La competencia intercultural como llave para el desarrollo ... - Esan

La competencia intercultural como llave para el desarrollo ... - Esan La competencia intercultural como llave para el desarrollo ... - Esan

13.07.2015 Views

106 | Sigrid Gómez-SchlaikierLa educación peruana en las zonas rurales tieneque modificar sus estrategias desde los puntos de vistacuantitativo y cualitativo. Debe ser capaz de llegar enun menor plazo hasta las poblaciones más alejadas. Engeneral, se deben redefinir los planes de estudio y lasmetas de la educación en zonas urbanas y rurales tantoen el nivel escolar como en el superior.Definitivamente, como dice Tubino (2008: 181), debemos«interculturalizar el multiculturalismo» existenteen el Perú desde el punto de vista conceptual ypolítico. Tenemos que crear una conciencia nacionalbasada en las competencias interculturales que TODOSestemos dispuestos a aprender, respetar y aplicar. Deello va a depender en gran parte nuestra capacidad decontar con una fuerza laboral dispuesta a apostar paray por el futuro del Perú y su gente en TODO nuestro territorio.Se debe tener en cuenta que el declive de la formacióndel capital humano hace a las economías nocompetitivas, sea por su menor productividad o debidoa su dependencia de la fuerza de trabajo calificadainmigrante. Asimismo: «Cuanto más se apoye una sociedaden la movilidad del capital y la inmigración paraproducir trabajo de conocimiento, menor será el papeldel Estado» (Castells, 2003: 348). Lo que significa ser unciudadano de segunda o tercera categoría en el propioterritorio.La gente debe aprender a desplazarse por el interiordel país con actitudes, conocimientos y habilidadespropios de la competencia intercultural que debemosdesarrollar con respecto a las diversas culturas existentesen nuestra patria. Debemos aprender a tener competenciaintercultural no solo en el nivel internacionalsino también en el nivel nacional. Se debe apreciar yrespetar el medio en el que viven otras culturas en elPerú y encontrar y apoyar perspectivas dignas de trabajopara estas personas. El peruano es un trabajador yun profesional muy apreciado en el extranjero; sin embargo,estamos fallando en competencia interculturalen nuestro propio país.Además, los empresarios deben comprender, apreciary diferenciar los diversos tipos de cultura laboralexistentes en nuestra realidad. Por ejemplo: no es lomismo un trabajador minero que realiza labores a tajoabierto que otro que ingresa a un socavón. Si los gobiernosno aprovechan el potencial de sus ciudadanos, elpaís queda a la deriva y puede caer en manos del mejorpostor, quien muchas veces viene del extranjero o estáen el extranjero.De acuerdo con las últimas estadísticas, las edadesde 85,6% de los emigrantes fluctúan entre los 15 y los44 años de edad. Otro dato indica que entre los años1997 y 2006, 53,6% fueron emigrantes mujeres (INEI,2008). Lo que significa que gran parte de nuestro capitalhumano en edad óptima para trabajar está saliendodel país. Además, la tasa de natalidad en el Perú vienedescendiendo desde hace varios años y la feminizaciónde la migración hace que exista el riesgo potencialde que la fuerza laboral de nuestro país pueda llegara descender notablemente, lo que influirá también sobrela producción.Bruce comenta: «Paradójicamente, en la magnitudde nuestras dificultades de integración y funcionamientoradica tanto un desafío titánico como un campode investigación de inigualable riqueza» (2007: 19).¿Estamos los peruanos en capacidad de ponernos enel lugar del otro, crear y asumir nuevos patrones culturalespara una mejor convivencia que sirva de ejemploa las generaciones futuras en este histórico momentollamado era de la globalización? Uno de los mejoresejemplos de lo que es competencia intercultural lo tenemosaquí, en los migrantes chinos que llegaron al Perúhace 160 años. Personalmente, creo que la respuestaTIENE que ser afirmativa pues de lo contrario la historianos hará ver la gran falta que cometimos en el pasado.Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009

LA COMPETENCIA INTERCULTURAL COMO LLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ| 107Referencias bibliográficasAneas Álvarez, María. (2005, 25 de marzo). Competencia intercultural,concepto, efectos e implicaciones en el ejerciciode la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación(Organización de Estados Iberoamericanos parala Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 35. .Consultado en octubre de 2007.Bade, Klaus (ed.). (1996). Die multikulturelle Herausforderung.Menschen über Grenzen-Grenzen über Menschen. Munich:Beck.Beck, Ulrich. (2004). Poder y contrapoder en la era global: lanueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.Beck, Ulrich. (2006). La Europa cosmopolita: sociedad y políticaen la segunda modernidad. Barcelona: Paidós.Bourdieu, Pierre. (2002). Razones prácticas: sobre la teoría de laacción (3. a ed.). Barcelona: Anagrama.Bruce, Jorge. (2007). Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisisy racismo. Lima: Universidad de San Martín dePorres.Canetti, Elías. (1983). Masa y poder. Madrid: Alianza.Castells, Manuel. (2003). La era de la información: economía,sociedad y cultura (2. a ed.). (Vol. 2: El poder de la identidad).Madrid: Alianza.Chomsky, Noam. (2005). Sobre democracia y educación. Barcelona:Paidós.Cómo hacer negocios con peruanos. (2004). .Cotler, Julio. (2005). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima:Instituto de Estudios Peruanos (IEP).Durkheim, Emile. (1981). ¿Qué es un hecho social? (cap. 1). EnLas reglas del método sociológico (pp. 29-39). BuenosAires: La Pléyade.Fischer, Verónica. (2003). Interkulturelle Kompetenz in der Fachwissenschaftlicherndiskussion. Francfort: Dvv International.Franco, Judith, Ilvento, María Celia, Renta, Ana Inés & Segón,Ximena. (2008). Competencias interculturales en losprogramas universitarios de movilidad estudiantil. Salta:Universidad Nacional de Salta. . Consultado enmarzo de 2009.García, María Elena. (2008). Desafíos de la interculturalidad.Educación, desarrollo e identidades indígenas en elPerú. Lima: IEP.Habermas, Jürgen. (1988). Erkenntnis und Interesse: mit einemneuen Nachwort. Francfort sobre el Meno: Suhrkamp.Habermas, Jürgen. (1999). La inclusión del otro: estudios de teoríapolítica. Barcelona: Paidós Ibérica.Hofstede, Geert (s. f.) Cultural dimensions. .Consultado en noviembre de 2008.La Porte, Teresa. (2006). La diplomacia americana: una apuestapor el recurso al poder blando. Análisis del Real InstitutoElcano (ARI) N.º 103/2006. Madrid: Fundación RealInstituto Elcano. .Lausent-Herrera, Isabelle. (2000). Sociedades y templos chinosen el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso delPerú.Levitt, Theodore. (1983, mayo-junio). The globalization ofmarkets. Harvard Business Review, 61 (3), 92-102.Malik Liévano, Beatriz. (s. f.) Tema 17 (32 UUDD). Intervencionespara la adquisición de competencias interculturales.(Bloque 4. Intervenciones psicopedagógicas para eldesarrollo de la persona). España: Universidad Nacionalde Educación a Distancia (UNED). .Martuccelli, Danilo. (2007). Lecciones de sociología del individuo.Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP), Departamento de Ciencias Sociales.Panfichi Huamán, Aldo (ed.). (2007). Magna: migraciones internacionales.Lima: Fondo Editorial de la PUCP.Pareto, Vilfredo. (1980). Forma y equilibrio sociales: extracto delTratado de Sociología General. Madrid: Alianza.Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).(2008). Encuesta Nacional Continua 2006 (ENCO): Perú:características de los migrantes internacionales, hogaresde origen y receptores de remesas. Lima: INEI / OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM).Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009

106 | Sigrid Gómez-Schlaikier<strong>La</strong> educación peruana en las zonas rurales tieneque modificar sus estrategias desde los puntos de vistacuantitativo y cualitativo. Debe ser capaz de llegar enun menor plazo hasta las poblaciones más alejadas. Engeneral, se deben redefinir los planes de estudio y lasmetas de la educación en zonas urbanas y rurales tantoen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> escolar <strong>como</strong> en <strong>el</strong> superior.Definitivamente, <strong>como</strong> dice Tubino (2008: 181), debemos«<strong>intercultural</strong>izar <strong>el</strong> multiculturalismo» existenteen <strong>el</strong> Perú desde <strong>el</strong> punto de vista conceptual ypolítico. Tenemos que crear una conciencia nacionalbasada en las <strong>competencia</strong>s <strong>intercultural</strong>es que TODOSestemos dispuestos a aprender, respetar y aplicar. De<strong>el</strong>lo va a depender en gran parte nuestra capacidad decontar con una fuerza laboral dispuesta a apostar <strong>para</strong>y por <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> Perú y su gente en TODO nuestro territorio.Se debe tener en cuenta que <strong>el</strong> declive de la formaciónd<strong>el</strong> capital humano hace a las economías nocompetitivas, sea por su menor productividad o debidoa su dependencia de la fuerza de trabajo calificadainmigrante. Asimismo: «Cuanto más se apoye una sociedaden la movilidad d<strong>el</strong> capital y la inmigración <strong>para</strong>producir trabajo de conocimiento, menor será <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>d<strong>el</strong> Estado» (Cast<strong>el</strong>ls, 2003: 348). Lo que significa ser unciudadano de segunda o tercera categoría en <strong>el</strong> propioterritorio.<strong>La</strong> gente debe aprender a desplazarse por <strong>el</strong> interiord<strong>el</strong> país con actitudes, conocimientos y habilidadespropios de la <strong>competencia</strong> <strong>intercultural</strong> que debemosdesarrollar con respecto a las diversas culturas existentesen nuestra patria. Debemos aprender a tener <strong>competencia</strong><strong>intercultural</strong> no solo en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> internacionalsino también en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional. Se debe apreciar yrespetar <strong>el</strong> medio en <strong>el</strong> que viven otras culturas en <strong>el</strong>Perú y encontrar y apoyar perspectivas dignas de trabajo<strong>para</strong> estas personas. El peruano es un trabajador yun profesional muy apreciado en <strong>el</strong> extranjero; sin embargo,estamos fallando en <strong>competencia</strong> <strong>intercultural</strong>en nuestro propio país.Además, los empresarios deben comprender, apreciary diferenciar los diversos tipos de cultura laboralexistentes en nuestra realidad. Por ejemplo: no es lomismo un trabajador minero que realiza labores a tajoabierto que otro que ingresa a un socavón. Si los gobiernosno aprovechan <strong>el</strong> potencial de sus ciudadanos, <strong>el</strong>país queda a la deriva y puede caer en manos d<strong>el</strong> mejorpostor, quien muchas veces viene d<strong>el</strong> extranjero o estáen <strong>el</strong> extranjero.De acuerdo con las últimas estadísticas, las edadesde 85,6% de los emigrantes fluctúan entre los 15 y los44 años de edad. Otro dato indica que entre los años1997 y 2006, 53,6% fueron emigrantes mujeres (INEI,2008). Lo que significa que gran parte de nuestro capitalhumano en edad óptima <strong>para</strong> trabajar está saliendod<strong>el</strong> país. Además, la tasa de natalidad en <strong>el</strong> Perú vienedescendiendo desde hace varios años y la feminizaciónde la migración hace que exista <strong>el</strong> riesgo potencialde que la fuerza laboral de nuestro país pueda llegara descender notablemente, lo que influirá también sobr<strong>el</strong>a producción.Bruce comenta: «Paradójicamente, en la magnitudde nuestras dificultades de integración y funcionamientoradica tanto un desafío titánico <strong>como</strong> un campode investigación de inigualable riqueza» (2007: 19).¿Estamos los peruanos en capacidad de ponernos en<strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> otro, crear y asumir nuevos patrones culturales<strong>para</strong> una mejor convivencia que sirva de ejemploa las generaciones futuras en este histórico momentollamado era de la globalización? Uno de los mejoresejemplos de lo que es <strong>competencia</strong> <strong>intercultural</strong> lo tenemosaquí, en los migrantes chinos que llegaron al Perúhace 160 años. Personalmente, creo que la respuestaTIENE que ser afirmativa pues de lo contrario la historianos hará ver la gran falta que cometimos en <strong>el</strong> pasado.Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!