13.07.2015 Views

Texto completo en formato PDF - Eumed.net

Texto completo en formato PDF - Eumed.net

Texto completo en formato PDF - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más cabal del término. Con los modelos neoliberales se analizaal estado <strong>en</strong> términos de cantidad y no de calidad.-Viejas y nuevas recom<strong>en</strong>daciones han producido las “estrepitosascaídas” de numerosos países emerg<strong>en</strong>tes. La cuestión importante es queestos países, tras trem<strong>en</strong>dos “golpes”, puedan apr<strong>en</strong>der de sus propiosprocesos de crisis y errores.-El caso arg<strong>en</strong>tino, fue el último y más duro de estos golpes. Cada unode estos golpes adquiere características particulares. Aún nuestro casopuede ser considerado una crisis de funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo que respecta alsistema capitalista, pero a la vez pareciera arrojar a la luz la característicapatológica del sistema mismo.-Hoy <strong>en</strong> día, el sistema internacional pone <strong>en</strong> cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a y excluye deljuego a aquel que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> disfuncionami<strong>en</strong>to, cual virus <strong>en</strong> una computadorabajo el sistema de antivirus, sin darse cu<strong>en</strong>ta que al hacer esto, simplem<strong>en</strong>te,puede estar contribuy<strong>en</strong>do a crear más inestabilidad <strong>en</strong> el sistemainternacional. Un sistema internacional de exclusión siempre es inestable. Unsistema internacional donde el desarrollo no sea tomado como un factor deestabilidad, siempre es un sistema de exclusión.-Los at<strong>en</strong>tados del 11/9 fueron el factor externo que contribuyó aldes<strong>en</strong>lace de nuestro país. Éstos actos de terrorismo, al convertirse <strong>en</strong> eltema c<strong>en</strong>tral de la ag<strong>en</strong>da provocaron que el caso arg<strong>en</strong>tino perdierasignificación. El cambio de prioridades <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da internacional de losEstados Unidos <strong>en</strong> pos de la seguridad, dejaba a América Latina y nuestropaís fuera de ella. A pesar de los años de aplicación del realismo periférico,Arg<strong>en</strong>tina aun seguía si<strong>en</strong>do irrelevante para los Estados Unidos.-En lo que respecta a los errores estructurales, éstos se relacionan con elpropio tipo de inserción de nuestro país <strong>en</strong> el sistema, inserción basada <strong>en</strong>esa ideología neoliberal globalizatoria. El caso arg<strong>en</strong>tino muestra que lainserción basada <strong>en</strong> una visión fundam<strong>en</strong>talista de la globalización, y no apartir de procesos <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os articulados con factores externos, fracasa acorto o mediano plazo. Pronto quedan atrás quedan los primeros años debonanza. Los errores <strong>en</strong> la inserción económica internacional, <strong>en</strong> la políticaeconómica escogida y <strong>en</strong> la política comercial externa son tambiénfundam<strong>en</strong>to de la crisis financiera arg<strong>en</strong>tina.-El “caso arg<strong>en</strong>tino”, demostraría, la inconsist<strong>en</strong>cia de una paridadcambiaria fija que restaba anualm<strong>en</strong>te competitividad g<strong>en</strong>eral a la producciónexportable y que sumada a una acelerada apertura comercial, facilitó elingreso por importaciones de bi<strong>en</strong>es y servicios que deterioraronprogresivam<strong>en</strong>te el aparato productivo doméstico y ahondaron eldesequilibrio de la balanza de pagos.-Sólo con un retorno a las bases de la economía real esos posibles añosde bonanza podrán g<strong>en</strong>eralizarse. Es necesario que los países logr<strong>en</strong> elegira partir de opciones autoc<strong>en</strong>tradas. Los que r<strong>en</strong>unciaron siempre fueron másde los que fracasaron. P<strong>en</strong>sar no es r<strong>en</strong>unciar y m<strong>en</strong>os aun es fracasar. Essimplem<strong>en</strong>te buscar caminos <strong>en</strong>tre muchas opciones, y si bi<strong>en</strong> es verdadque una cosa es conocer el camino y otra transitarlo, jamás ha sido dado undeseo sin que se haya otorgado el poder de hacerlo realidad. Si el deseo es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!