13.07.2015 Views

La Justicia Informal en América Latina: ¿Contribución o ... - Inicio

La Justicia Informal en América Latina: ¿Contribución o ... - Inicio

La Justicia Informal en América Latina: ¿Contribución o ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI"CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO"http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>di/revista/imgs/HTML/revistavirtual/E-MAIL: revistainv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>di@correo.usta.edu.coLA JUSTICIA INFORMAL EN AMÉRICA LATINA: ¿CONTRIBUCIÓN ODISCURSO PARA LA DEMOCRACIA? 1Autor:LUISA FERNANDA GARCÍA L.DIANA CAROLINA ABONDANO L. 2ROSEMBERT ARIZA S. 3FECHA DE RECEPCIÓN: 13 DE OCTUBRE DE 2005FECHA DE APROBACIÓN: 20 DE OCTUBRE DE 2005Los diversos procesos que se han vivido <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina a partir de los años 60,abocados a la trasformación de los sistemas de administración de justicia, “el desmontedel constitucionalismo social, el énfasis <strong>en</strong> el rol de la justicia como facilitadora delmercado y la apertura de la administración de justicia misma a criterios de eficacia delmercado” 4 , ha conllevado a la implem<strong>en</strong>tación de diversos métodos alternos deresolución de conflictos y la redefinición de la reestructuración de las relaciones delestado con los miembros de la sociedad civil al dim<strong>en</strong>sionar nuevam<strong>en</strong>te la eficacia y la1 El sigui<strong>en</strong>te artículo se basa <strong>en</strong> los debates del Semillero de Investigación “<strong>Justicia</strong>, Sociedad yPluralismo Jurídico” <strong>en</strong> aras de la construcción del Proyecto de Investigación “<strong>La</strong> <strong>Justicia</strong> informal <strong>en</strong><strong>América</strong> <strong>La</strong>tina – Desarrollo y perspectivas. Un análisis sociojurídico”.2 Abogadas Investigadoras. Coordinadoras de estudiantes del Semillero de Investigación.3 Abogado. Candidato a Doctor <strong>en</strong> Sociología Jurídica e Instituciones Políticas - Universidad Externado deColombia, Director Académico del C<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Métodos Alternativos de Solución deConflictos – Universidad Santo Tomas, Profesor coordinador del Semillero de Investigación .4 RODRÍGUEZ A. Cesar - UPRIMNY Y. Rodrigo. ¿<strong>Justicia</strong> para todos o seguridad para el mercado? En:<strong>La</strong> falacia neoliberal crítica y alternativas. Darío I. Restrepo Botero (editor). Universidad Nacional.Bogotá, Enero de 2003.1


igualdad. Estas circunstancias, al combinarse con el reconocimi<strong>en</strong>to de la jurisdicciónindíg<strong>en</strong>a y la consagración de estados pluralistas por gran parte de las Constitucioneslatinoamericanas, ha propiciado un cambio de paradigma <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión delderecho y ha ahondado la brecha <strong>en</strong>tre la realidad y el derecho.En la búsqueda de crear marcos conceptuales que permitan descubrir los compon<strong>en</strong>testeóricos <strong>en</strong> la realidad, el sigui<strong>en</strong>te artículo ti<strong>en</strong>e como propósito pres<strong>en</strong>tar algunas delas discusiones abordadas al interior del semillero investigación, forjadas <strong>en</strong> laelaboración del proyecto de investigación “<strong>La</strong> <strong>Justicia</strong> informal <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina -Desarrollo y perspectivas. Un análisis sociojurídico”, que actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> construcción, y el cual gira <strong>en</strong> torno a la pregunta de investigación ¿Los sistemasinformales de justicia implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina contribuy<strong>en</strong> a int<strong>en</strong>sificar lademocracia <strong>en</strong> el ámbito nacional de cada país?En la primera parte del artículo se contextualizará el planteami<strong>en</strong>to del problema de laInvestigación, para <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te acápite profundizar sobre las categorías de lasdiscusiones y los <strong>en</strong>foques teóricos que han contribuido para empezar a discernir sobreel marco teórico y el estado del arte del tema <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina.Algunas utopías, otras cuantas quimeras: la materialización de una idea<strong>La</strong>s difer<strong>en</strong>tes discusiones abordadas <strong>en</strong> torno a la justicia, el derecho y la realidad,permeadas por las corri<strong>en</strong>tes criticas del derecho y la antropología jurídica, transitabansiempre por los debates acerca del pluralismo jurídico, la justicia, el multiculturalismo, laeficacia del derecho, los mecanismos alternativos de solución de conflictos, etc., éstos2


conceptos converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> preguntas respecto a la democracia, el estado y laadministración de justicia, puesto que <strong>en</strong> la posmodernidad el fin ultimo de dichossupuestos responde a la construcción de un sistema jurídico que refleje los intereses ynecesidades de la comunidad <strong>en</strong> una estructura jurídica y judicial.A partir de la década de los set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta las trasformaciones al sistema judicial <strong>en</strong>aras del fortalecimi<strong>en</strong>to de la democracia <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, la protección de losderechos humanos y la estimulación del crecimi<strong>en</strong>to económico 5 , transitan por dosprocesos: El reconocimi<strong>en</strong>to constitucional de nuevas jurisdicciones como la indíg<strong>en</strong>a eimplem<strong>en</strong>tación de reformas a la justicia auspiciadas e impuestas por Norteamérica através de organismos como el Banco Mundial y la USAID. Paralelo a estos cambios, <strong>en</strong>Nuestra <strong>América</strong> se inicia el proceso de transición democrática <strong>en</strong> países que estabanemergi<strong>en</strong>do de la dictadura y el fortalecimi<strong>en</strong>to de la misma <strong>en</strong> los países que nohabían afrontado estos procesos, lo cual implicaba alterar el sistema jurídico,económico y político de los mismos.Estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os relevantes <strong>en</strong> el panorama de los diversos países pon<strong>en</strong> de pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o solo la diversidad cultural, social y jurídica de éstos, sino que visibilizan laimposibilidad del estado para regular todos los espacios sociales, que <strong>en</strong> teoríademandarían la interv<strong>en</strong>ción de la administración de justicia estatal. Es por esta razónque el semillero se plantea la posibilidad de investigar si los sistemas informales dejusticia específicam<strong>en</strong>te los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos(MASC), implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina contribuy<strong>en</strong> a int<strong>en</strong>sificar la democracia <strong>en</strong>el ámbito nacional de cada país.5 GAVIRIA TRUJILLO, César. Interv<strong>en</strong>ción del Secretario G<strong>en</strong>eral de la OEA <strong>en</strong> la Reunión de Ministrosde <strong>Justicia</strong> o Procuradores G<strong>en</strong>erales de las <strong>América</strong>s. Lima, Marzo de 1999.3


Núcleos de discusión: definición de categorías, varias horas dep<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<strong>La</strong>s perspectivas de la Investigación conllevaron a la discusión de dos temasespecíficos: la implem<strong>en</strong>tación de los MASC <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, especialm<strong>en</strong>teColombia y el definir qué es un sistema informal de justicia, lo que permite establecer unord<strong>en</strong> lógico <strong>en</strong> la realización del estudio. En este primer int<strong>en</strong>to de acercarnos amaterializar la idea de la Investigación, el escrito se dividirá <strong>en</strong> dos: <strong>La</strong> primera partereseñará brevem<strong>en</strong>te las transformaciones que condujeron a la implantación de losMASC y el reconocimi<strong>en</strong>to constitucional de sistemas propios de justicia, yposteriorm<strong>en</strong>te se definirá el sistema informal de justicia.Trasformaciones <strong>en</strong> la administración de justicia y el poder judicial<strong>La</strong> década de los 80 se caracterizó por la congestión de despachos judiciales eineficaciadel sistema judicial para operar, lo que produjo la deslegitimación ydesconfianza de los ciudadanos <strong>en</strong> el mismo y el fortalecimi<strong>en</strong>to de prácticas de justiciapropia. En países como Brasil “los estudios de institutos especializados (Vox Populi,Data Folha, IBOPE, Gallup) muestran que, <strong>en</strong> promedio, 70% de los <strong>en</strong>trevistados noconfían <strong>en</strong> el sistema judicial… y <strong>en</strong>tre los empresarios el poder judicial está malvalorado llegando a sumar 89% qui<strong>en</strong>es lo consideran “ruin o pésimo”, <strong>en</strong> términos deagilidad” 6 ; <strong>en</strong> México, el Investigador Héctor Fix-Fierro (2002) evalúo los alcances de la6 SADEK, María Tereza. El Poder Judicial Brasileño: Una institución refractaria al cambio. En: En busca deuna justicia distinta – Experi<strong>en</strong>cias de reforma <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina. Pásara, Luis (Compilador), Consorcio<strong>Justicia</strong> Viva. Lima, 2004. p. 924


eforma judicial, país donde “el Poder Judicial, más que tercer poder, era consideradotradicionalm<strong>en</strong>te un poder de tercera […] <strong>en</strong> términos de autoridad institucional,prestigio social y recursos económicos respecto de los otros dos poderes” 7 .Asimismo <strong>en</strong> Colombia los altos índices de impunidad a consecu<strong>en</strong>cia del narcotráfico,la viol<strong>en</strong>cia y la corrupción “el 20 % de los delitos que se cometían llegaba aconocimi<strong>en</strong>to de las autoridades, y de ese 20 % tan solo un 4% obt<strong>en</strong>ían soluciónmediante una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, la cual no implicaba obligatoriam<strong>en</strong>te una sanción efectiva delos responsables” 8estimulaban la ineficacia del aparato judicial reflejado <strong>en</strong> lacongestión de despachos, al no poder dar respuesta a la demanda de justicia de lasociedad puesto que la solicitud <strong>en</strong> términos de acceder a la misma para los años 1994a 1999 aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> términos porc<strong>en</strong>tuales cinco veces más que la población nacional 9 .<strong>La</strong> preocupación g<strong>en</strong>erada por estas circunstancias conllevo a lainstauración demecanismos que permitieran contribuir a solv<strong>en</strong>tar esta dificultad y así estabilizar lacrisis judicial, a través de la importación de modelos que abrieran las puertas ybrindaran seguridad jurídica a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se pres<strong>en</strong>taban d<strong>en</strong>tro del mercado.Bajo el ambi<strong>en</strong>te de cambio, conflicto político y jurídico <strong>en</strong> los diversos países<strong>La</strong>tinoamericanos <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, se g<strong>en</strong>eraron contextos propicios para iniciar elproceso de implem<strong>en</strong>tación de la segunda ola de trasformaciones especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la7 FIX-FIERRO, Héctor. <strong>La</strong> reforma judicial <strong>en</strong> México ¿De dónde vi<strong>en</strong>e? ¿Hacia dónde va?” Docum<strong>en</strong>tode Trabajo núm. 31, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma deMéxico (2002). Citado por Pásara, Luis. <strong>Justicia</strong>, régim<strong>en</strong> político y sociedad <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina. En:Política y gobierno. Vol. X . Num. 2, 2003. p. 4238 TIRADO MEJIA, Álvaro. Citado por Rodrigo Uprimny Yepes <strong>en</strong> “<strong>La</strong>s trasformaciones de laadministración de justicia <strong>en</strong> Colombia”, En: De Sousa Santos Boav<strong>en</strong>tura y García Villegas Mauricio,(2000), p.273.9 GARAY, Luis Jorge (Coordinador). Talleres del mil<strong>en</strong>io- Rep<strong>en</strong>sar a Colombia: Hacia un nuevo contratosocial, Bogota: PNUD y ACCI. 2003. p. 197.5


administración de justicia 10al producirse un marco de sust<strong>en</strong>tación sufici<strong>en</strong>te paratrasplantar conocimi<strong>en</strong>tos e ideas de USAID y el Banco Mundial, que estaban dirigidasa g<strong>en</strong>erar cambios institucionales, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sistemas judiciales a través dela indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia judicial con el fin de forjar contextos adecuados para el crecimi<strong>en</strong>to delsector privado y la inversión extranjera, el fortalecimi<strong>en</strong>to de la democracia <strong>en</strong> la regióny optimizar el derecho ciudadano a acceder a la administración de justicia. Múltiplesfueron los programas abanderados por dichas instituciones, <strong>en</strong>tre los más relevantes se<strong>en</strong>contraron: a) acceso universal e igualitario a la justicia, b) organización y gestiónadministrativa de despachos judiciales, c) def<strong>en</strong>soría pública, d) reforma a la justiciap<strong>en</strong>al y e) implem<strong>en</strong>tación de Mecanismos Alternativos de resolución de conflictos.D<strong>en</strong>tro de este proyecto, el compon<strong>en</strong>te de mejorami<strong>en</strong>to de acceso a la administraciónde justicia se proyectó especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo de los mecanismos alternos desolución de conflictos, los cuales se concib<strong>en</strong> como la herrami<strong>en</strong>ta idónea no judicialpara la resolución de controversias de manera expedita, autocompositiva y flexible, conmiras a alcanzar la descongestión de despachos judiciales y dar mayor celeridad <strong>en</strong> elconocimi<strong>en</strong>to, gestión y solución a los conflictos, tal como lo expresa la CorteConstitucional <strong>en</strong> S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia C-037 de 1996:“…Como se ha expuesto a lo largo de esta provid<strong>en</strong>cia, el propósito fundam<strong>en</strong>tal de laadministración de justicia es hacer realidad los principios y valores que inspiran alEstado Social de Derecho, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la paz, la tranquilidad, elord<strong>en</strong> justo y la armonía de las relaciones sociales, es decir, la conviv<strong>en</strong>cia (Cfr.10 <strong>La</strong> escuela de “Derecho y Desarrollo” norteamericana inicia <strong>en</strong> los años 60 y 70 un proceso de reformast<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la modernización de la <strong>en</strong>señanza del derecho <strong>en</strong> las facultades de <strong>La</strong>tino <strong>América</strong>principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Chile, Brasil y Colombia <strong>en</strong>caminadas al fortalecimi<strong>en</strong>to del estado de derecho y a laproyección del jurista como base del control social institucional. Posterior al fracaso de las mismas comolo señala DEZALAY y GARTH (2002) y RODRIGUEZ (2000) se inicia una segunda g<strong>en</strong>eración detrasformaciones.6


Preámbulo, Arts. 1o y 2o C.P.). Con todo, para la Corte es claro que esas metas sehac<strong>en</strong> realidad no sólo mediante el pronunciami<strong>en</strong>to formal y definitivo de un juez de laRepública, sino que asimismo es posible lograrlo acudi<strong>en</strong>do a la amigable composicióno a la interv<strong>en</strong>ción de un tercero que no hace parte de la rama judicial. Se trata, pues,de la implem<strong>en</strong>tación de las d<strong>en</strong>ominadas “alternativas para la resolución de losconflictos”, con las cuales se evita a las partes poner <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to el aparato judicialdel país y se busca, asimismo, que a través de instituciones como la transacción, eldesistimi<strong>en</strong>to, la conciliación, el arbitram<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre otras, los interesados puedan llegar<strong>en</strong> forma pacífica y amistosa a solucionar determinadas difer<strong>en</strong>cias, que igualm<strong>en</strong>teplantean la pres<strong>en</strong>cia de complejidades de ord<strong>en</strong> jurídico”.Otros propósitos para la incorporación de estas figuras son: mejorar el acceso a lajusticia, contribuir al mayor protagonismo ciudadano y a los esfuerzos dedemocratización 11 y participación <strong>en</strong> la región como camino de consolidación para laconci<strong>en</strong>tización colectiva de la importancia de asumir la solución de controversias comoun asunto propio, de igual forma se “concib<strong>en</strong> como métodos alternativos a los sistemasformales-percibidos como difíciles, lejanos y costosos- para que los excluidos de ellost<strong>en</strong>gan acceso a la justicia” 12 .Estas connotaciones han suscitado que tanto la cooperación internacional como losmismos Gobiernos inviertan cuantiosas sumas de dinero <strong>en</strong> la capacitación deoperadores y puesta <strong>en</strong> marcha de las difer<strong>en</strong>tes figuras, buscando la efectividad de los11 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – Subsecretaría de Asuntos Jurídicos. MétodosAlternativos de resolución de conflictos <strong>en</strong> los Sistemas de <strong>Justicia</strong> de los Países Americanos. IV Reuniónde Ministros de <strong>Justicia</strong> o de Procuradores G<strong>en</strong>erales de las <strong>América</strong>s. Marzo de 2002.12 FERRANDINO, Álvaro. Acceso a la <strong>Justicia</strong>. En: En busca de una justicia distinta – Experi<strong>en</strong>cias dereforma <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina. Pásara, Luis (Compilador). Consorcio <strong>Justicia</strong> Viva, Lima. 20047


postulados del derecho e int<strong>en</strong>tando fortalecer la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia judicial como eje de lademocracia, transformaciones que desde un óptica analítica se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong>fundam<strong>en</strong>to para la instrum<strong>en</strong>talización 13de los aparatos judiciales y de laadministración de justicia.Sistemas <strong>Informal</strong>es de <strong>Justicia</strong>: Una apuesta por la pluralidadEn los contextos latinoamericanos la observación de realidad ha producido la creaciónde un concepto que permita definir y reori<strong>en</strong>tar dichas circunstancias, el pluralismojurídico definido como la coexist<strong>en</strong>cia de más de un campo jurídico <strong>en</strong> el mismo espaciogeopolítico, provoca la necesidad de una interpretación pluricultural de las leyes, elreconocimi<strong>en</strong>to de difer<strong>en</strong>tes roles, dinámicas y fines sociales de los distintos nivelesorganizativos de un sector de la población y sus instituciones. Este se ha proyectadocomo base para definir un “sistema informal de justicia” <strong>en</strong> el cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>prácticas de solución de conflictos ancestrales, culturales y métodos no judiciales(informales) reconocidos por la ley para resolver conflictos y administrar justicia.Al compr<strong>en</strong>der el campo jurídico como un espacio donde se incluya “a los actores,símbolos, ideas, relaciones de poder e instituciones sociales que constituy<strong>en</strong> la prácticadel derecho…” y un ord<strong>en</strong> social conformado por la peculiaridad de g<strong>en</strong>erar“…pronunciami<strong>en</strong>tos –desde leyes y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de las autoridades oficiales hastadecisiones extraoficiales de líderes comunitarios acatadas por los miembros de la13 El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la globalización g<strong>en</strong>ero la búsqueda de la creación de mercados más estables ypropicios para trasnacionalización de modelos de estado e instituciones que permitieran un flujo decapital favorable para países como Estados Unidos, de esta forma las trasformaciones de <strong>América</strong> <strong>La</strong>tinason implem<strong>en</strong>tadas con el fin de poner al servicio los estados a las teorías económicas y a los factoresreales de poder mundial.8


comunidad- que ti<strong>en</strong>e poder de imponerse con fuerza de autoridad, de convertirse <strong>en</strong>regla” 14 , nos permite compr<strong>en</strong>der los sistemas informales de justicia como aquellasformas control de social formal o no, algunas reglam<strong>en</strong>tadas por el estado ydep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de él, otras no, que operan al interior de una sociedad para administrarjusticia y <strong>en</strong> las cuales no media interv<strong>en</strong>ción judicial.Asimismo d<strong>en</strong>tro de dicha categoría <strong>en</strong>contramos una subdivisión que permitecompr<strong>en</strong>der el panorama de resolución de conflictos <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina. En primeramedida, exist<strong>en</strong> prácticas culturales y sociales que no se hallan reconocidas por laConstitución ni reglam<strong>en</strong>tadas por ningún tipo de ley y a las cuales d<strong>en</strong>ominamos“justicia propia” y <strong>en</strong> un segundo término, aquellos procedimi<strong>en</strong>tos creados a partir deuna ley o reconocidos por la constitución, institucionalizados, no regulados de formasustancial sino procedim<strong>en</strong>tal y operados por un ciudadano o un abogado a la cualllamamos “justicia plural” 15 , d<strong>en</strong>tro de esta <strong>en</strong>contramos dos ramificaciones especificas:a) <strong>Justicia</strong> indíg<strong>en</strong>a y b) Métodos Alternativos de Solución de Conflictos.<strong>La</strong> primera nace a partir de prácticas ancestrales de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, las cuales<strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>ta empiezan a ser reconocidas constitucionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes países: En Colombia la Carta Política de 1991 reconoció la jurisdicciónespecial indíg<strong>en</strong>a y sus prácticas propias, así como el pluralismo jurídico y elmulticulturalismo; <strong>en</strong> México <strong>en</strong> el 2001 se realizó una reforma constitucional sobre losderechos y la cultura indíg<strong>en</strong>a; <strong>en</strong> 1996 Ecuador inicia una serie de reformas14 GARCÍA VILLEGAS, Mauricio y RODRÍGUEZ, César. Derecho y sociedad <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina: Undebate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia, 2003. p. 1915 Esta categoría nace de la línea dura del pluralismo jurídico la cual concibe que las difer<strong>en</strong>tes formaspara estudiar, trasformar y aplicar la justicia deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una base legal, a partir de allí se descubr<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes prácticas de justicia con base legal que buscan los mecanismos para no ser cooptada por elderecho formal.9


constitucionales que consagran al Estado como multiétnico y pluricultural, para 1998finalizan dichas reformas contemplando <strong>en</strong> 9 artículos y <strong>en</strong> el preámbulo de laConstitución los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as; Perú <strong>en</strong> la Carta de 1993 reconocea las autoridades de las comunidades campesinas y nativas funciones jurisdiccionalespara ejercer d<strong>en</strong>tro de su ámbito territorial, <strong>en</strong>tre otros. En estos procesos se hanpres<strong>en</strong>tado varias t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre los pueblos indíg<strong>en</strong>as y los estados, relacionadascon uno de los presupuestos de este reconocimi<strong>en</strong>to, como es la coordinación con elsistema judicial nacional y la imposición de límites a la justicia indíg<strong>en</strong>a: <strong>La</strong> ConstituciónNacional, la ley y los tratados internacionales, tray<strong>en</strong>do consigo un fortalecimi<strong>en</strong>to delas organizaciones y del movimi<strong>en</strong>to social indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> gran parte de los países<strong>La</strong>tinoamericanos 16 .Para efectos del proyecto, se estudiará la subdivisión de los Mecanismos Alternativosde Solución de Conflictos, <strong>en</strong> la cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aquellos métodos creados por la leyque prop<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por la solución de la controversias a partir del cons<strong>en</strong>so de las partescomo anteriorm<strong>en</strong>te se expuso, estos se caracterizan por reunir tres elem<strong>en</strong>tos: a)Base legal: Los métodos para resolver conflictos se consagran <strong>en</strong> la ley o <strong>en</strong> laConstitución, el operador debe respetar la Carta Política y los parámetros impuestos porla ley para cond<strong>en</strong>sar el arreglo; b) Base institucional: El impulso de estosmecanismos dep<strong>en</strong>de básicam<strong>en</strong>te de una institución del Estado que los regula,promociona, desarrolla y ti<strong>en</strong>e a su cargo la responsabilidad de los mismos; y c)Desarrollo técnico: Operar estos métodos implica una capacitación integral quepermita la adquisición de habilidades especificas <strong>en</strong> áreas como el abordaje del16 Ver caso de los Indíg<strong>en</strong>as Paeces del Cauca <strong>en</strong> Colombia, el movimi<strong>en</strong>to cocalero <strong>en</strong> Bolivia y laCONAIE <strong>en</strong> Ecuador.10


conflicto, técnicas de negociación y conciliación, elaboración de actas y el conocimi<strong>en</strong>tode la ley relativa a la materia.En el ámbito nacional dichos mecanismos son impulsados y definidos principalm<strong>en</strong>tepor tres actores: los promotores, los operadores y los g<strong>en</strong>eradores de política pública,qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la tarea de trazar los rumbos de los MASC <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores dela sociedad al g<strong>en</strong>erar estrategias, procesos y dispositivos de participación que originanel acercami<strong>en</strong>to de la comunidad al esc<strong>en</strong>ario de lo público para la construcción deord<strong>en</strong>es sociales y jurídicos, abri<strong>en</strong>do el camino para la trasformación social de losconflictos y de la visión fr<strong>en</strong>te al imaginario de la institucionalización de laadministración de justicia.A partir de allí es necesario com<strong>en</strong>zar a p<strong>en</strong>sar cómoinfluy<strong>en</strong> estos procesos <strong>en</strong> la consolidación democrática de los países de la región, siesa relación directa con el estado ti<strong>en</strong>de a coptarlos o no y evaluar si realm<strong>en</strong>terespond<strong>en</strong> a la filosofía participativa con la que se gestaron.Algunas consideraciones finales<strong>La</strong> debilidad institucional de los estados latinoamericanos para satisfacer y proporcionarjusticia ha conllevado al reconocimi<strong>en</strong>to de campos semi-autónomos y la incorporaciónde mecanismos que complem<strong>en</strong>tan los esfuerzos del estado por suplir su aus<strong>en</strong>cia eincapacidad <strong>en</strong> la resolución de conflictos, la cual había producido su desconocimi<strong>en</strong>toy deslegitimación, g<strong>en</strong>erando así un debate intercultural constructivo sobre los defectosde ambos sistemas, discusión que pasa por la categoría de sistemas informales de11


justicia. Esta posibilidad de crear un discurso a partir de la realidad permite evid<strong>en</strong>ciarcuáles aus<strong>en</strong>cias están pres<strong>en</strong>tes y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posibilidad de repercutir <strong>en</strong> el futuro.A lo largo del texto se han planteado varias categorías que posibilitan el desarrollo de lapregunta de la investigación, no obstante están <strong>en</strong> constante dialogo y discusión para laproyección de un marco teórico que de cu<strong>en</strong>ta del estado del arte del tema y recoja lasexperi<strong>en</strong>cias locales y nacionales de los difer<strong>en</strong>tes países <strong>La</strong>tinoamericanos con el finde concertar el concepto democracia y verificar el planteami<strong>en</strong>to de la pregunta deinvestigación.12


BIBLIOGRAFÍA1. DE SOUSA SANTOS, Boav<strong>en</strong>tura y GARCIA VILLEGAS, Mauricio. Elcaleidoscopio de las justicias <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: Siglo del hombre editores,Tomo I, 2001.2. DE SOUSA SANTOS, Boav<strong>en</strong>tura. <strong>La</strong> Caída del Angelus Novus: Ensayo parauna nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA y UniversidadNacional de Colombia, 2003.3. DEZALAY, Yves y GARTH Bryant G. <strong>La</strong> Internacionalización de las luchas por elpoder – <strong>La</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre abogados y economistas por transformar losEstados latinoamericanos. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia,2002.4. FUENTES HERNÁNDEZ, Alfredo (Editor). Reforma judicial <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina –Una tarea inconclusa. Santafé de Bogotá: Corporación Excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>Justicia</strong>,1999.5. GARAY, Luis Jorge (coordinador g<strong>en</strong>eral). Rep<strong>en</strong>sar a Colombia: Hacia unnuevo contrato social. Bogotá: Ag<strong>en</strong>cia Colombiana de Cooperacióninternacional y PNUD, 2002.6. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio y RODRÍGUEZ, César. Derecho y Sociedad <strong>en</strong><strong>América</strong> <strong>La</strong>tina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA yUniversidad Nacional de Colombia, 2003.7. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – Subsecretaría deAsuntos Jurídicos. Métodos Alternativos de resolución de conflictos <strong>en</strong> losSistemas de <strong>Justicia</strong> de los Países Americanos. IV Reunión de Ministros de<strong>Justicia</strong> o de Procuradores G<strong>en</strong>erales de las <strong>América</strong>s. Marzo de 2002.13


8. PÁSARA, Luis (compilador). En busca de una justicia distinta – Experi<strong>en</strong>cias dereforma <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina. <strong>Justicia</strong> Viva, Lima. 2004.9. RODRÍGUEZ A., Cesar y UPRIMNY Y. Rodrigo. ¿<strong>Justicia</strong> para todos oseguridad para el mercado? En: <strong>La</strong> falacia neoliberal crítica y alternativas. DaríoI. Restrepo Botero (editor). Universidad Nacional. Bogotá, Enero de 2003.10. ---------------------------. El regreso de los programas de derecho y desarrollo. En: ElOtro derecho: Nuevos rumbos <strong>en</strong> la administración de justicia – Quo vadisjustitia?. No. 25 (diciembre-2000) Bogotá: ILSA, 2000.11. SALGADO, Judith (compiladora). <strong>Justicia</strong> Indíg<strong>en</strong>a – Aportes para un debate.Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya-Yala, 2002.12. VAN COTT, Donna Lee. Pluralismo legal y administración de justicia comunitariainformal <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina. Notre Dame: Universidad de Notre Dame, 2003.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!