13.07.2015 Views

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

Narrativas de la imagen - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Chilena</strong> <strong>de</strong> Antropología <strong>Visual</strong> - número 13 - Santiago, junio 2009 - 79/103 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.<strong>Narrativas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>: Memoria, re<strong>la</strong>to y fotografía 1Gabrie<strong>la</strong> Raposo Quintana 2ResumenLa noción <strong>de</strong> <strong>imagen</strong> es abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un amplio espectro que nace como corre<strong>la</strong>to teóricoconceptua<strong>la</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> una investigación que se está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en Vil<strong>la</strong> Francia,ciudad <strong>de</strong> Santiago, Chile. La <strong>imagen</strong> es yuxtapuesta a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>l lugar y <strong>de</strong> <strong>la</strong>memoria, a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos orales, así como también a <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> diversasformas <strong>de</strong> intervenciones urbanas conmemorativas. A través <strong>de</strong> estas dimensiones, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> sepresenta tanto en su p<strong>la</strong>no mental como <strong>imagen</strong> mental e imaginación, como en su p<strong>la</strong>no materia<strong>la</strong> través <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración o reproducción <strong>de</strong> imágenes. Así, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> pue<strong>de</strong> expresarse endiversas narrativas tales como el re<strong>la</strong>to oral o <strong>la</strong> representación material <strong>de</strong>l recuerdo.Particu<strong>la</strong>rmente se enfatiza en el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como vehículo y expresión <strong>de</strong>memorialización.Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: <strong>imagen</strong>, memoria, narración, fotografíaAbstractNarratives of the image: Memory, re<strong>la</strong>te and photographyThe notion of image is approached from a wi<strong>de</strong> spectrum that it is born as a theoretically -conceptual corre<strong>la</strong>te to the fieldwork of a research that is taking p<strong>la</strong>ce in Vil<strong>la</strong> France, Santiago,Chile. The image notion is juxtaposed to the arrangement of p<strong>la</strong>ce and memory, the presentationof oral statements, as well as the configuration and reproductions of diverse forms of urbancommemorative interventions. Across these dimensions, the image appears so much as mentalimage and imagination, as well as material production and reproduction of images. The <strong>imagen</strong>otion can express in such diverse narratives as the oral re<strong>la</strong>tes or the material representation ofmemory. Particu<strong>la</strong>rly this paper emphasizes the role of photography as vehicle and expression ofmemorialización.Key Words: image, memory, narration, photography1 Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral titu<strong>la</strong>da “De <strong>la</strong> muerte al lugar: territorios <strong>de</strong> olvido, memoria y resistencia. Vil<strong>la</strong>Francia, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar 1973 – 2008”, para optar al grado académico <strong>de</strong> Doctora en Arquitectura uEstudios Urbanos, en <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. Fecha estimada <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis en Marzo2010.2 Geógrafa. Doctora © en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. BecariaCONICYT. gabrie<strong>la</strong>@raposo.cl1


<strong>Narrativas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>: Memoria, re<strong>la</strong>to y fotografíaEstas notas nacen <strong>de</strong> una investigación aún en <strong>de</strong>sarrollo, cuyo eje central problematiza en tornoa <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> los lugares, como espacios significados a partir <strong>de</strong> experiencias que sonmemorizadas y rememoradas 3 . La investigación, explora en <strong>la</strong>s diversas expresiones ya sean estasprácticas temporales (acciones), o bien, representaciones que -como expresiones materiales ysimbólicas-, significan los lugares asociados a <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> violencia política en Vil<strong>la</strong> Francia 4 .Ejemplo <strong>de</strong> estas expresiones son los murales presentes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el monumento o <strong>la</strong>grutita (animita), entre otros. Este documento en particu<strong>la</strong>r, aborda <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>imagen</strong>, <strong>la</strong> cualse introduce como corre<strong>la</strong>to teórico-conceptual al quehacer investigativo <strong>de</strong> campo que involucrafundamentalmente el trabajo con re<strong>la</strong>tos orales, recopi<strong>la</strong>ción fotográfica, y observaciónetnográfica <strong>de</strong> inscripciones, textos y otras intervenciones urbanas en espacios públicos,haciéndolos dialogar con <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> memoria y conmemoración.En términos conceptuales, el acto <strong>de</strong> fijar en <strong>la</strong> memoria y el <strong>de</strong> traer a <strong>la</strong> memoria, por un <strong>la</strong>do,suponen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una <strong>imagen</strong>, en este caso una <strong>imagen</strong> mental, sobre <strong>la</strong> que recae elsignificado (Taine y Bergson, citados por Sarte, 1970; Lang<strong>la</strong>nd, 2005), <strong>imagen</strong> que se aproximaal recuerdo seleccionado que se ha memorizado, y que posteriormente reaparece en los re<strong>la</strong>tosorales, como <strong>de</strong>scripciones-interpretaciones. Por otro <strong>la</strong>do, el acto <strong>de</strong> celebrar para recordar -es<strong>de</strong>cir conmemorar-, también conlleva <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> una <strong>imagen</strong>: se trata <strong>de</strong> representaciones oimágenes materiales <strong>de</strong> aquello que se conmemora y significa. En algunos casos, éstas seconstruyen a posteriori, basándose en un recuerdo y aquello que se quiere proyectar, por ejemplo,en un mural o en un monumento memorial. En otros casos, como ocurre con <strong>la</strong>s fotografíasdocumentales, éstas tendrán <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, como imágenes que se constituyen en íconos<strong>de</strong> memoria, don<strong>de</strong> el registro sensible <strong>de</strong> lo visto <strong>la</strong>s posiciona como discursos <strong>de</strong> verdad. En elcaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, el trabajo con los entrevistados ha contemp<strong>la</strong>do <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>complementar sus re<strong>la</strong>tos orales con imágenes fotográficas y audiovisuales. Esto se ha motivadotanto por el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> validación que ofrecen <strong>la</strong>s imágenes al sumarse a <strong>la</strong>s narrativas orales, comopor su afán evocativo y su capacidad <strong>de</strong> provocar memorias en los entrevistados.Imagen y re<strong>la</strong>to oralDentro <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, el re<strong>la</strong>to oral o narración se presenta como una herramienta capaz<strong>de</strong> mostrar y testimoniar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sujetos históricos, más aún, muestra <strong>la</strong> necesidad oquizá el gusto <strong>de</strong> querer formar parte <strong>de</strong> aquello que se re<strong>la</strong>ta. La necesidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> contar, ya sea para reafirmar sentidos, o para informar <strong>de</strong> ellos, parece estar siempre presente.El comunicar lo acontecido, tanto con testimonios escritos como con re<strong>la</strong>tos orales, cumple <strong>la</strong>función <strong>de</strong> registrar por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje. El re<strong>la</strong>to, en tanto lenguaje, es y conformarealidad al mismo tiempo. De acuerdo a Guber (2001), ello se <strong>de</strong>bería a <strong>la</strong>s dos propieda<strong>de</strong>s queéste posee: por un <strong>la</strong>do está <strong>la</strong> propiedad informativa y comunicativa que surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que el3 Este texto en particu<strong>la</strong>r, se trata <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l anexo metodológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.4 Como eje <strong>de</strong> campo, <strong>la</strong> investigación se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en Vil<strong>la</strong> Francia (comuna Estación Central), pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Santiago reconocida como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más fuertemente golpeadas durante el régimen militar. Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>conformación i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> se ha levantado a partir <strong>de</strong> los hechos que aquí acontecieron, así como también,ésta se ha visto reforzada por <strong>la</strong> capacidad contestataria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> frente al sistema. Las huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> estos hechos hanido configurando y re-dibujando <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> diversos sitios como marcas territoriales <strong>de</strong> memorias queresisten, a partir <strong>de</strong> diversas expresiones tales como murales, romerías y acciones conmemorativas.2


lenguaje <strong>de</strong>scribe, <strong>de</strong>nominada in<strong>de</strong>xicalidad; por otro <strong>la</strong>do, está su capacidad <strong>de</strong> construir <strong>la</strong>realidad sobre <strong>la</strong> cual informa, <strong>de</strong>nominada reflexividad. El contenido <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to oral es elrecuerdo parcial y seleccionado <strong>de</strong> aquello acontecido y memorizado, por lo que en este sentidosi bien informa sobre una realidad, al mismo <strong>la</strong> recrea y reproduce como una realidad interpretaday significada.Así, el trabajo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to oral obliga a los entrevistados, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> una opinión, asumergirse en su propia intimidad para <strong>de</strong>scribir el cómo y por qué significa hechos,acontecimientos y sitios que re<strong>la</strong>ta (Rodríguez et al., 1999; Garcés et al. 1999; Narváez, 1988).En este sentido, <strong>la</strong> información proporcionada a partir <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, sería <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> unaorientación e interpretación significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l entrevistado (Alonso, 1994:225).La entrevista se enmarca en una situación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, don<strong>de</strong> se reitera <strong>la</strong> cualidad subjetiva <strong>de</strong>lre<strong>la</strong>to, que cumple con una función emotiva y expresiva a <strong>la</strong> vez. Luego, si bien los contenidos<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to son interpretaciones subjetivas <strong>de</strong> lo que se expone, para el entrevistado constituyen <strong>la</strong>“verdad”, una “verdad” que también es aprendida y capturada a nivel grupal, por lo que el re<strong>la</strong>toes proporcionado como “verdad” que se objetiva a partir <strong>de</strong> otros re<strong>la</strong>tos. En este caso, nosreferimos a <strong>la</strong> propiedad reflexiva <strong>de</strong>l lenguaje, que se constituye por medio <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, en unasuerte <strong>de</strong> “acto <strong>de</strong> conmemoración” <strong>de</strong>l acontecimiento que se <strong>de</strong>scribe. Por otro <strong>la</strong>do, paraSantamarina y Marinas, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to posee un carácter dialéctico, por cuanto <strong>la</strong>shistorias construidas por un sujeto, forman a <strong>la</strong> vez parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong>l sistema social don<strong>de</strong>éste se inserta, así <strong>la</strong>s historias se replican en el sistema “en <strong>la</strong> medida en que ese discurso pue<strong>de</strong>circu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los sujetos y los grupos” (1994: 269). Por un <strong>la</strong>do entonces, es posiblei<strong>de</strong>ntificar un re<strong>la</strong>to individual, y por otro, cuando éste forma parte <strong>de</strong> un grupo, pasa a constituirparte <strong>de</strong> una red o tejido <strong>de</strong> información que formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria e i<strong>de</strong>ntidad grupal. Eneste escenario, es conveniente remarcar, que más allá <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to oral, el contenido se expresatambién <strong>de</strong> manera textual, a modo <strong>de</strong> inscripciones en espacios públicos, tal y como ocurre, porejemplo, con los rayados <strong>de</strong> mural<strong>la</strong>s.“El hacedor <strong>de</strong> letras es como alguien,alguien con cierto estatus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sbrigadas <strong>de</strong> rayar, o sea ¿meentien<strong>de</strong>s?, cualquiera pue<strong>de</strong> ir arellenar pero el trazador es el trazador,”(entrevista a Sandra, 2007).Fotografía 1 Rayado en homenaje aMiguel Leal, pared ubicada en Av. 5 <strong>de</strong>Abril, frente a Vil<strong>la</strong> Francia.Septiembre, 2008 (Fotografía propia).3


En el caso <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos orales, al igual que los autores ya seña<strong>la</strong>dos, Rheume reafirma <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación personal <strong>de</strong> los acontecimientos, ya que más allá <strong>de</strong> presentarsecomo discurso, “es un lugar <strong>de</strong> re-enraizamiento y <strong>de</strong> experiencia concreta, [...] <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>vida narrada es <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio vivido” (2000:5). Deespecial interés es <strong>la</strong> visión propuesta por este autor, para quien <strong>la</strong> experiencia que <strong>de</strong>riva en elre<strong>la</strong>to, es experiencia <strong>de</strong> vida con reconocimiento <strong>de</strong> un sustrato físico que forma parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, esel espacio vivido, y en cuanto experiencia narrada, es entonces también espacio significado, enotras pa<strong>la</strong>bras “lugar” (Augé, 1999). Las entrevistas realizadas en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> este artículo, tien<strong>de</strong>n a reafirmar lo que el autor seña<strong>la</strong>, ya que en losre<strong>la</strong>tos <strong>la</strong>s indicaciones <strong>de</strong> “lugaridad”, tanto como <strong>la</strong>s referencias espaciales son constantes: estaraquí, allá, en <strong>la</strong> calle, en <strong>la</strong> puerta, al otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, en esa esquina o el lugar <strong>de</strong> losamigos, son indicaciones obligadas más allá <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong>scriptivo, ya que se vincu<strong>la</strong>n a<strong>la</strong>rraigo, <strong>la</strong> pertenencia, el po<strong>de</strong>r situarse en re<strong>la</strong>ción a lo vivido. Concordando con parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ap<strong>la</strong>nteada por Rheume, para Narváez <strong>la</strong> narración, surge como una comunicación temporalizada,“como expresión <strong>de</strong> un imaginario socialmente en ejercicio. Por ello, es verdad situada; nuncaabsoluta” (1988:21). Así, esta verdad situada, pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse como <strong>la</strong> validación <strong>de</strong> <strong>la</strong>mirada parcial y subjetiva <strong>de</strong> quien construye el re<strong>la</strong>to, justamente porque esa es <strong>la</strong>intencionalidad primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista.Si bien los re<strong>la</strong>tos o narraciones orales pue<strong>de</strong>n ser fuente primaria y corpus <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,que provienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sujeto, y por ello se reconoce el carácter subjetivo y simbólico <strong>de</strong> sucontenido, también es necesario recordar, que este re<strong>la</strong>to no es el retrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, sino quesu interpretación, es <strong>de</strong>cir lo que Geertz l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción (interpretación) <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretacióno <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>nsa. Discurso interpretativo que construye una <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, que nonecesariamente reconstruirá los hechos y sucesos que <strong>la</strong> caracterizaron, por cuanto se trata <strong>de</strong>una selección interpretada <strong>de</strong> estos acontecimientos (Piña, 1988). Al respecto Rheumecomplementa que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> vida no da cuenta <strong>de</strong> acontecimientos pasados externos, sino que loque se preten<strong>de</strong> rescatar <strong>de</strong> ellos son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sentidos, en algunos casos, seña<strong>la</strong>, es quienhace el re<strong>la</strong>to quien se preocupa <strong>de</strong> hacer esa verificación. En este p<strong>la</strong>no, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> narraciónoral, el discurso re<strong>la</strong>tado pue<strong>de</strong> ser reconstruido también a partir <strong>de</strong> otras expresiones, tales como<strong>la</strong> selección <strong>de</strong> imágenes fotográficas y audiovisuales, como también, cartas personales, diarios,textos y <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> escenarios (recorridos comentados).Gaulejac (1999) resalta algunas problemáticas re<strong>la</strong>cionadas al método <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida,<strong>de</strong>stacándose <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción objetividad/subjetividad, el estatuto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y <strong>la</strong> interpretación.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción objetividad/subjetividad, Gaulejac, haciendo referencia a Bertaux, resaltados formas <strong>de</strong> investigación a) aquel<strong>la</strong>s cuyos objetos son <strong>la</strong>s estructuras y procesos objetivos,cuyos objetos serían socio-estructurales, y b) aquel<strong>la</strong>s cuyos temas son estructuras y procesossubjetivos, <strong>de</strong>finiéndo<strong>la</strong>s como objetos socio-simbólicos, sin embargo ambas constituyen dosdimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Esta distinción también es reconocida por Santamarina y Marinas(1994) quienes <strong>la</strong>s distinguen: <strong>la</strong> primera como un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> posiciones, y <strong>la</strong> segunda como unp<strong>la</strong>no <strong>de</strong> representaciones. Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión socio-simbólica, Gaulejac incorporatambién el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones, <strong>de</strong>l sujeto y <strong>la</strong> subjetividad, como también elimaginario y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, ambas últimas en un proceso <strong>de</strong> co-producción. Este mismo punto esreafirmado por Rheaume, para quien hay una parte <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos que pue<strong>de</strong> ser entendida comoverificable y objetiva, y otra cuya construcción es eminentemente subjetiva. En re<strong>la</strong>ción alestatuto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, seña<strong>la</strong> que todo re<strong>la</strong>to es una reconstrucción, y en este sentido, correspon<strong>de</strong> al4


tiempo que <strong>la</strong> memoria es capaz <strong>de</strong> recomponer. Por ello seña<strong>la</strong> que en cada re<strong>la</strong>to hay algo <strong>de</strong>testimonio y algo <strong>de</strong> fantasma -al igual que, como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, ocurre con <strong>la</strong> fotografíaesel re<strong>de</strong>scubrimiento que fluctúa entre una reconstrucción aparentemente objetiva <strong>de</strong> unarealidad y <strong>de</strong> aquello que se ha vivido. Finalmente, y en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> interpretación,acercándonos al componente subjetivo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, Gaulejac seña<strong>la</strong> que este se interpreta como unfantasma, ya que su posicionamiento como verdad es dado por aquel que emite el re<strong>la</strong>to.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to oral en estos términos, remite entonces a <strong>la</strong> propiedad reflexiva <strong>de</strong>l lenguajep<strong>la</strong>nteada por Guber, es <strong>de</strong>cir el lenguaje construyendo <strong>la</strong> realidad que refiere. Esa construcciónse remite, sin embargo, a una <strong>imagen</strong> presente en <strong>la</strong> memoria, en este caso una <strong>imagen</strong> mentalque ha sido capturada y significada, y que es recreada toda vez que esa <strong>imagen</strong> es rescatada y<strong>de</strong>scrita (interpretada) en cada nueva narración. Esta <strong>imagen</strong> vincu<strong>la</strong>da a un hecho o a unacontecimiento ya significado, se remite a un tiempo y espacio específicos, lo que sería elcontexto en el cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> esa experiencia, pero que sin embargo, se resignifica cada vezque se trae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, es <strong>de</strong>cir en una situación <strong>de</strong> otro contexto. Es por ello que losdiscursos en <strong>la</strong>s narraciones –<strong>de</strong>scripciones (interpretaciones) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones- pue<strong>de</strong>ncambiar en el tiempo, ya que “no es posible separar un aspecto <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> otrointerpretativo; y este último en ningún caso es asimi<strong>la</strong>ble a una actividad explícita y conciente,mediante <strong>la</strong> cual se emite una opinión sobre algo” (Piña, 1988:31). Son <strong>la</strong>s dos propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>llenguaje reconocidas por Guber, in<strong>de</strong>xicalidad y reflexividad, inseparables.Imagen y materialidadEn párrafos anteriores se ha hecho referencia a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>imagen</strong> en dos p<strong>la</strong>nos: Primeramente,ésta se concibe en un p<strong>la</strong>no mental -<strong>imagen</strong> mental-, al hab<strong>la</strong>r por ejemplo <strong>de</strong>l recuerdo comoforjador <strong>de</strong> memoria y por tanto <strong>de</strong> su participación en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida, como consecuencia <strong>de</strong>imágenes memorizadas, interpretadas y <strong>de</strong>scritas. Este recuerdo pue<strong>de</strong> remitirse a un objeto, auna situación o a un acontecimiento, que a su vez pue<strong>de</strong> ser proyectado, ya sea comorepresentación visual, por ejemplo en dibujos, o bien como <strong>de</strong>scripciones (Geertz, 1992), en elcaso <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida. En segundo lugar, también se ha referido <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> en términos <strong>de</strong>materialidad, o <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> representada como discurso material, lo cual no necesariamente <strong>de</strong>becorrespon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> un recuerdo, sino que pue<strong>de</strong> cimentarse en <strong>la</strong> construccióncultural sobre como <strong>de</strong>ben ser cierto tipo <strong>de</strong> representaciones materiales, tal por ejemplo <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> monumentalizar a los personajes históricos. En este acápite se tratarán ambas i<strong>de</strong>as, yaque <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> y <strong>la</strong> materialidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, son al mismo tiempo fuente y objeto<strong>de</strong> estudio. La pertinencia <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración es dada por Rojas Mix, para quien <strong>la</strong> explicación<strong>de</strong>l imaginario es un método para acce<strong>de</strong>r al conocimiento, lo que pue<strong>de</strong> ser válido tanto para elre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> vida como para <strong>la</strong>s materialida<strong>de</strong>s. De acuerdo a este autor, el trabajo con este tipo <strong>de</strong>herramientas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina histórica, resulta ser enriquecedor en “aspectosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> sensibilidad popu<strong>la</strong>r o <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> masas, resalta su importancia en<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> opinión y creencias. Asimismo en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mitos sociales,<strong>de</strong>l sentimiento nacional, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l gusto y otros aspectos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cultural”(2002: s/p). Simi<strong>la</strong>r postura también es p<strong>la</strong>nteada por historiadores tales como Burke (1995) y LeGoff (1991), entre otros.El acercamiento al campo visual ocurre tempranamente en <strong>la</strong> investigación que se llevó a cabo,ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transcripciones <strong>de</strong> entrevistas (lo oral se vuelve al campo textual y visual),5


también se ha trabajado con fotografías, <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> imágenes mentales y <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>los sitios que aparecen en los re<strong>la</strong>tos, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s entrevistas realizadas comorecorridos en <strong>la</strong> calle (recorridos comentados). De modo simi<strong>la</strong>r, en el trabajo <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>los sitios en estudio también están presentes <strong>la</strong>s imágenes: <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> lo que se observa, yaquel<strong>la</strong>s representaciones materiales <strong>de</strong> narrativas que preten<strong>de</strong>n comunicar cosas, significar ycimentar discursos, como en el caso <strong>de</strong> los murales y sus contenidos. En este marco, un elementoparticu<strong>la</strong>rmente interesante es <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como portadora, comunicadora yreforzadora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s grupales (Reguillo, 1991 y 1996), ya que <strong>la</strong>s significaciones queconfiguran los lugares <strong>de</strong> estudio se establecen a partir <strong>de</strong> dichas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. De acuerdo a Tal,los “procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva incluyen <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong>l pasado,utilizando como materia prima <strong>la</strong>s imágenes que grupos humanos inventan, conservan, renuevany difun<strong>de</strong>n” (Tal, 2005:136). No obstante, estas imágenes, en tanto producción y reproducción<strong>de</strong>l pasado correspon<strong>de</strong>n a interpretaciones <strong>de</strong> acontecimientos, que en el contexto presente,invocan y promueven discursos ya significados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación. En este sentido loscontenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, son una reproducción i<strong>de</strong>ologizada y en algunos casos codificadacomo expresión <strong>de</strong> comunicación para un grupo humano <strong>de</strong>terminado. Un ejemplo <strong>de</strong> esto últimoes lo que pue<strong>de</strong> ocurrir con cierta iconografía, como <strong>la</strong> religiosa, y otros signos capaces <strong>de</strong>transmitir contenido más allá <strong>de</strong> lo que dibujan. De modo simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita cuando estáexpuesta en el campo visual, también pue<strong>de</strong> ser entendida como <strong>imagen</strong> (Ong, 1993). En algunoscasos esto es lo que da <strong>la</strong> posibilidad al contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> convertirse en signo y símbolo,y <strong>de</strong> ser apropiado como parte <strong>de</strong> un grupo humano.Fotografía 2 La <strong>imagen</strong> como discurso en <strong>la</strong>perpetuación <strong>de</strong> mitos, comunicación <strong>de</strong>sentidos, formación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos y construcción <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s grupales.Restauración <strong>de</strong> mural en homenaje al CheGuevara, block ubicado en Av. 5 <strong>de</strong> Abril, enVil<strong>la</strong> Francia. Septiembre, 2005 (Fotografíafacilitada por Sandra).Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> pue<strong>de</strong> ser entendida como discurso <strong>de</strong> cadare<strong>la</strong>to <strong>de</strong> vida, fotografía y visita <strong>de</strong> terreno, y a <strong>la</strong> vez también como <strong>la</strong> expresión discursiva <strong>de</strong>un i<strong>de</strong>ntitario común, lo cual se evi<strong>de</strong>ncia especialmente en <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> lo narrado y en susvalorizaciones por parte <strong>de</strong> los entrevistados. En este sentido lo que se <strong>de</strong>ja entrever son formas6


comunes <strong>de</strong> percibir y <strong>de</strong>scribir hechos, así como también <strong>de</strong> crear materialida<strong>de</strong>s, aunque nosiempre exista coinci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s significaciones que se otorgan. Lo central, sin embargo, es quese i<strong>de</strong>ntifican elementos culturales comunes en <strong>la</strong>s formas y expresiones <strong>de</strong> comunicar ytransmitir aquello que se quiere <strong>de</strong>cir en los discursos. Así, existirían diversos medios culturales omecanismos para ejercer <strong>la</strong> comunicación. En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en Vil<strong>la</strong> Francia, porejemplo, estos medios, en tanto a imágenes, estarían representados por distintos tipos <strong>de</strong> rayados,graffiti, murales y pegado <strong>de</strong> papeletas. Estos a su vez, por medio <strong>de</strong> diversos estilos ycontenidos, expresan y representan disímiles i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s grupales, según puedan versei<strong>de</strong>ntificados los actores sociales que se apropian <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> estas imágenes seemp<strong>la</strong>zan. Lo que se observa en estos casos, es <strong>la</strong> exposición pública y visual <strong>de</strong> contenidos,narrados como imágenes o inscripciones. En algunos casos son textos, en otros representanpersonas, y en otros, son signos o símbolos que reflejan contenidos más extensos o <strong>de</strong> unacomplejidad en <strong>la</strong> escritura, que sólo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>codificada por quien conoce ese lenguaje enparticu<strong>la</strong>r.Fotografía 3 (grupo) Diversos medios culturales para comunicar, que en este caso correspon<strong>de</strong>n a expresionespopu<strong>la</strong>res. Ubicadas en diversas calles <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Francia, 2008 (Fotografías propias).Objetos y representaciones materiales se reconocen como imágenes cuando el<strong>la</strong>s adquierensignificación. De acuerdo a Rojas Mix (2006), más allá <strong>de</strong> una mera ilustración, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> seposiciona como “una entidad autónoma con una intensidad propia, creadora <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s, cuyamera enumeración muestra su amplitud y trascen<strong>de</strong>ncia: estéticas, históricas, culturales,psicológicas, mercantiles” (2006:21-22). La <strong>imagen</strong>, <strong>de</strong> esta manera, al igual que en el caso <strong>de</strong>los re<strong>la</strong>tos orales, es al mismo tiempo creadora <strong>de</strong> contenidos (propiedad reflexiva) tanto comoportadora y agente <strong>de</strong> comunicación (propiedad in<strong>de</strong>xical); en otras pa<strong>la</strong>bras, es <strong>de</strong>scripción,representación e interpretación <strong>de</strong>l mensaje que comunica. Esta forma <strong>de</strong> discurso, siguiendo almismo autor, en tanto documento visual es también un texto, aunque no verbal, y <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>contenido <strong>de</strong> información que estas proveen, tienen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> ponernos en contactosensible con aquello que reflejan. Así, lo visual ten<strong>de</strong>ría a potenciar <strong>de</strong> mejor manera unaconexión con <strong>la</strong> realidad que reseña <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, ape<strong>la</strong>ría en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, por ejemplo, a<strong>la</strong> parte más interna, a lo afectivo (Lang<strong>la</strong>nd, 2005).No obstante, el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> pue<strong>de</strong> tener múltiples lecturas e interpretaciones, al igualcomo ocurre con <strong>la</strong>s narraciones que sobre un acontecimiento pue<strong>de</strong> emitir un grupo <strong>de</strong>entrevistados. En este sentido, <strong>la</strong> lectura sobre una <strong>imagen</strong> pue<strong>de</strong> correr el riesgo <strong>de</strong> unainterpretación equivocada respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intencionalidad para lo cual fue producida (Burke,7


2005). Ello resulta particu<strong>la</strong>rmente válido para aquel<strong>la</strong>s imágenes que son incorporadas en <strong>la</strong>investigación como documentos visuales. El análisis que sobre el<strong>la</strong>s recae <strong>de</strong>scontextualiza <strong>la</strong><strong>imagen</strong> <strong>de</strong> su medio <strong>de</strong> producción, poniéndo<strong>la</strong> al servicio <strong>de</strong>l investigador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propiasmiradas, posiciones y parcialida<strong>de</strong>s 5 : es el caso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fotografías familiares o <strong>de</strong> pinturas,como registros históricos. De esta manera, si <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> potencia su cualidad comunicadora, ennecesario aprehen<strong>de</strong>r<strong>la</strong> en su contexto cultural <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> interpretación, en especial siel<strong>la</strong> es herramienta <strong>de</strong> grupos e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales, don<strong>de</strong> los contenidos y formas muchas veceshan sido proyectados para un grupo reducido <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción. Simi<strong>la</strong>rmente, Seku<strong>la</strong> (2004), en elámbito <strong>de</strong>l <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como expresión artística, p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong>s prácticas artísticas sonconsecuencia tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción material (presencia física o práctica material) como <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> significado (intercambio simbólico). El significado surgiría como el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción material, a <strong>la</strong> vez lo que nos permitiría compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. Dentro <strong>de</strong>esta figura, el proceso <strong>de</strong> comprensión y significado son el resultado <strong>de</strong>l dialogo entre <strong>la</strong> obra yquien <strong>la</strong> percibe e interpreta, teniendo como elemento mediador el tiempo presente -es <strong>de</strong>cir elcontexto-, ya no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se produce <strong>la</strong> obra, sino que también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual ésta sepercibe.Así como el re<strong>la</strong>to oral es asumido como una interpretación subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, eldocumento visual al comunicar significando, expresa una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad vivida. Deesta manera, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> es una construcción que ocurre en <strong>la</strong> interacción entre el que observa <strong>la</strong><strong>imagen</strong> y <strong>la</strong> significa, y el objeto que es observado. Sin embargo, al formar parte <strong>de</strong> un colectivo,y muy particu<strong>la</strong>rmente, objeto significante <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> actores sociales, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> pue<strong>de</strong>adquirir, al igual que el re<strong>la</strong>to oral, un estatus que es aprehendido socialmente como realidad.De acuerdo a Burgin, <strong>la</strong>s “imágenes mentales son aquellos fenómenos psíquicos que po<strong>de</strong>mosasimi<strong>la</strong>r a una or<strong>de</strong>n sensorial: visual, auditiva, táctil, gustativa u olfativa. [Por otro <strong>la</strong>do] el uso<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes visuales es propio <strong>de</strong>l pensamiento cotidiano normal” (2004:166), y en estesentido, habría algo <strong>de</strong> memoria en <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> visual representada y en <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> mental que sepiensa. La necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l pensamiento ha sido expuesta porAristóteles, quien p<strong>la</strong>ntea que para que exista percepción (en este caso visual) es necesario quehaya facultad sensitiva y un objeto portador <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad sensible (por ejemplo forma, color), es<strong>de</strong>cir un sujeto y un objeto respectivamente. Sin embargo, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> discernir entre <strong>la</strong>scualida<strong>de</strong>s sensibles sólo es dada por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> inteligir. Lo que es percibido origina por <strong>la</strong>imaginación una <strong>imagen</strong>, sobre <strong>la</strong> cual el intelecto capta <strong>la</strong> forma – entendida como <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>lobjeto percibido – y razona. En otras pa<strong>la</strong>bras, el intelecto requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes que surgen <strong>de</strong><strong>la</strong> percepción, para inteligir. Así ocurre también con <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> imágenes visuales, sepercibe y se crea <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como condición necesaria para el dominio intelectual, una vezcomprendida su esencia, es posible llegar a construir el concepto <strong>de</strong> ese exterior. Sartre (1970),en su libro “La imaginación”, presenta un ensayo crítico sobre esta re<strong>la</strong>ción entre el objeto real y<strong>la</strong> <strong>imagen</strong> mental, a partir <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> distintos filósofos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Descartes hasta Husserl. Sibien el ensayo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s idas y <strong>la</strong>s vueltas que ha tenido <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r estare<strong>la</strong>ción, el autor tien<strong>de</strong> a sostener como discurso central, que objeto e <strong>imagen</strong> son lo mismo, peroen p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> existencia diferentes: existencia como cosa y existencia como <strong>imagen</strong>, entre <strong>la</strong>scuales media el pensamiento y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l concepto (asociacionismo, racionalismo y5 Se hace referencia al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> Donna Haraway sobre el “conocimiento situado” o <strong>la</strong> objetividad comorealidad posicionada.8


asociacionismo nuevamente). En esta re<strong>la</strong>ción, sin embargo aparecen otras nociones vincu<strong>la</strong>das ael<strong>la</strong>: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l recuerdo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa como<strong>imagen</strong> percibida y traída al presente. Siguiendo esta misma argumentación, Agamben tambiéndistingue entre <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> sensible (existencia como cosa en Sartre) y <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> inteligible(comprendida, i<strong>de</strong>a):“Toda investigación sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong>be comenzar ante todo porreconocer que este tema, en nuestra cultura, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> un imposible. La<strong>imagen</strong>, en efecto, es el lugar don<strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica occi<strong>de</strong>ntal ha buscado <strong>la</strong> solución<strong>de</strong> su enigma propiamente central: <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> lo sensible y <strong>de</strong> lo inteligible, <strong>de</strong> lomúltiple y <strong>de</strong>l uno. Es porque <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> lleva el<strong>la</strong> misma una dualidad irreductible yoriginal: el<strong>la</strong> es, por esencia, eso que es repetible y reproducible pero, al mismotiempo, es aparición <strong>de</strong> un único. […] como aparición <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, el<strong>la</strong> pertenece a loúnico, pero en tanto que el<strong>la</strong> se manifiesta en <strong>imagen</strong> sensible, el<strong>la</strong> es el principiomismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproductibilidad” (2004:138-139) 6 .El autor reconoce aquí entonces que como <strong>imagen</strong> mental o i<strong>de</strong>a, ésta es siempre única. Noobstante, pese a que como objeto o <strong>imagen</strong> sensible, el<strong>la</strong> es reproducible (fácilmente como en elcaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía), esto no implica que <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> -es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> vuelta a suorigen como i<strong>de</strong>a- sea <strong>la</strong> misma para los distintos individuos. En este marco, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>imagen</strong>haría siempre referencia a una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, ya que <strong>la</strong> forma o cualidad sensible(entendida como esencia <strong>de</strong>l objeto) que pueda construirse, se hace a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión(intelectual) subjetiva <strong>de</strong> lo percibido, más aún, significante. De acuerdo a Rojas Mix (2006), en<strong>la</strong> cultura visual tanto <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como <strong>la</strong> realidad se complementan, siendo estacomplementariedad fundamental para el pensamiento (existencia <strong>de</strong> cosa e <strong>imagen</strong> para Sartre).Luego, lo percibido e interpretado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> se presentaría en diversos soportes, algunos en unp<strong>la</strong>no mental en <strong>la</strong> memoria, tal y como ocurre con lo que se re<strong>la</strong>ta (<strong>de</strong>scripciones), y en otroscasos con soportes que <strong>la</strong> representan materialmente, por ejemplo en obras plásticas,(inscripciones). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que se está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo, los soportes sonproducto <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> una memorialización, que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> hechos asociados a <strong>la</strong> muerte ya <strong>la</strong> violencia política. Las expresiones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> este imaginario son diversas, y van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> obras literarias, actos <strong>de</strong> recordación, romerías, así como tambiénintervenciones urbanas plásticas, tales como el Muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria y el Monumento a <strong>la</strong>smujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, ambas obras ubicadas en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago 7 .Otros elementos referidos a <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, son aportados por Le Goff (1991), quien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> unadiscusión en <strong>la</strong> cual contrapone <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> documento y monumento, ambas como fuentescon <strong>la</strong>s que trabaja <strong>la</strong> historia. La noción <strong>de</strong> monumento <strong>la</strong> enmarca con dos connotaciones quedatan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad romana: el monumento entendido como obra arquitectónica oescultórica cuyo fin era conmemorativo, o bien, el monumento en su sentido y uso funerario. Lanoción <strong>de</strong> monumento en el caso <strong>de</strong> los ejemplos citados en el párrafo anterior, reúne ambasi<strong>de</strong>as, consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> obra escultórica o arquitectónica tanto en su sentido conmemorativo comoalusivo a <strong>la</strong> muerte. El documento por su parte era comprendido en sus orígenes como texto,siendo legitimado y validado como tal, bajo <strong>la</strong> historia positivista. Sin embargo, tanto <strong>la</strong>s6 Correspon<strong>de</strong> a una traducción libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.7 La primera se localiza en el Puente Bulnes y es obra <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio Pérez, <strong>la</strong> segunda sobre el ban<strong>de</strong>jón central <strong>de</strong> <strong>la</strong>A<strong>la</strong>meda, en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong>l metro Los Héroes, y es obra <strong>de</strong> Emilio Marin y Nicolás Norero.9


nociones <strong>de</strong> monumento como documento fueron re<strong>de</strong>finiéndose en el tiempo, y a mediados <strong>de</strong>lsiglo XX adquieren un sentido más amplio. En el caso <strong>de</strong>l documento, éste ya no sólo se entien<strong>de</strong>como texto, sino que también incorpora a <strong>la</strong>s imágenes. Así, citando a Samaran, el autor seña<strong>la</strong>que el “término “documento” es tomado en el sentido más amplio, documento escrito, ilustrado,transmitido mediante el sonido, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> o <strong>de</strong> cualquier otro modo” [1961, pág. Xii]” (Le Goff,1991:232). Parale<strong>la</strong>mente, el texto escrito, es <strong>de</strong>finido metafóricamente como un intento <strong>de</strong>edificación o elevación, lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Le Goff permitiría i<strong>de</strong>ntificarlo otransformarlo en monumento. Parafraseando a Zumthor, Le Goff seña<strong>la</strong> que “lo que cambia eldocumento en monumento, [es] su utilización por parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r” (1991:236). Es lo queocurriría por ejemplo con los textos que son base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, como <strong>la</strong> Torá o <strong>la</strong> Biblia. Porotra parte <strong>la</strong> alusión a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l texto en monumento, pue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse también con<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> texto como signo, revisada previamente, así como con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l texto como consignaescrita. Es lo que habría ocurrido con el “No +” en época <strong>de</strong> dictadura en Chile, o como suce<strong>de</strong>aún con <strong>la</strong>s pancartas <strong>de</strong> Chacón. La distinción entre monumento y documento resulta tambiéninteresante al examinar <strong>la</strong>s representaciones materiales como expresiones <strong>de</strong> conmemoración.Durante el trabajo <strong>de</strong> campo en Vil<strong>la</strong> Francia, se ha podido establecer que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> monumento,en los pob<strong>la</strong>dores está muy arraigada a <strong>la</strong> representación oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, en tanto que <strong>la</strong>sexpresiones popu<strong>la</strong>res se encuentran asociadas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> testimonio. Esta apreciación coinci<strong>de</strong>con lo expuesto por Le Goff en su re<strong>la</strong>ción documento – monumento. En este contexto, sereafirma <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s imágenes fotográficas y audiovisuales aportadas por losentrevistados como documentos (fuentes). El contenido <strong>de</strong> ellos forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>srepresentaciones materiales que, a nivel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad local y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> lugar, sontambién entendidas como documento.Fotografía 4 (grupo) Pa<strong>la</strong>bra, signo y monumento. La primera y <strong>la</strong> última forman parte <strong>de</strong> muralesen Vil<strong>la</strong> Francia (Fragmentos <strong>de</strong> fotografías facilitadas por Sandra, Cecilia (<strong>imagen</strong> <strong>de</strong> film) ypropia, respectivamente).Respecto <strong>de</strong>l documento, Le Goff seña<strong>la</strong> que éste no es objetivo ni inocuo, sería más bien “elresultado ante todo <strong>de</strong> un montaje, consciente o inconsciente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad que lo han producido, pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas ulteriores durante <strong>la</strong>s cuales hacontinuado viviendo, acaso olvidado, siendo manipu<strong>la</strong>do, a pesar <strong>de</strong>l silencio [...] Es el resultado<strong>de</strong>l esfuerzo cumplido por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s históricas por imponer al futuro [...] aquel<strong>la</strong> <strong>imagen</strong>dada <strong>de</strong> sí mismas” (1991:238). En otras pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l documento se remite no sóloa un contexto cultural, sino que también obe<strong>de</strong>ce a intencionalida<strong>de</strong>s concretas, ya sean estas <strong>de</strong>interés estético o político siempre se remite a <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los elementos y10


funciones que le dieron origen. En este sentido, el documento también sería el resultado <strong>de</strong> quienlo toma, lo usa, le da valor, lo interpreta o lo significa. Por otro <strong>la</strong>do, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,Rojas Mix (2006) seña<strong>la</strong> que su contenido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l uso que se quiera dar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, adscrita aun proyecto social dado y expresada en un imaginario, que reflejará un particu<strong>la</strong>r conjunto <strong>de</strong>hechos políticos, sociales y culturales. En esta investigación, este sería el inicio a partir <strong>de</strong>l cualse reproducirían tanto <strong>la</strong>s memorias y proyectos oficiales, como aquellos que se proponen almargen <strong>de</strong> dicha institucionalidad. Se trataría <strong>de</strong> distintos imaginarios que se expresan enrepresentaciones materiales diversas, ya sean estos monumentos memoriales cuyo objetivo espromover <strong>la</strong> paz, o expresiones popu<strong>la</strong>res como los graffiti, cuya intencionalidad podría ser <strong>la</strong>reivindicación.Rojas Mix distingue tres focos <strong>de</strong> conocimiento histórico: 1) el estado y sus instituciones,contro<strong>la</strong>dores y poseedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia oficial; 2) <strong>la</strong> contra-historia, que con versionesorientadas al cambio ocurre en socieda<strong>de</strong>s escindidas o <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> reivindicación; y 3) <strong>la</strong>memoria individual o estamental en don<strong>de</strong> se encuentran y conjugan el recuerdo (pasivo o <strong>de</strong>evocación) y <strong>la</strong> memoria (búsqueda o <strong>de</strong> rememoración). Concentrándonos en este últimoaspecto, lo interesante para este autor es que tanto el recuerdo como <strong>la</strong> memoria se construyen apartir <strong>de</strong> imágenes. Éstas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>venir al presente nuevamente como imágenes ya sea enrepresentaciones o en <strong>de</strong>scripciones, siendo coherentes con el proyecto social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> estasse consolidan. En este sentido, <strong>la</strong>s imágenes no son nunca neutrales en contenido. Así, autorescomo Burke (2005), Rojas Mix (2006), Ribalta (2004) y Freund (2004) han mostrado los usos alos que se exponen los documentos visuales, los dos primeros autores referidos a <strong>la</strong>s imágenesplásticas en general y los dos segundos a <strong>la</strong> fotografía en particu<strong>la</strong>r. El uso <strong>de</strong> los documentosvisuales resultó ser frecuente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propaganda política, y ha sido especialmenteestudiado en el período nazi, y también en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estéticas asociadas a períodosdictatoriales y post-dictatoriales en Latinoamérica (Tal, 2005; Leiva, 2005; Jelin y Longini, 2005y Jelin y Lang<strong>la</strong>nd, 2003). Sin embargo, más allá <strong>de</strong> su mero uso expositivo, este tipo <strong>de</strong>expresiones han sido un campo <strong>de</strong> conflicto importante para dar a conocer opiniones, proyectossociales y memorias, entre otros, tal y como ha ocurrido con el cine (Tal, 2005) o con otrasmanifestaciones artísticas tales como: <strong>la</strong> literatura, el teatro, <strong>la</strong> música o <strong>la</strong>s artes visuales. Quizáel elemento que <strong>la</strong>s distingue es su origen y su intencionalidad, así entre aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácterpopu<strong>la</strong>r están los ya seña<strong>la</strong>dos murales y <strong>la</strong>s pancartas <strong>de</strong> Chacón, el hiphop y los graffiti(Reguillo, 1991 y 1996). Pareciera ser entonces que “el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong>l discurso político, y más aún <strong>la</strong> subversión en los casos <strong>de</strong> regímenes autoritarios, requiere <strong>de</strong>imágenes para manifestarse. La <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> resistencia pue<strong>de</strong> expresarse a través <strong>de</strong> diversosmedios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monumento hasta el panfleto. Aquello que <strong>la</strong> convierte en un símbolo subversivoes <strong>la</strong> forma en que se sitúa frente al po<strong>de</strong>r y el efecto que provoca” (Rojas Mix, 2006:354). En elcontexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que se lleva a cabo en Vil<strong>la</strong> Francia <strong>la</strong>s imágenes, como ya se haseña<strong>la</strong>do, son fuente <strong>de</strong> información y comunicación, así como también en algunos casos, hacenreferencias en formas y en contenidos a temáticas que pue<strong>de</strong>n ser eminentemente reivindicativas,contestatarias o insurgentes. El documento-<strong>imagen</strong> por tanto <strong>de</strong>be ser entendido por un <strong>la</strong>do apartir <strong>de</strong> su contexto <strong>de</strong> producción y por otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hace sulectura y <strong>la</strong> propia creación documentaria.Antes <strong>de</strong>l último siglo con <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes por <strong>la</strong> imprenta y por <strong>la</strong> reproducciónfotográfica, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes en los estudios se circunscribía prácticamente a <strong>la</strong>sexpresiones consi<strong>de</strong>radas artísticas, si bien posteriormente en este mismo grupo se incorpora <strong>la</strong>11


fotografía. Dentro <strong>de</strong> este ámbito, <strong>la</strong>s imágenes siempre han sido fuente <strong>de</strong> información para <strong>la</strong>historia (Roma, Egipto o historia precolombina), sin embargo, en <strong>la</strong>s últimas décadas su uso haproliferado en estudios cuyas temáticas solían ser marginales para los investigadores,especialmente aquel<strong>la</strong>s asociadas a <strong>la</strong> vida cotidiana. Así por ejemplo, es posible seña<strong>la</strong>r lostrabajos <strong>de</strong> Philippe Ariès sobre <strong>la</strong> infancia y Simon Schama sobre el paisaje (citados por Burke,2005); <strong>de</strong> Umberto Eco en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Belleza y <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fealdad; y los volúmenesdirigidos por A<strong>la</strong>in Corbin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Cuerpo, entre otros. De acuerdo a Burke, el estudio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes parece ser <strong>de</strong> gran necesidad para compren<strong>de</strong>r el rol que estas tuvieron en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política y religiosa en épocas don<strong>de</strong> el documento escrito sólo era producido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo pequeño <strong>de</strong> individuos, los que poseían <strong>la</strong>s herramientas para hacerlo. Este autorexpone a<strong>de</strong>más que el documento visual habría servido <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo al documento escrito,especialmente por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> difusión y dirigido hacia quienes no sabían leer. En esteescenario <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> habría servido al igual que ahora como medio <strong>de</strong> información, persuasión oadoctrinamiento, entre otros, tal y como es el caso por ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>publicitaria en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Los contenidos que <strong>la</strong>s imágenes presentanpodrían mostrar tanto formas y expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los períodos en <strong>la</strong>s cuales se enmarcan,como también dar testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong> los conocimientos, <strong>la</strong>s creencias, losp<strong>la</strong>ceres, etc., <strong>de</strong>l pasado” (Burke, 2005:17), así como también representaciones <strong>de</strong>acontecimientos, hechos o situaciones.Fotografía 5 (grupo) La memoria en <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> (<strong>la</strong> primera es un panfleto <strong>de</strong>l año 2004, facilitado por LuísMorales H. La segunda fue facilitada por Ana, aproximadamente a mediados <strong>de</strong> los años ‘80).En el contexto <strong>de</strong>l trabajo que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en Vil<strong>la</strong> Francia, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> es entendida comogeneradora <strong>de</strong> memoria y a <strong>la</strong> vez también como representación en los re<strong>la</strong>tos orales. En términos<strong>de</strong> imágenes materiales (sensibles), estas son utilizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres ámbitos: a) primeramentecomo complemento al discurso <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, ya sea a través <strong>de</strong> fotografías o material audiovisua<strong>la</strong>portado por los entrevistados; b) en segundo lugar como documento visual en el sentido dadopor Burke, es <strong>de</strong>cir el contenido o <strong>la</strong> información que se extrae <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, en este caso ya sean<strong>la</strong>s aportadas por los entrevistados o <strong>la</strong>s observadas directamente en terreno, c) finalmente12


también <strong>la</strong> alusión a <strong>la</strong> iconografía e imágenes visuales en general como formas <strong>de</strong> expresión ycomunicación local, como ocurre con los diversos rayados <strong>de</strong> exposición pública. Estos dosúltimos aspectos son <strong>de</strong> relevancia ya que parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción simbólica <strong>de</strong> loslugares <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y violencia política, se manifiesta en representaciones materialestales como <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> dibujos y textos, los cuales más allá <strong>de</strong> mostrar imágenes lo quecomunican son historias, proyectos sociales y <strong>de</strong> vida, propuestas y l<strong>la</strong>mados a participar <strong>de</strong>ldiscurso que estos contenidos promueven.La fotografíaA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong>s fotografías han sido utilizadas en distintos momentos y tambiéncon distintas intencionalida<strong>de</strong>s. Por un <strong>la</strong>do, tal y como ya se ha hecho referencia, <strong>la</strong>s imágenesfotográficas facilitadas por los entrevistados han servido como complemento a sus propiosre<strong>la</strong>tos. Sin embargo, en algunos casos, estas también han resultado ser un aporte en el<strong>de</strong>scubrimiento o reafirmación <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, si no hubiese existido este registro,habrían pasado <strong>de</strong>sapercibidas, ya sea por olvido o porque fueron escasamente tratadas. El accesoa <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> los entrevistados posibilitó, por ejemplo, <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los cambiosocurridos en los murales <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Francia, esto se logró gracias a registros fotográficos familiaresque datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ‘80. Por otro <strong>la</strong>do, y como se verá a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto que aquí se presenta, eldocumento es acompañado por copias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías, cuyo sentido es servir como discursovisual complementario al textual, reconociendo su uso intencionado y dirigido al contenido <strong>de</strong>éste último, y en ningún caso meramente ilustrativo y <strong>de</strong>corativo. Dentro <strong>de</strong> este marco, y comose verá a continuación, para algunos autores, <strong>la</strong>s fotografías pue<strong>de</strong>n resultar en muchos casosincluso más argumentativas que el propio discurso textual. Conviene entonces, revisar algunos <strong>de</strong>los componentes teóricos que circunscriben el objeto fotográfico en general, y aquel <strong>de</strong> usodocumental en particu<strong>la</strong>r.La fotografía tiene su origen en el siglo XIX, alcanzando tempranamente un amplio <strong>de</strong>sarrollocomo medio <strong>de</strong> expresión artística, posteriormente durante el siglo XX sirvió <strong>de</strong> base para elprogreso massmediático que culminó en <strong>la</strong> televisión. La fotografía ha sido utilizada con los másdiversos objetivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> retratos, testimonios históricos, <strong>de</strong> prensa, <strong>de</strong> uso político y usopublicitario. Especial importancia ha tenido su capacidad <strong>de</strong> ser objeto reproducible, y con eltiempo, también <strong>de</strong> bajo costo y masificado, hasta llegar hoy en día al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía digital.A diferencia <strong>de</strong> otras prácticas tales como <strong>la</strong> pintura, el dibujo o <strong>la</strong> escultura, <strong>la</strong> fotografía sepresenta como <strong>la</strong> captación en el instante <strong>de</strong> una <strong>imagen</strong> (sensible), que posteriormente esreproducida en el papel. En este sentido, sobre lo captado en <strong>la</strong> fotografía suele no habercuestionamiento, ya que <strong>la</strong> representación material (fotografía) es producto <strong>de</strong> lo recogido por ellente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, motivo por el cual, lo que está en el papel no es una interpretación. Ésta siocurre, sin embargo, una vez que <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> se ha fijado en el papel. Es <strong>la</strong> interpretación sobre <strong>la</strong>representación fotográfica. Así, <strong>de</strong> acuerdo a Batchen (2004), lo que se dudaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografíasería <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l objeto antes <strong>de</strong> ser captado, pero no <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo que captura ellente en sí. De esta manera, seña<strong>la</strong> el autor, “Aunque <strong>la</strong> realidad haya sido transcrita,manipu<strong>la</strong>da o procesada, <strong>la</strong> fotografía no pone en duda <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.De hecho es todo lo contrario. La credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía siempre ha <strong>de</strong>scansado en elcarácter único <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción inicial con el mundo que pone en imágenes, una re<strong>la</strong>ción que seconsi<strong>de</strong>ra fundamental para que opere como sistema <strong>de</strong> representación […] y Rosalind Krauss <strong>la</strong><strong>de</strong>fine como “una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad” (2004:324). Esta es quizá <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong>13


cual, más que en el caso <strong>de</strong> otras manifestaciones visuales, <strong>la</strong> fotografía es consi<strong>de</strong>rada como elelemento probatorio <strong>de</strong> los hechos y contenidos que el<strong>la</strong> porta. En especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> fotografía documental, ésta ha sido concebida como medio <strong>de</strong> acusación (Leiva, 2005) einstrumento <strong>de</strong> lucha social (Freund, 2004 y Leiva, 2008). Sin embargo esta cualidad no se pue<strong>de</strong>exten<strong>de</strong>r a todo tipo <strong>de</strong> fotografías, tal es el caso por ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intencionalida<strong>de</strong>s queprocuran darse en los retratos (Burke, 2005) y fotografías publicitarias. Incluso más aún, sobreaquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter documental existe gran cuestionamiento, dado que no es omitible el hecho <strong>de</strong>quien produjo <strong>la</strong> fotografía, con que fines, bajo que contextos estas se exponen y a <strong>la</strong> veztambién, bajo que lentes estas se interpretan. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que se ha<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> este artículo, el material fotográfico facilitado por losentrevistados importa en <strong>la</strong> medida en que para ellos constituye un complemento a su propiodiscurso. En este sentido, es <strong>la</strong> apropiación y significación que el entrevistado da a <strong>la</strong> <strong>imagen</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge como producto y documento para este estudio, y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quién o con quéintencionalidad se haya tomado <strong>la</strong> fotografía. Distinto es sin embargo, el uso que en este artículose pue<strong>de</strong> dar a este mismo material, ya que en este caso se ha recogido parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> significacióndada por los entrevistados, <strong>la</strong> cual ha sido apropiada para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un nuevo discurso, elque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en este documento.Fotografía 6 (grupo) Los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Francia, más allá <strong>de</strong>l registro documental, seerigen como monumentos (Fotografías propias, tomadas en acto <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l 2008 en Vil<strong>la</strong> Francia).Si bien <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías utilizadas son fotografías no profesionales, y más bienemergen <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad familiar y personal <strong>de</strong> registrar, gran parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s han sido presentadaspor los entrevistados como documentos -en el sentido dado por Le Goff-, e incluso en algunoscasos dada su divulgación en los medios (revistas, periódicos y fundamentalmente en <strong>la</strong> red)corren también una suerte <strong>de</strong> uso como monumento; tal es el caso por ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías<strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos. En este marco entonces, y dado el uso que se le está dando a <strong>la</strong>sfotografías que se han empleado en <strong>la</strong> investigación, el<strong>la</strong>s tienen un carácter simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong>fotografía documental <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia.La autora Martha Rosler reconoce dos momentos en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía documental,uno inmediato a partir <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> fotográfica se valida como testimonio, y otro que<strong>de</strong>nomina estético-histórico, en el cual <strong>la</strong> contextualización histórica ten<strong>de</strong>ría a diluirse. Ambassituaciones ocurren en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías que aquí se utilizan. Por un <strong>la</strong>do su cualidadtestimonial no pue<strong>de</strong> objetarse, por otro <strong>la</strong>do sin embargo, <strong>la</strong> lectura e interpretación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el14


presente tien<strong>de</strong> a escindir los contenidos y estéticas <strong>de</strong> los contextos históricos. Frente a estesegundo momento, sin embargo, <strong>la</strong> autora tiene una postura crítica ya que en éste ocurriría unapérdida <strong>de</strong>l significado político (como testimonio), en favor <strong>de</strong> una estética aparentemente<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologizada, <strong>la</strong> cual pareciera “ignorar que son los intereses históricos (y no <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>strascen<strong>de</strong>ntales) los que <strong>de</strong>terminan si una forma concreta reve<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuadamente su significado,y que <strong>la</strong> historia no se pue<strong>de</strong> cuestionar a posteriori” (2004:85-86). De este modo <strong>la</strong> mayorproblemática en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> fotografía, pareciera ser el contenido que se quiere extraer <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,en especial en su uso como documento, ya que <strong>la</strong> realidad que estas retratan pudiese haber sidomanipu<strong>la</strong>da para provocar una u otra interpretación. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> fotografía documental haido adquiriendo con el tiempo un status oficial que es <strong>de</strong>terminado fundamentalmente por <strong>la</strong>credibilidad <strong>de</strong> quien produce, significa y expone este tipo <strong>de</strong> <strong>imagen</strong>, y no necesariamente por <strong>la</strong>representación en sí misma. De acuerdo Watney, “<strong>la</strong>s diversas “verda<strong>de</strong>s” que se le pue<strong>de</strong>nhacer “reve<strong>la</strong>r” a <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>rivan, precisamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad que se atribuye a ciertasinstituciones privilegiadas para <strong>de</strong>finir “verdad” a semejanza <strong>de</strong> sus propias creencias, valores”(2004:296). Así, <strong>la</strong> fotografía en tanto producción y significado, ten<strong>de</strong>ría a encarnar aquellosintereses y necesida<strong>de</strong>s asociados a entida<strong>de</strong>s dominantes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r -o bien como lo seña<strong>la</strong> Rosler,a <strong>de</strong>finir sus significaciones-, por lo que en buenas cuentas se estaría intencionando <strong>la</strong>interpretación y valoración otorgadas a estas imágenes. En otras pa<strong>la</strong>bras, estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían <strong>de</strong>los usos i<strong>de</strong>ológicos y políticos <strong>de</strong> quienes tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> reproducción y <strong>de</strong> difusión, tal es elcaso por ejemplo <strong>de</strong> lo que ocurre con revistas y, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción audiovisual, con loscanales <strong>de</strong> televisión. De este modo, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> autora, <strong>la</strong> fotografía tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expresar a supropia manera <strong>la</strong> “realidad objetiva” que se le ha comandado, por lo que su importancia radica ensu eficacidad para influir en nuestro comportamiento.En este sentido, <strong>la</strong> fotografía cumpliría un rol <strong>de</strong> adoctrinamiento respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> “realidadobjetiva” que predica, lo cual, incluso podría abarcar los ámbitos que conforman los “conceptos<strong>de</strong> lo que es real y lo que es normal; [contribuyendo] a configurar <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> que tenemos <strong>de</strong>nosotros mismos, así como nuestras expectativas y fantasías” (Spence, 2004:64). En esteescenario, <strong>la</strong> crítica respecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como documento en <strong>la</strong>s investigaciones,apunta más bien a quienes <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ran sólo en su cualidad mnemónica (Druckrey, 2004:306),obviando su condición <strong>de</strong> producto i<strong>de</strong>ologizado y <strong>de</strong> gran capacidad formativa y persuasiva en<strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Ahora bien, en el trabajo <strong>de</strong> investigación, <strong>la</strong>s fotografías con<strong>la</strong>s que se ha trabajado, en términos <strong>de</strong> imágenes, no necesariamente tienen que circunscribirse aeste ámbito, ya que salvo algunas excepciones, estas suelen estar asociadas a un usohabitualmente familiar. En casos particu<strong>la</strong>res, sin embargo, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías sí tienenesa cualidad i<strong>de</strong>ologizada e incluso <strong>de</strong> adoctrinamiento, <strong>la</strong> cual es atribuible más bien al uso quese ha dado <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, a los medios <strong>de</strong> divulgación y a <strong>la</strong>s ocasiones <strong>de</strong> difusión que éstas han tenido,en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> condición política que adquiriría <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> tendría que ver con su uso comoinstrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones que abordan el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>fotografía, asociada a los procesos <strong>de</strong> memorialización post-dictadura en Latinoamérica, se<strong>de</strong>staca el trabajo presentado por Lang<strong>la</strong>nd. La autora sostiene que comparada con otrasexpresiones <strong>de</strong> memorialización tales como monumentos, obras plásticas u otras marcasterritoriales; <strong>la</strong> fotografía más que una encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, sería una herramienta para <strong>la</strong>sluchas por <strong>la</strong> memoria. Simi<strong>la</strong>r a lo propuesto por Burke (2005) en su lo libro Visto y no visto,Lang<strong>la</strong>nd distingue tres cualida<strong>de</strong>s que explican esta condición en <strong>la</strong> fotografía: 1) reconoce <strong>la</strong>15


cualidad probatoria y <strong>de</strong> corroboración que esta es capaz <strong>de</strong> contener, en otras pa<strong>la</strong>bras reconocesu cualidad testimonial y documentaria; 2) también su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar sentimientos <strong>de</strong>conexión personal, ape<strong>la</strong>ndo en este sentido a lo emocional, y 3) su cualidad reproducible, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s fotos no se gastan, no se acaban (2005:90). Lo seña<strong>la</strong>do por esta autora en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>fotografía como herramienta <strong>de</strong> lucha, es reconocido también por Ariel Dorfman: este autor“seña<strong>la</strong> cómo <strong>la</strong>s fotos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres rec<strong>la</strong>mando a sus <strong>de</strong>saparecidos en diversos conflictosmundiales se ha convertido ya en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “imágenes más extendidas, casi epidémicas, <strong>de</strong>tragedia y <strong>de</strong>safío” […] con todo su po<strong>de</strong>r iconográfico y su potencial <strong>de</strong> “transgresión visual”,son <strong>la</strong> respuesta más a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sapariciones, al revertir con eficacia <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>invisibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas” (citado por Ferrándiz, 2007:284). Se trata <strong>de</strong> sacar a <strong>la</strong> luz a losanónimos, revalidando a los sujetos (Leiva, 2008). En el caso chileno en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>sfotografías registradas por los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Fotógrafos In<strong>de</strong>pendientes (AFI)durante el período militar, cumplen también con lo propuesto por Lang<strong>la</strong>nd. Se trató en este caso<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesionales cuya posición frente a los hechos que ocurrían, posibilitó dar aconocer estos acontecimientos tanto a nivel nacional como internacional (testimonio probatorio ysensibilización), documentar <strong>la</strong> historia reciente <strong>de</strong> este país (documento en el sentido dado porLe Goff), como así también constituir una suerte <strong>de</strong> monumento a <strong>la</strong> memoria, que en términosprácticos, en tanto reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “realidad objetiva”, ape<strong>la</strong> a constituirse en una memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>verdad 8 .Fotografía 7 (grupo) Mural en Vil<strong>la</strong> Francia (Los Bosques con Quemchi). La vil<strong>la</strong> y sushabitantes en una propuesta i<strong>de</strong>ntitaria y <strong>de</strong> acción (Fotografía propia, 2007).En <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en Vil<strong>la</strong> Francia <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía se proyectan enexpresiones tales como los murales. En algunos casos ellos encarnan escenas cotidianas ypersonas (personajes e i<strong>de</strong>ales), y aportan trayendo lo que podría estar ausente a una <strong>imagen</strong>material (rememoración, interpretación y representación). Tal es el caso <strong>de</strong> los murales cuyoscontenidos suelen representar imágenes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos y <strong>de</strong> los ejecutados8 Se hace referencia a <strong>la</strong> discusión entre <strong>la</strong>s memorias oficiales, resguardadas por <strong>la</strong> institucionalidad <strong>de</strong>l Estado yhabitualmente ligadas a <strong>la</strong> educación para el nunca más, y <strong>la</strong>s memorias reivindicativas, tendiente a mostrar hechos,acontecimientos. Estas nociones también están siendo abordadas por <strong>la</strong> autora, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su tesisdoctoral (ver nota al pie <strong>de</strong> página 1).16


políticos, ya que revalidan acontecimientos y personas haciéndolos nuevamente visibles ypresentes. Simi<strong>la</strong>r situación ocurre con otro tipo <strong>de</strong> expresiones plásticas, que a<strong>de</strong>más tienen <strong>la</strong>propiedad <strong>de</strong> ser fácilmente reproducibles, tales como los facsímiles, panfletos y carteles. Si bienesto último no es una cualidad propia <strong>de</strong> los murales, ellos han podido indirectamente alcanzareste potencial gracias a que se han reproducido en fotografías, cuya difusión se ha extendidotanto en internet como a través <strong>de</strong> cartas postales. En este escenario, los murales en tanto objeto,así como también sus contenidos, cumplen con el rol testimonial y <strong>de</strong> adoctrinamiento propio <strong>de</strong><strong>la</strong>s fotografías, y <strong>de</strong>l potencial discursivo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s imágenes en general, fortaleciendo <strong>de</strong> estamanera su cualidad documentaria.La <strong>imagen</strong> en <strong>la</strong> experiencia investigativaEl texto que aquí se ha expuesto aborda <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>imagen</strong> en un amplio sentido,principalmente <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como objeto y <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> mental, aquello que es imaginado. En <strong>la</strong>experiencia investigativa son tres los aspectos que se <strong>de</strong>stacan, tanto en el trabajo <strong>de</strong> campo,como en términos teórico-conceptuales. En primer lugar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como parte <strong>de</strong>lproceso intelectual <strong>de</strong> reconocer, pensar y reflexionar el entorno, sus objetos y losacontecimientos que allí suce<strong>de</strong>n. Esta consi<strong>de</strong>ración introduce <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>imagen</strong> comoherramienta y resultado <strong>de</strong> diversas expresiones discursivas. En este artículo se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dofundamentalmente <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, así como también <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpresiones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales esta memoria se enuncia, en particu<strong>la</strong>r en los re<strong>la</strong>tos orales y en<strong>la</strong>s representaciones materiales <strong>de</strong> conmemoración. En este contexto <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> también formaparte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> representación, que en este p<strong>la</strong>no, conlleva todo aquello que es inteligido.En segundo lugar, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> en el trabajo <strong>de</strong> investigación, aporta tanto a <strong>la</strong>complejidad como a <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En términos prácticos, se hace posible abordartemáticas que difícilmente surgen en el p<strong>la</strong>no oral, ya que <strong>la</strong> conexión con lo emocional se hacemás viable a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, ya sea en el recuerdo o en una representación como <strong>la</strong>fotografía. En términos conceptuales permite yuxtaponer a <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, nociones tales como lugary memoria, don<strong>de</strong> el recuerdo, <strong>la</strong> memorización y <strong>la</strong> significación suelen hacerse mediante unobjeto o situación imaginada. Por otro <strong>la</strong>do en términos metodológicos, el trabajo con imágenespue<strong>de</strong> ser útil tanto para complementar, enriquecer y potenciar el trabajo <strong>de</strong> documentación yanálisis <strong>de</strong> otras herramientas y metodologías.Finalmente, es necesario compren<strong>de</strong>r el po<strong>de</strong>r intrínseco que tiene <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>. Aquí se ha seña<strong>la</strong>dopor ejemplo, como partícipe en el recuerdo, sin embargo también están su uso político a nivel <strong>de</strong>adoctrinamiento, su potencia como herramienta <strong>de</strong> comunicación, y más aún, su cualidad <strong>de</strong> creary reproducir realidad. Se ha ejemplificado este po<strong>de</strong>r en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía publicitaria, noobstante esto también se replica en el uso <strong>de</strong> imágenes en libros <strong>de</strong> textos y registrosperiodísticos, y otros tipos <strong>de</strong> inscripciones que son <strong>de</strong> alcance cotidiano y común. En estesentido, <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> resulta una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas más eficaces <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> control, que a<strong>la</strong> par con otras construcciones culturales, nos enseñan cómo son los héroes, cómo lucen <strong>la</strong>spersonas ma<strong>la</strong>s, y a <strong>la</strong> vez también que es aquello que amerita ser expuesto y reconocido. En esteescenario y como contrapartida, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> representa aquello que ya no es o queha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser.17


BibliografíaAgamben, Giorgio. 2004. Image et memoire. Ëcrits su l’image, <strong>la</strong> danse et le cinéma. Ed.Desclée <strong>de</strong> Brouwer, Paris, Francia.Alonso, Luís. 1994. Sujeto y discurso: El lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista abierta en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>sociología cualitativa, En: Delgado, Juan Manuel y Gutierrez, Juan. 1994. Métodos y técnicascualitativas <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis (Síntesis Psicología), Madrid,España. Páginas 225 – 243.Aristóteles. Acerca <strong>de</strong>l Alma traducción <strong>de</strong> Tomás Calvo Martínez. Editorial Gredos.(Fragmentos <strong>de</strong>l Libro Tercero, páginas 213 – 233 y 238 – 242).Augé, Marc. 1999. Sobremo<strong>de</strong>rnidad. Del mundo <strong>de</strong> hoy al mundo <strong>de</strong>l mañana. <strong>Revista</strong>Memoria, Nº 129, Noviembre 1999, México. www.memoria.com.mx. visitado el 6 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l2007.Batchen, Geoffrey. 2004 [2001]. Ectop<strong>la</strong>sma. La fotografía en <strong>la</strong> era digital, En: Ribalta, Jorge(editor). 2004. Efecto real. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía. Editorial Gustavo Gili S.A.,Barcelona, España.Bertaux, Daniel. 2005 [1997]. Los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida. Perspectiva etnosociológica. EdiciónBel<strong>la</strong>terra, Barcelona, España.Burgin, Victor. 2004 [1980]. Ver el sentido. En: Ribalta, Jorge (editor). 2004. Efecto real.Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.Burke, Peter. 2005 [2001]. Visto y no visto. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> como documento histórico.Editorial Crítica, S. L., Colección Biblioteca <strong>de</strong> Bolsillo, Barcelona, España.Druckrey, Timothy. 2004 [1989]. Poshistoria/ historia autónoma. En: Ribalta, Jorge (editor)2004. “Efecto real. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía”. Editorial Gustavo Gili S.A.,Barcelona, España.Ferrándiz Martín, Francisco. Reseña al libro <strong>de</strong> Jack Santino (ed) “Spontaneous shrines andthe public memorialization of <strong>de</strong>ath. Palgrave Macmil<strong>la</strong>n. 2006. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Dialectología yTradiciones Popu<strong>la</strong>res, volumen LXII, Nº 2, 2007, pp. 279 - 290. 2007.Freund, Gisèle. 2004 [1974]. La fotografía como documento social. Editorial Gustavo GiliS.A., Barcelona, España.Gaulejac, Vincent. Historia <strong>de</strong> vida y sociología clínica. Proposiciones Nº 29, SUR Ediciones,Santiago, Chile. 1999.Geertz, Clifford. 1992. Descripción <strong>de</strong>nsa: hacia una teoría interpretativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. En:La Interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas. Editorial Gedisa, Barcelona, España.18


www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/Geertz%20-%20Interpretacion%20<strong>de</strong>%20<strong>la</strong>s%20culturas.pdf,visitado en marzo <strong>de</strong> 2008.Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma,Bogotá, Colombia.Haraway, Donna J 1991. Conocimientos situados: <strong>la</strong> cuestión científica en el feminismo y elprivilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva parcial. En: “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza”, Capítulo 7, páginas 313 – 346, Ediciones Cátedra, Universidad <strong>de</strong> Valencia, Instituto<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer, Valencia, España.Jelin, Elizabeth y Lang<strong>la</strong>nd, Victoria. 2003. Las marcas territoriales como nexo entre pasadoy presente. En: Jelin, Elizabeth y Lang<strong>la</strong>nd, Victoria (Compi<strong>la</strong>doras). 2003. Monumentos,memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI <strong>de</strong> España Editores S.A., Madrid, España.Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Compi<strong>la</strong>doras). 2005 [2003]. Escrituras, imágenes yescenarios ante <strong>la</strong> represión. Siglo XXI <strong>de</strong> España Editores S.A., Madrid, España.Lang<strong>la</strong>nd, Victoria. 2005. Fotografía y memoria. En: Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana(Compi<strong>la</strong>doras). 2005 [2003]. Escrituras, imágenes y escenarios ante <strong>la</strong> represión. Siglo XXI <strong>de</strong>España Editores S.A., Madrid, España. Páginas 87 – 91.Larraín, Jorge. 2001. I<strong>de</strong>ntidad <strong>Chilena</strong>. LOM Ediciones, Santiago, Chile.Le Goff, Jaques. 1991 [1977]. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. El tiempo como imaginario. EdicionesPaidos, Barcelona, España.Leiva Quijada, Gonzalo. 2008. Multitu<strong>de</strong>s en sombras. AFI. Ocho Libro Editores. Santiago,Chile.. Fotografía y conflicto en el campo expandido <strong>de</strong> <strong>la</strong> estéticadictatorial chilena (1981-1989), Aisthesis Nº 38, pp. 152 – 160. Instituto <strong>de</strong> Estética, PontificiaUniversidad Católica <strong>de</strong> Chile, Santiago, Chile. 2005.Narváez, Jorge. 1988. El estatuto <strong>de</strong> los textos documentales en América Latina. En: Narváez,Jorge (editor). 1988. La invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. (Actas <strong>de</strong>l seminario “Autobiografía,Testimonio, Literatura Documental”, realizado en el Instituto Francés <strong>de</strong> Cultura en Santiagoentre el 2 <strong>de</strong> octubre y el 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1987). Pehuén Editores, Santiago, Chile. pp.15 -21.Ong, Walter. 1993 [1982]. Oralidad y escritura. Traducción <strong>de</strong> Angélica Scherp. Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.Piña, Carlos 1988. Verdad y objetividad en el re<strong>la</strong>to autobiográfico. En: Narváez, Jorge(editor) 1988. La invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. (Actas <strong>de</strong>l seminario “Autobiografía, Testimonio,Literatura Documental”, realizado en el Instituto Francés <strong>de</strong> Cultura en Santiago entre el 2 <strong>de</strong>octubre y el 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1987). Pehuén Editores, Santiago, Chile. pp. 29 – 39.19


Reguillo Cruz, Rossana. 1991. En <strong>la</strong> calle otra vez. Las bandas: i<strong>de</strong>ntidad urbana y usos <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunicación. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (ITESO), México.1996. La construcción simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Sociedad, <strong>de</strong>sastre ycomunicación. Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte (ITESO), México.Rheaume, Jacques 2000. El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> vida y el sujeto social complejo. En: Temas sociales.Boletín <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> pobreza y políticas sociales <strong>de</strong> SUR. Número 30, Santiago, Chile.Ribalta, Jorge (editor) 2004. Efecto real. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía. EditorialGustavo Gili S.A., Barcelona, España.Rodríguez Gómez, Gregorio et al. 1999. Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación Cualitativa,Ediciones Aljibe, Má<strong>la</strong>ga, España.Rojas Mix, Miguel 2002. Entrevista a Miguel Rojas Mix sobre el imaginario y <strong>la</strong> memoriahistórica. Por Bravo, Guillermo. En: Dimensión Histórica <strong>de</strong> Chile, números 17 y 18,Universidad Metropolitana <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación.2006. El imaginario. Civilización y cultura <strong>de</strong>l siglo XXI, PrometeoLibros, Buenos Aires, Argentina.Rosler, Martha 2004 [1982]. Dentro, alre<strong>de</strong>dor y otras reflexiones. Sobre <strong>la</strong> fotografíadocumental En: Ribalta, Jorge (editor) 2004. “Efecto real. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobrefotografía”. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.Ribalta, Jorge (editor) 2004. Efecto real. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía. EditorialGustavo Gili S.A., Barcelona, España.Santamarina, Cristina y Marinas, José Miguel 1994. Historias <strong>de</strong> vida e historia local, En:Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan 1994. Métodos y técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigaciónen ciencias sociales. Editorial Síntesis (Síntesis Psicología), Madrid, España. Páginas 257 – 285.Sastre, Jean-Paul 1970 [?].La imaginación, Editorial Sudamericana, Colección Índice, BuenosAires, Argentina.1964 [1960]. Lo imaginario. Psicología fenomenológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>imaginación, traducido por Manuel Lamana, Editorial Losada S.A., Buenos Aires, Argentina.Seku<strong>la</strong>, Al<strong>la</strong>n 2004 [1978]. Desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, reinventar el documental. Notassobre <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación En: Ribalta, Jorge (editor) 2004. “Efecto real. Debatespostmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía”. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.Spence, Jo 2004 [1976]. La política <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía En: Ribalta, Jorge (editor) 2004. “Efectoreal. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía”. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.20


Tal, Tzvi. Alegorías <strong>de</strong> memoria y olvido en pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> iniciación: Machuca y Kamchatka,Aisthesis Nº 38, Instituto <strong>de</strong> Estética, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, Santiago, Chile.200, páginas 136 – 151.Watney, Simon 2004 [1986]. Sobre <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. En: Ribalta, Jorge (editor)2004. “Efecto real. Debates postmo<strong>de</strong>rnos sobre fotografía”. Editorial Gustavo Gili S.A.,Barcelona, España.21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!