GEOHIDROLOGÍA GEOH-01 MAPA HIDROGEOLÓGICO ... - UGM

GEOHIDROLOGÍA GEOH-01 MAPA HIDROGEOLÓGICO ... - UGM GEOHIDROLOGÍA GEOH-01 MAPA HIDROGEOLÓGICO ... - UGM

13.07.2015 Views

GEOHIDROLOGÍASe realizaron 8 secciones geológicas geofísicas, 5 conorientación preferencial E-W y las tres restantes con orientaciónN - S; en una primera etapa se analizaron los perfiles eléctricospartiendo en forma inicial de la interpretación cualitativa de losperfiles de isorresistividad aparente; posteriormente, al modelogeoeléctrico se le integró la información de los corteslitológicos de pozos, anexando, finalmente, la profundidad delnivel estático para diciembre de 1995.El resultado del análisis de los cortes litológicos y de lainterpretación de los sondeos, distribuidos en 8 secciones diocomo resultado un modelo geoeléctrico en donde seidentificaron 8 unidades, el rasgo principal es una alternanciade unidades de baja resistividad, con valores del orden de 1 a19 ohm-m, con unidades de alta resistividad, 21 a 560 ohmm.Las capas interpretadas se caracterizan por la variación ensus espesores, pero presentan una apreciable continuidadlateral y superficial.Las capas de baja resistividad fueron asociadas asedimentos vulcanolacustres, tobas, arcillas, gravas y basaltossumamente alterados, los cuales pertenecen al medio poroso;mientras que las de alta resistividad se asociaron a coladasbasalto andesíticas, las cuales conforman el medio fracturado.Mediante una herramienta cualitativa, relacionada con lasumatoria de la resistencia transversal unitaria de las capaspertenecientes al medio poroso, se proponen 12 zonaspreferentes para la explotación de agua subterránea, dichaherramienta se valida mediante la comparación del mapa deresistencia transversal con un mapa de Transmisividadhidráulica obtenido mediante la información de pruebas debombeo para nueve pozos .Se establecen como capas índice a las unidadespertenecientes al medio poroso, las cuales conforman la capaproductora del acuífero.No se pudo determinar, mediante la información recabada,una capa impermeable que actuara como basamento delacuífero, por lo que se concluye que ésta existirá aprofundidades mayores a 500 metros. Para definir dichaprofundidad, se recomienda realizar una campaña deexploración electromagnética específicamente en los sitios quese marcan como más favorables para la extracción de aguasubterránea.GEOH-18ESTRUCTURA GEOELECTRICA DEL VALLE DEZAACHILA, OAXACA MEDIANTE IMAGING(PROGRAMA CICEM34)Belmonte-Jiménez S.¹ - ², Pérez-Flores M.A.³ y Campos-EnriquezJ.O.²¹ Centro Interdisciplinario de Investigación para el DesarrolloIntegral Regional, IPNE-mail: sbelmont@prodigy.net.mx² Instituto de Geofísica, UNAM³ CICESEEl valle de Zaachila se localiza al sur de la ciudad deOaxaca de Juárez y es atravesado por el río Atoyac que recibelas aguas residuales de esta ciudad y zonas conurbadas. Esimportante ya que de este valle se extrae agua subterránea através de pozos tipo noria y semiprofundos (40 a 60 m), sinembargo no se conocen las características geohidrológicas nigeométricas que permitan tener elementos para el manejo delrecurso hídrico.Para estimar la estructura geoeléctrica se realizaron 5perfiles en el Valle de Zaachila usando bobinaselectromagnéticas EM-34 marca Geonics, con separaciones de10, 20 y 40 m entre transmisor y receptor y frecuencias de600, 1600 y 6400 hz respectivamente. El número de sondeospor cada perfil es variable.Se aplicó una inversión de datos considerando unaestructura del subsuelo en 2D, desarrollada por Pérez-Flores etal. (2001) que consiste en “despromediar” las medidas deconductividad aparente y obtener las conductividades de unconjunto de prismas que forman un semiespacio.Los resultados preliminares indican la resolución delprocesado para definir estratos geológicos asociados con lapresencia de agua subterránea así como la definición devariaciones laterales de la resistividad. Se pudo interpretar queexisten cuerpos arcillosos de geometría variable que causan queexistan zonas con poca transmisibilidad, intercalados conarenas y gravas, caracterizándose las zonas con o sinposibilidades desde el punto de vista geohidrológico.126

GEOHIDROLOGÍAGEOH-19DETERMINACIÓN DEL RIESGO A LA CONTAMINACIÓNDEL SISTEMA ACUÍFERO GRANULAR COSTERO DEGUASAVE, SINALOA A TRAVÉS DE UN SISTEMA DEINFORMACIÓN GEOGRÁFICOElenes-Contreras E.¹, Norzagaray-Campos M.¹, Herrera-Barrientos J.², Muñoz-Sevilla P.¹, Ladrón de Guevara M.¹,Capurro-Filograsso L.³¹ Centro Interdisciplinario de Investigación para el DesarrolloIntegral Regional, IPN, Guasave, SinaloaE-mail: mnorzaga@ipn.mx² CICESE³ Cinvestav, MéridaUn ambiente hidrogeológico es considerado como larepresentación compuesta de rasgos geológicos, topográficos yclimatológicos que afectan y controlan el movimiento del aguasubterránea. Ésta forma la base del sistema de evaluación de lavulnerabilidad determinada en este trabajo. Mediante ésta esposible hacer generalizaciones sobre la contaminación potencialdel agua subterránea.Aquí se dan a conocer los resultados de la vulnerabilidaddel acuífero costero del valle de Guasave mediante lametodología DRASTIC llevada a un sistema de informacióngeográfica (DRASTIC, D=profundidad del agua, R=recarganeta, A=medio acuífero, S=tipo de suelo, T=topografía,I=impacto de zona vadosa, C=conductividad hidráulica delacuífero). Tales parámetros se representan a través de mapascon información recopilada de la literatura,georreferenciándose para ser integrado a un Sistema deInformación Geográfica, (SIG).Con los índices DRASTIC y la carga contaminante sedetermina el riesgo a la contaminación del acuífero,generándose mapas que dan la pauta a seguir para un modelode desarrollo sostenible o sustentable del acuífero del Valle deGuasave Sinaloa, México.GEOH-20COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE INVERSIÓNPARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROSGEOHIDROLÓGICOS EN ACUÍFEROS CONFINADOSVázquez González RogelioDepartamento de Geofísica Aplicada, CICESEE-mail: rvazquez@cicese.mxLa simulación numérica del flujo de agua subterránea seusa extensivamente para estudiar los efectos de las decisionesde manejo en la conservación de la cantidad y calidad del aguaen un acuífero. La confiabilidad de las predicciones que puedanobtenerse, mediante la modelación en computadora de unacuífero, dependerá de que tan bien el modelo representa lascondiciones de campo. Los simuladores del flujo requieren, entodos los casos, la información sobre las propiedades físicas delsistema geohidrológico que se pretende estudiar, tales como laconductividad hidráulica y el coeficiente de almacenamiento. Laestimación de estas propiedades es el objetivo de la solucióndel problema inverso en geohidrología.En este trabajo presento la comparación de los resultadosobtenidos con dos métodos de inversión en la estimación delos parámetros geohidrológicos necesarios para construirsimuladores numéricos del flujo de agua subterránea. Losmétodos son diferentes respecto a su base teórica y tienen elobjetivo común de calcular la trasmisividad y el coeficiente dealmacenamiento, a partir de los datos del potencial hidráulico.El primero esta basado en la formulación de un sistemadiferencial considerando múltiples condiciones de flujo en elacuífero. La solución del sistema diferencial se plantea como unproblema de Cauchy. El otro método tiene como objetivoestimar los parámetros geohidrológicos del modelo discretizadode un acuífero confinado, cuando se utiliza un esquemaconservativo en diferencias finitas. Esta basado en formular larelación entre las propiedades físicas del sistemageohidrológico y su respuesta a las condiciones de operación,como un sistema de ecuaciones lineales. Este método tambiénrequiere la utilización de múltiples condiciones de flujo. Sedarán brevemente los antecedentes del desarrollo de cadamétodo de inversión y una descripción de la teoría.Se presentan los resultados obtenidos al aplicar losmétodos de inversión a un mismo conjunto de datos,correspondiente al caso sintético de un acuífero confinado enflujo transitorio. Los datos necesarios para la aplicación de losmétodos se generan mediante la solución del problema directo.Las diferentes condiciones de flujo serán inducidas, mediantearreglos de pozos de bombeo. Se analiza la estabilidad de lassoluciones agregando a los datos del potencial funciones deerror correlacionado y no-correlacionado. La comparación deldesempeño de los métodos se realiza mediante la comparaciónde los errores en la estimación de los parámetros. Finalmente,se analizan las ventajas y desventajas de los métodos y sepresentan las conclusiones del trabajo.GEOH-21 CARTELPROBLEMÁTICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUAPOTABLE POR CONTAMINACIÓN SALOBRE EN EL ÁREADE MAJOMA, MPIO. DE MAZAPIL, ZAC.Rodney R. Alvarado-Cano¹, Marina Gaytán-Saucedo¹ y JesúsNájera-Garza²¹ Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, GODEZACE-mail: alcano75@yahoo.com.mx² Consultor PrivadoLa localidad de Majoma, Mpio. de Mazapil, Zac., se ubicahacia el norte de Zacatecas, a 155 km. de la capital del estado,dentro de la región semidesértica, donde en los últimos años seha venido manifestando una fuerte sequía atípica, conprecipitaciones pluviométricas que oscilan entre 133-234 mm 3 ,por debajo del promedio histórico 327.6 mm 3 . Por lo que unade las soluciones para combatir este fenómeno natural, es laconstrucción de pozos profundos.127

<strong>GEOH</strong>IDROLOGÍASe realizaron 8 secciones geológicas geofísicas, 5 conorientación preferencial E-W y las tres restantes con orientaciónN - S; en una primera etapa se analizaron los perfiles eléctricospartiendo en forma inicial de la interpretación cualitativa de losperfiles de isorresistividad aparente; posteriormente, al modelogeoeléctrico se le integró la información de los corteslitológicos de pozos, anexando, finalmente, la profundidad delnivel estático para diciembre de 1995.El resultado del análisis de los cortes litológicos y de lainterpretación de los sondeos, distribuidos en 8 secciones diocomo resultado un modelo geoeléctrico en donde seidentificaron 8 unidades, el rasgo principal es una alternanciade unidades de baja resistividad, con valores del orden de 1 a19 ohm-m, con unidades de alta resistividad, 21 a 560 ohmm.Las capas interpretadas se caracterizan por la variación ensus espesores, pero presentan una apreciable continuidadlateral y superficial.Las capas de baja resistividad fueron asociadas asedimentos vulcanolacustres, tobas, arcillas, gravas y basaltossumamente alterados, los cuales pertenecen al medio poroso;mientras que las de alta resistividad se asociaron a coladasbasalto andesíticas, las cuales conforman el medio fracturado.Mediante una herramienta cualitativa, relacionada con lasumatoria de la resistencia transversal unitaria de las capaspertenecientes al medio poroso, se proponen 12 zonaspreferentes para la explotación de agua subterránea, dichaherramienta se valida mediante la comparación del mapa deresistencia transversal con un mapa de Transmisividadhidráulica obtenido mediante la información de pruebas debombeo para nueve pozos .Se establecen como capas índice a las unidadespertenecientes al medio poroso, las cuales conforman la capaproductora del acuífero.No se pudo determinar, mediante la información recabada,una capa impermeable que actuara como basamento delacuífero, por lo que se concluye que ésta existirá aprofundidades mayores a 500 metros. Para definir dichaprofundidad, se recomienda realizar una campaña deexploración electromagnética específicamente en los sitios quese marcan como más favorables para la extracción de aguasubterránea.<strong>GEOH</strong>-18ESTRUCTURA GEOELECTRICA DEL VALLE DEZAACHILA, OAXACA MEDIANTE IMAGING(PROGRAMA CICEM34)Belmonte-Jiménez S.¹ - ², Pérez-Flores M.A.³ y Campos-EnriquezJ.O.²¹ Centro Interdisciplinario de Investigación para el DesarrolloIntegral Regional, IPNE-mail: sbelmont@prodigy.net.mx² Instituto de Geofísica, UNAM³ CICESEEl valle de Zaachila se localiza al sur de la ciudad deOaxaca de Juárez y es atravesado por el río Atoyac que recibelas aguas residuales de esta ciudad y zonas conurbadas. Esimportante ya que de este valle se extrae agua subterránea através de pozos tipo noria y semiprofundos (40 a 60 m), sinembargo no se conocen las características geohidrológicas nigeométricas que permitan tener elementos para el manejo delrecurso hídrico.Para estimar la estructura geoeléctrica se realizaron 5perfiles en el Valle de Zaachila usando bobinaselectromagnéticas EM-34 marca Geonics, con separaciones de10, 20 y 40 m entre transmisor y receptor y frecuencias de600, 1600 y 6400 hz respectivamente. El número de sondeospor cada perfil es variable.Se aplicó una inversión de datos considerando unaestructura del subsuelo en 2D, desarrollada por Pérez-Flores etal. (20<strong>01</strong>) que consiste en “despromediar” las medidas deconductividad aparente y obtener las conductividades de unconjunto de prismas que forman un semiespacio.Los resultados preliminares indican la resolución delprocesado para definir estratos geológicos asociados con lapresencia de agua subterránea así como la definición devariaciones laterales de la resistividad. Se pudo interpretar queexisten cuerpos arcillosos de geometría variable que causan queexistan zonas con poca transmisibilidad, intercalados conarenas y gravas, caracterizándose las zonas con o sinposibilidades desde el punto de vista geohidrológico.126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!