El Mundo Indígena 2013.pdf - Fondo Indigena

El Mundo Indígena 2013.pdf - Fondo Indigena El Mundo Indígena 2013.pdf - Fondo Indigena

13.07.2015 Views

PROCESOS INTERNACIONALES507El contexto general y principales novedades en la CMNUCCEn diciembre de 2012 se celebró en Doha, Qatar, la 18ª COP de la CMNUCC. Nose esperaba que la COP tuviera resultados sorprendentes, sino que establecierala hoja de ruta para las negociaciones de un acuerdo mundial vinculante sobre reducciónde emisiones, que se quiere finalizar en 2015. Las Partes de la COP aprobaronla llamada “Puerta Climática de Doha”, en la que acordaron tres cuestiones principales:1) un segundo período de compromiso con el Protocolo de Kyoto, 2) la conclusiónde los trabajos del GT-CLP y del GT-PK, y 3) la puesta en marcha de la Plataformade Durban para la Acción Reforzada (PDA).El segundo período de compromiso con el Protocolo de Kyoto, que es una extensiónde ocho años del periodo 2013-2020, fue firmado por la UE, Noruega, Suiza,Australia, Mónaco y Liechtenstein. Muchos criticaron el hecho de que sólo un pequeñogrupo de Estados hubiera aceptado este segundo periodo de compromisos, ungrupo que, además, sólo es responsable del 15% de la emisión de gases de efectoinvernadero (GEI). Los grandes emisores, como los EE.UU., China, Canadá, Rusia,etc., no están incluidos. Además, el nivel de exigencia (es decir, de porcentaje dereducción de GEI en cada país) es muy bajo.El Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo (GT-CLP) tuvoque terminar en Doha su trabajo, consistente en la negociación de los temas deadaptación, mitigación, financiación, capacitación, visión compartida y transferenciade tecnología. Se alcanzó un acuerdo final en algunas cuestiones y otros temas setrasladaron a los órganos subsidiarios o a los comités e instituciones existentes. Laclausura del GT-CLP fue motivo de profundo desacuerdos entre algunos países endesarrollo, ya que varios de ellos pensaban que los temas en discusión en el marcodel GT-CLP no se habían concluido y, por tanto, no se había aplicado el Plan de Acciónde Bali.PDA – La nueva senda de negociación para un acuerdo global sobreemisiones en 2015El tercer gran tema de negociación en Doha era la puesta en marcha de la PDA, quese negoció en la COP17 en Durban, en 2011, y es la vía principal para la negociaciónde un nuevo acuerdo vinculante sobre reducción de emisiones en 2015, que seráefectivo a partir de 2020. Los dos caminos acordados sobre los que trabajar son: 1)

508 IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013alcanzar el objetivo global de adoptar un acuerdo global general y vinculante sobrereducción de emisiones en 2012, “Futuro marco post-2020”; 2) trabajar para aumentarel nivel de exigencia en la reducción de gases de efecto invernadero para 2020,“Aumentar el nivel de ambición para la mitigación en 2020”.En opinión de los pueblos indígenas, deben hacerse esfuerzos para garantizarque el nuevo acuerdo tenga en cuenta la importancia del enfoque de derechos humanosen el cambio climático. Debe señalarse que el preámbulo de la decisión de laCOP16 de Cancún reiteraba la necesidad de garantizar la participación plena y efectivade los interesados afectados, como los pueblos indígenas, en cualquier programao acción relativa al cambio climático, además de asegurar que los mismos no teníanun impacto adverso en sus derechos. Los pueblos indígenas deben subrayaresta referencia innovadora y extraordinaria a los instrumentos internacionales, comola Declaración, en cualquier documento final de la PDA. De hecho, los pueblos indígenasya han enfatizado que los tres pilares en que debería basarse cualquier programao política sobre el clima son:1. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en consonanciacon los estándares e instrumentos internacionales como la Declaración, incluidoel consentimiento libre, previo e informado;2. El respeto a los conocimientos tradicionales y el reconocimiento del papelcentral de los indígenas en la adaptación y mitigación;3. El respeto a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.Los pueblos indígenas han recalcado siempre que todos los aspectos del cambioclimático y de las medidas frente al mismo (adaptación, mitigación) son, en últimotérmino, una cuestión de derechos, ya que afectan directamente sus vidas y mediosde subsistencia. Por lo tanto, es esencial adoptar un enfoque de derechos humanos,y sus exigencias son fundamentales para su participación. Es por ello positivo advertirque varios actores, en el contexto de la CMNUCC, han comenzado a plantearcuestiones de derechos humanos.Durante la COP18, por ejemplo, los pueblos indígenas celebraron una reunióncon la antigua Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Mary Robinson. Laseñora Robinson ha creado la Fundación Mary Robinson sobre Justicia Climática yha realizado ya un trabajo excelente para promover el papel de las mujeres en lasnegociaciones de cambio climático. Además, el grupo de la juventud en la CMNUCCse está interesando más en el tema de los derechos humanos y el cambio climático.

508 IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013alcanzar el objetivo global de adoptar un acuerdo global general y vinculante sobrereducción de emisiones en 2012, “Futuro marco post-2020”; 2) trabajar para aumentarel nivel de exigencia en la reducción de gases de efecto invernadero para 2020,“Aumentar el nivel de ambición para la mitigación en 2020”.En opinión de los pueblos indígenas, deben hacerse esfuerzos para garantizarque el nuevo acuerdo tenga en cuenta la importancia del enfoque de derechos humanosen el cambio climático. Debe señalarse que el preámbulo de la decisión de laCOP16 de Cancún reiteraba la necesidad de garantizar la participación plena y efectivade los interesados afectados, como los pueblos indígenas, en cualquier programao acción relativa al cambio climático, además de asegurar que los mismos no teníanun impacto adverso en sus derechos. Los pueblos indígenas deben subrayaresta referencia innovadora y extraordinaria a los instrumentos internacionales, comola Declaración, en cualquier documento final de la PDA. De hecho, los pueblos indígenasya han enfatizado que los tres pilares en que debería basarse cualquier programao política sobre el clima son:1. <strong>El</strong> reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en consonanciacon los estándares e instrumentos internacionales como la Declaración, incluidoel consentimiento libre, previo e informado;2. <strong>El</strong> respeto a los conocimientos tradicionales y el reconocimiento del papelcentral de los indígenas en la adaptación y mitigación;3. <strong>El</strong> respeto a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.Los pueblos indígenas han recalcado siempre que todos los aspectos del cambioclimático y de las medidas frente al mismo (adaptación, mitigación) son, en últimotérmino, una cuestión de derechos, ya que afectan directamente sus vidas y mediosde subsistencia. Por lo tanto, es esencial adoptar un enfoque de derechos humanos,y sus exigencias son fundamentales para su participación. Es por ello positivo advertirque varios actores, en el contexto de la CMNUCC, han comenzado a plantearcuestiones de derechos humanos.Durante la COP18, por ejemplo, los pueblos indígenas celebraron una reunióncon la antigua Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Mary Robinson. Laseñora Robinson ha creado la Fundación Mary Robinson sobre Justicia Climática yha realizado ya un trabajo excelente para promover el papel de las mujeres en lasnegociaciones de cambio climático. Además, el grupo de la juventud en la CMNUCCse está interesando más en el tema de los derechos humanos y el cambio climático.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!