13.07.2015 Views

día 6

día 6

día 6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LIBROS / EscaparateNadie nos miraJosé Luís PeixotoTraducción de Bego MontorioEl Aleph. Barcelona, 2009216 páginas. 19 eurosNARRATIVA. NADIE NOS MIRA supuso el puntode partida en la carrera literaria del portuguésJosé Luís Peixoto (Galveias, 1974), suprimera novela y el texto con el que consiguióel Premio José Saramago. El propio Nobeldijo que era “una de las revelacionesmás sorprendentes de la literatura portuguesaactual”, y su trayectoria desde aquel año2000 no ha hecho más que darle la razón. ElAleph ha venido publicando en los últimosaños la obra narrativa de Peixoto en ordeninverso al de su publicación original, desdeel más reciente El cementerio de pianos(2007) hasta este Nadie nos mira (que habíasido ya publicado por Hiru en 2001) pasandopor Una casa en la oscuridad (2008), enuna clara apuesta por el mundo poético yfantasmal del autor alentejano, muchas decuyas claves narrativas aparecen ya en suprimer libro, Te me moriste (Editora Regionalde Extremadura, 2004). El universo deNadie nos mira es el universo de Peixoto:personajes que hablan en coro, hombres ymujeres arrastrados por la fuerza del pasadoy la memoria que asisten a la destrucción desu mundo interior, el que se crea en la infancia.El destino conduce y lastra, al mismotiempo, las vidas de los protagonistas de lanovela, que asisten al espectáculo de la soledaden medio de un mundo de referenciasrurales rodeado de ruinas. Peixoto es dueñode una escritura personal y envolvente, quese sitúa tan cerca de Faulkner y Rulfo comode Lobo Antunes o de poetas portuguesescomo Ruy Belo o Herberto Hélder. Un textoescrito por un joven de poco más de 25 añoscon una madurez narrativa inaudita paraesa edad, y que a nadie dejará indiferente.Antonio Sáez DelgadoLa ciudad felizXXV Premio Jaén de NovelaElvira NavarroMondadori. Barcelona, 2009179 páginas. 16,90 eurosNARRATIVA. SI EL LECTOR conoce La ciudaden invierno (2007), primera novela —másbien nouvelle— de Elvira Navarro (Huelva,1978), sabe de la sutil precisión con que laescritora saber abrir y explorar la pluralidadde sensaciones y vivencias que se amontonano suceden en el mundo interior de unaniña camino de la adolescencia. Ahora, enLa ciudad feliz, Elvira Navarro avanza confirmeza por esa misma senda, que ahonda,alarga y ensancha considerablemente. La novelaviene a ser un díptico que narra doshistorias de aprendizaje o crecimiento —lasde Chi-Huei y Sara—, con sus correlacionesy simetrías y también con sus contrastes,pues ambos personajes comparten barrio yplazuela y pandilla, y sus historias se complementane iluminan mutuamente. Pero si elproceso de confrontación y desidentificaciónde él —narrado en tercera persona— seUna tormenta lleva al lector hasta un pueblo de las estribaciones de los Pirineos. Foto: Marcel ter BekkeJusticia poéticaUna tormentaImma MonsóRBA. Barcelona, 2009226 páginas. 18 eurosUna tempestaLa Magrana. Barcelona, 2009224 páginas. 18 eurosPor Lluís SatorrasNARRATIVA. LA ESCRITORA catalana ImmaMonsó, después de obras que como Unhombre de palabra exploraban nuevoscaminos, recupera con Una tormenta eltono y el espíritu de su primera obra,Nunca se sabe, prolongado en parte en lasiguiente, Como unas vacaciones. Concentrandoel tiempo y los acontecimientos,la narración se inicia a las doce delmedio<strong>día</strong> en un parking de Barcelona ynos lleva hasta un pueblo de las estribacionesde los Pirineos a las once de lanoche del mismo <strong>día</strong>. Ya la primera escena,abruptamente presentada, prende elánimo del lector al dar a conocer a unpersonaje inquietante que en sucesivasescenas mostrará sus graves perturbacionesal mismo tiempo que la historia proponesituaciones emocionantes y hondosdilemas morales. Para Monsó nocuenta lo que se ha comentado recientementesobre los problemas originadosabre más hacia el orbe exterior, el de ella—anclado en la primera persona— se va aislandomás del entorno para hacerse másíntimo. La primera historia de La ciudad felizcuenta la llegada a España de Chi-Huei,un niño de seis años a quien su familia habíadejado en su aldea china a cargo de unavieja tía mientras ellos se instalaban aquí yponían en marcha un rudimentario negocio.El rechazo y la extrañeza se instalan enel alma del niño, y a ellos se sumarán lavergüenza, la decepción, el descubrimientode la mentira y de la fealdad, más una invenciblerepugnancia al averiguar que el frenéticoy crispado trabajo de su familia es “unmedio para otra cosa que nunca llegaba”:un insaciable ansiar que revela la medida desu vacío. Esta doble y feroz disección —delalma propia y de la ajena— rige también lasegunda historia, la de una niña que evocael momento en que transgrede los límites desu mundo y se encuentra con la mirada deun joven vagabundo en el que descubre aun tiempo el horror y la fascinación. Es prodigiosoel modo en que se narra esta aproximación,escueto y tenso y al par sugerente.Sara descubrirá que la inocencia puede serfruto de un “no querer”. Y puede ser permanente,y no sólo una fase transitoria de lavida: esa en la que ella está: la del “no saber”.Elvira Navarro encabeza cada una de las partesde La ciudad feliz con sendas citas deGeorges Perec. Ciertamente, en su novela elespacio, además de realidad material o física,es también una configuración abstractapor los móviles al urdir novelas de intriga;ella es capaz de convertirlos en elementosclave de la narración. Igual quees capaz de hacer funcionar los procesosinformáticos como una metonimia de larealidad. Los verbos “borrar” y “eliminar”tan habituales en el lenguaje del ordenadorequivalen a “matar” en el ámbitode la realidad y el primero de ellosademás es sinónimo del peculiar sistemacon el que se escriben las obras de laprotagonista, la escritora Sara Surp, queustedes podrán conocer si leen la novela.Un buen ejemplo de la maestría de laautora para operar con ideas nuevas yrelacionar conceptos. Cuando Sara llegaal lugar donde tendrá lugar el coloquiocon el club de lectores (una escena inspiradaprobablemente en experiencias personales)se inicia la gran escena de la obraen que el espectáculo de la vida en ebullición,heterogénea, azarosa, ilusionada odesencantada se transfigura en gran literatura.Agudezas de gran estilo, detalles esplendorososy finas meditaciones. Sara,conocedora de un hecho terrible quequiere mantener en secreto, focaliza todoslos aconteceres y su conciencia filtralo que ve y oye. Resultado: una reflexiónmetaliteraria, rica por su significado, unaambigüedad enriquecedora y un afán: lajusticia poética. Un vigoroso final, de lomejor que ha escrito Imma Monsó. en la que cabe el tiempo. Y cuando la noveladiscurre por este cauce es cuando crece deverdad, alcanzando resonancias jamesianasen todo lo que tiene que ver con el finísimoanálisis de las conductas y ese pugilismoque se va desarrollando soterradamente hastaestallar. Ana Rodríguez FischerEl teatro de la guerraCarlos PujolMenoscuarto. Palencia, 2009123 páginas. 13 eurosNARRATIVA. AL BUEN lector, al advertido, nole sorprende que se le califique a Carlos Pujolde escritor secreto —lo de escritor deculto ya aburre—, pese a que es un todoterrenode la literatura, al que sin duda esaatenta y constante dedicación a la creaciónajena le ha impedido que su poesía y sunarrativa reciban la atención que se merecen.Las novelas de Pujol parecen obras menoresen cuanto a intención, no a invención,destinadas a entretener, en el sentido másnoble del término. Sus historias pueden estarsituadas en un Londres de otra época, enel París simenoniano de la Ocupación, porcitar un par de ellas recientes que me vienen—gratamente— a la memoria; o como ésta,que ha sido un placer reciente leerla, quetiene que ver con la Alemania año cero, conlos primeros años de reconstrucción tras laII Guerra Mundial, cuando un soldado norteamericanode origen alemán se adentra enbusca de sus raíces en el paisaje después dela batalla. En una Alemania devastada, piensael soldado, escribe Pujol, en la que hastala naturaleza imita a Bach o Schumann. Elteatro de la guerra es una deliciosa narración,con un estupendo Dramatis personae,a la manera de las novelas de Agatha Christie,por ejemplo, donde deposita Pujol unacierta mirada escéptica —elegante y nadaviolenta— sobre la condición humana, unacierta reflexión sobre vidas y conductas, queno son muy diferentes de las habituales, pormás que, como en esta ocasión, estén ambasalteradas por el reciente hecho bélico.Tras la aparente sencillez de la prosa de Pujolse esconde un estupendo pintor de almasy un excelente observador de paisajes,imiten o no, como en este caso, a Bach oSchumann. Javier GoñiPerturbaciones. Antologíadel relato fantástico español actualVarios autores. Edición y prólogo de JuanJacinto Muñoz RengelSalto de Página. Madrid, 2009375 páginas. 20,95 eurosNARRATIVA. LA VARIEDAD de asuntos y disposicionesformales caracterizan esta antologíade relatos fantásticos españoles. Algunospertenecen a autores consagrados como ‘Lamujer de verde’, de Cristina Fernández Cubas,inquietante historia de fantasmas y adivinaciones;‘Balneario’, de Pilar Pedraza,desquiciada inmersión directa en el horrorpintado de humor cruel, y ‘Otra vez la noche’,de Ignacio Martínez de Pisón, pausadahistoria atmosférica y metafísica. El de otrogran autor, Merino, aunque significativo, noestá a la altura de sus mejores textos. Otrosautores menos conocidos aportan textos estupendos:‘El andén de nieve’, poético e inexplicableal estilo de H. G. Wells, de CarlosCastán; ‘Una cita aplazada sine die’, enraizadoen la tradición clásica del cuento de miedo,de Luis García Jambrina, y ‘Los palafitos’,orfebrería fina para presentar una realidadilógica, de Ángel Olgoso. Elia Barcelóy Jon Bilbao presentan relatos inéditos, laprimera una historia de enigmas temporalescercana a la ciencia-ficción muy propiade la autora y Bilbao una hábil narracióncuya densidad depende precisamente de laausencia casi total de acontecimientos. Inevitablemente,todo lector encontrará algunosde menor interés. Es el caso, en mi opinión,de ‘Final absurdo’, de Laura Freixas, o‘Venco a la molinera’, de Félix J. Palma. E nel prólogo, Muñoz Rengel expone que losrelatos por él escogidos pertenecen al génerofantástico, un género que según él se distingueclaramente de otros como, por ejemplo,el cuento de terror o el realismo mágico.Resulta, sin embrago, que, una vez leídos, secomprueba que los relatos del libro no perteneceninequívocamente al grupo llamado“fantástico” y la distinción se vuelve irrelevante.En cambio, ese prejuicio obliga a prescindirde entrada de autores importantescomo Andrés Ibáñez, José María Latorre oJosé Carlos Somoza. Eso sí, quede claro queel libro se lee con auténtico placer. Ll. S.14 EL PAÍS BABELIA 06.02.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!