13.07.2015 Views

o documento PDF - Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba

o documento PDF - Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba

o documento PDF - Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURALSISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEECOSISTEMAS DE MONTAÑA DE PERÚ – PROGRAMA CHALACO.Iván Ureta Vaquero.Dr.1


ÍNDICE1. La sistematización. Alcances y objetivos fundam<strong>en</strong>tales. 41.1. Metodología. 52. Proyectos, programas y políticas. 82.1. Los objetivos <strong>de</strong>l mil<strong>en</strong>io y la cooperación. No el imperialismo <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. 93. La regionalización, la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización administrativa y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva ruralidad. 133.1. Los int<strong>en</strong>tos frustrados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización. 133.2. Buscando una regionalización efici<strong>en</strong>te. 183.3. La situación actual <strong>de</strong>l sector agrario. 193.4. Distanciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre gobernantes, autorida<strong>de</strong>s y la ciudadanía. 214. La cooperación técnica internacional <strong>en</strong> el Perú. 274.1. La evolución histórica <strong>de</strong> la cooperación. 294.2. Los principales donantes internacionales. 314.3. Las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cooperación técnica internacional. 324.4. El <strong>de</strong>sarrollo alternativo y la lucha contra <strong>las</strong> drogas. 334.5. El papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONG nacionales y extranjeras <strong>en</strong> el plano nacional. 344.6. El papel <strong>de</strong> la universidad <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la Cooperación Internacional. 364.7. Situación actual <strong>de</strong> la cooperación. 374.8. CTI y distribución geográfica. 384.9. CTI por sectores. 434.10. CTI por temas. 445. El Programa <strong>de</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña <strong>de</strong>l Perú. 475.1. Los oríg<strong>en</strong>es. 475.2. La UDEP y Mirhas Perú. 515.3. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l programa. 565.4.1. La ubicación geográfica y situación socioeconómica. 625.4.2. Diagnóstico <strong>de</strong> los problemas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>l programa. 635.4.3. Justificación e integración <strong>de</strong> ejes transversales. 675.4.4. Objetivos específicos y g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l programa. 705.4.5. Factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y principio <strong>de</strong> corresponsabilidad. 715.5. Factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. 745.5.1 Políticas <strong>de</strong> apoyo. 745.5.2. Factores institucionales. 785.5.3. Actores e instituciones locales pioneras. 795.5.4. Aspectos socioculturales. 805.5.5. Factores tecnológicos. 815.5.6. Factores económicos y financieros. 826. El primer año <strong>de</strong> actividad. 846.1. Seguimi<strong>en</strong>to, organización y coordinación. 856.2. Informe <strong>de</strong>l programa. 876.3. Problemas sociopolíticos. 916.4. Las cocinas mejoradas. 936.5. Activida<strong>de</strong>s. 1057. Segundo año <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. 1167.1. Reformulación por sectores <strong>de</strong> actuación. 1217.1.1. Salud. 1217.1.2. Educación. 1247.1.3.Organización. 1277.1.4.Producción. 1308. Activida<strong>de</strong>s segundo año. 1348.1. Modalidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>l programa. 1388.2. Activida<strong>de</strong>s realizadas. 1428.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción: Seguimi<strong>en</strong>to, organización y coordinación. 1458.4. Nota crítica. 1462


9. Tercer año <strong>de</strong> actividad. 1489.1. Activida<strong>de</strong>s por proyecto. 1489.1.1.Proyecto 1. Mejora <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. 1489.1.2.Proyecto 2. Mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la educación pública rural. 1499.1.3.Proyecto 3. Mejora <strong>de</strong> la estructura y capacidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base y sugobierno local. 1539.1.4.Proyecto 4. Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos e hídricos. 15610. Consi<strong>de</strong>raciones particulares por compon<strong>en</strong>te. 16110.1. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud. 16110.1.1.El trabajo diario. 16410.1.2. Avances. 16510.2. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación. 167102.1.Avances y retos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. 17310.3. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional. 17910.3.1. El cambio institucional y organizativo. 18810.4. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producción. 19010.5.Caracterización <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrop 19510.6. La necesidad <strong>de</strong> optimizar recursos internos. 203Conclusiones. 213Bibliografía. 218Anexo. Entrevistas. CD3


1.- LA SISTEMATIZACIÓN. ALCANCES Y OBJETIVOS FUNDAMENTALES.Sistematizar significa; organizar, c<strong>las</strong>ificar o reducir a un sistema. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que loque se organiza, c<strong>las</strong>ifica o se trata <strong>de</strong> reducir a un sistema, es un conjunto <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias oprocesos que se han ido <strong>de</strong>sarrollando a lo largo <strong>de</strong> un tiempo y que por su relevancia, resultaútil su compr<strong>en</strong>sión para que a través <strong>de</strong> la misma, se pueda establecer un marco <strong>de</strong> acción,<strong>en</strong>riquecido culturalm<strong>en</strong>te, tras el cual, po<strong>de</strong>r establecer estrategias más racionales. 1Sistematizar, por tanto, no es ni evaluar ni racionalizar. La evaluación se <strong>de</strong>beríarealizar posteriorm<strong>en</strong>te. Tras la misma, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> seguir ejecutando un programa o unaacción <strong>de</strong>bería p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> la racionalización <strong>de</strong> <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias, ya que, como consecu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> la misma, se pue<strong>de</strong> organizar el trabajo <strong>de</strong> modo que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, seoptimic<strong>en</strong> los recursos y como una consecu<strong>en</strong>cia directa, que se reduzcan los costos.El carácter <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación es el primeram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scrito. Y el esfuerzo serealiza para que a posteriori, gracias a un bagaje cultural más amplio, se puedan racionalizaracciones futuras cada vez más eficaces, pero sobre todo, efici<strong>en</strong>tes, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta queel principio que rige a la efici<strong>en</strong>cia es la responsabilidad. En este trabajo se manejarán losconceptos <strong>de</strong> eficacia y efici<strong>en</strong>cia 2 , para comprobar el peso <strong>de</strong> uno u otro factor <strong>en</strong> laplanificación, <strong>en</strong> la <strong>de</strong>cisión y la ejecución <strong>de</strong> los distintos planes <strong>de</strong> acción. A pesar que estesea el ethos que perfila la int<strong>en</strong>ción y alcance <strong>de</strong> esta sistematización, voluntariam<strong>en</strong>te he<strong>de</strong>cidido establecer algunas valoraciones que <strong>en</strong>trarían a <strong>en</strong>grosar el material <strong>de</strong> una posibleevaluación o <strong>de</strong> una posterior racionalización.A pesar <strong>de</strong> que haya previsto la realización <strong>de</strong> valoraciones respecto a <strong>las</strong>características <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, su <strong>de</strong>sarrollo y finalización, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>bo manifestarque los criterios aquí expuestos se han visto reducido al máximo <strong>de</strong> su vestim<strong>en</strong>ta subjetiva,por lo que lejos <strong>de</strong> parecer partidario o crítico <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas acciones y visiones, lapon<strong>de</strong>ración y la objetividad basada <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes orales y escritas son unaconstante <strong>en</strong> el texto. Finalm<strong>en</strong>te, por tratarse <strong>de</strong> una investigación <strong>en</strong>cargada por ladirección <strong>de</strong> la Organización Pro Perú, he preferido incluir <strong>en</strong> el texto los nombres <strong>de</strong> todosaquellos que han tomado parte <strong>en</strong> el programa así como sus opiniones.En muchas ocasiones se sospecha o pue<strong>de</strong> creerse que este tipo <strong>de</strong> estudios suel<strong>en</strong>ser <strong>en</strong>cargados a personas que gozan <strong>de</strong> alguna afinidad o familiaridad con <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s acom<strong>en</strong>tar, <strong>de</strong> modo, que muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> llegar a p<strong>en</strong>sarse que, al final, losestudios <strong>de</strong> sistematización son un monum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> honor a la bu<strong>en</strong>a tarea hecha. Reconozcoque conocía el programa con antelación y a qui<strong>en</strong>es lo han dirigido y han participado, sinembargo he preferido tomar la distancia necesaria para no <strong>en</strong>turbiar la objetividad que s<strong>en</strong>ecesita <strong>en</strong> todas aquel<strong>las</strong> empresas cuyo fin último no es la vanagloria <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>personas o <strong>de</strong> un individuo <strong>en</strong> particular, sino la reflexión, el apr<strong>en</strong>dizaje y la humildad con la1También la sistematización se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r como “ aquella interpretación crítica <strong>de</strong> una o varias experi<strong>en</strong>cias,que, a partir <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to y reconstrucción, <strong>de</strong>scubre o explicita la lógica <strong>de</strong>l proceso vivido, los factores quehan interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> dicho proceso, cómo se han relacionado <strong>en</strong>tre sí, y por qué lo han hecho <strong>de</strong> ese modo” En JARA,Óscar. 1994: Para sistematizar experi<strong>en</strong>cias: una propuesta teórica y práctica, 1ª. Edición, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios yPublicaciones ALFORJA, Costa Rica.2D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Cooperación Internacional Japonesa, su tercer y último principio <strong>de</strong> acciónse basa precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los parámetros <strong>de</strong> eficacia, efici<strong>en</strong>cia y velocidad. T<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, que el concepto <strong>de</strong>efici<strong>en</strong>cia implica a la responsabilidad. www.jica.go.jp/<strong>en</strong>glish/about/policy/reform/in<strong>de</strong>x.html4


cual, se pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>cauzar <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones mal tomadas y <strong>de</strong> reforzar aquel<strong>las</strong> que funcionaronbi<strong>en</strong>. En última instancia, por tanto, manifiesto que el objetivo fundam<strong>en</strong>tal al que va dirigidaesta investigación es al esclarecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos y factores que funcionaron y no,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los complicados tejidos institucionales tanto formales como informales, así como<strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones humanas que son <strong>las</strong> que terminalm<strong>en</strong>te configuran y dan carácter a <strong>las</strong>acciones.Para finalizar este primer apartado quisiera agra<strong>de</strong>cer a todas aquel<strong>las</strong> personas que<strong>de</strong>positaron <strong>en</strong> mí la confianza para llevar este trabajo a<strong>de</strong>lante con la mayor objetividadposible. En ningún mom<strong>en</strong>to me s<strong>en</strong>tí coartado ni condicionado a la hora realizar el informe,por ello, <strong>en</strong> un clima <strong>de</strong> profunda tolerancia y libertad pu<strong>de</strong> trabajar con un equipo humanomuy comprometido. Enumerarlos a todos sería largo, quizá sirva ver la lista <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas<strong>en</strong>trevistadas. Finalm<strong>en</strong>te un recuerdo especial a Juliana Calmet, Diego Santamaría y AntonioB<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s, qui<strong>en</strong>es siempre mostraron laboriosidad, inquietud y un agudo s<strong>en</strong>tido crítico.1.1.- Metodología.Los programas, proyectos o políticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>de</strong>nominador común: elfactor social protagonista que intervi<strong>en</strong>e como planificador o b<strong>en</strong>eficiario. En una visión másampliada, se podrá observar que esta c<strong>las</strong>ificación vertical, <strong>en</strong> realidad, ti<strong>en</strong>e poca relevancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista natural <strong>de</strong> la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo. De todos modos, estos<strong>de</strong>talles se analizarán más a<strong>de</strong>lante al tratar el análisis <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos y característicasorganizativas y comunicativas.Si<strong>en</strong>do consist<strong>en</strong>te con el planteami<strong>en</strong>to inicial, el citado factor social nos guía <strong>en</strong> laforma <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la metodología a emplear. Es obvio que un proyecto o un programag<strong>en</strong>eran una gran cantidad <strong>de</strong> material impreso que <strong>de</strong>be ser revisado. Y es necesario que serevise. Para ello, un correcto uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>bería ser una <strong>de</strong> <strong>las</strong>priorida<strong>de</strong>s a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para una ag<strong>en</strong>cia u organización <strong>de</strong> tipo que sea, que pret<strong>en</strong>damejorar, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y actuar <strong>de</strong> una forma cada vez más eficaz, pero sobre todo, efici<strong>en</strong>tecomo <strong>de</strong>cíamos al principio.La <strong>en</strong>trevista, es el método que quizá pue<strong>de</strong> acercarnos más al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, a laes<strong>en</strong>cia humana <strong>de</strong>l programa. La <strong>en</strong>trevista, intrínsecam<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e varios puntos quepodrían <strong>de</strong>bilitar la calidad <strong>de</strong> su pot<strong>en</strong>cial. Las preguntas son es<strong>en</strong>ciales como también lo sonlos sil<strong>en</strong>cios. El discurso narrativo <strong>de</strong>l <strong>en</strong>trevistado, <strong>de</strong> la misma manera que pue<strong>de</strong> seror<strong>de</strong>nado a través <strong>de</strong> una pauta preestablecida por el <strong>en</strong>trevistador, también pue<strong>de</strong> provocaruna limitación a la abstracción <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> reflexiona. En este punto, el <strong>en</strong>trevistador t<strong>en</strong>dríaque t<strong>en</strong>er la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to <strong>las</strong> características <strong>de</strong>l <strong>en</strong>trevistado yestablecer un ritmo más o m<strong>en</strong>os flexible, que le permitan sobre todo, expresarse alprotagonista. Así, el protagonista no es el <strong>en</strong>trevistador sino el <strong>en</strong>trevistado.En segundo lugar, creo que es muy útil no t<strong>en</strong>er prisa y saber escuchar. Muchasveces, los recuerdos que pue<strong>de</strong>n evocarse <strong>de</strong> una forma rápida y abrupta, pue<strong>de</strong>n variar, o sepue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>riquecer, <strong>en</strong> un ejercicio <strong>de</strong> reflexión, al que se le <strong>de</strong>be abocar al <strong>en</strong>trevistado. Eneste s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que el alma <strong>de</strong>l proyecto, no son ni los presupuestos, ni lospu<strong>en</strong>tes, ni <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>, sino el espíritu que los lleva a<strong>de</strong>lante, que es el espíritu <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es lo<strong>de</strong>sarrollan, o sea, <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas, la <strong>en</strong>trevista ti<strong>en</strong>e que tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>snudar al <strong>en</strong>trevistadoa ese nivel.Peligros los hay y muchos. El exceso <strong>de</strong> emotividad pue<strong>de</strong> provocar que la informaciónfacilitada sea sesgada. Este factor se consigue minimizar <strong>en</strong> la medida que somos capaces <strong>de</strong><strong>en</strong>trevistar, quizá no tanto a muchas personas, pero sí a <strong>las</strong> que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar claves5


<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia. Pero ¿cómo se sabe qui<strong>en</strong>es son <strong>las</strong> personas claves?En el mundo <strong>de</strong> los proyectos suel<strong>en</strong> existir varias esferas, que supuestam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong>converger <strong>en</strong> un mismo esfuerzo gracias a compartir unos i<strong>de</strong>ales comunes. Estaconverg<strong>en</strong>cia es un arte. Se podría incluso <strong>de</strong>cir que es el éxito <strong>de</strong>l proyecto, programa opolítica. En la práctica, sin embargo, a medida que el proyecto corre, la brecha <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>esdiseñan y qui<strong>en</strong>es aplican suele t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a increm<strong>en</strong>tarse, hasta el punto <strong>de</strong> llegar a vislumbrardos mundos claram<strong>en</strong>te establecidos: el mundo <strong>de</strong> la oficina y el mundo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>campo.A la hora <strong>de</strong> establecer quiénes son a los que se les <strong>de</strong>be preguntar, es <strong>de</strong>cir, quiénesson <strong>las</strong> personas claves, existe una i<strong>de</strong>a que aconseja <strong>de</strong> forma errónea, que son los cerebrosque diseñaron el proyecto <strong>las</strong> personas más indicadas para darnos la información. Sinembargo, la práctica nos dice que el día a día <strong>de</strong>l proyecto, es territorio <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es participanactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo. De este modo, se necesita complem<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> visiones <strong>de</strong> los doselem<strong>en</strong>tos, para comprobar cómo se diseña, cómo se toman <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones, cómo se actúa,cómo se reconduc<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones fallidas o se refuerzan <strong>las</strong> acertadas y la forma <strong>en</strong> que setransmit<strong>en</strong> esas <strong>de</strong>cisiones para que sean aplicadas <strong>de</strong> la mejor forma posible. Este laberintocomunicacional, como <strong>de</strong>cía antes al referirme al corazón <strong>de</strong> la organización, es crucial para irsolv<strong>en</strong>tando los problemas que cotidianam<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tan.El Programa <strong>de</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> los Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña <strong>de</strong>l Perú(PDSEMP) ti<strong>en</strong>e cuatro compon<strong>en</strong>tes: Producción, Salud, Educación y Fortalecimi<strong>en</strong>toOrganizacional. Como programa integral fue por tanto necesario <strong>en</strong>trevistas a <strong>las</strong> personasclaves <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada compon<strong>en</strong>te.Se han completado así 30 horas <strong>de</strong> grabación. Estas grabaciones han sido transcritasy or<strong>de</strong>nadas, cumpli<strong>en</strong>do así la primera fase <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> sistematización. A todos ellos,mi agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to por colaborar tan prestam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta fase <strong>de</strong>l trabajo.Paralelam<strong>en</strong>te al transcurso <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas se hicieron tres visitas <strong>de</strong> campo, dos<strong>de</strong> el<strong>las</strong> previas al <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong>l programa. El PDSEMP abarca un áreageográfica amplia y por ello, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, exist<strong>en</strong> áreas social, cultural, económica ypolíticam<strong>en</strong>te distintas. De forma sintética podrían reducirse a tres áreas fundam<strong>en</strong>tales:Chalaco bajo, medio y bajo. I<strong>de</strong>ntificando estos tres elem<strong>en</strong>tos se p<strong>en</strong>só que se <strong>de</strong>bían hacertres visitas específicas a cada uno <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres zonas m<strong>en</strong>cionadas. El objetivo fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>esta metodología, era comprobar, <strong>en</strong> qué medida, el PDSEMP había p<strong>en</strong>etrado y había sidoasumido por <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas habida cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su carácter difer<strong>en</strong>cial. El principal error <strong>de</strong>orig<strong>en</strong> hubiera sido, establecer una estrategia <strong>de</strong> acción que consi<strong>de</strong>rara a toda el área comoun <strong>en</strong>te homogéneo. Esto permitió minimizar este error y así se pudieron pres<strong>en</strong>tarresultados parciales más reales.La segunda fase <strong>de</strong>l trabajo contempló el estudio <strong>de</strong> los informes anuales que laorganización Pro-Perú realizó junto al equipo directivo peruano, para su pres<strong>en</strong>tación a laAg<strong>en</strong>cia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional. Resulta interesante complem<strong>en</strong>tar <strong>las</strong>visiones vertidas <strong>en</strong> los informes anuales con los materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas,<strong>de</strong> modo que se pue<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar con un mayor grado <strong>de</strong> objetividad <strong>las</strong> dos fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>docum<strong>en</strong>tación primaria. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo se ha cedido el espacio <strong>de</strong> formaprioritaria a aquel<strong>las</strong> voces que pue<strong>de</strong>n hacer más compr<strong>en</strong>siva la experi<strong>en</strong>cia.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta segunda fase, se realizó un estudio <strong>de</strong>l informe socioeconómicorealizado por la Universidad <strong>de</strong> Piura, facilitando el mismo, <strong>las</strong> bases <strong>de</strong> datos necesarias paracontextualizar algunos <strong>de</strong> los problemas. El informe socioeconómico ha servido básicam<strong>en</strong>tepara compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor la zona, por lo que a efectos propios <strong>de</strong> la sistematización no se haempleado profusam<strong>en</strong>te. Sin embargo, reconozco que fue un trabajo que si bi<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>taalgunos factores que podrían mejorarse, servirá <strong>de</strong> base y refer<strong>en</strong>te para posteriores trabajos6


que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> hacerse <strong>en</strong> la zona, siempre y cuando, como suele ocurrir a m<strong>en</strong>udo, no seguar<strong>de</strong> <strong>en</strong> los anaqueles <strong>de</strong>l olvido y se procure una actualización más o m<strong>en</strong>os constante.7


2.- PROYECTOS, PROGRAMAS Y POLÍTICAS.Es importante establecer <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias conceptuales <strong>de</strong> estas tres i<strong>de</strong>as. Comoindica Lara González 3 , se habla <strong>de</strong> políticas <strong>en</strong> relación a los gran<strong>de</strong>s objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloque forman parte <strong>de</strong> una estrategia. En segundo lugar, los programas cuando observamosinterv<strong>en</strong>ciones concretas <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas aglutinantes y por último, los proyectos que soncompon<strong>en</strong>tes, partes o elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l programa. Son por tanto, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>recursos para <strong>de</strong>sarrollar un programa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plan o política.Un segundo punto que sería importante tocar aquí es el relacionado a la naturaleza <strong>de</strong>la génesis <strong>de</strong> un proyecto, programa o política. Aunque por <strong>de</strong>finición, cada uno <strong>de</strong> losconceptos van solapándose, a todos importa la participación ciudadana <strong>en</strong> su diseño. Aunquelo veamos más a<strong>de</strong>lante con ejemplos que ilustran esta sistematización, <strong>en</strong>contramos que <strong>las</strong>necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>tectan los cuadros técnicos, no siempre coinci<strong>de</strong>n con <strong>las</strong> expectativas <strong>de</strong>qui<strong>en</strong>es van a ser los teóricos b<strong>en</strong>eficiarios directos o indirectos. Esta diverg<strong>en</strong>cia prácticapue<strong>de</strong> observarse con una simple pregunta. Si pedimos a un técnico que nos <strong>de</strong>fina lo quepara él es el <strong>de</strong>sarrollo, nos dará con mucha seguridad, una respuesta muy distinta a la qu<strong>en</strong>os daría un señor <strong>de</strong> campo al que le hacemos la misma pregunta. Y esta diverg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>criterios es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales constantes que marcan <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus objetivos iniciales, no han t<strong>en</strong>ido el éxito esperado.Si es cierto que muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cooperación fracasan por estosfactores, habrá que estar <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que, cuando m<strong>en</strong>os, antes <strong>de</strong> planificar cualquiera <strong>de</strong><strong>las</strong> categorías previam<strong>en</strong>te señaladas, t<strong>en</strong>dremos que conversar con aquel<strong>las</strong> personas con<strong>las</strong> que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos cooperar. T<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er claro, pues, que cooperación, según eldiccionario <strong>de</strong> la R.A.E. significa colaborar con otro u otros para un mismo fin. Así para queeste fin se <strong>de</strong>, para que esta cooperación efectiva y radical se <strong>de</strong>, se <strong>de</strong>be iniciar un esfuerzocomunicativo <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes que persigu<strong>en</strong> el cambio, porque también, comunicar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su raíz latina significa compartir. De este modo cooperación y comunicación estánlógicam<strong>en</strong>te e inseparablem<strong>en</strong>te unidas. Si se produce la separación <strong>de</strong> estas dos i<strong>de</strong>as sepue<strong>de</strong> augurar un fracaso.Ag<strong>en</strong>te 1 Aportante-FacilitadorExternoCOMUNICACIÓNCOOPERACIÓNAg<strong>en</strong>te 2 Aportante –FacilitadorInterno3GONZÁLEZ, Lara. 2000: La evaluación ex – post o <strong>de</strong> impacto. Un reto para la gestión <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> cooperacióninternacional al <strong>de</strong>sarrollo. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Hegoa. Nº 29. Bilbao. P. 8.8


2.1. Los objetivos <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io y la cooperación.Una especie <strong>de</strong> prurito revisionista inauguró un nuevo mil<strong>en</strong>io. Des<strong>de</strong> sectas queanunciaban el fin <strong>de</strong>l mundo, a los <strong>de</strong>sastres informáticos que arruinarían <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> <strong>las</strong>gran<strong>de</strong>s empresas y perjudicarían a los usuarios. Estas preocupaciones sobre el fin <strong>de</strong>l mundoo la posibilidad t<strong>en</strong>er la oportunidad <strong>de</strong> “empezar <strong>de</strong> nuevo” se evi<strong>de</strong>nciaron <strong>en</strong> los países queson industrializados y <strong>las</strong> preocupaciones, fueron igualm<strong>en</strong>te preocupaciones propias <strong>de</strong> lospaíses industrializados. Algo similar ocurrió con el terror <strong>de</strong>l año 1000, el cuál dio paso a una<strong>de</strong> <strong>las</strong> manifestaciones más optimistas al permitir la transición <strong>de</strong> un mundo románico,pesimista, viol<strong>en</strong>to, a un <strong>en</strong>torno gótico, feliz, que daba gracias a Dios por esa “segundaoportunidad”.A lo largo <strong>de</strong> la historia po<strong>de</strong>mos observar una especie <strong>de</strong> fetichismo por los aspectoscabalísticos repres<strong>en</strong>tados por <strong>las</strong> fechas y los aniversarios. El cambio <strong>de</strong> mil<strong>en</strong>io ponía sobrela mesa cuestiones que se habían v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sarrollando, cuando m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> forma consci<strong>en</strong>tey hablando <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y cooperación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong> <strong>las</strong>egunda guerra mundial y la firma <strong>de</strong> <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> Bretton Woods, <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o se<strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró la semilla <strong>de</strong>l Banco Mundial o <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional. Tras una granfecha, se impone una reflexión y <strong>de</strong> la reflexión sal<strong>en</strong> nuevos retos, nuevos objetivos quepreviam<strong>en</strong>te no se han logrado superar. Las fechas así ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una especie <strong>de</strong> capacidadcatártica. Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta cuestión “universal” – y pongo universal <strong>en</strong>tre comil<strong>las</strong>porque lo universal hoy <strong>en</strong> día se restringe al “mundo conocido” y este mundo conocido es elindustrializado – <strong>en</strong> el año 2000, se celebró la Cumbre <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io, auspiciada por <strong>las</strong>Naciones Unidas. En este foro, los lí<strong>de</strong>res mundiales <strong>de</strong>batieron <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s necesida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>bían ser resueltas durante el siglo XXI. Así se “evocó un mundo unido por valores comunesque se esfuerza por lograr la paz y condiciones <strong>de</strong> vida digna para todos los hombres,mujeres y niños con r<strong>en</strong>ovado empeño” 4 Todo quedó resumido <strong>en</strong> unos Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io (ODMs), los cuales fueron fijados <strong>en</strong> 2001. Se hizo un programa cuyasmetas <strong>de</strong>berían ser alcanzadas <strong>en</strong> el año 2015 y se indica que los indicadores que seutilizarían para medir dichos cambios serían cuantitativos. Los objetivos son los sigui<strong>en</strong>tes:1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr una educación primaria universal.3. Promover la igualdad <strong>de</strong> género y la autonomía <strong>de</strong> la mujer.4. Reducir la mortalidad <strong>en</strong> la infancia.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s.7. Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te.8. Fom<strong>en</strong>tar una asociación mundial para el <strong>de</strong>sarrollo.Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones recurr<strong>en</strong>tes sobre <strong>las</strong> que vamos a incidir a lo largo <strong>de</strong> esteinforme es la relativa al análisis causal o consecu<strong>en</strong>cial. Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos tipos <strong>de</strong>análisis es muy gran<strong>de</strong>, aunque a veces se confun<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma inconsci<strong>en</strong>te y sus fronterasse diluy<strong>en</strong>. La i<strong>de</strong>a inicial que me gustaría manifestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mipunto <strong>de</strong> vista, los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo suel<strong>en</strong> ser insost<strong>en</strong>ibles precisam<strong>en</strong>te por confundir4NNUU. 2004: Aplicación <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io. Informe <strong>de</strong>l Secretario G<strong>en</strong>eral. New York, Asamblea G<strong>en</strong>eral<strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas. A/59/282.9


consecu<strong>en</strong>cias con causas. Consist<strong>en</strong>tes con esta i<strong>de</strong>a formulemos los ocho objetivos <strong>de</strong>forma interrogante:1. ¿Por qué hay pobreza extrema y hambre?2. ¿Por qué no se ha logrado la educación primaria universal?3. ¿Qué ha impedido la igualdad <strong>de</strong> género y la autonomía <strong>de</strong> la mujer?4. ¿Qué ha impedido la reducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil?5. ¿Qué ha impedido el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la salud materna?6. ¿Por qué todavía exist<strong>en</strong> estas epi<strong>de</strong>mias?7. ¿Quiénes provocan y han provocado el <strong>de</strong>terioro medioambi<strong>en</strong>tal?8. ¿Por qué formar ahora una asociación mundial para el <strong>de</strong>sarrollo?Pue<strong>de</strong> ser que algunos <strong>de</strong> los objetivos sean consecu<strong>en</strong>cias no causas y <strong>de</strong> ahí, que larealización <strong>de</strong>l diagnóstico pueda ser incompleto y por serlo, el plan <strong>de</strong> acción quizá no seaa<strong>de</strong>cuado. Esta preocupación también se convierte <strong>en</strong> moda, y como moda, se presta a sercom<strong>en</strong>tada, investigada y muy escrita. El Perú es un país al que le toca <strong>de</strong> cerca vivir algunos<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo com<strong>en</strong>tados más arriba. Sigui<strong>en</strong>do esta t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, el ex –presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Perú, Alejandro Toledo tituló a la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l libro Hacia el cumplimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> el Perú, “Un Perú más solidario y <strong>de</strong>sarrollado”.Según esta brevísima introducción, <strong>las</strong> esferas públicas y privadas <strong>de</strong>l Perú, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranimplem<strong>en</strong>tando algunas políticas <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuáles, éstas son <strong>las</strong> más repres<strong>en</strong>tativas 5 :1. La suscripción <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional, el 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001, por parte <strong>de</strong> los partidospolíticos, la sociedad civil y el gobierno, que incluye 30 políticas <strong>de</strong> Estado, con unhorizonte <strong>de</strong> 20 años. Varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional están inspiradas <strong>en</strong>los ODMs, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus 8 objetivos principales, 18 metas y 48 indicadores.2. La lucha contra la pobreza a partir <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> una política económica conrostro humano, ori<strong>en</strong>tada a increm<strong>en</strong>tar la inversión para g<strong>en</strong>erar empleo digno yproductivo, garantizando reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego claras y la distribución <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>crecimi<strong>en</strong>to económico.3. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización, iniciado <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l año 2002, una <strong>de</strong>mandanacional esperada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el siglo XIX.4. La aprobación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Superación <strong>de</strong> la Pobreza, la Estrategia Nacional seSeguridad Alim<strong>en</strong>taria y la Estrategia <strong>de</strong> Desarrollo Rural.5. La expansión y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todo el país <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1.600 Mesas <strong>de</strong>Concertación <strong>de</strong> Lucha Contra la Pobreza como espacio <strong>de</strong> concertación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong>ociedad civil y el Estado, con especial protagonismo <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> la políticasocial.6. En el ámbito institucional, la creación <strong>de</strong> un Comité Técnico Social <strong>de</strong>l GobiernoNacional como instancia <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> políticas sociales y <strong>de</strong> lucha contra lapobreza.En este panorama <strong>de</strong> apar<strong>en</strong>tes verda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> torno al mundo <strong>de</strong> la solidaridad, <strong>las</strong>int<strong>en</strong>ciones superan un uso racional <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los términos que <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia simplem<strong>en</strong>tesirv<strong>en</strong> para realizar numerosas investigaciones, muchas publicaciones, costosas acciones,pero que sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un escaso respaldo <strong>de</strong> los efectos y <strong>de</strong> los impactos. Quizá uno<strong>de</strong> los principales problemas que afectan a la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> cooperación,5Op. Cit. P. 7.10


se <strong>de</strong>ba a una excesiva mitificación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l dinero. En un libro anterior cuandoreflexionaba sobre el nacimi<strong>en</strong>to fuerte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> solidaridad internacional, justo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la segunda guerra mundial <strong>en</strong> los acuerdos <strong>de</strong> Breton Woods, a la solidaridad se lemonetizó. Se le puso precio. Concretam<strong>en</strong>te “la solidaridad que se <strong>de</strong>sarrolla gracias amecanismos extraeconómicos, fue igualm<strong>en</strong>te “monetizada” así que, paradójicam<strong>en</strong>te a sunaturaleza, a la solidaridad se le puso precio. Y fue este precio marcado <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong>solidaridad internacional, lo que contribuyó a que existieran países <strong>de</strong> primera, <strong>de</strong> segunda,<strong>de</strong> tercera, y otros simplem<strong>en</strong>te, inexist<strong>en</strong>tes.” 6La visión clásica basada <strong>en</strong> inversión (llámesele si se quiere K o dinero) = Crecimi<strong>en</strong>to= Desarrollo, parece no estar tan clara y si<strong>en</strong>to cada vez que analizo algún programa <strong>de</strong>cooperación que, al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos no ti<strong>en</strong>e mayor fundam<strong>en</strong>to. Si laecuación funcionara ceteris paribus, t<strong>en</strong>dríamos la receta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, pero observamosrecurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que el <strong>de</strong>sarrollo humano se basa más <strong>en</strong> aspectos extraeconómicos queeconómicos. Insisto, sobre todo <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s que aspiran a una mayor integración yoptimización. No t<strong>en</strong>emos más que revisar algunos <strong>de</strong> los casos más reveladores <strong>de</strong> lahistoria económica mundial para darnos cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> esta realidad. Casi con una efectividad <strong>de</strong>l100% <strong>en</strong> sus planteami<strong>en</strong>tos, a Max Weber se le podría dar la razón. Algunos autores comoSamuel Huntington o Lawr<strong>en</strong>ce E. Harrison, al realizar análisis comparativos <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> <strong>las</strong>causas que provocan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unos grupos humanos, llegan a una misma conclusión:que el sub<strong>de</strong>sarrollo es un aspecto m<strong>en</strong>tal. 7 Cultural. Y obviam<strong>en</strong>te por más que nosobsesionemos con apalancar y aplicar <strong>en</strong>ormes sumas <strong>de</strong> dinero, ello no servirá para lograr elefecto catapulta que se supone.Como veremos a lo largo <strong>de</strong> este trabajo, el Programa <strong>de</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong>Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña <strong>de</strong> Perú estaba integrado por 4 compon<strong>en</strong>tes. Cada compon<strong>en</strong>tetuvo difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l programa. Sin embargo, como notaintroductoria po<strong>de</strong>mos com<strong>en</strong>tar que la relación <strong>en</strong>tre impacto-dinero repres<strong>en</strong>tó unaproporcionalidad inversa. Los problemas estructurales que arrancaron <strong>de</strong> inicio con elprograma fueron m<strong>en</strong>surados con un mayor peso <strong>en</strong> base a un criterio economicistaproductivoy no tanto <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s humanas y sobre todo,cómo conseguir esto último, lo cual, implica un profundo conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidadsociológica, psicológica, histórica y antropológica <strong>de</strong> la zona. Redundando <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a, pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que aquel<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que contaron con un presupuesto m<strong>en</strong>or, pero que se<strong>en</strong>marcaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> acción sobre la conducta y el cambio cultural, tuvieronmás repercusión.Este planteami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> ser válido si hacemos una breve reflexión sobre grupossociales que han t<strong>en</strong>ido éxito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una etapa no tan atrasada <strong>en</strong> el tiempo. La experi<strong>en</strong>ciaque vamos a resumir integra factores <strong>de</strong> éxito material basado <strong>en</strong> el éxito <strong>de</strong> una integracióncultural que ha podido ir g<strong>en</strong>erando cambios con un ancla extraeconómica. Con la reformaagraria, se crearon cooperativas – un poco más a<strong>de</strong>lante haremos alguna valoraciones sobreel sector agrario – con el fin <strong>de</strong> suplantar un seguram<strong>en</strong>te obsoleto sistema <strong>de</strong> producciónagraria hac<strong>en</strong>dística. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>las</strong> cooperativas fueron fracasando una trasotra, sin embargo, Porcón se ha mant<strong>en</strong>ido con éxito. La razón es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teextraeconómica. Se basa <strong>en</strong> criterios <strong>de</strong> acción que respon<strong>de</strong> a motivos intrínsecos ytrasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. Son evangelistas.Asociado a este com<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas que realicé a los difer<strong>en</strong>tes miembros6URETA, I. 2006: América Latina hoy ¿y hasta cuándo?. Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos. Lima, Perú. P.11.7Para estos casos se recomi<strong>en</strong>da el último trabajo <strong>de</strong> HARRISON, L. 2006: The c<strong>en</strong>tral liberal truth. OxfordUniversity Press.11


participantes <strong>de</strong>l programa, algunos señalaban la gran p<strong>en</strong>etración que estaban t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>la sociedad los grupos <strong>de</strong> evangelistas. La clave <strong>de</strong>l éxito consiste <strong>en</strong> bajar a vivir con lacomunidad y hacerse partícipes <strong>de</strong> sus problemas para poco a poco tratar <strong>de</strong> ir cambiandopatrones culturales. Y <strong>de</strong> hecho, a través <strong>de</strong> estos mecanismos extra económicos seconsigu<strong>en</strong> resultados magníficos <strong>de</strong> cambio cultural, lo que acarrea modificación <strong>de</strong> hábitos ycostumbres. Pero este camino es largo y no ofrece resultados inmediatos. Tampoco serequiere que los resultados sean inmediatos porque no hay que ir gastado cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dinero según un cronograma previsto.Otro <strong>de</strong> los aspectos que fortalecerían este punto <strong>de</strong> vista y que se com<strong>en</strong>tará mása<strong>de</strong>lante también, es el aspecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un programa o <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>cooperación. Estas dos velocida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>sacompasadas, <strong>de</strong>rivan <strong>en</strong> la <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>la es<strong>en</strong>cia misma <strong>de</strong> la cooperación y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este caso que essost<strong>en</strong>ible, puesto que no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse el <strong>de</strong>sarrollo sin la sost<strong>en</strong>ibilidad. En unproyecto, programa o política se establece una planificación y un cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque por estar financiadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser r<strong>en</strong>didas al finalizar un plazo <strong>de</strong>terminado. Esteestatismo provoca t<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización ejecutora y se compromete el cambiosocial perseguido. La velocidad para gastar y r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas es superior a la velocidad <strong>en</strong> laque los grupos, llamémosles conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te, b<strong>en</strong>eficiarios se apropian <strong>de</strong> la transfer<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> tecnología o <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos. La sed <strong>de</strong> mostrar resultados por parte <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones ejecutoras a <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras provoca una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a la siembre <strong>de</strong>cem<strong>en</strong>to o transfer<strong>en</strong>cia tecnológica. La obsesión por la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica es propia<strong>de</strong> una actitud basada <strong>en</strong> la ecuación mostrada anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> K=crecim<strong>en</strong>to=<strong>de</strong>sarrollo.Sin embargo, como se aprecia <strong>en</strong> muchos proyectos <strong>de</strong> cooperación, estos fracasan por esat<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.Como se pue<strong>de</strong> apreciar, la sistematización no solo exige un análisis <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong>si, sino <strong>de</strong> todos aquellos elem<strong>en</strong>tos tocantes a la misma y que no suel<strong>en</strong> ser analizados concierto espíritu crítico. Por ello, la sistematización continúa con un análisis <strong>de</strong>l sector agrarioperuano.12


3.- LA REGIONALIZACIÓN, LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ELDESARROLLO DE UNA NUEVA RURALIDAD.La cuestión agraria es una asignatura p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países emerg<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>bido aque, a pesar <strong>de</strong> que sus economías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista macroeconómico, estánintegradas <strong>en</strong> los circuitos internacionales, la vertebración <strong>de</strong> su base socioeconómica estafundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te vinculada al agro. Perú, aunque sea un país que ha v<strong>en</strong>ido creci<strong>en</strong>do conunos optimistas indicadores macroeconómicos, con respecto a toda la región <strong>de</strong> AméricaLatina 8 – tasa <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l PBI para 2.003 <strong>de</strong>l 3,1% y baja tasa inflacionaria por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l 2% - sus necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas están elevándose 9 al igual que los índices <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad Gini que equival<strong>en</strong> al 0,62%, el segundo más <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> América Latina<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Brasil. Todo ello es producto <strong>de</strong> una tradición <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias frustradasprovocadas por un <strong>de</strong>sequilibrio político y económico que se cimi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la basesociocultural. A continuación observaremos una secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizadores quehan ido fracasando uno tras otro, diseñando <strong>de</strong> una forma sil<strong>en</strong>ciosa pero contun<strong>de</strong>nte, unaproblemática estructural <strong>de</strong> imposible solución <strong>en</strong> el corto plazo.3.1. Los int<strong>en</strong>tos frustrados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización.La s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> que Perú <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizada,cobró fuerza <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se instauró la república. En este s<strong>en</strong>tido, Perú, como paísin<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bía organizar todos sus recursos internos para po<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>lar un programa<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional que le permitiese competir <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Debido a que losint<strong>en</strong>tos por <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo competitivo a niveles regionales, fueron frustrándose unotras otro, <strong>en</strong> 1928 el p<strong>en</strong>sador José Carlos Mariátegui, <strong>en</strong> su <strong>en</strong>sayo “Regionalismo yC<strong>en</strong>tralismo”, se preguntaba: ¿Cómo se plantea <strong>en</strong> nuestra época, la cuestión <strong>de</strong>lregionalismo?. 10 Pregunta obviam<strong>en</strong>te que se repetirá a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la repúblicay que cobra especial significación <strong>en</strong> la actualidad.Lejos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> forma romántica, el nuevo or<strong>de</strong>n político yeconómico que impusieron los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la monarquía española <strong>en</strong> Perú, t<strong>en</strong>ía un fines<strong>en</strong>cial que no fue otro que la explotación <strong>de</strong> un sistema económico colonial, <strong>en</strong> virtud al8VVAA (2.003): Índice <strong>de</strong> libertad económica. The heritage foundation. The Wall Street Journal. Arg<strong>en</strong>tina. Pág343. Esta política <strong>de</strong> reducción drástica <strong>de</strong> la inflación, recom<strong>en</strong>dada por <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s como el BID o el FMI, sonpeligrosas para la estabilidad económica <strong>de</strong>l país, ya que estas pue<strong>de</strong>n provocar un serio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>flación. Enesa situación, la economía sufriría una caída <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios que finalm<strong>en</strong>te, tal y como se estáevi<strong>de</strong>nciando <strong>en</strong> algunos sectores como el inmobiliario, se produce una <strong>de</strong>flación que profundiza cualquier <strong>de</strong>presióneconómica. Sobre este particular, URETA, Iván: “Cuando la financiación no basta. Perspectivas sobre el <strong>de</strong>sarrolloagrícola y la organización empresarial <strong>de</strong>l pequeño campesinado <strong>en</strong> la sierra c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Perú”. En VVAA (2.003):Estudios <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias administrativas. Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos. Lima. Pág 61. Sigui<strong>en</strong>do la historiaeconómica observamos que la vivi<strong>en</strong>da ha sido uno <strong>de</strong> los indicadores para <strong>de</strong>tectar ciclos <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la expresión francesa es explícita: “lorsque l´industrie <strong>de</strong> la construction va bi<strong>en</strong>, toutmarche bi<strong>en</strong>…" Ver LAZÚRTEGUI, Julio <strong>de</strong> (1929): El problema <strong>de</strong> la reconstitución interna y transoceánica <strong>de</strong>España. C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Unión Iberoamericana <strong>en</strong> Vizcaya. P. 180.9Para el año 2.003, la pobreza <strong>de</strong> Perú se distribuía a difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>en</strong>tre el 54% <strong>de</strong> la población. Losindicadores <strong>de</strong> NBI (Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas) varían <strong>en</strong>tre 2 y 5, si<strong>en</strong>do <strong>las</strong> NBI situadas <strong>en</strong>tre 2 y 3 <strong>las</strong>mayoritarias. Fu<strong>en</strong>te INEI (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática).10MARIÁTEGUI, J.C. (1928): Siete <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad peruana. <strong>Biblioteca</strong> Amauta. Lima.13


haber saneado el nivel local con la ley <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s previam<strong>en</strong>te a la organización<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal. 13Prosigui<strong>en</strong>do con este análisis, los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong>l siglo XX fueron prósperos <strong>en</strong>términos relativos <strong>en</strong> cuanto a la economía c<strong>en</strong>tralizada y <strong>de</strong> <strong>en</strong>clave se refiere, ya que, sobretodo a partir <strong>de</strong> la primera guerra mundial, los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> mineral fueronincrem<strong>en</strong>tando y los recursos <strong>de</strong>l subsuelo peruano sirvieron para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r una parte <strong>de</strong> esta<strong>de</strong>manda creci<strong>en</strong>te. Con la etapa <strong>de</strong> la industrialización, <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas competitivasque ofrecía Lima, y respondi<strong>en</strong>do a una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralismo secular, <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>sempresas extranjeras y nacionales se instalaron <strong>en</strong> la capital, ac<strong>en</strong>tuando el problema yperfilando <strong>las</strong> características que <strong>en</strong> la actualidad quier<strong>en</strong> superarse con el nuevo proceso<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizador.El problema <strong>de</strong> la macrocefalia administrativa que paralizaba la capacidad <strong>de</strong> gestión yrespuesta regional, trató <strong>de</strong> solucionarse nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1919, cuando con la reformaconstitucional promocionada por Augusto B. Leguía, se establecieron los CongresosRegionales cuya operatividad se restringió a un período muy corto. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1933,se aprobó la Constitución don<strong>de</strong> se creaban los Concejos Departam<strong>en</strong>tales, que, comoocurrió <strong>en</strong> ocasiones anteriores, no pasaron <strong>de</strong> su fase <strong>de</strong> proyecto. En este mom<strong>en</strong>to, elnivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional evi<strong>de</strong>nciaba una parálisis que fue advertida <strong>en</strong> 1929 porMariategui, <strong>en</strong> un texto tan expresivo como el sigui<strong>en</strong>te:“Las ciuda<strong>de</strong>s, conforme a una ley <strong>de</strong> geografía económica, se forman regularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los valles, <strong>en</strong> el punto don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>trecruzan sus caminos. En la costa peruana, valles ricosy ext<strong>en</strong>sos, que ocupan un lugar conspicuo <strong>en</strong> la estadística <strong>de</strong> la producción nacional, no handado vida hasta ahora a una ciudad. Ap<strong>en</strong>as si <strong>en</strong> sus cruceros o sus estaciones, medra aveces un burgo, un pueblo estagnado, palúdico, macil<strong>en</strong>to, sin salud rural y sin traje urbano.Y, <strong>en</strong> algunos casos, como <strong>en</strong> el <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Chicama, el latifundio ha empezado a sofocar a laciudad. La negociación capitalista se torna más hostil a los fueros <strong>de</strong> la ciudad que el castilloo el dominio feudal. Le disputa su comercio, la <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> su función.” 14Esta situación no se revisó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1933 hasta 1979, -aunque no hemos com<strong>en</strong>tadolos aspectos principales que afectaron a la economía agraria con la Reforma Agraria 15 <strong>de</strong>1969, aunque lo haremos más a<strong>de</strong>lante- cuando la nueva Constitución <strong>de</strong>claró al Estadocomo “unitario, repres<strong>en</strong>tativo y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizado”. Los esfuerzos <strong>de</strong> esta gestión que repetíaint<strong>en</strong>ciones pero que no aportó ninguna novedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista reorganizativo anivel regional, fueron fruto <strong>de</strong> Fernando Belaún<strong>de</strong> Terry. Ya <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1980, el APRA, acuya cabeza se colocó Alan García, estableció los preceptos sobre los cuales <strong>de</strong>bíaorganizarse una <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización efectiva, que pudiera ofrecer un viraje a la situación <strong>de</strong><strong>en</strong>démico retraso regional. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, junto a la situación <strong>de</strong> inestabilidad política, laespiral hiperinflacionista y el terrorismo, <strong>las</strong> reformas <strong>de</strong>l estado peruano t<strong>en</strong>ía pocasesperanzas <strong>de</strong> cuajar y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse según un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>mocrático y quefavoreciera la converg<strong>en</strong>cia interregional y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>sarrollo equilibrado <strong>de</strong> susregiones. Vemos <strong>en</strong> el cuadro que se pres<strong>en</strong>ta a continuación la escala <strong>de</strong>l VAB (ValorAgregado Bruto) según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos lo que indica que el c<strong>en</strong>tralismo sigue abri<strong>en</strong>dodrásticas brechas <strong>en</strong>tre los intereses metropolitanos y los regionales. 16 Y los síntomas <strong>de</strong>13Las dos caricaturas que se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo son <strong>de</strong>l autor español Mingote y han sido extraídas<strong>de</strong> SANZ-PASTOR, Fernando (1977): Es urg<strong>en</strong>te la reforma agraria. Aldaba <strong>en</strong>sayos. Madrid. Págs 172 y 183.14MARIÁTEGUI, J.C. (1928). Op cit.15Por su visión incisiva y transgresora <strong>de</strong> la reforma agraria a nivel global recom<strong>en</strong>damos el texto <strong>de</strong> SANZ PASTOR,Fernando (1977): Es urg<strong>en</strong>te la reforma agraria. EMESA. Madrid. Págs 60 y sigui<strong>en</strong>tes.16Fu<strong>en</strong>te: INEI. 2.001. En Marco Macroeconómico Multianual, 2.004-2.006. Aprobado <strong>en</strong> sesión <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong>Ministros <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2.003. Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas. Lima. Pág 17.15


c<strong>en</strong>tralismo sigu<strong>en</strong> produciéndose y pudiéndose constatar <strong>en</strong> los informes queperiódicam<strong>en</strong>te publican organismos públicos como el portal <strong>de</strong> Transpar<strong>en</strong>cia Económica <strong>de</strong>lEstado Peruano, <strong>en</strong> los que pue<strong>de</strong> observarse que el 92,4% <strong>de</strong>l dinero que repartió elgobierno c<strong>en</strong>tral para los gobiernos regionales, sirvió para realizar pagos, es <strong>de</strong>cir, el gastocorri<strong>en</strong>te que equivalió a 9.872,8 millones <strong>de</strong> soles, mi<strong>en</strong>tras que el gasto capital, tan solo<strong>de</strong>l 7,6% repres<strong>en</strong>tó el 813,1 millones <strong>de</strong> soles. Todo ello bajo el gran paraguaspresupuestario <strong>de</strong> Lima el cual repres<strong>en</strong>tó 5.988,4 millones <strong>de</strong> soles para gastos corri<strong>en</strong>tes y311,5 para gasto capital. 17 Valor agregado bruto por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos.Departam<strong>en</strong>tos 1994 2001Lima 50.5 51.8Arequipa 5.3 5.2La Libertad 4.4 4.5Piura 4.7 4.1Junín 3.2 3.4Lambayeque 3.7 3.4Ancash 3.4 3.4Cajamarca 2.4 2.7Cusco 2.8 2.6Ica 2.5 2.6Loreto 2.7 2.4Puno 2.4 2.3Tacna 1.4 1.7Moquegua 1.4 1.6San Martín 1.3 1.3Huanuco 1.5 1.3Pasco 1.2 1.1Huancavelica 1.2 1.0Ucayali 0.9 0.9Ayacucho 1.0 0.9Apurimac 0.6 0.5Tumbes 0.6 0.5Amazonas 0.5 0.4Madre <strong>de</strong> Dios 0.4 0.4V.A.B. 100.00 100.00Otro <strong>de</strong> los factores que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una políticaextraordinariam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralista es el que relaciona la ecuación inversión pública e inversiónprivada, a pesar <strong>de</strong> que este indicador no suele ser t<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>masiado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora <strong>de</strong><strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r o criticar el proceso <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizador. En este s<strong>en</strong>tido, y como pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong>el cuadro, la inversión privada supera a la pública <strong>de</strong> una forma espectacular. Las empresasinversoras, sean nacionales o internacionales, colocan sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>en</strong> la capital yutilizan la provincia como mera abastecedora <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es primarios o escasam<strong>en</strong>teindustrializados, con lo que consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas y los impuestos <strong>de</strong> dichasactivida<strong>de</strong>s económicas quedan <strong>en</strong> Lima, incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la brecha <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tralismo. A<strong>de</strong>más los17Fu<strong>en</strong>te: Periódico El Comercio. Lima. 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2.004. P.12.16


éditos <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas extranjeras se <strong>de</strong>rivan a sus países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, no si<strong>en</strong>do posible unb<strong>en</strong>eficio a niveles integrales y con sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> aquel<strong>las</strong> provincias <strong>en</strong> <strong>las</strong> que operan.Esto se aprecia fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas extractivas.Con estas características el estado peruano, poco o nada podrá hacer para revertir <strong>las</strong>ituación puesto que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> inversores privados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tesactivida<strong>de</strong>s económicas. Y, si el estado no pue<strong>de</strong> controlar esta situación, los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización se repetirán con igual grado <strong>de</strong> frustración. Como se observa <strong>en</strong> la gráfica,cuyos datos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Banco C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong>l Perú 18 , se prevé un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la inversión privada-millones <strong>de</strong> dólares- mi<strong>en</strong>tras que los niveles <strong>de</strong> inversión pública semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> constantes durante todo el período. Sin embargo, esta hipótesis <strong>de</strong> inversiónprivada <strong>de</strong>bería contar con posibles marcos <strong>de</strong> inestabilidad política, que nuevam<strong>en</strong>tedificultarían cualquier int<strong>en</strong>to exitoso <strong>de</strong> reinv<strong>en</strong>ción estatal. Uno <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> estainestabilidad política y financiera <strong>de</strong>l Estado que podría <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nar <strong>en</strong> un repliegue <strong>de</strong> losinversionistas privados es la aprobación <strong>de</strong>l Impuesto sobre <strong>las</strong> Transacciones Financieras(ITF), tasa impositiva que trata <strong>de</strong> recaudar más recursos para paliar <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>sfinancieras <strong>de</strong>l gobierno y que actúa directam<strong>en</strong>te sobre el formal que restringe su número<strong>de</strong> operaciones bancarias, retira capitales y castiga la iniciativa <strong>de</strong> empresa privada. Este esun solo ejemplo <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>sestabilizadores <strong>de</strong> cualquier previsión a medio y largoplazo, sin olvidar la <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong>l gobierno Toledo, los levantami<strong>en</strong>tos populares <strong>en</strong>provincias o <strong>las</strong> huelgas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la sanidad pública y los cocaleros.Retornando a la década <strong>de</strong> los 90, mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cambio global luego <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong>Washington, Perú se sumió <strong>en</strong> un proceso que prometía el cambio. Se estabilizó la moneda,se redujo la tasa <strong>de</strong> inflación, se com<strong>en</strong>zaron a privatizar empresas y se inició un profundoplan <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> la economía peruana al mercado mundial, pero siempre tutelado porinstituciones como el FMI o el Banco Mundial. Fujimori, primero criticando y luego asumi<strong>en</strong>doel plan <strong>de</strong> política económica <strong>de</strong> Mario Vargas Llosa (candidato electoral), <strong>de</strong>sactivó losgobiernos regionales, dando un paso atrás <strong>en</strong> <strong>las</strong> aspiraciones legítimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizar elpaís. En 1993 se aprobó la nueva Constitución que normaba la obligatoriedad <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tarun proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización dirigido por Gobiernos Regionales. Para adaptar esta normaconstitucional a la nueva realidad política y social que experim<strong>en</strong>tó Perú <strong>en</strong> 2.000 y 2.001, seredactó la Ley <strong>de</strong> Reforma Constitucional <strong>de</strong>l Capítulo XIV <strong>de</strong>l título IV sobreDesc<strong>en</strong>tralización. Sin embargo este proceso seguía sin <strong>de</strong>sarrollarse según lo conv<strong>en</strong>ido porLey. El marco legal se ha establecido <strong>en</strong> diversas ocasiones pero la realidad <strong>de</strong>l país impi<strong>de</strong> suaplicación. Así es como llegamos al último int<strong>en</strong>to <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizador, para el cual seconvocaron elecciones regionales (17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2.002), promulgándose <strong>en</strong>tonces laLey <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> la Desc<strong>en</strong>tralización (nº 27783). 19Este proceso com<strong>en</strong>zó a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>en</strong> la práctica el primero <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2.003,pero a mediados <strong>de</strong> año, se escucharon muchas voces críticas que achacaban al gobierno qu<strong>en</strong>o se habían com<strong>en</strong>zado a notar los resultados esperados. Pero insistimos <strong>en</strong> el concepto“proceso” que significa la implem<strong>en</strong>tación paulatina <strong>de</strong> diversas medidas a través <strong>de</strong> uncronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y que <strong>de</strong>be cumplir objetivos <strong>en</strong> el corto y sobre todo <strong>en</strong> el medioy el largo plazo. Uno <strong>de</strong> los principales problemas que ti<strong>en</strong>e que resolver una economía <strong>en</strong>crisis es precisam<strong>en</strong>te el acusado cortoplacismo con el que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> <strong>las</strong> institucionespolíticas y civiles, incapacitando la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>en</strong> ellargo plazo permita resolver problemas estructurales fraguados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas pasadas. Estacaracterística evi<strong>de</strong>ncia la inmadurez <strong>de</strong> un sistema político <strong>de</strong>mocrático, ya que <strong>las</strong> políticas18Docum<strong>en</strong>to citado. Pág 5.19Se establec<strong>en</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización, los objetivos, el territorio, gobierno, jurisdicción y autonomías,compet<strong>en</strong>cias, criterios <strong>de</strong> asignación y solución <strong>de</strong> conflictos, participación <strong>de</strong> la ciudadanía.17


populistas que ilustran los casos latinoamericanos, pronto <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nan <strong>en</strong> o<strong>las</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to social que exige un cambio.3.2. Buscando una regionalización efici<strong>en</strong>te.Perú y sus gobernantes sab<strong>en</strong> que uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización es el diseño y consolidación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> regiones efici<strong>en</strong>tes.Nosotros difer<strong>en</strong>ciamos a la región natural, que se i<strong>de</strong>ntifica con un conjunto <strong>de</strong>características propias -cultura, folklore, instituciones socioeconómicas, etc- con la regiónproductiva. 20 Al hablar <strong>de</strong> región productiva estamos sugiri<strong>en</strong>do la creación <strong>de</strong> nuevasunida<strong>de</strong>s territoriales capaces <strong>de</strong> dinamizar y complem<strong>en</strong>tar sus recursos propios -naturales,institucionales, capital social, etc- <strong>de</strong> modo que sea posible promover un <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ibley autogestionario, que a su vez permita el intercambio con regiones anexas. 21 En Perú hancoexistido y coexist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes visiones sobre cómo <strong>de</strong>bería diseñarse un plan <strong>de</strong>regionalización <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes: La propuesta <strong>de</strong>l geógrafoJavier Pulgar Vidal 22 , qui<strong>en</strong> propuso la creación <strong>de</strong> 8 regiones transversales que integraran latotalidad <strong>de</strong> los pisos ecológicos <strong>de</strong> la compleja fisiografía peruana. En segundo lugar,observaríamos la regionalización propuesta por el APRA <strong>en</strong> los años 80 y consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>dividir al país <strong>en</strong> 12 regiones, pero se le critica <strong>de</strong> adolecer <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>tos técnicos ysocioeconómicos. Finalm<strong>en</strong>te habría que observar la regionalización propuesta con base <strong>en</strong><strong>las</strong> fronteras <strong>de</strong>l país.Sea como fuere, antes <strong>de</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización, quefinalm<strong>en</strong>te correspon<strong>de</strong> más a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la administración c<strong>en</strong>tral,sería pertin<strong>en</strong>te abrir un <strong>de</strong>bate sobre <strong>las</strong> características <strong>de</strong> <strong>las</strong> actuales regiones y <strong>las</strong>posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar este marco jurídico-administrativo ajustado a la realidad <strong>de</strong> losmercados regionales. En este s<strong>en</strong>tido la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización ti<strong>en</strong>e un reto fundam<strong>en</strong>tal cual esel <strong>de</strong> la creación no solo <strong>de</strong> nuevas regiones, sino <strong>de</strong> regiones atractivas. Regiones que20Sobre el problema <strong>de</strong> la regionalización histórico-cultural y la administrativa ver el análisis <strong>de</strong> GONZALES DEOLARTE, Efraín (1988): Economías regionales <strong>de</strong>l Perú. Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos. Lima. Pág 25.21A este nivel son interesantes los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Isard, qui<strong>en</strong> propuso los sigui<strong>en</strong>tes puntos <strong>de</strong> evaluación paraformular proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo empresarial a nivel local y regional: “1. I<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong> industrias específicas quepue<strong>de</strong>n, bi<strong>en</strong> individualm<strong>en</strong>te o <strong>de</strong> forma conjunta, actuar eficazm<strong>en</strong>te y con b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la región. 2. Cómoaum<strong>en</strong>tar el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> la región, es <strong>de</strong>cir, cómo elevar <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas per cápita y conseguir unadistribución más equitativa <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta. 3. Evitar una mezcla industrial que sea <strong>de</strong>masiado s<strong>en</strong>sible a <strong>las</strong> alzas y a <strong>las</strong>bajas <strong>de</strong>l comercio internacional y que se componga <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> industrias <strong>en</strong> <strong>de</strong>clive, obsoletas o <strong>de</strong> l<strong>en</strong>tocrecimi<strong>en</strong>to. 4. Utilización óptima <strong>de</strong> los recursos <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os, que <strong>en</strong> <strong>las</strong> regiones m<strong>en</strong>os favorecidas pres<strong>en</strong>tan unadotación limitada y sin explotar conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. 5. Por último, planificar el <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> una región,como parte integrante <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> regiones, <strong>de</strong> manera que t<strong>en</strong>ga una consist<strong>en</strong>cia interna”. Ver ISARD, W(1960): Methods of regional analysis: an introduction to regional sci<strong>en</strong>ce. MIT. Extractado <strong>en</strong> RAMAJO, Martín(1997): Debilidad industrial y atraso económico <strong>en</strong> Extremadura. Asamblea <strong>de</strong> Extremadura. Mérida. Pág 30.También <strong>en</strong> cuanto a <strong>las</strong> ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo alternativo que propone Iguiñiz: 1. Cultivos policíclicos. 2.Desarrollo <strong>de</strong> ecosistemas. 3. Ret<strong>en</strong>ción por el productor <strong>de</strong>l almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, conservación, transporte ycomercialización. 4. Diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas no agropecuarias lejanas. 5. Política <strong>de</strong> Consumo. 6.Organización y Desarrollo. 7. Acuerdo Nacional. En IGUIÑIZ, Javier: “La política agropecuaria: Producción sincampesinado”. En VVAA (1981): ¿Economía peruana. ¿Hacia don<strong>de</strong>?. C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>lPacífico. Lima. Págs 51 y sigui<strong>en</strong>tes. Incluso podría ser interesante <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to el diseño regional <strong>en</strong> función aun punto óptimo <strong>de</strong> localización con relación a <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, a la materia prima y mercado <strong>de</strong>l consumo taly como sugirió Weber. WEBER, A (1929): Theory of the location of industries. Chicago. Chicago University Press.22PULGAR VIDAL, Javier (1970): Las ocho regiones naturales <strong>de</strong>l Perú. Ed. Universo. Lima. Y <strong>de</strong>l mismo autor,PULGAR VIDAL, Javier (1979): La regionalización transversal <strong>de</strong>l territorio peruano para fines <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo nacional. Seminario sobre Estrategias <strong>de</strong> Desarrollo Regional. Universidad <strong>de</strong>l Pacífico. Lima.18


puedan increm<strong>en</strong>tar su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral y que vuelvan a captar a <strong>las</strong> personas queabandonaron el campo por la ciudad. De este modo, se recapitalizaría la región, <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s económicas podrían diversificarse y se experim<strong>en</strong>taría un crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda (consumo). Con ello a<strong>de</strong>más podría resolverse uno <strong>de</strong> los principales problemas queatañ<strong>en</strong> a Lima como ejemplo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralismo: la paralizante superpoblación.El proceso migratorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ámbitos rurales a los urbanos se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>forma escalonada. En un primer mom<strong>en</strong>to, los campesinos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pequeñascomunida<strong>de</strong>s accedieron y acce<strong>de</strong>n a los pueblos importantes o capitales <strong>de</strong> provincia, paraposteriorm<strong>en</strong>te dar el salto a Lima, increm<strong>en</strong>tando la población <strong>de</strong>l subsector económicoinformal, el cual convive con el formal. Como pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> la anterior gráfica 23 , apartir <strong>de</strong> 1950, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector agrario com<strong>en</strong>zó a ce<strong>de</strong>r individuos a la ciudad. Apartir <strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to se com<strong>en</strong>zaron a poblar difer<strong>en</strong>tes núcleos <strong>de</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toshumanos, conos y pueblos jóv<strong>en</strong>es. La evolución <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> estos nuevos núcleos,habría que relacionarla con <strong>las</strong> oleadas favorecidas por difer<strong>en</strong>tes presi<strong>de</strong>ntes, qui<strong>en</strong>es,favoreci<strong>en</strong>do esta fingida integración, se aseguraban un importante nicho <strong>de</strong> votantesafectos.El proceso <strong>de</strong> paulatino abandono <strong>de</strong>l campo, ha ocasionado que este haya perdido <strong>las</strong>franjas <strong>de</strong> edad más productivas, <strong>las</strong> cuales se han <strong>de</strong>rivado a los <strong>en</strong>claves y finalm<strong>en</strong>te a lacapital. Quizá el elem<strong>en</strong>to más relevante que inci<strong>de</strong> sobre la paralización actual <strong>de</strong>l sectoragrario, es que se ha perdido la ori<strong>en</strong>tación conceptual <strong>de</strong> que, los grupos campesinos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una i<strong>de</strong>ntidad como sociedad. Por tanto, con este <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong>l ámbito rural, se ha perdidouna teoría <strong>de</strong>l cambio que asuma la naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>las</strong> distintas formas <strong>de</strong>organización social <strong>de</strong> la producción y el resultado actual <strong>de</strong> su interacción. 243.3. La situación actual <strong>de</strong>l sector agrario.La agricultura peruana se ha caracterizado por ser una actividad económica con dosclaros nortes: 1) La producción agraria <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia y 2) La gran haci<strong>en</strong>da latifundista,que se caracterizó fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo agroexportador. A lolargo <strong>de</strong>l siglo XIX el <strong>de</strong>sarrollo minero provocó una ruptura regional y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ses<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció la “reagrarización” <strong>de</strong>l sector. 25 Como se pue<strong>de</strong> observar, la crisis actual <strong>de</strong>lsistema agrario, no es consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> los últimos gobiernos, sino que hun<strong>de</strong>sus raíces <strong>de</strong> forma profunda <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la colonia y <strong>de</strong> la república. Por este mismorazonami<strong>en</strong>to no parece pertin<strong>en</strong>te culpar a la Reforma Agraria <strong>de</strong> 1969 promovida porVe<strong>las</strong>co, <strong>de</strong> los males actuales <strong>de</strong>l sector agrario y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ruralismo. Algunos <strong>de</strong>los problemas más graves que hay que evaluar <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te agrario, es la ruptura <strong>de</strong> larelación hombre/tierra, y la instauración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que han obviado lanecesidad <strong>de</strong> ejecutar un cambio social <strong>en</strong> el ámbito rural, que permita reinterpretar surealidad como un conjunto i<strong>de</strong>ntitario capaz <strong>de</strong> promover los lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su propio23Fu<strong>en</strong>te: INEI (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática)24PLAZA, Orlando: “Cambio social y <strong>de</strong>sarrollo rural”. En VVAA (1990): Perú, el problema agrario <strong>en</strong> <strong>de</strong>bate. Sepia.III. Lima. Págs 232 y sigui<strong>en</strong>tes.25Sobre este particular resulta interesante la consulta <strong>de</strong> BURGA, Manuel y MANRIQUE, Nelson: “Rasgosfundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la historia agraria peruana. S. XVI-XX”. En Op cit. (1990). Págs 40 y sigui<strong>en</strong>tes. También Op cit.GONZALES DE OLARTE, Efraín (1988). Págs 60 y sigui<strong>en</strong>tes. También habría que analizar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> laexpansión económica <strong>de</strong> <strong>las</strong> élites caudillistas favorecida por la industria <strong>de</strong>l guano, para lo que resulta imprescindibleel texto <strong>de</strong> GOOTENBERG, Paul (1993): Imaginar el <strong>de</strong>sarrollo. Las i<strong>de</strong>as económicas <strong>en</strong> el Perú postcolonial”.Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos. Lima. Págs 43 y sigui<strong>en</strong>tes.19


Según <strong>las</strong> estadísticas <strong>de</strong>l IICA (Instituto Interamericano <strong>de</strong> Cooperación para la Agricultura),<strong>en</strong> su informe anual para 2.003, <strong>en</strong> Perú, aproximadam<strong>en</strong>te el 10% <strong>de</strong> sus habitantes (26%<strong>de</strong> la PEA), está vinculada al sector agrario con un perfil <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia tal observando que<strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s productivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un promedio <strong>de</strong> 3.1 hectáreas.Esta situación hace difícil una planificación agraria que permita increm<strong>en</strong>tar los precios<strong>de</strong> los productos agríco<strong>las</strong> y <strong>de</strong> este modo po<strong>de</strong>r reinvertir los b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> mejoras para lossistemas productivos, <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> productos con valor agregado o la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor. En función a esto, el sector agrario tan solo ha sido capaz <strong>de</strong> aportar un0.001% <strong>de</strong> la recaudación tributaria <strong>de</strong>l país y esto, <strong>en</strong> parte, explica <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s queti<strong>en</strong>e el gobierno por financiar el sector, tanto así, que <strong>en</strong> el período <strong>de</strong> 2.003, el sectoragrario tan solo ha recibido el 3.4% <strong>de</strong> <strong>las</strong> colocaciones <strong>de</strong>l sistema financiero. 29 ¿Por qué?. Larespuesta es tan s<strong>en</strong>cilla como dramática; el sector agrario no es atractivo ni pue<strong>de</strong> ofreceruna alta r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> el corto plazo tal y como favorec<strong>en</strong> <strong>las</strong> teorías <strong>de</strong> la empresaneoliberal.Los problemas actuales son por lo tanto consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los factores humanos,históricos e institucionales que se han ido exponi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l problema y sobretodo son manifestación <strong>de</strong>l divorcio <strong>en</strong>tre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> política como servicio por una políticacomo negocio oportunista. Como producto <strong>de</strong> estas cuestiones se han ido fundando lospilares <strong>de</strong> una nueva sociedad que ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a unos nuevos parámetros <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre laciudadanía-instituciones y viceversa, así como la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> unas t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> consumocaracterísticas <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> mercado, que ha sido adherida <strong>de</strong> forma artificial a una<strong>en</strong>tramado social que, mayoritariam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>be cubrir <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te grado Necesida<strong>de</strong>s BásicasInsatisfechas (NBI), antes que insertarse <strong>en</strong> un sistema g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> estrés y frustraciones.Y uno <strong>de</strong> los principales peligros que se cierne sobre el futuro <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong>sequilibradacon el sistema <strong>de</strong> mercado es el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la individualidad, la pérdida <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong>cooperación comunitaria, <strong>de</strong> ayuda mutua, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza con <strong>las</strong> instituciones y con elvecino, factores que son imprescindibles para <strong>de</strong>sarrollar no solo una economía sino unasociedad.3.4. Distanciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre gobernantes, autorida<strong>de</strong>s y la ciudadanía.Pue<strong>de</strong> resultar interesante, tomando como hipótesis <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as com<strong>en</strong>tadasanteriorm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>scubrir el coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciudadanía que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una comunidad yque nos permitiría realizar un análisis pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones públicas yprivadas <strong>de</strong> una comunidad, o <strong>de</strong> una ciudad para comprobar el grado <strong>de</strong> integraciónciudadana y <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciar los recursos interinstitucionales, puesto que <strong>de</strong> nohaber un coefici<strong>en</strong>te alto <strong>de</strong> ciudadanía es más difícil establecer un programa <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciación<strong>de</strong> recursos internos. En palabras <strong>de</strong> Aristóteles, “no se es ciudadano por residir <strong>en</strong> un lugar(…) ni tampoco se es cuando la comunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho no se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r seractor o <strong>de</strong>mandado (…)Pues bi<strong>en</strong>, el ciudadano <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido absoluto por ningún otro rasgo29VVAA: “Análisis panorámico <strong>de</strong>l sector agropecuario <strong>en</strong> el año 2.003”. En Informe anual <strong>de</strong>l IICA (2.004). Lima.Pág 10 y sigui<strong>en</strong>tes. Tal y como indica este informe, <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>ero y setiembre <strong>de</strong> 2.003 el sector agropecuario crecióa una tasa aproximada <strong>de</strong>l 3.2% (2.9% agrícola y 3.7% pecuaria), y g<strong>en</strong>eró un total <strong>de</strong> 12,612,103 millones <strong>de</strong>nuevos soles (precios <strong>de</strong>l año 1994). En el mismo período a pesar <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportacionesagropecuarias <strong>en</strong> 12,8%, la BCA (Balanza Comercial Agropecuaria) fue <strong>de</strong>ficitaria <strong>en</strong> 113 millones <strong>de</strong> US$ FOB. Elcrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones agrarias se <strong>de</strong>bió a <strong>las</strong> mayores v<strong>en</strong>tas, a mejores precios, <strong>de</strong> productos notradicionales como espárragos, paltas, páprika, pimi<strong>en</strong>to piquillo y manteca <strong>de</strong> cacao, los que repres<strong>en</strong>tan más <strong>de</strong>l70% <strong>de</strong>l valor total exportado. Ibid.21


pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse mejor que por participación <strong>en</strong> la judicatura y <strong>en</strong> el po<strong>de</strong>r.” 30 Aristóteles yareconoce que una <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes más importantes a la hora <strong>de</strong> evaluar el grado <strong>de</strong> eficaciainstitucional y <strong>en</strong> suma, al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible integral que pue<strong>de</strong> alcanzar unaciudad, municipio, es precisam<strong>en</strong>te ese coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciudadanía que se <strong>de</strong>sarrolla yperfecciona gracias al ejercicio comprometido <strong>de</strong>l comunitarismo <strong>de</strong> acuerdo con Etzioni. 31Cuando hablamos <strong>de</strong>l coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciudadanía así como <strong>de</strong> los conceptos múltiples<strong>de</strong> c<strong>las</strong>e social, es importante el nivel <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes económicos y socialescon la región y más allá con el país y esto se evi<strong>de</strong>ncia con <strong>las</strong> manifestaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadnacional. En países como Perú, existe una auténtica campaña gubernam<strong>en</strong>tal por inc<strong>en</strong>tivar laexaltación <strong>de</strong> los valores nacionales y patrióticos. Semanalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> plazas <strong>de</strong> armas<strong>de</strong>sfilan solemnem<strong>en</strong>te los alumnos <strong>de</strong> alguna institución educativa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cantar elhimno nacional y ejercer un ritualismo <strong>en</strong>caminado a la pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong>l patriotismo. De igualmanera a un nivel interno, <strong>las</strong> campañas publicitarias hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la calidad <strong>de</strong> losproductos peruanos, ya que el consumidor, <strong>de</strong>sprecia al producto nacional – incluso llamadoproducto naciomal -, teóricam<strong>en</strong>te por su baja calidad, prefieri<strong>en</strong>do el producto importadoque se libra a un precio más alto que el <strong>de</strong> producción nacional. ¿Por qué ocurre esto?.Como ha sucedido a lo largo <strong>de</strong> la historia, el <strong>de</strong>sequilibrio y <strong>de</strong>sconexión <strong>en</strong>tre elgobierno y la población, g<strong>en</strong>era un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inquilinismo que <strong>de</strong>semboca <strong>en</strong> una<strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>las</strong> lealta<strong>de</strong>s ciudadanas. No se pue<strong>de</strong> pedir un grado <strong>de</strong> implicación fuerte <strong>en</strong>un proyecto político, si un porc<strong>en</strong>taje alto <strong>de</strong> la población vive al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la ley, <strong>en</strong> lainformalidad y con dificulta<strong>de</strong>s para integrarse <strong>en</strong> la ciudadanía activa, que permita al electors<strong>en</strong>tirse repres<strong>en</strong>tado por los equipos <strong>de</strong> gobierno “elegidos”. Si<strong>en</strong>do esto así, se explicaporqué el gobierno obliga a votar a todos los c<strong>en</strong>sados mayores <strong>de</strong> edad, aplicando multas ysanciones <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> no hacerlo. De no ejercer estas medidas punitivas, posiblem<strong>en</strong>te elporc<strong>en</strong>taje sería muy bajo y es posible que se restringiría a aquel<strong>las</strong> personas integrantes <strong>de</strong>lsubsector económico formal.Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones preocupantes y que inci<strong>de</strong>n sobre la profundización <strong>de</strong> losproblemas estructurales que caracterizan <strong>las</strong> economías más contraídas es el <strong>de</strong>l populismopolítico. Efectivam<strong>en</strong>te, hay partidos políticos que <strong>de</strong> forma irresponsable anuncian laampliación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> alto número. Sin embargo, este populismo chocafrontalm<strong>en</strong>te contra <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> empleo, y sobre todo hablando <strong>de</strong>una economía <strong>de</strong>primida. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que para g<strong>en</strong>erar un empleo es necesariauna inversión <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre 25.000 y 30.000 US$ según la OIT. Por lo tanto, un gobierno quepromete un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong> 1.000.000 <strong>de</strong> puestos estaría asumi<strong>en</strong>do que es capaz<strong>de</strong> movilizar los recursos <strong>de</strong> inversión equival<strong>en</strong>tes 30.000.000 millones <strong>de</strong> dólares, not<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la inestabilidad política es uno <strong>de</strong> los principales elem<strong>en</strong>tosdisuasores <strong>de</strong> la inversión extranjera. Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones ligadas al populismo político esel propio impulso <strong>de</strong>l político a hacerse con el po<strong>de</strong>r in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>sreales que este t<strong>en</strong>ga, para efectuar <strong>las</strong> reformas que promete. En este s<strong>en</strong>tido, y comocom<strong>en</strong>tábamos más arriba, el político utiliza un l<strong>en</strong>guaje que fácilm<strong>en</strong>te llama la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><strong>las</strong> c<strong>las</strong>es sociales más <strong>de</strong>sfavorecidas, sobre todo, porque sabe que palabras claves como:30En Aristóteles. Op.cit. Pág 147.31“La comunidad, a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, se basa <strong>en</strong> dos fundam<strong>en</strong>tos, reforzadores ambos <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones Yo-Tú. Enprimer lugar, <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s proporcionan lazos <strong>de</strong> afecto que transforman grupos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s socialessemejantes a <strong>las</strong> familias amplias. En segundo lugar, <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s transmit<strong>en</strong> una cultura moral compartida:conjunto <strong>de</strong> valores y significados sociales compartidos que caracterizan lo que la comunidad consi<strong>de</strong>ra virtuosofr<strong>en</strong>te a lo que consi<strong>de</strong>ra comportami<strong>en</strong>tos inaceptables y que se transmit<strong>en</strong> <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, al tiempoque reformulan su propio marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia moral día a día. Estos rasgos distingu<strong>en</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otrosgrupos sociales”. En ETZIONI, Amitai (2.000): La tercera vía. Hacia una bu<strong>en</strong>a sociedad. Propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elComunitarismo. Minima Trotta. Madrid. P. 24.22


g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> empleo, seguridad, inversión, justicia, etc…son vitales para la consecución <strong>de</strong>lfin, ya no <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político sino <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r real y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>togrupal. Por lo tanto, los políticos abocados a <strong>de</strong>sarrollar programas políticos excesivam<strong>en</strong>tepopulistas -in cresc<strong>en</strong>do- utilizan un l<strong>en</strong>guaje que Minkowski ó Raimond Arón, catalogan comoesquizofrénico. 32El verda<strong>de</strong>ro peligro lo constituye el distanciami<strong>en</strong>to cada vez más acusado <strong>en</strong>tre lapoblación y la c<strong>las</strong>e política. Un claro ejemplo <strong>de</strong> esto es el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias elevadas ala JNE (Jurado Nacional <strong>de</strong> Elecciones), para revocar los cargos <strong>de</strong> 66 alcal<strong>de</strong>s distritales <strong>de</strong>todo el país. Pero quizá el dato más llamativo es que <strong>de</strong> ese total, 22 correspon<strong>de</strong>n a Lima(hay que observar que Lima metropolitana ti<strong>en</strong>e 45 distritos). Des<strong>de</strong> una perspectiva másdramática no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionarse los acontecimi<strong>en</strong>tos producidos <strong>en</strong> Ilave(municipio <strong>de</strong> mayoría étnica Aymara) don<strong>de</strong> los habitantes ajusticiaron y dieron muerte a sualcal<strong>de</strong> y a un regidor, por unas supuestas acusaciones <strong>de</strong> malversación <strong>de</strong> caudalespúblicos. 33 Pero este hecho no es aislado, sino que <strong>en</strong> la misma región <strong>de</strong> Puno, se estánproduci<strong>en</strong>do levantami<strong>en</strong>tos que pue<strong>de</strong>n alcanzar el mismo rango <strong>de</strong> agresividad que el <strong>de</strong>Ilave. Estas protestas y levantami<strong>en</strong>tos están <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados a lo largo y ancho <strong>de</strong> lageografía peruana: tal es el caso <strong>de</strong> los levantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> 10 as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos <strong>en</strong>Pucallpa, la huelga in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la salud pública o la marcha a Lima <strong>de</strong> los campesinoscocaleros. Todo ello <strong>en</strong> el lapso <strong>de</strong> abril-mayo <strong>de</strong> 2.004.A<strong>de</strong>más hay que com<strong>en</strong>tar con preocupación el uso que los medios <strong>de</strong> comunicaciónestán haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> estos acontecimi<strong>en</strong>tos. Exist<strong>en</strong> dos perspectivas complem<strong>en</strong>tarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>las</strong> cuales se pue<strong>de</strong>n hacer diversas valoraciones: Por un lado, el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estasinformaciones se están realizando <strong>de</strong> forma s<strong>en</strong>sacionalista, lo que <strong>de</strong> otra manera, no dista<strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to habitual que caracteriza a los mass-media. Sin embargo hay que observarque el actual gobierno Toledo está <strong>en</strong> su recta final y todo se está disponi<strong>en</strong>do para <strong>las</strong>elecciones g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l 2.006. Podría <strong>de</strong>cirse, que el tratami<strong>en</strong>to morboso <strong>de</strong> losacontecimi<strong>en</strong>tos repres<strong>en</strong>tarían el apoyo a una campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio hacia el actualgobierno. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un segundo <strong>en</strong>foque, podría elucubrarse una organización popular <strong>en</strong>contra <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong> gobierno y <strong>en</strong> función a estos <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>tos podría llegarse areactivar el nunca resuelto problema <strong>de</strong>l terrorismo. 34Sin estar disociada <strong>de</strong> estos planteami<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>dríamos que hablar <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oque azota la estabilidad socioeconómica <strong>de</strong>l país; la corrupción.¿Cuál pue<strong>de</strong> ser la causa <strong>de</strong>una corrupción tan g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong>tre la c<strong>las</strong>e política?. Estamos observando que Perú, es unpaís como una cantidad ing<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos naturales, pero es incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarseautotélicam<strong>en</strong>te, sino que su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> muy primera instancia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>gobierno que <strong>de</strong>sarrollan sus gobernantes, <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> pueblo como ciudadanía activa y32En este s<strong>en</strong>tido, Gabel expresa que “<strong>las</strong> distorsiones <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> la política son un aspecto es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> losdiversos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-realizacióon <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia política (…) el término <strong>de</strong>lirio lógico evoca <strong>en</strong> el espíritu <strong>de</strong> unpsiquiatra un dato bi<strong>en</strong> preciso: el racionalismo mórbido, variante <strong>de</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia que ha sido individualizada porE. Minkowski y que éste caracteriza muy precisam<strong>en</strong>te como una obsesión lógica <strong>de</strong>lirante unida a unaprepon<strong>de</strong>rancia patológica <strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones espaciales. Se pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que con su t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia antidialéctica ell<strong>en</strong>guaje político sea un factor <strong>de</strong> esquizofr<strong>en</strong>ización <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia política.”. GABEL, Joseph (1971): “L<strong>en</strong>guaje ypolítica” <strong>en</strong> VVAA: “El l<strong>en</strong>guaje y los problemas <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to”. RAE. Bu<strong>en</strong>os Aires. 2ª edición. Págs 102-103.33Un informe periodístico conocido ayer <strong>en</strong> Bolivia señala que los servicios <strong>de</strong> Intelig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese país consiguieronpruebas <strong>de</strong> que el lí<strong>de</strong>r indíg<strong>en</strong>a boliviano Felipe Quispe ha participado <strong>en</strong> los sucesos <strong>de</strong> Ilave, como parte <strong>de</strong> unsupuesto “complot aymara”.34Ya hemos com<strong>en</strong>tado este problema <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> S<strong>en</strong><strong>de</strong>ro Luminoso, pero que también ha sido la matri z <strong>de</strong>diversos movimi<strong>en</strong>tos terroristas no solo <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes repúblicas <strong>de</strong> América Latina, sino también <strong>en</strong> otras zonas<strong>de</strong>l planeta.23


<strong>de</strong> la coyuntura <strong>de</strong>l libre mercado internacional. 35 En este s<strong>en</strong>tido, Stein y Monge (1988),hablan <strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio que los peruanos manifiestan contra los órganos institucionales, loscuales son incapaces <strong>de</strong> canalizar y <strong>de</strong> resolver problemas <strong>de</strong> índole social y económica.A<strong>de</strong>más, esta situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado, <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralismo, <strong>de</strong> divorcio <strong>en</strong>tre Limay provincias, pudo provocar <strong>en</strong> un principio el arraigo <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es m<strong>en</strong>os favorecidas <strong>en</strong> losmovimi<strong>en</strong>tos terroristas como S<strong>en</strong><strong>de</strong>ro Luminoso, cuya tesis apoyaba la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>lsistema político y social. Igualm<strong>en</strong>te se produce un proceso <strong>de</strong> polarización <strong>en</strong>tre <strong>las</strong>difer<strong>en</strong>tes masas populares, <strong>en</strong> el cual se quiebra la confianza, la cohesión social y <strong>las</strong>relaciones patrimoniales que formaron los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la cohesión social <strong>de</strong>l país. 36A pesar <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la corrupción está relacionada con la <strong>de</strong>bilidadsocioeconómica, nuestro análisis <strong>de</strong>be ser un tanto reservado al respecto. No po<strong>de</strong>mosolvidar que Japón, uno <strong>de</strong> los países más prósperos industrialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la eraTokugawa y durante todo el siglo XX ha pa<strong>de</strong>cido gobiernos con unas tasas <strong>de</strong> corrupciónmuy elevadas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do altos estándares <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido. Este análisis seríanecesario tratarlo <strong>en</strong> otra obra con carácter exclusivo.Como sea, la situación <strong>de</strong> crisis económica pue<strong>de</strong> darnos algunas explicaciones. Des<strong>de</strong>un punto <strong>de</strong> vista psicológico, quizá sería interesante retomar la frase <strong>de</strong> Hobbes que hablaba<strong>de</strong>l homo fame futura famelicus, 37 o sea, que <strong>en</strong> este caso que tomamos, el político, o sea,hombre al fin y al cabo, no pue<strong>de</strong> sustraerse <strong>de</strong> eludir la anticipación <strong>de</strong> sus futuraslimitaciones y privaciones. Es <strong>de</strong>cir, el político intuye que quizá <strong>en</strong> el futuro pueda carecer <strong>de</strong>lo que pue<strong>de</strong> conseguir como político corrupto y eso favorece un tipo <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tobi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finido y <strong>de</strong>sleal. Continuaría funcionando <strong>en</strong> este caso la cultura <strong>de</strong>l corto plazo y <strong>de</strong>l<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to rápido y oportunista. 38 Uno <strong>de</strong> los principales problemas a los que se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> políticas locales es el relacionado con la escasa profesionalidad <strong>de</strong> losrepres<strong>en</strong>tantes públicos. Políticos localistas que observan la política como una vía <strong>de</strong><strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to rápido y alejados <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> servicio social que es pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unasociedad con gran<strong>de</strong>s necesida<strong>de</strong>s. 39Retomando el coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciudadanía, este concepto se valoraría como el grado <strong>de</strong>implicación <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad asociado al grado <strong>de</strong> comunicacióntransversal con todos los integrantes <strong>de</strong> la misma. Una característica que hace a especial al35Sobre los aspectos conceptuales y epistemológicos <strong>de</strong> la corrupción con relación a la política, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapolítica <strong>en</strong> muchas ocasiones choca contra los intereses g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> forma que “es difícil pero no imposible instituirun espacio social y jurídico que armonice la vida <strong>de</strong>l gobierno y la <strong>de</strong>l ciudadano. Desgraciadam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> estrategias<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te conduc<strong>en</strong> al ciudadano al <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to. La negación, el sil<strong>en</strong>cio y el olvido sonarmas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político para alcanzar la impunidad que muchas veces se logra <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la amnistía, lo queequivale a pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r instalar la amnesia como mecanismo <strong>de</strong> sometimi<strong>en</strong>to.”. PEÑA, Saúl (2003): Psicoanálisis <strong>de</strong> lacorrupción, política y ética <strong>en</strong> el Perú contemporáneo. Peisa. Lima, Perú. P. 58.36STEIN, Steve y MONGE,Carlos (1988): La crisis <strong>de</strong>l Estado patrimonial <strong>en</strong> el Perú. Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos yMiami University. Pág 13. Pero no solo se produce un clima <strong>de</strong> fractura social, sino que estos factores junto a unacrisis económica, g<strong>en</strong>era que <strong>las</strong> masas sociales mas <strong>de</strong>sfavorecidas caigan <strong>en</strong> una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la pot<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong>sus capacida<strong>de</strong>s, ya que es posible que el principal problema <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo no esté tan solo relacionado con unacuestión puram<strong>en</strong>te económica, sino que también podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como un problema psicosocial <strong>de</strong> complejo <strong>de</strong>inferioridad, que reproduce un comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> subestima colectiva y <strong>de</strong> una mayor individualización. En URETA,Iván (2.003) “Cuando la financiación no basta. Perspectivas sobre el <strong>de</strong>sarrollo agrícola y la organización empresarial<strong>de</strong>l pequeño campesinado <strong>en</strong> la sierra c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l Perú”. En VVAA. Estudios <strong>en</strong> <strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> Administrativas. UniversidadNacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos. Vol 1. Nº1. pág 66 y sigui<strong>en</strong>tes.37HOBBES, T (…) De homine. O.L. II. Cap X, 3.38Sobre esta particularidad, y sigui<strong>en</strong>do con la antropología hobbesiana, hay que observar el “vínculo <strong>en</strong>treautoconservación, temor-ansiedad y po<strong>de</strong>r”.VALLESPIN, F (2002) “Thomas Hobbes y la teoría política <strong>de</strong> larevolución inglesa. En VALLESPIN, F (Editor): Historia <strong>de</strong> la Teoría Política. Alianza Editorial. Pág 286.39Esto mismo lo observa Aristóteles <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>t e cita: “De qui<strong>en</strong>es han formulado teorías sobre la forma <strong>de</strong>gobierno, algunos no han participado <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> cualquier género, sino que han pasado su vida comoparticulares”. Op cit. Aristóteles. P. 194.24


caso peruano es el gran c<strong>las</strong>ismo exist<strong>en</strong>te y que se manifiesta, ya no tanto <strong>en</strong> la cuestión <strong>de</strong>la liqui<strong>de</strong>z, como <strong>en</strong> la exhibición <strong>de</strong> unos rasgos físicos o raciales <strong>de</strong>terminados. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong>muestras más palpables se repres<strong>en</strong>ta diariam<strong>en</strong>te y a todas horas <strong>en</strong> los anunciospublicitarios, sust<strong>en</strong>tadores por excel<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l sistema capitalista, y que incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> supráctica mayoría mo<strong>de</strong>los netam<strong>en</strong>te europeos, algo que se aleja mucho <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> lamayor parte <strong>de</strong> los consumidores. Este ejemplo es una anécdota que no pue<strong>de</strong> pasar<strong>de</strong>sapercibida, como tampoco lo pue<strong>de</strong>n hacer <strong>las</strong> constantes evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> racismo que <strong>en</strong>cualquier mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> forma tácita o explícita, se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> calles. Esta difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>“c<strong>las</strong>e social” que se <strong>de</strong>spega <strong>de</strong>l factor económico y se <strong>en</strong>tronca con el racial, es fom<strong>en</strong>tado<strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perpetuar la exclusividad conseguida <strong>en</strong> épocas pasadas y cuyo<strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to resulta doloroso. Tan doloroso como <strong>de</strong>spegarse <strong>de</strong> una her<strong>en</strong>cia no tantomonetaria, sino <strong>de</strong> prestigio social. Y ello coadyuva a profundizar la brecha social exist<strong>en</strong>tepor los motivos expuestos y que dificulta todavía más la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> un programa quelejos <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>cias, coopere a favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mocrático colectivo, noparcelado. En <strong>de</strong>finitiva, el proyecto social <strong>de</strong> un país. Este espíritu <strong>de</strong> incomunicación socialque podría repres<strong>en</strong>tarse como la campana <strong>de</strong> cristal que sugirió Fernand Brau<strong>de</strong>l, lo <strong>de</strong>scribióa la perfección Bryce Ech<strong>en</strong>ique <strong>en</strong> este fragm<strong>en</strong>to:“Le molestaban 2 o 3 huelgas que se anunciaban. Pero <strong>en</strong> fin, eso era Lima. El secretoestá <strong>en</strong> transportar cualquier problema, cualquier disgusto a un campo <strong>de</strong> Golf; ahí alcanza suverda<strong>de</strong>ra dim<strong>en</strong>sión. Hay que ver como cambia la perspectiva”. 40Los com<strong>en</strong>tarios anteriores sirv<strong>en</strong> para ilustrar los problemas que se solapan <strong>en</strong> laactualidad. Y para aclarar estas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong> ser útil com<strong>en</strong>tar un caso real. Esta reflexiónsería lo más cercano al concepto <strong>de</strong> servicio social por política y no al <strong>de</strong> política por serviciosocial, ya que una sociedad necesita satisfacer <strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s básicas y nonecesida<strong>de</strong>s básicas artificiales o g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> virtud a los pot<strong>en</strong>ciales réditos políticos.Sumadas a estas políticas populistas que poco o nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> vocación <strong>de</strong> servicio ala sociedad, habría que añadir los efectos <strong>de</strong> la corrupción que ya han sido parcialm<strong>en</strong>tecom<strong>en</strong>tados con anterioridad. Hasta <strong>de</strong> alguna manera se ha dicho que se hainstitucionalizado y reconoci<strong>en</strong>do esto, se justifica argum<strong>en</strong>tando que estamos atravesandouna crisis <strong>de</strong> valores que es la que, actualm<strong>en</strong>te, está incidi<strong>en</strong>do sobre <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> gobiernoy <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones sociales. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva, hablar <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> valoresno resulta satisfactorio para explicar <strong>de</strong> forma global los problemas <strong>de</strong> la corrupción. 41 Por lotanto, observamos que los cambios políticos, sociales, institucionales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser pilotados porlos propios protagonistas, qui<strong>en</strong>es at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a su naturaleza <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> unacomunidad, adquieran un compromiso colectivo para superar los niveles <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo ocorrupción, pues uno <strong>de</strong> los principales ingredi<strong>en</strong>tes que fom<strong>en</strong>tan estas actitu<strong>de</strong>s es laincomunicación que existe <strong>en</strong>tre los integrantes <strong>de</strong> una colectividad. La comunicación o la40BRYCE, Alfredo (2001): Un mundo para Julius. Plaza y Janés. Barcelona. P. 101.41Como diría Innerarity, “la queja habitual apunta a una situación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> valores, consumismo,<strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tación, insolidaridad, hedonismo, <strong>de</strong>slealtad, tradiciones que se abandonan…En todas partes parec<strong>en</strong>quebrarse estructuras, cons<strong>en</strong>sos y autorida<strong>de</strong>s”. Ver INNERARITY, Daniel (1999): “Valores <strong>de</strong> cambio” <strong>en</strong> GIUSTI,Miguel (editor): La noción <strong>de</strong> Areté. Volum<strong>en</strong> XI. Nº 1-2. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú. Lima. Pág 660. Conesta misma perspectiva se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> que conceptualizar los problemas actuales como “que hay una crisis <strong>de</strong>valores <strong>en</strong> nuestra sociedad, es una apreciación errónea, pues los valores se suscitan y <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>las</strong>necesida<strong>de</strong>s primarias y secundarias <strong>de</strong> los seres humanos que les dan importancia (valor) a tal o cual cosa, y estose modifica <strong>en</strong> relación directa con los cambios culturales que nos modifican e i<strong>de</strong>ntifican como partes <strong>de</strong> una épocao un lugar concretos” En HURTADO, José Martín (2.003): “¿Hay crisis <strong>de</strong> valores?” Revista El Catoblepas número 19p. 16.25


concertación podría interpretarse como la liberación <strong>de</strong> t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> el corto plazo, paraeliminar <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> lo posible la liberación, <strong>en</strong> forma viol<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> el largoplazo. Y este lineami<strong>en</strong>to es tarea <strong>de</strong> los propios actores.Como dijo Galbraith <strong>en</strong> sus notas biográficas: “En esta era prosaica y excesivam<strong>en</strong>teintelectualizada hay hombres y mujeres que no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> los milagros”. 42 Pero la elección <strong>de</strong>esta cita ti<strong>en</strong>e una doble int<strong>en</strong>ción. Por un lado, quisiéramos criticar que el nivel actual <strong>de</strong>“intelectualismo” ha favorecido la separación <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> los aspectos básicos y es<strong>en</strong>ciales<strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia, pero no solo <strong>en</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, sino que también lo estáhaci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>las</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrolladas económicam<strong>en</strong>te. Por ello, <strong>en</strong> <strong>las</strong> economías m<strong>en</strong>osdinámicas <strong>las</strong> personas que cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> los “milagros”, pi<strong>en</strong>san que dichos “milagros” proce<strong>de</strong>no pasan casi exclusivam<strong>en</strong>te por la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la ayuda externa, dificultando así laaparición <strong>de</strong> iniciativas locales que puedan paliar, sino <strong>en</strong> su totalidad, si una bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong>sus problemas. Lo que se ha perdido <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> estas economías es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el“milagro” está <strong>en</strong> sus propias manos, no <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a peregrina <strong>de</strong> que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>topuedan recibir algún tipo <strong>de</strong> ayuda técnica o económica.42GALBRAITH, J.K. (1982): Anales <strong>de</strong> un liberal imp<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te. Gedisa. Bu<strong>en</strong>os Aires. P.31.26


4. LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL EN EL PERÚ.La cooperación internacional a nivel mundial repres<strong>en</strong>ta el flujo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>dólares <strong>en</strong>tre los países más <strong>de</strong>sarrollados y aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En este s<strong>en</strong>tido, analizar estos <strong>en</strong>ormes flujos <strong>de</strong> capitales así como los <strong>de</strong>stinos que se le daes una tarea por <strong>de</strong>más interesante y reveladora. Para el caso peruano, si<strong>en</strong>do un paísreceptor neto <strong>de</strong> esta cooperación, son muchos los proyectos, privados y públicos, querecib<strong>en</strong> financiami<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> países y organizaciones foráneas. El Gráfico 1 nosmuestra la evolución <strong>de</strong> los flujos compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la Cooperación Internacional. Estostuvieron un pico <strong>en</strong> el año 1978 con un repunte 16 años <strong>de</strong>spués. Hacia los inicios <strong>de</strong>l sigloXXI la Cooperación Internacional global bor<strong>de</strong>a los US$ 130 000 millones <strong>de</strong> dólares.Gráfico 1Evolución <strong>de</strong> los Desembolsos <strong>de</strong> Cooperación Internacional*1960-2004450 000Millones US$400 000350 000300 000250 000200 000150 000100 00050 000019601962196419661968197019721974197619781980198219841986198819901992199419961998200020022004*Desembolsos y compromisos <strong>de</strong> Cooperación oficial y privadaFu<strong>en</strong>te: Organization for Economic Co-operation and Developm<strong>en</strong>t (OECD)Es relevante distinguir <strong>en</strong>tre los diversos flujos externos que pue<strong>de</strong> recibir un Estadopor concepto <strong>de</strong> Cooperación. Un primer grupo es el <strong>de</strong> la Cooperación FinancieraReembolsable que se canaliza, <strong>en</strong> el caso peruano, a través <strong>de</strong>l Ministerio e Economía yFinanzas (MEF). Un segundo grupo es el <strong>de</strong> la Cooperación Técnica y Financiera noReembolsable, conocida como la Cooperación Técnica Internacional (CTI). Esta última seconduce, programa, organiza y supervisa, principalm<strong>en</strong>te, por la Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong>Cooperación Internacional (APCI), órgano <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la CTI, según el uso que se hace <strong>en</strong> la literatura, como la Cooperaciónoficial y privada <strong>de</strong> carácter técnico y financiero que no es sujeta a reembolso. A<strong>de</strong>más, la27


APCI cumple un papel <strong>de</strong> fiscalización <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que cumple la CTI así como elcorrecto uso <strong>de</strong> los recursos recibidos por <strong>las</strong> Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>Desarrollo (ONGD). Es, también, repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> <strong>las</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTI por parte<strong>de</strong>l Gobierno C<strong>en</strong>tral 43 . Para ello <strong>de</strong>fine la Política Nacional <strong>de</strong> Cooperación TécnicaInternacional 44 .La APCI lleva un registro <strong>de</strong> la CTI a través <strong>de</strong> su Sistema Integral <strong>de</strong> GestiónOperacional (SIGO). Esta base <strong>de</strong> datos conti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, proyectos y programasejecutados por <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s oficiales, ONGD y Entida<strong>de</strong>s e Instituciones <strong>de</strong> CooperaciónTécnica Internacional Constituidas <strong>en</strong> el Extranjero (ENIEX) que reportan sus activida<strong>de</strong>s a laAg<strong>en</strong>cia. En el caso <strong>de</strong> la ONGD y ENIEX, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran registradas la totalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong>mismas que laboran <strong>en</strong> el Perú. Adicionalm<strong>en</strong>te, no todas <strong>las</strong> organizaciones registradaspres<strong>en</strong>tan sus reportes <strong>de</strong> CTI. Por <strong>en</strong><strong>de</strong>, los volúm<strong>en</strong>es reportados y registrados a los quehac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>las</strong> cifras oficiales estarían si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>ores a lo realm<strong>en</strong>te recibido. Fuera <strong>de</strong>lconteo quedan <strong>las</strong> instituciones que no g<strong>en</strong>eran sus informes anuales y aquel<strong>las</strong> que no están<strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te registradas <strong>en</strong> la APCI.En la legislación actual no es obligatorio para una ONGD el estar inscrita <strong>en</strong> la APCIpara po<strong>de</strong>r captar donaciones extranjeras por lo que, fácilm<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong> estar recibi<strong>en</strong>dorecursos que no son contemplados por el organismo estatal. Sin embargo, aquel<strong>las</strong> ONGDregistradas <strong>en</strong> la Ag<strong>en</strong>cia son <strong>las</strong> únicas que pue<strong>de</strong>n gozar <strong>de</strong>l b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> estar ex<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>lpago <strong>de</strong>l Impuesto G<strong>en</strong>eral a <strong>las</strong> V<strong>en</strong>tas (IGV).Se están tomando medidas <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> regularizar esta situación, por lo que, <strong>en</strong> unfuturo cercano, sería obligatorio el registro <strong>de</strong> una ONGD <strong>en</strong> la APCI si es que esta <strong>de</strong>seacanalizar recursos por concepto <strong>de</strong> CTI por parte <strong>de</strong> donantes extranjeros. La importancia <strong>de</strong>un correcto registro y medida <strong>de</strong> la CTI radica <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los objetivos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> laAPCI: el dirigir hacia los temas prioritarios los <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> cooperación. La necesidad <strong>de</strong>c<strong>en</strong>tralizar estas <strong>de</strong>cisiones es <strong>de</strong> gran importancia bajo la visión <strong>de</strong> la Cooperación comoayuda coher<strong>en</strong>te alineada con los objetivos nacionales y con un papel complem<strong>en</strong>tario y noexcluy<strong>en</strong>te con los esfuerzos <strong>de</strong>l propio Estado peruano. El ¡Error!No se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra elorig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la refer<strong>en</strong>cia. nos ilustra <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes cooperantes y <strong>las</strong> ejecutoras según sutipo, gubernam<strong>en</strong>tal o no gubernam<strong>en</strong>tal.43Situación y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, p. 11. Lima, 2005.44Política Nacional <strong>de</strong> Cooperación Técnica Internacional. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional, Ger<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>Políticas y Programas. Lima, 2006.28


Fu<strong>en</strong>tes y Ejecutores <strong>de</strong> la Cooperación Técnica Internacional <strong>en</strong> el Perú2004Fu<strong>en</strong>tes cooperantesCooperación totalEjecutoresMultilaterales(15%)60.2 MillonesBilaterales(57%)219.6 MillonesNo Gubernam<strong>en</strong>tales(28%)110.2 MillonesGubernam<strong>en</strong>tales(72%)279.8 MillonesCTI(100%)390.0 MillonesNo Gubernam<strong>en</strong>tales(54%)210.2 MillonesGubernam<strong>en</strong>tales(46%)179.8 Millones4.1.La Evolución histórica <strong>de</strong> la Cooperación.El Perú ti<strong>en</strong>e una larga trayectoria <strong>en</strong> la captación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la CTI. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaños ses<strong>en</strong>tas ha logrado consolidar esa posición con lo cual cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> la actualidad, concierta experi<strong>en</strong>cia institucional <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> dichos recursos 45 no obstante <strong>de</strong>l poco<strong>de</strong>sarrollo que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los objetivos que <strong>de</strong>sea alcanzar con los mismos.Entre los años ses<strong>en</strong>tas y finales <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>tas, el manejo <strong>de</strong> la CTI se articuló alsistema <strong>de</strong> planificación nacional <strong>en</strong>cabezado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación através <strong>de</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Cooperación Internacional. Dicho sistema fue consi<strong>de</strong>radocomo uno <strong>de</strong> los más avanzados <strong>de</strong> la región. La Cooperación Internacional era vista comocomplem<strong>en</strong>taria a los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, se buscó lacoordinación con los distintos sectores estratégicos <strong>de</strong>l país.En el año 1992, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la reestructuración orgánica <strong>de</strong>l Estado, se disolviódicho Instituto y la coordinación <strong>de</strong> la CTI pasó a manos <strong>de</strong> Secretaría Ejecutiva Internacional(SECTI) a cargo, primero, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y, luego, <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros.Es posible inferir la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> turno <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r t<strong>en</strong>er un control más estrecho<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> cooperación guiados por criterios afines a los intereses gubernam<strong>en</strong>tales.Muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> donaciones se canalizaron a través <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo(FONCODES) el cuál, para algunos autores, estuvo altam<strong>en</strong>te politizado 46 . En añosposteriores, se <strong>de</strong>bilitaron los dos canales <strong>de</strong> comunicación fundam<strong>en</strong>tales que <strong>de</strong>bíamant<strong>en</strong>er el organismo <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> la cooperación internacional: aquel vinculado a <strong>las</strong>fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cooperación y, tal vez el más importante, aquel vinculado a los sectores <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> los proyectos. Durante los nov<strong>en</strong>tas, se pudo apreciar esfuerzos fragm<strong>en</strong>tados<strong>de</strong> cooperación, superposición <strong>de</strong> tareas, duplicación <strong>de</strong> esfuerzos así como un claro <strong>de</strong>svío<strong>de</strong> los objetivos nacionales 47 .La firma <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> Paz con el Ecuador estuvo respaldada por el compromiso <strong>de</strong>diversos países cooperantes <strong>de</strong> impulsar el Programa Binacional <strong>de</strong> Desarrollo. No obstante, la45Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú , Portal <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios Peruanos(CEPES), http://www.cepes.org.pe/portal-peru/cooperacion-internacional/1.shtml.46Schady, Norbert R., Seeking Votes: The Political Economy of Exp<strong>en</strong>ditures by the Peruvian Social Fund(FONCODES), 1991-95, Banco Mundial, p. 2. Agosto 1999.47Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú , Portal <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios Peruanos(CEPES), http://www.cepes.org.pe/portal-peru/cooperacion-internacional/1.shtml.29


inestabilidad política <strong>de</strong>l Ecuador dilató los esfuerzos. Con la restitución <strong>de</strong> un gobierno<strong>de</strong>mocrático, se retomaron los esfuerzos por volver a ori<strong>en</strong>tar y coordinar la CTI. En el año2001, <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Madrid, el Perú manifiesta su claro interés <strong>en</strong> formar la Ag<strong>en</strong>ciaPeruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional. A inicios <strong>de</strong>l año 2002, la APCI era creada 48 .Hacia el año 2006, la APCI se ha fortalecido institucionalm<strong>en</strong>te consolidando una Foro<strong>de</strong> Donantes, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> diálogo <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s gubernam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> distintos sectoresy <strong>las</strong> principales fu<strong>en</strong>tes cooperantes con el Perú. A<strong>de</strong>más, este organismo vi<strong>en</strong>e trabajando<strong>en</strong> la institucionalización <strong>de</strong> la ayuda así como <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> estrategias con el fin <strong>de</strong>captar nuevos recursos. En un marco global don<strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los países <strong>de</strong>mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> pobreza, la evolución favorable <strong>de</strong> la economía peruana y el climasocial ha t<strong>en</strong>ido efectos negativos <strong>en</strong> la CTI. La APCI juega un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> ladirección <strong>de</strong> la estrategia peruana para la canalización <strong>de</strong> recursos ori<strong>en</strong>tados a los nuevoproblemas peruanos como la débil institucionalidad, la grave inequidad y la necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación <strong>en</strong> li<strong>de</strong>razgo y ger<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s políticas fr<strong>en</strong>te al proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización.En términos <strong>de</strong> cifras, hacer un análisis <strong>de</strong> la evolución histórica <strong>de</strong> la cooperación esuna tarea <strong>en</strong> complicada. Aún <strong>en</strong> años más reci<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> cifras reportadas <strong>de</strong>berían, pormotivos ya señalados a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras dificulta<strong>de</strong>s, ser tratadas con cuidado. El Gráfico 2nos muestra el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> CTI recibido por el Perú según el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> Situación yt<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú <strong>en</strong> el 2004, elaborado por la APCI.Gráfico 2Flujo anual <strong>de</strong> CTI según fu<strong>en</strong>tes1994-2004450CTI recibida <strong>en</strong> US$ Millones40035030025020047.346.959.1110.2150100213.7242.3296.4 279.85001994 1996 1998 2004Gubernam<strong>en</strong>talNo Gubernam<strong>en</strong>talFu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional y Ex - Secretaría Ejecutiva Internacional.Como ya se explicó previam<strong>en</strong>te, el apar<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los fondos correspon<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la APCI, a una formalización <strong>de</strong> flujos que ya se veíancanalizando que a un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los mismo. Estimaciones para el 2004, implicarían unacaída global <strong>de</strong> la ayuda externa originada por los m<strong>en</strong>ores fondos gubernam<strong>en</strong>tales48Ley Nº 27692, Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI), Abril 2002.30


aportados. Su registro es más confiable <strong>de</strong>bido a que estos cu<strong>en</strong>tan con mayor grado <strong>de</strong>fiscalización. Se podría inferir <strong>de</strong> ellos una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong>creci<strong>en</strong>te sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> elclima internacional <strong>en</strong>torno a la CTI.4.2. Los principales donantes internacionales.En el año 2004, la principal fu<strong>en</strong>te cooperante fue la gubernam<strong>en</strong>tal con casi el 72%<strong>de</strong> los aportes, como se muestra <strong>en</strong> Cuadro . Esto ratifica el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes oficialessobre <strong>las</strong> <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> privado que se ha verificado, al m<strong>en</strong>os, durante los 10 últimos años.Cuadro 4Orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Cooperación Técnica Internacional según tipo <strong>de</strong> Cooperante2004Orig<strong>en</strong> Monto (US$)Gubernam<strong>en</strong>tal 279 831 551No Gubernam<strong>en</strong>tal 110 181 041Total 390 012 592Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional.La principal fu<strong>en</strong>te bilateral es los Estados Unidos con casi el 60% <strong>de</strong> los fondosbilaterales, siete veces el monto aportado por la segunda fu<strong>en</strong>te bilateral: Alemania. Laag<strong>en</strong>da norteamericana marca, pues, gran parte <strong>de</strong> la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong> la CTI <strong>en</strong> el Perúcomo veremos más a<strong>de</strong>lante. La Ag<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID, por sus sig<strong>las</strong> <strong>en</strong> inglés) es el organismo principal a través <strong>de</strong>l cual se canaliza laayuda estadouni<strong>de</strong>nse.Cuadro 5Elaboración Cooperantes Oficiales Bilaterales2004Orig<strong>en</strong> Monto (US$) % <strong>de</strong>l TotalEstados Unidos 131 613 838 59.9%Alemania 17 285 780 7.9%Suiza 11 524 189 5.2%Japón 11 235 309 5.1%Canadá 9 530 972 4.3%España 8 153 625 3.7%Otros 30 295 251 13.8%Total 219 638 964 100.0%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional.Entre <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes multilaterales <strong>de</strong>staca la Unión Europea (UE). Esta vi<strong>en</strong>e<strong>de</strong>sarrollando <strong>en</strong>tre los años 2005-2006 36 proyectos <strong>en</strong> 6 líneas temáticas como elcofinanciami<strong>en</strong>to con ONG Europeas, el Medio Ambi<strong>en</strong>te y Bosques Tropicales, los Derechos31


humanos, <strong>en</strong>tre otros 49 . En importancia es seguida por el Programa <strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial.Cuadro 6Principales Cooperantes Oficiales Multilaterales2004Orig<strong>en</strong> Monto (US$) % <strong>de</strong>l TotalUE 24 791 737 41.2%PNUD 12 564 572 20.9%Banco Mundial 6 773 833 11.3%Otros 16 062 445 26.7%Total 60 192 587 100%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional.4.3. Las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cooperación Técnica Internacional.Las líneas <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> la CTILa ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la CTI respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> saber <strong>en</strong> qué campos se estárecibi<strong>en</strong>do apoyo externo y cómo se <strong>en</strong>marca esta ayuda <strong>en</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>fine elEstado para el <strong>de</strong>sarrollo nacional. El Estado peruano <strong>de</strong>fine los lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollonacional <strong>en</strong> los Planes Nacionales <strong>de</strong> Desarrollo y <strong>en</strong> la Política Nacional <strong>de</strong> Desarrollo que sonestablecidos por el po<strong>de</strong>r ejecutivo. Cabe precisar, que <strong>en</strong> la actualidad no se cu<strong>en</strong>ta con un<strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> el cuál se recojan tanto el Plan como la Política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo por lo cuálalgunos esfuerzos se han hecho con el propósito <strong>de</strong> formalizar dichos lineami<strong>en</strong>to medianteel análisis <strong>de</strong> una gran diversidad <strong>de</strong> <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s que recog<strong>en</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>diversos ministerios, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias e instituciones estatales <strong>de</strong> distinta índole.Por <strong>en</strong><strong>de</strong>, es una tarea importante la que <strong>de</strong>be llevar el nuevo gobierno <strong>en</strong> pos <strong>de</strong>brindarle coher<strong>en</strong>cia y guía a los esfuerzos privados y públicos <strong>en</strong> torno a objetivosclaram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>limitados y sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> base a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. En estos esfuerzos,el Estado peruano se ha comprometido a ciertas acciones bajo el marco <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong>índoles interno como externo 50 . Estos son:- Acuerdo Nacional, (2002).- Plan Nacional <strong>de</strong> Superación <strong>de</strong> la Pobreza (PNSP) 2004 – 2006, (2004).- Estrategia Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Rural (2004).- Estrategia Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alim<strong>en</strong>taria 2004 – 2015, (2004).- Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io, establecidos <strong>en</strong> la Declaración <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io,(2000).- Declaración <strong>de</strong> París sobre la Eficacia <strong>de</strong> la Ayuda al Desarrollo (2005).Los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong> la Cooperación Técnica Internacional ti<strong>en</strong>e que serrealistas dado que <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cooperación también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus propias místicas y49Proyectos Temáticos financiados por la Unión Europea <strong>en</strong> el Perú, Unión Europea <strong>en</strong> el Perú, 38 pp. Lima, 2006.50Lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Política Nacional <strong>de</strong> Cooperación Técnica Internacional, Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, Lima 2005.32


motivaciones por lo que mol<strong>de</strong>ar<strong>las</strong> <strong>en</strong> un ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>to a los intereses <strong>de</strong>l Perú pue<strong>de</strong> seruna tarea imposibles. Como se recoge <strong>en</strong> el espíritu <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> Donantes, <strong>de</strong>be primar eldiálogo <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> partes con el propósito <strong>de</strong> que ambas result<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiadas <strong>de</strong> lacooperación, tanto la fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> sus recursos para la asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una nación amigacomo para el Perú <strong>en</strong> el apoyo a sus esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y crecimi<strong>en</strong>to. Es <strong>en</strong> base a estediálogo que se pue<strong>de</strong> lograr la concertación.4.4. El Desarrollo Alternativo y la lucha contra <strong>las</strong> drogas.No se pue<strong>de</strong> negar que uno <strong>de</strong> los problemas que más aqueja tanto al Perú como asus vecinos andinos es la producción ilegal <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca para elaboración <strong>de</strong>estupefaci<strong>en</strong>tes. Sólo el Perú ti<strong>en</strong>e el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> producir el 20% <strong>de</strong> la producción andina <strong>de</strong>pasta básica <strong>de</strong> cocaína 51 . Los principales mercados <strong>de</strong> esta producción son los EstadosUnidos y Europa. Es por ello que existe un gran interés por parte <strong>de</strong> estos países,especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los Estados Unidos, por impulsar programas y activida<strong>de</strong>s ori<strong>en</strong>tadas acont<strong>en</strong>er estas prácticas ilícitas. El tema <strong>de</strong> <strong>las</strong> drogas, es por <strong>en</strong><strong>de</strong>, un factor prepon<strong>de</strong>rante<strong>en</strong> la ayuda que recibe el Perú a través <strong>de</strong> la CTI. En el año 2004, la cooperaciónnorteamericana c<strong>las</strong>ificada como multisectorial (rubro <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>Desarrollo Alternativo) asc<strong>en</strong>dió a casi US$ 66 millones lo cual repres<strong>en</strong>tó un 30% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> la cooperación oficial no reembolsable o un 17% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> CTI recibida por el Perú <strong>en</strong>ese año 52 . En sí, la cooperación ori<strong>en</strong>tada al Desarrollo Alternativo sumó los US$ 73,4millones (26,2% <strong>de</strong> la cooperación oficial). En el Cuadro se pue<strong>de</strong> ver los siete<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos que recibieron esos fondos. Los mismos conti<strong>en</strong><strong>en</strong> a los principales vallescocaleros <strong>de</strong>l país <strong>en</strong>tre los que están el Alto Huallaga (San Martín), La Conv<strong>en</strong>ción – Lares(Cusco y Ucayali) y Apurímac-Ene (Ayacucho).Cuadro 7Destino <strong>de</strong> la Cooperación ori<strong>en</strong>tada al Desarrollo Alternativo segúnDepartam<strong>en</strong>tos2004Departam<strong>en</strong>to Cooperación Oficial(US$)Cooperación porDesarrolloAlternativo (US$)% <strong>de</strong>l TotalOficialUcayali 17 168 630 16 086 010 93.7%San Martin 21 032 048 19 192 175 91.3%Huánuco 15 808 446 14 080 705 89.1%Paso 3 127 598 2 702 155 86.4%Ayacucho 15 190 307 8 175 198 53.8%Junín 5 809 328 3 024 007 52.1%Cusco 7 692 336 2 316 975 30.1%Nivel Nacional 120 038 272 7 777 822 6.5%Total 279 831 551 73 355 047 26.2%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional51Monitoreo <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong> Hoja <strong>de</strong> Coca <strong>en</strong> el Perú 2005, Naciones Unidas - Oficina contra la Droga y el Delito, p.44. Lima 2006.52Situación y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, p. 24, 42. Lima 2005.33


Como se podrá notar, para la totalidad <strong>de</strong> los siete <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos (excepto Cusco) laCooperación por Desarrollo Alternativo constituye más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l total recibido y paralos cuatro primeros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 90%. Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, esta ing<strong>en</strong>tecantidad <strong>de</strong> recursos podría ocultar la real situación <strong>de</strong> estas regiones <strong>en</strong> cuanto a recepción<strong>de</strong> cooperación ya que a pesar <strong>de</strong> recibir gran cantidad <strong>de</strong> recursos estos están <strong>de</strong>stinado aun sector <strong>en</strong> particular. Es <strong>de</strong>cir, se estaría <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado otras problemáticas, tal vez, másprioritarias como la <strong>de</strong>snutrición o proliferación <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>en</strong>démicas. Un ejemplo <strong>de</strong>esto es el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Huánuco, este se ubican <strong>en</strong> la segunda posición <strong>en</strong>tre los<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos más pobres. Si vemos la prioridad que le da la Cooperación Oficial lo<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el puesto número 3. Si <strong>de</strong> esta Cooperación extraemos los <strong>de</strong>stinado alDesarrollo Alternativo, cae al puesto 19.Esta prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> temática causa que se ac<strong>en</strong>tú<strong>en</strong> los problemas <strong>de</strong> alineación<strong>de</strong> la cooperación con los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacionales, como el Acuerdo Nacional, einternacionales, como los Objetivos <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io. La problemática <strong>de</strong>l narcotráfico es unelem<strong>en</strong>to clave estratégico para la comunidad internacional mi<strong>en</strong>tras que, para el Perú, quedarelegada a un segundo plano por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otros objetivos prioritarios como la educación, lanutrición y la salud <strong>de</strong> su población.4.5. El papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGD nacionales y extranjeras <strong>en</strong> el plano nacional.La importancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGD y ENIEX <strong>en</strong> el Perú radica <strong>en</strong> el papel más activo que hanv<strong>en</strong>ido jugando <strong>en</strong> los últimos años producto <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> una mayor diversidad <strong>de</strong>ámbitos así como <strong>en</strong> el mayor volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> recursos que manejan. Un bu<strong>en</strong> grupo <strong>de</strong> estasúltimas están repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el Perú por la Coordinadora <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Extranjeras <strong>de</strong>Cooperación Internacional (COEECI). Cooperantes privados como CARE, Save the Childr<strong>en</strong>,Catolich Relief Services, WWF, <strong>en</strong>tre otras reconocidas organizaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> está asociación.En la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>las</strong> ONGD y ENIEX juegan un rol <strong>de</strong>stacado por la sociedad,como es <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la educación y la asist<strong>en</strong>cia social. Se sosti<strong>en</strong>e como una v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong><strong>las</strong> ONGD el que actúan <strong>de</strong> manera más efici<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os burocratizada que el propioEstado 53 . Los fondos que <strong>de</strong>stinan son, muchas veces, el reemplazo <strong>de</strong> un Estado aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong>muchas comunida<strong>de</strong>s alejadas. A<strong>de</strong>más, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel complem<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> tareas <strong>de</strong>nutrición y educación así como <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia sanitaria. Otros temas prioritarios han sido el<strong>de</strong>sarrollo agropecuario, el medio ambi<strong>en</strong>te, la mujer y <strong>las</strong> PYMES 54 .Sin embargo, sobre todo <strong>en</strong> tiempos reci<strong>en</strong>tes, su labor no ha estado ex<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>críticas ni controversias como es el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGD y ENIEX ambi<strong>en</strong>talistas. Estás hanestado involucradas, con razón o no, <strong>en</strong> <strong>las</strong> disputas <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>s peruanos y gran<strong>de</strong>s proyectos mineros. Se pue<strong>de</strong> citar los casos <strong>de</strong> la mineraTintaya y la minera Yanacocha.Esto ha llevado a una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias <strong>en</strong> cuanto <strong>las</strong> ONGD y ENIEX habrían estadorespondi<strong>en</strong>do más a intereses privados y no tanto a los interese <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones que hansido <strong>las</strong> que, finalm<strong>en</strong>te, se movilizaron. Como ya se m<strong>en</strong>cionó, la APCI <strong>de</strong>be cumplir un rol53Boletín Cooperación Nº 11, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo (DESCO), p.13. Lima, Mayo-Junio 2003.54Val<strong>de</strong>rrama, Mariano, Fe<strong>de</strong>rico Negrón y Mario Picón, La Contribución <strong>de</strong> la Cooperación Internacional Privada alDesarrollo <strong>de</strong>l Perú, Coordinadora <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Extranjeras <strong>de</strong> Cooperación Internacional (COEECI), p. 10. Lima,2000.34


fiscalizador <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas lo que asegure a <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes el correcto uso <strong>de</strong> los recursos que<strong>de</strong>stina y a la sociedad que <strong>las</strong> int<strong>en</strong>ciones (relacionadas al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los fondos) <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGDy ENIEX estén <strong>en</strong> concordancia con los intereses <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>beríanb<strong>en</strong>eficiarse.Si se ve, ahora, no la fu<strong>en</strong>te sino la ejecución <strong>de</strong> fondos, se notará que <strong>las</strong>organizaciones privadas ejecutaron más recursos que <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> unratio <strong>de</strong> 6:4 <strong>en</strong> el año 2004 55 . Si <strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes, <strong>las</strong> más importantes son <strong>las</strong> <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>oficial, <strong>en</strong> el plano <strong>de</strong> <strong>las</strong> ejecutoras el papel se revierte a favor <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> nogubernam<strong>en</strong>tal. Como vemos <strong>en</strong> el Gráfico , el 54% <strong>de</strong> los recursos son manejados por <strong>las</strong><strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s no gubernam<strong>en</strong>tales y el 46% por <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s gubernam<strong>en</strong>tales.Gráfico 8Distribución <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú según ejecutoras2004NoGubernam<strong>en</strong>tal46.1%Gubernam<strong>en</strong>tal53.9%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI). Elaboración propia.Esta difer<strong>en</strong>cia plantea un reto adicional para tratar <strong>de</strong> alinear los objetivos nacionalescon los usos <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la Cooperación Internacional. Dado que los que formulan yejecutan los proyectos son, finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su mayoría ag<strong>en</strong>tes privados. Es por ello, que son<strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes cooperantes, especialm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> oficial, <strong>las</strong> que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer esfuerzospara que los recursos que proporcionan t<strong>en</strong>gan como fin <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s planteadas por elgobierno peruano a través <strong>de</strong> la APCI. El papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes no <strong>de</strong>bería limitarse a ladotación <strong>de</strong> recursos sino a exigir concordancia con <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s que ti<strong>en</strong>e el Perú.En la actualidad, <strong>las</strong> ONGD y ENIEX no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como requisito el estar inscritas <strong>en</strong> laAPCI con el fin <strong>de</strong> captar recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Cooperación Internacional. Es <strong>de</strong>cir, elgrado <strong>de</strong> fiscalización sobre <strong>las</strong> mismas es bastante reducido, tanto a nivel <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>dinero así como <strong>en</strong> los usos que se le da al mismo. En el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> anual preparado por la55Situación y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, p. 24. 2005, 99 pp.35


APCI, Situación y T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004, se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> trestareas importantes para lograr la mayor transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGD 56 :- Desarrollar y fom<strong>en</strong>tar el empleo <strong>de</strong> una certificación <strong>de</strong> calidad institucional para<strong>las</strong> ONGD, un sistema equival<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> la certificación ISO,- Facilitar la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGD a través <strong>de</strong> un formato simplificadoy- Reforzar instrum<strong>en</strong>tos legales para la función fiscalizadora <strong>de</strong> la APCI como elregistro obligatorio <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGD, sus planes y proyectos.4.6. El papel <strong>de</strong> la Universidad <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la Cooperación Internacional.El rol <strong>de</strong> <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s como c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollotecnológico está claram<strong>en</strong>te relegado <strong>en</strong> el Perú. Durante más <strong>de</strong> una década, la ci<strong>en</strong>cia y latecnología han sido <strong>de</strong>jadas <strong>de</strong> lado por el mayor énfasis <strong>en</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s laborales, lag<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> autoempleo y toda la gama <strong>de</strong> bandas <strong>de</strong> seguridad humana para la poblaciónmás necesitada (asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y sanitaria, provisión <strong>de</strong> servicios básicos, <strong>en</strong>treotros.) Aunque se reconoce la importancia <strong>de</strong> dichos esfuerzo es, también, necesario dar unamirada at<strong>en</strong>ta a cuáles son <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ci<strong>en</strong>tífico y académico <strong>en</strong> unpaís. Dichas tareas reca<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunidad universitaria y <strong>en</strong> el Concejo Nacional <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia yTecnología (CONCYTEC). Como diversas teorías <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to lo sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, el progresotecnológico es una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> una sociedad. La mera acumulación <strong>de</strong>factores productivos ti<strong>en</strong>e un límite sin nuevas tecnologías aplicadas a los procesoproductivos.Esas nuevas tecnologías son <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tro académicos. Informes alrespecto datan <strong>de</strong>l año 2000 57 . La situación no ha cambiado mucho <strong>en</strong> los últimos añoaunque la creación <strong>de</strong> la APCI y el nuevo gobierno, instaurado <strong>en</strong> el año 2006, ha dadomuestras <strong>de</strong> querer revertir la situación. En el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> citado se señalan <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tesfal<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la CTI para con <strong>las</strong> Universida<strong>de</strong>s y el CONCYTEC:- El Estado no ha dado prioridad a <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s y a la investigación <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong>la cooperación internacional. El escaso apoyo <strong>de</strong>l Estado ha sido puntual, esporádico yburocrático. Se ha c<strong>en</strong>trado más <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> <strong>las</strong> becas y cursos que <strong>en</strong> proyectossignificativos.- El c<strong>en</strong>tralismo ha traído como consecu<strong>en</strong>cia el <strong>de</strong>scuido <strong>en</strong> promover la cooperacióninternacional <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provincias.- No ha habido mayor coordinación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> instituciones y cada una ha realizado suspropias gestiones <strong>en</strong> procura <strong>de</strong> la cooperación. Las propuestas no han estadoreferidas a una estrategia mayor ni ha priorida<strong>de</strong>s nacionales claras <strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación superior 58 .No sólo es rol <strong>de</strong> <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s la recepción <strong>de</strong> fondos sino que <strong>en</strong> casos como los<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Pacífico y la Universidad Católica, estas casas <strong>de</strong> estudio han cumplido56Op. Cit. p. 28-29.57Val<strong>de</strong>rrama, Mariano, La Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional. Un proyecto estratégico, Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>Trabajo, 51 pp., Lima, 2002.58Op. Cit. p. 29.36


un papel <strong>de</strong> vigilancia social <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> la cooperación. Los esfuerzos <strong>de</strong>beori<strong>en</strong>tarse a subsanar <strong>las</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias señaladas. Aunque la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia mundial es c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong>la educación básica, es responsabilidad <strong>de</strong>l Perú hacer notar que la inversión <strong>en</strong> estudiossuperiores no es sólo una bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong>cisión sino que, a<strong>de</strong>más, es fundam<strong>en</strong>tal para asegurar el<strong>de</strong>sarrollo futuro. Ante los m<strong>en</strong>ores flujos <strong>de</strong> fondos dado que el Perú ya no conc<strong>en</strong>tra losniveles más altos <strong>de</strong> pobreza, la inversión <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia y tecnología sería un peldaño superiorpara el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la cooperación.4.7.Situación actual <strong>de</strong> la cooperación.La CTI ejecutada <strong>en</strong> el Perú muestra una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia creci<strong>en</strong>te. En el año 1994 seejecutaron activida<strong>de</strong>s por US$ 261 millones, <strong>en</strong> el año 1998 se increm<strong>en</strong>tó a US$ 355,6millones y <strong>en</strong> el 2004 se alcanzaron los US$ 390 millones. Sin embargo, estas cifras pue<strong>de</strong>nllevar a conclusiones equivocadas <strong>en</strong> cuanto la cooperación oficial, tanto bilateral comomultilateral, se ha v<strong>en</strong>ido reduci<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te a lo largo <strong>de</strong> esos años. Esta reducciónhabría sido comp<strong>en</strong>sada con <strong>las</strong> mayores fu<strong>en</strong>tes no gubernam<strong>en</strong>tales, que nonecesariam<strong>en</strong>te ha increm<strong>en</strong>tado su aporte sino que se ha incorporado su contabilidad a losregistros <strong>de</strong> la APCI como ya se señaló. Muestra <strong>de</strong> eso es el hecho <strong>de</strong> que mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el año1998 la APCI contabilizó US$ 60 millones prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la cooperación no gubernam<strong>en</strong>tal,la COOECI registra para el sigui<strong>en</strong>te año US$ 104 millones. Un salto cuantitativo losufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong> como para <strong>de</strong>jar <strong>en</strong>trever la poca sistematización <strong>de</strong> la cooperaciónprivada. En términos globales, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los montos por CTI se habría v<strong>en</strong>idoreduci<strong>en</strong>do 59 .Gráfico 9Distribución <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú según fu<strong>en</strong>tes2004NoGubernam<strong>en</strong>tal28.3%Gubernam<strong>en</strong>talBilateral56.3%Gubernam<strong>en</strong>talMultilateral15.4%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional59Op. Cit. p. 23. Lima 2005.37


Entre los países cooperantes que han formalizado su retiro <strong>de</strong>l Perú están el ReinoUnido (DFID), Finlandia y Los Países Bajos. Aunque <strong>las</strong> últimas cifras distribuidas por la APCI,que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n al año 2004, aún registran el aporte <strong>de</strong> estos países, su retiro como fu<strong>en</strong>tescooperantes ya se ha oficializado. Esto ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus causas la c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> país <strong>de</strong>R<strong>en</strong>ta Media Baja 60 que ti<strong>en</strong>e el Perú y que, hasta cierto punto, lo hace no elegible como<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> cooperación internacional 61 . A<strong>de</strong>más, situaciones coyunturales como los <strong>de</strong>sastresnaturales que han golpeado distintas partes <strong>de</strong>l globo (el tsunami <strong>en</strong> el sur <strong>de</strong> Asia, lareconstrucción <strong>de</strong> Irak, la lucha contra el terrorismo, <strong>en</strong>tre otros) y la mayor at<strong>en</strong>ción a lospaíses africanos, han <strong>de</strong>sviado gran cantidad <strong>de</strong> recursos que usualm<strong>en</strong>te canalizaba lacooperación peruana 62 . En líneas g<strong>en</strong>erales los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cooperación se han v<strong>en</strong>idoreduci<strong>en</strong>do, como es el caso <strong>de</strong> los fondos contravalor. Parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> tareas ori<strong>en</strong>tadas acanalizar nuevos recursos <strong>de</strong>berían contemplar la innovación <strong>de</strong> nuevos mecanismos distintosa los tradicionales así como líneas temáticas acor<strong>de</strong>s a la nueva situación como la, yam<strong>en</strong>cionada, ci<strong>en</strong>cia y tecnología.La APCI vi<strong>en</strong>e li<strong>de</strong>rando los esfuerzos para hacer más atractivo el Perú como <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> la CTI. Así trabaja por mostrar con claridad tareas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo focalizadas y ser efici<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la cooperación. Adicionalm<strong>en</strong>te ha trabajado <strong>en</strong> laimplem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> Donantes, <strong>en</strong> este foro se <strong>de</strong>sarrollan reuniones periódicas con lafu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la cooperación don<strong>de</strong> se expon<strong>en</strong> <strong>las</strong> principales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú y se dialoga<strong>en</strong> torno a los esfuerzo que la cooperación internacional <strong>de</strong>be impulsar. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> unperíodo corto <strong>de</strong> tiempo, se culminaría el Marco Estratégico para la CooperaciónInternacional. Este marco <strong>de</strong>bería fungir <strong>de</strong> guía para los esfuerzos <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong> pos <strong>de</strong>alcanzar un mayor grado <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong> la cooperación y <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l país. Claroestá, que la primer a tarea fundam<strong>en</strong>tal, es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> dichos objetivos.Otra conclusión que arrojan <strong>las</strong> cifras proporcionadas por la APCI es el <strong>de</strong> laatomización <strong>de</strong> los proyectos ejecutados por la CTI. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la información, <strong>en</strong>cuanto a registro <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes y ejecutoras, se pue<strong>de</strong> ver que el número <strong>de</strong> proyectos se haincrem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un 145,6% <strong>en</strong> 10 años (1994-2004) mi<strong>en</strong>tras que el monto total <strong>de</strong>recursos registrados creció <strong>en</strong> 49,4% <strong>en</strong> el mismo periodo. Esto lleva a que, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> elaño 1994 cada proyecto t<strong>en</strong>ía un presupuesto medio <strong>de</strong> US$ 371 mil, <strong>en</strong> el año 2004 cadaproyecto fue <strong>de</strong> US$ 226 mil. Esto ocurre tanto para los proyectos financiados con recursosoficiales como con recursos no gubernam<strong>en</strong>tales 63 .4.8. CTI y distribución geográfica.En refer<strong>en</strong>cia a la distribución geográfica <strong>de</strong> la CTI, mostrada <strong>en</strong> el cuadro 10 al año2004, <strong>en</strong> promedio cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos recibía, <strong>de</strong> manera exclusiva, US$ 10,8millones. Cabe <strong>de</strong>stacar, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> alcance nacional por un monto <strong>de</strong> US$120 millones. Este monto corrió por cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> su totalidad, <strong>de</strong> la cooperación oficial. Muypor <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta cifra, con US$ 21 millones y US$ 17,1 millones, la cooperación oficialb<strong>en</strong>efició a los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> San Martín y Ucayali, respectivam<strong>en</strong>te. Si analizamos los<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos favorecidos por la cooperación no gubernam<strong>en</strong>tal (privada), vemos que Lima60Esta c<strong>las</strong>ificación es otorgada <strong>en</strong> base a los criterios <strong>de</strong>l Banco Mundial <strong>en</strong> función <strong>de</strong> Ingreso Nacional Bruto percapita. Son cuatro categorías: R<strong>en</strong>ta Baja, R<strong>en</strong>ta Media Baja, R<strong>en</strong>ta Media Alta y R<strong>en</strong>ta Alta.61Situación y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, p. 24. Lima 2005.62Op. Cit. p. 27.63Op. Cit. p. 39-40.38


se consolida <strong>en</strong> el primer lugar con US$ 32,4 millones seguida, muy por <strong>de</strong>trás, por el Cuscocon US$ 11,7 millones.Por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> US$ 10,8, se sitúan ocho <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> los cuálessólo dos forman parte <strong>de</strong> los cinco <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos más afectados por la pobreza y la pobrezaextrema. En este punto es importante tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración si es que la ayudainternacional <strong>de</strong>bería <strong>en</strong>focarse a aquel<strong>las</strong> regiones más aquejadas por la escasez <strong>de</strong>recursos, sobretodo si esta escasez se asocia fuertem<strong>en</strong>te con gran<strong>de</strong>s fal<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>infraestructura, servicios básicos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. La distribución <strong>de</strong> lacooperación, registrada <strong>en</strong> el año 2004, trae a colación el caso <strong>de</strong> Lima. En ese año,conc<strong>en</strong>tró el 12% <strong>de</strong> la CTI (contando los US$ 120 millones <strong>de</strong> alcance nacional), como ya sevio, impulsada por la cooperación no gubernam<strong>en</strong>tal.Cuadro 10Destino geográfico <strong>de</strong> la CTI y nivel <strong>de</strong> pobreza y pobreza extrema según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos2004Departam<strong>en</strong>toCooperaciónRecibida (US$)% <strong>de</strong> CTItotal*PoblaciónPobrePoblaciónPobre ExtremaLima 48,405,546 17.9% 2,804,477 257,538San Martín 24,032,675 8.9% 512,712 277,108Ayacucho 20,611,116 7.6% 401,852 251,608Ucayali 19,915,318 7.4% 323,307 205,849Cusco 19,441,138 7.2% 900,754 613,725Huánuco 18,072,769 6.7% 641,030 503,068Piura 11,957,901 4.4% 1,030,495 348,389Junín 10,837,152 4.0% 720,678 304,407Arequipa 10,690,808 4.0% 487,375 160,968Apurímac 10,634,183 3.9% 364,051 221,118Puno 9,737,165 3.6% 992,762 586,590Cajamarca 8,276,570 3.1% 1,164,747 764,989Ancash 8,238,162 3.1% 678,539 369,921Huancavelica 8,101,410 3.0% 402,537 339,933Loreto 7,354,116 2.7% 641,262 432,529La Libertad 5,820,946 2.2% 782,994 274,670Pasco 5,230,806 1.9% 176,579 88,603Lambayeque 5,038,445 1.9% 705,800 223,325Amazonas 4,829,280 1.8% 319,797 176,455Moquegua 3,724,051 1.4% 47,003 12,060Ica 2,784,378 1.0% 284,379 58,920Tumbes 2,700,631 1.0% 94,279 14,947Madre <strong>de</strong> Dios 2,379,855 0.9% 37,009 11,584Tacna 1,159,898 0.4% 94,990 14,933Total 269,974,319 100% 14,609,408 6,513,237*No incluye los US$ 120 millones <strong>de</strong> la cooperación <strong>de</strong> alcance nacionalFu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI)Haciéndose un cruce <strong>de</strong> los montos <strong>de</strong>stinados con la cantidad <strong>de</strong> población <strong>en</strong>situación <strong>de</strong> pobreza, vemos <strong>en</strong> el Gráfico que, si se consi<strong>de</strong>ra a la población pobre <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, el mayor énfasis puesto <strong>en</strong> Lima es justificado ya que <strong>en</strong> este <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to se39


conc<strong>en</strong>tra el mayor número <strong>de</strong> pobres 64 . No obstante, si se ha querido focalizar la ayuda <strong>en</strong>aquella población <strong>en</strong> pobreza extrema, el Gráfico nos muestra que <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos comoHuancavelica, San Martín o Cusco <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> haber recibido mayores volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong>Cooperación. Aunado al hecho <strong>de</strong> que gran parte <strong>de</strong> la cooperación <strong>de</strong>stinada a estos<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos se dirige a los planes <strong>de</strong> Desarrollo Alternativo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como fin elfom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cultivos distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la coca, la población <strong>en</strong> extrema pobreza no estási<strong>en</strong>do at<strong>en</strong>dida <strong>de</strong> manera prioritaria por la CTI. Calificar esta situación <strong>de</strong> alarmante o no<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s, tanto nacionales como extranjeras, que se vinculan a <strong>de</strong>terminarlos objetivos <strong>de</strong> la Cooperación y qué se busca lograr con ella.Gráfico 11Relación <strong>en</strong>tre la CTI por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to y los niveles <strong>de</strong> Pobreza2004CTI recibida <strong>en</strong> US$ Millones60504030203,0002,5002,0001,5001,000Población <strong>en</strong> miles105000LimaCajamarcaPiuraPunoCuscoLa LibertadJunínLambayequeAncashLoretoHuánucoSan MartínArequipaHuancavelicaAyacuchoApurímacUcayaliAmazonasIcaPascoTacnaTumbesMoqueguaMadre <strong>de</strong> Dios0Cooperación RecibidaPoblación PobreFu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación InternacionalElaboración: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional64Op. Cit. p. 61.40


Gráfico 11Relación <strong>en</strong>tre la CTI por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to y los niveles <strong>de</strong> Extrema Pobreza2004CTI recibida <strong>en</strong> US$ Millones6050403020900800700600500400300Población <strong>en</strong> miles102001000HuancavelicaSan MartínCuscoPascoJunínLimaApurímacAmazonasTumbesMadre <strong>de</strong> DiosTacnaMoqueguaUcayaliPiuraArequipaAyacuchoLoretoHuánucoAncashIcaLa LibertadCajamarcaPunoLambayeque0Cooperación RecibidaPoblación Pobre ExtremaFu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación InternacionalSegún la fu<strong>en</strong>te cooperante vemos que, para el caso <strong>de</strong> la Cooperación oficial juegaun papel muy importante los aportes <strong>de</strong> los Estados Unidos, como ya sé m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> unasección anterior. El cuadro 12 muestra los seis primeros <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos que recib<strong>en</strong>cooperación oficial contando los aporte para el Desarrollo Alternativo. El cuadro 13muestra lanueva configuración si es que <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> lado este rubro. El cambio <strong>en</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s esnotorio.Cuadro 12Distribución <strong>de</strong> la Cooperación Oficial según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos2004Departam<strong>en</strong>toCooperación Oficial % <strong>de</strong>l Total(US$)OficialSan Martin 21 032 048 7.5%Ucayali 17 168 630 6.1%Huánuco 15 808 446 5.6%Ayacucho 15 190 307 5.4%Lima 14 359 691 5.1%Cusco 7 692 336 2.7%Nivel Nacional 120 038 272 42.9%Otros 68 541 821 24.5%Total 279 831 551 100.0%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional41


Cuadro 13Distribución <strong>de</strong> la Cooperación Oficial sin Desarrollo Alternativo según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos2004Departam<strong>en</strong>toCooperación Oficial % <strong>de</strong>l TotalRecibida (US$) OficialLima 14 359 691 7.0%Piura 7 630 714 3.7%Ayacucho 7 015 109 3.4%Huacanveliza 5 805 022 2.8%Apurimac 5 754 312 2.8%Loreto 5 395 726 2.6%Nivel Nacional 112 260 450 54.4%Otros 48 255 479 23.4%Total 206 476 503 100.0%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación InternacionalLos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> San Martín, Ucayali, Huánuco y Cusco no se contemplan <strong>en</strong>trelos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to prioritarios. Para la Cooperación No Gubernam<strong>en</strong>tal, como pue<strong>de</strong> apreciarse<strong>en</strong> el cuadro 14 ti<strong>en</strong>e un alto sesgo hacia la acción <strong>en</strong> la capital. Casi el 30% <strong>de</strong> los fondos se<strong>de</strong>stinan al <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Lima. A<strong>de</strong>más, los cuatro primeros <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos conc<strong>en</strong>tranla mitad <strong>de</strong> todos los fondos. Por otro lado, para la Cooperación Oficial son 15 los primeros<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos los necesarios para contabilizar el 50% <strong>de</strong> la cooperación. Como se pue<strong>de</strong>ver, la Cooperación Oficial privilegia los proyectos <strong>de</strong> un alcance nacional mi<strong>en</strong>tras que laCooperación No Gubernam<strong>en</strong>tal sólo ti<strong>en</strong>e un alcance <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal. Esto implicaque <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes Bilaterales y Multilaterales trabajan con <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y proyectos <strong>de</strong> mayor<strong>en</strong>vergadura y que, a<strong>de</strong>más, serían más fáciles <strong>de</strong> coordinar con los objetivos nacionales. Loopuesto estaría sucedi<strong>en</strong>do con la cooperación no gubernam<strong>en</strong>tal.Cuadro 14Distribución <strong>de</strong> la Cooperación No Oficial según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos2004Departam<strong>en</strong>toCooperación No Oficial % <strong>de</strong>l TotalRecibida (US$) OficialLima 32 471 716 29.5%Cusco 11 748 802 10.7%Arequipa 6 170 212 5.6%Puno 5 568 219 5.1%Ayacucho 5 420 809 4.9%Junín 5 027 824 4.6%Nivel Nacional - 0.0%Otros 43 773 459 39.7%Total 110 181 041 100.0%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional42


4.9. CTI por sectores.El análisis sectorial <strong>de</strong> la cooperación internacional consiste <strong>en</strong> c<strong>las</strong>ificar la mismasegún los sectores, los cuales se vinculan estrecham<strong>en</strong>te con los campos <strong>de</strong> acciónministerial <strong>de</strong>l gobierno, que se v<strong>en</strong> favorecidos por la misma. Como se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Gráfico lossectores prioritarios fueron: el Multisectorial 65 , Mujer y Desarrollo Social y Salud 66 . Por el otrolado, los sectores m<strong>en</strong>os favorecidos son el <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, el <strong>de</strong> Transportes y el<strong>de</strong> Comercio y Turismo.Gráfico 15Asignación sectorial <strong>de</strong> la CTI2004Educación6.8%Energía / Minas2.0%Justicia4.4%Relaciones Exteriores1.4%Otros5.2%Transportes1.1%Vivi<strong>en</strong>da / Construcción2.1%Economía / Finanzas2.3%Multisectorial32.5%Salud12.5%Comercio / Turismo0.4%Producción1.5%Mujer / Desarrollo Social15.1%Agricultura11.1%Trabajo / PromociónSocial1.7%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI).Si se hace la división <strong>en</strong>tre los fondos aportados por la cooperación gubernam<strong>en</strong>tal yla no gubernam<strong>en</strong>tal. La primera ti<strong>en</strong>e como sectores prioritarios el Multisectorial, Mujer yDesarrollo Social y Agricultura. La segunda fu<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e como preferidos el <strong>de</strong> la Mujer yDesarrollo Social, Salud y Multisectorial. Aunque <strong>en</strong> distinto or<strong>de</strong>n, ambas fu<strong>en</strong>tes coinci<strong>de</strong>n<strong>en</strong> dos sectores prioritarios, son Agricultura y Salud dos sectores no compartidos. Estopue<strong>de</strong> apreciarse <strong>en</strong> el gráfico 16. En suma, ambas fu<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos sectores comoprioritarios.65Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como Multisectorial, el área <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros. A<strong>de</strong>más seincluye los programas <strong>de</strong> Desarrollo Alternativo.66Situación y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, p. 42. 2005, 99 pp.43


Gráfico 16Priorización <strong>de</strong> Sectores según orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la CTI200440%% <strong>de</strong> la CTI según fu<strong>en</strong>te35%30%25%20%15%10%5%Cooperación OficialCooperación No Gubernam<strong>en</strong>tal0%MultisectorialMujer / Desarrollo SocialAgriculturaSaludOtrosJusticiaEducaciónEconomía / FinanzasVivi<strong>en</strong>da / ConstrucciónEnergía / MinasRelaciones ExterioresTransportesProducciónTrabajo / Promoción SocialComercio / TurismoFu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI)4.10. CTI por temas.Según los temas <strong>de</strong> prioridad, se ve <strong>en</strong> el gráfico 17 que existe especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>cinco temas: Desarrollo Social (no infraestructura), Desarrollo productivo, DesarrolloAlternativo, Derechos Básicos y Apoyo a la Gestión Pública y Privada. La prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>lDesarrollo Alternativo vi<strong>en</strong>e dado, exclusivam<strong>en</strong>te, por el aporte <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes oficiales. Estose evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el gráfico 18 los planes ori<strong>en</strong>tados a la lucha contra el narcotráfico son los<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> estos fondos. Si excluimos el tema <strong>de</strong> Desarrollo Alternativo, tanto <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tesoficiales como no gubernam<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> similares priorida<strong>de</strong>s.En el tema <strong>de</strong>l Apoyo a la Gestión Pública y Privada se <strong>en</strong>marca la ayuda a lainstitucionalidad. Este tipo <strong>de</strong> ayuda es vista, por varios países, como el sigui<strong>en</strong>te paso <strong>en</strong>asist<strong>en</strong>cia para un país que ya ha alcanzado ciertos niveles <strong>de</strong> ingreso per capita. La Ag<strong>en</strong>ciaEspañola <strong>de</strong> Cooperación Internacional (AECI) comparte esta visión y promueve activam<strong>en</strong>tesu implem<strong>en</strong>tación. Es una alternativa para el Perú, dada <strong>las</strong> nuevas restricciones <strong>en</strong> los flujos<strong>de</strong> donaciones, el hacer esfuerzo por canalizar CTI <strong>en</strong> torno a los temas institucionales. Nosólo para el Perú sino para otros países <strong>en</strong> similar situación, para alcanzar una base sólida <strong>en</strong>pos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible, <strong>las</strong> instituciones locales <strong>de</strong>be jugar el papel más prepon<strong>de</strong>rante.44


Gráfico 17Asignación temática <strong>de</strong> la CTI2004Apoyo Gestión Pública yPrivada(institucionalidad)9.8%Medio Ambi<strong>en</strong>te6.0%Desarrollo Social (noinfraestructura)27.0%Infraestructura Social2.9%Derechos Básicos10.7%InfraestructuraEconómica1.6%Otros1.1%Desarrollo Alternativo18.9%Ayuda Humanitaria1.4%Desarrollo Productivo20.7%Fu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI)Gráfico 18Prioridad <strong>de</strong> Temas según orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la CTI2004% <strong>de</strong> la CTI según fu<strong>en</strong>te40%35%30%25%20%Cooperación OficialCooperación No Gubernam<strong>en</strong>tal15%10%5%0%DesarrolloAlternativoDesarrollo Social(noinfraestructura)DesarrolloProductivoApoyo GestiónPública y Privada(institucionalidad)Derechos BásicosMedio Ambi<strong>en</strong>teInfraestructuraSocialInfraestructuraEconómicaOtrosAyudaHumanitariaFu<strong>en</strong>te: Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional (APCI)45


Un gran aus<strong>en</strong>te, a pesar <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar extraordinarias oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>en</strong> el Perú, es el tema <strong>de</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te. La APCI sólo ti<strong>en</strong>e registrados dos proyectos<strong>en</strong>focados hacia el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> aire, vinculada al transporte. El granpot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l Perú radica <strong>en</strong> su privilegiada preparación para la transacción <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong>carbono como país amazónico. Una causa probable es que este tema este si<strong>en</strong>do tratado porla cooperación reembolsable o por otros ag<strong>en</strong>tes privados. Sin embargo, la CTI podríaexpandir sus líneas <strong>de</strong> acción bajo el auspicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s peruanas como una nuevaalternativa <strong>de</strong> Cooperación.He estimado necesario realizar un estudio sobre el marco coyuntural <strong>en</strong> el que se<strong>en</strong>marcan <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l programa a estudiar. Por ello, a continuación seproseguirá con el estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l mismo.46


5. PROGRAMA CHALACO.5.1. Los oríg<strong>en</strong>es.Los proyectos humanos suel<strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er nombres y apellidos. Muchas veces, elinterés sobre aspectos concretos pue<strong>de</strong>n hacer converger ilusiones, i<strong>de</strong>as y visiones. Lafusión <strong>de</strong> intereses personales, por tanto, suele incorporar factores casuales, gracias a loscuáles, se produc<strong>en</strong> intercambios que pue<strong>de</strong>n culminar <strong>en</strong> acciones conjuntas. Con ello,rastrear el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> un proyecto o programa colectivo significa esforzarse <strong>en</strong> buscar variasfu<strong>en</strong>tes. En el caso que nos ocupa ocurrió algo similar.Durante el año 1983 se vivió un F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> gran int<strong>en</strong>sidad. Lasconsecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mismo provocaron gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>strozos que afectaron tanto a la vida <strong>de</strong> lospobladores <strong>de</strong> Piura como a sus infraestructuras. A pesar <strong>de</strong> estos efectos prácticam<strong>en</strong>te nose hizo nada <strong>en</strong> la zona con el fin <strong>de</strong> resolverlos. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1998 hubo otrof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l Niño, cuyas consecu<strong>en</strong>cias fueron <strong>de</strong>sastrosas para la sierra piurana. En esemom<strong>en</strong>to no había víveres, ya que no podían llegar los alim<strong>en</strong>tos básicos por el mal estado <strong>de</strong><strong>las</strong> carreteras y caminos. Un año más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> 1999, com<strong>en</strong>zó el proceso electoral que llevóa la alcaldía <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Chalaco a próspero comerciante <strong>de</strong> la zonallamado Wilfredo Córdova (Wilo). En estos mom<strong>en</strong>tos la organización social más fuerte era laRonda Campesina, a pesar <strong>de</strong> que se estaban creando otras como la Asociación María El<strong>en</strong>aMoyano, los Comités <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong> Leche y los Clubes <strong>de</strong> Madres. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaproductivo no había ningún comité. 67En salud y producción el gobierno local hasta el mom<strong>en</strong>to no t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>masiadapres<strong>en</strong>cia, pero cuando se produce el cambio <strong>de</strong> alcaldía, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1999, había un grupo<strong>de</strong> campesinos que pululaban para ver si había presupuesto <strong>de</strong>l Estado para comprar semil<strong>las</strong>y abonos, consultando <strong>en</strong> sesión <strong>de</strong>l concejo, regidores y con los contadores, pero <strong>las</strong>municipalida<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>ían un presupuesto 0 para la agricultura. ¿Por qué? Porque el presupuesto<strong>de</strong> Chalaco era el mismo que el <strong>de</strong> un municipio <strong>de</strong> costa no agrícola, por tanto, este dinerot<strong>en</strong>ía que ser invertido <strong>en</strong> parques y jardines porque si se compraban semil<strong>las</strong> o abonos sepodía incurrir <strong>en</strong> el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> malversación <strong>de</strong> fondos.En Chalaco hasta esa fecha prácticam<strong>en</strong>te no se había trabajado con ningunaorganización <strong>de</strong> cooperación ya sea nacional o internacional. Sin embargo <strong>en</strong> Huancabamba,don<strong>de</strong> trabajaba Tito Carrasco, uno <strong>de</strong> los chalacos que más impulso ha dado a lacooperación <strong>en</strong> el distrito, estaba <strong>de</strong>sarrollando proyectos Pronamachs (Programa Nacional<strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>cas y Conservación <strong>de</strong> Suelos). Allí, se organizaban <strong>en</strong> ComitésConservacionistas con caseríos y <strong>en</strong> cada caserío trabajaban <strong>en</strong> sus viveros forestales contécnicas productivas y el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los suelos.Durante ese período, Tito trabajaba 22 días <strong>en</strong> Huancabamba y 8 <strong>en</strong> Chalaco y <strong>en</strong> eserégim<strong>en</strong> se com<strong>en</strong>zaron conversaciones con Wilo, el nuevo alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chalaco para ver laforma <strong>en</strong> la que se podían trabajar algunos pequeños proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local como loestaban haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Huancabamba.Durante 1999, se com<strong>en</strong>zó a son<strong>de</strong>ar al jefe <strong>de</strong> Pronamachs con el propósito <strong>de</strong>ganar su confianza, a través <strong>de</strong> la cual, po<strong>de</strong>r proponer algún proyecto <strong>en</strong> Chalaco. Ensetiembre <strong>de</strong> ese año, Pronamachs, gracias a la ayuda japonesa, presupuestó 12 Comités67Entrevista a Tito Carrasco. Piura, 2 <strong>de</strong> agosto 2006.47


Conservacionistas y <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>zó a participar Chalaco. Pronamachs ofrecióherrami<strong>en</strong>tas, bolsas, semil<strong>las</strong>, insumos y la Municipalidad tuvo que poner como contraparte a2 técnicos agropecuarios.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que uno <strong>de</strong> los principales activos <strong>de</strong> la zona <strong>en</strong> cuanto al<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca es el bosque <strong>de</strong> Mijal, una basta área que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo ha idosi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>forestada por la acción <strong>de</strong>l hombre, impidi<strong>en</strong>do así que <strong>las</strong> zonas altas esténprotegidas como orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>l agua que ll<strong>en</strong>a los ríos, se com<strong>en</strong>zó a trabajar allí. Las activida<strong>de</strong>sse com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong> los caseríos <strong>de</strong> Vista Alegre, Lanche y Juan Ve<strong>las</strong>co. El objetivo por tantoestaba claro: proteger el bosque. De este modo, aunque no era su jurisdicción Pronamachs<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> Chalaco. No era su jurisdicción simplem<strong>en</strong>te porque cuando se hac<strong>en</strong> los planesnacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la agricultura, se establec<strong>en</strong> sólo <strong>las</strong> áreasserranas y Piura solo ti<strong>en</strong>e dos: Huancabamba y Ayabaca. A la provincia <strong>de</strong> Morropón, a lacual pert<strong>en</strong>ece Chalaco, la consi<strong>de</strong>ran costa, <strong>de</strong> modo que tanto Inr<strong>en</strong>a como Pronamachs oel Banco <strong>de</strong> la Nación, categorizar como costa a terr<strong>en</strong>os que llegan a los 3.200 metrossobre el nivel <strong>de</strong>l mar.Cuando com<strong>en</strong>zó la nueva administración <strong>de</strong> Chalaco con Wilo Córdova, gracias alcánon petrolero <strong>de</strong> Talara se recibían 9.000 soles m<strong>en</strong>suales, aunque esta cantidad variaba y<strong>en</strong> los mejores meses se recibió hasta 26.000 soles. El los últimos años <strong>de</strong>l gobierno local, elpromedio era <strong>de</strong> 22.000 soles m<strong>en</strong>suales. En la actualidad, dicho cánon se ha triplicado hastaalcanzar aproximadam<strong>en</strong>te los 66.000 soles m<strong>en</strong>suales, posiblem<strong>en</strong>te porque la<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización es más efectiva y por los precios internacionales <strong>de</strong>l petróleo. En el últimoaño, 2002, manejaron 1.600.000 soles con programa <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> leche y <strong>en</strong> la actualidad lacifra ronda los 2.800.000 soles.Durante esa época, <strong>de</strong> Foncomún el 30% se <strong>de</strong>stinaba a gasto corri<strong>en</strong>te y el 70% ainversión, <strong>de</strong>l cánon petrolero, el 20% era para gasto corri<strong>en</strong>te y el 80% para gastos <strong>de</strong>capital. Hoy <strong>en</strong> día, <strong>de</strong>l cánon petrolero el 100% es para gasto <strong>de</strong> capital y <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>Foncomún es libre <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l concejo porque muchas veces hasta el 60% es para gastocorri<strong>en</strong>te y el resto para gasto <strong>de</strong> capital e inversión. 68 Uno <strong>de</strong> los principales problemas que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los gobiernos locales es el administrativo tal y como lo expresa el anterior alcal<strong>de</strong>.“Eso se nota porque vea usted una municipalidad tan pequeña y t<strong>en</strong>emos casi 50 o60 trabajadores que no hac<strong>en</strong> nada, mucho gasto <strong>de</strong> capital, cerveceadas, y todo eso lomandan a gasto corri<strong>en</strong>te. Lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización casi no se si<strong>en</strong>te porque todos losrecursos van al gobierno c<strong>en</strong>tral y <strong>de</strong> ahí se distribuy<strong>en</strong> no muy equitativam<strong>en</strong>te.” 69La Municipalidad t<strong>en</strong>ía 5 comisiones y se trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizar el presupuesto tantofue así que <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> Wilo se utilizó un bu<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje para educación ya que seestimaba que era el pilar fundam<strong>en</strong>tal, el eje transversal a partir <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>b<strong>en</strong> continuar elresto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Sin embargo sobre este sector no se innovó <strong>de</strong>masiado, sino que lamáxima creatividad <strong>de</strong> la Municipalidad se vió al crear la Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural (ODER).Durante el año 2002, el Servicio Holandés <strong>de</strong> Cooperación al Desarrollo (SNV)organizó un ev<strong>en</strong>to inscrito <strong>en</strong> un cambio <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>te política peruana. Concretam<strong>en</strong>te, eliniciado proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización anunciaba, con posiciones <strong>en</strong>contradas, algunos puntosque <strong>de</strong>bían com<strong>en</strong>zar a <strong>de</strong>batirse <strong>de</strong> modo que <strong>las</strong> regiones com<strong>en</strong>zaran a protagonizaralgunos <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da política, económica y social con vistas a ir limando <strong>las</strong>resist<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> un Estado fuertem<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralista. Con ello, la SNV organizó un concurso <strong>de</strong>iniciativas innovadoras <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la sociedad civil para fortalecer <strong>las</strong>68Entrevista a Wilo Córdova. Chalaco. 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.69Entrevista citada. Wilo Córdova.48


capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos regionales y municipales.Para Andy Wehkamp, directora <strong>de</strong> la SNV, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> especial importancia“para que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización sea exitoso, es preciso que los gobiernosregionales y locales cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s necesarias para po<strong>de</strong>r cumplir susfunciones, <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales una muy importante es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su región o municipio”. 70 Semuestra por tanto un especial interés por <strong>de</strong>scubrir aquellos novedosos resortes quecomi<strong>en</strong>zan a surgir para paliar la escasa profundización <strong>de</strong>l aparato estatal. De los 17trabajos pres<strong>en</strong>tados el ganador fue el refer<strong>en</strong>te a la innovadora Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural<strong>de</strong> la municipalidad distrital <strong>de</strong> Chalaco. 71Ante una realidad mayoritariam<strong>en</strong>te agrícola, el municipio <strong>de</strong> Chalaco sintió lanecesidad <strong>de</strong> crear e implem<strong>en</strong>tar una oficina técnica que pudiera dar salida técnica aaquel<strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas que <strong>de</strong> por sí, la municipalidad no podía at<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Esta oficina se creó <strong>en</strong>2000 y su objetivo fundam<strong>en</strong>tal es “contribuir a mejorar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> familiascampesinas <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chalaco, mediante la concertación interinstitucional y la promoción<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicam<strong>en</strong>te viables, socialm<strong>en</strong>te aceptables y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tesost<strong>en</strong>ibles que protejan y mejor<strong>en</strong> los ecosistemas naturales <strong>de</strong> <strong>las</strong> subcu<strong>en</strong>cas <strong>de</strong>l ríoChalaco y La Gallega”. 72El <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ODER <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su constitución estuvo fuertem<strong>en</strong>te vinculadoal trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral por microcu<strong>en</strong>cas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, que esteplanteami<strong>en</strong>to integrador exigía la planificación y el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong>concertación y coordinación interinstitucional, aunque <strong>de</strong> por sí, este trabajo <strong>de</strong> concertaciónno sea ni fácil ni exitoso <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> ocasiones. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> gestiónpública, basadas <strong>en</strong> la Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos, resulta complicado conseguir unaconverg<strong>en</strong>cia racional <strong>de</strong> los recursos, ya <strong>de</strong> por sí escasos, que a<strong>de</strong>más busqu<strong>en</strong> <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo socioeconómico. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fondo por tanto, trata <strong>de</strong>vincular la conservación <strong>de</strong> unos recursos medioambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>bilitados por la accióneconómica <strong>de</strong> los grupos humanos que habitan éstas áreas y asociar<strong>las</strong> a nuevas activida<strong>de</strong>sproductivas que proporcion<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingreso alternativas y cuantitativam<strong>en</strong>te superiores.Para lograrlo la vía, al m<strong>en</strong>os teóricam<strong>en</strong>te, es la planificación concertada por microcu<strong>en</strong>cas.Y ¿por qué por microcu<strong>en</strong>cas? Porque la lógica aconseja actuar así, ya que lo suce<strong>de</strong>rá <strong>en</strong> unfuturo <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas y <strong>en</strong> <strong>las</strong> subcu<strong>en</strong>cas estará directam<strong>en</strong>te relacionado con la forma <strong>en</strong> laque hayan sido gestionadas históricam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> cabeceras <strong>de</strong> los ríos.Como <strong>de</strong>cíamos al principio, los técnicos crearon la Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Ruralp<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> una necesidad local. Obviam<strong>en</strong>te, como fruto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> esta necesidadparticular se dieron cu<strong>en</strong>ta que <strong>de</strong>bían trabajar <strong>en</strong> base al mismo criterio: la participacióncolectiva para la planificación <strong>de</strong> unas estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo adaptadas a sus necesida<strong>de</strong>s.Algunos <strong>de</strong> los ejes fundam<strong>en</strong>tales que se asocian a esta forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar el <strong>de</strong>sarrollo son elmedio ambi<strong>en</strong>te y los recursos naturales, la producción agropecuaria, los servicios básicos einfraestructura rural productiva y la población y organización campesina. Las estrategiasconcertadas <strong>de</strong> la ODER persigu<strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s humanas y la ofertaambi<strong>en</strong>tal y productiva <strong>de</strong>l medio. Las principales estrategias <strong>de</strong> la oficina son <strong>las</strong>sigui<strong>en</strong>tes. 7370VVAA: 2003: Iniciativas innovadoras. Participación <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los gobiernos locales y municipales. SNV. Lima, Perú. P. 7.71ASCENCIO, F y CARRASCO, A. 2003: “Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural: Estrategia <strong>de</strong> gobierno local para el <strong>de</strong>sarrolloagropecuario sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el distrito <strong>de</strong> Chalaco” En VVAA: Iniciativas innovadoras. Participación <strong>de</strong> la sociedad civil<strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos regionales y municipales. SNV. Lima. Perú. P. 13.72Op. Cit. P. 15.73Op. Cit. P. 1949


• Apoya y aporta con recursos y <strong>en</strong>foques para lograr la conservación y uso a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los recursos naturales y la tecnificación <strong>de</strong> la producción agropecuaria.• Realiza acciones para g<strong>en</strong>erar y pot<strong>en</strong>ciar capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>las</strong> familias campesinas queconllev<strong>en</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura sust<strong>en</strong>table.• Promueve una producción sust<strong>en</strong>table basada <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to racional <strong>de</strong> losrecursos naturales <strong>de</strong>l medio.• Promueve el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la organización campesina, respetando sus prácticas<strong>de</strong>mocráticas.• Capacita a <strong>las</strong> familias campesinas con metodologías <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión participativas,fortaleci<strong>en</strong>do sus capacida<strong>de</strong>s y disminuy<strong>en</strong>do sus vulnerabilida<strong>de</strong>s.• S<strong>en</strong>sibiliza a la población para la protección, conservación y preservación <strong>de</strong> susrecursos naturales.• Promueve la concertación interinstitucional para el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> actores e inversionesconjuntas.Como pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro, durante la gestión <strong>de</strong> la ODER <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> William Córdova, <strong>en</strong> el período 2000-2002, previam<strong>en</strong>te a que com<strong>en</strong>zara acorrer el Programa Chalaco, se consiguió un total <strong>de</strong> s./1.300.000, si<strong>en</strong>do el presupuesto <strong>de</strong>esta oficina como se ha m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te s./200.000 anuales. Como se com<strong>en</strong>tarámás a<strong>de</strong>lante, estos montos conseguidos gracias a una gestión que contaba con pocosrecursos, prometía algunas líneas estratégicas interesantes para crear acciones conjuntas yparale<strong>las</strong> con otros organismos <strong>de</strong> cooperación.Año Institución Monto Concepto2000 Pronamachs s./ 300.000 12 caseríos.2001 GTZ s./300.000 Diagnósticos RuralesParticipativos yPlanes <strong>de</strong> AcciónComunal.2002 Fondo Contravalor s./300.000 Infraestructura rural.Perú-Unión Europea2002 Pronamachs s./400.000 20 caseríos.Elaboración propia.Durante este período la alcaldía <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to solicitó auditorías al gobierno conel fin <strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er problemas con los presupuestos. Los presupuestos se hac<strong>en</strong> con un año <strong>de</strong>anterioridad y reunidos <strong>en</strong> la ODER se veian <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> metas y se int<strong>en</strong>taba almáximo optimizar los recursos disponibles. A pesar <strong>de</strong> eso se pudieron observar algunosproblemas sociales, favorecidos mayoritariam<strong>en</strong>te por la cultura <strong>de</strong> la zona, la cual se refleja<strong>en</strong> esta cita:“Yo no tomo y el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> ahora es todo lo contrario, todo lo ve licor, fiestas, bailes,abraza a la g<strong>en</strong>te, y la idiosincrasia <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te pues está mal acostumbrada, creemos que sialgui<strong>en</strong> nos invita una botella <strong>de</strong> cañazo, nos abraza, nos adula, p<strong>en</strong>samos que es una bu<strong>en</strong>apersona y lo contrario, si no te v<strong>en</strong> tomar dic<strong>en</strong> “ese no comparte”, es una visióndistorsionada, a mí me <strong>de</strong>cían que porque t<strong>en</strong>ía dinero no me gustaba compartir con el pobre,la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l campo. Yo soy una persona <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> el trabajo, t<strong>en</strong>go una formaciónchapada a la antigua, mucho trabajo, pero eso a la g<strong>en</strong>te no le gusta, quier<strong>en</strong> verlo tomando,50


emborrachándose, perdido, no se le exigía que trabaj<strong>en</strong> sino que cumplan por lo que se lespagaba <strong>en</strong> su jornal. Creo que es importante predicar con el ejemplo y eso p<strong>en</strong>samos “si ellosv<strong>en</strong> a la cabeza trabajando <strong>de</strong> igual a igual <strong>en</strong>tonces se motiva” pero eso no les gustó, quese le exija.” 74De este modo y a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> contrarieda<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>cionadas esta oficina logróconseguir un bu<strong>en</strong> acercami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instituciones para el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Cuando set<strong>en</strong>ían <strong>las</strong> reuniones <strong>de</strong> presupuesto participativo, a <strong>las</strong> instituciones les motivaban al <strong>de</strong>cirlesque no solam<strong>en</strong>te “queremos esto” sino “mir<strong>en</strong> nuestro proyecto, nosotros proponemosesto, ¿con qué nos pue<strong>de</strong>n ayudar uste<strong>de</strong>s? Actuando activam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> instituciones semotivaron y se pudo trabajar como cuantitativam<strong>en</strong>te se expresó <strong>en</strong> el anterior cuadro.Inicialm<strong>en</strong>te la g<strong>en</strong>te no quería trabajar y no asistía a los Comités Conservacionistas.Finalm<strong>en</strong>te se tuvo que usar una estrategia muy conocida <strong>en</strong> la zona andina pero que con eltiempo se ha v<strong>en</strong>ido perdi<strong>en</strong>do: <strong>las</strong> mingas. Gracias a esta antigua institución se consiguióreunir fácilm<strong>en</strong>te a los pobladores para hacer trabajos comunitarios, tras los cuáles secelebraba una fiesta pagada por la municipalidad.5.2. La Universidad <strong>de</strong> Piura y Mirhas Perú.Paralelam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta búsqueda <strong>de</strong> nuevas estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se cruzaron laONG piurana Mirhas Perú y la Universidad <strong>de</strong> Piura. La Universidad <strong>de</strong> Piura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suformación se apoyó para su <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la Cooperación Técnica Internacional. Des<strong>de</strong> suscomi<strong>en</strong>zos <strong>en</strong> 1971 y por espacio <strong>de</strong> diez años el claustro académico estuvo integrado porvarios profesores italianos, seleccionados y preparados por el Istituto per la CooperazioneUniversitaria <strong>de</strong> Roma. 75 Concretam<strong>en</strong>te este proyecto inauguró <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> cooperación<strong>en</strong>tre Italia y Perú y <strong>de</strong> forma temprana incorporó al voluntariado como una opción <strong>de</strong>“servicio civil”.Con el paso <strong>de</strong>l tiempo y comprobando la eficacia <strong>de</strong> estos mecanismos, laUniversidad <strong>de</strong> Piura siguió trabajando con otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cooperacióninternacional como la alemana, la canadi<strong>en</strong>se, estadouni<strong>de</strong>nse, la Unión Europea y otrospaíses.Entre <strong>las</strong> primeras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación podría <strong>de</strong>stacarse el papel <strong>de</strong>l Dr. MarioPolía, qui<strong>en</strong> inició el estudio <strong>de</strong>l complejo arqueológico <strong>de</strong> Aypate <strong>en</strong> Ayabaca, lo que abrióuna fase <strong>de</strong> trabajos que sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollándose <strong>en</strong> la serranía <strong>de</strong> Huancabamba y Ayabaca.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista productivo el ing<strong>en</strong>iero Giovanni Capello, también <strong>de</strong>sarrollóproyectos empresariales relacionado con el ámbito agrario.Este tradicional espíritu basado <strong>en</strong> la cooperación que ha t<strong>en</strong>ido la Universidad <strong>de</strong>Piura, también se ha manifestado <strong>en</strong> un importante rol fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el principio <strong>de</strong> laaportación. Por ello y como reconoce el Pro Rector <strong>de</strong> la Universidad, Antonio Mabres:“Siempre hemos sido consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que la finalidad última <strong>de</strong> dicha cooperación noera la Universidad <strong>en</strong> sí misma sino <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad, tan abundantes <strong>en</strong>nuestra región y <strong>en</strong> todo el Perú. Las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cooperación han compr<strong>en</strong>dido queestaban logrando sus objetivos <strong>de</strong> ayuda al <strong>de</strong>sarrollo con especial eficacia al apoyar a la74Entrevista citada. Wilo Córdova.75Docum<strong>en</strong>to inédito elaborado por el Dr. Antonio Mabres. Pro-Rector <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura. S.F.51


Universidad, pot<strong>en</strong>ciando sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y doc<strong>en</strong>cia, como base <strong>de</strong> suproyección social.” 76Obviam<strong>en</strong>te este servicio a la sociedad prestado por la Universidad <strong>de</strong> Piura a través<strong>de</strong> sus profesores podría t<strong>en</strong>er una contrapartida. Podría p<strong>en</strong>sarse que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>algunos proyectos distraería <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong> la doc<strong>en</strong>cia, sin embargoesto no ti<strong>en</strong>e porque ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido así, ya que estas experi<strong>en</strong>cias se capitalizan <strong>en</strong> forma <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>to. Por eso, nuevam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo con Antonio Mabres, cuando intervi<strong>en</strong>e laUniversidad <strong>en</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, “pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be haber una investigación que sealim<strong>en</strong>te <strong>de</strong> datos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l proyecto y a la vez, ayu<strong>de</strong> a realizar un trabajo <strong>de</strong>calidad…El ámbito <strong>de</strong>l proyecto se convierte <strong>en</strong> un laboratorio don<strong>de</strong> validar hipótesis,<strong>en</strong>sayar los correctivos y verificar <strong>las</strong> claves para resolver problemas reales <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno”. 77Como se verá más a<strong>de</strong>lante, esta visión clara <strong>de</strong> la Universidad no se vio clara <strong>en</strong> unprincipio cuando se trató <strong>de</strong> concretar el programa Chalaco <strong>en</strong> su completa dim<strong>en</strong>sión, ya quese quería evitar la posibilidad com<strong>en</strong>tada más arriba, cuando se hacía refer<strong>en</strong>cia a los riesgosque podrían existir si la Universidad ingresaba como socio local <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>recho <strong>en</strong> laadministración y ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> gran <strong>en</strong>vergadura. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacabeza <strong>de</strong> la institución se apoyaba y se insistía <strong>en</strong> que la Universidad <strong>de</strong>bía estar pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que pudies<strong>en</strong> aportar mejoras internas <strong>en</strong> cuanto a la adquisición <strong>de</strong>experi<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y mejoras externas respecto a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona.Algunas <strong>de</strong> estas investigaciones sobre problemas <strong>de</strong> la zona fueron <strong>de</strong>sarrolladasgracias a la participación <strong>de</strong> la cooperación internacional como podrían ser los pionerosestudios <strong>de</strong>l Dr. Ramón Mugica sobre el F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l Niño, un tema que ya está <strong>en</strong> laag<strong>en</strong>da ci<strong>en</strong>tífica mundial <strong>de</strong>bido a su gran repercusión global. También se ha trabajado sobreel algarrobo y su fruto haciéndose investigaciones conjuntas con otras universida<strong>de</strong>s como laUniversidad <strong>de</strong> B<strong>en</strong> Gurion, campus <strong>de</strong> Se<strong>de</strong> Boqer. O los trabajos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Hidrología eHidráulica fruto <strong>de</strong> la cooperación alemana, g<strong>en</strong>erando así mejoras <strong>en</strong> la propia región ylogrando crear medidas <strong>de</strong> seguridad ribereña.El tiempo fue pasando <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura y con esta predisposición com<strong>en</strong>zó aacercarse al ámbito <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Piura, una realidad aislada y con escasa pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>proyectos <strong>de</strong> cooperación internacional. Uno <strong>de</strong> los principales motivos <strong>de</strong> este aislami<strong>en</strong>tovi<strong>en</strong>e precisam<strong>en</strong>te manifestado por <strong>las</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes vías <strong>de</strong> comunicación que p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong>este inhóspito terr<strong>en</strong>o. Estas zonas altas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> altos valores económicos ymedioambi<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto, había que trabajar <strong>en</strong> la reforestación <strong>de</strong> <strong>las</strong> la<strong>de</strong>ras<strong>de</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas altas <strong>de</strong> los ríos Chira, Piura y Huancabamba, <strong>de</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do así la pérdida <strong>de</strong> lospocos bosques que quedan.Como se expresó más arriba, cuando se produjo el niño <strong>de</strong>l año 1983 y susposteriores consecu<strong>en</strong>cias, Mirhas recién constituida como institución realiza un análisis quearroja como resultado que los problemas se trataban <strong>de</strong> manera distrital y este <strong>en</strong>foque eraabsurdo porque la naturaleza no había sido distribuida políticam<strong>en</strong>te, por lo que com<strong>en</strong>zarona trabajar <strong>en</strong> la parte baja <strong>de</strong>l valle y así poco a poco fueron subi<strong>en</strong>do hacia el medio Piura. Lainstitución sabía que t<strong>en</strong>ía que llegar poco a poco a la parte alta porque nunca va a serposible contar con los sufici<strong>en</strong>tes recursos económicos y financieros como para hacer76Docum<strong>en</strong>to citado. Antonio Mabres. Haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia al i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura.77Ibid. Insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este interesante argum<strong>en</strong>to, “La Universidad no pue<strong>de</strong> r<strong>en</strong>unciar a investigar su <strong>en</strong>tornogeográfico y social, los recursos naturales, el pot<strong>en</strong>cial y <strong>las</strong> am<strong>en</strong>azas para el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> la región <strong>en</strong>que está. En la medida <strong>en</strong> que vaya t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus diversos c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong>be dirigir<strong>las</strong> a este fin. Setrata <strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong> su misión. Un objetivo, por tanto, <strong>de</strong> largo plazo, cim<strong>en</strong>tado y esclarecido por elconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su historia y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus g<strong>en</strong>tes, que a través <strong>de</strong>l tiempo se expresa <strong>en</strong> el arte y <strong>en</strong> otrasmanifestaciones <strong>de</strong>l espíritu humano.”52


pu<strong>en</strong>tes cada vez más largos. De ese modo, como indica el director <strong>de</strong> Mirhas, GonzaloUrday, a partir <strong>de</strong> 1984, iniciaron un proceso <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l hábitat social <strong>en</strong> el bajoPiura (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Piura hasta Sechura) don<strong>de</strong> at<strong>en</strong>dieron a unas 18.000 familias <strong>en</strong> elmejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, saneami<strong>en</strong>to básico y educación, ya que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>bidoa la emerg<strong>en</strong>cia la g<strong>en</strong>te estaba muy necesitada y s<strong>en</strong>sible. 78Mirhas com<strong>en</strong>zó con la cooperación suiza y según Urday;“Si no hubiéramos empezado con la cooperación suiza, no hubiéramos empezadoporque la cooperación suiza dijo una cosa como la que has dicho: “vayamos construy<strong>en</strong>douna forma <strong>de</strong> cooperación. No se preocup<strong>en</strong>, vamos a dar por cada dólar para la acción, undólar para la capacitación y el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional” que es bi<strong>en</strong> raro, ahora ya no telo dan, ti<strong>en</strong>es que ir a una ong que se <strong>de</strong>dique exactam<strong>en</strong>te a eso. Nos dijeron “queremosfortalecer una institución que realm<strong>en</strong>te se consoli<strong>de</strong> <strong>en</strong> el espacio regional y <strong>de</strong>spués puedaser un facilitador social”. 79En este mom<strong>en</strong>to, el estilo <strong>de</strong> la cooperación suiza proponía una base sólida a partir<strong>de</strong> la cual se podía com<strong>en</strong>zar a trabajar sin preocuparse por <strong>las</strong> limitaciones logísticas. Porello les proporcionó una camioneta no asignada a ningún proyecto, lo cual indica la int<strong>en</strong>ción<strong>de</strong> seguir colaborando <strong>de</strong> forma mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el tiempo con la institución. En este s<strong>en</strong>tido,según Urday, apr<strong>en</strong>dieron que cada cosa que les daban era una herrami<strong>en</strong>ta para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.Con esta metodología un diputado suizo llegaba al Perú para capacitar <strong>en</strong> aspectosmedioambi<strong>en</strong>tales, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong> participación ciudadana, <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque y manejo <strong>de</strong>cu<strong>en</strong>ca. Y hablar <strong>de</strong> manejo y <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca com<strong>en</strong>zaba a ser algo novedoso.Concretam<strong>en</strong>te durante el año 92, Urday viajó a la cumbre <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro para suconfer<strong>en</strong>cia mundial <strong>de</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. A la vuelta com<strong>en</strong>zaron a hablar <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>da 21.Así naci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> 1984 <strong>en</strong> 1992 tras asistir a Río, la Ong dio un salto ya que se dieron cu<strong>en</strong>taque era necesaria la aplicación local <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>da 21 <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l río Piura. Por ello, trashaber compartido experi<strong>en</strong>cias con difer<strong>en</strong>tes personas “cuando regresamos <strong>de</strong> Río, lacu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l río Piura que antes nos parecía gigantesca nos pareció pequeña. Nos hizo muchobi<strong>en</strong> al equipo que fuimos porque cambió nuestra visión y compr<strong>en</strong>sión y nos hizo per<strong>de</strong>r elmiedo <strong>de</strong> a veces p<strong>en</strong>sar , com<strong>en</strong>zamos a ver la cu<strong>en</strong>ca como unaunidad”. 80Con esta nueva visión <strong>en</strong> 1992 Mirhas Perú se contactó con los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Morropón y com<strong>en</strong>zaron a trabajar con los municipios porque <strong>en</strong> Morropón seestaba llevando a cabo la primera experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Piura <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional através <strong>de</strong> la participación ciudadana. En esos mom<strong>en</strong>tos se com<strong>en</strong>zaba a escuchar <strong>de</strong>presupuestos participativos.Mirhas estaba trabajando <strong>en</strong> el valle cuya principal actividad económica era laagricultura ext<strong>en</strong>siva y don<strong>de</strong> los procesos sociales están <strong>en</strong> una dinámica plana don<strong>de</strong>parece que todo es cuestión <strong>de</strong> lo que quiera hacer el hombre. Sin embargo, a medida quefueron subi<strong>en</strong>do valle arriba, <strong>en</strong>contraron una realidad socioeconómica distinta. A partir <strong>de</strong>Caracucho don<strong>de</strong> se cultiva arroz y don<strong>de</strong> <strong>las</strong> familias están <strong>en</strong> <strong>las</strong> casas, se pue<strong>de</strong> apreciarque <strong>de</strong>bido a una mayor complejidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s económicas <strong>las</strong> familias están <strong>en</strong> elcampo. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esa complejidad se podían ver municipios car<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong>maquinaria que permitiese <strong>de</strong>sarrollar unos métodos agríco<strong>las</strong> más eficaces. Incluso todo se78Entrevista con Gonzalo Urday. Piura. 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.79Entrevista citada.80Entrevista citada.53


complicaba durante el invierno ya que <strong>las</strong> lluvias arruinaban unos accesos peligrosos y<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes, quedando así <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s, al m<strong>en</strong>os durante medio año aisladas.Según com<strong>en</strong>ta Urday, poco a poco se fueron dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Piura<strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong> la sierra y que gracias al tamaño reducido <strong>de</strong> <strong>las</strong> subcu<strong>en</strong>cas se podía trabajarcon los gobiernos locales. Con estas concepciones que fueron articulándose gracias a variosfactores, <strong>en</strong> el año 1992 Mirhas llegó a la provincia <strong>de</strong> Morropón. Visitando Santo Domingocom<strong>en</strong>zaron a trabajar con el alcal<strong>de</strong> Carlos López, lí<strong>de</strong>r natural <strong>de</strong> la comunidad, sólidam<strong>en</strong>teformado por la izquierda. Allí junto a Pro Perú, Mirhas trabajó un proyecto <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergíadomiciliaria. Sin embargo Santo Domingo no era cabecera <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca y no se podía trabajar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista con el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca que se apr<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> la cumbre <strong>de</strong> Río <strong>de</strong>Janeiro. Así sigui<strong>en</strong>do <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Urday:Chalaco t<strong>en</strong>ía varias cosas: era chiquito, todo se ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el albergue grosso modo yno queríamos ir a un lugar muy gran<strong>de</strong>; t<strong>en</strong>ía un bosque tridistrital que nos permitíacomparar. Yo había caminado por Santo Domingo, Frías, Pacaipampa que es <strong>de</strong>masiadogran<strong>de</strong> y todavía no se habían or<strong>de</strong>nado por microcu<strong>en</strong>cas, tampoco Frías pero <strong>en</strong> Chalaco yase hablaba <strong>de</strong> microcu<strong>en</strong>cas, yo voy a Chalaco <strong>en</strong> el 98 y me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con una oficina <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo estratégico rural, <strong>en</strong>tro <strong>de</strong> casualidad y veo al alcal<strong>de</strong> Wilo y le digo quién soy yme abraza, nunca me voy a olvidar <strong>de</strong> esa impresión. Le dije que me parecía interesante sudistrito para hacer un proyecto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca, me dijo que habían logrado queel Pronamachs les permita trabajar una estrategia <strong>de</strong> comités conservacionistas porqueChalaco no estaba incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Pronamachs que eraHuancabamba. 81Urday com<strong>en</strong>tó sigui<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca que el distrito <strong>de</strong> Chalaco era lamaqueta i<strong>de</strong>al para hacer un proyecto o un programa basado <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca. Y <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido, la zona era muy atractiva <strong>de</strong>bido al bosque <strong>de</strong> Mijal, el cual v<strong>en</strong>ía si<strong>en</strong>do<strong>de</strong>forestado como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la zona yeso hacía peligrar la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> la zona como captadora <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas servidas cu<strong>en</strong>caabajo. Sin embargo había que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que Chalaco, a pesar <strong>de</strong> ser un ámbitonetam<strong>en</strong>te rural está fuertem<strong>en</strong>te divido tanto conceptual como prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unarelación ciudad-campo y esta característica no solo había que intuirla sino saber <strong>en</strong> que formapodía dificultar el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.Durante los años1999 y 2000, Urday estuvo asesorando a la ODER <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as sobre ellargo plazo. Así <strong>en</strong> 2001, se comi<strong>en</strong>zan a dar los primeros pasos sobre la conceptualización<strong>de</strong>l proyecto. Uno <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> este programa como se verá mása<strong>de</strong>lante es que antes <strong>de</strong> diseñar nada concreto hay que conocer muy bi<strong>en</strong> la realidad, nosolo intuirla. Una visión a 10 años con proyectos pequeños podría permitir t<strong>en</strong>er una visiónmás cercana e i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cómo hacer <strong>las</strong> cosas, y <strong>en</strong> función a los resultados po<strong>de</strong>r ir aplicandomodificaciones. Sin embargo a priori, aprecio un gran voluntarismo por querer hacer “algo”más o m<strong>en</strong>os gran<strong>de</strong>, voluntad muy relacionada con <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> visionarios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unritmo que pue<strong>de</strong>n chocar contra una cierta estática cultural que impi<strong>de</strong> o que pue<strong>de</strong> serreacia al cambio. Es bu<strong>en</strong>o por ello, t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>tesvelocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concepción y aplicación <strong>de</strong> proyectos o programas. El éxito <strong>de</strong> cualquieracción es comprobar que se van logrando pequeños cambios culturales basados <strong>en</strong> unprincipio <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la autoestima. Es <strong>de</strong>cir, cuando la g<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>za a creer <strong>en</strong> sí81Entrevista citada.54


misma. Pero ¿cómo hacerlo? Esas son <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones que marcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>lcarácter <strong>de</strong> una acción humana.Durante 2001, Urday y Gabriela Morales <strong>de</strong> Mirhas Perú y Tito Carrasco <strong>de</strong> la ODER <strong>de</strong>la Municipalidad <strong>de</strong> Chalaco com<strong>en</strong>zaron a dar <strong>las</strong> primeras pinceladas <strong>de</strong> un posible proyecto<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Mijal a través <strong>de</strong> los Comités Conservacionistas.Primer esbozo <strong>de</strong>l posible programa <strong>de</strong> Chalaco con <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca.Tiempo atrás, Tito Carrasco t<strong>en</strong>ía mucho interés <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r colaborar con la Universidad<strong>de</strong> Piura conocedor <strong>de</strong> su bu<strong>en</strong> trabajo, predisposición y capacidad para lograr el respaldosufici<strong>en</strong>te como para acce<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes internacionales <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>cooperación. En este ámbito, Gonzalo Urday fue una pieza estratégica ya que conocía y habíatrabajando <strong>en</strong> algún proyecto conjunto con la Universidad <strong>de</strong> Piura y como consecu<strong>en</strong>cia elacceso resultó más s<strong>en</strong>cillo.Como se había m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te la ODER con la ayuda <strong>de</strong>l proyecto PAEN-GTZ, realizó diagnósticos participativos para i<strong>de</strong>ntificar los pot<strong>en</strong>ciales económicos <strong>de</strong> losdistintos caseríos y junto a Mirhas Perú, se pidió a la Universidad que ayudara a profundizaresos estudios. Con esta invitación se visitó la zona <strong>en</strong> varias ocasiones y se confirmó elinterés y la posibilidad <strong>de</strong> colaborar, lo que produjo como primer paso, la firma <strong>de</strong> unconv<strong>en</strong>io marco <strong>en</strong>tre la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Chalaco, Mirhas Perú y la Universidad <strong>de</strong>Piura <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l año 2001.En esos mom<strong>en</strong>tos el ing<strong>en</strong>iero Stef <strong>de</strong> Haan (<strong>en</strong>tonces Jefe <strong>de</strong>l Programa Sierra <strong>de</strong>lInstituto Rural Valle Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cañete) visitó la zona <strong>de</strong> Chalaco. Su impresión sobre <strong>las</strong>pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona fue positiva ya que observó la gran cantidad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> <strong>en</strong>contraste con la sierra <strong>de</strong> Yauyos, pero que sin embargo resultaba urg<strong>en</strong>te at<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor <strong>las</strong>necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los pobladores (luz, agua, salud, educación) y mejorar <strong>las</strong> prácticas55


<strong>de</strong> cultivo con innovación tecnológica para aum<strong>en</strong>tar r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y conservar la baseproductiva, principalm<strong>en</strong>te los suelos. 82El ing<strong>en</strong>iero Haan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar algunos recursos <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cial económicocomo el Lanche, <strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong> la gran diversidad florística <strong>de</strong> esta zona, tal comotambién veremos más a<strong>de</strong>lante <strong>en</strong> un com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Antonio Brack. Organizó un inv<strong>en</strong>tarioflorístico <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal, que con una ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> 800 hectáreas es prácticam<strong>en</strong>te elúnico relicto <strong>de</strong> bosque primario <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca alta <strong>de</strong>l río Piura. Para realizar este trabajo serecurrió al holandés van <strong>de</strong>r Meas<strong>en</strong>, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>vió a un grupo <strong>de</strong> estudiantes que trabajó bajola dirección <strong>de</strong>l botánico Dr. Isidoro Sánchez y el apoyo logístico <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong>Chalaco y <strong>de</strong> la ODER, instituciones que ya estaban trabajando como dijimos anteriorm<strong>en</strong>te através <strong>de</strong> los Comités Conservacionistas <strong>en</strong> el bosque <strong>de</strong> Mijal. Complem<strong>en</strong>tando estasacciones también se tuvo la visita <strong>de</strong>l Dr. Carlos Junquera <strong>de</strong> la Universidad Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong>Madrid con una ayuda puntual <strong>de</strong> la AECI para estudios sociológicos.Finalm<strong>en</strong>te se invitó a participar al ing<strong>en</strong>iero David Baumann y durante un tiempo seestuvieron visitando difer<strong>en</strong>tes áreas con la compañía <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, Wilo Córdova, el jefe <strong>de</strong> laODER, Tito Carrasco y el director <strong>de</strong> Mirhas Perú, Gonzalo Urday. En aquella ocasión hubo unareunión con un numeroso grupo <strong>de</strong> pobladores, y estos mostraron confianza <strong>en</strong> la Universidady la voluntad <strong>de</strong> que ella se involucrara más <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. En esa reuniónBaumann ori<strong>en</strong>tó <strong>las</strong> inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población y explicó sobre los C<strong>en</strong>tros Rurales <strong>de</strong>Formación <strong>en</strong> Alternancia (CRFA) que promueve la institución Pro Rural. Tras la reunión setomó el acuerdo <strong>de</strong> promover uno <strong>de</strong> estos CRFA y así el CRFA Chalaco, se puso a funcionar,complem<strong>en</strong>tándose con el programa <strong>de</strong> AECI.Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001 y 2002, como dice Nora Grados, la UDEP ya v<strong>en</strong>ía interesándosemucho <strong>en</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> montaña, ya habían visto la importancia que t<strong>en</strong>ían los bosques<strong>de</strong> Ayavaca, <strong>de</strong> Puyas, bosques <strong>de</strong> neblina que albergan biodiversidad importante y con ungrupo que t<strong>en</strong>emos formado <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la biodiversidad y todo esto que es Bosques yFronteras <strong>de</strong>l cual la universidad forma parte, v<strong>en</strong>imos vi<strong>en</strong>do cómo cuidan bosques, hac<strong>en</strong>recuperación. Estábamos interesados <strong>en</strong> ver porque el ecosistema es parecido , ver cómo sepodría parar esta <strong>de</strong>predación. 83En estas activida<strong>de</strong>s Ecuador llevaba bastante tiempo trabajando. Aprovecharon bi<strong>en</strong>la diversidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y han recibido bastante ayuda <strong>de</strong> los Estados Unidos. De este modose i<strong>de</strong>ntificaron varias zonas como Ayabaca, Morropón y Huancabamba, cuyos bosquesestaban <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do. En estas circunstancias como se dijo más arriba se preguntó aAntonio Brack, qui<strong>en</strong> era asesor <strong>de</strong> un pequeño programa <strong>de</strong> donaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> NacionesUnidas sobre el bosque <strong>de</strong> Mijal y opinando favorablem<strong>en</strong>te. De modo que se hicierongestiones para pres<strong>en</strong>tar un proyecto UDEP-ProPerú a la AECI que finalm<strong>en</strong>te no salió.5.3. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l programa.En una reunión mant<strong>en</strong>ida el día 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006, tuve la oportunidad <strong>de</strong> escucharla versión sobre lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio se quería lograr con el programa. Sin embargo, at<strong>en</strong>or <strong>de</strong> algunas intuiciones iniciales, los com<strong>en</strong>tarios consistían más <strong>en</strong> unas valoracionesapr<strong>en</strong>didas y maduradas que como conclusión o colofón se podían establecer pocos mesesantes <strong>de</strong> darse por terminado el programa. Sin embargo estimo valiosa su reproducción parat<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a concreta <strong>de</strong> <strong>las</strong> aspiraciones:82Docum<strong>en</strong>to citado. Entrevista realizada a Antonio Mabres. Lima. 24 <strong>de</strong> agosto. 2006.83Entrevista a Nora Grados. Piura. 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.56


“El programa que se dibujó <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ía como aspiración máxima quesiempre fuera replicable a <strong>las</strong> otras subcu<strong>en</strong>cas <strong>de</strong>l río Piura, <strong>en</strong>tonces siempre se procuróque el programa hiciera cuatro cosas. Primero, nosotros queríamos increm<strong>en</strong>tar el capitalhumano y por eso es por lo que hay tanta capacitación, hay educación, hay capacitación <strong>en</strong>salud. Es muy probablem<strong>en</strong>te la actividad más int<strong>en</strong>sa y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l largo plazo.Había que increm<strong>en</strong>tar el capital humano. Había que increm<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> segundo lugar elcapital ambi<strong>en</strong>tal, porque no t<strong>en</strong>ía ningún s<strong>en</strong>tido aum<strong>en</strong>tar el conocimi<strong>en</strong>to y <strong>las</strong>expectativas <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, sino se creaban <strong>las</strong> condiciones para que ellos se pudieran realizar<strong>en</strong> un espacio. Entonces ese aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital humano estaba íntimam<strong>en</strong>te vinculado alejercicio <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar su capital ambi<strong>en</strong>tal. Yo no te <strong>en</strong>seño a ti a leer si el leer si elejercicio es <strong>de</strong> matemáticas. Te <strong>en</strong>seño a leer con el mismo tema. Entonces había,increm<strong>en</strong>tar capital social, increm<strong>en</strong>tar el capital ambi<strong>en</strong>tal y proveer recursos para mejorar lainfraestructura. Pero <strong>de</strong> nuevo. Esta infraestructura era una herrami<strong>en</strong>ta también paraincrem<strong>en</strong>tar el capital y para aum<strong>en</strong>tar la capacitación. Es <strong>de</strong>cir, todo estaba amarrado. Y esot<strong>en</strong>ía que g<strong>en</strong>erar sinergias. En el mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el mediano y <strong>en</strong> el largo plazo.Nosotros <strong>de</strong>cíamos: vamos a mejorar la capacidad humana, vamos a mejorar lacapacidad ambi<strong>en</strong>tal, vamos a mejorar la capacidad productiva y vamos a aum<strong>en</strong>tar lacapacidad <strong>de</strong> concertación y <strong>de</strong> sinergias <strong>en</strong> la zona. Ese reto que era <strong>de</strong>sarrollar unprograma integral, pero no sobre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, sino sobre este ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar a <strong>las</strong>personas para <strong>de</strong>sarrollar el medio ambi<strong>en</strong>te, con activida<strong>de</strong>s productivas que seancompartidas por varios grupos, era lo que nosotros queríamos replicar como proceso.O sea, queríamos ver ¿Qué es lo que <strong>de</strong>bíamos hacer para que eso pueda ser un proceso queyo se lo daba al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra cu<strong>en</strong>ca? Ese era el objetivo <strong>de</strong> sistematizar. Al final nosotrost<strong>en</strong>íamos que terminar con un proceso, para que el proceso <strong>de</strong> hacer estas cuatro cosas queyo te he dicho, se pueda replicar. No queríamos replicar la receta. Queríamos i<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong>claves.” 84Lo com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> estos párrafos no <strong>de</strong>be ser utilizado para evaluar el programa aposteriori, sino que sirve para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r un poco mejor el carácter <strong>de</strong>l mismo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doque el dinamismo propio <strong>de</strong>l acto humano exige la maduración propia <strong>de</strong> <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>ciasexitosas y fracasadas. En todo caso, a continuación importa <strong>en</strong> qué forma estas i<strong>de</strong>asiniciales fueron <strong>en</strong>cauzadas por <strong>las</strong> personas e instituciones que <strong>de</strong>bían llevar<strong>las</strong> a cabo.A pesar <strong>de</strong> que la Universidad <strong>de</strong> Piura siempre había mostrado una histórica relacióncon el mundo <strong>de</strong> la cooperación, nunca había participado <strong>en</strong> un programa <strong>de</strong>l tipo que ProPerú estaba <strong>en</strong> disposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r financiar. Cuando <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as com<strong>en</strong>zaron a correr, <strong>en</strong>2002, se s<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la mesa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>l Consejo el Rector, AntonioAbruña, Laura Arribas, directora <strong>de</strong> ProPerú, Jesús Chiyón, ahora <strong>de</strong>cana <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong><strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> Económicas y Empresariales y <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> proyectos y el administradorg<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la universidad. En estos mom<strong>en</strong>tos críticos <strong>en</strong> los que la participación <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Piura <strong>de</strong>bía ser lo más pru<strong>de</strong>nte posible,“…yo pedía que <strong>en</strong> la universidad t<strong>en</strong>íamos que aclarar lo que eran dos líneas <strong>de</strong>trabajo: lo que eran proyectos –y había que <strong>de</strong>cirlo sin reparos- para la universidad, que eracanalizar proyectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rol social muy claro pero que sirvan para tu universidad, <strong>en</strong>equipami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> au<strong>las</strong>, <strong>en</strong> lo que fuese, ir a buscar la institución que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diera el rol <strong>de</strong> la84Entrevista a Gonzalo Urday. Piura. 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.57


universidad y la ayuda que da la universidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fin universitario para fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional; otros proyectos que yo llamaba netam<strong>en</strong>te sociales don<strong>de</strong> la universidad lo quet<strong>en</strong>ía que asegurarse <strong>de</strong> cuidar era que capitalice a favor <strong>de</strong> la universidad <strong>en</strong> investigación,publicaciones pero que eso no asignes ni una computadora para la universidad porque era<strong>de</strong>svirtuar el proyecto.Yo <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to siempre <strong>de</strong>cía: cuidado, estamos <strong>en</strong>trando justo <strong>en</strong> la línea <strong>en</strong> laque o separas bi<strong>en</strong> tus dos caminos o te inv<strong>en</strong>tas un tema social que no es sino que quieresjustificar, <strong>en</strong>tonces yo pedía claridad, claridad porque estamos caminando y po<strong>de</strong>mos pisar elpalito. Yo estaba justo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er claridad <strong>en</strong> los caminos, <strong>de</strong> ver que habíandos cosas distintas y que sin querer podíamos estar mezclándo<strong>las</strong> cuando llega Laura con suplanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que ya había logrado un nivel <strong>de</strong> cooperación tal que ya podía <strong>en</strong>trar con unprograma y nos dijo que querían saber qué cosas t<strong>en</strong>ía la universidad que pudiera dar alprograma, <strong>en</strong>tonces el rector Antonio Mabres le com<strong>en</strong>tó el tema <strong>de</strong> Chalaco y yo le v<strong>en</strong>día lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un proyecto que t<strong>en</strong>go hasta ahora <strong>en</strong>cajonado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> PYMES <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>frontera que hice como tema <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> mi maestría porque los temas <strong>de</strong> cooperación mehan gustado y soy una conv<strong>en</strong>cida <strong>de</strong> que la pobreza <strong>en</strong> una zona la <strong>de</strong>stierras a base <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erar empresas, o sea, mover el tejido empresarial más que poner un comedor, poner uncolegio, ese era mi conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to. Quedamos para una segunda reunión <strong>en</strong> la que estaríaMirhas porque el rector dijo que ese tema qui<strong>en</strong> lo conocía mucho y que sabía también eraGonzalo Urday y <strong>en</strong> esa reunión Gonzalo iba a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r su proyecto y yo iba a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r miproyecto.” 85Como indica Chiyón, Gonzalo Urday finalm<strong>en</strong>te fue mejor v<strong>en</strong><strong>de</strong>dor y ganó elproyecto. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la actual <strong>de</strong>cana reconoce que fue más v<strong>en</strong>dible elprograma Chalaco que el hecho <strong>de</strong> invertir <strong>en</strong> una línea <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>to para PYMEs, y sepue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r porque <strong>en</strong> un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como el <strong>de</strong> la empresa española, no sejustificaba la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este rubro, pero conoci<strong>en</strong>do la realidad <strong>de</strong> Piura y la <strong>de</strong>provincias, hay que interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> este sector para asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad.En este contexto, se supuso que se conocía perfectam<strong>en</strong>te la realidad <strong>de</strong> Chalaco yque por tanto, si era el programa ganador se haría y finalm<strong>en</strong>te la Universidad <strong>de</strong> Piura<strong>de</strong>cidió meterse como socio local ejecutor <strong>de</strong>l programa que <strong>de</strong>bería formularse acto seguido.Y fue <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to cuando Laura Arribas com<strong>en</strong>tó lo importante que era que elprograma se formulara <strong>en</strong> Perú, ya que se conoce mejor el tema.En esta etapa ProPerú <strong>en</strong>vió a Gisella, una funcionaria española que trabajaría la partetécnica junto al consultor Gonzalo Pajares. En la primera reunión, com<strong>en</strong>zaron a trabajarGonzalo Urday, Gisella, Jesús Chiyón y Gonzalo Pajares, procedi<strong>en</strong>do a g<strong>en</strong>erar una lluvia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> lo que se quería para el programa. En estas circunstancias Jesús Chiyón insistía <strong>en</strong>que era necesario hacer un estudio <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> base, prever los estudios que resultaríannecesarios hacer. Sin embargo esta visión más académica no era compartida por el resto <strong>de</strong>los asist<strong>en</strong>tes a la reunión ya que se amparaban <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to exacto <strong>de</strong> la zona y que<strong>en</strong> base al mismo, sabía perfectam<strong>en</strong>te que hacer y que no hacer. Por tanto se podíaobservar una postura académica que se oponía a una visión más técnica <strong>de</strong> la mayoría.“Entonces la lectura <strong>de</strong> ese reunión fue una Gisella y un Gonzalo Pajares que sequedaron conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que los que sabían <strong>de</strong> la zona y <strong>de</strong> la cooperación, era Mirhas y quela universidad tan teóricos como siempre era <strong>de</strong> esperar que lo que querían era estudios,85Entrevista a Jesús Chiyón. Piura. 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.58


investigaciones, más estudios, más cosas, yo al final <strong>de</strong> la reunión me jalaba los pelos <strong>de</strong> porqué se había llegado a esa lectura si así no era la cosa.En otra reunión ya no solo vino Gonzalo sino que a<strong>de</strong>más trajo a la chica con la quetrabaja él temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, fulanito que forma parte <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>en</strong> Chalaco, queson los técnicos y que gracias a ellos están sacando cosas y que es la g<strong>en</strong>te más estable yque a partir <strong>de</strong> ellos íbamos a sacar cosas. Yo seguía insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que había que partir <strong>de</strong>estudios, claro que <strong>en</strong> el primer año se haría más este tipo <strong>de</strong> cosas que acciones concretaspero había que presupuestarnos, yo no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día cómo íbamos a sacar esos presupuestos siyo me veía que no estaba claro lo que había que hacer.Gisella que r con r que hay que presupuestar y a<strong>de</strong>más persona por persona connombre y apellido, me parecía una locura pero p<strong>en</strong>saba que tal vez tanto <strong>de</strong>sconocía esemundo <strong>de</strong> los proyectos que a lo mejor sí se llegaba a trabajar con esos niveles <strong>de</strong> precisión yyo veo tan lejos lograr esa precisión y yo más bi<strong>en</strong> hablaba <strong>de</strong> “estimar”, por ejemplo <strong>en</strong> unainterv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> salud, ¿cuánto podremos grosso modo p<strong>en</strong>sar gastar <strong>en</strong> unainterv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> salud? Pero ellos <strong>de</strong>cían que ya, ¿cuánto el primer año, cuánto elsegundo, cuánto el tercero, cuántos b<strong>en</strong>eficiarios? Pero eso ti<strong>en</strong>e que v<strong>en</strong>ir a partir <strong>de</strong> lo queel estudio nos diga, esa era mi i<strong>de</strong>a, cuánto razonablem<strong>en</strong>te podíamos pedir <strong>en</strong> materia <strong>de</strong>salud, para una interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> educación, luego <strong>de</strong>l estudio se podrá precisar a cuántos elprimer año, a cuántos el segundo, el tercero, a eso yo iba.Fiel a mi i<strong>de</strong>a, yo <strong>de</strong>cía t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>trar con salud, con educación y conparticipación productiva. No, que la ¿cocina?, que la infraestructura, que no sé qué... ok, esotambién –les <strong>de</strong>cía yo... siempre habían esas posturas. En el camino, yo siempre digo paramala suerte hubo un viaje a España y ADEU, tú bi<strong>en</strong> la conoces, pidió que sea yo la que estépres<strong>en</strong>te. Y yo me aus<strong>en</strong>té como 15 días <strong>en</strong> esa etapa <strong>de</strong> diseño, <strong>de</strong>jé a Nora Grados, otrag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la universidad pero yo creo que nos ganó el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to, la novedad, no era uncampo <strong>en</strong> el que éramos especialistas y <strong>de</strong>jamos que se opacara nuestra voz por los quehablaban más fuertes, llamados especialistas <strong>en</strong> la materia, <strong>en</strong> concreto este señor Pajares,Gisella y Gonzalo que hablaba hasta por los codos y que cada vez que le <strong>de</strong>cías ¿pero acasoconocemos...? contestaba “¿cómo comemos lúcuma?” y sacaba un estudio técnico <strong>de</strong> lalúcuma y parecía que todo estaba controlado y que efectivam<strong>en</strong>te todo se sabía y cuando sehablaba <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong>cía “cómo ¿que no sab<strong>en</strong> <strong>de</strong>l ganado?” y sacaba otro informe, no temi<strong>en</strong>to que <strong>de</strong> esas reuniones yo v<strong>en</strong>ía con cajas ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong> estudios y cosas que ellos yahabían hecho <strong>en</strong> esa unidad técnica y por lo tanto, absolutam<strong>en</strong>te todo estaba bajo control.Yo seguía muy incrédula respecto a que esto pudiera hacerse realidad, preguntabacuándo se había hecho todo eso ya que por lo m<strong>en</strong>os requería actualización y <strong>de</strong>cía “esto es<strong>de</strong> tanto” y siempre terminaba predominando eso, el que hablaba más fuerte o ponía muchafuerza <strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad chalaca, versus una universidad cuyosrepres<strong>en</strong>tantes nunca habíamos estado ahí, yo nunca había pisado Chalaco y yo se los <strong>de</strong>cíapero les <strong>de</strong>cía que sabía <strong>de</strong> la pobreza y la pobreza, aquí, allá y <strong>en</strong> todos lados, es la misma,yo insistía <strong>en</strong> que había bastante que coger con salud, educación y producción y <strong>en</strong> el caminoirás vi<strong>en</strong>do si había que hacer un canal, si esta carretera había que reforzarla y ellos que no,que había que <strong>de</strong>finir presupuesto partida por partida, ítem por ítem, persona por persona, yono <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día cómo se podía hacer eso.Cuando regresé <strong>de</strong> España vi que nuestras voces habían sido apabulladas por losdigamos expertos <strong>en</strong> la materia y que ya se había <strong>de</strong>finido líneas, acciones, presupuestos yque salud y educación habían quedado abajo y miserables. Yo recuerdo que le <strong>de</strong>cía aGonzalo, <strong>en</strong> eso <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejoradas, por qué no p<strong>en</strong>samos cómo pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er acceso agas y así t<strong>en</strong>er cocinas normales porque eso es llevar mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>cían que a lag<strong>en</strong>te no había que sacar<strong>las</strong> <strong>de</strong> sus costumbres. Bu<strong>en</strong>o, sí y no porque yo creo que hay59


formas <strong>de</strong> que la g<strong>en</strong>te resuelva sus necesida<strong>de</strong>s, no les voy a llevar una lavadora que va anecesitar luz que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pero sí algo más que cocinas mejoradas. Yo t<strong>en</strong>go la foto <strong>de</strong> <strong>las</strong>cocinas mejoradas atravesadas.” 86En este contexto según la opinión <strong>de</strong> Fernando Barr<strong>en</strong>zuela, había g<strong>en</strong>te que p<strong>en</strong>sabaque la universidad no <strong>de</strong>bería meterse tanto como se terminó meti<strong>en</strong>do. Otros, <strong>en</strong>tre los quese <strong>en</strong>contraba el rector, <strong>de</strong>cían que sí, que la universidad se t<strong>en</strong>ía que comprometer más y<strong>de</strong>bía meter más g<strong>en</strong>te, más faculta<strong>de</strong>s. Pero nuevam<strong>en</strong>te, según Barr<strong>en</strong>zuela, no se t<strong>en</strong>ía<strong>de</strong>masiado clara la participación <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> empresas.“No, es que habían opiniones a favor y <strong>en</strong> contra, había g<strong>en</strong>te que p<strong>en</strong>saba que launiversidad no <strong>de</strong>bería meterse, tanto como se terminó meti<strong>en</strong>do y había g<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>cíaque sí, <strong>en</strong> realidad qui<strong>en</strong> impulsaba todo esto era el doctor Mabres, él empujaba a que launiversidad se comprometa más, meta más g<strong>en</strong>te y todo eso y <strong>en</strong> faculta<strong>de</strong>s por ejemplo <strong>en</strong>empresas no t<strong>en</strong>íamos muy claro si <strong>de</strong>bíamos meternos con profesores, con alumnos, al nivelque nos terminamos meti<strong>en</strong>do porque había que sacar <strong>las</strong> cosas ya. Entonces ahí parece quehubo un problema <strong>de</strong> comunicación interna para saber cuán importante o <strong>de</strong> qué dim<strong>en</strong>siónera el proyecto”. 87Estas retic<strong>en</strong>cias se <strong>de</strong>bían a que se creía que lo más a<strong>de</strong>cuado para la universidad esque esta actuara como asesora <strong>de</strong> ciertos temas pero que no se involucrara <strong>en</strong> laadministración <strong>de</strong>l proyecto. El porqué es evi<strong>de</strong>nte. En la práctica con los profesores secorrían dos riesgos: o que usarían horas <strong>de</strong> trabajo para hacer la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Chalaco y cuandofaltara tiempo o sino se <strong>de</strong>berían emplear horas <strong>de</strong>stinadas al <strong>de</strong>scanso viajando a estaszonas alejadas. Se escuchó <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>bía ser Fiat, la Ong <strong>de</strong> la Universidad laque administrara el programa y que esta pidiera asesoría a la Universidad para cosaspuntuales, para así no t<strong>en</strong>er g<strong>en</strong>te involucrada todo el año. La pru<strong>de</strong>ncia inicial obviam<strong>en</strong>teestaba justificada por la necesidad <strong>de</strong> conseguir un equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>lprofesor y <strong>de</strong> <strong>las</strong> faculta<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> aprobarse. Pero esteequilibrio a juicio <strong>de</strong> Barr<strong>en</strong>zuela no se logró. 88 Y no se logró porque el programa se redactó <strong>en</strong>aproximadam<strong>en</strong>te seis meses con cuatro semanas trabajando <strong>en</strong> el laboratorio <strong>de</strong> químicahasta altas horas <strong>de</strong> la madrugada.Sin embargo a pesar <strong>de</strong> que la Universidad t<strong>en</strong>ía un peso importante <strong>en</strong> el programa,“…no se involucró a <strong>las</strong> faculta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong>l proyecto, si tú miras lo que sehizo vs lo que se t<strong>en</strong>ía planificado ves que es una cosa rarísima, parece otro proyecto porquehubo una falta <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre lo que p<strong>en</strong>saba Mirhas que era el otro socio ejecutor ylo que p<strong>en</strong>saba la universidad, <strong>en</strong>tonces tú ti<strong>en</strong>es a una institución como Mirhas queconc<strong>en</strong>tra muchísima información sobre la zona, porque ha trabajado la zona, porque conoceidiosincrasia <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> manejar la municipalidad, los temas públicos allá, laforma cómo se intervi<strong>en</strong>e y nosotros que no sabíamos nada <strong>de</strong> Chalaco, a mí “chalaco” mesonaba al que vive <strong>en</strong> el Callao, no sabía que existía Chalaco.” 89Con estos problemas <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as fue sali<strong>en</strong>do la formulación <strong>de</strong>l programa.Se estaba priorizando un compon<strong>en</strong>te productivo muy fuerte y un apartado infraestructural86Entrevista citada. Jesús Chiyón.87Entrevista a Fernando Barr<strong>en</strong>zuela. Piura. 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.88Entrevista citada. Fernando Barr<strong>en</strong>zuela.89Entrevista citada.60


don<strong>de</strong> el presupuesto más elevado lo compusieron <strong>las</strong> cocinas mejoras. A<strong>de</strong>más, existíanalgunas partidas altas para la construcción <strong>de</strong> obras que cubr<strong>en</strong> podrían cubrir una necesidadpero que posiblem<strong>en</strong>te no era sost<strong>en</strong>ible, como reconoce Chiyón.“Cuando yo regresé <strong>de</strong> este viaje, cooperaron nuestros amigos ing<strong>en</strong>ieros, nuestrosamigos <strong>de</strong> Mirhas y ya estaba repartido el presupuesto y quedó una educación pobre, unasalud miserable, es más, no existía sino que tuve que conv<strong>en</strong>cer un día al doctor Morales quees una persona digamos como que muy pausada y vimos que <strong>de</strong>bíamos t<strong>en</strong>er un presupuestomás o m<strong>en</strong>os aceptable para salud, y que no lo inv<strong>en</strong>temos sino que con la experi<strong>en</strong>cia quet<strong>en</strong>íamos <strong>en</strong> el Medio Piura, estimemos. El doctor quería más información pero ni modo:“Doctor, es-ti-me-mos” porque sino nos vamos a dar con la sorpresa <strong>de</strong> que no va a haber nisiquiera la compon<strong>en</strong>te, con un poco <strong>de</strong> gracia y suerte, yo creo que aceptaron trabajar asímedio a lo loco y <strong>de</strong> manera irresponsable para la forma como normalm<strong>en</strong>te trabajamos y sepuso una compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud.Lo mismo tuve que correr con el doctor Pablo Pérez, otro profesional que es así comoque muy pausado, muy or<strong>de</strong>nado, muy responsable, “estimemos” <strong>de</strong> acuerdo a susinterv<strong>en</strong>ciones, pedía información, “no la t<strong>en</strong>emos, dic<strong>en</strong> que estamos hablando <strong>de</strong> tal grupo<strong>de</strong> g<strong>en</strong>te”. A la mala porque t<strong>en</strong>go que reconocer que yo soy exig<strong>en</strong>te y llamé a Laura, unahora peleando por teléfono, a Gisela le dije si los habían mandado para que nos ayu<strong>de</strong>n o paraque nos man<strong>de</strong>n que era la s<strong>en</strong>sación que yo t<strong>en</strong>ía y yo no estaba dispuesta.Era el tema <strong>de</strong> si me salía y al final me permitieron meter pero como ‘para que seque<strong>de</strong> callada’ la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación, biblioteca virtual, salud y bu<strong>en</strong>o ya estaba laparte productiva que Gonzalo t<strong>en</strong>ía claro <strong>de</strong> la lúcuma y no se qué. Incluso <strong>en</strong> la parteproductiva yo no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por qué estaban esos temas, nos <strong>de</strong>jamos apabullar porque <strong>en</strong>efecto podía haber un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to.Me parecía rarísimo po<strong>de</strong>r aterrizar <strong>en</strong> un tema <strong>de</strong> presupuestos tan milimétricos, noslo pres<strong>en</strong>taban con matrices que se veían complicadísimas incluso <strong>en</strong> relación con otrosproyectos, me quedé con una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> que algo no estaba muy claro ahí porque <strong>en</strong> lospresupuestos no se reflejaba necesariam<strong>en</strong>te todo por ejemplo había una partida paraeducación pero el personal <strong>de</strong> educación estaba <strong>en</strong> una partida <strong>de</strong> personal por acá y elequipami<strong>en</strong>to previsto para esto estaba <strong>en</strong> la partida <strong>de</strong> equipami<strong>en</strong>to por acá. Entonces siquerías ver el presupuesto, qué se ha gastado, qué se va a gastar, estaba todo así... pero sesuponía que se estaba cumpli<strong>en</strong>do los formularios, formatos <strong>de</strong> los programas y yo siempre<strong>de</strong>cía “qué complicados los programas” porque eso sí era dificilísimo <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r.Hasta ese mom<strong>en</strong>to, el rector ni nadie <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el diálogo porque éramos el equipoformado y logramos incluir esas compon<strong>en</strong>tes porque empezamos a imponer, bu<strong>en</strong>o, yo fui laque adoptó esa postura, siempre yo había s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la universidad mucha autonomía paratrabajar temas pero aquí tuve que ponerme a pisar fuerte porque los que pisaban fuerte eranlos que hacían cosas. Me lam<strong>en</strong>té interrumpir mi viaje, era todo plazos, se cumple tal día... sepreparó, se mandó a Lima, <strong>en</strong> Lima trabajaron Gisela Olivares con Julio Pajares un tiempo másese programa, <strong>en</strong> Lima seguían haci<strong>en</strong>do ajustes y cosas, ahí no interv<strong>en</strong>imos mucho, el temase fue a España, España le dio ajustes y cosas, se trabajó otro tiempo más, luego <strong>en</strong> pingpong se fue a la convocatoria, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempazo salió el tema y pues se aprobó elproyecto.” 9090Entrevista citada.61


Sin embargo, Gonzalo Urday, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mirhas Perú ti<strong>en</strong>e otra opinión al respecto,ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio la universidad no t<strong>en</strong>dría un papel organizativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programamás allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te productiva.“La universidad será <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> ejecutar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con el sectorproductivo, (porque ahí t<strong>en</strong>ía la facultad <strong>de</strong> economía, el tema <strong>de</strong> investigación) y parte <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong>l personal sanitario y <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> agua potable (porque ahí estabaNicolai, el ruso y nadie mejor que hidráulica para eso). Una cosa es la matriz <strong>de</strong>l marco lógicoy otra el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación.Mirhas Perú será <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> ejecutar <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> educación,salud y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones sociales (porque nosotros no veíamos laposibilidad <strong>de</strong> hacer algo integral sino se t<strong>en</strong>ía una sola propuesta <strong>en</strong> esos temas porque laorganización se t<strong>en</strong>ía que hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>). Entonces t<strong>en</strong>íamos una estrategia queera la <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>mostrativa, acá hay varias cosas don<strong>de</strong> se van <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do por ejemploque el programa pret<strong>en</strong><strong>de</strong> no solo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones b<strong>en</strong>eficiarias sino <strong>de</strong> <strong>las</strong>que interactúan <strong>en</strong> estos espacios y <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> montañas.La familia <strong>de</strong>mostrativa dijimos: fácil hacemos 500 pero seguro llegamos a 1000porque t<strong>en</strong>íamos 20 comités conservacionistas por 20 integrantes, eran 400, t<strong>en</strong>íamos 300mujeres <strong>en</strong> el María El<strong>en</strong>a Moyano, vamos a poner 150, <strong>en</strong>tonces ahí t<strong>en</strong>íamos otras 150, <strong>en</strong>el lado <strong>de</strong> Ñoma, ahí t<strong>en</strong>emos como a 100 regantes <strong>en</strong>tonces nosotros así nomás, grossomodo dijimos hacemos 650, nosotros dijimos “a esta cu<strong>en</strong>ca nosotros le metemos por lom<strong>en</strong>os 1000 familias <strong>de</strong>mostrativas”.La fecha oficial <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> programa era 16 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2003, nos avisan como <strong>en</strong>noviembre <strong>de</strong> 2002 que ya está y dijimos “bacán”. Laura me llama y me dice “tú vas a ser eldirector <strong>de</strong>l programa” <strong>en</strong>tonces la universidad había p<strong>en</strong>sado otra forma <strong>de</strong> organización nosé por qué, pero bu<strong>en</strong>o. Entonces les com<strong>en</strong>zamos a explicar porque no sabían cómo era elprograma, primero estaba Nora, no estaba Jorge Viera, Nora era jefe <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>producción y codirectora <strong>de</strong>l programa, ya habíamos hecho <strong>las</strong> pres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l programa.”Sigui<strong>en</strong>do con la lógica expositiva, a continuación expondré el resum<strong>en</strong> <strong>de</strong>l <strong>docum<strong>en</strong>to</strong><strong>de</strong> formulación para posteriorm<strong>en</strong>te pasar a com<strong>en</strong>tar el primer año <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.5.4. Descripción <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l programa.5.4.1. Ubicación geográfica y situación socioeconómica.El <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Piura, ubicado a 1085 kilómetros al norte <strong>de</strong> Lima pres<strong>en</strong>ta unariqueza geográfica y social importante, ya que sus territorios se exti<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> costas<strong>de</strong>l océano Pacífico hasta <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> sierra andina, concretam<strong>en</strong>te, la correspondi<strong>en</strong>te a suverti<strong>en</strong>te occi<strong>de</strong>ntal, la cual, aunque no se muestra tan elevada y agreste como la zonac<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l país, sí agrupa interesantes formaciones. El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Piura estáconformado por 8 provincias y 64 distritos.Según el Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Formulación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>nominado “Programa <strong>de</strong>Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montañas <strong>en</strong> el Perú” – <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante PDSEM – <strong>las</strong>acciones compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rían 59 caseríos, 43 <strong>de</strong> ellos ubicados <strong>en</strong> los distritos <strong>de</strong> Chalaco, SantoDomingo, Santa Catalina <strong>de</strong> Mossa y Yamango, todos ellos ubicados <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong>Morropón. El resto, 16 caseríos, están situados <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a meseta andina, <strong>en</strong>marcándose <strong>en</strong> los62


distritos <strong>de</strong> Frías y Pacaipampa, provincia <strong>de</strong> Ayabaca. La cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l río Chalaco, aflu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>lrío Piura, es el común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> ambas provincias.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca, el río Chalaco agrupa a 5 micro cu<strong>en</strong>cas: Nogal,Los Potros, Cerro Negro, Mijal y Ñoma. Estas cinco micro cu<strong>en</strong>cas están compr<strong>en</strong>didas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un <strong>de</strong>snivel que varío <strong>en</strong>tre los 300 y los 3.400 msnm. El distrito <strong>de</strong> Chalaco es el c<strong>en</strong>tropolítico y administrativo <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca. Des<strong>de</strong> su fundación <strong>en</strong> 1826 por Simón Bolivar hasta laactualidad su principal actividad económica ha sido la agricultura. Su influ<strong>en</strong>cia es c<strong>en</strong>tralistacon relación a <strong>las</strong> zonas aledañas ac<strong>en</strong>tuándose un fuerte s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> diverg<strong>en</strong>cia ciudadcampo,característica que no favorece <strong>las</strong> relaciones sociales, políticas y económicas <strong>en</strong>tre lacapital administrativa y <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los caseríos.Chalaco está ubicado <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Morropón, a 145 kilómetros al nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Piura, capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to y forma parte <strong>de</strong> la Micro Región Andino C<strong>en</strong>tral. Alnorte limita con el distrito <strong>de</strong> Frías (provincia <strong>de</strong> Ayabaca), por el este con los distritos <strong>de</strong>Pacaipampa (Ayabaca) y Yamango (provincia <strong>de</strong> Morropón), por el oste con los distritos <strong>de</strong>Santo Domingo y Santa Catalina <strong>de</strong> Mossa (provincia <strong>de</strong> Morropón). La ubicación <strong>de</strong> Chalacoes muy estratégica ya que permite establecer intercambios sociales, económicos y culturalescon <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong> los ríos Chira y Piura.Los accesos a Chalaco han ido mejorando con el paso <strong>de</strong> los últimos 15 años, sinembargo, a pesar <strong>de</strong> estas circunstancias el <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to sigue si<strong>en</strong>do l<strong>en</strong>to. El tiempopromedio <strong>de</strong> viaje <strong>en</strong> auto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Piura a Chalaco es <strong>de</strong> 5 horas y los medios <strong>de</strong> transportemás habituales son la motocicleta, los autocares y autos. Las vías <strong>de</strong> acceso principales sontres.1. De Piura a Morropón existe 85 Km <strong>de</strong> carretera asfaltada2. De Morropón a Chalaco, 60 km <strong>de</strong> carretera afirmada.3. A partir <strong>de</strong> Chalaco y hasta Pacaipampa, 20 km más sobre esta misma carreteraafirmada.El clima es abrigado <strong>en</strong> la parte baja, templado <strong>en</strong> la parte media y frío y húmedo <strong>en</strong>la parte alta; la temperatura oscila <strong>en</strong>tre 20 y 28 grados c<strong>en</strong>tígrados <strong>en</strong> la parte baja y <strong>de</strong> 0a 19 grados c<strong>en</strong>tígrados <strong>en</strong> la parte alta; <strong>las</strong> precipitaciones promedio son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los200 mm <strong>en</strong> la parte baja y 1,400 mm <strong>en</strong> la parte alta hasta 3.500 mm. En la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l“F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o el Niño”; <strong>las</strong> máximas <strong>de</strong>scargas ocurr<strong>en</strong> <strong>de</strong> diciembre a marzo.5.4.2. Diagnóstico <strong>de</strong> los problemas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>l programa.Los diagnósticos pue<strong>de</strong>n ser formales e informales. El hecho <strong>de</strong> que los formales seanlos más utilizados para justificar académicam<strong>en</strong>te los problemas que se observan no <strong>de</strong>b<strong>en</strong>permitir que los “informales” no sean útiles. No basta ser investigador, la s<strong>en</strong>sibilidad y <strong>las</strong>impatía – utilizada como lo hizo Adam Smith <strong>en</strong> su Teoría <strong>de</strong> los S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos Morales – soningredi<strong>en</strong>tes indisp<strong>en</strong>sables para darse cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, pero con ojo at<strong>en</strong>to <strong>de</strong> losproblemas o <strong>las</strong> fortalezas que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un lugar y su sociedad. En este s<strong>en</strong>tido, paraintroducir este epígrafe creo que pue<strong>de</strong>n resultar interesantes <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> un ci<strong>en</strong>tíficohumanistacomo Antonio Brack, qui<strong>en</strong> ya <strong>en</strong> 1990 había visitado el distrito <strong>de</strong> Chalaco. 9191Docum<strong>en</strong>to inédito.63


“Visité el Distrito <strong>de</strong> Chalaco por primera vez <strong>en</strong> 1990 y tuve la oportunidad <strong>de</strong>retornar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 14 años <strong>en</strong> el 2004. Pu<strong>de</strong> comprobar <strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias y progresosevi<strong>de</strong>ntes, pero también problemas <strong>de</strong> creci<strong>en</strong>te preocupación.Durante la primera visita el camino <strong>de</strong> acceso era muy malo y la población estabamarcada por el conformismo, y no se notaba un espíritu <strong>de</strong> visión hacia el futuro para revertirprocesos económicos y sociales que afectaban a la población. El Municipio no mostrabainiciativa para cambiar la situación. Pu<strong>de</strong> recorrer varias zonas a pie y <strong>en</strong> vehículo, y t<strong>en</strong>er unpanorama bastante completo porque íbamos <strong>en</strong> un grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la ComisiónCoordinadora <strong>de</strong> Tecnologías Andinas (CCTA).El panorama g<strong>en</strong>eral era <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> los suelos; quema <strong>de</strong> los bosques; cultivos sinmercados a<strong>de</strong>cuados; sobrepastoreo y otros problemas relacionados.Una situación <strong>de</strong> grato recuerdo fue que <strong>en</strong> el camino <strong>de</strong> Chalaco a Pacaipampa con miesposa vimos una orquí<strong>de</strong>a <strong>en</strong> flor junto al camino, y ella exclamó que era un Telipogon qu<strong>en</strong>o había visto antes. La coleccionamos, tomamos fotos, guardamos la flor <strong>en</strong> alcohol y miesposa la <strong>en</strong>vió al especialista <strong>en</strong> orquí<strong>de</strong>as, el Sr. B<strong>en</strong>net. Resultó ser una especie nueva yfue <strong>de</strong>dicada a mi esposa como Telipogon M<strong>en</strong>diolae, <strong>en</strong>démica <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca alta <strong>de</strong>l Río Piuray <strong>de</strong> los últimos relictos <strong>de</strong> bosques que aún quedan <strong>en</strong> la zona.Hace 14 años no había pres<strong>en</strong>cia importante <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> lacooperación técnica. Se trataba <strong>de</strong> un Distrito postrado y atrapado por la pobreza.”Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> estas apreciaciones personales <strong>de</strong>l propio Brack, <strong>en</strong> el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong>formulación <strong>de</strong>l PDSEM se <strong>de</strong>tectaron los principales problemas sociales que se resum<strong>en</strong> acontinuación.(A) Exist<strong>en</strong> ma<strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> salud básica <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> <strong>las</strong>zonas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción:1. Proliferación <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales, broncopulmonares y<strong>de</strong>snutrición crónica, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los sectores más vulnerables: los niños yniñas, <strong>las</strong> madres y los ancianos.2. La infraestructura <strong>de</strong> salud para la prestación <strong>de</strong>l servicio, es insufici<strong>en</strong>te paraat<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la población. Los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud, están <strong>de</strong>masiado dispersos,<strong>de</strong>teriorados; y <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> equipos y otros elem<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables parabrindar una at<strong>en</strong>ción a<strong>de</strong>cuada.3. La calidad, regularidad y cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud exist<strong>en</strong>tes son<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes; es también <strong>de</strong>ficitaria <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> salud prev<strong>en</strong>tiva y <strong>de</strong> educaciónsanitaria. La situación <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la población, así como la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>algunos patrones culturales adversos, agudizan los efectos <strong>de</strong> esta situación ydificultan el acceso a otras alternativas.4. En todas <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> infraestructuras familiaresa<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> agua, saneami<strong>en</strong>to y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>termina <strong>las</strong>condiciones precarias <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.(B) La calidad <strong>de</strong> la educación rural es <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te y está <strong>en</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja conla que existe <strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas urbanas.Esta característica g<strong>en</strong>era que los niños y niñas no logr<strong>en</strong> <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l nivel correspondi<strong>en</strong>te, la mayoría <strong>de</strong> la población no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra64


preparada como para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar sus necesida<strong>de</strong>s económicas y sociales, <strong>en</strong> armonía con<strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno.Son comunes los problemas <strong>de</strong>:1. Deserción escolar2. Analfabetismo3. Los servicios educativos exist<strong>en</strong>tes son <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes4. Los locales escolares están <strong>de</strong>teriorados y no cu<strong>en</strong>tan con los elem<strong>en</strong>tosindisp<strong>en</strong>sables5. El personal doc<strong>en</strong>te no está preparado como para impartir una educación queresponda a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s, a <strong>las</strong> aspiraciones, a la naturaleza y <strong>las</strong>pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno medio ambi<strong>en</strong>tal y cultural.(C) Existe una escasa capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>base, locales y productivas, para controlar sus propios recursos y plantearalternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su zona.1. Las organizaciones locales públicas se han <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>temarcadam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralista, por parte <strong>de</strong>l estado y por el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> corto plazo, históricam<strong>en</strong>te han privilegiado la capital o <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong>perjuicio <strong>de</strong> los pueblos rurales.2. Las instituciones <strong>de</strong>l estado no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estos lugares o estánburocratizadas y sin los recursos necesarios para operar.3. Las instituciones <strong>de</strong> la sociedad civil son aún débiles como para asumir, conpropiedad, el rol <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los pueblos.Las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> la población y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> susorganizaciones <strong>de</strong> base, <strong>de</strong>terminan que hace falta recorrer un largo camino para que<strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base se conviertan <strong>en</strong> los protagonistas <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> supropio <strong>de</strong>sarrollo.(D) Manejo y uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losecosistemas <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas.1. La gran mayoría <strong>de</strong> familias que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l programa nocu<strong>en</strong>tan con los ingresos sufici<strong>en</strong>tes como para po<strong>de</strong>r satisfacer sus necesida<strong>de</strong>sbásicas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo familiar y comunal.2. El conflicto <strong>en</strong>tre la presión <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la población sobre los recursos naturales yla capacidad <strong>de</strong> los ecosistemas es muy fuerte. Las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes muypronunciadas, luego <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>forestadas han sido <strong>de</strong>stinadas a la agricultura o alpastoreo ext<strong>en</strong>sivo, con graves problemas <strong>de</strong> erosión y otros signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioroambi<strong>en</strong>tal.3. La sobre explotación <strong>de</strong> los recursos g<strong>en</strong>era que los mismos pobladores sean losmás perjudicados y contribuye al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pobreza.Adicionalm<strong>en</strong>te se podían observar otros problemas comunes como:65


a) Las vías <strong>de</strong> acceso hacia <strong>las</strong> fincas <strong>de</strong> los micro productores y hacia losmercados locales son trochas o caminos <strong>de</strong> herradura, lo cual <strong>en</strong>carece<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te los fletes. En épocas <strong>de</strong> lluvia, los costes <strong>de</strong>l transporte se elevan aniveles que anulan <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una r<strong>en</strong>tabilidad económica para los mismosb) No existe acceso a medios <strong>de</strong> transformación agrícola y pecuaria. Losproductos que llegan a los mercados no pasan por ningún tipo <strong>de</strong> selección oc<strong>las</strong>ificación que permita mejorar sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ta y ofrecer un mayorvalor agregado y un mejor precio final. Tampoco exist<strong>en</strong> servicios comunalesdon<strong>de</strong> se pueda transformar los productos como el café, mejorando su calidad yprecio final.c) Acceso limitado al crédito agropecuario y a<strong>de</strong>más con altas tasas <strong>de</strong> interés.Los agricultores luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Banca <strong>de</strong> Fom<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> seriaslimitaciones para obt<strong>en</strong>er créditos que les permitan recuperar y <strong>de</strong>sarrollar susparce<strong>las</strong>. Durante la época <strong>de</strong> cosecha ante la falta <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> crédito sev<strong>en</strong> obligados a solicitar a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> dinero a comerciantes y acopiadores <strong>de</strong> lazona a altas tasas <strong>de</strong> interés que <strong>en</strong> dólares americanos asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n a 36% anual yla garantía para el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus pagos es su cosecha y su predio agrícola.d) Por otro lado existe una incipi<strong>en</strong>te e ina<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> la comercializacióny participación <strong>en</strong> el mercado, principalm<strong>en</strong>te por: los escasos volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong>productos <strong>de</strong>stinados al mercado, el bajo nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los mismos, loslimitados circuitos comerciales para algunos productos locales, y la pocacapacidad <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los productores. Las actuales relaciones <strong>de</strong>mercado implican ingresos monetarios tan bajos, que <strong>las</strong> familias no pue<strong>de</strong>ndisponer <strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong> consumo diversificada especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos.e) Actualm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización directa <strong>en</strong> los mercadosnacionales o internacionales son reducidas, no sólo por los escasos volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong>producción sino por una falta <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> productores, lo que les obliga acomercializar sus productos a través <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> intermediarios localizados <strong>en</strong>los principales c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio regional, cuyos precios no llegan ni a cubrir loscostes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l agricultor.Exist<strong>en</strong> otro tipo <strong>de</strong> problemas específicos asociados <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas.1. Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>snutrición, por ma<strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> salubridadcomunal y domiciliaria y falta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la población para una saludprev<strong>en</strong>tiva: La <strong>de</strong>snutrición alcanza al 60 % <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca (segúndatos <strong>de</strong> UNICEF, 7 <strong>de</strong> cada 10 niños están <strong>de</strong>snutridos). La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s diarreicas y respiratorias agudas es muy alta, afectan especialm<strong>en</strong>te aniños, niñas, mujeres y ancianos. Estos problemas se agudizan <strong>en</strong> época <strong>de</strong> lluvias,cuando se interrump<strong>en</strong> <strong>las</strong> vías <strong>de</strong> comunicación que dificultan el acceso a otrasalternativas.2. La infraestructura educativa, y los servicios complem<strong>en</strong>tarios insufici<strong>en</strong>tes semanifiestan <strong>en</strong>: alto grado <strong>de</strong> analfabetismo, que alcanza el 28% <strong>de</strong> la población,afectando principalm<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> mujeres que son el 58% <strong>de</strong> los analfabetos. Losservicios educativos exist<strong>en</strong>tes son <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes; 40% <strong>de</strong> los locales escolares están<strong>de</strong>teriorados y 70% no cu<strong>en</strong>tan con los servicios indisp<strong>en</strong>sables. Existe falta <strong>de</strong>66


motivación <strong>de</strong>l personal doc<strong>en</strong>te y <strong>las</strong> organizaciones involucradas; que se manifiestan<strong>en</strong> cansancio, inasist<strong>en</strong>cia y finalm<strong>en</strong>te abandono <strong>de</strong> la zona.3. Existe un alto grado <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los pobladores por organizarse, y <strong>en</strong> la zonaexist<strong>en</strong> organizaciones pot<strong>en</strong>ciales, principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mujeres, aunque sonmarginales, pero necesitan el apoyo y refuerzo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión ypropuesta. Las autorida<strong>de</strong>s municipales también han adquirido cierto grado <strong>de</strong>protagonismo y plantean i<strong>de</strong>as innovadoras para la solución <strong>de</strong> sus problemas: se hanrealizado <strong>en</strong> la zona diagnósticos participativos <strong>en</strong> casi todos los caseríos <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción, pero estas iniciativas necesitan <strong>de</strong> un impulso que consoli<strong>de</strong> a estasorganizaciones.4. Un 80% <strong>de</strong> los bosques naturales <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca están <strong>de</strong>forestados, quedan porproteger <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> Mijal y Silahua (que son <strong>las</strong> esponjas hídricas <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>lChalaco y tributario y fin regulador <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l río Piura y que junto con el ríoChira constituy<strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>cial hídrico <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Piura)5. Los suelos <strong>de</strong>stinados al bosque y que se usan para agricultura están <strong>en</strong> francoproceso <strong>de</strong> erosión, alcanzado niveles alarmantes; como consecu<strong>en</strong>cia los niveles <strong>de</strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los cultivos y crianzas se v<strong>en</strong> cada vez mas disminuidos. Los nivelestecnológicos para la producción agropecuaria son bajos, se han abandonado prácticasancestrales <strong>de</strong> manejo racional <strong>de</strong>l espacio y los recursos; se ti<strong>en</strong>e poco conocimi<strong>en</strong>toacerca <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial económico y comercial <strong>de</strong> los recursos y productos <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca.6. El acceso a la información es muy limitado, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la zona, sonconcebidas para una economía <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia; la capacidad <strong>de</strong> propuesta y el tejidoempresarial para el <strong>de</strong>sarrollo micro económico <strong>de</strong> la zona es débil.7. Las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas rurales son precarias: noti<strong>en</strong><strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da, ni bu<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>tación. El traslado hasta <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> pue<strong>de</strong> significarpara maestros y alumnos largas horas <strong>de</strong> viaje, <strong>en</strong> condiciones precarias yarriesgadas. La situación <strong>de</strong> los maestros es mala social y económicam<strong>en</strong>te, lo que<strong>de</strong>riva <strong>en</strong> una falta <strong>de</strong> estímulo `para cumplir bi<strong>en</strong> su función pedagógica.8. Se pue<strong>de</strong>n observar la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te infraestructura exist<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> transporte vial;servicios básicos, comunicaciones, salud y educación. Esto es sobre todo álgido <strong>en</strong> <strong>las</strong>zonas rurales don<strong>de</strong> el pésimo estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías <strong>de</strong> comunicación dificulta eldinamismo natural que <strong>de</strong>be brindar <strong>las</strong> carreteras al <strong>de</strong>sarrollo económico, puestoque sabido es importancia para la economía al igual que <strong>las</strong> v<strong>en</strong>as para un organismovivo, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los costos <strong>de</strong> transporte que <strong>de</strong> ellos se<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>, dificulta g<strong>en</strong>erar activida<strong>de</strong>s competitivas.5.4.3. Justificación e integración <strong>de</strong> ejes transversales.Como se indica <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong>l PDSEMP, tanto la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>actuación como el <strong>en</strong>foque empleado <strong>en</strong> el programa, se basaron <strong>en</strong> los diagnósticosparticipativos efectuados por diversos actores. Este sistema <strong>de</strong> participación social, cuandom<strong>en</strong>os garantizaría un mejor diagnóstico y <strong>en</strong> base al mismo, la posibilidad <strong>de</strong> estableceracciones concretas ajustados a los planes estratégicos locales y regionales. En dichosdiagnósticos participativos, previos a la formulación misma, se consi<strong>de</strong>ró, usando el <strong>en</strong>foque<strong>de</strong> gestión integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca que el principal eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo consistía <strong>en</strong> manejar <strong>de</strong> formasost<strong>en</strong>ible los frágiles ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> la zona, los cuáles se <strong>en</strong>contraban y se67


<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aún <strong>en</strong> la actualidad, afectados por los graves impactos provocados por los usoseconómicos.Las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>sarrolladas tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona integranestrategias pobres basadas <strong>en</strong> la subsist<strong>en</strong>cia lo que g<strong>en</strong>era muy bajos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano y unos indicadores bajos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Como indica la justificación <strong>de</strong>lprograma, la mayor parte <strong>de</strong> la población es pobre o muy pobre, a pesar <strong>de</strong> contar conalgunos recursos sufici<strong>en</strong>tes para su autosost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. La justificación <strong>de</strong>l programa estabarepres<strong>en</strong>tada por el diagnóstico <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>tectados <strong>en</strong> la zona y que se hancom<strong>en</strong>tado más arriba: ma<strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tescaracterísticas <strong>de</strong>l proceso educativo y por consigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones y ag<strong>en</strong>tes, y la poca visión estratégica, crítica y proactiva parare<strong>de</strong>scubrir <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus recursos naturales y productivos.Como se manifestó <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes iniciales <strong>de</strong>l estudio, uno <strong>de</strong> los principales problemasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> planificaciones es la posibilidad <strong>de</strong> confundir consecu<strong>en</strong>cias concausas. De modo, que, <strong>de</strong> forma inicial, se podría sugerir que la metodología <strong>de</strong>l Marco Lógicopodría estar afectada por esta posibilidad. Des<strong>de</strong> este estudio se sugeriría un cambio <strong>de</strong>nom<strong>en</strong>clatura si<strong>en</strong>do preferible el concepto <strong>de</strong> Análisis Sistémico Causal. De esta forma seminimizarían <strong>las</strong> <strong>de</strong>sconexiones <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> acciones y los resultados esperados <strong>de</strong>l MarcoLógico y la praxis. Sin embargo esta metodología exigiría un estudio analítico previo int<strong>en</strong>soque <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos no se realiza. Incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, elconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el área por parte una organización <strong>de</strong>terminada, no es sufici<strong>en</strong>te ni esgarantía para <strong>de</strong>scubrir <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>ras causas que <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sagregada compon<strong>en</strong> yestructuran un problema complejo. Con ello, quizá tanto los diagnósticos como <strong>las</strong>justificaciones podrían superar <strong>las</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> un estudio analítico incompleto.Aunque se hablará más <strong>de</strong> estos aspectos <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> recom<strong>en</strong>daciones, resultaríasumam<strong>en</strong>te útil que <strong>las</strong> ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cooperación financiaran estudios <strong>de</strong> causas <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas<strong>en</strong> <strong>las</strong> que se van a poner <strong>en</strong> marcha proyectos o programas, sino los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>propuesta pue<strong>de</strong>n resultar muy débiles y si lo son, posiblem<strong>en</strong>te también lo sean <strong>las</strong>acciones, los resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas y la sost<strong>en</strong>ibilidad.Regresando al tema, la propuesta <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> forma exacta consistía <strong>en</strong>:“La propuesta <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong> cuatro áreas básicas: salud, educación, fortalecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones y <strong>de</strong>sarrollo productivo, como parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, laparticipación activa <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s locales y <strong>de</strong> la población, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los socioslocales y la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Asociación PROPERU, pret<strong>en</strong><strong>de</strong> no sólo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>las</strong> poblaciones b<strong>en</strong>eficiarias, sino <strong>de</strong> aquel<strong>las</strong> que interactúan con estos espacios y <strong>de</strong> otrascolectivida<strong>de</strong>s as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> montañas, con <strong>las</strong> cuales se compart<strong>en</strong> problemas yperspectivas”Sigui<strong>en</strong>do con la justificación <strong>de</strong>l programa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción inicial, el PDSEMP, seinscribió <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas nacionales y sectoriales para el <strong>de</strong>sarrollo, y se articulabaa algunos esfuerzos anteriores que se habían avanzado. En base al diagnóstico <strong>de</strong> losproblemas y <strong>de</strong> la justificación se propuso la sigui<strong>en</strong>te integración <strong>de</strong> ejes transversales.(A) Lucha contra la pobreza.La propuesta <strong>de</strong> lucha contra la pobreza expresada <strong>en</strong> el programa apostaba por laeducación como el fundam<strong>en</strong>to radical capaz <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar y mejorar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezasy compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l todos los ag<strong>en</strong>tes comunitarios. La educación <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido sería capaz68


<strong>de</strong> ir mejorando los estándares <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida basada <strong>en</strong> una modificación <strong>de</strong> loshábitos <strong>de</strong> vida, <strong>en</strong> una mejor gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> ingresos y lapromoción <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> género.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> lucha contra la pobreza pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el programa seexplicaba que la mejora <strong>de</strong> la base productiva (recursos), implicaba la aplicación masiva <strong>de</strong>técnicas, métodos y activida<strong>de</strong>s que repres<strong>en</strong>tarían <strong>en</strong> el corto plazo, posibilida<strong>de</strong>s y fu<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> empleo productivo. Bajo esta hipótesis se crearían <strong>las</strong> condiciones ambi<strong>en</strong>tales(sust<strong>en</strong>tabilidad) para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas (viabilidad), factores quegarantizarían la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> los esfuerzos por reducir <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> pobreza.Sin embargo añadimos que este planteami<strong>en</strong>to es la frágil hipótesis quem<strong>en</strong>cionábamos más arriba con relación al capital, el crecimi<strong>en</strong>to y el <strong>de</strong>sarrollo. Esta visiónestá a<strong>de</strong>más relacionada con la visión cortoplacista que se pue<strong>de</strong> observar, al asumir que conuna aplicación masiva <strong>de</strong> técnicas, métodos y activida<strong>de</strong>s se conseguiría <strong>en</strong> el corto plazomejorar el empleo productivo. Si esta hipótesis fuera cierta, no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido el hecho quehemos com<strong>en</strong>tado más arriba <strong>de</strong> forma introductoria <strong>de</strong> que <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que m<strong>en</strong>osrecursos económicos han t<strong>en</strong>ido han ofrecido unos mayores resultados.(B) Igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s hombre-mujer.El segundo eje transversal vi<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tado por la necesidad <strong>de</strong> mejorar la situaciónactiva y conceptual <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> estas socieda<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> cuáles son afectadas por ladiscriminación <strong>de</strong> género, por t<strong>en</strong>er un escaso acceso a la educación, un escaso acceso a latierra, una falta <strong>de</strong> capacitación técnica y por no ser sujeto <strong>de</strong> crédito. A pesar <strong>de</strong> sufrirestas restricciones, <strong>las</strong> mujeres pres<strong>en</strong>tan un rol productivo muy importante al utilizar losrecursos y al ser parte activa <strong>en</strong> la distribución <strong>de</strong> los gastos. En <strong>las</strong> tres zonas, <strong>las</strong> mujeresse <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong>l cuidado y at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la familia, estando su pres<strong>en</strong>cia pública muyrestringida.El PDSEM haciéndose eco <strong>de</strong> resolver esta necesidad, promovería la participación<strong>de</strong>mocrática y ciudadana <strong>de</strong> hombres y mujeres, lo mismo que <strong>de</strong> sus organizaciones einstituciones, ayudando <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong> <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s y<strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones. También se preocuparían por fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong>igualdad <strong>de</strong> género, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión local y su protagonismo <strong>en</strong> eldiseño y armado <strong>de</strong> su pres<strong>en</strong>te y futuro.(C) Medio ambi<strong>en</strong>te.Nuevam<strong>en</strong>te, recurri<strong>en</strong>do al <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación, los aspectosmedioambi<strong>en</strong>tales basados <strong>en</strong> el citado <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca, le dotaría al programa <strong>de</strong>perspectivas <strong>de</strong> viabilidad económica, sust<strong>en</strong>tabilidad ecológica y equidad social. 92 Otro <strong>de</strong>los ejes asociados a esta perspectiva sería la reconstitución, uso y manejo racional <strong>de</strong> losrecursos y los ecosistemas <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca. Por estas razones, el este <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong>formulación se trabajaba con la hipótesis <strong>de</strong> que los impactos sobre el medio ambi<strong>en</strong>te<strong>de</strong>berían ser positivos, ya que a través <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> nuevos hábitos se podría reducir lapresión sobre los recursos naturales y así po<strong>de</strong>r optimizar el uso <strong>de</strong> los mismos. Este tipo <strong>de</strong>planteami<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> una propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral exige a todas luces un92Doc citado. PDSEM Narrativo. 2002. P. 12.69


conocimi<strong>en</strong>to exhaustivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> características socioeconómicas <strong>de</strong> la zona, así como <strong>de</strong> ladinámica con que la que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones publicas.Un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral, por tanto que incorporaba tantas variables,m<strong>en</strong>surables tanto cualitativa como cuantitativam<strong>en</strong>te, exigían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, un esfuerzo por construir un marco <strong>de</strong> acción basado <strong>en</strong> unconocimi<strong>en</strong>to atribuido a procesos analíticos. Suponi<strong>en</strong>do que esta exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>bía estarclara, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong>sus fases, se pret<strong>en</strong>día promover y fom<strong>en</strong>tar la utilización <strong>de</strong> tecnologías limpias, el respetoal medio ambi<strong>en</strong>te y a la cultura <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones directas e indirectas.5.4.4. Objetivos específicos y g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l programa.Agregando los <strong>de</strong>talles mostrados <strong>en</strong> <strong>las</strong> páginas previas, el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong>formulación se trazó como objetivo g<strong>en</strong>eral: mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores queviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong>l Perú. Mi<strong>en</strong>tras que los objetivos específicosfueron: mejorar el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población, mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación públicarural, mejorar la estructura y capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base y sugobierno local y el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos, hídricosy productivos. 93Cuantitativam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> expectativas mostradas <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong>l programa fueronmuy amplias <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> la población b<strong>en</strong>eficiaria. Sería muy interesante reflexionar sobreel concepto <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiario, puesto que muchas veces, esta i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> ser máscontrovertida y afilada <strong>de</strong> lo que a priori se cree. Una <strong>de</strong>bilidad, más que una fortaleza a lahora <strong>de</strong> realizar una estimación <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios, es querer alcanzar el número más alto <strong>de</strong>personas sobre <strong>las</strong> que <strong>en</strong> un principio “afecta” el programa. Me refiero con “afectar” alhecho <strong>de</strong>l contacto <strong>en</strong>tre personas y programas o proyectos, sin connotaciones negativas.Esta información puram<strong>en</strong>te cuantitativa y <strong>de</strong>ductiva suele ser válida para los evaluadores <strong>de</strong>programas que muchas veces pue<strong>de</strong>n llegar a estimar el éxito o fracaso <strong>de</strong> un proyecto oprograma <strong>en</strong> relación a la cantidad <strong>de</strong> fotos tomadas, vi<strong>de</strong>os realizados o activida<strong>de</strong>s visiblesy memorables.Particularm<strong>en</strong>te sospecho que <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> programas o proyectos se cae <strong>en</strong>una peligrosa actitud que magnifica y sobrevalora los resultados esperados <strong>en</strong> base a losalegres golpes <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> unas estadísticas o previsiones realizadas ex – ante ,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un período <strong>de</strong> tiempo muy corto y para lograr alcanzar la financiación, <strong>de</strong>forma apresurada. Volvi<strong>en</strong>do al tema previo, antes <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios se <strong>de</strong>bería,cuando m<strong>en</strong>os y <strong>de</strong> forma pru<strong>de</strong>nte hablar <strong>de</strong> “posibles b<strong>en</strong>eficiarios” ya que haciéndolo así,introducimos una nueva variable basada <strong>en</strong> la libertad <strong>de</strong> algunos ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la zona arechazar ser “b<strong>en</strong>eficiario”.Creo que este argum<strong>en</strong>to no es <strong>de</strong>magógico, sino que trata <strong>de</strong> <strong>en</strong>friar realistam<strong>en</strong>te elánimo g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te impulsivo que supone que, <strong>de</strong> todas maneras, todos los apreciadosestadísticam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiarios concurrirán al programa positivam<strong>en</strong>te. Cuando esto noocurre, parece que el programa ha fracasado, pero para corregir esta posibilidad, se sugiereesta forma <strong>de</strong> parametrar. Quizá se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> forma más exacta <strong>en</strong> cuanto a cifras <strong>de</strong>b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> casos que haya experi<strong>en</strong>cia, tradición e información analíticam<strong>en</strong>teconseguida, pero no <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os prácticam<strong>en</strong>te vírg<strong>en</strong>es. Quizá más a<strong>de</strong>lante regresemos93Docum<strong>en</strong>to citado.PDSEM.2002. p. 14.70


sobre estas i<strong>de</strong>as, pero <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to, regresando al <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l programase estimó que <strong>de</strong> forma directa, <strong>las</strong> familias b<strong>en</strong>eficiadas por la acción <strong>de</strong>l programa serían<strong>de</strong> 9.400 94 , o <strong>de</strong> 37.500 individuos, usando un coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 3,9 miembros por familia,coefici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> realidad bajo para <strong>las</strong> características <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias <strong>de</strong> zonas rurales, lo queindica que quizás el número <strong>de</strong> individuos b<strong>en</strong>eficiados <strong>de</strong>bería haber sido más alto. De todosmodos, la población b<strong>en</strong>eficiada se expresa <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro. 95PROVINCIA DISTRITO POBLACION TOTAL % B<strong>en</strong>eficiarios s/Pobl Total B<strong>en</strong>eficiarios FamiliasPROVINCIA Directos Indirectos B<strong>en</strong>eficiadasMorropón Chalaco 5.154 5.797 1.031Santo Domingo 438 493 88Santa Catalina <strong>de</strong> Mossa 175.301 2.144 2.411 429Yamango 4.953 5.569 991Ayabaca Frías 10 11 2Pacaipampa 135.821 11 13 2TOTAL 311.122 37.500 42.171 7.5005.4.5. Factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y principio <strong>de</strong> corresponsabilidad.A la hora <strong>de</strong> trabajar sobre un <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tano solo los aspectos relacionados con el “qué hacer” sino también con “cómo y con qui<strong>en</strong>hacerlo”. Esto nos permite sin duda establecer los principios procedim<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong> asociaciónnecesarios para acometer <strong>las</strong> tareas <strong>de</strong>l “qué” <strong>de</strong> una manera racional, buscando la eficaciapero sobre todo la efici<strong>en</strong>cia. Ya <strong>de</strong>cíamos al principio que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do a la efici<strong>en</strong>cia como latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la ejecución <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> acción consist<strong>en</strong>te con el principio <strong>de</strong>responsabilidad. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, es muy importante <strong>de</strong>tallar que cualquierorganización que diseñe un plan o proyecto no <strong>de</strong>be s<strong>en</strong>tirse responsable <strong>de</strong> forma estricta,sino que un proyecto, un programa o unas políticas, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacerse <strong>de</strong> forma participativa, loque implica un principio <strong>de</strong> corresponsabilidad. Por tanto, esta forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y actuar,exige la flexibilidad necesaria y los tiempos sufici<strong>en</strong>tes como para que un proyecto se haga<strong>de</strong> forma participativa y creando también <strong>en</strong> los “posibles b<strong>en</strong>eficiarios” la Conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>Corresponsabilidad.Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cuando se planifica un proyecto, se <strong>de</strong>be tambiénp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> que a través <strong>de</strong>l mismo estamos tratando <strong>de</strong> crear una nueva experi<strong>en</strong>cia basada<strong>en</strong> una nueva organización humana. Esto no suele ser habitual <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> formulación<strong>de</strong> un proyecto aunque se expongan la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> organizaciones con <strong>las</strong> que trabajar, loséxitos institucionales previos, etc. Por eso, no basta con exponer el número <strong>de</strong> institucionescon <strong>las</strong> que se va a trabajar, ni el peso ni supuesta importancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas, puesto queestos <strong>de</strong>talles hablan <strong>de</strong> esas organizaciones <strong>en</strong> forma <strong>de</strong>sagregada, lo cual no garantiza unéxito <strong>de</strong> la nueva organización una vez que se fusionan los esfuerzos.Sería muy recom<strong>en</strong>dable por tanto, tanto como para la planificación, ejecución ysost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> un proyecto que se pi<strong>en</strong>se <strong>de</strong> una forma muy int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> que lo que se estáhaci<strong>en</strong>do es crear una nueva organización humana integrada por todos los ag<strong>en</strong>tes94Se observa una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> 9.400 y <strong>las</strong> 7.500 familias expresadas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong>l <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>como b<strong>en</strong>eficiarias directas.95Ibid.71


concurr<strong>en</strong>tes. El éxito <strong>de</strong> un proyecto pue<strong>de</strong> estar más relacionado con estos factores <strong>de</strong>relación humana <strong>en</strong>tre los propios socios que con factores <strong>de</strong> nivel técnico o administrativo.En un proyecto <strong>de</strong> estas características don<strong>de</strong> resulta necesario trabajar con el concepto <strong>de</strong>corresponsabilidad, es necesario eliminar o reducir al máximo los recelos institucionales quepue<strong>de</strong>n surgir y eso se logra <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do muy bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio a los equipos <strong>de</strong> trabajo ycuáles son sus acciones propias. Esto permitiría crear un clima comunicacional t<strong>en</strong><strong>de</strong>nte a <strong>las</strong>imetría interag<strong>en</strong>cial ofreci<strong>en</strong>do así niveles <strong>de</strong> mayor integración organizativa la cualrespon<strong>de</strong>ría a una predominancia <strong>de</strong> motivos intrínsecos y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes.A través <strong>de</strong> esta perspectiva se lograrían mejorar los niveles <strong>de</strong> atractividad yeficacia <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes concurr<strong>en</strong>tes, lo cual es muy necesario a la hora <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong>difer<strong>en</strong>tes relaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> nuevas organizaciones que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> crear alg<strong>en</strong>erarse un proyecto <strong>de</strong> cooperación. Pérez López <strong>de</strong>sarrolló una segunda dim<strong>en</strong>sión o fin<strong>de</strong> la organización a la cual <strong>de</strong>nominó Atractividad 96 y este concepto es muy necesario paraintroducirlo <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones interag<strong>en</strong>ciales que queremos <strong>de</strong>stacar <strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>losistémico. La atractividad se <strong>de</strong>fine como la capacidad <strong>de</strong> la empresa para operar a través <strong>de</strong>la satisfacción <strong>de</strong> motivos internos <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas que participan <strong>en</strong> ella. 97 Por ello, cuandohablamos <strong>de</strong> proyectos humanos lo que queremos es lograr la eficacia pero sobre todo laefici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la misma basada <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación simétrica, no complem<strong>en</strong>taria.Esto significa que los ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> el circuito <strong>de</strong> la comunicación <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> unpunto <strong>de</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre la eficacia y la atractividad, <strong>de</strong> forma la interacción comunicativati<strong>en</strong>da a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema – como <strong>de</strong>cíamos antes- <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje mutuobasado <strong>en</strong> unos motivos intrínsecos y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes que busqu<strong>en</strong> sobre todo un resultado <strong>de</strong>suma 1 y si hablamos <strong>en</strong> este caso <strong>de</strong> economía, estaríamos <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a conceptos <strong>de</strong>justicia. 98Ferreiro y Alcázar analizan <strong>las</strong> relaciones atractividad-eficacia <strong>de</strong> 2 sistemaseconómicos apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te disímiles 99 como el comunismo y el capitalismo 100 . Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>tepara compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> este binomio hay que explicar previam<strong>en</strong>te dos conceptos:sistema formal y sistema espontáneo. El sistema formal son <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la organización, mi<strong>en</strong>tras que el sistema espontáneo hace refer<strong>en</strong>cia a la libertad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la cual, los ag<strong>en</strong>tes actúan <strong>de</strong> forma voluntaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, es <strong>de</strong>cir, si semuev<strong>en</strong> o no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la atractividad y guiados por motivos intrínsecos otrasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. En la comunicación ocurriría exactam<strong>en</strong>te lo mismo. Por un lado <strong>en</strong> unainterrelación comunicacional complem<strong>en</strong>taria estaría más <strong>en</strong>focada a la eficacia que a laatractividad. En este s<strong>en</strong>tido una interrelación simétrica estaría compuesta por un mayorgrado <strong>de</strong> atractividad. Se podría graficar <strong>de</strong>l sigui<strong>en</strong>te modo:96Op. Cit. Pág 117 y sigui<strong>en</strong>tes.97Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre motivos y motivaciones se explicarán más a<strong>de</strong>lante pero po<strong>de</strong>mos introducir a modo <strong>de</strong>com<strong>en</strong>tario <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre estas dos dim<strong>en</strong>siones conceptuales. Los motivos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> 3 tipos: internos,externos y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. Las motivaciones son <strong>de</strong> dos tipos: racionales o espontáneas. En el primer caso losmotivos harían refer<strong>en</strong>cia al porqué <strong>de</strong> la acción y <strong>las</strong> motivaciones al impulso que <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nado permite<strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> mismas.98URETA, I. (Director) 2006 : Crecimi<strong>en</strong>to económico y <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible. Políticas para América Latina. Unaperspectiva técnico humanista. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. Lima, Perú.99Digo “apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te” porque <strong>en</strong> un libro <strong>de</strong>sarrollé <strong>las</strong> conexiones teórico-prácticas <strong>en</strong>tre el comunismo y elcapitalismo, ofreci<strong>en</strong>do así una novedosa visión. Es sumam<strong>en</strong>te interesante como el comunismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva planificada y dogmática establece una serie <strong>de</strong> postulados que coinci<strong>de</strong>n con algunos <strong>de</strong> los efectoscolaterales que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo a lo largo <strong>de</strong> largas décadas ha provocado. URETA, I. 2006: AméricaLatina hoy ¿y hasta cuándo? Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos. Lima, Perú.100En realidad se trata <strong>de</strong> un ejemplo que ilustra <strong>las</strong> relaciones eficacia-atractividad y que sería muy interesanteseguir <strong>de</strong>sarrollando e introducir nuevas variables <strong>de</strong> análisis que permitan esbozar un ejemplo más integral. Inclusocon una análisis más profundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> variables teórico-prácticas <strong>de</strong> ambos sistemas <strong>de</strong> producción podría existir unsigno contrario <strong>en</strong> <strong>las</strong> gráficas expuestas por los autores. Op. Cit. Pág 123.72


EEAAInteracción simétricaInteracción Asimétrica.E: EficaciaA: AtractividadDe forma simple y resumi<strong>en</strong>do por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los proyectos <strong>de</strong>cooperación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, cuando m<strong>en</strong>os, los sigui<strong>en</strong>tes factores:• Un proyecto <strong>de</strong> cooperación crea una nueva organización.• Al establecerse una nueva y heterogénea organización habría que evaluar <strong>las</strong>características <strong>de</strong>l capital social que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> agregar.• Esta nueva organización <strong>de</strong>be basarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> distintas experi<strong>en</strong>cias obt<strong>en</strong>idaspor todos los socios.• Esta nueva organización, creada <strong>de</strong> forma participativa, <strong>de</strong>be establecer unorganigrama claro don<strong>de</strong> se distribuyan <strong>las</strong> acciones y se minimic<strong>en</strong> <strong>las</strong>duplicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funciones.• En esta nueva organización se <strong>de</strong>be primar un principio <strong>de</strong> corresponsabilidad.• Este principio <strong>de</strong> corresponsabilidad <strong>de</strong>bería traer niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y acciónbasados <strong>en</strong> motivos intrínsecos y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes.• Estos motivos acarrean consigo una mejora <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> comunicación,minimizando así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> problemas propios como celos institucionaleso rumores.• Con ello el clima organizacional establecería una relación directam<strong>en</strong>teproporcional <strong>en</strong>tre la eficacia y la atractividad, lo que g<strong>en</strong>eraría mayoresposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promover la <strong>de</strong>seada apropiación, i<strong>de</strong>ntificación yconsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l proyecto.• Por tanto, <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> cooperación, antes que evaluarlos resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, habría que evaluar la calidad <strong>de</strong>la compon<strong>en</strong>te organizativa, ya que <strong>de</strong> otro modo se estarían examinando yconfundi<strong>en</strong>do consecu<strong>en</strong>cias con causas.73


Habi<strong>en</strong>do establecido estas i<strong>de</strong>as, a continuación seguiremos exponi<strong>en</strong>do la lógica <strong>de</strong>l<strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación <strong>en</strong> base a los difer<strong>en</strong>tes actores que concurrieron. En un análisisposterior, se estudiará la organización que se creó <strong>en</strong> base a los criterios expuestos másarriba, para <strong>de</strong>terminar <strong>en</strong> qué medida se lograron los objetivos que hemos marcado <strong>en</strong>cuanto al principio <strong>de</strong> corresponsabilidad, y <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre la atractividad y la eficacia.5.5 Factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.5.5.1. Políticas <strong>de</strong> apoyo.Los creadores <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>tes factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, loscuáles, coadyuvarían a lograr el <strong>de</strong>seado ritmo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, así como su éxito y futurasost<strong>en</strong>ibilidad. Por ello, los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l programa se inscribieron <strong>en</strong> <strong>las</strong> políticassectoriales y <strong>de</strong> Estado, que se han v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sarrollando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>en</strong> <strong>las</strong> líneasprincipales <strong>de</strong>l programa. Así, el marco político que serviría <strong>de</strong> base para la ejecución <strong>de</strong>lproyecto lo integrarían: la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización, la regionalización y el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> losmunicipios; la consolidación <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> concertación, la gestión integrada <strong>de</strong> <strong>las</strong>cu<strong>en</strong>cas, el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> intercambio campo-ciudad, la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>empleo, la participación equitativa <strong>de</strong> la población, la igualdad <strong>en</strong>tre hombres y mujeres y lalucha contra la pobreza. 101 Por tanto <strong>en</strong> Políticas <strong>de</strong> Apoyo, el programa se fundam<strong>en</strong>tó <strong>en</strong><strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes:• Acuerdo <strong>de</strong> paz con el Ecuador: Entre los procesos g<strong>en</strong>erados a partir <strong>de</strong>lmismo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Plan Binacional <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Región FronterizaPerú-Ecuador 2000-2009 que incluye la ejecución <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>en</strong>coordinación con los difer<strong>en</strong>tes ministerio <strong>de</strong>l estado así como con el apoyo <strong>de</strong> lacooperación internacional <strong>en</strong> los distrito fronterizos <strong>de</strong> Ecuador y Perú, don<strong>de</strong> se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el distrito <strong>de</strong> Piura.• Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas: La oficina que coordina estas acciones es laOficina <strong>de</strong> Planeami<strong>en</strong>to y Control <strong>de</strong> Gestión, que pert<strong>en</strong>ece a laDirección Ejecutiva <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>l Ministerio. Esta oficina también<strong>de</strong>sarrolla proyectos a nivel nacional para mejorar <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> <strong>las</strong>poblaciones <strong>de</strong>l Perú. En Piura está ejecutando proyectos relacionados con lainstalación <strong>de</strong> Pequeñas C<strong>en</strong>trales Hidroeléctricas, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong>Ayabaca (I, II y III etapa) y <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Sullana. Estos proyectos están también<strong>en</strong> etapa inicial y se establecerán <strong>en</strong> poblaciones don<strong>de</strong> se pueda cubrir el gasto pormant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l servicio, y <strong>en</strong> poblaciones que no estén dispersas, tal que el coste<strong>de</strong> inversión no sea muy alto. En la zona <strong>de</strong> Piura, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Binacional se estánllevando a cabo dos programas: (1) Programa <strong>de</strong> electrificación a base <strong>de</strong><strong>en</strong>ergía solar fotovoltaica, y (2) Proyecto <strong>de</strong> interconexión vecinalPERU-ECUADOR, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> etapas iniciales y estudios <strong>de</strong> factibilidad y<strong>de</strong> diagnóstico.• Ministerio <strong>de</strong> Transporte: A través <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong> Saneami<strong>en</strong>to, estáejecutando proyectos <strong>de</strong> saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> poblaciones rurales <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres zona <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l proyecto, mayores a 200 habitantes y está coordinando <strong>en</strong>101Doc citado. Formulación PDSEMP. 2002. p. 17.74


cada zona <strong>de</strong> trabajo con <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s involucradas. También planifica susactivida<strong>de</strong>s relacionadas con el Plan Binacional <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Piura.• Fondo Nacional <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación y Desarrollo, FONCODES, ti<strong>en</strong>e comosus ejes importantes <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción la mejora <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> excretascon la instalación <strong>de</strong> letrinas <strong>en</strong> poblaciones rurales, el abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aguapotable <strong>en</strong> zonas <strong>de</strong> extrema pobreza y construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego, todo ello<strong>en</strong> <strong>las</strong> tres zonas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l programa. A<strong>de</strong>más cu<strong>en</strong>ta con un programa <strong>de</strong>instalación <strong>de</strong> paneles solares, pero que no incluye capacitaciones <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to ycuidado <strong>de</strong> los mismo a la población b<strong>en</strong>eficiaria.• Ministerio <strong>de</strong> Educación: Plan <strong>de</strong> capacitación doc<strong>en</strong>te, PLANCAD que loejecuta <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>io con <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> prestigio, <strong>en</strong> cada zona <strong>de</strong>l país. ElPlan implica la capacitación doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> zonas rurales, para que estos, sean capaces<strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar cont<strong>en</strong>idos adaptados a su zona <strong>de</strong> trabajo, contribuy<strong>en</strong>do a mejorarla calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza. En la zona <strong>de</strong> Piura la <strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> laimplem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> dicho plan es la Universidad <strong>de</strong> Piura. Proyecto <strong>de</strong> EducaciónRural a nivel nacional que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> equiparar <strong>las</strong> condiciones y calidad <strong>de</strong> la<strong>en</strong>señanza rural con al m<strong>en</strong>os los niveles que alcanza la educación urbana. Esteproyecto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Piura y <strong>en</strong> <strong>las</strong> fases <strong>de</strong>diagnóstico <strong>en</strong> Huancavelica y Junín. A través <strong>de</strong> este proyecto se está estableci<strong>en</strong>dola Red <strong>de</strong> Escue<strong>las</strong> Rurales.• Ministerio <strong>de</strong> Salud: Este Ministerio lleva a cabo difer<strong>en</strong>tes Programas, <strong>en</strong>tre losque cabe <strong>de</strong>stacar: el programa <strong>de</strong> “Salud para Todos”, el Programa <strong>de</strong>Saneami<strong>en</strong>to Básico y el Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>sDiarreicas y Control <strong>de</strong>l Cólera. Entre los lineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l Ministeriopara la década establece, <strong>en</strong>tre otros, como principales ejes <strong>de</strong> actuación <strong>en</strong> <strong>las</strong> treszonas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l programa: la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición crónica infantil, elimpulso <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, la educación como sector principal para lapromoción <strong>de</strong> la salud, el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> trabajo con losmunicipios que articul<strong>en</strong> y ejecut<strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, la capacitaciónal personal sanitario, a equipos <strong>de</strong> salud a distancia y a todos los profesionales y noprofesionales que integran el sector y el aprovisionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> equipami<strong>en</strong>to, insumosbásicos y medicam<strong>en</strong>tos a todas <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s operativas para que estén <strong>en</strong>condiciones <strong>de</strong> brindar los servicios <strong>de</strong> salud que la población <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres zonas <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> este Programa necesita. Como complem<strong>en</strong>to a estas medidasse contempla la institucionalización <strong>de</strong> todos los proyectos y programas llevados acabo con financiación externa que han v<strong>en</strong>ido actuando hasta el mom<strong>en</strong>to conautonomía y paralelam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> estructuras formales <strong>de</strong>l Ministerio. En estosmom<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> tramitación una ley a nivel estatal que establece el PlanEstratégico <strong>de</strong>l Perú para la lucha contra la Pobreza, <strong>en</strong> el que se recogecomo uno <strong>de</strong> los ejes importantes el acceso gratuito a la salud básica.• Ministerio <strong>de</strong> Agricultura: A través <strong>de</strong>l INRENA (Instituto Nacional <strong>de</strong>Recursos Naturales) se ha creado el CIEF (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> InformaciónEstratégico Forestal) que capta la información relevante a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> valor forestal, la almac<strong>en</strong>a, procesa y difun<strong>de</strong>, prestando apoyo para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l sector. El programa contempla la transmisión <strong>de</strong> la información75


obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los tres ecosistemas <strong>de</strong> montaña a este c<strong>en</strong>tro para la mejora <strong>de</strong> susbases <strong>de</strong> datos. Otro actor importante <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres zonas <strong>de</strong> actuación es elPrograma Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>cas Hidrográficas (PRONAMACH)que ejecuta difer<strong>en</strong>tes acciones relacionadas con el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cashidrográficas a nivel nacional y coordina su actuación con el INRENA. PRONAMACH<strong>de</strong>fine como sus objetivos específicos los sigui<strong>en</strong>tes: Desarrollar experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas mediante un proceso paulatino <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tosacor<strong>de</strong>s a <strong>las</strong> características propias <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l Perú; Promover la ejecución <strong>de</strong>acciones integradas inher<strong>en</strong>tes al uso racional <strong>de</strong> los recursos naturales r<strong>en</strong>ovables(agua, suelo y vegetación); continuar la consolidación y validación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tossobre manejo <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas, para el reforzami<strong>en</strong>to y formación <strong>de</strong> recursos humanos.Durante la fase <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l programa, y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsector productivo, se va a contar con una coordinación directa con el PRONAMACHque permita la complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> acciones llevadas a cabo por esteorganismo y <strong>las</strong> organizaciones ejecutoras <strong>de</strong>l programa. El programa se basa <strong>en</strong> el<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca para el manejo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas y es porello que sus activida<strong>de</strong>s van a ser complem<strong>en</strong>tarias con <strong>las</strong> realizadas por elPRONAMACH y que no son sufici<strong>en</strong>tes para implem<strong>en</strong>tar totalm<strong>en</strong>te el manejo integraly sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> dichas regiones• Ministerio <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Mujer y <strong>de</strong>l Desarrollo Humano: A través<strong>de</strong>l PRONAA (Programa Nacional <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia Alim<strong>en</strong>taria) se busca lacreación <strong>de</strong> condiciones favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> produccióny consumo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos. Busca establecer condiciones que permitan li<strong>de</strong>rar iniciativasnacionales que conduzcan a que los sectores pobres <strong>de</strong> la población alcanc<strong>en</strong> susseguridad alim<strong>en</strong>taria. Trata <strong>de</strong> contribuir a elevar el nivel alim<strong>en</strong>tario y nutricional <strong>de</strong>la población <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> pobreza extrema, <strong>de</strong>sarrollando programas <strong>de</strong> apoyo yseguridad alim<strong>en</strong>taria dirigidos prioritariam<strong>en</strong>te a grupos vulnerables y <strong>en</strong> alto riesgonutricional.Estas acciones estaban a su vez relacionadas con <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong>sarrolladas porla Ag<strong>en</strong>cia Española <strong>de</strong> Cooperación como son el Acuerdo <strong>de</strong> Paz con el Ecuador, <strong>en</strong> cuyos<strong>en</strong>o se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong>tre otros, el Programa Binacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to, Manejo yDesarrollos <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca Catamayo-Chira. Este programa al igual que el programa Chalaco,involucra a difer<strong>en</strong>tes distritos fronterizos, los cuáles, son tratados con <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca.Por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, el programa Chalaco contemplaba complem<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> accionestanto <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional como <strong>las</strong> <strong>de</strong> otros actores <strong>de</strong>Cooperación Desc<strong>en</strong>tralizadas.Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que podrían pres<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong>cooperación es precisam<strong>en</strong>te la duplicidad <strong>de</strong> funciones o la falta <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> losdifer<strong>en</strong>tes actores que concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario. Esta factibilidad <strong>de</strong>bería ser muy t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> lo posible tratar <strong>de</strong> regular y fiscalizar que una avalancha <strong>de</strong>organizaciones, muchas <strong>de</strong> el<strong>las</strong>, con un voluntariado asociado al espíritu <strong>de</strong>l auto-empleo,ces<strong>en</strong> sus activida<strong>de</strong>s.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el anterior punto <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> la VIII Reunión <strong>de</strong> la Comisión Mixta <strong>de</strong>Cooperación Hispano-Peruana, se establecieron los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas y <strong>de</strong> losproyectos que <strong>de</strong>berían pasar a integrar el nuevo Programa <strong>de</strong> Cooperación Bilateral. Estos sec<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes sectores: satisfacción <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales básicas <strong>de</strong> lapoblación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación, capacitación y fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cultura,76


<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras y promoción <strong>de</strong>l tejido económico, protección <strong>de</strong>l medioambi<strong>en</strong>te y el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> la biodiversidad y participación social, elfortalecimi<strong>en</strong>to institucional y el bu<strong>en</strong> gobierno. 102Esta visión <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas tal y como se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> Chalaco,ti<strong>en</strong>e algunos antece<strong>de</strong>ntes no muy lejanos cronológicam<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido Bolivia hat<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> este ámbito. Concretam<strong>en</strong>te, según lo que estableció la Ley Orgánica<strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s boliviana <strong>de</strong>l año 1995, los municipios <strong>de</strong>berían ser los protagonistas y los<strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> manejar y gestionar <strong>de</strong> forma integral sus cu<strong>en</strong>cas hidrográficas. Obviam<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la calidad medioambi<strong>en</strong>tal, <strong>las</strong> municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>b<strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tar sus estrategias, a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales promover planes <strong>de</strong> acción que redundan <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> terceros. En este s<strong>en</strong>tido, el manejo integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca significaría que losmunicipios actuaran extra subjetivam<strong>en</strong>te, mostrando así, una actitud <strong>de</strong> trabajotrasc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que huye y se eleva <strong>de</strong>l interés político municipal y promueve el b<strong>en</strong>eficiocolectivo <strong>de</strong> todos los ag<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca y que <strong>en</strong> función a <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tescaracterísticas según sus pisos ecológicos ti<strong>en</strong>e una responsabilidad marcada hablando <strong>de</strong> losusos que hace que uno.Para que <strong>las</strong> municipalida<strong>de</strong>s pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma efectiva <strong>en</strong> que el trabajo bajo <strong>en</strong>foque<strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la planificación que el<strong>las</strong> puedan hacer, estas instituciones <strong>de</strong>beríang<strong>en</strong>erar procesos <strong>de</strong> planificación participativa a nivel local. El proyecto GCP/INT/542/ITA, <strong>en</strong>Simaipata – cu<strong>en</strong>ca alta <strong>de</strong>l río Pirai-, Bolivia muestra algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong>sarrolladas<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. 103La citada Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1995, indicaba que los municipios son<strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> “promover el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>en</strong> el territorio <strong>de</strong> su jurisdicción, a través <strong>de</strong>la formulación y ejecución <strong>de</strong> políticas y planes microrregionales y subregionales, programas yproyectos concordantes con la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional” a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, “preservar ymant<strong>en</strong>er el saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal y resguardar el ecosistema <strong>de</strong> su jurisdicción territorial”.Para que se pudiera <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> una forma más efectiva la <strong>de</strong>nunciada y necesariaparticipación ciudadana, <strong>en</strong> abril <strong>de</strong> 1997, el Sistema Nacional <strong>de</strong> Planificación, publicó laNorma para la Planificación Participativa Municipal.El Sistema Nacional <strong>de</strong> Planificación boliviano, o SISPLAN, por <strong>las</strong> razones expuestasmás arriba, creyó oportuno crear el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Municipal, que <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia,constituye la aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l SISPLAN al ámbito municipal, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido, la sociedad civil la que intervi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> forma activa <strong>en</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>las</strong>necesida<strong>de</strong>s fundam<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan así como a la forma <strong>de</strong> resolver<strong>las</strong>.Orgánicam<strong>en</strong>te, el SISPLAN está compuesto por 4 niveles que interactúan <strong>en</strong>tre sí y quepermit<strong>en</strong> así una mejor comunicación y la reducción <strong>en</strong> la duplicidad <strong>de</strong> actuaciones.Según su carácter constitutivo interno, la planificación a nivel municipal se basa <strong>en</strong> losprincipios <strong>de</strong> integralidad, sost<strong>en</strong>ibilidad y equidad. Sin embargo, <strong>en</strong> esta av<strong>en</strong>tura losmunicipios como se pue<strong>de</strong> intuir no están solos, así, con el fin <strong>de</strong> promover la participacióncivil a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base, la Secretaría Nacional <strong>de</strong> Participación Popular,redactó un <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> integrando los principales instrum<strong>en</strong>tos metodológicos que permitan alos municipios iniciar el Proceso <strong>de</strong> Planificación Participativa Municipal (PPPM) y <strong>de</strong>spués,puedan elaborar su Plan <strong>de</strong> Desarrollo Municipal (PDM). Como indica el asesor técnicoprincipal <strong>de</strong>l proyecto, Escobedo, “el PDM, constituye la expresión <strong>de</strong> la problemática,pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y <strong>de</strong>manda socialpriorizada, a partir <strong>de</strong> los cuales se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> la102Op. Cit. P. 18.103ESCOBEDO URQUIZO, J. 1995: La planificación participativa municipal y el manejo integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas. ProyectoGCP/INT/542/ITA <strong>de</strong> Simaipata, Bolivia. P. 1.77


circunscripción territorial <strong>de</strong>l municipio. El PDM compr<strong>en</strong><strong>de</strong> un diagnóstico, una visiónestratégica y una programación quinqu<strong>en</strong>al o <strong>de</strong> mediano plazo.” 104Con este proceso se plantea, al m<strong>en</strong>os teóricam<strong>en</strong>te, la estrategia que aspira a <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> los proyectos o programas puestos <strong>en</strong> marcha y que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>otros casos, fracasan por no contar con la participación ciudadana <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> losmismos. Al m<strong>en</strong>os, con este mecanismo se trata <strong>de</strong> minimizar esta factibilidad implícita.Quizá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l diagnóstico, <strong>de</strong>cisión y acción, esta forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r<strong>de</strong>vuelve al municipio y a la población una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones básicas que <strong>de</strong> forma directa oindirecta los gobiernos c<strong>en</strong>tralistas restring<strong>en</strong>: la capacidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, imaginar, planear,<strong>de</strong>cidir y actuar según problemas propios y locales. Es <strong>de</strong>cir, el municipio y la sociedad civilrecupera el papel activo <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> sus propias soluciones. De este modo, se revalorizael conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que el municipio es el nivel jurídico-administrativo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra máscerca <strong>de</strong> la población y sus problemas cotidianos, que se ubica <strong>en</strong> el nivel más concreto <strong>de</strong> laintersección y converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el Estado, la sociedad civil y la sociedad política. Con ello,se logra, como indica Bustamante, una mayor participación ciudadana y una mayorconcreción <strong>en</strong> <strong>las</strong> respuestas a <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> una comunidad. 1055.5.2. Factores Institucionales.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones formales el diseño <strong>de</strong>l ProgramaChalaco com<strong>en</strong>zó a configurarse como un conglomerado <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes actores, que si bi<strong>en</strong>,por su reconocida trayectoria hacían presagiar un bu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, uno <strong>de</strong>los principales factores <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>bería ser la capacidad organizativa y la distribución <strong>de</strong>cometidos. A priori, la calidad institucional <strong>de</strong> los socios locales, auguraban un bu<strong>en</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa.La primera institución es ADEU-Universidad <strong>de</strong> Piura. ADEU, es una asociación civilsin ánimo <strong>de</strong> lucro creada <strong>en</strong> 1965. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces ha participado <strong>de</strong> forma activa paraestablecer sus procedimi<strong>en</strong>tos a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas don<strong>de</strong> ha actuado.Institucionalm<strong>en</strong>te ADEU se creó para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza universitaria y<strong>de</strong> la educación como un sector más amplio a nivel nacional. Enti<strong>en</strong><strong>de</strong> que la solución <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico-social, <strong>en</strong> gran medida, se pue<strong>de</strong> tratar como un problema<strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> instrucción básica, <strong>de</strong> capacitación laboral y <strong>de</strong> cultura. 106 A lo largo <strong>de</strong> sudilatada experi<strong>en</strong>cia ADEU creó 32 c<strong>en</strong>tros asociados al ámbito educativo y fue la fundadoray promotora <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura. Así, la Universidad <strong>de</strong> Piura, es brazo ejecutor <strong>de</strong>ADEU, administrando <strong>las</strong> carreras <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la comunicación, ci<strong>en</strong>cias económicas,contables y administrativas, educación, <strong>de</strong>recho e ing<strong>en</strong>ierías, integrando así a una poblaciónuniversitaria <strong>de</strong> 3.000 alumnos y 180 profesores a tiempo completo.Si<strong>en</strong>do la Universidad <strong>de</strong> Piura, como se ha m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, brazoejecutor <strong>de</strong> ADEU, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1966 ha participado y sigue participando <strong>en</strong> sectores como:educación superior universitaria a niveles <strong>de</strong> pregrado y postgrado, habi<strong>en</strong>do alcanzado unreconocido prestigio a nivel nacional. Desarrollo regional, al prestar servicios <strong>de</strong> investigaciónaplicada a empresas y gobiernos locales. Asist<strong>en</strong>cia sanitaria a comunida<strong>de</strong>s locales a través<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong> salud. Ha <strong>de</strong>sarrollado proyectos tecnológicos usando104Op. Cit. P. 3.105BUSTAMANTE, S. 1988: “”La administración local y el <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>en</strong> Colombia” <strong>en</strong> VVAA: Desarrollo agrícolay participación campesina. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago <strong>de</strong> Chile.106Op. Cit. P.20.78


<strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables para infraestructura básica, como electrificaciones rurales, sistemas <strong>de</strong>abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua, saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal, comunicaciones y re<strong>de</strong>s así comoprogramas para promocionar y capacitar a la mujer y a sus organizaciones.El segundo socio local que constituyó la propuesta <strong>de</strong>l Programa Chalaco fueMirhas Perú. Esta ONG trabaja <strong>en</strong> Piura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1985 y se creó con el ánimo <strong>de</strong> resolverlos problemas <strong>de</strong>l hábitat social <strong>de</strong> los hogares campesinos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Piura, que seinundaron y perdieron durante <strong>las</strong> inundaciones ocurridas <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> 1983.Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces han trabajado un programa <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l hábitat socialutilizando un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca. Como se dirá más a<strong>de</strong>lante, a partir <strong>de</strong> 1994, esta ONGcomi<strong>en</strong>za a trabajar <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l proyecto hábitat Morropón lo que les va situando a larealidad <strong>de</strong> la sierra sobre la cual pret<strong>en</strong>día trabajar el Programa Chalaco.5.5.3. Actores e instituciones locales pioneras.Conocedores <strong>de</strong> la zona, la nueva organización creada <strong>en</strong>tre ADEU-Universidad <strong>de</strong>Piura y la ONG Mirhas Perú, contando con el apoyo financiero <strong>de</strong> Pro Perú, distinguió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l programa a varias instituciones locales a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuáles<strong>de</strong>bía canalizar el programa, para así, po<strong>de</strong>r fortalecer<strong>las</strong> y promover un mayor s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con la naturaleza y los objetivos <strong>de</strong>l programa.En primer lugar, la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Chalaco, es la máxima repres<strong>en</strong>tante<strong>de</strong> la zona, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do autonomía para administrar fondos municipales a través <strong>de</strong> los cuálespo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar el Plan Municipal <strong>de</strong> Desarrollo. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong>Chalaco, <strong>de</strong>stacó una oficina cuyas novedosas funciones y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> acción permitióvislumbrar un atractivo horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l programaChalaco. La oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural, ODER.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta interesante oficina, la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Chalaco, contaba conAg<strong>en</strong>tes Municipales <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los caseríos, los cuales, gracias a la creación <strong>de</strong>l espacio<strong>de</strong> concertación que facilita la Mesa contra la Pobreza, se <strong>en</strong>contraban articulado ycomprometidos con <strong>las</strong> propuestas concertadas. Estos ag<strong>en</strong>tes son consi<strong>de</strong>rados comoautorida<strong>de</strong>s comunales y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un contacto directo con la Municipalidad.Los planificadores <strong>de</strong>l programa al buscar otros factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, estimarona la C<strong>en</strong>tral Distrital <strong>de</strong> Rondas <strong>de</strong> Chalaco como otro activo colaborador. Las RondasCampesinas, como más tar<strong>de</strong> se analizará, se com<strong>en</strong>zaron a organizar como una respuesta alabigeato, al aislami<strong>en</strong>to político y económico que viv<strong>en</strong> y que se int<strong>en</strong>sificó comoconsecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l citado f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>l año 1983. Las RondasCampesinas se inició <strong>en</strong> los caseríos don<strong>de</strong> han logrado un importante reconocimi<strong>en</strong>to y apartir <strong>de</strong> su organización, se dio un impulso fuerte a la tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bilitada dinámicacomunal.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> género, existía la Asociación Distritral <strong>de</strong>Organizaciones Fem<strong>en</strong>inas María El<strong>en</strong>a Moyano. Esta asociación se constituyó el 12 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1994 y obtuvieron personalidad jurídica <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año. Su radio <strong>de</strong> acciónse amplía a los Clubes <strong>de</strong> Madres, a los Comités <strong>de</strong> Vaso <strong>de</strong> Leche y a <strong>las</strong> Rondas Fem<strong>en</strong>inas<strong>de</strong> todo el distrito. Previam<strong>en</strong>te, el proceso organizativo <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong>l ámbito ruralcom<strong>en</strong>zó a partir <strong>de</strong> 1990 a través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Vaso <strong>de</strong> Leche.Concretam<strong>en</strong>te, el Programa <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong> Leche, com<strong>en</strong>zó a <strong>de</strong>sarrollarse como muestra <strong>de</strong>una experi<strong>en</strong>cia local que poco a poco fue ext<strong>en</strong>diéndose por todo el país. Inicialm<strong>en</strong>te, laMunicipalidad Metropolitana <strong>de</strong> Lima, <strong>de</strong> una manera informal a partir <strong>de</strong> 1983-1984,79


protagonizó esta experi<strong>en</strong>cia piloto. Surgió como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l relativo alcance <strong>de</strong> losprogramas maternos infantiles (PRODIA y PAMI) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong>l PAE.La organización fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> los sectores populares ya había empezado a tomar formaa finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y una <strong>de</strong> <strong>las</strong> manifestaciones más concretas al respectofue la organización <strong>de</strong> los Comedores Populares <strong>en</strong> 1979. Poco a poco, los Comités <strong>de</strong>l Vaso<strong>de</strong> Leche fueron multiplicándose hasta convertirse, como se dijo anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una granorganización reglam<strong>en</strong>tada que se ext<strong>en</strong>dió por todo el país. 107 Con estos antece<strong>de</strong>ntes, losClubes <strong>de</strong> Madres, fueron adquiri<strong>en</strong>do un mayor dinamismo a pesar <strong>de</strong> su irregularidad con laejecución <strong>de</strong> proyectos relacionados con el PRONAA (Programa Nacional <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>ciaAlim<strong>en</strong>taria).En último lugar, otro importante factor para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> Chalaco lo constituían losComités Conservacionistas. Estos Comités, son organizaciones <strong>de</strong> agricultores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa los caseríos ubicados <strong>en</strong> la cabecera <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca, a partir <strong>de</strong> los 2.000 metros <strong>de</strong> alturasobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Cada uno <strong>de</strong> los Comités Conservacionistas correspon<strong>de</strong>respectivam<strong>en</strong>te a una microcu<strong>en</strong>ca y <strong>en</strong> el caso particular <strong>de</strong> Chalaco, estos comités seexti<strong>en</strong><strong>de</strong>n por <strong>las</strong> microcu<strong>en</strong>cas <strong>de</strong> Mijal, Los Potros, Cerro Negro y Ñoma. Como indica el<strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación 108 .Estos comités se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran agrupados y organizados <strong>en</strong> torno a la necesidad <strong>de</strong>reacondicionar y preservar los suelos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la erosión, así como la aplicación <strong>de</strong>técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> agua para el riego y otras <strong>de</strong> que permitirían mejorar la producción yla productividad. Estos comités se formaron sobre la base <strong>de</strong>l grupo familiar ampliado o Ayny,inc<strong>en</strong>tivados por los programas estatales <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión para la conservación y lareforestación, así como por otras instituciones <strong>de</strong> carácter privado <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo. EnChalaco exist<strong>en</strong> 20 comités, uno por cada caserío. Su estructura organizativa es muy simpleya que ésta <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a una dinámica particular para aportar soluciones eficaces <strong>en</strong>corto tiempo.5.5.4. Aspectos socio-culturales.Por ahora, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación –mása<strong>de</strong>lante se verán aspectos más precisos que lo comparan con los procesos <strong>de</strong> puesta <strong>en</strong>marcha <strong>de</strong>l programa- gracias a la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la zona y a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que se habíanv<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sarrollando, se mantuvo una postura <strong>de</strong> respeto a los difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>de</strong> <strong>las</strong>cosmovisión y <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> los pobladores con su <strong>en</strong>torno natural, físico ysocial. 109 Durante el año 2001, gracias a la elaboración <strong>de</strong> Diagnósticos Rurales Participativosy Planes <strong>de</strong> Acción Comunal financiados por la GTZ, se consiguieron i<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong>necesida<strong>de</strong>s prioritarias y posteriorm<strong>en</strong>te se propusieron soluciones a dichos problemas.Aprovechando este conocimi<strong>en</strong>to previo, el programa <strong>de</strong>seaba aportar la búsqueda <strong>de</strong> nuevassoluciones que integraran estas costumbres, promovi<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más, <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgobierno local y <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>de</strong> modo que a través <strong>de</strong> su fortalecimi<strong>en</strong>to se lograra <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad.Las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el marco socioeconómico <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>srurales son <strong>las</strong> relacionadas con el ámbito sanitario, educativo y la mujer. Sobre estosaspectos como se indicó más arriba se pret<strong>en</strong>día trabajar con int<strong>en</strong>sidad. Concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>107SUÁREZ BUSTAMANTE, M.A. 2003: Caracterización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong> Leche. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Asuntos Económicos y Sociales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas. Lima. Perú. P. 15.108Op. Cit. PDSEMP. 2002. P.13.109Ibid.80


el sector sanitario, ya fueron validados los sistemas <strong>de</strong> salubridad domiciliaria a través <strong>de</strong>varios proyectos. Esta infraestructura permitiría que los pobladores accedieran a condiciones<strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da más a<strong>de</strong>cuadas y con el apoyo <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong> los promotores rurales sebuscaba que se modificaran sus hábitos higiénicos, alim<strong>en</strong>tarios a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mejorar <strong>las</strong>condiciones g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s broncopulmonaresy gastrointestinales. Con estas experi<strong>en</strong>cias y acciones previas, <strong>las</strong>capacitaciones y la formación propia <strong>de</strong>l programa se a<strong>de</strong>cuarían a los conocimi<strong>en</strong>tos previos<strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios y a sus necesida<strong>de</strong>s. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este esquema, la mujer como transmisora<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to (parteras y promotoras <strong>de</strong> salud) vería increm<strong>en</strong>tadas sus capacida<strong>de</strong>s eimportancia comunitaria.En el sector <strong>de</strong> la educación básica rural, se pret<strong>en</strong>dió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el orig<strong>en</strong>, convertir ala escuela <strong>en</strong> promotora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas a través <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> laeducación escolar y extraescolar, con el fin <strong>de</strong> que <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s educativas programadasestuvieran <strong>de</strong> acuerdo con <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s cercanas. También se indicaba que se trabajaría elbilingüismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela, sin embargo la zona no es quechua parlante. Paralelam<strong>en</strong>tese <strong>de</strong>sarrollarían activida<strong>de</strong>s que permitieran al niño-adolesc<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>ntificarse más con lazona <strong>en</strong> la que vive y así, fom<strong>en</strong>tar una cultura <strong>de</strong> aprecio al lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, con el cual,favorecer activida<strong>de</strong>s productivas y sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> el tiempo.Por último, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia al fortalecimi<strong>en</strong>to institucional <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones <strong>de</strong> base, los difer<strong>en</strong>tes diagnósticos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>cada zona y la realización y puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones respectivas contarían <strong>en</strong> todomom<strong>en</strong>to con el papel c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> dichas organizaciones. Aunque estecom<strong>en</strong>tario se argum<strong>en</strong>tará más a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l proceso no se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> laposibilidad <strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong> dichas instituciones pudies<strong>en</strong> ser r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a laparticipación sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>las</strong> distintas capacitaciones que se harían <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong>lprograma. De todos modos, <strong>en</strong> la formulación se confiaba <strong>en</strong> que <strong>las</strong> capacitaciones que sellevarían a cabo con lí<strong>de</strong>res comunales, lí<strong>de</strong>res campesinos y miembros <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tesorganizaciones <strong>de</strong> base, lograrían que los procesos <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to fueran viables a largoplazo para que la población t<strong>en</strong>ga repres<strong>en</strong>tatividad y que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>dan sus intereses paragestionar sus propuestas ante los gobiernos locales. 1105.5.5. Factores Tecnológicos.A pesar <strong>de</strong> que el programa p<strong>en</strong>sado <strong>de</strong> forma integral, incorporaba variables cuyapuesta <strong>en</strong> marcha podrían llegar a ser más sofisticadas <strong>de</strong> lo que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te podríaparecer, se trató <strong>de</strong> aplicar procedimi<strong>en</strong>tos lo m<strong>en</strong>os complicado posible. Así los factorestecnológicos que se p<strong>en</strong>saron aplicar eran s<strong>en</strong>cillos <strong>en</strong> su diseño, <strong>en</strong> su instalación, aplicacióny uso. A<strong>de</strong>más los socios ejecutores t<strong>en</strong>ían <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias necesarias para asesorar yacompañar el proceso <strong>de</strong> instalación, así como para la capacitación <strong>en</strong> su correspondi<strong>en</strong>teuso y la participación y apoyo <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes locales pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te aptos para asegurar <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos tecnológicos <strong>de</strong> los equipos y <strong>de</strong> los sistemas.La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sistemas tecnológicos siempre supon<strong>en</strong> un reto a <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>bido a que <strong>en</strong> muchas ocasiones no exist<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes capaces <strong>de</strong> darles elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to necesario. Sobre este punto, al m<strong>en</strong>os, se contaba con estudios previos sobreactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> electrificación rural, instalación <strong>de</strong> célu<strong>las</strong> fotovoltaicas, abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>110Op. Cit. P. 14.81


agua potable, instalación <strong>de</strong> letrinas y <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> cocinas mejoradas, producción ytransformación <strong>de</strong> trucha, producción agropecuaria y el manejo <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> <strong>las</strong>difer<strong>en</strong>tes cu<strong>en</strong>cas hidrográficas.Respecto a la electrificación <strong>de</strong>sarrollada con paneles fotovoltaicos y su uso paraabastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua potable, así como <strong>en</strong> construcción <strong>de</strong> cocinas mejoradas, <strong>las</strong>contrapartes locales y la Asociación Pro Perú, t<strong>en</strong>ía experi<strong>en</strong>cias previas, lo que garantizaba apriori el éxito <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> acción. A<strong>de</strong>más, estas activida<strong>de</strong>s contarían con el apoyo<strong>de</strong> personal especializado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los organismos y empresasque se citan a continuación 111 :• CEDERNA GARALUR (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong> Navarra) <strong>en</strong> acciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo rural.• Cámara Navarra <strong>de</strong> Comercio e Industria, para promover el tejidomicroeconómico.• Instituto Técnico Agrario e Instituto Técnico Agrario (ITGG e ITGA), paraacciones relacionadas con los sectores agropecuarios.• Empresa Hidroeléctrica <strong>de</strong> Navarra (EHN), <strong>en</strong> electrificación rural.Si<strong>en</strong>do consist<strong>en</strong>tes con el criterio <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad y respeto al medioambi<strong>en</strong>te,<strong>las</strong> tecnologías que se pret<strong>en</strong>dían aplicar eran consi<strong>de</strong>radas limpias, inocuas y b<strong>en</strong>eficiosas.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bían ser tecnologías funcionales y que se complem<strong>en</strong>taran con <strong>las</strong> tecnologíastradicionales, por lo que uno <strong>de</strong> los principales criterios <strong>de</strong> elección <strong>de</strong>bía ser la s<strong>en</strong>cillez <strong>de</strong>operar y un mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to mínimo.5.5.6. Factores Económicos y Financieros.Las situaciones económicas y financieras tanto <strong>de</strong> la sociedad civil b<strong>en</strong>eficiariacomo <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones públicas locales no estaban <strong>en</strong> la situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r acometer losproyectos necesarios para su <strong>de</strong>sarrollo. Los planificadores por tanto, percibieron que larelación costo-b<strong>en</strong>eficio sería muy favorable para la zona, ya que este programa se ori<strong>en</strong>taba<strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo autónomo <strong>de</strong> los individuos, <strong>las</strong> familias y<strong>las</strong> organizaciones. Como indicaba el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación:“El programa está concebido y diseñado para, el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital humano(educación, salud, saneami<strong>en</strong>to, organización, capacidad <strong>de</strong> gestión local); el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lcapital ambi<strong>en</strong>tal (reacondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ecosistemas: páramo, bosque, suelos, agua,fauna; prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, etc.); así como la provisión <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> capital para elmejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la infraestructura (au<strong>las</strong>, postas, <strong>en</strong>ergías no conv<strong>en</strong>cionales, etc.); y lapuesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>las</strong> iniciativas económicas <strong>en</strong> curso o <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia. La r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>estas acciones es alta pero a largo plazo, es por ello también que se necesita <strong>de</strong>l concursoconcertado <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones nacionales y la cooperación internacional.” 112La compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producción estaba sost<strong>en</strong>ida por los estudios prece<strong>de</strong>ntessobre la oferta y pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la Lúcuma <strong>en</strong> Piura y los flujos y caja y transformación <strong>de</strong> la111Op. Cit. PDESEM. 2002. P. 23.112Ibid.82


trucha, lo que a priori hacía presagiar un <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l programa.En cuanto a los procedimi<strong>en</strong>tos que garantizarían el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los panelesfotovoltaicos, se crearían fondos <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción con cuotas queserían pagadas por los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> la red eléctrica. El sistema tarifario variaría <strong>en</strong> función<strong>de</strong> si el panel que suministra la <strong>en</strong>ergía a la vivi<strong>en</strong>da familiar es comunal o individual.Igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> trabajo, t<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> lapoblación.En esta compon<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>más se previó que la reconstitución <strong>de</strong> los ecosistemaspodría ofrecer a corto plazo, empleo temporal y perman<strong>en</strong>te ya que se necesitaría un númeroalto <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, g<strong>en</strong>erando así fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingreso complem<strong>en</strong>tario a <strong>las</strong> economíasfamiliares. Por último, los exce<strong>de</strong>ntes g<strong>en</strong>erados por <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong> posibilitarían a<strong>las</strong> familias r<strong>en</strong>ovar los equipami<strong>en</strong>tos y <strong>las</strong> herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>finidas a lo largo <strong>de</strong>lprograma.Con esto consi<strong>de</strong>ramos expuestos los fundam<strong>en</strong>tos y supuestos principales que apriori configuraron la planificación <strong>de</strong>l Programa Chalaco. Finalm<strong>en</strong>te el programa fuefinanciado con 3.300.000 euros, monto que se repartía <strong>en</strong> 3 etapas <strong>de</strong> trabajo. Hemospodido observar <strong>las</strong> motivaciones que guiaron el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> formulación, a partir <strong>de</strong>ahora, com<strong>en</strong>zaremos a ver, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el orig<strong>en</strong> cuáles fueron los aciertos, los errores, <strong>las</strong>rectificaciones y <strong>en</strong> que medida, el programa como <strong>en</strong>te dinámico fue variando a lo largo <strong>de</strong>ltiempo.83


6.-EL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES.En g<strong>en</strong>eral los comi<strong>en</strong>zos suel<strong>en</strong> ser l<strong>en</strong>tos y aunque suelan estar planificados, lapropia dinámica g<strong>en</strong>erada por la nueva organización marca sus propios pasos. Así durante elprimer año <strong>de</strong>l programa se llevaron a cabo <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s 113 :- La Sistematización <strong>de</strong> la información base para los objetivos <strong>de</strong>l programaPara ello se repot<strong>en</strong>ció el Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Piura (U<strong>de</strong>P) y se elaboraron mapas temáticos <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l territorio <strong>en</strong>tre otros.A<strong>de</strong>más, se capacitó a los técnicos <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural (ODER) <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>lSIG con el fin <strong>de</strong> que este sea <strong>de</strong> utilidad para el municipio.- Mejora <strong>en</strong> el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la poblaciónEn el marco <strong>de</strong> esta actividad se capacitó <strong>en</strong> la construcción y uso <strong>de</strong> cocinas mejoradasfamiliares y comunales. También se instaló sistemas <strong>de</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua potable,reacondicionó el espacio físico y se electrificó los puestos <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong> lainstalación <strong>de</strong> paneles solares fotovoltaicos.A<strong>de</strong>más, se elaboraron programas <strong>de</strong> capacitación para el personal sanitario, <strong>las</strong> parterastradicionales y técnicos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermería luego <strong>de</strong> los cuales se los evaluó y acreditó.Otra línea <strong>de</strong> acción se vinculó a la mejora <strong>en</strong> servicios <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción primaria y nutriciónbásica para niños y madres. Con el monitoreo <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y laori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> <strong>las</strong> madres <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>ores.- Mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la educación pública ruralA través <strong>de</strong> la mejora <strong>en</strong> infraestructura, mobiliario y servicios complem<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> la<strong>en</strong>señanza; la mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> alumnos, doc<strong>en</strong>tes y artesanos; y lacapacitación <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes y alumnos <strong>en</strong> computación.- Mejora <strong>de</strong> la estructura y capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>base y su gobierno localPara ello se i<strong>de</strong>ntificó <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base que trabajan <strong>en</strong> la zona a <strong>las</strong> cuales seles dio personería jurídica. Esto <strong>en</strong> conjunto con la dotación <strong>de</strong> mobiliario y elreacondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la infraestructura. Junto a la municipalidad distrital se trabajó <strong>en</strong>la elaboración y difusión <strong>de</strong>l Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Distrital.- Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos, hídricos yproductivos.Esta actividad se ejecutó con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tres áreas: la i<strong>de</strong>ntificación y mejora <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> los recursos g<strong>en</strong>éticos <strong>de</strong> la zona, la mejora <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> suelos mediantesistemas agroforestales y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s productivas <strong>en</strong> la zona.113Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué, Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa De CooperaciónPara El Desarrollo “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, Asociación ProPerú, pp. 40-43.Piura, 2005.84


6.1.Seguimi<strong>en</strong>to, organización y coordinación.La dirección <strong>de</strong>l programa estaba compuesta por tres niveles <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s: elDirectorio, los Jefes <strong>de</strong> proyecto y los Coordinadores <strong>de</strong> campo. Estos se reuníanm<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te para la evaluación <strong>de</strong> los resultados y la planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lostres meses sigui<strong>en</strong>tes.Con el fin <strong>de</strong> sobrellevar la limitaciones que la distancia geográfica se utilizó elInternet para la difusión tanto pública como <strong>de</strong> calidad reservada a los socios <strong>de</strong>l proyecto.Esto con el fin <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er actualizada, a un bajo costo, la información necesaria para elseguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l programa. La <strong>en</strong>tidad responsable <strong>de</strong>l programa, Asociación ProPerú, contabacon procedimi<strong>en</strong>tos internos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> los proyectos que ejecuta, <strong>en</strong>tre los cuálesestaban 114 :- Conv<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> colaboración con socios locales.- Apertura <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas específicas para garantizar la transpar<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong>fondos.- Sistema <strong>de</strong> librami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fondos.- Interlocución con los b<strong>en</strong>eficiarios.- Participación y nivel <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> interlocutores.ProPerú cu<strong>en</strong>ta con un <strong>de</strong>legado perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima qui<strong>en</strong> realiza elseguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todos los proyectos que se ejecutan <strong>en</strong> el Perú. Para la ejecución <strong>de</strong> esteproyecto <strong>en</strong> especial se nombró a un repres<strong>en</strong>tante perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Piura.Sobre la planificación presupuestaria, el total <strong>de</strong> fondos proce<strong>de</strong>ntes por la AECIdurante el primer año fue <strong>de</strong> US$ 1’100,000.00. El mismo monto se presupuestó para losotros dos años <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l programa. Los gastos indirectos (gastos administrativos <strong>de</strong>la ONGD y <strong>de</strong> los socios locales) asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n al 8% <strong>de</strong> la suma total <strong>de</strong> los fondos aportadospor la AECI.6.2. Informe <strong>de</strong>l programaLos avances registrados durante el primer año estuvieron por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo necesariopara po<strong>de</strong>r alcanzar los objetivos <strong>de</strong>l programa luego <strong>de</strong> los tres años. Para cada proyecto sealcanzó lo sigui<strong>en</strong>te 115 :- Proyecto 0: Sistematización <strong>de</strong> la información base para los objetivos <strong>de</strong>l programa.Se pot<strong>en</strong>ció el SIG <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura y se elaboró el mapa <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo.A<strong>de</strong>más se ti<strong>en</strong>e un avance <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad. La transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l SIGal gobierno local se dará a partir <strong>de</strong>l PEA 2.- Proyecto 1: Mejora <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.114Op. Cit. p. 43.115Op cit. pp. 47-57.85


Se instalaron 1774 cocinas mejoradas, parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales pres<strong>en</strong>tó problemas <strong>de</strong>funcionami<strong>en</strong>to por lo que <strong>de</strong>bieron ser refaccionadas. Conjuntam<strong>en</strong>te se rehabilitaron 3puestos <strong>de</strong> salud y se instalaron 3 sistemas fotovoltaicos.En cuanto a la provisión <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, se inició la capacitación <strong>de</strong> 10 promotores <strong>de</strong>salud y <strong>de</strong> 10 técnicos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería. En el aspecto nutricional se i<strong>de</strong>ntificó a los niñosque <strong>en</strong>trarían al sistema <strong>de</strong> vigilancia.- Proyecto 2: Mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la educación pública rural.Se mejoró el mobiliario <strong>de</strong> 22 escue<strong>las</strong> primarias y <strong>de</strong> 16 c<strong>en</strong>tros educativos <strong>de</strong> inicial yPRONOEIS. Paralelam<strong>en</strong>te, 4 escue<strong>las</strong> secundarias se incorporaron al Plan Huascarán 116 <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Educación. Dos <strong>de</strong> dichos colegio ya contaban con ant<strong>en</strong>as (una instalada yotra por instalarse) VSAT para la provisión <strong>de</strong> internet, <strong>las</strong> dos ant<strong>en</strong>as restantes estánp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Reformulación. Sin embargo, ningún alumno ni doc<strong>en</strong>te está capacitado<strong>en</strong> computación lo que correspon<strong>de</strong> al PEA 2.- Proyecto 3: Mejorar la estructura y capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> base ysu Gobierno Local.En el marco <strong>de</strong> este proyecto, se conoció <strong>de</strong> una forma más precisa la situación <strong>de</strong> cuatroorganizaciones <strong>de</strong> base y se cu<strong>en</strong>ta con un Plan <strong>de</strong> Capacitación Modular. Durante el añose contaba con una organización <strong>de</strong> base legalm<strong>en</strong>te constituida y articulando propuestasal gobierno local. También se mejoró la infraestructura <strong>de</strong>l local comunal <strong>de</strong> la Asociación<strong>de</strong> Mujeres María El<strong>en</strong>a Moyano, provey<strong>en</strong>do máquinas, equipos y mobiliario.- Proyecto 4: Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos, hídricos yproductivos.Se fue realizando un inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> flora y fauna <strong>de</strong>l Bosque Mijal, un relicto <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong>neblina <strong>en</strong> la subcu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l río Chalaco, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se forman importantes naci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>agua que van a formar aguas abajo el río Piura. En este mismo bosque y sus áreasadyac<strong>en</strong>tes se realizaron tareas <strong>de</strong> reforestación, manejo <strong>de</strong> la microcu<strong>en</strong>ca y lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies con pot<strong>en</strong>cial comercial.También se brindaron <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s técnicas y materiales para el manejo <strong>de</strong> viveros yprogramas <strong>de</strong> reforestación y agroforestería. Junto a ello, se han i<strong>de</strong>ntificado activida<strong>de</strong>scon pot<strong>en</strong>cial comercial y se han elaborado expedi<strong>en</strong>tes técnicos al respecto. Sólo unados estas activida<strong>de</strong>s se ha puesto <strong>en</strong> marcha.116Dicho Plan ti<strong>en</strong>e por objeto la dotación <strong>de</strong> servicios informáticos a los colegios nacionales.86


6.2.1.Sistematización <strong>de</strong> la información geográfica SIG y estudiosocioeconómico <strong>de</strong> la zona.Las características idiosincrásicas <strong>de</strong> la zona así como la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sistemasformales <strong>de</strong> catastro sobre la tierra conduce a que la información brindada sobre el medio,por parte <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la zona, no sea completam<strong>en</strong>te fi<strong>de</strong>digna. Por esta razón sepue<strong>de</strong> apreciar que si bi<strong>en</strong> se conocía la realidad <strong>de</strong> la zona, este conocimi<strong>en</strong>to era parcial.Por esta razón durante el primer año <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s fue necesaria la realización <strong>de</strong> un estudiosocioeconómico que proporcionase un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> base más amplio <strong>de</strong>l que se disponíapreviam<strong>en</strong>te. Así como indica Jorge Viera, el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> sobre <strong>las</strong> estimacionessocioeconómicas previas “no todo estuvo mal, pero fue impreciso”. 117 Es importante que nos<strong>de</strong>t<strong>en</strong>gamos un tiempo sobre este punto puesto que la información sobre la situación social yeconómica <strong>de</strong> una zona es vital para una posterior ejecución eficaz.Como se indicó previam<strong>en</strong>te, la universidad no participó <strong>de</strong> una forma activa – sesuponía que la ONG Mirhas disponía <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>talles y experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la zona como paragarantizar el correcto diseño. En este s<strong>en</strong>tido, el tiempo para planear el programa fue muycorto - <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong>l proyecto lo que originó algunos problemas posteriores, como indica<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido Fernando Barranzuela la transición <strong>de</strong> asumir un proyecto diseñados porotros, 118“fue lo difícil porque tú te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras <strong>de</strong> cabeza con algo que otro ha diseñado, llegas y<strong>en</strong>cima no es como estaba p<strong>en</strong>sado. Un ejemplo concreto, el tema <strong>de</strong>l estudiosocioeconómico, hay que hacer un estudio socioeconómico para t<strong>en</strong>er una base y <strong>de</strong>spuéspo<strong>de</strong>r comparar los avances <strong>de</strong>l proyecto, <strong>en</strong>tonces se llamó a la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> economía. Cuandonosotros llegamos ya estaba p<strong>en</strong>sado que se haga un estudio socioeconómico, nosotrosllegábamos a ejecutar pero sin saber presupuestos y sin saber el alcance porque para hacerun estudio necesitas saber qué muestra vas a tomar y necesitas t<strong>en</strong>er un universo y toda lalogística <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestadores a<strong>de</strong>más.Entonces resulta que no había presupuesto o no había tanto presupuesto para elestudio socioeconómico, nosotros p<strong>en</strong>sábamos contratar <strong>en</strong>cuestadores <strong>de</strong> acá, que vayan,hagan <strong>las</strong> <strong>en</strong>cuestas, se les pagan los viáticos, como se hace normalm<strong>en</strong>te pero lo que <strong>de</strong>cíala g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Mirhas era que todo lo que se hacía <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er carácter participativo parafom<strong>en</strong>tar capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te y com<strong>en</strong>zar a levantar un m<strong>en</strong>saje, aprovechar cada cosaque haga el proyecto para mejorar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, algo que es muy razonablepero hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>s ir ahí con temas tan técnicos como <strong>las</strong> que necesitas para haceruna <strong>en</strong>cuesta, ¿<strong>en</strong>tonces quién podía hacer <strong>en</strong>cuestas allá? Dijeron que los profesores peroyo <strong>de</strong>cía y ellos a cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> qué <strong>las</strong> van a hacer? Nuestra primera duda fue si realm<strong>en</strong>te lopodían hacer, los profesores han hecho <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong>l INEI, <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong> la municipalidad, osea, sab<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong>cuestas. Lo otro era si querrían hacerlo porque no había presupuesto parapagar y no se podía pagar por un tema <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> que no se pagaba sinoque era un aporte participativo <strong>de</strong> la comunidad para sacar todo esto a<strong>de</strong>lante.Así lo diseñaron ellos porque supuestam<strong>en</strong>te conocían porque estaban seguros quelos profesores iban a apoyar y todo eso. Cuando nosotros llegamos, creo que <strong>de</strong> los ci<strong>en</strong>tocincu<strong>en</strong>ta profesores que podían hacer, terminaron haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cuestas solo dieciséis, elresto no quería, lo primero que preguntaron fue cuánto les íbamos a pagar, nos <strong>en</strong>teramosque <strong>de</strong> esos ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta profesores, no todos eran <strong>de</strong> Chalaco, el 80% era <strong>de</strong> Piura yque sábado y domingo se regresaban, es <strong>de</strong>cir que no estaban <strong>en</strong> Chalaco, no había mucho117Entrevista a Jorge Viera. Piura. 31<strong>de</strong> julio 2006.118Entrevista a Fernando Barranzuela. Piura 1 <strong>de</strong> agosto 2006.87


compromiso, a la primera capacitación sí fueron bastantes, 80, a la segunda fueron 60 y <strong>en</strong>alguna capacitación hemos t<strong>en</strong>ido solo 15, <strong>de</strong>cían que el cuestionario era muy largo,com<strong>en</strong>zaron a poner “peros”. Al final muy pocos profesores hicieron la <strong>en</strong>cuesta y cuandonos vimos <strong>en</strong> esa situación, estando con los plazos v<strong>en</strong>cidos, pues nos dimos cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> queel tema <strong>de</strong> profesores no funcionaba.”Aquí se pue<strong>de</strong>n apreciar por tanto la aparición <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los problemas iniciales,que fueron quizá evaluados con excesivo <strong>en</strong>tusiasmo. A la hora <strong>de</strong> exponer los planesprácticos <strong>de</strong> acción para la realización <strong>de</strong>l necesario informe socioeconómico no se contó <strong>de</strong>forma espontánea con la ayuda esperada por parte <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la zona 119 ,“terminamos viajando profesores <strong>de</strong> acá con grupos <strong>de</strong> 15 o 20 alumnos <strong>en</strong> busesinterprovinciales llevarlos hasta la zona a hacer <strong>en</strong>cuestas y correr. Vinieron voluntarios, diezchicas <strong>de</strong> Navarra que estuvieron vivi<strong>en</strong>do allá un mes ayudando a hacer <strong>en</strong>cuestas, llevamos<strong>de</strong> acá a 5 o 6 grupos con acci<strong>de</strong>ntes y todo, con choques <strong>en</strong> los buses <strong>en</strong> la carretera, conlos peligros que implicaba llevar g<strong>en</strong>te. Cuando nos pasó eso, dijimos hasta aquí nomás y nollevamos más g<strong>en</strong>te. La forma cómo habían planteado la ejecución no funcionaba. Yo meacuerdo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>cuestas con los profesores, esa ya es una luz roja que se pr<strong>en</strong><strong>de</strong> yte dice que los supuestos <strong>de</strong> la información que esta g<strong>en</strong>te maneja, no es tan cierta o noconoc<strong>en</strong> tan bi<strong>en</strong> la reacción <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te a colaborar con el proyecto.”Esta fue la realidad al m<strong>en</strong>os durante la primera mitad <strong>de</strong>l año 2003, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>beríahaber com<strong>en</strong>zado a trabajar <strong>en</strong> virtud a unas mejores estimaciones sobre el terr<strong>en</strong>o. Asídurante ese periodo se llevaron alumnos, voluntarios y al final se consiguió involucrar inclusoa los alumnos <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 4 o 5 <strong>en</strong>cuestadores muy bi<strong>en</strong>capacitados que vivían allí pero 120 ,“avanzaban muy l<strong>en</strong>to pero avanzaban todos los días, el problema con los chicos eraque solo iban sábados y domingos, avanzaban 60 <strong>en</strong>cuestas pero <strong>en</strong>tre los 4 o 5, avanzabanregularm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> y les daban para sus viáticos, no pago pero sí para la comida que es unacosa que ayuda.Con los técnicos y con ellos terminamos la muestra y pudimos sacar la muestraaunque con bastante retraso por este tema <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestadores, el tema <strong>de</strong> los tiempostampoco lo conocíamos, ir a hacer <strong>en</strong>cuestas allá es horrible, no hay carreteras, hay quecaminar, tampoco eso estaba previsto, la logística fue complicada, <strong>en</strong> un inicio nosotrospedimos que los técnicos hagan <strong>las</strong> <strong>en</strong>cuestas pero nos dijeron que los técnicos estabanocupados con otras cosas pero cuando el programa arrancó nos dijimos “los técnicos <strong>en</strong> seismeses no han estado haci<strong>en</strong>do nada porque el programa aún no empezaba, pudieron haberestado haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cuestas”. 121Estos problemas suel<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong>la realidad socioeconómica que se pres<strong>en</strong>tan como justificación a <strong>las</strong> ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cooperación119Entrevista citada. Barranzuela.120Entrevista citada. Barranzuela.121Según correcciones posteriores, los técnicos sí estuvieron trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio. La primera tarea fuecapacitarlos para que pres<strong>en</strong>taran el Programa, caserío por caserío y acordando los compromisos <strong>de</strong>l poblador paracon <strong>las</strong> distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa. También se com<strong>en</strong>zó con viveros. Por esta parte t<strong>en</strong>ían activida<strong>de</strong>s, peroa<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cocinas, se les dio or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar cocinas (lo cual les obligaba a trabajar al100%) <strong>en</strong> los primeros meses.88


internacional. No es ningún caso aislado. La razón es lógica. Los informes socioeconómicossobre zonas <strong>de</strong> bajos recursos se suel<strong>en</strong> realizar <strong>en</strong> base a <strong>las</strong> estadísticas que exist<strong>en</strong>, peroestás, <strong>en</strong> muchas ocasiones no son ni cuantitativa ni cualitativam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativas y <strong>en</strong>caso <strong>de</strong> que existan muchas veces están <strong>de</strong>sactualizadas. Concretam<strong>en</strong>te para el caso qu<strong>en</strong>os ocupa, <strong>las</strong> estadísticas más reci<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> había hecho el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticae Informática (INEI) <strong>en</strong> 1993, es <strong>de</strong>cir, 10 años antes <strong>de</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> esteproyecto.Por estas razones eran necesarios a priori, estudios actualizados sobre producción,salud, instituciones, nutrición, etc, y esa información no se <strong>en</strong>contraba disponible porque ladirección <strong>de</strong> agricultura no ti<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>te nada sistematizado sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oagrícola. En salud se hicieron unas estimaciones <strong>de</strong> costos, <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> <strong>las</strong> postas médicasque no coincidían con la realidad. Lo mismo ocurrió con la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación, ya quese partieron <strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong> números <strong>de</strong> colegios que se iban a at<strong>en</strong><strong>de</strong>r y dicha estimaciónno se correspondía con la capacidad real.Por estas razones es <strong>de</strong> vital importancia que <strong>en</strong> un proyecto o programa <strong>de</strong>cooperación se preste una especial at<strong>en</strong>ción a la fase <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los informes puestoque agota y <strong>de</strong>struye muchas <strong>en</strong>ergías personales y sobre todo escasos recursos económicosy financieros el hecho <strong>de</strong> elaborar ligeram<strong>en</strong>te esta docum<strong>en</strong>tación para posteriorm<strong>en</strong>te, unavez conseguido el dinero ir arreglando y solucionando los imprevistos sobre la marcha.Aunque <strong>de</strong> otro modo, los imprevistos sean imposibles <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir, siempre se podránmanejar <strong>de</strong> una forma más a<strong>de</strong>cuada si previam<strong>en</strong>te se realiza un estudio serio y ci<strong>en</strong>tíficoque si no se hace. Por este motivo y con el fin <strong>de</strong> ahorrar muchos <strong>de</strong> los recursos quehabitualm<strong>en</strong>te se malgastan, <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong>beríanincluir partidas para la elaboración <strong>de</strong> estudios e informes ci<strong>en</strong>tíficos y tras su realización yaprobación pasar a una segunda fase don<strong>de</strong> se elabora el proyecto o programa concreto. Así<strong>de</strong> acuerdo con el director <strong>de</strong>l programa Chalaco, Jorge Viera <strong>en</strong> un fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<strong>en</strong>trevista 122 :“No <strong>de</strong>berían apoyar i<strong>de</strong>as sueltas. Sería más r<strong>en</strong>table y mejor usados los recursos <strong>de</strong>la cooperación “vamos a elegir este c<strong>en</strong>tro poblado, vamos a ver dón<strong>de</strong> poner cada euro ocada dólar que invirtamos y tomarlo como patrón” pero ahora no, t<strong>en</strong>emos tal proyectito,t<strong>en</strong>emos que meter dinero por otro lado.Eso hace un gran daño, <strong>en</strong> el Perú <strong>las</strong> cifras macroeconómicas son uniformes, <strong>las</strong>medias no repres<strong>en</strong>tan el aspecto ordinario, son muy pocos los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos ymuchísimos los que no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.Por más que el estado se pueda gastar todos los recursos <strong>en</strong> hacer lo que quier<strong>en</strong>hacer otras ag<strong>en</strong>cias, aplacar el hambre dando, dando pero sin construir, eso es un granerror. Los que trabajamos <strong>en</strong> proyectos <strong>en</strong> esas zonas vemos que hay instituciones porejemplo vamos a Fonco<strong>de</strong>s, Trabajar Rural y son más <strong>de</strong> lo mismo, <strong>de</strong>l tema paternalista “tedoy para que hagas nada o para que hagas algo y hasta mal” pero no pue<strong>de</strong>s reclamarporque el hombre no ti<strong>en</strong>e preparación. Nosotros sabemos que si la g<strong>en</strong>te no participa esmejor no darles porque lo van a <strong>de</strong>jar per<strong>de</strong>r, ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser parte fundam<strong>en</strong>tal y aveces se ve mermada porque van otros proyectos y les pagan o el mismo estado les paga,10 soles, 5 soles u otros proyectos estatales... yo creo que hay que pagar pero lo que ellosse ganan. Es bi<strong>en</strong> complicado porque acá la g<strong>en</strong>te los votos los gana y<strong>en</strong>do a construir porejemplo un proyecto productivo que pue<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiar a 10, 20, 30 personas a los políticosno les es r<strong>en</strong>table y se van a un poblado a poner una plataforma <strong>de</strong>portiva, un colegio, una122Entrevista citada. Viera.89


posta médica sin equipami<strong>en</strong>to, una iglesia sin cura, es <strong>de</strong>cir, artificios, puro fierros, cem<strong>en</strong>toque se vi<strong>en</strong>e abajo pero que les da votos.Se abusa muchísimo, la g<strong>en</strong>te por don<strong>de</strong> vayas lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, los técnicos no sonsufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capaces y se aprovechan mucho, no sé si la persona que está <strong>de</strong> turno, laque está <strong>en</strong> campaña, Fulanito ha hecho tales obras que son lo máximo y ves que no son <strong>las</strong>que tra<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo precisam<strong>en</strong>te, para los gran<strong>de</strong>s proyectos que hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo no haydinero.Piura yo veo ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> parches y huecos y lo estructural está por hacerse, y todo eldinero mal invertido, tirado, claro, sal<strong>en</strong> tantos Km <strong>de</strong> carretera parchada pero por <strong>de</strong>bajo elsistema está cada vez peor, el sistema <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>sagüe colapsado, a lo mejor haces unacalle nueva y mañana vi<strong>en</strong>e la empresa <strong>de</strong> telefonía, <strong>de</strong> agua, y hace un agujero porque ti<strong>en</strong>eque pasar un tubo, no se planifica, hay un divorcio total <strong>en</strong>tre instituciones y <strong>en</strong> todo. Dic<strong>en</strong>que el próximo año tal vez haya Niño y <strong>en</strong>tonces es casi como si lo estuviera vi<strong>en</strong>do: lamunicipalidad haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas ribereñas, in<strong>de</strong>ci haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas ribereñas, al gobiernoregional haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas ribereñas. No sé cuál es la forma y el esquema lógico <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> algunos pero a río revuelto, ganancia <strong>de</strong> pescadores, por eso es bi<strong>en</strong> complicado.”Concretam<strong>en</strong>te, esta forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r y ya <strong>en</strong> el plano concreto <strong>de</strong>l programa qu<strong>en</strong>os ocupa, hubiese permitido eliminar los roces propios g<strong>en</strong>erados por una incompletaplanificación. Por eso durante este primer año, según com<strong>en</strong>ta Barranzuela 123 ,“Cuando llegas, te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras que eso que está presupuestado no sirve, los tiemposno te alcanzan y hay que hacerlo <strong>de</strong> otra manera. Hay un tema también con la ODER (oficina<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural) que era que todo el proyecto estaba p<strong>en</strong>sado para que girara <strong>en</strong> torno ala ODER pero cuando cambió el alcal<strong>de</strong>, cambió todo <strong>en</strong> la ODER, botaron a todos los técnicosy metieron a g<strong>en</strong>te que no ayudaba, lo único que hacía era complicarnos la vida. La i<strong>de</strong>a eraque todo lo que se hiciera pasara por la ODER para g<strong>en</strong>erar capacida<strong>de</strong>s, todo <strong>de</strong>be girar <strong>en</strong>torno a la ODER pero <strong>en</strong> la práctica la ODER no hacía nada, no te ayudaba, era solo ponerobstáculos. Todo el mundo se quejaba <strong>de</strong> que la ODER no servía para nada, t<strong>en</strong>ía un jefe qu<strong>en</strong>unca estaba ahí, se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>día <strong>de</strong> todo, era más un político que un técnico, era un tipo qu<strong>en</strong>o cumplía con su palabra, te <strong>de</strong>cía “sí”, llegabas y no había nada. Al final creo que terminócambiándose y ahora es todo sobre la comisión <strong>de</strong> regidores. Todo lo que se haga con laregidora <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> producción, todo eso para que el cuerpo <strong>de</strong> regidores o la sociedadcivil estén más involucradas con un tema y se asegure la sost<strong>en</strong>ibilidad.Cosas así <strong>de</strong> concepto fueron <strong>las</strong> que fallaron <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to y parte <strong>de</strong> esofue porque la g<strong>en</strong>te que ejecutó no es la que armó el programa, por eso se ha t<strong>en</strong>ido que ircambiando, si comparas el original con el <strong>de</strong>l año 3 o 2 y verás que hay muchas cosasdifer<strong>en</strong>tes. Con la reformulación <strong>de</strong>l segundo año se rearmaron cosas p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> lacapacidad que se t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> acá y lo que se conocía <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Chalaco. Por ahí hubieronproblemas <strong>de</strong> organización pero eso parte <strong>de</strong> no haber estado todos comprometidos con elobjetivo, o sea qué es lo que se quería hacer y cómo <strong>de</strong>bía hacerse.Otra cosa que yo veía era que <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong> Chalaco no estaba claro cómo habíanrepartido los recursos, es <strong>de</strong>cir, si ti<strong>en</strong>es tres millones <strong>de</strong> dólares para repartir <strong>en</strong> un montón<strong>de</strong> cosas, con qué criterio se asigna y dices por ejemplo: agua para El Altillo, para ChozaQuemada, es <strong>de</strong>cir, habían tres sistemas <strong>de</strong> agua potable, El Altillo, Choza Quemada yChalaco que ahora mismo lo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar haci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>tonces ¿por qué al Altillo y a Choza123Entrevista citada. Barr<strong>en</strong>zuela.90


Quemada si ti<strong>en</strong>es 43 distritos? Nadie sabía <strong>de</strong>cir por qué no Mijal, por qué no Carpinteros,etc.Es <strong>de</strong>cir,¿alcanzarán tres millones para sacar a<strong>de</strong>lante todo Chalaco? Yo creo que no,<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> todo caso hay que pot<strong>en</strong>ciar toda esta cu<strong>en</strong>ca y acá vamos a meter canales,vamos a meternos <strong>en</strong> colegios, <strong>en</strong> salud, pero <strong>en</strong> esta zona. No sé si habrán hecho el estudiopara saber cuánta plata han metido <strong>en</strong> cada microcu<strong>en</strong>ca pero podría ser que no cuadre conla capacidad que ti<strong>en</strong>e cada microcu<strong>en</strong>ca, es <strong>de</strong>cir, esta pue<strong>de</strong> r<strong>en</strong>dir más <strong>en</strong>tonces hay quemeter más, esta pue<strong>de</strong> r<strong>en</strong>dir m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tonces hay que meter m<strong>en</strong>os, al m<strong>en</strong>os eso yo nuncalo vi.En el proyecto se supone que ti<strong>en</strong>e que haber habido un estudio para saber ¿cuál esla microcu<strong>en</strong>ca que ti<strong>en</strong>e más capacidad? Digamos que es Nogal por frutales, etc, <strong>en</strong>toncesahí vamos a meter más. Había un <strong>en</strong>foque que era el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la riqueza que una vez me loexplicaron que <strong>de</strong>cía “nosotros metemos don<strong>de</strong> haya más riqueza, no don<strong>de</strong> haya máspobreza” pero no hay un estudio tampoco <strong>de</strong> riqueza; si haces un mapa <strong>de</strong> pobreza porcontraposición sacarás <strong>las</strong> áreas que son <strong>las</strong> más ricas <strong>en</strong> teoría y ahí habría que meter más,pero no había un estudio así.En todo caso habría que hacer una repartición proporcional a la capacidad <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>teo a los recursos que t<strong>en</strong>ga cada uno. También escuché <strong>de</strong>cir que todos son pobres y por másque hagas, un estudio te saldrá que todos son igual <strong>de</strong> pobres, pero también había un tema<strong>de</strong> capital humano que no se estudió, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong>n ser igual <strong>de</strong> pobres pero la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>una comunidad pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más actitud receptiva hacia un proyecto que la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> otrazona y <strong>en</strong> la práctica ha pasado que <strong>en</strong> unas zonas se ha funcionado muy bi<strong>en</strong> y <strong>en</strong> otras no.”Sin embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio existieron problemas relacionados con el celoinstitucional y político que se manifestaron <strong>de</strong> una forma clara y que contaminaron <strong>de</strong> forma<strong>de</strong>cisiva los primeros compases <strong>de</strong>l programa. A mi juicio los problemas sociopolíticos einstitucionales más que los económicos, fueron los que establecieron el marco a partir <strong>de</strong>lcual se com<strong>en</strong>zaron a <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. A continuación haremos algunas reflexionesal respecto para conocer el alcance <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>cisiones.6.3. Problemas sociopolíticos.Uno <strong>de</strong> los principales problemas a los que ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse un programa <strong>de</strong> largaduración es a los po<strong>de</strong>res temporales que rig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la zona. Hay que t<strong>en</strong>er un cuidadoextraordinario para que los asuntos relacionados con el dinero y con el protagonismoelectoralista no <strong>en</strong>turbi<strong>en</strong> unas acciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre todo un profundo calado social. Sinembargo, suele ser muy habitual ver una oportunidad <strong>en</strong> una causa y por esta razón, la forma<strong>en</strong> la que se conceptualizan <strong>de</strong> forma informal los proyectos o programas pue<strong>de</strong> torcerse yseguir los s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l interés particular o partisano.Concretam<strong>en</strong>te respecto al tema que nos ocupa, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s más serias que sellevaron a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cooperación y <strong>de</strong> la planificación <strong>en</strong> el municipio<strong>de</strong> Chalaco, fueron <strong>de</strong>sarrolladas durante el gobierno <strong>de</strong> Wilfredo Córdoba tal y como se<strong>en</strong>unció <strong>en</strong> los capítulos previos. Por ello y <strong>en</strong> virtud a la lógica que suele ser habitual <strong>en</strong> estetipo <strong>de</strong> casos, los planificadores <strong>de</strong>l programa previeron, prácticam<strong>en</strong>te sin ningún tipo <strong>de</strong>dudas, que el alcal<strong>de</strong> que estaba apoyando la propuesta sería reelegido. Pero a veces loscálculos fallan y la dinámica <strong>de</strong> una sociedad basada <strong>en</strong> costumbres que para un aj<strong>en</strong>opodrían verse como ilógicas o irracionales aparec<strong>en</strong> y crean un estado <strong>de</strong> confusión que91


provoca distorsiones peligrosas para este tipo <strong>de</strong> programas, que, ante todo, <strong>de</strong>berían<strong>de</strong>sarrollarse <strong>en</strong> un clima <strong>de</strong> estabilidad política. Como indica Urday, 124“P<strong>en</strong>samos que Wilo ganaba. No ha hecho un mal trabajo pero ti<strong>en</strong>e un carácterdifer<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> Orlando y <strong>en</strong>tonces la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo no te mira por <strong>las</strong> acciones sino portu conducta, si eres sobrado o no eres sobrado, si los recoges <strong>en</strong> la camioneta, si tomas conellos, si los ati<strong>en</strong><strong>de</strong>s cuando te van a ver al <strong>de</strong>spacho...”Finalm<strong>en</strong>te contra el pronóstico <strong>de</strong> los diseñadores <strong>de</strong>l plan Wilfredo Córdoba perdió<strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002 y un nuevo equipo <strong>de</strong> gobierno local <strong>en</strong>tró a ocupar lamunicipalidad a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2003. La nueva gestión p<strong>en</strong>só que la ODER anterior t<strong>en</strong>íaunos propósitos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te políticos no técnicos, y por esa razón se expulsó a lostrabajadores <strong>de</strong> la oficina y se formó un nuevo equipo.Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones por <strong>las</strong> cuales esta situación se dio es que el municipio consi<strong>de</strong>ró aeste programa como algo seguro, por lo que varios <strong>de</strong> los nuevos regidores <strong>de</strong>mostraronpoco interés fr<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> propuestas y a participar <strong>en</strong> el proyecto.Esta situación, tanto con los socios políticos y <strong>de</strong> los técnicos fue solucionadaev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, con el mayor acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> y los regidores y una mejorcoordinación <strong>en</strong>tre los asesores <strong>de</strong> los proyectos y los técnicos <strong>de</strong> la ODER.Como indicaron Gonzalo Urday y Gabriela Morales <strong>de</strong> Mirhas Perú, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2003se hizo el plan interinstitucional don<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s organizadoras convocaron a <strong>las</strong>instituciones con <strong>las</strong> que supuestam<strong>en</strong>te iba a trabajar directam<strong>en</strong>te que era el Pronamachs,Fonco<strong>de</strong>s, Cepicafé, Pi<strong>de</strong>café y GTZ. El 13 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero se hizo una pres<strong>en</strong>tación gran<strong>de</strong> antetodos ellos para explicar cómo <strong>de</strong>bía involucrarse el gobierno local, qué <strong>de</strong>bía hacer el equipotécnico y el rol <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo esto trabajo porque ya sabíamos que salían losproyectos <strong>de</strong> Fonco<strong>de</strong>s, como el café y la lúcuma pero no se sabía si se iba a implem<strong>en</strong>tar elproyecto <strong>de</strong> la caña que ya se había ganado <strong>en</strong> Pacaipampa.La sigui<strong>en</strong>te reunión fue el 23 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero y la última <strong>en</strong> febrero cuando se hace el granplan interinstitucional que nunca se cumplió. Estos <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> guardados y ahíestán los compromisos <strong>de</strong> cada institución, ese plan lo pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> Chalaco junto con elgobierno local. Se dió un plazo <strong>de</strong> inicio para marzo pero llegó junio. La i<strong>de</strong>a previa era hacerprimero un trabajo social con la g<strong>en</strong>te para conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo que harían, <strong>de</strong>bían i<strong>de</strong>ntificarsocios locales que serían aliados, y les permitirían trabajar con ellos los planes <strong>de</strong> accióncomunal que era un trabajo que ya se v<strong>en</strong>ían haci<strong>en</strong>do con la ODER.Todo pasaba por organización, la ODER era una mesa <strong>de</strong> trabajo que quería resolverparte <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l distrito, problemas <strong>en</strong> educación, salud, hablábamos <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>microcu<strong>en</strong>ca y <strong>de</strong> caseríos, se hac<strong>en</strong> los PAC (planes <strong>de</strong> acción comunal) que se hizo <strong>en</strong>asamblea pública, la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cía lo que quería. A la situación <strong>de</strong>scrita arriba, hay que añadirlela situación <strong>de</strong> la ODER (Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural). Esta oficina no contaba con personalsufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te calificado que le permitiera afrontar <strong>las</strong> acciones técnicas ni logísticas <strong>de</strong>lproyecto. A<strong>de</strong>más, el jefe <strong>de</strong> esta oficina t<strong>en</strong>ía la responsabilidad <strong>de</strong> atraer recursos fuera <strong>de</strong>la zona por lo que se veía obligado a estar fuera <strong>de</strong> Chalaco la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo,tray<strong>en</strong>do consigo problemas <strong>en</strong> la continuidad <strong>de</strong>l proyecto.Otro problema respecto a la escasa participación inicial <strong>de</strong> la municipalidad con elprograma podría <strong>de</strong>berse a <strong>las</strong> opiniones vertidas por Segundo Castillo <strong>de</strong> la ODER. 125124Entrevista citada a Urday.125Entrevista a Segundo Castillo. Chalaco. 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.92


“Que la municipalidad a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, quería manejar el presupuesto <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>cia.Otro era la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los equipos técnicos, había una rivalidad manejada políticam<strong>en</strong>te yfue un año <strong>en</strong> que no se llegaba a un acuerdo, no estábamos integrados.El celo <strong>de</strong> la municipalidad era que quería manejar la plata y cuando vio que no sepodía, siempre existió ese problema, parece que se comunicaron con Laura Rivas y les dijoque <strong>las</strong> cosas no funcionaban así, que la municipalidad era parte ejecutora pero no t<strong>en</strong>íaautoridad para manejar la plata <strong>en</strong>tonces se fueron calmando <strong>las</strong> aguas.”La primera fase <strong>de</strong>l programa, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>caquiso poner <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> primer lugar una actividad lógica y que serviría <strong>de</strong> base ysust<strong>en</strong>to al resto <strong>de</strong> <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes que el programa trataría más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> integrar. Merefiero a la introducción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejoradas. A continuación se explican <strong>las</strong>características, objetivos, metodologías <strong>de</strong> aplicación y resultados que se vinieron dando alm<strong>en</strong>os durante el primer semestre <strong>de</strong>l año 2003, lo que posteriorm<strong>en</strong>te originaría un cambio<strong>de</strong> rumbo importante.6.4. Las cocinas mejoradas.Según hemos m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes introductorias <strong>de</strong>l estudio, el Programa seformuló para ser un ejemplo <strong>de</strong> gestión integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas. Empleando este esquema <strong>de</strong>trabajo inicial, es obvio el tratami<strong>en</strong>to prefer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> los factores que integran la gestión <strong>de</strong>lterritorio, la gestión <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, <strong>de</strong>l riesgo, salud, etc. Uno <strong>de</strong> los principalesproblemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la zona <strong>en</strong> cuestión es propia <strong>de</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los usosy activida<strong>de</strong>s económicas propias <strong>de</strong> la zona y <strong>las</strong> <strong>de</strong>licadas características <strong>de</strong>lmedioambi<strong>en</strong>te don<strong>de</strong> se realizan.De este modo, como indica Urday, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca existe una analogíaperfecta <strong>en</strong>tre la unidad productiva y la cocina. Las familias emplean como combustible parala cocción <strong>de</strong> sus alim<strong>en</strong>tos los recursos forestales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la zona. 126 En estes<strong>en</strong>tido, la cocina mejorada hubiera sido sin duda el principal caballo <strong>de</strong> batalla que <strong>de</strong>beríahaber <strong>de</strong>sarrollado el programa por <strong>las</strong> razones lógicas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> integralidadpropuesto.Sigui<strong>en</strong>do el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong>sarrollado por Urday (2006), la construcción <strong>de</strong> CocinasMejoradas ti<strong>en</strong>e sufici<strong>en</strong>tes argum<strong>en</strong>tos para constituirse <strong>en</strong> un proyecto in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te yexclusivo, como <strong>de</strong> hecho lo es <strong>en</strong> otros lugares, porque los combustibles y equiposdisponibles por los pobladores <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> pobreza son típicam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>tes,más peligrosos para los usuarios y con impactos negativos al ambi<strong>en</strong>te, que aquellosutilizados <strong>en</strong> la ciudad por poblaciones <strong>de</strong> mejores ingresos, por lo tanto <strong>las</strong> CocinasMejoradas son una herrami<strong>en</strong>ta extremadam<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>te que permite obt<strong>en</strong>er algunos otodos <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios:• En salud:o Contribuye a mejorar la salud <strong>de</strong> la familia al extraer el humo <strong>de</strong> lacombustión. Las familias que usan leña o biomasas como combustiblespara la cocción a fuego abierto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus casas pocav<strong>en</strong>tilación, y como g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los niños y mujeres están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lespacio, ellos ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a estar expuestos a cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong>partícu<strong>las</strong> contaminantes importantes, tales como partícu<strong>las</strong> pequeñas126Se ha estimado que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong>ergética está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la cocción, llegando casi al 90% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><strong>en</strong>ergía consumida por familia (algunas familias no utilizan ni iluminación a base <strong>de</strong> keros<strong>en</strong>e). Citado <strong>en</strong> op. Cit.93


oo<strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 10 micrones <strong>de</strong> diámetro, conocido como PM10,igualm<strong>en</strong>te el monóxido <strong>de</strong> carbono, el b<strong>en</strong>c<strong>en</strong>o y el formal<strong>de</strong>hído, <strong>en</strong>conc<strong>en</strong>traciones excesivas comparados a los estándares <strong>de</strong> saludbasados <strong>en</strong> otras aplicaciones térmicas (cocinas a Gas Licuado <strong>de</strong>Petróleo GLP, por ejemplo). Tales exposiciones contaminantes se ligana <strong>las</strong> infecciones respiratorias agudas, a <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong>lpulmón, a la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> los neonatos, al cáncer <strong>de</strong> pulmón y a losproblemas <strong>de</strong> la vista, sobre todo, <strong>en</strong>tre mujeres y niños. (Smith,1990).Contribuye a disminuir la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> recorrer <strong>las</strong> largas distanciaspara obt<strong>en</strong>er leña, extraerla y transportarla, contribuy<strong>en</strong>do a mejorar elbi<strong>en</strong>estar especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mujeres y niños.Contribuye a proporcionar tiempo <strong>de</strong> calidad que <strong>las</strong> mujeres y niñospue<strong>de</strong>n utilizar para otras activida<strong>de</strong>s más útiles para su formación y<strong>de</strong>scanso. Por ejemplo, según nuestras observaciones, se estima que<strong>las</strong> mujeres y los niños <strong>de</strong>dican casi 25 horas al mes a esta actividad.Si esto se incluye <strong>en</strong> el costo económico <strong>de</strong> la leña, <strong>de</strong>bido a la mano<strong>de</strong> obra gastada inefici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, implica que la leña <strong>en</strong> formacomparativa es un combustible más caro que el keros<strong>en</strong>e. A<strong>de</strong>más,para los niños <strong>en</strong> edad escolar, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que esta actividad <strong>de</strong>recolección es un factor que también podría contribuir a un bajo<strong>de</strong>sempeño escolar.• En economía:ooooEs posible obt<strong>en</strong>er un ahorro <strong>de</strong> hasta 70% respecto <strong>de</strong>l sistematradicional <strong>de</strong> fuego abierto. En promedio, <strong>en</strong> Chalaco hemos obt<strong>en</strong>idoun ahorro <strong>de</strong> 40%, lo que ayuda a ahorrar dinero <strong>en</strong> efectivo a <strong>las</strong>familias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que comprar la leña a terceros porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laposibilidad <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>erla ellos mismos <strong>de</strong> sus campos <strong>de</strong> cultivo obosques cercanos.Al mejorar <strong>las</strong> condiciones sanitarias <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da contribuye adisminuir el gasto <strong>en</strong> medicinas o servicios médicos que pudierannecesitarse como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s tradicionalesproducidas por el humo.Ayuda a disminuir el tiempo improductivo <strong>de</strong> recorrer largas distanciasy buscar la leña.Contribuye <strong>de</strong> una manera importante – conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> otrasiniciativas <strong>de</strong>l Programa – a mejor el nivel económico g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> lapoblación que ti<strong>en</strong>e cocinas. En muchos países hay un conceptollamado “la escala <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía”, que hace una difer<strong>en</strong>ciación clara <strong>de</strong> losingresos económicos asociándolos a los usos <strong>en</strong>ergéticos (Hosier,Dowd, 1987). Por ejemplo, la leña y otras biomasas repres<strong>en</strong>tan el másbajo escalón <strong>de</strong> la “escala <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía” para la cocción (si es fuegoabierto), con carbón vegetal, cocinas mejoradas o keros<strong>en</strong>e, cuandoestás disponibles, repres<strong>en</strong>tan el próximo paso superior <strong>de</strong> la escalera;y mucho más arriba, están el GLP y la electricidad. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>combustibles <strong>en</strong> la escala <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía correspon<strong>de</strong> a dos factores, elprimero, su efici<strong>en</strong>cia (la fracción <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>l94


combustible que es convertida <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía útil para el uso final <strong>en</strong> elequipo); el segundo, está referido a su “limpieza” (interna y externa <strong>de</strong><strong>las</strong> casas). Por ejemplo, <strong>las</strong> cocinas <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> fuego abiertotradicionales alcanzan un 15 % <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia, <strong>las</strong> cocinas mejoradaspue<strong>de</strong>n llevar este valor al 25 %. Para el keros<strong>en</strong>e y el GLP se ti<strong>en</strong>erespectivam<strong>en</strong>te, 50 y 65%. Por lo tanto, moviéndonos hacia arriba <strong>en</strong>la escala <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía resulta una <strong>de</strong>clinación <strong>en</strong> <strong>las</strong> emisiones <strong>de</strong>monóxido <strong>de</strong> carbono, dióxido <strong>de</strong> azufre y partícu<strong>las</strong> contaminantes.• En conservación <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca:oEs una herrami<strong>en</strong>ta que permite reducir la <strong>de</strong>forestación y por tantocontribuir al cuidado <strong>de</strong> una Cu<strong>en</strong>ca Hidrográfica. Una típica familia <strong>de</strong>la zona que t<strong>en</strong>ga cinco miembros <strong>en</strong> promedio, consume al año 7 127árboles adultos. Este uso <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> la biomasa ti<strong>en</strong>e resultadosnegativos, <strong>en</strong> cuanto a la reducción <strong>de</strong> la productividad agrícola,<strong>de</strong>gradando los suelos <strong>de</strong> nutri<strong>en</strong>tes reciclables, y creando gran<strong>de</strong>sproblemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>sertificación <strong>en</strong> muchas áreas(Cecelski, 1987; Sarin, 1991), especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas con unaorografía tan acci<strong>de</strong>ntada como Chalaco. Con <strong>las</strong> cocinas propuestashemos logrado reducir este consumo <strong>en</strong> 40% <strong>en</strong> promedio, es <strong>de</strong>cirque se cortan 2.8 árboles/familia m<strong>en</strong>os. Si se pi<strong>en</strong>sa que t<strong>en</strong>emos yamás <strong>de</strong> mil cocinas funcionando (ver resultados más a<strong>de</strong>lante), se hanahorrado 2800 árboles aproximadam<strong>en</strong>te, cuyo valor ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>aquellos <strong>de</strong> Mijal, es incalculable.Sigui<strong>en</strong>do con <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Urday -y haciéndonos eco directo <strong>de</strong> lo valioso <strong>de</strong>l<strong>docum<strong>en</strong>to</strong> cuyo protagonismo <strong>de</strong>seo expresar a partir <strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to por claridad <strong>de</strong>exposición y estructura formal interna -(2006) si bi<strong>en</strong> el i<strong>de</strong>al es lograr todos estosb<strong>en</strong>eficios, alcanzando cualquiera <strong>de</strong> ellos ya se logra una mejora concreta <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> una familia. En el caso <strong>de</strong>l Programa Chalaco, nos propusimos que <strong>las</strong> cocinas sirvanfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te para mejorar la salud y ahorrar leña, dos características que le confier<strong>en</strong>a esta herrami<strong>en</strong>ta su condición <strong>de</strong> imprescindible <strong>en</strong> un programa con <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>caque aspire a conservar los recursos naturales y contribuir a resolver los problemas <strong>de</strong> saludpública.Así como se <strong>de</strong>finieron claram<strong>en</strong>te los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la estrategia, así también se<strong>de</strong>finió que el Asesorami<strong>en</strong>to Técnico llegaría a los b<strong>en</strong>eficiarios a través <strong>de</strong> un cuidadosoproceso <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión. La labor <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión es un acto int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te humano, por tantovalores y principios como saber escuchar, respeto a la opinión <strong>de</strong> <strong>las</strong> y los <strong>de</strong>más,compromiso, responsabilidad, transpar<strong>en</strong>cia, sinceridad, compet<strong>en</strong>cia, capacidad <strong>de</strong> servicio,solidaridad, promoción y práctica <strong>de</strong> la justicia y la equidad, etc., son valores y principios, qu<strong>en</strong>o son negociables para el y la ext<strong>en</strong>sionista rural. Claro está, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado elconocimi<strong>en</strong>to técnico y metodológico, que igual <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar apoyados por iniciativa hacia elestudio, la actualización y el crecimi<strong>en</strong>to personal. Son estos valores los que <strong>de</strong>finían el perfil<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l Programa y <strong>de</strong>finían los temas <strong>en</strong> los que t<strong>en</strong>íamos que fortalecer al equipo <strong>de</strong>127Este dato lo obtuvimos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas con <strong>las</strong> familias.95


campo, que ya v<strong>en</strong>ían formándose como ext<strong>en</strong>sionistas. No se trataba <strong>de</strong> poner a los másgran<strong>de</strong>s expertos <strong>en</strong> el campo sino formar <strong>en</strong> servicio a los mejores ext<strong>en</strong>sionistas.Tampoco se trataba <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cocinas, ni <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> canal o <strong>de</strong> escue<strong>las</strong> oletrinas. Se trataba <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> familia, es <strong>de</strong>cir que se pret<strong>en</strong>día llegar a <strong>las</strong> familias <strong>de</strong><strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base y convertir<strong>las</strong> <strong>en</strong> Familias Demostrativas. Se había consi<strong>de</strong>radollegar a un mínimo <strong>de</strong> 500 familias (consi<strong>de</strong>rando un mínimo <strong>de</strong> 20 familias por comitéConservacionista) que pudieran ser un ejemplo para <strong>las</strong> <strong>de</strong>más. Este ejemplo consistía <strong>en</strong>trabajar con los hombres, mujeres y niños <strong>de</strong> una misma familia <strong>de</strong> tal modo que “… sematerialice el trabajo <strong>en</strong> conjunto <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes o sectores: una vivi<strong>en</strong>da saludable,niños a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>tados, mujeres integradas a su organización, jefes <strong>de</strong> familia queparticipan y que aplican aspectos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca y el <strong>en</strong>foque agro ecológico a nivel<strong>de</strong> su unidad productiva 128 .”Este concepto <strong>de</strong> la Familia Demostrativa era fundam<strong>en</strong>tal para articular <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa. Ya que al t<strong>en</strong>er el mismo grupo Meta resultaba mucho más s<strong>en</strong>cilloy lógica la planificación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> todos los equipos <strong>en</strong> el campo. En una misma salida seveían a los mismos grupos objetivo, se veían los temas <strong>de</strong> salud y educación <strong>de</strong> producción yorganización y todo ello podía ser at<strong>en</strong>dido por uno o dos técnicos ext<strong>en</strong>sionistas por microcu<strong>en</strong>ca. Estas familias <strong>de</strong>mostrativas <strong>en</strong> los caseríos, se convertirían <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias para susvecinos y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos seguirían ext<strong>en</strong>diéndose los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l programa.1. La instalación <strong>de</strong> cocinas mejoradas familiares (CMF) es una actividad <strong>de</strong>lprograma “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú (PDSEMP)”que estaba prevista para <strong>de</strong>sarrollarse a lo largo <strong>de</strong> los tres Planes <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong>Activida<strong>de</strong>s (PEA) y <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> Interv<strong>en</strong>ción Directa y la Zona <strong>de</strong> Influ<strong>en</strong>cia.2. Cuando se formuló el Programa se solicitaron fondos para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r 7500 familias<strong>en</strong> el área <strong>de</strong>l Andino C<strong>en</strong>tral. Se consi<strong>de</strong>raba que cada b<strong>en</strong>eficiario directorecibiría por lo m<strong>en</strong>os – como parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>l Programa – unacocina mejorada. Esa era la medida <strong>de</strong> nuestra interv<strong>en</strong>ción directa. Luego elPrograma fue reformulado porque la AECI no aprobó el 100% <strong>de</strong>l financiami<strong>en</strong>tosolicitado y por ello los b<strong>en</strong>eficiarios finales se redujeron a 5542 familias. Estoexigió reducir también el número <strong>de</strong> cocinas hasta cuadrar con lo aprobado por laAECI. Esto quiere <strong>de</strong>cir que el Programa <strong>de</strong>bía at<strong>en</strong><strong>de</strong>r al m<strong>en</strong>os a 5542 familiascomo b<strong>en</strong>eficiarias directas (5542 * 5 129 = 27,710 habitantes).En espera <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas instaladas<strong>en</strong> el PEA I, se susp<strong>en</strong>dió la fabricación y construcción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinascorrespondi<strong>en</strong>tes al PEA II y paralelam<strong>en</strong>te se acordó ya no hacer <strong>las</strong>correspondi<strong>en</strong>tes al PEA III, <strong>de</strong>stinando estos recursos a la construcción <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado sanitario <strong>de</strong> la capital distrital Chalaco.MIRHAS-PERU expresó la importancia <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er la coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Programa yque recursos previstos para la conservación <strong>de</strong>bían, como <strong>en</strong> este caso, sertransferirlos para activida<strong>de</strong>s que también sean <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> bosques.Criterio que no ha sido tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Por tanto, a la fecha la meta aconsi<strong>de</strong>rar es la que correspondía al PEA I, es <strong>de</strong>cir 1866 familias b<strong>en</strong>eficiariasdirectas y 17 albañiles.Como se ha explicado múltiples veces, el Programa se gestó como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca para la conservación <strong>de</strong> los recursos y estaba previsto que se128Este párrafo se ha tomado textualm<strong>en</strong>te por estar consi<strong>de</strong>rado como importante <strong>en</strong> la justificación <strong>de</strong> lareformulación <strong>de</strong>l PEA II que fue aprobada por la AECI.129Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>en</strong> promedio cada familia está integrada por 5 miembros.96


vaya replicando <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno. Este <strong>en</strong>torno es lo que conocemos como el AndinoC<strong>en</strong>tral que está conformada por Chalaco más cinco distritos limítrofes queconstituy<strong>en</strong> una unidad ecológica y sociocultural <strong>de</strong> características muyparticulares, por lo que el Programa contemplaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formulación, algúntipo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción a fin <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilizar a sus pobladores y autorida<strong>de</strong>s.Para interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> este <strong>en</strong>torno se <strong>de</strong>finieron dos zonas: una <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>cióndirecta y otra <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia directa. En la primera actúan por lo m<strong>en</strong>os doscompon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Programa y <strong>en</strong> la segunda se <strong>de</strong>sarrolla alguna actividad perosólo <strong>de</strong> UN compon<strong>en</strong>te. La razón <strong>de</strong> esta estrategia es ir s<strong>en</strong>sibilizando a los<strong>de</strong>más municipios y estableci<strong>en</strong>do una “barrera <strong>de</strong> protección” sobre los recursosy sistemas establecidos <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción directa.Hay sin embargo algunas difer<strong>en</strong>cias. Por ejemplo, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Chalaco los datosque se han tomado proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l programa Chalaco ycuando no existían estos datos se tomaron los <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1993. Esto ha creadouna difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 500 personas <strong>en</strong>tre los datos <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l 1993 y losestimados por el Programa. Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los caseríos <strong>de</strong> SantaCatalina <strong>de</strong> Mossa ocurre algo similar.La Meseta Andina es una zona <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia directa <strong>de</strong> importancia estratégica,aquí nac<strong>en</strong> 5 <strong>de</strong> <strong>las</strong> 7 sub cu<strong>en</strong>cas <strong>de</strong>l río Piura. En ese s<strong>en</strong>tido el Municipio <strong>de</strong>Frías – que posee políticam<strong>en</strong>te la Meseta Andina y que reconoc<strong>en</strong> como “LosAltos <strong>de</strong> Frías” - ha asumido el compromiso <strong>de</strong> apoyar <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> salud. Igualocurre con Santa Catalina <strong>de</strong> Mossa que como se sabe, gran parte <strong>de</strong> sus caseríosestán <strong>en</strong> <strong>las</strong> micro cu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que trabajamos. En Pacaipampa existe unaODER como la <strong>de</strong> Chalaco - uno <strong>de</strong> sus técnicos “hace semana” <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>cont<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Mijal y ya se han establecido activida<strong>de</strong>s conjuntas – y será laresponsable <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese distrito. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lazona <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia directa se ati<strong>en</strong>dan a 1000 familias con apoyo activo <strong>de</strong> losmunicipios respectivos.3. La instalación <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejoradas estaba prevista como un procesosimultáneo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización, construcción, capacitación y evaluación. Seaprovecharía la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l PEA anterior <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te. De este modo,durante la etapa correspondi<strong>en</strong>te al PEA III 130 ya se contaría con una cantidadimportante <strong>de</strong> usuarios utilizando a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te su cocina y el trabajo se<strong>en</strong>focaría <strong>en</strong> perfeccionar, transferir y evaluar el conjunto <strong>de</strong> la actividad paraluego consolidar <strong>las</strong> Zonas <strong>de</strong> Influ<strong>en</strong>cia.4. Se consi<strong>de</strong>raba que cada PEA t<strong>en</strong>dría 12 131 meses. Los tiempos, costos ypresupuestos fueron calculados y organizados sigui<strong>en</strong>do este criterio. La duración<strong>de</strong>l PEA I estaba consi<strong>de</strong>raba <strong>en</strong>tre el 16 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l 2003 (fecha oficial <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong>l Programa) y el 16 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l 2004. Por tanto la programación establecíaque la fabricación, construcción y capacitación <strong>de</strong>bían completarse <strong>en</strong> dichos docemeses. Por razones administrativas aj<strong>en</strong>as a la voluntad <strong>de</strong> MIRHAS-PERU laactividad se inició con 6 meses <strong>de</strong> retraso, lo que obligó a <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> labores130En la reformulación <strong>de</strong>l PEA III se acordó utilizar los recursos <strong>de</strong> esta actividad para el sistema <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong>Chalaco y otros. MIRHAS-PERU expresó la importancia <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er la coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Programa y que recursosprevistos para la conservación <strong>de</strong>bían, como <strong>en</strong> este caso, transferirlos para activida<strong>de</strong>s que también sean <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> bosques. Criterio que no ha sido tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.131Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa se fueron solicitando a la AECI ampliaciones <strong>de</strong> los PEA. Laampliación <strong>de</strong>l PEA I recién se solicitó <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2003.97


ajo la premura <strong>de</strong> terminar <strong>en</strong> la fecha prevista como era solicitado 132 por elfinanciador.5. La interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> campo se hizo bajo el esquema <strong>de</strong> los Socios Locales 133 (Verprimer informe <strong>de</strong>l PEA I <strong>de</strong>l 2003). Este proceso requería ir involucrandopaulatinam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base mejorando su capacidad <strong>de</strong>convocatoria, <strong>de</strong> concertación y <strong>de</strong> gestión, con condiciones para ejercer suparticipación ciudadana y reconocimi<strong>en</strong>to distrital, a través <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración yfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> concertación local promovidos por el GobiernoLocal.La organización comunal era consi<strong>de</strong>rada el pilar sobre el cual <strong>de</strong>scansaría <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad; la obra física pese a su gran impacto no era sufici<strong>en</strong>te paragarantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l sistema. Por eso se requería organizar y hacerparticipar a todos a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> cambio. El proceso se iniciaba con lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los socios locales con la participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los socios locales constituía el primer nivel <strong>de</strong> concertación anivel <strong>de</strong>l caserío, por tal motivo <strong>en</strong> junio <strong>de</strong>l 2,003 <strong>en</strong> asambleas comunales, <strong>las</strong>familias <strong>de</strong> los caseríos i<strong>de</strong>ntifican a la organización con mayor repres<strong>en</strong>tativida<strong>de</strong>n la zona, que sería <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante el socio local, éste se articularía a nivel distritalcon la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Chalaco. Los socios locales se i<strong>de</strong>ntificaron <strong>en</strong>toda la subcu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong> Chalaco y <strong>en</strong> la microcu<strong>en</strong>ca Ñoma, a<strong>de</strong>más, se establecióun proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caserío hasta el distrito, <strong>las</strong> herrami<strong>en</strong>tas aconstruir eran: los Planes <strong>de</strong> Acción Comunal – PAC <strong>en</strong> cada caserío, a nivel <strong>de</strong>microcu<strong>en</strong>ca los Planes por Microcu<strong>en</strong>ca y a nivel <strong>de</strong> Subcu<strong>en</strong>ca (distrito) el PlanEstratégico <strong>de</strong> Desarrollo, trabajado a cada nivel y supervisado por la ComisiónMunicipal correspondi<strong>en</strong>te.6. En el inició, como estaba previsto, los Socios Locales cumplieron con sucompromiso <strong>de</strong> dar todas <strong>las</strong> facilida<strong>de</strong>s para el transporte y distribución <strong>de</strong> <strong>las</strong>cocinas, organizaron y eligieron a los b<strong>en</strong>eficiarios, a los albañiles y se prepararonpara asumir los compromisos ante el resto <strong>de</strong>l Programa. Las familias secomprometieron con ellos a aportar el material local y el apoyo <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> obra,a participar <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa.7. Para la elección <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios, los Socios Locales aplicaron una Ficha <strong>de</strong>Inscripción Familiar (casi 2000 <strong>en</strong> total). En esta ficha no solo se consignarondatos referidos a la composición familiar, a<strong>de</strong>más, se incluyeron aquellos referidosa que organizaciones integraban los miembros <strong>de</strong> la familia (con este dato sepret<strong>en</strong>día conocer el nivel <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la sociedad civil organizada), total<strong>de</strong> áreas productivas <strong>de</strong> su propiedad (tanto bajo riego como <strong>de</strong> secano), cultivosprincipales y un dato muy importante referido a la fu<strong>en</strong>te o canal que utiliza lafamilia para regar sus tierras. Con estos datos se pret<strong>en</strong>día iniciar la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> <strong>las</strong> familias <strong>de</strong>mostrativas pues también registraba los niños <strong>en</strong>tre 0 y 6 añosque podían participar <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> recuperación nutricional. Estos fueron <strong>de</strong> losprimeros datos que se ingresaron al SIG.132Ejemplo, correo electrónico <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2003, <strong>en</strong>viado por el responsable <strong>de</strong> ProPerú <strong>en</strong> Lima.133Estos socios locales también serían los responsables <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa y <strong>de</strong> susost<strong>en</strong>ibilidad. El cambio <strong>de</strong> estrategia también retrasó el proceso para lograr la conformación <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> micro cu<strong>en</strong>ca y <strong>de</strong>l caserío. Se t<strong>en</strong>ía previsto, así como <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa, <strong>de</strong>stinarlos últimos seis meses para el proceso <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia y validación <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas. A la fecha <strong>en</strong> el casoespecífico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo por micro cu<strong>en</strong>ca y por caserío se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>construcción y no hemos podido iniciar el proceso <strong>de</strong> validación.98


8. Luego <strong>de</strong> seis meses, a mediados <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2003, tras haberse pres<strong>en</strong>tadopúblicam<strong>en</strong>te e iniciado el Programa según lo formulado y acordado con <strong>las</strong>autorida<strong>de</strong>s y b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> Chalaco, se produjo una modificación 134 significativa<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> trabajo que interrumpió el trabajo con los Socios Locales, con<strong>las</strong> Familias, el proceso <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión y <strong>de</strong>sarticuló al equipo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>lPrograma, “confinando” a los técnicos ext<strong>en</strong>sionistas locales a <strong>las</strong> tareasexclusivas <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te Productivo; lo mismo pasó con Educación y Salud. 135De allí que los Socios Locales y <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base, que com<strong>en</strong>zaban aparticipar activam<strong>en</strong>te, se alejaron perdiéndose credibilidad, retrazando y<strong>de</strong>bilitándose el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> GestiónParticipativa <strong>en</strong> el distrito. A la fecha se ha logrado conformar los Consejos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> Microcu<strong>en</strong>ca (CODEMI), Consejos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Caserío(CODECA), Consejos <strong>de</strong> Coordinación Local (CCL) (ver el Plan Estratégico <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> Chalaco); pero sin el retraso, no sólo estarían creadas sino que yaestarían <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to y se habría podido evaluar su performance, mejorar laexperi<strong>en</strong>cia e iniciar un proceso <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia y validación.Cuando com<strong>en</strong>zamos el Programa ya sabíamos que no t<strong>en</strong>íamos la confianza <strong>de</strong>lnuevo gobierno local y que había una gran expectativa <strong>en</strong> el campo por lo queharíamos. Justam<strong>en</strong>te el trabajo que iniciamos t<strong>en</strong>ía también por objetivoconstruir esa confianza <strong>de</strong>mostrando que queríamos co-ejecutar el Programa yque no estábamos haci<strong>en</strong>do lo que queríamos. Al interrumpirse el proceso,<strong>de</strong>sanimamos a los socios locales y como ya no continuamos trabajando con ellos<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> cumplir con sus compromisos y no al revés como se sosti<strong>en</strong>e. Por eso,ya no <strong>de</strong>beríamos seguir p<strong>en</strong>sando que la causa <strong>de</strong> nuestros problemas es que lossocios locales no informas<strong>en</strong>, coordinas<strong>en</strong>, acordas<strong>en</strong> y organizas<strong>en</strong> cuandonosotros mismo <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> hacerlo primero.9. Para la construcción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas se t<strong>en</strong>ía prevista la asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>lPrograma, <strong>de</strong> los equipos municipales y <strong>de</strong> los socios locales. Los albañiles seríanformados como promotores e incluso se dio un perfil a los socios locales para suselección <strong>en</strong> cada caserío. En el PEA I se inició la selección y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 88(uno por cada 21 cocinas y casi dos por caserío, la meta establecida es 50albañiles por <strong>las</strong> 5542 cocinas y al final <strong>de</strong> los tres años, y no al final <strong>de</strong>l primeraño y por <strong>las</strong> 1866 como se dice a veces). El proceso para la capacitación einstalación <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas incluía los tres años <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l Programa, losalbañiles seleccionados por <strong>las</strong> mismas familias el primer año, iniciarían sucapacitación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer año, construy<strong>en</strong>do <strong>las</strong> cocinas que habían sidosolicitadas <strong>en</strong> su caserío <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. El monitoreo seguiría los PEA II y PEA III 136 , yaque la planificación <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> cocinas consi<strong>de</strong>raba a difer<strong>en</strong>tes familias<strong>de</strong> un mismo caserío <strong>en</strong> los tres PEA. De este modo, se aseguraba seguir unacurva lógica <strong>de</strong> capacitación, el mejorami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sistema, porque serecog<strong>en</strong> <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l PEA anterior, se corrig<strong>en</strong> los errores y se refuerzanlos conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los albañiles completándose los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Apropiación y134Informada <strong>en</strong> su oportunidad <strong>en</strong> el primer Informe <strong>de</strong>l PEA I.135Como indica Nora Grados, se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir cuál y porqué razón. Tal como está indicado, no <strong>de</strong>ja claridad para verel fondo <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas. Si nos damos cu<strong>en</strong>ta, el número <strong>de</strong> cocinas que se quería poner implicaba ir a un ritmo que norespetaba <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias. Las cocinas se hacían mal, no <strong>las</strong> usaban y algunos b<strong>en</strong>eficiarios <strong>las</strong>v<strong>en</strong>dían. Respecto a los técnicos, estos fueron absorbidos por la colocación <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas y <strong>de</strong>scuidaron el trabajoproductivo.136Como se ha dicho, <strong>en</strong> la reformulación <strong>de</strong>l PEA III, se acordó no continuar con la construcción <strong>de</strong> cocinas.99


Transfer<strong>en</strong>cia establecidos <strong>en</strong> la estrategia <strong>de</strong>scrita más arriba. Posteriorm<strong>en</strong>te,se acordó no hacer <strong>las</strong> cocinas correspondi<strong>en</strong>tes al PEA III.10. Las Cocinas Mejoradas <strong>de</strong> Bajo Consumo <strong>de</strong> Leña, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser construidas,pasan a ser propiedad <strong>de</strong> la familia receptora que la solicitó voluntariam<strong>en</strong>te.Estas cocinas son <strong>en</strong>tregadas <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong> donación, por lo que sumant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to queda bajo la responsabilidad <strong>de</strong> la familia que la recibió. Esto esposible porque:a. La i<strong>de</strong>a c<strong>en</strong>tral es mejorar el “hogar <strong>de</strong> combustión”, para aum<strong>en</strong>tar laefici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l combustible y eliminar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te el humo y <strong>las</strong> c<strong>en</strong>izas.Resuelto esto, hay que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el diseño que se ajuste a <strong>las</strong> costumbre <strong>de</strong> lazona y no requiera cambios <strong>en</strong> <strong>las</strong> recetas o hábitos <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocineras. Debido aque se trata <strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a todas <strong>las</strong> familias <strong>de</strong> una zona <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesaltitu<strong>de</strong>s y que utilizan difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> leña fue necesario que <strong>las</strong> cocinast<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> común la solución técnica 137 para lograr la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la leña yevacuar el humo pero que a la vez:i. permita adaptarse a <strong>las</strong> aspiraciones <strong>de</strong> confort <strong>de</strong> cada familia.ii. que resuelva la necesidad <strong>de</strong> preparar “tortil<strong>las</strong> 138 ” que requier<strong>en</strong>contacto con el fuego.iii. y que puedan, <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, at<strong>en</strong><strong>de</strong>r una mayor <strong>de</strong>manda comoes cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajando peones <strong>en</strong> la chacra.b. La construcción es s<strong>en</strong>cilla y requiere <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes materiales: 30adobes 139 , con los que la familia hace la estructura principal y configura el“hogar” <strong>de</strong> la cocina; una plancha <strong>de</strong> hierro normalizada <strong>de</strong> _ <strong>de</strong> pulgada <strong>de</strong>espesor, un tubo <strong>de</strong> lamina galvanizada <strong>de</strong> 3.6 metros <strong>de</strong> largo y un“sombrero” para proteger la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> agua por la chim<strong>en</strong>ea. La plancha <strong>de</strong>hierro cubre el “hogar” <strong>de</strong> la cocina y se constituye <strong>en</strong> <strong>las</strong> hornil<strong>las</strong>. En lapráctica, una vez hecha la estructura <strong>de</strong> adobes, es muy s<strong>en</strong>cillo colocar laplancha y su chim<strong>en</strong>ea. Se ha utilizado una plancha <strong>de</strong> hierro con un espesorsufici<strong>en</strong>te para asegurar una duración <strong>de</strong> por lo m<strong>en</strong>os 10 años contra lacorrosión.c. Durante la construcción, un miembro <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>be participar <strong>en</strong> todoel proceso y ayuda al albañil. Las labores <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to se dirig<strong>en</strong> sobretodo a reparar el <strong>de</strong>sgaste natural <strong>de</strong> los adobes. Para la reparación se utilizabarro, que es el material <strong>de</strong> construcción que utilizan todos para hacer eladobe con el que construy<strong>en</strong> sus casas <strong>en</strong> la zona.d. Una vez terminadas <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, que son muy s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong>,hay que retirar <strong>las</strong> c<strong>en</strong>izas <strong>de</strong>l “hogar” <strong>de</strong> la cocina (como se hace con lacocina tradicional) y el hollín que se forma <strong>en</strong> <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> lachim<strong>en</strong>ea. Para ello basta darle unos ligeros golpes con una cuchara <strong>de</strong> palo o<strong>en</strong> el peor <strong>de</strong> los casos levantar la chim<strong>en</strong>ea y limpiarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, pues elatoro se produce <strong>en</strong> este punto.e. La v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> este sistema, es que los elem<strong>en</strong>tos metálicos ofrec<strong>en</strong> laposibilidad <strong>de</strong> adaptar la cocina, por la misma familia, a cualquier condición o137La experi<strong>en</strong>cia ha <strong>de</strong>mostrado que era necesario que <strong>las</strong> cocinas t<strong>en</strong>gan un “hogar” a<strong>de</strong>cuado para la combustión,fácil <strong>de</strong> construir y un a<strong>de</strong>cuado sistema <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong>l humo, hecho todo con materiales fáciles <strong>de</strong> reemplazar.138Especie <strong>de</strong> pan sin levadura, hechos a base <strong>de</strong> trigo y azadas a fuego directo.139Los adobes son bloques <strong>de</strong> barro que se utilizan para construir vivi<strong>en</strong>das. Es la manera tradicional y muyext<strong>en</strong>dida.100


característica que pres<strong>en</strong>te el hogar o <strong>de</strong>see la familia, siempre que respet<strong>en</strong>los criterios básicos para que ahorre leña y elimine el humo.11. A los seis meses <strong>de</strong> iniciada la actividad, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l 2004, se inició unaevaluación <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas instaladas. El ritmo <strong>de</strong> esta evaluación – al igual quetodas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa – disminuyó <strong>de</strong>bido al periodo lluvioso 2004.Se reinició <strong>en</strong> mayo <strong>de</strong>l 2004 y se culminó <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> ese mismo año.Debido al periodo lluvioso 2005, <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> reconstrucción se iniciaron <strong>en</strong>mayo.Expuestos los planteami<strong>en</strong>tos previos respecto a este importante proyecto, acontinuación se muestran los datos cuantitativos que revelan la evaluación <strong>de</strong>l mismo.A. De <strong>las</strong> 1741 cocinas construidas, se ha evaluado el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1670 (95.9%)cocinas mediante visitas domiciliarias.B. De <strong>las</strong> construidas NO se pudo evaluar el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 71 cocinas (4.1%),porque la b<strong>en</strong>eficiaria no se <strong>en</strong>contró ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> veces que se la visitó, porque se negarona <strong>de</strong>jarnos <strong>en</strong>trar a la vivi<strong>en</strong>da o está se <strong>en</strong>contraba cerrada.C. De <strong>las</strong> cocinas evaluadas, 1111 (66.5%) están funcionando y son utilizadasdiariam<strong>en</strong>te.a) Hay 991 (59.3%) cocinas que funcionan sin ningún problema.b) Hay 120 (7.2%) cocinas cuya chim<strong>en</strong>ea se ha <strong>de</strong>teriorado por el excesivo uso <strong>de</strong>leña y el humo no sale completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la habitación. En este caso se ha promovido que <strong>las</strong>familias se agrup<strong>en</strong> <strong>de</strong> a dos y compr<strong>en</strong> una plancha galvanizada para reparar su calamina. Elcosto <strong>de</strong> hacer esta reparación le significaría tres dólares/familia y pue<strong>de</strong>n hacerlo ellosmismos ya que se les ha explicado el procedimi<strong>en</strong>to, que es bastante s<strong>en</strong>cillo. Insistiremos <strong>en</strong>este punto puesto que es fundam<strong>en</strong>tal para medir el cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> familiasfr<strong>en</strong>te al tema.D) De <strong>las</strong> cocinas evaluadas 464 (27.8%) no son usadas o su uso es muy ev<strong>en</strong>tual. Deestas, luego <strong>de</strong> <strong>las</strong> visitas y pese a la labor <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización, sus propietarios:a) Desean <strong>de</strong>volverla: 128 (7.7%). Se les ha dado un plazo hasta diciembre <strong>de</strong>l2005 para que vean como les va a sus vecinos y luego, v<strong>en</strong>cido el plazo, serecogerán. Básicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>volverla porque no se acostumbran al cambio<strong>de</strong> su cocina tradicional o no pue<strong>de</strong>n cocinar rápido. Esto se coordinará con <strong>las</strong>autorida<strong>de</strong>s locales.b) No quier<strong>en</strong> o dudan <strong>en</strong> <strong>de</strong>volverla 336 (20.1%) esperando a ver que pasa con<strong>las</strong> <strong>de</strong> sus vecinos. Algunos (12) que han manifestado expresam<strong>en</strong>te su negativa a<strong>de</strong>volverla, lo hac<strong>en</strong> porque han v<strong>en</strong>dido la cocina, otros tres porque <strong>las</strong> hanconvertido <strong>en</strong> barretones, incluso uno la utilizó para un pu<strong>en</strong>te sobre un pequeñocanal. Aunque obviam<strong>en</strong>te no son para ninguno <strong>de</strong> esos usos, se <strong>de</strong>muestra lacalidad <strong>de</strong>l material con que están hechas <strong>las</strong> planchas ya que estos barretones sonherrami<strong>en</strong>tas agríco<strong>las</strong> que se utilizan para trabajar <strong>en</strong> suelos muy duros y unpu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>be soportar el paso <strong>de</strong> un hombre con su carga.101


El Cuadro I sigui<strong>en</strong>te muestra un resum<strong>en</strong> por micro cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinasfamiliares mejoradas <strong>de</strong> bajo consumo <strong>de</strong> leña. El <strong>de</strong>talle por caserío se da <strong>en</strong> el Anexo I. Aefectos <strong>de</strong> comparación con el número <strong>de</strong> pobladores por caserío y micro cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong> elAnexo V se pres<strong>en</strong>tan los resultados <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población y Vivi<strong>en</strong>da 2005.MONITOREOTotalCerroNegroÑomaMijalLosPotrosNogalTierraColorada%Total%Total%Total%Total%Total%TOTALCOCINAS VISITADAS 139 97.20 474 94.23 294 81.67 268 88.45 308 95.65 187 91.22COCINAS NO VISITADAS 4 2.80 29 5.77 66 18.33 35 11.55 14 4.35 18 8.78 30TOTAL BENEFICIARIOS 143 100.00 503 100.00 360 100.00 303 100.00 322 100.00 205 100.00 30RESULTADO DEL MONITOREO PARA SABER CUANTAS COCINAS DE LAS 1866 PREVISTAS, HANSIDO CONSTRUIDASCONSTRUIDAS ORECONSTRUIDAS DETRES HORNILLAS 82 57.34 502 99.80 353 98.06 294 97.03 321 99.69 189 92.20NO CONSTRUIDASDE 3 HORNILLAS 61 42.66 1 0.20 7 1.94 9 2.97 1 0.31 16 7.80DE 2 HORNILLAS 30TOTAL 143 100 503 100 360 100 303 100 322 100 205 100 30RESULTADO DEL MONITOREO PARA SABER CUAL ES EL ESTADO DE LAS 1670 COCINASVISITADASNO CONSTRUIDAS61 43.88 1 0.21 7 2.38 9 3.36 1 0.32 16 8.56EN FUNCIONAMIENTO49 35.25 346 73.00 107 36.39 214 79.85 265 86.04 130 69.52COCINAS NO USADAS ODE USO MUY EVENTUALHAN ACORDADODEVOLVERLAS 1 0.72 39 8.23 59 20.07 14 5.22 3 0.97 12 6.42NO QUIEREN O DUDANEN DEVOLVERLAS 28 20.14 88 18.57 121 41.16 31 11.57 39 12.66 29 15.51TOTAL 139 100 474 100 294 100 268 100 308 100 187 100 0Se ha prestado un especial interés a este informe respecto al proyecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinasmejoradas por razones lógicas que permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> mejor forma el <strong>de</strong>sarrollo posterior<strong>de</strong>l programa. Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l éxito o <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l proyecto, se pue<strong>de</strong>n apreciar resultadosinteresantes respecto al mismo. Sin embargo, factores cualitativos pusieron una “etiqueta”previa a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s recién com<strong>en</strong>zadas que provocaron un cambio notable <strong>de</strong> ritmorespecto al programa.La respuesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro organizaciones locales previstas no fue la esperada <strong>en</strong>función <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> compromiso y apoyo que estas pres<strong>en</strong>taron. La organización <strong>de</strong>mujeres María El<strong>en</strong>a Moyano sí ha t<strong>en</strong>ido un papel activo y comprometido con el programa.Los 20 comités conservacionistas creados por el PRONAMACHS han estado comprometidos,<strong>en</strong> especial, con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal. Sin embargo, <strong>de</strong>scoordinaciones <strong>en</strong>trela asociación <strong>de</strong> los comités y <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s municipales ha g<strong>en</strong>erado <strong>de</strong>sconcierto <strong>en</strong>tre los102


miembros y algunas fricciones. Afortunadam<strong>en</strong>te, esta situación no impidió que el Programatrabajara coordinadam<strong>en</strong>te con ellos.Caso opuesto a los anteriores es el <strong>de</strong> la ACSOCAFE. Esta organización se mostróretic<strong>en</strong>te a colaborar con el Programa. Por estudios indirectos se <strong>de</strong>terminó que era unainstitución sumam<strong>en</strong>te débil. Cabe resaltar que también existieron conflictos con una terceraONG (CEPRODAMINGA) al sobreponerse los esfuerzos. Se continuó el proceso con una parte<strong>de</strong> los productores, interesados <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l Programa. Finalm<strong>en</strong>te, la C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>Rondas <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Chalaco no se involucró con <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa,apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por nuevos conflictos <strong>de</strong> interés con la ONG CEPRODAMINGA. Esta estaríatemi<strong>en</strong>do la limitación <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y la pérdida <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios. Esta situación hallevado a replantear <strong>las</strong> organizaciones con <strong>las</strong> cuales se va a <strong>de</strong>sarrollar el Programa,incorporando a dos y tratando <strong>de</strong> mejorar <strong>las</strong> relaciones con la C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Rondas. En estes<strong>en</strong>tido <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre la C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Rondas y <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l programa Chalaco nofueron bu<strong>en</strong>as <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer mom<strong>en</strong>to. Quizá conv<strong>en</strong>ga <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> este punto.Las rondas nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> los 80 por iniciativa <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Cajamarca <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong>Collamarca, Chota y va llegando a la sierra <strong>de</strong> Piura. El objetivo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> es luchar contra elabigeato, la corrupción y los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes sociales <strong>en</strong> época <strong>de</strong> F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l Niño seincrem<strong>en</strong>ta el abigeato, como nac<strong>en</strong> <strong>de</strong>l pueblo, son respaldadas por la comunidad. En cadacaserío funciona el comité <strong>de</strong> base, luego vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> sub c<strong>en</strong>trales y posteriorm<strong>en</strong>te nac<strong>en</strong> <strong>las</strong>c<strong>en</strong>trales distritales que son bases <strong>de</strong> la Cercocs que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n seis distritos (Pacaipampa,Frías, Santo Domingo, Santa Catalina, Yamango y Chalaco).En la zona <strong>de</strong>l andino c<strong>en</strong>tral hay aproximadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 15.000 a 18.000 ron<strong>de</strong>ros y<strong>en</strong> la C<strong>en</strong>tral concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 3.000 y 4.000. Hay por tanto 46 bases, 46 caserío, 5subc<strong>en</strong>trales y una ronda urbana que se creó <strong>en</strong> 2.002. Aparte a nivel nacional se creó <strong>en</strong>2003 un reglam<strong>en</strong>to que conti<strong>en</strong>e 9 artículos y 23 artículos <strong>en</strong> el reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rondascampesinas. En el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> ese articulado existe uno <strong>de</strong> ellos que les faculta para fiscalizarproyectos <strong>de</strong>l tipo que sean para analizar la forma <strong>en</strong> que va a b<strong>en</strong>eficiar al campesino. Enese s<strong>en</strong>tido el primer roce que sirvió para que el programa <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> operar <strong>en</strong> conjunto con<strong>las</strong> Rondas Campesinas fue el “fracaso” <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> cocinas mejoradas,pero será necesario remontarse un tanto a los acontecimi<strong>en</strong>tos y prestar la palabra alpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>las</strong> Rondas Campesinas 140 :“Fue un conv<strong>en</strong>io con la ronda urbana recién creada <strong>en</strong> 2003 para <strong>las</strong> cocinasmejoradas. Nosotros como ronda siempre t<strong>en</strong>emos que preguntar “¿cuánto cuesta?” y noquisieron dar, nos <strong>de</strong>cían “llam<strong>en</strong> a este número”, bailándonos, y a <strong>las</strong> finales, <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><strong>las</strong> cocinas mejoradas le dieron planil<strong>las</strong> al presi<strong>de</strong>nte para que anote a sus ron<strong>de</strong>rosverda<strong>de</strong>ros y al final qui<strong>en</strong>es dominaban eran ellos que llamaban su g<strong>en</strong>te que a veces noeran ni ron<strong>de</strong>ros, no colaboraban <strong>en</strong> la ronda y a raíz <strong>de</strong> eso rompimos el conv<strong>en</strong>io.Ahora que el proyecto está acabando, ahí sí buscan <strong>las</strong> rondas, ¿pero para qué <strong>las</strong>buscan? Para que les <strong>de</strong>n garantías porque ahorita hay problemas por esto <strong>de</strong> <strong>las</strong> minas, másque todo hablaban <strong>de</strong> reforestación pero se ha hecho poco.Como dice el compañero Eber nosotros como organización campesina respetamos el<strong>de</strong>recho cons<strong>en</strong>tudinario, los usos y costumbres <strong>de</strong> cada pueblo, caserío, c<strong>en</strong>tro poblado,pero a partir <strong>de</strong> ahí, t<strong>en</strong>emos nuestra ley <strong>de</strong> ronda 27908 que nos garantiza para lafiscalización <strong>de</strong> programas y proyectos que se implant<strong>en</strong> <strong>en</strong> la zona, localidad y <strong>en</strong>toncesvelamos por la transpar<strong>en</strong>cia, seguridad, paz, contra la corrupción porque hay rateros chicosy rateros gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corbata, funcionarios, técnicos que hac<strong>en</strong> daño al pueblo. Nosotros a140Entrevista realizada a Marcial Calle y Eber Mondragón. Chalaco 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.103


través <strong>de</strong> la participación ciudadana queremos que a <strong>las</strong> asambleas <strong>de</strong> rondas campesinas s<strong>en</strong>os rindan cu<strong>en</strong>tas. No queremos sab<strong>en</strong> cómo se va a gastar cada real sino cuáles son <strong>las</strong>principales activida<strong>de</strong>s, objetivos, resultados y cómo va a participar la organización para qu<strong>en</strong>o sea un invitado <strong>de</strong> piedra sino que participe <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones pero a partir <strong>de</strong> ahít<strong>en</strong>emos una experi<strong>en</strong>cia con la ong Ceprodaminga que ti<strong>en</strong>e como directora a Rosa Rivero,firmamos un conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> trabajo por dos años don<strong>de</strong> ellos se compromet<strong>en</strong> a fortalecercapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores sociales, hombres, mujeres, gestión <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres,sequías, heladas, plagas, Niño, se trabajaba con los lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>.Com<strong>en</strong>zaron a trabajar, dieron botas, ponchos a los ron<strong>de</strong>ros, al final nos implem<strong>en</strong>tóuna radio Radio Ron<strong>de</strong>ra para informar a la población civil. La municipalidad <strong>de</strong>cía que nos ibaa <strong>de</strong>nunciar porque los ron<strong>de</strong>ros acostumbrábamos mal a la g<strong>en</strong>te dando campañas <strong>de</strong>vacunación, ha sido una gran lucha, nosotros conocemos la realidad y los campesinos a vecesno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para vacunar a sus animales y pier<strong>de</strong> si se muere el animal. Entonces aparece elprograma Chalaco con Mirhas, todo eso.Anteriorm<strong>en</strong>te, parte baja trabajó con Ceprodaminga que fue el primero <strong>en</strong> brindarasist<strong>en</strong>cia técnica, tecnología, levantó información <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>las</strong> microcu<strong>en</strong>cas, hicieron elplan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estratégico <strong>de</strong> Chalaco, con el anterior alcal<strong>de</strong> Wilfredo había t<strong>en</strong>sionespero Ceprodaminga trabajó con cafetaleros <strong>de</strong> la parte baja, rondas campesinas y María El<strong>en</strong>aMoyano. La que tuvo trabajo fuerte fue Ceprodaminga que hizo un diagnóstico, planestratégico pero ese plan estratégico, toda su información se lo roban y con ese robopres<strong>en</strong>tan el proyecto <strong>de</strong> Programa Chalaco que vinieron con una cantidad millonaria, 3millones <strong>de</strong> dólares que iban a hacer varias cosas.Nosotros como organización estábamos a la expectativa pero a partir <strong>de</strong> ahí el alcal<strong>de</strong>anterior hizo campaña con esos 5 millones <strong>de</strong> dólares, que iban a hacer esto, lo otro,nosotros <strong>de</strong>cíamos que eso era muy aparte que era cooperación europea muy aparte <strong>de</strong> lagestión local pero a partir <strong>de</strong> ahí los <strong>de</strong>l programa Chalaco con la señorita Gabriela se acercana la c<strong>en</strong>tral para t<strong>en</strong>er acercami<strong>en</strong>to, nos llama a una primera reunión e impone una ag<strong>en</strong>daque ni siquiera habíamos trabajado, nos dice <strong>las</strong> estrategias, cómo vamos a rondar, a salir a<strong>las</strong> bases <strong>en</strong>tonces la g<strong>en</strong>te dice “No. ¿Cómo nos van a <strong>de</strong>cir eso si ellos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> unescritorio? ¿y vamos a estar llevándoles el maletín para que ellos se llev<strong>en</strong> la plata?”, les digo“s<strong>en</strong>témonos a conversar, qué va a haber para <strong>las</strong> rondas campesinas?”, pura capacitación,nada más, “no pues” les dijimos, <strong>en</strong>tonces eso es más una pantalla para justificar los gastos.Planteamos recibir la capacitación pero necesitamos un local comunal, pero nosdijeron que no había presupuesto, <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> asamblea dijeron “<strong>en</strong>tonces no se firma elconv<strong>en</strong>io con el programa Chalaco, ni con Mirhas, trabajamos solos y así seguimostrabajando”. Firmaron <strong>las</strong> rondas urbanas pero cuando pidieron información no dieron y nuncaellos llegaron a saber cuánto gastaron, costo, cocinas que estaban presupuestadas <strong>en</strong> 88dólares.Ellos nos <strong>de</strong>cía que ponían un pedazo <strong>de</strong> calamina, no garantizaban la seguridad, masbi<strong>en</strong> había riesgo, los adobes los hacías tú mismo, <strong>en</strong>tonces la suma no llegaba ni a 50, 100soles <strong>en</strong>tonces ¿dón<strong>de</strong> estaba lo <strong>de</strong>más?Las cocinas no funcionaron, estaban mal diseñadas, no hicieron un diagnósticoefectivo <strong>de</strong> la zona, no hicieron, no hicieron. Soñando tal vez dijeron “vamos a hacer unacocina” no dio resultado, la g<strong>en</strong>te <strong>las</strong> botó, se usaron como letrinas y perdieron credibilidad ya partir <strong>de</strong> ahí querían establecer coordinaciones con nosotros pero dijimos “no”. Peroempezaron a coordinar con María El<strong>en</strong>a Moyano que <strong>de</strong>cían que ya t<strong>en</strong>ían un presupuesto <strong>de</strong>10 mi dólares para la casa <strong>de</strong> la mujer, el local creo que lo han hecho pero la loseta se harajado, no ha estado mal pero a partir <strong>de</strong> ahí la organización <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> fortalecerse estádividida, el grupo <strong>de</strong> la junta directiva una está por su lado, otra por su lado.”104


Concretam<strong>en</strong>te el proyecto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> cocinas mejoradas t<strong>en</strong>ía una lógica muyinteresante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> programa Chalaco cara a laposterior i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los pobladores con relación al mismo. Sin embargo el clima se<strong>en</strong>turbió <strong>de</strong>bido a que los rumores com<strong>en</strong>zaron a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el eco <strong>de</strong> que Mirhas Perú estabarobando dinero ya que era imposible que cada cocina mejorada costara 88 dólares. El rumorext<strong>en</strong>dido llegaba a expresiones exageradas <strong>de</strong>l tipo 141 :“De hecho que el primer año ha sido el más difícil, cuando empezaron a trabajar talvez se s<strong>en</strong>tía un poco <strong>de</strong> caos, lo que vimos más que fue negativo fue el proyecto <strong>de</strong> <strong>las</strong>cocinas mejoradas. Instalaban creo que sin previa capacitación o ni los mismos técnicos, nosé qué pasó ahí pero la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cía que no les habían puesto cocinas mejoradas sino “cocinasempeoradas” esa es la <strong>de</strong>nominación que le daban porque no estaba sirvi<strong>en</strong>do para lo queellos habían dicho, no cumplía los objetivos.También <strong>de</strong>cían que habían cosas sobrevaloradas y por ahí hubo que unirse y hablarcon la g<strong>en</strong>te que estaba al fr<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>cirles “esto está pasando y esperamos que se mejore”,trataron <strong>de</strong> hacerlo mejor pero <strong>de</strong> hecho que se perdió la confianza totalm<strong>en</strong>te, aparte quepi<strong>en</strong>so y yo a veces lo <strong>de</strong>cía “nosotros como chalacos –pi<strong>en</strong>so, no sé- creo que esa inversiónsi vi<strong>en</strong>e, los ciudadanos somos los fiscalizadores para ver <strong>en</strong> qué se invierte”, una vezpedimos que se nos <strong>de</strong> un informe <strong>de</strong>tallado pero parecía que ellos se cerraban”.Esta situación estaba agrabada porque a<strong>de</strong>más la llegada <strong>de</strong>l dinero estuvo retrasadapor tres meses. A<strong>de</strong>más la nueva ley <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s exigió un retraso <strong>en</strong> <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong>lproyecto. Urday se manifiesta al respecto,“Nosotros sacamos un promedio y dijimos: vamos a hacer 5528 cocinas. CarlosLavalle me dice “si vas a hacer 5000, agarra todo el monto y ponle un valor” <strong>en</strong>tonces, lacapacitación, el transporte, la capacitación, los materiales hizo un monto <strong>de</strong> 100 mil porejemplo y <strong>las</strong> dividimos <strong>en</strong>tre la cantidad <strong>de</strong> cocinas y el costo por cocina salió 88 dólares.Pero no era el costo <strong>de</strong> la plancha, <strong>de</strong> la calamina o el sombrero, eso costaba 45dólares. La otra difer<strong>en</strong>cia era primero los impuestos, <strong>en</strong>tonces al final ahí estaba hechocapacitación, s<strong>en</strong>sibilización, materiales, administración y todo eso lo empaquetamos <strong>en</strong> unacifra por cocina que era 88 dólares porque Properú dijo que todo se facture para recuperar elIGV y la normativa <strong>de</strong> AECI no permitía pago por servicios, una serie <strong>de</strong> cosas que yo nosabía. Entonces quedamos <strong>en</strong> que todo se facture, al mismo proveedor <strong>de</strong> la factura lepedimos que nos haga una factura por todo. Por eso sale una cifra pero ahí está incluido elsueldo <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, todo y hubo una confusión. Y hubo también al interior <strong>de</strong>l programa, unaserie <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias personales y la malint<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algunas cosas. Ante eso nosotroshicimos una investigación para saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salían esas cosas y t<strong>en</strong>emos g<strong>en</strong>te grabadaque dice por ejemplo “vino Iván Ureta y me dijo que uste<strong>de</strong>s habían robado” y si<strong>en</strong>dotrabajadores <strong>de</strong>l programa. Los dimes y diretes eran habituales.Hasta junio seguía todo el equipo <strong>de</strong>l programa explicando, no había difer<strong>en</strong>cia, perollega junio y dic<strong>en</strong> “los que trabajan para la universidad se van acá y Mirhas se queda.Las cocinas se instalaron a partir <strong>de</strong> junio y recibimos un correo <strong>de</strong> Properú el 11 <strong>de</strong>julio que <strong>de</strong>cíamos que estábamos atrasados, <strong>de</strong>cía que: (lee:) el nivel <strong>de</strong> gasto va coligadocon el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, por lo que había que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que hay queprocurar avanzar <strong>en</strong> algunas activida<strong>de</strong>s que ya pres<strong>en</strong>tan algún retraso, <strong>de</strong>bemos recordar141Entrevista a Ma<strong>de</strong>line Córdoba. Chalaco, 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.105


que <strong>en</strong> setiembre se t<strong>en</strong>drá un nuevo <strong>de</strong>sembolso por lo que los primeros <strong>en</strong>víos <strong>de</strong>beríanestar a bu<strong>en</strong> nivel <strong>de</strong> gasto. A continuación les <strong>de</strong>tallo ítems que habría que revisar:*construcción <strong>de</strong> 1866 cocinas, solo se están construy<strong>en</strong>do la mitad, está p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te la otramitad. Esto es <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Properú que nos dice “corran” porque no estaba prevista lareformulación, estaba previsto terminar el 31 <strong>de</strong> diciembre, nosotros nunca quisimosacercarnos tanto al periodo electoral, no queríamos llegar a este año 2006 con el programa.Nosotros t<strong>en</strong>íamos calculados los tiempos empezando <strong>en</strong> marzo pero como no se hicieron <strong>las</strong>cosas <strong>en</strong> educación, <strong>en</strong> educación el primer año se hicieron tres tallercitos para i<strong>de</strong>ntificarnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, <strong>en</strong> salud no se hizo nada, <strong>en</strong> producción solo se recogieronsemil<strong>las</strong>.”Sigui<strong>en</strong>do con el aspecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas, como se ha podido ver anteriorm<strong>en</strong>te, esteproyecto no fracasó <strong>de</strong>l modo que se quiso hacer ver a través <strong>de</strong> la gran ola <strong>de</strong> rumores quecorrieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l programa.“No, no fracasó. Nosotros <strong>las</strong> fabricamos <strong>en</strong> junio, com<strong>en</strong>zamos a construir <strong>en</strong> julio ymás o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> diciembre habíamos construido pero hasta julio todo el equipo iba: el sociolocal recibía <strong>las</strong> cocinas, escogía la lista <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios y el albañil fue escogido por ellosvoluntariam<strong>en</strong>te para que lo <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> sus casas.Nosotros habíamos dicho el PEA 1, lo hacemos <strong>en</strong> cada caserío el 30% <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas,<strong>en</strong> el PEA 2 hacemos el otro 30% y vamos corrigi<strong>en</strong>do los problemas que hayamos<strong>en</strong>contrado y <strong>en</strong> el PEA 3, acabamos. Pero cuando llegamos al final <strong>de</strong>l PEA 1, por toda estacuestión <strong>de</strong> los 88 dólares, Properú <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza y se imagina que lehemos robado, así dijo Laura: “yo ya no confío <strong>en</strong> nadie” y al pararse todo, ya no pudimosresolver los problemas. En todo el 2004 Properú no tuvo i<strong>de</strong>a clara respecto a qué era lo quequería que se haga.” 1426.5. Activida<strong>de</strong>s.En estas circunstancias hubo un crisis total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza. Se hizo una reunión <strong>en</strong> lamesa <strong>de</strong> concertación para <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> estaba el dinero, no solo el <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas. La g<strong>en</strong>te<strong>de</strong>cía que <strong>las</strong> planchas se torcían por el calor, pero esto podía <strong>de</strong>berse a una mala utilización.De este modo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que con estos problemas el primer año fue improductivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones y tras realizar el análisis pertin<strong>en</strong>te sobre <strong>las</strong> accionestomadas el informe socioeconómico no se utilizó posteriorm<strong>en</strong>te para tomar <strong>de</strong>cisionesconcretas.A<strong>de</strong>más se produjeron los sigui<strong>en</strong>tes problemas específicos:- Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica.La información <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> datos que se recopile <strong>en</strong> elcampo como complem<strong>en</strong>to a la información <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más compon<strong>en</strong>tes y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lprograma. En este caso, se <strong>en</strong>contraron problemas <strong>en</strong> el inicio <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>bido a que142Entrevista citada. Urday.106


los trabajadores no conocían muy bi<strong>en</strong> el sistema. Esto llevo a que se consi<strong>de</strong>re darchar<strong>las</strong> a los trabajadores sobre la utilidad <strong>de</strong>l programa DSEMP y sobre el uso y v<strong>en</strong>tajas<strong>de</strong> esta herrami<strong>en</strong>ta. Posteriorm<strong>en</strong>te se realizó la difusión <strong>de</strong> los mapas obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>lsistema, esto permitía difundir <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la cartografía <strong>en</strong>tre los trabajadores.- Salud.La <strong>de</strong>mora <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> administrativo originó el retraso <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s. Esto se vio reflejado <strong>en</strong> la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> cocinas mejoradasfamiliares comunales. Debido a esta <strong>de</strong>mora, se tuvo que apresurar la actividad <strong>de</strong> la<strong>en</strong>trega <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas con lo que se comprometió la s<strong>en</strong>sibilización <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarioscon estos nuevos aparatos, especialm<strong>en</strong>te a lo que correspon<strong>de</strong> a su uso correcto.El alto grado <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> los caseríos (42 <strong>en</strong> total) hacía inviable que solo diezpromotores capacitados y parteras tradicionales pudieran at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a toda la población. Aesto hay que sumarle los altos índices <strong>de</strong> mortalidad materna y el poco tiempo que lospromotores <strong>de</strong> salud t<strong>en</strong>ían para alcanzar a toda la población necesitada. A raíz <strong>de</strong> estoes que se tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tres lugares: Chalaco,Santiago y Ar<strong>en</strong>ales con lo cual se trato <strong>de</strong> alcanzar a la mayor cantidad <strong>de</strong> personas.La huelga <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> salud dificulto la asist<strong>en</strong>cia a losprimeros talleres <strong>de</strong> capacitación. Este problema fue subsanado <strong>en</strong> el segundo taller, elcual si contó con el 100% <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> salud.Por último hay que añadir los problemas climatológicos, que no permitieron terminarcon <strong>las</strong> refacciones a <strong>las</strong> instalaciones <strong>de</strong> salud que se pret<strong>en</strong>dían mejorar <strong>en</strong> un principio.Esta actividad recién se pudo ejecutar a mediados <strong>de</strong>l 2004.- Educación.El nuevo personal <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> Chalaco, al igual que <strong>las</strong> huelgas <strong>de</strong>lmagisterio <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2003 afectó la capacitación <strong>de</strong> los educadores que ya estabaplanificada para esa fecha. A esto hay que sumarle el escepticismo exist<strong>en</strong>te que hubo <strong>en</strong>el principio <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes. Afortunadam<strong>en</strong>te, este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tofue cambiando conforme los talleres <strong>de</strong> capacitación se fueron <strong>de</strong>sarrollando.Los planes <strong>de</strong> llevar conexión a Internet <strong>de</strong> la biblioteca virtual estaban relacionados aal evolución <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> gobierno Huascarán. Sin embargo, este programagubernam<strong>en</strong>tal funcionó <strong>en</strong> forma l<strong>en</strong>ta, retrasando la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>lprograma. En una segunda parte <strong>de</strong>l programa se inicio la conexión a Internet contelefónica <strong>de</strong>l Perú. A continuación, se lograron incorporar cuatro colegios secundarios <strong>de</strong>la zona al plan Huascarán. Esto aconteció gracias a <strong>las</strong> gestiones <strong>de</strong>l programa confuncionarios <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> educación. De esos c<strong>en</strong>tros, dos contaron con ant<strong>en</strong>asVSAT donadas por dicho plan. Los otros dos colegios no pudieron ser cubiertos <strong>de</strong>bido ala falta <strong>de</strong> presupuesto (Aproximadam<strong>en</strong>te US$ 16 mil).En lo correspondi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> paneles solares a los cuatro colegios <strong>de</strong> la zona, elproyecto tuvo un cierto retraso. Para la instalación <strong>de</strong> los paneles se requerían ciertac<strong>las</strong>e <strong>de</strong> tecnología (PCS, Switchers, ant<strong>en</strong>a VSAT - conexión satelital) que tres <strong>de</strong> loscolegios seleccionados no contaban.Se tuvieron problemas con el costo <strong>de</strong>l mobiliario <strong>de</strong>bido a la perdida <strong>de</strong> vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><strong>las</strong> carpetas unipersonales. La dirección regional <strong>de</strong> educación recom<strong>en</strong>dó sil<strong>las</strong> y mesas<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras que se a<strong>de</strong>cuaran al nuevo <strong>en</strong>foque pedagógico.107


- Fortalecimi<strong>en</strong>to.Con el gobierno local <strong>de</strong> Chalaco <strong>de</strong> obtuvieron pobres resultados <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong>coordinación <strong>en</strong>tre el programa y <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s. Esto causo acciones simultaneas ysimilares sobre el mismo grupo <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios, lo que provocó que <strong>las</strong> acciones a<strong>de</strong>sarrol<strong>las</strong> <strong>de</strong>l PEA 1 no se llevaran a cabo conforme a lo planeado originalm<strong>en</strong>te.Entre <strong>las</strong> principales causas se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>: cambio total <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la ODER, bajo nivel<strong>de</strong> participación municipal. Estos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes fueron superados principalm<strong>en</strong>te por la<strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y por búsqueda <strong>de</strong> nuevos cons<strong>en</strong>sos.Con <strong>las</strong> organizaciones sociales se <strong>en</strong>contró que estas cu<strong>en</strong>tan con una visión sesgaday parcializada. Cada una <strong>de</strong> estas organizaciones esta i<strong>de</strong>ológicam<strong>en</strong>te radicalizada, locual causa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, inclusive, <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> propias organizaciones. Se pue<strong>de</strong>n citarcomo ejemplo ACSOCAFE y <strong>las</strong> rondas campesinas. Estas organizaciones a su vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un gran <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> gestión administrativa y operativa institucional,para lo cual se hizo necesario int<strong>en</strong>sificar los talleres <strong>de</strong> capacitación <strong>en</strong> estos temas.Por el lado <strong>de</strong> los problemas sociales se noto un retraso, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong>acciones que estaban si<strong>en</strong>do consi<strong>de</strong>radas por parte <strong>de</strong>l programa. Entre algunas <strong>de</strong> estasse pue<strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar al retraso <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> acciones por parte <strong>de</strong> FONCODES,PRONAMACH y <strong>de</strong>l programa Huascarán.- Producción.Como ya ha sido explicado, la falta <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s políticas comoel alcal<strong>de</strong> y los regidores, así como los funcionarios <strong>de</strong> la ODER, causaron un<strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l programa.La producción también se vio afectada por la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> organizaciones como laONG CEPRODAMINGA, que t<strong>en</strong>ía una influ<strong>en</strong>cia negativam<strong>en</strong>te sobre ACSOCAFE. Puesesta última se vio obligada a no aceptar la propuesta <strong>de</strong>l proyecto concerni<strong>en</strong>te a lacapacitación técnica <strong>de</strong>l cultivo, lo cual afectó los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> sus plantaciones <strong>de</strong>café y su comercialización.Para la realización <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>cuestas se contaba con los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los caseríos. Sinembargo, la huelga <strong>de</strong>l sector educación no permitió que su apoyo fuera significativo porlo que se recurrió a voluntarios universitarios que solo le podían <strong>de</strong>dicar tiempo a estalabor los fines <strong>de</strong> semana. Esta situación sumada a la lejanía <strong>de</strong> los caseríos causo queesta actividad termine seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo planeado.Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se produjeron problemas climatológicos que nofueron previstas por <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s compet<strong>en</strong>tes. En <strong>las</strong> partes altas <strong>de</strong> Chalaco sepres<strong>en</strong>taron heladas que afectaron a los cultivos y plantaciones. Las lluvias afecto a lacampaña <strong>de</strong> reforestación, puesto que <strong>de</strong>l número inicial <strong>de</strong> hectáreas por cubrir (45)solo se llego a 30 hectáreas.108


Para resolver los problemas expuestos se plantearon <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes estrategias <strong>de</strong>acción a nivel <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes.- Salud• Se ejecuto un plan <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización y recuperación <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocina mejoradas. Seesperaba que finalicé <strong>en</strong> junio <strong>de</strong>l 2005.• Se llevó a cabo talleres <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> Santiago y Ar<strong>en</strong>ales.• Se planteó realizar activida<strong>de</strong>s directam<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> madres que participan <strong>en</strong>programas <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> salud.• Debido a la huelga, En el segundo taller se realizó un repaso <strong>de</strong> los temas tratados <strong>en</strong>el primer taller.- Educación• Debido a cambios <strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> educación, <strong>las</strong> coordinacionescorrespondi<strong>en</strong>tes se realizaron con la Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Local (UGEL).• Los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes surgidos para la conexión a Internet <strong>de</strong> los dos colegios faltantes,causo que la actividad <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> sistemas informáticos (Ant<strong>en</strong>a VSAT), para elacceso a la <strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong> (2.1.5), no se halla llevado a cabo a un 100%.• En el caso <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l mobiliario, se requirió un aum<strong>en</strong>to la partidacorrespondi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los PEA 1 y PEA 2.• En lo que resto <strong>de</strong>l año 2004 se llevaron a cabo <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s:rehabilitación <strong>de</strong> infraestructura, electrificación <strong>de</strong> escue<strong>las</strong> con paneles solares,instalación <strong>de</strong> sistemas informáticos, implem<strong>en</strong>tación y adquisición <strong>de</strong> equiposinformáticos <strong>de</strong> biblioteca virtual, interconexión satelital <strong>de</strong> los colegios b<strong>en</strong>eficiados.- Fortalecimi<strong>en</strong>to• Se planteó t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el proceso <strong>de</strong> planeami<strong>en</strong>to estratégico <strong>de</strong>l distrito. Estotrajo el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> fortalecer a <strong>las</strong> comisiones municipales y alcanzar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>tolerancia, confianza, transpar<strong>en</strong>cia y equidad.• Se capacitaron a los integrantes <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> coordinación local y al equipomunicipal <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> presupuestos participativos para que puedan cumplircon la nueva ley <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s.• Se establecieron comisiones municipales ampliadas con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar elli<strong>de</strong>razgo municipal.• Se fortaleció al equipo <strong>de</strong> la ODER <strong>en</strong> los aspectos <strong>de</strong> planificación ext<strong>en</strong>sión ymejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> técnicas productivas.• Se logro un mayor acercami<strong>en</strong>to con <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra c<strong>en</strong>tral y la c<strong>en</strong>tral<strong>de</strong> rondas <strong>de</strong> la comunidad.• Se <strong>de</strong>sarrollaron proceso <strong>de</strong> capacitaciones tanto a organizaciones sociales como alos grupos <strong>de</strong> mujeres.- Producción• Mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones con la municipalidad.109


• La propuesta <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l café se c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> los caseríos <strong>de</strong> Huachari yPedregal pues son los más dinámicos e interesados <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa.• Debido a la poca participación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes, se trabajó con voluntarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>l ISTVic<strong>en</strong>te Sánchez <strong>de</strong> Chalaco y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Universidad <strong>de</strong> Piura y Navarra (España).• Después <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> sequías y heladas se planteo que <strong>en</strong> el segundo año sepermita plantar un número sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> plantones que permita comp<strong>en</strong>sar lo que nose logro con el PEA 1 y el PEA 2.• Se inicio un plan <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización con los comités conservacionistas con el objetivo<strong>de</strong> reducir su <strong>de</strong>sconfianza <strong>en</strong> el programa.• En el caso <strong>de</strong> la seguridad, se estableció una alianza con <strong>las</strong> rondas campesinas paraestablecer normas <strong>de</strong> vigilancia que permita ofrecer un ambi<strong>en</strong>te seguro a lacomunidad.Como se expresó anteriorm<strong>en</strong>te el nivel <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas no alcanzó losobjetivos esperados por <strong>las</strong> razones aludidas. En este s<strong>en</strong>tido, no se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>las</strong>sigu<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s previstas.- Salud• Cocinas Comunales.• Concluir con el plan <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización, capacitación, y recuperación <strong>en</strong> la instalación<strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Cocinas Mejoradas.- Educación• Mobiliario para los alumnos (II etapa).• Capacitación <strong>en</strong> el software <strong>de</strong> utilidad al personal local que usará la <strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong>,la Capacitación a doc<strong>en</strong>tes y alumnos secundarios <strong>en</strong> computación e informática ymanejo <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> Internet. (Por falta <strong>de</strong> presupuesto se reformulo para elPEA 2).• Compra e instalación <strong>de</strong> ant<strong>en</strong>as VSAT para interconexión satelital a Internet yacce<strong>de</strong>r a la biblioteca virtual <strong>de</strong> los colegios secundarios Santa Rosa <strong>de</strong> El Naranjo yAlfonso Ugarte <strong>de</strong> Ñoma.• Capacitación a electricistas y gasfiteros.- Organización• Reacondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> instalaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base.• Equipami<strong>en</strong>to mobiliario <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> costura.- Producción• Quedo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ejecutar la compra <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o (10,000 m2) para activida<strong>de</strong>sproductivas, <strong>de</strong>bido a que se consi<strong>de</strong>ro conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te esperar a que <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>ciasproductivas piloto, puestas <strong>en</strong> marcha durante el PEA 1• No se contó con el asesor <strong>en</strong> industrias alim<strong>en</strong>tarías como estaba previsto, <strong>en</strong>treagosto y diciembre <strong>de</strong> 2003, <strong>de</strong>bido a que se t<strong>en</strong>ía que esperar los resultados <strong>de</strong>lanálisis socioeconómico y el estudio <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> los productos i<strong>de</strong>ntificadoscon pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> mercado110


• La capacitación <strong>de</strong> los regantes <strong>de</strong> Santiago – Trigopampa tuvo algunos retrasos• La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>l SIG se hizo <strong>en</strong> forma gradual <strong>en</strong> la medida quese evaluaban <strong>las</strong> distintas necesida<strong>de</strong>s, se cotiza y elig<strong>en</strong> <strong>las</strong> mejores opcionesA pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> circunstancias, el equipo tuvo que replantearse <strong>las</strong> acciones y <strong>en</strong> virtud a<strong>las</strong> nuevas percepciones se lograron realizar <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s.- Asociación <strong>de</strong> organizaciones fem<strong>en</strong>inas María El<strong>en</strong>a Moyano:Activida<strong>de</strong>s: Se hizo el diagnóstico participativo y el análisis <strong>de</strong> perspectivas, mediantetalleres c<strong>en</strong>trales con sus dirig<strong>en</strong>cias y usando herrami<strong>en</strong>tas personales como fichas ymatrices.Conclusión: Se concluyó que es una Organización que mostró fortaleza y claridad <strong>en</strong>sus objetivos, propuestas y autonomía- Comités Conservacionistas:Activida<strong>de</strong>s: Se realizó el diagnóstico participativo y el análisis <strong>de</strong> perspectivas, mediantetalleres con los dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los comités conservacionistas, utilizando herrami<strong>en</strong>taspersonales como fichas y matrices.Conclusión: Se concluyó que son Organizaciones que mostraron fortaleza y claridad <strong>en</strong>objetivos, propuestas y autonomía- C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Rondas <strong>de</strong> Chalaco:No se logró concertar la participación con la dirig<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Rondas, sinembargo hubo un compromiso y participación <strong>de</strong> seis bases <strong>de</strong> rondas <strong>de</strong> la Microcu<strong>en</strong>ca<strong>de</strong> Mijal.- Asociación <strong>de</strong> Comités Solidarios <strong>de</strong> Pequeños Productores <strong>de</strong> Café (ACSOCAFE):En el caso <strong>de</strong> esta asociación, se trabajo ocho meses tratando <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar puntos <strong>de</strong><strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. Sin embargo, por parte <strong>de</strong> la asociación se <strong>en</strong>contró resist<strong>en</strong>cia a lacapacitación, pues aducían que ya estaban sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capacitados y que soloestaban interesados <strong>en</strong> la comercialización.El informe <strong>de</strong>staco que la ONG CEPRODAMINGA (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo AndinoMinga) fue la impulsora <strong>de</strong> esta actitud, ya que esta organización fue la promovió lacreación <strong>de</strong> ACSOCAFE y veía a este programa como una am<strong>en</strong>aza a su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laorganización.En relación al logro <strong>de</strong>l resultado número dos, se realizaron <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s:- Obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la personería jurídica- Capacitación y asist<strong>en</strong>cia técnica.- Reacondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> instalaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base.- Equipami<strong>en</strong>to y mobiliarioQuedaron p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes a la construcción <strong>de</strong>l modulo <strong>de</strong>Costura.111


En relación al resultado esperado 1, para agosto <strong>de</strong>l 2004, quedo <strong>de</strong>finido una ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong>trabajo con seis organizaciones 143 :1. La Organización <strong>de</strong> Mujeres María El<strong>en</strong>a Moyano <strong>de</strong> Chalaco.2. Los 20 Comités Conservacionistas.3. Los 6 Comités <strong>de</strong> Base <strong>de</strong> Rondas campesinas <strong>de</strong> la Microcu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong> Mijal.4. La asociación <strong>de</strong> productores agropecuarios San Francisco <strong>de</strong> Pedregal - Huacharí quesustituye a la ACSOCAFE. .5. La organización <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> Lúcuma.6. La organización <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> M<strong>en</strong>estras.Y <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l resultado 2 esperado se logro 144 :1. Se inscribió jurídicam<strong>en</strong>te una organización <strong>de</strong> base <strong>de</strong> tipo productivo.2. 70 lí<strong>de</strong>res comunales se inscribieron <strong>en</strong> la escuela <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Comunales dictado paralos miembros <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones3. Se concluyó con la mejora prevista <strong>de</strong>l local <strong>de</strong> la Asociación María El<strong>en</strong>a Moyano.4. Se contó con un módulo <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o para capacitación5. Se <strong>en</strong>tregaron 100 sil<strong>las</strong> a la organización <strong>de</strong> Mujeres.6. Se <strong>en</strong>tregaron 50 ponchos, 50 linternas y 50 pares <strong>de</strong> botas para mejorar el servicio<strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> los Ron<strong>de</strong>ros que participaron <strong>en</strong> la escuela <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res.El proyecto buscaba g<strong>en</strong>erar capacida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los socios <strong>de</strong>l proyecto:técnicos <strong>de</strong> la municipalidad <strong>de</strong> Chalaco, instituciones privadas <strong>de</strong> la zona, la poblaciónb<strong>en</strong>eficiaria, etc. Esto induciría a los socios a realizar un mejor manejo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> susrecursos naturales.Para lograr este bu<strong>en</strong> manejo era necesario:- T<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong>l estado actual y pot<strong>en</strong>cial<strong>de</strong> la zona.- Difundir el conocimi<strong>en</strong>to a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y población b<strong>en</strong>eficiaría para s<strong>en</strong>sibilizarlosacerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> manejo <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas.- Capacitar a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y la población para que promuevan y realizan técnicas <strong>de</strong>cultivo y riego efici<strong>en</strong>tes que minimice la perdida <strong>de</strong> los suelos y expanda la fronteraagrícola- Insertar el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l proyecto al Plan Estratégico Regional.- G<strong>en</strong>erar un cambio <strong>de</strong> actitud y aptitud <strong>en</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y la población <strong>de</strong> la zonaacerca <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>caSe iniciaron paralelam<strong>en</strong>te el trabajo práctico con <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y el conocimi<strong>en</strong>tocualitativo-cuantitativo <strong>de</strong> la zona. En este proceso se involucro a la comunidad para que sesi<strong>en</strong>tan parte <strong>de</strong>l mismo proceso.La participación <strong>de</strong> la población se dio a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> comunicación y trabajoscomunales. Las familias, a<strong>de</strong>más, colaboraron con <strong>las</strong> tareas logísticas <strong>de</strong>l programa comoson la alim<strong>en</strong>tación, el transporte, albergue, guías <strong>en</strong> la zona, etc. Las tareas <strong>de</strong> recopilación143Op. Cit. Urday-Viera. 2005.144Op. Cit. Pág. 100.112


<strong>de</strong> información para el SIG, <strong>las</strong> colectas botánicas, el inv<strong>en</strong>tario, contaron con la participaciónactiva <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad. En cada etapa <strong>de</strong>l trabajo, se pres<strong>en</strong>tó un avancepara que se ponga <strong>en</strong> práctica los resultados <strong>en</strong> el lugar que lo requiera.Todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s contaron con un sistema <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong> visitas yevaluaciones periódicas. Para esta tarea se formo un grupo <strong>de</strong> trabajo integrado por el Jefe<strong>de</strong> la ODER, técnicos especialistas y el coordinador <strong>de</strong>l proyecto. Cabe indicar que tanto losalcal<strong>de</strong>s y regidores eran invitadas a acompañar <strong>en</strong> estas visitas periódicas.En cada caserío <strong>de</strong> la sub-cu<strong>en</strong>ca, el grupo <strong>de</strong> trabajo contaba con un promotoragroforestal elegido por la población <strong>de</strong>l caserío, s<strong>en</strong>do este promotor capacitado por elproyecto. La labor <strong>de</strong> los promotores es el <strong>de</strong> transmitir conocimi<strong>en</strong>tos y metodologías <strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje a la población. Los técnicos y los promotores, son personas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción viv<strong>en</strong> el área con el objetivo <strong>de</strong> formar capacida<strong>de</strong>s locales, y que estaspermanezcan <strong>en</strong> ella.El proyecto también contempló pasantías <strong>de</strong> los productores, promotores y técnicoslocales a otras zonas <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero. Estas pasantías t<strong>en</strong>ían como objetivo, conocer<strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias exitosas <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s con similar calidad <strong>de</strong> vida. Este intercambioestimula a <strong>las</strong> personas a seguir trabajando y darse cu<strong>en</strong>ta que ellos son los principalesresponsables a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nar el cambio.Los trabajos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> proyectos, pues lamayor cantidad <strong>de</strong> personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> esas zonas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bajo grado <strong>de</strong> educación, locual hace necesario el uso <strong>de</strong> materiales y técnicas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje necesarias para su nivel.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto 4 145 , se <strong>en</strong>focaron inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la parte forestal. Laparticipación <strong>de</strong> los promotores forestales permitió que se cu<strong>en</strong>te para el final <strong>de</strong>l PEA 1 conun vivero institucional que permite el estudio <strong>de</strong> diversos métodos <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong>especies forestales. Así mismo, este vivero produjo 20 mil plantones <strong>de</strong> especies forestales,que fueron plantados <strong>en</strong> zonas <strong>de</strong>forestadas adyac<strong>en</strong>tes al bosque <strong>de</strong> Mijal.La finalidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego establecido por el proyecto era el <strong>de</strong> rehabilitarlos sistemas exist<strong>en</strong>tes o construir nuevos. Los sistemas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l proyecto compr<strong>en</strong>díanuna infraestructura básica <strong>de</strong> propiedad social que b<strong>en</strong>eficia a 50 o 200 familias. Enpromedio cada familia ti<strong>en</strong>e un máximo <strong>de</strong> tres hectáreas irrigadas por familia.En el análisis <strong>de</strong> la situación socio-productiva <strong>de</strong> la zona participaron un equipo <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> <strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> Económicas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura. Diversas instituciones se<strong>de</strong>cidieron contribuir con recursos a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la sub-cu<strong>en</strong>ca se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ala cooperación alemana (GTZ), a la C<strong>en</strong>tral Piurana <strong>de</strong> Cafetaleros (Cepicafe) y al Fondo <strong>de</strong>Comp<strong>en</strong>sación para el <strong>de</strong>sarrollo (FONCODES), <strong>en</strong>tre otras instituciones.En diciembre <strong>de</strong>l 2003 se dio inicio la propuesta <strong>de</strong> transformar y comercializar harina<strong>de</strong> lúcuma. También se implem<strong>en</strong>taron otras activida<strong>de</strong>s productivas como el cultivoagroecológico <strong>de</strong>l frijol y café y su comercialización.A cada participante se le capacitó según la actividad que iban a realizar, permiti<strong>en</strong>doal programa alcanzar el objetivo <strong>de</strong>l programa referido a la formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales.Durante el último trimestre <strong>de</strong>l 2003, se realizaron dos pasantías: una para los productorespequeños <strong>de</strong> café a La Capilla (<strong>en</strong> Canchaque) y Chiclayo, bajo la dirección <strong>de</strong> PIDECAFE, y <strong>las</strong>egunda dirigida a los promotores forestales, a Lachay – Cañete, bajo la dirección <strong>de</strong>lInstituto Rural Valle Gran<strong>de</strong>. En <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l 2004, los equipos técnicos <strong>de</strong> la ODER realizaronuna pasantía <strong>en</strong> Ecuador y los alumnos <strong>de</strong> Instituto Superior Tecnológico Vic<strong>en</strong>te García <strong>de</strong>Chalaco realizaron una pasantía <strong>en</strong> agronegocios <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura145Op. Cit. Pág 103-109.113


Recom<strong>en</strong>daciones sobre el programaEl informe final 146 esbozó recom<strong>en</strong>daciones para los sigui<strong>en</strong>tes proyectos. Entre <strong>las</strong>más importantes se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>:- Los atrasos experim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el PEA 1 obliga a hacer una reformulación <strong>de</strong> lossigui<strong>en</strong>tes PEAs.- Terminar <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar la oficina <strong>de</strong> Chalaco.- Asegurar que los b<strong>en</strong>eficiarios asuman el Programa con responsabilidad, pongan <strong>en</strong>práctica los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos y g<strong>en</strong>erar la confianza pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los Socios yAg<strong>en</strong>tes Locales.- Continuar con la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> alianzas con <strong>las</strong> organizaciones locales, públicas einternacionales que pueda conseguirse para contribuir a optimizar los recursos ylograr la sost<strong>en</strong>ibilidad. En este s<strong>en</strong>tido ya se están involucrando a universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Piura, Lima y España.- El Programa ti<strong>en</strong>e grupos objetivos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y la estrategia contempla llegar alresto <strong>de</strong> la población a través <strong>de</strong> estos grupos. En los periodos sucesivos, son estoscolectivos con los que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer también planificaciones conjuntas paraext<strong>en</strong><strong>de</strong>r y consolidar los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l Programa.- Se sugirió reformular <strong>de</strong> lo que resta <strong>de</strong> PEA 2 y PEA 3, que se incluya una partidaadicional para la fabricación más mobiliario educativo y cumplir con el objetivoinicialm<strong>en</strong>te previsto.- Involucrar <strong>en</strong> <strong>las</strong> propuestas productivas <strong>de</strong>l Programa a los alumnos <strong>de</strong>l InstitutoSuperior Tecnológico <strong>de</strong> Chalaco, proponi<strong>en</strong>do para ellos, temas <strong>de</strong> tesis relacionadosdirectam<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> propuestas. De otra parte, mant<strong>en</strong>er un fuerte ritmo <strong>de</strong>capacitación a los técnicos <strong>de</strong>l Programa y a los promotores forestales. Todo esto,acompañado <strong>de</strong> pasantías interdistritales, regionales e internacionales para quepuedan conocer <strong>de</strong> cerca experi<strong>en</strong>cias exitosas posibles <strong>de</strong> replicar <strong>en</strong> su zona con laa<strong>de</strong>cuación pertin<strong>en</strong>te.- Fortalecer aún más <strong>las</strong> relaciones con otras Instituciones que ejecutan Proyectos <strong>en</strong> lazona <strong>de</strong> manera que se aprovech<strong>en</strong> los recursos y se obt<strong>en</strong>gan mayores b<strong>en</strong>eficios.Con los hechos expuestos, el primer año <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes proyectos <strong>de</strong>lPDESMP estuvieron muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los previstos. Sobre todo <strong>de</strong>bido a inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>tipo cultural. Debido a estas circunstancias hubo un cambio <strong>en</strong> la estructura interna <strong>de</strong>lprograma. Mirhas Perú que había sido la <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> salud,educación y <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional estuvo a punto <strong>de</strong> abandonar el programa. LaUniversidad <strong>de</strong> Piura que al principio estaba <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>producción finalm<strong>en</strong>te asumió la dirección g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l programa y Mirhas Perú pasó a ejecutar<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional. Para paliar estosefectos negativos como reconoce Urday 147 ,“el programa <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er un solo equipo, no t<strong>en</strong>er un equipo <strong>de</strong> educación, un equipo <strong>de</strong>salud, el equipo ti<strong>en</strong>e que ser <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sionistas, no <strong>de</strong> expertos <strong>en</strong> cosas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quecomp<strong>en</strong>etrarse muy bi<strong>en</strong> con la g<strong>en</strong>te”.146Op. Cit.147Entrevista citada. Urday.114


Opinión que también comparte la actual directora <strong>de</strong> ProPerú <strong>en</strong> Perú, María JoséAndra<strong>de</strong> 148 :“ti<strong>en</strong>e que haber una sola cabeza que es la que vea la integralidad <strong>de</strong> todo pero lag<strong>en</strong>te al mismo tiempo ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> esa cabeza y nunca nos ha pasado. Haymuchas cabezas, pero cada responsable, cada persona no solo no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong> su cabeza, porejemplo la universidad con Mirhas sino que a<strong>de</strong>más son g<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trosdistintos y <strong>de</strong> su jefe, su <strong>de</strong>cano. Por último el director <strong>de</strong> proyectos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir A y el<strong>de</strong>cano B, <strong>en</strong>tonces es complicado, habría que trabajar con un equipo muy disciplinado conuna sola cabeza y a esa cabeza hay que dirigirse, no digo que la cabeza t<strong>en</strong>ga que serProperú, la universidad, pue<strong>de</strong> ser una persona X si quieres pero el tema es que todos<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan <strong>de</strong> esa persona y sea a esa persona a qui<strong>en</strong> le respondan porque sino el tema escomplicado.”Otro <strong>de</strong> los problemas que se aprecian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio es que no se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> unquinto compon<strong>en</strong>te que actuara <strong>de</strong> forma transversal a todo el conjunto: Comunicación. Esmuy importante que <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, toda la estrategia <strong>de</strong>acción se fundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> comunicación que t<strong>en</strong>ga varios propósitos:informar a los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los objetivos y alcances <strong>de</strong>l programa y <strong>en</strong> segundolugar, para cohesionar más al grupo <strong>de</strong> trabajo, puesto que <strong>de</strong> otra forma podría verseabocado a trabajar <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sorganizada y <strong>de</strong>scoordinada. A finales <strong>de</strong>l año 2003, yacuando la dirección <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura, se crea el<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> comunicación. Según su responsable, Ángela Valver<strong>de</strong> 149 ,“Cuando conversé con el doctor Viera <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada me dijo necesitamos aparecer <strong>en</strong>medios y dos: hay g<strong>en</strong>te que no participa <strong>en</strong> nuestro programa y necesitamos una estrategiapara hacer que esa g<strong>en</strong>te participe <strong>en</strong> el programa, me refiero a la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Chalaco, losb<strong>en</strong>eficiarios. Entonces yo sabía que había el bosque Mijal que era impresionante, lo primeroque se me ocurrió fue págu<strong>en</strong>le a Corazón Serrano para que hagan una canción sobreprotección medioambi<strong>en</strong>tal y van a ver, nadie nunca me hizo caso (risas).Me contrataron para eso, salir <strong>en</strong> medios y conv<strong>en</strong>cer a b<strong>en</strong>eficiarios que no estabanconv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong>l programa. Yo creo que no había s<strong>en</strong>sibilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>lprograma para tomarse el trabajo <strong>de</strong> conocer qué querían esas personas.”Sobre la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> organización, Valver<strong>de</strong> hace una reflexión muy interesanterespecto al balance <strong>de</strong> ese primer año <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 150“En el primer año se <strong>de</strong>dicaron a explorar el campo cuando ante la cooperación, ant<strong>en</strong>osotros mismos, <strong>las</strong> evaluaciones se supone que el proyecto ya estaba si<strong>en</strong>do ejecutado, nome gustaba. Otra cosa que <strong>en</strong>contré fue el excesivo apego o la necesidad <strong>de</strong> estar bi<strong>en</strong> conel alcal<strong>de</strong> y su g<strong>en</strong>te y si estaba <strong>de</strong> pataleta y no quería ejecutar el programa pues no seejecutaba cuando <strong>en</strong> Palo Blanco mi experi<strong>en</strong>cia era que la g<strong>en</strong>te apoyaba el proyecto <strong>de</strong>afuera porque lo habían interiorizado un tiempo y si el alcal<strong>de</strong> piteaba, la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día a loscooperantes porque sabía que para ellos era importante y <strong>de</strong> pronto <strong>en</strong>contrar un distritodon<strong>de</strong> el alcal<strong>de</strong> quería que le hagan la publicidad política y quería administrar el dinero <strong>de</strong> lacooperación como un socio activo <strong>de</strong>l programa para mí era una cosa insost<strong>en</strong>ible a<strong>de</strong>más148Entrevista a María José Andra<strong>de</strong>. Piura. 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.149Entrevista Ángela Valver<strong>de</strong>. Piura. 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.150Entrevista citada. Ángela Valver<strong>de</strong>.115


porque a<strong>de</strong>más el alcal<strong>de</strong> es una persona que <strong>en</strong> 4 años se va, <strong>en</strong> ese caso era Orlando. Hayuna t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> politizar los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, trabajar con el gobierno local pero yosigo p<strong>en</strong>sando que es mejor trabajar con <strong>las</strong> bases. Déjame trabajar con tus bases, tereportaré, te respeto, ayudémonos pero déjame trabajar con <strong>las</strong> bases.”Ante esta situación <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong> malos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, <strong>de</strong> rumores, <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>slogísticas y <strong>de</strong> previsión, ProPerú, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong>cidió susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>sdurante aproximadam<strong>en</strong>te un mes a la espera <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong> la AECI para la ampliación<strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> ejecución y así po<strong>de</strong>r plantear un nuevo <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong>lprograma.116


7. SEGUNDO AÑO DE ACTIVIDADES. REFORMULACIÓN DEL PROGRAMA.El año 2004, por tanto com<strong>en</strong>zó arrastrando los problemas g<strong>en</strong>erados durante elperíodo prece<strong>de</strong>nte. Había serios problemas <strong>en</strong>tre los socios, basados <strong>en</strong> <strong>de</strong>sconfianzas ycelos institucionales. Era necesaria por tanto una reestructuración que limara esas asperezascomunicativas. En marzo <strong>de</strong>l 2004, María José Andra<strong>de</strong> ocupa el cargo <strong>de</strong> directora <strong>de</strong>ProPerú <strong>en</strong> Perú y <strong>en</strong>tre sus tareas principales <strong>en</strong>traba la colaboración <strong>en</strong> la reconducción <strong>de</strong>lprograma. Básicam<strong>en</strong>te durante el primer año no se siguió el marco lógico previsto. Hubieronmuchos estudios y gastos pero no se apreció un arranque total <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Comoindica Andra<strong>de</strong> 151 ,“AECI nos pedía que este no era un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ‘una’ universidad sino<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s básicas, creo que lo <strong>de</strong>cían por este tema <strong>de</strong>que había muchos estudios, i<strong>de</strong>as teóricas, cada uno <strong>de</strong> los proyectos t<strong>en</strong>ía sus propias i<strong>de</strong>asque no eran necesariam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l programa, era como que muy universitariopor la cantidad <strong>de</strong> estudios.De hecho muchos <strong>de</strong> los problemas con AECI <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to era que no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>díanqué pintaba una universidad <strong>en</strong> eso y por qué ti<strong>en</strong>e tanto po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Otra cosa era que se notó mucho que no había una integralidad <strong>de</strong> programa, <strong>de</strong> programa seconvirtió <strong>en</strong> 4 proyectos y solo era un programa <strong>en</strong> cuanto se hacían los informes y sepres<strong>en</strong>taban pero no había un trabajo conjunto, multidisciplinar, integrado, creo que hastaahora no se ha conseguido eso, creo que ha habido un equipo muy bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cadaproyecto pero no un grupo que trabajara <strong>en</strong> equipo.”Como se expresó al final <strong>de</strong> capítulo prece<strong>de</strong>nte, uno <strong>de</strong> los principales problemas queacontecieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa fue el factor comunicativo <strong>de</strong>ntro y hacia fuera <strong>de</strong>lprograma. No se había previsto una compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> comunicación ni difusión <strong>de</strong>l programa nihabía dinero para hacerlo. No se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día la importancia <strong>de</strong> este factor <strong>de</strong>terminante.Nuevam<strong>en</strong>te haciéndonos eco <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong>, durante los primeros compases <strong>de</strong>laño 2004 152“El proyecto inicialm<strong>en</strong>te se p<strong>en</strong>só, yo <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día muy bi<strong>en</strong> lo queestaba pasando. Había muchas cosas que luego se fueron cambiando, los presupuestosestaban p<strong>en</strong>sados para una forma <strong>de</strong> trabajo y luego se cambiaron. En un comi<strong>en</strong>zo, MirhasPerú estaba a cargo <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> organización, salud y educación y la Universidad <strong>de</strong>Piura se iba a hacer cargo <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producción. Pero había mucha difer<strong>en</strong>cia, launiversidad <strong>de</strong> Piura se quedó con educación pero no había presupuesto para montar algo <strong>en</strong>el tema <strong>de</strong> salud sino <strong>de</strong> producción, <strong>en</strong>tonces aparte <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r integrarse <strong>de</strong> algunamanera.Fue un mom<strong>en</strong>to un poco crítico, se com<strong>en</strong>zó a trabajar <strong>de</strong> nuevo, lo que no había erauna cultura <strong>de</strong> actas, <strong>de</strong> reuniones, <strong>las</strong> cosas se quedaban como <strong>en</strong> el aire y cada uno seguíay<strong>en</strong>do por su lado. Otro <strong>de</strong> los temas que no se había visto y que AECI nos estaba llamandola at<strong>en</strong>ción era que la municipalidad t<strong>en</strong>ía que ser más parte <strong>de</strong>l programa, noeconómicam<strong>en</strong>te, llevando cu<strong>en</strong>tas pero sí participando <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa,estar al tanto, al día y <strong>de</strong>cidir porque era el socio local, conseguimos reorganizar un pocopero <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to eran muchas cabezas y todas manejaban por igual <strong>en</strong>tonces... estaba151Entrevista citada. María José Andra<strong>de</strong>.152Entrevista citada. Andra<strong>de</strong>.117


ya Jorge Viera y yo llegaba <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la persona anterior a mí <strong>de</strong> Properú, habíar<strong>en</strong>unciado, era un poco “¿qué hago?”, era un persona jov<strong>en</strong>, se hace lo que yo digo y no se<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió ahí, había que hacer el vínculo <strong>en</strong>tre España y Perú y <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>las</strong> cosas noestán <strong>de</strong> un lado o <strong>de</strong> otro. Se formó un consejo directivo <strong>de</strong>l cual era parte la municipalidad,íbamos a t<strong>en</strong>er reuniones semanales, era abril <strong>de</strong> 2005, o sea fue casi un año <strong>de</strong> tiras yaflojas pero no había una forma, no sé si lógica pero cada uno seguía un poco por su cu<strong>en</strong>ta.”Previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, antes <strong>de</strong> que se paralizaran <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>sdurante un mes y medio se habló con el alcal<strong>de</strong> para que participara <strong>de</strong> una forma más activacon el programa. Finalm<strong>en</strong>te aceptó. Al principio solo asistía el alcal<strong>de</strong> porque la ODER no erael brazo técnico y por ello no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido haberla t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>las</strong> reuniones, ya que paratomar <strong>de</strong>cisiones los importantes eran el alcal<strong>de</strong> y los regidores. En un principio los regidoresno sabían nada ya que el alcal<strong>de</strong> no les comunicaba <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. Finalm<strong>en</strong>te <strong>las</strong><strong>de</strong>cisiones se tomaban <strong>de</strong> forma conjunta, no tanto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que ya estabanprogramadas sino <strong>las</strong> <strong>de</strong> reformulación. Algunas activida<strong>de</strong>s se eliminaron o anularon ya qu<strong>en</strong>o iban a t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>masiado impacto.La paralización <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s se fundam<strong>en</strong>tó básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una gran<strong>de</strong>sconfianza <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> socios que tomaron parte <strong>en</strong> el programa, como dice Andra<strong>de</strong> 153 ,“Yo creo que ese fue el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> casi todo el programa, había <strong>de</strong>sconfianza,se había hecho <strong>las</strong> cosas no sé si muy rápido, se p<strong>en</strong>saba que un PEA t<strong>en</strong>ía que durar solo 12meses <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 t<strong>en</strong>ía que estar todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s y no sé <strong>de</strong>dón<strong>de</strong> salió tanta plata, <strong>en</strong>tonces no se sabía cuál era el mecanismo <strong>de</strong> trabajo. Entonces sehizo lo <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas, se hicieron muy rápido, luego aparec<strong>en</strong> cuestiones como que la cocinano funciona, <strong>las</strong> señoras la quería más gran<strong>de</strong>, más chica.”Se podría <strong>de</strong>cir que el primer año sirvió para fijar unos objetivos y <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>forma más realista <strong>de</strong> lo que fue capaz <strong>de</strong> hacer el plan original <strong>de</strong> la formulación, lo que nospodría servir para a<strong>de</strong>lantar una pre-conclusión. Como se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong>formulación, el financiami<strong>en</strong>to está distribuído <strong>en</strong> tres años y <strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s asignadas paracada período son <strong>las</strong> mismas: 1.100.000 dólares x 3. Esta asignación <strong>de</strong> recursos estaríafuera <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong> tanto hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta lo que <strong>de</strong>nomino velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un proyecto.Cuando hablo <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un proyecto estoy t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dos esferasfundam<strong>en</strong>tales: planificación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción y ejecución <strong>de</strong>l plan. Durante la planificaciónse estiman unos objetivos y unos resultados que pue<strong>de</strong>n estar por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la posteriorcapacidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l plan. La ejecución <strong>de</strong>l plan está sometida a <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes pautasculturales y comportam<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong>contraremos <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> acción. Las difer<strong>en</strong>tespautas culturales se dan <strong>en</strong> dos ámbitos: el correspondi<strong>en</strong>te al equipo <strong>de</strong> planificación y elcorrespondi<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> pautas culturales propias <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se va a trabajar. El éxito <strong>de</strong>lprograma v<strong>en</strong>drá por tanto <strong>de</strong>terminado por el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> profundidad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>trabajo y <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> casos dicho conocimi<strong>en</strong>to exhaustivo ti<strong>en</strong>e más compon<strong>en</strong>tesextra-económicas que económicas. En resumidas palabras, el éxito <strong>de</strong> un programa v<strong>en</strong>dríapor estas razones <strong>de</strong>terminados por la capacidad <strong>de</strong> minimizar el impacto o el choque culturalque se dará necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> dos organizaciones.Estas dos velocida<strong>de</strong>s por tanto v<strong>en</strong>drían a evi<strong>de</strong>nciar lo que nosotros comoorganización queremos y lo que po<strong>de</strong>mos conseguir <strong>en</strong> base al ámbito al que trabajamos, el153Entrevista citada. Andra<strong>de</strong>.118


cuál ti<strong>en</strong>e un ritmo <strong>de</strong>terminado que no ti<strong>en</strong>e porqué coincidir con el que “nosotrosqueremos.A<strong>de</strong>más tampoco se pue<strong>de</strong> negar ni olvidar algo dicho anteriorm<strong>en</strong>te. En los primeroscompases <strong>de</strong> un programa los socios que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> como ejecutores, pue<strong>de</strong>n como <strong>en</strong> estecaso, crear una nueva organización, lo que conlleva el riesgo <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> ajustesnecesarios y propios para actuar <strong>de</strong> forma conjunta y atractiva para sus compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>base a la esperada eficacia y efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción diseñado. Conoci<strong>en</strong>do estosaspectos organizativos y comportam<strong>en</strong>tales, se <strong>de</strong>bería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio evaluar <strong>las</strong>posibles necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ajuste y <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y filtración con la cultura con la quequiere interactuarse para evitar dispersión <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergías, mala utilización <strong>de</strong> recursoseconómicos y sobre todo, la creación <strong>de</strong> un clima laboral y personal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza.En base a esto, se recom<strong>en</strong>daría una asignación escalonada <strong>de</strong> los recursos <strong>en</strong> base aunas metas <strong>de</strong> obligado cumplimi<strong>en</strong>to. Y <strong>las</strong> metas <strong>de</strong> obligado cumplimi<strong>en</strong>to no son tanto <strong>las</strong>relativas al marco lógico, sino al r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que se va obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como organización <strong>en</strong>base a la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s más complejas, que poco a poco, requieran un mayorgrado <strong>de</strong> compromiso y sobre todo <strong>de</strong> integración, puesto que si estamos trabajando sobreprogramas, se sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que ti<strong>en</strong>e que estar muy bi<strong>en</strong> atado el concepto <strong>de</strong> laintegración. Si no se consigue simplem<strong>en</strong>te el programa fracasa.También <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, haría un especial llamado <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la asignación <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> dinero <strong>en</strong> un tiempo relativam<strong>en</strong>te corto. Precisam<strong>en</strong>te por <strong>las</strong> razonesque acabamos <strong>de</strong> aducir, <strong>las</strong> dos velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas, exig<strong>en</strong> una asignación escalar ymo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> recursos.En este s<strong>en</strong>tido no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una forma rotunda que el primer año <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s fue un <strong>de</strong>scalabro. No lo fue <strong>en</strong> absoluto. Se hicieron activida<strong>de</strong>s, quizá no todas<strong>las</strong> programadas. Pero se apr<strong>en</strong>dió sobre la marcha qué es lo que había que hacer y qué es loque no había que hacer <strong>en</strong> base a un mejor y más efici<strong>en</strong>te trabajo a futuro. Por esta razónse programó la reformulación, necesaria y lógica <strong>en</strong> un proyecto que sobre todo es algodinámico y vivo. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta reformulación salió un proyecto no diseñado al principio yque tuvo posteriorm<strong>en</strong>te un impacto interesante: El Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural (DER).Al principio se creyó que un número <strong>de</strong> profesores podrían ir a Chalaco y hacer unaespecie <strong>de</strong> bachiller, pero el primer año resultó un fracaso y por tanto había que cambiar laestrategia. 154 En salud ocurrió lo mismo. Se p<strong>en</strong>só que el control <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas se iba a ver através <strong>de</strong> los ext<strong>en</strong>sionistas pero estaban <strong>en</strong> otras activida<strong>de</strong>s y obviam<strong>en</strong>te el control nofue muy bu<strong>en</strong>o. 155 Hubo una sola persona vi<strong>en</strong>do más <strong>de</strong> mil cocinas y no se conseguía hacerun control eficaz. Esto provocó que como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te se susp<strong>en</strong>diera elproyecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas.Como reflexiones previas al com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> la reformulación y <strong>de</strong>l segundo PEA,Andra<strong>de</strong> com<strong>en</strong>ta lo sigui<strong>en</strong>te 156 ,“Bu<strong>en</strong>o, no sé si he apr<strong>en</strong>dido algo o he apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong>masiado, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te escomplicado trabajar con muchas cabezas, ti<strong>en</strong>e que haber una sola cabeza que es la que veala integralidad <strong>de</strong> todo pero la g<strong>en</strong>te al mismo tiempo ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> esa cabeza ynunca nos ha pasado. Hay muchas cabezas, pero cada responsable, cada persona no solo no154Como indica Nora Grados, al principio se creyó interesante otorgar becas para los maestros <strong>de</strong> Chalaco para quehicieran el bachillerato a distancia <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura. Sólo unos pocos se interesaron.155Nuevam<strong>en</strong>te según <strong>las</strong> indicaciones <strong>de</strong> Nora Grados, los ext<strong>en</strong>sionistas estaban contratados para temasagroforestales y no para dirigir la construcción <strong>de</strong> cocinas y dar la capacitación. O se hacía una cosa u otra. Las doseran <strong>de</strong>masiado para sólo 3 técnicos.156Entrevista citada. Andra<strong>de</strong>.119


<strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong> su cabeza, por ejemplo la universidad con Mirhas sino que a<strong>de</strong>más son g<strong>en</strong>te que<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros distintos y <strong>de</strong> su jefe, su <strong>de</strong>cano. Por último el director <strong>de</strong> proyectospue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir A y el <strong>de</strong>cano B, <strong>en</strong>tonces es complicado, habría que trabajar con un equipo muydisciplinado con una sola cabeza y a esa cabeza hay que dirigirse, no digo que la cabezat<strong>en</strong>ga que ser Properú, la universidad, pue<strong>de</strong> ser una persona X si quieres pero el tema es quetodos <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan <strong>de</strong> esa persona y sea a esa persona a qui<strong>en</strong> le respondan porque sino eltema es complicado.“Uno <strong>de</strong> los problemas que se dio <strong>en</strong> el programa <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>tré era “uncabezón” porque todo estaba <strong>en</strong> Piura y los pies <strong>en</strong> Chalaco, eso era el programa y había quecambiarlo como fuera, t<strong>en</strong>ía que haber una persona coordinador <strong>de</strong> campo lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teágil aunque la cabeza esté <strong>en</strong> Piura, la mayoría <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bía estar <strong>en</strong> Chalaco. Antes era alrevés, la persona principal estaba aquí con todo su equipo y se iba a Chalaco, veía temas y seregresaba. Entonces hay que p<strong>en</strong>sar si el programa es para <strong>de</strong>sarrollar Piura o Chalaco porquevemos que se queda todo ahí y acá no vemos gran<strong>de</strong>s avances. La <strong>de</strong>sconfianza <strong>en</strong>tonces esgran<strong>de</strong>, había que cambiar esa imag<strong>en</strong> pero tampoco t<strong>en</strong>íamos g<strong>en</strong>te para cambiarla porqu<strong>en</strong>o había un proceso <strong>de</strong> difusión, no se sabía lo que era el programa, no había esa g<strong>en</strong>te. Yo<strong>de</strong>cía, pongamos la cabeza <strong>en</strong> Chalaco y t<strong>en</strong>gamos los pies <strong>en</strong> Piura o los 4 responsables <strong>de</strong>cada proyecto y los directores <strong>en</strong> Piura pero t<strong>en</strong>ían que estar viajando constantem<strong>en</strong>teporque <strong>las</strong> cosas hay que ver<strong>las</strong>. El ojo <strong>de</strong>l amo <strong>en</strong>gorda al caballo, es así.En el equipo <strong>de</strong> Chalaco gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones no habían porque siempre se hantrabajado <strong>las</strong> cosas <strong>de</strong> manera distinta y dirigidos por una persona. Tampoco se podían tomar<strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones porque el programa ya estaba p<strong>en</strong>sado, ya se sabía lo que se t<strong>en</strong>ía que hacer,estaba presupuestado, la i<strong>de</strong>a era que <strong>de</strong>bía haber mucha más información. Tampoco sepodían tomar muchas <strong>de</strong>cisiones porque el equipo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te que había <strong>en</strong> Chalaco <strong>en</strong> esemom<strong>en</strong>to, no consi<strong>de</strong>rábamos que fuera el i<strong>de</strong>al <strong>en</strong>tonces qué <strong>de</strong>cisiones podía tomar y porla manera <strong>de</strong>l programa que estaba más abocado con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura...”Tras un año <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa como se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> los párrafosprevios, ProPerú <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer una reformulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> tareas que lleva a <strong>de</strong>lante. Comorespuesta, <strong>en</strong> parte a <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> expertos y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> sus evaluaciones, y <strong>en</strong>parte a <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong>cidió reori<strong>en</strong>tar algunas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, aejecutarse <strong>en</strong> el PEA2 y PEA3, dándole mayor énfasis a los sigui<strong>en</strong>tes aspectos 157 :- Reforzar el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca.- Que <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s nuevas o ampliadas refuerc<strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia y fines <strong>de</strong>l programa.- Que la estrategia esté ori<strong>en</strong>tada a lograr impactos a nivel familiar.- Que los recursos personales y materiales se ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con mayor énfasis a la zona.- Procurar los impactos esperados.Es relevante reseñar que muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> secciones <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>la Reformulación para el PEA 2 se pres<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> manera confusa y reiterativa, <strong>en</strong> algunoscasos no respondi<strong>en</strong>do completam<strong>en</strong>te al propósito original <strong>de</strong> la sección. Esto aña<strong>de</strong>dificultad a la hora <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los pasos seguidos así como <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s<strong>en</strong>contradas ya que se <strong>de</strong>svía la at<strong>en</strong>ción a temas ya tratados.157Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s PEA 2, pp. 2-3. Piura, 2005.120


7.1.Reformulaciónpor Sector <strong>de</strong> Actuación.7.1.1.SectorSalud.Antece<strong>de</strong>ntes y ContextoExiste vulnerabilidad <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la población, como niños y ancianos, aproblemas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia infecciosa, diarreas, parásitos y problemas respiratorios. Estasituación se da por una diversidad <strong>de</strong> factores como la falta <strong>de</strong> agua potable e ina<strong>de</strong>cuadasprácticas <strong>de</strong> la población. Para combatir ambos factores los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong>l proyectobuscaron trabajar con ag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>de</strong> la salud.En el trabajo con dichos ag<strong>en</strong>tes se organizaron tan solo dos talleres anuales sin queestos pusieran énfasis <strong>en</strong> una continuidad <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos. Se espera trasladar dichasactivida<strong>de</strong>s al C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chalaco con la esperanza <strong>de</strong> que estos vel<strong>en</strong> por lacontinuidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Existe una <strong>de</strong>bilidad <strong>en</strong> torno a que no hay mecanismos queasegur<strong>en</strong> el igual apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes.En torno a la mejora <strong>de</strong>l saneami<strong>en</strong>to, se elaboraron los expedi<strong>en</strong>tes técnicos <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Choza Quemada y Altillo, están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> elaboración loscorrespondi<strong>en</strong>tes a Chalaco. Este sistema es fundam<strong>en</strong>tal porque constituye una continuafu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> contaminación, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos.Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, el proyecto <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> cocinas más mo<strong>de</strong>rnas no estuvoempatado a un programa <strong>de</strong> <strong>en</strong>señaza <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas. Esto ha retrasado lainstalación <strong>de</strong> nuevas cocinas. Un 65% <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios pres<strong>en</strong>taron problemas, lo queplantea la necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta no sólo la implem<strong>en</strong>tación física sino <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la población.En cuanto a la infraestructura <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud, se refaccionó el Puesto <strong>de</strong>Salud Ar<strong>en</strong>ales. El principal C<strong>en</strong>tro, el <strong>de</strong> Chalaco, aún pres<strong>en</strong>ta serias <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias. Aunado aesta situación, <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la comunicación <strong>en</strong>tre los puestos <strong>de</strong> salud, sobretodo <strong>en</strong>épocas <strong>de</strong> lluvias, se constituye <strong>en</strong> un factor <strong>de</strong> riesgo adicional para la población, sobretodo<strong>de</strong> madres gestantes. A estas últimas se le aña<strong>de</strong> un riesgo idiosincrásico que dificulta <strong>las</strong>tareas <strong>de</strong> cuidado y at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la gestante. El machismo arraigado <strong>en</strong> la población es una <strong>de</strong><strong>las</strong> principales barreras.Es relevante la m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Comisión Municipal <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Chalaco. Esta congrega a varias organizaciones <strong>de</strong> la zona y se constituye <strong>en</strong> un punto <strong>de</strong>diálogo don<strong>de</strong> le Programa hallaría cimi<strong>en</strong>tos para la continuación <strong>de</strong> sus tareas.Muchos <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo están relacionados a prácticas no a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> lapoblación más que a falta <strong>de</strong> recursos. Esfuerzos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacerse <strong>en</strong> torno a estos factoresque <strong>de</strong>mandan niveles <strong>de</strong> inversión mucho m<strong>en</strong>ores y que t<strong>en</strong>drían un impacto <strong>de</strong> igual omayor magnitud <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la población. No obstante, hay que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta quemuchas <strong>de</strong> estas prácticas incorrectas son fruto <strong>de</strong> tradiciones y conocimi<strong>en</strong>tos locales por loque <strong>de</strong>be existir cuidado <strong>en</strong> no of<strong>en</strong><strong>de</strong>r ni <strong>de</strong>scalificar la cultura local.121


B<strong>en</strong>eficiarios 158CANTIDAD TIPO COMPONENTE LUGAR500 FamiliasDiseño sistemas <strong>de</strong>abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua yalcantarilladoChalaco1500 Gestantes/año800 FamiliasMejora <strong>de</strong> la capacidad resolutiva<strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud ChalacoReacondicionami<strong>en</strong>to C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Ar<strong>en</strong>alesChalacoFrías40Promotores <strong>de</strong>SaludCapacitación <strong>en</strong> salud.Chalaco,Santo Domingo, Frías35 Parteras Capacitación <strong>en</strong> salud. Chalaco, SantoDomingo, Frías150Adolesc<strong>en</strong>tesChalaco, SantoCapacitación.escolaresDomingo, Frías15Técnicos <strong>en</strong><strong>en</strong>fermeríaCapacitación.Chalaco,Domingo, FríasSanto100 Niñas y niños. Recuperación nutricional Chalaco100 Madres <strong>de</strong> familiaCapacitación <strong>en</strong> sistema <strong>de</strong>vigilancia nutricionalChalacoInterv<strong>en</strong>ciónEs importante recordar el objetivo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong>cargado a ProPerú,“Mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong>lPerú” que se relaciona al objetivo específico <strong>de</strong> “Mejorar el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>Chalaco”.Las activida<strong>de</strong>s ori<strong>en</strong>tadas a lograr lo anteriorm<strong>en</strong>te señalado no han estado ex<strong>en</strong>tas<strong>de</strong> problemas ni contratiempos lo que, <strong>en</strong> gran medida, ha llevado a la reformulación <strong>de</strong>l PEA2. A continuación se hace un recu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s.“Las familias cu<strong>en</strong>tan con sistemas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> salubridad domiciliaria.”- La instalación <strong>de</strong> cocinas mejoradas familiares, como ya se m<strong>en</strong>cionó, pres<strong>en</strong>tócontratiempos técnicos que obligaron a su reparación. ProPerú <strong>de</strong>cidió hacer unareevaluación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas y sus reparaciones por lo que solicitó la postergación <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l PEA 2 al PEA 3. La construcción <strong>de</strong> dichas cocinas, que seprogramó para el PEA 1, se realizará <strong>en</strong> el PEA 2 con los fondos previam<strong>en</strong>tepresupuestados.- El sistema <strong>de</strong> abastecimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong>plorable <strong>de</strong>bido,principalm<strong>en</strong>te, a la falta <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Se planeó su rehabilitación, con un aum<strong>en</strong>to158Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s PEA 2, pp. 8-9. Piura, 2005.122


<strong>de</strong> US$ 7 000 <strong>en</strong> lo presupuestado. En este campo es importante el aporte <strong>de</strong> laMunicipalidad <strong>de</strong> Chalaco que ha priorizado esta actividad <strong>en</strong> su plan estratégico <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> largo plazo. Adicionalm<strong>en</strong>te se han reprogramado US$ 43 500 para lostrabajos relacionados al sistema <strong>de</strong> alcantarillado para un mejor tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> losresiduos líquidos <strong>de</strong> la ciudad.Sin embargo, no se puso énfasis <strong>en</strong> los compromisos para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong>obras a realizarse a pesar <strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntificado dicha car<strong>en</strong>cia como la causante <strong>de</strong> losproblemas. Podría estarse invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un problema que reaparecería nuevam<strong>en</strong>te conlos años sin una correcta labor <strong>de</strong> manut<strong>en</strong>ción. Debería evaluarse <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>seconómicas y técnicas ediles para asumir esta tarea.“Mejorar <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l personal sanitario y <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> saludbásica.”- El grupo objetivo <strong>de</strong> 20 personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al personal sanitario <strong>de</strong> la zona resultó<strong>en</strong> extremos insufici<strong>en</strong>te para la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, se amplió losb<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> 250%. También se ha t<strong>en</strong>ido que reemplazar la aplicación <strong>de</strong> unprograma piloto o <strong>de</strong> manera aislada por una visión integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sanitario <strong>de</strong> lazona. Esto <strong>de</strong>manda una inversión adicional <strong>de</strong> US$ 13 600. Parte <strong>de</strong>l monto estáori<strong>en</strong>tado a la dotación <strong>de</strong> equipos para el personal que no se había contempladopreviam<strong>en</strong>te. A<strong>de</strong>más la labores <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> reforzarse para corroborar la mejora<strong>en</strong> la capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal.- Se trabajó con el Club <strong>de</strong> Madres y el PRONEIS <strong>en</strong> el diagnóstico precoz <strong>de</strong> problemasnutricionales. A estos <strong>de</strong>berían transmitirse <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s técnicas. Las activida<strong>de</strong>s serealizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chalaco. En la reformulación se ha expandido elpresupuesto relacionado a viajes, dietas y estancia <strong>en</strong> US$ 9 232, lo cual no se habíapresupuestado inicialm<strong>en</strong>te.“Se cu<strong>en</strong>ta con mejores sistemas <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong> el Puesto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Santiago.”- Se pi<strong>en</strong>sa dotar <strong>de</strong> una radio al Puesto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Santiago, junto a una ant<strong>en</strong>a y elsistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía por paneles solares necesarios para su funcionami<strong>en</strong>to. Se hapriorizado el puesto <strong>de</strong> Santiago dado que la zona pres<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> mortalidadmaterna más alta <strong>de</strong> Piura. Esto <strong>de</strong>mandará una inversión adicional <strong>de</strong> US$ 1 667. Elcuidado <strong>de</strong> la radio estaría a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud a través <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>lpuesto. No se hace refer<strong>en</strong>cia a los factores <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la zona ni <strong>de</strong> <strong>las</strong>instalaciones. La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos equipos podría constituirse <strong>en</strong> motivación <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong>lictivos para actuar <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l puesto. Esto <strong>de</strong>mandaría un gasto adicional <strong>en</strong>infraestructura y/o personal.Seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónPara <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas, es necesaria una supervisión contigua <strong>de</strong> los avances.Si se está trabajando <strong>en</strong> el cambio <strong>de</strong> paradigmas y costumbres <strong>de</strong> la población, es necesarioque los mecanismos <strong>de</strong> control y refuerzo actú<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te.123


Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fuerte <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los bu<strong>en</strong>os oficios<strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones locales involucradas. Sin embargo, no se han planteado medidas atomar si <strong>las</strong> respuestas no son <strong>las</strong> a<strong>de</strong>cuadas o si <strong>las</strong> organizaciones comunales no respon<strong>de</strong>n<strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada a sus compromisos y responsabilida<strong>de</strong>s. Las labores <strong>de</strong> evaluaciónt<strong>en</strong>drían así, solo un papel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación más no <strong>de</strong> corrección una vez que el programaeste <strong>en</strong> su etapa final.ViabilidadLa viabilidad <strong>de</strong>l Programa se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la a<strong>de</strong>cuada coordinación <strong>de</strong> los diversosactores <strong>de</strong>l mismo: los ejecutores, <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, Educación, organismoscomunales y la Municipalidad <strong>de</strong> Chalaco. La labor <strong>de</strong> los ejecutores no es la <strong>de</strong> suplantar <strong>las</strong>labores que <strong>de</strong>berían correspon<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>más actores sino trabajar <strong>en</strong> coordinación paraque, una vez terminado el Programa, estos actores puedan seguir llevando a cabo <strong>las</strong> tareasempezadas. Se constituiría <strong>en</strong> una distracción <strong>de</strong> recursos si una vez concluidos los PEA, lapoblación regresase a <strong>las</strong> mismas prácticas y problemas iniciales.Es importante, para darle viabilidad al programa, el mant<strong>en</strong>er la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<strong>en</strong>torno político. Esta condición es fundam<strong>en</strong>tal para prev<strong>en</strong>ir aversión por parte <strong>de</strong> ciertosfacciones <strong>de</strong> pobladores que verían <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s como proselitistas antes que ori<strong>en</strong>tadas<strong>de</strong> manera técnica e imparcial hacia su bi<strong>en</strong>estar. A<strong>de</strong>más, proveería un blindaje fr<strong>en</strong>te acambios <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s locales.Los trabajos con la Mesa temática <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Chalaco es la base <strong>de</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad<strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> la población con sus autorida<strong>de</strong>s sectoriales. Es pu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> diálogo quepodría asegurar que los esfuerzos hechos se mant<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> el tiempo.7.1.2.SectorEducaciónAntece<strong>de</strong>ntes y ContextoLas activida<strong>de</strong>s se han focalizado <strong>en</strong> dos ejes: infraestructura y capacitación. Conobras <strong>en</strong> colegios <strong>en</strong> coordinación y complem<strong>en</strong>to con la Municipalidad <strong>de</strong> Chalaco, laDirección Regional <strong>de</strong> Educación y con la instalación <strong>de</strong> paneles solares.Se <strong>en</strong>contró, con los primeros talleres impartidos a los doc<strong>en</strong>tes, que la preparación<strong>de</strong> los mismos era <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te. Por ello se implem<strong>en</strong>tó el Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural comorespuesta a esta situación. No se <strong>de</strong>talla qué institución será la <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> dichoDiplomado luego <strong>de</strong> finalizado el programa. Se buscó respon<strong>de</strong>r a los sigui<strong>en</strong>tes aspectoscríticos 159 :- Alta <strong>de</strong>serción y educación no pertin<strong>en</strong>te a la realidad.- Alto grado <strong>de</strong> analfabetismo con sesgo hacia <strong>las</strong> mujeres.- Defici<strong>en</strong>te infraestructura educativa.- Desinterés <strong>de</strong> la población por la educación.- Defici<strong>en</strong>te preparación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes tanto <strong>en</strong> pedagogía como <strong>en</strong> gestión <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>troeducativo.Como se ve, estos aspectos <strong>en</strong>globan tanto la provisión como la <strong>de</strong>manda por elservicio lo que hace aún más complejo el tratami<strong>en</strong>to. Es difícil p<strong>en</strong>sar que un programa159Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s PEA 2, pp. 19-20. Piura, 2005.124


limitado <strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s pueda abarcar todos estos puntos sin ver diluidos susesfuerzos. El Diplomado es un esfuerzo reconocible <strong>en</strong> torno a revertir la situación aunque losresultados probables no sean <strong>de</strong>l todo al<strong>en</strong>tadores por <strong>las</strong> razones ya m<strong>en</strong>cionadas.B<strong>en</strong>eficiarios 160CANTIDAD TIPO DE BENEFICIARIOS COMPONENTE LUGAR60 Doc<strong>en</strong>tes Mobiliario escolar. Chalaco1.000 Alumnos Mobiliario escolar Chalaco150 Doc<strong>en</strong>tes Capacitación Chalaco10 Artesanos electricistas. Capacitaciónmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>topaneles.ChalacoInterv<strong>en</strong>ciónD<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l objetivo global <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> losecosistemas <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong>l Perú, el Programa se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> laeducación pública rural.“Los c<strong>en</strong>tros educativos han mejorado su infraestructura, mobiliario ycomplem<strong>en</strong>tarios para la <strong>en</strong>señanza”servicios- Se ha dotado <strong>de</strong> mobiliario básico a los c<strong>en</strong>tro educativos <strong>en</strong> condiciones críticas, tantopara profesores como para el alumnado. A<strong>de</strong>más, algunos c<strong>en</strong>tros recibieron equiposinformáticos sin contar con el mobiliario a<strong>de</strong>cuado para el mismo por lo que se necesitaráun <strong>de</strong>sembolso mayor. Debe notarse, nuevam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> implicancias <strong>de</strong> seguridad que<strong>de</strong>manda la posesión <strong>de</strong> dichos equipos lo que hace a los c<strong>en</strong>tros educativos másatractivos al accionar <strong>de</strong>lictivo.“Fortalecimi<strong>en</strong>to a la Red Educativa Local”- Este organismo estatal es el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> supervisar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> profesores.Dotarlo <strong>de</strong>l SIG, como herrami<strong>en</strong>ta importante para sus labores, <strong>de</strong>mandará una inversiónadicional.“Instalación <strong>de</strong> sistemas informáticos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos”- Gran<strong>de</strong>s expectativas se han puesto <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l PlanHuascarán <strong>en</strong> los colegios <strong>de</strong> la zona. El programa ha trabajado conjuntam<strong>en</strong>te con esteproyecto <strong>de</strong>l gobierno. Son muchas <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas que provee la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>sistemas informáticos, sin embargo <strong>las</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> la zona y <strong>de</strong> losusuarios para sacar provecho <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas no es tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Podría estarhaciéndose una fuerte inversión <strong>en</strong> materiales que podrían terminar si<strong>en</strong>do subutilizado160Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s PEA 2, p. 21. Piura, 2005.125


por falta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Mayor at<strong>en</strong>ción se necesita <strong>en</strong> la capacitación <strong>de</strong>l recursohumano.“Se ha mejorado <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los alumnos, doc<strong>en</strong>tes y artesanos para <strong>de</strong>sempeñara<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te sus funciones”- A través <strong>de</strong>l Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural para promover el c<strong>en</strong>tro educativo comoag<strong>en</strong>te activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local. Se busca revitalizar <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> educación a la vez<strong>de</strong> darle un carácter mejor adaptado a la realizada <strong>de</strong> la zona. En estos esfuerzos <strong>de</strong>beríat<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuál es el grado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los profesores <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l pueblo y si la nueva <strong>en</strong>señanza es compartida como objetivo por parte <strong>de</strong>los padres <strong>de</strong> familia. Para el diplomado es también necesario contar con materiales <strong>de</strong>capacitación para lo que se pidió una asignación presupuestaria adicional.El Diplomado, <strong>en</strong> este esfuerzo <strong>de</strong> revitalizar <strong>las</strong> labores <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro Educativo, se c<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> profesores y su labor hacia la comunidad antes que <strong>en</strong> los alumnos que no sonm<strong>en</strong>cionados. Las labores <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes abarcarían también a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong>los caseríos y al cambio <strong>de</strong> m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros adultos <strong>de</strong> <strong>las</strong>comunida<strong>de</strong>s.- En paralelo a la aplicación <strong>de</strong>l Plan Huascarán, se brindará capacitación <strong>en</strong> computación adoc<strong>en</strong>tes y alumnos <strong>de</strong>l nivel secundario, el diseño <strong>de</strong>l plan t<strong>en</strong>drá un costo adicional <strong>de</strong>US$ 10 000.Seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónEl seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se da a través <strong>de</strong> reuniones periódicas <strong>de</strong> losag<strong>en</strong>tes involucrados <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> trabajo. Evaluar el éxito <strong>en</strong> el cambio <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> losdoc<strong>en</strong>tes y miembros <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s es una tarea ori<strong>en</strong>tada al largo plazo. Lo que sepue<strong>de</strong> verificar <strong>en</strong> el corto plazo es la aplicación <strong>de</strong> técnicas apr<strong>en</strong>didas más no resultadosconcretos. Las labores <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>berían ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse por un período más prolongado.ViabilidadLa viabilidad <strong>de</strong>l proyecto se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>las</strong> personas claves <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones. Es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s no todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo nivel<strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>las</strong> acciones comunitarias sino que exist<strong>en</strong> estrictos ór<strong>de</strong>nes jerárquicosque son respetados implícitam<strong>en</strong>te. Es por ello que se <strong>de</strong>be hacer esfuerzos <strong>en</strong> lograr elcompromiso <strong>de</strong> estos miembros claves <strong>de</strong>l sistema y no, necesariam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> toda lacomunidad.El Programa ha t<strong>en</strong>ido una visión integral <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> <strong>las</strong>asociaciones <strong>de</strong> padres y madres <strong>de</strong> familia, autorida<strong>de</strong>s públicas y privadas, doc<strong>en</strong>tes yalumnos. El éxito <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s es la base para la continuación <strong>de</strong> <strong>las</strong>mismas, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que estas no sean exitosas se pondría <strong>en</strong> peligro la continuidad <strong>de</strong>lPrograma.126


7.1.3.SectorOrganizaciónAntece<strong>de</strong>ntes y ContextoSe <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> el objetivo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> que hombres y mujeres mejor<strong>en</strong> su<strong>de</strong>streza <strong>en</strong> la organización y participación <strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base y <strong>en</strong> el gobiernolocal.Algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> activadse llevadas <strong>en</strong> este sector se ori<strong>en</strong>taron más a la dotación <strong>de</strong>infraestructura que a la dotación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. Podría ser fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una <strong>de</strong>svirtuación <strong>de</strong>lPrograma <strong>en</strong> cuanto <strong>las</strong> organizaciones estarían más interesadas <strong>en</strong> estos b<strong>en</strong>eficios antesque <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> sus propios procesos <strong>de</strong> organización.Las organizaciones compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s han sido asociaciones <strong>de</strong>cafetaleros, una asociación <strong>de</strong> mujeres, comités conservacionistas, ron<strong>de</strong>ros y el gobiernolocal. Este último ti<strong>en</strong>e que afronta la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> <strong>las</strong> normas <strong>de</strong>l SNIP, hecho que hahecho muy l<strong>en</strong>ta la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y el manejo <strong>de</strong> FONCODES <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización.Un problema <strong>en</strong>contrado es el alto grado <strong>de</strong> politización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizacionesesto podría ser una barrera a la aceptación <strong>de</strong> <strong>las</strong> recom<strong>en</strong>daciones <strong>de</strong>l Programa <strong>en</strong> torno aun mayor nivel <strong>de</strong> concertación <strong>en</strong>tre los asociados, una mayor transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> losprocesos, fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, participación <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre otras suger<strong>en</strong>cias.127


B<strong>en</strong>eficiarios 161CANTIDADTIPO DE BENEFICIARIOS COMPONENTE LUGAR1 Municipalidad Distrital: Alcal<strong>de</strong>y RegidoresCoordinación y concertación para el Distrito <strong>de</strong> Chalaco<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones conjuntas conel cuerpo edil y <strong>las</strong> comisionesmunicipales.2 Municipalida<strong>de</strong>s Distritales a Difusión <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Distrito <strong>de</strong>través <strong>de</strong> sus oficinas técnicas <strong>en</strong> función a la conservaciónambi<strong>en</strong>talPacaipampa ySanta Catalina <strong>de</strong>Mossa100 Lí<strong>de</strong>res y li<strong>de</strong>resas integrantes<strong>de</strong> cinco organizaciones <strong>de</strong>base (comitésconservacionistas,productores cafetaleros yMaria El<strong>en</strong>a Moyano,productores <strong>de</strong> lúcuma ym<strong>en</strong>estras)Asesorami<strong>en</strong>to y Capacitación <strong>en</strong>manejo <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gestión,administración y relacionami<strong>en</strong>toDistrito <strong>de</strong> Chalaco100 Mujeres <strong>de</strong> la Asociación MariaEl<strong>en</strong>a MoyanoAsesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> gestión operativay organizativa50 Ron<strong>de</strong>ros y Ron<strong>de</strong>ras Capacitación <strong>en</strong> li<strong>de</strong>razgoorganizativo y asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>gestión operativa y organizativaDistrito <strong>de</strong> ChalacoDistrito <strong>de</strong> Chalaco50 Dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>comités <strong>de</strong> canales15 Integrantes <strong>de</strong> la Asociación<strong>de</strong> Distrital <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros5 Dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Madres<strong>de</strong> ChalacoAsesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> gestiónadministrativa y manejo <strong>de</strong>reglam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> riegoAsesorami<strong>en</strong>to para gestiónadministrativa y legitimidad jurídicaAsesorami<strong>en</strong>to para gestiónadministrativaDistrito <strong>de</strong> ChalacoDistrito <strong>de</strong> ChalacoDistrito <strong>de</strong> ChalacoInterv<strong>en</strong>ciónLa mejora <strong>de</strong> la estructura y capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones locales y sugobierno local ha implicado la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> distintas activida<strong>de</strong>s. La Reformulaciónmodifica el <strong>en</strong>foque inicial a ciertos aspectos i<strong>de</strong>ntificados como importantes.161Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s PEA 2, pp. 32 - 33. Piura,2005.128


“Conocer la situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones locales que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el Programa y <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sarrollo”- Se ha realizado un diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones pero no se ha validadodicho diagnóstico con <strong>las</strong> mismas instituciones por lo que habría espacio para mant<strong>en</strong>eruna visión errónea <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra realidad <strong>de</strong> dichas organizaciones. En este s<strong>en</strong>tido,para la aplicación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> trabajo, se elaborarán cronogramas <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to.“Puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones locales, <strong>en</strong> gestión ycomercialización”- La personería jurídica, <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> informalidad <strong>en</strong> que muchas organizaciones se<strong>de</strong>sempeñan, es un requisito importante a lograr para que <strong>las</strong> organizaciones puedan<strong>de</strong>sarrollarse. El Programa plantea que dos organizaciones <strong>de</strong> base, <strong>de</strong>l universoexist<strong>en</strong>te, logr<strong>en</strong> esta personería jurídica.- La difusión es otro punto sobre el cuál se quiere hacer énfasis, no obstante no se indica aquiénes se busca alcanzar <strong>en</strong> esta difusión.- Así también se quiere implem<strong>en</strong>tar la capacitación y asesoría <strong>en</strong> costura, confección ytextil dirigido, principalm<strong>en</strong>te, a <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> mujeres. En este punto no quedamuy clara la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este objetivo <strong>en</strong> la actividad g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>marca.- En el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> infraestructura se planifica una inversión adicional <strong>en</strong> el local <strong>de</strong> laOrganización <strong>de</strong> Mujeres María El<strong>en</strong>a Moyano <strong>de</strong> Chalaco. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras hechas, serequiere un presupuesto adicional para terminar lo empezado y reforzar la seguridad <strong>de</strong>llocal ante la posibilidad <strong>de</strong> robo <strong>de</strong> los equipos <strong>en</strong>tregados por el Programa.Seguimi<strong>en</strong>to y EvaluaciónEl seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la actividad se da, según los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong>l Programa, <strong>en</strong> todos losniveles <strong>de</strong>l gobierno local y <strong>en</strong> base a lo planteado <strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> trabajo. Para ello, <strong>en</strong> elprograma se contempla la elaboración <strong>de</strong>:- Planes Operativos Anuales - POAS- Planificaciones m<strong>en</strong>suales – trimestrales- Propuestas técnicas por actividad- Fichas técnicas por subactividad- Guías metodológicas por tareas- Informes <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to interno <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas.- Memoria <strong>de</strong> Talleres <strong>de</strong> Capacitación.- Informe m<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s- Informes <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to formatos AECI.No se contemplan otros mecanismos <strong>de</strong> control o <strong>de</strong> concertación, más se cumpleuna tarea <strong>de</strong> análisis técnico <strong>de</strong> indicadores antes que los efectos <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas activida<strong>de</strong>s.Es <strong>de</strong> esperarse que el carácter <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> los planes trazados dificult<strong>en</strong> unaverificación <strong>en</strong> el corto plazo <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.129


ViabilidadLa viabilidad <strong>de</strong>l proyecto es sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los bu<strong>en</strong>os resultados que se esperanobt<strong>en</strong>er más que <strong>en</strong> <strong>las</strong> condiciones favorables que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er para el éxito <strong>de</strong>lPrograma. En estas condiciones es difícil hacer un análisis imparcial que <strong>de</strong>termine, <strong>de</strong> formarealista, cuáles son los elem<strong>en</strong>tos claves para la viabilidad <strong>de</strong>l Proyecto.Se m<strong>en</strong>cionan a los lí<strong>de</strong>res locales y la unidad familiar como los c<strong>en</strong>tros focales <strong>de</strong>lPrograma. El compromiso <strong>de</strong> los mismos marcaría, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>las</strong> bases para que el Programat<strong>en</strong>ga éxito. A<strong>de</strong>más, es ya conocido que <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que se int<strong>en</strong>ta implantar son siemprepositivas pero no se ha analizado si es lo que realm<strong>en</strong>te la población <strong>de</strong>sea o si es lo que lapoblación necesita. Este análisis básico podría arrojar resultados no tan favorables a laaplicación <strong>de</strong>l Programa o su continuidad <strong>en</strong> el tiempo.El Programa <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong>er más <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a los ag<strong>en</strong>tes lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>squi<strong>en</strong>es son, finalm<strong>en</strong>te, lo más persuasivos y qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor llegada a la población.7.1.4.SectorProducciónAntece<strong>de</strong>ntes y ContextoEl avance durante el PEA 1 ha permitido un inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l bosque<strong>de</strong> Mijal, el pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los viveros locales y la reforestación <strong>de</strong> 30 ha. <strong>de</strong> bosques.Estas acciones buscan revertir la situación, cada vez más compleja, que afrontan <strong>las</strong>comunida<strong>de</strong>s fr<strong>en</strong>te a la mayor presión social sobre los recursos naturales, la baja educación<strong>en</strong> temas ambi<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong> manejo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> recursos, baja preparación empresarial yaus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tecnología productiva.Las activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> riego se han visto afectadas por el poco tiempo <strong>de</strong> losregantes a los cuales se les ha v<strong>en</strong>ido instruy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> técnicas y cultivos. Ha habido<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los cal<strong>en</strong>darios <strong>de</strong>l programa al cal<strong>en</strong>dario manejado por losagricultores. De los logros a la fecha el informe <strong>de</strong> reformulación afirma que 162 :- Las acciones son pertin<strong>en</strong>tes a la zona <strong>de</strong> acción.- Los logros aún no se han podido evaluar.- Algunas organizaciones están haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong> los estudios y <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>sarrollados por el Programa.- La población b<strong>en</strong>eficiaria i<strong>de</strong>ntifica mejor con su ámbito geográfico.Los ejecutores <strong>de</strong>l programa han tratado <strong>de</strong> integrar los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> este sector conlos cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> los otros tres sectores: educación, salud y fortalecimi<strong>en</strong>to organizativo.162Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s PEA 2, pp. 41 - 42. Piura,2005.130


B<strong>en</strong>eficiariosCANTIDAD TIPO DE BENEFICIARIOS COMPONENTE LUGAR180 Familias <strong>de</strong> 9 comitésconservacionistas400 Familias <strong>de</strong> 22 comitésconservacionistas <strong>de</strong> lacu<strong>en</strong>ca Chalaco.Reforestación y conservación <strong>de</strong> laBiodiversida<strong>de</strong>s bosque MijalFortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ComitésConservacionistas <strong>de</strong> la subcu<strong>en</strong>caChalaco.Microcu<strong>en</strong>ca MijalMicrocu<strong>en</strong>caPotros CerroNegro, Ñoma yNogal.450 Agricultores - Regantes Gestión integral <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong>riego <strong>en</strong> <strong>las</strong> microcu<strong>en</strong>cas: Ñoma,Nogal, Potros y Mijal.Cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l ríoChalaco200 Productores Puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sproductivas <strong>de</strong> cultivos conpot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> mercado, articulados a<strong>las</strong> áreas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> riego mejorados.Cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l ríoChalaco.Interv<strong>en</strong>ciónEl objetivo g<strong>en</strong>eral que guía la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este sector es el <strong>de</strong> mejorar el uso ymanejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos, hídricos y productivos <strong>en</strong> la Sierra <strong>de</strong> Piura. Es<strong>de</strong>cir, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas se ori<strong>en</strong>tarán al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s acor<strong>de</strong>s con <strong>las</strong>capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno y <strong>en</strong> la modificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas actuales <strong>en</strong> función <strong>de</strong> lapreservación <strong>de</strong> dicho <strong>en</strong>torno.“Mejorar el manejo, i<strong>de</strong>ntificar y poner <strong>en</strong> valor el pot<strong>en</strong>cial g<strong>en</strong>ético y la biodiversidad <strong>de</strong> lazona”- Se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> reforestación <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> elPEA 1. Dicha difusión no había sido contemplada <strong>en</strong> el programa inicial.- Los viveros pot<strong>en</strong>ciados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os <strong>de</strong> agricultores particulares quepodría solicitar el retiro <strong>de</strong> los mismos e cualquier mom<strong>en</strong>to. Este sería un factor <strong>de</strong>riesgo para una parte fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.- Con los propietarios <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> bosque se ha buscado la concertación para el cuidado<strong>de</strong>l bosque pero no se cu<strong>en</strong>tan con los instrum<strong>en</strong>tos legales para ello, esta es una tareaque <strong>de</strong>be llevarse a cabo <strong>en</strong> el PEA 2.“Se ha mejorado el uso y manejo <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, mediante la instalación <strong>de</strong> sistemasagroforestales y la gestión integral <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego”131


- Con los propietarios <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> bosque se ha buscado la concertación para el cuidado<strong>de</strong>l bosque pero no se cu<strong>en</strong>tan con los instrum<strong>en</strong>tos legales para ello, esta es una tareaque <strong>de</strong>be llevarse a cabo <strong>en</strong> el PEA 2.- Una parte fundam<strong>en</strong>tal para alcanzar este objetivo es la rehabilitación <strong>de</strong> canales y <strong>de</strong>mássistemas <strong>de</strong> riego. La población se ha mostrado motivada <strong>en</strong> este aspecto mas no <strong>en</strong>recibir la capacitación pertin<strong>en</strong>te. La concertación con otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado para laacción conjunta ha sido b<strong>en</strong>eficiosa. Debe resaltarse que no se m<strong>en</strong>cionan cuáles seránlos mecanismos <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras una vez terminado el Programa y larehabilitación. 163 Si la población sólo ti<strong>en</strong>e interés <strong>en</strong> obras pero no <strong>en</strong> recibir <strong>las</strong>habilida<strong>de</strong>s para mant<strong>en</strong>er la infraestructura esto podría g<strong>en</strong>erar un círculo vicioso y <strong>de</strong><strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras ejecutadas por outsi<strong>de</strong>rs.“Se ha i<strong>de</strong>ntificado y puesto <strong>en</strong> marcha activida<strong>de</strong>s productivas con valor comercial”- Se ha pospuesto la adquisición <strong>de</strong> tres terr<strong>en</strong>os que t<strong>en</strong>ía como fin la construcción <strong>de</strong>c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio y transformación <strong>de</strong> cultivos (café, lúcuma, etc.). Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong> resultaron más diversificadas <strong>de</strong> lo esperado por lo que el se t<strong>en</strong>dráque aum<strong>en</strong>tar el número <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio. Esta infraestructura <strong>de</strong>bería trasladarse a<strong>las</strong> organizaciones productivas con <strong>las</strong> que se esté trabajando. Antes <strong>de</strong>bería evaluarse lacapacidad <strong>de</strong> gestión con la que se cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la zona y la viabilidad <strong>de</strong> ese traspaso.- Junto a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas que se quier<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la calidad <strong>de</strong>l producto terminado. Una iniciativa <strong>de</strong>l programa es la capacitación<strong>en</strong> control sanitarios <strong>de</strong> técnicos y familias vinculadas. Esta labor es muy importante si se<strong>de</strong>sea mant<strong>en</strong>er el vínculo con los mercados internacionales. Un aspecto que ha recibidopoco énfasis es, sin lugar a dudas, la capacitación <strong>en</strong> gestión empresarial. Estashabilida<strong>de</strong>s son imprescindibles para cualquier proceso productivo porque articulan <strong>las</strong>capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> capital y conocimi<strong>en</strong>tos provistos por el Programa. Esta es unavariable clave para consi<strong>de</strong>rar la viabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas y su continuidad <strong>en</strong> eltiempo.- Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que ha resultado muy r<strong>en</strong>table y atractiva para el Programa es el<strong>de</strong> <strong>las</strong> pane<strong>las</strong> granuladas, m<strong>en</strong>estras y café. Junto a FONCODES, PIDECAFÉ, CEPICAFÉ y elMunicipio se vi<strong>en</strong>e inc<strong>en</strong>tivando este trabajo con la caña <strong>de</strong> azúcar.“Se han puesto <strong>en</strong> marcha experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la zona,i<strong>de</strong>ntificados e interesantes para el mercado”- Adicionalm<strong>en</strong>te a los productos que ya se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajando, café, harina <strong>de</strong> lúcuma ym<strong>en</strong>estras, se va a realizar los estudios <strong>de</strong> mercado para panela granulada, hierbasaromáticas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística.- En relación a esta y otras activida<strong>de</strong>s se ha buscado que los trabajadores relacionados alprograma, supervisores, técnicos y <strong>de</strong>más personal goc<strong>en</strong> <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios contempladospor <strong>las</strong> leyes laborales peruanas.163Según <strong>las</strong> indicaciones <strong>de</strong> Grados, se ha capacitado a los mismos regantes para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Por lo g<strong>en</strong>eral,qui<strong>en</strong>es se preocupan <strong>de</strong>l mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to son los que sufr<strong>en</strong> la escasez <strong>de</strong> agua y por ello, se organizan para quetodo el canal funcione bi<strong>en</strong> y les llegue el agua <strong>en</strong> cantidad. Los comités <strong>de</strong> regantes se formalizan ante la ATDR ypodrían recurrir a ellos <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> algún problema grave <strong>en</strong> la infraestructura.132


Seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónLos técnicos <strong>de</strong> campo, a través <strong>de</strong> sus reportes, dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los logros que vaobt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes <strong>de</strong>l Programa. A<strong>de</strong>más se cu<strong>en</strong>ta con la visita m<strong>en</strong>sual <strong>de</strong>un equipo evaluador conformado por miembros <strong>de</strong>l Programa y miembros <strong>de</strong> la municipalidad.Se ha tratado <strong>de</strong> incorporar, también, a este equipo a miembros <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia que emitanuna opinión imparcial sobre <strong>las</strong> medidas y los avances a la vez que puedan dar suger<strong>en</strong>cias.ViabilidadLa viabilidad <strong>de</strong> la propuesta s<strong>en</strong> el sector fueron divididas <strong>en</strong> tres áreas.La primera es la <strong>de</strong> viabilidad económica. Esta se basa <strong>en</strong> la producción a gran escalacon el fin <strong>de</strong> minimizar costos y negocias <strong>en</strong> mejor posición con los compradores <strong>de</strong>lproducto. Esto se da <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l respeto al medio ambi<strong>en</strong>te como lo exige una <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones más importantes <strong>de</strong> la región, CEPICAFE.La segunda área es la <strong>de</strong> viabilidad técnica. Se ha i<strong>de</strong>ntificado que los conocimi<strong>en</strong>tos yla mano <strong>de</strong> obra local son vitales para el sust<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa. La mayoría <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas no implican el uso <strong>de</strong> maquinarias muy sofisticadas o <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>tos muy avanzados. Los cursos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>berían s<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> basesnecesarias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.A lo largo <strong>de</strong> los reportes pres<strong>en</strong>tados no se ha puesto mucho énfasis <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>los pobladores <strong>de</strong> la zona como gestores y administradores <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Da laimpresión <strong>de</strong> que han actuado <strong>de</strong> manera pasiva sin <strong>de</strong>mostrar verda<strong>de</strong>ro compromiso. Estosería producto <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado esquema <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivos así como a la acción <strong>de</strong> otras fuerzas(políticas, <strong>de</strong> base, etc.) que no <strong>de</strong>j<strong>en</strong> a la población involucrarse <strong>en</strong> el Programa a pl<strong>en</strong>itud.La tercer y última área es la <strong>de</strong> viabilidad institucional. Son varias <strong>las</strong> institucionesinvolucradas <strong>en</strong> el Programa. Tanto autorida<strong>de</strong>s nacionales como locales, así comoorganizaciones <strong>de</strong> cooperación internacional y organizaciones <strong>de</strong> base. En el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong>Reformulación no se <strong>de</strong>ja muy claro si el nivel <strong>de</strong> compromiso alcanzado es el i<strong>de</strong>al esperadopor los ejecutores o si este es el que realm<strong>en</strong>te se ha alcanzado. Es muy claro sost<strong>en</strong>er que<strong>de</strong> existir un real compromiso por parte <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> instituciones, el Programa ti<strong>en</strong>e altasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser un éxito. En caso contrario, bajo nivel <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los principalesinvolucrados podría, por más <strong>de</strong> existir un proyecto muy bi<strong>en</strong> planificado, el riesgo <strong>de</strong>fracaso.133


8.- ACTIVIDADES DEL SEGUNDO AÑO.Al 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2006, no se habían alcanzado los resultados previstos. Seesperaba alcanzarlos para el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> ese año. El 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2006, la AECIautorizo el cierre <strong>de</strong>l PEA 2 y el paso <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s (con su presupuesto respectivo)al PEA 3. A continuación se expon<strong>en</strong> <strong>las</strong> cuestiones relativas a los factores es<strong>en</strong>cialesadheridos a la estructura formal e informal <strong>de</strong>l programa.Comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Factores <strong>de</strong> riesgo 164 :El <strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s locales se fue consigui<strong>en</strong>do gradualm<strong>en</strong>te. Des<strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong>l 2004, el alcal<strong>de</strong> ha v<strong>en</strong>ido participando activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Consejo Directivo <strong>de</strong>lPrograma.La predisposición <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l municipio para capacitarse también fuebu<strong>en</strong>a. Entre algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacitaciones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar: el Diplomado <strong>en</strong> educaciónrural, manejo <strong>de</strong>l SIG, etc.Las políticas nacionales no afectaron negativam<strong>en</strong>te al programa, pues ninguna leycomprometió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo.La rotación <strong>de</strong> los funcionarios técnicos tanto <strong>de</strong> salud como educación fue baja. Estorepres<strong>en</strong>to una v<strong>en</strong>taja, pues permitió que el programa mant<strong>en</strong>ga una cierta continuidad. Endon<strong>de</strong> si se registro una alta rotación <strong>de</strong> personal fue <strong>en</strong> los puestos políticos o <strong>de</strong>nominados<strong>de</strong> confianza. No obstante, esta situación ya había sido contemplada <strong>en</strong> <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong>lPEA.En lo relacionado al medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> sequía, <strong>en</strong> la regiónPiura com<strong>en</strong>zó la temporada <strong>de</strong> lluvias <strong>en</strong> febrero <strong>de</strong>l 2004. 165 Esto situación permitió realizar<strong>las</strong> plantaciones ya programadas para <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> ese año.En lo correspondi<strong>en</strong>te a la seguridad ciudadana, la zona siguió estando abandonada,pues al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l proyecto no se contaba con ningún sistema <strong>de</strong> seguridadcontra robos <strong>en</strong> la zona. El programa fue afectado con el robo <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas, <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> un vivero, robo <strong>de</strong> sanitarios, etc.Para <strong>las</strong> pequeñas empresas <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> formación, existió un riesgoorganizacional. Debido a que los pequeños productores, v<strong>en</strong>dían parte <strong>de</strong> su producción aintermediarios que les pagaban precios muy inferiores por sus producciones, mermando <strong>de</strong>esta manera <strong>las</strong> ganancias <strong>de</strong> estas noveles organizaciones.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l PEA I, permitió hacer conocido al programa, g<strong>en</strong>erando confianza<strong>en</strong>tre todos los actores. Por ello, es que el PEA II se <strong>de</strong>sarrollo con un mejor clima.164Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué, Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa De CooperaciónPara El Desarrollo “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, pp. 10-11. Piura, 2006.165Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este punto habría que matizar que no fue un año lluvioso característico. La sequía <strong>en</strong> la costa se diodurante tres años consecutivos (2003-2006). En la sierra se manifiesta con un período lluvioso <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or duración(<strong>de</strong> febrero a abril). Si fuera un año lluvioso <strong>las</strong> lluvias comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la sierra a partir <strong>de</strong> diciembre, ext<strong>en</strong>diéndosehasta abril o mayo.134


Problemas <strong>en</strong>contrados no previstos 166 :El PEA 2 fue reformulado a mediados <strong>de</strong> su ejecución, la cual fue aprobada conresolución el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2005. Se pres<strong>en</strong>tó una segunda ampliación <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong>lPEA 2 hasta el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2006, <strong>de</strong>bido a inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes técnicos, logísticos y legales.Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones para pedir esta ampliación fue la <strong>de</strong> articular sinergias con <strong>las</strong>instituciones <strong>de</strong>l gobierno como FONCODES, el programa Huascaran, Sistema Nacional <strong>de</strong>Inversión Pública, etc. Esta ampliación fue concedida el 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2005.Entre los problemas específicos se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>:SaludFalta <strong>de</strong> recursos sufici<strong>en</strong>tes para la mejora <strong>de</strong> agua y alcantarillado <strong>en</strong> Chalaco.Los hábitos y costumbres <strong>de</strong> la población motivaron que varios <strong>de</strong> losb<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong>l sistema no se adaptaran al uso <strong>de</strong> esta <strong>las</strong> cocinas mejoradasdurante el PEA 1.El alto grado <strong>de</strong> dispersión <strong>en</strong> la zona, la población <strong>de</strong>l distrito y el tiempo quedisponían <strong>las</strong> parteras y promotoras <strong>de</strong> salud, hizo necesario la realización <strong>de</strong>talleres <strong>de</strong> capacitación que originaron un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los costos.EducaciónLos problemas internos <strong>de</strong> la Red Educativa Local, así como los <strong>de</strong>sacuerdospolíticos y educativos <strong>de</strong> la autoridad afectaron <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto 2,pues causaron el retraso <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Cabe señalar, sin embargo, que <strong>las</strong>relaciones internas <strong>en</strong> Chalaco mejoraron notablem<strong>en</strong>teSe requirieron <strong>de</strong> mas profesores para realizar el trabajo <strong>de</strong> monitoreocorrespondi<strong>en</strong>te al Diplomado <strong>de</strong> Educación Rural (DER). Estos profesores<strong>de</strong>mandaron mas presupuesto, el cual fue pedido oportunam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lareformulación <strong>de</strong>l PEA II.En lo correspondi<strong>en</strong>te al mobiliario educativo, fue necesario pedir maspresupuesto a la AECI, <strong>de</strong>bido el cambio <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mobiliario educativodispuesto por el Ministerio <strong>de</strong> Educación. El objetivo <strong>de</strong>l programa era el <strong>de</strong>aportar con a<strong>de</strong>cuado material a por lo m<strong>en</strong>os 1000 alumnos <strong>en</strong> los tres niveleseducativos.Fortalecimi<strong>en</strong>toCon el Gobierno Local, se registraron una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>moras <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tosmunicipales que no permitían implem<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajoestablecido. Esto no se <strong>de</strong>bió a un problema <strong>de</strong> voluntad política, sino a unproblema <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l municipio que involucra la realización <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos para tomar <strong>de</strong>cisiones.166Op cit. pp. 11-13.135


Con <strong>las</strong> organizaciones locales se <strong>en</strong>contró que hay grupos <strong>de</strong> personas queaspiraban a t<strong>en</strong>er formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que les permitiera controlar susorganizaciones. Esto trajo como resultado luchas internas que socavaron laefici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l grupo, reduci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta manera la capacidad <strong>de</strong> respuestaorganizativa.Producción:No se pudo i<strong>de</strong>ntificar una fu<strong>en</strong>te confiable <strong>de</strong> semilla certificada para el caso <strong>de</strong>Alubia cerrillos para el proyecto <strong>de</strong> m<strong>en</strong>estras para la campaña <strong>de</strong>l 2005. Esta esuna variedad <strong>de</strong> semilla que ya fue <strong>de</strong>scontinuada por el proveedor principal <strong>de</strong>esta semilla (Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Ext<strong>en</strong>sión Agraria).La disponibilidad <strong>de</strong> semilla certificada <strong>de</strong> frutales aptos para la zona era escasa.Se <strong>en</strong>contró una gran limitación <strong>en</strong> lo que correspon<strong>de</strong> a la propiedad <strong>de</strong> <strong>las</strong>tierras, por lo que se vio la necesidad <strong>de</strong> promover, vía los gobiernos locales,or<strong>de</strong>nanzas municipales que protejan los bosques.Hubo un retraso <strong>en</strong> la compra <strong>de</strong> cuatro terr<strong>en</strong>os para la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio y <strong>de</strong> transformación, y por lo tanto, se aplazo la construcción<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio y su equipami<strong>en</strong>to respectivo.Se <strong>en</strong>contró el problema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> presupuesto para la construcción y elequipami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los cuatro c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Acopio.Modificaciones propuestas como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dichos problemas 167SaludSe solicito una ampliación <strong>de</strong>l presupuesto <strong>en</strong> la reformulación <strong>de</strong>l PEA 2, que fueaprobada. Se pasaron <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> alcantarillado <strong>de</strong> Chalaco y supresupuesto para el PEA 3. Se buscó conseguir mas fondos contrapartida prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> laMunicipalidad distrital <strong>de</strong> Chalaco, la Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Morropón, el Gobierno subregionalMorropón - Huancabamba y <strong>de</strong> otras instituciones. Así mismo, se propuso que eraindisp<strong>en</strong>sable la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong>l proyecto y a<strong>de</strong>cuarse a <strong>las</strong> normativas por parte<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública (SNIP) para realizar que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unsolo expedi<strong>en</strong>te técnico el sistema <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe.Se solicito a la AECI el paso <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejorada al PEA 3. Puestoque <strong>en</strong> el PEA 1 se <strong>de</strong>finió la problemática y situación, <strong>en</strong> el PEA 2 se realizaron <strong>las</strong>evaluaciones y el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas.Debido a la dispersión poblacional se solicitó un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> lapartida <strong>de</strong> viáticos.EducaciónSe <strong>de</strong>cidió estrechar <strong>las</strong> acciones con <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector educación a nivelregional con la Dirección Regional <strong>de</strong> Piura (DREP), a nivel provincial con los órganos<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> Educación (Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Local(UGEL) <strong>de</strong> Morropón y Chulucanas) y a nivel distrital con la Red Educativa Loca (REL). Las167Op. Cit. pp. 13-14.136


elaciones mejoraron notablem<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong> <strong>las</strong> UGELES <strong>de</strong> Chulucanas y <strong>de</strong> laREL <strong>de</strong> Santo Domingo y Frías.Se solicitó y se aprobó un presupuesto para apoyar con herrami<strong>en</strong>tas informáticas (PCe impresora) al <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> la REL <strong>de</strong> Chalaco para or<strong>de</strong>nar y mant<strong>en</strong>er <strong>las</strong> bases <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> monitoreo que se realizaba a los colegios <strong>de</strong> la zona.Se solicitó a la AECI y se obtuvo el presupuesto para cumplir con el objetivo <strong>de</strong>aportar con material mobiliario a<strong>de</strong>cuado para por lo m<strong>en</strong>os 1000 alumnos <strong>de</strong> los niveleseducativos <strong>de</strong> inicial, primaria y secundaria.Por otro lado la contratación <strong>de</strong> mas profesores para el monitoreo <strong>de</strong>l Diplomado <strong>de</strong>Educación Rural, requirió mas presupuesto que se solicito oportunam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la reformulación<strong>de</strong>l PEA 2 para que se continué con la actividad.Fortalecimi<strong>en</strong>toEn el PEA 2 no se pudo resolver los sigui<strong>en</strong>tes problemas, por lo que quedó p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tepara el PEA 3 quedó p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: Fortalecer los espacios <strong>de</strong> concertación y participación ciudadana, los que se dana través <strong>de</strong> <strong>las</strong> Comisiones Municipales <strong>de</strong> Concertación, Mejorar el espacio <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los Concejos <strong>de</strong> Coordinación Local, paraconsi<strong>de</strong>rar repres<strong>en</strong>tación activa y responsable <strong>en</strong> este espacio. Continuar fortaleci<strong>en</strong>do el trabajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base <strong>en</strong> temasorganizativos, institucionales, administrativos, contables y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgos locales. Continuar con <strong>las</strong> relaciones interinstitucionales a través <strong>de</strong> reuniones,pres<strong>en</strong>taciones y trabajos <strong>de</strong> grupo para dar a conocer y analizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>propuestas, que implican la participación según temática, con la finalidad <strong>de</strong>transferir metodologías, propuestas y procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que puedan serreplicados <strong>en</strong> otras zonas por el sector o institución y monitorear los que sequedan <strong>en</strong> marcha.ProducciónBuscar proveedores confiables <strong>de</strong> semilla certificada <strong>de</strong> la misma zona <strong>de</strong> Chalaco.Se solicito a AECI el paso <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes al resultadoesperado “mejorar el manejo, i<strong>de</strong>ntificar y poner <strong>en</strong> valor el pot<strong>en</strong>cial g<strong>en</strong>ético y labiodiversidad <strong>de</strong> la zona” y parte <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l PEA 3 (ya aprobada), paratrabajar con los Municipios <strong>de</strong> Chalaco, Pacaipampa y Tamango.Se solicitó que <strong>en</strong> la reformulación <strong>de</strong>l PEA 3 se increm<strong>en</strong>te el presupuesto para laconstrucción <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Acopio.Activida<strong>de</strong>s no ejecutadas 168SaludNo se construyeron cocinas familiares y comunales. En la reformulación <strong>de</strong>l PEA2 sesolicitó y aprobó no hacer cocinas <strong>en</strong> el PEA2 y fueron pasadas al PEA 3.168Op. Cit. pp 14 . Piura, 2006137


EducaciónNo se llego a capacitar a técnicos gasfiteros. Esta actividad se llevara a cabo con lamejora <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> agua y alcantarillado <strong>de</strong> la capital distrital <strong>de</strong> Chalaco.OrganizaciónSe ejecutaron todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas. Salvo <strong>las</strong> pasadas al PEA3ProducciónSe ejecutaron todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas. Salvo <strong>las</strong> pasadas al PEA3 .8.1. Modalidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Proyectos <strong>de</strong>l Programa.Salud: “Mejora <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población”. Proyecto 1Objetivo específico: Mejorar el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la poblaciónResultados Esperados:1) La instalación <strong>de</strong> sistemas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> salubridad domiciliaria.2) Mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l personal sanitario y <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> saludbásica.3) Mejora <strong>de</strong> la nutrición básica <strong>de</strong> niños y madres.Resum<strong>en</strong> 169Se <strong>de</strong>sarrollaron todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes a la capacitación <strong>de</strong> losAg<strong>en</strong>tes Comunitarios <strong>de</strong> Salud (promotores <strong>de</strong> Salud y Parteras tradicionales). Esta activadse <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> colaboración <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chalaco y <strong>de</strong> la Comisión MunicipalAmpliada <strong>de</strong> Salud. Esta actividad permite luchar contra la mortalidad materna <strong>en</strong> Chalaco.En el PEA 2 se priorizó la parte formativa <strong>de</strong> los Ag<strong>en</strong>tes Comunitarios <strong>de</strong> SaludAdolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Puericultura <strong>de</strong> <strong>las</strong> madres <strong>de</strong> los niños m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> cinco años y profesores<strong>de</strong> PRONEIs. Posteriorm<strong>en</strong>te se haría el monitoreo respectivo <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> campo.Se trabajo conjuntam<strong>en</strong>te con la Municipalidad <strong>de</strong> Chalaco y la sub-región Morropon –Huancabamba <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong>l expedi<strong>en</strong>te técnico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong>Chalaco. Al final <strong>de</strong>l reporte final, se estaba a la espera <strong>de</strong> la Viabilidad por parte <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> Inversión Pública.Se notó que la respuesta <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> salud fue tibia a inicios <strong>de</strong>l segundoaño por lo que se puso mayor énfasis <strong>en</strong> mejorar la relación <strong>en</strong>tre capacitadores y ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>salud. La “conci<strong>en</strong>tización” <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> salud y <strong>en</strong>fermeras no se ha logrado aún lo quedificulta la continuidad <strong>de</strong>l Programa <strong>en</strong> este rubro. Esto es contradictorio si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>esperarse que la Comisión <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Municipio, que está <strong>en</strong> estrecha relación con losag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> salud, la primera interesada <strong>en</strong> la capacitación <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> una mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong>condiciones <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> la zona. Con el tiempo se ha visto una mejora <strong>en</strong> el interés lo quehabría conducido a un mayor número <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos.Para la mejora <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> aguas se recurrió a la MINGA comopráctica ancestral <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre poblaciones cercanas. Esta fue un éxito y se pi<strong>en</strong>sa169Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué, Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa De CooperaciónPara El Desarrollo “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, pp. 17-18. Piura, 2006138


eplicarla para la ciudad <strong>de</strong> Chalaco.Entre <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s halladas están la insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> recursos económicos, ladificultad <strong>de</strong> cambiar los hábitos <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> torno al uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejoradas y lalata dispersión <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> la zona.Educación: Mejora <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> la Educación Pública Rural. Proyecto 2Objetivo específico: Mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación pública rural.Resultados específicos:1) Los c<strong>en</strong>tros educativos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> haber mejorado su infraestructura, mobiliario y servicioscomplem<strong>en</strong>tarios para la <strong>en</strong>señanza.2) Se <strong>de</strong>be haber mejorado <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los alumnos, doc<strong>en</strong>tes y artesanos para<strong>de</strong>sempeñar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te sus funciones.Hipótesis manejadas:A) Que <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y organizaciones participarían activam<strong>en</strong>te, así como los sectoresinvolucrados <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones, garantizarían la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l personal capacitado <strong>en</strong>la zona.B) Se contaría con la participación comprometida <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes, alumnos y padres <strong>de</strong> familia.Resum<strong>en</strong> 170En el PEA 2 se <strong>de</strong>stacó El Plan Integral <strong>de</strong> Capacitación Doc<strong>en</strong>te: Diplomado <strong>en</strong>Educación Rural, que aprovechó la información obt<strong>en</strong>ida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio por los distintoscompon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l programa y utiliza estos conocimi<strong>en</strong>tos como insumos para la elaboracióny/o adaptación <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> capacitación para los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la zona. El objetivo <strong>de</strong> estediplomado era el <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación pública rural y pot<strong>en</strong>ciar laparticipación <strong>de</strong> la escuela rural como ag<strong>en</strong>te activo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.El programa <strong>de</strong>scrito contempló la ejecución <strong>de</strong> proyectos institucionales y <strong>de</strong> aula, <strong>en</strong>los que pone <strong>en</strong> práctica <strong>las</strong> nuevas metodologías <strong>de</strong> trabajo pedagógico y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diagnóstico, planificación, investigación y acción.Este Diplomado <strong>en</strong> Educación rural se realizó <strong>en</strong> cuatro ciclos académicos. Dos <strong>de</strong>estos ciclos se realizaron <strong>en</strong> el PEA 2. Durante el primer y segundo ciclo, 10 y 15capacitadores - monitores, visitaron continuam<strong>en</strong>te a los maestros para guiarles y monitoreardurante sus estudios.En la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación rural se incorporó herrami<strong>en</strong>tas como la<strong>en</strong>trega <strong>de</strong> material mobiliario para doc<strong>en</strong>tes y alumnos, conexión satelital <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>computo <strong>de</strong> cuatro colegios secundarios, capacitación <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>l Internet para t<strong>en</strong>eracceso a la <strong>Biblioteca</strong> virtual, la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la <strong>Biblioteca</strong> Municipal, la iluminación conpaneles solares y equipami<strong>en</strong>to con módulos audiovisuales (TV y DVD) a 21 colegios <strong>de</strong> lacu<strong>en</strong>caUn aspecto positivo es la activa participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la laboresllevadas a cabo, a<strong>de</strong>más se ti<strong>en</strong>e garantía <strong>de</strong> que el personal <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> institucionespúblicas va a permanecer <strong>en</strong> la zona por un mayor tiempo lo que contribuye a que el170Op. Cit. pp 18 . Piura, 2006139


Proyecto gane soli<strong>de</strong>z. No obstante, este factor sigue si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> riesgo ya que muchos <strong>de</strong> losprofesores, que participan <strong>en</strong> el Diplomado <strong>de</strong> Educación Rural, podrían ser cambiados a otraszonas ya por no ser oriundos <strong>de</strong>l lugar o por la asignación <strong>de</strong> plazas.Otro punto que dificulta el <strong>de</strong>sempeño <strong>en</strong> el Diplomado es la difícil geografía <strong>de</strong> lazona. Los profesores <strong>de</strong>b<strong>en</strong> trasladarse durante varias horas <strong>en</strong> condiciones precarias parapo<strong>de</strong>r asistir a <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es y talleres. Para ello consum<strong>en</strong> sus fines <strong>de</strong> semana. Esto dificulta lacontinuidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es, <strong>en</strong> algunos casos. Finalm<strong>en</strong>te, para algunos doc<strong>en</strong>tes es necesariocombinar sus tareas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza con labores agríco<strong>las</strong> con la finalidad <strong>de</strong> alcanzar unaremuneración aceptable.Se han <strong>en</strong>contrado problemas <strong>en</strong> torno a la coordinación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> instituciones localespor factores políticos. Esto ha retrasado la ejecución <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s aunque esta situaciónse vi<strong>en</strong>e mejorando. En g<strong>en</strong>eral para todo el Programa, es necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta elcompon<strong>en</strong>te político <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones participantes ya que <strong>en</strong> pocas ocasiones este es<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones o formar alianzas. Como se ha constatado, la<strong>de</strong>sav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias políticas impi<strong>de</strong>n la comunicación y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera efectiva.Fortalecimi<strong>en</strong>to Organizacional: Mejora <strong>de</strong> la estructura y capacidad <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base y su Gobierno Local. Proyecto 3Objetivo específico: Mejorar la estructura y capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>Base y su Gobierno LocalResultados esperados1) Conocer la situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el Programa y <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sarrollo.2) Puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones locales <strong>en</strong> gestión ycomercialización.Resum<strong>en</strong> 171 :El trabajo más <strong>de</strong>stacado se refirió al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Gobierno Local, que es unejemplo a nivel nacional, <strong>de</strong>bido a la participación ciudadana <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> proyectos yfiscalización <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los presupuestos municipales. Se espera, que el nivelalcanzado por el Gobierno Local t<strong>en</strong>ga un efecto positivo sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l distrito y <strong>las</strong>ost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l programa.En la Escuela <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res participaron 164 dirig<strong>en</strong>tes pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a tres tipos <strong>de</strong>organizaciones:1. Organizaciones <strong>de</strong> carácter social.2. Organizaciones <strong>de</strong> carácter productivo.3. Organizaciones <strong>de</strong> carácter ambi<strong>en</strong>talista.Las activida<strong>de</strong>s se agruparon <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes rubros1. Se conoce la situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el Programay <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo.2. Se ha puesto <strong>en</strong> marcha el plan <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones locales <strong>en</strong>gestión y comercialización.171Ibid.140


Los factores <strong>de</strong> riesgo contemplados son tres. El primero es lograr el compromiso <strong>de</strong>los actores locales. Este se ha alcanzado per es necesario el monitoreo posterior <strong>de</strong>l mismo.El segundo factor es la participación <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res campesinos. Son la Escuela <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res seha logrado esta participación. El tercer factor es el político. Aunque el período <strong>de</strong> ejecuciónestuvo marcado por la elección <strong>de</strong> numerosas autorida<strong>de</strong>s locales y nacionales, los efectosdirectos no fueron <strong>de</strong> mucha significancia. No obstante si se dieron polarizaciones al interior<strong>de</strong> algunas instituciones. Se notó que tanto mujeres y jóv<strong>en</strong>es, los dos gran<strong>de</strong>s gruposexcluidos, toman importancia <strong>en</strong> la época para luego quedar relegados una vez terminado elperiodo.Quedo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l taller textil por la falta <strong>de</strong> presupuesto. Laescasez <strong>de</strong> recursos ha sido un tema recurr<strong>en</strong>te lo que podría <strong>de</strong>berse a una malaplanificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s o a una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> fondos para otras activida<strong>de</strong>s nocontempladas inicialm<strong>en</strong>te. Los objetivos tan amplios estarían presionando la asignación <strong>de</strong>los recursos escasos.Producción: “Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos,hídricos y productivos”. Proyecto 4Objetivos: Mejorar directam<strong>en</strong>te la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 1,500 familias <strong>de</strong> losdistritos <strong>de</strong> Chalaco y Frías ubicados <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l Río Chalaco; e indirectam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>75,000 pobladores <strong>de</strong> la micro región Andino C<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca alta <strong>de</strong>l río Piura a la cualpert<strong>en</strong>ece.Resultados esperados1) Haber mejorado el manejo e i<strong>de</strong>ntificado y puesto <strong>en</strong> valor el pot<strong>en</strong>cial g<strong>en</strong>ético y labiodiversidad <strong>de</strong> la zona.2) Haber mejorado el uso y manejo <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, mediante la instalación <strong>de</strong>sistemas agroforestales y <strong>de</strong> riego tecnificado.3) Haber i<strong>de</strong>ntificado y puesto <strong>en</strong> marcha activida<strong>de</strong>s productivas con valor comercial.4) Haber puesto <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la zona,i<strong>de</strong>ntificados e interesantes para el mercadoResum<strong>en</strong> 172 :Se profundizo <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la zona, <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> especiesnativas con pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> mercado, <strong>en</strong> los métodos <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> <strong>las</strong> misma y<strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> directivas <strong>de</strong>l plan preliminar <strong>de</strong> manejo forestal.Se inicio la campaña <strong>de</strong> reforestación que permitirá alcanzar un nivel <strong>de</strong>recuperación forestal.Se instalaron 16 parce<strong>las</strong> <strong>de</strong>mostrativas para manejo <strong>de</strong>l riego parcelario.Durante el PEA 2 se rediseñaron <strong>las</strong> chacras <strong>de</strong> café bajo el sistema agroforestal.Se <strong>de</strong>sarrollo una mayor experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riegos.172Op.cit. pp 19. Piura, 2006141


Se realizo la primera campaña <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la lúcuma <strong>en</strong> harina, <strong>en</strong> elverano <strong>de</strong>l 2004, lo que permitió <strong>de</strong>mostrar que es posible la producciónutilizando la tecnología <strong>de</strong> secado solar.En cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s microempresariales y productivas<strong>de</strong> la zona, se empezaron a <strong>de</strong>sarrollar los estudios para <strong>de</strong>finir el mercado parahierbas aromáticas, ma<strong>de</strong>ras y ecoturismo.Se empezó la evaluación <strong>de</strong> la factibilidad técnica y económica para la producción<strong>de</strong> Panela Granulada.8.2. Activida<strong>de</strong>s realizadas 173En la segunda fase <strong>de</strong>l programa se trabajo sobre los logros <strong>de</strong> la primera fase. En elPEA 2 se trato <strong>de</strong> consolidar los procesos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias,haci<strong>en</strong>do los ajustes pertin<strong>en</strong>tes que permitiera alcanzar los resultados esperados <strong>en</strong> lo querespecta a la percepción <strong>de</strong> los pobladores acerca <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los recursos naturales.Cada actividad realizada tuvo por objeto la integración <strong>de</strong> los ejes transversales <strong>de</strong> igualdad,conservación <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te y lucha contra la pobreza.Promoción <strong>de</strong> la igualdad <strong>en</strong>tre mujeres y hombresEl programa brinda igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a <strong>las</strong> familias <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Estasactivida<strong>de</strong>s tuvieron por objeto unir a los miembros <strong>de</strong> la familia. En ese s<strong>en</strong>tido, el programatrató <strong>de</strong> hacer ver a los miembros <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias el rol que juega cada uno <strong>de</strong> los miembros<strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.Entre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas por <strong>las</strong> familias se tuvieron:Campañas <strong>de</strong> reforestación. La mayoría <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>l caserío o microcu<strong>en</strong>ca participaron.Las tareas se distribuyeron <strong>en</strong>tre hombres, mujeres, y niñosManejo <strong>de</strong> viveros y producción <strong>de</strong> plantones forestales y frutales. Las madres <strong>de</strong> familia sehicieron responsables y se capacitaron para el manejo <strong>de</strong> su vivero y producción <strong>de</strong>plantones.Propuestas productivas <strong>de</strong> café, fríjol y harina <strong>de</strong> lúcuma, En <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong> fríjol y cafése tuvieron casos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> 1 a 3 mujeres; <strong>en</strong> algunos casos participan como jefas<strong>de</strong> hogar y <strong>en</strong> otros participan conjuntam<strong>en</strong>te con los esposos.Instalación <strong>de</strong> parce<strong>las</strong> <strong>de</strong>mostrativas <strong>en</strong> silvopasturas. Se instalaron 15 parce<strong>las</strong><strong>de</strong>mostrativas <strong>en</strong> silvopasturas y hasta esta fecha se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do pastos <strong>de</strong> calidadpara continuar con su propagación e instalación bajo el sistema silvopastoril.Gestión integral <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego. Existió una participación consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>las</strong>esposas <strong>de</strong> los regantes <strong>en</strong> reuniones, asambleas <strong>de</strong> usuarios y talleres <strong>de</strong> capacitación. Lasmujeres contribuyerón <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> los niños y <strong>en</strong> el cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los padres<strong>de</strong> familia fr<strong>en</strong>te al uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> canales y<strong>en</strong> la protección natural <strong>de</strong> <strong>las</strong> riberas y naci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego con forestales.173Grados Nora, Barranzuela Fernando, Noblecilla Lucy, López Antonio, Zapata Felix, Ocaña Juan Carlos, InformeAnual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Cooperación para el <strong>de</strong>sarrollo: “Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursosbióticos, edáficos, hídricos y productivos”,. Número 4. pp. 4-8 Piura. 2006142


Conservación<strong>de</strong>l medioambi<strong>en</strong>te.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este eje se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la promoción y fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la utilización<strong>de</strong> tecnologías limpias, agricultura con prácticas ecológicas, la recuperación <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>los suelos, la repoblación y recuperación <strong>de</strong>l bosque, la valoración <strong>de</strong> la flora y fauna nativas<strong>de</strong> la zona, el control <strong>de</strong> la erosión, la protección <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> agua, el bu<strong>en</strong> manejo <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> riego, el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aflu<strong>en</strong>tes, etcEntre <strong>las</strong> herrami<strong>en</strong>tas más importantes que el Programa aportó a la población <strong>de</strong> <strong>las</strong>ubcu<strong>en</strong>ca Chalaco para el cuidado <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te se tuvieron al Sistema <strong>de</strong> InformaciónGeográfica (SIG) local, <strong>en</strong> el que se recibió toda la información sobre <strong>las</strong> características <strong>de</strong>lterritorio y sus poblaciones. El SIG local fue completado <strong>en</strong> el PEA 2 y <strong>en</strong> parte transferido algobierno e instituciones locales (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud, Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Agricultura, Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Educación,Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Chalaco, ONG’’s, locales, maestros <strong>de</strong> <strong>las</strong>Instituciones Educativas, etc).Otra herrami<strong>en</strong>ta importante fue el Plan Maestro <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> los Recursos Naturales<strong>de</strong> la Microcu<strong>en</strong>ca Mijal, el cual conti<strong>en</strong>e los lineami<strong>en</strong>tos específicos para la gestión yplanificación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la microcu<strong>en</strong>ca. Este Plan Maestro seinició <strong>en</strong> el PEA 2 y se continuara trabajando <strong>en</strong> el PEA 3.Se capacitó a la población <strong>en</strong> el cuidado <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tres campañas <strong>de</strong>reforestación <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal, con <strong>las</strong> técnicas apropiadas según<strong>las</strong> p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los cerros y pisos altitudinales.Lucha contra la pobreza.La sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> la lucha contra la pobreza se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la educación y lag<strong>en</strong>eración y mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y compet<strong>en</strong>cias. Entre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas estuvieron:El conocimi<strong>en</strong>to y valoración <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial productivo<strong>de</strong> la zona, p<strong>las</strong>mados <strong>en</strong> el SIG local, <strong>en</strong> los inv<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> flora y fauna y <strong>en</strong> los diagnósticos<strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial agroforestal <strong>de</strong> la subcu<strong>en</strong>ca.La reconstitución y mejora <strong>de</strong> la base productiva, a través <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>reforestación, <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> material vegetativo para la propagación <strong>de</strong> especies convalor comercial (manejo <strong>de</strong> viveros), <strong>de</strong> la gestión integral <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong> lainstalación <strong>de</strong> sistemas agroforestales, <strong>de</strong> la tecnificación <strong>de</strong>l cultivo, t<strong>en</strong>ía el propósito <strong>de</strong>permitir a los actores estar preparados para implem<strong>en</strong>tar cualquier propuesta productiva ymejorar por tanto su economía.La formación y legalización <strong>de</strong> organizaciones productivas, su manejo empresarialy la experi<strong>en</strong>cia concreta <strong>en</strong> 3 productos con valor comercial (café fríjol y harina <strong>de</strong> lúcuma),complem<strong>en</strong>tada con la práctica <strong>en</strong> el manejo y gestión <strong>de</strong> cada eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naproductivaEl posicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> sus productos <strong>en</strong> el mercado regional y nacional, quelos motivará para perfeccionar cada vez más los tratami<strong>en</strong>tos post-cosecha y <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> sus productos. Esta actividad estuvo ligada a la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio y <strong>de</strong> transformaciónLa capacitación <strong>en</strong> gestión ante el gobierno local y regional y ante <strong>las</strong>instituciones que ayudan al <strong>de</strong>sarrollo, les motivará a no ser pasivos sino activos <strong>en</strong> la mejora<strong>de</strong> la economía local.143


El conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> otras experi<strong>en</strong>cias fuera <strong>de</strong> su localidad los inc<strong>en</strong>tivo paraproyectar mejoras <strong>en</strong> sus áreas productivas y les ha posibilitado contactos <strong>de</strong> interés paradinamizar la economía local.Durante el PEA 2, también se realizaron activida<strong>de</strong>s referidas al:Plan <strong>de</strong> ComunicacionesObjetivo: Conseguir una apropiación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> losb<strong>en</strong>eficiarios, y <strong>de</strong> hacer conocida la labor <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones implicadas <strong>en</strong> el Programa anivel <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación e instituciones regionales.Resum<strong>en</strong>:Este plan permitió mejorar la participación <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios y socios <strong>de</strong>l programa,mejorando el grado <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>ntificación, visibilidad e imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>lprograma <strong>en</strong> la zona. A nivel regional, se consiguió posicionar <strong>en</strong> los medio <strong>de</strong> comunicaciónla problemática <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Piura y <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa <strong>en</strong> Desarrollo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>permitir t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> llegada a medio <strong>de</strong> información nacionales tanto escritos como medios <strong>de</strong>comunicación audiovisuales.Activida<strong>de</strong>s Con la finalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a <strong>las</strong> instituciones que financian el Programa, se<strong>de</strong>sarrolló un logotipo corporativo. El logotipo mostraba a AECI, Gobierno <strong>de</strong>Navarra y Municipalidad <strong>de</strong> Chalaco. Se prepararon folletos impresos, microprogramas radiales, pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong>Power Point y se grabo el vi<strong>de</strong>o institucional. Estas acciones t<strong>en</strong>ían la finalidad <strong>de</strong>hacer conocido los quehaceres <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong>tre el público y los difer<strong>en</strong>tesactores. Durante <strong>en</strong>ero y marzo <strong>de</strong>l 2005, trabajaban <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> comunicaciones 6personas: 1 <strong>en</strong>cargado, 1 asist<strong>en</strong>te y 4 practicantes. Des<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2005 hastamarzo <strong>de</strong>l 2006 han asistido a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s solo 2 practicantes.Entre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s específicas realizadas se consi<strong>de</strong>ran 174 :La realización, producción y emisión <strong>de</strong> 2 spots radiales sobre nutrición infantil.Cobertura <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa para producir información (notas <strong>de</strong>pr<strong>en</strong>sa, fotografías, etc), esto incluía contacto personal con los b<strong>en</strong>eficiados,si<strong>en</strong>do efectivo <strong>en</strong>tre le público rural.Entre febrero y marzo <strong>de</strong>l 2005, dos practicantes llevaron a cabo dos programas<strong>en</strong> Radio Chalaco.Se grabaron <strong>en</strong>trevistas y reportajes para la radio <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> salud,conservación <strong>de</strong> recursos naturales y educación.Se brindó apoyo <strong>en</strong> la producción y redacción <strong>de</strong> comunicados al personal <strong>de</strong>campo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l apoyo a la cobertura <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ligadas a reforestación,174Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué, Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa De CooperaciónPara El Desarrollo “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, Asociación ProPerú. Anexo 4. Piura,2006144


igadas <strong>de</strong> salud, capacitaciones, instalaciones <strong>de</strong> ant<strong>en</strong>as satelitales y equiposaudiovisuales, etc.Se coordinó con <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> Chalaco, para la producción <strong>de</strong>lBoletín Municipal, que brindaba información acerca <strong>de</strong>l programa.Se difundió los mapas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica. Se mandaronconfeccionar 60 mapas que fueron <strong>en</strong>tregados a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los caseríos<strong>de</strong> chalaco.Se apoyo con la locación <strong>de</strong> un stand <strong>en</strong> la Feria <strong>de</strong> Productos Orgánicos que serealizo <strong>en</strong> setiembre <strong>de</strong>l 2005. En esa feria se promocionaron productos como laharina <strong>de</strong> lúcuma y se brindo información <strong>de</strong>l programa.Se produjo una revista institucional, <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong>l 2006, para pres<strong>en</strong>tar losresultados <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong> Piura y LimaEntre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia se tuvieron: Invitación a dos periodistas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura para cubrir la reunión <strong>de</strong> <strong>las</strong>autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos caseríos, <strong>en</strong> la cual se <strong>de</strong>finían <strong>las</strong> fechas <strong>de</strong>reforestación. Invitación a la pr<strong>en</strong>sa para la cubrir la primera minga <strong>en</strong> Misal, el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l2005. El 5 <strong>de</strong> octubre se apoyó <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s <strong>en</strong>Chalaco, organizado por la Red <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Rurales <strong>de</strong>l Perú (REMUPE) y <strong>de</strong>Piura (REMURPI) Se realizó el equipami<strong>en</strong>to básico <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> comunicaciones. Se <strong>en</strong>tregaron 3grabadoras <strong>de</strong> reportero. Se grabó <strong>en</strong> Radio “Cutivalú”, 5 spots que apoyaban la campaña <strong>de</strong> reforestación“Chalaco 2005” Se brindó apoyo <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong> los foros: Salud “mortandad materna” yeducación “<strong>de</strong>serción escolar” <strong>de</strong> los días 29 y 30 <strong>de</strong> setiembre. Se confeccionaron <strong>de</strong> 50 Chalecos Institucionales, elaborados por la empresa“Uniformatex”, para lograr una mayor visibilidad <strong>de</strong>l Programa.Sistema <strong>de</strong> InformaciónGeográficoEs una herrami<strong>en</strong>ta que complem<strong>en</strong>ta a los proyectos <strong>de</strong>l programa. Este sistemabrinda los instrum<strong>en</strong>tos necesarios para realizar planificaciones, capacitaciones,pres<strong>en</strong>taciones y evaluaciones. Las autorida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la oportunidad <strong>de</strong> ver su distrito“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aire”, con lo cual les permite t<strong>en</strong>er a los b<strong>en</strong>eficiarios un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca.8.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Interv<strong>en</strong>ción 175 : Seguimi<strong>en</strong>to, organización y coordinación.El PEA 2 incorporó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2004 un Consejo Directivo que constaba <strong>de</strong> unrepres<strong>en</strong>tante perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Asociación ProPeru y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese año incorporóal alcal<strong>de</strong> y sus regidores.Las planificaciones <strong>de</strong> trabajo se realizan <strong>en</strong> equipo, <strong>en</strong>tre los jefes <strong>de</strong> cada proyecto,el equipo y la dirección. El jefe <strong>de</strong> proyecto es el responsable <strong>de</strong> que se alcanc<strong>en</strong> losindicadores <strong>de</strong> los resultados, la ejecución y la evaluación <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.175Op. Cit. Urday- Viera. 2006. pp 21.145


Semanalm<strong>en</strong>te hubo un Consejo Directivo y cada vez se realiza una reunión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>evaluación que cu<strong>en</strong>ta con la participación <strong>de</strong> todo el equipo <strong>de</strong>l programa. En estasreuniones se evalúa el trabajo <strong>de</strong>l mes y se planifica <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sigui<strong>en</strong>te mes. Enestas activida<strong>de</strong>s se recoge la información que van a ser utilizadas <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laAECI.A nivel <strong>de</strong> la Asociación ProPerú, cu<strong>en</strong>ta con procedimi<strong>en</strong>tos propios para el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>los proyectos, los puntos más importantes son:Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> colaboración: Asociación ProPerú y los difer<strong>en</strong>tes socios localesApertura <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas específicas necesarias para la transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong>los fondos concedidos.Sistema <strong>de</strong> librami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fondos.Interlocución con los b<strong>en</strong>eficiariosNivel <strong>de</strong> participación y responsabilidad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> interlocutoresRecom<strong>en</strong>daciones prácticas sobre el Programa 176Recordar siempre la invitación a los regidores para que acompañ<strong>en</strong> al Alcal<strong>de</strong> a <strong>las</strong>reuniones <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>l Programa.Continuar fortaleci<strong>en</strong>do el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> <strong>las</strong> Comisiones Municipales Ampliadas paraque se comprometan <strong>en</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.S<strong>en</strong>sibilizar a los productores sobre la importancia <strong>de</strong> formalizarse.Aprovechar y ac<strong>en</strong>tuar el trabajo con el Gobierno Local respecto al Planeami<strong>en</strong>toEstratégico y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> concertación local.Fortalecer la organización social <strong>de</strong> base <strong>de</strong> cada grupo a través <strong>de</strong>l seguimi<strong>en</strong>tocontinuo <strong>en</strong> todo el año y no sólo durante la campaña productiva.Informar a los Comités Conservacionistas <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> diversascampañas productivas como una manera <strong>de</strong> difundir logros y ganar más socios <strong>en</strong>sus respectivas zonas.Informar <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> cada campaña productiva a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s civiles yorganizaciones sociales <strong>de</strong> Chalaco.Continuar la labor <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización personalizada <strong>en</strong> campo, mostrando a losb<strong>en</strong>eficiarios los cambios favorables que han alcanzado los que participanactivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus propuestas.8.3. Nota críticaSi bi<strong>en</strong> es cierto el 100% <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que se planearon realizar durante el PEA 2no se llevaron a cabo, es justo remarcar que la gran mayoría sí se realizaron completam<strong>en</strong>te.A modo <strong>de</strong> resum<strong>en</strong>, <strong>de</strong> acuerdo al informe final elaborado por el ejecutor indicó que:El Proyecto 1 (Salud) tuvo previsto realizar 9 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuáles secompletaron al 100%, siete <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.Para el proyecto 2 (Educación) se tuvo previsto realizar 8 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuálesse completaron al 100%, siete <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.En el proyecto 3 (Fortalecimi<strong>en</strong>to institucional) se planeo realizar 6 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong>cuales solo se concretó al 100%, dos <strong>de</strong> el<strong>las</strong>. El resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s fueron incompletas o176Op. Cit. pp 39 .146


s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te no se realizaron. Este fue el proyecto que pres<strong>en</strong>to los resultados mas pobres,<strong>en</strong> comparación con el resto.Para el proyecto 4 se realizaron 13 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales solam<strong>en</strong>te no se<strong>de</strong>sarrollo una <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.Entre <strong>las</strong> razones por la que los trabajos no funcionaron al 100% se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>: Primero lafalta <strong>de</strong> fondos que imposibilitó completar el trabajo correspondi<strong>en</strong>te al alcantarillado <strong>de</strong> lazona. En segundo lugar, se pue<strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar a los problemas culturales <strong>de</strong> la población, queimpidieron que se pudiera realizar la actividad correspondi<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> cocinas mejoradas.Tercero, los problemas burocráticos y <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los gobiernos locales impidieronque el proyecto 3 tuviera un avance similar al <strong>de</strong>l resto. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lo que correspon<strong>de</strong> alproyecto 4, la limitante <strong>de</strong> la única actividad no realizada fue la propiedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras.Como pue<strong>de</strong> verse, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los fondos <strong>de</strong>l programa, el resto <strong>de</strong>razones que impidieron que le programa pudiera realizarse <strong>de</strong> la forma esperada, fueronmotivos que escaparon <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l programa, pues son problemas institucionales /culturales que <strong>en</strong> el corto plazo no van a po<strong>de</strong>r ser subsanados por el país y <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rarse <strong>en</strong> los futuros proyectos a realizarse <strong>en</strong> la zona. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> apreciarse queson <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que con m<strong>en</strong>os recursos cu<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> que más resultados han ofrecido:Salud y Educación. A continuación, sigui<strong>en</strong>do el mismo esquema trataremos los puntosfundam<strong>en</strong>tales referidos al tercer año, también <strong>de</strong>nominado PEA 3.147


9. TERCER AÑO DE ACTIVIDADES.Hacia el final <strong>de</strong>l tercer año se lograron algunos <strong>de</strong> los objetivos planteados. En el área<strong>de</strong> salud, durante el año no se registró muerte materna alguna mi<strong>en</strong>tras que le año anteriorse registraron 15 fallecimi<strong>en</strong>tos. Los ejecutores <strong>de</strong>l Programa reconoc<strong>en</strong> que la sost<strong>en</strong>ibilidad<strong>de</strong>l trabajo está fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los mismos pobladores <strong>de</strong>Chalaco. Esto se hizo evi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la zona, <strong>en</strong> cuanto estos se<strong>en</strong>contraban <strong>de</strong>teriorados principalm<strong>en</strong>te por el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cargados sobre sucuidado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. En el marco <strong>de</strong>l programa, se trabajó <strong>en</strong> la dotación <strong>de</strong> dichashabilida<strong>de</strong>s.A<strong>de</strong>más se trabajó <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, con el Diplomado <strong>en</strong>Educación rural. Un problema grave <strong>de</strong>tectado fue la falta <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>sus activida<strong>de</strong>s. Esto impi<strong>de</strong> que los colegios se constituyan <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> cambio y<strong>de</strong>sarrollo local. El Programa ha hecho esfuerzos por revertir esta situación.En el campo <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones, el gobierno local <strong>de</strong> Chalaco hatransitado hacia prácticas más <strong>de</strong>mocráticas. Una miembro <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> mujeres,María El<strong>en</strong>a Moyano, es la repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la sociedad civil fr<strong>en</strong>te a la Municipalidad.Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, no se ha logrado el mismo nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizacionesconservacionistas.Otro punto <strong>de</strong> focalización ha sido la mejora <strong>de</strong>l capital ambi<strong>en</strong>tal. Para ello se hatrabajado <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas amigables con el medio ambi<strong>en</strong>te asícomo <strong>en</strong> la reforestación <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal. La bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong>manda por los productos orgánicoscultivados es un factor clave para la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s. Los productosorgánicos y amigables con el medio ambi<strong>en</strong>te recib<strong>en</strong> precios superiores a los <strong>de</strong> losproductos tradicionales.El <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> 177 don<strong>de</strong> se reportan los resultados <strong>de</strong>l PEA 3 no es claro al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><strong>de</strong>limitar lo que se ha alcanzado realm<strong>en</strong>te, lo que se pi<strong>en</strong>sa hacer y la situación i<strong>de</strong>al a lacuál se pi<strong>en</strong>sa llegar. Esto dificulta la evaluación <strong>de</strong> <strong>las</strong> información brindada.9.1. Activida<strong>de</strong>s por proyectos.9.1.1.Proyecto1 178 : Mejora <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la PoblaciónA la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l informe, varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas a la salud <strong>de</strong> lapoblación están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ejecución. Las instalación <strong>de</strong> cocinas mejoradas, <strong>las</strong> instalación<strong>de</strong> servicios higiénicos, la capacitación <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> parteras y el traspaso recuperaciónnutricional son muestras <strong>de</strong> ello.Los actores locales involucrados <strong>en</strong> el proyecto fueron:- Comité parroquial <strong>de</strong> Salud.- Clubes <strong>de</strong> Madres.- La Municipalida<strong>de</strong>s.177Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cooperaciónpara el Desarrollo, “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, pp.26. Piura, 2006.178Morales, Víctor, Edwin Iglesias y Jaime M<strong>en</strong>doza. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cooperación parael Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población”, pp.28. Piura, 2006.148


A inicios <strong>de</strong>l año compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el PEA 3 se pres<strong>en</strong>tó al nuevo personal estable <strong>de</strong>lPrograma <strong>en</strong> Chalaco a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s locales <strong>en</strong> salud. Durante el año se continuó con elproceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>de</strong> salud, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traavanzadas <strong>en</strong> un 95%.Des<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006 se vi<strong>en</strong>e trabajando <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación a los ag<strong>en</strong>tes locales <strong>de</strong> salud. De <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas, ninguna <strong>de</strong> el<strong>las</strong> fueculminada al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trega <strong>de</strong>l informe. La mitad estaban avanzadas <strong>en</strong> un 95%. Esresaltante el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejoradas, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que más recursos ha<strong>de</strong>mandado y sobre la cuál había gran<strong>de</strong>s expectativas. Esta actividad no se ha empezadoaún, si<strong>en</strong>do su avance <strong>de</strong>l 0% 179 . Varios <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública el cual opera a plazos prolongados. Esta <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciase constituye <strong>en</strong> un factor <strong>de</strong> alto riesgo para la ejecución <strong>de</strong> los proyectos. Pue<strong>de</strong> notarse lafalta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos técnicos y legales para la ejecución <strong>de</strong> algunasobras. Esta <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia tuvo que haber sido prevista al inicio <strong>de</strong>l Programa para laa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los presupuestos.Los ag<strong>en</strong>tes vinculados a este proyecto han mant<strong>en</strong>ido su compromiso con el mismodurante el transcurso <strong>de</strong>l PEA 3. El gobiernos local, la dirección regional <strong>de</strong> salud, la ger<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> la Microrred Chalaco y los ag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>de</strong> salud han estado interesados <strong>en</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s propuestas. Debe resaltarse el especial interés <strong>en</strong> reducir la alta mortalidadmaterna <strong>de</strong> la zona, la más alta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Piura.Entre los problemas <strong>en</strong>contrados no previstos estuvo la falta <strong>de</strong> fondos para <strong>las</strong> obras<strong>de</strong> agua y alcantarillado y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> servicios higiénicos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativosseleccionados. el retraso ha hecho que ahora <strong>de</strong>ba esperarse el paso <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluviapara hacer los trabajos. También, la autorización <strong>de</strong> la Sub-Región ha sido <strong>de</strong> l<strong>en</strong>to trámite.En la evaluación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones locales, se muestraque todas están altam<strong>en</strong>te motivas e involucradas. Esto no se ha reflejado <strong>en</strong> los resultadosobt<strong>en</strong>idos ya que se han hecho numerosas reformulaciones y cambios <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Estacontradicción indicaría que ha habido otros factores <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los trabajos que handificultado su culminación. Así también la realidad <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> compromiso podría estarsi<strong>en</strong>do otra a la percibida por los elaboradores <strong>de</strong>l informe.Un punto débil señalado ha sido la poca confianza <strong>de</strong> <strong>las</strong> madres a los controles <strong>de</strong>salud para sus hijos. Esto ha hecho que no todas llev<strong>en</strong> a sus niños a los chequeosrecom<strong>en</strong>dados. Esta dificultad <strong>de</strong> índole cultural ha tratado <strong>de</strong> ser revertida con campañas <strong>de</strong>s<strong>en</strong>sibilización.9.1.2.Proyecto 2: Mejora <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> la Educación Pública RuralEl objetivo específico es el <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación pública rural. Para esose plantearon <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes hipótesis.Las comunida<strong>de</strong>s y organizaciones participarían activam<strong>en</strong>te, así como los sectoresinvolucrados <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones, garantizarían la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l personalcapacitado <strong>en</strong> la zona.Se contaría con la participación comprometida <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes, alumnos y padres <strong>de</strong>familia.Las acciones <strong>de</strong>l programa pret<strong>en</strong>dían convertir a la escuela <strong>en</strong> promotora <strong>de</strong>l179Op. cit. 13. Piura, 2006.149


<strong>de</strong>sarrollo local <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los caseríos ubicados <strong>en</strong> <strong>las</strong> cinco microcu<strong>en</strong>cas <strong>de</strong> la zona ainterv<strong>en</strong>ir. Este proyecto se propuso mejorar la educación escolar y extraescolar. Para lograresta mejora, el programa ha <strong>de</strong>sarrollado un Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural, durante larealización teórica y ejecución práctica.Las acciones campesinas buscaban revalorar el papel <strong>de</strong> la mujer rural <strong>en</strong> la sociedadcampesina. En ese aspecto, más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los profesores que ati<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong> el Diplomado <strong>de</strong>Educación Rural son mujeres.La participación <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> la escuela (Asociaciones <strong>de</strong> Padres y Madres <strong>de</strong>Familia) ti<strong>en</strong>e efectos positivos <strong>en</strong> la educación, pues reconoc<strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> supres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos , así como la <strong>de</strong> asegurar la asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus hijos a losmismo. De esta manera, el Diplomado permitirá alcanzar la igualdad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>ero <strong>en</strong> ChalacoEn el ámbito escolar, <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong>l proyecto se basan <strong>en</strong> los nuevos lineami<strong>en</strong>tospedagógicos y <strong>en</strong> la nueva propuesta curricular, pres<strong>en</strong>tada por el Ministerio <strong>de</strong> EducaciónDespués <strong>de</strong> haber realizado el Diplomado <strong>en</strong> Educación rural durante el PEA 2, duranteel PEA 3 se ha ejecutado el tercer ciclo y se ha empezado a ejecutar el cuarto ciclo <strong>de</strong>ldiplomado. El Diplomado, opta por una metodología participativa <strong>en</strong> la escuela, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>docomo marco <strong>de</strong> acción <strong>las</strong> nuevas teorías pedagógicas, que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n formar al alumno paraque sea el protagonista <strong>de</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje.Este eje <strong>en</strong> la escuela ofrece la oportunidad <strong>de</strong> innovar y ofrecer un efectomultiplicador, pues el profesor llega a sus alumnos, y a través <strong>de</strong> ellos a su familia y lacomunidad. El compon<strong>en</strong>te educativo propicia una cultura <strong>de</strong> innovación pedagógica, la cualinvolucra a los padres, profesores, alumnos y a la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Estascapacitaciones a los profesores, incluy<strong>en</strong> temas relacionados con Salud, Organización yProducción, con la finalidad <strong>de</strong> articular los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> todo el programa <strong>en</strong> su conjunto.En el ámbito extraescolar, el proyecto ha capacitado técnica y manualm<strong>en</strong>te a losartesanos, electricistas y artesanos gasfiteros, aprovechando <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>nmano <strong>de</strong> obra local, como la instalación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> agua potable y servicios higiénicos <strong>en</strong>los caseríos y colegios <strong>de</strong> la zona. Así mismo, se ha brindado capacitación <strong>en</strong> el uso ymant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> paneles solares. También ha consi<strong>de</strong>rado como actividad fundam<strong>en</strong>tal lacapacitación <strong>en</strong> informática y manejo <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> Internet y <strong>de</strong> la biblioteca virtual,para profesores y alumnosEl proyecto ha buscado subsanar <strong>las</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias i<strong>de</strong>ntificadas <strong>en</strong> la zona. Laeducación <strong>en</strong> la zona se pret<strong>en</strong>dió pot<strong>en</strong>ciar mediante el Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural,implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> mobiliario educativo, dotación <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas informáticas, InternetSatelital, la <strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong> y la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> material audiovisualDes<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proyecto se plantearon coordinaciones con la Municipalidad <strong>de</strong>Distrital <strong>de</strong> Chalaco, a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> Comisiones Municipales <strong>de</strong> educación, cultura y <strong>de</strong>porte yla Red Educativa Local. A<strong>de</strong>más, durante el PEA 3 se incorporaron acciones <strong>de</strong> monitoreoconjuntas con la Dirección Regional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Piura, <strong>las</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión educativaLocal (UGELES) <strong>de</strong> Morropón y Chulucanas.La participación con <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones ya m<strong>en</strong>cionadas fue l<strong>en</strong>ta y gradual, pero sefue increm<strong>en</strong>tado significativam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>bido a la importancia <strong>de</strong> estas <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad yreplicabilidad <strong>de</strong>l mismo. Para el final <strong>de</strong>l PEA 3, estas ya mostraban una mayor disposiciónpara coordinar, colaborar, apoyar y ejecutar <strong>las</strong> acciones ori<strong>en</strong>tadas a mejorar la educaciónrural <strong>de</strong> la zona.En el PEA 3 se contempló la necesidad <strong>de</strong> continuar con el Plan Integral <strong>de</strong> FormaciónDoc<strong>en</strong>te: Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural. Este plan se com<strong>en</strong>zó a ejecutar durante el PEA 2 ypret<strong>en</strong>día mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación pública rural mediante la pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> laescuela rural.150


El Diplomado estuvo dirigido a todos los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l sector educativo local y algunosdoc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los caseríos aledaños. Este proyecto contempló la ejecución <strong>de</strong> proyectoseducativos-productivos, <strong>en</strong> los que se ponga <strong>en</strong> práctica <strong>las</strong> nuevas metodologías <strong>de</strong> trabajopedagógico y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diagnóstico, planificación y <strong>de</strong> investigación–acción.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural, se diseño para ejecutarse <strong>en</strong> cuatrociclos académicos. Los dos primeros ciclos se <strong>de</strong>sarrollaron durante el PEA 2 y el ciclo tres secontemplaba durante el PEA 3. Es por eso que durante el tercer ciclo, 15 monitorescapacitadores<strong>en</strong>trevistaron continuam<strong>en</strong>te a los maestros, haci<strong>en</strong>do seguimi<strong>en</strong>to y tutela <strong>de</strong>los cursos que se llevaron acabo durante ese ciclo. El cuarto ciclo académico se ejecuto <strong>en</strong>tremayo y agosto <strong>de</strong>l 2006, periodo <strong>en</strong> el cual, estaba previsto la inspección continua <strong>de</strong> 13monitoresEn el Diplomado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años, los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>mostraran una mejoraconsi<strong>de</strong>rable <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sempeño pedagógico y los caminos abiertos a la integración <strong>de</strong> laescuela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comunidad como ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En el programa <strong>de</strong>stacó:El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los propios doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chalaco através <strong>de</strong> la escuela.La inserción <strong>de</strong> la escuela como un ag<strong>en</strong>te activo <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> su comunidad.La urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> contextualizar los cont<strong>en</strong>idos educativos con su <strong>en</strong>torno.La dignificación <strong>de</strong> la labor educativa por medio <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> nuevosconocimi<strong>en</strong>tos, posibilitando la participación <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la nueva sociedad <strong>de</strong> laTecnología <strong>de</strong> la Información y Comunicación (TIC), a través <strong>de</strong> los sistemasinformáticos y la <strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong>, creada para Chalaco, implem<strong>en</strong>tadaestratégicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 4 c<strong>en</strong>tros educativos secundarios <strong>de</strong> <strong>las</strong> subcu<strong>en</strong>cas Chalaco yLa Gallega.Cabe <strong>de</strong>stacar, que esta modalidad <strong>de</strong> capacitación t<strong>en</strong>drá certificación universitaria yla validación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, a través <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>Piura. Este Diplomado contó con el apoyo <strong>de</strong>l Gobierno d Navarra y la AECI.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> educación se ejecutaron <strong>de</strong> acuerdo a loslineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia educativa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación. Estoslineami<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> cinco ejes estratégicos:Calidad y cultura <strong>de</strong> éxito educativoEquidad y educación inclusivaProfesionalización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la función magisterial e Implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> lacarrera magisterial.Transpar<strong>en</strong>cia y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la gestión educativa.Inversión y financiami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo educativo.Las hipótesis planteadas al inicio <strong>de</strong>l programa se han v<strong>en</strong>ido cumpli<strong>en</strong>do. Esto sepue<strong>de</strong> comprobar, pues <strong>en</strong> el programa han participado activam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>sregionales y locales, lí<strong>de</strong>res y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos caseríos, doc<strong>en</strong>tes, padres <strong>de</strong> familia yalumnos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.En el PEA 3, no se consi<strong>de</strong>ro la electrificación con sistemas solares para mejorar <strong>las</strong>condiciones <strong>de</strong> iluminación <strong>de</strong> los colegios. Pero se ha continuado con la s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> <strong>las</strong>151


comunida<strong>de</strong>s que han sido b<strong>en</strong>eficiadas anteriorm<strong>en</strong>te. ProPerú, a solicitud <strong>de</strong> la poblaciónb<strong>en</strong>eficiaria, gestionó el apoyo <strong>de</strong> Energía Sin Fronteras (ESF), para que como complem<strong>en</strong>toa <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa <strong>en</strong> este rubro, podamos dotar con Paneles Solares parailuminación y equipami<strong>en</strong>to con medios audiovisuales, a 21 escue<strong>las</strong> <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chalaco yalgunos caseríos <strong>de</strong> distritos aledaños, para mejorar <strong>de</strong> esta manera <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong><strong>en</strong>señanza – apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> maestros y alumnos <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca.La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la <strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong> <strong>de</strong> Chalaco se concluyó <strong>en</strong> el PEA2. Pero elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la herrami<strong>en</strong>ta continuó, consi<strong>de</strong>rando el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido que seajustan a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s bibliográficas reales <strong>de</strong> la población b<strong>en</strong>eficiaria.Durante el PEA 3 se ha capacitado 100 alumnos <strong>de</strong> los colegios secundarios y a 50profesores <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas informáticas. La capacitación fue <strong>de</strong> 120 horaselectivas a cada grupo. Estas estuvieron divididas <strong>en</strong> dos módulos <strong>de</strong> 60 horas cada uno. Unmódulo era básico y avanzado <strong>en</strong> Informática, Int<strong>en</strong>et, Paginas Web (HTML), AdobePhotoshop, Re<strong>de</strong>s y Conectividad y <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> la <strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong> <strong>de</strong> Chalaco.Afortunadam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y organizaciones locales están participandoactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas hasta la fecha <strong>en</strong> el Proyecto. A<strong>de</strong>más <strong>las</strong>instituciones públicas involucradas <strong>en</strong> el Proyecto han mostrado su voluntad <strong>de</strong> cooperación,lo cual garantiza la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l personal <strong>en</strong> la zona. Esto se pue<strong>de</strong> comprobar a través<strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io marco <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong>tre la Universidad <strong>de</strong> Piura y la Dirección Regional <strong>de</strong>Educación y la consecu<strong>en</strong>te firma <strong>de</strong> A<strong>de</strong>ndas al conv<strong>en</strong>io para la ejecución práctica <strong>de</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s propuestas.No se previeron los sigui<strong>en</strong>tes problemas 180 ,- Los problemas internos <strong>de</strong> la Red Educativa Local <strong>de</strong> Chalaco, así como <strong>las</strong> <strong>de</strong>sav<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaspolíticas y educativas <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona afectaron, <strong>en</strong> parte, la ejecución <strong>de</strong>lProyecto 2, pues ocasionaron el retraso <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.- La movilidad <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> el área rural fue un factor <strong>de</strong>terminante que dificulta laconsecución <strong>de</strong> los objetivos propuestos.- La nueva <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> trabajo, increm<strong>en</strong>tó la necesidad <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> logísticacon los que no contábamos inicialm<strong>en</strong>te.Por ellos se trató con la Dirección Regional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Piura (DREP) para que seinvolucre a <strong>las</strong> UGEL respectiva. A<strong>de</strong>más, se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la movilidad <strong>de</strong>l profesoradoes una realidad, que se analiza y que <strong>de</strong>be servir para sugerir que tom<strong>en</strong> medidas al respecto,y se motive a los doc<strong>en</strong>tes que trabajan <strong>en</strong> la zona. También se solicitó una reformulación <strong>de</strong>lpresupuesto inicial, con el fin <strong>de</strong> garantizar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l monitoreo para el tercer y IVCiclo <strong>de</strong>l Diplomado.La labor <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes para el final <strong>de</strong>l PEA 3 estaba t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el impacto esperado.Durante la tercera etapa <strong>de</strong>l proyecto, los profesores se mostraban más dispuestos acolaborar y participar <strong>en</strong> el programa <strong>de</strong> capacitación doc<strong>en</strong>te y sobre todo a continuar elproceso formativo iniciado por ellos.El grado <strong>de</strong> participación y el grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> los profesores, ha idoaum<strong>en</strong>tando, <strong>en</strong> comparación con el inicio <strong>de</strong>l proyecto. Al inicio, el Diplomado estabaformado por 160 profesores. De ellos 90 eran mujeres. Para el Final <strong>de</strong>l PEA 3, 135 doc<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> la zona participaban <strong>en</strong> el Diplomado <strong>de</strong> Educación Rural. La <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> los profesoresha sido muy baja, estando esta <strong>en</strong> los 15%, muy por <strong>de</strong>bajo que otro programa rural.180Pérez Esaín Crisanto, Velásquez Flores Francisco Joel. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>Cooperación para el Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> la Educación Pública Rural”. pp. 21. Piura, 2006.152


La comunidad tomó conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la complejidad y dinamismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> institucioneseducativas y <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> los ámbitos rurales. En ese s<strong>en</strong>tido, lospadres <strong>de</strong> familia se involucraron mediante <strong>las</strong> APAMAFAS y <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s están asumi<strong>en</strong>dolos compromisos asumidos <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto. El Comité <strong>de</strong> RondasCampesinas y los T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes Gobernadores <strong>de</strong> los caseríos cuyas escue<strong>las</strong> han recibidomobiliario educativo, sistemas solares, sistemas informáticos, medios audiovisuales y la<strong>Biblioteca</strong> <strong>Virtual</strong>, han asumido la vigilancia y el control social <strong>de</strong> estos equipos, usándolospara fines exclusivam<strong>en</strong>te educativos.Los puntos débiles hallados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la politización <strong>de</strong> <strong>las</strong> institucioneseducativas así como <strong>de</strong> la educación misma y el 30 % <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes asignados al sectoreducativo <strong>de</strong> Chalaco pert<strong>en</strong>ece a otras zonas <strong>de</strong>l país.El <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> 181 sobre este proyecto recomi<strong>en</strong>da que sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, a futuro, lapuesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Institucional (PEI), que a su vezpermita elaborar un Proyecto Educativo Local, que garantice la puesta <strong>en</strong> práctica losconocimi<strong>en</strong>tos adquiridos durante el Primer Diplomado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad yreplicabilidad <strong>de</strong>l proyecto <strong>en</strong> otras zonas <strong>de</strong> la región.Las acciones <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to pedagógico <strong>de</strong> los proyectos y materias <strong>de</strong>l IV Ciclo,<strong>de</strong>b<strong>en</strong> lograr motivar fuertem<strong>en</strong>te a los maestros, articulando capacitación e infraestructura,esto permitirá que los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la zona t<strong>en</strong>gan asesoría continua y <strong>en</strong> sus propiasescue<strong>las</strong> don<strong>de</strong> laboran. Pero, su cumplimi<strong>en</strong>to exige que se <strong>de</strong>stin<strong>en</strong> más recursos para elpago <strong>de</strong> los profesionales monitores.Con el Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural se está aplicando una metodología que articulelos cont<strong>en</strong>idos educativos y <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Programa, con elfin <strong>de</strong> darle mayor dinamismo e integralidad.9.1.3.Proyecto 3: Mejora <strong>de</strong> la estructura y capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong>Organizaciones <strong>de</strong> Base y su Gobierno Local.El objetivo específico <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> mejorar la estructura y la capacidad<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base y su gobierno local.Alcanzar estos resultados contempló <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s: 182Mejorar <strong>las</strong> infraestructuras sociales básicas comunales y familiares, utilizandotecnología intermedia y fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía alternativa, para favorecer <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> los pobladores. Con la Organización <strong>de</strong> Mujeres Maria El<strong>en</strong>a Moyano, se han<strong>de</strong>sarrollado activida<strong>de</strong>s relacionadas con la s<strong>en</strong>sibilización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> cocinas mejoradas,participación <strong>en</strong> talleres para construcción Se <strong>de</strong>sarrolló, conjuntam<strong>en</strong>te con el proyecto <strong>de</strong>salud, el foro “Salud y educación un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres rurales”, don<strong>de</strong> se analizo laproblemática d el muerte materna y la <strong>de</strong>serción escolar. Este espacio permitió s<strong>en</strong>sibilizar a<strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong>l distrito <strong>en</strong> temas como nutrición y salud reproductiva. Con los ag<strong>en</strong>tescomunitarios se asesoró el proceso <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la personería jurídica, para la formación<strong>de</strong> la “Asociación <strong>de</strong> Ag<strong>en</strong>tes Comunitarios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Chalaco”;En el sector educativo <strong>las</strong> actuaciones consi<strong>de</strong>radas pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n mejorar lainfraestructura, formación, capacitación y servicios complem<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> la educación básica181Op. Cit. Pérez-Velásquez. 2006. pp. 25.182Morales Peña, Gabriela. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong>la Estructura y Capacidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base y su Gobierno Local”, pp. 10-11. Piura , 2006.153


escolarizada y no escolarizada, como un compon<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal para fortalecer <strong>las</strong>compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la población involucrada.Se plantean activida<strong>de</strong>s que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión local,a través <strong>de</strong> lograr su legitimidad jurídica, mejorar su infraestructura física y capacitar a susmiembros. Para esto se <strong>de</strong>finirán <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>las</strong> organizacioneslocales más repres<strong>en</strong>tativas.Entre <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s específicas 183 <strong>en</strong> este proyecto se tuvieron activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación y asesorami<strong>en</strong>to a <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base. Con esta actividad se trato <strong>de</strong>mejorar la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> gestión administrativa y social, manejo <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> gestión, mejora y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la autonomía y autoestima; así como promover elingreso <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> estas organizaciones, formarlos <strong>en</strong> li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong>sarrollar suscapacida<strong>de</strong>s dirig<strong>en</strong>ciales. También la capacitación y asesorami<strong>en</strong>to al equipo técnicomunicipal. Durante el PEA 3 se empezó a establecer un sistema <strong>de</strong> participación ciudadana.Este Sistema <strong>de</strong> Participación Ciudadana permitirá:- Reg<strong>en</strong>erar la “<strong>de</strong>mocracia repres<strong>en</strong>tativa”, porque la población organizada estarárepres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el proceso.- Mejorar y aum<strong>en</strong>tar la “<strong>de</strong>mocracia participativa” que se está dando a través <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> Participación y Concertación (Concejos <strong>de</strong> Coordinación Local, ComisionesMunicipales <strong>de</strong> concertación, Presupuestos Participativos <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados). Todas <strong>las</strong>formas <strong>de</strong> participación contempladas <strong>en</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s.A<strong>de</strong>más se apoyo <strong>en</strong> <strong>las</strong> tareas <strong>de</strong> legitimar jurídicam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> organizaciones. Conesta actividad se pret<strong>en</strong>dió brindar seguridad y repres<strong>en</strong>tatividad jurídica a cincoorganizaciones <strong>de</strong> base inscribiéndo<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias estatales que correspondan. Selogró la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la personería jurídica <strong>de</strong> tres organizaciones productivas.El gobierno local y <strong>las</strong> organizaciones se involucraron <strong>en</strong> <strong>las</strong> metodologías <strong>de</strong> trabajopropuestas. Este también fue el caso <strong>de</strong> la ODER, pues esta oficina tuvo durante el PEA 3continuidad institucional.La Asociación <strong>de</strong> Organizaciones Fem<strong>en</strong>inas Maria El<strong>en</strong>a Moyano se mostrópreocupada por finalizar la capacitación <strong>de</strong> sus monitoras <strong>en</strong> la Industria <strong>de</strong>l vestido. El mayorlogro <strong>de</strong> esta asociación ha sido la <strong>de</strong> ser la instancia máxima <strong>de</strong> la Sociedad Civil Organizadaque vigila los fondos públicos.La respuesta <strong>de</strong> los Comités Conservacionistas no ha sido la que se esperaba. De los37 comités exist<strong>en</strong>tes, los 20 mas antiguos no reconoc<strong>en</strong> a los 17 más nuevos, con lo que lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organizar una sola <strong>en</strong>tidad c<strong>en</strong>tral no pudo llevarse a cabo.Con los Comités <strong>de</strong> Rondas Campesinas, se terminó trabajando con 12 comités <strong>de</strong>caserío a través <strong>de</strong> dirig<strong>en</strong>tes y asociados participantes <strong>en</strong> la Escuela <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res, cuyarepres<strong>en</strong>tación estuvo ori<strong>en</strong>tada mayorm<strong>en</strong>te a comités conservacionistas.Con la Asociación <strong>de</strong> Productores Agropecuarios <strong>de</strong> la Subcu<strong>en</strong>ca se han logradoestablecer normas institucionales <strong>de</strong> trabajo con la ODER y el ProgramaDurante el PEA 3, 164 socios y socias <strong>de</strong> 3 tipos <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> baseculminaron la formación <strong>en</strong> gestión organizativa, contabilidad básica productiva yasesorami<strong>en</strong>to institucional.183Op. Cit. Morales Peña, Gabriela. 2006. pp. 10-11.154


9.1.3.1.Problemasno previstos.Se tuvieron problemas no previstos 184 con el Gobierno Local: Se <strong>en</strong>contró l<strong>en</strong>titud <strong>en</strong>los procedimi<strong>en</strong>tos municipales y <strong>en</strong> <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> procesos municipales, lo cualretrasaron los planes previstos. También se <strong>en</strong>contraron problemas i<strong>de</strong>ológicos <strong>en</strong> los grupos.Es contradictorio ver cómo <strong>en</strong> algunos proyectos los ag<strong>en</strong>tes locales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un altocompromiso e interés mi<strong>en</strong>tras que para otros proyectos la actitud es radicalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes. Esto refleja los distintos inc<strong>en</strong>tivos que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong>instituciones.La seguridad ciudadana fue un factor problemático: En marzo <strong>de</strong>l 2006, parte <strong>de</strong>lequipo donado a la oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural, para mejorar sus servicios fue robado. En eldistrito <strong>de</strong> Chalaco hace cuatro años que se ha increm<strong>en</strong>tado la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia y el robo. Estefue un factor señalado como pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te riesgoso.En el PEA 3 quedaron acciones previstas por culminar:- Evaluar el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> concertación y participación ciudadana, losque se dan a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> Comisiones Municipales <strong>de</strong> Concertación, con <strong>las</strong> cuales sepromueve la participación pro-positiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones y sociedad civil organizada <strong>en</strong>planificaciones que implican toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.- Continuar con el reforzami<strong>en</strong>to al equipo municipal y el trabajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>base <strong>en</strong> temas organizativos, institucionales, administrativos, contablesEstaba previsto que con la reformulación <strong>de</strong>l PEA III se culmine con la capacitacióntextil a <strong>las</strong> monitoras seleccionadas <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> mujeres María El<strong>en</strong>a Moyano, puesel presupuesto establecido no alcanzó.El Gobierno Local <strong>de</strong> Chalaco es el que participó mas activam<strong>en</strong>te y con capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong>l proyecto 185 . El actual Gobierno Municipal es un ejemplo anivel nacional <strong>de</strong> “Practicas <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong> Gobierno”, que le fue otorgado por parte <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>Municipalida<strong>de</strong>s Rurales <strong>de</strong>l Perú.La participación <strong>de</strong> la Municipalidad ha sido bu<strong>en</strong>a. Se comprometió a que el distrito segobierne bajo los principios <strong>de</strong> mecanismos reales <strong>de</strong> participación ciudadana. El gobiernolocal ha propuesto iniciativas legislativas como la instauración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> participaciónciudadana.La participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones fue bu<strong>en</strong>a. A lo largo <strong>de</strong>l proceso hanincrem<strong>en</strong>tado su compromiso y su confianza.La Asociación <strong>de</strong> Organizaciones fem<strong>en</strong>inas María El<strong>en</strong>a Moyano, ha logrado integrarsea los espacios <strong>de</strong> concertación local y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> Chalaco. Ya son miembrosactivos <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Coordinación Local.Las organizaciones productivas como <strong>las</strong> APPAGROPs y los comités conservacionistas,participan actualm<strong>en</strong>te directam<strong>en</strong>te con el municipio a través <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> DesarrolloRural, <strong>en</strong> la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas con presupuestos municipales; sin embargo,se espera que poco a poco logr<strong>en</strong> una mayor repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> espacios don<strong>de</strong> se tom<strong>en</strong><strong>de</strong>cisiones.184Op. Cit. P. 18.185Op. Cit. pp. 20-11.155


La estrategia <strong>de</strong>l Proyecto, se correspon<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>l Programa, es <strong>de</strong>cir que seaparticipativa y <strong>de</strong>mocrática. Esto ha requerido un profundo trabajo para mejorar <strong>las</strong>condiciones <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones y <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l gobierno local. Esteproceso ha sido l<strong>en</strong>to, pero está dando fruto, y permite que estos actores se apropi<strong>en</strong> cadavez más. Actualm<strong>en</strong>te el distrito <strong>de</strong> Chalaco es tomado como un refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> gobiernoparticipativo local, y se <strong>de</strong>muestra su replicabilidad <strong>en</strong> otras zonas. La ONG CIPCA con suproyecto <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to local está replicando la misma propuesta <strong>en</strong> los distritos <strong>de</strong>Santa Catalina <strong>de</strong> Mossa y Pacaipampa, <strong>de</strong>bido a ese valor, consi<strong>de</strong>ramos la estrategia comobu<strong>en</strong>a.Según los informes <strong>las</strong> organizaciones continuaron mejorando sus sistemas <strong>de</strong> controlinterno administrativo y <strong>de</strong> respuesta externa. Los dirig<strong>en</strong>tes conoc<strong>en</strong> y utilizan mejor losinstrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gestión (libro <strong>de</strong> actas, padrón <strong>de</strong> asociados, r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas,formulación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> trabajo)-La organización <strong>de</strong> mujeres es la organización que más pres<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e a nivel <strong>de</strong>Gobierno Local, son una <strong>de</strong> <strong>las</strong> repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la sociedad civil, como parte <strong>de</strong>l Concejo <strong>de</strong>coordinación local.Los asesores y el equipo técnico participante <strong>en</strong> el PEA 3 ha <strong>de</strong>mostrado experi<strong>en</strong>ciacomo ext<strong>en</strong>sionistas, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s más importantes que se requier<strong>en</strong> <strong>en</strong> unpromotor <strong>de</strong> campo y un capacitador, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo interinstitucional logrado con laMunicipalidad Distrital <strong>de</strong> Chalaco, puesto que a partir <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverá con losparticipantes <strong>en</strong> <strong>las</strong> acciones y propuestas que se <strong>de</strong>sarrollan.No se contó con presupuesto sufici<strong>en</strong>te para realizar gran<strong>de</strong>s conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong>eficiarios, <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuales se hubiese podido inc<strong>en</strong>tivar y motivar a la población para que seinteres<strong>en</strong> y apropi<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas pero sobre todo, para difundir el procesoimplem<strong>en</strong>tado por el Programa, sin embargo <strong>en</strong> el cierre se espera realizar.Hubo escaso presupuesto para continuar con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacitación yformación a los dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones locales, el fortalecimi<strong>en</strong>to organizativorequiere mom<strong>en</strong>tos continuos y perman<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to.A lo anterior se asoció la falta <strong>de</strong> tiempo. Los impactos <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> formación sonl<strong>en</strong>tos, por tanto es necesario continuar con un proyecto <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sque incidan sobre <strong>las</strong> organizaciones <strong>en</strong> forma específica: funcionami<strong>en</strong>to, administración,manejo <strong>de</strong> conflictos y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> espacios directivos para formar grupos <strong>de</strong> apoyo alos dirig<strong>en</strong>tes.9.1.4.Proyecto 4: Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos,hídricos y productivosEl objetivo <strong>de</strong> este proyecto era el <strong>de</strong> alcanzar el reacondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l ecosistema<strong>de</strong> montaña. A través <strong>de</strong>:- Mejorar el manejo, la i<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial g<strong>en</strong>ético y la biodiversidad<strong>de</strong> la zona- Mejorar el uso y manejo <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, mediante la instalación <strong>de</strong> sistemasagroforestales y <strong>de</strong> riego tecnificado- I<strong>de</strong>ntificar y poner <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas con valor comercial- Poner <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la zona,i<strong>de</strong>ntificados e interesantes para el mercado156


La ejecución <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l PEA 3, se sust<strong>en</strong>tó sobre los logros alcanzados <strong>en</strong>la primera y segunda fase, dando paso a la consolidación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias.El comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo 186 ha ido evolucionando con el tiempo.En relación al Municipio <strong>de</strong> Chalaco, la relación con el proyecto ha ido mejorando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laprimera etapa <strong>de</strong>l programa. Se han dado mejoras <strong>en</strong> lo que correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> relaciones conel equipo técnico <strong>de</strong> la ODER.La estación <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> Chalaco no contaba con los implem<strong>en</strong>tos ni personalnecesario para hacer fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia. El proyecto ha sido afectado con robos <strong>de</strong>herrami<strong>en</strong>tas y con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> un vivero. En relación a los daños ambi<strong>en</strong>tales, <strong>las</strong>quemas <strong>de</strong> bosques no fueron sancionados, por lo que no existe reparo por parte <strong>de</strong> losproductores para quemar un área, para sembrar sus cultivos. Así mismo, se han pres<strong>en</strong>tado<strong>de</strong>rrumbes, que han causado daños a la infraestructura <strong>de</strong>l Canal Nogal <strong>en</strong> el sector <strong>de</strong> LaLaja.La reci<strong>en</strong>te formación <strong>de</strong> organizaciones productivos y el l<strong>en</strong>to proceso <strong>de</strong> asimilaciónpor parte <strong>de</strong> los pequeños productores acerca <strong>de</strong> la producción organizada, ha sido un factorque ha puesto <strong>en</strong> riesgo la estabilidad y la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l programaLa inestabilidad <strong>de</strong> los terr<strong>en</strong>os ha hizo que se inviertiera mayor cantidad <strong>de</strong> dinero <strong>en</strong><strong>las</strong> obras <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego. Asimismo, se han <strong>en</strong>carecido los proyectos <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> acopio y transformación, motivo por el cual se ha pres<strong>en</strong>tado lareformulación para la ampliación <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> manera que se pueda aportar con lainfraestructura productiva necesaria para el impulso <strong>de</strong>l sector productivo.Los proyectos conjuntos con FONCODES, PDRS – GTZ - Municipalidad, hansobrecargado <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores, que unidos a los factores ambiéntales hahecho que alarguemos los periodos <strong>de</strong> ejecución y por tanto que este PEA se <strong>de</strong>sarrolle,prácticam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> dos años.En el proyecto <strong>de</strong> m<strong>en</strong>estras para la campaña 2005, no se ha podido i<strong>de</strong>ntificar unafu<strong>en</strong>te confiable <strong>de</strong> semilla certificada para el caso <strong>de</strong> la Alubia cerrillos, variedad que ha sido<strong>de</strong>scontinuada por el proveedor principal <strong>de</strong> esta semilla (Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigacióny Ext<strong>en</strong>sión Agraria).El grado <strong>de</strong> participación social estuvo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que serealizaron porque <strong>las</strong> labores comunales se programaron conjuntam<strong>en</strong>te con los campesinos ycampesinas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cuidado <strong>de</strong> no afectar a sus labores que le permit<strong>en</strong> dar el sust<strong>en</strong>todiario a la familia 187 .Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional, se contó con la participación <strong>de</strong>: El Municipio y su brazo técnico (ODER) <strong>en</strong> propuestas productivas concretas 9 Comités Conservacionistas a lo largo <strong>de</strong> la microcu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong> Mijal. 26 Comités Conservacionistas <strong>en</strong> <strong>las</strong> microcu<strong>en</strong>cas <strong>de</strong> Nogal, Potros y Cerro Negro. Las Asociaciones <strong>de</strong> Pequeños Productores Agropecuarios (APPAGROPs) <strong>de</strong> café,m<strong>en</strong>estras, panela granulada y lúcuma.Entre los punto débiles se pue<strong>de</strong> contar con que, aproximadam<strong>en</strong>te, un 40 % <strong>de</strong> lospropietarios <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal viv<strong>en</strong> fuera <strong>de</strong> Chalaco, lo que no permitió formar una186Op. Cit. p. 27. Piura.187Morales Peña, Gabriela. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong>la Estructura y Capacidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base y su Gobierno Local”, p. 30. Piura , 2006.157


asociación que cu<strong>en</strong>te con el respaldo <strong>de</strong> todos los propietarios. Los técnicos <strong>de</strong> la ODER porsus múltiples quehaceres y falta <strong>de</strong> medios tuvieron un nivel <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia bajo a los talleres<strong>en</strong> temas <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión rural que les brinda el programaPara el caso <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> lúcuma, la comercialización <strong>de</strong>l productofue y es aun un problema sin solucionar ya que la organización ti<strong>en</strong>e escasa capacidad <strong>de</strong>contacto y negociación con los cli<strong>en</strong>tes industriales o mayoristas <strong>de</strong> Piura o Lima. Esto no escoher<strong>en</strong>te con lo manifestado <strong>en</strong> otras secciones <strong>de</strong>l informe <strong>en</strong> el cuál se alaban <strong>las</strong>bonda<strong>de</strong>s y el éxito <strong>de</strong> esta actividad.En lo correspondi<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s y resultados <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los proyectos,estos han sido dispares.Por un lado, el proyecto <strong>de</strong> educación solo llevo a cabo cuatro activida<strong>de</strong>s durante elPEA 3, esto <strong>de</strong>bido a que durante <strong>las</strong> dos etapas anteriores <strong>de</strong>l proyecto se habían<strong>de</strong>sarrollado la mayoría <strong>de</strong> los proyectos. En el pres<strong>en</strong>te PEA, dos <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstasse realizaron al 100%. Estas activida<strong>de</strong>s fueron <strong>las</strong> correspondi<strong>en</strong>tes a la capacitación <strong>de</strong>profesores y alumnos <strong>en</strong> computación y al equipami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mobiliario educativo. La actividadcorrespondi<strong>en</strong>te a la capacitación a los profesores se llevo a cabo solo a un 50% <strong>de</strong>bido aque el cuarto ciclo (y ultimo) <strong>de</strong>l diplomado se vio retrasado <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> presupuesto.La única actividad que solo cumplió con el 10% <strong>de</strong> lo originalm<strong>en</strong>te previsto fue el <strong>de</strong> lacapacitación a artesanos gasfiteros. Esta actividad por estar ligada a la mejora <strong>de</strong>labastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chalaco, no pudo avanzar <strong>de</strong> la manera esperada.En el caso <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones y <strong>de</strong>l gobierno local, <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s sido llevadas a cabo casi <strong>en</strong> su totalidad. Las activida<strong>de</strong>s relacionadas alequipami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones y la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> personería jurídica se realizaron a un100%. Las activida<strong>de</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes a capacitación y asist<strong>en</strong>cia jurídica y elfortalecimi<strong>en</strong>to a organizaciones se realizaron <strong>en</strong> un 80% y 70%. Las principales razonespara el retraso relativo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s son la falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> perspectivas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la culminación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los libros contables y controles administrativos <strong>de</strong><strong>las</strong> organizaciones socialesEn el caso <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas sehan <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> más <strong>de</strong> la mitad cada una, si<strong>en</strong>do la reforestación la única actividad<strong>de</strong>sarrollada al 100%. El resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s comerciales, <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>sarrolloagrícola no pudieron ser completadas <strong>en</strong> su totalidad <strong>de</strong>bido a motivos como la inestabilidad<strong>de</strong> los suelos y que el productor no ti<strong>en</strong>e claro que la conservación el suelo con todos susnutri<strong>en</strong>tes, le dará mejores r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, aún disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or área para el cultivo. Estoúltimo, es un proceso l<strong>en</strong>to <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que <strong>de</strong>mora los planes <strong>de</strong>l programa.En términos g<strong>en</strong>erales los autores <strong>de</strong>l Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Cooperación para el Desarrollo señalan que la participación <strong>de</strong> la Municipalidad,organizaciones, la Asociación <strong>de</strong> Organizaciones fem<strong>en</strong>inas María El<strong>en</strong>a Moyano y <strong>las</strong>organizaciones productivas ha sido favorable. Debe resaltarse que <strong>en</strong> dicho <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> se<strong>de</strong>ja <strong>en</strong>trever que el apoyo ha variado <strong>en</strong>tre organizaciones y <strong>en</strong>tre proyectos,. Esto hacondicionado el éxito <strong>de</strong> los mismos. Se resalta la incorporación <strong>de</strong> prácticas más<strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones.Los puntos fuertes, tanto para <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l PEA 2 como para <strong>las</strong>ejecutadas <strong>de</strong>l PEA 3 son 188 :- El Programa goza <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios y Gobierno Local.188Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cooperaciónpara el Desarrollo, “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, pp. 24-25. Piura, 2006.158


- La Dirección Regional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Piura (DIRESA-Piura), la Ger<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Microred <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Chalaco pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al Ministerio <strong>de</strong> Salud, están participando activam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la coordinación y ejecución <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> salud correspondi<strong>en</strong>tes alincrem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l personal sanitario, Ag<strong>en</strong>tes Comunitarios<strong>de</strong> Salud y Vigías Escolares. Y <strong>en</strong> el reacondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> su jurisdicción. DIRESA-Piura está, a<strong>de</strong>más, trabajando para replicar laexperi<strong>en</strong>cia hecha <strong>en</strong> Chalaco a otras microre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Piura.- La Dirección Regional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Piura (DREP) y <strong>las</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión EducativaLocal (UGELES), <strong>de</strong> Morropón y Chulucanas, y <strong>las</strong> Re<strong>de</strong>s Educativas Locales <strong>de</strong> Chalaco,Santo Domingo y Frías, están participando activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ejecución, monitoreo,seguimi<strong>en</strong>to y evaluación <strong>de</strong>l proyecto.- La articulación <strong>de</strong>l Programa con el Ministerio <strong>de</strong> Educación: Dirección Regional <strong>de</strong>Educación, Red Educativa Local, Proyecto Huascarán, que apuntalan su replicabilidad.- Otro punto fuerte, se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a organizaciones localesy comunales. Estos profesores son lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> sus caseríos y cu<strong>en</strong>cas, lo cual permitirállevar a bu<strong>en</strong> término <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s previstas por el Programa (Sost<strong>en</strong>ibilidad).- Se han consolidado <strong>las</strong> relaciones interinstitucionales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestasconjuntas con otras organizaciones que también trabajan temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social(CEPICAFE, Red Mujer Rural, REMURPE y CIPCA).- El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura responsable <strong>de</strong>l sector productivo está <strong>de</strong>cidido a apoyar ypromover <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas y pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> Chalaco por elPrograma, la promoción <strong>de</strong> productos con valor <strong>de</strong> mercado se están estableci<strong>en</strong>docomo mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> producción.- Las innovaciones que se han introducido <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lagobernabilidad local <strong>en</strong> Chalaco, han conducido a resultados exitosos que son ahoramo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión municipal participativa, razón por la cual otras instituciones quetrabajan <strong>en</strong> el tema vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a Chalaco a conocer la experi<strong>en</strong>cia o a realizar ev<strong>en</strong>tos paraaprovechar <strong>las</strong> propuestas.- Al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> este informe, el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chalaco ha recibido unainvitación para “exponer ante la Comisión <strong>de</strong> Gobiernos Locales el Programa Chalaco queha sido consi<strong>de</strong>rado como único y el primero a nivel nacional” <strong>en</strong> el Congreso <strong>de</strong> laRepública.Por otro lado, los puntos débiles señalados fueron 189 :- Pese a lo trabajado, aun subsiste cierta <strong>de</strong>sconfianza por parte <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes,respecto a la at<strong>en</strong>ción y el servicio que pue<strong>de</strong>n recibir <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud o la PostaMédica.- Las instituciones educativas así como la educación misma, están politizadas. Y semanifiesta <strong>en</strong> <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> o nu<strong>las</strong> relaciones interpersonales, que impi<strong>de</strong>n o hac<strong>en</strong> l<strong>en</strong>ta larealización efectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> coordinación y capacitación. Esto se observa <strong>en</strong>los continuos cambios <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong> la Red Educativa Local <strong>de</strong> Chalaco y DirectorRegional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Piura que <strong>en</strong> algunos casos ha retrasado la ejecución <strong>de</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto.- El 30 % <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes asignados al sector educativo <strong>de</strong> Chalaco no están a tiempocompleto <strong>en</strong> sus au<strong>las</strong> por aus<strong>en</strong>cias familiares ya que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> otros lugares.189Op. Cit. p. 25. Piura, 2006.159


- Aproximadam<strong>en</strong>te un 40 % <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal viv<strong>en</strong> fuera <strong>de</strong>Chalaco, lo que no ha permitido formar una asociación que cu<strong>en</strong>te con el respaldo <strong>de</strong>todos los propietarios. Los pocos propietarios que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la zona, se han asociadopara conservar el bosque, pero aún son débiles y requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> un fuerteacompañami<strong>en</strong>to y asesorami<strong>en</strong>to que los lleve a conseguir sus objetivos <strong>en</strong> relación ala conservación <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal.- Los técnicos <strong>de</strong> la ODER no son sufici<strong>en</strong>tes para brindar un asesorami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado alos promotores y productores <strong>de</strong> la zona no sea <strong>de</strong>l todo efici<strong>en</strong>te.- Exist<strong>en</strong> problemas tributarios que impi<strong>de</strong>n que los pequeños productores puedanv<strong>en</strong><strong>de</strong>r su Lúcuma y fréjol a los mercados formales. La reglam<strong>en</strong>tación tributaria no esclara.El PEA 3 muestra similares fal<strong>en</strong>cias halladas <strong>en</strong> los PEA anteriores. Varios <strong>de</strong> losproyecto planificados no se llevaron a cabo por diversas razones. Es <strong>de</strong> preverse que <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s esté el poco interés <strong>de</strong> la población por los mismos. Aunque nose ha hecho manifiesto <strong>en</strong> la información referida, un grado <strong>de</strong> cooperación como el señaladoes muy difícil <strong>de</strong> alcanzar sin un éxito rotundo <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s.Parte <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>sdén, fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones culturales o estructurales <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> Chalaco podría estar explicado por la escala <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mismos. Con unprograma más focalizado y paulatino se hubies<strong>en</strong> alcanzado mejores resultado a un m<strong>en</strong>orcosto. Lo ambicioso <strong>de</strong>l proyecto habría jugado un rol <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l mismo.160


10. CONSIDERACIONES PARTICULARES POR COMPONENTE.Como se ha podido ver <strong>en</strong> <strong>las</strong> anteriores páginas, se ha preferido mant<strong>en</strong>er laestructura propia pres<strong>en</strong>tada por los informes <strong>de</strong>l programa por una razón fundam<strong>en</strong>tal: Lacomplejidad <strong>de</strong>l programa así como el gran número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo, hubierandificultado <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te la realización <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te informe. Como se podrá ver acontinuación, algunas <strong>de</strong> los com<strong>en</strong>tarios realizados durante la exposición <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s,resultados y problemas <strong>de</strong> los PEAs no coinci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma pl<strong>en</strong>a con los com<strong>en</strong>tarios que acontinuación se van a hacer.El carácter <strong>de</strong> este capítulo no es evaluativo. Los com<strong>en</strong>tarios que voy a realizar acontinuación se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> mis propias impresiones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber visitado el ámbito <strong>de</strong>acción <strong>de</strong>l programa así como <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas que he realizado. Que no sirva por tanto <strong>de</strong>evaluación, sino <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>to para que la sistematización esté más completa.10.1. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud.Regresando brevem<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas durante elprimer año, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como marco refer<strong>en</strong>cial <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s expresadas más arriba,com<strong>en</strong>taremos algunos <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud.En el diagnóstico <strong>de</strong> la planificación inicial <strong>de</strong>l proyecto, según <strong>en</strong>trevista al médicoJaime M<strong>en</strong>doza 190 no se evi<strong>de</strong>ncian muestras analíticas sobre <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>l ministerio, evaluando la cantidad <strong>de</strong> postas,puestos, analizando <strong>las</strong> estadísticas nacionales o epi<strong>de</strong>miológicas. De este modo, como se hadicho más arriba el 2003 fue un período <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to más concreto <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong> modoque el PEA 1 se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> forma muy limitada <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre el<strong>las</strong>, la <strong>de</strong>salud. A pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> complicaciones que se m<strong>en</strong>cionaron al respecto, durante esta primerafase <strong>de</strong>l programa se inició la convocatoria <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes locales <strong>de</strong> salud, se les explicó <strong>en</strong>qué consistía el programa, cuánto iba a durar y qué cosas se iban a hacer esos tres años,aparte que se les com<strong>en</strong>tó que la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud se iniciaría con un programa <strong>de</strong>capacitación <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>de</strong> salud que son los promotores <strong>de</strong> salud, los vigías<strong>de</strong> salud y <strong>las</strong> parteras tradicionales.En un <strong>en</strong>torno rural, aislado, <strong>en</strong> el que la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sistemas sanitarioshabituales no llegan, <strong>las</strong> organizaciones sociales adquier<strong>en</strong> una importancia vital y <strong>en</strong> el<strong>las</strong>, unsistema sanitario nacional <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te y uno regional inexist<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra los aliadosinsufici<strong>en</strong>tes pero necesarios para paliar dichas dificulta<strong>de</strong>s infraestructurales y humanas.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este esquema exist<strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>de</strong> salud, qui<strong>en</strong> es por <strong>de</strong>finición lapersona que i<strong>de</strong>ntifica problemas sanitarios pero que <strong>de</strong>be ser reconocido como un lí<strong>de</strong>r<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comunidad. La elección <strong>de</strong> estos ag<strong>en</strong>tes comunitarios se establece <strong>en</strong> base alo exigido por el programa nacional <strong>de</strong>l gobierno y <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la población, y así elprograma gubernam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> salud i<strong>de</strong>ntifica, capta y propone a la comunidad a este lí<strong>de</strong>rpara que sea un promotor <strong>de</strong> salud. Por otro lado, <strong>las</strong> parteras tradicionales son elegidasnaturalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad. Por último, el vigía <strong>de</strong> salud es un adolesc<strong>en</strong>te que secapacita <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> gestación y puericultura y son elegidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>troseducativos.Estos tres mo<strong>de</strong>los han sido manejados por el Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unosaños por lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estratégico, la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l programa se190Entrevista a Jaime M<strong>en</strong>doza. Piura. 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.161


sirvió <strong>de</strong> ellos para reforzarlos y estos fortalecimi<strong>en</strong>tos se planearon <strong>en</strong> función a los propioslineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, como son: activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><strong>las</strong> infraestructuras y vigilancia nutricional.Correspondi<strong>en</strong>do con la fase <strong>de</strong> escasa actividad <strong>de</strong>l primer año, a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>2004 com<strong>en</strong>zaron a estructurarse los temas <strong>de</strong> capacitación, los perfiles y <strong>las</strong> metodologías,pero hasta junio <strong>de</strong> 2004, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> campo fueron exiguas. Con todo, durante elprimer año se realizó una capacitación a los ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> salud para conci<strong>en</strong>ciarles <strong>de</strong> surealidad y que tomaran <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su papel <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas relacionados con <strong>las</strong>alud. En este taller también se les instruyó sobre li<strong>de</strong>razgo, formación y la relación con losprogramas <strong>de</strong>l Estado.La compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud se dividió <strong>en</strong> tres partes. La primera es infraestructural,don<strong>de</strong> se incluyeron <strong>las</strong> cocinas mejoradas, el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> agua, así como la construcción <strong>de</strong> otros nuevos. La segunda parte es lacapacitación <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> salud y reforzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algunos temas con los técnicos <strong>de</strong>salud que son personal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud. La tercera parte y última consistió <strong>en</strong> trabajarcon niños m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 5 años y su <strong>en</strong>torno familiar para realizar un seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> susformas <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación y tratar <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar nuevos y mejores hábitos tratando <strong>de</strong> aprovecharlos recursos <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong> modo que así, poco a poco se podrían ir recuperando a los niños<strong>de</strong>snutridos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l diagnóstico durante el primer año se trató <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar a <strong>las</strong> familias con laintroducción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cocinas mejoradas, con los resultados que ya se com<strong>en</strong>taronpreviam<strong>en</strong>te. Durante el segundo se hizo capacitación con los cuatro grupos: tres <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tescomunitarios y los técnicos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería que son como personal sanitario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lministerio <strong>de</strong> salud. Se <strong>de</strong>sarrollaron varios temas <strong>en</strong> función a la realidad <strong>de</strong>l primerdiagnóstico que se hizo don<strong>de</strong> estaba el tema <strong>de</strong> mortalidad materna, control pr<strong>en</strong>atal,durante el nacimi<strong>en</strong>to y post natal; <strong>de</strong>snutrición, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias y digestivas, <strong>en</strong>eso prácticam<strong>en</strong>te se han basado todos los temas <strong>de</strong>sarrollados.Uno <strong>de</strong> los principales problemas que se <strong>de</strong>tectaron <strong>en</strong> la zona son los relacionadoscon <strong>las</strong> altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición. Estas tasas están establecidas <strong>en</strong> base a unos estándares<strong>en</strong> cuanto a valores que son internacionales y relacionan peso, talla y edad, <strong>de</strong> modo queejecutando este s<strong>en</strong>cillo análisis se podía llegar a este diagnóstico. La <strong>de</strong>snutrición pue<strong>de</strong> sernormal, leve o severa. También había que consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>snutrición crónica, no solo la aguda,pues si un niño <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> vida no se ha nutrido bi<strong>en</strong> o ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>srepetitivas, ha t<strong>en</strong>ido periodos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación ina<strong>de</strong>cuada que ha hecho que supeso y estatura se retar<strong>de</strong>n pero que se que<strong>de</strong>n con una disminución ya para toda su vidasobre todo <strong>en</strong> la talla porque el peso se recupera. Entonces uno <strong>de</strong> los puntos que tuvomucha polémica es ¿cómo los vas a recuperar? Esos niños que están <strong>en</strong> crónica lo estarántoda su vida, el punto es que no se vuelvan a <strong>de</strong>snutrir para que no se marque más, lafunción era mant<strong>en</strong>erlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible <strong>en</strong> lo normal y los que están bi<strong>en</strong> o <strong>en</strong> el límite<strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición tratarlos para que no caigan y si ca<strong>en</strong> por una <strong>en</strong>fermedad, tratar <strong>de</strong> que serecuper<strong>en</strong> lo más rápido posible, eso era <strong>en</strong> función a los hábitos <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación yaprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la zona.La <strong>de</strong>snutrición se <strong>de</strong>be <strong>en</strong> este caso a dos factores fundam<strong>en</strong>tales: a la falta <strong>de</strong>recursos alim<strong>en</strong>ticios y a que si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dichos recursos no los sab<strong>en</strong> usar. En este s<strong>en</strong>tido sualim<strong>en</strong>tación se basa <strong>en</strong> carbohidratos, grasa, algunas proteínas, y aunque qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ganado pue<strong>de</strong>n obt<strong>en</strong>er leche, esta se usa para hacer queso que se v<strong>en</strong><strong>de</strong>. De este modo, ladieta habitual son papas, el trigo con el que elaboran tortil<strong>las</strong>, tostadas con un poco <strong>de</strong>aceite, olluco, hortaliza, poco camote, algo <strong>de</strong> queso, tamales y muy pocas verduras.También son habituales <strong>las</strong> infusiones <strong>de</strong> hierbas medicinales. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l162


consumo calórico <strong>las</strong> tasas varían <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> 1500 y <strong>las</strong> 2000 calorías ya que su trabajo esint<strong>en</strong>so. Lo problemático es que esas calorías no están bi<strong>en</strong> balanceadas. En <strong>las</strong> zonas altas elconsumo <strong>de</strong> leche y huevos es prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras que los carbohidratos sonlo fundam<strong>en</strong>tal.Esta dieta <strong>de</strong>svalanceada g<strong>en</strong>era anemia por <strong>de</strong>snutrición y esta se pue<strong>de</strong> dar pordisminución <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong> hierro, ya que el consumo <strong>de</strong> carnes rojas, blancas o vegetalesver<strong>de</strong>s es muy escaso. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones por <strong>las</strong> cuales no se consume <strong>de</strong>masiada carne esporque la crianza <strong>de</strong> animales está <strong>de</strong>stinada a la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el mercado.Otro punto problemático es el relacionado con los usos y costumbres <strong>de</strong> acceso a <strong>las</strong>anidad. La medicina prev<strong>en</strong>tiva es inexist<strong>en</strong>te y ellos manejan sus propios sistemas <strong>de</strong>curación basados <strong>en</strong> hierbas medicinales, ritos y chamanismo. Sin embargo, cuando la<strong>en</strong>fermedad persiste y hace peligrar la exist<strong>en</strong>cia, suel<strong>en</strong> acudir a un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud. Ladilatación y la falta <strong>de</strong> costumbre, quizá por una falta <strong>de</strong> confianza o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, <strong>de</strong>acudir al médico <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro era la causa principal <strong>de</strong> mortalidad materna. A pesar <strong>de</strong> sercierto el argum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> acceso a los c<strong>en</strong>tros sanitarios, los hábitos culturales <strong>de</strong>estos grupos humanos limitan su atractividad hacia los mismos.Estas costumbres arraigadas por profundas convicciones y cre<strong>en</strong>cias era uno <strong>de</strong> losprincipales escollos contra los cuales <strong>de</strong>bía luchar la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud. Por tanto, se hizonecesaria la planificación estratégica <strong>de</strong> una comunicación que permitiera t<strong>en</strong><strong>de</strong>r pu<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l programa y los pot<strong>en</strong>ciales b<strong>en</strong>eficiarios. Los médicos <strong>de</strong>l programase <strong>en</strong>contraron con una fuerte limitación presupuestaria, una escasez <strong>de</strong> pérsonal y un áreamuy amplia que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r. A<strong>de</strong>más había que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que prácticam<strong>en</strong>te medio año,durante la época <strong>de</strong> lluvias, el tránsito y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la posibilidad <strong>de</strong> realizar accioneses nula. Su estrategia <strong>en</strong> base a estas dificulta<strong>de</strong>s consistió <strong>en</strong> no <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar lo tradicional sinoaliarse con sus hábitos. La compon<strong>en</strong>te llegó a t<strong>en</strong>er 5 personas para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a unapoblación dispersa <strong>de</strong> unas 12.000 personas. En unas condiciones <strong>de</strong> climatología másestable, hubiera resultado más fácil haber at<strong>en</strong>dido a este número <strong>de</strong> personas, pero <strong>en</strong> eldiagnóstico y <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes planes <strong>de</strong> acción no se valoró con int<strong>en</strong>sidad estaconting<strong>en</strong>cia.El trabajo <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud tuvo que aprovechar, <strong>en</strong> primera instancia <strong>las</strong>postas propias <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud. En total, <strong>en</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l programa hay 7 postas yun c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud para <strong>las</strong> citadas 12.000 personas. Cuando el programa arrancó había 1.6médicos, 23 técnicos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería y 2 <strong>en</strong>fermeras por cada 10.000 habitantes,evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te un número insufici<strong>en</strong>te. Esta es la razón por la que era necesario trabajar <strong>de</strong>una forma directa e int<strong>en</strong>sa con los ag<strong>en</strong>tes comunitarios que se m<strong>en</strong>cionaron párrafos másarriba, ya que él está capacitado para i<strong>de</strong>ntificar problemas <strong>de</strong> salud. Observando la<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l MINSA para llegar a la población, se creó este ag<strong>en</strong>te. Hablandoestadísticam<strong>en</strong>te, hay más <strong>de</strong> 12.000 personas repartidas <strong>en</strong> 43 caseríos, y los caseríosmuchas veces están separados a una distancia <strong>de</strong> unas 3 o 4 horas <strong>de</strong> camino a pie.Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l programa era crear la conci<strong>en</strong>cia y el hábito <strong>de</strong> acudira los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> modo que se pudiera minimizar la dispersión <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía querepres<strong>en</strong>ta el t<strong>en</strong>er que <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> forma itinerante por los caseríos. De este modo losag<strong>en</strong>tes serían como satélites capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los problemas <strong>de</strong> salud y <strong>en</strong> caso <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r resolverlos que rápidam<strong>en</strong>te transfiera a los <strong>en</strong>fermos a los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud. Estecambio <strong>de</strong> actitud no es <strong>en</strong> ningún caso s<strong>en</strong>cilla, pero es vital para mejorar la eficacia <strong>de</strong>at<strong>en</strong>ción médica. El programa se <strong>en</strong>focó <strong>de</strong> una forma int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> est<strong>en</strong>exo <strong>en</strong>tre el paci<strong>en</strong>te y el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud. A los ag<strong>en</strong>tes se les instruyó <strong>en</strong> un código <strong>de</strong>alarmas por silbato con el cual pue<strong>de</strong>n comunicarse. Se creó así un sistema <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cada caserío para que <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia, el promotor, como lí<strong>de</strong>r, i<strong>de</strong>ntifique el163


problema <strong>de</strong> salud y señalice acústicam<strong>en</strong>te. En estos casos, se s<strong>en</strong>sibilizó y capacitó apersonal <strong>de</strong> la zona para transportar con seguridad al <strong>en</strong>fermo utilizando herrami<strong>en</strong>tasconstruídas con materiales <strong>de</strong> la zona.De esta forma, el ag<strong>en</strong>te comunitario ti<strong>en</strong>e un grupo humano capaz <strong>de</strong> respaldarlo <strong>en</strong>caso <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia. Vi<strong>en</strong>do la realidad, el MINSA <strong>en</strong> cuanto a los sistemas <strong>de</strong> transporte yrefer<strong>en</strong>cia, no t<strong>en</strong>ía problema, había porque Chalaco cu<strong>en</strong>ta con dos ambulancias, personaldisponible <strong>las</strong> 24 horas, pero no había punto <strong>de</strong> iniciar el sistema <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia: comunidad –puesto <strong>de</strong> salud más cercano. En una emerg<strong>en</strong>cia, nadie se <strong>en</strong>teraba <strong>de</strong> que había unaemerg<strong>en</strong>cia, el trabajo <strong>de</strong>l equipo ha sido eso, reforzar el interruptor <strong>de</strong> inicio con sistemas<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia con char<strong>las</strong> a la población <strong>de</strong> manera indirecta, más hemos fortalecido al lí<strong>de</strong>rpara que junto con un grupo humano inicie el sistema <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comunidad.En cuanto a la figura jurídica <strong>de</strong>l promotor, este no está adscrito al MINSA, por tantono cobra, pero recibe b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> salud para él y su familia. Previam<strong>en</strong>te estaban elegidospor la propia comunidad pero no estaban agrupados. Lo que hizo el programa fue asociarlos yformó la Asociación <strong>de</strong> Ag<strong>en</strong>tes Comunitarios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chalaco, dándoles así personalidadjurídica. De este modo pue<strong>de</strong>n ser reconocidos y poco a poco se irán incorporando al sistema<strong>de</strong> salud para que el Seguro Integral <strong>de</strong> Salud los acoja <strong>en</strong> un futuro cercano que no <strong>de</strong>beríaser superior a unos meses.10.1.1.El trabajo diario.La actividad laboral <strong>de</strong>l grupo sanitario <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te se dividía <strong>en</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud y fuera <strong>de</strong>l mismo. Durante el día, 2 médicos se ubicaban <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>salud tratando <strong>de</strong> mejorar un aspecto fundam<strong>en</strong>tal que habitualm<strong>en</strong>te no se ti<strong>en</strong>e muy <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta, pero que es básico para atraer a los pobladores hacia los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud; laat<strong>en</strong>ción. Uno <strong>de</strong> los principales problemas a los que <strong>de</strong>bieron <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse los médicos <strong>de</strong>lprograma era a la mala reputación que t<strong>en</strong>ían los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> cuanto a la calidad <strong>de</strong>su at<strong>en</strong>ción al público. El trato había sido malo y eso se t<strong>en</strong>ía que revertir poco a poco.Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre los médicos y los paci<strong>en</strong>tes era clara. D<strong>en</strong>tro<strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción al cli<strong>en</strong>te faltaba mucho y los médicos, al <strong>de</strong>sarrollar una actividadhumana tuvieron que prestar especial at<strong>en</strong>ción a capacitarse <strong>en</strong> el trato al paci<strong>en</strong>te. Des<strong>de</strong> elotro lado, a <strong>las</strong> parteras se les dio un set <strong>de</strong> parto, linternas, botas para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazarsecon mayor comodidad <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> lluvia y ponchos. Las dinámicas <strong>de</strong> trabajo tambiénincluyeron visitas a <strong>las</strong> madres <strong>de</strong> los niños que estaban <strong>en</strong> el programa <strong>de</strong> vigilancianutricional. Los fines <strong>de</strong> semana se realizaron reuniones con los ag<strong>en</strong>tes comunitarios paracapacitarlos <strong>en</strong> los temas que se creían oportunos.Como se dijo más arriba, la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud tuvo muy poco presupuesto yequipo humano para una zona tan amplia y complicada para recorrer. Sin embargo, una <strong>de</strong> <strong>las</strong>fortalezas <strong>de</strong>l programa fue la capacidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>etrar gracias a seguir los lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>lMINSA, lo que posibilitó eliminar duplicidad <strong>de</strong> funciones así como conseguir su apoyo <strong>en</strong> todomom<strong>en</strong>to. La gran <strong>de</strong>bilidad, sin embargo, fue articular los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un programa quese consi<strong>de</strong>raba y que fue constituído como algo orgánico e integral. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la optimización <strong>de</strong> los recursos humanos y económicos, estas <strong>de</strong>scoordinaciones quetambién se han visto <strong>en</strong> <strong>las</strong> otras compon<strong>en</strong>tes, han impedido el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> unprograma integral. De este modo, se podría <strong>de</strong>cir que el programa <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir <strong>en</strong> el mismomom<strong>en</strong>to que esta coordinación <strong>en</strong>tre compon<strong>en</strong>tes ya no fue efectiva dando así comoresultado la aparición <strong>de</strong> cuatro proyectos que tang<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te podían tocarse pero quedificilm<strong>en</strong>te cooperaban. Según esta perspectiva, los <strong>en</strong>trevistados coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> laapreciación <strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong>sperdiciado tiempo y dinero.164


Estas <strong>de</strong>scoordinaciones y falta <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre compon<strong>en</strong>tes significó caer <strong>en</strong>la duplicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funciones. Si una persona iba al campo, solo se <strong>en</strong>focaba <strong>en</strong> sucompon<strong>en</strong>te y una <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones <strong>de</strong> esa falta <strong>de</strong> acción conjunta se <strong>de</strong>bía a que, a pesar <strong>de</strong>existir evaluaciones m<strong>en</strong>suales los miembros <strong>de</strong> cada compon<strong>en</strong>te no sabía que estabanhaci<strong>en</strong>do el resto.Según estas apreciaciones se podría <strong>de</strong>cir que si<strong>en</strong>do necesarios los técnicosespecialistas <strong>en</strong> cada rama, hubiera sido necesaria la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un coordinador quevisualizara intersdisciplinariam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bían planificarse <strong>de</strong> forma conjuntae integrada. A t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> <strong>las</strong> expresiones <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados, sí hubo un coordinador <strong>de</strong>campo tratando <strong>de</strong> coordinar los cuatro compon<strong>en</strong>tes, pero a efectos prácticos, su laborsolía pasar <strong>de</strong>sapercibida. Desapercibida no <strong>en</strong> cuanto a su incapacidad técnico-directiva, sinoporque se coordinaban <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. A pesar <strong>de</strong> hacer reunionesm<strong>en</strong>suales <strong>en</strong> los que se ponían <strong>en</strong> comunicación <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes, nunca se llegóa optimizar bi<strong>en</strong>. ¿A qué se <strong>de</strong>bió esto? A un problema que vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do recurr<strong>en</strong>te a lo largo<strong>de</strong> este informe: errores <strong>en</strong> la planificación <strong>de</strong>l programa.10.1.2.Avances.Durante el tiempo <strong>en</strong> el que se ha v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sarrollando –ya <strong>de</strong>cimos proyecto – elproyecto sanitario, el impacto más gran<strong>de</strong> y probablem<strong>en</strong>te, la carta <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación es ladisminución <strong>de</strong> la mortalidad materna. Pero este no es un logro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formaexclusiva sino que el MINSA también colaboró. El índice <strong>de</strong> mortalidad se fue reduci<strong>en</strong>do a lolargo <strong>de</strong>l periódo 2004-2006 y concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> marzo al mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2006 no se registró ninguna muerte materna. Como microrred había <strong>en</strong>tre 8 y 12 casos <strong>de</strong>muertes maternas y ese número se ha conseguido <strong>en</strong> un 100%.Esta mejora rotunda <strong>en</strong> el plano <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la morbilidad, ha <strong>de</strong>spertado dostipos <strong>de</strong> reacciones. La <strong>de</strong> aquellos que se alegran y la <strong>de</strong> aquellos que pi<strong>en</strong>san que estosresultados son casualidad, pero esta tónica se vi<strong>en</strong>e repiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los últimos 15 meses.También se logró increm<strong>en</strong>tar el número <strong>de</strong> partos institucionales, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta quem<strong>en</strong>os <strong>de</strong>l 20% se ati<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud y el coefici<strong>en</strong>te es <strong>de</strong> 4 a 5 hijos porfamilia.En cuanto a los hábitos relacionados con la higi<strong>en</strong>e se ha avanzado muy poco, porquepara efectuar cambios culturales se requiere una pres<strong>en</strong>cia firme y continuada sobre unarealidad concreta. Por ello, hubiera sido necesaria la integración <strong>de</strong> <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> saludy educación, porque <strong>en</strong> este aspecto el factor educativo ti<strong>en</strong>e mayor fortaleza y capacidad<strong>de</strong> acción que el sanitario. Con el compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación a través <strong>de</strong> los colegios y si<strong>en</strong>dolos niños el sector más s<strong>en</strong>sible para g<strong>en</strong>erar cambios a mediano y largo plazo, la educación<strong>de</strong>bería prestar mucha at<strong>en</strong>ción a este elem<strong>en</strong>to constitutivo <strong>de</strong> la salud y la prev<strong>en</strong>ción. Poreso es necesario pot<strong>en</strong>ciar la actividad con los niños. Los niños que han sido vigiladosnutricionalm<strong>en</strong>te, que han sido 110, han mejorado <strong>en</strong> su higi<strong>en</strong>e alim<strong>en</strong>taria pero los cambiosno se han producido <strong>en</strong> el 100% <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios. En el adulto el cambio <strong>de</strong> hábito es muydifícil.165


166


10.2. La compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación.Los sigui<strong>en</strong>tes com<strong>en</strong>tarios nac<strong>en</strong> como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> conversacionesmant<strong>en</strong>idas con los responsables y monitores <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> educación una vez que <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Diplomado <strong>en</strong> Educación Rural había finalizado <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. A continuación<strong>de</strong>jamos la palabra al director <strong>de</strong>l DER para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor el orig<strong>en</strong> y el carácter <strong>de</strong>lmismo. 191“ C.P. El diplomado <strong>en</strong> educación rural es justam<strong>en</strong>te fruto <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación al lugar eincluso cuando se diseñó el proyecto Chalaco <strong>en</strong> realidad la parte <strong>de</strong> educación aunque sesabía que t<strong>en</strong>ía su importancia no se sabía muy bi<strong>en</strong> cómo tratarla, <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias que hahabido <strong>en</strong> capacitación doc<strong>en</strong>te a profesores <strong>en</strong> Piura y <strong>en</strong> todo el Perú, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te hansido experi<strong>en</strong>cias un poco c<strong>en</strong>tralizadoras, se han dado sobre todo <strong>en</strong> la costa y han t<strong>en</strong>idopoco <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los problemas que hay para movilizar a los profesores <strong>en</strong> zonas rurales y <strong>en</strong>zonas andinas y <strong>en</strong>tonces la planificación que se hizo <strong>de</strong> lo que era la capacitación <strong>de</strong> losprofesores se hizo como una serie <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> capacitación muy puntuales y que nocontaban con ningún seguimi<strong>en</strong>to a lo largo <strong>de</strong>l año sino que eran talleres esporádicos, un par<strong>de</strong> talleres al año y se llegaron a hacer 3 durante el 2003 y <strong>en</strong> los últimos días <strong>de</strong> marzo yprincipios <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, es ahí cuando unos cuantos profesores <strong>en</strong>tre ellos Luzmila que la<strong>de</strong>berías conocer porque ella es la pedagoga, yo, Inés, mi esposa y más, estuvimos y vimosque el profesor <strong>de</strong> Chalaco necesitaba más que una serie <strong>de</strong> capacitaciones puntuales.I.U.¿Fuiste con una visión preconcebida?C.P. Nos dimos cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que el nivel <strong>de</strong>l profesorado era más bajo <strong>de</strong>l quep<strong>en</strong>sábamos pero tampoco <strong>en</strong> realidad tampoco t<strong>en</strong>íamos nada a priori, no t<strong>en</strong>íamos ningunai<strong>de</strong>a <strong>de</strong>masiado clara y <strong>en</strong> realidad fueron 4 días <strong>en</strong> los que no se pue<strong>de</strong> hacer mucho pero síllegamos a una serie <strong>de</strong> conclusiones. Entre otras fue que el profesor era algo pasivo no soloantes <strong>las</strong> capacitaciones sino incluso <strong>en</strong> su forma cotidiana <strong>de</strong> dar c<strong>las</strong>es y <strong>de</strong>más, no sepreocupaba mucho <strong>de</strong> dar una <strong>en</strong>señanza muy contextualizada, no reflexionaba mucho sobreel <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraba ni <strong>en</strong> cómo t<strong>en</strong>ía que educar <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>torno.Cuando empezó todo esto eran 164 profesores y luego se unieron dosalfabetizadores contratados por la municipalidad para un programa <strong>de</strong> alfabetización aunqueyo creo que aún ese tema no está bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> la zona, yo t<strong>en</strong>go una teoría al respectopero bu<strong>en</strong>o, tampoco soy un experto <strong>en</strong> alfabetización.La cuestión <strong>de</strong>l diplomado surgió como una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dar algo atractivo a losprofesores y hacerlo <strong>de</strong> una forma continuada.I.U. Era una forma <strong>de</strong> romper esa aversión inicial que <strong>en</strong>contraron por parte <strong>de</strong> losprofesores, como un estímuloC.P. Lo que pasa es que era una aversión y no era una aversión porque luego hablabascon ellos y te dabas cu<strong>en</strong>ta que ellos querían ser capacitados y sabían que necesitaban sercapacitados pero el problema <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> profesiones y <strong>en</strong> la profesión <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes más aúnes el tema <strong>de</strong> la formación continua y <strong>en</strong> un ámbito rural es más difícil mant<strong>en</strong>er esa191Entrevista a Cristando Pérez. Piura. 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006.167


formación continua y <strong>en</strong> realidad ellos nunca la han t<strong>en</strong>ido porque incluso los planes <strong>de</strong>capacitación a nivel <strong>de</strong>l ministerio pues han sido promovidos <strong>en</strong> la década pasada y ni siquierallegó a ellos, <strong>en</strong>tonces la i<strong>de</strong>a era alcanzarles un material novedoso para ellos pero básico<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es la profesión <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el año 2006, se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r un poco quehomog<strong>en</strong>eizara los problemas <strong>de</strong> base que t<strong>en</strong>ían los profesores porque algunos hanestudiado secundario, otros han estudiado normal, instituto pedagógico y hay unos pocosque sí han estudiado educación, <strong>en</strong>tonces habían muchas cosas ahí y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer unahomog<strong>en</strong>ización era porque <strong>en</strong> realidad no era tanto un proyecto <strong>de</strong> capacitación sino <strong>de</strong>formación, <strong>de</strong> base, <strong>las</strong> capacitaciones <strong>de</strong>berían ir un poco <strong>de</strong>spués.Entonces esa era la cuestión, sobre todo lo que queríamos era que el profesor fueraautónomo pero con responsabilidad y la i<strong>de</strong>a era que ellos mismos se dieran cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> losproblemas que t<strong>en</strong>ían, se sacudieran la pasividad doc<strong>en</strong>te pedagógica que t<strong>en</strong>ían y quesupieran cómo solucionar esos problemas. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> bases <strong>de</strong>l diplomado es la cuestión <strong>de</strong>lproyecto pedagógico y el proyecto pedagógico va <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, nosotros no queremosquedarnos <strong>en</strong> una tesis sino que ellos vean que los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>siónlectora <strong>en</strong>tonces pues que saqu<strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante un proyecto para que los alumnos mejor<strong>en</strong> lacompr<strong>en</strong>sión lectora y que sea un proyecto a corto, medio o largo plazo pero que lo vayansacando a<strong>de</strong>lante y es justam<strong>en</strong>te lo que se está evaluando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ciclo, el ciclopasado hicieron la elaboración teórica <strong>de</strong>l proyecto y ahora lo están llevando a cabo, unosmejor que otros, algunos lo han p<strong>en</strong>sado solo hasta que dure el diplomado, otros hanp<strong>en</strong>sado que se pueda replicar y darlo otros años a otros alumnos, hay g<strong>en</strong>te que lo hap<strong>en</strong>sado para que dure 3 o 4 años, hay <strong>de</strong> todo.Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as era esa, cuando planteamos los cursos por ejemplo “conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<strong>en</strong>torno” que se da <strong>en</strong> el primer ciclo digamos pues era importante para que ellos mismos sedieran cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> <strong>las</strong> peculiarida<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>ía su <strong>en</strong>torno el lugar don<strong>de</strong> estaban. A partir <strong>de</strong>ahí, sus respuestas eran muy útiles para contextualizar el resto <strong>de</strong> los materiales sobre todolos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la naturaleza y todo esto. Entonces el diplomado fuediseñado <strong>de</strong> una forma pero también ha t<strong>en</strong>ido una serie <strong>de</strong> cambios, sabíamos <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> analfabetismo que había <strong>en</strong> la zona sobre todo analfabetismo funcional yfem<strong>en</strong>ino y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que es el compon<strong>en</strong>te educativo se han hecho muchas cosas para quese pueda llevar a<strong>de</strong>lante un proyecto <strong>de</strong> alfabetización <strong>en</strong> el cual un profesor sea elalfabetizador y yo creo que es una pieza clave porque si los padres y sobre todo <strong>las</strong> madresv<strong>en</strong> que ellos pue<strong>de</strong>n apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo <strong>en</strong> la escuela, valorarán más la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus hijos <strong>en</strong>la escuela y yo creo que se pue<strong>de</strong> evitar así situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción escolar infantil sobretodo fem<strong>en</strong>ina.”A partir <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 plantearon la posibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo un diplomado <strong>en</strong>educación rural, es novedoso y ti<strong>en</strong>e que serlo porque si se p<strong>en</strong>só algo es por coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as, los problemas que se dan <strong>en</strong> el ámbito rural son muy parecidos <strong>en</strong> casi todos loslugares y acá se cu<strong>en</strong>ta con la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que no es una sociedad bilingüe, son todoshispanohablantes. Meterse <strong>en</strong> Cuzco como reconoce Pérez <strong>de</strong>be ser bastante máscomplicado, pero como estaban <strong>en</strong> una universidad la i<strong>de</strong>a era pres<strong>en</strong>tar algo másformalizado, más académico pero sabi<strong>en</strong>do también que es un diplomado, no una lic<strong>en</strong>ciaturasabi<strong>en</strong>do la situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el profesor, el contexto geográfico que complicamucho cualquier cosa <strong>de</strong>masiado académica y por eso surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l monitoreopersonalizado que fue una solución que se nos ocurrió porque sabíamos que era la únicaforma.Eso exigió redoblar los esfuerzos laborales, porque uno pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar si ti<strong>en</strong>es 160,150, 140 profesores para qué usar 14 monitores, porqué no t<strong>en</strong>er 5 y a hacer varios grupos,168


eso se podría p<strong>en</strong>sar pero si se hac<strong>en</strong> grupos, muchos <strong>de</strong> los profesores no pue<strong>de</strong>n recibiresa formación doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su zona o <strong>en</strong> su colegio o <strong>en</strong> su casa ya que algunos la recib<strong>en</strong> <strong>en</strong>su casa, t<strong>en</strong>drían que viajar, <strong>de</strong>jar lo que están haci<strong>en</strong>do.Tras esa formalización se apoyaron <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>io que había suscrito la Universidad<strong>de</strong> Piura con la Dirección Regional <strong>de</strong> Educación. La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l diplomado se hizo <strong>en</strong>agosto <strong>de</strong> 2004.La falta <strong>de</strong> educación, calidad y acceso a la misma <strong>en</strong> la zona es uno <strong>de</strong> los principalesproblemas. En es<strong>en</strong>cia, la educación es un pilar fundam<strong>en</strong>tal cuya base suele estar corroída<strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s con escasez <strong>de</strong> recursos. A través <strong>de</strong> ella, se pue<strong>de</strong>n mejorar<strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong>l necesario cambio cultural que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r estas comunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>base a sus propios patrones sociológicos. Se podría suponer a priori que una compon<strong>en</strong>te <strong>en</strong>educación podría t<strong>en</strong>er muy bu<strong>en</strong>a acogida ya que como hipótesis se pue<strong>de</strong> manejar que losb<strong>en</strong>eficiarios se dan cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> base al s<strong>en</strong>tido común, <strong>de</strong> lo necesaria que resulta laeducación. Sin embargo como reconoce Moisés Pariahuache, uno <strong>de</strong> los monitores <strong>de</strong>lDiplomado <strong>de</strong> Educación Rural 192 ,“M.P. Yo creía que la g<strong>en</strong>te estaba muy abierta a recibir, que estaba como que muyhambri<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> cultura pero no fue tanto así. Claro, me esperaba muchomás expectativa. Había expectativa, había personas adultas con sus niños ahí pero norespondió, quizá había sido muy ambicioso.I.U. ¿A qué crees que se <strong>de</strong>be esa falta <strong>de</strong> atractividad ?M.P. Bu<strong>en</strong>o es una cuestión que me estoy planteando últimam<strong>en</strong>te, como que la g<strong>en</strong>tesolo ve lo inmediato y tangible, son muy concretas, si no me dan algo, si no hay una cuestióntangible, no se valora mucho, por ejemplo el conocimi<strong>en</strong>to que es algo que se incorpora yqui<strong>en</strong> lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> le sirve y lo goza, pues ellos no. Yo creo que básicam<strong>en</strong>te es eso, más valorle dan a lo material, aquello que pue<strong>de</strong>n disfrutar digamos s<strong>en</strong>sitivam<strong>en</strong>te, no aquello como elconocimi<strong>en</strong>to, yo creo que básicam<strong>en</strong>te por eso. Y lo otro no sé si es el tema <strong>de</strong>comunicación que se le informe a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te a la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> qué van <strong>las</strong> cosas.I.U. ¿Crees que hay un problema <strong>en</strong> comunicación para transferir lo que uste<strong>de</strong>squier<strong>en</strong> hacer y lo que ellos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n?M.P. Pue<strong>de</strong> que sí, tal vez los canales no son los a<strong>de</strong>cuados. Recuerdo un proyecto, unprograma que se hacía allá <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y se llevaban personas digamos reconocidas <strong>en</strong> lamateria y me dijeron pues hay 25 alumnos y yo digo por qué no llegan si es un bu<strong>en</strong> curso,un profesor me dijo personalm<strong>en</strong>te que la invitación le había llegado recién el día anterior ytampoco es que <strong>las</strong> cosas se puedan reprogramar por más emocionantes que sean, cada unoti<strong>en</strong>e su ag<strong>en</strong>da, <strong>en</strong>tonces ahí esa actividad se perdía. Se me ha quedado grabado ese casoporque es un tema que si a mí me invitaban no me lo perdía y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido sí me parecióque fallan un poco.Lo otro por ejemplo <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> nosotros que son activida<strong>de</strong>s con losprofesores quizá volvemos al punto inicial que le dije, que el profesor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diálogo cae<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que es importante conocer para po<strong>de</strong>r actuar bi<strong>en</strong> pues a veces prefier<strong>en</strong> lootro porque es más concreto, una actividad digamos <strong>de</strong> distracción que t<strong>en</strong>ga, se va por ahí.”192Entrevista con Moisés Pariahuache. Piura. 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006.169


En el DER se trabajó directam<strong>en</strong>te con profesores, los cuáles t<strong>en</strong>ían un nivel <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te. Esas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias también se traspasaron al ámbito <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>lpropio doc<strong>en</strong>te respecto al Diplomado. A veces la propia dinámica <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> <strong>las</strong>dificulta<strong>de</strong>s geográficas, meteorológicas y <strong>de</strong> transporte dificultaron la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s programadas. Durante el último año <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s se organizó un proyecto <strong>de</strong>nominado “fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia familiar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tutoría” cuyos resultados fueron muy bu<strong>en</strong>os, pero para alcanzar este grado <strong>de</strong>avance se tuvieron que emplear distintas estrategias para fom<strong>en</strong>tar la participación ydisposición <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te. Valga <strong>de</strong>cir que el DER ha sido completam<strong>en</strong>te gratuito, cuestión quequizá <strong>de</strong>biera modificarse <strong>en</strong> futuras ediciones.Con el proyecto m<strong>en</strong>cionado trabajaban hora y media con estudiantes, <strong>en</strong> hora extra.Dos días antes se prepara esa sesión, los talleres para los padres <strong>de</strong> familia y <strong>las</strong> sesiones <strong>de</strong>estudio y trabajo. Una semana se lograron acumular hasta 14 horas <strong>de</strong> trabajo conjunto.Como <strong>de</strong>cía previam<strong>en</strong>te, este último año <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s fueron más regulares y losprofesores fueron más puntuales. La metodología <strong>de</strong> trabajo como indican los monitores, 193“Nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004, estamos divididos <strong>en</strong> zonas, <strong>en</strong> la parte baja trabajamos ungrupo <strong>de</strong> profesores, cursos g<strong>en</strong>erales y tuvimos <strong>de</strong> inicial, primaria y secundaria, al segundociclo iniciaron <strong>las</strong> especialida<strong>de</strong>s, trabajamos con un grupo asignado <strong>de</strong> profesores, <strong>en</strong> micaso 14, 2 se retiraron y quedaron 12 <strong>en</strong>tonces eran <strong>de</strong> nivel primario y con ellos trabajamos<strong>las</strong> asignaturas, t<strong>en</strong>íamos profesores <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> Nogal, caseríos <strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong>Chalaco y Chalaco.Viajábamos a partir <strong>de</strong> los martes, trabajábamos a partir <strong>de</strong> los martes porque el lunesel profesor recién está viajando a su caserío y era <strong>en</strong> vano, llegamos al caserío más alejadoque es Huachaní y empezamos a regresar hacia los más cercanos para luego <strong>en</strong>contrar unamovilidad y salir porque si hacíamos a la inversa como <strong>en</strong> el primer ciclo, caminábamos <strong>en</strong>tre4 y 5 horas para llegar a Chalaco.Ahora <strong>en</strong> este último ciclo, el 4to ciclo, los profesores ya supervisamos proyectos,hay que ir a la escuela y observar que el profesor aplique su proyecto y <strong>en</strong> la tar<strong>de</strong>trabajamos los cursos eso lo po<strong>de</strong>mos hacer toda esta semana <strong>de</strong> Chalaco con los profesores<strong>de</strong> Chalaco y <strong>de</strong> Nogal pero no nos da el tiempo, hemos dividido a los profesores quet<strong>en</strong>emos y una semana trabajamos <strong>en</strong> Nogal y una semana trabajamos <strong>en</strong> Chalaco y asíestamos supervisando a los profesores, tanto el proyecto como el avance <strong>de</strong> los cursos.Una semana <strong>de</strong> trabajo es llegar a un caserío por la noche, trabajamos 2 horas loscursos, por la mañana supervisamos proyectos 2 horas y media y vamos sali<strong>en</strong>do al sigui<strong>en</strong>tecaserío 10:30, 11, llegamos al mediodía, trabajamos por la tar<strong>de</strong> el diplomado con ellos loscursos y por la mañana nuevam<strong>en</strong>te supervisamos <strong>en</strong> aula y así sucesivam<strong>en</strong>te.Es un poco difícil quisiéramos trabajar <strong>de</strong> noche con ellos pero no hay luz y con unmechero no es agradable ni cómodo pero sí vamos nosotros cada 15 días a trabajar conellos, si t<strong>en</strong>emos una zona accesible, vamos semanalm<strong>en</strong>te”Siempre tuvieron <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te el trabajo <strong>de</strong> valores como se ha dicho. La estrategia fueconv<strong>en</strong>cerles <strong>de</strong> que si se trabajaban el tema <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong>bían comportarseejemplarm<strong>en</strong>te y con int<strong>en</strong>cionalidad. Esto fue lo que logró el cambio. Al final, <strong>en</strong> el programase dieron cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que para que <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s tuvieran éxito <strong>de</strong>bían ser también escogidasy diseñadas <strong>en</strong> parte por aquellos que luego iban a participar <strong>en</strong> el<strong>las</strong>. Los principales valoresque los monitores cre<strong>en</strong> que <strong>de</strong>bían fom<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> proyectos son; laboriosidad,193Entrevista con el compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación.170


honestidad y autoridad. Aunque para ello, como se ha dicho anteriorm<strong>en</strong>te es la familia y elprofesor qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir con esta misión al dar ejemplo a los niños. Sobre esteparticular indican los monitores que los profesores no llegan a ser indisciplinados pero pecanpor omisión. Las omisiones relacionadas con la falta <strong>de</strong> puntualidad o <strong>las</strong> reiteradas excusaspara justificarse.La compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación ha servido constantem<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>sayar nuevasestrategias y activida<strong>de</strong>s. Se organizó un pequeño programa radial don<strong>de</strong> se trabajó conalumnos ofreci<strong>en</strong>do así a los radioy<strong>en</strong>tes algún tema interesante sobre el que reflexionar <strong>de</strong>una forma más o m<strong>en</strong>os digerible. Esto se vio como una especie <strong>de</strong> proyección social, queb<strong>en</strong>eficiaba no solo a los estudiantes y a los padres sino a todo aquel que t<strong>en</strong>ga una radio.Los principales problemas que <strong>en</strong>contraron los monitores <strong>de</strong>l programa fue tratar <strong>de</strong>v<strong>en</strong>cer la barrera <strong>de</strong> los aspectos cognitivos. Las cuestiones abstractas, por ejemplo <strong>de</strong> lafísica costó mucho hacer compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, ya que estaban acostumbrados a resolver problemasutilizando una fórmula, no compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el problema.Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones que tuvieron que superar fueron <strong>las</strong> pre-concepcionesadquiridas por los profesores asist<strong>en</strong>tes al DER. Por ejemplo, como com<strong>en</strong>ta Pariahuache 194 ,“Hay varias concepciones erradas, <strong>en</strong> un primer capítulo veíamos a gran<strong>de</strong>s rasgoscuál era el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la física, seguían crey<strong>en</strong>do que la tierra giraba <strong>en</strong> torno al solpero el sol estaba <strong>en</strong> un circunfer<strong>en</strong>cia y la tierra hacía esa trayectoria, y <strong>de</strong> alguna manera¿cómo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>las</strong> estaciones? Pues no cabía. En otros casos el profesor no me cree larespuesta, una respuesta era así <strong>de</strong> s<strong>en</strong>cilla: usted empuja un cuerpo, el coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>rozami<strong>en</strong>to estático es tanto, el coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> rozami<strong>en</strong>to es tanto, usted va a acelerar elcuerpo a un metro por segundo al cuadrado, necesita una fuerza, para acelerarlo a dosmetros por segundo al cuadrado, necesita una fuerza, calcule la fuerza <strong>de</strong> rozami<strong>en</strong>tocinético, calculamos y <strong>en</strong> los dos casos es igual y me <strong>de</strong>cían cómo va a ser igual si aquíacelero uno y aquí acelero dos, por más que yo les <strong>de</strong>cía, lo que pasa es que usted va a hacermás esfuerzo pero la fuerza <strong>de</strong> rozami<strong>en</strong>to es la misma, me dijo: profesor, lo <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong>ejercicio, voy a consultar mi libro, <strong>de</strong> acuerdo le <strong>de</strong>muestro aquí simplem<strong>en</strong>te dón<strong>de</strong> está ladifer<strong>en</strong>cia, lo <strong>de</strong>jamos, lo com<strong>en</strong>tamos, lo <strong>de</strong>jamos a la otra semana, luego revis<strong>en</strong> el libropero sigo sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo. Por más que usted ponga argum<strong>en</strong>tos lógicos no lograconv<strong>en</strong>cerlos.Es un tema <strong>de</strong> preconcepción, es casi como lo que diríamos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor: laresist<strong>en</strong>cia al cambio, <strong>en</strong> una preconcepción al nivel cognitivo se ti<strong>en</strong>e la i<strong>de</strong>a tan arraigadaque les parece ilógico lo otro.”La resist<strong>en</strong>cia al cambio y <strong>las</strong> preconcepciones podría ser una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales causaspor la cual los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong>n ser insost<strong>en</strong>ibles a largo plazo. El cambio sesuele lograr a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> nuevos hábitos a los ya exist<strong>en</strong>tes, para que loscomplem<strong>en</strong>te y pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s ag<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l sujeto. Pero con personas adultas,como fue el caso <strong>de</strong>l DER, ¿cómo se logra ese cambio <strong>de</strong> actitud? Es muy complicado y todocomi<strong>en</strong>za con una disciplina, pero si cesa la auto-motivación o el estímulo externo que teaboca a esforzarte, uno finalm<strong>en</strong>te termina por abandonarse y le costará mucho más lograr elcambio esperado.Ese cambio se logra con esfuerzo, con constancia y actuando <strong>de</strong> esa forma, al finallos resultados, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or o mayor medida quedan. Nuevam<strong>en</strong>te sigui<strong>en</strong>do con Pariahuache,194Entrevista citada.171


“Quedaría, sí <strong>de</strong> hecho que va a quedar, el tema es el saber llegar, quizá le hagamucha publicidad al proyecto <strong>de</strong> tutoría que t<strong>en</strong>emos pero vi<strong>en</strong>e al caso, ¿trabajamos conpadre <strong>de</strong> familia o no? Bu<strong>en</strong>o, era necesario trabajar con esos padres, pero me <strong>de</strong>cían que lospadres no asist<strong>en</strong> a <strong>las</strong> capacitaciones, por más que se les convoque no llegan, me <strong>de</strong>cía unaprofesora que había sido tutora <strong>de</strong> la promoción anterior: “cuando yo convocaba a reunionesme llegaban unos 5 u 8, no más” yo le <strong>de</strong>cía “pues igual, convóquelos” y ahí t<strong>en</strong>emos elprimer error <strong>de</strong> cuando hicimos la primera convocatoria. Yo t<strong>en</strong>ía mi programación para eltaller pero ellos no avisan y cuando yo me reúno el miércoles para completar el taller medic<strong>en</strong> “profesor, recién avisamos hoy día”, pero les dije que había que hacerlo <strong>de</strong> todasmaneras. Llegaron 28 padres, y por la cara, 8 eran <strong>de</strong> la ciudad y 20 <strong>de</strong>l campo, eso fuebastante bu<strong>en</strong>o, para la sigui<strong>en</strong>te reunión se convocó con una semana <strong>de</strong> anticipación yllegaron 35 padres, vi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> historias que me contaban, ninguna reunión ti<strong>en</strong>e esa cantidad<strong>de</strong> padres, <strong>en</strong>tonces el tema está <strong>en</strong> qué se le ofrece a los pobladores, qué les <strong>de</strong>cíamos? Vaa ser un taller <strong>de</strong> padres para <strong>en</strong>señarles cómo tratar mejor a los hijos, esa es la forma cómov<strong>en</strong>díamos el taller. Entonces hay cuestiones que se v<strong>en</strong> por ejemplo, acá los padres nollegan al colegio porque cre<strong>en</strong> que les van a pedir algo <strong>en</strong> primer lugar, <strong>en</strong> segundo lugar portiempo o trabajo, se les dice v<strong>en</strong>gan acá y vamos a discutir cómo mejorar <strong>las</strong> relaciones consus hijos, y están llegando y están muy agra<strong>de</strong>cidos.”Para lograr estos cambios hay que luchar contra la dinámica propia que existe <strong>en</strong> <strong>las</strong>relaciones <strong>en</strong>tre padres e hijos. La principal dificultad, según <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> los monitores <strong>de</strong>lprograma es que los padres no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a los hijos. Consi<strong>de</strong>ran que son unos niños que<strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar a la or<strong>de</strong>n para cooperar con <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong>. Se les consi<strong>de</strong>ra por tantocomo mano <strong>de</strong> obra gratis. Para tratar <strong>de</strong> superar estas difer<strong>en</strong>cias 195 ,“…a la primera actividad nosotros llamamos padres responsables y empezamos a verlo que se consi<strong>de</strong>ra ser un bu<strong>en</strong> padre, un padre exig<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> sí lo que es un padreresponsable. Y <strong>en</strong>umerábamos <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que los niños hac<strong>en</strong> que <strong>las</strong> pue<strong>de</strong>n hacer,todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que les pres<strong>en</strong>tamos los niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer<strong>las</strong> y es fácil ver cómoellos <strong>de</strong>legan todo, com<strong>en</strong>zamos a analizar qué actividad podían realm<strong>en</strong>te hacer los niños ycuáles eran <strong>de</strong> su compet<strong>en</strong>cia dado el riesgo y el rigor y <strong>en</strong>tonces ahí como que <strong>de</strong>cían nohay mucho, pero se llegaba a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r qué factores están relacionados con esto paraconsi<strong>de</strong>rarlo como explotación.”En este tipo <strong>de</strong> proyectos basados <strong>en</strong> la educación se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta doscuestiones fundam<strong>en</strong>tales: el hábito <strong>de</strong> reflexión y la creatividad –asociada a la imaginación-.En ese s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones humanas no basta con ser reflexivo y racional sino que hayque ser creativo. En <strong>las</strong> tareas rutinarias <strong>de</strong>l campo estos dos factores aludidos sonescasam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollados. Siempre siembran, recog<strong>en</strong> y cultivan <strong>las</strong> mismas cosas y <strong>de</strong> lamisma manera. Logrando un cambio <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se logra p<strong>las</strong>mar la int<strong>en</strong>cionalidad <strong>en</strong>algún programa formal más avanzado.En cuanto a <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los alumnos por zonas, se podría <strong>de</strong>cir que sur<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to prácticam<strong>en</strong>te está directam<strong>en</strong>te relacionado con <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>tecomo dinamizador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. En ese s<strong>en</strong>tido, el li<strong>de</strong>razgo que sea capaz <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar el doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su tarea <strong>de</strong>terminará <strong>en</strong> un primer grado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong>capacida<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> sus alumnos. Sobre esta cuestión, le pregunté al <strong>en</strong>trevistado195Entrevista citada. Pariahuache.172


cuáles son <strong>las</strong> principales difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el profesor que pue<strong>de</strong> sacar lo mejor<strong>de</strong> sus alumnos y el que no lo hace. 196“En primer lugar, es la <strong>en</strong>trega, el trato que le da a los alumnos y segundo que esfuerte y quizá es la filosofía <strong>de</strong>l diplomado es el conocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas, porejemplo este profesor a los chicos les habla <strong>de</strong> la fotosíntesis, bu<strong>en</strong>o como es <strong>de</strong> primariaestá invitado a hablar casi <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas pero a veces <strong>en</strong> secundaria, profesores <strong>de</strong>ci<strong>en</strong>cias se hac<strong>en</strong> líos <strong>en</strong> explicar la fotosíntesis, habla <strong>de</strong> historia, <strong>de</strong> geografía y se le hace<strong>en</strong> cualquier tema si algui<strong>en</strong> da una opinión suelta, no la <strong>de</strong>ja como opinión y m<strong>en</strong>osprecia alalumno sino que la aprovecha y ese es el punto, cada participación que hay él la hace unaoportunidad para explicar un tema, <strong>en</strong> cambio otro tipo <strong>de</strong> profesores pues plantean unproblema y <strong>en</strong>contrar la respuesta le basta, ni siquiera hace cuestionami<strong>en</strong>tos.En cambio si este profesor trabajara secundaria, yo creo que trataría <strong>de</strong> extrapolarmás cosas o sea, aprovechar al máximo esta situación y ahí hay una primera v<strong>en</strong>taja, <strong>las</strong>egunda es ese respeto hacia sus alumnos y al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su trabajo, este es unprofesor que viaja <strong>de</strong> Chalaco al caserío pero está digamos que nosotros lo hemos hecho altrote <strong>en</strong> hora y media, él llega me dice que a veces un poco tar<strong>de</strong> y cuando es así les pi<strong>de</strong>que se que<strong>de</strong>n unos minutos más como <strong>de</strong> gracia, su c<strong>las</strong>e termina 1 y 10 pero él la termina1 y 20, también es como autocastigarse por haber llegado tar<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces esto yo creo quea los chicos les va inculcando una disciplina o ese amor a la laboriosidad, yo lo veo así.”10.2.1.Avancesy retos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Según com<strong>en</strong>tan los monitores, la principal mejora que <strong>de</strong>stacan es la actitudinal.Primeram<strong>en</strong>te se ha trabajado <strong>de</strong> una forma muy int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el valor <strong>de</strong> la puntualidad. Ensegundo lugar, se ha fom<strong>en</strong>tado el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> crítica utilizando argum<strong>en</strong>tos. En tercer lugar,la insist<strong>en</strong>cia sobre el amor por la obra y el trabajo bi<strong>en</strong> hecho. Haci<strong>en</strong>do una valoración <strong>en</strong>tretodos los <strong>en</strong>trevistados <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> educación, todos coinci<strong>de</strong>n que <strong>en</strong>tre el 50 y el60% <strong>de</strong> aquellos profesores a los que han prestado at<strong>en</strong>ción han logrado y lograránincorporar los hábitos y <strong>las</strong> <strong>de</strong>strezas apr<strong>en</strong>didas a su quehacer diario.Sin embargo, el tema fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l diplomado no fue el fom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estricto <strong>de</strong> loshábitos y valores sino la actualización <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos. Analizados los puntos expuestos,quizá el factor <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos no sea tan relevante como una educación valiosa<strong>en</strong>focada <strong>en</strong> ciertos valores y <strong>en</strong> virtu<strong>de</strong>s que hagan más sost<strong>en</strong>ible el cambio social, políticoy económico. He llegado a p<strong>en</strong>sar haci<strong>en</strong>do una valoración sobre el tema que la actualización<strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos podrían haber sido la excusa perfecta para trabajar <strong>en</strong> profundidad losaspectos seminales relativos al comportami<strong>en</strong>to. De alguna manera, aunque los objetivos <strong>de</strong>lproyecto educativo no se c<strong>en</strong>traron exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este punto com<strong>en</strong>tado, la propiadinámica y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s más acuciantes <strong>de</strong> la población, por parte <strong>de</strong> losmonitores provocaron que ellos mismos trataran <strong>de</strong> aplicar estrategias a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuálespo<strong>de</strong>r dinamizar estos aspectos fundam<strong>en</strong>tales. Sobre este particular los monitoresestuvieron <strong>de</strong> acuerdo 197“Yo creo que sí porque digamos que por ese trato personal que t<strong>en</strong>emos con losprofesores sí hay un nivel <strong>de</strong> confianza que nos garantiza hacerlo. Estos trabajos tampoco esque es que<strong>de</strong>n <strong>en</strong> lo cognitivo sino que <strong>en</strong> varias oportunida<strong>de</strong>s los profesores sigu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>de</strong> alguna manera esta visión pues el profesor sabe muchas cosas y le van a196Entrevista citada. Pariahuache.197Entrevista citada. Pariahuache.173


preguntar y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> preguntas sobre todo <strong>de</strong> interacción con la familia, los hijos, asuntos <strong>de</strong>disciplina <strong>en</strong> la casa, <strong>en</strong> la escuela y <strong>de</strong> alguna manera no es directam<strong>en</strong>te el trabajo quevamos a hacer pero sí que surg<strong>en</strong> ahí. De alguna manera eso ha servido para que ya se vayanformando una visión personal.”Estos aspectos son es<strong>en</strong>ciales para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la idiosincrasia <strong>de</strong> un pueblo y <strong>en</strong>función a ese conocimi<strong>en</strong>to, po<strong>de</strong>r establecer <strong>las</strong> pautas <strong>de</strong> acción que mejor se adapt<strong>en</strong> aese <strong>en</strong>torno. Antes <strong>de</strong> hacer cualquier programa o proyecto que involucre a <strong>las</strong> personas <strong>en</strong>activida<strong>de</strong>s económicas hay que prestar mucha at<strong>en</strong>ción al factor idiosincrásico y cultural.Concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este caso, hay algunos factores culturales <strong>de</strong> fondo que hac<strong>en</strong> peligrar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio algunas estrategias que buscan resultados económicos <strong>en</strong> el corto omediano plazo. Según <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> algunos monitores, 198“Vamos empezando por lo malo. Esa actitud pasiva <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, que todo me llegue,<strong>en</strong>tonces que todo me llegue y reclama <strong>las</strong> cosas, quier<strong>en</strong> que les <strong>de</strong>n todo gratis y no seresponsabiliza incluso ni sobre eso, <strong>en</strong>tonces esa es una actitud que nos <strong>de</strong>subica, esa es unasituación. Otra es esa irresponsabilidad fr<strong>en</strong>te a los tutelados, a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo,estamos hablando <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> los profesores. No han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido cuál es surol y por lo tanto no lo ejerc<strong>en</strong> porque ni siquiera se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a p<strong>en</strong>sar. Sus <strong>de</strong>cisiones sonbásicam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> sí mismos y no <strong>en</strong> el daño que pue<strong>de</strong>n ocasionar, ahí t<strong>en</strong>emosprofesores que llegan tar<strong>de</strong> o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te que no hac<strong>en</strong> su c<strong>las</strong>e bi<strong>en</strong>, que no dan bi<strong>en</strong> lainstrucción, <strong>en</strong>tonces quién es el que se rompe la cabeza por <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo, pues es el niño.Igual pasa con los padres, por ejemplo, la actitud típica <strong>de</strong> allá es darle prioridad alvicio incluso con el poco dinero que pue<strong>de</strong>n conseguir si están <strong>en</strong>tre comprar un lapicero ycomprar cañazo, elig<strong>en</strong> lo segundo.”Sin embargo exist<strong>en</strong> otros factores muy positivos como la solidaridad. Pero <strong>las</strong>olidaridad manifestada <strong>en</strong> aspectos materiales. Al que no es g<strong>en</strong>eroso simplem<strong>en</strong>te loignoran a efectos <strong>de</strong> la comunidad. Puedo <strong>de</strong>scribir un episodio personal durante mi visita auna <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s. Atravesando profundas quebradas que solo pue<strong>de</strong>n recorrerse a piellegué a una pequeña vivi<strong>en</strong>da don<strong>de</strong> estaban reunidos 3 señores. Padres <strong>de</strong> familia todosellos. Conversaban mi<strong>en</strong>tras se pasaban <strong>de</strong> mano <strong>en</strong> mano una botella <strong>de</strong> refresco recicladaque cont<strong>en</strong>ía cañazo. Pasé varias horas con ellos y obviam<strong>en</strong>te probé la bebida. Como era“turista” me ofrecieron la “pócima”. El mejor <strong>de</strong> líquidos <strong>de</strong> la caña.Según fue pasando el tiempo, uno <strong>de</strong> los hombres se com<strong>en</strong>zó a poner borracho y conello, viol<strong>en</strong>to. La reunión se terminó y el hombre se marchó <strong>en</strong> el mismo mom<strong>en</strong>to el que labotella se secó. P<strong>en</strong>sé para mi que la reunión amistosa t<strong>en</strong>ía una duración muy concreta, eltiempo que se tarda <strong>en</strong> beber una botella. Entre tanto volví a rumiar <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as sobre losconceptos <strong>de</strong> solidaridad que tanto me habían hablado.Un día <strong>de</strong>spués y todavía con los fantasmas <strong>de</strong> la solidaridad rondando mi cabeza,bajé <strong>de</strong> copiloto con un técnico por los acci<strong>de</strong>ntados caminos ar<strong>en</strong>osos y empedrados <strong>de</strong> <strong>las</strong>ierra. Al regreso la moto, vieja y cansada se negó a seguir subi<strong>en</strong>do. El problema fue s<strong>en</strong>cillo<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar; nos habíamos quedado sin gasolina. Todavía faltaban 5 kilómetros cuesta arribahasta Chalaco. Afortunadam<strong>en</strong>te sobre un talud un grupo <strong>de</strong> campesinos segaban unaparcela <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>o con un elem<strong>en</strong>to motorizado. Les pedimos un poquito <strong>de</strong> gasolina. Lo que<strong>en</strong>trara <strong>en</strong> una botella <strong>de</strong> medio litro. Nos la ofrecieron y nos pidieron 3 soles.198Entrevista al grupo <strong>de</strong> educación. Piura. 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.174


Aproximadam<strong>en</strong>te un dólar americano. Ninguno <strong>de</strong> nosotros llevaba nada. Sin embargo lesdijimos que inmediatam<strong>en</strong>te cuando llegáramos a Chalaco les llevaríamos comoagra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to un litro. No quisieron. Finalm<strong>en</strong>te les tuvimos que <strong>de</strong>jar una cámara digital <strong>en</strong>pr<strong>en</strong>da. La recuperamos cuando regresamos <strong>de</strong> Chalaco con la mercancía prometida.Solidaridad, necesidad, materialismo, <strong>de</strong>sconfianza, amistad…conceptos que se <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> yse filtran hasta llegar a un <strong>de</strong>pósito don<strong>de</strong> todo se mezcla, llegando a muestras inesperadas.Los anteriores episodios nos ilustran que sobre la dim<strong>en</strong>sión afectiva todavía haymucho camino por recorrer <strong>de</strong>bido a los roles marcados que cumpl<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes miembros<strong>de</strong> la comunidad. Como ejemplo recuerda Pariahuache el sigui<strong>en</strong>te triste episodio. 199“Lo afectivo por el tema <strong>de</strong>l machismo allá si un hombre expresa su cariño y toda sus<strong>en</strong>sibilidad es catalogado <strong>de</strong> cabro o <strong>de</strong> lo que sea. Hay una reseña bastante triste <strong>en</strong> estecaso <strong>de</strong> un niño que le ayudaba a su mamá a hacer <strong>las</strong> cosas, se levantaba temprano acocinar y se iba a ver la leña con ella y la leña la cargaba atrás y hacia atrás la cargan <strong>las</strong>mujeres, los varones siempre es al hombro y como el niño cargabas así, el padre lo gritabacon términos <strong>de</strong> “maricón”. Una vez tuvo una riña, llegó tar<strong>de</strong> llevando la leña y lo gritó, elniño salió y al otro día lo <strong>en</strong>contraron colgado <strong>de</strong> un árbol, se había suicidado, hace más om<strong>en</strong>os 4 años. Entonces por ahí se pue<strong>de</strong> ver el machismo.”Esta clara distinción <strong>de</strong> roles se ve muy marcada <strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos diarios y <strong>en</strong>la forma <strong>en</strong> la que los padres exig<strong>en</strong> cosas distintas a sus hijos y a sus hijas. Al hijo varón <strong>de</strong>alguna manera lo promociona para que trabaje bi<strong>en</strong> o estudie, <strong>de</strong> la hija se cuida mucho qu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong>amorado, una chica que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>amorado se echa a llorar y no quiere saber más<strong>de</strong>l colegio, se cuida tanto que no t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong>amorado porque para ellos significa <strong>de</strong>nigrar ladignidad <strong>de</strong> la familia pero <strong>en</strong> el fondo exist<strong>en</strong> aún esos intereses <strong>de</strong> querer un bu<strong>en</strong> noviopara la chica, un bu<strong>en</strong> novio es algui<strong>en</strong> que le asegure comida, cuestión material pero meparece que no se preocupan mucho por el tema <strong>de</strong> la honestidad <strong>de</strong> la persona, este es unjuicio que hago. Al varón le buscan por lo m<strong>en</strong>os la oportunidad <strong>de</strong> estudiar superior si sepue<strong>de</strong> pero para la mujer solo que t<strong>en</strong>ga conocimi<strong>en</strong>tos básicos y pueda digamos discernircuál es la pareja a<strong>de</strong>cuada.Otro tema muy interesante es el aspecto <strong>de</strong> la autoestima. En una sociedad quepriman más los comportami<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong> aspectos materiales, la autoestima seexpresará <strong>en</strong> forma materialista. Es un tema muy controversial, pero normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cimosque la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l campo ti<strong>en</strong>e la autoestima baja y esto está <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, alchico no se le ha permitido <strong>de</strong>mostrar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tonces él no se si<strong>en</strong>te útil <strong>en</strong> elbu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, no cree que ti<strong>en</strong>e capacida<strong>de</strong>s. Si yo <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to he sido felicitado, hesido reconocido por algui<strong>en</strong> pues ¿qué me pue<strong>de</strong> esperar? Ser consi<strong>de</strong>rado como uno más.Sobre este particular <strong>de</strong> la autoestima, también <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong>l profesor comoreconoce Parihuache. 200“Son excepciones, por ejemplo <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> este profesor, Trigopampa es un caseríodon<strong>de</strong> se les permite a los niños hablar y contar cómo viv<strong>en</strong>, cómo se alim<strong>en</strong>tan ellos, esto<strong>en</strong> un proyecto <strong>de</strong> nutrición y se les va sacando lo bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> ese estilo <strong>de</strong> nutrición, lonegativo es que cada uno se <strong>de</strong>sespera por contar y obviam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alguna manera se elogiaal que cu<strong>en</strong>ta mejor <strong>en</strong>tonces ahí se está promocionando la capacidad <strong>de</strong> expresión, el otro199Entrevista citada. Pariahuache.200Entrevista citada.175


tema por ejemplo <strong>de</strong> tutoría, personalm<strong>en</strong>te a mí el proyecto me <strong>en</strong>canta pero dón<strong>de</strong> hevisto y he s<strong>en</strong>tido más felices es cuando salió este mini programa <strong>en</strong> la radio, bu<strong>en</strong>o no salió<strong>en</strong> vivo, se grabó y fue transmitido, yo les digo a los chiquitos “¿nos po<strong>de</strong>mos quedar al finalun mom<strong>en</strong>to para hablar?”, lo que yo quería eran fotos porque me reclamaban cuestionestangibles, mi<strong>en</strong>tras tanto yo activaba mi grabadora y les preguntaba cómo se han s<strong>en</strong>tidocuando salió el programa al aire. “Felices”, eso es porque han sido protagonistas y son losprimeros y salir <strong>en</strong> la radio es un temor <strong>en</strong>orme, claro que el programa ti<strong>en</strong>e sus <strong>de</strong>fectosviéndolo <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> comunicación pero para el objetivo nuestro está muy bi<strong>en</strong> puesera compartir ciertos conocimi<strong>en</strong>tos y darles oportunidad para que ellos actú<strong>en</strong>. Y eseprogreso les ha hecho s<strong>en</strong>tir muy bi<strong>en</strong>, la niña que más hablaba me contaba que lo estuvoescuchando con su mamá, su tía y su abuelita y esto que nos falló porque habíamos ofrecidosalir a <strong>las</strong> 6, pero no nos dieron cabida, luego a <strong>las</strong> 7... recién pudo salir a <strong>las</strong> 7 y media, peroallá han seguido el<strong>las</strong> esperando.”Estos problemas <strong>de</strong> autoestima se mezclan con la aludida m<strong>en</strong>talidad materialista,creando un cóctel peligroso. Se crea una actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia respecto a todo lo quepueda v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>l exterior <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> ayuda. Por eso los programas o proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloque se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> la aportación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos materiales <strong>de</strong> forma exclusiva o mayoritariaestarán con<strong>de</strong>nados al fracaso. En la medida <strong>en</strong> que un programa se base <strong>en</strong> el compon<strong>en</strong>teeducativo se apreciarán más los aspectos afectivos, <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y se crearán mejoreshábitos para el aprovechami<strong>en</strong>to posterior <strong>de</strong> una ev<strong>en</strong>tual ayuda económica o tecnológica.Ese sería el punto fundam<strong>en</strong>tal, 201“Lo que yo me he planteado últimam<strong>en</strong>te cuando hablan <strong>de</strong> alfabetización; yo digoque más que eso necesitan formarse <strong>en</strong> el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales y <strong>en</strong> laeducación <strong>de</strong> la afectividad. Empecemos por ahí porque saber tratar a los otros da muchamás satisfacción y yo creo que va a ser un bu<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to, por ejemplo, si yo quiero expresarmi aprecio al otro, t<strong>en</strong>go un poquito necesidad <strong>de</strong> escribir y vamos escribi<strong>en</strong>do frasesalusivas a ese valor <strong>de</strong> la amistad.Para mí el tema es educación <strong>de</strong> la afectividad y como una consecu<strong>en</strong>cia la necesidad<strong>de</strong> saber escribir.”Hasta el mom<strong>en</strong>to se ha hecho una edición <strong>de</strong>l diplomado. La edición dura dos años ydurante este tiempo los monitores se <strong>de</strong>splazaron puerta por puerta <strong>de</strong>sarrollando elproyecto. Cristanto Pérez consi<strong>de</strong>ra que dura mucho tiempo, ya que es muy fácil bajar laguardia. El aspecto positivo es que esto permite una mayor familiaridad, costumbre y lanecesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que formarse continuam<strong>en</strong>te. Sería interesante como com<strong>en</strong>ta Pérez quelos profesores b<strong>en</strong>eficiados con el Diplomado cre<strong>en</strong> una red para po<strong>de</strong>r reunirseperiódicam<strong>en</strong>te y sobre todo para que ellos sean capaces <strong>de</strong> gestionar la formación quequieran.Respecto a los resultados <strong>de</strong>l proyecto, Pérez com<strong>en</strong>ta que, 202“Estamos cont<strong>en</strong>tos pero ni mucho m<strong>en</strong>os caemos <strong>en</strong> la autocomplac<strong>en</strong>cia, vemosque hay muchas cosas que mejorar. Creemos que hemos <strong>en</strong>contrado una forma válida peroque pue<strong>de</strong> cambiar y amoldarse a distintas circunstancias.”Sin embargo, 203201Entrevista citada. Pariahuache.202Entrevista citada. Pérez.176


“El punto crítico es la dificultad que t<strong>en</strong>emos para que el profesor mant<strong>en</strong>ga laat<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> su formación doc<strong>en</strong>te a lo largo <strong>de</strong> los dos años. Por ejemplo el tema este <strong>de</strong>que <strong>de</strong>n algo <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> matrícula al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> cada ciclo y que luego ese dinero les sea<strong>de</strong>vuelto al final sería interesante. A mí me da un poco <strong>de</strong> miedo llevarlo a cabo pero pue<strong>de</strong>ser una solución y hay que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> soluciones. Algunos <strong>de</strong> los problemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver ala misma situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los profesores allá y ti<strong>en</strong>e que ver con el hecho <strong>de</strong>que el profesor no gana mucho dinero y se <strong>de</strong>dica a otras cosas, hay muchos profesores quequier<strong>en</strong> irse <strong>de</strong> la zona, a nosotros también nos gustaría que con el diplomado, la g<strong>en</strong>te sesintiera más involucrada <strong>en</strong> el trabajo que hac<strong>en</strong> allá y yo creo que <strong>de</strong> alguna forma se estáconsigui<strong>en</strong>do pero tampoco con todos.Sobre los alumnos <strong>de</strong> inicial, primaria y secundaria ahora mismo serían muy difíciles <strong>de</strong>evaluar, es quizá un gran punto débil <strong>de</strong>l diplomado si se le ve como una forma <strong>de</strong> mejorarinmediatam<strong>en</strong>te lo que se está dando con los alumnos aunque también es verdad que pormedio <strong>de</strong> estos proyectos pedagógicos se pue<strong>de</strong>n ir vi<strong>en</strong>do cosas porque están <strong>en</strong>focados ala comunidad o al aula <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> alguna forma ti<strong>en</strong>e que verse algo ya. En cuanto a losprofesores yo estoy seguro <strong>de</strong> que han apr<strong>en</strong>dido básicam<strong>en</strong>te dos cosas importantes:reflexionar sobre los problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y no solo saber que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas –causas conconsecu<strong>en</strong>cias y viceversa, cuando confun<strong>de</strong>s eso estás perdido porque ya no sabes pordon<strong>de</strong> agarrarlo- y el otro asunto es que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar más familiarizados con esa resolución<strong>de</strong> problemas, sab<strong>en</strong> plantear qué problemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y sab<strong>en</strong> también como agarrarlos.”Ya terminado el programa se perfila un Chalaco 2. Se está p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>Santo Domingo que es una zona más cercana a Piura. A<strong>de</strong>más esta zona conocedora <strong>de</strong> losavances <strong>de</strong>l diplomado pidió <strong>de</strong> forma expresa que le gustaría participar <strong>de</strong>l mismo, tanto así,que <strong>en</strong> una reunión <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l diplomado, el 100% <strong>de</strong> los profesores quisieronllevarlo.Finalm<strong>en</strong>te Pérez indica que para el bu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diplomado, <strong>de</strong>l proyecto o <strong>de</strong>cualquier programa es muy necesario estar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a sintonía con <strong>las</strong> instituciones. Lasinstituciones todavía <strong>de</strong>b<strong>en</strong> lograr un <strong>de</strong>sarrollo que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. No se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>el<strong>las</strong> y <strong>en</strong> esa interacción hay que procurar <strong>de</strong>positar una semilla <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a gestión y bu<strong>en</strong>asmaneras. A continuación sigui<strong>en</strong>do con este <strong>en</strong>foque trataremos algunos aspectos relativos ala compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional.203Entrevista citada. Pérez.177


178


179


10.3. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional.Exist<strong>en</strong> ocasiones <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuáles al realizar análisis, proyectos, programas o políticassociales, se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el factor institucional pero <strong>de</strong> una forma un tanto marginal. Estosignifica que aunque se reconozca el papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones, no se suele prestar <strong>en</strong> elcorto, mediano y largo plazo la <strong>de</strong>bida at<strong>en</strong>ción a su evolución. Las instituciones soncambiantes y <strong>en</strong> el cambio se aprecian los cambios sociales. Pero <strong>en</strong> realidad ¿para quésirv<strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones? Sigui<strong>en</strong>do a North, “<strong>las</strong> instituciones son <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong>l juego <strong>en</strong> unasociedad, o más formalm<strong>en</strong>te, son <strong>las</strong> limitaciones i<strong>de</strong>adas por el hombre que dan forma a lainteracción humana”. 204 Estas reg<strong>las</strong> <strong>de</strong>l juego, estas limitaciones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importanciacapital <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s, pero cuando <strong>de</strong>cíamos anteriorm<strong>en</strong>teque a <strong>las</strong> instituciones no se les presta la <strong>de</strong>bida at<strong>en</strong>ción es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estepunto. A pesar <strong>de</strong> ello, po<strong>de</strong>mos observar que aquellos países que pres<strong>en</strong>tan unas mayorestasas <strong>de</strong> déficit presupuestario son <strong>las</strong> que muestran una peor calidad institucional. 205 Es<strong>de</strong>cir, <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong>l juego no están <strong>de</strong>masiado claras. En este s<strong>en</strong>tido, May y Soskice,sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que la coher<strong>en</strong>cia institucional conduce al éxito <strong>de</strong> los resultadosmacroeconómicos. 206Otro factor que no suele ser t<strong>en</strong>ido muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando se caracterizan socieda<strong>de</strong>sy a sus instituciones es que aquel<strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s con una mala calidad institucional pres<strong>en</strong>tanuna perturbación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la libertad y <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, son m<strong>en</strong>os libres. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>este supuesto causal, los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son programas <strong>de</strong> lucha contra la falta <strong>de</strong>libertad, puesto que la escasez <strong>de</strong> esta impi<strong>de</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> cualquier mo<strong>de</strong>losocioeconómico. Volvi<strong>en</strong>do con North y asumi<strong>en</strong>do esta última i<strong>de</strong>a, el cambio institucionalhace presagiar socieda<strong>de</strong>s con un m<strong>en</strong>or grado <strong>de</strong> incertidumbre ya que proporcionan unaestructura <strong>de</strong> vida diaria. En es<strong>en</strong>cia, <strong>las</strong> instituciones formales e informales ofrec<strong>en</strong> una guíapara la interacción humana. 207A lo largo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l programa Chalaco me ha sorpr<strong>en</strong>dido el valor que adquierela que creo es la institución informal más pot<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l marco interactivo social: el rumor, elchisme y la m<strong>en</strong>tira. Estas instituciones informales evi<strong>de</strong>ncian una calidad <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong>instituciones formales. Creo que gran parte <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas tuvieron mucho que ver más que con la capacidad técnica <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar unproyecto concreto, con la contaminación <strong>en</strong> la comunicación provocada por rumores ymiedos infundados.Estas actitu<strong>de</strong>s se manifiestan <strong>en</strong> actos cotidianos que pue<strong>de</strong>n ser apreciados asimple vista con una visita al distrito. Para realizar esta sistematización me <strong>de</strong>splacé aChalaco varios días. Mi int<strong>en</strong>ción, por supuesto era la <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistarme con el mayor número<strong>de</strong> personas posibles para t<strong>en</strong>er un mejor juicio. Com<strong>en</strong>zando con <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s edilicias,quise <strong>en</strong>trevistarme con el alcal<strong>de</strong>. Durante varios días y a pesar <strong>de</strong> mi insist<strong>en</strong>cia no pu<strong>de</strong>ver al alcal<strong>de</strong>. Unos me <strong>de</strong>cían que estaba <strong>de</strong> viaje. Otros que estaba <strong>en</strong> su casa recibi<strong>en</strong>dovisitas, algo que no era cierto. Otras personas aduci<strong>en</strong>do que estaba <strong>en</strong> campaña política<strong>de</strong>cían que estaba por los caseríos tomando con los campesinos. En resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ningúnmom<strong>en</strong>to tuve la oportunidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistarme con él.204NORTH, D.C. 1990: Instituciones, cambio institucional y <strong>de</strong>sempeño económico. F.C.E. México. P. 13.205ROY, Indrajit. 2005: “Good Governance and the dilema of <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: What lies b<strong>en</strong>eath?” Socio EconomicReview. Vol. 3. Nº 1. Oxford University Press. P. 93206KENWORTHY, Lane. 2006: “Institutional coher<strong>en</strong>ce and macroeconomic performance”. Socio Economic Review.Vol. 4. Nº1. Oxford University Press. P. 69.207Op. Cit. NORTH, D.C. 1990. P. 14.180


Vi<strong>en</strong>do mi insist<strong>en</strong>cia me recibió <strong>en</strong> una corta visita la regidora <strong>de</strong> cultura qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> unabrevísima conversación, políticam<strong>en</strong>te correcta, me respondió a <strong>las</strong> preguntas que le hice. Sinembargo, no supo respon<strong>de</strong>rme –consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te o no- a los datos básicos que le pedía <strong>de</strong>lmunicipio. Otro dato que les pedí fueron los presupuestos <strong>de</strong> la municipalidad. Me com<strong>en</strong>tóque esa información no la pue<strong>de</strong>n negar por ser pública y que haría <strong>las</strong> gestiones pertin<strong>en</strong>tespara hacérmela llegar. Sin embargo, al irla a recoger más <strong>de</strong> tres veces me <strong>de</strong>cían que eladministrador no se <strong>en</strong>contraba y que no me los podían dar. A<strong>de</strong>más necesitaban el vistobu<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, el cual, como se ha m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>contraba. Los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la conversación se pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el anexo y no se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el textoprincipal <strong>de</strong>bido a su escasísima calidad docum<strong>en</strong>tal.A continuación se reproduce el esquema <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, metas, logros, dificulta<strong>de</strong>s yaspectos que no se lograron <strong>en</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional. 208Actividad 01I<strong>de</strong>ntificación y análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base.Metas:Estudio sobre la naturaleza, estado y perspectivas <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base.Elaboraciuón <strong>de</strong> los planes estratégicos organizacionales.Logros:Esta actividad permitió <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> primeras acciones <strong>de</strong> concertación con elGobierno Local, <strong>las</strong> organizaciones, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caseríos y otras instituciones (PIDECAFE,CEPICAFE, FONCODES, Programa <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sost<strong>en</strong>ible GTZ/GR, Ministerio <strong>de</strong>Agricultura).Se recogió el accionar <strong>de</strong> cuatro tipos <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> base, para analizar sunaturaleza y funcionami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el nuevo contexto local. (Asociación María El<strong>en</strong>a Moyano,APPAGROPs, ACSOCAFE y Asociación <strong>de</strong> Comités Conservacionistas).Se ha formulado y validado con <strong>las</strong> asociaciones la propuesta metodológica, para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> “Diagnósticos Participativos Organizacionales”.Se ha logrado claridad <strong>en</strong> el accionar <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones i<strong>de</strong>ntificadas cuyaoperatividad no correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo productivo <strong>de</strong> la zona, con esto se ha diseñado el<strong>docum<strong>en</strong>to</strong> inicial que incluye todo el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para posterior uso <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones <strong>en</strong> su análisis situacional, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia para su mejorami<strong>en</strong>to y<strong>de</strong>sarrollo.Se ha sistematizado la propuesta metodológica <strong>de</strong> diagnóstico <strong>en</strong> el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>“Estudio sobre la naturaleza, estado y perspectivas <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales organizaciones <strong>de</strong>base”. Diagnóstico (Asociación María El<strong>en</strong>a Moyano, APPAGROPs, ACSOCAFE y Asociación <strong>de</strong>Comités Conservacionistas) y <strong>en</strong> Perspectivas <strong>de</strong> Desarrollo (APPAGROPs y Asociación MaríaEl<strong>en</strong>a Moyano), que incluye todo el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>en</strong> suanálisis situacional, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, para su mejorami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo.Se cu<strong>en</strong>ta con la información trabajada y validada por <strong>las</strong> organizaciones, este también eraun resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong>sarrollo.208MORALES, Gabriela. 2006: Evaluación final <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional. Mirhas Perú.181


Dificulta<strong>de</strong>s:Se logró elaborar con el Gobierno Local y <strong>las</strong> instituciones un Plan <strong>de</strong> Trabajo Conjuntocon plazos establecidos y compromisos, sin embargo los retrasos <strong>de</strong> inició <strong>de</strong>l Programa,hicieron t<strong>en</strong>er una mirada difer<strong>en</strong>te al accionar <strong>de</strong>l mismo.Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l Programa al Gobierno Local y a <strong>las</strong> organizaciones,cuyos compromisos no se cumplieron y no se dieron tal cual fueron pres<strong>en</strong>tados, g<strong>en</strong>erando<strong>de</strong>sconfianza <strong>en</strong> el accionar <strong>de</strong>l proyecto, por parte <strong>de</strong> lagunas organizaciones (ACSOCAFE,Rondas Campesinas e incluso el Gobierno Local).La l<strong>en</strong>ta compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la propuesta por parte <strong>de</strong> algunas organizaciones como elcaso <strong>de</strong> la ACSOCAFE, con la C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Rondas Campesinas no permitió establecer unarelación acor<strong>de</strong> con estas organizaciones. Se hicieron muchos esfuerzos para concertar,logrando la aceptación <strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> la ACSOCAFE para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diagnóstico al finalizarel año 2,003.A<strong>de</strong>más la influ<strong>en</strong>cia política <strong>de</strong> la c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> rondas, impidió el aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laoportunidad.No se obtuvo la misma respuesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro organizaciones previstas.No contar con un sistema o una metodología <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> la información,hizo que no se recogiera información requerida, que al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> redactar el <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>,ha sido necesario regresar a conversar con <strong>las</strong> organizaciones.El análisis <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que es la segunda parte <strong>de</strong>l estudio se ha<strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> la fase final <strong>de</strong>l proyecto con mucha dificultad.Indifer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dirig<strong>en</strong>tes por el pobre aporte <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias anteriores.Por falta <strong>de</strong> tiempo no se han elaborado aún según formato, para <strong>en</strong>tregar a <strong>las</strong>organizaciones.Qué no se hizo:Cumplir el compromiso establecido <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong> Trabajo Interinstitucional, nunca setomó <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta Plan.No se logró cumplir a tiempo, <strong>de</strong>moras <strong>en</strong> la concertación interna <strong>en</strong>tre los socios <strong>de</strong>lPrograma, hizo que se iniciarán <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> junio <strong>de</strong>l 2,003, habi<strong>en</strong>do establecido uncronograma para marzo <strong>de</strong>l 2,003.Recoger la información <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro organizaciones tal cual estuvo previsto, que eratrabajar a nivel <strong>de</strong> organización c<strong>en</strong>tral y llegar a sus organizaciones <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizadas através <strong>de</strong> <strong>las</strong> replicas.No se trabajo con la misma metodología con <strong>las</strong> cuatro organizaciones.Contar con una persona específica que se <strong>en</strong>cargará <strong>de</strong> la sistematización.Esto estaba previsto <strong>de</strong>sarrollarlo <strong>de</strong> manera conjunta con el equipo <strong>de</strong> producción.Desarrollar esta actividad <strong>en</strong> forma conjunta con el equipo <strong>de</strong> producción.Puesta<strong>en</strong> marcha el plan <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones locales, <strong>en</strong>gestión y comercialización.Actividad:Obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la personería jurídicaMeta:Formalización <strong>de</strong> 5 organizaciones <strong>de</strong> base.182


Logros:Cinco organizaciones <strong>de</strong> base han obt<strong>en</strong>ido su personería jurídica a través <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> formación:1.-APPAGROP San Francisco.2.-APPAGROP Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Asunción.3.-APPAGROP Productores Andinos4.-APPAGROP Unidos para el Desarrollo.5.-Asociación <strong>de</strong> Ag<strong>en</strong>tes Comunitarios <strong>de</strong> Salud.Se apoyo al Gobierno Local asesorando el proceso <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong> la Asociación<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Distrito.Estas organizaciones están capacitadas para apoyar y asesorar a nuevasorganizaciones que inici<strong>en</strong> su formación, puesto que el proceso fue <strong>de</strong>sarrollado por <strong>las</strong>propias organizaciones.Todas <strong>las</strong> organizaciones productivas están inscritas <strong>en</strong> el padrón <strong>de</strong> la Región Agraria<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco político agrario regional. Esta condición colocaa estas organizaciones <strong>en</strong> v<strong>en</strong>taja para b<strong>en</strong>eficiar <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas agrarias nacionales y <strong>de</strong> losnuevos linimi<strong>en</strong>tos anunciados por la nueva administración gubernam<strong>en</strong>tal.Todas <strong>las</strong> organizaciones han mejorado su función organizativa, mediante la aplicación<strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos legislativos y herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> gestión.Todas <strong>las</strong> organizaciones funcionan cualitativa y cuantitativam<strong>en</strong>te mejor al hacer uso<strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> planificación, reglam<strong>en</strong>tos internos, manejo <strong>de</strong> fondos económicos(rotatorios), manejo <strong>de</strong> libros contables.Una organización se ha formalizado ante la SUNAT, y está apta para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>procesos comerciales <strong>de</strong> sus cosechas, transformaciones e insumos <strong>en</strong> forma individual.Se ha elaborado un Manual Contabilidad Básica Productiva, para apoyar la ori<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> contable <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base y otras instituciones.Dificulta<strong>de</strong>s:Desconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización yformalización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas.Complicada legislación, naturaleza <strong>de</strong> la actividad agraria, dispersión geográfica, grado<strong>de</strong> instrucción.Nula capacidad operativa <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s tributarias <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas rurales.Inconsci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la acción formal para toda operación <strong>de</strong> compra – v<strong>en</strong>ta. Es el caso<strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas que continúan utilizando canales informales <strong>de</strong>comercialización, perjudicando el esfuerzo <strong>de</strong> la organización y su sost<strong>en</strong>ibilidad.Qué no se hizo:No se ha logrado consolidar la cultura <strong>de</strong> la formalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones.No se logró <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar a jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la zona <strong>en</strong> el tema tributario y m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones, son los que m<strong>en</strong>os participan.183


No se logró establecer conv<strong>en</strong>ios con SUNAT, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,Administración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego, Autoridad Autónoma <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>cas, SENASA paraapoyo técnico y s<strong>en</strong>sibilización.Actividad 2: Elaboración <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones.Metas:Ejecutar Planes <strong>de</strong> Trabajo.Logros:Se ha logrado la i<strong>de</strong>ntificación real <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s e intereses locales <strong>en</strong> <strong>las</strong>organizaciones, con participación <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios.Se ha logrado compatibilizar necesida<strong>de</strong>s locales con procesos nacionales, <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>dodos ejes básicos <strong>de</strong> trabajo: Participación Ciudadana y Proceso <strong>de</strong> Concertación para elDesarrollo.Se ha logrado diseñar y validar un plan <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to a <strong>de</strong>sarrollar durante lostres, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y visión <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chalaco.Se ha logrado obt<strong>en</strong>er un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to local a seguir <strong>en</strong> <strong>las</strong> localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Piura.Dificulta<strong>de</strong>s:No se logró la integralidad <strong>de</strong>l Programa.Qué no se hizo:Fortalecer la formación técnico productivo - empresarial <strong>de</strong> técnicos y organizaciones.Mejorar <strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones los niveles <strong>de</strong> participación, comunicación y manejo interno <strong>de</strong>conflictos.Actividad 02Capacitación y asist<strong>en</strong>cia técnica.Metas: Con el Gobierno Local.Difusión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planeami<strong>en</strong>to y gestión concertada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Logros:Se ha logrado posicionar la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Chalaco <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> gobernabilidadlocal, como un mo<strong>de</strong>lo no sólo <strong>en</strong> la sierra <strong>de</strong> Piura, sino también a nivel nacional <strong>en</strong>“Practicas <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> gobierno”.Que el distrito <strong>de</strong> Chalaco sea uno <strong>de</strong> los diez distritos <strong>de</strong>l Perú, que opera tomando<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la planificación estratégica con visión integral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas. (Infome REMURPE 22febrero 2,006).Que el distrito <strong>de</strong> Chalaco sea un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la sociedad civil, a través<strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> participación ciudadana establecido y aprobado legalm<strong>en</strong>te con resolucionesmunicipales.184


La población ha mejorado y or<strong>de</strong>nado la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s locales, através, <strong>de</strong> su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los presupuestos participativos.La población cu<strong>en</strong>ta con instancias <strong>de</strong> concertación local y ha mejorado <strong>las</strong>capacida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico Rural.Chalaco logró que su Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico Rural ODER, se convierta <strong>en</strong>órgano <strong>de</strong> Línea, esto b<strong>en</strong>eficia y pot<strong>en</strong>cia la disposición y uso <strong>de</strong> recursos (humanos yeconómicos) a esta oficina.Mejorar los espacios <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y vigilancia ciudadana <strong>en</strong> la gestiónmunicipal.Se logró <strong>de</strong>sarrollar un trabajo interinstitucional para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>planeami<strong>en</strong>to estratégico <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chalaco. (CIPCA, FONCODES, Gobierno Regional,REMURPI, REMURPE, Autorida<strong>de</strong>s e instituciones <strong>de</strong>l Distrito.Se logró difundir la propuesta <strong>en</strong> el andino c<strong>en</strong>tral a través <strong>de</strong> la REMURPI.Con <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> baseLi<strong>de</strong>res campesinos capacitados.Meta:Autonomía organizativa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s internas, anteinstituciones, el proyecto y el gobierno local.Logros:Se ha mejorado su participación <strong>en</strong> todos los aspectos: a nivel interno para elcumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus obligaciones, a nivel local <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones(presupuestos participativos, coordinaciones con ODER, coordinaciones con otrasinstituciones) a nivel regional <strong>en</strong> la formalización y pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s a otrasinstituciones.Se ha logrado que <strong>las</strong> organizaciones conozcan y g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> condiciones para lavigilancia ciudadana, con otras organizaciones, autorida<strong>de</strong>s locales y con el Proyecto.Se han s<strong>en</strong>tado <strong>las</strong> bases para relacionar a <strong>las</strong> organizaciones con instituciones afinespara un futuro soporte técnico.Se han mejorado los capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> 162 integrantes <strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> base e instituciones:• 35 mujeres <strong>de</strong> la Asociación María El<strong>en</strong>a Moyano.• 19 productores <strong>de</strong> la APPAGROP San Francisco.• 17 productores <strong>de</strong> la APPAGROP Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Asunción.• 09 productores <strong>de</strong> la APPAGROP Unidos para el Desarrollo.• 07 <strong>de</strong> la APPAGROP Productores Andinos.• 32 socios integrantes <strong>de</strong> 17 comités conservacionistas.• 16 productores ron<strong>de</strong>ros.• 07 productores <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros.• 07 promotores <strong>de</strong> salud.• 05 integrantes <strong>de</strong>l CCL.• 01 técnico <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.• 06 técnicos <strong>de</strong> la ODER.• 17 monitoras <strong>de</strong> costura.Se elaboró un modulo <strong>de</strong> trabajo validado por los participantes a la Escuela <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res,para dirig<strong>en</strong>tes y asociados <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> base como guía <strong>de</strong> formación.185


Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 15 monitoras <strong>en</strong> Industria <strong>de</strong>l Vestido y 3 monitoras <strong>en</strong> Tejido a Máquinapara el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> costura.Dificulta<strong>de</strong>s:Al inicio <strong>de</strong>sconfianza para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta, situación que cambio a partir<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planeami<strong>en</strong>to estratégico.Se minimizó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa la importancia <strong>de</strong> este proceso, originando pocoapoyo por parte <strong>de</strong> los equipos técnicos.Algunos regidores compr<strong>en</strong>dieron la importancia <strong>de</strong> este proceso al finalizar elPrograma.No hubo concordancia interna <strong>en</strong>tre los equipos <strong>de</strong>l Programa fr<strong>en</strong>te a laMunicipalidad, todos los proyectos solicitaban acciones, conv<strong>en</strong>ios, apoyos y recursos <strong>en</strong>forma <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada.No todos los integrantes <strong>de</strong>l Programa compr<strong>en</strong>dieron el accionar <strong>de</strong> un gobiernolocal.Fallaron todos los int<strong>en</strong>tos por capacitar al equipo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l Programa <strong>en</strong> el tema<strong>de</strong> gobernabilidad local, a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>mostró que no era tema <strong>de</strong> su interés.Desconfianza <strong>de</strong> los actores para la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.Desconfianza interna <strong>en</strong>tre dirig<strong>en</strong>tes y estas con <strong>las</strong> instituciones.Poca experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un trabajo coordinado y concertado.Escasa animación <strong>de</strong> padres a hijos para que integr<strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones.El sistema no esta proporcionado a los educandos (agricultores y ext<strong>en</strong>sionistas)conocimi<strong>en</strong>tos utilizables y aplicables, que necesitan para que ellos mismos quieran, sepan ypuedan asumir un papel más protagónico <strong>en</strong> la solución <strong>de</strong> sus problemas que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> sushogares, <strong>en</strong> <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s productivas, y <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s.Hay una conci<strong>en</strong>cia que los problemas <strong>de</strong> la agricultura los <strong>de</strong>be resolver elpaternalismo estatal, sin darse cu<strong>en</strong>ta que, para la absoluta mayoría <strong>de</strong> los agricultores, éstes<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te ya no existe.Qué no se hizo:Reforzar acciones para lograr la pl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l ciudadano integral <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca.egral <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca.Dar mayor accionar a <strong>las</strong> comisiones municipales.Desarrollar un programa <strong>de</strong> capacitación y fortalecimi<strong>en</strong>to con jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los tresúltimos niveles y con los que salieron reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la secundaria (hijos <strong>de</strong> los asociados).Desarrollar formación <strong>de</strong> dirig<strong>en</strong>tes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una administración mo<strong>de</strong>rna.Explorar aspectos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política <strong>en</strong> el distrito y <strong>en</strong> la región Andino C<strong>en</strong>tral,don<strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s.Que puedan dar opiniones <strong>de</strong> críticas constructivas al proyecto, p<strong>en</strong>sando que serámotivo <strong>de</strong> malestar para los que facilitan los procesos <strong>de</strong> formación.Actividad: Mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la infraestructura.Metas:Una organización <strong>de</strong> base mejora sus instalaciones.Logros:Se ha mejorado los servicios <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> mujeres María El<strong>en</strong>a Moyano, y esun ejemplo <strong>de</strong> trabajo para otras organizaciones <strong>de</strong> la Sierra C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Piura.186


Dificulta<strong>de</strong>s:Indifer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> socias para el cuidado <strong>de</strong>l local comunal y <strong>de</strong> sus activos antiguos ynuevos.No se ha logrado establecer una cultura <strong>de</strong> formalidad <strong>en</strong> la organización a nivelinterno y externo.Existe un trato interno difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> socias antiguas con <strong>las</strong> que estánactualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la organización.Hay una discriminación con <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> la capital distrital, <strong>en</strong> cuanto a participacióny accionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, que o se ha logrado superar.Qué no se hizo:Que <strong>las</strong> asociadas mir<strong>en</strong> sus activos con mucho cuidado e interés.Que <strong>las</strong> asociadas t<strong>en</strong>gan conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> gestiones y los gastos que ocasiona elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un local <strong>de</strong> esa naturaleza, antes <strong>de</strong> solicitar mayor infraestructura.No se ha logrado que se <strong>de</strong>n opiniones <strong>de</strong> malestares ante <strong>las</strong> personas con <strong>las</strong> quetrabajan, haci<strong>en</strong>do com<strong>en</strong>tarios a terceros.No se logró que consolidar a la organización fem<strong>en</strong>ina y convertir al local comunal <strong>en</strong>un verda<strong>de</strong>ro c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la mujer.Equipami<strong>en</strong>to.Logros:Se ha dotado a la organización <strong>de</strong> mujeres con un taller <strong>de</strong> costura e industria <strong>de</strong>lvestido, para iniciar una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> gestión empresarial, un modulo <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, y sil<strong>las</strong>plásticas para su auditorio.Se ha logrado establecer un compromiso <strong>en</strong>tre la organización y el gobierno local parael apoyo <strong>de</strong> la organización con respecto al taller <strong>de</strong> Industria <strong>de</strong> Vestido y Tejido a Máquina.El gobierno local ha donado 1,000 soles para que continú<strong>en</strong> la confección <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>das.A<strong>de</strong>más han comprometido su apoyo para continuar <strong>las</strong> gestiones con la Asociación <strong>de</strong>Montero u otras <strong>de</strong> la Región.Se ha logrado que <strong>las</strong> participantes al curso taller, mejor<strong>en</strong> sus habilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> costura,mejor<strong>en</strong> su apari<strong>en</strong>cia y limpieza personal y la calidad <strong>de</strong> los productos. Al mom<strong>en</strong>to lacomercialización se hace <strong>en</strong> el nivel interno y local.Se ha logrado dotar <strong>de</strong> útiles y equipos <strong>de</strong> administración a <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>ldistrito, con la finalidad <strong>de</strong> mejorar su accionar.Se <strong>en</strong>tregó al equipo <strong>de</strong> producción dos módulos <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego, con fines<strong>de</strong> capacitación a regantes.Se ha dotado con equipo informático y <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión a la ODER, para mejorar susservicios <strong>de</strong> capacitación, ext<strong>en</strong>sión y <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Aún queda <strong>en</strong> su po<strong>de</strong>r: 1equipo informático completo, un escáner y una impresora matricial.Dificulta<strong>de</strong>s:Existe un <strong>de</strong>scuido <strong>en</strong> los activos <strong>de</strong> la organización, no se han hecho requerimi<strong>en</strong>tosformales para el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> sil<strong>las</strong>. De <strong>las</strong> 100 sil<strong>las</strong> <strong>en</strong>tregadas se han perdido <strong>en</strong> el período <strong>de</strong>2 años 1/2 33 sil<strong>las</strong>.No existe una cultura <strong>de</strong> formalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones.Observación: No se cu<strong>en</strong>ta con <strong>las</strong> actas respectivas <strong>de</strong> <strong>en</strong>trega a losb<strong>en</strong>eficiarios.187


Estos equipos fueron robados <strong>de</strong> la ODER: un equipo informático completo, untelevisor, un DVD, un VHS y una impresora Láser. No hay razón <strong>de</strong> estos.Qué no se hizo:Capacitar a la organización <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> la máquina tejedora artesanal. POCORconfirmó fecha <strong>de</strong> capacitación para fines <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2,006.Enlazar su ca<strong>de</strong>na al mercado local o regional.Lograr una cultura <strong>de</strong> administración <strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones.10.3.1.El cambio institucional y organizacional.Lograr cambios significativos <strong>en</strong> organizaciones y <strong>en</strong> instituciones no es una tareas<strong>en</strong>cilla. Máxime cuando se filtran factores culturales que recelan <strong>de</strong> <strong>las</strong> noveda<strong>de</strong>s quepue<strong>de</strong>n ser llevadas. Se pue<strong>de</strong>n observar algunos elem<strong>en</strong>tos que ya han sido com<strong>en</strong>tadospreviam<strong>en</strong>te cuando analizamos el caso <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> educación. Como se pue<strong>de</strong>observar y reiterando, aquellos compon<strong>en</strong>tes que tuvieron una m<strong>en</strong>or asignación <strong>de</strong> recursoseconómicos, pero que se basaron <strong>en</strong> el trabajo sobre factores cualitativos ofrecieron mejoresresultados. Sobre ellos o a partir <strong>de</strong> ellos, la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y <strong>de</strong>producción van prácticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la mano. Tanto así, que como veremos a continuación, elsector productivo arrastra los problemas culturales que ya estamos com<strong>en</strong>tando.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, es necesario trabajar con <strong>las</strong> instituciones, pero estetrabajo ti<strong>en</strong>e que ser a muy largo plazo. Sin embargo la estrategia <strong>de</strong> actuación con <strong>las</strong>mismas pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> forma sustancial. Se pue<strong>de</strong> trabajar directam<strong>en</strong>te con <strong>las</strong>instituciones para que paulatinam<strong>en</strong>te los cambios que estas experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> vayanpermeabilizando <strong>en</strong> la sociedad o viceversa. Se pue<strong>de</strong> trabajar con <strong>las</strong> bases y <strong>en</strong> relación asu <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to se pue<strong>de</strong> lograr un acceso al cambio <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones políticas <strong>de</strong> unaforma más sost<strong>en</strong>ible.Al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, este aspecto se supo <strong>en</strong> el programaChalaco. Se conoce ámpliam<strong>en</strong>te el peligro que alberga el populismo y cómo son los políticosaban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> estas prácticas. En realidad el servicio social les importa muy poco, lesimporta más su b<strong>en</strong>eficio personal y <strong>en</strong> función a el, los ciclos políticos y económicos <strong>de</strong>estas zonas se <strong>en</strong>garzan fielm<strong>en</strong>te con la visión schumpeteriana. Conoci<strong>en</strong>do ese peligro, set<strong>en</strong>dría que trabajar muy consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> bases, <strong>de</strong> modo que no se pot<strong>en</strong>cie <strong>en</strong>exceso a unos “clanes políticos” que podrían hacerse más fuertes y <strong>de</strong>sarrollar prácticas máscaudillistas.En el programa Chalaco existieron los Co<strong>de</strong>cas y los Co<strong>de</strong>mis. Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caserío y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada microcu<strong>en</strong>ca, los ag<strong>en</strong>tes sociales a partir <strong>de</strong> la familia se pue<strong>de</strong>n irconci<strong>en</strong>ciando <strong>de</strong> su actividad política y <strong>de</strong> cómo su acción, participación y <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong>nafectar a los intereses inmobilistas <strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong> turno. De esta forma se fom<strong>en</strong>ta unacultura más <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong>tre la ciudadanía y se evita que el concepto <strong>de</strong> “<strong>de</strong>mocracia” seamanipulado por los intereses temporales. El gran riesgo que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>erse es que <strong>de</strong>bido a<strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s orográficas, a <strong>las</strong> duras y persist<strong>en</strong>tes tareas <strong>de</strong>l campo, al carácter propio <strong>de</strong>la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la zona, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te conformista, esta visión pueda darse finalm<strong>en</strong>te.He podido observar que la integralidad <strong>de</strong>l programa se rompió prácticam<strong>en</strong>te ap<strong>en</strong>ascom<strong>en</strong>zó. Eso g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> la zona una <strong>de</strong>sconfianza gran<strong>de</strong>, y con ella, se perdió una bu<strong>en</strong>aoportunidad <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar bi<strong>en</strong>. Así la comunicación no fue todo lo bu<strong>en</strong>a ni fluída que hubierasido necesario, ni intra ni transgrupalm<strong>en</strong>te. El proceso com<strong>en</strong>tado por Mirhas Perú, que ellos<strong>de</strong>nominan AMATE (Animación, Motivación, Apropiación, Transfer<strong>en</strong>cia y Evaluación) al188


m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> su tercera y cuarta – Apropiación y transfer<strong>en</strong>cia- dim<strong>en</strong>sión no fue logrado. Loaprecié <strong>en</strong> dos <strong>de</strong>talles s<strong>en</strong>cillos.El 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006 se pres<strong>en</strong>tó el Programa Chalaco <strong>en</strong> el Congreso <strong>de</strong> laRepública. La invitación fue cursada por la congresista y ex profesora <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Piura, Fabiola Morales. Al acto también acudieron los congresistas Luis Guerrero Figueroa yEduardo Carhuaricra.También fui invitado a estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sesión y hablando <strong>de</strong> los aspectosinstitucionales que nos ocupan <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, los congresistas pres<strong>en</strong>tes prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o prestaron at<strong>en</strong>ción, aunque posteriorm<strong>en</strong>te hicieron com<strong>en</strong>tarios elogiosos al programa.Concretam<strong>en</strong>te al Diplomado <strong>de</strong> Educación Rural que ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a 146 profesores.Antes <strong>de</strong> terminar la reunión los congresistas estuvieron <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarante el Congreso una propuesta para crear un seminario sobre <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias exitosas <strong>de</strong>gobiernos locales y la cooperación internacional. Pue<strong>de</strong> ser que <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> gobiernooperado <strong>en</strong> julio, esta iniciativa se haya visto paralizada. Al márg<strong>en</strong> <strong>de</strong> estos aspectos uno <strong>de</strong>los <strong>de</strong>talles que me llamó la at<strong>en</strong>ción es que el alcal<strong>de</strong> habló con absoluto protagonismo <strong>de</strong>los logros que había t<strong>en</strong>ido su gestión, prácticam<strong>en</strong>te soslayando la importancia <strong>de</strong>l ProgramaChalaco y mostrando otras gestiones que ellos, como municipalidad y <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tehabían conseguido. Detalles que según <strong>las</strong> conversaciones con técnicos <strong>de</strong> la ODER y segúnlos indicadores <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional no son tan flamantes.Desarrollando posteriorm<strong>en</strong>te un muy bu<strong>en</strong> trabajo <strong>de</strong> imag<strong>en</strong> por parte <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Piura, el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chalaco, Orlando Velásquez fue invitado para participar <strong>en</strong>el Taller Internacional <strong>de</strong> Ciudadanía Ambi<strong>en</strong>tal Global: Biodiversidad y Aguas. Ori<strong>en</strong>tado aparlam<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> América Latina y reunidos <strong>en</strong> el Parlam<strong>en</strong>to Latinoamericano y que se<strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Piura <strong>de</strong>l 19 al 21 <strong>de</strong> junio.En base a estos com<strong>en</strong>tarios, tras mi visita <strong>de</strong> trabajo a Chalaco pu<strong>de</strong> comprobar queel alcal<strong>de</strong> estaba haci<strong>en</strong>do propaganda política usando los éxitos logrados por el programa yque no le pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a él <strong>de</strong> forma directa. La población <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to,apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se estaba dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> esta manipulación. De ahí cuando anteriorm<strong>en</strong>tedije que uno <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong>l programa había sido la apropiación ytransfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l proyecto, me refería a este punto <strong>en</strong> particular.Un punto muy interesante <strong>de</strong>l programa fue la propuesta <strong>de</strong> soluciones productivaspara los pobladores <strong>de</strong> la zona. Así la creación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops ha sido un muy bu<strong>en</strong> punto<strong>de</strong> arranque para aquel<strong>las</strong> familias <strong>de</strong>dicadas al campo y que <strong>de</strong>sarrollaban una agriculturaprácticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia. Algunos <strong>de</strong>talles se han com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este epígrafe sobreestas asociaciones, pero a continuación al hablar sobre la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producciónharemos algunas reflexiones más concretas.189


10.4. Compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producción.Como se ha com<strong>en</strong>tado previam<strong>en</strong>te, antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l programa había variasasociaciones <strong>de</strong> productores asociadas a Acsocafé. Cuando esta institución fracasa y <strong>en</strong>traprograma Chalaco, se crean <strong>las</strong> Appagrops. Como <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> organizaciones reciénconstituidas exist<strong>en</strong> problemas. Pero quizá el principal problema esté relacionado con unfactor interno: el t<strong>en</strong>er o no haber t<strong>en</strong>ido la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> asociarse alguna vez. En <strong>las</strong><strong>en</strong>trevistas que realicé me pareció fundam<strong>en</strong>tal este dato. Ninguno <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados mecom<strong>en</strong>tó que previam<strong>en</strong>te habían s<strong>en</strong>tido la necesidad <strong>de</strong> trabajar asociados. En la sigui<strong>en</strong>teconversación <strong>de</strong>tectamos los principales problemas <strong>de</strong> la organización. La <strong>en</strong>trevista podríaser el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>más realizadas 209 ,“¿Son optimistas o pesimistas respecto a que se va el programa?Bu<strong>en</strong>o, un poquito con <strong>de</strong>sconfianza porque como digo todavía no estamos bi<strong>en</strong>, bi<strong>en</strong>,ojalá el programa regrese o se amplíe para que nos sigan apoyando <strong>en</strong> estas capacitacionespara seguir a<strong>de</strong>lante con la organización por ejemplo contabilidad y mant<strong>en</strong>er fuerte laorganización para que no <strong>de</strong>caiga.¿Usted pi<strong>en</strong>sa que si se fuera el programa, la organización se res<strong>en</strong>tiria un poco?Sí, no es como que estén constantem<strong>en</strong>te insisti<strong>en</strong>do, insisti<strong>en</strong>do hasta que ya<strong>en</strong>rumb<strong>en</strong> a su <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>stino.Ahorita estan un poco inseguros, no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> segurosSí. el motivo es que por ejemplo lo más molestosito es esto <strong>de</strong> contabilidad, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>ra manejar los libros contables, registrar. ahorita nos dic<strong>en</strong> que hay que hacer un plan anual <strong>de</strong>trabajo, programar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s pero dic<strong>en</strong> “no, eso nos incomoda, antes no ha sido así”pero antes trabajábamos así nomás y no sabíamos cuánto invertíamos <strong>en</strong> el trabajo, nosabíamos si estábamos ganando o perdi<strong>en</strong>do pero ahorita con estas capacitaciones ya nosdic<strong>en</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que se empieza un trabajo hay que poner cuántos jornales seinvirtieron, arreglo <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>o, riego, cosecha.Pero ¿todavía eso no sab<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s hacerlo?No. necesitaríamos más capacitación.Para uste<strong>de</strong>s ¿qué es el <strong>de</strong>sarrollo?Bu<strong>en</strong>o, para nosotros el <strong>de</strong>sarrollo es salir hacia <strong>de</strong>lante, ser mejores tanto <strong>en</strong>capacida<strong>de</strong>s como <strong>en</strong> la producción, ojalá los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos sean más r<strong>en</strong>tables, aquí se habla<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible.209Entrevista realizada a José Cruz Saldaña. Chalaco, 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.190


¿Qué es para uste<strong>de</strong>s el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible?Que sea dura<strong>de</strong>ro y no solo para nosotros sino para nuestros hijos, nietos y que ellosvayan superando más y saqu<strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante la organización porque me parece que sin estarorganizados, no po<strong>de</strong>mos caminar porque ahora todos los apoyos, préstamos para po<strong>de</strong>rtrabajar llegan a la organización ya no <strong>en</strong> forma individual y todos nos comprometemos a serresponsables porque vemos que <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong> alan garcía, se les dio préstamos a la g<strong>en</strong>te,les dieron para agricultura, gana<strong>de</strong>ría pero fue sin fundam<strong>en</strong>to el préstamo, no capacitaron,solo dijeron “toma, esto te doy” y fracasó ese proyecto pero ahora si un socio queda mal, laorganización es la responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver esos dineros para que no caiga. eso es <strong>de</strong>sarrollosost<strong>en</strong>ible, que sea dura<strong>de</strong>ro, a futuro.¿Y uste<strong>de</strong>s estan conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> eso?Sí, por nuestra parte estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be ser así. no hay otra formapara darle solución.¿Pero eso pasa por dinero o por capacitación?Bu<strong>en</strong>o, como digo, tanto <strong>en</strong> capacitación y <strong>en</strong> cosas como maquinaria que no haya,<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos que recurrir a alguna <strong>en</strong>tidad que nos apoye, pero más es capacitación,t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er una capacitación constante.¿Uste<strong>de</strong>s ahora se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solos?Sí, no tan solos pero todavía con dudas para los manejos, más que todo es que <strong>en</strong>nuestro sitio la mayoría <strong>de</strong> personas es analfabeta, con poca instrucción. ahora los jóv<strong>en</strong>esya siquiera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su secundaria <strong>en</strong>tonces por eso es que planteábamos que esos jóv<strong>en</strong>es<strong>de</strong>bían ser preparados para manejar <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s y así que apoy<strong>en</strong>.Pero esos jov<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> emigrar…Bu<strong>en</strong>o, algunos quizá por motivos <strong>de</strong> trabajo pero vi<strong>en</strong>do que la asociación g<strong>en</strong>ereingresos, se van a quedar acá. porque si se van a ir, más lo que caminan para el trabajo quevan a conseguir, antes acá no ganábamos sufici<strong>en</strong>te pero si ellos se capacitan cada vez másy más, van a luchar por la organización.Pero esta un poco con dudas y suelta <strong>de</strong> la mano…Todo trabajo cuando se comi<strong>en</strong>za es así, algunos dic<strong>en</strong> “se me hace difícil parasembrar la caña, no t<strong>en</strong>go mucho terr<strong>en</strong>o”.Y uste<strong>de</strong>s ¿se han comunicado bi<strong>en</strong> con los responsables <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te o ha sidodificil <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo?A veces difícil porque como digo, no es tan constante, va uno, va otro pero cuando vados días ahí sí.191


Si viniera un segundo programa, le pedirian que estuvieran <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>scapacitando, capacitando, constantem<strong>en</strong>te para que a uste<strong>de</strong>s se les cree el hábitoClaro, sí. ya nosotros estamos con el cerebro bruto como se dice; algunos dic<strong>en</strong> “ya amí no me van a hacer cambiar”.¿La g<strong>en</strong>te no quiere cambiar?No, pero algunos ya tomamos conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> manejo <strong>de</strong> bosque por ejemplo, antes lag<strong>en</strong>te cortaba pero ahora ya sabemos que el recurso <strong>de</strong>l agua hay cuidarlo. aplicar riegotecnificado, cuidar el agua. cuando nos dio apoyo el programa para la compra <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o, nos<strong>en</strong>tregó el dinero <strong>en</strong> la universidad <strong>de</strong> piura la señora nora grados, ella nos dijo que ellosapoyaban pero nosotros t<strong>en</strong>íamos que aplicar <strong>las</strong> técnicas que los ing<strong>en</strong>ieros, técnicos les<strong>en</strong>señ<strong>en</strong>.”Respecto al sector pruductivo el consultor Antonio Brack, realizó una visita a Chalacotras la cual escribió un informe <strong>de</strong> evaluación indicando que, 210• El Programa Chalaco, <strong>en</strong> tres años <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la zona, ha logrado recoger una base<strong>de</strong> información valiosa para conocer la realidad y fundam<strong>en</strong>tar acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad. Esta información es fundam<strong>en</strong>tal para cualquier institución queopera u opere <strong>en</strong> el futuro <strong>en</strong> la zona.• El dinero invertido por la cooperación internacional <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la zona<strong>en</strong> los diversos campos sociales, ambi<strong>en</strong>tales, <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> la producciónha sido muy bi<strong>en</strong> invertido. Hoy se pue<strong>de</strong> afirmar, sin equivocarse, que existe informacióny conocimi<strong>en</strong>to importantes para <strong>en</strong>focar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona. Sin embargo toda estainformación <strong>de</strong>bería ser reunida y publicada para que no que<strong>de</strong> <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> informacióngris y corra el peligro <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse. El Programa ha realizado algunas publicaciones, perouna frondosa información no ha sido puesta a disposición <strong>de</strong> la comunidad local, regional,nacional y hasta internacional.• También el Programa ha logrado constituir un equipo <strong>de</strong> técnicos <strong>en</strong> diversos campos,como el forestal, el agrario y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l agua, a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> lo educativo y <strong>de</strong> salud.Este equipo técnico, ha logrado una experi<strong>en</strong>cia valiosa <strong>en</strong> la zona. Si el Programa Chalacose concluye el 2006 este equipo ya no estará <strong>en</strong> la zona y la ODER se quedará sólo con elpersonal y los técnicos municipales.• Después <strong>de</strong> tres años y algo más <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Programa Chalaco los avances <strong>de</strong> <strong>las</strong>metas productivas han sido interesantes y muy satisfactorias. Sin embargo, recién seestán vi<strong>en</strong>do algunos resultados productivos y recién se ha iniciado el verda<strong>de</strong>ro<strong>de</strong>sarrollo, que no es posible alcanzar <strong>en</strong> tres años. Esto implica un acompañami<strong>en</strong>to pormás tiempo, sin la int<strong>en</strong>sidad actual <strong>de</strong> presupuestos, pero con continuidad <strong>de</strong>acompañami<strong>en</strong>to.• El Programa Chalaco ha logrado articular la participación <strong>de</strong> la población local, <strong>en</strong> especial<strong>de</strong> los productores, a través <strong>de</strong> 35 Comités Conservacionistas y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>de</strong>Productores Agropecuarios (APPAGROPs). Los CC y <strong>las</strong> APPAGROPs están operando <strong>en</strong>forma verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>te, pero han iniciado su trabajo. Si se corta el Programatoda esta articulación participativa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>caer y se corre el peligro <strong>de</strong> retornar a <strong>las</strong>210BRACK, A.2006: Evaluación externa <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te productivo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong>Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña <strong>de</strong>l Perú. Lima.192


situaciones previas al Programa. Este valioso logro <strong>de</strong>bería continuar con un apoyoa<strong>de</strong>cuado hasta llegar a la etapa <strong>de</strong> su operatividad completa e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> apoyosexternos.• Sin lugar a dudas, el manejo <strong>de</strong>l agua es el “t<strong>en</strong>dón <strong>de</strong> Aquiles” <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>l río Chalaco y zonas aledañas. A pesar <strong>de</strong> los avances realizados por el ProgramaChalaco, el manejo <strong>de</strong>l agua es una acción <strong>de</strong> largo ali<strong>en</strong>to. No basta mejorar los canales<strong>de</strong> riego, sino que es necesario conservar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes productoras <strong>de</strong>l agua y mejorar lossistemas <strong>de</strong> riego a nivel <strong>de</strong> parce<strong>las</strong>, que son miles. Esta acción integral implica innovarconceptos y actitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre los parceleros, lo que no es nada fácil y no se logra <strong>en</strong> tresaños. Esta actividad <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong>er una continuidad. De cortarse el Programa, el futuro <strong>de</strong>lrecurso agua no está por nada asegurado y se <strong>de</strong>teriora aún más y los conflictosconsecu<strong>en</strong>tes se agudizarán.• Un tema importante es el futuro <strong>de</strong> los bosques que aún quedan <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca, como el <strong>de</strong>Mijal. La información g<strong>en</strong>erada por el Programa indica que exist<strong>en</strong> posesionarios <strong>de</strong> esosbosques y que v<strong>en</strong> al mismo como una forma <strong>de</strong> ampliar sus tierras <strong>de</strong> producciónagrícola y pecuaria, convirti<strong>en</strong>do el bosque <strong>en</strong> tierra agrícola. Esto llevará inexorablem<strong>en</strong>tea la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los bosques reman<strong>en</strong>tes y a una disminución aún más peligrosa <strong>de</strong>lagua, no sólo para riego sino también para uso doméstico.• En el aspecto productivo se han realizado avances muy interesantes respecto al temaforestal y agroforestal. Se ha logrado formar viveros por caseríos y CC, que hanproducido <strong>en</strong> tres años más <strong>de</strong> 500 000 plantones y los productores han com<strong>en</strong>zado areforestar, y v<strong>en</strong> que pue<strong>de</strong> ser una actividad g<strong>en</strong>eradora <strong>de</strong> ingresos adicionales. Sinembargo, se ha empezado a recuperar la cobertura vegetal. Esto <strong>de</strong>bería continuar porunos años más con un apoyo muy <strong>de</strong>cidido.• En la producción agrícola se ha mejorado la producción y la comercialización <strong>de</strong>l fréjol, <strong>de</strong>la lúcuma, <strong>de</strong>l café y <strong>de</strong> la panela granulada <strong>en</strong> base a la caña <strong>de</strong> azúcar. Se ha logradoformar <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas y mejorar no sólo la productividad sino también losprecios con la comercialización organizada. Pero este es el inicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo con<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> organización y esfuerzo conjunto <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los productores. La mayoría<strong>de</strong> ellos aún no está integrada al sistema. Estos avances, muy loables por cierto, son elfruto <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> información, concertación y organización, y se necesita <strong>de</strong> unacompañami<strong>en</strong>to por más tiempo. Cabe preguntarse si la ODER pue<strong>de</strong> continuar esto. Larespuesta <strong>de</strong>l evaluador es que a medias, y se corre el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo allí y <strong>de</strong>caer <strong>en</strong> elfuturo.• Con los conocimi<strong>en</strong>tos y la experi<strong>en</strong>cia acumulada durante tres años, algunas accionesproductivas recién se están visualizando. Tal es el caso <strong>de</strong> la apicultura, el producción y latransformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas medicinales y aromáticas, la producción <strong>de</strong> aceiteses<strong>en</strong>ciales, el turismo, servicios ambi<strong>en</strong>tales y <strong>las</strong> artesanías, <strong>en</strong>tre otros. Estasactivida<strong>de</strong>s productivas con futuro aún no se han <strong>de</strong>sarrollado ni implem<strong>en</strong>tado.El programa hizo un esfuerzo gran<strong>de</strong> por lograr que <strong>las</strong> Appagrops alcanzaran un nivela<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional y para ello se realizaron todos los mecanismos parainscribir<strong>las</strong> <strong>en</strong> los registros públicos. 211 Es <strong>de</strong>cir, se les han colocado los raíles y se les ha dadoel primer empujón para que comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a discurrir a lo largo <strong>de</strong> un futuro que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que serellos capaces <strong>de</strong> imaginar toda vez que el programa no les pueda ayudar más. A pesar <strong>de</strong>eso, se necesitaría una constante vigilancia que garantizase algunos <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tosindisp<strong>en</strong>sables <strong>de</strong> cara al logro <strong>de</strong> su autosost<strong>en</strong>ibilidad. Sin embargo no he podido apreciar211Actas notariales <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops.193


<strong>de</strong>masiados indicios <strong>de</strong> iniciativa propia a la hora <strong>de</strong> proveer a la organización <strong>de</strong>características propias basadas <strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to comunitarista.Una vez realizadas <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas a <strong>las</strong> 4 asociaciones, <strong>en</strong> ningún caso <strong>en</strong>contréninguna iniciativa –efectuada o <strong>en</strong> proyecto- para crear un mecanismo <strong>de</strong> protección o ayudamutua <strong>en</strong>tre los asociados, ni <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un pequeño fondo común <strong>de</strong> reinversión. Demom<strong>en</strong>to <strong>las</strong> Appagrops se limitan y se comportan como c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio para reunir elgrano, la panela, el fréjol o el café.Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> preguntas clave que les hice estaba relacionada con el futuro. Todast<strong>en</strong>ían una vaga i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrollar durante el próximo año, peroninguna t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a varios años. No t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido unahoja <strong>de</strong> ruta sobre la cual trazar con su propia iniciativa el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus creadas–externam<strong>en</strong>te- organizaciones. Por lo tanto, no sería a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>jar a <strong>las</strong> Appagrops so<strong>las</strong><strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to. Habría que trabajar muy fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionespuesto que ellos por si solos, difícilm<strong>en</strong>te se atrev<strong>en</strong>.Concretam<strong>en</strong>te asistí a una reunión <strong>de</strong> dos productores con uno <strong>de</strong> los responsables<strong>de</strong>l programa. Mi<strong>en</strong>tras escuchaba fui anotando <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes i<strong>de</strong>as que servirían como unapequeña hoja <strong>de</strong> actas y base <strong>de</strong> reflexión expresa <strong>de</strong> los problemas aludidos <strong>en</strong> los párrafosanteriores. 212Algunos socios no están conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> la Appagrop. Estoyobservando que para resolver problemas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops, van a la oficina <strong>de</strong>l Programa parasolicitar ayuda <strong>de</strong> cara a que les respal<strong>de</strong>n ante instituciones <strong>de</strong> otras zonas.Para <strong>en</strong>trar a la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Asunción <strong>de</strong>l Caserío José Olaya, la Appagrop como sociohay que pagar 200 soles. Ver el reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrop. Les cuesta tomar <strong>de</strong>cisiones,no han <strong>de</strong>finido todavía la forma <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> esos 200 soles.A punto <strong>de</strong> terminar el programa la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Asunción todavía no ha hecho un plan<strong>de</strong> trabajo anual sólido. Des<strong>de</strong> junio hasta ahora no han evaluado ni <strong>de</strong>sarrollado este plan. Nohan asumido que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer un plan <strong>de</strong> trabajo porque eso permite ver loscompromisos y <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, y están esperando que les <strong>de</strong>n consejo los <strong>de</strong>lprograma.En la junta directiva no hay almac<strong>en</strong>ero. Por lo que estoy vi<strong>en</strong>do, <strong>de</strong> cara a laorganización <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones, no hay <strong>de</strong>masiada preparación. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> libros pero no losestán usando. No han hecho inv<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias. Tampoco están ll<strong>en</strong>ando el libro <strong>de</strong>caja, <strong>de</strong> cara a hacer un balance. Si no se hace eso seguirá habi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sconfianza <strong>en</strong> laasociación.Dic<strong>en</strong> que necesitan refuerzo <strong>en</strong> la asociación <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> contabilidad, pero queestos cursos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> ciertos socios que sab<strong>en</strong> leer y escribir. Losrepres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops solicitaron a Gabriela <strong>de</strong> Organización que los hijos <strong>de</strong> lossocios sean capacitados porque <strong>en</strong> el futuro serán socios y también t<strong>en</strong>drán más experi<strong>en</strong>cia.También solicitan capacitación <strong>en</strong> el uso y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la maquinaria y <strong>de</strong>ltrapiche, lo que indica que han recibido <strong>las</strong> máquinas pero no sab<strong>en</strong> usarla <strong>en</strong> condiciones. Adía <strong>de</strong> hoy todavía no se ha hecho ninguna prueba <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> panela granulada <strong>de</strong>caña.Solicitan fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la organización. Manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, suelos,bosque ya que no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> capacitados. También <strong>de</strong>sean una mayor capacitación <strong>en</strong> el uso<strong>de</strong>l agua. Según dic<strong>en</strong> todos los cuadros <strong>de</strong> la Appagrop están cumpli<strong>en</strong>do su labor, perocre<strong>en</strong> que es necesario seguir reforzando. “Necesitamos una empujadita”. Solicitan volver a212Conversación <strong>en</strong>tre los agricultores Nicolás Cruz Flores y José Eudoxio Cruz Saldaña (Appagrop Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> laAsunción) y el técnico Lucio Cotrinas. Chalaco, 8 <strong>de</strong> agosto 2006.194


capacitar nuevam<strong>en</strong>te a la directiva.Se constituyó la Appagrop pero todavía no han revisado ni modificado algunosaspectos relevantes <strong>de</strong> los estatutos. No han creado un espacio <strong>en</strong> la Asamblea para analizar<strong>de</strong> acuerdo al estatuto. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el estatuto pero ni lo usan, <strong>de</strong> igual forma el reglam<strong>en</strong>to.Habría que seguir discuti<strong>en</strong>do lo que son los estatutos y el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la asociación.Lucio les pregunta sobre el objetivo <strong>de</strong> la Appagrop y ellos dic<strong>en</strong> que: es salir a<strong>de</strong>lantey t<strong>en</strong>er una mejor calidad <strong>de</strong> vida para uno pero sobre todo para los hijos. No se va a lograrfácilm<strong>en</strong>te pero al m<strong>en</strong>os, hacer el esfuerzo por no <strong>de</strong>jar caer la organización y salir un poco<strong>de</strong> la pobreza extrema. Ellos insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la capacitación porque no quier<strong>en</strong> estar si<strong>en</strong>do comom<strong>en</strong>digos pidi<strong>en</strong>do y pidi<strong>en</strong>do. La organización es la que ti<strong>en</strong>e que ver con la nueva marcha.Ha salido Fonco<strong>de</strong>s, la municipalidad y el programa. Cre<strong>en</strong> que están débiles yconsi<strong>de</strong>ran que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir pidi<strong>en</strong>do apoyo <strong>en</strong> todo lo que es gestión empresarial ybuscar el mercado. Ellos sab<strong>en</strong> que hay financieras que están dando mayores precios. Ellos nosab<strong>en</strong> que si se un<strong>en</strong> a Cepicafé no pue<strong>de</strong>n v<strong>en</strong><strong>de</strong>r a otros compradores porque estaríanexpuestos a una multa. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los estatutos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que v<strong>en</strong><strong>de</strong>r a Cepicafé <strong>de</strong>forma obligatoria si estuvieran adscritos a ellos.Solicitan una mejora <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> irrigación para mejorar el riego. Sab<strong>en</strong> que losrecursos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> son pocos y quier<strong>en</strong> más apoyo para hacer riego tecnificado. Quier<strong>en</strong>capacitación para optimizar el agua para que llegue más agua. Y así con una tecnificación <strong>de</strong>lriego, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s se podrían repartir <strong>en</strong> la familia y así el padre <strong>de</strong> familia no siempreti<strong>en</strong>e que estar pres<strong>en</strong>te.Cre<strong>en</strong> que sería necesario poner unos reservorios <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes altas conectada. Estosreservorios se podrían construir por grupos y así todos pue<strong>de</strong>n b<strong>en</strong>eficiarse, pero estoaum<strong>en</strong>taría los costos. Primero t<strong>en</strong>drían que ser parce<strong>las</strong> <strong>de</strong>mostrativas y luego se podríaampliar el riego tecnificado para todos o para nadie. Con 2.500 litros se pue<strong>de</strong>n regar 2hectáreas. El problema es que hay que instruir para su conservación y para que no lo rob<strong>en</strong>.Estas parce<strong>las</strong> <strong>de</strong>mostrativas habría que ponerlos a los agricultores más empr<strong>en</strong><strong>de</strong>dores. Latecnificación <strong>de</strong>l agua t<strong>en</strong>dría que experim<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> los lugares don<strong>de</strong> el agua es más escasay ahí se pue<strong>de</strong>n hacer trabajos <strong>de</strong> optimización. Se han hecho infraestructuras pero no se hainstruido <strong>de</strong> una forma int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> tecnificación <strong>de</strong>l riego y su uso.Se ha querido capacitar a mucha g<strong>en</strong>te y realm<strong>en</strong>te hubiera sido necesario hacer unaselección <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas que <strong>de</strong>berían haber sido capacitadas para que ellos tambiénexti<strong>en</strong>dan lo apr<strong>en</strong>dido.Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas percepciones les pedí al grupo <strong>de</strong> trabajo li<strong>de</strong>rado porLucio Cotrinas que hicieran una categorización <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops. Esta caracterización estábasada <strong>en</strong> aspectos cualitativos que son muy importantes t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, a pesar <strong>de</strong> que seríanecesario afinar algunos <strong>de</strong> los puntos expuestos.10.5.Caracterización <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops. 213La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> categorizar a <strong>las</strong> APPAGROP’s es <strong>de</strong> contar con un medio <strong>de</strong> verificación qu<strong>en</strong>os <strong>de</strong>muestre el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>en</strong> el aspectoorganizativo y <strong>de</strong> gestión. Esta categorización no contempla la evaluación <strong>en</strong> el aspectotécnico – productivo. Para esta categorización se han consi<strong>de</strong>rado algunos criterios <strong>de</strong>evaluación. Las organizaciones con bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o baja calificación (<strong>las</strong> más débiles)t<strong>en</strong>drán un mayor reforzami<strong>en</strong>to.213Caracterización realizada por el equipo técnico <strong>de</strong>l programa Chalaco.195


La categorización <strong>de</strong> <strong>las</strong> APPAGROP’s es una herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> mucha utilidad para elpersonal técnico <strong>de</strong>l proyecto por que permitirá <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> laorganización (nivel <strong>de</strong> autogestión / sost<strong>en</strong>ibilidad), ya que al analizar los resultados <strong>de</strong> laevaluación, facilitará la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, que pue<strong>de</strong> ser replanteo <strong>de</strong>l proyecto o cambiar <strong>de</strong>estrategia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.Asimismo, esta categorización nos llevará a tomar la sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cisión:a) Graduar a la organización, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>jarlos solos que camin<strong>en</strong>, ya noinyectando ningún tipo <strong>de</strong> recursos. Son organizaciones sólidas oconsolidadas.b) Fortalecer aquel<strong>las</strong> APPAGROP’s que cu<strong>en</strong>tan con ciertas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y que aúnpue<strong>de</strong>n recuperarse / mejorarse y consolidarse.c) Descalificar una APPAGROP por <strong>de</strong>mostrar un bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En estecaso el Proyecto <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir, por que por más esfuerzos y aportes <strong>de</strong>dinero que se hagan serán <strong>en</strong> vano.d) Permitir que los recursos asignados a <strong>las</strong> organizaciones t<strong>en</strong>gan una mejorori<strong>en</strong>tación: pot<strong>en</strong>ciar el trabajo empresarial <strong>en</strong> unos y <strong>de</strong>sarrollar un trabajomás social <strong>en</strong> otros.El método <strong>de</strong> recojo <strong>de</strong> información aplicado a <strong>las</strong> APPAGROP’S ha sido muy objetiva yrealista, por lo que estos resultados quedarán p<strong>las</strong>mados <strong>en</strong> este <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>, para suposterior aplicación, p<strong>en</strong>sando siempre <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones.El objetivo <strong>de</strong> la categorización fue <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones productivas, al evaluar su capacidad organizativa y <strong>de</strong> gestión. Para el logro<strong>de</strong> este objetivo se propuso: a) recoger información <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> APPAGROP’s <strong>en</strong>función a los criterios establecidos por el equipo técnico, y b) Calificar a <strong>las</strong> APPAGROP’s <strong>en</strong>función a la información recogida <strong>en</strong> campo, asignando una puntuación.196


Procedimi<strong>en</strong>tos:Criterios<strong>de</strong> la caracterización.Primero se tuvo que <strong>de</strong>finir los indicadores, la información necesaria y el método <strong>de</strong>recojo <strong>de</strong> información.Algunas consi<strong>de</strong>raciones a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong>herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> recojo <strong>de</strong> información.Se evaluó <strong>las</strong> 4 APPAGROP’s que están trabajando <strong>en</strong> la sub cu<strong>en</strong>ca Chalaco. Lametodología a <strong>de</strong>sarrollar fue preparada para conocer el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los socios, a laorganización <strong>en</strong> conjunto y a los directivos.Los métodos <strong>de</strong> recojo <strong>de</strong> información fueron: a) Para conocer el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> lossocios (diálogo con socios), b) Para conocer el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización (grupo focal) yc) para conocer el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los directivos (diálogo con directivos y revisión <strong>de</strong><strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s).Se evitó <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hacer preguntas cerradas cuyas respuestas sean “si” ó“no”. Se tuvo mucho cuidado al lanzar la pregunta, la cual se hizo e muchas maneras,inclusive se hicieron subpreguntas para llegar a lo que queríamos. En el ANEXO 02 semuestra el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l cuestionario para aplicar a <strong>las</strong> APPAGROP’s.Detalles sobre la caracterización.Se pres<strong>en</strong>taron 20 preguntas / afirmaciones o situaciones para medir / evaluar. Acada situación <strong>en</strong>contrada se le asignó un punto o un cero, cuando los resultados obt<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> el recojo <strong>de</strong> información fueran favorables (SI) o no favorables (NO).El criterio <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> APPAGROP’s es el sigui<strong>en</strong>te:RANGOCALIFICACION17 – 20 puntos A EXCELENTE13 – 16 puntos B BUENO08 – 12 puntos C REGULAR00 – 07 puntos D BAJOResultadosy conclusiones:Si bi<strong>en</strong> la propuesta metodológica <strong>de</strong> categorización hay que mejorarla (mejorar <strong>las</strong>preguntas); lo más importante es que el equipo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l PROGRAMA Chalaco harealizado un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> categorizar a <strong>las</strong> APPAGROP’s, lo cual constituye una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>verificación importante, que nos <strong>de</strong>muestra el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada organización.Los resultados <strong>de</strong> esta categorización es la sigui<strong>en</strong>te:197


No. APPAGROP Puntaje Calificación1 San Francisco Pedregal – Huachari 10 C REGULAR2 Unidos para el Desarrollo 09 C REGULAR3 Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Asunción 07 D BAJO4 Productores Andinos 12 C REGULAREn el ANEXO 01, mostramos el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la puntuación por APPAGROPDe acuerdo a los resultados obt<strong>en</strong>idos, <strong>las</strong> 4 APPAGROP’s evaluadas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranocupando el rango <strong>de</strong> 2 tipos <strong>de</strong> organizaciones:a) Una organización <strong>de</strong> BAJO DESEMPEÑO, con calificación D, que es laAPPAGROP “Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Asunción” que es aquella que está <strong>de</strong>mostrando unbajo nivel <strong>en</strong> el aspecto organizativo y <strong>de</strong> gestión. Asumimos que esteresultado, es por el mismo hecho <strong>de</strong> que aún no están produci<strong>en</strong>do /comercializando panela granulada, y que los pequeños productores aún nopercib<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios. Otro factor que está influ<strong>en</strong>ciando <strong>en</strong> su bajo<strong>de</strong>sempeño es que hubo algunos problemas <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>panela granulada.b) 3 organizaciones con REGULAR DESEMPEÑO o calificación C, que sonaquel<strong>las</strong> que están <strong>de</strong>mostrando un regular nivel <strong>en</strong> el aspecto organizativo y<strong>de</strong> gestión. El bajo puntaje <strong>en</strong> la APPAGROP “Unidos para el Desarrollo” sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber al mismo hecho <strong>de</strong> que aún no están produci<strong>en</strong>do /comercializando panela granulada, <strong>en</strong> que los socios aún no percib<strong>en</strong> losb<strong>en</strong>eficios.En el caso <strong>de</strong> la APPAGROP “San Francisco Pedregal –Huacharí” si bi<strong>en</strong> ya estáninsertados al mercado nacional, con CEPICAFE; pero aún no están comercializando el cafécomo orgánico, por lo que no percib<strong>en</strong> los verda<strong>de</strong>ros b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l mercado justo.Asimismo, <strong>en</strong> esta APPAGROP, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha sido r<strong>en</strong>ovado la junta directiva, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> elpresi<strong>de</strong>nte no está cumpli<strong>en</strong>do su verda<strong>de</strong>ro rol.La APPAGROP “Productores Andinos”, a pesar que aún no ti<strong>en</strong>e un mercado seguro <strong>en</strong>la comercialización <strong>de</strong> sus productos: frijol y harina <strong>de</strong> lúcuma, sin embargo está<strong>de</strong>mostrando un mejor <strong>de</strong>sempeño que el resto <strong>de</strong> organizaciones. Esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber aque los socios ya han t<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la comercialización <strong>de</strong>l frijol obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do preciosaceptables; asimismo, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la lúcuma, hay una gran expectativa, por que antes queesté el PROGRAMA, era un cultivo sin importancia, <strong>en</strong> cambio ahora los socios sonconsci<strong>en</strong>tes que es un cultivo que les pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar bu<strong>en</strong>os exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> dinero.Según está categorización, <strong>las</strong> organizaciones no llegaron a ocupar una calificación“B”, ni “A”, que es a don<strong>de</strong> se quiere llegar, por lo tanto, se hace necesario reforzar eltrabajo <strong>en</strong> la parte organizativa y <strong>de</strong> gestión.Las organizaciones con calificación B y A, t<strong>en</strong>drían <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes características:198


• Organizaciones con calificación b, son aquel<strong>las</strong> que al finalizar el programa, pue<strong>de</strong>existir la posibilidad que continú<strong>en</strong> por si solos por <strong>de</strong>mostrar un bu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeño<strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te producción. <strong>en</strong> estas organizaciones no se<strong>de</strong>scarta la posibilidad <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciar el trabajo <strong>de</strong> gestión empresarial, previoreforzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los puntos débiles i<strong>de</strong>ntificados <strong>en</strong> el recojo <strong>de</strong> información.• Organizaciones con calificación A, son aquel<strong>las</strong> que al finalizar el Programa, se ti<strong>en</strong>euna gran seguridad que pue<strong>de</strong>n continuar por si solos (ORGANIZACIONESGRADUADAS) por que <strong>de</strong>muestran un Nivel Óptimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>en</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te Producción. En estas organizaciones se ti<strong>en</strong>e que seguirpot<strong>en</strong>ciando el trabajo <strong>de</strong> gestión empresarial.Recom<strong>en</strong>daciones:Como quiera que <strong>las</strong> organizaciones aún no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una experi<strong>en</strong>cia no mayor <strong>de</strong> 2años, para una próxima categorización (que lo pue<strong>de</strong> hacer el Equipo <strong>de</strong> la ODER <strong>de</strong> la MDCH)se hace necesario incluir <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes preguntas:1. Si <strong>las</strong> organizaciones cu<strong>en</strong>tan con un fondo <strong>de</strong> reinversión y/o <strong>de</strong> solidaridad.2. Si cu<strong>en</strong>tan con un plan <strong>de</strong> trabajo para los próximos 5 años.3. Si están <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> contratar un técnico que les siga asesorando.4. Otras preguntas que se consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> necesarias.199


PUNTAJE OBTENIDO EN LA CATEGORIZACION DE LAS APPAGROP’sDESEMPEÑOA CONOCIMIENTOS /SATISFACCION DELOS SOCIOSB DESEMPEÑO /SITUACION DE LAORGANIZACIONPREGUNTAS / AFIRMACIONES1. Sab<strong>en</strong> cuales son susobligaciones <strong>en</strong> laAPPAGROP2. Explican correctam<strong>en</strong>telos objetivos <strong>de</strong> laAPPAGROP3. Conoc<strong>en</strong> la estructuraorgánica <strong>de</strong> la APPAGROP4. Que activida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong>planificado <strong>en</strong> la próximacampaña agrícola (Plan <strong>de</strong>trabajo)5. Conoc<strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>los estatutos6. Opinión <strong>de</strong> los socios conrespecto al manejo <strong>de</strong>ldinero y el almacén7. Cu<strong>en</strong>ta con los principalesinstrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Gestiónactualizados8. Cu<strong>en</strong>ta con instrum<strong>en</strong>toscomplem<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong>gestión:9. Aplica el reglam<strong>en</strong>tointerno10. Se reún<strong>en</strong> con <strong>las</strong>autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caserío yorganizaciones <strong>de</strong> base11. Realizan Asambleasg<strong>en</strong>erales ordinarias oextraordinarias (poriniciativa propia).12. Asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los socios a<strong>las</strong> Asambleas g<strong>en</strong>erales13. Ha realizado el balanceeconómico <strong>de</strong> la últimaactividad14. Ha realizado inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong><strong>las</strong> exist<strong>en</strong>cias físicas <strong>en</strong>almacén, al finalizar lacampaña <strong>de</strong> reforestacióno al final <strong>de</strong>l año.PUNTAJE1 2 3 4Si Si Si SiSi Si No SiSi No No SiNo No No NoSi No No NoSi Si No SiSi Si Si SiNo No No SiNo No No NoNo No No NoNo No No SiSi Si Si SiSi Si Si SiNo Si No No200


C CONOCIMIENTO /DESEMPEÑO DE LOSDIRECTIVOS15. Conoce la conformidad <strong>de</strong> Si Si Si No<strong>las</strong> exist<strong>en</strong>cias físicas <strong>en</strong>almacén16. Conoc<strong>en</strong> sus funciones Si Si Si Si17. Conduc<strong>en</strong> correctam<strong>en</strong>te No No Si Si<strong>las</strong> reuniones y/oasambleas g<strong>en</strong>erales18. Or<strong>de</strong>nan correctam<strong>en</strong>te la No No No Sidocum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te19. Registran los No No No Noingresos/salidas <strong>de</strong> losproductos <strong>de</strong> almacén20. Registran los No No No Noingresos/salidas <strong>de</strong> dinero<strong>en</strong> cua<strong>de</strong>rno o libro caja1. APPAGROP “SAN FRANCISCO PEDREGAL – HUACHARI”2. APPAGROP “UNIDOS PARA EL DESARROLLO” – DEL CASERÍO CARPINTEROS3. APPAGROP “VIRGEN DEL ASUNCION” - DEL CASERÍO JOSE OLAYA4. APPAGROP “PRODUCTORES ANDINOS” - DEL DISTRITO DE CHALACO201


202


10.6. La necesidad <strong>de</strong> optimizar recursos internos.He podido observar a lo largo <strong>de</strong> esta sistematización que el carácter con el que fuediseñado el programa no prestó <strong>de</strong>masiada at<strong>en</strong>ción a la posibilidad <strong>de</strong> optimizar losrecursos internos <strong>de</strong> la zona, hablando <strong>en</strong> términos cuantitativos pero sobre todocualitativos. Se siguió <strong>de</strong> forma consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>te la ecuación: inversión=crecimi<strong>en</strong>to= <strong>de</strong>sarrollo. La visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo basada <strong>en</strong> factores financieros ytecnológicos no son apropiados <strong>en</strong> áreas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que el capital social e institucional no ti<strong>en</strong>e<strong>las</strong> sufici<strong>en</strong>tes garantías respaldadas por su pasado reci<strong>en</strong>te o remoto. Por este motivoquiero expresar nuevam<strong>en</strong>te mi teoría <strong>de</strong> la Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos para quesirva como marco <strong>de</strong> trabajo para próximos programas que se realic<strong>en</strong>.Según estas concepciones lo que se propone es reevaluar los indicadores <strong>de</strong>competitividad microeconómica (cualitativos y cuantitativos), los cuales nos permitirándiagnosticar el grado <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos (O.R.I.) <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>linterior <strong>de</strong>l país, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que se caracteric<strong>en</strong> por ser economíasmonetizadas, escasam<strong>en</strong>te monetizada o limitadam<strong>en</strong>te monetizadas. Las principalesvariables <strong>de</strong> competitividad microeconómica podrían ser <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>umeran acontinuación.• El nivel <strong>de</strong> tecnología y <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos acumulados por <strong>las</strong> institucionestécnicas, así como la tecnología utilizada <strong>en</strong> el sector privado.• La calidad <strong>de</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica y la educación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias ymatemáticas.• La inversión agregada y <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> la economía.• Desarrollo <strong>de</strong> infraestructura (caminos, puertos, telecomunicaciones).• Una situación política y legal estable.• El nivel <strong>de</strong> confianza que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones que regulan el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> negocios.• La int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una economía y el nivel <strong>de</strong> exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> loscli<strong>en</strong>tes locales.• El conjunto <strong>de</strong> instituciones privadas y públicas que apoyan la innovación (laboratorios,aca<strong>de</strong>mias e institutos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l sector privado).• El flujo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> economías extranjeras.• El flujo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes sectores <strong>de</strong> la sociedad.• Las prácticas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>las</strong> compañías, sus estrategias y la calidad <strong>de</strong> sus insumos,<strong>en</strong>tre ellos, el nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la fuerza laboral, sus habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s, así comoel tal<strong>en</strong>to ger<strong>en</strong>cial.• El nivel <strong>de</strong> tecnología usado por <strong>las</strong> empresas para la producción, <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong>merca<strong>de</strong>o, la especialidad <strong>de</strong> los productos y el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> internacionalización.• La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> riesgo y financiero. Falta <strong>de</strong> barreras administrativas.En resum<strong>en</strong> estos indicadores no siempre son adaptables a la multiplicidad <strong>de</strong> casosque pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> países con bajas tasas <strong>de</strong> economía monetizada. Gracias a laagregación <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Competitividad Microeconómica Adaptados (ICMIA),podremos planificar <strong>las</strong> políticas microeconómicas más ajustadas a la realidad <strong>de</strong> unacomunidad o una región. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> huir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que relaciona el <strong>de</strong>sarrollo y el203


i<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> un grupo humano al crecimi<strong>en</strong>to económico expresado <strong>en</strong> el PBI y que busquehallar la forma <strong>de</strong> analizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una manera integral, que incluya el<strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s integrales <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> una comunidad oregión.Lo que estamos analizando es, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, el grado <strong>de</strong> competitividad que pue<strong>de</strong>alcanzar una comunidad optimizando sus recursos internos sin t<strong>en</strong>er que recurrir a lafinanciación internacional. Es lo que podría <strong>de</strong>nominarse Índice <strong>de</strong> Competitividad Global(ICG). Parte <strong>de</strong> estas propuestas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Competitividad Global fueronrecom<strong>en</strong>dadas por el Foro Económico Mundial <strong>en</strong> 1999, y los 8 principales indicadoreshacían refer<strong>en</strong>cia a:• Apertura.• Finanzas• Gobierno.• Instituciones.• Laboral.• Ger<strong>en</strong>cia.• Tecnología.• Infraestructura.Sin embargo el mismo Foro, <strong>en</strong> 2.000 introdujo otras dos dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> laCompetitividad: 1) El Índice <strong>de</strong> Crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Competitividad (I.C.I.) y 2) Índice <strong>de</strong>Competitividad Corri<strong>en</strong>te. Con estos índices podremos calcular la capacidad que pres<strong>en</strong>tauna economía para g<strong>en</strong>erar un crecimi<strong>en</strong>to, no solo económico, sino también integral <strong>en</strong> elmediano plazo. 214 Pero nuevam<strong>en</strong>te tratan <strong>de</strong> explicar el crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva macroeconómica que no es válida para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r realida<strong>de</strong>s escasam<strong>en</strong>temonetizadas y con un alto índice <strong>de</strong> informalidad. Es <strong>de</strong>cir, se están analizando <strong>las</strong>capacida<strong>de</strong>s o características competitivas pero no tanto así <strong>las</strong> comparativas. Es <strong>de</strong>cirpara el año 2.000 la medición <strong>de</strong> la Competitividad se basaba <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>totecnológico:Y= A K (1)Don<strong>de</strong>:A= El nivel <strong>de</strong> tecnología o el promedio <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> capital.K= Capital físico, Capital Humano: educación, experi<strong>en</strong>cia y conocimi<strong>en</strong>toempresarial.Y= Nivel <strong>de</strong>l PBI per cápita.De esta forma, el crecimi<strong>en</strong>to económico se pue<strong>de</strong> explicar fácilm<strong>en</strong>te con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te ecuación, que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que el crecimi<strong>en</strong>to económicoestá relacionado por dos variables; el cambio tecnológico y la profundización <strong>de</strong>l capital. A214Reportes <strong>de</strong>l Foro Económico Mundial. Sumario ejecutivo <strong>de</strong>l Reporte <strong>de</strong> Competitividad. 2.000. Págs 14-17.Sin embargo estos índices adolec<strong>en</strong> <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> ofrecer una información que profundice <strong>en</strong> <strong>las</strong> causas yconsecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los problemas estructurales a niveles microeconómicos y sobre todo <strong>en</strong> aquellos ambi<strong>en</strong>tes quepres<strong>en</strong>tan unas características <strong>de</strong> informalidad y escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la monetización.204


partir <strong>de</strong> estas dos ecuaciones se establecería por lo tanto el Índice <strong>de</strong> CompetitividadCorri<strong>en</strong>te (nivel <strong>de</strong>l capital) y el Índice <strong>de</strong> Crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Competitividad, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ahorro y el cambio tecnológico.Δy/y=ΔA/A+sA (2)Sin embargo insistimos que este mo<strong>de</strong>lo no serviría para explicar <strong>de</strong> formasatisfactoria la problemática <strong>de</strong> <strong>las</strong> microeconomías sobre todo <strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s con unaescasa profundización <strong>de</strong> la economía monetaria y con un alto índice <strong>de</strong> informalidad. Eneste s<strong>en</strong>tido para nosotros uno <strong>de</strong> los principales indicadores sería el Índice <strong>de</strong> CreatividadEconómica (I.C.E.) que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Competitividad, losÍndices Financieros y los Índices <strong>de</strong> Apertura. 215 Pero, uno <strong>de</strong> los alcances conceptuales queestamos criticando es la invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este método para evaluar <strong>de</strong> una forma satisfactoria<strong>las</strong> características <strong>de</strong> una economía informal o escasam<strong>en</strong>te monetizada. Es <strong>de</strong>cir, siobservamos que <strong>en</strong> la segunda fórmula se está contemplando la tasa <strong>de</strong> ahorro (s) conrelación al increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> tecnología o el promedio <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> una unidad<strong>de</strong> capital significando su resultado el increm<strong>en</strong>to PBI per cápita, <strong>en</strong> una economía nomonetizada o escasam<strong>en</strong>te monetizada, t<strong>en</strong>dremos que emplear otro indicador que suplala tasa <strong>de</strong> ahorro. 216En este s<strong>en</strong>tido apreciamos que si no existe capacidad <strong>de</strong> ahorro monetario quepermita la inversión que posibilite el increm<strong>en</strong>to tecnológico, uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos másrepres<strong>en</strong>tativos que <strong>de</strong>beremos contemplar es la aportación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra comunitaria.Es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> un plano <strong>de</strong> trabajo solidario, la tasa <strong>de</strong> ahorro pue<strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> unaproporción directa a <strong>las</strong> horas <strong>de</strong> trabajo comunitario per cápita. Asó se están ahorrandohoras <strong>de</strong> trabajo remuneradas por horas <strong>de</strong> trabajo donadas <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la comunidad.A esta nueva tasa la <strong>de</strong>nominaremos tasa <strong>de</strong> Aporte <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra (m), que permitiráahorrar otros recursos económicos y financieros que facilit<strong>en</strong> <strong>en</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>tecnología y posteriorm<strong>en</strong>te el PBI per cápita. Según esta propuesta t<strong>en</strong>dríamos <strong>las</strong>igui<strong>en</strong>te ecuación:Δy/y = ΔR/R + mR (3)y: PBI per cápita.R: reinversión.m: aporte mano <strong>de</strong> obra.Con estos conceptos estamos tratando <strong>de</strong> observar como una comunidad conescasos recursos económicos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> susrecursos internos para convertirlos <strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s cuantificables que permitan el crecimi<strong>en</strong>tointegral <strong>de</strong> su realidad. En este s<strong>en</strong>tido observamos que uno <strong>de</strong> los principales recursos aoptimizar <strong>en</strong> economías con escasa monetización, no es la petición <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>tos215Diagnostica el grado <strong>de</strong> integración económica <strong>de</strong> una economía con el resto <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>testérminos: libre comercio, flujos <strong>de</strong> capital y la ori<strong>en</strong>tación exportadora <strong>de</strong>l país. Ibid. Informe <strong>de</strong> CompetitividadGlobal. 2.000.216Para el caso <strong>de</strong> una economía monetizada, y <strong>en</strong> función al ahorro necesario para el crecimi<strong>en</strong>to, se pue<strong>de</strong>emplear el ICOR que se mo<strong>de</strong>la <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma: ICOR=(dk/dt) / (dy/dt), don<strong>de</strong> k es el stock <strong>de</strong> capital reale y el PBI real. De todos modos este método <strong>de</strong> análisis es grosero y limitadam<strong>en</strong>te adaptable a pequeñaseconomías. Ver BARREDA, Jorge (1997): Ahorro privado y política económica <strong>en</strong> el Perú. Consorcio <strong>de</strong>Investigación Económica. Págs 41 y sigui<strong>en</strong>tes.205


externos, sino la optimización <strong>de</strong>l trabajo comunitario y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad o eltal<strong>en</strong>to, medida que exige una planificación con resultados <strong>en</strong> el mediano y largo plazo,pero que sin duda refuerza la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> futuras inversiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la C.I.(Cooperación Internacional). Y preferimos hacer refer<strong>en</strong>cia a <strong>las</strong> inversiones proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> la C.I. más que a <strong>las</strong> inversiones directas y poco fecundas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>lcrecimi<strong>en</strong>to integral <strong>de</strong> economías poco monetizadas <strong>de</strong> empresas extranjeras, puesto queéstas principalm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s mineras o agríco<strong>las</strong> ori<strong>en</strong>tadas a laexportación. 217Lo que v<strong>en</strong>dría a evi<strong>de</strong>nciar este caso, o un caso más actual como el <strong>de</strong> lareestructuración <strong>de</strong> la banca Grame<strong>en</strong> II (SGG) <strong>de</strong> Bangla<strong>de</strong>sh u otras instituciones <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> Oikocredit, es que la productividad y el éxito colectivo está relacionada con la gestión<strong>de</strong> la creatividad como uno <strong>de</strong> los principales recursos. Los anteriores mo<strong>de</strong>los (1 y 2)propuestos por el Foro Económico Mundial <strong>en</strong> su informe <strong>de</strong> Competitividad Global para2.000, habría que incluirle un nuevo índice: Índice <strong>de</strong> Superación <strong>de</strong> Crisis. Es <strong>de</strong>cir, eltiempo real empleado <strong>en</strong> la solv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una conting<strong>en</strong>cia con relación a la necesidad <strong>de</strong>recursos económicos para paliarla y el <strong>en</strong><strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to. Es <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong>economías rurales, cual es la relación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> Buffer-Stocks 218 y el lapso <strong>de</strong> tiempo hastaque se produzca la posibilidad <strong>de</strong> nuevo ingreso que permita una mínima acumulación, loque indica la superación <strong>de</strong> una conting<strong>en</strong>cia o un proceso <strong>de</strong> crisis. En suma, el I.C.E.trataría <strong>de</strong> conocer y diagnosticar la congestión, que repres<strong>en</strong>taría el contexto <strong>en</strong> el cual elfactor o factores que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> constantes no permit<strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>sarrollo.Indice Tecnológico.Índice Innovación Tecnológica.Índice <strong>de</strong> Transfer<strong>en</strong>cia Tecnológica.ICEFacilidad <strong>de</strong> Apertura.Índice sobre la facilidadPara nuevo negocio. Disponibilidad <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>to.Préstamos sin colaterales.217Estas i<strong>de</strong>as ya fueron predichas tempranam<strong>en</strong>te por diversos economistas. En este s<strong>en</strong>tido es interesante verBARRE, Raymond (1962): El <strong>de</strong>sarrollo económico. FCE. México. Págs 28 y sigui<strong>en</strong>tes. Aunque la primera ediciónes <strong>de</strong> 1958.218Resumidam<strong>en</strong>te se <strong>las</strong> pue<strong>de</strong> catalogar como los ahorros que no son activos <strong>de</strong> largo plazo, ya queincrem<strong>en</strong>tan y <strong>de</strong>sgastan <strong>en</strong> períodos cortos <strong>de</strong> tiempo. LÉVANO DE ROSSI, Cecilia y LLONTOP, Pedro (1998):Reformas estructurales, distribución <strong>de</strong>l ingreso y ahorro familiar <strong>en</strong> el Perú. Consorcio <strong>de</strong> InvestigaciónEconómica. Pág 19.206


Nosotros proponemos:(Δy/y) Ri = (ΔP/P + mP) + (ΔC/C + mC) + (ΔR/R+mR) (4)Don<strong>de</strong> P=producción.C=creatividad.R= reinversión.m= aportación mano <strong>de</strong> obra.En función a estas consi<strong>de</strong>raciones estimamos que el increm<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l PBIcon relación a la reinversión y compra <strong>de</strong> tecnología, vinculadas ambas a una tasa <strong>de</strong>ahorro 219 consi<strong>de</strong>rada como m (aportación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra o trabajo comunitario), t<strong>en</strong>dríaque estar relacionado, <strong>de</strong> igual manera con un increm<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> C (Creatividad).A<strong>de</strong>más p<strong>en</strong>samos que <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar la reinversión están relacionadascon el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la creatividad, la producción y la tasa <strong>de</strong> ahorro convertida <strong>en</strong> “m”por lo que el increm<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la reinversión podría relacionarse con el sigui<strong>en</strong>temo<strong>de</strong>lo:ΔR/R= (ΔC/C) (ΔP/P +mP) (5)De lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que el increm<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> C, estaría relacionadocon el sigui<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>lo:ΔC/C= (ΔR/R) / (ΔP/P +mP) (6)Indicadores cuantitativos y cualitativosEconómicosy financieros.• PBI/PBI per cápita.• PBI relacionado a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos (inelástica, elástica)• Gasto público <strong>en</strong> gastos corri<strong>en</strong>tes. (Municipalidad)• IPC relacionando los mercados <strong>de</strong> Lima y provincias. PPC (Paridad <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>Compra)219Obviam<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contraremos con dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> planificar una economía reduci<strong>en</strong>do la tasa <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong>bido a que se chocaría contra una m<strong>en</strong>talidad que no observa –al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje- que esmayor la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>l ahorro que la <strong>de</strong>l consumo. De acuerdo con Gregorio Giménez con relación a la tasa <strong>de</strong>ahorro y la adquisición <strong>de</strong> nueva tecnología: “Dicha adquisición conllevará unos costes y unos b<strong>en</strong>eficios. La<strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> que la inversión <strong>en</strong> la nueva tecnología conlleve unas ganancias netas positivas. Estasganancias van a <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r, según el mo<strong>de</strong>lo planteado, <strong>de</strong>l período <strong>en</strong> el que se adquirió la tecnología que seestaba utilizando <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> plantearse comprar una nueva, <strong>de</strong>l período <strong>en</strong> el que se oferta la nuevatecnología, <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> innovación, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> interés,<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la tecnología y <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> ésta.” Ver GIMÉNEZ,Gregorio (2004): La inversión <strong>en</strong> tecnología: Una mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> consumo.Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> trabajo. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. P. 11.207


• Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> créditos formales (CMAC y CRAC y BM) 220 e informales y montos <strong>de</strong>apalancami<strong>en</strong>to.• PBI sectorial.• Tasa <strong>de</strong> ahorro privado.• Tasa <strong>de</strong> ahorro público.• Proporción <strong>en</strong>tre el increm<strong>en</strong>to económico y la reinversión.• Número <strong>de</strong> proyectos aprobados <strong>de</strong> Cooperación Internacional o ayudasgubernam<strong>en</strong>tales.• Montos aportados.• Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> los mismos.• Número <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> base u ONG´s y eficacia ejecutiva. Gastos corri<strong>en</strong>tesy gasto capital.Sociales.• Salario mínimo urbano/rural.• Presupuesto educación.• Presupuesto sanidad.• Distribución <strong>de</strong> NBIs (Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas).• Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>stinado a inversión social. (Municipalidad)• Priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto privado.• Priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto público.• Tasas <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong>sempleo o subempleo por eda<strong>de</strong>s.• Planificación colectiva sobre activida<strong>de</strong>s económicas.• Tasas <strong>de</strong> migración.• Tasas <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to/<strong>de</strong>crecimi<strong>en</strong>to vegetativo.• Nutrición. (gramos calorías/proteínas).• Consumo <strong>de</strong> agua y electricidad.• Número <strong>de</strong> habitantes por médico.• D<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>mográfica.• Títulos <strong>de</strong> propiedad.• Asociatividad.Indicadores<strong>de</strong> productividad.• Costos <strong>de</strong> producción por hectárea.• Precios.• Infraestructuras. (medios <strong>de</strong> comunicación y transporte).• Inversión <strong>en</strong> tecnología.• Índices <strong>de</strong> productividad agropecuaria.• En<strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to.• Superficie <strong>de</strong> <strong>las</strong> parce<strong>las</strong> agríco<strong>las</strong>.220Cajas Municipales <strong>de</strong> Ahorro y Crédito, Cajas Rurales <strong>de</strong> Ahorro y Crédito y Banca Múltiple. Un bu<strong>en</strong> estudioestadístico sobre esta cuestión <strong>en</strong> el Perú lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> PÉREZ, Luis (2003). Exploración <strong>de</strong> <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>ciasmás consolidadas <strong>de</strong>l microcrédito agrícola <strong>en</strong> el Perú: CRACS San Martín y Señor <strong>de</strong> Lurén y CMACS <strong>de</strong> Sullana eIca. ESAN. Lima. Sobre <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l microcrédito <strong>en</strong> la sierra c<strong>en</strong>tral ver VENERO, Hil<strong>de</strong>gardi y YANCARI,Johanna (2.003): Cli<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> microcrédito: ¿Existe una <strong>de</strong>manda pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> Huancayo?. Instituto <strong>de</strong>Estudios Peruanos. Lima.208


Desarrolloempresarial.• Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> micro, pequeñas y medianas empresas.• Sector formal.• Sector informal.• Compet<strong>en</strong>cia sectorial.• Asociación a Cámaras <strong>de</strong> Comercio.Desarrollopolítico.• Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cias.• Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> popularidad gubernam<strong>en</strong>tal. Corrupción.• Número real <strong>de</strong> electores• Repetición <strong>de</strong> cargos públicos.Una vez establecidos estos indicadores, los resultados se integran <strong>en</strong> el indicadorg<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>nominado O.R.I., lo cual nos ofrecerá una radiografía <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> laempresa y <strong>de</strong> su historia reci<strong>en</strong>te y su relación con una línea <strong>de</strong> tiempo. La segunda fase<strong>de</strong>l método relaciona el grado <strong>de</strong> O.R.I. con el PBI total y el PBI per cápita.Pue<strong>de</strong> observarse como <strong>en</strong> P, la curva que relaciona PBI con ORI, esfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te vertical. Este mo<strong>de</strong>lo haría refer<strong>en</strong>cia a una economía <strong>de</strong>sarrolladaeconómicam<strong>en</strong>te a un nivel <strong>de</strong>terminado, pero con escaso porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> integración yOptimización <strong>de</strong> Recursos Internos. Es <strong>de</strong>cir, correspon<strong>de</strong>ría a un tipo <strong>de</strong> economía querespon<strong>de</strong>ría –posiblem<strong>en</strong>te- a un esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda inelástica. Sobre este particular nose estarían <strong>de</strong>sarrollando al 100% <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pot<strong>en</strong>cial que ofreceríansus recursos internos, sino que únicam<strong>en</strong>te se explotan <strong>de</strong> forma cortoplacistas algunos <strong>de</strong>ellos. En el caso <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda inelástica se <strong>de</strong>sintegre se <strong>en</strong>trará <strong>en</strong> una fase <strong>de</strong>contracción económica que se saldaría con la emigración o con el empobrecimi<strong>en</strong>to al nohaberse diversificado la economía. En este mo<strong>de</strong>lo, la inserción <strong>de</strong> capital proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>Cooperación Internacional, no serviría nada más que para solv<strong>en</strong>tar alguna soluciónmom<strong>en</strong>tánea, pero no sería sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el largo plazo. ¿Por qué? Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teporque no se conoce la frontera que pue<strong>de</strong> alcanzarse <strong>en</strong> el caso que aum<strong>en</strong>tara elporc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> la O.R.I. Se estarían pidi<strong>en</strong>do recursos económicos que podrían no sernecesarios si se alcanzara un mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> la O.R.I.Sigui<strong>en</strong>do con estos planteami<strong>en</strong>tos concibo la naturaleza <strong>de</strong> la organización social<strong>en</strong> tres niveles basados <strong>en</strong>: Capacidad para resolver problemas, capacidad para mant<strong>en</strong>ersu sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y voluntad para contribuir <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno.Estas tres <strong>de</strong>finiciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres categorías <strong>de</strong> la acción:subsist<strong>en</strong>cia, coexist<strong>en</strong>cia y contribución. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción basado <strong>en</strong> <strong>las</strong>ubsist<strong>en</strong>cia observamos el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rutinas <strong>en</strong>sayadas, escasa innovación eintegración, así como mo<strong>de</strong>los culturales es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te estáticos. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acciónbasado <strong>en</strong> la coexist<strong>en</strong>cia, involucra el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rutinas <strong>en</strong>sayadas, la aplicación <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> creación externa pero sin asumir gran<strong>de</strong>s riesgos. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> estacaracterización <strong>las</strong> <strong>de</strong>nomino flexibles. Finalm<strong>en</strong>te el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción basado <strong>en</strong> lacontribución, sistematiza experi<strong>en</strong>cias, innova, actúa con efici<strong>en</strong>cia, son integradores y209


finalm<strong>en</strong>te, dinámicas.Todas <strong>las</strong> organizaciones sociales compart<strong>en</strong> <strong>en</strong> algún grado estas tres categoríassi realizamos estudios <strong>de</strong> larga duración. El paso <strong>de</strong> estadio a otro, exige una particularorganización social y una concreta Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos. Así, es la actitudindividual y grupal el principal ingredi<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>termina estas caracterizaciones. La“empresarialización social” es así un modo dinámico para alcanzar niveles superiores <strong>de</strong>acción humana y <strong>de</strong> contribución, respaldado por principios culturales y sólidasconvicciones.De este modo, <strong>las</strong> organizaciones socales, comparti<strong>en</strong>do la misma área y recursossimilares, pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes. Esta evolución difer<strong>en</strong>cial estárepres<strong>en</strong>tada con el sigui<strong>en</strong>te gráfico que resume estas i<strong>de</strong>as. De hecho, para nosotros, laOptimización <strong>de</strong> Recursos Internos es un motor actitudinal que sigue la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la“empresarialización social” <strong>en</strong> la cual, la inversión económica o <strong>las</strong> ayudas políticas, graciasa un factor exóg<strong>en</strong>o, pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er dificulta<strong>de</strong>s para proveer la <strong>de</strong>nunciada y necesitadasost<strong>en</strong>ibilidad.Primero actitu<strong>de</strong>s y a través <strong>de</strong> el<strong>las</strong> la Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos(insitituciones, converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los sectores públicos y privados, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>largo plazo, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la contribución, comunitarismo, cooperación, auto-esfuerzo,reconstrucción interna) luego limitadas cantida<strong>de</strong>s para financiar aspectos concretos que<strong>de</strong>b<strong>en</strong> reforzarse <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que <strong>de</strong> forma autóg<strong>en</strong>a no pueda <strong>de</strong>sarrollarse. Limitadasporque ellos van a conocer mejor cómo usar <strong>de</strong> una forma más eficaz y efici<strong>en</strong>te esosrecursos y van a ser capaces <strong>de</strong> gestionarlos a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. La eficacia <strong>de</strong> la ayuda<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado logrado <strong>en</strong> esta Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos, lo cual tambiénconlleva un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l “coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciudadanía”.210


OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOSN’ Interv<strong>en</strong>ción.YNSSo’ContribuciónSoSubsist<strong>en</strong>cia/Coexist<strong>en</strong>cia.O.R.I.Y: Capital.S: Situación: La sociedad está esperando ayuda externa evitando <strong>de</strong> forma consci<strong>en</strong>te oinconsci<strong>en</strong>te el auto-esfuerzo.So: Solidaridad: La sociedad haci<strong>en</strong>do un esfuerzo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o, para optimizar sus propiosrecursos actitudinales.N: Normalidad: La sociedad ha alcanzado un nuevo nivel gracias a su propio esfuerzoInterv<strong>en</strong>ción o Mom<strong>en</strong>to Óptimo <strong>de</strong> Ayuda. Esto favorece la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> nuevosproyectosO.R.I: Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos..:Modo Dinámico.211


No hay que olvidar que <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito serán mayores o m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong>función <strong>de</strong> <strong>las</strong> transfer<strong>en</strong>cias que el gobierno c<strong>en</strong>tral haga a los gobiernos regionales, que<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva t<strong>en</strong>drían que ser los que li<strong>de</strong>raran estos mecanismos <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>oy <strong>de</strong> rediseño regional. En suma, estamos proponi<strong>en</strong>do un tipo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to que surja<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> la provincia y que irradie con su ejemplo a otras comunida<strong>de</strong>s quepuedan beber <strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia consolidando los lazos <strong>de</strong> la confianza institucional, únicagarantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.En el caso que nos ocupa, como <strong>en</strong> muchos otros casos <strong>de</strong> cooperacióninternacional, es muy importante un análisis previo muy <strong>de</strong>tallado, ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>terealizado para conocer el grado <strong>de</strong> Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos <strong>de</strong> la zona, quesuel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más que ver con factores cualitativos que cuantitativos. Una vez realizadaesa evaluación posiblem<strong>en</strong>te los montos a <strong>de</strong>stinar quizá sean mucho m<strong>en</strong>ores porque seconoc<strong>en</strong> mejor <strong>las</strong> causas que originan los problemas y cómo los lugareños <strong>las</strong> han tratado<strong>de</strong> resolver con el tiempo. Si <strong>en</strong> un estudio previo se aprecia que no hay <strong>de</strong>masiadosindicios <strong>de</strong> un trabajo conjunto <strong>en</strong>tre instituciones públicas y privadas <strong>de</strong> la zona,difícilm<strong>en</strong>te podrá <strong>de</strong>sarrollarse un programa dotado con el presupuesto que se quiera. Porello se animaría tanto a Ong´s como a <strong>las</strong> ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cooperación que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taestos factores, que podrían promover el ahorro y la inversión efici<strong>en</strong>te –<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doefici<strong>en</strong>te por responsable- <strong>de</strong> los recursos económicos, financieros y humanos.Como se pue<strong>de</strong> observar, el cambio <strong>de</strong> hábitos muchas veces no ti<strong>en</strong>e tanto quever con la disponibilidad <strong>de</strong> efectivo. Me com<strong>en</strong>taban cuando hacía <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas que losgrupos que más éxito estaban t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la zona eran los grupos <strong>de</strong> cristianosevangelistas. La receta: vivir con la g<strong>en</strong>te, s<strong>en</strong>tir sus preocupaciones y compartir lacapacidad <strong>de</strong> imaginar un futuro.212


CONCLUSIONESNi los capítulos prece<strong>de</strong>ntes, ni <strong>las</strong> conclusiones que a partir <strong>de</strong> ahora secom<strong>en</strong>zarán a exponer ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el objeto <strong>de</strong> evaluar el pres<strong>en</strong>te programa. Un proyecto o unprograma es un conjunto <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción, acciones, <strong>de</strong>cisiones y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> personas y por ello, hablar <strong>de</strong>l mismo es hablar <strong>de</strong> aquellos que intervinieron <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo.Por esta razón el carácter <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> se ha fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>aspectos cualitativos que soportan <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> factores cuantitativos, que sibi<strong>en</strong> podrían servir para ilustrar el programa <strong>en</strong> números, no lograrían <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a laes<strong>en</strong>cia operativa <strong>de</strong>l programa. Esto es lo que me guió a seguir un esquema <strong>de</strong> trabajoque se <strong>en</strong>focara prioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos factores organizativos, comunicativos y <strong>en</strong>es<strong>en</strong>cia, a lo tocante al equipo humano que se dio cita <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el factor humano que protagoniza cualquier acto, el proyecto oprograma ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>tectar una necesidad. Buscar su causa y <strong>de</strong>spués <strong>en</strong>contrar la mejorsolución para resolverla <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva, o sost<strong>en</strong>ible. En esa fórmula <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>las</strong>olución <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego la formación <strong>de</strong>l equipo que se <strong>en</strong>cargará <strong>de</strong> imaginar <strong>las</strong>soluciones <strong>en</strong> base a los problemas que sea capaz <strong>de</strong> ver.En el caso que nos ocupa los socios reunían varias décadas <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>cooperación, pero quizá sus métodos <strong>de</strong> trabajo no fueron los mismos a lo largo <strong>de</strong> susexperi<strong>en</strong>cias. Por un lado la española Pro-Perú y por otro, <strong>las</strong> peruanas Mirhas Perú y laUniversidad <strong>de</strong> Piura. Como <strong>de</strong>cía, es fácil ver los problemas, <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s que hay quecubrir, pero no es tan s<strong>en</strong>cillo coincidir <strong>en</strong> 1) Creer que una causa <strong>en</strong> realidad no es unefecto o viceversa y 2) Las priorida<strong>de</strong>s que uno se marca para tratar <strong>de</strong> resolver esacuestión.En casi todos los proyectos y programas <strong>de</strong> cooperación que he t<strong>en</strong>ido oportunidad<strong>de</strong> revisar, el Marco Lógico <strong>de</strong> la formulación casi nunca se emplea posteriorm<strong>en</strong>te. Quedaolvidado como aquel <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> que sirvió para pres<strong>en</strong>tar ante la <strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> turno unproyecto <strong>de</strong>l que supuestam<strong>en</strong>te se sabe mucho. ¿Por qué no suel<strong>en</strong> coincidir <strong>las</strong>cuestiones <strong>de</strong>tectadas y <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> resolver<strong>las</strong> <strong>en</strong> el Marco Lógico? La primerarespuesta parece lógica: porque un proyecto es algo dinámico y a lo largo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollose van planteando nuevos aspectos inesperados que hay que tratar <strong>de</strong> resolver y <strong>en</strong> virtuda los mismos, el proyecto que finalm<strong>en</strong>te se ejecuta pue<strong>de</strong> incluso, llegar a ser uno muydistinto al que <strong>en</strong> un principio se p<strong>en</strong>só. Esto pue<strong>de</strong> significar que haya una variación <strong>en</strong> la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> nuevas necesida<strong>de</strong>s que <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to pasaron <strong>de</strong>sapercibidas, oporque <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> acción que se p<strong>en</strong>saron <strong>en</strong> realidad no funcionan.Quisiera insistir <strong>en</strong> este punto <strong>de</strong> una forma más int<strong>en</strong>sa. En muchas ocasiones loque <strong>en</strong> realidad se consi<strong>de</strong>ran causas son consecu<strong>en</strong>cias. Más que un Marco Lógico, que <strong>de</strong>lógico a veces ti<strong>en</strong>e muy poco, sería más útil emplear mucho tiempo a la observación paraelaborar un plan basado <strong>en</strong> un Marco Causal Sistémico. El análisis por tanto no es <strong>de</strong><strong>de</strong>strezas y consecu<strong>en</strong>cias, sino que sería <strong>de</strong> actitud y causas. Las ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>cooperación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>berían disponer <strong>de</strong> fondos específicos para realizar estudiossistemáticos sobre zonas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto pot<strong>en</strong>cial para <strong>de</strong>sarrollarse y <strong>en</strong> base a estosestudios, ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te e interdisciplinariam<strong>en</strong>te realizados, po<strong>de</strong>r establecer estrategiasracionales <strong>de</strong> acción, con un criterio <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> recursos. El problema al que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong>l tercer sector, es t<strong>en</strong>er que correr conangustia y con cierta ansiedad, para realizar <strong>las</strong> solicitu<strong>de</strong>s año a año a nuevos proyectos.213


Los problemas <strong>de</strong> esta carrera <strong>de</strong> contrarreloj significa, la muy habitual <strong>de</strong>bilidad, <strong>en</strong> lacompr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la realidad sobre la que se quiere actuar.Planteami<strong>en</strong>tos como este llevarían a <strong>de</strong>jar constancia, por tanto, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>dos velocida<strong>de</strong>s que se dan <strong>en</strong> los proyectos <strong>de</strong> cooperación. Como he m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong>capítulos anteriores, por un lado están <strong>las</strong> expectativas <strong>de</strong> los planificadores <strong>de</strong>l programa,los cuáles se rig<strong>en</strong> por un cal<strong>en</strong>dario, por un cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y por unpresupuesto que hay que gastar y <strong>en</strong> segundo lugar, por la propia dinámica <strong>de</strong> la culturacon la que interactuamos, la cual, <strong>de</strong>fine los tiempos y la forma <strong>en</strong> la que, finalm<strong>en</strong>te hayque trabajar. Estos <strong>de</strong>sfases pue<strong>de</strong>n ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como un fracaso, pero <strong>en</strong> realidad nofracasa la acción, fracasa la planificación.Estos com<strong>en</strong>tarios vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a colación <strong>de</strong>l programa que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tre manos.Debemos t<strong>en</strong>er muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cuando se juntan a trabajar dos ONG como socios para<strong>de</strong>sarrollar un proyecto o varias fases <strong>de</strong> un programa <strong>en</strong> realidad se está creando unanueva organización. Y <strong>de</strong>be ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida así. Resultaría muy costoso tratar <strong>de</strong> operar <strong>en</strong>base a criterios difer<strong>en</strong>tes sobre acciones conjuntas que se supon<strong>en</strong> necesarias. Lo quepara uno parece evi<strong>de</strong>nte quizá para otro no lo sea.En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>las</strong> atribuciones y <strong>las</strong> asignaciones <strong>de</strong> tarea ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar muybi<strong>en</strong> <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong> antemano. No pue<strong>de</strong> caerse <strong>en</strong> una bicefalia, por la cual, se g<strong>en</strong>erandificulta<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar quién es el lí<strong>de</strong>r o el responsable <strong>de</strong> un área concreta. Asociadoa este factor, <strong>las</strong> organizaciones <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que serespecializadas. Lo i<strong>de</strong>al sería hacer converger esfuerzos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>: una especialista<strong>en</strong> temas <strong>de</strong> institucionalidad y producción y otra especialista <strong>en</strong> salud y educación.Las ong <strong>de</strong>berían t<strong>en</strong><strong>de</strong>r más a esta especialización <strong>de</strong> cara a mostrarse máscompetitivas <strong>en</strong> base a un bagaje cultural y <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias que se van ganando con elpaso <strong>de</strong>l tiempo y <strong>en</strong> segundo lugar, gracias a esa especialización, po<strong>de</strong>r complem<strong>en</strong>tarotras acciones también especializadas con un fin muy concreto: la integralidad.En esta nueva organización hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> dos culturas. Cuáles son losvalores que predominan <strong>en</strong> una o <strong>en</strong> otra. Y por el lado operativo, mostrar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>resolución rápida <strong>de</strong> problemas sin que mayores trámites administrativos provoqu<strong>en</strong> unretraso <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones.Sobre este particular hemos visto <strong>en</strong> los párrafos que com<strong>en</strong>taron los primerospasos que no se t<strong>en</strong>ía muy claro cuál t<strong>en</strong>ía que ser el papel <strong>de</strong> la universidad. Ni se sabía <strong>en</strong>la universidad, ni lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día la Ag<strong>en</strong>cia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional. Hoy <strong>en</strong> díael papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la cooperación es mínimo. Debería ser muchomás amplio, sobre todo <strong>en</strong> aquellos países don<strong>de</strong> hay necesida<strong>de</strong>s sociales urg<strong>en</strong>tes queresolver. Debido a su carácter <strong>de</strong> aportación, <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>drían que ser c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>trabajo y <strong>de</strong> investigación sobre temas tocantes a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la realidadcircundante. No pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera. En ese s<strong>en</strong>tido, la Universidad <strong>de</strong> Piura siempreha mostrado un talante humanista y s<strong>en</strong>sible ante este tipo <strong>de</strong> cuestiones.Sin embargo pue<strong>de</strong> ser una limitación el hecho <strong>de</strong> que una universidad con susritmos administrativos no esté a la altura, respecto a la capacidad <strong>de</strong> respuesta inmediatay <strong>de</strong> disponibilidad pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> sus trabajadores, para dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los problemasinesperados que van a apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el día a día <strong>de</strong> un proyecto. Sería muy interesantepara un futuro, que la universidad canalizara sus acciones prácticas <strong>de</strong> cooperación através <strong>de</strong> una ong propia que t<strong>en</strong>ga capacidad administrativa, operativa y <strong>de</strong>cisionalparticular e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Sin embargo una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales fortalezas que po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar es que launiversidad si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tró poco a poco al programa, finalm<strong>en</strong>te se lanzó a trabajar con todo214


su equipo para resolver los problemáticos principios. Un lujo que no pue<strong>de</strong> pasar<strong>de</strong>sapercibido <strong>en</strong> este aspecto es uno <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones que más suel<strong>en</strong> afectar a <strong>las</strong>organizaciones que manejan fondos <strong>de</strong> cooperación: La transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas y <strong>en</strong>los procesos administrativos. En este particular la Universidad <strong>de</strong> Piura, ti<strong>en</strong>e un código <strong>de</strong>conducta completam<strong>en</strong>te intachable, lo que ha favorecido el <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong>lprograma.Inicialm<strong>en</strong>te hubieron problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> comunicación interna,<strong>de</strong>bidos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio no estuvieron bi<strong>en</strong> claras <strong>las</strong>asignaciones <strong>de</strong> tareas. Otro <strong>de</strong> los factores capitales que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser muy t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un proyecto <strong>de</strong> cooperación es el <strong>de</strong> la comunicación. Ti<strong>en</strong>e que existir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio <strong>de</strong>l programa, un equipo <strong>de</strong> comunicación que sirva <strong>de</strong> órgano <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia organización, y hacia fuera. He apreciado que los principalesproblemas <strong>de</strong>l programa han estado relacionados con problemas <strong>de</strong> comunicación.Los rumores, los chismes, la <strong>de</strong>sconfianza han provocado algunos episodios que no<strong>de</strong>berían ser propios <strong>de</strong> una organización <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> resolver necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un grupohumano que lo necesita. Por eso insisto una vez más <strong>en</strong> que es muy importante la forma<strong>en</strong> la que se crea la asociación y quién la compone. El rumor y el chisme es quizá lainstitución informal más perniciosa que existe para la salud <strong>de</strong> una organización y sucomportami<strong>en</strong>to posterior. Los celos institucionales por tanto, pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong>una incapacidad <strong>de</strong> adaptación a <strong>las</strong> acciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> atribuir sin caer<strong>en</strong> personalismos ni <strong>en</strong> protagonismos estériles. Estos elem<strong>en</strong>tos favorec<strong>en</strong> a fortalecer larelación <strong>en</strong>tre la atractividad y la eficacia <strong>de</strong> la organización.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la ger<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l proyecto, es muy difícil mant<strong>en</strong>er unequilibrio <strong>en</strong>tre el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> oficinas y el mundo <strong>de</strong>l campo. En zonas tan aisladasgeográficam<strong>en</strong>te, sería necesario que existiera <strong>en</strong> campo <strong>de</strong> forma constante una personao un pequeño grupo que fuese capaz <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> forma inmediata sin t<strong>en</strong>erque reportar a una oficina a 150 kilómetros <strong>de</strong> distancia. En el campo se ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>ernoción constante <strong>de</strong> quién es el jefe, quién se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> tal o cual cosa. No solo para quelos trabajadores t<strong>en</strong>gan unos puntos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia exactos, sino también para que lospobladores con los que se interactúa conozcan a los mandos medios y superiores.Sobre la calidad <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo habría que m<strong>en</strong>cionar que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser muycualificados técnicam<strong>en</strong>te. Pero no solo eso, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser más cualificadoshumanam<strong>en</strong>te. Esto significa saber escuchar, t<strong>en</strong>er una actitud humil<strong>de</strong>, no llevar con lamirada <strong>en</strong> alto una especie <strong>de</strong> imperialismo colonial basado <strong>en</strong> una jerarquía vertical eimp<strong>en</strong>etrable. Hablamos con g<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cilla, pero que <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>cillez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar esas actitu<strong>de</strong>s. Es posible que más que a un ing<strong>en</strong>iero que les explique cómoti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer un chorro continuo o a elaborar panela, quieran o necesit<strong>en</strong> un amigo aqui<strong>en</strong> confiarle sus problemas. Y como excusa <strong>de</strong> la amistad po<strong>de</strong>r introducir aspectostécnicos novedosos. Eso no se consigue con dinero. Se consigue con paci<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> lado ese lado académico que tanto nos <strong>en</strong>salza ante ellos y ante nuestros propioscompañeros <strong>de</strong> equipo. Esta es la metodología empleada por misioneros o por los grupos<strong>de</strong> cristianos evangelistas que abundan <strong>en</strong> la zona y que tan bu<strong>en</strong>os resultados consigu<strong>en</strong>.Es cierto que hay muchos tipos <strong>de</strong> gestión, pero <strong>en</strong> todos los casos, como se <strong>de</strong>cíaanteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un programa <strong>de</strong> estas características hay que lograr la integralidad.¿Qué es la integralidad? La transversalidad <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s para el logro <strong>de</strong> uno ovarios objetivos fundam<strong>en</strong>tales. Uno <strong>de</strong> los objetivos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l programa era elincrem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua con criterios <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca. Esto se iba a lograr con <strong>las</strong>reforestaciones, sin embargo el impacto <strong>de</strong> esta actividad ha sido muy escaso ya que no215


se han reforestado <strong>las</strong> partes altas <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Mijal que es el lugar don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>las</strong> naci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> agua. Uno <strong>de</strong> los factores es que: No se ha p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> hacer un planmixto que asocie la reforestación con activida<strong>de</strong>s productivas que permitan minimizar elhecho inmediato <strong>de</strong> no talar y así po<strong>de</strong>r recibir algún ingreso extra. Otro <strong>de</strong> los factores esque <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s como son pequeñas no se podía hacer una reforestación <strong>en</strong> macizo yse fueron haci<strong>en</strong>do reforestaciones aisladas don<strong>de</strong> no se aprecia un gran trabajo conjunto.Se cree que no se ha logrado increm<strong>en</strong>tar el caudal por estas razones, aunque esto estodavía difícil <strong>de</strong> asegurar.El Programa <strong>de</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña <strong>de</strong>l Perú, con elpaso <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista no ha logrado la integralidad. Finalm<strong>en</strong>te hansido varios proyectos que <strong>de</strong> alguna manera trataban <strong>de</strong> converger. He apreciado que fruto<strong>de</strong> esta imposibilidad por conseguir la integralidad, había problemas para i<strong>de</strong>ntificar a losjefes, <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, la apropiación <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficiarios.También se ha basado <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo que seguía la ecuación:inversión=crecimi<strong>en</strong>to=<strong>de</strong>sarrollo cuando <strong>las</strong> propias activida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>mostrado que estaecuación no es cierta, ya que un porc<strong>en</strong>taje muy alto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo se logra gracias afactores extra económicos. En el caso <strong>de</strong>l programa que nos ocupa los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>salud y educación han t<strong>en</strong>ido proporcionalm<strong>en</strong>te más éxito que los <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional y producción.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional hay que t<strong>en</strong>er mucho cuidado con <strong>las</strong>instituciones locales. Aunque puedan parec<strong>en</strong> a simple vista débiles o <strong>de</strong>sestructuradasestán fuertem<strong>en</strong>te protagonizadas por un celo político, que <strong>de</strong>bido al <strong>en</strong>raizado populismoque <strong>las</strong> guía tratarán <strong>de</strong> hacerse con la gestión <strong>de</strong> los recursos y <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> noconseguirse, quizá ocurran dos cosas, que se apropi<strong>en</strong> <strong>de</strong> los resultados conseguidos por elprograma, o que trat<strong>en</strong> alguna estrategia para sabotear <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo. Según<strong>las</strong> percepciones <strong>en</strong> base a elem<strong>en</strong>tos cuantitativos y cualitativos, la Oficina <strong>de</strong> DesarrolloRural no ha sido capaz <strong>de</strong> avanzar <strong>en</strong> la propuesta <strong>de</strong> nuevas alternativas que se<strong>de</strong>smarcaran <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l programa, lo que indica la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la misma y el error <strong>de</strong>querer municipalizar al programa. La tarea <strong>de</strong> la municipalización lleva mucho tiempo yrequiere <strong>en</strong> primer lugar la actitud <strong>de</strong> <strong>las</strong> propias autorida<strong>de</strong>s locales.A pesar <strong>de</strong> existir presupuestos participativos, a los que algunos les llaman“manipulativos” sigu<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do comportami<strong>en</strong>tos caciquiles, muy escasos <strong>de</strong> prácticas<strong>de</strong>mocráticas. Para evitarlo sería muy interesante como lo ha trabajado el programa,empo<strong>de</strong>rar a <strong>las</strong> familiar y a los caseríos para más tar<strong>de</strong> llegar a un nivel <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> la microcu<strong>en</strong>ca, si<strong>en</strong>do finalm<strong>en</strong>te capaces <strong>de</strong> controlar los ciudadanos gracias a unamayor conci<strong>en</strong>cia participativa y <strong>de</strong>mocrática <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s.He expuesto al final <strong>de</strong>l último capítulo la necesidad y la importancia <strong>de</strong> una filosofía<strong>de</strong> trabajo basada <strong>en</strong> la Optimización <strong>de</strong> Recursos Internos. La cooperación t<strong>en</strong>dría quet<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que mucho <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los estudios previos que se realizan.Estos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una fuerte inclinación ci<strong>en</strong>tífica y <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> aquel<strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s que,<strong>de</strong> forma espontánea, su sociedad ha dado pasos y evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> organización yasociatividad. Sistematizar un programa <strong>de</strong> estas características <strong>en</strong> base a resultadoscuantitativos hubiera resultado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aburrido, incompleto. Se ha preferido como sedijo anteriorm<strong>en</strong>te analizar los factores cualitativos y organizacionales que terminaron porconfigurar la naturaleza <strong>de</strong> este proyecto humano.Hubiera sido necesario, para una mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l problema que se haexpuesto, que los trabajos <strong>de</strong> sistematización hubieran corrido a la par que el programa, yno realizarlos al final <strong>de</strong> la actividad. El trabajo conjunto <strong>de</strong> un sistematizador o <strong>de</strong> un216


equipo <strong>de</strong> sistematizadores, siempre aj<strong>en</strong>os a la organización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> fases iniciales <strong>de</strong>lprograma hasta el final, hubiera permitido una mayor claridad y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a puntos, quizámás es<strong>en</strong>ciales, o que simplem<strong>en</strong>te, no se hayan compr<strong>en</strong>dido bi<strong>en</strong>.Ahora <strong>las</strong> organizaciones han trabajado y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho camino recorrido. Hancompilado experi<strong>en</strong>cias y una gran cantidad <strong>de</strong> información. No <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong>jada <strong>de</strong> lado,sino que <strong>de</strong>bería servir para continuar con más fuerza <strong>en</strong> los proyectos <strong>de</strong> cooperación. Eshora <strong>de</strong> capitalizar estas experi<strong>en</strong>cias con optimismo.Para futuras acciones se recom<strong>en</strong>daría por tanto <strong>de</strong>smitificar un tanto el papel <strong>de</strong><strong>las</strong> instituciones locales para dar un paso más firme con <strong>las</strong> bases, <strong>las</strong> cuáles más quedinero urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> maquinaria, necesitan algui<strong>en</strong> que les escuche y les anime. Paraello, estas conclusiones <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>ro tan solo un punto y a parte. Animo por tanto allector que continúe ley<strong>en</strong>do <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas que se adjuntan <strong>en</strong> el anexo, para que a través<strong>de</strong> el<strong>las</strong>, se pueda palpar <strong>de</strong> una forma más consist<strong>en</strong>te que un programa o un proyecto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo no sirve únicam<strong>en</strong>te para increm<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas reales porque finalm<strong>en</strong>te yoconsi<strong>de</strong>ro que el <strong>de</strong>sarrollo consiste básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> humanizar no <strong>en</strong> poner miles <strong>de</strong>parabólicas o máquinas. Simplem<strong>en</strong>te no servirían para nada.217


BIBLIOGRAFÍA.• 03/03/03: Reunión para <strong>de</strong>finir la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Acercami<strong>en</strong>toComunal: Guía Metodológica. (UDEP- MIRHAS PERÚ)• 16/01/03: Reunión <strong>de</strong> coordinación interinstitucional con la Municipalidad <strong>de</strong>Chalaco• 29/01/03-31/01/03: Taller con el objetivo <strong>de</strong> socializar y validar el POA <strong>de</strong>lPrograma Chalaco (UDEP- MIRHAS PERÚ- ODER)• ASCENCIO, F y CARRASCO, A. 2003: “Oficina <strong>de</strong> Desarrollo Rural: Estrategia <strong>de</strong>gobierno local para el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el distrito <strong>de</strong> Chalaco”En VVAA: Iniciativas innovadoras. Participación <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>en</strong> elfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos regionales y municipales. SNV.Lima. Perú. P. 13.• BASADRE, Jorge (1982): Historia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú. Tomo X. Ed.Universitaria. Lima.• Boletín Cooperación Nº 11, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo (DESCO),p.13. Lima, Mayo-Junio 2003.• BRACK, A. 2006: Evaluación externa <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te productiva <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña. Lima.• BUSTAMANTE, S. 1988: “”La administración local y el <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>en</strong> Colombia”<strong>en</strong> VVAA: Desarrollo agrícola y participación campesina. Naciones Unidas. ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe. Santiago <strong>de</strong> Chile.• Caracterización <strong>de</strong> <strong>las</strong> Appagrops <strong>de</strong>l PDSEMP. Programa Chalaco.• Docum<strong>en</strong>to inédito elaborado por el Dr. Antonio Mabres. Pro-Rector <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Piura. S.F.• ESCOBEDO URQUIZO, J. 1995: La planificación participativa municipal y el manejointegral <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>cas. Proyecto GCP/INT/542/ITA <strong>de</strong> Simaipata, Bolivia. P. 1.• ETZIONI, Amitai (2.000): La tercera vía. Hacia una bu<strong>en</strong>a sociedad. Propuestas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Comunitarismo. Minima Trotta. Madrid. P. 24.• GABEL, Joseph (1971): “L<strong>en</strong>guaje y política” <strong>en</strong> VVAA: “El l<strong>en</strong>guaje y losproblemas <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to”. RAE. Bu<strong>en</strong>os Aires. 2ª edición. Págs 102-103.• GALBRAITH, J.K. (1982): Anales <strong>de</strong> un liberal imp<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te. Gedisa. Bu<strong>en</strong>os Aires.P.31.• GONZALES DE OLARTE, Efraín (1988): Economías regionales <strong>de</strong>l Perú. Instituto <strong>de</strong>Estudios Peruanos. Lima. ISARD, W (1960): Methods of regional analysis: anintroduction to regional sci<strong>en</strong>ce. MIT. Extractado <strong>en</strong> RAMAJO, Martín (1997):Debilidad industrial y atraso económico <strong>en</strong> Extremadura. Asamblea <strong>de</strong> Extremadura.Mérida.• GONZÁLEZ, Lara. 2000: La evaluación ex – post o <strong>de</strong> impacto. Un reto para lagestión <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> cooperación internacional al <strong>de</strong>sarrollo. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> Hegoa. Nº 29. Bilbao. P. 8.• GOOTENBERG, Paul (1993): Imaginar el <strong>de</strong>sarrollo. Las i<strong>de</strong>as económicas <strong>en</strong> el Perúpostcolonial”. Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos. Lima.• Grados Nora, Barranzuela Fernando, Noblecilla Lucy, López Antonio, Zapata Felix,Ocaña Juan Carlos, Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Cooperación parael <strong>de</strong>sarrollo: “Mejora <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los recursos bióticos, edáficos, hídricos yproductivos”,. Número 4. pp. 4-8 Piura. 2006218


• HOBBES, T (…) De homine. O.L. II. Cap X, 3.• HURTADO, José Martín (2.003): “¿Hay crisis <strong>de</strong> valores?” Revista El Catoblepasnúmero 19 p. 16.• IGUIÑIZ, Javier: “La política agropecuaria: Producción sin campesinado”. En VVAA(1981): ¿Economía peruana. ¿Hacia don<strong>de</strong>?. C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong>l Pacífico. Lima.• INEI. 2.001. En Marco Macroeconómico Multianual, 2.004-2.006. Aprobado <strong>en</strong>sesión <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2.003. Ministerio <strong>de</strong> Economía yFinanzas. Lima.• INNERARITY, Daniel (1999): “Valores <strong>de</strong> cambio” <strong>en</strong> GIUSTI, Miguel (editor): Lanoción <strong>de</strong> Areté. Volum<strong>en</strong> XI. Nº 1-2. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú. Lima.• JARA, Óscar. 1994: Para sistematizar experi<strong>en</strong>cias: una propuesta teórica ypráctica, 1ª. Edición, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Publicaciones ALFORJA, Costa Rica.• KENWORTHY, Lane. 2006: “Institutional coher<strong>en</strong>ce and macroeconomicperformance”. Socio Economic Review. Vol. 4. Nº1. Oxford University Press. P. 69.• Ley Nº 27692, Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional(APCI), Abril 2002.• Lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Política Nacional <strong>de</strong> Cooperación Técnica Internacional, Ag<strong>en</strong>ciaPeruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional, Lima 2005.• MARIÁTEGUI, J.C. (1928): Siete <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad peruana.<strong>Biblioteca</strong> Amauta. Lima.• Monitoreo <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong> Hoja <strong>de</strong> Coca <strong>en</strong> el Perú 2005, Naciones Unidas - Oficinacontra la Droga y el Delito, p. 44. Lima 2006.• Morales Peña, Gabriela. 2006. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>Cooperación para el Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong> la Estructura y Capacidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><strong>las</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Base y su Gobierno Local”, p. 30. Piura.• Morales, Gabriela. 2006. Informe final <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to institucional. Mirhas Perú.• Morales, Víctor, Edwin Iglesias y Jaime M<strong>en</strong>doza. Informe Anual <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> lapoblación”, p. 13. Piura, 2006.• MURRA, John (1975): Formaciones Económicas y Políticas <strong>de</strong>l Mundo Andino.Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos. Lima.• NNUU. 2004: Aplicación <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io. Informe <strong>de</strong>l SecretarioG<strong>en</strong>eral. New York, Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas. A/59/282.• NORTH, D.C. 1990: Instituciones, cambio institucional y <strong>de</strong>sempeño económico.F.C.E. México. P. 13.• PEÑA, Saúl (2003): Psicoanálisis <strong>de</strong> la corrupción, política y ética <strong>en</strong> el Perúcontemporáneo. Peisa. Lima, Perú. P. 58.• Pérez Esaín Crisanto, Velásquez Flores Francisco Joel. Informe Anual <strong>de</strong>Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo, “Mejora <strong>de</strong> la Calidad<strong>de</strong> la Educación Pública Rural”. pp. 25. Piura, 2006.• PLAZA, Orlando: “Cambio social y <strong>de</strong>sarrollo rural”. En VVAA (1990): Perú, elproblema agrario <strong>en</strong> <strong>de</strong>bate. Sepia. III. Lima.• Política Nacional <strong>de</strong> Cooperación Técnica Internacional. Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong>Cooperación Internacional, Ger<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Políticas y Programas. Lima, 2006.• Propuesta y Justificación para Reformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>sPEA 2, pp. 2-3. Piura, 2005.219


• Proyectos Temáticos financiados por la Unión Europea <strong>en</strong> el Perú, Unión Europea <strong>en</strong>el Perú, 38 pp. Lima, 2006.• PULGAR VIDAL, Javier (1970): Las ocho regiones naturales <strong>de</strong>l Perú. Ed. Universo.Lima. Y <strong>de</strong>l mismo autor, PULGAR VIDAL, Javier (1979): La regionalizacióntransversal <strong>de</strong>l territorio peruano para fines <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollonacional. Seminario sobre Estrategias <strong>de</strong> Desarrollo Regional. Universidad <strong>de</strong>lPacífico. Lima.• ROY, Indrajit. 2005: “Good Governance and the dilema of <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: What liesb<strong>en</strong>eath?” Socio Economic Review. Vol. 3. Nº 1. Oxford University Press. P. 93• SANZ PASTOR, Fernando (1977): Es urg<strong>en</strong>te la reforma agraria. EMESA. Madrid.• Schady, Norbert R., Seeking Votes: The Political Economy of Exp<strong>en</strong>ditures by thePeruvian Social Fund (FONCODES), 1991-95, Banco Mundial, p. 2. Agosto 1999.• Situación y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cooperación Internacional <strong>en</strong> el Perú 2004. Ag<strong>en</strong>ciaPeruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional, p. 42. 2005, 99 pp.• STEIN, Steve y MONGE,Carlos (1988): La crisis <strong>de</strong>l Estado patrimonial <strong>en</strong> el Perú.Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos y Miami University.• SUÁREZ BUSTAMANTE, M.A. 2003: Caracterización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong>Leche. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Economía y Finanzas. Lima. Perú. P. 15.• Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué. 2005. Informe Anual <strong>de</strong>Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa De Cooperación Para El Desarrollo “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible<strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, Asociación ProPerú, pp.77. Piura.• Urday Salomón, Gonzalo y Jorge Viera Sernaqué. 2006. Informe Anual <strong>de</strong>Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo, “Desarrollo sost<strong>en</strong>ible<strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> el Perú”, p. 25. Piura.• URDAY, G. 2006: Informe al 30 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>cocinas mejoradas: Plan <strong>de</strong> capacitación, s<strong>en</strong>sibilización y reparación <strong>de</strong> cocinasfamiliares mejoradas <strong>de</strong> bajo consumo <strong>de</strong> leña. Docum<strong>en</strong>to interno. Mirhas Perú.• URETA, I. (Director) 2006 : Crecimi<strong>en</strong>to económico y <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible. Políticaspara América Latina. Una perspectiva técnico humanista. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica. Lima, Perú.• URETA, I. 2006: América Latina hoy ¿y hasta cuándo? Universidad Nacional Mayor<strong>de</strong> San Marcos. Lima, Perú.• URETA, I (2.003) “Cuando la financiación no basta. Perspectivas sobre el <strong>de</strong>sarrolloagrícola y la organización empresarial <strong>de</strong>l pequeño campesinado <strong>en</strong> la sierra c<strong>en</strong>tral<strong>de</strong>l Perú”. En VVAA. Estudios <strong>en</strong> <strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> Administrativas. Universidad NacionalMayor <strong>de</strong> San Marcos. Vol 1. Nº1. pág 66 y sigui<strong>en</strong>tes.• URETA, I: “Cuando la financiación no basta. Perspectivas sobre el <strong>de</strong>sarrollo agrícolay la organización empresarial <strong>de</strong>l pequeño campesinado <strong>en</strong> la sierra c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>Perú”. En VVAA (2.003): Estudios <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias administrativas. Universidad NacionalMayor <strong>de</strong> San Marcos. Lima.• Val<strong>de</strong>rrama, Mariano, 2002: La Ag<strong>en</strong>cia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional. Unproyecto estratégico, Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Trabajo, 51 pp., Lima.• VALLESPIN, F (2002) “Thomas Hobbes y la teoría política <strong>de</strong> la revolución inglesa.En• VVAA (2.003): Índice <strong>de</strong> libertad económica. The heritage foundation. The WallStreet Journal. Arg<strong>en</strong>tina.220


• VVAA: “Análisis panorámico <strong>de</strong>l sector agropecuario <strong>en</strong> el año 2.003”. En Informeanual <strong>de</strong>l IICA (2.004). Lima.• VVAA: 2003: Iniciativas innovadoras. Participación <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>en</strong> elfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos locales y municipales. SNV.Lima, Perú. P. 7.• WEBER, A (1929): Theory of the location of industries. Chicago. Chicago UniversityPress.• ZÚÑIGA, Washington (1970): Perú: Agricultura, Reforma Agraria y DesarrolloEconómico. Lima.221


222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!