13.07.2015 Views

Perinato.T libres - Sociedad Argentina de Pediatría

Perinato.T libres - Sociedad Argentina de Pediatría

Perinato.T libres - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos Aires• 2 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SOBRE COSTOS DE LACTANCIA MATERNA VS.ALIMENTACIÓN CON SUSTITUTOSDE LECHE MATERNA (SALM)RP 068Opción a PremioOlivieri A. 1Obra Social para la Actividad Docente 1INTRODUCCIÓN:Este trabajo se basa en el monitoreo <strong>de</strong> neonatos sanos que estuvieron internados en elServicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong> la Obra Social para la Actividad Docente (OSPLAD) en elperíodo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 al 2005 en Internación Conjunta.OBJETIVOS:1. Evaluar los beneficios económicos <strong>de</strong> promoción, apoyo y sustento <strong>de</strong> la lactanciamaterna en un Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong> una Obra Social.2. Presentar la relación entre costos beneficios <strong>de</strong> la alimentación natural a los reciénnacidos sanos.3. Consi<strong>de</strong>rar los beneficios económicos sustentables para la Obra Social.POBLACIÓN:Se tomó una población <strong>de</strong> neonatos comprendidos entre los años 2000 a 2005 en elServicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong> la OSPLAD. El universo evaluado realizó sobre los reciénnacidos sanos (96%).MATERIAL Y MÉTODOS:Se utilizó como base <strong>de</strong> datos los aportados durante la internación <strong>de</strong> los neonatos através <strong>de</strong> las historias clínicas y los libros <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los nacimientos que lleva elServicio <strong>de</strong> Neonatología.RESULTADOS:La población evaluada fue <strong>de</strong> 2.782 recién nacidos sanos en I. conjunta en solo tres (3)días <strong>de</strong> internación y se plantea la hipótesis que costo hubiese tenido si se los hubieraalimentado con SALM.Los gastos pon<strong>de</strong>rables con SALM se elevarían a: $ 352.570. La realidad <strong>de</strong> alimentar conleche materna a 2.782 recién nacidos tuvo el costo <strong>de</strong> $ 69.799.CONCLUSIONES:Hemos analizado que podría acontecer si en la muestra <strong>de</strong> recién nacidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 a2005 (2.782 recién nacidos sanos) se hubiesen alimentado con sustitutos <strong>de</strong> leche materna<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> Neonatología. En este trabajo se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar solo elahorro que se lleva cabo durante tres días <strong>de</strong> internación <strong>de</strong>l binomio madre -hijo en unaObra Social. Se <strong>de</strong>muestra que es el costo <strong>de</strong> la lactancia materna es el 19,79% <strong>de</strong>l costo<strong>de</strong> la alimentación con SALM que se eleva a 80,21%La leche materna “no tiene precio”. Las madres que amamantan <strong>de</strong>ben ser protegidas <strong>de</strong>la promoción y propagandas <strong>de</strong> las SALM como lo especifica el Código Internacional <strong>de</strong>Sucedáneos <strong>de</strong> Leche Materna. Las madres tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> amamantar y sus bebésa ser amamantados. La lactancia materna exitosa no <strong>de</strong>be verse como un lujo <strong>de</strong> pudientes,ricos o dichosos.• 3 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresMORBILIDAD DE RECIÉN NACIDOS DE DISTINTAEDAD GESTACIONAL EN UNA INSTITUCIONPRIVADA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESPO 069Opción a PremioPedicone C. 1 ; Armadans M. 2 ; Ossorio M. 3 ; Ferrero F. 4 ; Orozco S. 5 ; Durán P. 6Instituto Argentino <strong>de</strong> Diagnóstico y Tratamiento 1,2,5 Hospital Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> 3,4,6INTRODUCCIÓN:Los recién nacidos (RN) <strong>de</strong> 35 a 38 semanas <strong>de</strong> edad gestacional (EG), actualmente<strong>de</strong>nominados “casi a término” constituyen una población observada cada vez con másfrecuencia en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terapia intensiva neonatal. Presentarían mayor morbilidadque los RN <strong>de</strong> 39 semanas o más <strong>de</strong> EG, lo que pue<strong>de</strong> ser negativo para el binomiomadre hijo e incrementa los costos <strong>de</strong> atención médica.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue comparar la morbilidad <strong>de</strong> recién nacidos según EG.MÉTODOS:Estudio transversal, analítico. Se incluyeron todos los RN con EG ≥ 35 semanas nacidosen una institución privada <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires entre el 01/01/06 y 31/07/06 (n = 629). Se excluyeron productos <strong>de</strong> gesta múltiple o con malformaciones congénitasmayores. Se <strong>de</strong>finieron 3 grupos según EG estimada por examen físico: A: 35 a36,6 sem. (n=19 -3%-), B: 37 a 38,6 sem. (n=232 -36,9%-) y C: ≥ 39 sem. (n=378 -60,1%-). Se <strong>de</strong>finió morbilidad por la presencia <strong>de</strong> una o más <strong>de</strong> las siguientes condiciones:dificultad respiratoria > 2 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, hipoglucemia, aporte <strong>de</strong>líquidos intravenosos, ictericia y uso <strong>de</strong> antibióticos. A<strong>de</strong>más, se analizo vía <strong>de</strong> nacimiento.Se registró la suma total <strong>de</strong> costos directos e indirectos generados por cadapaciente. Utilizando regresión logística se evaluó la asociación entre EG (por categorías)y morbilidad (como un todo y cada uno <strong>de</strong> sus componentes por separado), controladopor vía <strong>de</strong> nacimiento.RESULTADOS:La prevalencia <strong>de</strong> morbilidad fue 84,2% en el grupo A, 35,3% en el B y 25,9% en el C, (Avs. C OR: 15,2; IC 95%: 4,3-53,34 y B vs. C OR: 1,56; IC 95%: 1,09-2,24). En relación conel grupo C, la ictericia (OR: 3,7; IC 95%: 1,4-9,5), uso <strong>de</strong> venoclisis (OR: 36,1; IC 95%:12,4-104) y uso <strong>de</strong> antibióticos (OR: 23,8; IC 95%: 4,4-127,9) fue más frecuente en elgrupo A y uso <strong>de</strong> venoclisis (OR: 3,7; IC 95%: 1,9-7,0) y uso <strong>de</strong> antibióticos (OR: 7,1; IC95%: 1,9-25,4) en el grupo B. A<strong>de</strong>más, los costos promedio por paciente fueron 6922,44pesos para el grupo A, 1980,31 pesos para el grupo B y 748,36 pesos para el grupo C.CONCLUSIÓN:Los RN <strong>de</strong>nominados “casi a término” presentaron mayor morbilidad que los <strong>de</strong> 39semanas o más. Ictericia, uso <strong>de</strong> venoclisis y uso <strong>de</strong> antibióticos fueron significativamentemayores en ese grupo. La dificultad respiratoria presentó una ten<strong>de</strong>ncia a sermayor en el grupo 37-38 semanas comparado con > 39 semanas, a pesar que no seríaesperable en ese rango <strong>de</strong> edad gestacional.• 4 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EL ATOSIBÁN Y EL TRATAMIENTO TOCOLÍTICO:UN ESTUDIO PILOTORP 070Cabar F. 1 ; Bittar R. 2 ; Gómes C. 3 ; Zugaib M. 4Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo 1,2,3,4La prematurez es la principal causa <strong>de</strong> mortalidad neonatal, así como <strong>de</strong> una parteconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la morbilidad a corto y largo plazo relacionada con el nacimiento. Atosibánes un agente tocolítico (antagonista <strong>de</strong> la ocitocina) todavía poco usado en Brasil.OBJETIVO:Evaluar el efecto tocolítico <strong>de</strong>l Atosibán y los efectos colaterales maternos, fetales yperinatales.MÉTODO:Estudio prospectivo entre 2004 a abril 2007 con 40 gestantes en trabajo <strong>de</strong> parto pretérminocon edad gestacional entre 26 y 34 semanas. El Atosibán fue administrado conbolo inicial 6,75 mg (iv), seguido <strong>de</strong> una infusión continua <strong>de</strong> 300 mcg/min por 3 horas yluego 100 mcg/min por 3 horas y 30 minutos. Los casos en los que hubo éxito, lasgestantes permanecieron en observación por 24 horas. Los casos en los que ocurriómanutención <strong>de</strong> las contracciones uterinas se mantuvo la droga en la misma dosis porhasta 41 horas y 30 minutos. Fueron evaluados los parámetros clínicos maternos yfetales: frecuencia cardíaca materna y fetal, tensión arterial, ausculta pulmonar y precordial.Las gestantes recibieron corticosterapia para acelerar la madurez pulmonar fetal(Betametasona 12 mg/2 días, intramuscular).RESULTADOS:La edad media <strong>de</strong> las gestantes fue 25,4 años (<strong>de</strong>sviación estándar 6,1); el intervalomedio entre el comienzo <strong>de</strong> la tocolisis y el parto fue 28,2 días (d.e. 15,6 días); el pesomedio <strong>de</strong> los recién nacidos fue 2554,6 gramos (d.e. 530,8). En dos gestantes ocurriórotura <strong>de</strong> membranas ovulares en las primeras 24 horas (no fue posible utilizar lacorticosterapia). Se observaron los siguientes efectos colaterales en las pacientes: náuseas(11,9%), tonturas (9,5%), cefalea (7,1%), bochornos (2,4%). No se han observadoefectos secundarios en los fetos o recién nacidos.CONCLUSIONES:Atosibán es una droga con buena eficacia tocolítica y a<strong>de</strong>cuado perfil <strong>de</strong> seguridad, conbaja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos colaterales maternos, fetales y neonatales.• 5 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDESARROLLO NEUROMOTOR Y COGNITIVODE BEBES EXPUESTOS PERINATALES AL VIH-1. RP 071PRESENTACIÓN PRELIMINAR DE INVESTIGACIÓNEN CURSOKufa M. 1CONICET Programa <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Recién Nacidos <strong>de</strong> Alto Riesgo Dependiente<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Neonat 1INTRODUCCIÓN:El Sistema Nervioso Central es uno <strong>de</strong> los órganos afectados por el VIH-1, especialmentedurante su <strong>de</strong>sarrollo, provocando encefalopatía progresiva y estática, por lotanto, trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neuromotor y cognitivo. El propósito fundamental <strong>de</strong>este trabajo es la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> anomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neuromadurativo asociadasa una posible encefalopatía por VIH/SIDA, para la pronta <strong>de</strong>rivación al tratamientoantirretroviral específico, con el fin <strong>de</strong> evitar el grave daño que provocaría una encefalopatíaen un cerebro en <strong>de</strong>sarrollo. Consi<strong>de</strong>ramos que el interés primordial <strong>de</strong>l psicólogoen la evaluación <strong>de</strong> niños pequeños se fundamenta en la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar precozmentelos signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención o retroceso en el <strong>de</strong>sarrollo psicológico yneuropsicológico con el fin <strong>de</strong> intervenir oportunamente, favoreciendo la ubicación <strong>de</strong>lniño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo esperable para su edad.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong> esta investigación es analizar si las pruebas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloneuromotor y cognitivo -Valoración neurológica <strong>de</strong> Amiel Tison y col. -AT- (1981) y CAT/CLAMS (Clinical Adaptative Test/Clinical Linguistic Auditory Milestone Scale) permiten<strong>de</strong>tectar precozmente indicadores cognitivos <strong>de</strong> infección por VIH, en bebés <strong>de</strong> 0 a 12meses <strong>de</strong> edad, hijos <strong>de</strong> madres VIH+, que sean portadores asintomáticos <strong>de</strong>l VIH.POBLACIÓN:Se evaluaron hasta la actualidad, 15 hijos <strong>de</strong> madres seropositivas expuestos perinatalesal VIH y un grupo control <strong>de</strong> 28 bebés sanos.MATERIAL Y MÉTODO:Las evaluaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neuromotor y cognitivo utilizadas son: Valoración Neurológica<strong>de</strong> Amiel Tison (AT), Clinical Adaptative Test/ Clinical Linguistic Auditory MilestoneScale (CAT/CLAMS)DISEÑO:Estudio metodológico <strong>de</strong> tipo longitudinal.RESULTADOS:No se hallaron hasta la actualidad, diferencias estadísticamente significativas en la comparación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neuromotor y cognitivo <strong>de</strong> los grupos estudiados.DISCUSIÓN:Esta investigación complementa la tesis doctoral <strong>de</strong> la autora en la cual se estudió la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> las escalas; AT y la Evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo Psicomotor <strong>de</strong> Rodríguez A. para la predicción<strong>de</strong> infección por VIH. Esta última resultó poco sensible para tal fin en los primeros sietemeses <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los bebés en riesgo. Por esto actualmente fue reemplazada por la escalaCAT/CLAMS, para el estudio <strong>de</strong> su sensibilidad para este tipo <strong>de</strong> pacientes.• 6 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL:RESULTADOS EDUCACIONALESY ALGUNOS INDICADORES DE IMPACTORP 072Vi<strong>de</strong>la A. 1 ; Van<strong>de</strong>rhoeven L. 2 ; Finotti M. 3 ; Bertolino C. 4Hospital Provincial Neuquén 1 ; Hospital Provincial Neuquén “Dr. E. Castro Rendón” 2,3 ;Hospital Provincial Bouquet Roldán 4INTRODUCCIÓN:El programa <strong>de</strong> reanimación neonatal se inició en 1995 en la Provincia <strong>de</strong>l Neuquén,brindando entrenamiento al personal hospitalario que se <strong>de</strong>sempeña en sala <strong>de</strong> partos,estandarizando los conocimientos y <strong>de</strong>strezas para reducir la morbimortalidad neonatal.La recepción <strong>de</strong>l RN en los hospitales públicos es realizada en <strong>de</strong> los casos por unservicio que cuenta con neonatólogos, por centros que cuentan con médico pediatraotro 25% y la mitad restante por hospitales <strong>de</strong> baja complejidad, don<strong>de</strong> el médicogeneralista hace el parto y la responsabilidad primaria <strong>de</strong> la atención neonatal recae enpersonal <strong>de</strong> enfermería, muchos <strong>de</strong> ellos auxiliares.OBJETIVOS:Determinar la tasa <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong>l NRP <strong>de</strong> acuerdo con su formaciónprevia.Determinar a través <strong>de</strong> indicadores indirectos si hubo modificación en los resultadosperinatales.MATERIAL Y MÉTODOS:Se evaluaron: 1) los resultados según agrupamientos acor<strong>de</strong>s al nivel <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>los educandos y 2) las variaciones <strong>de</strong>l score <strong>de</strong> Apgar ≤3 al 1 y 5 minutos en tres períodos:1994 (pre iniciación), 1999 (en curso), 2004 (repetición en las distintas zonas sanitarias);mortalidad global y en relación con el score <strong>de</strong> Apgar.RESULTADOS:La menor tasa <strong>de</strong> aprobación estuvo entre los enfermeros, que si bien atien<strong>de</strong>n una altaproporción <strong>de</strong> nacimientos, por la regionalización los embarazos <strong>de</strong> alto riesgo se <strong>de</strong>rivana hospitales con atención pediátrica o neonatal. Se encontró una disminución <strong>de</strong>lapgar ≤3 tanto al 1 como al 5 minutos, disminución <strong>de</strong> la mortalidad, pero no <strong>de</strong> laasociada con <strong>de</strong>presión grave al nacer. Sí se observó una disminución significativa <strong>de</strong>lporcentaje <strong>de</strong> pacientes que no mejoraron su apgar al 5 minuto.CONCLUSIONES:El personal <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong>bería tener mayor capacitación previa para acce<strong>de</strong>rexitosamente al NRP, lo que implicaría una preparación distinta, supervisada en su estudio,para lograr los resultados educacionales esperables. La disminución <strong>de</strong>l apgar ≤3 al1r minuto podría significar mejoría en la atención perinatal o mejor diagnóstico <strong>de</strong> vitalidadluego <strong>de</strong> la enseñanza. La mejor recuperación entre el 1 y 5 minutos parece relacionarsecon mejores conocimientos y <strong>de</strong>strezas para encarar los primeros instantes críticosluego <strong>de</strong>l nacimiento.• 7 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresGARANTIA DE CALIDADEN LA ATENCIÓN NEONATALRP 073Vi<strong>de</strong>la A. 1 ; Van<strong>de</strong>rhoeven L. 2 ; Grinberg N. 3 ; Carrasco F. 4Hospital Provincial Neuquén 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La calidad es un concepto fácil <strong>de</strong> visualizar, pero difícil <strong>de</strong> precisar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y <strong>de</strong> medir.Si bien existen varios enfoques principales para <strong>de</strong>finir calidad, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la asistencia sanitaria pue<strong>de</strong>n o <strong>de</strong>ben basarse en las variables<strong>de</strong> eficacia, eficiencia, efectividad, optimación, aceptabilidad, legitimidad, equidad,accesibilidad, calidad científico-técnica, satisfacción <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l prestador.Por Garantía <strong>de</strong> calidad se entien<strong>de</strong>n los intentos sistemáticos para mejorar la calidad <strong>de</strong>atención y realizar medidas correctoras para solucionar los problemas <strong>de</strong>tectados. La esencia<strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> calidad es combinar las evaluaciones con las medidas correctoras.OBJETIVOS:Presentar los mecanismos utilizados en el Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong> nuestro Hospitalcomo garantía <strong>de</strong> la atención neonatal.MATERIAL Y MÉTODOS:Se evalúa a través <strong>de</strong>l triple enfoque <strong>de</strong>: 1) estructura, 2) proceso y 3) resultados.1) “Guía <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> eficiencia” (MSN) 2006, 2) monitoreo <strong>de</strong> efectos adversos(HIC-ROP-DBP-IIH); revisión <strong>de</strong> casos: “¿Por qué mueren los niños?” (UNICEF), 3)estadística básica, mortalidad neonatal precoz, tardía global y postnatal, mortalidad porpeso, mortalidad en ARM, lactancia materna al alta según días al egreso, peso al nacer,edad gestacional también las variables <strong>de</strong> proceso que finalmente se transforman enresultado, como BPD, ROP e HIC (SIP-CLAP).RESULTADOS:Estructura: condiciones <strong>de</strong> eficiencia: es notable el ítem Enfermería, que sólo cumplecon el 36,4% <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> eficiencia, a pesar que la relación numérica enfermera/pacientees aceptable. Benchmarking: Se valoran mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>otros servicios, se incorporan RRHH <strong>de</strong> acuerdo con las mejores prácticas <strong>de</strong> seleccióny niveles <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> la especialidad.Proceso: Efectos adversos: Casi no existen infecciones por gramnegativos ni cándida,disminución notable <strong>de</strong> ROP grave (no cirugía en 2006). Poco cambio en DBP e HIC.RESULTADOS:Sobrevida <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 90% en > <strong>de</strong> 1.000 g y > 50% en > <strong>de</strong> 500 g. Alta tasa <strong>de</strong> lactanciamaterna al alta. Impacto estimado en casi 7 puntos <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la mortalidadinfantil en la provincia.• 8 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007APLASIA CUTIS CONGÉNITA ASOCIADAAL USO DE METHIMAZOLE EN EL EMBARAZORP 075Vi<strong>de</strong>la A. 1 ; Cruz Cruz M. 2 ; Pacín M. 3Hospital Provincial Neuquén 1,2,3INTRODUCCIÓN:La aplasia cutis congénita está catalogada como una “enfermedad rara”, con una inci<strong>de</strong>nciaestimada en 3%oo recién nacidos vivos. Dentro <strong>de</strong> su clasificación existe ungrupo asociado al uso <strong>de</strong> teratógenos durante el embarazo, siendo algunosantitiroi<strong>de</strong>os implicados en la génesis <strong>de</strong> la enfermedad.OBJETIVOS:Describir un caso <strong>de</strong> aplasia cutis congénita asociada al uso <strong>de</strong> metimazol y realizar unarevisión <strong>de</strong>l tema.PACIENTE:Se realiza la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un paciente cuya madre recibió metimazol hasta el 7 mes <strong>de</strong>embarazo y presentó un <strong>de</strong>fecto numular ulcerado en vértex, <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> diámetro conafectación exclusiva <strong>de</strong> tegumentos, sin compromiso <strong>de</strong> partes óseas ni otras malformaciones.DISCUSIÓN:La asociación entre metimazol y aplasia cutis congénita se <strong>de</strong>scribió en el último tercio<strong>de</strong>l siglo XX. Asumiendo una inci<strong>de</strong>ncia espontánea <strong>de</strong> 0,03% <strong>de</strong> ACC <strong>de</strong> cuero cabelludoy <strong>de</strong> 0,2% <strong>de</strong> hipertiroidismo en el embarazo (1/3 <strong>de</strong> ellas tratadas con metimazol) seestima una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 20 casos en 100 millones <strong>de</strong> nacimientos. Si bien se cuestionadicha asociación por su escasa frecuencia ya que aún gran<strong>de</strong>s estudios <strong>de</strong> cohortepodrían no ser suficientes para <strong>de</strong>tectarla, existen 18 citas en Medline y una en Lilacsque hacen referencia a la misma. La aplasia cutis congénita asociada a teratógenos seencuentra en el grupo VIII <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>n. El metimazol se ha asociadoa<strong>de</strong>más con malformaciones más graves, como atresia <strong>de</strong> coanas, atresia <strong>de</strong> esófago,ano imperforado, <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> pared abdominal.CONCLUSIONES:El tratamiento <strong>de</strong>l hipertiroidismo en el embarazo supera los riegos farmacológicos consecuentes.Si bien se recomienda el propiltiouracilo como fármaco <strong>de</strong> elección para lamujer hipertiroi<strong>de</strong>a gestante, en muchos países esta medicación no suele estar disponible.Debe resaltarse la importancia <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> efectos adversos y la evaluacióncompleta <strong>de</strong>l recién nacido intentando diferenciar otras causas <strong>de</strong> aplasia cutis condistinto grado <strong>de</strong> morbilidad.• 9 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCONTRIBUCIÓN DE LOS DEFECTOSCONGENITOS AL PARTO PRETERMINODE INICIACION ESPONTANEAPO 076Grandi C. 1 ; Rittler M. 2 ; Luchtenberg G. 3Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1 Sección Genética Médica, Hospital Materno InfantilRamón Sardá 2 Epi<strong>de</strong>miología Perinatal y Bioestadística, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 3INTRODUCCIÓN:A pesar <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos en el cuidado obstétrico, la tasa <strong>de</strong> parto prematuro (PP) no hadisminuido en los últimos 40 años. Pocos estudios han analizado específicamente larelación entre los <strong>de</strong>fectos congénitos (DC) y el PP, estimándose que la tasa <strong>de</strong> DCasociada al PP es casi el doble que en el parto a término.OBJETIVO:1) Determinar si los <strong>de</strong>fectos congénitos, y cuáles, constituyen factores <strong>de</strong> riesgo para elparto pretérmino <strong>de</strong> iniciación espontánea; 2) cuantificar dicho riesgo.POBLACIÓN:Todos los recién nacidos vivos con parto <strong>de</strong> iniciación espontánea, <strong>de</strong> término (RNT)(n= 21.093) y pretérmino (RNPT) (n= 2.937; 12,2%), entre 1996 y 2000, en el HospitalMaterno Infantil Ramón Sardá <strong>de</strong> Buenos Aires.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño caso control. Se compararon factores <strong>de</strong> riesgo entre RNT y RNPT y se evaluaronlos riesgos <strong>de</strong> PP en presencia <strong>de</strong> DC, mediante análisis estratificados y <strong>de</strong> regresiónlogística múltiple.RESULTADOS:La prevalencia <strong>de</strong> DC en RNPT y RNT fue <strong>de</strong> 4,1% y 2,0%, respectivamente (p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007MICROCEFALIA CON CUTIS VERTICUS GYRATA.PRESENTACIÓN DE UN CASO077Andra<strong>de</strong> S. 1 ; Alemani N. 2 ; Avila S. 3 ; Lemberger E. 4 ; Fernán<strong>de</strong>z Miranda L. 5Hospital Castro Rendon Neuquén 1; Servicio <strong>de</strong> Neonatología Hospital Provincial Neuquén 2 ;Servicio <strong>de</strong> Genética Hospital Provincial Neuquén 3 ; Servicio <strong>de</strong> Ecografía Hospital ProvincialNeuquén 4,5Cutis verticus gyrata es una anomalía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo caracterizada por exceso y plegamiento<strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l cuero cabelludo, frente y nuca. Pue<strong>de</strong> estar presente al nacimientoasociado con fenómenos disruptivos <strong>de</strong>l sistema nervioso central asociándose en estecaso con <strong>de</strong>ficiencia neurológica severa y microcefalia. Pue<strong>de</strong> presentar también aplasiatiroi<strong>de</strong>a, atresia <strong>de</strong> coanas, retardo mental, espasticidad, estrabismo, nistagmus, epilepsia.Habitualmente el crecimiento intrauterino es normal.Se reporta el caso <strong>de</strong> GJ, recién nacido femenino RNTAEG y diagnóstico ecográficoprenatal <strong>de</strong> microcefalia con compromiso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo anatómico <strong>de</strong>l sistema nervioso<strong>de</strong>tectado en control ecográfico <strong>de</strong> rutina en centro asistencial <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong>rivadopor ello a centro <strong>de</strong> mayor complejidad.Se trata <strong>de</strong>l primer hijo <strong>de</strong> una pareja sana no consanguínea, madre 18 y padre 28 años,ambos originarios <strong>de</strong>l paraje Cochicó, <strong>de</strong>partamentos Pehuenche. No se relatan antece<strong>de</strong>ntesfamiliares vinculados a la enfermedad actual.Se constata la presencia <strong>de</strong> microcefalia (PC


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresMANIFESTACION POCO FRECUENTEDEL ESPECTRO DE HOLOPROSENCEFALIA 078CON AGENESIA DE ADENOHIPOFISIS:IMPORTANCIA DIAGNOSTICAAvila S. 1 ; Gigena B. 2 ; Ferrarese O. 3 ; Lemberger E. 4 ; Bastida G. 5 ;Airol<strong>de</strong>s M. 6 ; Andra<strong>de</strong> S. 7Hospital Provincial Neuquén 1 ; Servicio <strong>de</strong> Neonatología Hospital Provincial Neuquén 2,3,6,7 ;Servicio <strong>de</strong> Ecografía Hospital Provincial Neuquén 4 ; Endocrinologia Hospital Provincial Neuquén 5La holoprosencefalia (HPE) es un espectro <strong>de</strong> anomalías estructurales <strong>de</strong>l cerebro producidaspor falla en el clivaje <strong>de</strong>l prosencéfalo. Individuos <strong>de</strong> todos los subtipos pue<strong>de</strong>ntener aspecto facial normal e individuos con hipopituitarismo y aspecto facial típico notienen hallazgos en la RNM <strong>de</strong> HPE.Las malformaciones <strong>de</strong> la nariz compren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ausencia completa, la ausencia <strong>de</strong>cartílago nasal y probósci<strong>de</strong>.La prevalencia es <strong>de</strong> 1:10000-20000 nacidos vivos. Pue<strong>de</strong> aparecer aislada o <strong>de</strong> modosindrómico. La forma no sindrómica correspon<strong>de</strong> a una mutación dominante a nivelmolecular <strong>de</strong> genes como SHH, SIX3, TGIF, ZIC2, PTC, GLI.La mutación <strong>de</strong> GLI2 (MIM 165230) causa la presencia <strong>de</strong> un fenotipo facial característico<strong>de</strong> HPE con <strong>de</strong>fectos en la formación <strong>de</strong> la glándula pituitaria con panhipopituitarismo cono sin anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l clivaje <strong>de</strong>l prosencéfalo. Se <strong>de</strong>scriben casos con hipotelorismo, fisura<strong>de</strong> labio y paladar, hipoplasia mediofacial, perfil chato, agenesia parcial <strong>de</strong> cuerpo calloso,polidactilia, incisivo central único. Se observa gran variabilidad en la expresión fenotípica.Las anomalías pituitarias con rasgos <strong>de</strong> holoprosencefalia han sido englobadas en laholoprosencefalia tipo 9.Presentamos dos casos uno con diagnóstico prenatal, que correspon<strong>de</strong>n a diferentesvariantes <strong>de</strong> HPE ambos con compromiso facial.Describimos el caso <strong>de</strong> SGA, RNTAEG sexo femenino, con características faciales <strong>de</strong>HPE y ausencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nohipófisis.Madre <strong>de</strong> 29 y padre <strong>de</strong> 25 años. Sin antece<strong>de</strong>ntes patológicos.Nace en Chos Malal, es <strong>de</strong>rivada por fisura <strong>de</strong> labio, distres respiratorio e hipoglucemia.La facies es chata, con hipotelorismo extremo, fisura <strong>de</strong> labio unilateral con paladar blandoy duro in<strong>de</strong>mne ausencia <strong>de</strong> huesos nasales. Cuello corto, clinodactilia, <strong>de</strong>dos cortos,hipotonía generalizada. No se observan otras dismorfias. Ecografía cerebral normal. Elaspecto facial característico y los trastornos metabólicos (hipoglucemia) motivaron la búsqueda<strong>de</strong> asociación con patologías hipofisaria a través <strong>de</strong> RNM y dosajes hormonales.Se constata panhipopituitarismo con preservación <strong>de</strong> ADH.La ecocardiografía muestra válvula pulmonar displásica, FO permeable, CIV subaórtica HTP.La RNM muestra ausencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nohipófisis y presencia <strong>de</strong> tejido compatible conneurohipófisis en hipotálamo.Se presenta el caso para remarcar la importancia <strong>de</strong> la evaluación integral <strong>de</strong> un neonatocon fisura <strong>de</strong> labio y marcado hipotelorismo estudiando su inclusión en el espectro <strong>de</strong> HPE.• 12 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007TRASLADO NEONATAL DE ALTA COMPLEJIDAD:RESULTADOS A 2 AÑOSDE SU IMPLEMENTACIÓNRP 079Saa G. 1 ; Bellecchi C. 2 ; Berrotarán M. 3 ; Borroni R. 4 ; Lombardo E. 5 ;Salas G. 6 ; Zaffaroni H. 7Sistema Médico <strong>de</strong> Emergencias Same 1,2,3,4,5,6,7INTRODUCCIÓN:El Traslado Neonatal <strong>de</strong> Alta Complejidad (TNAC) se inicia a fines <strong>de</strong>l año 2004 ante lanecesidad <strong>de</strong> transportar pacientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> menor a mayor complejidad, fundamentalmentepara tratamiento quirúrgico que sólo se realiza en tres hospitales <strong>de</strong> laCiudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires (Htal. Elizal<strong>de</strong>, Garrahan y Gutiérrez). Se organizapara ello en el Sistema <strong>de</strong> Atención Médica <strong>de</strong> Emergencia (SAME), un servicio queconsta <strong>de</strong> un móvil totalmente equipado para la emergencia, médicos neonatólogos,choferes exclusivos y una coordinación médica.OBJETIVOS:Analizar los resultados a 2 años <strong>de</strong> su implementación (2005-2006).POBLACIÓN:Se tomaron los registros <strong>de</strong>l SAME que reunían las condiciones estipuladas en la normativapara transporte neonatal.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizaron en forma retrospectiva todos los recién nacidos trasladados por el TNAC <strong>de</strong>s<strong>de</strong>enero 2005 a diciembre 2006. Se <strong>de</strong>scribieron las instituciones hacia don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivaron. Seanalizaron los datos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> la población (sexo, peso y edad gestacional), motivo <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación, patología, tratamiento requerido (ARM e inotrópicos), fallecidos en el traslado. Se<strong>de</strong>sglozó según el criterios <strong>de</strong> gravedad en pacientes estables (E) con signos vitales estables;críticos estables (CE) sin variabilidad en sus signos vitales pero con riesgo <strong>de</strong> vida y críticosinestables (CIE) con variabilidad en sus signos vitales y riesgo <strong>de</strong> vida.RESULTADOS:Se trasladaron 606 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 193 (32%) se llevaron al Htal Elizal<strong>de</strong>, 162(27%) al Htal. Garrahan, 153 (25%) al Htal Gutiérrez y a otros 98 (16%). El 55% varonesy 45% mujeres. Distribución por peso: >3000 grs 173 (29%)-2000 a 3000 263 (43%)-1500-2000 92 (15%)-1.500-1.000 50 (8%) 37 326 (54%); 35-37 113 (19%); 30-35 123 (20%); 27-30 26 (4%); 25-27 17 (3%)y uno <strong>de</strong> 24 s. Para tratamiento quirúrgico 328 (54%). Predominaron los cardioquirúrgicos100 (17%) y quirúrgicos abdominales 157 (26%). Hubo 49 gastrosquisis y 21 herniasdiafragmáticas. El 36% (218) requirió ARM y 22% (133) inotrópicos. No se registró ningúnóbito. Fueron CI 27% y CIE 26%.CONCLUSIONES:La implementación TNAC permitió trasladar 606 pacientes durante el 2005 y 2006, más<strong>de</strong>l 50% varones, mayores <strong>de</strong> 37 s y con peso > a 2000 grs, predominantemente paratratamiento quirúrgico, 1/3 requirió ARM y 1/4 inotrópicos, el 26% con variabilidad ensus signos vitales y con riesgo <strong>de</strong> vida y a<strong>de</strong>más todos arrivaron vivos.• 13 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresMADURACIÓN DE LA SUCCIÓNEN RECIÉN NACIDOS PREMATUROSRP 80Papotto S. 1 ; Ferreiro N. 2 ; Gangi A. 3 ; Tognetti E. 4 ; Meroni C. 5Hospital Santojanni 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:El éxito <strong>de</strong> la alimentación por succión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores: la edad gestacional(EG) el peso <strong>de</strong>l recién nacido (RN), la estabilidad fisiológica, el tono muscular, la experienciaoral previa, la actitud y experiencia <strong>de</strong>l personal que está a cargo, y el ambienteapropiado <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> neonatología don<strong>de</strong> se encuentre el RN.OBJETIVO:Determinar a que EG postconcepcional los RN prematuros alcanzan la maduración <strong>de</strong>la succión, y su relación con la EG al nacimiento.POBLACIÓN:Se estudiaron 400 RN con EG < a 36 semanas, internados en el servicio <strong>de</strong> Neonatologíaentre junio <strong>de</strong> 2002 a diciembre <strong>de</strong> 2007 con un PN promedio 1.646 gr ± 471, y EGpromedio 33 ± 3.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, comparativo. Las variables estudiadas fueron:peso <strong>de</strong> nacimiento (PN), EG, edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> alimentación, EG corregida <strong>de</strong> fin <strong>de</strong>alimentación con sonda, asistencia respiratoria mecánica (ARM), hemorragia intraventricular(HIV), alimentación parenteral, días <strong>de</strong> internación, y alimentación al egreso Se separarondos grupos: los RN que alcanzaban todo el aporte por succión antes <strong>de</strong> las 35,5 semanas<strong>de</strong> EG corregida, y los que succionaban a las 35,5 o más. De acuerdo a resultados seagruparon en < <strong>de</strong> 33 semanas al nacimiento y > o = a 33 semanas.RESULTADOS:Sin diferencias significativas entre PN, inicio <strong>de</strong> alimentación, ARM, alimentaciónparenteral, y alimentación al egreso. Si bien los RN con VIH grave se encuentran en elgrupo <strong>de</strong> los que tardaron más en succionar, la diferencia no fue significativa. Con respectoa la EG al nacimiento, los RN <strong>de</strong> < <strong>de</strong> 33 semanas alcanzaron antes todo el aportepor succión (27/121) vs. los > o = a 33 semanas (24/228) P 0,011. Tomando los días <strong>de</strong>internación, se observó diferencias significativas cuando permanecían internados más<strong>de</strong> 60 días P 0,031.CONCLUSIONES:Es evi<strong>de</strong>nte que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la succión está relacionada no solo con la maduraciónpostnatal como mecanismo <strong>de</strong> supervivencia, sino con las experiencias y estimulación <strong>de</strong>succión durante la internación, es por eso que al permanecer más tiempo internados losRN <strong>de</strong> menor EG al nacer alcanzan más pronto una succión a<strong>de</strong>cuada.• 14 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PUNCIÓN LUMBAR EN RECIÉN NACIDOSMENORES DE TRES DÍASRP 81Quinteros G. 1 ; So<strong>de</strong>ro S. 2 ; Cari E. 3 ; Dalbies M. 4Hospital Pablo Soria 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La realización <strong>de</strong> punción lumbar es cuestionada actualmente en RN menores <strong>de</strong> tres días,diversos autores <strong>de</strong>scartan por el momento la realización <strong>de</strong> dicho procedimiento, <strong>de</strong>bido albajo índice <strong>de</strong> meningitis en este grupo <strong>de</strong> Recién Nacidos. La realización <strong>de</strong> punción lumbarno modifica la evolución ni la conducta terapéutica <strong>de</strong> los recién nacidos que se estudiaronpor Sospecha <strong>de</strong> Sepsis. Las reacciones colaterales <strong>de</strong> un procedimiento invasivo podríaser etiología <strong>de</strong>: hipoxia, hemorragia cerebral, apneas, hipotensión, shock y<strong>de</strong>scompensación clínica <strong>de</strong> neonatos.OBJETIVOS:Determinar el valor <strong>de</strong> la Punción Lumbar en Recién Nacidos (termino y pretermito)menores <strong>de</strong> tres días <strong>de</strong> vida con diagnostico <strong>de</strong> Sospecha <strong>de</strong> Sepsis por sospechaclínica o por antece<strong>de</strong>ntes maternos.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizo un estudio retrospectivo en el que se incluyen todos los pacientes internadosen el servicio <strong>de</strong> neonatología, en un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> 1-01-03 al 1-01-07 condiagnostico <strong>de</strong> Sospecha <strong>de</strong> Sepsis Las variables consi<strong>de</strong>radas fueron: Peso <strong>de</strong> nacimiento,Edad Gestacional, examen bacteriológico y cito químico <strong>de</strong> LiquidoCefalorraquí<strong>de</strong>o, Hemocultivo, sexo, factores <strong>de</strong> riesgo materno (Rotura Prolongada <strong>de</strong>Membrana mayor <strong>de</strong> 18 hs, Fiebre materna, gestosis, Infección urinaria materna, corioamnionitis,parto prematuro) días <strong>de</strong> ATB. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los datos se expreso comofrecuencia relativo expresada en porcentajes, cuando las variables son cualitativas ymediante la media y DE para variables cuantitativas. La asociación entre las variables semi<strong>de</strong>n mediante el Coeficiente <strong>de</strong> Spearman, consi<strong>de</strong>rando asociación mayor <strong>de</strong> 0,6.RESULTADOS:Del análisis realizado <strong>de</strong> las 132 historias clínicas incluidas en el estudio se concluyeque en el 100% <strong>de</strong> los casos presentan examen bacteriológico <strong>de</strong> LCR negativo, soloen dos casos se observa alteración en el numero <strong>de</strong> proteínas. Observándose una relacióninversamente proporcional entre EG, peso <strong>de</strong> nacimiento y hemocultivos +.CONCLUSIÓN:Siendo la Punción Lumbar un método invasivo, según los datos obtenidos, no <strong>de</strong>beríaincluirse en normativas para RN menores <strong>de</strong> tres días <strong>de</strong> vida (termino y pretérmino) condiagnostico <strong>de</strong> Sospecha <strong>de</strong> Sepsis. Las dificulta<strong>de</strong>s en la valoración <strong>de</strong> RN con Sospecha<strong>de</strong> Sepsis, <strong>de</strong>bido a manifestaciones clínicas diversas, repercuten en que elnumero <strong>de</strong> pacientes estudiados y tratados en forma empírica sea elevado, quedandomuchas veces a criterio <strong>de</strong>l medico tratante.• 15 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresUNA TRAGEDIA INVISIBLE: LA MORTALIDADFETAL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICARP 82Opción a PremioMiravet M. 1 ; Suárez V. 2 ; Peyrano A. 3 ; Díaz B. 4 ; Chernicoff A. 5 ;Oviedo M. 6 ; Canals N. 7 ; Bringas C. 8Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Córdoba 1 ; Hospital Materno Provincial 2,3,4,5,6,7,8INTRODUCCIÓN:La mortalidad fetal se vincula a factores sociales y asistenciales. Constituye una <strong>de</strong>udapendiente <strong>de</strong> la salud pública.OBJETIVOS:1) Conocer la Mortalidad Fetal entre 2002 y 2005;2) Describir el perfil <strong>de</strong> la Mortalidad Fetal Intermedia (MFI, entre 21 y 27 semanas <strong>de</strong>gestación) y Tardía (MFT, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 28 semanas) en el HMP en 2005;3) Comparar la MFT <strong>de</strong> 2005 y 2003;4) Comparar la Mortalidad Fetal con la Mortalidad Neonatal en 2005.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Des<strong>de</strong> el Comité <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>Mortalidad Materna e Infantil <strong>de</strong>l Hospital Materno Provincial se analizaron las MuertesFetales ocurridas entre el 1/1/02 y el 31/12/05. Se utilizó el formulario “Informe <strong>de</strong> MuerteFetal”, elaborado a tal fin.RESULTADOS:Entre 2002 y 2005 ocurrieron 21.346 nacimientos y 338 muertes fetales (tasa 15,8%o). En2005: 4.952 nacimientos y 74 muertes fetales (tasa 14,9%o); 62% Mortalidad Fetal Intermediay 38% Mortalidad Fetal Tardía; 86% pesaba menos 2500 gramos; 24% <strong>de</strong> las madrestenía 1 aborto previo; sólo 10% utilizaba anticoncepción; 5,4% intentó abortar; 4% teníaantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia doméstica. El 58% <strong>de</strong> las madres registraba alguna patología;46% <strong>de</strong>rivadas. Causas <strong>de</strong> Muerte Fetal: <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> placenta, Hipertensión Inducidapor el Embarazo (ambas aumentaron en relación a 2003), Malformaciones Congénitasy Lúes. Hay subregistro. En 2003 hubo 38 Muertes Fetales Tardías y en 2005, 28; 96,4%fueron ante - parto y extra-hospitalarias en 2003, 54% en 2005. La Tasa <strong>de</strong> mortalidadneonatal en 2005 (13,7%o) fue similar a la <strong>de</strong> MF (14,9%o) en el mismo año.CONCLUSIONES:La Mortalidad Fetal es una tragedia invisible: su magnitud es comparable a la MortalidadNeonatal, los registros son incompletos, y no se i<strong>de</strong>ntificaron estrategias <strong>de</strong> seguimiento enpacientes con alto riesgo obstétrico. Las causas se vincularon con la calidad <strong>de</strong> atención.Es un problema <strong>de</strong> salud pública que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse seriamente. Se recomienda realizarla Vigilancia sistemática y obligatoria <strong>de</strong> Mortalidad Fetal.• 16 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INSTRUMENTO PARA REGISTRARLA MORTALIDAD FETALRP 84Opción a PremioMiravet M. 1 ; Oviedo M. 2 ; Canals N. 3 ; Chernicoff A. 4 ; Díaz B. 5 ;Suárez V. 6 ; Olmas J. 7 ; Bringas C. 8Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Córdoba 1 ; Hospital Materno Provincial 2,3,4,5,6,7,8INTRODUCCIÓN:Conocer la situación <strong>de</strong> Mortalidad Fetal es una inquietud <strong>de</strong> la institución, pues esconocido que se relaciona, como la mortalidad infantil, con la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>salud, el <strong>de</strong>sarrollo económico y factores socioeconómicos.Estudios recientes <strong>de</strong>l CDC (Centro <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s) en los Estados Unidosplantean la importancia <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la Mortalidad Fetal como un problema <strong>de</strong>Salud Pública y promueven el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones sobre su etiología y la implementación<strong>de</strong> la Vigilancia y reporte <strong>de</strong> la muerte fetal.Uno <strong>de</strong> los principales problemas es el registro insuficiente o ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lascircunstancias que llevan a una muerte fetal.OBJETIVO:Desarrollar y validar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formulario <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Muerte fetal.METODOLOGÍA:Se formuló un instrumento <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> muerte fetal a partir <strong>de</strong>l formulario <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>muerte <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años y <strong>de</strong> muerte materna. Se incorporaron datos <strong>de</strong> interésespecífico para investigar mortalidad fetal en los aspectos relacionados con: situaciónsocioeconómica y familiar, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia doméstica, antece<strong>de</strong>ntes obstétricosy perinatales, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hijos muertos, patología materna y gestacional,antropometría materna y fetal, características <strong>de</strong> cordón umbilical, membranas y placenta,anatomía patológica y diagnóstico <strong>de</strong> muerte fetal.Se validó instrumento aplicándolo en 77 casos y se reformuló a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> datos a incorporar o modificar. Se revisó nuevamente el formulario, dándole elformato <strong>de</strong>finitivo.Se ha <strong>de</strong>sarrollado un Protocolo <strong>de</strong> Investigación prospectiva a partir <strong>de</strong> la implementación<strong>de</strong>l registro obligatorio <strong>de</strong> las Muertes Fetales ocurridas en el HMP. Se elevó elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Instrumento al nivel central <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, Comisión <strong>de</strong> Vigilancia<strong>de</strong> Mortalidad Materna e Infantil, para sugerir la implementación en las <strong>de</strong>más instituciones<strong>de</strong>l sistema provincial <strong>de</strong> salud.CONCLUSIONES:Se consi<strong>de</strong>ra necesario comenzar a realizar la Vigilancia <strong>de</strong> Mortalidad Fetal, como contribucióna la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> atención perinatal. Este Instrumento es un aportepara lograrlo.-• 17 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresVIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNAEN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA:UNA ESTRATEGIA EFECTIVAPARA MEJORAR LA SALUD DE LAS MUJERESRP 85Opción a PremioMiravet M. 1 ; Martínez N. 2 ; Tosoroni D. 3Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Cordoba 1,2,3INTRODUCCIÓN:El Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba, comenzó realizar sistemáticamente laVigilancia <strong>de</strong> Mortalidad Materna en el año 2003.OBJETIVOS:Presentar la estrategia <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Mortalidad Materna en la provincia <strong>de</strong> Córdoba.Analizar el perfil <strong>de</strong> la mortalidad materna en Córdoba entre 2003 y 2006. Evaluar losresultados y el impacto <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> la mortalidad materna en el período <strong>de</strong> estudio.METODOLOGÍA:Estudio epi<strong>de</strong>miológico retrospectivo y comparativo <strong>de</strong> las muertes maternas ocurridasen Córdoba entre el 1˚ <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 y el 1˚ <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.RESULTADOS:Entre 2003 y 2006 hubo 62 muertes maternas, encontrando un incremento en 2005, yun <strong>de</strong>scenso importante en el 2006. Se encontraron diferencias entre los datos publicados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema estadístico y los hallazgos <strong>de</strong> la Vigilancia. Las Maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mayor complejidad concentraron la mayor cantidad <strong>de</strong> muertes maternas. En 2005 nohubo muertes en el grupo <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 20 años y en 2006 tampoco murieron menores<strong>de</strong> 24 años. 41 muertes ocurrieron durante el embarazo, 8 en el parto y 11 en el puerperio.Aborto (33%) figura en primer lugar todos los años <strong>de</strong> la serie, si bien en 2006disminuyó a un tercio en relación a 2003. Le siguen Hemorragias (18%), Hipertensión(11%) y Sepsis (11%). Las muertes reducibles por a<strong>de</strong>cuada atención calificada <strong>de</strong>lparto ocurrieron mayoritariamente en Hospitales <strong>de</strong>l Interior.CONCLUSIONES:La Vigilancia <strong>de</strong> Mortalidad Materna en Córdoba ha permitido conocer las muertes maternasen el período <strong>de</strong> estudio, reduciendo el subregistro existente hasta el momento<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la estrategia. Hay una diferencia importante entre la informaciónestadística y los hallazgos <strong>de</strong> la Vigilancia.Las mujeres <strong>de</strong> Córdoba mueren por aborto, hemorragias, hipertensión y sepsis, perotambién por neumonía, meningitis, acci<strong>de</strong>ntes y violencia doméstica.El perfil <strong>de</strong> mortalidad se ha ido modificando: en los últimos años, murieron mujeres quesuperaban los 24 años, lo que hace pensar en el mayor acceso a la salud sexual yreproductiva <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> adolescentes y jóvenes.A partir <strong>de</strong> esta realidad, Maternidad e Infancia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud ha planteado <strong>de</strong>sarrollaruna Estrategia Provincial para lograr una efectiva reducción <strong>de</strong> la mortalidad materna.• 18 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EL CPAP COMO METODO DE SALIDADE LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICARP 87Meroni C. 1 ; Gangi A. 2 ; Ferreiro N. 3 Farroni H. 4 ; Papotto S. 5 ; Iglesias N. 6Hospital Santojanni 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:Se intenta probar la asociación entre tiempo <strong>de</strong> exposición en ARM y magnitud <strong>de</strong>parámetros con la intensidad <strong>de</strong>l daño.OBJETIVOS:I<strong>de</strong>ntificar diferencias entre los años 2003 y 2005 respecto a la frecuencia <strong>de</strong> DBP; días<strong>de</strong> en ARM; mortalidad y porcentaje <strong>de</strong> reingresos a la ARM, en relación a dos diferentestécnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> la ARM.POBLACIÓN:156 neonatos sometidos a ARM en los años 2003 y 2005.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño observacional <strong>de</strong> asociación, comparativo. Las variables analizadas fueron: peso<strong>de</strong> nacimiento (PN); edad gestacional (EG); sexo; días <strong>de</strong> estadía <strong>de</strong> ARM y días <strong>de</strong>reingreso a ARM a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete. En todos los casos <strong>de</strong> CPAP posterior a la extubaciónse utilizó FiO 2=a la previa a la extubación y Peep 6.En 2003 se utilizaron como indicaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> ARM PH >o= 7,30; PC0 2


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCONTENIDO DE PLOMO (CPB) EN PRODUCTOSPARA ALIMENTACIÓN DE NEONATOSRP 88PREMATUROS COMERCIALIZADOS EN ARGENTINAPisapia J. 1 ; Robilotti S. 2 ; Giunta L. 3 ; González C. 4Clínica y Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1 ; Serv. <strong>de</strong> Farmacia 2,3,4INTRODUCCION:El plomo (Pb) es un contaminante alimentario y su ingesta crónica en exceso pue<strong>de</strong> ocasionarpor acumulación efectos tóxicos in<strong>de</strong>seados, entre ellos anemia y daño renal.La legislación vigente en nuestro país y el MERCOSUR fija un límite máximo <strong>de</strong> CPb <strong>de</strong>50 µg/kg para leche fluida y <strong>de</strong> 200 µg/kg para alimentos especiales para lactantes. LaFDA, la CEE y FAO/OMS fijan en ambos casos 20 µg/kg.Se <strong>de</strong>sconocen los efectos y la dosis tóxica <strong>de</strong> Pb en los recién nacidos prematuros <strong>de</strong>bajo peso (RNPBP). No existen datos sobre ingesta diaria promedio tolerable recomendadaespecíficamente para ellos.OBJETIVOS:Estudiar el CPb <strong>de</strong> los productos usados en nuestro país (fórmulas líquidas) para alimentación<strong>de</strong> RNPBP. Comparar ese CPb con lo permitido por la legislación local y con lo aceptadopor la FDA/la CEE y FAO/OMS. Estimar las ingestas diarias <strong>de</strong> Pb según al CPb halladoy según el límite máximo <strong>de</strong> nuestra legislación y compararlas con lo recomendado sobreingesta promedio tolerable y con los datos sobre toxicología en adultos y niños.MATERIALES Y MÉTODOS:Se tomaron muestras al azar <strong>de</strong> 5 lotes <strong>de</strong> productos diferentes comercializados en <strong>Argentina</strong>(fórmulas líquidas para alimentación <strong>de</strong> RNPBP) nacionales e importados y en ellas se<strong>de</strong>terminó el CPb por espectrofotometría <strong>de</strong> absorción atómica según AOAC (2005) 18thEd. 999.10. Los datos obtenidos se compararon según lo citado anteriormente.RESULTADOS:El CPb <strong>de</strong> los 5 lotes fue: lote 1: menos <strong>de</strong> 25 µg/kg (límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l método);lotes 2, 3 y 1: menos <strong>de</strong> 75µg/kg; lote 5: 169 µg/kg. Según el mayor CPb hallado unRNPBP ingeriría 33 µg/kg/día. La FDA recomienda para niños menores <strong>de</strong> 6 años unaingesta <strong>de</strong> Pb inferior a 6 µg totales por día. En adultos, la ingesta recomendada porFAO/OMS es 3,6 µg/kg/día y existe riesgo <strong>de</strong> acumulación crónica con ingestas superioresa 600 µg/día (9 µg/kg/día).CONCLUSIONES:Todos los productos estudiados cumplen con la legislación vigente para <strong>Argentina</strong> y elMERCOSUR. Sin embargo, 4 <strong>de</strong> los 5 lotes analizados no serían aptos para consumoen USA y Europa ya que no cumplen la ley vigente para ellos: el CPb hallado es hasta8,5 veces mayor al aceptado por FDA-CEE-FAO/OMS (169 µg vs. 20 µg). Es necesariorevisar la ley vigente en <strong>Argentina</strong> y el MERCOSUR: <strong>de</strong> acuerdo al CPb máximo que fijaesta permite que un RNPBP pueda ingerir 40 µg/kg/día <strong>de</strong> Pb (por períodos prolongados),cantidad muy superior a lo recomendado internacionalmente.• 20 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ESTUDIO COMPARATIVO DE LA SITUACIÓNEPIDEMIOLÓGICA DEL HIV PERINATALEN LA CIUDAD DE BUENOS AIRESRP 89Bulstein D. 1 ; Yahni D. 2 ; Pryluka D. 3Hospital Dalmacio Vélez Sársfield 1,2,3INTRODUCCIÓN:La caída <strong>de</strong> la transmisión vertical (TV) se logró con la utilización <strong>de</strong> estrategias específicasadaptables a cada población.OBJETIVOS:Comparar el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> embarazadas con infección HIV<strong>de</strong> nuestra maternidad con el <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (GCBA).Evaluar la efectividad <strong>de</strong> la profilaxis utilizada.POBLACIÓN:Embarazadas con infección HIV que tuvieron su parto en nuestro hospital entre 2001 y2006.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio observacional <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo y prospectivo <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> nuestra población.Análisis estadístico dirigido a estimar la proporción poblacional con un intervalo <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong>l 95%, <strong>de</strong> las diversas variables estudiadas. En el análisis <strong>de</strong> la transmisiónvertical se utilizó la solución analítica exacta en función <strong>de</strong> los fractiles <strong>de</strong> la distribución F<strong>de</strong> Sne<strong>de</strong>cor. Se compararon los datos obtenidos con los publicados por la Coordinación<strong>de</strong> SIDA <strong>de</strong>l GCBA en 2006.RESULTADOS:Se estudiaron las 36 duplas madre/hijo surgidas <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 8984 partos. Prevalencia<strong>de</strong> VIH en la embarazada 0,4% (IC 0,27-0,53) (GCBA 0,5-1,2%). Diagnóstico <strong>de</strong> la infecciónVIH previo al embarazo 41,6% (IC 25,5-57,7) (CABA 55,2%). Durante el embarazo44,4% (IC 28,2-60,6) (GCBA 28,2%). Intraparto o postparto 13,9% (IC 2,67-25,33) (GCBA9,6%). Profilaxis antirretroviral prenatal, intraparto y postnatal: 69,4% (GCBA 72%); intrapartoy postnatal: 13,9%; sólo postnatal: 8,3%; sin seguimiento: 8,3%. Transmisiónvertical: 2,94% (IC 0,8-32,9) (GCBA 3,7%). Carga viral al término: mayor <strong>de</strong> 1000 copias/ml:47,2% (IC 30,9-63,5); menor <strong>de</strong> 1000 copias/ml: 16,7% (IC 4,5-28,9); no estudiada:36,1% (IC 20,4-51,8) CD4 menor <strong>de</strong> 200/ml: 16,7% (IC 4,5-28,9); mayor <strong>de</strong> 200/ml: 41,6% (IC 25,5-57,7); no estudiado: 41,6% (IC 25,6-57,8) (Datos no disponibles enla publicación <strong>de</strong> la Coordinación <strong>de</strong> SIDA).CONCLUSIONES:La prevalencia <strong>de</strong> infección VIH en la embarazada es algo menor en nuestra población. Elmomento <strong>de</strong>l diagnóstico, más tardío. La profilaxis antirretroviral y la TV se hallan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lrango esperado.• 21 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresICTERICIA NEONATAL:ANÁLISIS COMPARATIVO DEDOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOSRP 90Raitano P. 1 ; Bota M. 2 ; Martins A. 3 ; Rai<strong>de</strong>n S. 4 ; Valera M. 5Hospital Elizal<strong>de</strong> 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:La ictericia constituye un problema altamente frecuente en la población neonatal. Debidoa la discrepancia entre la estimación visual <strong>de</strong> la ictericia por medio <strong>de</strong> la escalaKramer y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> bilirrubina sérica, el objetivo <strong>de</strong>l trabajo es establecer elgrado <strong>de</strong> asociación entre ambos métodos.MATERIALES Y MÉTODOS:Se realizó un estudio <strong>de</strong> corte transversal en la Maternidad Ramón Sardá. El mismoincluyó recién nacidos vivos con ictericia valorada por la escala visual <strong>de</strong> Kramer <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> sus primeras 72 horas <strong>de</strong> vida confirmada por métodos <strong>de</strong> laboratorio (n= 400). Seevaluaron las variables: edad gestacional, sexo, peso al nacer, color <strong>de</strong> piel, escalavisual <strong>de</strong> Kramer, bilirrubina sérica.RESULTADO:Se analizaron 1.225 historias clínicas, pero sólo 400 <strong>de</strong> las mismas cumplieron con loscriterios <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>l presente trabajo. Se realizó un análisis bivariado utilizando eltest <strong>de</strong> Anova para evaluar la asociación entre la escala visual <strong>de</strong> Kramer y los valores<strong>de</strong> bilirrubina sérica total; el mismo arrojó una F:4,548, p:


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SENSIBILIDAD DE LA ESTIMACIÓN VISUAL DE LAICTERICIA PARA PREDECIR LA BILIRRUBINEMIAEN RN EN INTERNACIÓN CONJUNTARP 92Cabrera E. 1 ; Carrizo A. 2 ; Aún L. 3 ; Armella M. 4 ; Majul C. 5 ; Chahla R. 6Hospital Regional <strong>de</strong> Concepción 1 , 2,3,4 ; Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 5,6INTRODUCCIÓN:La Ictericia Neonatal se presenta en el 60-70% <strong>de</strong> los Recién Nacidos (RN) y casi siempre es secundariaa Hiperbilirrubinemia (HB) indirecta. Suele tener una evolución benigna, pero algunos RN con nivelescríticos <strong>de</strong> HB pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar Encefalopatía Aguda y Kernicterus. En gral., cuando la HB alcanza sumáximo valor, el RN se encuentra en su hogar. La baja adhesión al control postalta al 3 -5 día <strong>de</strong> vida yfalta <strong>de</strong> experiencia en la apreciación <strong>de</strong> la ictericia por parte <strong>de</strong> las madres, genera una situación <strong>de</strong> altoriesgo para <strong>de</strong>sarrollar HB grave. El punto crítico se plantea al momento <strong>de</strong>l alta <strong>de</strong>l RN cuando se <strong>de</strong>be<strong>de</strong>cidir si requiere o no <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Bilirrubina Sérica Total (BST) según la Estimación Visual (EV).OBJETIVO:Evaluar la sensibilidad <strong>de</strong> la EV para pre<strong>de</strong>cir la BST y la variabilidad <strong>de</strong> EV entre los operadores<strong>de</strong> nuestro servicio.POBLACIÓN:144 RN ictéricos en Internación Conjunta en el período marzo a junio <strong>de</strong>l 2007.MATERIAL Y MÉTODO:Los RN fueron evaluados por 3 neonatólogos (NEO), una enfermera neonatal (ENF) y un pediatra<strong>de</strong> consultorio (PED), utilizando la clasificación <strong>de</strong> Kramer para la EV <strong>de</strong> la ictericia. Inmediatamente<strong>de</strong>spués se midió la BST en un equipo Metrolab 2300. Se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivoexploratorio. Se calcularon correlaciones <strong>de</strong> Spearman y se analizó la concordancia <strong>de</strong> diagnósticocon los valores <strong>de</strong> BST.RESULTADOS:Correlación <strong>de</strong> SpearmanNEO 1 NEO 2 NEO 3 PED ENFNEO 1 1,000 ,337 ,435 ,565 ,429NEO 2 ,337 1,000 ,503 ,429 ,355NEO 3 ,435 ,503 1,000 ,476 ,466PED ,565 ,429 ,476 1,000 ,459ENF ,429 ,355 ,466 ,459 1,000Se observan correlaciones positivas menores <strong>de</strong>l 60%.Concordancia entre el diagnóstico por EV y el valor <strong>de</strong> BSTConcuerdaNEO 1 36 (25%)NEO 2 44 (30,5%)NEO 3 47 (32,6%)PED 42 (29,1%)ENF 35 (24,3%)Fueron subestimados por 1 o más NEO el 10,4% <strong>de</strong> los RN que tenían BST entre 6-11,9 mg/dl, el39% <strong>de</strong> los que tenían entre 12-14,9 mg/dl y el 100% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> > a 15 mg/dl.CONCLUSIONES:La variabilidad <strong>de</strong> la EV entre los operadores es amplia. La sensibilidad <strong>de</strong> la EV para pre<strong>de</strong>cir laBST es muy baja. Entre 67 a 75% <strong>de</strong> los niños son mal diagnosticados con la EV. La subestimaciónvisual <strong>de</strong> la ictericia es directamente proporcional al grado <strong>de</strong> HB, con% altos en los rangos<strong>de</strong> control a las 24 hs y luminoterapia por nomograma. La EV <strong>de</strong> la ictericia no es útil para discernirque RN requiere una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la BST previa al alta, aún para el personal experimentado.Los datos sugieren la necesidad <strong>de</strong> valorar la BST prealta universal.• 23 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCOMO RECONOCER EL SINDROMEDE MOEBIUS EN EL NEONATORP 93Opción a PremioGalan M. 1 ; Cecotti N. 2 ; Morales S. 3 ; Tsuruoka M. 4 ; Blanco M. 5 ;Fajre D. 6 ; Jury S. 7 ; Pinola L. 8 ; Schbibb V. 9 ; Perroni C. 10 ; Galan M. 11Hospital <strong>de</strong> Niños 1 ; S. <strong>de</strong> Genética 2,3 ; S. <strong>de</strong> Rehabilitación 4 ; S. <strong>de</strong> Neurología 5 ; S. <strong>de</strong> Orl 6,7 ;S. <strong>de</strong> Odontología 8 ; S. <strong>de</strong> Oftalmología 9 ; S. <strong>de</strong> C. Mailifacial 10 ; S. <strong>de</strong> Oftalmología 11INTRODUCCIÓN:El Síndrome <strong>de</strong> Moebius (SM) es una malformación congénita producto <strong>de</strong> una disgenesiatroncoencefálica (DG) con compromiso <strong>de</strong> los pares VI y VII. A los signos fenotípicos faciales(amimia, epicanto y retrognatia), se pue<strong>de</strong>n asociar paresia <strong>de</strong> otros pares craneanos,malformaciones orofaciales y <strong>de</strong> miembros. La mayoría <strong>de</strong> los casos son esporádicos.OBJETIVO:Valorar las manifestaciones clínicas <strong>de</strong>l SM en el neonato, teratógenos en embarazo ycomorbilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>fectos congénitos (DC), alteraciones oftalmológicas, neurológicas,funcionales, causas <strong>de</strong> internación neonatal y mortalidad.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODO:Estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> 16 recién nacidos (RN) portadores <strong>de</strong> SM evaluadosdurante el primer mes <strong>de</strong> vida, por el Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> SM <strong>de</strong>l HIAEP Sor MariaLudovico, La Plata, entre enero 2005 y abril 2007.RESULTADOS:Se evaluaron 16 RN (62% varones- 38% mujeres). El 87,5% procedieron <strong>de</strong> las RegionesSanitarias XI y VI. El promedio <strong>de</strong> edad materna y paterna a la concepción: 24 y 6,5 añosrespectivamente. El 22% utilizó misoprostol, 19% anticonceptivos y 19% pa<strong>de</strong>ció metrorragiasen primer trimestre <strong>de</strong>l embarazo. Promedio <strong>de</strong> edad gestacional: 37,5 semanas ypeso <strong>de</strong> nacimiento: 2942 gr. El 94% requirió internación neonatal por trastornos respiratoriosy/o <strong>de</strong>glutorios-alimentarios. Todos presentaron parálisis <strong>de</strong> VII par. El 50% secreciónlagrimal disminuida. Un niño abceso corneano bilateral e hipoplasia <strong>de</strong>l nervio óptico enambos ojos en otro. El 35% tuvo parálisis <strong>de</strong> las miradas horizontales y el 65% <strong>de</strong>l VI parbilateral. En el 81% se observaron <strong>de</strong>fectos palatinos, 5% paresia <strong>de</strong> cuerdas vocales,laringomalacia en el 17% y 44% <strong>de</strong>fectos auriculares. El 56% pie bot y 6% agenesia <strong>de</strong>última falange en mano. Las imágenes <strong>de</strong> SNC fueron patológicas en el 62,5%. El 19%presentó convulsiones, todos fueron hipotónicos y la mortalidad global <strong>de</strong>l 12,5%.CONCLUSIÓN:El SM muestra alto riesgo <strong>de</strong> morbimortalidad neonatal. La disgenesia troncoencefálica yla consecuente paresia <strong>de</strong> pares V, VII, IX y XII condicionan transtornos respiratorios (apneascentrales) y alimentarios con compromiso <strong>de</strong> la succión, <strong>de</strong>glución y mecáníca lingualmandibular.El Neonatólogo <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar la sintomatología que lo <strong>de</strong>fine, conocer suvariabilidad clínica adoptando conductas oportunas para prevenir complicaciones y orientaral pediatra en la evolución futura. El abordaje multidisciplinario contribuye a este objetivo.• 24 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVOLUCIÓN DE UNA IMAGEN PRENATALSUGESTIVA DE HIGROMA QUÍSTICO ACUTIS VERTICIS GYRATA EN UNRECIÉN NACIDO CON SÍNDROME DE NOONANRP 94Moresco A. 1 ; Van Der Vel<strong>de</strong> J. 2 ; Ingil<strong>de</strong> M. 3 ; Chernovetzky G. 4 ;Nad<strong>de</strong>o S. 5 ; Spinelli S. 6 ; Rittler M. 7Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1,2,3,4,5,6,7Cutis verticis gyrata (CVG) es un raro <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n caracterizado por pliegues y surcos <strong>de</strong>la piel sobre el vertex, adoptando un aspecto cerebriforme. La forma primaria se divi<strong>de</strong>en esencial (sin anomalías asociadas) y no esencial, asociada a trastornosneuropsiquiátricos o a síndromes genéticos, especialmente al síndrome <strong>de</strong> Turner. Laforma secundaria pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a enfermeda<strong>de</strong>s locales o sistémicas.OBJETIVO:Mostrar la manifestación prenatal <strong>de</strong>l CVG en un feto con síndrome <strong>de</strong> Noonan y suevolución hasta el período neonatal.CASO CLÍNICO:El propósito es producto <strong>de</strong>l tercer embarazo <strong>de</strong> una mujer sana <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad. Laecografía a las 18 semanas <strong>de</strong> gestación mostró higroma quístico, hidrotórax y unaimagen líquida a nivel <strong>de</strong>l polo cefálico. A las 22 semanas, la imagen líquida había <strong>de</strong>saparecido,observándose en su lugar e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>l tejido celular subcutáneo pericraneal yun pliegue nucal aumentado. Cariotipo fetal: 46,XY. Al nacimiento, el niño presentó e<strong>de</strong>mageneralizado, epicanto bilateral, pliegue grueso en nuca, tórax en escudo, quilotórax,estenosis valvular pulmonar, sospecha <strong>de</strong> linfangiectasias pulmonares y CVG, sustituyendola colección líquida en el polo cefálico. Se realizó diagnóstico <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong>Noonan.DISCUSIÓN:Es este el tercer caso <strong>de</strong>scripto <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Noonan con CVG y el segundo que<strong>de</strong>scribe una imagen líquida en polo cefálico que luego evoluciona a CVG. Datos sugierenque la CVG constituye la manifestación evolutiva <strong>de</strong>l linfe<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>l cuero cabelludo,presente en el período prenatal.El hallazgo <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma e higroma prenatales, con o sin hidrops, ya incluye entre los posiblesdiagnósticos a los síndromes <strong>de</strong> Turner y Noonan. Estos diagnósticos se veríanreforzados por la presencia <strong>de</strong> CVG en el neonato.• 25 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresMORTALIDAD NEONATAL, SITUACIÓNECONÓMICA E INVERSIÓN EN SALUDRP 95Bulstein D. 1 ; Kakefuku H. 2 ; Fanna A. 3 ; Rombolá S. 4 ; Troglio D. 5 ;Santana M. 6 ; Di Giano L. 7 ; Aldazábal M. 8Hospital Dr. Diego E. Thompson 1,2,3,4,5,6,7,8INTRODUCCIÓN:La mortalidad infantil es un indicador <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. Se relacionacon diversos aspectos sociales y económicos. La mortalidad neonatal es el componente<strong>de</strong> la mortalidad infantil cuya tasa resulta más difícil reducir. Para ello requiere <strong>de</strong>inversiones en recursos materiales y humanos.OBJETIVOS:Contextualizar la mortalidad neonatal <strong>de</strong> nuestra UCIN en la situación económica y lasinversiones en salud.POBLACIÓN:RN internados en nuestra UCIN que requirieron ARM.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo longitudinal <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los neonatos que requirieron ARM entreel 2001 y 2006. Se estratificaron por peso. Se consi<strong>de</strong>raron 4 períodos con igualnúmero <strong>de</strong> pacientes ventilados. Se usó como medida el porcentaje. Se analizaron losresultados. Fue requisito previo la presencia <strong>de</strong> iguales condiciones <strong>de</strong> los pacientes y<strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l recurso humano.RESULTADOS:n=100Per Fecha Durac n= < 1.500 g % Fallec %1 11/01-2/03 16 m 25 14 56 13 522 3/03-6/04 16 m 25 15 60 11 443 7/04-7/05 13 m 25 13 52 6 244 8/05-9/06 13 m 25 14 56 10 40CONCLUSIONES:Se observó un <strong>de</strong>scenso progresivo <strong>de</strong> la mortalidad en los primeros 3 períodos, con unincremento en el último.DISCUSIÓN:La curva <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la mortalidad neonatal coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>l país, diferenciándoseen el último período por un incremento <strong>de</strong> la misma, mientras en el país continuó su <strong>de</strong>scenso.La recuperación económica nacional comenzó en el 2002, registrándose crecimientoconstante. Paralelamente, la tasa <strong>de</strong> mortalidad neonatal mostró una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente.La política <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>sarrollada por nuestro Municipio en los últimos años, profundizólas carencias en el aspecto edilicio, equipamiento, insumos y recurso humano, con el consecuenteincremento <strong>de</strong> la mortalidad.• 26 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CORIOANGIOMA ASOCIADOA POLIHIDRAMNIOSRP 96Fernán<strong>de</strong>z Miranda L. 1 ; Colon E. 2 ; Mac Donnell M. 3Hospital Provincial Neuquén 1,2,3Son hamartomas que surgen como una malformación <strong>de</strong>l tejido angioblástico primitivo<strong>de</strong> la placenta. Los corioangiomas gran<strong>de</strong>s mayores a 4 cm su inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>1/8000 a 1/50000 embarazos. Pue<strong>de</strong>n producir complicaciones como polihidramnios(14-33%), parto prematuro, hidrops no inmune, anemia fetal y neonatal, RCIU, preeclampsiamaterna.OBJETIVO:Demostrar la importancia <strong>de</strong> la ecografía en el diagnóstico prenatal <strong>de</strong> un corioangioma, suevolución y seguimiento.En este caso es una paciente <strong>de</strong> 29 años, G2C1, que a las 32 semanas se realiza diagnóstico<strong>de</strong> polihidramnios (ILA <strong>de</strong> 45cm) y se <strong>de</strong>tecta una masa placentaria, que protruye haciala cara fetal, adyacente a la inserción <strong>de</strong>l cordón, mi<strong>de</strong> 5,4 X 3,6 cm con un grado intermedio<strong>de</strong> vascularización. Se realiza seguimiento semanal con 2D, doppler color y velocidad <strong>de</strong>pico sistólico <strong>de</strong> la arteria cerebral media <strong>de</strong>bido al riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensación hemodinámicapor el tumor. En su seguimiento el líquido amniótico se normalizó y la vascularización<strong>de</strong>l tumor disminuyó. A las 39 semanas se interrumpe el embarazo con un recién nacidovigoroso con exámen físico normal. Diagnóstico anatomopatológico microscópico:hemangioma placentario (corioangioma) con áreas <strong>de</strong> necrosis y hemorragia.CONCLUSIÓN:Los corioangiomas pue<strong>de</strong>n producir un polihidramnios, entre otras complicaciones severas,en este caso observamos como con el seguimiento ecográfico fue disminuyendo elmismo, junto a una disminución <strong>de</strong> la vascularización, lo que podría significar que la <strong>de</strong>generación<strong>de</strong>l corioangioma, dado por el grado <strong>de</strong> vascularización, disminuye las complicaciones<strong>de</strong>l mismo. De modo que el doppler color o el power doppler jugarían un importanterol en su seguimiento.• 27 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos Aires¿QUE SABEN NUESTRAS PACIENTESSOBRE LACTANCIA MATERNA?RP 97Rigoni M. 1 ; Brarda A. 2 ; Bastian D. 3Hospital Santa Rosa 1,2,3INTRODUCCIÓN:Escoger que darles como alimentación a un hijo es una <strong>de</strong>cisión personal que mereceuna consi<strong>de</strong>ración cuidadosa y exhaustiva; como también la obtención <strong>de</strong> una fuente<strong>de</strong> información y conocimiento para po<strong>de</strong>r abordar una etapa tan importante como lo esla “lactancia materna”.OBJETIVO GENERAL:Determinar conocimientos sobre lactancia materna <strong>de</strong> nuestra población.POBLACIÓN Y MUESTRA:Embarazadas y puérperas. Muestra: representativa <strong>de</strong> 50 pacientes seleccionadas al azar.MATERIAL Y MÉTODOS:Entrevista estructurada, preguntas cerradas, anónimas, clásico, cuantitativo, prospectivoy transversal. Se indago: importancia <strong>de</strong> la lactancia, lactancia exclusiva, calostro, ingesta<strong>de</strong> líquido, prevención <strong>de</strong> grietas, extracción, inicio <strong>de</strong> las primeras comidas, bajada <strong>de</strong> laleche, consultas médicas y horarios para amamantar.RESULTADOS:Del 100%, 28% embarazadas; 72% puérperas. 58% <strong>de</strong> embarazadas y 45% <strong>de</strong> puérperascoinci<strong>de</strong>n en que la lactancia materna es importante para prevenir enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lbebe, favorece el contacto precoz y satisface las necesida<strong>de</strong>s nutricionales; 83% embarazadasy el 66% puérperas refieren saber lo que es el calostro; 66% embarazadas y 76%puérperas no saben a que nos referimos cuando hablamos <strong>de</strong> lactancia materna exclusiva;66% embarazadas y 93% puérperas, comentan que es bueno tomar liquido; 58% embarazadasy 56% <strong>de</strong> puérperas no sabe como prevenir las grietas en los pezones; 58% embarazadasy 50% puérperas no saben como extraerse leche; 50% embarazadas y 70%puérperas coinci<strong>de</strong>n en que el momento i<strong>de</strong>al para comenzaron las primeras comidases a los 6 meses; 50% embarazadas creen que la bajada <strong>de</strong> la leche se produce a los 3 díasy 66% puérperas refieren que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n; 58% embarazadas refieren que <strong>de</strong>berían consultarante cualquier complicación como 60% puérperas; 83% embarazadas dicen que van aamamantar cuando el bebe llore y pi<strong>de</strong> como lo hacen 73% <strong>de</strong> puérperas.CONCLUSIONES:Con respecto a nuestro objetivo, nuestra población tiene conocimiento mínimo acerca <strong>de</strong>lactancia materna ya que las encuestas reflejan un mayor porcentaje <strong>de</strong> pacientes que<strong>de</strong>sconocen sobre lactancia exclusiva; no saben como prevenir grietas en el pezón y nosaben como pue<strong>de</strong>n extraerse leche.RECOMENDACIONES:Proponemos charlas sobre lactancia materna durante el control prenatal y durante el puerperiootorgando un espacio <strong>de</strong> consultas y la formación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> apoyo a la lactancia.• 28 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007IMPORTANCIA ESTADISTICA DE LOS SIGNOSCLÍNICOS DE SEPSIS COMO PREDICTORESDE SEPSIS CONFIRMADARP 98Bonora M. 1 ; Giachino I. 2 ; Rozzi M. 3 ; Campo R. 4Nuevo Hospital <strong>de</strong> Río Cuarto San Antonio <strong>de</strong> Padua 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:Debido a la inmadurez propia <strong>de</strong>l período neonatal la sepsis es mas frecuente en estegrupo etario. La sobreviva cada vez mayor <strong>de</strong> recién nacidos (RN) mas prematuros, lainvasividad que estos RN muchas veces requieren y el uso <strong>de</strong> antibióticos <strong>de</strong> amplioespectro han contribuido a aumentar su inci<strong>de</strong>ncia.OBJETIVOS:Determinar si la signosintomatología inicial tiene relación significativa con la sepsis confirmada.Conocer la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sepsis en el servicio. Relacionar edad gestacionalcon sepsis.MATERIAL Y MÉTODOS:Análisis prospectivo <strong>de</strong> las HC <strong>de</strong> los RN internados en el servicio <strong>de</strong> neonatología<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1ª <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006 al 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007 a quienes se les tomó hemocultivopor sospecha <strong>de</strong> sepsis temprana o tardía. Se recopilaron los datos en excel y se realizóanálisis estadístico.RESULTADOS:Se tomaron 197 hemocultivos <strong>de</strong> los cuales 26 fueron positivos (13,1%), dos <strong>de</strong> ellos porsepsis temprana y 24 por sepsis tardía. Los síntomas y/o signos clínicos que mas serelacionaron con sepsis confirmada fueron: vasomotores (38%); respiratorios (30,7%);digestivos (26,9%). La sepsis confirmada predominó en los RN <strong>de</strong> entre 30 y 32 semanas<strong>de</strong> gestación.CONCLUSIONES:La signosintomatología inicial tiene relación directa y significativa con la sepsis confirmada.La inci<strong>de</strong>ncia en nuestro servicio es <strong>de</strong>l 13,1%. A menor edad gestacional mayores la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sepsis.• 29 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresGESTACIÓN Y ANEMIA FALCIFORME:RESULTADOS PERINATALESRP 101Cabar F. 1 ; Nomura R. 2 ; Igai A. 3 ; Zugaib M. 4Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> La Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo 1,2,3,4La anemia falciforme es una hemoglobinopatía crónica, transmitida genéticamente,caracterizada por anemia hemolítica crónica, mo<strong>de</strong>radamente severa, con episodiosagudos periódicos <strong>de</strong> crisis dolorosas y aumento <strong>de</strong> la susceptibilidad a las infeccionesintercurrentes. Es producida por la presencia <strong>de</strong> la hemoglobina S en su formahomocigoto que produce un cambio <strong>de</strong> aminoácido en la posición 6 <strong>de</strong> beta globinanormal. Las mujeres portadoras <strong>de</strong> anemia falciforme son más susceptibles a tenerhipertensión, parto pretérmino y restricción <strong>de</strong>l crecimiento fetal en la gestación.OBJETIVO:Evaluar los resultados perinatales <strong>de</strong> las gestantes con anemia falciforme y compararloscon los resultados <strong>de</strong> las embarazadas con rasgo <strong>de</strong> células falciformes.MÉTODO:Estudio retrospectivo con 46 mujeres con anemia falciforme y 54 mujeres con rasgo <strong>de</strong>células falciformes con parto entre abril 2001 y mayo 2007, recién nacido con peso <strong>de</strong>500 gramos o más y gestación con 20 semanas o más <strong>de</strong> edad gestacional.RESULTADOS:En el grupo con anemia falciforme (AF) la edad media fue 26,2 años y 54% eran nulíparas;en el grupo con rasgo <strong>de</strong> células falciformes (RCF) la edad media fue 30,0 años y 37%eran nulíparas. Las medias <strong>de</strong> la edad gestacional en el momento <strong>de</strong>l parto y <strong>de</strong>l peso<strong>de</strong> nacimiento fueron distintos en los dos grupos: AF 35,8 x RCF 37,0 semanas (p=0,007)y AF 2342,3 x 2850,5 (p=0,001). 52% <strong>de</strong> los recién nacidos <strong>de</strong>l grupo AF pesaban menos<strong>de</strong> 2500 g (21% en el grupo RCF-p=0,002 odds ratio 4,0 IC: 1,56-10,4). Por fin, lamortalidad perinatal fue 11% en el grupo AF (3 natimuertos y 2 neomuertos) y 1,8% enel otro grupo (1 natimuerto).CONCLUSIÓN:La anemia falciforme es una enfermedad que empeora los resultados perinatales, contazas más altas <strong>de</strong> parto pretérmino y bajo peso al nacer.• 30 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007QUE SABEMOS DE PERINATOLOGÍAEL PERSONAL DE ENFERMERÍAQUE TRABAJA EN EL AREARP 103Opción a PremioPlebani V. 1 ; Gonzalez M. 2Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar Del Plata 1,2Una optima calidad en los cuidados <strong>de</strong> Enfermería en el Área <strong>Perinato</strong>lógica, comienzacon el conocimiento, y un saber hacer que implica un saber pensar.A partir <strong>de</strong> esta premisa <strong>de</strong>cidimos realizar un trabajo <strong>de</strong>scriptivo-evaluativo acerca <strong>de</strong>que conocimientos <strong>de</strong>l área perinatológica <strong>de</strong>tenta el equipo <strong>de</strong> enfermería que trabajaen salas don<strong>de</strong> se brinda atención a la díada madre-hijo, en el ámbito privado comopúblico, <strong>de</strong>terminando nivel <strong>de</strong> formación y sexo y si es madre-padre o no.OBJETIVOS:“Revisar los conocimientos perinatológicos que tiene los integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> enfermeríaque <strong>de</strong>sarrollan actividad profesional en salas <strong>de</strong> atención a mujeres embarazadaso puérperas y al recién nacido, en instituciones <strong>de</strong> salud privadas o públicas <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires, según sexo y si es madre o padre”.POBLACIÓN:Se incluyeron para este trabajo 77 encuestas realizadas a auxiliares <strong>de</strong> enfermería, enfermerosy licenciados en enfermería, en un curso <strong>de</strong> actualización en cuidadosperinatológicos, <strong>de</strong>sarrollado en una ciudad <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> B. Aires.MATERIAL Y MÉTODOS:La metodología utilizada es una encuesta autoadministrada sobre temas inherentes a laatención <strong>de</strong> enfermería a la madre y el recién nacido.Toda la información fue obtenida por las investigadora. La tabulación <strong>de</strong> los datos serealizó manualmente y su análisis se hizo según los criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z propuestos parael manejo <strong>de</strong> información cualitativa, a partir <strong>de</strong> la trascripción <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> losparticipantes en las planillas <strong>de</strong> la encuesta administrada.RESULTADOS:Las mujeres, madres in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> formación en Enfermería querevisten <strong>de</strong>sconocen temas básicos acerca <strong>de</strong> salud <strong>Perinato</strong>lógica, a pesar <strong>de</strong> realizar sutarea asistencial en el área, al igual que los varones en igual situación.DISCUSIÓN:Las organizaciones sanitarias están <strong>de</strong>stinadas inexorablemente a gestionar un único bien:el conocimiento. Sus servicios se nutren <strong>de</strong> las aportaciones que van realizando las distintasfuentes <strong>de</strong> conocimiento en materia <strong>de</strong> salud, la Enfermería no esta al margen <strong>de</strong> ello.CONCLUSIONES:Existe suficiente evi<strong>de</strong>ncia para comenzar la transformación, aunque no pue<strong>de</strong> esperarsein<strong>de</strong>finidamente a que las organizaciones muestren el camino, <strong>de</strong>biendo ser las propiasenfermeras las que <strong>de</strong>ben dar a conocer su aportación a la sociedad, trabajando la visibilidad,y esto es posible por las vías <strong>de</strong>l conocimiento.• 31 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresLA RECOMENDACIÓN DEL USO DEL CHUPETE,¿MODIFICA LA LACTANCIA MATERNA?PO 105UN ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO,Opción a PremioALEATORIZADO, CIEGOJenik A. 1 ; Gorenstein A. 2 ; Vain N. 3 ; Jacobi N. 4 ; López N. 5 ; Covas M. 6 ;Degregori M. 7 ; Russo S. 8 ; Rossato N. 9 ; Pardo A. 10Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 1,4,10 ; Sanatorio Trinidad Palermo, Buenos Aires; Fundasamin 2 , 3 ;Hospital Paroissien, La Matanza 5 ; Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur, Bahía Blanca 6 ;Hospital Materno Infantil <strong>de</strong> San Isidro 7 8 ; Sanatorio Trinidad Palermo, Buenos Aires 9INTRODUCCIÓN:Varios estudios observacionales comunican que el chupete duplica el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete.La OMS/UNICEF recomienda no ofrecerlo a niños amamantados. Investigacionesepi<strong>de</strong>miológicas recientes <strong>de</strong>muestran que el uso <strong>de</strong>l chupete disminuye el riesgo <strong>de</strong>lSíndrome <strong>de</strong> Muerte Súbita <strong>de</strong>l Lactante en un 50%. Decidimos realizar un ensayo clínicopara dilucidar si la indicación <strong>de</strong> ofrecer chupete a RNT sanos con lactancia exitosaa los 15 días <strong>de</strong> vida, modifica la prevalencia <strong>de</strong> lactancia.MATERIAL Y MÉTODOS:Entre 11/05 y 05/07, en 2 hospitales públicos y 3 privados, 1023 madres con intención <strong>de</strong>amamantar 3 meses o más, cuyos hijos alimentados con pecho exclusivo superaron elpeso <strong>de</strong> nacimiento a los 15 días, dieron consentimiento y fueron aleatorizadas a ofrecerchupete (grupo Ch) o no ofrecerlo (grupo no-Ch). Una encuestadora telefónica, ciega algrupo asignado, registró la prevalencia <strong>de</strong> lactancia exclusiva a los 3 meses (objetivo primario)y varios objetivos secundarios, entre otros la adhesión a la intervención, las prevalencias<strong>de</strong> lactancia exclusiva y mixta a diferentes eda<strong>de</strong>s, y la duración total <strong>de</strong> la lactancia. Elanálisis primario <strong>de</strong> los datos se realizó por intención <strong>de</strong> tratar.RESULTADOS:En los 875 bebés que ya llegaron a la edad <strong>de</strong> 3 meses, no hubo diferencias significativasentre los asignados a los grupos Ch y no-Ch en la prevalencia <strong>de</strong> lactancia exclusivaal 3 er mes (85,2% y 85,3%, RR 0,99, IC95% 0,94-1,05). Usaron chupete el 66% <strong>de</strong> losasignados al grupo Ch y el 40% <strong>de</strong> los asignados al grupo no-Ch pero tampoco seencontraron diferencias al analizar por protocolo (sólo los pacientes que cumplieron laasignación en cada grupo). No hubo diferencias en las prevalencias <strong>de</strong> lactancia exclusivani mixta en ninguno <strong>de</strong> los meses ya evaluados. De igual modo la indicación <strong>de</strong>chupete no modificó la prevalencia <strong>de</strong> lactancia en los subgrupos <strong>de</strong> hospitales públicos,privados, ni amigos <strong>de</strong> la madre y el niño.CONCLUSIONES:En binomios con lactancia bien establecida, ofrecer el chupete a los 15 días <strong>de</strong> vida nomodifica la lactancia al 3er mes. Aconsejar el uso <strong>de</strong>l chupete en este grupo <strong>de</strong> pacientesno aumenta el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete a los 3 meses y podría contribuir a la prevención <strong>de</strong>lSíndrome <strong>de</strong> Muerte Súbita <strong>de</strong>l Lactante. Auspicio Children Medical ResearchAssociation, Switzerland. Clinicaltrials.gov I<strong>de</strong>ntifier NCT00306956.• 32 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007APORTE PARA LA COMPRENSIÓNDEL NACIMIENTO CON BAJO PESOEN LA COMUNIDAD DECONCEPCIÓN DEL URUGUAY/ENTRE RÍOS106Opción a PremioPepe J. 1 ; Mingillo L. 2 ; Roca Sallefranque C. 3 ; Colombo J. 4 ; Coccaro A. 5Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud UNER 1,2,3,4,5El bajo peso al nacer (BPN) es un factor <strong>de</strong>terminante conocido <strong>de</strong> la mortalidad infantily el más importante <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un recién nacido (RN) <strong>de</strong> experimentar uncrecimiento y <strong>de</strong>sarrollo satisfactorio, por lo cual se consi<strong>de</strong>ra indicador general <strong>de</strong>salud. La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud ha <strong>de</strong>terminado como BPN a todo reciénnacido con peso menor a 2500 gramos. Pese a reducción <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> mortalidadinfantil y al aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> niños con BPN, en <strong>Argentina</strong>, yaun así en Concepción <strong>de</strong>l Uruguay, Entre Ríos no se han observado <strong>de</strong>scensos notablesen la frecuencia <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> bajo peso.Los objetivos <strong>de</strong>l estudio fueron analizar la contribución <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgosocio<strong>de</strong>mográficos al BPN y <strong>de</strong>terminar la distribución <strong>de</strong>l BPN según zona <strong>de</strong> mayor concentración<strong>de</strong> casos, factores <strong>de</strong> riesgos socio<strong>de</strong>mográficos asociados y la calidad <strong>de</strong> control<strong>de</strong>l embarazo <strong>de</strong> las madres.La población estudiada quedó <strong>de</strong>terminada por 101 parturientas que dieron a luz en elHospital J.J. Urquiza <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Uruguay en el período 2004-2005,obteniéndose a través <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal los factores socio<strong>de</strong>mográficosque presentaron mayor riesgo relativo con el BPN, las cuales fueron georreferenciadaspara <strong>de</strong>terminar las zonas <strong>de</strong> la comunidad con mayor concentración <strong>de</strong> casos. Seestimo el riesgo relativo para conocer la magnitud <strong>de</strong> la asociación entre la variable<strong>de</strong>pendiente y las in<strong>de</strong>pendientes y la significación estadística a través <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>confianza. Se tuvieron en cuenta la edad, educación, estado civil y número <strong>de</strong> gestas.Las diferenciaciones inter o intraespaciales evi<strong>de</strong>ncian la heterogeneidad <strong>de</strong> los procesosy <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes por don<strong>de</strong> transcurre la vida cotidiana <strong>de</strong> las madres estudiadaslo que permite inferir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> la gestación estos niños presentan<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que comprometen seriamente su futuro.Los factores <strong>de</strong> riesgo para el nacimiento <strong>de</strong> bajo peso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología clásica,toman otro sentido al ser analizados en cuanto a la diferenciación espacial y territorial, haciendofactible i<strong>de</strong>ntificar la heterogeneidad <strong>de</strong>l los mismos y contribuir con ello a generaracciones o políticas <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos barriales. Dada la relación entre el BPNy las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s intra-espaciales, <strong>de</strong>bería existir una visión compleja basada en unaepi<strong>de</strong>miología ambiental espació-territorial para po<strong>de</strong>r mejorar o revertir esta problemática.• 33 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPACIENTES CON ANTECEDENTE DECIRUGÍACOMPLEJA NEONATAL:DESNUTRICIÓN POSTNATAL COMOFACTOR DE RIESGO DE MORBIMORTALIDADSP 107Giúdici L. 1 ; Bokser V. 2 ; Califano G. 3 ; Eiben F. 4 ; Ferrario C. 5Hospiatal General <strong>de</strong> Niños Dr. Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:El Programa <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> pacientes Alto Riesgo Neonatal (PS) asiste elevadaproporción <strong>de</strong> niños con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cirugía Compleja neonatal (CC); 2/3 <strong>de</strong> estospacientes ingresan a PS con bajo peso para la edad (BPEIS).OBJETIVOS:1) Describir los pacientes ingresados a PS con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CC y BPEIS en cuanto aneuro<strong>de</strong>sarrollo, trastornos sensoriales, secuelas quirúrgicas, reinternaciones, recuperaciónpon<strong>de</strong>ral y mortalidad; 2) Comparar su perfil con el grupo con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>CC y peso a<strong>de</strong>cuado a edad al ingreso (PAEI).MATERIAL Y MÉTODOS:Análisis retrospectivo <strong>de</strong> HC <strong>de</strong> niños ingresados a PS con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CC entre el1 /11/03 y el 30/3/07; se confeccionó base en EPI Info 6.04; se analizó con Stata 8.0Nivel <strong>de</strong> confianza: 95% Criterio <strong>de</strong> inclusión: mínimo 3 meses <strong>de</strong> Seguimiento.RESULTADOS:Ingresaron 62 pacientes con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CC. El 61% (38/62) presentó BPEIS; días <strong>de</strong>Seguimiento, Media: BPEIS 552 (mediana: 523 días) y PAEI: 341 (mediana: 284 días) (p0,03).Peso Nacimiento: media: BPEIS: 2426 grs vs. 2964 grs (p0,0018) en PAEI; no se hallódiferencia en media <strong>de</strong> edad gestacional ni en proporción <strong>de</strong> BPEG entre ambos grupos;en ambos grupos <strong>de</strong>fecto quirúrgico más frecuente: celosomía. Más <strong>de</strong> un diagnóstico:BPEIS 36/38 (97%) y 16/24 (68%) PAEI (OR 9. 0 [1,49- 69,82] p= 0,03). Tasa <strong>de</strong> reinternación:17/38 (47%) BPEIS vs. 4/24 (17%) PAEI (p= 0,01); secuelas quirúrgicas: 14 (35%) BPEIS y9/24 (42%) PAEI (no significativo (NS)). Neuro<strong>de</strong>sarrollo: BPEIS: 22/38 (57%) presentaronalteraciones vs. 1/24 (4,2%) <strong>de</strong> los PAEI (p= 0,00001); BPEIS: trastornos visuales 5/38(13%) vs. 1/24 (4,2%) PAEI (NS); BPEIS: alteraciones auditivas 7/38 (18%) vs. ningúnpaciente PAEI (p= 0,02). Deserción: 8/38 pacientes BPEIS (19%) vs. 5/24(19,2%) PAEI(NS). Fallecieron 2 niños (2,1%) BPEIS vs. ningún paciente PAEI (NS). Al año <strong>de</strong> vida 3/19BPEIS habían alcanzado o superado el P50 para la edad vs. 11/20 PAEI (p= 0,0045).CONCLUSIONES:1) En nuestros pacientes con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CC, el BPEIS se asocia en forma estadísticamentesignificativa con mayor tasa <strong>de</strong> reinternación, mayor prevalencia <strong>de</strong> alteraciones<strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo y trastornos auditivos que en los PAEI;2) Los niños BPEIS tienen significativamente menor probabilidad <strong>de</strong> llegar al percentilo 50<strong>de</strong> peso para la edad al año <strong>de</strong> vida, que los PAEI;3) Fallecieron 2 pacientes BPEIS, ninguno PAEI.• 34 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007TRANSMISIÓN VERTICAL ENCIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA).MIRANDO NUEVAS ESTRATEGIASRP 108Vulcano S. 1 ; Bruno M. 2 ; Basombrio A. 3 ; Nan M. 4 ; Duran A. 5 ; Ivalo S. 6 ; Vila M. 7 ; Bloch C. 8Coordinación SIDA. Ministerio <strong>de</strong> Salud, GCABA 1,2,3,4,5,6,7,8La transmisión vertical (TV) ha disminuido satisfactoriamente en CABA en los últimos 6años (20% en 2000; 4.7 en 2005). Aún cuando la CABA cuenta con los recursos necesariospara la prevención <strong>de</strong> la TV, no se ha alcanzado la tasa <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados(1%-2%).OBJETIVO:Analizar las características <strong>de</strong>l binomio madre-hijo en los casos registrados <strong>de</strong> niñosinfectados por transmisión vertical nacidos en el sistema público entre enero 2003 yseptiembre 2006.MÉTODO:Revisión retrospectiva <strong>de</strong> las HC <strong>de</strong> las madres y recién nacidos buscando aquellosfactores asociados a la transmisión <strong>de</strong>l VIH e i<strong>de</strong>ntificar las oportunida<strong>de</strong>s perdidas enla prevención.RESULTADOS:A través <strong>de</strong> la búsqueda activa se <strong>de</strong>tectaron 41 casos <strong>de</strong> TV durante este período. El 53,7%(22/41) <strong>de</strong> las madres eran resi<strong>de</strong>ntes en CABA, 66% <strong>de</strong> ellas completaron la escuela primariay el 55% habían sido reportadas como asintomáticas al momento <strong>de</strong>l diagnóstico.El 95% (39/41) <strong>de</strong> las madres <strong>de</strong>sconocía el estado serológico <strong>de</strong> su pareja, sólo doshombres se testearon durante el embarazo.El diagnóstico <strong>de</strong> infección se realizó en forma tardía en el 51,3% <strong>de</strong> las madres (10durante el trabajo <strong>de</strong> parto y 11 durante el puerperio).La tasa <strong>de</strong> TV fue significativamente más alta en el grupo <strong>de</strong> diagnóstico tardío (22,1%)que en el diagnóstico durante el embarazo actual o previo (2,4%).No se realizó ningún control <strong>de</strong>l embarazo en 14 <strong>de</strong> los 21 casos <strong>de</strong> diagnóstico tardío.No se realizó ningún control <strong>de</strong>l embarazo en 19 <strong>de</strong> las 41 pacientes en estudio (46,3%).Se <strong>de</strong>tectaron 4 casos <strong>de</strong> seroconversión en mujeres con test negativo durante el primertrimestre.La ina<strong>de</strong>cuada adherencia al tratamiento y el inicio tardío <strong>de</strong> la profilaxis ARV fueron losfactores asociados a transmisión en las 17 madres que recibieron los tres componentes<strong>de</strong> profilaxis.CONCLUSIONES:Los resultados nos permiten reconocer causas inherentes a la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las estrategiasasistenciales <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud, pero también a <strong>de</strong>terminantes sociales y culturalesque influyen <strong>de</strong> manera directa sobre la salud <strong>de</strong> la población bajo estudio.Introducir medidas para mejorar la procreación responsable, favorecer el aconsejamientoy testeo <strong>de</strong> las parejas y promocionar el control precoz <strong>de</strong>l embarazo <strong>de</strong>berían fortalecersepara prevenir la transmisión perinatal <strong>de</strong>l VIH.• 35 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEQUIPO DE TRASLADO NEONATALDE LA PROVINCIA DE TUCUMÁNRP 109Vilar J. 1 ; Amado D. 2 ; Argañaraz M. 3 ; Hernán<strong>de</strong>z F. 4 ; Villafañe F. 5 ; Zavalza V. 6 ;Salvatierra A. 7 ; Aguirre M. 8 ; Agustinovich V. 9 ; Amaya J. 10 ; Al<strong>de</strong>rete L. 11 ;Jeréz M. 12 ; Salica R. 13 ; Burgos M. 14 ; Gómez L. 15SIPROSA 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15INTRODUCCIÓN:El Traslado Neonatal en condiciones óptimas es un <strong>de</strong>safío para cualquier servicio <strong>de</strong>salud, tanto para el <strong>de</strong>rivador como para el receptor. Des<strong>de</strong> el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2005,este fue el <strong>de</strong>safío para el Equipo <strong>de</strong> Traslado Neonatal <strong>de</strong>l Si.Pro.Sa <strong>de</strong> Tucumán, queaunando esfuerzos pudo reducir la mortalidad neonatal <strong>de</strong> traslados <strong>de</strong>l 20 al 0,6%.OBJETIVOS:Realizar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada y consensuada los traslados <strong>de</strong> neonatos que requieraninternación. Coordinar esfuerzos y constituir nexo entre el 3 nivel y los <strong>de</strong> menor complejidad.Reducir la mortalidad neonatal <strong>de</strong> pacientes trasladados.POBLACIÓN:Se tomaron para el estudio los neonatos que fueran trasladados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 2005 al 31<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006.MATERIAL Y MÉTODOS:Para la realización <strong>de</strong>l trabajo contamos con una ambulancia <strong>de</strong> alta complejidad y otra <strong>de</strong>mediana y baja complejidad. Siete médicos neonatólogos y pediatras, ocho enfermeras y seischoferes. Se realizo un análisis prospectivo, observacional y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las variables.RESULTADOS:Durante el periodo <strong>de</strong> 2 años se trasladaron 1087 neonatos, el promedio <strong>de</strong> peso fue <strong>de</strong>2628 g y <strong>de</strong> 35,6 semanas <strong>de</strong> edad gestacional. El sexo masculino prevaleció en un 52,80%(574/1087) con respecto al femenino. La oxigenoterapia se implemento en el 77,64%(844/1087), conectando en asistencia respiratoria mecánica al 22,90% (249/1087). Lafarmacoterapia se aplico en el 20,03% (218/1087). Teniendo en cuenta las 24 hs. posterioresal traslado, fallecieron en ese lapso el 0,32%, cifra menor al 20% <strong>de</strong>l año 2002. Lasinstituciones públicas fueron las que mas traslados realizaron y recibieron, con un 88,50%(962/1087). Las patologías respiratorias propias <strong>de</strong>l neonato ocuparon el 41,58% (452/1087) <strong>de</strong> los diagnósticos, secundándole las infecciosas y luego las cardiovasculares.CONCLUSIÓN:El traslado en condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> los recién nacidos <strong>de</strong> alto riesgo, es una estrategiaeficaz para disminuir la morbimortalidad <strong>de</strong> los mismos. Iniciar tratamiento específico, enforma precoz y realizar el traslado con el recién nacido estabilizado, mejora la sobrevida.Llegar a todos los rincones <strong>de</strong> la provincia, con personal idóneo y material necesario para laatención <strong>de</strong>l paciente, aportando soluciones y brindando capacitación a los profesionalesque los asisten, es importante para lograr una mayor calidad <strong>de</strong> atención y como consecuenciauna mayor sobrevida <strong>de</strong> los neonatos trasladados.• 36 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007HOLOPROSENCEFALIA: PREVALENCIA,CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICOEN UNA MATERNIDAD PÚBLICA DE BUENOS AIRESVilte M. 1 ; Battolla J. 2 ; Meritano J. 3 ; Rittler M. 4Maternidad Sarda 1 ; Hospital General <strong>de</strong> Niños “Dr. Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>” 2 ;Sección Neonatología, Hospital Materno Infantil, Ramón Sardá 3 ;Sección Genética Médica, Hospital Materno Infantil, Ramón Sardá 4RP 110INTRODUCCIÓN:La holoprosencefalia (HPE) es una malformación cerebral producida por un incorrectoclivaje <strong>de</strong>l prosencéfalo durante el primer mes <strong>de</strong> gestación. Se la clasifica según elgrado <strong>de</strong> severidad creciente en lobar, semilobar y alobar. Su prevalencia es <strong>de</strong> aproximadamente1/16000 nacidos vivos y su etiología heterogénea. Aunque se consi<strong>de</strong>raque el tiempo <strong>de</strong> sobrevida tiene relación directa con la severidad <strong>de</strong> la HPE, no hayclaras evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ésto.OBJETIVOS:Describir la prevalencia, características clínicas y pronóstico según tipo <strong>de</strong> HPE aislada.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y observacional. Pacientes con HPE, nacidos entreenero <strong>de</strong> 1991 y marzo <strong>de</strong> 2007 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).RESULTADOS:De 101.363 nacimientos, 29 tenían diagnóstico <strong>de</strong> HPE, lo que arroja una prevalencia <strong>de</strong>1/3805 nacidos vivos. 18 pacientes (62%) presentaban HPE aislada y 11 asociada aotras malformaciones. Entre las aisladas, 16 (88%) nacieron vivos, 10 (55%) con edadgestacional


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCOMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARAREDUCIR LAS PÉRDIDAS INSENSIBLESRP 111DE AGUA EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS Opción a PremioDE MUY BAJO PESOMeritano J. 1 ; Rolando N. 2 ; Solana C. 3 ; Valenzuela E. 4 ; Miranda A. 5 ; Miragaya J. 6 ;Gaidimauskas A. 7 ; Moretto H. 8 ; Guerra J. 9Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1,2,3,4,5 ; Medix Icsa 6,7,8,9INTRODUCCIÓN:Las pérdidas insensibles <strong>de</strong> agua (PIA) son mayores a menor edad gestacional y peso<strong>de</strong> nacimiento. Existe relación lineal entre PIA y Humedad Relativa (HR) <strong>de</strong>l ambiente,con baja HR las PIA podrían alcanzar hasta el 20% <strong>de</strong> su peso en las primeras 24 hs. Elmétodo estándar para reducirlas es mantener al recién nacido en un “nido” que actúacomo barrera física, gorro y cubierto por una lámina <strong>de</strong> plástico.HIPÓTESIS:Una alta HR en la incubadora (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80%) mas los cuidados habituales, tienemayor eficacia para reducir las PIA durante las primeras 72 horas <strong>de</strong> vida, comparadocon similares cuidados pero en incubadoras con baja HR.DISEÑO:Ensayo clínico controlado y aleatorizado.OBJETIVO:Determinar si las PIA se reducen significativamente en una incubadora con alta HRsumado a las medidas habituales.POBLACIÓN Y MÉTODOS:RN < 1500 g <strong>de</strong> peso al nacer y < 32 semanas <strong>de</strong> EG, fueron colocados en IncubadoraNATAL CARE (Medix®) y asignados a recibir baja humedad relativa (HRB) ó alta humedadrelativa (HRA) cercana al 80%. Las mediciones <strong>de</strong> PIA se realizaron mediante el control <strong>de</strong>peso, líquidos aportados, diuresis y natremias en los primeros 3 días post natales.RESULTADOS:Ingresaron al estudio 41 pacientes, 20 en el grupo con HRB y 21 en el grupo con HRA. Nose hallaron diferencias entre los grupos en cuanto a sus antece<strong>de</strong>ntes y característicasclínicas al inicio <strong>de</strong>l estudio, ni en morbilida<strong>de</strong>s neonatales. El máximo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> pesofue <strong>de</strong> 8,9% para el grupo tratado (HRA) y <strong>de</strong> 14,5% para el grupo control (HRB), p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ATRESIA DE ESÓFAGO CON CABOSDISTANTES (LONG GAP): MIENTRASSP 112ESPERAMOS QUE OCURRA “EL MILAGRO”,QUÉ PASA CON LOS PACIENTES?Cannizzaro C. 1 ; Rubio C. 2 ; Rabasa C. 3 ; Boglione M. 4 ; Rodríguez S. 5Área Cuidados Intensivos Neonatales Hospital <strong>de</strong> Pediatría “J. P. Garrahan” 1,2,3,5Servicio <strong>de</strong> Cirugía Infantil Hospital <strong>de</strong> Pediatría “J. P. Garrahan” 4INTRODUCCIÓN:La atresia <strong>de</strong> esófago (AE) es una <strong>de</strong> las patologías quirúrgicas <strong>de</strong> mayor prevalencia enetapa neonatal, en muchos casos la distancia entre cabos esofágicos (CE) imposibilitala anastomosis término terminal (ATT) al nacimiento (evolución optima). La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>long gap (LG) es imprecisa y, si bien hay consenso en que la conservación <strong>de</strong>l esófagopropio es la mejor opción terapéutica, no esta claro en la literatura cuánto y bajo quécircunstancias esperamos el crecimiento espontáneo <strong>de</strong> los CE (propuesto por Puri), niqué repercusión clínicoquirúrgica implica para el paciente afrontar esta espera.OBJETIVOS:Evaluar la evolución clínicoquirúrgica <strong>de</strong> los recién nacidos (RN) con AELG durante lainternación en la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos neonatales (UCIN) <strong>de</strong> un hospital pediátrico<strong>de</strong> alta complejidad.POBLACIÓN:Todos los RN con AELG ingresados a la UCIN <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01/2002 a 12/2006.MATERIALES Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Se analizó sexo, edad gestacional, peso al nacer(PN), tipo <strong>de</strong> AE, distancia entre CE (en vértebras), complicaciones respiratorias y quirúrgicas,edad al alta y mortalidad.RESULTADOS:En 5 años ingresaron a la UCIN 64 RN con AE, 21(33%) fueron LG (población <strong>de</strong> estudio).La relación &B/&@ fue 4.2:1. El PN promedio: 2169 g (1320-3000). En 8 RN (38%) se logróla ATT (80 ± 40 días); todos tuvieron RGE, el 50% tuvo complicaciones: <strong>de</strong>hiscencia,mediastinitis, estenosis esofágica. 13 RN se esofagostomizaron (46 ± 34 días) por falta <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> los CE y/o por complicaciones respiratorias graves. No hubo fallecidos.Anastomosis: 8 (38%)Esofagostomía: 13 (62%) Valor <strong>de</strong> pPrematurez 62% 69% 0,75Distancia <strong>de</strong> CE 2,8 ± 1,2 4 ± 1,5 0,08Neumonía 87% 85% 0,85Traqueomalacia 37% 38% 0,96E.P.C. 75% 77% 0,92Edad al alta 141 ± 62 107 ± 46 0,21CONCLUSIONES:No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para las variablesanalizadas. No se pudo estimar un punto <strong>de</strong> corte a partir <strong>de</strong>l cual se pueda pre<strong>de</strong>cirla realización <strong>de</strong> una ATT a corto plazo. La espera condicionó un alto porcentaje <strong>de</strong>RN con enfermedad pulmonar crónica (EPC) y complicaciones graves. El porcentaje <strong>de</strong>pacientes esofagostomizado fue elevado y cuando se logró la ATT, fue luego <strong>de</strong> unalarga internación sin beneficios ostensibles. La aplicación precoz <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>elongación esofágica <strong>de</strong>bería ser explorada como estrategia alternativa. Se requierennuevas investigaciones para optimizar el esquema <strong>de</strong> tratamiento en estos pacientes.• 39 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos Aires¿CUÁL ES EL VALOR DE LA AUTOPSIANEONATAL? CORRELACIÓN ANATOMO-CLÍNICADE 135 CASOSSP 113Tamanaha F. 1 ; Fuksman R. 2 ; Pedraza A. 3 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 4Clínica y Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La autopsia neonatal es un instrumento valioso como método <strong>de</strong> diagnóstico, sin embargo,su realización ha disminuido en las últimas décadas. Este estudio se realizó conel objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la tasa <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> autopsias en nuestro Servicio <strong>de</strong>Neonatología y analizar la correlación entre el diagnóstico clínico y anatomopatológico.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio retrospectivo observacional que incluyó 135 autopsias <strong>de</strong> reciénnacidos fallecidos en el Servicio <strong>de</strong> Neonatología durante un período <strong>de</strong> 9 años (Enero1998-Diciembre 2006). La tasa <strong>de</strong> autopsias se <strong>de</strong>terminó tomando la totalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>funcionesdurante el período estudiado. Se compararon los diagnósticos obtenidos <strong>de</strong>lanálisis <strong>de</strong> las historias clínicas con los resultados <strong>de</strong> las autopsias, utilizando la clasificación<strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong> Goldman y col. modificada por Kumar.RESULTADOS:De los 227 recién nacidos fallecidos durante el período estudiado, se realizaron 135autopsias. Esto representa una tasa <strong>de</strong> prevalencia total <strong>de</strong> autopsias en nuestro Servicio<strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>l 59,5%. Las tasas <strong>de</strong> autopsias discriminadas por año fueronlas siguientes: 41% en 1998, 62% en 1999, 67% en 2000, 77% en 2001, 64% en 2002,61% en 2003, 58% en 2004, 45% en 2005 y 66% en 2006. La categorización <strong>de</strong> laconcordancia clínico-anatomopatológica, muestra que en el 25% <strong>de</strong> los casos la concordanciafue completa. En un 25% <strong>de</strong> los casos la autopsia reveló nueva informacióncon significativa implicancia para el consejo genético futuro, un 6,6% correspondió acasos en los que el diagnóstico anatomopatológico hubiera <strong>de</strong>terminado un cambio enel tratamiento con efecto en la curación o sobrevida <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>tectado antes <strong>de</strong> lamuerte y en un 24% el diagnóstico anatomopatológico no hubiera <strong>de</strong>terminado un cambioen el tratamiento <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>tectado en vida.CONCLUSIONES:La tasa <strong>de</strong> autopsias <strong>de</strong> 59,5% se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo reportado en países <strong>de</strong>sarrollados.El alto porcentaje <strong>de</strong> nueva información aportada por esta práctica le da un valorirremplazable. Los resultados <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>muestran que los fundamentos quejustifican la realización <strong>de</strong> la autopsia continúan vigentes. Creemos que es necesariorevalorizar la práctica sistemática <strong>de</strong> la autopsia no solamente como <strong>de</strong>ber hacia elconocimiento sino como una obligación hacia el recién nacido y su familia.• 40 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EFECTOS DEL NACIMIENTO POR CESÁREASOBRE LA MORBILIDAD DELRECIÉN NACIDO DE TÉRMINOPO 114Pardo A. 1 ; Ceriani Cernadas J. 2 ; Mariani G. 3 ; Aguirre A. 4 ; Pérez C. 5 ; Brener P. 6 ;Coresponte F. 7Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 1,2,3,4,5,6,7INTRODUCCIÓN:En años recientes hay un consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong> cesáreas, antes solo reservada parasituaciones que ponían en riesgo a la madre o al feto. En muchos Centros, el porcentajesupera el 60%. La creencia que la cesárea podría significar una mejor opción, en cuantoa menor morbilidad materna y <strong>de</strong>l recién nacido (RN), no tiene fundamentos sólidos.OBJETIVOS:Evaluar el impacto <strong>de</strong>l nacimiento por cesárea sobre la evolución neonatal <strong>de</strong> los RNa término.HIPÓTESIS:El nacimiento por cesárea al término <strong>de</strong> la gestación ocasiona una mayor morbilidadneonatal.DISEÑO:Estudio <strong>de</strong> cohortes, prospectivo, observacional y analíticoPOBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS:Fueron elegibles todos los RN en el Hospital Italiano entre diciembre <strong>de</strong> 2004 y julio <strong>de</strong>2006, por vía vaginal o cesárea, con edad gestacional igual o mayor <strong>de</strong> 37 semanas. Seexcluyeron los que presentaban alguno <strong>de</strong> estos criterios: madres con patología en elembarazo, cesárea <strong>de</strong> urgencia por patología materna y/o fetal aguda, presentaciónpelviana en primíparas, embarazo múltiple, RCIU (< percentilo 3) y RN con malformacionesmayores. Se solicitó consentimiento informado verbal. Se analizaron los datos <strong>de</strong>dos grupos <strong>de</strong> nacimientos: vaginal y cesárea. Los controles clínicos y conductas terapéuticasfueron las habituales. La variable principal <strong>de</strong> resultado fue inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> morbilidadneonatal en los RN <strong>de</strong> ambos grupos.RESULTADOS:Se incluyeron 2.179 RN, 1.175 por vía vaginal y 1.004 por cesárea. Los RN por cesáreapresentaron una significativa mayor morbilidad: 10,26% contra 6,98% por vía vaginal (RR=1,47 IC95%:1,09-1,96; p=0,009) y una significativa mayor proporción <strong>de</strong> RN internados enUCIN,10,06% contra 6,9% por vía vaginal (RR= 1,22 IC95%: 1,06 -1,40). Los trastornosrespiratorios fueron los más frecuentes en ambos grupos y su inci<strong>de</strong>ncia fue significativamentemayor en los RN por cesárea (RR=1,36, IC95%:1,16-1,60; p= 0,0019). Estas diferenciasno se observaron en los RN ≥ 39 semanas. No hubo diferencias en los días <strong>de</strong> internaciónen la UCIN (mediana 1 día en ambos grupos). La alimentación exclusiva a pecho al altafue significativamente menor en los RN por cesárea (RR= 0,92,IC95%: 0,90-0,95; p=0,001).CONCLUSIÓN:Al término <strong>de</strong>l embarazo, el nacimiento por cesárea aumenta significativamente la morbilidadneonatal y la internación en UCIN, en comparación con el nacimiento por víavaginal. La alimentación exclusiva a pecho al alta fue menos frecuente en los reciénnacidos por cesárea.• 41 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE, CIERREQUIRÚRGICO Y ASOCIACIÓN CONMORBILIDADRESPIRATORIA EN RNMBPPO 115Musante G. 1 ; Balbiano S. 2 ; Rocchinotti L. 3 ; Pedraza A. 4 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 5Clínica y Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:Tanto el ductus arterioso persistente (DAP) como su cierre quirúrgico (Cx) se han asociadoa la DBP siendo el manejo <strong>de</strong>l DAP aún controvertido. Previamente reportamos unaumento sostenido <strong>de</strong>l Cx en nuestro centro entre los años 2000-2003.OBJETIVOS:Evaluar la asociación <strong>de</strong> DAP y <strong>de</strong> Cx con la presencia <strong>de</strong> DBP y <strong>de</strong> oxigenoterapia a las36s (O 236s) en nuestra población <strong>de</strong> RNMBP. Evaluar la proporción <strong>de</strong> pacientes conDAP que son tratados con Cx en nuestro centro.POBLACIÓN:RNMBP ingresados a nuestra base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 12/2001 a la actualidad.MATERIAL Y MÉTODOS:Análisis retrospectivo <strong>de</strong> los pacientes ingresados. Se realizaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresiónlogística (RL) para evaluar el efecto <strong>de</strong>l DAP y <strong>de</strong> Cx sobre la presencia <strong>de</strong> DBP y <strong>de</strong>O 236s en sobrevivientes. Las covariables para ajuste se eligieron intencionalmente. Elajuste se evaluó con la prueba <strong>de</strong> Hosmer y LemeshowRESULTADOS:Se analizaron 420 RN (PN=1120 ± 275 gr, EG=29.4 ± 2.9s) hallándose una mortalidad <strong>de</strong>l17%, un uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s prenatales <strong>de</strong>l 79.5%, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DAP fue <strong>de</strong>l 45%(n=189)recibiendo Qx el 22%.Luego <strong>de</strong> un pico <strong>de</strong> 36% en el año 2003 el uso <strong>de</strong> Qx en nuestro servicio disminuyó a 23,10 y 24% en los siguientes 3 años. La mediana (25-75) para edad al Qx fue 6.5 d (5-14).De los 348 sobrevivientes un 18% presentó DBP, 14% O 236s y 41% (n=145) DAP, 19%(27)<strong>de</strong> ellos tuvieron Cx.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> RL para DBP mostró las siguientes asociaciones significativas (OR IC95%):DAP 3,18,1,31-7,70; sepsis tardía (ST) 2,59, 1,17-5,76; uso <strong>de</strong> O 2el 1˚ día (O 21 d) 4,82,1,32-17,58 y PN (p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007MENOR Y MIGRANTE.VULNERABILIDAD DE LA MADREY DEL NIÑORP 117Desalvo L. 1 ; Crugnale L. 2 ; Moset V. 3 ; Mangiaterra L. 4Hospital <strong>de</strong> Pacheco 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:El contexto <strong>de</strong> la migración internacional, caracterizado por la ilegalidad, el tráfico y trata<strong>de</strong> personas, la xenofobia, las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración, las restricciones cada vez mayoresy su relación con temas <strong>de</strong> salud, se traduce en vulnerabilidad social que afecta amuchas <strong>de</strong> las personas que se <strong>de</strong>splazan a través <strong>de</strong> las fronteras, buena parte <strong>de</strong> ellasmujeres, muchas menores <strong>de</strong> edad, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos países <strong>de</strong> la región.OBJETIVOS:Describir las condiciones sociales <strong>de</strong> las mujeres que fueron asistidas en el HospitalZonal Magdalena V <strong>de</strong> Martínez en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad por su condición <strong>de</strong>menores y migrantes.POBLACIÓN:Se analizaron los datos <strong>de</strong> 52 mujeres cuyos partos fueron asistidos en el Hospital <strong>de</strong>General Pacheco durante el año 2005 y el primer trimestre <strong>de</strong>l año 2006 que presentabanla condición <strong>de</strong> menores migrantes.MATERIAL Y MÉTODOS:En forma retrospectiva se analizaron las encuestas sociales que se realizan a todas lasmadres menores <strong>de</strong> edad, apartando aquellas <strong>de</strong> migrantes. Utilizando el programaepi<strong>de</strong>miológico EPI INFO se realizo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l grupo seleccionado.RESULTADOS:Provenían <strong>de</strong> Paraguay, Uruguay y Perú, sus eda<strong>de</strong>s se encontraban en el rango <strong>de</strong> 15a 20 años, todas resi<strong>de</strong>ntes en el Municipio <strong>de</strong> Tigre. Todas eran migrantes recientescon no más <strong>de</strong> tres años en el país, con la sola excepción <strong>de</strong> una menor resi<strong>de</strong>nte en laRepublica <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 12 años. Solo dos eran poseedoras <strong>de</strong> documentaciónargentina en regla y sus ocupaciones amas <strong>de</strong> casa, niñeras o domesticas con 11% <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleadas. Solo una registraba empleo formal. Un 25% a<strong>de</strong>más eran madres solasy 60% sin familiares adultos en La <strong>Argentina</strong>.CONCLUSIONES:La doble condición <strong>de</strong> menor y migrante <strong>de</strong>be ser tenida en cuenta a la hora <strong>de</strong> caracterizarel riesgo social <strong>de</strong> una paciente gestante asistida por los hospitales públicosargentinos. Se <strong>de</strong>bería realizar un esfuerzo mayor en regularizar la situación <strong>de</strong> estasmadres y sus hijos.• 43 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRETRASO EN LA ELIMINACIÓN DE MECONIOCOMO INDICADOR DE PATOLOGÍA INTESTINALOBSTRUCTIVA EN RECIÉN NACIDOSLR 118Beltramino D. 1 ; Soto S. 2Hospital Zonal Especializado Materno Infantil <strong>Argentina</strong> Diego 1,2Si bien la eliminación <strong>de</strong> meconio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morar hasta 48 hs. en Recién Nacidos normales,también pue<strong>de</strong> constituir un signo <strong>de</strong> alarma. A continuación se <strong>de</strong>scriben doscasos en los cuales se realizó diagnóstico <strong>de</strong> malformaciones <strong>de</strong>l tracto digestivo, siendoun signo temprano la falta <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> meconio.CASO 1:RNT AEG; Apgar 9/10; sin antece<strong>de</strong>ntes perinatales <strong>de</strong> importancia. 24 hs <strong>de</strong> vida:buena actitud alimentaria, abdomen blando, <strong>de</strong>presible, indoloro. No había presentado<strong>de</strong>posiciones. 42 hs. <strong>de</strong> vida: Regular estado general, sensorio alternante, pálido, conquejido espiratorio. Abdomen distendido, doloroso a la palpación superficial y profunda,nauseoso, había presentado vómitos. Catarsis negativa. Presentaba formaciónintrarectal indurada, móvil, no franqueable por sonda. Exámenes complementarios: Rxcapo-volta: asas intestinales dilatadas, distribución aérea hasta región pubococcígea.Laboratorio: leucocitosis a predominio neutrofílico. Acidosis metabólica sin aci<strong>de</strong>mia.Hipokalemia leve. Se <strong>de</strong>rivó a cirugía infantil para continuar tratamiento. Se realizó laparotomíaexploradora, diagnosticándose imperforación anal. Se realizó sutura <strong>de</strong> colonsigmoi<strong>de</strong>s, colostomía a cabo divorciados, ileostomía sobre varilla. (48Hs <strong>de</strong> vida). A los28 días <strong>de</strong> vida se realizó cierre <strong>de</strong> colostomía.CASO CLÍNICO 2:RNT - PAEG (38 sem - 3580 g); Apgar 6/9, sin antece<strong>de</strong>ntes perinatológicos <strong>de</strong> importancia.12 hs <strong>de</strong> vida: presenta rechazo alimentario. No había eliminado meconio. 19 hs <strong>de</strong>vida: persistencia <strong>de</strong>l rechazo alimentario. Abdomen distendido, blando, <strong>de</strong>presible.21 hs<strong>de</strong> vida: ingresa a neonatología. Regular estado general. Tiraje intercostal leve. Abdomendistendido, <strong>de</strong>presible, con escasos ruidos hidroaéreos con peristaltismo visible. Débitobilioso por SOG. Se realiza sondaje rectal obteniéndose material mucoi<strong>de</strong> consistente,<strong>de</strong>colorada. No había eliminado meconio. Exámenes complementarios: Rx abdomen:importante dilatación <strong>de</strong> asas con niveles hidroaéreos. Sin aire distal. Hemograma:leucocitosis a predominio neutrofílico; acidosis metabólica. Se diagnosticó atresia intestinal.A los 3 días <strong>de</strong> vida se realizó cirugía con anastomosis ileo-ileal. El diagnóstico intraoperatoriofue atresia ileal con peritonitis meconial.• 44 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INFLUENCIA DE LA REINSERCIÓN LABORALMATERNA EN LA DURACIÓN DE LA LACTANCIARP 119Di Gruccio V. 1 ; Rocchinotti L. 2 ; Musante G. 3 ; Pedraza A. 4 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 5Clínica y Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:La literatura muestra una asociación negativa entre el trabajo materno y la duración <strong>de</strong>la lactancia, este efecto es particularmente importante a partir <strong>de</strong>l 3˚ mes <strong>de</strong> vida.OBJETIVO:Evaluar el impacto <strong>de</strong> la reinserción laboral materna (RLM), sobre la lactancia maternaexclusiva (LME) y el abandono <strong>de</strong> la misma (AL).POBLACIÓN:Madres <strong>de</strong> RN sanos, embarazo único, edad gestacional ≥37sem., peso al nacer ≥ 2500g, nacidos entre el 01/05/06-31/05/06 en la CyMSA.MATERIAL Y MÉTODOS:Cohorte prospectiva, se realizó una encuesta personal el 1˚ día <strong>de</strong> vida y encuestastelefónicas a los 2 y 3 meses <strong>de</strong> vida. Se evaluaron variables socio<strong>de</strong>mográficas y relacionadascon el trabajo y la lactancia. Los datos se analizaron con STATA 8.0, usando laprueba <strong>de</strong> chi2 o la prueba <strong>de</strong> Fisher para buscar asociaciones.RESULTADOS:437 madres (94,4%) <strong>de</strong> las 463 iniciales completaron la encuesta a los 3 meses. Losdatos <strong>de</strong>scriptivos más relevantes fueron: a los 2 meses: LME 69,3%, AL 10,3%, uso<strong>de</strong>l chupete 67,9%; y a los 3 meses LME 58,26%, AL 15,6% y uso <strong>de</strong> chupete 66,7%. El79% <strong>de</strong> las madres trabajaban antes <strong>de</strong>l parto y la RLM fue a los 2 meses <strong>de</strong> 15,8% vs.37,8% a los 3 meses. La RLM se asoció en forma negativa con la LME a los 3 meses66,2% vs. 46,5%(p= 0,000), pero no fue significativo para el AL 83,9% vs. 84,3% (p=0,925). El uso <strong>de</strong>l chupete a los 2 meses tuvo un efecto negativo significativo con respectoal LME a los 3 meses 71,2% vs. 52,9% (p=0,004). La asociación LME a los 3meses con trabajo materno previo fue significativa 68,5% vs. 56,2% (p=0,035). En relacióntipo <strong>de</strong> trabajo y LME a los 3 meses, hubo una diferencia significativa a favor <strong>de</strong> lasautónomas 63,8% vs. 52,3% (p= 0,041).CONCLUSIONES:En nuestra población, caracterizada por una elevada proporción <strong>de</strong> lactancia materna,alto nivel educativo y madres con edad >30 años, el trabajo se asoció negativamentecon la LME pero no con el AL a los 2 ó 3 meses. Como en otros estudios observacionalesel uso <strong>de</strong>l chupete se asoció con mayor abandono <strong>de</strong> la lactancia.• 45 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresMASA ABDOMINAL EN NURSERYLR 120Orozco M. 1CEMIC 1Se presenta a un recién nacido pretérmino <strong>de</strong> 34,5 semanas internado en unidad <strong>de</strong>cuidados intensivos neonatales por prematurez y distres respiratorio transitorio.A los17 días <strong>de</strong> vida se palpa masa en flanco izquierdo <strong>de</strong> 3 x 2 cm <strong>de</strong> límites netos,consistencia renitente y no adherida a planos profundos.Se realizó diagnóstico <strong>de</strong> neuroblastoma IVS.A los 27 días <strong>de</strong> vida se realizó exéresis laparoscópica.El neuroblastoma es el tumor sólido mas frecuente en el período neonatal.La palpación <strong>de</strong> una masa abdominal en el período postnatal será un neuroblastoma enaproximadamente 80% <strong>de</strong> los casos por lo que el examen físico en nursery adquieregran relevancia.La cirugía laparoscópica es un procedimiento que permite el fácil acceso al retroperitoneoy realizar disección en un área pequeña.• 46 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EXTUBACIONES FALLIDASEN NEONATOLOGÍARP 121Finotti M. 1 ; Rodríguez Uriz D. 2Hospital Provincial Neuquén 1,2INTRODUCCIÓNLa salida <strong>de</strong> asistencia respiratoria mecánica (ARM) constituye un elemento clave en laevolución <strong>de</strong>l paciente con enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias severas. La mayoría <strong>de</strong> las veceseste hecho es programado, aunque en otros casos, se produce la extubación acci<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong>cidiéndose no reintubar, evaluando su evolución posterior. Sin embargo tantoen uno como en otro caso, pasado cierto período <strong>de</strong> estabilidad relativa, el paciente<strong>de</strong>be reingresar a ARM asumiéndose el fracaso en la extubación.OBJETIVOS:- Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> neonatos que reingresan a ARM <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 48 hs.- Describir qué porcentaje <strong>de</strong> las mismas correspon<strong>de</strong>n a extubaciones programadas ycuáles a acci<strong>de</strong>ntales.- Mencionar las causas más frecuentemente encontradas y <strong>de</strong>scribir si existen diferenciaspor edad gestacional y/o peso.- Comparar la frecuencia <strong>de</strong> reingreso a ARM entre extubaciones acci<strong>de</strong>ntales y programadas.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01 /09/2005 con una duración <strong>de</strong> 12meses.Criterios <strong>de</strong> Inclusión: Neonatos <strong>de</strong> cualquier edad gestacional, que permanecen enARM 24 hs o más y luego se extuban.Criterios <strong>de</strong> exclusión: Neonatos que permanecen menos <strong>de</strong> 24 hs en ARM, que falleceno se trasladan sin ser extubados.RESULTADOS:Fueron evaluados 78 eventos en 57 pacientes y excluidos 34. El 67% correspon<strong>de</strong> aprematuros y 33% a término, con una mediana <strong>de</strong> edad gestacional y peso al ingreso aARM <strong>de</strong> 34 semanas y 1815 grs respectivamente. Los motivos más frecuentes <strong>de</strong> ingresofueron insuficiencia respiratoria (46%) y apneas (20%). Se constataron 64% <strong>de</strong>extubaciones programadas y 36% acci<strong>de</strong>ntales, reingresando el 27% <strong>de</strong>l total y siendolas causas mas frecuentes acidosis respiratoria (33%) e hipoxemia (33%). La mediana<strong>de</strong> MAP preextubacion fue <strong>de</strong> 6 y el 92% presentaba Fio2 menor al 30%. La mediana <strong>de</strong>días <strong>de</strong> ARM fue <strong>de</strong> 4 y el 42% requirió CPAP postextubación.CONCLUSIONES:Se constató un 27% <strong>de</strong> extubaciones fallidas no existiendo diferencias entre programadasy acci<strong>de</strong>ntales. Es llamativo el porcentaje <strong>de</strong> extubaciones acci<strong>de</strong>ntales en nuestroservicio (36%) No hubo diferencias en peso y edad gestacional entre fracasos <strong>de</strong>extubaciones acci<strong>de</strong>ntales y programadas. No se registraron diferencias entre ambaspoblaciones con respecto al motivo <strong>de</strong> reingreso ni MAP.COMENTARIO:Es necesario un número mayor <strong>de</strong> pacientes para confirmar éstos resultados ya quemuchos podrían estar influenciados por la escasa población estudiada.• 47 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDESHIDRATACIÓN HIPERNATREMICAY LACTANCIA MATERNARP 123Juttenpeker N. 1 ; Vicioso J. 2 ; Zarsa G. 3Fundación Hospitalaria 1,2,3INTRODUCCIÓN:La <strong>de</strong>shidratación hipernatrémica (DH) en RNTPAEG provoca un cuadro clínico (llanto,fiebre, irritabilidad, hipertonía, coma y convulsiones) que pue<strong>de</strong> confundirse con sepsiscon meningitis. Es necesario que el neonatólogo pueda diferenciarlo para evitarinternaciones y tratamientos prolongados.OBJETIVO:Verificar si los RNTPAEG que se alimentaban con leche materna exclusiva (LME) y reingresana UTIN por DH pue<strong>de</strong>n recuperar la LME al alta.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizan 4 casos <strong>de</strong> RNTPAEG, nacidos por cesárea, con Apgar 9/10, que reingresaroncon DH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 al 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007. Todos se alimentabancon LME, eran hijos <strong>de</strong> madre primigesta con educación secundaria completa.La media <strong>de</strong> edad gestacional al nacer fue <strong>de</strong> 39,5 semanas por Capurro.La media <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> peso al alta fue <strong>de</strong> 11,5%.El motivo <strong>de</strong> la consulta fue: llanto excesivo, fiebre y en dos letargia.El tiempo medio <strong>de</strong> consulta fue a los 5,5 días <strong>de</strong> vida.Durante dicho período el promedio <strong>de</strong> egresos institucionales con LME fue <strong>de</strong>l 94,5%.RESULTADOS:La media <strong>de</strong> edad al ingreso fue <strong>de</strong> 6,4 días.La media <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> peso al ingreso fue <strong>de</strong> 18,2%.La media <strong>de</strong> Na sérico al ingreso fue: 155,5 mEq/l.La media <strong>de</strong> Uremia al ingreso fue: 63 mg%.Ninguno presentó ictericia. Las glucemias fueron normales. Dos tuvieron acidosis metabólica.Tres presentaron letargia, uno taquicardia, uno hipertensión y todos oliguria. Ningunoconvulsivó.Todos se trataron con hidratación endovenosa.La media <strong>de</strong> internación fue <strong>de</strong> 4,75 días.Todos normalizaron el laboratorio y se fueron <strong>de</strong> alta con Lactancia Parcial (LM+fórmula)con técnica <strong>de</strong> relactación.CONCLUSIÓN:En nuestros casos no fue posible recuperar la LME luego <strong>de</strong> la internación por DH.Especulación: Sería recomendable garantizar la observación <strong>de</strong> una mamada completaprevio al alta <strong>de</strong> todos los RNTPAEG, como así también la citación ambulatoria <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las 48 hs. <strong>de</strong> alta a los que hayan bajado más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l peso al nacer.• 48 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CALIDAD DE GESTIÓN EN UNSERVICIO DE NEONATOLOGIARP 124Juttenpeker N. 1Fundación Hospitalaria 1INTRODUCCIÓN:La calidad en servicios <strong>de</strong> salud pue<strong>de</strong> monitorearse a través <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> rendimiento.La estadística <strong>de</strong> rendimiento en una UTIN pue<strong>de</strong> proporcionar resultados falaces.Como alternativa se plantea incluir indicadores <strong>de</strong> proceso en UTIN (unidad <strong>de</strong>terapia intensiva neonatal).OBJETIVO:Verificar si los indicadores <strong>de</strong> proceso en UTIN pue<strong>de</strong>n monitorear la calidad <strong>de</strong> gestión.MATERIAL Y MÉTODOS:Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 al 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> certificacióninstitucional bajo Normas ISO 9001:2000, se monitoreó la gestión <strong>de</strong> Neonatología através <strong>de</strong> 7 indicadores <strong>de</strong> proceso; cada uno con su valor objetivo promedio, según lasiguiente tabla.Indicador Forma <strong>de</strong> hallarlo Valor objetivo Promedio Frecuencia <strong>de</strong> mediciónNEO1 RN reingresados X 100Todos los RN <strong>de</strong> alta 6% TrimestralNEO2 RN con lactancia exclusiva al alta X 100Todos los RN <strong>de</strong> alta 100% TrimestralNEO3 N <strong>de</strong> bacteriemias asociadas a CVP X 100Todos los RN CIN/TIN con CVP 0% TrimestralNEO4 RN con DBP X 100RN con requerimiento <strong>de</strong> O2 0% TrimestralNEO5 RN con infecciones TIN/CIN X 100Todos los RN TIN/CIN 0% TrimestralNEO6 Bacteriemias asociadas a catéteres X 100RN CIN/TIN con catéteres centrales 0% TrimestralNEO7 Todos los RNPT con ROP X 100RNPT CIN/TIN < 33S. y/o < 1500 g 20% SemestralRESULTADOS:Los valores objetivo promedios no alcanzados motivaron acciones correctivas para alcanzarlas metas. Las ten<strong>de</strong>ncias son hacia alcanzar las metas aunque algunas aparezcancomo muy ambiciosas.CONCLUSIÓN:Los indicadores <strong>de</strong> proceso en Neonatología permitieron monitorear la gestión <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>n esta UTIN.Especulación: Este tipo <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> procesos está a favor <strong>de</strong> la mejora continua enla gestión.• 49 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDIABETES MELLITUS NEONATAL (DBT),A PROPÓSITO DE UN CASO127Juttenpeker N. 1 ; Estevanel A. 2 ; Pacchioni S. 3 ; Alvarez A. 4Fundación Hospitalaria 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:DBT Mellitus Neonatal es Hiperglucemia (HG) en el 1º mes <strong>de</strong> vida y requiere Insulina (I)durante 2 semanas. Prevalece en 1/500000 RN. Se asocia a RCIU. De etiología <strong>de</strong>sconocida.No existe base autoinmune ni relación con HLA.OBJETIVO:Reportar el 1º caso <strong>de</strong> DBT Mellitus Neonatal presentado en Neonatología.MATERIAL Y MÉTODOS:RNTBPEG, producto <strong>de</strong> embarazo controlado. Pesó 2050g, 39 semanas, Apgar vigoroso.Se fue <strong>de</strong> alta con pecho y complemento.Con 25 días <strong>de</strong> vida se internó en otro hospital por Bronquiolitis, la trataron con nebulizaciones(Nb) con B2 y <strong>de</strong>tectaron HG que persistió por lo cual se <strong>de</strong>cidió la <strong>de</strong>rivación.Ingresó a UCIN a los 29 días <strong>de</strong> vida, con Bronquiolitis requiriendo oxígeno (O2) porhalo, con venoclisis con flujo <strong>de</strong> glucosa <strong>de</strong> 3.5 mg/K/’.RESULTADOS:El laboratorio fue normal salvo acidosis metabólica (AM) y la glucemia (G) en ayunas <strong>de</strong>106 mg%. La Rx toráx con infiltrado intersticial perihiliar bilateral y pulmoneshiperinsuflados.Los diagnósticos <strong>de</strong> ingreso: RNTBPEG, Anemia, Sepsis Neonatal con foco respiratorio,AM con HG.Recibió tratamiento con O2, Nb con B2, kinesioterapia y antibióticos. Virológico <strong>de</strong>secreciones respiratorias negativo. Se transfundió con glóbulos rojos sedimentados. Eleco Doppler color mostró FOP, ETRP con ligera hipertrofia <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo. Lasecografías abdominal y cerebral fueron normales. Se suspendieron antibióticos por hemocultivosnegativos. Se <strong>de</strong>tectó HG con glucosuria. Se suspendieron Nb con B2. Seinició goteo <strong>de</strong> insulina corriente (IC) llegando a 0,06 UI/K/hora. Ácidos orgánicos enorina y cetonuria negativos. Hb Glicosilada: 11,2mg%.Se <strong>de</strong>jó IC, en correcciones según G. Al 6º día se agregó I NPH a<strong>de</strong>cuándose la dosis.Buena curva pon<strong>de</strong>ral, nunca presentó cetonuria. La madre se encargó <strong>de</strong> corregir las G.Al egreso, el plan terapéutico fue I NPH 1,5; 0.5 y 1,5 a las 8, 12 y 20 hs respectivamentey administración <strong>de</strong> IC 0,2 u subcutáneas si las G eran mayores a 300 mg%.Fue seguida en el consultorio <strong>de</strong> DBT. Con 6 meses se suspendió la I. Pese haber pa<strong>de</strong>cidointercurrencias infecciosas no volvió a requerir aporte <strong>de</strong> I y creció a<strong>de</strong>cuadamente.CONCLUSIÓN:Esta forma transitoria <strong>de</strong> DBT neonatal tiene resolución en los primeros 18 meses ypredispone a DBT en edad juvenil.• 50 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007GEMELOS UNIDOS: DATOS OBSTÉTRICOSY RESULTADOS PERINATALESRP 128Cabar F. 1 ; Van Tol E Silva C. 2 ; Brizot M. 3 ; Liao A. 4 ; Lopes L. 5 ; Zugaib M. 6Facultad De Medicina <strong>de</strong> La Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:Los gemelos unidos han fascinado al mundo por siglos y se los ha clasificado comomonstruosida<strong>de</strong>s en la medicina; se trata <strong>de</strong> individuos monocigóticos que se <strong>de</strong>sarrollanunidos entre sí por alguna parte <strong>de</strong> su anatomía, están conectados vascularmente,pue<strong>de</strong>n compartir uno o más órganos y son genéticamente idénticos. Sólo uno <strong>de</strong> cada200.000 sobrevive.OBJETIVOS:Describir el manejo clínico, el diagnóstico prenatal y los resultados perinatales <strong>de</strong> embarazos<strong>de</strong> gemelos unidos.MÉTODO:Estudio retrospectivo sobre la asistencia prenatal y los resultados perinatales <strong>de</strong> losembarazos <strong>de</strong> gemelos unidos entre enero 1996 y mayo 2007.RESULTADOS:Fueron evaluados 21 embarazos <strong>de</strong> gemelos unidos; 66,6% <strong>de</strong> los fetos eran <strong>de</strong>l sexofemenino, 76,2% eran toracopagos y en 14,3% se diagnosticó exceso <strong>de</strong> líquidoamniótico. La edad gestacional media en el momento <strong>de</strong>l parto fue 30,0 semanas (14-38 sem) y en 52,4% <strong>de</strong> los casos el diagnóstico se hizo con 24 semanas o menos. Elparto ocurrió por vía vaginal en 28,6% <strong>de</strong> los casos (la edad gestacional era <strong>de</strong> 25semanas o menos en todos estes casos). Hubo autorización judicial para interrupción<strong>de</strong> 28,6% <strong>de</strong> los embarazos. 61,9% <strong>de</strong> los fetos nacieron vivos (26/42), pero solo 4recién nacidos (9,5%) sobrevivieron tras la cirugía <strong>de</strong> separación: un par <strong>de</strong> gemelosonfalopagos, un recién nacido <strong>de</strong> otro par <strong>de</strong> onfalopagos y un recién nacido <strong>de</strong> un par<strong>de</strong> toracopagos.CONCLUSIÓN:Los gemelos unidos son un evento obstétrico raro y catastrófico; el diagnóstico temprano,el manejo prenatal y la ruta <strong>de</strong> nacimiento más apropiada asegura las mejores posibilida<strong>de</strong>spara la madre y los gemelos; los que han sido mejores candidatos a la separaciónfueron los onfalopagos.• 51 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresFRACTURA DE CLAVÍCULA ENEL RECIÉN NACIDO. PREVALENCIAY FACTORES DE RIESGO ASOCIADOSRP 129Ruiz Cuadra C. 1 ; Szyld E. 2Hospital Diego Paroissien 1 ; FUNDASAMIN 2INTRODUCCIÓN:La fractura <strong>de</strong> clavícula es la fractura y el trauma obstétrico más frecuente <strong>de</strong>l neonatoy si bien habitualmente cursa con resolución espontánea pue<strong>de</strong> ir acompañada <strong>de</strong> complicaciones.Su frecuencia en la literatura oscila entre 2 y 6 por mil. Nos llamó la atenciónun aparente aumento <strong>de</strong> su presentación en nuestro servicio lo que nos llevó arealizar el presente estudio.OBJETIVO:Determinar la frecuencia <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong> clavícula e i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgoasociados en nuestra población.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio transversal retrospectivo. Se revisaron 69 historias clínicas <strong>de</strong> recién nacidosque presentaron diagnóstico confirmado por radiología <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> clavícula entrenoviembre 2005 y noviembre 2006 en el H.I.G.A Dr. Diego Paroissien <strong>de</strong> la Matanza.Se registraron factores <strong>de</strong> riesgo como: sexo, nuliparidad, tipo <strong>de</strong> parto, alto peso alnacer, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sufrimiento fetal agudo, bajo puntaje <strong>de</strong> apgar y la necesidad <strong>de</strong>reanimación. Se registró la asociación con Parálisis Braquial.RESULTADOS:Se <strong>de</strong>tectaron en el periodo 69 fracturas <strong>de</strong> clavícula confirmadas entre 2105 nacimientos(3,2%). La edad al diagnóstico fue: < 3 dias 64 casos (93%) y entre el 7 al 10 día(correspondiente al 1º control <strong>de</strong> recién nacido sano) 5 pacientes (7%). El 100% nació<strong>de</strong> parto vaginal en presentación cefálica. La paridad promedio fue <strong>de</strong> 3 gestas: 10nulíparas (15%), 30 1, 2 gestas (44%) y 29 más <strong>de</strong> 3 gestas (42%).El peso promedio fue <strong>de</strong> 3550 g. (2700 - 4550 g.). La edad gestacional promedio fue <strong>de</strong>38.2 semanas (36 - 41 semanas). Se observó un solo caso (1.5%) con <strong>de</strong>presión neonatal.La fractura fue izquierda en 46 casos (67%) y 38 fueron en varones (56%).Se observó parálisis <strong>de</strong>l plexo braquial en el 12% <strong>de</strong> los pacientes (6 <strong>de</strong> tipo ERB y en 2la parálisis se extendió a extensores <strong>de</strong>l antebrazo).CONCLUSIONES:De los datos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en nuestra población la frecuencia <strong>de</strong> fractura es aproximadamente10 veces mayor a la <strong>de</strong>scripta en la literatura y no se encontró relación conlos factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>scriptos tradicionalmente.• 52 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007COMPARACIÓN ENTRE UN REANIMADOR CONPIEZA EN T (NEOPUFF ® ) Y BOLSAPO 130AUTOINFLABLE (AMBU ® ) PARA LA VENTILACIÓNDEL RECIÉN NACIDO EN UN SIMULADOR NEONATALAguilar A. 1 ; Szyld E. 2 ; Vain N. 3 ; Guerrero M. 4 ; Carlo W. 5 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 6Hospital Paroissien y Fundasamin 1 2 ; Sanatorio <strong>de</strong> La Trinidad Palermo/Fundasamin 3 ;Hospital Paroissien 4 ; Uab Birmingham, (Usa) 5 ; Clínica y Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong>/Fundasamin 6INTRODUCCIÓN:No hay suficiente información acerca <strong>de</strong>l instrumento óptimo para ventilar recién nacidosen sala <strong>de</strong> partos.OBJETIVOS:1. Comparar niveles y consistencia <strong>de</strong> las presiones administradas con Ambú® 450ml,Ambú® 240ml y el reanimador Neopuff®(NP) para la ventilación simulando una reanimaciónneonatal en un maniquí.2. Comparar los valores <strong>de</strong> presión que suministran operadores con distinto nivel <strong>de</strong>experiencia con cada uno <strong>de</strong> los elementos.3. Evaluar repitiendo las diferentes pruebas si existe variabilidad intraoperador.MATERIAL Y MÉTODOS:76 operadores, luego <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> práctica, suministraron ventilación a presiónpositiva (VPP) a un maniquí con cada instrumento. Cada dispositivo se usó con máscaray tubo endotraqueal (TET), con y sin presión positiva al final <strong>de</strong> la espiración (PEEP).La secuencia <strong>de</strong> máscara /TET e instrumento se organizó en forma aleatoria. Se solicitóa los operadores administrar VPP durante 30 segundos, presión inspiratoria pico (PIP)25cm <strong>de</strong> H 2O, PEEP (0 ó 5cm <strong>de</strong> H 2O) y 40 respiraciones/minuto. El simulador (FisherPaykel ® ) se conectó a una computadora. Se registraron 55000 mediciones. Se compararonlos valores obtenidos entre los operadores e intraoperador.RESULTADOS:Ambú ® 240 n=76 Ambú ® 450 n=76 Neopuff ® n=76PIP/ TET sin PEEP Media ±SD 26,82* ±2,02 26,94 • ±1,49 24,83 *• ±0,65PIP/ Mascara sin PEEP Media ±SD 26,27 *# ±1,89 26,74 #& ±1,79 24,11 *& ±1,00PIP MAX Media ±SD 30,37 *• ±2,73 29,59 • & ±1,91 25,07 *& ±0,53PEEP Media/ TET Media± SD 2,28 *• ±2,20 5,16 * ±1,19 5,47• ±0,35diferencias estadísticamente significativas entre medias:*(SSDBM) (p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresSIFILIS CONGÉNITA: EXPERIENCIA DEUN GRUPO DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO RP 131EN EL HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN.MATANZA. BUENOS AIRESMarzo S. 1 ; Belforte M. 2 ; Cervelli M. 3 ; Desse J. 4 ; Sanabria N. 5 ; Szyld E. 6Hospital Higa Paroissien 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:La Sífilis Congénita es una prioridad en la salud pública y mejorar el diagnóstico y seguimiento<strong>de</strong> estos pacientes es un <strong>de</strong>safío para los servicios <strong>de</strong> salud. En América Latinala inci<strong>de</strong>ncia varía <strong>de</strong> 2 a 10%. El partido <strong>de</strong> La Matanza es un área <strong>de</strong> alto impacto paralas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual. La prevalencia <strong>de</strong> VDRL positiva en el embarazoy puerperio en el Hospital Diego Paroissien, es cercana al 2%. El recién nacido (RN)plantea dificultad diagnóstica, ya que las pruebas serológicas disponibles no permitendiferenciar infección adquirida <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> anticuerpos maternos y en la mayoría <strong>de</strong> loscasos el paciente se presenta asintomático al nacer. Lo prolongado <strong>de</strong>l seguimiento yconnotaciones propias <strong>de</strong> la enfermedad hacen que el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción al mismo seaelevado. En base a esto buscamos estrategias para mejorar la adherencia al seguimiento.OBJETIVOS:Evaluar el impacto <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> estrategia en el programa <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> RN hijos<strong>de</strong> madres infectadas con Treponema Pallidum sobre la adherencia a los controles.POBLACIÓN:RN hijos <strong>de</strong> madres VDRL y MHATP positivo controlados en el Hospital D. Paroissienentre 08/2002 y 05/2007.MATERIAL Y MÉTODOS:Se revisaron las fichas <strong>de</strong>l consultorio <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> Sífilis Congénita y se comparóel grado <strong>de</strong> adherencia antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la incorporación en julio <strong>de</strong> 2004, <strong>de</strong> unequipo <strong>de</strong> trabajo interdisciplinario formado por: trabajadora social, neonatólogo,infectólogo y bioquímico. Las intervenciones realizadas fueron las siguientes: entrevistasocial previa al alta a todas las pacientes y en los casos necesarios: llamadas telefónicas,telegramas y/o visitas domiciliarias.RESULTADOS:Período Período 2 *p(agosto 02-junio 04) (Julio 04-mayo 07)Iniciaron controles N 40 N 82Concurrieron sin intervención 2 (5%) 17 (20,7%) 0,003Concurrieron con intervención 23 (57,5%) 63 (76,8%)Desertaron 15 (37,5%) 2 (2,5%)


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CONTROLDEINFECCIONES Y USO RACIONAL DERP 132ANTIBIÓTICOS SOBRE LA RESISTENCIA BACTERIANAMarzo S. 1 ; Gravina E. 2 ; Szyld E. 3Hospital Higa Paroisissien 1 2 ; Higa Paroisissien/FUNDASAMIN 3INTRODUCCIÓN:La bacteriemia nosocomial es la principal causa <strong>de</strong> infección intrahospitalaria (IH) en lasUnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Conocer la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> cadaunidad es <strong>de</strong> fundamental importancia para a<strong>de</strong>cuar las medidas <strong>de</strong> control y utilizarracionalmente los recursos.OBJETIVO:Evaluar el impacto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> infecciones y uso racional <strong>de</strong> antibióticosllevado a cabo en la UCIN sobre la distribución <strong>de</strong> los gérmenes y la sensibilidadantibiótica (ATB).POBLACIÓN:Total <strong>de</strong> hemocultivos positivos provenientes <strong>de</strong> la UCIN procesados en el Servicio <strong>de</strong>Bacteriología. Se consi<strong>de</strong>ró hemocultivo positivo el <strong>de</strong>sarrollo en dos frascos <strong>de</strong>l mismogermen y sensibilidad.MATERIAL Y MÉTODO:Se analizaron: la información bacteriológica <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> laboratorio, y lasensibilidad antibiótica utilizando el programa WHONET (OMS). Se trabajó con la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> las muestras positivas entre los años 2002 y 2006. Se evaluó: la distribuciónen el tiempo <strong>de</strong> los gérmenes responsables <strong>de</strong> IH, la evolución <strong>de</strong> la resistencia bacteriana,la aparición <strong>de</strong> cepas productoras <strong>de</strong> betalactamasa <strong>de</strong> espectro extendido (BLEE), lameticilino resistencia <strong>de</strong> los estafilococos coagulasa negativos y aureus. Se compararon losresultados antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un programa en control <strong>de</strong> infeccionesy uso racional <strong>de</strong> ATB (julio 2004 a la fecha) consistente en: restricción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> cefalosporinasen tratamiento empírico inicial ante sospecha <strong>de</strong> IH, incorporación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> alcoholgel para antisepsia <strong>de</strong> manos, charlas informativas y estrategias <strong>de</strong> adherencia.RESULTADOS:Se mantuvo estable el porcentaje <strong>de</strong> cocos positivos (79%) y enterobacterias (17%)observándose una disminución los bacilos gram negativos no fermentadores (<strong>de</strong>l 6% al2%). No se encontraron cepas productoras <strong>de</strong> BLEE. El porcentaje <strong>de</strong> levaduras fue <strong>de</strong>un 2%. Mejoró la sensibilidad para las cefalosporinas (<strong>de</strong> 65 a 85%)y los carbapenem(<strong>de</strong> 90% a 100%). Se observó un aumento <strong>de</strong> la meticilino resistencia para el estafilococoaureus (<strong>de</strong> 35% a 80%) y para el coagulasa negativo <strong>de</strong> (90% a 100%)CONCLUSIONES:El programa implementado permitió recuperar la sensibilidad <strong>de</strong> los gram negativos alas cefalosporinas, se recuperó el 100% <strong>de</strong> sensibilidad para los carbapenem, aumentóla sensibilidad global <strong>de</strong> los ATB incluyendo los utilizados en tratamiento empírico. Seobservó un importante aumento en la meticilino resistencia <strong>de</strong> los estafilococos especialmenteel aureus.• 55 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRECIEN NACIDOS DE MUY BAJO PESO,SOBREVIDA Y COMPLICACIONESRP 133Deodato P. 1 ; Gallardo M. 2 ; Alvarado L. 3 ; Bachiochi C. 4 ; Añasco A. 5 ; Moyano A. 6Clínica Fatima <strong>de</strong> Escobar 1,2,3,4,5,6INTRODUCCION:Conocer la sobrevida <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Recién Nacidos (RN) <strong>de</strong> mayor riesgo (< 1500g.) setransforma en una necesidad. Interpretar y comparar estadísticamente los resultadosbrinda la posibilidad <strong>de</strong> evaluar la realidad <strong>de</strong> un servicio.OBJETIVOS:Evaluar la sobrevida <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> RN < 1500g., conocer el porcentaje <strong>de</strong> losmismos que persistieron con requerimientos <strong>de</strong> oxígeno a las 36 semanas y que requirierontratamiento Laser para Retinopatía <strong>de</strong>l Prematuro (ROP).POBLACION:Menores <strong>de</strong> 1500 gramos internados en Neonatología.MATERIALES Y METODOS:Diseño: Observacional, <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Se analizaron los pacientes menores<strong>de</strong> 1500 g. Internados en Neonatología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 a febrero <strong>de</strong> 2007. Seevaluó su inci<strong>de</strong>ncia en la población general y la sobrevida <strong>de</strong> acuerdo al peso <strong>de</strong> nacimiento.RESULTADOS:De los 2886 nacidos en el período mencionado, 51 pacientes fueron


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007RECIÉN NACIDOS DE34, 35 Y 36 SEMANAS DE GESTACIÓN:¿UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?SP 134Fernan<strong>de</strong>z P. 1 ; Goldsmit G. 2 ; Iolster A. 3 ; Comas J. 4 ; Bucich L. 5 ;Zimmerman A. 6 ; Rodriguez S. 7Hospital Britanico 1,2,3,4,5,6 ; Hospital Garraham 7Cuando un embarazo alcanza las 34 semanas <strong>de</strong> gestación, se asume que los riesgos<strong>de</strong> la prematurez disminuyen.OBJETIVO:Analizar la evolución <strong>de</strong> RN entre 34 y 36 semanas(s) <strong>de</strong> edad gestacional (EG).MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong> cohorte retrospectiva; se incluyeron RN con EG ≥ 34 y < 37 s nacidos entre1/1/02 a 1/1/’05. Se excluyeron RN con patología perinatal o malformaciones congénitas.La EG fue evaluada mediante FUM y ecografía precoz. Se analizó morbilidad neonataly necesidad <strong>de</strong> tratamiento para cada EG. Análisis estadístico: test <strong>de</strong> Chi cuadradoo K Wallis con cálculo <strong>de</strong> RR e IC95% para cada grupo.RESULTADOS:Durante el período estudiado nacieron 3900 RN, 220 (6%) correspondieron a la EGevaluada; se incluyeron 203 RN: 32 <strong>de</strong> 34s(16%), 49 <strong>de</strong> 35s (24%) y 122 <strong>de</strong> 36s (60%).El 52% (103 RN) nacieron por cesárea, 38 (19%) fueron gemelares y 107 (53%) fueronvarones; la mediana <strong>de</strong> peso al nacer fue 2560gr (IQ 2360 - 2900). Ningún RN fue <strong>de</strong>bajo ni <strong>de</strong> alto peso para EG. Sólo 6 madres recibieron tocolisis (3%) y 11 (5%) corticoi<strong>de</strong>sprenatales; en 24 casos (26%) se registró el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> RPM. Ingresaron a UCIN el53% (108/203) entre 1-26 días (X8± 6d). Los restantes recibieron cuidados en nursery.Se diagnosticó dificultad respiratoria transitoria en 48 RN (24%), en 6 (3%) SDR, en18(9%) sospecha <strong>de</strong> sepsis, en 7 (3%) apneas, en 4 (2%) enterocolitis, en 16 (8%)hipocalcemia, en 12 (6%) hipoglucemia y en 5 (2%) hiponatremia. En relación a lostratamientos 26 RN (12%) recibieron antibióticos, 51 (25%) oxigenoterapia, 13 (6%)CPAP y 8 (4%) ARM Se alimentaron por sonda 56 RN (27%) y 9 (4%) recibieron nutriciónparenteral. Ningún RN falleció. A las 34s se observó más morbilidad respiratoria -RR2,59 (IC95% 1,67-4,02), más necesidad <strong>de</strong> sonda alimentaria - RR 3,72 (IC95% 2,55 -5,42), más complicaciones metabólicas -RR 4,37(IC95% 1,97- 9,69) y el doble <strong>de</strong> días<strong>de</strong> internación.CONCLUSIONES:los RN entre 34 a 36 s <strong>de</strong> EG constituyen una población con alta tasa <strong>de</strong> internación. Losriesgos aumentan a menor EG y disminuyen significativamente al finalizar las 34 s. Paradisminuir la tasa <strong>de</strong> morbilidad e internaciones innecesarias en RN cercanos al términosería beneficioso permitir el curso normal <strong>de</strong>l embarazo y el inicio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto y/oimplementar medidas que disminuyan la probabilidad <strong>de</strong> dificultad respiratoria.• 57 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVOLUCIÓN LOS RECIÉN NACIDOS CONCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMPLEJASINTERNADOS EN UN CENTRO TERCIARIODE DERIVACIÓN NACIONALSP 136Novali L. 1 ; Micheli D. 2 ; Gilli C. 3 ; Contreras M. 4 ; Bouzas L. 5 ; Rosental C. 6Hospital <strong>de</strong> Pediatría Juan P. Garrahan 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:Los progresos en el tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> las cardiopatías congénitas han aumentadosignificativamente su sobrevida. La cardiopatía <strong>de</strong> base y su tratamiento influyensobre el crecimiento, el <strong>de</strong>sarrollo y la calidad <strong>de</strong> vida. Esto hace necesario su seguimientointerdisciplinario.OBJETIVO:Describir la evolución cardiológica y la morbilidad asociada durante la internación yluego <strong>de</strong>l alta <strong>de</strong> los niños internados durante un año calendario en la Unidad <strong>de</strong> CuidadosIntensivos Neonatales <strong>de</strong>l Hospital por presentar cardiopatías congénitas estructuralesaisladas que requieren corrección quirúrgica.MATERIAL Y MÉTODOS:Es un estudio observacional, <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo, longitudinal <strong>de</strong> recién nacidos<strong>de</strong>rivados durante 11 meses consecutivos al Hospital. Se tomaron datos <strong>de</strong>mográficosal ingreso y se registraron las intervenciones durante ese período. Al egreso fueron controladospor el Programa interdisciplinario <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> niños con cardiopatíascongénitas a los 3, 6 y 9 meses, valorando el crecimiento, el <strong>de</strong>sarrollo y la evolución <strong>de</strong>su cardiopatía.RESULTADOS:56 pacientes cumplieron con los criterios <strong>de</strong> inclusión. M:F 1,6:1; x edad al ingreso:8días (1d-29ds) y peso x:3320 gr (2000gr-4330gr); 71% <strong>de</strong> clases sociales más bajas.Derivados 50% <strong>de</strong> Cdad. <strong>de</strong> Bs. As. y Gran Bs. As. y 50% <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país. Durante suinternación (x:29 días (3ds-120ds)) se realizaron 16 cateterismos diagnósticos, 5cateterismos intervencionistas, 15 cirugías paliativas y 23 correctoras. La complicaciónmás frecuente en el período postquirúrgico inmediato fue la trombosis venosa. La mortalidadglobal fue <strong>de</strong>l 10%. Sólo un tercio progresó <strong>de</strong> peso a<strong>de</strong>cuadamente durante lainternación. Durante el primer semestre <strong>de</strong> seguimiento 20% presentó problemas <strong>de</strong>crecimiento y 7% problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo motor. A los 9 meses estas variables senormalizaron.CONCLUSIONES:Un a<strong>de</strong>cuado seguimiento interdisplinario, que consi<strong>de</strong>re los múltiples aspectos <strong>de</strong> laproblemática <strong>de</strong> estos pacientes, permite realizar intervenciones oportunas, que redundanen una mejor evolución global <strong>de</strong> estos pacientes y sus familias.• 58 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007RECIÉN NACIDO CON CONDRODISPLASIAPUNCTATA Y LUPUS NEONATAL ASOCIADOSA LUPUS MATERNORP 138Rittler M. 1 ; Le<strong>de</strong>ma A. 2 ; Chernovetzky G. 3 ; Larral<strong>de</strong> De Luna M. 4 ; Barbero P. 5Sección Genética Médica Hospital Materno Infantil Ramón Sardá1;Consultorio Externo <strong>de</strong> Pediatría Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Buenos Aires <strong>Argentina</strong> 2 ;Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Buenos Aires <strong>Argentina</strong> 3 ;Dermatología Pediátrica Hospital Ramos Mejia Buenos Aires Argentin 4 ; Servicio <strong>de</strong> Información<strong>de</strong> Agentes Teratogénicos Centro Nacional De Genética Médica Buenos Aires <strong>Argentina</strong> 5INTRODUCCION:Condrodisplasia punctata (CP) es una entidad heterogénea, cuyo principal signo diagnósticoes la presencia <strong>de</strong> calcificaciones punteadas en diversas regiones anatómicas,especialmente en epífisis óseas. Este cuadro ha sido asociado a diversas causasgenéticas (ligada al X, autosómica recesiva y dominante) y ambientales (exposición prenatala anticoagulantes orales, difenilhidantoina y alcohol, entre otros). En un númerolimitado <strong>de</strong> reportes ha sido asociado también al antece<strong>de</strong>nte materno <strong>de</strong> lupus eritematososistémico (LES).OBJETIVO:Describir el caso <strong>de</strong> un recién nacido (RN) con CP, asociado a LES materno y resaltar laorientación diagnóstica <strong>de</strong> la patología materna a partir <strong>de</strong> la CP en el RN.CASO CLINICO:RN: acortamiento rizomélico <strong>de</strong> los miembros, cara <strong>de</strong> perfil aplanado y rash eritematoso.Radiológicamente se <strong>de</strong>tectaron calcificaciones punteadas en región tarsal y, en elECG, bloqueo AV <strong>de</strong> primer grado. Anticuerpos SM/RNP, FAN y anti DNA positivos.Madre: fenómeno <strong>de</strong> Raynaud con capilaroscopía compatible con trastornos <strong>de</strong> lamicrocirculación. Anticuerpos SM/RNP y FAN positivos y anemia.DISCUSION:Ante un RN con CP, los diagnósticos diferenciales incluyen a diversos factoresteratogénicos. El diagnóstico etiológico no sólo permitirá una a<strong>de</strong>cuada evaluación,pronóstico y asesoramiento <strong>de</strong> cada paciente, sino que también pue<strong>de</strong>, como en estecaso, contribuir al diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad materna.• 59 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresGESTANTES ADOLESCENTES Y SUS RECIÉNNACIDOS EN UNA POBLACION DEL CONURBANOPO 139Hayetian G. 1 ; Arzamendía E. 2 ; Gaona P. 3 ; Heislitz C. 4 ; Primucci Y. 5 ; Deodato P. 6Maternidad <strong>de</strong> Grand Bourg Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires 1,2,3,4,5,6INTRODUCCION:El embarazo en la adolescencia se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista médico y social como unasituación <strong>de</strong> riesgo. La inmadurez biopsicosocial pue<strong>de</strong> incidir <strong>de</strong> manera adversa en la salud <strong>de</strong>los Recién Nacidos (RN), enfrentándolos a mayores problemas.OBJETIVOS:Determinar la prevalencia <strong>de</strong> madres adolescentes. Comparar entre el grupo <strong>de</strong> adolescentes y el<strong>de</strong> no adolescentes la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> RN < 1500 g, < 2500 g. y el porcentaje <strong>de</strong> internaciones enNeonatología.POBLACION:Total <strong>de</strong> nacimientos ocurridos en la Maternidad durante el año 2006.MATERIALES Y METODOS:Se evaluaron retrospectivamente todos los nacimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006 hasta el 31<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año. Los datos se obtuvieron <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Neonatología y <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>partos don<strong>de</strong> diariamente se registran los nacimientos y se vuelcan datos maternos y <strong>de</strong>l RN. Setomó en cuenta: edad materna al nacimiento, número <strong>de</strong> gestas, peso <strong>de</strong> nacimiento, y <strong>de</strong>stino<strong>de</strong>l RN al nacer (internación en Neonatología o no). Se consi<strong>de</strong>ró madre adolescente a todas lasmenores <strong>de</strong> 20 años y No adolescente a las mayores <strong>de</strong> 19 años. La proporción general <strong>de</strong>embarazadas se la comparó con los datos <strong>de</strong>l año 2004 publicados por la SAP/Unicef SaludInfanto Juvenil en cifras 2006. Se compararon las asociaciones entre proporciones mediante eltest <strong>de</strong> chi2 asumiéndose una p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007OSTEOPENIA EN EL RECIÉN NACIDO MENORDE 2.000G. EVALUACIÓN MEDIANTEQUÍMICA Y FACTORES DE RIESGORP 140Vidal J. 1 ; Casal M. 2 ; Vera V. 3 ; Tsavoussian L. 4 ; Zanabria Robles M. 5Hospital Especializado Materno Infantil Ana Goitia 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:La osteopenia (ost) es una patología multifactorial <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia creciente en los reciénnacidos (rn) <strong>de</strong> muy bajo peso. Se emplean factores bioquímicos como calcio (ca), fósforo(p) y fosfatasa alcalina (fal) para medir mineralización ósea. No hay referencia bibliográficaclara sobre:valores normales, inci<strong>de</strong>ncia y factores <strong>de</strong> riesgo.OBJETIVOS:Valorar el comportamiento <strong>de</strong> fal, ca y p en el crecimiento <strong>de</strong>l rn menor <strong>de</strong> 2000g, estimarinci<strong>de</strong>ncia y comportamiento <strong>de</strong> distintas variables.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio <strong>de</strong>scriptivo-retrospectivo <strong>de</strong> casos y controles. Se analizaron 129 rn menores<strong>de</strong> 2000 g con un aporte mínimo <strong>de</strong> ca <strong>de</strong> 168 mg/kg y <strong>de</strong> p <strong>de</strong> 98 mg/kg. Se midió a los15, 30 y 45 días <strong>de</strong> vida el ca, p y fal. Se consi<strong>de</strong>ró diagnostico <strong>de</strong> ost fal mayor <strong>de</strong> 1000ui/l. Se compararon las siguientes variables: eg, peso, RCIU, sexo, ayuno, alimentaciónparenteral, furosemida, cafeína, salbutamol, antibióticos, y DBP, ROP y HIC. Se realizóprueba <strong>de</strong> T stu<strong>de</strong>nt y regresión logística, se consi<strong>de</strong>ró diferencia significativa p < 0,05.Resultados:Eg 33,5 s (25/38) peso:1538 g (655/1985), 49% rciu. A los 15 días, fal, 554 ui/l (ds 224);ca: 9,7 mg/dl (ds 1,7); p:6,2 mg/dl (ds 1,6) a los 30 días, fal, 660 ui/l (ds 227); ca,:9,6 mg/dl (ds 0,98); p: 6,2 mg/dl (ds 1,4). A los 45 fal, 790 ui/l (ds 320); ca 9,5 mg/dl (ds 0,95); p:6,7 mg/dl (ds 1,27).se diagnosticaron 10 ost. se vieron diferencias significativas en elpeso (p=0,049), rciu (p=0,046) or=12,99 (ic 95% 1,48/114), furosemida (p=0,034) or=6,64(ic=95% 0,77/71), dbp (p=0,01) or=10 (ic=95% 1,41/71).CONCLUSIÓN:La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ost fue <strong>de</strong> 7,75% aumentando a 38,5% en menores <strong>de</strong> 1000g. Lamedia <strong>de</strong> fal fue <strong>de</strong> 571 ui/l (ds 191) el pa<strong>de</strong>cer RCIU y DBP aumentan 12,9 y 10 vecesrespectivamente el riesgo <strong>de</strong> ost.• 61 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVOLUCIÓN DE LOS NACIDOS ATÉRMINO POR CESÁREARP 141Redondo F. 1 ; Dominguez N. 2 ; Barrionuevo A. 3 ; Contini V. 4 ; Falco O. 5Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong> Santa Fe 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:La intervención cesárea (IC) oportuna ha <strong>de</strong>mostrado que disminuye la morbimortalidadneonatal. Sin embargo, el procedimiento no está exento <strong>de</strong> riesgos para el recién nacidoy su indicación electiva ha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente en los últimos años.OBJETIVO:Comparar la evolución <strong>de</strong> los nacidos a término por cesárea (IC) versus por vía vaginal (VV).POBLACIÓN:Los nacidos vivos <strong>de</strong> término (5843) por VV (4419) y por IC (1424) consecutivos ennuestra maternidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01/01/05 hasta el 31/12/06, índice IC: 24,37%. Excluimosa: < 37, > 41 semanas EG, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> patología materna, <strong>de</strong>l embarazo y fetal. IC<strong>de</strong> urgencia, gemelares, RCIU y con <strong>de</strong>fectos congénitos.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño analítico retrospectivo <strong>de</strong> casos y controles (IC vs. VV). Variable principal:morbilidad <strong>de</strong>l RN. Calculamos el tamaño <strong>de</strong> la muestra según la proporción esperada<strong>de</strong> la patología (12%) para una potencia <strong>de</strong>l 80% y nivel confi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 95%. Estimamosriesgo relativo (OR) y utilizamos pruebas <strong>de</strong> significación estadística, según Epinfo6. Fuente información SIP e HC hospitalización neonatal (RIN).RESULTADOS:se presentan en la tabla.Vía nac. IC VVMorbilidad n % n % OR IC 95%Hosp. neonatal 118 9,03 165 3,87 2,33 (1,81-3,0)SDRespiratoria 97 6,91 101 2,20 3,27 (1,81-5,95)Hipotermia 17 1,20 23 0,52 2,31 (1,18-4,51)Sepsis 9 0,63 12 0,27 2,34 (0,91-5,94)RCP con TET 4 0,28 11 0,24 1,13 (0,31-3,83)CONCLUSIONES:Los nacidos por intervención IC tienen mayor riesgo <strong>de</strong> presentar trastornos respiratorios(6,91 vs. 2,2%) y <strong>de</strong> hospitalización neonatal (9,03 vs 2,33%) respecto <strong>de</strong> los nacidospor vía vaginal. Por lo tanto, la indicación <strong>de</strong> IC <strong>de</strong>bería ser cuidadosamente analizaday acordada con la familia, teniendo en cuenta estos factores.• 62 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007DISPLASIA BRONCOPULMONAR:PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGOPO 142Redondo F. 1 ; Dominguez N. 2 ; Barrionuevo A. 3 ; Aguero J. 4 ; Falco O. 5Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong> Santa Fe 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:La DBP es una <strong>de</strong> las mayores complicaciones <strong>de</strong>l prematuro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser asistidoen ARM. La lesión pulmonar genera intercurrencias infecciosas con altísima mortalidadantes <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> vida y serios trastornos <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo en los sobrevivientes.OBJETIVO:Determinar la prevalencia <strong>de</strong> DBP y valorar el peso <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo en nuestromedio.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODO:RN< 1500 g nacidos en Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01/01/05 a 31/12/06, observamospresentación DBP (necesidad oxigenoterapia ≥36 semanas EG y cambios Rx) y factores<strong>de</strong> riesgo en DBP (casos) y sin DBP (controles) utilizando Resumen <strong>de</strong> Internación Neonatal(RIN). Estudio Retrospectivo <strong>de</strong> casos y controles, evaluamos riesgo relativo (OR)para IC <strong>de</strong> 95% con Epiinfo6.RESULTADOS:Fueron evaluados 120 RN


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCAPACITACIÓN PROFESIONAL YOPORTUNIDAD DE INFORMARMALAS NOTICIASRP 143Redondo F. 1 ; Rodriguez A. 2 ; Aguero J. 3 ; Contini V. 4 ; Falco O. 51, 2,3,4,5Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong> Santa FeOBJETIVO:Conocer opinión <strong>de</strong> profesionales respecto <strong>de</strong> su capacitación para el abordaje a familiarespara dar informes <strong>de</strong> malas noticias (IMN).POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODO:Fueron evaluadas 76 respuestas <strong>de</strong> profesionales pediatras, en forma <strong>de</strong> encuesta anónima.Los resultados fueron clasificados según tiempo <strong>de</strong> ejercicio profesional en: a) <strong>de</strong> 20 años: 18 (23,6%).RESULTADOS:Se muestran en la tabla:IMN Oportunidad No capacitación Desapareció No se sienteEjercicio <strong>de</strong> dar IMN postgrado <strong>de</strong> la escena capacitado IMNprofesional n % n % n % n %< 10 años 30 93,7 25 78,1 9 28,1 24 75,010-20 años 24 92,7 29 76,9 9 34,3 18 69,2> 20 años 10 100 18 100 10 55,5 11 61,1CONCLUSIÓN:Se observa que los profesionales mas antiguos tuvieron mayores oportunida<strong>de</strong>s y menorcapacitación para IMN, los mismos <strong>de</strong>searon mas frecuentemente <strong>de</strong>saparecer rápidamente<strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l informe en vez <strong>de</strong> acompañar a las familias en ese durotrance. Parecería que la posibilidad <strong>de</strong> acompañar no esta relacionado con el tiempo <strong>de</strong>ejercicio profesional sino con la capacitación recibida para hacerlo. La mayoría <strong>de</strong> losencuestados hubiera <strong>de</strong>seado dar los INM acompañado <strong>de</strong> un equipo multidisciplinarioespecializado.≠• 64 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007GASTROSQUISIS: ANÁLISIS DEFACTORES DE RIESGO DE MORTALIDADSP 144Giúdici L. 1 ; Maricic M. 2 ; Bokser V. 3 ; Califano G. 4 ; Eiben F. 5 ; Ferrario C. 6Hospital General <strong>de</strong> Niños “Dr. Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>” 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:En lo últimos años, hubo aumento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> gastrosquisis; la mortalidad se asocia avarios factores <strong>de</strong> riesgo. En nuestro país hay pocos informes sobre evolución perinatal.OBJETIVOS:1) Describir perfil <strong>de</strong> pacientes ingresados con diagnóstico <strong>de</strong> gastrosquisis entre 1/11/03 y31/12/06;2) Analizar factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> mortalidad asociados.MATERIAL Y MÉTODOS:Trabajo retrospectivo, analítico. Análisis <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong> pacientes ingresadoscon diagnóstico <strong>de</strong> gastrosquisis entre 1 /11/03 y 31/12/06. Se valoró edad gestacional(EG), peso <strong>de</strong> nacimiento (PN), BPEG, días <strong>de</strong> internación (DI), Cirugía realizada, infecciónnosocomial (IH), complicaciones quirúrgicas (CQ) y no quirúrgicas (CNQ), condiciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación (CD). Los datos fueron cargados en Base Excel, analizados conStata 8.0. Nivel <strong>de</strong> confianza: 95%.RESULTADOS:Ingresaron 32 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> gastrosquisis. Se excluyó un paciente <strong>de</strong>rivadoa otro centro en el postquirúrgico inmediato (razones no médicas). De los 31 pacientesrestantes: EG media: 35 sem; PN medio: 2124 gr (1180- 2820); al ingreso, todostenían > 6 hrs <strong>de</strong> vida; sexo femenino: 17(60%); BPEG: 19 (61%) pacientes;13 diagnósticoprenatal; 22 presentaron al menos un episodio <strong>de</strong> IH; 9 tuvieron CQ; 24 tuvieroncierre primario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto; 5 presentaron gastrosquisis agravada por atresia intestinal.Fallecieron 14 pacientes (45%), 5 <strong>de</strong> ellos (36%) antes <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> vida. EG media: 35.5semanas en los fallecidos (PF) y 37 en sobrevivientes (p 0,02); media PN: 1966 gr en PFy 2254 en egresados vivos (No significativo = NS). Los 5 pacientes con gastrosquisisagravada fallecieron (RR 2,70 [1,65-4,42] p= 0,009); CD:13 pacientes con curación malrealizada y/ o malas condiciones clínicas, fallecieron 10 (RR 2.80 [1,33-5,89] p = 0,001);se confeccionó silo en 7 casos, PF: 5 (p = 0,04); hígado en el contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto entres PF(RR 2,55 [1.61- 4,03] p= 0,04); CQ: 9 pacientes, PF 7(p = 0,02). No hubo diferenciassignificativas en cuanto a frecuencia <strong>de</strong> BPEG, diagnóstico prenatal e IH.CONCLUSIONES:1) Los niños con gastrosquisis tuvieron EG media 35 semanas, 61% BPEG, 45% teníaDX quirúrgico prenatal, más <strong>de</strong> 6 horas <strong>de</strong> vida al ingreso; mortalidad perinatal ascendióal 45%.2) La mortalidad se asoció en forma estadísticamente significativa a prematurez,gastrosquisis agravada, presencia <strong>de</strong>l hígado en el <strong>de</strong>fecto, condiciones ina<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong> traslado, confección <strong>de</strong> silo y complicaciones quirúrgicas.• 65 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVALUACIÓN VISUAL A LOS 2 AÑOS DE EDADCORREGIDA EN PREMATUROS MENORESDE 1.250 G AL NACERSP 145Rodriguez D. 1 ; Garcia S. 2 ; Cravedi V. 3 ; Sanchez C. 4Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La visión es un proceso que permite i<strong>de</strong>ntificar, interpretar y compren<strong>de</strong>r lo que vemos.Está íntimamente ligada a lenguaje, audición, coordinación motora y equilibrio. Los prematurosmuy pequeños presentan mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar trastornos <strong>de</strong> la visión,tales como vicios <strong>de</strong> refracción y estrabismo.OBJETIVOS:Determinar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> vicios <strong>de</strong> refracción, estrabismo y presión ocular elevada enprematuros con peso al nacer menor <strong>de</strong> 1250 gramos, a los 24 meses <strong>de</strong> edad corregida.El segundo objetivo fue evaluar la frecuencia <strong>de</strong> estos trastornos en los niños con ysin retinopatía <strong>de</strong>l prematuro (RDP).PACIENTES Y MÉTODOS:Prematuros


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007GASTROSQUISIS: SEGUIMIENTOCLÍNICO-QUIRÚRGICO POSTALTAPO 146Giúdici L. 1 ; Maricic M. 2 ; Bokser V. 3 ; Califano G. 4 ; Eiben F. 5 ; Ferrario C. 6Hospital General <strong>de</strong> Niños Dr. Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:En los últimos años, varias publicaciones han alertado sobre el aumento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>gastrosquisis y los avances clínico-quirúrgicos han mejorado la sobrevida <strong>de</strong> los niñoscon esta patología. En nuestro país hay pocos informes acerca <strong>de</strong>l seguimiento clínicoquirúrgicopostalta.OBJETIVOS:1) Caracterizar el perfil <strong>de</strong> los pacientes operados <strong>de</strong> gastrosquisis en nuestro Hospital,a su ingreso al Programa <strong>de</strong> Seguimiento (PS).2) Describir la evolución en el Seguimiento clínico-quirúrgico postalta .3) Analizar la asociación <strong>de</strong>l Bajo Peso para la edad al ingreso a Programa <strong>de</strong> Seguimiento(BPEIS) con alteraciones <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo y reinternaciones.MATERIAL Y MÉTODOS:Trabajo retrospectivo, analítico. Análisis <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> los pacientesegresados <strong>de</strong> la UCIN con diagnóstico <strong>de</strong> gastrosquisis entre el 1º/11/03 y 31/12/06. Se analizó BPEIS, alteraciones <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo (TND), reinternaciones porenfermedad clínica y secuelas quirúrgicas (SQ). Los datos se cargaron en Base Excel,analizados con Stata 8.0. Nivel <strong>de</strong> confianza 95%.RESULTADOS:Ingresaron al Programa <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>l Hospital 17 pacientes. Entre los antece<strong>de</strong>ntes,hubo en ambos grupos igual proporción <strong>de</strong> BPEG y media EG (37 semanas); lamedia <strong>de</strong> PN fue 2122 gramos en BPEIS y 2403 en PAEIS (NS); todos tuvieron unamedia NPT superior a 10 días y media DI mayor <strong>de</strong> 30; IH 6 BPEIS vs 7 PAEIS (NS); encuanto al inicio <strong>de</strong> tolerancia oral post cirugía (PQ) comenzaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 14 díasPQ 5/9 BPEIS y 1/8 PAEIS (p 0.04). Con respecto al Seguimiento postalta: Deserción: 2/17 pacientes (11.7%).Tiempo medio <strong>de</strong> seguimiento: 548 días. Edad media <strong>de</strong> ingreso aSeguimiento: 45 días. Presentaron bajo peso para la edad al ingreso a PS (BPEIS) 9/17pacientes (52%) y se recuperaron 8 (88%) a una edad media <strong>de</strong> 3 meses; TND: 4 pacientes,todos BPEIS (RR 2.60 [1.31-5.17] (p 0.03); Reinternación: 7 pacientes (41%) <strong>de</strong>los cuales 6 BPEIS (RR 2.86 [ 1.06- 7.72 ] p 0.02), causa más frecuente IRAB; SQ 8/17pacientes (47.1%), causa más frecuente eventración.CONCLUSIONES:Los pacientes que ingresan a PS con BPEIS presentan mayor <strong>de</strong>mora para iniciar la toleranciaoral, mayor tasa <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> ND y <strong>de</strong> reinternación en forma estadísticamentesignificativa. Más <strong>de</strong> 50% presentan secuelas quirúrgicas a resolver a largo plazo.• 67 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCUANDO UN FALSO POSITIVOAYUDA AL DIAGNÓSTICORP 147Estevanel A. 1 ; Witlis W. 2 ; Moreno Gruber P. 3Instituto Maternidad Santa Rosa 1 , 2 , 3INTRODUCCIÓN:La Galactosemia(G)es una rara enfermedad que se presenta en 1:100.00 nacimientos,esta dada por la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la GAL 1-FUT, y es transmitida en forma autosómicarecesiva.OBJETIVO:Presentar el primer caso <strong>de</strong> G neonatal en nuestro MaternidadMATERIAL Y MÉTODOS:RNTPAEG, producto <strong>de</strong> embarazo controlado, GIPO, PN: 3280 gr, 38 semanas, Apgarvigoroso. Alta con pecho libre <strong>de</strong>mandaA los 6 días <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> re-interna por Hiperbilirrubinemia sin incompatibilidad,isogrupo-isofactor. Frotis normal. Permanece 3 días en luminoterapia. Alta con pechomás complemento.Reingresa a los 31 días <strong>de</strong> vida con vómitos, Hepatomegalia con circulación colateral,Hepatograma alterado. LLama la atención disociación entre los resultados <strong>de</strong> glucemiaobtenidos por método químico -<strong>de</strong> laboratorio- y tirillas reactivas - Haemoglucotest -Accuchestª-, siendo los primeros <strong>de</strong> 63 mg% y por tirilla mayores <strong>de</strong> 300 mg%. Sesospecha posibilidad <strong>de</strong> falsos positivos por G. Se solicita dosaje <strong>de</strong> GAL 1- FUT siendoel valor hallado 0,20 para un valor normal <strong>de</strong> 20,90 -27.Dicho hallazgo marca la existencia <strong>de</strong> G clásica.Se inicia alimentación con Leche <strong>de</strong> Soja.Lentamente remite la sintomatología, dándose <strong>de</strong> alta con curva <strong>de</strong> peso en aumento ymejoría <strong>de</strong> la función hepatica.Otros estudios realizados: Fondo <strong>de</strong> ojo: compatible concatarata bilateral que remite en 1 mes. Ecografía Abdominal: Hepatomegalia difusa.CONCLUSIÓN:Advertir sobre la posibilidad <strong>de</strong> pesquisar G en pacientes con cuadro clínico compatible,y disociación entre valores glucémicos efectuados por método quimico y tirillasreactivas.• 68 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ACONDROPLASIA Y DISPLASIA TANATOFÓRICA.CURVAS DE CRECIMIENTO PRENATALRP 148Ingil<strong>de</strong> M. 1 ; Van Der Vel<strong>de</strong> J. 2 ; Aguirre M. 3 ; Nemer P. 4 ; Campos Flores J. 5 ;Antoniutti A. 6 ; Chernovetzky G. 7 ; Rittler M. 8Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1,2,4,5,6,7,8 ; Centro Nacional <strong>de</strong> Genética Médica, ANLIS 3INTRODUCCION:La acondroplasia (AP) y la displasia tanatofórica (TA) (tipos I y II) son causadas pordistintas mutaciones <strong>de</strong>l mismo gen (FGFR3) y su principal diferencia fenotípica radicaen la gravedad. Mientras la AP es compatible con una sobrevida prácticamente normal,la TA es invariablemente letal en el período neonatal inmediato. Aunque existen datos<strong>de</strong> crecimiento prenatal en casos aislados <strong>de</strong> TA y AP; no se han publicado curvas <strong>de</strong>crecimiento basadas en series <strong>de</strong> casos.OBJETIVO:Describir el crecimiento prenatal <strong>de</strong> las dos displasias esqueléticas más frecuentes, con elfin <strong>de</strong> facilitar el diagnóstico diferencial, sobre todo a eda<strong>de</strong>s gestacionales tempranas.MATERIAL Y METODOS:Se obtuvieron retrospectivamente las mediciones prenatales <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>l fémur (LF),diámetro biparietal (DBP) y circunferencia abdominal (CA) <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> fetosacondroplásicos y tanatofóricos, con confirmación diagnóstica clínica y radiológicapostnatal. Se registraron esos valores biométricos entre las 13 y 40 semanas en ungráfico <strong>de</strong> curva <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> fetos normales (Hadlock).RESULTADOS:El incremento <strong>de</strong>l DBP es similar en ambas displasias y siempre superior al p90. A partir<strong>de</strong> semana 20, la LF en TA es siempre inferior al p5, mientras que en AP la LF cae por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> p5 recién a partir <strong>de</strong> semana 27. La relación LF/CA es < 0,16 en ambos, peroen AP esta relación es a expensas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la CA a partir <strong>de</strong>l tercer trimestre.CONCLUSION:Los predictores más precisos <strong>de</strong> TA, y por lo tanto <strong>de</strong> letalidad, son un marcado yprecoz acortamiento <strong>de</strong> la LF y una relación LF/CA siempre inferior a 0,16. Valores normales<strong>de</strong> LF antes <strong>de</strong> semana 26 no permiten <strong>de</strong>scartar el diagnóstico <strong>de</strong> AP. Estosdatos coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>scriptos en la literatura y son los primeros basados en unaserie <strong>de</strong> fetos y no en casos aislados.• 69 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresFACTORES DE RIESGODE MORBIMORTALIDAD EN NEONATOSQUIRÚRGICOS DE ALTA COMPLEJIDADSP 149Pooli L. 1 ; Nocetti Fasolino M. 2 ; Giúdici L. 3Hospital General <strong>de</strong> Niños Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> 1 ;Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) Htal. “Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>” 2,3INTRODUCCIÓN:La Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) asiste elevado número <strong>de</strong> neonatosquirúrgicos <strong>de</strong> alta complejidad (QAC). La morbimortalidad (MM) se asocia a variosfactores <strong>de</strong> riesgo.OBJETIVOS:1. Describir las características <strong>de</strong> pacientes QAC.2. Determinar mortalidad, patologías asociadas y complicaciones.3. Establecer si prematurez (PT) y bajo peso (BP) son factores <strong>de</strong> riesgo (FR) <strong>de</strong> MM.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> pacientes egresados <strong>de</strong> UCIN entre 1/1/98 y 31/12/05. La informaciónse obtuvo <strong>de</strong> la base electrónica <strong>de</strong> datos: edad al ingreso (EI), peso al nacer (PN),edad gestacional (EG), días <strong>de</strong> internación (DI), uso <strong>de</strong> asistencia respiratoria mecánica(ARM) y nutrición parenteral total (NPT), diagnóstico, patologías asociadas y complicaciones.Neonato QAC: recién nacido (RN) con patología quirúrgica y ARM por cualquier período<strong>de</strong> tiempo; PT: EG


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SINDROME BUDD CHIARI SECUNDARIOA TROMBOFILIA POR HOMOCISTEINEMIARP 150Fattore M. 1 ; Razetto L. 2 ; Sorgetti M. 3 ; Parias R. 4 ; Almosni M. 5Servicio <strong>de</strong> Neonatología Clínica Privada In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 1,2,3,5 ;Hematología Infantil Clínica Privada In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 4INTRODUCCIÓN:El Síndrome <strong>de</strong> Budd-Chiari (SBC) obe<strong>de</strong>ce a una trombosis <strong>de</strong> la vena suprahepática(VSH). Su presentación pue<strong>de</strong> ser aguda, a veces fulminante, o crónica. Se caracterizapor hepatomegalia, y ascitis. La etiología es multifactorial, y el diagnóstico a veces <strong>de</strong>beacompañarse <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> factores protrombóticos.OBJETIVO:Presentación <strong>de</strong> RN con SBC secundario a una Trombofilia Congénita porhomocisteinemia con mutación en el gen <strong>de</strong> 5-10 Metatetrahidrofolatoreductasa (5-10MTHFR).CASO CLÍNICO:RNTPAEG, parto eutócico. A 20 hs <strong>de</strong> vida, en internación conjunta, presenta rechazo<strong>de</strong>l alimento, distensión y dolor abdominal, <strong>de</strong>posición conservada. Rx.Abdomen: distribuciónirregular sin aire distal. Laboratorio al ingreso Hto: 35% GB: 18600 (68% s)Plq: 251000 Na 140 K 4,1 pH: 7,49 PCO2. 23 EB: -3,6 Bic: 17 Glu: 67 mg%.Por empeoría<strong>de</strong> la situación clínica a las 30 hs <strong>de</strong> vida, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> con cirugía infantil, laparotomíaexploradora encontrándose abundante líquido libre en cavidad sin patología estructural.Otros estudios: LDH 1443U/L, CPK 793U/L, BIT: 9,6 mg%, BID: 1,1 mg%, TGO 64U/L, TGP 18 U/L, FAL 370 UI/L, Prot. Totales: 5,6 gr% albúmina: 3,3 gr%. Serologias:CMV y Parvovirus IgM negativas. Hemocultivos negativos. Eco doppler vascular abdominal-renalimagen ecogénica en VSH izquierda sin flujo visible. Vena cava inferiorsubhepatica con imagen ecogenica en el interior <strong>de</strong> su luz sin flujo visible. Aortapermeable. Ascitis homogénea. Inicia tratamiento con heparina <strong>de</strong> bajo peso molecular.Estudios hematológicos moleculares: presencia <strong>de</strong> las mutaciones A1298C y C677Ten el gen <strong>de</strong> la enzima 5,10 MTHFR: Trombofilia por homocisteinemia. Con valoresnormales <strong>de</strong> antiXa inicia anticoagulantes orales (ACO) asociados a folatos. A 29 dv laeco muestra repermeabilizacion completa <strong>de</strong> los vasos trombosados. Hasta el momentono ha tenido ningún otro evento trombótico, controlado por hematología infantil.CONCLUSIONES:El SBC y la trombosis (TV) sintomática no es muy frecuente, presentando graves complicacionesen los RN. La mayoría <strong>de</strong> las trombosis venosas se asocian a catéteres. Losfactores genéticos protrombóticos juegan un rol importante en la trombosis abdominalen la infancia. La mutación C677T 5-10 MTHFR es la principal causa <strong>de</strong>hiperhomocisteinemia, factor <strong>de</strong> riesgo conocido para aterotrombosis, que requiere ACOy suplementación <strong>de</strong> folatos <strong>de</strong> por vida.• 71 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRECIÉN NACIDOS PRETÉRMINOS TARDÍOS(34 A 36,6 SEMANAS DE EG): MAGNITUDY CONSECUENCIAS DEL PROBLEMAEN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍAVecchiarelli C. 1 ; Osio M. 2 ; Basso G. 3 ; Robledo V. 4 ; Tain J. 5 ; Bernal P. 6 ;Garcia S. 7 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 8Sanatorio Otamendi 1,2,3,4,5,6,7,8SP 151Los recién nacidos <strong>de</strong> pretérmino tardío (PRETARD) son un grupo creciente en las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> neonatología (UN) y hasta hace poco existían escasas publicaciones sobreeste grupo <strong>de</strong> niños.OBJETIVO:Evaluar aspectos epi<strong>de</strong>miológicos y morbimortalidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> PRETARD ycompararlos con los <strong>de</strong> Recién Nacidos <strong>de</strong> Término (RNT) y con los <strong>de</strong> RN <strong>de</strong> pretérmino<strong>de</strong> 30 a 33,6 semanas <strong>de</strong> EG (RNP).MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio <strong>de</strong> cohorte retrospectivo <strong>de</strong> pacientes internados en UN durante elperíodo 2001-2005 (n = 3462) con información obtenida <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Unidad(Epi info 6). El grupo <strong>de</strong> PRETARD. (n = 969) fue comparado con el <strong>de</strong> RNT (n =1911) y con el <strong>de</strong> RNP (n = 469). Se analizaron mortalidad, displasia broncopulmonar(DBP), asistencia respiratoria mecánica (ARM),enterocolitis necrotizante (ECN), injuriacerebral (IC), ductus arterioso permeable (DAP), retinopatía severa (ROP severa), hiperbilirrubinemia,policitemia, hipoglucemia e hipotermia. Se evaluó, asimismo, la administración<strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s prenatales, restricción <strong>de</strong>l crecimiento intrauterino (RCIU), nacimientopor cesárea y días <strong>de</strong> internación en UCINRESULTADOS:El Grupo PRETARD representó el 27.9% <strong>de</strong> la internación en la Unidad y presentó mayornecesidad <strong>de</strong> ARM (RR 2,21) y mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DAP (RR 2,2), hiperbilirrubinemia(RR 1,9), ECN (RR 3,55) y sepsis confirmada (RR 1,93) en comparación con los RNT.El 37,9% <strong>de</strong> los PRETARD, el 73,3% <strong>de</strong> los RNP, y ninguno <strong>de</strong> los RNT recibió corticoi<strong>de</strong>sprenatales. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> RCIU en los PRETARD fue mayor que en los RNT (RR3,26). La frecuencia <strong>de</strong> cesáreas fue <strong>de</strong> 81,9%, 53,3% y 89,2% en los grupos <strong>de</strong>PRETARD; RNT y RNP. La media <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la internación fue 14,85 días para losPRETARD, 5,32 para los RNT y 37,5 días para los RNP.CONCLUSIONES:Los PRETARD representan un alto porcentaje <strong>de</strong> la internación en la UN y tienen mayormorbilidad y tiempo <strong>de</strong> internación más prolongado cuando se los compara con losRNT. Esto repercute en la utilización <strong>de</strong> recursos humanos, <strong>de</strong> equipamiento y financieros.Dado que la literatura comunica un crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pacientes en estaseda<strong>de</strong>s gestacionales, futuros estudios <strong>de</strong>berán evaluar estrategias perinatales paradisminuir su inci<strong>de</strong>ncia. Los corticoi<strong>de</strong>s prenatales, no recomendados actualmente luego<strong>de</strong> las 34 semanas <strong>de</strong> gestación, fueron utilizados en la tercera parte <strong>de</strong> los PRETARDy el costo beneficio <strong>de</strong> su aplicación <strong>de</strong>bería ser reevaluado.• 72 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007¿SON LOS RECIÉN NACIDOS QUE EGRESANDE LA MATERNIDAD, PASAJEROS SEGUROSEN EL AUTOMOVIL?RP 152Balbiano S. 1 ; Tamanaha F. 2 ; Musante G. 3 ; Pedraza A. 4 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 5Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1 ; CYMSA 2,3,4,5INTRODUCCIÓN:Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transito constituyen una importante causa <strong>de</strong> morbimortalidad. Losniños, si no se transportan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada, son los pasajeros más vulnerables <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l automóvil.OBJETIVOS:Evaluar diferencias en el porcentaje <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> sillas <strong>de</strong> seguridad en recién nacidos <strong>de</strong>término sanos al egreso, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una intervención educativa ad hoc. Conocerque información tienen los padres sobre el uso <strong>de</strong> sillas para autos y la fuente <strong>de</strong>dicha información.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS:Se encuestaron madres <strong>de</strong> recién nacidos sanos que egresaron <strong>de</strong> la CYMSA durante elmes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2006. Estudio prospectivo, comparativo, experimental, realizadoen dos etapas y con una intervención entre ambas que consistió en: a) el suministro<strong>de</strong> un folleto para padres sobre seguridad <strong>de</strong>l niño y utilización <strong>de</strong> sillas par autos, b)difusión <strong>de</strong>l tema a través <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> la CYMSA, c) capacitación sobre el temaseguridad al alta <strong>de</strong> todo el personal médico y no médico.RESULTADOS:En 100 encuestas realizadas antes <strong>de</strong> la intervención educativa solo el 18% <strong>de</strong> los reciénnacidos egresó en silla para auto. Luego <strong>de</strong> efectuada la intervención el porcentaje fue <strong>de</strong>l41% (P < 0,001). En la observación realizada in situ, se comprobó que sólo el 28% lo hizo enforma a<strong>de</strong>cuada mientras que luego <strong>de</strong> la intervención este porcentaje aumento al 48%. Lamayoría <strong>de</strong> los padres tenía información correcta, no encontrándose diferencia estadísticamentesignificativa. Luego <strong>de</strong> la intervención se observó una diferencia significativa a favor<strong>de</strong> la opción “Otros” El análisis <strong>de</strong> la encuesta evi<strong>de</strong>nció que este cambio se <strong>de</strong>bió a unincremento <strong>de</strong> la información brindada por el instructivo y por el personal <strong>de</strong> la Institución.CONCLUSIONES:La utilización <strong>de</strong> la silla para transportar a los recién nacidos en auto al momento <strong>de</strong>legreso aumentó significativamente luego <strong>de</strong> la intervención educativa(p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DE LASINDICACIONES PARA ESTUDIO CROMOSÓMICO RP 154EN NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍAOpción a PremioFurforo L. 1 ; Biscochea D. 2 ; Rittler M. 3Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1,2,3INTRODUCCIÓN:Las indicaciones para realizar un estudio cromosómico en pediatría son diversas y sebasan en el conocimiento <strong>de</strong> que, en una <strong>de</strong>terminada proporción <strong>de</strong> casos, la patologíaobservada se <strong>de</strong>be a una anomalía cromosómica. Pero en la literatura no se encuentrandatos <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> anomalías cromosómicas según indicación.OBJETIVO:Mostrar los cariotipos resultantes en una serie <strong>de</strong> pacientes neonatales y pediátricos y<strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong> las indicaciones que motivaron el estudio cromosómico.MATERIALES Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> estudios cromosómicos, segúntipo <strong>de</strong> indicación, realizados a 321 pacientes pediátricos en el Laboratorio <strong>de</strong>Citogenética <strong>de</strong>l Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Las indicaciones <strong>de</strong>l estudiofueron agrupadas en: dismorfias, malformaciones, la combinación <strong>de</strong> ambas y otras. Seexcluyeron los pacientes (N=213) con síndrome <strong>de</strong> Down.RESULTADOS:En 21,8% (70/321) <strong>de</strong> los pacientes estudiados se <strong>de</strong>tectó una anomalía cromosómica.La frecuencia <strong>de</strong> anomalías cromosómicas según indicación fue: dismorfias: 26,6% (41/154); malformaciones: 6,9% (7/101); dismorfias+malformaciones: 50% (20/40); otras:7,7% (2/26).CONCLUSIONES:La eficacia fue máxima cuando la indicación para estudio cromosómico incluía “dismorfiasy malformaciones”. El total <strong>de</strong> 21,8% encontrado es marcadamente superior a los resultadosobtenidos en otros trabajos, lo que pudiera <strong>de</strong>berse a diferencias en las indicacionesque motivaron los estudios cromosómicos• 74 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CORIOCARCINOMA CON INVASION DE CUERPOY CUELLO UTERINO, METASTASIS OVARICA RP 155PULMONARES SIN ENFERMEDAD TROFOBLASTICAPREVIA. PRESENTACIÓN DE UN CASOFunes E. 1 ; Garcia Solchaga S. 2 ; Arnijas C. 3 ; Pizzio A. 4Hospital Santa Rosa Chajari Entre Ríos 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:El coriocarcinoma (CC) es una neoplasia altamente agresiva <strong>de</strong>l trofoblasto que pue<strong>de</strong>estar asociada con alguna forma <strong>de</strong> gestación. Teóricamente el (CC) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarseen el trofoblasto <strong>de</strong>l blastocisto primitivo antes <strong>de</strong> la implantación, pero la mayoría <strong>de</strong>los (CC) aparecen seguidos <strong>de</strong> una gestación reconocible. Hartig y Mansell encontraronuna inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1 (CC) en 160.000 gestaciones normales, 1 (CC) en 15.000 abortos,1(CC) en 5.300 embarazos ectópicos y 1 (CC) en 40 embarazos molares. Si bien sonneoplasia altamente metastatizantes hay sólo algunos casos <strong>de</strong>scriptos <strong>de</strong> metástasis<strong>de</strong> (CC) <strong>de</strong>sarrolladas en madres y chicos con gestaciones <strong>de</strong> término. Usualmente elniño está libre <strong>de</strong> enfermedad.CASO CLÍNICO:Se presenta 1 caso <strong>de</strong> (CC) en una mujer <strong>de</strong> 23 años <strong>de</strong> edad quien presentó una gestaa término con RN normal, 13 meses antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la neoplasia. AGO:G2,P2,C1. El motivo <strong>de</strong> consulta fue metrorragia <strong>de</strong> 6 días <strong>de</strong> evolución, por la que se lamedicó con AC regresando al mes con metrorragias intensas, persistentes y anemia. LaECO transvaginal mostró tumoración cervical y anexial izquierda, por lo que se <strong>de</strong>cidióuna laparotomía exploradora, practicándole una histerectomía total simple másooforectomía izquierda. Diagnóstico histopatológico: Coriocarcinoma.Ante el diagnóstico <strong>de</strong> (CC) se le realizaron dosajes en sangre <strong>de</strong> HGC sub-unidad betacon valores <strong>de</strong> hasta 2920 mu/ml y Rx <strong>de</strong> tórax en don<strong>de</strong> se observaron nódulospulmonares bilaterales. El estudio citológico <strong>de</strong>l LCR fue (-) para células neoplásicas,comenzando con ciclos <strong>de</strong> QT reduciendo rápidamente los valores <strong>de</strong> HGC y el tamaño<strong>de</strong> los nódulos pulmonares. Al momento, la evolución <strong>de</strong> la paciente es buena.CONCLUSIONES:Motiva esta presentación la baja frecuencia <strong>de</strong> (CC) sin patología trofoblástica previa, larápida colonización metastásica que presentó nuestro caso y la buena evolución. Seplantea también el diagnóstico diferencial con el tumor <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> implantaciónplacentario.• 75 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRELACIÓN ENTRE ESTRÉS PSICOSOCIAL YPARTO PREMATURO. UNA INVESTIGACIÓNEN UN AREA URBANA DE BUENOS AIRESRP 156Salgado M. 1 ; Grandi C. 2 ; Basualdo M. 3 ; Gonzalez M. 4 ; Nad<strong>de</strong>o S. 5Hospital Mateno Infantil Ramón Sardá 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:El parto prematuro (< 37 semanas <strong>de</strong> gestación) es la principal causa <strong>de</strong> morbimortalidadperinatal y secuelas alejadas. Hasta la actualidad, la mayor parte <strong>de</strong> las estrategias<strong>de</strong>sarrolladas no han logrado disminuir significativamente su prevalencia.Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> varios estudios observacionales indican que existe una relación entreeventos vitales perinatales, estrés y varios resultados adversos <strong>de</strong>l embarazo, incluyendoel parto prematuro.OBJETIVO:Desarrollar un instrumento para evaluar la asociación entre el estrés psico-social y elparto prematuro y las estrategias <strong>de</strong> afrontamiento que ponen en juego las madres queasisten sus partos en el Hospital Materno Infantil R. Sardá.Diseño: Cualitativo observacionalPOBLACIÓN:Madres <strong>de</strong> recién nacidos vivos con una edad gestacional < 37 semanas (caso) y > 37semanas (control) que tuvieron su parto en la Maternidad Sardá entre el 17 <strong>de</strong> octubre yel 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005. Se excluyeron las madres con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> patologíasque se asocian con amenaza <strong>de</strong> parto prematuro.MATERIAL Y MÉTODOS:Se <strong>de</strong>sarrolló un estudio exploratorio para conocer la perspectiva <strong>de</strong> las madres sobrelos factores vinculados al estrés durante la gestación. Para ello se realizaron 4 gruposfocales (2 casos y 2 controles) y 10 entrevistas semi-estructuradas (5 casos y 5 controles)que fueron suficientes para saturar el discurso <strong>de</strong> las madres <strong>de</strong> los recién nacidospretérmino. Resultados: Se categorizaron y triangularon los datos con el programa NudistLos resultados fueron utilizados para diseñar un instrumento (encuesta) auto-administradaque fué aplicada a un número representativo <strong>de</strong> madres en la segunda etapa <strong>de</strong>lestudio. La encuesta contiene 12 items elaborados a partir <strong>de</strong> las siguientes categorías:respuesta <strong>de</strong>l entorno al diagnóstico <strong>de</strong> embarazo, situación económica, embarazo noplanificado, trabajo, situaciones <strong>de</strong> vida, violencia/inseguridad, <strong>de</strong>presión, incertidumbrepor el futuro, familia/amigos, pareja, percepción <strong>de</strong>l propio bienestar, creencias,sistema <strong>de</strong> salud.CONCLUSIONES:Se elaboró un instrumento que permitió: i) i<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo psicosocialesy estrategias <strong>de</strong> afrontamiento asociados al parto prematuro; ii) cuantificar el riesgo <strong>de</strong>PP y iii) <strong>de</strong>sarrollar intervenciones dirigidas a la prevención primaria <strong>de</strong>l parto prematuroy, <strong>de</strong> esta manera, mejorar la salud materno infantil <strong>de</strong> la población asistida.• 76 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN).ANÁLISIS DE 11 AÑOS ENUNA UNIDAD NEONATALSP 157Sabatelli D. 1 ; Sagreras S. 2Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1,2INTRODUCCIÓN:Nuestro servicio <strong>de</strong> neonatología pertenece a una maternidad caracterizada por la admisión<strong>de</strong> embarazos <strong>de</strong> alto riesgo don<strong>de</strong> la ECN es una patología frecuente con altamortalidad.OBJETIVOS:•1) Describir la inci<strong>de</strong>ncia, características <strong>de</strong> la población y evolución <strong>de</strong> ECN.•2) Analizar factores asociados a la mala evolución.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong> cohorte, observacional analítico, se incluyeron todos los RN que <strong>de</strong>sarrollaronECN, con estadío mayor o igual a II <strong>de</strong> Bell, en el periodo comprendido entre el 1/9/96hasta 30/4/07.Se analizaron: uso corticoi<strong>de</strong>s prenatales (CPN), peso al nacer (PN),edad gestacional(EG), sexo, bajo peso (BPEG), asfixia, poliglobulia, cardiopatía, ductus (DAP), alimentaciónrecibida al momento <strong>de</strong>l diagnóstico, indometacina (IM), uso <strong>de</strong> catéter arterial.Se consignó estadío, hemocultivos positivos y evolución. Establecimos inci<strong>de</strong>ncia en lapoblación global, en < 1500 grs y en < 1000 grs.RESULTADOS:83 pacientes <strong>de</strong>sarrollaron ECN, la inci<strong>de</strong>ncia global fue 4%o.En < 1500 grs fue <strong>de</strong> 14% y en < 1000 grs. fue <strong>de</strong> 29%, 61% fueron EBPN.Las característicasglobales <strong>de</strong> la población fueron: peso X 1067 ± 621 grs, la EG X 29 ± 4 semanas,BPEG 59%, DAP 48%, recibieron IM 50%, CPN 21%, no se alimentaron al momento<strong>de</strong>l diagnostico 30%, edad promedio <strong>de</strong> diagnostico <strong>de</strong> ECN fue 11 días (1-44 días),catéter arterial estuvo presente en el 73%, hemocultivos fueron positivos en el 66%.Estadío II 62% y estadío III 38%. Asfixia 14%, poliglobulia 7%, cardiopatía 2% (estasúltimas asociadas con los RN <strong>de</strong> mayor peso y EG).La mortalidad fue <strong>de</strong> 60% (fallecieron 50 RN).Según el análisis <strong>de</strong> regresión logística múltiple, la muerte se asoció significativamenteal estadío III, BP y hemocultivos positivos.CONCLUSIONES:La ECN es una patología con elevada inci<strong>de</strong>ncia y mortalidad en nuestra Unidad, adiferencia <strong>de</strong> otros reportes, el rescate <strong>de</strong> hemocultivos positivos fue alto y se asoció amayor mortalidad. Nuestra población más afectada fueron los RNEBPN.• 77 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresABORDAJE PERINATAL DE LAS FAMILIASCON DEFECTOS CONGENITOS (DC)158Andra<strong>de</strong> S. 1 ; Avila S. 2 ; Ferrarese O. 3 ; Vi<strong>de</strong>la A. 4 ; Fernan<strong>de</strong>z Miranda L. 5 ; Muntaner C. 6Hospital Castro Rendon Neuquén 1 ; Servicio <strong>de</strong> Genética Hospital Provincial Neuquén 2 ;Servicio <strong>de</strong> Neonatología Hospital Provincial Neuquén 3,4 ;Servicio <strong>de</strong> Obstetricia Hospital Provincial Neuquén 5,6Los dc compren<strong>de</strong>n las alteraciones morfofuncionales y causados por eventos que prece<strong>de</strong>nal nacimiento, heredados o adquiridos durante la vida prenatal. Al nacimientotienen una prevalencia <strong>de</strong>l 3%. En <strong>Argentina</strong> los DC son la segunda causa <strong>de</strong> mortalidadInfantil (23,1% <strong>de</strong>l total).El abordaje <strong>de</strong> la familia que gesta un niño con DC es un <strong>de</strong>safío para el equipo <strong>de</strong> saludtanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la faz diagnóstica hasta la que involucra los aspectos emocionales y latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que conllevan el tratamiento <strong>de</strong>l RN.Entre los años 2004 y 2005 el HPN integró la red ECLAMC registrándose los nacimientoscon DC con resultados similares a los nacionales.Des<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2007 se constituye en el HPN un equipo interdisciplinario que se propusotrabajar en: <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> los embarazos con DC, contención familiar, nacimientoprogramado en el centro <strong>de</strong> complejidad a<strong>de</strong>cuada, tratamiento y seguimiento <strong>de</strong>l RN.El grupo incluye ecografista, obstetra, neonatólogo, genetista, psicólogo, asistente social,enfermera; nodos <strong>de</strong> una red en la que se preten<strong>de</strong> involucrar a todos los integrantes <strong>de</strong>los mencionados servicios.Realizado el diagnóstico <strong>de</strong> un DC la familia es entrevistada para explicarles los diagnósticospresuntivos, las opciones <strong>de</strong> seguimiento incluyendo la realización <strong>de</strong> diagnósticocitogenético prenatal. Se ofrece el acompañamiento psicológico.En base a esto se programa el nacimiento en las condiciones más a<strong>de</strong>cuadas para lapatología <strong>de</strong>tectada (se discute fecha, vía, procedimientos potenciales que pudieranser necesario realizar, acompañamiento familiar, etc.).En caso <strong>de</strong> patología letal se propone que el nacimiento se realice en un centro aunque<strong>de</strong> menor complejidad, próximo al domicilio, lo que posibilita que la madre esté acompañadapor su familia.En caso <strong>de</strong> muerte fetal o neonatal temprana, se realiza un registro con criterio <strong>de</strong> diagnósticodismorfológico (fotografías, estudio radiológico, toma <strong>de</strong> muestra para estudiocitogenético y eventualmente molecular, etc.).En caso <strong>de</strong> patología susceptible <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> alta complejidad, se programa sunacimiento en el centro correspondiente.Se realizan evaluaciones parciales cualitativas y se programa una revisión cuantitativa alaño <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l grupo.La constitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas no sólo al registro sino al seguimiento y tratamiento<strong>de</strong> los fetos y niños con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo constituye una estrategia promisoria<strong>de</strong>stinada a mejorar la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.• 78 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007RETINOPATIA DEL PREMATUROEN “BEBES INUSUALES”SP 159Opción a PremioGalan M. 1 ; Climent P. 2 ; Schbibb V. 3Hospital <strong>de</strong> Niños1; H. <strong>de</strong> Niños “ S. Ma. Ludovica” La Plata 2,3La Retinopatía <strong>de</strong>l Prematuro (ROP) es una causa <strong>de</strong> ceguera prevenible con tratamientooportuno. Si bien existen normas para el screening en pacientes< 1250 grs y 30semanas; no hay esquemas seguros para el seguimiento <strong>de</strong> los bebes llamados inusuales(IB) Se <strong>de</strong>fine así a aquel que <strong>de</strong>sarrolló una enfermedad umbral, o estadío IV o V en unou ambos ojos y ha tenido un peso <strong>de</strong> nacimiento(PN) > 1.500 gr y / o EG> 31 semanasy/o ha necesitado tratamiento antes <strong>de</strong> la séptima semana <strong>de</strong> vida postnatal.OBJETIVO:Analizar los antece<strong>de</strong>ntes pre y posnatales y factores <strong>de</strong> riesgo asociados en IB tratadospor ROP umbral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 hasta junio <strong>de</strong> 2007 en el Hospital <strong>de</strong> Niños“Sor María Ludovica”.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo que permitió analizar los datos <strong>de</strong>mográficosy clínicos entre un grupo <strong>de</strong> IB y uno control. Ambos incluyeron pacientesprematuros que requerían examen oftalmológico según normas <strong>de</strong>l Consejo Argentino<strong>de</strong> Oftalmología (> 1500 grs o 32 semanas con factores <strong>de</strong> riesgo. ARM. Transfusióncon hemoglobina adulta, apneas, sepsis, HIC. El primer grupo integró con los (IB) segúnlos <strong>de</strong>finió el Taller Internacional <strong>de</strong> ROP (Buenos Aires 2002) n= 10 y el segundo (GC)con 2 pacientes admitidos sucesivamente al inusual <strong>de</strong> igual PN y EG n=20. Se registraronPN, EG, Edad materna, adicciones, Apgar al nacimiento y a los 5 m, Reanimación,Parto, Días <strong>de</strong> Oxigeno, ARM, apneas sepsis, transfusiones, Hemorragia intracraneana(HIC), hidrocefalia (requerimiento <strong>de</strong> válvula). Fondo <strong>de</strong> ojo. Edad al tratamiento. Losdatos se analizaron con programa Epinfo y el valor <strong>de</strong> P calculado con método X 2 .RESULTADOS:Observamos diferencias significativas entre los grupos en relación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> HIC:66% en los IB y 14% <strong>de</strong>l GC p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresIMPACTO DE DISTINTAS FORMAS DETERMINACIÓN DEL EMBARAZO EN LOSSP 163RESULTADOS NEONATALES DE UNA COHORTEDE RECIÉN NACIDOS CON EDAD GESTACIONAL MAYOR OIGUAL A 37 SEMANAS ASISTIDOS ENTRE 1983 Y 2004Alda E. 1 ; Esandi M. 2Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur1; Servicio <strong>de</strong> Neonatología-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur2OBJETIVOS:a) Describir la evolución temporal <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> distintas formas <strong>de</strong> terminación<strong>de</strong>l embarazo y los resultados neonatales durante el período <strong>de</strong> estudio.b) Evaluar el impacto que las distintas formas <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l embarazo poseen enel estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los recién nacidos <strong>de</strong> término (RNT).Diseño: Estudio <strong>de</strong> Cohorte Retrospectivo.POBLACIÓN:RNT (≥ 37 semanas) nacidos en el HPS entre 1983 y 2004. Se excluyeron embarazosmúltiples.MÉTODOS:Variables <strong>de</strong> Resultados: Dificultad respiratoria, internación en Unidad <strong>de</strong> Terapia IntensivaNeonatal (UTIN) >24hs, condiciones asfícticas, trauma neonatal. Variables in<strong>de</strong>pendientes:Forma <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l embarazo (Parto vaginal espontáneo VE e inducido VI, Cesárea contrabajo <strong>de</strong> parto CC y sin trabajo <strong>de</strong> parto CS); edad gestacional y materna; paridad, enfermedadmaterna; retardo <strong>de</strong>l crecimiento intrauterino; rotura membranas; sufrimiento fetal; pesonacimiento; anestesia. Análisis <strong>de</strong> Datos: Descripción <strong>de</strong> la evolución temporal <strong>de</strong> las variablesprincipales por medio <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias. Estudio <strong>de</strong> la relación entre variables in<strong>de</strong>pendientesy cada una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> resultado por medio <strong>de</strong> análisis bivariado -Prueba <strong>de</strong> 2- y multivariado -regresión logística múltiple- (VE: grupo <strong>de</strong> referencia).RESULTADOS:Total <strong>de</strong> RNT: 25.912. VE-VI: 16.744. CC-CS: 9.168. Ten<strong>de</strong>ncia positiva estadísticamentesignificativa <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> cesáreas (22% en 1983 - 52% en 2004). Ten<strong>de</strong>ncia negativaen la frecuencia <strong>de</strong> condiciones asfícticas en RNT nacidos por cesárea (p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SEXUALIDAD Y EMBARAZORP 165Argerich A. 1 ; Derito M. 2 ; Martinez M. 3 ; Squaglia P. 4Hospital Santojanni 1,2,3,4Opción a PremioINTRODUCCIÓN:La sexualidad según la OMS es la integración armónica <strong>de</strong> los elementos somáticos, intelectuales,emocionales y sociales <strong>de</strong>l ser sexual por medios que sean positivamente enriquecedoresy que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Durante el embarazoy en el período postparto temprano, la fisiología y la psicología <strong>de</strong> la función sexualpue<strong>de</strong> cambiar profundamente. Las parejas generalmente no prevén estos cambios y hallanque el ajuste sexual se convierte en una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gestación.OBJETIVO:· Evaluar el conocimiento <strong>de</strong> las embarazadas en relacion a: sexualidad, relacionessexuales durante el embarazo.· Describir el comportamiento sexual <strong>de</strong> las gestantes.POBLACIÓN:Embarazadas <strong>de</strong> bajo riesgo (n=290) que asisten al control prenatal en el HospitalSantojanni.MATERIAL Y MÉTODOS:Los datos fueron recolectados en el periodo marzo-mayo 2007, a través <strong>de</strong> encuestasconformadas por 12 preguntas. El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó en base a estimación<strong>de</strong> porcentajes. Diseño: observacional, <strong>de</strong>scriptivo, encuestas transversalesRESULTADOS:Del total <strong>de</strong> las embarazadas encuestadas, el 77,3% no logró <strong>de</strong>finir en forma correcta elsignificado <strong>de</strong> sexualidad, el resto no contestó la pregunta (60% adolescentes). El 29,6%(n=85) cree que no se pue<strong>de</strong>n mantener relaciones sexuales o lo <strong>de</strong>sconoce. El 54,5% <strong>de</strong>las embarazadas refiere que las relaciones sexuales pue<strong>de</strong>n afectar al bebé, sin embargoignoran la causa. La mayoría <strong>de</strong> las mujeres refiere disminución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sexual (56,8%),al igual que la frecuencia <strong>de</strong> las relaciones sexuales (43%). Temor es el sentimiento queexperimentan con mayor frecuencia las mujeres al tener relaciones (34%).CONCLUSIONES:Todas las mujeres encuestadas <strong>de</strong>sconocen el significado <strong>de</strong> sexualidad. Al igual que labibliografía consultada, la mayoría <strong>de</strong> las embarazadas refieren disminución <strong>de</strong> la frecuencia<strong>de</strong> las relaciones sexuales y el <strong>de</strong>seo sexual. Notamos que un gran porcentaje<strong>de</strong> embarazadas tiene relaciones a pesar <strong>de</strong> creer que no es correcto o que pue<strong>de</strong>ndañar al bebe ocasionando esto temor y displacer. Creemos que esto se <strong>de</strong>be a la falta<strong>de</strong> información y educación sexual en la sociedad. Nuestro próximo objetivo será capacitarnospara po<strong>de</strong>r brindar mayor asesoramiento a las embarazadas para que vivan susexualidad a pleno.• 81 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD ENPREMATUROS Y SUS POSIBLES CAUSAS PORPESO-PERÍODO 2000-2004-2005 EN TUCUMÁNRP 166Gordillo J. 1 ; Graiff O. 2 ; Chahla R. 3 ; Majul M. 4 ; Elías A. 5Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s Tucumán 1,2,3,4 ;Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística, Fac. Bqca, Qca y Fcia. Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán.Maternidad y Ginecología Nrta. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. Tucumán 5INTRODUCCIÓN:Lograr la disminución <strong>de</strong> la mortalidad neonatal en una institución <strong>de</strong> salud pública esprioritario.OBJETIVO:Analizar la mortalidad <strong>de</strong> prematuros durante 3 años e i<strong>de</strong>ntificar sus principales causascon la finalidad <strong>de</strong> verificar si las medidas <strong>de</strong> control tomadas a partir <strong>de</strong>l año 2004 en elInstituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s fueron efectivas.MATERIAL Y MÉTODOS:Para el presente estudio se tuvieron en cuenta: Total <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> prematuros nacidosvivos, total <strong>de</strong> fallecidos por peso y causas durante los años 2000(anterior a crisiseconómica), 2004 y 2005. El análisis estadístico consistió en un estudio retrospectivo,<strong>de</strong>scriptivo, exploratorio. Se analizaron: Tasas <strong>de</strong> Mortalidad, y Tasas <strong>de</strong> VariacionesRelativas [(TVR=(Pi-Pj)/Pj.100) con j=año base, i=año <strong>de</strong> referencia; j=2000; i=2004,2005].RESULTADOS:Encontramos diferencias significativas en Tasas <strong>de</strong> Mortalidad <strong>de</strong> los años 2004 y 2005respecto al año 2000, efecto no encontrado en 2005 respecto a 2004, salvo en el rango<strong>de</strong> peso 1250 a 1499. Las TVR muestran un marcado <strong>de</strong>scenso respecto al año 2000.Las patologías respiratoria e infecciosa constituyen las principales causas <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>n los distintos periodos.DISCUSIÓN:Se observa una disminución significativa <strong>de</strong> la mortalidad como consecuencia <strong>de</strong>:1) Mejor manejo <strong>de</strong> la patología respiratoria E.M.H.2) Mejoría en recursos humanos (en numero y capacitación en terreno) <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>enfermería y médicos.3) Incremento <strong>de</strong>l numero <strong>de</strong> respiradores, saturometros y monitores <strong>de</strong> oxigeno, gases,Rx 24 hs. Sin embargo se registró incremento <strong>de</strong> Malformaciones Congénitas eInfecciones Hospitalarias en el año 2005.• 82 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ENFERMERÍA NEONATAL:LOS MISMOS PROBLEMAS ENDISTINTAS ZONAS DE NUESTRO PAÍSPO 167Opción a PremioErpen N. 1 ; Rodas S. 2 ; Vargas D. 3 ; Fariña D. 4Hospital Garrahan 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:En los últimos 3 años, el Área <strong>de</strong> Terapia Intensiva Neonatal <strong>de</strong>l Hospital Garrahan haestado involucrada en un proyecto <strong>de</strong> asesoramiento sobre todos los aspectos quemejoran la calidad <strong>de</strong> atención en maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong>l País.OBJETIVO:Describir la situación <strong>de</strong> la enfermería neonatal en 8 maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instituciones públicas<strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>l país. Diseño: Estudio <strong>de</strong>scriptivo y transversal. Material y Métodos:Los datos se obtuvieron <strong>de</strong> los informes realizados en las primeras 3 visitas efectuadasa cada una <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s asesoradas en el periodo comprendido entreJunio 2004 y Mayo 2007. Se relevaron los datos relacionados a la cantidad <strong>de</strong> enfermeros,la existencia <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> supervisión exclusiva <strong>de</strong>l servicio, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>los profesionales (auscultación, colocación <strong>de</strong> percutánea, monitoreo <strong>de</strong> RN, registros),la utilización <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> enfermería en activida<strong>de</strong>s no inherentes a la profesión (ej:lavado <strong>de</strong> material) y las condiciones laborales expresadas como: existencia <strong>de</strong> un sistemapara reposición <strong>de</strong>l ausentismo, calidad <strong>de</strong> los contratos, presencia <strong>de</strong> condiciones<strong>de</strong> bioseguridad entre otros.RESULTADOS:El total <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> las Maternida<strong>de</strong>s asesoradas representa el 5% <strong>de</strong> los partos <strong>de</strong>lPaís. El número <strong>de</strong> enfermeros fue siempre <strong>de</strong>ficitario (entre un 25 a 50%), en el 50% <strong>de</strong>los casos el servicio no contaba con supervisión exclusiva <strong>de</strong> enfermería. En relación al<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal el 50% no auscultaba a los pacientes a su cargo, sólo en el25% <strong>de</strong> los servicios colocaba en forma rutinaria catéteres percutáneos. En 2/8 (25%)se efectuaba una monitorización completa <strong>de</strong> los pacientes. En el 75% <strong>de</strong> los casos losregistros <strong>de</strong> enfermería eran insuficientes. En todos los centros el personal <strong>de</strong> enfermería<strong>de</strong>stinaba horas asistenciales para activida<strong>de</strong>s no inherentes a la profesión. En relacióna las condiciones laborales sólo en 2/8 existía la posibilidad <strong>de</strong> utilizar horas extras,en la mayoría <strong>de</strong> los casos existía un sistema <strong>de</strong> reposición horaria. En sólo 3 centroslos contratos laborales resultaban a<strong>de</strong>cuados. Ninguno <strong>de</strong> los servicios contaba conelementos <strong>de</strong> bioseguridad.CONCLUSIONES:La situación <strong>de</strong> la enfermería neonatal en las unida<strong>de</strong>s relevadas era global y marcadamente<strong>de</strong>ficitaria en el momento <strong>de</strong>l relevamiento. Se <strong>de</strong>staca que no sólo déficit <strong>de</strong>RRHH era elevado sino que existían problemas graves relacionados al funcionamiento,al <strong>de</strong>sempeño y a las condiciones laborales.• 83 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE PREMATUROSNACIDOS CON PESO MENOR O IGUALRP 168A 1500GRAMOS: MORBILIDAD, CRECIMIENTO YDESARROLLO DURANTE LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE VIDASchapira I. 1 ; Aspres N. 2 ; Benítez A. 3 ; Cúneo Libarona M. 4 ; Kasten L. 5 ; Klein M. 6 ;Fiorentino A. 7 ; álvarez Gardiol A. 8 ; Galindo A. 9 ; Ferrari A. 10Hospital Ramón Sardá 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10INTRODUCCIÓN:Seguimiento <strong>de</strong> RNPretMBPN permite conocer signos precoces <strong>de</strong> riesgo;iniciar rehabilitacióny/o intervención oportunas; exige continuidad en atención y mantener muestra representativacon conclusiones válidas incluyendo 80% <strong>de</strong> RNPret que concurren voluntariamente, vivenmayormente lejos <strong>de</strong>l HMIRS; sin incentivos para concurrir. Entre setiembre-diciembre ’06 cerróseConsult. Ext. por problemas edilicios, expulsando pacientes e impidiendo tarea normal.OBJETIVOS:Analizar crecimiento,neuro<strong>de</strong>sarrollo, trastornos neurológicos y/o neurosensoriales; morbilidad; patologíasfrecuentes(HIC, ROP, DBP); rehospitalizaciones; NES familiar;evolución <strong>de</strong> patologías crónicas<strong>de</strong> RNPret nacidos y controlados en HMIRS a 12 y 24 meses ECo.DISEÑO:Estudio longitudinal,<strong>de</strong>scriptivo,analítico.POBLACION:RNPret nacidos <strong>de</strong>l 1-1-03/31-12-04 en HMIRS y PN≤1500 grs seguidos hasta 2 años ECo enPrograma <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Pret, excluyéndose malformaciones congénitas, infecciones intrauterinasconfirmadas, patología quirúrgica.MATERIAL Y MÉTODOS:Epicrisis Neonatal-Materiales Educativos para la Salud-Puericultura-Talleres control infecciones-Control clínico-Test <strong>de</strong> Graffar-NBI-Curvas peso,talla,circunferencia cefálica (Lejarraga)-EscalaEvaluación Desarrollo Psicomotor (Rodríguez)-Examen Neuromotor (Bly)-Visión/audición.RESULTADOS:n=164 RN EG ≤ 28s: 13,4%. PN ≤ 1000 grs: 23,7%, más niñas. LM (inicio Seguimiento): 81,1%.Edad madres (X): 26,8 ± 6,8 años. Aspecto socioeconómico: Nivel IV-V Test Graffar 64,7%. Educaciónmadres ≥ 7 años: 67%. Morbilidad neonatal: Días internación (X): 77,1 ± 56-ARM: 32%-Ductus (trat. médico): 37,8%. DBP: 27,4% (Leves: 9,8%-Mo<strong>de</strong>radas: 13,4%-Graves: 4,3%)-HICIII: 6,1%-ROP tratados: 9%. Morbilidad respiratoria postneonatal: Reinternaciones: 31,8%-Causarespiratoria: 95%. Neuro<strong>de</strong>sarrollo: Hipoacusias neurosensoriales:6,1%-Retraso lenguaje:22,8%. 12 mCD: Normal: 84%-Riesgo: 12%-Retraso: 4%. 24 mCD: Normal: 91%-Riesgo: 4%-Retraso: 5%. Sin asociación significativa entre CD a 12-24m y nivel Graffar, PN ni educaciónmadres. Deserción: 12 m: 20%-24 m: 40%. Fallecidos 1 año: 5.CONCLUSIONES:Mayoría CD normal 1 y 2 año sin relación significativa entre CD y otras variables. Evento históricoamenazó vali<strong>de</strong>z interna y dificultó Seguimiento.Recomendaciones: Diagnóstico precoz+ intervención oportuna=menguan costos, tiempo internacióne intercurrencias; facilitan <strong>de</strong>sarrollo potencialida<strong>de</strong>s, adaptaciones sociales, calidad <strong>de</strong>vida, participación en comunidad.• 84 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007DIAGNÓSTICO POR IMÁGENESEN EL TRAUMATISMO NEONATAL169Góngora A. 1 ; Castagnaro M. 2 ; Boscarino G. 3Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s Tucumán 1 ; Maternidad 2 3INTRODUCCIÓN:El termino Traumatismo neonatal incluye a las lesiones que se producen en el feto duranteel trabajo <strong>de</strong> parto, las generadas en el nacimiento y las ulteriores, hasta los 30días <strong>de</strong> vida. La inci<strong>de</strong>ncia varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la institución entre 2-7 por mil reciénnacidos vivos.En ésta presentación nos remitiremos a aquellos que se observaron con mayor frecuenciay tuvieron relevancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l diagnóstico por imágenes.Propósito: Realizar una revisión iconográfica y bibliográfica <strong>de</strong> las lesiones traumáticasmás frecuentes en el periodo neonatal registradas entre enero <strong>de</strong> 2000-diciembre <strong>de</strong>2006, en nuestra institución, don<strong>de</strong> el promedio <strong>de</strong> partos anuales fue <strong>de</strong> 12000 endicho período.Los clasificamos <strong>de</strong> acuerdo a los órganos o tejidos afectados en:Traumatismos cutáneosTraumatismos osteo-musculares: Cefalohematomas, fractura cráneo y mandíbula. Fractura<strong>de</strong> clavícula, <strong>de</strong> húmero y fémur. Hematoma <strong>de</strong>l esternocleidomastoi<strong>de</strong>o. FracturascervicalesTraumatismos <strong>de</strong>l SNC y periférico: hematomas intracraneanos, parálisis facial, parálisisbraquial, parálisis frénica.Traumatismos <strong>de</strong>l aparato respiratorio: neumotórax, neumomediastino, lesión faringea,hemoneumotórax.Traumatismos Abdominales: Hígado, suprarrenales, bazo, riñón.Los factores predisponentes hallados con mayor frecuencia en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente fueronmacrosomia, <strong>de</strong>sproporción feto-materna, distocias-partos prolongados, presentacionesanormales, especialmente podálica, traumatismo en la mujer embarazada y en elrecién nacido.CONCLUSIÓN:El traumatismo neonatal pue<strong>de</strong> comprometer órgano y región <strong>de</strong> la anatomía. Pensamosque la prevención es el punto más importante para evitarlo.Bibliografía1. Boscarino G. Trauma Neonatal. En Trauma en Pediatría. Iñon A. Mc. Graw/Hill Interamericana. BuenosAires. <strong>Argentina</strong>. 2000, 341-349.2. Medical illustration by James A. Cooper. Inflicted visceral injuries in an abused child. Radiographics 2003;23:846.3. García H, Peña A. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lesiones asociadas al nacimiento en recién nacidos Rev Med IMSS 2004;42 (1): 25-30.4. Couseiro Claudia. Traumatismo Toracoabdominal. En Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro M. -Cannizzaro C.-Rodríguez S.-Rabasa C. Grupo Guía. Buenos Aires. <strong>Argentina</strong>. 2004, 205-212.5. Alexan<strong>de</strong>r JM. Et al. Fetal injury associated with cesarean <strong>de</strong>livery. Obstet Gynecol. 2006 Oct;108(4):885-90.6. Takeharu Y. et al. Brachial Plexus Injury: Clinical Manifestations, Conventional Imaging Findings, and theLatest Imaging Techniques. RadioGraphics 2006; 26:S133-S143.• 85 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresBROTE DE INFECCION PORGERMENES GRAM NEGATIVOS EN UNAUNIDAD DE RECIEN NACIDOSRP 170Alda E. 1 ; Quintana D. 2 ; Maurizzi D. 3 ; Rios A. 4 ; Baeza A. 5Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur1; Servicio <strong>de</strong> Neonatología-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 2 ;División Infectología-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 3,4 ; Laboratorio Central-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 5INTRODUCCIÓN:La infección intrahospitalaria constituye una <strong>de</strong> las morbilida<strong>de</strong>s más frecuentes en losservicios que asisten recién nacidos <strong>de</strong> alto riesgo. Los gérmenes Gram Negativos suelenpresentarse en brotes epidémicos con elevada morbi-mortalidad.OBJETIVOS:Primarios: Describir la población <strong>de</strong> recién nacidos que presentaron sepsis confirmadaspor gérmenes Gram Negativos <strong>de</strong>l grupo KES (Klebsiela, E. Coli, Serratia) en una unidad<strong>de</strong> recién nacidos (UTIN). Secundarios: Establecer los reservorios hallados para los agentesetiológicos. Definir un plan estratégico para su control.POBLACIÓN:En el período comprendido entre Julio <strong>de</strong> 2006 y Enero <strong>de</strong> 2007 se asistieron en la UTIN<strong>de</strong>l HPS 168 recién nacidos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado y alto riesgo.RESULTADOS:Durante el período <strong>de</strong> estudio, 21 recién nacidos (13%) <strong>de</strong>sarrollaron sepsis clínica y porbacteriología a gérmenes Gram Negativos. La edad gestacional fue 34,4 semanas (26-40semanas) y el peso <strong>de</strong> nacimiento 2362 gr (1055-4410 gr). De los hemocultivos positivos(37), el 81% fue para Serratia Marcenses, 11% E. Coli y 8% Gram negativos sin tipificar. Lamortalidad fue <strong>de</strong>l 9% (2/21). Ninguno <strong>de</strong>sarrollo en LCR y orina. Los controles bacteriológicosefectuados en la UTIN mostraron positividad en la casi totalidad <strong>de</strong> los lugares analizados:Sala <strong>de</strong> recepción e internación y aparatología utilizada (incubadoras, monitores, tensiómetors,bombas <strong>de</strong> infusión); fue sorpren<strong>de</strong>nte el hallazgo <strong>de</strong> Serratia en la mayoría <strong>de</strong> los envasesque contenían antisépticos cutáneos (clorhexidina) y <strong>de</strong>contaminantes <strong>de</strong>l instrumental utilizado(extractores <strong>de</strong> leche materna). Un replanteo en los procedimientos <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> lossectores y el análisis <strong>de</strong> la situación con el personal actuante, junto a la suspensión <strong>de</strong> laclorhexidina y la introducción <strong>de</strong> alcohol glicerinado al 70% en la higiene <strong>de</strong> las manos,resultaron beneficiosos en el control <strong>de</strong>l brote.CONCLUSIONES:Los brotes infecciosos por gérmenes Gram negativos suelen presentar una elevadamorbimortalidad en los sectores <strong>de</strong> internación <strong>de</strong> recién nacidos <strong>de</strong> alto riesgo. Losreservorios <strong>de</strong>ben buscarse en la planta física e instrumental utilizado; el control selogra al extremar las medidas <strong>de</strong> limpieza ambiental, concientización <strong>de</strong>l personal actuantey extremas medidas en la higiene <strong>de</strong> manos.• 86 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ENFERMEDAD HEMOLITICA PORINCOMPATIBILIDAD ABO: FACTORESPO 171PREDICTIVOS PRECOCES DE DESARROLLARICTERICIA SEVERA EN RECIEN NACIDOS DE TÉRMINOAlda E. 1 ; Covas M. 2 ; Medina M. 3 ; Ventura S. 4 ; Gamero D. 5 ; Giuliano A. 6 ; Esandi M. 7Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 1 ; Servicio <strong>de</strong> Neonatología-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 2,3,4,6,7 ; LaboratorioCentral-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 5INTRODUCCIÓN:El alta hospitalaria precoz ha incrementado el riesgo en recién nacidos <strong>de</strong> término conenfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO.OBJETIVOS:a) Determinar factores predictivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar enfermedad hemolítica.b) Establecer el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> bilirrubina al 2 día <strong>de</strong> vida, con el que selogra la menor tasa <strong>de</strong> clasificación incorrecta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ictericia severa. Diseño:Estudio <strong>de</strong> cohorte prospectivo.METODOLOGÍA:Posterior al consentimiento <strong>de</strong> los padres, se realizaron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> bilirrubinas,hematocrito, esferocitos y reticulocitos a las 24-36hs (2 día), 3 , 4 -5 y al 6 -7 día <strong>de</strong> vida. Seindicó fototerapia (variable <strong>de</strong>pendiente) ante la presencia <strong>de</strong> ictericia severa. Como variablesin<strong>de</strong>pendientes se consi<strong>de</strong>raron los antece<strong>de</strong>ntes perinatales. Los factores predictivosse i<strong>de</strong>ntificaron por análisis bivariado (Prueba <strong>de</strong>l Chi cuadrado y medianas) y multivariado(regresión logística múltiple, incluyendo aquellos factores que en el bivariado presentaronun valor <strong>de</strong> p< 0,10). La utilidad <strong>de</strong> la bilirrubina <strong>de</strong>terminada al 2 <strong>de</strong> vida para pre<strong>de</strong>cir laindicación <strong>de</strong> fototerapia se evaluó mediante el análisis ROC. Se <strong>de</strong>terminó el valor <strong>de</strong> cortecomo aquel valor <strong>de</strong> la bilirrubina que presentaba la menor tasa <strong>de</strong> clasificación incorrecta.RESULTADOS:Durante el período <strong>de</strong> estudio (Marzo 2005-06), 172 <strong>de</strong> 1263 recién nacidos <strong>de</strong> término(13,6%) presentaron incompatibilidad ABO. Se incluyeron 126 niños (33 sin consentimientoy 13 controles incompletos). 28/126 (22%) requirieron fototerapia. Las variablescategóricas que se asociaron con la indicación <strong>de</strong> fototerapia fueron: aborto previo(OR= 3,85 [1,2-13]) y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> incompatibilidad ABO (OR = 8,00 [1,4-46]). Sólola bilirrubina indirecta mantuvo su asociación con la indicación <strong>de</strong> fototerapia en el análisismultivariado (OR = 2,16 [1,5 -3,1] p 8,75 mgrs% resultó el valor <strong>de</strong> corte con menor tasa <strong>de</strong> error para indicación <strong>de</strong>fototerapia.• 87 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresSÍNDROME DE “STROKE” FETAL:A PROPÓSITO DE UN CASO ENUN RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO172Alda E. 1 ; Quintana D. 2 ; Vecchi C. 3Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 1 ; Servicio <strong>de</strong> Neonatología-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 2 ;División Neurología-Hospital Privado <strong>de</strong>l Sur 3INTRODUCCIÓN:El síndrome <strong>de</strong> “stroke” fetal ha sido <strong>de</strong>finido como un severo cuadro clínico pre operinatal que afecta a recién nacidos <strong>de</strong> cualquier edad gestacional, comprometiendoáreas neurológicas que presentan morbilidad neonatal (convulsiones) y/o secuelas evolutivas(retraso mental, epilepsia, parálisis cerebral). Su etiología se <strong>de</strong>sconoce, pero sufisiopatología se centraliza en áreas cerebrales que, bruscamente, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serperfundidas por isquemia inicial agregándose hemorragia cerebral al restablecerse laperfusión tisular.OBJETIVO:Describir las características clínicas neonatales en un recién nacido <strong>de</strong> término.REPORTE:Madre <strong>de</strong> 25 años; segunda gestación, embarazo controlado. A las 36 semanas, parto <strong>de</strong>comienzo espontáneo y terminación vaginal, 2870gr y puntuación <strong>de</strong> Apgar 5-8 (1 y 5minuto). Rápidamente comienza con convulsiones generalizadas, tónico-clónicas ymidriasis paralítica bilateral, requiriendo elevadas dosis iniciales <strong>de</strong> fenobarbital endovenoso(60 mg/kg). Controles metabólicos normales y anemia severa (Hto 24%). La tomografía(TAC) inicial informa colección hemática fronto-temporo-parietal izquierda con colapso <strong>de</strong>las estructura ventriculares. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> evacuar la colección sanguínea, siendo imposibledado lo organizado <strong>de</strong>l coágulo. Los estudios <strong>de</strong> coagulación informaron característicasnormales. Posterior a 31 días <strong>de</strong> internación, se le otorga el alta institucional con seguimientoambulatorio. La resonancia magnética realizada a los 3 meses, revela reemplazototal <strong>de</strong>l parénquima cerebral por líquido hiper e hipointenso. En la actualidad presentasignos clínicos <strong>de</strong> parálisis cerebral severa.COMENTARIO:El período perinatal suele ser un momento <strong>de</strong> riesgo para <strong>de</strong>sarrollar “stroke” fetal,probablemente relacionado con factores intrauterinos principalmente <strong>de</strong> tipohemodinámicos o por mecanismos que intervienen en la coagulación sanguínea(trombofilias hereditarias o adquiridas). Episodios <strong>de</strong> isquemia arterial perinatal se hanreconocido en uno cada 4000 recién nacidos <strong>de</strong> término, con manifestaciones clínicasen las primeras horas <strong>de</strong> vida extrauterina (convulsiones). En otros pacientes el diagnóstico<strong>de</strong> “stroke” fetal suele ser retrospectivo. Representa la causa más común <strong>de</strong>parálisis cerebral en el recién nacido <strong>de</strong> término y es responsable <strong>de</strong>l 50-70% <strong>de</strong> lashemiplejías cerebrales congénitas. Debemos aún conocer más <strong>de</strong> la historia natural <strong>de</strong>este síndrome y establecer las estrategias a<strong>de</strong>cuadas para su prevención y tratamiento.• 88 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SECUENCIA DE BANDAS AMNIOTICAS:EVIDENCIAS PARA UNA SUPERPOSICIONDE MECANISMOS PATOGENICOSINTRINSECOS Y EXTRINSECOS173Maccarone M. 1 ; Solari A. 2 ; Vauthay L. 3 ; Mazzitelli N. 4 ; Rittler M. 5Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1 ; Centro Nacional <strong>de</strong> Genética Médica, Buenos Aires 2 ;Departamento <strong>de</strong> Biología Celular, Histología, Embriologa y Genética, Primera Unidad Académica,Facultad <strong>de</strong> Medicina, Buenos Aires 3 ;Unidad Patología, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Buenos Aires 4 ;Sección Genética Médica, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Buenos Aires 5INTRODUCCIÓN:La secuencia <strong>de</strong> bandas amnióticas (SBA) es una entidad <strong>de</strong> gran variabilidad clínica,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lesiones leves hasta graves <strong>de</strong>fectos incompatibles con la sobrevida. Es frecuentela presencia <strong>de</strong> cordones fibrosos y adherencias, sobre todo en extremida<strong>de</strong>s. Lapatogenia <strong>de</strong> la SBA es clásicamente consi<strong>de</strong>rada como extrínseca, por el efectodisruptivo <strong>de</strong> bandas a partir <strong>de</strong> una ruptura <strong>de</strong>l amnion. No obstante, la presenciaocasional <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos no claramente relacionables con bandas, crea dudas acerca <strong>de</strong>su patogenia. Entre estos <strong>de</strong>fectos se <strong>de</strong>scriben estructuras cutáneas pediculadas, <strong>de</strong>localización, extensión y estructura variables. Estos signos cutáneos son consi<strong>de</strong>radoscomo <strong>de</strong> origen intrínseco y sugestivos <strong>de</strong>l homólogo humano <strong>de</strong> la mutación “Desorganización”(Ds) <strong>de</strong>scripta en el ratón.OBJETIVOS:Describir la coexistencia <strong>de</strong> pedículos cutáneos con signos sugestivos <strong>de</strong> SBA y remarcarla superposición <strong>de</strong> mecanismos intrínsecos y extrínsecos en la patogenia <strong>de</strong> la SBA.CASOS CLÍNICOS:Se <strong>de</strong>scriben los hallazgos clínicos y anatomopatológicos <strong>de</strong> 9 fetos nacidos en unhospital publico <strong>de</strong> Buenos Aires, seleccionados por: 1. diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> SBAy 2. presentar pedículos cutáneos no típicos <strong>de</strong> bandas amnióticas.CONCLUSIÓN:Se i<strong>de</strong>ntificó un subgrupo <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> SBA con probable superposición <strong>de</strong> mecanismosextrínsecos e intrínsecos. Los hallazgos amplían el espectro <strong>de</strong> las manifestaciones cutáneas<strong>de</strong>scriptas. Esto representaría un paso hacia el mejor conocimiento <strong>de</strong> una entidadclínica relativamente frecuente, mal <strong>de</strong>lineada y <strong>de</strong> etiopatogenia poco clara.• 89 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEMBARAZADAS DE BAJO PESO:COMPLICACIONES YRESULTADO PERINATAL ADVERSORP 174Opción a PremioMarinelli M. 1CAPS CARUPA 1INTRODUCCIÓN:La valoración <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> la embarazada es <strong>de</strong> vital importancia, no solopara el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestación, sino también para la salud <strong>de</strong> la mujer y susfuturos embarazos.El peso pregravídico insuficiente y el aumento insuficiente o excesivo <strong>de</strong> peso durantela gravi<strong>de</strong>z se asocian con resultados perinatales adversos.OBJETIVO:Determinar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicaciones y resultado perinatal adverso en las embarazadas<strong>de</strong> bajo peso.POBLACIÓN Y MÉTODOS:Embarazadas <strong>de</strong> bajo riesgo. Período Junio 2005-Febrero 2007. Estudio <strong>de</strong> cohorte.Exclusión: embarazadas que iniciaron control prenatal pero no continuaron; embarazadasque no concurrieron control posparto; embarazadas que no realizaron exámenescomplementarios. Factor <strong>de</strong> riesgo en estudio: bajo peso materno. Se calculó razón <strong>de</strong>tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia (RR) con un IC 95%, siendo significativo un valor <strong>de</strong> p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007MALFORMACIONES CONGÉNITAS: ¿CAUSADE MUERTE INEVITABLE? EVOLUCIÓN DE PO 175RECIÉN NACIDOS CON MALFORMACIONESCONGÉNITAS ADMITIDOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOINTENSIVO NEONATAL DE REFERENCIA DELSECTOR PÚBLICO; ANÁLISIS DE DIEZ AÑOSFistolera S. 1 ; Rodriguez S. 2Hospital Juan Garrahan 1,2INTRODUCCCIÓN:Las malformaciones congénitas (MC) son <strong>de</strong>fectos estructurales que se presentan en el2 a 3% <strong>de</strong> los recién nacidos (RN) y constituyen una importante causa <strong>de</strong> mortalidadneonatal. En <strong>Argentina</strong>, contribuyen con el 20% <strong>de</strong> las muertes en menores <strong>de</strong> 1 año, <strong>de</strong>las cuales el 70% ocurren en la etapa neonatal y son consi<strong>de</strong>radas muertes difícilmentereducibles.OBJETIVO:Describir la evolución <strong>de</strong> los RN con MC mayores (que requieren tratamiento en el periodoneonatal) en una unidad <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l sector público.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio <strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo mediante análisis <strong>de</strong> datos secundarios y revisión <strong>de</strong>historias clínicas.POBLACIÓN:Todos los RN que ingresaron a la UCIN <strong>de</strong>l Htal Garrahan con MC mayores (códigos 740a 759 según CIE9) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero 1995 a Enero 2005RESULTADOS:Se incluyeron 1569 RN (para 5994 egresos); los RN con MC representaron el 26% <strong>de</strong> losegresos. Se diagnosticaron 1914 malformaciones (39% <strong>de</strong>l sistema cardiovascular (CV),28% <strong>de</strong>l digestivo (Dig), 11% <strong>de</strong>l sistema nervioso, 8% <strong>de</strong>l sistema respiratorio (Resp).En 169 casos (11%) las MC fueron múltiples. Fallecieron 282 RN (18%) contribuyendo ala mortalidad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> modo significativo (39 a 73% según año). El tiempo <strong>de</strong> internaciónfue prolongado (mediana 25 días, IQ 12-48). La tasa <strong>de</strong> mortalidad específica porsistema y patología fue muy variada: fallecieron 139 <strong>de</strong> 537 RN con MC CV (26%), 56 <strong>de</strong>487 con malformación Dig (11%), 39 <strong>de</strong> 126 RN con MC Resp (31%), 5 <strong>de</strong> 153 con MCneuroquirúrgica (3%) y 0 <strong>de</strong> 42 RN con MC genitourinaria. El análisis <strong>de</strong> la mortalidadglobal y por sistema mostró un <strong>de</strong>scenso significativo a través <strong>de</strong> los años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 29%en 1995 a 15% en 2005).CONCLUSIONES:Las MC tienen alto impacto en la mortalidad y ocupación <strong>de</strong> camas en la UCIN. La evoluciónes heterogénea y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema afectado y tipo <strong>de</strong> malformación, sin embargose observa <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> mortalidad en todos los grupos. Si bien estos datos correspon<strong>de</strong>na RN referidos, hay MC con bajas tasas <strong>de</strong> mortalidad en función que sea posible su accesoa un cuidado neonatal y quirúrgico oportuno. La clasificación <strong>de</strong> MC como muertes neonatalesdifícilmente reducibles, según los actuales criterios, <strong>de</strong>bería ser revalorada.• 91 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresINDUCCIÓN DE LA MADURACIÓN PULMONAR,UNA VISIÓN RETROSPECTIVARP 176Mariani M. 1 ; Grupo De Trabajo Colaborativo. 2Estudio Colaborativo Area <strong>de</strong> Seguimiento SAP 1 ; SAP 2INTRODUCCIÓN:La inducción <strong>de</strong> la maduración pulmonar (IMP) con corticoi<strong>de</strong>s prenatales es una indicación<strong>de</strong> bajo costo y <strong>de</strong> alto impacto en los indicadores <strong>de</strong> morbimortalidad neonatal.OBJETIVO:Evaluar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consultorio <strong>de</strong> seguimiento, cual fue la frecuencia <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>corticoi<strong>de</strong>s prenatales.Cuales fueron los beneficios observados en aquellos pacientes que recibieron estamedicación.POBLACIÓN:767 Recién nacidos menores <strong>de</strong> 1500 gr <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> nacimiento.Nacidos <strong>de</strong>l 1/01/2001 al 31/12/2002.Peso y Edad Gestacional promedio <strong>de</strong> 1165 gr y 30,4 respectivamente.Que cumplieron un año en control en el consultorio <strong>de</strong> seguimiento.Excluidos aquellos con malformaciones congénitas mayores.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio colaborativo retrospectivo (2001-2002).Poblacional. De análisis simple.Datos: Obtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consultorio <strong>de</strong> seguimiento. Enviados por correo electrónico.Analizando la población en general y no en particular <strong>de</strong> cada centro.Se recabaron datos <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> la maduración pulmonar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras variables,en el grupo <strong>de</strong> pacientes que concurrían a distintos consultorios <strong>de</strong> Seguimiento.RESULTADOS:41% recibieron IMP, 36% no y en 22% falto el dato.Analizando el grupo <strong>de</strong> los madurados (N: 316) vs. los no madurados (N: 276), no sehallaron diferencias estadísticamente significativas en peso <strong>de</strong> nacimiento promedio,edad gestacional y porcentaje <strong>de</strong> bajo peso para la edad.Las madres <strong>de</strong> los RN madurados eran <strong>de</strong> mayor edad y con un nivel escolar mayor.Madurados No madurados Valor estadísticoArm 59,17% 70% significativoRequerimientos o2 83,86% 93,65% significativoRop ≥ 3 8,13% 18,5% significativoHIV > 3 10% 11,5% No significativoRetraso madurativo al año 22% 26% No significativoCONCLUSIONES:Se observo un bajo porcentaje <strong>de</strong> pacientes que gozaron <strong>de</strong> los beneficios que estamedicación otorga a quienes la reciben, si comparamos los datos con los <strong>de</strong> otrasre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos países. No sabemos y <strong>de</strong>beremos recabar mas datos sobre las causasque motivaron este hecho. Los beneficios al igual que en la literatura indican queesta practica disminuye la inci<strong>de</strong>ncia y severidad <strong>de</strong>l distress respiratorio. No hay datosconcluyentes en la literatura, pero como en otros estudios en estos pacientes disminuyola frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> Rop severa.• 92 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INFECCIÓN PORSTREPTOCOCO B HEMOLÍTICOEN EL 3 ER. TRIMESTRE DEL EMBARAZORP 177Lentino V. 1 ; Toledo A. 2 ; Rapaport S. 3 ; Afonso C. 4 ; Costa M. 5 ; Rodriguez L. 6Hospital Santojanni 1,2,3,4,5,6INTRODUCCION:En los últimos años al Streptococo B Hemolítico se lo ha encontrado como causa primaria<strong>de</strong> infección en el recién nacido produciendo mortalidad neonatal y morbilidadcon secuelas neurológicas graves.OBJETIVO:Valorar la utilidad <strong>de</strong>l cultivo vaginal y rectal sistemático en embarazadas <strong>de</strong> bajo riesgoy analizar los resultados perinatales en pacientes embarazadas <strong>de</strong> bajo riesgo que concurrenal consultorio <strong>de</strong> Obstetricia <strong>de</strong>l Htal. Santojanni durante un período <strong>de</strong> un año.MATERIAL Y METODOS:En el período comprendido entre Septiembre <strong>de</strong> 2005 y Agosto <strong>de</strong> 2006, se realizaron 800tomas al azar para pesquiza <strong>de</strong> este gérmen en pacientes embarazadas entre las 35 y 37semanas. Las muestras <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> saco vaginal fueron sembradas en agar sangre, lasmuestras <strong>de</strong> hisipado rectal fueron sembradas en medio selectivo <strong>de</strong> agar sangre y ácidonalidíxico.RESULTADOS:Se obtuvieron 64 casos positivos a los cuales se realizó profilaxis intraparto.La inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> presentación fue <strong>de</strong>l 8%. Los cultivos <strong>de</strong> los recién nacidos fueron positivos.CONCLUSION:La colonización <strong>de</strong>l Streptococo B Hemolítico que se halló en este consultorio fue <strong>de</strong>l4%. Por los resultados obtenidos con la terapéutica instituida concluímos que la pesquiza<strong>de</strong> este gérmen en pacientes embarazadas, <strong>de</strong>be hacerse en todas las gestantes entrelas 35 y 37 semanas para reducir las graves complicaciones <strong>de</strong>l neonato, ya que elmétodo <strong>de</strong> pesquiza y la terapéutica con antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro son <strong>de</strong> bajocosto y fácil implementación.• 93 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresAMAMANTAMIENTO IDEAL:QUE SE SABE Y QUE SE HACERP 178Opción a PremioMarinelli M. 1 ; Mazzeo S. 2 ; Catalini A. 3 ; Caballer C. 4Hospital General <strong>de</strong> Agudos DF Santojanni 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La lactancia no es necesariamente una respuesta automática para cualquier mamífero.Requiere ciertos reflejos y cierta coordinación entre madre e hijo. En el caso <strong>de</strong>l serhumano, es una interacción compleja entre la biología y la cultura. Las diferentes culturastienen diversas normas sobre la lactancia, y cada mujer adaptará su “estilo maternal”a sus propias circunstancias y a las exigencias <strong>de</strong> la sociedad.OBJETIVO:Determinar si los conocimientos que poseen las puérperas se correspon<strong>de</strong>n con lasprácticas <strong>de</strong> amamantamiento consi<strong>de</strong>radas i<strong>de</strong>ales.POBLACIÓN Y MÉTODOS:Puérperas <strong>de</strong> hasta 35 años <strong>de</strong> edad. Período Octubre-Diciembre <strong>de</strong> 2006. Estudio <strong>de</strong>diseño observacional, <strong>de</strong> corte transversal. Datos obtenidos <strong>de</strong> cuestionarios <strong>de</strong> tipoestructurado, anónimos y voluntarios. Se las dividió en 2 grupos <strong>de</strong> acuerdo a si poseíaninformación previa o no. Se calculó OR y el test chi cuadrado con un IC 95%,consi<strong>de</strong>rando como significativa una p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ADOLESCENCIA Y EMBARAZO180Lentino V. 1 ; Lic. Toledo A. 2 ; Lic. Costa M. 3 ; Lic. Rodriguez L. 4 ;Lic. Invernizzi M. 5 ; Dra. Makara E. 6Hospital Santojanni 1,2,3,4,5,6OBJETIVO:Proponer estrategias para lograr disminuir la mortalidad materno-infantil. Con este objetivose creó un Programa <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> maternidad adolescente en el Hospital D.F.Santojanni, para reducir la frecuencia <strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado, su consecuente inci<strong>de</strong>nciasobre los abortos provocados, morbimortalidad materna y sus secuelas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nsocial, psicológico, médico y económico, como así también la mortalidad infantil. Lasmetas <strong>de</strong>l programa son: contener, educar, informar, concientizar, prescribir y efectuarseguimiento a la mujer adolescente.INTRODUCCION:En muchos países en <strong>de</strong>sarrollo las complicaciones <strong>de</strong>l embarazo y el parto constituyenlas principales causas <strong>de</strong> muerte entre mujeres <strong>de</strong> edad reproductiva representando un25 a un 33% <strong>de</strong>l total. Más <strong>de</strong> una mujer muere por minuto <strong>de</strong>bido a estas causas y untotal <strong>de</strong> 512.000 mujeres mueren por año. Esta situación provoca la muerte <strong>de</strong> porlomenos 1,5 millones <strong>de</strong> recién nacidos en la primera semana <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> 1,4 millones <strong>de</strong>recién nacidos muertos por año. Menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> estas muertes ocurre en lospaíses<strong>de</strong>sarrollados, lo que <strong>de</strong>muestra que son muertes evitables con recursos y serviciosdisponibles. Cuando una mujer muere o queda incapacitada, las economías, las comunida<strong>de</strong>s,los servicios y en especial los niñossufren pérdidas irreparables que podríanhaberse evitado. En los países en <strong>de</strong>sarrollo el 75% <strong>de</strong> muertes perinatales al año sonevitables con unxnutrición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las madres y servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> alta calidad.DISCUSIÓN:El Programa <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> maternidad adolescente <strong>de</strong>l Htal. Santojanni tiene comoestrategia específicapara reducir o evitar lamortalidad materno-infantil: atención maternabásica en todos los embarazos, tratamiento <strong>de</strong> urgencia en las complicaciones quese produzcan en el embarazo, planificación familiar post parto y atención <strong>de</strong>l reciénnacido. Para la planificación familiar se le brinda al adolescente servicio <strong>de</strong> planificaciónconfi<strong>de</strong>ncial, atención <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> violación sexual, aten<strong>de</strong>r en forma psicológicael embarazdo no <strong>de</strong>seado. Impartir educación sexual apropiada, lo que requiere unabordaje interdisciplinario y comunitario.• 95 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresHIPERCALCEMIA NEONATAL SEVERA FAMILIAR181Morales N. 1 ; Avila S. 2 ; Kacem M. 3 ; Arias Cau A. 4 ; Bastida G. 5 ; Brunetto O. 6Hospital Provincial Neuquén 1 ; Servicio <strong>de</strong> Genética Hospital Provincial Neuquén 2 ;Servicio <strong>de</strong> Neonatología Hospital Provincial Neuquén 3 ; Hospital Pedro Elizal<strong>de</strong> 4 ;Endocrinología Hospital Provincial Neuquén 5 ;Servicio <strong>de</strong> Endocrinología Hospital Pedro Elizal<strong>de</strong> 6La hipercalcemia hipocalciurica familiar (FHH) y el hiperparatiroidismo neonatal severo(NSHPT) es consecuencia <strong>de</strong> inactivación <strong>de</strong>l receptor-sensor <strong>de</strong>l calcio (CaR). FHH sepresenta en heterocigosis y NSHPT en homocigosis. FHH suele ser asintomática y secaracteriza por mo<strong>de</strong>rada hipercalcemia, relativa hipocalciuria y normal PTH, mientrasque NHSPT muestra hipercalcemia grave.Presentamos una familia con manifestaciones severas en período neonatal. Se trata <strong>de</strong>una pareja aparentemente sana con tres gestas: una niña mayor aparentemente sana,SB y AB que presentan manifestaciones neonatales graves <strong>de</strong> hipercalcemia ehipocalciuria.SB presenta a los 8 días <strong>de</strong> vida letargia, hipotonía, hipercalcemia (Ca 23 mg%; P 3,4mg%) y acidosis metabólica. Requiere tratamiento con hiperhidratación, furosemida,suplemento <strong>de</strong> fósforo; prednisona y pamidronato; al tercer día se logran calcemiasnormales. La PTH sérica es <strong>de</strong> 2500 pc/ml. El centellograma no muestra captaciónradioactiva por glándulas paratiroi<strong>de</strong>s. A los 27 días <strong>de</strong> vida se realiza paratiroi<strong>de</strong>ctomíasubtotal pero <strong>de</strong>bido a la persistencia <strong>de</strong> la hipercalcemia <strong>de</strong>be reintervenirse en dosoportunida<strong>de</strong>s más para lograr valores normales <strong>de</strong> Ca y PTH.Actualmente SB tiene tres años, las pautas madurativas están acor<strong>de</strong>s, se observa retrasopondoestatural persiste con valores ligeramente elevados <strong>de</strong> calcio y <strong>de</strong> PTH conhipocalciuria.AB nace dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> SB y presenta en período neonatal síntomas similares alos <strong>de</strong> su hermana (calcemia: 23 mg%, PTH 1636 pc/ml). La respuesta al pamidronatoes buena pero fallece por sepsis intranosocomial.Los padres tienen calcemia en el límite superior <strong>de</strong> la normalidad, PTH normal, relacióncalcio/creatinina baja e hipocalciuria.El análisis molecular <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong>l receptor sensor <strong>de</strong>l Calcio muestra la presencia <strong>de</strong> unamutación en homocigosis en el ADN <strong>de</strong> SB y en heterocigosis <strong>de</strong> sus padres. Estoshallazgos son coinci<strong>de</strong>ntes con la gravedad <strong>de</strong>l cuadro clínico mostrado en períodoneonatal por SB y AB y los datos referidos por la bibliografía. La homocigosis habla <strong>de</strong>una consanguinidad oculta <strong>de</strong>bida probablemente a un efecto fundador ya que ambospadres reconocen por lo menos tres generaciones <strong>de</strong> ancestros que provienen <strong>de</strong> unamisma población originaria <strong>de</strong> pocos habitantes.Esta presentación refuerza la importancia <strong>de</strong> potenciar los hallazgos clínicos con losaportes <strong>de</strong> la biología molecular, situaciones ambas que marcan la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarestudios epi<strong>de</strong>miológicos en poblaciones <strong>de</strong> riesgo.• 96 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CRECIMIENTO A LOS 2 AÑOS DEPREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACERRP 182Sepulveda M. 1 ; Buraschi M. 2 ; Tavonanska J. 3Hospital Fernán<strong>de</strong>z 1,2,3INTRODUCCIÓN:El crecimiento pondo-estatural es un parámetro <strong>de</strong> gran importancia para valorar recuperaciónen niños <strong>de</strong> alto riesgo.OBJETIVOS:Evaluar el crecimiento a los dos años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> niños con peso al nacer < 1000 g queegresaron <strong>de</strong> nuestra unidad y fueron controlados en el consultorio <strong>de</strong> prematuros.Relacionar esos resultados con antece<strong>de</strong>ntes neonatales <strong>de</strong> gravedad.POBLACIÓN:Se analizaron medidas antropométricas <strong>de</strong> niños nacidos en nuestra unidad entre 1/1/92 y 31/12/04.Durante ese período egresaron 121, se reportan los datos <strong>de</strong> 76 (63%) niños.,Niñas 48, niños 28. Peso promedio 857 (540-1000), Edad gestacional 28 sem (24-32)PAEG 50 (66%), DBP 43 (57%), sepsis 43 (57%, Hic III-IV 19 (25%).MATERIAL Y METODO:Se usó la tablas <strong>de</strong> Lejarraga/Fustiñana para peso y talla y la <strong>de</strong> Nelhaus para el perímetrocefálico Se eligieron las variables <strong>de</strong> gravedad BPEG, DBP* O2|28 dias, sepsis, crecimientoa las 40 sem, HIC grave.Se aplico Test <strong>de</strong> Fisher para cada variable.RESULTADOS:No alcanzaron el percentilo 3 a los 2 añosPeso Talla Perimetro cefálicon 23 (30%) n 13 (17%) n 17 (22%)BPEG or (p) 1,77 (p 0,19) 0,52 (p0,27) 3,83(p 0,01)*Peso 40 sem\P3 or (p) 2,17 (p0,12) Talla 4,4 (p0,12) PC 9,10 (0,0004)*DBP or (p) 1,49 (p 0,29) 5,32 (p0,02)* 1,54 (p 0,29)sepsis 1,50 (p 0,30) 1,2 (p 0,51) 0,77 (p 0,42)HIC III/IV 2,17 (p 0,12) 2,18 (p0,18) 1,93 (p 0,2)CONCLUSIONES:El 70% <strong>de</strong> los niños recuperó peso y aquellos en que no lo hubo no se encontró relacióncon las variables estudiadas.El 80% logró crecimiento normal en talla En el 20% restante DBP fue un factor significativo(p 0,02)Solo el 22% fue microcefalo y esto tuvo relacion significativa con el BPEG y el PC bajoa las 40 semanas (p 0,0004).• 97 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresFACTORES MATERNOS QUE CONTRIBUYENAL BAJO PESO DE NACIMIENTORP 183Falcó O. 1 ; Dominguez N. 2 ; Aguero J. 3 ; Barrionuevo A. 4 ; Redondo F. 5Centro <strong>Perinato</strong>lógico Hospital Iturraspe Santa Fe 1 ; Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong> Santa Fe 2,3,4,5INTRODUCCIÓN:Algunos factores <strong>de</strong> riesgo maternos (FRM) contribuyen al Bajo Peso Nacimiento, 10 cigarrillos día, d) madre no alfabetizada, e) diabetes,f) eclampsia, g) embarazo múltiple. Estimamos riesgo relativo (OR) y utilizamos pruebas<strong>de</strong> significación estadística según Epinfo 6.RESULTADOS:Se presentan en cuadro:F. Riesgo Maternos n % OR (IC: 95%) p:Emb. multiple 174 (2,61) 17,5 (12,4-24,6) 0,0000001Eclampsia 34 (0,51) 6,32 (3,06-13,05) 0,0000001Fumadora 113 (1,69) 1,7 (1,03-2,79) 0,002Años a 537 (8,05) 1,33 (1,03-1,71) 0,021Adolescente 1731 (25,9) 1,2 (1,01-1,41) 0,029No alfabetizada 158 (2,37) 1,07 (0,71-1,59) 0,76Diabetes 88 (1,32) 1 (0,50-1,95) 0,99CONCLUSIONES:El embarazo múltiple, la eclampsia y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fumadora fueron los factores <strong>de</strong>riesgo mas fuertemente ligados al BPN. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los FRM locales posibilitaestrategias apropiadas en políticas <strong>de</strong> salud perinatal.• 98 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL (SIP),UNA ESTRATEGIA APROPIADARP 186Falcó O. 1 ; Domínguez N. 2 ; Gómez S. 3 ; Redondo F. 4Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong> Santa Fe 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:El Sistema Informático Perinatal (SIP) es una herramienta fundamental para i<strong>de</strong>ntificar lapoblación, valorar la asistencia y categorizar problemas prioritarios. Constituye un bancoimportante <strong>de</strong> datos e indicadores que <strong>de</strong>bieran ser utilizados para planificar la asistenciaperinatológica.OBJETIVO:Describir datos poblacionales e indicadores perinatales <strong>de</strong> significación en nuestro medio.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODO:Analizamos 10.364 Historias Clínicas Perinatales Base (HCPB) en SIP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01/01/04al 31/12/06 (tres años) en el Centro <strong>Perinato</strong>lógico <strong>de</strong> Santa Fe. Diseño: Observacional yretrospectivo.RESULTADOS:a) Población materna: edad 20-35 años: 66,58%; ≥ 4 controles prenatales: 80,39%;alfabetización: 97,36%, 53,44% primaria completa, no fumadoras: 85,32%. Patologíasmaterna: RPM: 11,79%, hemorragia puerperal 1,75%, infección puerperal: 1,57%,VDRL (+): 2,60%, HIV (+): 0,16%, chagas: 3,88%, embarazo múltiple: 2,34%, preeclampsia:8,69%, diabetes: 1,21%, amenaza PP: 13,07%, RCIU 2,84%. Presentaciónpelviana 4,08%. Terminación: espontánea 69,19% y cesárea 30,19%.b) Población Neonatal: nacidos vivos 10.364.PN RN vivos % Sobrevida %500-749 0,36% 55,26750-999 0,55% 68,171000-1249 0,82% 88,231250-1499 0,73% 91,371500-1749 1,09% 96,461750-1999 1,53% 96,852000-2249 2,94% 99,342250-2499 4,12% 99,532500-2749 8,15% 99,402750-2999 12,64% 99,77> 3000 67,02% 99,95Depresión Neonatal: Bolsa-máscara 4,95%, TET:18%.Prevalencia


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRETINOPATÍA DEL PREMATURO:RESULTADOS DE 4 AÑOS DE TRABAJOSP 187Martinini M. 1 ; Pisech G. 2 ; Rearte M. 3 ; Fernan<strong>de</strong>z Pastor D. 4 ; Durso M. 5 ; Balart C. 6Instituto <strong>de</strong> Maternidad Nuestra Señora <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s Tucumán 1,2,3,4 ;Departamento <strong>de</strong> Estadísticas Facultad <strong>de</strong> Medicina Univerisidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán 5 ;Departamento Maternidad E Infancia Siprosa 6INTRODUCCIÓN:La retinopatía <strong>de</strong>l prematuro (ROP) pue<strong>de</strong> producir un <strong>de</strong>sarrollo anormal <strong>de</strong> la retina,llevando a la ceguera y/o disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual. En nuestro país esta patologíaes la causa número uno <strong>de</strong> ceguera infantil, lo que motivo el presente análisis.OBJETIVOS:Realizar diagnóstico <strong>de</strong> situación, reconocer características clínicas relevantes, <strong>de</strong>terminartasas <strong>de</strong> ROP y correlacionarlas con mortalidad neonatal y calidad asistencial.POBLACIÓN:1730 pacientes (p) con factores <strong>de</strong> riesgo para ROP, evaluados entre enero 2003 y diciembre2006.MATERIAL Y MÉTODO:Diseño <strong>de</strong>scriptivo, comparativo <strong>de</strong> corte transversal. Los datos se obtuvieron <strong>de</strong> protocolos<strong>de</strong> oftalmología e historias clínicas. Se analizaron peso al nacer (PN), edad gestacional(EG), días <strong>de</strong> oxigenoterapia (O 2T) y asistencia respiratoria mecánica (ARM) endos períodos (2003-2004 y 2005-2006). Se agrupó a la población en pacientes conROP: sin láser (ROPSL) y con láser (ROPCL). La calidad asistencial fue obtenida <strong>de</strong> lasGuías <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> cada año. Se realizó un análisis <strong>de</strong>scriptivo y <strong>de</strong>asociación mediante test t, test Mann- Whitney y test <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> proporciones.RESULTADOS:En 2003 y 2004 se evaluaron 919 p. Presentaron ROP 324 p, ROPSL 252 (78%) y ROPCL72 (22%). En 2005-2006 se evaluaron 811 p, con ROP 105 p, ROPSL 91 (87%) y ROPCL14 (13%). Las variables analizadas fueron:ROP SLROPCLVARIABLE 2003-2004 2005-2006 p 2003- 2004 2005-2006 pn= 252 n= 91 n= 72 n= 14< 1500g PN (n) 104 64 - 43 11 -> 1500g PN (n) 148 27 - 29 4 -PN gr (media) 1569 1375


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007LA AUTOPSIA EN PERINATOLOGÍA:25 AÑOS DE EXPERIENCIASP 188Opción a PremioCarreras I. 1 ; Vornetti S. 2 ; Cuman G. 3 ; Vernetti M. 4Policlínico <strong>de</strong>l Docente 1,2,3 ; Fcen. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires 4INTRODUCCIÓN:La necropsia, “gold estándar” para <strong>de</strong>terminar la causa <strong>de</strong> muerte, con rol relevante enla educación médica e indicador <strong>de</strong> calidad, presenta en nuestro medio tasas perinatales(TAP) <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes. El propósito <strong>de</strong> este trabajo es mostrar nuestra experienciasobre el tema <strong>de</strong>sarrollada en el marco <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la mortalidadperinatal <strong>de</strong> la Maternidad vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 25 años.OBJETIVOS:Conocer la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la TAP, <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> concordancia diagnóstica pre ypostmortem y <strong>de</strong>scribir a pacientes en los que modifica su diagnóstico final.MATERIAL, MÉTODOS Y POBLACIÓN:Revisión retrospectiva <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> mortalidad e historias clínicas <strong>de</strong> todas las muertesperinatales con y sin autopsia <strong>de</strong>l 1-1-82 al 31-12-06 en la Maternidad. Datos: edad,patología, embarazo y parto maternos. EG, fecha y hora <strong>de</strong> nacimiento y fallecimiento,sexo, peso, diagnóstico clínico y anatomopatológico <strong>de</strong>l feto y RN. Se usaron <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong> OMS para mortalidad, tabla <strong>de</strong> PSANZ-PDC-Whitfield para agrupar causas y clasificación<strong>de</strong> Kumar para la concordancia pre y postmortem. Se excluyeron casos conprotocolo incompleto. La TAP se <strong>de</strong>terminó tomando todas las muertes perinatales <strong>de</strong>lperíodo. Los datos se analizaron mediante estadística <strong>de</strong>scriptiva paramétrica en Statistica.RESULTADOS:Se estudió a 149 RN y 192 fetos muertos. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la TAP es <strong>de</strong>menor tenor que las informadas por la literatura. No hubo diferencias en peso, EG, sexo,edad al fallecer y edad materna entre fallecidos con y sin autopsia.Tabla 1TASA%Años Neonatal Fetal Perinatal82-86 75,0 93,6 85,387-91 53,8 76,3 67,292-96 69,3 79,1 75,497-01 45,0 88,0 68,902-06 52,0 70,0 60,082-06 62,4 83,7 74,3Tabla 2Clases% Neonatal Fetal PerinatalIA 5,8 28,4 20,1IB 32,6 15,5 21,8IIa 4,6 0 1,7IIb 3,5 0,7 1,7III 5,8 3,4 4,3IV 5,8 0,7 2,6V 79,1 62,2 68,4En 23,5% <strong>de</strong> casos se obtuvo nueva información. En 20% la autopsia fue relevante parael consejo genético. Tuvo concordancia completa 68,4%. No hubo relación entre nuevoshallazgos y EG, peso, edad al fallecer ni materna. En casos <strong>de</strong> causa inexplicable, laautopsia aclaró el motivo <strong>de</strong>l óbito en el 62% mayor y 52% menor <strong>de</strong> 2.500 g. Hubomás concordancia en: infección neonatal, SDRI y eclampsia (100, 90 y 83%).CONCLUSIONES:La autopsia proveyó información adicional en 23,5% <strong>de</strong> muertes perinatales, explicó lamitad <strong>de</strong> los óbitos no explicables y colaboró en 20% <strong>de</strong> casos para consejo genético,<strong>de</strong>mostrando poseer amplia vigencia en la perinatología mo<strong>de</strong>rna.• 101 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPREVALENCIA Y EVOLUCIÓNDE LAS EMBARAZADAS ANÉMICASRP 189Ramos L. 1 ; Cusa Fulgenzi P. 2 ; Martinez M. 3 ; Andrei A. 4Hospital DF Santojanni 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:El requerimiento <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> una embarazada se modifica a lo largo <strong>de</strong> los diferentestrimestres, en el segundo comienza la expansión <strong>de</strong> la masa eritrocitaria, en el tercerohay mayor captación <strong>de</strong> hierro por parte <strong>de</strong>l feto, también <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar las pérdidasque se van a producir en el parto.Todas estas necesida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n ser cubiertas por una dieta y si la mujer no tienereservas, la consecuencia natural es que al final <strong>de</strong>l embarazo esté anémica.Esta anemia durante el embarazo podría tener consecuencias <strong>de</strong>sfavorables para lamadre y su producto ya que pue<strong>de</strong> aumentar la morbilidad y la mortalidad materna,perinatal y fetal, así como el riesgo <strong>de</strong> bajo peso y <strong>de</strong> parto pretérmino entre otros.OBJETIVOS:• Conocer la prevalencia <strong>de</strong> anemia y la eficacia <strong>de</strong> la suplementacion con hierro, enlas mujeres embarazadas que concurren al control prenatal <strong>de</strong> bajo riesgo.POBLACIÓN:Se analizaron 326 carnets perinatales pertenecientes a embarazadas <strong>de</strong> bajo riesgoque realizaron su control prenatal en el periodo junio 2006- junio 2007.MATERIAL Y MÉTODOS:Es un estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y observacional. Los datos fueron procesados enplanillas <strong>de</strong> Excel. Para el análisis <strong>de</strong> los datos se utilizo la estimación <strong>de</strong> porcentajes.RESULTADOS:El 26,07% (n=85) <strong>de</strong> las pacientes suplementadas con hierro tuvieron valores <strong>de</strong> hemoglobinainferiores a 11 g/dl. El 30,55% <strong>de</strong> la población boliviana presento anemia durante elembarazo. De las embarazadas primigestas menores <strong>de</strong> 21 años un 75,70% fueron anémicas.De todas las pacientes suplementadas con hierro solo pudimos evaluar la efectividad<strong>de</strong> la intervención en un 47,23%, las cuales contaban con dos valores <strong>de</strong> hemoglobina, <strong>de</strong>estas el 52,60% disminuyo los valores <strong>de</strong> hemoglobina a pesar <strong>de</strong> la suplementacion, y el33,10% aumento sus valores.CONCLUSIÓN:El sistema <strong>de</strong> salud cuenta con programas <strong>de</strong> suplementacion con hierro para los gruposvulnerables (embarazadas y niños). Las características socioeconómicas y educacionalescon las que cuenta la población en estudio, nos <strong>de</strong>muestra que las carenciasnutricionales, a las que están expuestas, son previas al embarazo. Por lo cual lasuplementacion con hierro en este periodo no alcanzo a cumplir las expectativas propuestas.• 102 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007AMENAZA DE PARTO PREMATUROVS. PARTO PREMATURORP 190Ramos L. 1 ; Bermu<strong>de</strong>z J. 2 ; Cusa Fulgenzi P. 3 ; Andrei A. 4Hospital DF Santojanni 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La amenaza <strong>de</strong> parto prematuro (APP) se <strong>de</strong>fine como contracciones uterinas con la capacidad<strong>de</strong> dilatar el cuello <strong>de</strong>l útero y dar inicio a un trabajo <strong>de</strong> parto antes <strong>de</strong> las 37 semanas<strong>de</strong> embarazo. El riesgo principal es el nacimiento <strong>de</strong> un bebé prematuro que al no habercompletado la maduración <strong>de</strong> todos sus órganos, no pue<strong>de</strong> adaptarse con éxito a la vidafuera <strong>de</strong> su madre. Numerosos son los factores que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una APP, entrelos más frecuentes se <strong>de</strong>staca la <strong>de</strong>snutrición materna, las infecciones (urinarias y <strong>de</strong>l aparatogenital), hipertensión arterial, embarazo múltiple, la no realización <strong>de</strong> un reposo a<strong>de</strong>cuadoasociado a una situación <strong>de</strong> estrés, esfuerzo físico y tabaquismo.Es una enfermedad social responsable <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> las muertes perinatales y <strong>de</strong>l 50%<strong>de</strong> las anormalida<strong>de</strong>s neurológicas <strong>de</strong>l recién nacido.OBJETIVOS:• Determinar cuantos embarazos que cursan como APP finalizan antes <strong>de</strong>l término.• Conocer la vía <strong>de</strong> finalización.• Cuantificar la mortalidad perinatal.POBLACIÓN:Se analizaron 398 historias clínicas <strong>de</strong> embarazadas que se internaron con diagnostico<strong>de</strong> APP en el Hospital D.F. Santojanni, en el periodo enero 2006-diciembre 2006.MATERIAL Y MÉTODOS:Es un estudio observacional, prospectivo y <strong>de</strong>scriptivo.Como método estadístico se utilizo la estimación <strong>de</strong> porcentajes.RESULTADOS:El total <strong>de</strong> pacientes internadas con diagnostico <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> parto prematuro fue n=398, el 77% <strong>de</strong> estas pacientes terminaron con un parto prematuro y <strong>de</strong> esas solo el65,9% tuvieron recién nacidos con un capurro inferior a 37 semanas, el 17,73% resultaronmenores a 30 semanas y el 76,35% entre 33 semanas y 36 semanas. La mortalida<strong>de</strong>n este grupo estuvo representada por el 16,74% siendo en su mayoría (50%) RN entre500 grs y 999 grs y con un capurro menor a 30 semanas. En cuanto a la vía <strong>de</strong> finalizaciónno existió una diferencia significativa ya que el 52,59% terminaron en parto normalCONCLUSIÓN:Luego <strong>de</strong>l análisis realizado, nos cabe inferir que dada la elevada morbimortalidad perinatalque conlleva la patología estudiada, es importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro lugar profesional, hacerhincapié en realizar prevención, realizando un a<strong>de</strong>cuado control prenatal, e instruyendo alas pacientes con las pautas <strong>de</strong> alarma precisas para evitar el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> unparto prematuro y disminuir así el daño que esto impone.• 103 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPARTO VAGINAL DESPUÉS DE CESÁREA(NUESTRA EXPERIENCIA)RP 191Ramos L. 1 ; Dinelli M. 2 ; Cusa Fulgenzi P. 3 ; Martinez M. 4Hospital DF Santojanni 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:La cesárea anterior como causa <strong>de</strong> cesárea es en la actualidad el motivo principal <strong>de</strong> laindicación quirúrgica, incrementando en forma significativa su frecuencia.Sin embargo el colegio americano <strong>de</strong> ginecología y obstetricia, en su último boletín,Julio 2004, recomienda que casi todas las mujeres con una cesárea previa e incisióntransversal baja, son candidatas para intentar un parto por vía vaginal, luego <strong>de</strong> recibirasesoramiento y consentimiento informado.OBJETIVOS:• Determinar la frecuencia <strong>de</strong> parto vaginal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cesárea en nuestro servicio yresultados perinatales.• Describir las principales causas <strong>de</strong> cesáreas.POBLACIÓN:La población estudiada esta formada por embarazadas con dos gestaciones y una cesáreaanterior asistidas en la maternidad <strong>de</strong>l Hospital D. F. Santojanni durante el periodojunio 2006- junio 2007.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizo un trabajo observacional, <strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo. Los datos fueron procesadosen planilla <strong>de</strong> Excel, el análisis <strong>de</strong> los mismos se realizo en base a la estimación<strong>de</strong> porcentajes.Criterios <strong>de</strong> exclusión: todas las pacientes con abortos previos, cirugías uterinas,miomatosis, presentación pelviana, cicatriz anterior en fondo uterino, sospecha <strong>de</strong> opitz.RESULTADOS:Del total <strong>de</strong> nacimientos (n= 4114) ocurridos en la maternidad <strong>de</strong>l Hospital santojanni enel periodo estudiado, 162 pacientes correspon<strong>de</strong>n a G2C1, lo que represento el 3,93%<strong>de</strong>l total. De este porcentaje obtuvimos que un 85,18% (n= 138) <strong>de</strong> los embarazosfinalizaron en cesárea abdominal t un 14,81 (n= 24) por vía vaginal (80% parto normal,20% parto forcipal), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las indicaciones mas predominantes <strong>de</strong> cesáreas encontramosun 46,37% <strong>de</strong> cesárea anterior, 15,94% F P y D.CONCLUSIONES:Es evi<strong>de</strong>nte y alarmante que la principal causa <strong>de</strong> cesárea luego <strong>de</strong> una primer cesárea,es la cesárea anterior por si misma, quizá el aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas por mala praxis seauna explicación posible.El <strong>de</strong>safío que se presenta en nuestra labor cotidiana, es tratar <strong>de</strong> disminuir estos valores,ya que dos cicatrices uterinas condicionan <strong>de</strong> manera absoluta el futuro obstétrico<strong>de</strong> las pacientes.• 104 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007OSTEOPENIA: UN PROBLEMA QUE INVOLUCRATAMBIÉN A LOS RN ENTRE 1500 G Y 2000 GRP 192Escandar A. 1 ; Guerrero M. 2 ; Bisbal M. 3 ; Szyld E. 4HIGA Dr. Digo Paroissien 1,2,3 ; HIGA Dr. Digo Paroissien-FUNDASAMIN 4INTRODUCCIÓN:La osteopenia <strong>de</strong>l recién nacido esta <strong>de</strong>scripta especialmente en el RN pretérmino <strong>de</strong>muy bajo peso al nacer, sin embargo hemos <strong>de</strong>tectado algunos casos en RN <strong>de</strong> mayorpeso con esta patología. Esto podría estar vinculado al estado carencial <strong>de</strong> la madre.Debido a que aten<strong>de</strong>mos una población <strong>de</strong> muy escasos recursos en la que se asociacon frecuencia este tipo <strong>de</strong> problemática es que realizamos durante la internación atodos los RN < o = a 2000 gr controles <strong>de</strong> laboratorio in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su edadgestacional (EG). La <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> esta patología permitiría el tratamiento oportunoy así disminuir el riesgo <strong>de</strong> complicaciones como baja talla, retraso <strong>de</strong> crecimiento,retraso motor, <strong>de</strong>fecto en el esmalte <strong>de</strong>ntal, tetania y convulsiones.OBJETIVO:Evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alteraciones en los valores <strong>de</strong> Ca, P y Fal., en recién nacidos(RN) entre 1500 g y 2000 g.Diseño: Estudio restrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo.POBLACIÓN:Se analizaron las historias clínicas <strong>de</strong> todos los RN entre 1500g a 2000g que estuvieroninternados en el Servicio <strong>de</strong> Neonatología en el período 1/1/2004 al 31/12 /2006 in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> que fueran peso a<strong>de</strong>cuado o bajo para su edad gestacional. A estospacientes se les realizan habitualmente controles en sangre <strong>de</strong> Ca, P y Fal. entre los 15y 30 días <strong>de</strong> vida.RESULTADOS:Sobre un total <strong>de</strong> 121 pacientes, 63 <strong>de</strong> sexo femenino(52%) y 58 <strong>de</strong> sexo masculino(47,9%);14 RN presentaron en los controles valores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l rango consi<strong>de</strong>radonormal <strong>de</strong> P, Fal. y /o Ca: 12 pacientes eran pretérmino, 1 <strong>de</strong> término. Excluyendo 1paciente con Síndrome genético; la prevalencia <strong>de</strong> alteraciones afectó a un 10,7% <strong>de</strong> lapoblación estudiada.CONCLUSIONES:En los RN entre 1500 y 2000 g se halló una prevalencia <strong>de</strong> 10,7% <strong>de</strong> pacientes conriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar osteopenia. Por lo tanto, consi<strong>de</strong>ramos relevante el monitoreo <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> esta población <strong>de</strong> P, Ca y Fal. para facilitar una <strong>de</strong>tecciónprecoz y su tratamiento oportuno.• 105 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCALIDAD DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOEN UNA MATERNIDAD PRIVADADE BUENOS AIRESRP 193Gorenstein A. 1 ; Ilari N. 2 ; Olmedo I. 3 ; Malerba M. 4 ; Roppel G. 5 ; Vain N. 6Sanatorio Trinidad Palermo 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:Motivados por un nuevo Centro Obstétrico e Internación <strong>de</strong> Maternidad implementamosnuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención. Conocer el efecto <strong>de</strong> estas acciones sobre la calidad<strong>de</strong> atención permitiría implementar un ciclo <strong>de</strong> mejora continua.OBJETIVO:Evaluar la calidad <strong>de</strong> atención en la Maternidad.MATERIAL Y MÉTODOS:Recolectamos prospectivamente con formularios prediseñados datos <strong>de</strong> 777 recién nacidos(RN) <strong>de</strong> término sucesivos, <strong>de</strong>l 10/10 al 12/12 <strong>de</strong> 2006, y <strong>de</strong> sus madres sin patologíasevera. Intervenciones: facilitar la primera mamada en sala <strong>de</strong> partos (SP), traslado enbrazos <strong>de</strong> la madre, en Internación Conjunta (IC) la misma enfermera atien<strong>de</strong> a 4 madresy sus RN, asesoría <strong>de</strong> lactancia, etc. Indicadores <strong>de</strong> calidad evaluados: amamantar en SP,IC total, proporción <strong>de</strong> madres visitadas por equipo <strong>de</strong> lactancia, prevalencias <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> fórmula, lactancia exclusiva y no exclusiva al alta, etc.RESULTADOS:Medias <strong>de</strong> peso al nacer 3317 g y <strong>de</strong> edad materna 32 años, mediana <strong>de</strong> Apgar 9,nacimientos vaginales espontáneos: 41% (32% lunes a 57% sábados), por cesárea56,4% (65,5% lunes a 41,3% sábados), forcipales 2,1%. Tasa <strong>de</strong> RN que mamaron enSP, 71% (68% en nacidos por cesárea, 76% en vaginales). 69% <strong>de</strong> las madres recibieronasesoramiento en lactancia, la proporción aumenta en madres <strong>de</strong> RN con PN ≤2700 g (81%), primíparas (73%), madres con cesárea (75%). El 75% <strong>de</strong> díadas realizaronIC total, sin diferencia significativa según vía <strong>de</strong> nacimiento (78% <strong>de</strong> los vaginales y72% <strong>de</strong> las cesáreas, p=0,12) Del 25% restante, la concurrencia a Nursery es en un80% nocturna y a pedido <strong>de</strong> sus padres El 29% <strong>de</strong> los RN recibió complemento, 71% apedido <strong>de</strong> sus padres, 21% por indicación médica y 8% por permanecer en la Nursery.La proporción <strong>de</strong> niños que recibieron fórmula difiere según hayan nacido por cesárea oparto vaginal, 36 y 19% respectivamente (RR 1.38 IC95 1,22-1,55, p= 0,0000). Sólo43% <strong>de</strong> los complementados egresa con pecho exclusivo.CONCLUSIONES:Obstétricas y obstetras permitieron al equipo facilitar la primera mamada en sala <strong>de</strong>partos aún en cesáreas, Alta prevalencia <strong>de</strong> internación conjunta total, in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> nacimiento. Se <strong>de</strong>bería reforzar las consultas <strong>de</strong> lactancia y trabajar con lospadres sobre contención al RN para disminuir la proporción <strong>de</strong> RN que recibe fórmula.Un ciclo <strong>de</strong> mejora continua <strong>de</strong> calidad, involucrando a todo el equipo <strong>de</strong> salud materno-neonatal,permitirá iniciar nuevas intervenciones y reforzar las actuales.• 106 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNPROGRAMA DE TEST RÁPIDO PARA VIH EN RP 194MUJERES EMBARAZADAS CON SEROLOGÍA DESCONOCIDAEN TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL PAROISSIEN,LA MATANZA, PCIA DE BUENOS AIRESAguilar A. 1 ; Szyld E. 2 ; Lezcano J. 3 ; Barletta A. 4 ; Moreno O. 5 ; Indyk D. 6 ; Posada R. 7 ;Sacks H. 8Hospital Paroissien 1,3,4,5 ; Hospital Paroissien/FUNDASAMIN 2 ; MSSM-NYC-USA 6,7,8INTRODUCCIÓN:En el Hospital Paroissien (HP) se registran 2.000 nacimientos por año, y la condiciónfrente al VIH es <strong>de</strong>sconocida aproximadamente en el 50% <strong>de</strong> las pacientes (200 que nocontrolaron su embarazo y 800 que habiendo realizado el test no tienen el resultado documentado).Hasta lograr el 100% <strong>de</strong> control prenatal, el Test Rápido (TR) es una estrategiapara acercarse al diagnóstico <strong>de</strong> VIH en un momento clave para disminuir la transmisiónvertical (TMH). En enero <strong>de</strong> 2005 el HP comenzó con un programa voluntario <strong>de</strong> TR-VIH.OBJETIVOS:Estudio prospectivo, observacional y <strong>de</strong>scriptivo para:1) Describir y evaluar la implementación <strong>de</strong>l TR en el Centro Obstétrico (CO),2) Determinar la tasa <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l TR y <strong>de</strong>l tratamiento (tto),3) El número <strong>de</strong> pacientes VIH positivas <strong>de</strong>tectadas por el TR.POBLACIÓN Y MÉTODOS:Se realizó una encuesta antes <strong>de</strong>l alta y previo consentimiento informado a puérperasen el servicio <strong>de</strong> Obstetricia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 13/08/06 al 31/05/07, a las que se le ofreció el TRVIH (Determine® Abbott Laboratories) a su ingreso al CO.RESULTADOS:Durante este período se les realizó el TR-VIH a 574 mujeres. A 276 <strong>de</strong> ellas se les solicitóuna entrevista y previo consentimiento informado, 272 aceptaron realizarla (47,4%). Deesta muestra un 26% no tuvo control prenatal, 143 realizaron el análisis VIH durante elembarazo (53%), pero solo 23 (8%) lo tenían documentado. Un 92% aceptó realizar elTR y el 8% firmó para la extracción, pero no recordaba que le hubieran explicado. De lasque aceptaron, 31pacientes (11%) no comprendieron que era para VIH. Se obtuvo elresultado


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresINFORME PRELIMINAR SOBREREGISTRO DE RECIÉN NACIDOS CONENFERMEDADES QUIRÚRGICAS COMPLEJASSP 195Giúdici L. 1 ; Maricic M. 2 ; Durante A. 3 ; Bouzas L. 4 ; Sepúlveda T. 5 ; Zarlenga M. 6Hospital General <strong>de</strong> Niños Dr. Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> 1,2 ; Hospital <strong>de</strong> Niños Dr. Ricardo Gutiérrez 3 ;Hospital <strong>de</strong> Pediatría Prof. Juan P Garrahan 4 ;Grupo <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>l Recién Nacido <strong>de</strong> Alto Riesgo-Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires 5,6INTRODUCCIÓN:Los avances en Cirugía y Cuidados Intensivos Neonatales mejoraron la sobrevida <strong>de</strong> neonatoscon patologías quirúrgicas complejas (RNQC); al egreso <strong>de</strong> la UCIN la mayoríapresenta problemas no resueltos y/o secuelas <strong>de</strong> su enfermedad, que son nuevos, <strong>de</strong>sconocidosen la época en que estos pacientes fallecían en el período perinatal. Es necesarioreelaborar estrategias, modificar modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención, incorporar tecnologías yaplicar metodologías que permitan alcanzar la mayor recuperación y mejor calidad <strong>de</strong>vida para estos niños. El primer paso es avanzar en el conocimiento <strong>de</strong> los RNQC; esimprescindible reunir datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> distintos centros. Con tal fin iniciamos unregistro <strong>de</strong> RNQC asistidos en tres Hospitales Pediátricos (HP).OBJETIVOS:1) Describir perfil <strong>de</strong> RNQC asistidos en tres HP <strong>de</strong> un distrito entre 1º/10/06 y 31/3/07;2) Determinar proporción <strong>de</strong> pacientes egresados con Bajo Peso para la Edad (BPE);3) Determinar proporción <strong>de</strong> pacientes con necesida<strong>de</strong>s especiales al alta;4) Determinar proporción <strong>de</strong> pacientes con acceso a grupos interdisciplinarios <strong>de</strong> Seguimiento.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo. Se confeccionó Base Excel para cargar y analizar datos <strong>de</strong>RNQC ingresados a los HP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 /10/06. A los efectos <strong>de</strong> este informe se analizan losregistros hasta 31/3/07. Cada Centro envió sus registros al HP Cabecera para procesarlos.Datos: Diagnóstico quirúrgico (DQ), Edad gestacional (EG), peso <strong>de</strong> nacimiento (PN), bajopeso para edad gestacional (BPEG), días <strong>de</strong> internación (DI), días <strong>de</strong> asistencia respiratoriamecánica (dARM), días <strong>de</strong> Nutrición parenteral total (dNPT); mortalidad, BPE al egreso (P ≤ 3),requerimiento <strong>de</strong> insumos especiales (IE) al alta; asistencia a Programas <strong>de</strong> Seguimiento (PS).RESULTADOS:En los seis meses se asistieron en los tres centros 78 RNQC; DQ más frecuentes:celosomías: 19%; atresia intestinal: 25%; atresia <strong>de</strong> esófago: 14%; cardiopatías: 15%;neuroquirúrgicos: 7,6%; hernia diafragmática: 6,4%; misceláneas: 13%. EG media: 36semanas (Tasa <strong>de</strong> Prematurez 33%, 11% PT extremo); PN medio 2749 gr; BPEG: 9 RN(11.5%); fallecieron 19 RN (24%). Egresados vivos: total DI 1555; dARM: 411; dNPT:542. Presentaron BPE al egreso 20(34%); requirieron IE 38(65%); acceso a PS 26(44%).CONCLUSIONES:En 6 meses se asistieron en los HP 78 RNQC; mortalidad: 24%; los sobrevivientesocuparon 1555 DI, 411 dARM y 542 dNPT, 34% egresó con BPE; 65% requiere IE parasu tratamiento ambulatorio; acce<strong>de</strong>n a PS 44%.• 108 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007¿CUANTO SABEN NUESTRAS PACIENTESACERCA DE LA LACTANCIA MATERNA?RP 196Martínez M. 1 ; Dinelli M. 2 ; Riccio M. 3Hospital Donación F. Santojanni 1,2,3INTRODUCCIÓN:La lactancia materna brinda el alimento i<strong>de</strong>al para el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l reciénnacido y favorece el vínculo <strong>de</strong>l binomio madre-hijo. La O.M.S. recomienda que seaexclusiva durante los seis primeros meses y continuarla hasta los dos años complementadacon otros alimentos. El entrenamiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud es uno <strong>de</strong> loselementos <strong>de</strong> mayor influencia en la promoción <strong>de</strong> esta actividad.OBJETIVOS:Evaluar los conocimientos <strong>de</strong> las mujeres sobre lactancia exclusiva, el amamantamientohasta los dos años como complemento, beneficios y factores que pudieran favorecera su fracaso. Determinar la fuente <strong>de</strong> información más mencionada por las pacientes.POBLACIÓN:296 puérperas. Período <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos: Mayo <strong>de</strong> 2007.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo y observacional. Fuente <strong>de</strong> datos: Encuesta con 21preguntas y respuestas cerradas.RESULTADOS:El 66,2% tenía entre 20 y 30 años. El 62,2% eran multíparas <strong>de</strong> las cuales 93.5% tuvieronantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lactancias exitosas. De éstas mujeres, el 87% amamantó a susniños durante el tiempo recomendado por la O.M.S. El 66% conocía que se <strong>de</strong>be amamantara libre <strong>de</strong>manda y no ofrecer ningún otro alimento a los niños menores <strong>de</strong> seismeses. El 80% no utilizó biberón ni chupete. El 87,8% conocía el beneficio que tiene laalimentación natural en relación a disminuir índice <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infantiles como ladiarrea y el 68% con respecto a las maternas como el cáncer <strong>de</strong> ovario y/o mama, entreotros beneficios. Las fuentes <strong>de</strong> información mas solicitadas fueron <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> otrasmujeres y el equipo <strong>de</strong> salud.CONCLUSIÓN:La mayoría <strong>de</strong> la población tiene conocimientos acerca <strong>de</strong> la lactancia y sus beneficios.Como parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud y muchas veces como primer contacto <strong>de</strong> la mujer a uncentro asistencial, <strong>de</strong>beríamos seguir trabajando junto a ellas. La lactancia materna noes un comportamiento predominantemente instintivo en los seres humanos en quienes,lo cultural y lo social generan cambios permanentes. No <strong>de</strong>bemos olvidar que fue laalimentación natural la que nos permitió sobrevivir y evolucionar durante milenios.• 109 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVALUACION DERESULTADOS TRAS LAIMPLEMENTACION DE UN PROGRAMADE PESQUISA DE RETINOPATIA DELPREMATURO.ORAN (SALTA) 2006SP 197Moreno J. 1 ; Leon Ruiz M. 2 ; Maturana M. 3 ; Retambay F. 4 ; Seppi M. 5Hospital San Vicente De Paul 1,2,3,4,5Laretinopatía <strong>de</strong>l prematuro es una causa potencialmente evitable <strong>de</strong> disminuciónvisualsevera y primera <strong>de</strong> ceguera infantil en la República <strong>Argentina</strong>. Laprevención se logracon programas <strong>de</strong> pesquisa a<strong>de</strong>cuadas que i<strong>de</strong>ntifican ytratan en forma oportuna lospacientes. En el Hospital San Vicente <strong>de</strong> Paúl, referente <strong>de</strong> zona Norte <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong>Salta don<strong>de</strong> se asiste a una población heterogénea <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 125.000habitantes, funcionael Programa <strong>de</strong> Tocoginecologíacon más <strong>de</strong> 2200 partos anuales. Y el Programa<strong>de</strong> Neonatología nivel 2, centro<strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> A0 vecinas, en el cualen al año 2006 seprodujeron más <strong>de</strong> 610 ingresos don<strong>de</strong> la segunda causa <strong>de</strong> internaciónfue la prematurez, n= 158, (26,5%),<strong>de</strong>bido a la imposibilidad para realizar los OBIse observaron retinopatíasgraves (<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> retina) con oportunida<strong>de</strong>s perdidas.Enel año 2006 se implementaron acciones <strong>de</strong> fortalecimiento a través<strong>de</strong>l Programa“Prevención <strong>de</strong> la ceguera en la infancia por ROP”<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nacióny UNICEF entre ellas <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>RRHH: Referente ROP (médico y enfermera),insumos, capacitación, supervisión <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> protocolos y optimización <strong>de</strong>recursos existentes.OBJETIVO:Evaluarlos resultados obtenidos <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l Programa No ROP 1 y 2 semestreaño 2006.MATERIALESY MÉTODOS:Elpresente es un estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo <strong>de</strong> corte transversal enel períodocomprendido entre el 1 <strong>de</strong> Enero al 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong>l 2006.Seevaluaron datos estadísticos a través <strong>de</strong> planillas preestablecidasque envió el programa<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> ROP <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> laNación, incluye N <strong>de</strong> pacientes,resultados, oportunida<strong>de</strong>s perdidas,tratamiento láser.RESULTADOS:Año 2006 1 semestre 2 semestreTotal Prematuros internados N % N %100 100 58 100OBI 15 15 58 100OBI no realizados 85 85 0 0Oportunida<strong>de</strong>s perdidas 7 47 0 0Tratamiento láser 7 47 1 4En el segundo semestre se observó que, al 100% <strong>de</strong> los prematuros internadosse lesrealizó OBI. Hubo 0% <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s perdidas y el 4% recibiótratamiento láser, encomparación con el semestre anterior don<strong>de</strong> solo a un 15% serealizó OBI, 47% <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s perdidas y tratamiento láser.CONCLUSIÓN:La implementación <strong>de</strong> este programa con medidas <strong>de</strong> bajo costo como la capacitaciónyconcientización <strong>de</strong>l RRHH junto con la adquisición<strong>de</strong> insumos y supervisión se reflejan en laexcelencia <strong>de</strong> los resultados,favoreciendo la mejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los RN prematuros.• 110 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE RIESGOY CALIDAD DE ATENCIÓN PERINATAL EN EL RP 198HOSPITAL SAN “VICENTE DEPAUL”. ORAN (SALTA) 2003-2006Moreno J. 1 ; Retambay G. 2 ; Maturana M. 3 ; Escobar V. 4Hospital San Vicente <strong>de</strong> Paull 1,2,3,4El hospital “San Vicente <strong>de</strong> Paúl se localiza al norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Salta, cabecera <strong>de</strong>zona sanitaria Norte, limita con Bolivia, con una poblacióna cargo <strong>de</strong> 125000 habitantescon diversidad socio económica y cultural.OBJETIVO:Evaluar la evolución <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la población asistida, calidad<strong>de</strong> atención<strong>de</strong>l parto y os resultados perinatales.MATERIALESY MÉTODO:El presente es un estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, <strong>de</strong> cortetransversal periodo comprendidoentre 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 al 31 <strong>de</strong> diciembre2006. Serealizaron 8551 partosregistrados en libro único <strong>de</strong> partos (LUPA).Para<strong>de</strong>terminar el riesgo <strong>de</strong> la poblaciónasistida se evaluaron las siguientesvariables: madre adolescente (


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresGASTROSQUISIS.EXPERIENCIA DELEQUIPO DE ALTO RIESGO RETALSP 199Mortarotti N. 1 ; Boscarino G. 2 ; Sancho Miñano C. 3 ; Castagnaro C. 4Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 1,2,3,4INTRODUCCION:La gastrosquisis es una malformación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fetal que se caracteriza porevisceración intestinal a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto lateral <strong>de</strong>recho paraumbilical <strong>de</strong> la paredabdominal, sin saco protector.La inci<strong>de</strong>ncia se estima según los diferentes centros entre1/3000 a 5000 nacimientos. El promedio <strong>de</strong> nacimientos en centros estatales, en losúltimos 2 años en nuestra provincia fue <strong>de</strong> 19.000 por año. Nuestro hospital es el únicocentro público don<strong>de</strong> se realiza corrección quirúrgica <strong>de</strong> los recién nacidos (RN) congrastrosquisis. Detectada la anomalía, ya sea en el momento prenatal o en el nacimiento,éstos fetos o neonatos, son controlados y seguidos evolutivamente en el Consultorio<strong>de</strong> Alto Riesgo Fetal que lleva 8 años <strong>de</strong> funcionamiento.OBJETIVO:Transmitir nuestra experiencia y <strong>de</strong>terminar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> RN con gastrosquisis ennuestra población.POBLACION Y METODO:Estudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>19 casos con gastrosquisis nacidos en nuestrainstitución en el periodo comprendido entre mayo/05 a mayo/07. Se evaluaron las siguientesvariables: Maternas: edad y número <strong>de</strong> gestas. Fetales y neonatales: Distribuciónpor sexo, peso <strong>de</strong> nacimiento, sobrevida, vía <strong>de</strong> parto, diagnóstico prenatal y tipo<strong>de</strong> tratamiento.RESULTADOS:De las 19 madres, el 21% tenían menos <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> edad y el 33% su primera gesta.De los 19 RN 10 varones, 9 mujeres; el 58% fue bajo peso para edad gestacional; 6(31%) muertos y 13 (69%) vivos. En el 80% <strong>de</strong> los casos el nacimiento fue por cesárea.Tuvieron diagnóstico prenatal 12 (63%) <strong>de</strong> los RN, <strong>de</strong> los cuales fallecieron 4 (33%). Notuvieron diagnóstico prenatal 7, <strong>de</strong> los cuales fallecieron 4 (57%). Con respecto al tratamientose realizó cierre primario en el 67%, silo en el 22%, mientras que no se realizó enel 11% restante por óbito.CONCLUSION:La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ésta malformación en la población estudiada fue <strong>de</strong> 1 cada 2000 nacimientos;coinci<strong>de</strong>nte con la bibliografía en el aumento <strong>de</strong> gastrosquisis en los últimosaños.Nuestro análisis <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico y seguimiento prenatal por unequipo <strong>de</strong> alto riesgo formado por imagenólogo, obstetra, neonatólogo, cirujano, genetistay psicólogo.• 112 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007UNA REFLEXION SOBRE LA POBLACIONASISTIDA EN UN HOSPITAL DE FRONTERA. RP 200ORAN (SALTA)Moreno J. 1 ; Maturana M. 2 ; Arduz J. 3 ; Jove Choque D. 4 ; Retambay G. 5 ;Seppi Viñuales M. 6Hospital San Vicente <strong>de</strong> Paul 1,2,3,4,5,6El embarazo en madres adolescentes sigue siendo en nuestromedio un conflicto sociocultural, dada la diversidad <strong>de</strong> culturas queencontramos. Siendo para algunos una forma<strong>de</strong> inserción y reconocimiento socialy para otros un paso a la adultez, signo <strong>de</strong>supervivencia en la comunidad.Mostrando diferentes consecuencias siendo una <strong>de</strong> ellasel bajo peso al nacer.MATERIAL Y MÉTODOS:El presente es un estudio <strong>de</strong> tipo retrospectivo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal comprendidoen el periodo queabarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> Enero al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2006. Serealizaron 2074partos registrados en libro único <strong>de</strong> partos (LUPA). Se evaluaron lassiguientesvariables: madres adolescentes, Anemia en embarazo, bajo peso alnacer,controles prenatales, terminación <strong>de</strong>l parto, paridad materna, ITS (Infecciones<strong>de</strong>transmisión sexual), ingresos a neonatología.RESULTADOS:Madres Adolesc (n=601) 29%Anemia Embar Adolesc(n=220) 40,1Bajo peso al nacer 20 años c/ anemia 10,10%Media CPN en Madre adolesc 5,3Terminación <strong>de</strong> parto vaginal 451 82%cesárea 90 16%fórceps 11 2%Paridad materna Nº Embarazo 0 1 2 3 410 a 14 a (n= 40) 1 0 0 0 0% 6.6% 0% 0% 0% 0%15-19 (n= 561) 372 142 36 7 4% 62% 24% 6% 1% 1%ITS(Inf Trans. Sexual) 20 años (n=61) 4%Ingresos a Neo RN/BPN (n=161)


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresACTUALIZACIÓN ESTADÍSTICADE POLIGLOBULIARP 201Baldini L. 1 ; Siccardi M. 2 ; Izquierdo C. 3 ; Monaco R. 4 ; Rossi S. 5 ; Buagllo V. 6 ; Castellani P. 7Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>l Hospital Italiano <strong>de</strong> Mendoza 1 ; Hospital Italiano <strong>de</strong> Mendoza 2,3,4,5,6,7ACTUALIZACION DE POLIGLOBULIA EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIADEL HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZAOBJETIVO:Presentación <strong>de</strong> nuestro análisis estadístico en cuanto a los pacientes que han presentadoPoliglobulia.MATERIAL Y METODO:Análisis <strong>de</strong> historias clínicas y recolección <strong>de</strong> datos en planillas preformadas con datosrelevantes para esta patología.RESUMEN:Poliglobulia es una patología bastante frecuente en el ámbito neonatal sobre la cual<strong>de</strong>batimos con frecuencia en los servicios <strong>de</strong> neonatología.Nuestro objetivo es presentar un breve resumen estadístico e la actualidad <strong>de</strong> nuestroservicio y la forma <strong>de</strong> manejo.Sobre el total <strong>de</strong> nuestros pacientes ingresados con diagnostico <strong>de</strong> Poliglobulia en losúltimos 6 meses hemos obtenido algunos datos como conclusión: El 65% correspon<strong>de</strong>na pacientes <strong>de</strong> sexo masculino, en relación a la edad gestacional un 35% correspondierona pacientes <strong>de</strong> 37 semanas, es <strong>de</strong>cir cercanos al término. La mayoría fueronpartos vaginales y simples, con una edad materna promedio <strong>de</strong> 30 años, las cuales ensu mayoría no presentaban antece<strong>de</strong>ntes perinatologicos relevantes.De todos los pacientes ingresados al servicio, recibieron luminoterapia en la primerasemana el 82%, realizamos eritroferesis parciales en un 42% por vía periférica, 11% víaumbilical y en un 27% se necesito <strong>de</strong> ambas vías. En la mayoría <strong>de</strong> las casos 92%nuestro pacientes necesitaron un solo procedimiento.• 114 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PARVOVIRUS B19:EFECTOS EN EL FETORP 202Legorburu L. 1 ; Carrera V. 2 ; Zemborain C. 3 ; Cohen E. 4 ; Rozemblun H. 5 ;Espinosa S. 6 ; Gonzalez J. 7Hospital Durand 1,2,3,4,5,6,7INTRODUCCIÓN:El Parvovirus B19, es un virus ADN, que tiene predilección por células <strong>de</strong> rápida divisióncomo lo son los GR. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las células progenitoras <strong>de</strong> la serie eritroi<strong>de</strong>provoca hemólisis y aplasia medular. Cuando la infección se contrae durante el embarazo,su transmisión al feto pue<strong>de</strong> causar abortos, muerte fetal intrauterina e hidropsfetal no inmune.CASO CLÍNICO:Paciente <strong>de</strong> 23 años que ingresa al servicio con diagnóstico <strong>de</strong> embarazo gemelar <strong>de</strong>27 semanas + APP. Feto 1: long cef, MF + LF+ Feto 2: tranversa, LF -. Ecografía: embarazogemelar biamniotico, bicorial.Feto 1: biometría acor<strong>de</strong> para edad gestacional, ascitis,polihidramnios (AFI 253). Feto 2: EGUS 20 sem, hidrópico, LF -. Doppler: aumento <strong>de</strong> laresistencia umbilical sin redistribución, ambas uterinas con notch. Lab <strong>de</strong> rutina, serologíasincluyendo Parvovirus B19 y hepatiti<strong>de</strong>s. A los 10 días el feto 1 fallece indicándosela inducción <strong>de</strong>l parto. Se obtiene primer feto en cefálica con signos <strong>de</strong> maceración yascitis y segundo feto en pelviana, macerado y polimalformado. Al mes se recibe serologíapara parvovirus: Ig G: 1/128, Ig M + (resultado obtenido a través <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>laboratorio <strong>de</strong>l G.C.A.Bs. As).COMENTARIOS:La infección tiene una distribución mundial, aproximadamente el 50 a 60% <strong>de</strong> las mujeresson inmunes al momento <strong>de</strong>l embarazo, aquellas que la contraen durante la gestacióntienen un riesgo <strong>de</strong> transmisión al feto <strong>de</strong> 33% y hasta un 9% <strong>de</strong> muerte fetal.Se contrae a través <strong>de</strong> la vía respiratoria, generalmente por contacto con niños positivosen los cuales pue<strong>de</strong> cursar <strong>de</strong> forma asintomática o como la conocida 5ta enfermedad.El 10% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hidrops fetal es provocado por el Parvovirus, por lo tantotoda madre <strong>de</strong> feto hidropico <strong>de</strong>bería ser testeada para esta infección; in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> exposición. El hidrops se produce por la insuficiencia cardiacaque presentan estos fetos a causa <strong>de</strong> una anemia severa. El tratamiento consiste entoncesen la transfusión intrauterina para corregir la anemia con lo cual el hidrops seresuelve.CONCLUSIÓN:Al ser esta enfermedad en la mayor parte <strong>de</strong> los casos asintomática, es importante queel obstetra la tenga en cuenta ya que su tratamiento oportuno cambia drásticamente elpronostico fetal.• 115 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPREVALENCIA Y VARIACIÓN EN ELUSO DE PRÁCTICAS PERINATALESBASADAS EN EVIDENCIA EN UNA REDDE HOSPITALES PÚBLICOS DE ARGENTINAPO 203Opción a PremioKarolinski A. 1 ; Micone P. 2 ; Mercer R. 3 ; Bertin M. 4 ; Tad<strong>de</strong>o C. 5 ; Lapidus A. 6 ;Lambruschini R. 7 ; Montes Varela D. 8 ; Messina A. 9 ; Correa A. 10 ; Laterra C. 11 ;Dibiase L. 12 ; Caballer C. 13 ; Por E. 14Coordinación Red Perinatal Amba y Cisap Hospital Durand Www Redperinatalamba Org Ar 1,2,3 ;Htal. Penna 4 ; Htal. Guti rrez 5 ; Htal. Fernán<strong>de</strong>z 6 ; Htal. Iriarte 7 ; Htal. Posadas 8 ; Htal. Álvarez 9 ;Htal. Fiorito 10 ; Htal. Sardá 11 ; Htal. Piñero 12 ; Htal. Santojanni 13 ; De La Red Perinatal Amba 14INTRODUCCIÓN:El uso <strong>de</strong> prácticas perinatales <strong>de</strong>be estar basado en la mejor evi<strong>de</strong>ncia científica. LaOMS recomienda el uso <strong>de</strong> prácticas beneficiosas y <strong>de</strong>salienta aquellas perjudiciales.Conocer su prevalencia y variación pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar la calidad asistencial y lasalud materno-perinatal.OBJETIVO:Conocer el patrón <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> prácticas perinatales seleccionadas en una Red <strong>de</strong> hospitalespúblicos <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio multicéntrico, <strong>de</strong>scriptivo realizado en 9 hospitales (n=6569 nacimientos). Seseleccionaron 5 prácticas perinatales principales basadas en su potencial impacto sobrela reducción <strong>de</strong> la morbimortalidad materno-perinatal. La prevalencia <strong>de</strong> estas prácticasse presenta en gráficos <strong>de</strong> box-plots y la distribución <strong>de</strong>l uso por hospital en gráficodot-plot; se analizó la asociación entre uso <strong>de</strong> prácticas y características <strong>de</strong>l hospital.A<strong>de</strong>más se evaluó el uso <strong>de</strong> 6 prácticas perinatales secundarias en 3 hospitales. Seestableció un criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño hospitalario.RESULTADOS:La mediana <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las prácticas fue: acompañamiento durante el parto (17,9%),corticoi<strong>de</strong>s en amenaza <strong>de</strong> parto pretermino (36,2%), suplementación con hierro y folatos(52,5%), manejo activo <strong>de</strong>l alumbramiento (93,7%), y episiotomía evitada en primíparas(41,2%). Se registró una marcada variación en el uso <strong>de</strong> prácticas entre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loshospitales, pero ningún factor analizado explica la variabilidad.CONCLUSIÓN:Este estudio provee nuevos abordajes para enten<strong>de</strong>r la atención materno-perinatal, evi<strong>de</strong>nciandoun bajo uso <strong>de</strong> prácticas perinatales basadas en evi<strong>de</strong>ncia, junto a una granvariación entre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hospitales. Se <strong>de</strong>ben promover esfuerzos para mejorar eluso <strong>de</strong> prácticas basadas en evi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>sarrollar acciones sobre los prestadores,usuarias, <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong> salud y responsables <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación a fin <strong>de</strong> proveermayor racionalidad y mejorar la calidad en la provisión <strong>de</strong> servicios perinatales.• 116 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTERP 204Cesti M. 1 ; Burgos L. 2 ; Espinosa S. 3 ; Gonzalez J. 4 ; Morin A. 5 ; Ratto A. 6 ; Trotti P. 7Hospital Durand 1,2,3,4,5,6,7OBJETIVOS:Comparar el riesgo perinatal en los hijos <strong>de</strong> madres adolescentes.SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODOS:Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> madres adolescentes comparadas con lasadultas respecto al riesgo perinatal, social y obstétrico <strong>de</strong>l recién nacido, realizado enun período <strong>de</strong> 7 años. La población esta <strong>de</strong>terminada por el total <strong>de</strong> recién nacidosvivos (RN) (12.442 RN).Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico siendo procesados losdatos en el programa estadístico Epidat 2.1 OMS. Se analizaron las siguientes variables:parto instrumental, patología materna, drogadicción, HIV, bajo peso al nacer ymorbimortalidad neonatal.RESULTADOS:Los hijos <strong>de</strong> madres adolescentes representaron el 16% <strong>de</strong> la población (1993 RN). Elanálisis <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> madres adolescentes comparadas con las adultas arrojó: menorriesgo <strong>de</strong>: parto instrumental p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEMBARAZO GEMELARRP 205Márquez L. 1 ; Hermosid S. 2 ; Cranco A. 3 ; Espinoza S. 4 ; González J. 5 ; Gil Costa J. 6 ;Mezzotero A. 7Hospital Durand 1,2,3,4,5,6,7Si bien la frecuencia <strong>de</strong>l embarazo múltiple es baja, es el responsable <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong> todoslos partos prematuros y representa un 15% <strong>de</strong> todas las muertes perinatales, <strong>de</strong>bidoprecisamente a la prematurez. En las últimas décadas, el advenimiento <strong>de</strong> los inductores<strong>de</strong> la ovulación y <strong>de</strong> la fertilización asistida, ha producido un notable aumento <strong>de</strong> losmismos.El embarazo múltiple es responsable <strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong>sproporcionadamente gran<strong>de</strong><strong>de</strong> resultados adversos <strong>de</strong>l embarazo.Nuestro objetivo fue analizar en un estudio retrospectivo, la evolución perinatal <strong>de</strong> lospartos múltiples, evaluar su impacto en la morbimortalidad perinatal y compararlos conrecién nacidos <strong>de</strong> embarazos únicos.Entre el 1˚ <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1987 y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, en el Departamento Materno-Infantil <strong>de</strong>l Hospital general <strong>de</strong> Agudos “Dr. Carlos G. Durand” <strong>de</strong> Buenos Aires, seprodujeron 40.531 nacimientos, registrándose 437 partos múltiples. Se evaluaron diversasvariables,tanto maternas como neonatales.Los resultados obtenidos <strong>de</strong>muestran que el embarazo múltiple aumenta consi<strong>de</strong>rablementela inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la morbilidad maternofetal y la mortalidad neonatal y perinatalUn diagnóstico precoz, un control más frecuente y exhaustivo <strong>de</strong> la embarazada, laprevención y el tratamiento <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong> parto prematuro, siendo la gran prioridadposponer el parto prematuro lo más cercano al término, disminuiría los riesgos <strong>de</strong> resultadosperinatales <strong>de</strong>sfavorables.• 118 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SÍNDROME DE CHAOS (CONGENITALHIGH AIRWAY OBSTRUCTION SÍNDROME) SP 206EL 1 CASO DE TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO,INTERHOSPITALARIO PERINATAL, REALIZADO ENINSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESCannizzaro C. 1 ; Botto H. 2 ; Van Der Vel<strong>de</strong> J. 3 ; Tiscornia C. 4 ; Wrigth D. 5 ;Meritano J. 6 ; Motta S. 7Área Cuidados Intensivos Neonatales Hospital <strong>de</strong> Pediatría J. P. Garrahan 1 ;Servicio <strong>de</strong> Endoscopía Respiratoria Hospital <strong>de</strong> Pediatría “J. P. Garrahan” 2,4 ;Servicio <strong>de</strong> Obstetricia Maternidad R. Sardá 3 ;Área Terapia Intensiva Neonatal Hospital <strong>de</strong> Pediatría “J. P. Garrahan” 5 ;Servicio <strong>de</strong> Neonatología Maternidad R. Sardá 6 ; Servicio <strong>de</strong> Anestesiología Maternidad R. Sardá 7INTRODUCCIÓN:La obstrucción congénita completa <strong>de</strong> la vía aérea superior (Síndrome <strong>de</strong> CHAOS) esuna rara condición que, usualmente, lleva a la muerte neonatal inmediata al nacimientosi no se cuenta con diagnóstico prenatal y se planifica un procedimiento <strong>de</strong> tratamientoexutero intraparto (EXIT) que asegure la permeabilidad <strong>de</strong> la vía aérea <strong>de</strong>l niño antes <strong>de</strong>cortar la circulación placentaria.OBJETIVOS:Describir el manejo interhospitalario, interdisciplinario perinatal, <strong>de</strong>l primer caso <strong>de</strong> síndrome<strong>de</strong> CHAOS tratado con éxito en hospitales públicos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.CASO:Feto <strong>de</strong> sexo masculino que presenta ascitis en ecografía realizada a las 22 semanas <strong>de</strong>gestación. Dos semanas <strong>de</strong>spués se observan pulmones hiperecogénicos <strong>de</strong> gran tamaño,eversión <strong>de</strong> ambos diafragmas, vía aérea alta dilatada, ascitis y polihidramnios,hallazgos compatibles con síndrome <strong>de</strong> CHAOS. Se planifica procedimiento EXIT mediantecesárea materna bajo anestesia general a las 37 semanas <strong>de</strong> gestación. Trasextracción <strong>de</strong> la cabeza fetal, se confirma atresia laríngea por endoscopía respiratoria yse realiza traqueostomía por la que se logra ventilación efectiva antes <strong>de</strong> clampear elcordón umbilical. Se completa el parto <strong>de</strong>l niño (cariotipo masculino normal), PN: 2.600g quien presenta malformación anorrectal y craneoestenosis asociadas. Confirmada laestabilización cardiorrespiratoria, se traslada al Hospital Garrahan. El paciente requiriócolostomía inmediata y se le otorgó el alta <strong>de</strong> internación con turno quirúrgico programadopara neurocirugía. Al año <strong>de</strong> vida, el niño tiene un peso <strong>de</strong> 8 Kg, se encuentra enestado clínico y madurativo satisfactorio, enfrentó cirugías reparadoras <strong>de</strong> sus malformaciones.CONCLUSIONES:El diagnóstico prenatal preciso, es el punto <strong>de</strong> partida fundamental en el abordaje interdisciplinario<strong>de</strong> patologías malformativas fetales. En este caso, fue prioritario para lograr lasobrevida con éxito <strong>de</strong> un paciente que, <strong>de</strong> otro modo, hubiera fallecido inmediatamente alnacimiento. En esta oportunidad, fue necesario el trabajo coordinado <strong>de</strong> ecografistas,obstetras, anestesiólogos, endoscopistas y neonatólogos <strong>de</strong> dos instituciones públicas <strong>de</strong>la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, para realizar el diagnóstico y tratamiento perinatal a<strong>de</strong>cuado.• 119 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINOPO 207Neuspiller S. 1 ; Gonzalez J. 2 ; Rozemblun H. 3 ; Espinosa S. 4 ; Baier J. 5 ; Rensin M. 6 ;Montuoso V. 7 ; Grichener M. 8Hospital Durand 1,2,3,4,5,6,7,8OBJETIVOS:Dada la importancia <strong>de</strong>l tema y su impacto en la salud neonatal, fue nuestra intencióninvestigar sus característica en nuestra población a lo largo <strong>de</strong> 18 años, a través <strong>de</strong> lamorbimortalidad neonatal y parámetros maternos.SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODOS:Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en el Departamento MaternoInfantil <strong>de</strong>l Hospital Carlos G. Durand, que comprendió la totalidad <strong>de</strong> nacimientosentre los años 1989 y 2006. I<strong>de</strong>ntificados los casos <strong>de</strong> RCIU relacionamos su comportamientocon el resto <strong>de</strong> las poblaciones. Para los procedimientos estadísticos se utilizóel programa Epidat 2.1 <strong>de</strong> la OPS.RESULTADOS:El total <strong>de</strong> nacimientos fue <strong>de</strong> 36.818, correspondiendo a la muestra <strong>de</strong> RCIU un total <strong>de</strong>2.577. Los resultados numéricos son <strong>de</strong>mostración elocuente <strong>de</strong>l impacto que produce elRCIU en la población en estudio. El análisis <strong>de</strong> la curva anual <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia. muestra unaumento significativo en la segunda mitad <strong>de</strong>l estudio, quizás <strong>de</strong>bido al agravamiento <strong>de</strong>factores sociales La comparación edad materna menor a 20 años, parto instrumental,hipertensión arterial materna y HIV + en la madre revela diferencias altamente significativaspor aumento <strong>de</strong>l riesgo en el RCIU. La morbilidad en todos los parámetros estudiadostambién es significativa en el grupo con retardo <strong>de</strong> crecimiento como así también lamortalidad que arroja un riesgo 20 veces mayor. Al comparar en la muestra <strong>de</strong> RCIU elcomportamiento <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> pretérmino y término en el área <strong>de</strong> la morbimortalidad secomprueba mayor riesgo en los pacientes prematuros, excepto para policitemia que esmás común en el recién nacido <strong>de</strong> término <strong>de</strong> bajo peso. La asociación <strong>de</strong> prematurez-RCIU aumenta más <strong>de</strong> siete veces el riesgo <strong>de</strong> morir comparada con el RCIU en los <strong>de</strong>término. Como se muestra en nuestro trabajo el daño producido por esta patología(RCIU)es <strong>de</strong> origen multifactorial, lo que sugiere que su abordaje preventivo y terapéuticotambién <strong>de</strong>be ser amplio y múltiple.CONCLUSIONES:Las causas <strong>de</strong>l RCIU son múltiples, y tienen como <strong>de</strong>nominador común problemas vinculadosa la cultura <strong>de</strong> la pobreza. Como medidas a recomendar en su prevención,planteamos, la educación sexual, la nutrición pre e intraconcepcional a<strong>de</strong>cuadas, ladisminución <strong>de</strong>l aborto provocado, la eliminación <strong>de</strong>l tabaquismo y el alcoholismo y laprevención y tratamiento <strong>de</strong> las infecciones cervicovaginales.• 120 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO Y EMBARAZO.NUESTRA REALIDAD:PO 20883,4% DE RECIÉN NACIDOS SANOSOpción a PremioLatino J. 1 ; Fernán<strong>de</strong>z Romero D. 2 ; González J. 3 ; Becker C. 4 ; Nassif J. 5Hospital Durand 1,2,3,4,5OBJETIVO:Evaluar la eficacia <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un Protocolo para el control clínico-obstétricoy terapéutico <strong>de</strong> pacientes con SAF durante el estado grávido-puerperal, comparando losresultados con un grupo control noS AF.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo observacional <strong>de</strong> 130 pacientes con SAF y embarazo, asistidas entreenero <strong>de</strong> 2004 y diciembre <strong>de</strong> 2006, a quienes se las incluyó en un protocolo <strong>de</strong> seguimientoestricto y manejo terapéutico Se analizaron las variabables: aborto, prematurez y muerteintrauterina durante el embarazo. Se compararon los resultados <strong>de</strong> dichas variables con ungrupo control <strong>de</strong> 155 embarazadas no SAF. Se comparó también la morbimortalidad histórica<strong>de</strong> dicho grupo con el grupo control.RESULTADOS:La variable aborto se observó en el grupo SAF no tratado en el 61%, en el grupo controlno SAF 14,8% y en el grupo SAF tratado 10,1%.La prematurez histórica <strong>de</strong>l SAF no tratado fue <strong>de</strong>l 43,6%, <strong>de</strong>l grupo no SAF 4,5% y <strong>de</strong>lgrupo SAF tratado 17,7%.La muerte intrauterina fue <strong>de</strong> 51,4% en el SAF no tratado, 3% en el grupo no SAF y <strong>de</strong>l6,5% en el grupo SAF tratado.CONCLUSIÓN:El SAF se vincula con una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> eventos gestacionales adversos; estosresultados mejoran sustancialmente con la aplicación estricta <strong>de</strong> Nuestro Protocolo <strong>de</strong>Atención, Seguimiento y Tratamiento, siendo esta NUESTRA REALIDAD• 121 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresUTILIDAD DE UN MODELO ANIMALPARA ENTRENAMIENTO, EN LA UTILIZACIONDE OXIGENACION POR MEMBRANAEXTRACORPOREA (ECMO)SP 210Opción a PremioDomínguez E. 1 ; Salas G. 2 ; Bellani P. 3 ; Asprea M. 4 ; Williams G. 5 ; Barreta J. 6 ; Gentile J. 7Hospital Garrahan 1,2,3,4,5,6,7INTRODUCCION:ECMO es un procedimiento efectivo en el rescate <strong>de</strong> recién nacidos (RN) con fallo respiratoriohipoxémico severo. Se inició el entrenamiento experimental para <strong>de</strong>sarrollar<strong>de</strong>strezas para el manejo <strong>de</strong> ECMO en RN.OBJETIVO:Determinar la utilidad <strong>de</strong>l cerdo como mo<strong>de</strong>lo animal y su respuesta al ECMO.MATERIAL Y MÉTODOS:2 cerdos raza Landrace, <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong> vida y peso <strong>de</strong> 7 y 10 kg. Sujeción química conmidazolan y ketamina, se colocó vía en la vena marginal <strong>de</strong> la oreja. Isofluorano 5%inhalatorio, intubación y ARM. Monitoreo ECG, oximetría. Accesos centrales en vena yarteria femoral. Se administran, pancuronio y fentanilo, y se suspen<strong>de</strong> isofluorano.CANULACIÓN:Luego <strong>de</strong> la incisión <strong>de</strong>l cuello y expuestos los vasos, se administran 100 U/kg <strong>de</strong>heparina. Se canulan vena yugular interna <strong>de</strong>recha y arteria carótida interna <strong>de</strong>recha,con cánulas 14 y 10 Fr respectivamente, en aurícula <strong>de</strong>recha y en el techo <strong>de</strong>l arcoaórtico. Mientras tanto se prepara el circuito para la perfusión extracorpórea. El circuitoutilizado (Medtronic) fue <strong>de</strong> 1/4", ID x 1/16", OD, <strong>de</strong> PVC y Super Tygon® HL65 en lapista <strong>de</strong> la bomba. Cebado <strong>de</strong>l mismo con CO2, solución fisiológica, albúmina y sangre.Curso <strong>de</strong>l by pass: Previo a comenzar el bypass se obtienen exámenes <strong>de</strong> laboratorio<strong>de</strong>l circuito y <strong>de</strong>l animal. Se inicia con flujo <strong>de</strong> bomba <strong>de</strong> 20 mL/k/min y se aumentahasta lograr un flujo efectivo entre 100-120 mL/k/min. Una vez que se logra un flujo <strong>de</strong>80 Ml/k se disminuye el setting <strong>de</strong> ARM a nivel <strong>de</strong> reposo. Durante el curso <strong>de</strong> ECMO serealizan pruebas <strong>de</strong> suspensión y reingreso <strong>de</strong>l bypass y otros procedimientos relevantespara lograr el entrenamiento <strong>de</strong>l grupo profesional. Finalizado el bypass, se realiza la<strong>de</strong>canulación y recuperación <strong>de</strong>l animal post ECMO.RESULTADOS:Tiempo promedio <strong>de</strong> ECMO: 23 horas. Flujo máximo:120 ml/k. Signos vitales <strong>de</strong>l animalacor<strong>de</strong>s a especie. No hubo reacciones postransfusionales. Dosis máxima <strong>de</strong> heparina250 U/k/h. Se lograron tasas <strong>de</strong>seadas <strong>de</strong> hemofiltración. Complicaciones: 1 caso <strong>de</strong>hematuria.DISCUSION:El mo<strong>de</strong>lo animal elegido para la ejercitación y la obtención <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>l manejo<strong>de</strong> ECMO fue satisfactorio. Permite el entrenamiento en el manejo <strong>de</strong> la técnica antes<strong>de</strong> aplicarla en RN.• 122 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PROYECTO RED DE CENTROS PERINATALESDEL AMBA Y SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES: TRES AÑOS DE GESTIÓN ASOCIADASP 212Karolinski A. 1 ; Mercer R. 2 ; Micone P. 3 ; Mazzoni A. 4 ; Wainer V. 5 ; Sanchez A. 6 ; Bessa R. 7 ;Bolzan A. 8 ; Laski M. 9 ; Messina A. 10 ; Lapidus A. 11 ; Correa A. 12 ; Tad<strong>de</strong>o C. 13 ; Lambruschini R. 14 ;Bertin M. 15 ; Dibiase L. 16 ; Montes Varela D. 17 ; Caballer C. 18 ; Laterra C. 19Coordinación Red Perinatal Amba y Cisap Hospital Durand Www Redperinatalamba Org Ar 1,2,3,4,5,6,7,8,9 ;Htal. Álvarez 10 ; Htal. Fernán<strong>de</strong>z 11; Htal. Fiorito 12 ; Htal. Gutiérrez 13 ; Htal. Iriarte 14 ; Htal. Penna 15 ;Htal. Piñeyro 16 ; Htal. Posadas 17 ; Htal. Santojanni 18 ; Htal. Sardá 19INTRODUCCIÓN:La construcción <strong>de</strong> procesos asociativos es consi<strong>de</strong>rada una alternativa válida para lageneración <strong>de</strong> cambios en las prácticas institucionales. La Red Perinatal AMBA es unmo<strong>de</strong>lo que apoya esta visión.OBJETIVO:Diseminar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por el Proyecto Red Perinatal AMBA.MATERIAL Y MÉTODOS:La Red está conformada por 10 hospitales: 5 <strong>de</strong> GCBA y 5 <strong>de</strong> Provincia <strong>de</strong> Bs. As.(aprox. 30.000 nacimientos anuales). Tiene 4 ejes estratégicos:1) Relevamiento epi<strong>de</strong>miológico,2) Formación <strong>de</strong> RRHH en MBE y Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica (GPC),3) Investigación,4) Activida<strong>de</strong>s comunitarias.RESULTADOS:Se cuenta con una coordinación operativa entre organismos <strong>de</strong> gobierno y agencias <strong>de</strong>cooperación científica. Se entregó equipamiento informático e insumos a cada centro.Se capacitaron en total a 176 profesionales, técnicos y usuarias.1) Se publicaron 3 informes <strong>de</strong> relevamiento epi<strong>de</strong>miológico2) Se elaboraron 4 GPC3) Se <strong>de</strong>sarrollaron 5 proyectos <strong>de</strong> investigación y 3 publicaciones; se cuenta con 3becarios nacionales4) Se promovió el uso <strong>de</strong> TIC en salud reproductiva entre usuarias y un estudio <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación.5) becarios <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> participaron en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación en salud pública enItalia y6) becarios (3 <strong>de</strong> USA, 2 <strong>de</strong> Italia y 1 <strong>de</strong> Finlandia) <strong>de</strong>sarrollaron activida<strong>de</strong>s en la Red.Se participó <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión y cursos <strong>de</strong> postgrado a nivel nacional einternacional. Actualmente abordamos la fase <strong>de</strong> extensión incorporando 20 nuevoshospitales y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación internacional.CONCLUSIONES:La conformación <strong>de</strong> una red es un proceso complejo sustentado en la confianza y reconocimientomutuo. Los pasos realizados justifican la profundización <strong>de</strong> esta iniciativa,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> potenciarla como un recurso superador frente el mo<strong>de</strong>lo tradicional que hacaracterizado a los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> nuestro país.• 123 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresNIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL PORRETINOPATÍA DEL PREMATURO EN CÓRDOBA:EL LADO OSCURO DE LA ENFERMEDADSP 213Ahumada L. 1 ; Muniz S. 2 ; Demaría A. 3Maternidad en Infancia <strong>de</strong> Córdoba 1 ; Instituto Helen Keller 2,3INTRODUCCIÓN:La retinopatía <strong>de</strong>l prematuro (ROP) es la causa más importante <strong>de</strong> discapacidad visualsevera en niños. Un trabajo reciente, muestra a la <strong>Argentina</strong> como el país con mayorporcentaje (30-60%) <strong>de</strong> niños con ROP en institutos <strong>de</strong> discapacidad visual.OBJETIVOS:Analizar factores <strong>de</strong> riesgo para discapacidad visual por ROP en niños ingresados alInstituto Helen Keller (IHK) <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.Describir el impacto que genera la enfermedad en la vida familiar.MÉTODO:Observacional, retrospectivo. Se incluyeron todos los niños que ingresaron al I. HelenKeller <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba con diagnóstico <strong>de</strong> ROP y discapacidad visual severa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1980 al 2005. Los registros se realizaron en base a la historia clínica pediátrica<strong>de</strong>l IHK. Los datos estadísticos se analizaron con SPSS.RESULTADOS:De los 844 niños que ingresaron al IHK <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980-2005, 394 (46,7%) presentabangrados severos (4, 5) <strong>de</strong> discapacidad visual por ROP. La mayor proporción <strong>de</strong> admisionespor ROP se registró entre los años 90-94: 63,6% (rango anual en 25 años: 33,3-88,2%).En el período 2000-2005, 41,4% <strong>de</strong> los niños que ingresan al IHK presentan discapacidadvisual por ROP. Del análisis <strong>de</strong> los 272 niños ingresados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1990 al 2005observamos que: el 48% provinieron <strong>de</strong> instituciones públicas, 92% eran <strong>de</strong> clase bajao media baja, Peso <strong>de</strong> nacimiento 1429 ± 435 grs., Edad Gestacional 29 ± 3 sem., todosestuvieron expuestos a O2 (por 27 ± 13 días), 38% con ARM, 38% no llegaron a recibirtratamiento (Crio o láserterapia). De las consecuencias que genera la ROP en la vida <strong>de</strong>las familias observamos que: el 100% <strong>de</strong>ben ir acompañados por un familiar, 87% utilizanexclusivamente el sistema público <strong>de</strong> transporte, tienen 3,7 ± 0,8 horas/día <strong>de</strong> escuela,3,9 ± 0,4 horas/día <strong>de</strong> escuela especial (IHK), 3,3 ± 1,5 horas/día para rehabilitacióny 4,7 ± 1,5 horas/día <strong>de</strong> traslados.CONCLUSIÓN:El estudio nos permitió conocer la presentación <strong>de</strong> la discapacidad severa por ROP enun instituto <strong>de</strong> nuestro medio. Observamos una alta proporción <strong>de</strong> niños ingresado poresta causa, más maduros y con un alto% <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s perdidas <strong>de</strong> tratamiento encomparación con otros centros o regiones. Evaluar el perfil <strong>de</strong> la discapacidad por ROPen institutos especializados pue<strong>de</strong> ser muy importante para la planificación <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> prevención a<strong>de</strong>cuados y para establecer comparaciones respecto a la calidad<strong>de</strong>l cuidado neonatal entre diferentes regiones.• 124 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CANDIDIASIS CONGÉNITA.PRESENTACIÓN CASO CLÍNICORP 214Pardo Argerich M. 1; Carrasco F. 2 ; Albornoz G. 3 ; Razetto L. 4 ; Atencio M. 5 ;Del Puerto C. 6 ; Enriquez E. 7 ; Tirabosky N. 8 ; Kurlat I. 7Hospital <strong>de</strong> Clínicas José <strong>de</strong> San Martín 1,2,3,4,5,6,7,8,9INTRODUCCIÓN:La candidiasis congénita afecta a menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> los recién nacidos <strong>de</strong> madres convulvovaginitis candidiásica. La inci<strong>de</strong>ncia en las embarazadas es <strong>de</strong> 20-25%. El neonatopresenta lesiones cutáneas al nacer, aunque en algunas ocasiones éstas pue<strong>de</strong>n aparecer<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primer semana <strong>de</strong> vida. Varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una erupción papular o pustular queprogresa a vesículas, hasta un eritema difuso con aspecto <strong>de</strong> quemadura que evolucionacon <strong>de</strong>scamación. Los pacientes pue<strong>de</strong> cursar con dificultad respiratoria y presentarleucocitosis con <strong>de</strong>sviación a la izquierda hasta reacción leucemoi<strong>de</strong>. El diagnóstico serealiza por microscopía y cultivo. Los hemocultivos y el LCR suelen ser negativos.MATERIAL Y MÉTODOS:Recién nacido pretérmino (27 semanas/1020gr), con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> corioamnionitismaterna y amenaza <strong>de</strong> parto (bolsa íntegra). Presentó al nacer eritemageneralizado, hematomas y petequias con leucocitosis marcada. A las 48 horas se constata<strong>de</strong>scamación generalizada en piel y eritema periumbilical.RESULTADOS:Hemocultivos <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>de</strong> placenta fueron positivos para Cándida Albicans <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las 48 horas. Los nuevos hemocultivos y los cultivos <strong>de</strong> catéteres umbilicales (removidosinmediatamente) e hisopados oral, periumbilical e inguinal fueron todos positivospara Cándida Albicans. Se realizaron cultivos maternos <strong>de</strong> mucosa oral, genital y pielque fueron positivos para Cándida Albicans y Cándida Krusei. El RN cumplió tratamientocon Anfotericina B con evolución favorable.CONCLUSIÓN:Los prematuros <strong>de</strong> ≤ 27 semanas y


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCOMPLICACIONES INFECCIOSAS INMEDIATASEN LOS DEFECTOS DE PARED ABDOMINAL SP 215(DPA) EN UNA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS NEONATALES (UCIN)Andres S. 1 ; Cannizzaro C. 2 ; Castro G. 3 ; Berberian G. 4Area Cuidados Intensivos Neonatales Hospital <strong>de</strong> Pediatría J. P. Garrahan 1,2,3 ;Servicio <strong>de</strong> Infectología, Hospital <strong>de</strong> Pediatría J.P. Garrahan 4INTRODUCCIÓN:Los DPA, compren<strong>de</strong>n un espectro <strong>de</strong> malformaciones con pronóstico y severidad variable.Los más relevantes son gastrosquisis (G) y onfalocele (O). La relación entre continentey volumen eviscerado condiciona el cierre quirúrgico (CQ), sea primario (CQP) odiferido (CQD). Se reporta infección en un 27% <strong>de</strong> los casos y el riesgo aumenta con elCQD. El Staphilococco se relaciona con infección <strong>de</strong>l sitio quirúrgico (ISQ) y sepsisprecoz (SP) (< 10 días), mientras los Bacilos Gram (-) (BGN), anaerobios y Enterococco,con herida limpia contaminada (HLC), sucia (HS) o sepsis tardía (ST) 11-28 días. Laelección <strong>de</strong>l esquema antibiótico (profilaxis/tratamiento) <strong>de</strong>be ser racional, sin embargono hay suficiente acuerdo al respecto.OBJETIVOS:Evaluar las complicaciones infecciosas y opciones terapéuticas antibióticas en RN conDPA con el fin <strong>de</strong> realizar un árbol <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que optimice los resultados.Población: Todos los RN con DPA que ingresaron a la UCIN <strong>de</strong>l Htal.Garrahan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 2003 a enero <strong>de</strong> 2006.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Se analizó sexo, edad gestacional (EG), peso <strong>de</strong> nacimiento(PN), tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto, diagnóstico prenatal (DPN) tipo <strong>de</strong> cierre quirúrgico (TCQ),complicaciones infecciosas, registro <strong>de</strong> antibióticos y mortalidad. El tipo <strong>de</strong> herida se<strong>de</strong>finió como limpia (HL) sin sufrimiento visceral ni perforación, HLC con sufrimientovisceral sin perforación o HS con perforación visceral. El CQP y CQD con o sin prótesis(silo/vendaje compresivo o Técnica <strong>de</strong> Bianchi).RESULTADOS:En un período <strong>de</strong> 3 años ingresaron a la UCIN 51 RN con DPA. Los esquemas antibióticosusados para profilaxis y tratamiento no fueron uniformes. Hubo 9 SP, el 44,5% astaphilococco, el 55,5% por BGN. ST: 17 casos, 65% a staphilococco y 35% a BGN. Enla siguiente tabla se analizan los resultados <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>talladaOnfaloceleGastrosquisisn: 10 41Masc/Fem 4 / 1 1 / 1PN X 2729 g 2229 gEG 37,7 36,8DPN 80% 53,6%CQ CQP20% CQD(Silo)30% CQD(Vend)50% CQP14% CQD(Bian)49% CQD(Silo)37%ISQ 0% 0% 20% 16,7% 25% 20%SP 0% 0% 20% 50% 15% 6,7%ST 0% 0% 10% 16,7% 30% 40%Fall. 5: 50% 4: 9,7%CONCLUSIÓN:Se realizó una propuesta <strong>de</strong> profilaxis/ tratamiento en la UCIN para G y O en base al tipo<strong>de</strong> herida (HLC, HC, HS) y a la bacteriología hallada.Se encuentra en <strong>de</strong>sarrollo unprotocolo <strong>de</strong> investigación que ayudará a optimizar el tratamiento <strong>de</strong> estas patologíaspara que impacte favorablemente en la morbilidad <strong>de</strong> los RN.• 126 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVALUACIÓN DE LA RELACIÓNVOLUMEN/MORTALIDAD MEDIANTEEL AJUSTE POR UN SCORE DE RIESGOEN LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE UNA MATERNIDADCapelli M. 1 ; Meni Battaglia L. 2 ; Musante G. 3Hospital Universitario Austral 1,3 ; Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biomédicas-Universidad Austral 2SP 216INTRODUCCIÓN:La literatura muestra diferencias en la mortalidad entre las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados IntensivosNeonatales (UCIN). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores esto se ha relacionado con el volumen<strong>de</strong> pacientes atendidos. Medidas <strong>de</strong> calidad indirectas sugieren que las UCIN que manejanmayores volúmenes <strong>de</strong> pacientes por año tendrían mejores resultados. Al compararresultados es importante incorporar un ajuste por riesgo encontrándose disponible unscore <strong>de</strong>sarrollado en base a los resultados <strong>de</strong>l grupo colaborativo Neocosur. NuestraUCIN se inauguró en el año 2000 en el marco <strong>de</strong> un Hospital Universitario general.OBJETIVO:Evaluar la mortalidad <strong>de</strong> RNMBP en nuestra unidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inauguración y teniendoen cuenta el bajo volumen <strong>de</strong> pacientes por año utilizando como herramienta al scoreNeocosur.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizaron los registros <strong>de</strong> RNMBP provenientes <strong>de</strong> nuestra base <strong>de</strong> datos incluyendolos nacidos entre los años 2001 -2006. Se utilizó el score Neocosur para en base a 6factores predictivos <strong>de</strong>rivar una probabilidad <strong>de</strong> muerte para cada paciente y luegoobtener la relación entre mortalidad observada y esperada (O/E) para compararla con elpromedio <strong>de</strong> las 16 unida<strong>de</strong>s participantes <strong>de</strong>l grupo Neocosur.RESULTADOS:En el período <strong>de</strong> 6 años analizados y sobre un total <strong>de</strong> 5403 RNV nacieron 58 RNMBP(1.07%) con un PN (media y DS)=1102±281g y una EG=29± 3 sem.La mortalidad fue <strong>de</strong>l 24% con 14 fallecidos. Sin embargo la mortalidad esperada paraeste grupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> acuerdo al promedio <strong>de</strong>l Neocosur y su riesgo inicial fue <strong>de</strong>17.2 pacientes.La relación O/E fue <strong>de</strong> 0,814 (IC95% 0,44-1,37) encontrándose nuestra mortalidad ajustadapor riesgo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l Neocosur. Este resultado, sin embargo, nollega a ser significativo por el bajo número <strong>de</strong> pacientes.CONCLUSIÓN:Conocer los resultados <strong>de</strong> una UCIN es necesario para buscar mejoras continuas en lacalidad asistencial. A pesar <strong>de</strong> nuestro bajo volumen <strong>de</strong> pacientes, y <strong>de</strong> incorporar alanálisis el inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, la mortalidad ajustada por riesgo fue inferior al promedio<strong>de</strong> una red colaborativa <strong>de</strong> la región. Po<strong>de</strong>mos inferir que en nuestro medio quizásotras variables intervengan en la performance <strong>de</strong> las diversas UCIN, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l volumen<strong>de</strong> pacientes por año. Nuestros resultados enfatizan a<strong>de</strong>más la importancia <strong>de</strong>lajuste por riesgo al evaluar resultados en salud.• 127 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresIMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE BASE DE DATOSPARA ESTABLECER UN DIAGNOSTICO DE SALUD RP 217MATERNA Y PERINATAL EN INSTITUCIONESPÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESKarolinski A. 1 ; Bolzan A. 2 ; Mercer R. 3 ; Pitarque R. 4 ; Daverio F. 5 ;Lambruschini R. 6 ; Bertin M. 7 ; Ribola L. 8 ; Casamiquela G. 9 ; Echepare N. 10 ;Franco Medinacelli M. 11 ; Gallego C. 12Coordinacion Red Perinatal Amba y Cisap Hospital Durand Www Redperinatalamba Org Ar 1,2,3 ;Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública Municipalidad <strong>de</strong> Olavarria 4 ; Htal. Gutiérrez 5 ; Htal. Iriarte 6 ;Htal. Penna 7 ; Htal. Posadas 8 ; Htal. “Dr. Héctor Cura” 9,10 ; Htal. Mar <strong>de</strong> Ajo 11 ;Secretaría <strong>de</strong> Salud Municipalidad <strong>de</strong> Necochea 12INTRODUCCIÓN:Conocer la realidad epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la población es una prioridad para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en salud pública. En salud materno-perinatal se cuenta con una herramienta<strong>de</strong> uso oficial en la Provincia <strong>de</strong> Bs As: el Sistema Informático Perinatal (SIP). Es escasoel conocimiento acerca <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> implementación y la utilidad para los fines propuestos.OBJETIVOS:Conocer la calidad <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP en establecimientos públicos seleccionadosen la Provincia <strong>de</strong> Bs. As.MATERIAL Y MÉTODOS:Se incluyeron 7 maternida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Bs. As. (n=11651 nacimientos):Nacional y Provincial (4 hospitales <strong>de</strong> la Red Perinatal AMBA) y Municipal (3 hospitales<strong>de</strong> Olavarría, La Costa y Necochea) que usaban el SIP. Se calcularon el grado <strong>de</strong>cobertura <strong>de</strong> información (nacimientos SIP/nacimientos totales), las distribuciones <strong>de</strong>frecuencias <strong>de</strong> variables y el riesgo poblacional para cada institución, por jurisdicción yglobalmente.RESULTADOS:La cobertura global fue <strong>de</strong>l 69% y mejor en las instituciones que integran la Red PerinatalAMBA. Los efectores Municipales estudiados no han podido sustentar el uso <strong>de</strong>l SIPen forma continua. Los 7 hospitales muestran un nivel medio <strong>de</strong> riesgo poblacionalconcentrado en componentes <strong>de</strong> contexto y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l servicio. El 72% <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>problemas se explica por el control prenatal insuficiente, parida<strong>de</strong>s extremas, abortoprevio, y edad materna ≥35 años. Se verificaron variaciones en el uso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>Referencia-Contra Referencia (RCR). En los hospitales municipales la proporción <strong>de</strong>embarazos sin RCR es <strong>de</strong>l 10,7%, en los provinciales <strong>de</strong>l 25,7% y en el nacional <strong>de</strong>26,9%.CONCLUSIÓN:La cobertura <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l SIP es muy variable, evi<strong>de</strong>nciando mejores resultadosen las instituciones que cuentan con un respaldo <strong>de</strong>l trabajo en Red. Mayores esfuerzos<strong>de</strong>ben efectuarse para mejorar la calidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información.• 128 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CONSTRUCCIÓN DE UN CONJUNTO BÁSICODE INDICADORES PARA EVALUAR PROGRESOSEN LA SALUD MATERNO-PERINATAL218Karolinski A. 1 ; Bolzan A. 2 ; Mercer R. 3 ; Pitarque R. 4 ; Ta<strong>de</strong>o C. 5 ; Daverio F. 6 ; BertinM. 7 ; Lambruschini R. 8 ; Castaldi J. 9 ; Montes Varela D. 10 ; Ribola L. 11 ; CasamiquelaG. 12 ; Echepare N. 13 ; Franco Medinacelli M. 14 ; Gallego C. 15Coordinacion Red Perinatal Amba y Cisap Hospital Durand Www Redperinatalamba Org Ar 1,2,3 ;Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública Municipalidad <strong>de</strong> Olavarria 4 ; Htal. Gutiérrez 5,6 ; Htal. Penna 7 ;Htal. Iiriarte 8 ; Htal. Penna 9 ; Htal. Posadas 10 11 ; Htal. “Dr. Héctir Cura” 12,13 ; Htal. Mar <strong>de</strong> Ajó 14 ;Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública Municipalidad <strong>de</strong> Necochea 15INTRODUCCIÓN:La evaluación en salud materno-perinatal <strong>de</strong>be contar con mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> indicadores quepermitan monitorear y evaluar los progresos en la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>atención. En general, los mo<strong>de</strong>los en uso están sobredimensionados en el número <strong>de</strong>variables y carecen <strong>de</strong> dimensiones significativas que intervienen en la salud perinatal.OBJETIVO:Desarrollar un sistema <strong>de</strong> indicadores básicos que permitan evaluar progresos en saludmaterno-perinatal.MATERIAL Y MÉTODOS:Se i<strong>de</strong>ntificaron 17 mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> indicadores para evaluar salud materno-perinatal y seseleccionaron aquellos por su relevancia en cuanto a instituciones o países que representan,carácter innovador e integralidad. En una primera etapa se utilizó una secuenciametodológica que incluyó: tipificación <strong>de</strong> las variables, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos,clasificación, agrupamiento y verificación <strong>de</strong> redundancias. En una segunda etapa serealizaron 2 rondas <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> expertos a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l método Delphi en7 hospitales <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Bs. As.RESULTADOS:El mo<strong>de</strong>lo inicial contuvo 413 indicadores, <strong>de</strong> los cuales el 14,5% eran <strong>de</strong> contexto,26,6% <strong>de</strong> proceso, 16,7% <strong>de</strong> servicios y 42,2% <strong>de</strong> resultados. El análisis <strong>de</strong> redundanciasprodujo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> 177 indicadores distribuidos en: 16.5% <strong>de</strong> contexto, 22.4%<strong>de</strong> proceso, 23,7% <strong>de</strong> servicios y 38,4% <strong>de</strong> resultados. En general, todos los mo<strong>de</strong>lospriorizan en forma secuencial: los indicadores <strong>de</strong> resultado, <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong> proceso yfinalmente, los contextuales. El mo<strong>de</strong>lo inicial <strong>de</strong> 177 indicadores se redujo a un mo<strong>de</strong>lofinal <strong>de</strong> 24 indicadores y 29 variables.CONCLUSIONES:La información generada por los sistemas <strong>de</strong> estadísticas provinciales y los servicioshospitalarios es insuficiente para evaluar integralmente progresos en salud maternoperinatal.La presente propuesta se orienta a <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo final a ser validadopor los hospitales <strong>de</strong> la Red.• 129 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPATOLOGÍAS PLACENTARIAS Y SU RELACIÓNCON LESIONES DE LA SUSTANCIA BLANCAPERIVENTRICULAR EN RECIÉN NACIDOS DEMUY BAJO PESO DENTRO DE LAS 72 HS DE VIDASP 219Balanian N. 1 ; Mazzitelli N. 2Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1,2INTRODUCCIÓN:Las lesiones <strong>de</strong> la sustancia blanca periventricular (LSBPV) son la principal causa <strong>de</strong>parálisis cerebral en preterminos y muchas <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong> origen prenatal. Las patologíasplacentarias pue<strong>de</strong>n asociarse a LSBPV y pronóstico neurológico adverso.OBJETIVO:Evaluar la relación entre las patologías placentarias (PP) y la aparición <strong>de</strong> LSBPV <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las 72 hs <strong>de</strong> vida.POBLACIÓN:Se incluyeron todos los RN con peso entre 500 y 1500 g y menos <strong>de</strong> 32 semanas <strong>de</strong>gestación admitidos en la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos neonatales entre el 4/02 y el10/04. Se excluyeron los RN con síndromes genéticos, malformaciones cerebrales oinfecciones intrauterinas específicas.MÉTODOS:Se realizó ecografía cerebral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 72 hs <strong>de</strong> vida y estudio histopatológicoplacentario. Las PP fueron clasificadas en:1) inflamación (corioamnionitis aguda /vasculitis aguda corial y umbilical),2) vasculopatía materno-fetal,3) ambas lesiones. Se diagnosticó LSBPV cuando se observó: leucomalacia periventricular,infarto hemorrágico periventricular, dilatación ventricular, eco<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>speriventriculares o hiperecogenicidad parenquimatosa. Los factores <strong>de</strong> confusión parael análisis multivariado incluyeron género, RCIU, corticoi<strong>de</strong>s prenatales, rotura prematura<strong>de</strong> membranas (RPM) y embarazo múltiple.RESULTADOS:Se incluyeron 139 pacientes <strong>de</strong> los cuales 38 (27%) presentaron LSBPV. Los pacientescon PP tuvieron menor edad gestacional y mayor frecuencia <strong>de</strong> RPM que aquellos sinPP. Cuando ambos grupos <strong>de</strong> PP se hallaron presentes la relación entre PP y LSBPV fueestadísticamente significativa por análisis univariado (OR: 5,7, 95% CI: 1,65-19,4) y poranálisis multivariado (OR: 4,4, 95% CI: 1,1-17,8). La vasculopatía se asoció también enel análisis multivariado con LSBPV (OR: 5.8, 95% CI: 1,6-20.3). La especificidad <strong>de</strong> PPpara LSBPV fue <strong>de</strong>l 95%, con un valor predictivo negativo (VPN) <strong>de</strong>l 80%.CONCLUSIONES:La patología placentaria (inflamación/vasculopatía materno-fetal) se asoció con LSBPV<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 72 hs <strong>de</strong> vida con alta especificidad y VPN. No hallamos asociaciónsignificativa entre inflamación placentaria y LSBPV. La examinación placentariapue<strong>de</strong> sugerir el origen prenatal <strong>de</strong> las LSBPV.• 130 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007LA PLACENTA COMO PRINCIPAL HERRAMIENTADIAGNÓSTICA EN UN RECIÉN NACIDO CONHIDROPS NO INMUNOLÓGICO RECURRENTESP 220Mazzitelli N. 1 ; Moresco A. 2 ; Ronaldo N. 3 ; Caceres D. 4Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 1,3,4 ; Centro Nacional <strong>de</strong> Genética Médica 2INTRODUCCIÓN:El hidrops fetal no inmunológico (HFNI) es una condición frecuentemente letal, que poseeun gran número <strong>de</strong> etiologías. En alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 5 a 20% <strong>de</strong> los casos no sealcanza el diagnóstico causal a pesar <strong>de</strong> un exhaustivo estudio. Una pequeña proporción<strong>de</strong> HFNI correspon<strong>de</strong>n a alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo algunas <strong>de</strong> las cuales seexpresan <strong>de</strong> forma recurrente en diversas gestas.OBJETIVO:Presentar un caso <strong>de</strong> mucopolisacaridosis (MPS) VII don<strong>de</strong> los hallazgos placentariosorientaron a la investigación <strong>de</strong> enfermedad metabólica por almacenamiento <strong>de</strong>mucopolisacáridos.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó estudio anatomopatológico placentario <strong>de</strong> rutina y coloraciones <strong>de</strong> PAS yAlcian Blue. Se realizó estudio enzimático en muestras sanguíneas <strong>de</strong>l paciente hidrópico.PRESENTACIÓN DE CASO:El propósito es producto <strong>de</strong> la segunda gesta <strong>de</strong> una pareja no consanguínea, queposee el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un hijo fallecido en el primer día <strong>de</strong> vida con hidrops fetal, sindiagnóstico etiológico. Antece<strong>de</strong>nte materno <strong>de</strong> un hijo sano <strong>de</strong> otra pareja. En el embarazoactual se diagnostica hidrops a partir <strong>de</strong> las 22 semanas. Durante el embarazose <strong>de</strong>scartó hidrops inmunológico, se realizaron serologías que incluyeron CMV y ParvovirusB19 con resultados negativos. Ecocardiograma fetal normal. Cariotipo fetal 46,XY. Cariotipos parentales normales.Por compromiso <strong>de</strong> la vitalidad fetal en ecografía doppler a las 34 semanas <strong>de</strong> amenorrease indica cesárea. Nace un Recién Nacido hidrópico, <strong>de</strong>primido, que evoluciona<strong>de</strong>sfavorablemente y fallece al tercer día <strong>de</strong> vida.La histología placentaria mostró vacuolización <strong>de</strong>l citoplasma <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Hofbauercon in<strong>de</strong>mnidad <strong>de</strong>l trofoblasto velloso. La técnica <strong>de</strong> PAS fue negativa y la <strong>de</strong> AlcianBlue positiva en las células vacuoladas sugiriendo la existencia <strong>de</strong> una enfermedad por<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> mucopolisacáridos ácidos. El resultado <strong>de</strong>l análisis metabólico en sangremostró marcada <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> betaglucuronidasa compatible con enfermedad <strong>de</strong> Sly.CONCLUSIONES:El estudio histopatológico orientó fuertemente al diagnóstico <strong>de</strong> MPS, el cual necesariamente<strong>de</strong>bió ser confirmado y categorizado por el estudio enzimático. La placenta<strong>de</strong>mostró ser una herramienta útil, acotando los recursos diagnósticos utilizados. Laposibilidad <strong>de</strong> arribar a una etiología precisa nos permitió lograr un a<strong>de</strong>cuado asesoramientogenético <strong>de</strong> la familia.• 131 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETALEN EL SERVICIO DE MATERNIDADDEL HOSPITAL REGIONAL.SANTIAGO DEL ESTERO. AÑO 2006RP 221Veliz G. 1 ; Luna L. 2Hospital Regional Ramón Carrillo 1 ; Hospital Regional 2INTRODUCCIÓN:En la República <strong>Argentina</strong> se ha observado en los últimos años una ten<strong>de</strong>ncia al estancamientoe el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil (TMI) con incremento en algunasprovincias <strong>de</strong>l interior; una explicación <strong>de</strong> esta mala evolución <strong>de</strong> la TMI pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse a la grave crisis económica y social <strong>de</strong> los últimos años.OBJETIVOS:* Analizar la mortalidad fetal tardía en el Hospital Regional a través <strong>de</strong>l SIP. * Describirdatos socio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> pacientes asistidas. * Describir las patologías prevalentesmaternas y obstétricas.POBLACIÓN:Se analizaron y protocolizaron 4362 HCPB correspondientes a nacimientos asistidos enel Hospital Regional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> enero al 31 <strong>de</strong> diciembre 2006 a través <strong>de</strong>l SIP.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño Observacional, <strong>de</strong> corte transversal y retrospectivo. El instrumento <strong>de</strong> datosfueron las HC y el procesamiento a través <strong>de</strong>l software SIP 1.33, tomando como criterio<strong>de</strong> inclusión a nacimientos <strong>de</strong> fetos muertos a partir <strong>de</strong> las 28 semanas <strong>de</strong> gestación.RESULTADOS:De las HC analizadas, 90 casos (2,06%) fueron Muerte Fetal Tardía (MFT). Edad maternapromedio fue <strong>de</strong> 20 a 29 años (51%). El 64,4% <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la provincia y el 70%presenta nivel <strong>de</strong> educación primaria incompleta. La MFT disminuye al aumentar la parida<strong>de</strong>n la muestra. Patologías maternas asociadas: HIE (13,3%) y DBT Gestacional(3%). Patologías Obstétricas: APP, RPM, ITU, DPNI. Edad gestacional <strong>de</strong>l óbito fue entrelas 28 a 34 semanas (46,6%)CONCLUSIÓN:El análisis <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong>l estudio permiten aclarar la causa <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> lasmuertes fetales y planificar el manejo <strong>de</strong> un futuro embarazo. A<strong>de</strong>más, éstas muertesson consecuencias <strong>de</strong> factores patogénicos que interactúan tempranamente con launidad madre-embrión/feto.• 132 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVOLUCION DE RECIEN NACIDOS CONHERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA (HDC)EN UN HOSPITAL DE REFERENCIASP 222Salas G. 1 ; Andres S. 2 ; Dominguez E. 3Hospital Garrahan 1,2,3INTRODUCCIÓN:La HDC es una malformación que condiciona elevada morbi-mortalidad neonatal. Lapresencia <strong>de</strong> diagnóstico prenatal, el índice ecográfico fetal pulmón-cabeza 2500grs,el 29% tuvo diagnóstico prenatal y el 49% nacieron por cesárea; 38% requirieronintubación en sala <strong>de</strong> partos; el 55% tuvieron un apgar menor a 6 al minuto, solo 7%presentó malformaciones. El 78% ingresó antes <strong>de</strong> las 24 hs <strong>de</strong> vida, el IO al ingresofue: m=8,8(rango 1,8 a 86), el 82% requirieron inotrópicos, el 26% presentaba disfunciónmiocárdica y el 54% hipertensión pulmonar, 17 RN recibieron milrinona(40%), 23 adrenalina(54%),14 Alta Frecuencia(34%). Se operaron el 78%, el IO prequirúrgico fuem=4(rango 1 a 104) y posquirúrgicos m=3,6(0,7 a 75). Se registraron 8 casos <strong>de</strong> sepsis,6 neumotórax, 7 trombosis vascular y 7 quilotórax; fallecieron 15/42(36%). La edadpromedio al morir fue 7+/-6 días. El promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación fue <strong>de</strong> 32 +/-14días. 7 RN con EPC(25%). Las variables que afectaron la mortalidad significativamente:intubación en sala <strong>de</strong> partos(p=0,02), apgar


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDINÁMICA DE UN CENTRO DE CONSULTASEN INFECTOLOGÍA PERINATAL INTEGRADOA UN PROGRAMA DE TELEMEDICINARP 223García F. 1 ; Subotovsky P. 2 ; Debbag R. 3 ; Carniglia L. 4 ; Vázquez L. 5 ; Pedraza A. 6 ;Pru<strong>de</strong>nt L. 7 ; Stamboulian D. 8FUNCEI 1,2,3,4,5,6,7,8INTRODUCCIÓN:La educación médica a distancia (EMD) es una modalidad útil para la capacitación <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong> la salud (PS) en el posgrado; un centro <strong>de</strong> consultas anexo sería un recursoeducacional complementario que a<strong>de</strong>más brindaría soporte en la tarea asistencial.Objetivo: Describir el funcionamiento <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> consultas médicas a distancia (CMD) <strong>de</strong>CEDECEM, un programa <strong>de</strong> telemedicina (PT) para hospitales públicos <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> (HPA).MATERIAL Y MÉTODOS:En abril <strong>de</strong>l 2002 se inició un PT para médicos y enfermeros en HPA. Se difun<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un sitio web, que incluye los contenidos <strong>de</strong> la EMD y el acceso a la CMD. Cada hospitalrecibió una PC con conexión a Internet. Un médico referente local <strong>de</strong>riva a la oficinacentral <strong>de</strong>l PT las CMD que presentan los PS <strong>de</strong> cada HPA; un administrativo colaboraen las tareas <strong>de</strong>l PT. A partir <strong>de</strong>l tercer año <strong>de</strong>l PT en cada HPA las CMD fueran enviadas,a<strong>de</strong>más, por PS autorizados. Se realizaron encuestas <strong>de</strong> satisfacción a los PS.RESULTADOS:Al 6/07/2007 participaron <strong>de</strong>l PT xxxx PS: 3.144 enfermeros y 3.079 médicos (Adultos(A): 1.356, Pediatras (P): 873 y Perinatólogos (Pe): 619). Se recibieron en total 6323consultas infectológicas: 2359 <strong>de</strong> A, 2.389 <strong>de</strong> P y 1575 <strong>de</strong> Pe (869 <strong>de</strong> infectologíaneonatal, 315 <strong>de</strong> infecciones en obstetricia y 391 <strong>de</strong> clínica neonatal). El tiempo promedio<strong>de</strong> respuesta fue <strong>de</strong> 30 hs. Los principales motivos <strong>de</strong> CMD <strong>de</strong> infectología Pefueron para neonatología: epi<strong>de</strong>miológicas, sepsis temprana y tardía, uso <strong>de</strong> ATB, infeccionesnosocomiales, fiebre en el menor <strong>de</strong> 2 meses y sífilis, y, para obstetricia: infeccionespuerperales, antimicrobianos y embarazo, VIH, RPM y APP, sífilis, contacto coninfecciones en el embarazo, infecciones urinarias. Un 5% <strong>de</strong> los consultores solicitóconsultas <strong>de</strong> seguimiento. En todas las se<strong>de</strong>s se observó incremento en el número <strong>de</strong>consultas en el 2do año <strong>de</strong>l programa y disminución en el 3ro. Los médicos encuestadosmanifestaron conformidad con la CMD.Comentario:La tarea asistencial intensa, la falta <strong>de</strong> hábito y poca motivación por parte <strong>de</strong> los referenteslocales podrían explicar que los Pe hayan realizado menor número <strong>de</strong> consultas.Conclusiones: Los PS muestran buena aceptación y utilidad <strong>de</strong> la CMD, existen factoresa modificar en el futuro para optimizar su uso.• 134 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD MATERNAATRAVÉS DEL SIP COMO INDICADORRP 224PREVENIBLE DE LA MORTALIDAD MATERNA.HOSPITAL REGIONAL. SANTIAGO DEL ESTERO. AÑO 2005Veliz G. 1 ; Dominguez A. 2 ; Ciancia H. 3 ; Molina M. 4Hospital Regional Ramón Carrillo 1 ; Universidad Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Esetro 2,3,4INTRODUCCIÓN:Los esfuerzos <strong>de</strong>l sector salud <strong>de</strong>berán estar orientados al aumento <strong>de</strong> la cobertura y garantizarla calidad <strong>de</strong> las prestaciones, sustentado en la organización <strong>de</strong> los servicios con unsistema <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuado: historias clínicas apropiadas y un flujo <strong>de</strong> la informacióngarantizado. En el 2004 Santiago <strong>de</strong>l Estero <strong>de</strong>cidió sensibilizar a los equipos <strong>de</strong> salud ydotar <strong>de</strong> aparatología básica a hospitales zonales <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> mayor actividad perinatal,implementando el un sistema <strong>de</strong> información que unifique los registros en el área perinatal ytransferir herramientas para el procesamiento <strong>de</strong> la información a nivel local.OBJETIVOS:* Analizar la morbilidad materna en el Hospital Regional a través <strong>de</strong>l SIP 2005. * Evaluarla atención y terminación al parto y patologías prevalentes maternas <strong>de</strong>l SIP. * Describirlos indicadores <strong>de</strong> morbi-mortalidad materna.POBLACIÓN:Se analizaron 6645 HCPB <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> enero al 31 <strong>de</strong> diciembre 2005 a través <strong>de</strong>l SIP.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño Observacional, transversal y retrospectivo.RESULTADOS:Terminación <strong>de</strong> embarazo: partos vaginales 51,9%, cesárea 28,5%; fórceps <strong>de</strong>l 0,4%,Atención parto personal calificado: médico 68,6%, Obstétricos 29,7%. Auxiliar Enfermería0,2%; no calificado 0,2%. Patologías prevalentes: Amenaza <strong>de</strong>l parto prematuro3,2%; sin controles 30,7%; Anemia crónica faltan datos, cardiopatía/neuropatía 0,1%.Diabetes gestacional 0,2%. Tipo I 0,0%, Tipo II 0,0%, eclampsia 0,8%, embarazo múltiple1,1%, hemorragia postparto 0,6%.Los indicadores <strong>de</strong> morbi-mortalidad materna: Analfabetismo 3,4%; Sin consulta prenatal0%, HTA crónica 0,8, HTA inducida emb. 0,2%, Preeclampsia 0,8%,Eclampsia0,8%, Hem, 1er trim 15,3%, Hem. 2do trim 1,6, Hem. 3er trim 1,2, Infec. puerperal0,3%.CONCLUSIÓN:El SIP como sistema <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica continua, permitió i<strong>de</strong>ntificar la poblaciónasistida, evaluar la asistencia, categorizar problemas y constituirse en un banco <strong>de</strong>datos regional extremadamente útil para planificar la atención <strong>de</strong> la madre y su hijo.Discusión: Existe una “cultura médica light” <strong>de</strong> no “querer” <strong>de</strong>scribir el proceso <strong>de</strong> atenciónbrindado. Es importante i<strong>de</strong>ntificar indicadores <strong>de</strong> riesgo con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar yprevenir los daños más frecuentes que causan muertes maternas.• 135 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresESTUDIO EXPERIMENTAL DEL ROLDEL ÓXIDO NÍTRICO COMO AGENTENEUROTÓXICO EN LA ROPRP 225Opción a PremioRey Funes M. 1 ; Ibarra M. 2 ; Martinez Murillo R. 3 ; Martinez A. 4 ; Rodrigo J. 5 ; Loidl C. 6Facultad <strong>de</strong> Medicina UBA 1,2,6 ; Instituto Cajal 3,4,5La hipoxia-isquemia por asfixia perinatal (AP) es causa <strong>de</strong> lesiones en la retina, pudiendollevar a la ceguera por retinopatía proliferativa isquémica (RPI), patología que incluyea la retinopatía <strong>de</strong>l prematuro (ROP). Previamente <strong>de</strong>mostramos por estudios <strong>de</strong>microscopía óptica y electrónica, utilizando un mo<strong>de</strong>lo experimental <strong>de</strong> AP, signos <strong>de</strong>neuro<strong>de</strong>generación y la formación <strong>de</strong> una membrana epirretinal con gliosis yneovascularización. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue estudiar el rol <strong>de</strong>l óxido nítrico (NO)como posible factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> estas alteraciones, haciendo una curva <strong>de</strong> tiempoen su expresión y actividad a los 7, 15, 21, 30 y 60 días postnatal en ratas sometidas aAP; analizando la aplicación <strong>de</strong> hipotermia como estrategia terapéutica. Coninmunohistoquímica para nNOS (óxido nítrico sintasa neuronal) encontramos que a partir<strong>de</strong> los 21 días, aumenta significativamente la inmunomarcación <strong>de</strong> neuronas amácrinasy ganglionares <strong>de</strong> retinas sometidas a AP. Esto fue coinci<strong>de</strong>nte con el análisis <strong>de</strong>homogenatos <strong>de</strong> retina, en que aumenta significativamente también a los 21 días laactividad enzimática y expresión <strong>de</strong> nNOS por western blot. Por inmunofluorescenciamúltiple observamos colocalización nNOS-T-OH (tirosina hidroxilasa) en células amacrinasy ganglionares, que liberarían NO en exceso afectando a las propias neuronasganglionares y a la astroglía (células <strong>de</strong> Müller y glía perivascular). En AP a<strong>de</strong>más, laastroglía se marca intensamente con GFAP (proteína gliofibrilar ácida) y N-Tyr(nitrotirosina), un marcador <strong>de</strong> nitrosilación proteica por impacto <strong>de</strong>l NO. Estos datosindican que, como resultado <strong>de</strong> la AP, se genera una cascada <strong>de</strong> eventos molecularesneurotóxicos en la retina, evi<strong>de</strong>nciables a partir <strong>de</strong> los 21 días. En los animales sometidosa AP en condiciones <strong>de</strong> hipotermia no se <strong>de</strong>sarrollaron alteraciones, poniendo <strong>de</strong>manifiesto su potente efecto protector. En conclusión, proponemos que el NO es un<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> daño retiniano y que una profundización en el estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>la hipotermia podría permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> terapias tempranas que eviten el daño ymejoren la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente.• 136 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CATETERES PERCUTANEOSEN NEONATOLOGIARP 226Benítez A. 1 ; Britez N. 2 ; Ashbey F. 3 ; Quispe H. 4 ; Milesi Z. 5 ; Gaitan G. 6Clínica y Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:Tendiendo en cuenta el número <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> variada complejidad y edad gestacionalen nuestro servicio <strong>de</strong> Neonatología, hemos observado que <strong>de</strong> 320 neonatosingresados hubo indicación <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> 73 catéteres percutáneos. Se trata <strong>de</strong> untrabajo <strong>de</strong>scriptivo y los resultados obtenidos con la colocación y uso <strong>de</strong>l catéterpercutáneo durante 90 días consecutivos.OBJETIVOS:Determinar el tiempo medio <strong>de</strong> permanencia.Detectar complicaciones asociadas.Preservar las venas <strong>de</strong> mayor calibre según normas.POBLACIÓN:Todo neonato nacido en el centro obstétrico que ingrese a UCIN y requiera la colocación<strong>de</strong> un catéter percutáneo.MATERIALES Y MÉTODOS:Planilla <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos y set <strong>de</strong> percutánea. Método cuantitativo y observacional.RESULTADOS:La media <strong>de</strong> duración fue <strong>de</strong> 6,4 días.De los 73 catéteres indicados, 63 fueron colocados con éxito. 40 Se retiraron al finalizarel tratamiento, 3 pacientes fallecieron, 4 pacientes al finalizar la observación continúancon el catéter colocado, 1 paciente fue trasladado y 15 se retiraron en forma exigida (4por sospecha <strong>de</strong> sepsis, confirmadas 0, 6 por flebitis/extravasación, 1 por obstrucción,1 por tener 2 catéteres en el mismo miembro, 2 por <strong>de</strong>splazamiento, 1 por perforación,0 por trombosis. La preservación <strong>de</strong> las venas <strong>de</strong> mayor calibre facilitó el éxito <strong>de</strong> lacolocación <strong>de</strong>l catéter.COMENTARIOS:Aspectos positivos: El trabajo en equipo <strong>de</strong> enfermeras y médicos. Aspectos negativos:el tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> los padres fuera <strong>de</strong> la UCIN durante la colocación. Laimportancia <strong>de</strong>l Tiempo Enfermero necesario para el procedimiento.Propuesta: En base a esta <strong>de</strong>mostración po<strong>de</strong>r medir el tiempo requerido para la colocación,sin que éste interfiera con el vínculo <strong>de</strong>l bebé y la flia. La creación formal <strong>de</strong> unequipo, el cual a requerimiento <strong>de</strong>l Servicio realizará en exclusividad la colocación <strong>de</strong>los mismos.CONCLUSIÓN:Si bien el número <strong>de</strong> pacientes que reportamos no es suficiente para analizar más datos,continuaremos con el registro en forma prospectiva.Con estos resultados preliminares, nosotros consi<strong>de</strong>ramos muy favorable el establecimiento<strong>de</strong> un equipo experimentado, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lograr mejores resultados en lacolocación, cumpla funciones <strong>de</strong> docencia con el resto <strong>de</strong>l personal.Si bien la inserción <strong>de</strong> percutáneos es un procedimiento invasivo, consi<strong>de</strong>ramos que sepue<strong>de</strong>n minimizar los riesgos en manos <strong>de</strong> personal especializado.• 137 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPROGRAMA DE TELEMEDICINA APLICADA AEDUCACIÓN Y CONSULTA MEDICA A DISTANCIAEN INFECTOLOGÍA Y PERINATOLOGIARP 227García F. 1 ; Enrique S. 2 ; Vujacich C. 3 ; Sarkis C. 4 ; Subotovsky P. 5 ; Carniglia L. 6 ;Cassetti I. 7 ; Vázquez L. 8 ; Pedraza A. 9 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 10 ; Stamboulian D. 11 ; Debbag R. 12FUNCEI 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12INTRODUCCIÓN:La educación médica (EM) a través <strong>de</strong> la telemedicina permite a profesionales <strong>de</strong> lasalud (PS) actualización permanente que impactaría en la atención <strong>de</strong> los pacientes.OBJETIVO:Describir CEDECEM, un programa <strong>de</strong> telemedicina (PT) para hospitales públicos <strong>de</strong> la<strong>Argentina</strong> (HA).MATERIAL Y MÉTODOS:En abril 2002 se inició un PT gratuito para H <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>, con 2 componentes: EM yconsulta médica a distancia (CMD) dirigido a especialida<strong>de</strong>s clínicas y quirúrgicas <strong>de</strong>adultos (A), pediatría (P), perinatología (Pe), y, a enfermeros. El PT abarca temas <strong>de</strong>Infectológía y <strong>Perinato</strong>logía. Cada H recibe una PC con conexión a internet. El PT sedifun<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sitio web, que incluye los contenidos <strong>de</strong> EM y el acceso a las CMD; unmédico referente local y un administrativo lo coordinan en cada H. Los PS reciben fascículosimpresos, participan <strong>de</strong> reuniones presenciales (RP) y evaluación on line porsistema <strong>de</strong> opciones múltiples. La CMD se efectúa por Internet.RESULTADOS:Al 6/07/07 participan <strong>de</strong>l PT 7.616 PS: Enfermería 3.725 y Médicos 3.891 (A 1.627, P1121 y Pe 912) <strong>de</strong> 29 H. Se distribuyeron 43.273 fascículos y se efectuaron 342 RP, conpresentismo promedio <strong>de</strong>l 61%.En el programa infectológico el porcentaje <strong>de</strong> evaluados fue <strong>de</strong>l 81%, y, el <strong>de</strong> aprobados<strong>de</strong>l 71%. Realizaron el curso <strong>de</strong> lactancia, 665, el <strong>de</strong> RCP, 198 y el <strong>de</strong> actualizaciónen neonatología, 363, participantes respectivamente. Se respondieron 6323 CM (A 2359,P 2390, Pe 1575) en tiempo promedio <strong>de</strong> 46 hs.COMENTARIO:CEDECEM generó una red para el encuentro científico <strong>de</strong> PS <strong>de</strong> H <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>, don<strong>de</strong>las distancias, y otros factores, dificultan la EM y las consultas interdisciplinarias.CONCLUSIONES:El presentismo en las RP, los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones y el número <strong>de</strong> CMD evi<strong>de</strong>nciael interés <strong>de</strong> los PS en PT.• 138 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL TRATAMIENTOCON ÓXIDO NÍTRICO INHALADO (ONI) EN ELMANEJO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIAHIPOXÉMICA (IRH) EN EL RECIÉN NACIDOSP 229Mazzucchelli M. 1 ; Bellani P. 2 ; Couceiro C. 3Hospital Garrahan 1,2,3INTRODUCCION:Nuevas terapéuticas permiten el tratamiento <strong>de</strong> recién nacidos (RN) graves en formaeficaz aunque costosa, representando un alto porcentaje <strong>de</strong> los gastos hospitalarios enniños. Estudios relativamente recientes, <strong>de</strong>mostraron que el ONi reduce la mortalidad eingreso a ECMO en RN con IRH. En este marco es oportuno realizar evaluaciones económicasque contemplen el contexto local.OBJETIVO:Realizar una evaluación económica <strong>de</strong>l ONi en RN con IRH refractaria al tratamientoconvencional en una UCIN <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>. MATERIAL Y METODOS: Estudio <strong>de</strong> costoefectividady costo-utilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> una Institución <strong>de</strong>l Sector Públicocon horizontes temporales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso a UCIN hasta su egreso por alta o fallecimientoy hasta el año <strong>de</strong> vida. Se incluyeron RN con IRH asociada a hipertensión pulmonarprimaria y secundaria refractaria al tratamiento convencional con Índice <strong>de</strong> Oxigenación≥ a 20 durante 2 hs. Se excluyeron: Cardiopatías, malformaciones no viables y herniadiafragmática congénita. El análisis <strong>de</strong> la eficacia y los costos <strong>de</strong> las estrategias terapéuticas(convencional vs. ONi) se mo<strong>de</strong>ló a través <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Se tomomuerte como punto final principal, evaluando para el estudio <strong>de</strong> costo efectividad lasmuertes evitadas en los nodos terminales. En el análisis <strong>de</strong> costo utilidad se evaluó 1año <strong>de</strong> vida ajustado por calidad (1 QALY). Los costos <strong>de</strong>l ONi provinieron <strong>de</strong> AGA, enbase a horas <strong>de</strong> utilización. Se estimó por promedio pon<strong>de</strong>rado el costo <strong>de</strong> su usosegún respuesta y horas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los pacientes respon<strong>de</strong>dores (R) y no respon<strong>de</strong>dores(NR). Análisis <strong>de</strong> sensibilidad en base a Eficacia como mortalidad y como Utilidad yCostos <strong>de</strong>l ONi.RESULTADOS:R: 70%, hs uso en R: 120, hs <strong>de</strong> uso en NR: 6.Total hs <strong>de</strong> uso 85.8 hs. Costo <strong>de</strong>ltratamiento con ONi 4845 U$S/tto. El costo <strong>de</strong> evitar una muerte es <strong>de</strong> 24225 U$S yajustado por calidad es <strong>de</strong> 23071 U$S. El impacto presupuestario Institucional anual enbase al estimado <strong>de</strong> 10 casos/año sería <strong>de</strong> 48.450 U$S. Siendo el NNT para reducir unamuerte <strong>de</strong> 5 pacientes.CONCLUSIONES:En este grupo <strong>de</strong> RN con IRG, el análisis <strong>de</strong> costoefectividad mostró que el ONi es untratamiento costoefectivo <strong>de</strong>bido a su impacto positivo sobre la disminución <strong>de</strong> lamortalidad.• 139 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresTUMOR INTRACRANEAL CONGÉNITO:TERATOMA INMADURORP 230Albornoz G. 1 ; Carrasco F. 2 ; Pardo Argerich M. 3 ; Balaztena M. 4 ; Kurlat I. 5Hospital <strong>de</strong> Clínicas José <strong>de</strong> San Martín 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:Los tumores intracraneales congénitos representan el 0,5 a 1,5% los tumores <strong>de</strong>l SNCen pediatría, siendo más frecuente el teratoma (29-50%). La mortalidad es <strong>de</strong>l 90% y lasupervivencia al año <strong>de</strong>l 7,2%.MATERIAL Y MÉTODOS:Paciente prematuro. Ecografía prenatal: hidrocefalia y tumor intracraneal. Serologíamaterna negativa. Nace por cesárea electiva, Apgar 7/8. Se constata macrocefalia severa(60 cm) con diastasis <strong>de</strong> suturas, sin otras malformaciones aparentes. A las 24 hs<strong>de</strong> vida el paciente presenta paro cardiorrespiratorio que no respon<strong>de</strong> a maniobras <strong>de</strong>reanimación.RESULTADOS:Tomografía cerebral: falta <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> estructuras encefálicas supratentoriales,formaciones polilobuladas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad heterogénea con áreas hipo<strong>de</strong>nsas y focos cálcicosamorfos. Distorsión y compresión ventricular con dilatación <strong>de</strong> astas temporales.Imagen quística en fosa posterior. Autopsia: Craneomegalia, Teratoma inmaduro congénitointracraneal <strong>de</strong> 15 x 13,5 x 10 cm y 1300g <strong>de</strong> peso. Tumor multilobulado, sólido,blanco amarillento y en parte quístico, con contenido mucoi<strong>de</strong> o hemorrágico. Consistenciafirme con zonas friables <strong>de</strong> necrosis. No se reconocieron características anatómicas<strong>de</strong>l SNC normal.DISCUSIÓN:El teratoma intracraneal es un tumor infrecuente que presenta 3 patrones clínicos:1) Tumor pequeño con hidrocefalia que produce agrandamiento craneal entre el 2 día ylos 3 meses luego <strong>de</strong>l nacimiento;2) Extenso reemplazo cerebral por el tumor. Los pacientes mueren al nacimiento o sobrevivenhasta 9 semanas.3) Crecimiento tumoral intrauterino masivo. Mueren antes <strong>de</strong>l nacimiento o poco <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l mismo.Los teratomas están compuestos por células <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las tres capas germinales enel 90% <strong>de</strong> los casos. Pue<strong>de</strong>n ser Maduros (tipo adulto) formados <strong>de</strong> células diferenciadaso Inmaduros (tipo embrionario) y presentar células indiferenciadas. En 66% <strong>de</strong> loscasos se originan en la glándula pineal y en el 33% en la región selar.CONCLUSIÓN:En nuestro paciente el gran tamaño <strong>de</strong>l tumor y la distorsión <strong>de</strong> estructuras no permitiódiferenciar su origen. El pronóstico es pobre en todos los casos con corta sobrevida.• 140 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INCONTINENCIA PIGMENTI (IP) OSÍNDROME DE BLOCH-SULZBERGER.PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO231Carrasco F. 1 ; Albornoz G. 2 ; Pardo Argerich M. 3 ; Enriquez E. 4 ; Marchionatti C. 5 ;Razetto L. 6 ; Kurlat I. 7Hospital <strong>de</strong> Clínicas José <strong>de</strong> San Martín 1,2,3,4,5,6,7INTRODUCCIÓN:Geno<strong>de</strong>rmatosis que afecta tejidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l neuroecto<strong>de</strong>rmo. Con herencia ligada alx dominante con mutaciones en gen NEMO localizado en locus XP11.21. Tiene 4 estadíosprogresivos. Las lesiones evolucionan <strong>de</strong> vesico-bullosas a la hipopogmentación, alopeciay atrofia. Al nacimiento pue<strong>de</strong> observarse cualquier estadío. Tiene Malformacionesasociadas <strong>de</strong> pelo, uñas, dientes, ojos y sistema nervioso central.La histopatología muestrainfiltración <strong>de</strong> eosinófilos en epi<strong>de</strong>rmis, espongiosis eosinofílica y disqueratosis. Laboratorio:leucocitosis y eosinofilia. Diagnósticos diferenciales: infecciones, alteracionesinmunológicas, patologías genéticas. No existe tratamiento específico.MATERIAL Y MÉTODOS:Recién nacida (36 semanas y 3000 g), parto eutócico y Apgar vigoroso. Embarazo controlado,IV gesta, con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hijo varón <strong>de</strong> 800 gramos fallecido a los 18 días<strong>de</strong> vida, sin diagnóstico. Dos hijas mujeres sanas. Al nacimiento se constatan lesioneshiperpigmentadas, lineales, pústulo-vesiculosas generalizadas, a predominio en extremida<strong>de</strong>s,con respeto palmo-plantar y leve compromiso <strong>de</strong> la mucosa yugal. Se internaen Cuidados Intensivos Neonatales. Se inicia tratamiento empírico con Ampicilina,Gentamicina y Aciclovir. Ante el diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> Geno<strong>de</strong>rmatosis se realizabiopsia <strong>de</strong> lesiones vesículo-pustulosas que informa: DERMATITIS ESPONGIOTICAque confirma el diagnóstico <strong>de</strong> IP. Con evolución favorable y persistencia <strong>de</strong> las lesionescutáneas se otorga egreso a los 7 días <strong>de</strong> vida.RESULTADOS:Hemograma: normal; hemocultivos, cultivo <strong>de</strong> lesiones <strong>de</strong> piel para gérmenes comunes,micológico y campo oscuro: negativos; citodiagnóstico <strong>de</strong> Tzank: negativo coneosinófilos en la muestra; punción lumbar: citoquímico normal, cultivo negativo; VDRLy PCR para HSV en sangre y LCR negativos.Otros estudios: genético, fondo <strong>de</strong> ojo, valoración neurológica y ecografía cerebral normales.CONCLUSIONES:No todas las lesiones en piel en recién nacidos son <strong>de</strong> origen infeccioso.• 141 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEXPOSICIÓN A RADIACIÓN IONIZANTEEN MENORES DE 1500 GR.EN UNA MATERNIDAD PRIVADADE LA CIUDAD DE BS. AS. PERÍODO 2000-2003RP 232Soler L. 1 ; Sorgetti M. 2 ; Pedraza A. 3 ; Musante G. 4CYMSA 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:En la UCIN, se emplean las radiaciones ionizantes con fines diagnósticos y <strong>de</strong> valoración<strong>de</strong> evolución. Los recién nacidos son sometidos a múltiples estudios radiológicosdurante los primeros días <strong>de</strong> vida y expuestos a radiación ionizante, incluyendo el cuerpoen su totalidad. Distintas publicaciones muestran divergencias en cuanto a una probablerelación entre irradiación por radiología diagnóstica convencional, y cáncer <strong>de</strong>tiroi<strong>de</strong>s, mama y gónadas, particularmente en el período neonatal Todo esto ha motivadonuestro interés por <strong>de</strong>terminar las dosis <strong>de</strong> radiación ionizante en niños menores <strong>de</strong>1500 gr. al nacer.OBJETIVOS:Evaluar la exposición a radiación durante la internación en la UCIN en los RN menores<strong>de</strong> 1500 gr. en relación al score <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l NEOCOSUR, peso <strong>de</strong> nacimiento (PN) yedad gestacional (EG).MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizaron retrospectivamente 230 sobrevivientes <strong>de</strong>l registro prospectivo <strong>de</strong> menores<strong>de</strong> 1500 gr. <strong>de</strong>l período 2000-2004. Se calculó el score <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l Neocosur (SN)para cada paciente y se obtuvo el número <strong>de</strong> radiografías <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> imágenes.Para la cuantificación <strong>de</strong> radiación, consi<strong>de</strong>ramos 46 miliRads por placa, según lamedición realizada por el NSRT report No.68. Se evaluó la correlación entre la radiaciónrecibida y el SN, el PN y la EG mediante el método <strong>de</strong> Pearson.Resultados: PN Media1150 gr, DS 255; EG Media 30 sem. DS 3 y Milirads Media 735 milirads DS 922. Media<strong>de</strong> número <strong>de</strong> placas por paciente: 16, DS 20. La correlación entre SN y radiación no fuemejor que con las otras variables evaluadas siendo las 3 significativas. PN r = -0.6015p< 0,0001, EG r =-0,5997, p< 0,0001 y SN r = 0,5763, p< 0,0001.CONCLUSIONES:La media <strong>de</strong> radiografías y la exposición a radiación por paciente no fue elevada consi<strong>de</strong>randolas estimaciones <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer reportado.• 142 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSACONGÉNITO TESTICULAR EN NEONATOASOCIADA A HIPOSPADIA ESCROTAL.CASO CLÍNICORP 234Corral G. 1 ; Atencio M. 2 ; Albornoz Crespo G. 3 ; Carrasco F. 4 ; Enriquez E. 5 ;Razetto L. 6 ; Del Puerto C. 7 ; Badani I. 8 ; Pardo Argerich L. 9 ; Kurlat I. 10Hospital <strong>de</strong> Clínicas José <strong>de</strong> San Martín 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10INTRODUCCIÓN:Los tumores testiculares representan el 1 a 2% <strong>de</strong> los tumores infantiles. El 60 -75%son <strong>de</strong> origen germinal, entre ellos el 70% <strong>de</strong>l saco vitelino y 30% estromales y <strong>de</strong> loscordones sexuales (tumores <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Sertoli y Leidig y tumores <strong>de</strong> células <strong>de</strong> lateca y <strong>de</strong> la granulosa) estos últimos son los mas frecuentes en Neonatos.OBJETIVO:Presentar un caso <strong>de</strong> tumor <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la granulosa juvenil congénito asociado ahipospadia severa. Existen pocas publicaciones hasta la actualidad.MATERIAL Y MÉTODOS:Recién nacido a término, peso a<strong>de</strong>cuado. Ecografía prenatal: con masa tumoral escrotalizquierda. Bolsa escrotal izquierda aumentada <strong>de</strong> tamaño con masa palpable, dura yelástica. Bolsa escrotal <strong>de</strong>recha gónada palpable. Meato urinario penoescrotal, penecorto y corvo. Ecografía abdomino-pélvica: masa tumoral <strong>de</strong> 50mm con estructura mixta.Cistouretrografía: uretra corta y ancha. Se realiza extirpación quirúrgica <strong>de</strong> la masatumoral.RESULTADOS:Histología e inmunomarcacion es un tumor <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la granulosa variedad juvenil.Biopsia <strong>de</strong> gónada <strong>de</strong>recha es testículo. Los marcadores sericos tumorales se ingreso.Gonadotropina Corionica Humana (HGC): 10,9 mUI/ml, Alfafetoproteina (AFP): 103000,0ng/ml. Post-extirpación tumoral: HGC:


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO PLACENTARIOEN RECIÉN NACIDOS ≤ 1500 G:SP 235APORTES A LA EVALUACIÓN PERINATALMariani M. 1 ; Mazzitelli N. 2 ; Duro E. 3 ; Fuksman R. 4Estudio Colaborativo Área <strong>de</strong> Seguimiento SAP 1 ; Laboratorio Privado <strong>de</strong> Patologia Perinatal 2,4 ;Sanatorio General Sarmiento 3INTRODUCCIÓN:La anatomía patológica placentaria aporta información <strong>de</strong> utilidad para el diagnóstico ytratamiento <strong>de</strong>l recién nacido y la prevención <strong>de</strong> riesgo en futuros embarazos.OBJETIVOS:Describir las lesiones anatomopatológicas observadas en placentas <strong>de</strong> recién nacidos≤ 1500 g (RNMBP) y su correlación con hipertensión arterial materna (HTA), rupturaprematura <strong>de</strong> membranas (RPM) y bajo peso para la edad gestacional (BPEG).POBLACIÓN:Se incluyeron 47 placentas <strong>de</strong> RNMBP, nacidos <strong>de</strong>l 01/00 al 04/07.El 24% <strong>de</strong> las madrestuvo HTA y el 14% RPM.El peso promedio <strong>de</strong> los RN fue 1052 g (DS 289 g), el 21%eran BPEG. La edad gestacional promedio fue 28.2 s, por FUM y examen físico. Seexcluyeron las placentas <strong>de</strong> pacientes con anomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y gemelares.MATERIAL Y MÉTODO:Se revisaron retrospectivamente los diagnósticos <strong>de</strong> 47 placentas. Las lesiones se agruparonen:1) Hipoflujo uteroplacentario (HUP) (vasculopatía materna, hipermadurez vellosa einfartos),2) Vasculopatía trombótica fetal (VTF) (trombosis y endovasculitis hemorrágica <strong>de</strong> vasosfetales, vellosida<strong>de</strong>s avasculares y con cariorrexis,3) Síndrome <strong>de</strong> respuesta inflamatoria (SRI),4) Villitis mononuclear (VM),5) Sin las lesiones prece<strong>de</strong>ntes (SL).RESULTADOS:En el 94% <strong>de</strong> las placentas hallamos alteraciones anatomopatológicas significativasTotal (n 47) RN 1001 a 1500 g (n 26) RN ≤ 1000 g (n 21)HUP 70% 18 (69%) 15 (71%)SRI 42% 12 (46%) 8 (38%)VTF 10% 4 (15%) 1 (4,7%)VM 6,3% 2 (7,6%) 1 (4,7%)Sin Lesión 6% 2 (7,6%) 1 (4,7%)El 83% <strong>de</strong> las madres hipertensas y el 70% <strong>de</strong> los pacientes con BPEG tenían HUP. El43% <strong>de</strong> las madres son antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> HTA o retardo <strong>de</strong> crecimiento tuvieron HUP. El43% <strong>de</strong> las madres con RPM tuvieron respuesta inflamatoria. El 30% <strong>de</strong> HUP se asociabancon respuesta inflamatoria.CONCLUSIONES:Los datos aportados por la placenta fueron un instrumento perinatal <strong>de</strong> utilidad.En concordanciacon la literatura se observó hipoflujo uteroplacentario en un alto porcentaje<strong>de</strong> madrea con HTA y RN con BPEG. Asimismo el síndrome <strong>de</strong> respuesta inflamatoria seasoció con RPM. El hipoflujo uteroplacentario fue la lesión mas frecuente, aún en madressin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> HTA y retardo <strong>de</strong> crecimiento intrauterino, hallazgo útil para elseguimiento obstétrico en futuros embarazos.• 144 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INCIDENCIA DE MALFORMACIONESCONGENITAS EN UN HOSPITAL PUBLICOEN LOS ULTIMOS 4 AÑOSRP 236Celotto M. 1Hspital Argerich 1INTRODUCCION:Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa <strong>de</strong> mortalidad neonatalen el mundo y contribuyen a gran parte <strong>de</strong> la morbi-mortalidad infantil en los primerosaños <strong>de</strong> la vida.OBJETIVOS:Analizar la inci<strong>de</strong>ncia y distribución <strong>de</strong> las malformaciones congénitas mayores en unhospital público, <strong>de</strong>terminar el impacto <strong>de</strong> las mismas en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terapia neonatal.POBLACION:Recién nacidos vivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2004 al 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2007 en el HospitalGeneral <strong>de</strong> Agudos Dr. Cosme Argerich.MATERIAL Y METODO:Se trata un estudio retrospectivo <strong>de</strong> los datos ingresados <strong>de</strong> los recién nacidos vivos enesta institución en relación a la presencia <strong>de</strong> anomalias congénitas mayores y establecerla frecuencia <strong>de</strong> los sistemas afectados y la mortalidad.RESULTADOS: se <strong>de</strong>tectaron77 anomalías sobre 9108 recién nacidos vivos. Se distribuyeron por sistemas oaparatos <strong>de</strong> la siguiente manera: -Cardiopatías congénitas 17; anomalía <strong>de</strong> Epstein (3),hipoplasia <strong>de</strong> ventriculo izquierdo(5), atresia pulmonar(1), CIV(2), CIA (1), miocardiopatíadilatada(2), anomalía <strong>de</strong>l retorno venoso(2) -Trisomía 18, 3 -Síndrome <strong>de</strong> Moebius, 2 -sindrome <strong>de</strong> Down, 5 - Trisomía 13, 2 -Polimalformados, 14 -Anomalías <strong>de</strong>l sistemanervioso central (SNC) 13 (hidrocefalia,microcefalia, anencefalia, hidranencefalia,holoprosencefalia, agenesia <strong>de</strong>l cuerpo calloso, mielomeningocele). Misceláneas 18(acrondroplasia, hipospadias, sindactilia, agenesia renal izquierda, hernia diafragmática,doble sistema renal hidronefrosis, genu recurvatum, angiomatosis, fisura labiopalatina.Fallecieron 37 pacientes.CONCLUSIONES:La inci<strong>de</strong>ncia fue <strong>de</strong> 8/1000, la mortalidad fue <strong>de</strong>l 48%, las cardiopatías congénitasaportan el 22%, las <strong>de</strong>l SNC 16,8%, los sindromes genéticos el 15,6% y lospolimalformados el 18%, siendo el grupo <strong>de</strong> la mayor mortalidad. Tenemos la impresiónque existe un aumento progresivo en los últimos años <strong>de</strong> esta patología probablementepor tóxicos ambientales, por lo que recientemente se está trabajando en equipo contoxicología y <strong>de</strong>terminar algunas medidas <strong>de</strong> prevención.• 145 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDETECCIÓN DE CHAGASEN MUJERES EMBARAZADASRP 237Opción a PremioMazzeo S. 1 ; Marinelli M. 2 ; Luca R. 3 ; Sakamoto M. 4 ; Makara E. 5 ; Midaglia V. 6Hospital General <strong>de</strong> Agudos D. F. Santojanni 1,2,3,4,5,6INTRODUCCIÓN:En nuestro país se calcula en un 5-6% la tasa <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> infección en la poblacióngeneral, <strong>de</strong> los cuales, el 10% son menores <strong>de</strong> 20 años. En las embarazadas oscilaentre el 4 y el 22%, según la provincia estudiada.OBJETIVO GENERAL:Evaluar las características <strong>de</strong> las pacientes chagásicas estudiadas en la Institución.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Determinar la prevalencia <strong>de</strong> chagas y embarazo, <strong>de</strong> chagas congénito, conocer el perfilpoblacional con dicha patología.POBLACIÓN Y MÉTODO:Se estudio a las embarazadas con chagas asistidas en la Institución durante el periodo<strong>de</strong> Enero 2006 a Enero 2007.Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal, mediante muestreo secuencial.Variables analizadas: edad, nacionalidad momento <strong>de</strong> diagnostico <strong>de</strong> enfermedad,parasitemia en RN.RESULTADOS:El total <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong>l año 2006 en nuestra Maternidad fue <strong>de</strong> 4243. Presentaronchagas positivo (2 muestras reactivas) 72 <strong>de</strong> ellas. Prevalencia <strong>de</strong>l mismo 1,86%.El 53% <strong>de</strong> las pacientes eran <strong>de</strong> nacionalidad Boliviana, seguidas por 29% <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>s,siendo casi el 75% provenientes <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> nuestro país.Mediana <strong>de</strong> edad: 28 años (rango 19 a 39 años).En 65 pacientes (90%) se <strong>de</strong>tectó la enfermedad durante su control prenatal. El 2%tenía el diagnóstico previo al embarazo. En el 8% se realizó durante la Internación.Parasitemias positivas 5 (prevalencia 4,7%).CONCLUSIONES:Prevalencia <strong>de</strong> chagas y embarazo 1,86%, la mayoría bolivianas. Mediana <strong>de</strong> edad 28años.En el 90% se <strong>de</strong>tectó durante el control prenatal,Prevalencia <strong>de</strong> chagas congénito 4,7%.• 146 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007DESNUTRICIÓN POSTNATAL EN UNACOHORTE DE RECIÉN NACIDOS DEMUY BAJO PESO AL NACER (RNMBP)PO 238Maiuolo G. 1 ; Musante G. 2 ; Pedraza A. 3 ; Pru<strong>de</strong>nt L. 4Clínica y Marternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:El progreso <strong>de</strong> los cuidados neonatales ha mejorado la sobrevida en los RNMBP perosu manejo nutricional no está aún resuelto. La nutrición postnatal es importante en laevolución <strong>de</strong> los RNMBP adquiriendo esto mayor relevancia en aquellos con restricción<strong>de</strong>l crecimiento intrauterino (RCIU).OBJETIVOS:Evaluar la evolución nutricional durante la internación en una cohorte <strong>de</strong> RNMBP. Compararlos resultados entre los pacientes con y sin RCIU. Evaluar el efecto <strong>de</strong> diferentesfactores sobre la <strong>de</strong>snutrición postnatal.POBLACIÓN:RNMBP con eda<strong>de</strong>s gestacionales entre 25 y 36 semanas nacidos en la CyMSA.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizó retrospectivamente los registros <strong>de</strong> sobrevivientes. Se comparó el grado <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición al nacer y al egreso mediante el cálculo <strong>de</strong>l score Z respectivo para peso.Se analizó la influencia <strong>de</strong>l RCIU, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> oxígeno a las 36s (O236s) y <strong>de</strong>la edad al alcanzar un aporte enteral <strong>de</strong>100ml/kg/d sobre dichos scores. Para evaluar elefecto <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> nutrición más “agresivas” se compararon los resultados obtenidosen dos periodos (A= 2000-2003 y B=2004-2007). Se utilizaron para las comparacionesla prueba <strong>de</strong> t, prueba <strong>de</strong> t para datos apareados y la correlación <strong>de</strong> Pearson.RESULTADOS:En 298/305 sobrevivientes el score Z al egreso (Zegr) era significativamente más bajoque al nacer (Znac), media e IC 95%: Znac = -0.6027 (0.7421- -0.4632), Zegr -1.6812 (-1.8199 - -1.5424). Diferencia <strong>de</strong> medias 1.0785 (IC95% 0.9861-1.1710) p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRESTRICCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOSBETALACTÁMICOS EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN)RP 239Opción a PremioVázquez L. 1 ; Espina Peña M. 2 ; Pais R. 3 ; Pescio A. 4 ; Stamboulian D. 5Maternidad Suizo <strong>Argentina</strong> 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:Los recién nacidos prematuros son huésped inmunocomprometidos que requieren,durante su prolongada internación en la UCIN, procedimientos invasivos y varios cursos<strong>de</strong> antibióticos (ATB), ocasionando colonización e infección (I) por gérmenesmultiresistentes. Con la emergencia <strong>de</strong> infecciones (I) por bacilos Gram (-) (BGN) productores<strong>de</strong> beta lactamasa <strong>de</strong> espectro extendido (BLEE) instrumentamos una política<strong>de</strong> uso restrictivo <strong>de</strong> antibióticos betalactámicos (PURAB).Nuestro objetivo: Evaluar el impacto <strong>de</strong> una PURAB en la emergencia <strong>de</strong> infección porBGN BLEE (+) y Candida spp.MATERIAL Y MÉTODOS:Des<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2004, se realizó:. Cambio <strong>de</strong>l esquema ATB: sepsis precoz, Penicilina (antes ampicilina)+ gentamicina,sepsis tardía glucopéptido o carbapenem (antes cefalosporinas) + amikacina.. Control <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> ATB.. Cultivos <strong>de</strong> vigilancia.. Medidas <strong>de</strong> cohorte.. Lavado <strong>de</strong> manos.. Educación inci<strong>de</strong>ntal y programada en control <strong>de</strong> infecciones.Analizamos los resultados <strong>de</strong>l período 1 (1/2002- 2/2004) previo a la PURAB, y el período2 (3/2004-6/2006). Registramos casos <strong>de</strong> infección y colonización por BGN BLEE(+) y Candida spp, y los correlacionamos con el consumo <strong>de</strong> ampicilina y cefalosporinas<strong>de</strong> 3 ra , en ambos períodos, que se expreso como promedio anual <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ATB consumidosRESULTADOS:Período 1 Período 2Ingresos en la UCIN 1069 RN 1908 RN. c 2Ampicilina: Unida<strong>de</strong>s consumidas 360 11 57,2 (S)Cefalosporinas: Unida<strong>de</strong>s consumidas 71 28* 57,2(S)Casos <strong>de</strong>: BGN BLEE (+)• Colonización 7 3** 7,6 (S)• Infección 2 3*** 3,2 (NS)Candida: Infección 6 4 19,3 (S)(S) Estadísticamente significativo (NS) Estadísticamente no significativo.*Reducción <strong>de</strong>l 79%, en el período 2. Se utilizó como profilaxis atb quirúrgica.** Solo 1 <strong>de</strong> los ptes permaneció internado en el mismo período que los casos <strong>de</strong> infección por BN BLEE (+)***2/3 ptes fueron <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> otra UCIN y el 3 er caso fue contemporáneo con los otros.CONCLUSIONES:La PURAB, el cumplimiento y control <strong>de</strong> normas en control <strong>de</strong> infecciones, fueron herramientaseficaces en disminuir la colonización e infección por BGN BLEE (+) y Candida.• 148 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007HIDRONEFROSIS FETAL BILATERAL.A PROPOSITO DE UN CASO.240Romero Benitez J. 1 ; Centurion A. 2 ; Duarte L. 3 ; Romero C. 4Privado 1 ; Público 2,3,4OBJETIVOS:Reportar un caso <strong>de</strong> hidronefrosis fetal bilateral, su diagnóstico, evolución y resultadoperi natal.PACIENTE Y MÉTODOS:(caso clínico). Paciente <strong>de</strong> 22 años <strong>de</strong> edad G2 P1 que cursando una gestación <strong>de</strong> 36semanas se le realiza una ecografía obstétrica que informa: hidronefrosis severa generalizada<strong>de</strong>l riñón <strong>de</strong>recho fetal con una pelvis renal <strong>de</strong> 41 x 29x27 mm, riñón izquierdocon leve hidronefrosis. Se observa a<strong>de</strong>más mega vejiga y polihidramnio mo<strong>de</strong>rado. Serealiza amniocentesis para certificar madurez pulmonar fetal y se culmina la gestación através <strong>de</strong> una cesárea. Se obtiene un RNPT/ PAEG <strong>de</strong> 3220 grs; APGAR 9/9, 37 semanaspor capurro y <strong>de</strong> sexo masculino, al examen físico presenta abdomen globuloso ycon micción inmediata y abundante. La ecografía renal <strong>de</strong>l RN informa riñón <strong>de</strong>rechocon hidronefrosis severa con mega uréter tortuoso, riñón izquierdo con leve hidronefrosisy vejiga muy llena. Por presentar infección urinaria a repetición se realiza centellogramarenal recién al tercer mes <strong>de</strong> vida que informa hidronefrosis renal <strong>de</strong>recha y trastornosobstructivos <strong>de</strong> ambos riñones. Actualmente presenta nueve meses <strong>de</strong> vida, se halla enregular estado general, con función renal alterada.CONCLUSIONES:El diagnóstico ecográfico prenatal permite realizar el consejo antenatal y una evaluacióny tratamientos posnatales precoces evitando los retrasos terapéuticos que, antes <strong>de</strong> ladisponibilidad <strong>de</strong> la ecografía, a menudo conducían a un <strong>de</strong>terioro o pérdidas <strong>de</strong> lafunción renal.• 149 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN)EN RECIÉN NACIDOS DE EXTREMO BAJOPESO (RNEBP) EN UNA UNIDAD NEONATALPO 241Sabatelli D. 1 ; Sagreras S. 2Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1,2INTRODUCCIÓN:Nuestra Unidad presenta alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> RNEBP que <strong>de</strong>sarrollan ECN con una altamortalidad.OBJETIVOS:•1) Describir la inci<strong>de</strong>ncia y características <strong>de</strong> esta población con ECN•2) Analizar los factores <strong>de</strong> riesgo y la evolución <strong>de</strong> esta enfermedad.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong> cohorte, observacional, analítico; se incluyeron todos los RNEBP que <strong>de</strong>sarrollaronECN con estadio mayor o igual a II Bell en el período comprendido entre el01/04/2000 hasta 30/04/2007.Se analizaron: corticoi<strong>de</strong>s prenatales (CPN), antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> doppler patológico, pesoal nacer (PN), EG, sexo, bajo peso (BPEG), ductus (DAP), uso <strong>de</strong> indometacina (IM). Seconsignó el estadío según clasificación <strong>de</strong> BELL, <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> hemocultivos positivos yevolución.Establecimos la inci<strong>de</strong>ncia global en RNEBP. Se usó análisis <strong>de</strong> regresión logística múltiple.RESULTADOS:De los 177 pacientes RNEBP 51 presentaron ECN, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 28%. Teníanantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> doppler patológico 30%, CPN 68%. El peso X 763±159grs., EG X 27 ± 2sem, 42% eran varones, BP 53%, DAP 64%, IM 38%, y hemocultivos positivos 44%.La mortalidad fue <strong>de</strong>l 68% (fallecieron 34 RN). En el análisis <strong>de</strong> regresión logística múltiplelas variables in<strong>de</strong>pendientes asociadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ECN fueron BP (OR 2,74 IC95%) y DAP (OR 2,63 IC 95%).CONCLUSIONES:La ECN es una patología con elevada inci<strong>de</strong>ncia y mortalidad especialmente en RNEBP.El factor <strong>de</strong> riesgo altamente relacionado a la ECN fue BPEG, probablementeinfluenciado por los antece<strong>de</strong>ntes maternos (hipertensión arterial) que caracterizan anuestra población.• 150 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007MADRES ADOLESCENTES.¿FACTORES DE RIESGOS PARABAJO PESO AL NACER Y PREMATUREZ?RP 242Romero Benitez J. 1 ; Duarte L. 2 ; Centurion A. 3 ; Romero C. 4Privado 1 ; Público 2,3,4INTRODUCCIÓN:El embarazo adolescente ha sido asociado con el incremento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> resultadosadversos perinatales y maternos. Conocimientos médicos actuales confirman suten<strong>de</strong>ncia con el lógico resultado <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la morbi-mortalidad perinatal.Algunos trabajos ratifican esta aseveración aunque, en contraposición, otros la niegan.OBJETIVOS:I<strong>de</strong>ntificar la frecuencia <strong>de</strong> gestantes adolescentes en la población estudiada. Determinarel bajo peso al nacer en recién nacidos <strong>de</strong> madres adolescentes. Evaluar la relaciónentre prematurez y madre adolescente.MATERIAL Y MÉTODOS:Esta investigación se basa en información obtenida <strong>de</strong> carnet perinatal <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong>Tocoginecología, Maternidad <strong>de</strong> la Dulce Espera <strong>de</strong>l Hospital Llano en el período comprendidoentre Junio-2005 y Marzo-2006. La muestra incluyó a gestantes entre 11 y 19años (n=278), tomando como grupo control a gestantes entre 20 y 27 años (n=595).RESULTADOS:Sobre un total <strong>de</strong> 1332 partos, la frecuencia <strong>de</strong> madres adolescentes fue <strong>de</strong> 278 (20.9%).De las 278 gestantes adolescentes incluidas en la muestra, 23 (8,27%) tuvieron reciénnacidos con bajo peso al nacer; 44 (15,8%) tuvieron recién nacidos prematuros; 19 <strong>de</strong>ellos (6,8%) reunieron ambos resultados perinatales adversos. De las 595 gestantesincluidas en el grupo control, 51 (8,57%) tuvieron recién nacidos <strong>de</strong> bajo peso; 80 (13,45%)tuvieron recién nacidos prematuros; 45 (7,56%) <strong>de</strong> ellos reunieron ambos resultadosperinatales adversos.CONCLUSIÓN:Entre gestantes adolescentes y el grupo control, no hay diferencias significativas encuanto al riesgo <strong>de</strong> obtener recién nacidos con bajo peso al nacer y prematuros.• 151 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresVOLVULO INTESTINAL FETAL.NUESTRA EXPERIENCIARP 243Romero Benítez J. 1 ; Centurion A. 2 ; Duarte L. 3 ; Romero C. 4Privado 1 ; Público 2,3,4OBJETIVO:Reportar un caso <strong>de</strong> vólvulo intestinal fetal, su diagnóstico, evolución y resultado perinatal.PACIENTE Y MÉTODO:Paciente <strong>de</strong> 34 años <strong>de</strong> edad G2 C1 que cursando un embarazo <strong>de</strong> 27 semanas se le realizauna ecografía obstétrica convencional <strong>de</strong> rutina en la cual se observó la presencia <strong>de</strong> dilatacióngeneralizada <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado y polihidramnio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo, no se reconoceotra malformación <strong>de</strong> superficie ni <strong>de</strong>l S.C.N. Se trata <strong>de</strong> un embarazo controlado ycon diagnóstico <strong>de</strong> diabetes gestacional a las 28 semanas <strong>de</strong> gestación. A las 32 semanasse observa ecográficamente mayor cantidad <strong>de</strong> asas intestinal dilatada y <strong>de</strong> contenido líquidoque ocupa la totalidad <strong>de</strong> la cavidad abomino-pelviana y polihidramnio severo. A las 34semanas se culmina la gestación por presentar rotura prematura <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> dos días<strong>de</strong> evolución. Se realiza cesárea abdominal y se obtiene un RNPT/PAEG <strong>de</strong> 2120 grs., 35semanas por capurro, apgar 9/9, al examen físico se halla reactivo, vigoroso y abdomenmuy globuloso, <strong>de</strong>presible y sin organomegalia. A las 24 hs se realiza laparotomía exploradoradon<strong>de</strong> se constata vólvulo <strong>de</strong>l intestino con dos vueltas completas, se <strong>de</strong>volvula yrápidamente se observa pasaje <strong>de</strong> contenido intestinal hacia el extremo distal <strong>de</strong>l mismo.Presenta buena evolución postoperatoria y es dado <strong>de</strong> alta luego <strong>de</strong> 35 días <strong>de</strong> internaciónen buen estado general.CONCLUSIONES:El diagnóstico ecográfico prenatal permitió <strong>de</strong>sarrollar un a<strong>de</strong>cuado control y seguimiento<strong>de</strong>l embarazo y ejercer una participación conjunta entre el obstetra y neonatólogoen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para lograr el mejor tratamiento al recién nacido.• 152 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PROTOCOLO ESTANDARIZADO PARA ELCONTROL PRENATAL EN LA VISITAPO 245DOMICILIARIA A MUJERES GESTANTESCON FACTORES DE RIESGO, EN UNAUNIDAD PRIMARIA DE ATENCIÓN.SANTIAGO DEL ESTERODomínguez A. 1Unidad Primaria <strong>de</strong> Atención Barrio Campo Contreras 1Opción a PremioINTRODUCCIÓN:La morbimortalidad materna y perinatal en Santiago <strong>de</strong>l Estero,muestran las falencias<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>l cuidado materno y perinatal. Revalorizar que a través <strong>de</strong> lasvisitas domiciliarias la APS logra enlazar a la población materna vulnerable a factores <strong>de</strong>riesgos, con una red <strong>de</strong> servicios, cualquiera sea su condición social o geográfica, esuno <strong>de</strong> los objetivos que este trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sea alcanzar.MATERIALES Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong> tipo exploratorio-<strong>de</strong>scriptivo retrospectivo.Universo <strong>de</strong> estudio; todas las gestantes que concurrieron para el control prenatal a la UPAN 4 durante los meses julio a diciembre <strong>de</strong>l año 2006. Muestra:19 gestantes con factores <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong>tectado por el ag. sanitario o por el obstétrico en la consulta prenatal y que luego<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> asistir. Unidad <strong>de</strong> análisis; la gestante con factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cobertura<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> atención primaria. Como instrumento se aplicó un protocolo estandarizadoy una entrevista en profundidad en el control prenatal domiciliario.PROCESAMIENTO DE DATOS:Los elementos cuantitativos fueron sometidos al análisis <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>scriptivas.Los datos cualitativos fueron analizados para i<strong>de</strong>ntificar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significadosque se <strong>de</strong>stacaban por su reiteración, y alcance significativo para el contexto valorado.RESULTADOS:Del analisis <strong>de</strong> 19 gestantes con factores <strong>de</strong> riesgo que fueron visitadas y se les aplicóel protocolo durante el período estudiado se <strong>de</strong>termino que el mayor porcentaje (42%)<strong>de</strong> gestantes correspon<strong>de</strong> a eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 26 y 30 años; en un 47,3% sonsolteras, el 42% ha completado el nivel primario; el 52,5% hace menos <strong>de</strong> un año queha tenido su último parto y en el 80% <strong>de</strong> los casos las usuarias manifestaron una experiencianegativa en relación a controles prentales en gestaciones anteriores.CONCLUSIONES:El protocolo permitió focalizar la FODA que el personal <strong>de</strong> salud tiene en relación a laasignación <strong>de</strong>l control prenatal y a la vez facilita la validación <strong>de</strong> la aplicación práctica<strong>de</strong> tecnologías y habilida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben tener para acompañar los cambios que lamujer gestante vive a lo largo <strong>de</strong> su embarazo, a su vez se permitió inferir a través <strong>de</strong> lavaloración <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> las gestantes, que la experiencia que cada mujer tiene enrelación a su historia <strong>de</strong> vida como madres y usuarias <strong>de</strong> una UPA, influyen directamenteen el modo en el que ella concibe y actúa en relación a su actual estado.• 153 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARAREDUCIR RETINOPATÍA DEL PREMATURO SP 246EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBAAhumada L. 1 ; Sanchez Zanón N. 2 ; Fuente M. 3 ; Saenz De Tejada G. 4 ; Collino E. 5 ;Castellanos Z. 6 ; Quinteros G. 7 ; Benítez S. 8 ; Van Ootenghem M. 9 ; Sánchez W. 10 ;Knoll E. 11Maternidad en Infancia <strong>de</strong> Córdoba 1 ; Hospital Materno Provincial 2,3,7 ;Hospital Materno Neonatal 4,5,6,8,9,10,11INTRODUCCIÓN:Un trabajo reciente muestra a la <strong>Argentina</strong> como el país con mayor porcentaje (30- 60%)<strong>de</strong> niños con ROP en institutos <strong>de</strong> discapacidad visual (países <strong>de</strong>sarrollados: 3-10%).En Córdoba, esta cifra ascien<strong>de</strong> al 42%. Estrategias tendientes a establecer un manejometiculoso <strong>de</strong> la oxigenoterapia en lactantes prematuros han <strong>de</strong>mostrado ser efectivaspara reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ROP y sus consecuencias.OBJETIVO:Reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Retinopatía <strong>de</strong>l prematuro (ROP) en Maternida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong>una intervención tendiente a lograr un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la oxigenoterapia en lactantespretérminos.POBLACIÓN:Servicios <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong> HMP (5194 Nacimientos) y HMN (5600 nacimientos).MÉTODO:Analítico, prospectivo, con evaluación <strong>de</strong> impacto (ex-post). La intervención consistióen: proveer elementos básicos para la provisión y monitoreo <strong>de</strong> la oxigenoterapia, adopción<strong>de</strong> las guías nacionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l oxigeno, Talleres <strong>de</strong> sensibilización (4 horas)para todo el personal y seguimiento <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las pautas postaller. Para evaluarimpacto, se comparó el semestre preintervención con los 2 semestres posteriores.Los datos estadísticos se analizaron con SPSS.RESULTADOS:El estudio tuvo una duración <strong>de</strong> 1,5 años en cada institución (2005 y 2006). Se examinaron864 niños <strong>de</strong> los cuales 192 (22,2%) presentaron ROP y 32 (3,7%) requirieronlaserterapia. Comparando el semestre preintervención con los 2 posteriores se observó:que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ROP disminuyó en forma no significativa, pero, que se redujo lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> formas severas <strong>de</strong> 18 (6%) a 7(2,7%) y 7 (2,3%) respectivamente. Estosignifica una reducción (impacto) <strong>de</strong>l 62% <strong>de</strong>l requerimiento <strong>de</strong> laserterapia. Este cambiose produjo a pesar <strong>de</strong> un aumento en la sobrevida <strong>de</strong> los niños < <strong>de</strong> 1500 grs. en eseperíodo (<strong>de</strong> 63 a 67%). La mayor disminución se logró en el HMP, en don<strong>de</strong> la intervenciónse aplicó <strong>de</strong> manera más integral. Se analizaron las diferencia encontradas enambas maternida<strong>de</strong>s y el cumplimiento <strong>de</strong> las guías posintervención en el HMP.CONCLUSIÓN:La intervención propuesta resultó efectiva para cambiar conductas sobre el manejo <strong>de</strong> laoxigenoterapia y reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ROP en las instituciones. Sin embargo, diferenciasimportantes se producen según: la cobertura <strong>de</strong> profesionales que realizan el taller yla situación previa a la aplicación <strong>de</strong> las medidas. Una política continua <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> laoxigenoterapia es necesaria para prevenir casos evitables <strong>de</strong> ceguera en nuestro medio.• 154 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INCIDENCIA DE HEMORRAGIA INTRACRANEANARP 247(HIC) EN RECIEN NACIDOS DE 1.750 GRSEN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL NUEVOHOSPITAL RIO CUARTO SAN ANTONIO DE PADUA (NHRC)Giachino I. 1 ; Bonora M. 2 ; Belgoff S. 3 ; Campo R. 4Nuevo Hospital Ríp Curto 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:Las lesiones cerebrales en los recién nacidos (RN) <strong>de</strong> pretérmino constituyen un importanteproblema <strong>de</strong> salud.La HIC <strong>de</strong>l prematuro se origina en la matriz subependimaria periventricular. Se clasificasegún Papile en IV grados. Las complicaciones pue<strong>de</strong>n ser: hidrocefalia y leucomalaciaperiventricular. Factores <strong>de</strong> riesgo asociados: prematurez extrema, parto vaginal, asfixia,ventilación mecánica, ausencia <strong>de</strong> maduración pulmonar, surfactante, sepsis,apneas, acidosis metabólica, hiperglucemia.OBJETIVO:Conocer la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> HIC en menores <strong>de</strong> 1.750 g en el Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>lNHRC y la asociación con diferentes factores <strong>de</strong> riesgo.MATERIAL Y MÉTODOS:Se incluyeron todos los RN con peso <strong>de</strong> nacimiento (PN) < o igual a 1.750grs internadosen el Servicio <strong>de</strong> Neonatología en el periodo comprendido entre el 1 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2005 al30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2007. Se realizó un estudio observacional <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo -prospectivo mediante la revisión <strong>de</strong> historias clínicas.Variables analizadas: PN, Edad <strong>de</strong>gestación (EG), Maduración Pulmonar Completa, Apgar bajo, Sepsis, Apneas, DistressRespiratorio, Administración <strong>de</strong> Surfactante, Hiperglucemia, Acidosis Metabólica Severa,Forma <strong>de</strong> Parto, Ventilación Mecánica (VM).Se utilizo técnica ecográfica transfontanelar en la 1 semana <strong>de</strong> vida mediante el uso <strong>de</strong>transductores <strong>de</strong> 3.5 y <strong>de</strong> 7.5 MHz con equipo Toshiba Capasee II.RESULTADOS:<strong>de</strong> los 435 pacientes ingresados en el Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>l NHRC en dichoperiodo, 97 reunían los criterios <strong>de</strong> inclusión (22,2%). 41 ptes. sexo femenino, y 56 sexomasculino. En 15 pacientes se diagnostico HIC (15,4%), <strong>de</strong> los cuales 14 presentaronpeso menor <strong>de</strong> 1.500 grs. De los 15 RN menores <strong>de</strong> 28 semanas, 8 presentaron HICmo<strong>de</strong>radas a graves y 3 <strong>de</strong>sarrollaron secuelas neurológicas. El 86,6% <strong>de</strong> los RN conHIC nacieron por parto vaginal, requirieron VM y presentaron hiperglucemia. En el 80%se administró surfactante lo cual se relacionó con ausencia <strong>de</strong> maduración pulmonar.CONCLUSIONES:La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> HIC en nuestro servicio fue <strong>de</strong>l 15,4%, relación inversamente proporcionalal PN (


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS,INCIDENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL RP 248EN EL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍANTRA. SRA. DE LAS MERCEDES –TUCUMÁN. 2005-2006Majul M. 1 ; Chahla R. 2 ; Graiff O. 3 ; Aulet S. 4 ; Lopez Mañan J. 5 ; Elias A. 6Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s Tucumán 1,2,3,4,5 ;Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. Tucumán. Cátedra <strong>de</strong>Bioestadística, Facultad <strong>de</strong> Bioquimica, Quimkica y Farmacia. Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán 6INTRODUCCIÓN:Las infecciones intrahospitalarias(IH), pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas causas externas controlablesque pue<strong>de</strong>n producirse por diferentes motivos y ser causales <strong>de</strong> internacionesneonatales prolongadas, alta morbilidad y muerte neonatal. El Objetivo <strong>de</strong> este trabajoes analizar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IH sobre la mortalidad neonatal e i<strong>de</strong>ntificar el o los agentesproductores con la finalidad <strong>de</strong> evaluar la efectividad <strong>de</strong> medidas tomadas en el mes <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2005.MATERIAL Y MÉTODOS:Se consi<strong>de</strong>raron: Egresos (E) <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> neonatología <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Maternidaddurante el período 2005-2006; Fallecimientos ocurridos por IH (FIH) y agentes productores.Se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo exploratorio a partir <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> fallecimientospor IH (PF) y <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> variaciones relativas (TVR=(N i-N j)/N j*100, con j= 2004;e i= 2005).RESULTADOS:2005: E= 2639 IH=184, FIH=43, PF= 0,234 y 2006: E= 2423, IH= 136, FIH=14, PF=0,103. TVR 1= -19,5% (IH respecto a E 2005 vs 2004); Se observan diferencias significativas(p=0,0025) entre PF por IH con una TVR2= -56% (PF 2005 vs 2004). Los gérmenesmás frecuentes encontrados fueron: En 2005: Staf. Aureus (19,4%), Acynetobacter(17,2%) Enterobacter (16,1%) y Pseudomona (16,1%). En 2006: Staf. Coag. Neg. (27%),Serratia(22%), Klebsiella(14,3%).DISCUSIÓN:Las medidas tomadas en el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2005 para controlar IH produjeron unefecto importante en el porcentaje <strong>de</strong> casos con IH y sobre todo en la mortalidad poresta causa. Si bien existe una tasa <strong>de</strong> IH <strong>de</strong> base que se mantiene, y teniendo en cuentaque los tipos <strong>de</strong> gérmenes varían se continúan tomando medidas preventivas.• 156 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007Opción a PremioMUERTES MATERNAS E INACCESIBILIDADGEOGRÁFICA Y CULTURAL A LOS SERVICIOSPO 249DE SALUD; DESDE EL TESTIMONIO DE LAFAMILIA Y COMUNIDAD DE ESTHER; SANDRA Y MARÍADE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. 2005-2007Opción a PremioDomínguez A. 1 ; Espinoza, D. 2 ; Burgos M. 3 ; Ríos A. 4Universidad Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero 1,2 ;Programa <strong>de</strong> Maternidad e Infancia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero 3,4INTRODUCCIÓN:La Mortalidad Materna en Sgo <strong>de</strong>l Estero; por vigilancia triplica las cifras oficiales en elaño 2003 pero disminuye el subregistro hasta el año 2006. Para el año 2003 fue <strong>de</strong> un143/100.000, para el año 2004=127/100.000 y para el año 2005 68 /100.000. De los 70casos analizados; en tres; no había registros; por no haber accedido al sistema <strong>de</strong> salud.OBJETIVOS:Relevar los factores individuales; familiares y sociales que intervienen en una muertematerna; en el interior <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>familiares y vecinos.POBLACIÓN:Se seleccionaron tres casos <strong>de</strong> muertes maternas don<strong>de</strong> la inaccesibilidad a los servicios<strong>de</strong> salud fue un factor contribuyente a su <strong>de</strong>senlace.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio <strong>de</strong>scriptivo y transversal <strong>de</strong>l contexto social mediante observación sistematizada;entrevistas no estructuradas y grupos <strong>de</strong> discusión. Es retrospectivo se reconstruyeel “recorrido social y sanitario” <strong>de</strong> estas mujeres, a partir <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> su familia ycomunidad.RESULTADOS:En las madres: baja escolaridad; antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> abortos; multíparas; trabajo excesivonegación <strong>de</strong>l embarazo; ausencia <strong>de</strong> control; En las familias. el funcionamiento patriarcalcontribuye a la primera <strong>de</strong>mora. Comunidad: el camino fue un limitante común enlos tres casos.CONCLUSIONES:El Capital cultural <strong>de</strong> estas mujeres <strong>de</strong>l interior las hace percibirse a si mismas como nodigna <strong>de</strong> atención; la inaccesibilidad geográfica y cultural generaron la segunda <strong>de</strong>mora.• 157 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCRISIS ECONOMICA Y SU IMPACTOSOBRE LA MORTALIDAD PRECOZ,EN NIÑOS DE BAJO PESO EN TUCUMANPO 250Graiff O. 1 ; Chahla R. 2 ; Majul M. 3 ; Elias A. 4Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. Tucumán 1,2,3 ;Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística. Fac. <strong>de</strong> Bqca., Qca y Fcia. Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán,Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. Tucumán 4INTRODUCCIÓN:Los efectos <strong>de</strong> crisis económicas en países <strong>de</strong>l tercer mundo se ven reflejados en distintosindicadores como la mortalidad neonatal.OBJETIVO:Analizar la evolución <strong>de</strong> la mortalidad neonatal precoz en el Instituto <strong>de</strong> MaternidadNrta. Sra. <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo al Peso y tiempo <strong>de</strong> vida durante el período:2000, 2001, 2003, 2004 y 2005 respecto al año 2002 (año <strong>de</strong> crisis económica). Con lafinalidad <strong>de</strong> evaluar las acciones tendientes a la disminución <strong>de</strong> la mortalidad tomadaspor la dirección <strong>de</strong> la institución.MATERIAL Y MÉTODO:Defunciones clasificadas por peso (500 a 2500 gr) y tiempo <strong>de</strong> vida. El estudio fueexploratorio <strong>de</strong>scriptivo, se tuvieron en cuenta proporciones <strong>de</strong> fallecimientos (PF) yTasas <strong>de</strong> Variaciones Relativas [(TVR=(Pi-Pj)/Pj.100) con j=2002, i=2000, 2001, 2003,2004, 2005].RESULTADOS:Encontramos diferencias significativas por año, peso y tiempo <strong>de</strong> vida (p


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE TRASTORNOSEN EL DESARROLLO Y DE PROBLEMASCONDUCTUALES Y SOCIO-EMOCIONALESEN PRE-ESCOLARES NACIDOS PREMATUROSPO 256Schapira I. 1 ; Aspres N. 2 ; Rodríguez G. 3 ; Vivas S. 4 ; Cangelosi M. 5 ; Benítez A. 6 ;Gerometta G. 7Hospital Ramón Sardá 1,2,3,4,5,6,7INTRODUCCIÓN:El <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo infantil está limitado por riesgo mixto e inestabilidad afectiva. Unacausa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción escolar es la limitación intelectual originada en etapas tempranas <strong>de</strong> la vida.No hay medidas institucionales generalizadas <strong>de</strong> cuidado infantil, <strong>de</strong>ben implementarse estrategiaspreventivas.OBJETIVOS:a) Evaluar <strong>de</strong>sarrollo psicomotor.b) I<strong>de</strong>ntificar problemas conductuales/socioemocionales en niños nacidos con PN≤1500 grs (2-5años).POBLACIÓN:n= 56 niños (2-5 años)nacidos PN≤1500 grs controlados en HMIRS.DISEÑO:Estudio longitudinal, <strong>de</strong>scriptivo, analítico.MATERIAL Y MÉTODOS:Inventario <strong>de</strong> Problemas Conductuales y Socioemocionales <strong>de</strong> 3-5 años (Rodríguez); Test <strong>de</strong>Desarrollo Infantil (Hauessler); Test <strong>de</strong> Graffar.MÉTODOS:Estudio transversal, prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, analítico.RESULTADOS:Edad niños: 53,6% (36-43m)-NES: 87,5% (nivel III-IV). Educación materna: 12 años= 46,4%.TEPSI: Normal= 44,6%-Riesgo= 28,6%. Retraso=26,8%-Coordinación: Normal= 60,7%-Riesgo=21,4%-Retraso= 16,1%-Lenguaje: Normal= 46,4%-Riesgo= 25,0%-Retraso= 26,8%-Motor:Normal= 60,7%-Riesgo= 28,6%-Retraso= 8,9%-IPCS (Secciones Madre-Niño-SituacionesEstresantes): Madres: Puntaje Total: Normal= 75%-Riesgo= 16,1%-Factores <strong>de</strong> Riesgo: a) RelaciónPareja (Normal= 69,6%-Riesgo= 21,5%)- b) Abandono (Normal= 62,5%-Riesgo= 28,6%)- c)Problemas familiares (Normal= 69,6%-Riesgo: 21,5%)-No asistieron a entrevista: 8,9%-Niños:Puntaje Total: Normal= 30,4%-Riesgo = 60,7%-Factores <strong>de</strong> Riesgo: a) Imagen disminuida (Riesgo=50%)-b) Inmadurez (Riesgo= 48,2%)- c) Comportamiento extraño (42,9%)- d) Agresividad(39,3%)-e) Ansiedad (35,7%), Niños: no diferencias significativas entre sexo y resultados en TEPSIni IPCS-Puntaje Total Situaciones Estresantes: Normal= 78,6%-Riesgo= 12,5%.CONCLUSIONES:IPSC sección Niño: más riesgo <strong>de</strong> problemas conductuales/socioemocionales-Menor NES másprobabilidad <strong>de</strong> niños con problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y conductuales/socioemocionales sin afectaciónmaterna. Influencia entre NES-educación materna: mejor NES, mejor educación materna,menos situaciones estresantes, resultados normales en sección Madre IPCS igual que en sushijos-Problemáticas graves (violaciones, secuestros en prostíbulos, hijas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos, abusos,etc.)-TEPSI: Lenguaje disminuido. Probl. conductuales/socioemocionales en relación conLenguaje (marca cultura, lleva a lo simbólico, construye sujeto cognoscente). Estructura psíquicainfantil vulnerable, materna más afianzada.Recomendaciones: IPCS+TEPSI=herramientas útiles para control,intervención y <strong>de</strong>rivación oportunos<strong>de</strong> nacidos Pret y sus familias.• 159 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDETECCIÓN Y SEGUIMIENTODE DIABETES EN EMBARAZADASPO 258EN EL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍANRTA SRTA DE LAS MERCEDES. TUCUMÁN 2005Graiff O. 1 ; Tetta Mirabal A. 2 ; Majul M. 3 ; Chahla R. 4 ; Elias A. 5Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. Tucumán 1,2,3,4 ;Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística. Facultad <strong>de</strong> Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional <strong>de</strong>Tucumán, Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. Tucumán 5INTRODUCCIÓN:Detectar precozmente la diabetes y un buen control inci<strong>de</strong>n directamente en la salud <strong>de</strong>la embarazada y su bebé, disminuyendo la morbimortalidad <strong>de</strong>l binomio Madre e Hijo.OBJETIVO:Analizar el período <strong>de</strong> embarazo en el cual se <strong>de</strong>tecta la enfermedad, asociado a factores<strong>de</strong> riesgo (Edad, Indice <strong>de</strong> Masa Corporal, Ganancia <strong>de</strong> Peso); tipo <strong>de</strong> parto, edadgestacional <strong>de</strong>l recién nacido (EG), y peso <strong>de</strong>l recién nacido (PRN).MATERIAL Y MÉTODOS:Se consi<strong>de</strong>raron 108 historias clínicas <strong>de</strong> todas las embarazadas <strong>de</strong>tectadas como diabéticas(pregestacional y gestacional) durante el año 2005 en la institución. Se realizoun análisis exploratorio <strong>de</strong>scriptivo sobre las variables <strong>de</strong> interés y sus posibles asociaciones.RESULTADOS:El 54% eran madres añosas. El 77% <strong>de</strong> las diabéticas se diagnosticaron entre el 2do y3er Trimestre <strong>de</strong> embarazo, correspondiendo: 78,5% a Diabetes Gestacional. El 59%eran obesas y un 20% tenían sobrepeso. Solo un 7% <strong>de</strong> las pacientes la ganancia <strong>de</strong>peso fue normal. En el 18% <strong>de</strong> las pacientes tuvo parto prematuro.Se encontró asociación entre Peso y Ganancia en Peso (p=0,0447), <strong>de</strong> las que presentabanSobrepeso, el 31,7% tuvo una ganancia <strong>de</strong> peso insuficiente y un 23% excesivo;<strong>de</strong> las Obesas, el 40% tuvo una ganancia <strong>de</strong> peso excesivo y un 16,7% insuficiente.Respecto al recién nacido: el 71,3% fue a término, el 67,6% tuvo un peso entre 2500 y4000gr.DISCUSIÓN:La <strong>de</strong>tección precoz y un a<strong>de</strong>cuado seguimiento multidisciplinario mejoran los resultadosperinatológicos a pesar que los factores <strong>de</strong> riesgo estuvieron presentes como: Madresañosas, Obesas, Consulta Tardia, Ganancia <strong>de</strong> Peso Patológico teniendo como resultadofinal un alto porcentaje <strong>de</strong> niños con edad gestacional y peso a<strong>de</strong>cuados.• 160 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007INMUNOGENICIDAD Y REACTOGENICIDADDE LA VACUNA DTPA-HBV-IPV/HIBPO 262(INFANRIX HEXA ® ) COMO ESQUEMA 1RIO YBOOSTER, EN NIÑOS PREMATUROSVázquez L. 1 ; García F. 2 ; Rüttimann R. 3 ; Coconier G. 4 ; Olsen G. 5 ; Morales L. 6 ;Ortíz De Zarate M. 7 ; Decaro M. 8 ; Serjan A. 9 ; Valver<strong>de</strong> R. 10 ; Menén<strong>de</strong>z A. 11 ; Stamboulian D. 12FUNCEI 1,2,4,12 ; GSK Biológicos 3 ; Htal. Posadas 5 ; Sanatorio Otamendi 6 ; Maternidad Sardá 7 ;Sanatorio <strong>de</strong> la Trinidad 8,10 ; Htal. Fernán<strong>de</strong>z 9 ; Htal. <strong>de</strong> San Isidro 11OBJETIVO:Comparar la immunogenicidad y reactogenicidad <strong>de</strong> la vacuna DTPa-HBV-IPV/Hib comoesquema 1rio y booster en 2 grupos <strong>de</strong> RNPT.Material y Métodos: Estudio abierto, comparativo en RNPT, Grupo 1:1 D>0,1 T>0,1 Polio1 Polio2 Polio3 Ac Ac Ac>10IU/l ug/ml ug/ml IU/ml IU/ml >8ED50 >8ED50 >8ED50 PT FHA PRNPos-esquema 1 rio (2, 4, 6 m)Grupo 1 93,7 98,7 65,4 98,7 100 100 100 100 92,4 98,7 100Grupo 2 94,9 98,7 80,8 100 100 100 100 100 96,3 96,3 96,3Pre-booster (18m)Grupo 1 61,7 64,5 14,5 27 61,9 95,5 97,7 90,9 17,5 95,2 58,7Grupo 2 69,5 80 21,7 23,3 72,9 98,1 92,5 96,2 20,7 96,6 68,3Post-booster (19 m)Grupo 1 88,7 100 94,2 98,4 100 100 100 100 96,8 98,4 96,8Grupo 2 96,5 100 100 100 100 100 100 100 100 98,2 100No se <strong>de</strong>tectaron diferencias estadísticamente significativas en la SP ni en los efectosadversos en ambos grupos. Irritabilidad y dolor en el sitio <strong>de</strong> aplicación fueron los síntomasmás frecuentes, y al igual que los reportados como eventos adversos serios fuesimilar en ambos grupos.CONCLUSIONES:La vacuna DTPa-HBV-IPV/Hib fue altamente immunogénica y segura, para todos losantígenos, sin diferencias significativas entre ambos grupos. Los RNPT tienen peor respuestaa HBV y H. influenzae. La SP en el control pre-booster marca la necesidad <strong>de</strong>una 4 ta dosis <strong>de</strong> vacuna HVB y H. influenzae, consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más una edad mástemprana para su aplicación.• 161 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresANÁLISIS DE MORTALIDAD NEONATALEN UN SERVICIO DE RECIENTE COMIENZO.ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN A TRAVÉSDE LA CAPACITACIÓNRP 263An<strong>de</strong>rsen M. 1 ; Coronel M. 2 ; Unzaga R. 3Maternidad Faustino Herrera La Banda Santiago Del Estero 1,2,3OBJETIVO:Disminución <strong>de</strong> la mortalidad neonatal a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> capacitación dirigidaa efectores <strong>de</strong> salud en contacto con RN fallecidos.POBLACIÓN:RN fallecidos en Maternidad Faustino Herrera (MFH) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero a Diciembre <strong>de</strong>l año2006 y pacientes <strong>de</strong>rivados hacia la MFH <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Añatuya, Termas y Frías.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizaron 53 historias clínicas <strong>de</strong> R.N. fallecidos en el año 2006. Se tomaron encuenta en el análisis: ingresos anuales al servicio, lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, edad gestacional(EG), peso, mortalidad neonatal precoz (MNP) y tardía (MNT), partos domiciliarios(PD) y edad materna (EM) Los lugares <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>rivaciones al servicio, fueron seleccionadospara la capacitación.RESULTADOS:Sobre un total <strong>de</strong> 516 pacientes RN ingresados al servicio, las <strong>de</strong>rivaciones fueron 90,fallecieron 18 (33,9%); partos domiciliarios fueron18 <strong>de</strong> los cuales fallecieron 7 (13,2%).El resto correspon<strong>de</strong> a los nacidos en la maternidad: 28 pacientes (52,8%). Según E.G.los RNPT fueron 40 (75,47%) y los RNT con 13 (24,5%). Según PN: < 1000 grs. 11(20,75%); < <strong>de</strong> 1500 grs.13 pacientes (24,5%); < <strong>de</strong> 2500 grs.16 pacientes (30,2%). LaMNP fue <strong>de</strong> 36/53 pacientes (68%) y la MNT <strong>de</strong> 17/53 (32%). Madres adolescentes 18/53 (40%). En cuanto al control prenatal (CPN) 36/53 pacientes (68%), fueron sin CPN y17/53 (32%) con CPN.Se capacitaron efectores <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la MFH y 2 <strong>de</strong> cada localidad<strong>de</strong>rivante <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l 2006 a Abril <strong>de</strong>l 2007CONCLUSIÓN:* El 50% <strong>de</strong> los RN fallecidos, son pacientes <strong>de</strong>rivados, <strong>de</strong> ahí la estrategia <strong>de</strong>capacitacion a todo el personal en contacto con RN para disminuir los factores <strong>de</strong>riesgo.* El resto son pacientes nacidos en la MFH, por lo que la capacitacion se extendio a losCentros <strong>de</strong>l Primer Nivel, ya que el% <strong>de</strong> embarazos sin CPN es alto.* Alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> MNP 36/53 (68%).* La tasa <strong>de</strong> mortalidad neonatal en el año 2006 es <strong>de</strong> 14,13%o, en relacion a nacidosen esas 3 localida<strong>de</strong>s. En el 1 semestre <strong>de</strong>l 2007 aumentaron las <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> losefectores capacitados pero disminuyo la mortalidad: Añatuya 15 pac <strong>de</strong>rivados y fallecidos3, los otros 2 lugares <strong>de</strong>rivantes sin mortalidad, ya que se manejan mejor losfactores <strong>de</strong> riesgo.• 162 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PREMATUREZ DE BAJO PESO EXTREMO:RESULTADOS COMPARATIVOS ENTRERP 265LA DÉCADA PASADA Y LA ACTUALJacobi N. 1 ; Valver<strong>de</strong> R. 2 ; Garcia C. 3 ; Cracco L. 4 ; Decaro M. 5 ; Turturici M. 6 ;Gorenstein A. 7 ; Vain N. 8Sanatorio Trinidad Palermo 1,3,4,5,7 ; Sanatorio Trinidad San Isidro 2 ; Sanatorio Trinidad San Isidro 6 ;Sanatorio Trinidad Palermo y San Isidro 8En los últimos 15 años se produjeron cambios en el modo <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los prematuros <strong>de</strong>extremo bajo peso al nacer, EBPN (


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresHEMODIALISIS INTENSIFICADAEN EL EMBARAZO¿REALIDAD O FANTASIA?RP 268Opción a PremioLapidus A. 1 ; Heguilén R. 2 ; Voto L. 3 ; Waisman R. 4 ; Quevedo M. 5 ; Trepat A. 6 ;Bernasconi A. 7Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1 ; División Nefrología, Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 2,5 ;Departamento Materno Infanto Juvenil. Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 3 ; División Obstetricia,Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 4,6 ; Departamento Medicina, Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 7INTRODUCCIÓN:El embarazo (E)en una paciente con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), en tratamientosustitutivo, representa una situación especial que complica el estado maternocomo perinatal. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la mujer portadora <strong>de</strong> nefropatía es infértil <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse<strong>de</strong> lado; en la década <strong>de</strong>l 80 la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> embarazos en población <strong>de</strong> mujeres enhemodiálisis era <strong>de</strong>l 0,9%. Estudios posteriores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 al 2003 indicaron un incrementoentre el 1 y el 7% y en la actualidad esta ten<strong>de</strong>ncia sigue en ascenso.MATERIAL Y MÉTODO:Mujeres embarazadas con nefropatía crónica que requirieron tratamiento sustitutivo para lafunción renal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1/1/1994 hasta el 31/12/2006. Se comunica la experiencia <strong>de</strong> 13 años<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> asistencia a la embarazada portadora <strong>de</strong> IRCT. Subsiguientemente confrontadiferencias en los resultados maternos, fetales y perinatales entre las que recibieronhemodiálisis intensificada y aquellas que recibieron hemodiálisis trisemanal clásica.RESULTADOS:28 (E) que requirieron hemodiálisis en ese período fueron agrupadas acor<strong>de</strong> con la terapiarecibida en grupo A, n: 14 (hemodiálisis no intensificada) y grupo B, n: 16 (hemodiálisisintensificada). 30 (E) (1 gemelar, 1 trigemelar) en 28 pacientes con IRC (eda<strong>de</strong>s 30,6 ± 5,5años media ± DS). 19/28 recibían hemodiálisis al momento <strong>de</strong>l (E) y 9 <strong>de</strong>bieron ingresardurante el mismo. 10 E <strong>de</strong>l grupo A y 11 <strong>de</strong>l grupo B eran hipertensas; todas recibieronamlodipina con o sin alfa metil dopa. La edad gestacional al momento <strong>de</strong>l parto fue 27 ± 4,0y 29,6 ± 5,5 s. en el grupo A y B respectivamente (p: NS). Peso fetal: (Grupo A: 1028 ± 750y B: 1322 ± 807 g DS (p: NS). El RCIU fue <strong>de</strong>l 48 y 44% respectivamente. Dos pacientesfallecieron (HELLP /Preeclampsia), otra pereció al año, 2 recuperaron función renal y siguentratamiento conservador, el resto permanece en hemodiálisis. La muerte fetal fue especialmenteelevada en embarazos múltiples, sobreviviendo solo uno <strong>de</strong> los gemelos, 4 muertesfetales se asociaron a distress respiratorio y polihidramnios severo. Las E que se embarazanestando en hemodiálisis parecen tener mejor evolución que aquellas que ingresan en estetratamiento por el embarazo.CONCLUSIÓN:El (E) en esta población parece incrementarse. El éxito es bajo. No existen referenciassobre los niveles tóxicos <strong>de</strong> urea para el feto y el período <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>la mortalidad, nuestros datos no <strong>de</strong>muestran que la (E) se beneficie con los esquemas<strong>de</strong> hemodiálisis intensificada• 164 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20077AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL CONTROL DEINFECCION NOSOCOMIAL (IN) EN UNA UNIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN)RP 269Moyano Llorentty F. 1 ; Durante A. 2 ; Gentile A. 3Sanatorio Franchin 1,2,3INTRODUCION:Los Recién Nacidos (RN) internados en la UCIN, reciben cuidados <strong>de</strong> alta complejidady procedimientos invasivos que condicionan la aparición <strong>de</strong> IN. El sanatorio es <strong>de</strong> nivelIII con 1550 partos anuales, que recibe RN <strong>de</strong> otros centros, capacidad <strong>de</strong> 31 unida<strong>de</strong>sy ocupación <strong>de</strong>l 75%.OBJETIVOS:Describir el patrón epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la IN en la UCIN. Ajustar medidas <strong>de</strong> control en elmarco <strong>de</strong>l programa en control <strong>de</strong> infecciones.MÉTODOS:Diseño prospectivo, analítico y longitudinal se siguieron 2475 RN durante el periodo <strong>de</strong>1/01/2000 a 31/12/2006. Se analizaron las características <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población,la morbimortalidad, tasa global <strong>de</strong> IN, sus componentes: Bacteriemias asociada(BAC) y no asociada (BNAC) a catéter, infección urinaria asociada a sonda vesical(IVUaSV), Neumonía asociada a ARM (Nm a ARM), aplicándose los criterios <strong>de</strong>l NISS.RESULTADOS:Se <strong>de</strong>tectaron 49 casos <strong>de</strong> IN el 1,97% (49/2475), con una tasa global IN en los años <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> 1.44o/oo (49/33911). Este indicador presento una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte:2000 el 2 /oo (9/4488), 2001 el 1.6 /oo (7/4356), 2002 el 2.4 /oo(7/2946), 2003 el 1.57 /oo(6/3805), 2004 el 1 /oo(4/3972); 2005 el 1.4 /00 (6/4117); 2006 el 2%o (10/4890). Elporcentaje <strong>de</strong> procedimientos en los años estudiados fue: Utilización <strong>de</strong> catéter centrales(25,5%-48%), b) ARM (16%-40%), c) Sonda vesical (1%-2,1%). De los 49 casos<strong>de</strong>tectados el 63% (31/49) fueron recién nacidos pretermino


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresTUBERCULOSIS EN NIÑOS NACIDOSDE MADRE TUBERCULOSARP 270Cerqueiro M. 1 ; Schargrodsky L. 2 ; Doro A. 3 ; Anghileri M. 4 ; Lamota M. 5 ; Lopez E. 6Hospital <strong>de</strong> Niños Dr. R. Gutiérrez 1,2,3,4,5,6La transmisión perinatal: prenatal (congénita) o postnatal (neonatal) <strong>de</strong> tuberculosis (TB),aunque <strong>de</strong> infrecuente diagnóstico, es <strong>de</strong> grave pronóstico.OBJETIVO:Alertar sobre la gravedad en formas perinatales <strong>de</strong> TB; evaluar variables para <strong>de</strong>teccióny tratamiento precoz.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong>scriptivo por revisión <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong> pacientes tratadosen el Servicio, período 2000-2006. Criterio <strong>de</strong> inclusión: TB <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elembarazo y TB en el hijo/a, ambas confirmadas, <strong>de</strong>scartados otros focos <strong>de</strong> contagio.RESULTADOS:Se seleccionaron 7pacientes <strong>de</strong> 15nacidos <strong>de</strong> madre con TB que cumplieron los criteriosentre 675 enfermos tratados en el mismo período. Antece<strong>de</strong>ntes maternos: edadµ:23 (r:19-31años), 5 se controlaron el embarazo, comenzaron con síntomas (respiratorios,síndrome <strong>de</strong> impregnación y/o fiebre) entre 12 y 36 semanas <strong>de</strong> gestación, pero se<strong>de</strong>tectó y trató la enfermedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el parto hasta 3meses <strong>de</strong>spués. Todas tenían TBpulmonar, 3 pleuroperitoneal. 5se confirmaron en esputo, 1en líquido peritoneal y 1enrestos ovulares. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>Perinato</strong>lógicos: 6partos eutócicos, 1 cesárea; 4 pretérmino,todos vigorosos; 3 neonatos con bajo peso; 5 recibieron lactancia materna; 4presentaron ictericia y 4 requirieron internación postnatal prolongada. Todos recibieronBCG, nódulo precoz no <strong>de</strong>tectado. En ninguno se investigó TB al nacer. Quimioprofilaxis,incompleta, solo 2 casos. Enfermedad actual: comienzo <strong>de</strong> los síntomas entre 7 y120 días <strong>de</strong> vida (fiebre, <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> crecimiento, anemia, dificultad respiratoria). 4<strong>de</strong>snutridos, todos con compromiso pulmonar (6 miliar/4cavida<strong>de</strong>s), 4<strong>de</strong> SNC, 2ganglionar, 1 ósea, 1 ótica y 6 hepatoesplenomegalia. PPD inicial negativa. En todos seaisló Mtuberculosis <strong>de</strong>l contenido gástrico. Iniciaron tratamiento con 4drogasantituberculosas entre los 20 y 370 día <strong>de</strong> vida, requirieron internación µ:68 (r:8-245días), 2 en cuidados intensivos, 5 oxigenoterapia. Curaron sin secuelas 2, con secuelaspulmonares 2, neurológicas 2 y en 3 calcificaciones diseminadas.CONCLUSIONES:La necesaria búsqueda <strong>de</strong> TB, incluyendo la placenta <strong>de</strong> la parturienta sintomática y en elneonato no fue realizada. La vacuna BCG no confirió suficiente protección. Los síntomasfueron subestimados <strong>de</strong>morándose el tratamiento <strong>de</strong> TB bacilíferas y diseminadas, consecuelas frecuentes. Deben tomarse medidas <strong>de</strong> aislamiento respiratorio. Son formasgraves <strong>de</strong> TB absolutamente prevenibles con el tratamiento <strong>de</strong> la embarazada o la quimioprofilaxis<strong>de</strong>l recién nacido.• 166 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007PROBLEMÁTICA ROP DESDE UN HOSPITALDE REFERENCIA. 10 AÑOS DE HISTORIASP 272Bouzas L. 1 ; Galina L. 2 ; Bauer G. 3 ; Díaz González L. 4 ; Falbo J. 5 ; Kadzielsky C. 6 ;Manzitti J. 7Hospital <strong>de</strong> Pediatría Juan P. Garrahan 1,7 ; Hospital Juan P. Garrahan-Neonatología 2 ;Hospital Juan P. Garrahan-Seguimiento Alto Riesgo 3 ; HHospital Juan P. Garrahan-Oftalmología 4,5,6La elevada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ROP <strong>de</strong>tectada en la última década <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hospital Garrahan,motivó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias interdisciplinarias, coordinadas por el MSAL a partir<strong>de</strong>l 2003.OBJETIVO:Comparar la evolución <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> ROP en un hospital <strong>de</strong> referencia.POBLACIÓN:Pacientes <strong>de</strong>rivados para tratamiento <strong>de</strong> ROP, entre 1996 y 2005.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la población dividida según la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia:(A): hasta 70 km y (B): > 70 km. Se compararon 3 periodos: inicial: 96-99, segundo:00-03 y tercero: 04-05.Se consi<strong>de</strong>ró: ROP severa grados >3, Inusuales PN > 1500gr. y/o EG > 32 sem. Chi 2 o T test, valor <strong>de</strong> p 0,03- * p< 0,01- ^ NS.CONCLUSIONES:Continúa siendo alarmante el número <strong>de</strong> casos severos e inusuales que requirierontratamiento en nuestro Hospital. Las estrategias implementadas a nivel nacional, en losúltimos 3 años, impresionan haber tenido un impacto positivo que se refleja en la ten<strong>de</strong>nciaa la disminución <strong>de</strong> ingresos totales, en especial <strong>de</strong> los casos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>zonas más distantes. La severidad <strong>de</strong> las lesiones continúa no guardando relación conlas características <strong>de</strong> los pacientes.El <strong>de</strong>safío futuro es seguir promoviendo estándares equitativos <strong>de</strong> cuidado neonatal, asícomo disponibilidad <strong>de</strong> pesquisa y tratamiento oftalmológico en todos los centros.• 167 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRESULTADOS PERINATALES EN UNA COHORTEDE 19 CASOS CON DIAGNÓSTICO PRENATALDE HERNIA DIAFRAGMÁTICASP 273Fustiñana C. 1 ; Pardo A. 2 ; Maure C. 3 ; Mariani G. 4 ; Lobos P. 5 ; Giménez M. 6 ;Izbizky G. 7 ; Wojakowski M. 8 ; Otaño L. 9Hospital Italiano 1 ; Servicio <strong>de</strong> Neonatología 2,3,4 ; Servicio <strong>de</strong> Cirugía Infantil 5 ;Servicio <strong>de</strong> Obstetrucua 6,7,8,9INTRODUCCIÓN:La hernia diafragmática (HD) diagnosticada prenatalmente tiene un pronóstico reservado<strong>de</strong>bido a la frecuente asociación a otros <strong>de</strong>fectos congénitos. En el caso <strong>de</strong> las HDaisladas, el diagnóstico prenatal es <strong>de</strong> crucial importancia para permitir el traslado <strong>de</strong>las embarazadas a centros <strong>de</strong> alta complejidad para optimizar el manejo obstétrico yneonatal <strong>de</strong> estos pacientes.OBJETIVOS:Describir el comportamiento <strong>de</strong> una cohorte <strong>de</strong> fetos con diagnóstico prenatal <strong>de</strong> HD enlos aspectos <strong>de</strong>l manejo pre y postnatal y los factores asociados a una mayor mortalidad.MATERIAL Y MÉTODOS:Se siguieron prospectivamente los casos con diagnóstico prenatal <strong>de</strong> HD durante unperíodo <strong>de</strong> 4 años. Las variables prenatales evaluadas incluyeron la lateralidad <strong>de</strong> lalesión, la presencia <strong>de</strong> hígado en tórax y la asociación con <strong>de</strong>fectos anatómicos o anomalías<strong>de</strong> cromosomas. Se evaluó la mortalidad perinatal, el manejo médico neonatal yla edad al momento quirúrgico.RESULTADOS:Hubo un total <strong>de</strong> 19 fetos con diagnóstico <strong>de</strong> HD, <strong>de</strong> los cuales 3 fueron excluidos yaque no nacieron en nuestra Institución.La mortalidad global <strong>de</strong> los casos con diagnóstico prenatal fue <strong>de</strong>l 63% (10/16). Aldiscriminar por tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto, la mortalidad fue <strong>de</strong> 33% (2/6) en las HD izquierdasaisladas, 67% (2/3) en las HD <strong>de</strong>rechas aisladas, 75% (3/4) en las HD con <strong>de</strong>fectosestructurales asociados y 100% (3/3) en las HD secundarias a anomalías <strong>de</strong> cromosomas.La mortalidad <strong>de</strong> los nacidos vivos fue <strong>de</strong>l 54% (7/13). No hubo diferencias significativasen el peso <strong>de</strong> nacimiento y edad gestacional entre los fallecidos y sobrevivientes.Entre éstos, solo el 17% presentó malformaciones asociadas, se usó surfactante pulmonaren el 83%, VAFO en el 17% y ninguno recibió NOi; la mediana <strong>de</strong> edad al momento<strong>de</strong> la cirugía fue <strong>de</strong> 3 días (rango 2-4 d), y <strong>de</strong>l alta hospitalaria, <strong>de</strong> 29 días (rango24-60 d).Entre los 7 pacientes fallecidos, 4 tenían malformaciones asociadas y fallecieron en lasprimeras horas <strong>de</strong> vida. En los pacientes fallecidos sin malformaciones (3), el momento <strong>de</strong>lóbito fue más tardío, y relacionado con sepsis (2) e insuficiencia respiratoria severa (1). Lautilización <strong>de</strong> surfactante, VAFO y NOi fue similar en los fallecidos y en los sobrevivientes.COMENTARIOS:La <strong>de</strong>tección prenatal <strong>de</strong> una HD presenta un <strong>de</strong>safío para el asesoramiento, y el diagnóstico<strong>de</strong> patologías asociadas constituye un elemento esencial para el establecimiento<strong>de</strong> un pronóstico y planificación <strong>de</strong>l seguimiento perinatal.• 168 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DEGLUCOCORTICOIDES PRENATALESEN LA EVOLUCION DE LA ENTEROCOLITISNECROTIZANTE EN NEONATOS DE RATA WISTARSP 274Fustiñana C. 1 ; Bortolin L. 2 ; Arbat M. 3 ; Boer M. 4 ; Christiansen S. 5 ; Garcia Rivello H. 6Hospital Italiano 1 ; Hospital Italiano. Escuela <strong>de</strong> Medicina 2,3,4 ; Hospital Italiano. Anatomía Patológica 5,6INTRODUCCIÓN:Los pacientes <strong>de</strong> pretérmino con frecuencia <strong>de</strong>sarrollan enterocolitis necrotizante (ECN).El tratamiento prenatal con glucocorticoi<strong>de</strong>s es efectivo para lograr la maduraciónpulmonar fetal y podría ejercer un efecto protector en el intestino inmaduro.OBJETIVO:Estudiar el efecto <strong>de</strong> la administración prenatal <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s en la presentación, evolucióny patrón histopatológico <strong>de</strong> ECN en un mo<strong>de</strong>lo animal.MÉTODOS:Incluimos neonatos <strong>de</strong> rata Wistar. El grupo <strong>de</strong> estudio recibió tratamiento 24 y 48 hrsantes <strong>de</strong> la cesárea con hidrocortisona (dosis <strong>de</strong> 5 mg/kg) por vía intraperitoneal. Elgrupo control recibió al mismo tiempo y por la misma vía igual volumen <strong>de</strong> soluciónfisiológica. Los neonatos <strong>de</strong> ambos grupos fueron mantenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento enjaulas separadas en idénticas condiciones en incubadora a 35 C separados <strong>de</strong> la madrepara evitar exposición a leche materna. El control <strong>de</strong> peso fue diario, se alimentaron porsonda orogástrica (Vygon ® 2F) cada tres horas con fórmula. Se indujo ECN medianteestrés por hipoxia seguida <strong>de</strong> hipotermia, tres veces al día durante 72 horas o hasta lapresentación <strong>de</strong> signos clínicos <strong>de</strong> ECN. Se realizo eutanasia por cardiotomía y resecciónintestinal completa. Se procedió al estudio histopatológico con asignación <strong>de</strong> puntaje<strong>de</strong> injuria. Se excluyeron los animales muertos espontáneamente antes <strong>de</strong> las 72 horas.RESULTADOS:Los signos clínicos <strong>de</strong> ECN fueron irritabilidad, mal estado general, distensión abdominal,intolerancia alimentaria, residuo gástrico, eritema <strong>de</strong> pared y hematoquezia. 60%(n=9) <strong>de</strong>l grupo control (n= 16) presentó al menos 1 signo clínico, vs 40% (n=6) <strong>de</strong>lgrupo tratado(n=15). La aparición <strong>de</strong> signos clínicos y la evolución ulterior <strong>de</strong> los animales<strong>de</strong>l grupo tratado llevó objetivamente un curso más leve y atenuado comparado conel grupo control. La mortalidad antes <strong>de</strong> las 72 hrs <strong>de</strong>l grupo control fue <strong>de</strong>l 40% vs 20%<strong>de</strong>l grupo tratado. El estudio microscópico mostró que un 80% <strong>de</strong> los controles presentabahistopatología compatible con ECN, con grados variables <strong>de</strong> injuria (47% <strong>de</strong> grado3-4, correspondiente al máximo daño), mientras que solo 40% <strong>de</strong> los tratados presentabaun patrón histológico compatible grado 0-1 (mínima injuria).DISCUSIÓN:El mo<strong>de</strong>lo experimental <strong>de</strong> ECN se correlaciona clínica e histopatológicamente con laenfermedad <strong>de</strong>l humano. El tratamiento prenatal con glucocorticoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostró serefectivo en la atenuación <strong>de</strong> la generación y clínica <strong>de</strong> ECN experimental en ratas.• 169 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresTOMOGRAFÍA COMPUTADA HELICOIDALRP 275TRIDIMENSIONAL EN EL DIAGNÓSTICOPRENATALDIFERENCIAL DE OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAFustiñana C. 1 ; Aiello H. 2 ; Giménez M. 3 ; Izbizky G. 4 ; Elias D. 5 ; Sturla M. 6 ;Fustiñana C. 7 ; Otaño L. 8Hospital Italiano 1 ; Servicio <strong>de</strong> Obstetricia. Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 2,3,4,8 ;Servicio <strong>de</strong> Diagnóstico por Imágenes. Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 5,6 ;Servicio <strong>de</strong> Neonatología. Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 7INTRODUCCIÓN:El diagnóstico prenatal <strong>de</strong> displasias esqueléticas mediante ecografía es posible medianteel uso <strong>de</strong> la ecografías obstétrica convencional. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a que estaspatologías constituyen un grupo muy heterogéneo <strong>de</strong> problemas, el diagnóstico específico<strong>de</strong> cada patología, y por lo tanto el pronóstico neonatal pue<strong>de</strong> ser difícil <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>ciren la etapa prenatal. El uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías en imágenes con la ecografía 3Dy la tomografía computada (TC) helicoidal 3D pue<strong>de</strong>n aportar información valiosa parael manejo <strong>de</strong> estos casos.CASO CLÍNICO:Una paciente <strong>de</strong> 31 años fue <strong>de</strong>rivada a las 21s5d <strong>de</strong> amenorrea con un diagnósticoecográfico <strong>de</strong> Osteogénesis Incompleta (OI) tipo II (variedad letal). La pareja era no consanguíneay con dos hijas sanas. La edad paterna era <strong>de</strong> 32 años y los antece<strong>de</strong>ntesfamiliares y <strong>de</strong>l embarazos fueron no relevantes. En la ecografía se observó un acortamientoy encurvamiento <strong>de</strong> ambos fémures, con tibias incurvadas. La apariencia ecográfica<strong>de</strong> la calota, columna, costillas y miembros superiores fue normal.Debido a la falta <strong>de</strong> otros hallazgos ecográficos se consi<strong>de</strong>ró que un diagnóstico diferencialpodría ser el <strong>de</strong> OI tipo III. Como esta variedad presenta sobrevida, se <strong>de</strong>cidiócon la pareja realizar a las 35 semanas una TC helicoidal. El examen confirmó la presencia<strong>de</strong> fracturas en fémures y en tibias, y la falta <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> columna, costillas ymiembros superiores. En la calota se observaron huesos Wormianos. Los hallazgosfueron sugestivos <strong>de</strong> OI tipo III. La pareja fue asesorada en ese sentido y a las 38 semanasse realizó una cesárea por presentación podálica y 2 cesáreas previas. El reciénnacido <strong>de</strong> sexo masculino tuvo un Apgar <strong>de</strong> 7/8 al minuto y 5 minutos respectivamente,el peso fue <strong>de</strong> 2980 g (p 50) y la talla <strong>de</strong> 43cm (p 3). El examen físico mostró un cráneoblando y miembros inferiores cortos e incursados y buena mecánica respiratoria sinnecesidad <strong>de</strong> oxígeno. La radiología postnatal confirmó los hallazgos <strong>de</strong> la TC helicoidalprenatal. Con un diagnóstico <strong>de</strong> OI tipo III el niño fue dado <strong>de</strong> alta a los 5 días.COMENTARIOS:En el presente caso el uso <strong>de</strong> TC helicoidal con reconstrucción 3D brindó informaciónextra a la obtenida por la ecografía 2D convencional, permitiendo realizar un diagnósticoespecífico <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> OI, que fue <strong>de</strong> extrema utilidad para establecer un asesoramientoprenatal y una conducta neonatal a<strong>de</strong>cuada.• 170 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVOLUCIÓN PERINATAL DE LASMIOCARDIOPATÍAS FETALESRP 277Fustiñana C. 1 ; Guerchicoff M. 2 ; Villa A. 3 ; Otaño L. 4 ; Elias D. 5 ; Fernan<strong>de</strong>z S. 6 ; Marantz P. 7Hospital Italiano 1 ; Hospital Italiano. Servicio <strong>de</strong> Cardiología 2,3,7 ;Hospital Italiano. Servicio <strong>de</strong> Obstetricia 4 ; Hospital Italiano. Diagnóstico por Imágenes 5 ;Hospital Italiano. Servicio <strong>de</strong> Neonatología 6INTRODUCCIÓN:Existe poca información sobre el diagnóstico y evolución <strong>de</strong> las miocardiopatías (MC)fetales ya que constituyen un grupo heterogéneo <strong>de</strong> alteraciones poco frecuentes y <strong>de</strong>causas diversas.OBJETIVO:Describir una cohorte <strong>de</strong> casos con diagnóstico prenatal <strong>de</strong> MC, evaluando la frecuenciarelativa <strong>de</strong> esta condición, las patologías materno-fetales asociadas y la evoluciónpostnatal.MATERIAL Y MÉTODOS:Entre mayo <strong>de</strong> 1998 y mayo <strong>de</strong> 2004 se evaluaron los casos con diagnóstico prenatal <strong>de</strong>cardiopatías congénitas (CC) y se seleccionaron aquellos casos con diagnóstico <strong>de</strong>MC. Éstas se dividieron en MC hipertróficas y MC dilatadas, se estableció el ventrículoprincipalmente afectado, las patologías maternas o fetales asociadas y el resultado perinatal.RESULTADOS:De 126 casos con diagnóstico prenatal <strong>de</strong> CC se diagnosticaron 11 casos (8,7%) <strong>de</strong>MC, <strong>de</strong> las cuales 6 fueron hipertróficas y 5 dilatadas.De los 6 casos <strong>de</strong> MC Hipertrófica, la afección fue biventricular en 1 caso y en 5 casoscomprometió al VI. Las patologías asociadas fueron diabetes materna (n=2), sindrome<strong>de</strong> Down con canal A-V (n=1), sindrome <strong>de</strong> transfusión entre gemelos (n=1), sindrome<strong>de</strong> Noonan (n=1), y en un caso la MC hipertrófica fue idiopática. La mortalidad fue <strong>de</strong> 2/6 y correspondió al caso <strong>de</strong> trisomía 21 y al gemelo transfundido. Los restantes casosevolucionaron faborablemente, presentando una resolución espontánea los asociadosa diabetes materna. De los 5 casos con MC dilatada todos tenían afección <strong>de</strong>l VI. Laspatologías asociadas fueron BAVC (n=2), sindrome <strong>de</strong> transfusión entre gemelos (n=1),TSV (n=1), y arcada mitral (n=1). Fallecieron 3/5 casos: 1 caso <strong>de</strong> BAVC, 1 gemelotransfundido y 1 feto con arcada mitral.CONCLUSIONES:Las MC fetales representaron un 8,7% <strong>de</strong> las CC y afectan principalmente la función <strong>de</strong>lVI. La mortalidad global fue <strong>de</strong>l 55% y fue mayor en el grupo <strong>de</strong> las miocardiopatíasdilatadas (60% vs 30%). El pronostico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la asociación a otros <strong>de</strong>fectos y laenfermedad <strong>de</strong> base, ante un diagnóstico prenatal <strong>de</strong> MC la conducta <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificarlas causas y <strong>de</strong>tectar las lesiones asociadas.• 171 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresRECUPERACIÓN NUTRICIONAL DE RECIÉNNACIDOS (RN) CON GASTROSQUISIS.ESTUDIO CASO CONTROLSP 278Pardo A. 1 ; Ezquer A. 2 ; Esteban M. 3 ; Cravedi V. 4 ; Lobos P. 5 ; Fustiñana C. 6Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 1 ; Servicio <strong>de</strong> Neonatología. Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 2,3,4,6 ;Servicio <strong>de</strong> Cirugía Infantil. Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 5INTRODUCCIÓN:La gastrosquisis (GQ) es un <strong>de</strong>fecto congénito <strong>de</strong> la pared abdominal, con exposición<strong>de</strong>l intestino al líquido amniótico que se asocia con frecuencia RCIU. El diagnósticoprenatal, la cirugía temprana y la terapéutica nutricional han modificado su pronóstico.La recanalización <strong>de</strong>l crecimiento parece ser mejor que en otros niños con RCIU.Objetivo: evaluar prospectivamente el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cohorte <strong>de</strong> RNcon GQ durante el primer año <strong>de</strong> vida en comparación con un grupo control.POBLACIÓN:Casos: RN en los cuales se <strong>de</strong>tectó prenatalmente GQ. Controles: RN apareados porpeso y edad gestacional nacidos en el mismo periodo, 2 controles por cada caso.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo, observacional, longitudinal, caso-control. Ingresaron en el estudioniños con diagnostico prenatal <strong>de</strong> GQ en el período 2004-2006. El tratamiento incluyórecepción por equipo multidisciplinarlo, cirugía con reducción abdominal <strong>de</strong> vísceras ycierre primario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, el manejo neonatal incluyó: ARM, APT <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 1. Todoslos pacientes ingresaron a UCIN. Las variables estudiadas fueron peso, longitud corporal,perímetro cefálico y evaluación <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo con Escala Infantil <strong>de</strong> Bayley II alos 6 meses <strong>de</strong> edad corregida.RESULTADOS:Casos: 13 pacientes, 2 murieron intraútero, 11 fueron incluidos en el estudio, 1 falleciódurante la internación. El peso al nacer fue 1800 ± 444 g con una EG: 35 ± 2 s. y 22controles con un peso 1872 ± 423 g y una EG <strong>de</strong> 36 ± 1,8s. A los 6 meses el Peso <strong>de</strong> losniños con GQ 6542g ± 1030g, talla 69cm ±10,6 cm y perímetro cefálico 42.6cm ± 1.9cmvs. Controles: Peso 6900g ± 1070 g, talla 65.7 cm ± 4.3 cm y perímetro cefálico 42.67cm ±1.2 cm,.El puntaje <strong>de</strong> Bayley en los RN con GQ presento un MDI 90.7 ± 8.4 y un PDI95 ± 4.3, ninguno <strong>de</strong> los parámetros mostró diferencias significativas.CONCLUSIONES:El crecimiento a los 6 meses <strong>de</strong> edad corregida y los puntajes <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>neuro<strong>de</strong>sarrollo fueron similares en ambos grupos. La GQ parece no influenciar la capacidad<strong>de</strong> recanalización <strong>de</strong>l crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo durante el período estudiado.• 172 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007EVOLUCIÓN CLÍNICA FETAL Y NEONATALDE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITASAISLADAS Y ASOCIADAS AMALFORMACIONES EXTRACARDÍACASPO 279Guerchicoff M. 1 ; Marantz P. 2 ; Aiello H. 3 ; Rosellot S. 4 ; Izbizky G. 5 ; Wojakowski A. 6 ;Elias D. 7 ; Otaño L. 8 ; Fustiñana C. 9Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 1,2,4 ; Servicio <strong>de</strong> Obstetricia. Hospital Italiano 3,8 ;Servicio <strong>de</strong> Obstetricia. Hospital Italiano 5,6 ; Servicio <strong>de</strong> Diagnóstico por Imágenes 7 ;Servicio <strong>de</strong> Neonatología 9OBJETIVO:Evaluar la mortalidad fetal y neonatal en pacientes con cardiopatías congénitas (CC)aisladas o asociadas a otras anomalías diagnosticadas prenatalmente medianteecocardiografía fetal.PACIENTES Y MÉTODOS:Entre Marzo 2003 y Agosto 2006 se incluyeron prospectivamente 146 fetos con diagnósticoprenatal <strong>de</strong> CC. Los pacientes fueron <strong>de</strong>tectados por screening obstétrico y<strong>de</strong>rivados a ecocardografía fetal. Para el presente estudio fueron divididos en dos grupos:Grupo A: 111 (76%) con CC aisladas y Grupo B: 35 (24%) con CC asociadas otraanomalía extracardíaca mayor o síndrome genético.RESULTADOS:Se analizó la mortalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>l diagnóstico (etapa prenatal) hasta elegreso <strong>de</strong> neonatología. Grupo A: 7 fetos fallecieron por insuficiencia cardiaca antenatal<strong>de</strong>bido a la CC. De los recién nacidos 20 fallecieron durante la primer semana <strong>de</strong> vida:Hipoplasia <strong>de</strong> Ventrículo Izquierdo (10), Ebstein (2), Fallot con agenesia <strong>de</strong> válvulapulmonar (2), Transposición Completa <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Vasos (2), miocardiopatía (3) y síndrome<strong>de</strong> Shone (1). El 75,6% (84/111 casos) sobrevivieron con o sin cirugía. Grupo B:fallecieron 18 pacientes, 4 fallecieron antes <strong>de</strong>l parto, la causa <strong>de</strong> muerte fue atribuida ala malformación extracardíaca o al síndrome genético asociado y ninguno fue sometidoa cirugía cardiaca. La sobrevida al alta fue <strong>de</strong>l 48,5% (17/35 casos). La mortalidad perinatal<strong>de</strong>l grupo B (CC asociadas) fue significativamente mayor que el Grupo A con CCaislada (OR 3.29 IC 1.49-7,27)CONCLUSIONES:Las CC asociadas a anomalías extracardíacas severas presentaron mayor mortalidadque las aisladas y en estos casos la malformación extracardíaca, parece <strong>de</strong>terminar elpronóstico. La <strong>de</strong>tección prenatal <strong>de</strong> una CC, <strong>de</strong>be ser evaluada mediante ecografíaobstétrica <strong>de</strong>tallada y cariotipo fetal. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> una anomalía extracardíaca modificapronóstico y permite un manejo y asesoramiento a los padres mas preciso.• 173 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresDIAGNÓSTICO PRENATAL DEMIELOMENINGOCELE: ANOMALÍASASOCIADAS Y MORTALIDAD PERINATALRP 283Giménez M. 1 ; Allemand C. 2 ; Elías D. 3 ; Pietrani M. 4 ; Wojakowsky A. 5 ; Aiello H. 6 ;Portillo S. 7 ; Canton C. 8 ; Fustiñana C. 9 ; Otaño L. 10Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10INTRODUCCIÓN:El diagnóstico prenatal <strong>de</strong> mielomeningocele (MMC) se asocia en algunos casos a otrasanomalías o pue<strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> un síndrome. La distinción entre un <strong>de</strong>fecto aisladoo asociado es esencial para un a<strong>de</strong>cuado asesoramiento prenatal.OBJETIVO:Describir una serie <strong>de</strong> casos con diagnóstico prenatal <strong>de</strong> MMC, las anomalías asociadasy la mortalidad perinatal.MATERIAL Y MÉTODOS:Entre julio <strong>de</strong> 2002 y julio <strong>de</strong> 2007 se siguieron 40 embarazos con diagnóstico prenatal<strong>de</strong> MMC. La evaluación prenatal incluyó ecografía y ecocardiografía en todos los casos,y resonancia magnética y cariotipo fetal <strong>de</strong> acuerdo a los hallazgos y a la edad gestacional.Todos los casos fueron evaluados en un ámbito multidisciplinario. Los casos fueronagrupados en MMC aislado (incluye ventriculomegalia, Arnold-Chiari y pie bot), o enMMC asociado a otras anomalías.RESULTADOS:La mediana <strong>de</strong> edad gestacional al diagnóstico fue <strong>de</strong> 26 semanas (rango: 16-36). Lamediana <strong>de</strong> edad materna fue <strong>de</strong> 29 años (rango: 18-39).De los 40 casos, 31 (77.5%) fueron MMC aislados y 9 (22.5%) MMC asociados a otros<strong>de</strong>fectos.En el grupo <strong>de</strong> MMC aislados (n=31), 25 fueron lumbares (81%), 4 dorsales (13%), 1cervical (3%) y 1 sacro (3%). En 27 (87%) se constató ventriculomegalia, en 30 (97%)Arnold-Chiari tipo II, y en 13 (42%) pie bot. La mortalidad perinatal en este grupo fue <strong>de</strong>l6,5% (n=2).En el grupo <strong>de</strong> MMC asociado con otros <strong>de</strong>fectos (n=9), se observaron: 3 anomalíascromosómicas letales (1 trisomía 18 y 2 poliploidías), 4 anomalías urinarias, 1 cardiopatíay un complejo malformativo miembros-pared corporal (LBWC). La mortalidad perinatal eneste grupo fue <strong>de</strong> 66% (6/9).COMENTARIOS:La <strong>de</strong>tección ecográfica prenatal <strong>de</strong> un mielomeningocele <strong>de</strong>be ser seguida <strong>de</strong> una evaluacióncompleta para obtener un diagnóstico preciso. Tal como ocurre en la mayoría <strong>de</strong>las malformaciones fetales mayores, la distinción entre un <strong>de</strong>fecto aislado o asociado aotras anomalías constituye el primer elemento para establecer un diagnóstico correcto yun pronóstico <strong>de</strong> sobrevida perinatal.• 174 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICASDE LOS PACIENTES TRATADOSCON ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICARP 284Rebollido M. 1 ; Antonucci M. 2 ; Ruiz Moreno S. 3 ; Porto R. 4HZGA Mi Pueblo Florencio Varela 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:Los cambios que se observan en la asistencia neonatal, en los últimos diez años, sevinculan, esencialmente, con dos hechos trasecen<strong>de</strong>ntes como son la administraciónantenatal <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s en amenaza <strong>de</strong> parto prematuro y complementariamente lautilización <strong>de</strong> surfactantes exógenos para el tratamiento <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> membranashialinas. Con ellos la sobrevida neonatal se incrementó, <strong>de</strong>l mismo modo que aperecieronmayor número <strong>de</strong> secuelas y una nueva morbilidad.OBJETIVOS:Los objetivos <strong>de</strong>l trabajo son analizar las diferencias entre grupos <strong>de</strong> pacientes asistidos,en el año ’06, comparándolos con los tratados diez años antes, en la misma unidad <strong>de</strong>cuidados especiales neonatales (UCEN), tomando en consi<strong>de</strong>ración edad gestacional,peso al nacer, causas <strong>de</strong> ingreso a Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM), mortalidad -sobrevida, infecciones, morbilidad secuelar.MATERIALES Y MÉTODOS:Se revisaron las historias clínicas <strong>de</strong> los recién nacidos internados en el Serv. <strong>de</strong> Neonatología<strong>de</strong>l HZGA Mi Pueblo <strong>de</strong> F. Varela sometidos a ARM entre el 1/1/ y el 31/12 <strong>de</strong> losaños ’06 y ’96 agrupándolos según peso: < 1000g, entre 1000 y 1499 g, 1500 - 2499 g,> 2500 g.RESULTADOS:En el año ’06 los pacientes ingresados a ARM fueron el 10% <strong>de</strong> los internados en laUCEN, en el año ’96 el 16,5%.La distribución según peso muestra un incremento en el grupo < 1000 g en el año ’06(30% Vs 14% en año ’96).El porcentaje <strong>de</strong> ventilados mecanicamente disminuye para el grupo 1500 - 2499. En elaño ’06: 16%, mientras que en el año ’96: 36%.La mortalidad en ’06 fue 22.5%. En ’96 alcanzó el 47.3%CONCLUSIONES:En los diez años transcurridos entre ’96 y ’06 es posible observar diferencias importantes,tanto en sobrevida como morbilidad asociada, lo que pue<strong>de</strong> explicarse por lascaracterístcas disímiles <strong>de</strong> los pacientes asistidos en cada uno <strong>de</strong> los años analizados.• 175 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresMORBIMORTALIDAD EN RECIEN NACIDOSPRETERMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER(RNPTMBPN)SP 285Moyano Llorentty F. 1 ; Bakir J. 2 ; Durante A. 3Sanatorio Franchin 1,2,3INTRODUCCIÓN:La morbimortalidad en RNPTMBPN


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007LOS PROGRAMAS DE SALUDREPRODUCTIVA Y SU VINCULACIÓNCON EMBARAZO EN ADOLESCENTESRP 287Cosin A. 1 ; Arbizu J. 2 ; Dini R. 3 ; Ruiz Moreno S. 4 ; Porto R. 5HZGA Mi Pueblo Florencio Varela 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:El embarazo en adolescentes (EA) es i<strong>de</strong>ntificado como un embarazo <strong>de</strong> riesgo y hasido consi<strong>de</strong>rada su reducción una meta <strong>de</strong> salud pública. Factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n biológico,social, cultural, obstétrico y médico sanitario otorgan tal condición al embarazo <strong>de</strong> jóveneshasta los 19 años <strong>de</strong> edad.OBJETIVOS:Los objetivos <strong>de</strong>l siguiente trabajo fueron valorar la prevalencia <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> madresadolescentes asistidos en el HZGA MI Pueblo <strong>de</strong> F. Varela entre los años ’00, y ’06. Delanálisis <strong>de</strong> los registros se obtendrá información acerca <strong>de</strong>l peso medio <strong>de</strong> los neonatos,las tasas <strong>de</strong> bajo peso, muy bajo peso y extremo bajo peso <strong>de</strong> la población enestudio, el número <strong>de</strong> gestas <strong>de</strong> las adolescentes asistidas, entre otros objetivos.MATERIALES Y MÉTODOS:Entre el 1 <strong>de</strong> enero y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> los años ’00, ’02, ’04 y ’06 las madresadolescentes que tuvieron su parto en el HZGA Mi Pueblo <strong>de</strong> F. Varela fueron seleccionadassegún edad, estableciéndose cinco grupos: Menor o igual a 15 años, 16, 17, 18 y19 años. Para cada uno <strong>de</strong> ellos y para cada año en estudio se analizaron los siguientesregistros: Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los EA, las tasas bajo peso al nacer en comparación con lapoblación general, el peso medio <strong>de</strong> los neonatos, los porcentajes <strong>de</strong> niños con pesomayor a 3000 g, el número <strong>de</strong> gestas <strong>de</strong> las adolescentes con posterioridad al primerembarazo.RESULTADOS:La tasa <strong>de</strong> fecundidad en adolescentes, en esta población estudiada no ha disminuidoy contrariamente a lo esperado se verifica un incremento en ’06 hasta 22,7% que laubica por arriba <strong>de</strong> las medias nacional y provincial. El porcentaje <strong>de</strong> niños con pesomayor a 3000 g se observan <strong>de</strong>scendidos en los grupos <strong>de</strong> madres hasta 16 años. Losporcentajes <strong>de</strong> multiparidad se incrementan a mayor edad materna. La tasa <strong>de</strong> BP yMBP son similares a las <strong>de</strong> la población generalCONCLUSIONES:Los programas <strong>de</strong> salud reproductiva <strong>de</strong>berían alcanzar la cobertura, calidad y organizaciónnecesarias para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población y disminuir así lasaltas tasas <strong>de</strong> EA.• 177 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresSEGUIMIENTO PRE Y POSTNATAL:A PROPÓSITO DE DOS CASOSDE TERATOMA SACROCOCCÍGEO289Goldschmidt E. 1 ; Bonifacino G. 2 ; Clavijo A. 3 ; Buffa R. 4 ; Mediavilla W. 5 ; Margulies D. 6 ;Garrido P. 7 ; Gigliotti R. 8Hospital General <strong>de</strong> Agudos Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1 ; Unidad Neonatología Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 2,3 ;División Obstetricia Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 4,5,6 ;División Cirugía Hospital <strong>de</strong> Niños Ricardo Gutiérrez 7,8INTRODUCCIÓN:El Equipo <strong>de</strong> Medicina Materno-Feto-Infantil <strong>de</strong>l Hospital Fernán<strong>de</strong>z fue creado con elobjetivo <strong>de</strong> asistir a embarazos <strong>de</strong> alto riesgo en forma integral a fin <strong>de</strong> lograr un seguimientomás efectivo <strong>de</strong> dichas situaciones y mejorar el pronóstico evolutivo <strong>de</strong> los reciénnacidos. Está conformado por: Obstetras <strong>de</strong>dicados al seguimiento <strong>de</strong> embarazos<strong>de</strong> alto riesgo, Ecografistas obstétricos, Neonatólogos con experiencia en Terapia IntensivaNeonatal, Genetistas, Citogenetistas y otros especialistas que intervienen <strong>de</strong>acuerdo a los casos que requieran <strong>de</strong> su presencia. Entre ellos, cabe mencionar: Cardiólogos,Neurocirujanos, Cirujanos, Anestesiólogos, etc.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong> esta presentación es comentar y mostrar el seguimiento y evolución <strong>de</strong>dos embarazos en los cuales se estableció diagnóstico prenatal <strong>de</strong> tumoración en regiónsacro coccígea fetal.MATERIAL Y MÉTODOS:Se <strong>de</strong>scribe el seguimiento pre y postnatal <strong>de</strong> dos gestas, cada una <strong>de</strong> ellas con diagnósticoprenatal <strong>de</strong> tumoración en región sacro coccígea fetal. Se trata <strong>de</strong> dos pacientes<strong>de</strong> 21 años y 27 años, respectivamente. Se señala el <strong>de</strong>tallado seguimiento prenatala partir <strong>de</strong> las 17 semanas <strong>de</strong> amenorrea por medio <strong>de</strong> ecografías, resonancias magnéticasnucleares, la planificación <strong>de</strong> la edad gestacional al nacer (33 semanas y 38 semanas)y la vía para el nacimiento <strong>de</strong> estos niños (cesárea en ambos casos), la coordinacióncon el equipo perinatal y quirúrgico para un a<strong>de</strong>cuado recibimiento y traslado <strong>de</strong>los recién nacidos al Hospital <strong>de</strong> Niños Ricardo Gutiérrez a don<strong>de</strong> fueron <strong>de</strong>rivados parasu resolución quirúrgica y los resultados <strong>de</strong> dichas cirugías.RESULTADOS Y COMENTARIO:Se presentan dos recién nacidos con Teratomas Sacrococcígeos cuyo diagnóstico fuesospechado durante la gestación. Ambos niños nacieron por medio <strong>de</strong> cesáreas programadas,fueron <strong>de</strong>rivados al Hospital <strong>de</strong> Niños Ricardo Gutiérrez don<strong>de</strong> fueron intervenidosquirúrgicamente con resultados satisfactorios.• 178 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDO:ANÁLISIS DEL IMPACTO PERINATALRP 290Mattioli M. 1 ; Zárate R. 2 ; Voto G. 3 ; Grand B. 4 ; Voto L. 5Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1,2,3,4,5INTRODUCCION:El Sindrome Antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune que se relaciona con trombosis (1)y/o resultado perinatal adverso [2a: muerte fetal 2b:insuficiencia placentaria (preeclampsia severa,restricción <strong>de</strong> crecimiento) 2c:aborto recurrente] asociado a la presencia <strong>de</strong> anticuerpos antifosfolípidos.OBJETIVO:Comparar el resultado perinatal <strong>de</strong> mujeres sólo con criterios clínicos <strong>de</strong> SAF <strong>de</strong> aquellas con SAFconfirmado <strong>de</strong> acuerdo con criterios actuales (Sapporo modificado en Sydney Myakis el als, JTH 2006).MATERIAL Y METODOS:Pacientes (p): 93 p con criterios clínicos fueron estudiadas para confirmar SAF, 30 cursaron unnuevo embarazo. La clínica y tratamiento se <strong>de</strong>scribe en Tabla 1. Estudios <strong>de</strong> laboratorio:anticoagulante lúpico (AL), Anticuerpos anticardiolipinas (aCL) IgG/IgM y anti-ß2 glicoproteìna1 (aß2GP1). Seguimiento: Control obstétrico cercano, ecografía y doppler obstétrico mensual, o segúnnecesidad, heparinemia por anti-Xa y recuento <strong>de</strong> plaquetas mensual. Laboratorio <strong>de</strong> rutina y específico<strong>de</strong> hipertensión. A las 34 semanas se suspendió el AAS; y la heparina se suspendió 12-24 hsantes <strong>de</strong>l parto y fue reiniciada 12 hs <strong>de</strong>spués por 2 - 6 semanas según el antece<strong>de</strong>nte clínico.Tabla 1 SAF Positivo SAF NegativoEdad media (rango) 33,3 (22 - 41) 30,5 (21 - 41)1 4 02a 7 72b 7 22c 1 5Tto farmacológico AAS + AF + Heparina AAS + AFTotal 16 14AAS: Ácido acetilsalicílico 100mg/dia, AF: Ácido fólico 5 mg/día, Heparina: Heparina <strong>de</strong> bajo pesomolecular o no fraccionada.RESULTADOS:Tabla 2 SAF Positivo SAF NegativoN˚ embarazos 16 14Edad gestacional (s) 36,6 (30-39) 37 (32-40)Peso al nacer (g) 2753,3 2891,3RNV (n) 15/16 12/14RNV (%) 93,7 85,7Pérdidas embriofetales 1 (2doT) 2 (1er T)Parto vaginal 2 4Cesárea 13 8RNV: recién nacidos vivos.No hubo complicaciones hemorrágicas maternas. La complicación neonatal más frecuente fue laprematurez por razones no asociadas con el SAF.CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS:Existen pocos estudios prospectivos en don<strong>de</strong> se evalúe el manejo <strong>de</strong> las pacientes embarazadascon diagnóstico estricto <strong>de</strong> SAF y aquellas sólo con criterios clínicos y laboratorio negativo en ungrupo multidisciplinario <strong>de</strong> trabajo. En nuestra experiencia, no hallamos diferencias en el resultadoperinatal entre ambos grupos. La comparación entre los resultados perinatales <strong>de</strong> las pacientes concriterios clínicos solamente y <strong>de</strong> aquellos con SAF es importante para <strong>de</strong>finir terapéuticas futuras.• 179 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPÉRDIDAS EMBRIOFETALES ASOCIADASCON LA ELEVACIÓN DE FACTOR VIIIC.PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICORP 291Mattioli M. 1 ; Grand B. 2 ; Zarate R. 3 ; Voto L. 4Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1,2,3,4INTRODUCCIÓN:Las pérdidas embriofetales constituyen un importante problema <strong>de</strong> salud, afectando al1-2% <strong>de</strong> las parejas en edad reproductiva, <strong>de</strong> los cuales el 50% serán clasificadoscomo “idiopáticos”. Existe importante evi<strong>de</strong>ncia científica que relaciona la trombofilia(TF) congénita y adquirida con las complicaciones obstétricas. Esto surge <strong>de</strong>l hallazgo<strong>de</strong> daño trombótico <strong>de</strong>l lecho placentario (infartos placentarios únicos o múltiples ynecrosis fibrinoi<strong>de</strong>). Recientemente, el aumento <strong>de</strong>l Factor VIIIc en plasma ha sido ligadocon un riesgo aumentado <strong>de</strong> tromboembolismo venoso y <strong>de</strong> pérdidas recurrentes <strong>de</strong>embarazos.OBJETIVO DEL TRABAJO:Presentar la asociación <strong>de</strong> Factor VIIIc (FVIIIc) elevado en una mujer con antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> pérdidas embriofetales y su tratamiento en un nuevo embarazo.CASO CLÍNICO:Mujer <strong>de</strong> 31 años <strong>de</strong>rivada para estudio <strong>de</strong> trombofilia. Antece<strong>de</strong>ntes Gestas 3, 1 reciénnacido sano(RN), 1 aborto <strong>de</strong> 9 semanas(s) y una muerte fetal <strong>de</strong> 20s. Estudio <strong>de</strong>trombofilia(TF): Proteina C, S y RPCA normales; anticoagulante lúpico, anticuerposantiardiolipinas, FVLei<strong>de</strong>n, II20210A negativos,. Tpo protrombina, dímero-d y fibrinógenonormal; tiempo <strong>de</strong> tromboplastina parcial activado (TTPA) 33 seg (VR: 35-50 seg) ante elacortamiento <strong>de</strong>l TTPA se efectúa el dosaje <strong>de</strong> FVIIIc: 220 mg/dl, <strong>de</strong>terminación que fueconfirmada. Se <strong>de</strong>scartaron otras causas <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> FVIIIc: infecciosas, enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunes o inflamatorias. Se indica enoxaparina 40 mg/día durante un nuevoembarazo, el cual cursa sin complicaciones. El nivel <strong>de</strong> FVIIIc <strong>de</strong> mantuvo elevado (rango220-240 mg/dl) y los niveles <strong>de</strong> heparinemia por método antiXa fueron <strong>de</strong> 0.30 UI/ml,con la misma dosis durante todo el embarazo. El parto fue por cesárea por motivosobstétricos con un RN <strong>de</strong> 36 s <strong>de</strong> gestación con un peso <strong>de</strong> 2800 gr a<strong>de</strong>cuado para suedad gestacional. Recibió profilaxis postparto durante 2 semanas, sin complicacioneshemorrágicas ni trombóticas.CONCLUSIÓN:La elevación <strong>de</strong>l FVIIIc se ha asociado a tromboembolismo venoso y publicacionesrecientes lo incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo para pérdidas embriofetales. Sinembargo aún queda por establecer si esta alteración <strong>de</strong>be o no ser incluída en el screening<strong>de</strong> TF en este tipo <strong>de</strong> pacientes. En nuestra experiencia su búsqueda es sugerida cuandose <strong>de</strong>tectan TTPA acortados en mujeres con complicaciones severas <strong>de</strong>l embarazoy otros parámetros <strong>de</strong> TF negativos.• 180 •


DESANGRANDO9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007RP 292Olcese J. 1Hospital <strong>de</strong> Pacheco Tigre 1OBJETIVO:El hospital no cuenta con métodos <strong>de</strong> laboratorio para pequeñas muestras esto obligaa extracciones <strong>de</strong> un volumen importante a los RN, Cada muestra oscila entre 1,2 y 2,5ml. Nos propusimos evaluar la cantidad <strong>de</strong> sangre que extraemos a nuestros pacientes.MATERIAL Y MÉTODO:Se tomaron 13 historias clínicas al azar <strong>de</strong> internados durante el 2005 (junio/agosto). Serecabó el peso al nacer, causa <strong>de</strong> internación, cantidad <strong>de</strong> extracciones registradas porenfermería, cantidad <strong>de</strong> protocolos con fechas diferentes adjuntados a la historia clínica,volemia (el 8,5% <strong>de</strong>l PN), y porcentaje <strong>de</strong> la volemia que el total <strong>de</strong> extraccionesrepresentó en cada RN. Se elaboró a modo <strong>de</strong> ejemplo contrastante el equivalente enadultos y niños <strong>de</strong> los volúmenes extraídos.SEXO PESO VOLEMIA DIAGNOSTICO TOTAL DE TOTAL DE % DE VOLEMIA DIAS DEEXTRACCIONES PROTOCOLOS EXTRAIDA INTERNACIONRECIBIDOSMasculino 2.100 178,5 ml RNPreT PAEG 9 11 9,25Masculino 2.900 246,5 ml Desnutrición-RCIU 3 9 5,47 29Masculino 2.635 224,0 ml HiperBi 2 5 3,43 8Femenino 3.080 262,8 ml HiperBi 3 5 2,86 4Femenino 3.010 255,8 ml HiperBi 4 5 2,93 5Femenino 1.880 159,8 ml RNPreT BPEG 7 13 12,2 26Masculino 3.430 291,5 ml Lues 1 3 1,5 10Masculino 2.900 246,5 ml Sepsis-HiperBi 11 9 5,47 9Femenino 1.200 102,0 ml RNPreT BPEG 17 23 33,8 65Femenino 2.060 175,1 ml RNT BPEG RCIU 17 18 15,4 21Femenino 1.000 85,0 ml RNPreT BPEG RCIU 11 13 22,9 32Masculino 3.295 280,0 ml DR 4 9 4,8 7Masculino 2.850 242,2 ml RNPreT PAEG- Sepsis 5 5 3,09 5EQUIVALENCIAS EN ADULTOSSEXO PESO VOLEMIA VOLÚMEN TOTAL EXTRAIDO (33%) VOLUMEN POR EXTRACCIONMasculino 100 kg 8,5 lts 2,8 lts 144,5 mlMasculino 75 kg 6,3 lts 2,1 lts 107,0 mlFemenino 56 kg 4,7 lts 1,6 lts 80,0 mlFemenino 60 kg 5,1 lts 1,7 lts 86,0 mlMasculino 12 kg 1,0 lts 330 ml 17,0 mlFemenino 30 kg 2,5 lts 845 ml 42,5 mlRESULTADOS:Se <strong>de</strong>tectaron tres situaciones:a) falta <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> extracciones en la planilla <strong>de</strong> enfermería,b) falta <strong>de</strong> un señalamiento preventivo al equipo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> los RN con extraccionesfrecuentes,c) pedido innecesarios <strong>de</strong> análisis.CONCLUSIONES:Se <strong>de</strong>be alcanzar consenso <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> profesionales que actúa con los RN (enfermerasy médicos) para la optimización <strong>de</strong> los procedimientos.Propuesta: • Incorporación <strong>de</strong> equipamiento con tecnología <strong>de</strong> micrométodo. • Reuniones<strong>de</strong> consenso entre los profesionales <strong>de</strong>l servicio. • Extremar los recaudos para <strong>de</strong>cidirla extracción <strong>de</strong> sangre en los pacientes <strong>de</strong>l servicio.• 181 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresPORTACIÓN DE STREPTOCOCCUS AGALACTIAEEN EMBARAZADAS EN ELINSTITUTO DEMATERNIDAD Y GINECOLOGÍA“NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES” – TUCUMANRP 293Basco L. 1 ; Cudmani D. 2 ; Chahla R. 3 ; Graiff O. 4 ; Elias A. 5Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecologia Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 1,3,4 ;Laboratorio <strong>de</strong> Microbiología, Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 2 ;Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística, Facultad <strong>de</strong> Bqca, Qca y Fcia, Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán.Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecologia Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 5INTRODUCCIÓN:El Streptococcus agalactiae (estreptococo β hemolítico <strong>de</strong>l grupo B (EGB)) es la principalcausa <strong>de</strong> morbi-mortalidad neonatal en países <strong>de</strong>sarrollados, produciendo sepsisen los recién nacidos. Forma parte <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>coloniza el tracto urogenital siendo esta la vía <strong>de</strong> transmisión al neonato. Este se pue<strong>de</strong>colonizar durante el parto o intraútero.OBJETIVO:Determinar, mediante cultivo, la prevalencia <strong>de</strong> portación vaginal-rectal <strong>de</strong> EGB en embarazadasa partir <strong>de</strong> las 35 semanas <strong>de</strong> gestación y realizar profilaxis intraparto enaquellas mujeres con cultivo positivo.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron 1394 cultivos <strong>de</strong> 697 embarazadas que concurrieron al “Instituto <strong>de</strong> Maternidady Ginecología Ntra. Sra. <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s” a control prenatal durante el período<strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2006 al 13 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2007 y que tenían por lo menos 35 semanas <strong>de</strong>gestación. A cada paciente se tomaron 2 muestras por hisopado: una <strong>de</strong>l introito vaginaly otra ano-rectal colocando los hisopos en medios selectivos.RESULTADOS:El 11,6% (81/697) portaban el Streptococcus agalactiae. La edad promedio <strong>de</strong> las embarazadasfue <strong>de</strong> 26 años con un <strong>de</strong>svío estándar <strong>de</strong> 6 años.DISCUSIÓN:Si extrapolamos la tasa <strong>de</strong> colonización al número total <strong>de</strong> partos que ocurren en nuestraInstitución (media 10.000 por año), 1160 estarían colonizadas con esta bacteria porlo que se recomienda realizar cultivo a toda paciente embarazada que concurre a laconsulta a partir <strong>de</strong> las 35 semanas <strong>de</strong> gestación, para po<strong>de</strong>r realizar profilaxis intrapartoa toda paciente con cultivo positivo.• 182 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007NUEVO PROTOCOLO DE INTERVENCION MINIMA(PIM) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO ENEL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGIANRTA SRA DE LAS MERCEDES – TUCUMAN294Villoldo M. 1 ; Graiff O. 2 ; Elias A. 3 ; Chahla R. 4 ; Majul C. 5Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecologia Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 1,2,4,5 ;Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística, Facultad <strong>de</strong> Bqca, Qca y Fcia, Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán.Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecologia Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 3INTRODUCCIÓN:El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l recién nacido prematuro(RNPT) se interrumpe en una etapa <strong>de</strong> su vidaque esta en un ambiente intrautero i<strong>de</strong>al ingresando a un medio hostil sin sus capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas para po<strong>de</strong>r afrontarlo. Los RNPT internados en la Unidad <strong>de</strong> cuidadosintensivos neonatales (UCIN) reciben estímulos que son inapropiados, inhibiendosu <strong>de</strong>sarrollo integral.OBJETIVO:Proponer “Normas <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> rutina” que se lleven a cabo en UCIN con el fin<strong>de</strong> humanizar la atención <strong>de</strong>l RN <strong>de</strong> muy alto riesgo y disminuir su morbilidad.MATERIAL Y MÉTODOS:Se tuvieron en cuenta los resultados <strong>de</strong> un estudio observacional in situ sobre la atenciónbrindada por los distintos profesionales en la atención al RNPT en UCIN, <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Nrta. Sra. <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s en el año 2005. Se a<strong>de</strong>cuoun protocolo a partir <strong>de</strong> diversas publicaciones, libros y protocolos internacionales sobreel cuidado <strong>de</strong>l RNPT <strong>de</strong> muy bajo peso.RESULTADOS:El protocolo <strong>de</strong> intervención mínima (PIM) propuesto consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoqueholistico dos gran<strong>de</strong>s áreas:I)”Activida<strong>de</strong>s y cuidados específicos en el RNPT en UCIN” [(a)Recepción, b)Cuidadosintegrales relacionados con: inmadurez neurológica, inmadurez inmunológica,c)Termorregulación, d)Respiratorios e)Asistencia Respiratoria Mecánica(ARM) y d)Piel],yII)”Atención a los Padres” [a) Receptores <strong>de</strong> la información médica b)Participantes activosen el cuidado <strong>de</strong>l RNPT, c) Participante en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones].DISCUSIÓN:Al normatizar los cuidados <strong>de</strong>l RNPT se conseguirá unificar los procedimientos parauna atención humanizada <strong>de</strong>l RN en UCIN disminuyendo la morbilidad y con proyección<strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> vida futura.• 183 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresEVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DELPROTOCOLO DE INTERVENCION MINIMA (PIM) RP 295EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO EN ELINSTITUTO DE MATERNIDAD NRTA SRA DE LAS MERCEDESTUCUMAN 2005Villoldo M. 1 ; Graiff O. 2 ; Elias A. 3 ; Chahla R. 4 ; Majul C. 5Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecologia Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 1,2,4,5 ;Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística, Facultad <strong>de</strong> Bqca, Qca y Fcia, Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán.Instituto <strong>de</strong> Maternidad y Ginecología Nrta. Sra <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s 3INTRODUCCIÓN:El protocolo <strong>de</strong> Intervención Mínima (PIM) se basa en cuidados centrados en el ReciénNacido Pretérmino <strong>de</strong> Muy Bajo Peso (RNPT-MBP) internados en la Unidad <strong>de</strong> TerapiaIntensiva Neonatal (UTIN) con el fin <strong>de</strong> disminuir la morbi-mortalidad en este grupo tanvulnerable <strong>de</strong> recién nacidos.OBJETIVO:Evaluar cuali-cuantitativamente los resultados <strong>de</strong> la puesta en practica <strong>de</strong>l protocoloPIM en los RNPT-MBP internados en UTIN <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Maternidad y GinecologíaNrta Sra. <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s durante Noviembre y Diciembre <strong>de</strong> 2005, a partir <strong>de</strong> planillas<strong>de</strong> control.MATERIAL Y MÉTODOS:Población consistió en 33 planillas control. Cada planilla consi<strong>de</strong>ro en los 5 primerosdías <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l RN, 27 ítems principales <strong>de</strong> los 215 <strong>de</strong>l PIM. El resultado <strong>de</strong> cada ítemse evaluó correcto si por lo menos 17 <strong>de</strong> 33 cumplían con el PIM. La aplicación <strong>de</strong>lprotocolo se calificó según la cantidad <strong>de</strong> ítems correctos: Malo(


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDO ENMUJERES CON TROMBOSIS Y/OCOMPLICACIONES GESTACIONALESRP 296Grand B. 1Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1INTRODUCCIÓN:El sindrome antifosfolípido (SAF) es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n autoinmune que incluye trombosisvenosa y/o arterial (Tr:1) y resultados perinatales adversos (RPA:2) como la muerte fetal(2a), parto prematuro <strong>de</strong>bido a preeclampsia o insuficiencia placentaria severa (2b) oaborto recurrente (2c).OBJETIVOS:Evaluar y <strong>de</strong>scribir el perfil clínico y <strong>de</strong> laboratorio en un grupo <strong>de</strong> mujeres con criteriosclínicos <strong>de</strong> SAF <strong>de</strong>rivados al equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> trombofilia y reproducción durante unperiodo <strong>de</strong> 3 años.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudios <strong>de</strong> laboratorio: anticoagulante lúpico (aL) efectuado <strong>de</strong> acuerdo con las recomendaciones<strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Internacional <strong>de</strong> hemostasia y Trombosis (ISTH). Anticuerposanticardiolipinas (aCL) IgG/IgM y anti-b2 glicoproteina1 (a-b2 GP1) incluidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2006. Efectuadas por técnica <strong>de</strong> ELISA, valor <strong>de</strong> referencia > 40 Unida<strong>de</strong>s GPL/MPL.Pacientes (p): Se evaluaron clínicamente un total <strong>de</strong> 175 p, <strong>de</strong> ellos 121 tenían criterios<strong>de</strong> SAF. Se efectuó AL y aCL en 93 p (tabla) y los a-b2 GP1 en 25/93 p.RESULTADOS:El 30% (28/93p) cumplían criterios <strong>de</strong> SAF; los niveles <strong>de</strong> a-b2 GP1 fueron negativos entodas ellas.CRITERIO CLINICO CRITERIO DE LABORATORIO TOTAL SAFCLASIFICACIÓN n AL AL + aCL aCL IgG - IgM (> 40 U) n %1: Trombosis 6 4 0 0 4 672a: Muertes fetales(1 ó más > <strong>de</strong> 10 semanas) 50 11 3 0 14 282b: PE o Insuf. plac. severa 15 7 0 0 7 472c: Aborto recurrente(3 ó más < <strong>de</strong> 10 semanas) 22 3 0 0 3 14TOTAL 93 25 3 0 28 30CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:En nuestra experiencia, el anticoagulante lúpico es el factor predictivo positivo másfuertemente asociado con un evento trombótico y/u obstétrico. El SAF fue confirmadoen el 30% <strong>de</strong> mujeres con criterios clínicos: 67% trombosis; 28% muerte fetal; 47%Preeclampsia o Insuficiencia placentaria severa y 14% aborto recurrente.• 185 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresANÁLISIS DE LOS PROMEDIOS DE PESODE LOS RECIEN NACIDOS VALORADOSEN UN INTERVALO DE QUINCE AÑOSRP 297Arbizu J. 1 ; Cosin A. 2 ; Morcillo N. 3 ; Wernisch M. 4 ; Porto R. 5HZGA Mi Pueblo Florencio Varela 1,2,3,4,5INTRODUCCIÓN:Una estrecha vinculación ocurre entre las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> una poblacióny los resultados perinatales, en particular cuando generan un impacto negativo enlos indicadores <strong>de</strong> salud materno infantil. El peso al nacer se asocia con aspectos <strong>de</strong> lanutrición <strong>de</strong> la pregestante, el índice <strong>de</strong> masa corporal <strong>de</strong> la embarazada y condicionesmedioambientales.OBJETIVOS:Son objetivos <strong>de</strong>l presente trabajo investigar si las variantes socioeconómicas ocurridasentre el año ’93, cuando el servicio <strong>de</strong> neonatología <strong>de</strong>sarrolla su primer año completo<strong>de</strong> actividad y el año ´06 tuvieron repercusión en el peso <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> losniños cuyo parto se produjo en el HZGA Mi Pueblo <strong>de</strong> Florencio Varela.MATERIALES Y MÉTODOS:Se revisaron los pesos <strong>de</strong> los nacidos vivos registrados entre el 1 <strong>de</strong> enero y el 31 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> los años ’93, ’00, ’02, ’04, ‘05 y ’06. Sobre los 25782 registros se obtuvo,<strong>de</strong> cada año, la media <strong>de</strong> peso, la fracción relativa y relativa acumulada <strong>de</strong> niños conpeso < a 1000 g, < a 1500 g, y menor a 2500 g. También el porcentaje anual <strong>de</strong> niñoscon peso mayor a 3000 g.RESULTADOS:El promedio <strong>de</strong> peso anual se mostró sin gran<strong>de</strong>s oscilaciones. Los niños con EBP,MBP y BP al nacer continuaron con registros elevados, por arriba <strong>de</strong> los valores medios<strong>de</strong>l nivel provincial y nacional. El porcentaje <strong>de</strong> neonatos con peso > a 3000 g fue superioral 70%.CONCLUSIONES:Resulta interesante la posibilidad que la variable peso al nacer, por la universalidad <strong>de</strong>lregistro y su confiabilidad, permita la comparación entre jurisdicciones con diferenciassocioeconómicas, como así también la posibilidad <strong>de</strong> auto referencia a efectos <strong>de</strong> evaluarevolución histórica ante la implementación <strong>de</strong> programas o intervenciones sanitarias queprocuren un mejoramiento en los resultados perinatales.• 186 •


9° CONGRESO ARGENTINO DE PERINATOLOGÍAJORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA OBSTÉTRICASSEMINARIO DE ENFERMERÍA PERINATALBuenos Aires, 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007¿QUÉ SABEN NUESTRAS EMBARAZADASSOBRE VIH? ANÁLISIS SOBRE LA POBLACIÓNQUE CONCURRE A LA CONSEJERÍAPARA LA PREVENCIÓN DE VIHRP 301Waisman R. 1 ; Ameal F. 2 ; Orti J. 3 ; Lapidus A. 4 ; Cahn P. 5 ; Voto L. 6Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1 ; Departamento Materno Infanto Juvenil y Sección Infectología.Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z. Buenos Aires. Argentin 2,3,4,5,6La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH/sida afecta en forma creciente a mujeres en edad reproductiva.Resulta necesario conocer el nivel <strong>de</strong> información que las embarazadas que concurrenal control prenatal, poseen sobre esta patología.OBJETIVO:Determinar el grado <strong>de</strong> información y comprensión sobre infección por VIH en las pacientesembarazadas que concurren al Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z.OBJETIVO SECUNDARIO:Distinguir <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas para el <strong>de</strong>sarrollo ulterior <strong>de</strong> tareas educativas tendientesa mejorar las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención.MATERIAL Y MÉTODOS:Durante el período junio 2005- junio 2006, 2100 pacientes respondieron una encuestaen el momento que retiraban el resultado <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> VIH. En ella se relevaron los siguientesdatos: edad, nacionalidad, nivel educacional, ocupación, cobertura <strong>de</strong> salud yconocimiento sobre vías <strong>de</strong> infección, modos <strong>de</strong> contagio, formas <strong>de</strong> prevención y nocionessobre transmisión vertical <strong>de</strong> VIH.El relevamiento se efectuó en la consejería <strong>de</strong> VIH; la que es coordinada por una médicaobstetra con la colaboración <strong>de</strong> voluntarias capacitadas por la Fundación Huésped.RESULTADOS:• La inci<strong>de</strong>ncia observada <strong>de</strong> VIH es 0,4%• El nivel <strong>de</strong> conocimiento sobre VIH y transmisión vertical, en particular, no mostrórelación con la edad, nivel educacional, nacionalidad y/u ocupación• Las pacientes que más usaron preservativos se encuentran entre los 14 a 18 años• La mayoría <strong>de</strong> las pacientes fue testeada exclusivamente durante el embarazo.COMENTARIOS:Un alto porcentaje <strong>de</strong> pacientes refiere haber recibido información en alguna etapa <strong>de</strong>su educación. La mayoría ha recibido educación secundaria sea ésta completa o no. Apesar <strong>de</strong> esto no usan preservativo aún sabiendo que <strong>de</strong>ben hacerlo.El test casi exclusivo en el embarazo <strong>de</strong>muestra falta <strong>de</strong> control preconcepcional, lo queimplica prevención para el neonato pero no para la madre.No se usa el preservativo confundiendo pareja estable con imposibilidad <strong>de</strong> contagio enrelaciones sexuales con ella. Se plantea, entonces, un <strong>de</strong>safío cultural y sociológico,que junto a las consi<strong>de</strong>raciones médicas <strong>de</strong>berán ser los pilares en las futuras campañasy programas <strong>de</strong> prevención.Este trabajo contó con el apoyo <strong>de</strong>l Fogarty Training Program.• 187 •


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> Buenos AiresCARCINOMA DE CÉRVIX, ACRETISMOPLACENTARIO, HIV Y EMBARAZO:UN DESAFÍO PARA SU RESOLUCIÓN302Orti J. 1 ; Palacios J. 2 ; Martinez A. 3 ; Voto L. 4 ; Con<strong>de</strong> I. 5 ; Coultas L. 6 ; Madou F. 7Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z 1 ; Hospital Juan A. Fernán<strong>de</strong>z División Obstetricia 2,3,4,5,6,7Paciente <strong>de</strong> 31 años G5 P1 C2 Ab1 que cursa un embarazo <strong>de</strong> 23 semanas; ingresa porguardia el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007 con ginecorragia. Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> VIH diagnosticado elaño 1999 sin tratamiento y carcinoma infiltrante <strong>de</strong> cérvix diagnosticado en el mes <strong>de</strong>abril. (Biopsia <strong>de</strong> cérvix: carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> infiltrante mo<strong>de</strong>radamente diferenciado).Ecografía obstétrica <strong>de</strong>l 02/05/07 que informa: feto único, presentación cefálica, biometríaacor<strong>de</strong>, placenta previa oclusiva total (PPOT), líquido amniótico a<strong>de</strong>cuado. Se realiza RNM16/05/07 que informa PPOT con signos <strong>de</strong> acretismo placentario, cuello reemplazado poruna masa <strong>de</strong> 8 x 7 x 4,5 cm. que impresiona exten<strong>de</strong>rse hacia ambos parametrios lateralesa predominio izquierdo. La estadificación clínica correspon<strong>de</strong> a un estadio III b. Des<strong>de</strong>el ingreso se instaura tratamiento antirretroviral. El 21/05/07 cursa embarazo <strong>de</strong> 27 semanas;realiza ciclo <strong>de</strong> quimioterapia con cisplatino y fluorouracilo como terapia neoadyuvante.Por <strong>de</strong>smejoramiento clínico manifiesto, el 03/07/07 cursando embarazo <strong>de</strong> 29,5 semanasse realiza cesárea con resección <strong>de</strong>l segmento uterino, previa colocación <strong>de</strong> catéterureteral izquierdo e introducción <strong>de</strong> balón aórtico. Permaneció 48 hs. en observación enTerapia Intermedia. Buena evolución postoperatoria.Recién nacido: Presentación podálica, LA Claro, masculino, Capurro 30 semanas, Peso1330 g. Apgar 8/9. RNPT-PAEG. Reanimación con presión positiva por Neopuff. Se trasladaa UTIN. Presenta episodios <strong>de</strong> <strong>de</strong>saturación y bradicardia. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ingresar al RNa ARM. Rx Tórax compatible con Enfermedad <strong>de</strong> Membrana Hialina, por lo que se efectúasurfactante a 100 mg/kg/dosis. ARM modo A/C durante 2 días,. Tetralogía <strong>de</strong> Fallot (CIVsubaórtico gran<strong>de</strong>, estenosis pulmonar leve, ductus permeable, cabalgamiento aórtico)diagnosticada a los 2 ddv, por eco-doppler. Sin requerimiento <strong>de</strong> inotrópicos. Conductaexpectante. Eco cerebral: hemorragia <strong>de</strong> 2do. grado en evolución, sin dilatación <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>sventriculares. Recibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1er. día <strong>de</strong> vida AZT según protocolo. Síndromeanémico: recibió 2 UGRD. Hiperbilirrubinemia. PCD negativa. LMT por 5 días.• 188 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!