13.07.2015 Views

La Dimension Cultural de la Gestion de Asentamientos Humanos ...

La Dimension Cultural de la Gestion de Asentamientos Humanos ...

La Dimension Cultural de la Gestion de Asentamientos Humanos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Mad. No.5. Septiembre 2001. Departamento <strong>de</strong> Antropología. Universidad <strong>de</strong> Chilehttp://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper06.htmsostenibles. En este caso <strong>la</strong> posmo<strong>de</strong>rnidad aportaría elementos para construir <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>cológica.Desafortunadamente, el escepticismo posmo<strong>de</strong>rno ha sido utilizado por el mercado para difundirun tipo <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> acuerdo a sus fines, pero el 'todo vale' que ha favorecido el individualismoy el consumismo es ecológica y socialmente insostenible. Así como Gardner y Lewis indican queel re<strong>la</strong>tivismo cultural encuentra límites en el tema <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> pobreza, el problema ambiental y<strong>la</strong> sostenibilidad invitan a pensar <strong>la</strong> dinámica societal a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sbiorregiones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los límites biofísicos y sociales y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> maximización <strong>de</strong>l consumodisfrazada <strong>de</strong> libertad. De mo<strong>de</strong>los económicos orientados 'hacia fuera' <strong>de</strong>sconocedores <strong>de</strong> losprocesos que sustentan <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>bemos transitar a mo<strong>de</strong>los económicos orientados 'hacia <strong>de</strong>ntro'(endógenos) que internalicen y se construyan a partir <strong>de</strong> estos procesos.<strong>La</strong> participación social está en función <strong>de</strong> los imaginarios compartidos, son estos los que movilizana <strong>la</strong> gente para intervenir (transformar) <strong>la</strong> realidad: más que una convocatoria masiva se requiereun proyecto socialmente anhe<strong>la</strong>do, una utopía, <strong>la</strong> visualización <strong>de</strong> una realidad diferente posible.Es aquí cuando el sujeto se convierte en actor, citando a Ulrich Beck, regresa a <strong>la</strong> sociedad: <strong>la</strong>siniciativas ciudadanas son <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>finen actualmente los temas <strong>de</strong>l futuro (reinvención <strong>de</strong> <strong>la</strong>político); el ecologismo ha ganado espacios precisamente por esta acción -es necesario <strong>de</strong>stacarel papel <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> ciencia que han <strong>de</strong>jado su 'neutralidad' científica paragestionar <strong>la</strong> sostenibilidad-. Por esto es fundamental concentrarse en <strong>la</strong> manera como losindividuos (<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s) construyen su 'realidad' (qué es problematizado, qué es <strong>de</strong>nominadorelevante, qué es calificado <strong>de</strong> interés público, qué <strong>de</strong>be ser regu<strong>la</strong>do o administrado por elEstado, etc.) y cómo estas 'realida<strong>de</strong>s' surgen <strong>de</strong> instituciones y grupos específicos con interesesespecíficos. <strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> los medios en este proceso es fundamental, por eso <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>mocratizarse; esta propuesta no es nueva: <strong>la</strong> realizó Hans Magnus Enzensberger en 1970 14 . Sinembargo, <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> mediatización y al consumismo ha sido ignorada por <strong>la</strong>s Naciones Unidas:<strong>la</strong>s estrategias culturales p<strong>la</strong>nteadas no se estructuran en torno a esto.Bajo <strong>la</strong> perspectiva que hemos intentado presentar en este trabajo <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong> los asentamientos humanos <strong>de</strong>be, junto a <strong>la</strong>s diversas medidas <strong>de</strong> caráctertecnológico, financiero, normativo y educativo propuestas por el UNEP y el UNCHS, transmitir através <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación mo<strong>de</strong>los conectados con los imaginarios religiosos ei<strong>de</strong>ntitarios existentes en cada nación, región y localidad que permitan a <strong>la</strong> gente visualizar el tipo<strong>de</strong> sociedad propuesta por el ecologismo -sus beneficios a corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo-. No existe elimaginario (<strong>la</strong> utopía) que movilice a <strong>la</strong> gente en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad: se requieren imágenes,metáforas, re<strong>la</strong>tos, espacios urbanos, símbolos, etc., que introduzcan en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s elproyecto ecológico como posibilidad. Por concentrarse en el mundo natural el ecologismo ha<strong>de</strong>scuidado el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (<strong>la</strong> cultura); ha profundizado en lo técnico, no en lo simbólico.Pero <strong>la</strong> utopía ecológica <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el proceso <strong>de</strong> urbanización que experimenta <strong>la</strong>humanidad. Los símbolos existentes re<strong>la</strong>cionados con el ecologismo están inspirados en culturasindígenas o campesinas premo<strong>de</strong>rnas, no reflejan <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong>l sujeto urbano posmo<strong>de</strong>rno,como ejemplo po<strong>de</strong>mos citar el discurso adjudicado al Jefe Seattle 15 (Anexo 3).<strong>La</strong> creación <strong>de</strong> un universo simbólico que dé sentido al proyecto ambiental <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borarseasumiendo que el 'texto' que lee el sujeto urbano en su vida diaria está conformado porestructuras, artefactos, máquinas, edificios, anuncios, carteles, fotografías, pantal<strong>la</strong>s... no por <strong>la</strong>naturaleza (los árboles y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s son ornamento), <strong>la</strong> cual es significadaestética o terapéuticamente, no en su complejidad <strong>de</strong> sistema sustentador <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Si antes <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los seres humanos interactuaban en su cotidianidad con los elementos, p<strong>la</strong>ntas y14"Constituents of a theory of the media" (New Left Review, No. 64, noviembre-diciembre 1970).15 El autor <strong>de</strong>l discurso fue el guionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> que lo popu<strong>la</strong>rizó: Ted Perry (Home, 1972).Seattle fue jefe <strong>de</strong> los indios suquamish y duwamish, tribus asentadas hasta mediados <strong>de</strong>l sigloXIX en el territorio que actualmente correspon<strong>de</strong> al estado <strong>de</strong> Washington, Estados Unidos. Másinformación: http://www.snopes.com/quotes/seattle.htm.58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!