13.07.2015 Views

PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI - Autoridad Nacional del Agua

PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI - Autoridad Nacional del Agua

PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CORPORA''ON DE FOMENTO Y DESAR RO'LLO^ECONi MICO SOCIAL DE AYACUCHOCO R FA<strong>PROYECTO</strong> <strong>INTEGRAL</strong> <strong>RIO</strong> <strong>CACHI</strong>ESTUDIO DF FACTIBILIDAD&fM CONSULTORES v ASESORES AS 3RLDICIEMBRE 1983


CORPORACIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLOECONÓMICO SOCIAL DE AYACUCHOCORFA<strong>PROYECTO</strong> <strong>INTEGRAL</strong> DEL <strong>RIO</strong> CACKIESTUDIO DE FACTIBILIDADVOLUMENIInformeGeneralDiciembre 1983CyACONSULTORES Y ASESORES AS. SRL


) ILK) ¿M> ot / & >3 V ] f-t13413(1 • 1111'.BIB!IProcedenciaIngreso:Fecha:_^So--,/?&£*> ;


CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDADVOLUMEN IINFORMEGENERALRESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIOCAPITULO ICAPITULO IICAPITULO IIICAPITULO IVCAPITULO VCAPITULO VICAPITULO VIICAPITULO VIIICAPITULO IXCAPITULO XCAPITULO XICAPITULO XIICAPITULO XIIIOBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIODESCRIPCIÓN DE LA" ZONA DEL <strong>PROYECTO</strong>EL <strong>PROYECTO</strong> Y SU DESARROLLO POR ETAPASUSO DEL AGUA PARA PROPÓSITOS MULTIPLESOBRAS DE DERIVACIÓNDESARROLLO HIDROENERGETICO DEL <strong>PROYECTO</strong>SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO EINDUSTRIALDESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLADEMANDA DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGOPROGRAMACIÓN Y COSTOSEVALUACIÓN ECONÓMICAEVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIAL.VOLUMEN IIALBUM DE PLANOSVOLUMENIIIAPÉNDICE AAPÉNDICE BAPÉNDICE CTOPOGRAFÍAHIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAEDAFOLOGÍAVOLUMEN IVAPÉNDICE DDIAGNOSTICO SOCIO AGROECONOMICO


VOLUMENVAPÉNDICE EAPÉNDICE FSISMICIDADGEOLOGÍAYOLUMEN VIAPÉNDICE GGEOTECNIAVOLUMENVIIANEXOGEOTECNIAVOLUMENVIIIAPÉNDICE HDESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAVOLUMEN IXAPÉNDICE IMERCADO ELÉCTRICOVOLUMENXAPÉNDICE JDEMANDAS DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGOVOLUMENXICARPETA DE PLANOS


1ÍNDICE DE CONTENIDOPag.RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIOCAPITULO ISección 1Sección 2Sección 3CAPITULO IISección 1Sección 2Sección 3Sección 4Sección 5Sección 6Sección 7Sección 8LáminasCuadrosCAPITULO IIISección 1Sección 2Sección 3Sección 4OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIOAntecedentes 1-1Bases Contractuales 1-1Alcances <strong>del</strong> Proyecto Integral 1-4DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL <strong>PROYECTO</strong>Ámbito GeográficoII-1PoblaciónII-2Vías de ComunicaciónII-3ClimaII-4HidrologíaII-5EdafologíaII-7Sismicidad y GeologíaII-9A. Sismicidad II-9B. Geología _ 11-10Estudio GeotécnicoIl-rlODel II-1 al II-2 11-10Del 11-1 al 11-12EL <strong>PROYECTO</strong> Y SU DESARROLLO POR ETAPASAlcances <strong>del</strong> ProyectoIII-lA. Antecedentes Técnicos III-lB. Planeamiento y Selección de Alternativas III-4El Proyecto Integral ; ObjetivosIII-5A. Esquema Final de Desarrollo III-5B- Objetivos de la Primera Etapa , III-6C. Objetivos de la Segunda Etapa III-6Uso <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> para Propósitos MúltiplesIII-6A. Consideraciones Generales III-óB. Metodología y Resultados <strong>del</strong> Balance Hidrico III-7Obras de DerivaciónIII-7A. Planeamiento General III-7B. Derivación y Regulación en la Primera Etapa III-8l f Derivación Chicllarazo-Cucho QueseraIII-8


Sección 5Sección 6Sección 7Sección 8Sección 9Sección 10Sección 11LáminasCuadro sii2. Embalse de Cucho Quesera III-83. Derivación Cucho Quesera-Allpachaca-Ichocruz III-94. Túnel de Trasvase Ichocruz-Chiara III-9C. Derivaciones en la Segunda Etapa: Río Choccoro-Río ChicllarazoIII-10Desarrollo Hidroenergético <strong>del</strong> Proyecto 111-10A. Generalidades 111-10B. Demanda de Energía Eléctrica iII-10C. Sistema Hidroeléctrico Ayacucho III-ll1. Central Hidroeléctrica Lambras III-ll2. Central Hidroeléctrica Yuracpampa III-ll3. Central Hidroeléctrica Huatatas 111-124. Líneas de Transmisión ' 111-12Suministro de <strong>Agua</strong> para fines Doméstico e Industrial 111-13A. Sistema Existente 111-13B. Sistema Proyectado 111-13Desarrollo Agrícola <strong>del</strong> Proyecto 111-14A. Situación Agrícola Actual 111-14B. Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola 111-16C. Programa de Producción : Variante Rápida 111-191. Consideraciones Generales 111-192. Desarrollo <strong>del</strong> Programa de Producción 111-19Demanda de <strong>Agua</strong> y Sistema de Riego ' 111-20A. Generalidades 111-20B. Demandas de <strong>Agua</strong> 111-20C. Inventario de Canales de Riego Existentes 111-20D. Planificación Física de la Red de Canales PrimeraEtapa 111-20E. Sistema de Riego para la Segunda Etapa 111-21Programación y Costos <strong>del</strong> Proyecto 111-21A. Cronograma de Construcción > 111-21B. Costos de Inversión 111-22C. Costos de Operación y Mantenimiento 111-22Evaluación Económica <strong>del</strong> Proyecto 111-23A. Generalidades 111-23B. Resultados 111-23Evaluación Financiera 111-24Del III-1 al 111-6Del III-1 al III-3


CAPITULO IVSección 1Sección 2Sección 3Sección 4CuadrosCAPITULO VSección 1Sección 2Sección 3iiiUSO DEL AGUA PARA PROPÓSITOS MULTIPLESGeneralidadesIV-1Disponibilidad de la Escorrentía SuperficialIV-1A. Zonas de Aporte de Escorrentía Superficial IV-1B. Generación de Caudales IV-3Demanda de <strong>Agua</strong>IV-4A. Demandas de <strong>Agua</strong> para Uso Agrícola IV-4B. Demandas de <strong>Agua</strong> para Uso Hidroenergetico, Industrial y DomesticoIV-4Procedimiento seguido en el Balance Hidrológico IV-4A. Determinación de los Déficits de <strong>Agua</strong> para UsoAgrícolaIV-5B. Balance Hidrológico Integral IV-6Del IV-1 al IV-3OBRAS DE DERIVACIÓNPlaneamiento GeneralV-lA. Criterios Básicos V-lB. Formulación y Selección de Alternativas V-lC._ Selección de la Alternativa para Desarrollo porEtapas V-3D. Esquema Final de Desarrollo V-6Derivación Chicllarazo-Cucho. Quesera V-8A. Planeamiento y Selección de Alternativas V-8B. Descripción <strong>del</strong> Anteproyecto V-91. Bocatoma V-92. Canal V-10Embalse Cucho QueseraV-llA. Planteamiento y Selección de Alternativas parael Eje de PresaV-llB. Canteras de Materiales de Construcción V-l21. Ubicación V-122. Características Geotécnicas de los Materialesde las Canteras V-13C~. Tipo de Estructura más adecuada a Proyectar V-13D. Anteproyecto V-141. Cuerpo de Presa y Dique Lateral ^-142. Aliviadero de Emergencia V-153. Toma de Fondo V-l64. Programación y Costos V-16


ivSección 4 : Derivación Cucho-Quesera-Allpachaca-Ichocruz V-17^ A. Formulación y Selección de Alternativas V-17B. Descripción de la Alternativa Seleccionada V-17C. Condiciones Ingeniero-Geológicas de la Ruta <strong>del</strong>Trazo V-18D. Canales Colectores V-18E. Programación y Costos V-19Sección 5 : Tñnel de Trasvase Ichocruz-Chiara V-WA. Selección de Alternativas V-19B. Condiciones Ingeniero-Geológicas <strong>del</strong> Trazo V-20C. Descripción <strong>del</strong> Trazo Propuesto V-20Sección 6 : Obras de Derivación para la Segunda Etapa V-21A. Planeamiento General V-21-'B. Selección de Alternativas V-22.C. Descripción de la Alternativa Adoptada V-22Sección 7 : Obras de Arte V-23Sección 8 : Consideraciones de Diseño V-23A. Anteproyecto dé la Presa Cucho Quesera V-23B. Anteproyecto <strong>del</strong> Dique Lateral V-37C. Anteproyecto <strong>del</strong> Sifón Allpachaca V-38Láminas : Del V-l al V-5Cuadros : Del V-l al V-2CAPITULO VI : DESARROLLO HIDROENERGETICO DEL <strong>PROYECTO</strong>Sección 1 : Mercado Eléctrico VI-1A. Ámbito <strong>del</strong> Estudio VI-1B. Posibilidades de Desarrollo Agroindustrial VI-2C. Características de la Oferta Eléctrica VI-2D. Proyección de la Demanda Eléctrica VI-3E. Balance Oferta-Demanda VI-4Sección 2 : Potencia y Energía Ofertada por el Proyecto Cachien el Sistema Interconectado Ayacucho-HuantaVI-5A. Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta VI-5B. Implementación de la Potencia Instalada VI-6C. Producción de Energía VI-10D. Operación <strong>del</strong> Sistema VI-10Sección 3 : Ingeniería <strong>del</strong> Sistema VI-llA. Planteamiento General VI-llB. Premisas de Diseño VI-12


C. Planteamiento de Alternativas VI-12D. Formulación <strong>del</strong> Sistema de Tres Centrales en CascadaVI-13Sección 4 : Central Hidroeléctrica Lambras VI-14A. Canal de Aducción Lambras VI-14B. Pulmón de Regulación VI-15C. Cámaras de Carga VI-15D. Tubería de Presión VI-15E. Casa de Máquinas VI-16F. Canal de Descarga VI-17G. Equipamiento Electromecánico VI-17Sección 5 : Central Hidroeléctrica Yuracpampa VI-18A. Canal de Aducción Yuracpampa VI-18B. Pulmón de Regulación Horaria VI-18C. Tubería de Presión VI-19D. Casa de Máquinas VI-19E. Canal de Descarga VI-19F. Equipo Electromecánico VI-19Sección 6 : Central Hidroeléctrica Huatatas VI-20A. Canal de Aducción VI-21B. Cámara de Carga - Toma VI-21C. Tubería de Presión VI-21D. Canal de Descarga VI-22E. Casa de Máquinas VI-22F. Equipo Electromecánico VI-22Sección 7 : Sistema de Transmisión de Energía VI-23A. Definición <strong>del</strong> Esquema Eléctrico <strong>del</strong> Sistema deTransmisiónVI-23B. Implementación <strong>del</strong> Sistema VI-23C. Descripción <strong>del</strong> Sistema de Transmisión VI-25D. Centro de Transformación Yuracpampa 10/66 kV VI-28E. Ampliación de la Subestación de Llegada Ayacucho VI-29Sección 8 : Sistema de Teflecomunicaciones VI-30Sección 9 : Caminos de Acceso VI-31Sección 10A. Acceso a la Central Lambras VI-31B. Acceso a la Central Yuracpampa VI-31C. Acceso a la Central Huatatas VI-31: Análisis Comparativos de la Implementación HidroeléctricaVI-32A. Consideraciones Generales VI-32B. Cuantificación de los Beneficios Energéticos VI-32


GráficosCuadrosCAPITULO VIISecciSn 1Sección 2Sección 3Sección 4LáminasCuadrosCAPITULO VIIISección 1Sección 2Sección 3VIC. Cuantificacion de los Costos Económicos de lasCentrales HidroeléctricasVI-33D. Equipamiento Térmico Alternativo VI-34~E. Resultados VI-35Del VI-1 al VI-6Del VI-1 al VI-15SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E INDUSTRIALGeneralidadesVII-1Sistema ExistenteVII-1Suministro con ProyectoVII-1A. Proyecciones de la Demanda VII-1B. Descripción <strong>del</strong> Sistema Adoptado VII-2C. Obras de Arte VII-3D. Rápida - Sifón VII-3E. Obras Complementarias VII-3Beneficios <strong>del</strong> ProyectoVII.-4A. Introducción VII-4B. Proyecto Alternativo VII-5VII-1VII-1 .DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAGeneralidadesVIII-1Situación Agrícola ActualVIII-1A. Estructura Agraria VIII-1B. Características de la Actividad Agrícola VIII-2C. Cédula Básica de Cultivos VIII-2D. Rendimientos y Producción VIII-2E. Volúmenes y Valor Bruto de la Producción VIII-3F. Ingresos y Utilidades VIII-3G. Comercialización VIII-3Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola VIII-4A. Generalidades VIII-4B. Cédula de Cultivos VIII-4C. Ritmo de Incorporación <strong>del</strong> Area Física VIII-4D. Evolución de los Rendimientos VIII-5E. Evolución <strong>del</strong> Volumen de Producción VIII-5F. Costos de Producción VIII-6G. Valores Resultantes <strong>del</strong> Programa de Producción VIII-6


VilSecciSn 4 : Servicio de Apoyo a la Producción • VIII-7Sección 5Sección 6LáminasCuadro sCAPITULO IXSección 1Sección 2Sección 3A. Requerimiento para la Producción Estabilizada VTII-71. Requerimientos de Mano de Obra VIII-72. Requerimientos de -Semilla VIII-83. Requerimientos de Fertilizantes VIII-84. Requerimientos de Pesticidas y Materiales .VIII-85. Requerimientos de Tracción VIII-8B. Servicios de Asistencia Técnica VIII-9: Organización para la Operación y Mantenimiento <strong>del</strong>Proyecto: Desarrollo de la Producción Agrícola: Variante RápidaVIII-9VIII-10A. Introducción VIII-10B. Ritmo de Incorporación <strong>del</strong> Area Física Neta VIII-11C. Evolución de la Cédula de Cultivos y de su ProducciónVIII-11D. Evolución de los Costos de Producción VIII-11E. Utilidad Operativa <strong>del</strong> Programa de Producción VIII-12F. Costos y Beneficios Increméntales <strong>del</strong> Proyecto VIII-12Del VIII-1 al VIII-5Del VIII-1 al VIII-20DEMANDAS DE AGUA Y SISTEMAS DE RIEGOGeneralidadesLos Suelos en el Area <strong>del</strong> ProyectoDemandas de <strong>Agua</strong>IX-1IX-1IX-2A. Introducción ^ IX-2B. Evapotranspiración Potencial IX-2C. Precipitación Efectiva IX-3D. Requerími entos de Riego IX-3Sección 4 : Inventario de Canales de Riego Existentes IX-3Sección 5 : Canales Principales de Riego IX-4A. Canal Principal de la Primera Etapa: Chiara-ChuntacaB. Canal de Empalme entre el Canal Chiara-Chuntacay el Canal Yucay-HuantaC. Canal Principal de Riego para la Segunda EtapaYucay-HuantaIX-4IX-5IX-5


V1X1Sección 6 : Planificación Física de la Red de Canales IX-6. A. Red de la Primera Etapa IX-6B. Canal Principal para la Segunda Etapa IX-7C. Frecuencia de Riego y Horas de Riego por Ha. IX-7D. Capacidad de los Canales de Riego IX-7Sección 7 : Descripción <strong>del</strong> Sistema de Riego * IX-7A. Sector de Riego Chiara IX-7B. Sector de Riego Tambillo IX-8C. Sector de Riego Acocro IX-8D. Obras de Arte IX-9E. Sistema de Riego de la Segunda Etapa IX-9Cuadros : Del IX-1 al IX-2CAPITULO X : PROGRAMACIÓN Y COSTOSSección 1 : Problemas Especiales de Construcción X-lA. Condiciones Climáticas y Caminos de Acceso X-lB. Condiciones de Violencia Social X-2C. Servidumbres de Uso y de Paso X-2Sección 2 : Programación de Ejecución de Obras X-3A. Ritmo de Construcción Adoptado X-3B. Posible Cronograma de Construcción Acelerada X-4Sección 3 : Estructura de los Costos X-AA. Generalidades X-AB. Precios Unitarios y Metrados " X-5C. Estimación de Costos de la Infraestructura Mayor X-5D. Cronograma de Inversiones de la InfraestructuraMayor - X-6E. Estudios X-7F. Mejoramiento y Habilitación de Tierras X-7G. Supervisión y Administración de Obras X-8H. Instalación de la Unidad <strong>del</strong> Proyecto X-8I. Capital de Trabajo « X-9J. Imprevistos X-9K. Costos de Operación y Mantenimiento , X-10Sección A : " Resumen <strong>del</strong> Costo <strong>del</strong> Proyecto - X-10Láminas : Del X-l al X-6Cuadros : Del X-l al X-7


CAPITULO XISección 1Sección 2Sección 3Sección 4Sección 5Sección 6Sección 7CuadrosCAPITULO XIISección 1Sección 2Sección 3Sección 4Sección 5Sección 6IXEVALUACIÓN ECONÓMICA DEL <strong>PROYECTO</strong>Consideraciones GeneralesEstimado de las Inversiones Programadas1. Estudios2. Obras de Infraestructura Mayor3. Mejoramiento y Habilitación de Tierras4. Costos de Ingeniería y Administración de Obras5. Instalación de la Unidad <strong>del</strong> Proyecto6. Capital de Trabajo7. ImprevistosCostos de Operación y MantenimientoA. Operación y Mantenimiento de la Infraestructuray EquipoB. Servicio de Asistencia TécnicaC. Costos de Producción AgrícolaBeneficios <strong>del</strong> ProyectoA. Cuantificación de los Beneficios EnergéticosB. Cuantificación de los Beneficios de RiegoC. Cuantificación de los Beneficios de <strong>Agua</strong> PotableEvaluación Económica <strong>del</strong> Proyecto IntegralA. Flujo Económico <strong>del</strong> ProyectoB. Indicadores de Rentabilidad1. Actualización <strong>del</strong> Fluj o. Económico2. Indicadores Etonómicos <strong>del</strong> Proyecto IntegralEvaluación Económica de los Proyectos AsociadosEvaluación de la Variante RápidaA. Consideraciones GeneralesB. Cálculo de Costos y BeneficiosC. Evaluación <strong>del</strong> Proyecto IntegralD. Evaluación de los Proyectos AsociadosDel XI-1 al XI-24EVALUACIÓN -FINANCIERA DEL <strong>PROYECTO</strong>Consideracioneá GeneralesMetodología <strong>del</strong> AnálisisEstructura Financiera <strong>del</strong> ProyectoCaracterísticas y Cojadiciones <strong>del</strong> FinanciamientoCronograma de DesembolsosAmortización e Intereses de la DeudaXI-1XI-2XI-2XI-2XI-2XI-2XI-3XI-3XI-3XI-3XI-3XI-4XI-4XI-4XI-4XI-5XI-5XI-5XI-5XI-6XI-6XI-6XI-7XI-10XI-10XI-10XI-11XI-12XII-1XII-1XII-2XII-3XII-5XII-6


Sección 7Sección 8Sección 9CuadrosCAPITULO XIIISección 1Sección 2Sección 3Sección 4Sección 5Cálculo <strong>del</strong> Costo <strong>del</strong> Capital y de los Flujos FinancierosXII-6Indicadores FinancierosXII-7Análisis de Sensibilidad - XII-7ConclusionesXII-8Del XII-1 al XII-3ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIALProblemática SocialXIII-1Alcances <strong>del</strong> Proyecto en la Reivindicación Socio-EconómicaXIII-1Beneficios Socio-Económicos durante la Ejecuciónde las ObrasXIII-5Beneficios a Lograrse con el ProyectoXIII-6Acciones de Carácter SocialXIII-8A. Caracterización Social de la Zona <strong>del</strong> Proyecto XIII-8B. Consideraciones de Carácter Socio-Cultural XIII-9


RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIOSección 1; Resultados <strong>del</strong> Estudio de FactibilidadA. Situación actual de la zona <strong>del</strong> proyectoEs ampliamente reconocido que el departamento de Ayacucho, especialmenteen sus provincias Septentrionales, Huamanga y Huanta entre ellas,constituye junto con Huancavelica y Apurimac la region económicamente masdeprimida <strong>del</strong> país.Esta situación es la resultante de un conjunto de factores historicoestructuralesque se han agravado por la falta sistemática de políticas e-conomicas y sociales de carácter promocional.La zona de las provincias mencionadas presenta una estructura productivasustentada fundamentalmente en la actividad agropecuaria que se caracteriza por la limitación de sus recursos cuyas tierras de cultivo son principalmente de secano-y el atraso de sus fuerzas productivas. En cuanto ala infraestructura económica, se tiene en la zona una capacidad de generacióneléctrica sumamente deficiente lo cual es un factor limitante de lasposibilidades de desarrollo. Asimismo, el recurso agua para fines de usopoblacional en la ciudad de Ayacucho es sumamente escaso y requiere de solucionespaliativas de alto costo de instalación pero que no resuelvan ensu totalidad la problemática para él futuro.En resumen, la zona <strong>del</strong> ámbito de la provincia de Huamanga carece deinfraestructura económica y social que posibilite su despegue al desarrollo.En vista de esta situación estructural, desde mucho tiempo atrás, sevisualizó la posibilidad de derivar las aguas <strong>del</strong> río Cachi hacia la zonade la ciudad de Ayacucho con fines de generación hidroeléctrica, de uso pjira el consumo doméstico e industrial y para regadío.El denominado Proyecto Integral Cachi en su esquema de desarrollo ac^tual se convierte en la solución al mediato y largo plazo de las necesidadesinfraestructurales de la zona de Ayacucho, representando el único proyectode gran aliento que podrá impulsar el desarrollo auto sostenido <strong>del</strong>a región. Este Proyecto, de propósitos múltiples en su concepción actual,proporciona un notable efecto socio-político en la zona al sentar las .basespara- el desarrollo agrícola de la región, disminuyendo la migración ni


2ral, promoviendo un uso intensivo de la tierra y <strong>del</strong> empleo de la fuerzalaboral.B. Desarrollo <strong>del</strong> Proyecto IntegralEn el estudio de factibilidad se plantea el desarrollo <strong>del</strong> Proyectoen dos etapas, la primera de las cuales a su vez se desarrolla en dos fases. La primera etapa comprende integramente la implementacion de tres cen^trales hidroeléctricas en cascada, el suministro de agua potable para Ayacuchocon un horizonte de planeamiento de 20 años como mínimo y la incorpjDración de la mitad de las tierras en la agricultura bajo riego.La segunda etapa otorga un afianzamiento hídrico al sistema e incorpjara la otra mitad de las tierras a la agricultura bajo riego.C. Desarrollo, Alcances y Costos de la Primera Etapa.Se ha programado su construcción en 5 años, de los cuales los 4 primeros permiten disponer ya de prácticamente todos los beneficios de esta etapa.Su esquema de obras comprende:-Derivación <strong>del</strong> río Chicllarazo al embalse Cucho Quesera-Embalse de Cucho Quesera-Derivación Cucho Quesera-Ichocruz-Salida Túnel-Construcción Central Hidroeléctrica Lambras-Construcción Central Hidroeléctrica Yuracpampa y suequipamiento al 50%. En la 2a fase se termina.-Canal suministro agua potable a Ayacucho-Canal Principal de liego Chiara-Carimayo. En la segundafase se termina hasta Chuntaca (48.5 Km).-Central Hidroeléctrica Huatatas: se equipa en fases posterioresSus alcances son:-Capacidad de Generación Hidroeléctrica de hasta 20,700 kw, de loscuales se.tiene 1*1,350 kw en la primera fase-Suministro de agua a Ayacucho para uso poblacional, de hasta 1 m3/s-Agricultura bajo riego de 6,775 Ha, de las cuales 1,745 Ha de Chíara se incorporan en la primera fase.El costo de inversión de las obras de -esta etapa asciende en dólaresde diciembre 1982 a 75'686,673.


3D. Desarrollo, Alcances y Costos de la Segunda EtapaSu construcción se ha programado en cuatro años, el primero de los cuales se traslapa con el 5° año de la primera etapa, lo cual permite tener elproyecto integral en 8 años.Su esquema de obras comprende:-Derivación <strong>del</strong> río Choccoro al río Chicllarazo-Canales de empalme para la. y 2a. Etapa•-Canal Yucay-Huanta, de 85 kmSus alcances son;-Agricultura bajo riego de 6,970 has. en sectores de Acosvinchos y Quinua Pacaycasa.El costo de inversion de las obras de esta etapa ascienden en dólaresde diciembre de 1982 a 16'852,617.E. Costos y Rentabilidad <strong>del</strong> Proyecto IntegralPara la construcción <strong>del</strong> Proyecto, se ha considerado un período totalde once años aunque la inversión mayoritaria se ejecuta en los primeros cuatro años al cabo de los cuales se empieza a recibir los beneficios <strong>del</strong> riego,energía y suministro de agua potable y las inversiones para riego se hacen en 8 años. El cronograma de inversiones con dólares de diciembre 1982.de esta denominada variante normal considera los siguientes grandes rubros:- Estudios í $ 1'085,000- Inversion de la Infraestructura Mayor 92 r 539,290-•Mejoramiento y Habilitación de Tierras 984,000- Supervisión y Administración de Obras 3'740,000- Instalación de la Unidad de Proyecto 137,000- Capital de Trabajo 5"701,000- Imprevistos 4'676,000Total :$108'862,290La inversión máxima corresponde al 4° año de implementación <strong>del</strong> Proyectoy es <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> 28% y la mínima corresponde al año 11° y es el 2% <strong>del</strong>a inversión global.La evaluación económica se ha efectuado para la variante normal antesindicada, habiéndose realizado también un análisis de sensibilidad para dos


Acasos:aumentando en 10% los costos de inversion y disminuyendo en 10% losbeneficios.Ademas, también se ha considerado un período de implementacíon<strong>del</strong> Proyecto denominado Variante Rápida, en el cual los beneficios seempiezana recibir al cabo <strong>del</strong> tercer año y las inversiones para riego se hacenen 5 años.Para todos estos casos, se ha obtenido adecuados indicado—res económicos que indican la bondad <strong>del</strong> Proyecto Integral y los que en resumenson:CASOS0%TASA L0%+ % Cost. - 10% Benef.12%15%TIREVARIANTE NORMALVANE106.785.475.268.528 J)B/C1.511.381.361.361.1719.3Rentabilidad0.510.380.360.360.17VARIANTE RÁPIDAVANE119.880.3B/C1.541.3920.0Rentabilidad0.540.39En este Cuadro, el Valor Actualizado Neto Económico (VANE) se indica enmillones de dólares y la Rentabilidad y la Tasa Interna de Retorno (TIRE) enporcentaje. Asimismo, la evaluación económica <strong>del</strong> Proyecto con asignaciónde costos para los propósitos específicos, utilizando el Método de Costos S£parables-Beneficios Remanentes, ofrece favorables indicadores económicos,siendo por ejemplo los valores de B/C para la Variante Normal, a una tasa deactualización <strong>del</strong> 10%, de 1.40 y 1.50 y 3.04 para energía, riego y agua potable, respectivamente; el resumen de estos resultados para las 2 Variantesde desarrollo se muestra en el Cuadro N 0 C-R-l.La evaluación financiera también ofrece favorables indicadores; en basea un plan de financiamiento con tres fuentes de fondos a diferentes condicionesde financiamiento, consideradas duras en el mercado financiero internacional,utilizando el costo de capital que el Estudio tendría que pagar para disponerde recursos para invertir, se ha obtenido los indicadores financieros sjLguientes:


5Costo de Capital(tasa descuento) %B/CFTIRF14.09 35.5 1.37 30.1En las condiciones analizadas, se tiene TIKF/TIRE igual a 1.56, mos_trando el positivo efecto palanca <strong>del</strong> financiamiento.Sección 2:RecomendacionesLos resultados de este Estudio de Factibilidad técnica y económicapermiten formular las siguientes recomendaciones:1. En base a lá amplia documentación técnica en que se basa el estudioasí como de sus favorables indicadores económicos y financieros, serecomienda la promoción en todos los niveles de decisión <strong>del</strong> país pa^, ra la búsqueda de financiamiento que posibilite su implementación.2. Tomados los contactos para el financiamiento, se recomienda el estudiodefinitivo de la presa de Cucho Quesera .y <strong>del</strong> sifón Alpachaca p¿ra complementar los estudios definitivos de la Primera Etapa.3. En base a decisiones aue deberán adoptarse, se recomienda contemplarel estudio de la Segunda Etapa para ponerlo al nivel <strong>del</strong> estudio déla Primera Etapa.4. Dada la importancia que reviste el Proyecto Integral Cachi, es reco—mendahle crear un ente técnico-administrativo que se encargue de sumanejo técnico-administrativo con autonomía.5. Otorgar el carácter técnico que su importancia reviste, al control demediciones hidrométricas de los ríos involucrados en el proyecto.


CUADRO N 0C-R-lEVALUACIÓN ECONÓMICARESUMEN DEL RESULTADO POR COMPONENTES(millones de dolares DIC. 82)RUBROSEnergíaRiego<strong>Agua</strong>PotableTOTALABABABAB1. Beneficios Netos(VANE):; 1.1 lasa 10%17.8 19.280.1 91.38.89.3106.7119.81) Disminución 10%en ingresos11.956.27.175.2ii) Aumento 10% enCostos13.764.28.085.91.2 Tasa 12%9.5 10.952.5 62.26.57.268.580.31.3 Tasa 15%2.222.43.428.02. Rentabilidad, %2.1 Tasa 10%0.40 0.450.50 0.522.042.390.510.54i) Disminución 10%en ingresos0.270.351.470.36ü) Aumento 10% enCostos0.280.371.520.382.2 Tasa 12%0.23 0.270.37 0.391.331.64"0.360.392.3 Tasa 15%0.060.180.550.173. Coeficiente B/C3.1 Tasa 10%1.40 1.451.50 1.523.043.391.511.54 1i) Disminución 10%en ingresosii) Aumento 10% enCosteos1.271.281.351.372.472.521.361.383.2 Tasa 12%1.23 1.271.37 1.392.332.641.361.393.3 Tasa 15%1.061.181.551.174. TIRE19.320.0NOTA:A corresponde a la Variante Normal.B corresponde a la Variante Rápida.


CAPITULO IOBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIOSección 1: AntecedentesDada la ubicación geográfica de la ciudad de Ayacucho, desde losinicios de la República se contempló la necesidad de derivar las aguas <strong>del</strong>río Cachi para satisfacer en forma integral sus demandas de agua para finesde uso doméstico y para el riego de su campiña circundante. Sin embargo, dado que este río discurre al otro lado de un divortium a unos 20 km.de distancia de Ayacucho, obligando con ello a una conducción larga enejc^ceso o con el empleo de un túnel largo, la materialización de este anheloexige concretar un verdadero proyecto de desarrollo.'Recién en la década de 1960, se prepara un proyecto para utilizarlas aguas <strong>del</strong> río Cachi en la generación de energía hidroeléctrica perosin atender el propósito de suministro de agua para uso de la ciudad deAyacucho; cuando se incorpora este propósito los altos costos <strong>del</strong> proyec^to respectivo motivan que se pierda interés en su desarrollo.En 1979, por encargo <strong>del</strong> entonces Comité Departamental de Desarrolio de Ayacucho, la Universidad <strong>Nacional</strong> de -Ingeniería inicio la ejecuciónde los "Estudios Básicos y Preliminares para la Dotación de <strong>Agua</strong> .Potable yRiego a la ciudad de Ayacucho y su Campiña y la Reactualización <strong>del</strong> Proye£to de Derivación <strong>del</strong> Río Cachi",* el informe técnico respectivo se entregaen 1981 y en él se plantea el trazo de la derivación <strong>del</strong> río Cachi bajotres posibles alternativas recomendando su desarrollo en tres etapas sucesivashasta alcanzar el gasto de diseño de 5 m3/s incorporando el caráctermultipropósito para el proyecto, esto es, satisfaciendo la necesidad deagua para fines domésticos de Ayacucho pero a su vez generando energía hidroeléctricay contemplando el uso <strong>del</strong> agua para fines de riego a lo largo<strong>del</strong> canal de derivación.Sección 2: Bases ContractualesLos alcances señalados en el Proyecto UNÍ con sus favorables perspectivasde desarrollo indujeron al Organismo Regional de Desarrollo a tomaracciones para llevar a<strong>del</strong>ante el proyecto; para tal fin, mediante concursopúblico celebrado en AGO 81, se contrató con la firma consultora Con


1-2sultores y Asesores Asociados SRL (el CONSULTOR), la ejecución <strong>del</strong> Estudiode Factibilidad y Definitivo de Ingeniería con diseños a nivel de licitación<strong>del</strong> Proyecto Integral <strong>del</strong> Río Cachi; el contrato respectivo fue firmadoen DIC 81, que también comprende el inicio oficial de los estudios.De acuerdo a los alcances contractuales el CONSULTOR debería formular el estudio <strong>del</strong> denominado Proyecto Integral <strong>del</strong> Río Cachi, que abarcael suministro de agua para:-Abastecimiento de la ciudad de Ayacucho y su área de influencia,para fines domésticos.-Riego de la campiña aledaña a la ciudad de Ayacucho y de las áreascon aptitud para la agricultura bajo riego a identificarse a lolargo de la ruta <strong>del</strong> canal de derivación.-Generación de energía hidroeléctrica en Ouicapata.De acuerdo a los antecedentes técnicos <strong>del</strong> Proyecto, se estableciódesarrollarlo en tres fases de ejecución claramente identificadas:-la. Fase: Formulación, evaluación y selección de alternativas,-2a. Fase: Estudio a nivel de factibilidad de la alternativa elegida,-3a. Fase: Diseños definitivos a nivel de licitación de las obrasque comprenden el subproyecto energético y el suministrode agua para cubrir la demanda de agua potable <strong>del</strong>a ciudad y de regadío para la campiña circundante.En Mayo de 1982, CyA presentó a CORFA el estudio correspondiente ala primera fase con la respectiva sustentación técnica de trabajos de campoy labores de gabinete; este estudio, en vista de las negativas condicio^nes ingeniero-geológicas de las rutas comprendidas descartó el esquema tradicional<strong>del</strong> Proyecto Cachi que consistía en captar las aguas <strong>del</strong> río Cachien las cercanías de la confluencia de los ríos Chicllarazo y Apacheta paraser conducidas por un canal a media ladera por los sectores de Vinchos, SanPedro de Cachi, Ticllas, Socos Co un túnel intermedio de 7 km) para llegarhasta la loma de Quicapata donde se instalaría una central hidroeléctrica,para de allí disponer <strong>del</strong> suministro de agua para la ciudad de Ayacucho.En su lugar, el estudio de alternativas plantea una denominada AlternativaAlta que consiste en captar las aguas <strong>del</strong> río Chicllarazo en un


?.-3nivel tal que permite alcanzar con un canal de derivación de unos 20 km <strong>del</strong>ongitud una depresión natural amplia de buenas perspectivas para su utilizacion como un reservorio de regulación. Este aspecto es básico y fundamental en la utilización de los recursos hídricos de la cuenca <strong>del</strong> río Cachipor cuanto la disponibilidad <strong>del</strong> recurso hídrico en forma regulada y en unacota o altura por encima de los 3600 msnm ha permitido estructurar un esquema de derivación tal que domina las tierras potencialmente irrigables <strong>del</strong>os sectores de Chiara, Tambillo y Acocro en una primera etapa de desarro_lio y facilita una etapa final para beneficiar la franja de tierras aptaspara la agricultura que se extienden desde el distrito de Acosvinchos hastael distrito.de Iguaín, zona en la cual se empalma con las tierras quecomprende el proyecto Razuhuillca.Asimismo / el esquema de derivación crea un potencial hidroeléctricodesde la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase en la ruta hacia la ciudad de Ayaciicho; este potencial" 1 se aprovecha escalonando en cascada tres centrales hidroeléctricas cuyas alturas de caída son <strong>del</strong> orden de 280 m cada una y posibilitandisponer de una capacidad instalada total de 20,700 Kw.Por supuesto que el fin prioritario <strong>del</strong> suministro de agua para suuso domestico e industrial en la ciudad de Ayacucho es ampliamente satisfecho, además de brindarse el agua para el regadío de la campiña aledaña ala ciudad.Aprobado el Informe de Primera Fase, se reinicio los estudios enJUL 82 con el desarrollo <strong>del</strong> estudio de factibilidad.Ahora bien, el contrato inicial establece el desarrollo <strong>del</strong> Proye£to conforme fuera identificado en el Informe Técnico de la UNÍ, o de algunaalternativa identificada dentro <strong>del</strong> contexto de este antecedente técnico.Como el desarrollo de los estudios se apartan bastante de este antecedente,permitiendo a su vez ampliar significativamente los alcances para riego ypara generación de energía hidroeléctrica, se contempló la necesidad queestos nuevos alcances fueran precisados en un marco global de referencia<strong>del</strong> Proyecto Integral, el cual debería tener el nivel de un estudio de prefactibilidad.Asi_mismo, en el desarrollo <strong>del</strong> estudio de factibilidad, bajolos alcances <strong>del</strong> contrato vigente, se contempló la necesidad de ampliarel ámbito de este estudio para comprender en la Primera Etapa no solo lazona de Chiara para fines de riego sino también la zona de Tambillo y Acocroy así también incluir en este estudio la definición de las otras dos


1-4centrales hidroeléctricas <strong>del</strong> esquema.Para la ejecución de estos mayores servicios de ingeniería, en mar^20 de 1983, CORFA y el CONSULTOR formalizaron una ampliación de contrato.El presente Informe Técnico presenta el resultado de los estudiosrealizados de acuerdo a los alcances contractuales antes mencionados.Sección 3: Alcances <strong>del</strong> Proyecto IntegralDe acuerdo al estudio de factibilidad que se presenta, los alcances<strong>del</strong> proyecto integral son:a. Suministro de agua para satisfacer las necesidades de uso domésticoe industrial de Ayacucho hasta el año 2010 mediante la dotación de ha£ta 1.0 m3/s de agua que se conduce hasta la actual planta de tratamiento. En una primera fase se incrementa al máximo (0.46 m3/s) la capacidadde la actual central hidroeléctrica de Quicapata.b. El beneficio de 13,745 Ha de tierras aptas para la agricultura bajoriego, cuya distribución en áreas netas es:Sector de Riego de Chiara1745 Ha.Sector de Riego de Tambillo2600 Ha.Sector de Riego de Acocro 2430 Ha. 6,775 Ha.Sector de Riego de Acosvinchos1560 Ha.Sector de Riego de Quinua-Pacaycasa 5410 Ha. 6,970 Hac. La implementacion de tres centrales hidroeléctricas en cascada, conuna capacidad instalada de acuerdo a:Central LambrashuayccoCentral YuracpampaCentral Huatatas7500 Kw.7700 Kw.5500 Kw.Además, en la ruta <strong>del</strong> canal principal de riego, se crea un potencial hidroenergético con una calda de 2 36 m que posibilita a futuro lainstalación de una central hidroeléctrica de 6,400 Kw de capacidad.Estos alcances globales <strong>del</strong> proyecto satisfacen a plenitud las necesidades de agua potable de Ayacucho y representan un efectivo incrementode la frontera agrícola <strong>del</strong> país en lo que respecta a producción, productividad,diversificaci6n de cultivos e intensidad <strong>del</strong> uso de la tierra


1-5lo cual a su vez se traduce en un mayor nivel de vida <strong>del</strong> campesino, alcrearse mayores oportunidades de trabajo con miras a una ocupación plenadurante el año. Con la mayor disponibilidad de energía eléctrica, el proyecto propiciará el establecimiento de industrias de transformación agro^pecuaria.


CAPITULO IIDESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL <strong>PROYECTO</strong>Sección 1: Ámbito GeográficoDe acuerdo al esquema tradicional <strong>del</strong> Proyecto Cachi, éste se desa^rrollaba integramente en la provincia de Huamanga <strong>del</strong> departamento de Ayacucho,.en la Sierra Central <strong>del</strong> Peru, comprendiendo básicamente a cuatrodistritos cuales son Vinchos, Santiago de Pischa, San Josa de Ticllas y So^eos, aparte de los directamente beneficiados que eran Ayacucho, Carmen Altoy San Juan Bautista, que comprenden la ciudad misma y sus alrededores.SegGn el contrato inicial, el ámbito <strong>del</strong> proyecto tenía los límites siguientes: por el sur, los tramos finales de los ríos Apacheta y Chicllarazo ce£ca de su confluencia para formar el río Cachi; por el oeste y norte, todoel curso <strong>del</strong> río Cachi y parte <strong>del</strong> río Póngora.hasta la confluencia de estosríos para formar el río Cachimayo; por el.este la campiña circundantea Ayacucho, la zona de Quicapata, el río Alameda hasta empalma^ con la víaLos Libertadores y siguiendo ésta, hasta empalmar a su vez a las nacientes<strong>del</strong> río Cachi.El presente estudio de factibilidad abarca un ámbito mucho más amplio,que comprende por el -Sudoeste, las nacientes de los ríos Chicllarazoy Choccoro-hasta el vaso de Cucho Quesera, Alpachaca e Ichocruz; porelOejs •te y Norte la ciudad de Ayacucho hasta el río Pongora; por el Noreste, lazona de. Macachacra en las cercanías de Huanta; por el Este, el flanco derecho <strong>del</strong> río Yucay hasta la cota 3200 msnm, abarcando los poblados de Huamanguilla,Quinua, Pacaycasa, Acosvinchos y Huaychao; por el Sudeste lasnacientes de las quebradas Challhuamayo y Quishuarmayo; por el Sur, continúa por las pampas altas de Acocro, Tambillo, las nacientes <strong>del</strong> río Huata_tas (Carimayo), por las partes altas de Chiara hasta la quebrada Huayjocorralde donde cruza hasta la quebrada Ichocruz.Este ámbito abarca los distritos de Ayacucho, Acocro, Acosvinchos,Carmen Alto, Chiara, Quinua, San Juan Bautista y Tambillo de la Provinciade Huamanga y los distritos de Huamanguilla, Iguaín y Pacaycasa de la Provincia de Huanta.El ámbito territorial, <strong>del</strong> proyecto comprende un área <strong>del</strong> orden de3310 km^ que está determinada por las siguientes coordenadas:


II-2VérticeLatitud (í Sur) Longitud (0 este)NESESWNW12 0 55 %13«19t13 0 38 tIS 0 !?'T^IS'73 0 54'7^03S Í74 0 38'Sección 2: PoblaciónA nivel departamental, según el censo de 1981, la población totalde Ayacucho era de 500,732 personas cuyo 25.5% se concentra en la provinciade Huamanga y su 67% corresponde a población rural. Su tasa de crecimientoentre 1972 y 1981 fue de solo 1%; por debajo de esta tasa se ubicansolo los departamentos de Apurimac y Huancavelica.Conforme se explica en el Apéndice D, Diagnóstico Socio Agroeconómico,la baja tasa de crecimiento intercensal de la población se debe prin^cipalmente a la significativa corriente migratoria, particularmente de lapoblación rural. Cabe señalar que la tasa de crecimiento poblacional <strong>del</strong>departamento resulta inferior en 1.6% al promedio nacional.En cuanto a la densidad poblacional se refiere, la diferencia noes tan marcada en relación al promedio nacional, ya que es de 11.3 habitantes por km2 contra 13.3% a nivel nacional.La población económicamente activa (PEA) departamental se encuentraalrededor de las 107 mil personas, es decir, representa el 21% déla población total. El 73% de esta PEA corresponde a laactividad agropecuaria,el 5.3%, a la industria y el 5.6%, al comercio, indicando con ello la si¿nificativa importancia que tiene el sector agropecuario en la estructuraproductiva <strong>del</strong> departamento. Esta caracterización se detalla en el Apéndice D.A nivel de la microrregión <strong>del</strong> proyecto, se tiene una población total de 40,157 personas y 1627 10112, sin considerar el área y población urba_na de la ciudad de Ayacucho que comprende 3 distritos. La microrregión comprende 8 distritos de características predominantemente rurales, cuales sonAcocro, Acosvinchos, Chiara, Quinua y Tambillo, de la provincia de Huamanga,con el 45% de su superficie y el 20% de su población y los distritosde Huamanguilla, Luricocha e Iguaín de la provincia de Huanta v correspondeal 11% de su superficie y el 19% de su población (Lámina II-l).


II-3Segián la información censal de 1972 y de 1981, la población de lamicroregión corresponde al 8% de la departamental, de la cual"el 89% se u^bica en el ámbito rural.Para el caso de la provincia de Huamanga, la población de la micro^rregión representa el 20% de la provincial.Para el caso de la provincia de Huanta, los tres distritos <strong>del</strong> proyecto representan el 19% de su población total,y el 20% respecto a la poblaciónrural (Cuadro N 0 II-1)La predominancia rural <strong>del</strong> area microrregional es significativa yen realidad es porcentualmente mayor si se considera que parte de la poblaciónurbana mantiene características en gran medida rurales por su directadependencia <strong>del</strong> campo.La predominancia de la población rural se modifica drásticamenteen el caso de la provincia de Huamanga por la presencia determinante <strong>del</strong>a ciudad de Ayacucho, capital departamental, que agrupa tres distritoscon una población total de 68,535, aspecto que tiene suma importancia tanto para la formulación de los diagnósticos específicos como de las alternativasde desarrollo (Cuadro II-2).Tomando en cuenta el centto urbano de Ayacucho (3 distritos) en elcontexto <strong>del</strong> ámbito de la provincia a nivel <strong>del</strong> proyecto, este centro representael 70% de la población de este ámbito y a nivel de toda la provincia, el 54%. Por otro lado, tomando a niyel de población rural todo el ámbito <strong>del</strong> proyecto de esta proyincia respecto de su correspondiente totalprovincial se tiene que ella representa el 50% de este total (Cuadro II-3).Las proyecciones demográficas se presentan en detalle en el Apéndice I, correspondienteal Mercado Eléctrico.Sección 3: Vías de ComunicaciónLa zona <strong>del</strong> Proyecto dispone de una amplia red de caminos en basea dos ejes troncales de carreteras de penetración, tomando como centro laciudad de Ayacucho. Una de ellas es la denominada Vía Libertadores que en'laza esta ciudad con la carretera Panamericana Sur, cerca a Pisco, con 350km; a 50 km de Ayacucho, en el paraje Casacancha, tiene un desvío parauna. trocha carrozable que da acceso directo al área de construcción de lasobras de derivación <strong>del</strong> Proyecto con 26 km. hasta cerca de la bocatoma <strong>del</strong>


II-Arío Chicllarazo, pasando con un ramal junto a la zona de la presa. A laaltura <strong>del</strong> km 25 de esta carretera se tiene también un desvío de trochacarrozable de 15 km que da acceso al portal de entrada <strong>del</strong> túnel de trasvase.La otra carretera principal es la Ayacucho-Cusco, que pasa justamentepor la zona de ubicación de las 3 centrales hidroeléctricas y un p£co encima de la zona de riego de Chiara, dando acceso directo al portal desalida <strong>del</strong> túnel de trasvase;de esta'carretera; también.se tiene una trochacarrozable de acceso a Chiara. A 40 km por la carretera al Cusco, se tie_ne un desvío de la carretera que lleva a Cangallo, Huancapi, etc. desde lacual, a la altura <strong>del</strong> km 11-12, en Minascucho,se tiene los desvíos de lastrochas carrozables que llevan una de ellas hasta Alpachaca y la otra porla zona de Satica, Cucho Quesera hasta empalmar con la trocha carrozableque pasa a la cabecera <strong>del</strong> Chicllarazo.De Ayacucho también se tiene una carretela que la une con Tambillo,Acocro y lleva hasta la zona de las nacientes <strong>del</strong> río Yucay, facilitandoel acceso a esta zona <strong>del</strong> proyecto.Se dispone de una carretera asfaltada Ayacucho-Quinua con 33 km. ya Huanta en proceso de asfaltado, desde las cuales se tiene ramales que conectan con Huamanguilla, Acosvinchos, etc.Por vía aérea, la ciudad de Ayacucho está enlazada con Lima y Cus_co con vuelos de frecuencia diaria de dos compañías aéreas, dada su impor^tancia turística.Sección 4: ClimaEn el Apéndice BjHidrología y Climatología 7 se detalla los resultados<strong>del</strong> procesamiento de la información meteorológica de la zona <strong>del</strong> Proyecto,en base a siete estaciones existentes y su análisis y conclusionescon el objetivo de caracterizar el clima, determinar la evapotranspiraciónpotencial y el análisis de la aptitud <strong>del</strong> clima para el desarrollo de loscultivos.Aplicando los criterios de clasificación, según Kó'ppen, el climaes templado, de verano calido a invierno seco.Según la estación climatológica de Huamanga, representativapara


11-5la zona <strong>del</strong> Proyecto, se tiene una temperatura <strong>del</strong> aire media mensual de15.4°C con medias máximas de 25.3 0 C en noviembre y medias mínimas de 4.7 0 Cen Julio, habiendo un período "frío" de mayo a agosto y un período "caliente"de setiembre a abril.La precipitación promedio anual, para el período 1962-1981 es de566 mm; a nivel mensual, varía de 7.4 mm en junio a 109.6 mm en febrero,siendo los meses de mayor precipitación, enero, febrero y marzo.La evaporación medida en evaporímetro Piché presenta valores mediosanuales de 95.3 mm; a nivel mensual varía de 74.6 mm en marzo a 116.4mm en febrero.Sección 5 : HidrologíaEl área <strong>del</strong> Proyecto comprende básicamente la cuenca <strong>del</strong> río Cachi,que es denominado como tal a partir de la confluencia de los ríos Chicllarazo y Apacheta que abarcan hasta este punto (cota 3,300 msnm) un área de cuenca de 934 km2. El río Chicllarazo cuenta con un área de cuenca de 445 km2hasta este punto pero el proyecto prevé su captación en la cota 3,750 msnmdonde tiene un área de cuenca de 210 km2. Asimismo prevé la captación y de^rivación de uno de sus afluentes por la'margen izquierda, el río Choccoro.La red hidrográfica <strong>del</strong> área <strong>del</strong> Proyecto se muestra £n la Lámina N c II-2.En la zona de riego, se tiene una red hidrográfica de cursosagua que al final llegan al río Cachi, como los ríos Huatatas y Yucaysu propia red de tributarios.El Proyecto contempla la incorporación de una serie de cursosagua que se cruzan con los canales de derivación y los principales dego, por lo cual los recursos hldricos considerados en el planeamientoProyecto son aquellos que se detallan en los Cuadros N 0 s II-4 y II-5.deconderíe<strong>del</strong>En el Apéndice B se presenta en detalle el análisis de los aspectosvinculados a los recursos hidráulicos superficiales tales'como escurrimientosuperficial natural, avenidas máximas, transporte de sólidos, calidad<strong>del</strong> agua con fines de riego, etc.Para este estudio, la principal limitación ha sido la falta de informaciónhidrométrica en los puntos de interés. Ello ha motivado' el em-


II-6pleo de una metodología para determinar en forma indirecta la disponibilidad hídrica en dichos puntos expresada en secuencias de descargas mensualesgeneradas para el período 1966-1982 (17 años).Se estima que los resultados alcanzados son confiables para fines<strong>del</strong> estudio, ya que la limitada información hidromStrica obtenida duranteel estudio es coherente con los mismos.Para determinar el escurrimiento natural se ha empleado un métodoque toma en cuenta las principales características que influencian el escurrimiento,calibrándose algunos parámetros hidrológicos en la cuenca conmediciones en una estación de control para posteriormente aplicarlos a lascuencas de los puntos de interés que contengan, aunque en distintas propor_clones, las formaciones consideradas. El método se basa en que siendo lasformaciones ecológicas areas homogéneas desde el punto de vista topográfico, geológico, edafológico, climático, etc, también lo son desde el puntode vista hidrológico.Como estación de control se utilizó la de Santa Elena <strong>del</strong> río Sicraque tiene registros confiables entre 1966 y 1982, período que abarcaaños húmedos (1973-1974) y secos (1978-1980).(Ver Cuadro N 0 II-6).La disponibilidad de agua se presenta mediante secuencias de caud¿les mensuales en las que se ha aplicado correcciones a estos caudales naturales para tener en cuenta el efecto de truncacion función de las capacida_des de captación previstas.Para calcular los caudales aprovechables a partir de las secuenciasanteriores, se estableció varias hipótesis de trabajo:-La capacidad de captación de cada una de las quebradas y ríos incluidosen el esquema de derivación (Cuadro N e II-A y II-5), esel triple <strong>del</strong> caudal medio anual, con excepción <strong>del</strong> río Chahuamayoque ingresa directamente al vaso de Cucho Quesera.-El caudal mensual captable no llega a ser necesariamente igual ala capacidad de captación aún cuando el caudal medio mensual natural sea mayor que dicha capacidad; esto se debe a las fluctuacionesinterdiarias de los caudales que no son reflejadas por el promedio mensual. A fin de manejar esta situación, se ha corregidolos caudales medios mensuales mediante una expresión que está enfunción <strong>del</strong> valor de la relación caudal medio mensual (Qm) y capa^


II-7cidad de captación (Cap), que determina la fracción de la capacidadde captación que es captable (K2). Dicha relación empírica seha deducido a partir de curvas de duración de caudales diarios decuencas montañosas controladas <strong>del</strong> Perú.Ahora bien, el esquema hidráulico <strong>del</strong> Proyecto consider^ la captaciónde los recursos hídricos de diversos ríos y quebradas que para la primeraetapa totalizan 25 -con un área de cuenca de 541.5 Km^; parte de losrecursos serán regulados en el reservorio de Cucho Quesera al que llegaránlos ríos Chicllarazo, Jeullamayo, Lachochuaycco y Chahuamayo los que abar^can un área de cuenca de 312 Km2. Para la segunda etapa se incluye la captación de 25 ríos y quebradas que abarcan 360 Km^ y el afianzamiento hídrico<strong>del</strong> reservorio de Cucho Quesera con la inclusión a su esquema de aducción -<strong>del</strong> río Choccoro (área de cuenca 52 Km^).La descarga medía mensual conjunta de los ríos comprometidos en laprimera etapa se ha estimado en 6.3 m3/s, de los cuales 3.9 m3/s aportaránhacia el reservorio de Cucho Quesera y los de la segunda etapa, en 4.3 m3/sde los cuales 0.7 m3/s aportarán al reservorio. El Cuadro N c II-6A muestralas descargas mensuales y anuales <strong>del</strong> río Chicllarazo•en la zona de captación.Sección 6: EdafologíaDentro <strong>del</strong> marco contractual inicial, todavía bajo el contexto <strong>del</strong>esquema antiguo o tradicional <strong>del</strong> Proyecto Cachi, se realizó un estudio desuelos a nivel de reconocimiento sobre un área de 32,000 Ha. para.identificar,mapear, clasificar y cuantificar las tierras capaces de soportar una ÍIgricultura bajo riego; este estudio básico fue presentado en marzo 1982 consu documentación gráfica correspondiente a escala 1:25,000. Sus resultadospermitieron determinar que dentro de ese esquema de desarrollo, el propósitode riego no tenía ninguna relievancia económica ni social por cuantoprácticamente no existían tietras con potencial para agricultura bajo riego.Para el desarrollo a nivel de factibilidad de la Alternativa Alta,se ejecutó en enero 1982 un estudio de suelos a nivel de semidetallado sobreplanos de trabajo al 1:10,000 y aerofotografías al 1:17,000 para su presentación a escala 1:25,000.Este estudio abarcó los sectores de Chiara, Tambillo y Acocrosobreun área de 9,100 Ha.La fisiografía general de esta zona de estudio está conformada por


II-8laderas largas o piedemonte que han sido disectadas por una serie de quebradasque desembocan finalmente al rio Huatatas en el caso de Chiara o alrío Yucay para el caso de Tambillo y Acocro. Este piedemonte al ser disectadoconforma lomadas de pendientesmuy suaves a suaves que son las areasen donde se realiza la actividad agrícola.De acuerdo al Mapa Ecológico <strong>del</strong> Perú y las observaciones y chequeode campo, en esta área existen 4 formaciones de Zonas de Vida : Estepaespinosa-Montano Bajo Subtropical, Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical,Estepa-Montano Subtropical y el Bosque hdmedo-Montano Subtropical.De acuerdo a la Clasificación Natural de los Suelos, en el área<strong>del</strong> estudio se identificó 11 series de suelos, las cuales fueron subdividedas en cuatro fases considerándose: profundidad, pendiente, pedregosida'd brocosidad y gravosidad superficial; el resumen correspondiente se muestraen el Cuadro N O IITI07. De acuerdo a la Clasificación de Tierras según su a£titud para el riego, se presenta su resultado Sgrupado en las Clases 2,3y 4 en el Cuadro N 0II-8.En conclusión, para fines de riego se ha considerado para los tressectores un área neta de 6,775 Has.iEstos suelos presentan características morfológicas y físico-química-smuy semejantes debido principalmente al climaárido o subhumedo quepredomina; la mayoría de los suelos de Clases 2 y 3 con riego son capacesde producir dos cosechas al año.Al haberse ampliado el ámbito <strong>del</strong> Proyecto, en Junio 1983 se ejecutóun estudio de suelos a nivel de reconocimiento sobre la franja de terrenopor debajo de los 3,400 msnm entre el pueblo de Huaychao por ely las tierras que circundan Huanta por el norte y por el oeste la margenderechade los ríos Yucay, Póngora y Cachimayo.El área <strong>del</strong> estudio comprende parte de las provincias de Huamangay de Huanta cubriendo una extensión de 27,705 Ha. variando su altitud entrelos 2,200 msnm y los 3,400 msnm. 'surPara la ejecución <strong>del</strong> estudio se dispuso de aerofotografías1:17,000 y hojas de restitución fotogramétrica a escala 1:25,000.alEn el área reconocida se encuentran principalmente dos zonasvida ecológicamente bien definidas, las cuales son Estepa espinosa-Montanode


II-9Bajo subtropical y el Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical.Los suelos <strong>del</strong> área -se encuentran tapizando un paisaje topográficoaccidentado que comprende laderas de cerros, algunas largas y otras cor^tas y pequeñas áreas de topografía plana que comprenden angostas terrazasfluviales; son suelos jóvenes que no presentan un desarrollo bien definido.De acuerdo a la Clasificación Natural de los Suelos, en el áreaestudiada se identifico 9 series y 5. asociaciones de series, además de Tierras Misceláneas, confoírme se presenta en los Cuadros N 6 II-9 y 11-10, enlos que se aprecia que se ha considerado 3 fases de suelos: pendiente, profundidad y gravosidad.En cuanto a su aptitud para riego se presenta los Cuadros N 0y 11-12 con el detalle de las clases consideradas.II-l'lPara fines <strong>del</strong> proyecto, en esta área estudiada se ha consideradodos sectores de riego: Acosvinchos con 1560 Has netas y Quinua-Pacaycasacon 5410 Has. netas.Estos estudios de suelos se presentan en el Apéndice. C, Edafología.Sección 7:Sismicidad y GeologíaPara determinar las condiciones geológicas que existen en las zonasprevistas para construir las obras se ha realizado los estudios de sis^micidad y geología, cuya ejecución, alcances, procesamiento y resultadosse muestran en los Apéndices E y F los cuales han servido de base para elestudio geotScnico.A. SismicidadCon el fin de determinar los parámetros sísmicos a tener en cuentaen el diseño de las estructuras principales, especialmente de la presaCucho Quesera, se llevó a cabo un estudio de sismicidad, para determinarel riesgo sísmico en la zona <strong>del</strong> Proyecto.En este estudio se ha determinado los parámetros sísmicos <strong>del</strong> sis_mo básico de' diseño. Ala máxima magnitud (mb) <strong>del</strong> sismo de diseño, igual a7.1 fle corresponde un período de retomo de 10 años; como coeficiente sísmicorecomendable para la zona <strong>del</strong> proyecto se ha calculado 0.13 g en basea la máxima magnitud obtenida.


11-10B. GeologíaSe ha preparado un plano a escala 1:100,000 para representar lageología regional <strong>del</strong> area de Ayacucho, abarcando todos los sectores <strong>del</strong>Proyecto.Una vez efectuado el trazo de línea de gradiente de todos los canales,se ha realizado un levantamiento geológico a escalas 1:2,000 y 1:5,000 sobre todas las rutas <strong>del</strong> trazo y en los emplazamientos de las estructurasprincipales. Esta información ha servido de base para el estudiogeotécnico respectivo.En la zona de la boquilla de la Presa Cucho Quesera y <strong>del</strong> diquelateral así como en el vaso de almacenamiento, se ejecutó varios levantamientosgeológicos a escalas varias.Sección 8: Estudio GeotécnicoSi bien el estudio geotécnico se aparte <strong>del</strong> contenido general que comprende este Capítulo, se presenta esta sección para ofrecer un breve resumen de los trabajos de campo y las labores de gabinete realizadas para laformulación <strong>del</strong> estudio geotécnico, el cual está detallado en el ApéndiceG y en su Anexo de información básica de campo y laboratorio que se presenta en el Apéndice H.Como investigaciones de campo se ha ejecutado prospección geoeléctricaen base a SEV en la zona de los portales y <strong>del</strong> techo <strong>del</strong> tünel de trasvase;para la presa de Cucho Quesera se programó prospección sísmica perosu ejecución no se realizó por las condiciones de violencia social en lazona. En cuanto a investigaciones directas, se ha ejecutado 7 sondajes diamantinos en la zona de la presa con una perforación total de 282 m, habiéndose realizado las correspondientes pruebas de permeabilidad y la recuperación continua de testigos; también se ejecutó un sondaje de 50 m en cadaportal <strong>del</strong> túnel de trasvase. Asimismo se ha ejecutado una campaña de exeavacien de calicatas de cimentación en la zona de presa y de los canales ybocatoma y de calicatas de canteras para la investigación de los materialesde construcción. En cada caso se ha tomado- las muestras necesarias parasu ensayo inicial en un laboratorio de campo y las muestras representa-


11-11tivas disturbadas e inalteradas se enviaron a Lima para ejecutar los ensayos estándar y especiales correspondientes.En gabinete, en base a toda la información de campo complementadacon la geología y el estudio de sismicidad, se ha elaborado el estudiogeotecnico detallado para cada sector de obras en particular, el cualcomo resultado presenta las conclusiones y recomendaciones <strong>del</strong> caso incluyendoen detalle los parámetros geotécnicos para el diseño de las o-bras respectivas. \


CyA CONSULTORES Y ASESORES AS. LAMINA N 0 It-lA) HUAMANGAB) HUANTA(\- CHIARA2-1 TAMBILLO3- ACOCRO4- ACOS VINCHOS5- OUINUA6 - HUAMANGUILLA7- IGUAINl8- LURICOCHAHUAMANGA 13 DISTRITOSHUANTA ( 7 DISTRITOSIC A


LAMINA 2-2ESCURRIMIENTO NATURAL OE LAS FORMACIONES ECOLÓGICASOE LA ESTACIÓN HIOROMETRICA SANTA ELENA12*50APROBAC ONSUPEHVISON€'ACONSULTORES Y ASESORES ASG BondüReyesSEPoB C A Oft PERjOFlCr A DEL PRIf/ER VIIN'STROCOfiP^ft-^ o\ DE FOMENTO Y ^ESARRO^ OE^ONCV CO >0' - OE AYACJCMOCORFA<strong>PROYECTO</strong> <strong>INTEGRAL</strong> DEL <strong>RIO</strong> <strong>CACHI</strong>MAPA DE ESCURRIMIENTO NATURAL


CUADRO N* II-lPOBLACIÓN URBANA Y TKJRAL 1972-1981(Estrucfura Porcentual)ÁMBITOAcocroAcos-VinchosChiaraQuinuaTambilloSub TotalTOTAL Prov. HuamangaHuamanguillaLuricochaIguaínSub TotalTOTAL Prov. HuantaTOTAL19 7 2ür í ai,a7oRu l al6,136 14.4 85.64,054 5.9 94.14,252 10.6 89.45,522 8.4 91.62,802 5.3 94.722,766 9.6 90.497,166 49.5 50.54,698 13.8 86.26,032 11.1 88.93,469 10.4 89.614,199 11.8 88.267,417 17.6 82.4hTOTAL19 8 1Ur £ anaR^al7,141 13.0 87.04,146 7.4 92.65,177 7.6 92.45,924 12.6 87.43,256 , 3.6 96.425,644 10.9 89,1127,846 57.5 42.55,309 17.2 82.85,393 10.8 89.23,811 • 9.0 91.014,513 12.7 87.376,060 17.9 82.1TOTAL MICROREGION(8 Distritos)MICROREGION RESPECTO DELDEPARTAMENTO36,965 ^.9 90.18.0 '2.4 10.840,157 10.8 89.28.0 2.3 11.2Fuente: Elaboración en base a Censo 1972 y 1981


CUADROII-2POBLACIÓN EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO1981Población%1Ciudad de Áyacucho1168,53549.3Resto de Zonas Urbanas2/4,9933.6Zonas Rurales2/54,31839.0Ciudad de Huanta1111,2138.1TOTAL139,059100.01/ Comprende área urbana de los distritos de Áyacucho, CarmenAlto y San Juan Bautista.2/ De la provincia de Huamanga3/ Comprende área urbana <strong>del</strong> distrito de Huanta.Fuente: "Resultados Provisionales <strong>del</strong> Censo de Poblacidn <strong>del</strong> 12de Julio de 1981", I.N.E., Set. 1981Elaboración propia.


CUADROII-3POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAMANGAPOR DISTRITOS EN AREA URBANA Y RURAL1981Provincias yT\,- „«-,--,•


CUADRO N* 11-4RECURSOS HIDRICOS CONSIDERADOSPrimera EtapaRío oQuebradaCota Aprox.de Captac,msnmArea deCuencakm 2Caudal MedioAnualm 3 /s.CoeficienteQSanta ElenaChicllarazo3,750210.12.8010.340JeullamayoLlachochuaycco3,7503,75012.739.20.1440.4760.0180.058Chahuamayo3,70049.70.4660.057Tambochayoj puquio3,6507.40.0750.009Sachayocc3,6505.60.0560.007Tambocha3,65011.30.0980.012Lachocmayo3,65016.70.1770.022Varoyohuayjo3,65012.00.1450.018Ichocruz3,65010.70,1160.014Mutuynioj3,6008.20,0930.011Molinohuayco3,60014,60.1600.019Ayamachayhuayco3,6006.90.0720.009Jatun Sayahuayjo3,60010.20.1120.014Rodeohuaycco3,60013.80.1540.019Carimayo3,60015.90.1800.022Rangra3,5756.50.0640.008Jatunpucuro3,5754.00.0360,004Huasahuaycco3,5753.70.0350.004Jatunchancara3,5756.70,0730.009Chumahuaycco3,5752.10.0200.002Chtíntaca3,5755.30.0550.007Chanchoyhuayo3,5754.60.0450.006Challhuamajro3,57529.70.3570.043Subtotal507.66.010LambrashuaycoTotal3,30033.9541.50.3106.3200.038


Río o QuebradaCUADRO NRECURSOS HIDRICOSSegundaCota Aprox.de Captac.msnmII-5CONSIDERADOSEtapaArea de Caudal Medio CoeficienteCuenca Anual Qkm2 m3/s. Santa ElenaChallhuamayo (1)TintaySN - 1SN - 23,2003,2003,2003,20095.158.23.64.20.984 *0.5640.0280.0380.1190.0680.0030.005RumimachayChunucanchaChacahuayccoCcanohuayccoParccaupataItayanocPamparqueChupayaVertipampaMachaycancha3,2003,2003,2003,2003,2003,2003,2003,2003,2003,20014.18.19.94.97.26.23.55.313.415.20.1370.0750.0940.0430.0660.0600.0280.0480.1260.1610.0170.0090.0110.0050.0080.0070.0030.0060.0150.020OscohuilcaAcraypampaAndrespata3,2003,2003,20017.85.08.40.1920.0480.0820.0230.0060.010Humanhura3,20016.40.1820.022LluncunaChalhuarangraHayarhuarcunaSN - 3HuayungaSN - 4JarapaSubtotal3,2003,2003,2003,2003,2003,2003,20015.25.626.42.63.62.37.4359.60.1570.0460.3090.0200.0320.0200.0713.6110.0190.006'O.0370.0020.0040.0020.009Choccoro - -Total3,75052.0411.60.6624.2730.080(1) La primera etapa contempla el a]cuenca <strong>del</strong> río ChallhuamayoSN: Sin Nombreo de la parte alta de la


CUADRO N 0 I1-6REGISTRO DE DESCARGAS MENSUALES Y ANUALES DE LA E.H. SANTA ELENA(Tn 3 /s)AñoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDieAnual666768697071727374757677787912.2011.0011.6010.9023.1015.7613.4424.0036.1811.1744.578.4922.5912.9011.1041.508.709.8025.4016.7412.9834.4737.3615.0443.8619.6520.4923.1018.6039.1017.9011.9016.6014.2719.1123.4926.6449.1233.8921.7511.3019.817.00*11.106.70*11.3011.308.5613.0015.3014.379.5010.089.139.809.535.00*4.403.202.306.503.176.166.113.947.425.925.022.753.552.302.902.901.402.602.041.792.652.013.463.862.211.692.261.702.301.601.602.501.662.252.202.111.962.101.621.332.001.002.201.400.701.101.491.382.132.001.582.791.131.051.531.302.101.401.402.301.312.142.362.891.7718.311.401.33l.U3.305.901.901.601.501.272.112.442.562.214.791.632.38*J. 156.402.407.201.702.401.111.963.872.863.342.2610.036.56*1.4914.803.807.106.3010.804.305.2711.443.747.174.978.077.32*1.387.0010.706.005.109.705.975.6810.7311.249.4914.697.437.324.398081827.5110.5020.8510.9238.6130.0012.1219.0113.395.1310.837.601.803.703.850.771,872,551.151.232.060,523.272.14Ó.594.022.333.796.843.613.027.857.674.6119.499.874.3110.428.69* Valores generados con técnicas de correlación y regresión lineal con la E.H. Chinchí,.


CUADRO N¿II-6ADESCARGAS MENSUALES Y ANUALES DEL <strong>RIO</strong> CHICLLARAZO EN CHALLHUACHAYOCC


CUADRO N 0 11-7AREA DE CRIARA, TAMBILLO Y ACOCROCLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOSSerie Símbolo FasesProf. Grav. Pedreg PendSuperficieHa %ChiaraChh3h4grP3BCDE2.10423.0TambilloPampamareaTaPah2h3h4hlBCDEBCD2,930 . 32.11,817 20.0PantipampaPPh2CD7388.0PostaPoh4BCDE4304.6MutuyMuh2h3BCDE1952.0PumapuquioPqh2DC-E5095.5ChupasCph2BCD1741.8TinteTih2C771.0QuichuarQih2CD611.0QuebradaQbh2CTotal609,0951.0100.0


CUADRO N 0II-8AREADE CHIARA-TAMBILLO Y ACOCROClaseSubclaseSUPERFICIE DE LAS CLASES Y SUBCLASESDE APTITUD PARA EL RIEGODEL AREA DE ESTUDIOSuperficieParcialHa%SuperficieTotalHa %22s605.06.6605.0 6.633s569.06.23st243026.72995 32.9h4s66.60.7.tst4478.449.24545 49.955st387.24.25st(al)*562.86.2950, -10.A9095.01009095.0 100* (al) Posición Alta.


CUADRO N- II-9SUPERFICIE DE LAS SERIES, ASOCIACIONESY FASESSERIES YASOCIACIONESMacachacraF A S E SSímbolo Pendien Profundi Gravositedad dadHaAABBCCh4h4h4SUPERFICIE (Ha)SubParcial Total4602703504751,700170Porcentaje -%3,425 100Pongora Pg 30 30 100LucreLuAAA-BBBCDg22254073247492488498782,416 100HuaychaoHuCD1,4852001,685100SusoSuAC136176312100QuinuaQiBCD110104568782100HuamanguillaHgBCD518495301,043100HuantaCachimayoASOCIACIONES DEMacachacra-QuinuaLucre-LucregravosoHuamanguilla-QuinuaHuamanguilla-MacachacraHuanta-LucreMisceláneosHtSERIESChMa-QiLu--Lug2HgHg-Qi-MaHt -LuMABCDABACBCBBC*16238320206695167110367. 93020527030025378086247793020527055313,96010010050-5040-6070-3040-6050-50TOTAL27,730e *


CUADRO N- 11-10SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS| NOMBRESímboloSUPERFICIEHa.%MacachacraMa3,82513.8Póngora¡ Lucrei, HuaychaoSusoPgLuHuSu303,6221,6853120.113.16.11.1QuinuaHuamanguillaHuantaQiHgHt1,0821,295• 1,0573.9 !4.73.8CachimayoCh8623.1Tierras MisceláneasM13,96050.3TOTAL27,730'100.0Nota:Este cuadro incorpora a cada serie la superficiecorrespondiente, cuando se presenta en asociación.


CUADRO N 0 11-11SECTOR HUAYCHAO-HUANTASUPERFICIE DE LAS CLASES, ASOCIACIONES DE CLASES SEGÚNSU APTITUD PARA RIEGOCLASESuperfi_ ,. PorcentaSUB-CLASE cié " 2 . e que ."^ ^ ne (%)"SUELOS INCLUIDOS1892100Pg T A, Ch-A, Ch-B23ss676661100100Lu-A, Su-AMa-A, Ma-Qi-A, Lugr-A, Ht-A3st3,695100Ma-B,Lu-B, Lugr-B, Lu-Lugr-rB,Qi-B,Hg-Ma-B, Hg-B, Ht-Lu-B,Ht-B.As270100Ma-ms-A.Ast475• 100Ma-ms-B6st15,043100. M-D2-3é24750-50Lu-A-B.st3,54360-40Ma-C,Hu-C, Qi-C, Ht-Lu-C.st36750-50Ma-Qi-C4-6'st16830-70Ma-ms-Cst1,19670-30Hg-C,Hg-Qi-C, Lu-C.st49740-60Su-C,Ht-C.TOTAL 27,730


CUADRO N" 11-12SECTOR HUAYCHAO-HUANTASUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CLASES Y SUB-CIASESSEGÚN APTITUD PARA RIEGO1CLASESUB-CLASESUPERFICIEHa %18923.22s8002.93s6612.43st3,81813.84s270 •1.04st3,87213.96st17,41762.8TOTAL 27,730 100.0


. CAPITULO IIIEL <strong>PROYECTO</strong> Y SU DESARROLLO POR ETAPASSección 1: Alcances <strong>del</strong> ProyectoA. Antecedentes TécnicosLa zona urbana de Ayacucho. y su campiña circundante adolecen en forma eronica por la falta de agua, la cual ha limitado su desarrollo agrícola e industrialy en consecuencia su despegue urbano. Las medidas tomadas para aprovecharal máximo las fuentes de agua existentes en las cercanías han resultadosolo paliativas o soluciones restringidas al corto plazo por el volumen pocosignificativo que ofrecen estas fuentes de agua.Desde tiempo atrás se ha planteado que la Qnica fuente que permitirá resolverel problema <strong>del</strong> agua en Ayacucho es el rio Cachi que discurre al oestede un divortium a unos 20 km de distancia de Ayacucho pero cuyo aprovechamiento,por las condiciones topográficas existentes y en base a planteamientos anteriores*,necesariamente significaba una derivación extremadamente larga *en canal a media ladera <strong>del</strong> oxden de 150 km o de sólo 54 km si se intercalaba un tunel de unos 10 km de longitud.En 1965-1966, la firma Hydrotechnic Co. preparó un estudio detallado defactibilidad técnica y económica para la instalación de una Central Hidroeléctricapara la ciudad de Ayacucho utilizando las aguas <strong>del</strong> río Cachi, cuyo objetivo contractual era sólo dotar de energía hidroeléctrica a Ayacucho, por lo quesus investigaciones se centraron para cumplir con este objetivo; dentro de estecontexto exclusivo, Hydrotechnic define un aprovechamiento hidroeléctricosobre el mismo río Cachi, ubicado cerca de la desembocadura <strong>del</strong> río Paccha,como la mejor alternativa pero cuya implementación no solucionaría el problemacrónico de Ayacucho de falta de agua.Para alcanzar estos objetivos, Hydrotechnic adopta la solución de utilizarun túnel largo para trasvasar las aguas <strong>del</strong> río Cachi hacia la zona de Ayacucho e identifica hasta dos posibilidades para la ubicación <strong>del</strong> eje <strong>del</strong> túnelUna de ellas la desecha por las pésimas condiciones ingeniero-geológicas <strong>del</strong>sector de Socos; la otra alternativa, con su eje desplazado un poco más al sur,


(II1-2se presenta como parte de la alternativa de derivación que permitiría simultá'-neamente generar energía hidroeléctrica e irrigar toda el área agrícola de lacampiña aledaña a Ayacucho. El análisis económico financiero de esta altemativa muestra que el alto costo de las obras necesarias obligaría a que el Estadoasuma gran parte de la inversion mediante subsidios sustanciales; por ello serecomienda que el proyecto debe necesariamente tener el carácter multipropósitopara asignar costos teniendo en cuenta tanto los beneficios económicos comolos beneficios sociales; por ello recomienda que el proyecto debe incluir losbeneficios de riego de la campiña aledaña a Ayacucho.En ABR.79 el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) presentóel "Estudio Geotécnico para la Seguridad Física de la Ciudad de Ayacucho",en el cual como Anexo N- 1 se presentó las "Apreciaciones Geotecnicas sobre elProyecto Hidroeléctrico de Cachi", comentando el estudio preparado por Hydrotechnicque básicamente se refiere a:La falta de un estudio de carácter geológico-geotécnico que esté de acuerdo con el nivel de factibilidad <strong>del</strong> estudio.Que la traza <strong>del</strong> túnel atraviesa un paquete de rocas incompetentes formadaspor arcillas y bentonita que ocasionarían serios problemas constructivos para cuya solución se plantea modificar el trazo <strong>del</strong> túnel.La falta de embalses de regulación para un mejor aprovechamiento de lasaguas de la cuenca <strong>del</strong> rio -Cachi.Por este tiempo, el Comité Departamento de Desarrollo de Ayacucho, luegotransformado en Organismo Regional y ahora en la Corporación Departamental deDesarrollo (CORFA). con el deseo de llegar a concretar un verdadero proyecto depropósitos múltiples, tomó contacto con la Universidad <strong>Nacional</strong> de Ingeniería(UNÍ) para continuar con los estudios <strong>del</strong> Proyecto. En vista de la falta de información básica para el proyecto y <strong>del</strong> reconocimiento de las posibles rutasalternativas para derivar el agua hacia Ayacucho, teniendo en cuenta el regadíode tierras a lo largo de la derivación, estas dos instituciones celebraronun convenio en JUL.1979, para la ejecución de "Estudios Básicos y Preliminarespara la Dotación^de <strong>Agua</strong> Potable y Riego a la ciudad de Ayacucho y su Campiña,y la Reactualización <strong>del</strong> Proyecto de Derivación <strong>del</strong> Río Cachi". Los estudiosbásicos a realizar serían:Estudio de Hidrología Superficial de las cuencas de los ríos Apacheta, Cachi y Póngora, como posibles fuentes de aprovechamiento.


III-3Estudio de Hidrología Subterránea, en un área de 5 km alrededor de la ciudadde Ayacucho.Estudio de Suelos de la campiña de Huamanga.Proyecciones de Población con fines de cálculo de la demanda de agua y energía.Con estos estudios se preveía identificar alternativas viables para la derivación,formular anteproyectos y estimar costos, dentro de los alcances de unestudio a nivel preliminar.El Informe de Avance de la UNÍ presentado a mediados de 1981, plantea 3 posibles rutas para la derivación de las aguas desde las nacientes <strong>del</strong> río Cachihasta Ayacucho, cuya diferencia radica sólo en la inclusión de un túnel corto otúnel largo según la alternativa. La implementacion <strong>del</strong> Proyecto se plantea desarrollaren tres etapas claramente definidas, en razSn <strong>del</strong> aprovechamiento <strong>del</strong>as fuentes hídricas y bajo la premisa que el caudal de la derivación deberíaser <strong>del</strong> orden de 5 m^/s para justificar el largo recorrido de canales y permitirentonces sus varios usos en propósitos específicos. Este enfoqueintegral seplantea en el hecho que el aprovechamiento <strong>del</strong> río Cachi representa inversionesconsiderables que no sería económico asignar para un solo fin.Sin embargo, estos buenos propósitos de la metodología <strong>del</strong> estudio no seven cristalizados en la concepción técnica <strong>del</strong> mismo en razón de que el estudiode trazo se realizó básicamente en gabinete con muy poco trabajo de reconocimiento de campo y sin la participación de especialistas en geología y geotecnia, yaque se insistió en la ubicación de las alternativas de derivación en cotas talesque cruzan la zona desechada por Hydrotechnic por sus pésimas condiciones ingeniero-geológicas;el estudio UNÍ tampoco identifica plenamente las posibilidadesde almacenamiento, que ya Hydrotechnic mencionaba que no existían y que INGEMMEThabía comentado desfavorablemente; mas bien, se plantea utilizar la cuenca <strong>del</strong>río Apacheta sin reconocer el posible lugar <strong>del</strong> eje de presa ni ubicarlo topográficamente.Dadas las favorables perspectivas <strong>del</strong> informe UNÍ, el entonces ORDEAYA-CUCHO contrata en 1981 con Consultores y Asesores As.(CyA), la ejecución <strong>del</strong>os estudios de factibilidad y definitivo a nivel de licitación <strong>del</strong> Proyecto Cachi, estableciendo su desarrollo en tres fases de ejecución claramente definidas.


• III**B. Planteamiento y Selección de Alternativas.En base a las condiciones contractuales, se identificó las posibilidadespara estructurar una alternativa viable aunque con alcances por debajo de losesperados según el esquema tradicional, ya que las tierras agrícolas eran mínimasy la zona a ocupar con las obras tiene negativas condiciones ingeniero-geológicas.En la búsqueda de alcanzar los objetivos <strong>del</strong> proyecto, se investigó las posibilidades de regulación en el tramo medio de la cuenca <strong>del</strong> río Chicllarazo,las condiciones para cruzar el divortium con un túnel factible en rangos económicosy el potencial de tierras a irrigar en los distritos de Chiara, Tambilloy Acocro, ademas de las condiciones para la generación de energía hidroeléctrica,todo ello dentro <strong>del</strong> contexto de un esquema totalmente diferente al tradicional,tanto en ubicación geográfica como en alcances.Como resultado, en el Informe de Primera Fase se planteó dos alternativasde desarrollo, desarrolladas en base a las consideraciones antes mencionadas ycuyo detalle se presenta en la Lámina III-l.Alternativa BajaCaptación baja <strong>del</strong> río Apacheta y su derivación al río Chicllarazo,Captación baja <strong>del</strong> río Chicllarazo, aguas abajo <strong>del</strong> río Matarayoc. parasu derivación hacia Ayacucho hasta la loma de Quicapata.Almacenamiento en el vaso de Cucho Quesera,Derivación <strong>del</strong> río Chicllarazo hacia el vaso de Cucho Quesera,Una central hidroeléctrica en Quicapata.Los alcances de esta alternativa serían los siguientes:Irrigación de 400 has en la campiña de Ayacucho,Irrigación de 800 has alrededor de Ranchas, Ichocán, etc.Suministro de agua potable para Ayacucho,Generación hidroeléctrica de 14,200 kW.Alternativa AltaPrimera Etapa.-_Bocatoma y derivación <strong>del</strong> río Chicllarazo hacia Cucho Quesera,Embalse de Cucho Quesera,•Derivación Cucho Quesera-Satica-Ichocruz,Túnel de trasvase,


II3>5Canal Chiara-Carimayo,Central hidroeléctrica en Carimayo.Los alcances serían:Generación de 8,600 kW de capacidad garantizada y de 15,000 kW de generaciónen punta.Riego de 800 has en el sector de Socos y de 400 ha en la campiña de Ayacucho,Suministro de agua potable para Ayacucho,Complementación para optima generación en la central hidroeléctrica Quicapata.Posibilidades para irrigar hasta 10,000 ha a partir <strong>del</strong> túnel de trasvaseSegunda Etapa.-- Bocatoma y derivación <strong>del</strong> río Apacheta hacia el río Choccoro,Bocatoma y derivación <strong>del</strong> río Choccoro hacia el río Chicllarazo,Incremento de la C.H. Carimayo en 5,000 kW de capacidad.Sus alcances serían:*Generación adicional de hasta 2,200 kW de capacidad garantizada y de 2,300kW de generación en punta.Posibilidad para una central hidroeléctrica frente a Acóero.Posibilidades para irrigar hasta 7,000 has adicionales.Según la evaluación presentada, se recomendaba continuar a nivel de factibilidadcon el estudio de la alternativa alta.Sección 2: El Proyecto Integral. ObjetivosA. Esquema final de DesarrolloComo resultado de las investigaciones realizadas a nivel de factibilidadse ha estructurado el esquema final de obras, conforme se presenta en este informey cuyo desagregado por etapas es el siguiente:Primera Etapa.-Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera, 23.3 km y 8.4 m-Vs.Embalse Cucho Quesera, 60 millones de m^ y 37 m de altura.Derivación Cucho Quesera-Allpachaca-Ichocruz, 24 km y 7 m 3 /s.Túnel de trasvase Ichocruz-Chiara, 7.6 km y 7 m-Vs.


III-6Tres céntrale^ hidroeléctricas con 20,700 kW de capacidad instalada.Canal para suministro de agua potable a'Ayacucho, 6.7 km y 1 m^/s.Canal principal de riego Chiara-Chuntaca, 48.5 km y de 5 a 3.5 m^/s.Segunda Etapa.-Derivación Choccoro-Chicllarazo, 2-. 95 km y 1.4 m^/s.Canal de empalme de canales la. y 2a. etapas, con 12.6 km y 3.5 m^/s eincluye 21.4 km de canales colectores para 2.2 a 2.4 nr/s.Canal principal de riego Yucay-Huanta, 85 kmy de 3.5 a 0.5 nr/s.B. Objetivos de la Primera Etapa.a. Suministro de agua potable a Ayacucho, hasta el año 2010 desde el primeraño de implementaciSn de las obras con un gasto de 0.46 a 1.0 m-Vspara permitir además el riego de su campiña circundante.b. Implementación escalonada de una capacidad de generación hidroeléctricade 20,700 kW, considerándose desde el año 5 o <strong>del</strong> proyecto una capacidadde 11,350 ktf.c. "La irrigación de 6,755 has netas en los sectores de Chiara, Tambillo yAcocro.C. Objetivos de la Segunda Etapa.a. La irrigación de 6,970 has netas en los sectores áp Acos Vinchos y Quinua-Pacaycasa.b. Se crea un potencial hidroeléctrico para una central hidroeléctrica de6,000 kW de capacidad instalada.El Plano General a colores muestra la planimetría <strong>del</strong> esquema de obras<strong>del</strong> Proyecto Integral y la Lámina N- III-2, presenta el perfil general <strong>del</strong>proyecto desde la captación <strong>del</strong> río Choccoro hasta la descarga de la cen -tral hidroeléctrica Huatatas en el río <strong>del</strong> mismo nombre.Sección 3 ; Uso <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> para Propiósitos MúltiplesA. Consideraciones GeneralesEl dimensionamiento <strong>del</strong> embalse Cucho Quesera se ha efectuado en base ala simulación de la operación de un sistema hidráulico de propósitos múltiplesconfonnado básicamente por las demandas de riego y de energía además <strong>del</strong>suministro de agua para la ciudad de Ayacucho; para el efecto se ha realizadoun balance hídrico a nivel mensual para el período Set.66-Ago.79, en el cual


III-7se ha simulado las demandas antes mencionadas versus las ofertas de las disponibilidades de agua superficial. Este balance ha permitido analizar el comportamiento de la disponibilidad y usos de agua en años secos, híimedos y sus diferentesvariantes.El aporte <strong>del</strong> recurso hídrico se ha contemplado mediante el aprovechamiento de un conjunto de cauces de ríos y quebradas ubicados y distribuidos dentro<strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong> proyecto, los .cuales se han agrupado en 8 zonas de aporte de escorrentia superficial, para los cuales a su vez se ha generado sus caudalesmensuales conforme se describe en el Apéndice B, Hidrología y Climatología.Las demandas de agua o requerimientos de riego se han establecido a nivelmensual en base a las cédulas de cultivo programadas para cada sector de riego(Apéndice H) y su cálculo se ha efectuado según la metodología que se presentaen el Apéndice J, Demandas de <strong>Agua</strong>.La demanda para uso energético se ha establecido sobre base permanente de2.2 m /s, la cual se incrementa en algunas horas <strong>del</strong> día con 0.6 m^/s,en coordinacióncon el uso de riego, para reforzar la producción de energía en la demandade punta; de este caudal, antes de pasar por la tercera central se derivaun gasto permanente de 1 m /s para el agua potable.B. Metodología y Resultados <strong>del</strong> Balance Hídrico.El balance se ha ejecutado a nivel mensual, partiendo de la determinaciónde los déficits de agua para uso agrícola,, para lo cual se ha comparado mes ames, las demandas de agua respectivas, teniendo en cuenta un 5% por pérdidasde agua por la operación <strong>del</strong> sistema, versus la escorrentía superficial de cadazona de aporte, lo cual permite tener el requerimiento de agua a la salida<strong>del</strong> túnel de trasvase.Para el balance hídrico integral a nivel mensual se ha determinado la demandatotal para los diferentes usos, a la cual se le ha restado el aporte <strong>del</strong>tramo entre el embalse y la entrada <strong>del</strong> túnel para tener los caudales que debecomplementar el reservorioj con los ingresos al reservorio se tiene entoncesla masa de agua que se almacena y teniendo en cuenta la evaporación <strong>del</strong> espejode agua, se ha adoptado, en base a tres capacidades analizadas, un reservoriode 60 millones de m^ de capacidad total.Sección 4: Obras de DerivaciónA. Planeamiento General.Básicamente el esquema de derivación ha sido conformado conjugando la ubicación de la estructura principal <strong>del</strong> Proyecto que es el embalse Cucho Quesera


Ill'8con las posibilidades de construcción económica <strong>del</strong> túnel de trasvase, sin perderde vista los alcances de riego y de generación de energía.B. Derivaciones y Regulación en la Primera Etapa.El esquema de derivación y regulación para la primera etapa_prevé las siguientes obras.*1. Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera.En base a varias alternativas de trazo, se ha conformado esta derivaciónque comprende la captación <strong>del</strong> río Chicllarazo, de donde se inicia el canala media ladera con una capacidad de diseño de 8.4 m-Vs, el cual se incrementa ensu recorrido hasta 10.3 vfi/s; en el km 23.3 este canal llega al embalse CuchoQuesera al cual descarga mediante una estructura terminal en rápida; en su trayectorequiere la construcción de 2 tímeles muy cortos de 207 y 353 m de longitud-.La capacidad de este canal ya prevé la incorporación de los recursos <strong>del</strong>río Choccoro. Su costo total es de 7'172,229 dólares de diciembre de 1982 y seestima un período de construcción de 3 años.2. Embalse de Cucho Quesera.Este embalse utiliza una depresión natural amplia en el curso medio<strong>del</strong> río Chahuamayo, el cual aguas abajo presenta'una boquilla aparente para sucierre. El anteproyecto prevé una presa de materiales locales de 37 m de alturay 534 m de longitud. Este embalse recibirá las aguas derivadas de los ríos Chicllarazo y Choccoro; su capacidad bruta total es de 60 millones de metros cúbicosy un volumen útil de 58 millones de metros cúbicos.El aliviadero de emergencia ubicado en el estribo derecho, 'tiene formacircular y una capacidad de evacuación de 30.65 vP/s, correspondiente a una avenida con período de retomo de 1,000 años; la descarga de las aguas almacenadasse hace a través de un túnel de 377 m de longitud cuya sección revestida en concreto tiene 2.6 m de diámetro, con cota en el piso de entrada de 3,712 msnm; latoma de fondo se inicia en dos ductos de sección rectangular de 2.5 m de anchopor 2.6 m de altura, que luego se reduce a 1 m de sección cuadrada que despuésde una transición pasa a la sección circular; la maniobra de control se realizamediante dos compuertas tipo wagon de 1.5 x 1.8 my después por dos compuertasradiales de las mismas dimensiones. Entre los dos tipos de compuertas se encuen


111-9tra el pique de acceso de 1.20 m de diámetro que comunica el nivel de compuertasdesde la corona de la presa. Después de la zona de maniobra de las compuertas, continúa el ducto circular de 2.6 m de diámetro hasta empalmar a la salida<strong>del</strong> túnel dando inicio al canal Cucho Quesera-Álpachaca-Ichocruz.Hacia el sector <strong>del</strong> estribo derecho, en dirección <strong>del</strong> vaso se presentauna depresión alargada cuyo cierre se hace mediante un dique lateral de tierraque tiene una altura máxima de 14 m y una longitud total de 1,080 m.El costo total de la presa y dique lateral es de 8'953,244 dólares dediciembre de 1982 y se ha estimado un período de construcción de 4 años.3. Derivación Cucho Queserá-Alpachaca-Ichocruz.Para esta derivación se planteó varias alternativas de trazo, habiendose adoptado finalmente la solución de cruzar el rio Alpachaca mediante un sifónen lugar de contornear su flanco izquierdo para alcanzar la quebrada <strong>del</strong> rioSatica, cruzar éste mediante un sifón y continuar rodeando el vaso de San Francistopara pasar al flanco derecho <strong>del</strong> río Alpachaca.El canal de derivación tiene capacidad uniforme de 7 BH/S, una longitudde 24 km y está constituido por un tramo de túnel de 0.95 km, un sifón de2.8 km con una carga de 225 m y tramos de canal con un total de 20.25 km, alternando secciones trapezoidales y rectangulares.Este canal recibe las entregas de tres canales colectores; el colectorSatica de 11 km de longitud para un gasto de 0,35 m-Vs, que llega a la entrada<strong>del</strong> sifón; el colector Alpachaca de 11.2 km de longitud para un gasto de 0.62m^/s que entrega a la salida <strong>del</strong> sifón y el colector Ichocruz de 1 km de longitudcon un gasto de 0.35 m^/s y que entrega a la entrada <strong>del</strong> túnel de trasvase.El costo de esta obra es de 7'996,526.2 dólares de diciembre de 1982y se estima un período de construcción de 4 años,4, Túnel de Trasvase Ichocruz-Chiara,Tiene una capacidad de 7 m^/s y una longitud de 7,571 m; es de seccióntipo baül de 1.8 m de ancho y 2,28 m de altura libre, considerando un revestimientode 0.20 m de espesor. Su pendiente es de 0.0025 y sus cotas de entraday de salida soh 3,653.52 msnm y 3,6'34.59 msnm respectivamente.


111-10En la salida, el túnel tiene una estructura terminal donde se iniciahacia la derecha el canal que va a la zona de riego y hacia la izquierda el canal<strong>del</strong> sistema de aprovechamientos hidroeléctricos que finalmente llega a Ayacuchopara el agua potable.iEl costo total <strong>del</strong> túnel asciende a 7'824,542 dolares de diciembre de1982 y se estima un período de construcción de 4 años,C. Derivaciones en la Segunda Etapa; Río Choccoro-Río Chicllarazo,Para incrementar los recursos hídricos que posibilitan la implementaciSnde la segunda etapa <strong>del</strong> proyecto como complemento de los propios recursos hídrieos existentes en su propia zona de influencia, se ha proyectado la derivación<strong>del</strong> río Choccoro hacia la cuenca <strong>del</strong> río Chicllarazo, para su regulación en elreservorio de Cucho Quesera.La captación para 1.4 m?/s se hace en la cota.3,992 msnm, continúa un canalque tiene tres túneles cortos* y que con una longitud de 2,950 m entrega sus a -guas a la quebrada Huaylla que es afluente <strong>del</strong> río Chicllarazo.El costo de esta derivación es de 1'006,923 dólares de diciembre de 1982y se estima un período de construcción de 1 año.Sección 5: Desarrollo Hidroenergetico <strong>del</strong> ProyectoA. GeneralidadesEl planeamiento <strong>del</strong> proyecto integral ha debido contemplar el propósitoprioritario de conducir 1 m3/s de agua para el suministro <strong>del</strong> agua potablede Ayacucho, aspecto que condiciona a su vez los posibles emplazamientos <strong>del</strong>as centrales hidroeléctricas.Después de estudiar varios esquemas alternativos, se adoptó el esquemade tres centrales en cascada, (Lámina III-3).B.'Demanda 'de Energía EléctricaPara conocer las necesidades de energía eléctrica y estudiar la implementación de centrales hidroeléctricas, se llevo a cabo un estudio de mercadoeléctrico, con las consideraciones metodológicas que emplea Electroperúpero incorporando las amplias repercusíbnes que tendrá la construcción<strong>del</strong> Proyecto Cachi en el futuro desarrollo socio-económico de la región. Pji


. III-llra un período de planeamiento hasta el año 2010, se ha proyectado una demandade potencia efectiva partiendo de 1983 con una máxima demanda de2900 kW para enseguida en 1985 llegar a 5800 kW y en el año 2010, con33,600 kW.C. Sistema Hidroeléctrico AyacuchoEl sistema comprende la implementacion de 3 centrales hidroeléctricasen cascada, a partir de la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase hasta la margenizquierda <strong>del</strong> río Huatatas, a un km aguas abajo de la confluencia <strong>del</strong>a quebrada Lambrashuaycco.1. Central Hidroeléctrica LambrasComprende un canal de aducción de 6278 m de longitud para uncaudal de 2.6 m3/s, que termina en un pulmSn de regulación de 7200 m3 decapacidad, ubicado en las cercanías de la quebrada Lambrashuaycco. Latubería de presión es de acero, de 1.14 m de diámetro, para un gasto dediseño de 3.6 m3/s y tiene una longitud de 1127 m.El equipamiento tiene las siguientes características:Caída neta267 mGasto de diseño1.8 m3/sTurbinas Pelton (2)5,027 BHP c/uAlternadores trifásicossíncronos (2)5 MVA c/uFactor de potencia 0.8Tension de generación10,000 VLa energía de esta Central será transmitida al nivel de 10 kV ha£ta el centro de transformación Yuracpampa, donde será elevada a 66 kV parasu transmisión a la ciudad de Ayacucho. El período de construcción se prevé de 2 años y el costo directo total asciende a 12*537,942.6 dólares.2. Central Hidroeléctrica YuracpampaDe la casa de máquinas de la central Lambras, el canal de descar^ga continúa en un sifón para cruzar la quebrada y dar inicio al canal de a^ducción de la central Yuracpampa que tiene 3100 m de longitud, con capacidadde 3.6 m3/s y termina en un pulmón de regulación de 10,800 m3 de capacidad.La tubería de presión es de acero de 1.14 de diámetro con una Ion-


111-12gitud de 521 m para un gasto de 3.6 m3/s.Se aprovecha una caída bruta de 280 m para disponer en la casa demaquinas ubicada en el flanco izquierdo de la quebrada Lambrashuayccoun equipamiento electromecánico igual al de la central Lambras; su pulmónde regulación permite trabajar en punta por 3 horas con el gasto dediseño de 3.6 m3/s.La energía generada se transmitirá a 10 kV hasta el Centro de tranjsformación Yuracpampa, donde será elevada a 66 kV para su transmisión ala ciudad de Ayacucho. La construcción se prevé para 2 años con el equi^pamiento de un grupo turbogenerador instalándose el segundo 2 años después.El costo de las obras civiles y equipamiento electromecánico asciendea 10'788,999 dolares.3. Central Hidroeléctrica HuatatasDe la casa de máquinas de la central Yuracpampa, se inicia elcanal de aducción de la central Huatatas, que se desarrolla casi íntegra_mente en el flanco izquierdo <strong>del</strong> río <strong>del</strong> mismo nombre; su longitud esde 1820 m con capacidad para 3.6 m3/s hasta la cámara de carga; de éstase inicia el canal que lleva agua a Ayacucho. La tubería forzada es deacero de 0.95 m de diámetro y una longitud de 615 m para un gasto de diseñode 2.6 m3/s.El equipamiento tiene las siguientes características:Caída neta271 mGasto de diseño1.3 m3/sTurbinas Pelton (2)3,686 BHP c/uAlternadores trifásicossíncronos (2)4 MVA c/uFactor de potencia 0.8Tension de Generación10,000 VLa energía generada en esta Central será transmitida al nivelde 10 kV, hasta el Centro de transformación Yuracpampa, donde será elevadaa 66 kV para su transmisión a la ciudad de Ayacucho. Su construcciónse prevé para el noveno año, instalando un grupo turbogenerador ypara el 11° año el segundo grupo. El costo de las obras civiles y el e-quipamiento electromecánico es de 9*538,639 dolares.4. Líneas de TransmisiónSe proyecta que la entrega de la energía generada en el sistema hidroeléctrico Ayacucho sea en la ubicación de la actual central téir


111-13mica de Ayacucho. La línea de transmisión que une el C.T. Yuracpampa y laS.E. de llegada en Ayacucho, será a 66 kV, en simple terna sobre postes demadera. Las principales características generales de los diferentes tramosson:LíneaLongitudkmNivel deTension kVPotencia aTransmitirkWCircuitosCH Lambras-CT Yuracpampa2.95107.52CH Yurac-CT Yuracpampa0.40107.71CH Huatatas-CT Yuracpampa1.87105.51CT Yuracpampa-SE Ayacucho11.56620.71Sección 6:Suministro de <strong>Agua</strong> para Fines Domésticoe IndustrialA. Sistema ExistenteEn la actualidad, el suministro de agua para fines de agua potable sehace a través de la central hidroeléctrica de Quicapata, cuyas aguas ya turbinadas pasan por una tubería de 12" de diámetro hasta el embalse existentede 19,500 m3 que alimenta a la Planta de <strong>Agua</strong> Potable. La capacidad de entregaal embalse es de 183 1/s en promedio que no satisface las necesidadesactuales por lo que está en construcción una planta de bombeo para alimentarel embalse con un gasto promedio de hasta 173 1/s para suplir las necesidadesde la ciudad de Ayacucho hasta 1990.B. Sistema ProyectadoSe ha proyectado derivar a partir de la cámara de carga de la terceracentral hidroeléctrica (Huatatas) un gasto de 1 m3/s mediante un canal de6,540 m que llegará hasta el embalse existente <strong>del</strong> agua potable. En el km4+995 se debe disponer de una estructura especial rápida-sifon para salvaruna profunda y escarpada quebrada (Yanama). El gasto considerado cubre lasnecesidades previstas hasta el año 2010, quedando un remanente para riegode la campiña de Ayacucho.Mientras se implementa el canal de la central Huatatas que se continúahasta Ayacucho, se ha previsto desde el inicio la mejora y ampliación <strong>del</strong>actual canal de la central Quicapata para darle la capacidad de diseño deesta central que es de 0.46 m3/s, permitiendo ello que trabaje a plena capa^cidad todo el año y entregue las aguas ya turbinadas al embalse para aguapotable, lo cual satisface las necesidades de Ayacucho hasta 1998.


Ill- 14El costo de estas obras en su conjunto es de 859,519 dólares de diciembre82.Sección 7 ; Desarrollo Agrícola <strong>del</strong> ProyectoA. Situación Agrícola ActualEl ámbito <strong>del</strong> -proyecto se caracteriza por su significativa naturalezarural tanto por su actividad productiva como por su población. Compren<strong>del</strong>os distritos de Chiara, Tambillo y Acocro para su incorporación a losbeneficios <strong>del</strong> riego en una primera etapa y los distritos de Acosvinchos,Quinua, Pacaycasa, Huamanguilla e Iguaín para una segunda etapa.La estructura agraria de esta zona abarca principalmente ComunidadesCampesinas, y en menor grado los Grupos Campesinos, además de algunas CooperativasAgrarias y medianos y pequeños propietarios.La actividad agrícola se realiza bajo condiciones y característicasde naturaleza tradicional. Los principales cultivos son cebada grano, maízamiláceo, trigo, papas y frijol cuyos calendarios agrícolas son dependientesde las lluvias y de características climáticas severas (heladas, granizadas).Para 5 distritos de la provincia de Huamanga comprendidos en el ámbito <strong>del</strong> Proyecto se tiene información de los principales cultivos de su cédulade la campaña 81-82, conforme el siguiente cuadro:Superfic.Ha.PapaMaízTrigoCebadaOtrosTotal Prov.20,8002,4383,9013,3373,9149,200Chiara-Tamb.Acocro6,7701,4401,3201,9751,470565Quinua-Acosvinchos3,4604151,335720355585Total 5 dist.10,2301,8552,6552,6951,8251,150% respecto Prov507668814716Los rendimientos son sumamente bajos dada la modalidad de agriculturade secano y la falta de asistencia técnica, entre otros factores.Para conocer los volümenes de producción, se deja sentir la falta deinformación estadística', a continuación se presenta a nivel de la provincia


111-15de Huamanga los resultados de la campaña 80-81:CultivoSuperficieHaProducciónTMValor BrutoProducción s/.CostoProducciónUtilidadpapas2,23421,511817 , 420661'560155'860cebada3,6735,928349'752ISO'OOO169'752maíz3,6504,945435 , 248445'300-10'052trigo2,9763,540223*020160'70462*316Total12,53335,9241,825'4401,447'564377'876La información correspondiente a nivel de la provincia de Huanta arro^ja un resultado negativo <strong>del</strong> orden de 400 millones de soles, dado quevalor bruto de la producción alcanza solo a 494 millones de soles y los cos^tos totales de producción con la misma metodología anterior llegan a 893millones de soles.Para los sectores de la primera etapa se tuvo los siguientes valorespara la producción de la campaña 80-81.Cultivos Superficie Producción Valor BrutoHa TM mill.S/.elcebadatrigopapamaízhaba1,5129651,0009324881,5888698,000746390127.069.5560.074.539.0Totales 4,897 11,413 870.0De la información anterior se desprende que la rentabilidad actual esmínima para el caso de Huamanga y aun resulta negativa para algunos años como en Huanta; hay sin embargo otros factores que explican la presencia <strong>del</strong>campesino en la tierra, como su producción para autoconsumo, la mano de obrafamiliar, etc. En"cuanto a la comercialización, dado que casi no han excedentes,su actividad es muy limitada y se realiza a nivel de campo en ferias.El Diagnóstico Socio-Agroeconómico <strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong> Proyecto, caracterizado en base al nivel departamental y nacional se presenta en el Apéndice D.


111-16B. Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola: Variante NormalSe ha preparado las futuras cédulas de cultivo para las condicionesde agricultura bajo riego para los sectores de Chiara Tambillo y Acocroasí como para los sectores de Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa, en base aaspectos técnicos pero adecuándose a las características tradicionales <strong>del</strong>medio..Las cédulas de cultivo seleccionadas permite un uso intensivo de latierra en una segunda campaña con un valor <strong>del</strong> orden de 1.5. Asimismo seha considerado las areas de cultivo en dos grandes grupos de acuerdo a supendiente.Esta información en resumen se presenta en el cuadro siguiente, poretapas de desarrollo:!PrimeraEtapaSegundaEtapaChiaraTambilloAcocroTotalAcosvinchosQuinuaPacaycasaTotalCultivo principalHa.17452600243067751560 541069702a. campaña910134012003450780 "27203500Area cosechada26553940363010225' 234-0 813010470Uso de la tierra1.51.51.51.51.5 1.51.5Del total de 10,225 ha de los sectores de la primera etapa j su área cultivada corresponde 7,766 ha a terrenos con pendiente y 2,459 ha a terrenosplanos.Del total de 10,470 ha de la segunda etapa, corresponde -4,892 ha a terrenoscon pendiente y 5,578 ha a terrenos planos.De acuerdo al ritmo de incorporación de los diversos sectores, se vaimplantando en ellos las cédulas de cultivo correspondientes, en forma talque al 5 o año de haber llegado el agua al primer sector ya se tiene toda elárea <strong>del</strong> proyecto con las cédulas estabilizadas pero la producción continuará evolucionando hasta el 6 o año para los sectores de Chiara, Tambillo y A-cocro y hasta el-9-° año para Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa, conforme semuestra en el cuadro siguiente:


111-17Ritmo de Incorporación <strong>del</strong> Area Física Neta(Ha)Años <strong>del</strong> Programa de DesarrolloSectores • ' —1 2 3 4 5 TotalChiara 1745 1745Tambillo 2600 2600Acocro 2430 2430Acosvinchos 1560 1560Quinua-Pacayc. 5410 5410Total17455030-1560541013745Total Acumul174567756775833513745En base a los rendimientos anuales y de información técnica al respec^to, se ha proyectado los rendimientos con proyecto a alcanzar con un cambiotecnológico a -implantar en pasos sucesivos desde el nivel "0" en la situaciónactual, pasando por niveles ly 2 hasta el nivel 3 que corresponde ala situación con proyecto ya estabilizada. Se ha considerado un nivel tecnjológico de mediana tecnificacion que deberá implantarse paralelamente con unagresivo programa de asistencia técnica. En base a estas premisas, se hanpreparado los costos de producción para cada nivel tecnológico, tomando como referencia Diciembre 1982.De acuerdo al ritmo de incorporación <strong>del</strong> área física y de la implementación <strong>del</strong> programa de desarrollo de la producción agrícola, se obtiene unaevolución <strong>del</strong> volumen de producción, conforme se muestra a continuación paraalgunos años representativos, con valores en toneladas métricas;


111-18CultivoslerAño30Año4 oAño6 oAño9 oAñoPapaMaízTrigo-CebadaQuinuaMenestras*HortalizasIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII11 ,210-150—1 ,100-1 ,445-632-562---28,550-2,345—4,830-4,725—1,811-2,434-4,320-35,70011,6202,880—5,8408005,300625• 2,1863453,0096528,100•49,30043,7703,4454,2887,8253,8256,9082,6002,6251,8374,4543,23210,8001,88049,30076,7403,4456,0037,8256,2356,9083,9602,6252,8434,4545,63710,8004,700Esta evolución se estabiliza al 6 o Año para la primera etapa y al 9°año para la segunda etapa.La evolución de la producción en relación con los costos de producciónpara tener la utilidad operativa se presente a continuación para a¿gunos años representativos:Valores Resultantes <strong>del</strong> Programa de Producción (m±ll£f)Etapa ler Año 3 0 &oValor Bruto de I 3006 105714 J Año13803b "Año18620^"Año18620la ProducciónCosto de ProducciónUtilidadIIIIIIII13651641516854Ó327315829143279741299127197425590811195681121925742586901119513235Utilidad Acum. 1641 5403 9273 18006 24430Para que se ejecute a plenitud este Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola, obteniéndose los beneficios esperados como se muestraen el cuadro anterior, es necesario poner en práctica un programa de asístencia técnica y crediticio que asegure por un lado la provisión de fondos,instamos y materiales y por otro lado, la capacitación <strong>del</strong> agricultor


111-19para sus tareas agrícolas y administrativas.El programa de asistencia técnica deberá estar a cargo de una Unidadde Proyecto que tenga autonomía, que a la vez se encargará también de laoperación y mantenimiento de todo el sistema de riego.C. Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola : Variante Rápida.1. Consideraciones GeneralesUn anhelo regional ayacuchano es materializar la construcción<strong>del</strong> Proyecto Integral Cachi en el mas breve plazo, dado que es el único proyecto de inversión de carácter económico-social con que cuenta la zona para sudesarrollo sostenido en base al incremento sustancial de su producciónagrícola y la generación de energía hidroeléctrica con suministro de a-gua para fines domésticos e industriales, que posibilitarán la creaciónde fuentes de trabajo en el sector agrario y la instalación de nuevoscentros de producción industrial.Para determinar las implicancias económico-financieras de unposible programa acelerado de construcción de obras, se ha analizado lavariación que tendría el Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola,el cual se presenta en el Apéndice H.La variante rápida de construcción prevé terminar las obras <strong>del</strong>a Primera Etapa en sólo 3 años, para alcanzar sus beneficios a partir<strong>del</strong> A 0 año en su totalidad, y el resto de las obras en los 2 años siguientes, lo cual significa que todo el proyecto, en lo que respecta a sus o-bras de riego, se terminaría en sólo 5 años, obteniéndose con ello beneficiosmás tempranos <strong>del</strong> subproyecto de riego.2. Desarrollo <strong>del</strong> Programa de Producción.En base al nuevo ritmo de incorporación de la tierra, se ha determinado la evolución de las cédulas de cultivo y conjugando con los niveles de rendimiento esperados se ha obtenido la evolución <strong>del</strong> volumende producción y el valor bruto de la producción.Con los costos de producción determinados para el caso generalse ha obtenido la utilidad operativa <strong>del</strong> nuevo programa. Con la informa


111-20cion y a elaborada de la situación sin proyecto, se ha obtenido finalmentelos costos y beneficios increméntales <strong>del</strong> Proyecto, cuyos resultados muestranque durante el período de estabilización, la primera etapa aporta 10,387millones de soles anuales y la segunda etapa aporte 12,297 millones de solesanuales de- beneficio neto incremental.iSección 8: Demandas de <strong>Agua</strong> y Sistema de RiegoA. Generalidades.Para el desarrollo <strong>del</strong> sistema de riego <strong>del</strong> Proyecto, se ha consideradocinco sectores de riego, de acuerdo a su ubicación geográfica la ubicación<strong>del</strong> canal principal de riego, operación <strong>del</strong> sistema, etc. Estos sectores sonChiara con 1,745 has netas, Tambillo con 2,600 has netas y Acocro con 2,630has netas considerados en la primera etapa y Acosvinchos con 1,560 has y Quinua Pacaycasa con 5,410 has netas, correspondientes a la segunda etapa. La<strong>del</strong>imitación de los suelos a irrigar se ha hecho en base a los estudios desuelos disponibles, a nivel semidetallado para la primera etapa y a nivel dereconocimiento para la segunda etapa.B. Demandas de <strong>Agua</strong>.Las demandas de agua han sido estudiadas a nivel mensual para cada unode los sectores de riego a partir de la cédula de cultivo, la evapotranspiraciónpotencial y real, precipitación efectiva y eficiencia de riego.La evapotranspiración potencial a nivel•mensual ha sido calculada enbase a información de 15 años de la estación climatológica de Huamanga paralos sectores de la primera etapa incluyendo Acosvinchos (Zona A) y <strong>del</strong>a estación de Huanta, para el sector restante (Zona B); igualmente secalculó la precipitación efectiva a nivel mensual para la Zona A con informaciónde 16 años y para la Zona B, de 14 años; se utilizó una eficienciade riego <strong>del</strong> 50%C. Inventario de Canales de Riego existentesSe ha hecho un inventario de-los canales de riego que están en uso enlos 3 sectores de la primera etapa, con el fin de incorporarlos de ser posiblea la red de riego <strong>del</strong> Proyecto.D. Planificación Física de la Red de Canales de la Primera Etapa.En base al desarrollo <strong>del</strong> trazo <strong>del</strong> canal principal de riego de-la primera etapa desde la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase hasta su descarga en laquebrada Chanceohuayco y las condiciones geomorfológicas de la zona, se ha


Ill- 21conformado la red de canales hasta los <strong>del</strong> 4 orden (sublaterales).El canal principal tiene una longitud total, para la primera etapa de48.5 km, desde la cota 3634.56 hasta la 3583.60 msnm; de acuerdo al terreno,tiene tramos revestidos y otros sin revestir. Para el sector de Chiaratiene capacidad de 5m3/s en los 16.4 primeros Km; para el Sector Tambillo,hasta el km 25.4 tiene capacidad de 4.3 m3/s y para el sector de Acocro hasta el final llega con 3.5 m3/s de capacidad.El sector de riego Chiara tiene un canal secundario de 10.5 km, 16 canales laterales con 27 km y 75 canales sublaterales con 89 km. El sectorde riego Tambillo tiene un canal secundario de 16.9 km, 4 subcanales con16.C km, 18 canales laterales con 37.9 km y 112 canales sublaterales con128.3 km.El sector de riego Acocro tiene 5 subcanales con 10.4 km, 17 lateralescon 35.9 km y 109 sublaterales con 113.5 km. •E. Sistema de Riego para la Segunda EtapaPara la irrigación de las tierras de la segunda etapa, se ha proyectado prolongar el canal principal de riego que para la primera etapa terminoen la quebrada Chanccohuaycco; este canal entrega las aguas derivadas a laquebrada, donde son captadas para ser conducidas hasta la margen derecha<strong>del</strong> rio Yucay, luego-de recibir en el trayecto las aguas de varias quebradasimportantes, con un sistema de canales de 34 km y cruza el río con unsifón. De la salida de esta estructura, se inicia un canal de 85 km de lon_gitud, de sección telescópica para gastos de 3.5 al 0.5 m3/s que permitela irrigación desde Huaychao hasta cerca de Huanta.'Sección 9: Programación y Costos <strong>del</strong> ProyectoA. Cronograma de ConstrucciónEl Proyecto tiene tres grandes frentes para la ejecución de sus obras:De obras de "derivación, que incluye las de regulación y trasvase,De obras para el desarrollo hidroenergético, que incluye el suministrode agua a AyacuchoDe obras para la itaplementación de la irrigación.El túnel de trasvase establece la ruta crítica para la áur-aci'ón <strong>del</strong>a primera etapa <strong>del</strong> Proyecto; habiéndose analizado sus implicancias econ£


111-22micas y sociales, se ha establecido 4 años para su construcción, en base alcual se ha estructurado el cronograma de obras de la infraestructura mayorde las 2 etapas en su conjunto, conforme se muestra en la Lámina N- III-4;se aprecia que la primera etapa tiene un período de construcción de 5 años,siendo 4 años para su primera fase y la segunda etapa abarca <strong>del</strong> 5 o al 8 o año <strong>del</strong> período de construcción.El equipamiento de las centrales hidroeléctricas se hace al 4 o año parala primera central y al 50% para la segunda central; después, se continuade acuerdo a la demanda de energía eléctrica, ocurriendo en los años 6°,9 o y 11° <strong>del</strong> período de construcción.Asimismo se ha analizado un programa de construcción acelerado para elsubproyecto de riego, la variante rápida, considerando que la primera etapase construye en sólo tres años en lugar de los 5 de la variante normal, yla segunda etapa se construye en cuatro años, pero traslapando dos años conla primera etapa, lo cual significa que estas obras se terminan en un lapsode 5 años en lugar de los 8 <strong>del</strong> programa normal; el cronograma respectivose muestra en la Lámina N- III-5.La evolución <strong>del</strong> programa de desarrollo de la producción agrícola ensu variante normal abarca desde el año 5 o <strong>del</strong> proyecto hasta el año 10° paralos tres sectores agrícolas de la primera etapa y desde el año 8° hastael año 13° <strong>del</strong> proyecto, al cabo de los cuales se prevé alcanzar plenamentelos beneficios <strong>del</strong> riego.B. Costos de InversiónLos costos <strong>del</strong> proyecto han sido calculados a precios de .diciembre de1982, con tasa de cambio a esa fecha de 1,000 soles por dólar USA. Todoslos costos <strong>del</strong> proyecto son presentados en dólares. De acuerdo a las etapasde construcción de la variante normal y en base a los rubros principalesse tiene los siguientes montos de inversión, los cuales se muestran anivel de Cronograma de Inversiones en el Cuadro N* III-1.C. Costos de Operación y Mantenimiento.Se han calculado en base a los costos de inversión de las diversas estructuras que componen la infraestructura <strong>del</strong> proyecto, utilizando coeficientesde uso común en la práctica; su resultado se muestra en el CuadroN- III-2 para las dos etapas <strong>del</strong> Proyecto,


^111-23SecciSn 10 : Evaluación Económica <strong>del</strong> ProyectoiA. Generalidades.La evaluación económica <strong>del</strong> Proyecto se ha efectuado aplicando la metodologíarecomendada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)para los estudios de factibilidad de proyectos de propósitos multiples yque se denomina de Costos Separables-Beneficios Remanentes.Para el efecto se ha cuantificado los beneficios generados por cadapropósito específico que tiene el Proyecto Integral, para hacer la distribuciónde r costos correspondiente.B. Resultados.En primera instancia se ha analizado el caso de la variante normal, aplicándose el método convencional de calcular en primer lugar los indicadores económicos para el Proyecto Integral en base al flujo de costos y beneficios compuestos y descontados al año cero <strong>del</strong> período de evaluación, elcual corresponde al 4° año <strong>del</strong> período de implementación; ello dio los resultadosque se enumeran en el Cuadro N- III-3 y que en resumen para elProyecto Integral en la Variante Normal, son:Tasa de: Actualización, %VANE*B/C 'TIRE101215106,70068,50028,0001.511.361.1719.3* En miles de dólares.Para la Variante Rápida se tiene que los indicadores económicos antesmencionados son ligeramente más favorables.Conforme, se aprecia en el Cuadro III-3, los indicadores económicos<strong>del</strong> Proyecto son atractivos tanto para cada propósito específico como parael Proyecto Integral, aun considerando los dos casos de análisis de sensibilidad.


111-24Sección 11: Evaluación FinancieraEn esta sección se muestra la capacidad <strong>del</strong> Proyecto para reintegrarlos prestamos suministrados para la construcción-de las obras y la conclusion de los estudios. Para el efecto, se ha analizado las varias fuentesde financiaraiento tanto extemas como internas que podrían facilitar losfondos, en base a lo cual se ha estructurado un posible plan de financia—miento, en condiciones consideradas como duras en el actual mercado financierointernacional. .Este plan de financiamiento comprende 3 fuentes de fondos bajo condicionesdiferentes, habiéndose calculado el flujo de valores de pago de interesesy amortizacián <strong>del</strong> principal. Asimismo se ha calculado la tasa dedescuento que representa el cos.to <strong>del</strong> capital que el Estado tendrxa que jxagar para disponer de recursos para invertir.En base a los flujos financieros calculados se obtuvo los indicadoresfinancieros siguientes:Costo -Áe Capital(tasa de descuento %)VANFB/CFTIRF14.0935,467.21.3730.1Los indicadores antes mencionados son favorables al Proyecto, lo cualconfirma los resultados encontrados en la evaluación económica.Dadas las condiciones duras asumidas para el plan de financiamiento,cualquier mejora en estas condiciones favorecerán los resultados financieros<strong>del</strong> Proyecto, tanto para la Variante Normal como para la Variante Rapida.


ALTERNATIVAALTAAL It «NATIVABAJALOCALIZ AC ON1 L i JLZ z\ CH C.^"R«70 rj^HOOJlS.PA2 E „ SE Co^Hj C r 3L-(Ar3 - „ «, r - - * «"A ICA 17 Irn4 T- ' •, t tC E c u CA5 ^ - " ? , c - Km6 * tL - ^ - -J? "A / r Kmr7 "_ L L -r-- r i ' rO 8 Km8 ft r-AL r -i" tt MI A "i MW9 ^t tv. ""L v ^ ^< >. "^V/•^^7PERU'?*L/)•^-ulJ5C\^V^í/""V-^ /-. / o,7DLRIVfCION i ," ^'i Ceno tS'lkm Ti.n«l IPkrr i \N^-íT**v-'-^\x^ALTERNATIVAS BAJASUNÍ. ....... -IL-TTL-JIILmOROTECHNIC CO H-lCAI I~\^ ^\


<strong>RIO</strong> cHocconoEHIVACION CHOCCORO CHICLLARAZOL- 3Km O' I


QVA CONSULTORES Y ASESORES AS. LAMINA N2SISTEMA DE CENTRALES HIDROELÉCTRICASTÚNEL ULMON V= 7,200013CANAL l = 6.3Km.Q = 26m 3 /sCH.LAMBRASHUAYCO (75MWrRIEGOPULMÓN V= 10.800m 3Oda. LambrasbuaycoCANAL" 1 = 31 KmQ=3.6m3/sC.H.YURACPAMPA (77MW) 7CARACTERÍSTICASLAMBRASYURACPAMPAHUATATASCANAL DE ADUCCIÓN-Capacidad , m^/s-Longitud, m.PULMÓN DE REGULACIÓN m 3[CÁMARA CARGA NV. NORMAL2.6627872003626.443.63100108003335.933.618203052.65iptsr/fur'CANAL I = 18 Km.Q=3.6 m^sCÁMARA OE CARGAAGUA0 = 1.TUBERÍA DE PRESIÓN-Capacidad m 3 /s3.V3.62 6C.H. HUATATAS {5.5MW)- Longitud . m.112752 16 1 5-Diámetro, m1.141.14095CAÍDA BRUTA, m.2812802 83CAÍDA NETA, m.~~2672 722 71POTENCIA MAXIMA DISPONIBLE75007 7005500


VARIANTE NORMAL LAMIKIA we m - 4CRONOGRAMA DE OBRASD E S C R I P C I Ó N1 2 3 '4 5 6 7 8 9 . 10 IIPRIMERA ETAPA '.DERIVACIÓNCMICLLARAZO - CUCUOQUETSERAEMBALSEDERIVACIÓNCUCHOQUESERACUCUOQUESERA - ICHOCR.UZTUMELICHOCRU2 - CHIARAC.H. N° 1LAMBRASE9uipamian+o1" v 2° GrupoCM.N^SYURACPAMPAE^uipamianfe 1-


LAMINAN9III-5 aVARIANTECRONOGRAMARÁPIDADE OBRASD E S C R I P C I Ó N32345 67 8 9 10 11PRIMERA ETAPADanvación Chtcllarazo - Cucho púa sar^Embalsa Cucho Quas araDo-rrvac/cin Cuchcxpuasara - Zchocruz.Tunal Xchocruz - ChisraCaniral Hidroaíicinca N? 1 LamhrasEtfuipsmiinlo /• y 2° grupoC-ntral Uidroalactrica N 0 2 YuracjbampaZpulpamtanjo /" grupoBpt/ipamíanfb g" ¿ropoQanlral tf/drot/acfr/ca N- 3 HuatefasEfuipamianfo 1° grupo£ pulpa manto Z° ¿rupoCana/ ñbasiacimianto <strong>Agua</strong> 'PoisblaCanal Chtar


CUADRO HiIII-lCRONOGRAHA DE INVERSIONES - VARIANTE NORMAL(DólaresDlc.82)D E S C R I P C I Ó N1. ESTUDIOS2. INFRAESTRUCTURA MAYORCOSTOTOTAL1'085,00075 , 686,673- Trabajos Preliminares206,400- Derivac.Chicllarazao-CuctioQuesera 7'172,229- Embalse CuhcoQuesera8'953,244- Deriv.CuchoQuesera-Ichocruz 7'996,562- Tdnel Ichocruz7'824,543- C.H.N- 1 Lambrashuayco8.228,943. Equipamiento 1: y 2''Grupo 4'309,000- C.h.NI 2 Yuracpampa6'479,999. Equipamiento l" Grupo2'154,500. Equipamiento 2" Grupo2 , 154,500- C.H.Nü 3 Huatatas5'404,639. Equipamiento 1"Grupo2'067,000. Equipamiento 2°Grupo2'067,000CANAL ABASTLCIHIENT.AGUA POTABLE 859,519CANAL CHIARA-CAR'HAYO3'865,538CANAL CARIHAY0-CI1UNTACA5'943,0573. MhJOR.HABILITACIÓN DE TIERRAS 511,2714. SUPLRVISION ADMINIST.DE OBRAS 3'047,9195. INSTALACIÓN UNIDAD <strong>PROYECTO</strong>99,0006. CAPITAL DE TRABAJO2'708,0007. IMPREVISTOS3'809,898COSTO 1" ETAPA2. INFRAESTRUCTURA MAYOR- Derivac.Choccoro-Chicllarazo- Canal Empalme Chiara-Cliuntaca yYucay-Huanta- Canal Yucay-Acosvinchos- Canal Acosvinchos-Huanta3. MEJOR.I1AB1LITAC.TIFRRAS4. SUPERV.ADMINISTRAC.OBRAS5- INSTALAC.UNIDAD DE PROYFCTO6. CAPITAL DE TRABAJO7. IMPREVISTOSCOSTO 2'ETAPATOTAL C E » F R A I.1. ESTUDIOS2. INFRAESTRUCTURA MAYOR3. HABILITACIÓN DE TIERRAS4. SUPERV. ADMINIST.DE OBRAS5. INSTALACIÓN UNIDAD DE <strong>PROYECTO</strong>6. CAPITAL DE TRABAJO7. IMPREVISTOS86'947,76116'852,617r006,9233'793,9055'234,5676 , 817,222473,124693,03038,0002'993,000866,28721'916,058lOB'BSS.Big1'085,00092'539,290984,3453*740,949137,0005'701,0004'676,1855 585,3412166 574,02251486,000206,400510,280895,324799,656173,681223,414279,217574r022_._486,000585,341-.-223,414-.--.-279,267123 227,5032 685,9733 998,2812 347,3631313 961,441122599,000259,120490,365612,956961,441_,_599,000259,120-.-490,365-.--.-612,956,1L132221 296,0021 546,2151 485,7641717163022,897434,446133,636398,969347,363380,502640,916801,145464,958-.-464,958___022,897-.-640,916-.--.-801,145427'540,7792'238,311799,656r956,1365'848,4414'309,0005 , 183,9972'154,50057,0392 , 319,3232'674,376169,8351'108,42584,000r385,53130'288,570-.-30'288,570_ p _27*540,779169,835I'IOB,42584,000-.-1*385,531•JLi3 212,545_2. 257,11812 460,259545782,917782,917341,43684,97415,000882,000106,218948,476308,64290,285112,856'672,804_ # _'040,035341,436175,25915,000882,000219,0746V154,5002'154,50086,1801*826,000107,7254*174,4053*611,3891*517,5622*093,827105,893148,691185,8644*051,8378*226,242_ ! _5*765,889105,893234,871-.-1'826,000293,589_61 006,9231 327,8671 832,0982 •726,8897 •552,217JL67-.--.-893,777275,75138,000344,689'552.217—.-'893,777-.-275,75138,000-.-244,6891 •674.4211 •825,119_4 •090,33345 •723,745758871,941802,48066,97783,721•090,333367,231178,303865,000222.878'548.864-.-•764,754367,231245,280-.-865,000306,59964 '532,6982 •067,000.7—22^629599.698263,988329,985193,671-.-128,000128,000321.671599,698263,988-.-128,000329,98510 112'067,00082,680103,3502*253,030-.- -.--.- -.-2'253,030-.- 2*067,000-•—82,680-•-103,350


COMPO­NENTECOM UN'i-EWees/AAGL-APOT/ M3LEtRICG&-4- • J 1_ J g , íeGO_'TRABAJOSVARIANTE NORMAL CUADR0 ||, ^ ^COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS EQUIPOSD E S C R I P C I O NPRELIMINARESDERIVACIÓN CUICLLARAZO CvCUOOUESEfZAEMBALSE CUCHO QUESERADEBIVAC/OM CUCHOqUESERA - JCCHOCBUZTí/A/CZ. XCI-iOCGUZ - CM/ARACH Nt 1 LAMBRA3-OBRAS CIV/LZS- TUBERÍA DE PRESIÓN- EQUIPOS SOOEST - L/ueA rRAHSM/s/OM- EQUIPOS TURBO áEUERADORES 1 V 2.C H N" Z YURACPAMPA - OBRAS CIVILES- -TUOEBIA DE PRESIOM- EQUIPOS SUBEST LlSIEA T eAAJSMISION- TUeeO GEMERADOR A/i J- TURBO &erHE/eAO0e N-ZC H hJB 3 HUATATAS - OBUAs CIVILES- TUBERÍA DE PRESIOM- EQUIPOS auGEST - Lt/JEA TRANSM/SION- Tueao GÉHSRADO/Z N¿ 1— TURBO ae-ME R ADOR AlíZMEJORAHIEK/rO CAhJALITO A QUICAPATACANAL ABASTECIMIENTO AGUACANAL CNIAR.A - CARI MAYOCANAL (DOLARES DIC ez)4oo7 172 ZZ98 853, Z447 996,5 657 824 5431 (,88 5 771 7IZ 1 404 828 ZZ(,4 309 OOOI'IOO , -459750 9 73A 628 5 & 7Z 154., 5£>oZ 154,500S90 793654 8374 159, 009Z O 6 7 OOOZ 0&7OooS7 03 9602,4803 86S,5 385 943,05775'(,8b. 6 73/006 9Z33 793, 9055 3-54,5676 81 7. 2,ZZ/(,' 85Z, 6/792 539 290%10 1i0 s1i 52Z1í 522Z11 5zz2ZI 5i 51 S1Zzl571 72Z8 95379,96639,123/é,88(,25 (>8Z96,565ec.isoII,oosll,Z(,592 57143.0901 M/57,983—64Z I3Z-----(,4Z,I3Z671. 7ZZ8 9S379 9 6639 /Z3/6.88Í.Z5.68Z96,5-658Z96.56586,180II. OOS//. t 65^92. S 7143.09043 0905,9089.8Z383,18041. 3401,141IZ,037S7.983#9.146SZ6,(,S(,10,0 697S.S78/04. 69//OZ.ZSSZ9Z.896uts.ssz12—71. 72Z8.95379.96639,IZ3/6,d8(,25.&8Z96,Sé586. ISOII, OOS//. 26 59Z,S7I43.09043.0905. 90S9,5.2383.18o41. sao41.3401,141IZ. O3 7&7. 98383,14£Q 67.996 967,99(0/0.06375.878104,69//OZ.ZSS292,896t'ZéO.MZ13 f30—7l. 7ZZ8.9 5379.96(,39.IZ3/¿,88éZS.6,8Z96.56586./80II,H,Z6Soos9ZJ5 7I43.09043.090S.9089.8Z383, /SO41.34041.340/.14(12.03767.98389.14 (,/0.0697S,S78104,691/OZ.ZSSZ3Z. 896tféO.892-


CUADRO N 0 III-3EVALUACIÓN ECONÓMICARESUMEN DEL RESULTADO POR COMPONENTES(millones de dólares DIC. 82)RUBROSEnergíaRiego<strong>Agua</strong>PotableTOTALABABABAB1. Beneficios Netos(VANE):1.1 Tasa 10%1) Disminución 10%en ingresosii) Aumento 10% enCostos17.811.913.719.280.156.264.291.38.8 ' 9.37.18.0106.775.285.9119.81.2 Tasa 12%9.510.952.562.26.5 7.268.580.31.3 Tasa 15%2.222.43.428.02. Rentabilidad, %2.1 Tasa 10%0.400.450.500.522.04 2.390.510.54i) Disminución 10%en ingresos0.270.351.470.36ii) Aumento 10% enCostos0.280.371.520.382.2 Tasa 12%2.3 Tasa 15%3. Coeficiente B/C0.230.060.270.370.180.391.33 1.640.550.360.170.393.1 Tasa 10%i) Disminución 10%en ingresosii) Aumento 10% enCostos1.401.271.281.451.501.351.371.523.04 3.392.472.521.511.361.381.543.2 Tasa 12%1.231.271.371.392.33 2.641.361.393.3 Tasa 15%1.061.181.551.17A. TIRE19.320.0NOTA:A corresponde a la Variante Normal.B corresponde a la Variante Rápida.


CAPITULOIVUSO DEL AGUA PARA PROPÓSITOS MULTIPLESSección 1 : GeneralidadesLa determinación <strong>del</strong> dimensionamiento <strong>del</strong> embalse Cucho Quesera seha efectuado en base a la simulación de la operación de un sistema multipropósito,conformado básicamente por las demandas <strong>del</strong> subproyecto de riegoy <strong>del</strong> subproyecto de generación hidroeléctrica, además de la satisfacción<strong>del</strong> requerimiento prioritario <strong>del</strong> agua potable para la ciudad de Ayacucho.Para cumplir con este objetivo, se ha realizado un balance hídricoa nivel mensual para el período setiembre 1966 a agosto 1979, simulandolas demandas <strong>del</strong> esquema antes señalado versus las ofertas de las disponibilidadesde agua superficial provenientes <strong>del</strong> rio Chicllarazo y demásquebradas contribuyentes.El balance ha tenido como alcances principales: optimizar el uso<strong>del</strong> recurso agua, cuantificar el agua disponible para sus diferentes usos(agrícola, energía y uso doméstico),dimensionar la estructura de regulacióncomo el reservorio de Cucho Quesera y simular el proceso de operación<strong>del</strong> sistema captación-regulación y distribución <strong>del</strong> agua en forma integral.El período de la simulación <strong>del</strong> balance hídrico (13 años) ha permitido analizar el comportamiento de la disponibilidad y uso <strong>del</strong> agua, paraaños hidrológicos secos, húmedos y sus diferentes variantes.A las decisiones adoptadas se ha llegado mediante aproximaciones sucesivas, simulando mediante técnicas de programación digital las diferentesalternativas de capacidad de reservorio, utilización de los recursos, alcainees <strong>del</strong> proyecto, etc.Sección 2 : Disponibilidad de la escorrentía superficialA. Zonas de aporte de escorrentia superficialEl aporte <strong>del</strong> recurso agua al proyecto se da a través de un conjun_to de cauces de ríos y quebradas ubicados y distribuidos dentro <strong>del</strong> ámbito<strong>del</strong> proyecto; por esta razón se ha procedido a agrupar estos cauces en función principalmente de la operación racional <strong>del</strong> sistema, así como de su


IV-2aprovechamiento para uso agrícola y su derivación por gravedad; a estaagrupación de cauces se les ha denominado zonas de aporte de escorrentíasuperficial ( ZONAS); sus características se presentan en el Cuadro N 0IV-1, y se describen a continuación.1. Zona A.Esta zona comprende desde la sub cuenca <strong>del</strong> río Chicllarazohasta la cuenca de la quebrada Chahuamayo, donde se ubica el reservorioproyectado de "Cucho Quesera", En esta zona se capta la:, escorrentía sjuperficial proveniente-de cuatro quebradas además <strong>del</strong> río Chicllarazo,sobre cotas de 3700 msnm aproximadamente, a través <strong>del</strong> canal de derivaciónproyectado Chicllarazo-Cucho Quesera; el aporte total de la escorrentíasuperficial ha sido denominado Q-l y corresponde a un coeficiente "Q" SantaElena de 0.473 y un caudal medio anual de 3.89 m3/s.2. Zona B'.Esta zona comprende seis quebradas ubicadas en el tramo <strong>del</strong> canal de derivación proyectado Cucho Quesera-Ichocruz, y las captaciones estánubicadas en promedio en la cota 3,655 msnm. El aporte total de la escorrentía superficial para esta zona ha sido denominada Q-2 y correspondientea un coeficiente "Q" Santa Elena de 0.082 y un caudal medio anual de 0.67m3/s.3. Zona C.La zona C está integrada por tres quebradas importantes denominadas respectivamente: Mutuynioc, Molinohuaycco y Ayamachayhuayco, que sir_ven al sector de riego Chiara; el aporte de la escorrentía de estas que_bradas se capta en la cota promedio de 3630 msnm por el canal principalde riego proyectado y su valor total ha sido denominado Q3 (Coeficiente "Q"Santa Elena: 0.039,-y caudal medio anual: 0.325 m3/s).4. Zona D.Esta zona comprende un conjunto de cuatro quebradas denominadas:'Jatun-Sayahuayco, Rodeo Huaycco, Carimayo y Rangra, que sirven al sector deriego TAmbillo; su cota promedio de captación es 3,600 msnm, a través <strong>del</strong>canal principal de riego proyectado Chiara-Chuntaca. El aporte total de laescorrentía captada de estas quebradas ha sido denominado Q-4.


IV-35. Zona ELa Zona E está conformado por siete quebradas que sirven alsector de riego Acocro; la escorrentía proveniente es captada en la cotapromedio de 3575 msnm por el canal principal Chiara-Chuntaca, y -su valortotal ha sido denominado Q-5.6. Zona FEsta zona comprende a un conjunto de trece quebradas que estánubicadas entre el sector de riego Acocro y el Sector de Riego Acosvinchosinclusive y sirven a este último y ,el valor total <strong>del</strong> aporte de la escorrentíasuperficial ha sido denominado Q-6.7. Zona GEsta zona está integrada por doce quebradas, las cuales estánubicadas sobre el sector de riego Quinua-Pacaycasa; su escorrentía superficial es captada en la cota promedio 3150 msnm por el canal proyectado parairrigar esta zona. El valor total <strong>del</strong> aporte de escorrentía de estas quebradasha sido denominado Q-7.8. Zona HEsta "zona comprende solamente el aporte de escorrentía superfjLcial proveniente <strong>del</strong> cauce <strong>del</strong> río Choccoro, cuya derivación ha sido proyectadahacia la cuenca alta <strong>del</strong> río Chicllarazo. La cota de captación esde 3750 msnm y su caudal ha sido denominado Q-8.B. Generación de caudalesPara cada una de las zonas descritas anteriormente se ha determinado un coeficiente Q, Santa Elena, que ha servido para la generación de caudales de cada una de las zonas en función de las descargas registradas enla estación Santa Elena, para tener su caudal medio anual.La metodología aplicada para llegar hasta la generación de caudalesse describe en el Apéndice B, Hidrología, de este informe.Los caudales han sido generados para cada zona descrita a nivelmensual y para el período de setiembre de 1966 a agosto de 1979. Los caud¿les mensuales generados han sido reajustados conforme se indica en el Apéndice antes mencionado a fin dé obtener los caudales aprovechables que hansido finalmente los usados en el balance hidrológico.


IV-4Sección 3: Demandas de aguaA. Demandas de agua para uso agrícolaEn este estudio se ha proyectado irrigar 13,745 Ha netas, de lascuales 6,775 Ha corresponden a la primera etapa (sectores de riego de Chíara, Tambillo y Acocro) y 6,970 Ha corresponden a la segunda etapa (sectoresde riego Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa).Para el desarrollo agrícola <strong>del</strong> área <strong>del</strong> estudio se ha proyectadouna cédula de cultivo para cada sector de riego (Apéndice H); en funciónde estos cultivos y considerando el uso <strong>del</strong> recurso agua proveniente de lasprecipitaciones, se ha establecido las demandas de agua o requerimiento deriego a nivel mensual para el período considerado (13 años) de cada uno <strong>del</strong>os sectores de riego cuya metodología seguida y los resultados obtenidosse presenta en el Apéndice J de este Informe.B. Demandas de agua para uso hidroenergético, industrial y doméstico.En el estudio de aprovechamiento hidroeléctrico, se ha consideradoun caudal base permanente durante las 24 horas <strong>del</strong> día de 2.2 m3/s, el cualse incrementa en 0.6 m3/s durante algunas horas de la noche para reforzarlas horas de punta. De estos caudales que son turbinados por las centralesde Lambras y Yuracpampa, antes de pasar por la tercera central se derivaun caudal permanente de 1 m3/s, durante las 24 horas <strong>del</strong> día, para el aba£tecimiento de agua potable de Ayacucho. En resumen, se ha considerado uncaudal medio de 2.2 m3/s para usos hidroenergéticos y domésticos.Sección 4 : Procedimiento seguido en el balance hidrológicoEl balance hidrológico se ha realizado en concordancia con la operación<strong>del</strong> esquema hidráulico proyectado y <strong>del</strong> funcionamiento para la operaciónHiforma^integral considerando la optimización <strong>del</strong> recurso agua para sus diferentes usos.El balance ejecutado a nivel mensual, ha sido definido principalmen_te en función de ía compatibilización de la información disponible referentea análisis de caudales y los fenómenos atmosféricos (temperaturas, humedadrelativa, precipitación, etc) que intervienen en las determinaciones <strong>del</strong>as demandas de agua para uso agrícola.


IV-5La metodología seguida que ha permitido arribar a los resultados presentados se describe en los items siguientes:A. Determinación de los Déficits de <strong>Agua</strong> para uso AgrícolaEn cada uno de los cinco sectores de riego, se ha procedido a compararmes a mes las demandas de agua respectivas, versus la escorrentía supe^rficial (caudales mensuales aprovechables) proveniente <strong>del</strong> conjunto de quebradas que pertenecen a las zonas de cada sector de riego; de esta manerase han establecido a nivel mensual los déficits de agua que representan elagua adicional que debe ser derivada de otras cuencas a fin de complementarlos requerimientos para uso agrícola. En este nivel los caudales mensualesaprovechables generados para el período en mención han sido incrementadosen 5% que corresponde a los pérdidas de agua por la operación <strong>del</strong> sistema,debido a diferentes causas como: falta de coordinación en la operación <strong>del</strong>as compuertas para la derivación <strong>del</strong> agua a los campos de cultivo, desincronizaciónen el volumen de la derivación <strong>del</strong> agua regulada versus volúmenesde agua a usar en los sectores de riego; etc.En el Cuadro N c IV-2 se presenta en resumen el procedimiento descritopara las dos etapas <strong>del</strong> desarrollo agrícola a fin de determinar los requerimientos de agua a nivel mensual. En la columna (1) <strong>del</strong> mencionado Cuadro sepresenta el mes y el año evaluado. En la columna (2) se presenta las demandasmensuales (m3/s) para el riego de la primera etapa que comprende las demandasde los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro, las cuales han sido incrementadasen un 5% por pérdidas en la operación <strong>del</strong> sistema. En la columna (3)se presentan las sumas de los caudales mensuales aprovechables generados(m3/s) de las quebradas de los sectores involucrados. En la columna (4) sepresentan los caudales anteriores pero reajustados por el efecto de simultaneidad de lluvias; este efecto se refiere a que la ocurrencia de escorrentíaen las quebradas coincide con la ocurrencia de lluvias y dado que se ha descontadoun porcentaje de las lluvias (precipitación efectiva) como aporte p_ara el riego, es posible que los caudales captados en las quebradas no puedanser usados totalmente y por lo tanto han sido reducidos en relación con la precipitación efectiva y la capacidad de agua almacenada en el perfil <strong>del</strong> suelo.En los meses en los cuales las demandas son mayores a los caudales aprovechables,éstos obviamente no han sido reajustados. En la columna (5) se presentanlos déficits (m3/s) de riego para el "Area 1", es decir para la primeraetapa. Asimismo para la segunda etapa se presenta el "Area 2" donde en


IV-6*la columna (6) se presentan las demandas para riego (m3/s) de la segundaetapa (sectores Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa) incrementadas en un 5% porpérdidas en la operación <strong>del</strong> sistema; en la columna (7) se presenta la sumade los caudales generados mensuales de las quebradas aprovechables deestos sectores; en la columna (8) se presentan los caudales anteriores corregidospor simultaneidad de lluvias, en la columna (9) se presenta los déficits mensuales (m3/s) para la segunda etapa y en la columna (10) se presentala suma de los déficits mensuales (m3/s) de los dos sectores de riego;estos valores representan los requerimientos mensuales de agua que deben sercubiertos con las derivaciones provenientes de otras cuencas, que en el caso<strong>del</strong> proyecto significa las quebradas y ríos ubicados dentro de las Zonas A,B y H que comprenden dentro <strong>del</strong> esquema hidráulico <strong>del</strong> proyecto los ríos yquebradas que son captadas por el canal de derivación proyectado desde su i-nicio en la bocatoma <strong>del</strong> río Chicllarazo y la derivación hasta este punto <strong>del</strong>río Choccoro, hasta el punto de ingreso al túnel de trasvase en la quebradaIchocruz.B. Balance hidrológico integralLa metodología seguida para la simulación mensual <strong>del</strong> balance hidrologico integral se presenta en el Cuadro N 0 IV-3 y ha consistido en lo siguierite: .- Determinación de los requerimientos totales a nivel mensual <strong>del</strong> aguapara sus diferentes usos (columna 2).; el cual es igual a los déficitsmensuales (m3/s) para uso agrícola, obtenido <strong>del</strong> Cuadro 17-2,más un caudal mensual constante de 2.2 m3/s, que corresponde al requerimiento de agua para cubrir la demanda de generación de energíay uso doméstico e industrial. El valor de 2.2 m3/s ha sido obtenidoa partir de un conjunto de simulaciones realizadas con anterioridad,considerando las diferentes alternativas de magnitudes <strong>del</strong> requerimientode agua para uso no agrícola, así como la escorrentía superficialdisponible.- Consideración <strong>del</strong> aporte de la escorrentía superficial de las quebradasubicadas en la Zona B, que son captados por el canal de derivaciónproyectado en su tramo compren'dido entre el reservorio deCucho Quesera y la quebrada Ichocruz, (Columna 3) el cual es restado de los requerimientos totales <strong>del</strong> agua para tener los caudales


IV-7que debe complementar el reservorio (columna 4).La columna (5) muestra los ingresos al reservorio, representados porlos aportes aprovechables de las zonas A y H, ubicadas en la cabecera de lasobras de derivación, hasta su llegada al reservorio. La columna (6) muestrala diferencia entre los ingresos y egresos al reservorio (5-4), en masa deagua expresada en millones de m3 y que representa el agua que se almacenames a mes.La columna (7) presenta las pérdidas por evaporación de la superficielibre <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> reservorio a las cuales se las ha considerado con un valoruniforme de 0.15 millones m3 por mes, que corresponden a 1.46 mm/día 644 mm/mes en promedio.Finalmente, se ha simulado la operación <strong>del</strong> embalse con tres capacidjides utiles, de 58, 65 y 70 millones de m3, obteniéndose que los déficits anivel mensual son de 9, 6 y 6 meses, respectivamente, para el período demeses, lo cual representa a su vez solo el 6% para el caso <strong>del</strong> reservorio de58 millones de m3 y <strong>del</strong> 4% para los otros dos casos supuestos.En vista de estos resultados se ha adoptado, para fines <strong>del</strong> proyectoa este nivel <strong>del</strong> estudio, el reservorio <strong>del</strong> 58 millones de m3 de capacidadútil.


CUADRO N 0 IV-1RECURSOS HIDRICOS POR ZONASZonaRio o Quebrada Cota Aprox.de captac.msnmArea deCuencakm2Caudal medioanualm3/sCoeficienteQ.Sta. ElenaPRIMERA ETAPAChicllarazo3750210.12.8010.340Oí : AJeullamayoLlachochuaycco3750375012.739.20.1440.4760.0180.058Chahuamayo370049.70.4660.057Total3.8870.473Tambochayoipuquio36507.40.0750.009Sachayocc36505.60.0560.007Q2 :BTambocha365011.30.0980.012Lachocmayo365016.70.1770.022Varayohuayjo365012.00.1450.018Ichocruz365010.70.1160.014Total0.6670.082Mutuynioj36008.20.0930.011Q3 : CMolinohuayco360014.60.1600.019Ayamachayhuayco36006.9•0.0720.-009.Sector Chi; araTotal0.3250.039Jatun Sayahuayjo360010.20.1120.014Q4 :DRodeohuayccoCarimayo3600360013.815.90.1540.1800.0190.022Rangra35756.50.0640.008Sector Taml ailloTotal0.5100.063Jatunpucuro35754.00.0360.004Hvasahuaycco35753.70.0350.004Jarunchañeara35756.70.0730.009Q5 : EChumahuaycco35752.10.0200.002ChuntacaChanchoyhuayeco357535755.34.60.0550.0450.0070.006Challhuamayo357523.10.3570.043Sector Acoi :roTotal0.6210.075


CUADRO N 0 IV-1RECURSOS HIDRICOS POR ZONASZonaRío o Quebrada Cota Aprox.de captac.msnmArea deCuenca"km2Caudal medioanualm3/sCoeficienteQSta. ElenaSEGUNDA ETAPAChallhuamayo (1)320095.10.9840.119Tintay320058.20.5640.068Sri-132003.60.0280.003Sn-232004.20.0380.005Rumimachay320014.10.1370.017Chunucancha32008.10.0750.009Q6 : FChacahuayccoCcanohuaycco320032009.94.90.0340.0430.0110.005Parccaupata32007.20.0660.008Itayanoc32006.20.0600.007Pamparque32003.50.0280.003Chupaya32005.30.0480.006Vertipampa320013.40.1260.015Sector Acosvi .nchosTotal2.2910.276Machaucamcha320015.20.1610.020Oscohuilca320017.80.1920.023AcraypampaAndrespota320032005.08.40.0480.0820.0060.010Q7 : GHumanhura320016.40.1820.022Lluncuna320015.20.1570.019Hayarhuarcuna320026.40.3030:037Sn-332002.60.0200.002Huayunga32003.60.0320.004Sn-432002.30.0200.002Jarapa32007.40.0710.009ChalhuarangraSectorQuinua-Pacayc :asa32005.6Total0.0461.3200.0060.16008 : HChoccoro375052.00.6620.080(1) La primera Etapa contempla el aprovechamiento de laparte alta de la cuenca <strong>del</strong> Río ChallhuamayoS-n: Sin nombre


CUADRO t IV - 2AREAS DE RIE60BALANCE MENSUAL ENTRE DEMANDAS Y RECURSOS HIDRICOS DE SUS PROPIAS QUEBRADAS(M3/S)1-4MES ANO(1)SET 1966OCTNOVDICENE 1967FEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDICENE 1968FEBMARABRMAYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 1969FEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDICENE 1970FEBMARABRMAYJUNJULAOOtttmtttt AREA '1' **«*««*•DEMANDAti(2)Ü.560.372.683.382.780.370.001.371.922.261.851.400.721.492.501.161.621.050.341.942.111.991.851.350.911.142.632.423.331.790.601.852.291.811.891.4B0.811.032.792.710.781.371.461.261.892.251.731.62CAUDAL*)GENERADO)Q3+Q4+Q5(3)0.230.581.132.601.944.274.131.950.770.510.400.390.371.040.420.492.041.532.831.180.560.510.280.250.250.331.271.251.851.722.091.990.400.250.28-0.120.250.280.301.113.153.292.751.991.140.460.440.19CAUDAL *DEFIC1T*CORREG.*(4)0.230.581.132.601.944.274.131.950.770.510.400.390.371.040.420.492.041.312.421.180.560.510.280.250.250.331.271.251.671.721.881.990.400.250.280.120.250.280.300.972.102.742.291.991.140.460.440.19M' *(5)0.340.001.550.770.850.000.000.003.141.751.441.020.350.452.080.660.000.000.000.761.551.481.571.100.660.811.361.171.670.070.000.001.881.561.611.360.560.742.491.740.000.000.000.000.751.791.291.42***«*«« AREA«DEMANDA* CAUDAL *'2' **********CAUDAL «DEFICIT** «GENERADO* CORRES.*(6)3.621.440.450.741.870.000.003.711.061.291.803.042.791.880.050.000.140.070.963.311.260.712.163.153.311.980.060.031.201.871.134.601.250.962.163.063.372.210.130.150.001.571.823.911.111.082.133.36Qs + Q?(7)0.571.442.796.454.8010.5310.174.841.921.261.000.960.922.571.051.665.063.796.952.921.401.260.700.610.610.833.143.104.754.275.194.931.000.610.700.310.610.700.742.757.748.096.764.932.831.131.090.48(8)0.571.15-2.446.454.209.038.143.871.541.261.000.840.922.200.901.424.223.036.082.561.401.050.700.610.610.712.752.664.754.274.454.931.000.610.700.310.610.600.652.366.196.745.634.932.431.131.090.48'2' *(9)3.050.280.000.000.000.000.000.000.000.020.802.201.870.000.000.000.000.000.000.760.000.001.462.542.701.270.000.000.000.000.000.000.250.351.462.762.761.610.000.000.000.000.000.000.000.001.042.88SUMADEFICIT»l' + >2' 11(10)3.390.281.550.770.850.000.000.001.141.772.243.222.220.452.080.660.000.000.001.521.551.483.033.643.362.081.361.171.670.070.000.002.131.913.074.123.322.352.491.740.000.000.000.000.751.792.334.30


CUADRO # IV-2 2-4(1)SETOCTNOVCICENE 1971FEBMARABRMAYJUNJULA60SETOCTNOVDIGENE 1972FEEMARAERMAYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 1973FEEMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDICENE 1974FEEHAPAER«AYJUNJULASO(2)0.30l.¿t1.912.071.540.000.881.642.272.041.971.440.831.412.322.720.892.430.841.072.222.281.461.430.58l.OB2.932.872.12.0.800.32Ü.812.2S2.141.891.340.601.532.422.091.520.000.361.562.251.981.991.31(3)0.400.260.421.902.702.742.511.510.540.360.290.260.230.220.200.762.372.282.902.291.080.320.400.240.370.370.350.943.183.823.152.641.080.470.390.370.420.430.682.013.92• 4.003.342.53"0.690.690.350.35(4)0.400.260.421.901.802.36-2.151.510.560.360.290.260.230.220.200.762.032.282.422.001.080.320.400.240.370.370.350.852.723.342.622.201.080.470.390.370.420.430.681.733.143.202.782.530.690.690.350.35(5)0.001.391.490.170.000.000.000.141.711.691.681.200.601.192.121.960.000.140.000.001.141.961.071.190.210.712.582."020.000.000.000.001.211.671.500.970.191.101.740.370.000.000.000.001.551.291.630.96(6)2.882.910.830.490.800.000.673.321.361.232.023.013.812.621.230.000.144.110.303.811.341.291.863.293.662.240.940.660.000.030.112.561.2B1.252.092.682.972.820.940.000.000.000.134.56 '1.250.712.393.25(7)1.000.651.054.716.636.786.223.731.380.890.720.650.570.550.481.875.865.667.145.672.690.780.980.600.930.920.85•2.307.889.477.806.562.661.160.960.931.031.061.694.999.739.918.286.271.720.880.920.87(8)1.000.650.924.045.535.815.333.111.380.890.720.650.570.470.481.504.885.665.954.962.690.780.860.600.930.810.742.016.307.896.505.252.661.160.960.780.861.061.693.998.117.436.90 .6.271.720.770.920.87(9)1.882.260.000.000.000.000.000.210.000.341.292.363.242.150.750.000.000.000.000.000.000.511.002.692.731.430.190.000.000.000.000.000.000.101.131.902.111.760.000.000.000.000.000.000.000.001.472.38(10)• 1.883.651.490.170.000.000.000.351.712.022.973.573.853.342.871.960.000.140.000.001.142.482.073.872.942.152.772.020.000.00. 0.000.001.211.772.632.872.302.861.740.370.000.000.000.001.551.293.103.34


CUADRO # IV-2 3-4(1)SETOCTNOVDICEKE 1975FEBHARAERHAYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 1976FEBMARABR«AYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 1977FEBHARABRBAYJUNJULABOSETOCTNOVDICEKE 197BFEBHARAPRKAYJUNJULAGO(2)0.63!.633.813.851.531.941.292.021.592.211.971.570.651.572.572.300.801.080.441.521.751.331.93l.iO0.361.753.803.302.510.651.901.521.892.281.721.570.802.061.463.54•0.710.311.4E2.012.262.171.991.56(3)0.510.450.500.661.972.634.571.671.310.610.340.280.310.390.591.264.374.373.781.771.040.680.370.492.830.840.400.871.492.913.041.610.880.390.290.200.250.291.771.423.09_2.961.991.720.480.300.230.18(4)0.510.450.500.661.692.303.741.431.310.610.340.280.310.390.591.083.743.743.151.771.040.680.370.492.830.840.400.871.492.493.041.610.880.390.290.200.250.291.181.4:2.652.471.991.720.480.300.230.18(5)0.141.183.313.190.000.000.M0.590.281.601.621.290.341.181.981.220.000.000.000.000.710.651.561.110.000.903.402.431.010.000.000.001.011.891.441.370.551.770.282.120.000.000.000.281.781.871.75'1.37(6)3.002.88i.ll0.820.251.141.424.971.001.282.363.133.282.600.670.210.260.080.564.331.071.002.253.112.463.001.150.661.290.622.733.711.171.292.053.123.392.590.040.440.140.632.253.711.271.082.293.33(7)1.261.121.251.634.876.5210.834.143.241.510.850.690.770.961.463.1310.8310.839.384.392.581.680.921.227.022.090.992.173.707.227.543.982.190.960.710.490.610.714.373.527.677.354.934.271.200.740.580.46(8)1.260.981.251.434.175.7110.834.142.841.510.850.69 '0.770.961.462.689.289.038.044.392.'581.680.921.226.022.090.992.173.705.426.463.982.190.960.710.490.610.714.373.527.677.354.934.271.200.740.580.46(9)1.741.900.000.000.000.000.000.830.000.001.502.452.511.640.000.000.000.000.000.000.000.001.331.890.000.920.170.000.000.000.000.000.000.331.342.632.781.880.000.000.000.000.000.000.070.351.712.87(10)1.883.093.313.190.000.000.001.420.281.603.133.742.852.821.981.220.000.000.00O.OO0.710.652.903.000.001.823.572.431.010.000.000.001.012.222.784.003.333.650.282.120.000.000.000.281.862.213.464.24


CUADRO # IV-2h-k(1)¡ETOCTNOVDICENE 1979FEBMARAERHAYJUNJULASO(2)0.611.101.922.211.981.5S1.062.001.942.261.771.38(3)0.230.421.151.292.273.122.921.680.620.400.350.27(4)0.230.421.151.292.272.682.431.680.620.400.350.27(5)0.380.680.770.920.000.000.000.321.311.861.411.12(6)3.062.210.090.411.161.020.654.151.171.292.183.01(7)0.581.042.863.195.627.747.244.161.550.990.870.67(8)0.581.042.863.195.627.747.244.161.550.990.870.67(9)2.481.170.000.000.000.000.000.000.000.301.312.35(10)2.861.850.770.920.000.000.000.321.312.162.723.46


CUADRO t IV - 3 1-4EHBALSEC U C H Q Q U E S E R ASIHÜLACION DE OPERACIÓN PARA DIFERENTES CAPACIDADESEGRESOS INGRESOS IN6-E6R EVAP tf VOLUMEN ACUMULADO ti«ES AND DEF+2.2 62 (2)-(3) 81+68 (5)-(4) 58' 65' 70'(H3/S) (K3/S) (H3/S) («3/S) («10 «3) («10 H3> («10 H3) («ID «3) («10 N3)(1)SET 1966OCTNOVDICENE 1967FEBHARABRHAYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 196SFEB 'HARABRHAYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 1969FEBHARABRHAYJUNJULASOSETOCTNOVDICENE 1970FEBHARABRHAYJUNJULASO(2)5.592.483.752.973.052.202.202.203.343.974.445.424.422.654.282.862.202.202.203.723.753.685.235.845.564.283.5£3.373.872.272.202.204.334.115.276.325.524.554.693.942.202.202.202.202.953.994.536.50(3)0.110.270.521.200.901.971.900.910.360.240.190.180.170.480.200.310,950.711.290.550.260.240.130.110.110.160.5?0.5S0.8?0.800.980.930.190.110.130.060.110.130.140.521.44"l."511.260.930.530.210.-210.09(4)5.482.213.231.772.150.230.301.292.983.734.265.244.242.174.092.551.251.490.913.173.493.445.0?5.735.454.122.972.7?2.971.471.221.274.144.005.146.265.414.424.553.420.760.690.941.272.423.784.336.41(5)0.681.733.357.765.7613.7413.225.822.311.521.211.151.103.091.261.476.084.568.563.511.681.520.840.730.731.003.773.725.245.146.245.921.210.73Ü.S40.370.73 .0.840.893.309.7110.218.285.923.411.361.310.58(6)-12.44-1.300.3316.04 '9.6932.6934.5911.73-1.81-5.74-8.17-10.94-8.152.47-7.33-2.9112.947.4320.510.89-4.85-4.98-11.40-13.37-12.22-8.382.082.496.078.8813.4212.05-7.86-8.46-11.53-15.78-12.12-9.59-9.50-0.3223.9623.0219.6512.052.65-6.27-8.08-15.62(7)0.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.15C.150.150.150.150.150.150.15(8)58.0045.4143.9644.1458.0058.0058.0058.0058.0056.0450.1541.8330.7422.4424.7617.2814.2327.0134.2954.6555.3?50.3845.2533.7020.18• 7.810.001.934.2710.1918.9232.2044.0936.0827.4715.790.000.000.000.000.0023.8146.6?58.0058.0058.0051.5843.3527.59(9)65.0052.4150.9651.1465.0065.0065.0065.0065.0063.0457.1548.8337.7429.4431.7624.2821.2334.0141.2961.6562.3957.3852.2540.7027.1814.816.288.2110.5516.4725.2038.4750.3742.36 .33.7422.066.130.000.000.000.0023.8146.6965.0065.0065.0058.5850.3534.59(10)70.0057.4155.9656.1470.0070.0070.0070.0070.0068.0462.1553.8342.7434.4436.7629.2826.2339.0146.2966.6567.3962.3857.2545.7032.1819.8111.2813.2115.5521.4730.2043.4755.37, 47.3638.7427.0611.130.000.000.000.0023.8146.6966.1870.0070.0063.5855.3539.59


CUADRO # IV-3 2-4(1)SETOCTNOVDICENE 1971FEBMARABRHAYJÜNJULA60SETOCTNOVDICENE 1972FEBMARABR«AYJUNJULA60SETOCTNOVDICENE 1973FEBKARABRHAYJUNJULA6DSETOCTNOVDICENE 1974FEBHARABRHAYJUNJULABO(2)4.085.853.692.372.202.202.202.553.914.225.175.776.055.545.074.162.202.342.202.203.344.6S4.276.075.144.354.974.222.202.202.202.203.413.974.835.074.505.063.942.572.202.202.202.203.753.495.305.54(3)0.190.120.200.B91.231.261.170.700.260.170.140.120.110.100.090.351.101.061.331.070.510.150.1E0.110.180.170.160.431.471.771.451.220.500.22o.ie0.170.190.200.320.941.811.851.54LIE0.320.160.170.16(4)3.895.733.491.490.970.941.031.853.654.055.045.645.945.434.983.811.101.2S0.871.132.834.534.085.964.974.174.813.790.730.430.750.982.913.754.654.904.314.863.631.630.390.350.661.023.433.335.135.38(5)1.210.791.265.668.098.317.484-.4Í1.661.070.870.780.690.670.582.257.046.808.836.813.230.941.18-0.725.367.475.243.763.822.381.971.791.431.291.945.517.828.065.9B7.383.023.041.941.691.571.411.451.87(6)-6.97-13.24-5.7911.1819.0917.8317.276.84-5.32-7.74-11.16-13.03-13.61-12.77-11.40-4.1815.9213.3621.3114.721.06-9.31-7.78-14.031.018.821.12-0.078.284.713.272.09-3.96-6.39-7.251.649.118.596.1015.407.056.503.421.74-4.98-4.96-9.84-9.39(7)0.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.130.150.150.150.15(8)20.477.081.1412.1731.1148.7958.0058.0052.5344.6433.3320.156.390.000.000.0015.7728.9950.1558.0058.0048.5440.6126.4327.2935.9636.9336.7144.8449.3952.5154.4550.3543.8136.4037.9046.8655.3158.0058.0058.0058.0055.0058.0052.8747.7637.7728.23(9)27.4714.088.1419.1738.1155.7965.00¿5.0059.5351.6440.3327.1513.390.470.000.0015.7728.9950.1564.7265.0055.5447.6133.4334.2942.9643.9343.7151.8456.3959.5161.4557.3550.8143.4044.9053.8662.3165.0065.0065.0065.0065.0065.0059.8754.7644.7735.23(10)32.4719.0813.1424.1743.1160.7970.0070.0064.5356.6445.3332.1518.395.470.000.0015.7728.9950.1564.7265.6256.1648.2334.0534.9143.5844.5544.3352.4657.0160.1362.0757.9751.4344.0345.5254.4962.9368.8870.0070.0070.0070.0070.0064.8759.7649.7740.23


CUADRO # IV-3 3-4(2) (3) (é) 15) (6) (7) (8) (9) 110)SET 4.08 0.24 3.85 5.42 4.09 0.15 32.16 39.16 44.16OCTNOVDICENE 1975FEBMARAERKAYJUNJULA60SETGCTNOVDICENE 1976FEBMARABRMAYJUNJULABOSETOCTNOVDICENE 3977FEBMRABR«AYmJULAGOSETOCTNOVDICENE 1978.FEB 'MARABRMAYJUNJULASD5.295.515.392.202.202.203.622.483.805.335.945.055.024.183.422.202.202.202.202.912.855.105.202.20-4.02' 5.774.633.212.202.202.203.214.424.986.205.535.852.484.322.202.202.202.484.064.415.666.440.210.230.310.921.212.000.780.610.280.160.130.150.180.270.592.002.001.750.830.490.320.170.231.300.390.190.410.701.341.400.750.410.180.130.090.110.130.820.661.43-1,370.930.800.230.140.110.095.085.275.091.280.990.202.841.873.525.175.814.904.843.912.830.200.200.451.372.422.534.924.970.90-3.635.584.222.510.860.801.452.794.24 ,4.846.115.415.721.663.650.770.831.271.683.834.285.556.363.5810.464.684.082.412.221.241.221.221.683.479.489.367.415.134.083.112.111.844.412.461.182.494.844.624.914.572.811.901.661.010.920.8B4.823.875.044.625.865.052.211.471.221.010.771.213.173.51-4.0313.43-1.107.503.445.40-4.14-1.75-5.94-9.34-6.2811.8712.129.096.1610.407.044.441.215.32' -0.19-10.04-6.6410.232.66-1.750.930.792.532.32-1.15-5.01-8.69-0.07-6.00-0.98-2.9210.883.733.852.03-0.16-1.75-8.19-7.94-6.38-7.620.150.150.150.150.150.150.150.150.350.150.150.150.150.150.150.150.150.15"0.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.1527.9941.2740.0247.3750.6655.9151.6149.7143.6234.1327.7039.4251.3958.0058.0058.0058.0058.0058.0058.0057.6647.4740.6850.7653.2751.3852.1552.8055.1857.3556.0550.8942.0441.8335.6834.5531.4842.2145.7949.4951.3751.0749.1740.8232.73. 26.2018.4234.9948.2747.0254.3757.6662.9158.6156.7150.6241.1334.7046.4258.3965.0065.0065.0065.0065.0065.0065.0064.6654.4747.6857.7660.2758.3859.1559.8062.1864.3563.0557.8949.0448.8342.6841.5538.4849.2152.7956.4958.3758.0756.1747.8239.7333.2025.4239.9953.2752.0259.37¿2.6667.91¿3.6161.7155.6246.1339.7051.4263.3970.0070.0070.0070.0070.0070.0070.0069.6659.4752.6862.7665.2763.3864.1564.8067.1869.3568.0562.8954.0453.8347.6846.5543.4854.2157.7961.4963.3763.0761.1752.8244.7338.2030.42 •


CUADRO t IV- 3 4-A(I)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)SETOCTNOVDICEKE 1979FEBMARABRHftYJ UNJULAGO5.064.052.973.122.202.202.202.523.514.364.925.660.110.200.540.601.061.441.350.780.290.190.160.134.953.852.432.521.140.760.851.743.224.174.765.546.165.194.744.882.351.991.801.220.720.660.800.733.133.586.006.323.242.992.55-1.35-6.69-9.11-10.60-12.880.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.150.1521.4024.8330.6836.8539.9442.7745.1743/6736.8327.5616.813.7928.4031.8337.6843.8546.9449.7752.1750.6743.8334.5623.8110.7933.4036.8342.6848.8551.9454.7757.1755.6748.8339.5628.8115.79«im*mi«mM*mt*m«m«mmK««**«««*«*«m««**««*****«*« R E S U H E ND E F I C I T TOTAL (HESES!D E F I C I T TOTAL (!)90.066 60.04 0.04NOTAS:DEp + 2 2 = Déficits acumulados en zonas de riego, más 2.2 m3/s de caudalpermanente para operación de centrales hidroeléctricas.Q2= gasto aprovechable de quebradas ubicadas entre el embalse deCucho Quesera y la entrada <strong>del</strong> túnel de trasvase.Qi - gasto aprovechable <strong>del</strong> río Chicllarazo y de las quebradas ubicadasa lo largo <strong>del</strong> canal de derivación hasta llegar al embaí.se Cucho Quesera.Q8= gasto aprovechable <strong>del</strong> río Choccoro.


CAPITULOVOBRAS DE DERIVACIÓNEste capítulo comprende desde la captación <strong>del</strong> río Chicllarazo hasta la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase, incluyendo el embalse de Cucho Quesera; para la segunda etapa se considera la derivaci6n <strong>del</strong> río Choccoro hacia el río Chicllarazo.Sección 1: Planeamiento GeneralA. Criterios Básicos.Para la conformación final <strong>del</strong> esquema de desarrollo <strong>del</strong> Proyecto, se tuvoen cuenta la necesidad de incorporarle plenamente el carácter de propósitosmúltiples, identificando en el campo el potencial para las obras de regulación,las tierras a ser incorporadas a la agricultura bajo riego y las posibilidadespara la máxima generación de energía hidroeléctrica. Este enfoque, ya esbozadoen los antecedentes técnicos, es necesario desarrollar al máximo para permitirasignar en los varios propósitos los altos costos que representa la construcción<strong>del</strong> proyecto, teniendo en cuenta la magnitud de las obras de derivación.En el planeamiento de este esquema final, también-se ha tenido en cuentaque el desarrollo hidroenergético <strong>del</strong> proyecto debe ser dimensionado a sus alcancesfinales en base a los recursos hídricos de la primera etapa, en formatal que la segunda etapa solo incorpore beneficios adicionales para el riego,además <strong>del</strong> posible beneficio al utilizar el potencial hidroeléctrico que secrea con las obras de esta etapa.B. Formulación y Selección de AlternativasEn base a las premisas contractuales, se replanteó en el terreno las alternativas de derivación indicadas en el Informe UNÍ, así como se investigó las posibilidades"de regulación que en este informe se indicaban. El ámbito <strong>del</strong> proyectode acuerdo a estos antecedentes, comprendía la regulación y captación <strong>del</strong>as aguas <strong>del</strong> río Cachi en las cercanías de su nacimiento, en la_ confluenciade los ríos Chicllarazo y Apacheta y su conducción por un canal a media laderapor la zona de Vinchos, San Pedro de Cachi, Ticllas, Socos, etc, hasta llegar alas alturas <strong>del</strong> cerro Quicapata que domina la ciudad de Ayacucho.


V-2En este ámbito se realizo amplios reconocimientos de campo y los estudiosespecíficos correspondientes en forma exhaustiva; sin embargo, en vista de lasnegativas condiciones ingeniero-geológicas de toda esta zona para la implantaciSnde las obras civiles <strong>del</strong> proyecto, el Consultor, fuera de sus obligacionescontractuales, amplió el radio de acción <strong>del</strong> reconocimiento de campo parala formulación de alternativas en la búsqueda de aquella que permitiera alcanzarlos objetivos <strong>del</strong> proyecto; este mayor ámbito abarcó por el sur y suroesteprácticamente desde las nacientes de los ríos Chicllarazo y Apacheta incluyendotodos los afluentes principales <strong>del</strong> primer río, y por el este y sureste, eldistrito de Chiara hasta el río Carimayo, en las nacientes <strong>del</strong> río Huatatas; asimismo a nivel de gabinete, con someros reconocimientos de campo se analizólas posibilidades de incluir en el ámbito <strong>del</strong> proyecto la zona de los distritosde Tambillo y Acocro así como de Acos Vinchos hasta Quinua.Como resultado de estos estudios y luego de haberse planteado varias alternativasde desarrollo en base a sus ventajas para satisfacer los propósitosde generación hidroeléctrica y de riego sin descuidar el suministro de agua para Ayacucho, se planteó una denomnada Alternativa Alta así como otra denominada Alternativa Baja, esta última dentro <strong>del</strong> contexto contractual de los alcances<strong>del</strong> estudio.Estas alternativas de desarrollo comprendieron la inclusión de un almacena^miento fuera de cauce en la parte media de la cuenca <strong>del</strong> río Chicllarazo, yaque prácticamente no existen posibilidades de regulación en la cuenca <strong>del</strong> ríoApacheta por su configuración geomorfológica y las existentes en el tramo bajo<strong>del</strong> río Chicllarazo fueron descartadas en base a sus negativas condiciones ingeniero-geológicas.El almacenamiento en la parte media es posible dada la existencia de sitios con buenas perspectivas como el vaso de San Francisco para suuso en alternativas de captación aguas abajo y el vaso de Cucho Quesera que seutiliza en las alternativas altas.Igualmente se investigó las posibles variantes para ubicar la captación <strong>del</strong>a derivación, las que fueron agrupadas en dos niveles amplios: captación bajadentro <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> esquema tradicional y captación alta en la búsqueda deampliar los alcances <strong>del</strong> proyecto mejorando y posibilitando su desarrollo enmejores condiciones ingeniero-geológicas,


V-3C. Selección de la Alternativa para Desarrollo por Etapas.Habiéndose reconocido todas las alternativas y variantes antes mencionadasaparte de otras cuyo descarte fue progresivo conforme avanzaban los estudios,se planteo los dos esquemas de obras que se denominaron Baja dentro <strong>del</strong> contextocontractual de los alcances <strong>del</strong> estudio y Alta que abarcaba un nuevo esquemade captación y regulación en la zona alta y media de la cuenca <strong>del</strong> río Chicllarazo,respectivamente.La alternativa baja se conformó de la siguiente manera;Captación baja <strong>del</strong> río Apacheta en cota 3,297 msnm y su derivación al ríoChicllarazo con un canal de 6,7 km.Almacenamiento en el vaso de Cucho Quesera para unos 80 millones de m3.Derivación <strong>del</strong> río Chicllarazo hacia el vaso de Cucho Quesera con un canalde unos 19 km.- • Captación baja <strong>del</strong> río Chicllarazo aguas abajo <strong>del</strong> río Matarayoc, en la cota 3,290 msnm.Derivación hacia Ayacucho hasta la loma de Quicapata con un canal de 30km incluyendo un túnel <strong>del</strong> orden de 8 km (a definir según investigacionesposteriores),Una central hidroeléctrica en Quicapata para unos 300 m de caída con unacapacidad instalada de 14,200 kW como central de base con un gasto de hasta6 m^/s.Un canal para regadío de 7 km de longitud,Los alcances de este esquema de obras eran los siguientes:Suministro de agua potable para Ayacucho.Irrigación de 540 ha de tierras ubicadas alrededor de los pueblos de Ranchas,Ichocán y la margen izquierda de la quebrada Picota,Irrigación de las 400 has de la campiña de Ayacucho.Generación hidroeléctrica de 14,200 kW.La alternativa alta se conformó para su desarrollo en dos etapas, de acuerdo al siguiente esquema;


V-4Primera EtapaComprendía en este estado de los estudios, desde la captación <strong>del</strong> río Chicllarazo hasta la central hidroeléctrica de Carimayo. Sus obras serían las siguientes:Bocatoma y derivación <strong>del</strong> río Chicllarazo hacia Cucho Quesera, con 19 kmde canal para un gasto de hasta 14.7 m^/s.Embalse Cucho Quesera de 85 millones de m^ con una presa de 40 m de alturay un dique de 1,320 m de longitud.Derivación Cucho Quesera-Satica con 17.7 km de canal para un gasto de 6nr/s.Derivación Satica-Ichocruz con 26 km de canal para un gasto de 6 m-Vs.Túnel de trasvase Ichocruz-Chiara, de 7.5 km de longitud para un gasto de6 m^/s.Canal Chiara-Carimayo de 18 km de longitud para un gasto de 6 m^/s (se considera uso coordinado con el riego en el sector de Chiara).Un pulmón de aproximadamente 15,000 m3 de capacidad.Central hidroeléctrica en Carimayo para 15,000 kW de capacidad instalada.Canal para regadío por gravedad de 24 km de longitud para una capacidad dehasta 0.9 m^/s (a definir según tierras de la segunda etapa).Los alcances de esta etapa serian:Generación de 8,6.00 kW de capacidad garantizada y 15,000 kW de generaciónen punta.Riego de hasta 800 has de tierras <strong>del</strong> sector de Socos.Suministro de agua potable para Ayacucho.Riego de 400 has de la campiña de Ayacucho.• Complemento para la óptima generación de la actual central hidroeléctricade Quicapata.Posibilidades para irrigar hasta 10,000 ha a ubicarse a partir de la salida<strong>del</strong> túnel y desde la central de Carimayo hacia la zona de Tambillo y A-cocro (para entonces no se disponía <strong>del</strong> estudio de suelos),Segunda EtapaEsta etapa estaría conformada básicamente por la derivación <strong>del</strong> río Apacheta, para incrementar los recursos hídricos <strong>del</strong> proyecto para su uso con fines


V-5agrícolas por determinar, y para el incremento de la generación de energía hidroeléctrica.Sus obras serían:Bocatoma y derivación <strong>del</strong> río Apacheta hacia el río Choccoro, con 30.7 kmde canal para un gasto de hasta 7.4 m^/s.Bocatoma y derivación <strong>del</strong> río Choccoro hacia el río Chicllarazo, con 3.6km de canal para un gasto de hasta 9.1 m-Vs.Incremento de la central hidroeléctrica de Carimayo en 5,000 kW de capacidadinstalada.Sistema de bombeo, con 23.0 km de canal, dos estaciones de bombeo de 3 unídades cada una y 450 1/s de capacidad para una altura de bombeo total de300 m.Los alcances de esta etapa serían:Generación adicional de hasta 2,200 kW de capacidad garantizada y de 2,300kW de generación en punta.Riego mediante uso de bombeo de 600 ha <strong>del</strong> sector de Santa Rosa de Pihuán-Molino.Posibilidad para una central hidroeléctrica cerca de Acocro, frente al ríoYucay para una caída de 300 m y una capacidad instalada <strong>del</strong> orden de 16,800kW.Posibilidades para irrigar hasta 7,000 ha adicionales a partir de la centralde Yucay.En mayo de 1982 el Consultor presentó el informe técnico correspondientea la primera fase de los estudios, esto es la formulación, evaluación y selecciónde alternativas, que consta de 4 tomos a saber:Tomo ITomo IIFormulación, Evaluación y Selección de Alternativas.Estudios Básicos: Aspectos Socio-Económicos.Apéndice A Diagnóstico Socio-Agroeconónáco Provincial.Apéndice B Diagnóstico Socio Agroeconómico <strong>del</strong> area <strong>del</strong> ProyectoApéndice C ' Diagnóstico de la Industria en Ayacucho.Tomo III Estudios Básicos: Aspectos Físicos. Parte A.Apéndice D Reconocimiento Geológico.Apéndice E Reconocimiento de SuelosApéndice F Estudio Agrostológico.Apéndice G Estudio Hidrológico.


V-6Tomo IV Estudios Básicos: Aspectos Físicos. Parte B.Apéndice H Impacto AmbientalApéndice I Climatología y Balance de Humedad.En este informe de Primera Fase se evalúa las dos alternativas antes mencionadasen base a sus beneficios y con sus costos preliminares, obteniéndoseque la Alternativa Alta ofrecía mejores perspectivas de desarrollo por su mayorcapacidad de generación de energía hidroeléctrica y su potencial significativopara la irrigación, por lo cual se recomendaba su estudio a nivel de factibilidad.D. Esquema Final de Desarrollo.Aprobado el Informe de Primera Fase, se desarrolla las investigaciones decampo y de gabinete para conformar el estudio a nivel de factibilidad. El conténido y resultados de estas investigaciones y estudios básicos se presenta enlos Apéndices A al J, que forman parte de este estudio a nivel de factibilidad.En el transcurso <strong>del</strong> desarrollo de esta fase de los. estudios, toipando .enconsideración los resultados de las investigaciones en ejecución y en estrechacoordinación con CORFA a través de una Comisión Supervisora de los Estudios, sefue perfeccionando el esquema aprobado, siempre bajo el contexto de la alternativaalta, en la búsqueda permanente de optimizar los alcances <strong>del</strong> proyecto.Como resultado de ello, el esquema que se presenta en este informe comprende eldesarrollo integral de las posibilidades <strong>del</strong> proyecto en cuento a la generaciónde energía hidroeléctrica y su potencial para la irrigación, además <strong>del</strong> suministro de agua a la ciudad de Ayacucho, con una implementación en dos etapas sucesivas,determinadas en base a los alcances <strong>del</strong> riego, (Ver Plano General).1. Primera Etapa.El esquema de la primera etapa <strong>del</strong> proyecto ha sido estructurado considerando la incorporación a los beneficios <strong>del</strong> riego de los Rectores de Chiara,Tambillo y Acocro, además de la implementación escalonada <strong>del</strong> sistema de generación hidroeléctrica y el suministro de agua a la ciudad de Ayacucho.Esquemáticamente la primera etapa comprende las siguientes obras:Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera con 23.3 km de longitud y un gasto de8.4 a 10.3 m 3 /s..Embalse Cucho Quesera para una capacidad de 60 millones de vr con una presade tierra de 37 m de altura, incluye un dique lateral de 1,080 m de Ion


V-7gitud y altura máxima de 1A m.Canal Cucho Quesera-Alpachaca-Ichocruz, con 2A km de longitud y un gastode 7 m3/s.Túnel de trasvase Ichocruz-Chiara de 7.6 km de largo para un gasto de 7m3/s.Central hidroeléctrica Lambras, capacidad instalada 7,500 kW.Central hidroeléctrica Yuracpampa, capacidad instalada 7,700 kW.Central hidroeléctrica Huatatas, capacidad instalada 5,500 kW.Mejoramiento canal actual C.H. Quicapata en 5.25 km de longitud, para capacidad de 0.46 m3/s.Conducción de agua para agua potable desde la casa de máquinas de la C.H. Quicapata hasta la planta actual de agua potable.Canal para suministro de agua potable de 6.54 km de longitud y un gastode 1 m3/s.Canal principal de riego Chiara-Chuntaca de 48.5 km de longitud y un gas^to de 5 a 3.5 m3/s.Mejoramiento de 57 km de trochas carrozables existentes.Construcción de 38 km de nuevos caminos para acceso a obras.2. Segunda EtapaEsta etapa comprende el aprovechamiento integral de los beneficiosde riego <strong>del</strong> proyecto, al incorporar las tierras ubicadas en el flanco derecho<strong>del</strong> río Yucay desde Acosvinchos hasta cerca de Huanta. Para ello debedesarrollarse las obras que esquemáticamente se indican:Derivación Choccoro-Chicllarazo, con 2.95 km de longitud y un gasto de1.4 m3/s.Canal de empalme entre los canales Chiara-Chuntaca y Yucay-Huanta, y quecomprende 12.6 km de canales para un gasto de 3.5 m3/s,,una rápida para3.5 m3/s y desnivel de 236 m y un sifón para el mismo gasto con 200 m decarga y 630 m de longitud en planta; incluye 21.4 km de canales colectores para gastos de 2.2 y 2.4 m3/s.Canal principal de riego Yucay-Huanta con 85 km de longitud y capacidaddecreciente de 3.5 a 0.5 m3/s.'Mejoramiento de 82 km de trochas carrozables existentes.Construcción de 51 km de nuevos caminos para acceso a las obras.


V-8Sección 2: Derivación Chicllarazo-Cucho QueseraA. Planteamiento y Selección de AlternativasEsta derivación alimenta al vaso de Cucho Quesera y para su planeamientose ha tenido en cuenta, tanto la cota de entrega en el vaso como la posibilidadpara recibir en su inicio o en el trayecto los recursos hídricos de la derivación <strong>del</strong> río Choccoro, además que en la fase inicial <strong>del</strong> estudio tambiénse consideraba la llegada de la derivación <strong>del</strong> río Apacheta. Para el efecto,se utilizó topografía a escala 1:10,000, la cual se presenta en los Planos 1N-V-l al IN-V-3.En base a una línea de gradiente de 21 km estacada cada 20 m, trazada des^de el vaso Cucho Quesera, se ubico la posible captación para la variante denominada baja, sobre la .cual se hizo investigaciones geológicas y geotécnicas.Paralelamente se determinó las posibilidades para pasar la derivación <strong>del</strong> ríoChoccoro hacia la cuenca <strong>del</strong> río Chicllarazo.El trazo bajo de la derivación presenta en su tramo inicial laderas conflancos abruptos que obliga el trazo de un túnel de 872 m y un poco más a<strong>del</strong>ante, un tramo similar que requiere un túnel de 892 m; luego sedesarrolla en laderas suaves y :terreno ondulado hasta llegar a la quebrada Lachohuayeco quetambién presenta laderas abruptas y que requiere además un sifón para una cargade 60 m; de esta zona el trazo sigue en terreno fácil hasta llegar al vasoCucho Quesera. Los planos IN-V-19 y 20 presentan los anteproyectos de este si.fon y <strong>del</strong> que cruza la quebrada Jeullamayo.Dadas estas condiciones y sobre el tramo de río que permite la llegada <strong>del</strong>a derivación Choccoro, se continuó las investigaciones para obtener una rutade trazo más económico. Con una línea de gradiente de 9 km estacada cada 20 mse determinó la ubicación de una captación unos 3 km aguas arriba de la primera,la cual permite un trazo por terrenos mas favorables. Este trazo eliminael primer túnel <strong>del</strong> trazo bajo y más a<strong>del</strong>ante en;,la siguiente zona abrupta requierede dos túneles cortos de 207 y 353 m para continuar después en terrenosfavorables hasta la quebrada Lachochuayjo que la cruza con un sifón de cargahidrostatica de sólo 30 m para .continuar por terrenos favorables sobre el flanco derecho de esta quebrada hasta salir a una ladera suave en el paraje CataljLnayoc, donde se empalma al trazo bajo. Estas variantes de trazo se muestranen los Planos IN-V-1 al V-3 a escala 1:10,000 y la información sobre las condjLciones geológicas y geotécnicas se presenta en los Apéndices F y G,respectivamente.


V-9La comparación económica ofrece evidentes ventajas al trazo alto habiendosele seleccionado para los estudios siguientes.BDescripción <strong>del</strong> Anteproyecto.1. Bocatoma.Para la alternativa <strong>del</strong> denominado trazo bajo, dadas las condicionesgeomorfológicas <strong>del</strong> río en el sector elegido, se adoptó un diseño de estructurade captación tipo Bocatoma Sumergida ó Caucasiana con una cota de captaciónde 3,774 msnm y capacidad de diseño de 8.4 m-Vs.Al haberse adoptado la alternativa <strong>del</strong> trazo alto, la estructura decaptación es una bocatoma convencional con una cota en la coronación <strong>del</strong> barraje de 3,833.48 msnm y capacidad de diseño de 8.4 m^/s. Esta estructura constade un barraje fijo de perfil Creager en casi todo el ancho <strong>del</strong> río, un canal <strong>del</strong>impia y uh canal desripiador ambos ubicados junto al barraje y una toma en ellado derecho con una inclinación de 30° con respecto a la dirección principal<strong>del</strong> río; además tiene dos muros de encauzamiento para permitir el paso de unaavenida de 90 nr/s y dos muros intermedios que permiten deslizar las compuertasde los canales de limpia y <strong>del</strong> desripiador.La entrada a la toma presenta un muro o parapeto de 1.30 m de alturacon el fin de que no ingresen gran cantidad de sedimentos a la toma; los quepudieran pasar se depositarán en la entrada, los mismos que serán eliminadosal abrir la compuerta <strong>del</strong> Canal Desripiador. Entre dihho muro y el umbral de -entrada de la toma hay una canaleta de 1.60 m de ancho y un desnivel de 0.40 mentre el fondo de la canaleta y el umbral de entrada a la toma.La toma consta de tres compartimientos con orificios de sección rectangularde 1.40 x 1.40 m y el ingreso se controla,, con tres compuertas de 42" x42"; para proteger el ingreso de palizada y elementos flotantes se colocaránrejillas de barras "de ¿cero colocadas con una inclinación con respecto al pisode 75°El canal de limpia que tiene por objeto eliminar los sedimentos que seacumulan alrededor <strong>del</strong> muro de entrada de la toma consta de una canaleta de 1.20m de ancho controlada por una compuerta de 1.20x1.20 m y la pendiente en el fondo es de 2%.


V-10El desarenador consta de 2 naves de sedimentación de 4.55 m de ancho,4.40 m de alto y 25.00 m^de longitud; cada nave tiene una porción rectangulary otra trapecial invertida donde converge una canaleta para conducir los sedimentoshasta la galería de limpia. El desarenador desde su inicio, es decir antes de la bifurcación de entrada hasta la bifurcación de salida, tiene una Ion-gitud de 64.80 m; antes <strong>del</strong> ingreso a cada nave <strong>del</strong> desarenador, se tiene dosrejillas tranquilizadoras para retener elementos en suspensión. El anteproyecto de la Bocatoma y el Desarenador se presenta en los planos IN-V-4 al IN-V-6.2. CanalEl canal se inicia al terminar el desarenador, con una capacidad ini-.cial de diseño de 8.4 wr/s para incrementarse a lo largo de su recorrido hasta10.3 m-Vs. La longitud total de la derivación es de 23.3 "km y en su recorridose tiene dos tramos de túnel de 207 y 353 m de longitud cada uno, de secciónrectangular abovedada de 2.00 m de ancho y 2.60 m de altura libre terminada;los túneles son revestidos en concreto y con un espesor de 0.20 m. Los tramosde canal tienen sección rectangular y trapezoidal; la sección rectangular va entramo cubierto y tiene una plantilla de 2.50 m y una altura que varía entre2.25 y 2.45 m; la sección trapezoidal tiene plantillas que varían entre 2.00 y2.50 m, alturas de caja entre 2.05 y 2.30 m, y taludes desde 1:1 a 0.5:1.El canal de sección rectangular es de concreto ciclópeo, con una inclinación en el paramento exterior de 0.2 a 1, el espesor de los muros verticalesen la parte superior es de 0.20 m y la cobertura <strong>del</strong> mismo se hace con una losade concreto armado de 0.25 m de espesor. El canal de sección trapezoidal es sinrevestir, a excepción de los tramos donde el talud <strong>del</strong> canal es 0.5 a 1, en loscuales se ha dispuesto un pañeteado de mortero. El canal atravieza en generalladeras favorables para su construcción.A lo largo de la conducción se ha previsto 10 obras de cruce que son1 sifón, 6 canoas, 2 alcantarillas y 1 acueducto; también se tiene una rápidaintermedia y una estructura terminal para entregar las aguas derivadas al embaíse Cucho Quesera. No se prevé problemas especiales para su construcción ya quese dispone de buenas condiciones de cimentación para estas obras de arte. ElPlano IN-V-21 presenta el anteproyecto <strong>del</strong> acueducto previsto para cruzar laquebrada justamente antes de llegar al embalse.La estructura terminal consiste -de un canal en rápida hecha sobre laladera, de 8.00 m de plantilla, talud 1:1, altura variable y pendientes que varíanentre 14.2% y 2.5%; antes de dar inicio a la rápida, el canal empalma con


V-lluna transición a la sección de control donde se arranca en rápida para vencerun desnivel de 34.9 m en una longitud de aproximadamente 570 m. El Plano IN-V-22presenta el anteproyecto respectivo.El canal Chicllarazo-Cucho Quesera recibe en su recorrido dos pequeñoscanales alimentadores que recogen las aguas de las quebradas Jeullamayo y Llachochuayco.El trazo <strong>del</strong> canal se desarrolla en su mayor parte en terrenos rocosos,andesitas y tobas traquíticas, con un mínimo porcentaje de su longitud en terrenosde material común. No se tiene canteras apropiadas para materiales de construcción.La construcción de esta derivación se ha previsto para tres años y sucosto en dolares de diciembre 82 es de 7'172,229.La planta con sus perfiles respectivos de todo el trazo bajo de estecanal se presenta en los Planos IN-V-8 al 18, a escala 1:2,000; -el tramo de trazo en la zona alta desde la captación hasta su empalme al trazo bajo se preséista en los planos IN-V-32 al 37.Sección 3: Embalse Cucho QueseraA. Planteamiento y Selección de Alternativas para el Eje de Presa.El embalse Cucho Quesera se forma en la cuenca <strong>del</strong> río Chahuamayo para almacenary regular las aguas de este río y las que recibe de los ríos Choccoro yChicllarazo.La boquilla de Cucho Quesera presenta condiciones geomorfológicas de buenasperspectivas para su cierre con una presa, que permite aprovechar una cubetaamplia de pendiente suave a casi plana en la cual discurre el río Chahuamayocuya escorrentía no es significativa por lo que es necesario derivar las aguas<strong>del</strong> río Chicllarazo; en la boquilla afloran andesitas y toba? .traquíticas queconstituyen el basamento rocoso de ella y de la cubeta a utilizarse como vasode almacenamiento; en toda el área de la boquilla, los taludes son estables ypresentan una cobertura coluvial y residual muy superficial.


V-12En la zona de la boquilla se investigó inicialmente tres posibles ejes, habiendose elegido el de aguas arriba, a unos 170 m aguas abajo <strong>del</strong> inicio <strong>del</strong> cañon sobre el cual se efectuó las investigaciones geotécnicas incluyendo 4 sondajes diamantinos. En vista de sus resultados, roca andesítica dura y fracturada,a la que subyacentobas traquíticas, se investigó un eje ubicado aguas arriba alinicio <strong>del</strong> cañón, incluyendo 2 sondajes diamantinos adicionales. En base a la evaluación de los resultados obtenidos, se seleccionó el eje de aguas arriba parael desarrollo de los anteproyectos respectivos, por sus mejores condicioneslitológicas y estructurales y características de permeabilidad.En su borde derecho, justamente aguas arriba <strong>del</strong> estribo respectivo, el vaso presenta una depresión alargada la cual, respecto a los niveles de agua a almacenar necesita ser cerrada con un dique lateral de altura variable. Para elanteproyecto de este dique se investigó las condiciones de su cimentación en base a un sondaje y 5 excavaciones, cuyos resultados muestran roca andesítica ytobas traquíticas alteradas, desagregables y de baja consistencia, lo cual limita su capacidad de carga.En los Apéndices F y G de Geología y Geotecnia se presenta en detalle lasinvestigaciones correspondientes realizadas para la presa, dique lateral y elvaso, presentándose su evaluación y recomendaciones <strong>del</strong> caso. El Plano IN-V-23presenta la zona <strong>del</strong> embalse a escala 1: 5,000.B. Canteras de Materiales de Construcción.1. Ubicación.En las cercanías <strong>del</strong> eje de presa se ha identificado 3 sectores parala explotación de canteras de roca. Material impermeable se encuentra en un radiode acción de 1.5 a 3 km <strong>del</strong> sitio de presa, habiéndose investigado en profundidaddos canteras e identificado dos canteras mas para reserva.En cuanto a materiales permeables para los espaldones y agregados, noexisten canteras en las cercanías, habiéndose ubicado dos canteras en el tramobajo <strong>del</strong> río Chicllarazo ubicadas a 12 y 16 km de la presa; además se identificóy exploró una cantera potencial para agregados, que podría utilizarse para algimas obras <strong>del</strong> proyecto (túnel de trasvase).


V-132. Características Geotécnicas de los Materiales de Canteras,Las formaciones rocosas a utilizarse están compuestas por andesitas conintercalaciones de tobas traquíticas, en estado fracturado que facilita su expíotacion; habrá que seleccionar las andesitas rechazando las tobas.El material impermeable ha sido estudiado en dos canteras denominadas Ay B muy cercanas entre s£. La cantera A presenta en su mayoría suelos limosos yen una menor área,suelos arcillosos," los ¡suelos limosos son de mediana plasticidad(ML) y de alta plasticidad (MH), en cambio las arcillas son de ligera plasticidad , La cantera B presenta indistintamente suelos de grano fino limosos y.arcillososde diferente plasticidad presentando un porcentaje mayor de suelos arcillososque la cantera AJ sus .suelos son de ligera a mediana plasticidad.las siguientes:En resumen, las características geotécnicas de las canteras A y B sonCantera% -CTN^ 200I.P, %LL %L,P %suesA87 - 9314.2 - 33.844.4 - 7.5.030.1 - 47.3ML, MH, CLB87 - 9111.5 - 16.938.6 - 43.725.6 - 27.7ML, CLEl Cuadro N- V-l presenta un resumen de ensayos de laboratorio de losmateriales de las canteras A y B, además de la cantera R que no se usa por razones de estabilidad <strong>del</strong> dique lateral..Las características de los materiales permeables se presentan en elCuadro N £ V-2. La cantera D presenta en promedio 58% de agregado grueso y 42%de agregado fino y la cantera £,66% de agregado grueso y 34% de agregado fino.En cuanto a piedras entre 3" y 5", se tiene 12% y 20% en las canteras D y E^esrpectivamentey piedras mayores de 5" , se tiene 20% y 13%,respectivamente. Porlas condiciones físicas de sus materiales^ambas canteras son apropiadas para suutilización como material permeable para el cuerpo de presa y como agregados paraconcretoC. Tipo de Estructura más adecuada a Proyectar.Por las características geológicas y geotécnicas de la cimentación, por confirmar en el estudio definitivo, es recomendable proyectar una estructura flexibleque pueda adaptarse a los movimientos de la fundación, descartándose una presa de enrocado con pantalla impermeable.


VT-14En relación a las características geotécnicas y disponibilidad de los materiales de préstamo no es recomendable el diseño de una presa de tierra homogéneamodificada sino una de sección compuesta.D. Anteproyecto.1. Cuerpo de Presa y Dique Lateral.La presa tiene 37 m de altura y 534 m de longitud y un dique lateralde 14 m de altura y 1,080 m de longitud. El embalse creado así tendrá una capacidadbruta total de 60 millones de m3, para la cota de almacenamiento máximonormal de 3,737 msnm, correspondiente a un espejo de agua de 3.75 km^. El volumenútil de embalse para un nivel mínimo en la toma de fondo, de manera que garanticeel caudal de diseño de 7 m^/s, se encuentra en la cota 3,713.91 msnm,resultando un volumen útil de 58 millones de m3. (Curva área volumen en Lámina V-l) .La presa y dique lateral son de materiales <strong>del</strong> lugar, de sección compuesta,constituida por un núcleo central de material impermeable de 3 m de anchoen la coronación y taludes de 0.3 : 1, empotrados'en la cimentación con undentellón de 3 m de profundidad para la presa y 1,50 m para el dique lateral.Alrededor <strong>del</strong> núcleo se encuentra el material de filtro, de 1.00 m de espesoren la coronación y 1.50 m en los taludes; alrededor <strong>del</strong> filtro se tiene los espaldonescubriendo la coronación con 1.00 ro y en los taludes hasta alcanzar lostaludes de 1:2 y 1:2.5 aguas abajo y aguas arriba respectivamente. Para protegerel talud aguas arriba <strong>del</strong> oleaje, así como darle más estabilidad en un descensorápido, se ha previsto una capa de enrocado de 3.00 m de espesor para la presay de 1.50 m para el dique lateral.La cimentación de la presa o dique principal, además <strong>del</strong> dentellón, tiene una pantalla de consolidación de 10 m de profundidad a todo lo largo de lasección de la boquilla, constituida por dos filas de perforaciones para inyectarlechada de cemento a presión y con una separación entre sí de 2,50 m; las inyeccionesdada su importancia y ubicación están constituidas por inyecciones primariascon una separación dentro de una fila de 10 m, inyecciones secundarias quese ubican de ser necesario dentro de dos inyecciones primarias es decir con separación de 5 m entre una primaria y una secundaria, y las inyecciones terciariasque de ser necesarias se ubican entre una primaria y una secundaria, por consiguientehay una separación de 2.50 m entre esta y las otras. Además de la pantallade'consolidación y para mejorar las condiciones de impermeabilidad <strong>del</strong> estrí


V-15bo derecho, se ha propuesto una pantalla de impermeabilizacion de 25 m de profundidadconsistente de una fila de perforaciones para inyectar lechada de cementoa alta presión; esta fila de inyecciones se ubica entre las dos filas deinyecciones de consolidación, es decir se encuentra a 1.25 m de distancia entreellas y las inyecciones son primarias, secundarias y terciarias siendo su aplicacióny ubicación similar a las inyecciones de consolidación.En el dique lateral no se ha previsto ningún tipo de inyecciones, dadasu poca altura y porque las condiciones de impermeabilidad de la cimentaciónson buenas.El anteproyecto de la presa y el dique lateral se presenta en los PlanosIN-V-24 a IN-V-27.2. Aliviadero de Emergencia.Para proteger la presa de probables avenidas cuando el embalse esté lieno, se ha previsto un aliviadero de emergencia dimensionado para evacuar una descarga de hasta 100 m-Vs, que corresponde a un período de retorno de uno en milaños. Esta avenida por el efecto regulador <strong>del</strong> embalse se modificará a un caudaldedescarga de 30.65 flP/sque para las condiciones geométricas <strong>del</strong> vertedero saldrá con un tirante de 1.32 m.El aliviadero se ubica en el estribo derecho de la presa y muy cerca<strong>del</strong> dique lateral; consta de un vertedero en forma semicircular de radio 3.20 my longitud de 9.42 m, con creta redondeada tipo perfil Creager, con umbral enla cota 3,737 msnm que vierte en descarga libre a una caja de sección rectangularde 4 m de ancho y 7 m de alto, para luego reducir su sección en una longitudde 7.50 m a 2.75 m de ancho por 3 m de altura, la misma que se prolonga con unconducto cubierto en una longitud de 44.5 m para empalmar a un canal de seccióntrapezoidal revestido, de 1.70 m de plantilla, altura de caja de 2.50 m, talud0.5:1, pendiente 1% y 144 TU de longitud; este a la vea entrega a un canal excavadoen terreno natural de 2.10 m de plantilla, talud 1:1 y altura variable ubicadodesde la ladera <strong>del</strong> cerro hasta su entrega al río; en este último tramo elcanal de 108.5 m de longitud tiene dos pozas de amortiguación de 5 m de ancho,talud 1:1, y de 16.0 y 11.5 m de longitud cada uno, hasta su entrega al río Chahuamayo.


V-163. Toma de Fondo.La toma de fondo es la estructura mas importante que se encuentra dentro<strong>del</strong> embalse y tiene por funciSn evacuar las aguas almacenadas para su entrega al canal Cucho Quesera-Alpacaca-Ichocruz. Esta estructura está alojada en untúnel de 377 m de longitud; consiste de un conducto cerrado de sección circularde 2.6 m de diámetro libre, revestido de concreto, con cota de fondo a la entrada de 3,711.98 msnm; esta estructura en su inicio presenta un ensanchamientoconsistente en dos ductos de sección rectangular de 2.5 m de ancho por 2.60 mde altura, que luego se reduce a uno de 2.6 x 2.6 m, y después de una transiciónde 4 m de longitud cambia de sección cuadrada a circular, la misma que semantiene en una longitud de 136.3 m para luego cambiar en la zona de la cámarade compuertas; en este punto la sección circular cambia a rectangular para darpaso a dos ductos de 1.5 x 1.8 m, lugar donde se realiza el control de acceso<strong>del</strong> agua primero mediante dos compuertas tipo wagon de 1.50 x 1.80 y después pordos compuertas radiales de las mismas dimensiones que las anteriores. A esta cámará de compuertas se tiene acceso mediante un pique de 1.20 m de diámetro y 28.4m de altura, que tiene una escalera de gato y que une los niveles 3,711.59 conel 3,740.00 msnm, cota de coronación <strong>del</strong> dique.Después de la cámara de compuertas, el conducto de descarga vuelve asu dimensión original de sección circular con un diámetro de 2.6 my una longitud de 213.7 m; al finalizar éste, sale a superficie dando inicio al canal CuchoQuesera-Alpachaca-lchocruz.En los planos 113-7-28 al IN-V-31 se presenta la planta y perfiles <strong>del</strong>a toma de fondo y <strong>del</strong> aliviadero de emergencia.4. Programación y CostosLa zona <strong>del</strong> embalse es cruzada por dos trochas carrozables que se inicianuna de la carretera Vía Libertadores y la otra, de la carretera AyacuchoCuzco, habiéndose proyectado su mejoramiento para fines de la construcción deobras; las canteras de materiales impermeables están muy cerca <strong>del</strong> eje de presapero las de materiales permeables y de agregados quedan a unos 15 km de la zonade obras al lado de una trocha existente. Para los análisis de costos en el estudiode alternativas para definir la altura de presa en función de los volúmenesalmacenados, se preparó la curva de costos que se presenta en la Lámina V-2,El período de construcción estimado para las obras <strong>del</strong> embalse es de 4años, siendo el costo de 8'953,244 dólares de diciembre de 1982.


V-17Sección 4: Derivación Cucho Quesera-Alpachaca-IchocruzA. Formulación y Selección de Alternativas.Para esta derivación se estudio inicialmente a base de línea de gradienteestacada cada 20 m un trazo de 18 km, desde la salida <strong>del</strong> embalse Cucho Queserahasta el flanco izquierdo <strong>del</strong> río Satica; la quebrada de este río se proyectaba cruzar mediante un sifón para desde la margen derecha tener un canal quefue trazado a base de una línea de gradiente de 30 km, cuyo desarrolb contorneabael llamado vaso de San Francisco, en una zona que es atravesada por latrocha carrozable que sale de Satica a Minascucho para empalmar a la carreteraAyacucho-Cangallo; ya en la margen derecha de las nacientes <strong>del</strong> río Tambocha oAlpachaca, el trazo se desarrollaba por laderas suaves, pasando por encima <strong>del</strong>caserío Alpachaca, cruzaba las quebradas Varayochuaycco, Manzanayoc y siguiendoa media ladera llegaba a uno de los ramales de la quebrada Ichocruz, puntoen que se inicia el túnel de trasvase, TJna variante analizada fue cruzar laquebrada <strong>del</strong> río Tambocha en el flanco abrupto <strong>del</strong> cerro San Francisco medianteun sifón.con carga de 70 m, con un sifón adicional de 350 m para cruzar elabra que da acceso al caserío Alpachaca. Consideraciones de costos descartó esta alternativa.Otra alternativa estudiada fue aquella que cruza con un sifón el río Alpachaca un poco aguas abajo <strong>del</strong> caserío <strong>del</strong> mismo nombre; se trazó los perfilesde dos posibles ejes para su comparación, habiéndose elegido aquel que conformael trazo final de esta derivación. Esta alternativa sustituye a nivel de línea de gradiente 31 km de trazo, además <strong>del</strong> sifón de Satica, un tramo de 1,5km en corte cerrado y túnel y varias obras de arte importantes dado el gasto dediseño de 7 HH/SB. Descripción de la Alternativa Seleccionada.El trazo se presenta en los planos IN-V^-SS al IN-V-53 Se inicia al finalizarla toma de fondo <strong>del</strong> embalse Cucho Quesera con una transición de seccióncircular a rectangular; tiene una capacidad uniforme de 7 m^/s, una longitudde 24,07 km y-está constituido por un tramo de túnel de 0,95 km, un sifón de2,80 km de longitud y tramos de canal con un total de 20.25 km, alternandosecciones trapezoidales y rectangulares; en todo su recorrido se ha previsto9 estructuras de cruce con quebradas,


V-18El túnel de 0.95 km cruza el abra entre los cerros Cabilduyoc y Rocollacon un techo de 70 m, tiene sección rectangular abovedada de 1.80 m de anchoy 2.94 m de altura libre revestida.El sifón de 2,8 km cruza de la margen izquierda a la margen derecha <strong>del</strong>río Alpachaca con un desnivel de 240 m; consta de tres tramos, el tramo de entraday de salida eS de tubos-de concreto pretensado, de 1,7 m de diámetro parapresiones de trabajo entre 6 a 18 atmosferas y el tramo central, de tubos de a-cero de 1.60 m de diámetro con espesores de pared de 1/2". Los tramos de tubosde concreto pretensado tienen una longitud total de 1,622 m y el tramo de tubosde acero tiene una longitud total de 1,118 m.El anteproyecto de esta estructura se muestra en los planos 1N-V-54 al 57.C. Condiciones Ingeniero Geológicas de la Ruta <strong>del</strong> Trazo. ,El trazo en general se desarrolla en terrenos favorables; <strong>del</strong> km 0 al km10+68 (entrada túnel) cruza el flanco derecho de la quebrada Sonilla y el izquierdode la quebrada Rupaquesera, de laderas suaves de 15 o - 25° de pendiente,de paisaje ondulado y uniforme, sin mayor presencia de quebradas, con poca coberturade materiales limo-arcillosos a la que subyaceno afloran rocas andesíticas y tobas traquíticas que se encuentran poco fracturadas y parcialmente intemperizadas y que son duras y consistentes; el túnel de 0.95 km cruzará estas rocasque se espera se encuentren sin mucha disturbaciSn. Del km 11+63 al km 13+40, el canal se desarrolla en el flanco izquierdo <strong>del</strong> río Alpachaca en laderasde relieve suave constituidas por los mismos materiales anteriores. Del km 13+40 al km 16+20 corresponde al sif8n invertido cuyo tramo izquierdo se apoyaráen andesitas y brechas volcánicas y el tramo derecho en estas últimas siendolos flancos de pendientes de 10°- 20^ 30? Del km 16+20 al km 24+07 el trazose desarrolla en el flanco derecho <strong>del</strong> río Alpachaca en laderas relativamenteuniformes, cruza la quebrada Manzanayoc hasta llegar a la quebrada Ichocruá sobre uno de sus ramales <strong>del</strong> lado izquierdo; las laderas tienen poca cubierta dematerial limo-arcilloso presentando afloramientos de brechas volcánicas duras yconsistentes pero que se desagregan por acción <strong>del</strong> intemperismo,D. Canales Colectores,Este canal recibe a lo largo de su trazo a tres canales colectores. El canalSatica'-Entrada Sifón recolecta las aguas de la quebrada Satica, tiene xma. longi


V-19tud de 8.0 km y está diseñado para un gasto de 0.4 m 3 /s y se desarrolla en laderas suaves. El canal de la margen derecha <strong>del</strong> río Alpachaca recoge las aguas <strong>del</strong>as quebradas Tambocha, Lachocmayo y Varayochuaycco y entrega sus aguas a la salida <strong>del</strong> sifón, tiene una longitud de 11.2 km para una capacidad desde 0.4 a1.6 m 3 /s y se desarrolla en laderas suaves. El canal Ichocruz recoge las aguas 'de esta quebrada y las entrega a la entrada <strong>del</strong> túnel de trasvase, tiene unalongitud de 1.0 km, para una capacidad de 0.35 m^/s y se desarrolla en laderassuaves.E. Programación y Costos.En la ruta <strong>del</strong> canal no se encuentra canteras de materiales de construcciónsalvo de rocas, los agregados para concreto deberán trasladados desde las canteras <strong>del</strong> río Chicllarazo o de Trancas o ser obtenidos por chancado. Especial consideración se tendrá para el traslado e instalación de la tubería <strong>del</strong> sifón, encuando al equipo pesado a utilizar. «Se ha programado la construcción de este canal para un período de 4 años;su costo es de 7'996,562 dólares de diciembre de 1982.Sección 5: Túnel de Trasvase Ichocruz-ChiaraA. Selección de Alternativas.La ubicación <strong>del</strong> eje <strong>del</strong> túnel a partir de la quebrada Ichocruz se determinó en la fase previa de planeamiento y selección de rutas, en consideración asus mejores condiciones ingeniero-geológicas, facilidades de acceso, cota suficientepara los fines de riego y-sus menores costos de construcción.En cuanto a la ubicación <strong>del</strong> portal de entrada, se hizo un relevamientogeológico de la zona, habiéndose determinado un eje de túnel que fue materializadoen el terreno para su levantamiento y mapeo geológico; por consideraciones dediseño hidráulico,este eje fue desplazado 100 m en el portal de entrada haciala derecha, manteniéndose sin variación la ubicación <strong>del</strong>- portal de salida; estaúltima, se determinó en razón de las facilidades para la zona de irrigación.


V-20B, Condiciones Ingeniero-Geológicas <strong>del</strong> Trazo,Los Apéndices F y G de Geología y Geotecnia presentan en detalle el estudiorespectivo; en general, en la zona <strong>del</strong> eje <strong>del</strong> túnel se presentan dos unidadeslitologicas: el Volcánico Sallalli que es una secuencia volcánico-sedimentaria constituida por lavas andesíticas, brechas, aglomerados y tobas andesíticasy el Volcánico Barroso caracterizado por rocas andesíticas intercaladas contobas traquíticas, los afloramientos de estas rocas están afectadas por un fuerte diaclasamiento; los depósitos cuaternarios no revisten importancia encentrandose material residual y coluvial principalmente de poca potencia y en tramosaislados. No se aprecia fallamiento regional salvo una falla normal en la quebradaHuayjocorral, cerca de la boca de salida y algunas fallas horizontales enla zona <strong>del</strong> portal de entrada; en la zona <strong>del</strong> eje no hay indicios de reactivamientode las fallas. El perfil geológico <strong>del</strong> túnel se muestra en el Plano F-3y la planta <strong>del</strong> trazo a escala 1:2,000 en los Planos IN-V-63 al 65.El portal de entrada está en una zona de afloramientos de brechas volcánicasy en menor proporción aglomerados volcánicos; está en el flanco derecho deuna quebrada con pendientes estables de 25° con una cubierta coluvial muy superficial. Esta zona se investigó con una prospección geoeléctrica y con unsondajediamantino de 50 m.A la altura <strong>del</strong> km 3+20 se observa el contacto <strong>del</strong> Volcánico Sallalli queinfrayace al Volcánico Barroso; entre el km 5+97 al km 6+17 se infiere que eleje <strong>del</strong> túnel cortará una zona disturbada por acción de la falla Huayjocorral.El techo máximo <strong>del</strong> túnel es de 570 m. La zona <strong>del</strong> portal de salida tambiénfue investigado con prospección geoeléctrica y con un sondaje de 50 m; en estazona afloran rocas andesíticas en parte cubiertas por grava arcillosa.C. Descripción <strong>del</strong> Trazo Propuesto.El túnel de trasvase ha sido proyectado para una capacidad de 7 m-Vs; tieneuna longitud de 7,570 m; es de sección rectangular abovedada de 1.80 m de anchoy 2.28 m de altura libre, considerando un revestimiento de concreto de 0.20 m;la pendiente deL túnel es de 0.0025, las cotas de entrada y salida son 3,653.52y 3,634.59 msnm,respectivamente. Por las condiciones de la roca, se ha previstouna longitud total de revestimiento de concreto de 3,250 m y en la longitud restante de 4,320 m de sección excavada de 2.20 m de ancho y 2.60 m de altura, sóloun shotereteado de 3" de espesor.


V-21A la entrada <strong>del</strong> túnel hay que hacer un tajo abierto de 15 m para ubicarel portal de entrada; en este tramo el canal es de secciSn rectangular. A la salida tambiin es necesario hacer un tajo abierto de aproximadamente 50 m para empalmar el portal de salida con la estructura de bifurcación, lugar donde las a-guas se dividen una parte va al lado izquierdo para el aprovechamiento hidroeléctrico y el abastecimiento de agua potable y la otra va hacia el lado derechopara el riego de Chiara, Tambillo y Acocro; esta bifurcación se presenta en losplanos IN-V-61 y 62.,La construcción <strong>del</strong> túnel de trasvase es la ruta crítica para todo el programade construcción de obras <strong>del</strong> Proyecto; se ha estimado un ritmo de construeción por el método convencional de voladuras para una duración total de 4 añoscon una inversión de 7'824,543 dólares de diciembre de 1982. Sin embargo, se haanalizado la Variante Rápida, en la cual el túnel se construirá en solo 3 años.Sección 6: Obras de Derivación para la Segunda EtapaA. Planeamiento General.Durante la ejecución de los estudios de primera fase para la formulación<strong>del</strong> nuevo esquema de desarrollo <strong>del</strong> proyecto, se contempó que el riego era unode los propósitos básicos a incluir, y dentro de éste, se planteó como meta i-nicial la incorporación de las tierras agrícolas de las partes altas de Acocro.Luego, ya en el desarrollo de este esquema, surgió la inquietud de incorporarlas tierras ubicadas hacia la margen derecha <strong>del</strong> río Yucay desde AcosVinchos hasta cerca de Huanta, para lo cual entonces se amplió el ámbito de losestudios para definir el contenido y alcances de un Proyecto Integral de Desarrollo.Para ello, se estudió las mayores necesidades <strong>del</strong> recurso agua y, adicionalmentea los recursos propios de la cuenca <strong>del</strong> río Yucay, las ventajas querepresentaba para el sistema la existencia de la regulación en el embalse deCucho Quesera; entonces se consideró la derivación <strong>del</strong> río Choccoro hacia lacuenca <strong>del</strong> río'Chicllarazo para ampliar la disponibilidad <strong>del</strong> recurso agua encondiciones de regulación. Los análisis económicos y consideraciones <strong>del</strong> uso<strong>del</strong> agua para los fines múltiples, descartaron la posibilidad de incluir la derivación <strong>del</strong> río Apacheta en el esquema en estudio.


V-22B. Selección de Alternativas,En base a los planos al 1:10,000 y reconocimientos de campo, se identificódos posibles rutas para el trazo de esta derivación.La primera estaba asociada al trazo bajo de la derivación Chicllarazo-CuchoQuesera, a la cual entregaba sus aguas en el km 1,5 de su trazo después decruzar el río Chicllarazo con un sifón de 70 m de carga; la captación <strong>del</strong> ríoChoccoro se hacia en la cota 3,790 msnm y con un canal a media ladera de 4.5km y capacidad de 1.4 m^/s se llegaba hasta el sifón antes mencionado, Al descartarseel trazo bajo de la derivación Chicllarazo, se descartó también estaalternativa.La segunda alternativa que es la adoptada finalmente, contempla la captación<strong>del</strong> río Choccoro un poco aguas abajo de la desembocadura de la quebradaCcaihuahuaycco y su derivación a través de túneles y canales hasta las nacientesde la quebrada Huaylla que a su vez es afluente <strong>del</strong> río Chicllarazo y desembocaen cota superior a la de ubicación de la bocatoma en éste,Las condiciones ingeniero-geológicas de esta ruta de derivación están señaladasen el Informe de la Primera Fase; en la zona para la bocatoma se observa afloramientos de andesitas parcialmente intemperizadas, la zona es un valleangosto en etapa cañón; el canal se desarrolla en el flanco derecho <strong>del</strong> río,que presenta laderas de variada inclinación con rocas andesiticas y poca cubierta coluvial. Los túneles previstos cortarán rocas andesiticas, duras, favorablespara la construcción <strong>del</strong> túnel.En la zona no se encuentran canteras de materiales de construcción; encuanto a facilidades de acceso, se ha contemplado la construcción de 9 km parallegar hasta la bocatoma, además de 1 km adicional para el acceso a los túneles.Los Planos IN-V-1 y 2 a escala 1;10,000 muestran el desarrollo de esta derivación.C. Descripción de la Alternativa Adoptada.El canal dé 1.4 m^/s de capacidad se inicia con la captación en la cota3,992 msnm y sigue por la margen derecha <strong>del</strong> río con pendiente de 0.001 y 0.002para canal y túnel respectivamente; después de un recorrido total de 2,950 m entrega sus aguas a la quebrada Huaylla en la cota 3,988.3 msnm. El canal en su


V-23recorrido requiere tres túneles de 246, 170 y 358 m cada uno; el último túnelsirve^para cruzar de una cuenca a otra; la sección <strong>del</strong> túnel es rectangularabovedada, de 1.40 m de ancho y 1.80 m de altura libre terminada, considerándoseun revestimiento de 0.20 m; la parte de canal es de sección trapezoidal conancho de plantilla de 0.80 m, altura de caja 1.30 m y taludes 0.75:1, el anchode bordos es de 1.00 y 0.60 m para el lado exterior e interior <strong>del</strong> talud <strong>del</strong> terreno respectivamente.El período de construcción estimado es de 1 año y su costo es de 1'006,923dolares de diciembre de 1982.Sección 7: Obras de ArteLas obras de derivación antes descritas se desarrollan en un .ámbito ampliocruzando terrenos de cultivo, innumerables quebradas, caminos y carreteras, etc.En el metrado de cada componente <strong>del</strong> esquema de obras se ha tenido en cuentalas correspondientes obras de arte que habrá de construirse. Para los costos,se ha preparado los diseños típicos a escalas 1:100 y 1:50 de alcantarillas,canoas, puente y pasarela, los cuales se muestran en los Planos IN-V-58 al 60,respectivamente.Sección 8:Consideraciones de DiseñoA. Anteproyecto de la Presa Cucho Quesera1. PremisasEl embalse de Cucho Quesera es la estructura fundamental en la cual sesustenta el Proyecto Integral Cachi y para su creación se necesita de un cuerpode presa principal y de un dique secundario.De acuerdo con los resultados <strong>del</strong> estudio geotecnico, se recomienda suconstrucción con los materiales <strong>del</strong> lugar, sobre el eje denominado 2-2'. El volumende almacenamiento es <strong>del</strong> orden de 60 millones de m^; el caudal de avenidascorresponderá a un período de retorno de 1000 años, debiéndose diseñar el a-liviadero teniendo en cuenta el efecto regulador <strong>del</strong> embalse. Para él ancho decorona se adoptará 6 m.


V-242. Dimensionamiento de la Presa.a. Borde Libre.-El borde libre se expresa según la fórmula:f = i^ + AH + a , dondeho = altura de olati. H = altura de rompimiento de la olaa = valor según tipo de presa.Para el cálculo de la altura de ola se consideró un fetch de 3.5 km (2.2millas) y una velocidad de viento de 50 millas/hora, valores con los cualesse obtuvo una altura de 3.2 ó 0.98 m (Pag. 237 de Diseño de Presas Pequeñas);para la altura de rompimiento de la ola se considera el 50% <strong>del</strong> valor anteriory para el valor "a" se asume 0.18 m, con lo cual la altura total <strong>del</strong>borde libre es 1.65 m.Los niveles adoptados para la presa son los siguientes:Nivel Máximo Normal para 60 Mió. m^ 3,737.00Nivel Máximo Maximorum para el tránsito deavenida milenaria (carga sobre el vertedero,1.32 m) • 3,738.32.Nivel de Corona (borde .libre, 1.68 > 1,65) 3,740.00b. Taludes.-De acuerdo al tipo de presa, con núcleo impermeable, y a losmateriales disponibles para los espaldones (gravas GP y GW) se adoptó 2:1para el talud aguas abajo y 2.5 : 1 para el talud aguas arriba (Pág. 235 deDiseño de Presas Pequeñas).c. Pantalla de Impermeabilización y/o Consolidación.-A. este nivel <strong>del</strong> estudio, de acuerdo a las investigaciones geotécnicas realizadas, se propone una pantalla de consolidación de 10 m deprofundidad a partir <strong>del</strong> nivel de cimentación <strong>del</strong> dentellón a todo lo anchode la sección de la presa, dispuesta en dos filas de inyecciones separadasentre sí a 2.50 m; cada fila tendrá inyecciones primarias, secundarias y


V-25terciarias; las primerias estarán separadas cada 10 m, las secundarias seubicarán entre dos primarias y las terciarias de ser necesarias se ubicarána la mitad entre una primaria y una secundaria. Ademas, en el estribo derechose propone una pantalla de impermeabilizacion de 25 m de profundidad,siempre a partir <strong>del</strong> nivel de cimentaciSn <strong>del</strong> dentellón; esta pantalla estaráconstituida por una fila de inyecciones ubicada entre las dos filasde inyecciones de consolidación e igualmente estará constituida por inyeccionesprimarias, secundarias y terciarias, las mismas que se ejecutarán deacuerdo al estado de la cimentación.2. Cálculo Estático y Dinámico de la CimentaciónSegún las variaciones de la ecuación de Bousinesq (Pag. 84 de Mechanicsof Soils, de A.R.Jumikis) y el gráfico elaborado por TSYTOVICH,(Lámina V-3), se puede obtener los esfuerzos verticales en la fundación deun terraplén.p=37mz-25 mPara el caso de Cucho Quesera, se tiene en la cimentación tobastraquíticas, que son de mala calidad y cuya resistencia a la compresión simpie para su estado natural y estado saturado es de 14.5 kg/cm2 y 7.3 kg/cm2respectivamente, de acuerdo al estudio geotácnico. En el eje 2-2' seleccionado,las tobas-traquíticas se encuentran a unos 25 m de profundidad; el esfuerzo máximo (01 ) que se tendrá a esta profundidad es igual a:( li + Id) P , donde


V-26li se calcula con bi/ z = 3/25 = 0.12 y ai/ z = 95.5/25 = 370resultando li = 0.42Idpse calcula con b2/z = 0.12 y a2/z « 74/25,- 2.96, resultandoId = 0.408se calcula con 37 m x 2 Ton/nr- = 74 Ton/m2Por consiguiente:itSÍ = (0.42 + 0.408) 74 - 61.27 Ton/m2C =6.1 kg/cm2Como los esfuerzos que soportan las tobas traquxticas es mayorque este valor, se considera aceptable el resultado.4. Dimensionamiento de la Cimentación.-Con el propósito de elegir las dimensiones <strong>del</strong> dentellón de la presa y la pantalla de inyecciones, se efectuó el análisis de contorno de flujosegún Lane (Pág. 274 de Diseño de Presas Pequeñas) y el método aproximadode CHUGAEV, que a continuación se exponenSe consideró inicialmente taludes <strong>del</strong> núcleo de 0.,5:1 y después0.3:1 y de los espaldones de 2.5:1 y 2:1. Según Lane, la sumatoria de laslongitudes de impermeabilización vertical y horizontal debe ser mayor queun factor de la altura de presa, esto ha sido comprobado en el diseño de muchas presas.Lo - L ^ +-4" LT. ü* C H , donde :vert 3 horz —- oLo « Longitud total de diseñoL = Longitud de recorrido verticalvertL, • Longitud de recorrido horizontalCo« Coeficiente según el suelo.H = altura ~de carga de la presa


V-27H=34Co = 2 (oreilla media) o k = 10PARA Z = 0.32 x 34 = 68:Para el caso sin pantalla (h - 0), se debe tener un valor mayor queL 0 = -±-(80.5 + 24) = 34.8como no es así, se necesita una pantalla de h igual aLo 2h + 4- (80.5 + 24) ^ 66 de donde h = 15,6 m.Considerando que con la pantalla,la cimentaciSn de impermeabilizahasta dond¿ C 0 - 1.6 (se debe tener 1.6 x 34 » 54.4), es decir:Lo^ = 2h + -5- (80.5 + 24) ¿? 54.4Para h • 10, se tiene:Lo 20 + 34.8 = 54.8 >54,4 .'. 0KEn los taludes <strong>del</strong> núcleo se empleó 0.3:1 por razones de comportamientode la arcilla que es de gran plasticidad.En el estribo derecho Lo = 2x25+ 34.8 > 2,5x34 .'. OK.


\V-285. Cálculo de los caudales de filtración.Se aplicó el método aproximado de CHUGAEV de la resistencia o pérdida de carga en zonas de la cimentación; este método se esquematiza de la siguienteforma:=-=-4///•p/ss-f-v//lo///^M£So^ZONA 1\ZONA 2 ^ ZONA .3\H = ^ hf suma de las pérdidas de cargaLa pérdida de carga total de la zona 1 a 3 se calcula en forma separada segúnla condición de DarcyQ - K.A.i -^ '*""donde Q - K.A( ^En una malla de filtración, se tieneh • -S- ( ~ ) haciendo r - Ln/An K Ahn= (r)- raparacada zona de la cimentación, para el total de pérdida de carga H, comoQ y K, son constantes, el único valor que varía es el coeficiente r; en consecuencia se puede escribir :


V-29H = ^ h f . -2- ^ (r)KDespejando Q, se tiene:Q -K H^(r)A mayor resistencia, menor es el caudal de filtración. El valor de la profundidad de diseño (T) está en función de unos parámetros obtenidos experimentalmenteen diferentes presas.Paralo/So ^ 50.5 lo5 ^ lo/So> 3.43.4 "^ lo/So ^. 11 ^ lo/So "^ 0A continaución se muestra en el cuadro el cálculo para el talud denúcleo seleccionadoValores de (T) en m, para talud de núcleo 0.3 : 1TTT=-=2.5 So0.8 So + 0.5 loSo + 0.3 lo^ \ a01.53.0501 1020! 25I 3012202832.237.21221.229.233.738.71222.430.435.240.212.524.032.237.2 !42.2Se tiene que:lo ( H - 2) 0.6+3 - 0.6 H + 1.8 = 24y tambiénSo = a » bdonde a = altura de dentellón y b = profundidad de pantalla.De acuerdo a la forma de la presa, la cimentación presenta zonasde diferente resistencia.


**, ,"* l'TW ' V-30Para la condición de:0^*-|-^ 0.8se tiene para la zotja, (1) = zoiia. (5)para la zona (2) = zona (4)rr= 0,44- a/T0.5 (b/T)parala zona (3) r - 1.5 -j- + ^ ^ & %Hír34^(r) = 2 x 0.44 + 2 ( % ) + i -; b i0 ' 5 ( b / T ). D T ^ 1-0.75 (b/T)Valores de los coeficientes de resistenciaprofundidades de dentellón y pantalla de inyecciones^ (r) para diferentesb ^ ^01.53.0500.881.13• 1.381.68102025.302.032.722.973.112.092.712.923.052.162.722.883.072.232.702-. 842.95• mos de la Presa. -Con estos valores se calcula la filtración para los diferentes tra-


V-31oOoy,mteN M CM,40,25S 9 » ©55, 95 i 85Cálculo de la filtraciónHé(r)K AQ = q x ALH(m)LongitudAfectadacon H (n}Longitud Afectada paradiferente 'Kio- 6cm/s10-5cm/sicr^cm/slO -6AQ10-5lo-*¿ (AQ)í10203034£2851358040540200 !402526540408595552359.33.73.563.0295.1659.7572.9304.4663.4576.4 .63.01607.2V\_V_N—101025*IrJ« 2.16£(r) = 2.16jr (r' síftft-Caudal que se filtra1,607.2 cnr/s.6. Dimensionamiento <strong>del</strong> Filtro <strong>del</strong> NúcleoObtenido el dimensionamiento <strong>del</strong> núcleo, dentellón, profundidad <strong>del</strong>as inyecciones y los taludes de la presa, se procede al dimensionamiento<strong>del</strong> filtro entre el núcleo y espaldón de la Presa.De acuerdo a las curvas granulómetricas de los diferentes materialesde préstamo a emplear en el cuerpo de la presa, es necesario un filtro


V-32aguas arriba y aguas abajo para evitar los arrastres de finos para los diferentes cambios de niveles de agua por la operaciSn <strong>del</strong> embalse.El filtro debe cumplir las siguientes condiciones (ver pág. 208Diseño de Presas Pequeñas).D 1 ,. (material de filtro)V-c (material de base)5 a 40 la. condición.D.- (material de filtroD oc(material de base)


V-33MaterialdeCondición.yTon/m 3cTon/m 30NúcleoHúmedoSaturado1,8001,8794.515°EspaldonesSaturadoSumergido2,3371,337038°Enrocado2.A0041°CimentaciónSaturadoSumergido2.501.50041°donde:a-cPeso volumétricoCohesiónÁngulo de fricción internoK = 0.13g (coeficiente sísmico.).b. Situaciones analizadas.¿f/hiim.¿fhum.Preso vocio cuando se termino Preso lleno pora el onolisis Vaciado rápido paro análisisde construir. <strong>del</strong> talud aguas abajo. <strong>del</strong> talud aguas arriba.


V-34La estabilidad de la presa se garantiza por el factor de seguridad•mayor de 1,3 que resulta de dividir la suma de momentos resistentes con lasuma de los momentos actuantes.Fs: (N - Un) tg 0 + CL4T +¿Fá CoscFRA« KW = 0.13 W= Radio de círculo de falla* Ancho de la dovelaC* Cohesión• 0 = Ángulo de fricción internao< * Ángulo desde la vertical que pasa por el centro de la dovela.donde:NTUNFy H A Cos e*.(X H " u) & Sen **>( U A/Cos oL


V-35El centro <strong>del</strong> círculo de falla como punto de partida tanto para analizar los taludes aguas arriba y aguas abajo, se obtiene según el siguientegráfico.donde ^ y fi están en funciónde i « ángulo de talud <strong>del</strong> terraplán (véase pag. 54 OBRASHIDRÁULICAS, de Jesús Villaseños Contreras).c. Resultadoseos son:De los cálculos efectuados, los factores de seguridad más críti""^-•^""*"-•',_CondiciónTalud <strong>Agua</strong>s Arriba : 2.5 : 1Talud <strong>Agua</strong>s Abajo : 2.0:1Situarcion^^"--^Fin de Construcc.TaludA.ArribaTaludA.AbaioVaciadoRápidoTaludA.Arrib.EmbalseLLenoTaludA.AbaioSin SismoCon Sismo2.171.621.671.332.151.611.671.32De los resultados obtenidos y considerando como un factor de seguridad mínimo aceptable de 1.3, se desprende que el talud considerando a-guas abajo está en ese límite por lo tanto una variación <strong>del</strong> mismo no es recomendable; en cuanto al talud aguas arriba el factor de seguridad está porencima <strong>del</strong> factor de seguridad aceptable, el mismo que puede ser ajustado -más a<strong>del</strong>ante, en la medida que los valores de la permeabilidad de nuevas investigaciones, sean mejores de manera que la longitud de contomo <strong>del</strong> flujosegún Lane sea mayor a la longitud de sifonamiento (CoH)Como ilustración se analizó la estabilidad de la presa para o-tros taludes.


V-36CondiciónTalud <strong>Agua</strong>s Arriba : 2.25 : 1Talud <strong>Agua</strong>s Abajo : 1.75 : 1 .*•Fin de Construcc.TaludA.ArribTaludA.AbajVaciado EmbalseRápido LlenoA .Arrib. A.AbajoSin SismoCon Sismo2.071.581,541.241.901.46•1.541.24De los resultados' <strong>del</strong> cuadro, se confirma que el talud de aguasabajo no debe ser menor de 2.0 : 1 y el de aguas arriba se puede reducir —siempre y cuando mejoren las condiciones para prevenir el sifonamiento.t9. Pantalla de Inyecciones.En la cimentación de la presa se ha considerado inyecciones de consolidacióny de impermeabilización; las primeras se aplicarán en las zonasdonde la roca de cimentación presenta fracturamiento y la segunda donde elcoeficiente de permeabilidad es muy alto.• Se ha previsto la aplicación de las inyecciones de consolidación atodo lo ancho de la cimentación de la presa, en dos filas distanciadas entresí a 2.50 m y en cada fila se tendrán inyecciones primarias, secunda -rias y terciarias, cuya denominación es por la secuencia de aplicación. Elespaciamiento entre dos inyecciones primarias es de 10 m, ubicándose la secundariaa una distancia equidistante entre las primarias,y las terciariasse ubicarán de igual manera entre una primaria y una secundaria. La profundidadde cada inyección de consolidación se ha considerado 10 m, contado, apartir <strong>del</strong> nivel de cimentación <strong>del</strong> dentellón.Las inyecciones de impermeabilisación se aplicarán solamente en elestribo derecho y tendrán una profundidad máxima de 25 m; la fila de inyeccionesde impermeabilización se ubica entre las dos filas de inyecciones deconsolidación. Su aplicación y distanciamiento son similares a las inyecciones de consolidación.Para los efectos de metrados se ha considerado las siguientes inyecciones!


V-371CONCEPTOEs.trib,Izq.K - lO" 6' 1CentroK = 10-5Estrib.Der.K = 10-*i De consolidación por cada10 m: Número 8, Profundijdad 10 m.8 x 10 = 80 m8 x 10 = 80 m8 x,10 = 80 mDe Trapermeabilizacion porcada 10 m-•4 x 25 = 100 mLongitud de Pantalla porInyectar, m26540235Consumo de cemento, kg/ml50 + 8050 + 8080 + 120Longitud total de Inyec—cienes, m2,1203204,230Cantidad de cemento, kg.65 x 2,120- 137,80065 x 320- 20,800100 x 4,230= 423,000TOTALLongitud Perforaciones6,670 m.TOTALSacos de cemento581,60042.513,685 sacos.B. Anteproyecto <strong>del</strong> Dique LateralEn principio, el dimensionamiento <strong>del</strong> dique lateral se ha adoptado similaral de la presa, no habiéndose previsto utilizar pantalla de inyecciones por la alta impermeabilidad que presenta la cimentación <strong>del</strong> dique lateral, que es <strong>del</strong> orden de 10~ ; de todas maneras chequeando la línea de contorno <strong>del</strong> flujo según Lane, se tiene:Longitud dentallón = 0.6 H + 1.8 = 0,6 x 12.5 + 1.8 = 9.39.3 •+ 1 ' debe ser mayor que CoH = 1.6 x 12.5 20perono es así porque 6.1 •¿C 20-Pero dada la poca altura se puede controlar con un dren en el pie <strong>del</strong>talud aguas abajo; podría darse otra condición de diseño cual es que eldique lateral sea de material homogéneo con un coeficiente de permeabilidadinferior al de la cimentación; en este caso la subpresión se anula yla filtración se efectúa a través de todo el cuerpo <strong>del</strong> dique lateral recolectándoseel agua de filtración a través <strong>del</strong> filtro dren.


V-38C. Anteproyecto <strong>del</strong> Sifón Allpachaca1. Consideraciones Generales.Esta estructura se utiliza para cruzar el río Allpachaca salvando -un desnivel de 225 m aproximadamente, con una longitud total de 2,800 m.Para su anteproyecto se ha tenido en cuenta las siguientes premisas:Caudal de diseño : 7 m3/s.Una sola fila de tubos.El sif5n estará compuesto por tubos de concreto pretensado hasta unapresión de 18 atmosferas y para presiones mayores por tubos de acero.2, Fórmulas Básicas para Perdidas de Carga en el sifónV2 2 - V^Pérdida en la entrada 0.1 =gPérdida en Is salida0.2TT?. V2 2 _.v2 22 8Reducción0.162 gV 2 - V 21 2Ampliación 0.32 -: •xW A~^ V 2Pérdidas por cambio de Dirección = 0.25 ^ • Q0 —?2Pérdidas por rej illa • p (T-) Sen e -r\donde:jP = Coeficiente de forma para barras cuadradastbe» Espesor de barras= Espaciamiento entre barras= Inclinación de la rejilla.


V-39Pérdidas por fricciónOn 2S = (-A R 2/3 hf = S x L , SR2/3D/43. Cálculosa. Pérdidas por Fricción para diferentes Diámetros y Materiales,por cada 100 m de longitud.Materiali 0hfCONCRETO1.80 1.70 1.60 1.50..49373 .66972 .92535 1.30563A C E R O1.60 1.50 1.40 1.30.69504 .98067 1.41692 2.10366b. Pérdidas Parciales y Totales para tres juegos de diámetros.¡PérdidasFricciónEntradai SalidaDiámetrosL 0 Concreto =1623 mL 0 Concreto =1188. m0.1 V 2 /2g0.2 V 2 /2gRejillas0.082 2V 2 - V lReducción 0.162g2 2Ampliación 0.32V l- V 2hCambio deDirecciónConcreto 2.06 V 2 /2gAcero 0.803 V 2 /2g0 Conc —1.600 Acer.= 1.4015.0216.830.0620.1240.080.070.141.2740.8471.601.5015.0211.650.0620.1240.080.030.061.2740.6431.701.4010.8716.830.0480.0970.080.090.181.000.847Suma de PérdidasOtras Pérdidas 10%Pérdidas Totales34.4473.44537.89228.9432.89431.83730.0423.00433.046De los trazos efectuados tanto aguas arriba como aguas abajo <strong>del</strong> sifón,se dispone de los siguientes niveles para la pérdida de carga total:


V-403699.08r3697.46 ,3695.73 ,-^^ -s^ T 36 94.983660.20S^S*3 664.20.3663.9943662 345Perdida de carga disponible = 3697.46 - 3663.99 = 33.47 mPara 5) Concreto - 1.70 m y 0 Acero = 1.40 , se tiene una pérdidatotal de 33.05 -¿ 33.47, por consiguiente se adopta este juego dediámetros para el anteproyecto.4. Dimensionamiento <strong>del</strong> SifónEn la Lámina N- V-5 se presenta el esquema de la traza longitudinal<strong>del</strong> sifón con indicación de sus tuberías, diámetros y longitudes, así comola planta y perfil de la entrada y salida con indicación de sus dimensionesgeométricas. Estas han quedado definidas por el diámetro de la tubería comoancho mínimo y la altura por el tamaño de la rejilla, a fin de no tener unavelocidad mayor de 1 m/s frente a la rejilla.


LAMINA N2 1-1CURVA AREA-VOLUMEN DE EMBALSE CUCHOQUESERAAREA MILLONES DE M


LAMINA N9 T-2COSTOPRESA'CUCHOQUESERAVOLUMEN ÚTIL DE ALMACENAMIENTO.3745M-70—i—60— i —50 40-—i—30—t—ZOxlO 6 m 3.37423740


LAMINANGRÁFICO PARA DETERMINAR LOS ESFUERZOS DECOMPRESIÓN POR EFECTO DEL TERRAPLÉN DEALTURA (P) SOBRE UN PUNTO DE LA CIMENTACIÓNA UNA PROFUNDIDAD Z, SEGÚN LA FUNCIÓN Cr'IpFuente: TSYTOVICH "MECÁNICA DE SUELOS" p.98


PRESA CUCHOQUESERANÚCLEOÁlJ'.SO>zo


SIFÓN ALPACHACA3694.983660.20I TUBERÍA CONCRETO 0l.7Om. I TUB.ACERO0l.4Ofn. I TUBERÍA CONCRETO 0l.7Ofn. IL=703m. L = il88m. L=920m.PRESIÓN 6 Á Í8 ATM.PRESIÓN 18 A 6 ATM.f>ERFÍL LONGITUDINALENTRADAPLANTASALIDA3.502.0011.30} 400 \450 L . L 6.00 L 4.00 L 5.00 L 3.00 L 5.00 LPERFIL4.50szzo


DESIGNACIÓN DE AREA : CIMENTACIÓN Y CAÍÍ'iciU iMTEPi-ÍF^BLECuadro N 0 V-lCANTERAS DE MATERIAL IMPERMEABLECUADRO RESU>£EN DE RESULTADOS DE.ENSAYOS DE LABORATO<strong>RIO</strong> DE MECÁNICA DE SUELOSEXCAVACIÓN MUESTRA PROFUNDIDADN 0 mCIMENTACIÓN DIQUE LATERALGRANULOMETRIA: % EN PESO QUE PASA LA MALLA N 0k 10"' 20 40 50 60 100 200LIMITES DE CONSISTENCIAL L L P I PCLAS1.FI.CACIONsuesC-Cd3• C-Cdit1120.00-0.550.55-1.900.00-0.700.70-2.10-1001001009999• 100-99989899- 98979798979595969390909246.354.648.354.531.638.533.638.214.716.114.716.3MLMilMLMHCANTERAA*CQ-A111.00-2.001009998959175.04 1.233.8MilCQ-A2120.00-1.301.30-3.001001009999'98989696939344.461.330.141.814.319.5MLMl!CQ-A7C0-A8C0-A9CQ-A10121110.00-2.000.20-3.000.50-3.001.70-3.000.90-3.009810084949/99821009396.198.580999296.9877989195.997769789959272958792846945.045.872.025.234.330.830.94 7.314.920.614.214.924.710.314.2ML •MLMilCLCLCVNTERABCQ-B1CQ-B3. CO-B4CO-B5CANTERACQ-Rl'CQ-R2CQ-R3R1111 '12L210.20-3.00. 0.25-3.000.00-0.800.80-3.000.30-1.300.00-1.201.20-3.000.30-2.102.10-3.000.30-3.0098.7 98.] 98100100100. . . . . 100100 9910010010010097999999999799989999949898969896989798989296969496939594959589939391939091879090848790888943.742.038.641.941.043.766.561.366.146.00 c A27,727.126.727.332.543.538.647.232.016.914.311.515.2 -12.711.223.022.718.914.0CL-MLMLMLCL-MLMLMLMHMHMHMLNOMENCLATURA: LL = Límite LíquidoLP= Límite Plástico


CyACONSULTORES Y ASESORES ASOCIADOS<strong>PROYECTO</strong>: DESARROLLO <strong>INTEGRAL</strong> DEL <strong>RIO</strong> <strong>CACHI</strong>ESTRUCTURA : REPRESA DE CUCHO QUESERA Y DIQUE LATERALDESIGNACIÓN DE AREA : CANTERA DE MATERIAL PERMEABLE Y AGREGADOSCuadro N" V-2CANTERAS DE MATERIALES PERMEABLESCUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATO<strong>RIO</strong> DE MECÁNICA DE SUELOSEXCAVACIÓNN"CANTERACQ-D2DMUESTRAJí" ,1PROFUNDIDADm0.00-1.80GRANULOMETRIA: PORCENTAJES OUE PASA LA MALLA N 02" 1 1 1/2" 1" 3/4" l^'b/S" 1/4" 4 10 20 40 50 60 100 200 CLASEsues1007762565047434031208521GPCQ-D3A10.70-1.701008468635349433824149742GWCQ-D410.50-1.70100827267615651.473827141053GPCANTERA E .CQ-El10.20-2.001006855514541363324137532GPCQ-E210.10-1.201007265605146403627145321GPCQ-E310.70-2.001006760524540363327188421GPCANTERA DE JATUMPAMPAI 0.20-2.00 100 90 68 58 45 39 32 28 21 15 9 5 3 2 GW


CAPITULO VIDESARROLLO HIDROENERGETICO DEL <strong>PROYECTO</strong>Sección 1: Mercado Eléctrico*El estudio de mercado eléctrico se ha desarrollado en basela metodologxa comunmente usada para este tipo de estudios pero se ha incluído un análisis particxilar de las posibilidades de industrializaciónde los productos agropecuarios que generará la región una vez realizadoel Proyecto Cachi. El período de planeamiento abarca hasta el año 2010.El Apéndice I de este informe presenta en detalle el estudio de mercadoeléctrico.aA. Ámbito <strong>del</strong> EstudioEl estudio abarca la provincia de Huamanga y la ciudad de Huanta.La provincia de Huamanga se ha desagregado en el área urbana de la ciudadde Ayacucho, el resto de zonas urbanas de la provincia y el área rural.La proyección de población se ha basado en información de los tresúltimos Censos <strong>Nacional</strong>es, hablándose hecho dos estimaciones: una referencial en base a las tasas de crecimiento medio anual <strong>del</strong> período 1972-1981 que se la denomina pasiva y la otra bajo supuestos de la realización<strong>del</strong> Proyecto. Según el Censo de 1981, en el ámbito <strong>del</strong> estudio habíaese año una población de 139,059 habitantes de los cuales 68,535correspondían a la ciudad de Ayacucho. El Cuadro N 0 VI-1 muestra lacomposición de la población de ese año.El servicio"de electricidad sólo existe en las ciudades de Ayacucho,Huanta y Quinua. En el caso de Ayacucho se encuentra que, si bienel alumbrado público existe en casi toda la ciudad, a nivel domiciliariosólo abastece aproximadamente a un tercio de las viviendas. Existetambién una insatisfacción actual de la demanda eléctrica industrial.


IVI-2que para 1982 se estimo en unos 1000 kW, lo que obliga que muchas indu£trias no lleguen a funcionar una jomada diaria completa. En la actualidadse está elaborando un proyecto de Parque Industrial para la ciudadde Ayacucho.B. Posibilidades de Desarrollo Agroindustrial«iLa agroindustria tiene intrínseco un alto potencial como núcleo impulsor para el desarrollo económico-social de regiones atrasadas quedisponen de capacidad para incrementar su oferta agrícola y de reorientarsu producción de acuerdo a los cultivos industrializables. El ProyectoCachi incrementará significativamente el volumen de producción yla productividad agrícola, así como la oferta de energía hidroeléctricay la dotación de agua para consumo domestico e industrial, creando conello los incentivos necesarios pa«a la creación en la zona de la industriaalimentaria, por supuesto con las facilidades inherentes como sonapoyo crediticio, exoneraciones tributarias, etc. El estudio contemplalos recursos agropecuarios con posibilidades de industrialización queexisten en la actualidad en la región y los que se proyectan en base aldesarrollo <strong>del</strong> Proyecto, planteándose las posibles industrias y sus coiisumos de energía, los cuales son incorporados a la proyección de la demanda.El Cuadro N 0 VI-2 muestra esta proyección de demanda industrial,hasta el año 2010, cuya información muestra que hasta el año 1984 setendría una demanda de 1000 kW, la cual luego crece a un ritmo de 5% a-nual para alcanzar 3,560 kW en año 2010, que sumados a la proyección denuevas agroindustrias, representa 9,320 kW.C. Características de la Oferta Eléctrica1. Equipo de Generación ExistenteEn la actualidad, en Ayacucho existen 2 fuentes de producciónde energía eléctrica; una central hidroeléctrica con dos turbinas Pelton,puestas en servicio en 1965 pero que no trabaja a plena capacidadpor el deficiente abastecimiento de agua y una central térmica con 5


VI-3grupos Skoda, dos de los cuales funcionan desde 1974 y Ips restantes'desde 1985; cuatro de estos grupos operan en buenas condiciones.El Cuadro N" VI-3 muestra la oferta de potencia de Ayacucho ,Huanta y Quinua y en el Apéndice respectivo se ofrece una descripcióntécnica detallada de cada Central asi como la evolución <strong>del</strong> suministrode electricidad.El Cuadro N c VI-4 muestra la información relativa a la produccion mensual de energía durante 1981 en Ayacucho cuyo promedio mensuales de 850,000 kWh pero con valores bastante dispares a nivel mensual,mas aún aquellos de la generación hidroeléctrica.2. Línea de Transmisión Cobriza-Huanta-AyacuchoRecientemente Electroperú ha otorgado la Buena Pro para laconstrucción de uan línea de transmisión a 66 kV, de 75 km de longitud,para el suministro de 10 MW proveniente <strong>del</strong> Sistema Mantaro al eje Huan_ta-Ayacucho desde la subestación de Cobriza; esta línea debe entrar enoperación en 1985 y esta diseñada para entregar hasta 1 MW de potenciaa la ciudad de Huanta y hasta 9 MW a la ciudad de Ayacucho.D. Proyección de la Demanda EléctricaEste acápite se ha desarrollado para un período que abarca hastael año 2010 y presenta la previsión de las máximas demandas de potepciaeléctrica en base a la carga actual, incluyendo la demanda insatisfechae incorporando la previsiSir de una nueva dinámica de desarrollo de la región.La previsión de la maxima demanda se ha efectuado aplicando la metodología generalmente usada por Electroperú ademas de una particular!- *zación para estimar la demanda de uso industrial. Otro aspecto que caberesaltar es la variedad de sensibilidades que se presenta respecto ala proyección de la población como de la demanda de uso industrial, a-provechando el procesamiento computacional <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o elaborado para elparticular.


VI-4Para la aplicación de la metodología se ha empleado los siguientesindicadores:Relación habitante por vivienda:Ciudad de Ayacucho y ciudad de HuantaResto de Areas Urbana y Rural de Huamanga5 hab/viv.4 hab/viv.Coeficiente de Electrificación: han sido estimados manteniendo laestructura general de Electroperú y su proyección se muestra en elCuadro N 0 VI-5.- Coeficiente de Proporcionalidad Ki, entre abonados domésticos y abonados comerciales:Ciudad de Ayacucho y Huanta Kl • 0.33Resto de Zonas Uranas Prov. Huamanga Kl = 0.20- Consumo unitario de energía de uso doméstico: Y = BXCPara la region de Ayacucho los parámetros establecidos se presentanen el Cuadro N 0 VI-6.- Consumo unitario uso comercial: 1.15 (consumo unitario doméstico)Consumo anual por alumbrado publico:Ayacucho =116 kWh/viv.- Consumo de uso general: 15% <strong>del</strong> consumo domésticoPérdidas por transporte y distribución: 10%Los Cuadros N 0 VI-7 y VI-8 muestran para algunos años característicosla previsión de máxima demanda bruta.de potencia y de Tnáxima demandabruta de energía, respectivamente. Para Ayacucho, partiendo el año1983 con una máxima demanda efectiva de 2,900 kW, ya en 1985 se tiene5,800 kW y en el año 2010 se llega a tener una demanda de 33,600 kW.E. Balance Oferta-DemandaSe han preparado los correspondientes Balances para los grupos es-


vr-5'tudiados para su utilización por el programa de equipamiento de lastres centrales hidroeléctricas <strong>del</strong> Proyecto. La comparación entre lademanda de potencia eléctrica y las ofertas efectivas r durante el período1983-2010 para los años seleccionados, muestra que Ayacucho comienzaa ser deficitario a partir <strong>del</strong> año 1994 ascendiendo rápidamentehasta -11.9 MW en el año 2000 y a -26.6 MW en el año 2010; esta sitúación se presenta considerando ya la oferta de la línea Cobriza-Huanta-Ayacucho desde 1985. El Cuadro N 0 VI-9 presente el Balance para Ayacucho; los demás Balances así como los detalles respectivos <strong>del</strong> cálculode demandas están en el Apéndice I.Sección 2:Potencia y Energía Ofertada por el Proyecto Cachi en elSistema Interconectado Ayacucho-HuantaHabiéndose definido en el estudio de mercado eléctrico las premisasde crecimiento de la demanda en los sectores de Ayacucho y Huantael cons Limo doméstico publico, industrial y rural de ambas zonas se presentatotalizado en el Cuadro N 0 VI-10 y en base a los diagramas de cajrga típicos de la demanda diaria según el crecimiento anual proyectado,los cuales se presentan en el Gráfico N 0 VI-1.Al respecto, cabe indicar que el crecimiento <strong>del</strong> factor de cargaanual está en función de un mejor aprovechamiento de energía en las horas <strong>del</strong> día por efecto de una mayor actividad industrial y rural, comoconsecuencia <strong>del</strong> proyecto de riego y de la mayor oferta de energía.Dicha demanda podrá ser satisfecha por el suministro hidroenergético <strong>del</strong> proyecto Cachi, desde el año 1990 al año 1999.A. Sistema Interconectado Ayacucho-HuantaEl desarrollo hidroenergético <strong>del</strong> proyecto está orientado a satisfacerlas necesidades de energía de 2 centros poblados principales comoson Ayacucho y Huanta. Para ello se ha previsto la construcción de


VI-6una red eléctrica que conecte cada una de las centrales con la C.T. deAyacucho, mientras que la S.E. de Huanta quedara conectada al sistemaa través de la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho.Dicha línea, según los términos indicados en su respectivo proyecto,podrá suministrar a ambas localidades con energía proveniente <strong>del</strong>sistema Mantaro hasta un máximo de 10 MW, para lo cual se ha previstola construcción de una S.E. en Ayacucho de 7 MVA (ONAN) y otra de 3 MVAen Huanta.Por lo tanto, aparte de la cobertura de energía que podrá dar elproyecto Cachi, existirá la posibilidad de satisfacer en forma total lademanda que presente el sistema Ayacucho-Huanta desde el año 1985 hastael año 2005 por lo menos, que corresponden a los cálculos de demandaque se presentan en el estudio de mercado eléctrico. Así mismo, antesde la puesta en marcha <strong>del</strong> proyecto Cachi, se espera contar con la pues^ta en operación de la línea de transmisión aludida (actualmente en procesode construcción), de manera que cubrirá la-demanda en dicha etapa.Posteriormente, esta línea seguirá cubriendo los faltantes <strong>del</strong> ProyectoCachi que se presenten en las fases de implementacíon de equipo <strong>del</strong> pr£yecto, tal como se puede observar en el Gráfico N" VI-2.Esquemáticamente, el equipamiento eléctrico propuesto con el ProyectoCachi, el existente con equipos térmicos y el de actual ejecucióncomo la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho quedará conformadocomo se muestra en el Gráfico N 0 VI-3; de estos dos últimos, se ha supuestocomo suministro de reserva a la línea de transmisión hasta quela demanda eléctrica futura supere a la ofertada por el Proyecto Cachihabiéndose considerado que los equipos térmicos existentes en la actualcentral de Ayacucho pueden ser reubicados en otros centros poblados.B. Implementación de la Potencia instaladaLas necesidades de demanda eléctrica <strong>del</strong> sistema Ayacucho-Huanta


VI-7mostradas en el Gráfico N 0 VI-2, conjuntamente con el equipamiento consideradoen sus diferentes fases se describe a continuación:Fase I;C.H. Lambrashuayco con sus unid, de generación 1 y 2C.H. Yuracpampa con su unid, de generación 1Fase II:C.H. Yuracpampa con su unid, de generación 2Fase III;C.H. Huatatas con su unid, de generación 1Fase IV:C.H. Huatatas con su unid, de generación 2Las demandas de potencia' que superarán eventualmente la capacidadinstalada de cualquier fase <strong>del</strong> Proyecto Cachi serán cubiertas por unafuente externa de energía, la cual se ha supuesto sea la línea de tran¿misión Cobriza-Huanta-Ayacucho.Fase I;La C.H. Lambrashuayco entrará con sus dos unidades generadoras paragenerar a toda capacidad de acuerdo a la previsión <strong>del</strong> pulmón de reservapara demandas punta para 2 horas de caudal en 3.6 m3/s y la C.H.Yuracpampa entrará Con sólo una de sus unidades generadoras.Tal conjunto de unidadesdará los siguientes niveles de generación:Potencia Base: C.H. Lambrashuayco: 4.17 MW (Q-2.0 m 3 /s)C.H. Yuracpampa 2.14 MW (Q-1.0 m3/s)Potencia Total: 6.31 MWPotencia Punta: C.H. Lambrashuayco:C.H. Yuracpampa:Potencia Total:7.50 MW (Q=3.6m^/s)3.85 MW (Q-1.8 m3/s)11.35 MW


VI-8Asimismo, considerando el acondicionamiento <strong>del</strong> canal existente para la C.H. Quicapata, en esta fase se podría aprovechar energía con unacapacidad instalada de aproximadamente 1 MW, con la cual el sistema totalizalo siguiente:Potencia de Base:Potencia de Punta:7.31 MW12.35 MWFase IIConsistirá en la implamentación de la segunda unidad de generaciónde la C.H. Yuracpampa.Para el caso de demandas en punta, se ha calculado que la C.H. Yuracpampaal usar las aguas turbinadas de la C.H. Lambrashuayco tiene undesplazamiento horario de 42 minutos que demoran dichas aguas al cambiarsus condiciones de caudal de 2.0 m^/s a 3.6 m^/s. De manera que el pulmónde esta C.H. tendrá un tiempo adicional de 2 horas y 18 minutos másde agua a una condición de máximo caudal o demanda <strong>del</strong> sistema.Por otro lado, al necesitarse la totalidad de aguas a ser turbinadasen esta Fase por la C.H. Yuracpampa , tiene que suspenderse el deisvio de aguas a la C.H. Quicapata o coordinarse estrechamente su uso:Potencia de Base: C.H. Lambrashuayco: 4.17 MW (2.0 m^/s)C.H. Yuracpampa: 4.28 MW (2.0 m3/s)Potencia Total: 8.45 MWPotencia de Punta: C.H. Lambrashuayco:C.H. Yuracpampa:Potencia Total:7.50 MW (3.6 m3/s)7.70 MW (3.6 m3/s)15.20 MWFase IIILa C.H. Huatatas entrara con una unidad de generación con un caudalde base disponible de solo 1 m^/s debido al desvío de 1 m^/s al sistemade agua potable de la ciudad de Ayacucho.


VI-9En esta central habrá también un efecto de retardo de 28 minutosen los cambios de caudal proveniente de las otras centrales.Potencia de Base:C.H. Lambrashuayco:C.H. Yuracpampa:C.H. Huatatas:Potencia Total:4.17 MW (20 mS/s)4.28 MW (2.0 m3/s)1.06 m (0.5 m3/s9.51 MWPotencia de Punta: C.H. Lambrashuayco: 7.50 MW (3.6 m3/s)C.H. Yuracpampa: 7.70 MW (3.6 m3/s)C.H. Huatatas 2.75 MW (1.3 m3/s)Potencia Total: 17.95 MWFase IVConsistirá en la implementacion de la segunda unidad de generaciónde la C,H. Huatatas, para permitir el mayor aprovechamiento de caudalen las puntas:Potencia de Base:Potencia de Punta:C.H. Lamb rashuayco:C.H. Yuracpampa:C.H. Huatatas:Potencia. Total:C.H. Lambrashuayco:C.H. Yuracpampa:C.H. Huatatas:4.17 MW (2.0 m3/s)4.28 MW (2.0 m3/s)2.12 MW (1.0 m3/s)10.57 MW '7.50 MW (3.6 m3/s)7.70 MW (3.6 m3/s)5.50 MW (2.6 m3/s)20.70 MWBe acuerdo a la implementacion de la potencia instalada y a los díagramas de carga mostrados en los Gráficos N" VI-1 y VI-2 respectivamente,y a la operación <strong>del</strong> regimen de caudal que se explica más a<strong>del</strong>ante, seha elaborado el Gráfico N 0 VI-4 donde se indica la cobertura de la potencia para sus diferentes fases en los diagramas de carga; esto considerandocierto regimen de operación de caudales, pero que en la medida deque se implementen estas fases, la cobertura de potencia puede sufrir algunos ajustes, pero que se enmarcan dentro <strong>del</strong> planteamiento general.


VI-10C. Producción de EnergíaDel Gráfico N" VI-A se ha calculado la producción de energía máximagenerable por el sistema hidroeléctrico en sus diferentes fases, lasmismas que se resumen a continuación:Fase I (Año 1990)58,510 MWHFase II (Año 1992)78,329 MWHFase III (Año 1995)88,677 MWHFase IV (Año 1997) 90,025 MWHDe los valores indicados y comparando con el Cuadro N 0 VI-10 se des_prende, que de acuerdo a la fase en que entra el equipamiento, la satisfacciónde la energía es ampliamente superada en sus diferentes fases;siendo la razón de la fecha de entrada de cada fase, para cubrir la punta <strong>del</strong> sistema. Esta situación no implica distanciar la entrada de cadafase puesto que el margen en exceso en porcentaje es pequeño; pore_jemplo en la Fase I, tomando como promedio la demanda antes que comiencela siguiente fase es <strong>del</strong> 24%, para la Fase II 32.5%, para la Fase III32.7%, y para la fase IV que se inicia en el año de 1997 a los dos añossiguientes, la demanda supera a la oferta tomando como base las CC.HH.D. Operación <strong>del</strong> SistemaEl sistema hidroeléctrico de Cachi operará normalmente con un caudalbase de 2 m3/s y en las horas de punta hasta un caudal de 3.6 m3/s,el mismo que se logrará al incrementar el caudal' en el canal de aducciónproveniente <strong>del</strong> túnel Ichocruz-Chiara en 0.6 m3/s y de los pulmonesde regulación N" 1 y 2 en 1 m3/s durante 2 y 2.5 horas respectivamente;en este último se conseguirá almacenando el agua correspondiente a lashoras de menor demanda de energía, es decir durante la noche. Esto implicahacer una coordinación en la operación de las centrales N 0 1 y 2cuando trabajan en base para que se logre almacenar el agua en los dospulmones.En el Gráfico N 0 VI-5 se muestra el regimen de caudales para la o-


VI-11peración de cada central; la partida es el caudal base de 2 rn^/s, peroque para poder llenar los pulmones la central Lambras opera durante 4horas con un caudal menor a la base y la central Yuracpampa opera durante 9 horas con un caudal menor a la base; después para la punta que dura4.5 horas el caudal es incrementado en 0.6 m^/s en forma pareja duranteese tiempo y adicionalmente por efecto de los pulmones el caudales incrementado en 1 m^/s de una duraciSn de 2 horas para la central N-1 y 5 horas para la central N- 2; para la central N- 3 el régimen de o-peracion es similar a la central N- 2, pero su caudal ha sido disminuidoen 1 vaP/s en forma constante, el cual se destina para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ayacucho.SecciSn 3: Ingeniería <strong>del</strong> Sistema.A. Planteamiento GeneralEl desarrollo hidroeléctrico estudiado bajo los alcances <strong>del</strong> Proyecto Integral esta ligado al suministro de agua para Ayacucho, objetivo básido <strong>del</strong> presente proyecto. Para satisfacer esta necesidad como única solucion viable, y ya con el agua derivada a la salida <strong>del</strong> túnel Ichucruz-Chiara, se necesita llegar hasta Ayacucho con una conducción de aproximadamente 18 km y vencer un desnivel de 560 m para cuyo aprovechamiento seplantea el desarrollo de centrales en cascada que por un lado utilicenlas laderas mas empinadas que hay en la zona pero que no se presentan enun solo salto y, por otro lado, adecuar-el desarrollo hidroeléctrico poretapas de acuerdo al crecimiento de la demanda eléctrica; de acuerdo aeste planeamiento general, hasta el nivel donde se tiene que poner el a-gua para el abastecimiento de Ayacucho, el aprovechamiento hidroeléctricoes a través de dos centrales de aproximadamente 280 m de altura de -•caída cada una, la de Lambras y la de Yuracpampa. Adicionalmente, comola totalidad <strong>del</strong> agua turbinada no necesita ser derivada hacia Ayacucho,se plantea una tercera central (Huatatas), en la cual con una caída de aproximadamente 280 m, se turbina el remanente <strong>del</strong> caudal para ser deseargado al río <strong>del</strong> mismo nombre.


VI-12B. Premisas de DiseñoComo datos de partida se planteo que el caudal máximo derivado pue£to a la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase Ichocruz-Chiara es de 7 m3/s;de éstos, 2 m3/s son derivados en forma permanente para la generación deenergía y abastecimiento de agua potable y los 5 mVs restantes son derivados mediante un canal, principal para el riego de los sectores de Chiara,Tambillo y Accocro en una primera etapa y proporcionar riego complementarioa los sectores de Acosvinchos, Quinua, y Pacaycasa en una segúnda etapa. También se considero incrementar el caudal de 2 a 2.6 m3/s enlas horas de mayor demanda de energía, tomando ese caudal mediante unaestrecha coordinación con la operación de los sectores de riego.Otra de las premisas consideradas en el planeamiento <strong>del</strong> sistemafue contemplar la generación en punta, mediante la incorporación de pulmonesde regulación, de manera que por un tiempo de 2 a 3 horas mínimasse pueda contar con un caudal adicional de hasta 1 m3/s, lo cual permitaalcanzar un caudal de punta.de hasta 3.6 m^/s, lo cual se adecúa ala forma que tiene el diagrama de carga típico <strong>del</strong> Sistema Ayacucho-Huanta.C. Planteamiento de AlternativasEl estudio de alternativas, cuyas condiciones han sido regidas porel abastecimiento de agua potable, ha consistido en lograr la mejor ubicacióntopográfica y geológica <strong>del</strong> esquena tratando de optimizar sus co£tos, a la vez de tratar dé uniformizar el equipamiento. La primera alter_nativa de conducción fue aquella de utilizar la ruta actual <strong>del</strong> canal deQuicapata para llegar fácilmente a la zona de almacenamiento para el aguapotable. Esta ruta fue descartada por las pésimas condiciones ingenierogeológicasde algunas tramos. Entonces se estudio la ruta que utiliza elflanco izquierdo <strong>del</strong> río fíuatatas. Dado que este flanco también ofrecealgunos tramos difíciles, se estudio en el campo y en base a los planosa escala 1:5,000 la mejor ubicación de la cámara de carga de la terceracentral, de la cual se inicia el canal que lleva el agua a Ayacucho. Fi-


VI-13nalmente, se adopto el esquema que se describe a continuación, el cualcontempla utilizar una parte de la plataforma actual de la carretera Ayacucho-Cuzco (ver Planos IN-VI-1 al IN-VI-4, escala 1:5,000).D. Formulación <strong>del</strong> Sistema de Tres Centrales en .Cascada.Definidas las tres centrales <strong>del</strong> esquema de desarrollo hidroeléctrico,se determino luego el numero óptimo de turbogeneradores por cada central.Hasta el posible año de puesta en marcha <strong>del</strong> Proyecto, en la Fase I(ver Gráfico VI-2), se observa que será necesario cubrir una máxima deman» —da de aproximadamente 11 MW, para lo cual se requiere poner en operaciónla C.H. Lambrashuayco completa más la mitad de la capacidad de generaciónde la C.H. Yuracpampa, es decir 7,5 MW +-^j— MW = 11.35 MW.La alternativa de usar una sola unidad equivalente a toda la capacidadgenerada por cada central quedaría descartada, por no permitir sufi - •ciente flexibilidad al sistema en cuanto a posibles interrupciones <strong>del</strong> servicio debido a mantenimiento, fallas u otras razones similares, así comoel bajo factor de carga producido por la variación diaria de la demanda -que afecta el rendimiento de los turbogeneradores.Por lo tanto, la selección de 2 o más unidades por central quedaríadecidida por los rangos de potencia requeridos por el crecimiento de lademanda y las consideraciones de tipo económico representados por las inversionesy los costos de operación de las centrales.Es decir que las potencias de las unidades a implementarse deben permitir una cobertura razonable de la demanda, por ejemplo de 2 años como mínimo. Asimismo, las potencias nominales de los turbogeneradores deben ser -en lo posible iguales o por lo menos de un rango similar, de manera que -permita unos costos de mantenimiento más bajos por estandarización de equipos.En consecuencia, si se analiza el caso de una de las C.H. mencionadas,las alternativas consistirían en emplear unidades <strong>del</strong> siguiente rangopotencia:deAlternativa A : 2 x 3,750 kWAlternativa B : 3 x 2,500 kWSi se compara el crecimiento de la máxima demanda para 2 años, se veque es de 2,530 kW, por lo cual ambas alternativas cumplen , siendo.mejorla Alternativa "A".


VI-14Por otro lado, las inversiones en equipo turbogenerador y sistemas e-léctrieos, serían:Alternativa A : 2 x 1'025,000 * $ 2'050,000Alternativa B : 3 x 810,000 - $ 2'430,000En vista de estos resultados se considera la Alternativa A (2 uinida -des por central) como la más conveniente, por cuanto permite mayor tiempode cobertura de demanda y significa un costo de inversión menor que equivale a un 15% mas bajo que la alternativa de 3 unidades.Finalmente en base a la alternativa expuesta, las tres centrales encascada han quedado definidas con las características que se indican en elGráfico N- VI-6.Sección 4: Central Hidroeléctrica LambrashuaycoEsta primera central se encuentra ubicada en la margen derecha de laquebrada Lambrashuayco y esta diseñada para un caudal de base de 2.0 m /sy un caudal de punta de 3.6 m-Vs para 2 horas de duración, el cual se lograrácon un pulmón de regulación de 7,200 nH de volumen útil y además conun caudal adicional de 0.6 m-Vs;, que será deducido <strong>del</strong> caudal de riego durantelas horas que dure la punta. Esta central consta de las siguientes -obras civiles:A. Canal de Aducción Lambras.El canal de aducción se inicia en la bifurcación a la salida <strong>del</strong> túnelIchocruz-Chiara y termina en el pulmón de regulación de la primera central; tiene una longitud de 6,278 m, una capacidad de diseño de 2.6 nP/s yes de sección trapezoidal, con un ancho de plantilla de 1.00 m, pendienteen el fondo de 0.001, taludes de 1:1, 0.75:1 y 0.5:1 con alturas de cajade canal de 1.20, 1.23 y 1.40 m respectivamente; todo el canal se ha previstocon revestimiento de concreto de 0.10 m de espesor, llevando juntastransversales de dilatación cada 3 m, rellenadas con asfalto; la planta yperfil <strong>del</strong> canal se muestran en los Planos IK-VI-5 al 9.Este canal en su recorrido presenta algunas obras de arte, como el sifon Huayco Corral de 126 m de longitud, 1.20 m de diámetro para una cargamáxima de 70 m y que se utiliza para cruzar la quebrada <strong>del</strong> mismo nombre;también se tiene una alcantarilla y una canoa para cruzar dos quebradas demenor magnitud, (plano IN-VI-10 para el caso <strong>del</strong> sifón).


*VI-15B. Pulmón de RegulaciónEsta estructura tiene un volumen útil de 7,200 m3 y proporciona uncaudal adicional de 1.0 m3/s durante 2 horas de punta. Sus dimensionesson de 25 m. de ancho, 80 m. de largo y 3.50 m. de altura y va revestidocon una losa de concreto armado de 0.15 m. de espesor. Las paredesson inclinadas con taludes 1:1 en la zona de corte y 1:1.5 en el relleno.El nivel máximo de agua se encuentra en la cota 3,626.50 m.s.n.m.y se ha considerado un borde libre de 0.50 m.C. Cámara de CargaEsta estructura es de concreto armado y empalma con la estructurade salida <strong>del</strong> pulmón de regulación mediante una transición de 3.00 <strong>del</strong>ongitud; el ancho de la cámara de carga es de 5.00 m. y su longitudtotal es de 17.70 m. El nivel normal de operación es 3,626.44 m.s.n.m.el cual garantiza el volumen de operación <strong>del</strong> pulmón. Por consiguientela cresta <strong>del</strong> vertedero de demasías esta ubicado a ese nivel y el nivelde operación para una evacuación de 5.4 m3/s, es decir para 1.5 vecesel caudal de diseño de la tubería de presión es de 3,626.80 m. Esta evacuacion se hará por el vertedero de 'demasías que tiene 12.00 m. de longjLtudf la planta y secciones se presentan en el plano IN-VI-11.D. Tubería de PresiónEl conducto de presión es de acero soldado de 1.14 m. de diámetrointerior. Este diámetro es el óptimo y se determinó comparando los costosde inversión de las obras civiles inherentes de la tubería forzadacon las perdidas de beneficios para diversos diámetros. La longitud <strong>del</strong>a tubería es de 1,127 m. y sus espesores varían de 6.4 mm. en la partesuperior a 20.0 mm. en la parte más baja, inmediatamente antes de la casa de máquinas. "Estos espesores han sido calculados para una sobre-presión por golpe de ariete <strong>del</strong> 25% de la altura bruta y con un sobre-espesor adicional de 2.0 mm. por corrosión.Este conducto contará con 22 anclajes y 85 apoyos de concreto ci-


VI-16clopeo los cuales estaran cimentados fundamentalmente en roca, siendo las se^paraciones máximas de 75 m entre anclajes y de 11 m entre apoyos; despuésde cada anclaje la tubería contará con una junta de expansion; la planta yperfil se muestran en el Plano IN-VI-12.E. Casa de MaquinasLa central estará ubicada sobre la cota 3,350, en una área de 300 m2 de10 x 30 m, y constituida por una sala de máquinas de unos 200 m2 que albergara las dos unidades turbogeneradoras, en una disposición en línea y 90° conla tubería de presión la que se bifurcará en dos tubos simétricos de acometída a cada turbina. Cada tubo estará provisto de su respectiva válvula decompuerta para cierre <strong>del</strong> conducto cuando sea necesario poner fuera de servíció cada turbogeneradorTanto la turbina como su soporte o chumacera, el generador y el sistemade servo-regulacion estarán debidamente cimentados en una base de concretociclópeo. La descarga de agua será a través de un canal que correrá en unángulo de 60° con el eje de las turbomáquinas y terminará en un canal colectorde ambos, de recorrido paralelo a dicho eje.Las conexiones eléctricas de los generadores serán mediante cables de10 kV instalados en una canaleta subterránea que los conducirá hasta los res^pectivos tableros de control. Dichos tableros controlarán independientementela potencia generada de cada unidad.Además, la casa de máquinas tendrá un ambiente de oficina, un depositode herramientas y repuestos, una sala de baterías, una sala de radio parael sistema de comunicación, un taller de reparaciones. La nave principalestará dotada de una grúa-puente para una capacidad de 50 Tm. La planta típica de la casa de máquinas se presenta en el Plano IN-VI-23.F. Canal de DescargaEste canal está constituido por un primer tramo de 30 m de longitud,de sección rectangular y 2.50 m de plantilla conforinada de concreto ciclópeoque empalma a una bifuracion la cual tiene por objeto dejar pasar la canti—dad de agua necesaria hacia la segunda central y el exceso descargarlo a laquebrada. Después de esta estructura, que tiene 12.90 m de longitud,empalmaa un tramo curvo que da inicio al sifón que cruza la quebrada Lambrashuayco.El sifón Lambrashuayco está constituido por una estructura de entrada y salí


VI-17da de concreto armado y un conducto a presión de 1.20 m de diámetro internoy 333 m de longitud. A lo largo de la tubería hay 8 codo.s metálicos y encada uno existe un anclaje de concreto ciclópeo; la carga máxima sobre latubería es de 57 m (plano IN-VI-13).G. Equipamiento ElectromecánicoSobre la base de un caudal máximo de 3.6 m3/s y de un salto neto de 267m, se han considerado 2 unidades generadoras que funcionarán conectadas enparalelo a la red mediante un tablero de control con elementos reguladorespara mantener el sincronismo entre ambas.Características Generales <strong>del</strong> EquipamientoTurbinas (cantidad: 2)Salto Neto: 267 mCaudal de diseño: 1.8 m3/s (c/u)Potencia:5,029 BHP (c/u)Tipo:Pelton de 2 toberasEje horizontal, sistema automático de regulación.Generadores (cantidad: 2)Tipo:Alternador síncronoPotencia:5 MVA (c/u)Tension de generación: 10 kVExcitatriz sobre el mismo ejeFrecuencia:60 HzTableroTipo:AutosoportadoTensión:10 kVCon elementos de maniobra, control y protección de los turbogeneradores,incluido el sistema de sincronización de ambos.Equipo Auxiliar-Grüa-puente 50 Tm de capacidad-Sala de baterías-Equipo de radio-transmision


VI-18Sección 5:Central Hidroeléctrica YuracpampaEsta segunda central se ubica en la margen izquierda de la quebradaLambrashuayco y tienen un esquema de obras similar al de la primera centrala excepción <strong>del</strong> sifón Lambras; asimismo, sus caudales de operación son i-dénticos para cuando esté funcionando plenamente; antes, su operación estará restringida por los 0.46 m3/s que se entrega al canalito que va a Quicapata,obviamente su capacidad instalada sera la que determina su caudal deoperación plena en horas de punta es decir 3.60 m3/s, Su altura bruta esde 280 m y su capacidad instalada de 7,700 kW. Esta central tiene una puntade 5 horas, de las cuales las dos primeras horas son de la primera centraly las 3 horas adicionales son logradas con el Pulmón N 0 2 de 10,800 m3de capacidad.A. Canal de Aducción YuracpampaEste canal nace a la salida <strong>del</strong> sifón Lambras y termina en la entrada<strong>del</strong> Pulmón N 0 2:; tiene una longitud de 3,100 m, un caudal de diseño de 3.6m3/s y una pendiente de 0.001; el canal presenta tres tramos en sección tra^pezoidal intercaladas con dos tramos en sección rectangular. Los tramos ensección trapezoidal tienen una plantilla de 1.20 m, una altura de cajade canal de 1.60 m y taludes 0.5:1 y sera revestido con concreto simplede 0.10 m de espesor. Los tramos de sección rectangular tienen 1.90 m deplantilla y 1.60 m de altura y tanto sus paredes como el piso serán de concretociclópeo. En toda su longitud, el canal tiene un camino de vigilanciade 1.50 m de ancho. A lo largo <strong>del</strong> canal se tiene tres acueductos para cruzarlas quebradas existentes; también tiene una toma de fondo para facilitarlabores de limpieza y vaciado rápido <strong>del</strong> canal y una estructura de empal^me entre el Canal Yuracpampa y el Canal Quicapata,(planos IN-VI-14 y IN-VI-15).B. Pulmón de Regulación HorariaEl pulmón de regulación de esta central es similar al pulmón de la centralde Lambras, su volumen útil es de 10,800 m3, para proporcionar un caudaladicional de 1 m3/s durante 3 horas. Sus dimensiones son de 33'm de ancho por 80 m de largo, siendo la altura de las paredes de 4.00 m. El nivelnormal de agua para la operación <strong>del</strong> pulmón es 3,336.00 msnm y se ha conside^rado un borde libre de 0.50 m.La Cámara de Carga es casi idéntica a su similar de la Central Lambras,


VI-19salvo que la altura de sus paredes es algo mayor debido a sus niveles propiosde operación. Su nivel normal es 3,335.93 msnm, nivel máximo de3,336.29 y nivel mínimo de 3,332.35. Los criterios usados son los mismosque para el pulmón anterior. El canal de demasías también es idéntico alde la primera central, con la diferencia que tiene una longitud de 400 m,(plano IN-VI-16).C. Tubería de PresiónEste conducto de presión de 1.14 m de diámetro interior y 521 m de Iongitud será de acero soldado y sus características son similares a la Tube—ría de Presión de Lambras, conforme se muestra en el plano IN-VI-17.Este conducto cuenta con 12 codos y una bifurcación idéntica a la centralanterior; en su longitud tiene 13 anclajes y 44 apoyos de concreto ciclopeo. La tubería de presión a 100 m de la cámara de carga cruza el canala Quicapata y a 50 m más abajo cruza a la variante de la carretera Ayacucho-Cuzco propuesta en el presente proyecto.D. Casa de MáquinasEsta central estará ubicada sobre la cota 3,055, en un área de 270 m2de 9 x 30 m y constituida por una sala de máquinas de aproximadamente 200m2, la cual albergará 2 unidades turbogeneradoras en una disposición similara la descrita en la casa de fuerza de la C.H. Lambrashuayco en todossus aspectos. (Plano IN-VT-23).E. Canal de DescargaEste tiene un primer tramo en que constituye el canal de aducción <strong>del</strong>a Central Hidroeléctrica de Huatatas, hasta su km 0 + 030 donde se ubicauna bifurcación. Aquí nace el canal de descarga propiamente dicho que tiene 90 m de longitud hasta la entrega a una quebrada, la que será protegidacon un revestimiento de piedra grande asentada con mortero. Este canal esde sección rectangular de 1.90 m de plantilla y 1.50 m de altura.F. Equipo ElectromecánicoSobre la base de un caudal de 3.6 m3/s en punta, y de un salto neto de272 m, se han considerado 2 unidades generadoras que funcionarán conectadasen paralelo a la red mediante un tablero de control con elementos regulado^res para mantener el sincronismo entre ambas y el resto de la red.


VI-20Asimismo, la central contará con todos los elementos auxiliares para sunormal operación como son sala de baterías, sala de radio, grua-puente, tallerde reparaciones, etc.Características Generales <strong>del</strong> EquipamientoTurbinas (cantidad: 2)Salto neto:Caudal de diseño:Potencia:Tipo:272 m1.8 m3/s (c/u)5,163 BHP (c/u)Pelton de 2 toberasEje horizontal, sistema automático de regulaciónGeneradores (cantidad: 2)Tipo:alternador síncronoPotencia:5 MVA c/uTension de generación: 10 kVExcitatríz sobre el mismo ejeFrecuencia:60 HzTableroTipo:autosoportadoTension:10 kVCon elementos de maniobra, control y protección de los turbogeneradores,incluido el sistema de sincronización de ambos.Equipo Auxiliar-Grua-puente 50 Tm de capacidad-Sala de baterías-Equipo de radio-transmisionSección 6:Central Hidroeléctrica HuatatasEsta central forma parte de la 2da. Fase de la Ira. Etapa <strong>del</strong> ProyectoIntegral Cachi y se encuentra ubicada en la margen izquierda <strong>del</strong> río Huatatas.Su caudal normal de operación en base es de 1.0 m3/s y su caudal depunta de 2.6 m3/s para 5.0 horas al día, ya que 1.0 m3/s <strong>del</strong> caudal que viene de las centrales de aguas arriba continúan hasta el reservorio de Cochaspara el abastecimiento de agua potable de Ayacucho. Su altura bruta es de


VI-21283 m y su capacidad instalada es de 5,500 kW. La punta de esta central es^tara desfasada con respecto a la Central de Lambras 70 minutos y con respec^to a la central de Yuracpampa 25 minutos; a diferencia de las otras centrales,ésta no tiene pulmón de regulación.Esta central consta de las siguientes obras civiles:A. Canal de AducciónEste canal se inicia en el canal de descarga de la Central Yuracpampa,a la salida de la casa de máquinas y termina en la cámara de carga de lacentral Huatatas; tiene una longitud de 1,820 m y con una pendiente de0.001 discurre mayormente por una ladera abrupta, salvo un pequeño tramo <strong>del</strong>adera suave, al promediar su recorrido (Plano 1N-VI-19).Los primeros 350 m son de sección rectangular cubierto y se ha considjarado necesario un muro de contención de concreto ciclópeo; por lo demáspresenta las mismas características de la sección rectangular <strong>del</strong> Canal Yuracpampa.El tramo restante de canal es de sección trapezoidal, idénticotambién al de la central anterior (plano IN-VI-18).El canal en todo su recorrido cruza 3 quebradas habiéndose previsto para esto, dos canoas en los km 1+200 y 1+480 y una alcantarilla-puente en elkm 0+870.B. Cámara de Carga - TomaEsta estructura tiene doble finalidad, captar el caudal de 1 m3/s parael abastecimiento de agua potable y dar un nivel de agua para la operaciónde la central. Los niveles de operación son de 3,052.65 msnm para nivel no_rmal, 3,051.75 para nivel mínimo y 3,053.00 para nivel máximo, los cuales hansido calculados usando los mismos criterios de las cámaras anteriores (planosIN-VI-20 y IN-VI-21).C. Tubería de PresiónLa tubería forzada al igual que las anteriores es de acero, soldada,de 0.95 m de diámetro interior y una longitud total de 615 m. Los criteriosde cálculo son los mismos empleados en los casos anteriores y su gasto de d_iseño es de 2.6 m3/s.Su espesor de paredes varía entre 6.4 mm en la parte más alta y 16 mmen la parte mas baja; cuenta con 12 codos y una bifurcación al final. Esteconducto contará con 12 anclajes y 52 apoyos de concreto ciclópeo, que en


VI-22los primeros 180 m estarán cimentados en material coluvial y el resto estarásobre roca. Igualmente que en los casos anteriores la tubería contarácon juntas de expansion inmediatamente después de la cámara de carga y despuésde cada anclaje (plano IN-VI-22).D. Canal de DescargaEl canal de descarga es de sección rectangular de 1.50 m de plantilla y1.00 de altura y tiene una longitud de 50 m descargando directamente al RíoHuatatas; su pendiente es de 5%°; las paredes y el piso serán de concretociclópeo.E. Casa de MaquinasLa presente central estará ubicada sobre la cota 2,769, en un área de280 m2 de 10 x 28 m2 y constituido por una sala de máquinas de unos 200 m2,la cual albergará 2 unidades turbogeneradoras en una disposición similar ala descrita en la casa de fuerza de la C.H. de Lambrashuayco en todos sus as^pectos. La plataforma de la casa de máquinas estará protegida con un murode contención frente al río Huatatas (ver diseño típico en Plano N" IN-VI-23).F. Equipo ElectromecánicoSobre el caudal captado de 2.6 m3/s en punta, y de un salto neto de 271m, se han considerado igualmente 2 unidades generadoras que funcionarán conectadasen paralelo a la red mediante un tablero de control con elementosreguladores para mantener el sincronismo entre ambos.Asimismo, la central contará con todos los elementos auxiliares para sunormal operación como son la sala de baterías, sala de radío, grGa-puente,taller de reparaciones, etc.Características Generales <strong>del</strong> EquipamientoTurbinas (cantidad: 2)Salto neto:271 mCaudal de diseño: 1.3 m3/s (c/u)Potencia:3,688 BHP (c/u)Tipo:Pelton de 2 toberasEje horizontal, sistema automático de regulación.


VI-23Generadores (cantidad: 2)Tipo:Alternador síncronoPotencia:4 MVA (c/u)Tension de generación: 10 kVExcitatriz sobre el mismo ejeFrecuencia:60 HzTableroTipo:AutosoportadoTension:10 kVCon elementos de maniobra, control y protección de los turbogeneradores,incluido el sistema de sincronización de ambos.Equipo Auxiliar-Grua-puente de 30 Tn de capacidad-Sala de baterías-Equipo de radio-transmisiónSección 7:Sistema de Transmisión de EnergíaA. Definición <strong>del</strong> Esquema Eléctrico <strong>del</strong> Sistema de TransmisiónDada la ubicación geográfica de cada una de las centrales hidroeléctricas,la magnitud de la potencia generada y la distancia a la ciudad de Ayacucho,se ha optado por el sistema de transmisión que se muestra en el grafico VI-3. En él se establece la interconexión de las 3 centrales, medianteun Centro de transformación 10/66 kV ubicado cerca de la C.H. Yuracpampa.La ubicación de este centro de transformación ha sido elegida porrequerir el menor costo integral <strong>del</strong> sistema de líneas 10 kV y 66 kV.La energía generada por las 3 centrales, es transportada a la ciudadde Ayacucho desde el Centro de transformación 10/66 kV, mediante una líneade transmisión al nivel de 66 kV, donde se interconectará con la línea en66 kV Cobriza-Huanta-Ayacucho, actualmente en construcción, y el sistemaexistente de la C.H. Quicapata y la planta termoeléctrica de la ciudad deAyacucho (ver plano IN-VI-26).B. Implementación <strong>del</strong> SistemaLa implementación de las centrales será por fases de acuerdo a las necesidades de la demanda de energía eléctrica, según las premisas descritas


VI-24anteriormente y mostradas en el gráfico N 0 VI-2; teniendo en cuenta esto, sedefine un programa de construcción tanto para el sistema de transmisión comopara la sub-estacion de llegada en Ayacucho (ver plano IN-VI-25):Fase I1. Construcción de la línea que une la C.H. Lambrashuayco con el Centrode transformación. Esta transportara la totalidad de energía (7.5 MW)generada en dicha central.2. Construcción de la línea que une la C.H. Yuracpampa con el Centrode transformación. En esta fase esta línea sólo transportará parte de la e-nergía generada en la C.H. Yuracpampa (3.85 MW).3. Implementación de equipos en el Centro de transformación Yuracpampa para recepcionar la llegada de energía de la C.H. Lambrashuayco y primeraetapa de la C.H. Yuracpampa (11.35 MW) . Dos transformadores de 7 MVA (ONAN)cada uno. Potencia total: 14 MVA.4. Ampliación de la subestación de llegada en Ayacucho con un segundotransformador de 7/8.75 MVA (ONAN/ONAF) idéntico al que existirá en dichasubestación en su primera etapa, como parte de la L.T. Cobriza-Huanta-Ayacucho (si es que por razones de demanda no ha sido ya instalado en dichaoportunidad).5. Construcción de la línea que une el Centro de transformación deYuracpampa con la S.E. de Ayacucho.Fase II1. Centro de Transformación Yuracpampa: Instalación de los sistemasde ventilación forzada a los 2 transformadores de 7 MVA (ONAN), con el obje^to de elevar su potencia a 8.75 MVA (ONAF) cada uno. Potencia total: 17.5MVA.2. Operación de la C.H. Yuracpampa con la totalidad de su potencia(7.7 MW) y transmisión a través de la línea construida anteriormente.3. S.E. Ayacucho: instalación de los sistemas de ventilación forzadaa los 2 transformadores de 7 MVA (ONAN), con el objeto de elevar su potenciaa 8.75 MVA (ONAF) cada uno. Potencia total: 17.5 MVA.


VI-25Fase III1. Construcción de la línea de transmisión 10 kV C.H. Huatatas-Centrode transformación Yuracpampa, pero que en esta fase solo transportará 2.75wr:2. Centro de transformación Yuracpampa: instalación de un tercertransformador de 7 MVA (ONAN).Fase IV1. Funcionamiento a plena capacidad (5.5 MW) de la C.H. Huatatas. Esta energía sera transportada por las líneas ya construidas.2. Centro de transformación Yuracpampa: instalación <strong>del</strong> sistema deventilación forzada en el tercer transformador con él objeto de elevarpotencia a 8.75 MVA (ONAF).suC. Descripción <strong>del</strong> Sistema de Transmisión1. Rutas de las líneas (interconexión y transmisión)El estudio de las posibles rutas para el trazo de las líneas detransmisión se hizo sobre planos a escala 1:5,000, complementado con reconocimiento de campo. Para la determinación de la ruta general <strong>del</strong> trazo se hatenido en cuenta el mínimo cruce de quebradas y carreteras, evitando pasarpor la ciudad de Ayacucho. En el estudio definitivo se deberá afinar la rutaseleccionada teniendo en cuenta los siguientes criterios:- Minimizar el numero de ángulos.- Aprovechar al máximo los accesos existentes.- Evitar zonas de deslizamientos o huaycos.- Evitar zonas abruptas o de gran altitud.- Evitar el cruce de zonas pobladas.IV-26.El trazo de las líneas de transmisión se presenta en el Plano IN-2. Nivel de TensiónTeniendo en consideración las potencias de generación, la ubicaciónde cada una de las Centrales, la necesidad de su previa interconexión,y las conveniencias de estandarización, se definieron los siguientes nive-


VI-26les de tension:- Para el sistema de interconexión se definió 10 kV, la cual es latension de distribución existente en la zona, con lo cual se lograestandarizar equipos en la región.Para el sistema de transmisión, se escogió la tension de 66 kV,considerando:Distancia C.T. Yuracpampa-S.E. Ayacucho.Construcción de la línea Cobriza-Huanta-Ayacucho con un nivelde tension 66 kV y la necesidad de estandarizar el equipamientocon las instalaciones existentes.3. Numero de CircuitosCon un solo circuito 66 kV es posible transportar toda la potenciade las 3 centrales hacia Ayacucho, por lo que solo se instalará una línea de1 terna. En casos de emergencia se podra contar con la alimentación eléctrica desde la L.T. Cobriza-Huanta-Ayacucho, la cual actuara como reserva.4. Líneas <strong>del</strong> Proyecto1) Líneas de interconexión con el C.T. de Yuracpampa:Línea C.H. Lambrashuayco-C.T. Yuracpampa. Doble circuito en 10 kV.Recorre una distancia aproximada de 2.95 km.- Línea C.H. Yuracpampa-C.T. Yuracpampa. Simple circuito en 10 kV.Recorre una distancia aproximada de 0.4 km.*Línea C.H. Huatata-C.T. Yuracpampa. Simple terna en 10 kV. Reco-rre una distancia aproximada de 1.9 km.2) Línea de transmisión C.T. Yuracpampa-S.E. AyacuchoLínea de simple circuito en 66 kV. Recorre aproximadamente 11.5km.5. Estructuras de SoporteLos postes podrían ser de madera debido a razones económicas y dadoque por su bajo peso, pueden adecuarse a las características accidenta—das de la región, y a la relativa dificultad de acceso a cada punto de lalínea. Sin embargo, no se descarta el uso de torres metálicas si es que sejustifica económicamente, lo cual será analizado en el estudio definitivo.Se descarta la alternativa de postes de concreto debido a laca-


VI-27racterística accidentada de la región,Los tipos de estructuras definidos a este nivel <strong>del</strong> estudio son:SISuspensión, con dos crucetas de madera ensambladas <strong>del</strong> tipo "Wishbone".Línea de simple terna.RlAlA2A3Retención con crucetas tipo "Wishbone".Ángulos pequeños.Ángulos medianos.Ángulos fuertes.Simple terna.tes:A continuación se resumen las características básicas de los sopo_rTipo de posteLongitudClase ASACrucetas— — _,. .Sistema de Interconexión10 kVMadera tratada nacional11 a 12 m5 Ó 6Madera tratadaLínea de Transmisión66 kVMadera tratada importada18 m a 21 m1 ó 3Madera tratada6. ConductorEl conductor será de aleación de aluminio debido a su comprobada adecuacion en zonas sin presencia de hielo y debido a razones económicas.Preliminarmente se prevé el uso de los siguientes conductores:C.H. Lambrashuayco-C.T. Yuracpampa 10 kV:C.H. Yuracpampa-C.T. Yuracpampa 10 kV:C.H. Huatata-C.T. Yuracpampa 10 kV:C.T. Yuracpampa-S.E. Ayacucho 66 kV:2 líneas 120 mm21 línea 16 mm21 línea 70 mm21 línea 70 inm27. AisladoresPara la línea de interconexión se prevé usar aisladores tipo pin,clase 55-5 para estructuras de alineamiento y aisladores tipo suspensión pa_ra estructuras en ángulo.Para la línea de transmisión en 66 kV, se considera el uso de ais^ladores tipo suspensión, en cadenas de 6 unidades.


VI-288. Cable de GuardaDado el nivel isoceráúnico de la zona,se determino el uso de cableguarda como medio de protección.Centro de Transformación Yuracpampa 10/66 kVa. Características <strong>del</strong> Transformador- Potencia nominalRelación de transformación- Frecuencia- SistemaConexiónFluido aislante2x7/8.75 MVA (ONAN/ONAF)10/66 kV60 HzTrifásico al exteriorY d 5Aceiteb. Equipo de Protección y Control- Protección <strong>del</strong> transformador de potencia: Se prevé aplicarprotección combinada con los siguientes equipos: ProtecciónBUCHOLZ, Protección diferencial y máxima temperatura y mínimovolumen de aceite.Protección de la salida de la línea de 66 kV: Protección dedistancia utilizando relés sin elementos direccionales pues elesquema eléctrico es <strong>del</strong> tipo radial y protección con pararrayospara limitar las sobre-tensiones producidas por fenómenosde origen atmosférico.c. Estructuras SoporteLas estructuras de soporte tendrán la suficiente capacidad para r£cibir a los diferentes equipos como seccionadores, aisladores, etc,en las diferentes condiciones de operación.d. Sistema de BarrasLas barras de 66 kV al exterior serán <strong>del</strong> tipo de conductor flexiblesoportadas por cadenas de aisladores y sujetas a los porticosrespectivos. Se ha adoptado el sistema de simple barra.e. Equipo de Control y MandoLos aparatos de medición para los parámetros <strong>del</strong> sistema (A, V, W,Cos 0), así como los estadísticos y de tarifacion (kWh - kVARh,


VI-29máxima demanda), estarán al interior de la sala de control.B. Ampliación de la Sub-Estacion de Llegada en AyacuchoEn la actualidad se encuentra en proceso de construcción la línea de tras^misión en 66 kV Cobriza-Huanta-Ayacucho, y su sub-estacion terminal de llegadaa 66/10 kV, ubicada en la zona de la actual central térmica que abastece de e-nergía eléctrica a la ciudad de Ayacucho. Esta sub-estacion de llegada estádiseñada para que en su etapa final, su capacidad cubra tres celdas de transformacióncon equipos de transformadores de 7/8.75 MVA (ONAN/ONAF) y dos celdasde llegada de líneas de transmisión en 66 kV y su. sistema en 10 kV.La primera etapa (en construcción) de este proyecto, elaborado por Electroperu,corresponde al equipamiento de una celda de transformación de 7 MVA(ONAN) y sus correspondientes sistemas en 10 kV, equipo de maniobra, control,protección, medición y telecomunicaciones.En esta etapa se dispondrá <strong>del</strong> sistema de barras en 66 kV con capacidadpara dos celdas de transformación. En lo que respecta a fundaciones y cimentacionesse efectuará lo que corresponda a dos celdas de transformación y a laprimera celda de llegada de líneas en 66 kV. La implementacion de las siguientes etapas estaban sujetas a un probable aumento de suministro de energía eléc^trica por parte de CENTROMIN PERU en Cobriza. Sin embargo, debido al desarrollo<strong>del</strong> Proyecto Integral <strong>del</strong> río Cachi, debe replantearse el esquema de lase^tapas de implementacion de la sub-estacion Ayacucho, pues ya no se requeriráun segundo circuito desde Cobriza. Más bien la celda prevista para una segundalínea en 66 kV desde Cobriza, debe pasar a ser ocupada por la línea proveniente<strong>del</strong> Centro de Transformación Yuracpampa. Es decir, vista la necesidadde tener concentrado el control <strong>del</strong> suministro de energía, por razones de corifiabilidad y facilidad de operación, se ha previsto que el lugar de recepciónde la energía proveniente de las tres centrales hidroeléctricas <strong>del</strong> ProyectoCachi, sea la sub-estacion de llegada de la línea Cobriza-Huanta-Ayacucho.El Proyecto requiere la instalación <strong>del</strong> segundo transformador de potencia,el cual ya debería estar instalado desde 1987 por motivos de crecimiento de lademanda, como parte <strong>del</strong> desarrollo de la transmisión de energía por la líneaCobriza-Huanta-Ayacucho. El tercer transformador se instalará coincidentementecon la puesta en servicio de la C.H. Huatatas.El sistema de barras será de tipo "barra simple". El lado 10 kV de los


VI-30transformadores estará conectado directamente a las barras de 10 kV de lasubestación, ubicadas en la sala de máquinas de la Central Térmica.El equipamiento deberá ser similar al especificado por ELECTROPERU parala primera etapa de esta subestación.Sección 8:Sistema de TelecomunicacionesEl manejo de las centrales hidroeléctricas funcionando en paralelo conuna disposición de uso <strong>del</strong> agua "en cascada", requiere de un sistema de comunicaciones de gran efectividad y de enlace seguro, dada la continua regulación<strong>del</strong> despacho de carga desde cada una de las centrales con los centrosde carga de Ayacucho y Huanta, así como con la energía que pudiese provenir<strong>del</strong> sistema Mantaro a través de la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho.Este sistema podrá estar compuesto por lo siguiente:A. Circuito de Telefonía por Onda PortadoraQue establecerá enlace entre las tres centrales hidroeléctricas y laciudad de Ayacucho para coordinación <strong>del</strong> despacho de cargas, estando constituidacada estación de su respectivo equipo terminal de onda portadora, trampa de onda y dispositivo de protección y acoplamiento. Cabe indicar que estesistema entraría a formar parte de la red de comunicación que ELECTROPERUemplea para el control <strong>del</strong> Sistema Mantaro, tal como es el previsto para lalínea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho.B. Sistema Telefónico AlámbricoPara comunicación con fines administrativos, interconectará las centralesentre sí con la ciudad de Ayacucho, usándose en cada una de ellas un teléfonotipo magneto con su unidad de acoplamiento respectiva.C. Red de RadioPara labores con cuadrillas de mantenimiento y unidades móviles; ademáscomo sistema de comunicación alternativa entre centrales. Estará constituidapor equipos de radio VHF, considerando las pequeñas distancias entrelas centrales y centro de carga. Cada estación comprenderá un transreceptorde VHF, sistema de antena, fuente de poder, y torre.


VI-31Sección 9:Caminos de AccesoEl acceso a las centrales es a través de la carretera Ayacucho-Cuzco,un tramo de la cual sera reubicado con una variante de 3.62 km, a construirsede acuerdo a las Normas Peruanas de Carreteras; esta variante se construiráantes <strong>del</strong> inicio de las obras y tendrá una plataforma de 7.5 m en total,6.00 m de ancho para dos vías y 1.50 m de berma. El inicio de la variantees 60 m antes de la alcantarilla <strong>del</strong> cruce de la carretera Ayacucho-Cuzco con el canal Lambras-Quicapata existente y aproximadamente en el km 4+900 <strong>del</strong> canal Lambras; la variante con una pendiente de 5% baja primero paracruzar la quebrada Lambrashuayco y luego sube hasta empalmar con la mismacarretera (ver planos IN-VI-1 al VI-4).A. Acceso a la Central de LambrasEl acceso al pulmón y cámara de carga de esta central será mediante uncamino que empalma la carretera Ayacucho-Cuzco con la plataforma <strong>del</strong> canalLambras a la altura <strong>del</strong> km 3+000 aproximadamente, y para el acceso a la casade máquinas está constituido por un desarrollo de 0.89 km, que nace de la carretera antes mencionada. El ancho de la plataforma de acceso será de 4.00m para una sola vía y tendrá una pendiente media <strong>del</strong> 5%.B. Acceso a la Central de YuracpampaEl acceso al pulmón y cámara de carga será mediante un camino que naceen la carretera Ayacucho-Cuzco aproximadamente 40 m después de la alcantarilla-puenteubicada en el cruce <strong>del</strong> canal a Quicapata; este camino tiene unrecorrido de 0.72 km, y para el acceso a la casa de máquinas será medianteun desarrollo de 3.07 km que se inicia en la carretera mencionada y baja enun primer tramo con una pendiente de 5 a Á hasta donde comienza la zona más a-brupta donde sigue con una pendiente de 7% hasta la plataforma de la casa demáquinas. A la altura <strong>del</strong> km 2+400 de este camino de desvío dará inicio alcamino de acceso a las obras de la central Huatatas.C. Acceso a la Central de HuatatasEl acceso a la casa de máquinas de esta central es mediante un caminoque se inicia en un desvío en el camino de acceso a la central anterior, de3.67 km de longitud, tras un desarrollo con pendientes que varían entre 7 y10%; el camino de acceso a la cámara de carga está constituido por un desvío<strong>del</strong> anterior de 600 m de longitud y tendrá las mismas característicasde los anteriores y con 4 alcantarillas para los cruces con quebradas.


VI-32Sección 10: Análisis Comparativos de la ImplementacionHidroeléctricaA. Consideraciones GeneralesLos beneficios económicos de una central hidroeléctrica se miden a travésde los costos fijos y variables que demandaría la construcción y operacióny mantenimiento de una central térmica equivalente para la generaciónde energía eléctrica como alternativa de la central hidroeléctrica.Los beneficios de la energía hidroeléctrica se ponderan o miden por un"valor-energía" el cual se desprende <strong>del</strong> costo variable para la generaciónde energía en una central térmica alternativa y por un "valor-capacidad", elcual se basa en el estimado de los costos fijos de inversion, operación ymantenimiento en que se incurrirá al construir y operar una central térmicaequivalente.Para el caso de las centrales hidroeléctricas de Lambras, Yuracpampa,Huatatas, su operación es principalmente para generar energía de base y enconsecuencia su alternativa sería una central térmica de base. El combustibleutilizado en este tipo de centrales, para la capacidad prevista, es elpetróleo residual íf 0 6. La tendencia media de incremento de los precios internacionalesde estos combustibles es <strong>del</strong> 2%. Para fines de evaluación,los costos futuros <strong>del</strong> combustible se actualizan y este monto agregado seconvierte luego en un monto equivalente anual para el período de análisis habiéndose utilizado para este caso una tasa de actualización <strong>del</strong> 10%.B. Cuantificacion de los Beneficios EnergéticosTal como se indico al inicio <strong>del</strong> presente capítulo, los beneficios sonde dos tipos: por capacidad confiable y por energía generada, lo cual implicael cálculo respectivo para los valores de energía y capacidad. La agregacion de estos valores dan como resultado el beneficio neto por energía hidroeléctrica, <strong>del</strong> cual se descontará en su momento, los costos de operación ymantenimiento de la central hidroeléctrica.1. Valor-EnergíaEl.'valor energía se expresa en el costo por kilowatio-hora y se cal^cula en base al costo <strong>del</strong> combustible más los costos variables de operacióny mantenimiento.Para el cálculo <strong>del</strong> valor energía generada por las centrales térmi-


VI-33cas, se parte <strong>del</strong> valor actual <strong>del</strong> combustible para operación de las mismas,el cual se proyecta al primer año de operación de las centrales considerandoun factor de escalacion media basado en un incremento de 2% anual en el precio<strong>del</strong> petróleo residual N c 6. Luego mediante una serie de conversiones matemáticas se obtienen los resultados que se exponen en el Cuadro N 0 VI-11.El valor ajustado por kilowatio-hora a generarse desde el año 1990 es de0.0612 dolares por unidad. Este valor posibilitara ponderar los beneficiosde energía <strong>del</strong> proyecto.2. Valor-CapacidadEl valor capacidad se expresa como un costo anual por kilowatio decapacidad instalada para la generación de energía firme. Su valor se basa enlos costos de una central térmica equivalente, considerando un horizonte deplaneamiento de 30 años y una tasa de descuento <strong>del</strong> 10%. Su calculo parte<strong>del</strong> costo inicial de inversion por kilowatio instalado, considerando su vidaútil y actualizando dicho valor para convertirlo en un monto anual duranteel período de análisis al cual se le agrega el costo <strong>del</strong> interés y de amortizaciónanual así como el de los repuestos y los costos fijos de operación ymantenimiento; los resultados se ajustan por el factor de confiabilidad e-léctrica y por el factor de distancia de transmisión. Los resultados obtenidospara el valor-capacidad se muestran en el Cuadro N 0 VI-12 que presenta lacifra de 75.10 dolares para este valor como resultado final.C. Cuantificacion de los Costos Económicos de las Centrales HidroeléctricasLos costos económicos <strong>del</strong> Proyecto son a Diciembre de 1982. Al costo total de la obra para el Contratista se le disminuye una pequeña proporción (2%)para la compra de bonos de la construcción, lo cual muestra el real costo económico.El costo económico de las centrales de Lambras, Yuracpampa y Huatatas incluye las inversiones en obras civiles, equipamiento de las centrales y líneasde transmisión, el equipamiento electromecánico y la operación y mantenimiento respectivos. Se estima que la central hidroeléctrica de Lambras seconstruirá el tercer y cuarto año de iniciada la implementación <strong>del</strong> Proyecto,al igual que la central hidroeléctrica de Yuracpampa, aunque el equipamiento<strong>del</strong> segundo grupo de esta central se efectuará el sexto año de implementación<strong>del</strong> Proyecto. La central hidroeléctrica de Huatatas se construirá el octavoy noveno años, aunque el equipamiento <strong>del</strong> segundo grupo se realizará el añoundéc imo.


VI-34Por tratarse de un proyecto de propósitos múltiples, además de los costosespecíficos antes señalados, corresponde a las centrales hidroeléctricasuna porción de los costos comunes o no separables <strong>del</strong> Proyecto Integral, talescomo de los costos desde la captación en el Chicllarazo hasta el portalde salida <strong>del</strong> túnel de trasvase. Una vez que se tengan los costos asignadosa las centrales se deberá hacer la comparación con los beneficios imputadoslos que corresponden a los costos de generar la energía equivalente con centralestérmicas.Los costos de inversion y los costos de operación y mantenimiento de lascentrales hidroeléctricas se presentan en el Cuadro N 0 VI-13, en el cual sepresentan los costos según su calendario de ejecución.D. Equipamiento Térmico AlternativoPara efectos <strong>del</strong> análisis de las centrales hidroeléctricas, se planteaun esquema alternativo mediante grupos electrógenos durante el mismo períodoy con la energía equivalente a suministrar por las plantas hidroeléctricaspara el cubrimiento de las demandas de energía eléctrica de los mismos centrosde carga.Se ha planteado cubrir la demanda de energía mediante la implementacionde los grupos electrógenos por etapas; dada la magnitud de la demanda estosgrupos tendrían una potencia efectiva de 5,000 kW por unidad. Su instalaciónse hará de acuerdo al siguiente orden:AñosEquipamiento4 o C 3 grupos x 5,000 kW9 o 1 grupo x 5,000 kW12° 2 grupos x 5,000 kW19° 3 grupos x 5,000 kW*24° 1 grupo x 5,000 kW** compra de equipos, por reposición.Para efectos de dimensionar el equipamiento en función de la.satisfacciónde la demanda, se ha asumido que el 4 o año de implementacion <strong>del</strong> Proyecto,correspondería al año cronológico 1989, de manera que ese año se e-fectuarían las inversiones de la planta térmica para su operación a partir<strong>del</strong> 5 o año, conforme la operación prevista para las centrales hidroeléctricas;de allí en a<strong>del</strong>ante, el equipamiento térmico se haría de acuerdo a lademanda de energía eléctrica. Para los equipos previstos, de acuerdo*a da-


VI-35tos técnicos, su rendimiento en Ayacucho seria el 68% de su capacidad nominal.Para el estimado de las inversiones, se ha tomado como fuente informaciónde Electroperu y <strong>del</strong> VIII Congreso Interamericano de ElectrificaciónRural. Para el caso de las obras civiles, donde se incluye edificio de lacentral para 3 grupos, deposito de combustibles, casa de guardianía, se tieneun costo de 284,000 dolares Die. 82. El costo de cada grupo térmico parauna capacidad nominal de 5 Mí, incluyendo tableros, es de 2'075,016 dolares.La vida útil se estima en 15 años o 40,000 horas de operación, al cabo de lacual se tendrá un valor de recuperación o residual <strong>del</strong> 15% ($311,252) por cada grupo. Cada 8 años habrá que efectuar una reparación mayor <strong>del</strong> motor <strong>del</strong>grupo, la cual se estima en un 32% <strong>del</strong> costo <strong>del</strong> motor cuyo costo inicial esde 967,196 $, por lo cual el costo de reparación será de 309,503 $.Igualmente, conforme se ha supuesto para las centrales hidroeléctricas,se parte de la premisa que durante el período de análisis hasta agotar la capacidad de generación que tienen las centrales hidroeléctricas, la oferta <strong>del</strong>a línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho, queda en stand by para laposible utilización de su energía en otros centros de carga o su derivaciónhacia la costa; esta oferta se empieza a utilizar en la zona de Ayacuchocuando ya la capacidad de generación de las hidroeléctricas ha sido completamente superada (de acuerdo al plan de construcciones supuesto, se estima queello ocurra alrededor <strong>del</strong> año 1999).El Plan de Equipamiento y de Inversiones de esta alternativa térmica semuestra en el Cuadro N 0 VI-14, en el cual se muestra la demanda eléctrica asatisfacer en valores de capacidad nominal al nivel <strong>del</strong> mar.E. ResultadosEn base a las consideraciones y resultados de los acápites anteriores,se ha preparado el resumen de los beneficios energéticos año a año, el cualse muestra en el Cuadro N" VI-15.


GRÁFICO VI -1DIAGRAMAS DE CARGA TÍPICOSEJE AYACUCHO-HUANTA0 4 — • • 1 1 1 > 1 i 1 . 1 . -r , , , , , , , , , , rO I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12 13 14 15 16 17 16 J9 20 21 22 23 24 HORASr^r-[


00as.a>0D.•boXLINEA DE TRANSMISIÓNCOBRIZA- HUANTA-AYACUCHO( I0MW)o"oo 8roO"OOO_ J _POOICMO•booz1_ ococomcoI -roo-joíSmOIX c>HJ>H>o 3CT)O(\>roNoí2*COBERTURA MAXIMA DEL <strong>PROYECTO</strong>w>c(SHOH>ri^N(0Ol3£«(A® (DOXIco 3C•DOMCAC00H OH > 2-oí>o3cTJOIV)Ul00Ul2«wcSuo-tJ>r; ~Ol«JI2*í>(Am0o oi ?:^ rca5¿> 00O 31-n t»J> wHUAYMPAoOo o3) 3C C"O TJO OM f >->ocooXc>Homomo>\\\\\\\\\LINEA DE TRANSMISIÓNCOBRIZA-HUANTA-AYACUCHO( I0MW)O>•no


C^A CONSULTORES Y ASESORES AS GRÁFICO VI-3SISTEMA ELÉCTRICO AYACUCHO-HUANTAESQUEMA PROPUESTOCK LAMBRASHUAYCO75 MWC.H. YURACPAMPA77 MWC.H. HUATATA5.5 MWC.H. OUICAPATA1.0 MW(EXISTENTE)A10 kV-SISTEMA ELÉCTRICO<strong>PROYECTO</strong> <strong>INTEGRAL</strong> <strong>RIO</strong> <strong>CACHI</strong>2T*610 kViIT 66 kVIT10 kVIT&66 kV3x7 MVA(ONAN)S.E. AYACUCHO(EN CONSTRUCCIÓN)6-É -10 kV lOkVXIHC.T, I 4.1 MWt t t(EXISTENTE)RED CIUDAD AYACUCHO(EXISTENTE)LINEA 66 kV,lCIRCUITO( EN CONSTRUCCIÓN)S.E. HUANTA F>PI 3MVA(EN CONSTRUCCIONSTRUCCION)lJ * MVA10 MW MAXIMO DE S.E.COBRIZA(SISTEMA MANTARO)10 kV66kVRED CIUDAD HUANTA


GRÁFICO VI - 4PROGRAMA DE EQUIPAMIENTOHIDROELÉCTRICOC. HUATATAS23 24 HORAS


REGIMEN DE CAUDALES PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDROELÉCTRICOGRÁFICO in - 5CENTRAL DE HUATATASCAUDAL TURBINABLE PROVENIENTE DE CENTRALYURACPAMPA MENOS 1 m 3 /» PARA EL ABASTECIMINTODE AGUA.Efa1-i 1--i 1- "i rCENTRALYURACPAMPACAUDAL TURBINABLEDE PULMÓN NS- 1CAUDAL TURBINABLE PROVENIENTEE3-iCAUDAL NO TURBINABLE PARA\LLENAR PULMÓN N£ 2K\\m\mmwCAUDAL BASE31CENTRALLAMBRASCAUDAL TURBINABLE PROVENIENTEeCAUDAL NO TURBINABLE PARALLENAR PULMÓN N3 1w///////////mCAUDAL BASEa i-3tODELRIEGO10 II 12 13 14 IS 16 (7 18 19 20 21 22 23 24HORAS


1OVA CONSULTORES Y ASESORES AS.Gráfico VI-6SISTEMA DE CENTRALESHIDROELÉCTRICASTÚNELULMON V= 7,200m3CANAL l = 6.3KmQ=2 6m3/sCHLAMBRASHUAYCO (75MW)*RIEGOPULMÓN V= lO.SOOm^Oda Lambroshuoyco •*CANAL-|=3IKmO = 3 6 m 3/sC.H. YURACPAMPA (77MWr[CARACTERÍSTICASLAMBRASYURACPAMPAHUATATASCANAL DE ADUCCIÓN| -Capacidad, m^/s1 - Longitud» m.PULMÓN DE REGULACIÓN m 3CÁMARA CARGA NV NORMALTUBERÍA DE PRESIÓN-Capacidad m3/s2.6627872003626 443 63 63100108003335 9 33 63 61820-3052 652 6í


CUADRO N 0VI-1POBLACIÓN EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO1981Población %Ciudad de Ayacucho _!/ 68,535 4 9.3Resto de Zonas Urbanas 2/ A,993 3.6Zonas Rurales 2/ 54,318 39.0Ciudad de Huanta 3/ ' ' 11,213 8.1TOTAL 139,059 100.01/ Comprende área urbana de los distritos de Ayacucho, CarmenAlto y San Juan Bautista._2/De la provincia de Huamanga3/ Comprende área urbana <strong>del</strong> distrito de Huanta.Fuente: "Resultados Provisionales <strong>del</strong> Censo de Población <strong>del</strong> 12de Julio de 1981", I.N.E., Set. 1981Elaboración propia.\


CUADRO N 0 VI-2PROYECCIÓN DE DEMANDA ELÉCTRICA DE INDUSTRIAACTUAL Y DE FUTURA AGROINDUSTRIA(K.W.)* MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA DE USO INDUSTRIAL***A N 0** T.C. C/.)(1)(2) (3) ** 19820 10000 1000 ** 19830 10000 1000 ** 19840 10000 1000 ** 19855 1050 869 1919 ** 198¿>5 1103 1738 2841 ** 19875 1158 1738 2896 ** 19885 1216 1738 2954 ** 19895 1276 1738 3014 ** 19905 1340 1738 3078 ** 19915 1407 1738 3145 ** 19925 1477 1738 3215 ** 19935 1551 1738 3289 ** 19945 1629 2666 4295 ** 19955 1710 2666 4376 ** 19965 1796 3594 5390 ** 19975 1886 4677 6563 ** 19985 1980 4677 6657 ** 19995 2079 5760 7839 ** 20005 2183 5760 7943 ** 20015 2292 5760 8052 ** 20025 2407 5760 8167 ** 20035 2527 5760 8287 ** 20045 2653 5760 8413 ** 20055 2786 5760 8546 ** 20065 2925. 5760 8685 ** 20075 3072 5760 8832 ** 20085 3225 5760 8985 ** 20095 3386 5760 9146 ** 20105 3556 5760 9316 *r, ^v(1): PROYECCIÓN DE INDUSTRIA(2): FUTURA AGROINDUSTRIA Y(3): (l>+(2)ACTUALCOLATERALES


CUADRO N 0VI-3OFERTA DE POTENCIA EN AYACUCHO, HUANTA Y QUINUA1981Central Eléctrica(*)PotenciaInstalada(kW)PotenciaEfectiva(kW)AYACUCHOVoithVoithSkoda 9SSkoda 9SSkoda 9SSkoda 9SSkoda 9SHHTTTTT5205201,1041,1041,1041,1041,104480480800—850850850Total Ayacucho H 1,040 960T 6,112 • 3,350HUANTASkoda 6S * T 486 350Deutz T 216 —Skoda 6S T 436 300Total Huanta T 1,188 650QUINUACaterpillarD-330 T 72 45General Motors T 200Total Quinua T 272 45(*) H - HidráulicaT « TérmicaFuente:División de Distribución Departamento Control de OperacionesELECTROPERU - Región CentroAbril de 1982. Visita directa a plantas. Octubre de 1982


CUADRO N 0VI-4PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y POTENCIA MEDIA EN AYACUCHO, 1981MESPRODUCCIÓN KwhHIDRAUL. TÉRMICATRABAJOHIDRÁULICA(Hrs.)TÉRMICAPOTENCIAHIDRÁULICAMEDIATÉRMICA"(KW)TOTALTOTALES .. ._ :HORAS KWHENE118584606930489.00935.252426495091424725514FEB201566 ,4 79625700.25738.252886504741439681125MAR262100472832479.75735.252986436051215734930ABR154400634435.495.50963.503126585411459788835MAY92900754405323.751171.752876445661496847305JUN60600840180I 185.751325.003266345961511950780JUL51000900780152.251397.503356456141550951780AGO195200754665533.001193.503666325501726¿949865SET168000754935 i452.501219.503716195521672922935OCT191100724380553.001149.503466305381702915480NOV147800727890403.001225.503675945381628875690DIG288200626550712.501094.504045725061807914750TOTALANUAL193138482776055480.2513149.003526305481862910208989Fuente: Electroperu, Ayacucho. Í982.Elaboración propia.


CUADRO N" VI-5COEFICIENTES DE ELECTRIFICACIÓN PROYECTADOSAREA GEOGRÁFICA 1985 1988 1990 1992- 1994 1996 1998 2000 2004 2008 2010,Prov. Ikiamanga- Ciudad de Ayacucho 0.50 0.60 0.65 0.70 0.75 0.85 . 0.85 0,90 0.90 0.95 0.95- Resto Area Urbana 0.40 0.40 0.50 0.50 0.60 0.60 0,60 0.70 0.70 0,80 0.80- Area Rural 0.05 0.10 0.10 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0,20 0.20 0,20Ciudad de Huanta 0.50 0.60 0.65 0.70 0.75 0.85 0.85 0,90 0.90 0,95 0,95FuenteELECTROPERUElaboraci6n propia.


CUADRO N 0VI-6PARÁMETROS DE LAS CURVAS DE CONSIMO UNITA<strong>RIO</strong>DOMESTICO EN EL ÁMBITO DE ESTUDIOAREA GEOGRÁFICAProv. Huamanga- Ciudad de Ayacucho 216,29 0,152- Resto Area Urbana 102.09 0.212-. Area Rural 102.09 0.212Ciudad de Huanta 62.98 0,289Fuente:ELECTROPERU


!CUADRO N" VI-7PREVISION DE MAXIMA DEMANDA BRUTA DE POTENCIA EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO(UW)Area Geográfica19851988199019921994199619982000200420082010Provincia de HuamangaCiudad de Ayacucho- Resto de Area Urbana- Area Rural5,7662872577,7683196308,9524276539,2214401 11611,1335471,16514,4425711,21916,4325941,27619,8717271,33223,5007892,05130,3799932,33533,5771,0432,333Ciudad de Huánta5296837848841,0061,2651,3231,4861,6341,9152,015Fuente: Cuadros VI-1, VI-2, VI-3 y VI-4 <strong>del</strong> Estudio de Mercado Eléctrico, Apéndice I.


CUADRO N" VI-8PREVISIÓN DE CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO(MWh)1Area Geográfica198519881990" 19921994199619982000200420082010Provincia de HuaraangaCiudad de Ayacucho24,95435,92441,28743,58855,01772,24985,467105,012125,860162,940181,552Resto de Area Urbana- Area Rural4073354738576509156871,6078751,7249361,8539971,9901,2512,1321,4203,4461,8673,9342 0034,119Ciudad de Huanta2,4213,0913,5574,0434,6305,7456,1546,9838,0279,71210,429Fuente: Cuadros VI-1, VI-2, VI-3 y VI-4 <strong>del</strong> Estudio de Mercado Eléctrico, Apéndice I,


CUADRO N 0VI-9DEMANDA POTENCIAL VS. OFERTA EFECTIVA DE POTENCIA ELÉCTRICA ( MW )Ciudad de Ayacucho'AñosMáximaDemandaPotencialActualOFERTA EFECTIVA(ProgramadaTOTALBALANCE(Sin ProyectoCachi)19832.9**5.1-5.12.2198519885.87.85.15.17.07.012.112.16.34.3' 19909.03.57.010.51.519929.23.57.010.51.319941-9961998200011.114.416.419.93.51.01.0'1.07.07.07.07.010.58.08.08.0-0.6-6.4-8.4-11.9200423.51.07.08.0-15.5200830.4-7.07.0-23.4201033.6-7.07.0-26.6Por Línea de Transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho, actualmente en implementaci6nMáxima demanda efectiva (1982)


CUADRO N 0VI-10CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN EL EJE AYACUCHO-HUANTAEnergía Anual Maxima Demanda Demanda Media Factor deAño (MW-h) (MW) (Mff) Carga¡198528,1196,839 -3,2100.469198632,1037,6893,665 .0.477198736,1928,5464,1320.483198840,3019,4004,6010.489198943,34710,1094,9480.489199046,36310,8165,2930.489199148,16011,2405,4980.489199249,87311,6615,6930.489199356,03012,7576,3960.501199462,20813,8517,1010.5131995 •71,42815,6758,1540.520Í199680,70217,497 N9,2130.527'199787,64818,56210,0050.5391199894,52019,62510,7900.550.1999104,90621,52211,9760.556¡2000115,27623,41713,1590.561¡2001121,06924,55713,8210.5622002126,86625,69614,4820.-56312003132,75526,83415,1550.5652004'Í2005j12006138,635147,893158,07127,97429,74131,70915,82616,88318,0450.5660.5680.569;2007167,99733,57619,1780.57120082009178,315188,11035,52237,21720,35621,4740.5730.5762010198,03338,968'22,6060.580


CUADRO N¿ VI-11N*CALCULO DEL VALOR ECONÓMICO DE LA ENERGÍA DEUNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA(Basado en el Costo Variable de una Central Diesel)(Dolares USA) .RUBROSSin Incremento(Costo constante <strong>del</strong> Combus~tibie)MontoAnualEquivalentePrecio en diciembre de 1982 <strong>del</strong>barril de petr61eo residual N-6 en mercado mundial (1)28.12528.125Proyección <strong>del</strong> precio a 1990(2)-32.953Factor de escalación de precios(3)-1.21211Variación de precios en 30 años(2x3)28.12539.943ba­Precio por galón (42 gls.xrril)0.66960.95106BTU/galón de combustible150,000150,0007BTU/kWh10,000. 10,00089101112kWh/galón de combustibleCosto de combustible por kWhCosto variable (0 + M) kWh (4)Valor de energía sin ajustarValor ajustado '/ kWh (5)150.04460.00100.04560.04332150.06340.00100.06440.0612Notas: * A. Tasa anual de incremento en el costo <strong>del</strong> Combustible:2% anual.B. Tasa de interés 10% para cálculos de valores presenteso futuros y su conversión al monto anual equivalente.(1) -Fuente :' PETROPERU(2) Precios-ajustados a 1990 porque se estima será el primer año de operación <strong>del</strong> Proyecto Cachi. ¿(3) El factor se calculó considerando un índice de equivalencia producto<strong>del</strong> incremento de 2% anual y de la tasa de descuento de 10% anual.(4) Estimado por CyA. -(5) Ajustado por el factor de 0,95 por la distancia de línea de transmisión.


CUADRON* VI-12CALCULO DEL VALOR ANUAL DE CAPACIDAD(Basado ' en los Costos de una Central Diesel)(Período de Análisis: 60 años. Dol. Die.82)N£ RUBROS1 Costo por kW de inversión inicial (Die.82)2 Período de análisis de las centrales (años)3 Vida útil de las centrales (años)4 Costo de reposición después de 15 años5 Factor de valor presente (15 años, 10%)6 Valor presente <strong>del</strong> costo de reposición de laCentral7 Suma de los costos de inversión inicial y futura(1 + 6)8 Costo <strong>del</strong> Interés Anual9 Factor de Amortización (30 años)10 Costo de Amortización Anual11 Costo Anual de Repuestos12 Costos fijos de operación y mantenimiento13 Costo anual sin reajustar (8+10+11+12)14 Factor de confiabilidad hidroeléctrica15 Factor de distancia de transmisión16 Valor por kW de capacidad anual ajustadaTasa de ínterespara Evaluac.10%434.003015434.000.2394'103.90537.9053.790.0060793.274.965.5567.571.170.9575.10


CUADRO N2 VI-13CRONOGRAMA DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CENTRALESHIDROELÉCTRICAS( DOLARES DIC -82)DESCRIPCIÓNCOSTOTOTAL1 2 3456789101112134-30C H NnLAMERÁSOBRAS CIVILES3'400,7i7¿3 80,502 l'O 20,215EQUIPO CONTROL,SE Y LT4 , 828,2264'828,226EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO4'309, 0004309,000CH N* 2 YURACPAMPAOBRAS CIVILESEQUIPO CONTROL, SE Y LTre5l,4324' 628,567l'2 96,002555,4304'628 1 567•EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO4' 309,0002'l54,5002'l54500C H N2 3 HUATATASOBRAS CIVILESl" 245,630871,941373,689EQUIPO CONTROL, S E Y LT4* 159,0094'l 59,009EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO4* 134,0002 , 067,0002b67,000INVERSION TOTAL32'865,58l3 , 676^04 I7'495,9382'1^4,500871,941 ¿599,6982 , 067,00CGASTOS DE OPER Y MANTEN *383,244383,244426,334426,334 426,334566,585566,585607,925607P25*VALORANUAL


CUADRO N- VI -14PLAN DE EQUIPAMIENTO E INVERSIONES - ALTERNATIVA TÉRMICA(Dolares Die.82)AROSDeProyectoCronologico -MáximaDemandakWCapacid.ActualkWSALDO Aa 2,800msnmGENERARA nivel<strong>del</strong> MarCapac.T.Adic.MWEdificacionGRUPOSCostoInicialTÉRMICOS— w ¿*RecuperaciónTOTAL123456 »• 78910111213141516171819 •20212223242519861987198819891990199119921993199419951996199719981999 "200020012002200320042005200620072008200920107,6908,5509,40010,11010,82011,24011,66012,76013,85015,67017,50018,56019,62021,52023,42024,56025,70026,83027,97029,74031,71033,58035,52037,22038,9705,1105,1105,1103,5103,5103,5103,5103,5103,5103,510960960960960960960960960960----2,5803,4404,2906,6007,3107,7308,1509,25010,34012,16016,54017,60018,66020,56022,46023,60024,74025,87027,01029,74031,71033,58035,52037,22038,9703,7905,0506,3109,71010,75011,37011,99013,60015,21017,89024,32025,88027,45030,24033,02034,70036,38038,05039,73043,74046,63049,38052,24054,73057,3103x53x53x53x53x54x54x54x56x56x56x56x56x56x56x5(repos.3)(repos.l)284,004284,0046*225,0482 , O75,0164'150,0326 , 225,048*2 , 075,016*933,756311,2526 , 509,0522 , 075,0164 , 434,0365 , 291,2921 , 763,764* Compra de Grupos Térmicos por reposición a los 15 años.


CUADRO N¿ VI - 15BENEFICIOS ENERGÉTICOS(Miles de Dolares )• Valor Capacidad : 75.10 $/kWValor Energía : 0.0612 $/kWASOCalendS CapacidadInstaladaDelMW'Prov.EnergíaGeneradaMWhCapacidadB EN E F I C IEnergía0 STOTAL19891990199119921993199419951996199719981999200020012002.200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017. 2018, 2019i4567891011121314• 151617Í81920212223242526272829303132333415151515202020303030303030303030303030303030303030303030303046,36348,16049,87356,03062,20871,42880,702• 87,64894,520104,906*104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906104,906• 104,906104,906• 104,9061,1261,1261,1261,126.1,5021,5021,5022,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,2532,253j 2,2532,837'2,9473,0523,4293,8074,3714,9395,3645,7856,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4203,9634,0734,1784,5555,3095,8736,441 '6,8668,038 ;8,6738,6738,673 j8,673 !8,6738,6738,6738,6738,6738,6738,6738,6738,6738,673• 8,6738,6738,6738,6738,6738,6738,673Se agota la capacidad de generación de las CC.HH.


CAPITULOVIISUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E INDUSTRIALSección 1:GeneralidadesLos antecedentes <strong>del</strong> Proyecto Cachi se remontan a la satisfacción de lasnecesidades de agua para fines domésticos de la ciudad de Ayacucho y para elregadío de su campiña aledaña. Las bases contractuales <strong>del</strong> presente estudioestablecen la prioridad de satisfacer este caro anhelo <strong>del</strong> pueblo ayacuchano.Sección 2; SistemaExistenteEn la actualidad, el suministro de agua para fines de agua potable se hace desde la captación en la quebrada Molinohuaycco en la cota 3,414 msnm cerca de Chiara y mediante un canal de 20,55 km, que recoge también las aguasde la quebrada Lambrashuaycco, se abastece en primera instancia a la centralhidroeléctrica de Quicapata y una vez turbinadas las aguas pasan por unatubería de 12" de diámetro y longitud" de 663 m hasta el embalse existente de19,500 m^ de capacidad que alimenta a la planta de agua potable de Ayacucho.En promedio, la capacidad de entrega al embalse es de 183 1/s, con la captaciónen buen estado y el canal en regular estado de conservación, aunque presentaalgunos tramos, en las cercanías de la cámara de carga de la central,que cruzan terrenos de potencial peligro de deslizamiento que podrían inutilizar ese trazo. El embalse suministra a la ciudad un volumen promedio de 10,500m-Vdía.En el año 1984 debe entrar en operación el sistema de bombeo Huatatas, diseñado para complementar las necesidades hasta 1990 en base a que en esa pportunidad se tenga el suministro de otra fuente. Este proyecto considera una dotación de 200 litros por persona por día con variaciones <strong>del</strong> consumo en un maximo horario de 1.8 y máximos diarios de 1,2-Sección 3:Suministro con ProyectoA. Proyecciones de la Demanda,En el Apéndice de Mercado Eléctrico, se presentan las proyecciones demográficaspara la ciudad de Ayacucho hasta«el año 2010, bajo el punto de yistade la información censal disponible, denominada proyección pasiva y bajo


VII-2consideraciones de despegue socioeconómico ocasionado por la puesta en marcha<strong>del</strong> Proyecto,denominada proyección con proyecto.En base a la dotación de 200 litros por día por persona se ha calculado lasdemandas de agua en m^/s que deberán ser satisfechas por el Proyecto en ese períodode análisis. Esta información se presenta en la Lámina N- VIII-1, juntamentecon las proyecciones de población, en el cual se aprecia que el año 2000se tendrá una demanda <strong>del</strong> orden de 0.42 a 0.50 m^/s y para el año 2010, de 0,71a 0.85 m-Vs, según fuere la proyección de población utilizada.B. Descripción <strong>del</strong> Sistema Adoptado.La definición <strong>del</strong> esquema de aprovechamiento hidroeléctrico determina a suvez las posibilidades para el trazo <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> suministro de agua para Ayacucho.Para cumplir este objetivo de suministro, en vista de las ventajas obviasque ello representa, se estudió detenidamente la posibilidad de abarcaren el desarrollo hidroeléctrico la loma de Quicapata como ubicación para unade las centrales, pero las- negativas condiciones geotécnicas de la ruta <strong>del</strong> trazo motivó el descarte de esta posibilidad. Adoptado el esquema hidroeléctricopara utilizar el flanco izquierdo <strong>del</strong> río Huatatas, se proyectó el canal de suministrode agua como prolongación <strong>del</strong> canal de la tercera central, en base alos planos a escala 1:5,000. El proyecto consiste en derivar a partir de la cámarade carga de la Central Huatatas un gasto de 1 m3/s a través de un canal revestido de 6,540 m de longitud que llegará hasta el embalse existente en laplanta de agua potable.La ruta de este canal presenta rasgos geológicos que cabe mencionar: en elkm 0+50 atraviesa una zona de flancos abruptos con afloramientos de rocas andesíticas;a partir de allí sigue en laderas suaves de 15 p - 20° de pendiente conpresencia de areniscas de grano grueso y areniscas tobáceas, bordea fácilmenteuna quebrada en el km 1+42 y sigue por una ladera de 20° de pendiente; <strong>del</strong> km2+600 al km 2+930 el trazo afecta un tramo de la actual carretera Ayacucho-Cuzco en un sector con afloramientos de conglomerados poco compactos e inestables;hacia el sector de Quicapata, se cruza la quebrada Yanama que presenta afloramientosde areniscas tobáceas y que es cruzada mediante .una estructura mixtade rápida-sifón.El canal tiene sección rectangular revestida, de 1.00 m de ancho y 1.20 mde altura, hasta el km 2+600, siendo cubiertos 370 m, tramo en el cual se ha


v.VII-3previsto un muro de contenciSn de concreto ciclópeo. El resto <strong>del</strong> canal tienesecciSn trapezoidal revestida con plantilla de 0.50 m, altura de 1.20 m y taludesde 0.5:1. En toda su longitud, el canal tendrá un camino de vigilanciade 1.50 m de ancho. En el Plano IN-VI-3 y IN-VI-4 se presenta el trazo en planta de este canal. El período de construcción de esta obra se estima en un añocon una inversion de 859,519 dólares de diciembre de 1982. el cual incluye elcosto de 57,039 dólares que requiere la remo<strong>del</strong>ación <strong>del</strong> actual canal Quicapata.C. Obras de Arte.1. Alcantarilla en el km 1+400, con diseño típico para cruce con quebrada.2. Canoa en el km 4+000 para el cruce de una pequeña quebrada.3. Alcantarilla-puente en el km 4+600 para cruce de la carretera AyacuchoCuzco, en la variante propuesta.4. Rápida-sifón en el km 4+955, cuya descripción va más a<strong>del</strong>ante.5. Estructura de entrega al embalse existente.D. Rapida-Sifón.Esta estructura se propone, en "base a su comparación técnica y económicacon atrás alternativas, como la de un sifón único, ya que se debe salvar undesnivel de 90 m. Se compone de una rápida de concreto, de sección rectangular,de 1.00 m de ancho con su correspondiente disipador que empalma con elsifón de 20" de diámetro interior. La rápida propiamente dicha tiene 259 m <strong>del</strong>ongitud y el disipador tipo impacto, 3.60 m de largo. Una transición de 5.10m empalma al sifón que mide 158 m de longitud, con una carga máxima de 49 m;con una transición de salida de 4.70 m empalma al canal trapezoidal. El PlanoN- IN-VII-1 muestra el anteproyecto respectivo.E. Obras Complementarias,Se ha proyectado una variante de la carretera Ayacucho-Ctizco en el tramoa cruzar con el canal ya que este tramo es bastante abrupto y de condicionesingeniero-geológicas difíciles para la construcción <strong>del</strong> canal; se ha proyectado utilizar la plataforma actual de la carretera para pasar el canal, y lanueva carretera iría en laderas mas suaves con una pendiente promedio de 5% .F. Remo<strong>del</strong>ación Actual Canal Quicapata,Según la programación de obras, el canal Huatatas, para su prolongaciónhasta Ayacucho, será construido en el año 8° <strong>del</strong> período de implamentación de


VII-4obras, por razones de demanda eléctrica. Entonces, para dotar a Ayacucho conlos beneficios <strong>del</strong> proyecto en fecha más temprana, se ha previsto mejorar y ampliar el actual canal que abastece a la central hidroeléctrica de Quicapata para entregarle en forma permanente agua derivada de Cucho Quesera hasta una dotaciónde 0.46 m^/s, que permitirá la generación de energía a plena capacidadinstalada de la central; la descarga de esta central pasará al embalse para a-gua potable atraves de las tuberías existentes. La remo<strong>del</strong>acion <strong>del</strong> canal comprendeun encimado de sus paredes en 0.23 m y la longitud a mejorar es de 5.25km; el anteproyecto respecto para esta remo<strong>del</strong>acion y adecuaci6n de estructurasexistentes se muestra en los Planos IN-VII-2 al 19.SecciSn 4 : Beneficios <strong>del</strong> ProyectoA. IntroducciónPara fines de evaluación <strong>del</strong> subproyecto de suministro de agua, es necesariocuantificar los beneficios que generará su implementacion.En principio, los beneficios obtenidos por la implementacion <strong>del</strong> proyectode suministro de agua para uso en fines domésticos e industriales de laciudad de Ayacucho, deberían cuantificarse en base a la seguridad y oportunidaden su provision y las mejoras o ampliaciones sustanciales en su dotación,aparte de su calidad, para cuya obtención los usuarios <strong>del</strong> agua estarán dispuestosa pagar a través de las tarifas de agua en vez de prescindir o carecerde tales beneficios. Sin embargo, en la práctica, la valoración <strong>del</strong> beneficiose aproxima por lo que costaría obtener los mismos resultados por medio de losmedios alternos más probables y prometedores que se tendrían que utilizar encaso de que el proyecto bajo análisis no existiera.Bajo el punto de vista cualitativo, los beneficios previstos comprenden,entre otros, los siguientes;Incrementó de instalaciones industriales, nuevos negocios locales y mayoresasentamientos residenciales que se desarrollarán en base a la suficientedotación de agua que ofrece el Proyecto.Positivo efecto económico general como resultado de un mejor servicio deagua.


VII-5Aumento de la recepción de impuestos generales que resultará <strong>del</strong> aumento<strong>del</strong> valor de la propiedad y de la actividad económica en generalde la comunidad.Mejora de los servicios contra incendios.Eliminación de peligros para la salud.Ahorro en el costo de los servicios asistenciales.Beneficios (temporales) a través <strong>del</strong> desembolso de fondos durante laconstrucción <strong>del</strong> Proyecto.B. Proyecto Alternativo1. Elección de la Fuente Alternativa.En base a las consideraciones anteriores, se ha previsto comoun proyecto alternativo la posible implementación de una planta de bombeode tres escalones para salvar un desnivel de 300 m, con el escalón inicialubicado en el río Chaceo, un poco aguas abajo de la confluencia de los ríosAlameda y Huatatas. Esta ubicación es conservadora respecto al proyecto bajo análisis por cuanto teniendo en cuenta el gasto a bombear posiblementehabría que tener la estación de bombeo justamente después de la confluencia<strong>del</strong> río Yucay, unos 2 km más aguas abajo, en el paraje denominado Muyuriña. El aprovechamiento de posibles fuentes de agua subterránea ha sidoya descartado en estudios anteriores, por cuanto las condiciones hidrogeológicaspara la explotación de aguas subterráneas son limitadas y muy localizadas. En cuanto a fuentes hídricas para su aprovechamiento por gravedad,se da por existente el actual proyecto en construcción que utiliza parcialmente por bombeo y por gravedad las aguas <strong>del</strong> río Huatatas, por lo cual nose ha considerado una nueva estación sino hasta bastante más aguas abajo,en el río Chaceo; este sistema gravedad-bombeo, está diseñado para bombear230 1/s como complemento a los 183 1/s que ofrece el suministro actual deQuicapata.2. Descripción de la Fuente Alternativa.El sistema proyectado comprende 3 estaciones de bombeo que re -quieren un total de 6.2 km de tubería y cuya implementación se ha previstoen dos etapas de 300 1/s de capacidad cada una, la primera etapa empezaríaa operar en 1990 y la segunda en 1998. Las características principales de


VII-6estas estaciones de bombeo son las siguientes:CARACTERÍSTICAS N* 1 N* 2 N¿ 3Captación, msnm2,5252, ,6252,725Longitud tubería, m1,2502 ,3002,650Diámetro tubería, pulgadas262828N- de bombas444Gasto de diseño 1/s600600600Altura dinámica, m105106107Cota de descarga, msnm2,6252. ,7252,825La descarga se ha previsto en el actual reservorio de agua potable;las bombas serán accionadas con motores eléctricos, para cuya operaciónse ha previsto una planta de generaciSn diesel equipada con dos grupospor cada etapa, la cual se construirá junto a la estación de bombeo N- 3.La potencia nominal de cada grupo es de 1.5 MVA (dos grupos por cada etapa)con lo cual dicha planta tendría una potencia nominal de 3 MVA en la primeraetapa y de 6 MVA en la etapa final. La tensión de generación será de440 voltios, la cual será elevada a 10 kV para su distribución a cada unade las estaciones de bombeo. En la sub-estación de salida, la potencia <strong>del</strong>transformador sería de 2 MVA para la primera etapa, y para la segunda etapase agrega otro transformador de 1.3 MVA.La planta de bombeo N- 3 será alimentada directamente a 440 voltiosy las otras dos, con un nivel de tensión de 10 kV, que será reducidoa 440 voltios en cada sub-estación de llegada mediante un transformador depotencia de 1,000 KVA en la primera etapa y otro adicional de la misma capacidadpara la segunda etapa.En la primera etapa, la estación de bombeo 3 estará equipada con2 bombas de 300 HP cada una e igualmente las otras dos estaciones; para lasegunda etapa se prevé la instalación de 3 electrobombas de 300 HP en cadauna de las estaciones, en razón de disponer de una bomba adicional para fines de reemplazo o stand by.


VII-73. Costo de la Fuente AlternativaLos costos de inversion por etapas para el sistema de bombeo,son los siguientes, en dolares de Die.82.PRIMERA ETAPAa. Planta de generación eléctrica, potencianominal -de 3 MVA.b. Estación de bombeo 3c. Estaciones de bombeo 1 y 2d. Almacenes y campamentose. Línea de transmisión en 10 kVf. Tubería de acero:• . Diámetro 2Q" long. 1,250 mDiámetro 28" long. 2,300 m.Diámetro 28" long. 2,650 m.Sub - Total486,250894,9751'030,775989,800127,055285,2407,20034,2002 , 412,000Más 30% Gastos Generales y UtilidadTOTAL1'156,6495 , 012,144SEGUNDA ETAPA •a. Planta de generación eléctrica, potencianominal de 3 MVAb. Estación de bombeo 3c. Estaciones de bombeo 1 y 2Sub - TotalMás 30% Gastos Generales y UtilidadTOTAL739,800157,530343,1621'240,492372,1481 , 612,640Además de estos costos de inversión iniciales se debe prever quecada 8 años deberá efectuarse una reparación mayor de los motores de losgrupos térmicos y que se estima representa un costo <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> 32% <strong>del</strong>costo <strong>del</strong> motor" o sea que es un gasto <strong>del</strong> orden de los 106,532 dólares.La vida útil de los equipos se estima en 15 años, por lo que eneste lapso se debe proceder a la reposición de ellos, teniendo en cuentael valor de salvataje <strong>del</strong> equipo usado que se estima <strong>del</strong> 15%, con lo cual


VII-8el nuevo equipo de reemplazo <strong>del</strong> de la primera etapa asciende a 841,330 d6lares y para el de la segunda etapa, sería de 628,830 dolares.Los costos de operación y mantenimiento se han estimado en funciónde la operación y mantenimiento de la planta térmica y de las plantasde bombeo, según el detalle siguiente:Consumo de combustibles $/kW 0.05509Consumo de lubricantes $/kW 0.00701Costo de personal más repuestos $/kW 0.00311TOTAL 0.06521Con este costo unitario y con la energía anual consumida para elbombeo <strong>del</strong> gasto requerido según la demanda, se ha obtenido los costos a-nuales de operación y mantenimiento.El resumen de las inversiones y costos para la alternativa de suministro de agua por bombeo, y que serán asumidos como beneficios <strong>del</strong> subproyectocorrespondiente en el Proyecto Integral Cachi, se presentan en elCuadro N- VII-1.


LAMINA NS Tnr-1400,000.300,000.PROYECCIÓN CON <strong>PROYECTO</strong>200^0001o


CUADRONSVII-1BENEFICIOS DEL SUB<strong>PROYECTO</strong> DE AGUA POTABLEALTERNATIVA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLEMEDIANTE BOMBEO(MILLONES DE DOLARES - DIC. 1982)AÑOINVERSIONOPERACIÓN Y REPOSICIÓN DE EQUIPOSMANTEN1MIEN.EQ. 1'ETAPA EQ. 2» ETAPACOSTO DE.REPARACIÓNESPECIALTOTAL/966IQB7i1988/S89/990/S9 //9S2/S93/S945. OÍ•0. 2 7O. 310- 350-4 00-45B.OI0-270-210.35D.400.45/S9St0.5/0.5//99S/99779982' £ TA PA3.61-O. Sé0.630.700- 1 10-562.350 70/999sooo0. 760.860 760-86SOOI0- 3 10.9/2 0020 990.992003/. OS/ 05S004/ /50 54/ 9920OS/.2SO. II/ 3620061.341.3420071 421 4.2SOOBI.SII.S 120091.591.5920IO1.-721.722011201220132014-/• 72/ 721-72I.7Z0-63cuJ.7ZZ.3S1.831. 7220)5I.7Z1-7220¡61.72/• 722017I.7ZI 7Z2018/• 72I.7Z2019I.7ZI.7Z


CAPITULO VIIl'DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLASección 1 : GeneralidadesEl proyecto contempla la incorporación a la agricultura bajo riego de ampliossectores en los cuales en la actualidad se realizan practicas agrícolasal secano, salvo muy pequeñas zonas que tienen el beneficio <strong>del</strong> riego en baseal aprovechamiento de algunas quebradas y manantiales en ciertas épocas <strong>del</strong> año. En una primera etapa se ha contemplado la incorporacifin de los sectoresChiara, Tambillo y Acocro, y para una segunda etapa, los de Acos yinchos, yQuinua-Pacaycasa. El caso básico analizado en detalle es bajo la llamada VarianteNormal, pero también se analiza una Variante Rápida.Sección 2: Situación Agrícola ActualDadas las características particulares de la situación regional, se ha tenido limitaciones para realizar el trabajo de campo con la amplitud programada,pero, no obstante ellas, se ha logrado obtener un acercamiento a la definiciónde las condiciones socio-agroeconómicas caracterizando su dimensión ytendencia para precisar su naturaleza estructural y de políticas. El diagnósticode esta problemática se presenta en el Apéndice D de este informe.A. Estructura Agraria.La estructura agraria actual en la zona <strong>del</strong> Proyecto reposa sustancialmente en las comunidades campesinas, pues en ellas se concentra mayorítariamentela población rural y,la PEA rural aunque, sin embargo, el proceso de transferenciade tierras realizado por la Reforma Agraria no las ha beneficiado sinoen un porcentaje muy bajo. La modalidad principal de adjudicación que realizóReforma Agraria fue la de Grupos Campesinos, que integró los ex-feudatarios ydemás posesioanrios precarios y que en la actualidad engloba un alto porcentaje de la población rural. La modalidad de Cooperativas Agrarias ha sido aplicadoen forma muy limitada existiendo sólo 7 en la provincia de Huamanga y 1en la de Huanta.


yiw-2La pequeña propiedad de familias no comunales tiene presencia relativamente importante aunque subordinada a las otras modalidades anteriores; la mediana propiedad es limitada pero por lo general poseen las mejores tierras de cultivo y desarrollan una actividad productiva de mercado.B. Características de la Actividad Agrícola.El área <strong>del</strong> proyecto es de naturaleza casi exclusivamente rural, tantopor su actividad productiva como por la distribución espacial de su población.Dentro de este contexto, la actividad agrícola es determinante y con menos peso la actividad ganadera.La actividad agrícola se desarrolla bajo condiciones y características denaturaleza tradicional.C. Cédula Básica de Cultivos.Los principales cultivos <strong>del</strong> área son cebada grano, maíz amiláceo, trigo,papas y frijol; existen también áreas con tunas; ocas, habas como cultivostradicionales complementarios para el consumo propio de cada familia. A nivelde distrito de riego, se tiene información para tres campañas agrícolas de Huamanga y Huanta, cuyos resultados se muestran en el Cuadro N- VIII-1; para los5 distritos de Huamanga que abarca el proyecto, se tiene su cédula de cultivocon indicación de superficie, como se muestra en el Cuadro N- VIII-2, El calendarioagrícola para los dos distritos de riego se presenta por labores culturales en el Cuadro N £ VIII-3 y se caracteriza por su rigidez dadas las característicasclimáticas y de dependencia de las lluvias, ya que conforme seha dicho,los cultivos en su gran mayoría se llevan bajo el sistema de secano,D. Rendimientos y Producción.Los rendimientos son sumamente bajos, dada la dependencia de las lluvias,las condiciones topográficas, calidad de los suelos, fragmentación minifundista y en mayor instancia la falta absoluta de asistencia técnica y de capacitación. Los Cuadros"N- VIII-4 y 5 presentan los rendimientos promedio que muestrala diferencia existente entre áreas y particularmente entre tierras de riego y de secano para la provincia de Huamanga; los valores de rendimientos sonestimados, sujetos a situaciones como sequías, heladas o mal manejo <strong>del</strong> cultivo, aparte de las deficiencias derivadas <strong>del</strong> sistema estadístico.


VIII-3E. Volúmenes y Valor Bruto de la Producción.En este aspecto se deja sentir más la falta de información estadística. ElCuadro N- VIII-6 para las provincias de Huamanga y Huanta, presente un balanceaproximado de volúmenes de producción para los principales cultivos con elvalor bruto de la producción y costo total de producción, preparado en base ainformación de.la Dirección Regional de Agricultura y a trabajos de campo. ElCuadro N- VIII-7 presenta el volumen y valor de la producción para la campaña80-81 de los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro.F. Ingresos y Utilidades.La estructura de costos de producción es bastante dispar para los diferentes estratos de la actividad agrícola, ya que comprende el trabajo familiar ocooperación parcial de otras familias, el uso de sistemas de fertilizantes nomedibles en términos monetarios, la unidad de superficie para referencia (yugada),etc. En base a trabajo de campo, se estimo los valores presentados enel Cuadro N- VIII-6. En este cuadro se ve que el balance aproximado de los eostos e ingresos en los principales cultivos resultó negativo para el caso deHuanta y con pequeños márgenes de utilidad para Huamanga. No obstante se puedeexplicar un carácter coyuntural para esta situación,dado el año analizado,se concluye que el cuadro muestra las condiciones precarias por las que atraviesaesta zona, que desarrolla su actividad sustancial sin ninguna rentabilidad. En la actualidad, la actividad agrícola se lleva a cabo en gran mayoríapara el autoconsumo, para tener producción necesaria para el intercambio, quedando el saldo mínimo para su venta sin mayor criterio de rentabilidad.G. Comercialización.Dado que la producción agrícola es muy limitada y dirigida en su mayor parte al autoconsumo, los excedentes son comercializados a nivel de los centrosurbanos mas cercanos, con énfasis en Ayacucho y Huanta y muy poco sale fuera<strong>del</strong> ámbito en estudio. La comercialización se realiza en las tradicionales ferias campesinas. Los productos que más se transan son el trigo, cebada (cervecería), maíz, y papa y mayormente se comercializan en chacra.


yní^SecciSn 3:Programa de Desarrollo de la ProducciónAgrícolaA. Generalidades.El proyecto contempla habilitar las áreas agrícolas para su manejo con riego tecnificado teniendo el uso <strong>del</strong> agua en forma oportuna y suficiente lo cualdisminuye en parte el riesgo climático y proporciona un mayor sustento a laproducción, pues promueve el empleo pleno de todos los factores de la producción,especialmente a la asistencia técnica, todo lo cual permitirá una elevaciónde la producción agrícola mediante el incremento paulatino de la productividad y por el empleo de una segunda campaña agrícola. Para ello se ha considerado los cultivos y especies que mejor se adaptan a las condiciones <strong>del</strong> proyecto, teniendo en cuenta los aspectos tradicionales y considerando la rotaciónde cultivos como práctica imprescindible no sólo para intensificar el uso <strong>del</strong>a tierra sino para romper el ciclo de algunas plagas y enfermedades., nitrificarel suelo y diversificar la producción.El Apéndice H de este informe presenta en detalle el Programa de Desarrollode la Producción Agrícola.B. Cédula de Cultivos.En base a varios factores entre los cuales se tiene:ambiente bioclimático,usos tradicionales y adaptación a las condiciones <strong>del</strong> suelo, se ha establecidouna cédula de cultivos anual en base al uso <strong>del</strong> agua de riego y <strong>del</strong> uso intensivode la tierra en una segunda campaña que se aproxima al índice de 1.5 y cuyo detalle se muestra por sectores según las etapas y con rotaciones en losCuadros N- VIII-8 y VIII-9; para los mismos pero en resumen y con clasificaciónde tierras relativamente planas y con pendiente, se presenta la cédula decultivos en los Cuadros N- VIII-10 y VIII-11; esta clasificación se ha hechopara diferenciar los rendimientos y la utilización de maquinaria agrícola. ElCalendario de la cédula de cultivos para cada sector se ha elaborado en base alas rotaciones consideradas y las posibilidades de siembra y cosecha, cuyosgráficos están en el Apéndice; para el sector de Ghiara se presenta su calendario agrícola en la Lámina N- VIII- 1.C. Ritmo de Incorporación <strong>del</strong> Area Física.De acuerdo al cronograma de construcción de obras, al finalizar el 4° año,se tendrá la primera fase que comprende las obras de riego <strong>del</strong> sector de Chia-


VIII-5ra y luego se seguirá incorporando los sectores siguientes. Se ha adoptado uncronograma para el desarrollo agrícola a un ritmo de incremento relativamenteacelerado, en base a consideraciones de la prioridad que tendrán las futurasacciones para impulsar el desarrollo económico-social de la region, medianteel cual al cabo de los 5 años de su incorporaciSn al riego, cada sector habráalcanzado el desarrollo agrícola proyectado; se considera que conforme se incorporecada sector al proyecto, se realizarán las acciones de asistencia técnica que permitan obtener las metas programadas. La Lámina N- VIII-2 muestrael cronograma de desarrollo agrícola y el Cuadro N- VIII-12, el ritmo de incorporación<strong>del</strong> área física.D. Evolución de los Rendimientos.De acuerdo al ritmo de incorporación de los diversos sectores <strong>del</strong> Proyecto,se van instalando en éstos las cédulas de cultivos respectivas, de maneraque al final <strong>del</strong> 5° año <strong>del</strong> programa se tendrá toda el área y las cédulas estabilizadasmientras que la producción continuará evolucionando hasta el 6 o año para los sectores de la primera etapa y hasta el 9° año para los de la segundaetapa.fe.••Paralelamente,el nivel de rendimientos correspondientes a una tecnologíamediana, será posible alcanzar después de un cambio tecnológico a través de laasistencia técnica, que parte de un nivel "0"' para situación actual y.en.tresinstancias sucesivas llega a alcanzar el nivel "3" de productividad programadaen un lapso de 5 años a partir de la incorporación de cada sector. Las etapasde rendimientos esperados a alcanzar después de los 5 años de intensiva asistenciatécnica en condiciones de riego y con mayores costos de producción, semuestran en el Cuadro N- VIII-13,E. Evolución <strong>del</strong> Volumen de Producción,Como resultado de la incorporación de tierras al Proyecto, la evolución <strong>del</strong>a cédula de cultivo y la evolución de los rendimientos aplicados se obtieneuna evolución creciente <strong>del</strong> volumen de producción (Cuadrp N^ VIII-14) que seestabiliza al 6° año para Chiara, Tambillo y Acocro y al 9 o año para los sectores de Acos Vinchos y Quinua-Pacaycasa..


VIII-6F. Costos de Producción.Los costos de producción han sido calculados a precios de diciembre de 1982para cuatro niveles tecnológicos (de 0 a 3), teniendo en cuenta la pendiente<strong>del</strong> terreno y la productividad; se han elaborado en base a información de laRegión Agraria de Ayacucho, contrastada con trabajos de campo en base a encuestas a los agricultores; la estructura de los costos comprende labores o tareaspor rubros genéricos, discriminándose costos directos y costos indirectos; elAnexo II-2 <strong>del</strong> Apéndice H presenta los costos por cultivos principales y porniveles tecnológicos. Estos costos reflejan todos los conceptos que teóricamentedeben ser incluidos en un costo analítico sean reales o imputados. Sinembargo, en la práctica, el agricultor definitivamente no realiza algunos deellos y otros los cubre con sus propios recursos. Por ello, descargando de loscostos de producción aquellos costos que el agricultor no efectúa, se obtieneuna rentabilidad operativa más realista a la cual si se le agrega el valor <strong>del</strong>os recursos propios <strong>del</strong> agricultor (mano .de obra familiar y administración),se obtiene un valor agregado neto que explica por qué el agricultor continúaen esa actividad. Los Cuadros N- V1II-15 (A, .B y C), presentan para cada cultivo y nivel tecnológico, los costos que necesariamente debe tener en cuenta elagricultor.G. Valores Resultantes <strong>del</strong> Programa de la Producción.En base a la información básica antes mencionada, se ha elaborado los CuadrosN- VIII-16 y 17, que muestra la evolución de los valores de la produccióny la utilidad operativa para las dos etapas de desarrollo. Se aprecia que elprimer año <strong>del</strong> Programa de Desarrollo, con sólo el sector de Chiara se alcanzaun valor bruto de la producción de 3,006 millones de soles, el segundo año conlos otros 2 sectores de la primera etapa, este valor se triplica y al cabo <strong>del</strong>sexto año en que se estabiliza la producción de la primera etapa alcanza unmonto de 18,620 millones de soles. Para la segunda etapa, se inicia el cuartoaño con 2,731 millones de soles, y se estabiliza al noveno año con 21,925 millonesde soles.Con los costos-de producción también en evolución, se obtiene finalmenteel valor neto de la producción o utilidad operativa, que constituye el excedente, el cual posteriormente tendrá que absorber el servicio de la deuda, pagode canon de agua, etc. Este excedente se inicia el primer año <strong>del</strong> programa con


VIII-71,641 millones de soles, el cuarto año presenta valores de 7,964 y 1,299 millones de soles para los sectores de la primera y segunda etapa, respectivamente,al sexto año tiene 11,195 y 6,811 millones de soles para los mismos sectores yal noveno año llega a 11,195 y 13,235 millones de soles, respectivamente.Sección 4:Servicios de Apoyo a la ProducciónA. Requerimientos para la Producción Estabilizada.La mano de obra directa, los insumes y los materiales así como la tracción,conjuntamente con el área agrícola y la dotación de agua de riego, son los factores principales <strong>del</strong> proceso productivo; la asistencia técnica apoya y promueve su uso y a la postre incide sobre otro factor importante, cual es la capacidad administrativa <strong>del</strong> productor.La Unidad de Proyecto, que se encargará de la administración y operación ymantenimiento de las obras, así como de las labores de asistencia técnica, deberáasegurar la provisión de tales recursos en cantidad, calidad y oportunidad,teniendo en cuenta que la adopción de tecnología por parte <strong>del</strong> agricultor.debe ir aunada al uso de insumos y equipos específicos. En el Apéndice H se indica en detalle estos requerimientos por sectores y por cultivos, a partir <strong>del</strong>año de la estabilización, algunos de los cuales en resumen son:Sectores1° Etapa2 o EtapaAreaHa.10,22510,470FERTILIZANTESNitrógeno FósforoTMTM2,6402,8842,0662,297PotasioTM931'1,114PESTICI-DAS106 x S/.8961,1141. Requerimiento de Mano de Obra.A partir <strong>del</strong> año de estabilización, en la zona de la primera etapa serequerirá 900,000 jornales anuales, lo cual representa unos 3,400 jornales permanentes; asimismo, para la segunda etapa a partir <strong>del</strong> año de su estabilización(9 o año) se requerirá 1'027,000 jornales anuales, que•representa unos3,800 jornales permanentes. De este modo, el Proyecto requerirá <strong>del</strong> trabajopermanente de 7,200 personas, dando una oportunidad de empleo a una importanteproporción de la población laboral existente en el área <strong>del</strong> Proyecto.


« YXÍl-B2. Requerimientos de Semillas.El servicio de Asistencia Técnica deberá promover la introducción <strong>del</strong>as semillas mejoradas más adecuadas para cada sector. Así, a partir <strong>del</strong> año6° en los sectores de la primera etapa y <strong>del</strong> año 9 e para los de la segunda e-tapa, se requerirá las siguientes cantidades de semillas, en toneladas métricas:SectoresPapaMaízTrigoCebadaQuinuaHaba1"Etapa2"Etapa5,0007,000100150400300300150100502002003. Requerimiento de Fertilizantes.En el acápite A se indico las cantidades de fertilizantes por su naturaleza, y en el Anexo de Costos de Producción se consigna la fuente específica<strong>del</strong> elemento y la cantidad requerida para cada cultivo. Las fuentes <strong>del</strong> e-lemento a que debe acudirse son:Nitrógeno : Urea 45%, .Nitrato de Amonio 33%, Fosfato de Amonio 18%.Fósforo : Superfosfato de Calcio 20%, Fosfato de Amonio 46% de P.Potasio : Sulfato de Potasio 50% de K.4. Requerimiento de Pesticidas y Materiales.El control fitosanitario de los cultivos es otro paso indispensable enuna agricultura tecnificada, por lo que los pesticidas o plaguicidas constituyenotro factor imprescindible en la producción agrícola. En el Cuadro <strong>del</strong> acápite A de esta sección se hace referencia al costo anual de este rubro, queson valores bastante significativos y muestran un potencial de_requerimientoque será un atractivo para el mercado de productos fitosanitarios. Asimismo,los volúmenes de materiales (sacos, pita, mantas, etc.) son significativos yrepresentan montos anuales de 295 millones y 397 millones de soles para las dosetapas, respectivamente.5. Requerimiento de Tracción.Conforme el uso de una tecnología intermedia con preferente utilizaciónde mano de obra en aquellas tareas en que no es indispensable el uso demaquinaria o tracción animal, se ha estimado que a partir <strong>del</strong> año de estabili-


VIII-9zación (6 c año) en la zona de la primera etapa sera necesario disponer de 129mil jornadas de yunta y 49 mil horas-máquina, lo cual representa el uso de480 yuntas trabajando 270 días al año y 28 tractores para 270 tareas de 8 hO'-ras con 80% de eficiencia.Igualmente para la segunda etapa en las mismas condiciones será necesario contar con 340 yuntas y con 44 tractores.B. Servicios de Asistencia Técnica,Constituye la meterialización de los servicios de apoyo a la producción quedebe brindarse a los agricultores para lograr la adopción de nueva tecnologíay para facilitar el empleo de ciertos insumos generados precisamente por la nueva tecnología.Entre las actividades a desarrollar, se debe incidir en las siguientesExtensión agropecuaria,Provisión de insumos y maquinaria,Investigación,Comercialización,Crédito agropecuario, yOrganización de los productores._El apéndice de Desarrollo de la Producción Agrícola presenta -en detalle elprograma a desarrollar para cada una de estas actividades, con especial énfasisen la extensión agropecuaria y el crédito agrícola.Sección 5:Organización para la Operación y Mantenimiento<strong>del</strong> Proyecto.Para que el Proyecto Integral Cachi alcance sus objetivos, será necesarioque la Corporación de Desarrollo (CORPA) implemente una. Unidad de Proyecto encargadade la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y <strong>del</strong>os servicios de asistencia técnica así como de la operación y mantenimientode todas las obras de derivación, además de la coordinación con los sectoresde Energía y Vivienda para fines de la operación sincronizada de las centraleshidroeléctricas y <strong>del</strong> canal de suministro de agua a la ciudad de Ayacucho.


VIII-IQLa estructura orgánica de esta unidad se muestra en la Lámina N- VIII-3,con dos direcciones de línea. La estructura desagregada de la Dirección de Infraestructurase presenta en la Lámina N- VIII-4, que muestra la Unidad parala operación integral y las coordinaciones, y el desagregado para la Unidad deriego. Para el manejo de las zonas agrícolas, se ha proyectado dos distritosde riego uno para cada sector, los que comprenden a su vez sectores de riegoen correspondencia con los sectores de producción agrícola. La Lámina N- 2 VTII-5muestra el desagregado de la Dirección de Asistencia Técnica, que abarca tresAgencias de Extension y 8 Sectores de Trabajo.Para su implementación, la Unidad de Proyecto deberá tener 4 oficinas administrativas y técnicas tanto en Ayacucho como en los diferentes sectores deriego considerados, para brindar directamente la asistencia técnica al sectoragrícola.Desde Ayacucho sé establecerá las funciones de coordinación intersectorialy se centralizará las labores de supervision de la operación de las estructurasde derivación.Para su implementación requiere disponer de seis ambientes de trabajo y faciudades de movilidad, para lo cual deberá realizarse las inversiones que sedetallan en el Cuadro N°VIII-18.Sus gastos de personal y bienes y servicios sepresentan en el Cuadro N-VIII-19 .Sección 6: Desarrollo de la Producción Agrícola:Variante RápidaA. IntroducciónPara satisfacer la inquietud regional ayacuchana en lo que respecta a desarrollarel Proyecto Integral Cachi en plazos relativamente cortos, se ha analizado un programa de implementación de obras en lo que se denomina VarianteRápida, la cual supone realizar la infraestructura <strong>del</strong> subproyecto de riego en3 años para la primera etapa y 2 años más para la segunda etapa.. Esta variaciónen el ritmo de las "obras varía a su vez el ritmo de incorporación de los sectoresde riego bajo los alcances <strong>del</strong> Proyecto (ver Cuadro N- VIII-20).


VIII-11B. Ritmo de Incorporación <strong>del</strong> Area Física Neta.En esta variante, al cabo de los tres primeros años de la implementacion <strong>del</strong> Proyecto se incorpora a la producción con proyecto, los sectoresde Chiara, Tambillo y Acoccro y al cabo de los dos años siguientes sellega a la estabilización <strong>del</strong> área total, con la incorporación <strong>del</strong> sectorde Acosvinchos el año 4° y de Quinua-Pacaicasa el año 5 o , alcanzándose eltotal de las 13,745 has de superficie agrícola neta.C. Evolución de la Cédula de Cultivos y de su Producción,Conforme se incorpora las tierras, se instala las cédulas de cultivode cada sector, de manera que con una intensidad <strong>del</strong> uso de la tierra de1.5 se alcanza también para la Primera Etapa unas 10,225 has. cultivadasy en la Segunda Etapa, 10,470 has cultivadas.Asimismo, con los niveles de rendimiento que se ha considerado en forma evolutiva, se obtiene a su vez la evolución <strong>del</strong>- volumen de producción.La producción de la primera etapa se estabiliza a partir <strong>del</strong> 5 o año <strong>del</strong> inició <strong>del</strong> Programa de Desarrollo Agrícola y la producción de la Segunda Etapase estabiliza a partir <strong>del</strong> 7 o año.El valor bruto de la producción (VBP) alcanza a su vez un monto anualde 18,620 millones de soles a partir <strong>del</strong> 5 o año para los sectores de la Primera Etapa, y el VBP de los sectores de la segunda etapa se estabiliza apartir <strong>del</strong> 7 o año con 21,925 millones de soles anuales.D. Evolución de los Costos de ProducciónConjugando la cédula de cultivos con los diferentes niveles de costopor hectárea, de acuerdo a las prácticas tecnológicas introducidas por elProyecto, se obtiene la evolución de los costos de producción por cada etapa, obteniéndose que para la primera etapa se estabilizan a partir <strong>del</strong> 5 oaño con 7,425 millones de soles anuales, y los costos de la segunda etapase estabilizan a partir <strong>del</strong> 7° año <strong>del</strong> programa con 8,690 millones de solesanuales " _


VII1-12E. Utilidad Operativa <strong>del</strong> Programa de Producción AgrícolaCon la misma metodología <strong>del</strong> caso básico, se ha descontado <strong>del</strong> flujoanual de ingresos brutos (VBP), el flujo anual de Costos de Producción para obtener la denominada Utilidad Operativa, en el sentido de que los eostos cubren los rubros significativos en que el agricultor invierte realmenteen la práctica para el proceso productivo. De esta manera se obtieneque al 5 o año se tiene una utilidad operativa de 20,474 millones de soles y al 7 o año, se obtiene 24,430 millones de soles. Cabe indicar que alincluir los intereses <strong>del</strong> financiamiento de corto plazo, así como la amortización <strong>del</strong> costo de las obras de infraestructura a cargo de los beneficiarios,la utilidad antes mencionada disminuye significativamente.F. Costos y Beneficios Increméntales <strong>del</strong> Proyecto.Para la situación sin proyecto se utiliza la misma información yaprocesada para el caso básico. Teniendo en cuenta esos valores, se obtienepor diferencia los valores increméntales de costo, valor bruto de laproducción y utilidad operativa. Para el período de estabilización, la la.etapa aporta 10,387 millones de soles anuales y la 2a. e'tapa aporta 12,297millones de soles anuales de beneficio neto incremental.


LAMINA N 0 Vlli-3ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE <strong>PROYECTO</strong>C O R F AJEFATURA DELA UNIDAD-' 1r -ICOMITÉ DE COORDINACIÓNINTERSECTORIALCOMITÉ DE COORDINACIÓNINTERNAOFICINAPROGRAMACIÓNOFICINAADMINISTRACIÓNDIRECCIÓNDEINFRAESTRUCTURADIRECCIÓNDEASISTENCIA TÉCNICAUNIDAD DEESPECIALISTAS- OPER. <strong>INTEGRAL</strong>-COORD. ENERGÍA-COORD. AGUAPOTABLEUNIDAD DEESPECIALISTASINSUMOSTRACCIÓNINVESTIGACIÓNCOMERCIALIZACIÓNORGANIZACIÓN.DE PRODUCTORESU N I D A DR I E G ODEU N I D A DDEE X T E N S I O N


LAMÍ NA N 0 VIII-2VARIANTENORMALCRONOGRAMA PARA EL DESARROLLOAGRICOLACRONOaRAMA OBI^AS - ANOS-1 2 345678910II1213CRONOGRAMADESARROLLO ASRIC.0123456789OBRAS"Primaracftapa—SasundaJ* Fase2* pT3S


':CYA CONSULTORES Y ASESORES ASLAMINAN" VilL-LCÉDULA Y CALENDA<strong>RIO</strong> DE CULTIVOSSECTOR DE CRIARACULTIVOSCULTIVOPRINCIPALHoCULTIVOROTACIÓNHoSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOMAÍZ60: — ^_ „ -^_ -—^~- ~ -;~—~. r:n=:^r^i^. 1 -^——r^TRIGO185CEBADAu- L 70 _^- _="_-, .i ! M — —r.. ; ,• :r-T J ^¡¡llj; ^ 1OUINUA150LU- -_ ->—. ^s ^ —;_-_=-^—i-a—^.. ^•• /-•sr.^HABA165-—— '- - —"— ——"——•—~^=-—~PAPA /TRIGO260260^ ~ =L_ .;-=-—¿z—.—.— ^_—_ ---¿-~.-—-—///;//7A///////¿///////,////// SV 7 /////.PAPA/CEBADA260260• ^ " ' = E " ^ = — = , ^ '--^-•^^-^ =—/y y /// / rsssss/sy,/ s / s s y / / / / y ////.////PAPA/OUINUA26 0260• I.'J "_' ^«-¿: «-. -¿^r **-.• - .U _, ^^ „, ^.^ -v.^,///;;///v;;////?//;;;;/;7/////Y77/77 77.Tl7~~rii'T ""frTRIGO/MENESTRA10560r-V/V/Z/V///////r- - —•*///////'7/7 7/7 7'7/777/ ,CEBADA/HABA*13070^ c x - ' '—•——z:= ~i~r=-—-~ : -~~— — „ — —-— „ „f- ^ v: --^Jy/Z/Z^/A//////A///////.' / / / / / /y7//////AREA TOTALCULTIVADA17 4591065091011351745148513551485 1745 1410910650520fg-~:- _- ~ --yg CULTIVO PRINCIPALX//.


LAMINA N" VIII -4ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAJEFATURA DEL<strong>PROYECTO</strong>DIRECCIÓN DEINFRAESTRUCTURAUNIDAD DEESPECIALISTAS-OPER. <strong>INTEGRAL</strong>-COORD. ENERGÍA-COORD. AGUAPOTABLEUNIDADR I E G ODEDISTRITO RIEGO1DISTRITO2RIEGODEPARTAMENTOOPERACIÓN rMANIENIMIENTODEPARTAMENTOMANTENIMIENTOESTR DE RIEGODEPARTAMENTOOPERACIÓN YMANTENIMIENTODEPARTAMENTOMANTENIMIENTOESTR.DE RIEGOSECTOR DERIEGOC H I A R ASECTOR DERIEGOTAMBILLOSECTOR DER I E G OACOCROSECTOR DER I E G OACOS-VINCHOSSECTOR DERIEGO OUINUAPACAICASA


LAMINA N" VIII - 5ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EXTENSIONJEFATURA DE<strong>PROYECTO</strong>DIRECCIÓN DEASISTENCIA TÉCNICA-UNIDAD DEESPECIALISTAS- INSUMOS- TRACCIÓN- INVESTIGACIÓN- COMERCIALIZACIÓN-CRÉDITO- ORGANIZACIÓN DELOS PRODUCTORESU N I D A D DEEXTE N S l 0 NA G E N C 1 AD EC H 1 A R AA G E N C 1 AD EA C O C R OA G0 UE N C Í ADE1 N U A«%SECTOR DESECTOR DESECTOR DESECTOR DESECTOR DECHIARAACOCROSECCELAMBRASOUINUAACOS VINCHOS-SECTOR DETAMBILLO•SECTOR DEPACAJCASASECTOR DEHUAMANGUILLA


CUADRO N- VIII-1CÉDULA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN PROVINCIAS DE HUAMANGA Y HUANTA(3 Campañas Agrícolas)Campaña 79-80 Campaña 80-81 Campaña 81-82Huamanga Huanta Huamanga Huanta Huamanga HuantaCEBADA GRANO- Has. sembradas- Has. cosechadas- T.M. cosechadass.is.is. is.is.is.i3,9143,6735,9281,138s.is.i2,1522,1422,680303045MAÍZ AMILÁCEO- Has. sembradas- Has. cosechadas- T.M. cosechadas3,2333,2001,8255153,0002,0463,9013,6504,9453,4522,7612,4913,8793,7644,3333,3903,3503,232TRIGO- Has. sembradas- Has. cosechadas- T.M. cosechadas2,4322,2551,1959357183043,0372,9763,5401,3798828802,2852,2652,6131,102848848PAPAS- Has. sembradas- Has. cosechadas- T.M. cosechadas2,2522,2493,8652,1031,8128,9452,4382,23421.5111,7291,7175,7612,3722,20620,9701,6791,6797,271FRIJOL- Has. cosechadas- T.M. cosechadas6436593253407241872168473Fuente: Elaboración en base a información estadística de base de la Oficina de Estadísticade la Dirección Regional <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura.


CUADRO N^ VIII-2CÉDULA DE CULTIVOS EN 5 DISTRITOS DEHUAMANGA(Campaña 81-82)Super fie.(Has.)%PapaMaízAmiláceoTrigoCebadaOtrosCultivTOTAL PROV.20,8001002,4383,9013,3373,9147,200AcocroAcos-VinchosChiaraQuinuaTambillos3,0801,9201,8281,5401,862151098948095760320200680715160670480990490315230670775240385115310155380208205202TOTAL 5 DIST.10,2301,8552,6552,6951,8251,150TOTAL 5 DIST.RESPEC.A PROV.50.076.068.080.746.616.0Fuente:CIPA Ayacucho - Ministerio de AgriculturaNota: Información sobre hectareaje sembrado en provincia es diferente de la utilizadaen cuadros anteriores por fuente diferente y más antigua. Es soloaproximado.


CyA CONSULTORES Y ASESORES AS- CUADRO N 0 VIII-3CALENDA<strong>RIO</strong> AGRÍCOLA EN LOS DISTRITOSAGROPECUA<strong>RIO</strong>S DE HUANTA Y AYACUCHOAGOSET.OCTNOVDIGENEFEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.PE<strong>RIO</strong>DOVEGETATIVOPAPA—• —-5a 6 Meses6 MesesMAÍZAMILÁCEO*6 Meses6 MesesTRIGOFRIJOL,• •"• ' •_ _•'•""• • — • - • •*«•» •""^^—•"—* • * " *-4a 5 Meses5 Meses-4a 5 Meses6 MesesMBRAHUANTA. ~ -COSECHAFUENTE! Elaboracio'n en base a información de la Dirección de ProgramaciónSIE :MBRACOSECHA<strong>del</strong> Ministerio de Agricultura. Campaña 78/79HUAMANGA:V•


CUADRO N- VIII-4PRINCIPALES RENDIMIENTOS PRO>ÍEDIO(Provincia Huamanga)PRODUCTOSKilos porBajo RiegoHectáreaDe SecanoPapaMaízTrigoCebadaFrijol12,0001,600--1,2007,0009001,0001,000800CUADRO N- VIII-5RENDIMIENTOS PROMEDIO COMPARATIVOSKilosporHectáreaCULTIVOProv. Huamanga' (INIPA )Chiara-AcocroTambillo(T. campo)CebadaTrigoPapaMaíz (s)Maíz (r)HabaQuinuaAlfalfa1,1201,0757,5401,030-60049530,0001,0509008,0008001,85080045030,000Fuente: Datos INIPA y Trabajo de Campo


(1)HASCOSECHADASCUADRO N- VIII-6PROVINCIAS DE HUAMANGA Y HUANTABALANCE APROXIMADO DE VOLÚMENES Y VALORES - COSTOS Y PRECIOSKG./HA.PROMEDIO(Campaña Agrícola 80-81)(2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)PRECIOTOTAL T.M.V. B. PCOSTO DECOSTO TOTALPROMEDIOCOSECHADASTOTALPRODUC.PORDE PRODUCC.S/.x T.MHA.(Promd)Huaman „ Huaman „ Huaman „ ,_ Huaman. Huaman- Huamang. Huaman-- Huanta - Huanta - Huanta „ . Huanta „ ° Huantaga ga ga Huanta ga Huanta gaV.B.P. TOTALMENOSCOSTO TOTALHuaman-HuantaPapas 2,234 1,717 9,600 3,355 21,511Cebada 3,673 s.i 1,600 - 5,928Maíz Amil. 3,650 2,761 1,300 900 4,945Trigo 2,976 882 1,181 997 3,5405,761 38,020 817*420 218*918 296,459 661'560 508,528s.i 59,200 349*752 s.i 48,875 180*000 s.i2,491 88,380 435*248 219,296 121,819 445*300 336,842880 62,900 223*020 55*440 54,113 160*704 47,628155,860 289*610169,752 s.i-10*052 117*54662*316 7*812TOTAL 12,533 5,360_ _ ' —-_1,825* 493*659_1,447* 892*99810*378-399,344iM.AM.ACyA4x3CyA6 x 15- 7Fuente:Elaboración en base a información de la Oficina de Estadística de la Dirección Regional <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura- Cálculo de cuadros anteriores- Cálculos <strong>del</strong> trabajo de campo.


CUADRO N £VIII-7VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAEN ACOCRO, CHIARA Y TAMBILLO(Campaña Agrícola 80-81 )CULTIVOSHas.CosechadasRendimient. VolumenPromedio Produc.T.M./ha. (T.M)Precios enChacraS/.x T.MValoresBrutos(Millo.S/.)Cebada1,512.1.0501,58880,000127.0Trigo9650.90086980,00069.5Papa1,0008.0008,00070,000560.0Maíz9320.800746100,00074.5Haba4880.800390100,00039.0TOTAL PARCIAL4,897 11,413 870.0OTROS CULTIVOSVALOR BRUTO TOTAL87.0957.0Fuente:Trabajo de Campo.


CUADRO N^ vin-aCÉDULA DE CULTIVOS, SECTORES DE CHIARA, TAMBILLO Y ACOCROESTABILIZACIÓNCULTIVO YROTACIONES (Ha.CultivoPrincipalCHIARACultivoRotacidnCultivoPrincipalTAMBILLOCultivoRotaci6nACOCROCultivo CultivoPrincipal RotaciónCultivoPrincipalTOTALCultivoRotaciónPapaMaízTrigoCebadaQuinuaMenestras (Haba)Papa/Quinua6018517015016526026030440500630150250450250301,130185820150415710510Papa/TrigoTrigo/PapaPapa/CebadaTrigo/Menestras (Haba)Cebada/Menestras(Haba)Cebada/HortalizasMenestras/PapaHortalizas/TrigoTrigo/HortalizasTrigo/Quinua2602601051302602605872250250250140250490200250250140150350500 500450 4502605002603553802504501402504902605002602583222504501401503501. Total Area FísicaNeta2. Rotac.2a.Campaña1,7459102,6001,3402,4301,2006,7753,4503. Total Cultivada2,6553,9403,63010,2254. Intensidad de Usode la Tierra1.521.521.491.51


CUADRO N£ VIII-9CÉDULA DE CULTIVOS. SECTORES ACOS-VINCHOS, QUINUA, PACAICASAESTABILIZACIÓNCULTIVO YROTACIÓN ( Ha .)CultivoPrincipalACOS--VINCHOSCultivoRotaciónQUINUA-PACAICASACultivoPrincipalCultivoRotaciónCultivoPrincipalT 0 TALCultivoRotaciónPapaMaízTrigoQuinua/Papa430150230-200680845650810-6801,1108458001,040-880Trigo/PapaPapa/MenestrasMaíz/Menestras(frijol)Cebada/Menestras(Haba)250250-200210-6908701255807301109402508701257802107301101. Total Area FísicaNeta2. Rotación 2a. CampañaAño1,560 5,410780 2,7206,970 3,5003. Total Cultivada2,3408,13010,4704. Intensidad de Uso <strong>del</strong>a Tierra1.51.51.5


CUADRO N£VIII-10SECTORES DE CHIARA, TAMBILLO Y ACOCEOCÉDULA DE CULTIVOS POR SECTORES Y PENDIENTE(Has,) •rtTTTTWlQTOTALESCHIARAPORSECTORESTAMBILLOACOCEOPOR PENDIENTEPENDIENTE PLANAPapaMaízTrigoCebadaQuinuaMenestrasHortalizas2,2101,1302,1801,7101,0101,44554078060550560410295304401,1301,0003504505401,4006305001502507001,7001,0201,7901,3706781,208510110390340332237v 540Area TotalCultivada10,2252,6553,9403,6307,7662,459Area Física i Neta6,7751,7452,6002,4305,2601,515Intensidadla Tierrade Uso de1.51.52 •1.521.491.481.62


CUADRO N £VIH-11SECTORES ACOS-VINCHOS Y QUINUA-PACAICASACÉDULA DE CULTIVOS SEGÚN SECTORES Y PENDIENTE(Has.)CULTIVOSTOTALESPORAcosVinchosSECTORESQuinua-PacaicasaPOR PENDIENTEPendientePlanaPapa3,0201,0801,9401 ,3681,634MaízTrigoCebadaQuinuaMenestrasHortalizas1,7151,7409901,0401,7302354002502303801,7151,3407408101,3502351 ,4509902308361,715290t^810894235Area Total Cultivada10 ? 4702,3408,1304,8925,578Area física Neta6,9701,5605,4103,3063,664Intensidad de Uso de laTierra1.5 1.5 1,5 1,48 1.52


CUADRON* VIII-12RITMO DE INCORPORACIÓN DEL AREA FÍSICA NETA DEL <strong>PROYECTO</strong>(Hectáreas)AROS DEL PROGRAMA DE P R O D U C C I Ó N1 2 3 4 5 TOTALPendiente Plana Pendiente Plana Pendiente Plana Pendiente Plana Pendiente PlanaChiara 1,348 397Tambillo 1,880 720Acocro 2,032 398Acos-Vinchos 1,396 164Quinua-Pacaycasa 1,910 3,5001,7452,6002,4301,5605,410TOTAL ANUAL1,348 3973,912 1,1181,396 1641,9103,50013,745ACUMULATIVO1,348 3975,260 1,5155,260 1,5156,656 1,6978,5665,1791,7455,0301,5605 ,4101,745 6,775 6,775 8,335 13,745


CUADRO N^VIII-Í3NIVELES DE RENDIMIENTOS ALCANZABLES CON EL <strong>PROYECTO</strong>Kg/Ha.fCULTIVONivel 0PromedioActualNivel1InicialPendientePlanoPendienteNivel . 2IntermedioPlanoNivel 3ProgramadoPendiente PlanoPapa6,00010,00015,00015,00020,00020,00030,000Maíz8002,0002,5002,5003,000.3,0003,500Trigo7002,0002,5002,5003,5003,5004,000Cebada8002,5003', 0003,0003,5004,0004,200Quinua7001,5001,7002,0002,5002,5002,800Haba7001,5002,0002,0002,5003,0003,500Cebolla6,000-8,00015,000-20,000


CUADRO N- VIII-14EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓNToneladas Métricas11CULTIVO1°Año2 oAño3 oAño4"Año5 oAño6 oAño7 oAño8 oAño9°AñoChiara-Acocro-Tambillo:- Trigo- Papa- Maíz- Cebada- Quinua- Menestras- Hortalizas1,10011,2101501,445621562-4, ,55524 ,6502, ,3154 ,4451 ,5822. ,2864 ,3204, ,83028. ,5502, ,3454 ,7251, ,8112. ,4344. ,3205,84035,7002,8805,3002,1863,0098,1006,39040,0102,9105,8332,3753,3048,1007,82549,3003,4456,9082,6254,45410,8007,82549,3003,4456,9082,6254,45410,8007,82549,3003,4456,9082,6254,45410,8007,82549,3003,4456,9082,6254,45410,800Acos-Vinchos, Quinua, Pacaycasa.- Papa11,62038,37043,77046,42059,69076,740- Maíz—4,2884,2885,1455,1456,003- Trigo- Cebada8006253,6252,4753,8252,6004,6402,9705,0403,2206,2353,960- Quinua- Menestras- Hortalizas345652—1,7223,0421.8801,8373,2321,8802,4853,9073,5252,6004,2873,5252,8435,6374,700


CUADRO N £ VIII-15ARESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREANivel 1RUBROSGastos DirectosMano de ObraBonificacionesSemillaflaqüinária y EquipoTracción AnimalFertilizantesPesticidasTransporteMaterialesT mprevistosGastos IndirectosAdministrativosUnidad.deMedidaJornalMiles S/.Kg-Hora/Maq.YuntaKg-Kg/Lt.Pend.PAPA2087327081923420. 324881Plana208732705736923420444982Pend.MAÍZ1776.221548730562848Plana17762216887305102949Pend.Miles de Soles Diciembre 1982TRIGO9433305961481830Plana52183095614101526CEBADAPend.94332650755101830Plana . Pend.52182699755121627QUINUA1144093342132131729Plana11440936642132141830MENESTRASPend.9834216325192111729Plana983421471825192121729Pend.HORTALIZAS14250205*453918242135Plana142502055*3918242136TOTAL (1)939965518538337311341330312324319322381387RendimientoPrecioValor BrutoKg-SolesMiles10,0001801,80015,0001802,7002,000280560- 2,500280• 7002,000230460.2,5002305752,5002065153,0002066181,5003405101,7003405781,5003204802,0003206407,0003002,1008,0003002,400Otros Gastos,365372248254144115146120146148160162186189TOTAL (2) Todo Costo1,3041,337766792481426487450458472479484567576Beneficio/Costo 1Beneficio / Todo Co sto1.91.42.82.01.10.71.30.91.4 •1.01.8d.31.51.11.91.-41.61.11.81.21.51.02.01.35.53.26.2_4.2* Incluye alquiler de Motopulverizadora S/. 4,500.Fuente: Anexo 11-2NOTA:Como" cultivo representativo en menestras se ha considerado el cultivo de haba.Como cultivo representativo en hortalizas se ha considerado el cultivo de cebolla


Nivel 2CUADRON- VIII-15BRESUMEN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREAMiles de Soles Diciembre 1982RUBROSGastos DirectosMano de Obra 'BonificacionesSemillaMaquinariaTracción animalFertilizantesPesticidasTransporteMaterialesImprevistosGastos IndirectosAdministrativosTOTAL (1)RendimientoPrecioValor BrutoOtros GastosTOTAL (2) Todo CosBeneficio/Costo 1Beneficio/Todo CosUnidad deMedidaJornalMiles S/.Kg.Hora/Maq.YuntaKg.Kg/Lt.Kg.SolesMilesto:toPAPAPend.2288028881.12051224854901,06215,0001802,7004041,4662.51.8Plana22880288583612051225655921,08620,0001803,6004081,4943.32.4MAÍZPend.1906721541064762132545982,5002807002728701.20.8Plana1906721691064762333566183,0002808402768941.40.9TRIGOPend.98353050652241019323652,5002305751555201.61.1Plana58203097652241418293573,5002308051274842.31.7CEBADAPend.106372650652241220333753,0002066181615361.61.2Plana59212697652241417293543,5002067211274812.01.5QUINUAPend.127451147652231521353912,0003406801725631.71.2Plana1274511446652231721363972,5003408501735702.11.5MENESTRASPend.107382190523031722364162,0003206401976131.51.0Plana10738218718523031923384362,5003208002026381.81.3HORTALIZASPend.Plana•217762080779149366167115,0003004,5003019726.74.6Fuente:Anexo II-2L


Nivel 3CUADRO N^ VIII-15CRESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREAMiles de SolesDiciembre 1982RUBRO PAPA MAÍZ TRIGO CEBADA QUINUA MENESTRAS HORTALIZASGastos DirectosMano de ObraBonificacionesSemillaMaquinariaTracción animalFertilizantesPesticidasTransporteMaterialesImprevistosGastos IndirectosAdministrativosUnidad deMedidaJornalMiles S/.Kg.Hora/Máq.YuntaKg.Kg./Lt.Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend, Plana22486360117198248316275127244863601671982483198801352077324541186372336602077324871186372637631093838598122614223762223810481226162033109382659812251622366222261108122517193313547145074224172338135471444974224182339125442890683942626431254428871868394272644249872593*1071005154271TOTAL* (1)1,548 1,647 665 705 426 404 414 397 424 429 493 510794RendimientoPrecioValor BrutoKg-Soles. Miles20,0001803,60030,0001805,4003,0002808403,5002809803,5002308054,0002309204,0002068244,2002068652,5003408502,8003409523,0003209603,5003201,12020,000300-6,000Otros Gastos520532295304174140173139184185228235327TOTAL (2) TodoCosto2,0682,1799601,00960054.45875366086147217451,121Beneficio CosteBeneficio/Todo1Costo2.31.73.32.51.30.91.41.01.91.32.31.72.01.42.21.62.01.42.21.61.91.32.21.57.65.4* Incluye alquiler de maquinaria S/. 13,500Fuente:Anexo N- It2


CUADRON- VIII-16SECTORES: CRIARA, TAMBILLO Y ACOCROVALORES RESULTANTES DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN(Millones de Soles de Die.1982)CULTIVOSPrecioS/.kg.1° Ano2 o Año3 o Año4 o Año5 o Año6° AñoEstab..7° Año8 C Año9 o AñoVALOR BRUTOPRODUCCIÓNPapaMaízTrigoCebadaQuinuaMenestrasHortalizas1802802302063403203002,01842253298215180-4,4376481,0489165387321,2965,1396571,111 '973616'7791,2966,4268061,3431,0927439632,4307,2028151,4701,2028081,0572,4308,8749651,8001,4238931,4253,2408,8749651,8001,4238931,4253,2408,8749651,8001,4238931,4253,2408,8749651,8001,4238931,4253,240TOTAL3,006•9,61510,57113,80314,98418,620"18,62018,62018,620COSTO DEPRODUCCIÓNPapaMaízTrigoCebadaQuinuaMenestrasHortalizas7343218519012995-2,0885877245803194622092,18A. 5927405983514942092,3596787936353976053622,7456838266584106283623,4727559207034297174293,4727559207034297174293,4727559207034297174293,472755920703429717429TOTAL1,3654,9695,1685,8296,3127,4257,4257,4257,425UtilidadOperativa1,6414,646• 5,4037,9748,67211,19511,19511,19511,195


CUADRON* VIII-17SECTORES; ACOS-VINCOS Y QUINUA-PACAYCASAVALORES RESULTANTES DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN(Millones de Soles - Die. 82)CULTIVOSPrecioS/.kg.h" Año5 o Año6 o Año7 o Año8 o Año9 o AñoEstab.VALOR BRUTO DEPRODUCCIÓNPapaMaízTrigoCebadaQuinuaMenestrasHortalizas1802802302063403203002,092-184129117209-6,9071,201833510586973564• 7,879• 1,2018805366251,0345649,6251,4411,0676128451,2501,05810,7441,4411,1596638841,3721,05813,8131,6811,4348169671,8041,410TOTAL2,73111,57412,71915,89817,32121,925COSTO DE PRO­DUCCIÓNPapaMaízTrigoCebadaQuinuaMenestrasHortalizas1,019-_13585721222,878923579337334555913,011. 923590346352595913,2461,0606333724127381583,7831,0606573824207661584,8371,209734410445868187TOTAL1,4325,6975,9086,6197,2268,690Utilidad Operativa.1,2995,8776,8119,27910,09513,235


CUADRO N°Ylllr-lSINVERSIONES DE LA ÜNp/U) JÍE <strong>PROYECTO</strong>(Millones de Soles)Concepto3 4Primera EtapaAr 0S567Segunda Etapa•LocalesVehículos36.0025.2010.003.15--13,0019.75MobiliarioEquipo de Oficina9.812.451.690,55--3.631.35TOTAL83.4615.39-37.73CUADRO N* VIII-19COSTOS EN PERSONAL Y OTROS 51(Millones de Soles)345( 3i J' 8' 910111PersonalOtros*—-220. .8400. .0265. .8500, .0265, .8500. .0342.6600.0378.6700.0378.6700.0378.6700.0TOTAL--620. .8765, .8765, .8942.61078.61078.61078.6*Bienes, Servicios y Transferencias


CUADRO N 0VIII-20RITMO DE INCORPORACIÓN DE LAS TIERRAS AL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA(VARIANTE ACELERADA)— • ••.—•••• .- .,— ,, , .. i rAROS. DE EJECUCI9N DEL <strong>PROYECTO</strong>1 23 456789101112AflOS PROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA123456789PRIMERA ETAPA DEL <strong>PROYECTO</strong>:jHBEOnnaraSEGUNDA ETAPA DEL <strong>PROYECTO</strong>OBRAS HASTA ACOSVINCHOSOBRAS TOTALESINCORPORACIÓN AL PROGRAMA DEDESARROLfeO AGRÍCOLA:CHIARA-TAMBILLO-ACOCRO.Has netas6775ACOSVINCHOS, Ha petasQUINUA-PACAYCASA, Ha netas1560"silo"'AREA ACUMULATIVA, Ha netas67758335137451374513745


CAPITULO IXDEMANDAS DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGOSección 1: Generalidades•En la planificación <strong>del</strong> esquema de derivación se tuvo en cuenta elcriterio de diseño de disponer la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase en cotas tales que permitiera poner bajo riego las tierras en producción agrícola ensecano de las zonas de Chiara, Tambillo y Acocro en primera instancia, locual crea a su vez un potencial de riego para las tierras de la margen derecha<strong>del</strong> río Yucay.Dentro de los alcances de la primera etapa se realizó un estudiode suelos a nivel semidetallado en los distritos agrícolas de Chiara, Tambilloy Acocro para <strong>del</strong>imitar las tierras con aptitud para riego. Mis ade_lante se incorporó, dentro <strong>del</strong> marco <strong>del</strong> proyecto integral, la franja deterreno ubicada a la margen derecha <strong>del</strong> río Yucay desde Huaychao por el surhasta cerca de Huanta por el norte, zona en la cual se realizó un estudiode suelos a nivel de reconocimiento, en base al cual se ha <strong>del</strong>imitado lossectores de riego de Acosvinchos y de Quinua-Pacaycasa. El Apéndice J presentacon amplitud el desarrollo de este Capítulo.Sección 2: Los Suelos en el Area <strong>del</strong> ProyectoEn base a los estudios de suelos antes indicados, y que se presentanen el Apéndice C de este informe, se han <strong>del</strong>imitado las áreas a servircon la irrigación en cada uno de los sectores identificados.Las superficies en areas bruta y neta según su aptitud para riegopara los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro y para Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa respectivamente, es el siguiente:ChiaraTambilloAcocroSectorAcosvinchosQuinua-PacaycasaTotalArea BrutaHa19402890Subtotal2700 7,530366110980 14,64122,171Area NetaHa17452600Subtotal2430 677515605410 697013745


IX-2Sección 3: Demandas de <strong>Agua</strong>A. IntroducciónLa demanda de agua para la situación con proyecto ha sido determinadaa nivel mensual para los cinco sectores de riego considerados, apartir de las cédulas de cultivo programadas, la evaporación potencial yreal, la precipitación efectiva y la eficiencia de riego, tomando la info_rmación meteorológica de tres estaciones representativas, mediante un proceso de simulación para un período de 14 años.Para cada uno de los sectores de riego considerados, se ha elaborado su cédula de cultivos, conforme se detalla en el Apéndice H, Programade Desarrollo de la Producción Agrícola, habiéndose proyectado un uso intensivode la tierra en base a cultivos de rotación.B. • Evapotransp ir ación PotencialPara su determinación se ha utilizado la fórmula de CHRISTIANSEN-HARGREAVES, por su aplicabilidad a la zona en estudio tanto porque conside_ra la altitud como porque se dispone de los factores climáticos necesarios.En base a sus características climáticas y su ubicación, se ha <strong>del</strong>imitadouna Zona A conformada por los sectores Chiara, Tambillo, Acocro yAcosvinchos y una Zona B que comprende el Sector de Quinua-Pacaycasa.1. Evapotranspiracíón de la Zona ASe ha utilizado la información de la estación climatológica(Co) de Huamanga en lo que se refiere a temperatura media mensual, humedadrelativa, horas de sol y velocidad de viento. La evapotranspiracíón potencialpara esta zona ha sido determinada a nivel mensual, simulando en baseal período 1966-1979 para obtener promedios mensuales que han sido utiliz^dos para el cálculo de las demandas de agua.2. Evapotranspiracíón de la Zona BSe ha utilizado información de la estación climatológica deHuanta por su proximidad y características ecológicas similares. En estecaso, por falta de un registro largo, se ha utilizado el promedio mensualde los parámetros meteorológicos.


IX- 3C. Precipitación EfectivaLa precipitación efectiva ha sido determinada con la metodología.descrita en la publicación N" 25 de FAO, "Precipitación Efectiva, 1974".Para la Zona A, la precipitación efectiva ha sido calculada en base a la precipitación mensual registrada en la CO de Huamanga, para el pe_ríodo 1966-1981.Para la Zona B se ha utilizado la información de la estación pluviométricade Quinua, a nivel mensual para el período 1966-1979.D. Requerimientos de RiegoHan sido determinados a nivel mensual para cada sector de riego enforma independiente, considerando una eficiencia de riego <strong>del</strong> 50%. Su determinaciónha seguido la siguiente metodología: se calcula la evapotranspiración de cada cultivo en mm a la cual se le resta la precipitación efec_tiva; la lamina resultante con el área servida y acumulando para todos loscultivos de las cédulas se tiene el requerimiento neto, el cual reajustadopor la eficiencia de riego representa el requerimiento bruto de agua pormes. En el Apéndice J, se presenta la determinación de la demanda de agua<strong>del</strong> sector de riego Acosvinchos para el año hidrológico seco (Set 68-Ago69).Las demandas de agua a nivel mensual para cada uno de los sectoresde riego, para el período 1966 al 1979 han sido calculadas con computadoray sus resultados tabulados se presentan en el Apéndice antes mencionado,como se muestra en el Cuadro l^IX-l.Sección 4: Inventario de Canales de Riego ExistentesPara los sectores de riego de la primera etapa, se ha identificadoy evaluado los canales existentes con miras a su utilización en la red deriego dal proyecto>•" En el sector de riego de Chiara se tiene un canal importante quees el que desde la quebrada Molinohuaycco abastece de agua a la actual Central Hidroeléctrica de Quicapata; tiene 20.47 Km con una capacidad promediode 183 1/s, y se encuentra revestid.o con piedra- emboquillada; ademásse ha identificado otras 5 acequias de algún interés: Mutuy, Toctobamba,


IX-4Rayan, Pacchapata, Huayjocorral.En el sector de riego de Tambillo se tiene el canal Carimayo de 9Km de longitud con sección y pendiente variable; su sección típica es trapezoidal con ancho en la base de 0.40 m y altura de 0.50 m con taludes1:1; además hay algunas acequias muy pequeñas.En el sector de riego Acocro existe un canal en tierra con capacidadde 180 1/s que nace en la quebrada Challhuamayo y con una longitud de18.5 Km llega hasta la cabecera <strong>del</strong> caserío Pumapuquio.Sección 5: Canales Principales de RiegoA. Canal Principal de la Primera Etapa: Chiara-Chuntaca.Este canal ha sido proyectado para servir los sectores de Chiara,Tambillo y Acocro en una primera etapa pero está dimensionado para ser utilizado para derivar las aguas que se utilizan en la segunda etapa.Definida la cota de salida <strong>del</strong> túnel de trasvase, se ha trazado enel campo mediante una línea 'de gradiente de 52 km, cuyo trazo final en gabinetecomprende' 48.5 km hasta su descarga en la quebrada Chanccohuaycco.Este canal tiene capacidad de 5 m3/s desde la salida <strong>del</strong> túnel detrasvase (cota de piso 3634.56 msnm) hasta el km 16+413 en que se iniciaun pequeño túnel y cambia a 4.3 mS/s, con cota de fondo 3618.16 msnm; estetramo sirve al sector de Chiara. En el Km 25+418, donde sale de un túnelcambia a 3.5 m3/s de capacidad con cota de fondo 3606.65; este tramo sirveal sector Tambillo. De este punto hasta el final sigue con la misma capacidad, entregando en la quebrada Chanccohuaycco, Km 48+500, en la cota3583.60 msnm.El trazo se desarrolla en una topografía de laderas suaves de pendientede 10 o a20 o dis"ectadas por una serie de quebradas de anchos variables,algunas profundas, con flancos de 30"a 35° estables; en su recorridocruza depósitos de materiales cuaternarios y afloramientos de roca andesíticay de brechas volcánicas; en algunos tramos presenta vegetación arbustiva y en otro, cruza terrenos de cultivo. En su desarrollo comprende trestúneles de 129 m, 1519 m y 661 m a excavarse en rocas andesíticasy graníticas.La construcción de este canal se ha previsto para 2 años con unainversión de 3'865,538 dólares.


IX-5B. Canal de Empalme entre el Canal Chiara-Chuntaca y elCanal Yucay-HuantaPara utilizar las aguas reguladas previstas para esta etapa yserán conducidas a través <strong>del</strong> canal principal de la primera etapa paraentrega en la quebrada Chanccohuayco en la cota 3584 msnm, así como la recolecciónde las aguas de la cabecera <strong>del</strong> río Yucay se ha previsto una ca£tación en la quebrada Chanccohuaycco, en la cota 3476 msnm para con un canalde 12.6 km y capacidad de 3.5 m3/s entregar al km "0" <strong>del</strong> canal principal de riego de la segunda etapa; en esta ruta de empalme ademas sequesutieneuna rápida para una caída de 236 m y un sifón para cruzar el río Yucay, de630 m de longitud y una carga hidrostática de 200 m, ambos diseñados parael mismo gasto. En la ruta de este canal de empalme recibe dos canaleslectores .que tienen una longitud total de 21.4 km para gastos de 2.2 y 2.4m3/s.El costo conjunto de este sistema de canales colectores y de empal_me es de 3'793,905 dólares y su período de construcción se ha programadoen 3 años.C. Canal Principal de Riego para la Segunda Etapa: Yucay-HuantaEste canal tiene por objeto conducir y distribuir las aguas provenientes<strong>del</strong> embalse Cuchoquesera y de algunas quebradas aledañas para irrigar las tierras comprendidas entre Acosvinchos y Huanta. El canal se iniciaa la salida <strong>del</strong> sifón que cruza la quebrada Yucay; su capacidad en susprimeros 25 km es de 3.5 m3/s y luego va disminuyendo gradualmente hasta0.5 m3/s en su parte final o sea hasta el km 85, frente al poblado Macachaera, cerca de Huanta, en el límite sur de las tierras que comprende lagación Razuhuillca.A lo largo de su recorrido se han identificado 60 obras de crucecon quebradas, entre las cuales hay 2 sifones, 50 canoas y 8 alcantarillas;el canal es de sección trapezoidal con plantillas que varían entre 1.40 y0.60 m, altura de caja entre 1.60 y 0.95 m y taludes 1:1a 0.5 a 1.La cota de -3200 msnm ha sido elegida en base a las tierras por irrjLgar y nor ecoriamía para el trazo de los tramos iniciales <strong>del</strong> canal por oíanto por debaio de esta cota es casi imposible desarrollar el trazo <strong>del</strong> canalpor razones geotécnicas.A lo largo de sus 85 km de recorrido recolecta las aguas de 23 pe-coirri


IX-6quenas quebradas a través de canalitos alimentadores cuya capacidad de dis£ño varía entre 0.06 a 0.93 m3/s.El canal se inicia en la cota 3,200 rasnm y atraviesa en gran partede su recorrido afloramientos de areniscas tobáceas, areniscas conglomerádicas,tobas y zonas con cobertura residual y coluvial. El relieve <strong>del</strong> terrenoes variado y tiene una geomorfología característica por la serie dequebradas que presenta.La programación para su construcción incluyendo los canales de empalmey colectores abarca un período de 3 años, con un costo de 5*943,057dolares die 82 y su trazo se presenta en los planos IN-IX-40, 41 y 42.Sección 6: Planificación Física de la Red de CanalesA. Red de la Primera EtapaLa planificación <strong>del</strong> sistema se ha realizado sobre planos fotogrametricosa escala 1:10,000 con equidistancia de 2 m, el uso de aerofotografías y reconocimiento de campo.La planificación de la red de canales para los sectores de la primeraetapa reposa en el trazado <strong>del</strong> canal principal de riego, que atraviesapor la cabecera de las tierras a irrigar desde la salida <strong>del</strong> túnel detrasvase; otro factor preponderante ha sido la conformación geomorfológicade las zonas a servir pues representan un conjunto de laderas o lomadas a-largadas disectadas por una serie de quebradas que desembocan finalmenteal río Huatatas en el caso <strong>del</strong> sector de riego de Chiara y al río Yucay enel caso de los otros dos sectores.La red de distribución se ha proyectado a partir <strong>del</strong> canal principalen base a subcanales, canales laterales y canales secundarios hasta a-barcar los sublaterales, utilizando en lo posible algunos canales existentes.La longitud de canales <strong>del</strong> sistema y su módulo en m/ha se presenta enelCuadro IX-2y su distribución en los Planos IN-IX-43 al 55, esc. 1/10,000.Este sistema de riego se muestra én los planos IN-IX-1 al IN-IX-4de escala 1:25,000 y el trazo definitivo <strong>del</strong> canal principal, en los planosIN-IX-5 al IN-IX-36 a escala 1:2,000, con planta y perfil.


IX-7B. Canal Principal para la Segunda EtapaEl sistema de riego para esta etapa se ha planificado sobre planosal 1:25,000 y comprende solo el canal principal de 85 km de desarrollo, desde la salida <strong>del</strong> sifón Yucay hasta cerca de Huanta, conforme se muestra enlos planos IN-IX-40 al 42 a esa escala.Esta planificación comprende también la definición <strong>del</strong> empalme aeste canal desde el final <strong>del</strong> canal de la primera etapa, conforme se ha de¿crito antes y cuyos planos son los IN-IX-38 y IN-IX-39 a escala 1:10,000.C. Frecuencia de Riego y Horas de Riego por HectáreaEn base a la información <strong>del</strong> estudio de suelos se ha determinadola capacidad de agua disponible en el perfil <strong>del</strong> suelo, agrupada por seriesde suelos, a partir de la cual se ha definido el suministro neto después decada riego, y tomando el consumo diario normal para la papa como cultiveguía, se ha calculado el intervalo de riego teórico; considerando la.láminaadicional de agua para preparación <strong>del</strong> terreno se ha determinado finalmentela dotación máxima en m3/ha. La captación máxima a nivel de parcelase ha establecido en 30 1/s (108 m3/h).D. Capacidad de los Canales de Riego'Para el diseño de-los canales, se ha considerado la papa como cultivo guía con una frecuencia de riego de 7 días y riego de 6 horas por Ha.con riego las 24 horas <strong>del</strong> día; según esto, cada' sublateral riega un áreamáxima de 28 Ha con una capacidad de 40 1/s. Los canales laterales han sidodimensionados en base, entre otros, al área servida, operación de lossublaterales, etc. y presentan una sección telescópica.Los subcanales están dimensionados en función <strong>del</strong> área servida perocomo ella ya es grande se la ha corregido por un factor de simultaneidadde 0.8, que corresponde que el 20% <strong>del</strong> área de influencia no es regable enforma simultánea; para los canales secundarios, el factor es 0.6.Sección 7: Descripción <strong>del</strong> Sistema de RiegoA. Sector de Riego ChiaraTiene forma triangular y abarca 1785 ha netas. Su sistema de riegoabarca 16.4 km <strong>del</strong> canal principal en la cota promedio de 3625 msnm y tie


IX-8ne un canal secundario de 10.5 km, 16 canales laterales con 27 km y 75 canalessublaterales con 89 km.El canal principal sirve indirectamente al canal secundario a travésde la quebrada Molinohuaycco y tiene 8 tomas de canales laterales ydos de sublaterales.El canal secundario Chiara corresponde al actual canal Chiara-Lambrashuaycco-Qu-icapata,que deberá ser ampliado en sus primeros 5.9 km parauna capacidad de 0.55 m3/s y más a<strong>del</strong>ante baja a 0.45 m3/s y 'a 0.4 m3/s;a partir <strong>del</strong> km 8+25, el canal mantendrá su capacidad actual. Este canal sirve a 8 canales laterales.B. Sector de Riego TambilloTiene una extension de 2600 ha netas y es servido por el canal principal desde el km 16.4 hasta el km 25.4. Tiene un canal secundario Tambillocon 16.5 km, 4 subcanales con 16.0 km, 18 canales laterales con 37.9 km y112 sublaterales con 128.3 km.El canal principal tiene 2 estructuras de entrega: una en el km.17+75 sobre la quebrada Jatunsayahuaycco para su captación aguas abajo enel río Huatatas donde se inicia un subcanal y otra en el km 25+42, dando _inicio al canal secundario Tambillo.En este sector hay dos zonas que no pueden ser regadas por gravedad;para 112 ha se ha proyectado su servicio con tres estaciones de bombeopara una capacidad de 50 1/s cada una, con altura de bombeo de 50 metrosy para la otra de 56 ha se programa bombeo desde dos estaciones para50 y 25 1/s cada una con altura de bombeo de 20 m.C. Sector de Riego AcocroTiene una extensión de 2430 ha netas y es servido por el canal principal desde el km 25+42 hasta el 48+50 aunque las entregas a la zona de riego están entre el km 35+55 al 45+735. Tiene 5 subcanales con 10.4 km., 17laterales con 35.9 km y 109 sublaterales con 113.5 km.El canal alimenta los 5 subcanales en forma de peine. Los lateralestienen un gasto máximo de 320 1/s con un mínimo de 75 1/s.Los sublaterales tienen longitudes que varían de 220 m a 200 m.En este sector también hay una zonade 107 ha que debe ser irriga


IX-9do por bombeo, con 3 bombas de 50 1/s cada una para una altura de bombeo de90 m.D. Obras de ArteEn el sistema de riego de la primera etapa, se ha identificado ydistribuido la ubicación de las obras de captación, derivación, control ymedición; comprende 39 tomas sobre el canal principal o canales secundarios,167 partidores de concreto, tomas de granja y las obras complementarias comoalcantarillas y caídas. El anteproyecto de una toma típica se presentaen el plano IN-IX-37.E. Sistema de Riego de la Segunda EtapaLa segunda etapa comprende el sector de riego de Acosvincbos y elriego de Quinua-Pacaycasa con 1560 y 5410 ha-respectivamente. El sector A-cosvinchos se encuentra ubicado en la margen derecha <strong>del</strong> río Yucay y comprendeuna franja de terrenos de forma rectangular entre el río por el oe_£te y la curva 3200 msnm por el este. El sector Quinua-Pacaycasa es la continuacion<strong>del</strong> sector anterior.En estos dos sectores de riego, solo se tiene estudio a nivel deprefactibilidad, habiéndose definido solo el trazo <strong>del</strong> canal principal conuna pendiente de 0.001 y en su trayecto, el canal recibirá las aguas provehientes de la serie de quebradas que cruza. Su capacidad es variable de3.5 a 0.5 m3/s, de sección telescópica. No se ha proyectado la red de canales de menor orden pero su configuración es similar a la de los sectoresde la primera etapa, habiéndose asumido ésta para los costos.


CUADRO N £IX-1DEMANDA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO (1/s) DEL PE<strong>RIO</strong>DO SET, 1966-1967SECTOR CRIARA, . . — 1Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.1966--------245,18199.07785.59859.961967535.16102.680.000.00402.70499.48306.14250.13285.72525,51747.06381.481968361.84250.8894.65536.97449.67431,36350.51235.83337.21444.38839.90671.811969695.94433.74173.83510.96478.23386,43359,52269.62310,92411,79810.12733.681970218.99332.36394.77349.34397.62497.37325.07302,54166.47563.90818.87590.451971359.240.00248.02451.16474.42445.41376.02264.80317,49507,40703,27736,221972244.58579.49236.18302.05465.54504.39313.90256.20249.56429,90839.02765.041973452.66189.3387.86224.99478.23469.28358,56234,98255.04534,20728.67594.701974354!660000103.38427.40469.99429.96379,43227.62267.64558,831022.93970.381975356.6.2467.24353.40561.67335.42475.70375.54292,14267,09544.34762.08643.001976224.75259.03127.69417.51368.43423.64368.26298.21187.05603.001020130846.401977556.23160.01514.54418.60396.99504.39323.61291.71306.53656.61496.94892,201978202.8590.65401.72557.77473.79475.60379.43248.46258.32432.07614.40621.811979430.45385.76294.79553.87407.15499.47332.84245.37___-


-Sublateral 4 o 89.0 49.9 128.3 49.3CUADRO N" IX-2SISTEMA DE RIEGOSECTORES DE LA PRIMERA ETAPAChiaraTambilloCanalOrden Longitud m/ha Longitud m/ha-Principal1erkm16.4 9.2km9.0 3.5SecundarioSubcanal-Subtotal2 o10.510.5 5.916.516.032.5 12.5-Lateral3er27.0 15.1 37.9 14.6AcocroLongitud m/hakm m/ha23.1 9.510.410.4 4.335.9 14.8113.5 46.7TotalLongitud m/hakm48.5 7.127.026.453.4 7.8100.8 14.8330.8 48.5


CAPITULOXPROGRAMACIÓN Y COSTOSSección 1: Problemas Especiales deConstrucciónA. Condiciones Climáticas y Caminos de Acceso.El Proyecto Cachi presenta 3 grandes frentes de trabajo de acuerdo ala función genérica de las obrasinvolucradas.Un frente es el de las obras de derivación, incluyendo las de regulacióny trasvase y que abarcan desde la captación <strong>del</strong> río Chicllarazo en lacota 3,,833 msnm hasta la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase en la cota 3,634.56msnm- La derivación <strong>del</strong> río Choccoro dentro de los alcances de la segundaetapa tiene su captación en la cota 3,992 msnm y se desarrolla en 2.95 kmaproximadamente en cotas similares con canales y 3 tímeles cortos.Otro frente es el de las obras para el desarrollo hídroenergético quecomprenden 17.74 km de canal, incluyendo 6.-5 km de canal para el suministrode agua a la ciudad de Ayacucho y que abarcan desde la salida <strong>del</strong> túnel muycerca de la carretera Ayacucho-Cuzco hasta las cercanías de la planta de a-gua potable de Ayacucho, con sus canales y obras de las centrales hidroelectricas en las proximidades de la carretera antes mencionada, a pocos kms.de la ciudad.El tercer frente corresponde al canal principal de riego, que incluyetodo el sistema de riego de los distritos de Chiara, Tambillo y Acocro; seinicia a la salida <strong>del</strong> túnel de trasvase y tiene 48.5 km de desarrollo queincluye tres túneles cortos.El primer frente dispone de accesos a través de caminos carrozables queparten de la Vía Libertadores y de la carretera Ayacucho-Cuzco, requiriendoel mejoramiento de. 139 km de estos caminos además de la construcción de 88km nuevos para el acceso directo a la zona de las obras.Para los trabajos en este frente, se deberá tener en -cuenta el períodode lluvias que abarca los meses de enero, febrero y marzo con lluvias esporadicas desde noviembre, que incluye caída de -nieve y granizo, que malogran


X-2los caminos y dificultan en extremo la construcción de las obras por afectarel rendimiento <strong>del</strong> personal y de los equipos.Cabe incidir en este aspecto cuando se contempla la construcción de lapresa Cucho Quesera que tiene un núcleo de materiales finos que al estado natural tienen ya una humedad muy próxima a su óptimo contenido para fines deconstrucción y a la ubicación de las canteras de materiales de espaldones queestán en la playa <strong>del</strong> río Chicllarazo y deben ser transportados por 15 km deuna trocha carrozable hasta la presa.B. Condiciones de Violencia Social.Es de público conocimiento que las provincias de Huamanga y Huanta, entreotras, <strong>del</strong> departamento de Ayacucho, viven en la actualidad un clima deefervescencia social, motivado posiblemente por la falta de verdaderos programasde desarrollo económico-social. La zona <strong>del</strong> proyecto está comprendidaen estas dos provincias y el frente de las obras de derivación abarca sectoresbastante aislados de los centros urbanos en los cuales en varias ocasionesse han ocasionado incidentes de carácter social.Este aspecto habrá que contemplar en los planes de la construcción <strong>del</strong>as obras de este frente, por cuanto en la excavación de las varias decenasde km de canales habrá que utilizar masivamente los explosivos, al igual queen la excavación <strong>del</strong> túnel de trasvase.C. Servidumbres de Uso y de Paso.El aspecto de la utilización física de los terrenos para la construcciónde los canales, tanto a nivel de la plataforma misma cuanto en la ladera a a-fectarse con el desmonte deberá contemplarse para tomar acciones tendientes acoordinar las relaciones con las comunidades campesinas que serán afectadas,para que durante el período de construcción no se tenga tropiezos.Cabe resaltar el caso <strong>del</strong> vaso de Cucho Quesera que en la actualidad seutiliza para pastoreo de ganado ovino y vacuno, existiendo corrales con ganaderíafina que -deberán ser reubicados en estrecha coordinación con la comunidadcampesina de San Juan de Cucho Quesera.


X-3Sección 2: Programación de Ejecución de ObrasA. Ritmo de Construcción Adoptado.Para la programación global de la ejecución de las obras se ha tenido encuenta los tres grandes frentes de trabajo antes mencionados.El frente de obras de derivación tiene su ruta crítica en el túnel de -trasvase de 7.6 km, el cual se prevé desarrollar por métodos convencionalesdesde los dos portales, cuyos accesos no presentan ninguna dificultad. Si seconsidera un avance de 200 m por mes, desde el 5 o mes de inicio de los trabajosprevia habilitación de accesos e instalación de campamentos y un año parasu revestimiento parcial, tomando previsiones para posibles imprevistos y prueba final de operación, se ha programado su construcción para 4 años. En basea esta duración se ha programado el tiempo de construcción de lag demás obrasde derivación, en lo que se denomina Variante Normal.En el frente de obra para el desarrollo hidroenergético, en base al estudio de mercado eléctrico y consideraciones de economía energética, se ha programadola construcción y equipamiento pleno de la primera central y el 50%<strong>del</strong> equipamiento de la segunda central para la fecha en que se termina el túnelde trasvase, esto es, al 4 o año de inicio de las obras; en función de lademanda de energía eléctrica se ha programado el resto de la implementación <strong>del</strong>as centrales. Para incluir en los beneficios inmediatos <strong>del</strong> proyecto a la ciudad de Ayacucho, se prevé también al 4° año el mejoramiento y ampliación <strong>del</strong>actual canal de Quicapata para satisfacer las necesidades de agua potable, sacando<strong>del</strong> servicio a la estación de bombeo <strong>del</strong> río Huatatas.Para el frente de obras de irrigación, en base a la salida <strong>del</strong> túnel, seincorpora de inmediato el sector de Chiara y al año siguiente, los sectoresde Tambillo y de Acocro.En conclusión, en los 4 primeros años se tiene la primera fase de la primeraetapa y al año siguiente se completa las obras de esta etapa.Para la segunda etapa, el ritmo de construcción viene señalado por el ca--nal principal de riego Yucay-Huanta de 85 km, estimado en 4 años, pero que parafines de programación global se ha traslapado su primer año, con el 5 o <strong>del</strong>a primera etapa, con lo que resulta 3 años adicionales para esta etapa.La Lámina N- X-l muestra el cronograma de obras antes presentado.


J£-4B. Posible Cronograma de ConstrucciSn AceleradaConsiderando la posible prioridad qi¿e tendrán las futuras acciones paraimpulsar el desarrollo económico-social <strong>del</strong> departamento de Ayacucho y teniendoen cuenta el rol preponderante que en este contexto representa el Proyecto Cachi, se ha contemplado el caso de requerirse un programa de construeción acelerada para ejecutar este proyecto.Para el caso de las obras de derivación se encuentra que en el mejor <strong>del</strong>os casos, dentro de hipótesis posibles de ejecutar, el túnel de trasvase requerirá tres años para su ejecución, lo cual acortaría el cronograma adoptadopara la primera fase de la primera etapa en un año, o de otro modo en sólo3 años podría hacerse toda la etapa ya que los canales de riego de Chiaray hasta Acocro (Chuntaca) se hacen en 2 y 3 años respectivamente y las obrasde las centrales hidroeléctricas requieren de sólo dos años.Sin embargo, esta construcción acelerada requeriría un uso intensivo <strong>del</strong>capital desplazando mano de obra no especializada, abundante en la zona <strong>del</strong>proyecto, y emplearía una mano de obra en un corto período de tiempo que significaria la necesidad de requerirla de lugares fuera de las provincias <strong>del</strong>ámbito <strong>del</strong> Proyecto.Por" otro lado, se requerirá una concentración de fondos financieros bastante significativas en sólo tres años, aspectos que hasta ahora no tieneprecedentes en el manejo presupuestal.Por estas consideraciones, se ha hecho el desarrollo de todo el proyectoen base al cronograma de la Lámina X-l, cuyo esquema de construcción sele considera caso básico y se le denomina Variante Normal. Sin embargo, paraconocer la incidencia de un programa acelerado de obras que permita obtenerlos beneficios esperados en fecha más temprana, se ha analizado la llamadaVariante Rápida que considera la ejecución de las obras de riego de la la. Etapa en sólo 3 años y las de la 2a. Etapa en los siguientes 2 años, con locual toda la infraestructura de riego queda concluida al 5 o año; el cronograma respectivo se presenta en la Lámina N- X-6.Sección 3 : Estructura de los CostosA. Generalidades:Los costos <strong>del</strong> Proyecto están calculados a precios de diciembre de 1982,con una tasa de cambio de 1,00 soles por dólar USA.Se ha planteado una modalidad semi-mecanizada para la ejecución de obrascon un uso intensivo de mano de obra local, habiéndose limitado el empleo <strong>del</strong>os equipos pesados de construcción a aquellas labores en que su uso es prácticacoraún e indispensable.


X-5Asimismo, se ha considerado que la construcción de obras será realizadapor empresas contratistas locales, lo cual incide en las partidas de costosindirectos, tales como salarios, movilización de equipos, seguros, viáticos,alojamiento, etc.B. Precios Unitarios y Metrados.Para el cálculo de costos, se elaboraron precios unitarios paralas partidasmás significativas como son movimiento de tierra para la presa y los canales, revestimiento <strong>del</strong> canal y obras de concreto; para otras obras como eltúnel y trabajos varios se tomó de otros proyectos similares, previa actualizaciónde los mismos.Para el análisis de precios unitarios, se ha tomado los jornales de construccion civil de Ayacucho, vigentes a diciembre de 1982; para el alquiler <strong>del</strong>a maquinaria se ha utilizado tarifas <strong>del</strong> servicio de Equipo Mecánico (SEM)<strong>del</strong> Ministerio de Transportes, así como de la Cámara Peruana de la Construcción(CAPECO) para el equipo faltante en la lista <strong>del</strong> SEM. Para materiales seha considerado su costo en punto de origen más los fletes correspondientes.Los precios unitarios considerados se presentan en el Cuadro N- X-l e incluyen un 30% para gastos generales y utilidad.Los metrados de las principales estructuras se han calculado en base alos planos elaborados para el Estudio y sus valores se presentan en el CuadroN- X-2. Para las estructuras menores, no se ha hecho metrados y sus costos estan a base de diseños típicos y curvas de costos como los mostrados en las Laminas N- X-2, X-3, X-4 y X-5.C. Estimación de los Costos de la Infraestructura Mayor.Con los metrados de las partidas más significativas, se ha estimado loscostos globales de las principales obras, sin haber hecho consideración algunaal carácter de proyecto de propósitos múltiples que se tiene en este caso;la asignación de costos para tener ei costó específico de cada propósito se -presenta en el Capítulo de evaluación económica <strong>del</strong> Proyecto.Todos los costos son expresados en dólares USA y su composición por estructuras se presenta en los Cuadros N- X-2 y X-3.


X-6En resumen los costos -para la infraestructura mayor <strong>del</strong> Proyecto, sonlos siguientes:PRIMERA ETAPATrabajos preliminaresDerivación Chicllarazo-Cucho QueseraEmbalse Cucho QueseraDerivaciones Cucho Quesera-IchocruzTúnel Ichocruz-ChiaraCentral Hidroeléctrica Lambras. Obras Civiles. EquipamientoCentral Hidroeléctrica Yuracpampa. Obras Civiles. EquipamientoCentral Hidroeléctrica Huatatas. Obras Civiles. EquipamientoCanal Suministro de <strong>Agua</strong> potableSistema de Riego. Chiara-Carimayo. Carimayo-ChuntacaTOTAL I o8'228,9434'309,0006 , 479,9994'309,0005'404,6394 , 134 t 000 '3 , &65,5385'943,057Etapa206,4007'172 í 2298 I 953,2447 , 996,5627'.824,54312'537,94310'788,9999'538,639859,5199'808,59575'686,673SEGUNDA ETAPADerivación Choccoro-ChicllarazoCanal Empalme Canales la. y 2a.Canal Yucay-HuantaEtapal , 006 s 9233 1 793,90512 , 051,789TOTAL 2 oEtapa16'852,617COSTO TOTAL DEL <strong>PROYECTO</strong>92 , 539,290D. Cronograma de Inversiones de la Infraestructura Mayor.El Cuadro - N- X-4 presenta el cronograma de inversiones, de acuerdo al -cronograma de obras, pero no incluye los costos de operación y mantenimientoque demandará cada estructura durante su vida útil.La inversión total en la primera etapa es <strong>del</strong> orden de los 75.69 millonesde dólares, siendo la inversion máxima anual <strong>del</strong> 36% y la mínima <strong>del</strong> 7%


X-7para el período de 4 años; en la segunda etapa, la inversion es de 16.85millones de dolares, siendo la inversion máxima anual <strong>del</strong> 41% y la mínima<strong>del</strong> 4%. La inversión total de las dos etapas asciende a 92.54 millones dedolares, para un período de construcción de -11 años, siendo la inversiónmáxima <strong>del</strong> 30% y la mínima <strong>del</strong> 2%.E. EstudiosAl presente, el Proyecto Integral Cachi cuenta con el estudio definitivoa nivel de licitación de las obras denominadas de la primera etapa, locual incluye la primera central hidroeléctrica llamada Lambrashuaycco y todaslas obras de captación, regulación y derivación hasta la salida <strong>del</strong> tú^nel de trasvase Ichocruz-Chiara, pero con la excepción de las obras de lapresa Cucho Quesera y <strong>del</strong> Sifón Alpachaca, las que por su magnitud sólo fueron consideradas a nivel de factibilidad, lo mismo que la planificación <strong>del</strong>sistema de riego de los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro que abarca u-na superficie de 7,000 has. netas.. Para disponer <strong>del</strong> estudio definitivo anivel de licitación de toda la primera etapa, se deberá hacer los estudioscorrespondientes de la presa, <strong>del</strong> sifón y <strong>del</strong> sistema de riego, cuya dura—ción se estima en un año con un costo de 486 millones de soles, a Diciembre1982.En cuanto al marco de referencia <strong>del</strong> estudio <strong>del</strong> Proyecto Integral,los alcances de la segunda etapa se han fijado dentro de un estudio a nivelde prefactibilidad. Para tener el estudio total <strong>del</strong> Proyecto Integral a nivel definitivo, deberá ejecutarse los estudios de factibilidad y definitivosde todo el sistema de riego de la segunda etapa, sobre la margen derecha <strong>del</strong>río Yucay en una superficie aproximada de 7,000 has. netas y de las dos centraleshidroeléctricas de Yuracpatnpa para 7,700 kW y de Huatata para 5,500kW, cuya duración también se estima en un año con un costo de 599 millonesde soles de Diciembre 1982.F. Mejoramiento y Habilitación de TierrasPara la implementación plena <strong>del</strong> programa de desarrollo de la producciónagrícola se prevé realizar por una sola vez las acciones que•genéricamentese denominan de Habilitación o Desarrollo Físico de Tierras. En elCapítulo VII <strong>del</strong> Apéndice J, Demandas de <strong>Agua</strong> y Sistema de Riego, se presenta en detalle los costos correspondientes y los que en restañen son:


X-8SectoresChiaraTambilloAcocroAcosvinchosQuinua-PacaycasaTotalAreaHa.1,7452,6002,4301,5605,41013,745CostosMiles S/.169,835176,488164,948105,893367,231984,395G. Supervision y Administración de ObrasEstos costos comprenden los gastos de la planificación en detalle,inspecciones necesarias sobre el terreno, la supervision de la obra durantela ejecución <strong>del</strong> Proyecto. Se obtienen calculándose como un porcentaje<strong>del</strong> costo total de construcción de la infraestructura mayor y de la habil^tación de tierras, de acuerdo al grado de dificultad y ciertas condicionesespeciales que pueden presentarse. Como ejemplo, se ha considerado losporcentajes siguientes:Canales de Derivación 3%Presa Cucho Quesera 3.5%Túnel de Trasvase 6.0%Centrales Hidroeléctricas 4.0%Infraestructura de Riego 4.0%En cuanto a los costos asignados a la obra que provienen de su administracióny participación directa en la ejecución <strong>del</strong> Proyecto, se estimaen un porcentaje mínimo, <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> 1.5% <strong>del</strong> costo total de construcción,de acuerdo a experiencias de proyectos similares. 'En resumen, para este rubro de Supervisión y Administración se ha considerado en promedio un porcentaje <strong>del</strong> 4% <strong>del</strong> costo de la infraestructura mayor y <strong>del</strong> costo de la habilitaciónde tierras.H. Instalación de la Unidad <strong>del</strong> ProyectoPara que el Proyecto Integral Cachi alcance los beneficios esperados,sera oportuno disponer de una Unidad de Proyecto con toda la autoridad yresponsabilidad necesarias para centralizar adecuadamente la puesta en marcha,conducción y toma de decisiones <strong>del</strong> Proyecto. En el Capítulo IV <strong>del</strong>


Apéndice H, Desarrollo de la Producción Agrícola, se presenta en detalle laposible organización de esta Unidad de Proyecto.X-9I. Capital de TrabajoComprende las previsiones de fondos en efectivo que permitan absorberlos .primeros gastos de operación <strong>del</strong> Proyecto. Para el caso de este Proye^to, se ha previsto dos rubros relacionados con la Unidad de Proyecto encuanto a la operación y mantenimiento de los Servicios de Apoyo a la Producción y para la ayuda crediticia que permita el despegue de la producción a-gricola.1. Para la Operación y Mantenimiento de los Servicios de Apoyo a laProducción.En la Sección 5 <strong>del</strong> Capítulo VIH de este Informe y en detalle enel Apéndice H, Desarrollo de la Producción Agrícola, se ha presentado la p£sible organización de una Unidad de Proyecto. En base a los requerimientosde gastos de personal, bienes y transferencias se estima un fondo inicialpara estos Servicios <strong>del</strong> orden de 62,000 dólares, que es aproximadamente el10% <strong>del</strong> monto requerido para el pago de personal, bienes, servicios y tran£ferencias de la Unidad de Proyecto durante el primer año de su funcionamiento.2. Crédito Agropecuario para la Producción AgrícolaAsimismo, en la Sección 2 <strong>del</strong> Capítulo III <strong>del</strong> Apéndice H, se es_tablece que el monto requerido para crear un Fondo Rotatorio para apoyo <strong>del</strong>Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola es de 820,000 dólares parael primer año y 1'826,000 dólares para el segundo año con lo cual se cubrela Etapa I <strong>del</strong> Proyecto y se requiere 865,000 dólares para el año 4 o y2 , 128,000 dólares para el año 5° <strong>del</strong> Programa, para cubrir las necesidadesde crédito de la Etapa II; estas sumas totalizan 5'639,000 dólares montoque junto con los 62,000 dólares <strong>del</strong> rubro anterior, para fines de la evaluación,se recuperan en el último año <strong>del</strong> horizonte de planeamiento.J. ImprevistosPara cubrir las contingencias que en la práctica surgirán al desarro_llar el Proyecto, en lo que se refiere a mayores costos por -variación <strong>del</strong>as condiciones físicas supuestas o por variación de precios de insumos,etc., se ha estimado la cifra generalmente estipulada <strong>del</strong> 5% de los costos


X-10de construcción de la infraestructura mayor y de los costos de habilitaciónde tierras.K. Costos de Operación y MantenimientoPara mantener en servicio las estructuras construidas se necesita enforma permanente proceder a su correcta operación y oportuno mantenimientoy servicios adecuados para lo cual se requiere disponer de sumas anuales a-signadas al Proyecto. Para estimar estos costos, en base a experiencias deobras similares, se ha aplicado porcentajes de uso común en la práctica alos costos de inversión de las obras respectivas, cuyos resultados se muestranen los Cuadros N¿ X-5 y X-6.Sección 4: Resumen <strong>del</strong> Costo <strong>del</strong> Proyecto.Conforme se aprecia en el cronograma respectivo, las inversiones <strong>del</strong> proyecto se ejecutan en un perxodo total de once años, aunque la inversión significativa se realiza en los 4 primeros años de la Primera Etapa, al cabo <strong>del</strong>os cuales se empieza a recibir los beneficios de los tres propósitos específicos<strong>del</strong> Proyecto. A partir <strong>del</strong> 5° año, las inversiones son bastante moderadas;al 8 o año se concluyen las obras de riego y al año 11° las <strong>del</strong> desarrollohidroeléctrico, no habiéndose considerado inversiones para el año 10°.El Cuadro N- X-7 presenta en detalle por etapas, todas las'inversiones <strong>del</strong>Proyecto y las que en resumen por grandes rubros son:Estudios1'085,000Infraestructura Mayor92'539.290Mejoramiento y habilitación de tierras 984,000Supervisión y Administración de obras3'740,000Instalación de la Unidad <strong>del</strong> Proyecto 137,000Capital de Trabajo5'701,000Imprevistos , 4'676,000TOTAL $ 108'862,290


VARIANTENORMALCRONOGRAMA DE OBRASLAMINA NfiX-lD E S C R IP CION12345 678 9 101 1PRIMERA ELTAPA -DERIVACIÓN CMICLLARAZO - C U C M O Q U E S E R A•EMBALSECUCHOQUESERA^ERiyACION CUCHOQUESERA - ICHOCRUZTUMEL. ICHOCRUZ -CMIARAU, _ J. - . -—^TH. N2 1 LAHBRASfe^uipamiamo I 9 v 2" Grupo.....CJU, NS2YuRACPAMPA•* e


LAMINA N 0 X-2COSTO DE CANAL PARA DIFERENTES TALUDES DEL TERRENO(NO INCLUYE REVESTIMIENTO)40EV.100 200 300 400 500CAUDAL l/s600 700 800 900Die . 82


LAMINA N 0 Z-3COSTO DE EXCAVACIÓN Y REVESTIMIENTO DE CANAL_, 1 1 1—1.00 2.00 3.00 4.00CAUDAL mVsDie 82


LAMINA N 0 Z-4COSTO DE TOMAS DE CANALES SECUNDA<strong>RIO</strong>S(EL COSTO INCLUYE LA COMPUERTA).4000TOO:200 300 400 500 600 700 800CAUDAL l/sDie. 82


LAMINA N 0 2 - 5COSTO DE CAÍDAS INCLINADAS REVESTIDAS EN ALBANILERIA DE PIEDRAPARA CANALES SECUNDA<strong>RIO</strong>S.500400/oI-O.300 y //.200, ,100 ,100 200 300 400CAUDAL l/s' • 1 1 1—' ! 1 •• '500 600 700 800Die- 8 2


' • - •LAMINA N2 X-6VARIANTECRONOGRAMARÁPIDADE OBRASD E S C R I P C I Ó N]234 56 78 9 10 11PRIMERA ETAPA ."Darivación Chicllarazo - Cuchofu


1 de 3CUADRO N-X-lRELACIÓN DE PRECIOS UNITA<strong>RIO</strong>S(Die.1982)DESCRIPCIÓNUnidadPrecioUnitarioUS. $MOVIMIENTO DE TIERRA- Limpieza y desbrocem31.10- Excavación masivam32.22Excav.plataforma material sueltom32.59Excav.plataforma roca sueltam34.16Excav.plataforma roca semiduram35.82- Excav.plataforma roca duram36.98- Excavac. caja material sueltom35.00- Excavac. caja roca sueltam36.88-. Excavac. caja roca semidura,m39.63- Excavac. caja roca duram311.56Relleno compactado plataformam33.82Relleno compactado estructuralm36.62- Excavac. estructuras material sueltom34.06Relleno de enrocadom37.99Relleno de gravam37.99Excavac. subterránea en generalm3125.75Eliminación de desmontem32.81Transporte de materialm3/km.0.88CONCRETO Y ALBAÑILERIA- Revesti. canal concreto f'c = 175e = A"m212.61- Pañeteo de canal con mortero 1:3e = 2"m26.02- Revest, túnel incluye encofradoe = 9"m3305.64- Gunitado de túnel e « 3"m213.44- Solado con mortero 1:4 e = 4"m29.04- Concreto ciclópeo con 30% de p.g. y conc.f'c=140m3 •59.15- Concreto simple f'c = 140m383.32- Concreto armado f'c = 175m3114.24- Concreto armado f'c • 210m3121.53- Revest, piedra o albañilerxa >e = 0.20m29.90


2 de 3CUADRO N 0X-l- Albañilería de piedra asentada con mortero- Encofrado muros y losas- Encofrado canal- Acero de refuerzoVA<strong>RIO</strong>S- Acero estructural (vigas, columnas, etc.)- Acero de tuberías sifón e hidroeléctrica.- Acero de compuertas- Rejilla de acero- Baranda de tubos 0 1.1/2"- Junta asfáltica- Escalines de escalera de gato- Tapajunta de jebe 6"- Tubo F 0 G 0 0 4"- Tubo F 0 G 0 0 6"- Tubo C.A. 0 0.60- Tubo.C.A. 0 0.80Tubo de concreto pretensado :0.51 - 6 atm1.20 - 6 atm1 .20 - 8 atm.1.70 - 6 atm.1.70 - 10 atm.1.70 - 14 atm.1.70 - 16 atm.1.70 - 18 atm1.80 - 6 atm1.90 - 8 atm.1.90 - 10 atm.2.00 - 6 atm.FRESA CUCHO QUESERA- Limpieza de cimentación- Excavac. Dentellón ..- Relleno enrocado- Relleno filtro de núcleo- Relleno núcleo de arcillaRelleno espaldones- Relleno carpeta impermeablem3m2m2kg.kg.kg.kgm2ml.ml.pz.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.ml.üml.ml.ml.m3m3m3m3m3m3m349.505.673.741.206.004.008.00167.0545.303.135.086.6046.7077.00156.80247.10131.00325.00346.10537.70609.20683.50719.30759.30577.70663.50706.40676.401.102.277.995.582.342.342.25


3 de 3CUADRO N 0X-lRelleno, filtro de drenEliminación de desmonteTransporte de materialInyección de consolidaciónInyección de impermeabilizaciónm3m3m3/km.mi.mi,3.722.810.88206.53213.28


1 de 2CUADRO N- X-2METRADO DE LAS PARTIDAS GENÉRICAS MAS SIGNIFICATIVASD E S C R I P C I Ó N Unidad CantidadDERIVACIÓN CHICLLARAZO-CUCHO QUESERAExcavación plataformaExcavación CajaRelleno en plataformaRevestimientoExcavación subterráneaEMBALSE CUCHO QUESERAExcavaciónInyeccionesRellenoTransporte de materialDERIVACICN CUCHO QUE SERA-ALLPACHACA-ICHOCRUZExcavación plataformaEx cavac ion Caj aRelleno en plataformaExcavación SubterráneaRevestimiento de túnelTÚNEL ICHOCRUZ-CHIARAExcavación subterráneaRevestimientoGunitadoCENTRAL HIDROELÉCTRICA N- 1 LAMBRASHUAYCOExcavación plataformaExcavación cajaRelleno en plataformaRevés timientoAlbañilería de piedraCENTRAL HIDROELÉCTRICA N- 2 - YURACPAMPAExcavación plataformaExcavación cajaRelleno en plataformaRevestimientom3m3m3m2m3m3mi.m3m3/km.m3m3m3m3m3m3m3m2m3m3m3m2m3m3m3m3m2' 254,792209,54048,229128,7123,93290,3196,670758 / 9655'347,565129,489231,77729,4375,4451,80642,0145,81839,91552,62113,38518,11526,9201,43210,25311,6447,12714,140


2 de 2CUADRO N 0 X-27. CENTRAL HIDROELÉCTRICA N* 3 - HUATATASExcavaciónplataformam38,907Excavación cajaRelleno en plataformaRevestimiento8. CANAL SUMINISTRO AGUA POTABLE PARA AYACUCHOExcavación plataformaExcavación cajaRelleno en plataformaRevestimientoAlbañilerla de piedra9. CANAL CHIARA-CARIMAYOExcavación plataformaExcavación cajaRelleno en plataformaRevestimientoAlbañilerla de piedra10. CANAL CARIMAYOCHUNTACAExcavación plataformaExcavación cajaRelleno en plataformaRevestimiento11. EMPALME CANAL CHIARA-CHUNTACA Y YUCAY-HUANTAm3m3m2m3m3m3m2m3m3m3m3m2m3m3m3m3m27,5313.6617,0606,85010,9505,73024,8001,152298,37388,87346,40733,6766,399302,869103,01048,79724.307Excavaciónplataformam350,074Excavación cajaRelleno en plataforma12. CANAL YUCAY-HUANTAExcavación plataformaExcavación cajaRelleno en plataformaPañeteoRevestimiento13. DERIVACIÓN CHOCCORO-CHICLLARAZOExcavación plataformaExcavación-caja• Relleno en plataformaExcavación subterráneaRevestimiento de túnelm3m3m3m3m3m2m2m3m3m3m3m357,06530,031246,252248,281178,355171,404257,0807,7324,8663,070•2,657730


1 de 5CUADRO N* X-3COMPOSICIÓN DE COSTOS(Dolares de Die.82)D E S C R I P C I Ó N1. DERIVACIÓN CHICLLARAZO-CUCHO QUESERAExcavac.plataforma y caja km 0+000 - 8+300Excavac.plataforma y caha km 8+300 - 16+375Excavac.plataforma y caja km 16+375 - 23+315Revestimiento km 0+000 - 8+300Revestimiento km 8+300 - 16+375Revestimiento km 16+375 - 23+315Túnel N£ 1 L = 240 m.Túnel N- 2 L = 360 m.TransicionesRápidaObras de ArteAcueductoEstructura TerminalBocatoma y desarenadorCaminos de accesoCanalitos alimentadores (2)2. EMBALSE CUCHO QUESERAInvestigaciones finalesCimentación de presaRelleno de presaRelleno de diqueAliviadero de emergenciaReposición canalitos de riego3. DERIVACIÓN CUCHO QUESERA-ALLPACHACA-ICHOCRUZExcavac.y Relleno km 0+000 - 24K)00RevestimientoObras de ArteTransicionesToma de fondoSifón AllpachacaCaminos de accesoMontos7 , 172,228.61*416,737.8827,543.1895,670.81'229,072,7497,815.7370,060.2333,581.3539,484.89,161.4232,978.550,672.127,193.951,598.1385,209.1261,927.343,521.88'953,244.4139,341.81'254,075.83'465,584.33 , 945,783.6135,418.913,040.07 , 996,561.62'595,312.795,390.131,041.513,851.4798,975.13*445,784.0163,870.9


CUADRO N 0 X-3Canalito alimentador Tambochayojpuqui-SachayojCanalito alimentador Tambocha-Lachocmayo-VarayohuayjoExcavac. y revestimiento túnel L = 950 m4. TONEL ICHOCRUZ-CHIARACaminos de accesoExcavación de túnelRevestimiento de túnelEstructuras de bifurcaciónCanalito alimentador Ichocruz5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA N"! - LAMBRASHUAYCOCanal aducción Q = 2.6 m3/s L = 6.3 kmCámara de cargaPulmónVol. = 7,200 m3Tubería a presiónCanal de demasías180 mObras de Arte (sifón Huaycco corral, alcant, canoa)Sifón cruce Qda.LambrashuaycoBifurcación canal de DesagüeVariante carretera Lambrashuayco L = 3.6 kmCamino de acceso a C.H. Lambrashuayco (0.9 km)Casa de maquinas A.C. = 300 m22 Turbogeneradores 5 MVA c/uEquipo de control, mando, est. patio de llavesEquipo interior de la central1 Transformador 7 MVASubestación 10/66 kV en YuracpampaGrúaLínea de transmisión 11.5 km, 66 kV, 1 ternaLínea de transmisión L = 2.95 km, 10 kV, 2 circuitosTelecomunicaciones6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA N" 2 - YURACPAMPACanal aducción Q = 3.6 tii3/s L = 3.1 kmCámara de cargaPulmón V = 10,800 m3Tubería a presiónCanal de demasías 400 mObras de arte (3 acueductos)Bifurcación canal de descargaCamino de acceso a central 3.8 km2 Turbogeneradores 5 MVA c/uCasa de máquinas A.C. = 300 m22 de 5.93,610.0138,388.9620,337.07 , 824 t 542.5114,495.65*283,197.62 , 314,518.394,875.817,455.212'537,942.6r002,595.467,936.1192,084.41*712,140.014,243.499,744.9146,846.99,495.870,711.611,206.273,711.95 , 479,226.0V852,500.0526,500.0150,000.0460,000.0117,000.0253,000.059,000.0240,000.010'788,998.5418,484.170,415.5223,635.3750,973.248,915.719,908.013,914.7214,637.8S'SIO,546.890,547.4


CUADRO N" X-3Equipo de control, mando, est. patio de llavesEquipo interior de la central1 Transformador 7 MVA c/uGrúaSubestación 10/66 kV en YuracpampaAmpliación S.E. Ayacucho, 2do. transformadorLínea de transmisión 10 kV, 0.34 kmTelecomunicacionesCENTRAL HIDROELÉCTRICA N" 3 - HÜATATAS— — — — — ^ — ' ' ' —r""—Canal de aducción Q=3.6m3/sCámara de cargaTubería a presiónCanal de demasías 360 mL » 1.8 kmObras de arte (2 canoas + 1 alcantarilla puente)Caminos de acceso a C.H.4.3 kmCasa de maquinas A.C. = 240 m22 TurbogeneradoresEquipo de control, mando, est. de patio de llavesEquipo interior de la centralGrúaAmpliación S.E. Ayacucho, 1 transformador 7 MVALínea de transmisión 1.87 km, 10 kV 1 ternaAmpliación S.E. Yuracpampa, 3er. transformador 7 MVATelecomunicacionesCANAL SUMINISTRO DE AGUA POTABLECanal a embalse de agua potableRemo<strong>del</strong>ación canal Quicapata existenteRápidaDisipador tipo impactoSifón Qda. YanamaObras de ArteVariante carreteraCANAL CHIARA-CARIMAYOCaminos de accesoExcavación y rellenoRevestimientoObras de arteExcav. y revest, de Túnel N" 1 L = 160 mCanalitos alimentadoresCanales secundarios sector ChiaraObras de arte secundarias3 de 5r852,500.0526,500.0150,000.0117,000.0280,000.0350,000.01,020.0150,000.09*538.639.0343,013.835,721.2654,836.749,965.115,332.990,037.056,722.95'275,669.4r657,500.0429,000.087,750.0380,000.013,090.0350,000.0100,000.0859,519.1664,332.557,038.947,061.32,066.128,400.014,272.546,347.8y865 t 538.2386,572.02 , 181,308.5521,235.7174,312.787,051.953,894.8232,631.0228,531.6


4 de 5CUADRO N 0 X-310. CANAL CARMAYO-CHUNTACA 5*943,056.9Excavac.y relleno de canal Carimayo-Chuntaca1'904,153.4Revestimiento de canal 372,328.1Obras de Arte 47,770.9Excavac.y Revesti, Túnel N- 2 L * 1,540 m. 837,813.3Excavac.y Revesti. Túnel N- 3 L = 680 m. 655,974.0Excavac. y Relleno canal Chuntaca-Chanccohuayco 136,693.8Obras de arte de canal Chuntaca-Chanccohuayco 6,160.5Canalitos alimentadores 22,212.2Canales secundarios sector Tambillo • 510,961.7Obras de arte secundarias 684,408.0Canales secundarios sector Acocro 335,575.0Obras de arte secundarias 429,006.011. EMPALME ENTRE CANAL CHIARA-CHUNTACA Y YUCAY-HUANTA 3'793 > 904.9Canal Qda. Chanccohuayco a rápida Yucay L = 10.35 km 868,984.0Obras de arte 9,662.4Canal salida rápida a entrada sifón 108,307.6Obras de arte 2,174.4Rápida 218,873.3Captación en Qda. Chanccohuayco 139,568.4Sifón en Qda. Yucay L = 950 m. 438,798.8Canal alimentador Quishuarmayo-Challhuamayo1'081,880.0Canal alimentador Tintay-Challhuamayo 822,558.0Caminos de acceso 103,09 8.012. CANAL YUCAY-HUANTA 12'051,789.4Caminos de acceso 658,823.6Excavac.y relleno de canal4'200,948.1Revestimiento de canal4'094,481.7Sifón Chacahuayco 182,075.3Sifón Huamanhuara * 194,294.2Obras de arte 151,710.4Canalitos alimentadores (23) 156,233.0Canales secundarios sector Acos Vinchos 243,328.8Obras de arte canales secundarios 296,790.0Canales secundarios sector Quinua-Pacaycasa 843,851.8Obras de arte canales secundarios • 1*029,252.5


5 de 5CUADRO N 0 X-313. DERIVACIÓN CHOCCORO-CHICLLARAZO l'006,922.6Caminos de acceso 167,604.3Estructuras de captación 69,784.2Excavac. y revestimiento de canal 109,113.2Excavac. y revestimiento Túnel N- 1 208,200.6Excavac. y revestimiento Túnel N £ 2 143,878.4Excavac. y revestimiento Túnel N- 3 302,991.1Obras de arte 5,350.8


•OBRAS DE INFRAESTRUCTURA MAYOR CUADRO N* X - 4CRONOGRAMA DE INVERSIONES(Dolares Die 82 )DESCRIPCIÓNCOSTO TOTAL12345678910 11TRABAJOSPKEUMINARES206. 4002Oé.4O0DZ&VACION CHICLLARAZO - CUCHO


COMPO­NENTECOMÚNEME^' \AGUA—ee/APOTABLEt-t-JZIEGO! •tTRABAJOSVARIANTENORMALCOSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS EQUIPOSD E S C R I P C t O NPRELIMINARESDERIVACIÓN CHICLLARAZO CUCHOOUESBRAEMBALSE CUCHO QUGSGRApeRivAc/o/v' cucHOquesGRA - XCHOCRUZr£M/ez. ICUOCRUZ - CHIARACH A/SJ L AMBRAS-OBRAS CIWfL^S- TUBERÍA Da PRESIO/J- SQUIPOS suaesT - ¿//vev» rmANsmsiON'- eguipos TURBO GEtteRADORes i v zCU /V? & : YURACPAMPA - OBRAS ciVlLeS- TUGEÍUA OS" PResio*/— EQUIPOS SUREST - UMEA TBAMSMISIOH- TURBO &efJ£RADOR fj± 1- TURBO GerNCRADOR Ñ^RC H M- 3 UUATATAS - OOZAS CIV/i-ES- TUBERÍA DE PREStON- equipos SUBEST - ¿./A/GA TRANSMISIÓN— TURBO GEMGPADOR A/2 1- TURBO C3 S AJ


CUADRO N2 X -6VARIANTENORMALRESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS EQUIPOSC DOl-A>í2es D\C. 82)COMPONENTES,334.566.585566,585éo7,9Z5607 9Z5AC3UAPOTABLE859,5/91.141/J4Il,/4/1,141/3,t7873,17813,17.813,17873,778R 1 E"TO TAL ¿5£kieRALS2'53d,Z90G4Z,I3Z7 31 .Z 78774,3(,83é5,oo6l'073,3OIÍZI9,SSZÍZlS t 5SZl'¿60,89ZÍZ60,8BZ


CUADRO N- 7CRONOGRAHA DE INVERSIONES - VARIANTE NORMALDESCRIPCIÓNI. ESTUDIOS2. INFRAESTRUCTURA MAYORCOSTOTOTALl'OBS.OOO75'686 ) 673- Trabajos Preliminares206,400I- Derivac.Chicnarazao-CuchoQuesera 7'172,229- Embalse CuhcoQucsera8'953,244- Deriv.CuchoQuesera-Ichocruí 7'996,562- Tdnel Ichocruí '7*824.543- C.H.Ni 1 Lambrashuayco8.228,943. Equipamiento l: y 2"Crupo 4 , 309,000- C.H.N* 2 Yuracpanpa6*479,999. Equipamiento 1" Grupo2*154,500. Equipamiento 2" Grupo2*154,500- C.H.N! 3 Huatatas5*404,639. Equipamiento 1"Grupo2*067,000. Equipamiento 2"Grupo2'067,000CANAL ABASTECIHIENT.AGUA POTABLE 859,519CANAL CHIARA-CARIHAYO3'865,538CANAL CARIHAYO-CHUNTACA5*943,0573. MEJOR.HABILITACIÓN DE TIERRAS 511,2714. SUPERVISION ADHINIST.DE OBRAS 3'047,9195. INSTALACIÓN UNIDAD <strong>PROYECTO</strong>99,0006'. CAPITAL DE TRABAJO2'708,0007. IMPREVISTOS3'809,898COSTO 1" ETAPA2. INFRAESTRUCTURA MAYOR- Derivac.Clioccoro-Chicllarazo- Canal Empalme Chiara-Chuntaca yYucay-Ruanta- Canal Yucay-Acosvinchos- Canal Acosvinchos-Huanta3. MEJOR.IIABILITAC.TIERRAS4. SUPERV.ADHINISTRAC.OBRAS5. INSTALAC.UNIDAD DE <strong>PROYECTO</strong>6. CAPITAL DE TRABAJO7. IMPREVISTOSCOSTO 2* ETAPATOTALCKHBKÁL1. ESTUDIOS2. INFRAESTRUCTURA MAYOR3. HABILITACIÓN DE TIERRAS4. SUPERV. ADHINIST.DE OBRAS5. INSTALACIÓN UNIDAD DE <strong>PROYECTO</strong>6. CAPITAL DE TRABAJO7. IMPREVISTOS86'947,76116*852,6171*006,9233*793,9055*234,5676'817,222473,124693,03038,0002*993,000866,28721*916,058108'863,B191*085,00092*539,290984.3453*740,949137,0005*701,0004*676,1851486,0005*585,341206,4002*510,280895,324799,6561*173,681223.414279,2176'574 r 022_ _6*574,022486,0005'585,341-.-223.414-.--.-279,2672599,00012*259,1203*227,5032*685,9733*998.2812'347,363490,365612,95613'961,441_ _13*961,441599,00012*259.120-.-490,365-.--.-612,956,316'022,8971'434,4463'133,6362'398,9692'347,3632'380,502r296,0021*546,215r485,764640,916801,14517'464,958_,_I7 , 464 1 958_ #_16'022,897-.-640,916-.--.-801,145427'540,7792'238,311799,656r956,1365*848,4414"309,0005 , 183,9972'154,50057,0392 , 319,3232'674,376169,835ri08,42584,0001'385,53130'288,570-,_30*288,570___27'540,779169,8351'108,42584,000-.-r3a5 P 53i(Dólares•5Die.82)1*782,9171 , 78Z,917341,43684,97415,000882,000106,2183'212,5452*257.118948,4761'308,64290,285112,8562*460,2595*672,804_ > _4*040,035341,436175,25915,000882,000219,07462*154.5002*154,50086,1801*826,000107,7254'174,4053*611.3891*517,5622*093,827105,893148,691185,8644*051,8378*226,242_._5*765,889105,893234,871-.-1*826,000293,5891 006,9231 327,8671 832,0982 726.889344,6897 •552,217JL67-.--.-893,777275,75138,000552,217893,777-.-275,75138,000-.-244,68981*674,421871,941802,48066,97783,7211*825,1194*090,3334*090,333367,231178,303865.000222,8785*723,7457*548,8645*764,754367,231245,280-.-865,000306,5999 106 , 599,6984*532,6982*067,000.263,988329,9857*193,671-.- -.-2*128,0002*128,0009*321,671"-.- -.—6*599,698. _263,988-,- _,_2*128,000329,985112*067,00082,680103,3502*253,030_._-._2*253,0302*067,00082,680_.__._103,350


CAPITULOXIEVALUACIÓN ECONÓMICA DEL <strong>PROYECTO</strong>Sección 1:Consideraciones GeneralesEste Capítulo tiene como objetivo estudiar la rentabilidad económica<strong>del</strong> Proyecto Integral <strong>del</strong> Río Cachi bajo la óptica de un proyecto de propósitosmultiples cuyos objetivos básicos son la incorporación de 14,000 ha.a la agricultura bajo riego, la generación de energía hidroeléctricatres centrales y el suministro de agua para la ciudad de Ayacucho.enLa eva- •luación <strong>del</strong> Proyecto consiste en comparar los beneficios que genera con loscostos que se requieren para su obtención; el- enfoque de la evaluación e-conómica conduce a identificar los méritos intrínsecos <strong>del</strong> Proyecto o seaabstrayendo el modo de financiamiento <strong>del</strong> mismo y de su respectivo pago, a-sí como de'la forma en que se destinen los excedentes que genere.Los costos y precios <strong>del</strong> Proyecto, referidos a valores deDiciembre1982 se han convertido a dólares de esa fecha, de manera de expresar todoel contenido evaluative en un tipo de moneda más estable.Cabe señalar que como se tienen varios propósitos, cada uno de elloses ponderado de una manera específica, como se verá más a<strong>del</strong>ante.Dentro <strong>del</strong> contexto de esta evaluación, se ha efectuado el análisisde dos esquemas de implementacion <strong>del</strong> Proyecto; uno de ellos, el caso básico,referido a la alternativa de desarrollo en que los beneficios de riegode energía se empiezan a recibir a partir <strong>del</strong> 5° año de implementacionProyecto y las obras de la infraestructura de riego se terminan al 8 o(variante normal);añoy<strong>del</strong>el otro se refiere a una variante acelerada, en la cuallos beneficios de riego se empiezan a recibir a partir <strong>del</strong> 4 oaño de la implementaciony las obras de la infraestructura de riego se terminan al 5°año.Además se ha efectuado .un análisis de sensibilidad para la variantenormal,, referido a posibles incrementos en los costos de inversión o posiblesmodificaciones de la cédula de cultivos lo cual redundaría en un decrementó de los beneficios <strong>del</strong> riego.iLos resultados, en base a los indicadores económicos <strong>del</strong> VANE, TIR yB/C, muestran que el Proyecto Integral es sumamente favorable y tiene buenasperspectivas para su implementacion en un futuro cercano.


XI-2Sección 2:Estimado de las Inversiones ProgramadasA. IntroducciónEl primer paso para la evaluación económica <strong>del</strong> Proyecto consiste enestimar las inversiones necesarias para la puesta en marcha <strong>del</strong> mismo.Conforme ya se ha indicado en el Capítulo X, los costos de construcciónse han calculado con valores unitarios y globales que comprenden materiales,salarios, amortización de equipos, etc., vigentes a Diciembre 1982;los costos indirectos se han incluido en los costos globales como un porcentaje de la suma de los costos directos.Para el caso de la Alternativa Normal, en el Cuadro N 0 XI-1 se presentael Cronograma de las Inversiones previstas distribuidas a lo largo <strong>del</strong>os años de implementacion <strong>del</strong> Proyecto; en este Cuadro se ha desagregadolos siguientes componentes:1. EstudiosSegún el detalle consignado en la Sección 3 <strong>del</strong> Capítulo X, se• ha agrupado los totales anuales por cada propósito (común, energía y riego).2. Obras de Infraestructura MayorComprenden las obras de captación, regulación y derivación hastala salida <strong>del</strong> túnel de trasvase Ichocruz-Chiara que se consignan como o-bras comunes y cuyo detalle se presente en el Capítulo X; incluye las o-bras para el desarrollo hidroeléctrico conforme se detalla en el CapítuloVI; las obras para el suministro de agua potable de Ayacucho presentadasen el Capítulo VII y las obras para el programa de riego presentadas en losCapítulos VIII y IX. Los montos resultantes se presentan por etapas y porcomponentes en el Cuadro N" XI-2.3. Mejoramiento y Habilitación de TierrasConforme se ha detallado en la Sección 3 <strong>del</strong> Capítulo X su moiito alcanza a los 984,000 dólares y su inversión se inicia a partir <strong>del</strong> 4"año de implementacion <strong>del</strong> Proyecto para el sector de Chiara y de allí sucesivamente de acuerdo a la entrada a la producción de cada Sector de Produ£ción.4. Costos de Ingeniería y Administración de ObraSe han calculado sobre la base <strong>del</strong> 4% <strong>del</strong> costo de lasobras


XI-3de Infraestructura Mayor y <strong>del</strong> Costo de Habilitación de Tierras y su montototaliza 3'740,000 dolares.5. Instalación de la Unidad <strong>del</strong> ProyectoLa inversión para las facilidades de la Unidad de Proyecto enlo que respecta al período de ejecución masiva de las obras está incluidaen el rubro 4 anterior. Sin embargo, las inversiones para la instalación<strong>del</strong> servicio de operación y mantenimiento de la infraestructura y de los servicios de asistencia técnica se presentan en el Cuadro XI-1 en base al detalie ya explicado en la Sección 5 <strong>del</strong> Capítulo VIII, en cuanto a la organización para la operación y mantenimiento <strong>del</strong> Proyecto.6. Capital de TrabajoConforme se ha detallado en la Sección 3 <strong>del</strong> Capítulo X, se haconsiderado un fondo en efectivo para absorber los gastos iniciales <strong>del</strong> Pr£yecto, en lo que respecta a la operación y mantenimiento de los Serviciosde Apoyo a la Producción como para el apoyo crediticio para el despegue <strong>del</strong>Programa de Producción Agrícola y cuyo monto es <strong>del</strong> orden de 5*701,000 dólares.7. ImprevistosSe ha considerado el 5% de los costos de inversión de la InfraestructuraMayor y de la Habilitación de Tierras y cuyo monto asciende a4'676,000 dólares.Sección 3:Costos de Operación y MantenimientoLos costos de Operación y Mantenimiento se han discriminado según suaplicación (infraestructura y equipos, asistencia técnica y producción) ysegún su propósito (común, energía, agua potable y riego) y dentro de éstapor etapas, conforme se presenta én el Cuadro N 0 XI-3.A. Operación y Mantenimiento de la Infraestructura y EquipoAgrupa Tos gastos de operación y mantenimiento para los diversos pr£pósitos <strong>del</strong> proyecto (común, energía, riego y agua potable) conforme se detallaen el Capítulo X y también incluye los gastos de operación de la Jefatura de la Unidad de Proyecto y los de la Dirección de Infraestructura deRiego de esta Unidad.


XI-4B. Servicio de Asistencia TécnicaCubre el gasto de la operación y mantenimiento de los servicios de Asistencia Técnica de la Unidad de Proyecto. En lo que respecta a los gastosde la- Jefatura (común) y de la Dirección de Infraestructura de Riego»los gastos serán cubiertos por los montos indicados en el rubro A anterior.Para efecto <strong>del</strong> cálculo de los costos de operación y mantenimiento<strong>del</strong> Servicio de Asistencia Técnica, se ha utilizado la información <strong>del</strong> Apéridice H llegando a los montos que se resumen en el Cuadro N 0 XI-4 y que seconsignan en el Cuadro K 0 XI-3 para las etapas I y II <strong>del</strong> Proyecto.C. Costos de Producción AgrícolaEn base a la información desarrollada en el Capítulo II <strong>del</strong> Programade Desarrollo de la Producción Agrícola (Cuadro 11-16 <strong>del</strong> Apéndice H), loscostos increméntales de la producción agrícola se han consignado a . nivelglobal dentro <strong>del</strong> Cuadro XI-3 para las Etapas I y II <strong>del</strong> Proyecto apreciándoseque se estabilizan a partir <strong>del</strong> año 6 <strong>del</strong> Programa para la I etapa y<strong>del</strong> año 9 para'la II .etapa.Sección 4:Beneficios <strong>del</strong> ProyectoPara efectos de la evaluación <strong>del</strong> Proyecto, se ha considerado el año"0" al correspondiente al año 4 o <strong>del</strong> período de implementación <strong>del</strong> Proyecto.'En este sentido, el año "0" representa el momento <strong>del</strong> Proyecto en que se es_pera haber culminado con las inversiones más importantes que permitan ya u-na puesta en marcha de una parte significativa <strong>del</strong> Proyecto, a partir <strong>del</strong>cual se inicia la vida útil o productiva <strong>del</strong> mismo y a partir <strong>del</strong> cual tambiénya se inician los gastos de operación y mantenimiento así como la recepciónde los beneficios.Dado el carácter multipropósito <strong>del</strong>/ Proyecto, cada uno de ellos esponderado de manera específica, en especial en lo que respecta a la cuantificaciónde los beneficios, cuyo resumen se presenta en el Cuadro XI-5.A. Cuantificación de los Beneficios EnergéticosYa se ha indicado que los beneficios económicos de las centrales hidroeléctricas.se miden a través de los costos fijos y variables que dem'anda_ría construir y operar una' central térmica alterm\tiva para la generaciónde energía equivalente a la ofertada por las centrales bajo análisis.


XI-5El detalle de esta cuantificacion de los beneficios energéticos sepresenta en la Sección 10 <strong>del</strong> Capítulo VI de este Informe y en el Cuadro XI-5 se presentan desagregados según su valor capacidad y su valor energía.B. Cuantificacion de los Beneficios <strong>del</strong> RiegoEn base al contenido <strong>del</strong> Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola se ha determinado el Valor Bruto Incremental de la Producción (Ver laSección 7 <strong>del</strong> Capítulo II <strong>del</strong> Apéndice H) cuyos totales se consignan en elCuadro N" XI-5 discriminados por Etapas de Desarrollo.C. Cuantificacion de los Beneficios de <strong>Agua</strong> PotableLos beneficios <strong>del</strong> agua potable se ponderan en función de la capacidadinstalada para el abastecimiento <strong>del</strong> fluido y en función <strong>del</strong> valor resultantede metros cúbicos bombeados según la alternativa considerada.Sin embargo, como el abastecimiento de agua a la ciudad es permanente,para el caso de la evaluación global se considera los beneficios expue£tos en el Cuadro N 0 XI-6, tomando en cuenta los costos de inversión, operacióny mantenimiento, reposición de equipo y los costos de reparación en elhorizonte de planeamiento adoptado.Sección 5:Evaluación Económica <strong>del</strong> Proyecto IntegralA. Flujo Económico <strong>del</strong> ProyectoEn el Cuadro N 0 XI-7 se consigna el Flujo Económico <strong>del</strong> Proyecto parala Variante Normal expresado en miles de dólares. En este Cuadro se indicala relación de años desde dos puntos de vista: listado de años en función de la Implementación <strong>del</strong> Proyecto y serie de años para la evaluación,en que se considera al año 4° de la Implementación <strong>del</strong> Proyecto como año "0"para fines de la serie de los años de evaluación.Las columnas de egresos provienen de los calendarios de Inversiones yOperación y Mantenimiento (Cuadros XI-1 y XI-3) y la columna de Ingresos proviene <strong>del</strong> flujo de Beneficios (Cuadro XI-5).Las tres columnas totales (ingresos, egresos y neto) se ponen en juego en la evaluación con el objeto de obtener los diversos indicadores de reíatabilidad. Para el horizonte de planeamiento se ha considerado 30 años.


B. Indicadores de RentabilidadXI-61. Actualización <strong>del</strong> Flujo EconómicoSobre la base de los valores consignados en el Cuadro N 0 XI-7se ha efectuado la actualización considerando tasas de descuento <strong>del</strong> 10-12y 15%. Estas tasas se consignan en tales magnitudes teniendo en cuenta lapráctica normal utilizada en evaluación de proyectos.En el Cuadro N 0 XI-8 se presenta el flujo económico <strong>del</strong> Proyectoy el detalle de la actualización al año cero, de los flujos de Ingresos,Egresos y Neto con las tasas antes señaladas.Teniendo en cuenta que el año cero corresponde al año 4 o <strong>del</strong>Proyecto, la actualización a este año tiene lugar, para los egresos efectúados en los primeros cuatro años <strong>del</strong> período de implementación <strong>del</strong> proyecto,mediante la composición (interés compuesto) a la tasa que se aplica y paralos egresos e ingresos posteriores al año cero, mediante el descuento (Va—lor Presente de un ingreso o egreso íuturo).2. Indicadores Económicos <strong>del</strong> Proyecto IntegralLos indicadores económicos utilizados para la evaluación <strong>del</strong> Proyecto Integral son la Relación Beneficio-Costo, el Valor Actual Neto Económico(VANE) y la Tasa Interna de Retorno.La Relación Beneficio-Costo compara el valor actualizado a unadeterminada tasa <strong>del</strong> flujo de ingresos con el valor actualizado <strong>del</strong> flujode egresos, durante el horizonte de planeamiento. El Valor Actualizado NetoEconómico mide el valor total actualizado en una determinada tasa de losbeneficios netos que el proyecto es capaz de generar. La Tasa Interna deRetorno- (TIR) mide, sobre la base <strong>del</strong> flujo económico neto, la tasa de interes a la cual la sumatoria de los valores negativos actualizados al año ceroes igual a la sumatoria de los valores positivos actualizados; la TIRrefleja el valor de la rentabilidad total <strong>del</strong> Proyecto, que es equivalentea la tasa de interés compuesto que se tendría que obtener <strong>del</strong> capital inver^tido en el Proyecto .para percibir un flujo de beneficios netos financiera—mente equivalentes al flujo generado por el Proyecto; su cálculo se presen,ta en el Cuadro XI-9.Los resultados de estos indicadores se presentan a continuación: -


XI-7Tasa deActualizaciónB/CVANETIR10%12%15%1.511.361.17106'768,00068'493,00028 , 037,00019.27%Como se puede apreciar, el coeficiente Beneficio-Costo es ampliamente favorable al Proyecto, con 1.51% al 10%, asegurando con ello una basefirme para la aplicación <strong>del</strong> método de Costos Separables-Beneficios Remanerites para la evaluación <strong>del</strong> Proyecto Integral en base a sus propósitos específicos,método que incluye como condición sine qua non que la relación entrebeneficios y costos globales sea favorable.Sección 6:Evaluación Económica de los Proyectos AsociadosA. Metodología a EmplearPara la evaluación por separado de la rentabilidad de cada proyectoasociado (Energía, Riego y <strong>Agua</strong> Potable) se ha empleado el método aplicadopor la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)* denominado "Métodode Costos Separables-Beneficios Remanentes", pues permite el reparto equitativoen proyectos de propósitos múltiples para los distintos fines (componenteso subproyectos asociados) que han de alcanzarse. De esta manera,el método permite una distribución equitativa de las economías debidas a laasociación de propósitos entre cada uno de los factores integrantes.En este método se pone en juego tres elementos que ya se aprecian incluidos en los diversos cuadros precedentes (XI-1 a XI-9): Beneficios porcomponente (ingresos), costos comunes y costos específicos de cada componetite. A los costos comunes también se les denomina costos unitivos por estarconstituidos por la diferencia entre el costo global <strong>del</strong> proyecto multipley la sumatoría de los costos específicos de cada componente. Para procedera esta evaluación, el Proyecto Integral previamente debe cumplir dos requisitos:que su relación B/C sea favorable y--qne el-coato resultante de añadircada propósito como última adición (costo específico) no exceda los beneficiosque se derivan de ello.* Estudio de Factibilidad - Análisis de la Solidez Económica y Técnica deProyectos de Capital Importancia. Centro Regional de Ayuda Técnica. AID,México.


XI-8Para efectuar la distribución de Costos y Beneficios por componentesse lleva a cabo las siguientes determinaciones:1. Valor Actualizado de los Beneficios por Componente**Sobre la base <strong>del</strong> resumen de beneficios que obra en el Cuadro N 0XI-5 se actualizo al año cero el flujo de ingresos o beneficios por componentea las tasas de 10%, 12% y 15% obteniéndose el valor actualizado al a-ño cero de los ingresos de la energía, riego y agua potable, los cuales semuestran en el Cuadro N" XI-10.2. Costos Específicos o Inversion por ComponentesTeniendo en cuenta los costos de inversión conforme al cronograma <strong>del</strong> Cuadro XI-1, para los propósitos de energía, riego y agua potable, así como los costos de operación y mantenimiento presentados en el Cuadro XI-3, se ha procedido a la actualización de los flujos respectivos utilizandolas tasas <strong>del</strong> 10%, 12% y 15%. Los resultados se muestran en los Cuadros XI-11 y XI-12, respectivamente.3. Beneficios RemanentesEstán constituidos por la diferencia entre los beneficios actúalizados y los costos específicos. Su resultado se convierte en porcentajesproporcionales de beneficio para cada componente.A. Costo UnitivoEsta constituido por los costos de inversión y de operación ymantenimiento de las obras comunes o, lo que es lo mismo, por la diferenciaentre el costo total <strong>del</strong> Proyecto Integral y la sumatoria de los costos específicosde los componentes. Este costo unitivo se distribuye por cadacomponente de acuerdo a los porcentajes de beneficio correspondientes a cadasubproyecto.5. Costo Total AsignadoEstá constituido por la suma de los costos específicos y la pa£te proporcional"<strong>del</strong> costo unitivo para cada propósito.** Componente, subproyecto, proyecto específico, proyecto asociado o pjropósito son términos que se aplican indistintamente para referirse a la e-nergía, riego o agua potable


XI-96. Beneficios Netos por PropositoConstituye el valor actualizado neto (VANE) <strong>del</strong> proyecto integraly de cada proposito.7. Indicadores EconómicosSe utiliza el concepto de rentabilidad y la relación Beneficio-Costo. La rentabilidad indica en porcentaje la relación entre el beneficioneto con el costo total. La relación B/C relaciona el beneficio total conel costo total.El detalle y los resultados <strong>del</strong> procedimiento antes descrito sepresenta en el Cuadro N 0 XI-13 y en resumen son los siguientes:ConceptoRiegoEnergía<strong>Agua</strong>PotableTotalBeneficio/Costo10%1.501.403.041.5112%1.371.232.331.3615%1.181.061.551.17VANE-10%80,07017,7678,841106,67812%52,4579,4646,57268,49315%22,3692,1863,48228,037Rentabilidad10%0.500.402.040.5112%0.370.231.330.3615%0.180.060.551.17En este Cuadro, el VANE está expresado en miles de dolares.8. Análisis de SensibilidadPara apreciar la bondad <strong>del</strong> Proyecto en cuanto a su rentabilidadeconómica, se ha efectuado dos casos supuestos, uno de ellos teniendoen cuenta la disminución de los beneficios en un 10% y el otro, considerandoun incremento <strong>del</strong> 10% en los costos de inversión. Ambos casos han sidoanalizados con una tasa de actualización <strong>del</strong> 10% y se han calculado los mismos indicadores económicos antes mencionados. Para estos dos casos, a latasa de actualización utilizada, se ha encontrado que los indicadores económicos son favorables al Proyecto Integral (Ver Cuadro XI-14).


XI-109. ResultadosEl Cuadro N 0 XI-15 muestra en resumen los resultados de la evaluacióneconómica por componentes y para el Proyecto Integral para la denominadaVariante Normal; en este Cuadro se aprecia que los resultados <strong>del</strong>VANE, el coeficiente de rentabilidad y la razón B/C son positivos para lastres tasas de actualización utilizadas e inclusive teniendo en cuenta losdos casos de sensibilidad con la tasa <strong>del</strong> 10%.Como conclusion, desde el punto de vista económico, el proyectoes factible tanto integralmente como en sus componentes asociados y es recomendable proceder a su ejecución.Sección 7:Evaluación de la Variante RápidaA. Consideraciones GeneralesComo se ha expresado en la parte correspondiente de este estudio, allado de la alternativa de ejecución de obras con un cronograma de inversionesque permite disponer de tierras a partir <strong>del</strong> 5 o año de iniciado el procesode implementacion <strong>del</strong> proyecto, se ha desarrollado una variante rápidaque permite disponer de tierras a partir <strong>del</strong> 4 o año de iniciado el procesode implementacion <strong>del</strong> Proyecto alcanzando la estabilización en un períodobastante menor.En las secciones anteriores de este Capítulo, se ha efectuado la e-valuación <strong>del</strong> proyecto de acuerdo al ritmo de desarrollo expresado en primerainstancia. En la presente sección se presenta la evaluación de la alternativaacelerada con el mismo contexto y procedimiento que se adoptarapara la alternativa antes mencionada, apreciándose que, al igual que en elcaso anterior, se efectúa en primera instancia la evaluación <strong>del</strong> ProyectoIntegral y a continuación la evaluación de los proyectos asociados.B. Calendario de Costos y Beneficios <strong>del</strong> ProgramaComo información básica y común a los dos enfoques de la evaluación(integral y por componentes), teniendo en cuenta los criterios adoptados enla primera parte, se ha desarrollado el siguiente grupo de cuadros expresadosen miles de dolares constantes:1. Cuadro N 0 XI-16. Cronograma de Inversiones - Variante Rápida,que agrupa las inversiones en siete rubros: Estudios, Infraestructura Ma-


XI-11yor, Mejoramiento y Habilitación de Tierras» Supervision y Administraciónde Obras, Instalación de la Unidad de Proyecto, Capital de Trabajo e Imprevistos;cada uno de estos rubros tiene su connotación al componente específico <strong>del</strong> proyecto que implementa: común, energía, riego y agua potable. Laprimera serie de años de este Cuadro se refiere al período de evaluación yla segunda serie se refiere al período de implementación <strong>del</strong> Proyecto.2. Cuadro N 0 XI-17. Costo de Operación y Mantenimiento - VarianteRápida. Agrupa los costos en tres grupos: Operación y Mantenimiento de laInfraestructura y Equipo, Operación y Mantenimiento <strong>del</strong> Servicio de Asistencia Técnica y los Costos de Producción Agrícola. A su vez estos costos seagrupan por propósitos apreciándose que el primer rubro contiene la aplicacióna los componentes común, energía, riego y agua potable; los dos rubrosrestantes son específicos para el propósito de riego.3. Cuadro N 0 XI-18. Beneficios Totales <strong>del</strong> Proyecto - Variante Rápida. Consigna los ingresos imputados para los componentes energía y aguapotable y los calculados para el componente riego al final <strong>del</strong> período deevaluación (año 30 <strong>del</strong> Programa); - se le adiciona el monto acumulado <strong>del</strong> capital de trabajo que se consignó como un gasto a inicios <strong>del</strong> programa de inversiones.C. Evaluación <strong>del</strong> Proyecto Integral. Variante RápidaEn el Cuadro N c XI-19 se efectúa la consolidación <strong>del</strong> flujo de ingr£sos y egresos <strong>del</strong> proyecto en su conjunto, obteniéndose el flujo económiconeto. Esta parte <strong>del</strong> cuadro está expresada en miles de dólares constantesde Diciembre de 1982; seguidamente los flujos de ingresos, egresos y netoson sometidos a un proceso de actualización al año "cero" <strong>del</strong> proyecto contasas de 10 y 12%. Este año está ubicado en el 3er. año <strong>del</strong> período de implementación<strong>del</strong> proyecto, obteniéndose los siguientes resultados:1. Relación Beneficio/Costo. Para este cálculo con base al valoractual de los flujos de Ingresos y Egresos al año cero, se obtiene el Coefi_ciente B/C de 1.54 con tasa <strong>del</strong> 10% y de 1.39 con tasa <strong>del</strong> 12%.2. Valor Actualizado Neto Económico. El valor actualizado <strong>del</strong> flujo de Beneficios Netos constituye el VANE que alcanza a:___-- VANE (10%): 119,776 miles de dólares con una tasa de actualizeción <strong>del</strong> 10%


XI-12VANE (12%):80,260 miles de dolares con una tasa de actualización<strong>del</strong> 12%.3. Tasa Interna de Retorno. Mediante el proceso de actualización<strong>del</strong> flujo económico a la tasa de descuento en que los valores negativos (encerrados entre paréntesis) y los valores positivos se aproximan a cero sehalla la Tasa Interna de Retomo. El cálculo se muestra en el Cuadro N 0 XI-20 apreciándose que el valor es:TIRE: 20%4. En resumen, los indicadores económicos obtenidos son:Indicador Tasa 10% Tasa 12%B/C 1.54 1.39VANE (miles $) 119,776 80,260TIRE 20%Estos resultados son adecuados y suficientes y permiten expresarla bondad <strong>del</strong> Proyecto visto desde su contexto integral.D. Evaluación de los Proyectos Asociados - Variante RápidaEn el Cuadro N" XI-21 se consolida la información referente a los co_stos y beneficios por componentes, actualizados a las tasas <strong>del</strong> 10 y 12% cuyodetalle se presenta en los cuadros subsiguientes:- N 0 XI-22 - Beneficios por Componentes - Variante Rápida- N 0 XI-23 - Inversion por Componentes - Variante Rápida- N" XI-24 - Operación y Mantenimiento por Componentes - Variante RápidaConforme el procedimiento anteriormente aplicado, la evaluación <strong>del</strong>os proyectos asociados para esta Variante Rápida se efectuó aplicando el metodo de Costos y Beneficios Remanentes Separables, ya explicado en este Cap_itulo.Es así como los cuadros Nos. XI-22, 23 y 24, alimentan informaciónque se procesa en el Cuadro de resultados N 0 XI-21, la misma que permite expresarque los valores que contiene muestran la positiva rentabilidad <strong>del</strong>


XI-13Proyecto sea Valor Actualizado Neto Económico, Coeficiente de Rentabilidady Coeficiente B/C, tanto a la tasa <strong>del</strong> 10% como <strong>del</strong> 12%.En resumen, los indicadores antes .mencionados tienen los siguientesvalores para la alternativa de la Variante Rápida:Concepto Riego Energía <strong>Agua</strong> Potable TotalB/C-10%1.521.453.391.5412%1.391.272.64 .1.39VANE10%91,25019,2399,287119,77612%62,23510,8727,15380,260Rentabilidad10%0.520.452.390.5412%0.390.271.640.39


R U B R O S1. ESTUDIOSComúnEnergíaRiego2. INFRAEST.MAYORComúnEnergíaRiego<strong>Agua</strong> Potable'3. MEJOR.HÁBIL.TIERR:4. SUPERV.ADM.OBRASComúnEnergíaRiego<strong>Agua</strong> Potable5. INST.UNID.<strong>PROYECTO</strong>6. CAPITAL DE TRABAJOUnid.Proyecto 0 y MProdue.Agrícola7. IMPREVISTOS (2+3)ComúnEnergíaRiego<strong>Agua</strong> PotableT O T A LComúnEnergíaRiego '<strong>Agua</strong> PotableTOTAL1,0853482744Gr392,53932,15232,86626,6618609843,7401,2861,3141,106341375,701625,6394,6761,6081,6421,38343108,86235,39436,09736,4359-37(JKUNUUKAMA Ufc IN VÜKK lUNtb UE LA VARIANTE NORMAL(Miles de Dolares de Die.82)(Inicio de cada Año)1*486348138•5,5855,5852232232792796,5736,435138259927432512,25912,259_49049061361313,96113,362274325-316,0239,3143,6773,03264137314712180146618315217,46510,1534,0073,305427,5414,99417,4964,994571701,1082006992072841,386250875258330,2895,44419,0705,7136254,0404,040341175175. 15882628202192195¿6725,67265,7662,1553,611106235861491,8261,8262941081868,2272,3495,878-76,8946,894276276383453457,5537,55385,7658724,0908033672453517832' 865* Primer año de la Implementacion <strong>del</strong> Proyecto; a partir <strong>del</strong> 4° año tiene lugar el inicio <strong>del</strong> Programa de Producción.86530744223 '407,5499515,72387596,5996,5992642642,1282,1283303309^3217,1932,128—10,112,0672,06783831021022,2522,252


CUADRO N^ XI-2INFRAESTRUCTURA MAYORRESUMEN DE INVERSIONESPOR COMPONENTES(Miles de Dolares de Die.82)COMPONENTES(COSTOTOTAL12AÑOS DE IMPLEMENTACIOh 1 DEL <strong>PROYECTO</strong>3 4 5 6 78910111° ETAPAComún32'1525'58512'2599 1 3lti4'994------Energía<strong>Agua</strong> Potable32»866860----3'677-17'49657-2 , 155--_8728036'599---2*067-Riego9'808--3'0324*9941'783-----Sub Total75'6865'58512'25916 , 02327 , 5411'7832'155-1'6756*599-2'0672 o ETAPAiRiego16'853----2 , 2573*6116'8944'090---TOTAL GENERAL92'5395'58512 , 25916'02327'5414'0405*7666'8945'7656'599-2*067


CUADRON- XI-3COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VARIANTE NORMAL(Miles de Dólares Die.82)(Inicio <strong>del</strong> Año )RUBROS1. Op.y M. Infraest. y EquipoComún 'EnergíaRiego:I.EtapaII.Etapa<strong>Agua</strong> Potable2. Servicio de Asistencia TécnicaI. EtapaII. Etapa3. Costo Incremental de Produce.AgrícolaI. EtapaII. Etapa5*1**64220038358(58)12102101,1211,12162731200383147(147)12942943,9403,94073774200426147(147)12942944,0714,07184965200426338(338)1333294395,9154,6951,220951,079200426440(147)(293)13347294539,4945,1234,3711061,220200567440(147)(293)133472945310,7536,2364,5171171,220200567440(147)(293)133472945311,3946,2365,1581281,261200608440(147)(293)133472945311,9296,2365,693139-301,261200608440(147)(293)133472945313,3936,2367,157TOTAL1,9734,9655,1397^21310,92012^32012,96113,537ISjOOlComúnEnergíaRiego ;I. EtapaII.Etapa<strong>Agua</strong> Potable200383^389(1,389)1200383_4 1 381(4,381)1200426(4,512)1200426_6 i 586(5,327)(1,259)1200426(5,564)(4,717)1320056711^540(6,677)(4,863)1320056712^81(6,677)(5,504)1320060812^,716(6,677)(6,039)1320060814^180(6,677)(7,503)13* Años correspondientes a la implementacion <strong>del</strong> Proyecto.** Años relativos al Programa de Producción Agrícola.


CUADRO N-2XI-4COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA(Miles de Soles Die.82)CONCEPTOTOTALN* MontoN^1MontoN^2Monto3N- MontoN^4MontoN^5Monto1. REMUNERACIONESDirectivo1 8,4001 8,400ProfesionalTéc. Agropecuario9 48,6009 32,4007 37,8002 7,2001 5,4003 10,800-1 5,4001 3,6003 10,800Aux.Téc.Adminis t.7 25,2002 7,2002 7,2002 7,2001 3,600Secretaria2 4,8002 4,800Chofer3 7,2002 4,8001 2,400Nuevo Personal31 126,60016 70,2006 23,4005 18,6004 14,400Total Anual (Adm.)70,20093,60093,600112,200126,6002. BIENES, SERVICIOSY TRANSFERENCIAS140,000200,000200,000220,000220,000TOTALES210,200293,600293,600332,200346,600Fuentes:Capítulo IV <strong>del</strong> Apéndice H: Desarrollo de la Producción Agrícola.Notas: 1 : Bienes, Servicios y Transferencias aproximadamente el doble <strong>del</strong> monto de la Planilla de Personal2 : A partir <strong>del</strong> 4 0 año, ingresa el personal de la II etapa.3 : Cambio de moneda es 1,000 soles por dolar.


!i ASO Si (114i1 5! 6i 7i 8! 9! lol ii¡ 12! 13! 14-15\) 16í 1718l 192021222324252627282930! 31¡ 3233340123456789101112131415161718192021222324252627282930.E N E R G IValor ValorCapac. Energ,(2) (3)1,1301,1301,1301,1301,5001,5001,5002,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2501 2,250j 2,2502,2502,2502,8402,9503,0503,4303,8104,3704,9405,3605,7806,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,4206,420i 6,4201 6,4201 6,4206,420CUADRO N^ XI-5VARIANTE NORMALBENEFICIOS TOTALES DEL <strong>PROYECTO</strong>ATOTAL(V3,9704,0804,1804,5605,3105,8706,4407,6108,0308,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,670! 8,670j 8,670i 8,6708,670(Miles de Dólares)• RIEGO 1I.Etapa | II.Etapa(5)2,5949,82111,98912,98716,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,623i 16,623' 16,62316,62316,62316,62316,62316,62319,331(6)-—-2,4849,71610,67713,65414,85019,45419,45419,454.19,45419,45419,45419,45419,45419,45419,45419,454.19,45419,45419,45419,45419,454' 19,45419,45419,45419,45419,45422,447TOTAL 1!(7) i2,5948,92111,98915,47126,339.27,30030,27731,47336,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07741,778<strong>Agua</strong> ]Potable^ \r «• Wfefc^ «wv*(8) i5,0102703103504004505105602,3507007608609109901,0501,9901,3601,3401,420líSlO1,5901,7201,7202,3501,830 .1,7201,7201,7201,7201,7201,720TOTAL(9)5,0106,83413,31116,51920,43132,09933,68037,27741,43344,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,4671 47,097i 46,57746,46746,467¡46,46746,46746,46752,168Notas:El año "0" corresponde al año 4 ode la implementaciÓn <strong>del</strong> Proyecto.El año 1 <strong>del</strong> Programa de Desarrollo de la Producción, corresponde alaño 5 o <strong>del</strong> período de implementaciÓn <strong>del</strong> Proyecto.Al año 30, se agrega como ingreso, el Valor <strong>del</strong> Capital de Trabajo(5,701 miles de dólares) considerado para el Programa de DesarrolloAgrícola.


,A SCalendar.i 1988' 1989I 1990, 19911 1992i 199319941 1995199619971998199920001 2001' 2002j 2003i 2004| 200520062007200820091 20101 20112012i 20132014201520162017201820190 SParaEval.0123456789101112131415161718192021222324252627282930CUADRO N*XI-6ALTERNATIVA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLEMEDIANTE BOMBEO(Miles de Dólares Die.82)Operac.INVERSION yManten.1 0 Etapa5.012 0 Etapa1.611Repos.de EquiposEquipo Equipol 0 Etapa 2"EtapaiI0.270.310.350.40ii0.450.51 í io.56 • ;0.630.70 '0.760.86 ,0.91!0.99 ]1.05 ;1.15 0.84Costo deReparac.Especial0.111.25 0.111.341.421.511.59 ' !1.72 | | i1.72 .1.72 ¡ i 0.631.721.721.721.721.721.721.720.11TOTAL5.010.270.310.350.400.450.510.562.350.700.760.860.910.991.051.991.361.341.421,511.591.721.722.351.831.721.721.721.721.721.72Nota:* Para correspondencia con los beneficios, se ha supuesto que el Proyectoinicia su implementación en 1986 y la evaluación tiene su año "0)en correspondencia con el 4° año de esta implementación.


• -CUADRO N* XI-7FLUJO ECONÓMICO DEL <strong>PROYECTO</strong>(Miles de Dolares Die. 82)í 8687i 88! | 89: 901 919293; 9495961 97\i •1i!:i|o4-1U0)Ou1234567891011121CalendarioEvaluación"3 j-2 i-10 i12 ;34 i5 i6!7 ;8 !9 !10 \111213141516 '171819 :202i ;22232425 -2627282930EGInversión j(1) 1.6,573 |13,96117,46530,2895,672 i8,2277,5537,5499,321 i- -. |2,252_ ¡-R E S 0Operación yMantenimto.(2)--1,9734,9655,1397,21310,92012,32012,96113,53715,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001STOTAL(3)6,573•13,96117,46530,2897,46513,19212,69214,76220,24112,32015,21313,537"15,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001715,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001i 15,00115,00115,00115,00115,001INGRESOS(4)_-,5,010.6,§3413,31116,51920,43132,09933,68037,27741,43344,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,168*FlujoEconómicoNeto(5)6,57313,69117,46525,279( 811)1193,8275,66911,85821,36022,06427,89629,80630,50630,60630,656 !30,736 ;30,79631,73631,10631,086 .31,16631,25631,33631,46631,46632,09631,57631,46631,46631,46631,46631,46637,167¡Nota: El año 4 <strong>del</strong> Proyecto sera considerado año* Se agregan 5,701 miles de dólares <strong>del</strong> capital"0" para lade Trabajo.evaluación


iCUADRO N* XI-8VALORES ACTUALIZADOS DEL FLUJO ECONÓMICO DEL PROTEGIÓ(Miles de DSlares)ijo;oCL,1234AÑOSAño '0"TOTA] LCOMPDISC5678910111213141516171819202122232425262728293031323334o(03nIÜ123456789101112131415161718192021222324252627282930VALORESCONSTANTESFLUJOEGRES. UGRES -ECONO M C6,57313,96117,46530,289_7,64513,19212,69214,76220,24112,32015,21313,53715,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001_--5,010.6,83413,31116,51920,43132,09933,68037,27741,43344,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,168(6,573)(13,961)(17,465)(25,279)_(811)1193,8275,66911,85821,36022,06427,89629,80630,50630,60630,65630,73630,79631,73631,10631,08631,16631,25631,33631,466'31,46632,09631,57631,46631,46631,46631,46631,46637,167VALORES ACTUALIZADOS AL AÑOTASA: 10%I TASA: 12%FLUJOFLUJOEGRES. INGRESEGRES. INGRES* NETONETO(VANE)(VANE)8,74916,89319,212'30,289207,64475,143132,5016,95010,9029,53610,08312,5686,9547,807* 6,3156,3625,7845,2584,7804,3453,9503,5913,2652,9682,658-2,4532,2302,0271,8431,6751,5231,3851,2591,1441,040946860_--5,010314,3225,010309,3126,21311,00012,41113,95519,93119,01119,12919,32919,0038,74916,89319,21225,279106,678(70,133)176,811(737)982,8753,8727,36312,05711,32213,014,12,64-117,545 11,76115,985 , 10,72714,548 ! 9,76813,248 i 8,90312,060 8,1107,5977,7696,1505,6065,1104,6584,2523,8653,585"3,2062,9043,899 j 2,64011,18810,0349,1188,3047,5636,8886,2795,7085,2604,7294,2893,544 i 2,4003,222 2,1822,929 1,9832,990 2,1309,23517,51319,56130,289188,75076,598112,1526,82610,5179,0349,38211,4856,2426,8825,4675,4104,8304,3123,8503,4383,0702,7412,4472,1851,9511,7421,5551,3881,2401,107988882788703628561501_--5,010257,2435,010252,2336,10210,61111,75812,98418,21417,06316,86216,73416,15814,65213,11111,71910,482. 9,3718,5397,5216,7126,0045,3714,8044,3013,8403,4753,0692,7332,4402,1791,9461,7371,7419,23517,51319,56125,27968,493(71,588)140,081(724)942,7243,6036,72910,8229,98011,26710,7489,8228,7987,8697,0446,3015,7985,0744,5274,0533,6293,2492,9122,6002,3682,0801,8511,6521,4761,3171,1761,241"0"TASA: 15%FLUJOEGRES. INGRES" NETO(VANE)9,99918,46320,08530,28916&,96178,83690,1256,6489,9758,3458,44010,0635,3265,7194,4254,2643,7083,2242,8042,4382,1201,8441,6031,3941,2121,054917797693603524456396345300261227_._5,010196,9985,010191,9889,99918,46320;08525,27928,037(73,826)101,863 !5,94310,Q65-10;86211,68115,95914,56114,01413,54512,73611,2499,8038,5347,4346,4725,7444,9274,2833,7303,2502,8312,4692,1471,8921,6271,4121,2271,067928807789'(705)90 •2,517 ,3,241 .5,896 '9,-235 '8,295 19,120 '8,4727,5416,5795,730 j4,996 '4,352 ,3,9003,3242,8892,5182,1961,9141,6721,4541,2891,103956831722628546562VANE : 106,678Relación B/C: 1.51VANE : 68,493Relación B/C; 1.36VANE : 28,037Relación B/C: 1.17


iCUADRO N* XI-9TASA INTERNA DE RETORNO(Miles de Dolares Die.82)royec. PL,AÑOS.3r-H>wTOTALEGRESOSVALORES CONSTANTESINGRESOSFlujoEconómicoNetoVALORESi-19.39ACTUALIZADOS AÑO "O"i- 19.19i'19.271' 234Año '0)TOTALComp •Disc •6,57313,96117,46530,289——5,010(6,573)(13,961)(17,465)(25,279)8,74916,89319,21225,279(2,755)(70,133)67,3788,74916,89319,21225,2792,059(70,133)•72,1921,913(70,133)68,220l|I|5678910111211234567891011121314151617181920212223242526272829307,64513,19212,69214,76220,24112,32015,21313,53715,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115;001• 6,83413,31116,51920,43132,09933,68037,27741,43344,80745,50745,60745,65745,737 .45,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,467 *46,46746,46746,46746,46752,168( 811)1193,8275,66911,85821,36022,06427,89629,80630,50630,60630,65630,73630,79631,73631,10631,08631,16631,25631,33631,46631,46632,09631,57631,46631,46631,46631,46631,466 •37,167( 679)832,2492,7904,8887,3766,3816,7586,0485,0844,3573,6553,0692,5762,2231,8251,5281,2831,078905761637544449375314263220184154( 680)842,2602,8094,93010,9386,4576,8496,1405,2724,4383,7293,1372,6372,2801,875' 1,5721,3221,113936789662566467391328275230194192( 680)84 ;2,256 12,801 14,9137,4206,426 !6,812 !6,1035,2374,405 '3,6993,110 !2,6132,2571,8551,5541,3071,099923777652557460• 384322270226190188TTDT?1 Oí Q j.20592059 - (-2755)n cJ "ÍQ _ 1Q 1


CUADRO N £XI-10BENEFICIOS DEL <strong>PROYECTO</strong> POR COMPONENTESARO(1)0123456789110. 11, 12• 13i 1*1516! 17! 18• 19' 2021' 22i 23' 24252627í 282930ENERGÍA(2)-3,9704,0804,1804,5605,3105,8706,4407,6108,0308,6708,6708,6708,6708,6708,6708,670.8,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708/6708,6708,6708,670TOTA L -ECOM P. -ED1S C. -C 0 N S T A N TESAGUARIEGO J(3) !, - !,2 > 59l > !8,921 111,98915,471 !26,33927,30030,27731,47336,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07741,778---POTABLE(4)5,0102703103504004505105602,3507007608609109901,0501,9901,3601,3401,4201,5101,5901,7201,7202,3501,8301,7201,7201,720.1,7201,7201,720---TOTALINGRESOS(5)5,0106,83413,31116,51920,43132,099J3,68037,27741,43344,80745,50745,607•45,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,168---fENERGÍA(6)_3,6093,3723,1403,1153,2973,3133,305' 3,5503,4063,343, 3,0392,763' 2,5112,2832,076. 1,8871,7151,559. 1,4181,289: 1,1721,065968880800727661, 60154749761,908-61,908CUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS(Miles de Dólares)A LRIEGO(7)_2,3587,3739,00810,56716,35415,41015,53714,68215,30013,90912,64511,49510,4509,5008,6377,8617,1386,4895,8995,3634,8754,4324,0293,6633,3303,0272,7522,5022,2742,394239,243-239;2431 0%AGUAPOTABLE(8)5,0102462552632732802882871,0972972933012902872774752962652562462362322112631861591451311191089913,1715,0108,161. !TOTALINGRESOS(9) :5,0106,21311,00012,41113,95519,93119,01119,12919,32919,00317,54515,98514,54813,24813,06011,188 i10,0349,118 ,8,304 ;7,5636,888 i6,2795,708 J5,2604,7294,2893,8993,5443,2222,9292,990 •314,322 j5,010 '•309,312 |ENERGÍA(10)3,5453,2532,9752,8983,0132,9742,9133,0742,8962,7922,492' 2,2251,9871,7741,5841,414-1,2631,1271,007899802717640, 5715104554073


CUADRO Ni XI-11INVERSION POR COMPONENTESCOADRO DE VALORES ACTUALIZADOS(filies de Dolares)AñoENERGÍAC O N S T A N T E SRIEGOAGUAPOTABLECOHUt»TOTAL1 A L 10XENERGÍARIEGOAGUA_ ,POTABLECOMÚNTOTALENERGÍAA L 12*AGUARIEGOPOTABLE'C0MUNTOTALA LENERGÍA J RIEGO '15XAGUAPOTABLECOMÚNTOTAL-3-2-101234562744,00719,0702,3949517,1931383253,3055.7135.6725,8787,5535,7232,128628756,43513,36210,1535,4446,57313,96117,46530,2895,6728,2277,5537,5499,3213324,40819,0701,9416504,4661843933,6365,7135,1564,8585,6753,9091,321625988,56516,16811,168'5,4448,74916,89319,21230,2895,1566,7995,6755,1565,7883444,48819,0701,8736044,0821944083,7025,7135,0644,6865,3763,6371,207-625579,04116,76111,3715,444~9,23517,51319,561*30,2895,0646,5595,3764,7985,2893624,60819,0701,7765443,5762104303,8015,7134,9324,4454,9663,2721,058625009,78917,67111,6765,4449,99918,46320,08530,2894,9326,2214,9664,3164,63472,2522,2521,1561,1561,0191,019847847TOTAL - -32,02320,84566041,345104,87331,48029,98761942,617104,70330,78328,82756244,580104,752CÓMP. - - - - -DISC. -23,8108,2139,92620,9196259841,34575,14329,73023,9027.57810,01719,9706255742,61776,598 | 24,04028,105 | 6,74310,15418,6736250044.58078.83625,916I\


-Ntncoj'Xi»!D^iAr^rM^-r^fsiC0Ln-j*J*ff\C«•?f ,^*3'vDi£>í£)*£)*Duiiri-?«o'mf^r*)cN(S)rMe>jí-H-H-H^iOor^r^vDsOinin-CT-cfnr^mmfNíísiíNfMCM^-^-H^H^t^H^.< ea ^=> < ftO H •< O(^^Oco«J»3'-Hrg.a'OoOfiO^-5- , »3' l^*n- H ftoOsfi' - -«"00>0 OJ co LH•^••rMft^DfMftOOmf*>^Hft'^\C** r^fNOP , ftt ; Df*«*£ivCu^i/l'^"*t*^'^B e8 "a< CD J=> < •r^ tA ft fi © © •¡88888ir»©r>iii*vir\g © © © © © © 0 © G © 0 © © © © © © © 0 © © © 0 © © © © © ©© © © © © © © © © © © © © © © © O 0 © 0 0 © 5 © © © © 0 ©MMPNlfNMr'IMMÍNlíNCNtSfNtíSfvlíNfslíNtNNMÍNtNIrsIP^CSICNMÍ'JfSf^ ^y fi r") o ' p-t r^ n i-i «*) i ir^nr^mmfni^mmnft — t N ^ c j « © - - * e © © © © © 0 0 0 © © o © © © o © © © o © o ©OOOO-HCOeO-a-CO^HOOCDCOCOCOCOOOCOaoCoeDOOCOCOCOQOCOOOCOCOGOCOh-i •»-• —* »3- ^ vD © - ÍM3-^3 , '»3'-3-'a , -a--*«a-'« i -a"' • **• «o- -a- •O 1S í N í N O J ^ D ^ O O O O O O O O O O O O O O © © © © © © © © ©•*p^f*».jrtn^o, r^eoft©-


CUADRO N^ XI-13EVALUACIÓN DE LOS <strong>PROYECTO</strong>S ASOCIADOSCUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS(Miles de Dólares)1.2.RUBRO(O 'iBeneficios ActualizadosAño "0" •Costo Específico- Inversión Actualizada Año "0"- 0 y M Actualizado. Año "0"ENERGÍA(2)61.90836,94332,0234,920AL 10%RIEGOAGUAPOTABLE(3) (4)239,243126,72430,84595,87913,17174666086TOTAL(5)314,322164,41363,528100,885ENE&GIA(6)51.18335,60731,4804,127ALRIEGO(7)194,556108,22629,98778,239L 2%AGUAPOTABLE(8)11,50469161972TOTAL(9) 1757.243144,52462,08682,4381ENERGÍA(10)39,82034,05930,7833,276AL 15%RIEGOAGUAPOTABLE(U) (12)147,37688,39228,82759,5659,80262056258TOTAL(13)196,998123,07160,17262,8993.4.Beneficio Remanente(1-2)- Proporciones Resultantes(%)Distribución <strong>del</strong> CostoUnitivo *- Inversión ActualizadaAño "0"- 0 y M ActualizadoAño "0"24,96516.657,1986,884314112,51975.0632,44931,0331,41612,4258.293 ; 5843,428156149,909100.0043,23141,3451,88615,57613.82i6,1125,89022286,33076.5933,872.32,6401,232, 10,8139.594,2424,087155112,719 !l.100.00144,226 11U2M11,6095,7617.793,5753,47310258,98479.7936,61535,5701,0459,18212.425,7005,53716373,927100.0045,89044,5801,3105.Costo Total Asignado(2+4)- Inversiones- 0 y M44,14138,9075,234159,17361,87897,2954,3304,088242207,644104,873102,77141,71937,3704,349142,09862,62779,4714.9334,706227188,750104,70384,04 737,63434,2563,378125,00764,39760,6106,3206,099221168,961104,75264,2096.7..8,Beneficios Netos porPropósito (1 -5)Rentabilidad (6 • 5)Coeficiente B/C (1 + 5)17,7670.401.4080,0700.501.508,8412.043.04106,6780.511.519,4690.231.2352,4570.371.376,5721.332.3368,4930.361.362,1860.061.0622,3690.181.18- 3,4820.551.5528,0370.171.17* El total de costos comfin de inversiones y operación, se distfibuye entre propósitos, en razón a las proporciones porcentuales resultantes.


CUADRO N* XI-14EVALUACIÓN DE LOS <strong>PROYECTO</strong>S ASOCIADOS. VALORES ACTUALIZADOS AL 10%RUBROANÁLISIS DE SENSIBILIDADA CON DISMINUCIÓN DEL BENEFICIO EN 10%(Miles de Dolares)EnergíaRiego<strong>Agua</strong>PotableTOTAL1.Beneficios Actualizados55,717215,31911,854282,8902.Costo Específico36,943126,724746164,413; 3 -Beneficio Remanente(1 - 2)18,77488,59511,108118,477iProporciones Resultantes15.8474.789.38100.004.Distribución <strong>del</strong> CostoUnitario6,84832,3284,05543,2315-Costo Total Asignado(2 + 4)43,791159,0524,801207,6446.Beneficio por Propósito (1-5)11,92656,2677,05375,2467-8.Rentabilidad % (6+5)Coeficiente B/C (1*5)0.271.270.351.351.472.470.361.36B. CON AUMENTO DEL COSTO EN EL 10%1.Beneficios Actualizados61,908239,24313,171314,3222.Costo Específico40,637139,396821180,854,3.1Beneficio RemanenteProporciones Resultantes21,27115.9499,84774.8112,3509.25133,468100.001 4.1Is.1 6.iDistribución <strong>del</strong> CostoUnitivoCosto Total AsignadoBeneficios Netos porProyecto7,58048,21713,69135,575174,97164,2724,3995,2207,95147,554228,40B85,9147.Rentabilidad0.280.371.520.388.Coeficiente B/C1.281.372.521.38


CUADRO N* XI-15VARIANTE NORMALRESUMEN DEL RESULTADO EVALUATIVO POR COMPONENTESVALORES ACTUALIZADOS - MILES DE DOLARESRUBROSEnergíaRiego<strong>Agua</strong>PotableTOTAL1.Beneficios Netos(VANE):11 Tasa 10%17,76780,0708,841106,678i) Disminución 10%en ingresos11,92656,2677,05375,2461ii) Aumento 10% enCostos2 Tasa 12%13,6919,46464,27252,4577,9516,57285,91468,4931 3 Tasa 15%2,18622,396'3,48228,0372.Rentabilidad2.1 Tasa 10%i) Disminución 10%en ingresosii) Aumento 10% enCostos'0.400.270.280.500.350.372.041.471.520.510.360.382.2 Tasa 12%0.230.371.330.362.3 Tasa 15%0.060.180.551.173. Coeficiente B/C3.1 Tasa 10%1.401.503.041.51i) Disminución 10%en ingresosii) Aumento 10% enCostos1.271.281.351.372.472.521.361.383.2 Tasa 12%1.231.372.331.363.3 Tasa 15%1.061.181.551.17


CRONOGRAMA DE INVERSIONES DE LA VARIANTE RÁPIDA(Miles de Dólares Die.82)(Inicio de cada Año )RUBROS1. ESTUDIOSTOTAL1,085* -2** i486-1259903142536475869710811ComúnEnergíaRiego<strong>Agua</strong> Potable348274463348138274325-2. INFRAESTR.MAYOR '92,53913,16624,58531,3076,8944,0902,155-1,6756^600-2,067Común.EnergíaRiego<strong>Agua</strong> Potable32,152 i32,86626,6618609,9663,20015,1523,6765,7577,03417,4966,720576,8944,0902,155-8728036,6002,0673. MEJOR.HÁBIL.TIERR.4. SUPERV.ADM.OBRAS9843,7405279835111,27310628036717886i16626483ComúnEnergíaRiego<strong>Agua</strong> Potable1,2861,3141,106343991286061472302817002902280178863432264835. INST.UNID.<strong>PROYECTO</strong>6. CAPITAL DE TRABAJO1375,701-- s1372,708865i2,128 ¡ ---Unid.Proyecto 0 y MProduc.Agrícola625,639622,6468652,128T—-7. IMPREVISTOSComúnEnergíaRiego<strong>Agua</strong> Potable4,6761,6081,6441,381436584981601,2297581842871,5913528753613350350223223108_108- .-844440330330--103103TOTAL108,86214^83727,39634,81910,3385,7234,4771,8257,1942,253ComúnEnergía.Riego<strong>Agua</strong> Potable35,39436,09836,43393711,2113,62616,5164,2816,5997,66719,0718,0196210,3385,7232,3492,1289508757,194-2,253


CUADRO N£ XI-17COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VARIANTE(Miles de Dolares)RÁPIDA. ,. ,, : 1 — - — • — —RUBROS* 4A* 152637485961071181291. 0 y M Infraest.y Equipo7319221,0241,0671,0671,0791,2201,2201,261Comíín 'EnergíaRiegoI. EtapaII. Etapa<strong>Agua</strong> Potable ,2. Servicio de Asistencia Técnica200383147•(147), 1294200383338(147)(191)1333200383_ 440(147)(293)1347200426440(147)(293)1347200426440(147)(293)1347200426440(147)(293)13347200567440(147)(293)13347200567__ i^(147)(293)13347200608_440(147)(293)13347I. EtapaII. Etapa(294)(294)( 39)(294)( 53)(294)( 53)(294)( 53) j(294)( 53)(294)( 53)(294)( 53)(294)( 53)3. Costo de Producción Agrícola3,9405,1609,0669,2121L39411,92913,39313,39313,393I. EtapaII. Etapa(3,940)(3,940)(1,220)(4,695)(4,371)(4,695)(4,517)(6,236)(5,158)(6,236)(5,693)(6,236)(7,157)(6,236)(7,157)(6,236)(7,157)TOTAL4,9656,41510,43710,62612,80813,35514,96014,96015,001ComílnEnergíaRiego200383_4 1 3812003835,831200383_9 i 85320042620042612J8120042612^7162005671M8020056714,180200,60814,180I. EtapaII. Etapa<strong>Agua</strong> Potable(4,381)1(4,381)-(1,450)1(5,136)(4,717)1(5,136)(4,863)1(6,677)(5,5041(6,677)(6,039)13(6,677)(7,503)13(6,677)(7,503)13(6,677)(7,503)13* Corresponde a serie de años <strong>del</strong> período de implementacion <strong>del</strong> Proyecto** Corresponde al período de evaluación.


•CUADRO N* XI-18BENEFICIOS TOTALES DEL <strong>PROYECTO</strong>VARIANTE RÁPIDA(Miles de Dólares )ValorCapac.ENERGÍAValorEnergia TOTALI.EtapaRIEGOII.EtapaTOTALAGUAPOTABLE TOTALi 4 0i 5' 67¡ 891011' 121314151612345678910111217 . 13181920212223í 24252627282930313233341415161718192021222324252627282930~1,1301,1301,1301,1301,5001,5001,5002,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,250'2,2502,2502,2502,2502,2502,2502,2502,250- -2,840 • 3,9702,950 4,0803,050 4,1803,430 4,5603,810 5,3104,370 5,870.4,940 6,4405,360 7,6105,780 8,0306,420 •8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,6706,420 8,670-8,1158,11511,98911,98916,62316,62316,62316,62316,62316,623'16,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,62316,623--2,4849,71610,67713,'65414,85019,45419,454. 19,45419,45419,45419,45419,45419,45419,45419,45419,45419,46419,46419,46419,46419,46419,46419,46419,45419,45419,45419,45419,45419,454_8,11510,59921,70522,66630,27731,47336,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07741,778*5,010270310350400450510560•2,350700760860.9109901,0501,9901,3601,3401,4201,5101,5901,7201,7202,3501,8301,7201,7201,7201,7201,7201,7205,01012,35514,98926,23527,62636,03737,85343,07746,03744,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,168* Se adiciona el Capital de Trabajo (5,701 miles de dólares) considerado en elPrograma de Desarrollo Agrícola.


FLUJO ECONÓMICO DEL <strong>PROYECTO</strong> - VARIANTE RÁPIDA(Miles de > Dolares)!J!*.Oo,123'456789101 11! 12' 131415161718192021222324252627282930313233•oH¿i-2-101234, 567891011121314151617181920212223. 242526'27282930E GINVERSION14,83727,39634,81910,3385,7234*477J_1,8257,194_2,253-————_—------_—___—--R E S 0O y M_--4,9656,41510,43710,62612,80813,35514,96014,96015,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001STOTAL14,83727,39634,81915,30312,13814,91410,62614,63320,54914,96017,21315,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001ARO "0": TINGRESOS_5,01012,35514,98926,23527,62636,037 '37,85343,07746,03744,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,1683TALFLUJO !ECONOMIC\NETO ,(14,837) ;(27,396)(29,809) !(2,948) !2,851 !11,321 i17,000 i21,40417,304 !28,117 J28,82429,80630,50630,60630,65630,73630,79631,37631,10631,08631,16631,25631,33631,46631,46632,096 i31,57631,46631,46631,46631,46631,46637,167ACTUALIZACIÓN TASA 10%EGRESOS17,95330,13634,81913,91210,03111,2057,2589,08611,5997,6778,0306,3625,7845,2584,7804,3453,9503,5913,2642,9682,6982,4532,2302,0271,8431,6751,5231,3841,2591,1441,040946860223,090INGRESOS__-5,01011,23212,38719,71118,86922,37621,36722,10521,47719,00317,54515,98514,54813,24812,06011,18810,0349,1188,3047,5636,8886,2795,7085,2594,7284,2903,8993,5443,2222,9292,990342,866VANE(17,953) 1(30,136) ;(29,809) ;(2,680)2,3568,506 111,611 :13,290 I9,768 J14,428 |13,44712,64111,761 110,7279,7688,9038,1107,5976,7706,1505,6065,1104,6584,2523,8653,5843,2052,9042,6402,4002,1821,9832,130119,776iACTUALIZACIÓN TASA 12%EGRESOS18,61230,68434,81913,6639,67610,6156,7538,30310,4116,7676,9525,4104,8304,3123,8503,4383,0702,7412,4472,1851,9511,7421,5551,3881,2401,107988882788703628561501203,572INGRESOS_-5,01011,03111,94918,67417,55720,44819,17819,48618,59416,15814,65213,11111,71910,4829,3718,5397,5216,7126,0045,3714,8044,3013,8403,4753,0692,7332,4402,1791,9461,7371,741283,832VANE(18,612)(30,684)(29,809)(2,632)2,2738,05910,80412,1458,76712,71911,64210,7489,8228,7997,8697,0446,3015,7985,0744,5274,0533,6293,2492,9132,6002,3682,0811,8511,6521,4761,3181,1761,24080,260'Valores Coi apuestosValores De scontados82,908140,1825,010337,856(77,898)197,67484,115119,4575,010278,822V A N E / B-C iWTye.ooo / 1.54 W260,000 I 1,39(79,105)159,365


CUADRO N^ X I -2 O:TASA INTERNA DE RETORNO - VARIANTE RÁPIDA(Miles de Dolares)o0)2u3i—16r— rrTOTALEGRESOS*^*^ ^*ÉW* ^^ ^"1 ^% í^INGRESOSFLUJOECONMIC.NETOACTUALIZACIÓN TASA Ii-19.501=20.50i- 201123456789101112131415161718192021222324252627282930313233-2-1012345678910111213141516171819202122232425262728293014,83727,39634,819 '15,30312,13814,914 '10,62614,63320,549 '14,960 ,17,21315,00115,001 •15,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001' 15,001, 15,001! 15,001I IS.OCU-5,01012,35514,98926,23527,62636,03737,85343,07746,03744,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,168(14,837)(27,396)(29,809)(2,948)2,85111,32117,00021,40417,30428,11728,82429,80630,50630,60630,65630,73630,79631.73631,10631,08631,16631,25631,33631,46631,46632,09631,576' 31,46631,46631,46631,46631,46637,167(17,953)(30,136)(29,809(2,467)1,9966,4348,3368,7835,9428,0806,9315,9985,1374,3133,6153,0332,5432,1931,7991,5041,2621,059889747625533439366306256215180177(17,953)(30,136)(29,809)(2,446)1,9636,4708,0638,0245,6527,6226,4845,5644,7263,9353,2712,7222,2631,9351,5741,3061,086904752627520440359297247205170141138(17,953)(30,136)!(29,809)(2,457)1,980 !6,5528,1988,6025,7957,847 j6,7045,7774,9274,1193,4382,8732,3992,0601,682 '1,4011,171 |978 ¡817 'l684 '570484 '397330 j275229191159157AÑO "O" T OTALValores C ompuestosValores I >escontado s2,811(77,898)80,709(-2,884)(77,898)75,014166(77,898)78,064TTDl 7 ^ io ^n J.2,É 5112,811 + 2,884•?n ^n _ iQ ^mTIRE = 19.50 + 0.49 « 20%


CUADRO N- X I - 2 1EVALUACIÓN DE LOS <strong>PROYECTO</strong>SASOCIADOSVALORES ACTUALIZADOSALTERNATIVA(Miles deACELERADADolares)RUBROSTASA ACTUALIZADA 10%ENERGÍA RIEGO ^ ^ TOTALTASA ACTUALIZADA 12%ENERGÍA RIEGO ^ ^ TOTAL1. Beneficios Actualizados Año "0"2. Costo Específico- Inversión- Operac. y Manten.3. Beneficio Remanente (1-2)- Proporciones resultantes (%)4. Distribución <strong>del</strong> Costo Unitivo(Común)- Inversión- Operac. y Manten.5. Costo Total Asignado (2+4)- Inversión- Operac. y Manten.6. Beneficios Netos por PropósitoVANE (1 - 5)7. Rentabilidad (6*5)8. Coeficiente B/C (1 + 5)61,908 267,787 13,171 342,86636,038 145,080 684 181,80231,247 35,392 605 67,2444,791 109,688 79 114,55825,870 122,707 12,487 161,06416.06 76.19 7.75 100.006,631 31,457 3,200 41,288 !6,328 30,020 3,053 39,401 -303 1,437 147 1,887 ,42,669 176,537 3,884 223,09037,575 65,412 3,658 106,6455,094 111,125 226 116,44519,239 91,250 9,287 119,7760.45 0.52 2.39 0.541.45 1.52 3.39 1.5451,183 221,145 11,504 283,83234,642 126,469 623 161,73430,632 35,265 558 66,4554,010 91,204 65 95,27916,541 94,676 10,881 122,09813.55 77.54 8.91 100.005,669 32,441 3,728 41,8385,451 31,193 3,585 40,229, 218 1,248 143 1,60940,311 158,910 4,351 203,57236,083 66,458 4,143 106,6844,228 92,452 208 96,88810,872 62,235 7,153 80,2600.27 0.39 1.64 0.391.27 1.39 2.64 1.39


CUADRO N^ XI-22BENEFICIOS POR COMPONENTES -VARIANTE RÁPIDACUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS(Hiles de Dólares ) \AÑOS(1) 1>0123456789101112131415161718192021222324252627282930VALORES CONSTANTES 'ENERGÍA(2)3,9704,0804,1804,5605,3105,8706,4407,6108,0308,670. 8,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,6708,670RIEGO(3)8,11510,59921,70522,66630,27731,47336,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07736,07 736,07736,07741,778TOTAL ALValores-ValoresAGUAPOTABLE(«)5,0102 703103504004505105602,3507007608609109901,0501.9901,3601,3401,4201,5101,5901,7201,7202,3501,8301,7201,7201,7201,7201,7201,720ARO "0"CompuestosDescontadosTOTAL(5)5,010 .12,355 i14,98926,23527,626 I36,037 |37,853 '43,07746,03744,80745,50745,60745,65745,73745,79746,73746,10746,08746,16746,25746,33746,46746,46747,09746,57746,46746,46746,46746,46746,46752,168ACTUALIZADOSENERGÍA(6)RUGO(7)_3,609 7 7,3773,3723,1403,1153,2973,3133,3053,5503,4063,3433,0392,7632,5112,2832,0761,8871,7151,5591,4181,2891,1721,06596888080072766160154 749761,908-61,908. 8,76016,30815,48118,79917,76618,51316,83015,30013,90912,64511,49510,4509,5008,6377,8517,1386,4895,8995,3634,8754,4324,0283,6623,3313,0272,7522,5022,2742,394267,787-267,787AL" 10%AGUAPOTABLE(8)5,0102462552632732802882871,097297893301290267"277475296265256246236232211263186159145131119108'9913,1715,0108,161TOTAL(9)5.01011,23212,38719,71118,86922,37621,36722,10521,47719,00317,54515,98514,54813,24812,06011,18810,0349,1188,3047,5636,8886,2795,7085,2594,7284,2903,8993,5443,2222,9292,990342,8665,010337,856ACTUALIZADOSENERGÍA(10)3,5453,2532,9752,8983,0132,9742,9133,0742,8962,7922,4922,2251,9871,774! 1,5841,4141,2631,1271,00789980271764057151045540736332428951,183-51,183RIEGO(11 )7,2458,44815,44814,40517,18115,94616,32014,57113,01011,61410,3719,2608,2687,3826,5915,8855,2544,6934,1893,7403,3412,9812,6622,3772,1221,8951,6901,5111,3491,394221,145-221,145AL 12%AGUAPOTABLE(12)5,0102412482492542541258253949252246248234227215364222195184175165158142173121101908272645811,5045,0106,494TOTAL(13)5,01011,03111,9.4918,67417,55720,44819,17819,48618,59416,15814,65213,11111,71910,4829,3718,5397,5216,7126,0445,3714,8044,3013,8403,4753,0692,7332,4402,1791,9461,7371,741283,8325,010278,822


CUADRO N- XI-23INVERSIONES POR COMPONENTES - VARIANTE RÁPIDACUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS(Miles de Dolares)1AÑOSVALORESCONSTANTESENERG. RIEGO ¡jj£ij| COMÚN TOTALACTUALIZADOS AL 10%ENERG. RIEGO pQXABC0MÜNTOTALACTUALIZADOS AL 12%ENERG. RIEGO p^ABC0MlINT0TAL• 1 -2i! 2 -11 3 0' 4 15 2i 6 37 48 59 610 711 8TOTAL- . 3,626 - 11,211 14,837 '4,281 6,599 - 16,516 27,396 [4,387 - 13,566 17,9534,709 7,259 - • 18,168 30,1364,548 - 14,064 18,6124,795 7,391 - 18,498 30,68419,071 8,019 62 7,667 34,819¡ 19,071 8,019 62 7,667 34,819 19,071 8,019 62 7,667 34,819'10,338 - - 10,3389,398 - - 9,3989,230 - - 9,2305,723 - - 5,7234,730 - - 4,730, J - 4,562 - - 4,5622,349 2,128 - - 4,477 1,765 1,599 - - 3,364 l 1,672 1,515 - - 3,187950 - 875 - 1,825 590 - 543 - 1,133 ¡ 539 - 496 - 1,035/7,194 - 7,194 4,061 - 4,061 :; 3,645 - 3,6452,253 - 2,253 1,051 - 1,051 j 910 - - - 91036,098 36,433 937 35,394 108,862 31,247 35,392 605 39,401 106,645 30,632 35,265 558 40,229 106,684COMP.DIC.23,780 19,665 62 39,401 82,9087,467 15,727 543 - 23,73723,866 19,958 62 40,229 84,1156,766 15,307 496 - 22,569


CUADRO N^ XI-24COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - VARIANTE RÁPIDACUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS(Miles de Dólares )I1AÍJO |Ü> !i23456789101112131415161718192021222324252627282930"SUMATVALORESCOSNTANTESENERGJ(2) .383383383426426426567567608608608608608608608608608608608608608608608608608608608608608608ORIA DERIEGO(3)4,3815,8319,8539,99912,18112,71614,18014.18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,18014,180.14,18014,180VALORES IAGUAPOTAB.(4)1111I1313131313131313131313 •1313131313131313131313131313)ESCONTADiCOMÚN(5)2002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002002003STOTAL |1(6) ,4,965 ,6 41510,43710,62612,80813,35514,960 ,14,960 ,15,00115,001 |15,00115,001 |15,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,00115,001ÉNERG.(7)348 i3172882912652402912652582342131941761601146132J201099990827568625651464238354,791ARIEGO(8)3,9834,8187,4026,8297,5637,1787,2766,6156,0135,4684,9704,5184,1073,7343,3943,0852,8052,5512,3192,1081,9161,7411,5641,4401,3091,1901,082983894813109,688L 10 7.AGUAPOTAB.(9)111117766554433332222211179COMÚN(10)1821651501371241131039385777064585348444036^ 22.' 30"272522201817151413111,887TOTAL(11)4,5145,3017,8417,2587,9537,5387.6776,9796,3625,7845,2584,7804,3453,9503,5913,2642,9682,6982,4532,2302,0271,8431,6751,5231,3841,2591,1441,040946860116,445ENERG.(12)3423052722712422162562302191951751561391241119989797163565045403632292522214,010ARIEGO(13)3,9114,6497,0136,3556,9126.4426,4145,7275,1134,5664,0763,6403,2502,9022,5912,3132,0651,8441,6461,4701,3121,1721,04693483474566559453047391,204L1 2 ZAGUAPOTAB.(14)1 ,065COMÚN(15)179159142126113101918073655751464137332926232119171513111088871,609TOTAL(16)4,4335,1147,4286,7537,2686,7666,7676,0425,4104,8304,3123,8503,4383,0702,7412,4472,1851,9511,7421,5551,3881,2401,10798888278870362856150196,888


CAPITULOXIIEVALUACIÓN FINANCIERA DEL <strong>PROYECTO</strong>SecciSn 1; Consideraciones GeneralesEl Proyecto de Propósitos Múltiples de Derivación <strong>del</strong> Río Cachi- muestraindicadores económicos favorables. Sin embargo, es importante analizarlos indicadores financieros <strong>del</strong> mismo a fin de conocer la capacidad <strong>del</strong> proyecto de reintegrar lo invertido en un plazo determinado.El presente análisis se basa en los costos calculados por el Consultorque reflejan precios de diciembre de 1982, y se trabaja en dolares de losEstados Unidos de Nortemerica, y en soles peruanos a una tasa de cambio demil soles por dólar, tasa prevaleciente en diciembre de 1982.Los .costos de la obra se basan en los diseños de ingeniería en sus aspectoshidroenergetico, de riego y de -agua potable, que el Consultor ha realizado a lo largo <strong>del</strong> desarrollo de los estudios encomendados.Para el caso <strong>del</strong> propósito energía, no se consideran derechos de importación debido a que así lo establece, para las empresas de servicio públicode electricidad, la Ley General de Electricidad, Ley N- 23406, <strong>del</strong> 29 de mayo de 1982. Para el caso de los otros dos propósitos, tampoco se ha considerado los impuestos debido a que los costos unitivos <strong>del</strong> proyecto han sidodistribuidos entre los tres propósitos y a que estos dos propósitos o bienutilizan equipo y maquinaria exonerada de impuestos o bien utilizan fundamentalmenteinsumos de origen nacional.La evaluación financiera se ha elaborado para el caso de la alternativade desarrollo denominada Variante NormalSección 2: Metodología <strong>del</strong> AnálisisEl análisis financiero se basa en los beneficios agregados netos <strong>del</strong>proyecto, según lo expuesto en la evaluación económica y como resultado <strong>del</strong>as inversiones expuestas en el cronograma' de obra, en los aportes de capi-


XII-2tal según fuentes y en las condiciones que por lo general otorgan las fuentesde financiamiento, presentándose una evaluación central y comentariossobre los resultados de diferentes tipos de análisis de sensibilidad.En primer lugar, se plantea la estructura financiera <strong>del</strong> proyecto segúnfuentes y rubros, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional,estructura porcentual y montos totales de financiamiento requeridos. Se exponetambién las características de las fuentes de financiamiento y las condiciones <strong>del</strong> mismo. Luego se elabora el cronograma de desembolsos por añosy según cada fuente de financiamiento, tanto en moneda nacional como en monedaextranjera.A continuación se expone el programa de amortización e intereses (servicio)de la deuda o <strong>del</strong> financiamiento <strong>del</strong> proyecto, por años y según fuente, a fin de poder elaborar los flujos financieros <strong>del</strong> proyecto.Los indicadores de rentabilidad con que se calcula la bondad <strong>del</strong> proyectoson el Valor Actual Neto Financieros (VANF)., la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) y el Beneficio-Costo Financiero, coeficientes que ponderanel beneficio neto actual <strong>del</strong> proyecto, el punto máximo de rentabilidadfinanciera bajo las condiciones planteadas y la rentabilidad por unidadde costo.Para criterio de comparación al calcular los indicadores financieros,se utiliza el costo de Capital de Financiamiento propuesto para el proyecto,elaborando luego los flujos financieros necesarios para estimar los indicadoresmencionados.Luego se expone brevemente sobre el ahorro de divisas y un comentariogeneral sobre los resultados de sensibilidad de posibles variaciones en lasfuentes y condiciones de financiamiento <strong>del</strong> proyecto.Sección 3:Estructura Financiera <strong>del</strong> ProyectoComo Proyecto de Propósitos Múltiples, el Proyecto Integral Cachi, incluye la construcción, instalación y puesta en marcha de 3 centrales hidroeléctricas; para efectos <strong>del</strong> presente análisis, se estima que la mayor parte <strong>del</strong> valor de la obra en cuanto a maquinaria y equipo podrían ser finan-


XII-3ciados a través de un crédito de proveedores, proporcién que alcanzaría -el 24.04% <strong>del</strong> valor <strong>del</strong> financiamiento requerido.Por otra parte, los trabajos de derivación, canales, presas, túneles,etc, que incluyen fundamentalmente aporte en moneda nacional, podrían serfinanciados a través de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE),entidad que canaliza los créditos <strong>del</strong> Banco Interamericano de Desarrollo(BID) <strong>del</strong> Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIEF), entreotros. Se estima que a través de algún organismo financiero de esta naturaleza,se podría obtener el financiamiento <strong>del</strong> 70.9% <strong>del</strong> valor de la obra.La Corporación Departamental de Desarrollo de Ayacucho (CORFA) cubriríael financiamiento necesario para conducir los estudios aún pendientes<strong>del</strong> Proyecto, monto que representa el 1% <strong>del</strong> valor total a financiar.Por lo expuesto, la estructura financiera <strong>del</strong> proyecto quedaría de lasiguiente forma:Fuentes deCréditoProporción%Monto aFinanciar(Millones deSoles)Tasa deínteres%Crédito de Proveedores 24.04Préstamo BIRF-COFIDE 74.96Aporte Corporación de Ayacucho 1.0026,16781,6101,08614.1514.1012.00TOTAL 100.00 108,872Sección 4: Características y Condiciones <strong>del</strong>FinanciamientoEl endeudamiento en el que se incurriría para financiar el Proyecto,provendría <strong>del</strong> crédito de proveedores y <strong>del</strong> .préstamo COFIDE, línea de crédito<strong>del</strong> Banco Mundial.Las características de este endeudamiento serían las siguientes:


A. Crédito de Proveedores:XI1-41. Monto 26»167 millones de solesMoneda extranjera 26.167 millones de dólaresMoneda nacional -.-2. Finalidad.El crédito estará orientado a financiar activos fijos importados,básicamente maquinaria y equipo para la obra.B. Préstamo BIRF o BID1. MontoMoneda extranjeraMoneda nacional81,610 millones de soles9.710 millones de dólares71,900 millones de soles2. FinalidadEl préstamo estará orientado a financiar la parte fundamental <strong>del</strong>as.obras con recursos nacionales y parte complementaria de los equipos ymaquinaria a importar.Las condiciones <strong>del</strong> financiamiento según fuentes serían las siguientesNCrédito de Proveedores:Tasa de interésAmortizaciónAños de graciaComisión COFIDE11.15% anual14 cuotas semestrales3 años3.0% anual.Préstamo BIEFTasa de interésPrima Seguro de cambioComisión COFIDE-"Comisión de compromisoAmortización <strong>del</strong> principalPeríodo de graciaPagos •9.6% anual1.5% anual3.0% anual1.0% sobre saldos no utilizados.9 años3 añosSemestrales.


C. Aporte de la CORFAXII-5Costo de oportunidadAmortizaciónPeríodo de gracia12% anual25 años6 añosSección 5 : Cronograma de DesembolsosEl cronograma de desembolsostendría la secuencia siguiente, asumiendo que el primer año de implementacion <strong>del</strong> Proyecto sea el año 1986.A. Crédito de Proveedores en 2 partes:AñosReembolsosCronológicode Proyecto(Millo.Soles)%1988 3 o1989 4 oTOTAL3,67722,42026,16714.185.9100.0B. Préstamo BIRF en 7 partes;Cronológico1986198719881989199019911992AñosReembolsosde Proyecto (Millo.soles)1°6,0872c13,3723 o13,7884 o7.799"5 &5,6726 o8,2277 o 26,675%7.516.416.99.67.010.032.6TOTAL 81,610 100.0


C. Aportes de CORFAXII-6AñosCronológico19861987TOTALReembolsosde Proyecto (Millo.soles)1°4862 o 5991,085%44.855.2100.0Sección 6:Amortización e Intereses (Servicio) <strong>del</strong>a DeudaEl cronograma de desembolsos <strong>del</strong> financiamiento, en millones de soles,se presenta en el Cuadro N- XII-1.El financiamiento^en general, cubrirá el costo de los estudios de laobra común, de energía y de riego, las obras de infraestructura mayor, mejoramiento y rehabilitación de tierras, supervisión y administración de o-bras, la instalación de la Unidad <strong>del</strong> Proyecto, así como el Capital de Trabajo, y los Imprevistos tanto para obras comunes como para energía, riegoy agua potable.El programa de amortización e intereses, en resumen se presenta en elCuadro N^ XII-2.Sección 7 : Cálculo <strong>del</strong> Costo de Capital y <strong>del</strong>os Flujos FinancierosPara hallar la tasa de actualización o tasa de descuento para el análisisfinanciero es necesario calcular el costo de capital <strong>del</strong> inversionista,en -nuestro caso el Sector Público <strong>Nacional</strong>, costo que se define comola tasa promedio ponderada de interés que el Estado tendría que pagarpara disponer de recursos que invertir.En el caso <strong>del</strong> Proyecto Cachi, los recursos financieros provienen detres fuentes, corréspondiéndole a cada fuente una tasa de interés diferentes.


XII-7El costo de capital para el proyecto es:CK = 14.15 x 0.2404 + 14.10 x 0.7496 + 12.0 x 0.01CK - 14.09%En el Cuadro N- XII-3 se expone el cálculo de los flujos financieros<strong>del</strong> Proyecto para los años correspondientesSección 8:Indicadores FinancierosEn base a los flujos calculados en el acápite anterior, se halla losindicadores financieros siguientes:Costo deCapital VANF B/CF TIRF(Tasa deDescuento)14.09% 35,467.2 1.37 30.1Los indicadores señalan la bondad <strong>del</strong> Proyecto para poder cubrir conamplitud el servicio de la deuda.Sección 9: Análisis de SensibilidadLas condiciones <strong>del</strong> financiamiento consideradas en el presente análisispueden ser mejoradas. En principio el aporte de la Corporación llegatan sólo a 1.0% <strong>del</strong> costo' total de la obra. Sin embargo, si la Corporaciónconsiderara en su Programa de Inversión de Mediano y Largo Plazo mayoresmontos para el Proyecto Integral Cachi, como por ejemplo un aporte <strong>del</strong> 10%<strong>del</strong> costo total y teniendo en cuenta que el costo de oportunidad de su aporte es menor que la tasa de interés de otras fuentes de financiamiento, elcosto de capital sería de 12.68 y de contarse con las mismas condiciones decrédito el efecto palanca <strong>del</strong> financiamiento sería mucho mayor.* VANF en Miles de dólares.


XII-8Si se considera un periodo de gracia mayor, 4 años por ejemplo, y unperíodo de amortización de 13 a 20 años, el efecto palanca <strong>del</strong> financiamiento,también sería mayor.Para el caso <strong>del</strong> análisis financiero expuesto en el presente capítulose puede calcular el efecto palanca:Efecto Palanca:TIRF 30.1TIRE 19.31.56VM!: = 35,467.2 mVANE 28,037.2BCF m i.37BCE ," 1.171.17Como se aprecia de estos resultados, el financiamiento bajo las condicionesplanteadas favorecen al proyecto, permitiendo el pago oportuno de ladeuda y la recuperación <strong>del</strong> capital invertido para el Estado en el Proyecto.Conclusion1. La capacidad <strong>del</strong> Proyecto Integral Cachi, de acuerdo al esquema de financiamientoanalizado está comprobado. Esto permite gestionar el créditorespectivo para su ejecución con garantía de resultados positivos.2. El crédito integral o por fuentes diversas de financiamiento, aún encondiciones consideradas como duras en el mercado financiero internacional,son absorbibles por el Proyecto, garantizándose su pago y recuperaci6n <strong>del</strong> capital invertido.3. Cualquier mejora en las condiciones favorecería los resultados financieros <strong>del</strong> proyecto, tanto para la variante normal como para la varianterápida, alternativa que involucraría un calendario de desembolsos diferentey que igualmente resulta positiva.


CUADRO N- XII-1CRONOGRAMA DE DESEMBOLSLS(Millones de Soles )FUENTESTOTAL1. Crédito Proveedores:- Moneda <strong>Nacional</strong>- Moneda Extranjera3,677 22,49026,1672. Préstamo BIRF- Moneda <strong>Nacional</strong>6,08712,000 10,0007,799 • 5,67226,675 68,233- Moneda Extranjera1,372 3,7888,227 13,3873. Aporte CORFA- Moneda <strong>Nacional</strong>4865991,085- Moneda Extranjera4. TOTAL- Moneda <strong>Nacional</strong>- Moneda Extranjera6,573 13,971 17,465 30,289 5,6726,573 12,599 10,000 7,799 5,6721,372 7,465 22,4908,227 26,675 108,87226,675 69,3188,227 - 39,554


CUADRON- XII-2PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN E INTERESESA «AAnoCréditoProveedoresI N T E R EPréstamoBIRF*S E SAporteCORPATOTALA M OCréditoProveedoresR T I Z APréstamoBIRFC I O NAporteCORPATOTAL87858.358.3916.6882,742.3130.22,872.5•89520, ,34,686.4130.25,336.9903. ,656,,95,786.1130.29,573.2376.8376.8913, ,656.,96,585.9130.210,373.01,204.01,204.0923; ,656.,97,745.9130.211,533.0429. ,22,057.52,486.7933, ,656,.910,917.0130.214,704.13,054.2,486.33.45,543.8943, ,656.,910,917.0130.214,704.13,054.2,837.47.65,899.1953 :,656,.910,917.0130.214,704.13,054.3,346.77.66,408.4963, ,656.,910,917.0130.214,704.13,054.5,052.07.68,11-3.7973 :,656.,910,917.0130.214,704.13,054.5,052.07.68,113.7983, ,136,,610,917.0130.214,183:83,054.5,052.07.68.113.79910,058.7130.211,047.22,624. ,24,675.27.67,307.7008,174.7130.28,304.93,848.07.63,855.6016*230.6130.26,360.82,994.57.63,002.1025,130.9130.25,261.12,511.77.62,519.3034,331.1130.2 '4,461.32,160.67.62,168.2043,171.1130.23,301.31,651.37.61,658.905130.2130.27.67.606130.2130.27.67.607130.2130.27.67.608130.2130.27.67.609130.2J30.27.67.6.10130.2130.2r-7.67.611130.2130.27.67.612 '130.2130.27.67.613130.2.130.27.67.614_-130.2130.27.67.615130.2130.27.67.616130.2130.27.. 67.617130.2130.27.67.61871.971.94.24.2


CUADRO NS XII-3FLUJO ECONÓMICO FINANCIERO(Millones de Soles)Flujo Financia- Servicio de FlujoEconómico miento Financiamiento Financiero1986-6,5736,5731987-13,69113,971- 916.6- 916.61988-17,46517,465-2,872.5-2,872.5198919901991-25,279- 81111930,2895,6728,227-5,336'. 9 ^-9,950.0-11,577.0- 326.9-5,089.0-3,231.019923,82726,675-14,019.716,482.319935,669-20,247.9-14,578.9199411,858-20,603.2- 8,745.2199521,360-21,112.5247.5199622,064-22,817.8-,753.8199727,896-22,817.85,078.2199829,806-22,297.57,508.5199930,506-18,354.912,151.1200030,606-12,160.518,445.5'200130,656- 9,362.921,293.1200230,736-7,780.023,016.02003. 30,796-6,629.524,166.5200431,736-4,960.226,775.8200531,106- 137.830,968.2200631,086- 137.830,948.2200731,166- 137.831.028.2200831,256- 137.831,118.2200931,336- 137.831,198.2201020112012• 201320142015201620172018201931,46631,46632,09631,57631,46631,46631,46631,46631,46637,167- 137.8- 137.8- 137.8- 137.8- 137.8- 137.8- 137.8- 137.8- 176.131,328.231,328.231,958.231,438.231,328.231,328.2. 31,328.231,328.231,389.937,167.0 .«


CAPITULO XIIIELEMENTOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIALSección 1:Problemática SocialPor las particularidades de la region materia <strong>del</strong> proyecto, la evaluacion de su impacto regional y social resulta no solo importante sino deprioridad. Del proyecto depende, en gran medida, tanto de desplazar el departamentode los primeros lugares <strong>del</strong> subdesarrollo y la pobreza, como lacapacidad de superar la crítica situación de violencia social que hoy imperaen esa region.Al interior de este criterio general, interesa destacar los factoresde carácter estructural^ y la falta de simples pero sostenidas políticasde promoción <strong>del</strong> desarrollo que explican la depresión ayacuchana. Las^ecular postergación de las reinvindicaciones regionales ha generado no solofrustración sino un espíritu de rebeldía entre la población.En este sentido, el Proyecto Integral Cachi es una histórica aspiracióndesde que fuera ofrecida como posibilidad por el Libertador Bolívar.Factor aparentemente sin importancia pero la realización <strong>del</strong> proyecto satisfaceesta primera reinvindicacion departamental con la que existe una i-dentificación de gran importancia, en tanto la población reconoce su importanciacomo factor para impulsar el desarrollo económico-social.Sección 2: Alcances <strong>del</strong> Proyecto en la Reivindicación Socio-EconómicaEfectivamente, el Proyecto Integral Cachi es la primera respuestade carácter económico-social de magnitud, frente a la secular postergacióncomo a la actual situación signada por la violencia social. Las posibilidadesque se aperturan con ella son múltiples y de variado alcance.Interesa destacar sin embargo, que en términos productivos se centraen el eje <strong>del</strong> desarrollo regional constituido, en este caso, por la actividadagropecuaria, a partir de la cual buscaría impulsar actividades complementarias y de transformación particularmente agroalimentaria.En términos sociales, apunta también al alivio o solución de agudosproblemas que afectan a la mayoría de la población, como son, entre o-tros, el desempleo abierto o encubierto, la desnutrición y malnutrícion y el


XIII-2desabastecimiento de agua para consumo humano.Frente a la endeble estructura productiva departamental, el proye_cto es la respuesta más importante tanto por sus efectos directos como indirectos:Permitirá reforzar sustancialmente la base agropecuaria departamentalintegrando a la agricultura bajo riego a cerca de 14 mil hectáreas físi^cas y cerca de 21 mil hectáreas cosechadas si se considera la realizaciónde la doble campaña por efecto <strong>del</strong> riego regulado, y las dos áreasdiferenciadas segíín las etapas <strong>del</strong> proyecto.Este aporte productivo posibilitará no solo un mayor flujo de excedentesparticularmente alimenticios para atender la demanda regional sinotambién para sustentar procesos de transformación agroindustrial.Respecto al aporte productivo, debe destacarse la tradicional vocacióngranera <strong>del</strong> área <strong>del</strong> proyecto. La perspectiva de desarrollo que se vis_lumbra consiste en incrementar la superficie cosechada con trigo hastaen un total de 14 mil hectáreas, acción que no tendría limitaciones importantesen los aspectos técnicos, económicos y de mercado y sí tendríaun efecto real sobre el objetivo de reducir las importaciones detrigo que en la actualidad se aproximan al 100%. Permitiría, en consecuencia,aportar también al objetivo de reducir el gasto de divisas enun período particularmente crítico en cuanto a disponibilidad se refiere.Este objetivo de aportar a la sustitución de importaciones resulta deprimer orden si se considera que en la actualidad el gasto por este concepto es de alrededor de 1000 millones de dólares y las perspectivas demayores gastos son reales si se tiene en cuenta los efectos de medianoplazo que se derivan de los desastres naturales que han afectado a 14departamentos.En la actualidad, la transformación agroindustrial es casi inexistente,eñ gran medida por efecto de la incapacidad de abastecimiento de insumesagropecuarios pero también por la falta de energía eléctrica, y a-gua potable así como por la estrechez de mercado de consumo. El proyec^to permite superar estos cuatro factores limitantes y apertura la posibilidadde una importante agroindustria que alimente las demandas de laregión.


XIII -3Esta agroindustria se constituye en un factor estratégico de desarrollo,pues posibilitaría un mecanismo de retroalimentación para la expansion yestabilización de la actividad agrícola.Tradicionalmente la agricultura ayacuchana ha estado trabada en sus pos^bilidades de expansion por estar sujeta a multiples factores limitantesque a más de determinarle un alto grado de incertidumbre y riesgo, ha de^terminado una racionalidad productiva de simple resistencia basada, centralmente,en la necesidad de garantizar lo indispensable para permitirla precaria subsistencia y reproducción familiar.El proyecto permitirá superar esta incertidumbre y racionalidad de repaj:to de pobreza, para lograr una producción capaz de integrarse al mercadoy aportar tanto al abastecimiento alimentario como a la elevación de lascondiciones de vida de la población campesina.En cuanto a la dinamización <strong>del</strong> mercado de insumos por efecto de la ampliación<strong>del</strong> hectareajecosechado, es posible destacar lo siguiente:En la primera etapa correspondiente a los distritos de Chiara, Tambilloy Acocro, y considerando el período de estabilización <strong>del</strong> proyecto,requerimiento de fertilizantes sera de 2,640 TM anuales en el casolosnitrogenados, de 2,066 TM en el caso de los fosforados y de 931 TManuales en los potásicos.En esta primera etapa, los requerimientos depesticidas y plagicidas será de un costo aproximado a los 896de soles anuales.eldemillonesEn cuanto a los requerimientos de mecanización, se necesitaría de 49 milhoras máquina. Esto es, de 20 tractores al año. A ello debemos añadirel requerimiento de 129 mil jomadas de yunta, lo que representa elempleode 480 yuntas por año.En la segunda etapa, correspondiente a los distritos de Acos-Vinchos,Quinua y Pacaycasa, y considerando igualmente el período de estabilización<strong>del</strong> proyecto, el requerimiento de fertilizantes será de 2,884 TM a-nuales en el caso de los nitrogenados, de 2,297 TM en los fosforados,1,114 TM en los potásicos y 1,114 millones de soles de gasto anual parapesticidas y plagicidas.*Se requerirían 340 yuntas por año y 44 tractores al año.La integración de nuevas áreas de cultivo y mayores oportunidades de empleoadecuadamente remunerados, reducirá la actual presión sobre la tie-


XIII-4rra.En las condiciones anteriores, y garantizando la adecuada distribuciónde estas tierras, se podra generar condiciones favorables para superarel tradicional como contraproducente conflicto entre comunidades comoentre éstas y los Grupos Campesinos y Cooperativas o propietarios individuales.Este conflicto, basado en la disputa de pequeñas extensiones de tierraso disponibilidad de agua, no es sino un conflicto entre pobreza y extrema pobreza pero constituye raíz no sólo de conflictividad social sinotambién de tendencias de violencia entre grupos sociales. Superar estadisputa resulta de imprescindible necesidad para permitir las condicionesde estabilización <strong>del</strong> proyecto, pues en la actualidad se ha aperturadouna suerte de trauma social que enfrenta a grupos poblacionales<strong>del</strong> propio ámbito rural.Otra línea productiva de importancia que se verá favoracida con elyecto, es el de la ganadería.proEl departamento de Ayacucho, y el área específica <strong>del</strong> proyecto, muestranun importante potencial al respecto y su aporte actual no es desde^ñable tanto en su aporte al mercado como en el ingreso familiar, no obs_tante el carácter extensivo y artesanal con el que se realiza.El proyecto permitirá dinamizar esta actividad y generar particularmenteganadería lechera para elevar la deficitaria dieta alimentaria regionalasí como para producir excedentes que permitan al menos su transformacióncasera y artesanal.Actividad productiva complementaria que puede verse reimpulsada tantopor la producción de materias primas como por la disponibilidad de ene£gía eléctrica es el de la artesanía y la pequeña industria casera y comunal.Finalmente, con una adecuada planificación, desde el proceso de construeción de la obra se puede impulsar algunas actividades productivas abastecedoras de insímos de materiales de construcción, así como actividadesgeneradoras de servicios diversos. El efecto de estas actividades, pormás pequeñas que parezcan para la evaluación social o económica de otrosproyectos, resultan de significación frente a una economía prácticamenteparalizada.


XIII- 5Sección 3:Beneficios Socio-económicos durante la Ejecución de las ObrasEn lo que a efectos directamente sociales se refiere, es posible referír, entre otros, los siguientes:- Siendo que la economía ayacuchana, tanto en las áreas urbanas como rurales no permite la integración productiva y plena de la mano de obra, loque existe en la actualidad es un porcentaje sumamente elevado de subempleoo desempleo disfrazado.En estas condiciones, uno de los efectos mas importantes <strong>del</strong> proyecto es,a no dudarlo, su capacidad directa e indirecta para generar empleos, des^de el proceso de su construcción.Se estima que utilizando tecnología intermedia y optimizando el uso <strong>del</strong>a mano de obra no calificada de la propia región, se generaría aproximadamente 1,210 empleos permanentes durante los 5 años <strong>del</strong> proceso de cons_trucción de la obra, sin considerar los empleos indirectos que se puedencrear alrededor de la fabricación y abastecimiento de insumos para laconstrucción y la prestación de servicios diversos para la misma.Es importante destacar también que existe la alternativa de utilizar te_cnologia intensiva y llevar personal calificado de otra región para acelerar las obras y realizarse en 3 años. Sin embargo, ello supondrá desplazar el criterio social de generar empleos en el período de construcción.Sin embargo, es en la fase de desarrollo <strong>del</strong> proyecto en el que se logrará el mayor impacto en cuanto a generación de empleos se refiere. Cons_iderando sólo los efectos directos en el período de estabilización de lasdos etapas <strong>del</strong> proyecto, se generaría cerca de 2 millones de jornalespor año.A este efecto directo debe añadirse las posibilidades que se aperturanen el proceso de diversificación de actividades y de transíormación agr£industrial.A este efecto directo debe añadirse el efecto de retroalimentación previsible por la ampliación y dinamización <strong>del</strong> mercado regional en base alos nuevos empleos y el ingreso por él generado. Se estima que, comoparte de este circuito, actividades complementarias como la artesanía yel comercio pueden generar también su propia cuota de empleos.


XIII-6- La generación de empleos y la elevación de los ingresos tendrán un efectodirecto sobre la dinámica poblacional caracterizada por corrientes migratorias hoy agudizadas por la situación de violencia social particular;mente en el medio rural.Sección 4:Beneficios a Lograrse con el ProyectoEn medio <strong>del</strong> proceso gradual de estabilización <strong>del</strong> proyecto y de djsmostración de sus efectos positivos sobre el ingreso de la familia campesina,se logrará:1. Disminuir, sustancialmente, las migraciones temporales y definitivas, particularmente hacia la Ceja de Selva. Aspecto este, importante no sólopor la necesidad de evitar la saturación depredadora de la Ceja de Selva,sino también por la necesidad de neutralizar la atracción económica queel sembrío ilegal de la coca y el narcotráfico, comienzan a ejercer sobrela población campesina en esta región de la Ceja de Selva.Por lo demás, el proyecto permitirá crear otro eje dinámico de actividadpara contrapesar el actual predominio de la provincia de La Mar, enCeja de Selva.2. El impacto sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaciónen el área <strong>del</strong> proyecto, resultará igualmente sustancial.- La elevación de los niveles de ingreso per capita, y de la dieta nutricional hoy deficitaria, permitirá reducir la estructura de morbilidad y los niveles de mortalidad particularmente infantil. En elmediano plazo, la propia expectativa de vida puede elevarse <strong>del</strong> bajonivel que hoy tiene.La dinamización de la actividad productiva particularmente en el á-rea rural, permitirá que se pueda lograr excedentes económicos parainvertir en servicios sociales para la población como son los de sa^lud y educación.Es previsible que los niveles de ausentismo y deserción escolardisminuyan, pues el origen principal de las mismas es la necesidaddé complementar los ingresos familiares mediante el trabajo de lapoblación infantil.Por el lado de la energía eléctrica, se atenderá igualmente las ne-


XIII-7cesidades de abastecimiento tanto para el alumbrado publico comopara el consumo'familiar, hoy concentrados en algunas ciudades y decobertura sumamente parcial, aparte de su mala calidad.- Finalmente, en cuanto al agua se refiere, debe destacarse el hechode que la propia ciudad de Ayacucho es una ciudad de crítico desabastecimiento,constituyendo ello un aspecto fundamental que alimenta la tension social y el descontento. En el caso de las áreas rurales,se ha constatado que estos servicios no solo no existen sinoque la población viene consumiendo aguas estancadas e infestadas.Tanto en la ciudad como en el campo, la mala calidad <strong>del</strong> agua consu^mida por la población es la causa directa de enfermedades multiplesentre las que destaca la disentería. Entre 1975 y 1978, paso de representar el 38% al 69% de las enfermedades detectadas, en el depajrtamento.El servicio de agua potable tanto urbano como rural, permitirá pues,superar este álgido problema.Finalmente, la existencia de agua permitirá también regular el riegode aproximadamente 400 has. de la campiña de la ciudad de Ayacucho,posibilitando el desarrollo de huertos familiares que adecuadamenteapoyados, pueden resolver parte de las necesidades de abastecimientoalimenticio de la ciudad y mejorar la dieta alimenticia de la p_oblación asentada en ésta.Como se destacó en el diagnostico, el departamento de Ayacucho es uno <strong>del</strong>os que se encuentra en los primeros lugares <strong>del</strong> subdesarrollo nacional.Su aporte a la conformación <strong>del</strong> producto industrial es tan insignificanteque no puede ser cuantificado, particularmente en lo que a bienes intermediosy de capital se refiere. Los índices de pobreza de su poblaciónson, sin embargo uno de los más elevados <strong>del</strong> país.En estas condiciones, el Proyecto Integral Cachi representa la posibilidadmás importante y real de modificar, al menos parcialmente, esta realidad.Abre una oportunidad para impulsar el desarrollo más o menos integraly sostenido de esta parte <strong>del</strong> país.Finalmente; a este efecto regional es necesario añadir su potencial paraaportar en la solución de los agudos problemas de violencia social que


XIII-8hoy repercuten no solo sobre la economía regional sino también sobre lanacional. En este sentido, como en el referido al ahorro de petróleopor efecto de la generación de energía hidroeléctrica y al ahorro de divisas por el aporte alimenticio <strong>del</strong> área, el Proyecto Integral Cachi,tiene también un innegable impacto nacional.Sección 5:Acciones de Carácter SocialEn esta sección se menciona algunos aspectos que la Unidad <strong>del</strong>Proyecto debería considerar y realizar desde el punto de vista socío-cultural para viabilizar e integrar las acciones <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> área <strong>del</strong>Proyecto, tanto en su fase de construcción como a lo largo de su procesoproductivo.A. Caracterización Social de la Zona <strong>del</strong> ProyectoEl ámbito <strong>del</strong> Proyecto Cachi es de carácter básicamente comunal, noobstante las relativas diferencias a su interior. Esta característica hadeterminado que a lo largo <strong>del</strong> Diagnóstico se haya puesto especial énfasisen analizar sus implicancias en los aspectos referidos a la fragmentaciónde la propiedad y el ideal andino de acceso a la mayor cantidad de pisose_cológicos y a la racionalidad social y productiva que gobierna y unifica aestas instancias comunales y al conjunto de sus manifestaciones culturalespor su gran importancia para definir no sólo las orientaciones generales<strong>del</strong> Programa de Desarrollo de la Producción Agropecuaria, sino también pa_ra determinar la estrategia más adecuada para la implementación de las o-bras físicas <strong>del</strong> Proyecto.El conjunto de consideraciones antes reseñadas, así como la concepciónmetodológica de evitar el "vacío social" en la implementación de losproyectos técnicos, se incluye en el Diagnóstico bajo un capítulo específico,relativo a las características Socio-Culturales <strong>del</strong> ámbito mícroregionalmateria <strong>del</strong> proyecto.Otro factor perturbador de carácter emergente que puede tener efectosnotables sobre las posibilidades de construcción y funcionamiento <strong>del</strong> proyectoCachi es el relativo a la violencia social que vive el departamentoy que determina no sólo el reimpulso de -tendencias estructurales como el de


XIII-9la migración sino también el temor generalizado de la población para compro^meterse con proyectos de carácter gubernamental.B. Consideraciones de Carácter Socio-CulturalTanto los factores estructurales como los emergentes antes mencionadosdeterminan la conveniencia de que junto al planeamiento para la ejecución <strong>del</strong>as obras físicas <strong>del</strong> proyecto, se considere un plan de trabajo específico adesarrollar en el terreno socio-cultural. Este Plan debe orientarse a darleno solo viabilidad sino también efectividad y mayor impacto a las obras e integralidad a las acciones de promoción <strong>del</strong> desarrollo en el área.La metodología de trabajo socio-cultural debe ser diseñada en la orientaciónno solo de respetar sino también de integrar las formas de organización,cooperación y trabajo así como los mecanismos y concepciones de deci—sion ' democrática propios de la población campesina.En el proceso mismo de aplicación <strong>del</strong> Plan de Desarrollo agropecuario,la metodología <strong>del</strong> abordaje campesino mediante procesos por efecto de demostraciónresultarán de gran importancia.Diversas son las líneas de acción a desarrollar en este ámbito <strong>del</strong> trabajosocio-cultural. Entre ellas cabe mencionar las siguientes:1. Antes <strong>del</strong> proceso de construcción de las obras físicas, debe realizarseun programa de trabajo específico, orientado a hacer conciencia en la po_blación regional y particularmente entre la población campesina, de losbeneficios potenciales <strong>del</strong> proyecto Cachi. Debe particularizarse su posibleimpacto en cada uno de los sectores poblacionales; generación deempleo, ampliación de la frontera agrícola bajo riego y abastecimientoalimentario, mejoramiento sustancial de los ingresos campesinos, impulsoal desarrollo departamental en el contexto regional, suministro suficien^te de agua para fines domésticos e industriales, abastecimiento energétjico, entre otros, son aspectos que deben destacarse en esta campaña orientada a comprometer a la población regional con la realización <strong>del</strong> proye£to.2. En el caso de la población campesina, el reconocimiento y la coordinacióncon los órganos de gobierno comunal, particularmente con las AsambleasComunales, es una necesidad permanente desde antes <strong>del</strong> inicio de las o-bras físicas hasta el proceso mismo de aplicación de las acciones propias


XIII-10<strong>del</strong> Plan de Desarrollo Agropecuario. Esta metodología de acercamientoy coordinación es de gran importancia para evitar posibles desfasa_mientos entre las propuestas <strong>del</strong> desarrollo y los niveles de conciencia,organización y compromiso de la propia población beneficiaría.3. El trabajo de concientizacion para que el proyecto materialice el anheloregional de su ejecución en una aspiración y un compromiso <strong>del</strong>os beneficiarios, resulta doblemente importante en el área misma <strong>del</strong>proyecto, pues las características comunales prevalecientes en este ámbito determinan que éstas puedan no solo constituirse en un factor quepotencie y multiplique su impacto favorable sino también que puedaconstituirse en factor que tienda a bloquear su desarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!