MEMORIA 2007 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

MEMORIA 2007 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico MEMORIA 2007 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

13.07.2015 Views

Exposición temporal “El Salvador en el IAPH. Conservación de unPatrimonio Histórico Devocional”IAPH INTERVENCIÓN PROYECTOSObjetivosLa Consejería de Cultura, por medio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, realizóun Proyecto Expositivo para la presentación del Programa de Conservación de la colecciónartística de la Iglesia del Salvador de Sevilla, desarrolló el IAPH durante 4 años, sobre 53bienes muebles de la citada iglesia.El objetivo fundamental de esta exposición denominada “El Salvador en el IAPH.Conservación de un patrimonio histórico devocional” era exponer los resultados delPrograma y poner en valor las obras de arte restauradas. Así mismo, se pretendió presentarel rigor científico de la institución al acometer con metodología y criterios contrastados,la restauración de obras de arte en muy distinto soporte (pictórico, escultórico, metal, tejidoy documental).ResultadosExposición temporal y difusión delos trabajos de investigación yrestauración de la colección deBienes Muebles del Salvador. Laexposición fue visitada por más de14.000 ciudadanos/as.La muestra se ofreció en la Sala de Exposiciones del Real Alcázar de Sevilla entre el 30 deoctubre y el 9 de diciembre de 2007 siendo inaugurada por la Consejera de Cultura de laJunta de Andalucía.DescripciónLos programas de conservación que realiza el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico tienensu fundamento científico en el Proyecto de intervención en bienes muebles, documentomultidisciplinar de naturaleza técnica y científica, en materia de investigación, análisis,tratamiento, mantenimiento y puesta en valor del bien cultural, desarrollado por técnicos delCentro de Intervención en el Patrimonio Histórico del IAPH.Los proyectos se basan en el conocimiento y desarrollan una metodología de intervenciónadaptada a la singularidad del bien y sus necesidades reales de de conservación. En el proyectose formulan, de forma crítica, los contenidos teóricos, científicos y tecnológicos de laintervención con el objetivo conservar y restaurar el patrimonio cultural andaluz de formaapropiada, efectiva y responsable.El Programa de investigación e intervención en la colección artística de la antigua Colegialdel Salvador, se ha formulado y desarrollado según estos criterios de actuación, y siempredesde el enfoque interdisciplinar propio del IAPH. La formulación del Programa ha sido particularmentecompleja por la heterogeneidad de la colección ya que son bienes de muy diferentesy diversas épocas, tipologías artísticas y soportes: pintura, escultura, textil, platería,patrimonio documental y gráfico.Por esta razón se decidió exponer los resultados a través de una selección de piezas quehan sido agrupadas en cinco núcleos narrativos dispuestos según un recorrido cronológicoy estilístico a través de la larga historia de la Colegial. Se quiso incidir en aquellas obras másdesconocidas o menos estudiadas, cuya investigación e intervención han manifestadomayor interés cultural y aportado novedades científicas en torno a su materialidad y/o conocimientohistórico-artístico.Los núcleos narrativos fueron los siguientes:La fundación colegial-mezquita 1248-1590. (Primera ornamentación del templo cristiano).Este núcleo comprendió una serie de bienes muebles relacionados con la primera etapa dela iglesia cristiana en la cual se cambia el eje de oración de la antigua mezquita para adaptarloa templo cristiano y la reforma de sus estatutos como Colegial hacia 1425. En esteperiodo se inician también las primeras devociones de la feligresía con la fundación de laHermandad de Ánimas fusionada más tarde con la Hermandad Sacramental.El templo en la época manierista y barroca 1590-1679. (Nuevo programa iconográfico). Elsegundo núcleo estaba relacionado con el periodo en que se produce la renovación ornamentalde la iglesia, contando con colaboradores como Bernardo Simón de Pineda,Martínez Montañés o Juan de Oviedo. Este último junto a Pablo Legot serán algunos de los109inicio >>

Exposición temporal “El Salvador en el IAPH. Conservación de un Patrimonio Histórico Devocional”IAPH I INTERVENCIÓN I PROYECTOSartífices del primer retablo mayor realizado en 1633 con trazas de Miguel de Zumárraga. Sinembargo el deterioro del edificio planteará la necesidad de construir un nuevo templo quese iniciaría en 1671, financiado mediante limosnas recogidas entre la feligresía con importantesrentas de la Colegial y del propio arzobispado de Sevilla, terminado su construcciónen 1679 pero fracasado por el derrumbe del edificio en este año.La reconstrucción del nuevo templo. 1679-1712. (El mecenazgo del arzobispo Manuel Ariasy Porres y el proceso de enriquecimiento ornamental). El tercer núcleo abarcó la reconstruccióndel nuevo templo que respetó la planimetría del edificio hundido, realizando posiblementesu traza José Granados que fue en 1696 sustituido por Leonardo de Figueroa. En1712 finalizó definitivamente el edifico gracias al mecenazgo del arzobispo don Manuel Ariasy Porres. Tras la terminación del templo, que dio pié a fastuosas fiestas de inauguración, secomenzó un nuevo ciclo de actividades artísticas para paliar las deficiencias ornamentalesde la iglesia, encargando los propios capitulares y devotos de la feligresía numerosas esculturas,pinturas, platería, tejidos, etc con destino a decorar las diversas capillas.La iglesia actual. Supresión de la Colegial. 1712-1852. (Culminación de la ornamentacióndel templo). A este cuarto núcleo correspondieron la mayor parte de los bienes culturalesque han sido incluidos en el programa de conservación. En esta etapa histórica se quisodecorar el edificio de la colegiata de manera espléndida. A tal fin se levantaron tres extraordinariosretablos de los que tres se conservan en su ubicación original: el retablo mayor, elretablo-pórtico de la capilla sacramental, y el retablo-camarín de la Virgen de las Aguas.Además se realizan otras obras artísticas de por prestigiosos artistas como Cayetano deAcosta, José Montes de Oca, Diego Gallegos y Esteban Sánchez Reciente, etc. Y finalmenteen 1852 se suprimió el carácter de colegial quedando el Salvador reducido a una parroquiamás de Sevilla.La gran devoción a la Virgen de las Aguas. Este quinto núcleo se centró en la devoción ala Virgen de las Aguas, especialmente en el siglo XVIII, que por su importancia histórica ydevocional se ha mantenido a través de los siglos. Por ello se le ha dado especial relevanciaen la exposición. En 1720 se llevó a cabo por parte del cabildo Colegial la renovacióndevocional a esta imagen creándose un nuevo camarín, un oratorio privado y retablo interior,más otros enseres y objetos litúrgicos relacionados con la Virgen de las Aguas.Estos cinco núcleos narrativos se materializaron en unidades espaciales diferenciadas dentrode la sala, de distintas proporciones según las necesidades de la colección. Deberánpoder aislarse físicamente o al menos perceptivamente, por ello presentarán unas superficiesdelimitadoras que desarrollarán su geometría final.En principio se formuló un diseño lo suficientemente neutro para compartimentar e individualizarlos núcleos expositivos sin que estos entren en competencia con la rígida estructuraespacial de la sala, definida por el ritmo de los pilares y su recargada ornamentación. Latectónica y la disposición de estos elementos generó unos espacios intersticiales de carácterintimista que serán aprovechados para regular y organizar los flujos de los visitantes, conformandorecorridos donde se trasmitió una información generalista, capaz de contextualizarcada uno de los núcleos expositivos dentro de la evolución del templo y de su procesode restauración y de establecer un orden de lectura/recorrido. Para ello se barajaron distintossistemas de presentación de contenidos: paneles y cartelas, impresiones en la cara exteriorde las superficies delimitadoras o la disposición de vinilos en suelos o moquetas (fotografíadigital, gráficos, plantas históricas) hasta proyecciones multimedia ( procesos de restauraciónen los talleres del IAPH).Con carácter general, todos los núcleos narrativos contuvieron bienes de distinta tipología,por lo que en cada uno de ellos se desarrolló con un mismo lenguaje y tectónica soportesexpositivos de diferente naturaleza: vitrinas para piezas de papel y orfebrería, peanas paraesculturas y soportes murales para tejidos y pinturas.

Exposición temporal “El Salvador en el <strong>IAPH</strong>. Conservación de un <strong>Patrimonio</strong> Histórico Devocional”<strong>IAPH</strong> I INTERVENCIÓN I PROYECTOSartífices <strong>del</strong> primer retablo mayor realizado en 1633 con trazas de Miguel de Zumárraga. Sinembargo el deterioro <strong>del</strong> edificio planteará la necesidad de construir un nuevo templo quese iniciaría en 1671, financiado mediante limosnas recogidas entre la feligresía con importantesrentas de la Colegial y <strong>del</strong> propio arzobispado de Sevilla, terminado su construcciónen 1679 pero fracasado por el derrumbe <strong>del</strong> edificio en este año.La reconstrucción <strong>del</strong> nuevo templo. 1679-1712. (El mecenazgo <strong>del</strong> arzobispo Manuel Ariasy Porres y el proceso de enriquecimiento ornamental). El tercer núcleo abarcó la reconstrucción<strong>del</strong> nuevo templo que respetó la planimetría <strong>del</strong> edificio hundido, realizando posiblementesu traza José Granados que fue en 1696 sustituido por Leonardo de Figueroa. En1712 finalizó definitivamente el edifico gracias al mecenazgo <strong>del</strong> arzobispo don Manuel Ariasy Porres. Tras la terminación <strong>del</strong> templo, que dio pié a fastuosas fiestas de inauguración, secomenzó un nuevo ciclo de actividades artísticas para paliar las deficiencias ornamentalesde la iglesia, encargando los propios capitulares y devotos de la feligresía numerosas esculturas,pinturas, platería, tejidos, etc con destino a decorar las diversas capillas.La iglesia actual. Supresión de la Colegial. 1712-1852. (Culminación de la ornamentación<strong>del</strong> templo). A este cuarto núcleo correspondieron la mayor parte de los bienes culturalesque han sido incluidos en el programa de conservación. En esta etapa histórica se quisodecorar el edificio de la colegiata de manera espléndida. A tal fin se levantaron tres extraordinariosretablos de los que tres se conservan en su ubicación original: el retablo mayor, elretablo-pórtico de la capilla sacramental, y el retablo-camarín de la Virgen de las Aguas.Además se realizan otras obras artísticas de por prestigiosos artistas como Cayetano deAcosta, José Montes de Oca, Diego Gallegos y Esteban Sánchez Reciente, etc. Y finalmenteen 1852 se suprimió el carácter de colegial quedando el Salvador reducido a una parroquiamás de Sevilla.La gran devoción a la Virgen de las Aguas. Este quinto núcleo se centró en la devoción ala Virgen de las Aguas, especialmente en el siglo XVIII, que por su importancia histórica ydevocional se ha mantenido a través de los siglos. Por ello se le ha dado especial relevanciaen la exposición. En 1720 se llevó a cabo por parte <strong>del</strong> cabildo Colegial la renovacióndevocional a esta imagen creándose un nuevo camarín, un oratorio privado y retablo interior,más otros enseres y objetos litúrgicos relacionados con la Virgen de las Aguas.Estos cinco núcleos narrativos se materializaron en unidades espaciales diferenciadas dentrode la sala, de distintas proporciones según las necesidades de la colección. Deberánpoder aislarse físicamente o al menos perceptivamente, por ello presentarán unas superficies<strong>del</strong>imitadoras que desarrollarán su geometría final.En principio se formuló un diseño lo suficientemente neutro para compartimentar e individualizarlos núcleos expositivos sin que estos entren en competencia con la rígida estructuraespacial de la sala, definida por el ritmo de los pilares y su recargada ornamentación. Latectónica y la disposición de estos elementos generó unos espacios intersticiales de carácterintimista que serán aprovechados para regular y organizar los flujos de los visitantes, conformandorecorridos donde se trasmitió una información generalista, capaz de contextualizarcada uno de los núcleos expositivos dentro de la evolución <strong>del</strong> templo y de su procesode restauración y de establecer un orden de lectura/recorrido. Para ello se barajaron distintossistemas de presentación de contenidos: paneles y cartelas, impresiones en la cara exteriorde las superficies <strong>del</strong>imitadoras o la disposición de vinilos en suelos o moquetas (fotografíadigital, gráficos, plantas históricas) hasta proyecciones multimedia ( procesos de restauraciónen los talleres <strong>del</strong> <strong>IAPH</strong>).Con carácter general, todos los núcleos narrativos contuvieron bienes de distinta tipología,por lo que en cada uno de ellos se desarrolló con un mismo lenguaje y tectónica soportesexpositivos de diferente naturaleza: vitrinas para piezas de papel y orfebrería, peanas paraesculturas y soportes murales para tejidos y pinturas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!