13.07.2015 Views

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

también <strong>la</strong> alusión a <strong>la</strong> iconografía e imágenes visuales en general como formas <strong>de</strong> expresión ycomunicación local, como ocurre con los diversos rayados <strong>de</strong> exposición pública. Estos dosúltimos aspectos son <strong>de</strong> relevancia ya que parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción simbólica <strong>de</strong> loslugares <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y violencia política, se manifiesta en representaciones materialestales como <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> dibujos y textos, los cuales más allá <strong>de</strong> mostrar imágenes lo quecomunican son historias, proyectos sociales y <strong>de</strong> vida, propuestas y l<strong>la</strong>mados a participar <strong>de</strong>ldiscurso que estos contenidos promueven.La fotografíaA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong>s fotografías han sido utilizadas en distintos momentos y tambiéncon distintas intencionalida<strong>de</strong>s. Por un <strong>la</strong>do, tal y como ya se ha hecho referencia, <strong>la</strong>s imágenesfotográficas facilitadas por los entrevistados han servido como complemento a sus propiosre<strong>la</strong>tos. Sin embargo, en algunos casos, estas también han resultado ser un aporte en el<strong>de</strong>scubrimiento o reafirmación <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, si no hubiese existido este registro,habrían pasado <strong>de</strong>sapercibidas, ya sea por olvido o porque fueron escasamente tratadas. El accesoa <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> los entrevistados posibilitó, por ejemplo, <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los cambiosocurridos en los murales <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Francia, esto se logró gracias a registros fotográficos familiaresque datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ‘80. Por otro <strong>la</strong>do, y como se verá a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto que aquí se presenta, eldocumento es acompañado por copias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías, cuyo sentido es servir como discursovisual complementario al textual, reconociendo su uso intencionado y dirigido al contenido <strong>de</strong>éste último, y en ningún caso meramente ilustrativo y <strong>de</strong>corativo. Dentro <strong>de</strong> este marco, y comose verá a continuación, para algunos autores, <strong>la</strong>s fotografías pue<strong>de</strong>n resultar en muchos casosincluso más argumentativas que el propio discurso textual. Conviene entonces, revisar algunos <strong>de</strong>los componentes teóricos que circunscriben el objeto fotográfico en general, y aquel <strong>de</strong> usodocumental en particu<strong>la</strong>r.La fotografía tiene su origen en el siglo XIX, alcanzando tempranamente un amplio <strong>de</strong>sarrollocomo medio <strong>de</strong> expresión artística, posteriormente durante el siglo XX sirvió <strong>de</strong> base para elprogreso massmediático que culminó en <strong>la</strong> televisión. La fotografía ha sido utilizada con los másdiversos objetivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> retratos, testimonios históricos, <strong>de</strong> prensa, <strong>de</strong> uso político y usopublicitario. Especial importancia ha tenido su capacidad <strong>de</strong> ser objeto reproducible, y con eltiempo, también <strong>de</strong> bajo costo y masificado, hasta llegar hoy en día al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía digital.A diferencia <strong>de</strong> otras prácticas tales como <strong>la</strong> pintura, el dibujo o <strong>la</strong> escultura, <strong>la</strong> fotografía sepresenta como <strong>la</strong> captación en el instante <strong>de</strong> una <strong>imagen</strong> (sensible), que posteriormente esreproducida en el papel. En este sentido, sobre lo captado en <strong>la</strong> fotografía suele no habercuestionamiento, ya que <strong>la</strong> representación material (fotografía) es producto <strong>de</strong> lo recogido por ellente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, motivo por el cual, lo que está en el papel no es una interpretación. Ésta siocurre, sin embargo, una vez que <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> se ha fijado en el papel. Es <strong>la</strong> interpretación sobre <strong>la</strong>representación fotográfica. Así, <strong>de</strong> acuerdo a Batchen (2004), lo que se dudaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografíasería <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l objeto antes <strong>de</strong> ser captado, pero no <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo que captura ellente en sí. De esta manera, seña<strong>la</strong> el autor, “Aunque <strong>la</strong> realidad haya sido transcrita,manipu<strong>la</strong>da o procesada, <strong>la</strong> fotografía no pone en duda <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.De hecho es todo lo contrario. La credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía siempre ha <strong>de</strong>scansado en elcarácter único <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción inicial con el mundo que pone en imágenes, una re<strong>la</strong>ción que seconsi<strong>de</strong>ra fundamental para que opere como sistema <strong>de</strong> representación […] y Rosalind Krauss <strong>la</strong><strong>de</strong>fine como “una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad” (2004:324). Esta es quizá <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong>13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!