13.07.2015 Views

MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - magfor

MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - magfor

MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - magfor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAcrónimosBMBPDGPSAECEIAETCSENABASFEAMFEASPGRUNIDRINATECINFOCOOPINTALEPMAGFORMARENAMICMIPOPODI INTAPDCPDCCPPIPGAPRORURALPNAPNAIRPNDHPTAII/FARAANRAASRSAFRSASMSERENASISEVASNSSPARUGAsVABanco MundialBanco de Fomento a la ProducciónDirección General de Protección y Sanidad AgropecuariaEquipo de CoordinaciónEvaluación de Impacto AmbientalEquipo Técnico de Coordinación de SalvaguardasEmpresa Nicaragüense de Alimentos BásicosFormulario de Evaluación Ambiental MunicipalFicha para la Evaluación Ambiental y Social PreliminarGobierno de Reconciliación y Unidad NacionalInstituto de Desarrollo RuralInstituto Nacional TecnológicoInstituto Nicaraguense de Fomento CooperativoInstituto Nicaragüense de Tecnología AgropecuariaLista de Exclusión de ProyectosMinisterio Agropecuario y ForestalMinisterio del Ambiente y de los Recursos NaturalesManejo Integrado del CultivoManejo Integrado de PlagasPolíticas Operacionales del Banco MundialOficina de Desarrollo Institucional del INTAPlan de Desarrollo CooperativoPlan de Desarrollo de la Costa CaribePlan de Pueblos IndígenasPlan de Gestión AmbientalPrograma Sectorial Amplio para el Desarrollo Rural Productivo IncluyentePrograma Nacional de AlimentosPrograma Nacional de Agroindústria RuralPlan Nacional de Desarrollo HumanoProyecto de Tecnología Agrícola Fase II y Financiamiento AdicionalRegión Autónoma del Atlántico NorteRegión Autónoma del Atlántico SurReporte Socio-Ambiental FinalReporte de Socio-Ambiental de Seguimiento y MonitoreoSecretaria de Recursos Naturales del Consejo Regional de la RAANSistema de Seguimiento Evaluación y AprendizajeSistema Nacional de SemillasSector Público Agropecuario y RuralUnidades de Gestión AmbientalValoración AmbientalPágina 4


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEvaluación Ambiental (EA): Proceso compuesto de actos administrativos que incluye la preparación deestudios, celebración de consultas públicas y que concluyen con la autorización o denegación por parte dela Autoridad competente, nacional, regional o territorial. La Evaluación Ambiental es utilizada como uninstrumento para la gestión preventiva, con la finalidad de identificar y mitigar posibles impactos alambiente de planes, programas, obras, proyectos, industrias y actividades, de conformidad a este Decretoy que incluye: la preparación de Estudios, celebración de consultas públicas, y acceso a la informaciónpública para la toma decisión.Evaluación Social (ES): Si, sobre la base del estudio preliminar, el Banco concluye que existen PueblosIndígenas en la zona del proyecto o que éstos tienen un apego colectivo a dicha zona, el prestatario realizauna evaluación social para determinar los posibles efectos positivos o negativos del proyecto sobre losPueblos Indígenas, y para examinar alternativas al proyecto cuando los efectos negativos puedan serimportantes. La Evaluación Social documenta los ‘derechos consuetudinarios’ de los pueblos indígenas yno indígenas. Esto incluye las leyes y costumbres consuetudinarias de posesión y uso de la tierra, recursosnaturales, medios de vida y costumbres espirituales.Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM): Estudio Ambiental requerido por laAutoridad Municipal para aquellas obras, proyectos o actividad que no se enmarcan dentro de lasCategorías I, II o III.Fragilidad: Se define como Blandura, Inestabilidad, Debilidad o delicadeza de un territorio y en dondelas acciones humanas pueden causar altos impactos ambientales potenciales negativos.Impacto Ambiental: Cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de loscomponentes del ambiente provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza enun área de influencia definida.Impacto Ambiental Acumulativo: Es el impacto sobre el medio que resulta cuando a los efectosocasionados por las actividades, obras o proyectos se añaden los efectos ocasionados, por otros proyectos,obras o actividades presentes o futuras razonadamente previsibles, sin que importe que otro organismopúblico o persona los han ejecutado. Los impactos acumulados pueden ser resultado de actuaciones demenor importancia vistos individualmente, pero son significativas en su conjunto y ocurren durante unperíodo de tiempo.Impacto Ambiental Potencial: Cualquier alteración positiva o negativa probable que podría ocasionar laimplantación de un proyecto, obra, actividad o industria sobre el medio físico, biológico y humano. Elimpacto ambiental potencial puede ser preestablecido de forma aproximada tomando en consideración elriesgo que se obtiene a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación. ElImpacto Ambiental Potencial permite clasificar los proyectos, obras, actividades o industrias en categoríassegún los efectos ambientales que estas actuaciones pueden generar.Línea de Base: Conjunto de descripciones, estudios y análisis de algunos factores del medio ambientefísico, biológico y social que podría ser afectado por un proyecto. Los estudios de línea de base permitenobtener información del "estado del medio ambiente, social y cultural" antes de que se inicie un proyecto.Medida de Mitigación: Acción o conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir, corregir o compensarlos impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de los que nopuedan ser evitados.Moderado Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de formaaproximada que considera un mediano riesgo para el medio ambiente obtenido a partir de consideraractuaciones similares que ya se encuentran en operación.Página 6


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAMonitoreo: Medición periódica de uno o más parámetros indicadores de impacto ambiental causados porla ejecución de un proyecto, obra, industria o actividad.Permiso Ambiental: Es el acto administrativo que dicta la autoridad competente, a petición de parte,según el tipo de actividad de conformidad con el artículo 2 del Sistema de Evaluación Ambiental, el quecertifica que desde el punto de vista de la protección del ambiente, la actividad se puede realizar bajocondicionamiento de cumplir las medidas establecidas en dicho permiso.Plan de Gestión Ambiental (PGA): Instrumento donde se presenta las acciones y medidas para prevenir,mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos que se pueden producir a lo largo del ciclo deproyecto. Todo estudio ambiental (EIA o VA) deberá contar con este tipo de instrumento e incluirinformación sobre los responsables, cronograma de ejecución y presupuesto.Proceso Tecnológico: Agrupa el conjunto de operaciones, instalaciones, medios, flujos, máquinas einstrumentos para transformar una materia prima en un producto terminado.Producción Industrial: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformacióno transporte de uno o varios productos naturales. Se considera producción industrial aquella que demandanservicios públicos e infraestructuras superiores a las que requieren las zonas de viviendas, depende deservicios complementarios fuera del entorno urbano, el uso no es compatible con la vivienda, generaempleo superior a las treinta personas, el volumen productivo depende de la tecnología y tienerequerimientos de espacios muy superiores a los de viviendas.Producción Artesanal: Tipo de producción que demanda servicios públicos y espacios similares a los dela vivienda y genera empleo como máximo a treinta personas.Proponente: Persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que propone larealización de un proyecto, obra, industria o actividad regulada en el Sistema de Evaluación Ambiental ypara ello solicita un permiso o autorización ambiental.Reporte de Supervisión y Monitoreo Socio-Ambiental: Son acciones de medición para la regulación,control mediante la implementación de un sistema de vigilancia que permita verificar la efectividad de laaplicación de las medidas ambientales y corregir oportunamente las desviaciones que se produzcan.Salvaguardas Ambientales y Sociales: Directrices que engloban un conjunto de lineamientos deoperación, que permite establecer un marco de reglas claras, ordena el funcionamiento y operación de lagestión ambiental eficiente y efectiva, fija los parámetros para la realización de las operaciones y definelos actores involucrados en el proceso, así como su papel dentro del mismo.Seguimiento y Control: Conjunto de procedimientos que tienen como objetivo vigilar y controlar el nivelde desempeño ambiental. A los efectos del Sistema de Evaluación Ambiental se refiere a vigilar ycontrolar el cumplimiento de las medidas y condicionantes emanadas de la Evaluación Ambiental (EIA,VA o FEAM) y su respectivo Plan de Gestión Ambiental.Sistema de Gestión Ambiental: El término se utiliza para denominar la interacción (articulación) entreinstituciones, actores, recursos y procesos productivos para establecer una gestión limpia o amigable conel ambiente, tomando en cuenta los factores económicos, políticos, legales, ecológicos, ambientales,culturales, para elevar el nivel y calidad de vida de las personas, disminuir la vulnerabilidad, asegurar laproductividad de los recursos, así como, coadyuvar para el desarrollo sostenible.Evaluación Ambiental y Social Preliminar (Categorización): Proceso técnico de clasificación paradeterminar el tipo y alcance del estudio ambiental valorando el impacto ambiental potencial. ComoPágina 7


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAresultado se concluye si se requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); una ValoraciónAmbiental (VA); o un Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM).Valoración Ambiental: Proceso que identifica y valora los moderados Impactos Ambientales Potencialesque pueden generar ciertos proyectos y el dictamen se produce sobre la base de valoraciones en el terreno,la normativa ambiental y las buenas prácticas, así como las medidas ambientales que serán adoptadas porel proponente del proyecto. Este proceso es aplicado por las autoridades ambientales territoriales y esapropiado para ciertos tipos de proyectos y contextos particulares, según la categorización ambiental delos mismos.Vulnerabilidad: Susceptibilidad de algo o alguien a recibir daño como consecuencia de una acción opeligro. A los efectos del Sistema de Evaluación Ambiental se refiere a susceptibilidad de un territorio asufrir daños ambientales como consecuencia de una actividad, proyecto, obra o industria.Zona Ambientalmente Frágil: Espacio geográfico delimitado físicamente, donde la fragilidad viene dadapor una o más de las siguientes características: a) Territorios comprendidos dentro de todas las categoríasconsideradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); b) Relieves con pendientes mayoresdel treinta por ciento (30%) en las cuales se podrían generar riesgos de deslizamientos; c) Territorios devulnerabilidad determinados por el MARENA y otras instituciones reconocidas oficialmente (INETER,SINAPRED, entre otras); d) Cuerpos y cursos de aguas naturales superficiales o subterráneas y zonasmarino costeras; y e) Áreas donde se encuentren recursos arqueológicos, arquitectónicos, científicos oculturales, considerados como patrimonio nacional.Página 8


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA1. INTRODUCCIÓN1.1 AntecedentesEl Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua, a través del MinisterioAgropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA),Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), ha desarrollado unaestrategia para el sector rural, donde la implementación de programas que tengan como objetivo laSoberanía y Seguridad Alimentaria de la población y el desarrollo de la Costa Caribe, representa una delas principales prioridades.Cabe señalar que el sector agropecuario en Nicaragua representa el 30% del Producto Interno Bruto yalrededor del 29% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas,destacando en este sector lo que se denomina la “economía campesina”, la cual está integradafundamentalmente por pequeños y medianos productores, quienes a su vez representan el 90% de losproductores rurales y poseen el 55% de la tierra.En este contexto, el GRUN ha venido recibiendo el apoyo de varios organismos internacionales paracumplir con esta estrategia, entre los cuales; el Banco Mundial ha venido apoyando a través de variosProgramas, destacando entre los últimos el Proyecto de Tecnología Agropecuaria en su primera fase (PTAI) que finalizó en Junio del 2005, y actualmente con el PTA Segunda Fase y Financiamiento Adicional(PTAII/FA) el cual está siendo ejecutado a partir de Septiembre del 2006 y finalizará el 31 de diciembredel 2013.Con la finalidad de preparar a los productores y productoras de pequeña escala para enfrentarse alcontexto de mayor competitividad, resultado de la firma del tratado de libre comercio en Centroamérica, elPTA II priorizó el apoyo a la investigación y la extensión agropecuaria en Nicaragua para mejorar latecnología y productividad agropecuaria, así como diversificar la producción hacia productos de mayorvalor.Debido a que estos procesos productivos potencialmente pueden traer consigo impactos negativos adiversos elementos naturales presentes en la actividad agropecuaria como es el agua, suelo, aire y elentorno natural y biológico, se acordó con las instituciones responsables de la implementación delPTAII/FA desarrollar un instrumento de gestión ambiental y social, con el fin de asegurar la sostenibilidadsocio-ambiental de las iniciativas que se financien con recursos del Proyecto y cumplir tanto con lalegislación ambiental nacional como con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. A esteinstrumento se le ha denominado “Manual de Gestión Ambiental y Social - MGAS” y ha sidoelaborado por el Equipo Técnico de Coordinación de Salvaguardas (ETCS) con el apoyo y coordinaciónde los especialistas ambientales y sociales del Banco Mundial. Cabe señalar que este instrumento si bienha sido elaborado para el PTAII/FA, puede ser aplicado a otros proyectos o iniciativas que el MAGFOR ylas demás instituciones involucradas desarrollen, contribuyendo de esta forma a mejorar y consolidar lagestión socio-ambiental en el sector agrícola en el país.1.2 ObjetivoEl objetivo general del MGAS es contar con un instrumento de gestión que permita definir, sobre la base de undiagnóstico y análisis estratégico de los aspectos ambientales y sociales, las metodologías, herramientas yprocedimientos de gestión socio-ambiental a ser aplicados en el PTAII/FA, y otros Programas o Proyectos del sector,con el fin de asegurar una adecuada gestión y manejo ambiental y social durante la implementación del Proyecto ycumplir con la legislación ambiental nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco. Cabe señalar que esteinstrumento fue consensuado con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) através de un proceso de socialización, bajo el entendido de que éste permitirá asegurar la sostenibilidadPágina 9


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAambiental y social de los proyectos que el MAGFOR desarrolle, tomando en cuenta las disposicioneslegales emitidas por dicha autoridad.Entre los objetivos específicos de este instrumento están los siguientes:- Presentar un análisis del marco legal relacionado con la temática socio-ambiental en el sectoragropecuario y las instituciones que estarán involucradas durante la implementación del PTAII/FA;- Desarrollar una metodología que permita identificar de forma rápida y sistematizada, los aspectosambientales y sociales sobresalientes de cada sub-proyecto o actividad que se desarrolle, y determinarsu nivel de riesgo socio-ambiental;- Identificar en función del nivel de riesgo socio-ambiental, los estudios ambientales y/o socialesrequeridos por la legislación ambiental nacional y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial;- Disponer de instrumentos de uso interno para el Equipo Técnico Coordinador de Salvaguardas delPTAII/FA con el fin de registrar y sistematizar las actividades de gestión socio-ambiental desarrolladasa lo largo del ciclo de proyecto;- Establecer procedimientos y responsabilidades de gestión socio-ambiental tanto en el ámbito internocomo externo para cumplir con la respectiva autoridad ambiental; y- Finalmente, presentar un Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social con el fin deasegurar un adecuado manejo socio-ambiental por parte de los técnicos asignados como responsablesde estos temas durante la implementación del Proyecto.1.3 AlcanceEl MGAS ha sido diseñado para uso interno del MAGFOR y las demás instituciones involucradas en el PTAII/FA,específicamente para el Equipo Técnico de Coordinación de Salvaguardas (ETCS) y las Unidades de GestiónAmbiental (UGAs) de las instituciones involucradas en el Proyecto, quienes tienen bajo su responsabilidad la gestiónambiental y social durante la implementación del mismo.El documento está compuesto por 9 Capítulos y Anexos. En el Capítulo 1 se presenta una Introducción deldocumento con los respectivos antecedentes, objetivos y alcances; En el Capítulo 2 se presenta unadescripción del PTAII/FA, incluyendo sus componentes y los arreglos institucionales; En el Capítulo 3presenta el Marco de Referencia del Proyecto, incluyendo un diagnóstico del marco legal e institucional;la estrategia del Gobierno para el desarrollo agropecuario en el sector rural; y las Políticas de Salvaguardadel Banco Mundial; En el Capítulo 4 se presenta un análisis de los impactos ambientales y socialespotenciales que se pueden presentar en el PTAII/FA; En el Capítulo 5 se presenta los instrumentos ymetodologías para asegurar una adecuada gestión ambiental y social durante la implementación delProyecto; En el Capítulo 6 se presenta los Instrumentos de Gestión Ambiental y Social de uso interno delEquipo Técnico de Coordinación de las Salvaguardas; En el Capítulo 7 se presenta los procedimientos yresponsabilidades que se deberá tomar en cuenta para desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental alo largo del ciclo de proyecto; En el Capítulo 8 se presenta los requerimientos en términos de Seguimientoy Monitoreo Socio-Ambiental del PTAII/FA del Proyecto en su conjunto; y Finalmente, en el Capítulo 9se presenta el Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social del ETCS.El MGAS fue presentado y socializado en un taller de capacitación llevado a cabo el día 9 de Julio del2012 (Anexo 1); y fue aprobado por el MAGFOR como institución responsable de la implementación delPTAII/FA en Agosto del 2012. Finalmente, en cumplimiento de la Política de Divulgación del BancoMundial, una vez que fue aprobado el documento por el MAGFOR y las instancias internas del banco, fuepublicado en el Infoshop del Banco Mundial y la página WEB del MAGFOR en Agosto del 2012.Página 10


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA2. EL PROYECTO2.1 Descripción del ProyectoEl proyecto fue financiado con un crédito IDA de US$12 millones de dólares para un periodo de cuatroaños (2006-2009); un préstamo <strong>DE</strong>G de US$5 millones de dólares del Fondo Internacional para elDesarrollo Agrícola (IFAD), US$7.25 millones de dólares del Gobierno y US$1.5 millones de dólares delos beneficiarios. Los Costos Totales del proyecto estimados son de US$29 millones de Dólares.El objetivo del Proyecto es proveer a las comunidades rurales a un acceso amplio a serviciosagropecuarios, de manejo forestal y de manejo de los recursos naturales, e innovaciones para promoveruna mayor productividad agropecuaria. Los objetivos del proyecto están alineados con los objetivos delPRORURAL Incluyente de promover el desarrollo de tecnología y mejorar su acceso, como factoresclaves del desarrollo agropecuario y forestal.El proyecto busca contribuir a (i) incrementar la productividad agropecuaria y forestal de los beneficiariosy beneficiarias del proyecto, a través de innovaciones en tecnologías ambientalmente amigables; y (ii) elfortalecimiento y modernización de las instituciones del sector público agropecuario, especialmente enrelación a su desempeño en el PRORURAL Incluyente y el Marco de Gastos de Medio-Término.2.2 Componentes del Proyecto2.2.1 Proyecto de Tecnología Agropecuaria Fase IIPara alcanzar los objetivos del PTAII se han incluido los siguientes componentes:Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agropecuaria y ForestalEl objetivo principal de este componente es el de acelerar la generación y transferencia de tecnologíarelevante, con un enfoque de mercado, competitividad, y manejo sostenible de los recursos naturales. Paraesto, el INTA, INAFOR desarrollan actividades de investigación y desarrollo agropecuario y forestal,asistencia técnica, extensión, producción de semilla básica y registrada, servicios de post-cosecha ymercadeo, certificación, capacitación, y difusión, así como la administración de Fondos competitivos parala Asistencia Técnica. Este componente tiene como meta beneficiar directamente a un aproximado de50,400 productores y productoras a través de la transferencia, aceptación y adopción de nuevastecnologías, y nuevos esquemas y modalidades de asistencia técnica. Para el logro de esto, el proyectofinancia adquisiciones de bienes y servicios, fondos competitivos para la extensión, personal técnico,servicios de consultoría y costos operativos del INTA y el INAFOR.Los Sub-componentes de este Componente I son: Sub-Componente (I-1): Apoyo al INTA para el Desarrollo de la Investigación Agrícola Sub-Componente (I-2): Actividades de Extensión Sub-Componente (I-3): Fortalecimiento y Mejoramiento de la Producción de Semilla Básica INTA Sub-Componente (I-4) Apoyo al INTA para Post cosecha y Comercialización Sub-Componente (I-5) Apoyo a la Capacitación, Certificación y Divulgación Sub-Componente (I-6) Innovación y Adopción de Tecnología de Silvicultura Sub-Componente (I-7) Fondos competitivos para investigación, asistencia técnica y manejo sosteniblede bosquePágina 11


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAComponente II: Modernización y Fortalecimiento InstitucionalEl objetivo de este componente es mejorar la capacidad del Gobierno para formular políticas sectoriales yestrategias y desarrollar las actividades de coordinación administrativa y financiera necesaria paraimplementar las actividades bajo el marco del PRORURAL Incluyente. Para el logro de esto, el proyectofinancia adquisiciones de bienes y servicios, personal técnico, consultores, capacitaciones y costosoperativos del MAGFOR, INTA e INAFOR.Los Sub-componentes de este Componente II son: Sub-Componente (II-1) Fortalecimiento Institucional al MAGFOR Sub-Componente (II-2) Fortalecimiento Institucional al INTA Sub-Componente (II-3) Fortalecimiento Institucional al INAFOR2.2.2 Financiamiento AdicionalEl Financiamiento Adicional (FA) se refiere a la extensión del subcomponente 1.3 Producción yCertificación de Semilla del Proyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II. En relación al FA, se tieneprevisto apoyar tres ejes de intervención orientados a fortalecer el Sistema Nacional de Semilla:Componente I: Fortalecimiento de las capacidades para la producción, organización yadministración de empresas de semillas certificadasSubcomponente (A): Fomentar la capacidad de producción de semilla certificada de cooperativasseleccionadas (US$0.95 millones). Este subcomponente es implementado por el INTA. Usará dosmetodologías de extensión probadas: Escuelas de Campo para Campesinos (FFS) y Campesino aCampesino (CaC), serán una prioridad las prácticas ambientales fáciles de utilizar.DGPSA del MAGFOR participará en la capacitación de los agentes de extensión y de los campesinosdurante las FFS en asuntos relacionados al proceso de certificación de semillas, supervisión y certificaciónde áreas para producción de semillas. El INTA coordinará y supervisará la capacitación de ochoespecialistas en semillas, 70 agentes de extensión y 1200 productores participantes. Entre los 1200productores, se seleccionará a 120 Promotores para continuar las actividades de capacitación enproducción de semillas certificadas. Diez por ciento del total de beneficiarios son indígenas y 20 porciento mujeres.Subcomponente (B): Fortalecerá las habilidades de organización, empresariales y comerciales de lascooperativas de semillas y de organizaciones de productores (US$ 0.78 millones). Este subcomponente esimplementado por INATEC para ayudar a las cooperativas y a las asociaciones de productores adesarrollar habilidades empresariales para aprovechar las ventajas de las oportunidades de mercado yvolverse más competitivas y, eventualmente, organizarse en redes de productores de semillas. Lascooperativas desarrollarán e implementarán planes de negocio y comercialización para sus actividades deproducción de semillas, enfocados en una producción rentable de semillas y en el desarrollo de relacionesduraderas con los clientes.INATEC usará la metodología de Plan de Desarrollo de Cooperativas (PDC) para desarrollar aptitudesempresariales y fomentar los mercados locales de semillas. En este enfoque, las cooperativas identificaránsus necesidades más urgentes para desarrollo de capacidades. El PDC deberá contener el EstudioAmbiental requerido en función del nivel de riesgo socio-ambiental (EIA 1 , VA 2 o FEAM 3 ), incluyendo elrespectivo Plan de Gestión Ambiental (PGA).1 Estudio de Impacto AmbientalPágina 12


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAComponente II: La organización y el establecimiento de una línea de crédito con el objetivo deofrecer apoyo crediticio a cooperativas de semillas.El BP administrará la Línea de Crédito bajo el Componente 2 e implementará las actividades en estrechacoordinación con el INTA e INATEC debido a la capacitación y a la asistencia técnica que tendrá lugar enpreparación para que las cooperativas tengan acceso a la línea de crédito.El BP otorgará créditos a las cooperativas de semillas. El mecanismo del crédito permitiría fomentar laproductividad del sector y, eventualmente, atraer a entidades crediticias comerciales.El BP otorgará a las cooperativas: (i) préstamos con un vencimiento de doce meses para producción desemilla certificada, procesamiento y actividades posteriores a la cosecha; (ii) préstamos con unvencimiento de seis meses para acopiar, almacenar y comercializar, y (iii) préstamos de hasta cinco añospara equipo y maquinaria. La tasa de interés cobrada será de 9%.Componente III: Fortalecimiento de Servicios del Sector Público dentro del Sistema Nacional deSemillasSubcomponente (A): Fortalecimiento Institucional del INTA/CNIAB para el acopio, preservación y usode recursos genéticos y la producción de semillas genéticas básicas y semillas certificadas (US$ 3.01millones). Este subcomponente fortalecerá la capacidad nacional para el acopio, preservación y uso derecursos genéticos y la producción de semillas genéticas básicas y certificadas en el CNIAB. Se invertiráen infraestructura para incrementar el almacenamiento frío, fortalecer la capacidad de conservación y usoex situ de acopio de plasma germinal, construcción de una nueva planta procesadora para semillascertificadas, ampliar las facilidades de secado; construir viveros y mejorar las instalaciones delaboratorios y equipo para caracterizar el material genético y hacer análisis genéticos y de calidadfitosanitaria de semillas.Subcomponente (B): El fortalecimiento institucional de la DGPSA del MAGFOR para certificación desemillas (US$ 1.0 millón). El proyecto apoyará el fortalecimiento de tres Laboratorios de DiagnósticoFitosanitario en Matagalpa, Siuna y Nueva Guinea, y permitirá el establecimiento de seis nuevos puestosdescentralizados para inspectores/técnicos. Los técnicos de laboratorio y semillas serán capacitadosdurante los primeros seis meses de la implementación del proyecto y su número será incrementadogradualmente a medida que crezca la demanda por sus servicios.En el financiamiento adicional al PTA II se consideran los aspectos medulares que constituyen la Políticade Salvaguarda de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) del Banco Mundial. En consecuencia, sus tres ejes deintervención, apuntan a apoyar la reducción de la pobreza para lograr un desarrollo sostenible, respetandola cultura de las comunidades del pueblo Miskito que serán beneficiarios y beneficiarias del Proyecto.2.3 Arreglos Institucionales2.3.1 GeneralidadesEl Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el MAGFOR firmaron un Addendum al ConvenioSubsidiario original fechado el 13 de junio de 2006. El MAGFOR e INTA firmaron un Addendum alConvenio Institucional actual en virtud del PTA-II en virtud del cual el MAGFOR asigna al INTA laimplementación de los componentes 1A y 3B de la operación del FA y establece disposiciones específicas2 Valoración Ambiental3 Formulario de Evaluación AmbientalPágina 13


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FArelativas a la gestión financiera y la coordinación de adquisiciones y contrataciones para la operación delFA actual. Los dos Addendum incluyen una referencia a la obligación de ejecutar el Proyecto “deconformidad con las disposiciones de las Normas Contra la Corrupción.” Asimismo, el MAGFOR firmóun Convenio de Implementación con INATEC y el Banco Produzcamos en el que establece, entre otrascosas, disposiciones específicas para la gestión financiera y coordinación de adquisiciones ycontrataciones para la presente operación del FA. El MAGFOR transferirá al Banco Produzcamos fondospara implementar la Línea de Crédito del Proyecto (C2) sobre la base de la demanda proyectada paracrédito por cooperativas de semillas certificadas y asociaciones de productores. El Banco Produzcamos esel responsable de los fondos a ser usados exclusivamente para el Componente 2 en virtud de la operacióndel FA. Los Addendum y los Convenios de Implementación tendrán que ejecutarse a la entrada en vigor.Para garantizar que los temas técnicos, económicos, fiduciarios, sociales y ambientales sean tratadosadecuadamente, el GRUN preparará Planes Anuales de Implementación (PAI) para revisarlos, tratarlos yacordarlos conjuntamente con el Banco. El Manual de Operaciones del proyecto usado en virtud del PTA-II ha sido actualizado sobre los temas relacionados al FA.2.3.2 Funciones y ResponsabilidadesMAGFOR: Como institución rectora del sector agropecuario y rural, es la autoridad legal para lacoordinación y administración de las actividades del PTAII/FA cargo que ejerce a través de la DirecciónGeneral de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal (DGPSAF). Esto implica la coordinaciónpermanente con el INTA, INATEC y Banco Produzcamos.Bajo esa Dirección General, la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación (UP<strong>DE</strong>R), realizará lasfunciones de seguimiento y monitoreo en el marco del Sistema de Seguimiento Evaluación y Aprendizaje(SISEVA). La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del MAGFOR, garantizará el cumplimiento de lasrecomendaciones de los Estudios Ambientales y Sociales y sus respectivos Planes de Gestión Ambiental(PGA) incorporados en los Planes de Desarrollo Cooperativo (PDC) que estarán bajo la responsabilidadde INATEC, los aspectos ambientales que aluden a todas las instituciones, del Plan de Pueblos Indígenas(PPIs) y la Estrategia de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) y Manejo Integrado de Plagas (MIP),ejecutados por las diferentes instituciones implementadoras, para lo cual establecerá la coordinaciónnecesaria con las UGAs de las instituciones vinculadas al PTAII/FA. El MAGFOR dará seguimiento(monitoreo) al impacto social de las actividades ejecutadas por el INTA y el Banco Produzcamos,especialmente en relación a la participación de los pueblos indígenas y de la equidad de género.El MAGFOR, a través del Departamento de Semillas de la DGPSA, garantizará: Determinar y supervisar las normas técnicas de producción de semillas en las organizacionesbeneficiarias del PTAII/FA; Certificar y regular la producción de semillas; Verificar y emitir el dictamen técnico de calidad de semillas que se produzcan, importen, exporten,distribuyan y se comercialicen por parte de las organizaciones beneficiarias del PTAII/FA; y Promover la capacitación de productores en producción y comercialización de semillas.INTA: De acuerdo al convenio institucional (MAGFOR – INTA) para la ejecución del PTAII/FA, elINTA tiene las siguientes obligaciones:Página 14


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA Formar parte del Equipo de Coordinación de Proyecto (ECP) del PTAII/FA y se compromete entregaral MAGFOR para su consolidación, los informes de progresos técnicos y financieros relativos a laejecución de los componentes a su cargo;- Será responsable de garantizar la formulación de los siguientes estudios: Servicios de Diagnostico paraIdentificar Inversiones en Kukra Hill; y Servicios de Consultoría para el estudio de factibilidad de lasinversiones en tres plantas procesadoras de semillas; Cumplir con los indicadores formulados en correspondencia con los ejes de intervención delPTAII/FA; Establecer los procedimientos para asegurar que la ejecución de las actividades sobre el ManejoIntegrado del Cultivo y el Plan de Pueblos Indígenas, no tendrán consecuencias adversas para el medioambiente, ni ningún impacto social negativo. Para tal efecto mantendrá una coordinación estrecha conla UGA del MAGFOR, específicamente con el ETCS del PTAII/FA;- Evaluar los estudios ambientales y de ser necesario: Evaluar y aprobar los Estudios Ambientales (EIA,VA o FEAM) y los respectivos Planes de Gestión Ambiental (PGA); y Supervisar la implementaciónde los PGAs;- Designar un representante que forma parte del Comité de Coordinación; y- Garantizar que los productores y productoras indígenas puedan incorporar la producción de semillacertificada de arroz y fríjol a sus prácticas productivas, adecuadas a su territorio, previamenteconsultado con los Consejos de Ancianos y/o otras autoridades originarias.BANCO PRODUZCAMOS: El BP como entidad ejecutora del PTAII/FA, brindará apoyo financiero a lolargo de la cadena productiva en los distintos eslabones de la cadena semillerista, en la fase productivaotorgará financiamiento rembolsable tanto para la producción de semillas como para la producción degranos básicos; pero, igualmente apoyará el acopio (retención de semillas), procesamiento y/oalmacenamiento. Para todo ello, revisará que los productores/as meta o usuarios individuales uorganizados sujetos de financiamiento, estén debidamente registrados, acreditados y con historialcrediticio limpio y satisfactorio.La canalización del financiamiento a los usuarios lo realizará a través de Cooperativas que tengancapacidad de operar créditos, quienes a su vez asegurarán la recuperación de la inversión.De acuerdo al convenio institucional (MAGFOR–BP) para la ejecución del PTAII/FA, el BP tiene lassiguientes obligaciones:- El BP administrará la línea de crédito bajo el componente 2 del PTAII/FA: C2. Establecimiento de unalínea de crédito para producción, procesamiento y mercadeo de semillas certificadas; Una vez aprobado el PDC, el BP otorgará los siguientes créditos a las organizaciones semilleristas; El BP servirá a organizaciones de productores de semillas en las áreas de intervención del PTAII/FA:(Boaco y Chontales, Jinotega, RAAN y RAAS); La tasa de interés cobrada será del 9%; Colaborar con INTA para que esta institución pueda cumplir con la obligación de llevar a cabo lasevaluaciones de los estudios ambientales (EIA, VA o FA) de los PDCs;Página 15


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA Supervisar que los sujetos de crédito elegibles lleven a cabo las VA-PGA aprobados por el INTA yrealicen las actividades financiadas por los créditos en cumplimiento a las VA-PGA y los PDC. Participar en el Equipo de Coordinación del PTAII/FA; Elaborar y entregar informes al MAGFOR, en base a lo establecido en el Reglamento Operativo de laLínea de Crédito;- Designar un representante que forma parte del Comité de Coordinación;- Promoverá el establecimiento y acceso a servicios financieros adecuados a la demanda de crédito delos pequeños y medianos productores organizados, dedicados a la producción, procesamiento ycomercialización de semilla certificada en las comunidades indígenas; a través de Cooperativas,Asociaciones, Alcaldías Municipales, Gobiernos Territoriales y Gobiernos Comunales; y Diseñar un criterio de elegibilidad apropiado para los pueblos indígenas respetando su cosmovisión yformas de organización social a través de garantías prendarias y otros instrumentos a fin de evitar laexclusión de este grupo más vulnerable.INATEC: Dentro del marco del PTAII/FA, el INATEC jugará un rol relevante en la implementación delas capacitaciones, así como el acompañamiento técnico de las cooperativas involucradas en la ejecucióndel PTAII/FA. Siendo sus obligaciones: Ejecutar el C1. Desarrollo de Capacidades para la producción, organización y administración deempresas de semillas certificadas; Capacitar a 31 organizaciones o cooperativas productoras de semillas involucradas en el PTAII/FA, entemas relacionados con Gerencia, Contabilidad, Mercadeo, Ventas, Procesamiento de SemillasCertificadas, y Manejo Ambiental y Social; Garantizar la elaboración y ejecución de 31 PDCs, con el fin de generar capacidades organizacionalesy gerenciales, administrativas y contables, capacidades de liderazgo y comercialización; Elaborar los Diagnósticos Rurales Participativos con el fin de determinar las fortalezas y debilidades dela cooperativa, su estado de legalidad y la situación organizacional; Atender y capacitar a grupos de productores de granos identificados por INTA y que estén interesadosen organizarse en cooperativas; Tomar todas las medidas adecuadas para el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y socialescontempladas dentro del PTAII/FA; y Designar un representante que formara parte del Comité de Coordinación.Las instituciones participantes (INTA, INATEC, BP) mediante la contratación de técnicos locales,brindarán la capacitación y asistencia técnica a las comunidades indígenas, en su lengua materna,garantizando la divulgación respectiva.MARENA, SERENA y Autoridad Municipal: En el marco del PTAII/FA, el MARENA, SERENA oAutoridad Municipal, según corresponda, será la instancia responsables para emitir los Permisos oAutorizaciones Ambientales; y brindará acompañamiento técnico en la gestión ambiental de lasPágina 16


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAinversiones y acciones a desarrollar, de acuerdo a sus normativas legales establecidas en el Sistema deGestión Ambiental del país que consideren sean aplicables al PTAII/FA.3. MARCO REFERENCIAL PARA EL MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> Y <strong>SOCIAL</strong>3.1 Marco legal e InstitucionalA continuación se presenta el Marco Legal Ambiental nacional y regional que el Proyecto debe tomar encuenta durante su fase de implementación, con el fin de asegurar su cumplimiento. Asimismo, se presentael Marco Institucional sobre el cual se desarrollará el Proyecto.3.1.1 Marco LegalEl marco jurídico ambiental es el conjunto de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones yordenanzas que otorgan derechos y responsabilidades al Estado y los ciudadanos para laprotección del medio ambiente y el mejor manejo de los recursos naturales.El marco legal ambiental en Nicaragua, se fundamenta principalmente en el Artículo No. 60 de laConstitución y en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y susReglamentos. El marco del manejo de los recursos naturales se fundamenta en el Arto No. 102 dela Constitución y las leyes sectoriales para cada recurso.El precepto constitucional garantiza que todos los nicaragüenses tenemos derecho a un ambientesano y que es obligación del Estado la preservación y rescate del medio ambiente y los recursosnaturales. Este derecho fundamental que establece la Carta Magna, se desarrolla en la Ley 217,Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en el “Titulo IV Sobre la CalidadAmbiental”, se incorpora la regulación y la normación de actividades contaminantes en laatmósfera, el agua, el suelo, los desechos sólidos no peligrosos, y residuos peligrosos. Asimismo,manda al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), a orientar el monitoreoy el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de losecosistemas.Las regulaciones ambientales regulan nuevas actividades y para actividades existentes, ElDecreto 76 – 2006 publicado en La Gaceta No 248 del 22 de diciembre de 2006, establece losrequisitos y las categorías de actividades que se deben sujetar, antes de su inicio, a permisos oautorizaciones ambientales.Otras normas de cumplimiento obligatorio que las industrias o actividades comerciales debencumplir se pueden agrupar en manejo de aguas residuales (Decreto de 33-95, disposiciones parael control de la contaminación proveniente de las descargas de las aguas residuales, domésticas,industriales o agropecuarias, Norma Técnica Ambiental para Regular los Sistemas deTratamiento de Aguas Residuales y su Reuso) y manejo de desechos (Norma Técnica ObligatoriaNicaragüense para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos- Norma TécnicaAmbiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos nopeligrosos)de cumplimiento obligatorio para todos los sectores y actividades.Página 17


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAConstitución Política de Nicaragua:El marco político ambiental y social de la actividad agrícola tiene coherencia con la Constitución Políticade Nicaragua en el artículo 60 que establece: “los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambientesaludable y que es obligación del Estado la prevención, protección, conservación, restauración yaprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente”.El Artículo 102 menciona: “Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambientey la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éstepodrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera”.El Articulo 180 describe que “Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir ydesarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas yculturales. El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad desus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y representantes. Asimismogarantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres.”La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento:La Ley 217-96 y su Reglamento (Decreto N° 9-96), se complementa con las Leyes Específicas Sectorialesque se han aprobado a la fecha: aguas, forestal, suelo, delitos ambientales, entre otras.La Ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento yrestauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional ysostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política.Entre los objetivos específicos, los cuales son aplicables a las actividades agrícolas, están los siguientes:a. La prevención, regulación y control de cualquiera de las causas o actividades que originen deterioro delmedio ambiente y contaminación de los ecosistemas;b. Establecer los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturalesdentro de una Planificación Nacional fundamentada en el desarrollo sostenible, con equidad y justiciasocial y tomando en cuenta la diversidad cultural del país y respetando los derechos reconocidos de lasRegiones Autónomas de la Costa Atlántica y los Gobiernos Municipales;c. La utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorial que considere laprotección del ambiente y los recursos naturales como base para el desarrollo de las actividadeshumanas;d. Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando de esta manera lasostenibilidad de los mismos;e. Fomentar y estimular la educación ambiental como medio para promover una sociedad en armonía conla naturaleza;f. Propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud yprevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense; yg. Impulsar e incentivar actividades y programas que promuevan el desarrollo y cumplimiento de la Ley”.En la Ley de reformas y adiciones a la ley no. 217, de la Ley General del Medio Ambiente y losRecursos Naturales se adiciona al Art. 4 de la Ley No. 217, el numeral 8), que dice: “El principio deprecaución prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. El Estadotomará medidas preventivas en caso de duda sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativasde alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño.”Página 18


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEn la SECCIÓN XIV <strong>DE</strong> LA SEGURIDAD POR EFECTOS <strong>DE</strong> SUSTANCIAS QUÍMICASCONTAMINANTES Y OTRAS QUE AFECTEN EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOSNATURALES su Arto. 61 define: “El MARENA, es la máxima autoridad competente en materia deseguridad por efectos de sustancias químicas contaminantes. Este deberá establecer las coordinacionesnecesarias sobre el tema en el ámbito nacional, regional e internacional sin perjuicio de las funciones ycompetencias específicas establecidas para otras entidades”En su Art. 62 se describe lo siguiente “Créase la Comisión Nacional de Seguridad Química, coordinadapor el MARENA e integrada por las demás instituciones involucradas en la regulación, control y uso detodas las sustancias químicas contaminantes y residuos peligrosos en el país, de conformidad a la PolíticaNacional de Seguridad Química. Esta Comisión se regirá por su normativa interna de funcionamiento”En su Art. 63 se describe lo siguiente “El registro, regulación y control de plaguicidas en el MinisterioAgropecuario y Forestal (MAGFOR), requiere de previo la obtención de los avales toxicológicos y ecotoxicológicos,emitidos por el MINSA y el MARENA respectivamente. Las disposiciones técnicasestablecidas en los avales toxicológicos y eco-toxicológicos son de obligatorio cumplimiento”Decreto N° 25-2001: Política Ambiental y Plan Ambiental de NicaraguaEn el Decreto N° 25-2001, del 23 de Febrero del 2001, describe que “Que por mandato constitucional losnicaragüenses tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable; y que es obligación del Estado lapreservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”En su Arto. 2 describe “Son principios rectores de la política ambiental de Nicaragua, los contenidos en laConstitución Política de Nicaragua, la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y otrasleyes ambientales, así:a. Los Recursos Naturales y la Biodiversidad son patrimonio común de la sociedad y, por tanto, el Estadoy todos los habitantes tienen el derecho y el deber de asegurar su uso sostenible, su accesibilidad y sucalidad;b. Se considera el ambiente como la riqueza más importante del país, por ser el determinante crítico de lacantidad, calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general;c. El uso sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad contribuye a mejorar la calidad de vidareduciendo la brecha de pobreza y la vulnerabilidad ambiental;d. Las políticas y principios de equidad social y de género enmarcan la gestión ambiental;e. El criterio de prevención prevalece sobre cualquier otro en la gestión ambiental;f. La gestión ambiental es global y transectorial compartidas por las distintas instituciones del gobierno,incluyendo a los gobiernos Regionales y Municipales y la sociedad civil; yg. La participación ciudadana constituye el eje fundamental en el diseño e implementación de la gestiónambiental.En el Articulo 3 describe “Como lineamientos específicos de la Política Ambiental de Nicaragua seestablecen los siguientes:a. El Estado, conjuntamente con la sociedad civil, promoverá un modelo de desarrollo balanceado entre elcrecimiento económico y la protección de la biodiversidad, los recursos naturales y la calidadPágina 19


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAambiental, que asegure la eliminación progresiva de la brecha de pobreza y el mejoramiento del nivel ycalidad de vida de la población, principalmente de los grupos sociales más vulnerables;b. El Estado promoverá el ordenamiento territorial como un instrumento clave para el desarrollosostenible y el éxito de la gestión ambiental y lo utilizará a todos los niveles relevantes, particularmenteal nivel de municipalidades;c. El Estado garantizará que la formulación de políticas, estrategias y acciones para alcanzar el desarrollosostenible consideren el ordenamiento territorial, la valoración del patrimonio natural en el sistema decuentas nacionales y el sistema nacional de información ambiental;d. El Estado promoverá activamente la educación ambiental a todos los niveles sociales y económicos aligual que la identidad cultural nacional, la diversidad étnica y la calidad de vida en equidad;e. Dentro del marco de modernización, el Estado promoverá la descentralización y el desarrollo decapacidad local en la gestión ambiental a través de la transferencia de funciones, recursos y autoridad;así mismo, promoverá y apoyará la preparación e implementación de Planes Ambientales Municipalescon enfoque en planes de desarrollo local;f. El Estado garantizará la aplicación de una regulación ambiental eficiente, que obligue a quienesdegraden el medio ambiente a asumir los costos sociales de dicha alteración bajo el principio de "quiencontamina paga", así como de su eventual recuperación; evitando que los beneficiarios de la extracciónde recursos naturales se apropien de rentas que pertenecen a la sociedad en su conjunto;g. El Estado garantizará la incorporación de la variable ambiental en el análisis de costo-beneficio para lapriorización de las inversiones públicas y promoverá la inversión privada en infraestructura ambiental,la creación de mercados de servicios ambientales y otros instrumentos para el financiamiento dedesarrollo sostenible;h. El Estado dará prioridad a la gestión preventiva y aplicará el principio de precaución en la aplicacióndel sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental, ordenamiento territorial e implementaciónde normas e incentivos;i. El Estado apoyará y propiciará iniciativas que conduzcan a internalizar los costos ambientalespromoviendo el desarrollo tecnológico y la producción limpia a través del uso de instrumentoseconómicos y soluciones integrales como el análisis ambiental en el ciclo de vida de los productos;j. El Estado garantizará el cumplimiento de los compromisos nacionales adquiridos en estrategiasregionales y mundiales de desarrollo sustentable y velará por que las actividades realizadas en elterritorio nacional no afectan el medio ambiente de los países vecinos.”Ley 765 y Reglamento: Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica:La Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u orgánica (Ley 765), tiene por objeto fomentar eldesarrollo de los sistemas de producción agroecológica u orgánica, mediante la regulación, promoción eimpulso de actividades, prácticas y procesos de producción con sostenibilidad ambiental, económica,social y cultural que contribuyan a la restauración y conservación de los ecosistemas, agro-ecosistemas,así como al manejo sostenible de la tierra.Página 20


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FADecreto 45-94: Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental:En el Decreto se menciona que es requisito fundamental para la ejecución de nuevos proyectos a partir delaño 1994. Se encuentran dentro de su lista taxativa las siguientes actividades relacionadas con problemasagroambientales: proyectos en áreas ecológicamente frágiles, cambios en el uso de tierras forestales,planes de manejo forestal, en áreas mayores de 5,000 has y aprovechamientos forestales en pendientesiguales o mayores de 35 % o que prevean apertura de caminos forestales.La instalación de nuevos proyectos sin contar con un permiso de evaluación de impacto ambiental serásancionada con el paro de construcción o el cierre de operaciones, las que conllevaran con multaseconómicas según sea el caso.NTON No. 05 015-02: Norma Técnica para el Manejo y Eliminación de Residuos PeligrososNorma Técnica para el manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos: en su ámbito de aplicaciónestablece que será de obligatorio cumplimiento para todas las personas naturales y jurídicas que generenresiduos sólidos peligrosos, Industriales y Biológicos Infecciosos y a todos aquellos que se dediquen a lamanipulación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidospeligrosos en cualquier parte del territorio nacional.NTON No 05 012 – 02: Norma Técnica de calidad del aireTiene por objeto establecer los límites máximos permisibles de inmisión de los principales contaminantesatmosféricos en el aire ambiente sobre el territorio nicaragüense; los métodos de monitoreo para lavigilancia del cumplimiento de las normas y los plazos de revisión para la actualización de los límitesmáximos permisibles establecidos a través de la misma y las demás disposiciones contenidas en lapresente norma técnica; con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de la población nicaragüense.Ley 274: Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Toxicas, Peligrosas yOtras SimilaresEstablece que todo fabricante, importador, formulador, re-envasador, distribuidor, exportador,almacenador y regente de establecimientos de productos químicos debe registrarse y acreditarse paraobtener licencia ante el MAGFOR y poder realizar estas actividades. Estos requerimientos tienen elobjetivo de asegurar la protección de la actividad agropecuaria sostenida, la salud humana, los recursosnaturales, la seguridad e higiene laboral y del ambiente en general para evitar los daños que pudierencausar estos productos por su mal manejo.Basados en esta ley cualquier plaguicida registrado en MAGFOR, puede usarse en el país. A la fechaexisten prohibiciones de uso solamente a los productos conocidos como la Docena Sucia Ampliada, quehacen un total de 19 (Acuerdo Ministerial No 23-2001 y Resolución Ministerial No 19-2008).Reglamento de la Ley 274: Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, SustanciasToxicas, Peligrosas y Otras SimilaresLa Ley especifica que deberá recibir el solicitante el Permiso Ambiental conforme lo dicta la Ley Generaldel Ambiente. El Reglamento en su artículo 30 detalla uno de los aspectos relativo al otorgamiento de lalicencia, correspondiente a lo ambiental y dice así: “Del resultado de la evaluación realizada a losdocumentos presentados por los solicitantes y de la inspección efectuada en los lugares y equipos, lasAutoridades Competentes podrán solicitar ampliación de la información presentada, autorizar o denegar lasolicitud de licencia y registro en un plazo no mayor de 7 días a partir de la fecha de recepción de losPágina 21


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAinformes técnicos sobre la evaluación e inspección, así como del permiso ambiental emitido por elMinisterio del Ambiente y Recursos Naturales.”Por el otro lado, el artículo 36 en su inciso 2 establece como una de las condiciones para el registro de losestablecimientos de fabricación, formulación, almacenamiento, re-envase, re-empacado, transporte,comercialización y aplicación, así como las instalaciones para bodegas y locales para almacenes, venta y/odistribución, cumplir con todas las disposiciones legales, incluyendo las ambientales. Luego, el Artículo38 manifiesta que debe acompañarse como información en materia ambiental el Dictamen de impactoambiental emitido por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.Decreto 207: Reglamento de Defensa contra incendios forestalesConsidera un conjunto de medidas tendientes a asegurar un mayor control sobre la quema agropecuariaestipulando sanciones para aquellos que no cumplan con los requerimientos de autorización de lasmismas. Por otro lado este mismo instrumento contempla la realización de estudios básicos para ladetección y prevención de las causas de los incendios forestales y prevé dictar normas de seguridad paralas explotaciones forestales y para los trabajos que se ejecuten en las tierras.Ley de Producción y Comercio de Semillas No.280:Tiene por objetivo promover, normar, regular y supervisar las actividades relacionadas a la investigación,producción y comercialización de semillas y plantas de viveros, así como fomentar su producción,comercialización y utilización.El Artículo 6 establece las funciones del MAGFOR que son: Diseñar, formular y desarrollar las políticasde estimulo a la producción, comercio y utilización de semillas y plantas de vivero para siembra.NTON para la producción y comercialización de semilla certificada de granos básicos y de soya.Que tiene por objeto establecer las disposiciones, requisitos y procedimientos que deberán regir lasactividades de la Producción, Certificación, Comercialización de semillas para la siembra de GranosBásicos y Soya, a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley No. 280, Ley de Producción yComercio de Semillas y su Reglamento, al Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de laOrganización Mundial de Comercio.Decreto 68-2001: Creación de Unidades de Gestión AmbientalEn correspondencia con el Decreto 68-2001, “Creación de Unidades de Gestión Ambiental (UGA)”, leconcede a estas instancias de un marco de actuación legal que potencialmente le confiere la potestad dedesarrollar procesos de gestión ambiental, mediante la generación y aplicación de instrumentos específicosen la materia.La existencia de las UGAs le permite a las instituciones ejecutoras administrar su desempeño ambientalmediante la articulación de sus instrumentos de gestión ambiental actuales en el marco de sistemas degestión ambiental, que incluirían las estructuras organizativas, la planificación de las actividades, lasresponsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar,implantar, revisar y mantener al día los compromisos ambientales.Página 22


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FALey N° 40 y 261 de Municipios:Establece en su artículo 6, que los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en eldesarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de sucircunscripción territorial.Ley 28: Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de NicaraguaNicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas. La misma, seresume en la Constitución Política del País, la Ley 28: Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomasde la Costa Atlántica de Nicaragua, el Reglamento de la Ley 28 y la Ley 445: Ley del Régimen dePropiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de laCosta Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.En este cuerpo de Leyes, se establece que la nación nicaragüense reconoce el pluralismo étnico; el respetoa la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los pueblosindígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución.Para las comunidades de la Costa Atlántica, se establece el régimen de autonomía, mediante el cual, lasdiferentes formas de propiedad, entre ellas también la comunitaria, deberá ser garantizada sindiscriminación y cumplir una función social. Además, las concesiones y los contratos de explotaciónracional de los recursos naturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica,deberán contar con la aprobación del consejo Regional Autónomo correspondiente. En cuanto a laEducación y cultura, se expresa que los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlánticatienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna.La Ley 28, creó los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica, como instancia legislativa delas regiones autónomas. Esta funciona a través de Comisiones Temáticas, entre las cuales se encuentran lade Niñez y Adolescencia, Medio Ambiente, Producción y Asuntos Agrarios, etc. El Consejo elige de suseno a un Coordinador, que por efectos de la costumbre, asume el cargo de Gobernador de la RAAN,como la Rama Ejecutiva del Gobierno Regional. Además, ha sido creada la Secretaría de RecursosNaturales de la RAAN (SERENA), como instancia técnica de apoyo.Pueblos indígenas.La Constitución de la República en su Preámbulo, evoca “La lucha de nuestros antepasados indígenas”,estableciendo que “el Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos,deberes y garantías… así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras…”, y reconoceel derecho consuetudinario de las comunidades indígenas.Nicaragua aprobó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas. El Convenio 169de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado por Nicaragua en lasNaciones Unidas, se encuentra en proceso de ratificación por la Asamblea Nacional. En diciembre de1994 Nicaragua organizó el Comité Nacional del Decenio Internacional de Pueblos Indígenas,CONADIPI, a fin cumplir con el mandato de la ONU sobre el Decenio Internacional de PueblosIndígenas.Página 23


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FALey No. 162: Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de NicaraguaEstablece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua estableceráprogramas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos necesarios para subuen funcionamiento.3.1.2 Marco InstitucionalEn el marco del Proyecto FA-PTAII la institución rectora es el MAGFOR y las que apoyan con suimplementación son el INTA, INAFOR e IDR, en conformidad con la Ley 290 Ley de Organización,Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, y su Reglamento.Las instituciones del Estado son las principales garantes del cumplimiento de las políticas y leyes,conforme lo establece la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del PoderEjecutivo”. Específicamente, el Sector Público involucrado en el Desarrollo Agropecuario y Rural(SPAR) lo conforman MAGFOR, INTA, INAFOR e IDR. En el caso del PTAII/FA, es coordinado por elMAGFOR y ejecutado (mediante convenios interinstitucionales) por el SPAR y las demás institucionesdel estado (INTA, INATEC y el Banco Produzcamos). Sus roles y competencias institucionales seexponen seguidamente:MAGFOR: De conformidad con la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientosdel Poder Ejecutivo publicada en La Gaceta No.102 del 3 de junio de mil novecientos noventa y ocho, elMinisterio de Agricultura y Ganadería pasa a llamarse Ministerio Agropecuario y Forestal, con tresDirecciones Generales, una entidad desconcentrada y tres Divisiones Generales, DelegacionesTerritoriales además de la Dirección Superior.De acuerdo a reforma y adiciones al Decreto No.71-98 Reglamento de la Ley 290, Ley de organización,Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, en La Gaceta Diario Oficial del 12 de mayo del año2006, la Presidencia de la Republica ha dictado el decreto No. 25-2006, donde el MinisterioAgropecuario y Forestal sufre cambios en su estructura quedando conformado por dos DireccionesGenerales, una Entidad Desconcentrada y una División General.El MAGFOR, es la institución rectora del sector agropecuario y forestal. Tiene funciones de formular laspolíticas y estrategias de desarrollo agropecuario y forestal; garantizar, de conformidad a la ley 291 LeyBásica, el control la importación, distribución y comercio de plaguicidas, sustancias toxicas peligrosas deconformidad a la ley 274 Ley básica para la regulación; Controlar la producción y comercio de semillascertificada de conformidad a la ley 280 Ley de producción y comercio de semillas y su reglamento,además contempla otras regulaciones a través de Resoluciones y Acuerdos Ministeriales, como asítambién las Normas Técnicas Nicaragüense.El MAGFOR, a través de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuario en el Departamentode Certificación de Semillas coordina el Sistema Nacional de Semillas, en el caso de la ejecución del PTAII coordina con otras instituciones del estado tal como el INTA, IDR, Banco Produzcamos, ENABAS,cooperativas, sistema financiero, entre otros; también, formula la política de semillas (a través de laDirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria, DGPSA) con apoyo de los miembros del SPARy los actores privados, además de la supervisión y evaluación integral a todas las intervenciones,considerando los indicadores de cumplimiento y el impacto que se logre desde la perspectiva del SNS.El MAGFOR como institución rectora del SPAR, es la autoridad legal para la coordinación yadministración de las actividades del FAPTAII, cargo que ejerce a través de la DGP. Esto implica lacoordinación permanente con el INTA, INATEC y Banco Produzcamos.Página 24


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FABajo la Dirección General de Políticas, la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación (UP<strong>DE</strong>R),realizará las funciones de seguimiento y monitoreo en el marco del SISEVA. La Unidad de GestiónAmbiental (UGA) del MAGFOR garantizará el cumplimiento de las recomendaciones de los Planes deGestión Ambiental (PGA) incorporados en los Planes de Desarrollo Cooperativo (PDC) que estarán bajola responsabilidad de INATEC, los aspectos ambientales que aluden a todas las instituciones, del Plan deDesarrollo de Pueblos Indígenas (PPIs) y la Estrategia de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) y ManejoIntegrado de Plagas (MIP), ejecutados por las diferentes instituciones implementadoras, para lo cualestablecerá la coordinación necesaria con las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) de las institucionesvinculadas a la implementación del FA.El MAGFOR, a través del Departamento de Semillas de la DGPSA, garantizará: Determinar y supervisar las normas técnicas de producción de semillas en las organizacionesbeneficiarias del FAPTAII. Certificar y regular la producción de semillas Verificar y emitir el dictamen técnico de calidad de semillas que se produzcan, importen, exporten,distribuyan y se comercialicen por parte de las organizaciones beneficiarias del FAPTAII. Promover la capacitación y formación de productores en producción y comercialización de semillas.INTA: El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un ente descentralizado, adscritoal MAGFOR. Ejecuta los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria, participaen la formulación de la política de innovación tecnológica, impulsa las acciones de generación ytransferencia de tecnología agropecuaria y fomenta la investigación priorizando ejes transversales comogénero, juventud rural e interculturalidad.En el SNS su rol está enfocado a la investigación e innovación para rescatar, resguardar, mejorar y generarnuevos materiales de los principales cultivos alimenticios. Multiplica la semilla Genética y Básica encentros de investigación a nivel nacional. Se encarga de la producción de la semilla registrada, tanto en suspropias áreas como en coordinación con organizaciones debidamente registradas y acreditadas.Otra competencia del INTA en el SNS, es el mantenimiento de los materiales de siembra y la producciónde semilla genética, básica y registrada que servirá de base para que las organizaciones seleccionadasproduzcan la semilla certificada. A la par, se encarga de la transferencia de tecnologías tanto a lasorganizaciones productoras de semillas como a los y las productores de alimentos individuales uorganizados que participen en programas y proyectos de apoyo al sistema, incidiendo en el fortalecimientotécnico, organizacional y desarrollo empresarial de las mismas.Banco de Fomento a la Producción “Banco Produzcamos”: En base a la Ley No. 640 ley creadora delBanco de Fomento a la Producción (Banco Produzcamos - BP) y su reforma Ley N° 684, más sureglamento, se crea el BANCO PRODUZCAMOS, como una entidad del Estado, con personalidadjurídica y patrimonio propio, de duración indefinida y plena capacidad para adquirir derechos y contraerobligaciones, respecto de todos aquellos actos o contratos que sean necesarios para el cumplimiento de susobjetivos y regulado por las disposiciones determinadas en esta Ley.El BP tiene como objetivos para desarrollar la mediana, pequeña y micro empresa:a. Fomentar, promover, financiar y diversificar las actividades agrícolas, producción agrícola, pecuaria,pesquera, forestal, artesanal, industrial, agroindustrial, comercial y turística con énfasis en la seguridadalimentaria y la producción exportable;b. Fomentar y garantizar el uso de los servicios públicos o privados de asistencia técnica,experimentación y transferencia de tecnología que se brindan al sector productivo;Página 25


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAc. Financiar inversiones de bienes de capital y de formación de capacidades, que conduzcan a una mayorproductividad y diversificación de los productores, artesanos, cooperativas, empresas agrícolas,pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales;d. Crear, fomentar y mantener facilidades financieras y servicios conexos necesarios para contribuir alfomento de la producción, con énfasis en la producción exportable;e. Servir de agente financiero de los organismos encargados de desarrollar programas de bienestar rural,para lo cual recibirá los recursos correspondientes y suscribirá los convenios que fuesen necesarios conlos organismos encargados de administrar tales programas; yf. Dinamizar los convenios con organismos que administren los programas, apoyando con mayordecisión a grupos colectivos, tales como cooperativas, asociaciones y otros grupos productivos, sindejar al margen al pequeño y mediano productor individual que por su naturaleza e idiosincrasia no seagrupan; pero si tienen un peso representativo en la producción.El BP como entidad ejecutora del FAPTAII, brindará apoyo financiero a lo largo de la cadena productivaen los distintos eslabones de la cadena semillerista, en la fase productiva otorgará financiamientorembolsable tanto para la producción de semillas como para la producción de granos básicos; pero,igualmente apoyará el acopio (retención de semillas), procesamiento y/o almacenamiento.Para todo ello, revisará que los productores/as meta o usuarios individuales u organizados sujetos definanciamiento, estén debidamente registrados, acreditados y con historial crediticio limpio y satisfactorio.La canalización del financiamiento a los usuarios lo realizará a través de Cooperativas que tengancapacidad para operar créditos, quienes a su vez asegurarán la recuperación de la inversión, en efectivo oen especie. Sin embargo, la Cooperativa operadora debe enterar el crédito recibido en efectivo; de estamanera, se genera un fondo revolvente que garantiza la sostenibilidad de la producción de granos y sudisponibilidad para el consumo de la población y la reducción de la inseguridad alimentaria.INATEC: El Instituto Nacional Tecnológico INATEC, desde su creación en 1991(Decreto 3-91 y Decretode su Ley Orgánica 40-94), es el ente rector y normador de la Formación Profesional de Nicaragua,constituyéndose desde entonces como pilar fundamental en la preparación de los recursos humanoscalificados necesarios para el logro de los objetivos de crecimiento económico y desarrollo social denuestro país.Para el INATEC constituye una prioridad capacitar técnicamente a personas con problemas de desempleo,subempleo y las que viven en pobreza y pobreza extrema a causa de una baja o ninguna calificación.También ejecuta con carácter de prioridad programas especiales con componentes de capacitación yasistencia técnica para mujeres desempleadas, microempresarios(as) y personas con capacidadesdiferentes. Brinda capacitación y/o educación técnica a trabajadores de las empresas e instituciones queaportan el 2% de su masa salarial, con el fin de aumentar su productividad y eficiencia en el desempeño desus labores.INAFOR: El Instituto Nacional Forestal es un Ente de Gobierno descentralizado con PersonalidadJurídica propia, con una relación de jerarquía desde el punto de vista orgánico vinculado al MinisterioAgropecuario y Forestal (MAGFOR), con Autonomía Funcional, Técnica y Administrativa, Patrimoniopropio y con capacidad en materia de su competencia. Fue creado por la “Ley de Organización,Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. (Ley No. 290).El rol del INAFOR es fomentar, administrar y regular el recurso forestal con conciencia y presencia de laciudadanía organizada para un desarrollo sostenible, y para la adaptación al cambio climático. Orientar laPágina 26


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAreforestación, ampliación de la cobertura de bosque reduciendo la tasa de deforestación, foresteríacomunitaria, manejo, conservación y restauración de bosque, protección contra incendios, producción desemillas forestal, ordenamiento y articulación de la cadena de valor de la madera, priorizando a pequeñosproductores, pueblos indígenas y afro descendientes, mujer y juventud.Cabe señalar que el INAFOR no participa en el financiamiento adicional del PTAII sin embargo se haincluido esta institución para que también pueda aplicar el presente MGAS para mejorar susprocedimientos de gestión ambiental y social.Instituciones asociadas y/o complementarias del PTAII/FA.MARENA: Coordina y dirige la política ambiental del estado de Nicaragua y promueve elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la nación (Arto 1. Decreto 1-94: Creación delMinisterio del Ambiente y Recursos Naturales).El MARENA asume a nivel central la rectoría y la tarea de definir y organizar la gestión ambientalnacional, coordinando una red de unidades ambientales globales, sectoriales y regionales/municipales.Como organismo rector de la gestión ambiental como parte competencias y coordina la participación delos entes en los procesos de elaboración de normas, monitoreo y control de las actividades que sedesarrollan en cada sector en relación con el uso y manejo de los recursos naturales.A nivel de las Regiones Autónomas, una de las atribuciones generales de los Consejos Regionales es lapromoción del uso racional, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa delsistema ecológico, por lo tanto, las autoridades regionales, deberán organizar instancias de participaciónque garantice un mayor involucramiento de los municipios, los sectores y la sociedad en la identificaciónde problemas, así como las medidas para el cumplimiento de éste mandato. Además, estableceráncoordinación con la entidad encargada del ambiente a nivel nacional y definir el rol operativo que tendríadicha instancia de gobierno.GOBIERNOS REGIONALES (RAAN Y RAAS): El Concejo Regional Autónomo es la instanciamáxima de autoridad del Gobierno Regional Autónomo en cada una de las regiones autónomas, laconstituyen el Consejo Regional Autónomo presidido por su Junta Directiva y los demás órganos deadministración en la Región.En base a lo establecido en el artículo 15 del Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlánticade Nicaragua, la Autoridad Territorial: Es la autoridad intercomunal, electa en asambleas que representaa un conjunto de comunidades indígenas que forman una unidad territorial y cuyos miembros son electospor las autoridades comunales de conformidad con sus procedimientos.En este sentido, el PTAII/FA tendrá intervención en el Territorio de Tasba Pri, beneficiando aorganizaciones comunitarias de pueblos indígenas, para lo cual se establecerá enlace con la AutoridadTerritorial para los procesos de coordinación y comunicación del proyecto.INFOCOOP: dentro del SNS, Apoyará el desarrollo de capacidades de las cooperativas agropecuarias yforestales, para su participación activa en el PNA, PNAIR, PNF y el Desarrollo de la Costa del Caribe. Amedida que las cooperativas desarrollen capacidades, podrán asumir funciones que sean descentralizadasdel SPAR. Extensivamente el MINED, INATEC y el CNU, se coordinarán aspectos relativos a lasnecesidades de desarrollo de capacidades, tanto del personal de las instituciones del SPAR y asociadas,como de los sujetos del Plan Sectorial.La principal función de INFOCOOP será la de participar en la gestión del SNS como miembro del SPARy ser el interlocutor de la base productora, principalmente cooperativa. Tendrá un rol significativo,Página 27


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAparticularmente entre las organizaciones involucradas en el PTAII/FA, ya que tendrá la responsabilidad deverificar su estatus legal y apoyarlas en el proceso de legalización y fortalecimiento organizativo yadministrativo, de manera que paulatinamente puedan producir semillas y granos básicos con eficiencia,eficacia y apegados a normas técnicas adecuadas, para que gradualmente puedan avanzar en el proceso dedesarrollo empresarial como productores de semillas y grano comercial.Promoverá en el ámbito de acción de las organizaciones, en la medida que estas se fortalezcan y puedanparticipar en más eslabones de las cadenas tanto de producción de semillas como de producción de granos,cubriendo también los eslabones de los proveedores de insumos, acopiadores, transportistas,almacenadores y comercializadores, promoviendo alianzas / asociatividad entre ellos.Productoras y Productores: Son la base implementadora y los actores meta del PTAII/FA, su principalfunción será producir tanto Semilla Certificada como granos básicos, con el apoyo de los serviciosbrindados para tal fin por las instituciones que integran el SPAR. Hacia ellas y otros productores queoperan de manera individual, está orientado gran parte de los esfuerzos desarrollados en laimplementación del PTAII/FA, buscando fortalecerlas técnica y administrativamente, de manera quepuedan alcanzar eficiencia en la producción tanto de semillas certificadas como de granos.3.2 Políticas y Estrategia del país en el Sector AgrícolaEl GRUN, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2008-2012), el ProgramaSectorial de Desarrollo Rural (PRORURAL Incluyente) y la Política Sectorial de Seguridad y SoberaníaAlimentaria y Nutricional (PSSAN), pretende facilitar el acceso de las familias productoras a semillascertificadas para impulsar la producción de alimentos, (i) facilitando la disponibilidad y el acceso asemillas de calidad certificada como uno de los pilares necesarios; (ii) formulando la política de semillas,tomando en cuenta la necesidad de la protección de la biodiversidad nacional a partir del rescate,conservación y uso de los recursos genéticos del país, ya sean nativos, acriollados o introducidos, asícomo (iii) considerando las necesidades de apoyo a las instituciones, organizaciones y actores individualestanto del sector público como privado involucrados en la consolidación del Sistema Nacional de Semillas,para impulsar la producción, comercialización y utilización de semillas certificadas en la producción degranos básicos.Asimismo, el GRUN a través de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH2008-2012), tiene como propósito superar la pobreza y transformar a Nicaragua mediante la construcciónde un modelo alternativo del desarrollo más justo y una nueva estructura del poder más democrática. Estorequiere la democratización del poder, de la cultura, de las relaciones sociales, del desarrollo económico ydel cuidado del medio ambiente.3.2.1 PRORURAL IncluyenteEl PRORURAL Incluyente, se concibe como parte integrante del Plan Nacional de Desarrollo Humano(PNDH 2008-2012), el cual incorpora el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe (PDCC) como base de unmodelo de desarrollo humano sostenible y equitativo para poder desarrollar el dinamismo económico de lanación.Específicamente, el PDCC es un modelo enfocado principalmente en el desarrollo de capacidades humanas, en lapequeña y mediana producción y empresa, la protección del medio ambiente, la responsabilidad del Estado engarantizar infraestructura y servicios básicos a la población, el estímulo a la iniciativa privada y el fortalecimiento delas capacidades institucionales autonómicas, como elementos fundamentales para el desarrollo humano.El PRORURAL retoma del PNDH y PDCC, como eje central de las acciones a los seres humanos, deambos sexos, con una visión de equidad de género y sostenibilidad ambiental.Página 28


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEsto requirió de la definición y ajuste de los instrumentos de implementación de políticas y bajo estecontexto, la formulación de tres programas nacionales: Programa Nacional de Alimentos (PNA),Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y Programa Nacional Forestal (PNF).3.2.2 Programa Nacional de AlimentosEl Programa Nacional de Alimentos (PNA), se enfoca en la producción de alimentos, con énfasis en losGranos Básicos, por lo que la priorización del sujeto está dirigida a los productores semilleristas, lospequeños y medianos productores de Granos Básicos y los productores empobrecidos.Estos mismos sujetos organizados, serán la prioridad del PNAR, que promoverá la agregación de valor adicha producción primaria, bajo la óptica que los excedentes generados por esta actividad contribuyan aldesarrollo rural del territorio.3.2.3 Programa Nacional de Agroindustria RuralEl Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR), está enfocado principalmente en apoyar a lapequeña y mediana producción para desarrollar sus capacidades (para la innovación, gestión de calidad ygestión empresarial), fomentar la asociatividad para lograr la conformación de grupos organizados (paratener mejor acceso a mercados y servicios), aplicar las buenas prácticas para la protección de losecosistemas y además, se define el rol del estado como facilitador a través de las instituciones públicasque permitan hacer más accesibles los recursos financieros mediante créditos o incentivos para el fomentode la producción y agregación de valor fomentando los valores de solidaridad, complementariedad,equidad y transparencia.El marco estratégico del PNAIR plantea fomentar la integración directa de la producción agropecuaria ylas actividades de post cosecha (selección, lavado, secado, empaque, transformación), incentivandomodelos de organización empresarial existentes y modelos nuevos emprendedores integrándose a laexplotación agropecuaria y las actividades de post cosecha generando economías de escala en laproducción agrícola y pecuaria que permitan elevar los rendimientos, estandarizar la producción, controlary mejorar la calidad de las materias primas destinadas a la agregación de valor; por lo que el PNAIRretoma acciones que responden a estrategias de acuerdo al rubro y/o al territorio, es decir sonintencionadas y adaptadas a cada una de las diferentes zonas estratégicas del país.Para cada rubro y/o territorio se establece una segmentación de productores y empresas, la focalización enlos puntos críticos y/o brechas para su participación en un mercado o negocio particular, y la evaluacióndel avance e impacto derivados de la eliminación de dichas restricciones.El Sistema Nacional de Semilla (SNS), se concibe como la actuación organizada de las instituciones degobierno vinculadas a estimular la producción, procesamiento, valor agregado y comercialización de lasemilla certificada, por parte de los pequeños productores y sus organizaciones de una manera mássustentable y en respuesta a la carencia recurrente de semilla certificada en el país.La política del Gobierno está dirigida al fomento de la producción agrícola retomando la producción desemilla (particularmente el componente de este proyecto) como garantía de lograr una producción decalidad y eficiencia con auto sostenibilidad para garantizar la soberanía alimentaria de este pueblo, ylograr el despeje económico de los y las productoras más pobre del sector agropecuario, sin dejar a un ladoel uso de los recursos naturales de forma sostenible, de manera que se pueda mitigar y adaptar nuestrocampesinos al cambio climático en las zonas en que se ejecutará el proyecto.El sistema es el tendido de las partes y su interacción que se implementa en la ejecución, a través deprogramas y proyectos, en este caso inserto en el PNA del PRORURAL Incluyente. En este sentido, elSNS está enfocado a los diferentes rubros de importancia socioeconómica para el Sector Agropecuario dePágina 29


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FANicaragua comprende tres grandes subsistemas, en donde los actores tienen sus roles. Los tres grandessubsistemas se pueden identificar como:(i) de decisores y proveedores públicos de servicios, conformado por el Sector Público Agropecuario yRural (SPAR) que coordina los roles de sus instituciones para tomar las decisiones y brindar los serviciosadecuados a fin de promover el desarrollo agropecuario y rural; y, en particular el de un ProgramaAgroalimentario con Semilla Certificada (PAS), apoyados en el SNS.(ii) ejecutores, lo constituyen productores(as) pequeños, medianos y grandes; individuales u organizados,que tienen opción a participar en la producción de semillas certificadas.(iii) usuarios o beneficiarios, lo constituyen principalmente productores(as) de alimentos (granos básicos),individuales u organizados a lo largo del territorio nacional, que tendrán acceso a semillas certificada.Sin embargo, un punto fundamental a destacar es que, en este caso y bajo la política inclusiva delGobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) las y los productores/as, ejecutores/as yusuarios/as o beneficiarios/as del SNS participan también en la gestión del mismo y de los programas, enel subsistema de los decisores, identificándose pues, en los tres subsistemas.3.2.4 Manejo Integrado del Cultivo y Manejo Integrado de PlagasEl enfoque de Manejo Integrado del Cultivo (MIC), es una forma superior del Manejo Integrado de Plagas(MIP) en donde el objetivo principal no es solamente el manejo de plagas que afectan a los cultivos sinoque es un proceso amplio y dinámico que toma en consideración todos los componentes biológicos,ecológicos, culturales y socioeconómicos de los sistemas de cultivos en ambientes específicos.El MIC es un proceso de toma de decisiones prácticas basadas en el entendimiento bio-ecológico,observación sistemática del cultivo y su entorno para lograr reducción de las pérdidas, mayor ganancia ymínimo impacto en el ambiente y la salud humana. Una correcta aplicación del MIC resultará en unadiversidad de prácticas tecnológicas que contribuyan a contrarrestar el acelerado proceso de degradaciónde los suelos y del medio ambiente en su conjunto.En el marco del PTAII/FA, el plan MIC define aspectos vitales y críticos a nivel de todas las actividadestécnicas que realice el personal del INTA en coordinación con las cooperativas semilleristas. Las líneas deacción estratégicas son las siguientes: Capacitación a técnicos y productores: Mediante los grupos regionales, se realizarán eventos decapacitación en aspectos técnicos del cultivo (MIC), pero también en aspectos metodológicosenfocados en temas para trabajarlos con familias productoras; Fortalecimiento de las Capacidades (escuela de campo): Utilización de parcelas demostrativas parafortalecer las capacidades de técnicos y productores enfatizando en la observación sistemática delcultivo, el medio y los adversos naturales, ejecutando acciones en aspectos tales como: recuentos ymanejo de umbrales para la toma de decisiones, planificación del cultivo en base a la problemática delmismo en cada zona y elaboración y publicación de material didáctico complementario; y Tecnología para el manejo Integrado de Cultivos: Se considerarán el uso de enemigos naturales, lautilización de productos biológicos (manufacturados o preparados) (hongos, bacteria, herbicidas einsecticidas botánicos, prácticas culturales y manejo racional de plaguicidas).3.3 Políticas de Salvaguarda del Banco MundialPágina 30


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FACon el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, el Banco Mundial cuenta conPolíticas de Salvaguarda, divididas en temas ambientales, sociales y aquellas relacionadas con la temáticalegal. Asimismo, cuenta con una política de divulgación pública que es de carácter transversal y se aplicaen todas las políticas.Figura N° 1Políticas de Salvaguarda del Banco MundialPolíticas Ambientales- OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental- OP/BP 4.04 Hábitat Naturales- OP/BP 4.09 Control de Plagas- OP/BP 4.36 Bosques- OP/BP 4.37 Seguridad de PresasPolíticas Sociales- OP/BP 4.10 Pueblos Indígenas- OP/BP 4.11 Patrimonio Cultural y Físico- OP/BP 4.12 Reasentamiento InvoluntarioPolíticas Legales- OP/BP 7.50 Aguas Internacionales- OP/BP 7.60 Territorios en disputaInstrumentos Adicionales de Salvaguarda del Banco Mundial- Pollution Prevention and Abatement Handbook- Environmental Assessment Sourcebook (and Up dates)- WB Participation Sourcebook (1996)- Disclosure Hand Book- Electronic Resettlement GuidebookFuente: Políticas Operacionales del Banco Mundial,Las Políticas de Salvaguarda, persiguen tres objetivos: a) Asegurar que los aspectos ambientales y socialesse evalúen en el proceso de toma de decisiones; b) Reducir y manejar los riesgos de un programa oproyecto; y c) Proveer mecanismos para la consulta y divulgación de información. Para mayorinformación sobre las Políticas de Salvaguarda del Banco se recomienda consultar la siguiente páginaWeb (www.worldbank.org).En el siguiente cuadro se presenta las Políticas de Salvaguarda que comúnmente se activan en proyectosdel Sector Agropecuario, escenarios de activación y requerimientos genéricos:Página 31


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FACuadro No. 1Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas en proyectos del Sector AgrícolaPolíticas del Banco Mundial Escenarios que activan las Políticas y los requerimientosEvaluación Ambiental:Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal oOP/BP 4.01permanente del entorno natural o social, ya sea rural o urbano, através de impactos directos, indirectos o acumulativos. Laprofundidad del análisis es función del nivel de riesgo ambiental,como por ejemplo de un EIA, VA, o FEAM.Hábitats Naturales:Cuando en el área de influencia directa o indirecta de un proyectoOP/BP 4.04se encuentra ubicada un área bajo régimen de protecciónambiental o sea considerada como un área frágil o crítica desde elpunto de vista ambiental. En estos casos, se requerirá de Estudioscomplementarios de acuerdo a la necesidad de cada área a afectar,como por ejemplo de un Plan de Manejo del Área.Manejo de Plagas:Se activa esta política en aquellos proyectos u actividades dondeOP/BP 4.09se tiene previsto el uso y aplicación de sustancias químicas para elcontrol de plagas. En estos casos se debe incluir como parte de laEvaluación Ambiental el adecuado manejo y uso de este tipo desustancias y establecer e identificar los productos que seránprohibidos por los efectos negativos al ambiente natural y social.Pueblos Indígenas:Cuando se ejecuta una actividad u obra en una zona reconocidaOP/BP 4.10como área indígena, ya sea que esta afecte positiva onegativamente a estos grupos vulnerables. En estos casosgeneralmente se requiere de un Plan de Pueblos Indígenas (PPI),de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Banco.Bosques:Aquellos casos cuando por la ejecución de una obra o actividadOP/BP 4.36potencialmente se pueda afectar negativamente un área boscosade importancia natural y biológica. En estos casos se debe incluircomo parte de la Evaluación Ambiental y el respectivo Plan deManejo Ambiental, las acciones preventivas, mitigadoras ycompensatorias para asegurar la mínima afectación de estas áreas.Divulgación al Público:Se requerirá desarrollar una adecuada estrategia de comunicacióny divulgación al público, especialmente en aquellos proyectos dealto riesgo socio-ambiental que requieren (EIA, PPI y otros).Fuente: Banco Mundial, www.worldbank.org, 2012Las salvaguardas que se activan en el PTAII/FA están definidas en el Manual de Operaciones del Proyectoen su acápite de Políticas Operacionales y son las siguientes: Política de Evaluación Ambiental; Políticade Manejo de Plagas, Política de Bosques 4 y Política de Pueblos Indígenas.3.3.1 Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)Exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del BM se sometan a unaEvaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así elproceso de toma de decisiones.La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala yel posible impacto ambiental del proyecto. En la EA se evalúan los posibles riesgos y repercusionesambientales de un proyecto en su zona de influencia; se examinan alternativas para el proyecto; seidentifican formas de mejorar la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectosmediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones4 La Política de Bosques no se activa para el FA.Página 32


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAambientales adversas y potenciar los impacto positivos, y se incluye el proceso de mitigación y gestión delas repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del proyecto. Siempre que sea factible, elBanco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigación o compensación.La EA del Banco determina si un proyecto específico activará la aplicación de otras políticas desalvaguarda, además, el proyecto se clasifica en una de cuatro categorías (A, B, C, y FI) según tipo,ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y la magnitud de su potencial impactosobre el medioambiente.En el Marco del PTAII/FA, se acordó desarrollar el presente documento para asegurar un adecuadomanejo ambiental durante la implementación de las actividades y sub proyectos propuestos; y comoresultado de la aplicación de este instrumento se deberán desarrollar los respectivos estudios ambientalespara cumplir tanto con la legislación ambiental nacional como con la Política de Evaluación Ambiental delBanco.3.3.2 Política de Control de Plagas (OP/BP 4.09)Salvaguarda dirigida a ayudar a los prestatarios a controlar las plagas que afectan a la agricultura o a lasalud pública, el Banco Mundial apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de controlbiológico o ambiental y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. En los proyectosfinanciados por el Banco, el prestatario aborda los problemas relacionados con el control de las plagas enel contexto de la evaluación ambiental del proyecto.Al llevar a cabo la evaluación inicial de un proyecto que implicará el control de plagas, el BM estima lacapacidad del marco regulador y de las instituciones del país para promover y apoyar un control de plagasseguro, eficaz y ecológicamente racional. Según sea necesario, el Banco y el prestatario incorporan en elproyecto componentes para fortalecer dicha capacidad.El PTAII/FA en el marco de esta salvaguarda dará especial atención en el seguimiento y apoyo al plan deManejo Integrado de Cultivos (MIC) y el Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), en los cuales sedefinen aspectos vitales y críticos a nivel de todas las actividades técnicas que realice el personal delINTA en coordinación con otras organizaciones. Las líneas de acción estratégicas del MIC pretenden: a)Impulsar la organización y la coordinación interinstitucional; b) Capacitar a técnicos y productores, c)Fortalecer las capacidades con parcelas demostrativas y d) Aplicar la tecnología para el Manejo Integradode Cultivos. Estas líneas estratégicas una vez en marcha, mejorarán efectivamente el cumplimiento de lassalvaguardas por parte del proyecto, lo cual sin embargo deberá ser sujeto de monitoreo y evaluación porparte de la unidad correspondiente.Además se dará especial atención a la aplicación de plaguicidas registrados en MAGFOR en relación a losque pueden usarse en el país; y a la no aplicación que aquellos contemplados en las dos listas deprohibiciones de uso, una referida a los productos conocidos como la “Docena Sucia Ampliada”, quehacen un total de 17 y una lista de “pesticidas proscritos”.3.3.3 Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10)Esta política contribuye al cumplimiento de la misión del Banco de reducir la pobreza y lograr undesarrollo sostenible, asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de ladignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas. En todos los proyectospropuestos para financiamiento por el Banco que afectan a Pueblos Indígenas, el Banco exige que elprestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada. El Banco sólo otorgafinanciamiento para el proyecto cuando las consultas previas, libres e informadas dan lugar a un amplioapoyo al mismo por parte de la comunidad indígena afectadas. En los proyectos financiados por el BancoPágina 33


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAse incluyen medidas para a) evitar posibles efectos adversos sobre las comunidades indígenas, o b) cuandoéstos no puedan evitarse, reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos. Asimismo, se debendiseñar también de manera que los Pueblos Indígenas reciban beneficios sociales y económicos que seanculturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de vista inter-generacional y de género.En el PTAII/FA tiene previsto ejecutar algunas actividades en comunidades indígenas Miskitas, activandola OP/BP 4.10. Para el efecto se llevó a cabo un proceso de consulta (Evaluación Social 2009 5 ) que comoresultado se apoyará en las siguientes actividades: manejo de recursos naturales; procesos de asistenciatécnica para la transferencia de tecnología y capacitación; crédito; y comunicación.La política sobre Pueblos Indígenas reconoce las particulares circunstancias que exponen a los PueblosIndígenas a distintos tipos de riesgos e impactos que surgen de los proyectos de desarrollo. Como grupossociales con identidades que con frecuencia son distintas de los grupos dominantes en sus sociedadesnacionales, los Pueblos Indígenas se encuentran a menudo entre los segmentos más marginados yvulnerables de la población. Por ende, su situación económica y social con frecuencia limita su capacidadde participar y beneficiarse del desarrollo. A la vez, la política, reconoce que los Pueblos Indígenas 6juegan un papel esencial en el desarrollo sostenible y enfatiza la necesidad de que la conservación secombine con la necesidad de beneficiar a los Pueblos Indígenas con el fin de asegurar una gestiónsostenible de ecosistemas a largo plazo. Se incluyen medidas para que las comunidades Miskitas recibanbeneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados e inclusivos, reconociendo que suidentidad y cultura está inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales delos que dependen.Un elemento clave de implementación de proyecto consiste en la participación de los indígenasbeneficiarios, para establecer una relación cercana entre sus demandas y las intervenciones públicas. Estose logra a través de la aplicación de las metodologías de participación y evaluación desarrolladas conpertinencia cultural. A este respecto, la participación de la población indígena será una parte integral en laejecución del proyecto. El proyecto asegurara que la asistencia técnica refleje el particular perfil de lapoblación, buscando así una apropiada inclusión social.Finalmente, cabe señalar que a partir de la Evaluación Social se formuló un Plan Para Pueblos Indígenas(PPIs) que forma parte de la documentación desarrollar por el Proyecto en cumplimiento de losrequerimientos del Banco y que será validado por las comunidades que aportaron sus insumos a laEvaluación Social, es decir que se debe completar el ciclo mediante la devolución del instrumento a losbeneficiarios.3.3.4 Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12)Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntariopuede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones, empobrecimiento y daño al medio5 MAGFOR (2009), FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL <strong>DE</strong> SEMILLA PLAN PARA PUEBLOSINDIGENAS, PTAII/FA, Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub-Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación6 OP 4.10 utiliza el término Pueblos Indígenas para referirse a un grupo cultural y social particular y vulnerable queposee las siguientes características en diversos grados: (i) auto identificación como miembros de un grupo culturalindígena particular y reconocimiento de esta identidad por parte de otros; (ii) vinculación colectiva con hábitatsgeográficamente particulares o territorios ancestrales en el área del proyecto y con los recursos naturales en estoshábitats y territorios; (iii) instituciones culturales, sociales, económicas o políticas habituales que estén separadas deaquellas de las sociedad y cultura dominantes; y (iv) una lengua indígena, que frecuentemente es diferente del idiomaoficial del país o región.Página 34


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAambiente. Por tales razones, los objetivos generales de la política del Banco sobre reasentamientoinvoluntario son:a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo,para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del proyecto 2 .b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir yejecutar como programas de desarrollo sostenible que proporcionen recursos de inversión suficientespara que las personas desplazadas por el proyecto puedan recibir los beneficios del mismo. Es precisoconsultar ampliamente a las personas desplazadas 3 y darles la oportunidad de participar en laplanificación y ejecución de los programas de reasentamiento.c) Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia ysus niveles de vida, o al menos restablecerlos, en términos reales, a los niveles que tenían conanterioridad al desplazamiento o con anterioridad al comienzo de la ejecución del proyecto, si éstoseran más altos 4 .Esta política abarca los efectos económicos y sociales directos 5 resultantes de los proyectos de inversiónfinanciados por el Banco 6 y causados por:a) la privación involuntaria 7 de tierras 8 , que a su vez, origina: El desplazamiento o la pérdida de vivienda; La pérdida de los bienes o al acceso a los bienes, o La pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectadosdeban trasladarse a otro lugar o no, ob) la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas,con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.Esta política es aplicable a todos los componentes del proyecto que originen reasentamiento involuntario,independientemente de la fuente de financiamiento. Asimismo, es aplicable a las demás actividades queoriginen reasentamiento involuntario y que, a juicio del Banco: a) tengan una relación directa yconsiderable con el proyecto financiado por el Banco; b) sean necesarias para lograr los objetivosenunciados en los documentos del proyecto, y c) se lleven a cabo, o esté previsto llevarlas a cabo,simultáneamente con el proyecto.3.3.5 Política de Bosques (OP/BP 4.36)Establece que la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas forestales y susrecursos asociados son elementos esenciales para el alivio duradero de la pobreza y el desarrollosostenible, tanto en países con abundantes bosques como en aquellos en que se han agotado o sonnaturalmente limitados. La finalidad de la presente política es la de asistir a los prestatarios a aprovecharel potencial de los bosques para reducir la pobreza en forma sostenible, para integrarlos efectivamente enel proceso de desarrollo económico sostenible, y para proteger sus valores y servicios ambientales, a nivellocal y global.En los casos en que es preciso proceder a la restauración y plantación para alcanzar estos objetivos, el BMayuda a los prestatarios en actividades de restauración forestal, que contribuyan a mantener o fomentar lafuncionalidad de los ecosistemas. Asimismo, el Banco proporciona asistencia a los prestatarios en elestablecimiento y manejo sostenible de plantaciones, ecológicamente apropiadas, socialmente beneficiosasy económicamente viables, para ayudar a atender la demanda creciente de bienes y servicios forestales.Página 35


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA4. IMPACTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES Y <strong>SOCIAL</strong>ES EN EL SECTOR AGRÍCOLAEn la actividad agrícola, como primer análisis del potencial impacto socio-ambiental que una actividadagrícola puede generar, es determinar si la actividad promueve el desmonte o ampliación de la fronteraagrícola; o si se tiene previsto mejorar la productividad de las tierras agrícolas existentes.La ampliación de la frontera agrícola, al incorporar por primera vez tierras nuevas a la producciónagrícola, se producen impactos negativos importantes, algunos de los cuales son irreversibles: se pierdenlos recursos naturales desbrozados (por ejemplo, bosques primarios, pantanos, tierras húmedas); seerosionan los suelos; baja la productividad de las tierras; desaparecen las especies; se reduce el hábitat dela fauna silvestre; se reducen los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas existentes; y seperjudican a los habitantes de los bosques u otras minorías étnicas vulnerables, que dependen delecosistema que fue eliminado.En la intensificación de la producción de las tierras existentes, se presentan los impactos ambientalesnegativos más convencionales como resultados de las prácticas que se apliquen a través de fertilizantes oproductos químicos que aceleren la producción. En este tipo de actividades es donde se presentanimpactos negativos como la contaminación de ríos, mantos freáticos, entre otros.En el caso del PTAII/FA, no se tiene previsto promover la ampliación de la frontera agrícola, pero símejorar los procesos productivos para ser más eficientes y sostenibles.4.1 Actividades susceptibles de generar impactos ambientales negativosLas actividades que tiene previsto desarrollar el PTAII/FA y que son susceptibles de generar potencialesimpactos socio-ambientales negativos son las siguientes:Innovación y Adopción de Tecnología Agropecuaria y Forestal: Investigación y Extensión Agrícola Producción de Semilla Manejo Post-cosecha Aprovechamiento ForestalInfraestructura y Equipamiento: Construcción de una planta procesadora para la producción de semillas Infraestructura para el secado de semillas- Construcción de Viveros para la producción de semillas- Construcción y mejoras de Laboratorios (genética y fitosanitario)4.2 Identificación de impactos socio-ambientales negativosCon el fin de identificar los principales impactos negativos que la actividad agrícola en general puedeocasionar a los diversos componentes del medio natural y social (suelo, agua, aire, flora y fauna, salud,desarrollo territorial y arqueológico), se presenta la siguiente matriz de identificación de impactos:Página 36


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAIdentificación de Impactos Ambientales Negativos en el Sector AgrícolaActividades susceptibles de generar impactos negativosComponenteElementoImpacto NegativoPlanificación y diseñode la siembraPreparación del sueloSelección y preparacióndel material de siembraFertilizaciónCombate de hiervasCombate de PlagasCombate deenfermedadesRiegoDrenajeManejo de PlaguicidasCosechaManejo de desechosNormas de seguridadlaboral1. Contaminación del suelo X X X X X X X X X X2. Erosión del suelo X X X X3. Salinización del suelo X X X4. Disminución contenido de humedad X X X XSuelo5. Desequilibrios de acidez X X X6. Compactación X X X7. Pérdida materia orgánica y minerales X X X X X8. Degradación de la estructura X X X XFísico9. Desequilibrio microbiológico X X X X10. Pérdida de cobertura vegetal X X X X X11. Sedimentación cuerpos de agua X XAgua12. Disminución de caudales X X13. Contaminación de agua X X X X X X14. Desperdicio de agua X X X X X X X15. Contaminación del aire X X XAire16. Emisión de metano X X X X X X X17. Ruido X XBióticoSocialFlora y FaunaSalud18. Destrucción del Bosque X19. Desequilibrio ecológico X X X X20. Pérdida de biodiversidad X X X X X X X21. Contaminación de agua de usohumanoX X X X X X X X22. Inadecuadas condiciones laborales X X X X X XCumplimiento 23. Incumplimiento de leyes yX X X XreglamentosD. Territorial 24. Irrespeto a ordenamiento territorial XArqueológico 25. Pérdida de Riqueza Arqueológica XFuente: UICN Y CCAD, Guía Agrícola, 2009Página 37


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEn el siguiente cuadro se presenta las actividades y potenciales impactos socio-ambientales negativos queen la actividad de pre-siembra y siembra se pueden presentar, así como su nivel de riesgo socio-ambiental:Cuadro No. 3Identificación de Actividades, Potenciales Impactos Negativos y Nivel de priorizaciónEtapaPresiembraActividadAplicación deinsumosquímicos parala limpieza delterrenoLimpiezamanual delterrenoAplicación deinsumosquímicos paraControl deplagas delsueloTipos deproductos/insumos a aplicarImpacto Ambiental ySocialContaminación de suelopor lixiviados químicosContaminación de suelopor generación dedesechos peligrososPosible riesgo a la saludpor uso de sustanciasquímicasContaminación de aguapor desgaste del recursopara aplicación dequímicosContaminación de suelopor posible acumulaciónde agroquímicos y salesfertilizanteContaminación del suelopor descubrimiento de lacapa superficial yremoción de rastrojosContaminación de suelopor lixiviados químicosContaminación de suelopor generación dedesechos peligrososPosible riesgo a la saludpor uso de sustanciasquímicasPriorización Socio-AmbientalNivelPeligrosidad FrecuenciaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Alta AltaMedia Baja BajaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAplicación deinsumosquímicos parael control demalezaContaminación de aguapor desgaste del recursopara aplicación dequímicosContaminación de suelopor posible acumulaciónde agroquímicos y salesfertilizanteContaminación de suelopor lixiviados químicosContaminación de suelopor generación dedesechos peligrososPosible riesgo a la saludpor uso de sustanciasquímicasContaminación de aguapor desgaste del recursopara aplicación dequímicosContaminación de suelopor posible acumulaciónde agroquímicos y salesAlta Alta AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Alta AltaPágina 38


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEtapaSiembraActividadAplicación delabranzamínima parapreparar elsueloAplicación detracciónanimal parapreparar elsueloAplicación delabranzamecanizadapara prepararel sueloRaya desiembraTipos deproductos/insumos a aplicarImpacto Ambiental ySocialPriorización Socio-AmbientalPeligrosidad FrecuenciaNivelfertilizanteContaminación de suelopor descubrimiento de lacapa de nutrientes Baja Baja BajaContaminaciónatmosférica por GEIBaja Baja BajaContaminación del suelopor compactaciónBaja Baja BajaContaminación del suelopor posibles rupturas en suestructura físicaBaja Baja BajaContaminación ambientalpor la generación de GEIpor la inadecuadaMedia Baja Mediacombustión en los motoresde la maquinariaContaminación de suelopor descubrimiento de la Media Baja Mediacapa de nutrientesContaminación del suelopor compactaciónMedia Baja MediaContaminación de suelopor ruptura en suBaja Baja Bajaestructura físicaContaminación de suelopor lixiviados Alta Media AltaAplicación defertilizantes einsecticidasAplicación deinsumosquímicos parael control demalezaContaminación de suelopor generación dedesechos peligrososPosible riesgo a la saludpor uso de sustanciasquímicasContaminación de aguapor desgaste del recursopara aplicación dequímicosContaminación de suelopor posible acumulaciónde agroquímicos y salesfertilizantesContaminación de suelopor lixiviados químicosContaminación de suelopor generación dedesechos peligrososPosible riesgo a la saludpor uso de sustanciasquímicasContaminación de aguapor desgaste del recursopara aplicación dequímicosContaminación de suelopor posible acumulaciónAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Alta AltaPágina 39


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEtapaActividadTipos deproductos/insumos a aplicarImpacto Ambiental ySocialPriorización Socio-AmbientalPeligrosidad Frecuenciade agroquímicos y salesfertilizanteAplicación deContaminación de aguabioplaguicidaspara aplicación de bio-por desgaste del recursoAlta Alta AltaplaguicidasContaminación de suelopor posible acumulaciónde bio-plaguicidas y salesAlta Alta AltafertilizanteContaminación suelo Alta Baja mediaContaminaciónatmosféricaFuente: Metodología de Elaboración de Planes de Gestión Ambiental, Equipo Técnico de Coordinación de SalvaguardasPTAII/FA, Abril 2012.4.3 Acciones y Medidas Generales para el Manejo Ambiental y Social en el Sector AgrícolaCon el fin de ilustrar y guiar la preparación de los respectivos Planes de Gestión Ambiental (PGAs) que sedeberá desarrollar para los proyectos clasificados como Categoría I, II y III, como más adelante se detalla,se presenta una serie de acciones y medidas generales para asegurar un adecuado manejo de los aspectosambientales y sociales en el sector agrícola.Cabe resaltar que los PGAs incluyen acciones y medidas específicas para cada obra u actividad enconcreto que será la base para el manejo ambiental y social durante la construcción u operación de laactividad en particular.En forma general para desarrollar buenas prácticas de manejo ambiental se deben tomar en cuenta lossiguientes aspectos:- Manejo de la planificación y diseño de la siembra- Manejo de suelos- Manejo de material de siembra- Manejo de la fertilidad- Manejo de hierbas- Manejo de plagas- Manejo de enfermedades- Manejo de riesgo- Manejo de drenaje- Almacenamiento de agroquímicos- Aplicación de agroquímicos- Manejo de la cosecha- Manejo de desechos- Manejo de la flora y fauna nativas- Seguridad laboral- Uso de registros- Manejo de maquinaría y equipoA continuación se presenta para cada uno los aspectos señalados anteriormente, las principales accionessocio-ambientales. Cabe señalar que como parte del Fortalecimiento de la gestión ambiental y social delMAGFOR se tiene previsto desarrollar un Manual de Buenas Prácticas de Manejo Ambiental y Socialpara el Sector Agrícola, el cual una vez que sea concluido será parte del presente MGAS.NivelPágina 40


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAManejo de la planificación y diseño de la siembra:Objetivo: El objetivo es prevenir, controlar y mitigar los impactos socio-ambientales negativosocasionados por una mala planificación y diseño de la siembra que se tiene previstodesarrollar.Medidas: Planificar la siembra con el fin de garantizar que la actividad se desarrolle de formamás ordenada, reduce los imprevistos y las amenazas al entorno natural y social por lafalta de prevención; Hacer un estudio exhaustivo del área para determinar el lugar más adecuado pararealizar la siembra; Contar con información climatológica, de vocación del suelo, disponibilidad de fuentesde agua, calidad del agua, disponibilidad de caudales a lo largo del año, historial delárea o terreno, ordenamiento territorial y revisar la normativa ambiental y social queaplica para el sector agrícola; Proteger las fuentes disponibles de agua para reducir la probabilidad de que sedisminuya el caudal y su calidad; Seleccionar el cultivo con base al clima, tipo de suelo, pendiente, vocación del suelo,mercados potenciales, disponibilidad de material de siembra y experiencia anterior enel cultivo; Realizar un inventario de hierbas existentes, plagas y enfermedades que se hayanpresentado de acuerdo con el cultivo que se va a sembrar; Seleccionar la época de siembra con base en el cultivo seleccionado, sistemas demanejo y los mercados potenciales del mismo; Planificar el mantenimiento periódico de los canales usados para el transporte del aguade riesgo; Analizar el drenaje natural del suelo y en caso necesario hacer un diseño que evite laacumulación de agua y elementos tóxicos en el terreno; Planear el mantenimiento periódico del sistema de drenaje a fin de garantizar sufuncionamiento; Planear el aforo periódico de las fuentes de agua para conocer el comportamiento delas mismas a lo largo del año; Contar con información sobre los procedimientos a seguir en caso de encontrar zonascon valor cultural, histórico o arqueológico; Respetar la flora y fauna natural a la hora de planificar las acciones a desarrollardurante la siembra; Analizar el estado de las vías de acceso con el fin de asegurar accesibilidad durante losperíodos de siembra y cosecha; Considerar a las poblaciones vecinas a la hora de tomar decisiones sobre el área dondese tiene previsto desarrollar la actividad y el sistema de producción que se desarrollará; En el caso de presencia de pueblos indígenas en el área de influencia o el área donde setiene previsto desarrollar la actividad esté dentro de un territorio indígena, se deberáseguir las directrices y acuerdos internacionales para asegurar que estás poblacionessean tomadas en cuenta respetando su lengua y cultura, y que de ninguna forma sepuedan ver afectados por la ejecución de la actividad.Página 41


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAManejo de suelos:Objetivo: Realizar un manejo que permita mantener la estructura, fertilidad y la calidad del sueloMedidas: Escoger un sistema de preparación de terreno que permita conservar la estructura delsuelo, sin deteriorar las características físicas; Evitar los sistemas de preparación que favorecen la pérdida de la capa fértil; Preparar el terreno considerando las condiciones de pendiente y el cultivo que se va asembrar; Preparar los surcos con alturas que permitan el desarrollo sin afectar el contenido dehumedad adecuado para el cultivo; Considerar las estructuras para riego o drenaje, a la hora de preparar el terreno; y Realizar la fertilización basada en estudios de campo.Manejo del Material de Siembra:Objetivo: Prevenir los impactos ambientales negativos ocasionados por una mala selección delmaterial de siembra.Medidas: Buscar información sobre los diferentes materiales disponibles para la siembra; Seleccionar el tipo de material de siembra y la variedad que se adapte mejor a la zona,suelos y mercado meta disponibles; Buscar información sobre grados de tolerancia de las variedades, a las enfermedades yplagas más comunes en la zona; y Buscar información sobre los posibles impactos negativos de los materialestransgénicos sobre el ambiente y conocer la normativa nacional sobre la materia.Manejo de la Fertilidad:Objetivo: Aplicar un programa de fertilización acorde con los requerimientos del cultivo y lascantidades de nutrientes disponibles en el terreno. Reducir las pérdidas de nutrientes pormal manejo del suelo y las aguas.Medidas: Realizar análisis de suelos antes de la siembra para planificar la fertilización requerida.Realizar aplicaciones de fertilizantes de acuerdo con el análisis; Realizar pruebas con el uso de abonos verdes; Manejar el riesgo y drenaje de manera que no se pierda la fertilidad del terreno ni losmateriales aplicados mediante la fertilización; y Realizar encalamiento en caso de que se determine que es necesario.Manejo de Hierbas o Maleza:Objetivo: Realizar un manejo de hierbas o maleza que permita reducir la competencia con el cultivosin favorecer que los suelos queden sin cobertura.Medidas: Mantener el desarrollo de las hierbas a un nivel que le permita al cultivo desarrollarsesin tener competencia; Evaluar materiales de cobertura apropiados para el manejo del cultivo; Utilizar cultivos intercalados que permitan un mejor uso del terreno, reduciendo el árealibre para el desarrollo de hierbas o malezas; Evitar el uso excesivo de herbicidas;Página 42


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAManejo de Plagas: Calibrar el equipo de aspersión previamente a la aplicación del herbicida; Verificar el grado de acidez o alcalinidad del agua que se usará en la mezcla con elherbicida; Utilizar sistemas de mecanización que reduzcan la población de hierbas al inicio delcultivo; Evitar la contaminación del terreno con hierbas nuevas, limpiar la maquinaria antes deusarla, no utilizar aguas provenientes de zonas infestadas de hierbas no presentes en elterreno; Usar semillas libres de semillas de hierbas; Usar sistemas de combate cultural para reducir el uso de herbicidas; Capacitar a los trabajadores en el reconocimiento de hierbas no deseadas desde suetapas iniciales; y Favorecer el crecimiento de hierbas nativas benéficas alrededor de la siembra.Objetivo: Realizar un manejo de plagas dentro del concepto de manejo integrado y usando umbraleseconómicos.Medidas: Usar el manejo integrado de Plagas; Buscar información sobre las plagas más comunes en la zona y capacitar a lostrabajadores para que las identifiquen y conozcan el daño; Buscar información sobre umbrales económicos recomendados para las plagas; Hacer aplicaciones solamente en las zonas donde se desarrollan focos de la plaga; Dar prioridad al uso de controladores biológicos como hongos entomopatógenos oinsectos que controlan a otros insectos; Favorecer el crecimiento vigoroso del cultivo para reducir el daño de un eventualataque de plagas; Realizar en forma periódica encuestas fitosanitarias de plagas (prospección); Usar preferiblemente extractos de plantas con propiedades insecticidas, acaricidas onematicidas; Escoger insecticidas de escaso poder residual; Respetar las condiciones de uso de los insecticidas aplicados; Eliminar hierbas hospederas de plagas; Eliminación de residuos de cosechas; Determinar el grado de incidencia y severidad de la plaga; Realizar siembras en períodos de baja población de la plaga; y Realizar aplicaciones de agroquímicos de productos específicos en el control y no deamplio espectro.Manejo de Enfermedades:Objetivo: Realizar un manejo de enfermedades que privilegie la prevención y manejo integrado.Medidas: Buscar información sobre las enfermedades más comunes en el cultivo, en esa zona; Capacitar a los trabajadores sobre los síntomas iniciales de la enfermedad, a fin dedeterminar presencia del patógeno e incidencia en etapas tempranas; Realizar un manejo integrado de enfermedades que en primera instancia favorezca elestado nutricional del cultivo, para reducir el efecto de una enfermedad; Realizar en forma periódica encuestas fitosanitarias de enfermedades (prospección); Eliminar malezas hospederas de patógenos;Página 43


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAManejo de Riesgo: Eliminar residuos de cosechas; Determinar el grado de incidencia y severidad del patógeno; Realizar siembras en períodos de baja incidencia de la enfermedad; Realizar aplicaciones de agroquímicos de productos específicos en el control y no deamplio espectro; y Erradicar en caso de que se detecte una enfermedad cuarentenaria.Objetivo: Utilizar un sistema de riesgo que haya sido diseñado con base a las mediciones de campo yel sistema de manejo del cultivo que se va a sembrar.Medidas: Diseñar el sistema de riesgo específico para el cultivo que se sembrará y la zona usada; Medir los volúmenes aplicados; Regar en el momento justo y aplicar la cantidad precisa; Capacitar al personal en el manejo del sistema de riego; Dar mantenimiento al sistema de riego; Hacer evaluaciones periódicas de la humedad del suelo y estado del cultivo; Evitar aguas con altos contenidos de sales; Reutilizar el sobrante si las condiciones lo permiten; y Realizar análisis de calidad de agua.Manejo de Drenaje:Objetivo: Aplicar un sistema de drenaje adecuado al cultivo que considere el clima, suelo y drenajenatural presente.Medidas: Valorar la necesidad de usar drenajes artificiales en el terreno que se sembrará; Diseñar un sistema de drenaje a partir de datos de campo; Rehabilitar o mejorar drenajes existentes; y Basar el diseño en mediciones de topografía del terreno con el fin de que la salida seagradual y segura.Almacenamiento de Agroquímicos:Objetivo: Reducir las amenazas de contaminación por agroquímicos al mejorar los sistemas dealmacenamiento; Minimizar el riesgo para las personas, las instalaciones y el ambiente;Disponer de capacidad de respuesta ante eventuales emergencias como derrames;mantener la calidad de los productos la cual puede afectarse por la luz del sol, altatemperatura y humedad; Asegurar su uso antes de la fecha de vencimiento..Medidas: Las bodegas deben estar separadas de las oficinas, viviendas, zonas de descanso,centros educacionales; recreacionales y comerciales destinados al procesamiento yvenda de productos de consumo humano; Las Bodegas deben estar ubicadas en lugares de fácil acceso, tanto para los vehículosque llegan cargados con los agroquímicos como para los bomberos en caso deemergencias, separadas de fuentes de agua y áreas no inundables; y Revisar la normativa nacional sobre la materia.Página 44


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAplicación de Agroquímicos:Objetivo: Minimizar los riesgos para las personas y el ambiente; Disponer de capacidad de respuestaante eventuales emergencias; Asegurar la calidad de la aplicación; Preservar la calidad delas cosechas; y Usar moderadamente los agroquímicos.Medidas: Protección de trabajadores; Calibración de equipos de aplicación; Uso de medidas de seguridad ocupacional; Identificar los factores que afectan la aspersión tales como: factores ambientales(humedad relativa, temperatura, luminosidad, viento, precipitación y rocío); calidad deaplicación (tipo de pulverización, agua de aplicación y tamaño de gota); elementos deaspersión (boquilla, reguladores, filtros, otros); equipos utilizados y producto usado(tipo, presentación y formulación); Estudio de las condiciones específicas del cultivo para determinar la técnica deaspersión más eficiente; Seguimiento y monitoreo de los resultados para evaluar la eficiencia del sistemaadoptado; Previamente a la aplicación de los químicos debe haber un muestreo en campo de laplaga para medir incidencias y severidad de la misma; y Revisar la normativa nacional vigente en el tema.Manejo de la Cosecha:Objetivo: Realizar un proceso de cosecha que permita obtener buena calidad del producto.Medidas: Respetar los plazos de espera recomendado para los productos químicos usados en laplantación, para reducir el contacto de los trabajadores con estos productos, así comopara reducir el riesgo para los consumidores; Capacitar a los trabajadores en el uso de herramientas de cosecha para reduciraccidentes de trabajo por el uso de herramientas cortantes o punzantes; Capacitar a los trabajadores en los sistemas de levantamiento de pesos para reducir losdaños en la columna o espalda; Usar equipo de cosecha que evite la compactación del suelo; Capacitar a los trabajadores sobre las normas de mercado requeridas para la venta delproducto; y Planificar la cosecha tomando en cuenta el grado de madurez del cultivo, número detrabajadores disponibles, clima y cantidades a cosechar.Manejo de Desechos:Objetivo: Mejorar los sistemas de manejo de desechos, especialmente el manejo de los envases quehan contenido agroquímicos.Medidas: Aplicar los pasos del manejo de desechos: rechazar, reducir, reutilizar y reciclar; Aplicar la separación de desechos; y Disponer de cada tipo de desecho de la forma más amigable con el medio ambienteposible.Página 45


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAManejo de Flora y Fauna Nativas:Objetivo: Usar la flora y fauna nativas según sus propiedades; y Favorecer la conservación de lasespecies nativas.Medidas: Estudiar la flora y fauna presentes en la zona, para determinar usos potenciales deellas; Conservar intactas las zonas donde crece flora nativa o vive fauna nativa a fin demantener bancos de materiales promisorios; y Capacitar a los trabajadores para evitar la caza de este tipo de especies y la tala deespecies exóticas.Seguridad Laboral:Objetivo: Aplicar normas de seguridad laboral que garanticen el bienestar de los trabajadores.Medidas: Determinar las normas mínimas de seguridad ocupacional que se requieren a lo largodel proceso productivo; Implementar las normas de seguridad laboral; Capacitar a los trabajadores en el uso de medidas de seguridad laboral; Capacitar al personal sobre el uso de equipo de protección, herramientas y equipousado en el proceso productivo; y Contar con botiquines y extintores en buen estado y número adecuado al área que sedebe cubrir.Uso de Registros:Objetivo: Implementar el uso de registros a todo lo largo del proceso productivoMedidas: Desarrollar registros sencillos y fáciles de usar y entender para los responsables de suaplicación; Capacitar al personal sobre el manejo de los registros y concientizarlos sobre laimportancia de su uso; Almacenar los registros generados en lugares limpios, seguros y de fácil acceso; y Analizar la información registrada para la toma de decisiones.Manejo de Maquinaria y Equipo:Objetivo: Mejorar la producción mediante el uso adecuado de la maquinaria y el equipo; y reduciremisiones y ruido.Medidas: Describir el tipo y características de los equipos: planta de concentrados, bodegassistemas de tratamiento de desechos, sistemas de tratamiento de aguas, equipo deaplicación de agroquímicos y medicinas; Inspección y mantenimiento (engrase y limpieza) de la maquinaria y el equipo; y Revisión de sistemas de seguridad, partes eléctricas y mecánicas; y Registro de reportes de inspección de emisiones de gases de acuerdos a NTON 05 012– 2 (Norma Técnica de Calidad del Aire).Página 46


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA <strong>GESTIÓN</strong> SOCIO<strong>AMBIENTAL</strong>En este capítulo se presentan las metodologías y herramientas para la gestión ambiental y social que sedeberán aplicar cuando la actividad lo requiera durante el desarrollo del de proyecto. Los responsables dela aplicación de éstas serán el Equipo Técnico de Coordinación de Salvaguardas (ETCS) y las Unidadesde Gestión Ambiental (UGAs) de las instituciones involucradas.5.1 Análisis Ambiental y Social PreliminarEl objetivo del análisis ambiental y social preliminar es conocer el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental(Categoría) de una obra o actividad agrícola en particular, con el fin de definir los requerimientos socioambientalespara asegurar un adecuado manejo socio-ambiental durante la implementación de un proyecto.Para el efecto es necesario clasificar un proyecto en función de los siguientes parámetros: Alcance; Objetivo;Magnitud y Sensibilidad del Medio.Clasificación en función del Alcance:El primer análisis para determinar el grado o nivel de riesgo socio-ambiental es definir si la iniciativa adesarrollar se trata de: Actividad Agrícola propiamente dicha; o una Obra Civil y/o Equipamiento.Clasificación en función del Objetivo:En función del objetivo se ha identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos socioambientalesnegativos:A) Actividad Agrícola:- Ampliación de la frontera agrícola- Investigación y Extensión agrícola;- Producción de Semillas;- Manejo Post Cosecha; y- Aprovechamiento Forestal.B) Obra Civil y Equipamiento:- Plantas Procesadoras;- Laboratorios;- Bodegas;- Viveros; y- Oficinas, otras.Clasificación en función de la Magnitud:En función de la magnitud se han establecido los siguientes parámetros:A) Actividad Agrícola, cuando el área de intervención es:- Mayor a 100 Has- Mayor a 30 Has pero menor o igual a 100 Has.- Menor a 30 Has.Página 47


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAB) Obra Civil y Equipamiento, cuando los metros de construcción son:- Mayores a 1.000 m2- Entre 500 y 1.000 m2- Menor a 500 m2Con la información antes mencionada se puede obtener el grado o Nivel de Riesgo Socio-Ambiental, de unproyecto, el cual está en función de la “tipología” (Alcance, Objetivo y Magnitud) y el grado de"sensibilidad del medio” donde se tiene previsto ejecutar el proyecto.Para el efecto se ha diseñado la siguiente metodología que permite de una forma fácil y rápida conocer dichonivel de riesgo socio-ambiental y los estudios que se deberán desarrollar para cumplir tanto con la legislaciónambiental nacional como con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. Cabe señalar que el nivel deriesgo socio-ambiental está en plena concordancia con las Categorías Ambientales establecidas por lalegislación ambiental.5.1.1 Clasificación socio-ambiental en función de la “tipología”Para obtener una primera clasificación desde el punto de vista socio-ambiental de un proyecto en función de la“tipología”, se aplicaran las siguientes matrices, las cuales, a partir de la información sobre el objetivo de lasactividades u obras; y la magnitud de las mismas se puede obtener una primera aproximación del grado onivel de riesgo socio-ambiental:A) Actividades agrícolas:Matriz No. 1Clasificación en función de la Tipología, Actividades AgrícolasAlcance de ActividadÁrea de intervención> 100 has > 30 < 100 has < 30 has- Ampliación de la Frontera Agrícola Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1- Investigación y Extensión Agrícola Tipo 2 Tipo 2 Tipo 3- Producción de semillas Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3- Post-Cosecha Tipo 3 Tipo 3 Tipo 4- Aprovechamiento Forestal y otros Tipo 3 Tipo 4 Tipo 4Cabe señalar que para fines metodológicos se ha incluido dentro del alcance de las actividades la ampliaciónde la frontera agrícola que a pesar que con el PTAII/FA no tiene previsto apoyar este tipo de actividad, porfines metodológicos es necesario incorporar toda la gama posible de actividades.B) Obras Civiles y Equipamiento:Matriz No. 2Clasificación en función de la Tipología. Obras Civiles y EquipamientoAlcance de ActividadÁrea de intervención> a 1.000 m2 > 500 < 1.000 m2 < 500 m2- Plantas Procesadoras Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1- Laboratorios Tipo 2 Tipo 2 Tipo 3- Bodegas Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3- Viveros Tipo 3 Tipo 3 Tipo 4- Oficinas y otros Tipo 3 Tipo 4 Tipo 4Página 48


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEn el caso de iniciativas generadas por una cooperativa o grupo de agricultores, se deberá tomar como lamagnitud del área la suma de las iniciativas individuales que se tiene previsto intervenir.Con esta información se obtiene una primera clasificación en función de la “tipología” de la actividad osub-proyecto, en la cual, las actividades clasificadas como Tipo 1 pueden presentar mayores potencialesde riesgos desde el punto de vista socio-ambiental y los Tipo 4 menores riesgos desde estos puntos devista.5.1.2 Clasificación en función de la “sensibilidad” del medioUna vez definido la “tipología” de la actividad agrícola o de la obra, es necesario que como parte delanálisis ambiental y social preliminar, clasificar la actividad u obra a realizar en función de la“sensibilidad” del medio donde se tiene previsto desarrollarla, esto, con el fin de medir el grado desensibilidad del medio natural y social; y verificar si algunas de las Políticas de Salvaguarda del Banco seactiva en cada caso particular.El grado de la sensibilidad del medio puede ser ALTA, MO<strong>DE</strong>RADA o BAJA y para el efecto se hadiseñado una lista de verificación (check list), para que sobre la base de información secundaria (informes,mapas, etc.) y primaria (visita de campo), se defina el grado de sensibilidad del medio natural y socialdonde se tiene previsto ejecutar una actividad u obra.Para el caso específico de cooperativas, se tendrá que desarrollar este análisis por cooperativa y no caso porcaso ya que se trate de pequeñas áreas.El evaluador hará este análisis cualitativo de acuerdo a su experiencia y observación en campo de lasituación actual del área donde se tiene previsto ejecutar las actividades.Página 49


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FACuadro No. 4Clasificación de una actividad en función de la Sensibilidad del MedioSENSIBILIDAD Características del área de influencia donde se tiene OP/BP Activa la PSBM?<strong>DE</strong>L MEDIO previsto desarrollar la actividad agrícola BM SI NOALTA- Dentro de un Área Bajo Régimen de Protección(Parques Nacionales, otros) - MARENA- Alto Índice de Biodiversidad (Holdridge)- Presencia de especies endémicas o en peligro deextinción en el AID del proyecto (IUCN)- Alto peligro de degradación ambiental (deforestación,caza, etc.)- Se tiene previsto el uso intensivo de sustanciasquímicas NO autorizadas para el control de plagas- Áreas frágiles o críticas (humedales, manglares,bosques primarios, entre otros), en el AID- Terrenos montañosos con relieve accidentado (> 35%de pendiente). Alto grado de erosión- Zonas vulnerables a fenómenos naturales (inundación,sismos, otros (SINAPRED)- Presencia de indígenas o poblaciones vulnerables- Sitios de valor arqueológico y cultural- Afectación de más de 200 predios o viviendaOP/BP 4.04OP/BP 4.04OP/BP 4.04OP/BP 4.04OP/BP 4.36OP/BP 4.09OP/BP 4.04OP/BP 4.36OP/BP 4.01OP/BP 4.01OP/PB 4.10OP/BP 4.11OP/BP 4.12XXXXXXXXXXXMO<strong>DE</strong>RADA- Dentro de un Áreas de Amortiguamiento "buffer" deun Área Protegida - MARENA- Moderado Índice Biodiversidad (Holdridge)- Presencia de especies endémica o en peligro deextinción en el AII del proyecto (IUCN)- Moderado peligro de degradación ambiental(deforestación, caza, etc.)- Se tiene previsto el uso intensivo de sustanciasquímicas autorizadas para el control de plagas- Áreas frágiles o críticas (humedales, manglares,bosques primarios, entre otros), en el AII- Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente). Moderadogrado de erosión- Zonas de moderado riesgo a fenómenos naturalescomo inundaciones, sismos, incendios, entre otros- Presencia de indígenas o poblaciones vulnerables en elAII del proyecto- Sitios de interés arqueológico y antrópico en el AII delproyecto- Afectación de más de 10 y menos de 200 predios oviviendasOP/BP 4.04OP/BP 4.04OP/BP 4.04OP/BP 4.04OP/BP 4.36OP/BP 4.09OP/BP 4.04OP/BP 4.36OP/BP 4.01OP/BP 4.01OP/PB 4.10OP/BP 4.11OP/BP 4.12XXXXXXXXXXXBAJA- Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonasdeclaradas como áreas protegidas - MARENA- Bajo Índice de biodiversidad (Holdridge)- No presencia de especies endémicas o en peligro deextinción (IUCN)- Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación,caza, etc.)- Uso de sustancias químicas autorizadas y se cuentacon Plan para el Control de Plagas- No presencia de Áreas frágiles o críticas (humedales,manglares, bosques, entre otros)- Terrenos planos (


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAinundaciones, sismos, incendios, entre otros- No presencia de grupos indígenas o poblacionesvulnerables en el AID o AII- No presencia de sitios de valor histórico y cultural- No afectación de predios o viviendas por la ejecuciónde obrasOP/PB 4.10OP/BP 4.11OP/BP 4.12XXXLa selección del nivel de sensibilidad del medio dependerá de las características del medio natural ysocial que mejor se adapte a los parámetros presentados en el cuadro.5.1.3 Nivel de Riesgo Socio-AmbientalUna vez definido la tipología de la actividad (Tipo 1, 2, 3 o 4) y el grado de sensibilidad del medio (Alta,Moderada o Baja), se determina el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental o categoría de la actividad agrícolaque se tiene previsto desarrollar. Con el fin de homologar este resultado con la tabla de categorizaciónestablecida por el MARENA, se utiliza como resultado la misma nomenclatura utilizada por el Sistema deEvaluación Ambiental. Como resultado se tiene la siguiente Matriz para la definición del Nivel de RiesgoSocio-Ambiental:Matriz No. 3Nivel de Riesgo Ambiental y Social (Categoría)TipologíaSensibilidad del MedioALTA MO<strong>DE</strong>RADA BAJA- Tipo 1 I I II- Tipo 2 II II III- Tipo 3 III III IV- Tipo 4 III IV IV- Categoría I: Aquellas actividades u obras que por su trascendencia nacional, binacional o regional, porsu connotación que pueden representar un MUY ALTO nivel de riesgo socio-ambiental. Sus impactospueden ser irreversibles y pone en riesgo al entorno natural y social en el área de influencia.- Categoría II: Aquellas actividades u obras que pueden presentar un ALTO nivel de riesgo socioambientaldebido a que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad y lasactividades que se tiene previsto desarrollar son de tal magnitud que pueden generar impactosnegativos pero que estos pueden ser prevenidos, mitigados y/o compensados.- Categoría III: Aquellas actividades u obras que pueden presentar un MO<strong>DE</strong>RADO nivel de riesgosocio-ambiental. No se pone en riesgo el entorno natural ni social, sin embargo es necesarioimplementar buenas prácticas de manejo ambiental y social.- Categoría IV: Aquellas actividades u obras cuyos potenciales impactos negativos pueden presentar unBAJO nivel de riesgo socio-ambiental. No se prevé ningún tipo de afectación al medio natural nisocial.Para facilitar la aplicación de esta metodología se ha incluido las matrices antes presentadas dentro de laFicha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP) que se presenta más adelante como unaherramienta de uso interno para la gestión ambiental y social.Página 51


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5.2 Metodología para la estimación del presupuesto ambientalCon el fin de estimar el presupuesto ambiental requerido para la implementación o ejecución de los Planesde Gestión Ambiental para asegurar un adecuado manejo y control de los potenciales impactos negativos,se aplicará la siguiente matriz la en la cual se asigna un porcentaje de la inversión en función del nivel deriesgo socio-ambiental, es decir, a mayor nivel de riesgo socio-ambiental, mayores serán las necesidadesde recursos para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales y sociales.Este presupuesto incluye el costo de la preparación de los estudios ambientales y/o sociales, estudiosespecíficos de suelos, análisis de calidad del agua (línea base), inventarios si son necesarios, preparaciónde mapas, y el costo que deberá invertir en el proyecto por ejemplo, para reducir la contaminación de lasaguas residuales, reforestación, entre otros.Matriz No. 4Estimación del Presupuesto ambiental en función del Nivel de Riesgo Ambiental y SocialTipología de laactividadSensibilidad del MedioALTA MO<strong>DE</strong>RADA BAJA- Tipo 1 5% 4% 3%- Tipo 2 4% 3% 2%- Tipo 3 3% 2% 1%- Tipo 4 2% 1% 0%Cabe señalar que una vez desarrollados los respectivos Planes de Gestión Ambiental y otros Planes que serequieran, se contará con cifras más exactas las cuales deberán estar incluidas en el presupuesto total de laactividad u obra para asegurar su implementación.5.3 Estudios requeridos en función del Nivel de Riesgo Socio-AmbientalLos estudios ambientales y/o sociales requeridos tanto por la legislación ambiental como por las Políticasde Salvaguarda del Banco Mundial, están en función del nivel de riesgo socio-ambiental, el cual a su vezestá en plena concordancia con la Categoría Ambiental definida por la legislación ambiental del país.5.3.1 Estudios requeridos por la Legislación AmbientalEl alcance y contenido de los estudios ambientales requeridos por la autoridad ambiental nacional(MARENA) se encuentran definidos en el Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) del país,el cual está en plena concordancia con las directrices establecidas en la Política de Evaluación Ambiental(OP/BP 4.01) del Banco Mundial. A continuación se presenta los tipos de estudios ambientales que enfunción del nivel de riesgo socio-ambiental (Categoría Ambiental) será necesario desarrollar para laobtención de los respectivos permisos ambientales, previo a la ejecución de las obras o actividades.- Categoría I y II: Estudio de Impacto Ambiental (EIA)Aquellos proyectos u actividades clasificados como Categoría I y II, es decir, cuyo nivel de riesgo socioambientales ALTO o MUY ALTO, requerirán desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)completo acorde con los requerimientos del Sistema de Evaluación Ambiental. La preparación delestudio deberá incluir los respectivos procesos de participación y consulta establecidos en el Sistema deGestión Ambiental y las directrices del Banco Mundial, asimismo, deberá incluir aspectos como análisisde alternativas, impactos indirectos y acumulativos, y análisis de pasivos ambientales, entre otrosPágina 52


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAaspectos que en cada caso particular se deberá analizar para asegurar un adecuado manejo ambiental ysocial durante el diseño, ejecución y posterior operación del proyecto o actividad que se tiene previstofinanciar. En el Anexo 2-a se presenta el contenido mínimo de este tipo de estudios.- Categoría III: Valoración Ambiental (VA)Aquellos proyectos u actividades considerados como de MO<strong>DE</strong>RADO nivel de riesgo socio-ambiental,requerirán una Valoración Ambiental (VA), acorde con los requerimientos del Sistema de EvaluaciónAmbiental. La preparación del estudio deberá incluir los respectivos procesos de participación y consultaestablecidos en el Sistema de Gestión Ambiental y las directrices del BM.Cabe señalar que tanto el EIA como la VA, deberán incluir los respectivos Planes de Gestión Ambiental(PGA), como instrumento de gestión para asegurar la aplicación de las acciones y medidas socioambientalespara prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos.En el Anexo 2-b se presenta el contenido mínimo de este tipo de estudios.- Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM):Aquellos proyectos u actividades que no están dentro de las Categorías I, II o III, son considerados comode BAJO nivel de riesgo socio-ambiental, razón por la cual no están sujetos a un Estudio de ImpactoAmbiental. De acuerdo con el Articulo 25 de la Ley General del Medio Ambiente y los RecursosNaturales, los proponentes deberán presentar el Formulario Ambiental ante la Autoridad Municipalcorrespondiente para la tramitación de la respectiva Autorización Ambiental. En el Anexo 2-c se presentael formato del Formulario de Evaluación Ambiental antes mencionado.Para el caso de construcción de obras civiles, se deberá aplicar la Guía de Buenas Prácticas Socio-Ambiental para la Construcción de Obras incluidas en el Anexo 3.5.3.2. Estudios requeridos para cumplir con las Políticas de SalvaguardaEn el caso de que alguna de las Políticas de Salvaguarda del Banco se active, además de los estudiosdefinidos en el Sistema de Evaluación Ambiental del país, se requerirá desarrollar estudios adicionales conel fin de incluir una serie de acciones que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental de la obra oactividad a desarrollar.Cabe señalar que estos estudios complementarios deberán desarrollarse durante el proceso de evaluacióndel subproyecto o actividad y bajo ninguna circunstancia se podrá iniciar la ejecución de una obras si nose cuenta con dichos estudios.a. Hábitats NaturalesEn el caso de que en la lista de verificación de la sensibilidad del medio (check list) se concluya quepotencialmente se puede ver afectado un área sensible o crítica desde el punto de vista ambiental (ParqueNacional, Bosques, Humedales, otros), se requerirá que como parte del EIA o VA, incluir un análisisespecífico para determinar si las actividades a desarrollar afectarán estas áreas sensibles o críticas.En el caso de Áreas Protegidas (APs), se deberá asegurar que dicha área cuente con su respectivo Plan deManejo del AP, en el caso de que no se cuente, se deberá analizar la posibilidad de incluir como unamedida de compensación, la elaboración de dicho Plan, con el fin de asegurar que las actividades previstasno vayan a afectar el ecosistema natural.Página 53


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAb. Control de PlagasEsta política se activa en todas las actividades que se tiene previsto el uso y aplicación de sustanciasquímicas para mejorar la productividad de las siembras. En este sentido, como se ha mencionadoanteriormente, INTA cuenta con un instrumento para asegurar un adecuado manejo de plagas llamada“Manejo Integrado de Cultivos - MIC” el cual incluye el manejo integral de plagas. Este instrumento se havenido aplicando con éxito en los últimos años. En cumplimiento de la Política de Salvaguarda de Controlde Plagas el MIC deberá formar parte de los Planes de Gestión Ambiental que se desarrollen en cada unade las iniciativas con el fin de asegurar un adecuado manejo de las plagas y en general de los cultivos.c. Pueblos IndígenasEn el caso de que se identifique en la Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar que el subproyecto seencuentra en una zona indígena que activa la Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10), como es el casoen algunas de las iniciativas que se tiene previsto desarrollar en el Proyecto, se requerirá desarrollar unPlan de Pueblos Indígenas (PPI) específico para esa actividad o grupo de actividades en el caso deCooperativas, con el fin de cumplir con las directrices establecidas en la Política. En el Anexo N° 4 sepresenta el contenido de este tipo de instrumentos.5.4 Participación, Consulta y DivulgaciónLos procesos de participación y consulta requeridos durante la fase de evaluación y ejecución de una obra, está enfunción de la Categoría o Nivel de Riesgo Socio-Ambiental de un proyecto (I, II, III y IV). Estas acciones permitiránasegurar que los involucrados, ya sea que se beneficien o se afecten con la ejecución de una obra o actividad, esténdebidamente tomados en cuenta e informados.5.4.1 Participación y ConsultaTodos los sub proyectos implementarán un Plan de Comunicación, Divulgación y Consulta. Esto como parte delproceso de involucramiento de los beneficiarios en el desarrollo del proyecto y darle la oportunidad a cualquierafectado a manifestar su reclamo.Los sub proyectos deben contener un elemento de participación/consulta o dialogo con actores locales, incluyendo lacomunidad, durante la etapa de evaluación y ejecución de las obras, para informarles sobre los propósitos delproyecto y obtener insumos sobre sus impactos potenciales. La cantidad y profundidad de estos procesos departicipación variará en función del nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto específico:Categorías I y II: Muy Alto y Alto nivel de riesgo socio-ambientalPara esta Categoría se requiere llevar a cabo al menos dos diálogos con actores locales, incluyendo a lacomunidad. El primer dialogo discutirá sobre los propósitos del subproyecto o actividad y recogeráinsumos de la población afectada sobre los potenciales impactos del mismo. En el segundo dialogo sepresentará los resultados de los estudios ambientales y/o sociales desarrollados. En caso de presencia depoblaciones indígenas, debe diseñarse métodos y procedimientos de diálogo que garanticen suparticipación.Categorías III y IV: Moderado y Bajo nivel de riesgo socio-ambientalPara estas Categorías se requiere organizar al menos un diálogo con actores locales, incluyendo a lacomunidad. Este diálogo o consulta deberá incluir los siguientes aspectos: a) propósitos del proyecto oactividad a desarrollar; b) resultados de la evaluación ambiental y/o social; y c) presentación de losestudios complementarios requeridos en el caso de que aplique.Página 54


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5.4.2 Proceso de DivulgaciónTodos los sub proyectos u actividades deben contar con una estrategia para la divulgación de información al público,que permita a los ciudadanos en general y a los actores directamente beneficiados por el subproyecto, estarinformados sobre el objetivo del mismo y sus potenciales impactos. La divulgación de información se hará a travésde la pagina WEB de cada una de las Instituciones y usando los medios locales para llegar a la población beneficiadao afectada.En general la información que se publicará deberá contener: i) información básica del proyecto; ii) nivelde riesgo socio-ambiental; iii) términos de referencia de los estudios ambientales cuando se requiriódesarrollarlos; iv) el resumen y los resultados del diálogo con la comunidad; v) los estudios ambientales ysociales desarrollados; vi) en los casos que aplique, el plan de desarrollo para pueblos indígenas; vii)cualquier otro estudio importante que se haya hecho sobre el subproyecto o actividad; viii) los contratoscon compromisos sociales y ambientales a ejecutarse durante la implementación; y ix) informes deprogreso.Se anunciará y publicará también en los medios locales adecuados: i) el lugar, fecha e invitados al diálogo;y ii) el borrador de los estudios ambientales y/o sociales.5.4.3 Mecanismos de Coordinación con los Pueblos IndígenasDurante el proceso de preparación del presente MGAS, entre el 4 y 8 de Junio del año en curso laComunidad Indígena de Tasba Pri presentó la siguiente propuesta para asegurar una adecuadacoordinación y mecanismos de comunicación entre las Cooperativas Masmaslaya, Tulumbila y 19 deAgosto, las cuales están conformadas principalmente por indígenas, y las diferentes instancias que están acargo de la implementación del Proyecto.En el gráfico anterior se esquematiza la propuesta de comunicación y coordinación la cual es el resultadode los talleres llevados a cabo con representantes del Gobierno Territorial Indígena y Consejo deAncianos, y más adelante se detalla dichos acuerdos.Figura N° 2Mecanismos de Coordinación y ComunicaciónFuente: Informe de Taller de Consulta a Concejos Indígenas de Tasba Pri, INTA-ODI, Junio 2012a. Mecanismo de comunicación ante el Comité Coordinador (CC) del PTAII/FA.Página 55


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAEste mecanismo es más de atención a sus demandas en relación a quejas, consultas, solicitudes de los PIsante el CC. Es decir para manifestar alguna inconformidad o insatisfacción por la intervención delFAPTAII que vaya contra sus principios, costumbres o autonomía. Así mismo cuando no se sientansatisfechos por las actividades de las instituciones ejecutoras del PTAII/FA.Cooperativa Masmaslaya:La cooperativa (Presidente avalado por sus socios), emitirán su solicitud o consulta al CC a través delGobierno Territorial Indígena de Tasba Pri (Representante del GTI), quien elevará dicha solicitud alGobierno Regional de la RAAN. El Gobierno Regional de la RAAN dirigirá dicha solicitud o consulta alCC (Benjamin Dixon, Representante de los PIs). El CC en pleno analizara y contestara la solicitud,demanda o consulta de los PIs.Figura N° 3Mecanismo de Comunicación y Coordinación Cooperativa MasmaslayaFuente: Informe de Taller de Consulta a Concejos Indígenas de Tasba Pri, INTA-ODI, Junio 2012Cooperativa Tulumbila y 19 de Agosto:La cooperativa (Presidente avalado por sus socios) emitirá su solicitud o consulta al CC a través del GTI.El Gobierno Territorial Indígena de Tasba Pri (Representante del GTI) elevara dicha solicitud o consultaal CC (Benjamín Dixon, Representante de los PIs) CC en pleno analizara y contestara la solicitud,demanda o consulta de los PIs.En este caso, la comunidad no consideró incluir al Gobierno Regional, debido a que no han tenidorespuesta o atención en su territorio, la decisión fue unánime entre los socios en ambos casos)Figura N° 4Mecanismo de Comunicación y Coordinación Cooperativa TulumbilaPágina 56


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAFuente: Informe de Taller de Consulta a Concejos Indígenas de Tasba Pri, INTA-ODI, Junio 2012Figura N° 5Mecanismo de Comunicación y Coordinación Cooperativa 19 de agostoFuente: Informe de Taller de Consulta a Concejos Indígenas de Tasba Pri, INTA-ODI, Junio 2012b. Mecanismo de comunicación ante instituciones (las 3 cooperativas)Los PIs estarán siendo atendidos por equipos territoriales de:INATEC en el fortalecimiento de capacidades organizacionales y administrativasINTA en el fortalecimiento de capacidades técnicas y productivas (presencia permanente realizandocapacitaciones, ECAs, actividades de extensión)Banco Produzcamos en el financiamiento a los Planes de Desarrollo CooperativoMAGFOR (DGPSA) inspecciones de campo para garantizar las normas de calidad de producción desemillas.A nivel institucional, en cada intervención en el territorio, los equipos institucionales atenderán lasdemandas o quejas de los PIs dentro del marco de la Política Operacional 4.10 Pueblos Indígenas.Página 57


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAFigura N° 6Mecanismo de Comunicación y Coordinación ante institucionesFuente: Informe de Taller de Consulta a Concejos Indígenas de Tasba Pri, INTA-ODI, Junio 2012En estos espacios, la atención a solicitudes o consultas serán directa entre los equipos institucionales y losPIs de las cooperativas, siempre y cuando sean decisiones al alcance de los técnicos. De lo contrario secomunicara a sus titulares para su análisis y atención.Página 58


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA6. FORMATOS <strong>DE</strong> USO INTERNO PARA LA <strong>GESTIÓN</strong> SOCIO <strong>AMBIENTAL</strong>En el proceso de elaboración del MGAS, se diseñaron formatos de gestión ambiental y social de usointerno para el Equipo Técnico de Coordinación de Salvaguardas (ETCS) del Proyecto que deberán seraplicadas en las fases de evaluación y operación de las actividades, con el fin de sistematizar lainformación y asegurar una adecuada gestión ambiental y social.6.1 Fase de EvaluaciónLas herramientas internas diseñadas para la fase de evaluación son las siguientes: a) Lista de Exclusión; yb) Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar.6.1.1 Lista de Exclusión de Proyectos (LEP)La LEP es una herramienta que deberá ser aplicada por el Responsable de la Unidad de Gestión Ambientalde cada una de las Instituciones participantes, para cada subproyecto o actividad que se tiene previstofinanciar con recursos del PTAII/FA, con el fin de asegurar que la iniciativa se enmarca dentro de loslineamientos acordados con el Banco y que no financiará obras o actividades que puedan causar dañosirreversibles al medio natural y social donde se tiene previsto ejecutar la misma. El Formato de estaherramienta se presenta en el Anexo 5-a.6.1.2 Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP)La FEASP es una herramienta que deberá ser elaborada por el Responsable de la Unidad de GestiónAmbiental y por el especialista social de cada una de las instituciones participantes, para cada subproyectoo actividad que se tiene previsto financiar con recursos del PTAII/FA con el fin de medir el nivel de riesgosocio-ambiental del mismo en base a información secundaria y primaria. Este proceso de llenado yanálisis podrá ser desarrollado en coordinación con MARENA o la Autoridad Ambiental Competente, yasea regional o municipal con el fin de asegurar que dicho análisis es compatible con los requerimientos dela autoridad ambiental. Con la aplicación de la Ficha se puede concluir con el nivel de riesgo socioambiental,los tipos de estudios ambientales que se deben desarrollar (EIA, VA o FEAM), y los estudiosespecíficos que se podrían requerir para cumplir con las Políticas Ambientales del País y con lasSalvaguardas del Banco Mundial. El Formato de esta herramienta se presenta en el Anexo 5-b.6.2 Fase de OperaciónLas herramientas internas diseñadas para la fase de operación son las siguientes: a) Reporte Socio-Ambiental de Seguimiento y Monitoreo (RSASM); y b) Reporte Socio-Ambiental Final (RSAF);6.2.1 Reporte Socio-Ambiental de Seguimiento y Monitoreo (RSASM)La RSASM es la herramienta que deberá ser elaborada por el Responsable de la Unidad de GestiónAmbiental y por el especialista social de cada institución, para cada subproyecto o actividad, durante lafase de operación, con el fin de asegurar el cumplimiento de las acciones y medidas establecidas en losrespectivos Planes de Gestión Ambiental (PGAs) y las especificaciones técnicas ambientales establecidasen el Manual de Buenas Prácticas de Manejo Ambiental y Social antes mencionado.El RSASM contiene básicamente información sobre las visitas periódicas de campo que se deberándesarrollar durante la fase de construcción o ejecución de las actividades previstas en cada caso, paraverificar el cumplimiento de las acciones y medidas establecidas en los PGAs y otros Planescomplementarios identificados durante la evaluación del subproyecto u actividad. Se incluye además,información sobre las personas que visitaron el subproyecto y se concluye con algunas recomendacionesPágina 59


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAque deben tomar en cuenta los responsables del subproyecto o actividad a desarrollar. Este informe sedebe preparar periódicamente y dependerá de las necesidades de cada subproyecto o actividad. El formatodesarrollado para esta herramienta se presenta en el Anexo 5-c.6.2.2 Reporte Socio-Ambiental Final (RSAF)El RSAF es la herramienta que deberá ser desarrollada por el responsable de la Unidad de GestiónAmbiental y por el especialista social de cada institución, para cada subproyecto o actividad, una vez quese está finalizando con el crédito, con el fin de verificar el cumplimiento de todas las acciones y medidasacordadas en los respectivos planes. El formato desarrollado para esta herramienta se presenta en el Anexo5-d.Estos documentos deberán estar organizados y archivos adecuadamente, con el fin de que esténdisponibles para control interno del MAGFOR y otras instituciones de control, así como también para lassupervisiones socio-ambientales que realice el BM a los sub proyectos del PTAII/FA.7. PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SCon el fin de definir los procedimientos y los responsables de la gestión ambiental y social a lo largo delciclo de proyecto se elaboró un Flujo grama para el manejo ambiental y social, en el cual, se presenta deuna forma esquemática cada una de las actividades que se deben desarrollar, sus responsables y lasherramientas tanto de uso interno como externo que se deben ir desarrollando en instantes específicos enlas fases de identificación, evaluación, evaluación del crédito, construcción u operación, y cierre final delsub-proyecto u actividad. El Flujo grama se presenta en el Anexo 6. A continuación se presenta losmismos resultados del Flujo grama pero en una forma detallada:7.1 Fase de Identificacióna. El Comité Coordinador (CC) del PTAII/FA prepara el Plan Anual de Implementación (PAI) conlas obras y actividades que se tiene previsto financiar con recursos del Proyecto;b. El Equipo Técnico de Coordinación de Salvaguardas (ETCS) participa en las reuniones paradefinir el PAI;c. El ETCS en esta etapa aplica el Formato “Lista de Exclusión de Proyecto – LEP” con el fin deasegurar que los sub-proyectos o actividades que se tiene previsto incluir en el PTAII/FA cumplancon los criterios de elegibilidad desde el punto de vista ambiental y social;d. Una vez que el ETCS aplica la LEP, envía su opinión al CC del PTAII/FA y éste a su vez envía elPAI al BM para la respectiva No Objeción; ye. El responsable del ETCS archiva el formato LEP en el respectivo expediente.7.2 Fase de Evaluacióna. Una vez recibida la No Objeción del Banco Mundial al Plan Anual de Implementación, se iniciacon la fase de Evaluación;b. El Responsable del ETCS envía la lista de sub-proyectos o actividades a la UGA de la instituciónresponsable del sub-proyecto o actividad;Página 60


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAc. El Responsable de la UGA de la institución, prepara la “Ficha de Evaluación Ambiental ySocial Preliminar – FEASP”, con el fin de determinar a través de su aplicación, el Nivel deRiesgo Socio-Ambiental del subproyecto o actividad. En el caso de las Cooperativas, se deberáhacer una FEASP para cada una y en el caso de un subproyecto puntual se deberá tambiénelaborar una Ficha para cada uno. Para el efecto el Responsable de la UGA deberá aplicar elManual de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y basarse en información secundaria (mapas,bibliografía, otros) y hacer la respectiva visita de campo;d. La UGA envía la FEASP al Responsable del ETCS para su información y archivo;e. Si el ETCS tiene alguna observación a la FEASP lo hace saber al Responsable de la UGA;f. Una vez que se cuente con la versión final de la FEASP lo envía al INATEC para que proceda conla preparación del Plan de Desarrollo Cooperativo (PDC) que debe incluir el respectivo EstudioAmbiental y los Planes que el subproyecto o actividad requiera (PGA, PPI, otros);g. INATEC, a través del responsable ambiental, coordina directamente con las Cooperativas laelaboración del Estudio Ambiental, incluyendo los respectivos procesos de participación yconsulta indicados en el MGAS;h. El tipo de Estudio Ambiental que deberá incluir INATEC como parte del PDC, está en función delNivel de Riesgo Socio-Ambiental del subproyecto o actividad. En este sentido, se requerirá de unEstudio de Impacto Ambiental (EIA) en el caso de que el subproyecto o actividad haya sidoclasificada como Categoría I o II (Muy Alto o Alto riesgo socio-ambiental); una ValoraciónAmbiental (VA) en el caso de que haya sido clasificada como Categoría III (Moderado riesgosocio-ambiental); o un Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM) en el caso deque haya sido clasificada como Categoría IV (Bajo riesgo socio-ambiental). Para la formulaciónde estos Estudios INATEC deberá tomar en cuenta el MGAS.i. Una vez finalizado el Estudio Ambiental (EIA, VA o FEAM), INATEC envía a la UGA para surevisión y aprobación. La UGA a su vez envía el Estudio Ambiental al Responsable del ETCSpara su revisión y archivo. En el caso de que tenga alguna observación o comentario lo hace saberal Responsable de la UGA;j. En el caso de sub proyectos o actividades que hayan sido clasificadas como Categoría I o II, querequieran de un EIA, el Responsable del ETCS envía, por los canales establecidos, el Estudio alBanco Mundial para No Objeción;k. Una vez aprobado el Estudio Ambiental, la UGA inicia el respectivo trámite para la obtención dela Permiso Ambiental o Autorización Ambiental. En el caso de sub proyectos o actividadesclasificadas como Categoría I se tramitará el respectivo Permiso Ambiental ante MARENA; lossub proyectos o actividades clasificadas como Categoría II y III se tramitará el Permiso Ambientalante MARENA o SERENA según corresponda; y los sub proyectos o actividades clasificadoscomo Categoría IV, se tramitará la respectiva Autorización Ambiental ante el Municipio comoAutoridad Territorial;l. La autoridad ambiental competente emite el Permiso o Autorización Ambiental; ym. El Responsable de la UGA y del ETCS archivan este documento en el respectivo expediente.Página 61


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA7.3 Fase de Evaluación de Créditoa. Banco Produzcamos inicia el proceso de evaluación de la operación;b. Una vez aprobada la operación, el BP informa a los beneficiarios y al CC del PTAII/FA; yc. El Banco Produzcamos incluye en los respectivos documentos de crédito cláusulas ambientales ysociales para asegurar la aplicación de los PGAs y otros Planes que la operación en particularhaya requerido desarrollar (PPIs).7.4 Fase de Construcción / Operacióna. El Responsable del ETCS y el Responsable de la UGA preparan la estrategia para el seguimientoy monitoreo de la aplicación de los respectivos PGAs y si es del caso, del PPI;b. Para el seguimiento y monitoreo de la aplicación de los Planes, los Responsables del ETCS yUGA utilizan el formato llamado “Reporte Socio-Ambiental de Seguimiento y Monitoreo –RSASM” de acuerdo a los lineamientos establecidos en el MGAS. El número de Reportes agenerar está en función del número de visitas al subproyecto o actividad que se hagan durante laconstrucción u operación del subproyecto o actividad. Asimismo, el número de visitas deseguimiento y monitoreo estará en función del nivel de riesgo socio-ambiental del subproyecto uactividad, a mayor riesgo se podrá requerir más número de visitas de campo;c. El Responsable del ETCS y el Responsable de la UGA mantendrán un archivo con los RSASMque se vayan desarrollando a lo largo de la implementación del PTAII/FA; yd. Por otro lado, con relación al seguimiento y monitoreo del PTAII/FA en su conjunto, elResponsable del ETCS deberá preparar periódicamente (semestral, anual, medio término y final)Informes de Avance de la Gestión Ambiental y Social del Proyecto para ser enviados al Banco;7.5 Fase de Cierrea. Una vez finalizada la construcción de una obra o actividad, en la fase final de la operación decrédito, el responsable de la UGA y el especialista social deben preparar el formato “ReporteSocio-Ambiental Final – RSAF” de acuerdo a los lineamientos establecidos en el MGAS;b. El Responsable de la UGA envía al Responsable del ETCS el RSAF para su información yrevisión. En el caso de tener alguna observación o comentario se lo hace saber al Responsable dela UGA para su corrección;c. El Responsable del ETCS envía al Banco Produzcamos el RSAF para que pueda proceder con elcierre administrativo del subproyecto o actividad; yd. El Responsable de la UGA y el Responsable del ETCS, archiva el RSAF en el respectivoexpediente del subproyecto o actividad.8. SEGUIMIENTO Y MONITOREO SOCIO <strong>AMBIENTAL</strong> <strong>DE</strong>L PROYECTOCon relación a la implementación del Proyecto en su conjunto (PTAII/FA), se deberán desarrollar unaserie de informes de avance desde el punto de vista ambiental y social como parte del seguimiento ysupervisión general del Proyecto. Los informes son los siguientes:Página 62


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA8.1 Informes SemestralesEl ETCS preparará Informes Semestrales que expliquen la situación de la gestión ambiental y social de losdiferentes sub-proyectos o actividades que se encuentren en proceso de preparación de estudios,evaluación, operación o finalización. Los informes serán enviados al Banco en forma digital.8.2 Informes AnualesEl ETCS preparará Informes Anuales donde se presente el estado general de la gestión socio-ambiental ycumplimiento de los PGAs de las actividades, estado de avance, problemas que se han presentado,reclamos, formas en que se han resuelto y cumplimiento de los indicadores de seguimiento.8.3 Informe de Medio TérminoLa misión de evaluación de medio término del Banco Mundial (aproximadamente a los 2 ½ años deiniciado la ejecución del Proyecto), realizará un análisis del impacto del Proyecto en todas susdimensiones. El ETCS preparará un informe con cuadros que comparen todas las obras y actividades enejecución, los responsables de supervisión, el estado de cumplimiento de los Planes (PGAs, PPIs, otros) yotros indicadores que se acuerden.8.4 Informe Final de CierreSe hará un análisis general de: la aplicación del presente Manual de Gestión Ambiental y Social delPTAII/FA; los instrumentos utilizados, su utilidad y mejoras realizadas durante el desarrollo del Proyecto;las obras y demás actividades realizadas en el Proyecto; los beneficios ambientales y sociales obtenidos oimpulsados por el proyecto; y la gestión ambiental y social lograda durante el desarrollo del Proyecto. Esimportante incluir “lecciones aprendidas” que permitan mejorar la gestión ambiental y social en futurosproyectos que el Banco Mundial pueda apoyar.9. PLAN PARA FORTALECIMIENTO <strong>DE</strong> LA <strong>GESTIÓN</strong> SOCIO <strong>AMBIENTAL</strong>Una vez llevado a cabo un análisis de la capacidad de gestión ambiental y social de las institucionesinvolucradas en el PTAII/FA, se identificó una serie de actividades en términos de gestión y capacitación,con el fin de ser financiadas con recursos del PTAII/FA a través del componente de FortalecimientoInstitucional asignado en el mismo.9.1 GestiónEn términos de gestión ambiental y social se han identificado las siguientes actividades:a. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo Ambiental y Social en el Sector Agrícola. Se tieneprevisto la contratación de una consultoría que permita obtener como resultado la elaboración de unManual de Buenas Prácticas de Manejo Ambiental y Social para el sector agrícola, con el fin deasegurar la sostenibilidad ambiental y social de las actividades que se desarrollen en el sector.El monto estimado es de US$ 15.000; y tendrá una duración de 2 meses. Este presupuesto incluye US$10.000 por concepto de servicios profesionales, US$ 4.000 para la edición y publicación deldocumento; y US$ 1.000 para el lanzamiento y taller del documento. El responsable de llevar a caboesta iniciativa será el MAGFORPágina 63


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAb. Fortalecimiento de las actividades de Seguimiento y Monitoreo. Se tiene previsto la compra de unaserie de herramientas como Mapas, Software, GPS, y otros, con el fin de que cada una de las UGAscuente con instrumentos para las actividades de seguimiento y monitoreo.El monto estimado es de US$ 30.000 los cuales serán repartidos (US$ 10.000 c/u) en las 3 institucionesque participan directamente en el PTAII/FA y que cuentan con una UGA (MAGFOR, INTA,INAFOR). Esta compra se tiene prevista durante el segundo semestre del 2012.c. Sistema de Gestión Ambiental y Social como complemento del SISEVA. Se tiene previstodesarrollar un módulo de gestión ambiental y social dentro del SISEVA o el SISPA-MAGFOR, con elfin de asegurar un adecuado manejo de la información que se vaya generando durante la gestiónambiental y social en cada una de las instituciones involucradas.El monto estimado es de US$ 15.000; y tendrá una duración de 3 meses.d. Consultoría de Gestión Social para el Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la SalvaguardaSocial del FAPTAII. Para atender directamente la gestión social de los Pueblos Indígenas de Tasba Priy Jinotega, asegurar la implementación del PPIs, diseñar el Sistema de Monitoreo y Evaluación delPPIs, Asesorar y fortalecer la organización de los PIs en temas de gestión social específicamente en elmarco jurídico de autonomía regional, Sistematizar las lecciones aprendidas en el Proyecto.El monto estimado es de U$ 15.000; y tendrá una duración de 10 meses.9.2 Capacitación interna en temas de Gestión Ambiental y SocialCon el fin de promover y capacitar en temas de gestión ambiental y social a los diferentes actoresinvolucrados en el Proyecto, se tiene previsto desarrollar las siguientes actividades:a. Talleres de Capacitación en Salvaguardas y el uso y aplicación del Manual de Gestión Ambientaly Social y otros instrumentos de gestión socio-ambiental. Se tiene previsto desarrollar al menos 2talleres de capacitación en el uso y aplicación del MGAS en cada una de las instituciones involucradasen el PTAII/FA (MAGFOR, INTA, INAFOR, BP, INATEC), con el fin internalizar conceptos demanejo ambiental y social, y capacitar en el uso y aplicación del MGAS.Estos talleres estarán a cargo de las respectivas UGAs de INAFOR, INTA y MAGFOR. Los Tallerestendrán una duración de 1 día y se tiene previsto desarrollarlos en el 2012 y 2013.El monto total estimado es de US$ 3.900 (total 6 talleres; 2 en cada institución; US$ 650/taller) eincluye local, a refrigerios e impresión de material. La realización de estos talleres se deberá hacer encoordinación con el ETCS.b. Talleres de Capacitación en Salvaguardas y el uso y aplicación del MGAS en los INTAs zonales.Se tiene previsto desarrollar estos talleres en las siguientes zonas del Proyecto: RAAN las Minas(Rosita Siuna y Tasba Pri), Waspán, Boaco, Jinotega, RAAS y Las Segovias.El monto estimado es de US$ 1.800 (6 talleres a US$ 300/taller), y se desarrollarán en el segundosemestre del 2012. Los responsables de la ejecución de esta actividad serán la UGA y la ODI delINTA, en coordinación con UGA-MAGFOR.c. Taller para el Intercambio de Experiencias entre Cooperativas. Se tiene previsto desarrollar almenos 3 talleres para el intercambio de experiencia entre las Cooperativas participantes en elPTAII/FA, a nivel de: Organización, Gerencia y Mercado (Juntas Directivas y PersonalPágina 64


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAdministrativo), Aplicación de Tecnologías y Buenas Prácticas de Producción (Promotores), yexperiencias organizacionales, mercado y tecnologías productivas de socios (Productores). Estostalleres tendrán una duración de 2 días y cubrirá los gastos de organización del evento y laparticipación de al menos 2 representantes de cada una de las Cooperativas.El monto estimado es de US$ 7.000. Se tiene previsto la realización de los Talleres durante el primersemestre del 2013. El responsable de esta actividad es el ETCS.d. Taller de Intercambio de Experiencias entre Pueblos Indígenas (PIs). Para el fortalecimientoorganizacional y administrativo del Gobierno Territorial Indígena (GTI) de Tasba Pri y otros territoriosindígenas, se desarrollarán un talleres de intercambio con los GTIs de la RAAN y RAAS. Así mismo,entre las cooperativas de PIs de Tasba Pri con cooperativas de otros territorios de PIs en el tema deOrganización, Gerencia y Mercado (Juntas Directivas y Personal Administrativo).El monto estimado es de US$ 1.500, para desarrollar 3 talleres a US$ 500/taller. Se tiene previsto larealización de los Talleres durante el primer semestre del 2013. Esta actividad está a cargo del ETCS.9.3 Capacitación del personal del ETCS y las UGAsCon el fin de mejorar la capacidad técnica de los responsables de la gestión ambiental y social en lasinstituciones involucradas, se tiene previsto las siguientes actividades:a. Participación en una gira de capacitación para visitar alguna experiencia en América Latina enProyectos Similares. Se tiene previsto la participación de al menos 2 funcionarios de cada una de lasinstituciones involucradas para visitar un proyecto en la región donde existan buenas experiencias en elmanejo Ambiental y Social en proyectos similares al PTAII/FA.El monto estimado es de US$ 10.000. Este monto incluye la participación de 2 técnicos de cada una delas instituciones involucradas, gastos de viaje, viáticos y otros gastos. Se coordinará con el Banco paradefinir el lugar y Proyecto a visitar.b. Cursos de Capacitación en temas relacionados con las Políticas de Salvaguarda del bancoMundial. Se tiene previsto la participación de las UGAs y el ETCS en un taller de capacitación en lasPolíticas de Salvaguarda del Banco Mundial que podrá ser desarrollar en el país o en la región en elcaso de que exista algún curso en el corto plazo.El monto estimado es de US$ 10.000. Este monto incluye la participación de 2 técnicos de cada una delas instituciones involucradas, gastos de viaje, viáticos y otros gastos. Se coordinará con el Banco paradefinir el lugar y Proyecto a visitar.Página 65


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FACuadro N° 5Resumen del Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y SocialActividadGestión:a. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo Ambiental y Social en elSector Agrícola.b. Fortalecimiento de las actividades de Seguimiento y Monitoreo.c. Sistema de Gestión Ambiental y Social como complemento del SISEVA.d. Fortalecimiento de la gestión social del PTAII/FACapacitación interna en temas de Gestión Ambiental y Sociala. Talleres de Capacitación en Salvaguardas y el uso y aplicación del Manualde Gestión Ambiental y Socialb. Talleres de Capacitación en Salvaguardas y el uso y aplicación del MGASen los INTAs zonales.c. Taller para el Intercambio de Experiencias entre Cooperativas.d. Taller de Intercambio de Experiencias entre Pueblos Indígenas (PIs).Capacitación del personal del ETCS y las UGAsa. Participación en una gira de capacitación para visitar alguna experiencia enAmérica Latina en Proyectos Similares.b. Cursos de Capacitación en temas relacionados con las Políticas deSalvaguarda del banco Mundial.Monto(US$)15.00030.00015.00015.0003.9001.8007.0001.50010.00010.000Total 109.200Página 66


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAANEXOSPágina 67


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo No. 1: Evidencia del Proceso de Socialización del MGASPágina 68


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo No. 2: Estudios Ambientales requeridos por Sistema de Evaluación Ambiental2-a: Estudio de Impacto AmbientalNº CAPITULO CONTENIDO1 Introducción[2 página]1.1 Objetivo: Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)1.2 Alcance: Alcance del EIA2 Marco Político, Legal,Administrativo eInstitucional[10 página]1.3 Metodología: Actividades desarrolladas para elaborar el EIA2.1 Marco Político: Se definirán las políticas nacionales en las cuales se enmarca elProyecto2.2 Maraco Legal: Se analizará la documentación legal existente señalando losprocedimientos para su cumplimiento2.3 Marco Administrativo: Se incluirá la estructura administrativa que abarca elProyecto3 Aspectos Generales delProyecto[20 páginas]2.4 Marco Institucional: se deberá relacionar las instituciones y organizacionesmás importantes que se desarrollan su actividad en el país y su papel conrespecto a la ejecución del Proyecto.3.1 Antecedentes del Proyecto3.2 Objetivo y Justificación del Proyecto: Se deberá indicar los objetivosgenerales y específicos del Proyecto; la incidencia del Proyecto en el ámbitolocal, regional y nacional desde el punto de vista técnico, económico, ambientaly social, considerando la alternativa de no realizar el Proyecto; y la relación delProyecto con los Planes, Programas, y Políticas de desarrollo del país.3.3 Descripción: Descripción de las iniciativas que se tiene previsto desarrollar enla Cooperativa incluyendo tipo de iniciativas, área estimada donde seimplementará. Si se tiene previsto la construcción de alguna obra se debe incluirinformación al respecto.3.4 Ubicación: Localización geográfica donde se tiene previsto desarrollar laactividad. Incluir Mapa de Ubicación con las respectivas coordenadasgeográficas.3.5 Análisis de Alternativas: Se deberá presentar al menos 2 alternativas de lasáreas donde se tiene previsto desarrollar la obra u actividad, indicando cuál deellos es el más viable desde el punto de vista técnico, económico, ambiental ysocial.3.6 Línea Base: Se deberá incluir información sobre el área existente y que serábeneficiada por el Proyecto. Se debe incluir información sobre el área total; áreaactual de producción de semillas; área actual de zonas boscosas; pastos; etc. Enel documento se puede presentar un resumen de la información como línea basey en Anexo se pude incluir la información en detalle de cada una de las Fincas,si se pudiera obtener esa información.4 Diagnostico Ambiental ySocial[10 páginas]3.7 Programa de Trabajo: incluir el calendario estimado de ejecución de las obrasu actividad.4.1 Área de Influencia: Se deberá definir los límites que se considera será afectadapor el Proyecto u actividad, tanto directa (Área de Influencia Directa - AID),como indirectamente (Área de Influencia Indirecta - AII)4.2 Caracterización Ambiental: Se debe incluir en forma general las característicasfísicas (tipo de suelo, hidrología, etc.) y biológicas (flora, fauna, etc.) del áreaPágina 69


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAdonde se tiene previsto ejecutar las iniciativas.4.3 Caracterización Social: Se debe incluir información socio-económica de losbeneficiarios directos e indirectos; e información relevante relacionada con lascaracterísticas de la población como: genero, pobreza, étnicas, etc.4 Análisis Socio-Ambiental[10 páginas]4.4 Mapa de Zonificación Ambiental y Social: Se deberá elaborar un mapa en elcual se presente una visión gráfica de las condiciones ambientales del ecosistemaen el cual se encuentra enmarcado el Proyecto u actividad en el cual se deberáincluir: el AID y AII, vegetación predominante, geología, riesgos yvulnerabilidades, hidrografía, entre otros. Asimismo de los aspectos socialescomo aspectos socioculturales, mapas de pobreza, ubicación de centrospoblados, entre otros.4.1 Identificación de impactos: Identificación de las actividades susceptibles degenerar impactos ambientales y sociales negativas durante la implementación delas actividades previstas en el PDC.4.2 Potenciales impactos negativos: Descripción de los potenciales impactos(positivos, negativos, directos, indirectos, y acumulativos) que como productode las actividades propuestas se pueden generar. Para el efecto se debe incluiruna matriz de evaluación con el fin de medir la magnitud de los impactos (altos,moderados o bajos)4.3 Categorización Ambiental: Aplicando la lista de categorización ambiental delMARENA y la Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP)desarrollada como parte de los instrumentos definidos en el Manual de GestiónAmbiental y Social (MGAS) del FA-PTA II, definir el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental de las iniciativas que se tienen previsto desarrollar por laCooperativa. Se debe adjuntar al PGA la FEAP antes mencionada.5 Pronóstico de la CalidadAmbiental[2 páginas]6 Plan de Gestión Ambiental[10 páginas]7 Plan de Seguimiento yMonitoreo[3 páginas]8 Participación y Consulta[3 página]Anexos4.4 Análisis de las Políticas de Salvaguarda del Banco: Indicar que Políticas deSalvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial se activan particularmenteen las iniciativas planteadas por la Cooperativa y que instrumentos además delPGA se requerirá desarrollar para cumplir con las respectivas directrices.Se debe incluir un análisis comparativo de la calidad ambiental existente en el área deinfluencia del Proyecto u actividad, considerando la opción sin proyecto, conproyecto y con proyecto incluyendo las medidas ambientales.6.1 Medidas Ambientales y Sociales: Describir las acciones o medidas específicaspara prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos que lasactividades previstas por la Cooperativa puede generar. Se debe tomar en cuentalos Programas de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) y Manejo Integrado dePlagas (MIP), desarrollados por el MAGFOR que incluyen Buenas Prácticas deManejo Ambiental.6.2 Descripción de Programas Complementarios: Presentar una descripción delos Programas requeridos para asegurar un adecuado manejo ambiental y socialdurante la implementación de las iniciativas:- Programa de Comunicación y Participación- Programa de Educación Ambiental- Programa de Emergencias- Programa de Seguridad Ocupacional- OtrosSe debe definir un Plan para asegurar el cumplimiento de las acciones y medidasantes señaladas. En el Plan se debe establecer la metodología de cómo se va adesarrollar esta actividad de seguimiento y monitoreo. Aquí se puede utilizar elformato que se desarrollará en el MGAS del FA PTA II.Se debe incluir información sobre el proceso de participación y consulta desarrolladodurante la preparación del PGA y en Anexo se debe incluir la documentaciónrespectiva que evidencia la realización de este proceso (documentación del proceso).Se espera que al menos haya una socialización del PGA una vez desarrollado elmismo para conocimiento de los beneficiarios y recibir algún comentario orecomendación para ser incluido en el documento final.Se deben incluir los documentos mencionados anteriormente como son: FEASP,Línea de Base de cada Finca, y evidencia del proceso de participación y consulta.Página 70


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA2-b: Valoración AmbientalINDICE CONTENIDO CONSI<strong>DE</strong>RACIONES1. Introducción (1 a1 ½ Pagina)2. Objetivos del PGA(1/2 pagina)3. Metodología deelaboración de losPGA4. DiagnosticoAmbiental ySocial (Desarrollareste capítulo conlos sociossemilleristas)Aspectos Generales que describanel argumento (dentro del marco delFAPTAII) en el cual se formula elPGA? Describir intenciones de lasobras de construcción ymaquinaria a ser financiadas (sifuera el caso). Hacer referencia alcumplimiento de las salvaguardasambientales (OP 4.09 Manejo dePlagas u OP 4.04 HábitatsNaturales). En el caso de PueblosIndígenas se debe describir suvínculo de aprovechamiento de losrecursos naturales.Que se quiere lograr con laimplementación del PGA? LosObjetivos deben estar de acuerdocon los alcances o resultados delPGA.Se describen los procesos yactividades desarrolladas en laelaboración del PGA.Quienes participaron? En cuantotiempo se desarrollo?Diagnostico Ambiental: Se debeincluir en forma general lascaracterísticas físicas (tipo desuelo, recursos hídricos) ybiológicas (flora, fauna, etc.) delas fincas de socios semilleristasdonde se tiene previsto ejecutarlas iniciativas del PGA.Se debe describir la localizacióngeográfica donde se tiene previstoejecutar las iniciativas planteadasen el Plan de DesarrolloCooperativo (PDC). Incluir Mapade Ubicación.Diagnostico Social: Se debeincluir información socioeconómicade los beneficiariosdirectos e indirectos; einformación relevante relacionadaEs importante contestarse estaspreguntas:De donde nace la necesidad deformular un PGA dentro delmarco del FA-PTAII?Quienes son los actores(cooperativas e instituciones)que implementarán el PGA? Queactividades realizaran cada unode los actores?En el caso de los PueblosIndígenas, describir su razón deser como Pueblo Indígena.Que se hará para mitigarimpactos ambientales por laactividad productiva?El Objetivo General identifica lanecesidad de mitigar losimpactos al medio ambiente.Los Objetivos Específicosdescriben la identificación ypriorización de los impactosambientales, elaboración eimplementación de los PGA.Especificar si trabajaron congrupos, encuestas, entrevistas,etc.Describir la coordinación entrelos beneficiarios y losfacilitadores.Consultar desde cuando hace usode su parcela para producciónde semillas de granos básicos?Describir la caracterizaciónambiental Macro y Micro,existen áreas protegidas en elterritorio y/o a nivel de losterritorios de las cooperativas?Recursos hídricos, pendientes deterrenos agrícolas para laproducción de semillas. Obrasde conservación existentes enlas áreas agrícolas de los socios.Se debe identificar lasvariedades genéticas de semillade mejor adaptación a la zona.Describir las fuentes de ingresosprimarias y secundarias de lasfamilias.Describir si hacen uso de manode obra contratada para laHERRAMIENTASMETODOLÓGICASRevisión de documentos delFA-PTAII.Vincularlos con losObjetivos del PDC y laspolíticas de salvaguardasambientales (OP. 4.09Manejo de Plagas).Registro de los procesos delas actividades durante elPGA.Información de los DRPs delas cooperativas.Revisión de informaciónsecundaria del territorio.Levantamiento de croquisde fincas de sociossemilleristas.Incluir Mapa delocalización y microlocalización.Tabla 1. Áreas destinadas aproducción de semillas(Revisión AmbientalInicial)Tabla 2. Experiencias enbuenas prácticasproductivas (RAI)Tabla 3. Experiencia enSeguridad personal (RAI).Tabla 4. Identificación deAspectos Ambientales apartir de la descripción delproceso productivo desemillas certificadasInformación de DRP de lascooperativas.Consultas GeneralesPágina 71


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5. CategorizaciónAmbiental6. Priorización deAspectos eImpactosAmbientales(Desarrollar estecapítulo con lossociossemilleritos)7. Planes de GestiónAmbiental (PGA)8. Plan deMonitoreo,Seguimiento yEvaluación delPGAcon las características de laspoblación como: genero, pobreza,étnicas, etc.La caracterización ambiental es unanálisis del capítulo anterior y lainformación de la FEASP. Conesta información se concluirá cuales la categoría ambiental a la quepertenece el PDC y losinstrumentos ambientales aaplicarse.Bajo el enfoque descriptivo delproceso productivo de semilla,identificar los posibles aspectos eimpactos ambientales.Una vez identificados los aspectose impactos ambientales, se realizala priorización, utilizando elmétodo de valoración cualitativasegún el nivel de impactoambiental.Una vez realizada la tabla depriorización de impactosambientales, se deberá realizar unanálisis crítico ambiental quedescriba que aspecto (actividad)tendrá un mayor nivel de impactoambiental y describir los posiblesefectos ambientales y sociales.Debe contener objetivos y metasambientales medibles con suindicador, adaptados a la realidad.Se debe describir los responsablesque velaran por el cumplimientode las actividades dentro del PGAasí como los recursos físicofinancierosa ser utilizados.Describir el mecanismo, estrategiao actividades, presupuesto deMonitoreo, Seguimiento yEvaluación del PGA por parte delas cooperativas.actividad productiva.Se debe solicitar a la UGAsFicha de Evaluación Ambientaly Social Preliminar (FEASP)desarrollado como parte de losinstrumentos definidos en elManual de Gestión Ambiental ySocial (MGAS) del FA-PTA II.Realizar una visita in situ a lascondiciones ambientales de lasfincas, realizar consultasverbales a los sociossemilleristas.Para realizar la priorización deimpacto se aplicará el métodode valoración cualitativo quehará referencia a dosindicadores: la peligrosidadambiental de las actividades y lafrecuencia con que estas ocurrendentro de cada etapa de laproducción.A raíz de este análisis se debedescribir los PGA aimplementar de acuerdo a losfactores ambientales y socialesimpactados.Se deben considerar (Ver Anexo3. Ejemplos de Planes deGestión Ambiental) : Plan de MIC (MIP) en base acarta tecnológica. Plan de Manejo de DesechosPeligrosos y de seguridadocupacional Plan preventivo ante CambioClimático. Plan de gestión de Agua. Plan de Gestión Ambientalpara Obras y Maquinarias. Plan de comunicación yparticipaciónSe debe definir un Plan paraasegurar el cumplimiento de lasacciones y medidas antesseñaladas. En el Plan se debeestablecer la metodología decómo se va a desarrollar estaactividad de seguimiento ymonitoreo. Aquí se puedeutilizar el formato que sedesarrollará en el MGAS del FAPTA II.9. Anexos Acta de aprobación del PGA dela JD y beneficiarios del PDCFicha de EvaluaciónAmbiental y SocialPreliminar (FEASP.)Tabla 5. Priorización deAspectos e ImpactosAmbientales y suidentificación visual.Se aplica MétodoCualitativo según del nivelde impacto ambientalTabla 6. Matriz de Plan deGestión Ambiental.Anexo 4. Matriz deMonitoreo, Seguimiento yEvaluación interna delPGA.Memoria del proceso departicipación y consulta delPGAPágina 72


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAFotosSe deben incluir los documentosmencionados anteriormentecomo son: FEASP, Línea deBase de cada Finca, y evidenciadel proceso de participación yconsulta.Tabla 1. Áreas destinadas para la producción de semilla:N° ÁREA (MT,MZ) LOCALIZACIÓN MICRO LOCALIZACIÓN MACRO1 30 mz2 20 mzEsta se encuentran cerca a Ojos de agua a unadistancia de 25 mt de las parcelas, cerca aáreas de micro bosques, con pendiente queoscila de 30 – 35 % ubicadas cerca a cultivosaledaños.Estas parcelas se encuentran situad a unadistancia de 50 mt de los ojos de agua, con unporcentaje de pendiente de 10 -15 %, cerca aMicro Bosques.En la Cooperativa 10 de Mayo R.L., Mayoría delos Socios de la cooperativa, realizan susactividades agrícolas en áreas de relieve inclinadosy desarrollados en ambiente heterogéneos, por loque se requiere realizar 100 metros lineales debarreras muertas en curvas a nivel, control e plagasy enfermedades utilizando las buenas prácticasagrícolas, utilización de semillas certificadas,distancias entre surcos y distancias entre plantasrotación de cultivos y limpieza de cultivosTabla 2. Experiencias en Buenas Prácticas ProductivasTECNOLOGÍAS¿LO APLICA?CULTIVO DON<strong>DE</strong> LO ÁREA (M, MZ) DON<strong>DE</strong> LASi NoAPLICAAPLICANo Quema X Frijol 14 mzObras de Conservación de Suelo y Agua X Frijol 17 mzIncorporación de Materia Orgánica X Frijol 14 mzBarreras Vivas y Muertas X Frijol 22 mzTabla 3. Experiencia en Seguridad PersonalTEMAS¿LO CONOCE? VALOR <strong>DE</strong> APLICACIÓNSi NoClasificación de riesgos toxicológicos (la banda de colores) X 3Insumos químicos restringidos o prohibidos X 3Medidas adecuadas para almacenar insumos químicos X 3Bodega X 2fuera del alcance de los niños X 1bajo llave X 2fuera de la casa x 2Registro de los insumos químicos que ha utilizado X 3Medidas de protección al aplicar químicos X 3Botas de hule X 1Guantes descartables 2Mascarilla 2Camisa manga larga 2Se baña o cambia de ropa luego de aplicar los químicos 2Valor de aplicación: 1. Siempre, 2. En ocasiones, 3. NuncaPágina 73


Tabla 4. Aspectos Ambientales en el proceso productivo de semillas certificadasENTRADASPROCESOOPERACIÓN ACTIVIDADSALIDASINCI<strong>DE</strong>NCIA<strong>AMBIENTAL</strong>Pre siembra Selección del terreno. Residuos Vegetales Descubrimiento decapa FértilMano de obra, lima, machete)Insumos químicoHerbicidas, InsecticidasFungicidasObtención de semillaMano de obraPapel periódicoBandeja de aserrín, AguaLabranza Mínima con espequeFertilizaciónNR Frijol2qq / MZMano de ObraAplicación de Químicos: Control de Insecticidas:babosas 2 Kgr /Mz Cipermetrina 250cc/Mz Triazofos 1 Ltr / Mz. Herbicidas: Yerbalade 250cc/ Mz Yerbalex 250cc / Mz Glisofato 2 Ltr/Mz Super Herbazon 1 Ltr/Mz Fungicidas Bellis 38 WG 200cc / Mz Adherente: Alga 600 1 Kg/ Mz Agua Mano Obra Mecate, Plástico Alambre, Sacos Masen, Carpa plástica esta se usapara 2 a 3 ciclos cultivo zaranda El frijol es almacenado ensacos y tendidos sobre el pisoy zaranda. Tratador de semilla.SiembraManejoAgronómicoDel CultivoCosechaObras de conservaciónde suelo: limpieza delterreno, no quema,control de plagas delsuelo.Prueba de GerminaciónNo se realiza guantespara la dosificación,esta actividad se realizamanual.Se necesita 80 lbs. desemilla por ManzanasControl de :Plagas, Enfermedades,Control de Malezas,Manejo Integrado dePlaga y Enf.Rotación de CultivosAsociación de CultivosMuestreo del suelo yfollajeBarreras muertas demalezas.CosechaRastrojos, desechospeligrosos (desechosSólidos, Riesgo de salud,Gases Invernadero)levantamiento departículas, desequilibriodel hábitat demicroorganismosLixiviación deagroquímicosRuptura de sueloIncorporación denutrientesRiesgo de la saludPoder residualLixiviación de químicosArranca ,AmarreTendaleo, Aporreo ysoplado manual en elCampoContaminación delsueloContaminaciónatmosféricaLevantamiento departículas en mínimascantidadesGeneración dedesechos no peligrososContaminación de :SuelosRíosAtmosferaSalud HumanaPoder ResidualLixiviados dequímicos.Contaminación mínimapor partículas de polvo,por aporreo y sopladodel fríjol


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FATabla 5. Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales y su identificación visualETAPAPre siembraSiembraASPECTO<strong>AMBIENTAL</strong>Aplicación deinsumosquímicos para lalimpieza delterreno.Limpiezamanual delterrenolabranza mínimapara preparar elsueloAplicación defertilizantesIMPACTO<strong>AMBIENTAL</strong>Contaminaciónatmosférica (GasesInvernaderos porinsumos químicos)Contaminación delsuelo porlixiviadosquímicosContaminación deAgua porlixiviados conquímicos.Contaminación deagua por desgastedel recurso paraaplicación dequímicosContaminación delsuelo pordescubrimiento dela capa superficialy remoción derastrojosContaminación desuelo pordescubrimiento dela capa denutrientesContaminación desuelo pordescubrimiento dela capa denutrientesContaminación delsuelo porcompactaciónContaminación desuelo por rupturaen su estructurafísicaRiesgo a la saludpor aplicación deinsumo sin equiposde protección.Contaminación deagua por lixiviadosde químicos.Contaminación deSuelo porlixiviadosquímicos.Contaminación deagua por desgastedel recurso paraPRIORIZACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> (PXF) NIVELPELIGROSIDAD FRECUENCIAAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaMedia Baja BajaBaja Baja BajaMedia Baja MediaMedia Baja MediaBaja Baja BajaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaPágina 75


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAETAPAManejoAgronómicodel CultivoCosechaASPECTO<strong>AMBIENTAL</strong>Aplicación deinsumosquímicos para elcontrol demalezaAplicación deInsecticidas,Fungicidas yFertilizantesCosechaIMPACTO<strong>AMBIENTAL</strong>aplicación dequímicosContaminación desuelo porlixiviadosquímicosContaminación desuelo porgeneración dedesechospeligrososPosible riesgo a lasalud por uso desustanciasquímicasContaminación deagua por desgastedel recurso paraaplicación dequímicosContaminación desuelo por posibleacumulación deagroquímicos ysales fertilizanteContaminaciónAmbiental pordesechos nobiodegradablesPRIORIZACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> (PXF) NIVELPELIGROSIDAD FRECUENCIAAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Media AltaAlta Alta AltaAlta Alta AltaBaja Baja BajaPágina 76


Tabla 6. Matriz de Planes de Gestión AmbientalObjetivosMetasIndicadorPLAN <strong>DE</strong> XXXRubro:Código:Fecha de elaboración: / /Revisión realizada por:Revisar: / /EtapaAspectoAmbientalMedida deMitigación(Unidad deMedida)Plazo deejecuciónResponsableRecursos Necesarios(Físicos y Financieros)Observacionesdecumplimiento


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA2-c: Formulario de Evaluación Ambiental MunicipalFORMULARIO <strong>AMBIENTAL</strong> PARA PROYECTOS NO SUJETOS A EIAN° DATOS GENERALES No. EXPEDIENTE1 Nombre Proyecto :2 Solicitante :Número de cédula :3 Representante Legal :Número de cédula :4 Dirección para notificaciones:Departamento : Municipio: Comarca:5 Teléfono Fax Celular6 e-mail Dirección postalN° <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO7 Sector económico:Agricultura Pesca Minería Industria Energía Construcción Comercio . Turismo Transporte ForestalServicios Sociales Otras actividades ...................................................6 Tipo de proyecto: Nuevo Ampliación Rehabilitación Reconversión .9 Etapa del proyecto: Pre-factibilidad Factibilidad .10 Ubicación: (11) Dirección exacta:11 Departamento:12 Municipio:13 Comarca:14 Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto:15 Área ocupada por el proyecto (Ha): Área ocupada por las instalaciones (Ha):16 Monto estimado de la Inversión Total del proyecto: C$17 Número de empleos directos: Vida útil del proyecto (años):N° CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong>L ENTORNO <strong>DE</strong>L PROYECTO18 Especifique cuáles de las siguientes áreas yo componentes ambientales se encuentran en un radio de 500 m del terreno donde seubicará el proyecto:AREASPROTEGIDASRIOS,MANANTIALESESTEROSCOSTA <strong>DE</strong>LLAGOBIENESPALEONTOLOGICOSBIENESHISTORICOSOTRAS AREASSENSIBLESNombres o Sitios:_________________________________________________________________________________________19 Especifique cuáles de las siguientes Actividades o Usos se desarrollan en las áreas colindantes con el proyecto en un radio de 500m del terreno donde se ubicará el proyecto:RESI<strong>DE</strong>NCIAL ASISTENCIAL EDUCACIONAL TURISTICA RELIGIOSO INDUSTRIAL PUBLICO AGRICOLANombres o Sitios:_________________________________________________________________________________________Página 78


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA20 ¿Existe algún riesgo para el proyecto originado por el entorno (geológico, climatológico, fluvial, antrópico o de otro tipo)?SI NOEn caso afirmativo especificar el tipo de riesgo:____________________________________N° Etapas delproyecto21 Diseño : 1POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS QUE GENERA EL PROYECTO22 Construcción : 123 Operación 124 Abandono 1N° <strong>DE</strong>MANDAS <strong>DE</strong>L PROYECTO255.1. Recursos no renovablesAgua Procedente de la RedAgua Procedente de pozosFuente de AbastecimientoAgua Procedente de otras fuentes23232323Energía eléctrica procedente de red nacionalEnergía eléctrica procedente fuente propiaU.Mm3díam3díam3díaKwhoraKwhoraConsumoConstrucción delproyectoOperación del proyectoEn caso de que la energía sea generada por fuente propia indicar el tipo:…………………………………….26 5.2. Sustancias PeligrosasDescripción de la sustancias o productos U.M. Consumo mensual durante laoperación del proyectoForma o lugar dealmacenamientoN° <strong>DE</strong>SECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTODescribir los tipos de desechos y emisiones que generará el proyecto:Página 79


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA27Tipos de desechos y emisiones del proyectoU.M.VolumengeneradomensualVolumengeneradoanualManejo o lugar deeliminaciónAguas residuales domésticas (son las aguas provenientes de laactividad doméstica)Aguas residuales industriales (procesos de enfriamiento, calderas ylavados que no conlleven químicos o grasas)Aguas residuales agropecuariasEmisión de partículas en suspensiónEmisión de gases tóxicosEmisión de malos oloresDesechos sólidos domésticos (orgánicos, biodegradables)Desechos sólidos industriales (Papel, textiles, u otros)Desechos sólidos comunes no combustibles (vidrio, mampostería,sedimentos, metales)Desechos especiales (Generado por la industria o los procesos detratamiento, lodos, bio-infecciosos, grasas)Desechos radiactivosN° <strong>DE</strong>CLARACIONYo, ………………………………………………………………………. confirmo que toda la información suministrada en este instrumento ylos anexos que la acompañan es verdadera y correcta y someto por este medio la Solicitud de Permiso de operación de actividades económicaspara el proyecto más arriba descrito.Todas las personas naturales y jurídicas que participen, de cualquier modo, en el proceso de solicitud de Permiso Ambiental responderán porla veracidad de la información aportada y por las consecuencias que se deriven de su ocultamiento o falsedad.Fecha de Solicitud :Firma de Solicitante o Representante Legal:Fecha de Recibido:Nombre, Firma y Sello del funcionario autorizado que recibe:……………………………………………………..……………………………………………….N° PROTECCION <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN28 Especifique cuales de los datos presentados en esta solicitud usted considera que no deben ser del dominio público° DOCUMENTOS A ESTA SOLICITUD <strong>DE</strong> PERMISO29 Formulario ambiental para proyectos no sujetos a EIA (original y dos copias)30 Perfil del proyecto (ver Instructivo de formulario para contenido )31 Mapa y Esquema de InstalacionesEscritura de propiedad y/o Contrato de Arriendo y/o Libertad de gravamenRecibo de Arancel32 Análisis AmbientalOtros :(SOLICITUD ORIGINAL Y PRIMERA COPIA PARA MARENA; SEGUNDA COPIA PARA SOLICITANTE <strong>DE</strong>BIDAMENTERECIBIDA Y SELLADA; TERCERA COPIA PARA UGA ALCALDIA LOCAL)Página 80


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo No. 3: Criterios para el Manejo Ambiental en Obras de ConstrucciónCRITERIOS PARA EL MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> EN OBRAS <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓN 7El adecuado manejo ambiental en las obras de construcción sólo puede ser alcanzado con una adecuadaselección del sitio y diseño del proyecto. En tal sentido, la Evaluación Ambiental (EA) de proyectos deconstrucción nueva, rehabilitación o reconstrucción, debería proporcionar información de lossiguientes aspectos socio-ambientales:1.0 SELECCIÓN <strong>DE</strong>L SITIOLos sitios deberían ser seleccionados en base a las necesidades de la comunidad de un proyectoespecífico, tomando en cuenta las características geográficas y topográficas de la zona. El proceso deselección del sitio implica visitas al sitio y los respectivos estudios para analizar entre otros lossiguientes aspectos:a. Características urbanas, suburbanas, o rurales del sitio;b. Regulaciones nacionales, estatales, o municipales que pueden afectar la propuesta;c. Accesibilidad y distancia de áreas habitadas;d. Propiedad de la tierra, incluyendo la verificación de ocupantes ilegales y/o otros potencialesproblemas legales relacionados con la adquisición de tierra;e. Determinación de la vulnerabilidad del sitio a riesgos naturales, (intensidad y frecuencia deinundaciones, terremotos, desprendimientos de tierras, huracanes y erupciones volcánicas, entreotros);f. Conveniencia del suelo y subsuelo para la construcción;g. Contaminación del sitio por plomo u otros contaminadores;h. Características de la flora y fauna;i. Presencia o ausencia de hábitats naturales (como se define en la OP 4.04 del Banco Mundial) y/ohábitats ecológicamente sensibles en el sitio o en el área de influencia (p.ej bosques, pantanos,arrecifes de coral, especies raras o en peligro); yj. Características de la comunidad y del patrimonio cultural e histórico.2.0 DISEÑO <strong>DE</strong> PROYECTOLos criterios de diseño incluyen, pero no son limitantes, la consideración de aspectos como lacalefacción, ventilación, eficacia de energía natural y artificial, abastecimiento de agua y sistemas desaneamiento, consideraciones históricas y culturales, y acceso de discapacitados y seguridad. Losequipos específicos a instalarse pueden requerir consideraciones socio-ambientales adicionales. Porejemplo, los criterios de diseño para instalaciones de asistencia médica podrían incluir: espacio del piso(ft2) por cama/sala, requerimientos de cuartos de rayos “X”, y espacios para el acceso de silla/cama derueda en los pasillos.7Juan David Quintero, QAT, LCSES, The World BankPágina 81


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA3.0 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> CONSTRUCIÓN Y REGLAS <strong>AMBIENTAL</strong>ES PARACONTRATISTASLa siguiente información pretende ser una guía para ser usada junto con las regulaciones locales ynacionales. Basado en esta información, las reglas ambientales para contratistas deberían serdesarrolladas para cada proyecto, teniendo en cuenta el tamaño de proyecto, características de sitio y suubicación (rural o urbana).Después de elegir un sitio apropiado y llevado a cabo el diseño, las actividades de construcción puedencontinuar. Cuando estas actividades de construcción pueden ocasionar impactos socio-ambientalessignificativos en el área circundante, la planificación de las actividades de construcción es crítica. Porlo tanto las reglas siguientes (incluso prohibiciones específicas y medidas de manejo de construcción)deberían ser incorporadas en todos los documentos contractuales y órdenes de trabajo.3.1 ProhibicionesLas siguientes actividades están prohibidas en o cerca del sitio de proyecto:a. Corte de árboles por cualquier motivo fuera del área de construcción aprobada;b. Caza, pesca, captura de fauna, o colección de plantas;c. Uso de materiales tóxicos desaprobados, incluyendo pinturas con plomo, amianto, etc.d. Afectación de estructuras con valor arquitectónico, cultural o histórico;e. Uso de armas de fuego (excepto guardas de seguridad autorizados); yf. Uso de alcohol por parte de los trabajadores.3.2 Medidas para el manejo de la construcción3.2.1 Manejo de desecho y erosiónDesechos sólidos, de saneamiento, y peligrosos, deben ser correctamente controlados através de la implementación de las siguientes medidas:Manejo de Desechos:a. Minimice la producción de desechos que debe ser tratada o eliminada;b. Identifique y clasifique el tipo de desechos generado. Si los desechos peligrosos(incluso la basura de asistencia médica) son generados, deben tomarse en cuentaprocedimientos apropiados para su almacenaje, colección, transporte y disposición;c. Identifique y demarque áreas de disposición que claramente indiquen los materialesespecíficos que pueden ser depositados en cada uno; yd. Controle la ubicación de los desechos de construcción (incluso reducciones de la tierra)a sitios de disposición aprobados (> 300 m de ríos, corrientes, lagos, o pantanos).Disponer en áreas autorizadas todos los desechos, metales, aceites usados y materialexcedente generado durante la construcción, incorporando sistemas de reciclaje yseparación de materiales.Página 82


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAMantenimiento:a. Identifique y demarque áreas de mantenimiento de equipo (> 15 m de ríos, corrientes,lagos o pantanos);b. Asegure que todas las actividades de mantenimiento de equipo, incluso cambios deaceite, son conducidas dentro de áreas de mantenimiento demarcadas; nunca dispongalos aceites o lubricantes usados en la tierra, cursos acuáticos, canales de drenaje o ensistemas de drenaje o alcantarilla;c. Identifique, demarque y haga cumplir el uso de rutas de acceso dentro del sitio paralimitar el impacto en áreas con vegetación; ed. Instale y mantenga un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión en el sitiodurante y después de la construcción.Control de Erosión:a. Colocar barreras de control de erosión alrededor del perímetro de cortes, áreas dedisposición y carreteras;b. Rocíe el agua en caminos de tierra, cortes y canteras, para reducir la erosión inducidapor el viento, si es necesario; yc. Mantenga siempre la velocidad de vehículos por debajo de 20 kilómetros por horadentro del área de trabajo.Canteras y zonas de préstamo:a. Identifique y demarque la ubicación de canteras y zonas de préstamo, asegurando queestén más allá de 15 m. de distancia de áreas críticas, como cuestas escarpadas, suelospropensos a la erosión y áreas que drenan directamente en cuerpos de agua sensibles; yb. Limite la extracción de material a las zonas aprobadas y demarcadas de extracción dematerial y zonas de préstamo.Limpieza del Sitio:a. Establezca y haga cumplir procedimientos de limpieza del sitio todos los días,incluyendo el mantenimiento adecuado de las zonas de disposición de los escombrosproducto de la construcción.3.2.2 Seguridad durante la ejecución de obrasLas responsabilidades del Contratista incluye la protección de los trabajadores y laspropiedades cercana por accidentes durante la construcción. El Contratista debe serresponsable de cumplir con todas las exigencias de seguridad nacional y local y cualquierotra medida necesaria para evitar accidentes, incluyendo las siguientes acciones:a. Marque cuidadosamente las rutas de acceso de peatones y las medidas de seguridad;b. Si existen escuelas cerca del área de construcción, incluya personal de seguridad paradirigir el tráfico durante horas escolares;c. Mantenga provisiones para señales de tráfico (pintura, material para la señalización,etc.) demarcación de camino, y barandas para mantener la seguridad de peatones duranteconstrucción;d. Capacite a los obreros sobre conductas de seguridad durante la construcción, antes deiniciar con el trabajo;Página 83


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAe. Proporcione el equipo necesario para la protección personal (anteojos, guantes,respiradores, mascaras para polvo, cascos, botas, entre otros) y haga cumplir su uso;f. Coloque hojas de datos de seguridad para cada material que presente químicos en el áreade trabajo;g. Todos los trabajadores deben leer o les deben ser leídos las hojas de datos de seguridadde materiales. Claramente explique los riesgos a los que pueden estar sometidos ellos ysus compañeros, sobre todo cuando hay empleadas embarazadas o están planificandoiniciar una familia. Anime a los trabajadores a compartir la información con susmédicos, cuando sea relevante;h. Asegure que el retiro de materiales que contienen el amianto u otras sustancias tóxicassea realizado y eliminado por trabajadores especialmente entrenados;i. Durante fuertes lluvias o emergencias de cualquier clase, suspenda todo el trabajo; yj. Fortalezca el equipo eléctrico y mecánico para resistir acontecimientos sísmicos durantela construcción.3.2.3 Molestias y Control del PolvoPara controlar las molestias y el polvo el Contratista deberá tomar en cuenta las siguientesrecomendaciones:a. Mantenga todo el tráfico relacionado con la construcción en o debajo de 20 kilómetrospor hora en calles dentro de 200 m del sitio;b. Mantenga las velocidades de vehículo locales en o debajo de 15 kilómetros por hora;c. En la medida de las posibilidades, mantenga niveles del ruido asociados con toda lamaquinaria y equipo en o debajo de 90 db;d. En áreas sensibles (zonas residenciales, hospitales, etc.) las medidas más estrictas debenser puestas en práctica para prevenir niveles del ruido indeseables;e. Minimice la producción de polvo y materiales particulados siempre, para evitarimpactos a familias circundantes y negocios, y sobre todo a la gente vulnerable (niños,mayores);f. Se debe prevenir durante la fase de remoción de la vegetación extensas áreas expuestas ala acción del viento;g. Proteger las zonas de producción de polvo alrededor de áreas de construcción, prestandola atención a áreas cerca de zonas de vivienda, comerciales, y recreativas;h. Rocíe agua, cuando sea necesario, en caminos de tierra, áreas de corte, canteras y zonasde préstamo de material; yi. Aplique medidas apropiadas para minimizar afectaciones por vibración o ruidoproveniente de actividades de la construcción.3.2.4 Relaciones con la comunidadPara contar con una adecuada relación con la comunidad el Contratista deberá desarrollarentre otras las siguientes actividades:a. Siguiendo los requerimientos del país y de la EA, deberá informar a la población sobrela construcción y programas de trabajo, interrupción de servicios, rutas de desvío detráfico y rutas de autobús provisionales;b. Limitar las actividades de construcción en la noche. Cuando sea necesario trabajar en lanoche, se deberá asegurar que el trabajo se desarrollará con los respectivos cuidadosprogramados y la comunidad deberá estar correctamente informada para que estostomen las respectivas medidas necesarias; yPágina 84


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAc. Al menos cinco días antes de cualquier interrupción de servicio (incluyendo agua,electricidad, teléfono, rutas de autobús, entre otros) la comunidad deberá ser alertada através de métodos de información en el sitio de proyecto, en paradas de autobús, y encasas/negocios afectadas.3.2.5 Procedimientos para hallazgos fortuitos “Chance Finds Procedures”El Contratista es responsable de familiarizarse con la posibilidad de “hallazgos fortuitos” demateriales culturalmente valiosos durante la excavación, incluyendo las siguientesrecomendaciones:a. Pare el trabajo inmediatamente después del descubrimiento de cualquier material conposible valor arqueológico, histórico, paleontológico, u otro valor histórico o cultural,anuncie conclusiones para informar al gerente y notificar a las autoridades competentes;b. Proteja los artefactos si es posible usando cobertores de plástico e implemente medidaspara estabilizar el área, si es necesario, para proteger correctamente los artefactos;c. Prevenga y castigue cualquier acceso no autorizado a los artefactos; yd. Reanude trabajos de construcción sólo cuando se tenga la autorización de lasautoridades competentes.4.0 SUPERVISIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> DURANTE LA CONSTRUCCIÓNLos documentos contractuales deben indicar como el cumplimiento de las medidas ambientales yespecificaciones de diseño serán supervisadas, junto con las penalidades por incumplimiento de lascontratistas o trabajadores.La supervisión de la construcción requerirá revisar el cumplimiento de las especificaciones y manualesambientales por parte de la contratista. También se requerirá que los contratistas cumplan conregulaciones nacionales y locales que toman en cuenta los aspectos ambientales, de salud pública y deseguridad.Página 85


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo No. 4: TdR para la preparación de un Plan de Pueblos Indígenasa. AntecedentesSe debe incluir los antecedentes relevantes del proyecto o actividad a desarrollarb. Objetivo de la ConsultoríaEl objetivo de la consultoría es elaborar un Plan de Pueblos Indígenas (PPI).Los objetivos específicos del Plan son:- Informar a las comunidades indígenas la decisión de ejecutar o implementar el proyecto uactividad en la Comunidad Indígena, y los contenidos de las especificaciones de las obras uactividades que se ejecutarán; y- Garantizar que durante la ejecución y operación de las obras u actividades, las poblacionesindígenas involucradas en él, no sufrirán efectos adversos por la construcción y operación de lasobras u actividades, y los beneficios que reciban de ellas sean compatibles con sus culturas.Los objetivos particulares de la consultoría deberán ser específicos a cada caso según se identifiquela necesidad de llevar a cabo un PPI. Para tal efecto la base principal para la preparación de losTérminos de Referencia es el Anexo B de la OP/BP 4.10. A saber:1. El Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) se elabora de manera flexible y pragmática, con ungrado de detalle que depende de cada proyecto en particular y de la naturaleza de los efectosque hayan de abordarse; y2. El PPI puede incluir los siguientes elementos:a. Un resumen de la información que se indica en el Anexo A (de la OP/BP 4.10), párrafo 2,apartados a) y b);b. Un resumen de la evaluación social;c. Un resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con lascomunidades indígenas afectadas que se hayan realizado durante la preparación delproyecto (Anexo A), y de las que resulte un amplio apoyo al proyecto por parte de estascomunidades;d. Un esquema que asegure que se lleven a cabo consultas previas, libres e informadas conlas comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto (véase el párrafo 10de este documento);e. Un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que los Pueblos Indígenasobtengan beneficios sociales y económicos adecuados desde el punto de vista cultural, queincluya, en caso necesario, medidas para fortalecer la capacidad de los organismos deejecución del proyecto;f. Cuando se identifiquen posibles efectos negativos sobre los Pueblos Indígenas, un plan deacción adecuado con las medidas necesarias para evitar, reducir lo más posible, mitigar ocompensar los efectos adversos;g. Las estimaciones de costos y el plan de financiamiento del PPI;h. Procedimientos accesibles adecuados al proyecto para resolver las quejas de lascomunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto. Al diseñar losprocedimientos de queja, el prestatario tiene en cuenta la existencia de mecanismosPágina 86


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAjudiciales y de derecho consuetudinario para la resolución de disputas entre los PueblosIndígenas; yi. Mecanismos y puntos de referencia adecuados al proyecto para el seguimiento, laevaluación y la presentación de informes de ejecución del PPI. Los mecanismos deseguimiento y evaluación deben incluir disposiciones que posibiliten las consultas previas,libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas.c. Alcances de la ConsultoríaA lo largo de la elaboración del Plan de Pueblos Indígenas, el consultor debe revisar el materialbibliográfico disponible y programar una visita de reconocimiento a los sitios que tienen mayorrepresentación indígena, con el propósito de asegurar que existe una adecuada participación en laselección de los proyectos.Durante el diseño del Plan de Pueblos Indígenas, el Consultor debe tener presente que:- Los contenidos del Plan deben ser culturalmente apropiados. Por ello debe tener en cuenta lasopciones preferidas por los indígenas.- Las preferencias indígenas deben identificarse mediante consultas directas a los interesados,utilizando metodologías, estrategias, y el idioma adecuado.- Las tendencias adversas de los proyectos, deberán identificarse, de tal forma que el Plan dePueblos Indígenas contribuya a la mitigación de los impactos previstos;- En lo posible el Plan de Desarrollo propuesto, debe contribuir al logro de niveles sostenibles delos sistemas de producción imperantes;- Si fuere necesario, el Plan debe contener propuestas de capacitación y enseñanza, en los temasque proponga.d. Contenidos del PlanEl Plan de Pueblos Indígenas debe contener:Revisión del Marco Jurídico.El Consultor debe incluir una evaluación de la situación jurídica de las comunidades indígenas quese encuentran localizadas en el área de influencia, debiendo para ello identificar las leyes yreglamentaciones pertinentes, y la capacidad de esos grupos para utilizar el sistema legal.Divulgación y Consulta.Es indispensable diseñar y proponer estrategias de participación que involucren a todos losinteresados, durante la planificación, la puesta en marcha, y la evaluación del proyecto. Para ello sesugiere tener en cuenta a las organizaciones indígenas, las autoridades tradicionales y la asesoría delas oficinas regionales y locales, quienes podrán actuar como asesores, coordinadores orepresentantes de las comunidades indígenas.Metodología para identificar los efectos del proyectoCuando en los proyectos de la segunda fase de concesiones estén involucrados pueblos indígenas,se sugiere evaluar las consecuencias potenciales del proyecto. Si los resultados indican que existiránpotenciales efectos negativos, el consultor debe proponer medidas que aseguren a los ejecutores quelos impactos serán mitigadosPágina 87


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAIdentificación de actividades de desarrolloEn lo posible el consultor debe identificar la existencia de programas exitosos a los que el proyectode concesiones pueda brindarle apoyo, y cuyas actividades puedan establecer vínculos con elprograma de concesiones.De ser técnica y culturalmente posible, el consultor debe proponer la participación de lascomunidades indígenas en las actividades de construcción ampliación, mejoramiento y operación dela obra. En ese caso deberá evaluar las estrategias y métodos que serán utilizados para suincorporación y participación.Seguimiento y evaluaciónEl consultor deberá proponer indicadores de monitoreo y evaluación, además de establecer formatosde informe y calendario para su presentación.De acuerdo con la capacidad de seguimiento independiente que posean las organizacionesindígenas, podrá recomendarse el seguimiento por parte de los representantes de ellas.Calendario y presupuestoEl Plan debe incluir estimaciones detalladas de los costos para las actividades e inversionesplanificadas.e. InformesEl consultor deberá preparar un informe en borrador (X ejemplares) para enviarlo y recibircomentarios y aprobación. El informe borrador deberá entregarse dentro del período de cuatrosemanas después de otorgado el contrato.Informe Final. Este informe solamente podrá ser preparado cuando reciba la aprobación del informeborrador. Deberá presentar X ejemplares y podrá recibir la denominación de Plan de PueblosIndígenas, o la que las autoridades y representantes indígenas consideren más adecuada.f. Tiempo estimado de la ejecuciónSe ha estimado un tiempo de X días calendario para la realización del trabajo. Al final de estetiempo se entregará el Plan de Pueblos Indígenas en versión en borrador, para la revisión del ECP.Dentro de este plazo el estimativo para los trabajos de campo es de X días.g. Recurso Humano ResponsableCoordinador del Plan de Pueblos IndígenasEl Coordinador del Plan de Reasentamiento debe reunir las siguientes características:- Profesional con estudios de Post grado o experiencia equivalente, en antropología, derechoindígena, o científico social;- Experiencia General de 10 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente alprimer título profesional obtenido;Página 88


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA- Experiencia específica de 5 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente alprimer título profesional, en trabajo directo con comunidades indígenas; y- Conocimiento de la realidad indígena de la Costa Caribe de Nicaragua.Consultor auxiliar- Profesional en antropología, derecho indígena o científico social;- Experiencia General de 5 años a partir de la fecha de graduación;- Experiencia específica de 3 años contados a partir de la fecha de graduación; y- Conocimiento de la realidad indígena de la Costa Caribe de Nicaragua.h. Costo de la PropuestaEl monto de la consultoría se ha estimado en US $_________.Página 89


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo No. 5: Formatos de Uso Interno para la gestión ambiental y social5-a: Lista de Exclusión de Proyectos (LEP)LEP LISTA<strong>DE</strong> EXCLUSIÓN <strong>DE</strong> PROYECTOS[LOGO]# La actividad o subproyecto en estudio: MarqueX1 Causa daños irreversibles de áreas críticas o sensibles desde el punto de vista ambiental(bosques primarios, humedales RAMSAR, entre otros)2 Afecta o aprovecha especies de la flora o de la fauna amenazadas, raras, endémicas,migratorias, protegidas o en peligro de extinción o vulnerables según la normativa nacionaly Convenio CITES y las Listas Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), deAves Amenazadas de BirdLife (www.birdlife.org).3 Afecta irreversiblemente recursos culturales, paleontológicos, arqueológicos locales onacionales, con reconocimiento legal o sin este.4 Genera impactos negativos permanentes y excesivos en las comunidades vecinasrelacionadas a la generación de olores, ruido, polvo, entre otros.5 Genera desechos altamente tóxicos y su deposición final no cumple con los estándaresestablecidos por la legislación ambiental vigente o con las normas aceptables para el Banco6 Genera contaminación de las aguas subterráneas causando daños irreversibles.7 Se utiliza o promueve el uso de productos fitosanitarios y pesticidas prohibidos por lalegislación nacional o incluidas en clases Ia, Ib y II de la OMS.8 Presenta riesgos de colapso de la infraestructura y servicios existentes.9 Contamina aguas internacionales o tierras en disputa entre diferentes naciones, sin elconsentimiento de las partes.10 No contempla la preparación e implementación de un plan de gestión ambiental cuando lospotenciales impactos socio-ambientales negativos son de orden moderado o alto.11 Utiliza o promueve el uso de productos prohibidos por la legislación sobre salud pública.12 Requiere la expropiación de tierras privadas y no se tiene previsto la aplicación deactividades de medidas de compensación para que los afectados queden en igual o mejorescondiciones que las originales.13 Afecta el acceso de las personas a los recursos naturales o sus parcelas que tenían previo aldesarrollo del proyecto.14 Afecta negativamente a pueblos indígenas, sus costumbres, acceso a recursos tradicionales yno se tiene previsto acciones o medidas para prevenir y/o compensar dichos impactos.Nota: La activación de una de las actividades antes mencionadas automáticamente excluye oelimina el subproyecto u actividad del Proyecto.Cooperativa o DesarrolladorNombre Responsable Ambiental:Decisión:El proyecto es elegible Si No Comentarios:Fecha:5-b: Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP)Página 90


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAFEASPFICHA<strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> Y<strong>SOCIAL</strong> PRELIMINAR[LOGO]Nombre del Subproyecto: __________________________________Responsable Ambiental: ___________________________________Fecha : __________________Firma : __________________A. DATOS <strong>DE</strong>L PROYECTO1. Nombre del Desarrollador oCooperativa:2. Coordinador de la actividad osubproyecto:3. Representante legal:4. Ubicación: Municipio: Provincia:5. Ubicación geográfica Coordenadas: Coordenadas:6. TIPO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S A <strong>DE</strong>SARROLLARActividades a desarrollar (enumere y describa).1.2.3.7. Área de terreno /N° de Beneficiarios8. Se requiere la adquisición deterrenos públicos o privados?B. CARACTERISTICAS MEDIO FÍSICOÁrea (Has): N° Beneficiarios directos :N° Beneficiarios indirectos :Si No Los asociados cuentan contítulos de propiedad?Si No 9. Altitud del sitio del proyecto (msnm): 10. Precipitación promedio anual (mm):11. Pendiente Marque (X) Expliqueo Plano 50%12. Uso actual de suelo:Vocación del suelo:13. Características del área de influencia indirecta(bosques, humedales, otros)Tiene más de 5 años con el uso actual de suelo?Explique:C. CARACTERISITCAS BIOLÓGICO (AID=Área de Influencia Directa; y AII= Área de Influencia Indirecta)14. Cobertura vegetal AID AII ExpliqueooooooBosque naturalPotreroManglarTacotalCultivosSin vegetación15. Especies representativas de flora:16. Especies representativas de fauna:17. Hay presencia de especies de flora o fauna Si No amenazadas o endémicas?Indique especies:18. Indique el numero de arboles y las especies que se estiman necesitaran permiso de tala:19. Hay presencia de áreas protegidas, SitiosRamsar, en el AID o AII.Si No . Indique nombre de área protegida:Página 91


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA20. Cuerpos de agua Distancia del AP (m) NombreoooooQuebradaRioLago, lagunaEsterosOtros21. Nombre micro-cuenca, sub-cuenca:22. Amenazas AID AII Se han considerado como parte de las inversiones acciones u obraspara enfrentar estas amenazas?oooooooHuracanes, inundacionesSismos, tembloresDeslizamientos, erosiónLicuefacciónCap. soportante del sueloAguas subterr. , superf.IncendiosD. CARACTERISITCAS <strong>SOCIAL</strong>ESoooComunidad alrededor del área de proyecto:Comunidad en el AID si difiere:Indique si hay vecinos aislados:o Indique si la comunidad es indígena: Si No oOrganización local más representativa:E. ASPECTOS OPERATIVOS <strong>DE</strong> LA ACTIVIDAD A <strong>DE</strong>SARROLLARAbastecimiento de agua:red municipal, pozos, captaciones propias, otrosResiduos químicos:Indicar los residuos a generarResiduos ordinariosFacilidades para disposición final, reciclajeAguas Residuales:Cuenta con sistemas de tratamiento?EnergíaIndicar si usará fuentes y si usará generadoresSi No ExpliqueF. EVALUCIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> Y <strong>SOCIAL</strong> PRELIMINARBENEFICIOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES Marque Comentarios del especialistaQue beneficios ambientales genera el subproyecto? Si No1. Evita la ampliación de la frontera agrícola2. Mejoramiento en el Monitoreo de las aguas residuales3. Mejoramiento manejo residuos sólidos, tóxicos o peligrosos4. Capacitación al personal y beneficiarios sobre el manejo ambientaly uso sostenible de los recursos,Agregue otros:BENEFICIOS <strong>SOCIAL</strong>ES Marque Comentarios del especialistaQue beneficios sociales genera el subproyecto? Si No1. Mejora en la calidad de vida de los asociados o beneficiarios delproyecto2. Acceso a mejores mercados venta final de los productos3. Generación de empleos directos e indirectos4. Se incorporan componentes a las obras necesarios para cumplircon la ley para discapacitados.Agregue otros:IMPACTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES NEGATIVOS Marque Comentarios del especialistaPágina 92


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FACuáles son los posibles impactos ambientales? Si No1. Impactos en el suelo por cambio en el uso de suelo2. Impactos en ecosistemas terrestres?3. Impactos en la conversión de hábitats críticos4. Generación de residuos (indicar tipos)5. Generación de contaminantes al agua (indicar tipos y fuentes)6. Impactos en cobertura arbórea.7. Afectación de recursos arqueológicos, culturales o paleontológicoslocales o nacionalesAgregue otros:IMPACTOS <strong>SOCIAL</strong>ES Si No Comentarios del especialistaCuáles son los posibles impactos sociales?1. Afectación de bienes privados2. Afectación de bienes públicos como calles, cunetas, alcantarillas,accesos públicos, aceras, alumbrado, tubería de agua, entre otros.3. Impactos en la vida normal en el área de influencia4. Aumento de riesgos de accidentes por el aumento de la actividadagrícola (tráfico pesado, zanjas, etc.)5. Riesgos de salud ocupacional6. Afectación de la calidad de vida de los vecinos.Agregue otros:EVALUACIÓN PRELIMINAR <strong>DE</strong>L SUBPROYECTO1. Los anteriores impactos ambientales y sociales, se puedenprevenir y mitigar con un la implementación de un PGA?2. Tipología de una ACTIVIDAD AGRÍCOLA:Alcance: Ampliación de la frontera agrícola Obra Civil Cultivo de Semillas Post-Cosecha ForestalMagnitud: Mayor de 100 Has Entre 30 y 100 Has Menor a 30 HasMarqueSi - NoMatriz N° 1ComentariosAlcance deÁrea de intervenciónActividad Mayor a100 haEntre 30 y100 haMenor a30 ha- Ampliación de la Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1Frontera Agrícola- Investigación y Tipo 2 Tipo 2 Tipo 3Extensión- Producción de Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3semillas- Post-Cosecha Tipo 3 Tipo 3 Tipo 4- AprovechamientoForestalTipo 3 Tipo 4 Tipo 43. Tipología de una OBRA y/o EQUIPAMIENTO:Alcance: Planta Procesadora Laboratorio Bodegas Viveros OficinasMagnitud: Mayor de 1.000 m2 Entre 500 y 1.000 m2 Menor a 500 m2Alcance deActividadMatriz N° 1Área de intervenciónMayor a100 hasEntre 30 y100 hasMenor a30 ha- Planta Procesadora Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1- Construcción deLaboratorios- Construcción deBodegas- Construcción deViveros- Construcción deOficinas y otrosTipo 2 Tipo 2 Tipo 3Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3Tipo 3 Tipo 3 Tipo 4Tipo 3 Tipo 4 Tipo 4Página 93


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA4. Clasificación de un subproyecto en función de la Sensibilidad delMedio Alta Moderada BajaMatriz N° 2Tipología de laSensibilidad del MedioActividad Alta Moderada Baja- Tipo 1 I I II- Tipo 2 II II III- Tipo 3 III III IV- Tipo 4 III IV IV5. Categoría o Nivel de Riesgo Socio-Ambiental: Categoría I y II: Estudio de Impacto Ambiental (EIA+PGA) Categoría III: Valoración Ambiental (VA+PGA) Categoría IV: Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM)6. Estudio Ambiental y/o Social adicionales para cumplir con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial: Plan de Pueblos Indígenas (PPI) Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) Otros: ______________________________7. Presupuesto Ambiental y Social- Costo total del Subproyecto o Actividad: US$ _________- Presupuesto Socio-Ambiental estimado: US$ _________8. El subproyecto será consultado con beneficiarios y posiblesafectadosSi No Matriz N° 3Tipología de laSensibilidad del MedioActividad Alta Moderada Baja- Tipo 1 5% 4% 3%- Tipo 2 4% 3% 2%- Tipo 3 3% 2% 1%- Tipo 4 2% 1% 0%Cuando, indicar fecha:Sitio recomendado para la consulta:9. Cuál es el mecanismo que aplicara el proyecto para la atención de reclamos?10. El Proyecto contara un programa dentro del Plan de GestiónAmbiental para la adecuada atención de la seguridad ysalud ocupacional?Si No 11. El Proyecto seguirá un plan de comunicación a beneficiarios yposibles afectados durante en el desarrollo del proyecto?Si No 12. Nombre Especialista Ambiental quepreparo fichaDoy fe que los datos anotados describen las condiciones ambientales y sociales del subproyecto presentado para la inversión delproyecto PTAII/FA.Firma: ________________________________Entregado a:Con copia a:Página 94


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5-c: Reporte de Seguimiento y Monitoreo Socio-Ambiental (RSMSA)5-C-1: Seguimiento a Tecnologías del Manejo Integrado del Cultivo (MIC)Municipio/Comunidad/Cooperativa:Nombre del Productor (a):Nombre de la finca:No. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S SI NO N/AA. PREPARACION <strong>DE</strong> SUELOSLimpia o roza del terrenoQuema de rastrojos del terrenoIncorporación de rastrojos del terrenoRotación de Cultivo (En el terreno de siembra)En la preparación del suelo utiliza labranza ceroEn la preparación del suelo utiliza labranza mínima (arado con bueyes)Labranza convencional con tracción animalLabranza tecnificada (maquinaria agrícola)Recuento de insectos plagas del sueloUso de semilla Mejorada (Registrada, Certificada)Prueba de Germinación de la SemillaB. MANEJO <strong>DE</strong> CULTIVOSiembra al voleo o frijol tapadoSiembra al espequeSiembra labranza convencional con tracción animalSiembra labranza mínima con tracción animalSiembra labranza mínima mecanizadaControl de Malezas (control físico o mecánico)Recuento y Control de Plagas (MIP)Fertilización Química u OrgánicaC. PLAGUICIDASPara el control de plagas utiliza insecticidas químicosPara combatir las plagas en su cultivo utiliza insecticidas orgánicosPara el control de malezas en sus cultivos utiliza herbicidas químicosConoce usted el Listado de Plaguicidas de Uso RestringidoConoce Usted el Listado de Plaguicidas de Uso Prohibido por el MAGFOR (docena suciaampliada)Utiliza solamente plaguicidas y productos químicos autorizados por el MAGFORHa recibido capacitaciones en el uso y manejo de plaguicidas y productos químicosUtiliza equipo de protección al momento de aplicar los productos químicosTiene en su propiedad una área específica para la eliminación de los envases vacíosRealiza el triple lavado en los envases vacíos de los productos químicosPágina 95


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAUsted entierra los envases vacíos de los productos químicos para su eliminaciónUsted quema los envases vacíos de los productos químicos para su eliminaciónPosee un almacén para los productos químicosCH. POST- COSECHARealiza algún tipo de almacenamiento de la producción de sus cultivosUtiliza silos metálicos para Almacenar su producciónUtiliza productos químicos para control de plagas en el almacenamiento de su producciónutiliza Alguna practica natural para el control de plaga en el almacenamiento de su producciónD. CONSERVACION <strong>DE</strong> SUELO Y AGUARealiza curvas a nivel en el establecimiento de sus cultivosRealiza el manejo de rastrojos en sus parcelasUtiliza barreras vivas o barreras muertas en el manejo de sus parcelasConstruye diques de contención para evitar la degradación de los suelosConstruye terrazas en contornoConstruye en sus parcelas zanjas de Ladera con barreras vivas o muertaConstruye acequias a nivel para drenaje de las aguas en sus parcelasPractica la rotación de cultivo o cultivos en asocio para control de plagas y enfermedades en suscultivosUtiliza abonos verdes y/o abonos orgánicos para la fertilización de sus cultivosE. PRODUCTOS QUIMICOSNombre de los productos químicos utilizadosInsecticidas:Herbicidas:Fungicidas:F. COMENTARIOSPágina 96


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5-C-2: Reporte de Seguimiento AmbientalFecha de VisitaNombre de Organización:DirecciónCrédito Recibido ( Monto)Objetivo :a. Descripción de aspectos a revisar: Equipo protector, equipos de aplicación segura,entrenamiento y certificación, depósitos, esquemas para recolección y disposición de envases,antídotos y capacidades en el sistema de salud, cartillas de seguridad para productos químicos,Medidas para evitar contaminación ambientalb. El proyecto utiliza productos químicos que presentan riesgos para la salud humana y /elambiente por su manejo?c. Revisión de pesticidas utilizados versus la lista de FAO / OMS ( Ver sitio web o Manualde clasificación de pesticidas)d. La evaluación es muy compleja? Requiere de especialistas técnicos?e. RecomendacionesPágina 97


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5-C-3: Reporte de Seguimiento SocialFecha de VisitaNombre de Organización:DirecciónCrédito Recibido ( Monto)a. Objetivo :b. Descripción de los beneficiarios del crédito : ( Actores, describa si hay diversidad social y aspectosde género)c. Contexto socio cultural institucional y político ( Describa instituciones reglas y conductas)d. Resultados esperados de desarrollo sociale. Participaciónf. Detallar Riesgo socialg. RecomendacionesPolítica Operativa 4.10 de Pueblos Indígenas. Analizar diversos grupos sociales que pueden identificarsesobre la base de género, la etnicidad, la religión, la edad, y la cultura, así como de característicasgeográficas y económicas. Estas categorías sociales son importantes porque pueden sentar las bases deintereses particulares, provocar acciones o limitantes y determinar el acceso a oportunidades.Página 98


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo 5-C-4Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental de Obras de Construcción(RSMA-OC)Esta guía de revisión deberá ser completada por el personal de salvaguardas del MAGFOR paradeterminar y evidenciar que el Ministerio está realizando sus operaciones y procesos productivosarticulados con la política ambiental del País, respetando la ley del medio ambiente, la madre tierra ylos principios y criterios del manejo ambiental seguro.La guía debe ser llenada con el contratista o la persona encargada de la obra cuando se visite el sitio deinspección.1.0 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L SITIO:a. Determinación de la vulnerabilidad del sitio a riesgos naturales, (intensidad y frecuencia deinundaciones, terremotos, desprendimientos de tierras, huracanes y erupciones volcánicas, entreotros). Existe vulnerabilidad; Si___________ No___________b. Conveniencia del suelo y subsuelo para la construcción; presenta textura adecuada y se consideracomo parte de los suelos naturales; Si ____________ No___________c. Contaminación del sitio por plomo u otros contaminadores; Si ___________ No ___________d. Existe anidamiento de flora y fauna; Si _____________ No _______________e. Presencia o ausencia de hábitats naturales (como se define en la OP 4.04 del Banco Mundial) y/ohábitats ecológicamente sensibles en el sitio o en el área de influencia (p.ej bosques, pantanos,arrecifes de coral, especies raras o en peligro); Si ____________ No ____________2.0 PROHIBICIONES:Las siguientes actividades están prohibidas en o cerca del sitio de proyecto:a. Corte de árboles por cualquier motivo fuera del área de construcción aprobada; Si _____ No____b. Caza, pesca, captura de fauna, o colección de plantas en el sitio; Si _____ No _____c. Uso de materiales tóxicos desaprobados, incluyendo pinturas con plomo, amianto. Si ___ No____d. Afectación de estructuras con valor arquitectónico, cultural o histórico; Si _____ No_____e. Uso de armas de fuego (excepto guardas de seguridad autorizados); Si _____ No _____f. Uso de alcohol por parte de los trabajadores; Si ______ No ______Medidas para el manejo de la construcciónManejo de desechos y erosiónDesechos sólidos y peligrosos deben ser correctamente controlados a través de la implementación delas siguientes medidas:Manejo de Desechos:a. Se minimiza la producción de desechos que debe ser tratada o eliminada; Si ______ No _____b. Si se generan desechos peligrosos, deben tomarse en cuenta procedimientos apropiados para sualmacenaje, colección, transporte y disposición. Existen desechos peligrosos; Si _____ No _____Página 99


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAc. Existen áreas de disposición de desechos; Si _____ No _____d. Controla la ubicación de los desechos de construcción (incluso reducciones de la tierra) a sitios dedisposición aprobados (> 300 metros de ríos, corrientes, lagos, o pantanos). Dispone en áreasautorizadas todos los desechos, metales, aceites usados y material excedente generado durante laconstrucción, incorporando sistemas de reciclaje y separación de materiales; Si _____ No _____Comentarios:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Control de Erosión:e. Colocan barreras de control de erosión alrededor del perímetro de cortes, áreas de disposición ycarreteras; Si _______ No _______f. Rocían agua en caminos de tierra, cortes y canteras, para reducir la erosión inducida por el viento, sies necesario; Si _______ No _______g. Mantiene siempre la velocidad de vehículos por debajo de 20 kilómetros por hora dentro del área detrabajo; Si _______ No _______h. Instala y mantiene un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión en el sitio durante ydespués de la construcción; Si _______ No ______i. Prevé el control de erosión alrededor cercano del sitio de la construcción mediante elestablecimiento de vegetación gramínea y arbórea (ornamentación); Si ____ No ____.Limpieza del Sitio:j. Establecen procedimientos de limpieza del sitio todos los días, incluyendo el mantenimientoadecuado de las zonas de disposición de los escombros producto de la construcción. Si ______No_____Seguridad durante la ejecución de obrasLas responsabilidades del Contratista incluye la protección de los trabajadores y las propiedadescercana por accidentes durante la construcción. El Contratista debe ser responsable de cumplir contodas las exigencias de seguridad nacional y local y cualquier otra medida necesaria para evitaraccidentes, incluyendo las siguientes acciones:a. Marca rutas de acceso de peatones y medidas de seguridad; Si _____ No ______b. Si existen escuelas cerca del área de construcción, incluye personal de seguridad para dirigir eltráfico durante horas escolares; Si _____ No ______c. Mantiene provisiones para señales de tráfico (pintura, material para la señalización, etc.)demarcación de camino, y barandas para mantener la seguridad de peatones durante construcción;Si ____ No _____d. Capacita a los obreros sobre conductas de seguridad durante la construcción, antes de iniciar con eltrabajo; Si _____ No ______e. Proporciona el equipo necesario para la protección personal (anteojos, guantes, respiradores,mascaras para polvo, cascos, botas, entre otros) y hace cumplir su uso; SI _____ No _____Página 100


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAf. Coloca hojas de datos de seguridad para cada material que presente químicos en el área de trabajo;Si _____ No _____g. Asegura que el retiro de materiales que contienen amianto u otras sustancias tóxicas es realizado yeliminado por trabajadores especialmente entrenados; Si _____ No _____h. Durante fuertes lluvias o emergencias de cualquier clase, tiene previsto suspender todo el trabajo; Si____ No _____Molestias y Control del PolvoPara controlar las molestias y el polvo el Contratista deberá tomar en cuenta las siguientesrecomendaciones:a. Mantiene el tráfico relacionado con la construcción en o debajo de 20 kilómetros por hora en callesdentro de 200 m del sitio; Si ____ No ____b. Mantiene velocidad de vehículos locales en o debajo de 15 kilómetros/ hora; Si _____No _____c. En la medida de las posibilidades, mantiene niveles del ruido asociados con toda la maquinaria yequipo en o debajo de 90 db; Si _____ No _____d. Minimiza la producción de polvo y materiales particulados para evitar impactos a familiascircundantes y negocios, y sobre todo a la gente vulnerable (niños, mayores); Si ____ No ____e. Protege las zonas de producción de polvo alrededor de áreas de construcción, prestando la atencióna áreas cerca de zonas de vivienda, comerciales, y recreativas; Si _____ No _____f. Rocía agua cuando sea necesario en caminos de tierra, áreas de corte, canteras y zonas de préstamode material; Si ___ No ___g. Aplica medidas apropiadas para minimizar afectaciones por vibración o ruido proveniente deactividades de la construcción; Si ____ No ____.Relaciones con la comunidadPara contar con una adecuada relación con la comunidad el Contratista deberá desarrollar entre otraslas siguientes actividades:a. Siguiendo los requerimientos del país y de la EA, deberá informar a la población sobre laconstrucción y programas de trabajo, interrupción de servicios, rutas de desvío de tráfico y rutasde autobús provisionales; Se desarrollan estas actividades; Si ____ No ____b. Se limitan las actividades de construcción en la noche. Cuando sea necesario trabajar en la noche,se deberá asegurar que el trabajo se desarrollará con los respectivos cuidados programados y lacomunidad deberá estar correctamente informada para que estos tomen las respectivas medidasnecesarias; Se desarrollan estas acciones; Si ____ No ____c. Al menos cinco días antes de cualquier interrupción de servicio (incluyendo agua, electricidad,teléfono, rutas de autobús, entre otros) la comunidad deberá ser alertada a través de métodos deinformación en el sitio de proyecto, en paradas de autobús, y en casas/negocios afectadas, sedesarrollan estas actividades; Si ____ No ____.Página 101


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAProcedimientos y recomendaciones para hallazgos fortuitosEl Contratista es responsable de familiarizarse con la posibilidad de “hallazgos fortuitos” de materialesculturalmente valiosos durante la excavación, incluyendo las siguientes recomendaciones:a. Pare el trabajo inmediatamente después del descubrimiento de cualquier material con posiblevalor arqueológico, histórico, paleontológico, u otro valor histórico o cultural, anuncieconclusiones para informar al gerente y notificar a las autoridades competentes;b. Proteja los artefactos si es posible usando cobertores de plástico e implemente medidas paraestabilizar el área, si es necesario, para proteger correctamente los artefactos;c. Prevenga y castigue cualquier acceso no autorizado a los artefactos; yd. Reanude trabajos de construcción sólo cuando se tenga la autorización de las autoridadescompetentes.3.0 SUPERVISIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> DURANTE LA CONSTRUCCIÓNLa supervisión de la construcción revisa el cumplimiento de las especificaciones y manualesambientales por parte del contratista. También se requerirá que los contratistas cumplan conregulaciones nacionales y locales que toman en cuenta los aspectos ambientales, de salud pública y deseguridad.Fecha de la Visita. ____________________________________Lugar _____________________________________________No. Proceso de Adjudicación: _______________________________Por el Contratista _________________________Nombres y apellidos_______________________FirmaSalvaguarda Ambiental: ____________________Nombres y apellidos_________________________FirmaPágina 102


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FA5-d: Reporte Socio-Ambiental Final (RSAF)RSAF REPORTESOCIO-<strong>AMBIENTAL</strong> FINAL[LOGO]Nombre del Subproyecto: ______________________________________Responsable Ambiental UGA: ___________________________________Fecha : __________________Firma : __________________1. Visita de supervisión final de campoParticipantes: a. ____________________________________ N de visita:__________b. ____________________________________ Fecha: ______________c. _______________________________________Antecedentes de la operación______________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contratoa. ____________________________________________________ Si Nob. ____________________________________________________ Si Noc. ____________________________________________________ Si No3. Aspectos revisados- Ejecución de los Planes y Programas identificados en el PGA:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________- Revisión final del área del proyecto:o Campamento o Área de Trabajo: ___________________________________________o Descarga de aguas residuales: ____________________________________________o Áreas de disposición final de residuos: ___________________________________o Otros: _____________________________________________________________- Evaluación de la ejecución: _______________________________________________________________________________________________________________________________- Presupuesto final ejecutado: __________________________________________________________________________________________________________________________- Conclusiones: _____________________________________________________________Página 103


Manual de Gestión Ambiental y Social - MGASProyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional – PTAII -FAAnexo No. 6: Flujograma de Gestión Ambiental y SocialPágina 104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!