13.07.2015 Views

Libro-Agroecologia

Libro-Agroecologia

Libro-Agroecologia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentablemuchas regiones, las plagas agrícolas son toleradas, debido a que también constituyenproductos agrícolas; es decir, los campesinos pueden consumir plantas y animalesque, de otra forma, serían considerados plagas. En Indonesia, una plaga de langostasen el arroz se atrapa en la noche y se come (con sal, azúcar y cebolla) o sevende como comida de pájaros en el mercado. La plaga de pájaros principal en loscampos de arroz en Indonesia es (Lonchura), esta se captura por medio de trampascon resortes y, luego, se come. Las ardillas y las termitas, que dañan los cultivos,también se consumen en Indonesia. Los cultivadores migratorios en Borneo atrapany comen los cerdos silvestres que son atraídos por sus cultivos. En Tailandianororiental, los habitantes rurales, por lo general, comen ratas, termitas y un cangrejoque daña el pecíolo del arroz (Brown y Marten 1986).Las hormigas, algunas de las cuales pueden ser una plaga principal de los cultivos,son uno de los insectos que sirven como el alimento más popular que se recolectaen las regiones tropicales. Posey (1986), en sus estudios de la etnoentomología delAmazonas de Brasil, describió el conocimiento detallado de los indios acerca de losciclos de vida de los insectos, sus usos y su manejo. El complejo manejo de lasabejas sin aguijón (Meliponinae), para la producción de miel, demuestra un profundoconocimiento ecológico de su biología. El papel de los insectos sociales como«modelos naturales» para la organización social de los indios Kayapo es particularmenteinteresante; el comportamiento de estos insectos se reconoce en forma simbólicaen los rituales y ceremonias (Posey 1986).Conocimiento etnobotánico tradicionalLas etnobotánicas son las taxonomías populares que se estudian más comúnmente.El conocimiento etnobotánico de ciertos campesinos en México es tan elaboradoque los Tzeltals, P’urepechas y los Mayas del Yucatán pueden reconocer más de1.200, 900 y 500 especies de plantas, respectivamente (Toledo et al. 1985). De igualmodo, las !ko bosquimanas en Botswana podrían reconocer 206 de las 266 plantasrecogidas por los investigadores (Chambers 1983), y los cultivadores migratoriosHanunoo en Las Filipinas pueden distinguir más de 1.600 especies de plantas(Conklin 1979).Los policultivos y los patrones de agroforestación no se crean al azar, sino quese basan en un entendimiento profundo de las interacciones agrícolas guiadas porcomplejos sistemas etnobotánicos de clasificación. Dichos sistemas de clasificaciónhan permitido a los campesinos asignar a cada paisaje una práctica de produccióndeterminada, obteniendo así una diversidad de productos provenientes de lasplantas mediante una estrategia de uso múltiple (Toledo et al. 1985). En México,por ejemplo, los indios Huastecas administran varios campos agrícolas y de barbecho,complejos huertos domésticos y terrenos forestales, con un total de alrededorde 300 especies de plantas. Las pequeñas áreas alrededor de las casas, por lo común,tienen un promedio de entre 80 y 125 plantas útiles, principalmente plantasmedicinales nativas. (Alcorn 1984). Asimismo, es común que el tradicionalPekarangan huerto familiar en Java occidental, tenga alrededor de 100 o más especiesde plantas. El 42% de estas plantas proporciona materiales de construcción ymadera combustible; el 18% son árboles frutales; el 14% son hortalizas y el restoconstituye artículos de decoración, plantas medicinales, especias y cultivos comerciales(Christianty et al. 1985).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!