13.07.2015 Views

Lejos - Anaya Infantil y Juvenil

Lejos - Anaya Infantil y Juvenil

Lejos - Anaya Infantil y Juvenil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Argumento12Mina tiene diez años y vive con sus padres.Su vida cambia cuando se entera de quese irán a vivir lejos, al otro lado del mar. Elprimero en marcharse será su padre, que buscarátrabajo y una casa para todos en el nuevopaís. Mina no entiende por qué no puedenirse todos juntos, ni por qué no se puede prosperarmás cerquita. Su mejor amigo, Leandro,y su abuelo son los únicos con los que hablade las cosas que no entiende, de todas las preguntasque tiene dentro. Durante el año quedura la larga espera, entre carta y carta depapá, Mina, casi sin darse cuenta, se irá preparandopara marcharse. Hasta que llega elmomento de las despedidas. Y el del reencuentro.


PersonajesNarradora y NarradorLa narradora y el narrador son los que cuentanla historia. Parecidos a cualquiera de nosotros,pero con una historia que contar. Yocreo que estos narradores sienten cariño porlos personajes de la historia, pienso que estánvinculados emocionalmente a ellos y conocende lo que hablan de primera mano. Podríanser Mina y Leandro de mayores. Pero esta esuna elección que os dejo, como tantas otras.Ambos se alternan al narrar porque la obraestá pensada para que ellos hagan también elresto de los personajes. Pero si se montara deotra forma, sugiero que las partes contadaslas asuma un solo narrador. Preferiblementeuna mujer o una niña, que sería la voz deMina de mayor o de la hija de Mina.13


MinaMina, diez años, esuna niña de ciudada la que le gustanlos cómics, montaren bicicleta y jugaral fútbol en la calle.Curiosa, inquieta ypeleona. Habla mucho,yo diría quemuchísimo.15LeandroLeandro es el mejoramigo de Mina.Comparten edad yaficiones. Van juntosal colegio todoslos días. Quiere muchoa Mina. Haríacualquier cosa paraque no se marcharatan lejos.


16PadreQuiere mucho a sufamilia. Tiene treintay nueve o cuarentaaños. Es un hombrevaliente queviaja a un país dondeno conoce a nadieen busca de unavida mejor.MadreTiene treinta y cuatro otreinta y cinco años.Trabaja en casa, cosiendo.En la obra hablapoco, la ausencia de sumarido la tiene triste,aunque preferiría no estarloy, desde luego, quesu hija no lo notara.Desde que él se ha ido,su vida es esperar: lascartas y el momento delencuentro.


AbueloTiene un patio pequeñolleno de pájaros,le gustan mucholos animales ysu nieta Mina, quele consulta cosasque no se atreve apreguntar a ningúnotro adulto.17


Sugerencias:LECTURA E INTERPRETACIÓNLa acción transcurre en un pasado indeterminado.Pero podría suceder hoy mismo.Por eso, el vestuario puede parecerse al queusamos en la vida cotidiana. Si queréis que separezca a alguna época más concreta, miradfotos familiares: de vuestros padres cuandoeran niños, de vuestros abuelos y bisabuelos.Los protagonistas de esta historia podrían viviren la España de los años sesenta del siglopasado. Mirad cómo eran la ropa y los peinados.Si queréis darle un aire retro (del pasado),podéis ir hacia esa época o más atrásaún, los años treinta o cuarenta del siglo xx olos últimos años del xix. Fueron, por diferentesmotivos, momentos de movimientos migratoriosen Europa. Si el vestuario lo confeccionáisen blanco, negro y gris, lograréis quetodo se parezca más a las fotos que hayáis visto(que seguramente serán en blanco y negro).71


72También podéis usar tonos sepias. El sepiaera el color de las primeras fotos, las de losinicios de la fotografía. Es un color parecidoal del té y al del papel de los libros viejos. Amí me lleva siempre al pasado. Una recomendaciónmás, al mirar las fotos de los familiares,haced preguntas a vuestros padres, avuestros abuelos... Es bastante probable quehaya habido en vuestra familia algún emigrante,y si preguntáis, podréis conseguir informaciónsobre lo que sentía la gente queemigraba. Como la historia de <strong>Lejos</strong> es tambiénde ahora mismo, es posible ambientarlaen cualquiera de los países desde los que vienegente a vivir al nuestro.Si queréis montarla como está pensada,solo para un actor y una actriz, debéis buscarun vestuario masculino y otro femenino quecon pocos y rápidos cambios pueda ayudarosa mostrar a los diferentes personajes. Tantosi os decidís por una estética retro comosi queréis ambientarla en la actualidad, seríainteresante que distinguierais a los personajescon detalles sencillos. Por ejemplo: la madrede Mina puede llevar el pelo recogido en unmoño (de esos que se hacen fácilmente conun lápiz), Mina puede llevar el pelo suelto,Leandro, una gorra, y el padre, un sombrero


de ala. Si finalmente la hacéis con seis actores(narradora, Mina, la madre, Leandro, elpadre y el abuelo) podréis hacer vestuariosmás detallados. Entonces, el vestuario de lanarradora debería ser distinto para marcardiferencias: ella comparte con nosotros elpresente. El resto vive en su relato, los vemosporque ella cuenta. Además, algunos textosde los narradores pueden pueden modificarse,ser ampliados o suprimidos, de acuerdo a laselecciones que hagáis respecto a quién cuentala historia.Como hay unos cuantos escenarios —lacasa de Mina, la calle, el colegio, el patio delabuelo, el umbral de la casa de Leandro, elpuerto de Sulaco, la casa nueva—, sugieroque uséis un espacio desnudo, vacío, con elementosque se puedan mover fácilmente (sillas,mesas) y servir para varias cosas. Así sehacía teatro en la época de Shakespeare, seconfiaba en la imaginación del público. Confiadvosotros también. Si queréis apoyar unpoco la narración de los hechos y ayudar alpúblico a imaginar, podéis usar sonidos, a esose le llama «espacio sonoro». Así, si suenantrinos, por ejemplo, el público sabrá que estamosen el patio del abuelo. También podéisusar proyecciones. Ellas harán el papel de los73


74antiguos telones pintados. O usad telones. Yocreo que estos recursos pueden ayudar, perono son absolutamente necesarios. Lo que hagáisy lo que digáis es lo importante, el públicolo completará con su imaginación.Como veis, para montar esta obra hay quehacer muchas elecciones. Hay que decidir sobrecosas que no están en el texto, o que solose sugieren. Pero, además, es posible recortaro añadir, según os convenga. Una obra de teatrosolo está completa cuando se representa.El texto nunca es la versión definitiva. Sientocuriosidad por saber si a alguien le interesarácompletar esta historia. Y, sobre todo, por vercómo lo hará.


Otros títulos publicadosen la colecciónSopa de Libros · TeatroEl árbol de JuliaLuis MatillaIlustrado por Irene FraLa ciudad de GaturgugaJosé González ToricesIlustrado por Ximena MaierLa caja de músicaAlfonso ZurroIlustrado por Claudia RanucciManzanas rojasLuis MatillaIlustrado por Federico DelicadoTira-tira o La fábrica de tirasAgustí Franch RecheIlustrado por Teresa NovoaSe suspende la funciónFernando LalanaIlustrado por Enrique Flores


AnimaladasRafael AlcarazIlustrado por Javier OlivaresDora, la hija del SolCarmen F. VillalbaIlustrado por Tae Mori¿Es tuyo?Pep AlbanellIlustrado por Enrique FloresAurevoir, MarieTina RodríguezIlustrado por Federico DelicadoBarrigaJuanluis MiraIlustrado por Noemí VillamuzaEl chip experimentalIgnasi GarcíaIlustrado por Ximena MaierSumergirse en el aguaHelena TorneroIlustrado por Irene FraDescubriendo, que es gerundioAlberto IglesiasIlustrado por Javier Olivares


El último cursoLuis MatillaIlustrado por Mercè LópezBlanco (el libro que nació sin tinta)Ángel SoloIlustrado por María EsplugaLa comedia BorjaIgnasi MorenoIlustrado por Xan López Domínguez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!