13.07.2015 Views

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nociones <strong>de</strong> monumento como documento fueron re<strong>de</strong>finiéndose en el tiempo, y a mediados <strong>de</strong>lsiglo XX adquieren un sentido más amplio. En el caso <strong>de</strong>l documento, éste ya no sólo se entien<strong>de</strong>como texto, sino que también incorpora a <strong>la</strong>s imágenes. Así, citando a Samaran, el autor seña<strong>la</strong>que el “término “documento” es tomado en el sentido más amplio, documento escrito, ilustrado,transmitido mediante el sonido, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> o <strong>de</strong> cualquier otro modo” [1961, pág. Xii]” (Le Goff,1991:232). Parale<strong>la</strong>mente, el texto escrito, es <strong>de</strong>finido metafóricamente como un intento <strong>de</strong>edificación o elevación, lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Le Goff permitiría i<strong>de</strong>ntificarlo otransformarlo en monumento. Parafraseando a Zumthor, Le Goff seña<strong>la</strong> que “lo que cambia eldocumento en monumento, [es] su utilización por parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r” (1991:236). Es lo queocurriría por ejemplo con los textos que son base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, como <strong>la</strong> Torá o <strong>la</strong> Biblia. Porotra parte <strong>la</strong> alusión a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l texto en monumento, pue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse también con<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> texto como signo, revisada previamente, así como con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l texto como consignaescrita. Es lo que habría ocurrido con el “No +” en época <strong>de</strong> dictadura en Chile, o como suce<strong>de</strong>aún con <strong>la</strong>s pancartas <strong>de</strong> Chacón. La distinción entre monumento y documento resulta tambiéninteresante al examinar <strong>la</strong>s representaciones materiales como expresiones <strong>de</strong> conmemoración.Durante el trabajo <strong>de</strong> campo en Vil<strong>la</strong> Francia, se ha podido establecer que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> monumento,en los pob<strong>la</strong>dores está muy arraigada a <strong>la</strong> representación oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, en tanto que <strong>la</strong>sexpresiones popu<strong>la</strong>res se encuentran asociadas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> testimonio. Esta apreciación coinci<strong>de</strong>con lo expuesto por Le Goff en su re<strong>la</strong>ción documento – monumento. En este contexto, sereafirma <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s imágenes fotográficas y audiovisuales aportadas por losentrevistados como documentos (fuentes). El contenido <strong>de</strong> ellos forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>srepresentaciones materiales que, a nivel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad local y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> lugar, sontambién entendidas como documento.Fotografía 4 (grupo) Pa<strong>la</strong>bra, signo y monumento. La primera y <strong>la</strong> última forman parte <strong>de</strong> muralesen Vil<strong>la</strong> Francia (Fragmentos <strong>de</strong> fotografías facilitadas por Sandra, Cecilia (<strong>imagen</strong> <strong>de</strong> film) ypropia, respectivamente).Respecto <strong>de</strong>l documento, Le Goff seña<strong>la</strong> que éste no es objetivo ni inocuo, sería más bien “elresultado ante todo <strong>de</strong> un montaje, consciente o inconsciente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad que lo han producido, pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas ulteriores durante <strong>la</strong>s cuales hacontinuado viviendo, acaso olvidado, siendo manipu<strong>la</strong>do, a pesar <strong>de</strong>l silencio [...] Es el resultado<strong>de</strong>l esfuerzo cumplido por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s históricas por imponer al futuro [...] aquel<strong>la</strong> <strong>imagen</strong>dada <strong>de</strong> sí mismas” (1991:238). En otras pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l documento se remite no sóloa un contexto cultural, sino que también obe<strong>de</strong>ce a intencionalida<strong>de</strong>s concretas, ya sean estas <strong>de</strong>interés estético o político siempre se remite a <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los elementos y10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!