Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social ...

Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social ... Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social ...

facso.uchile.cl
from facso.uchile.cl More from this publisher
13.07.2015 Views

Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento de Antropología. Universidad de Chilehttp://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdfEn segundo lugar, este marco teórico incluye una breve discusión acerca de la formacomo se ha abordado tradicionalmente la discusión acerca de la movilidad social, y lanecesidad de incluir una perspectiva cultural en su análisis. En esa sección sepresentarán las principales perspectivas para abordar el tema y los argumentos por loscuales resulta relevante incluir una dimensión cultural.De esta forma, para incluir dicha perspectiva se discutirá la relación entre subjetividad,experiencia y movilidad social. Para ello se incorporará el modelo de las lógicas deacción de Francois Dubet, como una forma de indagar en las orientaciones de sentidoque guían ciertas acciones y estrategias.4.1. Estructura y Acción: Algunos elementos para el debateAntes de proceder a profundizar en la discusión teórica que enmarca estainvestigación, es comprensible y esperable aclarar cuál es la discusión ontológica quesostiene dicho marco conceptual y que orienta la presente investigación.Por un lado, las tradiciones estructuralistas y funcionalistas tienden a enfatizar lapreeminencia de lo social por sobre lo individual. Por otro lado, tradiciones como lahermenéutica y las corrientes interpretativas han puesto relevancia a la subjetividad,como centro de la experiencia humana. Para estas últimas corrientes la acción y elsignificado son centrales, mientras que para las anteriores las estructuras sociales (enuna gran variedad de acepciones) tienen fuerza en cuanto constreñimiento a la acción.Como indica Giddens, ‘las diferencias entre estas perspectivas en las ciencias socialeshan sido habitualmente epistemológicas, cuando en realidad son ontológicas’(Giddens, 1991). En efecto, se trata de responder la pregunta acerca de cuál es lanaturaleza de lo social, particularmente, cómo concebir la aproximación al tema deinvestigación, cual es la movilidad social. Debiera ser tratado exclusivamente desde laacción o se trata un problema de carácter estructural?. Por lo tanto, lo que se pone encuestión es cómo lograr integrar las nociones de acción, significado y subjetividad, conlas de estructura y constreñimiento. Estos han sido los esfuerzos de los aportesteóricos de Bourdieu y Giddens.Por un lado, el aporte de Giddens es la Teoría de la Estructuración que permiteentender la relación recursiva y circular entre acción y estructura. Una teoría blanda dela estructura como esta permite librarse del planteamiento que todo en la sociedad esdominación. Por su parte, Bourdieu propone un modelo en el cual el mundo social esun espacio de relaciones objetivas que trasciende a los agentes y que es irreductible alas interacciones (campo). Sin embargo, a la vez destaca la relevancia de la propiainteriorización de lo exterior, que es el habitus. Por lo tanto, lo social estará en larelación dialéctica entre ambos. De esta forma, una teoría blanda de la socializaciónrelaja el supuesto que la sociedad sea pura internalización de valores u obediencia areglas.La propuesta de Bourdieu es intentar avanzar en la forma como habían sidoconcebidos los agentes en las perspectivas estructuralistas de Levi-Strauss yAlthusser. Su objetivo es reintroducir la noción de agentes y no sujetos, en cuantoéstos no son exclusivamente un epifenómeno de la estructura. De acuerdo con laperspectiva de Bourdieu, la acción no puede ser comprendida meramente como laobediencia automática a una regla. La acción es llevada a cabo, mas bien, de acuerdoa ciertos principios o disposiciones adquiridas a través de la experiencia, que éldenomina habitus.16

Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento de Antropología. Universidad de Chilehttp://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdfDe esta forma, Bourdieu indica que su propuesta es por un ConstructivismoEstructuralista, que intente dar cuenta de mayores márgenes de acción para el agente.Por constructivismo, Bourdieu se refiere a la génesis social, a la construcción de losocial que no está ni en la conciencia, ni en las cosas. Para este autor, la sociedad noes un objeto construido en el exterior ni en la conciencia del individuo, sino entreambos, en la historia objetivada en las cosas –en forma de instituciones- y en lahistoria encarnada en los cuerpos, en la forma de ese sistema de disposicionesperdurables que es el habitus.Por lo tanto, el constructivismo estructuralista que plantea Bourdieu presenta dosdimensiones entre las cuales se juega la construcción de lo social: Habitus y Campo.Habitus es entendido como los patrones de percepción, pensamiento y acción. Setrata de las estructuras sociales de la subjetividad, la interiorización de lo exterior. Sondisposiciones perdurables y transponibles acerca de cómo sentir, percibir, etc., que,sin embargo pueden presentar respuestas innovadoras.Campo se refiere a las estructuras sociales, se trata de la exteriorización de lainterioridad. Los campos son configuraciones de relaciones entre actores individualesy colectivos e implican distribución desigual de recursos y correlación de fuerzas, espor eso que Bourdieu utiliza el concepto de capital (cultural, económico, social, etc.) eneste concepto Bourdieu enfatiza el tema de la dominación. Por lo tanto, los agentes (4)no se mueven de igual forma en distintos campos.Por su parte, Giddens plantea el concepto de Dualidad Estructural. Una de las tesisprincipales de la teoría de la estructuración es que ‘las reglas y los recursos que seaplican a la producción y reproducción de un acción social son, al mismo tiempo, losmedios para la reproducción sistémica’. (Giddens, 1998).Con ello, destaca la idea de movimiento que existe en las relaciones sociales, lascuales se estructuran en un momento del tiempo y en un espacio determinado. Comoel propio autor indica, su teoría no es una de la estructura, sino de la estructuración,haciendo énfasis en este proceso recursivo.Para Giddens las propiedades estructurales de los sistemas sociales son –al mismotiempo- condiciones y resultados de las actividades que realizan los agentes, quienesforman parte de dichos sistemas sociales. Las nociones más exactas para entenderesta propuesta quizás sean las de circularidad y recursividad. Para Giddens, ‘lasactividades humanas sociales, como ciertos sucesos de la naturaleza que se autoreproducen,son recursivas... los agentes reproducen las condiciones que hacenposibles esas actividades’ (Giddens, 1998).Por su parte, Bourdieu indica que la relación que se mantiene entre habitus y campotiene dos características centrales. Por un lado, se trata de una relación decondicionamientos, en la cual el campo estructura el habitus, el cual a su vez esproducto de la incorporación de la necesidad inmanente de este campo o de unconjunto de campos más o menos concordantes, y en este sentido, las discordanciaspueden ser el origen de habitus divididos, incluso desgarrados.Por otro lado, la relación entre habitus y campo implica conocimiento o construccióncognoscitiva. Para Bourdieu, el habitus contribuye a constituir el campo como mundosignificante. Vale decir, el condicionamiento no es exclusivamente desde el campo alhabitus, sino que éste último contribuye como subjetividad (interiorización de laexterioridad) a identificar y asociar significados con significantes (5).17

Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento <strong>de</strong> Antropología. Universidad <strong>de</strong> Chilehttp://<strong>social</strong>es.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdfEn segundo lugar, este marco teórico incluye una breve discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacomo se ha abordado tradicionalmente <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>movilidad</strong> <strong>social</strong>, y <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> incluir una perspectiva cultural en su análisis. En esa sección sepresentarán <strong>la</strong>s principales perspectivas para abordar el tema y los argumentos por loscuales resulta relevante incluir una dimensión cultural.De esta forma, para incluir dicha perspectiva se discutirá <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre subjetividad,experiencia y <strong>movilidad</strong> <strong>social</strong>. Para ello se incorporará el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>acción <strong>de</strong> Francois Dubet, como una forma <strong>de</strong> indagar en <strong>la</strong>s orientaciones <strong>de</strong> sentidoque guían ciertas acciones y estrategias.4.1. Estructura y Acción: Algunos elementos para el <strong>de</strong>bateAntes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a profundizar en <strong>la</strong> discusión teórica que enmarca estainvestigación, es comprensible y esperable ac<strong>la</strong>rar cuál es <strong>la</strong> discusión ontológica quesostiene dicho marco conceptual y que orienta <strong>la</strong> presente investigación.Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s tradiciones estructuralistas y funcionalistas tien<strong>de</strong>n a enfatizar <strong>la</strong>preeminencia <strong>de</strong> lo <strong>social</strong> por sobre lo individual. Por otro <strong>la</strong>do, tradiciones como <strong>la</strong>hermenéutica y <strong>la</strong>s corrientes interpretativas han puesto relevancia a <strong>la</strong> subjetividad,como centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana. Para estas últimas corrientes <strong>la</strong> acción y elsignificado son centrales, mientras que para <strong>la</strong>s anteriores <strong>la</strong>s estructuras <strong>social</strong>es (enuna gran variedad <strong>de</strong> acepciones) tienen fuerza en cuanto constreñimiento a <strong>la</strong> acción.Como indica Gid<strong>de</strong>ns, ‘<strong>la</strong>s diferencias entre estas perspectivas en <strong>la</strong>s ciencias <strong>social</strong>eshan sido habitualmente epistemológicas, cuando en realidad son ontológicas’(Gid<strong>de</strong>ns, 1991). En efecto, se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> cuál es <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> lo <strong>social</strong>, particu<strong>la</strong>rmente, cómo concebir <strong>la</strong> aproximación al tema <strong>de</strong>investigación, cual es <strong>la</strong> <strong>movilidad</strong> <strong>social</strong>. Debiera ser tratado exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>acción o se trata un problema <strong>de</strong> carácter estructural?. Por lo tanto, lo que se pone encuestión es cómo lograr integrar <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> acción, significado y subjetividad, con<strong>la</strong>s <strong>de</strong> estructura y constreñimiento. Estos han sido los esfuerzos <strong>de</strong> los aportesteóricos <strong>de</strong> Bourdieu y Gid<strong>de</strong>ns.Por un <strong>la</strong>do, el aporte <strong>de</strong> Gid<strong>de</strong>ns es <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estructuración que permiteenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción recursiva y circu<strong>la</strong>r entre acción y estructura. Una teoría b<strong>la</strong>nda <strong>de</strong><strong>la</strong> estructura como esta permite librarse <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento que todo en <strong>la</strong> sociedad esdominación. Por su parte, Bourdieu propone un mo<strong>de</strong>lo en el cual el mundo <strong>social</strong> esun espacio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones objetivas que trascien<strong>de</strong> a los agentes y que es irreductible a<strong>la</strong>s interacciones (campo). Sin embargo, a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiainteriorización <strong>de</strong> lo exterior, que es el habitus. Por lo tanto, lo <strong>social</strong> estará en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción dialéctica entre ambos. De esta forma, una teoría b<strong>la</strong>nda <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>social</strong>izaciónre<strong>la</strong>ja el supuesto que <strong>la</strong> sociedad sea pura internalización <strong>de</strong> valores u obediencia areg<strong>la</strong>s.La propuesta <strong>de</strong> Bourdieu es intentar avanzar en <strong>la</strong> forma como habían sidoconcebidos los agentes en <strong>la</strong>s perspectivas estructuralistas <strong>de</strong> Levi-Strauss yAlthusser. Su objetivo es reintroducir <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> agentes y no sujetos, en cuantoéstos no son exclusivamente un epifenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura. De acuerdo con <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> Bourdieu, <strong>la</strong> acción no pue<strong>de</strong> ser comprendida meramente como <strong>la</strong>obediencia automática a una reg<strong>la</strong>. La acción es llevada a cabo, mas bien, <strong>de</strong> acuerdoa ciertos principios o disposiciones adquiridas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, que él<strong>de</strong>nomina habitus.16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!