13.07.2015 Views

Informe de coyuntura, Setiembre del 2004 - Pontificia universidad ...

Informe de coyuntura, Setiembre del 2004 - Pontificia universidad ...

Informe de coyuntura, Setiembre del 2004 - Pontificia universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L P E R ÚANÁLISISECONÓMICOD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A D E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í ADEP O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L P E R ÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A D E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í AP O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L P E R ÚCOYUNTURAD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A D E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í AP O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L P E R ÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A D E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í AS E T I E M B R E 2 0 0 4P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L P E R ÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A D E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í AP O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L P E R ÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A D E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í AEquipo <strong>de</strong> AnálisisMilenka MoschelaHumberto OrtizComité EditorialOscar DancourtPedro FranckeJavier IguiñizColaboradoresCarla MurguiaCarlos RiscoCarlos SandovalCecilia MattaCristina SánchezDiana MariusEdward RiojaEliza SeguínFrancisco CoelloGina MarinoGiannina VaccaroIrina ValenzuelaMilagros DezaPaul AgredaRenato ValenciaSergio SalinasSITUACIÓN ECONÓMICA NACIONALSECTOR PÚBLICOSECTOR EXTERNOCONTEXTO INTERNACIONALTEMAS DE ANÁLISISJOSÉ OSCÁTEGUI ARTETA DIRECTOREL CONTEXTO POLÍTICO NACIONALPOLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA DURANTE EL <strong>2004</strong>EL TLC, LA PRODUCCIÓN ASIÁTICA Y NUESTRO SECTORTEXTILEVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEOEFECTOS DE LA SUBIDA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO EN LAECONOMÍA MUNDIALFINN KYDLAND Y EDWARD PRESCOTT RECIBIERON ELPREMIO NOBEL <strong>2004</strong> EN ECONOMÍA


Si <strong>de</strong>sea seguir recibiendo estapublicación envíenos un mensaje anuestro correo electrónico.Comentarios y/o sugerencias:<strong>coyuntura</strong>_pucp@pucp.edu.peÍNDICE3413141718INFORME EJECUTIVOI. SITUACIÓN ECONÓMICA NACIONALSector RealIndicadores IndirectosEmpleoSector Monetario y BancarioMercado <strong>de</strong> Renta Fija y Renta VariableFondos MutuosII. SECTOR PÚBLICOIII. SECTOR EXTERNOIV. CONTEXTO INTERNACIONALV. TEMAS DE ANÁLISISEL CONTEXTO POLÍTICO NACIONALPOLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIADURANTE EL <strong>2004</strong>EL TLC, LA PRODUCCIÓN ASIÁTICA Y NUESTROSECTOR TEXTILEVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEOEFECTOS DE LA SUBIDA DE PRECIOS DELPETRÓLEO EN LA ECONOMÍA MUNDIALFINN KYDLAND Y EDWARD PRESCOTTRECIBIERON EL PREMIO NOBEL <strong>2004</strong> ENECONOMÍA2Nota: El contenido <strong>de</strong> estedocumento no necesariamenteexpresa la opi-APOYO BRINDADO POR LA DIRECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓNEL EQUIPO DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA AGRADECE ELnión <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚEconomía, ni comprometela posición institucional <strong>de</strong>la <strong>Pontificia</strong> UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú.w w w . p u c p . e d u . p e / e c o n o m i a ? p u b _ i n f . h t mPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


El pobre <strong>de</strong>sempeño en el sector agrícola se <strong>de</strong>be a condicionesclimáticas <strong>de</strong>sfavorables, como las sequías, quehan sufrido los sembríos <strong>de</strong> sus principales productos.La contracción <strong>de</strong> -29.23 % en la producción <strong>de</strong> caña<strong>de</strong> azúcar se <strong>de</strong>be, principalmente, a la escasez <strong>de</strong> aguaen los principales reservorios. Asimismo, los problemasfinancieros <strong>de</strong> las principales empresas azucareras, comoPomalca y Casa Gran<strong>de</strong>, han afectado la producción <strong>de</strong>azúcar. En cuanto a la producción <strong>de</strong>l maíz amarillo, este hadisminuido en 26.78% como consecuencia <strong>de</strong> la reducción<strong>de</strong>l área sembrada por falta <strong>de</strong> agua. De igual manera, laproducción cafetalera, que muestra una caída <strong>de</strong> -29.42%,se vio perjudicada por la falta <strong>de</strong> lluvias, que ocasionó unbajo rendimiento <strong>de</strong>l cultivo, así como por la reducción <strong>de</strong>los precios internacionales, que <strong>de</strong>sincentivó su producción.Entre los cultivos que experimentaron un resultado favorable,tenemos a la papa, cuya producción se incrementóen 18.12% <strong>de</strong>bido a las mayores áreas que se sembraronpor los mejores precios en chacra. De igual manera, laproducción <strong>de</strong> arroz aumentó en 23.47 %.El subsector pecuario sigue presentando una evolución positiva,con un incremento <strong>de</strong> 2.01% en el mes <strong>de</strong> agosto.Este crecimiento se explica por la mayor producción <strong>de</strong>ganado vacuno, pues, ante la escasez <strong>de</strong> pastos naturales,se optó por una saca forzada.PescaEn agosto, la actividad pesquera registró un crecimiento<strong>de</strong> 3.78% <strong>de</strong>bido, según el INEI, al mayor <strong>de</strong>sembarque<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>stinadas al consumo en estado fresco. Sinembargo, cabe resaltar que, durante dicho mes, se continuóla veda iniciada el 18 <strong>de</strong> julio en el área comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el extremo norte (Tumbes) hasta el sur (Arequipa).El <strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>stinadas al congeladodisminuyó en 7.48%; <strong>de</strong>l mismo modo, la extracción <strong>de</strong>especies para enlatado se contrajo en 64.32%. La pescacontinental en agosto experimentó una caída <strong>de</strong> 27.37%con respecto al mismo mes <strong>de</strong>l año anterior, <strong>de</strong>bido,principalmente, a la menor extracción <strong>de</strong> especies para elfresco y el curado.Minería e hidrocarburosEn agosto, este sector registró un crecimiento <strong>de</strong> 5.91%con respecto al mismo mes <strong>de</strong>l 2003. Dicho crecimiento seexplica, principalmente, por la evolución positiva <strong>de</strong> la producciónmetálica (5.44%) y <strong>de</strong> hidrocarburos (11.54%).El crecimiento <strong>de</strong>l subsector minero metálico ha sidosignificativo gracias al incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> losprincipales metales, como el cobre y el zinc. La producción<strong>de</strong> hierro, en agosto, registró un aumento <strong>de</strong> 94.34% luego<strong>de</strong> haber superado la paralización ocasionada por la huelga<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la empresa Shougang Hierro Perú,única productora <strong>de</strong> este metal en el país. El factor atenuanteha sido la caída <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> oro, que, por cuarto mesconsecutivo, presentó una caída en agosto <strong>de</strong> –13.34%como consecuencia <strong>de</strong> los menores niveles <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> la gran y mediana minería.Por otro lado, la producción <strong>de</strong> hidrocarburos líquidos(petróleo crudo y líquidos <strong>de</strong> gas natural) se incrementóen 6.43% <strong>de</strong>bido a la mayor extracción reportada por importantescontratistas como Pluspetrol, primer productor<strong>de</strong> hidrocarburo líquido en el país.5ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


ManufacturaDurante el mes <strong>de</strong> agosto, el sector manufactura registró unincremento <strong>de</strong> 5.14% con respecto a similar mes <strong>de</strong>l añoanterior como resultado <strong>de</strong>l mayor dinamismo mostradopor el subsector fabril no primario, que creció en 7.29%,a pesar <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong> -4.01% <strong>de</strong>l subsector fabrilprimario.INDICADORES INDIRECTOSVenta <strong>de</strong> cementoEn septiembre, la venta total <strong>de</strong> cemento registró unacaída <strong>de</strong>l 2% con respecto a su similar <strong>de</strong>l año anterior,alcanzando un volumen <strong>de</strong> 385305 TM. Por otro lado, elcrecimiento acumulado en este año ha sido <strong>de</strong> 7.81% conrespecto al mismo periodo <strong>de</strong>l año pasado.Demanda nacional <strong>de</strong> energía6El incremento <strong>de</strong> la producción en los bienes <strong>de</strong> consumose <strong>de</strong>bió al buen <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tejidosy artículos <strong>de</strong> punto y ganchillo (34.31%), incentivadopor las mayores exportaciones beneficiadas por la Ley <strong>de</strong>Promoción Comercial Andina y Erradicación <strong>de</strong> la Droga(ATPDEA), entre otras.Asimismo, otras activida<strong>de</strong>s industriales que contribuyeroncon el comportamiento favorable <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumofueron los <strong>de</strong> bebidas no alcohólicas y aguas minerales(9.23%), productos lácteos (10.10%); aparatos <strong>de</strong> usodoméstico (73.92%); periódicos, revistas y publicacionesperiódicas (5.02%), explicado por la mayor edición <strong>de</strong>diarios; bebidas malteadas y <strong>de</strong> malta (3.18%), <strong>de</strong>bido a lamayor producción <strong>de</strong> cerveza blanca (1.94%); entre otrasactivida<strong>de</strong>s.Con respecto a los bienes intermedios, su comportamientoestuvo asociado a la mayor manufactura <strong>de</strong> productosmetálicos, motivado por las activida<strong>de</strong>s y trabajos realizadosen proyectos mineros y comerciales.Durante el mes <strong>de</strong> septiembrem, la actividad en el sectorenergético continuó al alza. El incremento <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> energía (GWh) con respecto a su similar <strong>de</strong>l año anteriorfue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 7.01%; mientras que, por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,el incremento fue <strong>de</strong> 3% con respecto al 2003.Cabe señalar que, en lo que va <strong>de</strong>l año, la producciónacumulada <strong>de</strong> energía fue <strong>de</strong> 16267.54 GWh, cifra querepresenta un incremento <strong>de</strong>l 5.73% con respecto a septiembre<strong>de</strong> 2003.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


EMPLEOSegún el INEI, la tasa <strong>de</strong> ocupación para el trimestre móviljulio-agosto-septiembre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> fue <strong>de</strong> 91.1%; dicha tasaregistra un leve incremento <strong>de</strong> 0.1% con respecto al mismoperiodo <strong>de</strong>l año anterior y un incremento <strong>de</strong> 0.2% conrespecto al trimestre móvil inmediato anterior.Por sectores económicos, se aprecia que, para los trimestresjulio-agosto-septiembre <strong>2004</strong>/2003, el empleo en el sectormanufactura experimentó un incremento <strong>de</strong> 8.5%, el cualtambién se aprecia en el sector servicio (5.8%). Por otrolado, el número <strong>de</strong> ocupados disminuyó en los sectoresconstrucción (-1.9%) y comercio (-2.1%).La cifra promedio <strong>de</strong> personas ocupadas en Lima Metropolitanapara el trimestre móvil julio-agosto-septiembre <strong>de</strong>l<strong>2004</strong> fue <strong>de</strong> 3712700 personas, resultado que representauna leve caída <strong>de</strong> 0.7% en comparación con el trimestreanterior y un incremento <strong>de</strong> 3.9% (137500 personas) conrespecto al mismo periodo <strong>de</strong>l 2003.El número <strong>de</strong> personas ocupadas en Lima Metropolitanase ha incrementado en 3.9%, al igual que el número <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleados. Los beneficiarios <strong>de</strong> estos nuevos puestos<strong>de</strong> trabajo fueron las personas <strong>de</strong> alta calificación (educaciónsuperior), mientras que el incremento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo sedio, sobre todo, en personal <strong>de</strong> menor instrucción (educaciónprimaria), lo que significa que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong> trabajo es remplazar a la población menos instruida porla más calificada.7ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


SECTOR MONETARIO Y BANCARIOInflaciónEl Índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor (IPC) <strong>de</strong> Lima Metropolitanaregistró en el mes <strong>de</strong> septiembre un ligeroaumento <strong>de</strong> 0.02%, alcanzando una variación acumuladaen los últimos doce meses <strong>de</strong> 4.03%, lo que incrementala posibilidad <strong>de</strong> que la inflación <strong>de</strong> este año supere la meta<strong>de</strong>l BCRP (3.5%).que presentó el IPC durante este mes, incidiendo con -0.28% en el resultado general. Cabe mencionar que, porel contrario, los otros siete grupos <strong>de</strong> consumo registraronincrementos; tal es el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> transportes y comunicaciones(0.89%) y el grupo <strong>de</strong> cuidados y conservación<strong>de</strong> la salud (0.80%), <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> loscombustibles y <strong>de</strong> los gastos por hospitalización y medicinas,respectivamente.Liqui<strong>de</strong>z y Emisión PrimariaEl saldo promedio diario <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la banca en elBCRP (registrada al 27 <strong>de</strong> octubre) ascendió a 231 millones<strong>de</strong> nuevos soles. Este resultado fue consecuencia, principalmente,<strong>de</strong> ingresos provenientes <strong>de</strong> las operacionescambiarias <strong>de</strong>l BCRP (104 millones <strong>de</strong> nuevos soles diarios)y, en menor medida, por el vencimiento <strong>de</strong> los Certificados<strong>de</strong> Depósito <strong>de</strong>l BCR (CDBCRP).8El comportamiento alcista <strong>de</strong> los precios en seis <strong>de</strong> losocho grupos <strong>de</strong> consumo, gracias al incremento <strong>de</strong> las tarifaseléctricas, <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los combustibles y <strong>de</strong> losprecios <strong>de</strong> los electrodomésticos por la aplicación <strong>de</strong> la Ley28300, es la principal causa <strong>de</strong> este resultado. No obstante,la disminución en el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> alimentosy bebidas (-0.07%), que representa casi el 50% en lapon<strong>de</strong>ración, y la fuerte caída en el grupo <strong>de</strong> otros bienesy servicios, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan las ofertas <strong>de</strong> precios en variosbienes <strong>de</strong> cuidado personal y giras turísticas, amortiguaronla subida <strong>de</strong>l índice general.Por otro lado, durante el mes <strong>de</strong> octubre, el IPC registróuna leve disminución <strong>de</strong> 0.02%, presentando por tercermes consecutivo una variación casi nula; mientras que lainflación anualizada fue <strong>de</strong> 3.95% (con una tasa promediomensual <strong>de</strong> 0.32%) y la inflación acumulada se ubicó en3.19%.La caída en 0.59% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> alimentos y bebidas fueel principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l comportamiento negativoNo obstante, estos ingresos fueron compensados con latransferencia <strong>de</strong> fondos hacia el Banco <strong>de</strong> la Nación, explicadospor el inicio <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> impuestos y porla colocación <strong>de</strong> bonos soberanos por 225.5 millones <strong>de</strong>nuevos soles. Asimismo, parte <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z se esterilizómediante la subasta <strong>de</strong> nuevos CDBCRP y con la canalización<strong>de</strong> fondos hacia el BCRP, bajo la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitosa plazo overnight.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


Por otro lado, el saldo <strong>de</strong> la emisión primaria al 22 <strong>de</strong>octubre ascendió a 7896 millones <strong>de</strong> nuevos soles, lo querefleja un aumento <strong>de</strong> 178 millones <strong>de</strong> nuevos soles (2.3%) con respecto al mes anterior. En este caso, las compras<strong>de</strong> moneda extranjera en esa negociación y los menores<strong>de</strong>pósitos overnight <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras, fueron losfactores que <strong>de</strong>terminaron la trayectoria ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la emisión primaria; mientras que la colocación neta <strong>de</strong>CDBCRP, la venta neta <strong>de</strong> dólares al sector público y losmayores <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> este sector fueron los factores queamortiguaron su crecimiento.El promedio <strong>de</strong> la tasa interbancaria en moneda nacionalpara el mes <strong>de</strong> septiembre ha aumentado 5 puntos básicos(Pb) respecto al mes anterior, registrando un crecimiento <strong>de</strong>2.73. Por otro lado, las tasas <strong>de</strong> interés en moneda nacionaly en moneda extranjera mostraron un comportamientolevemente creciente en relación al mes anterior. La tasaactiva en moneda macional (TAMN) alcanzó los 24.99; es<strong>de</strong>cir, sufrió un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 0.16 respecto <strong>de</strong>l mes anterior.La tasa activa en moneda extranjera (TAMEX) aumentóligeramente hasta 9.22, creciendo 31 puntos con relaciónal mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2004</strong>.Tasas <strong>de</strong> interésDurante el mes <strong>de</strong> octubre, la tasa <strong>de</strong> interés preferencialmostró un comportamiento ascen<strong>de</strong>nte tanto en monedanacional como en moneda extranjera, ubicándose, al 27<strong>de</strong> octubre, en 2.91 y 1.73, respectivamente.La tasa <strong>de</strong> interés preferencial corporativa a 90 días enmoneda nacional, registrada al 27 <strong>de</strong> octubre, se ubicó en3.65, lo cual implicó un aumento con respecto al mes <strong>de</strong>septiembre (3.51) y al mes <strong>de</strong> agosto (3.56). A la mismafecha, la tasa <strong>de</strong> interés preferencial corporativa a 90 díasen moneda extranjera fue <strong>de</strong> 2.39, luego <strong>de</strong> llegar al 2.22en septiembre y 2.15 en agosto.Por otro lado, la tasa <strong>de</strong> crédito por regulación monetariaen soles y la tasa overnight en soles experimentaron unaumento <strong>de</strong> 25 puntos, pasando <strong>de</strong> 3.5 a 3.75 y <strong>de</strong> 2 a2.25, respectivamente, durante el mes <strong>de</strong> octubre.Finalmente, la tasa pasiva en moneda nacional (TIPMN) yla tasa pasiva en moneda extranjera (TIPMEX) registraronlos valores <strong>de</strong> 2.49 y 1.13.9ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


Tipo <strong>de</strong> cambioEl precio <strong>de</strong>l dólar interbancario—venta experimentó un<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 0.2% durante el mes <strong>de</strong> octubre y se cotizó,en promedio, en 3.32 nuevos soles por dólar; a<strong>de</strong>más, enel transcurso <strong>de</strong> este mes, alcanzó su mínimo nivel <strong>de</strong>s<strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 1999 al cotizarse en 3.309 nuevos soles pordólar.Entre los factores que provocaron esta nueva caída <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> cambio, se encuentran la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l BCRP <strong>de</strong> elevar sutasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> referencia, la mejora <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>lsector externo y la mayor <strong>de</strong>manda por soles <strong>de</strong>stinada alpago <strong>de</strong> las obligaciones tributarias y a las subastas <strong>de</strong> bonossoberanos. Sin embargo, otros factores tales como la participación<strong>de</strong>l BCRP en el mercado cambiario, acompañado<strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dólares por parte <strong>de</strong> los bancos—<strong>de</strong>cisión tomada ante la persistente participación <strong>de</strong>l enteemisor— amortiguaron esta apreciación <strong>de</strong>l nuevo sol.CréditosSegún el BCRP, en el mes <strong>de</strong> agosto, el crédito <strong>de</strong>l sistemafinanciero aumentó tanto en nuevos soles (1.2 %) comoen dólares (0.3 %). De este modo, la tasa anual <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>l crédito en nuevos soles fue 9.1%, mientrasque en dólares fue 2.9%.Reservas internacionalesEl aumento <strong>de</strong> las compras netas <strong>de</strong> moneda extranjera,los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l sector público y <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Seguro<strong>de</strong> Depósito y el rendimiento a las inversiones explican elincremento <strong>de</strong> las reservas internacionales netas (RIN), lascuales, al 26 <strong>de</strong> octubre, ascendieron a 12200 millones<strong>de</strong> dólares, monto mayor en 1034 millones <strong>de</strong> dólaresal alcanzado a fines <strong>de</strong> septiembre. Entre los factores queexplican este aumento, cabe <strong>de</strong>stacar la emisión <strong>de</strong> bonossoberanos valorados en euros. Sin embargo, este efectopositivo se vio contrarrestado parcialmente por los menores<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l sistema financiero y por las ventas <strong>de</strong> monedaextranjera al sector públicoA la fecha, y en lo que va <strong>de</strong>l año, las RIN han aumentadoen 2026 millones <strong>de</strong> dólares, mientras la posición <strong>de</strong> cambio<strong>de</strong>l BCRP registró un incremento <strong>de</strong> 1415 millones <strong>de</strong>dólares, hasta alcanzar los 5998 millones <strong>de</strong> dólares.El crédito al sector privado en moneda nacional aumentó en99 millones <strong>de</strong> nuevos soles (0.9 %). Así, el saldo registradofue <strong>de</strong> 10732 millones <strong>de</strong> nuevos soles. Del mismo modo,el crédito al sector privado en moneda extranjera disminuyóen 126 millones <strong>de</strong> dólares (-1.3), registrando un saldo <strong>de</strong>9821 millones <strong>de</strong> dólares.Asimismo, el BCRP ha reafirmado que el aumento <strong>de</strong>l créditoen soles (190 millones) obe<strong>de</strong>ció principalmente a las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las empresas bancarias, <strong>de</strong> los inversionistasinstitucionales y <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la Nación. Por su parte, laexpansión <strong>de</strong>l crédito en dólares (29 millones) se <strong>de</strong>bió ala compra <strong>de</strong> bonos por parte <strong>de</strong> los inversionistas institucionales(i.e. bonos <strong>de</strong> Transportadora <strong>de</strong> Gas <strong>de</strong>l Perú), locual fue compensado por un menor crédito <strong>de</strong> las empresasbancarias (128 millones <strong>de</strong> dólares).10PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


MERCADO DE RENTA FIJA Y RENTA VARIABLEEn septiembre, la Bolsa <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Lima registró unaumento <strong>de</strong> 13.1 % en el Índice General (IGBVL) y <strong>de</strong>14.3 % en el Índice Selectivo (ISBVL). Hasta ahora, ambosíndices se han incrementado, en los últimos doce meses,en 50.3 y 58.8 %, respectivamente.Tal como afirma la BVL en su reporte mensual, los principalesíndices <strong>de</strong> cotizaciones lograron, en el mes, significativoscrecimientos <strong>de</strong> 15.02%, 16.41% y 17.27% para el ÍndiceGeneral, el Índice Selectivo y el Índice Selectivo Perú-15,respectivamente. De este modo, estos tres indicadoresregistraron sus máximos niveles históricos al cierre <strong>de</strong>septiembre.En contraste, se apreció una reducción en los montos negociadoscon relación a meses anteriores <strong>de</strong>bido a que nose registraron operaciones atípicas que generen distorsionesen los volúmenes contratados.Según CONASEV, el resultado <strong>de</strong> septiembre se <strong>de</strong>be,principalmente, al asombroso <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector minero(Milpo, Cerro Ver<strong>de</strong>, Volcan, Morococha y Perubar),explicado por el aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los metalesbase (cobre, zinc y plomo), la aprobación <strong>de</strong> la ampliación<strong>de</strong> Cerro Ver<strong>de</strong> (inversión <strong>de</strong> 800 millones <strong>de</strong> dólares) yla oferta pública <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> Industrias Peñoles por el51% <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> Milpo (108 millones <strong>de</strong> dólares).Por su parte, el mercado <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la Bolsa <strong>de</strong> Valores<strong>de</strong> Lima <strong>de</strong>be su rendimiento a la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>papeles mineros, motivado por la restitución <strong>de</strong> las alzas enlos precios <strong>de</strong> los metales en el mercado internacional.En cuanto a las emisiones inscritas en la BVL, el informemensual <strong>de</strong> CONASEV consi<strong>de</strong>ra que, en el Registro Público<strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores, se han inscrito emisiones<strong>de</strong> títulos por oferta pública primaria por un total <strong>de</strong> 47.3millones <strong>de</strong> dólares. Las más representativas fueron la 4ta.emisión <strong>de</strong>l tercer programa <strong>de</strong> bonos corporativos <strong>de</strong>Telefónica <strong>de</strong>l Perú S.A.A. (70 millones <strong>de</strong> nuevos soles),la 8va. emisión <strong>de</strong>l primer programa <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitosnegociables <strong>de</strong> la financiera CMR S.A. (30 millones<strong>de</strong> nuevos soles) y la 2da. emisión <strong>de</strong>l primer programa <strong>de</strong>bonos corporativos <strong>de</strong>l Banco Continental (8.84 millones<strong>de</strong> dólares).Así, el monto total <strong>de</strong> las 57 emisiones inscritas entre eneroy septiembre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> ascendió a 1679.7 millones <strong>de</strong> dólares;cifra que representa el 96.8 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> emisionesinscritas durante el año 2003.11ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


FONDOS MUTUOSSegún informa CONASEV, el rendimiento mensual para elconjunto <strong>de</strong> fondos mutuos, al cierre <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre,fue <strong>de</strong> -0.50% en moneda nacional, con un equivalenteen dólares <strong>de</strong> 0.29%. Este resultado se <strong>de</strong>be a la apreciación<strong>de</strong>l nuevo sol en el mismo periodo, tomando comoreferencia el tipo <strong>de</strong> cambio empleado por el sistema <strong>de</strong>fondos mutuos, cuyo valor, al cierre <strong>de</strong> septiembre, fue <strong>de</strong>3.3395 nuevos soles por dólar.Asimismo, en los últimos doce meses, el rendimiento<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> fondos mutuos registró una variación <strong>de</strong>-1.42% en nuevos soles, con un equivalente en dólares<strong>de</strong> 2.81%.Finalmente, el valor <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> inversiones administradapor los fondos mutuos, al cierre <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre,fue <strong>de</strong> 5,950.2 millones <strong>de</strong> nuevos soles.12PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


II. SECTOR PÚBLICOOperaciones <strong>de</strong>l Gobierno CentralRecaudación tributariaEn agosto, el resultado económico <strong>de</strong>l Gobierno Centraltuvo una mejora <strong>de</strong> 20.5% en comparación con los resultados<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 2003. El menor déficit registrado esproducto <strong>de</strong>l pequeño incremento <strong>de</strong> los ingresos corrientes(en 2.2%) y <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> capital (en 25%), lo quegeneró una mejora en el resultado primario <strong>de</strong> 15.1%. Elrubro que más contribuyó a la mejoría <strong>de</strong>l resultado económicofue la reducción <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda (6.9%),en su mayor parte, <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong> los interesespor <strong>de</strong>uda externa en 42 millones <strong>de</strong> soles en términosreales (11.3%). Es importante mencionar que los intereses<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda interna aumentaron en 270.4% en términosreales con respecto al mismo mes <strong>de</strong>l año anterior.En cuanto al gasto corriente no financiero, este tuvo unligero aumento <strong>de</strong> 0.7% con relación a agosto <strong>de</strong>l año 2003<strong>de</strong>bido a que el incremento en el gasto en remuneracionesy en bienes y servicios fue compensado por la gran disminución<strong>de</strong> las transferencias.Las transferencias, excepto la que se <strong>de</strong>stina al FONCO-MUN, tuvieron una disminución en sus montos, siendo lastransferencias por canon las que disminuyeron en mayormedida (-47.1%). En cuanto al gasto <strong>de</strong> capital, este tuvoun incremento <strong>de</strong> 4.2%, con lo que el total <strong>de</strong> gastos nofinancieros aumentó en 1.1%.En el mes <strong>de</strong> agosto, los ingresos tributarios <strong>de</strong>l GobiernoCentral se incrementaron en 5.5% con respecto a agosto<strong>de</strong>l 2003. El nivel alcanzado fue <strong>de</strong> 2566 millones <strong>de</strong>nuevos soles. Ello se <strong>de</strong>bió a un aumento en los pagos porimpuestos a los importaciones y a la mayor recaudaciónregistrada por Impuesto General a las Ventas (IGV) y porel Impuesto a la Renta (IR).El incremento en la recaudación respon<strong>de</strong> a tres factores:el aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> 18 a 19% en agosto <strong>de</strong>l 2003, elaumento en la base tributaria y el aumento en el nivel <strong>de</strong>actividad <strong>de</strong> la economía. La recaudación por IR aumentópor el pago <strong>de</strong> retenciones <strong>de</strong> Tercera Categoría, AnticipoAdicional y pagos <strong>de</strong> Quinta Categoría.De otro lado, la recaudación por Impuesto a las TransferenciasFinancieras (ITF) para el mes <strong>de</strong> agosto fue <strong>de</strong> 63 millones<strong>de</strong> nuevos soles; mientras que la recaudación por impuesto alas importaciones aumentó en 10.3% con respecto al mismomes <strong>de</strong>l año anterior. Cabe resaltar que nuestro examenconsi<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l IGV e ISC, los aumentos<strong>de</strong>l IGV e ISC externos que se ven impactados por el mayordinamismo <strong>de</strong> las importaciones registradas en el mes <strong>de</strong>análisis. El crecimiento <strong>de</strong> las importaciones se dio principalmenteen el rubro <strong>de</strong> materias primas y bienes intermedios,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aumento en importación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital parala agricultura y <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> transporte.13ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


III. SECTOR EXTERNOBalanza <strong>de</strong> pagosBalanza ComercialDurante el segundo trimestre <strong>de</strong>l año, la cuenta corrienteregistró un déficit <strong>de</strong> 239.3768 millones <strong>de</strong> dólares, querepresenta el 1.33% <strong>de</strong>l PBI, y es 237.16% mayor conrespecto al primer trimestre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>. Este aumento fuecausado principalmente por la contracción <strong>de</strong> la balanzacomercial, así como al incremento <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong>servicios no financieros, cuyo nivel ascendió a los 276.470millones <strong>de</strong> dólares.Des<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l presente año, la balanza comercial registraun superávit, alcanzando el valor más alto durante el mes<strong>de</strong> julio con 270 millones <strong>de</strong> dólares. Sin embargo, en elmes <strong>de</strong> agosto, presentó una caída <strong>de</strong>l 39.5% con 163millones <strong>de</strong> dólares.Por otro lado, la cuenta financiera presentó un saldo positivo<strong>de</strong> 542.694 millones <strong>de</strong> dólares, nivel que es 75.44 %superior al alcanzado el trimestre anterior. Este aumentoestuvo li<strong>de</strong>rado por el fuerte incremento <strong>de</strong> los capitales <strong>de</strong>corto plazo que ingresaron durante este segundo trimestre,alcanzando los 227889 millones <strong>de</strong> dólares, 122358 millones<strong>de</strong> dólares más que el periodo anterior.14PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


ExportacionesDurante el mes <strong>de</strong> agosto, los sectores no tradicionalesque registraron crecimiento fueron el sector agropecuario(7.78%), el sector químico (24.9%), el sector metal-mecánico(33.8%) y el sector si<strong>de</strong>ro-metalúrgico (3.5%);mientras que el sector que presentó una mayor caída fueel pesquero, con 187 millones <strong>de</strong> dólares (-19.0%).Las exportaciones totales durante el mes <strong>de</strong> agosto crecieronun 45.8% en relación con el mismo mes <strong>de</strong>l añoanterior, logrando alcanzar 1096 millones <strong>de</strong> dólares. Estecrecimiento se basó tanto en las exportaciones tradicionales(50.2%) como en las exportaciones no tradicionales(36.5%). En lo que va <strong>de</strong>l año, las exportaciones acumuladashan crecido un 32.3%. Un hecho resaltante es que elcrecimiento <strong>de</strong> las exportaciones no ha modificado su estructura,ya que las exportaciones tradicionales representanun 72.4%; mientras que las no tradiciones, 27.5%.Los sectores tradicionales que resaltan por su crecimientodurante el mes <strong>de</strong> agosto son el minero (7.3%) y elpetrolero (21.5%); sin embargo, este crecimiento se viocontrarrestado por la caída <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>l sectorpesquero en 15.2%.15ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


ImportacionesDeuda externaLas importaciones que en agosto crecieron fueron las <strong>de</strong>los rubros bienes <strong>de</strong> consumo en 3.7%, materias primasy bienes intermedios en 20.1% y los bienes <strong>de</strong> capital ymateriales <strong>de</strong> construcción lo hicieron en 14.1%.El servicio total ejecutado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa durante elmes <strong>de</strong> junio ascendió a los 350.586 millones <strong>de</strong> dólares,sumando un total <strong>de</strong> 1206.684 millones <strong>de</strong> dólares para elprimer trimestre <strong>de</strong>l año. De este saldo, 200.8 millones <strong>de</strong>dólares fueron <strong>de</strong>stinados a pagar el principal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uday 49.626 millones <strong>de</strong> dólares al pago <strong>de</strong> intereses. Cabeseñalar que la principal fuente <strong>de</strong> financiamiento atendidapor el servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda fue el Club <strong>de</strong> París, al cual se<strong>de</strong>stinaron 280.438 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l total.16PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


IV. CONTEXTO INTERNACIONALA octubre, la tasa <strong>de</strong> interés americana (tanto la tasa PRIMEcomo la tasa <strong>de</strong> los fondos fe<strong>de</strong>rales) continúa aumentando—dicha ten<strong>de</strong>ncia se viene observando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio— manteniéndoseen valores cercanos a 1.7%.La Reserva Fe<strong>de</strong>ral Americana tiene planeado seguir aumentandola tasa <strong>de</strong> interés. Sin embargo, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la economía, por lo que, si la economíacrece a una tasa menor a la esperada, el aumento en la tasa<strong>de</strong> interés pue<strong>de</strong> sufrir un retraso. A octubre se registrauna caída <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong> los consumidores, pues elíndice preliminar <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Michigan bajó <strong>de</strong>94.2 a 87.5%.En lo que respecta a las principales bolsas <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>lmundo, en los últimos meses se distingue una ten<strong>de</strong>nciamuy estable en las bolsas americanas, como lo muestran susprincipales indicadores (Dow Jones, S&P 500 y el Nasdaq).En lo que respecta a la bolsa europea, el FTSE muestra unaligera caída <strong>de</strong>bido al enfriamiento <strong>de</strong> la economía inglesaen el segundo trimestre. En lo que concierne a la bolsajaponesa, el índice NIKKEI muestra una ten<strong>de</strong>ncia a la bajaproducto <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong>l petróleo.El euro sigue ganando terreno frente al dólar, situándoseactualmente por encima <strong>de</strong> 1.20 dólares. Esta ten<strong>de</strong>nciase ha venido registrado durante todo el 2003 y lo que va<strong>de</strong>l <strong>2004</strong>. En Europa se encuentran preocupados por queesta apreciación provoque una menor competitividad <strong>de</strong> susexportaciones y pueda mermar así el crecimiento <strong>de</strong> la economía.Ello sumado al incremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleoque podría reducir significativamente la tasa <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>l 2005 (el cual se espera que sea superior al 2%).Por otro lado, los mercados latinoamericanos han tenido unligero aumento. La bolsa argentina lo hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong>bido a expectativas positivas <strong>de</strong> crecimiento económico:creció 8.8% en agosto con respecto al mismo mes <strong>de</strong>l añopasado y en el <strong>2004</strong> acumula una mejora <strong>de</strong> 8.6%. Algosimilar suce<strong>de</strong> en México, don<strong>de</strong> la bolsa ha seguido enaumento al crecimiento <strong>de</strong>l sector corporativo impulsadoprincipalmente por Telmex.17ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


V. TEMAS DE ANÁLISISEL CONTEXTO POLÍTICO NACIONALPor José OscáteguiLos últimos tiempos tuvieron su dosis, ya habitual, <strong>de</strong><strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> corrupción en el entorno presi<strong>de</strong>ncial, perotambién acciones que mostraron la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estadoperuano. Al cierre <strong>de</strong> esta edición, entre otros inci<strong>de</strong>ntes,ocurrió la agresión <strong>de</strong>l congresista González a la policía yal po<strong>de</strong>r judicial; ocurrió también la agresión, a escopetazos,<strong>de</strong> comerciantes y <strong>de</strong>lincuentes <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong>la capital contra la policía nacional; se percibe el crecienteenrejamiento por iniciativa privada <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> Lima(con la consiguiente violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ciudadano al libretránsito); se produjo el intento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> la hidroeléctrica<strong>de</strong> San Gabán por parte <strong>de</strong> la protesta <strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong>la hoja <strong>de</strong> coca, con el resultado <strong>de</strong> dos personas muertas;y se resolvió el paro <strong>de</strong> Yurimaguas.Con respecto a la corrupción <strong>de</strong>l entorno familiar <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte,es inevitable notar que, aunque por lo general sonhechos <strong>de</strong>lictivos <strong>de</strong> escasa gravedad (casi podríamos <strong>de</strong>cirque la mayoría son casos <strong>de</strong> “pájaro-fruterismo”) eso no loshace menos punibles. Por ejemplo, la cuñada <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nteToledo fue acusada <strong>de</strong> querer conseguir empleo ilegalmentea una persona y, en torno a este tema, giraron durante variosdías los titulares <strong>de</strong> algunos diarios y tabloi<strong>de</strong>s; o, <strong>de</strong> otrolado, un hermano es acusado <strong>de</strong> aprendiz <strong>de</strong> testaferro.Estos hechos son con<strong>de</strong>nables y <strong>de</strong>ben ser sancionados paraevitar su repetición, pero su magnitud no pue<strong>de</strong> compararsecon el vaciamiento <strong>de</strong> las arcas fiscales que ocurrió en ladécada pasada y también en épocas anteriores. Tampocopue<strong>de</strong> compararse con otras acusaciones en las que estáen juego muchísimo mayor dinero público, como son lasacusaciones <strong>de</strong> corrupción en los casos <strong>de</strong>l Banco Wiesey <strong>de</strong>l Banco Latino, don<strong>de</strong> el Estado pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r cientos<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares y que no vienen mereciendo unaigual mirada acuciosa por parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> prensa.Parece que hay quienes piensan que el robo pequeño esun tema <strong>de</strong> corrupción, pero que el robo gran<strong>de</strong> es untema <strong>de</strong> alta política <strong>de</strong> Estado.La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado PeruanoLa <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado peruano, que hemos señalado envarias oportunida<strong>de</strong>s, se manifiesta en diversas formas. Enla ausencia <strong>de</strong> canales por los que se procese los reclamosregionales y sectoriales y en la ausencia <strong>de</strong> criterios legalesy legítimos <strong>de</strong> solución. El sistema educativo estatal no tienecapacidad para educar a la población, ni para proveerle unmínimo <strong>de</strong> atención a la salud para todos los ciudadanos.El Estado peruano, hasta ahora, es incapaz <strong>de</strong> incorporarcomo ciudadanos al conjunto <strong>de</strong> la población.La fortaleza <strong>de</strong> un Estado radica, principalmente, en laexistencia <strong>de</strong> un tejido <strong>de</strong> instituciones legitimadas en elsector público y el sector privado que sirven para canalizarel sentimiento ciudadano. En nuestro país, ni los partidospolíticos tienen presencia efectiva, lo que no les permiteservir <strong>de</strong> intermediarios con la población. La ausencia <strong>de</strong>este tejido se muestra en la falta <strong>de</strong> respeto a la autoridadpública, encarnada por la policía, así como también en la falta<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l que adolecen casi todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaspúblicas. Sin embargo, esta <strong>de</strong>bilidad también se muestra enla forma <strong>de</strong> convenios, como el <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>Drogas y Desarrollo Alternativo, que dio origen a DEVIDA,pues con este convenio el Estado peruano ha perdido laposibilidad <strong>de</strong> tener una política antidrogas que tome encuenta la situación <strong>de</strong>l campesinado y se ajuste más a losintereses nacionales. DEVIDA es una especie <strong>de</strong> “Ministerio<strong>de</strong> lucha contra las drogas” y es una bisagra privilegiada enla relación con los EE.UU. en el tema específico <strong>de</strong> la droga.Por esta razón, en este tema, la relación <strong>de</strong>l Perú conEE.UU. escapa <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> nuestra Cancillería. Debidoa todo ello, no es raro que la acción antidrogas privilegie eluso <strong>de</strong> la fuerza en la erradicación <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> cocapor encima <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l consenso, en base a unverda<strong>de</strong>ro financiamiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloalternativo. Esto viene generando tensiones y <strong>de</strong>sarrollospolíticos en las zonas cocaleras que pue<strong>de</strong>n resultar siendoopuestos a lo que sería <strong>de</strong>seable.18PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


¿Mano dura o mano débil?Ante los hechos sociales mencionados, se han hechopresentes también los pedidos <strong>de</strong> “mano dura” como unamanera <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r” la <strong>de</strong>mocracia peruana. Sin embargo,las bases generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong>l “Perú profundo” hansido señaladas por la Comisión <strong>de</strong> la Verdad y la Reconciliacióny seguir sus recomendaciones sería una mejor manera<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>mocracia, fortalecer el Estado y disminuirel <strong>de</strong>scontento popular que recurrir a la “mano dura”. Esbueno recordar que un Estado es fuerte no cuando haceuso <strong>de</strong> la fuerza, sino cuando no tiene que usarla.Ante esto, todos los sectores proponen la reforma <strong>de</strong>l Estado.Será bueno saber, en los próximos meses, si todosellos están pensando en lo mismo.Perspectivas para el paísAl cierre <strong>de</strong> esta edición ha concluido CADE <strong>2004</strong> en laciudad <strong>de</strong> Trujillo. El optimismo empresarial es notable, yes que sería difícil no estar optimista con las condicionespromisorias que enfrenta la economía peruana. Los dirigentes<strong>de</strong> la política económica han alcanzado a estabilizarla ylograr, durante los últimos tres años, un crecimiento homogéneo<strong>de</strong> casi 4.5% anual, que <strong>de</strong>be continuar en el2005, mientras que en anteriores periodos se tuvo tasas <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l producto incluso mayores, pero, tal comose aprecia en el gráfico, fueron seguidas <strong>de</strong> caídas violentasy sostenidas, lo que no ha ocurrido ahora. Sin embargo,también al cierre <strong>de</strong> esta edición, existen diversos conflictosen varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país que solo se explicanen el contexto <strong>de</strong> los cambios que están ocurriendo o estánpor ocurrir en nuestro país. Nos referimos a procesosinternos como la <strong>de</strong>scentralización y a procesos con elexterior tan importantes como el Acuerdo <strong>de</strong> ComplementaciónEconómica con el MERCOSUR, la integraciónvial con Brasil y el TLC con EE.UU., cuya proximidad haceque regiones, organizaciones y pobladores busquen posicionarseventajosamente para beneficiarse <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> nuestra sociedad, que esimpulsada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, <strong>de</strong>manda soluciones más rápidas <strong>de</strong>lo que nuestras instituciones actuales están en condiciones<strong>de</strong> procesar.19ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICAMONETARIA DURANTE EL <strong>2004</strong>Política fiscalDurante el primer semestre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>, el superávit <strong>de</strong>l sectorpúblico fue el 0.9% <strong>de</strong>l PBI <strong>de</strong>bido a ciertos problemas enla ejecución presupuestal por parte <strong>de</strong> los gobiernos regionales;sobre todo, en los proyectos <strong>de</strong> inversión pública.Así, para alcanzar la meta <strong>de</strong>l déficit fiscal planteada por elGobierno (1.4% <strong>de</strong>l PBI) se tendría que dar un gran impulsofiscal durante el segundo semestre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.El gasto no financiero <strong>de</strong>l Gobierno Central cayó <strong>de</strong> 13.7a 12.5% <strong>de</strong>l PBI entre el primer trimestre <strong>de</strong> 2003 y el <strong>de</strong><strong>2004</strong>, lo que reflejó el menor gasto corriente no financiero(<strong>de</strong> 12.3 a 11.6% <strong>de</strong>l PBI) como <strong>de</strong> capital (<strong>de</strong> 1.5 a 0.9%<strong>de</strong>l PBI). La misma ten<strong>de</strong>ncia se observa en el segundotrimestre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.20Como indica el BCRP, el gasto corriente no financieroaumentó en términos reales durante los dos trimestres<strong>de</strong>l <strong>2004</strong> <strong>de</strong>bido a los aumentos salariales otorgados en elsegundo semestre <strong>de</strong> 2003 y en abril <strong>de</strong> <strong>2004</strong>, así como aun mayor gasto en bienes y servicios asociados a programassociales (PRONAA) y a comisiones <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> laSUNAT, entre otros; los que fueron compensados con unmenor nivel <strong>de</strong> transferencias corrientes, principalmente, ala Oficina <strong>de</strong> Normalización Previsional (ONP).Durante el primer trimestre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>, los ingresos corrientes<strong>de</strong>l Gobierno Central tuvieron un buen <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong>bido a la mejora <strong>de</strong> los ingresos tributarios; consecuencia,a su vez, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas, lasmodificaciones al impuesto a la renta (IR), la elevación <strong>de</strong> 16a 17% <strong>de</strong>l Impuesto General a las Ventas (IGV) a partir <strong>de</strong>agosto <strong>de</strong>l 2003, la ampliación <strong>de</strong>l Régimen <strong>de</strong> Percepciones<strong>de</strong>l IGV a la importación implementada a mediados <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong>l 2003 y el reforzamiento <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>ampliación a la base tributaria. Así, para el primer semestre<strong>de</strong>l <strong>2004</strong>, los ingresos corrientes <strong>de</strong>l Gobierno Central seincrementaron en 9.5% en términos reales con respectoal primer semestre <strong>de</strong>l 2003. Por otro lado, el Impuesto alas Transacciones Financieras (ITF) contribuyó con 266 millones<strong>de</strong> nuevos soles, cifra muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo previstoinicialmente, producto <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> 0.15a 0.08%. Hay que tomar en cuenta los menores ingresospor impuestos a las importaciones <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sgravación arancelaria.Los requerimientos <strong>de</strong> financiamiento para el primer semestre<strong>de</strong>l <strong>2004</strong> ascendieron a 696 millones <strong>de</strong> dólares, quese cubrieron con <strong>de</strong>sembolsos externos por 905 millones<strong>de</strong> dólares, la colocación <strong>de</strong> bonos soberanos (entre junioy agosto) en el mercado interno por un monto equivalentea 270 millones <strong>de</strong> dólares y con 76 millones <strong>de</strong> dólares porconcepto <strong>de</strong> privatización.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


Política monetariaLa inflación acumulada en el periodo enero-septiembre <strong>de</strong>l<strong>2004</strong> fue <strong>de</strong> 2.67%, siguiendo una ten<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>. Este comportamiento es explicado poruna serie <strong>de</strong> shocks <strong>de</strong> oferta que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> carácter“transitorio”. Según el BCRP, <strong>de</strong>l incremento acumulado<strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor (IPC) <strong>de</strong> 3.2% entreenero y agosto, 1.2% son explicados por el aumento <strong>de</strong>precios <strong>de</strong> bienes importados (por el aumento <strong>de</strong> los preciosinternacionales <strong>de</strong> algunos insumos importados comoel trigo, la soya y los combustibles) y 2.0% por la inflacióninterna (por condiciones climáticas adversas).<strong>de</strong> cambio nominal registró una evolución estable, puesfluctuó entre 3.47 y 3.49 nuevos soles por dólar. El BCRPafirma que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> junio, se observó una claraten<strong>de</strong>ncia apreciatoria; ten<strong>de</strong>ncia que se acentuó en losmeses siguientes, pasando <strong>de</strong> 3.48 (en junio) a 3.36 nuevossoles por dólar (en septiembre).Cabe anotar que las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política monetaria seguían por el comportamiento <strong>de</strong> la inflación subyacente,aquella que aísla los componentes más volátiles <strong>de</strong> la canastabásica. Si bien ha seguido una ten<strong>de</strong>ncia creciente, esta hasido mucho más mo<strong>de</strong>rada, registrándose un 1.73% entreenero y septiembre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.La emisión primaria y el circulante continuaron con la ten<strong>de</strong>nciacreciente registrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el segundo semestre <strong>de</strong>l2003. La tasa <strong>de</strong> variación anual <strong>de</strong>l saldo promedio <strong>de</strong> laemisión primaria pasó <strong>de</strong> 10.1% en diciembre <strong>de</strong>l 2003 a20.5% en septiembre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>. Sin embargo, se observauna caída en el saldo promedio <strong>de</strong> la emisión primaria, <strong>de</strong>8217 millones <strong>de</strong> nuevos soles en julio a 7717 millones<strong>de</strong> nuevos soles en septiembre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>, asociado con laelevación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> referencia, que se ubicaactualmente en 2.75%.Entre enero y septiembre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>, el tipo <strong>de</strong> cambionominal registró una apreciación acumulada <strong>de</strong> 3.15%,mientras que el tipo <strong>de</strong> cambio real multilateral registróuna apreciación <strong>de</strong> 5.08%. Hasta la mitad <strong>de</strong>l año, el tipoPara evitar que se <strong>de</strong>n situaciones <strong>de</strong> alta volatilidad en elmercado cambiario, el BCRP intervino comprando entreenero y agosto <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> cerca <strong>de</strong> 1198 millones <strong>de</strong> dólares.Estas intervenciones cambiarias son esterilizadas <strong>de</strong> modoque no se afecte el nivel <strong>de</strong> la tasa interés interbancaria.Como indica el BCRP, en cuanto a los Certificados <strong>de</strong> Depósito(CDBCRP), entre abril y julio <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>, el bancodisminuyó el plazo promedio <strong>de</strong> sus colocaciones <strong>de</strong>bido alaumento <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> rendimientos. Entreabril y mayo, el BCRP reguló la liqui<strong>de</strong>z bancaria a base <strong>de</strong>repos y colocaciones <strong>de</strong> CDBCRP a una semana; a partir<strong>de</strong> junio, se reanudaron colocaciones a plazos mayores yse registró un incremento en las tasas <strong>de</strong> interés a 3 y a 6meses. En agosto, luego <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l BCRP, se observa una mayor <strong>de</strong>mandapor plazos mayores y una menor pendiente; sobre todo,en el tramo entre 6 y 9 meses. Con la reducción estacional<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l sector público en el BCRP en julio yla reanudación <strong>de</strong> las intervenciones cambiarias en julio yagosto, el saldo <strong>de</strong> CDBCRP se ha incrementado <strong>de</strong> 5188millones nuevos soles en junio a 6100 millones nuevos solesen agosto <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> para esterilizar el impacto monetario<strong>de</strong> estas operaciones.21ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


Evaluación y perspectivasLa política fiscal ha sido coherente con la meta <strong>de</strong>l déficitfiscal (1.4% <strong>de</strong>l PBI) para este año. Se observa estabilida<strong>de</strong>n las finanzas públicas con una mejora consi<strong>de</strong>rable enlos ingresos tributarios. Algunos analistas proyectan que eldéficit fiscal cerraría el <strong>2004</strong> en1.2% <strong>de</strong>l PBI, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>la meta <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>bido al retraso en la ejecución <strong>de</strong>lgasto, principalmente. El BCRP espera que, para el 2005,el déficit fiscal se reduzca a 1% <strong>de</strong>l PBI, con un incrementoreal <strong>de</strong> 6.7% en los ingresos corrientes y <strong>de</strong> 4.1% en losgastos. Los requerimientos financieros ascen<strong>de</strong>rían a 2938millones <strong>de</strong> dólares, lo que implicaría un incremento conrespecto al <strong>2004</strong> <strong>de</strong>bido a mayores amortizaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>uda pública.Por otro lado, la política monetaria ha buscado mantenerla estabilidad <strong>de</strong> los precios, interviniendo en el mercadocambiario para reducir la volatidad y elevando la tasa <strong>de</strong>interés <strong>de</strong> referencia. Ambas medidas están dirigidas a frenarlas presiones inflacionarias. Algunos analistas consi<strong>de</strong>ranque para el 2005 el BCRP recobraría cierto margen <strong>de</strong>maniobra, ya que los diversos factores que explicaron laspresiones inflacionarias durante el <strong>2004</strong> disminuirán en el2005. Según el BCRP, la inflación para el <strong>2004</strong> se ubicaríaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong>l rango meta (3.5%); entanto que, para el 2005, se espera que la inflación retornea dicho rango (2.5%).EL TLC, LA PRODUCCIÓN ASIÁTICA Y NUESTROSECTOR TEXTILUno <strong>de</strong> los principales rubros que serán afectados por losacuerdos a los que se llegue en el TLC con EE.UU., esel textil que, aunque nos entristezca <strong>de</strong>cirlo, es nuestraindustria “<strong>de</strong> punta”. Una <strong>de</strong> las razones ofrecidas paraconvencer al país sobre la bondad <strong>de</strong>l acuerdo ha sidoque nos permitiría acce<strong>de</strong>r a un “mercado <strong>de</strong> 300 millones<strong>de</strong> personas” cuyos ingresos medios son quince veces máselevados que el ingreso medio peruano. En el caso enque se llegue a algunos acuerdos que configuren un TLC,estos empezarían a regir en el 2006, pero serían firmados acomienzos o mediados <strong>de</strong>l 2005. Los acuerdos, se estima,permitirían que los productos <strong>de</strong> nuestros fabricantes <strong>de</strong>textiles y confecciones ingresen libre <strong>de</strong> obstáculos a esemercado.Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2005, cesará <strong>de</strong>existir el Acuerdo Multifibras, que permitía a EE.UU.imponer cuotas a los productos asiáticos —chinos enparticular— para su acceso al mercado norteamericano.A partir <strong>de</strong> entonces, esos productos tendrán acceso libreal mercado norteamericano en condiciones similares a lasque tendrán las confecciones andinas, con la excepción <strong>de</strong>lpago <strong>de</strong> un arancel relativamente liviano (17%).Con respecto a los textiles y confecciones, hasta ahora, acambio <strong>de</strong> otras concesiones a los EE.UU., el acuerdo <strong>de</strong>el ATPDEA permite el acceso libre, <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> lospaíses andinos consi<strong>de</strong>rados en él al mercado norteamericano,mientras que la producción asiática solo pue<strong>de</strong> ingresaren las cantida<strong>de</strong>s limitadas que las cuotas le permiten. Comomencionamos líneas arriba, esto terminará el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l2005. A partir <strong>de</strong> esta fecha, a la inmensa producción chinase unirá también la gigantesca producción <strong>de</strong> India, la <strong>de</strong>Pakistán y la <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más países asiáticos y <strong>de</strong>l mediooriente; los cuales gozarán <strong>de</strong> mayores facilida<strong>de</strong>s que losproductores chinos por razones geopolíticas y porque ellostambién tienen TLC’s con EE.UU. ¿Qué quedará entonces<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> 300 millones <strong>de</strong> personas ofrecido a lospaíses andinos, y al Perú en particular, en base al que senegocian acuerdos y concesiones?.22PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


La Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC) tiene una respuestay esta se encuentra en el gráfico que adjuntamos.y el indio y no se pue<strong>de</strong> bajar más. Finalmente, la industriaperuana tampoco <strong>de</strong>sarrolla diseños propios ni es dueña<strong>de</strong> alguna marca importante. Es <strong>de</strong>cir, todo indica que notenemos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competir ventajosamente con losproductores asiáticos en el mercado norteamericano.Esto significaría que, en las negociaciones <strong>de</strong>l TLC, nosofrecen el mercado <strong>de</strong> textiles y confecciones norteamericanocomo contrapartida a concesiones que ellos quieren<strong>de</strong> nosotros, cuando ese mercado, según la OMC, seráocupado por chinos e indios y podríamos estar haciendoconcesiones en áreas cruciales como los <strong>de</strong> propiedad intelectualy protección a las inversiones, que son importantespara EE.UU., a cambio <strong>de</strong> nada o casi nada.Es <strong>de</strong>seable que este aspecto, entre otros, sea aclaradopor los negociadores peruanos, porque en sus reclamos ymovilizaciones, el país está <strong>de</strong>mostrando que no le agradanlas sorpresas.Fuente: The EconomistLa OMC estima que, en la actualidad, la participación <strong>de</strong>todos los países <strong>de</strong> América (con excepción <strong>de</strong> México) enel mercado <strong>de</strong> EE.UU. es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 16%, pero que,luego <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong>l Acuerdo Multifibras, esta participaciónse reduciría a 5%, mientras que las participaciones<strong>de</strong> China e India se incrementarían significativamente.La mejor información disponible no nos permite <strong>de</strong>secharesta estimación; por lo tanto, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que laindustria peruana no sea afectada <strong>de</strong> modo significativo sonmuy reducidas o nulas. La competitividad en este rubro sebasa, principalmente, en los siguientes aspectos: calidad<strong>de</strong> la materia prima, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l algodón; economías <strong>de</strong>escala en base a los volúmenes <strong>de</strong> producción; el costo <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> obra; y la propiedad y capacidad <strong>de</strong> creación<strong>de</strong> los diseños y/o marcas. Con respecto al algodón, la producciónperuana ha perdido esta ventaja como argumento,pues ahora se basa en el algodón importado. Con respectoa las economías <strong>de</strong> escala, los volúmenes <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> China y <strong>de</strong> la India son <strong>de</strong> tal magnitud que, luego <strong>de</strong>integrar verticalmente el proceso productivo, pue<strong>de</strong>n lograreconomías <strong>de</strong> escala mayores <strong>de</strong> lo que la relativamentepequeña industria peruana podría tener. Con respecto alcosto <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, el salario en el Perú, medidoen dólares, es bastante bajo pero es más alto que el chinoEVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEOLos precios <strong>de</strong>l petróleo crudo han alcanzado niveles sinprece<strong>de</strong>ntes. A la fecha, el precio <strong>de</strong>l petróleo West TexasIntermediate (WTI) sobrepasó la barrera <strong>de</strong> los 55 dólarespor barril. Este nuevo record histórico se produce <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una crisis que lleva más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> duración. Laactual crisis se presenta, a diferencia <strong>de</strong> las anteriores quese produjeron en situaciones <strong>de</strong> bonanza económica, enun periodo <strong>de</strong> recuperación para la economía mundial <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> haber enfrentado una etapa <strong>de</strong> débil crecimientoeconómico. Este hecho nos sitúa en una crisis <strong>de</strong> carácterrecesivo e inflacionario a nivel global.23ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


24Los fundamentos macroeconómicos que directamenteinfluencian en el precio <strong>de</strong> las materias primas en generaly la <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> energía en particular, son lossiguientes:- El aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003, en elque <strong>de</strong>stacan EE.UU. y China, es una causa que presiona alalza los precios <strong>de</strong>l petróleo. China, durante el 2003, crecióa una tasa <strong>de</strong>l 9.1%. Entre el 2002 y el 2003, aumentó su<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo en 11% y espera que el <strong>2004</strong> seincremente en 15%, aunque se observa que el crecimiento<strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda ha caído a 6% en agosto con respecto alsegundo trimestre <strong>de</strong> este año, que fue <strong>de</strong> 25%.- Des<strong>de</strong> el segundo semestre <strong>de</strong>l 2003, el crecimiento enla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo ha crecido por encima <strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>nciahistórica. Las proyecciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundialpara el <strong>2004</strong> han sido revisadas y ahora se encuentran en82 millones <strong>de</strong> barriles por día (Mb/d), 2.6 Mb/d superiora la cifra <strong>de</strong>l 2003 y superior en 1.3 Mb/d en comparacióna la <strong>de</strong>manda promedio entre 1989 y 2002, lo que representael más rápido incremento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980. Asia y losEE.UU. representan 67% <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandapor petróleo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002.- La OPEP se encuentra cerca <strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong> su capacidadproductiva. La producción <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 se hacaracterizado por una producción superior a la capacidadproductiva. Esta está concentrada en los países miembros<strong>de</strong> la OPEP y se encuentra entre el 5 y el 7% <strong>de</strong> la capacidadproductiva mundial. Este hecho le ha dado a la OPEPpo<strong>de</strong>r para controlar los precios, pues produce el 40% <strong>de</strong>lpetróleo crudo a nivel mundial. Sin embargo, en el actualcontexto cercano a la saturación <strong>de</strong> su capacidad productiva,la OPEP ha perdido su po<strong>de</strong>r para controlar y estabilizar losprecios y esto tiene como consecuencia que sus <strong>de</strong>cisionesconcernientes a cuotas no tendrán mayor impacto hastaque la capacidad productiva adicional no sobrepase el 4%<strong>de</strong> su capacidad total.- Actualmente, los miembros <strong>de</strong> la OPEP, salvo Irak, Venezuelay Nigeria, mantienen su producción a casi su total capacidad.Ningún miembro <strong>de</strong> la OPEP, salvo Arabia Saudita,se encuentra en capacidad <strong>de</strong> aumentar agresivamente suproducción. Cualquier evento que afecte la producción <strong>de</strong>petróleo no podrá ser enfrentado por la OPEP y causaría unalza inmediata en los precios. Según la International EnergyAgency (IEA), la capacidad sin utilizar <strong>de</strong> la OPEP (sin incluira Irak) estaría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0.3 Mb/d, lo que representa el1% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda global. Adicionalmente, se espera queel crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial absorba cualquierincremento <strong>de</strong> la producción durante el 2005.- Los inventarios <strong>de</strong> petróleo crudo <strong>de</strong> la OECD se encuentranen niveles históricamente bajos lo cual disminuye lacapacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> un shock <strong>de</strong> oferta y un aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Los niveles absolutos <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> losEE.UU. y Europa, a pesar <strong>de</strong> tener niveles superiores a losque presentaron el 2000 y el 2003, son bajos dados losactuales niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Esto es más preocupante en lamedida en que se acerca el invierno en el hemisferio norte,puesto que el petróleo es usado para la calefacción.- Algunos factores que tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sestabilizar el mercadoson las dificulta<strong>de</strong>s en la producción, tales como sabotajesrecurrentes a las tuberías <strong>de</strong> exportación en Irak o problemaslaborales en Nigeria y Noruega. En Nigeria, elconflicto civil sigue sin solución y se teme que se puedarepetir una reducción <strong>de</strong> la producción como la <strong>de</strong>l 2003que fue <strong>de</strong> casi el 40%, aunque por ahora la producciónPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


se ha mantenido en un nivel estable. Mientras tanto, enNoruega, la huelga <strong>de</strong> trabajadores petroleros ocasionóla reducción <strong>de</strong> la producción en 55 mil barriles diarios ainicios <strong>de</strong> octubre. EE.UU. ha visto reducida su capacidad<strong>de</strong> producción en 400 mil barriles diarios a raíz <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>los huracanes en el Golfo <strong>de</strong> México que dañaron variasinstalaciones petroleras.- La anticipación <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s futuras en la producción.Un factor importante es la preocupación <strong>de</strong> que la empresarusa OAS Yukos reduzca su producción <strong>de</strong>bido asus problemas con el gobierno <strong>de</strong> ese país. La empresaproduce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> la producción global. Losbajos niveles <strong>de</strong> capacidad adicional a nivel mundial generanpreocupaciones sobre como se podrá afrontar en el futuroun shock <strong>de</strong> oferta.- El alza en los precios <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio refleja lapercepción <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> fundamentos preocupantes y<strong>de</strong> amenazas sobre la capacidad productiva creíbles. Segúnvarios analistas, bajo este contexto <strong>de</strong> incertidumbre, losprecios continuarían elevándose y una muestra <strong>de</strong> ello sonlas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l FMI, Rodrigo Rato,advirtiendo sobre la poca probabilidad <strong>de</strong> que los precioscayeran en el futuro cercano.EFECTOS DE L A SUBIDA DE PRECIOS DELPETRÓLEO EN L A ECONOMÍA MUNDIALEn líneas generales, el aumento <strong>de</strong> precios produce unatransferencia <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> los países importadores a lospaíses exportadores a través <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los términos<strong>de</strong> intercambio. Al mismo tiempo, pue<strong>de</strong> producirse unefecto adverso para los exportadores <strong>de</strong>bido a una reducción<strong>de</strong> sus exportaciones a causa <strong>de</strong> la recesión <strong>de</strong> sussocios comerciales producto <strong>de</strong> la crisis.El alza <strong>de</strong> precios en los países importadores crea presionesinflacionarias, incrementando el costo <strong>de</strong> los insumos; porotro lado, reduce la <strong>de</strong>manda agregada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crearexpectativas negativas con respecto al futuro <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong>salentando así la inversión. De estamanera, se reducen los ingresos fiscales y aumentan losdéficit presupuestales.Bajo estas circunstancias, la política económica juega unpapel <strong>de</strong>terminante, ya que si solo se preocupa en disminuirla inflación, como es el caso <strong>de</strong> la política económicaactual en el Perú, pue<strong>de</strong> acrecentar la inestabilidad en elproducto y el empleo. Por otro lado, una política que solose preocupe por mantener el producto estable elevaríael efecto inflacionario, perjudicando el crecimiento en ellargo plazo.Un reciente estudio <strong>de</strong> la International Energy Agency (IEA)mostró que un alza <strong>de</strong> precios sostenida <strong>de</strong> 25 a 35 dólarespor barril tendría efectos importantes sobre el <strong>de</strong>sempeñoeconómico <strong>de</strong> los países que conforman la OECD: la tasa<strong>de</strong> crecimiento disminuiría, con respecto a lo proyectado 1 ,en 0.4 % en el <strong>2004</strong> y el 2005, y la tasa <strong>de</strong> inflación seelevaría en 0.5 % durante el <strong>2004</strong> y en 0.6 % en el 2005.En cuanto al <strong>de</strong>sempleo, este aumentaría en 0.1 % en el<strong>2004</strong> y 2005.El impacto varía <strong>de</strong> acuerdo al grado en que el país esimportador <strong>de</strong> petróleo. En este aspecto, los países europeossufrirían mayores consecuencias, empeorando así losproblemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que aquejan a la región. El otrogran afectado sería Japón, que importa casi la totalidad <strong>de</strong>lpetróleo que consume. En ambos casos, la disminución <strong>de</strong>los déficit fiscales en ambas regiones (Europa en promediopresenta un déficit <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong>l producto y Japón <strong>de</strong>l 7%)sería inviable en el corto plazo.Mientras tanto, EE.UU. se vería afectado en menor grado,pues produce gran parte <strong>de</strong>l petróleo que consume. Sinembargo, recor<strong>de</strong>mos que el informe supone un aumentosostenido a 35 dólares por barril y actualmente el precioes 20% mayor a esta proyección, lo cual, sin duda, harádisminuir el crecimiento <strong>de</strong> los EE.UU. En este contexto, elgobierno peruano se encuentra en plenas negociaciones <strong>de</strong>un acuerdo comercial con el vecino <strong>de</strong>l norte. La preguntaes si éste brindará los resultados esperados por la poblaciónbajo la actual <strong>coyuntura</strong> mundial.En lo que se refiere a los países en <strong>de</strong>sarrollo, el impactoen los países que son importadores <strong>de</strong> petróleo es mayorque en el caso <strong>de</strong> la OECD. El aumento sostenido en 10% causaría una reducción <strong>de</strong>l 1.5% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año.En el mismo periodo, el crecimiento <strong>de</strong> América Latina sereduciría en 0.2% y la inflación aumentaría en 1.2%.251 3.2% y 3.3% para el <strong>2004</strong> y 2005 respectivamente según aparece en el OECDEconomic Outlook <strong>2004</strong>.ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


26En el caso <strong>de</strong> China, su producto disminuiría en 0.8%y el <strong>de</strong> la India en 1%. El impacto en las economías en<strong>de</strong>sarrollo importadoras <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Asia y África seríamayor, pues son menos eficientes en el uso <strong>de</strong> la energía,lo que las obliga a utilizar gran parte <strong>de</strong> su producto en laimportación <strong>de</strong> este recurso 2 . Así, los países <strong>de</strong>l sub-Saharareducirían su producto en 3%. En resumen, los países másafectados serían los países en <strong>de</strong>sarrollo.Los resultados presentados en el informe <strong>de</strong>l IEA sonaquellos que se llevarían a cabo en un escenario optimista,en el cual se produciría una subida <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l petróleomenor en 300% a la producida hasta el momento.A<strong>de</strong>más, no toma en cuenta efectos indirectos como lassubidas <strong>de</strong> las tarifas eléctricas, que fueron ya anunciadaspor OSINERG, ni los efectos <strong>de</strong> políticas gubernamentalesina<strong>de</strong>cuadas sobre la confianza <strong>de</strong>l consumidor y <strong>de</strong>l inversionista.Por último, no se toman en cuenta los efectosnegativos que una mayor volatilidad <strong>de</strong> los precios pue<strong>de</strong>tener en el corto plazo sobre el manejo económico y laeficiente distribución <strong>de</strong>l capital.En este contexto, las expectativas <strong>de</strong> un aumento en elfuturo <strong>de</strong> la inversión extranjera no son positivas <strong>de</strong>bidoa que la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l crecimiento mundial reducirálos precios <strong>de</strong> las materias primas y se empeoraría nuestrabalanza comercial, aumentando así los índices <strong>de</strong> riesgo paísy <strong>de</strong>salentando a los inversionistas.Un factor a favor para nuestro país bajo este contextoson los altos precios <strong>de</strong>l oro, los cuales se espera que semantengan altos en el futuro. Esto, sumado a la <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong>l dólar, reduce el impacto negativo <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>los combustibles, pues aumenta la capacidad adquisitiva <strong>de</strong>nuestra moneda en el mercado externo.Impacto en la economía domésticaEl Perú es un importador neto <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1988, siendo sus principales abastecedores Ecuador, Venezuelay Colombia. Por esta razón, las fluctuaciones enel precio internacional <strong>de</strong>l petróleo tienen una inci<strong>de</strong>nciadirecta en la economía (al afectar la capacidad adquisitiva<strong>de</strong> la población) y en la inflación, la cual se transmite, principalmente,a través <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> combustibles yproductos <strong>de</strong>rivados.Cabe resaltar que el valor <strong>de</strong> estas importaciones se ha idoincrementando en los últimos tiempos <strong>de</strong>bido a un aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustibles y a la creciente ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> sus precios en el mercado internacional. De esta manera,las importaciones <strong>de</strong> combustibles durante el primersemestre <strong>de</strong>l año aumentaron en 232 millones <strong>de</strong> dólarescon respecto al primer semestre <strong>de</strong>l año anterior.Entre enero y agosto <strong>de</strong>l presente año, los precios internacionales<strong>de</strong>l petróleo se incrementaron en 26.1%,mientras que el índice <strong>de</strong> precios interno <strong>de</strong> los combustiblesaumentó solo en 11.2% gracias al mecanismo <strong>de</strong>estabilización <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los combustibles adoptadopor el Gobierno. La contribución <strong>de</strong> este aumento en lainflación doméstica durante la primera mitad <strong>de</strong>l año ha sido<strong>de</strong> 0.54%, en tanto que la inflación acumulada durante esteperiodo <strong>de</strong> 3.2%.Cabe señalar que, pese a que las refinerías han ido reajustandosus precios casi a la par <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la cotizacióninternacional <strong>de</strong>l crudo, incrementando así los precios <strong>de</strong>los combustibles hasta en un 21%, casi todos los precioslocales <strong>de</strong> los combustibles están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus preciosreferenciales <strong>de</strong> importación, sobre todo en el precio <strong>de</strong>lkerosene; hecho que se observa claramente en el caso<strong>de</strong> Petroperú, que en la actualidad presenta un retraso <strong>de</strong>aproximadamente 10% en sus precios.De otro lado, también existe preocupación por la eliminación<strong>de</strong> este mecanismo ante el continuo aumento <strong>de</strong> lacotización internacional <strong>de</strong> los combustibles y la ausencia<strong>de</strong> una propuesta alternativa por parte <strong>de</strong>l Gobierno hastael momento. Si bien se reconoce que este mecanismobasado en la variación <strong>de</strong>l impuesto selectivo al consumopodía poner en peligro a la meta fiscal <strong>de</strong>bido a los costos<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l ISC, la no existencia <strong>de</strong> un mecanismo<strong>de</strong> estabilización pone en peligro la meta <strong>de</strong> inflación.2 En el 2000, los países <strong>de</strong>l sub-Sahara gastaron el 14% <strong>de</strong> su PBI enla importación <strong>de</strong> petróleo.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A


FINN KYDL AND Y EDWARD PRESCOTTRECIBIERON EL PREMIO NOBEL <strong>2004</strong> ENECONOMÍAPor José OscáteguiLa Aca<strong>de</strong>mia Sueca <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>cidió premiar a dos economistasque fueron pilares en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la llamadaRevolución <strong>de</strong> las Expectativas Racionales.En palabras <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, ellos fueron premiados “por sucontribución a la macroeconomía dinámica: la consistenciatemporal <strong>de</strong> la política económica y las fuerzas que generanlos ciclos <strong>de</strong> negocios”.Con respecto al trabajo sobre la consistencia temporal <strong>de</strong>la política económica, la referencia es, sin duda, al artículoacadémico Rules rather than Discretion: The inconsistencyof optimal plans. La referencia a su trabajo sobre las fuerzasque generan los ciclos <strong>de</strong> negocios es, también sin duda, asu artículo inicial Time to build and agregate fluctuations, perotambién al trabajo posterior realizado por ambos, juntose individualmente, tratando <strong>de</strong> dar consistencia a la teoría<strong>de</strong>l Ciclo <strong>de</strong> Negocios (Business Cycle).Ambas publicaciones se sustentan en el trabajo <strong>de</strong> Robert E.Lucas (premiado con el Nobel en 1995) y, en este sentido,es volver a premiarlo nueve años <strong>de</strong>spués. El primer trabajoque mencionamos, es una aplicación casi directa, aunquea un problema diferente, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a básica contenida en lallamada Crítica <strong>de</strong> Lucas (Lucas Critique). Esta i<strong>de</strong>a es que uncambio en la política económica, sea este efectivo o futuro,es <strong>de</strong>cir, esperado, hace que cambien los parámetros <strong>de</strong>comportamiento <strong>de</strong> los agentes, <strong>de</strong> modo que no se pue<strong>de</strong>estimar los efectos <strong>de</strong> este cambio en la política asumiendoque el comportamiento <strong>de</strong> los agentes no varía. Por esto,sostenía Lucas, la estimación econométrica que asume quelos parámetros mencionados no varían produce resultadosincorrectos.Los dos nuevos premiados con el Nobel aplican este razonamientoal análisis <strong>de</strong> la política económica y, partiendo<strong>de</strong> don<strong>de</strong> llegó Lucas, concluyen, primero, que cuando losagentes son racionales, se esforzarán por pre<strong>de</strong>cir las acciones<strong>de</strong> los que toman las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política económicacon el fin <strong>de</strong> anticiparse a esas <strong>de</strong>cisiones y contrarrestarposibles efectos negativos o aprovechar los que fueran positivos.Por esto, las políticas futuras pue<strong>de</strong>n tener consecuenciassobre las acciones actuales <strong>de</strong> los agentes y tornarincluso inefectivas las políticas que se tomen en el presente,sobre todo si estas políticas se implementan suponiendoque el comportamiento <strong>de</strong> los agentes no variará. Amboseconomistas encuentran el caso típico en la relación entreinflación y empleo que se expresa en la curva <strong>de</strong> Phillips.El hacedor <strong>de</strong> política podría, una vez que ha convencidoa los agentes <strong>de</strong> que no habrá inflación, hacer una políticaexpansiva y, así, engañarlos. Sin embargo, los agentes económicosno serán engañados permanentemente porquetienen expectativas racionales y ajustan su comportamientosegún la información más reciente que reciben, tanto sobreel pasado como sobre el posible futuro.A partir <strong>de</strong> esto, los premiados establecen que el método <strong>de</strong>control óptimo no es el a<strong>de</strong>cuado para el análisis <strong>de</strong> políticaeconómica, pues este serviría solo cuando los resultadoscorrientes y el movimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>núnicamente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones pasadas y <strong>de</strong>l estado actual.En el control óptimo (o en la programación dinámica), seoptimizaría cada etapa <strong>de</strong>l proceso y el futuro no seríaconsi<strong>de</strong>rado. La “inconsistencia” <strong>de</strong> la política óptima está<strong>de</strong>finida en términos <strong>de</strong> los resultados que da el método<strong>de</strong> control óptimo, pues no toma en cuenta el efectosobre las <strong>de</strong>cisiones, en el presente, <strong>de</strong> las expectativasfuturas que los agentes tienen sobre la política económica.Por esto, una vez que el que hace la política económicaha conseguido que los agentes económicos crean que seaplicará una cierta política, podría ser óptimo cambiarla yasí optimizar sus objetivos en cada periodo, engañando alos agentes. Con esa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> consistencia, la políticaóptima, <strong>de</strong>finida en términos <strong>de</strong>l control óptimo, resulta ser“inconsistente”. Sin embargo, como los agentes son racionales,esto tendrá consecuencias negativas en los siguientesperiodos, pues ellos incorporarán en sus acciones futurasla experiencia pasada y la anticipación <strong>de</strong> lo que esperanque ocurrirá en el futuro.Con respecto a su aporte sobre el entendimiento <strong>de</strong> lasfuerzas que generan los ciclos <strong>de</strong> negocios, el premio pue<strong>de</strong>ser o prematuro o exagerado, pues hay cierto consensoen la profesión <strong>de</strong> que, hasta la fecha, la contribución <strong>de</strong> laTeoría <strong>de</strong> los Ciclos <strong>de</strong> Negocios a la comprensión <strong>de</strong> lasfluctuaciones económicas es, en el mejor <strong>de</strong> los casos, muypoca, pues su contrastación empírica no ha sido satisfactoria.Sin embargo, gracias a todo este esfuerzo, y al <strong>de</strong> los quedieron origen e impulsaron la Revolución <strong>de</strong> la ExpectativasRacionales, se generó un <strong>de</strong>sarrollo instrumental, entérminos <strong>de</strong> métodos matemáticos dinámicos <strong>de</strong> aplicaciónen la Economía, que ha sido <strong>de</strong> mucha importancia y quecontinuará siéndolo.27ANÁLISIS ECONÓMICO DE COYUNTURA


ANÁLISISCOYUNTURAECONÓMICODE28imagen pucpPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!