13.07.2015 Views

Revista - Conafe

Revista - Conafe

Revista - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un laboratorio para comunicarActividad epistolarPosdata: ¡Escríbeme!Israel Alatorre CuevasFortalezas de la Educación Comunitaria reúne a los equipos técnicos de las 31entidades del país. La metodología de trabajo con los responsables de la formaciónde figuras fue el trabajo por laboratorios; no se parte de situaciones preestablecidaso tradicionales, sino que a través del juego, las actividades mismas van creandosituaciones de trabajo integral donde se involucran las habilidades, conocimientosy experiencias de todos los participantes. Ahí cada uno recupera su experiencia yconocimiento por medio del trabajo que desarrolla y el que realiza con los demás. Esteejercicio de laboratorios sí invita a entender y comprender que los procesos educativostienen un ingrediente creativo, novedoso y dinámico. El presente artículo narra laexperiencia vivida en el Laboratorio de Habilidades ComunicativasEl diseño del trabajo para Fortalezas III se estructuró temáticamentealrededor de cinco núcleos prioritarios: Habilidadescomunicativas; Pensamiento lógico matemático; Ciencia;Arte y Movimiento.Cada uno de estos núcleos temáticos tuvo un correlato metodológicodenominado laboratorio, el cual fue la manera concretaen que, durante el evento, se abordaron los contenidosde formación. Para el caso particular de Habilidades comunicativasse diseñó un laboratorio orientado a responder a lasnecesidades específicas de cada programa educativo (inicial,preescolar, primaria y secundaria), respetando las diferenciaspropias de cada uno.Si bien hubo estrategias y materiales dirigidos a un programaespecífico (por ejemplo, el material didáctico Palabrariopara primaria), también se usaron recursos destinados a todoslos programas (por ejemplo, los documentos: El regalo delectura en voz alta y Leer es comprender). De entre estos últimosrecursos me referiré aquí a la actividad epistolar. De manerageneral, esta actividad consistió en que a todos los asistentesal encuentro (casi mil 500) se les asignó un interlocutor con laconsigna de que ambos intercambiaran dos cartas entre sí a lolargo de la semana.siguiente en un proceso comunicativo como el epistolar seaque las cartas lleguen a sus destinatarios para ser leídas y luegorespondidas. Sin embargo, esto no siempre es así.Puede ocurrir que, por ejemplo, las cartas de un grupo deprimaria sean entregadas por su instructor comunitario (ic, aquien denominaremos remitente) en la reunión de tutoría mensuala otro ic (que llamaremos destinatario), lo que de entradaes positivo. Sin embargo, el ic destinatario, y que también llevalas cartas de su propio grupo, no las entrega al ic remitentesino a un tercero, triangulando innecesariamente un procedimientoque debiese asegurar correspondencia entre remitentesy destinatarios, algo posible y plausible. Otro obstáculo(o ruido para usar la terminología propia de las ciencias de lacomunicación) es que un grupo de alumnos-escritores de nivel3 de primaria escriban y envíen sus cartas, recibiendo a cambiocorrespondencia de alumnos-escritores preescolares, lascuales les desaniman por contener sólo dibujos.9Mayo, 2009AntecedentesEl Correo comunitario es una estrategia empleada en las delegacionesde <strong>Conafe</strong> desde hace ya bastante tiempo. Su planteamientoes sencillo y contundente: propiciar que los alumnosde los cursos comunitarios se sirvan de la carta para ejercitarla comunicación escrita, apuntando así a fortalecer dos de lashabilidades comunicativas básicas: escribir y leer.Luego de conocer esta descripción —e incluso de atestiguarque en las aulas se escriben cartas, con mayor o menor sentidocomunicativo (los alumnos-escritores suelen pensar en otroniño de un curso comunitario semejante al suyo como interlocutor);con más o menos recursos expresivos (algunas cartascontienen dibujos y otras se ciñen a lo textual, algunas son monocromáticasy otras multicolores); con poca o mucha libertadpara que el alumno-escritor escoja tema y extensión (se da elcaso de que el docente escribe en el pizarrón el modelo de cartaque los niños copiarán)— pareciera obvio que el paso naturalPsicólogo social. Responsable de Fomento a la Lectura y Escritura de la Dirección de EducaciónComunitaria del <strong>Conafe</strong>. ialatorre@conafe.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!