13.07.2015 Views

el castillo o templo del sol - Arqueología Ecuatoriana

el castillo o templo del sol - Arqueología Ecuatoriana

el castillo o templo del sol - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Autor:Napoleón AlmeidaCoordinación Editorial:Elena Noboa JiménezDirectora de Transferencia d<strong>el</strong> Conocimiento INPCMarc<strong>el</strong>o Quishpe BolañosGerente Complejo Arqueológico de Ingapirca INPCEdición y corrección de estilo:Juan Francisco EscobarDirección de transferencia de Conocimientos INPCRafa<strong>el</strong> Correa D<strong>el</strong>gadoPresidente Constitucional de la República d<strong>el</strong> EcuadorMaría Fernanda Espinosa GarcésMinistra Coordinadora d<strong>el</strong> PatrimonioErika Silva CharvetMinistra de CulturaInés Pazmiño GavilanesDirectora Ejecutiva - Instituto Nacional de Patrimonio CulturalGabri<strong>el</strong>a Eljuri JaramilloDirectora Regional - 6Instituto Nacional de Patrimonio CulturalMarc<strong>el</strong>o Quishpe BolañosGerente d<strong>el</strong> Complejo Arqueológico de IngapircaInstituto Nacional de Patrimonio CulturalFotografía:INPC - Dirección Regional 6Xavier PesantezDiseño y Diagramación:Juan Francisco AmorosoImpresión:Gráficas Hernández Cía. Ltda.ProducciónComplejo Arqueológico de IngapircaInstituto Nacional de Patrimonio CulturalTiraje:2000INGAPIRCA, 2011ISBN: 978-9942-07-189-7


PRESENTACIÓNIngapirca, muro o pared de inca es, sinlugar a dudas, <strong>el</strong> sitio con restos dearquitectura imperial cuzqueña másimportante d<strong>el</strong> Ecuador.A partir d<strong>el</strong> siglo XVI, viajeros ilustres,burócratas coloniales, naturalistas ycatequistas dejaron en sus memorias,reseñas e interpretaciones diversassobre este singular conjunto cultural.Diversos trabajos científicos - hanpermitido tener una idea clara d<strong>el</strong>significado histórico de este yacimientoe hilvanar la evolución de los gruposhumanos que existieron en este fértilvalle de los ríos Silante y Gulanza, antesde la llegada de los incas.Es por <strong>el</strong>lo que, <strong>el</strong> Instituto Nacionalde Patrimonio Cultural, a través desu Regional 6, actual administradortemporal d<strong>el</strong> Complejo ArqueológicoIngapirca, presenta esta Guía, preparadapor <strong>el</strong> arqueólogo Napoleón Almeida,que nos da una visión general d<strong>el</strong>Complejo y describe algunos de sus<strong>el</strong>ementos como <strong>el</strong> torreón <strong>el</strong>íptico,Pilaloma, <strong>el</strong> Ingachungana, la Cara d<strong>el</strong>Inca, entre otros.El objetivo d<strong>el</strong> INPC es ofrecer a losvisitantes, miembros de la comunidady ciudadanía en general, material dedifusión que aporte con informaciónr<strong>el</strong>evante de este sitio arqueológicoque permita la apropiación de estebien cultural para su conservación y usosocial.Arq. Inés Pazmiño GavilanesDirectora EjecutivaInstituto Nacional de Patrimonio Cultural• El Adoratorio o Castillo


INGAPIRCA DE CAÑARINTRODUCCIÓNEntre los pocos vestigios arquitectónicosde la época precolombina que seconservan en <strong>el</strong> territorio ecuatoriano,se destaca, por las excepcionalescaracterísticas de su cantería y por laoriginalidad d<strong>el</strong> diseño y construcciónde su edificio principal, un torreón<strong>el</strong>íptico localizado en la cuenca alta d<strong>el</strong>río Cañar, en la provincia homónima, quetradicionalmente es conocido como <strong>el</strong>Castillo de Ingapirca.Este importante monumento arqueológicose halla ubicado en los 2o 32’ de latitudsur y 78o 52’ de longitud oeste, en losalrededores d<strong>el</strong> centro parroquial deIngapirca, sobre un espolón que domina,por <strong>el</strong> sur, <strong>el</strong> vallecito de la quebradaSanta Marta. Su altura es de 3160m.s.n.m. y está enclavado en una hoya declima frío y estacional, cuyo muy crudoinvierno acredita abundantes lluvias parala zona, especialmente en marzo y abril.Su temperatura media anual es de 10oC. El entorno corresponde a laderas sinfuerte gradiente, en donde la agriculturade cebada, trigo, habas, papas, entreotros, hace que <strong>el</strong> paisaje cambiepermanentemente: hoy, verde; mañana,dorado. Grupos de eucaliptos, árbolesde origen australiano introducidos en lazona hace más de un siglo, rompen conla marcada deforestación.En <strong>el</strong> mencionado poblado de Ingapirca,compuesto por más de un centenarde casas, dispuestas en cuadrícula,se levanta una hermosa iglesia deparedes blancas y cubierta de tejas deconstrucción r<strong>el</strong>ativamente reciente.La parroquialización no data sino d<strong>el</strong>primero de marzo de 1919.En la parte alta de la gran cuenca d<strong>el</strong>río Cañar, aparte d<strong>el</strong> cantón d<strong>el</strong> mismonombre, y la vieja ciudad, la más importanted<strong>el</strong> sector, a cuya circunscripciónpertenece Ingapirca, se encuentran ElTambo, cantón de formación reciente yla parroquia Honorato Vásquez o TamboViejo. La mayor parte de la poblacióncorresponde a comunidades indígenasque guardan <strong>el</strong>ementos culturales degran raigambre: Sisid, Huayrapungo,Cahuanapamba, Sigsihuayco, La Tranca,La Posta, Juncal, Quilloac, San Rafa<strong>el</strong>,Cuchucún, Ayahuayco, etc.El nombre de Ingapirca, palabra kichwaque significa ‘muro o pared d<strong>el</strong> inca’,designa tradicionalmente a diversosyacimientos prehispánicos d<strong>el</strong> sur andinoecuatoriano, especialmente a un Ingapircaque ha alcanzado renombre internacionalpor tratarse d<strong>el</strong> conjunto arquitectónicoinca más importante y mejor conservadod<strong>el</strong> país. Es este <strong>el</strong> monumento descrito• El <strong>templo</strong> d<strong>el</strong> Sol


• El Templo Menorrealizadas durante <strong>el</strong> siglo XIX por losinsignes naturalistas Alejandro VonHumboldt y Francisco José de Caldas.Federico González Suárez, fecundohistoriador, en varias de sus obras, como <strong>el</strong>Estudio histórico sobre los cañaris (1878),reporta con detalle estas edificaciones ycomenta <strong>el</strong> avanzado estado de deterioroen <strong>el</strong> que se encontraban ya en su época,en contraste con la r<strong>el</strong>ativa buenaconservación informada por los visitantesde la centuria anterior.En <strong>el</strong> siglo pasado, Ingapirca fue motivode interés de varios estudiosos como<strong>el</strong> doctor Paúl Rivet, etnólogo y médicofrancés, quien resume los análisisanteriores y aporta con datos precisospara su conocimiento. Así también, entreotros investigadores destacan <strong>el</strong> eximioarqueólogo don Jacinto Jijón y Caamaño,Jesús Arriaga, Tomás Vega Toral y Áng<strong>el</strong>Bedoya Maruri.autónomo, integrado por representantesde importantes instituciones culturalesde Cañar y Azuay, inició rápidamente lacoordinación de las tareas de conservacióne investigación que desembocaron en <strong>el</strong>freno d<strong>el</strong> deterioro y la puesta en valor,mediante campañas de excavación yestudio minucioso de estos remanentesd<strong>el</strong> pasado.Los trabajos se iniciaron con la limpieza ycon<strong>sol</strong>idación de los vestigios d<strong>el</strong> Castilloy de los aposentos anexos, ejecutadosentre octubre de 1967 y enero de 1968, por<strong>el</strong> arqueólogo norteamericano GordonHadden. Su acción fue <strong>el</strong> complementod<strong>el</strong> desmant<strong>el</strong>amiento de las vetustasconstrucciones de la hacienda El Colegiode la Curia de Cuenca, que afectaban losmuros d<strong>el</strong> sur occidente de la Elipse y d<strong>el</strong>as paredes de adobe de una capilla, quecubrían la terraza superior d<strong>el</strong> Castillo;también buscó, mediante excavaciones,cimentaciones antiguas.en esta guía, conocido desde tiempostempranos de la Colonia española, pues,ya <strong>el</strong> Príncipe de los Cronistas, Pedro deCieza de León, quien pasó por aquí amediados d<strong>el</strong> siglo XVI se refirió entoncesa los “grandes aposentos” existentes enHatún Cañar, como se llamaba <strong>el</strong> sector yde donde se derivó <strong>el</strong> nombre de toda lagran confederación cañari. Aunque Ciezay otros cronistas y aventureros de la épocano mencionan <strong>el</strong> nombre de Ingapirca, seinfiere que los r<strong>el</strong>atos, que dan cuentade las magníficas construcciones d<strong>el</strong>a comarca, se refieren precisamentea las ruinas que componen este sitioarqueológico.La primera r<strong>el</strong>ación histórica segurade este monumento es la redactadapor los científicos y marinos españolesAntonio de Ulloa y Jorge Juan, quienesllegaron a laReal Audiencia de Quito(actual República d<strong>el</strong> Ecuador) en 1736,integrando la numerosa Primera MisiónGeodésica Francesa. A pesar de la valiosadescripción impregnada de cierto criteriotécnico, <strong>el</strong> plano que la acompaña eserróneo, tanto como su interpretaciónque lo califica como “una fortaleza ypalacio de los reyes incas”.Miembro sobresaliente de esta misión fue<strong>el</strong> académico francés Carlos María de LaCondamine, quién publicaría en Europa ladescripción más completa y detallada d<strong>el</strong>a época, acompañada de un croquis muypreciso. Este incluye tanto <strong>el</strong> Castillo y susaposentos aledaños, como <strong>el</strong> gran recintohabitacional excavado y redescubierto en1975 por los arqueólogos de la MisiónCientífica Española, quienes denominaronLa Condamine a los muros emplazados alsur oriente d<strong>el</strong> torreón.Otras descripciones d<strong>el</strong> lugar fueronAnte <strong>el</strong> estado de abandono y destruccióngalopante, un grupo de especialistas, d<strong>el</strong>que se destacan Olaf Holm y <strong>el</strong> arquitectoHernán Crespo Toral, logró interesaral poder público para que intervinieraefectivamente en <strong>el</strong> salvamento d<strong>el</strong>complejo arqueológico. El entoncesgeneral Marco Gándara Enríquez y <strong>el</strong>gerente general d<strong>el</strong> Banco Central d<strong>el</strong>Ecuador, don Guillermo Pérez Chiriboga,impulsaron la promulgación de undecreto, que en octubre de 1966 fuefirmado por <strong>el</strong> presidente interino d<strong>el</strong>Ecuador, don Clemente Yerovi Indaburu,mediante <strong>el</strong> cual se entregó la custodiad<strong>el</strong> monumento al Consejo de Gobiernod<strong>el</strong> Museo Arqueológico d<strong>el</strong> Banco Centrald<strong>el</strong> Ecuador. Su acción preservadora serealizó a través de la Comisión d<strong>el</strong> Castillode Ingapirca, organizada para <strong>el</strong> efectoen la ciudad de Cuenca. Este organismoEn abril de 1968, <strong>el</strong> coron<strong>el</strong> (r) Áng<strong>el</strong>Bedoya Maruri continuó con la limpiezay sobre todo con la recuperación de laspiedras sillares pertenecientes al conjuntoprehispánico que se encontrabandiseminadas en una amplia zona, algunasde <strong>el</strong>las formando parte de cercados,paredes y linderos. Entre estas piezasse hallaron <strong>el</strong>ementos arquitectónicosde gran importancia como umbrales,dint<strong>el</strong>es, piedras de desagüe y “bisagras”.En 1970, <strong>el</strong> doctor Juan Cueva Jaramillorealizó una temporada de excavacionesde dos meses, doblemente importante:en primer lugar, debido a la floraciónde una parte de lo que hoy conocemoscomo La Condamine y <strong>el</strong> descubrimientoy parcial desbaste de Pilaloma, granconjunto arquitectónico yacente enuna colina achatada situada a unos


licenciado Édgar Palomeque Vivar, donGalo Ordoñez Gárate y <strong>el</strong> doctor EduardoCrespo Román. Durante la administraciónd<strong>el</strong> licenciado Palomeque se abrió alpúblico <strong>el</strong> museo, profesionalmenteasesorado por <strong>el</strong> licenciado René Cardoso,a la época director d<strong>el</strong> Museo d<strong>el</strong> BancoCentral d<strong>el</strong> Ecuador, sucursal Cuenca.Esta colección contaba con un fondomuseográfico importante y variado,pues incluía piezas de cerámica, metal,piedra, tejidos y otros materiales, querepresentaban a las diferentes culturasde la zona, como Narrío, Cashaloma,Tacalshapa e Inca. Durante este período s<strong>el</strong>ogró enriquecer la reserva museográficanotablemente, mediante la adquisiciónde diversas piezas.La Comisión presidida por <strong>el</strong> señorGalo Ordóñez tuvo que enfrentar seriasdificultades. En efecto, los aguaceros d<strong>el</strong>invierno de 1993 vencieron la fragilidad d<strong>el</strong>os muros de contención septentrionalesde la Elipse, que la sostenían desde <strong>el</strong>barranco, y en buena parte se vinieronabajo. Las gestiones de la Comisión ant<strong>el</strong>as autoridades d<strong>el</strong> Banco Central y d<strong>el</strong>a Junta Monetaria consiguieron que seasignara una suma que <strong>sol</strong>ventaría lasituación. El asunto era muy d<strong>el</strong>icado pero<strong>el</strong> organismo asumió la responsabilidadcon buen criterio.La Comisión, conjuntamente conlos funcionarios d<strong>el</strong> Banco Centrald<strong>el</strong> Ecuador, comenzó organizando,un coloquio que reunió a los másdestacados especialistas en restauraciónarquitectónica inca de América y Europa,durante los primeros días de agostode 1994. El doctor Hólger Jara Chávez,arqueólogo d<strong>el</strong> Banco Central, presentóla propuesta final, la que, en resumen,proponía adosar un pórtico de hormigón• Drenaje de los Acllahuasien <strong>el</strong> sector afectado y que se disimularíareconstruyendo los muros de contencióncon materiales antiguos. Ese mismo añoy <strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> subsiguiente,bajo la dirección de este profesional, unequipo multidisciplinario, compuestopor ingenieros, arquitectos, diseñadorese historiadores, trabajó intensamentepara concretar la idea y realizar las obrascomplementarias.En un período reciente, <strong>el</strong> Banco Central,institución que siempre ha aportado a lalabor de preservación, y por intermediode la economista Ana Lucía ArmijosHidalgo, presidenta de la Junta Monetariay, por supuesto, de la Comisión, una vezmás entregó al Ecuador los resultados desu gestión: la Elipse estaba con<strong>sol</strong>idadae impermeabilizada. Paral<strong>el</strong>amente a larestauración, entre otros proyectos, fueronejecutados la caminera, la señalización yla construcción de un escenario para lapresentación de los grupos folclóricosd<strong>el</strong> Intiraymi, fiesta tradicional al Soly encuentro anual de música y danzaindígena, que en 1995 tuvo su séptimaexitosa edición.Cuando se inauguraron estas obras, amediados d<strong>el</strong> último año mencionado,la Comisión entregó a su vez una obramuy importante: un auditorio muy biendiseñado, construido entre <strong>el</strong> museo yPilaloma, que actualmente sirve paraeventos académicos. Quedó pendiente <strong>el</strong>proyecto de la construcción de la Plaza d<strong>el</strong>as Culturas Andinas, frente al museo y <strong>el</strong>de la iluminación. Una obra de recienteaparición, Nueva imagen de Ingapirca,d<strong>el</strong> doctor Juan Cordero Íñiguez, quienparticipó en todas las actividadesdescritas a partir de la catástrofe de 1993,las detalla minuciosamente e informasobre los nuevos descubrimientosarqueológicos que se dieron a partir deesa fecha, sobresaliendo una escalinatacon más de un centenar de escalones,que no estuvo reportada y que dioacceso desde <strong>el</strong> barranco hasta la partenororiental de la Elipse.En fin, la directiva presidida por donGalo Ordóñez Gárate aumentó <strong>el</strong> áreade propiedad de la Comisión, comprandoterrenos adyacentes y continuóadquiriendo piezas para la reserva yaimportante d<strong>el</strong> museo. Además, engeneral, la infraestructura de serviciocreció, pues, al refugio para turistaslevantado bajo la presidencia d<strong>el</strong> doctorJacinto Cordero, se han sumado unservicio de cafetería en un inmueblecontiguo a dicho albergue y bateríassanitarias. En la presidencia d<strong>el</strong> doctorEduardo Crespo Román, se desarrollaronactividades orientadas, sobre todo, alaspecto investigativo y de promoción d<strong>el</strong>complejo.A través de todos estos estudios,se constató que luego de una largaocupación d<strong>el</strong> sitio por parte de gruposclánicos que conformaron la nacióncañari, cuyos habitantes prehispánicosocuparon por lo menos <strong>el</strong> territoriocordillerano, que se extiende desde <strong>el</strong> surde Chimborazo hasta <strong>el</strong> norte lojano, vinola conquista inca. Estos establecieron aquíun importante centro r<strong>el</strong>igioso, político,científico, militar y administrativo, cuyonúcleo lo constituyó <strong>el</strong> Castillo.La ocupación cañari está vigorosamenterepresentada en la enorme cantidadde cerámica de las tradiciones alfareraslocales, que los arqueólogos denominanCashaloma y Tacalshapa, pertenecientesal llamado período de integración (500d. C. a mediados d<strong>el</strong> siglo XV d. C.), ypor otros <strong>el</strong>ementos culturales comolos enterramientos que demuestran


que los cañaris conformaron un señoríofuertemente estatificado.A partir d<strong>el</strong> año 2000, <strong>el</strong> Instituto Ingapircad<strong>el</strong> Pueblo Cañari es <strong>el</strong> que ha sustituido ala comisión mencionada anteriormente.En la actualidad, es <strong>el</strong> Instituto Nacionalde Patrimonio Cultural <strong>el</strong> encargado de suadministración, estudio y conservación.Esta responsabilidad fue entregada por <strong>el</strong>Presidente Constitucional de la Repúblicad<strong>el</strong> Ecuador Rafa<strong>el</strong> Correa, medianteDecreto n.o 507, d<strong>el</strong> 11 de octubre de2010.• Mujer Cañari


PILALOMAEs <strong>el</strong> edificio de más larga ocupación y <strong>el</strong>más antiguo d<strong>el</strong> complejo monumental.Se levantó sobre un promontorio de bajaaltura situado al sureste d<strong>el</strong> Castillo, tieneforma semi<strong>el</strong>íptica y está conformado poruna serie de habitaciones más o menosrectangulares dispuestas alrededor de ungran patio de forma similar. En <strong>el</strong> centro, seobserva un pavimento circular de piedrasde río y, dentro de él, una voluminosa rocadispuesta verticalmente. Fue la MisiónCientífica Española la que descubrióque se trataba de un enterramientocolectivo, en <strong>el</strong> que su principal ocupante,una persona de sexo femenino, fue alparecer una sacerdotisa cañari. Se laencontró acompañada por una decena deesqu<strong>el</strong>etos, la mayor parte de su mismosexo y un importante ajuar funerariocompuesto de cerámica Cashaloma,grandes tupus de cobre y cuentas deconcha spondylus. La gran piedra que seencuentra en <strong>el</strong> sitio, fue una wanka y,según <strong>el</strong> doctor Mariusz Ziółkowski de laUniversidad de Varsovia, estuvo vinculadaa cálculos astronómicos.Los estudios señalan que Pilaloma pudohaber tenido una función ceremonialcentrada en la wanka, ara de sacrificios,y la importante tumba. Las habitacionesque rodean <strong>el</strong> patio habrían tenido unafunción ligada al culto pero tambiéna la administración de una sociedadestratificada, la cañari.La larga ocupación de este sector, indicadatanto por fechas radiocarbónicas comopor la abundancia de restos ahí recogidos,se extendió desde <strong>el</strong> año 1000 d. C.hasta pocos años antes de la Conquistaespañola. Su destrucción, como la de losotros componentes arquitectónicos, sedebió probablemente a la guerra queenfrentó a los herederos d<strong>el</strong> inca HuaynaCápac: Huáscar y Atahualpa.Las características que presenta Pilalomaindican que los restos actuales incluyenadecuaciones realizadas por arquitectosincas.Inmediatamente al este d<strong>el</strong> edificio,hay una pequeña <strong>el</strong>evación escalonadaque comporta una serie de estructurascirculares, las kullcas, depósitos quealmacenaron granos.• Sector de Pilaloma


• Tumba Cañari• Sector de Pilaloma


EL CASTILLOO TEMPLO DEL SOLSe trata de un terraplén de forma ovaladaque tiene 37,10 m de largo por 12,35 mde ancho. Su eje mayor se orienta casiexactamente en dirección este – oeste.Todo <strong>el</strong> terraplén, compuesto por unpequeño cerro (parte d<strong>el</strong> promontoriorocoso y probable pakarina antiguasobre <strong>el</strong> que se emplaza la Elipse), estáceñido por un muro de sillares de frentealmohadillado, de magnífica talla, conuna altura variable entre 3,15 m y 4,10 m.El encaje de dichos sillares es tan perfectoque no hay necesidad de argamasa ensus uniones, aunque sí utilizaron un barrode la zona denominado killukaka para<strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno interior d<strong>el</strong> muro, compuestode piedra menuda. Los bloques sonde andesita verde, piedra volcánica,cuya cantera se encuentra en la colinaconocida como Hato de la Virgen, ubicadaa un kilómetro al norte de las ruinas.Se accede a esta estructura por la partemedia d<strong>el</strong> frente sur, luego de cruzar unarampa y atravesar una amplia puertatrapezoidal, de doble jamba, abierta en<strong>el</strong> muro de contención d<strong>el</strong> terraplén. Suumbral se halla a 1,50 m de la rampa y sealcanza por un graderío de piedra talladade cinco p<strong>el</strong>daños, adosado al muro.En <strong>el</strong> interior de la puerta hay un pequeñodescanso, desde donde parten dosescaleras contrapuestas que permiten<strong>el</strong> ascenso hacia las partes orientales yoccidentales de la plataforma superior.En dicho descanso, frente a la entradase divisa una hornacina trapezoidal,<strong>el</strong>emento ornamental muy frecuenteen la arquitectura imperial cuzqueña,que rompe con la severidad de laconstrucción.En lo alto de la estructura y de su partemedia, se encuentran los restos de unapequeña edificación tradicionalmentedenominada cuerpo de guardia, que lacorta transversalmente. Este <strong>el</strong>ementoestá compuesto de dos cuartos sincomunicación entre sí, separadospor un muro medianero transversal.Ambos están adornados, en sus partesinteriores y exteriores, con hornacinastrapezoidales de diversos tamaños. Sucarácter ceremonial, r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong>culto al Sol se evidencia por la disposiciónde sus puertas, la una hacia <strong>el</strong> levante yla otra hacia <strong>el</strong> poniente. El cuerpo deguardia se ha construido con sillares debuena cantería incaica pero de inferiorcalidad que la d<strong>el</strong> muro de contención d<strong>el</strong>a terraza d<strong>el</strong> Castillo, tanto por <strong>el</strong> menorvolumen de los bloques como por loburdo de las junturas de los mismos.El frente norte d<strong>el</strong> Castillo está construido• El “Castillo” o Templo d<strong>el</strong> Sol


• Gran Canalen <strong>el</strong> borde superior de un precipicio, loque habría hecho necesaria la concreciónuna serie de andenes o estrechas terrazas,para reforzar la estructura superior, parteque sostiene la Elipse y cuyo parcialderrumbe motivó <strong>el</strong> citado proceso derestauración.Inmediatamente al sur y al suroeste d<strong>el</strong><strong>templo</strong> <strong>el</strong>íptico, existe una explanadacubierta de edificaciones. Estos aposentosanexos, de traza rectangular o cuadrada,se disponen alrededor de varios patios.Dos se hallan a ambos lados d<strong>el</strong> primerpatio y otros cuatro rodean <strong>el</strong> segundo.Casi todas estas edificaciones <strong>sol</strong>oconservan los cimientos. No obstante, enla ubicada al extremo este, las paredesestán conservadas y prácticamenteintactas, y muestran, en su interior,diecinueve hornacinas que la adornan.Es interesante notar, en la parte superiorde sus esquinas internas, la presenciade unos refuerzos cilíndricos de piedra,típicos de la arquitectura incaica y queservían para atar las vigas d<strong>el</strong> techo.La función de estos aposentos estáclaramente r<strong>el</strong>acionada con la d<strong>el</strong> <strong>templo</strong><strong>sol</strong>ar, <strong>el</strong> <strong>castillo</strong> o la Elipse, es decir, teníanuna función culto–administrativa. Lacalidad d<strong>el</strong> trabajo de cantería de susmuros es semejante a la d<strong>el</strong> cuerpo deguardia.• Baños


• El Ingachungana o IntiguatanaEl IngachunganaAl norte d<strong>el</strong> promontorio en donde seasientan <strong>el</strong> Castillo y La Condamine, se<strong>el</strong>eva un singular afloramiento rocoso,que por <strong>el</strong> norte domina la profundaquebrada d<strong>el</strong> Intihuayco y que por <strong>el</strong>occidente se dirige hacia la confluenciade los ríos Silante y Gulanza.En la cima de este peñasco sobresal<strong>el</strong>o que llaman <strong>el</strong> Baño d<strong>el</strong> Inca o, máscomúnmente, <strong>el</strong> Ingachungana (juego d<strong>el</strong>Inca). Se trata de una especie de depósitoclaramente labrado en la roca. Debido ala perpendicularidad de sus paredesinteriores; <strong>el</strong> fondo es plano. El borde estáadornado con un motivo tallado en formade cadena que lo recorre en su totalidad.La mitad oriental se ha desprendido,encontrándose hoy en <strong>el</strong> fondo de laquebrada d<strong>el</strong> Ingachungana, que es lareseñada por Humboldt en su descripciónd<strong>el</strong> Castillo de Ingapirca, luego de su visitade 1801. Más o menos un siglo después,<strong>el</strong> historiador González Suárez en susestudios sobre <strong>el</strong> sector afirma que setrata más bien de un intiwatana (deinti, Sol; y watana, amarrar y atar). Estoes, “un sitio sagrado en <strong>el</strong> cual se creíaque <strong>el</strong> Sol se paraba y aun descansaba”.Otros arqueólogos suponen, como másprobable, que los incas utilizaban estaestructura para cultos r<strong>el</strong>acionados con<strong>el</strong> agua, debido a la ferocidad de la tierraque cubre las depresiones d<strong>el</strong> Intihuaycoy la existente entre la floración y la d<strong>el</strong><strong>templo</strong> <strong>sol</strong>ar. Esto lo dicen debido a lalocalización de ciertas acequias antiguaspracticadas en su misma roca.• Entrada al Adoratorio


EL INTIHUAYCORecorriendo la base d<strong>el</strong> gran acantiladoque domina la quebrada d<strong>el</strong> Intihuayco,en dirección oeste-noroeste, se llegahasta una roca en cuyo frente se apreciaun círculo cóncavo rojizo. Se trata, segúndicen los entendidos, de una formaciónnatural producida por una inclusiónde mineral de hierro. Humboldt, luegode visitar la zona, describió la roca ysu círculo que, según él, presentabaintencionalidad. Humboldt afirmabaque los indios d<strong>el</strong> lugar considerabanque aqu<strong>el</strong>la era la imagen d<strong>el</strong> Sol y quepor dicha razón se había construido<strong>el</strong> <strong>castillo</strong>. Esta tradición, recogida aprincipios de la centuria anterior, desdicede las afirmaciones actuales sobre <strong>el</strong>origen natural de esta iridiscencia.• El Intihuayco


LA CARA DEL INCAUnos cientos de metros más ad<strong>el</strong>ante,siempre en dirección occidental, en loalto d<strong>el</strong> mismo farallón rocoso, se observaun gran peñasco saliente que evoca lostrazos de un rostro humano y es conocidocomo Ingañawi o ‘Cara d<strong>el</strong> Inca’.A pesar de que ningún viajero o científicolo menciona, un probable retoque,que acarrearía un interés inusitado, hasido postulado por quienes se dedicana la arqueología. De ser así, segúnalgunos arqueólogos, se trataría de unaescultura monumental que retaría a losespecialistas a tomar nuevos rumbos enla interpretación d<strong>el</strong> pasado ecuatoriano.Esta posición es defendida por <strong>el</strong> doctorNapoleón Almeida Durán.• La Cara d<strong>el</strong> Inca


LA ESCALINATADEL BARRANCOJunto al gran <strong>templo</strong>, con direcciónsuroeste, se localiza una escalinata depiedra de ciento diecisiete escalonesque fue descubierta recientementecuando arqueólogos d<strong>el</strong> Banco Centralrealizaban sus investigaciones. Dichaescalinata que desciende por detrás d<strong>el</strong>barranco, se proyecta desde la plazahacia la parte baja, bordeando la base d<strong>el</strong>Templo d<strong>el</strong> Sol. Dada las característicasestructurales, los especialistas creen quees arquitectura preinca, es decir, cañari ysu función parece ser utilitaria; se tratade un camino de ingreso desde la partebaja hacia <strong>el</strong> Castillo.Debido a que se trata de un sitio aún noestudiado y, por razones de conservación,no se puede transitar por <strong>el</strong> lugar. Sinembargo, es posible apreciarlo desde laparte alta d<strong>el</strong> barranco.• La Escalinata d<strong>el</strong> Barranco


• Cerámica Tacalzhapa• Tumba Cañari• Cerámica Cashaloma


• Exvoto funerario de cobre, Inca local.• Hacha ceremonial Inca• Aríbalo, tradición Inca local.


MAPA ARQUELÓGICODEL CANTÓN CAÑARNVía QuitoShungumarcaGeneral MoralesLaguna de CulebrillasParedonesSuscal• Vasija ceremonial CashalomaVía DuranZhudPanamericanaRío CañarEl TamboBaños d<strong>el</strong> IncaIngapircaCañarNarrioHonoratoVasquezSIMBO LOGÍA /Vía CuencaSitios Arqueológicos• Vasija tradicional TacalshapaVía Principal /Vía Secundaría /Cantones /Parroquias /


Horario de atenciónLunes a Domingo de 9h00 a 17h30 (último ingreso grupal con guía d<strong>el</strong> CAI a las 16h50)Cerrado: 1 de enero, 1 de mayo, 25 de diciembreTiempo de recorrido:Arquitectura monumental: 60 minutos; Sendero Intiwayku y sus <strong>el</strong>ementos: 60minutos; Museo: 20 minutos.Tarifas:Extranjeros: $ 6,00Nacionales: $ 2,00Rebaja d<strong>el</strong> 50%: Estudiantes con carnet, niños de 5 a 12 años, adultos mayores y discapacitados.NORMAS PARA EL VISITANTE• Todos los visitantes deberán recorrer <strong>el</strong> sitio arqueológico acompañado de los guías CAI.• Por motivos de conservación de las edificaciones arqueológicas y seguridad d<strong>el</strong>visitante la circulación será por los senderos establecidos.• Durante <strong>el</strong> recorrido <strong>el</strong> visitante, puede tomar fotografías y realizar filmaciones confines de recuerdo o personales.• No está permitido tocar, apoyarse o sentarse sobre ningún <strong>el</strong>emento arqueológico.• Está prohibido escribir, pintar o grabar sobre los monumentos arqueológicos.• No está permitida la entrada de animales, alimentos y fumar.• Todos los visitantes están obligados a depositar en los tachos de basura, losresiduos orgánicos e inorgánicos que generen durante su visita.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!