13.07.2015 Views

Historia Urbana Medieval. Módulo 2. - OCW Universidad de Cantabria

Historia Urbana Medieval. Módulo 2. - OCW Universidad de Cantabria

Historia Urbana Medieval. Módulo 2. - OCW Universidad de Cantabria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>(2011)ProfesoresBeatriz Arizaga BolumburuJavier Añíbarro RodríguezDepartamento <strong>de</strong> Ciencias Históricas1


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>Módulo</strong> <strong>2.</strong> El espacio urbano en la Europa medievalDesarrollo:<strong>2.</strong>1 Fuentes históricas e iconográficas para el conocimiento <strong>de</strong>l paisaje urbano medieval.<strong>2.</strong>1.2 Fuentes <strong>de</strong> información indirectas.<strong>2.</strong>1.2 Fuentes <strong>de</strong> información directas generadas por la propia ciudad.<strong>2.</strong>2 Diseños urbanísticos y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad medieval.<strong>2.</strong>3 El paisaje urbano medieval: espacio público, espacio privado. Tipología arquitectónica.2


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>2.</strong>1.1 Fuentes indirectasFuentes Históricas TextualesA través <strong>de</strong>l tiempo, el documento original, la ciudad, se ha ido transformando, <strong>de</strong>teriorando eincluso, en muchos casos, perdiéndose. Por ello <strong>de</strong>bemos recurrir para su conocimiento, en primerlugar, a las fuentes <strong>de</strong> información históricas, que van a aportarnos una primera aproximación alconocimiento e imagen <strong>de</strong> la ciudad medieval. Debemos señalar que las fuentes <strong>de</strong> informaciónhistórica, ya sean textuales o gráficas, tampoco son excesivamente expresivas para la época nipara cada una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Sin embargo, es imprescindible realizar una búsqueda exhaustiva<strong>de</strong> estas materias informativas y saber interpretarlas correctamente para aprovechar lainformación veraz que en ellas se contiene.Las <strong>de</strong>scripciones textuales medievales no son muy explícitas en temas <strong>de</strong> urbanismo oconstrucción urbana. Nos obligan a revisar innumerable documentación para extraerinformaciones <strong>de</strong> cierta entidad.Documentación <strong>de</strong> épocas posteriores referidos a obras y modificaciones urbanísticas nos podránofrecer datos sobre la forma <strong>de</strong> lo que se va a modificar.Las <strong>de</strong>scripciones textuales <strong>de</strong> viajeros antiguos son mas interesantes en cuanto a la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>l paisaje y aportan datos imposibles <strong>de</strong> adquirir a través <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> época.Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los Diccionarios Histórico-Geográficos 1 <strong>de</strong>l siglo XIX se presentan comoinformantes <strong>de</strong> extraordinario valor, ya que en numerosos casos la evolución <strong>de</strong> la forma urbana<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época medieval hasta principios <strong>de</strong>l siglo XIX fue <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong> forma lenta singran<strong>de</strong>s cambios o rupturas. Todavía en el s. XIX permanecen buena parte <strong>de</strong> las infraestructuras1DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN. COMIENZOS DEL SIGLO XIX:“El sitio que ocupa es una planicie, que empezando a formarse por el septentrión al pie <strong>de</strong> una muralla medianamenteelevada, discurre como un tiro <strong>de</strong> cañón hasta un parage, en don<strong>de</strong> vuelve a remontarse el terreno con una dilatadacolina, que conforme va penetrando e internándose hacia el mediodía, continúa en tomar mayores incrementos <strong>de</strong>altura y elevación. Por la parte oriental y occi<strong>de</strong>ntal cierra dicha planicie el mar Océano Cantábrico, que metiendo susaguas por dos boquerones o aberturas <strong>de</strong> montes, forma en la segunda con inclinación al sur, una ensenada <strong>de</strong> mediamilla <strong>de</strong> profundidad, cuyas olas van a batirse contra las murallas <strong>de</strong> la ciudad y sus espaciosos arenales, que en figura<strong>de</strong> media luna ro<strong>de</strong>an la concha, y en la primera una peligrosa barra que recibe los caudales <strong>de</strong>l río Urumea, que vienea engolfarse en el Océano, casi pegante al muro oriental <strong>de</strong> San Sebastián, llamado <strong>de</strong> la Surriola,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por<strong>de</strong>baxo <strong>de</strong> un puente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 224 pasos <strong>de</strong> largo y 9 <strong>de</strong> ancho, muy cerca <strong>de</strong> la ciudad, habiéndose empezado ahacer otro <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> excelente construcción. De esta manera, no distado entre sí mas <strong>de</strong> un tiro <strong>de</strong> fusil los dosbrazos <strong>de</strong> mar que bañan ambos muros <strong>de</strong> oriente y poniente, viene a reducirse el pueblo juntamente con la montañaque le hace espaldas por el norte a una perfecta península, formando un golpe <strong>de</strong> tan agradable perspectiva, que a losque baxan <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> Hernani hacia el mismo pueblo, se les presenta como una ciudad fluctuante y sostenidaencima <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Océano.”Diccionario Geográfico Histórico <strong>de</strong> España. De la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>. Madrid 1802 p. 3034


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezCivitates Orbis Terrarrum. Vista oblicua <strong>de</strong> BruselasExiste otra tipología <strong>de</strong> iconografía urbana, la que se representa en los fondos <strong>de</strong> los cuadrospictóricos. Buena parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que se ven en los fondos <strong>de</strong> los cuadros flamencosrepresentan ciuda<strong>de</strong>s imaginarias pero no irreales, se construyen con la adición <strong>de</strong> partes reales<strong>de</strong> diferentes ciuda<strong>de</strong>s, están dibujadas a partir <strong>de</strong> elementos existentes, aunque el conjuntoresulte imaginario. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que sean imágenes <strong>de</strong> una fi<strong>de</strong>lidad estricta aunquetampoco <strong>de</strong> una invención pura. Normalmente estas "vistas" están realizadas a partir <strong>de</strong> layuxtaposición <strong>de</strong> diferentes representaciones arquitectónicas, dibujadas con una exactitudprodigiosa. Todas las representaciones arquitectónicas analizadas aisladamente son auténticas,son el reflejo <strong>de</strong> la época, pero el ensamblaje a lo largo <strong>de</strong> una calle <strong>de</strong> estas representaciones notiene por qué correspon<strong>de</strong>r con exactitud a la calle que está viendo en esos momentos el pintor.7


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezFondo urbano en un cuadro flamencoSan José Carpintero. Robert Campin. Triptico <strong>de</strong> Méro<strong>de</strong> 1425Museo Metropolitano <strong>de</strong> Nueva York8


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezFuentes históricas cartográficas: La Cartografía históricaLa representación cartográfica en época medieval sufrió un retroceso profundo respecto a lacartografía <strong>de</strong>l mundo clásico. Olvidándose <strong>de</strong> toda lógica y todo conocimiento heredado, larepresentación <strong>de</strong>l mundo en la bibliografía cristiana está basada en fundamentos religiosos por loque aparecen las cosmografías, la interpretación <strong>de</strong>l cosmos, <strong>de</strong>l mundo a partir <strong>de</strong> la verdadrevelada en la Biblia. Las cosmografías tienen como objetivo difundir las teorías dominantes sobrela forma <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l mundo. Habrá que esperar a la aparición <strong>de</strong> las primeras cartas náuticasy portulanos para po<strong>de</strong>r fiarnos <strong>de</strong> las informaciones contenidas en las representacionescartográficas.Mapamundo <strong>de</strong>l Psalterio <strong>de</strong>l siglo XIII9


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezCarta náutica <strong>de</strong>l Atlas Catalán <strong>de</strong>l s. XIV <strong>de</strong> Abraham Cresques10


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezA partir <strong>de</strong>l s. XVI y especialmente el XVII empiezan a aparecer colecciones cartográficaselaboradas con principios científicos que va a resultar <strong>de</strong> gran utilidad para conocer el espacio ylugares <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s así como los planos <strong>de</strong> ellas. Para muchos territorios laprimera y más fiable cartografía proviene <strong>de</strong> los planos elaborados con fines militares. Las zonasfronterizas, costeras y las plazas fuertes, disponen <strong>de</strong> abundante documentación gráfica a partir<strong>de</strong>l s. XVII. Este tipo <strong>de</strong> cartografía militar es excepcionalmente valiosa para nosotros a la hora <strong>de</strong>reconstruir el paisaje urbanístico y la imagen <strong>de</strong> la ciudad, ya que nos ofrece dos tipos <strong>de</strong>informaciones:• Por un lado tenemos series <strong>de</strong> dibujos en los que interesa fundamentalmente elemplazamiento <strong>de</strong> la ciudad en su entorno físico, con la fiabilidad <strong>de</strong> buscar los mejoreslugares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> atacarla o <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla. Con este motivo no sólo se cartografía la ciudad,sino que se plasma en papel, con el mayor grado <strong>de</strong> realismo posible, sus contornos, el parajeen el que está emplazada. La precisión <strong>de</strong>l dibujo es extraordinaria, propia <strong>de</strong> los ingenierosmilitares, ya que una buena información <strong>de</strong>l terreno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la victoria o la <strong>de</strong>rrota enuna confrontación bélica, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como una fuente <strong>de</strong> información elocuente yfiable• Por otro lado esta misma cartografía militar suele confeccionar planos <strong>de</strong>l propio recintoamurallado con una precisión admirable. Ya no se trata <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>lterritorio, sino <strong>de</strong> la propia ciudad. Aquí la precisión sigue siendo el elemento primordial. Selevantan planos rigurosos en los que queda reflejada la planta <strong>de</strong> la ciudad, el trazadourbanístico. El trazado <strong>de</strong> las murallas se dibuja minuciosamente, con todos sus accesos,puertas, postigos etc. Se distingue muy claramente el espacio vacío <strong>de</strong>l espacio construido.11


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezPlano militar <strong>de</strong> Fuenterrabía.Mapa <strong>de</strong> San Sebastián y sus alre<strong>de</strong>dores (1820-1825)12


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>2.</strong>1.2 Fuentes <strong>de</strong> información directas creadas por la propia ciudadEl Urbanismo HistóricoEl Urbanismo Histórico tiene el mérito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una fuente <strong>de</strong> información preciosa quetodavía persiste en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen medieval y son las permanencias urbanísticas yarquitectónicas, a las que si les aplicamos métodos correctos <strong>de</strong> investigación nos ofreceráninformaciones que el historiador nunca podría obtener a través <strong>de</strong> los textos. Por ejemplo sicarecemos <strong>de</strong> información textual sobre una ciudad medieval, podremos llegar a saber con ciertaprecisión si se trata <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una ciudad nueva o no. Analizando la planta se podrápercibir un trazado regular, en forma <strong>de</strong> damero, mas o menos perfecta según la topografía <strong>de</strong>lterreno en la que esté implantada.Las re<strong>de</strong>s viarias permanecen y son, sinduda , los primeros elementosconstitutivos <strong>de</strong> la villa, y a lo largo <strong>de</strong>ellas se estructuran las construccionesurbanas. Los recintos amurallados nosproporcionan innumerablesinformaciones sobre la importancia <strong>de</strong>la villa, y sobre sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>mográficas. La riqueza ydisponibilidad económica <strong>de</strong> esasociedad pue<strong>de</strong> apreciarse con niti<strong>de</strong>z através <strong>de</strong> los edificios públicos que enella se crean. Analizando el paisajeurbano creado por una sociedad, apesar <strong>de</strong> haber visto <strong>de</strong>saparecer sustestimonios escritos, po<strong>de</strong>mos llegar aobtener importantes informaciones <strong>de</strong>lgrupo social que se estableció en ella.Los Parcelarios antiguos o en su<strong>de</strong>fecto los actuales permiten conocerla distribución <strong>de</strong> los solares vecinales yhasta los primeros años <strong>de</strong>l s. XX no setransformaron <strong>de</strong>masiado.Parcelario <strong>de</strong> San Sebastián <strong>de</strong> 184113


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezLa imagen generada por la propia ciudad: los fondos fotográficosLa ciudad también fue objeto <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la fotografía. Existe un fondofotográfico <strong>de</strong> gran riqueza documental referido al marco urbano, nos referimos a la tarjeta postal.A principios <strong>de</strong>l siglo XX la tarjeta postal se generaliza y sus paisajes urbanos quedan cristalizadosen sus primitivos negativos.La fotografía aérea es otra modalidad tremendamente interesante para compren<strong>de</strong>r el paisajehistórico. Para la Península Ibérica disponemos <strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 50 y 60, ytambién la empresa española “Paisajes Españoles” tiene un fondo valioso que permite el estudioevolutivo <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l suelo.La utilización <strong>de</strong> la foto aéreas y su manipulación a través <strong>de</strong> programas informáticos <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> la imagen, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran utilidad para po<strong>de</strong>r recrear el paisaje en épocashistóricas anteriores. Ciertamente no sabemos con exactitud como era el paisaje urbano en elperíodo medieval, pero sí sabemos qué elementos añadidos son posteriores a ese período, o quégran<strong>de</strong>s trabajos <strong>de</strong> encauzamiento <strong>de</strong> ríos, o <strong>de</strong> rellenos <strong>de</strong> espacios, o <strong>de</strong>smontes se hanrealizado con posterioridad. Si a estas fotografías <strong>de</strong> paisajes les vamos borrando los añadidos ysustituyendo por zonas <strong>de</strong> cultivo o <strong>de</strong> bosques como nos informan los documentos medievales,po<strong>de</strong>mos tener imágenes muy parecidas a cómo pudo ser el entorno urbano o las dimensiones<strong>de</strong>l perímetro original <strong>de</strong> la villa. La modificación <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l paisaje urbano, con técnicasinformáticas, realizada a partir <strong>de</strong> datos históricos que proporcione el investigador, pue<strong>de</strong> llegar aconstituir un documento interpretado.Acceso al puerto <strong>de</strong> GuetariaEste camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la villa al puerto <strong>de</strong> Guetaria permaneció prácticamente inalterable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elsiglo xv hasta los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX.14


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezArqueología <strong>Urbana</strong> y Arqueología <strong>de</strong> lo construidoLa <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> arqueología urbana únicamente <strong>de</strong>berá aplicarse cuando el objeto <strong>de</strong> estudioes el conjunto <strong>de</strong> la villa en sus aspectos físicos, la evolución <strong>de</strong> su tejido urbano, la reconstrucción<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la villa a través <strong>de</strong> los tiempos, y si fuera posible el conocimiento <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s y producción <strong>de</strong> sus habitantes.No es inútil recordar que la práctica <strong>de</strong> la arqueología urbana hasta 1980 tendía a buscar losorígenes primitivos <strong>de</strong> la ciudad. De esta manera fue <strong>de</strong>struida durante muchísimos años larealidad medieval. Se <strong>de</strong>sechaba la "tierra <strong>de</strong> jardín", las construcciones mo<strong>de</strong>rnas, buscando loscimientos <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s estructuras anteriores. Las únicas estructuras construidas que merecíanla pena eran los gran<strong>de</strong>s edificios públicos o religiosos; el resto no era valorado y en consecuencia<strong>de</strong>struido. Han hecho falta muchos años<strong>de</strong> arqueología <strong>de</strong> salvamento para que lanoción <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong> la villa medievalsea tenida en cuenta, como el conjunto <strong>de</strong>lo construido.El concepto <strong>de</strong> la arqueología <strong>de</strong> loconstruido nace a partir <strong>de</strong> la mirada querealizan los arqueólogos generalistas sobrelos edificios cotidianos que permanecen enpie. Se <strong>de</strong>fine en principio por negación: noes arqueología monumental, no es historia<strong>de</strong>l arte, no es análisis arquitectónico y noes arqueología sedimentaria.. Loconstruido supone una especie <strong>de</strong> "stock"potencial <strong>de</strong> objetos don<strong>de</strong> su valorcultural no está establecido a priori. Éste esel caso <strong>de</strong> las casas antiguas con unaestructura tipo, que hoy día están entrance <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista cultural la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> conservar, <strong>de</strong>struir o transformar una fachada constituye un objetivoespecífico para la evolución <strong>de</strong> la forma urbana. La fachada <strong>de</strong> la vivienda urbana pue<strong>de</strong> serpercibida como el límite <strong>de</strong> la parcela privada o como el límite <strong>de</strong>l espacio público. En el primercaso la responsabilidad <strong>de</strong> su conservación residirá en sus propietarios y en el segundo será lacolectividad quien tendrá <strong>de</strong>recho a intervenir, o controlar su evolución para que no <strong>de</strong>saparezcala imagen <strong>de</strong>l conjunto urbano.Palacio urbano construido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l alineamiento <strong>de</strong> la calle medieval. Ocupa dos suelos <strong>de</strong>“solar”.15


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>2.</strong>2 Diseños urbanísticos y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad medievalPo<strong>de</strong>mos preguntarnos ¿qué racionalismo ha impulsado las nuevas creaciones urbanas?Hasta muy finales <strong>de</strong>l siglo XIV y mediados <strong>de</strong>l siglo XIV no encontramos en los reinos peninsularestratados que hablen <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong> su forma o <strong>de</strong> lacomposición <strong>de</strong> sus habitantes. Actualmente sóloconocemos las obras <strong>de</strong> Frances Eiximenis (1330-1409) y la <strong>de</strong> Rodrigo Sánchez <strong>de</strong> Arévalo (1404-1470). Ambos autores son clérigos bien preparadosque tienen una profusa obra literaria <strong>de</strong> carácterreligioso y don<strong>de</strong> también tratan aspectos <strong>de</strong>l bienpúblico y <strong>de</strong> las formas correctas <strong>de</strong> gobierno. Existentratados sobre ciuda<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales en fechasaproximadas en Italia: los realizados por LeonardoBruni, Leone Battista Alberti o Antonio Averlino“Filarete”, que propone el mo<strong>de</strong>lo urbano<strong>de</strong>nominado Sforzinda.Sforzinda: la ciudad i<strong>de</strong>al diseñada por FilareteEiximenis en su obra lo Crestia (el cristiano), compuesta <strong>de</strong> doce libros, en el Dotzé (duodécimo)trata <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> la política en general y en el hace una amplia reflexión <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>benestar constituidas las ciuda<strong>de</strong>s tanto en su aspecto urbanístico como social y político.16


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezProyecto <strong>de</strong> ciudad según la utopía cristiana. Texto <strong>de</strong> Frances Eiximeni«Su planta ha <strong>de</strong> ser cuadrada, <strong>de</strong> mil pasos <strong>de</strong> lado; en el centro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> éstos se abriráuna puerta principal, flanqueada por dos más pequeñas, fortalecidas como las <strong>de</strong> los castillos; lasesquinas estarán igualmente fortificadas. De puerta a puerta, dos anchas calles la dividirán encuatro cuarteles, cada uno <strong>de</strong> los cuales tendrá una hermosa y vasta plaza... En las cerca¬nías <strong>de</strong>lcruce <strong>de</strong> las dos calles mayores se emplazará la catedral; inmediata, una gran plaza con gradas entorno y el palacio episcopal; no se permitirán solaces <strong>de</strong>shonestos en ella, ni la instalación <strong>de</strong>lmercado ni <strong>de</strong> la horca para el castigo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes. Cada barrio tendrá conventos <strong>de</strong> frailesmendicantes y parroquias, carnicerías, pesca<strong>de</strong>rías, almudís y varias tiendas. Los hospitales,leproserías, gari¬tos, bur<strong>de</strong>les y <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> las cloacas <strong>de</strong>berán emplazarse al lado opuesto aaquel <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedan los vientos rei¬nantes. Las gentes <strong>de</strong> idéntica profesión viviránagrupadas en el mismo barrio; si se trata <strong>de</strong> una ciudad marítima, las viviendas <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res,cambistas, etc., ocuparán la parte más cercana al mar; las <strong>de</strong> los labradores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar junto ala puerta que abra al campo; por todas partes se instalarán los comercios necesarios para la vidacotidia¬na. El interior <strong>de</strong> la ciudad será «bello y <strong>de</strong>leitoso». Habrá leyes que or<strong>de</strong>nen lasedificaciones y <strong>de</strong>rribos y gentes encargadas <strong>de</strong> su cumplimiento».Frances Eiximenis. Lo Crestiá. Dotze Cap. X Barcelona 1983La planta i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la ciudad proyectada por Eiximenis.De Puig y Cadafalch. I<strong>de</strong>es teoriques sobre urbanisme en el segle XV.Un fragment <strong>de</strong> Eiximenis. 1936.17


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>2.</strong>2 Diseños urbanísticos y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad medieval. ContinuaciónRodrigo Sánchez <strong>de</strong> Arévalo escribe su obra “Suma Política” compuesta por dos libros <strong>de</strong> 18 y 16capítulos y publicada en 1455. El primer libro trata <strong>de</strong> la fundación y edificación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> ”las cosas que se <strong>de</strong>ven consi<strong>de</strong>rar y acatar y las que se requieren para bien y útilmente edificary fundar y or<strong>de</strong>nar a toda ciudad o villa”. El segundo libro trata sobre las cosas “necesarias al bueny onesto regimiento <strong>de</strong> toda ciudad o villa, y cumpli<strong>de</strong>ras para su salvación y conservación “.Rodrigo Sánchez <strong>de</strong> Arevalo cree que al buen político no le <strong>de</strong>be bastar con “engendrar” unaciudad sino que esta <strong>de</strong>be seguir funcionando <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada y gobernada correctamente.Una ciudad se funda para que los hombres puedan <strong>de</strong>sarrollar su naturaleza sociable y vivir encompañía para ayudarse y socorrerse mutuamente, <strong>de</strong>sarrollar una existencia pacífica, alegre ytener cubiertas las necesida<strong>de</strong>s primarias. Según estos criterios <strong>de</strong>sarrolla toda una teoría <strong>de</strong> buengobierno.Tenemos por tanto dos “tratados urbanísticos” <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIV y principios <strong>de</strong>l siglo XV queresultan <strong>de</strong>masiado tardíos para que su doctrina y planteamientos pudieran aplicarse al procesourbanizador llevado a cabo en la Península Ibérica. La sociedad medieval peninsular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sigloXIII está generando recintos urbanos con notable éxito, y en ellos un racionalismo contun<strong>de</strong>nte ala hosra <strong>de</strong> la planificación urbana. La causa <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l racionalismo a este tipo <strong>de</strong> obrasresi<strong>de</strong> en el pensamiento medieval, <strong>de</strong> carácter teocrático y espiritualista que consi<strong>de</strong>ra el mundoy la sociedad cristiana como un todo armónico.Mientras tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XI el proceso <strong>de</strong> creaciones urbanas seguía inexorablemente su cursoy con cierto or<strong>de</strong>n en su estructura urbanística sin esperar a los mo<strong>de</strong>los tardíos que conocemos<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l s. XIV y <strong>de</strong>l siglo XV.Alfonso X el Sabio, Rey <strong>de</strong> Castilla, creador <strong>de</strong> numerosas poblaciones urbanas nos <strong>de</strong>ja un breverelato en su Crónica sobre cómo creó una nueva población en Villa Real en el año <strong>de</strong> 1255 , laCrónica <strong>de</strong> Alfonso X dice “E partió <strong>de</strong> Segovia, e fue a Toledo, é <strong>de</strong>n<strong>de</strong> a la frontera, è pasandopor un lugar que dicen Pozuelo <strong>de</strong> Don Gil, que era en término <strong>de</strong> Alcaraz, entre tanto llegaban lascampañas por que había enviado, mandó venir gentes <strong>de</strong> su comarca, e or<strong>de</strong>nó en que manera sepoblase allí una villa, e mando que dijesen Villa-Real, e or<strong>de</strong>nó luego las calles, e señaló los lugarespor do fuese la cerca. E fizo facer luego una puerta labrada <strong>de</strong> piedra, è esta es la que esta en elcamino que viene <strong>de</strong> Toledo, è mando a los <strong>de</strong>l lugar como ficiesen cerca”.Esta Villarreal creadapor Alfonso X fue la conocida actualmente como Ciudad Real.En la zona Levantina El monarca Jaime I (1208-1276) protagonista <strong>de</strong> la expansión mediterránea<strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Aragón, conquista Mallorca en 1229. Y empren<strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Valencia, tomando Burriana en 1233 y Valencia en 1238. Rápidamente emprendió una activapolítica <strong>de</strong> repoblaciones que manifiestan una planificación racional como pue<strong>de</strong>n verse enalgunas villas como la <strong>de</strong> Villa Real. Dio ór<strong>de</strong>nes privadas al caballero tolosano Pedro Montull, paraque se ejecutase en la parte alta <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Burriana, el plano <strong>de</strong> una nueva población y18


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguezencargó al caballero Benito <strong>de</strong> Guimerans organizar la población buscando pobladores yorganizando el emplazamiento y plano <strong>de</strong> la nueva villa. En 1273 se le conce<strong>de</strong> la Carta Puebla, losfueros <strong>de</strong> Aragón, y los privilegios <strong>de</strong> Burriana. Se le conce<strong>de</strong> también mercado semanal lossábados y feria anual.Villarreal según la obra <strong>de</strong> VicianaPlanta <strong>de</strong> Villarreal19


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezPeculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad medievalLa creación urbana en la edad media, aun siendo un fenómeno generalizado en toda Europapresenta ciertas diferencias en la concepción <strong>de</strong>l diseño urbano. En la Península Ibérica el proceso<strong>de</strong> creación urbana por la sociedad medieval cristiana fue muy intenso. Las tierras fronterizasganadas a los musulmanes pronto comenzaron a acoger a población cristiana <strong>de</strong>l norte peninsulargenerando numerosos núcleos urbanos <strong>de</strong> muy variado tipo.Primeramente cabe distinguir entre ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento orgánico o espontáneo y ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nueva planta.Crecimiento orgánico y planta irregularLas ciuda<strong>de</strong>s que surgen, <strong>de</strong> forma espontánea, a partir <strong>de</strong> un primitivo enclave militar o religiosoy que aglutinan entorno a sí población en progresión creciente, pue<strong>de</strong>n dar origen a posterioresciuda<strong>de</strong>s, normalmente con una planta urbana compleja e irregular. En la Península Ibéricatenemos buenos ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> resultado urbanístico, que no respon<strong>de</strong> a un diseñopreconcebido. Al sur <strong>de</strong>l río Duero se fueron instalando pequeñas poblaciones agrícolas ygana<strong>de</strong>ras en torno a sus iglesias en los espacios ganados al po<strong>de</strong>r musulmán. Estas minúsculaspoblaciones estaban próximas unas a las otras y cuando se produjo el proceso urbanizador fueronlos focos que generaron las ciuda<strong>de</strong>s. Ciuda<strong>de</strong>s como Salamanca aglutinaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> susmurallas a 35 parroquias que ocupaban una superficie cercada <strong>de</strong> 110 Ha. Soria igualmente acogíaa numerosas parroquias y su superficie era <strong>de</strong> 100 Ha. No en todos los casos se pudo recoger<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las murallas a todas las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l lugar, en Segovia y Valladolid algunas al<strong>de</strong>asquedaron extramuros. Este mo<strong>de</strong>lo origina gran<strong>de</strong>s superficies cercadas con un plano complejo,con varios puntos focales y gran<strong>de</strong>s espacios vacíos en el interior. Sigüenza es otro caso complejoque dará origen a un plano polinuclear. Tuvo una pequeña “puebla” junto al castillo, en la partealta, otra junto a la catedral en la zona media y una tercera “puebla” en la parte baja, en la antiguamedina musulmana. Estos tres núcleos formaron la ciudad medieval aunque tardaron muchosaños en constituir una unidad espacial.20


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezIzqda.: Plano <strong>de</strong> Salamanca <strong>de</strong> 1858. Mantiene el recinto medievalDcha: Foto aérea <strong>de</strong> Salamanca en 2001. Se aprecia perfectamente el recinto medievalSiguenza con el castillo medieval21


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezNuevas creaciones y planta regularDentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planta regular po<strong>de</strong>mos encontrar diversos mo<strong>de</strong>los atendiendoespecialmente a su origen.A) Creaciones medievales sobre planta <strong>de</strong> origen romanoEn primer término nos referiremos a las “nuevas ciuda<strong>de</strong>s” here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> una planta urbana <strong>de</strong>origen romano. Son “nuevas creaciones urbanas” sobre soportes materiales urbanísticos antiguos.Utilizan el mismo emplazamiento <strong>de</strong> época romana, mantienen en muchos casos sus murallas y eltrazado <strong>de</strong> las calles, pero incorporan los elementos propios <strong>de</strong> la cultura medieval, los centrosreligiosos. Estos ocupan extensas superficies en el centro urbano transformando en parte laretícula urbana romana, generando sus propios parcelarios medievales. En la Península Ibéricaencontramos variados ejemplos <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, los mas representativos son León y Zaragoza, endon<strong>de</strong> todavía hoy, en el parcelario actual se perciben los recintos romanos y la tama viaria.B) Nuevas creaciones <strong>de</strong> planta regularSe pue<strong>de</strong>n ver ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planta regular especialmente en zonas don<strong>de</strong> los monarcas tuvieron unespecial interés por organizar el espacio con nuevas poblaciones concentradas que les permitía un22


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguezmejor control <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> sus pobladores y <strong>de</strong> sus rentas. La implantación urbana en el nortepeninsular respon<strong>de</strong> a dicha motivación. En esa zona las ciuda<strong>de</strong>s se caracterizan por ser <strong>de</strong>tamaño mediano-pequeño, algo menos <strong>de</strong> 10 Ha. pero suplen sus dimensiones individuales con elelevado número <strong>de</strong> centros urbanos que se generan. Se crea una intensa red <strong>de</strong> núcleos urbanosque dinamizan la región. En la zona <strong>de</strong> Guipuzcoa, Vizcaya, <strong>Cantabria</strong>, Asturias y Galicia se creanmas <strong>de</strong> 100 poblaciones urbanas. Es especialmente importante la proliferación <strong>de</strong> puertos en elCantábricoLas nuevas plantas <strong>de</strong> dichas villas están programadas <strong>de</strong> inicio. Se trazan los recintos y separcelan los espacios <strong>de</strong>stinados a las viviendas <strong>de</strong> los vecinos, <strong>de</strong>jando muy poco espacio públicolibre.23


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezPlano <strong>de</strong> San Sebastián.En gris, la primitiva villa medieval; en rojo, el ensanche <strong>de</strong> época contemporánea.C) Nuevas creaciones <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s en el camino <strong>de</strong> SantiagoSin que podamos incluir a todas las ciuda<strong>de</strong>s que se crean en la ruta o camino <strong>de</strong> Santiago en unmismo mo<strong>de</strong>lo urbanístico hay una ten<strong>de</strong>ncia a crear villas y ciuda<strong>de</strong>s con un “plano itinerario”como lo <strong>de</strong>fine Torres Balbás Son poblaciones creadas en torno al camino con una calle larga yviviendas a ambos lados. Dicho plano según las villas y ciuda<strong>de</strong>s prosperan pue<strong>de</strong>n generar callesparalelas y complicar dicho plano, pero siguen siendo reconocibles. Ejemplos <strong>de</strong> dichas estructurasparcelarias son entre otras, Castrojeriz y Santo Domingo <strong>de</strong> la Calzada.24


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez25


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezDesarrollo urbano <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> la CalzadaSegún Martínez Martínez, Sergio. Santo Domingo <strong>de</strong> la Calzada. Una ciudad medieval en el camino<strong>de</strong> Santiago. Najera 2006.26


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguez<strong>2.</strong>3 El paisaje urbano medieval: espacio publico, espacio privado. Tipología arquitectónica.Espacio privadoEl espacio urbano está diferenciado en dos dominios el público y el privado, que se correspon<strong>de</strong>na dos categorías <strong>de</strong> suelos: las calles, plazas y espacios públicos por un lado y los solaresedificables o espacios privados por otro. La privacidad <strong>de</strong> los “solares” y las edificaciones es fuerte,están cerradas y no son <strong>de</strong> libre acceso. En contrapartida las calles y plazas son plena y totalmentepúblicas.Dentro <strong>de</strong>l recinto intramuros el espacio parcelado para su utilización con fines privadosconstituye la mayor parte <strong>de</strong>l suelo urbano.. El espacio intramuros hay que parcelarlo y repartirloentre los nuevos pobladores, los existentes en el momento <strong>de</strong> la fundación y también los futurosvecinos que puedan venir. En muchas villas y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva creación se distribuyen loteshomogéneos <strong>de</strong> terreno para que cada familia construya su vivienda.En algunas zonas el reparto <strong>de</strong> los lotes <strong>de</strong> tierra para la construcción <strong>de</strong> viviendas es similar entoda la región este es el caso <strong>de</strong> Guipuzcoa don<strong>de</strong> se reparten los suelos <strong>de</strong> casas según lasmedidas <strong>de</strong>l “solar guipuzcoano” . Dicho solar tenía las medidas <strong>de</strong> 8 metros <strong>de</strong> fachada a la callepor 12 metros <strong>de</strong> profundidad. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo la homogeneidad <strong>de</strong>l solar familiar pue<strong>de</strong>sufrir alteraciones bien por fragmentación o por adiciones parciales o totales. El caso Guipuzcoanoes sorpren<strong>de</strong>nte. En todas las Vilas <strong>de</strong> la provincia (25), cuando se producen alteraciones <strong>de</strong>l solarprimitivo , estas son siempre por reducción a la mitad <strong>de</strong>l solar originario o por adición <strong>de</strong> unmedio solar o por la adición <strong>de</strong> otro solar completo. No se dan otro tipo <strong>de</strong> casos. En el siglo XVencontramos las particiones horizontales, varios vecinos compartiendo el solar primitivo endiversas alturas si que sean miembros <strong>de</strong> la misma familia.27


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezEn la zona <strong>de</strong>l Levante, también se distribuyen solares homogéneos a los nuevos pobladores comolo atestiguan las Ordinaciones <strong>de</strong> Jaime II para el reino <strong>de</strong> Mallorca.28


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezFundación <strong>de</strong> Petra- Mallorca según las Ordinaciones <strong>de</strong> Jaime IIEl espacio urbano se muestra insuficiente en la mayor parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s dada la presión<strong>de</strong>mográfica que sufren y la “imposibilidad <strong>de</strong> rebasar los recintos amurallados sin per<strong>de</strong>r el<strong>de</strong>recho a la vecindad. Esta ten<strong>de</strong>ncia a permanecer intramuros lleva a la sociedad urbanamedieval a tratar <strong>de</strong> recuperar los pocos espacios públicos existentes con técnicas poco ortodoxas.Se a<strong>de</strong>lantan las fachadas <strong>de</strong> las casas sobre el espacio público. Se aumenta la superficieconstruida en los pisos superiores sacando “voladizos” que impi<strong>de</strong>n la correcta ventilación <strong>de</strong> lacalle, se instalan las escaleras <strong>de</strong> las viviendas en el exterior, se ocupan los caminos <strong>de</strong> ronda entrelas viviendas y las cercas, se construye sobre la muralla y las torres <strong>de</strong>fensivas. Todas estastrasgresiones urbanísticas son <strong>de</strong>nunciadas por los concejos tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver al espaciopúblico toda la superficie primitiva. No resulta tarea fácil.Texto Villa Mondragón:La villa <strong>de</strong> Mondragón “…nos fizo relación por su petición que ante nos en elnuestro consejo presento disiendo que en la dicha villa a cabsa <strong>de</strong> las quemaspasadas los hedificadores <strong>de</strong> algunas casas, mediante los vandos e opiniones queentre ellos ovo, ocuparon algunas calles e callejas públicas <strong>de</strong> la dicha villa,poniendo las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus casas mas <strong>de</strong> lo que solían, <strong>de</strong> manera que ocupan lasdichas calles e callejas e están ocupadas mas <strong>de</strong> lo que las otras calles e callejasDella son, <strong>de</strong> que conocidamente se sigue agravioi a la dicha villa e calle <strong>de</strong>llas”.Espacio públicoEl espacio público común, complejo y unitario se reparte por toda la ciudad y en él se instalan losedificios públicos y privados. El equilibrio entre espacio público y privado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcompromiso entre la ley pública y los intereses privados. Los estatutos comunales regulan,<strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>, los puntos <strong>de</strong> contacto entre el espacio público y las construcciones privadas.Aún siendo escaso el espacio público frente al espacio privado su importancia es extraordinariapara la vida social. Es el espacio don<strong>de</strong> la comunidad va a <strong>de</strong>sarrollar su actividad. La iglesia es laprimera en estar presente, por su aspecto monumental se aprecia claramente. La activida<strong>de</strong>conómica, esencial en la ciudad medieval, también <strong>de</strong>ja sus huellas en los mercados, y en lascalles con actividad artesanal bien <strong>de</strong>finida. La función política durante gran parte <strong>de</strong> la EdadMedia no <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> su presencia, únicamente en los últimos años se hace visible en laestructura <strong>de</strong> la ciudad. Normalmente las ciuda<strong>de</strong>s medievales carecen <strong>de</strong> un único centro, sonvillas policéntricas, con puntos múltiples <strong>de</strong> reunión.El espacio publico es el medio <strong>de</strong> comunicación, las calles intramurales son aquellas que seconstituyen como continuidad <strong>de</strong> los caminos reales o gran<strong>de</strong>s rutas en el interior <strong>de</strong>l espacio29


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro Rodríguezmurado. Las dimensiones <strong>de</strong> estas “arterias” o calles se enmarcan entre los seis y los diez metros<strong>de</strong> ancho para las “calles mayores” o “calles reales”. En la Península Ibérica muchas <strong>de</strong> estas“calles reales” no sobrepasan los cuatro metros <strong>de</strong> ancho.El espacio público es el centro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas. Estaban continuamente ocupadas yfrecuentadas por comerciantes, viandantes, trabajadores y bestias <strong>de</strong> transporte. Los artesanos ycomerciantes no tienen ningún reparo en ocupar la calzada para la realización <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>sprofesionales. Sacan sus bancos <strong>de</strong> trabajo a la calle para aprovechar mejor la luz diurna, exponensus productos en “tableros” o mostradores que extien<strong>de</strong>n y prolongan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus viviendas hastala calle. Los carniceros matan las reses y arrojan sus <strong>de</strong>sperdicios a la vía pública, los comerciantesambulantes y las pesca<strong>de</strong>ras exponen sus productos en las esquinas y confluencias <strong>de</strong> las calles.Imagen <strong>de</strong> tienda medieval por Viollet le Duc30


<strong>Historia</strong> <strong>Urbana</strong> <strong>Medieval</strong>Beatriz Arizaga Bolumburu - Javier Añíbarro RodríguezEl espacio público es también el lugar <strong>de</strong> encuentro y reunión <strong>de</strong> la sociedad medieval. LasOr<strong>de</strong>nanzas Municipales <strong>de</strong> los centros urbanos tratan <strong>de</strong> mantener la paz en el espacio público.Tarea nada fácil ya que si nos atenemos a las numerosas sanciones que se recogen en elor<strong>de</strong>namiento concejil, las disputas y los enfrentamientos armados constituían una actividadfrecuente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Se castigan duramente los insultos y ofensas verbales, ya quedaban origen a enfrentamientos mas duros y incluso a sacar las armas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el“honor”. Por si las Or<strong>de</strong>nanzas no resultaban suficientemente disuasorias, en los espaciospúblicos se levantaban los símbolos <strong>de</strong> la represión o escarmiento, como las cárceles o las picotas.No todo el contacto social era <strong>de</strong> carácter violento, abundan los contactos cotidianos <strong>de</strong> relaciónnormal, cordial e incluso festivo. Los lugares <strong>de</strong> reunión colectivo podían estar al aire libre, en lascapillas <strong>de</strong> las iglesias o en las casas <strong>de</strong>l concejo. Las casas <strong>de</strong> Concejo se construyerontardíamente en Castilla. Los Reyes Católicos en las Cortes <strong>de</strong> Toledo 1480, instan a todas laspoblaciones que construyan sus casas <strong>de</strong> Concejo para uso <strong>de</strong> los regimientos y asambleas <strong>de</strong>vecinos.La plaza como lugar común <strong>de</strong> la sociedad medieval, no tiene las mismas connotaciones <strong>de</strong> laplaza renacentista. En la ciudad <strong>Medieval</strong> normalmente hay mas <strong>de</strong> una plaza, se nombrandiversas plazas y no tienen por qué ser gran<strong>de</strong>s espacios abiertos en medio <strong>de</strong> la ciudad, sino queson espacios pequeños abiertos en diversas partes <strong>de</strong> la ciudad cumpliendo cada una <strong>de</strong> ellas unafunción diferente.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!