El Mundo Indígena 2013.pdf - Fondo Indigena

El Mundo Indígena 2013.pdf - Fondo Indigena El Mundo Indígena 2013.pdf - Fondo Indigena

13.07.2015 Views

MEXICO Y AMERICA CENTRAL79GUATEMALAEn Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millonesde habitantes, equivalente al 60% de la población total del país. Los principalesgrupos étnicos son los siguientes: Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco,Ch’orti’,Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,Poqomchi’,Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko,Tz’utujil, Uspanteko, Xinka y Garífuna.El país sigue careciendo de una base estadística diferenciada sobre lospueblos indígenas y, especialmente, sobre mujeres indígenas. El informe deDesarrollo Humano de 2008 señala que 73% de los indígenas son pobres y,de ellos, el 26% extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los noindígenas (entre estos, sólo el 8% en extrema pobreza). Aún así, la tasa departicipación económica de los indígenas en el conjunto de la economía delpaís es de 61,7 %, mientras que llega al 57.1% para las personas no indígenas.Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1996 y, en 2007, votó a favorde la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.En la historia reciente del país, el año 2012 fue uno de los más controversialespara el desarrollo de los pueblos indígenas. Estos fueron fuertemente afectadospor las políticas represivas implantadas por el nuevo gobierno que asumió a principiosde 2012, encabezado por Otto Pérez, un ex militar que durante su campañaelectoral ofreció mejorar la gobernabilidad, la seguridad y la justicia mediante la implantaciónde la “mano dura”. Como consecuencia, se tuvieron pocos avances en elreconocimiento de sus derechos, y como no se había visto antes se tuvieron que lamentaracciones calificadas como masacres contra sus integrantes, tal como ocurrióel 4 de octubre de 2012 contra el pueblo Maya K’iche’. De aquí que las organizacionessociales en general y los pueblos indígenas en particular muy pronto comprendieronque tienen pocas esperanzas de avances en este periodo gubernamental (2012-2015), toda vez que el discurso y las decisiones legales -en materia de política públicay programas de desarrollo- favorecen los intereses de las élites tradicionales que

80 IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013concentran el poder económico y político del país, así como a las empresas transnacionalespara instalar industrias extractivas de recursos naturales.Como resultado de las elecciones para presidente y diputados, la estructura delnuevo gobierno no varió con respecto a la representación indígena: no más de 10diputados indígenas, de ellos sólo 4 mujeres y, como siempre, sólo se nombró a unindígena para dirigir el Ministerio de Cultura y Deportes.Del “rostro maya” a la “mano dura”Una de las primeras acciones emprendidas por el actual gobierno fue desmantelarlos escasos avances de su predecesor en materia de pueblos indígenas. Aunque elgobierno anterior de Álvaro Colom fue seriamente cuestionado por el uso folklórico ymediático de la imagen de los pueblos indígenas, autodenominándose como de “rostromaya”, y por hacer avanzar muy poco la agenda sobre temas indígenas, por lomenos dio la impresión de tener una interlocución más abierta, si bien poco efectiva,con las organizaciones indígenas. El actual gobierno, en cambio, desde el primer día(14 de enero) desestimó la utilización de la bandera de los pueblos mayas que habíasido de uso corriente en los edificios públicos, abandonó la realización de ceremoniasmayas en los actos públicos y suprimió la “Embajada de Pueblos Indígenas”. Si bienesas manifestaciones gubernamentales eran más bien simbólicas, su supresión dejóen claro que el nuevo gobierno no estaría dispuesto en atender las demandas indígenasy, menos aún, la construcción de un Estado plural. En respaldo a las decisionesgubernamentales, los voceros de la élite conservadora del país inundaron los principalesmedios de comunicación con mensajes que recuperaban el más profundo racismo,descalificando las demandas de los pueblos indígenas, negando su existenciay forzando la construcción de una única identidad como “guatemaltecos”, sin diferenciasétnicas y, sobre todo, acusando a las organizaciones indígenas de dejarse manipularpor entidades extranjeras. A raíz de los acontecimientos de Totonicapán (ver más adelante)representantes de estas élites, no sólo respaldaron la “mano dura” del gobierno,sino que, además, exigieron expulsar del país al Alto Comisionado de Derechos Humanosde las Naciones Unidas, acusado de intromisión en los asuntos nacionales.Otro asunto en el cual el nuevo gobierno buscaba marcar distancia con el anteriorfue con respecto a los programas sociales, los cuales prometió despolitizar. Estos programasatendían a las familias más pobres, principalmente en las zonas indígenas,pero fueron tildados de estar politizados y eran, para el gobierno anterior, mecanismospara captar el apoyo electoral. Estos programas no fueron suprimidos, pero a pesar de

MEXICO Y AMERICA CENTRAL79GUATEMALAEn Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millonesde habitantes, equivalente al 60% de la población total del país. Los principalesgrupos étnicos son los siguientes: Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco,Ch’orti’,Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,Poqomchi’,Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko,Tz’utujil, Uspanteko, Xinka y Garífuna.<strong>El</strong> país sigue careciendo de una base estadística diferenciada sobre lospueblos indígenas y, especialmente, sobre mujeres indígenas. <strong>El</strong> informe deDesarrollo Humano de 2008 señala que 73% de los indígenas son pobres y,de ellos, el 26% extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los noindígenas (entre estos, sólo el 8% en extrema pobreza). Aún así, la tasa departicipación económica de los indígenas en el conjunto de la economía delpaís es de 61,7 %, mientras que llega al 57.1% para las personas no indígenas.Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1996 y, en 2007, votó a favorde la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.En la historia reciente del país, el año 2012 fue uno de los más controversialespara el desarrollo de los pueblos indígenas. Estos fueron fuertemente afectadospor las políticas represivas implantadas por el nuevo gobierno que asumió a principiosde 2012, encabezado por Otto Pérez, un ex militar que durante su campañaelectoral ofreció mejorar la gobernabilidad, la seguridad y la justicia mediante la implantaciónde la “mano dura”. Como consecuencia, se tuvieron pocos avances en elreconocimiento de sus derechos, y como no se había visto antes se tuvieron que lamentaracciones calificadas como masacres contra sus integrantes, tal como ocurrióel 4 de octubre de 2012 contra el pueblo Maya K’iche’. De aquí que las organizacionessociales en general y los pueblos indígenas en particular muy pronto comprendieronque tienen pocas esperanzas de avances en este periodo gubernamental (2012-2015), toda vez que el discurso y las decisiones legales -en materia de política públicay programas de desarrollo- favorecen los intereses de las élites tradicionales que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!