río se colocará unenrocado con piedras de diámetro 0,50 m.Las Características de diseño son:Caudal de Diseño : 2,50 m 3 /segCarga <strong>del</strong> Aliviadero : 0,50 m.Longitud : 2,50 m.-101 -


CAPITULO VilCOSTOS Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS7.1.0 METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS COSTOS YPRESUPUESTOSLos costos de las obras de la infraestructura <strong>del</strong> proyecto DerivaciónYanarangra y Represamiento Rangracancha asciende a 2 559 357,37 sehan determinado mediante el análisis de las partidas que la componen. Vercuadro N 0 s. 1 y 2 <strong>del</strong> Anexo ISe ha tratado de seguir en cada caso el procedimiento constructivo quepresumiblemente se va a realizar, la infraestructura ha sido obtenida en lazona y los costos unitarios se detallan en el Anexo I <strong>del</strong> estudio.El cálculo de los costos unitarios están en base a los precios de mano deobra, materiales, alquiler de maquinarias; vigentes al mes Marzo de 1998.La ejecución de las obras de infraestructura menor de riego y drenaje, asícomo el desarrollo físico de tierras se realizarán durante la fase de desarrolloagrícola para lo cual se tomará en cuenta la participación directa de la manode obra de los beneficiarios con la asistencia técnica <strong>del</strong> organismoencargado <strong>del</strong> seguimiento <strong>del</strong> proyecto.7.1.1 Análisis de Costos UnitariosEn su preparación se ha seleccionado la estructura de precios unitarios queincluyen trabajos de mejoramiento de la infraestructura de riego.En el costo de la mano de obra se ha considerado mano de obra calificadade construcción civil a excepción de los peones que se ha considerado comomano de obra agrícola para lo cual se tomará en cuenta la participacióndirecta de la mano de obra de los beneficiarios, con la asistencia técnica <strong>del</strong>organismo encargado <strong>del</strong> seguimiento <strong>del</strong> proyecto.Se ha incluido las leyes sociales en concordancia con los dispositivosvigentes a la fecha señalada.Esto permitirá bajar los costos de inversión <strong>del</strong> proyecto, asimismo estegenerará más empleo en la zona.En el precio de los materiales se contempla el costo por transporte,almacenamiento, distribución y merma. Se adjunta el análisis de preciosunitarios.-102-


Los análisis de costos unitarios de las diversas partidas que intervienen en elpresupuesto se detallan en el Anexo I.7.1.2 Costos de la Obras CivilesEl costo total de las obras Derivación Yanarangra y RepresamientoRangracancha asciende a Dos Millones Quinientos Cincuenta yNueve Mil Trescientos Cincuenta y Siete con 37/100 Nuevos Soles(2 559 357,37), que a continuación se detalla:DESCRIPCIÓNCOSTO SATraba os PreliminaresObras de Regulación : Presa RangracanchaObras de Captación: BocatomaObras de Conducción: Canal YanarangraObras de Arte : Pozas DisipadorasTOTAL COSTO DIRECTOTOTAL COSTOS INDIRECTOS (30%)TOTAL GENERAL (En Nuevos Soles)TOTAL GENERAL (En Dólares)104 336,801 484 911,2091 600,92258 528,3629 359,161 968 736,44590 620,93S/. 2 559 357,37$ 927 303,39El presupuesto está presentado con costos directos, se les ha adicionado el30% que corresponde a los costos indirectos por dirección técnicaadministrativa, gastos generales, utilidad, imprevistos y otros. Ver cuadroN 0 1 <strong>del</strong> Anexo I7.1.3 Costo de Mantenimiento de ObraEl mantenimiento de las obras de Regulación , Captación, Conducción yObras de arte estará a cargo de los beneficiarios directos.7.2.0 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSION7.2.1 Cronograma de Construcción de las ObrasSe ha elaborado el cronograma de ejecución de la obras propuestas porcomponentes, que se muestra en el cuadro 3.0, estimándose que el periodode ejecución de las mismas será de dos años calendarios como se detallanen el cuadro adjunto.El cronograma de construcción de las obras se ha realizado en base a ladisponibilidad de mano de obra calificada y no calificada.- 103-


de obra, de tal manera que exista una relación razonable en cuanto a plazosy costos.Se ha considerado los meses de 22 días de trabajo y jornales de 8 horas, laejecución de las obras tendrá una duración de 2 años calendarios como sedetallan en el Cuadro N 0 017.2.2 Cronograma de Inversión de ObrasEn base al cronograma de construcción de obras y al presupuestocorrespondiente se ha determinado el cronograma de inversión donde seindica los desembolsos por obra a realizarse. Ver Cuadro N 0 02-104-


Cuadro N 0 01CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRASACTIVIDADMESESEne Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Diel.-Trabajos Preliminares2.-Obras de Regulación3.-Obras de Captación4.-Obras de Conducción5.-Obras de Arte f _ _*_C \Estd-dgp\Ayaeucho\Lucanas\Ocafla1\Costos y Presup


Cuadro N 0 02CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR OBRAACTIVIDADEne Febr MarMESES |Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die1.-Trabajos Preliminares1(í4 v 33fi,«02.-Obras de Regulación,-" ^ V!, ' 1'484ft*l¿e^ * s ^".H" "s3.-Obras de Captación, «MttU*4.-Obras de ConducciónviiSIMSMtl "5.-Obras de ArteC \Estd-dgp\Ayacucho\Lueanas\Ocafla1\Costos y Presup


CAPITULO VIIICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES8.1.0 CONCLUSIONES8.1.1 Generalidades• El área de estudio <strong>del</strong> presente proyecto está ubicada en el anexochuya, distrito de Ocaña, provincia de Lucanas y departamento deAyacucho.• El área de beneficio tiene una extensión de 500 Has. las mismastienen aptitud de riego.• Dicha extensión tiene buenas condiciones favorables para laproducción agropecuaria y pecuaria, que en la actualidad suproducción es parcial por el déficit de agua, y serían complementadascon la regulación de la represa.8.1.2 Planteamiento Hidráulico• Derivación de las aguas de la quebrada Yanarangra afluente <strong>del</strong> ríoMachayhuasi, a la quebrada Llicauniyoc - Rangracancha y represaren esta última para luego regular el área de beneficio.• La toma de captación está ubicada en la quebrada Yanarangra, a unaaltitud de 4000 m.s.n.m.• El canal de derivación se proyecta por laderas rocosas de la margenderecha, en una longitud de 2 Km y en varias rápidas.• El canal de empalme se proyecta en suelo, en una longitud de 400 mcon el propósito de evitar el espaciamiento <strong>del</strong> agua en la planicie.• El represamiento Rangracancha está proyectada en el cauce de laquebrada <strong>del</strong> mismo nombre a una altitud de 3 667 m.s.n.m, así comolas estructuras conexas.8.1.3 Hidrología• El proyecto pertenece a la Cuenca <strong>del</strong> Pacífico formados por laderivación <strong>del</strong> canal Yanarangra ubicada en la quebrada <strong>del</strong> mismonombre, es tributaria <strong>del</strong> río Machayhuasi pertenecen a lamicrocuenca <strong>del</strong> río Otoca, que a su vez pertenece a la sub-cuenca-107-


<strong>del</strong> río Ingenio. Mientras el embalse se ubica en el curso de la cuencade la quebrada Rangracancha es tributaria <strong>del</strong> río Ocaña, pertenecena la microcuenca <strong>del</strong> mismo nombre. A su vez forman parte de lasub-cuenca <strong>del</strong> río Viscas, ambas sub-cuencas forman parte de laCuenca Hidrográfica <strong>del</strong> río Grande.• La Sub-cuenca <strong>del</strong> Proyecto forma parte <strong>del</strong> sistema Hidrográfico <strong>del</strong>río Grande y la vertiente <strong>del</strong> Pacífico.• Se determinó el caudal medio multianual en la sub-cuenca <strong>del</strong>proyecto siendo de Q medi0multianual = 0,72 m 3 /seg.• El caudal medio garantizado al 75% de persistencia <strong>del</strong> proyecto es de0,23 m7seg.• Los caudales máximos y mínimos medios mensuales para la subcuenca<strong>del</strong> proyecto son los siguientes:• Caudal Máximo medio mensual = 11,40 m 3 /seg.• Caudal Mínimo medio mensual = 0,17 m 3 /seg.• El caudal máximo instantáneo en el punto de captación <strong>del</strong> proyectotiene un estimado de 10,01 m 3 /seg, para un período de retorno de 100años.• La oferta de agua disponible es el área de recepción hídrica es 22708,80 m 3, mientras que la demanda hídrica para las 500 has, es de61 000 m3 cabe mencionar que existen vertientes con los cuales seatiende una demanda de 150 has, por lo cual se tomo en cuenta en elcálculo <strong>del</strong> balance hidrológico.• El volumen a represarse durante la época de humedad es de 147259,65 M.C; que se considera suficiente para represarse.• El estudio hidrológico realizado ha procurado ser lo másrepresentativo posible de las características de la zona <strong>del</strong> proyecto.8.1.4 Socio-Agro-Economía• El análisis de la información socio agroeconómica <strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong>proyecto se ha efectuado sobre la base de los datos proporcionadospor el Municipio <strong>del</strong> Distrito de Ocaña; así mismo, se ha tenido encuenta la información <strong>del</strong> Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario, amboselaborados por el INEI, consultándose además documentos de laOficina de Información Agraria <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura.-108-


• La población de los centros poblados de Chuya y Tiracanchi es de615 habitantes en total, se localizan en la jurisdicción <strong>del</strong> distrito deOcaña, provincia de Lucanas. Según el Censo de población yvivienda de 1993, la población <strong>del</strong> distrito de Ocaña fue de 4 027 hab,resultando la mayoría predominantemente rural.• En el ámbito distrital la población económicamente activa de 6 años ymás se encuentra ocupada, representando el 98,9%; de otra parte,en el componente de la PEA no ocupada, la población mayormentese dedica al cuidado <strong>del</strong> hogar y en segundo orden a los estudios.• En infraestructura de salud cada centro poblado cuenta con unbotiquín comunal, igualmente atendido por un promotor de salud. Lasenfermedades más comunes son las digestivas y respiratorias,presentándose algunos casos de tuberculosis.• Las características de las viviendas en el ámbito distrital y en el de loscentros poblados son predominantemente de adobe, los techos sonde calamina y de fibra de cemento así como tejas; de otra parte, el89,4% de las viviendas tienen piso de tierra afirmada. Asimismo el84,3% de las viviendas son casas independientes y el 15,7% sonchozas o cabanas.• La procedencia <strong>del</strong> agua es mayormente de río, acequia o manantialcon el 67,6%; en tanto que el 15,0% procede de pilón, de usopúblico. El 93,3% de las viviendas no cuentan con servicioshigiénicos, el 5,6% utiliza acequias o canales; finalmente el 92,0% nodispone de alumbrado eléctrico en el contexto distrital.• En el aspecto pecuario igualmente se hace necesario introducirganado mejorado mediante la entrega de módulos reproductores, siacaso no fuera a través de la inseminación artificial; sin embargo, elloimplicaría también una propuesta de manejo en pastos naturales,pastos cultivados y forrajes para incrementar la producción pecuariade los usuarios <strong>del</strong> ámbito de la irrigación.• La comercialización de los productos es mínima, pero ésta se realizaen el mercado regional, principalmente en el departamento de lea, elproducto mayormente solicitado es el ajo, tubérculos y cereales enmenor proporción, considerando que éstos son alimentos de primerorden de las familias que orientan la producción al autoconsumo.8.1.5 Geología y Geotécnia• El área de influencia está conformada por el desarrollo de variasunidades geomorfológicas como son: estribaciones de la cordillera-109-


occidental, como volcánicos, altiplanicie, valles transversales yfluviales.• La formación Castrovirreyna tiene lugar en las quebradas deRangracancha (hacia la cota <strong>del</strong> embalse) y Llicauniyoc y consiste enlos niveles básales de aglomerados volcánicos de naturalezaandesítica, color violáceo a gris verdoso con matriz tobácea, queintercalan en el nivel medio a tobas blancas de naturaleza riolítica ydacítica de grano fino a medio; y en el nivel superior a brechasvolcánicas grises de naturaleza andesítica, intercalados con derramesandesíticos color oscuro y que alternan con areniscas tufácea grisverdosas y tufos lapillíticos.• El grupo Nazca tiene su afloramiento en la quebrada Yanarangra,constituido por tobas blanco amarillentos de grano medio a gruesocon marcada disyunción columnar.• Los depósitos recientes tienen lugar en las planicies, laderas y fondode las quebradas con espesores menores.• Tanto la base de la quebrada como los estribos son tobas dacíticas<strong>del</strong> Grupo Nazca sin mayor deformación por estructuras tectónicas, yque corresponde a la clase l-ll roca sana calidad buena a muy buena;mientras el material suelto <strong>del</strong> cauce con espesor mínimo de 0,70m.corresponde a la clase V calidad de suelo.• Como proceso de la geodinámica externa activa se menciona alaspecto hidrológico de frecuencia anual y con ocurrencia en losmeses húmedos, registrándose entradas de torrentes turbulentas.• La superficie <strong>del</strong> canal de derivación es una ladera rocosa, conpendientes inclinados a empinados, de aspecto áspera producto de ladisolución diferencial de los minerales de la dacita.• La cimentación de este canal es una roca fija constituida por tobasdacíticas <strong>del</strong> Grupo Nazca, y geodinamicamente corresponde a laclase l-ll roca sana calidad buena a muy buena.• En ambas márgenes no existen zonas de inestabilidad, ni aún con eloleaje al nivel máximo de embalse.• El eje de la represa está emplazada en roca volcánica al 100%consistente de una toba dacítica de la formación Castrovirreyna, encuya superficie no se ha observado estructuras geológicas mayores,considerándose como de buena estabilidad tectónica.• El material de cimentación <strong>del</strong> eje de represa es de la clase l-ll rocasana calidad buena a muy buena con parámetros de diseño descritos.-110-


• El conducto de descarga está ubicada en al cauce con cota de fondode 3637 m.s.n.m, de la misma unidad y condición de cimentaciónindicada para el caso <strong>del</strong> eje de la represa.• El canal de demasías está ubicada en la margen derecha a unaaltitud de 3650 m.s.n.m. nivel <strong>del</strong> máximo embalse, proyectada enroca fija al 100%, de igual modo corresponde a la misma unidad ycondición de cimentación ya señalada.• La cantera de roca está localizada en la quebrada Rangracanchaaguas abajo <strong>del</strong> eje de represa, consiste de una toba dacítica, pocaalterada y condiciones geomecánicas aceptables, el volumen deexplotación se consideran mayor a 20 000 M C, para su extracciónserá necesario el empleo de explosivos de los cuales se seleccionaráel tipo y cantidad requerida.• La cantera de agregados fue ubicada en la margen izquierda de lapresa Puca rumi, una extensión de 7 000m 2 <strong>del</strong> que se puede obtenerun volumen de 70 000 M C, esta cantera no fue muestreada niensayada, sin embargo se estima tenga propiedades físicasaceptables.8.1.6 Diseño de Estructura HidráulicaPara que el Proyecto Derivación Yanarangra y RepresamientoRangracancha-Ocaña cumpla su objetivo de incrementar la producción yproductividad agrícola en el valle, necesariamente debe ejecutarse larepresa Rangracancha.Con la ejecución <strong>del</strong> proyecto se logrará el mejoramiento de riego, de 500Has. cubriendo así en parte el déficit actual de agua para los cultivos;permitiendo aumentar los índices de producción y productividad.La ejecución <strong>del</strong> proyecto considera mejorar el nivel de vida de lasfamilias de la zona elevando su ingreso, dando trabajo a las familias de lazona durante la ejecución de la obra y después beneficiándose con elincremento de sus cultivos.La represa es de concreto ciclópeo por estar el suelo conformado porRoca Volcánica Dasita Riolítica de alta resistencia e impermeableconsiderado de buena calidad para presas de este tipo.8.1.7 Costo y Presupuesto de las ObrasEl presupuesto total de la ejecución de las obras <strong>del</strong> estudio <strong>del</strong> proyectoasciende a la suma de S/ 2'559 357,37 nuevos soles y su equivalente endólares es de 927 303,40 a Diciembre de 1997.-111 -


8.2.0 RECOMENDACIONES8.2.1 Hidrología• Solicitar al Servicio <strong>Nacional</strong> de Meteorología e Hidrología informaciónde las estaciones a su cargo en la zona <strong>del</strong> proyecto.• Se debe coordinar la realización de aforos y muéstreos de calidad deagua como sedimentos en los puntos <strong>del</strong> canal de derivación en laquebrada Yanarangra y en la quebrada de RepresamientoRangracancha.• Se insta a la instalación de una estación meteorológica en la zona <strong>del</strong>proyecto.8.2.2 Socio-Agro-Economía• El ámbito <strong>del</strong> proyecto de irrigación deberá ser ampliado cuandomenos en 500 Has. para lograr que resulte rentable a los usuarios deChuya y Tiracanchi, proponiendo asimismo su proyección a otrosanexos en el corto plazo.• Los organismos públicos y privados deben tener una mayor presenciaen cuanto a asesoramiento en el otorgamiento de crédito yfinanciamiento para lograr el desarrollo socioeconómico <strong>del</strong> área ruralaltoandina.• El proyecto de riego permitirá abastecer de alimentos a la crecientepoblación, sus precios serán compatibles con el bajo poder adquisitivode las grandes mayorías de la población rural.• La comisión de regantes deberá incidir en la capacitación a losusuarios y demás miembros de las familias beneficiarías, priorizandoactividades en el aspecto productivo y el componente riego o gestióncampesina <strong>del</strong> sistema de riego, con una labor de acompañamientopermanente por los técnicos especializados de los organismospresentes en el medio.• En el ámbito <strong>del</strong> proyecto igualmente deberá tenerse en cuenta elmejoramiento de los servicios, principalmente agua, desagüe, luz,salud educación, así como transporte para lograr no solo unaadecuada comunicación vial, sino también para facilitar el traslado <strong>del</strong>a producción a los centros de comercialización local y regional.-112-


8.2.3 Geología• Realizar estudio complementario de las canteras de roca y agregados,con ensayos de mecánica de suelos, para determinar las propiedadescomo: análisis granulométrico, peso específico, absorción, durabilidad,módulo de fineza, límites de consistencia y clasificación <strong>del</strong> SUCS.• En la cantera de rocas, debe ensayarse la resistencia a la compresiónsimple, desgaste al intemperismo, peso específico, absorción.8.2.4 Diseño de Estructuras HidráulicasLos planos de diseño presentados en este informe final, deben seradecuados en la etapa de la construcción, para lo cual se debe hacer unreplanteo, lo que podría modificar las cotas, pero las dimensiones deprofundidad o alturas no deben ser modificadas en ningún casoSe recomienda elaborar un estudio sobre remo<strong>del</strong>ación <strong>del</strong> sistema deriego a fin de optimizar el recurso hídrico.Para satisfacer plenamente las demandas de agua se recomiendaidentificar otras fuentes de agua.Se recomienda realizar pruebas necesarias de las canteras de agregadospara ser usado en las mezclas de concreto; así mismo deben realizarseensayos químicos de agua.Se recomienda también que los ensayos a realizarse en el laboratorio,referente a la cantera de agregados serán los siguientes:1 - Análisis Granulométrico2- Modulo de fineza3- Limites de consistencia4- SUCS5- Sustancias nocivas como:• Arcilla y partículas desmenuzabas• Material más fino que la malla N 0 200• Carbón y lignito6- Impurezas Orgánicas7- Durabilidad8- Peso EspecíficoC:/Est.dgp-98\Ayacucho\Lucanas\Ocaña\Texto General-113-


ANEXOS


ANEXO I• CUADRO N 0 1 : RESUMEN DEL PRESUPUESTO- CUADRO N 0 2 : PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES• ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE OBRAS CIVILES• PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS


CUADRO N 0 01RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRASPARTIDADESCRIPCIÓNUNIDADCANTIDADCOSTO SI. |PARCIAL TOTAL1.00TRABAJOS PRELIMINARES104 336,80104 336,80AOBRAS DE REGULACIÓN1 484 911,201.00PRESA RANGRACANCHAUNID11 484 911,20BOBRAS DE CAPTACIÓNBOCATOMAUNID1091 600,92091 600,92COBRAS DE CONDUCCIÓNCANAL YANARANGRAKm2258 528,36258 528,36DOBRAS DE ARTEPOZAS DISIPADORASTOTAL COSTO DIRECTOTOTAL COSTOS INDIRECTOS (30%)TOTAL GENERAL EN SOLESUNID7029 359,16TOTAL GENERAL EN DOLARES $SI.029 359,161 968 736,44590 620,932 559 357,37927 303,39Tipo de cambio al 31 de diciembre de 1997: $ 1 dólar = S/. 2.76 Nuevos soles)c \Estd-dgp\Ayacucho\Lucanas\Ocaña\Presupuesto xls


CUADRO N 0 02PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILESDiciembre de 1997PRECIO SI.PARTIDADESCRIPCIÓNUNIDADMETRADOUNITARIOPARCIALTOTAL1.00TRABAJOS PRELIMINARES104 336.80104 336,801 01Construcción de caminos de accesoGlobal80 000,001 02Campamento y almacenesm280,00179,2114 336,801 03Transporte de equipo y maquinariaGlobal10 000,00AOBRAS DE REGULACIÓN1 484 911,201 00PRESA DE RANGRACANCHACUERPO DE PRESA1 399 540,891 011 02Trazo y replanteoDespalme y limpieza de terreno en el areade presaham21,001 200,00847,981,13847,981 356,001 03Excavación en roca fija de plataformam32 420,0021,8452 852,801 04Excavación en roca fija de dentellónm31 217,0021,8426 579,28105Concreto f c = 210 Kg/cm2m33 959,00230,56912 787,041 06Encofrado y desencofrado de placasm22 237,0020,9946 954,631 071 08Fierro f y = 4200 kg/cm2Enrocado compactado con transito detractor piedras 6"a 16"Kgm355 106,003 014,003,4548,39190 115,70145 847,461 09Enrocado superficial de 16"m3480,0046,2522 200,00ENTRADA AL CONDUCTO DE DESCARGA1 580.171 10Excavación en roca fijam38,0021,84174,721 11Concreto simple fe = 210 Kg/cm2m32,50230,56576,401 12Fierro fy = 4200 Kg/cm2Kg60 003,45207,001 131 14Encofrado y desencofrado de placasAlbañilería de piedra asentada en concretof c = 210Kg/cm2m2m220,005,0020,9940,45419,80202,25CONDUCTO DE DESCARGA19 890.071 15Excavación en roca fijam330,0021,84655,201 16Concreto simple fe = 210 Kg/cm2Kg26,50230,566 109,841 17Fierro fy = 4200 Kg/cm2m22 910,003,4510 039,501 18Encofrado y desencofrado de placasmi147,0020,993 085,53TORRE DE CONTROL26 181.431 19Concreto fe = 210 Kg/cm2m329,00230,566 686,241 20Fierro fy = 4200 Kg/cm2Kg1 437,003,454 957,651 21Encofrado y desencofrado de placasm2170,0020,993 568,301 221 23Baranda metálica para casetaCompuerta metálica de 1 00 m x 0 70 msimilar ARMCO es mecanismo de izaje CPE - 4miUnid14,002,0053,162 800,00744,245 600,001 241 25Perfiles para construcción de casetaVigas de acero doble tee standar americano18"x7"x OSe-mm35,001,0045,00400,001 575,00400,001 26Estructura metálica para techom225,0080,002 000,001 27Puerta contraplacadaUnid1,00150,00150,001 28VidrioP2200,002,50500,00ESTRUCTURA DE SALIDA11 965,231 29Excavación en roca fijam390 0021,841 965,601 30Concreto simple f c = 210 Kg/cm2m322,50230,565 187,601 31Fierro f y = 4200 Kg/cm2Kg804,003,452 773 801 32Encofrado y desencofrado de placasm290,0020,991 889,101 33Enrocado acomodado de E = 0 30 m mmm33,0049,71149,13


PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILESDiciembre de 1997PRECIO SI. |PARTIDADESCRIPCIÓNUNIDADMETRADOUNITARIOPARCIALTOTAL 1ALIVIADERO DE DEMACIAS25 753.411 34Excavación en roca rijam350,0021,841 092,001 35Concreto simple fe = 175 Kg/cm2m335,00221,887 765,801 36Concreto ciclópeo f c = 175 Kg/cm2 + 30% P Gm321,50179,063 849,791 37Concreto ciclópeo fe = 140 Kg/cm2 + 30% P Gm333,00165,895 474,371 38Encofrado y desencofrado de murosm2278,0016,964 714,881 39Juntas de construcción con water, stopmi58,0046,682 707,441 40Enrocado acomodado de 0 30 mm33,0049,71149,13BOBRAS DE CAPTACIÓN91 600,921.00BOCATOMA91 600,921 01Trazo niveles y replanteoha0,50847,98423,991 02Excavación en roca fijam31 250,0021,8427 300,001 03Concreto fe = 210 Kg/cm2m327,00230,566 225,121 04Concreto f c = 175 Kg/cm2 + 30% de P Gm3128,00179,0622 919,681 05Concreto f c = 175 Kg/cm2 + 25% de P Mm330,65184,865 665,961 06Fierro f y = 4 200 Kg/cm2Kg3 102,003,4510 701,901 07Encofrado y desencofrado de murosm2222,7116,963 777,161 081 09Encofrado de losas y pantallasAlbañilena de piedra asentada en concreto fe = 175kg/cm y emboquillado con mortero 1 3 e = 0 30 mm2m2145,9424,0020,9939,763 063,28954,241 10Albañilena de piedra asentado en concreto f c = 210kg/cm y emboquillado con mortero 1 3 e = 0 30 mm296,0040,753 912,001 111 121 131 14Enrocado acomodado en seco e = 0 30 mCompuerta de 1 20 x 1 00 similar ARMCO mo<strong>del</strong>o10 con mecanismo de izaje HPB -18Compuerta de 0 80 x O 85 similar ARMCO mo<strong>del</strong>o10 con mecanismo de izaje HPB -18Baranda para pasarela de maniobrasde F 0 G 0 , d= 1 5"m3UnidUnidmi19,001,001,004,0049,713 000,002 500,0053,16944,493 000,002 500,00212,64COBRAS DE CONDUCCIÓN258 528,361.00CANAL YANARANGRA258 528,361 01Trazo niveles y replanteoKm2,001 036,832 073,661 02Excavación en roca fijam33 131,0032,66102 258,461 031 04Relleno compactado con material propioConcreto f c = 175 Kg/cm2 para revestimientode canalm3m324,00440,0022,43221,88538,3297 627,20105Encofrado de murosm22 800,0016,9647 488,001 06Colocación de muro secom3128,0066,748 542,72DOBRAS DE ARTE29 359,161.00POZAS DISIPADORAS - CAÍDAS (7 Unid.)29 359,161 01Excavación en roca fijam382,0032,662 678,121 02Concreto fe = 175 Kg/cm2m325,50221,885 657,941 03Encofrado de murosm2315,0066,7421 023,10COSTO TOTAL DIRECTO1 968 736,44c \Estd dgp\Ayacucho\Lucanas\Ocaña\Presupuesto xls (h 2)


JORNALES DE CONSTRUCCIÓN CIVILCATEGORÍAOperarioOficialPeón civilCOS 10 ÜIA8 HORAS69,2062,1655,60COSTO/HORA8,657,776,95PRECIO DE MATERIALES DE CONSTRUCIONMATERIALESCementoFierro corrugadoAlambre N 0 16Alambre N 0 8Clavos 2", 3"y 4"MaderaArenaGravaPiedraDinamitaGuíaFulminanteTriplayWater StopTubo de fierro galvanizado e = 2"Pintura anticorrosivaUNIDADBolsasKgKgKgKgP2m3m3m3KgmuPicha.mmGLPRECIOUNITARIO SI.15,002,002,202,202,202,30Por determinarPor determinarPor determinar6,50,340,5640,0040,0010,0055,00TARIFA DE ALQUILER HORARIO DE MAQUINARIAMAQUINARIATractor 140 HPTractor 80 H.PMezcladora 11 p3Cargador Frontal 135 HpCompresora 125 PCMMartillo 25 Kg.Volquete 6 m3SoldadoraTeodolitoNivelMiraJalonesUNIDADH-MH-MH-MH-MH-MH-MH-MH-MH-MH-MH-MEstimadoCOSTO/HORA140,9191,9819,03133,0430,128,70101,553,427,656,220,820,58d \Estd-dgp\Ayacucho\OcaftaVJom-Prec-Tanfas


RELACIÓN DE COSTOS UNITARIOS1 PARTIDA r,^o^n,.n^.^»,DESCRIPCIÓNUNID.COSTO SI.1¡Trazo niveles y replanteoha847,982Trazo y control topográficoKm1036,833Despalme y limpieza en area de construcción de presam21,134Campamentom2179,215Excavación en roca fija a máquinam321,846Excavación en roca fija para caja de canalm332,667Relleno Compactado a mano con material propiom322,438Extracción de piedra de cantera con transportem340,509Extracción de agregados - Arena - Grava con transportem329,4610Selección y recolección de piedra para albañilería y enrocadom319,7811Concreto simple f y = 210 Kg/cm2m3230,5612Concreto simple f c = 175 Kg /cm2m3221,8813Concreto simple fe = 140 Kg/cm2m3211,7714Concreto Ciclópeo f c = 175 Kg/cm2 + 30% P Gm3179,0615Concreto Ciclópeo fe = 175 Kg/cm2 + 25% P Mm3184,8616Concreto Ciclópeo fe = 140 Kg/cm2 + 30% P Gm3165,8917Fierro f y = 4200 Kg/cm2Kg3,4518Encofrado y desencofrado de murosm216,961920Encofrado y desencofrado de losas, pantallas vigasEnrocado acomodado y compactado con transito de tractor conpiedras en capas de 0 40 mm2m320,9948,3921Enrocado al volteo y compactado con paso de tractorm346,2522Enrocado acomodado con piedra seca, diámetro 0 30 a 0 40 mm349,7123Colocación de muro secom366,7424Emboquillado con mortero 1 3m26,032526Albañilería de piedra de 0 30 m de espesor, asentado en concreto fe =175 Kg/cm2con emboquillado de mortero 1 3Albañilería de piedra de 0 30 m de espesor, asentada en concreto 210 Kg/cm2 conemboquillado de mortero 1 3m2m239,7640,4527Junta de Water Stop e = 6"mi46,6828Baranda de tubos de fierro galvanizado de 2"mi53,16CXEsta-ago9e\Ay3cucho\LucanasVicafia*CQst Límtac (h 11


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 1 : TRAZO NIVELES Y REPLANTEORENDIMIENTO: 0.5 ha/díaDESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOFecha Diciembre 1997| COSTO (SI.)UNITARIO PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRATopógrafo (1)H-H16,008,65138,40583,20Peón (4)H-H64,006,95444,802. MATERIALES3. EQUIPO235,62Teodolito (1)H-M16,007,65122,40Nivel (1)H-M16,006,2299,52Mira(1)H-M16,000,8213,12Jalones (1)H-M1,000,580,584. HERRAMIENTA5%MO29,1629,16UNIDAD ANALIZADA: haCOSTO DIRECTO : SI.847,98ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 2 : TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICORENDIMIENTO: 0.60 ha/díaFecha Diciembre 1997COSTO {SI.DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRA800,41CapatazTopógrafo (1)Nivelador (1)Peón (6)H-HH-HH-HH-H1,3313,3313,3380,0010,388,658,656,9513,81115,30115,30556,002. MATERIALES3. EQUIPO196,40Teodolito (1)Nivel (1)Mira(1)Jalones (1)H-MH-MH-MH-M13,3313,3313,331,007,656,220,820,58101,9882,9110,930,584. HERRAMIENTA5%MO40,0240,02UNIDAD ANALIZADA: Km.COSTO DIREÍ :TO : SI.1 036,83C \Estd-dgp 98\Ayacucrio\LucanasWcafia Cosí Untar (ti 2]


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 3 : DESPALME Y LIMPIEZA EN AREA DE CONSTRUCCIÓN PRESA CON EQUIPORENDIMIENTO: 1 Tractor 140 HP = 1600 m2/díaFecha : Diciembre 1997COSTO (SI.)DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,00510,380,050,40Peón (10)H-H0,056,950,352. MATERIALES3. EQUIPO0,71Tractor 140 HPH-M0,005140,910,714. HERRAMIENTA5%M.O0,020,02UNIDAD ANALIZADA: m2COSTO DIRECTO : SI.1,13ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 04 : CAMPAMENTOSRENDIMIENTO: 5 m2/díaFecha : Diciembre 1997COSTO (SI.DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRA37,74CapatazH-H0,160010,381,66OperarioH-H1,60008,6513,84PeónH-H3,20006,9522,242. MATERIALESConcreto F'C = 140 Kg/cm2BLS0,100211,7721,18139,58Madera TomilloClavos 2", 3" y 4"P2KG14,5000,5002,402,2034,801,10TripleyPL1,50040,0060,00EternitPL0,50045,0022,503. EQUIPO0,004. HERRAMIENTA5%M.O1,891,89UNIDAD ANALIZADA : m2COSTO DIREC :TO : SI.179,21c \EsW-d3D 9e\AyacL,:noU.ucaaas\Ocarta\Cosl-Unitar [h 3)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 5 : EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA A MAQUINARENDIMIENTO: Tractor 140 HP - 200 m3/día, Compresora 125 PCM = 100 m3/díaFecha Diciembre 1997| COSTO (SI.) |DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,00810,280,0822,50Operario (2)H-H0,088,650,69Oficial (3)H-H0,087,770,62Peón (4)H-H0,166,951,112. MATERIALESDinamitaKg0,406,52,609,42GuíaPies10,000,343,40FulminanteUnid3,000,561,68Bañero de MartilloKg0,0062901,743. EQUIPO Y MAQUINARIA9,79Tractor 140 HPH-M0,04140,915,64Compresora 125 PCMH-M0,0830,122,41Martillo 25 KgH-M0,208,701,744. HERRAMIENTA5%M.O0,130,13UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC ¡TO : SI.21,84ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 6 : EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA PARA CAJA DE CANALRENDIMIENTO: 12.5 m3/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIOFecha • Diciembre 1997COSTO (SI.) |PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA25,56CapatazPeón (5)H-HH-H0,323,2010,386,953,3222,242. MATERIALESDinamitaGuíaFulminanteBarreno OctogonalKg.ML.Unid.Kg0,352,002,000,0066,500,340,56290,002,280,681,121,745,823. EQUIPO4. HERRAMIENTA5%M.O1,281,28UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.32,66c \Est3-flgp &3\AyacucnoU_ucanaslOcaf\a\Coq Unitar (fi 4|


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 07 : RELLENO COMPACTADO A MANO CON MATERIAL PROPIORENDIMIENTO: 3 m3/díaFecha : Diciembre 1997COSTO (SI. 1DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,2710,382,8021,36PeónH-H2,676,9518,562. MATERIALES0,003. EQUIPO Y MAQUINARIA0,004. HERRAMIENTA5%M.O1,071,07UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIRECTO : SI.22,43ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 08 : EXTRACCIÓN DE PIEDRA DE CANTERA CON TRANSPORTERENDIMIENTO: 150 m3/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIOFecha : Diciembre 1997COSTO [SI.) |PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA2,06CapatazH-H0,00810,380,08Operario (1)H-H0,0538,650,46Ofic¡al(1)H-H0,0537,770,41Peón (3)H-H0,166,951,112. MATERIALESDinamitaKg.0,356,502,606,14Guía de <strong>Agua</strong>M2,000,340,68FulminanteUnid.2,000,561,12Barreno de MartilloKg.0,006290,001,743. EQUIPO32,20Tractor D6-C 140 HPH-M0,053140,917,47Compresora 125 PCMH-M0,08030,122,41Martillo 25 Kg.H-M0,1068,70,92Volquete 6 m3H-M0,106101,5510,76Cargador FrontalH-M0,080133,0410,644. HERRAMIENTA5%M.O0,100,10UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC :TO : SI.40,50c \Esl3-agp 98\Ayacucho\Lucanas\Ocaria\Cost Unttar (h 5)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 09 : EXTRACCIÓN DE AGREGADOS (ARENA - GRAVA) CON TRANSPORTERENDIMIENTO: 120 m3/diaFecha : Diciembre 1997COSTO {SI.)DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMOUNITARIO PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,04010,380,423,20Peón (6)H-H0,4006,952,782. MATERIALES3. EQUIPO Y MAQUINARIA26,10Tractor D6-C140HPH-M0,066140,919,30Cargador Frontal 135 HPH-M0,066133,048,78Volquete 6 m3H-M0,066101,556,70Zaranda0,06620,001,324. HERRAMIENTA5%M.O0,160,16UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 29,46ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 10 : SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN DE PIEDRA PARA ALBANILERIA Y ENROCADORENDIMIENTO: 30 m3/díaFecha : Diciembre 1997COSTO {SI.DESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA18,84CapatazPeón (10)H-HH-H0,0272,6710,386,950,2818,562. MATERIALES0,003. EQUIPO4. HERRAMIENTA5%M.O0,940,94UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.19,78c \E5(d-dgp 98\AyacuchoMucanas\Ocarta\Cost Umtar (h 7)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 11 : CONCRETO SIMPLE FC = 210 Kg/cm2RENDIMIENTO: 15 m3/díaFecha Diciembre 1997| COSTO (SI.) |DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazOperario (2)Oficial (2)Peón (8)H-HH-HH-HH-H0,101,0671,0674,2710,388,657,776,951,049,238,2929,6848,242. MATERIALESCemento Tipo 1ArenaGrava<strong>Agua</strong>BLSM3M3M38,50000,48000,91200,210015,0029,4629,466,00127,5014,1426,871,26169,773. EQUIPO Y MAQUINARIA10,14Mezcladora de 11 P3H-M0,5319,0310,144. HERRAMIENTA5%M.O2,412,41UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC :TO : SI.230,56 ¡ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 12 : CONCRETO SIMPLE FC = 175 Kg/cm2RENDIMIENTO: 15 m3/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMOUNITARIOFecha : Diciembre 1997COSTO (SI.PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA48,24CapatazH-H0,100010,381,04Operario (2)H-H1,06708,659,23Oficial (2)H-H1,06707,778,29Peón (8)H-H4,27006,9529,682. MATERIALESCemento Tipo IBLS8,000015,00120,00161,14ArenaM30,460029,4613,55GravaM30,900029,4626,51<strong>Agua</strong>M30,18006,001,083. EQUIPOMezcladora de 11 P3H-M0,530019,0310,0910,094. HERRAMIENTA5%MO2,412,41UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIREC ;TO : SI.221,88c \£sld-dgp 98\Ayacucfio\Lucanas\OcaAa\Cost Unitar (i- B)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 13 : CONCRETO SIMPLE FC = 140 Kg/cm2RENDIMIENTO: 15 m3/díaFecha: Diciembre 1997COSTO (S/.) |DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,100010,381,0448,24Operario (2)H-H1,06708,659,23Oficial (2)H-H1,06707,778,29Peón (8)H-H4,276,9529,682. MATERIALESCemento Tipo IBLS7,200015,00108,00150,98ArenaM30,560029,4616,50GravaM30,860029,4625,34<strong>Agua</strong>M30,19006,001,143. EQUIPO Y MAQUINARIA10,14Mezcladora de 11 P3H-M0,55319,0310,144. HERRAMIENTA5%M.O2,412,41UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC TO : SI.211,77ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 14 : CONCRETO SIMPLE FC = 175 Kg/cm2 +30% P.G.RENDIMIENTO: 15 m3/díaDESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOFecha: Diciembre 1997COSTO (SI.) |PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA43,30CapatazOperario (2)Oficial (2)Peón (8)H-HH-H0,101,0671,0673,5610,388,657,776,951,049,238,2924,742. MATERIALESCementoArenaGravaPiedra<strong>Agua</strong>BLSM3M3M3M35,600,320,630,300,18015,0029,4629,4640,506,0084,009,4318,5612,151,08125,223. EQUIPO8,37Mezcladora de 11 P3H-M0,4419,038,374. HERRAMIENTA5%M.O2,172,17UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC JTO : SI.179,06c £sra-dgp 99\Ayacucho\Lucanas\Ocaña(Cost-Uni(ar (h 5)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 15 : CONCRETO CICLÓPEO FC = 175 Km/cm + 25% P.M.RENDIMIENTO: 15 m3/díaFecha Diciembre 1997| COSTO (SI.) |DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazOperario (2)Oficial (2)Peón (8)H-HH-HH-HH-H0,101,0671,0673,5610,388,657,776,951,049,238,2924,7443,302. MATERIALESCementoArenaGravaPiedra<strong>Agua</strong>BLSM3M4MSM66,000,350,670,250,14015,0029,4629,4640,506,0090,0010,3119,7410,130,84131,023. EQUIPO Y MAQUINARIAMezcladora de 11 P3H-M0,4419,038,378,374. HERRAMIENTA5%M.O2,172,17UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC :TO : SI.184,86ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 16 : CONCRETO CICLÓPEO FC = 140 Kg/cm2 + 30% P.G.RENDIMIENTO: 15 m3/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIOFecha . Diciembre 1997COSTO {SI.PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRACapatazOperario (2)Oficial (2)Peón (8)H-HH-HH-HH-H0,101,0671,0673,5610,388,657,776,951,049,238,2924,7443,302. MATERIALESCementoArenaGravaPiedra<strong>Agua</strong>BLSM3M3M3M34,530,260,510,480,33015,0029,4629,4640,506,0067,957,6615,0219,441,98112,053. EQUIPOMezcladora de 11 P3H-M0,4419,038,378,374. HERRAMIENTA5%M.O2,172,17UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIREC :TO : SI.165,89c \Est*dgp\AyacuchoMucanas\Ocarta\Cos' Un lar (h 9)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 17 : FIERRO fy = 4200 Kg/cm2 TRABAJADO Y COLOCADORENDIMIENTO: 120 kg/díaFecha : Diciembre 1997COSTO (SI.) |DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,006010,380,0601.16OperarioH-H0,06678,650,58OficialH-H0,06677,770,522. MATERIALESFierro CorrugadoKg1,05002,002,102,23Alambre N 0 16Kg0,06002,200,133. EQUIPO Y MAQUINARIA4. HERRAMIENTA5%MO0,060,06| UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIRECTO : S/.3,45ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 18 : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROSRENDIMIENTO: 16m2/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMOUNITARIOFecha : Diciembre 1997COSTO (SI.) |PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA8,74CapatazOperario (1)Oficial (1)H-HH-H0,05000,50000,500010,388,657,770,524,333,892. MATERIALESMaderaAlambre N" 8Clavos N 0 2", 3" y 4"p2Kg.Kg.3,00000,20000,20002,302,202,206,900,440,447,783. EQUIPO4. HERRAMIENTA5%MO0,440,44UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.16,96c \£stcJ-dgp QSWyaíJctioU-ucanasXOeartaVCost üruiar (h 10)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 19 : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS, PANTALLAS O VIGASRENDIMIENTO: 14 m2/díaFecha Diciembre 1997COSTO (SI.)DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,05710,380,5909,95Operario (1)H-H0,5708,654,93Oficial (1)H-H0,5707,774,432. MATERIALESMaderaP24,2002,309,6610,54Alambre N 0 8Kg0,2002,200,44Clavos N 0 2" 3" 4"Kg0,2002,200,443. EQUIPO Y MAQUINARIA4. HERRAMIENTA5%MO0,500,50UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIRECTO : SI.20,99|ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 20 : ENROCADO ACOMODADO Y COMPACTADO CON TRANSITO DE TRACTOR CON PIEDRAEN CAPAS DE 0.40 MRENDIMIENTO: 12.5 m3/díaFecha Diciembre 1997COSTO {SI.DESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRACapatazOperario (1)Oficial (1)Peón (10)H-HH-HH-HH-H0,00300,02600,02600,133010,388,657,776,950,030,230,20,921,382. MATERIALESPiedra 6"a 16"M31,100040,5044,5544,553. EQUIPO2,39Tractor 80 HPM-H0,026091,982,394. HERRAMIENTA5%MO0,070,07UNIDAD ANALIZADA : m3COSTO DIRECTO : SI.48,39c VEstd dgc ü 8\Ava J nn\Lu anasVOcafla Cosí Un lar fh 11 ]


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 21 : ENROCADO AL VOLTEO Y COMPACTADO CON PASO DE TRACTORRENDIMIENTO: 360 m3/díaFecha Diciembre 1997COSTO (SI.DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,00210,380,021,62Operario (1)H-H0,0228,650,19Oficial (1)H-H0,0227,770,17Peón (8)H-H0,1786,951,242. MATERIALESPiedra 6" a 16"M31,0540,5042,5342,533. EQUIPO Y MAQUINARIA2,02Tractor 80 HPH-M0,02291,982,024. HERRAMIENTA5%MO0,080,08UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIREC :TO : SI.46,25ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 22 : ENROCADO ACOMODADO CON PIEDRA SECA DIÁMETRO DE 0,3 A 0,4 m.RENDIMIENTO: 5 m3/díaFecha Diciembre 1997COSTO (SI.)DESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA26,62CapatazH-H0,160010,381,66OperarioPeónH-HH-H1,60001,60008,656,9513,8411,122. MATERIALESRoca Diámetro MínimoM31,100019,7821,7621,763. EQUIPO4. HERRAMIENTA5%MO1,331,33UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.49,71c \EstiJ-dgp 98WyacucfioV_ucanas\Ocarta\Cost Unilar (h 12)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 23 : COLOCACIÓN DE MURO SECORENDIMIENTO: 4 m3/díaFecha Diciembre 1997COSTO (SI.DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,210,382,08043,78Peón (3)H-H6,06,9541,702. MATERIALESPiedra MedianaM31,0519,7820,7720,773. EQUIPO Y MAQUINARIA0,004. HERRAMIENTA5%MO2,192,19UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.66,74|ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 24 : EMBOQUILLADO CON MORTERO 1:3RENDIMIENTO: 16 m2/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMOUNITARIOFecha Diciembre 1997COSTO [SI.)PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA4,85CapatazOperarioH-HH-H0,05000,500010,388,650,524,332. MATERIALESCemento Tipo IArena<strong>Agua</strong>BLSM3M30,05300,00450,002015,0029,466,000,800,130,010,943. EQUIPO4. HERRAMIENTA5%MO0,240,24UNIDAD ANALIZADA : m2COSTO DIRECTO : SI.6,03c VEstd-dgp °8\Ayacucho\Lucanas\OcañaVCost Unitar(h 13)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 25 : ALBANILERIA DE PIEDRA DE 0.30 m DE ESPESOR, ASENTADO EN CONCRETOF"C = 175 Kg/cm2 CON EMBOQUILLADO DE MORTERO 1 : 3RENDIMIENTO: 12 m2/díaFecha . Diciembre 1997| COSTO (SI.DESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTALI1. MANO DE OBRACapatazH-H0,0610,380,6211,08OperarioH-H0,678,655,80PeónH-H0,676,954,662. MATERIALESConcreto de F'C = 175 Kg/cm2M30,08221,8817,7528,13PiedraM30,2219,784,35Emboquillado Mortero 1:3M31,006,036,033. EQUIPO Y MAQUINARIA0,004. HERRAMIENTA5%MO0,550,55UNIDAD ANALIZADA : m2COSTO DIREC ÍTO : SI.39,76ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 26 : ALBANILERIA DE PIEDRA DE 0.30 m DE ESPESOR, ASENTADO EN CONCRETOFC = 210 Kg/cm2RENDIMIENTO: 12 m3/díaFecha : Diciembre 1997COSTO (SI.) |DESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA11,08CapatazOperarioPeónH-HH-HH-H0,060,670,6710,388,656,950,625,804,662. MATERIALESConcreto F'C = 210 Kg/cm2PiedraEmboquillado Mortero 1 3M3M3M30,080,221,00230,5619,786,0318,444,356,0328,823. EQUIPO4. HERRAMIENTA5%MO0,550,55UNIDAD ANALIZADA : m2COSTO DIREC :TO : SI.40,45c \Eslcí-dgp 98>Ay3Cucho\Lucanas\Ocaria\Cosl Umlar (h 14)


ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 27 : JUNTA DE WATER ESTOP e = 6"RENDIMIENTO: 30 m/díaFecha Diciembre 1997| COSTO (SI.) |DESCRIPCIÓNUNIDADINSUMOUNITARIOPARCIALTOTAL1. MANO DE OBRACapatazH-H0,02710,380,284,45Operario (1)H-H0,26708,652,31Peón(1)H-H0,26706,951,862. MATERIALESWater Stop 6"M1,0540,0042,0042,003. EQUIPO Y MAQUINARIA0,004. HERRAMIENTA5%MO0,220,22UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.46,67|ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSPARTIDA 28 : BARANDA DE TUBOS DE FIERRO GALVANIZADO^JE 2"RENDIMIENTO: 12 ML/díaDESCRIPCIÓNUNIDAD INSUMO UNITARIOFecha Diciembre 1997COSTO (SI.PARCIAL TOTAL1. MANO DE OBRA10,36Operario (1)H-H0,6678,575,72Peón(1)H-H0,6676,954,642. MATERIALESTubo de Fierro Galvanizado de 2"ML2,0010,0020,0040,00SoldaduraPintura AnticorrosivaKgGl0,250,2525,0055,006,2513,753. EQUIPO2,28Soldadora 295 AMPH-M0,673,422,284. HERRAMIENTA5%MO0,520,52UNIDAD ANALIZADA: m3COSTO DIRECTO : SI.53,16c \Estd-dgp 93VAyacucho\Lucana£\Ocarta\Cost Unitar (h (5)


PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRACANAL YANARANGRAKM0+0000+0200+0400+0600+0800+1000+1200+1400+1600+1800+2000+2200+2400+2600+2800+3000+3200+3400+3600+3800+4000+4200+4400+4600+4800+5000+5200+5400+5600+5800+6000+6200+6400+6600+6800+7000+7200+7400+7600+7800+8000+8200+8400+8600+8800+9000+9200+9400+9600+9801+0001+020DISTANCIA0202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020| AREA m2Corte0,581,060,971,211,811,181,162,500,940,720,881,881,902,552,62,392,201,301,502,352,202,301,451,802,402,402,422,201,001,001,701,501,701,942,322,502,001,501,501,302,201,801,952,002,301,251,401,200,650,941,661,23Relleno0,10-0,19-----------VOLUMEN m3Corte16,4020,3021,8030,2029,9023,4036,6034,4016,6016,0027,6037,8044,5051,5049,90-----------0,250,25---------------------0,0845,9035,0028,0038,5045,5045,0037,5032,5042,0048,0048,2046,2032,0020,0027,0032,0032,0036,4042,6048,2045,0035,0030,0028,0035,0040,0037,5039,5043,0035,5026,5026,0018,5015,9026,0028,90Relleno11,902,55,000,80


PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRACANAL YANARANGRAKM1+0401+0601+0801+1001+1201+1401+1601+1801+2001+2201+2401+2601+2801+3001+3201+3401+3601+3801+4001+4201+4401+4601+4801+5001+5201+5401+5601+5801+6001+6201+6401+6601+6801+7001+7201+7401+7601+7801+8001+8201+8401+8601+8801+9001+9201+9401+9601+9802+000DISTANCIA20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020AREA m2Corte1,832,301,701,381,151,231,441,261,511,050,660,520,860,911,261,462,121,731,862,082,141,6541,650,701,651,751,541,152,561,532,571,561,210,910,900,680,511,750,760,930,530,651,371,922,042,022,121,541,72Relleno-----0,39---0,050,010,01----------------0,080,070,050,11-0,030,060,030,02-------PARCIALTOTALVOLUMEN m3Corte30,6041,3040,0030,8025,3023,8026,7027,0027,7025,6017,1011,8013,8017,7021,7027,2035,8038,5035,9039,4342,2037,9433,0423,5023,5034,0032,9026,9037,1040,9041,0041,3027,7021,2018,1015,8011,9022,6025,1016,9014,6011,8020,2032,9039,6040,6041,4036,6032,60190,80(m3) 3131,31Relleno3,90,500,600,020,800,151,201,601,100,300,900,900,500,20(m3) 23,33d \Estd-dgp\Planilla Mov-Tierra


ANEXO IIESPECIFICACIONES TÉCNICAS


ANEXO IIESPECIFICACIONES TÉCNICASGENERALIDADESLa presente especificaciones técnicas se refiere a las obras <strong>del</strong> ProyectoDerivación Yanarangra y Represamiento Rangracancha- Ocaña Para eldesarrollo Hídrico y Agropecuario <strong>del</strong> valle; las que conjuntamente conlos planos y memoria descriptiva correspondiente, servirán de base parala construcción de las obras, quedando entendido que más allá de sustérminos, el Ingeniero encargado de la obra, tiene la autoridad sobre lametodología a seguir en la construcción y sobre la calidad de losmateriales a emplearse en los trabajos.a) Materiales, Mano de Obra y EquiposLa obra se efectuará de acuerdo a las siguientes normas:Reglamento <strong>Nacional</strong> de Construcciones (RNC)Normas Peruanas de concretoACI (American Concrete Institute)ASTM (American Society For Testing Materials)La entidad licitante, mediante la supervisión, ordenará el control yrevisión periódica de los materiales de construcción, fijará lostipos de ensayo, así como las normas a las que se ceñirán.La mano de obra calificada debe ser especializada para laejecución de las partidas específicas; referente a la mano de obrano calificada, se recomienda que en su totalidad sea tomada en lazona.b) Dirección Técnica y Control de ObrasLa entidad licitante designará un Ingeniero Supervisor quien seencargará directamente <strong>del</strong> control de la calidad de los trabajos yque éstos se cumplan en el marco de las presentesespecificaciones y planos de diseño.El Ingeniero Supervisor no está autorizado para eximir al ejecutorde cualquier de sus deberes, obligaciones u ordenar trabajos quetraigan consigo un retraso, o signifiquen pago adicional, la


prerrogativa de tales facultades queda reservada a la entidadlicitante.El ejecutor de la obra designará un profesional Ingeniero CivilColegiado, quien asumirá la responsabilidad de la obra y se ledenominará Ingeniero Residente.El costo de las pruebas, muéstreos, etc. que se requieran paraconstatar la calidad de los materiales por colocar y colocadosserán de cuenta <strong>del</strong> ejecutor de la obra, el que deberá indicar sucosto en la partida de gastos generales de la obra.c) Especificaciones y PlanosEl ejecutor de obra tendrá a disposición en la obra un juegocompleto de planos y especificaciones. Cualquier ítem que semuestre en los planos y no se mencione en las especificaciones oviceversa, tendrá el mismo efecto que si se hubiera mostrado enambos.Una vez concluida la obra y de acuerdo a las normas técnicas decontrol, el Ingeniero encargado presentará los planos de obra talcomo ha sido realmente ejecutada, los cuales formarán parte <strong>del</strong>a Memoria Descriptiva.2. TRABAJOS PRELIMINARESa) CampamentosEl ejecutor de obra construirá los ambientes necesarios paraalbergar a Ingenieros, Técnicos, Capataces, Obreros, teniendo encuenta las áreas mínimas y la instalación de los servicios básicosde agua, desagüe, y luz.b) Limpieza y DesbroceTiene por objeto facilitar la construcción de las instalaciones,superficie de trazo y todas las demás obras relacionadas con elproyecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadasserán <strong>del</strong>imitadas previamente y el material que provenga dedicha operación se dispondrá de tal forma que no interfiera en lostrabajos que se ejecuten posteriormente.c) Replanteo de Ejes y Cotas de ReferenciaAntes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los BMs ypuntos referenciales y ángulos para el control vertical y


horizontal. El replanteo se hará estableciendo los ejes principalespara el control vertical y horizontal.El replanteo se hará estableciendo los ejes principales y auxiliaresque sean necesarios fuera de las zonas de excavación y relleno.La nivelación que servirá para el control vertical y horizontal <strong>del</strong>as excavaciones, de las obras complementarias; se concretará acolocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta laterminación de las obras, la que será relacionada con los BMsque sirvieron para la elaboración <strong>del</strong> proyecto.d) Trazo de CanalesEs condición imprescindible que el trazo se haga de tal maneraque los 2/3 de altura <strong>del</strong> borde externo queden en corte.Se recomienda como práctica adecuadamente segura que eltrazo se efectúe amoldando al terreno en media ladera laproyección de la arista superior <strong>del</strong> talud. Este trazo servirá comoeje desplazado, de tal manera que toda la sección <strong>del</strong> canalquede en corte (salvo excepciones muy especiales).En lugares relativamente planos o sin gradientes transversalesfuertes se procederá al trazo en la forma usual, es decir,siguiendo el eje <strong>del</strong> canal.El radio mínimo de las curvas será como mínimo 5 veces elancho <strong>del</strong> fondo <strong>del</strong> canal o 10 veces el tirante de agua.En el caso de que se debe adoptar radios menores, se sobreelevará el talud externo según una parábola que se iniciaría en elPC y aumentará de altura lentamente hasta el vértice de la curva,donde la sobre elevación máxima será 1:10 de profundidad <strong>del</strong>canal, y luego disminuirá hacia el PT, donde será nula.3. MOVIMIENTO DE TIERRASa) GeneralidadesComprende todos los trabajos estipulados en las partidas demovimientos de tierra de los diferentes tipos de material en loscuales se tomará en cuenta las acotaciones horizontales,verticales o niveles previstos en los planos respectivos.


Trabajos de ExcavaciónComprende los trabajos destinados a la eliminación o extracciónde material para la cimentación y otras obras; estas excavacionesserán ejecutadas de acuerdo al perfil longitudinal y a lasnivelaciones previas hasta llegar a una cota establecida eindicada en los planos respectivos.Excavación de CanalesEn la excavación de canales es importante tomar en cuenta lostaludes terminados de la sección, según se indique en los planos.En las excavaciones para canal revestido, se puede permitirpuntas de roca cuya saliente está a 0,10 m. detrás de la cara <strong>del</strong>revestimiento terminado.En los taludes excavados no se deberá instalar carriles, ni pistas,pero si en el fondo y por encima <strong>del</strong> borde <strong>del</strong> canal, a unadistancia prudencial para no afectar el talud.El producto de las excavaciones que no sea aprovechado en laformación de bordes será depositado en los bancos dedesperdicios o lugares apropiados que indique el Inspector,dentro de una distancia de 60 m.Esta distancia de 60 m. se medirá normalmente al eje <strong>del</strong> canal ya partir de las estacas de corte y hacia el lado donde se pondránlos escombros.En el caso de que las excavaciones sean en agua, el contratistaefectuará las obras de drenaje o de bombeo necesarias.Cuando a juicio <strong>del</strong> Inspector, las excavaciones para lacimentación de cualquier estructura deban ser ampliadasimpartirá órdenes por escrito al contratista, y los pagos seajustarán a los precios unitarios de la partida correspondiente, sinque se considere sobre-excavación.Si el uso de explosivos produce agrietamientos o rajaduras en lostaludes o fondo <strong>del</strong> canal, se considerará que ha existido sobreexcavaciónestando obligado el contratista a efectuar por sucuenta, las obras de reparación que indique el Inspector.


Sobre ExcavaciónSe designa como sobre-excavación a toda excavación que sepractique fuera de las líneas y/o niveles mostrados en los planoso prescritos por el Inspector.Queda estipulado que no se hará ningún pago al contratista porlas sobre-excavaciones que se practique, ya sea debido a lascondiciones naturales <strong>del</strong> terreno, para facilitar sus operacionesde construcción, o bien por cualquier otra causa o descuido quele sea imputable.El contratista tiene la obligación de rellenar y compactar la zonaexcavada de acuerdo a las indicaciones <strong>del</strong> Inspector. El rellenopodrá ser de mampostería, concreto pobre, o concreto rico, segúnlas circunstancias, no teniendo derecho el contratista a exigirninguna compensación por estas inversiones.Se considerará como sobre-excavación los volúmenes demateriales que afloje o altere el contratista durante el proceso deexcavación.Excavaciones para Estructuras DiversasEl trabajo consiste en la excavación en el lecho y margen <strong>del</strong> río,para la construcción de la obra de captación y de desarenación,de acuerdo a las líneas y niveles de los proyectos o a loespecificado por el Inspector.Si por alguna razón de fuerza mayor fuera necesario el uso deexplosivos, serán de responsabilidad <strong>del</strong> contratista lasalteraciones que ello produzca en los materiales restantes.Se tomarán todas las precauciones para conservar la roca pordebajo de la línea de excavación en las mejores condicionesposibles. Si el Inspector por razones de seguridad consideraprocedente no seguir con el uso de explosivos, lo ordenará porescrito al contratista, quien continuará las excavaciones hastacompletarlas empleando los sistemas que considere másconvenientes.Todos los materiales provenientes de estas excavaciones,deberán depositarse en bancos de desperdicios, fijados por elInspector, a no mas de 60 m. de distancia. Cuando se especificaexcavación con eliminación de desmonte, el acarreo podrá serhasta de 200 m. El material producto de las excavaciones nodeberá interferir con el desarrollo normal de los trabajos, ni con elfuncionamiento posterior de la estructura cuando esté en servicio.


Estos materiales podrán ser usados en alguna parte de la obra, sisu calidad lo permite, en la ejecución de rellenos, mampostería,etc.Todas las excavaciones que se efectúen en exceso con respectoa las líneas y niveles <strong>del</strong> proyecto se considerarán como sobreexcavaciones,rigiendo entonces lo indicado en el capítulocorrespondiente.c) Clasificación <strong>del</strong> TerrenoPara los efectos <strong>del</strong> control de movimiento de tierras, se haconsiderado la siguiente clasificación <strong>del</strong> terreno de acuerdo conlas características de dureza y dificultad de extracción de materialpor excavar.Material SueltoSe considera así a todo material excavable, con herramientasmanuales (picos, lampa, barretilla) y que en consistencia norequiera el uso de procedimientos especiales para su extraccióncomo explosivos.Están considerados :Roca SueltaConglomerados compactosRoca volcánica duraSe considera así a las rocas semiduras o conglomerados quepresentan dificultad para su extracción dada su consistenciapodrá requerir el uso de explosivo en forma moderada, entreotros medios.Están considerados:Conglomerados compactosConglomerados sueltos con cantos rodados (70 %de 0 mayor de 4").Rocas descompuestas por intemperismo.Areniscas, cuarcitas descompuestas fuertementefisuradas.


Roca DuraSe considera así a las rocas que forman un bloque firme cuyaconsistencia es tal que requiere necesariamente para serremovidas o extraídas, el uso de explosivos y equipos especialesy cuyo espesor medio sea superior a un diámetro de 5 m 3 .Excavación Bajo <strong>Agua</strong>Comprende aquellas excavaciones de material en lecho <strong>del</strong> río,en zonas pantanosas o zonas permanentemente saturadas deagua..Este tipo de excavaciones estarán sujetas a las condiciones quese plantean en cada lugar, siendo el Ingeniero encargado deobra quien sugiera el mejor procedimiento a seguirse.Drenaje y Desagüe de ExcavaciónPara la construcción de la bocatoma será necesario orientar elflujo actual <strong>del</strong> agua, mediante canaletas, drenes, de tal formaque mantengan la zona de trabajo en condiciones apropiadas.Protección de ExcavaciónSe protegerá las excavaciones mediante tablestacados oentibados, etc., mientras sea necesario, para mantener lostaludes convenientes.Explosivos y FulminantesEl uso de explosivos se permitirá únicamente cuando se tome lasdebidas precauciones para la protección de las personas, obras ypropiedades privadas; cualquier daño o perjuicio que se produzcapor el manejo de los explosivos o por las explosiones, deberá serreparado por el contratista a sus expensas, sin perjuicio de queésta cubra las indemnizaciones a que se haya hecho acreedor.Las cápsulas, fulminantes u otros detonantes, en ningún caso sealmacenarán o guardarán en el mismo lugar en que se almacene,transporte ó guarde dinamita u otros explosivos.Queda expresamente prohibido el almacenamiento de explosivosy combustibles en los campamentos, debiendo ubicarse losdepósitos en lugares adecuados a distancias prudentes a fin deevitar cualquier peligro.


El contratista proveerá facilidades de protección adecuadas yrazonables para éste tipo de material, con el fin de evitar robos yposibles accidentes. Sólo el personal responsable deberáalmacenar y manejar los explosivos.La localización y diseño de los polvorines, los métodos detransporte de explosivos y, en general, las precauciones que setomen para evitar accidentes estarán sujetas a la aprobación <strong>del</strong>Inspector.e) RellenosAlcance de los TrabajosEste ítem comprende todas las labores necesarias para laejecución de los rellenos y espaldones de muro. En general losespacios que quedan entre las estructuras construidas y loscontornos de las excavaciones ejecutadas con éste fin, seránrellenadas según procedimientos establecidos.Colocación <strong>del</strong> MaterialEfectuada la limpieza y desbroce <strong>del</strong> terreno, la superficie acompactarse, quedará libre de agua empozada y de cualquiermaterial inadecuado, antes de comenzar a compactar. Todomaterial producto <strong>del</strong> corte será utilizado como relleno.Compactación <strong>del</strong> MaterialLa compactación <strong>del</strong> relleno <strong>del</strong> embancamiento comprendeoperaciones de excavación, transporte, colocación, nivelación ycompactado con aparatos mecánicos manuales.Todas las piedras cuyas dimensiones excedan de 0,15 m. seráneliminadas se compacta en capas de 0,30 m.Espaldón : PresaDe acuerdo con las Especificaciones contenidas en este ítem ysegún se muestra en los planos o se ordene por la supervisión, elcontratista deberá suministrar, colocar y compactar los materialespara la conformación <strong>del</strong> espaldón de la represa.Estos serán construidos de tal manera que tengan en todo puntola rasante, ancho y sección transversal de acuerdo a lo indicadoen los planos u ordenado por la Supervisión.


El área <strong>del</strong> terreno donde se va ha construir la represa deberáser sometido a trabajo de limpieza.Las superficies de rocas sobre las cuales se colocará el dentellóny el espaldón deberán prepararse removiendo todos los bloquesy fragmentos sueltos y deberán estar libres de agua estancada ocorriente.La selección de material de relleno debe ser coordinada con laSupervisión. Las condiciones y parámetros de diseño deberánser permanentemente verificados.El contratista deberá dar a las superficies de relleno suficienteinclinación para evitar charcos de agua.En ningún caso se permitirá trabajos de relleno sobre sueloshalados. Tampoco se deberán colocar tierras heladas comomaterial de relleno.Enrocamiento Colocado a ManoSe considera bajo este ítem, los trabajos requeridos para unacomodo de piedras por razones diversas como son la protección<strong>del</strong> talud aguas arriba de la represa o para proteger una superficieamenazada por erosión.A colocación <strong>del</strong> enrocado seguirá el alineamiento, rasante ydimensiones indicadas en los planos u ordenados por laSupervisión.Las piedras colocadas a mano formarán una superficie lo másplana posible y los espacios se rellenarán con piedras de tamañocorrespondiente de tal forma que no sobrepasen más de 5 cm. enrelación con el nivel promedio de la superficie formada de piedras.La roca provendrá de las canteras señaladas en los planos. Lamisma que esta constituida por rocas volcánicas denominadasdacitas color grisáceas ligeramente rojizas por el intemperismo(Anexo 5.4.1).Según el proyecto, el parámetro de aguas abajo irá protegido porun enrocado colocado a mano cuya características, que seespecifica en los planos respectivos es D50 = 30 cm. para unespesor de capa de 50 cm.


CONTROL Y ENSAYOS DE LOS TRABAJOSEl Contratista proporcionará a la Supervisión todas las facilidadesnecesarias para que pueda establecer el control <strong>del</strong> trabajoejecutado y si los materiales usados están o no de acuerdo conlos requisitos <strong>del</strong> proyecto. Tal inspección puede abarcare latotalidad o cualquiera de las partes <strong>del</strong> trabajo y la preparación,fabricación o manufactura de los materiales que se usarán.Si la Supervisión lo solicita, en cualquier momento antes de laaceptación final <strong>del</strong> trabajo, el Contratista deberá poner aldescubierto y mostrar cualquier parte <strong>del</strong> trabajo terminado que sele indique.Después <strong>del</strong> examen, el Contratista restaurará tales partes deacuerdo a las normas exigidas en las Especificaciones. Si eltrabajo mostrado o examinado es conforme, esta labor deremoción y restauración o ambos y el de colocación original de laspartes movidas, serán pagadas como trabajo adicional. Si eltrabajo mostrado o examinado no se encuentra conforme, eltrabajo de remoción y el de restauración o ambos y el decolocación original de las partes será de cuenta <strong>del</strong> Contratista.Donde no se especifique otros valores, la densidad <strong>del</strong> materialcompactado no será menor a 100% de la máxima densidadobtenida por el método de Proctor Standard para los materialescohesivos y 80% de la densidad relativa para los materialesgranulares.Se deberá controlar el contenido de humedad en los trabajos decompactación.MEDICIÓN Y PAGOTodas las secciones de la represa que se construyan conmateriales provenientes, ya sea de las canteras o de las otraspartes de las obra, serán metrados y pagados después de sercompactados o colocados.El pago se hará al precio unitario estipulado por m 3 para elsuministro, colocación de los materiales en el espaldón aguasabajo de la presa e incluirá el costo de extracción <strong>del</strong> material encantera, y/o de las pilas de almacenamiento temporal,clasificación, transporte temporal hasta el sitio de obra,colocación.


4. CONCRETOSa) Materiales para Concreto y MorteroCementoDeberá cumplir con los requisitos establecidos en las normasASTMC 150-56, debiendo ser tipo PORTLAND I, para concretos ymorteros; deberá estar protegido de la intemperie, serátransportado a un lugar seco y que no sea húmedo.Se deberá evitar un almacenaje superior a las 06 semanas y suempleo debe ser autorizado por la supervisión.El cemento se almacenará de tal forma que no se veaperjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia,etc.) y otros agentes exteriores.Se cuidará de que el cemento almacenado en bolsas no esté encontacto con la humedad <strong>del</strong> suelo o el agua libre que puedacorrer por el suelo. En general, el cemento en bolsas sealmacenará en silos adecuados u otros elementos similares queno permitan entrada de humedad.Agregado FinoEs la parte de agregados que pasa la malla N 0 4 (4,76 mm) y esretenida en la malla N 0 200 (0,074 mm) de graduación U.SStandard, se le denomina agregado fino y deberá estarcomprendido entre los siguientes límites :Malla N 0 48163050100Porcentaje en peso retenido <strong>del</strong> total0-55-1510-2510-3015-3512-20Residuo 3 - 5La arena tendrá partículas duras, resistentes, sin exceso deformas planas, exentas de polvo y suciedad, siendo un 5% enpeso su tolerancia máxima.La arena no se aceptará si tiene impurezas orgánicas, esaceptable una variación <strong>del</strong> 20% en el módulo de fineza conrespecto a la curva granulométrica.


El módulo de fineza determinará los porcentajes totales retenidosen la Malla U.S Standard N 0 4, N 0 8, N 0 50, N 0 100; y dividiendoesta suma entre 100.Agregado GruesoSe refiere a los agregados que son retenidos por la Malla N 0 4(4,76 mm) la dimensión máxima variará en función <strong>del</strong> tipo deconcreto, los agregados gruesos serán de fragmentos de rocas,duros, resistentes y compactos, exentos de polvo y exentos desuciedad.La suma de los porcentajes de sustancias dañinas no seránmayor de 3% en peso, los tamaños nominales estaráncomprendidos en :Tamaño Márgenes <strong>del</strong> tamaño % mínimo retenido enzonas indicadas3/4" 3/16" a 3/4" 50 % en la 5/8"1 1/2" 3/4" a 11/2" 25 % en la 11/2"2 1/2" 1 1/2" a 21/2" 50 % en la 2"En líneas generales, el agregado grueso consiste en piedrapartida, grava natural u otro material inerte con característicassimilares, y deberá cumplir con lo siguiente :Será piedra partida o grava limpia, libre de películas de arcillaplástica en su superficie, proveniente de roca que no seencuentre en proceso de descomposición.El tamaño máximo <strong>del</strong> agregado, será de 1 1/2" para el concretoarmado y de 2 1/2" para concretos usado en pisos o pavimentos.Para construcciones con espesores pequeños o cuando existagran densidad de armadura, se podrá disminuir el tamañomáximo <strong>del</strong> agregado, siempre que se obtenga una buenatrabajabilidad de acuerdo con la zona de trabajo que se estáejecutando, que cumpla con el asentamiento requerido para dichotrabajo y que la resistencia de concreto que se obtenga sea laque indican los planos para dicha zona de trabajo.El tamaño máximo <strong>del</strong> agregado, en general, tendrá una medidatal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre loscostados interiores de las formas, dentro de las cuales el concretose vaciará, ni mayor que los 3/4 <strong>del</strong> mínimo espacio libre entre lasbarras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.


Piedra para ManiposteríaSerán de rocas sanas, densas, resistentes a la destrucción, singrietas ni defectos que la descalifiquen. Las piedras a usarsepueden ser de granito de cantera o cantos rodados, las que sepueden usarse partidas y canteadas, con la cara bien aplomadasy de escabrocidad limitada.<strong>Agua</strong>El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendráresiduos de materiales orgánicos u otras sustancias dañinas a lamezcla, así mismo, deberá estar exenta de arcilla.AditivosSe utilizará aditivos: anticongelantes, impermeabilizantes oacelerantes de fragua, según que la temperatura <strong>del</strong> medioambiente lo requiera o que las características de las obras así loexijan.Concretos y MorterosRequisitos de Aceptación de los ConcretosEl concreto para ser aceptado debe cumplir con los requisitos dediseño de mezclas de acuerdo a las características de suscomponentes y lo especificado con respecto a su resistencia odurabilidad, densidad, impermeabilidad y manejabilidad.El concreto se compondrá de cemento, arena, agregado grueso,agua y los aditivos que se especifique, todos bien mezclados ycon la consistencia adecuada para lo cual se harán las pruebasrespectivas.Pruebas PreliminaresEn función de la calidad <strong>del</strong> concreto que se requiera se escogerála dosificación luego de haber sido aprobado cada uno de losingredientes, se prepararán las muestras de cilindros de 15 cm.de diámetro por 30 cm de altura.De los resultados de las pruebas sometidas según la ASTM C-39se escogerá una adecuada dosificación.


Pruebas de Concreto Efectuadas en la ObraDurante la ejecución de la obra el contratista deberá realizar porcuenta y cargo, las pruebas que sean necesarias para determinarsi efectivamente el concreto en producción reúne la calidadespecificada. Es obligación <strong>del</strong> contratista cooperar en larealización de dichas pruebas, permitiendo un acceso ilimitado ala obra para la obtención de muestras y al almacenamiento yprotección contra pérdida o daño de las mismas.Si el concreto no satisface los requisitos, el Inspector tendráderecho de ordenar los cambios necesarios en las proporciones,con el objeto de obtener un producto satisfactorio; más aún,tendrá derecho de exigir una cura adicional de las partes de laestructura que, según las pruebas, no satisface los requisitos. Sepodrá exigir reforzar o sustituir aquellas partes falsas si la curaadicional no mejora la calidad <strong>del</strong> concreto elevando seresistencia hasta la requerida.Si el Inspector ordena el curado adicional de ciertas partes de unaestructura, ésta se efectuará a expensas <strong>del</strong> contratista el cual nopodrá exigir otra remuneración que no sea la que figura en sucontrato. Este curado adicional podrá consistir en prolongar losperíodos de protección especificados.En ningún caso se le podrá exigir al contratista que el curado seprolongue por más de 21 días, excepto cuando el promedio deresistencia de los especímenes representativos <strong>del</strong> vaciadoefectuado durante tres días consecutivos sea menor de 80 % <strong>del</strong>valor especificado en la tabla.En éste caso, el curado deberá prolongarse hasta que lasmuestras obtenidas, extraídas de la estructura en cuestión,demuestren que el concreto ha alcanzado una resistenciapromedio igual a la especificada.Dosificación - Diseño de MezclasEl dosaje óptimo será establecido por medio de las pruebasindicadas anteriormente.La dosificación <strong>del</strong> cemento no será inferior al indicado en lasiguiente tabla:


1fe140175210Cementokg/cm2280 - (6.58)300 - (7.06)320 - Í7.53}Relación A/Ckg/m3 (sacos)0.700.650.60Relación A/C(max.) (óptimo)0.600.550.55La cantidad de agua óptima es para obtener la trabajabilidadnecesaria.El porcentaje en peso de la arena respecto al total de losmateriales inertes será de acuerdo a la siguiente tabla :Máxima Dimensión<strong>del</strong> Agregado3/4"1"1 %"3"6"% de Arena en peso <strong>del</strong>total de inertes45%40%37%30%26%El dosaje será en peso o su equivalente en volumen.Mezclado-Colocación y Curado <strong>del</strong> ConcretoPreparación <strong>del</strong> equipo y lugar de depósitoEsto se refiere a la necesidad de emplear equipo limpio y limpiarcompletamente las cimbras y el refuerzo antes de proceder avacear el concreto.Los depósitos no deben contener aserrín o pedazos de maderaque se acumulen dentro de las cimbras, debiendo estar elrefuerzo completamente libre de materia orgánica, y debiendoretirarse también el exceso de agua de la cimbra.Mezclado <strong>del</strong> ConcretoEl concreto de una calidad uniforme y satisfactoria requiere quelos materiales se mezclen totalmente, el tiempo necesario para elmezclado depende de muchos factores como el volumen amezclarse, rigidez, tamaño y graduación de los agregados; asícomo también de la eficiencia <strong>del</strong> mezclador. No obstante, eltiempo de mezclado no será menor de 2 minutos y se hará hastaconseguir una mezcla homogénea, con la consistencia requerida.


TransporteSe deberá transportar los concretos desde la planta depreparación hasta su lugar de colocación en la forma más rápidaposible, usando métodos que eviten la segregación, laseparación, la contaminación y pérdida de ingredientes.No se aceptarán para el vaciado concretos que tengan más de 30minutos de preparado, haciendo la salvedad que no hayan sidoutilizados de inmediato deberán haberse mantenido en procesode agitación adecuada.VaciadoEl concreto deberá ser transportado y colocado de modo de nopermitir la segregación de sus componentes.La altura máxima <strong>del</strong> vaciado no será mayor de 2,0 m y alvaciarse el concreto deberá ser vibrado inmediatamenteutilizando equipos de vibración o chuceadores.El vaciado <strong>del</strong> concreto en grandes masas será ejecutado encapas de más o menos 0,50 m de espesor.TemperaturaDurante el vaciado la temperatura no deberá ser mayor de 35 0 Cen el tiempo caluroso y en tiempo frío no inferior a los 10 o C.En las zonas de clima cálido se deberá tener cuidado de losingredientes y curado para prevenir las temperaturas excesivas<strong>del</strong> concreto o la evaporación <strong>del</strong> agua, la cual modificará laresistencia requerida.Curado y Protección <strong>del</strong> ConcretoA menos que se tome una adecuada protección, el concreto nodeberá ser vaciado durante fuertes lluvias que puedan perjudicarel concreto, ya que pueden incrementar el agua de la mezcla ymalograr la resistencia.Siguiendo estas especificaciones el concreto vaciado deberáprotegerse de las temperaturas bajas menores de 10 o C; asímismo es muy importante proteger contra la pérdida de humedadsuperficial durante un período no menor de 7 días.


Se evitarán las pérdidas de humedad cubriendo las superficiescon yute mojado, lonas de algodón, etc, esto inmediato al inicio<strong>del</strong> endurecimiento <strong>del</strong> concreto.El curado debe iniciarse tan pronto como la superficie <strong>del</strong>concreto esté lo suficientemente dura, en climas contemperaturas normales el tiempo de curado mínimo es de 7 días.Reparaciones de la Superficie de ConcretoSi la superficie <strong>del</strong> concreto resulta defectuosa, se procederá <strong>del</strong>modo siguiente:Si la variación en medida no está dentro de la toleranciapermisible, se efectuará un resane con el aditivo adecuado queadhiere esta capa nueva con la antigua, la calidad <strong>del</strong> morteroserá de la proporción 1:3.MorteroSon mezclas de cemento, arena, agua y eventualmente aditivos,se emplearán en la ejecución de mampostería, revoques, subbase,pisos y algunos acabados.La dosificación se hará de acuerdo a las indicaciones <strong>del</strong> plano,las condiciones de mezcla y curado se harán de acuerdo a lasprescripciones <strong>del</strong> concreto.5. ENCOFRADOSa) MaterialesLos encofrados de madera para superficies deberán seracabadas y cepilladas a espesores uniformes, la madera nocepillada podrá usarse sólo para superficies no expuestas.Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofradodeberán poseer la resistencia y rigidez necesarias para soportarlos esfuerzos estáticos y dinámicos como peso propio, circulación<strong>del</strong> personal, vibrado <strong>del</strong> vaciado, empuje <strong>del</strong> concreto sin llegar adeformarse, además de evitar la pérdida de mezcla por las juntas.b) DiseñosLos moldes deberán evitar la pérdida <strong>del</strong> concreto, los soportes opuntales que sostengan al molde, evitarán en todo momento el


desplazamiento de los mismos durante y después <strong>del</strong> vaciado,debido al efecto de la vibración y sobrecarga.Los moldes permanecerán indeformables dentro de los límitesestablecidos.c) InspeccionesLos moldes para los muros deben estar provistos de aberturastemporales en las bases y puntos que la inspección juzguenconveniente a fin de facilitar la limpieza e inspección antes deiniciar la etapa <strong>del</strong> vaciado. La inspección podrá prohibir elempleo de moldes que por su desgaste no reúna las condicionessatisfactorias.d) Limpieza y LubricaciónLas superficies de los encofrados en contacto con el concretodeberán estar limpias y exentas de sustancias extrañas comoconcreto seco, lechada, trozos de madera, papeles, etc.Los encofrados de madera se humedecerán antes <strong>del</strong> vaciado,para evitar la absorción <strong>del</strong> agua contenida en la mezcla.Las superficies de madera serán untadas con aceite emulsionadode tipo comercial o con aceite normal refinado. Estos tratamientosno deberán producir daños ni manchas en el concreto.e) DesencofradoEl desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que sehaya endurecido lo suficiente como para que no se produzcadaños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las24 horas, sin la aprobación <strong>del</strong> Inspector o Ingeniero Residente,aunque se usen aditivos.Los plazos de desencofrado mínimos serán los siguientes:Muros de Contención sin rellenoMuros de Contención con rellenoColumnas y PlacasVigas : CostadosFondo24 horas7 días24 horas18 horas5 días


f) Tolerancias DimensionalesLas discrepancias entre los planos y las estructuras construidastendrán una tolerancia según el siguiente cuadro:TIPO DE ESTRUCTURA LONGITUD TOLERANCIAREQUERIDA(cm)a) En todas las estructuras-Plomada en columnas, muros-Variación de nivel o rasante,losas, vigas- Variación en el espesor <strong>del</strong>osas, muros y miembrossemejantes3,0 m.6,0 m.24,0 m.3 m.9 mi1,001,5021,2737- Recubrimientos De más 1,27De menos 0,637,5cm. 1,276. ARMADURA DE ACEROa) Condición <strong>del</strong> RefuerzoEn el momento de colocar al concreto, el acero de refuerzo debeestar limpio de óxidos, aceites u otros recubrimientos nometálicos que puedan afectar adversamente el desarrollo de laadherencia.Las varillas de acero a utilizarse deberán cumplir con unaresistencia a la fluencia especificada fy= 4,200 kg/cm 2 , que es laresistencia adoptada para el diseño de los elementosestructurales.b) Empalmes y ColocaciónEspaciamiento:La distancia libre entre las varillas paralelas no deberán sermenores de 1 1/2 veces el diámetro de éstas ni de 1 1/2 veces eltamaño máximo <strong>del</strong> agregado grueso pero nunca menor de 1".


Se indica en los planos los espaciamientos respectivos debiendodarse estricto cumplimiento a lo indicado.Empalmes :Los empalmes por superposición deberán ser igual a 36 cm dediámetro ó 30 cm. como mínimo.En vigas en las zonas en las que no deben hacerse empalmesson los siguientes:a) Armadura superior en voladizob) Armadura inferior en el tercio central, en elementosaislados o continuos.c) Armadura superior en apoyos continuos.d) Armadura superior en apoyos aislados. En el resto de lazona, los empalmes deberán hacerse alternadamente,como máximo debe traspasarse 1/4 de la armadura encada sección y separados 40 diámetros.Colocación:Los refuerzos deberán ser colocados en obra y fijados de maneraque no puedan desplazarse durante los vaciados.Se tendrá que usar espaciadores u otros soportes o espaciadores<strong>del</strong> refuerzo sobresalgan <strong>del</strong> concreto, los soportes serán demortero, acero galvanizado, de metal inoxidable u otro materialaprobado por el inspector.7. JUNTASa) Juntas de construcciónToda la superficie resultante de una interrupción en el vaciado desuficiente demora como para que el concreto esté tan endurecidode no permitir la entrada <strong>del</strong> vibrador, constituye una junta deconstrucción.b) Junta de DilataciónConstituye juntas de dilatación o de contracción todas las quetienen el objeto de permitir eventualmente los desplazamientos deestructuras en concreto respecto a otra contigua debido adilataciones, retiro <strong>del</strong> vaciado y diferencias en el asentamientodefundación.


c) Sellos de ImpermeabilitaciónTiras de varios materiales (cobre, PVC, caucho) empotrados en elconcreto de las dos caras de una junta para obtener laimpermeabilización de la junta misma (water stop).d) Modalidades de Ejecución de la JuntaJuntas de ConstrucciónEn el curso <strong>del</strong> vaciado se tomarán las medidas necesarias paraque la superficie de la junta de construcción resulte lo más llanaposible, durante el fraguado inicial, pero antes <strong>del</strong> endurecimientodefinitivo.La superficie de la junta debe ser limpiada con chorros de aguay/o a fin de eliminar el mortero superficial, las partes movedizas ydescubrir los agregados gruesos pero sin removerlos.En caso de que no se haya podido efectuar el lavado antes <strong>del</strong>endurecimiento definitivo, el ejecutor de la obra eliminará con elcincel, el mortero superficial y las partes sueltas hasta descubriragregados gruesos.Junta de Dilatación o ContracciónLas juntas de dilatación o contracción podrán ser de tiposuperficial, llanas o bien <strong>del</strong> tipo encaje, para asegurar latransmisión de los esfuerzos.Las dos superficies opuestas que componen la junta tienen queestar completamente separadas. Se colocarán de acuerdo a loindicado en los planos de ejecución y/o requeridas por laInspección.Las juntas de dilatación o contracción en la Represa serán dewater stop de 10" cada 18 metros.8. ALBAÑILERIA DE PIEDRAComprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipoy la ejecución de las operaciones necesarias para efectuarrecubrimientos parciales en las zonas indicadas en los planos,mediante la colocación de piedras canteadas sin labrar, sobre unabase mezcla de acuerdo a lo indicado en los planos.


La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de formaregular, durable, fuerte y resistente a la acción de los agentesatmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.La piedra será extraída desde las canteras aprobadas por elIngeniero Supervisor y se canteará según las dimensionesindicadas en los planos de las estructuras correspondientes.Sólo excepcionalmente se permitirá el empleo de piedrasredondeadas.La mezcla que se empleará para el asentado, tendrá unaproporción cemento-arena de 1:4.Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada paraquedar libre de polvo y de materiales extraños. Así mismo, lasuperficie <strong>del</strong> terreno donde se asentará la piedra deberá serfirme y nivelada, y será humedecida completamente antes deiniciar el trabajo.Las piedras serán colocadas en una sola capa, sobre una capade mezcla simple de 5 cm. de espesor mínimo, de manera que lascaras planas de las piedras queden visibles. La separación entrepiedras no debe ser menor de 2 cm.Primeramente se colocarán las piedras más grandes y luego serellenarán los espacios que queden entre ellos con piedras máspequeñas <strong>del</strong> tamaño adecuado, procurando que la cantidad devacíos sea mínima posible y que todas las piedras quedensólidamente asentados y ligadas entre sí por el mortero. Laspiedras no deberán sobresalir más de 3 cm. or encima de lasección de diseño.Debe cuidarse que durante las 24 horas siguientes a laterminación <strong>del</strong> asentado, no se aplique ninguna carga a estasuperficie. Finalmente, la superficie terminada deberá curarse portres días consecutivos, mediante el rociado periódico durante eldía.Piedra Colocada en SecoLos elementos estructurales de piedra acomodada colocada enseco, se ejecutarán empleando trazos angulares de piedra debuena calidad, resistentes a la abrasión (diorita, granodiorita,andesita, etc.), colocándolas de modo que se engarcen ytraslapen las piezas, formando un todo monolítico, sin empleo demortero o concreto.


) Revestimiento de PiedraLos taludes de las cajas de los canales se harán con el mismotipo de piedra, arriba descrito, asentándolas en mortero, cementoarenaen la proporción fijada en los planos, y emboquillado lasjuntas exteriores con el mismo material, el cual, tanto el asentadocomo el emboquillado debe ser debidamente compactado o"chuceado".c) PresaEn el caso de la presa, la albañilería de piedra tanto para loscimientos como para la pantalla y los contrafuertes, se usará elmismo tipo de piedra, arriba descrito, asentando las piezas enconcreto fe = 140 kg/cm 2 y emboquillado las juntas exteriores conmortero cemento arena 1:4, compactando en ambos casos elmaterial aglutinante.Las piedras de los contrafuertes, deben traslaparse con los de lapantalla y de los cimientos de ambos elementos, debiendolograrse un todo monolítico entre aquellos.Asimismo, el solado de asiento, una vez que ha programadodeberá cubrirse de una capa de mortero fresco antes de iniciar elasentamiento de las piedras de la pantalla y de los contrafuertes.OCO^,_!OBRAS DE MAMPOSTERIAMorteroPara el mortero se utilizará únicamente una arena limpia y de granosde aristas vivas. El diámetro de la arena no debe ser superior a lamitad <strong>del</strong> espesor de las juntas. La granulometría deberá ser conformea lo especificado en el capítulo "trabajos de concreto".El mortero se prepara en mezclandores y no deberá utilizarse despuésde 1 hora de fabricado.El agua tendrá una temperatura mínima de 8 o C, y no deberá contenerninguna substancia dañina como fragmentos orgánicos en particular.Las mezclas serán normalmente de dos clases: mortero de cemento1:5 (cemento/arena) y mortero "bastardo" 1:2:10 (cemento/calhidratada/arena ). En ambos casos las proporciones están dadas envolumen. El contenido de agua en el mortero deberá ser necesariopara producir una mezcla trabajable.


En caso que se utilicen mezcladoras, el tiempo de mezclado no deberáser menor de dos minutos. No se permitirá mezclar más mortero <strong>del</strong>que se necesite para su uso inmediato. Todo mortero que no seautilizado dentro de los 45 minutos siguientes a la terminación <strong>del</strong>mezclado, será rechazado.10. VARIOSSellos de Retención para JuntasLos sellos serán de P.V.C. (Polivinilo Cloruro), se empotrarán en elconcreto por ambos lados de las juntas de dilatación o contracción,según la indicación de los planos El concreto alrededor de las juntasserá vaciado y vibrado con sumo cuidado, a fin de obtener una perfectaadherencia.El tipo de sello a usar para la retención <strong>del</strong> agua (water-stop), lasdimensiones y características especiales serán definidos por elSupervisor.Los sellos de goma o PVC deberán ampalmarse mediante un procesode vulcanización en caliente, y después de empalmados deberán teneruna resistencia a la tracción que no sea inferior al 50% de la <strong>del</strong>material sin empalmar. Los empalmes de los sellos de resina sintética<strong>del</strong> Cloruro de Polivinilo (PVC) deberán tener una resistencia a latracción que no sea menor <strong>del</strong> 75% <strong>del</strong> material sin empalmar. En todocaso, los empalmes deberán hacerse de acuerdo con lasrecomendaciones <strong>del</strong> fabricante.Medición y Forma de PagoSe medirá en nuevos soles por metro lineal de sello de retencióncolocado.C:\Est-dgp.98\Ayacucho\Lucanas\Ocanal\Anexo II


ANEXO IIIRELACIÓN DE PLANOS


RELACIÓN DE PLANOSCAPITULO II : PLANTEAMIENTO HIDRÁULICOP -1Planteamiento hidráulico <strong>del</strong> proyectoCAPITULO IV :HIDROLOGÍAHI -1HI - 2Ubicación de la subcuenca en estudiosMapa ecológico <strong>del</strong> área de influencia <strong>del</strong> proyectoCAPITULO V : GEOLOGÍA Y GEOTECNIAG - 1G - 2G - 3G - 4G - 5Geología general <strong>del</strong> proyectoGeología de la toma de captaciónGeología <strong>del</strong> canal de derivación YanarangraGeología <strong>del</strong> área <strong>del</strong> embalse y zona de cierreGeología y geotecnia de la Represa, conducto de Descarga y canalde demasías.CAPITULO VI :DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICASD -1D - 2Ubicación y diseño de la bocatoma YanarangraDetalle de la bocatoma YanarangraD -3A Diseño <strong>del</strong> canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 0+000al 1 +000D -3B Diseño <strong>del</strong> canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 1+000al 2+000D -4A Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 0 + 000 al 0 + 480D -4B Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 0 + 500 al 0+ 980D -5A Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 1 + 000 al 1 + 560D -5B Secciones transversales <strong>del</strong> canal tramo : Km 1 + 580 al 2 + 000D - 6 Secciones transversales Represa Rangracancha Km 0+000 al 0+175


7 Secciones de las rápidas8 Planta y perfil longitudinal de la Represa Rangracancha9 Planta y perfil <strong>del</strong> conducto de descarga y torre de control10 Detalles de la torre y caseta de control11 Planta y perfil <strong>del</strong> canal de demasías


INVENTARIO DE BIENES CULTURALES25ÍÑPÍÉRR 033902006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!