13.07.2015 Views

GUÍA DEL FACILITADOR(A) - Unidad Ejecutora de Proyectos

GUÍA DEL FACILITADOR(A) - Unidad Ejecutora de Proyectos

GUÍA DEL FACILITADOR(A) - Unidad Ejecutora de Proyectos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICAPROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (PNCT)GUÍA <strong>DEL</strong> <strong>FACILITADOR</strong>(A)MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN LA ESTRATEGIA“ALTO A LA TUBERCULOSIS”EN REPÚBLICA DOMINICANASanto Domingo, D. N.República Dominicana


2 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)Para la utilización <strong>de</strong> los Módulos <strong>de</strong> Capacitación en la estrategia“Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaPROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (PNCT)Distrito Nacional. República Dominicana.Avenida San Cristóbal, Esquina Tira<strong>de</strong>ntes.MINISTERIO DE SALUD PÚBLICADR. BAUTISTA ROJAS GÓMEZMinistro <strong>de</strong> Salud PúblicaDR. JOSÉ RODRÍGUEZ AYBARViceministro <strong>de</strong> Salud ColectivaDR. NELSON RODRÍGUEZ MONEGROViceministro Director <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Desarrolloy Fortalecimiento <strong>de</strong> los Servicios Regionales <strong>de</strong> SaludLIC. MARÍA VILLA PINAViceministra <strong>de</strong> la Garantía Calidad <strong>de</strong> SaludDR. GUILLERMO SERRADR. HÉCTOR OTEROViceministro <strong>de</strong> Planificación y DesarrolloViceministro <strong>de</strong> Asistencia SocialDRA. BELKYS MARCELINODirectora Programa Nacional <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la TuberculosisLa elaboración, publicación y proceso <strong>de</strong> rediseño y evaluación <strong>de</strong> la presente edición<strong>de</strong> estos Módulos <strong>de</strong> Capacitación ha sido realizada gracias al apoyo <strong>de</strong>lProyecto <strong>de</strong> USAID/KNCV/PROFAMILIA y acompañamiento <strong>de</strong>lPrograma Intec <strong>de</strong> Salud y Seguridad Social.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


6 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


SECCIÓN 1:HERRAMIENTASDE FACILITACIÓN


INTRODUCCIÓNEsta guía intenta ser una herramienta útil para los facilitadores/as<strong>de</strong> los talleres para la Capacitación en la Aplicación <strong>de</strong> la Estrategia“Alto a la TB” en República Dominicana.En ella encontrará información <strong>de</strong>tallada sobre el proceso <strong>de</strong> lacapacitación, la estrategia metodológica y las técnicas sugeridaspara facilitar los contenidos contemplados en los 4 módulos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una programación para los 4 días <strong>de</strong> capacitación enque se prevé se lleve a cabo la misma y las guías (matrices) <strong>de</strong>planificación docente para cada uno <strong>de</strong> los 11 componentes quearticulan los 4 módulos.Nuestro <strong>de</strong>seo es que esta guía sea vista como una guía y no comoun guión, <strong>de</strong> forma que cada facilitador o facilitadora agregue valoren base a su experiencia y estilo <strong>de</strong> trabajo y posteriormente compartaesta experiencia y nos envíe los comentarios o sugerencias quepue<strong>de</strong>n contribuir a mejorar el contenido <strong>de</strong> esta guía a la direcciónpnct@sespas.gov.do y programatuberculosisrd@gmail.com. Tambiénpue<strong>de</strong> expresar sus comentarios a través <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Salud Publica: sespas.gov.do.Para facilitar el manejo <strong>de</strong> la información agrupamos en dos seccioneslos contenidos, en la primera presentamos información sobreel proceso <strong>de</strong> la capacitación y en la segunda presentamos las guíasdocentes para las 33 sesiones que se proponen.


12 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaQué son los módulos <strong>de</strong> capacitación en alto a la TBSon un juego <strong>de</strong> 4 módulos en los que se agrupan los contenidos que el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be manejar paraadquirir las competencias necesarias para po<strong>de</strong>r trabajar <strong>de</strong> forma eficiente en la prevención y control <strong>de</strong> laTuberculosis en su ámbito funcional y contribuir al logro <strong>de</strong> la meta propuesta <strong>de</strong> la Estrategia “Alto a la TB”.Los módulos y los componentes que integran esta propuesta <strong>de</strong> capacitación son los siguientes:MódulosUnoDosTresCuatroComponentesIntroducción al Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la TuberculosisDetección y diagnóstico <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> tuberculosisTratamiento <strong>de</strong> la tuberculosisOrganización <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> los pacientes con tuberculosisPrevención <strong>de</strong> la tuberculosisEstudio <strong>de</strong> contactos y terapia preventiva con isoniacidaControl <strong>de</strong> infeccionesAbogacía, comunicación y movilización socialProgramación y control logístico <strong>de</strong> medicamentos e insumos <strong>de</strong> laboratoriosSupervisiónSistema <strong>de</strong> información operacional y epi<strong>de</strong>miológico (SIOE)Estrategia metodológicaEl Programa Nacional <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Tuberculosis propone como estrategia metodológica un proceso<strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>scentralizado, modular, e in situ, que pue<strong>de</strong> llevarse a cabo a través <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> 4días a tiempo completo y <strong>de</strong>dicación exclusiva o pue<strong>de</strong> adaptarse según las necesida<strong>de</strong>s y realidad <strong>de</strong>cada ámbito <strong>de</strong> trabajo.Descentralizado significa que el proceso se gestiona y ejecuta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel local, por lo que las tareasrelativas a la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la capacitación es una responsabilidadque <strong>de</strong>be ser asumida por el nivel local.Dado que la capacitación es una herramienta <strong>de</strong> gestión, y que los/las gerentes que están más cerca <strong>de</strong>la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>ben tener la apreciación más certera <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l PCT en lo local y <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud bajo su jurisdicción, Por tanto la capacitación <strong>de</strong>scentralizadaes la estrategia más viable y costo efectiva, por lo que esta guía y los módulos facilitaránla gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> capacitación y su seguimiento.Modular significa que no se requiere seguir una estructura rígida para capacitar al personal, por lo quelos módulos pue<strong>de</strong>n impartirse siguiendo la agenda estándar <strong>de</strong>l taller que se presenta en el anexo 1 oadaptarse a los resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la provinciaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana13o localidad en cuestión o <strong>de</strong> la realidad que muestren los indicadores epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>la atención.In situ significa que no se requiere que el personal se trasla<strong>de</strong> a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> su centro <strong>de</strong> trabajopara recibir la capacitación, y que lo <strong>de</strong>seable es que la misma sea impartida lo más cercana posibleal centro <strong>de</strong> trabajo y que también pue<strong>de</strong> adaptarse a la modalidad <strong>de</strong> capacitación en servicio.Se contempla <strong>de</strong>sarrollar esta capacitación a través <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> 4 días a tiempo completo y <strong>de</strong>dicaciónexclusiva. Cada Servicio Regional (SR) <strong>de</strong>berá seleccionar y entrenar un equipo <strong>de</strong> facilitadores,los cuales se encargarán <strong>de</strong> hacer la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, hacer la capacitación enservicio y <strong>de</strong>sarrollar los talleres. El nivel central <strong>de</strong>l PNCT pue<strong>de</strong> apoyar al SR a formar un banco <strong>de</strong>docentes y asesorar todo el proceso <strong>de</strong> capacitación.Los facilitadores y facilitadoras <strong>de</strong>berán ser profesionales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud preferiblemente con experienciaen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos educativos y gerenciales.Guía (Matriz) <strong>de</strong> planificación docenteEs una matriz que sirve al facilitador/a para planear el conjunto <strong>de</strong> acciones y activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben serrealizadas para el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> aprendizaje.En la misma se <strong>de</strong>finen los contenidos, se plantean las técnicas, los medios y ayudas didácticas queserán usadas durante el proceso enseñanza-aprendizaje, se estima el tiempo <strong>de</strong> duración y los criterios<strong>de</strong> evaluación.En la sección 2 se adjunta una matriz para cada intervención docente por objetivo a ser alcanzado enlos 11 componentes <strong>de</strong> los 4 módulos. En cada matriz se hace una propuesta metodológica para la facilitación<strong>de</strong> la sesión.4.1 Estructura <strong>de</strong> la matrizTema:Descripción <strong>de</strong> la sesión:Objetivo específico Contenido y alcance Metodología Evaluación Materiales <strong>de</strong> Tiempo<strong>de</strong> aprendizajeapoyo docente4.2 Componente <strong>de</strong> la matrizTema: Indica la naturaleza <strong>de</strong> la sesión educativa. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> manera clara y precisa.Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Plantea la conducta que se espera alcancen los y las participantes al finalizarla sesión educativa. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir con un verbo operativo medible y observable.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


14 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaContenido: En esta columna se <strong>de</strong>finen los temas y subtemas que serán abordados como parte <strong>de</strong>lcontenido propuesto. Los contenidos pue<strong>de</strong>n ser estructurados en una secuencia inductiva, <strong>de</strong>ductiva otransductiva <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l domino <strong>de</strong>l objetivo (cognoscitivo, psicomotor, afectivo)y/o <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los y las participantes.Metodología: En esta columna <strong>de</strong> plantean las técnicas didácticas que serán utilizadas en el proceso <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje. Debe estar orientada a potencializar la capacidad <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l participante.Según diferentes estudios las personas asimilan:• 15 % <strong>de</strong> lo que escuchan• 30 % <strong>de</strong> lo que ven y escuchan• 70 % <strong>de</strong> lo que ven, escuchan y a<strong>de</strong>más palpan• 90 % Si lo practicanEs importante que las activida<strong>de</strong>s que se lleven a cabo para el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> aprendizajepropicien la participación activa, pues se ha <strong>de</strong>mostrado que mientras mayor es el nivel <strong>de</strong> participacióny activación habrá mayor probabilidad <strong>de</strong> aprendizaje, bajo el principio didáctico “<strong>de</strong> que quien másactúa más apren<strong>de</strong>”. La situación <strong>de</strong> aprendizaje está integrada por tres elementos básicos:La Introducción: Abarca los aspectos que permiten contextualizar y motivar al participante en el temaa ser <strong>de</strong>sarrollado. Y se pue<strong>de</strong> estructurar a partir <strong>de</strong>:• La presentación y motivación <strong>de</strong>l tema nuevo;• La presentación <strong>de</strong>l objetivo a lograr;• Una exploración <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento y experiencia <strong>de</strong> los participantes en relación al tema y elobjetivo que se preten<strong>de</strong> trabajar.El Desarrollo: Implica el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y estrategias que <strong>de</strong>ben realizarse para lograr elpropósito planteado. Se <strong>de</strong>be planificar <strong>de</strong> forma que el proceso <strong>de</strong> aprendizaje esté centrado en el/laparticipante y se pueda producir el cambio <strong>de</strong> comportamiento que plantea el objetivo <strong>de</strong> aprendizaje.La Conclusión: En todo proceso educativo <strong>de</strong>be realizarse un cierre pedagógico, con el fin <strong>de</strong> afianzarel aprendizaje. Se recomienda usar técnicas que propicien que los/las participantes <strong>de</strong>muestren el nivel<strong>de</strong> asimilación respecto a los contenidos y/o cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> forma que se haga evi<strong>de</strong>nte si hay queaclarar o reforzar algún aspecto o es necesario explicar nueva vez.Estrategia <strong>de</strong> Evaluación: Durante la capacitación en la Estrategia “Alto a la TB” se <strong>de</strong>be establecerel perfil <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> los participantes en proceso <strong>de</strong> forma que se evi<strong>de</strong>ncie el nivel <strong>de</strong> aprendizaje,por lo que se <strong>de</strong>be aplicar un pre test y un post test.Adicionalmente es conveniente que en cada sesión se indaguen los saberes previos <strong>de</strong> los/las participantes,<strong>de</strong> forma que cada facilitador oriente su sesión a dar respuestas a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> informacióny aprendizaje que se evi<strong>de</strong>ncien, y que a final <strong>de</strong> cada sesión se utilicen técnicas que permitan estimary/o comprobar el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> aprendizaje, ya sea en la adquisición <strong>de</strong> conocimientos o el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas actitu<strong>de</strong>s o habilida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los/las participantes, tales como estudios <strong>de</strong>casos, juego <strong>de</strong> roles, ejercicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> grupos etc.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana15Es importante establecer <strong>de</strong> manera clara cuáles serán los criterios <strong>de</strong> evaluación con los cuales habremos<strong>de</strong> medir el aprendizaje. Estos criterios al igual que los objetivos <strong>de</strong>ben ser observables y medibles.Los criterios <strong>de</strong> evaluación son las <strong>de</strong>claraciones que <strong>de</strong>scribenlo que se espera <strong>de</strong>l participante al completar la actividad educativa.La evaluación <strong>de</strong>be ser aplicada en tres momentos diferentes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> capacitación:a) Evaluación inicial o diagnóstica: Se realiza para <strong>de</strong>terminar el perfil <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> los participantes ala capacitación que ofrece el PNCT. Permite <strong>de</strong>finir el nivel <strong>de</strong> información, conocimiento y experienciaque tienen los participantes. Es lo que algunos llaman pre-test o evaluación <strong>de</strong> nivel o nivelación.b) Evaluación <strong>de</strong> proceso o formativa: Es la que se realiza con el fin <strong>de</strong> estimar el progreso <strong>de</strong>l aprendizaje.Un ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> evaluación son las prácticas, las preguntas y respuestas, ejercicios<strong>de</strong> simulación o <strong>de</strong>mostración que se realizan.c) Evaluación final o <strong>de</strong> salida: Se hace al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> capacitación con el propósito <strong>de</strong> establecerel perfil <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los participantes, ya que a través <strong>de</strong> ésta po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir el nivel <strong>de</strong>información, conocimiento y experiencia que acumularon los participantes en el proceso. Algunos lesuelen llamar post-test o evaluación <strong>de</strong> cierre.Materiales <strong>de</strong> apoyo docente: En esta columna se <strong>de</strong>scriben todos los materiales y equipos que seprevé necesitará el facilitador/a para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sesión educativa.Tiempo: Se enuncia el tiempo estimado para la sesión educativa. Se recomienda establecer tiemposflexibles y que permitan realmente el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> aprendizaje.5. Proceso <strong>de</strong> Capacitación5.1. Cómo apren<strong>de</strong>n los adultosLos adultos tienen diferentes ritmos y estilos <strong>de</strong> aprendizaje por lo se recomienda diseñar las sesiones<strong>de</strong> la capacitación en la Estrategia “Alto a la TB” en base a un mo<strong>de</strong>lo pedagógico centrado en el aprendizaje<strong>de</strong> nuevas competencias, conocimientos y actitu<strong>de</strong>s. Para esto <strong>de</strong>be hacerse uso <strong>de</strong> estrategiasy técnicas que propicien el mayor nivel <strong>de</strong> activación y participación, y logren captar la atención yfavorezcan la retención.Algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> adultos:• Motivación: La persona tiene que querer apren<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, estar motivada.• Confianza: Necesitan sentirse cómodos, por lo que hay que crear un entorno y una atmósfera favorablepara el aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, un ambiente distendido.• Certidumbre: Se <strong>de</strong>ben aclarar las dudas y temores.• Emotividad: Son sensibles al fracaso.• Respeto: Hay que respetar los saberes previos, pues necesitan saber que se valora y se tiene en cuentalo que ya saben.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


16 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana• Relevancia: Se apren<strong>de</strong> lo que tiene significado personal, por lo que <strong>de</strong>ben reconocer la importancia<strong>de</strong> lo que necesitan apren<strong>de</strong>r, ya sea para su trabajo, su persona y la comunidad.• Responsabilidad: Apren<strong>de</strong>n haciendo y cuando activan todos sus sentidos.• Interés: Respon<strong>de</strong>n a estímulos y tienen intereses como la obtención <strong>de</strong> un mayor <strong>de</strong>sarrollo personalo profesional o <strong>de</strong> una certificación.• Flexibilidad: Se adaptan a mo<strong>de</strong>los flexibles <strong>de</strong> organización curricular (<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> modular) y quese puedan estructurar a partir <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizajes i<strong>de</strong>ntificadas.• Falta <strong>de</strong> tiempo: Algunos obstáculos <strong>de</strong> carácter externo que pue<strong>de</strong>n restringir el aprendizaje, comola falta <strong>de</strong> tiempo y las múltiples responsabilida<strong>de</strong>s (otros trabajos, hijos, etc.)• Resistencia: obstáculos internos pue<strong>de</strong>n limitar su aprendizaje, como la resistencia al cambio, labaja tolerancia a la frustración y un sentimiento negativo acerca <strong>de</strong> uno mismo.5.2 Papel <strong>de</strong>l facilitador en el proceso enseñanza aprendizajeLos facilitadores/as <strong>de</strong> la Estrategia “Alto a la TB” son profesionales sensibilizados con la problemática,que comparten los valores <strong>de</strong>l PNCT y se i<strong>de</strong>ntifican con la misión y visión <strong>de</strong>l programa y la estrategia,los cuales tienen la responsabilidad <strong>de</strong> diseñar y conducir sesiones educativas que garanticen elaprendizaje. Para esto se recomienda:* Prepararse previamente. Diseñar activida<strong>de</strong>s y experiencias <strong>de</strong> aprendizaje, seleccionar y usar técnicas,materiales y equipos audiovisuales que propicien un mayor involucramiento y activación <strong>de</strong>los participantes.* Dar pautas a los organizadores para la selección <strong>de</strong>l local, una lista <strong>de</strong> los equipos y materiales <strong>de</strong>apoyo, como se <strong>de</strong>be ambientar el salón y colocar las sillas, equipos y materiales.* Ser puntual, llegar al menos 30 minutos antes para probar los equipos y verificar el acondicionamiento<strong>de</strong>l local.* Dar una apertura motivadora a la capacitación. Destacar la importancia para el logro <strong>de</strong> la meta <strong>de</strong>la Estrategia “Alto a la TB”.* Invitar a los/las participantes a presentarse brevemente y socializar las expectativas en relación ala capacitación. Se recomienda usar este momento para crear un ambiente distendido y propiciar laintegración <strong>de</strong> los participantes, por lo que se pue<strong>de</strong>n usar diferentes metodologías o dinámicas.* Presentar los objetivos y contenidos <strong>de</strong> la capacitación a fin <strong>de</strong> verificar la congruencia con lasexpectativas <strong>de</strong> los/las participantes e i<strong>de</strong>ntificar la necesidad <strong>de</strong> hacer ajustes.* Invitar a los/las participantes a establecer acuerdo <strong>de</strong> grupos en relación a reglas que normarán lainteracción durante la capacitación en lo concerniente a participación, manejo <strong>de</strong>l tiempo, celulares,respeto a las diferencia, etc.* Manejar sus recursos personales (voz, contacto visual, expresión corporal) para facilitar el procesoy mantener la atención.* Transmitir sus conocimientos con rigor científico.* Estructurar los contenidos en etapas breves y escalonadas e ir verificando su asimilación.* Al finalizar cada sesión recuperar saberes (evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje) mediante ejercicios <strong>de</strong> retroalimentación,que le permitan i<strong>de</strong>ntificar temas y áreas que <strong>de</strong>ben ser reforzados.* Manejar con <strong>de</strong>strezas los métodos y medios audiovisuales para que se <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra comunicacióny estos cumplan con la función <strong>de</strong> facilitar el aprendizaje.* Promover la discusión y fomentar la participación equitativa <strong>de</strong> todos y todas.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana17* Ser cálido y respetuoso en el trato.* Establecer una relación horizontal y propiciar la construcción colectiva <strong>de</strong> saberes, es <strong>de</strong>cir, asumirun estilo <strong>de</strong>mocrático para comunicar.* Crear las condiciones y atmósfera requerida para el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> aprendizaje, estableciendorapport, evitando y/o manejando a<strong>de</strong>cuadamente los conflictos, manteniendo el li<strong>de</strong>razgo<strong>de</strong>l grupo, propiciando la atención-concentración y/o distensión el grupo.* Aclarar dudas, creencias erradas y respon<strong>de</strong>r las preguntas <strong>de</strong> los participantes cuidando <strong>de</strong> transmitirinformación correcta.* Dar pautas y directrices claras para los trabajo <strong>de</strong> grupos, acompañar y estar disponibles para aclarar,dirigir la plenaria y hacer el cierre pedagógico.* Manejar con pru<strong>de</strong>ncia y eficiencia el tiempo <strong>de</strong> la capacitación.* Conocer y usar estrategias para confrontar la resistencia al cambio y a <strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r que suelenmostrar los adultos.* Incentivar la capacidad <strong>de</strong> soñar y trabajar para hacer realidad la visión <strong>de</strong>l PNCT y <strong>de</strong> la Estrategia“Alto a la TB”.5.3 Perfil <strong>de</strong>l facilitador/aExiste un sinnúmero <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong>l facilitador/a, tantos como teóricos hay para <strong>de</strong>finirlos, no obstante,se reconocen ciertas competencias y atributos básicos como son:• Competencia profesional• Rigor científico• Experiencia• Li<strong>de</strong>razgo• Flexibilidad• Creatividad• Realismo• Compromiso• Visión global• HonestidadEn la Guía <strong>de</strong> Capacitación en la Oferta <strong>de</strong>l Plan Básico <strong>de</strong> Salud para los Recursos Humanos <strong>de</strong> lasUNAP se plantea una lista <strong>de</strong> características que tipifican lo que es un facilitador /a <strong>de</strong>mocrático, proactivoy comprometido con la tarea <strong>de</strong> promover el apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r y reapren<strong>de</strong>r, la cual sepresenta a continuación:Un buen facilitador/a:1. Está abierto a compren<strong>de</strong>r las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Nunca critica los puntos <strong>de</strong> vista, opinionesni actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los/las participantes.2. Sabe motivar a los/las participantes. Escucha con atención <strong>de</strong>mostrando interés. Los/las participantessienten que sus aportes son valorados, <strong>de</strong>seados, respetados.3. Es respetuoso/a y no se siente superior o por encima <strong>de</strong> los otros. No monopoliza la discusión,busca que todos dirijan sus comentarios hacia el grupo y no hacia el/ella.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana19da proponer como invitaciones, <strong>de</strong> forma que los/las participantes entiendan la naturaleza <strong>de</strong>mocrática<strong>de</strong> los acuerdos y el compromiso con la autorregulación <strong>de</strong> su conducta.Motive a los/las participantes a que propongan invitaciones para el mejor <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> capacitación. Algunos ejemplos <strong>de</strong> acuerdos son:• Escucharnos• Hablar uno a la vez• No fumar en el salón• Participar• Divertirnos• Ser puntuales• Apagar los celulares, laptop y dispositivos electrónicos durante las sesiones.• Respetar las opiniones diferentes.• Respetar los tiempos <strong>de</strong> receso.5.6 Pautas para el trabajo <strong>de</strong> gruposPara facilitar las sesiones <strong>de</strong> la capacitación en la Estrategia “Alto a la TB” se sugieren técnicas quefavorecen la activación y participación <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los/las participantes, <strong>de</strong> forma que estosse conviertan en los actores principales <strong>de</strong>l proceso enseñanza-aprendizaje y se respete el principio didácticoque plantea que quien más actúa es quien más apren<strong>de</strong>.Algunas pautas para favorecer el proceso son:Formación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> la sesión a veces será convenienteformar equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 2 personas (parejas), <strong>de</strong> 3 personas (tríos), <strong>de</strong> 4 a 6 personas (minigrupos),<strong>de</strong> 7 o mas personas. Se recomienda ser creativo y usar estrategias que favorezcan la distensión, e integración.Algunos ejemplos son:• Pedir a cada participante que <strong>de</strong>posite una prenda en un sobre o canasta (llave, arete, bolígrafo o loque quieran) y luego el facilitador/a lo pue<strong>de</strong> agrupar según el número <strong>de</strong> participantes y colocar en elespacio don<strong>de</strong> se ha previsto que el grupo trabaje o simplemente distribuir los objetos en un número<strong>de</strong> sobres equivalentes al número <strong>de</strong> grupos que se quieren formar. Y se le pi<strong>de</strong> a los participantessimplemente ubicar su prenda y dón<strong>de</strong> esté, con ese grupo trabajará.• Se pue<strong>de</strong> prever que al registrar los participantes, el papel o cartón don<strong>de</strong> escriben su nombre sea <strong>de</strong>diferentes colores y si tendremos 30 participantes y queremos 5 grupos, po<strong>de</strong>mos escribir 6 nombresen un papel o cartón <strong>de</strong> un color, 6 nombres en uno <strong>de</strong> otro color, y así sucesivamente hasta tener 6nombres en cada juego <strong>de</strong> papeles o cartones <strong>de</strong> 5 colores diferentes. De esta manera cuando toqueformar el grupo solo se el pi<strong>de</strong> a los que tienen el mismo color que se agrupen.• Otra variante es colocar a cada gafete una etiqueta o dibujo <strong>de</strong> diferentes formas o colores (círculos,cuadrados, estrellas, círculos, etc.) y luego pedir a los que tienen la misma forma que se junten.• Si se quieren formar parejas o tríos se pue<strong>de</strong>n cortar formas (círculos, triángulos, cuadrados) y seccionarlosen dos o tres según se necesite formar parejas o tríos, se colocan en un sobre o canasta y sele pi<strong>de</strong> a cada participante que tome uno y que luego busque a quienes tienen la otra parte y se juntenpara hacer la tarea/trabajo que le ha sido asignado.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


20 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana• También se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>corar el salón con globos y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos poner papelitos, y se le pi<strong>de</strong> a losparticipantes explotar los globos y tomar un papelito y los que tengan el papel <strong>de</strong>l mismo color o <strong>de</strong>la misma forma o con el mismo número, se agrupan.• Otra opción es hacer un juego como andar en tren o y previamente poner nombre con estaciones(según número <strong>de</strong> grupos que se <strong>de</strong>sean formar) y cuando el tren llega todos <strong>de</strong>ben correrhacia una estación y ahí se le informa que los que están en una misma estación trabajarán juntos.Otra variante es organizar un paseo en barco y si el barco zozobra <strong>de</strong>ben buscar salvarsenadando hasta las islas mas cercana, con la condición <strong>de</strong> que cada isla o estación solo acogeal número <strong>de</strong> participantes que se ha previsto tenga el grupo (se pue<strong>de</strong>n poner papeles en diferentespartes <strong>de</strong>l salón con nombre <strong>de</strong> islas) y con los que se agrupan ahí queda formado elgrupo.Grupos pequeños: se recomienda organizar grupos pequeños, que no excedan 10 personas por grupo.La ten<strong>de</strong>ncia es a la formación <strong>de</strong> mini grupos, es <strong>de</strong>cir grupos <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 5 a 6 participantes ya queasí se facilita la participación y se incrementa la interacción.Participación <strong>de</strong>mocrática: para equilibrar el po<strong>de</strong>r y la participación se recomienda mandar mensajes<strong>de</strong> que hay igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y no se tiene privilegios, por ejemplo, colocar las sillas en círculopara que no haya preeminencia y todos se puedan ver, estimular la participación <strong>de</strong> todos, tratando <strong>de</strong>que nadie se que<strong>de</strong> callado o que hable <strong>de</strong>masiado, motivando a que todos opinen <strong>de</strong> acuerdo a sus conocimientosy experiencias. Enfatizar que no hay opiniones buenas o malas, que todas son importantes.Motivar el comportamiento proactivo durante el proceso.Directrices claras y precisas: dar pautas claras en relación al procedimiento para trabajo en grupos yel manejo <strong>de</strong> la plenaria, <strong>de</strong> ser posible ofrecerla por escrito, <strong>de</strong>finir y consensuar el tiempo que tendránpara la tarea que le fue asignada.Definir responsabilida<strong>de</strong>s: Elegir un mo<strong>de</strong>rador para que facilite la discusión en cada grupo y unrelator para que tome notas y posteriormente las presente en el plenario.Propiciar la integración: facilita el trabajo colaborativo por esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio se recomienda estimularla creación <strong>de</strong> un ambiente cálido y una atmósfera distendida, pue<strong>de</strong> ayudar organizar una dinámicapara la presentación <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> forma no tradicional.Mantenerse centrado en la tarea o el tema, para esto se <strong>de</strong>be evitar que la discusión se <strong>de</strong>svíe <strong>de</strong>ltema y en caso <strong>de</strong> que esto suceda reencauzar la discusión, y resumir, cada cierto tiempo.Mantener el li<strong>de</strong>razgo. Se <strong>de</strong>be reforzar los conocimientos y opiniones correctas, analizar las i<strong>de</strong>as,opiniones y creencias erradas. Agregar lo que no ha sido mencionado. En algunos casos <strong>de</strong>volver lapregunta al grupo y resumir las conclusiones <strong>de</strong>l grupo.6. Métodos y técnicas didácticasPara facilitar el proceso <strong>de</strong> capacitación se recomienda usar técnicas que involucren a los /las participantes<strong>de</strong> manera activa y que favorezcan el aprendizaje al hacer más comprensibles los contenidos quese <strong>de</strong>ben tratar.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana21Estudios realizados han <strong>de</strong>mostrado que el nivel <strong>de</strong> asimilación y retención <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l método otécnica que se utilice, por eso se recomienda seleccionar aquellas técnicas que logren el mayo nivel <strong>de</strong>activación.Tomado <strong>de</strong> ¿Cómo apren<strong>de</strong>n los adultos? Por Tokuhama-Espinosa, Tracey, s/f.Algunas <strong>de</strong> las técnicas que pue<strong>de</strong>n ser usadas son:1. La Demostración.2. El Estudio <strong>de</strong> Caso.3. La Exposición Dialogada.4. La Lluvia <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as.5. El <strong>de</strong>bate/Panel Integrado.6. Juegos <strong>de</strong> Roles/dramatización.7. Los Juegos Educativos.8. La Visualización con Tarjetas.6.1. La Demostración.Mediante esta técnica se <strong>de</strong>muestra paso a paso cómo serealiza un procedimiento, una tarea o una conducta, porejemplo, para la obtención <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> esputo tomandomedidas para evitar propagar el Bacilo <strong>de</strong> Koch.La <strong>de</strong>mostración pue<strong>de</strong> ser realizada <strong>de</strong> manera directapor el facilitador/a o <strong>de</strong> manera indirecta o sustitutiva ya sea por co-facilitadores, los propios participanteso con el auxilio <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o, juego <strong>de</strong> diapositivas, un rotafolio, un diagrama <strong>de</strong> flujo, etc.La <strong>de</strong>mostración es un recurso muy valioso en el proceso enseñanza-aprendizaje ya que permite a los/las participantes pasar <strong>de</strong>l plano verbal y simbólico, al plano concreto o <strong>de</strong> la acción, proporciona a<strong>de</strong>másal facilitador la oportunidad <strong>de</strong> comprobar que tanto los participantes asimilaron, ya que medianteun ejercicio <strong>de</strong> retro<strong>de</strong>mostración ellos <strong>de</strong>berán paso a paso practicar lo que ya les fue <strong>de</strong>mostrado.Estudio <strong>de</strong> Caso.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


22 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana6.2 Estudio <strong>de</strong> CasoCon esta técnica se estimula el análisis, la discusión críticay la búsqueda <strong>de</strong> soluciones o conclusiones sobreun hecho particular y se facilita la participación activa<strong>de</strong> los/las participantes, ya que cada uno <strong>de</strong>be aportar enbase a su experiencia a la tarea que le es encomendada.El facilitador/a pue<strong>de</strong> elaborar estudios <strong>de</strong> casos previamentey suministrarlos, o pue<strong>de</strong> solicitar a los participantesconstruirlos. Los estudios <strong>de</strong> casos pue<strong>de</strong>n serreales o ficticios.Los estudios <strong>de</strong> casos se pue<strong>de</strong>n usar para evaluar competencias técnicas en el proceso <strong>de</strong> prevención yatención <strong>de</strong> la TB, revisar y confrontar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estigma y discriminación hacia la TB o la co-infeccióncon VIH, <strong>de</strong>finir una postura, <strong>de</strong>sarrollar o afinar habilida<strong>de</strong>spara la ACMS, la concertación y el trabajo colaborativo,estimular el pensamiento creativo y estratégico.Los estudios <strong>de</strong> casos pue<strong>de</strong>n ser trabajados <strong>de</strong> forma individualo en grupo <strong>de</strong> participantes. Se <strong>de</strong>ben entregarpor escrito y acompañado <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> discusión y asignarleun tiempo para su lectura, análisis y resolución. Sise trabaja en grupo se le recomienda que seleccionen unrelator para que tome nota y luego presente en plenaria lasconclusiones a que llega el grupo, así como un mo<strong>de</strong>radorpara que facilite la discusión, conceda los turnos, propiciela interacción y participación <strong>de</strong> todos.6.3 Exposición Dialogada.Es una técnica sencilla y eficaz si se usaa<strong>de</strong>cuadamente en el proceso <strong>de</strong> transmitirinformación, <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>sy/o actitu<strong>de</strong>s. Su eficacia se incrementasi el facilitador usa con habilidad ycreatividad sus recursos personales (voz,contacto visual, expresión corporal), losmateriales, los recursos <strong>de</strong> apoyo audiovisualdisponibles, planifica la sesión ymaneja el tiempo con pru<strong>de</strong>ncia.Una exposición dialogada <strong>de</strong>be durarno más <strong>de</strong> 50 a 60 minutos.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


24 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaLa lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong> hacerse con todos los/las participantes<strong>de</strong> la capacitación en plenaria o en pequeñosgrupos. El facilitador/a <strong>de</strong> la capacitación o los mo<strong>de</strong>radores<strong>de</strong> los grupos, según sea el caso, explicanlas reglas y el tiempo límite y plantea un tema y motivaal grupo a aportar i<strong>de</strong>as libre y espontáneamente.Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>ben ser registradas por un co-facilitadoro relator en un rotafolio, pizarra, acetato o computadora.Luego se seleccionan las i<strong>de</strong>as que más aportena la pregunta o tema planteado y se construyen respuestas,soluciones o conclusiones finalesUna lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>be durar no más <strong>de</strong> 25 minutos.La lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> manera verbal o través <strong>de</strong> tarjetas. También pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> forma noestructurada o estructurada. En la modalidad no estructurada los participantes expresan <strong>de</strong> forma librey espontánea sus i<strong>de</strong>as, mientras que en la modalidad estructurada los/las participantes aportan su i<strong>de</strong>asiguiendo un or<strong>de</strong>n.Reglas para la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asSe aceptan todas las i<strong>de</strong>as, no se rechaza ninguna i<strong>de</strong>a por absurda que parezca.No se critican ni rechazan las i<strong>de</strong>as.No se <strong>de</strong>ben repetir i<strong>de</strong>as.Se finaliza cuando ya no existen nuevas i<strong>de</strong>as o se acaba el tiempo.La pregunta que se usa para generar la lluvia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>be ser visible al grupo. Se recomienda anotarla.6.5 Debate en grupo/Panel Integrado.Es una técnica <strong>de</strong> trabajo grupal que permite la discusión y el estudio simultáneo <strong>de</strong> un tema o variostemas en un tiempo relativamente corto.Para el <strong>de</strong>bate dirigido, se le pi<strong>de</strong> a los grupos <strong>de</strong>batir las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los diferentes participantes en relacióna uno o varios temas, un mo<strong>de</strong>rador guía el <strong>de</strong>bate y fomenta la participación <strong>de</strong> todos, mientrasun relator documenta los aportes. Cuando el <strong>de</strong>bate quiere estructurase en forma <strong>de</strong> panel integrado searticula en tres momentos o etapas:1er. Momento o etapa:• Se forman subgrupos según la cantidad <strong>de</strong> temas a estudiar: por ejemplo, si se va trabajar cinco temasse forman cinco grupos y a cada grupo se le asigna un tema.• En cada grupo a cada participante se le asigna un número por ejemplo: 1, 2, 3, 4 y 5.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana25• Se asigna un tiempo.• Se pi<strong>de</strong> a cada grupo elegir un mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong> la discusión.• Cada participante <strong>de</strong>be estar atento a las discusiones y conclusiones pues en el 2do momento <strong>de</strong>berárelatar en otro grupo lo que se discutió en este grupo.2do. Momento o etapa:• El facilitador/a pi<strong>de</strong> a los participantes formar nuevos grupos, en este caso, los participantes que recibieronel mismo número <strong>de</strong>ben formar un grupo, por ejemplo: los números 1 formaran un grupo, losnúmeros 2 formaran otro grupo, los números 3 otro grupo, los números 4 otro grupo y los números5 formaran otro.• En este momento cada participante <strong>de</strong>be presentar al grupo las conclusiones a que llegó el grupo enque estuvo en el primer momento o etapa, los <strong>de</strong>más anotan dudas, inquietud o interrogante sobrecada tema presentado para discutirlo en un tercer y último momento.3er. Momento o etapa:• El facilitador/a pi<strong>de</strong> a los participantes que se integran en una especie <strong>de</strong> panel abierto o plenariadon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>batirán las dudas, interrogantes e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los y las participantes.• Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>signar un relator o grupo <strong>de</strong> relatores para las conclusiones finales.Para esta técnica los grupos <strong>de</strong>ben tener el mismo número <strong>de</strong> participantes, si sobra alguno este pue<strong>de</strong>fungir como observador o relator general, por ejemplo:Como formar los gruposAlternativaSi hay 12 participantes. Formar 3 grupos <strong>de</strong> 4 participantes Formar 4 grupos <strong>de</strong> 3.Si hay 15 participantes. Formar 3 grupos <strong>de</strong> 5 participantes Formar 5 grupos <strong>de</strong> 3.Si hay 16 participantes.Formar 4 grupos <strong>de</strong> 4 participantes.Si hay 20 participantes. Formar 4 grupos <strong>de</strong> 5 participantes. Formar 4 grupos <strong>de</strong> 5.La cantidad <strong>de</strong> temas a trabajar es lo que <strong>de</strong>termina el número <strong>de</strong> grupos que se <strong>de</strong>ben formar y la cantidad<strong>de</strong> participantes <strong>de</strong>fine el numero <strong>de</strong> integrante <strong>de</strong> cada.Esta técnica es particularmente útil porque promueve la participación activa <strong>de</strong> todos, ya que cada participantetiene la responsabilidad <strong>de</strong> relatar en otro grupo lo que se discute en la primera etapa.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


26 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaEl tiempo total o el que se asigne al trabajo <strong>de</strong> las diferentes etapas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> la disponibilidad.6.6 Juegos <strong>de</strong> roles/Dramatización.Es una técnica para trabajo grupal que es útil cuando se quiere analizar un tema o problema <strong>de</strong> la vidareal, se quiere analizar un comportamiento o patrón <strong>de</strong> respuesta, se quieren revisar actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollarhabilida<strong>de</strong>s, mo<strong>de</strong>lar un comportamiento o rol específicos.Esta técnica permite la participación activa y facilita el análisis <strong>de</strong> un tema o situación difícil <strong>de</strong> manejaren un ambiente distendido, así como la confrontación con una situación compleja y la revisión <strong>de</strong>actitu<strong>de</strong>s y valores.En el juego <strong>de</strong> roles/dramatización los/las participantes asumen diferentes roles o papeles que <strong>de</strong>benrepresentar sobre la base <strong>de</strong> pautas o instrucciones sencillas que les <strong>de</strong>be ofrecer el facilitador/a, ya seamediante un guión escrito, o a través <strong>de</strong> instrucciones verbales sencillas para la puesta en escena, simplementeo <strong>de</strong>jar a los participantes improvisar en base a su experiencia.Se <strong>de</strong>be dar unos minutos para que los participantes analicen su rol y se pongan <strong>de</strong> acuerdo para ladramatización, y si quiere y se dispone <strong>de</strong> tiempo hasta pue<strong>de</strong>n hacer un breve ensayo. No se necesitandisfraces o escenarios estructurados.El tiempo para la representación no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r los 10 minutos.Esta técnica pue<strong>de</strong> ser usada en diferentes momentos y con diferentes propósitos. Por ejemplo, aliniciar un tema pue<strong>de</strong> usarse un juego <strong>de</strong> roles o dramatización para provocar reacciones y explorarconocimiento, también pue<strong>de</strong> usarse para profundizar la discusión <strong>de</strong> un tema o facilitar la comprensión<strong>de</strong> los y las participantes sobre el mismo, pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más usarse al cierre <strong>de</strong> una sesión para concluir oevaluar la misma, así como también para sintetizar y presentar ante el grupo los resultados o conclusionesa las que se llegó.Juegos educativos.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana276.7 Juegos educativosEs una técnica <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> carácter lúdico que permiteal facilitador/a <strong>de</strong>sarrollar un tema <strong>de</strong> manera diferente ydistendida, <strong>de</strong> forma que los/las participantes apren<strong>de</strong>n sinpresión nuevos conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas.A través <strong>de</strong> un juego pue<strong>de</strong>s facilitar un tema, profundizarloo evaluarlo. Para esto <strong>de</strong>bes planificar la sesióncuidadosamente, por ejemplo: Si usted tiene que lograrque los participantes conozcan y <strong>de</strong>finan en qué consisteel Plan Nacional <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tuberculosis, incluyendosu misión, visión, valores y metas, usted pu<strong>de</strong> planificarlo“simulando la búsqueda <strong>de</strong>l tesoro escondido”, paralo cual se forman subgrupos que <strong>de</strong>berán seguir rutas ocaminos en la búsqueda <strong>de</strong>l tesoro, siguiendo las pistas oseñales que le fueron puesta en cada ruta. En cada señalusted pue<strong>de</strong> poner una pregunta que el grupo <strong>de</strong>be contestarantes <strong>de</strong> continuar el camino en busca <strong>de</strong>l tesoro.El primero en completar sus preguntas se lleva el tesoro.También pue<strong>de</strong> armar rompecabezas, careos, una carreras<strong>de</strong> relevo, la papa caliente, el adivina adivinador, adivínalocomo puedas o simplemente pue<strong>de</strong>s crear a adaptardiferentes juegos usando su creatividad y las múltiples opcionesque nos ofrece el folklore y nuestra cultura.Mientras más se activan los diferentes sentidos mayor es la oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r.6.8 Técnica <strong>de</strong> visualización con tarjetasEsta técnica pue<strong>de</strong> usarse <strong>de</strong> forma individual o para laconstrucción colectiva. Se utiliza papel o tarjetas <strong>de</strong> cartulina<strong>de</strong> diversos colores, tamaños y formas, y en ellascada uno <strong>de</strong> los/las participantes escribe sus i<strong>de</strong>as o lagrafica en un dibujo.Esta técnica facilita la participación activa <strong>de</strong> todoslos participantes pues hasta las personas tímidas y alos que le genera ansiedad hablar en publico, pue<strong>de</strong>nexpresar su opinión y el que no sabe escribir lo pue<strong>de</strong>hacer a través <strong>de</strong> dibujos, favorece a<strong>de</strong>más la negociacióny concertación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>síntesis.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


28 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaPara el uso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> visualización con tarjetas elfacilitador/a formula por escrito una pregunta y entregaun juego <strong>de</strong> tarjeta a cada participante o a los grupossegún el caso, quienes escriben o dibuja su opinión enlas tarjetas según las instrucciones. Posteriormente lastarjetas se recogen y las tarjetas con i<strong>de</strong>as similares seagrupan o clasifican y se proce<strong>de</strong> a plenaria.Esta técnica facilita el tratamiento <strong>de</strong> temas complejos yconflictivos, ya que permite la existencia y la expresión <strong>de</strong>puntos <strong>de</strong> vista divergentes o minoritarios, a<strong>de</strong>más permitehacer visible los resultados. Sirve también para grupos conpoca costumbre o <strong>de</strong>strezas para escribir o expresarse verbalmente,puedan participar a través <strong>de</strong>l dibujo.Es importante explicar a los/las participantes que <strong>de</strong>ben escribir claro y gran<strong>de</strong>para que el grupo pueda leer y que solo se escribe una i<strong>de</strong>a por tarjeta.7. Medios y ayudas didácticasLos medios audiovisuales y recursos didácticos, son parte <strong>de</strong> las herramientas que usa el facilitador/apara apoyarse ya sea <strong>de</strong> forma visual y/o auditiva en una sesión educativa, estos facilitan el aprendizajesi se usan apropiadamente.Así como un carpintero usa las herramientas apropiadas, se recomienda al facilitador/a no abusar <strong>de</strong> losmedios ni <strong>de</strong> los recursos cuando planifique o conduzca activida<strong>de</strong>s educativas, para hacer un uso óptimohay que tomar en cuenta la características <strong>de</strong>l grupo, el tipo <strong>de</strong> actividad educativas en que usarán,el tema, la duración, y en nuestro país un aspecto a consi<strong>de</strong>rar es si tendremos o no energía eléctrica.En el caso <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> medios siempre ayuda tener un plan A y un plan B por cualquier percanceque se presente. El plan A pudiera ser usar el Proyector multimedia y un plan B tener el rotafolio listopor si la luz nos falla.Entre los medios más usados y que se sugieren en este manual están: el Proyector multimedia, el rotafolio,y el ví<strong>de</strong>o. Existen otros medios como el retropoyector, proyector <strong>de</strong> diapositivas, la pizarra, elfranelógrafo que también pue<strong>de</strong>n usarse si el facilitador dispone <strong>de</strong> ellos y los maneja.Los medios y recursos didácticos apoyan al facilitador/a al propiciar la atención-concentración en lospuntos más relevantes <strong>de</strong> una presentación. También apoyan la comprensión <strong>de</strong> procesos complejos ypermiten mo<strong>de</strong>lar conductas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas habilida<strong>de</strong>s.Se recomienda que el facilitador/a haga uso <strong>de</strong> los medios que sean más costo efectivos, que domine,que se adapten a los objetivos y a la audiencia, en algunos caso se pue<strong>de</strong>n combinar varios medios, la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be ser guiada por la “facilidad y la bondad” <strong>de</strong>l medio para facilitar el aprendizaje.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana297.1 Criterios para seleccionar los medios y ayudas didácticas.Se recomienda seleccionar el tipo <strong>de</strong> medio o el tipo <strong>de</strong> ayuda didácticas a usar tomando en cuenta lossiguientes criterios:• Dominio <strong>de</strong>l medio: El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza en el manejo <strong>de</strong>l medio es un criterio a consi<strong>de</strong>rar, se recomiendaseleccionar un medio que se conoce y se maneja con cierta <strong>de</strong>strezas y en caso contrariose <strong>de</strong>be practicar para usar el medio con propiedad y evitar que su uso se constituya en un estimulodistractor.• Características <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se utilizará: las características <strong>de</strong>l lugar condicionan la selección<strong>de</strong>l medio, algunos aspectos a consi<strong>de</strong>rar son: El lugar es abierto o cerrado, hay luz permanente yservicios <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> emergencia, dimensión <strong>de</strong>l salón y <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> visibilidad.• Tamaño <strong>de</strong>l grupo: el número <strong>de</strong> participantes inci<strong>de</strong> en el medio a seleccionar, pues algunos mediostienen limitantes en relación al número <strong>de</strong> personas, lo i<strong>de</strong>al es que todos puedan ver, leer yescuchar.• Capacidad <strong>de</strong> captar la atención: seleccione el medio que contribuya a captar y fijar la atención <strong>de</strong>lparticipante, no use medios que tiendan a dispersar la atención o que se constituyan en un estímulodistractor. Recuer<strong>de</strong> que los medios y las ayudas son recursos para facilitar a través <strong>de</strong> experienciassensoriales el aprendizaje <strong>de</strong> las personas.Un adulto apren<strong>de</strong>:• Un 83% a través <strong>de</strong> la vista• Un 11% mediante el oído• 6% mediante el olfato, el tacto y el gusto8. Sugerencias para preparar, conducir y dar seguimiento a la capacitaciónPara el diseño y planificación <strong>de</strong> la capacitación en la Estrategia “Alto a la Tuberculosis”, hay que tomaren cuenta que las mismas tienen tres momentos:Primer momento Antes <strong>de</strong> la capacitación PreparaciónImplica las tareas relativas a la organización <strong>de</strong> laactividad y al diseño <strong>de</strong> las sesiones educativas.Segundo momento Durante <strong>de</strong> la capacitación ConducciónReferido a la ejecución propiamente dicha <strong>de</strong> la actividad y a la facilitación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje.Tercer momento Después <strong>de</strong> la capacitación SeguimientoConlleva las tareas para el seguimiento y evaluación<strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> la capacitacion.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


30 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaEn este sentido, se sugiere al/la responsable <strong>de</strong> la actividad preparar una lista <strong>de</strong> verificación o chequeo<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tareas que hay que realizar y pasos que hay que agotar en el proceso <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l evento, <strong>de</strong> forma que pueda ir verificando los avances en la ejecución <strong>de</strong> las tareas. A continuaciónpresentamos una lista <strong>de</strong> chequeo que pue<strong>de</strong> ser fotocopiada y usada para todo proceso <strong>de</strong> capacitaciónque se organicen y faciliten.TareasAntes <strong>de</strong> la capacitaciónNivel <strong>de</strong> avanceOK En proceso• Seleccionar un equipo <strong>de</strong> coordinación.• Seleccionar facilitadores y co-facilitadores.• Seleccionar un equipo <strong>de</strong> apoyo.• Selección el lugar. La selección se basará en la disponibilidad <strong>de</strong>: Transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los participantes Servicio <strong>de</strong> comidas. Disponibilidad <strong>de</strong> un salón amplio para acomodar las sesiones plenarias con todos los participantes ysalas para los grupos <strong>de</strong> trabajo. Disponibilidad <strong>de</strong> mesas, sillas, iluminación a<strong>de</strong>cuada, rotafolio con papel, crayones, para cada uno <strong>de</strong>los grupos.• Determinación <strong>de</strong> la fecha.• Elaboración <strong>de</strong>l programa y la agenda.• Determinación <strong>de</strong> los equipos y materiales.• Elaborar invitaciones a participantes, facilitadores y autorida<strong>de</strong>s. Describir brevemente los objetivos, fecha y horario <strong>de</strong>l taller. Enfatizar la necesidad <strong>de</strong> participar en todoel taller ya que el mismo es a tiempo completo y <strong>de</strong>dicación exclusiva.• Remitir invitaciones a participantes, facilitadores y autorida<strong>de</strong>s y confirmar acuse <strong>de</strong> recibo.• Confirmar asistencia.• Elaborar presupuesto .• Elaborar lista <strong>de</strong> materiales para cada participantes Un juego <strong>de</strong> módulos. Una libreta Un lapicero rojo. Un lapicero negro. Un lápiz. Un sacapuntas. Un borrador. Calculadora. Programa <strong>de</strong>l taller presencial. Copias <strong>de</strong> las presentaciones• Elaborar lista <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> apoyo al proceso <strong>de</strong> capacitación como papeplógrafos, marcadores, variosjuego <strong>de</strong> los instrumentos y registro <strong>de</strong> información, guías y otros materiales <strong>de</strong> apoyo docente.• Comprar materiales e insumos.• Preparar las carpetas y materiales <strong>de</strong> apoyo.• Preparar un botiquín.• Coordinar la logística <strong>de</strong> transporte para participantes y facilitadores.• Coordinar la logística para alimentos y bebidas.• Trasladar al local equipos, materiales e insumos.• Preparar salón.• Verificar voltaje eléctrico.• Instalar y verificar equipo audiovisuales.• Definir tipo <strong>de</strong> evaluación a los participantes, facilitadores y <strong>de</strong> la actividad.• Elaborar e imprimir formatos <strong>de</strong> evaluación a los participantes, facilitadores y <strong>de</strong> la actividad.• Elaborar un directorio con los nombres y direcciones <strong>de</strong> los participantes, facilitadores y coordinadores paradistribuir en el marco <strong>de</strong> la capacitación.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana31Tareas• Recibimiento y registro <strong>de</strong> participantes.• Apertura: Bienvenida a los participantes Presentación <strong>de</strong> los participantes y facilitadores Análisis <strong>de</strong> las expectativas y temores. Presentación y análisis <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l taller Normas o invitaciones <strong>de</strong>l taller (acuerdo <strong>de</strong> grupos)• Aplicación <strong>de</strong>l Pre test.• Distribución <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> apoyo.• Desarrollo <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> la capacitación.• Entregar el directorio <strong>de</strong> participantes y facilitadores .• Evaluación diaria <strong>de</strong> la logística y el <strong>de</strong>sempeño docente.• Retroalimentación diaria para recuperación <strong>de</strong> saberes.• Aplicación <strong>de</strong>l Post test.• Acuerdo en relación a los próximos pasos.• Evaluación final.• CierreDurante la capacitaciónNivel <strong>de</strong> avanceOK En procesoTareasDespués <strong>de</strong> la capacitación• Evaluación cualitativa por el equipo <strong>de</strong> coordinación• Elaboración <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> la capacitación.• Remisión <strong>de</strong> una copia <strong>de</strong>l informe a la dirección <strong>de</strong>l PNCT.• Elaborar comunicación a participantes <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento y recordación <strong>de</strong> los compromisos y acuerdos <strong>de</strong>trabajo asumidos.• Remisión <strong>de</strong> la comunicación a participantes y a los directivos o gerente <strong>de</strong> sus instituciones.• Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la capacitación.Nivel <strong>de</strong> avanceOK En proceso9. CertificaciónFinalizada la capacitación, los/las participantes que cumplan con los requisitos <strong>de</strong> asistencia, participacióny <strong>de</strong> quienes se remita un pre y post aprobado, recibirán un certificado emitido por la Dirección<strong>de</strong>l PNCT.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


SECCIÓN 2:GuíasDidácticas


Componente 1: Introducción al Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la TuberculosisPara el Módulo Uno35Componente 1:Introducción al Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la TuberculosisOBJETIVO GENERALAl finalizar el presente componente, los/las participantes estarán en capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los elementosbásicos necesarios para la implementación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tuberculosis en su nivel <strong>de</strong>actuación o ámbito funcional.Sesión 1: Contexto Mundial <strong>de</strong>l Control <strong>de</strong> la TuberculosisDescripción <strong>de</strong> la sesióObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Explicar lasbases <strong>de</strong>l contextomundial que sustentael PCT• Describir los componentes<strong>de</strong> la EstrategiaAlto a la Tuberculosis.• Estrategia Alto a la TB(visión, finalidad, objetivos,metas y componentes).• Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo<strong>de</strong>l Milenio.• Declaración <strong>de</strong>Ámsterdam• Declaración <strong>de</strong> Beijing• Explorar conocimientosprevios <strong>de</strong> los/las participantesa través <strong>de</strong> discusióngrupal.• Presentar vi<strong>de</strong>o sobre TB.Hacer reflexión colectivasobre el vi<strong>de</strong>o.• Trabajo <strong>de</strong> grupo. Asignaruna <strong>de</strong> las estrategias opolíticas mundiales a cadagrupo. Lectura colectiva,discusión, análisis ypresentación en plenaria• Discusión en plenaria,ampliación y aclaración<strong>de</strong> conceptos.• Pre-test• Exposición<strong>de</strong> grupos• Papelógrafos• Marcadores• Instrumento <strong>de</strong>Pre-Test• Computadoracon bocinas• Proyector• Documentos <strong>de</strong> estrategia“Alto a laTB”,ODM, Declaración<strong>de</strong> Ámsterdam, Declaración<strong>de</strong> Beijing1 horas30 minutosSesión 2: Metas mundiales y nacionales para el control <strong>de</strong> la TBObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:Discutir y explicarlas metas mundialesy nacionales para elcontrol <strong>de</strong> la TB y suracionalidad• Metas Mundiales• Metas Nacionales• Partiendo <strong>de</strong> la discusiónprevia, presentar y discutircon los/las participanteslas metas mundiales ynacionales para el control<strong>de</strong> la TB y por que fueronestablecidas• Discusióncolectiva• Presentación enpower point orotafolio• Rotafolio• Marcadores• Computadora• Proyector20 minutosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


36 Guía para el Módulo UNOSesión 3: Marco legal <strong>de</strong>l PNCTObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:Reconocer las principalesleyes, reglamentos,directricesy disposiciones queconstituyen la base legal<strong>de</strong>l programa.• Leyes, reglamentos,disposiciones y directricesque sustentan elprograma• Fotocopiar <strong>de</strong>l módulo páginas<strong>de</strong>l marco legal (Pág.14 y 15) . Recortar cadauno <strong>de</strong> los fundamentoslegales (19) y darlo a cadagrupo <strong>de</strong> dos o tres personaspara que lo lea.• Tenga otro juego recortadoen una bolsa. Vayasacándolos, lea el contenido<strong>de</strong> la regulación paraque los/las participantesque la tienen digan elnombre o número <strong>de</strong> laley o disposición. Tómeloy péguelo en un mural <strong>de</strong>corcho o rotafolio, disponiéndoloen or<strong>de</strong>n lógico.• Termine la sesión explicandola importancia <strong>de</strong> labase legal.• Discusióngrupal• Fotocopia <strong>de</strong> páginas<strong>de</strong>l marco legal<strong>de</strong>l módulo 1 (pág14 y 15)• Tijeras• Funda• Rotafolio o mural• Cinta pegante30 minutosSesión 4: Marco bioético <strong>de</strong>l PNCTObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:Reconocer las principalesleyes, reglamentos,directricesy disposiciones queconstituyen la base legal<strong>de</strong>l programa.Principios:• Autonomía.• Confi<strong>de</strong>ncialidad.• No discriminación• Derecho a la salud• SolidaridadAcciones básicas:• Detección• Diagnóstico• Tratamiento• Prevención• Formar 5 grupos para leerun principio y las accionesbásicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>la TB y para discutir uncaso que será representadoen plenaria.• Analice en grupo cadacaso haciendo la reflexiónsobre como se integranlos principios en la prácticacotidiana.• Complete información yaclare dudas.• Juego <strong>de</strong> roles• Discusión enplenaria <strong>de</strong> loscasos presentados• Fotocopia <strong>de</strong> Principios• Tarjetas con casos• Rotafolio• Marcadores30 minutosCasos:Caso 1:Rafael es un hombre <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad que acu<strong>de</strong> al establecimiento <strong>de</strong> salud a consulta general porrequerimiento para su nuevo empleo. En la entrevista médica refiere tos y catarro por más <strong>de</strong> 15 días.¿Que acciones <strong>de</strong>be hacer el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l establecimiento con este paciente respetandoel principio <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad?Caso 2:María es una mujer <strong>de</strong> 45 años, proveniente <strong>de</strong> un campo cercano, nunca fue a la escuela y no sabeleer ni escribir. Llega a la consulta con historia <strong>de</strong> tos productiva <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> evolución.¿Que acciones <strong>de</strong>be hacer el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l establecimiento con este paciente respetandoel principio <strong>de</strong> autonomía?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 1: Introducción al Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Tuberculosis37Caso 3:Theodoro es un jornalero haitiano <strong>de</strong> 60 años que trae su patrón porque presenta tos persistente ycatarro. Esta ilegal y no tiene seguro médico.¿Que acciones <strong>de</strong>be hacer el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l establecimiento con este paciente respetandoel principio <strong>de</strong> no discriminación?Caso 4:Javier es un hombre <strong>de</strong> 25 años, homosexual y con diagnostico <strong>de</strong> VIH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años. Norecibe ninguna atención a su condición VIH. Viene a la consulta con historia <strong>de</strong> tener accesos <strong>de</strong> tosy catarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 3 semanas y pérdida <strong>de</strong> peso.¿Que acciones <strong>de</strong>be hacer el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l establecimiento con este paciente respetandoel principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud?Caso 5:Antonia tiene 15 años. De la escuela pública en que estudia la mandan al centro <strong>de</strong> salud porque tieneuna tos persistente y catarro <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 15 días. Al interrogatorio refiere que su mama y su hermanotambién están tosiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho. Dice que no han ido al médico porque no tienen dineropara pagar la consulta ni para pagar las medicinas, si casi no tienen ni para comer.¿Que acciones <strong>de</strong>be hacer el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l establecimiento con este paciente respetandoel principio <strong>de</strong> solidaridad?Sesión 5: Ámbito <strong>de</strong> aplicación y organización funcional <strong>de</strong>l PNCTObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesión los/las participantes estaránen la capacidad <strong>de</strong>:• Definir en qué consisteel Plan Nacional<strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tuberculosis,incluyendosu misión, visión,valores y metas.• I<strong>de</strong>ntificar los lineamientosy organizaciónfuncional <strong>de</strong>lPrograma Nacional<strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tuberculosis,a la luz <strong>de</strong> laReforma <strong>de</strong>l SectorSalud en RepúblicaDominicana.• Diferenciar las funcionesen el control<strong>de</strong> la tuberculosis,<strong>de</strong> acuerdo al ámbitofuncional al quepertenece (central(PNCT), <strong>de</strong>sconcentradoDirecciónProvincial <strong>de</strong> Salud(DPS),y <strong>de</strong> prestaciónServicio Regional<strong>de</strong> Salud (SRS),centros <strong>de</strong> salud)• Definición <strong>de</strong>l programa• Misión• Visión• Meta sanitaria• Valores• Población objetivo yámbito <strong>de</strong> aplicación• Organización funcionalpor ámbito <strong>de</strong> aplicación(objetivos y funciones)• En exposición dialogadapresente la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lprograma, visión, misión,meta, valores, poblaciónobjetivo y ámbito <strong>de</strong> aplicación,aclarando dudas yconceptos si es necesario.• En grupo participantesi<strong>de</strong>ntificarán situaciones<strong>de</strong>l programa en que seevi<strong>de</strong>ncian los valores yotras en las que no y sepresentarán en plenaria.• Se asignará a cada grupo(4) un ámbito <strong>de</strong> aplicaciónpara leer colectivamentesus objetivos y funciones.• Cada grupo presentará sutrabajo en plenaria.• Complete información faltantey aclare dudas si esnecesario.• Trabajo <strong>de</strong>grupo• Plenaria• Presentación enPower Point o rotafolio• Rotafolio• Marcadores• Hojas <strong>de</strong> papel ylapicero para trabajo<strong>de</strong> grupos.50 minutosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


38 Guía para el Módulo UNOComponente 2:Detección y Diagnóstico <strong>de</strong> Casos <strong>de</strong> TuberculosisOBJETIVO GENERALAl finalizar el presente componente, los/las participantes estarán en capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y diagnosticarcasos <strong>de</strong> tuberculosis.Sesión 1: Detección <strong>de</strong> casosObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Aplicar correctamentelos procedimientosen la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sintomáticosrespiratoriosen los establecimientos<strong>de</strong> salud.• Valorar la importancia<strong>de</strong> la <strong>de</strong>tecciónprecoz <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> tuberculosis.• Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> casos• Objetivos• Definiciones operacionales• Organización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> casos• Activida<strong>de</strong>s para lai<strong>de</strong>ntificación y examen<strong>de</strong>l SR• Resultados <strong>de</strong> la baciloscopía• Inicie la sesión con unalluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre quéentien<strong>de</strong>n los/las participantespor <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>casos, su importancia y losobjetivos <strong>de</strong> la misma.• Búsqueda <strong>de</strong> tesoro: Dividaa los/las participantes en4 o 5 grupos. Previamenterecorte las <strong>de</strong>finicionesoperativas, separando elconcepto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición ypegándolas en tarjetas <strong>de</strong>cartón. Distribuya escondidasen el salón las <strong>de</strong>finicionescon el concepto. Losgrupos <strong>de</strong>berán encontrar lamayor cantidad <strong>de</strong> tarjetasy cotejarlas correctamente.Las irán pegando en unahoja <strong>de</strong> rotafolio dispuestapara tal fin. Cuando esténtodos completos, pida a los/las participantes que lean elconcepto con la <strong>de</strong>finición.El grupo juzga si está correctamentecotejado. Elgrupo que mas <strong>de</strong>finicionescorrectas haya llegado arecoger se gana un premio(pue<strong>de</strong> ser unos dulces).• En exposición dialogadapresente las activida<strong>de</strong>sy condiciones requeridaspara organizar un servicio<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> SR• Estudio <strong>de</strong> casos: Cadagrupo analiza un caso respondiendoque haría parai<strong>de</strong>ntificar y examinar al SRy como interpretaría la BK.• Cada grupo representa enun juego <strong>de</strong> roles los casos.• Discutan los casos en plenaria.Complete información,aclare dudas y conceptos.Discusión <strong>de</strong> casosen Plenaria• Papelógrafo• Marcadores• Definiciones operativasrecortadas• Tape• Presentación enPower Point sobreactivida<strong>de</strong>s y condicionespara organizarun servicio <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> SR• Casos50 minutosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 2: Detección y Diagnóstico <strong>de</strong> Casos <strong>de</strong> Tuberculosis39CASOS:Caso 1:Inés acu<strong>de</strong> a la consulta a acompañar a su suegro que tiene chequeo por presión alta. Usted pasa porla sala <strong>de</strong> espera y la oye toser insistentemente. Que hace con Inés?Caso 2:Usted ha i<strong>de</strong>ntificado a Inés como sintomática respiratoria, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla oído toser en la sala <strong>de</strong>espera, haberle hecho las preguntas correspondientes a cuanto tiempo ha tenido la tos y si expectorao tiene catarro. Que pasos sigue usted ahora con Inés?Caso 3:Usted ha examinado a Inés y le ha indicado una baciloscopía. Explíquele a Inés como <strong>de</strong>be tomar ymanejar la muestra. Expliquele también el resultado <strong>de</strong> la baciloscopía (que resulto positiva) y que<strong>de</strong>be hacer para su seguimientoSesión 2: DIAGNÓSTICO DE CASOS DE TUBERCULOSISObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en lacapacidad <strong>de</strong>:• Establecer el diagnóstico<strong>de</strong> un caso<strong>de</strong> tuberculosis, <strong>de</strong>acuerdo a localización<strong>de</strong> la enfermedad,condiciónb a c t e r i o l ó g i c a ,antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>tratamiento, sensibilidada drogasy coinfección TB/VIH.CASOS:• Definición <strong>de</strong>l diagnóstico<strong>de</strong> casos• Objetivos• Definiciones operacionales• Clasificación• Tuberculosis Pulmonar• Tuberculosis extrapulmonar• Inicie la sesión con unalluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre queentien<strong>de</strong>n los/las participantespor diagnostico <strong>de</strong>casos, su importancia ylos objetivos <strong>de</strong>l mismo.• Distribuya tarjetas conlas <strong>de</strong>finiciones operacionalesy pida a los/lasparticipantes que las lean.Discuta con ellos cada <strong>de</strong>finicióny complete si esnecesario.• En exposición dialogadapresente el cuadro <strong>de</strong> clasificación<strong>de</strong> TB, TB pulmonary extrapulmonar.• Estudio <strong>de</strong> casos: Cadagrupo analiza un caso haciendola clasificación <strong>de</strong>caso correspondiente.• Discutan los casos enplenaria. Complete información,aclare dudas yconceptos.Discusión <strong>de</strong> casosen Plenaria• Papelógrafo• Marcadores• Definiciones operativasrecortadas• Tape• Presentación enPower Point sobreactivida<strong>de</strong>s y condicionespara organizarun servicio <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> SR• CasosCaso No. 1Andres tiene 30 años y trabaja como sobrecargo en una línea aerea que vuela a Europa y Asia. Des<strong>de</strong> hacecerca <strong>de</strong> un mes se siente mal. Tiene fiebres mo<strong>de</strong>radas, tos ocasional, dificultad para respirar, dolor <strong>de</strong>hemitorax <strong>de</strong>recho, pérdida <strong>de</strong> peso y se siente <strong>de</strong>bil y enfermo. No ha podido volver a trabajar y viene a laconsulta. Usted le indica una radiografia <strong>de</strong> tórax encontrando una imagen compatible con <strong>de</strong>rrame pleuralunilateral. No tiene historia <strong>de</strong> contacto con un paciente TB conocido, pero no <strong>de</strong>scarta que se haya expuestoconsi<strong>de</strong>rando el largo tiempo que pasa en ambientes cerrados con gente que muchas veces están enfermos.¿Que condiciones tiene este paciente para <strong>de</strong>sarrollar tuberculosis? ¿Que tipo <strong>de</strong> TB es probableque tenga? ¿Cómo haría el diagnóstico? (R: TB pleural)1 horaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


40 Guía para el Módulo UNOCaso No. 2Laura es una mujer <strong>de</strong> 45 años que es referida al establecimiento <strong>de</strong> salud por su médico particularporque se encontró en un examen <strong>de</strong> PPD un diámetro mayor 15 mm. Es una paciente con historia<strong>de</strong> hipertensión arterial medicada y está en sobrepeso. Como antece<strong>de</strong>ntes tiene el uso <strong>de</strong> drogasinyectables en el pasado y un resultado para VIH (+). No tiene síntomas respiratorios, pero esta experimentandomareos y dolores <strong>de</strong> cabeza intensos en los últimos meses.¿Que condiciones tiene esta paciente para <strong>de</strong>sarrollar tuberculosis? ¿Que tipo <strong>de</strong> TB es probable quetenga? ¿Cómo haría el diagnóstico? (R: Debe explorarse contactos. Descartar TB meningea)Caso No. 3Amalia es una mujer <strong>de</strong> 24 años que acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> ginecobstetricia a chequeo <strong>de</strong> embarazo<strong>de</strong> 12 semanas, en la entrevista el médico indaga por tos y catarro por más <strong>de</strong> 15 días, la pacienterefiere que su esposo está en tratamiento por tuberculosis drogorresistente¿Que condiciones tiene esta paciente para <strong>de</strong>sarrollar tuberculosis? ¿Que tipo <strong>de</strong> TB es probableque tenga? ¿Cómo haría el diagnóstico? (R: Debe pensarse <strong>de</strong> entrada en TBP drogorresistente.Hacer pruebas <strong>de</strong> sensibilidad)Caso No. 4Rogelio tiene 32 años y trabaja como chofer <strong>de</strong> guagua <strong>de</strong> transporte urbano. Hace dos años le diagnosticarontuberculosis y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 3 meses <strong>de</strong> tratamiento se mudo a la capital y <strong>de</strong>jó el tratamientocreyéndose curado. Ahora tiene dolor en la parte posterior <strong>de</strong> la espalda, dolor al orinar y orina con sangre.¿Que condiciones tiene esta paciente para <strong>de</strong>sarrollar tuberculosis? ¿Que tipo <strong>de</strong> TB es probableque tenga? ¿Cómo haría el diagnóstico? (R: Probable recaída. Descartar TB renal)Sesión 3: BACTERIOLOGIA DE LA TUBERCULOSISObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:Describir las diferentespruebas para la investigaciónbacteriológica<strong>de</strong> la tuberculosis y explicarel valor <strong>de</strong> cadauna.• Baciloscopía• Cultivo• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> micobacterias• Prueba <strong>de</strong> sensibilidad• Mediante exposicióndialogada presente lasdiferentes pruebas para lainvestigación bacteriológica.• Entregue caso a cadagrupo para que interpretea<strong>de</strong>cuadamente cada uno<strong>de</strong> los resultados.• En plenaria discuta cadacaso. Complete la informacióny aclare duda• Plenaria• Computadora• Proyector• PresentaciónPower Point• Casosen40 minutosCASOSCaso 1:Femenina <strong>de</strong> 18 años, VIH+ en tratamiento con TARGA. Contacto <strong>de</strong> paciente TB MDR. Sintomáticarespiratoria. BK paucibacilar. Cultivo +. ¿Cómo interpretaría los resultados? ¿Qué otros estudiosnecesitaría para confirmar el diagnóstico e instaurar el tratamiento?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 2: Detección y Diagnóstico <strong>de</strong> Casos <strong>de</strong> Tuberculosis41Caso 2:Masculino <strong>de</strong> 32 años, contacto <strong>de</strong> paciente TB, sintomático respiratorio. BK 1+ y 2 neg, radiografíaanormal. ¿Cómo interpretaría los resultados? ¿Qué otros estudios necesitaría para confirmar eldiagnóstico e instaurar el tratamiento?Caso 3:Femenina <strong>de</strong> 24 años, embarazada, sintomática respiratoria. Bk 3 negativas, cultivo negativo, radiografíaanormal. ¿Cómo interpretaría los resultados? ¿Qué otros estudios necesitaría para confirmarel diagnóstico e instaurar el tratamiento?Caso 4:Masculino <strong>de</strong> 65 años, jubilado <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> cemento, con enfisema pulmonar crónico, que presentarecientemente fiebre vespertinas con sudoración y le han hecho pruebas diagnosticas <strong>de</strong> TB.3Bk -, PPD +. ¿Cómo interpretaría los resultados? ¿Qué otros estudios necesitaría para confirmar eldiagnóstico e instaurar el tratamiento?Caso 5:Masculino <strong>de</strong> 35 años con historia <strong>de</strong> TB y abandono <strong>de</strong> tratamiento a las 8 semanas. Vuelve alcentro <strong>de</strong> salud por presentar tos persistente, expectoración, fiebres vespertinas y pérdida <strong>de</strong> peso.3BK+. Hace tres dias fue llevado preso por encontrarle en posesión <strong>de</strong> droga. ¿Cómo interpretaríael resultado? ¿Cómo instauraría el tratamiento?Sesión 4: FLUJOGRAMA PARA EL SEGUIMIENTO DIAGNÓSTICO DE TB PULMONARObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:Utilizar a<strong>de</strong>cuadamenteel flujograma <strong>de</strong> procedimientospara el seguimientodiagnóstico<strong>de</strong> la TB pulmonar.• Flujograma para el seguimientodiagnostico<strong>de</strong> TB pulmonar• Presentación y explicación<strong>de</strong>l flujograma, utilizandoejemplos.• Estudio <strong>de</strong> casos en gruposutilizando el flujograma.• Cada grupo hace presentaciónen plenaria mostrandolos pasos a seguiren el flujograma• Complete información yaclare dudas• Plenaria • Presentación enPower Point• Proyector• Computadora• Casos• Flujogramas paracada grupo35 minutosCASOS• Paciente sospechoso <strong>de</strong> TB con 3 bk neg• Paciente sospechoso <strong>de</strong> TB con 1 Bk + y 2 neg• Paciente con 3 Bk neg, al repetir se obtienen 2 Bk +• Paciente con 3 Bk neg , al repetir se obtienen 1 Bk +, y la radiografía no presenta evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> TB• Paciente con 3 Bk neg -, al repetir se obtienen 3 Bk neg con persistencia <strong>de</strong> síntomasGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


42 Guía para el Módulo UNOSesión 5: TUBERCULOSIS DROGORRESISTENTEObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Establecer el diagnóstico<strong>de</strong> un caso<strong>de</strong> tuberculosisdrogorresistente• Definición• Condiciones asociadas• Conducta ante sospecha<strong>de</strong> TB-MDR• Introduzca el tema• Si cuenta con computadoray proyector presentevi<strong>de</strong>o “que bonito matarmoscas”• Discutan en grupo vi<strong>de</strong>o,condiciones asociadas yconducta ante casos sospechosos.• En plenaria cada grupopresenta sus conclusiones.Complete conceptosy aclare dudas.• Presentación<strong>de</strong> casos enplenaria• Computadora• Proyector• Vi<strong>de</strong>o “Que bonitomatar moscas”• Presentación enPower Point sobreTB MDR50 minutosSesión 6: CO- INFECCION POR VIH1 Y TBObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Establecer el diagnóstico<strong>de</strong> coinfecciónTB/VIH• Riesgo <strong>de</strong> infección TBen paciente VIH• Características <strong>de</strong> la TBpulmonar y extrapulmonaren paciente VIH• Presente un caso <strong>de</strong> coinfección• En grupo participantes revisanlos criterios y hacenanálisis <strong>de</strong>l caso tomandoen consi<strong>de</strong>ración sus características.• En plenaria discutan lasconclusiones <strong>de</strong> cadagrupo. Complete la informacióny aclare dudas sies necesario.• Presentaciónen plenaria• Computadora• Proyector• Presentación enPower Point sobreco-infección TB-VIH1• Caso <strong>de</strong> Julián• Papelógrafo• Marcadores• Tape40 minutosCASO (La respuesta a<strong>de</strong>cuada se encuentra en negrita):Julián es un hombre <strong>de</strong> 45 años <strong>de</strong> edad que viene referido <strong>de</strong> un SAI con historia <strong>de</strong> tos con expectoracionesblanquecinas y fiebre vespertina. En TARGA con TDF+3TC+Lop/r, ya que había hechoresistencia a un primer esquema con Efavirenz. Se le realiza baciloscopía siendo una positiva enesputo.¿Qué hacer?• Iniciar Tx antituberculosis y profilaxis con TMP-SMZ, suspen<strong>de</strong>r TARGA hasta completar la1ra etapa <strong>de</strong>l Tx antituberculosis y notificar al SAI.• Iniciar Tx antituberculosis y profilaxis con TMP-SMZ y notificar al SAI para continuarTARGA con el mismo esquema y ajustar dosis• Continuar TARGA con otro esquemaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 2: Detección y Diagnóstico <strong>de</strong> Casos <strong>de</strong> Tuberculosis43Sesión 7: TUBERCULOSIS INFANTILObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Establecer el diagnóstico<strong>de</strong> tuberculosisinfantil• Definición <strong>de</strong> TB infantil• Criterios para el diagnostico(epi<strong>de</strong>miológico,clínico, inmunológico,radiológico,bacteriológico, T• criterios <strong>de</strong> Stegen y Toledo.• Estudio <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> TBinfantil por grupo utilizandolos diferentes criterios.• Presentación <strong>de</strong> casos enplenaria.• Complete conceptos yaclare dudas• Presentación<strong>de</strong> casos enplenaria• Computadora• Proyector• Presentación enPower Point sobreTB infantil• Casos• Papelógrafo• Marcadores• Tape1 horaCasos:Caso 1:Ramón tiene 4 años, vive con su madre y su tía. Tiene una gripe mala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> un mes, contos, catarro y fiebre. Su tía acaba <strong>de</strong> ser diagnosticada con TB. Tiene PPD positivo, BK negativa.¿Qué criterios utilizaría para hacerle diagnóstico a Ramón? ¿Qué conducta tomaría?Caso 2:Marisol es una niña que acaba <strong>de</strong> ser recibida por las monjitas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que su madre murió <strong>de</strong>SIDA. Ellas estiman que Marisol <strong>de</strong>be tener unos dos años. Al examinarla el médico diagnostica<strong>de</strong>snutrición grado II. Tiene gripe. PPD negativo. ¿Qué criterios utilizaría para hacerle diagnósticoa Marisol? ¿Qué conducta tomaría?Caso 3:Armando vive en la comunidad El Salado, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>tectado un gran número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> TB.Tiene 10 años y vive con sus padres y hermanos. A dos <strong>de</strong> sus hermanos y a su mamá le han diagnosticadotuberculosis pulmonar. Armando no tiene síntomas respiratorios. ¿Qué criterios utilizaríapara hacerle diagnóstico a Armando? ¿Qué conducta tomaría?Caso 4:Yesenia tiene 6 años y vive en la comunidad El Salado, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>tectado un gran número <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> TB. Vive con dos <strong>de</strong> sus hermanos y su madre. Ninguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> su familia tienesíntomas respiratorios, pero Yesenia tiene gripe con catarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias semanas. A<strong>de</strong>más ledan fiebres con sudoración por las tar<strong>de</strong>s. Bianca, su vecina también está enferma y a su hermanomayor le han hecho el diagnóstico <strong>de</strong> TB. La radiografía es normal y la BK paucibacilar. ¿Qué criteriosutilizaría para hacerle diagnóstico a Yesenia? ¿Qué conducta tomaría?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 3: Tratamiento <strong>de</strong> la TuberculosisGuía para el Módulo Dos45Componente 3:TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSISOBJETIVO GENERALAl finalizar el presente componente, el o la participante estará en capacidad <strong>de</strong> seleccionar el tratamientoidóneo a cada caso y tomar la conducta apropiada ante las reacciones adversas a los medicamentos.Sesión 1: fundamentos <strong>de</strong>l tratamiento farmacológico antituberculosis acortadoObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• I<strong>de</strong>ntificar los fundamentos<strong>de</strong>l usoracional <strong>de</strong> losmedicamentos antituberculosis.• Describir la importancia<strong>de</strong>l tratamientosupervisadoen boca, en todoslos casos <strong>de</strong> TB.• Concepto• Condiciones para untratamiento correcto• Medicamentos esenciales• Objetivos <strong>de</strong>l tratamiento• Fases en el tratamiento• Modalida<strong>de</strong>s en la administración<strong>de</strong>l tratamiento• Utilizando una lluvia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as indague que piensanlos/las participantes es eltratamiento farmacológicoantituberculosis acortado.• Complete el concepto y presente<strong>de</strong> manera dialogadalas condiciones para untratamiento correcto.• Cacería <strong>de</strong> medicamentos:Distribuya los nombres <strong>de</strong>los medicamentos esenciales,sus propieda<strong>de</strong>s y otrosmedicamentos en el espacio<strong>de</strong> la capacitación. Los participantesen grupo recogenlos nombres y sus <strong>de</strong>finiciones,evitando los que no sonrelacionados con la TB.• En plenaria se presentan losmedicamentos esenciales ysus propieda<strong>de</strong>s.• Presente los objetivos y fases<strong>de</strong>l tratamiento como introducciónal juego <strong>de</strong> roles.• Juego <strong>de</strong> roles: Cada gruporecibe un caso para representar.• A partir <strong>de</strong> las representaciones,discuta en plenaria lasmodalida<strong>de</strong>s en la administración<strong>de</strong>l tratamiento.• Plenarias• Rotafolio• Marcadores• Tarjetas con nombres<strong>de</strong> medicamentosy propieda<strong>de</strong>s• Tarjetas con casospara representar• Presentación <strong>de</strong>medicamentos enPower Point• Proyector• Computador1 horaCasos:Caso 1:Marcos tiene 24 años, trabaja como ven<strong>de</strong>dor viajante <strong>de</strong> una licorera nacional para la zona sur <strong>de</strong>lpaís. Usualmente viaja <strong>de</strong> un día para otro y a veces dura hasta 3 días haciendo la ruta. Le acaban <strong>de</strong>diagnosticar TB y usted <strong>de</strong>be instaurar el tratamiento. Represente la sesión <strong>de</strong> consejería y negociacióncon el paciente para instaurar el tratamiento supervisado en boca.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


46 Guía para el Módulo DOSCaso 2:Juana tiene 18 años y acaba <strong>de</strong> terminar el bachillerato. Tiene planes <strong>de</strong> irse a la capital a estudiar.Le acaban <strong>de</strong> diagnosticar TB y usted <strong>de</strong>be instaurar el tratamiento. Represente la sesión <strong>de</strong> consejeríay negociación con el paciente para instaurar el tratamiento supervisado en boca.Caso 3:Isabel tiene 30 años. Trabaja en la zona franca. Su horario <strong>de</strong> trabajo es muy estricto y casi nopue<strong>de</strong> tomar permisos. Le acaban <strong>de</strong> diagnosticar TB y usted <strong>de</strong>be instaurar el tratamiento. Representela sesión <strong>de</strong> consejería y negociación con el paciente para instaurar el tratamiento supervisadoen boca.Caso 4:Andrés tiene 80 años y vive en la loma <strong>de</strong> las cabras, una zona <strong>de</strong> muy difícil acceso. El centro <strong>de</strong>salud mas cercano es el suyo, pero para llegar <strong>de</strong>be caminar un largo trecho a pie y luego coger unmotor que le cobra 50 pesos. Le acaban <strong>de</strong> diagnosticar TB y usted <strong>de</strong>be instaurar el tratamiento.Represente la sesión <strong>de</strong> consejería y negociación con el paciente y sus familiares para instaurar eltratamiento supervisado en boca.Caso 5:Roberto tiene 35 años y no pue<strong>de</strong> caminar <strong>de</strong>spués que tuvo un acci<strong>de</strong>nte en el camión que manejaba.Vive con su madre y una hermana cerca <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud. Le acaban <strong>de</strong> diagnosticarTB y usted <strong>de</strong>be instaurar el tratamiento. Represente la sesión <strong>de</strong> consejería y negociación con elpaciente y sus familiares para instaurar el tratamiento supervisado en boca.Caso 6:Amada tiene 32 años y 5 hijos. El más gran<strong>de</strong> tiene 12 años y la más pequeña tres meses. Su maridose fue a Puerto Rico y aun no ha conseguido trabajo para comenzar a enviar dólares. Para vivirtiene una fritura en la esquina <strong>de</strong> su casa don<strong>de</strong> fríe yaniqueques en la mañana y carne y fritos en lanoche. Le acaban <strong>de</strong> diagnosticar TB y usted <strong>de</strong>be instaurar el tratamiento. Represente la sesión<strong>de</strong> consejería y negociación con el paciente para instaurar el tratamiento supervisado en boca.Caso 7:Roció tiene 40 anos y es la jueza <strong>de</strong>l pueblo. Le acaban <strong>de</strong> diagnosticar TB y usted <strong>de</strong>be instaurarel tratamiento. Ella no quiere que la gente se entere ni que la vean entrando al centro <strong>de</strong> salud.Represente la sesión <strong>de</strong> consejería y negociación con el paciente para instaurar el tratamiento supervisadoen boca.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 3: Tratamiento <strong>de</strong> la Tuberculosis47Sesión 2: ESQUEMAS DE TRATAMIENTOObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Indicar el tratamientoantituberculosiscorrecto,<strong>de</strong> acuerdo al diagnóstico<strong>de</strong>l caso,teniendo en cuentala localización <strong>de</strong> laenfermedad, condiciónbacteriológica,antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>tratamiento y drogorresistencia.• Condiciones para elegirel esquema apropiado.• Asignación <strong>de</strong>l esquema• Esquemas <strong>de</strong> tratamiento• Cambio <strong>de</strong> fase y duración<strong>de</strong>l tratamiento• Distribuya los esquemas<strong>de</strong> tratamiento.• En exposición dialogadapresente los diferentesesquemas, su aplicacióny cuando <strong>de</strong>be cambiarse<strong>de</strong> fase• Asigne casos a cada grupodon<strong>de</strong> <strong>de</strong>ban elegir eltratamiento, fase y duración<strong>de</strong>l tratamiento.• En plenaria cada grupopresenta su caso, el esquemaseleccionado yjustifica su elección• Complete información yaclare dudas• Presentación<strong>de</strong> casos enplenaria• Copias <strong>de</strong> esquemas<strong>de</strong> tratamiento• Casos• Presentación enPower Point conesquemas• Computadora• Proyector• Papelógrafo• Marcadores1 horaCASOS (La respuesta a<strong>de</strong>cuada se encuentra en negrita):Caso 1Paciente femenina <strong>de</strong> 41 años que acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> vías respiratorias por los siguientes síntomas:tos, catarro, fiebre, pérdida <strong>de</strong> peso, anorexia <strong>de</strong> aproximadamente un mes.Refiere tener una hija <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad¿Qué <strong>de</strong>be hacer usted con esta paciente <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica que le refiere y los antece<strong>de</strong>ntesmencionados?Registrarla en el libro <strong>de</strong> sintomático respiratorio, explicar con palabras sencillas al paciente,como obtener una buena muestra y tomar una muestra para realizar una baciloscopía,entregar un segundo frasco para que tome una segunda muestra en su casa y la traiga alestablecimiento al otro día.a.) Al siguiente día la paciente regresa con la muestra <strong>de</strong> esputo tomada a primera hora <strong>de</strong> la mañana,cuando <strong>de</strong>bería usted tomar las siguientes muestras <strong>de</strong> esputo para baciloscopía?Debe tomar la tercera muestra cuando le entregue la segunda muestrab.) A las 48 horas el técnico <strong>de</strong> laboratorio le entrega los resultados <strong>de</strong> las tres baciloscopías y losresultados son los siguientes:I. Primera muestra BK (neg)II. Segunda muestra BK (+)III. Tercera muestra BK (++)- Cuál es la conducta a seguir con esta paciente?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


48 Guía para el Módulo DOS• Hacer entrevista por el médico y la enfermera y darle consejería• Iniciar tratamiento• Se <strong>de</strong>be investigar los contactos• A la niña menor <strong>de</strong> cinco anos evaluar por el médico <strong>de</strong>scartar enfermedad tuberculosis,si está sana iniciar terapia preventiva con isoniacida.- Cual esquema <strong>de</strong> tratamiento iniciaría usted con esta paciente?• tratamiento antituberculosis para casos nuevos----------------o0o---------------Caso 2Masculino <strong>de</strong> 14 años que vive con su abuela y una tía viene por presentar fiebre, disminución <strong>de</strong>peso, tos con expectoración <strong>de</strong> 1 meses <strong>de</strong> evolución. El médico tratante le indica 3 BK cuyo resultadofue 1era BK neg, 2da BK (++) 3era BK (+)a) ¿Cómo clasificaría usted este caso?Paciente con tuberculosis pulmonar BK (+) probablemente nuevob) ¿Cuál sería la conducta a seguir?o Entrevista por enfermería y médico. Investigar, entre otros, Historia <strong>de</strong> tratamientos previos,si alguno <strong>de</strong> sus familiares tiene historia <strong>de</strong> TB y en caso <strong>de</strong> ser positivo que tipo <strong>de</strong>TX. y cuál ha sido la evolución Consejería y prueba <strong>de</strong> VIHo Si no hay antece<strong>de</strong>ntes continuar cono Registro e inicio <strong>de</strong> tratamiento antituberculosiso Censo <strong>de</strong> contactoso Visita domiciliariaSi hay historia <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> los familiares tuvo o tiene TB, investigar a fondo que TX harecibido éste y si se trata <strong>de</strong> un posible caso <strong>de</strong> TB MDR, solicitar muestra para cultivo y PS yreferir el caso <strong>de</strong> inmediato como Contacto <strong>de</strong> TB MDR a la UTN siguiendo los <strong>de</strong>más pasosc.) Se confirmó que la tía <strong>de</strong>l paciente había sido reportada al PNCT como TB MDR con historia<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> DSL. ¿Cuál será el esquema <strong>de</strong> tratamiento a<strong>de</strong>cuado para este paciente?El tratamiento indicado al caso índice.----------------o0o---------------Caso 3Femenina <strong>de</strong> 46 años con historia <strong>de</strong> haber pa<strong>de</strong>cido una TBP hace 2 años habiendo recibido tratamientopor 6 meses y fue dada <strong>de</strong> alta. La paciente dice que su tratamiento fue “un poco irregular”porque las pastillas le caían mal. Actualmente presenta tos, expectoración, fiebre y <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> más <strong>de</strong>un mes <strong>de</strong> evolución. Se le practicaron 3 BK Resultados 1era neg, 2da (++), 3era neg. Se solicitó unaRx. <strong>de</strong> tórax que mostró un infiltrado alveolar bilateral con cavernas y fibrosisGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 3: Tratamiento <strong>de</strong> la Tuberculosis49a) ¿Cómo clasificaría usted este caso?Recaídab) ¿Cuál sería la conducta a seguir?1) Cultivo con PS2) Iniciar Tx. Categoría II (Retratamiento) y todo lo anterior más consejería yprueba VIHc) A esta paciente se le repite otra serie <strong>de</strong> BK y se obtuvo una muestra positiva.; se le tomó cultivo<strong>de</strong> esputo para BK y se le inició tratamiento con 2SRHZE/1RHZE/5(RHE)3. Presentó lasiguiente evolución bacteriológica:Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9Baciloscopíaen esputo + neg Neg +Al cuarto mes se buscó el resultado <strong>de</strong>l cultivo:Esputo: M. Tuberculosis resistente a H y R y sensible a S y E.- ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la conducta a seguir?1) Orientar al paciente2) Preparar expediente3) Referir al paciente a la UTN, vía DAS/DPS4) Reinvestigar a los contactos y referir a UTN- ¿Cómo clasificaría a este caso?Paciente Categoría IV con cultivo Positivo, TB MDR pulmonar confirmada, sin antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> DSL, grupo Recaída- ¿Cuál sería el tratamiento correcto?Tratamiento con DSL esquema estandarizado: (E)Z Cm-Lvx-Eto-Cs/(E)Lvx-Et-Cs- ¿Cuáles son las pruebas basales y controles que amerita este caso?1) Baciloscopía2) Cultivo3) PS para drogas <strong>de</strong> primera línea y si está disponible para Km. y Qx.4) Electrolitos: potasio y magnesio5) Urea y creatinina6) Pruebas hepáticas: SGOT, SGPT7) Hemograma completo8) Examen <strong>de</strong> orina (EGO)Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


50 Guía para el Módulo DOS9) HIV10) HbsAG11) Prueba <strong>de</strong> embarazo12) Pruebas función tiroi<strong>de</strong>a (T3, T4 y TSH)13) Radiografía <strong>de</strong> tóraxc.) La hermana <strong>de</strong> este paciente lleva a chequear sus hijos:a. Tiene una niña <strong>de</strong> 9 años la cual tienen tos y expectoración por más <strong>de</strong> 15 días,- ¿Cuál será la conducta correcta?ooooTomar muestra para BK, Cultivo y PSNotificar a la UTN TB MDRPreparar expedienteReferir para evaluación por médico especialista (Hosp. Robert Reid Cabral)b. Tiene otro varón <strong>de</strong> 1 año asintomático, ¿cuál será la conducta correcta?“los contactos sanos <strong>de</strong> pacientes Categoría IV no recibirán isoniacida como quimioprofilaxis.Se dará seguimiento clínico durante dos años, cada 2 meses en el primeraño y trimestral en el segundo”---------------o0o---------------Caso 4Femenina <strong>de</strong> 17 años con historia <strong>de</strong> haber usado tratamiento para TB hace 3 años con HRZE ,como estaba positiva al 4to mes le tomaron un cultivo que mostró resistencia a HRS , por le que leindicaron 2 KmECx /10E3Cx3. La paciente mejoró clínicamente y presentó la siguiente evoluciónbacteriológica:Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Baciloscopía + neg neg + + neg ++ +a) ¿Cómo clasificaría usted este caso?Paciente Categoría IV con cultivo Positivo, TB MDR pulmonar confirmada, con antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> DSL, grupo Fracaso a Categoría Ib) ¿Cuál sería la conducta a seguir?1) Informar y orientar al paciente2) Recopilar toda la información3) Referir a la UTN TB MDR con expediente completo, utilizando la ficha <strong>de</strong> notificacióna través <strong>de</strong>l encargado DPS/DAS4) Hacer visita domiciliaria, censo <strong>de</strong> contactos y consejería-prueba VIHGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 3: Tratamiento <strong>de</strong> la Tuberculosis51Caso 5Masculino <strong>de</strong> 32 años que se presenta en Hosp. Las Caobas con tos y catarro por 2 meses. El pacienterefiere que en Junio 2003 recibió tratamiento en el Antituberculoso por TB BK (+) y que lo terminósano en septiembre <strong>de</strong>l 2003. En enero <strong>de</strong>l 2004 reaparecieron los síntomas y volvió al centro don<strong>de</strong>le pusieron Tx. con las mismas pastillas más unas inyecciones, Terminó las inyecciones y duró 2meses más <strong>de</strong> Tx. y lo <strong>de</strong>jó porque estaba bien. El paciente refiere tiene unos meses viviendo sólo enuna pieza y tiene historia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas ilícitas. Resultado actual BK (++)a) ¿Cómo clasificaría usted este caso?Abandono Recuperado, con fuerte perfil <strong>de</strong> abandonob) ¿Cuál sería la conducta a seguir?1) Entrevista <strong>de</strong> enfermería y médica haciéndose acompañar <strong>de</strong> familiar y recalcándosefuertemente <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>l caso2) Toma <strong>de</strong> muestra para cultivo y PS3) Inicio tratamiento categoría II ( Retratamiento)4) Establecer estrategia con ayuda <strong>de</strong> agentes comunitarios para evitar el abandono5) Estudio <strong>de</strong> contactos---------------o0o---------------Caso 6Un paciente que sale en Diciembre <strong>de</strong>l hospital Juan P Pina para continuar tratamiento ambulatorioen el Hosp. Municipal <strong>de</strong> Villa Duarte tras haber recibido tres meses <strong>de</strong> tratamiento estandarizadoa. ¿Cuándo le tocará hacer sus visitas al médico consultor el próximo año asumiendo que sus cultivosnegativizaron al segundo mes?Mensualmente por los próximos 3 meses (enero, febrero y marzo) y luego bimensual (mayo,julio, septiembre, noviembre, diciembre)b. ¿Cuáles son los pasos a seguir para hacer la visita al médico consultor?Preparar el expediente con:I. Una copia <strong>de</strong> la tarjeta <strong>de</strong> seguimiento, añadiendo cualquier observación referente ala adherencia al tratamiento, evolución clínica, aparición <strong>de</strong> RAFA y cualquier otrodato relevante.II. Los resultados <strong>de</strong>l cultivo y otras pruebas que se hayan realizado en el período correspondienteAcompañar al paciente a la visita al médico consultorc. ¿Cuándo y quién podrá autorizar la suspensión <strong>de</strong>l inyectable?Al cumplir el sexto mes (marzo) y <strong>de</strong>be ser autorizada por el médico consultorGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


52 Guía para el Módulo DOSSesión 3: INDICACIONES TERAPÉUTICAS ESPECIALESObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Indicar el tratamientoantituberculosiscorrecto encondiciones especiales.• Niños con formas graves<strong>de</strong> TB infantil• Embarazada• Mujer que lacta• Mujer que usa anticonceptivosorales• Paciente con trastornoshepáticos• Meningitis tuberculosa• Falla o insuficiencia renal• Co-Infección TB/VIH• Entregue casos <strong>de</strong> situacionesespeciales a cadagrupo para que analicen elcaso y seleccionen la conductaterapéutica a<strong>de</strong>cuadacon ayuda <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>lmódulo correspondiente.• Cada grupo presenta sucaso en plenaria.• Complete la información yaclare dudas si es necesario.• Presentación<strong>de</strong> grupos.• Casos• Rotafolio• Marcadores1 horaCASOS (La respuesta a<strong>de</strong>cuada, si correspon<strong>de</strong>, se encuentra en negrita):Caso 1Laura tiene dos años y es la sobrina <strong>de</strong> un paciente TB MDR. Cuando la llevaron a chequear hace unmes se le diagnóstico TB y está en tratamiento en el hospital infantil. La niña presenta un cuadro <strong>de</strong>cefalea, irritabilidad, fiebre alta, rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca. ¿Que conducta tomaría con Laura?Caso 2:María tiene 20 años y esta embarazada <strong>de</strong> su segundo hijo. Viene a la consulta por presentar tos ycatarro <strong>de</strong> varias semanas <strong>de</strong> evolución. Al hacerle la serie <strong>de</strong> 3 Bk encuentra 2 positivas. ¿Queconducta tomaría con María?Caso 3:Roció tiene 25 años y tuvo su tercer hijo hace un mes. El bebé está en lactancia exclusiva. Cuandoviene al control <strong>de</strong>l niño sano el personal la oye toser y la refiere para <strong>de</strong>scartar Tb. Se confirma eldiagnostico <strong>de</strong> Tb. mediante la bacilos copia. ¿Que conducta tomaría con Roció?Caso 4:Andrea tiene 28 años y 1 hijo. Como la situación económica esta tan difícil no quiere tener hijospor el momento, pero planean tener otro hijo tan pronto su marido se estabilice en el trabajo. Por elmomento está planificada con pastillas anticonceptivas. Un hermano tiene TB y a ella le preocupaque tiene tos y fiebre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias semanas y ha comenzado a per<strong>de</strong>r peso. Viene a consulta yse le confirma la TB ¿Qué conducta tomaría con Andrea?Caso 5:Mario José tiene 45 años. Tuvo una hepatitis B hace dos años. A<strong>de</strong>más le gusta tomar y se emborrachatodos los fines <strong>de</strong> semana. Después <strong>de</strong> tener fiebre con sudoración vespertina y tos <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> evolución se le hace diagnóstico <strong>de</strong> TB. ¿Que <strong>de</strong>be valorar para <strong>de</strong>cidir la conductaterapéutica a seguir?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 3: Tratamiento <strong>de</strong> la Tuberculosis53Caso 6:Heleno tiene 52 años. Hace 5 meses le <strong>de</strong>tectaron TB a un nieto que vive con ellos. En ese tiempotuvo una reacción alérgica y lo trataron con corticosteroi<strong>de</strong>s. Heleno viene por un fuerte dolor <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra.Después <strong>de</strong> habérsele hecho múltiples estudios se le diagnostica con TB ósea. ¿Que conductatomaría con Heleno?.Caso 7:Diego tiene 55 años e insuficiencia renal crónica. Después <strong>de</strong> tener gripe con tos productiva por tressemanas, pérdida <strong>de</strong> peso y fiebres vespertinas y al investigar los casos <strong>de</strong> TB en su medio ambientese le confirma el diagnostico <strong>de</strong> TB pulmonar. ¿Qué conducta tomaría con Diego?Caso 8:Femenina 56 años <strong>de</strong> edad diagnosticada VIH+. Acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> primera vez. No presentani tos, no fiebre, ni sudoración nocturna ni pérdida <strong>de</strong> peso en los últimos 15 días. Trae Rx <strong>de</strong> tóraxnormal. No tenemos PPD ni se pue<strong>de</strong>n tomar muestras <strong>de</strong> esputo ya que no presenta tos.CD4 300cels.¿Qué hacer?1. Iniciar TPI por 9 meses2. Iniciar Profilaxis con TMP-SMZ3. Iniciar TARGACaso 9.Femenina 28 años <strong>de</strong> edad Dx TBP en 1ra. fase <strong>de</strong> Tx. antituberculosis Se le realiza prueba <strong>de</strong> ELISAsiendo (+) para VIH. CD4 350cels.Manejo:1. Esperar a completar el Tx. antituberculosis y profilaxis con TMP-SMZ para iniciar TARGA2. Esperar completar 1ra fase e iniciar TARGA3. Iniciar TARGA inmediatamente.Caso 10Masculino VIH+ <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad al cual se le diagnostica TBP. No esta en TARGA y presentaun conteo <strong>de</strong> células CD4+


54 Guía para el Módulo DOSoooooCD4+:


Componente 3: Tratamiento <strong>de</strong> la Tuberculosis55Caso 2Un paciente con TB en tratamiento acortado por un mes, presenta artralgias e hipersensibilidadcutánea.a.) ¿Cuál(es) <strong>de</strong> los medicamentos utilizados es el más asociado a estas RAFA?Pirazinamida.b) ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la conducta a seguir?Suspensión si la artralgia es intensa.Tratamiento sintomático <strong>de</strong> la hipersensibilidadCaso 3Una paciente con TB en tratamiento acortado por cuatro meses, sin antece<strong>de</strong>ntes asmáticos, presentadisnea semejante al asma y síndrome “flu”, semejante a una gripe.a.) ¿Cuál(es) <strong>de</strong> los medicamentos utilizados es el más asociado a estas RAFA?Rifampicinab) ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la conducta a seguir?Suspensión inmediata y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l fármacoCaso 4Un paciente <strong>de</strong> 50 anos, con TB en tratamiento estandarizado por dos meses, presenta trastornosvestibulares y sor<strong>de</strong>ra.a.) ¿Cuál(es) <strong>de</strong> los medicamentos utilizados es el más asociado a estas RAFA?Estreptomicinab) ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la conducta a seguir?Revisar dosis y recalcular dosis para ver si están correctas. Si están correctas y continuanlos trastornos, suspen<strong>de</strong>r el fármaco.Caso 5Una paciente con TB en tratamiento estandarizado por dos meses, presenta nauseas.a.) ¿Cuál(es) <strong>de</strong> los medicamentos utilizados es el más asociado a estas RAFA?Etambutol o Pirazinamida o Rifampicinab) ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la conducta a seguir?Tratamiento sintomáticoCaso 6Una paciente con TB en tratamiento estandarizado por tres meses, presenta neuritis óptica.a.) ¿Cuál(es) <strong>de</strong> los medicamentos utilizados es el más asociado a estas RAFA?Etambutolb) ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la conducta a seguir?Tratamiento sintomático. Evaluar por el especialista. Suspen<strong>de</strong>r el Etambutol si la neuritisóptica es permanente.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


56 Guía para el Módulo DOSCOMPONENTE 4:ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION <strong>DEL</strong> PACIENTEOBJETIVO GENERALAl finalizar el presente componente, el o la participante estará en capacidad <strong>de</strong> implementar las normasy estrategias para organizar la atención <strong>de</strong>l paciente con tuberculosis.Sesión 1: Organización <strong>de</strong> la atención al paciente con TBObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Reconocer la importancia<strong>de</strong> brindaratención <strong>de</strong> calidady en equipo atodos los casos <strong>de</strong>TB, para garantizarel cumplimiento <strong>de</strong>ltratamiento, evitandoel abandono.• Objetivos <strong>de</strong> la atención• Tratamiento supervisadoen boca• Organización <strong>de</strong>l tratamientosupervisado• Inicie la sesión con unalluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre losobjetivos <strong>de</strong> la atención alpaciente con TB.• Divida los/las participantesen 4 grupos para quepreparen un juego <strong>de</strong> roles.• En plenaria discutan yanalicen los casos.• Aclare dudas y completeinformación• Juego <strong>de</strong> roles• Tarjeta con caso aser representado.• Presentación enPower Point• Computadora• Proyector30 minutosJuego <strong>de</strong> roles: Uste<strong>de</strong>s, como representantes <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> TB en el Centro <strong>de</strong> Salud y preocupadospor el numero <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> TB en la comunidad y los abandonos, han <strong>de</strong>cidido presentar elprograma a la junta <strong>de</strong> vecinos, explicándole cual es el objetivo <strong>de</strong> la atención, en que consiste el tratamientosupervisado en boca y como se organiza el tratamiento. Su objetivo es motivar a la comunidadpara que se involucre en el programa, apoyándolo y disminuir el estigma y la discriminaciónfrente a la TB.Sesión 2: Atención médica y <strong>de</strong> enfermeríaObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Describir las funcionesque <strong>de</strong>sempeñanel médico yla enfermera en laatención al pacientecon TBAtención médica:• Primera consulta• Segunda consulta• Tercera consulta• Evaluaciones especialesAtención <strong>de</strong> enfermería• Objetivo• Primera entrevista• Segunda entrevista• Tercera entrevista• Otras entrevistas• Visita domiciliaria• Divida a los/las participantesen 9 grupos.Asigne a cada grupo unaconsulta <strong>de</strong> médico o <strong>de</strong>enfermera.(págs 32-37)• Pida a cada grupo que leala consulta asignada y queluego preparen y presenteun juego <strong>de</strong> roles sobre lamisma.• Analice la representaciónen plenaria.• Aclare dudas o completeconceptos si es necesario• Representación<strong>de</strong> juego<strong>de</strong> roles.• PresentaciónPower Point• Proyector• Computadora• Modulo 2en1 horaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 4: Organización <strong>de</strong> la Atención al Paciente57Sesión 3: Administración <strong>de</strong>l tratamiento supervisado en bocaObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Explicar los procedimientosrecomendadosporel programa paragarantizar la administraciónsupervisada<strong>de</strong>l tratamientoy los controlesbacteriológicos <strong>de</strong>los pacientes, <strong>de</strong>acuerdo al esquematerapéutico quereciban.• Acciones para organizarla atención supervisaday garantizar la adherencia• Manejo <strong>de</strong> los medicamentos• Pida dos voluntarios paraque representen el acto <strong>de</strong>administración <strong>de</strong>l tratamiento.• Los <strong>de</strong>más observan ycompletan hoja <strong>de</strong> verificación<strong>de</strong> los pasos.• Discutan en plenaria loque se hizo bien o lo quefalto o <strong>de</strong>ba mejorarse.• Complete conceptos oaclare dudas si es necesario.• Discusión enplenaria <strong>de</strong>lcheck list• Check list• Papelógrafo• Marcadores• Tape• Taza• Agua• PresentaciónPower Point• Computadora• Proyectoren45minutosLista <strong>de</strong> verificaciónADMINISTRACIÓN <strong>DEL</strong> TRATAMIENTO SUPERVISADO EN BOCAAcción realizada1. Revisar indicación médica........................................................................................2. Utilizar la tarjeta <strong>de</strong> asistencia y administración <strong>de</strong> medicamentos para anotar losdatos <strong>de</strong>l paciente, bacteriología inicial, tipo <strong>de</strong> tuberculosis, esquema <strong>de</strong> tratamientoindicado, la asistencia y oportunidad <strong>de</strong>l paciente al tratamiento, medicamentosadministrados, controles baciloscópicos, peso, citaciones y otros...............3. Verificar la dosis a administrar, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l peso y edad <strong>de</strong>l paciente.............4. Pesar al paciente mensualmente...............................................................................5. Extraer los medicamentos <strong>de</strong>l envase original sólo al momento que se va administrarel tratamiento.....................................................................................................6. Entregar dosis diaria total sin fraccionar..................................................................7. Observar la ingesta <strong>de</strong> los medicamentos.................................................................8. Vigilar la aparición <strong>de</strong> reacciones adversas..............................................................9. No entregar medicamentos para ser tomados en casa..............................................10. Guardar los medicamentos en lugar seguro..............................................................11. Utilizar jeringas y agujas <strong>de</strong>scartables (las cuales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>secharse <strong>de</strong> acuerdo anormas <strong>de</strong> bioseguridad)...........................................................................................12. Solicitar mensualmente una baciloscopía <strong>de</strong> control................................................13. Anotar en el libro <strong>de</strong> registro y seguimiento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> tuberculosis los controles<strong>de</strong> baciloscopías........................................................................................................Chequeo (√)Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


58 Guía para el Módulo DOSSesión 4: evaluacion inicial y seguimiento <strong>de</strong>l paciente sospechoso <strong>de</strong> drogorresistenciaObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Explicar los procedimientosrecomendadospor elprograma para garantizarla administraciónsupervisada<strong>de</strong>l tratamiento ylos controles bacteriológicos<strong>de</strong> lospacientes con TBdrogorresistentes• Historia clínica• Examen físico• Pruebas <strong>de</strong> laboratorio• Evaluación psicológica• Evaluación <strong>de</strong> trabajosocial• Hospitalización• Seguimiento ambulatorio• Entrevista <strong>de</strong> enfermería• Comience la sesión contandola historia <strong>de</strong> Juan.• En grupos los/las participantesanalizan la historiay <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cual es la mejormanera <strong>de</strong> seguir estecaso y cuales elementos<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en suatención.• En plenaria los grupospresentan su análisis.• Complete la informaciónsobre los procedimientospara la evaluación yseguimiento <strong>de</strong>l pacientesospechoso <strong>de</strong> drogorresistencia• Plenaria• Discusióngrupal• Caso <strong>de</strong> Juan• Guia <strong>de</strong> discusión<strong>de</strong>l caso• Presentación enPower Point sobrep r o c e d i m i e n t o spara la evaluación yseguimiento <strong>de</strong>l pacientesospechoso<strong>de</strong> drogorresistencia.• Guia <strong>de</strong> procedimientopara la atención<strong>de</strong> la TB MDR• Papelografo• Marcadores• Computadora• Proyector1 horaHistoria <strong>de</strong> Juan:Juan nació y vivió toda su vida en la comunidad El Salado. Su papá tenía conuco y a Juan le tocabaaten<strong>de</strong>rlo. Cuando Juan tenía 15 anos hubo varios casos <strong>de</strong> TB en la comunidad, incluyendo unprimo que vivía en su casa. Juan se infectó <strong>de</strong> TB y comenzó el tratamiento estandarizado. A losdos meses <strong>de</strong>l tratamiento ya Juan se sentía mejor. A los 4 meses su papá lo mandó con los otroshermanos a recoger café en otra finca y Juan interrumpió el tratamiento.Dos años <strong>de</strong>spués Juan tuvo una recaída. En la finca don<strong>de</strong> fue a trabajar Juan se conocen dos casos probables<strong>de</strong> TB MDR, ya que Juan le habló <strong>de</strong> esas dos personas que estuvieron en tratamiento por dos años.• ¿Qué procedimientos seguiría para confirmar que se trata <strong>de</strong> TB MDR?• Una vez confirmada la TB MDR, ¿Qué conducta tomaría para el seguimiento <strong>de</strong> Juan?• ¿Cómo garantizaría la adherencia <strong>de</strong> Juan al tratamiento?• ¿Por cuánto tiempo seguiría a Juan? ¿Con cuales medicamentos?• ¿Cómo monitorearia el tratamiento?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 4: Organización <strong>de</strong> la Atención al Paciente59Sesión 5: Derivacion, transferencia. Referimiento y contrarreferimientoObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Describir los procedimientospara<strong>de</strong>rivar, transferir oreferir un pacientecon TB• Derivación• transferencia• Referimiento• Contrarreferimiento• En exposición dialogadapresente los instrumentospara la <strong>de</strong>rivación, transferencia,referimiento ycontrarreferimiento.• Entregue los instrumentosa los grupos y asignea cada uno un caso paracompletar uno <strong>de</strong> los formularios• Cada grupo presenta sucaso y la acción tomada.• Complete la informaciónsegún sea necesario• Presentación<strong>de</strong> caso enplenaria• Presentación enPower Point <strong>de</strong> losconceptos e instrumentos• Instrumentos• Computadora• Proyector30minutosCASOS:Caso 1:Usted trabaja en el PCT en el hospital regional. Ha hecho el diagnóstico <strong>de</strong> TB e instauradotratamiento estándar a Rosa, mujer <strong>de</strong> 32 años que vive en la comunidad <strong>de</strong> El Naranjo, y quehabía ido al hospital a aten<strong>de</strong>r a su hermana que estaba operada. El Naranjo queda en otra provinciay allí hay un centro <strong>de</strong> salud. ¿Qué pasos <strong>de</strong>berá dar para <strong>de</strong>rivar a Rosa? Complete elformulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.Caso 2:Aurelio es un paciente <strong>de</strong> 28 años que está en tratamiento estandarizado en el centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> SanJuan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres meses. Lo han transferido a la filial <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> su empresa por lo que tieneque mudarse con toda su familia? ¿Que pasos <strong>de</strong>be dar para realizar la transferencia <strong>de</strong> Aurelio?Complete el formulario <strong>de</strong> transferencia.Caso 3:En su centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel no cuentan con servicio <strong>de</strong> radiología ni laboratorio. Ustedrequiere hacerle una radiografía y pruebas <strong>de</strong> sensibilidad a Jaime, paciente <strong>de</strong> 48 años que vive en lacomunidad, <strong>de</strong> quien sospecha TBMDR. ¿Que pasos <strong>de</strong>be dar para realizar referir a Jaime a un centro<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> mayor complejidad? Complete el formulario <strong>de</strong> referimiento.Caso 4:Jaime es un paciente <strong>de</strong> 48 años <strong>de</strong> la comunidad El Limón, a quien le habían referido para investigación<strong>de</strong> TB MDR y radiología. En su centro <strong>de</strong> salud lo evaluaron y le hicieron las pruebas <strong>de</strong>sensibilidad y radiografía solicitadas. Al confirmar TB MDR refirió el caso al medico consultor <strong>de</strong>la UTN, quien recomendó el esquema para el seguimiento <strong>de</strong> Jaime. ¿Que pasos <strong>de</strong>be dar para <strong>de</strong>volvera Jaime al centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> su comunidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia para el seguimiento? Complete elformulario <strong>de</strong> contrarreferimiento.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


60 Guía para el Módulo TRESGuía para el Módulo TresComponente 5:Prevención <strong>de</strong> la TuberculosisOBJETIVO GENERALAl finalizar el presente componente, los/las participantes estarán en capacidad <strong>de</strong> aplicar las principalesestrategias para prevención <strong>de</strong> la tuberculosis en su área ámbito <strong>de</strong> trabajo. `Sesión 1: Medidas Preventivas para el Control <strong>de</strong> Tuberculosis.Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• I<strong>de</strong>ntificar las 5estrategias para laprevención y control<strong>de</strong> la tuberculosis• Detección, diagnósticoprecoz y tratamientooportuno <strong>de</strong> los casos<strong>de</strong> tuberculosis pulmonarBK (+)• Vacunación BCG• Control <strong>de</strong> contactos• Terapia Preventiva conIsoniacida (TPI)• Educación a los pacientes,familiares y allegados• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos<strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a lee el estudio<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> la comunidadEl Salado.• Facilitador/a forma 5 grupospara que analicen elcaso y propongan medidaspreventivas para evitar ladiseminación <strong>de</strong> la TB. Elrelator <strong>de</strong> cada grupo presentaralas recomendaciones<strong>de</strong> su grupo al plenario.• En plenaria los gruposcomparten su análisis ydiscuten las diferentespropuestas.• Facilitador/a cierra la sesión,completando la informacióny aclara las dudassi es necesario, y reforzandolos puntos claves. Parael cierre el facilitador/apue<strong>de</strong> apoyarse con unapresentación en diapositivas<strong>de</strong> Power Point/proyectormultimedios .• La discusiónen plenariapermitirá evaluarel nively calidad <strong>de</strong>informaciónque maneja elgrupo.• Caso <strong>de</strong> El Salado.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Rotafolio• Papel <strong>de</strong> papelógrafos• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Módulo Uno.30minutosCaso <strong>de</strong> El SaladoMaría vive con sus 3 hijos en casa <strong>de</strong> su madre en la comunidad <strong>de</strong>l Salado. En la misma casa vivena<strong>de</strong>más su hermana Juana que es maestra <strong>de</strong> la escuela y sus dos hijos, Juan que es enfermero en el acentro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l pueblo, su mujer y sus tres hijas y dos nietos. Y Pedro el hermano mayor que esPolicía y esta separado <strong>de</strong> su segunda mujer y los 2 hijos <strong>de</strong> su primer matrimonio.1.. Pue<strong>de</strong> sustituir las diapositivas y el proyector multimedios, por el uso <strong>de</strong> acetatos y retroproyector o papel y rotafolio.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 5: Prevención <strong>de</strong> la Tuberculosis61María trabaja como niñera en casa <strong>de</strong>l gobernador, y mientras los tres niños asienten a la escuela,ayuda en la Cocina.María sufrió <strong>de</strong> TB hace 1 año, duro 6 meses en tratamiento y fue dada <strong>de</strong> alta. En los últimos 2meses ha tenido tos, fiebre en las noches y se siente muy cansada y sin fuerza. En las ultimas tressemana ha causa <strong>de</strong> una vaguada, y una tormenta tropical, ha llovido en el pueblo casi todos los díasy muchos en el pueblo tienen gripe.En casa <strong>de</strong> la Mamá <strong>de</strong> María casi todos tienen tos, sufren <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> fiebre en las noches y estánsin ánimos, los niños les cuentan que en la escuela muchos <strong>de</strong> los niños tienen gripe. En referenciaa la familia <strong>de</strong> María se documento:• Los 3 hijos <strong>de</strong> María, están uno en primero <strong>de</strong> básica, la hembra esta en tercero y el más gran<strong>de</strong>cursa el 7mo. grado.• Los hijos <strong>de</strong> Juana la hermana <strong>de</strong> María están en 5to y 6to <strong>de</strong> básica. Juana da clases en 2do <strong>de</strong>básica en la tanda <strong>de</strong> la mañana y en 4to <strong>de</strong> básica en la tanda <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.• Las tres hijas <strong>de</strong> Juan son adolescentes y jóvenes, que asienten al liceo nocturno, una esta el 2do<strong>de</strong> media, otra en tercero y la mas gran<strong>de</strong> esta terminando el 4to. Juan trabajo como enfermero yesta asignado al área <strong>de</strong> vacunas y trabaja en la tanda <strong>de</strong> la mañana. En las noches el y su mujertienen una fritura frente al colmadón “La Parada”. Las nietas <strong>de</strong> Juan asisten a la guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>CONANI.• Pedro trabaja junto a 6 policías más en el cuartel <strong>de</strong>l pueblo. y sus hijos trabajan <strong>de</strong> cobradoresen las guaguas <strong>de</strong> transporte que viajan <strong>de</strong> comunidad al centro <strong>de</strong>l pueblo.• Doña Isabel (la mama <strong>de</strong> María) ven<strong>de</strong> te y arepa en el mercado. Es la lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> madrey dirige el grupo <strong>de</strong> oración <strong>de</strong> la comunidad.En la clínica rural don<strong>de</strong> Juan trabaja están preocupado porque en han encontrado varios casos <strong>de</strong>tuberculosis en los últimos días y por el brote <strong>de</strong> gripe.¿Qué medidas preventivas <strong>de</strong>be tomar el personal médico y <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud<strong>de</strong>l Salado para evitar la diseminación <strong>de</strong> la TB?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


62 Guía para el Módulo TRESSesión 2: Mensajes Básicos para Prevención <strong>de</strong> la TB.Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Seleccionar losmensajes básicosque <strong>de</strong>ben transmitirsea los pacientes,sus familiaresy la comunidadpara disminuir elriesgo <strong>de</strong> infeccióny po<strong>de</strong>r prevenir latuberculosis.Los 10 mensajes que elPNCT consi<strong>de</strong>ra básicospara la prevención <strong>de</strong> la TB.• ¿Qué es la tuberculosis?• ¿Cómo se transmite latuberculosis pulmonar?• ¿Quiénes están más expuestosa infectarse?• ¿A quienes afecta?• ¿Cuándo se <strong>de</strong>be sospecharque una personapue<strong>de</strong> estar enferma contuberculosis pulmonar?• ¿Qué se <strong>de</strong>be hacer siuna persona tiene tos ycatarro por más <strong>de</strong> 15días?• ¿Es posible curar laenfermedad tuberculosa?• ¿Cómo es el tratamiento?• ¿Deben aislarse a losenfermos/as?• ¿Cómo se previene latuberculosis?• Facilitador/a introduce el temay explica objetivos <strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a forma 5 a 6 gruposy entrega a cada grupo losmensajes básicos para la prevención<strong>de</strong> la TB (páginas 12-15 <strong>de</strong>l Módulo Tres) para queelaboren una campaña <strong>de</strong> educacióna la comunidad utilizandodiferentes medios <strong>de</strong> comunicación,cada grupo pue<strong>de</strong> elegirentre: afiches, canciones (bachata,merengue, reggeton, rap o<strong>de</strong>nbow), guiones para anuncio<strong>de</strong> radio, televisión, o elaborarmensajes para pasar por altoparlantes,comunicar en la escuela,el liceo, la iglesia o guión parauna dramatización que se puedapresentar en espacios públicos,la escuela, el liceo).• En plenaria cada grupo presentasu campaña.• Facilitador/a finaliza la sesiónanalizando con el grupo el impactoque tendría una campañacomo esta para la prevención <strong>de</strong>la TB en la comunidad. Y explicaa<strong>de</strong>más las ventajas <strong>de</strong> usartodo los medios para difundirmensajes y llevar los mensajes alos diferentes espacios don<strong>de</strong> lapoblación asiste cotidianamente.Presentación <strong>de</strong>la campaña enplenaria permitiráevaluar el nivel ycalidad <strong>de</strong> informaciónque manejael grupo.• Copias <strong>de</strong> los 10mensajes básicospara la prevención<strong>de</strong> la TB para cadagrupo• Cartulinas• Revistas viejas• Tijeras• Ega• Tape• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Tres.1 horaCOMPONENTE 6:ESTUDIO DE CONTACTOS Y TERAPIA PREVENTIVA CON ISONIACIDA (TPI)Objetivo GeneralAl finalizar el presente componente, los/las participantes estarán en capacidad <strong>de</strong> aplicar los conocimientosadquiridos sobre el estudio <strong>de</strong> contactos y la indicación <strong>de</strong> la terapia preventiva con isoniacidapara el control <strong>de</strong> la TB en su ámbito <strong>de</strong> trabajo.Sesión 1: Estudio <strong>de</strong> ContactosObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Describir el procedimientoparael estudio <strong>de</strong> contactoen el entornofamiliar, laboral yGeneralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estudio<strong>de</strong> Contacto:• Objetivos.• Definiciones operacionales.• Examen <strong>de</strong> contactos enniños menores <strong>de</strong> cincoaños• Examen <strong>de</strong> contactos en• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos <strong>de</strong>la sesión y explica la metodologíaque usaran para unpareo.• Ponga al lado <strong>de</strong> los espaciosdon<strong>de</strong> trabajaran cadagrupo un papelógrafo conlas <strong>de</strong>finiciones operativas<strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Contacto sin• Los resultados<strong>de</strong>l Juego<strong>de</strong> pareo y lapresentacióny discusión <strong>de</strong>los casos enplenaria permitiráevaluar elnivel y calidad• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Papelógrafos conlas <strong>de</strong>finicionesoperativas• Tarjetas con nom1 horaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 6: Estudio <strong>de</strong> Contactos y Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)63Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo Tiempodocentecomunitario y lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión.niños mayores <strong>de</strong> cincoaños y adultos.• Examen <strong>de</strong> contactocaso TB DR.el nombre <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>finido. Ydistribuya por el salón tarjetascon el nombre <strong>de</strong> laspalabras clave a ser <strong>de</strong>finidasoperacionalmente.• Pida a los grupos que completenla <strong>de</strong>finición operativa.De premios al grupoque primero termine.• Facilitador/a discute con elgrupo las <strong>de</strong>finiciones enplenaria. Y amplia o aclaraconceptos si es necesario.• Facilitador/a pi<strong>de</strong> a los gruposreunirse nueva vez y daa cada grupo un caso en elcual <strong>de</strong>ban hacer un estudio<strong>de</strong> contacto utilizandolos flujogramas correspondientes.• En plenaria, cada grupopresenta su caso, y comolo manejo. Se discuten lasacciones realizadas.• Facilitador/a aclara dudas,completa y/o refuerzaconceptos si es necesario.Para el cierre el facilitador/apue<strong>de</strong> apoyarse con unapresentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finicionesoperativas en diapositivas<strong>de</strong> Power Point /proyector multimedios .<strong>de</strong> informaciónque maneja elgrupo.bres <strong>de</strong> conceptosclave• Casos• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Tres.1 horaESTUDIOS DE CASOSCaso No. 1Juan tiene 30 años <strong>de</strong> edad y acu<strong>de</strong> al establecimiento <strong>de</strong> salud a consulta general por requerimientopara su nuevo empleo. En la entrevista médica refiere tos y catarro por más <strong>de</strong> 15 días.• ¿Cómo se <strong>de</strong>be categorizar a este paciente y cuál es la conducta a seguir por el personal<strong>de</strong> salud?Caso No. 2Danny tiene 45 años que es referida al establecimiento <strong>de</strong> salud por su médico particular porque seencontró en un examen <strong>de</strong> PPD un diámetro mayor 15 mm. Es una paciente con historia <strong>de</strong> hipertensiónarterial medicada, y está en sobrepeso. Como antece<strong>de</strong>ntes tiene el uso <strong>de</strong> drogas inyectablesen el pasado y un resultado para VIH (+). Tiene 3 hijos. Vive en una pensión y trabaja en la cafetería<strong>de</strong> escuela.• ¿Cómo se <strong>de</strong>be categorizar a esta paciente y cuál es la conducta a seguir por el personal<strong>de</strong> salud?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


64 Guía para el Módulo TRESCaso No. 3Milagros tiene 24 anos y acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> ginecobstetricia a chequeo <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong> 12 semanas,en la entrevista el médico indaga por tos y catarro por más <strong>de</strong> 15 días, la paciente refiere que suesposo está en tratamiento por tuberculosis drogorresistente. Trabaja como asistente en un centrogeriátrico.• ¿Cómo se <strong>de</strong>be categorizar a esta paciente y cuál es la conducta a seguir por el personal<strong>de</strong> salud?Caso No. 4Camila tiene 4 años y acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> pediatría con su madre, en la entrevista el médico indagapor tos y catarro por más <strong>de</strong> 20 días, la madre refiere que viven con su mamá, quien también tiene tosy catarro y que estuvo en tratamiento contra la tuberculosis <strong>de</strong> la cual cree se sano, porque <strong>de</strong>jo <strong>de</strong>usar los medicamentos. Camila asiste a clases en un centro <strong>de</strong> cuidado infantil.• ¿Cómo se <strong>de</strong>be categorizar a esta paciente y cuál es la conducta a seguir por el personal<strong>de</strong> salud?Caso No. 5Juan tiene 9 años y acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> emergencia con su madre porque el niño apenas pue<strong>de</strong>s respirar,en la entrevista el médico indaga por tos y expectoración por más <strong>de</strong> 17 días, la paciente refiereque su marido está en tratamiento por tuberculosis drogorresistente. Juan esta en 4to <strong>de</strong> primaria enla escuela, juega pelota y asiste a clases <strong>de</strong> natación.• ¿Cómo se <strong>de</strong>be categorizar a esta paciente y cuál es la conducta a seguir por el personal<strong>de</strong> salud?Sesión 2: Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesión los/las participantes estaránen la capacidad <strong>de</strong>:• Definir la importancia<strong>de</strong> aplicar el esquema<strong>de</strong> la terapiapreventiva con isoniacida(TPI) segúncaracterística <strong>de</strong>lpaciente y/o contacto,y <strong>de</strong> la adherenciaal tratamiento.Terapia Preventiva con Isoniacida(TPI)• Definición• Indicaciones• Dosis y duración• TPI en el recién nacido• Administración <strong>de</strong> la TPI• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos<strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimedios y medianteexposición dialogadapresenta en que consistela Terapia Preventiva conIsoniacida (TPI), cuandoesta indicada, la dosis que<strong>de</strong>be administrarse según• Los resultados<strong>de</strong>l Juego<strong>de</strong> pareo y lapresentacióny discusión <strong>de</strong>los casos enplenaria permitiráevaluar elnivel y calidad<strong>de</strong> informaciónque maneja elgrupo.• La presentación en 45plenaria permitirá minutos.evaluar el nivel ycalidad <strong>de</strong> informaciónque maneja elgrupo. •Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• RotafoliosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 6: Estudio <strong>de</strong> Contactos y Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)65Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo Tiempodocentelas características <strong>de</strong>l pacientey la duración <strong>de</strong>ltratamiento.• Facilitador/a proce<strong>de</strong> aformar 7 grupos y entreguea cada a grupo uncaso para que indiquenla terapia preventiva conIsoniacida incluyendo dosisy duración <strong>de</strong> acuerdoal caso.• Cada grupo <strong>de</strong>be elegir unrelator para que presenteen plenaria las recomendaciones<strong>de</strong>l grupo enrelación al caso que le fueasignado.• Facilitador/a promuevela discusión y profundización<strong>de</strong> cada caso,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be aclarar ocompletar la información<strong>de</strong> ser necesario.• Papel <strong>de</strong> papelógrafos• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Copia <strong>de</strong> los 7 Casospara entregar ac/grupo• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Tres.Caso No. 1Pura tiene 28 años <strong>de</strong> edad, esta embarazada y acu<strong>de</strong> a consulta <strong>de</strong> emergencia en el establecimiento,refiere tener un gripe mala, con tos y expectoración con mas <strong>de</strong> 3 semanas <strong>de</strong> evolución, relata a<strong>de</strong>mássufrir episodios <strong>de</strong> fiebre en las noche, <strong>de</strong>caimiento, perdida <strong>de</strong> peso.Ella y su marido viven con VIH y tienen dos niñas una <strong>de</strong> tres años y otra <strong>de</strong> 7 años.¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?Caso No. 2Alicia tiene 4 años, vive con VIH y es traída a consulta por su madre, porque tiene fiebre y variosdías tosiendo.La madre refiere que su hermana, quien a veces la cuida tuvo en tratamiento para la Tuberculosis, nosabe si lo termino, pero cree que se sano.¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


66 Guía para el Módulo TRESCaso No. 3Carmen tiene 26 años y acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> pediatría con su hija Sara <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> mes <strong>de</strong> nacida. Carmenluce angustiada pues la niña tiene tos, fiebre y no quiere tomar la leche.Refiere que ella estuvo en tratamiento preventivo contra la tuberculosis y su esposo estuvo en tratamientocontra la tuberculosis durante 6 meses y fue dado <strong>de</strong> alta.¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?Caso No. 4Daniel tiene 3 años y es llevado a consulta <strong>de</strong> pediatría por su madre, en la entrevista el médico indagapor tos y catarro por más <strong>de</strong> 15 días.La madre refiere que viven en casa <strong>de</strong> sus padres, y que su papá (el abuelo <strong>de</strong> Daniel) también tienetos y catarro y hace unos meses estuvo en tratamiento contra la tuberculosis, pero <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> usar losmedicamentos porque se mejoro.¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?Caso No. 5Ángela tiene 41 años y acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> vías respiratorias por los siguientes síntomas: tos, catarro,fiebre, pérdida <strong>de</strong> peso, anorexia <strong>de</strong> aproximadamente un mes.Refiere tener una hija <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?Caso No. 6Miriam tiene 50 años, vive con VIH hace 10 años y toma antirretrovirales, fuma alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos20 cigarrillos diario.Asiste a consulta <strong>de</strong> seguimiento a retirar sus medicamentos, mientras esta en el área <strong>de</strong> espera presentovarios episodios <strong>de</strong> tos.Refiere a la enfermera que tiene una gripe que no se le quita.¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 7: Control <strong>de</strong> Infecciones67Caso No. 7Luís tiene 27 años y Luisa su mujer tiene 22, tienen un bebé <strong>de</strong> 2 meses y un niño <strong>de</strong> tres años. Asistena consulta <strong>de</strong> recién nacidos, expresan que el niño esta muy congestionado, tiene fiebre y apenas come.Luisa refiere que ella y Luís tienen unos dos meses con tos y catarro. Y que en la familia <strong>de</strong> Luís, supapá y tres <strong>de</strong> sus hermanos tienen historia <strong>de</strong> haber pa<strong>de</strong>cido TB.Luisa y Luís viven en la parte atrás <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> Luís y tienen como vecinos a dos <strong>de</strong>sus hermanos.¿Cuál es la conducta a seguir por el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a la historia clínica quele refiere y los antece<strong>de</strong>ntes mencionados?COMPONENTE 7: CONTROL DE INFECCIONESObjetivo GeneralAl finalizar el presente componente, los/las participantes estarán en capacidad <strong>de</strong> aplicar las estrategiaspara control <strong>de</strong> infecciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> la TB en su áreaámbito <strong>de</strong> trabajo.Sesión 1: Estrategias para el control <strong>de</strong> infecciones.Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• I<strong>de</strong>ntificar las estrategiaspara el control<strong>de</strong> infeccionesque <strong>de</strong>ben ser aplicadaen los centros<strong>de</strong> salud.Estrategias para el control<strong>de</strong> infecciones:• Medidas <strong>de</strong> control administrativas• Medidas <strong>de</strong> control ambientales• Protección respiratoriapersonal• Medidas <strong>de</strong> biosegurida<strong>de</strong>n el laboratorio• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos <strong>de</strong>la sesión.• Facilitador/a <strong>de</strong> al grupola siguiente consigna: Enel Hospital <strong>de</strong> El Saladose ha encontrado un graveproblema <strong>de</strong> exposición aTB en el centro <strong>de</strong> salud.• Facilitador/a divi<strong>de</strong> a los/las participantes en 4 grupos<strong>de</strong> expertos para que<strong>de</strong>n las recomendacionespertinentes para el control<strong>de</strong> la infección a la dirección<strong>de</strong>l hospital. Asignea un grupo las medidas <strong>de</strong>control administrativas, aotro las medidas <strong>de</strong> controlambientales, a otro las medidas<strong>de</strong> protección respiratoriapersonal y a otro lasmedidas <strong>de</strong> biosegurida<strong>de</strong>n el laboratorio.• En plenaria, el relator <strong>de</strong>cada grupo presenta susrecomendaciones.• Facilitador/a promueve ladiscusión y proce<strong>de</strong> aclararo completar la información<strong>de</strong> ser necesario.Pue<strong>de</strong> apoyarse en diapositivaspara Power Point ycon apoyo <strong>de</strong> un proyector<strong>de</strong> Multimedios.La presentación <strong>de</strong>recomendacionesen plenaria permitiráevaluar elnivel y calidad <strong>de</strong>información quemaneja el grupo.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Papel <strong>de</strong> papelógrafos• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Tres.45minutos.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


68 Guía para el Módulo TRESCOMPONENTE 8:ABOGACIA, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACION SOCIAL (ACMS)Objetivo GeneralFinalizado el componente <strong>de</strong> abogacía, comunicación y movilización social (ACMS) los/las participantesestarán en capacidad <strong>de</strong> integrar la ACMS a las acciones <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> la TB en suárea ámbito <strong>de</strong> trabajo.Sesión 1: Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS).Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Describir los componentes<strong>de</strong> laACMS.• Integrar la ACMSa las acciones <strong>de</strong>prevención y control<strong>de</strong> la TB en suárea ámbito <strong>de</strong> trabajo.Estrategia ACMS• Qué es abogacía?• Importancia <strong>de</strong> la comunicaciónpara e lPCT?• Qué es movilización socialy por qué es importantepara el PCT?• Qué es la participacióncomunitaria, cómo sepue<strong>de</strong> propiciar y conquién se <strong>de</strong>be coordinar?• Importancia <strong>de</strong> la ParticipaciónSocial• Fines <strong>de</strong> la Veeduría Social.• Importancia <strong>de</strong> la Rendición<strong>de</strong> cuenta.• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos<strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a mediantelluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as indaga elnivel <strong>de</strong> conocimiento enrelación a la importancia<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> lacomunidad en el PCT.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimedios y medianteexposición dialogada presentala estrategia ACMSy sus componentes.• Facilitador/a forma 5 gruposy pi<strong>de</strong> a los/las participantesque en grupodiseñen una estrategia <strong>de</strong>ACMS para su programaen su comunidad.• En plenaria, el relator <strong>de</strong>cada grupo presenta laestrategia que diseñaron• Facilitador/a promueve ladiscusión y el análisis <strong>de</strong>las estrategias en plenaria.• Facilitador/a cierra lasesión aclarando i<strong>de</strong>as yconceptos si es necesario.La presentación <strong>de</strong>las estrategias enplenaria permitiráevaluar el nivel ycalidad <strong>de</strong> informaciónque manejael grupo.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Papel <strong>de</strong> papelógrafos.• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores.• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Tres.1 horaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 9: Programación y Control Logístico <strong>de</strong> Medicamentos e Insumos <strong>de</strong> LaboratorioGuía para el Módulo cuatro69Componente 9:Programación y control logístico <strong>de</strong> medicamentose insumos <strong>de</strong> laboratorioOBJETIVO GENERALAl finalizar, los/las participantes serán capaces <strong>de</strong> realizar una a<strong>de</strong>cuada gestión en el requerimiento,distribución, almacenamiento y control <strong>de</strong> los medicamentos e insumos <strong>de</strong> laboratorio.Sesión 1: Introducción al Sistema <strong>de</strong> programación y control logísticoObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• Manejar los instrumentosy formulariosnecesariospara la programacióngeneral y elregistro <strong>de</strong> inventariosexistentes <strong>de</strong>medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorioGeneralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> programación y controllogístico (SPCL)• ¿Que es?• ¿Importancia?• Funciones y responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada nivelpara su implementación.• instrumentos que integranel SPCL.• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos <strong>de</strong>la sesión.• Facilitador/a indaga conocimientosprevios a través<strong>de</strong> una lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a sobreel concepto <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong>Programación y ControlLogístico (SPCL) Proce<strong>de</strong>anotando las respuestas enel papelógrafo. Después <strong>de</strong>terminada la lluvia, analizaa partir <strong>de</strong> los elementospresentados, qué es SPCL.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas <strong>de</strong> PowerPoint/proyector multimediosy mediante exposicióndialogada complementapresentando el concepto <strong>de</strong>(SPCL) y su importanciapara el PCT. Presenta a<strong>de</strong>máslas funciones y responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada nivel oámbito funcional en relaciónal SPCL y c/u <strong>de</strong> los instrumentosque lo integran..• Facilitador/a cierra la sesióncon una guía <strong>de</strong> preguntaspara revisar el aprendizaje.Proce<strong>de</strong> presentando algunas<strong>de</strong>claraciones sobre elSPCL, y proponiéndole alos y las participantes quecuando consi<strong>de</strong>ren quela <strong>de</strong>claración es positivapermanezcan sentados ycuando es negativa se levanten<strong>de</strong> sus asientos, alfinal se aclaran dudas y serefuerzan los puntos claves.• Lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asnos permitirápara evaluarsaberes previo.• Revisando elaprendizaje,(Guía con preguntasclaves)nos permitiráevaluar losconocimientosadquiridose i<strong>de</strong>ntificarconceptos que<strong>de</strong>ben ser reforzados.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Rotafolio• Papel <strong>de</strong> papelógrafos• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores.• Masking tape• Copia <strong>de</strong> los instrumentos<strong>de</strong>l SPCL• PNCT. Guía <strong>de</strong> procedimientospara elsistema <strong>de</strong> suministro<strong>de</strong> medicamentose insumos <strong>de</strong>laboratorio. Versión2008.• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Cuatro.30minutosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


70 Guía para el Módulo CUATROSesión 2:Programación <strong>de</strong> medicamentos e insumos <strong>de</strong> laboratorioObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesión los/las participantes estaránen la capacidad <strong>de</strong>:• I<strong>de</strong>ntificar tiemposcríticos para la programación<strong>de</strong> medicamentose insumos<strong>de</strong> laboratorio.• I<strong>de</strong>ntificar las metasoperacionales<strong>de</strong>l PNCT para laprogramación anual<strong>de</strong> medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorio.• Calcular los requerimientos<strong>de</strong>medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorioa partir <strong>de</strong> los5 criterios técnicos<strong>de</strong> programación:=> Detección <strong>de</strong> casos.=> Diagnóstico <strong>de</strong> casos.=> Seguimiento <strong>de</strong> casos.=> Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicamentos=> Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>insumos <strong>de</strong> laboratoriopara baciloscopías.Generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la programación<strong>de</strong> medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>lPNCT.• ¿Por qué es importantela programación anual?• ¿Cuáles son los tiemposestablecidos (<strong>de</strong>adline)para la programaciónanual?• Metas operacionalespara la programaciónanual.• Criterios y directricestécnicas <strong>de</strong>l PNCT parala programación.• Modulo <strong>de</strong> programación• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos<strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a en base auna dinámica forma 4grupos, a dos grupos leentrega una hoja con variaspreguntas sobre tiemposestablecido (<strong>de</strong>adline)y a los otros 2 grupos leentrega al hoja con laspreguntas sobre metaoperacional <strong>de</strong>l PNCT, lascuales <strong>de</strong>ben analizar y enconsenso respon<strong>de</strong>r, paraque posteriormente el relatorque hayan elegidopresente en plenaria.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimedios y medianteexposición dialogadacomplementa presentandolos <strong>de</strong>adline (tiempolimites) <strong>de</strong>l PNCT para laprogramación y las metasoperacionales. Presentaa<strong>de</strong>más los criterios técnicoscon los que se <strong>de</strong>berealizar la programaciónpara la <strong>de</strong>tección, diagnósticoy seguimiento <strong>de</strong>casos, estimar las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorios,a partir <strong>de</strong> lo que se estableceen el modulo <strong>de</strong>programación.• Facilitador/a pi<strong>de</strong> a losgrupos reunirse nueva vezpara realizar la programación<strong>de</strong> un establecimiento,cuyos resultados elrelator elegido presentaraen plenaria.• Facilitador/a cierra la sesión,aclarando las dudasy reforzando los puntosclaves.• Trabajo <strong>de</strong> gruponos permitiráevaluar saberesprevios.• Poniendo enpractica (progr a m a c i ó n<strong>de</strong> un establecimiento)nos permitiráevaluar losconocimientosadquiridose i<strong>de</strong>ntificarconceptos que<strong>de</strong>ben ser reforzados.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Rotafolio• Papel <strong>de</strong> papelógrafos• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Copia <strong>de</strong> las 2 Guíapara el trabajo <strong>de</strong>grupo para la recuperación<strong>de</strong> saberespara cada uno <strong>de</strong>los grupos.• formularios <strong>de</strong> programación.• PNCT. Guía <strong>de</strong> procedimientospara elsistema <strong>de</strong> suministro<strong>de</strong> medicamentose insumos <strong>de</strong>laboratorio (versiónimpresa 2008.• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Cuatro.1 horay 15minutosGrupo 1 y 3:Tiempo críticos (<strong>de</strong>adline) <strong>de</strong>l PNCT para la programación <strong>de</strong> medicamentos e insumos <strong>de</strong>laboratorio.• ¿Cuándo <strong>de</strong>be hacer cada establecimiento la programación anual <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicamentoe insumos <strong>de</strong> laboratorio?• ¿Cuándo <strong>de</strong>be hacer el nivel provincial o <strong>de</strong> área el consolido provincial/área <strong>de</strong> la programaciónanual <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicamento e insumos <strong>de</strong> laboratorio?Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 9: Programación y Control Logístico <strong>de</strong> Medicamentos e Insumos <strong>de</strong> Laboratorio71• ¿Cuándo <strong>de</strong>be remitir el nivel provincial o <strong>de</strong> área su consolidado al nivel central?• ¿Cómo y con quién <strong>de</strong>be hacer el nivel provincial o <strong>de</strong> área el consolido provincial/área <strong>de</strong> laprogramación anual <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicamento e insumos <strong>de</strong> laboratorio?Grupo 2 y 4:Meta operacional <strong>de</strong>l PNCT para la programación <strong>de</strong> medicamentos e insumos <strong>de</strong> laboratorio.• ¿Qué % <strong>de</strong> sintomáticos respiratorios se esperan i<strong>de</strong>ntifique cada establecimiento <strong>de</strong> salud en suárea ámbito?• ¿Cuántas Baciloscopías <strong>de</strong>ben realizarse a los sintomáticos respiratorios que se esperan i<strong>de</strong>ntificar?• ¿Qué % <strong>de</strong> paciente diagnosticado con TB <strong>de</strong>be recibir medicamentos?• ¿Cuántas Baciloscopías <strong>de</strong> control mensual <strong>de</strong>ben realizarse a los enfermos en tratamiento?• ¿Qué % <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermedad tuberculosa y contacto <strong>de</strong> pacientecon TB pulmonar con baciloscopías positiva. <strong>de</strong>be recibir terapia preventiva con isoniacida(TPI)?• ¿Qué % <strong>de</strong> persona con VIH sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermedad tuberculosa <strong>de</strong>be recibir TPI?Sesión 3: Distribución, almacenamiento y control logístico <strong>de</strong> medicamentos e insumos <strong>de</strong> laboratorioObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• I<strong>de</strong>ntificar y resolverproblemas conla distribución yalmacenaje <strong>de</strong> medicamentose insumos<strong>de</strong> laboratorio.• Utilizar las normasvigentes para elalmacenamiento <strong>de</strong>medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorio.Generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> distribución, almacenamientoy control logístico <strong>de</strong>medicamento e insumos <strong>de</strong>laboratorio.• Normas para el almacenamientoy conservacióna<strong>de</strong>cuado.• Gestión <strong>de</strong> medicamentose insumos• Control logístico• Procedimientos paragarantizar disponibilidady abastecimientooportuno.• Regla PEPE.• Facilitador/a introduce el tema yexplica objetivos <strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a en base a una dinámica<strong>de</strong> grupos forma tríos <strong>de</strong>participantes y le pi<strong>de</strong> reflexionare i<strong>de</strong>ntificar los principales problemaspara la distribución, elalmacenamiento y conservación<strong>de</strong> los medicamentos e insumos<strong>de</strong> laboratorio que enfrentanlos establecimientos <strong>de</strong> salud odirecciones <strong>de</strong> área o provincialdon<strong>de</strong> laboran. Los resultadosserán posteriormente presentadoal plenario por el relator que hayaelegido cada grupo.• Facilitador/a con la ayuda <strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimediosy mediante exposición dialogadacomplementa presentando comose organiza el proceso <strong>de</strong> distribuciónen los diferentes ámbitosfuncionales, las directrices técnicaspara las buenas practicaspara el almacenamiento y conservacióna<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los medicamentose insumos <strong>de</strong> laboratorio.Explica a<strong>de</strong>más como se hace lagestión y el control <strong>de</strong> inventario<strong>de</strong> medicamento e insumos paragarantizar disponibilidad y abastecimientooportuno y cómo ypor qué usar la regla PEPE en losdiferentes ámbitos.• Facilitador/a forma 6 grupos paraorganizar una actividad social orecepción y entrega a cada grupo• Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> saberespreviosmediante trabajo<strong>de</strong> grupoacerca <strong>de</strong> losp r o b l e m a spara la distribución,el almacenamientoy conservación<strong>de</strong> los medicamentoseinsumos <strong>de</strong>laboratorio.• Trabajo grupalpara puesta enpráctica <strong>de</strong> lainformaciónofrecida <strong>de</strong>forma que sepueda evaluarel aprendizajey los conceptosque <strong>de</strong>benser reforzados.• Proyector multimedios• PC o Laptop• Presentación enPower Point.• Rotafolio• Papel <strong>de</strong> papelógrafo.• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores• Copia <strong>de</strong> las hojas<strong>de</strong> directrices parael trabajo grupal.• Formularios e instrumentos<strong>de</strong> registroy para reporte<strong>de</strong> información <strong>de</strong>lPNCT.• Guía <strong>de</strong> procedimientospara el sistema<strong>de</strong> suministro<strong>de</strong> medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorio.Versión 2008.• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Cuatro.1 horay 30minutosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


72 Guía para el Módulo CUATROObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo Tiempodocenteuna copia <strong>de</strong> las directrices paraque hagan la planificación. Lerecomienda ir comparando elproceso <strong>de</strong> planificar la actividadcon el proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> medicamentos.El relator <strong>de</strong> cada grupo presentaraen plenaria los resultados <strong>de</strong>la planificación y se analizarán lasrespuestas.• Facilitador/a cierra la sesión,aclarando las dudas y reforzandolos puntos claves.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)Directrices para la planificación y operación <strong>de</strong> 3 activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Nuevo local <strong>de</strong>l Restaurant “Alto a la TB” (Stop TB).• Grupo 1 y 6: Deben organizar una recepción <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l restaurant para 25 invitados y sus familiasque seria el equivalente a organizar la gestión <strong>de</strong> medicamento e insumos <strong>de</strong> laboratorio para 25paciente TB con BK (+) y sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto.• Grupos 2 y 4: Deben organizar una boda para 50 personas y sus familiares. lo que seria el equivalentea organizar la gestión <strong>de</strong> medicamento e insumos <strong>de</strong> laboratorio para 50 personas entre lo que hay30 paciente TB con BK (+) y 20 sospechosos <strong>de</strong> caso TB (tos por mas <strong>de</strong> 15 días) y sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>contacto.DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIONa) Definir en cuál <strong>de</strong> los salones <strong>de</strong>l Restauran se van a realizar las activida<strong>de</strong>s y por qué?b) Definir cómo y quién <strong>de</strong>corara lo salones?c) Acordar la fecha y hora en qué realizarán los eventos:d) Decidir a quiénes van a invitar, qué van a poner en las invitaciones, quién las distribuirá y cuándolo harán.e) Precisar qué se va a brindar a los invitados y familiares. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar: Tipo <strong>de</strong> bebida,Cena, Postres.f) Definir cómo se va a animar el evento.g) Seleccionar en qué envases se servirán los alimentos a los invitados.h) Decidir quiénes va a aten<strong>de</strong>r a los invitados.i) Precisar dón<strong>de</strong> se comparan los alimentos, se alquilarán o buscarán prestado los equipos e insumosque se necesitaran.j) Definir qué se hará con lo que que<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada actividad.k) Decidir cómo se hará el informe <strong>de</strong> la fiesta, qué se informará y a quién se le remitirá la informacióny en qué plazo.• Grupo 3 y 5: Deben organizar la fiesta <strong>de</strong> cumpleaños <strong>de</strong> los 20 clientes VIP en el local principal yhay que indagar si tienen parejas y familiares, pues todos <strong>de</strong>ben ser invitados. Lo que seria el equivalentea organizar la gestión <strong>de</strong> medicamento e insumos <strong>de</strong> laboratorio para 10 sospechosos <strong>de</strong> TBy 10 paciente TB con BK (+), y sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto.


Componente 9: Programación y Control Logístico <strong>de</strong> Medicamentos e Insumos <strong>de</strong> Laboratorio73Activida<strong>de</strong>s a realizar paralos eventos <strong>de</strong>l RestauranteActivida<strong>de</strong>s a realizar para lagestión <strong>de</strong> los medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>l PCTFase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestión.Fase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestiónLa lista <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cumpleaños.La lista <strong>de</strong> medicamentos einsumos <strong>de</strong>l establecimiento.Selección <strong>de</strong> medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorio.La compra, alquiler o gestión<strong>de</strong> préstamo <strong>de</strong> los productose insumos para el cumpleañosy el almacenamiento <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong> ellosLa compra y almacenamiento<strong>de</strong> los medicamentos e insumos.Adquisición, almacenamientoy conservación <strong>de</strong> los medicamentose insumos <strong>de</strong> laboratorio.El control e inventario <strong>de</strong> losproductos <strong>de</strong> cumpleaños <strong>de</strong>manera que no se produzcansalidas o sustracciones porvías o personas que no seanlas que se han invitado y paraque los productos lleguen encantidad suficiente a los invitados.El Control <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong>los medicamentos e insumosen el establecimiento, <strong>de</strong> maneraque no se produzcan salidaso sustracciones por vías opersonas que no sean las quese ha programado, para que elproducto llegue en cantidadsuficiente a los o las pacientescon TB.Control <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> losmedicamentos e insumos <strong>de</strong>laboratorio.La distribución o entrega <strong>de</strong>lbrindis a los invitados.La distribución <strong>de</strong> los medicamentosa los SR que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>nservicio en el establecimientoy a los contactos<strong>de</strong> SR con BK (+).Distribución y/o dispensación<strong>de</strong> los medicamentos einsumos <strong>de</strong> laboratorioLa información y/o uso <strong>de</strong>lbrindis.La información sobre uso <strong>de</strong>los medicamentos e insumosen el establecimiento.Información y/o Uso <strong>de</strong> Medicamentose insumos <strong>de</strong> laboratorio.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


74 Guía para el Módulo CUATROCOMPONENTE 10: SUPERVISIONOBJETIVO GENERAL:Al finalizar la sesión, los/las participantes serán capaces <strong>de</strong> reconocer los objetivos y función <strong>de</strong> la supervisióny las modalida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> llevarse a cabo.Sesión 1: Utilidad, objetivos, función, proceso y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la supervisión.Objetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesión los/las participantes estaránen la capacidad <strong>de</strong>:• Describir la utilidad,objetivos yfunción <strong>de</strong> la supervisión.• I<strong>de</strong>ntificar las roles,funciones yresponsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los actores involucradosen elproceso <strong>de</strong> la supervisiónsegúnámbito.• I<strong>de</strong>ntificar las diferentestécnicas quepue<strong>de</strong>n ser usadadurante la supervisión.• I<strong>de</strong>ntificar las tareas<strong>de</strong> las dos etapas<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>supervisión.• Reconocer la importancia<strong>de</strong> utilizarel informe <strong>de</strong>supervisión para ladocumentación <strong>de</strong>los hallazgos y/opara el seguimiento<strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong>mejoras.La supervisión:• ¿Qué es?• Objetivos <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> supervisión.• Técnicas que pue<strong>de</strong>nusarse.• Roles <strong>de</strong> los actores queintervienen en el procesosegún ámbito funcional.• Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervisiónque pue<strong>de</strong>n implementarse• Informe <strong>de</strong> supervisión.• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos <strong>de</strong>la sesión.• Facilitador/a en base a unadinámica <strong>de</strong> grupos forma6 grupos <strong>de</strong> participantesy a cada grupo le pi<strong>de</strong> reflexionar,analizar sobre eltema que le fue asignado,y respon<strong>de</strong>r en consensolas preguntas <strong>de</strong> la guíaque le será entregada. Losresultados serán posteriormentepresentado al plenariopor el relator que hayaelegido cada grupo.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimedios y medianteexposición dialogadacomplementa presentando:El concepto <strong>de</strong> supervisión,los objetivos quese persiguen con esta, asícomo los roles y responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los actoresque pue<strong>de</strong>n estar involucradosen el proceso, lastécnicas que pue<strong>de</strong>n usarsepara facilitar el proceso.Explica a<strong>de</strong>más las dosmodalida<strong>de</strong>s por la que elPNCT hace la supervisióny la importancia que tieneel informe <strong>de</strong> supervisiónpara la documentación yseguimiento.• Facilitador/a pi<strong>de</strong> a losgrupos reunirse nueva vezcon el propósito <strong>de</strong> queorganicen una dramatizaciones/juego<strong>de</strong> roles apartir <strong>de</strong> las directrices quele serán entregadas. se lesasigna entre 3 a 5 minutospara preparación y 3 a 5minutos para la puesta enescena <strong>de</strong> cada grupo.• Facilitador/a cierra la sesión,aclarando las dudasy reforzando los puntosclaves.• Exploración<strong>de</strong> los saberesprevios a través<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bateen grupo y<strong>de</strong> la puestaen común queharán en laplenaria.• Dramatización/Juego <strong>de</strong> rolespara evaluar elaprendizaje ylas actitu<strong>de</strong>s ei<strong>de</strong>ntificar losconceptos que<strong>de</strong>ben ser reforzados.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Rotafolio.• Papel <strong>de</strong> papelógrafo.• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores.• Copia <strong>de</strong> las hojas<strong>de</strong> directrices parael trabajo grupal.• Formularios e instrumentos<strong>de</strong> registroy para reporte<strong>de</strong> información <strong>de</strong>lPNCT.• Hoja con las pautas<strong>de</strong> las dramatizaciones/juegos <strong>de</strong>roles.• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Cuatro.1 horay 15minutosGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 10: Supervisión75• Directrices para el Debate <strong>de</strong> grupos.Grupo 1• ¿Qué es la supervisión?.• ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> la supervisiónpara el logro <strong>de</strong> la Estrategia“Alto a la TB”?Grupo 2• ¿Cuáles son los objetivos <strong>de</strong> lasupervisión?Grupo 3• ¿Cuáles técnicas pue<strong>de</strong>n usarsedurante el proceso <strong>de</strong> supervisión?Grupo 4• ¿Cuáles son las responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los actores involucradosen el proceso <strong>de</strong> supervisión?.Grupo 5• ¿Cuales son las diferentes modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> supervisión que conoceny pue<strong>de</strong>n ser aplicada en el marco<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la TB?• ¿Cuándo y por qué <strong>de</strong>ben aplicarse?Grupo 6• ¿Qué es el informe <strong>de</strong> supervisión?• ¿Por qué es importante?• ¿Para que sirve?• Pautas <strong>de</strong> las dramatizaciones / juegos <strong>de</strong> roles.Grupo 1Supervisión directaSupervisor <strong>de</strong> área/provincial haceobservación directa al proceso <strong>de</strong>atención <strong>de</strong> un sintomático respiratorioen el establecimiento <strong>de</strong> salud.Nota:• No se cumple el protocolo <strong>de</strong>atención establecido.• No se cumplen las normas para elcontrol <strong>de</strong> infecciones.Grupo 2Supervisión directaSupervisor <strong>de</strong>l PCT entrevista apersonal <strong>de</strong> salud sobre manejo <strong>de</strong>protocolo <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> TPI paramenores <strong>de</strong> 5 años que son contactos<strong>de</strong> un sintomático respiratorio.Nota:• Hace uso <strong>de</strong> los siguientes registros:=> El registro <strong>de</strong> Sintomático Respiratorio.=> El libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> bacteriologíaen TB.Grupo 3Supervisión directaSupervisor <strong>de</strong>l PCT observa la búsqueda<strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> un sintomáticorespiratorio con baciloscopíapositiva.Grupo 4Supervisión directaSupervisor <strong>de</strong>l PCT observa el proceso<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> esputo<strong>de</strong> un sintomático respiratorio.Nota: Se cumplen las normas parael control <strong>de</strong> infecciones.Grupo 5Supervisión directa e indirectaSupervisor <strong>de</strong>l PNCT (nivel central)participa en una reunión trimestraldirigida por el Encargado provincial/área<strong>de</strong>l PCT con el personal<strong>de</strong>l PCT <strong>de</strong> los establecimiento <strong>de</strong>salud.Grupo 6Supervisión directaSupervisor <strong>de</strong>l PCT hace un resumen<strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> supervisión a losencargados el programa y al director<strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> salud.Nota: Se usa el informe <strong>de</strong> supervisión.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


76 Guía para el Módulo CUATROCOMPONENTE 11:SISTEMA DE INFORMACION OPERACIONAL Y EPIDEMIOLOGICA (SIOE)OBJETIVO GENERALAl finalizar, los/las participantes serán capaces <strong>de</strong> utilizar a<strong>de</strong>cuadamente los instrumentos <strong>de</strong> registroe información para garantizar una efectiva recolección y análisis <strong>de</strong> la información operacional y epi<strong>de</strong>miológica<strong>de</strong>l PNCT.Sesión 1:Introducción al SIOEObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesión los/las participantes estaránen la capacidad <strong>de</strong>:• Describir los componentes<strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> informaciónoperacional y epi<strong>de</strong>miológico.• Utilizar a<strong>de</strong>cuadamentelos instrumentos<strong>de</strong> registroe información <strong>de</strong>lPNCT.• Describir como seda el flujo y recopilación<strong>de</strong> información<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el EESSal PNCT.Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)Sistema <strong>de</strong> InformaciónOperacional y Epi<strong>de</strong>miológico(SIOE)• ¿Qué es el SIOE?• Características <strong>de</strong>l SIOE.• Objetivos <strong>de</strong>l SIOE• Componentes <strong>de</strong>l SIOE.• Cómo se recopila yregistra la informaciónque genera el PCT.• cuáles son los registros<strong>de</strong> uso diario y cuálesson los reportes periódicos.• Como es el Flujo <strong>de</strong>información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacaptura en el nivel localhasta el nivel central.• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos<strong>de</strong> la sesión.• Facilitador/a mediantelluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as explora elnivel <strong>de</strong> información enrelación al SIOE.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimedios y medianteexposición dialogadapresenta el SIOE., suscaracterísticas, objetivos,componentes, instrumentos<strong>de</strong> registros y reportes<strong>de</strong> información, flujo enel manejo <strong>de</strong> los datos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su captura hasta ladirección <strong>de</strong>l PNCT.• Facilitador/a a través <strong>de</strong>una dinámica forma parejaspara un juego <strong>de</strong>roles, don<strong>de</strong> uno será unsintomático respiratorioque acu<strong>de</strong> al servicio y elotro es el personal <strong>de</strong> saludque atien<strong>de</strong> y registrael dato. se les asigna entre2 a 3 minutos para preparacióny 5 a 10 minutospara la puesta en escena<strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong>ljuego <strong>de</strong> roles.En un segundo momento sehará un cambio <strong>de</strong> roles yquien hacia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>salud pasara hacer un pacientecon TB MDR y el que hacia <strong>de</strong>paciente pasara hacer personal<strong>de</strong> salud que atien<strong>de</strong> y registrael dato. Se les da <strong>de</strong> 5 a 10 minutospara esta parte.Se entrega a cada pareja unjuego <strong>de</strong> instrumentos parael ejercicio <strong>de</strong> llenado y directricespara la dos etapas <strong>de</strong>ljuego <strong>de</strong> roles.Después que se han agotadolos dos momentos se pasa aplenaria y se revisa el llenadocorrecto <strong>de</strong> los instrumentosy se comparte la experiencia.• Facilitador/a cierra la sesión,aclarando las dudas y reforzandolos puntos claves.• Exploración<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>informacióna través <strong>de</strong> lalluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.• Prueba<strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezasen elllenado <strong>de</strong> losinstrumentos<strong>de</strong> registros através <strong>de</strong>l juego<strong>de</strong> roles.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Rotafolio.• Papel <strong>de</strong> papelógrafo.• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores.• Formularios e instrumentos<strong>de</strong> registroy para reporte<strong>de</strong> información <strong>de</strong>lPNCT.• Hoja con las pautaspara el juego <strong>de</strong> roles.• Módulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Módulo Cuatro.• Guía SIOE-RD1 hora


Componente 11: Sistema <strong>de</strong> Información Operacional y Epi<strong>de</strong>miolóca (SIOE)77Juego <strong>de</strong> roles.1er momento: Hombre o mujer <strong>de</strong> 35 años con más <strong>de</strong> un mes con tos y catarro, reporta a<strong>de</strong>mássufrir <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> fiebre en las noches, ha perdido varias libras <strong>de</strong> peso porque no tiene <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>comer ni <strong>de</strong> hacer nada y un malestar general. Informa tener tres hijos quienes viven con el/ella y supareja actual, <strong>de</strong> quien sospecha le ha contagiado esa gripe mala ya que sufre <strong>de</strong> gripe continuamente,fuma y su anterior pareja sufría <strong>de</strong> TB. Evi<strong>de</strong>ncia a<strong>de</strong>más un comportamiento ansioso, <strong>de</strong>mandauna prueba <strong>de</strong> VIH, por que cree que su anterior pareja pudo haberla contagiado, ya que en el barriodicen que tiene VIH.¿Cómo manejará usted el caso? ¿Qué registro usará para registrar la información? Registre la informacióncomo proce<strong>de</strong>.2do momento: Hombre o mujer <strong>de</strong> 26 años quien informa haber pa<strong>de</strong>cido una TBP en el 2005, habiendorecibido tratamiento por 6 meses, el cual <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> tomar porque que se sentía bien y vino a vivira la capital. En el 2007 le dio una gripe muy mala y cuando fue al hospital le dijeron que le habíavuelto la TB y la pusieron otra vez en tratamiento, el cual reporta fue “un poco irregular” y aunquea veces no se tomaba las pastillas porque le caían mal, se puso todas las inyecciones. Actualmentepresenta tos, catarro, fiebre y pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> evolución.¿Cómo manejará usted el caso? ¿Qué registro usará para registrar la información? Registre la informacióncomo proce<strong>de</strong>.Sesión 2:Indicadores <strong>de</strong>l SIOEObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo TiempodocenteAl finalizar la sesiónlos/las participantesestarán en la capacidad<strong>de</strong>:• I<strong>de</strong>ntificar los indicadoresoperacionalesy epi<strong>de</strong>miológicos<strong>de</strong>l PNCT.Indicadores operacionalesy epi<strong>de</strong>miológicos (IOE) <strong>de</strong>lPNCT.• Para qué sirven los indicadoresoperacionales• Para qué sirven los indicadoresepi<strong>de</strong>miológicos.• ¿Cuáles son los indicadoresque permiten evaluarel comportamientoepi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> lacomunidad/provincia?• ¿Cuáles son los indicadoresque permitenevaluar la eficiencia yeficacia <strong>de</strong>l programa?• ¿Cómo se construyenlos diferentes indicadores<strong>de</strong>l PNCT?, ¿Quiénlos construye?, ¿Cadaqué tiempo se recopilala información?• Facilitador/a introduce eltema y explica objetivos <strong>de</strong>la sesión.• Facilitador/a mediante lluvia<strong>de</strong> i<strong>de</strong>a explora el nivel <strong>de</strong>información en relación altema. Pue<strong>de</strong> preguntar quéentien<strong>de</strong>n por indicadoresoperacionales y epi<strong>de</strong>miológicosy si habían escuchadosobre los mismos.• Facilitador/a con la ayuda<strong>de</strong> diapositivas/proyectormultimedios y mediante exposicióndialogada presentael concepto, cómo y por quése clasifican en indicadoresoperacionales o indicadoresepi<strong>de</strong>miológico, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>se obtienen, quién los construyey cuáles IOE utiliza elPNCT, cómo se interpretany cuáles son las metas normativas<strong>de</strong>l PNCT para losdiferentes IOE.• Exploración<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>informacióna través <strong>de</strong> lalluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.• Prueba <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezasen elllenado <strong>de</strong> losinstrumentos<strong>de</strong> registros através <strong>de</strong>l juego<strong>de</strong> roles.• Proyector multimedios.• PC o Laptop.• Presentación enPower Point.• Rotafolio.• Papel <strong>de</strong> papelógrafo.• Marcadores <strong>de</strong> diferentescolores.• Formularios e instrumentos<strong>de</strong> registroy para reporte<strong>de</strong> información <strong>de</strong>lPNCT.• 5 sobre con tarjetaspara los trabajos <strong>de</strong>grupos.• Modulo <strong>de</strong> capacitaciónen la Estrategia“Alto a la TB”.Modulo Cuatro.• Guía SIOE-RD1 horaGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


78 Guía para el Módulo CUATROObjetivo educativo Contenido y alcance Metodología Sugerida Evaluación Materiales <strong>de</strong> apoyo Tiempodocente• ¿Cuáles son las metasnormativas para los indicadoresoperacionales?• ¿Cómo se interpretanlos indicadores?• Facilitador/a a través <strong>de</strong> unadinámica forma 5 grupos.Cada grupo <strong>de</strong>be hacer unreporte anual <strong>de</strong>l PCT ensu ámbito <strong>de</strong> trabajo parael programa nacional (nivelcentral) cuales indicadoresusted utilizaría para mostrarlos resultados y el impacto<strong>de</strong> su trabajo y justifiquesu respuesta. Los resultadosserán posteriormentepresentado al plenario porel relator que haya elegidocada grupo.• Facilitador/a promueve ladiscusión y el análisis <strong>de</strong> laspropuestas <strong>de</strong> los grupos.• Facilitador/a cierra la sesión,aclarando las dudas y reforzandolos puntos claves.Nota: En esta parte se recomiendausar como material <strong>de</strong>apoyo la Guía SIOE-RD.Relación <strong>de</strong> indicadores operacionales y epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong>l SIOE-RDIndicadores epi<strong>de</strong>miológicos.• Tasa <strong>de</strong> morbilidad• Tasa <strong>de</strong> mortalidad• Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia.• Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TB infantil.• Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia TB P BK (+).• Tasa <strong>de</strong> meningitis TB en menores <strong>de</strong> 5 años.Indicadores operacionalesIndicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> casos√ Proporción S. R. esperados√ Proporción <strong>de</strong> S. R. i<strong>de</strong>ntificados√ Proporción <strong>de</strong> S. R. examinados√ Proporción <strong>de</strong> S. R. examinadosBK (+)√ Promedio <strong>de</strong> baciloscopías<strong>de</strong> diagnóstico√ Promedio <strong>de</strong> baciloscopíaspor día por laboratorioIndicadores <strong>de</strong>diagnóstico <strong>de</strong> casos√ Proporción <strong>de</strong> casos nuevoscon TB pulmonar BK(+)√ Proporción <strong>de</strong> casos nuevoscon TB pulmonar BK(neg)√ Proporción <strong>de</strong> casos nuevoscon TB extra pulmonar√ Proporción <strong>de</strong> recaídas a tratamiento<strong>de</strong> categoría I√ Proporción <strong>de</strong> abandonos recuperadosa tratamiento <strong>de</strong>categoría IIndicadores <strong>de</strong> contactos,terapia preventivay antirretroviral√ Proporción contactos censados√ Proporción <strong>de</strong> contactos examinados√ Proporción <strong>de</strong> contactos conTB√ Proporción <strong>de</strong> contactos conBK(+)√ Proporción <strong>de</strong> contactos menores<strong>de</strong> 5 años que inicianterapia preventiva con isoniacida(TPI)Guía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Componente 11: Sistema <strong>de</strong> Información Operacional y Epi<strong>de</strong>miolóca (SIOE)79√ Proporción <strong>de</strong> casos nuevoscon TB MDR√ Proporción <strong>de</strong> casos contratamiento previo con TBMDR√ Proporción <strong>de</strong> casos con TB/VIH√ Proporción <strong>de</strong> casos con TBa los que se realizó la prueba<strong>de</strong> VIH√ Proporción <strong>de</strong> fracasos a tratamiento<strong>de</strong> categoría I√ Proporción <strong>de</strong> casos con TBinfantil• Proporción <strong>de</strong> RAFA entre eltotal <strong>de</strong> casos con TB• Proporción <strong>de</strong> casos nuevoscon TB a los que se les prácticoPSD según las guías• Proporción <strong>de</strong> casos con TBcon historia <strong>de</strong> tratamientoprevio (fracasos + recaídas+abandonos recuperados) a losque se les práctico PSD segúnlas guías• Proporción <strong>de</strong> casos con TB/VIH entre los casos con TBa los que se realizo la pruebapara VIH• Proporción <strong>de</strong> PVVS nuevasque inician terapia preventivacon isoniacida (TPI)• Proporción <strong>de</strong> pacientes conTB/VIH en terapia preventivacon co-trimoxazole (TPC)• Proporción <strong>de</strong> pacientes conTB/VIH que inician TARVsegún los criterios normatizadosIndicadores <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>cohortes <strong>de</strong> tratamiento√ Eficiencia <strong>de</strong>l tratamiento(curación)√ Eficacia <strong>de</strong>l tratamiento√ Proporción <strong>de</strong> tratamientoterminados√ Proporción <strong>de</strong> abandonos√ Proporción <strong>de</strong> transferenciasin confirmar√ Proporción <strong>de</strong> fracasos√ Proporción <strong>de</strong> fallecidos√ Éxito <strong>de</strong>l tratamientoIndicadores <strong>de</strong>cobertura <strong>de</strong> atención√ Población cubierta con DOTS√ Proporción <strong>de</strong> establecimientos<strong>de</strong> salud con estrategiaDOTS√ Proporción <strong>de</strong> establecimientos<strong>de</strong> salud con estrategiaDOTS que ofrecen consejeríay prueba para VIH√ Proporción <strong>de</strong> establecimientos<strong>de</strong> salud con estrategiaDOTS y a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>control <strong>de</strong> infecciones√ Proporción <strong>de</strong> laboratoriosque realizan baciloscopíasIndicadores ACMS√ No. <strong>de</strong> personas alcanzadascon activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicaciónpara cambio <strong>de</strong> comportamiento(CCC) en losestablecimiento <strong>de</strong> salud√ No. <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>ntrenados e involucrados enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> TBGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


Anexos


82 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República DominicanaAnexo 1:Agenda <strong>de</strong>l TallerPrimer Día08:00 – 08:30 a.m. Registro <strong>de</strong> participantes.08:30 – 09:00 a.m. Apertura.• Bienvenida a los/las participantes• Presentación <strong>de</strong> los/las participantes y facilitadores• Análisis <strong>de</strong> las expectativas y temores.• Presentación y análisis <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l taller• Normas o invitaciones <strong>de</strong>l taller (acuerdo <strong>de</strong> grupos)09:00 – 09:15 a.m. Pre Test.09:15 – 09:30 a.m. Receso09:30 – 1:00 p.m. Contexto Mundial <strong>de</strong>l Control <strong>de</strong> la Tuberculosis.Metas mundiales y nacionales para el control <strong>de</strong> la TBMarco legal y Marco bioético <strong>de</strong>l PNCT.Ámbito <strong>de</strong> aplicación y organización funcional <strong>de</strong>l PNCT.1:00 – 2:00 m. Almuerzo02:00 – 03:00 p.m. Detección <strong>de</strong> Casos.03:00 – 05:30 p.m. Diagnóstico <strong>de</strong> Casos.Flujograma para el Seguimiento <strong>de</strong> Diagnostico <strong>de</strong> TB Pulmonar.Bacteriología <strong>de</strong> la Tuberculosis.Segundo Día08:30 – 09:00 a.m. Retroalimentación <strong>de</strong>l Día Anterior09:00 – 10:00 a.m. Tuberculosis Drogorresistente.10:00 – 10:15 a.m. RecesoGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


ANEXOS8310:15 – 11:15 a.m. Co- Infección por VIH y TB11:15– 12:15 pm. Tuberculosis Infantil12:15 – 1:15 p.m. Almuerzo01:15 – 04:15 p.m. Fundamento <strong>de</strong>l Tratamiento Farmacológico Antituberculosis.Esquemas <strong>de</strong> tratamientoIndicaciones Terapéuticas Especiales.4:15 – 4:30 p.m. Receso4:30 – 5:30 p.m. Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosis (RAFA).Tercer Día08:30 – 9:00 a.m. Retroalimentación <strong>de</strong>l Día Anterior09:00 – 11:15a.m Organización <strong>de</strong> la Atención <strong>de</strong>l Pacientes con Tuberculosis.Atención médica y <strong>de</strong> enfermería.Administración <strong>de</strong>l tratamiento supervisado en boca11:15 – 11:30 a.m. Receso11:30 – 12:45 p.m. Evaluación inicial y seguimiento <strong>de</strong>l paciente sospechoso <strong>de</strong> drogorresistenciaDerivación, transferencia, referimiento y contrarreferimiento12:45 – 1:30 p.m. Almuerzo1:30 – 3:00 p.m. Medidas Preventivas para el Control <strong>de</strong> TuberculosisMensajes Básicos para Prevención <strong>de</strong> la TB03:00 – 4:45 p.m. Estudio <strong>de</strong> ContactosTerapia Preventiva con Isoniacida (TPI).4:45 –5:30 p.m. Estrategias para el Control <strong>de</strong> infeccionesCuarto Día08:30 – 09:00 a.m. Retroalimentación <strong>de</strong>l Día Anterior9:00 – 10:00 a.m. Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS)10:00 – 10:15 a.m. RecesoGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)


84 Guía para la capacitación en la aplicación <strong>de</strong> la estrategia “Alto a la Tuberculosis” en República Dominicana10:15 –1:15 p.m. Introducción al Sistema <strong>de</strong> Programación y Control Logístico <strong>de</strong> Medicamentose Insumos <strong>de</strong> LaboratorioProgramación <strong>de</strong> medicamentos e insumos <strong>de</strong> laboratorioDistribución, almacenamiento y control logístico <strong>de</strong> medicamentos e insumos<strong>de</strong> laboratorio01:15 – 2:00 p.m. Almuerzo2:00 p.m. – 3:15 p.m. Utilidad, objetivos, función, proceso y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la supervisión03:00 – 5:15 p.m. Introducción al Sistema <strong>de</strong> información operacional y Epi<strong>de</strong>miológico(SIOE).Indicadores <strong>de</strong>l SIOE.5:15 – 5:30 p.m. Próximos pasos /Acuerdos <strong>de</strong> trabajo5:30 – 6:00 p.m. Post TestEvaluación <strong>de</strong>l cursoClausura.Anexo 2:Pre y Post-TestGuía <strong>de</strong>l Facilitador(a)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!