13.07.2015 Views

Texto completo en formato PDF - Eumed.net

Texto completo en formato PDF - Eumed.net

Texto completo en formato PDF - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La visión latinoamericana sobre la globalización que queremos introducir <strong>en</strong> eldebate es aquella que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Aldo Ferrer, Mario Rapoport, Raúl Bernal-Meza y Amado Luiz Cervo, <strong>en</strong>tre otros.-Para estos autores, la globalización es un proceso histórico quecom<strong>en</strong>zó hace más de cinco siglos. Pero la globalización es también unaideología, y <strong>en</strong> tanto forma de ideología ap<strong>en</strong>as supera los veinte años devida.-La visión que adoptamos aquí sobre la globalización es aquella que hasost<strong>en</strong>ido Bernal-Meza, basándose <strong>en</strong> los estudios de Immanuel Wallersteindel sistema-mundo, desarrollados a partir de la profundización de los estudiosde Fernand Braudel y Karl Polanyi.-Por tanto es necesario primero analizar brevem<strong>en</strong>te estos autores parapoder así compr<strong>en</strong>der la concepción de los autores latinoamericanos sobre laglobalización.-Immanuel Wallerstein acuñó el concepto de economía-mundo. Esteid<strong>en</strong>tifica al sistema mundo capitalista como una economía mundo capitalista,que abarca un único espacio social que se exti<strong>en</strong>de progresivam<strong>en</strong>te. Sudinámica de desarrollo es un proceso de autoinclusión.-En una primera etapa, el sistema capitalista funcionó <strong>en</strong> el reducidocampo de la economía, pero para transformarse <strong>en</strong> un sistema social es quedebía dar orig<strong>en</strong> a la formación de un sistema de Estados debido a queestos podían asegurar la división internacional del trabajo; pero al mismotiempo la exist<strong>en</strong>cia de esta pluralidad de unidades político-estatales alinterior de la economía mundo capitalista impedía la transformación delsistema <strong>en</strong> un imperio-mundo 62 .-Vemos aquí el papel clave del Estado <strong>en</strong> el proceso de acumulación depoder <strong>en</strong> los distintos ord<strong>en</strong>es económicos, cuestión que no sólo ha dadoorig<strong>en</strong> a la expansión del capitalismo histórico, sino cuestión que ha dado aalgunos países la categoría de desarrollados y a otros la desubdesarrollados.-El sistema social mundial, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su interior el complem<strong>en</strong>to delsistema interestatal político antes m<strong>en</strong>cionado, ha permitido echar las basesde un sistema que <strong>en</strong> su propia síntesis y expresión g<strong>en</strong>era lasdesigualdades y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros desarrollados y periferiassubdesarrolladas.-Ya por los años cuar<strong>en</strong>ta, el autor inglés Karl Polanyi 63 , había señaladoque el propio Estado liberal había sido una creación del mercadoautorregulado, porque la clave del sistema institucional del siglo XIX se62Cfr. Wallerstein, I. “A Modern World System”. Hay versión <strong>en</strong> español por Siglo XXI editores.México, 1991.63Cfr. Polanyi, K. “La gran transformación. Los oríg<strong>en</strong>es políticos y económicos de nuestro tiempo”.FCE. México, 1982.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!