13.07.2015 Views

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fotografía. Dentro <strong>de</strong> este ámbito, <strong>la</strong>s imágenes siempre han sido fuente <strong>de</strong> información para <strong>la</strong>historia (Roma, Egipto o historia precolombina), sin embargo, en <strong>la</strong>s últimas décadas su uso haproliferado en estudios cuyas temáticas solían ser marginales para los investigadores,especialmente aquel<strong>la</strong>s asociadas a <strong>la</strong> vida cotidiana. Así por ejemplo, es posible seña<strong>la</strong>r lostrabajos <strong>de</strong> Philippe Ariès sobre <strong>la</strong> infancia y Simon Schama sobre el paisaje (citados por Burke,2005); <strong>de</strong> Umberto Eco en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Belleza y <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fealdad; y los volúmenesdirigidos por A<strong>la</strong>in Corbin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Cuerpo, entre otros. De acuerdo a Burke, el estudio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes parece ser <strong>de</strong> gran necesidad para compren<strong>de</strong>r el rol que estas tuvieron en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política y religiosa en épocas don<strong>de</strong> el documento escrito sólo era producido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo pequeño <strong>de</strong> individuos, los que poseían <strong>la</strong>s herramientas para hacerlo. Este autorexpone a<strong>de</strong>más que el documento visual habría servido <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo al documento escrito,especialmente por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> difusión y dirigido hacia quienes no sabían leer. En esteescenario <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> habría servido al igual que ahora como medio <strong>de</strong> información, persuasión oadoctrinamiento, entre otros, tal y como es el caso por ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>publicitaria en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Los contenidos que <strong>la</strong>s imágenes presentanpodrían mostrar tanto formas y expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los períodos en <strong>la</strong>s cuales se enmarcan,como también dar testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong> los conocimientos, <strong>la</strong>s creencias, losp<strong>la</strong>ceres, etc., <strong>de</strong>l pasado” (Burke, 2005:17), así como también representaciones <strong>de</strong>acontecimientos, hechos o situaciones.Fotografía 5 (grupo) La memoria en <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> (<strong>la</strong> primera es un panfleto <strong>de</strong>l año 2004, facilitado por LuísMorales H. La segunda fue facilitada por Ana, aproximadamente a mediados <strong>de</strong> los años ‘80).En el contexto <strong>de</strong>l trabajo que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en Vil<strong>la</strong> Francia, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> es entendida comogeneradora <strong>de</strong> memoria y a <strong>la</strong> vez también como representación en los re<strong>la</strong>tos orales. En términos<strong>de</strong> imágenes materiales (sensibles), estas son utilizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres ámbitos: a) primeramentecomo complemento al discurso <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, ya sea a través <strong>de</strong> fotografías o material audiovisua<strong>la</strong>portado por los entrevistados; b) en segundo lugar como documento visual en el sentido dadopor Burke, es <strong>de</strong>cir el contenido o <strong>la</strong> información que se extrae <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, en este caso ya sean<strong>la</strong>s aportadas por los entrevistados o <strong>la</strong>s observadas directamente en terreno, c) finalmente12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!