Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social ...

Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social ... Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social ...

facso.uchile.cl
from facso.uchile.cl More from this publisher
13.07.2015 Views

Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento de Antropología. Universidad de Chilehttp://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdfque es fundamentalmente urbana (se desarrolla en las ciudades en declive industrial oestá ligada a la economía de servicios de baja cualificación de las grandes ciudades);que afecta especialmente a grupos minoritarios éticos, así como a los nuevosinmigrantes procedentes del Tercer Mundo; afecta más a las mujeres que a loshombres y a los niños y ancianos más que a las personas de mediana edad.Durante la década de los 90, junto con la búsqueda de análisis dinámicos de lasituación en pobreza se han abierto paso otros conceptos para analizar la situación depobreza, tales como desigualdad, equidad y exclusión. Estos conceptos intentancaptar la dinámica que produce la pobreza y a través de esta resaltar la presencia debarreras a la movilidad social. El tema de la desigualdad se ha constituido en un temarelevante a partir de los resultados exitosos de las políticas de ajuste macroeconómicode los 80 (Moser 1996, CEPAL 1990).La necesidad de buscar un diagnóstico más dinámico de la condición de pobreza sehace necesario a partir de la constatación de que los pobres pueden ser definidoscomo categoría, pero no necesariamente constituyen una categoría pero no un grupohomogéneo. Esta demanda provino principalmente del campo de las políticas sociales(Raczynski 1994). Estos diagnósticos hicieron una relectura del concepto deheterogeneidad señalando que si no todo es carencia, entonces los pobres poseeríanrecursos susceptibles de movilizar. Conceptos como inversión social y oportunidad, defrecuente uso en las políticas sociales de los 90, propenden a la movilización de losrecursos de los grupos pobres a fin de potenciar su movilidad.Por su lado, la CEPAL (1993) enfatizó la importancia de los recursos educacionales ydemostró relevancia de los aspectos familiares. Cada uno de estos principios deja sinexplicar gran parte de la variación que se observa dentro de los grupos pobres y nopobres. La escolaridad de las personas, la posición en el ciclo familiar, lascaracterísticas del vínculo conyugal son factores explicativos que de ninguna formapermiten entender porqué personas con similares característica individuales puedenocupar posiciones socio-económicas tan diversas.Otro grupo de estudios ha intentado complejizar el diagnóstico de las situaciones depobreza por medio de un acercamiento antropológico al análisis del comportamientode sus protagonistas. Larissa Adler-Lomnitz (Lomnitz 1975) estableció una tradicióncontinuada hasta los 90 (Raczynski/Serrano 1986, Espinoza 1992, Moser 1996). Losestudios sobre la pobreza a partir de los pobres presentan un sesgo adaptativo, alretratar un grupo pujando por sobrevivir en condiciones desfavorables. Aun cuando losúltimos estudios de tipo comunitario enfatizan en los recursos que los pobres ponen enjuego en este proceso, no logran caracterizar los pobres en un contexto queciertamente es más amplio que su comunidad. El concepto de capital social que se haintroducido desde este contexto de estudios corre el riesgo de transformarse en otranoción que describa procesos adaptativos antes que generalizar su aplicación a losprocesos de movilidad social de largo plazo, de los cuales la superación de la pobrezaes un caso particular.4.4.2. La Clase MediaLa definición de esta categoría ha presentando grandes dificultades para las cienciassociales, debido a la variedad y heterogeneidad que presentan sus componentesfrente a los medios de producción, siguiendo la definición clásica de Marx. En estemismo sentido, Weber, junto con reconocer los aspectos económicos de la definiciónde clase, incorpora el tema del poder, en cuanto factor determinante de la estructurasocial, junto con las relaciones de producción. De ahí la importancia que presenta elEstado y la burocracia, y con ellos la posibilidad que ciertas clases -no sólo las34

Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento de Antropología. Universidad de Chilehttp://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdfpropietarias de los medios de producción- puedan acceder al poder, básicamente através de la educación y manifestándose por ciertos estilos de vida particulares.En América Latina, la dificultad de definir a la clase media tampoco ha estado ausente,principalmente por su heterogeneidad. Por dar cuenta de dicha heterogeneidad,Graciarena describe la siguiente tipología de la clase media en América Latina (14):• Clase Media Independiente y Autónoma: No asalariado, poseen propiedades ydisponen de control de su ingreso.• Clase Media Dependiente: Actúa como asalariado, trabajan en relación dedependencia, no poseen propiedades, no controlan su ingreso.• Clase Media Vieja: Se formaron en la época colonial y en el siglo XIX, con unadirecta relación con las clases acomodadas de la época, con quienes mantuvieronrelaciones clientelistas y dependientes.• Clase Media Nueva: Son producto del desarrollo económico del último siglo y seespecializan los sectores industrial, comercio y servicios.De esta forma, dichas variedades no sólo se diferencian por la relación con los mediosde producción y el acceso al poder, sino que también por sus posiciones políticas,ideológicas y estilos de vida.En general, existe acuerdo en señalar que la clase media en América Latina surge apartir de los procesos de urbanización e industrialización, y que ha agrupadohistóricamente a empleados públicos, medianos y pequeños empresarios, agricultores,comerciantes, industriales, empleados de servicios, etc. Considerando dichadiversidad, se ha propuesto el término sectores medios de manera de dar cuenta deeste agrupamiento de variados grupos bajo un gran rótulo.A través de los últimos siglos en América Latina ‘los sectores medios se han formado ycrecido con la urbanización y la educación pública; han apoyado el desarrollo de laindustrialización, y han contribuido a la profesionalización de los ejércitos; hanayudado a expandir las burocracias públicas, mediante el requerimiento de nuevoscargos para sus miembros, sea mediante la imposición de políticas de ampliación delos servicios públicos, como la intervención del Estado en la economía’ (Lomnitz yMelnick, 1998).Asimismo, los sectores medios han contribuido a generar y sedimentar políticas quehan tendido a una distribución equitativa del ingreso y una legislación característica delEstado de Bienestar. De acuerdo con lo propuesto por Johnson, ‘ los sectores medioshan tenido una función modernizadora y políticamente democratizadora; se hancomprometido con el desarrollo económico, con la innovación y la racionalidad’(Lomnitz y Melnick, 1998).Con la finalidad de investigar la composición y características subjetivas de la clasemedia, Tironi, siguiendo la línea de Bourdieu, ha propuesto que la clase media, al noestar originada a partir de relaciones económicas, habría surgido desde un acto devoluntad, proveniente de la política estatal. Lo que Bourdieu llama Clase Construida.En este sentido, Tironi señala que la clase media se caracterizaría porque:• Su capital económico es personal, y no heredado. Se sustenta en el trabajo.• El Estado le ha proveído de capital cultural, con independencia de los procesosproductivos.• Se ha dedicado a cultivar su capital cultural (a través de la educación pública), deforma de poder obtener capital social, del cual carecería.35

Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento <strong>de</strong> Antropología. Universidad <strong>de</strong> Chilehttp://<strong>social</strong>es.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdfque es fundamentalmente urbana (se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en <strong>de</strong>clive industrial oestá ligada a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> baja cualificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s);que afecta especialmente a grupos minoritarios éticos, así como a los nuevosinmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Tercer Mundo; afecta más a <strong>la</strong>s mujeres que a loshombres y a los niños y ancianos más que a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> mediana edad.Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90, junto con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> análisis dinámicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación en pobreza se han abierto paso otros conceptos para analizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>pobreza, tales como <strong>de</strong>sigualdad, equidad y exclusión. Estos conceptos intentancaptar <strong>la</strong> dinámica que produce <strong>la</strong> pobreza y a través <strong>de</strong> esta resaltar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>barreras a <strong>la</strong> <strong>movilidad</strong> <strong>social</strong>. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad se ha constituido en un temarelevante a partir <strong>de</strong> los resultados exitosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> ajuste macroeconómico<strong>de</strong> los 80 (Moser 1996, CEPAL 1990).La necesidad <strong>de</strong> buscar un diagnóstico más dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pobreza sehace necesario a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> que los pobres pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidoscomo categoría, pero no necesariamente constituyen una categoría pero no un grupohomogéneo. Esta <strong>de</strong>manda provino principalmente <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>social</strong>es(Raczynski 1994). Estos diagnósticos hicieron una relectura <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>heterogeneidad seña<strong>la</strong>ndo que si no todo es carencia, entonces los pobres poseeríanrecursos susceptibles <strong>de</strong> movilizar. Conceptos como inversión <strong>social</strong> y oportunidad, <strong>de</strong>frecuente uso en <strong>la</strong>s políticas <strong>social</strong>es <strong>de</strong> los 90, propen<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> losrecursos <strong>de</strong> los grupos pobres a fin <strong>de</strong> potenciar su <strong>movilidad</strong>.Por su <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> CEPAL (1993) enfatizó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los recursos educacionales y<strong>de</strong>mostró relevancia <strong>de</strong> los aspectos familiares. Cada uno <strong>de</strong> estos principios <strong>de</strong>ja sinexplicar gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> variación que se observa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos pobres y nopobres. La esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> posición en el ciclo familiar, <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong>l vínculo conyugal son factores explicativos que <strong>de</strong> ninguna formapermiten enten<strong>de</strong>r porqué personas con simi<strong>la</strong>res característica individuales pue<strong>de</strong>nocupar posiciones socio-económicas tan diversas.Otro grupo <strong>de</strong> estudios ha intentado complejizar el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>pobreza por medio <strong>de</strong> un acercamiento antropológico al análisis <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> sus protagonistas. Larissa Adler-Lomnitz (Lomnitz 1975) estableció una tradicióncontinuada hasta los 90 (Raczynski/Serrano 1986, Espinoza 1992, Moser 1996). Losestudios sobre <strong>la</strong> pobreza a partir <strong>de</strong> los pobres presentan un sesgo adaptativo, alretratar un grupo pujando por sobrevivir en condiciones <strong>de</strong>sfavorables. Aun cuando losúltimos estudios <strong>de</strong> tipo comunitario enfatizan en los recursos que los pobres ponen enjuego en este proceso, no logran caracterizar los pobres en un contexto queciertamente es más amplio que su comunidad. El concepto <strong>de</strong> capital <strong>social</strong> que se haintroducido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong> estudios corre el riesgo <strong>de</strong> transformarse en otranoción que <strong>de</strong>scriba procesos adaptativos antes que generalizar su aplicación a losprocesos <strong>de</strong> <strong>movilidad</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezaes un caso particu<strong>la</strong>r.4.4.2. La C<strong>la</strong>se MediaLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta categoría ha presentando gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s ciencias<strong>social</strong>es, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> variedad y heterogeneidad que presentan sus componentesfrente a los medios <strong>de</strong> producción, siguiendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición clásica <strong>de</strong> Marx. En estemismo sentido, Weber, junto con reconocer los aspectos económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, incorpora el tema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en cuanto factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<strong>social</strong>, junto con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción. De ahí <strong>la</strong> importancia que presenta elEstado y <strong>la</strong> burocracia, y con ellos <strong>la</strong> posibilidad que ciertas c<strong>la</strong>ses -no sólo <strong>la</strong>s34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!