13.07.2015 Views

Revista - Conafe

Revista - Conafe

Revista - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ó r g a n o i n f o r m a t i v od e l C o n s e j o N a c i o n a ld e F o m e n t o E d u c a t i v oAño 1 • Número 11 • Mayo 2009Isaac HernándezInnovar en la enseñanzaFortalezas de la educación comunitaria • Actividad epistolar Posdata: ¡Escríbeme!• Mejores aulas para la educación indígena • Apoya <strong>Conafe</strong> a Telesecundarias •50 años del libro de texto gratuito • Historia de la literatura infantil11


Sumario | Mayo, 20093 Picaporte4 Buzón del lector5 Política educativaFortalezas de la Educación ComunitariaActividad epistolar Posdata: ¡Escríbeme!El periódico semanalDos historias para compartir30 Los mochilerosEl descubrimiento de uno mismoTotupica Candelario Robles33 Canto, cuento y colorHistoria de la literatura infantilIleana Garma37 Juego de palabras16 Noticias <strong>Conafe</strong>Mejores aulas para la educaciónindígenaEstudiantes del <strong>Conafe</strong> en el viiParlamento Infantil 2009Apoya <strong>Conafe</strong> a Telesecundarias38 Recorrido por museosUna joya tlaxcaltecaNora L. Duque40 Sabores de MéxicoDel maguey al tequilaMartha Sánchez19 Acciones de política educativaAlonso Lujambio Irazábal tomó posesióncomo secretario de Educación Pública22 GaleríaGuelaguetzaMiguel Ángel Bernal25 Grandes educadoresManuel Flores,modernista de la educaciónIxel Rosas27 Historia de la educación50 años del libro de texto gratuitoJosé Jesús Flores Castro42 ReseñasPara desarrollar las competenciasA doscientos años de su natalicioUn acto de transparencia y rendiciónde cuentasCrítica a la cultura de masasColumnas24 Perspectivas de la educaciónPor una sociedad pluriculturalIsidro Navarro32 Recursos didácticos¿Cómo educar en la cotidianeidad?Angélica Irene Hernández González44 Tecnología y educaciónEl software educativoRosario Zúñigawww.conafe.gob.mxrevistaalas@conafe.gob.mx


2Alas para la equidad¿Qué tanto sabes?Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuestaque consideres correcta.1. Expidió las Leyes de Reforma, que consolidaban los principios de separación de las funciones de la Iglesia y delEstado, y libertad de creencias y cultos, lo que terminaría con la intolerancia religiosa y permitía al gobierno daruna nueva orientación a la enseñanza.a) Benito Juárez b) Mariano Cuevas c) José María Luis Mora2. La Universidad de La Habana lo declaró Maestro de América en el centenario de su natalicio.a) Ignacio Manuel Altamirano b) Justo Sierra c) Rafael Ramírez3. Número de secretarios de Educación que ha habido desde la creación de la Secretaría de Educación Pública.a) 52 b) 29 c) 324. Con las leyes juaristas sobre instrucción pública de 1867 y 1869 quedó implantado el laicismo en México. A invitaciónde Juárez, reorganiza la educación pública y propone la doctrina positivista adaptada a las circunstanciasmexicanas.a) Augusto Comte b) Gabino Barreda c) Condorcet5. Su propósito es convertirse en un magno laboratorio de pedagogía basado en los postulados más modernos de laciencia de la educación, para orientar las tareas educativas a escala nacional.a) Escuela Rural Mexicana b) Misiones Culturales c) Escuela Nacional de MaestrosEnvía tus respuestas a revistaalas@conafe.gob.mxLas tres primeras personas que acierten ganarán un paquetede libros del <strong>Conafe</strong>.Respuestas a la trivia anterior1. En su informe de gobierno de 1924 considera que la enseñanza industrial, teniendo más importancia aun que laliteraria, conviene que se declare obligatoria.a) Venustiano Carranza b) Álvaro Obregón c) Plutarco Elías Calles2. En 1910 promulga la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México, la cual se inauguró el 22 deseptiembre del mismo año como parte de los festejos del Centenario de la Independencia Nacional.a) Justo Sierra b) Valentín Gómez Farías c) Porfirio Díaz3. Por su iniciativa organizó y llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista y además elaboró el programa para lacreación del Departamento de Asuntos Indígenas.a) Abelardo Rodríguez b) Rafael Ramírez c) Moisés Sáenz4. Para él educar a un niño significaba enseñarle a pensar por sí mismo, a expresar su pensamiento con palabrasbuscadas y combinadas por él mismo, ejercitar todas las fuerzas de su espíritu, darle impulso para que recorra sucamino, prestar alas a su actividad para que tienda el vuelo al cielo luminoso de la verdad para la que ha nacido.a) Carlos A. Carrillo b) Plutarco Elías Calles c) Gabriela Mistral5. Durante su gestión se volvió a dar la atención merecida a las escuelas localizadas en las zonas rurales.a) Venustiano Carranza b) Porfirio Díaz c) Álvaro ObregónDIRECTORIOAlonso Lujambio IrazábalSecretario de Educación PúblicaArturo Sáenz FerralDirector General del Consejo Nacionalde Fomento EducativoMiguel Ángel López ReyesDirector de Administración y FinanzasJuan José Gómez EscribáDirector de PlaneaciónLizbeth Camacho GonzálezDirectora de Educación ComunitariaLucero Nava BolañosTitular de la Unidad de ProgramasCompensatoriosAna Lilia Pedrosa IslasDirectora de Apoyo a la OperaciónRodolfo Guzmán GarcíaDirector de Medios y PublicacionesRafael López LópezTitular de la Unidad JurídicaPerla Elizabeth Acosta MolinaTitular del Órgano Interno de ControlCoordinación EditorialVerónica Camacho TrejoCoordinación Editorial de NoticiasFausto Márquez PachecoEdiciónVerónica T. Martínez SánchezCorrección de estiloOctavio Hernández R.Diseñotpa Design | Adriana Morales RiveraJorge DG NavarroIgnacio Cuevas GarzaFotografíaEdgar AyalaMarina MorrisArchivo Fotográfico Hermanos MayoagnIlustración de portadaIsaac HernándezIlustraciones de interioresEmiliano Pérez EnríquezAlain EspinozaSerie Hacedores de las palabrasViñeta del cabezalCarlos MaltésSelección de ilustracionesArturo TorresDistribuciónGabriela MadrigalAlas para la equidad. Órgano informativo del ConsejoNacional de Fomento Educativo es una publicaciónmensual del Consejo Nacional de FomentoEducativo. Editor responsable y distribuidor: Rodolfode Jesús Guzmán García. Certificado de reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derechode Autor: 04-2008-081514351800-102. Númerode certificado de licitud de título: 14275. Número decertificado de licitud de contenido: 11848. Domiciliode la publicación: Río Elba 20, Col. Cuauhtémoc,Del. Cuauhtémoc, CP 06500, México, D.F.Tel. +52 (55) 52 41 74 00. revistaalas@conafe.gob.mx www.conafe.gob.mx Imprenta: Impresoray Encuadernadora Progreso, SA de CV (IEPSA),Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP04830, Del. Iztapalapa, México, D.F.Este programa es de carácter público, no es patrocinadoni promovido por partido político algunoy sus recursos provienen de los impuestos que pagantodos los contribuyentes. Está prohibido el usode este programa con fines políticos, electorales,de lucro y otros distintos a los establecidos. Quienhaga uso de este programa deberá ser denunciadode acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridadcompetente.Se autoriza la reproducción del contenido citandola fuente.


PicaporteDe aquellos que van haciaun cambioCuando vengo a estos encuentros me siento enriquecida y fortalecida para el trabajo con losinstructores y los niños, sobre todo porque compartimos experiencias con los compañeros deotros estados, entonces sí, pienso, ya no tengo excusas para dar lo mejor de mí dice Rocío Flores,asistente educativo del estado de Tlaxcala y es que las tareas que realiza el <strong>Conafe</strong> en elámbito educativo son diversas y transcurren en procesos singulares que lo hacen diferente deotros sistemas educativos: Un ejemplo claro son los cursos comunitarios que se imparten enpequeñas localidades rurales, muchas de ellas con hablantes de lenguas indígenas, impartidospor instructores comunitarios; jóvenes egresados de la secundaria o del bachillerato. Para queellos desempeñen su labor el <strong>Conafe</strong> los capacita intensamente con el fin de que impartan unaeducación básica de calidad.El presente número de Alas para la equidad dedica su espacio a esa tarea impar que realiza el<strong>Conafe</strong>: la formación de las figuras que se encargarán de capacitar a los jóvenes que se desempeñancomo instructores comunitarios. Son éstos jóvenes los encargados de asumir la responsabilidadde dirigir y administrar los procesos escolares en las pequeñas localidades del país.Además de la capacitación, los instructores reciben materiales didácticos para cumplir su tareadocente, esta labor es compensada por el <strong>Conafe</strong> con un apoyo económico mientras sirvena la comunidad y con una beca posterior al cumplimiento del servicio social.Todas estas acciones que realiza el <strong>Conafe</strong> representan una oportunidad para alcanzar resultadosde calidad en la educación que se imparte en zonas de alta y muy alta marginación y conaltos grados de rezago social, son acciones que permiten mejorar los niveles de aprendizaje yobtener mejores resultados.Fortalezas de la Educación Comunitaria tiene como propósito fortalecer los procesos pedagógicosque permiten a las figuras docentes impartir una enseñanza de mayor calidad en beneficiode las niñas y jóvenes con mayores carencias en el país. Es uno de los espacio formativospensados para innovar la tarea docente, la de transformar al instructor comunitario, desarrollaren él su imaginación, sus habilidades comunicativas, su capacidad de responsabilidad, su sentidode la solidaridad, para que desempeñe su labor en las comunidades rurales e indígenas.En estos espacios de formación se apuesta por una metodología de trabajo creativa, novedosa,dinámica, lúdica y que impacte en el logro de los aprendizajes. Es en estos espacios queles brinda Fortalezas donde los jóvenes reflexionan a partir del intercambio de experiencias ycomprenden que el trabajo que realicen en estos espacios incidirá en el aula y se verá reflejadoen lo que los niños aprenden todos los días.Los editores3Mayo, 2009


Buzón del lector4Alas para la equidadMe permito felicitar a quienes laboran enla edición de la revista Alas para la equidad;tras haber revisado su contenido, es un singularmedio de trasmisión de ideas de estemaravilloso mundo llamado <strong>Conafe</strong>. Fuiinstructor comunitario y capacitador en elestado de Tlaxcala entre 1996-1999, y actualmentetengo el gusto de trabajar parala institución en la delegación de mi estado.Me gustaría saber cómo podría participaren la revista. Me pongo a sus órdenes.Edilberto Mendieta GarcíaCoordinador de EnlaceDelegación <strong>Conafe</strong> de TlaxcalaEn nombre de Olaguer Hernández Flores,presidente municipal constitucional de GeneralHeliodoro Castillo, Guerrero, agradezcoa José Enrique Pérez Franco el obsequiode los ejemplares de la revista Alas parala equidad, cuyos contenidos son de granutilidad y permiten enriquecer y conocer lalabor de esta institución a lo largo del país.Por ello seguiremos apoyando los programasy proyectos que se han llevado a caboen nuestra región. El objetivo es eliminar elrezago educativo, por lo que continuaremosayudando en la mejora de los espacioseducativos para que los niños y adolescentestengan una mejor educación.Nuestro reconocimiento al director del<strong>Conafe</strong>, Arturo Sáenz Ferral, por su laboral frente de esta institución y sus gestionesrealizadas en pro de la educación comunitaria.Luis Ruiz BeltránDirector de Educación deGeneral Heliodoro CastilloGuerreroMe permito agradecer y acusar recibo delos ejemplares de la revista Alas para la equidad,los cuales formarán parte del Centrode Documentación y que serán importantespara las distintas actividades que realiza esteInstituto y para las personas que nos visitan.Fernando NavaDirector GeneralInstituto Nacionalde Lenguas IndígenasMe permito enviarles una felicitación por larevista Alas para la equidad, cuyo diseño esadecuado y tiene un buen soporte de contenidopara el público a que se dirige. Consideroque el contenido se complementaríaagregando cuestiones sobre sistemas de evaluacióny planeación de la educación mexicana,es decir, estadísticas, numeralia y otrosque tengan e informen respecto al desarrolloy crecimiento del sistema educativo nacional.De igual manera, consideramos importanteincluir, en materia de psicología y desarrollohumano, cuestiones como autoestima, motivación,creatividad, entre otros. Por último,consideramos que el tamaño resultaría másfuncional en un formato más pequeño.Leopoldo Ruiz CalderónDirector de Planeación EducativaServicios Educativos Integrados alEstado de México


Política educativa5Mayo, 2009Dialogar, descubrir, explorar, reflexionar, proponer, actuar…Fortalezas de la EducaciónComunitariaLizbeth Camacho GonzálezFortalezas de la Educación Comunitaria tiene como propósito fortalecer los procesospedagógicos que permitan a las figuras docentes impartir una enseñanza de mayor calidaden beneficio de las niñas, los niños y jóvenes con mayores carencias en el país. Este encuentrocongregó durante cuatro semanas a los responsables de los procesos formativos en las 31entidades de la república. En total, mil 472 figuras estratégicamente clave en el proceso deenseñanza-aprendizaje que formarán a 35 mil 502 instructores comunitarios, cerca de 27 milpromotoras educativas y cuyo impacto pedagógico y comunitario se traduce en 311 mil 483niñas, niños y jóvenes que reciben educación básica; 444 mil 163 niños menores de cuatroaños, y 373 mil 208 padres y madres beneficiarios del programa de educación inicial.El encuentro Fortalezas de la Educación Comunitaria tienecomo antecedente dos eventos previos que se sustentaronen los siguientes rasgos. Fortalezas de la Educación Comunitariai (2007) se orientó a propiciar el desarrollo de:• Actitudes de liderazgo, confianza, asertividad y autoestima,así como resolución colectiva de desafíos, habilidades parala comunicación y la coordinación de procesos de grupo. Elpropósito de abordar estos contenidos fue poner en el centroel desarrollo personal y los recursos de la creatividad yla innovación como factores clave del liderazgo pedagógicode las figuras educativas responsables de la formación decapacitadores tutores (ct) e instructores comunitarios (ic).• La construcción del conocimiento mediante la comprensióny manejo de estrategias de enseñanza y aprendizaje a partirde mapas mentales; además de trabajar un enfoque del artey la ciencia relacionados con contenidos escolares.• Reconocimiento de prácticas favorables y dificultades en eltrabajo con la comunidad, derivado de la recuperación deprácticas innovadoras y experiencias exitosas realizadas enlas delegaciones.Directora de Educación Comunitaria del <strong>Conafe</strong>. lcamacho@conafe.gob.mx


Política educativa6Alas para la equidadEn Fortalezas de la Educación Comunitaria ii (varias sedes,2008), se impulsaron:A partir de incorporar el Programa de Formación Integralconformado por tres ejes curriculares:• Para el eje del Desarrollo personal de los agentes educativosse trabajó lo relativo a actitudes de confianza, liderazgoe integración; fortalecimiento de la identidad y de los valorescomo parte del reconocimiento del compromiso socialeducativo. Además, el abordaje del tema de sexualidad,para ofrecer información, que facilite opciones de actuacióny toma de decisiones responsables frente a la vida sexualactiva, uno de los factores de riesgo de los jóvenes en todasociedad.• Para el eje de Intervención pedagógica el trabajo se basó enestrategias para el aprendizaje y la enseñanza de la lectura,la escritura, el pensamiento matemático y científico comocontinuidad a las estrategias iniciadas para mejorar el desempeñoen las evaluaciones de aprendizajes. El marco delas estrategias obligó a la revisión detallada de los programaseducativos, bajo una mirada integrada de educación inicialy básica comunitaria, al tiempo que se incorporaron estrategiasde desarrollo psicomotriz y de educación física comoparte importante del currículo y de la secuencia de trabajo enel aula.• Para el eje de la Intervención comunitaria se desarrolló unaferia temática de derechos humanos, democracia y participaciónciudadana, salud, sexualidad y participación delas Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria(apec), para identificar prioridades en la realineación deproyectos de cohesión social.• Paralelamente al trabajo sobre los tres ejes antes mencionados,con jefes de programas educativos y jefes de informacióny apoyo logístico, se trabajó el acercamiento al Programade Formación Integral, como marco institucional paradiseñar la planeación de la formación en las delegacionesestatales.1. Desarrollo personal: en busca de propiciar un sentido de liderazgoque asuma la autoformación y autovaloración delpropio desempeño como formador de figuras docentes,se experimentaron la exploración, el descubrimiento, la reflexión,el diseño de propuestas y la actuación.2. Intervención pedagógica: los laboratorios didácticos permitieronel constante despliegue de cuestionamientos, reflexionesy experimentaciones, mediante la revisión y puesta en juegode estrategias de pensamiento, planeación, ejecución y evaluaciónpara la enseñanza del formador de formadores, a lapar que se inició el diseño de la planeación de la formacióninicial intensiva, asegurando el dominio de los contenidos curricularesoficiales, con sus respectivas aplicaciones al trabajoen aula. Su centralidad tomó la premisa de que la mejora deaprendizajes será posible en la medida en que fortalezcamoslas habilidades básicas para comprender lo que leemos, lashabilidades del pensamiento matemático y científico.Cabe señalar que las estrategias de formación se construyerondesde el principio de la inclusión educativa, en lamedida que se abordó lo relativo a la diversidad cultural,lingüística, de estilos de aprendizaje y de enseñanza, en laprevisión de considerar la atención a necesidades educativasespeciales.3. Intervención comunitaria: se analizaron las estrategias paraorientar la vinculación entre los servicios del <strong>Conafe</strong> y la familia,desde la perspectiva de trabajo corresponsable, para acercara papás y mamás a los aprendizajes de sus hijos e hijas.El objetivo general de los Laboratorios Didácticos se dirigió aconsolidar procesos pedagógicos de la formación de formadoresy agentes docentes estatales, que permitan fortalecersu acción en los procesos de enseñanza en Educación Inicialy Básica, a través de los diferentes niveles y modalidades queofrece el <strong>Conafe</strong>, con fundamento en el Programa de FormaciónIntegral y en Servicio.Los objetivos particulares del encuentro fueron:• Fortalecer el desarrollo personal y la integración grupal delos equipos de formadores delegacionales, con miras a animarsu sentido de liderazgo pedagógico.• Activar procesos de formación de formadores que, a partirde diagnósticos precisos, deriven en la construcción de estrategiaspedagógicas pertinentes e innovadoras, las cualesconcuerden con las necesidades de formación de las figurasdocentes, asegurando solidez académica en las habilidadesy conocimientos básicos y particulares de los niveles educativosque atienden.• Experimentar la aplicación de recursos teórico-metodológicosque permitan fortalecer la formación docente, de maneraenfática en los campos de: habilidades comunicativas,pensamiento matemático y científico, apreciación y expresiónde las artes y el movimiento, todos ellos desde su vinculacióncon los programas curriculares.Luego de estas dos experiencias de formación, se procedió adiseñar el tercer encuentro, considerando para ello la incorporaciónde una propuesta metodológica distinta, cuyos puntosde partida, propósitos y alcances se delinean a continuación.Los ejes de formaciónPara el presente año, el evento se articuló metodológicamentemediante la estrategia de Laboratorios Didácticos para la Formaciónde Formadores, los cuales partieron de un enfoque queconsidera los tres ejes de formación de manera transversal:La propuesta de trabajo por laboratoriosA partir de recuperar las principales necesidades de formacióndetectadas en las delegaciones; del análisis de diversos resultadosde diagnósticos educativos nacionales; y de articular losperfiles deseables de equipos técnicos, figuras docentes, y deegreso de los diferentes servicios y modalidades educativasque presta <strong>Conafe</strong>, la estructura metodológica por laboratoriosconsideró cinco áreas prioritarias de trabajo:• Habilidades comunicativas• Pensamiento lógico matemático


• Ciencia• Arte• MovimientoLa propuesta consistió en trabajar cada una de estas áreas através de laboratorios, considerando éstos como espacios quedespiertan curiosidad, invitan a la exploración y desembocanen descubrimientos, por medio de propuestas lúdico–creativas.Estos cinco ámbitos representan núcleos temáticos, a partirde los cuales se despliega el abordaje de los desempeños deaprendizaje correspondientes a cada nivel educativo.En el marco de la estrategia de laboratorios, se previó asegurarun diagnóstico consistente de la situación que prevaleceen cuanto a conocimientos y habilidades académicas, así comoal dominio de contenidos básicos de los niveles educativos quecada docente atenderá.Los laboratorios se plantearon como situaciones de formaciónen las que, paralelamente al dominio de contenidos de aprendizaje yprocesos de formación, se pusieran en juego factores dinámicos deaprendizaje compartido, resolución de desafíos de conocimientoy estrategias de socialización, y de uso de los aprendizajes, conmiras, como ya se señaló, a incidir en los tres ejes curricularesde formación: desarrollo personal, intervención pedagógica eintervención comunitaria. Además de lo anterior, las estrategiasrevisadas implicaron el diseño de propuestas y procesos de recursosdidácticos para optimizar la formación inicial intensiva dela próxima generación de agentes docentes, y para incorporarlasde inmediato en las tutorías mensuales del presente ciclo escolar.Como líneas orientadoras, cada laboratorio incorporó la evaluacióndinámica, los desempeños efectivos y criterios relativos alos desempeños de formadores y figuras docentes. Con el propósitode sistematizar la evaluación del proceso de formación deformadores, se incluyó la Bitácora, concebida como instrumentode registro cotidiano del trabajo de formadores, para utilizarsetanto en Fortalezas de la Educación Comunitaria III, como en losprocesos estatales de formación:a. preparación de la formación inicial intensivab. formación inicial intensiva, yc. acompañamiento de la formación en servicio durante losprocesos de preparación, tutoría mensual y de evaluación.De esta manera la Bitácora se constituye como el documentode registro, sistematización y análisis permanente del proceso deformación. Esta escritura diarística la realizaron tanto los formadoresde oficinas centrales como los formadores estatalesque asistieron al evento.Los laboratorios por área específicaSi bien el diseño y ejecución del trabajo por laboratorios tuvo unaplataforma común, a partir de la cual se articularon los cinco núcleostemáticos a los propósitos del evento de formación nacional y anualde la Dirección de Educación Comunitaria, cada laboratorio fueplaneado y planteado como una unidad cuyas metas, contenidos yestrategias particulares tuvo cualidades y focos de atención propios.Laboratorio de comunicación-HabilidadescomunicativasA partir de resultados de mediciones y evaluaciones nacionalesy estatales de aprendizaje como problemática de referencia,en este laboratorio se realizaron actividades orientadas a:1. Reconocer los aspectos prioritarios que deben mejorarseen los aprendizajes en materia de alfabetización y, enfáticamente,de comprensión.2. Comprender y experimentar el uso comunicativo y funcionaldel lenguaje oral y escrito (por ejemplo, el ejercicio deun proceso epistolar entre todos los asistentes al evento,recuperando en toda su fuerza la estrategia de correo comunitario).3. Revisar los perfiles de egreso en cada programa con énfasisen el programa educativo que corresponde (inicial y básica),atendiendo a la enseñanza de la lengua.4. Explorar y generar propuestas, con enfoque de comprensiónlectora, para la formación de formadores en el área dehabilidades comunicativas (por ejemplo, trabajo sobre textosinformativos).5. Realizar actividades encaminadas al análisis, experimentacióny descubrimiento de herramientas para formar a docentes endesempeños de habilidades comunicativas (por ejemplo, potenciacióndel periódico comunitario como un recurso que, sibien ya es utilizado en delegaciones, y en algunas localidadeses un valioso recurso alfabetizador, en algunos casos ha perdidosu sentido informativo a partir de la palabra escrita).6. Diseñar y reconocer recursos para asegurar la comprensiónlectora (alfabetización, identificación y uso de códigos, lenguajes,sistemas lingüísticos, complejidad del bilingüismo).Laboratorio de matemáticas-PensamientomatemáticoEn este laboratorio, como en el anterior, se revisaron resultadosde mediciones y evaluaciones nacionales y estatales deaprendizaje como problemática de referencia, a efecto de:1. Explorar y generar propuestas para la formación de formadoresque desarrollen habilidades y desempeños en elámbito del pensamiento matemático con enfoque de resoluciónde problemas.2. Analizar, experimentar y descubrir herramientas y ambientesde aprendizaje para favorecer el pensamiento matemático.3. Diseñar y reconocer recursos para resolución de problemas(inteligencia táctica, acertijos, memoria numérica, cálculo).4. Incorporar estrategias para el dominio de habilidades aritméticasen la resolución de problemas.Laboratorio de las ciencias-Pensamiento científicoPara este núcleo temático se partió de considerar que:1. El pensamiento científico en los procesos de aprendizajese abordó desde el aprendizaje basado en la pregunta, lautilidad y aplicación de lo que aprendemos, la recuperaciónde la experiencia de aprender a través de la reflexión y elregistro y la socialización de lo aprendido.7Mayo, 2009


Política educativa8Alas para la equidad2. Existe experiencia previa entre algunos equipos técnicos estatalesen relación con este campo de conocimiento, siendoposible y deseable aplicarlos, tanto en la formación de formadoresen la etapa estatal, como en las experiencias de aula(por ejemplo, el caso de la relación con la Academia Mexicanade Ciencias).3. Para las ciencias sociales se rescataron la experiencia detrabajo con las disciplinas de Historia, Geografía y EducaciónCívica y Ética en las aulas, buscando propuestas referidasa procesos de formación de figuras docentes.4. En el acercamiento a experiencias relacionadas con la exploraciónde fenómenos propios de ciencias naturales ysociales, se aplicaron los conocimientos generados en loslaboratorios de comunicación y de matemáticas, para construirpropuestas didácticas relacionadas con asignaturas delos programas curriculares y con el trabajo en el aula.Laboratorio del arte-El arte como medio para aprenderEn lo relativo al arte y los discursos de sus diferentes manifestaciones,las actividades de este laboratorio se efectuaron considerando:1. Manejar actividades orientadas hacia la apreciación, interpretacióny creación artística, considerando el arte ensu dimensión de actividad humana creadora y lúdica porexcelencia, reflejo y expresión de los diversos campos delconocimiento.2. Tender puentes entre las manifestaciones y la creaciónartística, y la experiencia con los otros núcleos temáticos(Habilidades comunicativas, Matemáticas, Ciencias, Movimiento,etc.) y los contenidos de las diferentes asignaturasde los programas educativos.3. Recuperar la experiencia de los instructores culturales (ahoratutores itinerantes), en la generación de vínculos entre elteatro, la literatura, la plástica y la música, con la vida diaria deinfantes y jóvenes, y los contenidos curriculares, en particularcon los relacionados con las habilidades comunicativas.Laboratorio del movimiento-Psicomotricidady educación físicaEste laboratorio se concibió como un espacio para cristalizar:1. La relación entre actividad física y psicomotricidad.2. Situaciones de aprendizaje en que confluyen conocimientosy desempeños relacionados con distintas disciplinas, yque de manera particular enfatizan procesos del desarrollopersonal y psicosocial.3. El entrelazamiento entre movimiento y pensamiento lógicomatemático, al favorecer la toma de conciencia y dominiodel espacio en que nos movemos, así como las nociones detiempo, lateralidad, coordinación motriz gruesa y fina, asícomo la construcción del esquema corporal y conceptosgeométricos.¿Qué sigue?Luego de haber convivido estrechamente, de intercambiar experienciasde vida y puntos de vista profesionales, de aprenderdel otro y de atreverse a experimentar la aventura de construirel conocimiento en los laboratorios, los equipos técnicos de lasdelegaciones estatales de <strong>Conafe</strong> y de oficinas centrales cerraronesta etapa del proceso anual nacional de formación deformadores, teniendo claridad en los compromisos por atenderen el corto y mediano plazos:• Cerrar el presente ciclo escolar incorporando algunas propuestassurgidas en el Encuentro Nacional Fortalezas de laEducación Comunitaria III.• Iniciar el diseño de la formación inicial intensiva para el próximociclo escolar, considerando los contenidos, estrategias ymateriales recuperados, analizados y construidos durante elencuentro.• El equipo técnico de oficinas centrales, que tuvo a su cargola coordinación de los laboratorios y grupos de trabajo porprograma, acompañará a los equipos técnicos estatales ensus procesos de formación, en un esfuerzo de aproximaciónal campo real de trabajo de los formadores y las figuras docentes.A manera de cierre, puede afirmarse que, al término de las cuatrosemanas del evento, en los laboratorios didácticos se experimentaronefectivamente situaciones pedagógicas y lúdicas paradetonar aprendizajes, relacionadas con los contenidos prioritariosde los programas de educación inicial y básica, y en unanueva etapa de la que surge la construcción del Programa deFormación Integral Inicial y en Servicio de formadores y agentesdocentes del <strong>Conafe</strong>.


Un laboratorio para comunicarActividad epistolarPosdata: ¡Escríbeme!Israel Alatorre CuevasFortalezas de la Educación Comunitaria reúne a los equipos técnicos de las 31entidades del país. La metodología de trabajo con los responsables de la formaciónde figuras fue el trabajo por laboratorios; no se parte de situaciones preestablecidaso tradicionales, sino que a través del juego, las actividades mismas van creandosituaciones de trabajo integral donde se involucran las habilidades, conocimientosy experiencias de todos los participantes. Ahí cada uno recupera su experiencia yconocimiento por medio del trabajo que desarrolla y el que realiza con los demás. Esteejercicio de laboratorios sí invita a entender y comprender que los procesos educativostienen un ingrediente creativo, novedoso y dinámico. El presente artículo narra laexperiencia vivida en el Laboratorio de Habilidades ComunicativasEl diseño del trabajo para Fortalezas III se estructuró temáticamentealrededor de cinco núcleos prioritarios: Habilidadescomunicativas; Pensamiento lógico matemático; Ciencia;Arte y Movimiento.Cada uno de estos núcleos temáticos tuvo un correlato metodológicodenominado laboratorio, el cual fue la manera concretaen que, durante el evento, se abordaron los contenidosde formación. Para el caso particular de Habilidades comunicativasse diseñó un laboratorio orientado a responder a lasnecesidades específicas de cada programa educativo (inicial,preescolar, primaria y secundaria), respetando las diferenciaspropias de cada uno.Si bien hubo estrategias y materiales dirigidos a un programaespecífico (por ejemplo, el material didáctico Palabrariopara primaria), también se usaron recursos destinados a todoslos programas (por ejemplo, los documentos: El regalo delectura en voz alta y Leer es comprender). De entre estos últimosrecursos me referiré aquí a la actividad epistolar. De manerageneral, esta actividad consistió en que a todos los asistentesal encuentro (casi mil 500) se les asignó un interlocutor con laconsigna de que ambos intercambiaran dos cartas entre sí a lolargo de la semana.siguiente en un proceso comunicativo como el epistolar seaque las cartas lleguen a sus destinatarios para ser leídas y luegorespondidas. Sin embargo, esto no siempre es así.Puede ocurrir que, por ejemplo, las cartas de un grupo deprimaria sean entregadas por su instructor comunitario (ic, aquien denominaremos remitente) en la reunión de tutoría mensuala otro ic (que llamaremos destinatario), lo que de entradaes positivo. Sin embargo, el ic destinatario, y que también llevalas cartas de su propio grupo, no las entrega al ic remitentesino a un tercero, triangulando innecesariamente un procedimientoque debiese asegurar correspondencia entre remitentesy destinatarios, algo posible y plausible. Otro obstáculo(o ruido para usar la terminología propia de las ciencias de lacomunicación) es que un grupo de alumnos-escritores de nivel3 de primaria escriban y envíen sus cartas, recibiendo a cambiocorrespondencia de alumnos-escritores preescolares, lascuales les desaniman por contener sólo dibujos.9Mayo, 2009AntecedentesEl Correo comunitario es una estrategia empleada en las delegacionesde <strong>Conafe</strong> desde hace ya bastante tiempo. Su planteamientoes sencillo y contundente: propiciar que los alumnosde los cursos comunitarios se sirvan de la carta para ejercitarla comunicación escrita, apuntando así a fortalecer dos de lashabilidades comunicativas básicas: escribir y leer.Luego de conocer esta descripción —e incluso de atestiguarque en las aulas se escriben cartas, con mayor o menor sentidocomunicativo (los alumnos-escritores suelen pensar en otroniño de un curso comunitario semejante al suyo como interlocutor);con más o menos recursos expresivos (algunas cartascontienen dibujos y otras se ciñen a lo textual, algunas son monocromáticasy otras multicolores); con poca o mucha libertadpara que el alumno-escritor escoja tema y extensión (se da elcaso de que el docente escribe en el pizarrón el modelo de cartaque los niños copiarán)— pareciera obvio que el paso naturalPsicólogo social. Responsable de Fomento a la Lectura y Escritura de la Dirección de EducaciónComunitaria del <strong>Conafe</strong>. ialatorre@conafe.gob.mx


Política educativa10Alas para la equidadComo se observa en los dosejemplos referidos, la estrategiade Correo comunitario funciona,con algunas dificultades fácilmentesuperables. Considerandoesto último, y paralelamentea lo planeado por programa, parael laboratorio de Habilidades comunicativasse diseñó en Fortalezasiii una estrategia de trabajo que apuntara arecuperar toda la fuerza de la palabra escrita a través de un soportesimple, económico, conocido y usado por las delegacionesy que además puede entrañar una profunda carga afectiva:la carta escrita a mano.La propuesta de intercambio epistolar paraFortalezas IIIDe inicio se pensó que cada participante en el encuentro escribierauna carta dirigida a cualquier otro asistente, dejandoen manos de los participantes remitentes la responsabilidadde averiguar el nombre y entidad del destinatario, así como deescribir y entregar sus respectivas cartas. Luego de considerarlos riesgos operativos que un planteamiento tan abierto entrañaba,se decidió centralizar la actividad: formular la invitación alos asistentes, señalando que el tema y extensión de las cartaseran libres; realizar, por cuenta del equipo de oficinas centrales,el cruce entre remitentes y destinatarios, armando y distribuyendolistados de ese cruce entre los asistentes; destinarun tiempo específico dentro del laboratorio dehabilidades comunicativas de cada grupo para laescritura de la carta; y por último efectuar la recoleccióny entrega de cartas, sin distraer en ello alos participantes ni a los coordinadores de grupo.Por último, se consideró pertinente escribir (y recibir)dos cartas, y no sólo una, durante la semanade trabajo.El encuentro de Fortalezas III se efectuó durante cuatrosemanas, en cada una asistieron los equipos técnicos de diferentesentidades de la república, contando con un promediode 350 asistentes por semana.Este volumen de asistentes y la organización grupal implicóun reto logístico en dos niveles principales: primero se buscó quela correspondencia se verificara entre interlocutores de diferentesgrupos y de distintas entidades, algo que se logró casitotalmente. El segundo desafío era que cada una de las misivasescritas fuese entregada de la manera más expedita posible,con el fin de que la primera carta surtiera sus efectos en el destinatario,y que éste pensara y sintiera un poco antes de escribirla respuesta que culminaría el proceso de escritura-recepciónde las dos cartas.Como dato de evaluación, conviene señalar que la actividaddisparó situaciones afectivas muy intensas y evidentes, talcomo suele ocurrir con la correspondencia en el mundo real,fuera del ámbito educativo. Por principio de cuentas, se manifestóuna oleada importante de entusiasmo y curiosidad, quetuvo como escala inicial (no necesariamente tranquilizante) elenvío y la recepción de la primera carta.Aquí cabe mencionar una situación fortuita que tuvo efectosinesperados en la actividad. Por omitir la distribución de los sobresdentro de los cuales se planeó que los remitentes introdujeransus cartas, la mayoría de escritores diseñaron sobres detodo tipo, forma y tamaño para guardarlas. Dichos recipientessuperaron con creces cualquier sobre industrial que se les hubieseproporcionado; esto dio pie a una serie de creacionesque en varias ocasiones rozaron niveles realmente artesanales.Como es de suponerse, recibir una carta escrita en un soporteque denotaba una importante inversión de tiempo y esfuerzoredoblaba los empeños de los destinatarios, quienes, al momentode escribir sus respuestas, buscaban corresponderequitativamente a lo que habían recibido.La totalidad de asistentes escribió y recibió sus dos cartas. Alcierre de cada semana se pidió que algún asistente comentaraen su respectivo grupo la experiencia de haber sido escribientey lector, remitente y destinatario, así como que compartieseel contenido de la correspondencia recibida. A partir de esoscomentarios supimos que las cartas hablaban de cuestionesbiográficas y profesionales de quienes trabajan en <strong>Conafe</strong>;de comentarios acerca de los atractivos de la entidad del remitentee invitaciones para que el destinatario la visite; de susopiniones acerca del evento en que coincidían; de preferenciasfutbolísticas; de esas cosas que dice la gente cuando secomunica.La decisión técnica de no interferir en el tema, la extensión,ni la forma de esos escritos, de no corregir ortografía ni sintaxisde las cartas, obedeció a una apuesta por poner a la lenguaen acto, a la intención de propiciar situaciones comunicativasreales, emocionantes, que desaten ideas y sentimientos, sinobturar el entusiasmo o la curiosidad con exigencias de ceñirla expresión personal a la normatividad lingüística vigente. Porsupuesto, es deseable y necesario que la gente escriba y hablede manera competente, logrando expresar con claridady precisión aquello que desea comunicar; sinembargo, todo parece indicar que en materia deenseñanza de la lengua, empezar por las reglasy no por la comunicación, por la forma y no porel fondo, es una fórmula segura para exiliar deluniverso de la palabra escrita a quienes no leen niescriben cotidianamente. 1Que la gente estime valioso recibir cartas; que seesmere en escribir respuestas y en ocasiones en prolongarla comunicación por vía electrónica o postal; que enciertos casos lamente no haber recibido carta, aunque sí hayaenviado la propia, mientras observa alrededor a los demás disfrutarleyendo la suya, la que sí recibieron; es una forma de viviremocional, comunicativa y funcionalmente la lengua escrita.A manera de cierre de la actividad, se pidió en cada grupoque se reflexionara acerca de la manera en que se está usando elcorreo comunitario; en la viabilidad que una actividad como éstapuede tener en reuniones de tutoría o en las mismas aulas; y porúltimo, en la fuerza que la palabra escrita conlleva y en las reaccionesque puede provocar cuando se le desata.Resulta muy complicado recrear todo el colorido y las numerosasanécdotas que acompañaron esta estrategia; sin embargo,con el intercambio epistolar durante Fortalezas de laEducación Comunitaria III, volvió a demostrarse que la relacióncon la letra escrita puede ser significativa, divertida, cargada deafectividad y con múltiples posibilidades de plasmar la creatividad.Por ello vale la pena seguirla usando, de manera óptima, enlos diferentes espacios del <strong>Conafe</strong>.NOTA1. Por otra parte, conviene aclarar que en la segunda actividad realizada de manera paralelapara fortalecer el laboratorio de Habilidades comunicativas, el Periódico Semanal delevento, sí se intervino en procesos de autocorrección y corrección de estilo, pues se tratóde un texto público, expuesto a las miradas de todos los participantes en el encuentro,además de que uno de los propósitos perseguidos con esta estrategia fue formar un equipoeditorial que resolviese de manera autónoma las eventualidades, de forma y fondo,que acompañan a una publicación periódica, sometida a plazos temporales estrictos.


Una experiencia en Fortalezas de la Educación ComunitariaEl periódico semanalDaniel Ledesma RiveraEn el marco de los laboratorios diseñados para el encuentroFortalezas de la Educación Comunitaria III, y como partede las estrategias para fomentar la lectura y escritura dentrodel área de Habilidades comunicativas, se planeó la realizaciónde un periódico mural que acompañó el proceso académicodurante las cuatro semanas de trabajo.El principal objetivo de esta actividad fue retomar una estrategiaaplicada en delegaciones del <strong>Conafe</strong> desde hace tiempo,pero que en ciertos casos ha perdido su sentido informativo paraconvertirse en colecciones de textos (poemas, cuentos, juegos depalabras), que si bien cumplen una función importante en el trabajode aula sobre enseñanza de la lengua, dejan de lado el sentidoeminentemente informativo del texto periodístico.Al iniciar el trabajo se partió de dos premisas: en primer lugar,contar con una edición diaria del periódico, y en segundo, cuidarque los materiales utilizados en su confección coincidieran conlos que suele haber tanto en delegaciones como en las aulas acargo del <strong>Conafe</strong>. El sentido de la segunda premisa fue asegurarque la estrategia pudiesereplicarse luego en las entidadesen diferentes niveles:reuniones preparatorias, tutoríasy, en última instancia, enlas aulas.Conformación de losequipos editorialesDado que la asistencia promedioal encuentro fue de350 personas por semana,y no se podría incluir al totalde los asistentes en la elaboracióndel periódico, se decidióintegrar equipos editoriales de 10 integrantes en promedio,En la integración se consideraron criterios que equilibraranla intervención de mujeres y hombres, de hablantes de lenguasindígenas y de todas las delegaciones asistentes por semana.El primer paso fue convocar a los jefes de programas educativosde las delegaciones asistentes; se les pidió que propusierancandidatos con cualidades como: gusto por la lectura y escritura,capacidad sobresaliente de compromiso y sentido de responsabilidady disposición al trabajo en equipo.Mediante esta consulta se propusieron una o dos figuraseducativas por cada delegación que fungieron como reporteroso corresponsales. En cuanto al número de participantespor entidad, la primera semana se verificó una excepción, puesdada la importancia concedida en el periódico a las varianteslingüísticas, Guerrero asignó a seis y Tabasco a tres corresponsales,en su mayoría hablantes de lengua indígena.Desarrollo: ¡Sale porque sale!Una vez constituidos los equipos editoriales, se socializaba conellos el sentido de la actividad y se les entregaba un gafete dereporteros, que los identificaba como responsables de realizartareas periodísticas. En seguida se daba paso a una lluvia deideas, tanto para seleccionar las secciones que formarían elperiódico como para escoger el nombre de éste. Hubo seccionesque se ocuparon de temas de compromiso social, otrasse abocaron más al entretenimiento, y algunas más a temas detipo cultural. Como ejemplos de esas secciones son la de mujeresen la primera semana; las destinadas a resaltar el valor delas lenguas indígenas, presentes las cuatro semanas; así comolas secciones de gastronomía, cultura y entrevistas.En la sede del encuentro se asignó un espacio de trabajo paralos equipos editoriales. El salón se denominó Sala de prensa;ahí los periodistas trabajaban a ritmo apresurado, mientras quelos demás asistentes descansaban o comían con cierta tranquilidad.Este esfuerzo extraordinario de los reporteros de cadaequipo editorial merece un reconocimiento a su entrega desinteresada,pues cada día, a las 3:30 de la tarde, entregaban laedición correspondiente, impulsados por el lema que dio nombreal periódico de la primera semana ¡Sale porque sale!Como paso obligado parala mayoría de asistentes, elpasillo del lobby del hotel alcomedor se escogió para exhibirlas publicaciones. Éstasse colocaban en seis atrilespara rotafolios, luego de haberrealizado el trabajo decorrección de estilo. Con estapresentación se asegurabaque cada nueva entrega quedarasobre la anterior para facilitarla consulta de entregasanteriores del periódico.ImpactoEl impacto de la estrategia entre los participantes del encuentrofue notorio: diariamente, muchos lectores revisaban las diferentessecciones, de manera individual, en pequeños gruposo en aglomeraciones que tomaban notas, comentaban, fotografiaban,y no faltó el espontáneo que utilizó el periódico paracolocar anuncios, avisos e incluso ampliaciones de la información.Esto ocurría por lo general en los momentos libres, luegode la comida o al finalizar las sesiones diarias de trabajo,En cuanto al impacto entre los integrantes de cada equipoeditorial, se observó entusiasmo y compromiso al haber sidoseleccionados para participar en la actividad, además de compartircon el resto de integrantes del equipo una experienciaintensa de investigación, preparación, edición y publicacióndel periódico, lo que motivó a la mayoría para realizar experienciassimilares en sus respectivas delegaciones. Un puntoimportante merece destacarse: los equipos lograron publicarsiempre a tiempo el periódico semanal, en sus cuatro edicio-Colaborador en los Departamentos de Proyectos Culturales y Fomento a la Lectura y la Escritura de laDirección de Educación Comunitaria del <strong>Conafe</strong>. dledesma@conafe.gob.mx11Mayo, 2009


Política educativa12Alas para la equidadnes, haciéndolo invariablemente con materiales básicos: hojasde rotafolio, plumones, tijeras, pegamento y ocasionalmenterecortes de periódicos comerciales.El cierre y la recuperación de la experienciaHacia el final de cada semana, y antes de realizar la últimaentrega, se citaba de nuevo al equipo completo para aportarconclusiones y formular recomendaciones para siguientesexperiencias, pensando en los contextos respectivos (por ellosiempre fue prioritario contar con al menos un representantede cada entidad participante). Como actividad final, los equiposvisitaban los distintos grupos de trabajo para compartir la experienciacon el resto de sus compañeros, comentando los objetivosde la estrategia, el sentido de utilizar ese tipo de materiales ynarrar en general el proceso de producción del periódico.Lo que sigueLuego de confirmar que la factura del periódico puede ser unaherramienta eficaz en el terreno educativo, específicamentepara apoyar el desarrollo de habilidades comunicativas, la tareapendiente es que la experiencia haya suscitado, tanto enlos equipos editoriales-redactores como en el resto de asistentes-lectores,el impulso de recuperar el sentido informativo deltexto periodístico, con miras a que esta actividad forme partesustantiva de las estrategias para fomentar la lectura y la escritura,ampliándola y enriqueciéndola para que los instructorescomunitarios la adopten como herramienta que, además desus propósitos estrictamente escolares, propicie un ambientealfabetizador en aquellas comunidades que carecen de estímulosescritos al alcance de sus habitantes.A continuación aparecen los nombres del periódico de cadasemana y del equipo editorial de cada uno. El equipo técnicode la Dirección de Educación Comunitaria agradece su participacióny les extiende un caluroso reconocimiento.Semana 1. Periódico: ¡Sale porque sale!Guerrero: Bartolomé Espinoza Espinoza, Delfina Olvera Galvez,Fortino González Gatica, Isidoro García Moran, SalvadorMarcelino Roque, Rosalba Morales Morales; Puebla: NazarethCortes Ávila; Quintana Roo: José Alfredo Rojas Campos, JoséSalvador Itzá Chávez; Tabasco: Fermín Salvador Santana, DavidSolis May, José Bustamante García Valencia; Veracruz: LucinaMartínez Hernández, Cornelio Tenorio Hernández; Yucatán:Josefina Camal Pool.Semana 2. Periódico: El norteinformoBaja California Sur: Luz California Ojeda Aguilar; Baja California:Dalia Lizeth Acosta Cárdenas; Coahuila: José Luis Peña Hernández;Chihuahua: Pablo Orozco González; Durango: PatriciaAguilar Astorga; Nuevo León: Mayra Campos Castillo; Sinaloa:Graciela Arce; Sonora: Ana LucíaJiménez Gómez; Tamaulipas: Ericade Jesús Jiménez Mójica; Zacatecas:Juan Carlos Barrón Noriega.Semana 3. Periódico: Educación,educación, educaciónAguascalientes: Federico HernándezS.; Colima: Alfredo Don JuanRodríguez; Distrito Federal: GloriaMartínez Carrera; Guanajuato:Lucía Tovar Estrada, SalvadorJosué Mora Ramos; Jalisco: AldoMauricio Macias Montes, ElosioChino Sánchez; Michoacán: GuillermoLemus Zarco; Israel JustoGutiérrez; Querétaro: MaríaMagali Suárez Morales; San LuisPotosí: José Santos Martínez Hernández,Ernesto Macías Barajas.Semana 4. Periódico: El laboratoriode la información, compartiendoideasCampeche: María Marisol CamposDzib; Chiapas: Guillermina GómezSantís, Lourdes Zavaleta Silvestre;Estado de México: Joel AriasFrancisco, Juan Carlos CalderónAcosta; Hidalgo: Bertha HernándezChale, Miguel Barrón Espinoza;Morelos: Jazmín Viridiana RamírezTorres, Nicandro GuillermoHernández Caporal; Oaxaca: JoséJuan Rodríguez Domínguez; Tlaxcala:Leidy Barba Maza, MartínMejía Cerón.


Título secciónLa mirada de quienes trabajan en las comunidadesDos historias para compartirVerónica Camacho TrejoSobre ellos recae la responsabilidad de llevar las estrategias y contenidos paralograr aprendizajes significativos, más de mil 472 figuras, reunidas en un solo espacioen diferentes momentos; todos los programas y modalidades del <strong>Conafe</strong> presentes.Responsabilidad, ingenio, compromiso, juego, aprendizaje, experiencia, trabajo enequipo, reflexión… son algunos de los ingredientes de Fortalezas de la EducaciónComunitaria. Aquí, recuperamos algunas experiencias.<strong>Conafe</strong> deja huella en MéxicoJuan Carlos Calderón Acosta, asistente educativo en el Estadode México, afirma que es el segundo año que asiste a Fortalezas:Encuentros como este son interesantes y productivos porquenos dan la oportunidad de reflexionar sobre el trabajo que hemosvenido haciendo, de compartir las estrategias y experiencias exitosascon compañeros de otros estados. El <strong>Conafe</strong> está dejandohuella. Yo creo que es muy importante la labor que hacemos nosotroscomo instructores comunitarios en el aula porque somoslos únicos que llegamos a los rincones más recónditos de nuestropaís. Vamos adonde los políticos no pueden llegar.Estos encuentros nos ayudan a nosotros en nuestra formaciónpersonal y profesional, nos ayudan a reflexionar y no olvidar paraquien trabajamos, porque finalmente los niños que están en lacomunidad son los que van a recibir los beneficios de lo que hacemos.Actualmente estudia la licenciatura en educación; Juan Carlosespera recibirse pronto para continuar aportando sus conocimientosy experiencia y apoyar a quien más lo necesita. Reflexiona:Muchos piensan que para aprender necesitamos un libroy estar sentados recibiendo todo lo que los maestros nos dicen. Sí,es importante, pero más importante es involucrar los aspectos lúdicosen la educación, estar en movimiento nos ayuda a que nuestrosprocesos cognoscitivos sean mejores, aprender “con” los otrosayuda a mejorar nuestros aprendizajes, a expresar nuestras dudas,preocupaciones, a manifestar lo que no entendemos. Así, el movimientoy el contacto constante activa todos nuestros sentidos ynos permite lograr aprendizajes significativos. Esa es la ventaja delo que estoy viviendo ahora en Fortalezas, porque estaré en mejorescondiciones de impactar en el mejoramiento de la calidad de laeducación comunitaria.La trayectoria de Juan Carlos en <strong>Conafe</strong> podemos definirlacomo una trayectoria productiva y llena de éxitos. Cuandoentré a <strong>Conafe</strong> no sentí miedo de irme a otra comunidad, al contrario,pensé que me ayudaría en mi maduración, en que contribuiríaa poner mi granito de arena para ayudar a mi país.Como instructor ha participado en preescolar comunitario;por su excelente desempeño lo enviaron a otra comunidaddonde tuvo la oportunidad de participar junto con los padresen el programa de desayunos escolares.Sin embargo, el compromiso de Juan Carlos iba más allá,era dar más de sí mismo para ayudar a sus comunidades y fueentonces que aumentaron sus responsabilidades: Al términodel ciclo fui invitado a participar como capacitador tutor y tuve ami cargo 9 municipios, 13 comunidades y 15 instructores comunitarios.Tenía que recorrer comunidades del norte y sur del estado,para ello cruzaba el Distrito Federal, eso me permitió conocerque las condiciones de vida de las comunidades son muy distintasentre sí. Me di cuenta de que las comunidades más alejadas sonlas que más reconocen la labor de los instructores comunitarios,se sienten agradecidos con nuestra presencia aunque seamos jóvenes,cosa muy distinta de lo que sucede en el valle de México,ahí hay más desconfianza.Juan Carlos siempre ha sido un joven muy activo, después decumplir su etapa como asistente educativo se incorporó al <strong>Conafe</strong>como capacitador tutor del programa de primaria y preescolar,a su cargo tenía diez capacitadores, cuatro de primaria yseis de preescolar, al mismo tiempo llevaba el proyecto Menoresen situación extraordinaria, proyecto que consistía en apoyara niños de comunidades en situación de extrema pobreza. Ahí,un día la instructora comunitaria me contó el caso de un pequeñomuy conflictivo y huraño. Yo tengo el compromiso de ayudary apoyar a mis instructores, así que acudí a platicar con el niño ydesde el inicio sentí su rechazo. Cuando llega la hora del recreouna niña me ofrece un pan, el niño se acercó y miró el pedazo depan que sostenía en mi mano, le invité a comer y comenzamos aplaticar. Resulta que ese niño trabajaba en las tardes con una señoraque le pagaba cien pesos, no vivía con sus papás y su madretrabajaba en Veracruz, y él vivía en casa de una tía que lo tratabamal, por esa razón el niño se pasaba todo el día en la calle o sequedaba a dormir con la gente que limpiaba parabrisas. El niñoapenas tenía seis años. Para mí fue un golpe muy duro conocer suvida, eso me hizo reflexionar sobre lo que las personas tenemos,lo que somos, esta situación me dio la fuerza, las ganas de saliradelante y no dejar pasar las oportunidades que la vida me daba.Coordinadora editorial de Alas para la equidad. vcamacho@conafe.gob.mx13Abril, Mayo, 2009


Política educativa14Alas para la equidadPara él Fortalezas es accedera contenidos, conceptos,aprendizajes de manera vivencialy convincente, es unespacio integral donde sedefine qué se va a hacer, haciadónde ir. Los espacios deformación han cambiado mucho,lo mejor de todo es queno estamos estáticos, siempremoviéndonos, siempre creando, siempre innovando.Fortalecer nuestros conocimientosRocío Flores, es originaria de la comunidad de San FranciscoTecanotla, Tlaxcala, tiene 21 años y este es el segundo año queacude a Fortalezas.Como yo estaba estudiando la licenciatura en educación indígenapedí estar frente a un grupo indígena. Me asignaron ungrupo de preescolar, en esa comunidad éramos cuatro instructores:dos de primaria, uno de secundaria y yo de preescolar. TeníaMotor para la superación de los instructoresApuntes sobre la carenciaGregorio Morales Avilés24 alumnos, recuerdo el primer día que llegué a la localidad deRancho María, la escuelita apenas la estaban acondicionando,era prácticamente de cartón y me desilusioné muchísimo. Sinembargo, pese a su primera impresión decidió quedarse. Rocíorefiere que el trabajo con los niños era bonito pese a lascondiciones del lugar. En invierno era prácticamente imposibletrabajar pues el frío se colaba por todos lados, sin embargo, losmismos padres me pedían que sus hijos se quedaran a estudiar.A veces me desesperaba, y aunque en época de lluvias teníamosen el salón una pista de patinaje en lodo, no me importaba llegara barrer para tener un lugar digno que ofrecerle a mis niños.Para Rocío lo difícil no era el trabajo con los niños ni la comunidad,sino las condiciones del lugar; ver el compromiso delos padres porque ella y sus niños estuvieran bien la impulsabaa aguantar y seguir adelante porque además el trabajo con losniños era hermoso. Los padres me decían yo no sé leer pero enséñelea mi hijo. Entonces yo pensaba ¡Qué importa si me ensucio,si tengo que barrer. La sonrisa de mis niños es todo!Para apoyar el trabajo de las demás comunidades para el siguienteciclo inicié una nueva etapa y estuve como capacitadorEs preciso que dejes un vacío, una falta de algo, para quenuevas cosas lleguen a tu vida…Joseph NewtonMuchas veces se escucha que el principal problema del<strong>Conafe</strong> es que se atiende el rezago educativo con el rezago.Que los instructores son los menos adecuados para atenderla educación de los niños de las comunidades más pobres ydispersas del país. Que son maestritos, sin formación y sin preparaciónadecuada para la tarea que se les encomienda, comolos califican muchas veces los maestros de carrera. No son eso.Son jóvenes con carencias y limitaciones enormes, que precisamentepor eso, por la falta de, es que la carencia se convierteen motor de la superación personal y en el centro de la atenciónpedagógica de las autoridades educativas. Precisamente poreso, eran valiosos los esfuerzos de los instructores, que por esoimpactaban en el proceso educativo.Me permito proponer una explicación de este fenómeno basadoen la filosofía socrática y el psicoanálisis.Reconocimiento de la falta en la educación socráticaLos Diálogos platónicos Carmines y Laques, pero sobre todo,El Banquete, nos dan una idea clara de cómo la educación enla Grecia clásica, o mejor, en la Atenas del siglo de Pericles, sebasaba en el amor. Sócrates afirmaba: El que ama debe decirleal otro sobre el cuidado de sí mismo (Epiméleia Heautou) Elcuidado de sí mismo, que no es necesariamente, como lo haninterpretado algunos como el cuidado del alma, 1 sino la vueltaa los valores espirituales dentro de la sociedad ateniense, porlo que tiene necesariamente una connotación social.El concepto de Epiméleia Heautou hizo que el espíritu griegose abriese paso hacia una nueva forma de vida. Sócrates y susdiscípulos supieron comprender con certeza que era ésta ideala renovación de la antigua idea del arquetipo donde residía lafuerza más importante de la paideia griega. La experiencia socráticadel alma como fuente de los supremos valores humanosdio a la existencia aquel giro hacia el interior, que es característicode los tiempos más brillantes de la antigüedad y su vinculacióncon la espiritualidad posterior del medioevo europeo. 2La ignorancia es uno de los elementos vinculados al imperativoOcúpate de ti mismo (Epiméleia Heautou) y constituyeun elemento familiar de los diálogos socráticos. La ignoranciaes a la vez ignorancia de las cosas que habría que saber e ignoranciade sí mismo. Por ejemplo, en el Alcibíades, éste creíaque le resultaría muy fácil responder a la pregunta de Sócratesy definir qué era el buen gobierno de la ciudad. Había creídoincluso poder definirlo como lo que aseguraba la concordia delos ciudadanos. Pero ni siquiera sabe qué es la concordia, locual muestra que no sabe y que ignora incluso que no sabe.Sócrates le demuestra eso. Alcibíades se desespera y Sócrateslo consuela diciéndole que no es para tanto, que es un joveny tiene tiempo ¿Para qué? No sólo para aprender, sino paraocuparte de ti mismo. No se trata sólo del conocimiento, sino deotra cultura que es el cuidado de sí. Una Paideia distinta y máscompleta, más parecida a lo que ahora se llamarían inteligenciasmúltiples o inteligencia emocional.La búsqueda de los eromenoi potenciales (los jóvenes amados,en pasivo) por el erastés (el amante activo, el adulto) se iniciabacon el reconocimiento de la falta y la transferencia haciael erastés (el adulto al que los padres confiaban al joven para sueducación) en un procedimiento amoroso.Había un eros. En su origen, eros, un ser intermedio, hijo dela pobreza y de la riqueza, tiene dos acepciones: no es dios nihumano, es el equilibrio entre riqueza y pobreza. Es una especiede divinidad menor, daimon: un ser entre dios y humano, unser en falta. Éste es el significado original de eros, el de un serDelegado del <strong>Conafe</strong> en Guerrero. gmorales@conafe.gob.mx


en falta. Es la fantasía de lo que nos completa. Ésta es la clavedel procedimiento educativo. La manera de hacer filosofía deSócrates: la mayéutica, la erística, la dialéctica, la misosofía, laironía y el elenkós son instrumentos didácticos que se orientanhacia el fenómeno amoroso de la pederastia. No hay que confundirla pederastia socrática con la acepción peyorativa queesta palabra tiene en la actualidad. El abuso sexual de los niñosera tan repudiado por los griegos como ahora.Platón hizo del eros un amor espiritual (véase Foucault). Eleros es indispensable en el joven para lograr lo que se proponela filosofía socrática: el cuidado de sí mismo, Epiméleia heautou,comenzando por el conocimiento de sus propias limitaciones,el Gnóthi seautón (Conócete a ti mismo). El reconocimiento dela falta, el sólo sé que no sé nada.tutor. A mi cargo tenía a seis instructores de la modalidad indígena.En mi estado —y pienso que en las localidades donde se hablauna lengua— es muy difícil encontrar instructores que hablen lengua,en Tlaxcala se habla el náhuatl.Pero Rocío viviría otras experiencias difíciles, además dela dificultad de encontrar instructores que hablaran náhuatl;una vez que las encontró tuvo que lograr que sus instructorasse adaptaran. Eran muchachas muy tímidas, me costó trabajo ycomo soy muy testaruda y alegre logré cambios significativos entodas ellas, durante y al final del ciclo escolar logré avances enpreescolar, primaria y secundaria, realmente el trabajo fue bueno.En el siguiente ciclo Rocío es convocada a ser asistenteeducativo en <strong>Conafe</strong>. Es mucho más difícil porque ahora teníaa mi cargo no una comunidad, sino cuatro comunidades, cuatropreescolares, cuatro primarias y cuatro secundarias, ya no me preocupabapor 24 niños, ahora era responsable de 250. Mi compromisoera hacer las cosas bien, estaba de antemano mi compromisocon la gente de las comunidades.Rocío refiere que no es fácil estar estudiando y al mismotiempo estar como asistente en <strong>Conafe</strong>. Aquí se aprende mucho,más el estar en la modalidadindígena, esas experienciasson lo que no tienen miscompañeros de licenciatura.Me siento orgullosa de todolo que he podido lograr en lascomunidades, en mis niños,en mis instructores. Estoy muycontenta porque el hecho deser asistente educativo me hadado muchas herramientas que aplico día con día en mi desarrollopersonal y profesional. Ahora estoy en séptimo semestre yquiero más. Por eso valoro mucho este tipo de encuentros comoFortalezas porque son muchos los aprendizajes que nos ayudarána trabajar con los instructores y niños. Lo que me llevo es unariqueza enorme al trabajar con compañeros de otros estados.Ahora se toman en cuenta todos los programas y modalidades.Las actividades son productivas, enriquecedoras. En su nombreeste encuentro lo dice todo: fortalecemos los conocimientos parallevárselos a nuestros instructores.La transferenciaCon la transferencia, a la que se refiere la psicoanalista MargaretMahler, 3 el sujeto del análisis busca el paso del padre idealal padre real. La castración simbólica implica una donación queconsiste en la carencia, una donación amorosa. Cuando alguienllega con una imago parental, con alguien que cree que lo sabetodo y le pide que le diga su conocimiento, el sujeto del análisisdebe reconocer, en principio, el no sé como verdadero.En el curso del psicoanálisis se puede reconocer que nuncahubo un padre ideal, al castrarlo, en el sentido de finitud, de término,se da el reconocimiento del padre real. Lo que me puededar el padre real, castrado, carente, es la carencia. El sujeto delanálisis se convierte en un sujeto carente, sapiente de esa carencia.El fin del psicoanálisis es el paso de la impotencia a laincompletitud. No es lo mismo la impotencia que la imposibilidad.El ser inalcanzable permite que la vida siga. El analistasólo posa transferencialmente.La transferencia es importante para que surja un vínculo.Existe una relación muy directa entre el psicoanálisis y el ejerciciosocrático de la mayéutica. Eros es intermediario como elfilósofo que está entre el sabio y el ignorante. El filósofo ve quetiene una necesidad, una falta. El filósofo es el amante de la sabiduría,el sabio posee la sabiduría, es como el místico que seha confundido con el objetivo alcanzado en la contemplación.Para Sócrates, el reconocimiento de la falta era un recurso oinstrumento para alcanzar la necesidad del eros, era el reconocimientode los límites, más allá de lo puramente intelectual.Tanto Lacan como Heidegger consideran que se trata de unelemento central del procedimiento educativo. En contra deun hegelianismo del saber absoluto, Sócrates apunta en otradirección, mostraba el enorme valor de la falta en el procesoeducativo. Heidegger, en Ser y Tiempo, desarrolla el conceptode finitud. El ser es un ser inacabado, incompleto. Esto es básicopara que haya deseo. De otra forma estaría muerto. Lacanafirma: Pude darme cuenta de lo maravilloso de ser vulnerable. Elpsicoanálisis no tiene como fin la completitud, sino el reconocerla falta y producir deseo. Heidegger decía: No sé a dóndevoy, ni qué quiero. La ambigüedad, la confusión es un estado deser perdido. Para que haya deseo (vida) tiene que haber falta.Experimentar la falta (carencia) es fundamental para el eros,es decir, la carencia está vinculada con la seducción pedagógicasocrática. Después de la seducción y la falta seguía lapederastia, que era un acompañamiento del orden intelectualy afectivo. Después de la prueba final, que incluía el acososexual, si la superaban sin ceder al acoso, pasaban a otro estadio,el de filósofo, el de ciudadano capaz de dominarse a símismo y participar en la arena política.El fin de la educación era la completitud como ciudadano,consciente de sus carencias y de sus limitaciones. La prácticade la reflexión sobre sí mismo, el cuidado de sí mismo a partirdel conocimiento de su falta y de sus posibilidades reales parabeneficio de la sociedad.La historia nos da testimonios de numerosas biografías quecomenzaron precisamente con una vida de carencias, comoresorte necesario para la superación personal. Mientras másapretado hubiese estado ese resorte, más posibilidades tendríande llegar más lejos. ¿Cuántas biografías de este tipo conoces?No hay que desdeñar las posibilidades de los instructores.Notas1. Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, México, fce, 2006.2. Foucault, Michel, La hermenéutica del sujeto, México, fce, 2002.3. Mahler, Margaret, La individuación en los procesos de formación.FuentesLacan, Jacques, Escritos, vol. 2, México, Siglo xxi Editores, 1971.Platón, Diálogos, México, Porrúa, 1993.Heidegger, Martin, Ser y tiempo, México, fce, 1999.15Mayo, 2009


Noticias <strong>Conafe</strong>16Alas para la equidadLa inversión superior a 12 millones de pesosMejores aulas parala educación indígenaFausto Márquez PachecoBajío del Llano, Dgo. En el municipio del Mezquital, uno de loscien más pobres del país, el director general del <strong>Conafe</strong>, ArturoSáenz Ferral, entregó 133 espacios educativos construidosy rehabilitados en beneficio de las niñas, los niños y jóvenes indígenastepehuanes.La realización de estas obras, sin precedente por su número ycalidad en este ayuntamiento enclavado en la Sierra Madre Occidental,requirió una inversión superior a los 12 millones de pesos.Ante estudiantes, instructores comunitarios, padres de familiay funcionarios municipales y estatales reunidos en estapequeña comunidad perteneciente al Mezquital, Sáenz Ferralreiteró el compromiso del Gobierno Federal de continuar conla construcción y rehabilitación de aulas por medio del <strong>Conafe</strong>para que los menores y adolescentes de las localidades conmayores carencias ejerzan su derecho a la educación en espaciosdignos.Por su parte, el representante del gobernador Ismael HernándezDeras, Adrián Valles Martínez, secretario técnico delGabinete Estatal, manifestó que con estas obras se mejorarála calidad de la educación que se imparte a los niños y jóvenesde la región.Señaló que el mayor compromiso del gobierno de Durangoes con la educación y por ello, agregó, contribuirá de maneradecidida a mejorar la infraestructura escolar en las comunidadesmarginadas del estado.En esta apartada localidad del sureste de Durango, con115 habitantes y a la que se llega a través de sinuosas brechas,Sáenz Ferral indicó que es un privilegio trabajar para que laeducación básica llegue a las comunidades indígenas y subrayóque el objetivo es brindar una enseñanza de mayor calidadpara formar mejores ciudadanos en los lugares más apartadosdel territorio nacional.Expuso que todas las niñas y los niños de las pequeñas localidadesdistantes deben asistir a la escuela, permanecer en ella,terminar sus estudios y hacerlos con niveles de aprovechamientoiguales o superiores a la media nacional, y para ello, dijo, serequiere de la participación y el compromiso de los padres defamilia.El alcalde de Mezquital, Manuel Estrada Escalante, agradecióla construcción y rehabilitación de espacios educativos enel municipio y destacó que ésta es una prueba de que el <strong>Conafe</strong>llega a los rincones más apartados del territorio nacionalpara llevar educación a los que menos tienen.El delegado estatal del <strong>Conafe</strong>, Jorge Isaac Becerra Martín,informó que durante el presente ciclo escolar la instituciónestableció 128 nuevos servicios educativos en este municipio,98 de ellos en preescolar, primaria y secundaria, y el resto eneducación inicial no escolarizada.Expuso que el Consejo cumple lo que promete y por elloentrega 133 obras que permitirán mejorar sustancialmente lainfraestructura educativa en el municipio del Mezquital.Comentó que el Gobierno Federal, por medio del <strong>Conafe</strong>,continuará invirtiendo en esta región para llevar educaciónbásica a todas las niñas, los niños y jóvenes con el fin de queadquieran los conocimientos y habilidades que les permitanaspirar a un futuro mejor.En la ceremonia en la que alumnos del Consejo participaronen diferentes bailables autóctonos, se entregaron placasde terminación de obra a escuelas de las comunidades de LaCampana, Bajío del Comal y Ranchito Oaxaca.Coordinador editorial de noticias. fmarquez@conafe.gob.mx


Construir ciudadanía y fortalecer valores universales, los objetivosEstudiantes del <strong>Conafe</strong> en el viiParlamento Infantil 2009Cuidar el medio ambiente; construir, rehabilitar y manteneren buenas condiciones los espacios educativos, y alcanzarla igualdad de derechos para todos los mexicanos son,entre otras, las propuestas que presentaron los alumnos del<strong>Conafe</strong> en el VII Parlamento Infantil 2009.Doce niñas y niños a los que el Consejo imparte educación primariaen pequeñas comunidades de cuatro estados intervinieronen el Parlamento, el cual es un espacio para que los menores conozcany ejerzan su derecho a la participación, y a través de susopiniones y propuestas se conviertan en agentes de cambio quegeneren interés en la construcción de ciudadanía y fortalezcan elconocimiento y la difusión de los principios y valores universales.Los alumnos del <strong>Conafe</strong> procedentes de San Luis Potosí, Michoacán,Guerrero y Oaxaca, al igual que otros 288 estudiantesde los diversos estados del país, reflexionaron y dialogarondurante una semana sobre las situaciones que más les preocupan,y propusieron soluciones para éstas a diputados federalesy autoridades de los tres niveles de gobierno.En el Salón de Sesiones y en oficinas del Palacio Legislativo deSan Lázaro se realizaron los trabajos del VII Parlamento Infantil2009; los menores también tuvieron la oportunidad de visitar yconocer el funcionamiento de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos y del Instituto Federal Electoral.El director general del <strong>Conafe</strong>, Arturo Sáenz Ferral, conviviócon los alumnos del Consejo en una reunión realizada en elpatio principal del edificio sede de la Secretaría de EducaciónPública.El Parlamento lo convocan las cámaras de Diputados y Senadoresen coordinación con la Secretaría de Educación Pública, elInstituto Federal Electoral, la Comisión de los Derechos Humanos,el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familiay el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).17Mayo, 2009La voz de los niños del <strong>Conafe</strong>Juana Puente Leiva, de la comunidad deLas Salteñas, San Luis PotosíTardamos media hora en llegar de mi comunidad a un municipiollamado Moctezuma, y de allí hasta San Luis hacemos unahora. Mi escuela se llama Niños Héroes, y mi maestra, SandraCatalina Ramos; tengo catorce compañeros. Mis papás cosechanmaíz, frijol, calabaza y de ahí sacamos el alimento, es unalimento muy sabroso.La maestra nos dijo que podíamos participar en el Parlamentoy que sería bueno que fuéramos niñas y niños para que seviera que todos podemos hablar. Cuando elegimos el tema mepuse a buscar la información y la maestra me ayudó mucho. Mitema es sobre los juegos, eso hace falta en las escuelas. Despuésformulamos mi tema y comenzamos a estudiar; todas lastardes practicábamos y puse mucho empeño.Mi escuela necesita juegos porque nos damos cuenta deque no sólo leyendo se aprende, aunque leer también es comojugar. Los niños necesitamos juegos, libros y bibliotecas. Mealegra que vayamos a conocer al Presidente, no me lo imaginabay quisiera decirle que todos mis amigos me pidieron quenos ayudara en la comunidad para salir adelante. Quisiera decirlea todos los niños, no sólo de mi comunidad o de mi estado,sino del país, que participen y digan lo que piensan, a lo mejorsi todos los niños dicen lo que piensan y siempre alguien nosescucha, podremos ser mejores, estudiar, ayudarnos unos aotros.José Daniel Pérez Mendoza,de la Comunidad de Palenque, OaxacaA mi comunidad se llega caminando pero, si se puede, se utiliza elcaballo porque es más fácil. Hay tres caminos, uno de tres horas,otro de dos horas y otro de cinco horas; yo y mis hermanos utilizamossiempre el de tres horas porque ese nos lleva más directoa Palenque. Mis papás cosechan maíz, frijol, pepino, calabaza ytomate. De grande me gustaría ser maestro porque quiero enseñara otros niños, como la maestra nos enseña a nosotros.Mi maestra se llama Esperanza Hernández Hernández y ellame dijo que había un concurso para proponer mejoras para los niños,por eso me animé y quise participar. Trabajamos en mi tema,que es el de los derechos humanos. La educación y la salud sonlos principales derechos de los niños, eso creo y eso dije.Mi primo cuida chivos y no quiere estudiar; yo le digo que nohaga eso porque si estudia y luego quiere cuidar chivos va a saberqué les hace mal a los animales, cómo hacer para que crezcanmás rápido y tengan muchos chivitos; si estudia va a poderhacer lo que quiera y lo va a hacer mejor, eso creo.


Noticias <strong>Conafe</strong>18Alas para la equidadPara fortalecer la práctica educativaApoya <strong>Conafe</strong>a TelesecundariasFausto Márquez PachecoPara fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, capacitardigitalmente a alumnos, maestros y directores, y fomentarla práctica de actividades deportivas, el Consejo Nacionalde Fomento Educativo entregó paquetes de auxiliares didácticosa 4 mil 500 telesecundarias del país.El director general del <strong>Conafe</strong>, Arturo Sáenz Ferral, señalóque estos apoyos fortalecen a la telesecundaria y contribuyen allevarla a la vanguardia del sistema educativo nacional, así comoa transformarla en un espacio de innovación pedagógica permanente.Al encabezar la reunión <strong>Conafe</strong>, más cerca de ti. Entrega deMaterial Didáctico, el funcionario informó que para dotar deestos apoyos a planteles de los 31 estados se realizó una inversiónsuperior a los 217 millones de pesos.En el salón Hispanoamericano del edificio sede de la sep, explicóque la entrega de estos paquetes de auxiliares didácticos—que incluyen computadoras, impresoras, bibliotecas escolares,mediateca didáctica, software educativo e implementos deportivos,entre otros artículos— ha beneficiado a las 17 mil 197 telesecundarias,y a 8 mil 88 de estos planteles por segunda ocasión.Indicó que trabajar en favor de una educación con calidad yequidad debe ser una práctica ética y política de todos, de losalumnos, maestros, padres de familia, organizaciones de la sociedadcivil y, desde luego, de los gobiernos estatales y municipales.Sáenz Ferral destacó que la telesecundaria desde su origenha sido un servicio de educación a distancia con un marcadosentido de equidad social y actualmente significa, subrayó, unaoportunidad relevante para que los jóvenes que viven en lascomunidades rurales e indígenas del país ejerzan su derechoa la educación básica. Ante estudiantes, maestros, padres defamilia y funcionarios del sector educativo, apuntó que el compromisodel Gobierno Federal es impulsar el desarrollo de latelesecundaria, renovar sus contenidos educativos y mejorarlas condiciones de su infraestructura.Dio a conocer que el <strong>Conafe</strong> entregó útiles por primera ocasióna la totalidad de los alumnos de esta modalidad educativa,lo que les permitió contar con los artículos necesarios al iniciodel ciclo escolar y a sus padres tener un ahorro significativo alno gastar en la adquisición de estos materiales.Expuso que también se apoya económicamente a las asociacionesde padres de familia para que se brinde mantenimiento alas telesecundarias y éstas operen en las mejores condiciones.El titular del Consejo informó que de 2007 a 2009 se hanconstruido, rehabilitado o reemplazado más de 3 mil 700 aulas,además de mejorarse los servicios sanitarios, laboratorios,espacios cívicos y deportivos, así como las cercas perimetrales,andadores y otras instalaciones escolares.Explicó que con estas acciones se ha disminuido la tasa de reprobacióne incrementado la de eficiencia terminal, y comentóque ahora se cuenta con una importante herramienta de mediciónen la telesecundaria: la Cédula Integral de Identificacióndel Funcionamiento Escolar con la que se pueden identificarlas debilidades y fortalezas para avanzar en el refuerzo de estamodalidad educativa.En la ceremonia, el director general de la institución entregóauxiliares didácticos a telesecundarias de los estados de México,Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos.Los delegados del Consejo encabezaron en sus entidades ceremoniassimilares en forma simultánea para distribuir estos apoyosentre estudiantes y maestros de este tipo de planteles.Coordinador editorial de noticias. fmarquez@conafe.gob.mx


Acciones de política educativaRefrenda su compromiso con la educaciónAlonso Lujambio Irazábaltomó posesión como secretariode Educación PúblicaEl presidente Felipe Calderón designó como secretario deEducación Pública a Alonso Lujambio Irazábal en una ceremoniarealizada en la residencia oficial de Los Pinos.Al tomar posesión del cargo, el nuevo titular de la sep señalóque dará continuidad y profundidad a todo lo valioso y necesarioque busca la Alianza por la Calidad de la Educación, ydestacó que su puesta en práctica no puede detenerse porquees una demanda nacional.Indicó que hace suyo el compromiso del presidente FelipeCalderón con la educación que promueve la igualdad de oportunidadespara todos los mexicanos, en especial para quienesenfrentan mayores carencias y quienes han estado excluidoseconómica y socialmente del desarrollo.Vengo, expuso, a que el desempeño de los profesores sea eleje de su promoción o contratación, a que sigan realizándoselos concursos de nuevas plazas y a que las niñas y niños acudana ambientes escolares dignos, mediante la rehabilitación de lainfraestructura e inmobiliario.Dio a conocer que se fortalecerá el Programa de DesayunosEscolares con el Programa Oportunidades para que los másnecesitados lleguen al espacio educativo con posibilidades deintegrarse cabalmente a la acción educativa.Maestro en ciencia política y profesor universitario durantemás de 20 años, Lujambio Irazábal comentó que dará continuidada la nueva política de medir y evaluar sistemáticamente elaprovechamiento escolar con parámetros internacionales paradetectar dónde se debe actuar con más definición y ahínco.Se potenciará, agregó, la política de escuelas de tiempocompleto porque la hospitalidad de la casa de los estudiantespuede cambiar sus vidas y la vida de sus familias.También, expuso, se profundizará la política de transparenciaen la Secretaría de Educación Pública para que esté a lavista de todos lo que se logra y lo que hace falta por hacer.El funcionario, autor de diversos libros, ensayos y artículos,recordó que el problema social más grave del país es la pobrezay la marginación en que viven muchos mexicanos, y destacóque no podremos luchar contra esa desigualdad si no nosdamos, todos juntos, un sistema educativo más exigido, máseficiente, más digno, más generoso.Refrendó su compromiso con una educación laica y gratuitaque se conduzca siempre bajo los preceptos que establece laConstitución.A los maestros, les dijo: Estoy cierto, después de muchosaños como docente, de que ser maestro es una vocación, unavocación que nos honra personal y socialmente. La docenciaes una expresión, quizá una de las más altas de la generosidadhumana, y estoy cierto de que todas las maestras y maestros seguiránsiendo generosos con sus estudiantes, con sus familias ycon México.19Mayo, 2009Estoy cierto, después de muchos años como docente,de que ser maestro es una vocación, una vocaciónque nos honra personal y socialmente.


20Alas para la equidadEntrega <strong>Conafe</strong> apoyos didácticos en SantaCatarina de CuevasSanta Catarina de Cuevas, Gto., 25 de marzo. Paramejorar María del Carmen Robles, directora general deEducación Básica, resaltó que en la Evaluación Nacional delLogro Académico en Centros Escolares (Enlace), las telesecundariashan obtenido mejores resultados que las de otrosestados en las mismas condiciones de rezago educativo.Durante la entrega de auxiliares didácticos en la Telesecundaria144 de Santa Catarina de Cuevas, afirmó quelo anterior significa que “se está trabajando de maneracolaborativa con el compromiso hacia la educación”, yreconoció el trabajo conjunto de padres de familia, maestrosy alumnos.La entrega de auxiliares didácticos a la Telesecundaria44 y a otros cuatro planteles más de ese subsistema fueencabezada por la delegada del Consejo Nacional deFomento Educativo (<strong>Conafe</strong>), Celia Torres Origel, quienexplicó que se invirtieron 13 millones 303 mil pesos parabeneficiar a 277 telesecundarias.Entregan material educativo para 201telesecundarias del estadoXalapa, Ver., 25 de marzo. En el marco de la educacióncon calidad, equidad y pertinencia que se ofrece enel gobierno de Fidel Herrera Beltrán, se entregó materialeducativo a 501 telesecundarias del estado de Veracruzcorrespondientes al ciclo escolar 2008-2009, con unainversión de 24 millones 199 mil pesos en un evento simultáneorealizado a nivel nacional por parte del ConsejoNacional de Fomento Educativo (<strong>Conafe</strong>).En la explanada de la delegación <strong>Conafe</strong> Veracruz se hizoentrega de computadoras, impresoras, mesas de cómputo,reguladores, multiplexores y cables, bibliotecas escolares,mediática didáctica, software educativo, sistemas Office XPestándar, conexión ambiental, estructura de razonamientomatemático, balones de basquetbol, futbol y voleibol, redesde voleibol e implementos para realizar actividades deportivasque forman parte del apoyo escolar.Entregan see y <strong>Conafe</strong> equipos de cómputopara 221 telesecundariasMorelia, Mich., 25 de marzo. Con una inversión superiora los 10 millones de pesos para beneficiar con equipo decómputo y auxiliares didácticos a 221 escuelas telesecundariasde Michoacán, la Secretaría de Educación en el Estadoy el Consejo Nacional de Fomento Educativo iniciaron en laentidad la entrega de estos recursos materiales.El acto fue encabezado por la secretaria de Educación,Aída Sagrero Hernández, y el delegado del <strong>Conafe</strong> en laentidad, Roberto Amaya Morelos, en la escuela telesecundariade la comunidad de San Miguel del Monte, municipiode Morelia.Sagrero Hernández afirmó que la entrega masiva decomputadoras a todas las escuelas telesecundarias es unesfuerzo más por abatir el grave rezago que en materia tecnológicapadece la entidad.Inicia la Jornada Nacional para la Entregade Auxiliares Didácticos de TelesecundariaChilpancingo, Gro., 25 de marzo. Al poner en marchala Jornada Nacional para la Entrega de Auxiliares Didácticosde Telesecundaria, que ayer se inició de manera simultáneaen todo el país, el subsecretario de Educación Básica,Luis Alberto Sánchez Martínez, y el asesor de la direccióngeneral del Consejo Nacional de Fomento Educativo (<strong>Conafe</strong>),Gregorio Morales, informaron que en Guerrero204 planteles de telesecundaria serán beneficiados conpaquetes que contienen tecnologías informáticas, con unainversión aproximada de 10 millones de pesos.La Jornada Nacional para la Entrega de Auxiliares Didácticosde Telesecundaria beneficiará a 204 plantelesdel estado de Guerrero.Equipan a telesecundariasChetumal, Quintana Roo., 25 de marzo. El ConsejoNacional de Fomento Educativo (<strong>Conafe</strong>), a través delÓrgano Ejecutor de las Acciones Compensatorias enel estado, entregó paquetes de material didáctico a 43telesecundarias de Quintana Roo, los cuales fueron recibidospor Cuauhtémoc Díaz Torres, subsecretario académico,en representación del secretario de Educación,Edmundo Patrón Azueta.En el acto, Díaz Torres mencionó que con el trabajo coordinadoentre la Secretaría de Educación de Quintana Roo(seq) y el <strong>Conafe</strong>, es posible atender a más escuelas de educaciónbásica, otorgándoles elementos pedagógicos paramejorar las condiciones académicas y de infraestructura.


Entrega el <strong>Conafe</strong> auxiliares didácticosen TlaxcalaTlaxcala, Tlax., 24 de marzo. El Consejo Nacional deFomento Educativo (<strong>Conafe</strong>) entregó paquetes de auxiliaresdidácticos a 37 telesecundarias del estado de Tlaxcalamediante una inversión de 1 millón 783 mil pesos.Con estas escuelas suman ya 249 las telesecundariasbeneficiadas en la entidad en los últimos ocho años.Apoyan con materiales a telesecundariasTuxtla Gutiérrez, Chis., 24 de marzo. Con una inversiónsuperior a los 16 millones 129 mil pesos, la Secretaríade Educación Pública (sep) entregó ayer paquetes didácticosa 333 telesecundarias del estado, con lo que sumanya en la entidad 2 mil 75 las telesecundarias beneficiadasen la última década.Telesecundarias reciben paquetes didácticosMéxico, D.F., 24 de marzo. El Consejo Nacional de FomentoEducativo (<strong>Conafe</strong>) inició la entrega de paquetes deauxiliares didácticos a cuatro mil 500 telesecundarias delpaís, a fin de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizajeen la educación básica.En la entrega simbólica de los paquetes en el Salón Hispanoamericanode la sep, el director general del <strong>Conafe</strong>, ArturoSáenz Ferral, dijo que en esos paquetes se invirtieronmás de 217 millones de pesos.Ante maestros, alumnos y padres de familia, expuso queesos apoyos han beneficiado a la totalidad de las 17 mil 301telesecundarias, y por segunda ocasión a ocho mil 88 planteles,que han recibido 59 mil 570 equipos de cómputo.Agregó que los apoyos incluyen computadoras, impresoras, bibliotecasescolares, el programa Mediateca didáctica, softwareeducativo e implementos deportivos, entre otros artículos.Al presidir la reunión “<strong>Conafe</strong>: más cerca de ti. Entregade material didáctico”, dijo que trabajar a favor de una educacióncon calidad y equidad debe ser una práctica ética ypolítica de todos, de alumnos, maestros, padres de familia,organizaciones de sociedad civil y de los gobiernos estatalesy municipales.En el país hay 17 mil 301 telesecundarias, operadas por losgobiernos estatales con el apoyo del gobierno federal, en lasque estudian su última etapa de la educación básica más de unmillón 300 mil alumnos, con el respaldo de miles de maestros,comentó.21Mayo, 2009Equipan a telesecundariasHermosillo, Son., 25 de marzo. Para mejorar el resultadodel aprendizaje de alumnos de telesecundarias, el ConsejoNacional de Fomento Educativo (<strong>Conafe</strong>) entregó pornovena ocasión paquetes de auxiliares didácticos a 81 escuelasde este tipo en Sonora.Suman 544 telesecundarias beneficiadas en la entidaden los últimos ocho años; la actual inversión fue de 3 millones883 mil pesos. Al mismo tiempo que las 81 escuelas deSonora recibían sus paquetes auxiliares, 4 mil 500 telesecundariasfueron apoyadas en el país.El <strong>Conafe</strong> ha brindado su apoyo a 17 mil 197 escuelas y a8 mil 88 planteles en México. Computadoras, impresoras,biblioteca escolar, mediateca didáctica, software educativoe implementos para realizar actividades deportivas son apoyosentregados por el Consejo para actualizar digitalmentea directores, maestros y alumnos.Entregan recursos a 356 telesecundariasen el estadoOaxaca, Oax., 25 de marzo. Como parte del programa para el fortalecimientoal sistema educativo que lleva acabo el Consejo Nacionalde Fomento Educativo (<strong>Conafe</strong>), con el respaldo del InstitutoEstatal de Educación Pública de Oaxaca (ieepo), se destinaronpara el presente año, 93 millones de pesos para infraestructura y17 millones más para equipamiento de 356 telesecundarias de laentidad.Ante la presencia del delegado estatal del Consejo Nacional deFomento Educativo, Salvador Maldonado Pérez, así como del representantedel ieepo en ese organismo, José Manuel MendozaMiguel y de Jorge Olguín Balderas, representante de la sep enOaxaca, el director general del Instituto, Abel Trejo González, dijoque con el esfuerzo del gobierno federal y estatal se da un paso másen el proceso de formación, transformación y avance educativo enlas escuelas Telesecundarias.Apoyan con materiales a telesecundariasToluca, Méx., 25 de marzo. El Consejo Nacional deFomento Educativo (<strong>Conafe</strong>) entregó paquetes auxiliaresdidácticos a 265 telesecundarias del estado deMéxico, con una inversión de 12 millones 742 mil pesos.Con estas acciones suman ya mil 779 las telesecundariasbeneficiadas en la entidad en los últimos años.Entregan auxiliares didácticos a 78telesecundariasChihuahua, Chih., 25 de marzo. El Consejo Nacional de FomentoEducativo entregó paquetes de auxiliares didácticos a 78telesecundarias del estado de Chihuahua mediante una inversiónde 3 millones 775 mil pesos; estos apoyos han beneficiado a 449escuelas de esta modalidad educativa en la entidad.


Galería22Alas para la equidadUna ofrenda de Oaxaca para el mundoGuelaguetzaMiguel Ángel BernalEl nombre de la Guelaguetza me parecía un nombre familiar,lo había escuchado con alguna regularidad en mi viday entendía que era un festival de danza que se celebraba cadaaño en Oaxaca. ¡Qué alejado estaba de la realidad! La Guelaguetza,ahora lo puedo decir, es en realidad una expresión,sin igual, de la cultura mexicana. Es la muestra de un arte enejecución. Es una fiesta, un mundo mágico de colores, movimientos,sonidos, olores y sabores. La Guelaguetza no sólo esdanza, es mucho más.De origen zapoteco, la palabra Guelaguetza significa participarcooperando. Y así es. De las siete regiones tradicionales deOaxaca asisten grupos representativos para mostrar su folclor,sus tradiciones, su esplendor y su arte. Y aunque cada representacióntiene su singularidad, todas comparten una característica:al finalizar la ejecución, cada grupo ofrece al públicoasistente su guelaguetza, que se compone de fruta, pan, mezcaly otros elementos propios de su región. Por ello la Guelaguetzaes también una festividad para compartir.Es importante mantener vivo lo mexicano, procurar que lastradiciones que caracterizan a nuestro gran pueblo sean conservadasy valoradas justamente. Por ello, no hay que perder laoportunidad y hay que ir a la Guelaguetza.Colaborador de la Dirección de Apoyo a la Operación del <strong>Conafe</strong>. mbernal@conafe.gob.mx


23Mayo, 2009


Perspectivas de la educaciónUna mirada al Plan de Estudios 2009Por una sociedadpluriculturalIsidro Navarro24Alas para la equidadLa práctica educativa a lo largo de la historia hamantenido una relación con la sociedad que sepretende lograr o mantener. Así, encontramos unaestrecha vinculación entre la construcción del nacionalismoy la enseñanza de la historia en Méxicodurante el siglo xviii y la primera mitad del xx. 1Ahora que la unidad no se busca en la igualdadde los mexicanos, sino en la diversidad, la construcciónde una nación donde se reconozca la interculturalidadno queda expresada sólo en las reformasconstitucionales en materia de reconocimientode los derechos indígenas. En el Plan de Estudios2009 de primaria se establecen las líneas paraque la interculturalidad sea un eje transversal.En éste se reconoce la importancia de promoverla interculturalidad en la educación y se alude adiversos documentos internacionales. De las citasmás relevantes encontramos que: la educación debeestar siempre al servicio de la diversidad lingüística ycultural, y las relaciones armoniosas entre diferentescomunidades lingüísticas de todo el mundo. 2Cuando se definen las competencias encontramosque relacionado a la interculturalidad se espera:• movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos,sociales, científicos y tecnológicos paracomprender la realidad• reconocer y valorar los elementos de la diversidadétnica, cultural y lingüística que caracterizana nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose partede ella a partir de reconocer las tradicionesde su comunidad, sus cambios personales y delmundo• actuar con respeto ante la diversidad sociocultural;combatir la discriminación y el racismo, y (…)La noción de interculturalidad supone una interacciónjusta entre las lenguas y las culturas, 3 y el mismoplan de estudios consigna que las asignaturasbuscan que los alumnos comprendan que los gruposhumanos forman diferentes culturas, con lenguajes,costumbres, creencias y tradiciones propias.Si eso es un propósito, y si en el apartado de historiaen el mismo plan se menciona la competencia:Adquieran conciencia de nuestros orígenes paracompartir valores, costumbres e ideas en un marcode tolerancia y respeto… e, identifiquen los aportesde los pueblos al patrimonio cultural y reconozcanque somos una nación multicultural. ¿Por qué nohay un espacio considerado para trabajar contenidoslocales? Una cosa es hablar de nuestros orígenesy reconocer los aportes de esos pueblos delpasado y otra reconocer que somos una naciónmulticultural. Los contenidos de los programas deestudio, aunque con otro enfoque, siguen siendolos del proyecto nacionalista que pretendía eliminarlas diferencias entre los mexicanos. No haylugar formal para que los niños de las ciudadesconozcan (al menos) que en México hay más decincuenta grupos étnicos, que en alguna comunidadrural más o menos cercana nació, pasó algúnhecho histórico, hay estas fiestas, etc., sin embargo,un niño no citadino tendrá que saber que hayuna ciudad, sus usos y costumbres.El nuevo plan intenta promover la interculturalidadcomo una práctica y una estrategia adecuada.Pero los alumnos no van a reconocer los valoresde otras culturas o saber siquiera cuáles son lascaracterísticas de este país pluricultural si esto nose aborda como un contenido.¿Es una relación justa? Insertar elementos decontexto no está contemplado en los programasde estudio y tampoco se abordan elementos de algunas(al menos) de las culturas indígenas del paíso de alguna comunidad rural cercana.<strong>Conafe</strong> cuenta con amplia experiencia en cuantoal trabajo educativo en contextos de diversidad,la promoción del respeto a la cultura de la comunidady la inserción de algunos elementos localesen el trabajo escolar; promover la revisión de estostemas en el ámbito nacional es imperante si sequiere lograr una sociedad pluricultural.Notas1. Zoraida Vázquez, Josefina, Nacionalismo y educación en México,El Colegio de México, México, 1975.2. sep, Plan de estudios 2009. Educación Básica. Primaria, sep, México,2008, p. 9.3. López Sánchez Javier, et al., El enfoque intercultural en educación,Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México,2006, p. 22.Sociólogo. agorafilia@gmail.com


Historia de la educación27Mayo, 2009Un suceso para celebrar50 años del libro de textogratuitoJosé Jesús Flores CastroHace 50 años nació el libro de texto gratuito para la educaciónbásica. Con más de seis mil millones de ejemplaresdistribuidos en todo el país desde entonces, esta acción es unade las políticas públicas más importantes y trascendentes queen materia educativa han impulsado los diferentes gobiernos.El libro de texto, desde su primera publicación, es una herramientaescolar de gran valor, símbolo significativo de la educaciónpública en México y, sin duda, de justicia social. La ComisiónNacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) fueconstituida en febrero de 1959 durante el periodo presidencialde Adolfo López Mateos, yes producto del impulso delentonces secretario de Educación,Jaime Torres Bodet.La Secretaría de EducaciónPública fue creada en 1921 durantela presidencia de ÁlvaroObregón, y su primer titularfue José Vasconcelos, quienemprendió de inmediato unagran campaña alfabetizadorapara impulsar la cultura y elconocimiento de un país dondedos terceras partes de la población mayor de 10 años, reciénemergida de un proceso revolucionario cruento y prolongado,no sabían leer ni escribir.De ese esfuerzo surgió El libro nacional de lectura como herramientafundamental para la alfabetización de los niños deprimer año de primaria, piedra de toque del proyecto de culturapopular de Vasconcelos.Desde aquellos inicios posrevolucionarios, los libros de textopara la educación elemental fueron el reflejo de los conceptossociales, culturales, económicos y políticos predominantes.Por ejemplo, Vasconcelos dispuso que los Talleres Gráficos dela Nación editaran los libros de texto de las escuelas oficialesy obras clásicas, como La divina comedia, El Quijote, La Ilíaday La Odisea, las tragedias de Esquilo y Sófocles, así como lostextos de Platón, entre otros muchos.Sin embargo, la política de difundir los clásicos al pueblo fueenérgicamente criticada, a grado tal que hubo maestros de zonasrurales que ni siquiera abrían los paquetes de libros que laSecretaría de Educación Pública les enviaba, por considerarque esas lecturas eran inapropiadas para sus alumnos y a cambiopedían silabarios y textos de lectura básica.Delegado estatal del <strong>Conafe</strong> en Baja California Sur. jflores@conafe.gob.mx


Historia de la educación28Alas para la equidadEn el gobierno de Plutarco Elías Calles prevaleció el rechazoa la imposición de un libro de texto oficial, lo que redujosustancialmente la producción editorial. Durante este periodo,además de los métodos para alfabetizar,se produjeron títulos dirigidos específicamenteal medio rural, en cuyo contenidose incorporó una orientación a la críticasocial que, con el paso de los años, las autoridadeseducativas reforzaron.Una lucha contra el analfabetismoEl gobierno de Lázaro Cárdenas acentuóel énfasis en la lectura popular. Alestablecer que la nueva escuela socialistadebía estar al servicio de los obreros ycampesinos, mantuvo la lucha contra elanalfabetismo que aún se registraba en59 por ciento de la población mayor dediez años. Se editaron millones de textosde lectura que los alumnos y sus familiaspodían adquirir a precio muy bajo: 7 centavosel ejemplar.Además, el gobierno cardenista produjo dos series de librosque no tuvieron carácter de obligatorios: Simiente y la seriesep. Su publicación causó protestas entre obispos católicos,que desaprobaban una educación socialista, por lo cual sepresume que los maestros restringieron sensiblemente el usode estos textos en el aula.A finales de la década de 1950, al iniciarse el periodo presidencialde Adolfo López Mateos, se crearon los libros de textogratuitos en un contexto de sólido crecimiento económico, nacionalismomanifiesto y una educación federalizada que buscabagarantizar a todos los niños del país la educaciónprimaria, obligatoria y gratuita.El impulso de una ideaEl entonces secretario de Educación Pública,Jaime Torres Bodet, tuvo la idea de crear laComisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos(Conaliteg), con la convicción de que esteinstrumento no sólo debía concretar un derechosocial de los niños, sino también formar buenosciudadanos promoviendo las virtudes y los valoresque debía cultivar todo buen mexicano enbusca de consolidar nuestra nación.Los primeros libros fueron diseñados con especialcuidado y, para que cumplieran sus objetivos,se evitaron frases y expresiones que fomentaran elodio, los prejuicios y las controversias. Fue MartínLuis Guzmán el responsable de esta ardua tarea, con resultadostan notables que permitieron afianzar la misión de la Conalitegcomo pilar de la igualdad en la educación al producir ejemplaressuficientes para cubrir la demanda nacional.En etapas posteriores, los libros fueron modificados para ajustarlosa reformas que la sep llevaba a cabo en los programaseducativos, y desde finales de la década de 1990 se extendió deAlgunos datos importantesde los libros de textogratuitos• México es uno de los pocos países que distribuye gratuitamentelibros de texto, y además cubre la totalidadde la demanda.• Desde 1959, estudiantes y maestros de todo el país recibenlos libros de texto gratuitos.• La producción histórica de la institución se acerca a los6 mil millones de ejemplares.• El año pasado se entregaron para preescolar, primariay secundaria más de 200 millones de ejemplares parapoco más de 24.5 millones de alumnos.• Si se saca la cifra anterior por niño, son alrededor de 8libros por infante.• En 1960 se distribuyeron,solamente de primaria,15 millones 492 millibros para 5.6 millones dealumnos.• Cincuenta años despuésse repartieron 200 millones43 mil 621 librospara alrededor de 25 millonesde estudiantes denivel básico.Fuente: Conaliteg.


manera progresiva el beneficio a estudiantesde secundaria, hasta cubrir totalmente la matrículade educación básica en el país.A pesar de que en un principio se criticó supropósito originario, e incluso fue señalado poralgunos como ilegal y anticonstitucional, el librode texto gratuito se mantiene vigente hastala fecha, a pesar de que en pleno siglo xxi sucontenido ha causado polémica, pues hay historiadoresque exigen la incorporación de temascomo el movimiento estudiantil de 1968, el levantamientozapatista de 1994 y otros.Mediante su creación, hace ya medio siglo,el Estado mexicano cumple con el mandatoconstitucional de satisfacer la demanda educativay dar a la educación una profunda dimensiónsocial.No puede haber duda sobre la importanciaque, por generaciones, este valioso auxiliar hatenido para millones de individuos y familias. Enmuchas zonas rurales del país, como sucedeen Baja California Sur, constituye el único medio de lectura yaprendizaje no sólo para los estudiantes, sino también para susfamiliares, que desde su hogar tienen la posibilidad de entrar encontacto con el conocimiento y la cultura en un nivel elemental.Así, al cabo de una historia en que las vicisitudes permitenjustipreciar los logros del proyecto de Torres Bodet que LópezMateos impulsó, celebramos sus primeros 50 años de existenciacon la firme esperanza de que, por muchos años más, el librode texto gratuito siga beneficiando a las nuevas generaciones demexicanos.El libro de texto gratuito, para lapoblación que no goza de una posicióneconómica privilegiada, es la oportunidadde acceder al ejercicio del aprendizaje y elconocimiento.29Mayo, 2009La radio en el <strong>Conafe</strong> ahora tiene alas...Alas para volar con laimaginación...Alas para conocer la diversidad...Alas para estar más cerca de lasniñas y niños<strong>Revista</strong> radiofónicaEscúchanos en www.conafe.gob.mxo descarga el podcast enhttp://poderato.com/conafe/alas-radio-conafe


Los mochileros30Alas para la equidadLa educación como mensajeEl descubrimiento de unomismoTotupica Candelario RoblesEn el centro del quehacer del <strong>Conafe</strong> están los instructores comunitarios. El siguientees un testimonio de esfuerzo, donde la experiencia vivida en el <strong>Conafe</strong> transformó lavida de Totupica para hacerlo capaz de enfrentar circunstancias adversas. Una vez máscompartimos con nuestros lectores el siguiente texto, publicado en el libro Aulas abiertas.Voces de la diversidad, editado por el <strong>Conafe</strong>.Nací en el estado de Jalisco, en Santa Catarina Cuexcomatitlán,municipio de Mexquitic. Es una comunidad grandey los pueblitos están muy alejados. Ahí vivimos mi papá, mimamá, nosotros. Somos cinco hermanos; yo soy el mayor, mesiguen otros tres hombres y una niña.Soy de origen huichol y mi nombre significa el que trae la floro el que corta flores. Tezompa es una comunidad mestiza, unpueblito de 500 personas, aproximadamente. De mi casa a lasecundaria son más o menos cinco horas a caballo, y yo mequedaba ahí con un señor. Él me daba de comer, pero me mandaba:Ve a cuidar el ganado, a darle de comer a las vacas…Mi papá creció huérfano de mamá, y pues creció mal. No sépor qué le interesó, pero aprendió a leer; escribe más o menosbien, se le entiende. Es curioso, a pesar de que haya crecido así,él siempre nos metió a la escuela. Cuenta que a él —creo quepor veinte centavos o por hacer una pulsera—, le enseñaba unamigo que sabía leer: Pues hazme una pulsera y yo te enseño unaletra, cinco letras del abecedario. Y así aprendía. Dice que a él legustó mucho, y así aprendió a leer y a escribir.Yo fui uno de los primeros en salir porque ya habían salido doso tres personas antes que yo. Digamos, huichol que salió de lasecundaria. La gente es muy arraigada a sus costumbres todavía.Por ejemplo, ahorita casi no encontramos profesionistas. Hayotras tres o cuatro comunidades que son huicholas: San Andrés,San Miguel, Tuxpan, etcétera. En ésas hay dos o tres profesionistas.De nuestra comunidad ha de haber como tres o cuatro. Conanterioridad mucha gente nada más salía de la primaria BenitoJuárez. Cuando yo entré, los chavos salían de 15 o de 17 años; ingresabantarde. Ahora es distinto. El año pasado salieron comotreinta de sexto, y el más grande, yo creo, era de 14 o 13 años.Como que se ha ido reduciendo la edad. Antes, el nivel más altoera quinto grado, porque al sexto nada más ingresaban comodos o tres; como que no le veían beneficio. Yo, cuando salí desexto, terminamos once personas, y varias ya eran mayores.Terminando la secundaria mi papá insistía en que yo entraraa las preparatorias que son abiertas. Se le hacía buena idea,porque yo me quedaba allí en la casa a ayudarle en las actividades.Pero a mí no me gustaba esa idea; muchos me comentabanque eran de muy baja calidad. Un día pasó un doctor quellevaba a sus alumnos a la comunidad de Nueva Colonia. Mipapá le dijo que yo quería estudiar, y el doctor nos invitó a dosde ahí a irnos con él a Guadalajara para estudiar la prepa. Nosdaba de comer y nosotros barríamos y aseábamos la casa. Empezamosa ir a la escuela, pero el problema fue más que nada


económico. Ahí sí teníamos gastosde camión, de copias, de credenciales,y el doctor no nos daba dinero.Esa vez me salí de la escuela.Al siguiente año le pregunté a mimamá por qué no venía yo a la Ciudadde México. Podía quedarme conmis tíos, trabajarles en las artesaníasy así ir a la escuela. Y sí, mi mamáestuvo de acuerdo y convenció a mipapá. Cuando llegué aquí no sabíacomo funcionaban estas escuelas, lasprepas, las vocacionales. Y al final fuia la preparatoria General Lázaro Cárdenas, que es una escuelapopular. Entré, y sucede que mi tía se va. Le agradezco yo muchoa ella, porque gracias a ella sí avancé. Pero no tenía dinero yme salí otra vez.Me encontré a un tío que es maestro y me invitó a dar clases.Como viajaba mucho era defensor de las tierras, iba a las audiencias,a los foros y me invitó a trabajar con él. Di dos o tres clasesque él me pagaba por día. Después pidió licencia por cincomeses y me quedé de maestro en la primaria Unitaria BilingüeCuitláhuac, como con treinta alumnos. La escuela estaba en TierraBlanca, Jalisco. Fue muy pesado, pero me ayudó muchísimoa que me pudiera desenvolver más en las exposiciones. Empecéen diciembre, terminé en mayo.Antes era más tímido, siempre mi carácter ha sido tímido. Ymás que nada, ahora recién digo que por la presión de mi papá;sí, como que crecimos mucho muy al mando, así: ¡Haz esto!, y lohacías. Y en las escuelas, como que te sentabas y siempre estabasasí, como que muy callado, yo siento que fue eso. Y después deque me metí al <strong>Conafe</strong>, empecé a hablar más. Íbamos a los cursoscon los maestros e incluso nos daban una pequeña ayuda.Después estuve un mes en mi casa y ya me vine otra vez acá.Me quedé los tres años y terminé la prepa. Ahí me metí a música.También me empezó a llamar la atención la filosofía, pero lamedicina más. Incluso iba a presentar el examen en el ColegioMilitar. Pero cuando me dijeron: En seis años terminas la carrerade médico y haces otros 18 años de servicio social, dije ¡Voy a llegarcon bastón a mi comunidad!Escogí la medicina veterinaria porque aplicas toda la medicina,y porque me quiero dedicar un poco más a mi familia. Y conla medicina era muy comprometedor dedicarle casi tiempocompleto a esa carrera, dedicarte bien. Yo sí quiero regresara la comunidad, ser un poquito más libre, dedicarme a otrascosas que me gustan, a la música o cosas así. Tener una familiay no tenerla abandonada.Saliendo de la prepa conocí a una compañera que trabajabaen el Instituto Nacional Indigenista. Se dio la información deque se iba a abrir un primer curso en el <strong>Conafe</strong> para ser instructorcomunitario en la Ciudad de México. Empezamos a ir.Me acuerdo que las primeras reuniones fueron en el centro deCoyoacán. La capacitación fue buena. Aquí empecé a descubrirmea mí mismo. Yo creo que de los distintos cursos, y más conJavier, el de los cabellos largos, aprendí muchas cosas diferentes.Empecé a darme cuenta de por qué hablábamos así. Por ejemplo,mi mamá tiene un compadre que se llama Pedro, entoncesle dice Pegro. Y nosotros ahí: No se dice Pegro, di Pedro. Y ella:Pegro. Uno no capta realmente esas cosas. Hasta después tedas cuenta con toda la explicación que te dan de que faltan talessílabas –como dro de Pedro–, que no existe en huichol; quehay otras sílabas y sonidos fonéticos diferentes. En el <strong>Conafe</strong>aprendí más de mí. Y más que nada en esto de las lenguas.En el <strong>Conafe</strong> estuve un año comoinstructor comunitario, pero con dificultadestambién. Al final de cuentascreo que eso lo hace interesante,porque fuimos los primeros. Andábamoscasi en todos los centros quese abrieron tratando de convencer ala gente. Y bueno, afortunadamenteme conocían como persona. Y comohe trabajado más o menos, sí accedieron.En el centro de Naucalpan trabajécon los niños huicholes; eran quinceo veinte y lo aceptaron bien. Para poder enseñar primero tienesque darte cuenta de por qué lo estás haciendo. El poderdecir con fundamento a los niños por qué es importante esto.Nos pedían que hiciéramos algunos proyectos de investigación,y los hicimos en relación a las culturas. Me invitaron a exponeruna clase durante una reunión nacional del <strong>Conafe</strong> paraque vieran como trabajaba los proyectos de investigación. Selos tenías que presentar a los muchachos de los demás estados,y pues sí, incluso ahí tengo unas fotos dando clases. Traje a cincopadres de familia, a los niños, que eran como once esa vez,y empecé a dar mi clase. Fue de media hora; era sobre cómose hace el tejuino. Creo que los rarámuri le dicen tezhuino. Meescogieron porque se decía que estábamos trabajando bien.Después presenté el examen para médico veterinario en launam y en la uam, y me quedé en las dos. Me quedé en la unam.Creo que hice bien, porque la verdad sí me ha gustado.¿Qué aportó el <strong>Conafe</strong> a mi vida? Las experiencias, másque nada, el aprendizaje que tuve. Para mí lo más relevantefue conocerme, el comprender de mis cosas. Valorarme a mímismo. Yo lo pongo más en esta cuestión de la lingüística: Si entu comunidad lo hablan así, es porque es así: tú aprovecha, haz tupropio vocabulario.A nosotros en sexto grado nos empezaron a enseñar en huichol;se empezó a difundir en la sierra y empezamos a escribir.Pero aquí en el <strong>Conafe</strong> es donde fortalecí estas bases. Javierme lo hacía entender bien. Generalmente yo investigaba, buscabay armé un vocabulario más completo. Pero aquí empecéa escribir y hacíamos seguido los talleres de Lengua y Cultura.Siempre he querido regresar a la comunidad. Las posibilidadesque le veía era que, de ser médico veterinario, tambiénpodía irme a la comunidad. Ése fue uno de los principalesmotivos para escoger la carrera. Incluso esteaño pensaba salirme de la escuela e irme detupili —especie de policía entre los huicholes—;pero ya lo habían elegido. Como que ésa esla base; quieres ser soldado raso, ni modoque te vayas de general luego, luego. Haytoda una estructura, una jerarquía.La verdad, sí me ha gustado mi carrera.Estoy en quinto semestre. Todavía no tengomuy bien definido a qué dedicarmeexactamente. He pensado en venados,por ejemplo, que cazan y puedenextinguirse. Hacer un proyectoimportante. Invitar a algunas personasde la comunidad. Como que ahí se valoramucho el venado, podría ser quede esa forma sí te valoren. Creo que sívalió la pena que saliera de mi comunidada estudiar.31Mayo, 2009


Recursos didácticosFundamental resignificar la orientación del procesode enseñanza¿Cómo educar en lacotidianeidad?Angélica Irene Hernández González32Alas para la equidad¿Cuántas cosas se aprenden fuera del aula?; porejemplo, ser tolerantes es una habilidad que seadquiere al enfrentar constantes situaciones que requierenponerla en práctica. Durante miles de añosel ser humano ha aprendido básicamente a partirde su experiencia, la cual ofrece múltiples opcionesde adquirir saberes valiosos sobre los cuales secimienta incluso la creación de la ciencia.Incluso las estrategias de solución de conflictosse adquieren en la convivencia cotidiana, puestoque el aprendizaje que se tiene puede contribuir aconvertir una institución educadora en formadora.Aprendemos y convivimos en un entorno, a travésde ciertos referentes y por tanto actuamos dedeterminada manera, ello a menudo sin pensar elporqué… Puesto que siempre hemos actuado así…,es decir, no reflexionamos sobre la posibilidad demodificar eso.Hace muchos años que la violencia es una formacotidiana de solucionar problemas, tanto enel plano social (entre naciones, Estados o grupossociales) como grupal (en la escuela, la familia, conlos amigos) y, como siempre se ha actuado así, nosparece normal, natural.Por ello, propiciar la solución de los problemasentre los alumnos mediante la convivencia mismapermite crear ambientes democráticos y solidarios,la participación creativa, solidaria, crítica yresponsable. Desde esta perspectiva, el diálogosobre temas o asuntos de interés general propiciarála intervención de todos, lo que representauna situación que favorece el aprendizaje a travésde la convivencia cotidiana.Lo anterior significa que la intención educativadepende de los aprendizajes que se pretenden lograr,es decir, se requiere generar un trabajo didácticodebido a que el aprendizaje por medio de laexperiencia no es sólo una cuestión circunstancial.En este sentido es fundamental resignificar la orientacióndel proceso de enseñanza como continua ypermanente en el diseño de situaciones didácticas,que favorezcan la adquisición de los aprendizajespara la vida y, a su vez, incluya aspectos como:• Identificar el interés del alumno.• Relacionar la experiencia con los contenidosque promueve la escuela.• Dinamizar la participación del estudiante.• Generar el interés por las actividades extraescolares.El aprendizaje a través de la experiencia significaun proceso derivado de la relación individual con elentorno, no obstante como técnica es un excelenterecurso para la planeación del diseño de actividadesproductivas en términos de la enseñanza.¿Cómo situar el aprendizaje por medio de la experiencia?1. Leer un caso, ver una demostración, escucharuna conferencia o realizar una actividad.2. Reflexionar dicha experiencia a través de orientara los alumnos, identificar lo observado e inclusolas emociones que les genera.3. Generar hipótesis, premisas o conclusiones sobrela experiencia.4. Aplicar lo aprendido: ¿Cómo usar estos nuevosconocimientos y aplicarlos a circunstancias relacionadas?Finalmente, la reflexión y aplicación de los saberesprevios adquiridos a través de la experiencia promuevenel uso organizado de los recursos existentes.Postulante a doctora en psicología y académica de la unam y la upn.angelica29mx@yahoo.com.mx


Canto, cuento y color33Breves notas sobre un tema sobre el cual reflexionarHistoria de la literatura infantilMayo, 2009Ileana GarmaPara siempre la infancia se quedará a vivir en todos nosotros,ahora, ahora que hemos cruzado parques y edades,que caminamos bordeando castillos, en lugar de atrevernosa entrar. Ahora que preferimos que nuestros hijos viajen conPeter Pan porque nos asusta saltar por la ventana, acaso agradezcamostantas historias insistentes cuando afuera llovía; unaabuela que contaba un cuento, tal vez una maliciosa tía que deseabaasustarnos, o un padre que con su voz nos hacía cerrarlos ojos muy despacio, y despacio soñar.Por medio de la magia de los otros mundos, el de la fantasía yel de la literatura, se conoce éste mundo, ésta realidad.Una breve puntuación en torno a la historia del libro infantilnos hace descubrir que los niños no eran tan tomados en cuentacomo se esperaría y que los primeros libros, en nuestra queridaAmérica y el mundo, pretendían enseñar a los pequeños.Deducimos, por lo tanto, que se les consideraba en desventajafrente a los adultos y esto no vino a acabar sino con las revolucionesindustriales.Pero los niños no se quedarían con los brazos cruzados, así quese hicieron un nicho en los libros, y ciertos libros los acogieron bajola cálida melodía de sus signos. Podemos mencionar entre éstos,por ejemplo, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo.Ahora sabemos que la literatura infantil es la que se hacepensando expresamente en los pequeños, en la infancia, y acasono hablemos de la niñez en términos de edades, sino en esainfancia que todos llevamos, a veces escondida detrás de la rutina,los deseos, el miedo, otras en cambio, a flor de piel.Adiós entonces lo moral y lo didáctico, adiós los mensajesforzados que a nadie penetran, adiós a todo lo que no sepapronunciar las diversas sonrisas de la belleza y lo lúdico.Antecedentes de la literatura infantilLa literatura infantil debe su auge a la edad moderna. Cuandose lucha por los derechos de tantos niños trabajadores y la educaciónse hace obligatoria es evidente que los niños se dirigierana los libros con sus nuevas armas, y entonces, justo en esemomento, el siglo xix, ciertos genios quisieron que pudieranleer libros a los que se acercaran como a un juguete nuevo yolvidaran, por un instante, esos libros de la escuela que se leenpara aprender.La novela es hija de su época, dicen por ahí, y el siglo mencionadodio a luz a innumerables obras ya clásicas, y a autoresya para siempre vivos en tantos niños que sonríen mientrassostienen un libro, algunos de ellos son: Wilhelm y Jacob Grimm,Oscar Wilde, Saturnino Calleja, Fernán Caballero; obrascomo la novela de Alicia en el país de las maravillas de LewisCarroll, La isla del tesoro de Robert L. Stevenson, El libro de laselva de Rudyard Kipling, Pinoccio de Carlo Collodi, o las escritaspor Julio Verne o Las aventuras de Tom Sawyer.Los estudiosos han dicho que fue el napolitano GiovanniBatista Basile quien inició la literatura para niños con su Pentameroneen el siglo xvii; otros, amantes igual de la discusión yla plática, suponen que fue en la Francia del siglo xviii dondeaparece la literatura infantil gracias a la publicación de El amigode los niños. Otros muchos creen a pie juntillas que a nadie sele debe más que a Charles Perrault, en el siglo xvii, con susComtes de ma mère l’Oye (Cuentos de Mamá Oca).Los hermanos Grimm, pese a lo que se crea, no dedicaronoriginalmente sus obras a los pequeños, era en realidad un trabajoque pretendía dibujar el pasado y la identidad germanas,un trabajo filológico. Sin embargo, las primeras décadas delsiglo xix marcaron el inicio formal de la literatura infantil, entre1812 y 1825, con los cuentos de Jacob y Wilhelm Grimm.Cuando los niños se acercan a la lengua escrita lo hacen comoa todo lo nuevo, llenos de curiosidad. Es casi seguro, y lo sabenlos pedagogos, que los profesores acaban con la magia de la escritura,sacando a las letras de su contexto, ridiculizando tantaspalabras, como mamá o papá, haciendo de la escritura un castigo.Escritora. Colaboradora de Alas para la equidad. garmafilica@yahoo.com.mx


Canto, cuento y color34Alas para la equidadDentro de los textos se hallan toda clase de mundosque al colocarlos junto al nuestro nos ayudana comparar, a clasificar, a desear. Mientras máscapacidad tengamos de encontrar diferencias,mayor será la capacidad de elegir, y elegir esla única forma de ser libre. Ciertos profesoresno lo saben, se les olvida que cadapalabra es un universo y las amarran a lospupitres, hacen que los niños escriban planasy planas hasta que todo pierde sentido.Mucho hay que decir del siglo xx que colocó lastablas necesarias para que ahora las editoriales pudierandirigirse al público infantil. De nuevo los estudiososavanzaban en corrientes alternativas de la educaciónformal, impulsadas por pedagogos como Ivan Illich,María Montessori, Jean Piaget o Paulo Freire. Ellos sedieron cuenta que un niño está viviendo siempre contoda intensidad porque nunca volverá a descubrir tantocomo en ese momento de su vida. Se encontraban entoncesfrente a la necesidad de alimentar toda esa fuerza descubridoradel pequeño, y qué mejor que con un buen libro.Ya hacemos demasiado clasificando lo que leen los niños comoliteratura infantil, cuando ésta no comparte otra característicaque la del público que la acoge, aunque muchos adultos somosamantes de ella. A lo mejor ese toque de fantasía dentro de larealidad y el goce de lo maravilloso…Algunos dicen que pretende desarrollar la imaginación delos lectores. Platón decía que los niños no debían leer historiasfantásticas porque de esa manera no podrían distinguir entre lobueno y lo malo, lo real y lo incierto. Otros creen, y entre ellosme incluyo, que tanta hambre de descubrimientos debe saciarsebien, con bocados deliciosos que nos preparen para saberdesear y saborear cada nuevo paso.Si bien sabemos, personajes como hadas, princesas, duendes,aluxes, fantasmas, no eran parte en su génesis, de historiasdirigidas a los niños, sino que existían como historias de unpueblo, de una nación. Las hadas y los duendes no son cosa deniños, pero es probable que ellos sepan mirarlas mejor, por esolas atrapan. En el siglo xx las hadas no murieron, ni siquieraahora que compiten con tantos monitores y controles remotos.Textos clásicosEl siglo xx comienza con la hermosa obra de JamesM. Barrie: Peter Pan (1904) y El maravillosoviaje de Nils Holgersson a través de Suecia, dela autora sueca Selma Lagerlöf, premio Nóbelde Literatura, publicado en dos partes(1906-1907). Viene luego: El viento enlos sauces (1908), de Kenneth Grahame,Winnie, the Pooh (Winnie de Puh, 1927),de A. Milne, y El doctor Dolittle y sus animales,de Hugh Lofting.El público infantil del siglo xx se conectó rápidamentecon los personajes, gracias a las aportaciones del cine,pero no es seguro que se haya conectado con la lecturade estos libros, que muchos niños conocen a través de lasadaptaciones de Disney o a las caricaturas de la televisiónabierta, sobre todo en países como México, donde loslibros tienen poca oportunidad de competir con el cine y latelevisión debido a los costos.Aparecieron también obras como Los mumins, de la finlandesaTove Jansson, Pippi medias largas (1945), de Astrid Lindgren,Mary Poppins (1934), de Pamela Travers.Otros libros dejaron una especial huella en todos sus lectores,niños grandes, grandes niños, niños con corbatas, o adultos concapas, en fin, fueron esos libros que rompieron con toda posibleclasificación y ocuparon un lugar sobre todos los nombres y losesquemas, como: El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry,Marcelino Pan y Vino (1952), cuyo autor mereció el PremioAndersen en 1968. Gianni Rodari, premio Andersen de 1970,autor de Cuentos por teléfono (1960) y La gramática de la fantasía(1973); Michel Ende, con Momo (1973) y La historia interminable(1979), o Erich Kästner, autor de El 35 de mayo (1931),lograron hacer de la literatura para niños un país fascinante al quetodos quieren llegar.Igual de sabios encantadores son Enid Blyton (1900-1968),Elvis Karlson (1973); J.J. Sempé, Sommer-Bodenburg, JudyBlume en ¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret (1970); Susan E.Hinton en Rebeldes (1967) y La ley de la calle (1968), ChristineNöstlinger con su novela: Konrad, o el niño que salió de una latade conservas (1977). Sue Townsend, creadora del personaje deAdrian Mole; Terence Blacker, con las historias de Ms Wiz; HarryHorse, autor de Los últimos osos polares (1993); el irlandésEoin Colfer, con su exitosa serie de Artemis Fowl, o la brasileñaAna Maria Machado, autora de Historia medio al revés (1979).Niños urbanos que todo el tiempo leen y están en contactocon las palabras, niños que van entre calles y escaleras topándosecon letreros, cajas de cereal con historias, señalamientos,ropa con palabras, niños que leen espirales de rostros y de juegos,también los libros los leen a ustedes. Los libros del sigloxxi son libros en verdad para niños. Libros para niños de todaslas edades, libros que no siempre tienen palabras, libros quebuscan a los niños como pájaros pequeños, que esperan hambrientosla llegada de su madre.Acaso los escritores que se dirigen al público infantil escribancon el deseo de romper los diques de las imposiciones limitativasde los mayores, acaso escriban para destruir sus propias limitaciones.Todos los escritores tienen su justificación cuando se lespregunta por qué escribir, pero pocas veces los lectores tenemosexcusas cuando se nos cuestiona el por qué no leemos.México ha caminado en ese sentido, y desde 1981 la FeriaInternacional del Libro Infantil y Juvenil (filij) renace cada añocomo la casa de los niños y los escritores que piensan en ellos.La feria es para todos y ha generado que muchas editoriales


surjan y crezcan, que se tome en cuenta a los escritores yque ellos mismos, los escritores, entren en contacto con losniños por medio de diversas actividades.Son muchos los escritores mexicanos que piensan en losniños, pero también son pocos cuando en la lista buscamos aescritores indígenas, que no escriban sólo para indígenas sinopara tantos niños con hambre de belleza. Podemos hacer aquí,sin embargo, un minúsculo homenaje mencionando a los autoresde los libros que hoy los niños mexicanos leen en las aulas,en las bibliotecas, en casas:Antonio Abascal, Andrés Acosta, Marco Tulio Aguilera,Gabriela Estrada Aguileta, Eugenio Aguirre, GuadalupeAlemán Lascurain, Rosanela Álvarez Ruíz, Héctor Anaya,Ana Luisa Anza, Homero Aridjis, Adriana Arrieta Munguía,Leonor Azcárate, Clara Azcué Pérez-Gil, Mónica Brozón,María Baranda, Efraín Bartolomé, Pedro Bayona, Sabina Berman,María Eugenia Blanco Palacios, Alberto Blanco, VivianBlumenthal, Agustín Cadena, Beatriz Campos, Emilio Carballido,Magolo Cárdenas, Maribel Carrasco, Santiago CasaresCharles, Teresa Castelló Yturbide (Pascuala Corona), ClaudiaCelis, Jaime Chaubard, Luz María Chapela, Rosalía Chavelas,Ricardo Chávez Castañeda, Alberto Chimal, Jesús AlbertoCoronado, Mireya Cueto, Damián Miravete, Vanessa Gabriela,Rolando Aurelio Diez Suárez, Elena Dreser, Silvia Dubovoy,Roxana Erdman, Pablo Escalante Gonzalbo, Javier España,Laura Fernández, Bernardo Fernández (bef), Alberto Forcada,José Frank, Felipe Galván, María García Esperón, Felipe Garrido,Juan Gedovious, Judy Goldman, Nuria Gómez Benet,Antonio Granados, Esther Hernández Palacios, Leticia HerreraÁlvarez, Francisco Hinojosa, Hugo Hiriart, Berta Hiriart,Mónica Hoth, David Jorajuria, Ethel Krauze, Eduardo Langagne,Hernán Lara Zavala, Mónica Lavin, Vicente Leñero, CarmenLeñero, Amaranta Leyva, Alejandro Licona, Emilio ÁngelLome, Jorge Luján, Elva Macías, Alicia Madrazo, AlejandroMagallanes, Antonio Malpica, Javier Malpica, Vivian Mansour,David Martín del Campo, Óscar Martínez Vélez, AlejandroMendoza, Otto Minera, Alicia Molina, Silvia Molina, SergioMonreal, Fabio Morábito, Hortensia Moreno, Manuel MoyrónBuenrostro, Norma Muñoz-Ledo, Verónica Murguía, GuillermoMurray Prisant, Federico Navarrete, Gerardo Nerváez,Alonso Núñez, Víctor Olguín Loza, Iván Olivares, GabrielaOlmos, Rebeca Orozco Mora, Ignacio Padilla, Carlos PellicerLópez, Roberto Peredo, Aline Pettersson, Gabriela PeyrónPichardo, Eloy Pineda, María Luisa Puga, Juan Carlos Quezadas,Elisa Ramírez Castañeda, Luis Arturo Ramos, RobertoRansom, Tere Remolina, Gilberto Rendón Ortiz, Manola RiusCaso, Margarita Robleda, Honorio Robledo, Eduardo Robles,Beatriz Rodríguez, Ana Paula Rosales, Becky Rubinstein, BernardoRuíz, Hugo Salcedo, Eva Salgado, Guillermo Samperio,Alejandro Ávila Sandoval, Jaime Alfonso Sandoval, FranciscoSegovia, Francisco Serrano, Larry Silberman, Perla Szuchmacher,Miguel Ángel Tenorio, Tomás Urtusástegui, BenjamínValdivia, Tere Valenzuela, Alma Velasco, Carmen Villoro, JuanVilloro, Mari Zacarías, José Antonio Zambrano, Éricka Zepeda,Monique Zepeda.En el año 2000 entró en vigor la Ley de Fomento de la Lecturay el Libro; habla de la necesidad de impulsar la lecturamediante la promoción, producción, distribución, difusión ycalidad del libro, y de la obligación de hacerlo accesible a todala población, y con esto se instalan una serie de programas quepromueven el fomento a la lectura.Los editores mexicanos, así como los escritores, se dieroncuenta de que la literatura infantil no debía fijarse como metadedicarse a los niños, así, nada más, sino a los niños mexicanos,abordando los temas que les interesan, sus preocupaciones ypasiones, sus juegos, sus paisajes, sus valores, su identidad cultural.A partir de este punto la literatura infantil mexicana comienzaa dejar una estela en tantos ojos que hoy la descubreny la continuarán descubriendo. Lo que pide la literatura a losniños es que tengan los ojos bien abiertos.Fuentes:Rey, Mario, Historia y muestra de la Literatura Infantil Mexicana, México, 2000.Quirarte, Vicente, Elogio de la calle. Biografía Literaria de la Ciudad de México 1850-1992,México, 2004.Carmen Bravo-Villasante, Antología de la literatura infantil universal, Madrid 1971.–-––––––––––, Diccionario de autores de la literatura infantil mundial, Madrid, 1985.Garralón, Ana, Historia portátil de la literatura infantil, Madrid, 200.35Mayo, 2009


Juego de palabrasEl Palabrario, material didáctico del <strong>Conafe</strong>, busca motivar aldocente y a los alumnos a reflexionar, aprender y construirpalabras. En cada número, Alas para la equidad compartecon sus lectores una selección de textos.¡Aprendamos juntos!leyenda• En ditse’ se dice dii ya’ bene •37Para entendernosPara saber un poco másPara jugarMayo, 2009Historia tradicional en que se cuentan hechosextraordinarios o maravillosos, inspiradoso no en la realidad, como la de laLlorona, la de Xtabay, la del Cid, etcétera.Esta palabra es de género femenino y seescribe con y.Según una vieja leyenda veracruzana llamada“La mulata de Córdoba”, una bellamujer prisionera, acusada de brujería, pintócon carbón un barco en la pared de suleyendacelda, se subió en él y huyó de la cárcel sinque nadie pudiera alcanzarla.• En ditse’ se dice dii ya’ bene •¿Qué leyendas se cuentan en su región?,¿alguna es de miedo, tesoros escondidos ode cómo se formó el mundo? Si no recuerdanalguna, pregunten a sus papás o abuelitos;con seguridad ellos conocen leyendasmuy interesantes.monstruo• En didxa shiza’ se dice daxio •Para entendernosPara saber un poco másPara jugarSer fantástico que causa espanto.Esta palabra es de género masculino y representaun curioso ejemplo, en español,de cuatro consonantes juntas (aunque endiferentes sílabas: mons/truo)....cual monstruo de metal que reverbera yque al reverberar se tornasola.monstruoEl sueño del caimán [fragmento], JoséSantos Chocano, poeta peruano.• En didxa shiza’ se dice daxio •Imaginen que debajo de un puente hay unmonstruo devorador de niños. Para quenadie pase por ahí, ¿qué pondrían en uncartel? Escriban y/o dibujen carteles previniendoa los niños.


Recorrido por museos38Alas para la equidadLa mesta de lo indígena y lo españolUna joya tlaxcaltecaNora L. DuqueLos productos agrícolas, artesanales o textiles suelen definiruna región o un paisaje porque es una manera sencilla derecordar, digamos una forma de mnemotecnia. Por ejemplo,cuando hablamos de barro negro de inmediato lo relacionamoscon Oaxaca, y qué tal talavera, alebrije o piedra caliza,cada uno de estos elementos nos lleva de inmediato a su lugarde origen. El estado de Tlaxcala no es la excepción, ya que esrico en historia; su herencia cultural se refleja hoy en los textilesde lana, que si bien son producto del mestizaje, las técnicas deltejido son propias de los indígenas originarios de estas tierras.Aunque la traza de la actual Tlaxcala es de origen novohispano,la ciudad se construyó sobre un antiguo asentamientoprehispánico, denominado Chalchihuapan, perteneciente ala cabecera de Ocotelulco. Cronistas del siglo xvii afirmabanque en 1526 se iniciaron los trabajos de construcción de la nuevaciudad. Para 1535 le fue dado el escudo de armas, ademásdel título de “Leal Ciudad de Tlaxcala”. Dos años más tarde, elmercado de Ocotelulco fue trasladado a la plaza principal dela nueva ciudad. Durante esos años también se inició la construccióndel monasterio de San Francisco; su construcción, aligual que la del resto de la ciudad colonial, se realizó con manode obra indígena, sobre todo gente de las cuatro cabeceras deOcoteluco, Quiahuixtlan, Tizatlán y Tepeticpac. El atrio conventualse ubica donde estaban los manantiales. 1El primer asiento del convento fue el barrio de Cuitlixco, en lacabecera de Ocotelulco, pero los frailes decidieron edificarloen Chalchihuapan para terminar con la idolatría de los indios,quienes seguían celebrando ritos ceremoniales en la sede delantiguo manantial. Los cimientos originales datan de 1521, perofue edificado hasta 1527 y concluido en 1540, por lo menos ensu primera versión, ya que el templo fue reconstruido en más deuna ocasión. La catedral formó parte del conjunto conventual,compuesto por cinco capillas anexas, cinco capillas posas, unacapilla abierta, el convento, un hospital, atrios y la huerta. Lamentablemente,la historia del inmueble tiene momentos dondeno se sabe de sus funciones ni de su administración, así llegóal siglo xx convertido en cárcel, según lo ratifica la inscripciónubicada fuera de la Biblioteca.Una joya tlaxcaltecaÉste como otros inmuebles de los que hemos hablado fueconvertido en museo hace poco más de 20 años; abrió suspuertas al público como tal en 1985. Es un ex convento franciscanoconsagrado a la Asunción de Nuestra Señora, el cual,sin menospreciar sus colecciones, es por sí mismo una alhaja;se encuentra en la parte alta de la ciudad y no en la plaza principal,como sucede en otras poblaciones. Tres arcos de estilorenacentista son el acceso al atrio; en ellos hay una cruz y unosescudos esculpidos de tipo gótico. Esta combinación de estilosen un mismo edificio era común en los monasterios de laNueva España, lo que les proporcionaba cierta singularidadcon respecto a los europeos.Historiadora por la unam. Coordinadora y editora de la página web del inah. nora_duque@inah-gob.mx


En el templo hay un elemento digno de resaltar porquemuestra cómo coexistieron motivos católicos y prehispánicosen el siglo xvi. En la decoración de una de las capillas, ademásde la filacteria 2 que sale de la boca de un ángel, hay unavírgula estilizada, símbolo de la palabra o el canto muy usadoen códices, cerámica, pintura y escultura prehispánicos. No sedebe olvidar que el oficio de escultor existía desde antes dela llegada de los españoles, hubo en todo caso cambios en lastécnicas e instrumentos. Pese a las modificaciones sufridas, laiglesia es un ejemplo de las primitivas construcciones religiosasrealizadas en Nueva España.Como hemos observado, las funciones principales de losmuseos regionales son conservar, difundir, enseñar y mostrar lariqueza artística e histórica de la región donde se encuentran;éste, por ejemplo, proporciona al visitante información del estado,del medio ambiente y del desarrollo de las sociedades que lohan habitado. También se exhiben vestigios de los primeros gruposnómadas, comúnmente llamados cazadores-recolectores.Las colecciones del museo se componen de elementos de cerámicay objetos de diversos materiales: hueso, piedra, concha,jadeíta y otros materiales correspondientes a las zonas y sitiosarqueológicos del estado de Tlaxcala. Por ejemplo, Xochitécatl yCacaxtla tienen unos embajadores especiales: los huesos maxilaresde un joven de catorce años con mutilación dentaria y laincrustación de piedras semipreciosas como la jadeíta, diorita ypirita. Hay más piezas de sumo interés, como la figura en cerámicaque representa el concepto de la fertilidad humana y agrícola;otra más es un perro de cerámica con ruedas, por el tamañotal vez haya sido un juguete de tracción, pero de este tipo apenasse han encontrado alrededor de 20 piezas similares en elárea de Mesoamérica. Los arqueólogos concuerdan en que losmesoamericanos ya conocían el uso de la rueda y no la trajeronlos conquistadores, como algunos especularon.Se exhiben piezas únicas, como en casi todos los museos enMéxico; hay figuras articuladas, figuras femeninas de cerámicatipo galleta, figuras femeninas tipo sonaja, figuras de mujeres entrabajo de parto y figurillas de bebés en sus canastillas. Pero quizálas piezas más interesantes son la urna de Cacaxtla, decoradaal estilo pastillaje, policroma, con una deidad y un árbol de cacao,y una escultura de piedra que representa a Chacmol (mensajerode los dioses), la cual fue localizada en la hacienda de Mixco ElViejo, municipio de Nativitas, en Tlaxcala.Procedentes de la zona nororiental del estado, del sitio conocidocomo los Teteles de Ocotitla, se presentan unos itzcuintleso perros, encontrados junto a otras ofrendas entre las quese hallaron vasos lisos de cerámica naranja delgada y vasos decerámica roja de figura compuesta almenada, así como unaolla ceremonial de barro pardo con la figura esgrafiada deQuetzalcóatl.De todo el estado han llegado a este museo muestras delarte prehispánico; por ejemplo, del sitio conocido como laHerradura proceden los llamados braseros teatrales teotihuacanos,y un cuaxhicalli de piedra labrada (caja de corazones)junto con una tapa estucada policromada con la figurade Tláloc, así como numerosas piezas de ornamento ritual yminiaturas. De ahí mismo proceden también unas enormespiezas de cerámica doméstica y un cuchillo de sílex usado enlos sacrificios.De Zultepec-Tecoaque se exponen cerca de trescientaspiezas; entre ellas destacan las ollas en las que se encontraronrestos óseos humanos de españoles y de caballos, quizálos mismos de la batalla de Tecoaque; dignos de admiraciónson los braseros llamados de Mictlantecutli, y la réplica de untzompantli, de cuyo original se dice que estaba hecho con loscráneos de españoles sacrificados.Las pinturas murales en el museo ejemplifican los espaciossagrados durante la celebración del fuego nuevo cada 52 años,además de la vida doméstica de las mujeres. Los objetos utilitariosy suntuarios incluyen desde una punta de proyectil trabajadaen obsidiana hasta collares de conchas, turquesas y piedrassemipreciosas, pasando por ollas octecomitl, encontradas enabundancia en la zona de Zultepec-Tecoaque, en las ofrendas aMayahuel, diosa del pulque, y tallas en piedra de figuras femeninasasociadas a Chalchihutlicue.Dos piezas que hablan del mestizaje y su fruto se encuentranen la sala del museo de sitio: una cabeza de Cristo labrada enpiedra, posiblemente de las más antiguas en su género, y una representaciónde la Virgen María, con la misma técnica del modeladoen barro. Como en otros recintos de esta naturaleza, el artesacro se manifiesta con pintura de la época virreinal, destacandolos grandes lienzos sobre la vida y milagros de San Antonio dePadua y Santa Mónica; las tallas policromadas de San Antonioy San Francisco y las tablas primitivas de una Santa Ana y unaDolorosa del siglo xvi. El museo está en el Ex Convento de SanFrancisco, ubicado en el Centro de la ciudad de Tlaxcala.Para saber másMuñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, México, Ateneo Nacional de Ciencias y Artesde México, 1947.Motolinía, Fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España, España, Editorial Castalia,1985, traducido por Georges Baudot.Castro Morales, Efraín, Estudios y documentos de la región de Puebla-Tlaxcala, México, UniversidadAutónoma de Puebla, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1971.Notas1. El manantial mayor era conocido como Chalchihuatl, que quiere decir Agua de Chalchihuites;llamaban a las piedras de color verde o esmeralda.2. Cintillo con inscripciones que se ponía en las pinturas, esculturas, epitafios, etcétera.39Mayo, 2009


Sabores de México40Alas para la equidadDel maguey al tequilaMartha SánchezDice el mito que Mayahuel era una joven hermosa que vivíaen el cielo con su terrible abuela, Tzintzimitl (estrellas quediario tratan de impedir el nacimiento del Sol). La bella jovenhuye con Quetzalcóatl para convertidos en ramas amarse enun frondoso árbol; la abuela los descubre y envía a sus compañerasestrellas a matarlos. Quetzalcóatl se salva, pero Mayahuelmuere carcomida por las estrellas; sus restos los recogeaquél y tras enterrarlos, de ellos nace la primera planta demaguey.La primer bebida prehispánica obtenida del maguey fue elpulque, el cual se obtiene raspando el corazón del maguey.Los jugos obtenidos comienzan a fermentar de forma naturalen poco tiempo y adquieren un aspecto blanco y su consistenciaes viscosa. Antiguamente la bebida se consumía con finesrevitalizantes. La variedad de la cual se extrae el pulque es elmaguey americano.En náhuatl el maguey se denominaba metl o mexcalmetl. Magueyllamaban los españoles a la sábila o áloe. Este término lohicieron extensivo hasta Venezuela, incluyendo más de 400variedades de plantas en cuya especie predomina una especiede piña de la cual emergen delgadas pencas. En el siglo xviii elbiólogo Carlos Linneo nombró a los magueyes agaváceas.Para obtener los jugos de otros agaves o magueyes no bastacon sólo raspar el interior del corazón, como en el caso del pulque.Algunas culturas mesoamericanas descubrieron que el corazónde los agaves tatemados en hornos de tierra producía jugodulce y embriagante. Esta práctica dio origen al mezcal.Cuenta la leyenda que sobre un plantío de agaves cayó unfuerte rayo y con su golpe desgajó el corazón de la planta y lahizo arder durante unos instantes. Asombrados, los hombresadvirtieron que del interior del maguey brotaba un néctar aromático,que bebieron con temor y reverencia pues era un regalode los dioses.Motolinía describió el cocimiento del corazón de magueymexcalli, que gracias a las técnicas europeas de destilación seconvirtió en vino mezcal.El nacimiento del tequilaEl tequila tiene muchas similitudes con el mezcal. La diferenciaradica en la variedad de agave empleada para su elaboración,así como la región donde se cosecha.La bebida comenzó a llamarse tequila porque en Tequila, municipiodel estado de Jalisco enclavado en el valle de Amatitán,se encuentra la mayor cantidad de la variedad de agaves parala elaboración del tequila. La voz tequio significa trabajo. Tal vezel significado de tequila aluda a un lugar donde había un obrador.Otros sostienen que en las laderas y faldas del volcán Tequilánprosperó la etnia de los tequiltecas, tecuilos o tequilinos.Otros mencionan que tequila significa piedra que corta. ¿Seráquizá porque debido a su alto contenido de alcohol al beberlo sesiente como si cortara la garganta? Esta bebida se clasifica en elgrupo de los destilados por su alto volumen de alcohol, superiora los 35° GL.En el siglo xix Franz Weber se dedicó al estudio de los agavesde la región occidental de México; profundizó en el quepredominaba en esas tierras y pintaba de un verde azulado laspraderas, el Agave tequilana Weber azul, que crece sobre todoen los alrededores de Tequila y Tepatitlán, dos pequeños pueblosdel estado de Jalisco.En la actualidad, Jalisco cultiva el Agave tequilana en una vastasuperficie; ocupa el primer lugar nacional. Otros estados, comoGuanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Nayarit en limitados municipios,poseen un microclima cálido semidesértico donde prosperaesta variedad.Proceso del tequilaLa planta del agave azul tarda 12 años en alcanzar su plena madurez.Cuando ello sucede, las largas y picudas hojas suelen alcanzarun metro o más. Cada una de estas hojas tiene más de200 espinas.Chef instructora en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Forma parte del elenco de Sabores de Familia,programa que difunde las tradiciones gastronómicas latinoamericanas. culinaria_clases@prodigy.net.mx


Jima. Entre el octavo y noveno año de vida de la planta secortan las hojas. A esto se le llama jimado y lo realiza un jimador,que se ayuda con una herramienta muy filosa denominadacoa. Deja el corazón del agave libre de pencas, también conocidocomo piña, y que puede llegar a pesar entre 40 y 80kilos. De la piña se extrae el material fermentable para elaborarel tequila. La jima se realiza en cualquier época del año, loúnico que importa es que los agaves estén maduros.Cocimiento. Antiguamente, los corazones de agave se cocíanen un horno de tierra por dos o tres días hasta obteneruna correcta caramelización de los azúcares naturales. En laactualidad el cocimiento se hace con hornos de vapor, queno aportan ese gusto ahumado al tequila pero sí reducen eltiempo de 24 a 36 horas. El sabor de la pulpa horneada esmuy rica, cremosa, de color naranja ladrillo, como el sabor delpiloncillo y la vainilla.Molienda o machacado. Una vez bien cocidas y tiernas,las piñas del agave se trituran para separar los jugos de la fibra.Antes se empleaban tahonas de piedra jaladas por mulas. Hoyun equipo se encarga de extraer el jugo y por otro canal sale lafibra, que por cierto es muy resistente y se vende a otras industriaspara la elaboración de cinturones y cuerdas.Fermentación. Los jugos obtenidos se depositan en grandestanques de fermentación y se dejan reposar, y por procesonatural las levaduras existentes comenzarán a alimentarse delas azúcares del jugo convirtiéndolas en alcohol. Este procesopuede durar de dos hasta 12 días, según la temperatura ambiente.Tiene similitud en este punto con el proceso del vino.Filtración. Cuando el mosto del tequila está listo para ladestilación es necesario retirarle algunas impurezas.Destilación. Mediante este proceso se eliminan las sustanciasno recomendadas para su consumo en altas dosis,como el metanol. La destilación también aporta al productofinal sabor, olor y el cuerpo deseado a esta bebida. La destilaciónse realiza en alambiques de cobre, los cuales songrandes tanques.El tequila requiere dos destilaciones. El primer líquido obtenidose llama ordinario y tiene entre 20 y 30° GL de volúmenes de alcohol.A éste se le quitan la cabeza y la cola, subproductos dedesecho en la destilación, y lo que queda es el tequila blanco, cuyagraduación alcohólica es superior a los 40° GL.Este tequila blanco puede pasar a grandes toneles de robleblanco americano y reposar por un máximo de 60 días paraconvertirse en tequila joven o abocado porque comienza a adquirirsuaves notas amaderadas derivadas del reposo en roble.Cuando el tequila blanco reposa más de 60 días y menos deun año en barrica recibe el nombre de tequila reposado. Desarrollaun gusto más suave y un color ámbar. Sin duda, éste se haconvertido en uno de los favoritos del mercado mundial.El tequila añejo es aquel que reposa en barrica más de 12 meses,por tanto se impregna de la madera de la barrica y desarrollaun color ámbar oscuro y notas más complejas, pudiendo sercomparado con un coñac.La bebida sólo podrá denominarse tequila si el agave azulTequilana Weber se cosechó en alguno de los municipios autorizados.En su formulación debe contener como mínimo 51% delos mostos del agave mencionado. Si la totalidad de los jugos deagave empleados pertenecen a los municipios autorizados entoncesse podrá incluir en la etiqueta la expresión 100% agave. Labebida que pretenda llamarse tequila y no cumpla con la normase considera un producto ilegal.Ya sea congelado, en paloma, banderita o derecho, el tequilaes una bebida muy mexicana, que no sólo se bebe si no tambiénes un ingrediente favorito en la cocina y la repostería.En esta ocasión les entrego la receta de guayabas al tequila,que se pueden conservar por varios meses gracias a la esterilizaciónen el proceso de envasado.FuentesMartínez Limón, Enrique, Tequila, tradición y destino, México, Ed. Revimundo, 1999.Varios, <strong>Revista</strong> de Geografía Universal, Atlas mundial de Licores, México, 3ª Editores, número4, 1980, pp.98-99.41Mayo, 2009La recetaGuayabas en piloncillo al tequilaIngredientesPara 1200 g, aproximadamenteGuayabas firmes 750 gPara el almíbar de piloncillo y tequilaAgua 350 mlTequila reposado 125 mlPiloncillo 500 gCanela 2 rajasVaina de vainilla 1 pzaLimón sin semilla 2 pzasTequila reposado 60 mlPara la esterilización de los frascosFrascos de vidrioTapas metálicasAguaOlla de 5 litrosGuantes para cosas calientesMaterial de trabajoCuchilloTabla de picarCazoTermómetro para azúcarModo de preparación• Lavar y desinfectar las guayabas.• Cortar los rabitos de las guayabas.• Cortar por la mitad y, opcionalmente, retirarlas semillas.• Picar en trocitos o rallar el piloncillo.• En un cazo, disolver el piloncillo con el aguay tequila, canela, la vaina de vainilla abiertapor la mitad y raspada para extraer elaroma y los limones cortados por la mitad.• Hervir y cocer a fuego medio, sin tapar,por 15 minutos.• Agregar las guayabas cortadas por la mitady continuar el hervor a fuego bajo hastaformar un almíbar de consistencia similar auna miel.• Retirar los limones.• Agregar la segunda cantidad de tequila(60 ml).• Proceder al envasado.Para la esterilización de los frascos• Lavar con agua y jabón los envases y sustapas. Enjuagar.• En una olla amplia, colocar los envases ysus tapas. Cubrir con agua y hervir 10 minutosa fuego medio.• Escurrir y secar los envases.• Llenar los envases de preferencia con lasguayabas recién salidas de la cocción.• Llenar los frascos hasta donde se inicia larosca de la tapa.• Cerrar los envases.• Colocar nuevamente los envases tapadosdentro de la olla con agua caliente y hervira fuego lento durante 20 minutos.• Sacar los frascos con cuidado y dejarlosenfriar a temperatura ambiente con la tapahacia abajo para crear el “vacío”.• Mientras los envases no seabran, su conservación puedeser, a temperatura ambientehasta por 6 meses.• Una vez abiertos los envases,conservar en refrigeraciónno más de 15 días.


Reseñas42Alas para la equidadPara desarrollar lascompetenciasPreescolar 2008-2009. Manual/Material didáctico,México, <strong>Conafe</strong>, 2008.En esta ocasión nos referiremos al material Preescolar2008-2009 que constituye una guía para eluso del paquete didáctico entregado por el <strong>Conafe</strong>y que acompañará al docente y a los niños en elaula. Recordemos que de cómo utilice el docentelos materiales dependerá que se propicie un ambientefértil para el aprendizaje. Por ello este manualofrece orientación útil que permite a los docentesidentificar los usos de los materiales y les sugiere losmomentos en que podrán utilizarlos para lograr eldesarrollo de las competencias básicas que se exigenen este nivel.En el manual se puntualizan las secciones de cada materialdel paquete con su descripción detallada, los objetivos quecumple, las normas de uso en el aula y las actividades básicasque se llevarán a cabo.En sus diversas secciones este manual busca propiciar el logrode competencias tales como el desarrollo de la coordinaciónmotriz, fina y gruesa, las nociones de tiempo y espacio y eldesarrollo de la expresión verbal, entre otros. Cuenta con materialesatractivos como el Payaso entrenador, que tiene partesfijas y movibles y el niño tendrá la posibilidad de ejercitar sus habilidadesmotrices finas al abrochar, amarrar, quitar y poner piezasen la lona donde se encuentra impreso este singular personaje.También, a partir del Reloj, podrá identificar el paso de lashoras y con ello comenzar a desarrollar las nociones de espacioy tiempo. En cuanto a la sección de Teatro guiñol, es un excelenterecurso para propiciar que el niño exprese sentimientos,adopte diversos papeles y con ello desarrolle sus competenciasverbales. Es indudable que el logro de la coordinación motorafina y gruesa, el razonamiento lógico, la discriminación visual y eltrabajo en equipo se podrán favorecer con variastareas, como el armado de Rompecabezas. Deigual manera, la Biblioteca Escolar procura que elniño entre en contacto con los libros y desarrolleel gusto por la lectura. Esta sección contiene materialeditado por el <strong>Conafe</strong>, como la series Miraun cuento, Pocas letras y Para empezar a leer. Tambiénla integra un material de cuentos de autoresclásicos y modernos. Asimismo, contiene unacolección de libros dirigidos al docente donde seabordan aspectos básicos del desarrollo infantilque le permitirán favorecer el aprendizaje escolar.Estos libros incluyen temas sobre el desarrollo de destrezasmanuales y verbales, métodos y técnicas en la educación infantily la psicomotricidad dentro de la educación infantil.Este material pretende ser una guía que oriente al docenteen su quehacer cotidiano. Por tanto, el <strong>Conafe</strong>, en la búsquedade favorecer el desarrollo de competencias en los niños,ha producido una vasta colección editorial enriquecida con eltrabajo y esfuerzo de miles de docentes. Este material, comoparte de ese acervo, no es la excepción y su fin es mejorar lacalidad de la educación para las poblaciones más desprotegidasde nuestro país y que atiende el Consejo.Edith Méndez TenorioA doscientos añosde su natalicioBerra, Tim, Darwin. La historia de un hombre extraordinario,México, Tusquets, 2008.Este año se conmemoró el bicentenario del nataliciode una de las personalidades más representativasde los avances científicos en la historia dela humanidad: Charles Darwin, quien nació el 12de febrero de 1809 en el seno de una familia acomodada;era hijo de un médico prestigioso y nietopor parte de padre de un médico y naturalista.Esta biografía, escrita por Tim Berra, surge apartir de años de conferencias sobre Charles Darwiny que se iniciaron como parte de la clase deintroducción a la biología que impartía en la Universidadde Ohio. El libro, además de mostrar alhombre que revolucionó la visión y el lugar que ocupa el hombreen el mundo con la publicación de El origen de las especies,retrata también al hombre, el noble ser humano que fue y quetuvo una maravillosa vida familiar.El libro constituye una mirada a la vida de quien fue uno delos científicos más influyentes con la teoría de la evolución.Darwin transformó la manera en que la humanidad percibe sulugar en la naturaleza, y su explicación del proceso evolutivomediante la selección natural constituye la base de las cienciasactuales de la biología.Así, resulta interesante conocer su paso no tan afortunadopor su educación elemental, y que comenzó a estudiar medicinapara continuar con la tradición familiar. Luego abandonóla medicina para cursar estudios de sacerdocio, aunque tampocoera su vocación. Ésta la descubrió cuando tuvola oportunidad de acudir a disertaciones científicasque en verdad lo motivaron y donde conoció a importantespersonalidades del mundo de la ciencia,como el geólogo Adam Sedgwick, quien le enseñóa aplicar una metodología científica en el análisis delos hechos, y al naturalista John Stevens Henslow,profesor de botánica, de quien aprendió a tomar datosde sus observaciones y recolectar muestras deforma detallada.El libro contiene una magnifica selección de imágenesque relatan la trayectoria de vida de Darwiny los apuntes interesantes que realizó durante suviaje por las Islas Galápagos. El libro constituye para los lectores,independientemente del nivel educativo o profesión, uninteresante viaje en el tiempo, además de que el autor exponecon claridad las teorías darwinistas y analiza su impacto en laactualidad y en el pensamiento occidental.Verónica Camacho Trejo


Un acto de transparencia yrendición de cuentasInforme de labores del Consejo Nacional de FomentoEducativo (2008), México, <strong>Conafe</strong>, 2009.Para el <strong>Conafe</strong>, 2008 fue un año de retos y de intensotrabajo en beneficio de las niñas, los niñosy jóvenes de las comunidades rurales e indígenasque atiende el Consejo.Durante tal año la institución desarrolló diversasacciones para cumplir tres objetivos: lograr que lasniñas, los niños y jóvenes de las comunidades másdesfavorecidas se inscriban, permanezcan y finalicensu educación básica. Este objetivo también sehace extensivo a la niñez de 0 a 4 años, así como asus padres, madres y cuidadores para que participeny reciban los beneficios de la educación inicial.Asimismo, se busca mejorar la calidad de los aprendizajesmediante acciones, recursos y prácticas educativas acordes asus necesidades y características. Finalmente, movilizar la participaciónde todos los actores involucrados en las acciones defomento educativo para la mejora permanente de los servicios.Por tanto, para cumplir con el mandato constitucional establecidoen el artículo tercero de la Carta Magna y los correspondientesa la Ley General de Educación, el <strong>Conafe</strong> continuó con lareestructuración orgánica iniciada en 2007, tanto a nivel centralcomo en las 31 entidades del país, con la finalidad de cumplir losobjetivos mencionados y ser una institución eficiente y eficaz.En 2008 el Consejo desarrolló el Programa de EducaciónInicial y Básica para la Población Indígena y Rural, el cual colocaal centro de todas sus acciones a niños y jóvenes, ademásde que orienta las acciones en el mediano plazo. Así, desdela educación preescolar hasta la secundaria, el <strong>Conafe</strong> realizódiversas acciones de inscripción generalizada. En 2008 lainstitución atendió a 311 mil 483 alumnos en 35 mil 502 localidadesde muy alta y alta marginación.Uno de los retos que afrontó el <strong>Conafe</strong> de manera puntual ycomprometida fue el Programa de Infraestructura Educativa, loque significó para la institución la construcciónde mil 209 espacios, la rehabilitación de mil774 espacios y el equipamiento en dos mil 115centros, lo anterior se traduce en más de 5 milacciones en materia de infraestructura educativa,lo que impacta en los procesos de aprendizajede la población atendida.También, por primera vez, el <strong>Conafe</strong> entregóútiles escolares y auxiliares didácticos a más decinco millones de alumnos de preescolar, primariay secundaria, todo ello para lograr mejoresresultados en el aprendizaje.Para lograr estas y otras acciones, tanto el <strong>Conafe</strong>,la sociedad y los tres órdenes de gobierno trabajan de maneraconjunta en beneficio de las localidades, madres, padres,niños y jóvenes. Todas las acciones realizadas giraron en tornoa los siete ejes del Programa de Educación Inicial y Básica parala Población Indígena y Rural: promoción de la inscripción generalizada,mejoramiento de la intervención pedagógica, impulsoa la formación y desarrollo docente, fomento a la participaciónsocial, apoyo municipal a la gestión escolar, transparencia y rendiciónde cuentas y evaluación institucional.Respecto a estos dos últimos puntos, el informe de laboresdel <strong>Conafe</strong> 2008 abre la información a todo público para quepueda ser analizada, además constituye un mecanismo paraexplicar a la sociedad la inversión de cada una de las accionesrealizadas.43Mayo, 2009Crítica a la cultura de masasEco, Umberto, Apocalípticos e integrados, México, Tusquets,2009.El libro lo integran ensayos que comparten la preocupaciónde la integración evasiva o la resistencia evasiva.Fue escrito a principios de la década de 1960 yha tenido una serie de revisiones por parte delautor. Tusquets hace la segunda edición en estejoven 2009.Eco no pretende que uno se identifique con losapocalípticos o integrados. Pone las tablas parauna revisión de lo que se entiende por cultura y loque se entiende por masa. Nos aclara que en estemomento, donde parece evidente esperar productosen serie, lo especial, la cultura, lo apocalíptico,no es más que una forma refinada de la culturade masas. Lo importante no son los productos sinocómo los recibimos y los disfrutamos.No es que la cultura de masas sea la anticultura y muchomenos que la cultura sea algo en extinción, cuando ella es laque se construye todos los días por medio de las expresiones,no propiamente únicas, sino cotidianas, en nuestro tiempo y entodos los tiempos. El problema se evidencia cuando nuestrasexpresiones, actos, nuestra propia creación se ve limitada ymanejada por los dictámenes hegemónicos, cuando nuestra manerade pensar y reír es un plagio de eso que desde arriba nosenseñan, de esos superhéroes que como dice Eco, no estacionaránsu carro en sitios prohibidos y mucho menos harán unarevolución.Eco comparte en este libro su propia integración y su propiomiedo. Sabe que mucho de lo generado para las masas ha ayudadoal progreso de las sociedades, sabe que la ideade la masificación tiene una relación directa con laidea de la igualdad y con el surgimiento de las luchas.Pero también sabe que eso que en su génesis surgiócon la bandera de la luchas, se ha establecido en labanca cómoda del consumo.Sabemos que desde que comienza la modernidad—si es verdad que comienza en 1492 con el descubrimientode América— los españoles aceptan nuestrascostumbres, pero nos indican que es mejor creer enel Dios de ellos, que su Dios es mejor. Lo cierto es quedesde siempre los de arriba saben lo que es mejorpara los de abajo, los de arriba dijeron qué era lo hermosoy qué lo feo, los de arriba dijeron qué es el buen gusto y cuálel malo. Este libro es una búsqueda hacia los rompimientos internos,quizá para no caer en lo que Winston Churchill vio cuandodijo: Me gustaría vivir eternamente, por lo menos para ver cómo encien años las personas cometen los mismos errores que yo.Ileana Garma


Tecnología y educación¿Recurso ideal para el aprendizaje?El software educativoRosario Zúñiga44Alas para la equidadAl entrar a un salón de clases vemos bancas, unpizarrón, un escritorio, libros, cuadernos y unsinfín de materiales que apoyan el trabajo del docente.Pero, ¿qué pasa por nuestra mente cuandoademás de estos recursos hay una o varias computadoras,o inclusive la escuela cuenta con un centrode cómputo u otros recursos como discos compactos?Tal vez nos preguntemos, ¿cómo utilizanestas computadoras? o ¿para qué tantos discoscompactos? Lo importante es que notamos su presencia,es decir, es un objeto visible, al cual le ponemosatención pues no es común —todavía— queese tipo de recursos estén en las aulas. No pasa asícon los otros recursos —pizarrón o libros de texto—,ya no nos asombran porque son objetos esencialespara el docente y los alumnos, es como si se hicieraninvisibles, aunque sabemos que están ahí.Sin embargo, el hecho de que en algunas escuelasse utilice el software para apoyar el trabajo deldocente, implica saber: ¿qué es el software?, ¿porqué es educativo?, ¿qué lo diferencia de los videojuegos?,¿cómo se utiliza?, ¿qué contenidos se refuerzan?Todo esto es muy importante considerarlopara que la vinculación del software en el ámbitoeducativo sea la más pertinente y no quede sólo enla idea de mi escuela sí utiliza el software educativo ycuando preguntamos el cómo, no hay respuesta.El hecho de que se use el software no quiere decirtampoco que los otros recursos se queden olvidados.Al contrario, esa es la importancia de sabermás sobre el software porque nos permite descubrircómo el docente puede utilizar varios recursos didácticosy no sólo el software o el pizarrón y el gis;hay varias formas de aprovechar todos los recursos.Antecedentes del softwareEn Norteamérica, en la década de 1960, comienzanlas primeras utilizaciones de la computadoraen la enseñanza, su objetivo era la mera transmisióndel conocimiento y sus teorías se basaban enel conductismo.Para 1970 se dio el primer intento, que fracasó.En ese momento la preocupación de los educadoresera diseñar y producir software educativo másatractivo. Surge así el lenguaje logo de SeymurPapert; su característica principal, un lenguaje deprogramación diseñado para niños. Utilizaba instruccionesmuy sencillas para desplazar por la pantallauna tortuga y así construir cualquier figura geométricaa partir de sus movimientos.Los programas tutoriales y de práctica y ejercitaciónfueron muy importantes, ya que permitían unaenseñanza individualizada, jerárquica y lineal paraque el alumno avanzara a su propio ritmo. Sin embargo,esta propuesta quedó obsoleta por la apariciónde los videojuegos, que eran mucho más atractivospues contaban con sonido e imágenes atractivas.Para 1980 el problema anterior se resolvió conprogramas hipertextuales y sistemas multimedia.Al software se le añadió sonido, imágenes ademásdel texto; esto permitió que el alumno no tuvieraun aprendizaje lineal y sí una construcción de losaprendizajes. Esto se reforzó aún más porque elcosto de las computadoras fue cada vez más accesiblepara los usuarios y la producción de softwareeducativo se incrementó haciéndolo más accesiblepara los niños.En la década de 1990, al ver que el uso del softwareera cada vez mayor, los docentes se especializaronen integrarlo curricularmente, para lo cualse generó todo un cambio en la educación. Sobretodo al surgir el cd-rom, con el cual se podía tenerimagen, sonido, texto y video; así se abrieron laspuertas a las enciclopedias virtuales.La tecnología en MéxicoAnte todos estos acontecimientos históricos, nuestropaís apenas está comenzando a proponer eluso de las tecnologías en la educación, pero ha sidomás utilizada en el ámbito industrial y comercial yhay un desfase al querer incorporar estas mismastecnologías en las escuelas, sin considerar que sonámbitos distintos y con necesidades diferentes. Hoyeste desfase parece muy marcado, puesto que losalumnos adquieren un conocimiento tecnológico yel dominio de los instrumentos fuera de los espacioseducativos, lo cual indica que la relación escuelatecnologíano ha sido sólida.Actualmente, la Secretaria de Educación Públicaha intentado que esta relación sea más fluida, yaque ha introducido dentro de sus proyectos el usode la computadora y el cd-rom.Como se darán cuenta, el tema del software educativoes muy amplio y estas líneas no lo agotan. Losinvito a que estén pendientes del siguiente númeropara conocer más sobre el objeto visible.Fuentes:Gros, Begoña (coord.), El ordenador invisible. Hacia la apropiacióndel ordenador en la enseñanza, Barcelona, Gedisa, 2000.–----––––––––, Diseños y programas educativos; Pautas para el diseño desoftware educativo. Barcelona, Ariel, 1997.Pedagoga. Actualmente colabora en el Eje de Intervención Pedagógica del <strong>Conafe</strong>.mzuniga@conafe.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!