13.07.2015 Views

Capítulo 33. Toxicología - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ...

Capítulo 33. Toxicología - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ...

Capítulo 33. Toxicología - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOXICOLOGIAHERRAMIENTAS Y ENFOQUESDirectora <strong>de</strong>l capítuloEllen K. Silbergeld33SumarioSUMARIOIntroducciónEllen K. Silbergeld ...................................<strong>33.</strong>2PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIADefiniciones y conceptosBo Holmberg, Johan Högbergy Gunnar Johanson ...................................<strong>33.</strong>3ToxicocinéticaDušan Djuric´......................................<strong>33.</strong>8Organo diana y efectos críticosMarek Jakubowski ..................................<strong>33.</strong>16Efectos <strong>de</strong> la edad, el sexo y otros factoresSpomenka Telišman. .................................<strong>33.</strong>18Determinantes genéticos <strong>de</strong> la respuesta tóxicaDaniel W. Nebert y Ross A. McKinnon. .....................<strong>33.</strong>21MECANISMOS DE LA TOXICIDADIntroducción y conceptosPhilip G. Watanabe .................................<strong>33.</strong>29Lesión celular y muerte celularBenjamin F. Trumpe Irene K. Berezesky. .................................<strong>33.</strong>33Toxicología genéticaR. Rita Misray Michael P. Waalkes ................................<strong>33.</strong>35InmunotoxicologíaJoseph G. Vos y Henk van Loveren. ........................<strong>33.</strong>39Toxicología <strong>de</strong> órganos dianaEllen K. Silbergeld ..................................<strong>33.</strong>44METODOS DE ENSAYO EN TOXICOLOGIABiomarcadoresPhilippe Grandjean ..................................<strong>33.</strong>44Evaluación <strong>de</strong> la toxicidad genéticaDavid M. DeMariniy James Huff .....................................<strong>33.</strong>49Ensayos <strong>de</strong> toxicidad in vitroJoanne Zurlo. .....................................<strong>33.</strong>51Relaciones estructura-actividadEllen K. Silbergeld ..................................<strong>33.</strong>55TOXICOLOGIA REGULADORALa toxicología en la regulación <strong>de</strong> la salud y la seguridadEllen K. Silbergeld ..................................<strong>33.</strong>57Principios <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros: el enfoquejaponésMasayuki Ikeda ....................................<strong>33.</strong>57El enfoque estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo<strong>de</strong> los tóxicos para la reproducción y agentesneurotóxicosEllen K. Silbergeld ..................................<strong>33.</strong>60Enfoques en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros: la IARCHarri Vainio y Julian Wilbourn ..........................<strong>33.</strong>65Apéndice: evaluaciones globales <strong>de</strong> carcinogenicidadpara los humanos: monografías <strong>de</strong> la IARC,volúmenes 1-69 (836). ............................<strong>33.</strong>69Evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> carcinogenicidad:otros enfoquesCees A. van <strong>de</strong>r Heij<strong>de</strong>n ...............................<strong>33.</strong>76<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>1 SUMARIO <strong>33.</strong>1


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES• INTRODUCCIONINTRODUCCIONEllen K. SilbergeldLa toxicología es el estudio <strong>de</strong> los venenos o, en una <strong>de</strong>finiciónmás precisa, la i<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> los efectosadversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustanciasquímicas y otras situaciones. En ese sentido, la toxicología estributaria, en materia <strong>de</strong> información, diseños <strong>de</strong> la investigacióny métodos, <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las ciencias biológicas básicas y disciplinasmédicas, <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas esferas <strong>de</strong>la química y la física. La toxicología abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>investigación básica sobre el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los agentestóxicos hasta la elaboración e interpretación <strong>de</strong> pruebas normalizadaspara <strong>de</strong>terminar las propieda<strong>de</strong>s tóxicas <strong>de</strong> los agentes.Aporta una importante información tanto a la medicina como ala epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> cara a compren<strong>de</strong>r la etiología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s,así como sobre la plausibilidad <strong>de</strong> las asociaciones quese observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposicionesprofesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinasnormalizadas, como la toxicología clínica, la forense, la <strong>de</strong> investigacióny la reguladora; otra clasificación hace referencia a lossistemas o procesos orgánicos que se ven afectados, y tenemosentonces la inmunotoxicología o la toxicología genética; pue<strong>de</strong>presentarse también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus funciones, yentonces se habla <strong>de</strong> investigación, realización <strong>de</strong> ensayos yevaluación <strong>de</strong> los riesgos.La presentación completa <strong>de</strong> la toxicología en esta Enciclopediano es una tarea fácil. El presente capítulo no contiene uncompendio <strong>de</strong> información sobre la toxicología o sobre losefectos adversos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados agentes concretos. Esta últimainformación es más fácil obtenerla en las bases <strong>de</strong> datos que seestán actualizando continuamente y a las que se hace referenciaen la última sección <strong>de</strong> este capítulo. Tampoco se preten<strong>de</strong>situar la toxicología en el contexto <strong>de</strong> sus subdisciplinas específicas,como la toxicología forense. Se ha pretendido más bienofrecer una información que sea <strong>de</strong> interés para todos los tipos<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s toxicológicas y para la utilización <strong>de</strong> la toxicologíaen diversas especialida<strong>de</strong>s y esferas <strong>de</strong> la medicina. Lostemas que se tratan en este capítulo se han enfocado <strong>de</strong> unamanera esencialmente práctica y con miras a integrarlos en losfines generales <strong>de</strong> la Enciclopedia en su conjunto. Al elegir lostemas se ha procurado asimismo facilitar las referenciascruzadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra.En la sociedad mo<strong>de</strong>rna, la toxicología es ya un elementoimportante <strong>de</strong> la salud ambiental y <strong>de</strong> la salud en el trabajo. Elloes así porque muchas organizaciones, tanto gubernamentalescomo no gubernamentales, utilizan la información toxicológicapara evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar <strong>de</strong>trabajo como en el medio ambiente general. La toxicología esun componente crucial <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> prevención, puesproporciona información sobre peligros potenciales en los casosen que no hay una exposición humana amplia. Los métodos <strong>de</strong>la toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos, pues permiten obtener una informaciónvaliosa para el diseño <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas moléculas oformulaciones.El capítulo se inicia con cinco artículos sobre los principiosgenerales <strong>de</strong> la toxicología, principios que es importante teneren cuenta al abordar la mayoría <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> esta disciplina .Los primeros principios generales se refieren a la comprensión<strong>de</strong> las relaciones entre la exposición externa y la dosis interna.En la terminología mo<strong>de</strong>rna, con “exposición” se hace referenciaa las concentraciones o cantidad <strong>de</strong> una sustancia conque están en contacto los individuos o las poblaciones –las cantida<strong>de</strong>spresentes en un <strong>de</strong>terminado volumen <strong>de</strong> aire o <strong>de</strong> agua,o en una <strong>de</strong>terminada masa <strong>de</strong> suelo. El término “dosis” serefiere a la concentración o cantidad <strong>de</strong> una sustancia que hayen el interior <strong>de</strong> una persona u organismo expuesto. En elámbito <strong>de</strong> la salud laboral, las normas y directrices suelen expresarseen términos <strong>de</strong> exposición, o <strong>de</strong> concentraciones límitepermisibles en situaciones concretas, como por ejemplo en elaire <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo. Esos límites <strong>de</strong> exposición se basan enhipótesis o informaciones sobre la relación entre la exposición yla dosis; no obstante, es frecuente que no se pueda obtener informaciónsobre la dosis interna. Así, en muchos estudios sobresalud laboral, sólo cabe establecer asociaciones entre la exposicióny la respuesta o efecto. En algunos casos se han establecidonormas basadas en la dosis (por ejemplo, niveles permisibles <strong>de</strong>plomo en sangre o <strong>de</strong> mercurio en orina). Aunque estas medidaspresentan una correlación más directa con la toxicidad, siguesiendo no obstante necesario, a efectos <strong>de</strong> controlar los riesgos,calcular retrospectivamente los niveles <strong>de</strong> exposición asociadoscon esos efectos.El siguiente artículo trata <strong>de</strong> los factores y hechos que <strong>de</strong>terminanlas relaciones entre la exposición, la dosis y la respuesta.Los primeros factores tienen que ver con la captación, la absorcióny la distribución —los procesos que <strong>de</strong>terminan el transporteefectivo <strong>de</strong> las sustancias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio externo hasta elcuerpo, por vías <strong>de</strong> entrada como la piel, los pulmones o elaparato digestivo. Esos procesos se sitúan en la interfase entre losseres humanos y su medio ambiente. En el caso <strong>de</strong> los segundosfactores, los <strong>de</strong>l metabolismo, se trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la formaen que el cuerpo hace frente a las sustancias que ha absorbido.Algunas sustancias se transforman mediante procesos metabólicos<strong>de</strong> la célula, que pue<strong>de</strong>n incrementar o reducir su actividadbiológica.Para mejorar la interpretación <strong>de</strong> los datos toxicológicos sehan elaborado los conceptos <strong>de</strong> órgano diana y efecto crítico.Dependiendo <strong>de</strong> la dosis, la duración y la ruta <strong>de</strong> exposición, ytambién <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>l huésped como la edad, muchos agentestóxicos pue<strong>de</strong>n inducir diversos efectos en los órganos y organismos.Una <strong>de</strong> las misiones principales <strong>de</strong> la toxicología es i<strong>de</strong>ntificarel efecto o grupos <strong>de</strong> efectos importantes con miras aprevenir enfermeda<strong>de</strong>s irreversibles o <strong>de</strong>bilitadoras. Una parte<strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> esa tarea es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l órgano que se veafectado en primer lugar o que se ve más afectado por un agentetóxico: es lo que se <strong>de</strong>nomina el “órgano diana”. Una vez en elórgano diana es necesario i<strong>de</strong>ntificar el hecho o hechos importantesque indican la intoxicación o daño, a fin <strong>de</strong> comprobarque el órgano se ha visto afectado más allá <strong>de</strong> su variabilidadnormal. Es lo que se <strong>de</strong>nomina el “efecto crítico”; pue<strong>de</strong> ser elprimer hecho en una sucesión <strong>de</strong> fases fisiopatológicas (como laexcreción <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> bajo peso molecular como efectocrítico en la toxicidad renal), o pue<strong>de</strong> ser el efecto primero ypotencialmente irreversible <strong>de</strong> un proceso patológico (como laformación <strong>de</strong> un aducto <strong>de</strong> ADN en la carcinogénesis). Estosconceptos son importantes en el ámbito <strong>de</strong> la salud en el trabajoporque <strong>de</strong>finen los tipos <strong>de</strong> toxicidad y la enfermedad clínicaasociados con <strong>de</strong>terminadas exposiciones, y en la mayoría <strong>de</strong> loscasos la reducción <strong>de</strong> la exposición está orientada a prevenir notanto cualquier tipo <strong>de</strong> efecto en cualquier órgano cuanto losefectos críticos en los órganos diana.En los dos artículos siguientes se estudian importantes factores<strong>de</strong>l huésped que afectan a muchos tipos <strong>de</strong> respuestas a muchostipos <strong>de</strong> agentes tóxicos. Se trata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes genéticos,o factores heredados <strong>de</strong> susceptibilidad/resistencia, y <strong>de</strong> la edad,el sexo y otros factores como la dieta o la existencia simultánea<strong>de</strong> una enfermedad infecciosa. Esos factores pue<strong>de</strong>n afectartambién a la exposición y la dosis modificando la captación, laabsorción, la distribución y el metabolismo. Como muchos <strong>de</strong>estos factores presentan variaciones en las poblaciones <strong>de</strong><strong>33.</strong>2 INTRODUCCION ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUEStrabajadores <strong>de</strong> todo el mundo, es esencial que los especialistasen salud en el trabajo y los encargados <strong>de</strong> formular las políticascomprendan la forma en que esos factores pue<strong>de</strong>n contribuir ala variabilidad <strong>de</strong> las respuestas entre unas poblaciones y otras yentre individuos <strong>de</strong> una misma población. Estas consi<strong>de</strong>racionesson especialmente importantes en las socieda<strong>de</strong>s con poblacionesheterogéneas. La variabilidad <strong>de</strong> las poblaciones humanases un elemento que hay que tener en cuenta al evaluar losriesgos <strong>de</strong> las exposiciones profesionales y al extraer conclusionesracionales <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> organismos no humanos en las investigacioneso ensayos toxicológicos.En la sección siguiente se ofrecen dos panoramas generales <strong>de</strong>la toxicología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus mecanismos. Des<strong>de</strong>la óptica mecanicista, los toxicólogos mo<strong>de</strong>rnos estiman quetodos los efectos tóxicos se manifiestan en primer lugar a nivelcelular; por consiguiente, las respuestas celulares son lasprimeras indicaciones <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong>l cuerpo con un agentetóxico. Se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más que esas respuestas compren<strong>de</strong>ntoda una serie <strong>de</strong> hechos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lesión hasta la muerte. Se<strong>de</strong>nomina lesión celular a unos procesos específicos que utilizanlas células, que es la unidad mínima <strong>de</strong> organización biológica<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los órganos, para respon<strong>de</strong>r al problema que se lesplantea. Entre esas respuestas figuran cambios en la función <strong>de</strong>procesos celulares, como los <strong>de</strong> la membrana y su capacidad <strong>de</strong>captar, liberar o excluir sustancias, la síntesis dirigida <strong>de</strong>proteínas a partir <strong>de</strong> aminoácidos y el recambio <strong>de</strong> componentescelulares. Esas respuestas pue<strong>de</strong>n ser comunes a todas las célulaslesionadas, o pue<strong>de</strong>n ser específicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong>células pertenecientes a <strong>de</strong>terminados sistemas orgánicos. Lamuerte celular es la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> células <strong>de</strong> un sistema orgánicocomo consecuencia <strong>de</strong> una lesión celular irreversible o nocompensada. Los agentes tóxicos pue<strong>de</strong>n causar la muertecelular como un proceso agudo que se revela <strong>de</strong> varias maneras,como perjudicando la transferencia <strong>de</strong> oxígeno, pero otras vecesla muerte celular es consecuencia <strong>de</strong> una intoxicación crónica.Después <strong>de</strong> la muerte celular pue<strong>de</strong> producirse una sustituciónen algunos sistemas orgánicos pero no en todos, aunque enalgunas circunstancias la proliferación <strong>de</strong> células inducida por lamuerte celular pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una respuesta tóxica. Auncuando no hay muerte celular, las lesiones celulares reiteradaspue<strong>de</strong>n inducir una tensión en los órganos que pone en peligrosu función y que afecta a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.Se examinan <strong>de</strong>spués en el capítulo varios temas más específicos,que se agrupan en las categorías siguientes: mecanismos,métodos <strong>de</strong> ensayo, regulación y evaluación <strong>de</strong>l riesgo. En lamayoría <strong>de</strong> los artículos sobre los mecanismos se analizan máslos sistemas diana que los órganos diana. Esto refleja la prácticahabitual <strong>de</strong> la toxicología y la medicina mo<strong>de</strong>rnas, que no estudiantanto órganos aislados como sistemas orgánicos. Así, porejemplo, la sección <strong>de</strong> toxicología genética no se centra en losefectos tóxicos <strong>de</strong> los agentes sobre un órgano específico, sinomás bien en el material genético como diana <strong>de</strong> la acción tóxica.Análogamente, en el artículo sobre inmunotoxicología seexaminan los diversos órganos y células <strong>de</strong>l sistema inmunitariocomo dianas <strong>de</strong> los agentes tóxicos. En los artículos sobre losmétodos <strong>de</strong> la toxicología se ha adoptado un punto <strong>de</strong> vistaeminentemente práctico: se <strong>de</strong>scriben los métodos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> los peligros que se utilizan en la actualidad en muchospaíses, es <strong>de</strong>cir, los métodos para obtener información relacionadacon las propieda<strong>de</strong>s biológicas <strong>de</strong> los agentes.Figuran a continuación cinco artículos sobre la aplicación <strong>de</strong>la toxicología en el establecimiento <strong>de</strong> normas y la formulación<strong>de</strong> políticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros hasta laevaluación <strong>de</strong> los riesgos. Se presenta la práctica habitual envarios países, así como la <strong>de</strong> la IARC. En estos artículos el lectorenten<strong>de</strong>rá cómo se integra la información obtenida en losensayos toxicológicos con inferencias básicas y mecanicistas paraobtener la información cuantitativa que se utiliza para establecerlos niveles <strong>de</strong> exposición o adoptar otras medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>los peligros en el lugar <strong>de</strong> trabajo y en el medio ambientegeneral.El lector interesado en información <strong>de</strong>tallada sobre <strong>de</strong>terminadosagentes tóxicos y sus exposiciones pue<strong>de</strong> consultar elresumen <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos toxicológicos existentes que figuraen el Volumen III (véase “Bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> toxicología” en elcapítulo Manejo seguro <strong>de</strong> las sustancias químicas, que contiene informaciónsobre muchas <strong>de</strong> estas bases <strong>de</strong> datos, sus fuentes <strong>de</strong>información, métodos <strong>de</strong> evaluación e interpretación y formas<strong>de</strong> acceso). Junto con la Enciclopedia, esas bases <strong>de</strong> datos ofrecen alos especialistas en salud en el trabajo, a los trabajadores yalasempresas la posibilidad <strong>de</strong> obtener y utilizar información toxicológicaactualizada, así como la evaluación <strong>de</strong> los agentes tóxicosefectuada por organismos nacionales e internacionales.En este capítulo se estudian sobre todo los aspectos <strong>de</strong> la toxicologíaque tienen que ver con la salud y la seguridad en eltrabajo. Por esa razón no se abordan específicamente las subdisciplinas<strong>de</strong> la toxicología clínica y la toxicología forense. En esassubdisciplinas, y también en el campo <strong>de</strong> la salud ambiental, seutilizan muchos <strong>de</strong> los mismos principios y enfoques que aquí se<strong>de</strong>scriben. Esos principios y enfoques son igualmente aplicablesa la evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los agentes tóxicos sobre poblacionesno humanas, cuestión que ocupa un lugar importante enlas políticas ambientales <strong>de</strong> muchos países. Aunque se ha puestoespecial interés en recoger las perspectivas y experiencias <strong>de</strong> losexpertos y técnicos <strong>de</strong> todos los sectores y <strong>de</strong> muchos países, esposible que el lector advierta un cierto sesgo hacia los científicosacadémicos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado. Aunque la directora <strong>de</strong>lcapítulo y los autores <strong>de</strong> los artículos son <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> quelos principios y la práctica <strong>de</strong> la toxicología son internacionales,es muy posible que se pongan <strong>de</strong> manifiesto aquí los problemas<strong>de</strong>l sesgo cultural y la escasez <strong>de</strong> experiencia. La directora <strong>de</strong>lcapítulo espera que los lectores <strong>de</strong> la Enciclopedia ayu<strong>de</strong>n aampliar lo más posible la perspectiva en las sucesivas actualizacionesy ampliaciones <strong>de</strong> esta importante obra <strong>de</strong> referencia.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIA• DEFINICIONES Y CONCEPTOSDEFINICIONES Y CONCEPTOSBo Holmberg, Johan Högbergy Gunnar JohansonExposición, dosis y respuestaToxicidad. La capacidad intrínseca que posee un agentequímico <strong>de</strong> producir efectos adversos sobre un órgano.Xenobióticos. “Sustancias extrañas”, es <strong>de</strong>cir, extrañas al organismo.Lo contrario son los compuestos endógenos. Entre losxenobióticos figuran los fármacos, las sustancias químicas industriales,los venenos presentes en la naturaleza y los contaminantes<strong>de</strong>l medio ambiente.Peligro. La posibilidad <strong>de</strong> que la toxicidad sea efectiva en uncontexto o situación <strong>de</strong>terminados.Riesgo. La probabilidad <strong>de</strong> que se produzca un efecto adversoespecífico. Suele expresarse como el porcentaje <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> unapoblación dada durante un <strong>de</strong>terminado período <strong>de</strong> tiempo. Laestimación <strong>de</strong>l riesgo pue<strong>de</strong> basarse en casos reales o en unaproyección <strong>de</strong> casos futuros a partir <strong>de</strong> extrapolaciones.PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>3 DEFINICIONES Y CONCEPTOS <strong>33.</strong>3


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESLas expresiones categorías <strong>de</strong> toxicidad y clasificación <strong>de</strong> la toxicidadse utilizan a veces en el ámbito <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regulación.Las categorías <strong>de</strong> toxicidad se refieren a una calificación arbitraria<strong>de</strong> las dosis o niveles <strong>de</strong> exposición que causan efectostóxicos. Se habla así <strong>de</strong> “sumamente tóxico”, “muy tóxico”,“mo<strong>de</strong>radamente tóxico”, etc. Lo más frecuente es que estasexpresiones se apliquen a la toxicidad aguda. La clasificación <strong>de</strong>la toxicidad se refiere a la agrupación <strong>de</strong> las sustancias químicasen categorías generales conforme a su efecto tóxico principal. Sehabla así <strong>de</strong> sustancias alergénicas, neurotóxicas, carcinógenas,etc. Esta clasificación pue<strong>de</strong> ser útil en el ámbito administrativocomo advertencia y como información.La relación dosis-efecto es la relación entre la dosis y el efecto anivel individual. Un incremento <strong>de</strong> la dosis pue<strong>de</strong> incrementarla intensidad <strong>de</strong> un efecto o su gravedad. Pue<strong>de</strong> obtenerse unacurva <strong>de</strong> dosis-efecto a nivel <strong>de</strong> todo el organismo, <strong>de</strong> la célula o<strong>de</strong> la molécula diana. Hay algunos efectos tóxicos, como lamuerte o el cáncer, que no tienen grados, sino que son efectos“<strong>de</strong> todo o nada”.La relación dosis-respuesta es la relación entre la dosis y elporcentaje <strong>de</strong> individuos que presentan un <strong>de</strong>terminado efecto.Al incrementarse la dosis lo normal es que aumente el número<strong>de</strong> individuos afectados en la población expuesta.El establecimiento <strong>de</strong> las relaciones dosis-efecto y dosis-respuestaes esencial en toxicología. En los estudios médicos (epi<strong>de</strong>miológicos)suele utilizarse como criterio para aceptar unarelación causal entre un agente y una enfermedad el hecho <strong>de</strong>que el efecto o la respuesta sean proporcionales a la dosis.Pue<strong>de</strong>n establecerse varias curvas <strong>de</strong> dosis-respuesta respecto<strong>de</strong> una misma sustancia química —una curva para cada tipo <strong>de</strong>efecto. En la mayoría <strong>de</strong> los efectos tóxicos (cuando se estudianen poblaciones gran<strong>de</strong>s), la curva <strong>de</strong> dosis-respuesta tiene unaforma sigmoi<strong>de</strong>a. Hay por lo general un intervalo <strong>de</strong> dosis bajasen el que no se <strong>de</strong>tecta respuesta alguna; al aumentar la dosis, larespuesta sigue una curva ascen<strong>de</strong>nte que normalmente llega auna meseta cuando la respuesta es <strong>de</strong>l 100 %. La curva <strong>de</strong>dosis-respuesta refleja las variaciones entre individuos <strong>de</strong> unamisma población. La pendiente <strong>de</strong> la curva varía según lasustancia química <strong>de</strong> que se trate y también entre los diferentestipos <strong>de</strong> efectos. En el caso <strong>de</strong> algunas sustancias que tienenefectos específicos (carcinógenos, iniciadores, mutágenos) lacurva <strong>de</strong> dosis-respuesta podría ser lineal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dosis cero<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado intervalo <strong>de</strong> dosis. Esto significa queno hay un umbral y que hasta las dosis pequeñas representan unriesgo. Por encima <strong>de</strong> ese intervalo <strong>de</strong> dosis, el riesgo pue<strong>de</strong>incrementarse a una tasa superior a la lineal.La variación <strong>de</strong> la exposición a lo largo <strong>de</strong>l día y la duracióntotal <strong>de</strong> la exposición a lo largo <strong>de</strong> toda la vida <strong>de</strong>l sujeto pue<strong>de</strong>nser importantes para el resultado (respuesta) ya sea como unnivel <strong>de</strong> dosis media, promediado o incluso integrado. Los picos<strong>de</strong> exposición muy altos pue<strong>de</strong>n ser más nocivos que un nivel <strong>de</strong>exposición más uniforme. Así ocurre en el caso <strong>de</strong> algunos disolventesorgánicos. En el <strong>de</strong> algunas sustancias carcinógenas, encambio, se ha <strong>de</strong>mostrado experimentalmente que el fraccionamiento<strong>de</strong> una única dosis en varias exposiciones con la mismadosis total pue<strong>de</strong> ser más eficaz en la producción <strong>de</strong> tumores.La dosis suele <strong>de</strong>finirse como la cantidad <strong>de</strong> un xenobióticoque entra en un organismo (en unida<strong>de</strong>s como mg/kg <strong>de</strong> pesocorporal). La dosis pue<strong>de</strong> expresarse <strong>de</strong> diferentes maneras (máso menos informativas): dosis <strong>de</strong> exposición, que es la concentraciónen el aire <strong>de</strong>l contaminante que se inhala durante un <strong>de</strong>terminadoperíodo <strong>de</strong> tiempo (en el ámbito <strong>de</strong> la higiene industrial,normalmente ocho horas), o dosis absorbida o retenida (llamadatambién carga corporal en higiene industrial), que es la cantidadpresente en el cuerpo en un <strong>de</strong>terminado momento durante laexposición o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ella. La dosis tisular es la cantidad <strong>de</strong>sustancia en un <strong>de</strong>terminado tejido, y la dosis diana es lacantidad <strong>de</strong> sustancia (por lo general un metabolito) unida a lamolécula crítica. La dosis diana pue<strong>de</strong> expresarse en mg <strong>de</strong>sustancia química unida por mg <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada macromolécula<strong>de</strong>l tejido. Para la aplicación <strong>de</strong> este concepto se precisainformación sobre el mecanismo <strong>de</strong> la acción tóxica a nivelmolecular. La dosis diana está asociada con más precisión alefecto tóxico. La dosis <strong>de</strong> exposición y la carga corporal pue<strong>de</strong>nobtenerse con más facilidad, pero su relación con el efecto esmenos precisa.En el concepto <strong>de</strong> dosis se suele incluir un elemento temporal,aun cuando no se exprese siempre. Según la ley <strong>de</strong> Haber, ladosis teórica es D = ct, don<strong>de</strong> D es la dosis, c es la concentración<strong>de</strong>l xenobiótico en el aire y t la duración <strong>de</strong> la exposición a lasustancia química. Cuando este concepto se utiliza al nivel <strong>de</strong>órganos o moléculas diana, pue<strong>de</strong> utilizarse la cantidad por mg<strong>de</strong> tejido o <strong>de</strong> molécula en un período <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado.El aspecto temporal suele ser más importante para compren<strong>de</strong>rlas exposiciones reiteradas y los efectos crónicos que en el caso<strong>de</strong> las exposiciones únicas y los efectos agudos.Se producen efectos aditivos cuando hay una exposición a unacombinación <strong>de</strong> sustancias químicas en la que simplemente sesuman las diversas toxicida<strong>de</strong>s individuales (1+1= 2). Cuandovarias sustancias actúan a través <strong>de</strong>l mismo mecanismo se presuponela aditividad <strong>de</strong> sus efectos, aunque no siempre ocurre asíen la realidad. La interacción entre varias sustancias pue<strong>de</strong> tenercomo resultado una inhibición (antagonismo), en la que el efectoes menor <strong>de</strong> lo que sería la suma <strong>de</strong> los efectos individuales(1+1< 2). También pue<strong>de</strong> ocurrir lo contrario, es <strong>de</strong>cir, que unacombinación <strong>de</strong> sustancias produzca un efecto mayor que lasuma <strong>de</strong> los efectos individuales (mayor respuesta entre individuoso incremento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> respuesta en una población),y entonces se habla <strong>de</strong> sinergismo (1+1>2).El tiempo <strong>de</strong> latencia es el tiempo que transcurre entre laprimera exposición y la aparición <strong>de</strong> un efecto o respuestaobservable. Esta expresión suele utilizarse en el caso <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> los carcinógenos, en los que los tumores pue<strong>de</strong>naparecer mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la exposición ya veces mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que ésta haya cesado.Un umbral <strong>de</strong> dosis es un nivel <strong>de</strong> la dosis por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual nohay ningún efecto observable. Se cree que existen umbrales en elcaso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados efectos, como los efectos tóxicos agudos,pero no en el <strong>de</strong> otros, como los efectos carcinógenos (por iniciadores<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> aductos <strong>de</strong> ADN).No obstante, la mera ausencia <strong>de</strong> respuesta en una poblacióndada no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como prueba <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> unumbral. La ausencia <strong>de</strong> respuesta podría <strong>de</strong>berse a sencillosfenómenos estadísticos: es posible que un efecto adverso que seproduce con baja frecuencia no sea <strong>de</strong>tectable en una poblaciónpequeña.La DL 50 (dosis letal) es la dosis que produce una mortalidad<strong>de</strong>l 50 % en una población animal. La DL 50 solía consi<strong>de</strong>rarseen la bibliografía más antigua como una medida <strong>de</strong> la toxicidadaguda <strong>de</strong> las sustancias químicas. A mayor DL 50 , menor toxicidadaguda. De una sustancia química muy tóxica (con unaDL 50 baja) se dice que es potente. No hay una correlación necesariaentre la toxicidad aguda y la toxicidad crónica. La DE 50(dosis efectiva) es la dosis que produce en el 50 % <strong>de</strong> losanimales un efecto específico no letal.El NOEL (NOAEL) es el nivel sin efecto (adverso) observado, ola dosis más alta que no produce efecto tóxico. Para establecerun NOEL se necesitan múltiples dosis, una población amplia einformación complementaria para garantizar que la ausencia <strong>de</strong>respuesta no es un mero fenómeno estadístico. El LOEL es lamínima dosis efectiva observada en una curva <strong>de</strong> dosis-respuesta,(es <strong>de</strong>cir, la dosis mínima) que produce un efecto.<strong>33.</strong>4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESUn factor <strong>de</strong> seguridad es un número convencional, arbitrario,por el que se divi<strong>de</strong> el NOEL o el LOEL obtenidos en experimentoscon animales para establecer una dosis permisible provisionalen los seres humanos. Suele utilizarse en la esfera <strong>de</strong> latoxicología alimentaria, pero pue<strong>de</strong> emplearse también en latoxicología laboral. A veces se utiliza también un factor <strong>de</strong> seguridadpara extrapolar a poblaciones mayores datos obtenidos enpoblaciones pequeñas. Los factores <strong>de</strong> seguridad van <strong>de</strong> 10 0 a10 3 . Típicamente, un factor <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> 2 pue<strong>de</strong> ser unaprotección suficiente contra efectos menos graves (como la irritación),mientras que en efectos muy graves (como el cáncer)pue<strong>de</strong> utilizarse hasta un factor <strong>de</strong> 1.000. Sería convenientesustituir la expresión factor <strong>de</strong> seguridad por factor <strong>de</strong> protección oincluso por factor <strong>de</strong> incertidumbre. Ello reflejaría mejor las incertidumbrescientíficas, como si datos <strong>de</strong> dosis-respuesta exactospudieran trasladarse <strong>de</strong> animales a seres humanos para una<strong>de</strong>terminada sustancia química, efecto tóxico o circunstancia <strong>de</strong>exposición.Las extrapolaciones son estimaciones teóricas, cualitativas ocuantitativas, <strong>de</strong> la toxicidad (extrapolaciones <strong>de</strong>l riesgo) que seobtienen trasladando datos <strong>de</strong> una especie a otra o bien unaserie <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> dosis-respuesta (generalmente en el intervalo <strong>de</strong>dosis altas) a zonas <strong>de</strong> la dosis-respuesta sobre las que no existendatos. Por lo general han <strong>de</strong> hacerse extrapolaciones parapre<strong>de</strong>cir las respuestas tóxicas fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> observación.Para las extrapolaciones se elaboran mo<strong>de</strong>los matemáticosque se basan en el conocimiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> lasustancia química en el organismo (mo<strong>de</strong>los toxicocinéticos) o enel conocimiento <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s estadísticas <strong>de</strong> que seproduzcan <strong>de</strong>terminados hechos biológicos (mo<strong>de</strong>los biológicoso mecanicistas). Algunos organismos nacionales han elaboradocomplejos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> extrapolación como método formalizado<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir riesgos con fines <strong>de</strong> regulación. (Véase más a<strong>de</strong>lanteen este mismo capítulo el análisis <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo.)Los efectos sistémicos son efectos tóxicos que se producen entejidos alejados <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong> absorción.El órgano diana es el órgano principal o más sensible afectadotras la exposición. Una misma sustancia química que entra en elcuerpo por diferentes rutas <strong>de</strong> exposición, tasa <strong>de</strong> dosis, sexo yespecie pue<strong>de</strong> afectar a diferentes órganos diana. La interacciónentre las sustancias químicas, o entre las sustancias químicas yotros factores, pue<strong>de</strong> afectar también a diferentes órganos diana.Los efectos agudos son los que se producen tras una exposiciónlimitada y poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ésta (horas, días), y pue<strong>de</strong>nser reversibles o irreversibles.Los efectos crónicos se producen tras una exposición prolongada(meses, años, <strong>de</strong>cenios) y/o persisten <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que hayacesado la exposición.La exposición aguda es una exposición <strong>de</strong> corta duración, mientrasque la exposición crónica es una exposición <strong>de</strong> larga duración(a veces toda la vida).La tolerancia a una sustancia química es el fenómeno que seproduce cuando repetidas exposiciones tienen como resultadouna respuesta más baja <strong>de</strong> la que sería <strong>de</strong> esperar sin tratamientoprevio.Captación y disposiciónProcesos <strong>de</strong> transporteDifusión. Para entrar en el organismo y llegar al lugar en el queproducen el daño, las sustancias extrañas han <strong>de</strong> atravesar variasbarreras, entre ellas las células y sus membranas. La mayoría <strong>de</strong>las sustancias tóxicas atraviesa las membranas pasivamente, pordifusión. Por este proceso, las moléculas hidrosolubles pequeñaspasan por los canales acuosos, y las moléculas liposolubles sedisuelven en la parte lipídica <strong>de</strong> la membrana y <strong>de</strong>spués laatraviesan por difusión. El etanol, que es una pequeña moléculahidro y liposoluble, se difun<strong>de</strong> rápidamente a través <strong>de</strong> lasmembranas celulares.Difusión <strong>de</strong> ácidos y bases débiles. Los ácidos y bases débilespue<strong>de</strong>n atravesar fácilmente las membranas en su forma liposolubleno ionizada, mientras que las formas ionizadas son <strong>de</strong>masiadopolares para pasar. El grado <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> estassustancias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH. Si entre un lado y otro <strong>de</strong> unamembrana hay un gradiente <strong>de</strong> pH, se acumularán en sólo uno<strong>de</strong> los lados. La excreción urinaria <strong>de</strong> los ácidos y bases débiles<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> la orina. El pH fetal oembrionario es algo más alto que el pH materno, lo que produceuna ligera acumulación <strong>de</strong> ácidos débiles en el feto o embrión.Difusión facilitada. El paso <strong>de</strong> una sustancia pue<strong>de</strong> verse facilitadopor transportadores presentes en la membrana. La difusiónfacilitada se asemeja a los procesos enzimáticos en que seproduce con la mediación <strong>de</strong> una proteína y en que es muyselectiva y saturable. Hay otras sustancias que pue<strong>de</strong>n inhibir eltransporte facilitado <strong>de</strong> los xenobióticos.Transporte activo. Algunas sustancias atraviesan las membranascelulares mediante un transporte activo. Ese transporte se realizacon la mediación <strong>de</strong> proteínas transportadoras en un procesoanálogo al <strong>de</strong> las enzimas. El transporte activo es similar a ladifusión facilitada, pero pue<strong>de</strong> producirse en contra <strong>de</strong> ungradiente <strong>de</strong> concentración. Necesita un aporte <strong>de</strong> energía, y uninhibidor metabólico pue<strong>de</strong> bloquear el proceso. Los contaminantesambientales casi nunca se transportan activamente. Unaexcepción es la secreción y reabsorción activas <strong>de</strong> metabolitosácidos en los túbulos renales.La fagocitosis es un proceso en virtud <strong>de</strong>l cual células especializadas,como los macrófagos, capturan (“engloban”) partículas y<strong>de</strong>spués las digieren. Esta modalidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>sempeñaun papel importante por ejemplo en la eliminación <strong>de</strong> partículas<strong>de</strong> los alveolos.Transporte en los flujos corporales. Las sustancias se muevenasimismo por el cuerpo con el movimiento <strong>de</strong>l aire en el sistemarespiratorio durante la respiración y con los movimientos <strong>de</strong> lasangre, la linfa o la orina.Filtración. Debido a la presión hidrostática u osmótica, gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua atraviesan los poros <strong>de</strong>l endotelio. Todosoluto que sea suficientemente pequeño se filtrará junto con elagua. Hay cierto nivel <strong>de</strong> filtración en el lecho <strong>de</strong> capilares <strong>de</strong>todos los tejidos, pero es importante sobre todo en la formación<strong>de</strong> la orina primaria en el glomérulo renal.AbsorciónLa absorción es el paso <strong>de</strong> una sustancia <strong>de</strong>l medio ambiente alorganismo. Por lo general se entien<strong>de</strong> no sólo como el hecho <strong>de</strong>atravesar la barrera tisular sino también como su llegada ulteriora la circulación sanguínea.Absorción pulmonar. Los pulmones son la principal ruta <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitoy absorción <strong>de</strong> pequeñas partículas suspendidas en el aire,gases, vapores y aerosoles. En el caso <strong>de</strong> los gases y vapores muyhidrosolubles, una parte importante <strong>de</strong> la absorción se produceen la nariz y el árbol respiratorio, pero en el caso <strong>de</strong> las sustanciasmenos solubles se produce principalmente en los alveolospulmonares. Los alveolos poseen una superficie enorme (alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 100 m 2 en los humanos). A<strong>de</strong>más, la barrera <strong>de</strong> difusiónes sumamente pequeña, sólo dos <strong>de</strong>lgadas capas <strong>de</strong> células yuna distancia <strong>de</strong> micras entre el aire alveolar y la circulaciónsanguínea sistémica. Ello hace que los pulmones sean un órganomuy eficiente para el intercambio no sólo <strong>de</strong> oxígeno y dióxido<strong>de</strong> carbono, sino también <strong>de</strong> otros gases y vapores. En general,la difusión por la pared alveolar es tan rápida que no limita lacaptación. La velocidad <strong>de</strong> absorción, sin embargo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l flujo (ventilación pulmonar, gasto cardíaco) y <strong>de</strong> la<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>5 DEFINICIONES Y CONCEPTOS <strong>33.</strong>5


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESPara distinguirlo <strong>de</strong>l aclaramiento renal, se suele hablarpor ejemplo <strong>de</strong> aclaramiento total, metabólico o sanguíneo(plasmático).El aclaramiento intrínseco es la capacidad que poseen las enzimasendógenas <strong>de</strong> transformar una sustancia, y se expresa tambiénen volumen por unidad <strong>de</strong> tiempo. Si el aclaramiento intrínseco<strong>de</strong> un órgano es muy inferior al flujo sanguíneo, se dice que elmetabolismo está limitado por la capacidad. A la inversa, si elaclaramiento intrínseco es muy superior al flujo sanguíneo, sedice que el metabolismo está limitado por el flujo.ExcreciónLa excreción es la salida <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> una sustancia y <strong>de</strong> susproductos <strong>de</strong> biotransformación.Excreción en la orina y la bilis. El principal órgano excretor es elriñón. Algunas sustancias, especialmente los ácidos <strong>de</strong> alto pesomolecular, se excretan con la bilis. Una fracción <strong>de</strong> las sustanciasbiliares excretadas pue<strong>de</strong> reabsorberse en el intestino. Esteproceso, <strong>de</strong>nominadocirculación enterohepática, es habitual en lassustancias conjugadas tras la hidrólisis intestinal <strong>de</strong>l conjugado.Otras rutas <strong>de</strong> excreción. Algunas sustancias, como los disolventesorgánicos y productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición como la acetona, sonlo suficientemente volátiles para que una fracción consi<strong>de</strong>rablepueda excretarse en el aire espirado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inhalación.Pequeñas moléculas hidrosolubles y también liposolubles sesegregan fácilmente al feto a través <strong>de</strong> la placenta yalalecheenlos mamíferos. Para la madre, la lactancia pue<strong>de</strong> ser una rutaexcretora cuantitativamente importante en el caso <strong>de</strong> sustanciasliposolubles persistentes. Los hijos pue<strong>de</strong>n estar expuestos secundariamentea través <strong>de</strong> la madre durante el embarazo y durantela lactancia. Los compuestos hidrosolubles pue<strong>de</strong>n excretarsehasta cierto punto en el sudor y la saliva, pero estas rutas son engeneral <strong>de</strong> escasa importancia. No obstante, como se produce yse traga un gran volumen <strong>de</strong> saliva, la excreción por esta víapue<strong>de</strong> contribuir a la reabsorción <strong>de</strong>l compuesto. Algunosmetales como el mercurio se excretan uniéndose <strong>de</strong> manerapermanente a los grupos sulfhidrilo <strong>de</strong> la queratina presente enel pelo.Mo<strong>de</strong>los toxicocinéticosLos mo<strong>de</strong>los matemáticos son instrumentos importantes paraenten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scribir la captación y disposición <strong>de</strong> sustanciasextrañas. Estos mo<strong>de</strong>los son en su mayoría compartimentales, es<strong>de</strong>cir, representan al organismo dividido en uno o más compartimentos.Un compartimento es un volumen química y físicamenteteórico en el que se supone que la sustancia se distribuye <strong>de</strong>manera homogénea e instantánea. Los mo<strong>de</strong>los sencillos pue<strong>de</strong>nexpresarse como una suma <strong>de</strong> términos exponenciales, mientrasque los más complicados exigen efectuar procedimientos numéricosen or<strong>de</strong>nador para resolverlos. Los mo<strong>de</strong>los pue<strong>de</strong>n subdividirseen dos categorías: <strong>de</strong>scriptivos y fisiológicos.En los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>scriptivos, el ajuste a los datos medidos serealiza modificando los valores numéricos <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo o incluso la propia estructura <strong>de</strong> éste. La estructura <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo normalmente tiene poco que ver con la estructura <strong>de</strong>lorganismo. Las ventajas <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong>scriptivo son que serealizan pocos supuestos y que no se necesitan datos adicionales.Un inconveniente es que no son <strong>de</strong>masiado útiles para efectuarextrapolaciones.Los mo<strong>de</strong>los fisiológicos se construyen a partir <strong>de</strong> datos fisiológicosy anatómicos y otros datos in<strong>de</strong>pendientes. Después elmo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>pura y se valida mediante su comparación condatos experimentales. Una ventaja <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los fisiológicos esque pue<strong>de</strong>n utilizarse para realizar extrapolaciones. Porejemplo, pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cirse la influencia <strong>de</strong> la actividad física enla captación y disposición <strong>de</strong> sustancias inhaladas a partir <strong>de</strong>ajustes fisiológicos conocidos <strong>de</strong> la ventilación y el gastocardíaco. Un inconveniente es que requieren una gran cantidad<strong>de</strong> datos in<strong>de</strong>pendientes.BiotransformaciónLa biotransformación es un proceso que lleva a una conversiónmetabólica <strong>de</strong> los compuestos extraños (xenobióticos) presentesen el organismo. Suele <strong>de</strong>nominarse también metabolismo <strong>de</strong>xenobióticos. Por regla general, el metabolismo convierte losxenobióticos liposolubles en gran<strong>de</strong>s metabolitos hidrosolublesque pue<strong>de</strong>n excretarse con facilidad.La biotransformación se realiza principalmente en el hígado.Todos los xenobióticos captados en el intestino son transportadosal hígado por un único vaso sanguíneo (la vena porta).Cuando se capta en pequeñas cantida<strong>de</strong>s, una sustancia extrañapue<strong>de</strong> metabolizarse completamente en el hígado antes <strong>de</strong> llegara la circulación general y a otros órganos (efecto <strong>de</strong> primerpaso). Los xenobióticos inhalados se distribuyen por la circulacióngeneral hasta llegar al hígado. En ese caso sólo se metabolizaen el hígado una fracción <strong>de</strong> la dosis antes <strong>de</strong> llegar a otrosórganos.Las células hepáticas contienen diversas enzimas que oxidanlos xenobióticos. Por lo general, esa oxidación activa elcompuesto —lo hace más reactivo que la molécula precursora.En la mayoría <strong>de</strong> los casos, el metabolito oxidado vuelve a sermetabolizado por otras enzimas en una segunda fase. Esasenzimas conjugan el metabolito con un sustrato endógeno, <strong>de</strong>manera que la molécula se hace más gran<strong>de</strong> y más polar, lo cualfacilita la excreción.También en otros órganos como el pulmón y el riñón hayenzimas que metabolizan los xenobióticos. En esos órganospue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar funciones específicas y cualitativamenteimportantes en el metabolismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados xenobióticos. Aveces metabolitos formados en un órgano se metabolizan aúnmás en otro. También pue<strong>de</strong>n participar en la biotransformaciónlas bacterias intestinales.Los metabolitos <strong>de</strong> xenobióticos pue<strong>de</strong>n excretarse por losriñones o a través <strong>de</strong> la bilis. Pue<strong>de</strong>n exhalarse también a través<strong>de</strong> los pulmones, o unirse a moléculas endógenas <strong>de</strong>l organismo.Entre biotransformación y toxicidad hay una relacióncompleja. Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse la biotransformación como unproceso necesario para la supervivencia. Protege al organismo<strong>de</strong> la toxicidad impidiendo que se acumulen en él sustanciasnocivas. Sin embargo, en ese proceso pue<strong>de</strong>n formarse, comoproductos intermedios, metabolitos reactivos que son potencialmentenocivos. Este fenómeno se <strong>de</strong>nomina activación metabólica.De esta manera, la biotransformación pue<strong>de</strong> tambiéninducir toxicidad. Metabolitos intermedios oxidados que no seconjugan pue<strong>de</strong>n unirse a estructuras celulares y dañarlas.Cuando por ejemplo un metabolito <strong>de</strong> xenobiótico se une alADN pue<strong>de</strong> inducirse una mutación (véase “Toxicología genética”).Si el sistema <strong>de</strong> biotransformación está sobrecargado,pue<strong>de</strong> producirse una <strong>de</strong>strucción masiva <strong>de</strong> proteínas esencialeso <strong>de</strong> membranas lipídicas. Y ello pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en muertecelular (véase “Lesión celular y muerte celular”).Metabolismo es una palabra que suele utilizarse indistintamentecon biotransformación. Indica las reacciones químicas <strong>de</strong><strong>de</strong>scomposición o síntesis que se producen en el cuerpo gracias ala acción catalizadora <strong>de</strong> las enzimas. En el organismo se metabolizanlos nutrientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los alimentos, loscompuestos endógenos y los xenobióticos.Se habla <strong>de</strong> activación metabólica cuando un compuesto menosreactivo se convierte en una molécula más reactiva. Este fenómenose da generalmente durante las reacciones <strong>de</strong> la Fase 1.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>7 DEFINICIONES Y CONCEPTOS <strong>33.</strong>7


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESSe habla <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivación metabólica cuando una molécula activao tóxica se convierte en un metabolito menos activo. Este fenómenose da generalmente durante las reacciones <strong>de</strong> la Fase 2. Enalgunos casos un metabolito <strong>de</strong>sactivado pue<strong>de</strong> reactivarse, porejemplo mediante escisión enzimática.Las reacciones <strong>de</strong> la Fase 1 son el primer paso en el metabolismo<strong>de</strong> los xenobióticos. Suelen consistir en la oxidación <strong>de</strong>lcompuesto. Por lo general, la oxidación hace que el compuestosea más hidrosoluble y facilita las reacciones ulteriores.Las enzimas citocromo P450 son un grupo <strong>de</strong> enzimas queoxidan preferentemente los xenobióticos en reacciones <strong>de</strong> laFase 1. Estas enzimas están especializadas en hacer frente a<strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> xenobióticos que poseen <strong>de</strong>terminadascaracterísticas. También utilizan como sustratos moléculas endógenas.Las enzimas citocromo P450 son inducidas por los xenobióticos<strong>de</strong> una manera específica. La obtención <strong>de</strong> datos sobrela inducción <strong>de</strong>l citocromo P450 pue<strong>de</strong> proporcionar información<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> exposiciones anteriores (véase “Determinantesgenéticos <strong>de</strong> la respuesta tóxica”).Por reacciones <strong>de</strong> la Fase 2 se entien<strong>de</strong> el segundo paso <strong>de</strong>l metabolismo<strong>de</strong> los xenobióticos. Suelen consistir en que elcompuesto oxidado se conjuga con una molécula endógena, es<strong>de</strong>cir, se acopla a ella. Esta reacción incrementa aún más suhidrosolubilidad. Muchos metabolitos conjugados se excretanactivamente en el riñón.Las transferasas son un grupo <strong>de</strong> enzimas que catalizan reacciones<strong>de</strong> la Fase 2. Conjugan los xenobióticos con compuestosendógenos como el glutatión, aminoácidos, el ácido glucurónicoo sulfatos.El glutatión es una molécula endógena, un tripéptido, que seconjuga con xenobióticos en reacciones <strong>de</strong> la Fase 2. Estápresente en todas las células (y en altas concentraciones en lascélulas hepáticas) y suele ofrecer protección contra xenobióticosactivados. Cuando el glutatión se agota pue<strong>de</strong>n producirse reaccionestóxicas entre metabolitos xenobióticos activados yproteínas, lípidos o ADN.Se habla <strong>de</strong> inducción cuando enzimas que participan en labiotransformación intensifican su actividad o aumentan encantidad como respuesta a la exposición a xenobióticos. Enalgunos casos, al término <strong>de</strong> unos pocos días la actividad enzimáticapue<strong>de</strong> haberse multiplicado varias veces. La inducciónsuele estar equilibrada, <strong>de</strong> manera que las reacciones <strong>de</strong> la Fase1 y <strong>de</strong> la Fase 2 se incrementan simultáneamente. Ello pue<strong>de</strong>llevar a una biotransformación más rápida y pue<strong>de</strong> explicar latolerancia. A la inversa, una inducción <strong>de</strong>sequilibrada pue<strong>de</strong>aumentar la toxicidad.Pue<strong>de</strong> haber una inhibición <strong>de</strong> la biotransformación cuandodos xenobióticos son metabolizados por la misma enzima. Losdos sustratos tienen que competir entre sí, y por lo general uno<strong>de</strong> ellos es el elegido. En ese caso el segundo sustrato no se metaboliza,o sólo se metaboliza lentamente. Como en el caso <strong>de</strong> lainducción, la inhibición pue<strong>de</strong> incrementar o reducir latoxicidad.La activación <strong>de</strong>l oxígeno es un fenómeno que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narlos metabolitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados xenobióticos. Pue<strong>de</strong>nautooxidarse bajo la producción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> oxígeno activado.Esas especies <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l oxígeno, entre las que figuranel superóxido, el peróxido <strong>de</strong> hidrógeno y el radical hidroxilo,pue<strong>de</strong>n dañar el ADN y lípidos y proteínas <strong>de</strong> las células. Laactivación <strong>de</strong>l oxígeno interviene también en los procesosinflamatorios.Se observa una variabilidad genética entre individuos en muchosgenes que codifican enzimas <strong>de</strong> la Fase 1ylaFase2.Lavariabilidadgenética pue<strong>de</strong> explicar por qué <strong>de</strong>terminados individuosson más susceptibles que otros a los efectos tóxicos <strong>de</strong> losxenobióticos.TOXICOCINETICATOXICOCINETICA•Dušan Djuric´El organismo humano es un complejo sistema biológico que estáorganizado en diversos niveles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el molecular-celular hasta el<strong>de</strong> los tejidos y órganos. Es un sistema abierto, que intercambiamateria y energía con su medio ambiente a través <strong>de</strong> numerosasreacciones bioquímicas que están en equilibrio dinámico. Elmedio ambiente pue<strong>de</strong> estar contaminado por diversos tóxicos.Cuando moléculas o iones tóxicos penetran en ese sistemaférreamente coordinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio en que un individuotrabaja o vive pue<strong>de</strong>n verse perturbados, reversible o irreversiblemente,los procesos bioquímicos normales <strong>de</strong> la célula, oincluso producirse lesiones y muerte <strong>de</strong> la célula (véase “Lesióncelular y muerte celular”).El proceso <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> un tóxico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medioambiente hasta los lugares en que va a producir su efecto tóxico<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organismo pue<strong>de</strong> dividirse en tres fases:1. La fase <strong>de</strong> exposición, que compren<strong>de</strong> todos los procesos quese producen entre diversos tóxicos y/o la influencia quetienen sobre ellos los factores ambientales (luz, temperatura,humedad, etc.). Los tóxicos pue<strong>de</strong>n sufrir transformacionesquímicas, <strong>de</strong>gradación, bio<strong>de</strong>gradación (por microorganismos)y <strong>de</strong>sintegración.2. La fase toxicocinética, que compren<strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> lostóxicos en el organismo y todos los procesos subsiguientes:transportepor los fluidos corporales, distribución yacumulación en tejidos y órganos, biotransformación enmetabolitos y eliminación <strong>de</strong>l organismo (excreción) <strong>de</strong> lostóxicos y/o metabolitos.3. La fase toxicodinámica, que se refiere a la interacción <strong>de</strong> lostóxicos (moléculas, iones, coloi<strong>de</strong>s) con lugares <strong>de</strong> acciónespecíficos en las células o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas —receptores—,con el resultado último <strong>de</strong> un efecto tóxico.En esta sección nos ocuparemos exclusivamente <strong>de</strong> losprocesos toxicocinéticos que se producen en el interior <strong>de</strong>l organismohumano tras la exposición a tóxicos presentes en el medioambiente.Las moléculas o iones tóxicos presentes en el medio ambientepenetran en el organismo a través <strong>de</strong> la piel y las mucosas o através <strong>de</strong> las células epiteliales <strong>de</strong>l tracto respiratorio y el tractogastrointestinal, según cuál sea el punto <strong>de</strong> entrada. Esto significaque las moléculas y los iones tóxicos han <strong>de</strong> atravesarmembranas celulares <strong>de</strong> esos sistemas biológicos, así como uncomplejo sistema <strong>de</strong> membranas interiores <strong>de</strong> la célula.Todos los procesos toxicocinéticos y toxicodinámicos seproducen en el nivel molecular-celular. Son muchos los factoresque influyen en esos procesos, y que cabe dividir en dos gruposbásicos:• La constitución química y las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> lostóxicos.• La estructura <strong>de</strong> la célula, especialmente las propieda<strong>de</strong>s yfunción <strong>de</strong> las membranas que ro<strong>de</strong>an la célula y sus orgánulosinteriores.Propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> los tóxicosIn 1854 el toxicólogo ruso E.V. Pelikan empezó a estudiar la relaciónexistente entre la estructura química <strong>de</strong> una sustancia y suactividad biológica, es <strong>de</strong>cir, la relación estructura-actividad. Laestructura química <strong>de</strong>termina directamente las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas,algunas <strong>de</strong> las cuales son responsables <strong>de</strong> la actividadbiológica.<strong>33.</strong>8 TOXICOCINETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESA la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la estructura química se pue<strong>de</strong>n utilizarcomo <strong>de</strong>scriptores numerosos parámetros, que cabe dividir envarios grupos:1. Fisicoquímicos:• Generales: punto <strong>de</strong> fusión, punto <strong>de</strong> ebullición, presión<strong>de</strong> vapor, constante <strong>de</strong> disociación (pKa), coeficiente <strong>de</strong>partición <strong>de</strong> Nernst (P), energía <strong>de</strong> activación, calor <strong>de</strong>reacción, potencial <strong>de</strong> reducción, etc.• Eléctricos: potencial <strong>de</strong> ionización, constante dieléctrica,momento dipolar, coeficiente masa/carga, etc.• Quimicocuánticos: carga atómica, energía <strong>de</strong> enlace,energía <strong>de</strong> resonancia, <strong>de</strong>nsidad electrónica, reactividadmolecular, etc.2. Estéricos: volumen, forma y superficie <strong>de</strong> la molécula, forma<strong>de</strong> la subestructura, reactividad molecular, etc.3. Estructurales: número <strong>de</strong> enlaces, número <strong>de</strong> anillos (encompuestos policíclicos), grado <strong>de</strong> ramificación, etc.En el caso <strong>de</strong> cada tóxico es necesario seleccionar una serie <strong>de</strong><strong>de</strong>scriptores relacionados con un <strong>de</strong>terminado mecanismo <strong>de</strong>actividad. No obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista toxicocinéticohay dos parámetros que son <strong>de</strong> importancia general para todoslos tóxicos:• El coeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> Nernst (P), que establece la solubilidad<strong>de</strong> las moléculas tóxicas en el sistema bifásico octanol(aceite)−agua, la cual está en correlación con su lipo o hidrosolubilidad.Este parámetro influye consi<strong>de</strong>rablemente en ladistribución y acumulación <strong>de</strong> las moléculas tóxicas en elorganismo.• La constante <strong>de</strong> disociación (pK a ), que <strong>de</strong>fine el grado <strong>de</strong> ionización(disociación electrolítica) <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> un tóxicoen cationes y aniones a un <strong>de</strong>terminado pH. Esta constanterepresenta el pH al que se consigue una ionización <strong>de</strong>l 50 %.Las moléculas pue<strong>de</strong>n ser lipófilas o hidrófilas, pero los ionesson solubles exclusivamente en el agua <strong>de</strong> los fluidos y tejidoscorporales. Conociendo el pK a se pue<strong>de</strong> calcular, mediante laecuación <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbach, el grado <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>una sustancia para cada pH.En el caso <strong>de</strong> los polvos y aerosoles inhalados influyentambién en su toxicocinética y toxicodinámica el tamaño, laforma, la superficie y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las partículas.Estructura y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las membranasLa célula eucariótica <strong>de</strong> los organismos humanos y animales estáro<strong>de</strong>ada por una membrana citoplasmática que regula el transporte<strong>de</strong> sustancias y mantiene la homeostasis celular. Tambiénposeen membranas los orgánulos <strong>de</strong> la célula (núcleo, mitocondrias).El citoplasma celular está compartimentado por intrincadasestructuras membranosas, el retículo endoplásmico y elaparato <strong>de</strong> Golgi (endomembranas). Todas estas membranas sonsimilares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural, pero varían en sucontenido <strong>de</strong> lípidos y proteínas.El marco estructural <strong>de</strong> las membranas es una capa doble obicapa <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> lípidos (fosfolípidos, esfingolípidos, colesterol).El elemento fundamental <strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> fosfolípidoes el glicerol, con dos <strong>de</strong> sus grupos –OH esterificados porácidos grasos alifáticos <strong>de</strong> 16-18 átomos <strong>de</strong> carbono, y el tercergrupo esterificado por un grupo fosfato y un compuesto nitrogenado(colina, etanolamina, serina). En los esfingolípidos, labase es la esfingosina.La molécula <strong>de</strong> lípidos es anfipática porque consta <strong>de</strong> una“cabeza” hidrófila polar (aminoalcohol, fosfato, glicerol) y una“cola” formada por dos líneas gemelas que es apolar (ácidosgrasos). La bicapa lipídica está organizada <strong>de</strong> tal manera que lascabezas hidrófilas constituyen la superficie exterior e interior <strong>de</strong>la membrana, mientras que las colas lipófilas se extien<strong>de</strong>n haciael interior <strong>de</strong> la membrana, que contiene agua, diversos iones ymoléculas.Las proteínas y glicoproteínas se insertan en la bicapa lípidica(proteínas intrínsecas) o se unen a la superficie <strong>de</strong> la membrana(proteínas extrínsecas). Estas proteínas contribuyen a la integrida<strong>de</strong>structural <strong>de</strong> la membrana, pero pue<strong>de</strong>n funcionartambién como enzimas, transportadores, pare<strong>de</strong>s porosas oreceptores.La membrana es una estructura dinámica que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrarsey reconstruirse con otra proporción distinta <strong>de</strong> lípidos yproteínas, según sus necesida<strong>de</strong>s funcionales.La regulación <strong>de</strong> la entrada y salida <strong>de</strong> sustancias en la célulaes una <strong>de</strong> las funciones básicas <strong>de</strong> las membranas exterior e interiores.Algunas moléculas lipófilas pasan directamente a través<strong>de</strong> la bicapa lipídica. El transporte <strong>de</strong> las moléculas e ioneshidrófilos se efectúa a través <strong>de</strong> los poros. Las membranasrespon<strong>de</strong>n a los cambios <strong>de</strong> condiciones abriendo o cerrando<strong>de</strong>terminados poros <strong>de</strong> diversos tamaños.En el transporte <strong>de</strong> sustancias, incluidas las tóxicas, a través <strong>de</strong>la membrana intervienen los procesos y mecanismos siguientes:• Difusión a través <strong>de</strong> la bicapa lipídica.• Difusión a través <strong>de</strong> los poros.• Transporte por un transportador (difusión facilitada).Procesos activos:• Transporte activo por un transportador.• Endocitosis (pinocitosis).DifusiónEs el movimiento <strong>de</strong> moléculas e iones a través <strong>de</strong> la bicapa lipídicao <strong>de</strong> poros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> alta concentración, o <strong>de</strong> altopotencial eléctrico, a otra <strong>de</strong> escasa concentración o potencial (“afavor <strong>de</strong> corriente”). La diferencia <strong>de</strong> concentración o <strong>de</strong> cargaeléctrica es la fuerza impulsora que influye en la intensidad <strong>de</strong>lflujo en ambas direcciones. En el estado <strong>de</strong> equilibrio, lasentradas serán iguales a las salidas. La velocidad <strong>de</strong> difusiónobe<strong>de</strong>ce a la ley <strong>de</strong> Fick, que dice que es directamente proporcionala la superficie <strong>de</strong> membrana disponible, a la diferencia enel gradiente <strong>de</strong> concentración (carga) y al coeficiente <strong>de</strong> difusióncaracterístico, e inversamente proporcional al grosor <strong>de</strong> lamembrana.Las moléculas lipófilas pequeñas atraviesan fácilmente la capa<strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong> la membrana, según el coeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong>Nernst.Las moléculas lipófilas gran<strong>de</strong>s, las moléculas hidrosolubles ylos iones utilizan para atravesar la membrana los canalesacuosos <strong>de</strong> los poros. En el caso <strong>de</strong> las moléculas influyen sutamaño y su configuración espacial. En el caso <strong>de</strong> los iones,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tamaño es <strong>de</strong>cisivo el tipo <strong>de</strong> carga. Las moléculasproteicas <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los poros pue<strong>de</strong>n cargarse positiva onegativamente. Los poros estrechos tien<strong>de</strong>n a ser selectivos —losligandos con carga negativa permiten pasar sólo a los cationes, ylos que tienen carga positiva sólo a los aniones. Cuando eldiámetro <strong>de</strong>l poro es mayor el factor dominante es el flujo hidrodinámico,que permite pasar a iones y moléculas según la ley <strong>de</strong>Poiseuille. Esta filtración es una consecuencia <strong>de</strong>l gradienteosmótico. En algunos casos los iones pue<strong>de</strong>n entrar mediante<strong>de</strong>terminadas moléculas complejas —ionóforas— que pue<strong>de</strong>n serproducidas por microorganismos <strong>de</strong> efecto antibiótico (nonactina,valinomicina, gramacidina, etc.).<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>9 TOXICOCINETICA <strong>33.</strong>9


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESDifusión facilitada o catalizadaPara este proceso es necesario que haya en la membrana untransportador, por lo general una molécula proteica (permeasa).El transportador se une selectivamente a <strong>de</strong>terminadassustancias, en una especie <strong>de</strong> conjunto sustrato-enzima. Otrasmoléculas similares (incluidas las tóxicas) pue<strong>de</strong>n competir por eltransportador específico hasta que se alcanza el punto <strong>de</strong>saturación. Los tóxicos pue<strong>de</strong>n competir por el transportador, ycuando se unen a él <strong>de</strong> manera irreversible el transporte sebloquea. Cada tipo <strong>de</strong> transportador presenta una velocidad <strong>de</strong>transporte característica. Cuando el transporte se efectúa enambas direcciones se habla <strong>de</strong> intercambio por difusión.Transporte activoEn el transporte <strong>de</strong> algunas sustancias que son vitales para lascélulas se utiliza un tipo especial <strong>de</strong> transportador, que es capaz<strong>de</strong> realizar su función en contra <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> concentración o<strong>de</strong> potencial eléctrico (“contra corriente”). Este transportador esmuy estereoespecífico y pue<strong>de</strong> saturarse.Para este tipo <strong>de</strong> transporte “contra corriente” se requiereenergía. La energía necesaria se obtiene mediante la escisión(hidrólisis) catalítica <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> ATP a ADP por la enzimaa<strong>de</strong>nosin trifosfatasa (ATP-asa).Los tóxicos pue<strong>de</strong>n interferir ese transporte inhibiendo <strong>de</strong>manera competitiva o no competitiva el transportador otambién inhibiendo la actividad <strong>de</strong> la ATP-asa.EndocitosisLa endocitosis se <strong>de</strong>fine como un mecanismo <strong>de</strong> transporte en elque la membrana celular ro<strong>de</strong>a material invaginándose paraformar una vesícula que lo transporta por la célula. Cuando elmaterial es líquido, el proceso se <strong>de</strong>nomina pinocitosis. En algunoscasos el material está unido a un receptor, y el conjunto es transportadopor una vesícula <strong>de</strong> la membrana. Este tipo <strong>de</strong> transportelo utilizan especialmente las células epiteliales <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal,así como las células <strong>de</strong>l hígado y el riñón.Absorción <strong>de</strong> tóxicosLas personas se hallan expuestas a numerosos tóxicos que estánpresentes en el medio ambiente profesional o general, y quepue<strong>de</strong>n penetrar en el organismo humano por tres vías <strong>de</strong>entrada principales:• A través <strong>de</strong>l tracto respiratorio, por inhalación <strong>de</strong> airecontaminado.• A través <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal, por ingestión <strong>de</strong> comida ybebida contaminadas.• A través <strong>de</strong> la piel, por penetración dérmica, también llamadapercutánea.En el caso <strong>de</strong> la exposición en la industria, la principal vía <strong>de</strong>entrada <strong>de</strong> tóxicos es la inhalación, seguida por la penetraciónpercutánea. En la agricultura, los casos <strong>de</strong> exposición a plaguicidaspor absorción a través <strong>de</strong> la piel equivalen prácticamente alos casos en que se combinan la inhalación y la penetraciónpercutánea. En la población general, la exposición se producesobre todo por ingestión <strong>de</strong> comida y bebida contaminadas,seguida <strong>de</strong> la inhalación y, con menos frecuencia, <strong>de</strong> la penetraciónpercutánea.Absorción por el tracto respiratorioLa absorción en los pulmones es la principal vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>numerosos tóxicos que están en suspensión en el aire (gases,vapores, humos, nieblas, polvos, aerosoles, etc.).El tracto respiratorio (TR) es un sistema i<strong>de</strong>al para el intercambio<strong>de</strong> gases, pues posee una membrana cuya superficie es<strong>de</strong> 30 m 2 (espiración) a 100 m 2 (inspiración profunda), tras lacual hay una red <strong>de</strong> unos 2.000 km <strong>de</strong> capilares. Este sistema,que se ha ido <strong>de</strong>sarrollando a lo largo <strong>de</strong> la evolución, estácontenido en un espacio relativamente pequeño (la cavidad torácica)y cuenta con la protección <strong>de</strong> las costillas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista anatómico y fisiológico, el TR pue<strong>de</strong>dividirse en tres compartimientos:• La parte superior o compartimiento nasofaríngeo (NF), que seinicia en los orificios <strong>de</strong> la nariz y se extien<strong>de</strong> hasta la faringe yla laringe; funciona como un sistema <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>laire.• El árbol traqueobronquial (TB), integrado por numerosostubos <strong>de</strong> diversos tamaños que llevan el aire a los pulmones.• El compartimiento pulmonar (P), que consta <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>alveolos (sacos <strong>de</strong> aire) dispuestos en formas arracimadas.El epitelio <strong>de</strong> la región nasofaríngea absorbe fácilmente lostóxicos hidrófilos. Todo el epitelio <strong>de</strong> las regiones NF y TB estárecubierto por una película <strong>de</strong> agua. Los tóxicos lipófilos seabsorben parcialmente en las regiones NF y TB, pero sobre todoen los alveolos mediante su difusión por las membranas alveolocapilares.La velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ventilaciónpulmonar, el gasto cardíaco (flujo sanguíneo por los pulmones),la solubilidad <strong>de</strong>l tóxico en la sangre y su velocidad <strong>de</strong>metabolización.El intercambio <strong>de</strong> gases se realiza en los alveolos. La paredalveolar consta <strong>de</strong> un epitelio, un armazón intersticial <strong>de</strong>membrana basal, tejido conectivo y el endotelio capilar. La difusión<strong>de</strong> los tóxicos es muy rápida por estas capas, que tienenalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0,8 µm <strong>de</strong> grosor. En los alveolos, el tóxico pasa <strong>de</strong>la fase área a la fase líquida (sangre). La velocidad <strong>de</strong> absorción(distribución aire/sangre) <strong>de</strong> un tóxico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su concentraciónen el aire alveolar y <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> Nernst<strong>de</strong> la sangre (coeficiente <strong>de</strong> solubilidad).En la sangre, el tóxico pue<strong>de</strong> disolverse en la fase líquida porsimples procesos físicos o pue<strong>de</strong> unirse a las células sanguíneasy/o los componentes <strong>de</strong>l plasma en función <strong>de</strong> su afinidadquímica o por adsorción. La sangre contiene un 75 % <strong>de</strong> agua, ypor eso los gases y vapores hidrófilos son muy solubles en elplasma (por ejemplo los alcoholes). Los tóxicos lipófilos (como elbenceno) suelen unirse a células o macromoléculas como laalbúmina.En el momento mismo en que se inicia la exposiciónpulmonar se producen dos procesos contrarios: absorción y<strong>de</strong>sorción. El equilibrio entre ambos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> tóxico en el aire alveolar y en la sangre. Al comienzo <strong>de</strong>la exposición la concentración <strong>de</strong> tóxico en la sangre es 0, y laretención en la sangre casi <strong>de</strong>l 100 %. Al proseguir la exposición,se alcanza un equilibrio entre absorción y <strong>de</strong>sorción. Lostóxicos hidrófilos alcanzan rápidamente ese equilibrio, y la velocidad<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> la ventilación pulmonar que<strong>de</strong>l flujo sanguíneo. Los tóxicos lipófilos necesitan más tiempopara llegar al equilibrio, y por eso la velocidad <strong>de</strong> absorción está<strong>de</strong>terminada por el flujo <strong>de</strong> sangre no saturada.El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> partículas y aerosoles en el TR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>factores físicos y fisiológicos, así como <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las partículas.En resumen, cuanto más pequeña es la partícula tantomás <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l TR llega en su penetración.La retención baja y relativamente constante <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong>polvo en el pulmón <strong>de</strong> personas muy expuestas (como losmineros) sugiere la existencia <strong>de</strong> un sistema muy eficaz <strong>de</strong> eliminación<strong>de</strong> las partículas. En la parte superior <strong>de</strong>l TR (traqueobronquial),la eliminación corre a cargo <strong>de</strong> un manto mucociliar.En la parte pulmonar funcionan tres mecanismos distintos: 1)manto mucociliar, 2) fagocitosis y 3) penetración directa <strong>de</strong> laspartículas a través <strong>de</strong> la pared alveolar.<strong>33.</strong>10 TOXICOCINETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESLas primeras 17 <strong>de</strong> las 23 ramas <strong>de</strong>l árbol traqueobronquialposeen células epiteliales ciliadas. Merced a sus impulsos, esoscilios están moviendo constantemente un manto mucoso hacia laboca. Las partículas <strong>de</strong>positadas en ese manto mucociliar setragan en la boca (ingestión). La superficie <strong>de</strong>l epitelio alveolartambién está recubierta <strong>de</strong> un manto mucoso, que se muevehacia el manto mucociliar. A ello hay que añadir que las célulasmóviles especializadas —los fagocitos— engloban partículas ymicroorganismos en los alveolos y migran en dos posiblesdirecciones:• Hacia el manto mucociliar, que los transporta hasta la boca.• Por los espacios intercelulares <strong>de</strong> la pared alveolar hasta llegaral sistema linfático <strong>de</strong>l pulmón; las partículas también pue<strong>de</strong>npenetrar directamente por esta vía.Absorción por el tracto gastrointestinalSe pue<strong>de</strong>n ingerir tóxicos mediante <strong>de</strong>glución acci<strong>de</strong>ntal,consumo <strong>de</strong> alimentos y bebidas contaminados o <strong>de</strong>glución <strong>de</strong>partículas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l TR.Todo el canal digestivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el esófago hasta el ano, estáconstruido básicamente <strong>de</strong> la misma manera: una capa mucosa(epitelio) bajo la cual hay tejido conectivo y <strong>de</strong>spués una red <strong>de</strong>capilares y músculo liso. El epitelio externo <strong>de</strong>l estómago es muyrugoso para incrementar la superficie <strong>de</strong> absorción/secreción. Elintestino contiene gran cantidad <strong>de</strong> pequeños salientes (vellosida<strong>de</strong>s),que absorben los materiales por “bombeo”. La superficieactiva <strong>de</strong> absorción en el intestino es <strong>de</strong> unos 100 m 2 .En el tracto gastrointestinal (TGI) todos los procesos <strong>de</strong> absorciónpresentan gran actividad:• transporte transcelular por difusión a través <strong>de</strong> la capa lipídicay/o los poros <strong>de</strong> las membranas celulares, así como filtraciónpor los poros• difusión paracelular a través <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> contacto entreunas células y otras• difusión facilitada y transporte activo• endocitosis y mecanismo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s.Algunos iones metálicos tóxicos utilizan sistemas <strong>de</strong> transporteespecializados para elementos esenciales: el talio, el cobalto y elmanganeso utilizan el sistema <strong>de</strong>l hierro, mientras que el plomoparece que utiliza el sistema <strong>de</strong>l calcio.Son muchos los factores que influyen en la velocidad <strong>de</strong> absorción<strong>de</strong> tóxicos en las diversas partes <strong>de</strong>l TGI:• Las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> los tóxicos, especialmente elcoeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> Nernst y la constante <strong>de</strong> disociación;en el caso <strong>de</strong> las partículas es importante su tamaño —amenor tamaño, mayor solubilidad.• La cantidad <strong>de</strong> alimentos presente en el TGI (efecto <strong>de</strong> dilución).• El tiempo <strong>de</strong> permanencia en cada parte <strong>de</strong>l TGI (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unosminutos en la boca hasta una hora en el estómago y muchashoras en el intestino).• La superficie <strong>de</strong> absorción y la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>lepitelio.• El pH local, que rige la absorción <strong>de</strong> tóxicos disociados; en elpH ácido <strong>de</strong>l estómago se absorben con más rapi<strong>de</strong>z loscompuestos ácidos no disociados.• El peristaltismo (movimiento intestinal por acción <strong>de</strong> losmúsculos) y el flujo sanguíneo local.• Las secreciones gástricas e intestinales, que transformanlos tóxicos en productos más o menos solubles; la bilis es unagente emulsionante que produce complejos más solubles(hidrotropía).• La exposición combinada a otros tóxicos, que pue<strong>de</strong> producirefectos <strong>de</strong> sinergia o <strong>de</strong> antagonismo en los procesos <strong>de</strong>absorción.• La presencia <strong>de</strong> agentes complejantes/quelantes.• La acción <strong>de</strong> la microflora <strong>de</strong>l TGI (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,5 kg), unas60 especies distintas <strong>de</strong> bacterias que pue<strong>de</strong>n biotransformarlos tóxicos.Es necesario mencionar también la circulación enterohepática.Los tóxicos y/o metabolitos polares (glucurónidos y otrosconjugados) se excretan con la bilis al duo<strong>de</strong>no. Allí las enzimas<strong>de</strong> la microflora los hidrolizan, y los productos liberados pue<strong>de</strong>nreabsorberse y llegar al hígado por la vena porta. Este mecanismoes muy peligroso en el caso <strong>de</strong> las sustancias hepatotóxicas,pues permite su acumulación temporal en el hígado.En el caso <strong>de</strong> los tóxicos que se biotransforman en el hígadoen metabolitos menos tóxicos o no tóxicos, la ingestión pue<strong>de</strong> seruna vía <strong>de</strong> entrada menos peligrosa. Tras ser absorbidas en elTGI, las sustancias son transportadas por la vena porta hasta elhígado, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>toxificarse parcialmente porbiotransformación.Absorción por la piel (dérmica o percutánea)La piel (con una superficie <strong>de</strong> 1,8 m 2 en una persona adulta)recubre la superficie <strong>de</strong>l cuerpo junto con las membranasmucosas <strong>de</strong> los orificios corporales. Es una barrera contra losagentes físicos, químicos y biológicos, manteniendo la integridady homeostasis <strong>de</strong>l cuerpo y realizando muchas otras funcionesfisiológicas.La piel consta básicamente <strong>de</strong> tres capas: la epi<strong>de</strong>rmis, la pielpropiamente dicha (<strong>de</strong>rmis) y el tejido subcutáneo (hipo<strong>de</strong>rmis).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista toxicológico la que más nos interesa aquíes la epi<strong>de</strong>rmis. Está constituida por muchas capas <strong>de</strong> células. Lacapa superior es una superficie irregular <strong>de</strong> células muertas aplanadas(estrato córneo), bajo la cual hay una capa continua <strong>de</strong>células vivas (estrato córneo compacto) seguida <strong>de</strong> una típicamembrana lipídica y <strong>de</strong>spués por los estratos lúcido, granuloso ymucoso. La membrana lipídica es una barrera protectora, peroen las partes velludas <strong>de</strong> la piel penetran por ella tanto los folículospilosos como los canales <strong>de</strong> las glándulas sudoríparas. Asípues, la absorción por la piel pue<strong>de</strong> producirse por cualquiera <strong>de</strong>los mecanismos siguientes:• Absorción transepidérmica por difusión a través <strong>de</strong> lamembrana (barrera) lipídica, sobre todo <strong>de</strong> sustancias lipófilas(disolventes orgánicos, plaguicidas, etc.) y en pequeña medida<strong>de</strong> algunas sustancias hidrófilas a través <strong>de</strong> los poros.• Absorción transfolicular alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>l pelo hastapenetrar en el folículo piloso, evitando así la barrera <strong>de</strong> lamembrana; esta absorción se produce únicamente en las zonas<strong>de</strong> la piel que tienen vello.• Absorción a través <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> las glándulas sudoríparas,que tienen una sección transversal <strong>de</strong> entre el 0,1 y el1 % aproximadamente <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> piel (la absorciónrelativa presenta esa misma proporción).• Absorción a través <strong>de</strong> la piel cuando ésta sufre lesiones mecánicas,térmicas o químicas o por enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas; enesos casos se produce una horadación <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> la piel,incluida la barrera lipídica, lo que abre la puerta a la entrada<strong>de</strong> agentes tóxicos y nocivos.La velocidad <strong>de</strong> absorción percutánea <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchosfactores:• La concentración <strong>de</strong>l tóxico, el tipo <strong>de</strong> vehículo (medio) y lapresencia <strong>de</strong> otras sustancias.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>11 TOXICOCINETICA <strong>33.</strong>11


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES• El contenido hídrico <strong>de</strong> la piel, su pH y su temperatura, el flujosanguíneo local, la transpiración, la superficie <strong>de</strong> piel contaminaday el grosor <strong>de</strong> la piel.• Características anatómicas y fisiológicas <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>bidas alsexo y la edad, a variaciones individuales, a diferencias entrediversos grupos étnicos y razas, etc.Transporte <strong>de</strong> los tóxicos por la sangre y la linfaTras ser absorbidos por alguna <strong>de</strong> esas vías <strong>de</strong> entrada, los tóxicosllegan a la sangre, la linfa u otros fluidos corporales. La sangre esel principal vehículo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> los tóxicos y susmetabolitos.La sangre es un órgano líquido en circulación que lleva a lascélulas el oxígeno ylassustancias vitales que necesitan y extrae<strong>de</strong> ellas los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong>l metabolismo. Contieneasimismo componentes celulares, hormonas y otras moléculasque intervienen en muchas funciones fisiológicas. Impulsada porla actividad <strong>de</strong>l corazón, la sangre corre por el interior <strong>de</strong> unsistema circulatorio <strong>de</strong> vasos que es relativamente estanco y queestá en condiciones <strong>de</strong> alta presión. Debido a la alta presión hayuna parte <strong>de</strong>l líquido que se escapa <strong>de</strong>l sistema por filtración. Elsistema linfático realiza la labor <strong>de</strong> drenaje gracias a su <strong>de</strong>licadamalla <strong>de</strong> pequeños capilares linfáticos, <strong>de</strong> finas pare<strong>de</strong>s, que seramifican por los tejidos y órganos blandos.La sangre es una mezcla <strong>de</strong> una fase líquida (plasma, 55 %) ycélulas sólidas (45 %). El plasma contiene proteínas (albúminas,globulinas, fribrinógeno), ácidos orgánicos (láctico, glutámico,cítrico) y muchas otras sustancias (lípidos, lipoproteínas, glicoproteínas,enzimas, sales, xenobióticos, etc.). Los componentescelulares <strong>de</strong> la sangre son los eritrocitos (Er), los leucocitos, losreticulocitos, los monocitos y las plaquetas.Los tóxicos se absorben en forma <strong>de</strong> moléculas y <strong>de</strong> iones. Enel pH <strong>de</strong> la sangre, algunos tóxicos forman partículas coloidales,que sería la tercera forma presente en el líquido. Las moléculas,los iones y los coloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tóxicos se pue<strong>de</strong>n transportar por lasangre <strong>de</strong> diversas maneras:• Uniéndose física o químicamente a los componentes <strong>de</strong> lasangre, sobre todo a los Er.• Disolviéndose físicamente en el plasma en estado libre.• Uniéndose a uno o varios tipos <strong>de</strong> proteínas plasmáticas,formando compuestos con los ácidos orgánicos o enlazándosecon otras fracciones <strong>de</strong>l plasma.En su mayoría, los tóxicos presentes en la sangre se encuentranunos en estado libre en el plasma y otros unidos a los eritrocitosy componentes <strong>de</strong>l plasma. La distribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> laafinidad <strong>de</strong> las sustancias tóxicas por esos componentes. Todaslas fracciones se encuentran en un equilibrio dinámico.Algunos tóxicos son transportados por los elementos <strong>de</strong> lasangre —sobre todo por los eritrocitos, muy raras veces por losleucocitos. Pue<strong>de</strong>n adsorberse en la superficie <strong>de</strong> los eritrocitos opue<strong>de</strong>n unirse a los ligandos estromáticos. Cuando penetran enel eritrocito pue<strong>de</strong>n unirse al hemo (por ejemplo, el monóxido<strong>de</strong> carbono y el selenio) oalaglobina (Sb 111 ,Po 210 ). Algunos <strong>de</strong>los tóxicos que transportan los eritrocitos son el arsenio, el cesio,el torio, el radón, el plomo y el sodio. El cromo hexavalente seune exclusivamente a los eritrocitos, y el cromo trivalente a lasproteínas plasmáticas. En el caso <strong>de</strong>l zinc hay una competenciaentre los eritrocitos y el plasma. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 96 % <strong>de</strong>l plomolo transportan los eritrocitos. El mercurio orgánico se une sobretodo a los eritrocitos, mientras que el mercurio inorgánico lotransporta esencialmente la albúmina <strong>de</strong>l plasma. Las fraccionespequeñas <strong>de</strong> berilio, cobre, telurio y uranio son transportadaspor los eritrocitos.La mayor parte <strong>de</strong> los tóxicos la transportan el plasma o susproteínas. Están presentes muchos electrólitos como iones en unequilibrio con moléculas no disociadas libres o unidas a las fraccionesplasmáticas. Esta fracción iónica <strong>de</strong> los tóxicos es muydifusible, lo que hace que penetre en los tejidos y órganos atravesandolas pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los capilares. En el plasma pue<strong>de</strong> habergases y vapores disueltos.Las proteínas plasmáticas ofrecen a la absorción <strong>de</strong> tóxicosuna superficie total <strong>de</strong> entre 600 y 800 km 2 . Las moléculas <strong>de</strong>albúmina poseen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 109 ligandos catiónicos y 120aniónicos a disposición <strong>de</strong> los iones. Muchos iones son transportadosparcialmente por la albúmina (por ejemplo el cobre, elzinc y el cadmio), al igual que compuestos como los dinitro- yortocresoles, los <strong>de</strong>rivados nitro- y halogenados <strong>de</strong> hidrocarburosaromáticos y los fenoles.Las moléculas <strong>de</strong> globulina (alfa y beta) transportan pequeñasmoléculas <strong>de</strong> tóxicos así como algunos iones metálicos (cobre,zinc y hierro) y partículas coloidales. El fibrinógeno tieneafinidad por <strong>de</strong>terminadas moléculas pequeñas. En la unión <strong>de</strong>las tóxicos con las proteínas plasmáticas participan muchos tipos<strong>de</strong> enlaces: fuerzas <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals, atracción <strong>de</strong> cargas,asociación entre grupos polares y apolares, puentes <strong>de</strong> hidrógenoy enlaces covalentes.Las lipoproteínas plasmáticas transportan tóxicos lipófiloscomo los PCB. Las otras fracciones <strong>de</strong>l plasma son también unvehículo <strong>de</strong> transporte. La afinidad <strong>de</strong> los tóxicos por proteínasplasmáticas sugiere su afinidad por proteínas <strong>de</strong> los tejidos yórganos durante la fase <strong>de</strong> distribución.Los ácidos orgánicos (láctico, glutamínico, cítrico) formancomplejos con algunos tóxicos. Los elementos alcalinotérreos ylos pertenecientes al grupo <strong>de</strong> las tierras raras, así como algunoselementos pesados en forma <strong>de</strong> cationes, forman complejosasimismo con ácidos orgánicos oxi- y amino. Todos estoscomplejos son por lo general difusibles y se distribuyen con facilidadpor los tejidos y órganos.Agentes fisiológicamente quelantes <strong>de</strong>l plasma, como la transferrinay la metalotioneína, compiten con los ácidos orgánicos ycon los aminoácidos para conseguir cationes con los que formarquelatos estables.Los iones libres difusibles, algunos complejos y algunas moléculaslibres pasan fácilmente <strong>de</strong> la sangre a los tejidos y órganos.La fracción libre <strong>de</strong> los iones y moléculas está en equilibrio dinámicocon la fracción unida. La concentración <strong>de</strong> un tóxico en lasangre <strong>de</strong>terminará la velocidad <strong>de</strong> su distribución por lostejidos y órganos, o su paso <strong>de</strong> éstos a la sangre.Distribución <strong>de</strong> los tóxicos en el organismoEl organismo humano pue<strong>de</strong> dividirse en los compartimentossiguientes: 1) órganos internos, 2) piel y músculos, 3) tejidosadiposos, 4) tejidos conectivos y huesos. Esta clasificación se basaprincipalmente en el grado <strong>de</strong> perfusión vascular (sanguínea) enor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mayor a menor. Por ejemplo, los órganos internos(incluido el cerebro), que representan sólo el 12 % <strong>de</strong>l pesocorporal total, reciben alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 75 % <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong>sangre. En cambio, los tejidos conectivos y los huesos (15 % <strong>de</strong>lpeso corporal total) reciben sólo un 1 % <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong>sangre.Por lo general, los órganos internos, que están muy perfundidos,consiguen la concentración más alta <strong>de</strong> tóxicos en eltiempo más corto, así como un equilibrio entre la sangre y esecompartimento. La captación <strong>de</strong> tóxicos por tejidos menosperfundidos es mucho más lenta, pero la retención es superior yel tiempo <strong>de</strong> permanencia mucho más largo (acumulación)<strong>de</strong>bido a la escasa perfusión.Hay tres componentes que son <strong>de</strong> gran importancia para ladistribución intracelular <strong>de</strong> los tóxicos: el contenido <strong>de</strong> agua, loslípidos y las proteínas presentes en las células <strong>de</strong> los diversostejidos y órganos. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compartimentos antes señalado se<strong>33.</strong>12 TOXICOCINETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUEScorrespon<strong>de</strong> también en gran medida con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente<strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua en sus células. Los tóxicos hidrófilos sedistribuyen más rápidamente a los fluidos y células <strong>de</strong>l cuerpoque tienen un alto contenido <strong>de</strong> agua, y los tóxicos lipófilos a lascélulas que tienen un mayor contenido <strong>de</strong> lípidos (tejido graso).El organismo posee algunas barreras que obstaculizan lapenetración <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong> tóxicos, sobre todo los hidrófilos,en <strong>de</strong>terminados órganos y tejidos, como por ejemplo lassiguientes:• La barrera hematoencefálica (o cerebroespinal), que limita laentrada <strong>de</strong> moléculas gran<strong>de</strong>s y tóxicos hidrófilos en el cerebroy el SNC; consiste en una capa muy tupida <strong>de</strong> células endoteliales;pue<strong>de</strong>n atravesarla por tanto los tóxicos lipófilos.• La barrera placentaria, que tiene un efecto similar sobre lapenetración <strong>de</strong> los tóxicos en el feto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> la madre.• La barrera histohematológica en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los capilares,que es permeable para las moléculas <strong>de</strong> tamaño pequeño ymediano y para algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> mayor tamaño, así comopara los iones.Como se ha señalado anteriormente, sólo las formas libres <strong>de</strong>los tóxicos en el plasma (moléculas, iones, coloi<strong>de</strong>s) están disponiblespara penetrar por las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los capilares que participanen la distribución. Esa fracción libre está en equilibriodinámico con la fracción unida. La concentración <strong>de</strong> los tóxicosen la sangre está en equilibrio dinámico con su concentración enlos órganos y tejidos, lo que <strong>de</strong>termina su retención (acumulación)o su salida <strong>de</strong> ellos.Afectan también a la distribución el estado general <strong>de</strong>l organismo,el estado funcional <strong>de</strong> los órganos (especialmente la regulaciónneurohumoral), el equilibrio hormonal y otros factores.La retención <strong>de</strong> un tóxico en un <strong>de</strong>terminado compartimentoes por lo general temporal, y pue<strong>de</strong> redistribuirse a otros tejidos.La retención y la acumulación se basan en la diferencia entre lasvelocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción y eliminación. La duración <strong>de</strong> la retenciónen un compartimento se expresa mediante la vida mediabiológica, que es el tiempo que tarda en reducirse al 50 % lacantidad <strong>de</strong> tóxico presente en el tejido u órgano, por redistribución,translocación o eliminación <strong>de</strong>l organismo.Durante la distribución y la retención en diversos órganos ytejidos tienen lugar procesos <strong>de</strong> biotransformación. Esta producemetabolitos más polares y más hidrófilos, que se eliminan conmás facilidad. Una velocidad <strong>de</strong> biotransformación baja <strong>de</strong> untóxico lipófilo tiene por lo general como consecuencia su acumulaciónen un compartimento.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su afinidad, <strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>ncia a retenersey acumularse en un <strong>de</strong>terminado compartimento, lostóxicos pue<strong>de</strong>n dividirse en cuatro grupos principales:1. Los tóxicos solubles en los fluidos corporales, que se distribuyen<strong>de</strong> manera uniforme en función <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> los compartimentos. De esta forma se distribuyen muchoscationes monovalentes (por ejemplo, litio, sodio, potasio orubidio) y algunos aniones (por ejemplo, cloro o bromo).2. Los tóxicos lipófilos, que presentan una fuerte afinidad porlos órganos y tejidos que son ricos en lípidos (SNC y tejidograso y adiposo respectivamente).3. Los tóxicos que forman partículas coloidales, que son atrapadaspor células especializadas <strong>de</strong>l sistema reticuloendotelial(SRE) <strong>de</strong> los órganos y tejidos. Los cationes tri y tetravalentes(lantano, cesio, hafnio) se distribuyen en el SRE <strong>de</strong> los tejidosy órganos.4. Los tóxicos que presentan una fuerte afinidad por los huesosy el tejido conectivo (elementos osteotrópicos o “buscadores<strong>de</strong> hueso”), como los cationes divalentes (por ejemplo, calcio,bario, estroncio, radón, berilio, aluminio, cadmio o plomo).Acumulación en tejidos ricos en lípidosEn el “hombre estándar” <strong>de</strong> 70 kg , alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15 % <strong>de</strong>l pesocorporal es tejido adiposo, proporción que con la obesidad pue<strong>de</strong>llegar hasta el 50 %. Pero esa fracción lípida no está distribuida<strong>de</strong> manera uniforme. El cerebro (SNC) es un órgano rico enlípidos, y los nervios periféricos están ro<strong>de</strong>ados por las células <strong>de</strong>Schwann, ricas en lípidos, que constituyen la llamada vaina <strong>de</strong>mielina. Todos estos tejidos se prestan a la acumulación <strong>de</strong>tóxicos lipófilos. En este compartimento se pue<strong>de</strong>n distribuirnumerosos tóxicos no electrólitos y no polares que tengan uncoeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> Nernst a<strong>de</strong>cuado, así como numerososdisolventes orgánicos (alcoholes, al<strong>de</strong>hídos, cetonas, etc.), hidrocarburosclorados (incluidos insecticidas organoclorados como elDDT), algunos gases inertes (radón), etc.En el tejido adiposo se acumulan tóxicos <strong>de</strong>bido a su escasavascularización yasumenorvelocidad <strong>de</strong> biotransformación.En este caso la acumulación <strong>de</strong> tóxicos pue<strong>de</strong> ser una especie <strong>de</strong>“neutralización” temporal, pues no hay dianas para el efectotóxico. No obstante, siempre hay un peligro potencial para elorganismo, pues los tóxicos presentes en este compartimentopue<strong>de</strong>n volver a la circulación.El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> tóxicos en el cerebro (SNC) o en el tejido ricoen lípidos <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong> mielina <strong>de</strong>l sistema nervioso periféricoes muy peligroso. Los neurotóxicos se <strong>de</strong>positan aquí directamentejunto a sus dianas. Los tóxicos retenidos en el tejido ricoen lípidos <strong>de</strong> la glándulas endocrinas pue<strong>de</strong>n producir trastornoshormonales. Pese a la barrera hematoencefálica, son muchos losneurotóxicos <strong>de</strong> carácter lipófilo que llegan al cerebro (SNC):anestésicos, disolventes orgánicos, plaguicidas, tetraetilplomo,organomercuriales, etc.Retención en el sistema reticuloendotelialEn cada tejido y órgano hay un <strong>de</strong>terminado porcentaje <strong>de</strong> lascélulas que está especializado en la actividad fagocitaria, es <strong>de</strong>cir,en capturar microorganismos, partículas, coloi<strong>de</strong>s, etc. Es lo quese llama el sistema reticuloendotelial (SRE), que compren<strong>de</strong>células tanto fijas como móviles (fagocitos). Estas células estánpresentes en forma no activa. El incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> esosmicrobios o <strong>de</strong> esas partículas activa las células hasta llegar a unpunto <strong>de</strong> saturación.Las tóxicos en forma <strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>s son capturados por el SRE<strong>de</strong> los órganos y tejidos. La distribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>las partículas coloidales. Las mayores se retienen preferentementeen el hígado. Cuando son <strong>de</strong> menor tamaño, se produceuna distribución más o menos uniforme entre el bazo, la médulaósea y el hígado. La eliminación <strong>de</strong> los coloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el SRE esmuy lenta, aunque las partículas pequeñas se eliminan algo más<strong>de</strong>prisa.Acumulación en los huesosSe han i<strong>de</strong>ntificado unos 60 elementos que son osteotrópicos, es<strong>de</strong>cir, “buscadores <strong>de</strong> hueso”.Los elementos osteotrópicos pue<strong>de</strong>n dividirse en tres grupos:1. Elementos que representan o sustituyen a componentes fisiológicos<strong>de</strong>l hueso. De veinte <strong>de</strong> ellos hay cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables,mientras que los <strong>de</strong>más están presentes comoelementos traza. En condiciones <strong>de</strong> exposición crónica,también pue<strong>de</strong>n penetrar en la matriz mineral <strong>de</strong> las célulasóseas metales tóxicos como el plomo, el aluminio y elmercurio.2. Los elementos alcalinotérreos y otros elementos que formancationes y que tienen un diámetro iónico similar al <strong>de</strong>l calcioson intercambiables con éste en el mineral óseo. Asimismo,algunos aniones son intercambiables con aniones (fosfato,hidroxilo) <strong>de</strong>l mineral óseo.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>13 TOXICOCINETICA <strong>33.</strong>13


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES3. Elementos que forman microcoloi<strong>de</strong>s (tierras raras) pue<strong>de</strong>nadsorberse en la superficie <strong>de</strong>l mineral óseo.El esqueleto <strong>de</strong> un “hombre estándar” representa <strong>de</strong>l 10 al15 % <strong>de</strong>l peso corporal total, lo que ofrece gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>spara el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> tóxicos osteotrópicos. El hueso es un tejidosumamente especializado que está integrado, en volumen, porun 54 % <strong>de</strong> minerales y un 38 % <strong>de</strong> matriz orgánica. La matrizmineral <strong>de</strong>l hueso es hidroxiapatita, Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 ,enlaquela relación Ca/P es más o menos <strong>de</strong> 1,5/1. La superficie <strong>de</strong>mineral en que pue<strong>de</strong> producirse la adsorción es <strong>de</strong> aproximadamente100 m 2 por g <strong>de</strong> hueso.La actividad metabólica <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong>l esqueleto pue<strong>de</strong>dividirse en dos categorías:• el hueso metabólico activo, en el que se producen con granamplitud procesos <strong>de</strong> resorción y formación <strong>de</strong> hueso nuevo, o<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l hueso existente• el hueso estable, que tiene una tasa baja <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación ocrecimiento.En el feto, los recién nacidos y los niños <strong>de</strong> corta edad, elhueso metabólico (o “esqueleto disponible”) representa casi el100 % <strong>de</strong>l esqueleto. Con la edad la proporción <strong>de</strong> hueso metabólicose va reduciendo. La incorporación <strong>de</strong> tóxicos durante laexposición aparece en el hueso metabólico y en compartimentos<strong>de</strong> renovación más lenta.La incorporación <strong>de</strong> tóxicos al hueso se efectúa <strong>de</strong> dosmaneras:1. En el caso <strong>de</strong> los iones, se produce un intercambio con loscationes <strong>de</strong> calcio fisiológicamente presentes, o con losaniones (fosfato, hidroxilo).2. En el caso <strong>de</strong> los tóxicos que forman partículas coloidales, seproduce una adsorción en la superficie mineral.Reacciones <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> ionesEl mineral óseo, la hidroxiapatita, presenta un complejosistema <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> iones. Los cationes <strong>de</strong> calcio pue<strong>de</strong>nintercambiarse con otros cationes diversos. Los anionespresentes en el hueso también se pue<strong>de</strong>n intercambiar con otrosaniones: fosfato con citrato y carbonato, hidroxilo con flúor. Losiones que no son intercambiables pue<strong>de</strong>n adsorberse en la superficiemineral. Cuando se incorporan iones tóxicos al mineral, lasuperficie pue<strong>de</strong> cubrirse con una nueva capa <strong>de</strong> mineral, integrandoel tóxico en la estructura <strong>de</strong>l hueso. El intercambio <strong>de</strong>iones es un proceso reversible, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>iones, el pH y el volumen <strong>de</strong>l fluido. Así, por ejemplo, un incremento<strong>de</strong>l calcio en la dieta pue<strong>de</strong> reducir el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> ionestóxicos en la retícula mineral. Ya se ha señalado que el porcentaje<strong>de</strong> hueso metabólico <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con la edad, aunque el intercambio<strong>de</strong> iones continúa. Con el paso <strong>de</strong> los años se produceuna resorción <strong>de</strong>l mineral óseo que resta efectivamente <strong>de</strong>nsidadal hueso. En ese punto pue<strong>de</strong>n liberarse tóxicos presentes en elhueso (plomo por ejemplo).Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30 % <strong>de</strong> los iones que se incorporan a los mineralesóseos están unidos más débilmente y pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong>intercambio, <strong>de</strong> captura por agentes quelantes naturales y <strong>de</strong>excreción, con una vida media biológica <strong>de</strong> 15 días. El otro70 % está unido con más fuerza. La movilización y excreción <strong>de</strong>esa fracción presenta una vida media biológica <strong>de</strong> 2,5 años omás según el tipo <strong>de</strong> hueso (procesos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación).Los agentes quelantes (Ca-EDTA, penicilamina, BAL, etc.)pue<strong>de</strong>n movilizar cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> algunos metalespesados, e incrementar en gran medida su excreción por laorina.Adsorción <strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>sLas partículas coloidales se adsorben como una película en lasuperficie mineral (100 m 2 por g) por la acción <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>Van <strong>de</strong>r Waals o por quimiadsorción. Una vez en la superficiemineral, esta capa <strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>s se recubre con la capa siguiente <strong>de</strong>minerales formados, con lo que los tóxicos se entierran aún másen la estructura <strong>de</strong>l hueso. La tasa <strong>de</strong> movilización y eliminación<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación.Acumulación en el pelo y las uñasEl pelo y las uñas contienen queratina, con grupos sulfhidrilocapaces <strong>de</strong> quelar cationes metálicos como el mercurio y elplomo.Distribución <strong>de</strong>l tóxico en el interior <strong>de</strong> la célulaRecientemente ha cobrado importancia la cuestión <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> los tóxicos, en especial <strong>de</strong> algunos metales pesados, en elinterior <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> tejidos y órganos. Gracias a las técnicas<strong>de</strong> ultracentrifugación, se pue<strong>de</strong>n separar diversas fracciones <strong>de</strong>la célula para <strong>de</strong>terminar su contenido <strong>de</strong> iones metálicos y otrostóxicos.Estudios con animales han revelado que, una vez que hanpenetrado en la célula, algunos iones metálicos se unen a unaproteína concreta, la metalotioneína. Esta proteína, <strong>de</strong> bajo pesomolecular, está presente en las células <strong>de</strong>l hígado, el riñón yotros órganos y tejidos. Sus grupos sulfhidrilo pue<strong>de</strong>n unirse aseis iones por molécula. Una mayor presencia <strong>de</strong> iones metálicosinduce la biosíntesis <strong>de</strong> esta proteína. El inductor más potenteson los iones <strong>de</strong> cadmio. La metalotioneína sirve también paramantener la homeostasis <strong>de</strong> los vitales iones <strong>de</strong> cobre y zinc.Pue<strong>de</strong> unirse al zinc, el cobre, el cadmio, el mercurio, elbismuto, el oro, el cobalto y otros cationes.Biotransformación y eliminación <strong>de</strong> los tóxicosMientras están retenidos en las células <strong>de</strong> diversos tejidos yórganos, los tóxicos están expuestos a enzimas que pue<strong>de</strong>nbiotransformarlos (metabolizarlos), produciendo metabolitos. Haymuchas vías para la eliminación <strong>de</strong> los tóxicos y/o metabolitos:en el aire espirado por el pulmón, en la orina a través <strong>de</strong>l riñón,en la bilis a través <strong>de</strong>l TGI, en el sudor a través <strong>de</strong> la piel, en lasaliva a través <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> la boca, en la leche a través <strong>de</strong> lasglándulas mamarias, y en el pelo y las uñas a través <strong>de</strong>l crecimientoy recambio celulares normales.La eliminación <strong>de</strong> un tóxico absorbido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong>entrada. En el pulmón, el proceso <strong>de</strong> absorción/<strong>de</strong>sorción seinicia inmediatamente, y los tóxicos se eliminan parcialmentecon el aire espirado. La eliminación <strong>de</strong> tóxicos absorbidos porotras rutas es un proceso prolongado y se inicia una vez que hansido transportados por la sangre, para acabar completándose<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su distribución y biotransformación. Durante laabsorción existe un equilibrio entre las concentraciones <strong>de</strong> untóxico en la sangre y en los tejidos y órganos. La excreciónreduce su concentración en la sangre y pue<strong>de</strong> inducir su paso <strong>de</strong>los tejidos a la sangre.En la velocidad <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> los tóxicos y <strong>de</strong> sus metabolitosinfluyen numerosos factores:• Las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> los tóxicos, en especial elcoeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> Nernst (P), la constante <strong>de</strong> disociación(pK a ), la polaridad, la estructura molecular, la forma y elpeso.• El nivel <strong>de</strong> exposición y el tiempo <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laexposición.• La ruta <strong>de</strong> entrada.<strong>33.</strong>14 TOXICOCINETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES• los compartimentos corporales en los que se hayan distribuido,pues tienen distintas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio con la sangrey distintos grados <strong>de</strong> perfusión sanguínea• la velocidad <strong>de</strong> la biotransformación <strong>de</strong> tóxicos lipófilos ametabolitos más hidrófilos• el estado <strong>de</strong> salud general <strong>de</strong>l organismo y, en especial, <strong>de</strong> losórganos excretores (pulmón, riñón, TGI, piel, etc.)• la presencia <strong>de</strong> otros tóxicos que pue<strong>de</strong>n interferir en laeliminaciónCabe distinguir a este respecto dos grupos <strong>de</strong> compartimentos:1) el sistema <strong>de</strong> intercambio rápido —en estos compartimentos,la concentración <strong>de</strong> tóxico en el tejido es similar a la <strong>de</strong>la sangre; y 2) el sistema <strong>de</strong> intercambio lento, don<strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong>l tóxico en el tejido es más alta que en la sangre <strong>de</strong>bido alos fenómenos <strong>de</strong> unión y acumulación —el tejido adiposo, elesqueleto y el riñón pue<strong>de</strong>n retener temporalmente algunassustancias, como por ejemplo el arsénico y el zinc.Un tóxico pue<strong>de</strong> excretarse simultáneamente por dos o másvías excretoras, aunque lo normal es que predomine una <strong>de</strong> ellas.Los científicos están elaborando mo<strong>de</strong>los matemáticos para<strong>de</strong>scribir la excreción <strong>de</strong> un tóxico <strong>de</strong>terminado. Esos mo<strong>de</strong>losse basan en el movimiento <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los compartimentoso <strong>de</strong> los dos (sistema <strong>de</strong> intercambio), en la biotransformación,etc.Eliminación en el aire espirado por el pulmónLa eliminación por el pulmón (<strong>de</strong>sorción) es típica <strong>de</strong> los tóxicosmuy volátiles (como por ejemplo los disolventes orgánicos). Losgases y vapores que son poco solubles en la sangre se eliminanrápidamente por esta vía, mientras que los tóxicos que son muysolubles en la sangre se eliminan por otras vías.Los disolventes orgánicos absorbidos por el TGI o por la pielse excretan parcialmente en el aire espirado en cada paso <strong>de</strong> lasangre por el pulmón, siempre que tengan una presión <strong>de</strong> vaporsuficiente. Este es el fundamento <strong>de</strong> los alcoholímetros que seutilizan para comprobar si un conductor está en estado <strong>de</strong>embriaguez. La concentración <strong>de</strong> CO en el aire espirado está enequilibrio con el contenido <strong>de</strong> CO-Hb en la sangre. El gasradiactivo radón aparece en el aire espirado <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>sintegración<strong>de</strong>l radio acumulado en el esqueleto.La eliminación <strong>de</strong> un tóxico en el aire espirado en relacióncon el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la exposición suele expresarsemediante una curva <strong>de</strong> tres fases. La primera fase representa laeliminación <strong>de</strong> la sustancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre, con una vida mediacorta. La segunda fase, más lenta, representa la eliminación<strong>de</strong>bida al intercambio entre la sangre y los tejidos y órganos(sistema <strong>de</strong> intercambio rápido). La tercera fase, sumamentelenta, indica el intercambio entre la sangre y el tejido graso y elesqueleto. Si un tóxico no se ha acumulado en esos compartimentos,la curva será <strong>de</strong> dos fases. En algunos casos es posibletambién una curva <strong>de</strong> cuatro fases.Una forma <strong>de</strong> evaluar las exposiciones profesionales es <strong>de</strong>terminarlos gases y vapores presentes en el aire espirado en eltiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la exposición.Excreción renalEl riñón es un órgano especializado en la excreción <strong>de</strong> numerosostóxicos y metabolitos hidrosolubles, lo que contribuye a mantenerla homeostasis <strong>de</strong>l organismo. Cada riñón posee alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unmillón <strong>de</strong> nefrones capaces <strong>de</strong> realizar la función excretora. Laexcreción renal es un hecho sumamente complejo quecompren<strong>de</strong> tres mecanismos distintos:• La filtración glomerular por la cápsula <strong>de</strong> Bowman.• El transporte activo en el túbulo proximal.• El transporte pasivo en el túbulo distal.La excreción renal <strong>de</strong> un tóxico por la orina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcoeficiente <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> Nernst, la constante <strong>de</strong> disociación, elpH <strong>de</strong> la orina, el tamaño y forma <strong>de</strong> las moléculas, la velocidad<strong>de</strong> la conversión metabólica en metabolitos más hidrófilos y elestado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l riñón.La cinética <strong>de</strong> la excreción renal <strong>de</strong> un tóxico o <strong>de</strong> su metabolitopue<strong>de</strong> expresarse en una curva <strong>de</strong> dos, tres o cuatro fases,según cuál sea la distribución <strong>de</strong> la sustancia en los diversoscompartimentos corporales, que presentan distintas tasas <strong>de</strong>intercambio con la sangre.SalivaAlgunos fármacos e iones metálicos pue<strong>de</strong>n excretarse en la salivaa través <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> la boca —por ejemplo, el plomo (“línea<strong>de</strong>l plomo”), el mercurio, el arsénico y el cobre, así comobromuros, yoduros, alcohol etílico, alcaloi<strong>de</strong>s, etc. Después lostóxicos se <strong>de</strong>gluten y llegan al TGI, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n reabsorberse oeliminarse en las heces.SudorMuchos no electrólitos pue<strong>de</strong>n eliminarse parcialmente por lapiel en el sudor: alcohol etílico, acetona, fenoles, disulfuro <strong>de</strong>carbono e hidrocarburos clorados.LecheMuchos metales y disolventes orgánicos y algunos plaguicidasorganoclorados (DDT) se segregan a través <strong>de</strong> la glándulamamaria en la leche materna. Esta vía pue<strong>de</strong> ser peligrosa paralos niños lactantes.PeloPue<strong>de</strong> utilizarse el análisis <strong>de</strong>l pelo como indicador <strong>de</strong> la homeostasis<strong>de</strong> algunas sustancias fisiológicas. También pue<strong>de</strong> evaluarsemediante este tipo <strong>de</strong> bioensayo la exposición a algunos tóxicos,especialmente los metales pesados.La eliminación <strong>de</strong> tóxicos <strong>de</strong>l organismo pue<strong>de</strong> incrementarserecurriendo a métodos como los siguientes:• translocación mecánica mediante lavado gástrico, transfusión<strong>de</strong> sangre o diálisis• creación <strong>de</strong> condiciones fisiológicas que movilicen los tóxicos através <strong>de</strong> la dieta, modificando el equilibrio hormonal o mejorandola función renal mediante la administración <strong>de</strong>diuréticos• la administración <strong>de</strong> agentes que forman complejos (citratos,oxalatos, salicilatos, fosfatos) o quelatos (Ca-EDTA, BAL,ATA, DMSA, penicilamina); este método está indicado sólo enpersonas sometidas a estricto control médico. Suelen administrarse,como medida terapéutica, agentes quelantes paraeliminar metales pesados <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> trabajadoresexpuestos. Este método se utiliza también para evaluar la cargacorporal total y el nivel <strong>de</strong> una exposición anterior.Determinaciones <strong>de</strong> la exposiciónLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los tóxicos y los metabolitos presentes en lasangre, el aire espirado, la orina, el sudor, las heces y el pelo es unmétodo cada vez más empleado para evaluar la exposiciónhumana (ensayos <strong>de</strong> exposición) y/o el grado <strong>de</strong> intoxicación. Esaes la razón <strong>de</strong> que se hayan establecido recientemente límites <strong>de</strong>exposición biológica (valores <strong>de</strong> concentración máxima permisible(MAC), índices <strong>de</strong> exposición biológica (BEI). Mediante esosbioensayos se halla la “exposición interna” <strong>de</strong>l organismo, es<strong>de</strong>cir, su exposición total tanto en el medio ambiente profesionalcomo en el general, y <strong>de</strong>bida a todas las rutas <strong>de</strong> entrada (véase“Biomarcadores” en “Métodos <strong>de</strong> ensayo en toxicología”).<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>15 TOXICOCINETICA <strong>33.</strong>15


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESEfectos combinados <strong>de</strong>bidos a la exposiciónmúltipleEn el medio ambiente profesional y/o general, las personassuelen estar expuestas simultánea o consecutivamente a diversosagentes físicos y químicos. Hay que tener en cuenta también quealgunas personas toman fármacos, fuman, consumen alcohol yalimentos que contienen aditivos, etc. Esto significa que lo másfrecuente es que se produzca una exposición múltiple. Losagentes físicos y químicos pue<strong>de</strong>n interactuar entre sí en cada fase<strong>de</strong> los procesos toxicocinéticos y/o toxicodinámicos, con el resultado<strong>de</strong> tres posibles efectos:1. In<strong>de</strong>pendiente. Cada agente produce un efecto distinto <strong>de</strong>bido aque sus mecanismos <strong>de</strong> acción son distintos.2. Sinérgico. El efecto combinado es mayor que el <strong>de</strong> cada agentepor separado. Aquí se pue<strong>de</strong>n distinguir dos tipos: a) aditivo,cuando el efecto combinado es igual a la suma <strong>de</strong> los efectosproducidos por separado por cada agente, y b) potenciador,cuando el efecto combinado es mayor que la suma <strong>de</strong> losefectos individuales.3. Antagonista. El efecto combinado es menor que la suma <strong>de</strong> losefectos individuales.No obstante, raras veces se estudian los efectos combinados.Se trata <strong>de</strong> estudios muy complejos por la combinación <strong>de</strong>diversos factores y agentes.Cabe concluir que cuando el organismo humano estáexpuesto <strong>de</strong> manera simultánea o consecutiva a dos o mástóxicos es necesario consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong> que existanalgunos efectos combinados, que pue<strong>de</strong>n acelerar o <strong>de</strong>sacelerarlos procesos toxicocinéticos.• ORGANO DIANA Y EFECTOS CRITICOSORGANO DIANA Y EFECTOS CRITICOSMarek JakubowskiEl objetivo prioritario <strong>de</strong> la toxicología profesional y ambiental esmejorar la prevención o la limitación sustancial <strong>de</strong> los efectos quetiene sobre la salud la exposición a agentes peligrosos en el medioambiente general y profesional. Con ese fin se han elaboradosistemas para evaluar cuantitativamente el riesgo relacionado conuna <strong>de</strong>terminada exposición (véase “Toxicología reguladora”).Los efectos <strong>de</strong> una sustancia química sobre un <strong>de</strong>terminadosistema u órgano están relacionados con la magnitud <strong>de</strong> la exposicióny con el carácter agudo o crónico <strong>de</strong> ésta. Habida cuenta<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> efectos tóxicos que se producen incluso en unsolo sistema u órgano, se ha propuesto una línea <strong>de</strong> pensamientouniforme acerca <strong>de</strong>l órgano crítico y el efecto crítico con miras aevaluar los riesgos y <strong>de</strong>sarrollar “concentraciones límite recomendadasbasadas en criterios <strong>de</strong> salud para las sustanciastóxicas” presentes en los diferentes medios ambientales.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la medicina preventiva es especialmenteimportante la i<strong>de</strong>ntificación precoz <strong>de</strong> los efectosadversos, sobre la base <strong>de</strong>l supuesto general <strong>de</strong> que la prevencióno la limitación <strong>de</strong> los primeros efectos pue<strong>de</strong>n impedir queaparezcan otros efectos más graves.Este planteamiento se ha aplicado a los metales pesados.Aunque los metales pesados, como el plomo, el cadmio y elmercurio, pertenecen a un grupo específico <strong>de</strong> tóxicos en el queel efecto crónico <strong>de</strong> su actividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su acumulación enlos órganos, las <strong>de</strong>finiciones que se ofrecen a continuaciónfueron publicadas por el Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre Toxicidad <strong>de</strong>los Metales (Nordberg 1976).Se ha adoptado la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> órgano crítico que propusoeste grupo <strong>de</strong> trabajo, pero con una leve modificación: se hasustituido el término metal por la expresión sustancia potencialmentetóxica (Duffus 1993).El que un <strong>de</strong>terminado órgano o sistema se consi<strong>de</strong>re crítico<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no sólo <strong>de</strong> la toximecánica <strong>de</strong>l agente peligroso, sinotambién <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> absorción y <strong>de</strong> la población expuesta.• Concentración celular crítica: la concentración en la que seproducen en la célula cambios funcionales adversos, seanreversibles o irreversibles.• Concentración crítica en un órgano: la concentración media en elórgano en el momento en el que el tipo más sensible <strong>de</strong> células<strong>de</strong>l órgano alcanza la concentración crítica.• Organo crítico: el órgano que primero alcanza la concentracióncrítica <strong>de</strong>l metal en <strong>de</strong>terminadas circunstancias <strong>de</strong> exposicióny en una población dada.• Efecto crítico: punto <strong>de</strong>finido en la relación entre la dosis y elefecto en el individuo, a saber, el punto en el que se produceun efecto adverso en la función celular <strong>de</strong>l órgano crítico. A unnivel <strong>de</strong> exposición inferior al que provoca una concentracióncrítica <strong>de</strong>l metal en el órgano crítico, pue<strong>de</strong>n producirsealgunos efectos que no <strong>de</strong>terioran la función celular en sí,aunque son <strong>de</strong>tectables por medio <strong>de</strong> pruebas bioquímicas y <strong>de</strong>otro tipo. Esos efectos se <strong>de</strong>nominan efectos subcríticos.En ocasiones no está claro el significado biológico <strong>de</strong> la expresión“efecto subcrítico”; pue<strong>de</strong> equivaler a un biomarcador <strong>de</strong>exposición, a un índice <strong>de</strong> adaptación o a un precursor <strong>de</strong>lefecto crítico (véase “Biomarcadores” en “Métodos <strong>de</strong> ensayo entoxicología”). Esta última posibilidad pue<strong>de</strong> ser especialmenteimportante <strong>de</strong> cara a las activida<strong>de</strong>s profilácticas.En la Tabla <strong>33.</strong>1 se ofrecen ejemplos <strong>de</strong> órganos y efectoscríticos respecto <strong>de</strong> diferentes sustancias químicas. En la exposiciónambiental crónica al cadmio, don<strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong> absorción es<strong>de</strong> importancia menor (las concentraciones <strong>de</strong> cadmio en el aireoscilan entre 10 y 20 µg/m 3 en las zonas urbanas y entre 1 y2 µg/m 3 en las zonas rurales), el órgano crítico es el riñón. En elcontexto profesional, don<strong>de</strong> el TLV llega a 50 µg/m 3 y la principalruta <strong>de</strong> exposición es la inhalación, se consi<strong>de</strong>ran críticosdos órganos: el pulmón y el riñón.En el caso <strong>de</strong>l plomo, los órganos críticos en los adultos son elsistema hematopoyético y el sistema nervioso periférico, don<strong>de</strong>los efectos críticos (por ejemplo una elevada concentración <strong>de</strong>protoporfirina eritrocitaria libre (FEP), un aumento <strong>de</strong> la excreción<strong>de</strong> ácido <strong>de</strong>lta-aminolevulínico en la orina o un <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> los nervios periféricos) se manifiestancuando el nivel <strong>de</strong> plomo en sangre (que es un índice <strong>de</strong> laabsorción <strong>de</strong> plomo en el sistema) se acerca a 200-300 µg/l. Enlos niños pequeños el órgano crítico es el sistema nerviosocentral (SNC), y se ha comprobado que los síntomas <strong>de</strong> disfunción<strong>de</strong>tectados con el uso <strong>de</strong> una batería <strong>de</strong> pruebas psicológicasaparecen en las poblaciones examinadas incluso aconcentraciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unos 100 µg/l <strong>de</strong> plomo en lasangre.Se han formulado otras <strong>de</strong>finiciones que quizás reflejen mejorel significado <strong>de</strong> este concepto. Según la OMS (1989), el efectocrítico es “el primer efecto adverso que aparece cuando sealcanza en el órgano crítico el umbral <strong>de</strong> concentración o dosis(crítica). Los efectos adversos que, como el cáncer, no tienen unumbral <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>finido suelen consi<strong>de</strong>rarse críticos.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> si un efecto es crítico o no es una cuestión <strong>de</strong>juicio <strong>de</strong> experto”. En las directrices para elaborar los EnvironmentalHealth Criteria Documents <strong>de</strong>l Programa Internacional <strong>de</strong><strong>Seguridad</strong> <strong>de</strong> las Sustancias Químicas (IPCS), el efecto crítico se<strong>de</strong>scribe como “el efecto adverso que se consi<strong>de</strong>ra más a<strong>de</strong>cuadopara <strong>de</strong>terminar la cantidad tolerable que pue<strong>de</strong> entrar en elcuerpo”. Esta última <strong>de</strong>finición se formuló directamente conmiras a evaluar los límites <strong>de</strong> exposición en el medio ambiente<strong>33.</strong>16 ORGANO DIANA Y EFECTOS CRITICOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>1 • Ejemplos <strong>de</strong> órganos críticos y efectos críticos.Sustancia Organo crítico en exposición crónica Efecto críticoCadmioPlomoPulmónRiñónPulmónAdultosSistema hematopoyéticogeneral, basados en consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> salud. En este contexto,parece que lo más esencial es <strong>de</strong>terminar qué efecto pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse adverso. Conforme a la terminología actual, elefecto adverso es el “cambio en la morfología, fisiología, crecimiento,<strong>de</strong>sarrollo o tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un organismo que tienecomo resultado un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> compensar unatensión adicional o un aumento <strong>de</strong> la susceptibilidad a losefectos nocivos <strong>de</strong> otras influencias ambientales. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>si un efecto es adverso o no es una cuestión que requiere el juicio<strong>de</strong>l experto”.En la Figura <strong>33.</strong>1 se presentan curvas <strong>de</strong> dosis-respuesta hipotéticasrespecto <strong>de</strong> diversos efectos. En el caso <strong>de</strong> la exposición alplomo, A pue<strong>de</strong> representar un efecto subcrítico (inhibición <strong>de</strong> laALA-<strong>de</strong>shidratasa eritrocitaria), B el efecto crítico (incremento<strong>de</strong> la zinc-protoporfirina eritrocitaria o incremento <strong>de</strong> la excreción<strong>de</strong> ácido <strong>de</strong>lta-aminolevulínico), C el efecto clínico (anemia)y D el efecto letal (muerte). En el caso <strong>de</strong> la exposición al plomoestá ampliamente <strong>de</strong>mostrado que <strong>de</strong>terminados efectos <strong>de</strong> laexposición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> plomo en la sangre(contrapartida práctica <strong>de</strong> la dosis), ya sea en forma <strong>de</strong> relacióndosis-respuesta o en relación con diferentes variables (sexo, edad,etc.). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los efectos críticos y <strong>de</strong> la relacióndosis-respuesta correspondiente a esos efectos en los sereshumanos permite pre<strong>de</strong>cir la frecuencia <strong>de</strong> un efecto dado a una<strong>de</strong>terminada dosis o su contrapartida (concentración en el materialbiológico) en una población.Los efectos críticos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos: los que se estimaque tienen un umbral y aquellos otros en los que pue<strong>de</strong> habercierto riesgo a cualquier nivel <strong>de</strong> exposición (carcinógenos genotóxicosy mutágenos <strong>de</strong> células germinales: sin umbral). Siempreque sea posible, la evaluación <strong>de</strong>l riesgo se ha <strong>de</strong> basar en datoshumanos a<strong>de</strong>cuados. Para <strong>de</strong>terminar los efectos con umbral enla población general se han <strong>de</strong> elaborar hipótesis sobre el nivel<strong>de</strong> exposición (cantidad tolerable que pue<strong>de</strong> entrar en el cuerpo,biomarcadores <strong>de</strong> la exposición) como es que la frecuencia <strong>de</strong>lSin umbral:Cáncer <strong>de</strong> pulmón (unidad riesgo 4,6 x 10 -3 )Con umbral:Mayor excreción urinaria <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> bajo peso molecular (b 2 –M, RBP)Enfisema, leves cambios funcionalesMayor excreción urinaria <strong>de</strong> ácido <strong>de</strong>lta-aminolevulínico (ALA-U); mayor concentración <strong>de</strong>protoporfirina eritrocitaria libre (FEP) en los eritrocitosMenor velocidad <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l impulso nervioso en las fibras lentasSistema nervioso periféricoMercurio (elemental) Niños <strong>de</strong> corta edadSistema nervioso centralDescenso <strong>de</strong>l CI y otros efectos sutiles; temblor mercurial (<strong>de</strong>dos, labios, párpados)Mercurio (mercúrico) Riñón ProteinuriaManganesoAdultosSistema nervioso centralDeterioro <strong>de</strong> funciones psicomotorasNiñosPulmónSíntomas respiratoriosSistema nervioso centralDeterioro <strong>de</strong> funciones psicomotorasTolueno Membranas mucosas IrritaciónCloruro <strong>de</strong> vinilo Hígado Cáncer (angiosarcoma, unidad riesgo 1x10 -6 )Acetato <strong>de</strong> etilo Membranas mucosas Irritaciónefecto crítico en la población expuesta a un agente peligrosodado se corresponda con la frecuencia <strong>de</strong> ese efecto en la poblacióngeneral. En la exposición al plomo, la concentraciónmáxima <strong>de</strong> plomo en sangre recomendada para la poblacióngeneral (200 µg/l, mediana inferior a 100 µg/l) (OMS 1987) estáprácticamente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> umbral <strong>de</strong>l efecto críticosupuesto (alto nivel <strong>de</strong> protoporfirina eritrocitaria libre), aunqueno por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel asociado a los efectos sobre el SNC enlos niños o sobre la tensión arterial en los adultos. En general,cuando la evaluación <strong>de</strong> la seguridad se basa en los datos obtenidosen estudios bien hechos sobre poblaciones humanas que<strong>de</strong>finen un nivel sin efecto adverso observable, se consi<strong>de</strong>raa<strong>de</strong>cuado aplicar un factor <strong>de</strong> incertidumbre <strong>de</strong> 10. En el caso<strong>de</strong> la exposición profesional, los efectos críticos pue<strong>de</strong>n referirsea una <strong>de</strong>terminada parte <strong>de</strong> la población (por ejemplo el 10 %).En consecuencia, en la exposición profesional al plomo laFigura <strong>33.</strong>1 • Curvas hipotéticas <strong>de</strong> dosis-respuesta paradiversos efectos.Respuesta(%)100 A B C D501Dosis<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>17 ORGANO DIANA Y EFECTOS CRITICOS <strong>33.</strong>17


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESconcentración <strong>de</strong> plomo en sangre recomendada basada encriterios <strong>de</strong> salud se ha establecido en 400 mg/l en los hombresdon<strong>de</strong> un 10 % <strong>de</strong> la población presente un nivel <strong>de</strong> ALA-U <strong>de</strong>5 mg/l como respuesta a unas concentraciones <strong>de</strong> PbB <strong>de</strong> 300 a400 mg/l. En el caso <strong>de</strong> la exposición laboral al cadmio(partiendo <strong>de</strong> que el efecto crítico es el aumento <strong>de</strong> la excreciónurinaria <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> bajo peso molecular), se ha estimadocomo valor admisible un nivel <strong>de</strong> 200 ppm <strong>de</strong> cadmio en la zonacortical <strong>de</strong>l riñón, pues ese efecto se ha observado en el 10 % <strong>de</strong>la población expuesta. En muchos países se está consi<strong>de</strong>randoactualmente (es <strong>de</strong>cir, en 1996) la posibilidad <strong>de</strong> rebajar estosdos valores.No hay un consenso claro sobre la metodología a<strong>de</strong>cuadapara evaluar el riesgo <strong>de</strong> las sustancias químicas en las que elefecto crítico pue<strong>de</strong> no tener umbral, como los carcinógenosgenotóxicos . Para la evaluación <strong>de</strong> esos efectos se han adoptadodiversos enfoques basados en gran parte en la caracterización <strong>de</strong>la relación dosis-respuesta. Como en el plano social y político nose acepta el riesgo <strong>de</strong> los carcinógenos para la salud, en documentostales como las Air Quality Gui<strong>de</strong>lines for Europe (OMS 1987)se ofrecen únicamente, para los efectos sin umbral, valores comola unidad riesgo a lo largo <strong>de</strong> toda la vida (es <strong>de</strong>cir, el riesgoasociado a la exposición a lo largo <strong>de</strong> toda la vida a 1 µg/m 3 <strong>de</strong>lagente peligroso) (véase “Toxicología reguladora”).En la actualidad, el componente básico <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>l riesgo es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l órgano crítico y losefectos críticos. Las <strong>de</strong>finiciones tanto <strong>de</strong> efecto crítico como <strong>de</strong>efecto adverso reflejan la responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué efectos<strong>de</strong> entre los que se observan en un <strong>de</strong>terminado órgano osistema <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse críticos, y ello está directamenterelacionado con la <strong>de</strong>terminación ulterior <strong>de</strong> los valores recomendadosrespecto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada sustancia química en elmedio ambiente general —por ejemplo, las Air Quality Gui<strong>de</strong>linesfor Europe (OMS 1987) o los límites <strong>de</strong> exposición laboral basadosen criterios <strong>de</strong> salud (OMS 1980). Determinar el efecto crítico<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el intervalo <strong>de</strong> efectos subcríticos pue<strong>de</strong> llevar a una situaciónen la que los límites recomendados sobre concentraciones<strong>de</strong> sustancias tóxicas en el medio ambiente general o profesionalquizás sean en la práctica imposibles <strong>de</strong> mantener. Es posibleque consi<strong>de</strong>rar como crítico un efecto que pue<strong>de</strong> superponerse alos efectos clínicos tempranos lleve a adoptar valores con los quepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse efectos adversos en una parte <strong>de</strong> la población.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar crítico o no un <strong>de</strong>terminadoefecto sigue siendo responsabilidad <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> expertosespecializados en toxicidad y evaluación <strong>de</strong>l riesgo.• EFECTOS DE LA EDAD, EL SEXO YOTROS FACTORESLA EDAD, EL SEXO Y OTROS FACTORESSpomenka TelišmanSuele haber entre los seres humanos amplias diferencias en laintensidad <strong>de</strong> la respuesta a las sustancias químicas tóxicas, asícomo variaciones en la susceptibilidad <strong>de</strong> un individuo a lo largo<strong>de</strong> su vida. Ello pue<strong>de</strong> atribuirse a diversos factores que pue<strong>de</strong>nafectar a la velocidad <strong>de</strong> absorción, la distribución en el cuerpo yla velocidad <strong>de</strong> biotransformación y/o excreción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadasustancia. Aparte <strong>de</strong> los factores hereditarios conocidos,cuya relación con el aumento <strong>de</strong> la susceptibilidad a la toxicidadquímica en los seres humanos está claramente <strong>de</strong>mostrada (véase“Determinantes genéticos <strong>de</strong> la respuesta tóxica”), intervienenfactores como los siguientes: las características constitucionalesrelacionadas con la edad y el sexo; los estados patológicos preexistenteso un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> un órgano (no hereditario,es <strong>de</strong>cir, adquirido); los hábitos alimentarios, el hábito <strong>de</strong> fumar,el consumo <strong>de</strong> alcohol y el empleo <strong>de</strong> fármacos; la exposiciónconcomitante a biotoxinas (diversos microorganismos) y afactores físicos (radiación, humedad, temperaturas sumamentebajas o altas o presiones barométricas especialmente idóneas parala presión parcial <strong>de</strong> un gas), así como situaciones concomitantes<strong>de</strong> ejercicio físico o tensión psicológica, y las exposiciones anteriores,profesionales y/o ambientales, a una <strong>de</strong>terminadasustancia, en particular la exposición concomitante a otrassustancias no necesariamente tóxicas (por ejemplo, a metales esenciales).Las posibles contribuciones <strong>de</strong> estos factores al aumento ola reducción <strong>de</strong> la susceptibilidad a efectos adversos sobre lasalud, así como sus mecanismos <strong>de</strong> acción, son específicos <strong>de</strong>cada sustancia química. Por consiguiente, en esta sección sepresentarán únicamente los factores más comunes, los mecanismosbásicos y algunos ejemplos característicos; el lector interesadoen información específica sobre una <strong>de</strong>terminada sustanciaquímica podrá encontrarla en otras secciones <strong>de</strong> la Enciclopedia.Según la fase en la que actúan estos factores (absorción, distribución,biotransformación o excreción <strong>de</strong> la sustancia), losmecanismos pue<strong>de</strong>n clasificarse en general en dos categoríasbasadas en las consecuencias básicas <strong>de</strong> la interacción: 1) uncambio en la cantidad <strong>de</strong> sustancia presente en un órgano diana,es <strong>de</strong>cir, en el lugar o lugares <strong>de</strong>l organismo en que produce suefecto (interacciones toxicocinéticas), o 2) un cambio en la intensidad<strong>de</strong> una respuesta específica a la cantidad <strong>de</strong> sustanciapresente en un órgano diana (interacciones toxicodinámicas). Enambos tipos <strong>de</strong> interacción, los mecanismos más frecuentes estánrelacionados con la competencia con otra u otras sustancias porunirse a los mismos compuestos que intervienen en su transportepor el organismo (por ejemplo, proteínas específicas <strong>de</strong>l suero)y/o por utilizar una misma vía <strong>de</strong> biotransformación (porejemplo, unas enzimas <strong>de</strong>terminadas), lo que tiene como consecuenciaun cambio en la velocidad o secuencia con que se pasa<strong>de</strong> la reacción inicial al efecto adverso final sobre la salud. Noobstante, tanto las interacciones toxicocinéticas como las toxicodinámicaspue<strong>de</strong>n influir en la susceptibilidad individual a una<strong>de</strong>terminada sustancia química. La influencia <strong>de</strong> varios factoresconcomitantes pue<strong>de</strong> producir tres tipos <strong>de</strong> efectos: a) efectosaditivos :la intensidad <strong>de</strong>l efecto combinado es igual a la suma <strong>de</strong>los efectos <strong>de</strong> los diversos factores por separado, b) efectos sinérgicos:la intensidad <strong>de</strong>l efecto combinado es superior a la suma <strong>de</strong> los efectos<strong>de</strong> los diversos factores por separado, o c) efectos antagónicos: la intensidad<strong>de</strong>l efecto combinado es inferior a la suma <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> losdiversos factores por separado.La cantidad <strong>de</strong> una sustancia tóxica o <strong>de</strong> su metabolito característicoen el lugar o lugares en que producen su efecto en elcuerpo humano pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse con más o menos exactitudmediante control biológico, es <strong>de</strong>cir, eligiendo el espécimenbiológico correcto y el momento óptimo para obtener lamuestra, teniendo en cuenta las vidas medias biológicas <strong>de</strong> esasustancia tanto en el órgano crítico como en el compartimentobiológico que se mi<strong>de</strong>. No obstante, en general falta informaciónfiable sobre otros posibles factores que podrían influir en lasusceptibilidad individual entre los humanos, y en consecuencialos conocimientos que tenemos sobre la influencia <strong>de</strong> diversosfactores se basan en su mayoría en datos obtenidos en animales<strong>de</strong> experimentación.Hay que subrayar que en algunos casos existen diferenciasrelativamente gran<strong>de</strong>s entre los humanos y otros mamíferos encuanto a la intensidad <strong>de</strong> la respuesta a un nivel y/o duraciónequivalentes <strong>de</strong> la exposición a muchas sustancias tóxicas; porejemplo, parece que los humanos son consi<strong>de</strong>rablemente mássensibles que las ratas (animales que se emplean con frecuenciaen los estudios experimentales) a los efectos adversos queproducen sobre la salud varios metales tóxicos. Algunas <strong>de</strong> esas<strong>33.</strong>18 LA EDAD, EL SEXO Y OTROS FACTORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESdiferencias pue<strong>de</strong>n atribuirse al hecho <strong>de</strong> que las vías <strong>de</strong> transporte,distribución y biotransformación <strong>de</strong> diversas sustancias<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> cambios sutiles en el pH tisular yen el equilibrio redox <strong>de</strong>l organismo (como ocurre con la actividad<strong>de</strong> diversas enzimas), y también al hecho <strong>de</strong> que el sistemaredox <strong>de</strong> los humanos es consi<strong>de</strong>rablemente distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> lasratas.Así ocurre evi<strong>de</strong>ntemente en el caso <strong>de</strong> importantes antioxidantescomo la vitamina Cyelglutatión (GSH), que son esencialespara mantener el equilibrio redox y que <strong>de</strong>sempeñan unafunción <strong>de</strong> protección contra los efectos adversos <strong>de</strong> los radicaleslibres <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l óxigeno o <strong>de</strong> un xenobiótico que intervienenen diversos estados patológicos (Kehrer 1993). A diferencia <strong>de</strong> larata, el hombre no pue<strong>de</strong> autosintetizar la vitamina C, y tantolos niveles como la velocidad <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong>l GSH eritrocitarioson en el hombre consi<strong>de</strong>rablemente inferiores a los <strong>de</strong> la rata.Los humanos carecen asimismo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las enzimas antioxidantesprotectoras que sí poseen las ratas y otros mamíferos(por ejemplo, se piensa que la GSH-peroxidasa tiene escasa activida<strong>de</strong>n el esperma humano). Estos son ejemplos <strong>de</strong> la vulnerabilidadpotencialmente mayor a la tensión oxidativa en loshumanos (sobre todo en células sensibles como por ejemplo las<strong>de</strong>l esperma, que es aparentemente más vulnerable a las influenciastóxicas que el <strong>de</strong> las ratas), lo que pue<strong>de</strong> tener como resultadouna respuesta diferente o una mayor susceptibilidad a lainfluencia <strong>de</strong> diversos factores en los humanos en comparacióncon otros mamíferos (Telišman 1995).Influencia <strong>de</strong> la edadEn comparación con los adultos, los niños <strong>de</strong> corta edad suelenser más susceptibles a la toxicidad química porque sus volúmenes<strong>de</strong> inhalación y su velocidad <strong>de</strong> absorción gastrointestinal sonrelativamente mayores <strong>de</strong>bido a la mayor permeabilidad <strong>de</strong>lepitelio intestinal, y también porque sus sistemas enzimáticos<strong>de</strong>toxificantes están inmaduros y la velocidad <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong>sustancias químicas tóxicas es relativamente menor. Parece queen las primeras fases <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo el sistema nervioso centrales especialmente susceptible a la neurotoxicidad <strong>de</strong> diversassustancias, como por ejemplo el plomo y el metilmercurio. Por elcontrario, las personas <strong>de</strong> edad avanzada pue<strong>de</strong>n ser susceptiblesporque han pasado por exposiciones químicas anteriores yposeen unos mayores <strong>de</strong>pósitos corporales <strong>de</strong> algunos xenobióticos,o también por el <strong>de</strong>terioro preexistente <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>órganos diana y/o <strong>de</strong> las enzimas pertinentes, lo que hace que suvelocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificación y excreción sea más baja. Todos esosfactores pue<strong>de</strong>n contribuir a <strong>de</strong>bilitar las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l organismo—una menor capacidad <strong>de</strong> reserva, lo que produce una mayorsusceptibilidad a exposiciones ulteriores a otros peligros. Porejemplo, las enzimas citocromo P450 (que intervienen en las rutas<strong>de</strong> biotransformación <strong>de</strong> casi todas las sustancias químicastóxicas) pue<strong>de</strong>n inducirse o ver reducida su actividad <strong>de</strong>bido a lainfluencia <strong>de</strong> diversos factores que están presentes a lo largo <strong>de</strong>toda la vida (como hábitos alimentarios, hábito <strong>de</strong> fumar, alcohol,administración <strong>de</strong> fármacos y exposición a xenobióticos ambientales).Influencia <strong>de</strong>l sexoSe han <strong>de</strong>scrito diferencias <strong>de</strong> susceptibilidad relacionadas con elgénero con respecto a muchas sustancias tóxicas (aproximadamente200), diferencias que se dan también en muchas especies<strong>de</strong> mamíferos. Parece que en general los hombres son mássusceptibles a las toxinas renales, y las mujeres a las toxinas hepáticas.Las causas <strong>de</strong> estas diferencias <strong>de</strong> respuesta entre hombres ymujeres se han relacionado con sus diferencias en una granvariedad <strong>de</strong> procesos fisiológicos (por ejemplo, las mujerespue<strong>de</strong>n excretar una mayor cantidad <strong>de</strong> algunas sustanciastóxicas en las hemorragias menstruales y en la leche transfiriéndolasal feto, pero sin embargo experimentan una tensiónadicional durante el embarazo, el parto y la lactancia), activida<strong>de</strong>senzimáticas, mecanismos <strong>de</strong> reparación genética y factoreshormonales, así como con la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> grasa relativamentemayores en las mujeres, lo que produce una mayoracumulación <strong>de</strong> algunos tóxicos lipófilos, como los disolventesorgánicos y algunos fármacos.Influencia <strong>de</strong> los hábitos alimentariosLos hábitos alimentarios tienen una importante influencia en lasusceptibilidad a la toxicidad química, sobre todo porque unanutrición a<strong>de</strong>cuada es esencial para que el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensaquímica <strong>de</strong>l cuerpo funcione correctamente y contribuya amantener el buen estado <strong>de</strong> salud. Ingerir una cantidad suficiente<strong>de</strong> metales esenciales (incluidos metaloi<strong>de</strong>s) y proteínas, especialmente<strong>de</strong> aminoácidos que contienen azufre, es necesario parabiosintetizar diversas enzimas <strong>de</strong>toxificantes y para aportar laglicina y el glutatión que precisan las reacciones <strong>de</strong> conjugacióncon compuestos endógenos y exógenos. Los lípidos, especialmentelos fosfolípidos, y los elementos lipotrópicos (donantes <strong>de</strong>grupos metilo) son necesarios para la síntesis <strong>de</strong> las membranasbiológicas. Los hidratos <strong>de</strong> carbono aportan la energía que seprecisa en varios procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificación y también el ácidoglucurónico necesario para la conjugación <strong>de</strong> sustancias tóxicas ysus metabolitos. El selenio (metaloi<strong>de</strong> esencial), el glutatión y vitaminascomo la C (hidrosoluble), la EylaA(liposolubles) <strong>de</strong>sempeñanuna importante función antioxidante (por ejemplo, en elcontrol <strong>de</strong> la peroxidación <strong>de</strong> los lípidos y en el mantenimiento <strong>de</strong>la integridad <strong>de</strong> las membranas celulares), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecerprotección frente a las sustancias tóxicas retirando los radicaleslibres. A ello hay que añadir que diversos componentes <strong>de</strong> ladieta (contenido <strong>de</strong> proteínas y fibra, minerales, fosfatos, ácidocítrico, etc.), así como la cantidad <strong>de</strong> alimentos ingerida, pue<strong>de</strong>ninfluir consi<strong>de</strong>rablemente en la tasa <strong>de</strong> absorción gastrointestinal<strong>de</strong> muchas sustancias tóxicas (por ejemplo, la tasa media<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> plomo solubles tomadas conlas comidas es <strong>de</strong> aproximadamente el 8 %, frente a alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 60 % cuando se ingieren en ayunas). No obstante, la dietamisma pue<strong>de</strong> ser también una fuente <strong>de</strong> exposición individual adiversas sustancias tóxicas (por ejemplo, niveles consi<strong>de</strong>rablementeincrementados <strong>de</strong> ingesta diaria y acumulación <strong>de</strong> arsénico,mercurio, cadmio y/o plomo en las personas que consumenpescado contaminado).Influencia <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> fumarEl hábito <strong>de</strong> fumar pue<strong>de</strong> influir en la susceptibilidad individual amuchas sustancias químicas tóxicas <strong>de</strong>bido a las diversas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> interacción con el gran número <strong>de</strong> compuestos queestán presentes en el humo <strong>de</strong> los cigarrillos (sobre todo hidrocarburosaromáticos policíclicos, monóxido <strong>de</strong> carbono, benceno,nicotina, acroleína, algunos plaguicidas, cadmio y, en menormedida, plomo y otros metales tóxicos, etc.), algunos <strong>de</strong> los cualespue<strong>de</strong>n acumularse en el cuerpo humano a lo largo <strong>de</strong> toda lavida, incluida la fase prenatal (por ejemplo el plomo y el cadmio).Las interacciones se producen principalmente porque diversassustancias compiten por el mismo o los mismos lugares <strong>de</strong> uniónpara su transporte y distribución por el organismo y/o por lamisma ruta <strong>de</strong> biotransformación en la que intervienen <strong>de</strong>terminadasenzimas. Por ejemplo, algunos componentes <strong>de</strong>l humo <strong>de</strong>los cigarrillos pue<strong>de</strong>n inducir enzimas citocromo P450, mientrasque otros pue<strong>de</strong>n reducir su actividad, con lo que se ven<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>19 LA EDAD, EL SEXO Y OTROS FACTORES <strong>33.</strong>19


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESafectadas las rutas <strong>de</strong> biotransformación habituales <strong>de</strong> otrosmuchos tóxicos, como los disolventes orgánicos y algunosfármacos. El consumo intenso <strong>de</strong> cigarrillos a lo largo <strong>de</strong> unperíodo prolongado pue<strong>de</strong> reducir consi<strong>de</strong>rablemente los mecanismos<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l organismo al disminuir la capacidad <strong>de</strong>reserva con la que éste hace frente a la influencia adversa <strong>de</strong> otrosfactores <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> vida habitual.Influencia <strong>de</strong>l alcoholEl consumo <strong>de</strong> alcohol (etanol) pue<strong>de</strong> influir <strong>de</strong> varias manerasen la susceptibilidad a muchas sustancias tóxicas. Pue<strong>de</strong> influir enla velocidad <strong>de</strong> absorción y en la distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadassustancias en el cuerpo —por ejemplo, incrementando lavelocidad <strong>de</strong> absorción gastrointestinal <strong>de</strong>l plomo, o reduciendola velocidad <strong>de</strong> absorción pulmonar <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> mercurio alinhibir la oxidación que es necesaria para retener el vapor <strong>de</strong>mercurio inhalado. El etanol pue<strong>de</strong> influir también en la susceptibilidada diversas sustancias modificando temporalmente el pHtisular e incrementando el potencial redox <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l metabolismo<strong>de</strong>l etanol, pues tanto la oxidación <strong>de</strong>l etanol a acetal<strong>de</strong>hídocomo la oxidación <strong>de</strong>l acetal<strong>de</strong>hído a acetato producen un equivalente<strong>de</strong> nicotinamida-a<strong>de</strong>nin dinucleótido reducido (NADH) ehidrógeno (H + ). Como la afinidad <strong>de</strong> los metales y metaloi<strong>de</strong>stanto esenciales como tóxicos por diversos compuestos y tejidosestá influida por el pH y por los cambios en el potencial redox(Telišman 1995), incluso una ingesta mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> etanol pue<strong>de</strong>producir una serie <strong>de</strong> consecuencias como las siguientes: 1)redistribución <strong>de</strong>l plomo acumulado durante mucho tiempo en elorganismo humano a favor <strong>de</strong> una fracción biológicamenteactiva, 2) sustitución <strong>de</strong> zinc esencial por plomo en una o varias<strong>de</strong> las enzimas que contienen zinc, lo que afecta a la activida<strong>de</strong>nzimática, o influencia <strong>de</strong>l plomo movilizado sobre la distribuciónen el organismo <strong>de</strong> otros metales y metaloi<strong>de</strong>s esenciales,como el cadmio, el hierro, el cobre y el selenio, 3) incremento <strong>de</strong>la excreción urinaria <strong>de</strong>l zinc, etc. Esos posibles efectos se venintensificados a veces por el hecho <strong>de</strong> que las bebidas alcohólicaspue<strong>de</strong>n contener una cantidad apreciable <strong>de</strong> plomo, proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> los recipientes o <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración (Prpiƒ-Majiƒ ycols. 1984; Telišman y cols. 1984; 1993).Otra razón habitual <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> susceptibilidad relacionadoscon el etanol es que muchas sustancias tóxicas, como porejemplo diversos disolventes orgánicos, comparten la misma ruta<strong>de</strong> biotransformación, la <strong>de</strong> las enzimas citocromo P450. Enfunción <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la exposición a los disolventes orgánicosasí como <strong>de</strong> la cantidad y frecuencia <strong>de</strong>l etanol ingerido (es<strong>de</strong>cir, consumo <strong>de</strong> alcohol agudo o crónico), el etanol pue<strong>de</strong>reducir o incrementar las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> biotransformación <strong>de</strong>diversos disolventes orgánicos y <strong>de</strong> esa forma influir en su toxicidad(Sato 1991).Influencia <strong>de</strong> los fármacosEl uso frecuente <strong>de</strong> diversos fármacos pue<strong>de</strong> influir en la susceptibilidada sustancias químicas tóxicas sobre todo porque muchosfármacos se unen a proteínas séricas e influyen <strong>de</strong> esa manera enTabla <strong>33.</strong>2 • Efectos básicos <strong>de</strong> posibles interacciones múltiples <strong>de</strong> los principales metales y metaloi<strong>de</strong>s tóxicos y/oesenciales en los mamíferos.Metal o metaloi<strong>de</strong> tóxicoAluminio (Al)Arsénico (As)Cadmio (Cd)Mercurio (Hg)Plomo (Pb)Efectos básicos <strong>de</strong> la interacción con otro metal o metaloi<strong>de</strong>Reduce la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> Ca y <strong>de</strong>teriora el metabolismo <strong>de</strong> Ca; la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Ca en la dieta incrementa la velocidad<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>Al.Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> los fosfatos.Los datos sobre interacciones con Fe, Zn y Cu son equívocos (es <strong>de</strong>cir, sobre el posible papel <strong>de</strong> mediador <strong>de</strong> otro metal).Afecta a la distribución <strong>de</strong> Cu (incremento en riñón y <strong>de</strong>scenso en hígado, suero y orina). Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> Fe (incremento enhígado con <strong>de</strong>scenso concomitante <strong>de</strong>l hematocrito). Zn reduce la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> As inorgánico y reduce la toxicidad <strong>de</strong> As.Se reduce la toxicidad <strong>de</strong> As y viceversa.Reduce la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> Ca y <strong>de</strong>teriora el metabolismo <strong>de</strong> Ca; la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Ca en la dieta incrementa la velocidad<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>Cd.Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> los fosfatos incrementando su excreción urinaria.Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> Fe; la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Fe en la dieta incrementa la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>Cd.Afecta a la distribución <strong>de</strong> Zn; Zn reduce la toxicidad <strong>de</strong> Cd, pero su influencia en la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>C<strong>de</strong>sequívoca.El Se reduce la toxicidad <strong>de</strong> Cd.Mn reduce la toxicidad <strong>de</strong> Cd en exposiciones bajas.Los datos sobre la interacción con Cu son equívocos (es <strong>de</strong>cir, sobre el posible papel <strong>de</strong> mediador <strong>de</strong> Zn o <strong>de</strong> otro metal).Los niveles altos <strong>de</strong> Pb, Ni, Sr, Mg o Cr(III) en la dieta pue<strong>de</strong>n reducir la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>Cd.Afecta a la distribución <strong>de</strong> Cu (incremento en hígado).Zn reduce la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> Hg inorgánico y reduce la toxicidad <strong>de</strong> Hg.El Se reduce la toxicidad <strong>de</strong> Hg.Cd incrementa la concentración <strong>de</strong>Hgenelriñón, pero al mismo tiempo reduce la toxicidad <strong>de</strong> Hg en el riñón (por influencia <strong>de</strong>la síntesis <strong>de</strong> metalotioneína inducida por Cd).Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> Ca; la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Ca en la dieta incrementa la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> Pb inorgánico y la toxicidad <strong>de</strong> Pb.Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> Fe; la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Fe en la dieta incrementa la toxicidad <strong>de</strong> Pb, pero su influencia en la velocidad<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>Pbesequívoca.Deteriora el metabolismo <strong>de</strong> Zn e incrementa su excreción urinaria; la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Zn en la dieta incrementa la velocidad <strong>de</strong> absorción<strong>de</strong> Pb inorgánico y la toxicidad <strong>de</strong> Pb.Se reduce la toxicidad <strong>de</strong> Pb.Los datos sobre interacciones con Cu y Mg son equívocos (es <strong>de</strong>cir, sobre el posible papel <strong>de</strong> mediador <strong>de</strong> Zn o <strong>de</strong> otro metal).Nota: Los datos se refieren sobre todo a estudios experimentales con ratas, pues en general no existen datos clínicos y epi<strong>de</strong>miológicos pertinentes (especialmente sobre relaciones cuantitativas <strong>de</strong> dosis-respuesta)(Elsenhans y cols. 1991; Fergusson 1990; Telišman y cols. 1993).<strong>33.</strong>20 LA EDAD, EL SEXO Y OTROS FACTORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESel transporte, la distribución o la velocidad <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong>diversas sustancias, y también porque pue<strong>de</strong>n inducir las enzimas<strong>de</strong>toxificantes pertinentes o <strong>de</strong>primir su actividad (por ejemplo lascitocromo P450), lo que afecta a la toxicidad <strong>de</strong> sustancias quetienen la misma ruta <strong>de</strong> biotransformación. Característico <strong>de</strong>ambos mecanismos es el aumento <strong>de</strong> la excreción urinaria <strong>de</strong>ácido tricloroacético (metabolito <strong>de</strong> varios hidrocarburosclorados) cuando se toman salicilatos, sulfonamidas o fenilbutazonas,así como el aumento <strong>de</strong> la hepato y nefrotoxicidad <strong>de</strong>ltetracloruro <strong>de</strong> carbono cuando se toma fenobarbital. A<strong>de</strong>más,algunos fármacos contienen una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> unasustancia química potencialmente tóxica, por ejemplo los antiácidos,que contienen aluminio, o los preparados que se empleanen el tratamiento <strong>de</strong> la hiperfosfatemia por insuficiencia renalcrónica.Influencia <strong>de</strong> la exposición concomitante a otrassustancias químicasLos cambios <strong>de</strong> la susceptibilidad a efectos adversos sobre la salud<strong>de</strong>bidos a la interacción <strong>de</strong> diversas sustancias químicas (es <strong>de</strong>cir,los posibles efectos aditivos, sinérgicos o antagónicos) se han estudiadocasi exclusivamente en animales <strong>de</strong> experimentación, sobretodo en la rata. Carecemos <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos y clínicosa este respecto. Ello es motivo <strong>de</strong> especial preocupación habidacuenta <strong>de</strong> que en los humanos la intensidad <strong>de</strong> respuesta o ladiversidad <strong>de</strong> efectos adversos <strong>de</strong> varias sustancias químicas sonrelativamente mayores que en la rata y otros mamíferos. Aparte<strong>de</strong> los que se han publicado en el ámbito <strong>de</strong> la farmacología, losdatos que poseemos se refieren en su mayoría únicamente acombinaciones <strong>de</strong> dos sustancias químicas distintas pero pertenecientesa un mismo grupo, como diversos plaguicidas, disolventesorgánicos o metales y metaloi<strong>de</strong>s esenciales y/o tóxicos.La exposición combinada a varios disolventes orgánicospue<strong>de</strong> producir diversos efectos aditivos, sinérgicos oantagónicos (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cuál sea la combinación <strong>de</strong> disolventes,<strong>de</strong> su intensidad y <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la exposición),<strong>de</strong>bido sobre todo a su capacidad <strong>de</strong> influirse mutuamente ensus biotransformaciones respectivas (Sato 1991).Otro ejemplo característico son las interacciones <strong>de</strong> metales ymetaloi<strong>de</strong>s esenciales y/o tóxicos, pues intervienen en la posibleinfluencia <strong>de</strong> la edad (por ejemplo, la acumulación en el organismo<strong>de</strong> plomo y cadmio ambientales a lo largo <strong>de</strong> toda lavida), el sexo (por ejemplo, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro frecuente enlas mujeres), los hábitos alimentarios (por ejemplo, una mayoringespa en la dieta <strong>de</strong> metales y metaloi<strong>de</strong>s tóxicos y/o unaingesta <strong>de</strong>ficiente en la dieta <strong>de</strong> metales y metaloi<strong>de</strong>s esenciales),el hábito <strong>de</strong> fumar y el consumo <strong>de</strong> alcohol (por ejemplo, exposiciónadicional al cadmio, el plomo y otros metales tóxicos) y elempleo <strong>de</strong> fármacos (por ejemplo, por una única dosis <strong>de</strong> antiácidose incrementa en 50 veces la cantidad <strong>de</strong> aluminio quecomo promedio diario se ingiere en los alimentos). La posibilidad<strong>de</strong> que la exposición a varios metales y metaloi<strong>de</strong>sproduzca en los humanos diversos efectos aditivos, sinérgicos oantagonistas pue<strong>de</strong> ilustrarse con ejemplos básicos relacionadoscon los principales elementos tóxicos (véase la Tabla <strong>33.</strong>2), peroaparte <strong>de</strong> eso pue<strong>de</strong>n producirse otras interacciones porque loselementos esenciales también pue<strong>de</strong>n influirse entre sí (porejemplo, el efecto antagonista, bien conocido, <strong>de</strong>l cobre en lavelocidad <strong>de</strong> absorción gastrointestinal, así como en el metabolismo<strong>de</strong>l zinc, y viceversa). La causa principal <strong>de</strong> todas estasinteracciones es la competencia <strong>de</strong> los diversos metales y metaloi<strong>de</strong>spor un mismo lugar <strong>de</strong> unión (especialmente el gruposulfhidrilo, –SH) en diversas enzimas, metaloproteínas (especialmentela metalotioneína) y tejidos (por ejemplo, las membranascelulares y las barreras orgánicas). Esas interacciones pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sempeñar un papel notable en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>scrónicas que están mediadas por la acción <strong>de</strong> radicaleslibres y tensión oxidativa (Telišman 1995).DETERMINANTES GENETICOS DE LARESPUESTA TOXICADETERMINANTES GENETICOSDaniel W. Nebert y Ross A. McKinnonHace mucho tiempo que se sabe que cada persona respon<strong>de</strong> <strong>de</strong>una manera distinta a las sustancias químicas presentes en elmedio ambiente. La reciente explosión <strong>de</strong> la biología molecular y<strong>de</strong> la genética ha permitido enten<strong>de</strong>r mejor la base molecular <strong>de</strong>esa variabilidad. Entre los principales <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> larespuesta individual a las sustancias químicas figuran importantesdiferencias entre más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> superfamilias <strong>de</strong> enzimas,clasificadas colectivamente en enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos(agentes extraños al organismo) y enzimas metabolizantes <strong>de</strong>fármacos. Aunque tradicionalmente se ha consi<strong>de</strong>rado que <strong>de</strong>sempeñanuna función <strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificación, estas enzimas tambiénpue<strong>de</strong>n convertir una serie <strong>de</strong> compuestos inertes en productosintermedios muy tóxicos. Recientemente se han i<strong>de</strong>ntificadonumerosas diferencias, unas sutiles y otras más obvias, en losgenes que codifican esas enzimas, diferencias que se ha <strong>de</strong>mostradoque producen notables variaciones <strong>de</strong> la actividad enzimática.Hoy se sabe con seguridad que cada individuo posee supropia dotación <strong>de</strong> enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos,diversidad que podría enten<strong>de</strong>rse como una especie <strong>de</strong> “huelladactilar metabólica”. Es la compleja interacción <strong>de</strong> todas esassuperfamilias <strong>de</strong> enzimas distintas lo que en última instancia<strong>de</strong>termina no sólo el <strong>de</strong>stino y el potencial <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> unasustancia química en un individuo dado, sino también la evaluación<strong>de</strong> la exposición. En el presente artículo hemos elegido, paraexponer los notables progresos que se han realizado en lacomprensión <strong>de</strong> la respuesta individual a las sustancias químicas,la superfamilia <strong>de</strong> enzimas citocromo P450. Gracias al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> unos ensayos relativamente sencillos que están basados en elADN y orientados a i<strong>de</strong>ntificar alteraciones <strong>de</strong> genes específicosen esas enzimas, se están obteniendo hoy predicciones más fiables<strong>de</strong> la respuesta individual a la exposición química. Esperamosque el resultado final sea la toxicología preventiva. En otras palabras,cada individuo podría saber a qué sustancias químicas esespecialmente sensible, lo que le permitiría evitar problemas <strong>de</strong>toxicidad o <strong>de</strong> cáncer que antes eran impre<strong>de</strong>cibles.Aunque no se suele tener conciencia <strong>de</strong> ello, los sereshumanos están expuestos todos los días a una avalancha <strong>de</strong>innumerables sustancias químicas distintas. Muchas <strong>de</strong> esassustancias son sumamente tóxicas, y proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una ampliavariedad <strong>de</strong> fuentes ambientales y alimentarias. La relaciónentre esas exposiciones y la salud humana ha sido y sigue siendouna <strong>de</strong> las preocupaciones esenciales <strong>de</strong> la investigación biomédicaen todo el mundo.Veamos algunos ejemplos <strong>de</strong> ese bombar<strong>de</strong>o químico. En elvino tinto se han aislado y caracterizado más <strong>de</strong> 400 sustanciasquímicas. Se estima que un cigarrillo encendido produce almenos 1.000 sustancias químicas. En los cosméticos y jabonesperfumados hay asimismo innumerables sustancias químicas.Otra fuente importante <strong>de</strong> exposición química es la agricultura:solamente en los Estados Unidos, las explotaciones agrariasreciben más <strong>de</strong> 75.000 sustancias químicas al año en forma <strong>de</strong>plaguicidas, herbicidas y fertilizantes; tras su captación por lasplantas y por los animales que pastan, así como por los peces enlos cursos <strong>de</strong> agua próximos, esas sustancias químicas son•<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>21 DETERMINANTES GENETICOS <strong>33.</strong>21


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESingeridas por los seres humanos (al final <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimentaria).Otras dos fuentes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s concentraciones <strong>de</strong> sustanciasquímicas que entran en el organismo son a) los fármacos <strong>de</strong>uso habitual y b) la exposición a sustancias peligrosas en el lugar<strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong> toda la vida profesional.Está ya plenamente confirmado que la exposición químicapue<strong>de</strong> afectar negativamente a muchos aspectos <strong>de</strong> la saludhumana, provocando enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>numerosos tipos <strong>de</strong> cáncer. En el último <strong>de</strong>cenio más o menosha empezado a <strong>de</strong>sentrañarse el fundamento molecular <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> esas relaciones. A<strong>de</strong>más, se ha comprobado que laspersonas presentan notables diferencias <strong>de</strong> susceptibilidad a losefectos nocivos <strong>de</strong> la exposición química.En los actuales intentos <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la respuesta humana a laexposición química se combinan dos enfoques fundamentales(Figura <strong>33.</strong>2): la vigilancia <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> exposición humanamediante marcadores biológicos (biomarcadores) y la predicción<strong>de</strong> la respuesta probable <strong>de</strong> un individuo a un nivel <strong>de</strong> exposición<strong>de</strong>terminado. Aunque los dos enfoques son muy importantes,hay que hacer hincapié en que difieren claramente uno<strong>de</strong> otro. En este artículo nos centraremos en los factores genéticosque subyacen a la susceptibilidad individual a una exposiciónquímica <strong>de</strong>terminada.Este ámbito <strong>de</strong> investigación se suele <strong>de</strong>nominar en términosgenerales ecogenética o farmacogenética (Kalow 1962 y 1992).Muchos <strong>de</strong> los recientes avances en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasusceptibilidad individual a la toxicidad química se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>un mejor conocimiento <strong>de</strong> los procesos por los que los sereshumanos y otros mamíferos <strong>de</strong>toxifican las sustancias químicas,así como <strong>de</strong> la notable complejidad <strong>de</strong> los sistemas enzimáticosque intervienen en esos procesos.Describiremos en primer lugar la variabilidad <strong>de</strong> las respuestastóxicas en los seres humanos. Presentaremos <strong>de</strong>spués algunas <strong>de</strong>las enzimas responsables <strong>de</strong> esas variaciones en la respuesta,<strong>de</strong>bidas a diferencias en el metabolismo <strong>de</strong> las sustancias extrañas.A continuación veremos en <strong>de</strong>talle la historia y nomenclatura <strong>de</strong>la superfamilia citocromo P450. Se <strong>de</strong>scribirán brevemente cincopolimorfismos humanos P450 y otros no P450, que son responsables<strong>de</strong> diferencias en la respuesta humana a las sustancias tóxicas.Examinaremos a continuación un ejemplo concreto para hacerhincapié en que las diferencias genéticas individuales pue<strong>de</strong>ninfluir en la evaluación <strong>de</strong> la exposición cuando ésta haya sido<strong>de</strong>terminada por control ambiental. Por último nos referiremos alpapel que <strong>de</strong>sempeñan esas enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticosen las funciones críticas <strong>de</strong> la vida.Variaciones <strong>de</strong> la respuesta tóxica en lapoblación humanaLos toxicólogos y farmacólogos suelen hablar <strong>de</strong> dosis letal mediapara el 50 % <strong>de</strong> la población (DL 50 ), <strong>de</strong> dosis máxima tolerablemedia para el 50 % <strong>de</strong> la población (DMT 50 ) y <strong>de</strong> dosis efectivamedia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado fármaco para el 50 % <strong>de</strong> la población(DE 50 ). Pero ¿cómo nos afectan estas dosis a cada uno <strong>de</strong> nosotroscomo individuos? En otras palabras, un individuo muy sensiblepue<strong>de</strong> verse 500 veces más afectado o tener 500 veces más probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> verse afectado que el individuo más resistente <strong>de</strong> unapoblación; para esas personas no tendrían mucho sentido losvalores <strong>de</strong> la DL 50 (ni los <strong>de</strong> la DMT 50 ylaDE 50 ). Los valores <strong>de</strong>Figura <strong>33.</strong>2 • Interrelaciones entre evaluación <strong>de</strong> la exposición, diferencias étnicas, edad, dieta, nutrición y evaluación <strong>de</strong>la susceptibilidad genética —factores todos que afectan al riesgo individual <strong>de</strong> toxicidad y cáncer.EVALUACION DE LA EXPOSICIONVigilancia ambiental (biomarcadores)• Histología• Niveles enzimáticos en hígado y sangre• Metabolitos en sangre, orina y heces• Cambios <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> célula (glóbulos rojos, glóbulosblancos, plaquetas)• Micronúcleos (glóbulos blancos, médula ósea, células <strong>de</strong>la boca y <strong>de</strong> la vejiga urinaria)• Glicoforina A en glóbulos rojos• Aductos <strong>de</strong> hemoglobina• Aductos <strong>de</strong> ADN• Mutaciones en el gen HPRT• Mutaciones en el sistema HLA• Mutaciones en el receptor CD3 <strong>de</strong> las células TDiferencias étnicasEdadDietaNutriciónEVALUACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD GENETICAMedios <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la respuesta <strong>de</strong>l individuo• Metabolitos en orina tras una dosis dada• Ensayos <strong>de</strong> enzimas en sangre• Ensayos <strong>de</strong> enzimas en tejidos• Manchas Western (inmunológicas)• Manchas Southern (ADN)• Manchas Northern (cuantificación <strong>de</strong>l ARNm)• Ensayos <strong>de</strong> transcripción (cuantificación <strong>de</strong> laexpresión génica)• Secuencia <strong>de</strong>l ADN• Oligo-PCR• RT-PCR• ADN-ligasaRIESGOINDIVIDUALDE TOXICIDADY CANCER<strong>33.</strong>22 DETERMINANTES GENETICOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESFigura <strong>33.</strong>3 • Relación genérica entre cualquier respuestatóxica y la dosis <strong>de</strong> cualquier agentequímico o físico ambiental.Respuestatóxica124Sensible35ResistenteDosisestas tres dosis sólo tienen sentido cuando se refieren a la poblaciónen su conjunto.En la Figura <strong>33.</strong>3 se presenta una hipotética relación dosisrespuestarespecto <strong>de</strong> una respuesta tóxica en individuos <strong>de</strong> unapoblación <strong>de</strong>terminada. Este diagrama genérico podría referirsea un carcinoma broncogénico en respuesta al número <strong>de</strong> cigarrillosfumados, a un cloracne como función <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>dioxina en el lugar <strong>de</strong> trabajo, a un asma como función <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> ozono o al<strong>de</strong>hído en el aire, a unas quemadurasen la piel en respuesta a la radiación ultravioleta, a un<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> coagulación por ingestión <strong>de</strong> aspirina o aunos trastornos gastrointestinales en respuesta al número <strong>de</strong>chiles jalapeños ingeridos. En todos esos casos, generalmente seobserva que cuanto mayor es la exposición mayor es también larespuesta tóxica. La mayor parte <strong>de</strong> la población presentará lamedia y <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> la respuesta tóxica como función <strong>de</strong>la dosis. El “marginal resistente” (abajo a la <strong>de</strong>recha en laFigura <strong>33.</strong>3) es un individuo que respon<strong>de</strong> menos a dosis o exposicionesaltas. El “marginal sensible” (arriba a la izquierda) es unindividuo que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera exagerada a una dosis oexposición relativamente pequeña. Estos individuos “marginales”,con sus diferencias extremas <strong>de</strong> respuesta en comparacióncon la mayoría <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> la población, presentana veces importantes variantes genéticas que pue<strong>de</strong>n ayudar a loscientíficos a enten<strong>de</strong>r los mecanismos moleculares que subyacena una respuesta tóxica.Utilizando a esos individuos en estudios sobre familias, científicos<strong>de</strong> diversos laboratorios han empezado a comprobar laimportancia que tiene la herencia men<strong>de</strong>liana en una respuestatóxica <strong>de</strong>terminada. Después se pue<strong>de</strong> recurrir a la biologíamolecular y a los estudios genéticos para <strong>de</strong>limitar el mecanismosubyacente a nivel genético (genotipo) que es responsable <strong>de</strong> laenfermedad <strong>de</strong> origen ambiental (fenotipo).Enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos o <strong>de</strong>fármacos¿Cómo respon<strong>de</strong> el organismo a la enorme cantidad <strong>de</strong> sustanciasquímicas exógenas a las que está expuesto? Los seres6789 10Desviación típicahumanos y otros mamíferos han <strong>de</strong>sarrollado sistemas <strong>de</strong> enzimasmetabólicas sumamente complejos, que compren<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> unadocena <strong>de</strong> superfamilias enzimáticas distintas. Prácticamentetodas las sustancias químicas a las que están expuestos los sereshumanos son modificadas por esas enzimas para que sea másfácil eliminar <strong>de</strong>l cuerpo la sustancia extraña. Se suele agrupar aesas enzimas bajo las <strong>de</strong>nominaciones genéricas <strong>de</strong> enzimas metabolizantes<strong>de</strong> fármacos y enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos. Enrealidad ambas expresiones son poco apropiadas. En primerlugar, muchas <strong>de</strong> esas enzimas no sólo metabolizan fármacos,sino también cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> sustancias químicas proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> la dieta. En segundo lugar, todas esasenzimas utilizan asimismo, como sustratos, compuestos normales<strong>de</strong>l organismo; ninguna <strong>de</strong> ellas metaboliza sólo sustanciasquímicas extrañas.Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cuatro décadas, los procesos metabólicosmediados por esas enzimas se suelen clasificar como reacciones<strong>de</strong>FaseIo<strong>de</strong>FaseII(Figura <strong>33.</strong>4). Las reacciones <strong>de</strong> la Fase I(“funcionalización”) suelen comportar modificaciones estructuralesrelativamente menores <strong>de</strong> la sustancia original medianteoxidación, reducción o hidrólisis para obtener un metabolitomás hidrosoluble. Es frecuente que las reacciones <strong>de</strong> la Fase I“<strong>de</strong>n pie” a que el compuesto se vuelva a modificar <strong>de</strong>spués enlas reacciones <strong>de</strong> la Fase II. Las reacciones <strong>de</strong> la Fase I estánmediadas básicamente por una superfamilia <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> granversatilidad, conocidas con el término colectivo <strong>de</strong> citocromoP450, aunque también pue<strong>de</strong>n intervenir otras superfamilias(Figura <strong>33.</strong>5).Las reacciones <strong>de</strong> la Fase II comportan el acoplamiento <strong>de</strong>una molécula endógena hidrosoluble y una sustancia química(sustancia original o metabolito <strong>de</strong> la Fase I) con miras a facilitarla excreción. Las reacciones <strong>de</strong> la Fase II suelen calificarse <strong>de</strong>“conjugación” o “<strong>de</strong>rivación”. El nombre con que se conoce alas superfamilias <strong>de</strong> enzimas que catalizan las reacciones <strong>de</strong> laFase II suele <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l radical endógeno que participa en laFigura <strong>33.</strong>4 • Expresión clásica <strong>de</strong> las Fases IyII<strong>de</strong>lasenzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos o<strong>de</strong> fármacos .FASE IFármacos, alimentosProductos intermediosoxigenadosCáncer, mutación, toxicidadFASE IIProductosinocuosconjugadosAunque en la mayoría <strong>de</strong> los casos el resultado final es la <strong>de</strong>toxicación, hay algunos compuestosoriginales inertes que son potenciados por enzimas en el metabolismo <strong>de</strong> la Fase I, con lo que sereactivan productos intermedios que intervienen en la carcinogénesis, la mutagénesis y la toxicidad.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>23 DETERMINANTES GENETICOS <strong>33.</strong>23


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESFigura <strong>33.</strong>5 • Ejemplos <strong>de</strong> enzimas metabolizantes <strong>de</strong>fármacos.• Citocromos P450• Monooxigenasas flavínicas• Monoaminooxidasas• UDP-glucuroniltransferasas• Sulfotransferasas• Glutatión S-transferasas• Al<strong>de</strong>hído <strong>de</strong>shidrogenasas• Alcohol <strong>de</strong>shidrogenasas• N-acetiltransferasas• Quinona reductasas• Aldocetorreductasas• Diversas metiltransferasas, transaminasas,glicosilasas, hidrolasas y esterasasconjugación: por ejemplo, N-acetiltransferasas cuando hay acetilación,sulfotransferasas cunado hay sulfatación, glutatión transferasascuando se trata <strong>de</strong> conjugación con el glutatión yUDP-glucuroniltransferasas cuando se trata <strong>de</strong> glucuronación(Figura <strong>33.</strong>5). Aunque el principal órgano <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>los fármacos es el hígado, algunas enzimas metabolizantes <strong>de</strong>fármacos se encuentran con niveles bastante altos en el tractogastrointestinal, las gónadas, el pulmón, el cerebro y el riñón, yenzimas <strong>de</strong> ese tipo están sin duda presentes en cierto modo entodas las células vivas.Las enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos:espadas <strong>de</strong> doble filoA medida que se han ido conociendo mejor los procesos biológicosy químicos que provocan las anomalías <strong>de</strong> la salud humanase ha ido poniendo cada vez más <strong>de</strong> manifiesto que las enzimasmetabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos funcionan <strong>de</strong> una manera ambivalente(Figura <strong>33.</strong>4). En la mayoría <strong>de</strong> los casos, las sustanciasliposolubles se convierten en metabolitos hidrosolubles, másfáciles <strong>de</strong> excretar. Se ha comprobado, sin embargo, que enmuchas ocasiones las mismas enzimas son capaces <strong>de</strong> transformarotras sustancias inertes en moléculas sumamente reactivas. Esosproductos intermedios pue<strong>de</strong>n interactuar <strong>de</strong>spués con macromoléculascelulares como las proteínas y el ADN. Así pues, en todaslas sustancias químicas a las que están expuestos los sereshumanos pue<strong>de</strong> darse una competencia entre la ruta <strong>de</strong> activaciónmetabólica yla<strong>de</strong><strong>de</strong>toxificación.Breves nociones <strong>de</strong> genéticaEn la genética humana, cada gen (locus) está situado en uno <strong>de</strong> los23 pares <strong>de</strong> cromosomas. Los dos alelos (uno en cada cromosoma<strong>de</strong>l par) pue<strong>de</strong>n ser iguales, pero pue<strong>de</strong>n ser también diferentes.Por ejemplo, los alelos B y b, en los que B (ojos marrones) esdominante sobre b (ojos azules): los individuos <strong>de</strong>l fenotipo <strong>de</strong>ojos marrones pue<strong>de</strong>n tener el genotipo BB oelBb, mientras quelos <strong>de</strong>l fenotipo <strong>de</strong> ojos azules sólo pue<strong>de</strong>n tener el genotipo bb.Se habla <strong>de</strong> polimorfismo cuando dos o más fenotipos heredados<strong>de</strong> manera estable (rasgos) —<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l mismo gen o losmismos genes— se mantienen en la población, muchas veces porrazones que no son necesariamente obvias. Para que un gen seapolimórfico el producto génico no tiene que ser esencial para el<strong>de</strong>sarrollo, el vigor reproductivo u otro proceso vital crítico. Dehecho, se suele hablar <strong>de</strong> “polimorfismo equilibrado”, en el quelos heterozigotos tienen una clara ventaja <strong>de</strong> supervivencia sobrelos homozigotos (por ejemplo, resistencia a la malaria frente ahemoglobina falciforme), para explicar el mantenimiento <strong>de</strong> unalelo en la población con unas frecuencias altas para las que nose conoce ninguna otra razón (González y Nebert 1990).Polimorfismos humanos <strong>de</strong> las enzimasmetabolizantes <strong>de</strong> xenobióticosHace más <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>cenios que se conocen diferencias genéticasen el metabolismo <strong>de</strong> diversos fármacos y sustanciasquímicas ambientales (Kalow 1962 y 1992). Esas diferenciassuelen <strong>de</strong>nominarse polimorfismos farmacogenéticos o, en un sentidomás amplio, ecogenéticos. Estos polimorfismos consisten envariantes alélicas que se dan con una frecuencia relativamentealta en la población y están generalmente asociadas a aberracionesen la expresión o función enzimática. Antes los polimorfismossolían i<strong>de</strong>ntificarse cuando se obtenían respuestasinesperadas a agentes terapéuticos. Más recientemente, la tecnología<strong>de</strong> recombinación <strong>de</strong>l ADN ha permitido a los científicosi<strong>de</strong>ntificar con precisión las alteraciones en los genes que sonresponsables <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> esos polimorfismos. Se han caracterizadoasí polimorfismos en muchas enzimas metabolizantes <strong>de</strong>fármacos —tanto <strong>de</strong> la Fase I como <strong>de</strong> la Fase II. A medida quese van i<strong>de</strong>ntificando cada vez más polimorfismos se está comprobandocon creciente certeza que cada individuo pue<strong>de</strong> poseer supropio bagaje <strong>de</strong> enzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos. Esa diversidadpodría calificarse <strong>de</strong> “huella dactilar metabólica”. Es lacompleja interacción <strong>de</strong> las diversas superfamilias <strong>de</strong> enzimasmetabolizantes <strong>de</strong> fármacos en un individuo cualquiera lo que enúltima instancia <strong>de</strong>terminará su respuesta particular a una <strong>de</strong>terminadasustancia química (Kalow 1962 y 1992; Nebert 1988;González y Nebert 1990; Nebert y Weber 1990).Expresión en cultivo celular <strong>de</strong> enzimas humanasmetabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos¿Cómo po<strong>de</strong>mos mejorar la predicción <strong>de</strong> las respuestas tóxicashumanas a las sustancias químicas? Los avances en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>la multiplicidad <strong>de</strong> enzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos han <strong>de</strong> iracompañados <strong>de</strong> un conocimiento preciso <strong>de</strong> qué enzimas <strong>de</strong>terminanel <strong>de</strong>stino metabólico <strong>de</strong> las distintas sustancias. Datos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> laboratorio con roedores han proporcionadosin duda una información útil. No obstante, las notables diferenciasque presentan las enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticosentre unas especies y otras obligan a ser pru<strong>de</strong>ntes a la hora <strong>de</strong>extrapolar los datos a las poblaciones humanas. Para resolver eseproblema, muchos laboratorios han <strong>de</strong>sarrollado sistemas con losque se pue<strong>de</strong>n elaborar en cultivo diversas líneas celulares queproducen enzimas humanas funcionales estables y en altas concentraciones(González, Crespi y Gelboin 1991). Se ha conseguido asíproducir satisfactoriamente enzimas humanas en diversas líneascelulares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes como bacterias, levaduras,insectos y mamíferos.Con miras a <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> una manera aún más precisa el metabolismo<strong>de</strong> las sustancias químicas se ha conseguido producirtambién múltiples enzimas en una única línea celular (González,Crespi y Gelboin 1991). Esas líneas celulares aportan una informaciónvaliosa sobre las enzimas concretas que intervienen en lametabolización <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado compuesto y <strong>de</strong> sus metabolitosprobablemente tóxicos. Combinándolos <strong>de</strong>spués con losconocimientos relativos a la presencia y nivel <strong>de</strong> una enzima enlos tejidos humanos, esos datos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> gran utilidad parapre<strong>de</strong>cir la respuesta.<strong>33.</strong>24 DETERMINANTES GENETICOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESCitocromo P450Historia y nomenclaturaEl citocromo P450 es una <strong>de</strong> las superfamilias <strong>de</strong> enzimas metabolizantes<strong>de</strong> fármacos más estudiadas, pues presenta unaenorme variabilidad individual en la respuesta a las sustanciasquímicas. “Citocromo P450” es una expresión genérica que seemplea por comodidad para <strong>de</strong>scribir una amplia superfamilia <strong>de</strong>enzimas que <strong>de</strong>sempeñan un papel crucial en el metabolismo <strong>de</strong>innumerables sustratos endógenos y exógenos. La expresión seutilizó por vez primera en 1962 para <strong>de</strong>scribir un pigmento <strong>de</strong>sconocido<strong>de</strong> las células que, cuando se reducía y unía al monóxido<strong>de</strong> carbono, producía un pico <strong>de</strong> absorción característico a 450nm. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980, la tecnología <strong>de</strong> clonación<strong>de</strong>l ADN viene ofreciendo una importante informaciónsobre las múltiples enzimas citocromo P450. Hasta la fecha sehan i<strong>de</strong>ntificado más <strong>de</strong> 400 genes distintos <strong>de</strong>l citocromo P450en animales, plantas, bacterias y levaduras. Se ha estimado queuna especie cualquiera <strong>de</strong> mamíferos, como los humanos, pue<strong>de</strong>poseer 60 o más genes P450 distintos (Nebert and Nelson 1991).Esa gran cantidad <strong>de</strong> genes P450 ha obligado a elaborar unsistema <strong>de</strong> nomenclatura (Nebert y cols. 1987; Nelson y cols.1993). Propuesto por vez primera en 1987 y actualizado cada dosaños, ese sistema <strong>de</strong> nomenclatura se basa en comparaciones <strong>de</strong>la evolución divergente <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> aminoácidos entreproteínas P450. Los genes P450 se divi<strong>de</strong>n en familias y subfamilias:se agrupan en una familia las enzimas que presentan unasimilitud <strong>de</strong> aminoácidos superior al 40 %, y en una subfamilialas que presentan una similitud <strong>de</strong>l 55 %. Los genes P450 se<strong>de</strong>nominan con la raíz CYP seguido <strong>de</strong> un número arábigo que<strong>de</strong>signa a la familia P450, una letra que indica la subfamilia yotro número arábigo que <strong>de</strong>signa el gen <strong>de</strong> que se trate (Nelson ycols. 1993; Nebert y cols. 1991). Así, CYP1A1 significa el genP450 1 <strong>de</strong> la familia 1y<strong>de</strong>lasubfamilia A.En febrero <strong>de</strong> 1995 había 403 genes CYP en la base <strong>de</strong> datos,integrada por 59 familias y 105 subfamilias. Entre ellas figuranocho familias eucarióticas inferiores, 15 familias vegetales y 19familias bacterianas. Las 15 familias <strong>de</strong> genes P450 humanoscompren<strong>de</strong>n 26 subfamilias, en 22 <strong>de</strong> las cuales se ha trazado elmapa <strong>de</strong> localizaciones cromosómicas en la mayor parte <strong>de</strong>lgenoma. Algunas secuencias son claramente ortólogas enmuchas especies —por ejemplo, se ha encontrado solamente ungen CYP17 (17α-hidroxilasa esteroi<strong>de</strong>a) en todos los vertebradosexaminados hasta la fecha; otras secuencias <strong>de</strong> una subfamiliaestán en cambio muy duplicadas, lo que hace imposible i<strong>de</strong>ntificarpares ortólogos (por ejemplo, la subfamilia CYP2C). Es interesanteque los humanos y las levaduras compartan un genortólogo en la familia CYP51. Los lectores interesados en másinformación sobre la superfamilia P450 disponen <strong>de</strong> ampliabibliografía al respecto (Nelson y cols. 1993; Nebert y cols. 1991;Nebert y McKinnon 1994; Guengerich 1993; González 1992).El éxito <strong>de</strong> la nomenclatura <strong>de</strong>l P450 ha hecho que se elaboraransistemas terminológicos similares para las UDP-glucuroniltransferasas(Burchell y cols. 1991) y las flavin-monooxigenasas(Lawton y cols. 1994). Y se están elaborando sistemas <strong>de</strong> nomenclaturaanálogos basados en la evolución divergente para otrassuperfamilias <strong>de</strong> enzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos (porejemplo, sulfotransferasas, epoxihidrolasas y al<strong>de</strong>hído <strong>de</strong>shidrogenasas).Recientemente se dividió la superfamilia <strong>de</strong> genes P450 <strong>de</strong>mamíferos en tres grupos (Nebert y McKinnon 1994): los queintervienen principalmente en el metabolismo <strong>de</strong> sustanciasquímicas extrañas, los que intervienen en la síntesis <strong>de</strong> diversashormonas esteroi<strong>de</strong>as y los que participan en otras funcionesendógenas importantes. Para la predicción <strong>de</strong> la toxicidad, lasmás importantes son las enzimas P450 metabolizantes <strong>de</strong>xenobióticos.Enzimas P450 metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticosLas enzimas P450 que intervienen en el metabolismo <strong>de</strong>compuestos extraños y fármacos aparecen casi siempre en lasfamilias CYP1, CYP2, CYP3 y CYP4. Estas enzimas P450 catalizanmuchas reacciones metabólicas distintas, y es frecuente que unasola <strong>de</strong> ellas sea capaz <strong>de</strong> metabolizar numerosos compuestosdiferentes. A<strong>de</strong>más, muchas enzimas P450 pue<strong>de</strong>n metabolizarun mismo compuesto en diferentes lugares. Asimismo, uncompuesto pue<strong>de</strong> ser metabolizado en el mismo y único lugar porvarias enzimas P450, aunque a velocida<strong>de</strong>s distintas.Una propiedad muy importante <strong>de</strong> las enzimas P450 metabolizantes<strong>de</strong> fármacos es que muchos <strong>de</strong> estos genes son induciblespor las mismas sustancias que les sirven <strong>de</strong> sustrato. En cambio,otros genes P450 son inducidos por no sustratos. Este fenómeno<strong>de</strong> inducción enzimática es la base <strong>de</strong> muchas interaccionesentre fármacos que son importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaterapéutico.Aunque están presentes en muchos tejidos, en concreto, estasenzimas P450 se encuentran con niveles relativamente altos enel hígado, que es don<strong>de</strong> más se metabolizan los fármacos.Algunas <strong>de</strong> las enzimas P450 metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticosmuestran actividad hacia <strong>de</strong>terminados sustratos endógenas (porejemplo, el ácido araquidónico). No obstante, está extendida lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, en su mayoría, esas enzimas P450 metabolizantes<strong>de</strong> xenobióticos no <strong>de</strong>sempeñan funciones fisiológicas <strong>de</strong> importancia,aunque hasta el momento no se ha establecido experimentalmente.Es probable que la disrupción homozigóticaselectiva, o “knock-out”, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados genes P450 metabolizantes<strong>de</strong> xenobióticos con métodos <strong>de</strong> “targeting” <strong>de</strong> genes(mutaciones dirigidas) en ratones ofrezca pronto informacióninequívoca sobre las funciones fisiológicas <strong>de</strong> los P450 metabolizantes<strong>de</strong> xenobióticos (véase un análisis <strong>de</strong> esta técnica enCapecchi 1994).En contraste con las familias que codifican enzimas P450 queparticipan básicamente en procesos fisiológicos, las que codificanenzimas P450 metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos presentanuna notable especificidad <strong>de</strong> especie y suelen contener muchosgenes activos por subfamilia (Nelson y cols. 1993; Nebert y cols.1991). Dada la aparente ausencia <strong>de</strong> sustratos fisiológicos, esposible que las enzimas P450 <strong>de</strong> las familias CYP1, CYP2,CYP3 y CYP4 que han aparecido a lo largo <strong>de</strong> los últimoscientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años se hayan <strong>de</strong>sarrollado como unmedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificar sustancias químicas extrañas presentes enel medio ambiente y en la dieta. La evolución <strong>de</strong> las P450 metabolizantes<strong>de</strong> xenobióticos se habría producido claramente a lolargo <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> tiempo muy anterior al <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> las sustancias químicas sintéticas a las que los sereshumanos se hallan expuestos en la actualidad. Es posible que losgenes <strong>de</strong> esas cuatro familias se <strong>de</strong>sarrollaran y diferenciaran enlos animales <strong>de</strong>bido a su exposición a metabolitos vegetalesdurante los últimos 1.200 millones <strong>de</strong> años —en el proceso quegráficamente se ha <strong>de</strong>nominado “la guerra entre los animales ylas plantas” (González y Nebert 1990). En esa guerra las plantas<strong>de</strong>sarrollaron nuevas sustancias químicas (fitoalexinas) comomecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa para impedir su ingestión por animales, yéstos a su vez respondieron <strong>de</strong>sarrollando nuevos genes P450para adaptarse a esa diversificación <strong>de</strong> los sustratos. Han hechomás plausible esta hipótesis los ejemplos que se han <strong>de</strong>scritorecientemente <strong>de</strong> guerra química entre plantas e insectos y entreplantas y hongos, con <strong>de</strong>toxificación <strong>de</strong> sustratos tóxicos por elcitocromo P450 (Nebert 1994).Figura a continuación una breve introducción a varios <strong>de</strong> lospolimorfismos <strong>de</strong> las enzimas P450 humanas metabolizantes <strong>de</strong><strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>25 DETERMINANTES GENETICOS <strong>33.</strong>25


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESxenobióticos en los que se cree que los <strong>de</strong>terminantes genéticos<strong>de</strong> la respuesta tóxica tienen una gran importancia. Hasta hacepoco tiempo, se pensaba en polimorfismos P450 cuando seproducía una variación inesperada en las respuestas <strong>de</strong> lospacientes a los agentes terapéuticos que se les habían administrado.Incluso varios polimorfismos P450 se bautizaron con elnombre <strong>de</strong> los fármacos con los que se i<strong>de</strong>ntificaron por vezprimera. Las investigaciones más recientes se han centrado encambio en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las enzimas P450 concretas queintervienen en el metabolismo <strong>de</strong> sustancias químicas en las quese observa variación y en la caracterización precisa <strong>de</strong> los genesP450 que intervienen. Como se ha señalado antes, la actividadmensurable <strong>de</strong> una enzima P450 hacia una sustancia químicamo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse fenotipo. Las diferencias alélicas enun gen P450 respecto <strong>de</strong> cada individuo es lo que se llama elgenotipo P450. A medida que se va perfeccionando el análisis <strong>de</strong>los genes P450 se están conociendo mejor las bases molecularesprecisas <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> variación fenotípica documentadoscon anterioridad.La subfamilia CYP1ALa subfamilia CYP1A compren<strong>de</strong> dos enzimas presentes enlos humanos y en todos los <strong>de</strong>más mamíferos: en la nomenclaturaP450 normalizada se <strong>de</strong>nominan CYP1A1 y CYP1A2. Estasenzimas son muy interesantes, pues intervienen en la activaciónmetabólica <strong>de</strong> muchos procarcinógenos y son inducidas tambiénpor varios compuestos <strong>de</strong> interés toxicológico, como la dioxina. Porejemplo, la CYP1A1 activa metabólicamente a muchos compuestospresentes en el humo <strong>de</strong> los cigarrillos. La CYP1A2 activa metabólicamentea muchas arilaminas —asociadas con el cáncer <strong>de</strong> vejigaurinaria— que se utilizan en la industria <strong>de</strong> los colorantes químicos.La CYP1A2 también activa metabólicamente a la 4-(metilnitrosamino)-1-(3-piridil)-1-butanona(NNK), que es una nitrosamina<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l tabaco. La CYP1A1 y la CYP1A2 presentan asimismoniveles altos en los pulmones <strong>de</strong> los fumadores <strong>de</strong> cigarrillos, <strong>de</strong>bidoa su inducción por los hidrocarburos policíclicos contenidos en elhumo. Por consiguiente, se estima que los niveles <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> laCYP1A1 y la CYP1A2 son importantes <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> larespuesta individual a muchas sustancias químicas potencialmentetóxicas.El interés toxicológico por la subfamilia CYP1A se intensificóconsi<strong>de</strong>rablemente en 1973 al publicarse un informe en el que seestablecía una correlación entre el nivel <strong>de</strong> inducibilidad <strong>de</strong> laCYP1A1 en los fumadores <strong>de</strong> cigarrillos y la susceptibilidadindividual al cáncer <strong>de</strong> pulmón (Kellermann, Shaw y Luyten-Kellermann 1973). Numerosos laboratorios se han centrado en<strong>de</strong>terminar las bases moleculares <strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong> la CYP1A1y la CYP1A2.El proceso <strong>de</strong> inducción está mediado por una proteína, <strong>de</strong>nominadareceptor Ah, a la que se unen dioxinas y otras sustanciasestructuralmente afines. El nombre Ah se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> que muchosinductores <strong>de</strong> la CYP1A son aril hidrocarburos. Es interesanteque las diferencias en el gen que codifica el receptor Ah entrevarias estirpes <strong>de</strong> ratones tengan como resultado notables diferenciasen materia <strong>de</strong> respuesta química y toxicidad. Tambiénen los humanos parece que hay un polimorfismo en el gen <strong>de</strong>lreceptor Ah: aproximadamente una décima parte <strong>de</strong> la poblaciónmuestra una elevada inducción <strong>de</strong> CYP1A1 y pue<strong>de</strong> tenerun riesgo mayor que el <strong>de</strong> las otras nueve décimas partes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cáncer inducidos por sustanciasquímicas. El papel <strong>de</strong>l receptor Ah en el control <strong>de</strong> lasenzimas <strong>de</strong> la subfamilia CYP1A y su función como <strong>de</strong>terminante<strong>de</strong> la respuesta humana a la exposición química han sidoobjeto recientemente <strong>de</strong> varios trabajos (Nebert, Petersen y Puga1991; Nebert, Puga y Vasiliou 1993).¿Hay otros polimorfismos que pudieran controlar el nivel <strong>de</strong>proteínas CYP1A en una célula? Se ha i<strong>de</strong>ntificado también unpolimorfismo en el gen CYP1A1, que parece que influye en elriesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón entre los fumadores <strong>de</strong> cigarrillosjaponeses, aunque ese mismo polimorfismo no parece afectar alriesgo en otros grupos étnicos (Nebert y McKinnon 1994).CYP2C19Hace muchos años que están bien documentadas las variaciones<strong>de</strong> la velocidad con que los individuos metabolizan el fármacoanticonvulsivo (S)-mefenitoína (Guengerich 1989). Entre el 2%yel5%<strong>de</strong>loscaucásicos y hasta el 25 % <strong>de</strong> los asiáticos presentanuna <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> esta actividad y pue<strong>de</strong>n tener un riesgo mayor<strong>de</strong> toxicidad al administrárseles este fármaco. Se sabe hacemucho tiempo que en esta <strong>de</strong>ficiencia enzimática interviene unmiembro <strong>de</strong> la subfamilia CYP2C humana, pero la base molecularprecisa <strong>de</strong> este fenómeno ha sido objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rablecontroversia. La razón principal <strong>de</strong> la dificultad era la existencia<strong>de</strong> seis o más genes en esa subfamilia. No obstante, recientementese ha <strong>de</strong>mostrado que la causa principal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia es unamutación <strong>de</strong> una sola base en el gen CYP2C19 (Goldstein y <strong>de</strong>Morais 1994). Se ha elaborado asimismo un sencillo método,basado en la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR) en elADN, para i<strong>de</strong>ntificar rápidamente esta mutación en las poblacioneshumanas (Goldstein y <strong>de</strong> Morais 1994).CYP2D6La variación <strong>de</strong> genes P450 que mejor se ha caracterizado esprobablemente la que se refiere al CYP2D6. Se han <strong>de</strong>scrito más<strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> mutaciones, reor<strong>de</strong>naciones y <strong>de</strong>lecionesque afectan a este gen (Meyer 1994). Sugirió por vezprimera la existencia <strong>de</strong> este polimorfismo, hace veinte años, lavariabilidad clínica <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> los pacientes a un agentehipotensor, la <strong>de</strong>brisoquina. Por eso a las alteraciones <strong>de</strong>l genCYP2D6 que afectan a la actividad enzimática se las conocecolectivamente como polimorfismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>brisoquina.Antes <strong>de</strong> que se empezaran a realizar estudios basados en elADN se clasificaba a las personas, conforme a las concentraciones<strong>de</strong>l metabolito en las muestras <strong>de</strong> orina, en las que songran<strong>de</strong>s metabolizadoras <strong>de</strong> bradisoquina y en las que son pocometabolizadoras (PM y EM en inglés). Hoy está claro que lasalteraciones <strong>de</strong>l gen CYP2D6 tienen como resultado no sólo quehay unos individuos que metabolizan ampliamente la <strong>de</strong>brisoquinay otros que la metabolizan <strong>de</strong> manera escasa, sinotambién que otros realizan esa función <strong>de</strong> manera ultrarrápida.Las alteraciones <strong>de</strong>l gen CYP2D6 están relacionadas en sumayoría con una <strong>de</strong>ficiencia parcial o total <strong>de</strong> la función enzimática;no obstante, recientemente se ha <strong>de</strong>scrito a individuos<strong>de</strong> dos familias que poseen múltiples copias funcionales <strong>de</strong>l genCYP2D6, lo que da lugar a un metabolismo ultrarrápido <strong>de</strong> lossustratos CYP2D6 (Meyer 1994). Este notable <strong>de</strong>scubrimientoarroja una luz nueva sobre el amplio espectro <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> laenzima CYP2D6 observado anteriormente en estudios sobrepoblaciones. Las alteraciones en la función <strong>de</strong> la CYP2D6 son<strong>de</strong> especial importancia porque esta enzima metaboliza más <strong>de</strong>30 fármacos que se prescriben habitualmente. Por consiguiente,la función CYP2D6 <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> maneraimportante su respuesta tanto terapéutica como tóxica al tratamientoadministrado. Incluso se ha sostenido recientemente quepara utilizar sin riesgos los fármacos psiquiátricos y cardiovasculareses necesario tener en cuenta la condición <strong>de</strong>l pacienterespecto al CYP2D6.También se ha estudiado con <strong>de</strong>talle el papel <strong>de</strong>l polimorfismoCYP2D6 como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la susceptibilidad individuala enfermeda<strong>de</strong>s humanas como el cáncer <strong>de</strong> pulmón y laenfermedad <strong>de</strong> Parkinson (Nebert y McKinnon 1994; Meyer<strong>33.</strong>26 DETERMINANTES GENETICOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES1994). Aunque es difícil establecer conclusiones por haberseempleado diversos protocolos, la mayoría <strong>de</strong> los estudios pareceindicar que existe una asociación entre los que son gran<strong>de</strong>smetabolizadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>brisoquina (fenotipo EM) y el cáncer <strong>de</strong>pulmón. No están claras por el momento las razones <strong>de</strong> esaasociación. No obstante, se ha comprobado que la enzimaCYP2D6 metaboliza la NNK, que es una nitrosamina <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong>l tabaco.Se espera que con el perfeccionamiento <strong>de</strong> los ensayosbasados en el ADN —que permitirán valorar <strong>de</strong> una maneramás precisa la condición <strong>de</strong> una persona respecto al CYP2D6—se pueda aclarar la relación exacta que existe entre la CYP2D6 yel riesgo <strong>de</strong> enfermedad. Mientras que el gran metabolizadorpue<strong>de</strong> estar vinculado a la susceptibilidad al cáncer <strong>de</strong> pulmón,el escaso metabolizador (fenotipo PM) parece estar asociado conla enfermedad <strong>de</strong> Parkinson <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida. Aunque estosestudios son también difíciles <strong>de</strong> comparar, parece que los individuosque tienen menos capacidad <strong>de</strong> metabolizar los sustratos<strong>de</strong> la CYP2D6 (como la <strong>de</strong>brisoquina) poseen un riesgo <strong>de</strong> 2 a2,5 veces mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson.CYP2E1El gen CYP2E1 codifica una enzima que metaboliza muchassustancias químicas, como fármacos y numerosos carcinógenos<strong>de</strong> bajo peso molecular. Esta enzima es interesante tambiénporque es muy inducible por el alcohol y pue<strong>de</strong> tener que ver conla lesión hepática inducida por sustancias como el cloroformo, elcloruro <strong>de</strong> vinilo y el tetracloruro <strong>de</strong> carbono. La enzima se hallabásicamente en el hígado, y su nivel presenta notables variacionesentre unos individuos y otros. Un minucioso análisis <strong>de</strong>l genCYP2E1 ha llevado a i<strong>de</strong>ntificar varios polimorfismos (Nebert andMcKinnon 1994). En algunos estudios se ha notificado una relaciónentre la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas variaciones estructuralesen el CYP2E1 y una aparente reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>pulmón; no obstante, hay claras diferencias interétnicas queobligan a clarificar esa posible relación.Subfamilia CYP3ADebido a su similitud en la secuencia <strong>de</strong> aminoácidos, se hani<strong>de</strong>ntificado cuatro enzimas humanas como miembros <strong>de</strong> lasubfamilia CYP3A. Las enzimas CYP3A metabolizan muchosfármacos <strong>de</strong> uso habitual, como la eritromicina y la ciclosporina.También es un sustrato <strong>de</strong> la CYP3A la aflatoxina B1, que es uncontaminante alimentario carcinógeno. Uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>la subfamilia humana CYP3A, laCYP3A4, es la principal enzimaP450 en el hígado humano y está presente también en el tractogastrointestinal. Como ocurre con muchas otras enzimas P450, elnivel <strong>de</strong> CYP3A4 varía mucho entre unos individuos y otros. Unasegunda enzima, la CYP3A5, se encuentra sólo en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l25 % <strong>de</strong> los hígados, por razones genéticas que aún no conocemos.Todavía no se ha establecido la importancia <strong>de</strong> la variabilidad<strong>de</strong> la CYP3A4 y la CYP3A5 como factor genético<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la respuesta tóxica (Nebert y McKinnon 1994).Polimorfismos <strong>de</strong> otras enzimas (no P450)Existen también numerosos polimorfismos en otras superfamilias<strong>de</strong> enzimas metabolizantes <strong>de</strong> xenobióticos (por ejemplo, glutatióntransferasas, UDP-glucuroniltransferasas, paraoxonasas,<strong>de</strong>shidrogenasas, N-acetiltransferasas y flavín-monooxigenasas).Como en última instancia la toxicidad <strong>de</strong> cualquier productointermedio generado por enzimas P450 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la eficiencia<strong>de</strong> las reacciones ulteriores <strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificación <strong>de</strong> la Fase II,el papel que <strong>de</strong>sempeña la combinación <strong>de</strong> múltiples polimorfismosenzimáticos es importante para <strong>de</strong>terminar la susceptibilidada enfermeda<strong>de</strong>s inducidas por sustancias químicas. Porconsiguiente, es probable que el equilibrio metabólico entre lasreacciones <strong>de</strong> la Fase IylaFaseII(Figura <strong>33.</strong>4) sea un factorimportante en las enfermeda<strong>de</strong>s humanas inducidas por sustanciasquímicas y en los <strong>de</strong>terminantes genéticos <strong>de</strong> la respuestatóxica.Polimorfismo <strong>de</strong>l gen GSTM1Un ejemplo muy estudiado <strong>de</strong> polimorfismo en una enzima <strong>de</strong> laFase II es el que se refiere a un miembro <strong>de</strong> la superfamilia <strong>de</strong>enzimas glutatión S-transferasas, <strong>de</strong>signado como GST mu oGSTM1. Esta enzima es <strong>de</strong> gran interés toxicológico porque alparecer interviene en la <strong>de</strong>toxificación ulterior <strong>de</strong> los metabolitostóxicos que produce la enzima CYP1A1 a partir <strong>de</strong> sustanciasquímicas presentes en el humo <strong>de</strong> los cigarrillos. El polimorfismoi<strong>de</strong>ntificado en este gen <strong>de</strong> glutatión transferasa consiste en laausencia total <strong>de</strong> enzima funcional en nada menos que la mitad <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> caucásicos estudiados. Parece que esta falta <strong>de</strong> una enzima<strong>de</strong> la Fase II está asociada a una mayor susceptibilidad al cáncer <strong>de</strong>pulmón. Al agrupar a los individuos sobre la base tanto <strong>de</strong> losgenes CYP1A1 variantes como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>leción o presencia <strong>de</strong> un genGSTM1 funcional, se ha <strong>de</strong>mostrado que el riesgo <strong>de</strong> contraercáncer <strong>de</strong> pulmón inducido por el hábito <strong>de</strong> fumar varía <strong>de</strong>manera significativa (Kawajiri, Watanabe y Hayashi 1994). Enconcreto, los individuos que mostraban una única y rara alteración<strong>de</strong>l gen CYP1A1 y a<strong>de</strong>más ausencia <strong>de</strong>l gen GSTM1 presentabanun riesgo más alto (hasta nueve veces mayor) <strong>de</strong> contraer cáncer <strong>de</strong>pulmón cuando estaban expuestos a un nivel relativamente bajo<strong>de</strong> humo <strong>de</strong> cigarrillos. Es interesante que aparentemente haydiferencias interétnicas en la importancia <strong>de</strong> los genes variantes, loque hace necesario proseguir los estudios para <strong>de</strong>terminar el papelexacto <strong>de</strong> esas alteraciones en la susceptibilidad a la enfermedad(Kalow 1962; Nebert y McKinnon 1994; Kawajiri, Watanabe yHayashi 1994).Efecto sinérgico <strong>de</strong> dos o más polimorfismos sobre la respuestatóxicaUna respuesta tóxica a un agente ambiental pue<strong>de</strong> verse muyexacerbada por la combinación <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>ficiencias farmacogenéticasen un mismo individuo, por ejemplo los efectos combinados<strong>de</strong>l polimorfismo <strong>de</strong> la N-acetiltransferasa (NAT2) y el <strong>de</strong> laglucosa-6-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa (G6PD).La exposición profesional a arilaminas constituye un graveriesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> la vejiga urinaria. Des<strong>de</strong> los refinados estudios<strong>de</strong> Cartwright en 1954 se sabe que la condición <strong>de</strong>l sujetocon respecto a los N-acetiladores es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l cáncer<strong>de</strong> vejiga inducido por azocolorantes. Hay una correlación muysignificativa entre el fenotipo <strong>de</strong> acetilador lento y la presencia<strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> vejiga, así como con el grado <strong>de</strong> invasibilidad <strong>de</strong>este cáncer en la pared <strong>de</strong> la vejiga. Por el contrario, hay unaasociación significativa entre el fenotipo <strong>de</strong> acetilador rápido y lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinoma colorectal. Se han clonado y secuenciadolos genes <strong>de</strong> la N-acetiltransferasa (NAT1, NAT2), y graciasa los ensayos basados en el ADN es posible hoy <strong>de</strong>tectar las más<strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> variantes alélicas que explican el fenotipo <strong>de</strong>acetilador lento. El gen NAT2 es polimórfico y responsable <strong>de</strong> lamayor parte <strong>de</strong> la variabilidad observada en la respuesta tóxicaa sustancias químicas (Weber 1987; Grant 1993).La glucosa-6-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa (G6PD) es una enzimacrítica en la generación y el mantenimiento <strong>de</strong>l NADPH. Laactividad baja o nula <strong>de</strong> la G6PD pue<strong>de</strong> producir hemólisisgrave inducida por fármacos o xenobióticos, <strong>de</strong>bido a laausencia <strong>de</strong> niveles normales <strong>de</strong> glutatión reducido (GSH) en losglóbulos rojos <strong>de</strong> la sangre. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G6PD afecta almenos a trescientos millones <strong>de</strong> personas en todo el mundo. Más<strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong> los varones afroamericanos presentan el fenotipo<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>27 DETERMINANTES GENETICOS <strong>33.</strong>27


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESmenos grave, mientras que algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ñapresentan el “tipo mediterráneo”, que es más grave, con unafrecuencia <strong>de</strong> nada menos que una <strong>de</strong> cada tres personas. El genG6PD se ha clonado y localizado en el cromosoma X, y el grannúmero <strong>de</strong> mutaciones puntuales distintas explica el alto grado<strong>de</strong> heterogeneidad fenotípica que se observa en los individuoscon <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G6PD (Beutler 1992).Se ha comprobado que la tiozalsulfona, que es un fármacosulfarilamínico, provoca una distribución bimodal <strong>de</strong> anemiahemolítica en la población tratada. Cuando se les trata con<strong>de</strong>terminados fármacos, los individuos en los que a la <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> G6PD se suma el fenotipo <strong>de</strong> acetilador lento se ven másafectados que los que presentan sólo la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G6PD osólo el fenotipo <strong>de</strong> acetilador lento. Los individuos que reúnenambas condiciones son al menos 40 veces más susceptibles a lahemólisis inducida por la tiozalsulfona que los acetiladoresrápidos con niveles normales <strong>de</strong> G6PD.Influencia <strong>de</strong> los polimorfismos genéticos en la evaluación <strong>de</strong>la exposiciónPara la evaluación y control biológico <strong>de</strong> la exposición(Figura <strong>33.</strong>2) se precisa también información sobre la constitucióngenética <strong>de</strong> cada individuo. Dada una exposición idéntica auna sustancia química peligrosa, el nivel <strong>de</strong> aductos <strong>de</strong> hemoglobina(o <strong>de</strong> otros biomarcadores) podría variar en dos o tresór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud entre unas personas y otras en función <strong>de</strong> la“huella dactilar metabólica” <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.Se ha estudiado la misma farmacogenética combinada entrabajadores <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> productos químicos <strong>de</strong> Alemania(Tabla <strong>33.</strong>3). Los aductos <strong>de</strong> hemoglobina entre trabajadoresexpuestos a anilina y acetanilida presentaban niveles mucho másaltos en los acetiladores lentos con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G6PD que enlos individuos con los otros posibles fenotipos farmacogenéticoscombinados. Este estudio tiene importantes consecuencias parala evaluación <strong>de</strong> la exposición. Los datos obtenidos en él<strong>de</strong>muestran que, aunque dos individuos puedan estar expuestosal mismo nivel ambiental <strong>de</strong> sustancias químicas peligrosas en ellugar <strong>de</strong> trabajo, la cantidad <strong>de</strong> exposición (a través <strong>de</strong> biomarcadorescomo los aductos <strong>de</strong> hemoglobina) pue<strong>de</strong> estimarse endos o más ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud menos <strong>de</strong>bido a la predisposicióngenética subyacente <strong>de</strong>l individuo. Análogamente, el riesgoresultante <strong>de</strong> un efecto adverso sobre la salud pue<strong>de</strong> variar endos o más ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud.Diferencias genéticas tanto en las uniones como enel metabolismoHay que hacer hincapié en que lo que se ha dicho aquí sobre elmetabolismo es aplicable también a las uniones. Las diferenciashereditarias <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> los agentes ambientales afectan consi<strong>de</strong>rablementea la respuesta tóxica. Por ejemplo, las diferencias enel gen cdm <strong>de</strong>l ratón pue<strong>de</strong>n influir profundamente en laTabla <strong>33.</strong>3 • Aductos <strong>de</strong> hemoglobina en trabajadoresexpuestos a anilina y acetanilida.Tipo <strong>de</strong> acetilador Deficiencia <strong>de</strong> G6PDRápido Lento No Sí Aductos <strong>de</strong> Hgb+ + 2+ + 30+ + 20+ + 100Fuente: Adaptado <strong>de</strong> Lewalter y Korallus 1985.Figura <strong>33.</strong>6 • Procesos generales <strong>de</strong> la toxicidad.ProtóxicoMetabolismoo uniónRuta nogenotóxicaTOXICODefectoMetabolismoGenotóxico(daño al ADN)Detoxicaciónsensibilidad individual a la necrosis testicular inducida porcadmio (Taylor, Heiniger y Meier 1973). Las diferencias en laafinidad <strong>de</strong> unión <strong>de</strong>l receptor Ah afectan probablemente a latoxicidad y el cáncer inducidos por la dioxina (Nebert, Petersen yPuga 1991; Nebert, Puga y Vasiliou 1993).En la Figura <strong>33.</strong>6 se resume el papel que <strong>de</strong>sempeñan elmetabolismo y las uniones en la toxicidad y el cáncer. Losagentes tóxicos, tal como existen en el medio ambiente o tras sumetabolismo o unión, provocan sus efectos bien por una rutagenotóxica (en la cual se produce un daño para el ADN), bienpor una ruta no genotóxica (en la que el daño para el ADN y lamutagénesis no se producen necesariamente). Es interesante quese haya comprobado recientemente que los agentes “clásicos”que dañan al ADN pue<strong>de</strong>n operar a través <strong>de</strong> una ruta <strong>de</strong> transducción<strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> transducción no genotóxica que esGSH-<strong>de</strong>pendiente y que se inicia en la superficie <strong>de</strong> la célula ocerca <strong>de</strong> ella en ausencia <strong>de</strong> ADN y fuera <strong>de</strong>l núcleo celular(Devary y cols. 1993). No obstante, las diferencias genéticas enmateria <strong>de</strong> metabolismo y <strong>de</strong> uniones siguen siendo los factoresque más <strong>de</strong>terminan el control <strong>de</strong> las diferentes respuestastóxicas individualesEnzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos y funcióncelularLas variaciones <strong>de</strong> origen genético en el funcionamiento <strong>de</strong> lasenzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos son <strong>de</strong> gran importanciapara <strong>de</strong>terminar la respuesta individual a las sustancias químicas.Esas enzimas son esenciales para el <strong>de</strong>stino y el curso temporal <strong>de</strong>una sustancia química extraña tras la exposición.Como se indica en la Figura <strong>33.</strong>6, la importancia <strong>de</strong> lasenzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos para la susceptibilidadindividual a la exposición química pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> hecho una cuestiónmucho más compleja <strong>de</strong> lo que cabe <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> este sencilloanálisis <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los xenobióticos. En otras palabras,a lo largo <strong>de</strong> los dos últimos <strong>de</strong>cenios se ha hecho muchohincapié en los mecanismos genotóxicos (mediciones <strong>de</strong> losaductos <strong>de</strong> ADN y <strong>de</strong> proteínas). No obstante, ¿y si los<strong>33.</strong>28 DETERMINANTES GENETICOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESmecanismos no genotóxicos fueran al menos tan importantescomo los genotóxicos en la producción <strong>de</strong> las respuestas tóxicas?Como se ha señalado anteriormente, no se han <strong>de</strong>finido conprecisión las funciones fisiológicas <strong>de</strong> muchas enzimas metabolizantes<strong>de</strong> fármacos que intervienen en el metabolismo <strong>de</strong> losxenobióticos. Nebert (1994) ha propuesto que, habida cuenta <strong>de</strong>que están presentes en este planeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong>3.500 millones <strong>de</strong> años, las enzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacoseran en su origen (y hoy lo siguen siendo esencialmente) responsables<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> los niveles celulares <strong>de</strong> muchosligandos no peptídicos importantes para la activación transcripcional<strong>de</strong> genes que afectan a las funciones <strong>de</strong> crecimiento, diferenciación,apoptosis, homeostasis y neuroendocrinas. A<strong>de</strong>más,la mayoría <strong>de</strong> los agentes ambientales, si no todos, producen sutoxicidad actuando <strong>de</strong> una manera agonista o antagonista sobreseñal <strong>de</strong> transducción (Nebert 1994). Sobre la base <strong>de</strong> esta hipótesis,la variabilidad genética <strong>de</strong> las enzimas metabolizantes <strong>de</strong>fármacos pue<strong>de</strong> tener efectos muy consi<strong>de</strong>rables sobre muchosprocesos bioquímicos críticos que se <strong>de</strong>sarrollan en la célula,provocando con ello importantes diferencias en la respuestatóxica. Es posible sin duda que esta hipótesis pueda explicarmuchas reacciones adversas idiosincráticas que aparecen enpacientes a los que se les ha administrado fármacos <strong>de</strong> usohabitual.ConclusionesEn el último <strong>de</strong>cenio se ha avanzado notablemente en el conocimiento<strong>de</strong> la base genética <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> respuesta a lassustancias químicas presentes en los fármacos, los alimentos y loscontaminantes ambientales. Las enzimas metabolizantes <strong>de</strong>fármacos influyen <strong>de</strong> manera profunda en la forma en que loshumanos respon<strong>de</strong>n a las sustancias químicas. Como seguimosampliando nuestros conocimientos sobre la multiplicidad <strong>de</strong> lasenzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos, cada vez estamos máspreparados para evaluar mejor el riesgo <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> muchosfármacos y sustancias químicas ambientales. El ejemplo más claroes probablemente el caso <strong>de</strong> la enzima CYP2D6, <strong>de</strong> la superfamiliacitocromo P450. Mediante ensayos basados en el ADN queson <strong>de</strong> relativa sencillez es posible pre<strong>de</strong>cir la respuesta probable<strong>de</strong> cualquier fármaco que sea metabolizado predominantementepor esta enzima; y gracias a esa predicción se podrán utilizar <strong>de</strong>una manera más segura unos tratamientos que aunque valiososson potencialmente tóxicos.En el futuro asistiremos sin duda a una explosión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> nuevos polimorfismos (fenotipos) relacionados con lasenzimas metabolizantes <strong>de</strong> fármacos. Esa información estaráacompañada, con miras a i<strong>de</strong>ntificar los fenotipos <strong>de</strong> las poblacioneshumanas, <strong>de</strong> unos ensayos basados en el ADN que seránmejores y mínimamente invasivos.Esos estudios <strong>de</strong>ben ser particularmente útiles para evaluar elpapel <strong>de</strong> las sustancias químicas en las muchas enfermeda<strong>de</strong>sambientales cuyo origen hoy <strong>de</strong>sconocemos. Es probabletambién que el análisis <strong>de</strong> las combinaciones <strong>de</strong> varios polimorfismos<strong>de</strong> estas enzimas (véase por ejemplo la Tabla <strong>33.</strong>3) constituyaun área <strong>de</strong> investigación especialmente fecunda. Esosestudios clarificarán la función <strong>de</strong> las sustancias químicas en elorigen <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> cáncer. Gracias al conjunto <strong>de</strong> esainformación se podrán formular consejos cada vez más individualizadossobre la forma <strong>de</strong> evitar sustancias químicas quetienen probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provocar problemas individuales. Es elcampo <strong>de</strong> la toxicología preventiva. Y es indudable que eseasesoramiento ayudará en gran medida a todas las personas ahacer frente a la carga química cada vez mayor a la que estamosexpuestos.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAMECANISMOS DE LA TOXICIDAD• INTRODUCCION Y CONCEPTOSINTRODUCCION Y CONCEPTOSPhilip G. WatanabeLa toxicología mecanicista estudia cómo interactúan los agentesquímicos o físicos con los organismos vivos para producir la toxicidad.Conocer el mecanismo <strong>de</strong> la toxicidad <strong>de</strong> una sustanciapermite prevenirla mejor y diseñar sustancias químicas más<strong>de</strong>seables; es la base <strong>de</strong> la terapia en los casos <strong>de</strong> sobreexposición,y muchas veces permite compren<strong>de</strong>r mejor procesos biológicosfundamentales. En el contexto <strong>de</strong> esta Enciclopedia se haráhincapié en el empleo <strong>de</strong> animales para pre<strong>de</strong>cir la toxicidadhumana. La toxicología pue<strong>de</strong> subdividirse en toxicología mecanicista,<strong>de</strong>scriptiva, reguladora, forense y ambiental (Klaassen,Amdur y Doull 1991). Y en todas ellas es convenientecompren<strong>de</strong>r los mecanismos fundamentales <strong>de</strong> la toxicidad.Ventajas <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los mecanismos <strong>de</strong> latoxicidadCompren<strong>de</strong>r el mecanismo por el que una sustancia producetoxicidad ayuda <strong>de</strong> diversas maneras a las varias subdisciplinas <strong>de</strong>la toxicología. La información mecanicista ayuda a losorganismos oficiales responsables <strong>de</strong> la regulación a establecerlímites <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la exposición humana jurídicamentevinculantes. Ayuda a los toxicólogos a recomendar líneas <strong>de</strong>acción para limpiar o corregir lugares contaminados y, junto conlas propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong> la sustancia o combinación<strong>de</strong> sustancias, pue<strong>de</strong> utilizarse para <strong>de</strong>terminar el equipo <strong>de</strong>protección específico que se precisa. Los conocimientosmecanicistas son útiles también para establecer la base <strong>de</strong> laterapia y diseñar nuevos fármacos para el tratamiento <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s humanas. En la toxicología forense, el mecanismo<strong>de</strong> la toxicidad explica muchas veces la forma en que un agentequímico o físico pue<strong>de</strong> producir la muerte o la incapacidad.Si se compren<strong>de</strong> el mecanismo <strong>de</strong> la toxicidad, la toxicología<strong>de</strong>scriptiva pue<strong>de</strong> ser un instrumento útil para pre<strong>de</strong>cir los efectostóxicos <strong>de</strong> sustancias químicas relacionadas. Es importanteenten<strong>de</strong>r, no obstante, que la falta <strong>de</strong> información mecanicista nodisua<strong>de</strong> a los profesionales <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> sus esfuerzos porproteger la salud humana. Para establecer unos niveles <strong>de</strong> exposiciónseguros se utilizan <strong>de</strong>cisiones pru<strong>de</strong>ntes basadas en estudioscon animales y en la experiencia humana. Tradicionalmente seha venido estableciendo un margen <strong>de</strong> seguridad utilizando el“nivel sin efecto adverso” o un “nivel más bajo con efectoadverso” obtenidos en los estudios con animales (mediantemo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> exposiciones repetidas) y dividiendo ese nivel por unfactor <strong>de</strong> 100 en la exposición profesional y <strong>de</strong> 1.000 en otrostipos <strong>de</strong> exposición ambiental humana. El éxito <strong>de</strong> este procedimientose pue<strong>de</strong> comprobar en los pocos casos <strong>de</strong> efectos adversossobre la salud <strong>de</strong> los trabajadores que pue<strong>de</strong>n atribuirse a la exposiciónquímica allí don<strong>de</strong> en el pasado se establecieron y respetaronunos límites <strong>de</strong> exposición a<strong>de</strong>cuados. A<strong>de</strong>más, laesperanza <strong>de</strong> vida humana sigue aumentando, y también lacalidad <strong>de</strong> vida. En general, el empleo <strong>de</strong> datos sobre toxicidad hapermitido establecer controles obligatorios y voluntarios eficaces.El conocimiento pormenorizado <strong>de</strong> los mecanismos tóxicosENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>29 INTRODUCCION Y CONCEPTOS <strong>33.</strong>29


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESmejorará la pre<strong>de</strong>cibilidad <strong>de</strong> los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> riesgo que seestán elaborando en la actualidad y tendrá como resultado unperfeccionamiento continuo.Compren<strong>de</strong>r los mecanismos ambientales es una cuestióncompleja, y es necesario conocer previamente los fenómenos <strong>de</strong>perturbación y homeostasis (equilibrio) <strong>de</strong>l ecosistema. Aunqueesta cuestión no se examina en este artículo, una mejorcomprensión <strong>de</strong> los mecanismos tóxicos y sus consecuenciasúltimas en un ecosistema ayudaría a los científicos a adoptar<strong>de</strong>cisiones pru<strong>de</strong>ntes sobre el manejo <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong><strong>de</strong>secho municipales e industriales. La gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos esun ámbito <strong>de</strong> investigación cada vez más amplio, y seguiráteniendo mucha importancia en el futuro.Técnicas para estudiar los mecanismos <strong>de</strong> latoxicidadLa mayoría <strong>de</strong> los estudios mecanicistas se inicia con una <strong>de</strong>scripcióntoxicológica referida a animales o a observaciones clínicas enhumanos. I<strong>de</strong>almente, los estudios con animales compren<strong>de</strong>ncuidadosas observaciones clínicas y <strong>de</strong> comportamiento, unminucioso examen bioquímico <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la sangre y laorina en busca <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro funcional en los principalessistemas biológicos <strong>de</strong>l cuerpo, y una evaluación post-mortem <strong>de</strong>todos los sistemas orgánicos, mediante examen microscópico,para comprobar la lesión (véanse las directrices <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> laOCDE; las directivas <strong>de</strong> la UE sobre evaluación química; lasnormas sobre ensayos <strong>de</strong> la Environmental Protection Agency(EPA) <strong>de</strong> los Estados Unidos, y la normativa sobre sustanciasquímicas <strong>de</strong>l Japón). En los humanos, y con la excepción <strong>de</strong>lexamen post-mortem, todo ello equivale a un concienzudoexamen físico que se realiza en un hospital a lo largo <strong>de</strong> dos o tresdías.Compren<strong>de</strong>r los mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad es el arte y laciencia <strong>de</strong> la observación, <strong>de</strong> la creatividad en la selección <strong>de</strong>técnicas para ensayar diversas hipótesis y <strong>de</strong> la integración innovadora<strong>de</strong> signos y síntomas en una relación causal. Los estudiosmecanicistas se inician con la exposición, hacen un seguimiento<strong>de</strong> la distribución temporal y el <strong>de</strong>stino en el organismo (farmacocinética)y mi<strong>de</strong>n el efecto tóxico resultante a algún nivel <strong>de</strong>lsistema y a algún nivel <strong>de</strong> dosis. Al provocar la toxicidad, sustanciasdiferentes pue<strong>de</strong>n actuar a niveles diferentes <strong>de</strong>l sistemabiológico.Farmacocinética y toxicidadLa farmacocinética <strong>de</strong>scribe el marco temporal <strong>de</strong> la absorción,distribución, metabolismo (transformaciones bioquímicas en elorganismo) y eliminación o excreción <strong>de</strong> las sustancias químicas.Estas variables farmacocinéticas pue<strong>de</strong>n tener mucha importanciaen relación con los mecanismos <strong>de</strong> toxicidad, y en algunoscasos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar si se produce o no toxicidad. Porejemplo, si un material no se absorbe en cantidad suficiente nohabrá toxicidad sistémica (en el interior <strong>de</strong>l cuerpo). A la inversa,es posible que una sustancia química muy reactiva que se ha<strong>de</strong>toxificado rápidamente (en segundos o minutos) por la acción<strong>de</strong> enzimas digestivas o hepáticas no tenga tiempo para provocartoxicidad. Algunas sustancias y mezclas halogenadas policíclicas,y también algunos metales como el plomo, no producirían unatoxicidad significativa si su excreción fuera rápida; pero suacumulación hasta llegar a niveles suficientemente altos <strong>de</strong>terminasu toxicidad, pues la excreción no es rápida (a veces se mi<strong>de</strong>en años). Afortunadamente, son muy pocas las sustanciasquímicas que se retienen durante tanto tiempo en el cuerpo. Laacumulación <strong>de</strong> un material inocuo tampoco induce toxicidad.La velocidad con que una sustancia química se elimina <strong>de</strong>lcuerpo y se <strong>de</strong>toxifica es lo que suele expresarse como su vidamedia, que es el tiempo que se necesita para que el 50 % <strong>de</strong> ellasea excretado o convertido en una forma no tóxica.No obstante, si una sustancia química se acumula en una<strong>de</strong>terminada célula u órgano, ello pue<strong>de</strong> ser motivo paraexaminar más a fondo su toxicidad potencial en ese órgano. Másrecientemente se han elaborado mo<strong>de</strong>los matemáticos paraextrapolar <strong>de</strong> los animales a los humanos variables farmacocinéticas.Tales mo<strong>de</strong>los farmacocinéticos son sumamente útiles paragenerar hipótesis y <strong>de</strong>terminar si el animal <strong>de</strong> experimentaciónpue<strong>de</strong> ser un buen representante <strong>de</strong>l ser humano. Sobre estacuestión hay una amplia bibliografía (Gehring y cols. 1976;Reitz y cols. 1987; Nolan y cols. 1995). En la Figura <strong>33.</strong>7 semuestra un ejemplo simplificado <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo fisiológico.Figura <strong>33.</strong>7 • Mo<strong>de</strong>lo farmacocinético simplificado.ENTRADAFLUJOCorazón (izquierda) Corazón (<strong>de</strong>recha)ExposiciónEn los estudios mecanicistas, la ruta <strong>de</strong> exposición suele ser lamisma que en la exposición humana. La ruta es importanteporque pue<strong>de</strong> haber efectos locales en el lugar <strong>de</strong> la exposición ya<strong>de</strong>más efectos sistémicos una vez que la sustancia ha sido absorbidaen la sangre y distribuida por todo el cuerpo. Un ejemplosencillo pero revelador <strong>de</strong> un efecto local sería la irritación yeventual corrosión <strong>de</strong> la piel tras la aplicación <strong>de</strong> solucionesácidas o alcalinas fuertes como las que se emplean para limpiarsuperficies duras. Análogamente, pue<strong>de</strong> producirse irritación ymuerte celular en las células que revisten los orificios nasales y/oel pulmón tras la exposición a vapores o gases irritantes, comoóxidos <strong>de</strong> nitrógeno u ozono. (Ambos están presentes en la contaminaciónatmosférica.) Tras la absorción <strong>de</strong> una sustanciaquímica en la sangre a través <strong>de</strong> la piel, el pulmón o el tractogastrointestinal, la concentración en cualquier órgano o tejidoestá controlada por muchos factores que <strong>de</strong>terminan la farmacocinética<strong>de</strong> esa sustancia en el cuerpo. Como veremos mása<strong>de</strong>lante, el cuerpo es capaz no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificar sino también<strong>de</strong> activar diversas sustancias químicas.PulmónSistemadigestivoVolumen pulmonarSistema digestivoVolumen hepáticoVolumen renalVolumen cerebralVolumen muscularVolumen graso<strong>33.</strong>30 INTRODUCCION Y CONCEPTOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESPosible afectación adversa <strong>de</strong> distintos niveles ysistemasLa toxicidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse a diferentes niveles biológicos. Lalesión pue<strong>de</strong> evaluarse en la totalidad <strong>de</strong> la persona (o animal), enlos sistemas orgánicos, en las células o en las moléculas. Lossistemas orgánicos son los siguientes: inmunitario, respiratorio,cardiovascular, renal, endocrino, digestivo, musculoesquelético,sanguíneo, reproductivo y nervioso central. Son órganos <strong>de</strong>cisivosel hígado, el riñón, el pulmón, el cerebro, la piel, los ojos, elcorazón, los testículos u ovarios y otros órganos principales. Entrelos efectos adversos a nivel celular/bioquímico figuran la interferencia<strong>de</strong> la función proteínica normal y <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> losreceptores endocrinos, la inhibición <strong>de</strong>l metabolismo energético yla inhibición o inducción <strong>de</strong> enzimas por xenobióticos (sustanciasextrañas). Entre los efectos adversos a nivel molecular figuran lasalteraciones <strong>de</strong> la función normal <strong>de</strong> la transcripción ADN-ARN,<strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> receptores específicos citoplasmáticos y nucleares,y <strong>de</strong> los genes o productos génicos. En última instancia, el <strong>de</strong>teriorofuncional <strong>de</strong> un sistema orgánico importante suele <strong>de</strong>bersea alteraciones moleculares en <strong>de</strong>terminadas células diana <strong>de</strong> eseórgano. Sin embargo, no siempre es posible, ni tampoco necesario,<strong>de</strong>terminar en el nivel molecular el origen <strong>de</strong> un mecanismo.Se pue<strong>de</strong> diseñar una intervención y una terapia sinconocer por completo la diana molecular. No obstante, conocerel mecanismo concreto <strong>de</strong> toxicidad incrementa el valor predictivoy la fiabilidad <strong>de</strong> las extrapolaciones a otras sustancias. LaFigura <strong>33.</strong>8 es un diagrama <strong>de</strong> los diversos niveles en los que sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar una interferencia <strong>de</strong> los procesos fisiológicosnormales. Las flechas indican que las consecuencias para un individuopue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> arriba abajo (<strong>de</strong> la exposición y lafarmacocinética a la toxicidad en el sistema/órgano) o <strong>de</strong> abajoarriba (<strong>de</strong>l cambio molecular y el efecto celular/químico a latoxicidad en el sistema/órgano).Ejemplos <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> la toxicidadHay mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad que son directos y sencillos, perotambién otros que son muy complejos. Son frecuentes las diferencias<strong>de</strong> tipo y mecanismo <strong>de</strong> la toxicidad y <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> efecto enfunción <strong>de</strong> que los efectos adversos se <strong>de</strong>ban a una dosis única,alta y aguda (como una intoxicación acci<strong>de</strong>ntal) oalaexposiciónrepetida a una dosis más baja (exposición profesional oambiental). En los ensayos, el procedimiento clásico es administraruna dosis única y alta mediante intubación directa en el estómago<strong>de</strong> un roedor o mediante exposición a una atmósfera <strong>de</strong>gases o vapores durante un período <strong>de</strong> dos a cuatro horas, segúncual sea la forma que más se asemeje a la exposición humana. Seobserva a los animales durante un período <strong>de</strong> dos semanas apartir <strong>de</strong> la exposición y <strong>de</strong>spués se examinan sus principalesórganos externos e internos para comprobar las lesiones. Losensayos a base <strong>de</strong> dosis repetidas pue<strong>de</strong>n durar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> meses hastaaños. En el caso <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> roedores se consi<strong>de</strong>ra que dosaños es un plazo suficiente para el estudio crónico (toda la vida)<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la toxicidad y carcinogenicidad, mientras que enel caso <strong>de</strong> los primates no humanos dos años se consi<strong>de</strong>raría unplazo <strong>de</strong> estudio subcrónico (menos que toda la vida) paraevaluar la toxicidad <strong>de</strong>bida a dosis repetidas. Tras la exposición serealiza un examen completo <strong>de</strong> todos los tejidos, órganos yfluidos para <strong>de</strong>terminar si se han producido efectos adversos.Mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad agudaLos ejemplos que figuran a continuación son específicos <strong>de</strong> losefectos agudos por dosis altas, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sembocar en lamuerte o en una incapacidad grave. No obstante, en algunoscasos la intervención pue<strong>de</strong> producir efectos transitorios y totalmentereversibles. El resultado estará <strong>de</strong>terminado por la dosis opor la gravedad <strong>de</strong> la exposición.Figura <strong>33.</strong>8 • Representación <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> latoxicidad.EXPOSICIONFARMACOCINETICAInhalación oral agudao reiterada, pielEfecto tóxicoNivel sistémico/orgánico (SNC, pulmón, sistema reproductor, etc.)Nivel celular/bioquímicoNivel molecular (ADN, ARN, proteínas)Absorción, metabolismo,distribución, eliminaciónAsfixiantes simples. En el caso <strong>de</strong> los gases inertes y algunas otrassustancias no reactivas, el mecanismo <strong>de</strong> toxicidad es la falta <strong>de</strong>oxígeno (anoxia). Estas sustancias químicas, que hacen que elsistema nervioso central (SNC) se vea privado <strong>de</strong> oxígeno, se<strong>de</strong>nominan asfixiantes simples. Cuando una persona entra en unespacio cerrado que contiene nitrógeno sin oxígeno suficiente,en su cerebro se agota inmediatamente el oxígeno, lo que lleva ala pérdida <strong>de</strong> conciencia y finalmente a la muerte si no se la sacarápidamente <strong>de</strong> allí. En casos extremos (oxígeno casi cero), lapérdida <strong>de</strong> conciencia pue<strong>de</strong> sobrevenir a los pocos segundos. Lasalvación <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l rápido traslado a unentorno oxigenado. Cuando ese traslado se <strong>de</strong>mora, la personapue<strong>de</strong> sobrevivir pero con un daño cerebral irreversible <strong>de</strong>bido ala muerte <strong>de</strong> neuronas, que no se regeneran.Asfixiantes químicos. El monóxido <strong>de</strong> carbono (CO) compite conel oxígeno por unirse a la hemoglobina (en los glóbulos rojos <strong>de</strong>la sangre) y por lo tanto priva a los tejidos <strong>de</strong>l oxígeno necesario<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>31 INTRODUCCION Y CONCEPTOS <strong>33.</strong>31


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESpara el metabolismo energético; la consecuencia pue<strong>de</strong> ser lamuerte celular. La intervención consiste en alejar a la persona <strong>de</strong>la fuente <strong>de</strong> CO y administrarle oxígeno. El uso directo <strong>de</strong>oxígeno está basado en la acción tóxica <strong>de</strong>l CO. Otro potenteasfixiante químico es el cianuro. El ion cianuro interfiere elmetabolismo celular y la utilización <strong>de</strong> oxígeno para obtenerenergía.El tratamiento con nitrito <strong>de</strong> sodio hace que la hemoglobina<strong>de</strong> los glóbulos rojos se transforme en metahemoglobina. Estatiene una mayor afinidad <strong>de</strong> unión por el ion cianuro que ladiana celular <strong>de</strong>l cianuro. En consecuencia, la metahemoglobinase une al cianuro y lo mantiene alejado <strong>de</strong> las células diana. Estaes la base <strong>de</strong> la terapia con antídotos.Depresores <strong>de</strong>l sistema nervioso central (SNC). En el caso <strong>de</strong> diversassustancias que como algunos disolventes son reactivas o que setransforman en productos intermedios reactivos, la toxicidadaguda se caracteriza por sedación o pérdida <strong>de</strong> la conciencia. Seha formulado la hipótesis <strong>de</strong> que la sedación/anestesia se <strong>de</strong>be auna interacción <strong>de</strong>l disolvente con las membranas celulares <strong>de</strong>lSNC, que reduce su capacidad <strong>de</strong> transmitir señales eléctricas yquímicas. Aunque la sedación pueda consi<strong>de</strong>rarse como unaforma leve <strong>de</strong> toxicidad y fuera la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losprimeros anestésicos, hay que recordar que “la dosis hace alveneno”. Si se administra por ingestión o inhalación una dosissuficiente, el animal pue<strong>de</strong> morir por parada respiratoria.Cuando no se produce muerte anestésica, este tipo <strong>de</strong> toxicidadsuele ser fácilmente reversible cuando se aleja al sujeto <strong>de</strong> laexposición o la sustancia se redistribuye o se elimina <strong>de</strong>l cuerpo.Efectos cutáneos. Los efectos adversos en la piel pue<strong>de</strong>n ir, segúnla sustancia que los causa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la irritación hasta la corrosión.Las soluciones ácidas y alcalinas fuertes son incompatibles con eltejido vivo y son corrosivas, por lo que producen quemadurasquímicas y posible cicatrización. La formación <strong>de</strong> la cicatriz se<strong>de</strong>be a la muerte <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la capa profunda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis,que es la responsable <strong>de</strong> la regeneración. Con concentracionesmás bajas el efecto pue<strong>de</strong> limitarse a irritación <strong>de</strong> la primeracapa <strong>de</strong> la piel.Otro mecanismo tóxico específico <strong>de</strong> la piel es el <strong>de</strong> la sensibilizaciónquímica. Veamos un ejemplo. Se produce sensibilizacióncuando el 2,4-dinitroclorobenceno se une a proteínasnaturales <strong>de</strong> la piel y el sistema inmunitario reconoce comomaterial extraño ese complejo proteico alterado. Al respon<strong>de</strong>r aese material extraño, el sistema inmunitario activa unas célulasespeciales para eliminar la sustancia extraña liberando unosmediadores (citoquinas) que provocan una erupción o <strong>de</strong>rmatitis(véase “Inmunotoxicología”). Es la misma reacción <strong>de</strong>l sistemainmunitario que se produce en la exposición a la planta llamada“zumaque venenoso” (género Rhus). La sensibilización inmunitariaes muy específica <strong>de</strong> cada sustancia química, y se precisanal menos dos exposiciones para que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>ne la respuesta.La primera exposición sensibiliza (hace que las células reconozcanla sustancia), y las exposiciones ulteriores ponen enmarcha la respuesta inmunitaria. Para tratar a personas sensibilizadassuele ser eficaz interrumpir el contacto y aplicar unaterapia sintomática con cremas antiinflamatorias que contienenesteroi<strong>de</strong>s. En casos graves o rebel<strong>de</strong>s se utiliza junto con eltratamiento tópico un inmunosupresor que actúa a nivel sistémico,como la prednisona.Sensibilización pulmonar. El diisocianato <strong>de</strong> tolueno (TDI)provoca una respuesta <strong>de</strong> sensibilización inmunitaria, pero sudiana es el pulmón. La sobreexposición a TDI en individuossusceptibles provoca e<strong>de</strong>ma pulmonar (acumulación <strong>de</strong> líquido),constricción bronquial y dificultad respiratoria. Es una enfermedadgrave, que requiere alejar al individuo <strong>de</strong> otras posiblesexposiciones ulteriores. El tratamiento es sobre todo sintomático.La sensibilización cutánea y pulmonar está relacionada con ladosis. Exce<strong>de</strong>r el nivel establecido <strong>de</strong> exposición profesionalpue<strong>de</strong> producir efectos adversos.Efectos oculares. Las lesiones oculares van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enrojecimiento<strong>de</strong> la capa exterior (típico <strong>de</strong> las piscinas) hasta la formación<strong>de</strong> cataratas en la córnea y lesiones en el iris (partecoloreada <strong>de</strong>l ojo). Cuando se estima que no se van a producirlesiones graves se realizan ensayos <strong>de</strong> irritación ocular. Muchos<strong>de</strong> los mecanismos que provocan corrosión cutánea pue<strong>de</strong>nproducir también lesiones oculares. Las sustancias corrosivaspara la piel, como ácidos y álcalis fuertes (pH inferior a2ysuperiora 11,5 respectivamente), no se ensayan en los ojos <strong>de</strong>animales porque en la mayoría <strong>de</strong> los casos provocarían corrosióny ceguera <strong>de</strong>bido a un mecanismo similar al que produce lacorrosión cutánea. También los agentes tensoactivos como los<strong>de</strong>tergentes y surfactantes pue<strong>de</strong>n producir lesiones oculares,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> irritación hasta corrosión. Un grupo <strong>de</strong> sustancias queexige pru<strong>de</strong>ncia es el <strong>de</strong> los surfactantes <strong>de</strong> carga positiva (catiónicos),que pue<strong>de</strong>n producir quemaduras, opacidad permanente<strong>de</strong> la córnea y vascularización (formación <strong>de</strong> vasos sanguíneos).Otra sustancia química, el dinitrofenol, tiene un efecto específico<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> cataratas. Parece que está relacionado con laconcentración <strong>de</strong> esta sustancia en el ojo, que es un ejemplo <strong>de</strong>especificidad en la distribución farmacocinética.Con esta relación <strong>de</strong> ejemplos, en modo alguno exhaustiva, seha pretendido ofrecer al lector un panorama <strong>de</strong> los diversosmecanismos <strong>de</strong> la toxicidad aguda.Mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad subcrónica y crónicaCuando se administra una dosis única y elevada, algunassustancias químicas no presentan el mismo mecanismo <strong>de</strong> toxicidadque cuando se administran repetidamente en dosis bajaspero tóxicas. Cuando se administra una dosis única y elevadacabe siempre la posibilidad <strong>de</strong> que se supere la capacidad <strong>de</strong> lapersona para <strong>de</strong>toxificar o excretar la sustancia, y ello pue<strong>de</strong>provocar una respuesta tóxica distinta <strong>de</strong> la que se producecuando se administran repetidamente dosis más bajas. Un buenejemplo a este respecto es el alcohol. Dosis altas <strong>de</strong> alcoholproducen efectos primarios en el sistema nervioso central, mientrasque la repetición <strong>de</strong> dosis más bajas produce lesiónhepática.Inhibición <strong>de</strong> la acetilcolinesterasa. Los plaguicidas organofosforados,por ejemplo, tienen en su mayoría escasa toxicidad paralos mamíferos hasta que son activados metabólicamente, sobretodo en el hígado. El principal mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los organofosforadoses la inhibición <strong>de</strong> la acetilcolinesterasa (AChE) enel cerebro y el sistema nervioso periférico. La AChE es laenzima que normalmente pone fin a la estimulación provocadapor el neurotransmisor acetilcolina. La inhibición leve <strong>de</strong> laAChE a lo largo <strong>de</strong> un período prolongado no se ha asociadocon efectos adversos. A niveles <strong>de</strong> exposición altos, la incapacidad<strong>de</strong> poner fin a esa estimulación neuronal produce unasobreestimulación <strong>de</strong>l sistema nervioso colinérgico, lo que enúltima instancia provoca toda una serie <strong>de</strong> síntomas, comoparada respiratoria a la que sigue la muerte si no se trata. Eltratamiento fundamental consiste en administrar atropina, quebloquea los efectos <strong>de</strong> la acetilcolina, y cloruro <strong>de</strong> pralidoxima,que reactiva la AchE inhibida. Por consiguiente, tanto la causacomo el tratamiento <strong>de</strong> la toxicidad por organofosforados seabordan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento <strong>de</strong> la base bioquímica <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> estas sustancias.Activación metabólica. Muchas sustancias químicas, como eltetracloruro <strong>de</strong> carbono, el cloroformo, el acetilaminofluoreno,las nitrosaminas y el paraquat, se activan metabólicamente liberandoradicales libres u otros productos intermedios reactivosque inhiben o interfieren la función celular normal. A niveles <strong>de</strong><strong>33.</strong>32 INTRODUCCION Y CONCEPTOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESexposición altos ello produce la muerte celular (véase “Lesióncelular y muerte celular”). Aunque todavía <strong>de</strong>sconocemos lasinteracciones y dianas celulares específicas, los sistemas orgánicosque poseen la capacidad <strong>de</strong> activar esas sustancias, como elhígado, el riñón y el pulmón, son todos dianas potenciales <strong>de</strong>lefecto nocivo. Concretamente, <strong>de</strong>terminadas células <strong>de</strong> unórgano tienen una mayor o menor capacidad <strong>de</strong> activar o <strong>de</strong>toxificaresos productos intermedios, y es esa capacidad lo que<strong>de</strong>termina la susceptibilidad intracelular <strong>de</strong> un órgano. El metabolismoes una <strong>de</strong> las razones por las que el conocimiento <strong>de</strong> lafarmacocinética, que <strong>de</strong>scribe esos tipos <strong>de</strong> transformaciones yla distribución y eliminación <strong>de</strong> esos productos intermedios, esimportante para reconocer el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> esassustancias.Mecanismos <strong>de</strong>l cáncer. El cáncer es una multiplicidad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,y, a pesar <strong>de</strong> que se está avanzando rápidamente en elconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cáncer gracias a lasmuchas técnicas <strong>de</strong> biología molecular que se han <strong>de</strong>sarrollado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980, es aún mucho lo que queda por saber.No obstante, está claro que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cáncer es unproceso <strong>de</strong> múltiples fases, y que hay unos genes críticos que sonla clave <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> cáncer. Las alteraciones <strong>de</strong>l ADN(mutaciones somáticas) en algunos <strong>de</strong> esos genes críticos pue<strong>de</strong>nprovocar una mayor susceptibilidad o lesiones cancerosas (véase“Toxicología genética”). Contribuye a las mutaciones somáticasla exposición a sustancias químicas, naturales (en alimentos cocinadoscomo la carne <strong>de</strong> vaca y el pescado) o sintéticas (como labencidina, que se utiliza como colorante), o a agentes físicos (laradiación ultravioleta <strong>de</strong>l sol, el radón proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l suelo, laradiación gamma <strong>de</strong> las técnicas médicas o la actividad industrial).Sin embargo, hay sustancias naturales y sintéticas (como losantioxidantes) y procesos <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong>l ADN que <strong>de</strong>sempeñanuna función protectora y mantienen la homeostasis. Estáclaro que la genética es un factor importante en el cáncer, puessíndromes patológicos genéticos como el xero<strong>de</strong>rma pigmentoso,en el que el ADN no se repara como sería normal, incrementanradicalmente la susceptibilidad al cáncer <strong>de</strong> piel <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> laexposición a la luz ultravioleta <strong>de</strong>l sol.Mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad reproductiva. Al igual que en el caso <strong>de</strong>lcáncer, se conocen muchos mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad queafecta a la reproducción y/o el <strong>de</strong>sarrollo, pero es mucho lo queaún queda por <strong>de</strong>scubrir. Se sabe que <strong>de</strong>terminados virus (comoel <strong>de</strong> la rubéola), infecciones bacterianas y fármacos (como latalidomida y la vitamina A) afectan negativamente al <strong>de</strong>sarrollo.En un trabajo reciente <strong>de</strong> Khera (1991) revisado por Carney(1994) se ha comprobado que las anomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo observadasen ensayos realizados con etilenglicol en animales son atribuiblesa metabolitos ácidos <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la madre. Estoocurre cuando el etilenglicol se metaboliza a metabolitos ácidoscomo los ácidos glicólico y oxálico. Los efectos ulteriores en laplacenta y el feto parecen <strong>de</strong>berse a ese proceso <strong>de</strong> intoxicaciónmetabólica.ConclusionesEn este artículo hemos pretendido ofrecer un panorama <strong>de</strong> variosmecanismos <strong>de</strong> la toxicidad que conocemos y subrayar la necesidad<strong>de</strong> proseguir los estudios. Es importante enten<strong>de</strong>r que losconocimientos mecanicistas no son absolutamente necesariospara proteger la salud humana o ambiental. Pero gracias a ellos elprofesional podrá pre<strong>de</strong>cir y tratar mejor la toxicidad. Lastécnicas que actualmente se utilizan para elucidar un mecanismoconcreto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l conocimiento colectivo <strong>de</strong> los científicos y<strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>cisiones en elámbito <strong>de</strong> la salud humana.•Benjamin F. Trumpe Irene K. BerezeskyLESION CELULAR Y MUERTE CELULARLESION CELULAR Y MUERTE CELULARPrácticamente todos los esfuerzos <strong>de</strong> la medicina se <strong>de</strong>dican aimpedir la muerte celular, en enfermeda<strong>de</strong>s como el infarto <strong>de</strong>miocardio, los acci<strong>de</strong>ntes cerebrovasculares, los traumatismos y elshock, oaprovocarla, como en el caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosasy el cáncer. Es por consiguiente esencial compren<strong>de</strong>r lanaturaleza <strong>de</strong> los mecanismos que intervienen en ese proceso. Lamuerte celular se ha dividido en “acci<strong>de</strong>ntal”, es <strong>de</strong>cir, causadapor agentes tóxicos, isquemia, etc., y “programada”, que es laque se produce en el <strong>de</strong>sarrollo embriológico, como por ejemplola formación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos o la resorción <strong>de</strong> la cola en elrenacuajo.La lesión celular y la muerte celular tienen por ello importanciatanto fisiológica como patofisiológica. La muerte fisiológica<strong>de</strong> la célula es sumamente importante durante laembriogénesis y el <strong>de</strong>sarrollo embrionario. El estudio <strong>de</strong> lamuerte celular durante el <strong>de</strong>sarrollo ha permitido obtener informaciónnueva y <strong>de</strong> gran importancia sobre los procesos <strong>de</strong> genéticamolecular, gracias especialmente al análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo enlos animales invertebrados. En esos animales se ha estudiadominuciosamente la localización precisa y la significación <strong>de</strong> lascélulas que están <strong>de</strong>stinadas a morir, y mediante las técnicasmutagenéticas clásicas se han i<strong>de</strong>ntificado ya varios <strong>de</strong> los genesque intervienen en ese proceso. En los órganos adultos, el equilibrioentre la muerte celular y la proliferación celular controla eltamaño <strong>de</strong> los órganos. En algunos órganos, como la piel y elintestino, la renovación celular es continua. En la piel, porejemplo, las células se van diferenciando al llegar a la superficiehasta que llegan a la fase <strong>de</strong> diferenciación terminal y a lamuerte celular a medida que avanza la queratinización, con laformación <strong>de</strong> las llamadas “capas plegadas en zigzag”.Son muchas las clases <strong>de</strong> sustancias tóxicas que pue<strong>de</strong>ninducir una lesión celular aguda y <strong>de</strong>spués la muerte. Tenemosasí la anoxia y la isquemia, con sus análogos químicos como elcianuro <strong>de</strong> potasio; los carcinógenos químicos, que forman electrófilosque se unen con enlaces covalentes a proteínas <strong>de</strong> losácidos nucleicos; sustancias oxidantes, que provocan la formación<strong>de</strong> radicales libres y lesión oxidativa; la activación <strong>de</strong>lcomplemento, y diversos ionóforos <strong>de</strong> calcio. La muerte celulares también un importante componente <strong>de</strong> la carcinogénesisquímica; muchos carcinógenos químicos completos, a dosiscarcinógenas, producen necrosis aguda e inflamación seguidas<strong>de</strong> regeneración y preneoplasia.DefinicionesLesión celularLa lesión celular se <strong>de</strong>fine como un hecho o estímulo, porejemplo una sustancia química tóxica, que perturba la homeostasisnormal <strong>de</strong> la célula, lo que hace que se produzcan diversosacontecimientos (Figura <strong>33.</strong>9). Las dianas principales <strong>de</strong> la lesiónletal que figura en el ejemplo son la inhibición <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>lATP, la interrupción <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> la membrana plasmáticay la supresión <strong>de</strong> factores esenciales para el crecimiento.Las lesiones letales acaban en la muerte <strong>de</strong> la célula al cabo <strong>de</strong>un período <strong>de</strong> tiempo variable, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura,el tipo <strong>de</strong> célula y el estímulo; pero también pue<strong>de</strong>n producirselesiones subletales o crónicas —que provocan un estado <strong>de</strong> alteración<strong>de</strong> la homeostasis que, aunque anómalo, no <strong>de</strong>sembocaen la muerte <strong>de</strong> la célula (Trump y Arstila 1971; Trump yBerezesky 1992; Trump y Berezesky 1995; Trump, Berezesky yOsornio-Vargas 1981). En los casos <strong>de</strong> lesión letal se observa<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>33 LESION CELULAR Y MUERTE CELULAR <strong>33.</strong>33


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESFigura <strong>33.</strong>9 • Lesión celular.MenosATPHinchamiento(oncosis)EndonucleasasRotura <strong>de</strong>hebra <strong>de</strong> ADNMásp53PARPMás[Na + ] iPoli-ADPriboxilaciónWAF1(p21)Gadd45= Factor <strong>de</strong> inhibiciónLesiónMás permeabilidad <strong>de</strong>la membrana plasmáticaMás[Ca 2 +] iReparación<strong>de</strong>l ADNBcl 2(ced 9)ProteasasApopaína/CPP32ICE/ced 3Salida<strong>de</strong> K +CitoesqueletoVesículascitoplásmicasFactores <strong>de</strong>transcripción:• c-fos• c-myc• c-junMenos factor<strong>de</strong> crecimientoRetracción(apoptosis)Activación <strong>de</strong>:• Protein-quinasas• MAP quinasa• Calmodulinaquinasa• OtrasFosfolipasaA 2Muertecelularantes <strong>de</strong> la muerte celular lo que se llama la “fase preletal”. Sidurante ese tiempo se elimina el estímulo causante, la anoxia porejemplo, la célula se recupera; sin embargo, llega un momento(el “punto sin retorno” o punto <strong>de</strong> muerte celular) en el que apesar <strong>de</strong> eliminarse la causa <strong>de</strong> la lesión la célula no pue<strong>de</strong> recuperarse,sino que pasa por un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación e hidrólisishasta llegar finalmente al equilibrio físicoquímico con elentorno. Es la fase que se conoce como necrosis. Durante la fasepreletal se producen principalmente dos tipos <strong>de</strong> alteraciones,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la célula y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> lesión. Esos dos tipos <strong>de</strong>alteraciones se <strong>de</strong>nominan apoptosis y oncosis.ApoptosisEste término se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l griego apo, “lejos <strong>de</strong>”, y ptosis, “caer”.Se eligió este nombre porque, durante este fase <strong>de</strong> alteraciónpreletal, la célula se retrae y se forman en su periferia numerosasvesículas que <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n y se alejan flotando. Laapoptosis se da en diversos tipos <strong>de</strong> células a consecuencia <strong>de</strong>diversos tipos <strong>de</strong> lesión tóxica (Wyllie, Kerr y Currie 1980). Esespecialmente pronunciada en los linfocitos, don<strong>de</strong> es el principalmecanismo <strong>de</strong> reposición <strong>de</strong> clones linfocíticos. Los fragmentosresultantes se convierten en los cuerpos basófilos que se observanen el interior <strong>de</strong> los macrófagos en los ganglios linfáticos. En otrosórganos, la apoptosis se produce típicamente en células aisladasque se eliminan rápidamente, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, alfagocitar sus fragmentos células parenquimales vecinas o macrófagos.Cuando se produce en células aisladas con la fagocitosissubsiguiente, la apoptosis no suele provocar inflamación. Antes <strong>de</strong>morir, las células apoptóticas muestran un citosol muy <strong>de</strong>nso conlas mitocondrias normales o con<strong>de</strong>nsadas. El retículo endoplásmico(RE) es normal o está sólo ligeramente dilatado. La cromatina<strong>de</strong>l núcleo está claramente acumulada a lo largo <strong>de</strong> laenvoltura y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l nucleolo. El contorno <strong>de</strong>l núcleo estambién irregular, y hay fragmentación nuclear. La con<strong>de</strong>nsación<strong>de</strong> la cromatina está asociada con una fragmentación <strong>de</strong>l ADNque, en muchos casos, se produce entre nucleosomas, lo queexplica el característico aspecto <strong>de</strong> escalera en la electroforesis.En la apoptosis, el aumento <strong>de</strong> [Ca 2+ ] i pue<strong>de</strong> estimular el flujo<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> K + , que hace que la célula se retraiga, probablementecon necesidad <strong>de</strong> ATP. Por consiguiente, es más probableque <strong>de</strong>riven en apoptosis las lesiones que inhiben totalmente lasíntesis <strong>de</strong> ATP. El incremento sostenido <strong>de</strong>l [Ca 2+ ] i tienediversos efectos <strong>de</strong>letéreos, como la activación <strong>de</strong> proteasas,endonucleasas y fosfolipasas. La activación <strong>de</strong> las endonucleasasprovoca roturas sencillas y dobles <strong>de</strong>l ADN, lo cual estimula a suvez un aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> p53, y poli-ADP riboxilación,así como <strong>de</strong> proteínas nucleares que son esenciales para la reparación<strong>de</strong>l ADN. La activación <strong>de</strong> las proteasas modifica unaserie <strong>de</strong> sustratos, como la actina y proteínas conexas, lo quelleva a la formación <strong>de</strong> vesículas. Otro sustrato importante es lapoli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que inhibe la reparación<strong>de</strong>l ADN. El aumento <strong>de</strong>l [Ca 2+ ] i está asociado también a la activación<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> protein-quinasas, como la MAP quinasa,la calmodulina quinasa y otras. Esas quinasas participan en laactivación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> transcripción que inician la transcripción<strong>de</strong> genes inmediatos, como por ejemplo c-fos, c-jun yc-myc, y en la activación <strong>de</strong> la fosfolipasa A 2 , que tiene comoresultado la permeabilización <strong>de</strong> la membrana plasmática y <strong>de</strong>las membranas intracelulares, como las membranas interiores <strong>de</strong>las mitocondrias.OncosisEste tipo <strong>de</strong> alteración preletal se <strong>de</strong>nominó oncosis, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>lgriego onkos, “hincharse”, porque la célula empieza a aumentar<strong>de</strong> tamaño casi inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión (Majno yJoris 1995). Y se hincha porque aumentan los cationes en el aguaintracelular. El catión más responsable <strong>de</strong> que esto ocurra es elsodio, que normalmente está regulado para mantener el volumencelular. Sin embargo, en ausencia <strong>de</strong> ATP o cuando se inhibe laNa-ATPasa <strong>de</strong> la membrana plasmática, se pier<strong>de</strong> el control <strong>de</strong>lvolumen <strong>de</strong>bido a la proteína intracelular, y siguen aumentandolos cationes <strong>de</strong> sodio en el agua. Entre las primeras manifestaciones<strong>de</strong> la oncosis están por lo tanto un aumento <strong>de</strong>l [Na + ] i , quehace que la célula se hinche, y un aumento también <strong>de</strong>l [Ca 2+ ] i<strong>de</strong>bido bien a la entrada <strong>de</strong> espacio extracelular, bien a la liberación<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos intracelulares. Ello hace que se hinchen elcitosol, el retículo endoplásmico y el aparato <strong>de</strong> Golgi, y que seformen vesículas acuosas en torno a la superficie <strong>de</strong> la célula. Lasmitocondrias se con<strong>de</strong>nsan al principio, pero <strong>de</strong>spués se hinchantambién, y consi<strong>de</strong>rablemente, al estar dañada la membranamitocondrial interior. En este tipo <strong>de</strong> alteración preletal, lacromatina se con<strong>de</strong>nsa y en última instancia se <strong>de</strong>grada; no seobserva sin embargo la configuración en escalera que es característica<strong>de</strong> la apoptosis.NecrosisCon el término necrosis se <strong>de</strong>signa una serie <strong>de</strong> alteraciones quese producen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte celular, cuando la célula seconvierte en <strong>de</strong>tritos que son típicamente eliminados por larespuesta inflamatoria. Cabe distinguir dos tipos: la necrosisoncótica y la necrosis apoptótica. La necrosis oncótica suele darse<strong>33.</strong>34 LESION CELULAR Y MUERTE CELULAR ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESen zonas amplias, por ejemplo en un infarto <strong>de</strong> miocardio, oregionalmente en un órgano que ha sufrido toxicidad química,como el túbulo proximal <strong>de</strong>l riñón tras la administración <strong>de</strong>HgCl 2 . Se ven afectadas amplias zonas <strong>de</strong>l órgano, y las célulasnecróticas incitan rápidamente a una reacción inflamatoria, alprincipio aguda y <strong>de</strong>spués crónica. Si el organismo sobrevive, enmuchos órganos siguen a la necrosis la eliminación <strong>de</strong> las célulasmuertas y la regeneración, por ejemplo en el hígado o en el riñón<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una toxicidad química. La necrosis apoptótica, encambio, se <strong>de</strong>sarrolla típicamente a nivel <strong>de</strong> células individuales, ylos <strong>de</strong>tritos necróticos se forman en el interior <strong>de</strong> los fagocitos omacrófagos o <strong>de</strong> las células parenquimales vecinas. Entre lasprimeras manifestaciones <strong>de</strong> la necrosis celular están las interrupciones<strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> la membrana plasmática y la aparición<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s floculentas, que son proteínas<strong>de</strong>snaturalizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz mitocondrial. En algunasformas <strong>de</strong> lesión que inicialmente no interfieren la acumulación<strong>de</strong> calcio en las mitocondrias, se observan en el interior <strong>de</strong> éstas<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> calcio. También se fragmentan <strong>de</strong> maneraanáloga otros sistemas membranosos, como el RE, los lisosomas yel aparato <strong>de</strong> Golgi. Al final, la cromatina <strong>de</strong>l núcleo sufre unalisis resultado <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> hidrolasas lisosómicas. Tras la muertecelular, las hidrolasas lisosómicas <strong>de</strong>sempeñan un papel importanteen la eliminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tritos con el concurso <strong>de</strong> catepsinas,nucleolasas y lipasas, pues éstas tienen un pH ácido óptimoy pue<strong>de</strong>n sobrevivir al pH bajo <strong>de</strong> las células necróticas mientrasque otras enzimas celulares se han <strong>de</strong>snaturalizado y <strong>de</strong>sactivado.MecanismosEstímulo inicialEn el caso <strong>de</strong> las lesiones letales, las más comunes <strong>de</strong> las interaccionesiniciales que <strong>de</strong>sembocan en muerte celular son las queconsisten en una interferencia <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la energía,como en el caso <strong>de</strong> la anoxia, la isquemia o los inhibidores <strong>de</strong> larespiración, o en una glicólisis, como en el caso <strong>de</strong>l cianuro <strong>de</strong>potasio, el monóxido <strong>de</strong> carbono, yodo-acetatos, etc. Como se haseñalado anteriormente, es característico que las dosis altas <strong>de</strong>compuestos que inhiben el metabolismo <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>semboquenen oncosis. El otro tipo frecuente <strong>de</strong> lesión inicial que <strong>de</strong>rivaen muerte celular aguda es la modificación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> lamembrana plasmática (Trump y Arstila 1971; Trump, Berezeskyy Osornio-Vargas 1981). Pue<strong>de</strong> consistir bien en un daño directocon permeabilización, como en los casos <strong>de</strong> trauma o <strong>de</strong> activación<strong>de</strong>l complejo C5b-C9 <strong>de</strong>l complemento, bien en un dañomecánico a la membrana celular, bien en la inhibición <strong>de</strong> labomba <strong>de</strong> sodio-potasio (Na + -K + ) por glicóxidos como laouabaína. También producen lesión letal aguda ionóforos <strong>de</strong>calcio como la ionomicina o el A23187, que transportan rápidamente[Ca 2+ ] por el gradiente hasta la célula. En algunos casos, laalteración preletal sigue la pauta <strong>de</strong> la apoptosis; en otros, la <strong>de</strong> laoncosis.Rutas <strong>de</strong> señalizaciónEn muchos tipos <strong>de</strong> lesión se ven afectadas rápidamente la respiracióny la fosforilación oxidativa en las mitocondrias. En algunascélulas, ello estimula la glicolisis anaeróbica, que es capaz <strong>de</strong>mantener el ATP, el cual sin embargo se inhibe cuando laslesiones son numerosas. La falta <strong>de</strong> ATP tiene como resultadoque no se aporta energía a diversos e importantes procesoshomeostáticos, sobre todo al control <strong>de</strong> la homeostasis iónicaintracelular (Trump y Berezesky 1992; Trump, Berezesky y Osornio-Vargas1981). Ello hace que aumente rápidamente el [Ca 2 +] i ,y el incremento <strong>de</strong> [Na + ] y [Cl - ] hace que la célula se hinche. Elaumento <strong>de</strong> [Ca 2 +] i activa otros mecanismos <strong>de</strong> señalización queexaminaremos más a<strong>de</strong>lante, entre ellos una serie <strong>de</strong> quinasas, loque pue<strong>de</strong> provocar un incremento <strong>de</strong> la transcripción <strong>de</strong> genesinmediatos. El aumento <strong>de</strong>l [Ca 2 +] i modifica asimismo la funcióncitoesquelética, con formación <strong>de</strong> vesículas y activación <strong>de</strong> endonucleasas,proteasas y fosfolipasas. Parece que éstas <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nanmuchos <strong>de</strong> los importantes efectos que hemos visto anteriormente,como el daño a la membrana por activación <strong>de</strong> lasproteasas y lipasas, la <strong>de</strong>gradación directa <strong>de</strong>l ADN por activación<strong>de</strong> las endonucleasas y la activación <strong>de</strong> quinasas como laMAP quinasa y la calmodulina quinasa, que actúan comofactores <strong>de</strong> transcripción.Gracias a los numerosos trabajos <strong>de</strong>dicados al <strong>de</strong>sarrollo enlos invertebrados C. elegans y Drosophila, así como en célulashumanas y animales, se ha i<strong>de</strong>ntificado una serie <strong>de</strong> genes“promuerte”. Se ha comprobado asimismo que algunos <strong>de</strong> esosgenes <strong>de</strong> invertebrados tienen análogos en los mamíferos. El genced-3, por ejemplo, que es esencial para la muerte celularprogramada en C. elegans,, presenta actividad proteásica y unamarcada homología con la enzima convertidora <strong>de</strong> interleucinas(ICE) <strong>de</strong> los mamíferos. Recientemente se ha <strong>de</strong>scubierto un genmuy relacionado con aquel, llamado apopaína o prICE, en elque la homología es aún mayor (Nicholson y cols. 1995). En laDrosophila parece que el gen “cosechador” interviene en unaseñal que conduce a la muerte celular programada. Otros genes“promuerte” son la proteína <strong>de</strong> la membrana Fas y el p53,importante gen supresor <strong>de</strong> tumores que está ampliamenteconservado. El p53 se induce al nivel proteico una vez que elADN ha resultado dañado, y al fosforilarse actúa como factor <strong>de</strong>transcripción para otros genes como el gadd45 y el waf-1, queintervienen en la señalización <strong>de</strong> la muerte celular. Parece queintervienen asimismo en algunos sistemas otros genes inmediatos-tempranoscomo c-fos, c-jun y c-myc.Al mismo tiempo hay genes “antimuerte” cuya función esaparentemente la <strong>de</strong> contrarrestar a los genes “promuerte”. Elprimero que se i<strong>de</strong>ntificó <strong>de</strong> este grupo fue el ced-9 en C. elegans,que es homólogo <strong>de</strong>l bcl-2 <strong>de</strong> los humanos. Esos genes actúan <strong>de</strong>una manera que aún <strong>de</strong>sconocemos para impedir que toxinasgenéticas o químicas maten a las células. Algunos datos recientesindican que el bcl-2 pue<strong>de</strong> actuar como antioxidante. Se están<strong>de</strong>dicando hoy muchos esfuerzos a tratar <strong>de</strong> conocer los genesque intervienen yaencontrar la forma <strong>de</strong> activarlos o inhibirlossegún los casos.TOXICOLOGIA GENETICATOXICOLOGIA GENETICA•R. Rita Misray Michael P. WaalkesLa toxicología genética es, por <strong>de</strong>finición, el estudio <strong>de</strong> la formaen que agentes químicos o físicos afectan al complejo proceso <strong>de</strong>la herencia. Las sustancias químicas genotóxicas son compuestoscapaces <strong>de</strong> modificar el material hereditario <strong>de</strong> las células vivas.La probabilidad <strong>de</strong> que una <strong>de</strong>terminada sustancia cause undaño genético <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> inevitablemente <strong>de</strong> diversas variables,como el nivel <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>l organismo a la sustancia, la distribucióny retención <strong>de</strong> ésta una vez que ha penetrado en elcuerpo, la eficiencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> activación metabólica y/o<strong>de</strong>toxificación en los tejidos diana y la reactividad <strong>de</strong> la sustanciao <strong>de</strong> sus metabolitos con macromoléculas críticas <strong>de</strong> las células.La probabilidad <strong>de</strong> que el daño genético produzca una enfermedad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en última instancia <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l daño, lacapacidad que posee la célula <strong>de</strong> reparar o amplificar el dañogenético, la oportunidad <strong>de</strong> expresar cualquier alteración que sehaya inducido y la capacidad <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> reconocer y suprimirla multiplicación <strong>de</strong> células aberrantes.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>35 TOXICOLOGIA GENETICA <strong>33.</strong>35


CH 2 CHERRAMIENTAS Y ENFOQUESFigura <strong>33.</strong>10 • Organización <strong>de</strong> la información hereditaria en los seres humanos: a) primaria, b) secundaria y c) terciaria.a) b) c)O P OO -Extremo5'CH 2 GOO - OO HO P OBaseO - OOO P OHCH 2 TDesoxirribosaO - OUnión a 3'OO P OO -HCH 2 AUnión a 5'Enlace fosfodiésterOHExtremo 3'HFigura <strong>33.</strong>11 • Bioactivación <strong>de</strong> a) benzo(a)pireno y b) N-nitrosodimetilamina.7,8-diol-9,10-epóxidoOa)OMonooxigenasaEpóxidoHidrolasaHOOHMonooxigenasaHOOHb)CH 3CH 3N N ON-dimetilasaHOCH 2CH 3N N OCH 2 0CH 3 N N OHMetilcarbonio<strong>33.</strong>36 TOXICOLOGIA GENETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESFigura <strong>33.</strong>12 • Principales localizaciones <strong>de</strong>l daño al ADN inducido por sustancias químicas.NH 2NH 2OHOHNNNNNNCH 3NNOHNH 2NNNOHNdRdRdRdRA<strong>de</strong>nina Citosina Guanina TiminaEn los organismos superiores, la información hereditaria estáorganizada en cromosomas. Los cromosomas son unas hebrasmuy con<strong>de</strong>nsadas <strong>de</strong> ADN asociado a proteínas. Dentro <strong>de</strong> cadacromosoma, cada molécula <strong>de</strong> ADN está configurada como unpar <strong>de</strong> largas ca<strong>de</strong>nas no ramificadas <strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nucleótidosunidas por enlaces fosfodiéster que unen el carbono 5 <strong>de</strong>una unidad <strong>de</strong>soxirribosa al carbono 3 <strong>de</strong> la siguiente(Figura <strong>33.</strong>10). A<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong> las cuatro bases <strong>de</strong> nucleótidosdiferentes (a<strong>de</strong>nina, citosina, guanina o timina) está unida a cadasubunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxirribosa como las cuentas <strong>de</strong> un collar. En elsentido tridimensional, cada par <strong>de</strong> hebras <strong>de</strong> ADN forma unadoble hélice en la que todas las bases están orientadas hacia elinterior <strong>de</strong> la espiral. Dentro <strong>de</strong> la hélice, cada base <strong>de</strong> unahebra está asociada a su base complementaria <strong>de</strong> la otra hebra;el enlace hidrógeno impone un apareamiento fuerte y no covalente<strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nina con la timina y <strong>de</strong> la guanina con la citosina(Figura <strong>33.</strong>10). Como la secuencia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> nucleótidos escomplementaria a todo lo largo <strong>de</strong> la doble molécula <strong>de</strong> ADN,ambas hebras llevan esencialmente la misma información genética.De hecho, durante la replicación <strong>de</strong>l ADN cada hebra sirvecomo mol<strong>de</strong> para la producción <strong>de</strong> otra hebra nueva yequivalente.Utilizando el ARN y una serie <strong>de</strong> proteínas, la célula acabapor <strong>de</strong>scifrar la información codificada por la secuencia lineal <strong>de</strong>bases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> regiones específicas <strong>de</strong>l ADN (genes) y produceproteínas que son esenciales para su supervivencia básica y parael crecimiento y diferenciación normales. En esencia, los nucleótidosfuncionan como un alfabeto biológico que se utiliza paracodificar la producción <strong>de</strong> aminoácidos, que son los componentesbásicos <strong>de</strong> las proteínas.Cuando se insertan nucleótidos incorrectos o se pier<strong>de</strong>nnucleótidos, o cuando se aña<strong>de</strong>n nucleótidos innecesariosdurante la síntesis <strong>de</strong>l ADN, el error se <strong>de</strong>nomina mutación. Seha estimado que se produce menos <strong>de</strong> una mutación por cada10 9 nucleótidos que se incorporan durante la replicación celularnormal. Aunque las mutaciones no son necesariamente nocivas,las alteraciones que provocan una <strong>de</strong>sactivación o una expresiónexcesiva <strong>de</strong> genes importantes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sembocar en diversostrastornos, como el cáncer, enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias, anomalías<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, esterilidad y muerte embrionaria o perinatal.En muy raras ocasiones una mutación pue<strong>de</strong> incrementar lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia; esos casos son la base <strong>de</strong> la selecciónnatural.Aunque algunas sustancias químicas reaccionan directamentecon el ADN, en la mayoría <strong>de</strong> ellas se precisa una activaciónmetabólica. En estos casos, son productos intermedios electrófilos,como los epóxidos o iones carbonio, los que en últimainstancia inducen las lesiones en diversos lugares nucleófilos <strong>de</strong>lmaterial genético (Figura <strong>33.</strong>11). En otros casos, la genotoxicida<strong>de</strong>stá mediada por productos secundarios <strong>de</strong> la interacción<strong>de</strong>l compuesto con lípidos, proteínas u oxígeno intracelulares.Figura <strong>33.</strong>13 • Diversos tipos <strong>de</strong> daño al complejoADN-proteína.EntrecruzamientointraproteínicoEntrecruzamientoADN-proteínaSe<strong>de</strong> apurínicaEntrecruzamientointerhebrasT(OH) 2TTAlteración <strong>de</strong> una baseRotura <strong>de</strong> unasola hebraRotura <strong>de</strong> lasdos hebrasEntrecruzamientointrahebra<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>37 TOXICOLOGIA GENETICA <strong>33.</strong>37


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>4 • Trastornos hereditarios con propensión alcáncer en los que parece intervenir una reparación<strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong>l ADN.Síndrome Síntomas Fenotipo celularAtaxia telangiectasiaSíndrome <strong>de</strong> BloomAnemia <strong>de</strong> FanconiDeterioro neurológicoInmuno<strong>de</strong>ficienciaAlta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> linfomaAnomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloLesiones en la piel expuestaAlta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong>l sistema inmunitarioy <strong>de</strong>l tracto gastrointestinalRetraso <strong>de</strong>l crecimientoAlta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> leucemiaHipersensibilidad a la radiación ionizante y a algunos agentes alquilantesRéplica mal regulada <strong>de</strong> ADN dañado (pue<strong>de</strong> indicar menos tiempopara la reparación <strong>de</strong>l ADN)Alta frecuencia <strong>de</strong> aberraciones cromosómicasSellado <strong>de</strong>fectuoso <strong>de</strong> roturas asociadas a la reparación <strong>de</strong>l ADNHipersensibilidad a agentes <strong>de</strong> entrecruzamientoAlta frecuencia <strong>de</strong> aberraciones cromosómicasReparación <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> entrecruzamientos en el ADNCáncer <strong>de</strong> colon hereditario sin poliposis Alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> colon Reparación <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>semparejamiento <strong>de</strong>l ADN (cuando se,inserta durante la replicación, un nucleótido equivocado)Xero<strong>de</strong>rma pigmentosoAlta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> epitelioma en las zonas<strong>de</strong> piel expuestasDeterioro neurológico (en muchos casos)Hipersensibilidad a la luz UV y a muchos carcinógenos químicosDefectos en la reparación <strong>de</strong> excisión y/o reproducción <strong>de</strong> ADN dañadoDebido a su relativa abundancia en las células, las proteínasson la diana más frecuente <strong>de</strong> la interacción tóxica. No obstante,preocupa más la modificación <strong>de</strong>l ADN por la importantemisión <strong>de</strong> éste como regulador <strong>de</strong>l crecimiento y la diferenciacióna lo largo <strong>de</strong> múltiples generaciones <strong>de</strong> células.Al nivel molecular, los compuestos electrófilos tien<strong>de</strong>n aatacar al oxígeno y el nitrógeno <strong>de</strong>l ADN. En la Figura <strong>33.</strong>12 seindican los lugares que más se prestan a la modificación.Aunque también son dianas <strong>de</strong> la modificación química losoxígenos <strong>de</strong> los grupos fosfato <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong>l ADN, se estimaque tiene más importancia biológica el daño a las bases, ya queestos grupos están consi<strong>de</strong>rados como los elementos primarios<strong>de</strong> información <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> ADN.Es característico que los compuestos que contienen un solaunidad electrófila causen la genotoxicidad produciendo monoaductosen el ADN. Análogamente, los compuestos que contienendos o más unida<strong>de</strong>s reactivas pue<strong>de</strong>n reaccionar con dos centrosnucleófilos distintos y <strong>de</strong> esa manera producir entrecruzamientos(crosslinks) intra o intermoleculares en el material genético(Figura <strong>33.</strong>13). Los entrecruzamientos ADN-ADN y ADN-proteínapue<strong>de</strong>n ser especialmente citotóxicos, pues pue<strong>de</strong>n formarbloques completos para la replicación <strong>de</strong>l ADN. Por razonesobvias, la muerte <strong>de</strong> la célula elimina la posibilidad <strong>de</strong> que sufrauna mutación o una transformación neoplásica. Los agentesgenotóxicos pue<strong>de</strong>n actuar también induciendo roturas en elesqueleto fosfodiéster, o entre bases y azúcares <strong>de</strong>l ADN (produciendolugares abásicos). Esas roturas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse directamentea reactividad química en el lugar <strong>de</strong>l daño, o pue<strong>de</strong>nproducirse durante la reparación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> lesión<strong>de</strong>l ADN antes mencionados.En los últimos treinta o cuarenta años se han <strong>de</strong>sarrolladodiversas técnicas para <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> daño genético inducidopor diversas sustancias químicas. Esos ensayos se <strong>de</strong>scribencon <strong>de</strong>talle en otro lugar <strong>de</strong> este capítulo y <strong>de</strong> la Enciclopedia.La replicación errónea <strong>de</strong> “microlesiones”, como masa <strong>de</strong>aductos, lugares abásicos o roturas <strong>de</strong> una sola hebra,pue<strong>de</strong> acabar produciendo sustituciones <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> bases <strong>de</strong>nucleótidos, o la inserción o supresión <strong>de</strong> cortos fragmentos <strong>de</strong>polinucleótidos en el ADN cromosómico. En cambio, las“macrolesiones”, como masa <strong>de</strong> aductos, entrecruzamientos oroturas <strong>de</strong> las dos hebras, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la adición,pérdida o reorganización <strong>de</strong> fragmentos cromosómicos relativamentegran<strong>de</strong>s. En cualquier caso, las consecuencias pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>vastadoras para el organismo, pues cualquiera <strong>de</strong> esos hechospue<strong>de</strong> producir muerte celular, pérdida <strong>de</strong> función o transformaciónmaligna <strong>de</strong> las células. Sabemos poco <strong>de</strong> la forma exacta enque el daño sufrido por el ADN provoca el cáncer. Actualmentese piensa que una parte <strong>de</strong>l proceso pue<strong>de</strong> ser la activaciónTabla <strong>33.</strong>5 • Ejemplos <strong>de</strong> sustancias químicas que muestran genotoxicidad en células humanas.Clase <strong>de</strong> sustancia Ejemplo Fuente <strong>de</strong> la exposición Lesión genotóxica probableAflatoxinas Aflatoxina B1 Alimentos contaminados Aductos <strong>de</strong> ADN abultadosAminas aromáticas 2-Acetilaminofluoreno Ambiental Aductos <strong>de</strong> ADN abultadosAziridina quinonas Mitomicina C Quimioterapia por cáncer Monoaductos, entrecruzamientos interhebras y roturasmonohebra en el ADN.Hidrocarburos clorados Cloruro <strong>de</strong> vinilo Ambiental Monoaductos en el ADNMetales y compuestos metálicos Cisplatina Quimioterapia por cáncer Entrecruzamientos intra e interhebras en el ADNCompuestos <strong>de</strong> níquel Ambiental Monoaductos y roturas monohebra en el ADNMostazas nitrogenadas Ciclofosfamida Quimioterapia por cáncer Monoaductos y entrecruzamientos interhebras en el ADNNitrosaminas N-Nitrosodimetilamina Alimentos contaminados Monoaductos en el ADNHidrocarburos aromáticos policíclicos Benzo(a)pireno Ambiental Aductos <strong>de</strong> ADN abultados<strong>33.</strong>38 TOXICOLOGIA GENETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> protooncogenes como el myc y el ras, y/o la<strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong> genes supresores <strong>de</strong> tumores que se han i<strong>de</strong>ntificadorecientemente, como el p53. La expresión anómala <strong>de</strong>uno u otro tipo <strong>de</strong> gen anula los mecanismos con que normalmentelas células controlan la proliferación y/o diferenciacióncelular.La mayoría <strong>de</strong> los datos experimentales indica que el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l cáncer tras exposición a compuestos electrófilos esrelativamente infrecuente. Ello pue<strong>de</strong> explicarse en parte por lacapacidad intrínseca <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> reconocer y reparar el ADNdañado o por la imposibilidad <strong>de</strong> sobrevivir que tienen lascélulas cuyo ADN está dañado. Durante la reparación se eliminael nucleótido <strong>de</strong> la lesión y otros nucleótidos contiguos y (utilizandola otra hebra como mol<strong>de</strong>) se sintetiza un nuevo fragmento<strong>de</strong> ADN que se coloca en su lugar. Para que sea eficaz, lareparación <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong>be producirse <strong>de</strong> manera muy precisacon anterioridad a la división celular, antes <strong>de</strong> que la mutaciónpueda propagarse.Los estudios clínicos han <strong>de</strong>mostrado que las personas con<strong>de</strong>fectos heredados en su capacidad <strong>de</strong> reparar el ADN dañadosuelen <strong>de</strong>sarrollar cáncer y/o anomalías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a unaedad temprana (Tabla <strong>33.</strong>4). Esos ejemplos proporcionan sólidosargumentos en el sentido <strong>de</strong> que la acumulación <strong>de</strong> daños alADN está relacionada con la enfermedad humana. Análogamente,agentes que promueven la proliferación celular (como elacetato <strong>de</strong> tetra<strong>de</strong>canoilforbol) incrementan con frecuencia lacarcinogénesis. En el caso <strong>de</strong> esos compuestos, la mayor probabilidad<strong>de</strong> transformación neoplásica pue<strong>de</strong> ser una consecuenciadirecta <strong>de</strong>l menor tiempo <strong>de</strong> que dispone la célula parallevar a cabo la a<strong>de</strong>cuada reparación <strong>de</strong>l ADN.Las primeras teorías sobre la forma en que las sustanciasquímicas interactúan con el ADN se remontan a los estudios quese realizaron durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l gas mostaza con finesbélicos. Se amplió <strong>de</strong>spués el conocimiento <strong>de</strong> estos procesoscuando se trató <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar agentes anticarcinógenos que<strong>de</strong>tuvieran selectivamente la replicación <strong>de</strong> células tumorales enrápida división. La mayor preocupación <strong>de</strong> la opinión públicapor los peligros ambientales ha impulsado nuevas investigacionessobre los mecanismos y consecuencias <strong>de</strong> la interacción<strong>de</strong> sustancias químicas y material genético. En la Tabla <strong>33.</strong>5figuran ejemplos <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> sustancias químicas quecausan genotoxicidad.• INMUNOTOXICOLOGIAINMUNOTOXICOLOGIAJoseph G. Vos y Henk van LoverenLas funciones <strong>de</strong>l sistema inmunitario son proteger al cuerpo <strong>de</strong>agentes infecciosos invasores y realizar una labor <strong>de</strong> vigilanciainmunitaria frente a la aparición <strong>de</strong> células tumorales. El sistemainmunitario consta <strong>de</strong> una primera línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que es noespecífica, y que pue<strong>de</strong> iniciar directamente reacciones <strong>de</strong> efectores,y <strong>de</strong> una parte específica adquirida en la que los linfocitos yanticuerpos poseen la capacidad específica <strong>de</strong> reconocer el antígenoy reaccionar a él.Se ha <strong>de</strong>finido la inmunotoxicología como “la disciplina queestudia los hechos que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sembocar en efectos no<strong>de</strong>seados como resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los xenobióticoscon el sistema inmunitario. Esos hechos no <strong>de</strong>seados pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>berse a 1) un efecto directo y/o indirecto <strong>de</strong>l xenobiótico (y/o<strong>de</strong> su producto <strong>de</strong> biotransformación) sobre el sistema inmunitario,o 2) una respuesta inmunológica <strong>de</strong>l huésped al compuestoy/o su o sus metabolitos, o a antígenos <strong>de</strong>l huésped modificadospor el compuesto o sus metabolitos” (Berlin y cols. 1987).Cuando el sistema inmunitario actúa como diana pasiva <strong>de</strong>las agresiones químicas, el resultado pue<strong>de</strong> ser una reducción <strong>de</strong>la resistencia a las infecciones y a <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong>neoplasia, o una <strong>de</strong>sregulación/estimulación inmunitaria quepue<strong>de</strong> agravar la alergia o la autoinmunidad. Cuando el sistemainmunitario respon<strong>de</strong> a la especificidad antigénica <strong>de</strong>l xenobióticoo <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong>l huésped modificado por el compuesto, latoxicidad pue<strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> manifiesto en forma <strong>de</strong> alergias oenfermeda<strong>de</strong>s autoinmunitarias.Se han <strong>de</strong>sarrollado mo<strong>de</strong>los animales para investigar lainmunosupresión inducida por sustancias químicas, y algunos <strong>de</strong>esos métodos se han validado (Burleson, Munson y Dean 1995;IPCS 1996). Para la realización <strong>de</strong> ensayos se adopta un enfoqueen tres niveles a fin <strong>de</strong> hacer una selección a<strong>de</strong>cuada entre elenorme número <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> que se dispone. En general, elobjetivo <strong>de</strong>l primer nivel es i<strong>de</strong>ntificar los inmunotóxicos potenciales.Si se i<strong>de</strong>ntifica una inmunotoxicidad potencial, se realizanensayos <strong>de</strong> un segundo nivel para confirmar y caracterizar mejorlos cambios observados. Las investigaciones <strong>de</strong> tercer nivelcompren<strong>de</strong>n estudios especiales sobre el mecanismo <strong>de</strong> acción<strong>de</strong>l compuesto. En esos estudios con animales <strong>de</strong> laboratorio sehan i<strong>de</strong>ntificado varios xenobióticos como inmunotóxicos queproducen inmunosupresión.La base <strong>de</strong> datos sobre los trastornos <strong>de</strong> la función inmunitariaen los humanos por efecto <strong>de</strong> sustancias químicas ambientaleses limitada (Descotes 1986; National Research Council,Subcommittee on Immunotoxicology 1992). En los estudiosclínicos y epi<strong>de</strong>miológicos encaminados a investigar el efecto <strong>de</strong>esas sustancias sobre la salud humana se han utilizado poco losmarcadores <strong>de</strong> inmunotoxicidad. Como esos estudios tampocohan sido frecuentes, su interpretación no suele permitir extraerconclusiones inequívocas, <strong>de</strong>bido por ejemplo al carácter nocontrolado <strong>de</strong> la exposición. Por esa razón, en la actualidad las<strong>de</strong>cisiones sobre peligros y riesgos se basan en evaluaciones <strong>de</strong> lainmunotoxicidad en roedores que <strong>de</strong>spués se extrapolan a losseres humanos.Las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad, en especial el asma alérgicoy la <strong>de</strong>rmatitis por contacto, son importantes problemas <strong>de</strong>salud laboral en los países industrializados (Vos, Younes y Smith1995). El fenómeno <strong>de</strong> la sensibilización por contacto se investigóen primer lugar en la cobaya (An<strong>de</strong>rsen y Maibach 1985),que hasta hace poco ha sido la especie preferida para los ensayos<strong>de</strong> predicción. Hay muchos métodos <strong>de</strong> ensayo con cobayas, ylos más utilizados son el ensayo <strong>de</strong> maximización y la prueba <strong>de</strong>oclusión <strong>de</strong> Buehler. Estos ensayos con cobayas y los nuevosmétodos que se han <strong>de</strong>sarrollado en los ratones, como laspruebas <strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong> la oreja y el ensayo <strong>de</strong> ganglios linfáticoslocales, proporcionan al toxicólogo los instrumentos necesariospara evaluar el peligro <strong>de</strong> sensibilización cutánea. Muydistinta es la situación en lo que se refiere a la sensibilización <strong>de</strong>ltracto respiratorio: no hay por el momento métodos bien validadoso ampliamente aceptados para i<strong>de</strong>ntificar los alergenosrespiratorios químicos, aunque en la cobaya y el ratón se haavanzado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los animales para la investigación<strong>de</strong> la alergia respiratoria <strong>de</strong> origen químico.Los datos sobre seres humanos indican que los agentesquímicos, en particular los fármacos, pue<strong>de</strong>n causar enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunitarias (Kammüller, Bloksma y Seinen 1989).Hay algunos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunitariashumanas que se basan en la experimentación con animales. Esosmo<strong>de</strong>los compren<strong>de</strong>n tanto la patología espontánea (porejemplo el lupus eritematoso sistémico en el ratón negro <strong>de</strong>Nueva Zelanda) como fenómenos <strong>de</strong> autoinmunidad inducidospor inmunización experimental con un autoantígeno <strong>de</strong> reaccióncruzada (por ejemplo, la artritis inducida por el coadyuvanteH37Ra en las ratas <strong>de</strong> la estirpe Lewis), y se aplican en la<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>39 INMUNOTOXICOLOGIA <strong>33.</strong>39


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESevaluacción preclínica <strong>de</strong> fármacos inmunosupresores. Se hanestudiado muy poco las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que esos mo<strong>de</strong>los sirvanpara evaluar si un xenobiótico intensifica la autoinmunidadinducida o congénita. Prácticamente no hay mo<strong>de</strong>los animalesa<strong>de</strong>cuados para investigar la capacidad <strong>de</strong> las sustanciasquímicas <strong>de</strong> inducir enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunitarias. Un mo<strong>de</strong>loque se usa <strong>de</strong> manera limitada es el ensayo <strong>de</strong> ganglios linfáticospopliteales en el ratón. Al igual que en los humanos, los factoresgenéticos <strong>de</strong>sempeñan un papel crucial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laenfermedad autoinmunitaria en los animales <strong>de</strong> laboratorio, loque limita el valor predictivo <strong>de</strong> esos ensayos.El sistema inmunitarioLa función principal <strong>de</strong>l sistema inmunitario es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al organismo<strong>de</strong> las bacterias, los virus, los parásitos, los hongos y lascélulas neoplásicas. Se encargan <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> una maneraperfectamente sintonizada, diversos tipos <strong>de</strong> células y sus mediadoressolubles. El sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l huésped pue<strong>de</strong> dividirseen general en resistencia no específica o innata e inmunidad específicao adquirida, ésta mediada por los linfocitos (Roitt, BrostoffyMale 1989).Hay componentes <strong>de</strong>l sistema inmunitario por todo el cuerpo(Jones y cols. 1990). El compartimento linfocítico se halla en losórganos linfoi<strong>de</strong>s (Figura <strong>33.</strong>14). Se consi<strong>de</strong>ran órganos linfoi<strong>de</strong>sprincipales o centrales la médula ósea y el timo; los secundarioso periféricos son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfáticopresente en las superficies secretoras como las <strong>de</strong> los tractosgastrointestinal y respiratorio, que es el llamado tejido linfáticoasociado a mucosa (TLAM). Casi la mitad <strong>de</strong> los linfocitos <strong>de</strong>lcuerpo se hallan en algún momento en el TLAM. A<strong>de</strong>más, lapiel es un importante órgano <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> respuestas inmunitariasa los antígenos presentes en ella. Destacan en ese procesolas células <strong>de</strong> Langerhans, en la epi<strong>de</strong>rmis, que <strong>de</strong>sempeñan unafunción <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> antígenos.En los órganos linfoi<strong>de</strong>s y también en lugares extraglanglionareshay células fagocíticas <strong>de</strong>l linaje monocitos/macrófagos, loque se llama el sistema fagocítico mononuclear; entre los fagocitosextraglanglionares figuran las células <strong>de</strong> Kupffer en elhígado, los macrófagos alveolares en el pulmón, los macrófagosmesangiales en el riñón y las células gliales en el cerebro. Losleucocitos polimorfonucleares están presentes sobre todo en lasangre y la médula ósea, pero se acumulan en los lugares en quese produce una inflamación.Defensa no específicaUna primera línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra los microorganismos es laconstituida por una barrera física y química, como ocurre en lapiel, el tracto respiratorio y el tracto digestivo. Esta barreracuenta con la ayuda <strong>de</strong> mecanismos protectores no específicosentre los que figuran células fagocíticas, como los macrófagos ylos leucocitos polimorfonucleares, que son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>struiragentes patógenos, y células agresoras o “asesinas” naturales(NK), que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struir por lisis células tumorales y célulasinfectadas por virus. También participan en la respuesta no específicael llamado “sistema <strong>de</strong> complemento” y algunos inhibidoresmicrobianos (como por ejemplo la lisozima).Inmunidad específicaTras el contacto inicial <strong>de</strong>l huésped con el patógeno se inducenrespuestas inmunitarias específicas. Lo más característico <strong>de</strong> estasegunda línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa es el reconocimiento específico <strong>de</strong> los<strong>de</strong>terminantes —los llamados antígenos o epítopes— <strong>de</strong> los patógenospor parte <strong>de</strong> receptores situados en la superficie celular <strong>de</strong>los linfocitos ByT.Unavezproducida la interacción con el antígenoespecífico, se estimula a la célula que porta el receptor aFigura <strong>33.</strong>14 • Organos y tejidos primarios y secundarios<strong>de</strong>l sistema linfático.TimoGanglios linfáticosMédula óseaGanglioslinfáticosAnillo <strong>de</strong> Wal<strong>de</strong>yer;ganglios linfáticos,amígdalas ya<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>sBazoGanglioslinfáticosmesentéricosproliferar y diferenciarse, con lo que produce un clon <strong>de</strong> célulashijas que son específicas para ese antígeno. Las respuestas inmunitariasespecíficas ayudan a la <strong>de</strong>fensa no específica presentada alos patógenos estimulando la eficacia <strong>de</strong> las respuestas no específicas.Una característica fundamental <strong>de</strong> la inmunidad específicaes que se <strong>de</strong>sarrolla una memoria. El contacto secundario con esemismo antígeno provoca una respuesta más rápida y más vigorosa,aunque no por ello menos regulada.El genoma no tiene capacidad para contener los códigos <strong>de</strong>un número <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> antígenos suficiente para reconocertodos los antígenos distintos que pue<strong>de</strong>n aparecer. El repertorio<strong>de</strong> especificidad se <strong>de</strong>sarrolla mediante un proceso <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>nación<strong>de</strong> genes. Es un proceso aleatorio, durante el cual seproducen diversas especificida<strong>de</strong>s. Entre ellas figuran especificida<strong>de</strong>spara autocomponentes, que no son <strong>de</strong>seables. Entraentonces en funcionamiento, para suprimir esas especificida<strong>de</strong>sno <strong>de</strong>seables, un proceso <strong>de</strong> selección que se <strong>de</strong>sarrolla en eltimo (células T) o en la médula ósea (células B).El funcionamiento normal <strong>de</strong> los efectores inmunitarios y laregulación homeostática <strong>de</strong> la respuesta inmunitaria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> productos solubles, agrupados bajo el nombrecolectivo <strong>de</strong> citoquinas, que son sintetizados y segregados por loslinfocitos y por otros tipos <strong>de</strong> células. Las citoquinas tienenefectos pleiotrópicos sobre las respuestas inmunitarias e inflamatorias.La respuesta inmunitaria precisa <strong>de</strong> la cooperación entrediferentes poblaciones <strong>de</strong> células —la regulación <strong>de</strong> lasrespuestas <strong>de</strong> los anticuerpos, la acumulación <strong>de</strong> células y moléculasinmunitarias en los lugares <strong>de</strong> inflamación, la puesta enmarcha <strong>de</strong> respuestas agudas, el control <strong>de</strong> la función citotóxica<strong>de</strong> los macrófagos y muchos otros procesos que son esencialespara la resistencia <strong>de</strong>l huésped. Esos procesos están influidos por<strong>33.</strong>40 INMUNOTOXICOLOGIA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESlas citoquinas, que actúan individualmente o <strong>de</strong> maneraconcertada, y en muchos casos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ellas.Se han <strong>de</strong>terminado dos tipos <strong>de</strong> inmunidad específica: lainmunidad humoral y la inmunidad celular o mediada porcélulas.Inmunidad humoral. En el tipo humoral <strong>de</strong> inmunidad se estimulanlos linfocitos B tras ser reconocido el antígeno por losreceptores situados en la superficie <strong>de</strong> la célula. Los receptores<strong>de</strong> antígenos son en este caso las inmunoglobulinas (Ig). Lascélulas B maduras (células plasmáticas) inician la producción <strong>de</strong>inmunoglobulinas antigenoespecíficas que actúan como anticuerposen el suero o en las superficies <strong>de</strong> mucosa. Hay cincoclases principales <strong>de</strong> inmunoglobulinas: 1) la IgM, Ig pentaméricaque posee una capacidad <strong>de</strong> aglutinación óptima y que es laprimera que se produce tras la estimulación antigénica; 2) laIgG, que es la más importante Ig en circulación y que pue<strong>de</strong>atravesar la placenta; 3) la IgA, que es una Ig secretora queprotege las superficies <strong>de</strong> mucosa; 4) la IgE, que se fija a losmastocitos o a los granulocitos basófilos que intervienen en lasreacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad inmediata, y 5) la IgD, cuyafunción principal es actuar como receptor en los linfocitos B.Inmunidad mediada por células. El tipo celular <strong>de</strong>l sistema inmunitarioespecífico está mediado por los linfocitos T. Estas célulastienen también receptores <strong>de</strong> antígenos en sus membranas.Reconocen el antígeno cuando se lo presentan las células presentadoras<strong>de</strong> antígenos en el contexto <strong>de</strong> antígenos <strong>de</strong> histocompatibilidad.Esta es otra limitación <strong>de</strong> estas células a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suespecificidad antigénica. Las células T funcionan como célulascolaboradoras <strong>de</strong> diversas respuestas inmunitarias (incluidas lashumorales), actúan <strong>de</strong> mediadoras en el reclutamiento <strong>de</strong> célulasinflamatorias y, como células T citotóxicas, pue<strong>de</strong>n matar célulasdiana tras el reconocimiento antigenoespecífico.Mecanismos <strong>de</strong> inmunotoxicidadInmunosupresiónLa eficacia <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l huésped <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que elsistema inmunitario funcione en su integridad, lo que a su vezexige que se disponga, en número suficiente y en forma operativa,<strong>de</strong> las células y moléculas componentes que orquestan lasrespuestas inmunitarias. En los seres humanos, las inmuno<strong>de</strong>ficienciascongénitas suelen caracterizarse por <strong>de</strong>fectos en <strong>de</strong>terminadaslíneas celulares precursoras, lo que tiene como resultadouna producción menor o nula <strong>de</strong> células inmunitarias. Poranalogía con las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humanatanto congénitas como adquiridas, la inmunosupresión inducidapor sustancias químicas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse simplemente a que haypocas células funcionales (IPCS 1996). La ausencia o el menornúmero <strong>de</strong> linfocitos pue<strong>de</strong>n tener efectos más o menosprofundos sobre la condición inmunitaria. Algunos estados <strong>de</strong>imuno<strong>de</strong>ficiencia y la inmunosupresión intensa, como porejemplo en la terapia para trasplantes o citostática, se hanasociado en particular con una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infeccionesoportunistas y <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s neoplásicas. Las infeccionespue<strong>de</strong>n ser por bacterias, virus, hongos o protozoos, y eltipo predominante <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuál sea la inmuno<strong>de</strong>ficienciaasociada. Parece lógico que la exposición a sustanciasinmunosupresoras presentes en el medio ambiente produzcaformas más sutiles <strong>de</strong> inmunosupresión, que pue<strong>de</strong>n ser difíciles<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar. Por ejemplo, pue<strong>de</strong>n llevar a una mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> infecciones como la gripe o el resfriado común.Habida cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l sistema inmunitario, consu amplia variedad <strong>de</strong> células, mediadores y funciones queforman una red compleja e interactiva, los compuestosinmunotóxicos encuentran muchas oportunida<strong>de</strong>s para producirsus efectos. Aunque no se conoce bien la naturaleza <strong>de</strong> laslesiones iniciales inducidas por muchas sustancias químicasinmunotóxicas, cada vez se dispone <strong>de</strong> más información, <strong>de</strong>rivadasobre todo <strong>de</strong> estudios con animales <strong>de</strong> laboratorio, sobrelos cambios inmunobiológicos que tienen como resultado una<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la función inmunitaria (Dean y cols. 1994). Podríanproducirse efectos tóxicos en las funciones críticas siguientes (seindican asimismo algunos ejemplos <strong>de</strong> compuestos inmunotóxicosque afectan a esas funciones):• El <strong>de</strong>sarrollo y expansión <strong>de</strong> diferentes poblaciones <strong>de</strong> célulasprecursoras (el benceno tiene efectos inmunotóxicos a estenivel <strong>de</strong> células que provocan linfocitopenia).• La proliferación <strong>de</strong> diversas células linfoi<strong>de</strong>s y mieloi<strong>de</strong>s asícomo <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> sostén en los que esas células maduran yfuncionan (los compuestos inmunotóxicos <strong>de</strong> organotinasuprimen la actividad proliferativa <strong>de</strong> los linfocitos en el córtex<strong>de</strong>l timo mediante citotoxicidad directa; la acción timotóxica<strong>de</strong> la 2,3,7,8-tetracloro-dibenzo-p-dioxina (TCDD) y otroscompuestos conexos no se <strong>de</strong>be probablemente tanto a la toxicidaddirecta en los timocitos como a un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lafunción <strong>de</strong> las células epiteliales <strong>de</strong>l timo).• La captación, procesamiento y presentación <strong>de</strong> antígenos porlos macrófagos y otras células que presentan antígenos (una <strong>de</strong>las dianas <strong>de</strong>l 7,12-dimetilbenz(a)antraceno (DMBA) y <strong>de</strong>lplomo es la presentación <strong>de</strong> antígenos por los macrófagos; unadiana <strong>de</strong> la radiación ultravioleta son las células <strong>de</strong>Langerhans, que también presentan antígenos).• La función reguladora <strong>de</strong> las células T-colaboradoras y T-supresoras(la función <strong>de</strong> las T-colaboradoras se ve afectada porlas organotinas, el aldicarb, los bifenilos policlorados (PCB), laTCDD y el DMBA; la función <strong>de</strong> las T-supresoras se ve reducidapor los tratamientos con ciclofosfamidas a dosis bajas).• La producción <strong>de</strong> diversas citoquinas o interleucinas (elbenzo(a)pireno (BP) suprime la producción <strong>de</strong> interleucina-1; laradiación ultravioleta altera la producción <strong>de</strong> citoquinas porlos queratinocitos).• La síntesis <strong>de</strong> diversas clases <strong>de</strong> inmunoglobulinas IgM e IgG,que se ve suprimida tras tratamiento con PCB y óxido <strong>de</strong>tribultitina (TBT) e incrementada tras exposición a hexaclorobenceno(HCB).• La regulación y activación <strong>de</strong>l complemento (por TCDD).• La función citotóxica <strong>de</strong> las células T (el 3-metilcolantreno(3-MC), el DMBA y la TCDD suprimen la actividad citotóxica<strong>de</strong> las células T).• La función <strong>de</strong> las células agresoras o “asesinas” naturales (NK)(el ozono suprime la actividad <strong>de</strong> las NK pulmonares; el níquelreduce la actividad <strong>de</strong> las NK <strong>de</strong>l bazo).• Las funciones quimotáxicas y citotóxicas <strong>de</strong> los macrófagosy leucocitos polimorfonucleares (el ozono y el dióxido <strong>de</strong> nitrógenoreducen la actividad fagocítica <strong>de</strong> los macrófagos alveolares).AlergiaLa alergia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como los efectos adversos para la salud<strong>de</strong>bidos a que se inducen y provocan respuestas inmunitariasespecíficas. Cuando se producen reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidadsin intervención <strong>de</strong>l sistema inmunitario se habla <strong>de</strong> pseudoalergia.En el contexto <strong>de</strong> la inmunotoxicología, la alergia es el resultado<strong>de</strong> una respuesta inmunitaria específica a <strong>de</strong>terminadas sustanciasquímicas y fármacos. La capacidad <strong>de</strong> sensibilizar a un individuoque posee una sustancia está generalmente relacionada consu capacidad <strong>de</strong> unirse covalentemente a proteínas <strong>de</strong>l organismo.Las reacciones alérgicas pue<strong>de</strong>n adoptar diversas formas,que presentan diferencias con respecto tanto a los mecanismos<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>41 INMUNOTOXICOLOGIA <strong>33.</strong>41


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESinmunológicos que están en su base como a la velocidad <strong>de</strong> lareacción. Se han <strong>de</strong>terminado cuatro tipos principales <strong>de</strong> reaccionesalérgicas: las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad <strong>de</strong>l tipo I, quese <strong>de</strong>ben a anticuerpos IgE y en las que los síntomas se manifiestana los pocos minutos <strong>de</strong> que comience la exposición <strong>de</strong>lindividuo sensibilizado. Las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad <strong>de</strong>ltipo II se <strong>de</strong>ben al daño o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> células <strong>de</strong>l huésped porla acción <strong>de</strong> anticuerpos. En este caso los síntomas aparecen en elplazo <strong>de</strong> unas horas. Las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad <strong>de</strong>ltipo III, o <strong>de</strong> Arthus, están también mediadas por anticuerpos,pero contra antígenos solubles, y se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la acción local osistémica <strong>de</strong> complejos inmunitarios. Las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad<strong>de</strong>l tipo IV, o retardada, se <strong>de</strong>ben a los linfocitos T, y lossíntomas suelen aparecer en un plazo <strong>de</strong> 24-48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la exposición <strong>de</strong>l individuo sensibilizado.Los dos tipos <strong>de</strong> alergia química que más interesan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud en el trabajo son la sensibilidad porcontacto o alergia cutánea y la alergia <strong>de</strong>l tracto respiratorio.Hipersensibilidad por contacto. Son muchas las sustancias químicasque pue<strong>de</strong>n causar sensibilización cutánea. Tras la exposicióntópica <strong>de</strong> un individuo susceptible a un alergeno químico, seinduce una respuesta <strong>de</strong> los linfocitos T en los ganglios linfáticos<strong>de</strong> drenaje. En la piel, el alergeno interactúa directa o indirectamentecon las células <strong>de</strong> Langerhans <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis, que transportanla sustancia a los ganglios linfáticos y la presentan enforma inmunogénica a los linfocitos T sensibles. Proliferanentonces los linfocitos T activados por el alergeno, con el resultado<strong>de</strong> una expansión clonal. El individuo está ya sensibilizadoy respon<strong>de</strong>rá a una segunda exposición cutánea a esa mismasustancia química con una respuesta inmunitaria más agresiva,que producirá una <strong>de</strong>rmatitis alérgica por contacto. La reaccióninflamatoria <strong>de</strong> la piel que caracteriza a la <strong>de</strong>rmatitis alérgicapor contacto es secundaria al reconocimiento <strong>de</strong>l alergeno en lapiel por linfocitos T específicos. Esos linfocitos se activan,liberan citoquinas y producen una acumulación local <strong>de</strong> otrosleucocitos mononucleares. Los síntomas aparecen entre 24 y 48horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l individuo sensibilizado, y porello la <strong>de</strong>rmatitis alérgica por contacto es una forma <strong>de</strong> hipersensibilidadretardada. Entre los agentes que suelen provocar la<strong>de</strong>rmatitis alérgica por contacto figuran sustancias químicasorgánicas (como el 2,4-dinitroclorobenceno), metales (como elníquel y el cromo) y productos vegetales (como el urusiol <strong>de</strong>plantas <strong>de</strong>l género Rhus).Hipersensibilidad respiratoria. La hipersensibilidad respiratoriasuele consi<strong>de</strong>rarse una reacción <strong>de</strong>l Tipo I. No obstante, en lasreacciones <strong>de</strong> fase tardía y en los síntomas más crónicosasociados con el asma pue<strong>de</strong>n intervenir procesos inmunitariosmediados por células (Tipo IV). Los síntomas agudos asociadosa la alergia respiratoria se <strong>de</strong>ben al anticuerpo IgE, que seproduce tras la exposición <strong>de</strong>l individuo susceptible al alergenoquímico inductor. El anticuerpo IgE se distribuye sistémicamentey se une, a través <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> las membranas, amastocitos <strong>de</strong> los tejidos vascularizados, entre ellos los <strong>de</strong>l tractorespiratorio. Tras la inhalación <strong>de</strong> esa misma sustancia químicase producirá una reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad respiratoria. Elalergeno se asocia con proteínas y se une al anticuerpo IgE-mastocitosentrecruzándose con él. Ello produce a su vez la <strong>de</strong>sgranulación<strong>de</strong> los mastocitos, liberándose mediadoresinflamatorios contenidos en sus gránulos, como histamina yleucotrienos. Esos mediadores producen broncoconstricción yvasodilatación, con el resultado <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> la alergiarespiratoria: asma y/o rinitis. Entre las sustancias químicas quese sabe que producen hipersensibilidad respiratoria en los sereshumanos figuran los anhídridos ácidos (como el anhídridotrimelítico), algunos diisocianatos (como el diisocianato <strong>de</strong>tolueno), sales <strong>de</strong> platino y algunos colorantes reactivos. Está<strong>de</strong>mostrado que también la exposición crónica al berilioproduce hipersensibilidad pulmonar.AutoinmunidadLa autoinmunidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la estimulación <strong>de</strong>respuestas inmunitarias específicas que se dirigen contra “autoantígenos”endógenos. La autoinmunidad inducida pue<strong>de</strong> tener suorigen bien en alteraciones <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> los linfocitos T reguladores,bien en la asociación <strong>de</strong> un xenobiótico con componentestisulares normales <strong>de</strong> manera que los hace inmunógenos(“autoalterados”). Los fármacos y sustancias químicas quesabemos que en ocasiones inducen o exacerban efectos como los<strong>de</strong> la enfermedad autoinmunitaria en individuos susceptibles soncompuestos <strong>de</strong> bajo peso molecular (<strong>de</strong> peso molecular 100 a500), que por lo general no están consi<strong>de</strong>rados inmunógenos en símismos. Es muy poco lo que se sabe <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> la enfermedadautoinmunitaria <strong>de</strong>bida a exposición química. La enfermedadpue<strong>de</strong> producirse directamente por medio <strong>de</strong> anticuerposcirculantes, indirectamente mediante la formación <strong>de</strong> complejosinmunitarios o como consecuencia <strong>de</strong> una inmunidad mediadapor células, aunque lo más probable es que se produzca por unacombinación <strong>de</strong> varios mecanismos. Se conoce mejor la patogénesisen el caso <strong>de</strong> los trastornos hemolíticos inmunitarios inducidospor fármacos:• El fármaco pue<strong>de</strong> unirse a la membrana <strong>de</strong>l glóbulo rojo einteractuar con un anticuerpo farmacoespecífico.• El fármaco pue<strong>de</strong> alterar la membrana <strong>de</strong>l glóbulo rojo <strong>de</strong>modo que el sistema inmunitario consi<strong>de</strong>ra la célula comoextraña.• El fármaco y su anticuerpo específico forman complejos inmunitariosque se adhieren a la membrana <strong>de</strong>l glóbulo rojo paraproducir la lesión.• El glóbulo rojo se sensibiliza <strong>de</strong>bido a la producción <strong>de</strong> autoanticuerpos<strong>de</strong> los propios glóbulos rojos.Se ha comprobado que diversas sustancias químicas yfármacos, en particular estos últimos, inducen respuestas similaresa las <strong>de</strong> la enfermedad autoinmunitaria (Kamüller,Bloksma y Seinen 1989). La exposición profesional a sustanciasquímicas pue<strong>de</strong> producir en ocasiones síndromes similares a los<strong>de</strong> esta enfermedad. La exposición a cloruro <strong>de</strong> vinilo monomérico,tricloroetileno, percloroetileno, resinas epóxidas y polvo <strong>de</strong>sílice pue<strong>de</strong> inducir síndromes similares a los <strong>de</strong> la esclero<strong>de</strong>rmia.Se ha <strong>de</strong>scrito un síndrome parecido al lupus eritematososistémico tras exposición a hidrazina. La exposición adiisocianato <strong>de</strong> tolueno se ha asociado a la inducción <strong>de</strong> púrpuratrombocitopénica. Y se ha relacionado a metales pesados comoel mercurio con algunos casos <strong>de</strong> glomerulonefritis inmunitariacompleja.Evaluación <strong>de</strong>l riesgo para los seres humanosLa evaluación <strong>de</strong>l estado inmunitario <strong>de</strong> los seres humanos serealiza principalmente utilizando sangre periférica para analizarsustancias humorales como las inmunoglobulinas y el complemento,así como los leucocitos <strong>de</strong> la sangre para <strong>de</strong>terminar sucomposición <strong>de</strong> subconjuntos y la funcionalidad <strong>de</strong> las subpoblaciones.Suelen ser los mismos métodos que se utilizaban parainvestigar la inmunidad humoral y mediada por células, así comola resistencia no específica <strong>de</strong> pacientes en los que se sospechabauna inmuno<strong>de</strong>ficiencia congénita. Para los estudios epi<strong>de</strong>miológicos(por ejemplo, <strong>de</strong> poblaciones con exposición profesional),los parámetros <strong>de</strong>ben seleccionarse sobre la base <strong>de</strong> su valorpredictivo en poblaciones humanas, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los animales validadosy <strong>de</strong> los mecanismos biológicos en que se basan los<strong>33.</strong>42 INMUNOTOXICOLOGIA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>6 • Clasificación <strong>de</strong> los ensayos con arreglo a los marcadores inmunitarios.Categoría <strong>de</strong>l ensayo Características Ensayos específicosBásico —generalDebe incluirse con paneles generalesBásico —inmunitarioDebe incluirse en paneles generalesCentrado/reflejoDeben incluirse cuando se indican pordatos clínicos, sospechas <strong>de</strong> exposición,o resultados <strong>de</strong> ensayos anterioresInvestigaciónDebe incluirse únicamente conpoblaciones controladas y con uncuidadoso diseño <strong>de</strong>l estudioIndicadores <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud general y <strong>de</strong> los sistemas orgánicosIndicadores generales <strong>de</strong>l estado inmunitarioCoste relativamente bajoNormalización <strong>de</strong>losmétodos <strong>de</strong> ensayo entre laboratoriosPue<strong>de</strong>n interpretarse clínicamente los resultados que están fuera<strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> referenciaIndicadores <strong>de</strong> funciones/hechos inmunitarios específicosCoste variableNormalización <strong>de</strong>losmétodos <strong>de</strong> ensayo entre laboratoriosPue<strong>de</strong>n interpretarse clínicamente los resultados que están fuera<strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> referenciaIndicadores <strong>de</strong> funciones/hechos inmunitarios generales o específicosCoste variable, aunque suele ser altoEn general, no normalización <strong>de</strong>losmétodos <strong>de</strong> ensayo entrelaboratoriosEn general, no pue<strong>de</strong>n interpretarse clínicamente los resultadosque están fuera <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> referenciaNitrógeno ureico en sangre, glucosa en sangre, etc.Recuentos sanguíneos completosNiveles <strong>de</strong> IgG, IgA e IgM en sueroFenotipos con marcadores <strong>de</strong> superficie paralos principales subconjuntos <strong>de</strong> linfocitosGenotipo <strong>de</strong> histocompatibilidadAnticuerpos a agentes infecciososIgE total en sueroIgE alergenoespecíficaAutoanticuerposPruebas <strong>de</strong> hipersensibilidad cutáneaEstallido oxidativo <strong>de</strong> granulocitosHistopatología (biopsia tisular)Ensayos <strong>de</strong> estimulación in vitroMarcadores <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la activación celularConcentraciones <strong>de</strong> citoquinas en sueroEnsayos <strong>de</strong> clonalidad (<strong>de</strong> anticuerpos, celular,genética)Ensayos <strong>de</strong> citotoxicidadmarcadores (véase la Tabla <strong>33.</strong>6). La estrategia con que se <strong>de</strong>beplantear la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> efectos inmunotóxicos tras una exposición(acci<strong>de</strong>ntal) a contaminantes ambientales u otros tóxicos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> las circunstancias, como por ejemplo<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia que cabe esperar, <strong>de</strong>l tiempo transcurridoentre la exposición y la evaluación <strong>de</strong>l estado inmunitario,<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> exposición y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> individuosexpuestos. El proceso <strong>de</strong> evaluar el riesgo inmunotóxico <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terminado xenobiótico en los humanos es sumamente difícil ymuchas veces imposible, <strong>de</strong>bido en gran parte a la presencia <strong>de</strong>diversos factores <strong>de</strong> confusión, <strong>de</strong> origen endógeno o exógeno,que influyen en la respuesta <strong>de</strong> los individuos al daño tóxico. Asísuce<strong>de</strong> principalmente en los estudios que investigan el papel <strong>de</strong>la exposición química en las enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunitarias,don<strong>de</strong> los factores genéticos <strong>de</strong>sempeñan un papel <strong>de</strong>cisivo.Como raras veces se dispone <strong>de</strong> datos suficientes sobre losseres humanos, la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> inmunosupresióninducida por sustancias químicas se basa en la mayoría <strong>de</strong> loscasos en estudios sobre animales. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los xenobióticosinmunotóxicos potenciales se realiza principalmente enestudios controlados con roedores. Los estudios <strong>de</strong> exposición invivo constituyen a este respecto el planteamiento óptimo paraestimar el potencial inmunotóxico <strong>de</strong> un compuesto, pues elsistema inmunitario y sus respuestas tienen un carácter multifactorialy complejo. Los estudios in vivo son cada vez más valiosospara <strong>de</strong>terminar los mecanismos <strong>de</strong> la inmunotoxicidad.A<strong>de</strong>más, al investigar los efectos <strong>de</strong>l compuesto utilizando células<strong>de</strong> origen animal y humano pue<strong>de</strong>n generarse datos para establecercomparaciones entre especies, que pue<strong>de</strong>n utilizarse en elllamado “enfoque <strong>de</strong> paralelogramo” para mejorar el proceso <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>l riesgo: si se dispone <strong>de</strong> datos correspondientes alas tres esquinas <strong>de</strong>l paralelogramo (animal in vivo y animal yhumano in vitro) pue<strong>de</strong> ser más fácil pre<strong>de</strong>cir el resultado en laesquina restante, es <strong>de</strong>cir, el riesgo en los seres humanos.Cuando la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> inmunosupresión inducidapor sustancias químicas ha <strong>de</strong> basarse únicamente en datos <strong>de</strong>estudios con animales, pue<strong>de</strong> plantearse la extrapolación alhombre aplicando factores <strong>de</strong> incertidumbre al nivel sin efectoadverso observable (NOAEL). Este nivel pue<strong>de</strong> basarse en parámetros<strong>de</strong>terminados en mo<strong>de</strong>los pertinentes, como ensayos <strong>de</strong>resistencia <strong>de</strong>l huésped y evaluación in vivo <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong>hipersensibilidad y producción <strong>de</strong> anticuerpos. I<strong>de</strong>almente, lautilidad <strong>de</strong> este enfoque <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo exige unaconfirmación en estudios sobre humanos. Esos estudios <strong>de</strong>bencombinar la i<strong>de</strong>ntificación y medición <strong>de</strong>l tóxico, datos epi<strong>de</strong>miológicosy evaluaciones <strong>de</strong>l estado inmunitario.Para pre<strong>de</strong>cir la hipersensibilidad por contacto se dispone <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los con cobayas que vienen utilizándose en la evaluación<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970. Aunque sensibles y reproducibles,esos ensayos tienen limitaciones en la medida en que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una evaluación subjetiva; este inconveniente pue<strong>de</strong>superarse mediante métodos más recientes y más cuantitativos<strong>de</strong>sarrollados en el ratón. En cuanto a la hipersensibilidadquímica inducida por inhalación o ingestión <strong>de</strong> alergenos, <strong>de</strong>benelaborarse y evaluarse ensayos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> suvalor predictivo para el hombre. En cuanto al establecimiento<strong>de</strong> niveles seguros <strong>de</strong> exposición profesional a alergenos potenciales,se ha <strong>de</strong> tener en cuenta la naturaleza bifásica <strong>de</strong> laalergia: la fase <strong>de</strong> sensibilización y la fase <strong>de</strong> reacción. Laconcentración necesaria para provocar una reacción alérgica enun individuo previamente sensibilizado es bastante más baja quela concentración necesaria para inducir la sensibilización en unindividuo inmunológicamente intacto pero susceptible.Como prácticamente no hay mo<strong>de</strong>los animales para pre<strong>de</strong>cirla autoinmunidad inducida por sustancias químicas, se ha <strong>de</strong>insistir en la elaboración <strong>de</strong> tales mo<strong>de</strong>los. Para ello es necesarioavanzar en nuestro conocimiento <strong>de</strong> la inmunidad inducida porsustancias químicas en los humanos, incluido el estudio <strong>de</strong>marcadores genéticos y <strong>de</strong>l sistema inmunitario con los quei<strong>de</strong>ntificar a los individuos susceptibles. Ofrecen esa oportunidadlos individuos que están expuestos a fármacos que inducen laautoinmunidad.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>43 INMUNOTOXICOLOGIA <strong>33.</strong>43


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES• TOXICOLOGIA DE ORGANOS DIANATOXICOLOGIA DE ORGANOS DIANAEllen K. SilbergeldEl estudio y la caracterización <strong>de</strong> las sustancias químicas y otrosagentes para <strong>de</strong>terminar sus propieda<strong>de</strong>s tóxicas suele realizarsesobre la base <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados órganos y sistemas orgánicos. Eneste capítulo se estudian en profundidad dos dianas concretas: elsistema inmunitario y el gen. Se han elegido estos ejemplosporque son representativos <strong>de</strong> una diana que es un sistema orgánicocomplejo y <strong>de</strong> otra que es molecular y se halla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacélula.Para un análisis más completo <strong>de</strong> la toxicología <strong>de</strong>órganos diana el lector pue<strong>de</strong> remitirse a textos <strong>de</strong> referenciaen toxicología como los <strong>de</strong> Casarett y Doull, y Hayes. ElPrograma Internacional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>de</strong> las SustanciasQuímicas (IPCS) ha publicado asimismo varios documentossobre criterios <strong>de</strong> la toxicología <strong>de</strong> órganos diana, presentadospor sistemas orgánicos.Los estudios <strong>de</strong> toxicología <strong>de</strong> órganos diana suelen basarseen información que indica el potencial <strong>de</strong> efectos tóxicos específicosque tiene una sustancia, bien a partir <strong>de</strong> datos epi<strong>de</strong>miológicos,bien a partir <strong>de</strong> estudios sobre toxicidad general aguda ocrónica, o basados también en el interés especial en proteger<strong>de</strong>terminadas funciones orgánicas, como la reproducción o el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l feto.En algunos casos, las autorida<strong>de</strong>s reguladoras imponen expresamentela realización <strong>de</strong> ensayos específicos <strong>de</strong> toxicidad enórganos diana, como los ensayos <strong>de</strong> neurotoxicidad a que obligala legislación estadouni<strong>de</strong>nse sobre plaguicidas (véase “Elenfoque estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> los tóxicospara la reproducción y agentes neurotóxicos”) y los <strong>de</strong> mutagenicidada que obliga en el Japón la Ley <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las sustanciasquímicas (véase “Principios <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lospeligros: el enfoque japonés”).Como se ha indicado en “Organo diana y efectos críticos”, lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un órgano crítico se basa en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>lórgano o sistema orgánico que primero presenta una respuestaadversa o que la presenta a las dosis o exposiciones más bajas.Esa información se utiliza <strong>de</strong>spués para diseñar investigacionestoxicológicas específicas o ensayos <strong>de</strong> toxicidad más <strong>de</strong>finidosencaminados a obtener indicaciones más sensibles <strong>de</strong> la intoxicaciónen el órgano diana.Los estudios <strong>de</strong> toxicología <strong>de</strong> órganos diana pue<strong>de</strong>n utilizarsetambién para <strong>de</strong>terminar los mecanismos <strong>de</strong> acción, que son <strong>de</strong>utilidad para evaluar el riesgo (véase “El enfoque estadouni<strong>de</strong>nse<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> los tóxicos para la reproducción yagentes neurotóxicos”).Métodos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> toxicidad en órganosdianaLos órganos diana pue<strong>de</strong>n estudiarse exponiendo organismosintactos y analizando <strong>de</strong>talladamente la función e histopatologíaen el órgano diana, o mediante la exposición in vitro <strong>de</strong> células,rodajas <strong>de</strong> tejido u órganos enteros mantenidos en cultivodurante períodos más o menos largos (véase “Introducción yconceptos” en “Mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad”). En algunos estudiosse dispone asimismo <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> sujetos humanos, quepue<strong>de</strong>n permitir validar hipótesis <strong>de</strong> extrapolación entre especies.No obstante, hay que tener en cuenta que esos estudios noofrecen información sobre la toxicocinética relativa.En general, los estudios <strong>de</strong> toxicidad en órganos diana tienenen común las características siguientes: examen histopatológico<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l órgano diana, incluido el examen post mortem,pesaje <strong>de</strong> los tejidos y examen <strong>de</strong> los tejidos fijados; estudiosbioquímicos <strong>de</strong> rutas críticas en el órgano diana, como porejemplo importantes sistemas enzimáticos; estudios funcionales<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l órgano y <strong>de</strong> los componentes celulares pararealizar las funciones metabólicas y <strong>de</strong> otro tipo que se espera <strong>de</strong>ellos, y análisis <strong>de</strong> los biomarcadores <strong>de</strong> la exposición y <strong>de</strong>efectos tempranos en las células <strong>de</strong>l órgano diana.En los estudios sobre órganos diana se integran a veces conocimientospormenorizados <strong>de</strong> la fisiología <strong>de</strong>l órgano, <strong>de</strong> su bioquímicay <strong>de</strong> su biología molecular. Por ejemplo, como la síntesis ysecreción <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> bajo peso molecular es un aspectoimportante <strong>de</strong> la función renal, en los estudios <strong>de</strong> nefrotoxicidadse suele prestar especial atención a esos parámetros (IPCS 1991).Como la comunicación célula-célula es un proceso fundamental<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso, los estudios <strong>de</strong> neurotoxicidadsobre órganos diana pue<strong>de</strong>n incluir mediciones neuroquímicasy biofisicas <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> la síntesis, captación,almacenamiento, liberación y unión a receptores <strong>de</strong> los neurotransmisores,así como la medición electrofisiológica <strong>de</strong> loscambios que se producen en el potencial <strong>de</strong> la membrana relacionadoscon esos procesos. En la toxicología <strong>de</strong> órganos diana seestá haciendo mucho hincapié en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos in vitrocomo medio <strong>de</strong> sustituir el empleo <strong>de</strong> animales completos o reducirlo.Se han conseguido notables progresos en este ámbito en elcaso <strong>de</strong> los tóxicos en la reproducción (Hein<strong>de</strong>l y Chapin 1993).En resumen, los estudios <strong>de</strong> toxicidad en órganos diana suelenrealizarse como ensayos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior para <strong>de</strong>terminar latoxicidad. La selección <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados órganos diana paraulteriores evaluaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los ensayosa nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, como los ensayos <strong>de</strong> toxicidad aguda osubcrónica que utilizan la OCDE y la Unión Europea; algunosórganos y sistemas orgánicos diana pue<strong>de</strong>n ser a priori candidatospara una investigación especial por el interés en prevenir <strong>de</strong>terminadostipos <strong>de</strong> efectos nocivos sobre la salud.METODOS DE ENSAYO EN TOXICOLOGIA• BIOMARCADORESBIOMARCADORESPhilippe GrandjeanEl término biomarcador, omarcador biológico en forma <strong>de</strong>sarrollada,se <strong>de</strong>fine como un hecho que se produce en un sistema biológico,el cuerpo humano por ejemplo, y que pue<strong>de</strong> medirse. Ese hechose interpreta <strong>de</strong>spués como reflejo, o marcador, <strong>de</strong> un estado másgeneral <strong>de</strong>l organismo o <strong>de</strong> su esperanza <strong>de</strong> vida. En el ámbito <strong>de</strong>la salud en el trabajo, los biomarcadores suelen utilizarse comoindicadores <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud o <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> enfermedad.Se utilizan biomarcadores en estudios tanto in vitro como in vivoque pue<strong>de</strong>n incluir a seres humanos. Los marcadores biológicosse clasifican por lo general en tres tipos concretos. Aunquealgunos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n ser difíciles <strong>de</strong> clasificar, suelen separarseen biomarcadores <strong>de</strong> la exposición, biomarcadores <strong>de</strong>l efecto ybiomarcadores <strong>de</strong> la susceptibilidad (véase la Tabla <strong>33.</strong>7).Dado un grado aceptable <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z, los biomarcadorespue<strong>de</strong>n emplearse con varios fines. A nivel individual, unbiomarcador pue<strong>de</strong> utilizarse para apoyar o rechazar el diagnóstico<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> intoxicación o <strong>de</strong> otro efecto<strong>33.</strong>44 BIOMARCADORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>7 • Ejemplos <strong>de</strong> biomarcadores <strong>de</strong> la exposicióno <strong>de</strong>l efecto que se emplean en los estudiostoxicológicos relacionados con la salud en eltrabajo.Muestra Medición ObjetoBiomarcadores <strong>de</strong> la exposiciónTejido adiposo Dioxina Exposición a dioxinaSangre Plomo Exposición a plomoHueso Aluminio Exposición a aluminioAire espirado Tolueno Exposición a toluenoPelo Mercurio Exposición a metilmercurioSuero Benceno Exposición a bencenoOrina Fenol Exposición a bencenoBiomarcadores <strong>de</strong>l efectoSangre Carboxihemoglobina Exposición a monóxido <strong>de</strong>carbonoGlóbulos rojos Zinc-protoporfirina Exposición a plomoSuero Colinesterasa Exposición aorganofosforadosOrina Microglobulinas Exposición a nefrotóxicosGlóbulos blancos Aductos <strong>de</strong> ADN Exposición a mutágenosadverso inducido por sustancias químicas. En un sujeto sano, unbiomarcador pue<strong>de</strong> reflejar también una hipersusceptibilidadindividual a <strong>de</strong>terminadas exposiciones químicas y por consiguientepue<strong>de</strong> tomarse como base para la predicción <strong>de</strong>l riesgo yel asesoramiento. En grupos <strong>de</strong> trabajadores expuestos pue<strong>de</strong>naplicarse algunos biomarcadores <strong>de</strong> la exposición para valorar elgrado <strong>de</strong> cumplimiento con las normas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la contaminacióno la eficacia <strong>de</strong> las medidas preventivas en general.Biomarcadores <strong>de</strong> la exposiciónUn biomarcador <strong>de</strong> la exposición pue<strong>de</strong> ser un compuestoexógeno (o un metabolito) que se introduce en el cuerpo, unproducto interactivo entre el compuesto (o metabolito) y uncomponente endógeno, o cualquier otro hecho relacionado con laexposición. Lo más habitual es que los biomarcadores <strong>de</strong> exposicionesa compuestos estables, como los metales, comprendanmediciones <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong>l metal en muestras apropiadas,como la sangre, el suero o la orina. En el caso <strong>de</strong> lassustancias volátiles pue<strong>de</strong> evaluarse su concentración en el aireespirado (tras la inhalación <strong>de</strong> aire libre <strong>de</strong> contaminación). Si elcompuesto se metaboliza en el cuerpo, pue<strong>de</strong>n elegirse uno ovarios metabolitos como biomarcadores <strong>de</strong> la exposición; losmetabolitos suelen <strong>de</strong>terminarse en muestras <strong>de</strong> orina.Los métodos <strong>de</strong> análisis mo<strong>de</strong>rnos permiten en ocasionesseparar los isómeros <strong>de</strong> los compuestos orgánicos, y <strong>de</strong>terminarla especiación <strong>de</strong> los compuestos metálicos o coeficientes isotópicos<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementos. Análisis más complejospermiten <strong>de</strong>teminar los cambios que se producen en la estructura<strong>de</strong>l ADN u otras macromoléculas por la unión con sustanciasquímicas reactivas. Esas técnicas avanzadas adquirirán sinduda mucha más importancia en las aplicaciones <strong>de</strong> los estudioscon biomarcadores, y es probable que al rebajarse los límites <strong>de</strong><strong>de</strong>tección y mejorarse la vali<strong>de</strong>z analítica los biomarcadoressean aún más útiles.Se han producido avances especialmente prometedores enlos biomarcadores <strong>de</strong> la exposición a sustancias químicasmutágenas. Se trata <strong>de</strong> compuestos reactivos que pue<strong>de</strong>n formaraductos con macromoléculas, como proteínas o el ADN. Losaductos <strong>de</strong> ADN pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse en los leucocitos o en biopsiastisulares, y <strong>de</strong>terminados fragmentos <strong>de</strong> ADN pue<strong>de</strong>n excretarseen la orina. Por ejemplo, la exposición a óxido <strong>de</strong> etilenoproduce reacciones con bases <strong>de</strong>l ADN, y, tras la excisión <strong>de</strong> labase dañada, la N-7-(2-hidroxietil)guanina se elimina en laorina. Hay aductos que no se refieren directamente a una <strong>de</strong>terminadaexposición. Por ejemplo la 8-hidroxi-2´-<strong>de</strong>soxiguanosinaindica que el ADN ha sufrido un daño oxidativo, pero esta reacciónpue<strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por varios compuestosquímicos, la mayoría <strong>de</strong> los cuales inducen también peroxidaciónlipídica.Hay otras macromoléculas que también pue<strong>de</strong>n modificarsepor formación <strong>de</strong> aductos u oxidación. De especial interés, esoscompuestos reactivos pue<strong>de</strong>n generar aductos <strong>de</strong> hemoglobinaque pue<strong>de</strong>n utilizarse como biomarcadores <strong>de</strong> la exposición a loscompuestos. La ventaja es que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> sangre pue<strong>de</strong>nobtenerse gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hemoglobina y, dado que losglóbulos rojos tienen una vida <strong>de</strong> cuatro meses, los aductosformados con los aminoácidos <strong>de</strong> la proteína indican la exposicióntotal durante ese período.Los aductos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse mediante técnicas sensiblescomo la cromatografía <strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong> alta resolución, y tambiénmediante algunos métodos inmunológicos. En general, losmétodos analíticos son recientes y costosos, y precisan <strong>de</strong> más<strong>de</strong>sarrollo y validación. Pue<strong>de</strong> conseguirse una mayor sensibilidadutilizando el ensayo <strong>de</strong> postetiquetado 32 P, que es una indicaciónno específica <strong>de</strong> que el ADN ha sufrido un daño. Todasesas técnicas son potencialmente útiles para la vigilancia biológicay se vienen aplicando en un número creciente <strong>de</strong> estudios.No obstante, se precisan métodos analíticos más sencillos y sensibles.Habida cuenta <strong>de</strong> la limitada especificidad <strong>de</strong> algunosmétodos a exposiciones bajas, el hábito <strong>de</strong> fumar u otros factorespue<strong>de</strong>n afectar <strong>de</strong> manera significativa a los resultados <strong>de</strong> lamedición, con la consiguiente dificultad <strong>de</strong> interpretación.La exposición a compuestos mutágenos, o a compuestos quese metabolizan a mutágenos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse tambiénevaluando la mutagenicidad <strong>de</strong> la orina <strong>de</strong> un individuoexpuesto. La muestra <strong>de</strong> orina se incuba con una cepa <strong>de</strong> bacteriasen la que una mutación puntual específica se expresa <strong>de</strong> unamanera que pue<strong>de</strong> medirse fácilmente. Si en la muestra <strong>de</strong> orinaestán presentes sustancias mutágenas, en la bacteria aumentarála tasa <strong>de</strong> mutaciones.Los biomarcadores <strong>de</strong> la exposición han <strong>de</strong> evaluarse conrespecto a la variación temporal <strong>de</strong> la exposición y a la relación<strong>de</strong> ésta con diferentes compartimentos. Así, para interpretar elresultado es necesario <strong>de</strong>terminar, a partir <strong>de</strong> datos toxicocinéticos,el marco o los marcos temporales representados por elbiomarcador, es <strong>de</strong>cir, el grado en que la medida <strong>de</strong>l biomarcadorrefleja una exposición o exposiciones pasadas y/o la cargacorporal acumulada. Hay que tener en cuenta en particular elgrado en que el biomarcador indica la retención <strong>de</strong> la sustanciaen <strong>de</strong>terminados órganos diana. Aunque en los estudios conbiomarcadores suelen utilizarse muestras <strong>de</strong> sangre, la sangreperiférica no se consi<strong>de</strong>ra en general un compartimento propiamentedicho, aunque actúa como medio <strong>de</strong> transporte entrecompartimentos. El grado en que la concentración en sangrerefleja los niveles existentes en diferentes órganos varía consi<strong>de</strong>rablementesegún la sustancia química <strong>de</strong> que se trate, y por logeneral <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la exposición y <strong>de</strong>ltiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta.En ocasiones se utilizan datos <strong>de</strong> este tipo para clasificar a unbiomarcador como indicador <strong>de</strong> la dosis absorbida (total) o <strong>de</strong> ladosis efectiva (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la cantidad que ha llegado al tejidodiana). Por ejemplo, la exposición a un <strong>de</strong>terminado disolvente<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>45 BIOMARCADORES <strong>33.</strong>45


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESpue<strong>de</strong> evaluarse a partir <strong>de</strong> datos sobre la concentración real <strong>de</strong>ldisolvente en la sangre en un <strong>de</strong>terminado momento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la exposición. Esa medida reflejará la cantidad <strong>de</strong> disolvente quese ha absorbido en el cuerpo. Parte <strong>de</strong> la cantidad absorbida seexhalará <strong>de</strong>bido a la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l disolvente. Mientrasestá en circulación con la sangre, el disolvente interactuará condiversos componentes <strong>de</strong>l cuerpo, y en última instancia seráobjeto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición enzimática. El resultado <strong>de</strong> losprocesos metabólicos pue<strong>de</strong> valorarse <strong>de</strong>terminando los ácidosmercaptúricos específicos que se han producido por conjugacióncon el glutatión. La excreción acumulada <strong>de</strong> ácidos mercaptúricospue<strong>de</strong> reflejar mejor así la dosis efectiva que la concentraciónen sangre.Acontecimientos <strong>de</strong> la vida como la reproducción y lasenectud pue<strong>de</strong>n afectar a la distribución <strong>de</strong> una sustanciaquímica. La distribución <strong>de</strong> las sustancias en el cuerpo se venotablemente afectada por el embarazo, y muchas <strong>de</strong> ellaspue<strong>de</strong>n atravesar la barrera placentaria, con la consiguienteexposición <strong>de</strong>l feto. La lactancia pue<strong>de</strong> producir una excreción<strong>de</strong> sustancias químicas liposolubles, lo que se traduce en unamenor retención en la madre y una mayor absorción en el niño.En las situaciones <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> peso o en la osteoporosispue<strong>de</strong>n liberarse sustancias almacenadas, que producen <strong>de</strong>spuésuna nueva y prolongada exposición “endógena” <strong>de</strong> órganosdiana. Hay otros factores que pue<strong>de</strong>n afectar a la absorción,metabolismo, retención y distribución <strong>de</strong> compuestos químicosen un individuo, y existen algunos biomarcadores <strong>de</strong> la biosusceptibilidad(véase más a<strong>de</strong>lante).Biomarcadores <strong>de</strong>l efectoLos marcadores <strong>de</strong>l efecto pue<strong>de</strong>n ser componentes endógenos omedidas <strong>de</strong> la capacidad funcional, o cualquier otro indicador <strong>de</strong>lestado o equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo o <strong>de</strong> un sistema orgánico afectadopor la exposición. Suelen utilizarse como indicadores preclínicos<strong>de</strong> anomalías.Los biomarcadores <strong>de</strong>l efecto pue<strong>de</strong>n ser específicos o noespecíficos. Los específicos son útiles porque indican un efectobiológico <strong>de</strong> una exposición concreta, por lo que aportan datosque pue<strong>de</strong>n ser valiosos <strong>de</strong> cara a la prevención. Los biomarcadoresno específicos no indican una causa individual <strong>de</strong>l efecto,pero pue<strong>de</strong>n reflejar el efecto total integrado <strong>de</strong>bido a una exposicióncombinada. Por consiguiente, los dos tipos <strong>de</strong> biomarcadorespue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable utilidad en el ámbito <strong>de</strong> lasalud en el trabajo.No hay una distinción clara entre biomarcadores <strong>de</strong> la exposicióny <strong>de</strong>l efecto. Por ejemplo, podría <strong>de</strong>cirse que la formación<strong>de</strong> aductos refleja más un efecto que la exposición. No obstante,los biomarcadores <strong>de</strong>l efecto suelen indicar cambios en lasfunciones <strong>de</strong> las células, <strong>de</strong> los tejidos o <strong>de</strong>l cuerpo en suconjunto. Algunos investigadores incluyen entre los biomarcadores<strong>de</strong>l efecto los cambios muy visibles, como un aumento <strong>de</strong>lpeso <strong>de</strong>l hígado en animales <strong>de</strong> laboratorio expuestos o un<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> crecimiento en los niños. En el contexto <strong>de</strong> la salu<strong>de</strong>n el trabajo, los biomarcadores <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>ben limitarse a losque indican cambios bioquímicos subclínicos o reversibles, comola inhibición <strong>de</strong> enzimas. El que se utiliza con más frecuencia esprobablemente la inhibición <strong>de</strong> la colinesterasa motivada por<strong>de</strong>terminados insecticidas (organofosforados y carbamatos). Enla mayoría <strong>de</strong> los casos este efecto es totalmente reversible, y lainhibición <strong>de</strong> esta enzima refleja la exposición total a ese grupoconcreto <strong>de</strong> insecticidas.Algunas exposiciones no producen una inhibición <strong>de</strong> laenzima, sino por el contrario un aumento <strong>de</strong> su actividad. Asíocurre con varias enzimas pertenecientes a la familia P450(véase “Determinantes genéticos <strong>de</strong> la respuesta tóxica”), quepu<strong>de</strong>n inducirse por la exposición a <strong>de</strong>terminados disolventes ehidrocarburos poliaromáticos. Como esas enzimas se expresanprincipalmente en tejidos <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> ser difícil obtenermaterial para biopsia, la actividad enzimática se <strong>de</strong>termina indirectamentein vivo administrando un compuesto que es metabolizadopor esa enzima concreta, y <strong>de</strong>spués se mi<strong>de</strong> en la orina o elplasma el producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.Otras exposiciones pue<strong>de</strong>n inducir la síntesis <strong>de</strong> una proteínaprotectora en el organismo. El mejor ejemplo es probablementela metalotioneína, que se une al cadmio y fomenta la excreción<strong>de</strong> este metal; la exposición al cadmio es uno <strong>de</strong> los factores quecontribuyen a una mayor expresión <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la metalotioneína.Pue<strong>de</strong> que haya otras proteínas protectoras similares,pero hasta ahora no se han estudiado lo suficiente para aceptarlascomo biomarcadores. Entre las candidatas a su posibleutilización como biomarcadores están las llamadas “proteínas <strong>de</strong>estrés”, antes llamadas proteínas <strong>de</strong> shock térmico, que songeneradas por diversos organismos en respuesta a <strong>de</strong>terminadasexposiciones adversas.El daño oxidativo pue<strong>de</strong> valorarse <strong>de</strong>terminando la concentración<strong>de</strong> malondial<strong>de</strong>hído en el suero o la exhalación <strong>de</strong> etano.Análogamente, la excreción en la orina <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> bajopeso molecular, como la albúmina, pue<strong>de</strong> utilizarse comobiomarcador precoz <strong>de</strong> daño renal. También pue<strong>de</strong>n ser útilescomo biomarcadores diversos parámetros que se emplean habitualmenteen la práctica clínica (por ejemplo, los niveles hormonaleso enzimáticos en el suero). No obstante, es posible quemuchos <strong>de</strong> esos parámetros no sean lo suficientemente sensiblespara <strong>de</strong>tectar precozmente el problema.Otro grupo <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> este tipo es el que se refiere a losefectos genotóxicos (cambios en la estructura <strong>de</strong> los cromosomas).Esos efectos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse examinando al microscopioglóbulos blancos en división celular. El daño grave a loscromosomas —aberraciones cromosómicas o formación <strong>de</strong>micronúcleos— pue<strong>de</strong> observarse al microscopio. Se pue<strong>de</strong>observar asimismo mediante la tinción <strong>de</strong> las células durante ladivisión celular. La exposición a un agente genotóxico pue<strong>de</strong>visualizarse <strong>de</strong>spués como un incremento <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong>lcolorante entre las dos cromatidas <strong>de</strong> cada cromosoma (intercambioentre cromatidas hermanas).Las aberraciones cromosómicas están relacionadas con unaumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer, pero no está tan clara la significación<strong>de</strong> esa tasa mayor <strong>de</strong> intercambio entre cromatidashermanas.Una evaluación más compleja <strong>de</strong> la genotoxicidad es la que sebasa en <strong>de</strong>terminadas mutaciones puntuales en células somáticas—glóbulos blancos <strong>de</strong> la sangre o células epiteliales tomadas <strong>de</strong>la mucosa <strong>de</strong> la boca. Una mutación en un locus <strong>de</strong>terminadopue<strong>de</strong> hacer que las células sean capaces <strong>de</strong> crecer en un cultivoque contiene una sustancia química por lo <strong>de</strong>más tóxica (comola 6-tioguanina).Otra posibilidad es valorar un <strong>de</strong>terminado producto génico(por ejemplo, las concentraciones en suero o en tejido <strong>de</strong> oncoproteínascodificadas por <strong>de</strong>terminados oncogenes). Evi<strong>de</strong>ntemente,esas mutaciones reflejan el daño genotóxico totalproducido y pue<strong>de</strong>n no indicar nada sobre la exposicióncausante.Estos métodos aún no están lo suficientemente <strong>de</strong>sarrolladospara utilizarlos en la vigilancia <strong>de</strong> la salud en el trabajo, pero losrápidos avances que se están produciendo en esta línea <strong>de</strong> investigaciónsugieren que podrán emplearse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> no muchosaños.Biomarcadores <strong>de</strong> la susceptibilidadUn marcador <strong>de</strong> la susceptibilidad, sea heredada o inducida, es unindicador <strong>de</strong> que el individuo es especialmente sensible al efecto<strong>33.</strong>46 BIOMARCADORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES<strong>de</strong> un xenobiótico o a los efectos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> xenobióticos. Seha hecho hincapié sobre todo en la susceptibilidad genética,aunque hay otros factores que pue<strong>de</strong>n tener al menos la mismaimportancia. La hipersusceptibilidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a un rasgoheredado, a la constitución <strong>de</strong>l individuo o a factores ambientales.La capacidad <strong>de</strong> metabolizar <strong>de</strong>terminadas sustanciasquímicas es variable y está <strong>de</strong>terminada genéticamente (véase“Determinantes genéticos <strong>de</strong> la respuesta tóxica”). Parece quealgunas enzimas <strong>de</strong> interés a este respecto están controladas porun único gen. Por ejemplo, la oxidación <strong>de</strong> sustancias químicasextrañas la realiza principalmente una familia <strong>de</strong> enzimas pertenecientesa la familia P450. Otras enzimas hacen los metabolitosmás hidrosolubles por conjugación (por ejemplo, la N-acetiltransferasay la µ-glutatión-S-transferasa). La actividad <strong>de</strong> esasenzimas está controlada genéticamente y presenta consi<strong>de</strong>rablesvariaciones. Como ya se ha señalado, la actividad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarseadministrando una pequeña dosis <strong>de</strong> un fármaco y<strong>de</strong>terminando <strong>de</strong>spués la cantidad <strong>de</strong> metabolito presente en laorina. Ya se han caracterizado algunos genes, y se dispone <strong>de</strong>técnicas para <strong>de</strong>terminar el genotipo. Estudios importantessugieren que el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong>cáncer está relacionado con la capacidad <strong>de</strong> metabolizarcompuestos extraños. Todavía hay que dar respuesta a muchaspreguntas, lo que por el momento limita el empleo <strong>de</strong> estosbiomarcadores <strong>de</strong> la susceptibilidad potencial en el ámbito <strong>de</strong> lasalud en el trabajo.Hay otros rasgos heredados, como las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>alfa 1 -antitripsina o <strong>de</strong> glucosa-6-fosfato <strong>de</strong>hidrogenasa, quetambién reducen los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l cuerpo provocando<strong>de</strong> esa manera una hipersusceptibilidad a <strong>de</strong>terminadasexposiciones.La mayor parte <strong>de</strong> la investigación relacionada con la susceptibilidadse ha <strong>de</strong>dicado a la predisposición genética. Pero hayotros factores que también intervienen y que han quedado encierto modo relegados. Por ejemplo, los individuos que pa<strong>de</strong>cenuna enfermedad crónica pue<strong>de</strong>n ser más sensibles a una exposiciónprofesional. Asimismo, cuando un proceso patológico o unaexposición anterior a sustancias tóxicas ha provocado un dañoorgánico subclínico es probable que se haya reducido la capacidad<strong>de</strong> soportar una nueva exposición al tóxico. En ese caso pue<strong>de</strong>nutilizarse como biomarcadores <strong>de</strong> la susceptibilidadindicadores bioquímicos <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l órgano. El mejor ejemplo<strong>de</strong> esta hipersusceptibilidad es probablemente el que se refierea las respuestas alérgicas. Si un individuo se ha sensibilizado auna <strong>de</strong>terminada exposición, en su suero se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar anticuerposespecíficos. Aun cuando el individuo no se haya sensibilizado,otras exposiciones actuales o pasadas pue<strong>de</strong>nincrementar el riesgo <strong>de</strong> un efecto adverso relacionado con unaexposición profesional.Un problema importante es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el efectoconjunto <strong>de</strong> exposiciones combinadas en el lugar <strong>de</strong> trabajo.A<strong>de</strong>más, la susceptibilidad pue<strong>de</strong> ser mayor en los individuosque tienen <strong>de</strong>terminados hábitos y toman fármacos. El humo<strong>de</strong>l tabaco, por ejemplo, suele contener una cantidad consi<strong>de</strong>rable<strong>de</strong> cadmio. Así, con una exposición profesional al cadmio,una persona que fuma mucho y que ya ha acumulado cantida<strong>de</strong>ssustanciales <strong>de</strong> este metal en el cuerpo tiene un mayorriesgo <strong>de</strong> contraer nefropatías relacionadas con el cadmio.Aplicaciones en el ámbito <strong>de</strong> la salud en eltrabajoLos biomarcadores son sumamente útiles en la investigación toxicológica,y muchos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n tener aplicación en la vigilanciabiológica. No obstante, hay que reconocer también suslimitaciones. Hasta el momento muchos biomarcadores se hanestudiado únicamente en animales <strong>de</strong> laboratorio. Es posible quelas pautas toxicocinéticas <strong>de</strong> otras especies no sean necesariamenteun reflejo <strong>de</strong> la situación en los humanos, y para extrapolarpue<strong>de</strong> ser necesario realizar estudios <strong>de</strong> confirmación convoluntarios humanos. Hay que tener en cuenta asimismo lasvariaciones individuales <strong>de</strong>bidas a factores genéticos oconstitucionales.En algunos casos, es posible que los biomarcadores <strong>de</strong> laexposición no sean viables en absoluto (por ejemplo, en el caso<strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> vida corta in vivo). Otras sustancias pue<strong>de</strong>nalmacenarse en órganos o afectar a órganos a los que no sepue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r por los procedimientos habituales, como elsistema nervioso. La ruta <strong>de</strong> exposición pue<strong>de</strong> afectar asimismoa la pauta <strong>de</strong> distribución y por consiguiente también a la medición<strong>de</strong>l biomarcador y a su interpretación. Por ejemplo, esprobable que las mediciones efectuadas con biomarcadores <strong>de</strong> laexposición no <strong>de</strong>tecten la exposición directa <strong>de</strong>l cerebro a través<strong>de</strong>l nervio olfativo. En cuanto a los biomarcadores <strong>de</strong>l efecto,muchos <strong>de</strong> ellos no son nada específicos, y el cambio pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse a múltiples causas, entre ellas factores relacionados conel tipo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l sujeto. Quizás especialmente en el caso <strong>de</strong> losbiomarcadores <strong>de</strong> la susceptibilidad, la interpretación ha <strong>de</strong> sermuy pru<strong>de</strong>nte por el momento, pues sigue habiendo muchasincertidumbres sobre la significación global que tienen para lasalud los genotipos individuales.En el ámbito <strong>de</strong> la salud en el trabajo, el biomarcador i<strong>de</strong>al<strong>de</strong>be reunir varios requisitos. Ante todo, la muestra se ha <strong>de</strong>obtener y analizar <strong>de</strong> manera sencilla y fiable. Para conseguir laóptima calidad analítica es necesario normalizar los procedimientos,pero las necesida<strong>de</strong>s concretas son muy variables. Son aese respecto cuestiones importantes la preparación <strong>de</strong>l individuo,el procedimiento <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la muestra y la manipulación<strong>de</strong> ésta, y el procedimiento <strong>de</strong> medición; este últimocompren<strong>de</strong> factores técnicos, como métodos <strong>de</strong> calibración ygarantía <strong>de</strong> la calidad, y factores humanos, como la formación ycapacitación <strong>de</strong> los operadores.Para que la documentación tenga vali<strong>de</strong>z analítica y un seguimientoa<strong>de</strong>cuado en el futuro, los materiales <strong>de</strong> referencia han<strong>de</strong> basarse en matrices aplicables, con concentracionesa<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> sustancias tóxicas o <strong>de</strong> sus metabolitos a los nivelesapropiados. Para que los biomarcadores se utilicen en vigilanciabiológica o con fines <strong>de</strong> diagnóstico, los laboratorios responsableshan <strong>de</strong> utilizar procedimientos analíticos bien documentadoscon características <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>finidas, y <strong>de</strong>ben daracceso a su documentación para po<strong>de</strong>r verificar los resultados.Al mismo tiempo, no obstante, hay que tener en cuenta lasconsecuencias económicas <strong>de</strong> caracterizar y utilizar materiales<strong>de</strong> referencia que complementen los procedimientos generales<strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la calidad. Así, la calidad posible <strong>de</strong> los resultados,y los fines con que éstos se utilizan, han <strong>de</strong> equilibrarsecon el aumento <strong>de</strong> costes que comporta el control <strong>de</strong> la calidad,incluidos materiales <strong>de</strong> referencia, mano <strong>de</strong> obra e instrumental.Otro requisito es que el biomarcador ha <strong>de</strong> ser específico, almenos en las circunstancias <strong>de</strong>l estudio, respecto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadotipo <strong>de</strong> exposición, con una relación claramente <strong>de</strong>finidacon el grado <strong>de</strong> exposición. De lo contrario es posible que elresultado <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l biomarcador sea <strong>de</strong>masiado difícil<strong>de</strong> interpretar. Para interpretar a<strong>de</strong>cuadamente la medida queda un biomarcador <strong>de</strong> la exposición ha <strong>de</strong> conocerse la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l diagnóstico (es <strong>de</strong>cir, la traducción <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l biomarcadora la magnitud <strong>de</strong> posibles riesgos para la salud). En esta esferalos metales son un paradigma <strong>de</strong> la investigación en materia <strong>de</strong>biomarcadores. Estudios recientes han puesto <strong>de</strong> manifiesto lacomplejidad y sutileza <strong>de</strong> las relaciones dosis-respuesta —laconsi<strong>de</strong>rable dificultad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar niveles sin efecto y por lotanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las exposiciones tolerables. No obstante, estosestudios han puesto <strong>de</strong> manifiesto también los tipos <strong>de</strong><strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>47 BIOMARCADORES <strong>33.</strong>47


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESinvestigación y las mejoras que se necesitan para llegar a obtenerla información que se precisa. En el caso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> loscompuestos orgánicos no se dispone aún <strong>de</strong> asociaciones cuantitativasentre las exposiciones y los efectos adversos sobre la saludcorrespondientes; en muchos casos ni siquiera se sabe con seguridadcuál es el principal órgano diana. A<strong>de</strong>más, la evaluación<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> toxicidad y <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong>l biomarcadorsuele verse complicada por el hecho <strong>de</strong> que no hay exposicióna un compuesto único en ese momento, sino a unacombinación <strong>de</strong> sustancias.Antes <strong>de</strong> aplicar el biomarcador en el ámbito <strong>de</strong> la salud en eltrabajo son necesarias algunas consi<strong>de</strong>raciones adicionales. Enprimer lugar, el biomarcador ha <strong>de</strong> reflejar únicamente uncambio subclínico y reversible. En segundo lugar, como los resultados<strong>de</strong>l biomarcador pue<strong>de</strong>n interpretarse con respecto ariesgos para la salud, <strong>de</strong>ben adoptarse medidas preventivas quehan <strong>de</strong> ser realistas en el caso <strong>de</strong> que los datos <strong>de</strong>l biomarcadorsugieran la necesidad <strong>de</strong> reducir la exposición. En tercer lugar,ha <strong>de</strong> haber un acuerdo general en que el empleo <strong>de</strong>l biomarcadoren la práctica es aceptable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ético.Las mediciones <strong>de</strong> higiene industrial pue<strong>de</strong>n compararse conlos límites <strong>de</strong> exposición aplicables. Análogamente, los resultadosobtenidos con biomarcadores <strong>de</strong> la exposición o <strong>de</strong>l efectopue<strong>de</strong>n compararse con los límites <strong>de</strong> acción biológica, tambiénllamados índices <strong>de</strong> exposición biológica. Esos límites han <strong>de</strong>basarse en el juicio <strong>de</strong> los clínicos y científicos <strong>de</strong> las disciplinascorrespondientes, y los administradores encargados <strong>de</strong>“gestionar el riesgo” <strong>de</strong>ben tener en cuenta los factores éticos,sociales, culturales y económicos pertinentes. La base científica<strong>de</strong>be incluir, en lo posible, relaciones dosis-respuesta complementadascon información sobre las variaciones <strong>de</strong> la susceptibilidad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> riesgo. En algunos países,trabajadores y miembros <strong>de</strong> la población general intervienen enel proceso normativo con valiosas aportaciones, especialmentecuando la cuestión está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables incertidumbrescientíficas.Una <strong>de</strong> las principales incertidumbres es cómo <strong>de</strong>finir unefecto adverso para la salud que <strong>de</strong>be prevenirse —por ejemplo,si la formación <strong>de</strong> aductos como biomarcador <strong>de</strong> la exposiciónes en sí misma un efecto adverso (es <strong>de</strong>cir, un biomarcador <strong>de</strong>lefecto) que <strong>de</strong>be prevenirse. Es probable que se planteen difícilescuestiones a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si es éticamente <strong>de</strong>fendible establecer,respecto <strong>de</strong>l mismo compuesto, límites distintos para laexposición ocasional por una parte y para la exposición profesionalpor otra.En general, la información que se obtiene <strong>de</strong> los biomarcadores<strong>de</strong>be transmitirse a los individuos examinados en elcontexto <strong>de</strong> la relación médico-paciente. Hay que tener especialmenteen cuenta las cuestiones éticas cuando se trata <strong>de</strong> análisiscon biomarcadores muy experimentales a los que aún no sepue<strong>de</strong> dar una interpretación <strong>de</strong>tallada en términos <strong>de</strong> riesgosreales para la salud. La población general, por ejemplo, disponeactualmente <strong>de</strong> una orientación limitada con respecto a la interpretación<strong>de</strong> los biomarcadores <strong>de</strong> la exposición salvo en el caso<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> plomo en sangre. También es importantela confianza en los datos generados (es <strong>de</strong>cir, si el muestreo se harealizado <strong>de</strong> la manera apropiada y si en el laboratorio que haintervenido se han aplicado buenos procedimientos <strong>de</strong> controlTabla <strong>33.</strong>8 • Ventajas e inconvenientes <strong>de</strong> los actuales métodos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer humano.Estudios epi<strong>de</strong>miológicosBioensayos in vivo <strong>de</strong> largaduraciónBioensayos in vivo e in vitro <strong>de</strong>media y corta duraciónRelaciones estructuraquímica–actividad biológicaInferencias mecanicistasVentajas(1) los humanos son los indicadores últimos <strong>de</strong> la enfermedad;(2) evaluación <strong>de</strong> poblaciones sensibles o susceptibles;(3) cohortes <strong>de</strong> exposición profesional; (4) alertas <strong>de</strong> centinelasambientales(1) evaluaciones prospectivas y retrospectivas (validación);(2) excelente correlación con carcinógenos humanos i<strong>de</strong>ntificados;(3) se conocen los niveles y condiciones <strong>de</strong> exposición;(4) se i<strong>de</strong>ntifican la toxicidad química y los efectos <strong>de</strong> carcinogenicidad;(5) obtención <strong>de</strong> resultados relativamente rápida;(6) comparaciones cualitativas entre familias químicas;(7) sistemas biológicos integradores e interactivos muyrelacionados con los humanos(1) más rápidos y baratos que otros ensayos; (2) muestras ampliasque se multiplican con facilidad; (3) se mi<strong>de</strong>n parámetrosbiológicamente significativos (mutación, etc.); (4) pue<strong>de</strong>nutilizarse como ensayos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección selectiva para <strong>de</strong>terminarqué sustancias van a someterse a bioensayos <strong>de</strong> larga duración(1) relativamente fáciles, rápidas y baratas; (2) fiables para<strong>de</strong>terminadas clases <strong>de</strong> sustancias (como nitrosaminas ycolorantes <strong>de</strong> bencidina); (3) se establecen a partir <strong>de</strong> datosbiológicos pero no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> experimentación biológicacomplementaria(1) razonablemente precisas en <strong>de</strong>terminadas clases <strong>de</strong>sustancias; (2) permiten <strong>de</strong>purar las hipótesis;(3) pue<strong>de</strong>n orientar las evaluaciones <strong>de</strong>l riesgo a laspoblaciones sensiblesInconvenientes(1) generalmente retrospectivos (certificados <strong>de</strong> <strong>de</strong>función, sesgos<strong>de</strong> recuerdo, etc.); (2) poco sensibles, costosos, largos; (3) a vecesno se dispone <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> exposición fiables o son difíciles <strong>de</strong>obtener; (4) exposiciones combinadas, múltiples y complejas; falta<strong>de</strong> cohortes <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuadas; (5) no se realizan experimentosen seres humanos; (6) <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l cáncer, no prevención(1) raras veces se multiplican, exigen muchos recursos;(3) pocas instalaciones a<strong>de</strong>cuadas para experimentos <strong>de</strong> este tipo;(4) problema en la extrapolación a otra especie; (5) suelenemplearse niveles <strong>de</strong> exposición muy superiores a los que experimentanlos humanos; (6) la exposición a una única sustancia norefleja las exposiciones humanas, que por lo general son a múltiplessustancias al mismo tiempo(1) los resultados in vitro no predicen totalmente los resultadosin vivo; (2) generalmente específicos <strong>de</strong> organismos o <strong>de</strong> órganos;(3) potencias no comparables a animales completos oaloshumanos(1) no “biológicas”; (2) numerosas excepciones a las reglasformuladas; (3) retrospectivas y raras veces prospectivas(aunque cada vez lo son más)(1) mecanismos <strong>de</strong> carcinogénesis química no <strong>de</strong>finidos, múltiplesy probablemente específicos <strong>de</strong> sustancia o <strong>de</strong> clase; (2) a vecesno <strong>de</strong>stacan las excepciones a los mecanismos generales<strong>33.</strong>48 BIOMARCADORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES<strong>de</strong> la calidad). Otro ámbito que genera una especial preocupaciónes el <strong>de</strong> la hipersusceptibilidad individual. Todas estas cuestioneshan <strong>de</strong> tenerse en cuenta al proporcionar laretroinformación <strong>de</strong>l estudio.Todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad afectados por un estudio conbiomarcadores, o relacionados con su realización, han <strong>de</strong> interveniren el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre la forma <strong>de</strong>manejar la información generada por el estudio. Deben elaborarse,en los marcos jurídicos y sociales <strong>de</strong> la región o el país <strong>de</strong>que se trate, procedimientos específicos para prevenir o resolverlos inevitables conflictos éticos. No obstante, cada situaciónplantea distintas dificulta<strong>de</strong>s y escollos, y no es posible elaborarun procedimiento único para la participación <strong>de</strong>l público quecubra todas las aplicaciones <strong>de</strong> los biomarcadores <strong>de</strong> laexposición.• EVALUACION DE LA TOXICIDADGENETICAEVALUACION DE LA TOXICIDAD GENETICADavid M. DeMariniy James HuffSe trata <strong>de</strong> evaluar la capacidad que tienen los agentes <strong>de</strong> inducircualquiera <strong>de</strong> los tres tipos generales <strong>de</strong> cambios (o mutaciones)que pue<strong>de</strong> sufrir el material genético (ADN): cambios génicos,cromosómicos y genómicos. En organismos como los humanos,los genes se componen <strong>de</strong> ADN, que consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s llamadas bases <strong>de</strong> nucleótidos. Los genes están organizadosen estructuras físicas discretas que se <strong>de</strong>nominan cromosomas.La genotoxicidad pue<strong>de</strong> producir efectos importantes eirreversibles sobre la salud humana. El daño genotóxico es unpaso crítico en la inducción <strong>de</strong>l cáncer y pue<strong>de</strong> intervenirtambién en la inducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> nacimiento y muerte fetal.Las tres clases <strong>de</strong> mutaciones que se han mencionado pue<strong>de</strong>nproducirse en cualquiera <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> tejidos que poseen losorganismos como el ser humano: los espermatozoi<strong>de</strong>s y óvulos(células germinales) y el tejido restante (células somáticas).Los ensayos que mi<strong>de</strong>n la mutación génica son los que<strong>de</strong>tectan la sustitución, adición o supresión <strong>de</strong> nucleótidos en ungen. Los ensayos que mi<strong>de</strong>n la mutación cromosómica son losque <strong>de</strong>tectan rupturas o reor<strong>de</strong>naciones cromosómicas en lasque intervienen uno o varios cromosomas. Los ensayos quemi<strong>de</strong>n la mutación genómica son los que <strong>de</strong>tectan cambios en elnúmero <strong>de</strong> cromosomas, fenómeno que se <strong>de</strong>nomina aneuploidía.La evaluación <strong>de</strong> la toxicidad genética ha cambiadomucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Herman Muller <strong>de</strong>sarrolló en 1927 el primerensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> agentes genotóxicos (mutágenos). Des<strong>de</strong>entonces se han <strong>de</strong>sarrollado más <strong>de</strong> 200 ensayos que mi<strong>de</strong>n lasmutaciones <strong>de</strong>l ADN; no obstante, no llegan a diez los quenormalmente se utilizan hoy para evaluar la toxicidad genética.En esta sección se examinan los ensayos, se <strong>de</strong>scribe lo que esosensayos mi<strong>de</strong>n y se estudia su papel en la evaluación <strong>de</strong> latoxicidad.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer antes <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la toxicología genéticaLa toxicología genética es hoy una parte más <strong>de</strong>l proceso global<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo, y en los últimos tiempos ha cobrado másimportancia como instrumento para pre<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> manera fiable laactividad carcinógena. No obstante, hasta que se <strong>de</strong>sarrolló latoxicología genética (antes <strong>de</strong> 1970) se utilizaban otros métodospara i<strong>de</strong>ntificar los riesgos potenciales <strong>de</strong> cáncer en los humanos,métodos que siguen empleándose en la actualidad. Los métodosque se utilizan hoy para i<strong>de</strong>ntificar los riesgos <strong>de</strong> cáncer humanopue<strong>de</strong>n dividirse en seis categorías principales: estudios epi<strong>de</strong>miológicos,bioensayos in vivo <strong>de</strong> larga duración, bioensayos in vivo <strong>de</strong>duración media, bioensayos in vivo e in vitro <strong>de</strong> corta duración,inteligencia artificial (estructura-actividad) e inferencias mecanicistas.En la Tabla <strong>33.</strong>8 se presentan las ventajas e inconvenientes <strong>de</strong>esos métodos.Justificación y fundamento teórico <strong>de</strong> los ensayos<strong>de</strong> toxicología genéticaAunque los tipos exactos y el número <strong>de</strong> ensayos que se utilizanpara evaluar la toxicidad genética están evolucionando constantementey varían según los países, los más frecuentes son los que seemplean para <strong>de</strong>terminar 1) mutaciones génicas en bacterias y/océlulas <strong>de</strong> mamíferos en cultivo y 2) mutaciones cromosómicas encélulas <strong>de</strong> mamíferos en cultivo y/o médula ósea en ratones vivos.Algunos <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> esta segunda categoría pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectartambién la aneuploidía. Aunque no <strong>de</strong>tectan las mutaciones quese producen en las células germinales, estos ensayos se utilizansobre todo porque los que son específicos para esas células sonmás costosos y complejos. No obstante, se realizan ensayos concélulas germinales en ratones cuando se <strong>de</strong>sea obtener informaciónsobre los efectos en ellas.Estudios sistemáticos realizados a lo largo <strong>de</strong> un período <strong>de</strong>25 años (1970−1995), especialmente en el Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Toxicología (NTP) <strong>de</strong> los Estados Unidos en Carolina <strong>de</strong>l Norte,han llevado a que se utilice un número limitado <strong>de</strong> ensayos para<strong>de</strong>tectar la actividad mutágena <strong>de</strong> los agentes. El criterio paraevaluar la utilidad <strong>de</strong> los ensayos se basaba en su capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar agentes que provocan cáncer en roedores y <strong>de</strong> los quese sospecha que provocan cáncer en los humanos (es <strong>de</strong>cir, loscarcinógenos). Esto se <strong>de</strong>be a que estudios realizados en losúltimos <strong>de</strong>cenios han indicado que las células cancerosascontienen mutaciones en <strong>de</strong>terminados genes y que muchoscarcinógenos son también mutágenos. Así, se consi<strong>de</strong>ra que lascélulas cancerosas contienen mutaciones <strong>de</strong> células somáticas, ylas carcinogénesis se consi<strong>de</strong>ra como un tipo <strong>de</strong> mutagénesis <strong>de</strong>células somáticas.Los ensayos <strong>de</strong> toxicidad genética que más se utilizan en laactualidad se han seleccionado no sólo porque cuentan con unabase <strong>de</strong> datos amplia, cuestan relativamente poco y son fáciles<strong>de</strong> realizar, sino también porque se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>de</strong>tectanmuchos carcinógenos <strong>de</strong> los roedores y, presumiblemente, <strong>de</strong> loshumanos. En consecuencia, se emplean ensayos <strong>de</strong> toxicidadgenética para pre<strong>de</strong>cir la carcinogenicidad potencial <strong>de</strong> losagentes.Un importante avance conceptual y práctico <strong>de</strong> la toxicologíagenética fue comprobar que muchos carcinógenos eran modificadospor enzimas en el cuerpo, creándose formas alteradas(metabolitos) que eran muchas veces la forma carcinógena ymutágena última <strong>de</strong> la sustancia química original. Para reproducirese metabolismo en una placa petri, Heinrich Malling<strong>de</strong>mostró que un preparado obtenido a partir <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong>roedor contenía muchas <strong>de</strong> las enzimas necesarias para realizaresa conversión o activación metabólica. Por eso en muchosensayos <strong>de</strong> toxicidad genética realizados en placas o tubos (invitro) se aña<strong>de</strong>n preparados enzimáticos similares. Los preparadossimples se <strong>de</strong>nominan mezcla S9, y los purificados sellaman microsomas. Gracias a la ingeniería genética se disponehoy <strong>de</strong> algunas células <strong>de</strong> bacterias y mamíferos que contienenalgunos <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> roedores o humanos que producen esasenzimas, lo que reduce la necesidad <strong>de</strong> añadir la mezcla S9 omicrosomas.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>49 EVALUACION DE LA TOXICIDAD GENETICA <strong>33.</strong>49


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESEnsayos y técnicas <strong>de</strong> toxicología genéticaLos principales sistemas bacterianos que se utilizan para <strong>de</strong>tectarla toxicidad genética son el ensayo <strong>de</strong> mutagenicidad con Salmonella(Ames) y, en mucha menor medida, la cepa WP2 <strong>de</strong> Escherichiacoli. Estudios realizados a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980<strong>de</strong>mostraron que sólo dos cepas <strong>de</strong>l sistema Salmonella (TA98 yTA100) bastaban para <strong>de</strong>tectar aproximadamente el 90 % <strong>de</strong> losmutágenos <strong>de</strong> Salmonella conocidos. Así pues, son esas dos cepaslas que más se utilizan con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, aunque se pue<strong>de</strong>nutilizar otras en ensayos más amplios.Los ensayos se realizan <strong>de</strong> diversas maneras, pero dos procedimientosgenerales son la incorporación en placa y la suspensiónen líquido. En el ensayo <strong>de</strong> incorporación en placa, las células, lasustancia química que es objeto <strong>de</strong> la prueba y (si se <strong>de</strong>sea) el S9se aña<strong>de</strong>n a un agar licuado y se vierten en la superficie <strong>de</strong> unaplaca petri con agar. El agar <strong>de</strong> la parte superior se endurece enunos minutos, y la placa se incuba durante dos o tres días; alcabo <strong>de</strong> ese tiempo las células mutantes han crecido lo suficientepara formar racimos <strong>de</strong>tectables visualmente que se llaman coloniasy que <strong>de</strong>spués se cuentan. El medio <strong>de</strong> agar contieneagentes selectivos o está compuesto por ingredientes tales quesólo permiten crecer a las células que acaban <strong>de</strong> sufrir la mutación.El ensayo <strong>de</strong> incubación en líquido es similar, excepto enque las células, el agente que es objeto <strong>de</strong>l ensayo y el S9 seincuban juntos en líquido que no contiene agar licuado, y<strong>de</strong>spués las células se lavan para quitarle el agente <strong>de</strong>l ensayo yel S9 y se siembran en el agar.En las células <strong>de</strong> mamífero en cultivo, las mutaciones se<strong>de</strong>tectan sobre todo en uno <strong>de</strong> estos dos genes: hprt y tk. Análogamentea los ensayos con bacterias, las líneas celulares <strong>de</strong>mamíferos (obtenidas <strong>de</strong> células <strong>de</strong> roedores o humanas) seexponen al agente en placas o tubos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> plástico y<strong>de</strong>spués se siembran en placas <strong>de</strong> cultivo que contienen unmedio con un agente selectivo que permite crecer sólo a lascélulas mutantes. Entre los ensayos <strong>de</strong> este tipo figuran los <strong>de</strong>nominadosCHO/HPRT, TK6 y linfoma L5178Y/TK +/− <strong>de</strong>lratón. Se utilizan también otras líneas celulares que contienendiversas mutaciones <strong>de</strong> la reparación <strong>de</strong>l ADN y algunos geneshumanos que intervienen en el metabolismo. Esos sistemaspermiten recuperar las mutaciones que se han producido en elgen (mutación génica), así como las que han afectado a regiones<strong>de</strong>l cromosoma contiguas al gen (mutación cromosómica). Noobstante, este último tipo <strong>de</strong> mutación se recupera mucho mejorcon los sistemas <strong>de</strong>l gen tk que con los <strong>de</strong>l gen hprt <strong>de</strong>bido a lalocalización <strong>de</strong>l primero.Similares a los ensayos <strong>de</strong> incubación en líquido para <strong>de</strong>tectarla mutagenicidad bacteriana, los ensayos <strong>de</strong> mutagenicidad encélulas <strong>de</strong> mamíferos suelen compren<strong>de</strong>r la exposición <strong>de</strong> lascélulas en placas o tubos <strong>de</strong> cultivo en presencia <strong>de</strong>l agente <strong>de</strong>lensayo y <strong>de</strong> S9 durante varias horas. Después se lavan lascélulas, se cultivan durante varios días más para que losproductos génicos normales (tipo silvestre) puedan <strong>de</strong>gradarse yse expresen y acumulen los nuevos productos mutantes, y<strong>de</strong>spués se siembran en un medio que contiene un agente selectivoque permite crecer solamente a las células mutantes. Comoen los ensayos con bacterias, las células mutantes crecenformando colonias <strong>de</strong>tectables visualmente que <strong>de</strong>spués secuentan.La mutación cromosómica se i<strong>de</strong>ntifica básicamente medianteensayos citogenéticos, que consisten en exponer roedores y/océlulas <strong>de</strong> roedores o humanas a la sustancia química en placas<strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong>jar que se produzcan una o varias divisiones celulares,teñir los cromosomas y <strong>de</strong>spués examinar visualmente loscromosomas al microscopio para <strong>de</strong>tectar alteraciones en laestructura o el número <strong>de</strong> cromosomas. Aunque pue<strong>de</strong>nbuscarse diversos fenómenos, los dos actualmente aceptados porlos organismos <strong>de</strong> regulación como más significativos son lasaberraciones cromosómicas y una subcategoría <strong>de</strong>nominadamicronúcleos.Se requiere una sólida formación y consi<strong>de</strong>rable experienciapara contar las células con aberraciones cromosómicas, lo quehace que sea un procedimiento costoso en tiempo y en dinero.En cambio, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los micronúcleos requiere pocaformación, y pue<strong>de</strong> automatizarse. Los micronúcleos sepresentan como pequeños puntos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula que sondistintos <strong>de</strong>l núcleo, que contiene los cromosomas. Los micronúcleosse producen por rotura <strong>de</strong>l cromosoma o por aneuploidía.Por la facilidad <strong>de</strong> contar los micronúcleos en comparación conlas aberraciones cromosómicas, y como estudios recientesindican que los agentes que inducen aberraciones cromosómicasen la médula ósea <strong>de</strong> ratones vivos inducen también por logeneral micronúcleos en este tejido, hoy es habitual medir losmicronúcleos como indicación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> un agentepara inducir mutaciones cromosómicas.Aunque se utilizan con mucha menos frecuencia que losensayos que se acaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, los que se realizan concélulas germinales son indispensables para <strong>de</strong>terminar si unagente comporta un riesgo <strong>de</strong> mutaciones en estas células, mutacionesque pue<strong>de</strong>n tener efectos sobre la salud <strong>de</strong> generacionesfuturas. Los ensayos con células germinales más utilizados serealizan en el ratón, y compren<strong>de</strong>n sistemas que <strong>de</strong>tectan 1) lastranslocaciones (intercambios) heredables entre cromosomas(ensayo <strong>de</strong> translocación heredable), 2) las mutaciones génicas ocromosómicas que afectan a genes específicos (ensayos específicos<strong>de</strong> locus, visibles o bioquímicos) y 3) las mutaciones queafectan a la viabilidad (ensayo <strong>de</strong> factor letal dominante). Comoen el caso <strong>de</strong> los que se realizan con células somáticas, en estosensayos la hipótesis <strong>de</strong> trabajo es que los agentes que dan positivoen ellos se consi<strong>de</strong>ran mutágenos potenciales <strong>de</strong> las célulasgerminales humanas.Situación actual y perspectivas para el futuroEn estudios recientes sólo se han necesitado tres tipos <strong>de</strong> informaciónpara <strong>de</strong>tectar aproximadamente el 90 % <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> 41carcinógenos <strong>de</strong> roedores (es <strong>de</strong>cir, carcinógenos y mutágenos <strong>de</strong>células somáticas supuestamente humanos). Esos tipos <strong>de</strong> informaciónson: 1) el conocimiento <strong>de</strong> la estructura química <strong>de</strong>lagente, especialmente si contiene unida<strong>de</strong>s electrófilas (véase lasección sobre las relaciones estructura-actividad); 2) datos sobre lamutagenicidad en Salmonella, y 3) datos <strong>de</strong> un ensayo <strong>de</strong> toxicidadcrónica <strong>de</strong> 90 días en roedores (ratones y ratas). De hecho,prácticamente todas las sustancias que la IARC ha <strong>de</strong>claradocomo carcinógenos humanos son <strong>de</strong>tectables como mutágenosutilizando sólo el ensayo con Salmonella y el ensayo <strong>de</strong> micronúcleosen la médula ósea <strong>de</strong>l ratón. La utilidad <strong>de</strong> estos ensayos <strong>de</strong>mutagenicidad para <strong>de</strong>tectar carcinógenos humanos potencialesse ha confirmado aún más al comprobarse que en su mayoría loscarcinógenos humanos lo son también en las ratas y los ratones(carcinógenos transespecies) y que los carcinógenos transespeciesson en su mayoría mutágenos en Salmonella y/o inducenmicronúcleos en la médula ósea <strong>de</strong>l ratón.Con los avances que se han producido en la tecnología <strong>de</strong>lADN, el proyecto <strong>de</strong>l genoma humano y un mejor conocimiento<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la mutación en el cáncer, se están <strong>de</strong>sarrollandonuevos ensayos <strong>de</strong> genotoxicidad que probablemente se incorporarána los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección habituales. Entre ellosfigura el empleo <strong>de</strong> células y roedores transgénicos. Los sistemastransgénicos son aquellos en los que se introduce en una célula uorganismo un gen <strong>de</strong> otra especie. Por ejemplo, se están utilizandoexperimentalmente ratones transgénicos que permiten<strong>de</strong>tectar la mutación en cualquier órgano o tejido <strong>de</strong>l animalintroduciendo en éste un gen bacteriano. Se dispone <strong>de</strong> células<strong>33.</strong>50 EVALUACION DE LA TOXICIDAD GENETICA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESbacterianas, como Salmonella, y <strong>de</strong> células <strong>de</strong> mamíferos(incluidas líneas celulares humanas) que contienen genes queintervienen en el metabolismo <strong>de</strong> agentes carcinógenos/mutágenos,como los genes P450. Pue<strong>de</strong> realizarse hoy el análisismolecular <strong>de</strong> las mutaciones efectivas inducidas en el transgen<strong>de</strong> roedores transgénicos, o en genes nativos como hprt o en losgenes diana <strong>de</strong> Salmonella, <strong>de</strong> manera que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarsecon exactitud la naturaleza <strong>de</strong> las mutaciones inducidas por lassustancias químicas, lo que arroja luz sobre el mecanismo <strong>de</strong>acción <strong>de</strong> la sustancia y permite establecer comparaciones conmutaciones en humanos supuestamente expuestos a ese agente.Los avances <strong>de</strong> la citogenética molecular permiten hoyevaluar con más <strong>de</strong>talle las mutaciones cromosómicas. Entreesos avances figura el empleo <strong>de</strong> sondas (pequeños fragmentos<strong>de</strong> ADN) que se unen (hibridizan) a <strong>de</strong>terminados genes. Pue<strong>de</strong>comprobarse <strong>de</strong>spués la forma en que los genes se reor<strong>de</strong>nan enel cromosoma mediante las nuevas localizaciones <strong>de</strong> las sondas,que son fluorescentes y se observan fácilmente como los sectorescoloreados <strong>de</strong> los cromosomas. La electroforesis en gel sobre unasola célula para <strong>de</strong>terminar la rotura <strong>de</strong>l ADN (que es el ensayoque suele <strong>de</strong>nominarse “cometa”) permite comprobar ese fenómenoen células sueltas y pue<strong>de</strong> ser un instrumento <strong>de</strong> sumautilidad en combinación con técnicas citogenéticas para <strong>de</strong>tectarel daño cromosómico.Tras muchos años <strong>de</strong> utilización y tras generarse una base <strong>de</strong>datos amplia y sistemática, la evaluación <strong>de</strong> la toxicidad genéticapue<strong>de</strong> realizarse hoy con un escaso número <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> costerelativamente reducido y en un tiempo relativamente corto (unassemanas). Los datos obtenidos pue<strong>de</strong>n utilizarse para pre<strong>de</strong>cir lacapacidad que posee un gen <strong>de</strong> ser carcinógeno/mutágeno <strong>de</strong>células somáticas en los roedores y, presumiblemente, en el serhumano. Ello permite limitar la introducción en el medioambiente <strong>de</strong> agentes mutágenos y carcinógenos y <strong>de</strong>sarrollarotros agentes distintos no mutágenos. De los estudios que serealicen en el futuro se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>rivar métodos aún mejores y <strong>de</strong>mayor capacidad <strong>de</strong> predicción que los ensayos actuales.• ENSAYOS DE TOXICIDAD IN VITROENSAYOS DE TOXICIDAD IN VITROJoanne ZurloLa aparición <strong>de</strong> complejas tecnologías en la biología molecular ycelular ha impulsado una evolución relativamente rápida en lasciencias <strong>de</strong> la vida, entre ellas la toxicología. En efecto, la toxicologíano se está centrando tanto en animales completos y poblaciones<strong>de</strong> animales completos como en las células y moléculas <strong>de</strong>animales y seres humanos individuales. A mediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio<strong>de</strong> 1980 los toxicólogos empezaron a aplicar estos nuevosmétodos a la evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las sustancias químicassobre los sistemas vivos. Como progresión lógica, esos métodos seestán adaptando a los fines <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> toxicidad. Estosavances científicos han contribuido junto con factores sociales yeconómicos a modificar la evaluación <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> losproductos y <strong>de</strong>l riesgo potencial.Los factores económicos están específicamente relacionadoscon el volumen <strong>de</strong> materiales que se ha <strong>de</strong> ensayar. Cada año seintroducen en el mercado gran cantidad <strong>de</strong> nuevos cosméticos,fármacos, plaguicidas, sustancias químicas y productos para elhogar. Y ha <strong>de</strong> evaluarse la toxicidad potencial <strong>de</strong> todos ellos.Hay a<strong>de</strong>más un retraso acumulado, pues sustancias químicasque ya se están utilizando no se ensayaron suficientemente en sudía. La inmensa tarea <strong>de</strong> obtener información <strong>de</strong>tallada sobre laseguridad <strong>de</strong> todas esas sustancias químicas utilizando losmétodos <strong>de</strong> ensayo tradicionales con animales completos seríamuy costosa en tiempo y en dinero, si es que fuera posiblerealizarla.Se plantean asimismo cuestiones sociales relacionadas con lasalud y seguridad públicas, y hay una creciente preocupaciónpública acerca <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> animales en ensayos <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> productos. En lo que se refiere a la seguridad humana, losgrupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l interés público y <strong>de</strong>l medio ambiente hanpresionado consi<strong>de</strong>rablemente a los organismos gubernamentalespara que apliquen normas más estrictas en materia <strong>de</strong>sustancias químicas. Un ejemplo reciente ha sido la petición <strong>de</strong>algunos grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> los EstadosUnidos <strong>de</strong> que se prohibieran el cloro y los compuestos quecontienen cloro. Una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> esta actitud extremaresi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> esos compuestos no hasido objeto <strong>de</strong> ensayos suficientes. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> latoxicología, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> prohibir toda una clase <strong>de</strong> sustanciasquímicas diversas sólo porque contienen cloro es científicamentepoco sólida e irresponsable. Con todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>lpúblico es comprensible la petición <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>n garantías <strong>de</strong>que las sustancias químicas que se liberan en el medio ambienteno comportan un riesgo importante para la salud. Esta situaciónsubraya la necesidad <strong>de</strong> elaborar métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> latoxicidad que sean más eficientes y más rápidos.La otra preocupación social que ha afectado al ámbito <strong>de</strong> losensayos <strong>de</strong> toxicidad es el bienestar <strong>de</strong> los animales. Los gruposque en todo el mundo se <strong>de</strong>dican a la protección <strong>de</strong> los animales,cada vez más numerosos, han expresado una consi<strong>de</strong>rable oposiciónal empleo <strong>de</strong> animales completos en ensayos <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> productos. Se han lanzado campañas activas contra los fabricantes<strong>de</strong> cosméticos, productos para el hogar y <strong>de</strong> cuidadopersonal y fármacos en un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener los ensayos conanimales. En Europa, ello hizo que se aprobara la sexta modificación<strong>de</strong> la Directiva 76/768/CEE (la llamada “directiva sobrecosméticos”). La directiva dispone que los productos cosméticoso ingredientes <strong>de</strong> cosméticos que se hayan ensayado en animalesa partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998 no podrán comercializarse en laUnión Europea, a menos que no haya otros métodos alternativossuficientemente validados. Aunque la prohibición no esaplicable a la venta <strong>de</strong> tales productos en los Estados Unidos oen otros países, la directiva afectará notablemente a las empresasque tienen mercados internacionales en los que está incluidaEuropa.El concepto <strong>de</strong> otros métodos alternativos, que constituye labase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ensayos distintos <strong>de</strong> los que se realizan conanimales completos, se <strong>de</strong>fine por la regla <strong>de</strong> la triple R: reducir elnúmero <strong>de</strong> animales empleados; refinar los protocolos, <strong>de</strong> maneraque los animales sufran menos tensión o molestia, y remplazar losactuales ensayos con animales por ensayos in vitro (es <strong>de</strong>cir,ensayos realizados fuera <strong>de</strong>l animal vivo), mo<strong>de</strong>los informatizadoso ensayos en especies <strong>de</strong> invertebrados o <strong>de</strong> vertebradosinferiores. La regla <strong>de</strong> la triple R se propuso en un libro quepublicaron en 1959 dos científicos británicos, W.M.S. Russell yRex Burch, y que se titulaba The Principles of Humane ExperimentalTechnique. Russell y Burch mantenían que la única manera <strong>de</strong>conseguir resultados científicos válidos pasaba por el tratamientohumano <strong>de</strong> los animales, y pensaban que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrollarsemétodos para reducir y en última instancia sustituir el uso <strong>de</strong>animales. Pero los principios enunciados por Russell y Burch notuvieron mucho eco en su día, y tuvieron que esperar a que amediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970 resurgiera el movimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> los animales. Hoy el concepto <strong>de</strong> las tresR está presente, y en primera línea, en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación,realización <strong>de</strong> ensayos y formación.En resumen, pue<strong>de</strong> afirmarse que en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong> ensayo in vitro han convergido diversos factores a lolargo <strong>de</strong> los últimos 10-20 años. No es fácil saber si cualquiera<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>51 ENSAYOS DE TOXICIDAD IN VITRO <strong>33.</strong>51


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES<strong>de</strong> esos factores por sí sólo hubiera tenido un efecto tanprofundo sobre las estrategias <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> toxicidad.Concepto <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> toxicidad in vitroEn esta sección nos ocuparemos únicamente <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> la toxicidad que se realizan in vitro, como una <strong>de</strong> lasvarias alternativas a los ensayos con animales completos. En otrassecciones <strong>de</strong> este capítulo se examinan otras opciones distintas <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> animales, como la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los informáticos ylas relaciones estructura-actividad cuantitativas.Los estudios in vitro se realizan generalmente en células otejidos animales o humanos fuera <strong>de</strong>l cuerpo. La expresión “invitro” (“en vidrio”) se refiere a los procedimientos que se realizansobre material vivo o componentes <strong>de</strong> material vivo en placaspetri o en tubos <strong>de</strong> ensayo en unas condiciones <strong>de</strong>finidas. Locontrario son los estudios “in vivo”, es <strong>de</strong>cir, realizados “en elanimal vivo”. Aunque es difícil, si no imposible, proyectar losefectos <strong>de</strong> una sustancia química sobre un organismo complejocuando las observaciones se limitan a un único tipo <strong>de</strong> células enuna placa, los estudios in vitro sí que proporcionan una notablecantidad <strong>de</strong> información sobre la toxicidad intrínseca, así comosobre los mecanismos celulares y moleculares <strong>de</strong> la toxicidad.A<strong>de</strong>más, ofrecen muchas ventajas sobre los estudios in vivo, sobretodo que son en general más baratos y que pue<strong>de</strong>n controlarsemejor las condiciones en que se realizan. A ello hay que añadirque, pese a que sigue siendo necesario contar con algunosanimales para obtener las células que se van a cultivar in vitro,estos métodos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como alternativas válidas enel sentido <strong>de</strong> la “reducción” (pues se emplean muchos menosanimales que en los estudios in vivo) y <strong>de</strong>l “refinamiento” (porqueeliminan la necesidad <strong>de</strong> someter a los animales a las consecuenciastóxicas adversas inevitables en los experimentos in vivo).Para interpretar los resultados <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> toxicidad invitro, <strong>de</strong>terminar su utilidad potencial en la evaluación <strong>de</strong> la toxicidady relacionarlos con el proceso toxicológico general in vivo,es necesario compren<strong>de</strong>r qué parte <strong>de</strong>l proceso toxicológico seestá examinando. El proceso toxicológico completo consiste enunos fenómenos que se inician con la exposición <strong>de</strong>l organismoa un agente físico o químico, prosiguen con las interaccionescelulares y moleculares y acaban manifestándose en la respuesta<strong>de</strong>l organismo completo. Los ensayos in vitro suelen limitarse a laparte <strong>de</strong>l proceso toxicológico que se <strong>de</strong>sarrolla al nivel celular ymolecular. Los estudios realizados con este método pue<strong>de</strong>nproporcionar información sobre por ejemplo las rutas metabólicas,la interacción <strong>de</strong> metabolitos activos con dianas celulares ymoleculares y parámetros o “puntos finales” <strong>de</strong> la toxicidad quepue<strong>de</strong>n medirse y que por lo tanto pue<strong>de</strong>n utilizarse comobiomarcadores moleculares <strong>de</strong> la exposición. Lo i<strong>de</strong>al seríaconocer el mecanismo <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> todas las sustanciasquímicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la exposición hasta la manifestación en el organismo,<strong>de</strong> tal manera que la información obtenida en los ensayosin vitro pudiera interpretarse y relacionarse íntegramente con larespuesta <strong>de</strong>l organismo en su conjunto. Pero ello es prácticamenteimposible, pues hasta el momento son relativamentepocos los mecanismos toxicológicos que se ha logrado elucidaren su totalidad. Por ello, los toxicólogos se enfrentan a una situaciónen la que los resultados <strong>de</strong> un ensayo in vitro no pue<strong>de</strong>n utilizarsecomo una predicción totalmente exacta <strong>de</strong> la toxicidad invivo porque se <strong>de</strong>sconoce el mecanismo. No obstante, esfrecuente que durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un ensayo invitro se logren compren<strong>de</strong>r algunos componentes <strong>de</strong>l mecanismoo mecanismos celulares y moleculares <strong>de</strong> la toxicidad.Una <strong>de</strong> las cuestiones clave que están sin resolver en cuanto al<strong>de</strong>sarrollo y realización <strong>de</strong> ensayos in vitro es la que se refiere a laconsi<strong>de</strong>ración siguiente: ¿<strong>de</strong>ben tener una base mecanicista, obasta con que sean <strong>de</strong>scriptivos? Des<strong>de</strong> una perspectivacientífica es incontestablemente mejor utilizar sólo ensayos <strong>de</strong>base mecanicista para sustituir a los ensayos in vivo. Pero, ante laausencia <strong>de</strong> conocimientos mecanicistas completos, la posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ensayos in vitro que sustituyan totalmente alos ensayos con animales enteros en el futuro próximo es casinula. No obstante, ello no <strong>de</strong>scarta la utilización <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong>ensayos más <strong>de</strong>scriptivos como instrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciónprecoz, como es el caso en la actualidad. Con esos métodos <strong>de</strong><strong>de</strong>tección se ha conseguido reducir notablemente el uso<strong>de</strong> animales. Por consiguiente, hasta que llegue el momentoen que se genere más información mecanicista, pue<strong>de</strong> ser necesarioemplear <strong>de</strong> manera más limitada ensayos cuyos resultadossimplemente tengan una buena correlación con los obtenidosin vivo.Ensayos <strong>de</strong> citotoxicidad in vitroEn esta sección se <strong>de</strong>scribirán varios ensayos in vitro que se han<strong>de</strong>sarrollado para evaluar el potencial citotóxico <strong>de</strong> una sustanciaquímica. Son en su mayoría ensayos fáciles <strong>de</strong> realizar, y elanálisis pue<strong>de</strong> automatizarse. Un ensayo <strong>de</strong> citotoxicidad in vitroque se utiliza habitualmente es el ensayo rojo neutro. Se realizaen células en cultivo, y en la mayoría <strong>de</strong> las aplicaciones lascélulas pue<strong>de</strong>n mantenerse en placas <strong>de</strong> cultivo que contienen 96pocillos, cada uno <strong>de</strong> 6,4 mm <strong>de</strong> diámetro. Como cada pocillopue<strong>de</strong> utilizarse para una sola <strong>de</strong>terminación, este sistemapermite emplear múltiples concentraciones <strong>de</strong> la sustancia asícomo controles positivos y negativos con un número suficiente <strong>de</strong>replicaciones para cada caso. Tras el tratamiento <strong>de</strong> las célulascon diversas concentraciones <strong>de</strong> la sustancia que se ensaya, queabarcan al menos dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud (por ejemplo,<strong>de</strong> 0,01 mM a 1 mM), así como con sustancias <strong>de</strong> control positivoy negativo, las células se lavan y tiñen con rojo neutro, un coloranteque pue<strong>de</strong> absorber y retener únicamente las células vivas.La tinción pue<strong>de</strong> realizarse nada más retirar la sustancia ensayada,y entonces se observan los efectos inmediatos, o pue<strong>de</strong>realizarse también en diversos momentos posteriores paraobservar los efectos acumulados o retardados. La intensidad <strong>de</strong>lcolor en cada pocillo correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> células vivas enese pocillo. La intensidad <strong>de</strong>l color se mi<strong>de</strong> mediante un espectrofotómetro,que pue<strong>de</strong> estar equipado con un lector <strong>de</strong> placas. Ellector se programa para que proporcione mediciones individuales<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 96 pocillos <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> cultivo. Esta metodologíaautomatizada permite al investigador realizar rápidamenteun experimento <strong>de</strong> concentración-respuesta y obtenerdatos útiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estadístico.Otro ensayo <strong>de</strong> citotoxicidad relativamente sencillo es el quese realiza con la prueba MTT. El MTT (bromuro <strong>de</strong> 3[4,5-dimetiltiazol-2-il]-2,5-difeniltetrazolio)es un colorante <strong>de</strong> tetrazolioque se reduce a color azul por la acción <strong>de</strong> enzimasmitocondriales. Sólo las células con mitocondrias viablesconservan la capacidad <strong>de</strong> efectuar esa reacción; por lo tanto, laintensidad <strong>de</strong>l color está directamente relacionada con el grado<strong>de</strong> integridad <strong>de</strong> las mitocondrias. Es un ensayo útil para<strong>de</strong>tectar compuestos citotóxicos generales, así como los agentesque tienen a las mitocondrias como diana específica.También se utiliza como ensayo <strong>de</strong> citotoxicidad <strong>de</strong> amplioespectro la medida <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la lactico <strong>de</strong>shidrogenasa(LDH). Esta enzima está presente normalmente en el citoplasma<strong>de</strong> las células vivas y se libera en el medio <strong>de</strong> cultivo celular alpermeabilizarse la membrana <strong>de</strong> las células muertas o moribundasque se han visto afectadas por un agente tóxico. Tras laaplicación <strong>de</strong> la sustancia ensayada a las células se retiran endiversos momentos pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>las células para medir la cantidad <strong>de</strong> LDH liberada y <strong>de</strong>terminarel curso temporal <strong>de</strong> la toxicidad. Aunque no permitemás que una evaluación muy general <strong>de</strong> la citotoxicidad, el valor<strong>33.</strong>52 ENSAYOS DE TOXICIDAD IN VITRO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES<strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> LDH resi<strong>de</strong> en que es fácil <strong>de</strong> hacery en que pue<strong>de</strong> realizarse en tiempo real.Se están <strong>de</strong>sarrollando muchos métodos nuevos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar eldaño celular. Los más sofisticados emplean sondas fluorescentespara medir diversos parámetros intracelulares, como la liberación<strong>de</strong> calcio y las alteraciones <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> lamembrana. En general, esas sondas son muy sensibles y pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>tectar cambios celulares más sutiles, con lo que se reduce lanecesidad <strong>de</strong> utilizar la muerte celular como punto final <strong>de</strong> latoxicidad. A<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> esos ensayos <strong>de</strong> fluorescenciapue<strong>de</strong>n automatizarse utilizando placas <strong>de</strong> 96 pocillos y lectores<strong>de</strong> placas fluorescentes.Una vez que se han acopiado datos sobre una serie <strong>de</strong> sustanciasquímicas utilizando uno <strong>de</strong> estos ensayos, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarselas toxicida<strong>de</strong>s relativas. La toxicidad relativa <strong>de</strong> unasustancia química, tal como se <strong>de</strong>termina en un ensayo in vitro,pue<strong>de</strong> expresarse como la concentración que produce un efecto<strong>de</strong>l 50 % en la respuesta <strong>de</strong> punto final en células no tratadas.Esta <strong>de</strong>terminación se suele <strong>de</strong>nominar CE 50 (concentraciónefectiva en el 50 % <strong>de</strong> las células) y pue<strong>de</strong> utilizarse paracomparar las toxicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes sustancias químicas invitro. (En las evaluaciones <strong>de</strong> la toxicidad relativa se utilizatambién una expresión análoga, CI 50 , que indica la concentración<strong>de</strong> una sustancia que provoca una inhibición <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong>un proceso celular, como por ejemplo la capacidad <strong>de</strong> absorberel rojo neutro.) No es fácil <strong>de</strong>terminar si la toxicidad relativa invitro <strong>de</strong> las sustancias químicas es comparable a sus toxicida<strong>de</strong>srelativas in vivo, pues en el sistema in vivo intervienen muchosfactores que crean confusión, como la toxicocinética, el metabolismoy los mecanismos <strong>de</strong> reparación y <strong>de</strong>fensa. A<strong>de</strong>más, comola mayoría <strong>de</strong> esos ensayos mi<strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> la citotoxicidadgeneral, no tienen una base mecanicista. Por consiguiente, laconcordancia entre las toxicida<strong>de</strong>s relativas in vitro e in vivo esmeramente correlativa. Pese a los muchos problemas y dificulta<strong>de</strong>sque plantea la extrapolación <strong>de</strong> in vitro a in vivo, estosensayos in vitro están resultando muy valiosos porque su realizaciónes sencilla y poco costosa y porque pue<strong>de</strong>n utilizarse comométodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección con los que seleccionar fármacos ocompuestos muy tóxicos en las fases tempranas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.Toxicidad en órganos dianaSuelen utilizarse también los ensayos in vitro para evaluar la toxicida<strong>de</strong>n órganos diana específicos. El diseño <strong>de</strong> estos ensayosplantea varios problemas, el principal <strong>de</strong> los cuales es que lossistemas in vitro no pue<strong>de</strong>n mantener muchos <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>lórgano in vivo. Muchas veces, cuando las células se extraen <strong>de</strong>animales y se ponen en cultivo, tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>generar rápidamentey/o a <strong>de</strong>sdiferenciarse, es <strong>de</strong>cir, a per<strong>de</strong>r sus especializacionesfuncionales (como si fueran un órgano) y a hacerse más genéricas.Ello plantea un problema en el sentido <strong>de</strong> que en un breveperíodo <strong>de</strong> tiempo, por lo general unos días, ya no sirven paraevaluar los efectos organoespecíficos <strong>de</strong> un tóxico.Muchos <strong>de</strong> estos problemas se están resolviendo gracias a losrecientes avances <strong>de</strong> la biología molecular y celular. La informaciónque se obtiene sobre el entorno celular in vivo pue<strong>de</strong> utilizarsepara modular las condiciones <strong>de</strong>l cultivo in vitro. Des<strong>de</strong>mediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980 se han <strong>de</strong>scubiertos nuevosfactores <strong>de</strong> crecimiento y citoquinas, y muchos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>nconseguirse hoy en el mercado. Añadiendo esos factores a lascélulas en cultivo se las ayuda a que conserven su integridad y aveces también a que mantengan durante más tiempo su diferenciaciónfuncional. Gracias a otros estudios básicos se van conociendomejor asimismo las necesida<strong>de</strong>s nutricionales yhormonales <strong>de</strong> las células cultivadas, <strong>de</strong> manera que pue<strong>de</strong>nformularse nuevos medios <strong>de</strong> cultivo. También se ha avanzadorecientemente en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las matrices extracelulares,tanto naturales como artificiales, en las que pue<strong>de</strong>n cultivarsecélulas. El cultivo <strong>de</strong> células en esas diversas matrices pue<strong>de</strong>afectar profundamente tanto a su estructura como a su función.Una importante ventaja <strong>de</strong> estos avances es que se pue<strong>de</strong>controlar <strong>de</strong> una manera compleja el entorno <strong>de</strong> las células encultivo y examinar individualmente los efectos <strong>de</strong> esos factoressobre procesos celulares básicos y sobre las respuestas <strong>de</strong> lascélulas a diferentes agentes químicos. En suma, esos sistemaspue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran utilidad para conocer los mecanismos organoespecíficos<strong>de</strong> la toxicidad.Muchos estudios <strong>de</strong> toxicidad en órganos diana se realizan encélulas primarias, que por <strong>de</strong>finición son las extraídas directamente<strong>de</strong> un órgano, y que por lo general tienen una vida encultivo limitada. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> latoxicidad, los cultivos primarios <strong>de</strong> un único tipo <strong>de</strong> célula <strong>de</strong> unórgano presentan muchas ventajas. Des<strong>de</strong> una perspectivamecanicista, esos cultivos son útiles para estudiar dianas celularesespecíficas <strong>de</strong> una sustancia. En algunos casos pue<strong>de</strong>n cultivarsejuntos dos o más tipos <strong>de</strong> células <strong>de</strong> un órgano, lo quetiene la ventaja añadida <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong>n observar las interaccionescélula-célula en respuesta a un tóxico. Se han diseñadosistemas <strong>de</strong> cocultivo para la piel que forman una estructuratridimensional semejante a la <strong>de</strong> la piel in vivo. También sepue<strong>de</strong>n cocultivar células <strong>de</strong> distintos órganos —por ejemplo elhígado y el riñón. Los cultivos <strong>de</strong> este tipo suelen ser útiles paraevaluar los efectos que provoca específicamente en las célulasrenales una sustancia que <strong>de</strong>be bioactivarse en el hígado.Los instrumentos <strong>de</strong> la biología molecular han <strong>de</strong>sempeñadotambién un papel importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> líneas celularescontinuas que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad en los ensayos <strong>de</strong> toxicida<strong>de</strong>n órganos diana. Esas líneas celulares se generan mediante latransfección <strong>de</strong> células primarias con ADN. En el procedimiento<strong>de</strong> transfección, las células y el ADN se tratan <strong>de</strong> tal manera quelas primeras puedan absorber al segundo. El ADN, generalmente<strong>de</strong> un virus, posee uno o varios genes que, cuando seexpresan, hacen posible que las células se inmortalicen (es <strong>de</strong>cir,que sean capaces <strong>de</strong> vivir y crecer durante largo tiempo en elcultivo). También pue<strong>de</strong> diseñarse el ADN <strong>de</strong> manera que sugen inmortalizador sea controlado por un promotor inducible.La ventaja <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> construcción es que las células sedivi<strong>de</strong>n sólo cuando reciben el estímulo químico apropiado quepermite expresarse al gen inmortalizador. Un ejemplo <strong>de</strong> estasconstrucciones es el gran gen antígeno T <strong>de</strong>l Simian Virus 40(SV40) (gen inmortalizador), que está precedido por la regiónpromotora <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la metalotioneína, el cual es a su vez inducidopor la presencia <strong>de</strong> un metal en el medio <strong>de</strong> cultivo. Así,una vez realizada la transfección <strong>de</strong> las células con el gen, éstaspue<strong>de</strong>n tratarse con bajas concentraciones <strong>de</strong> zinc para estimularal promotor MT y poner en marcha la expresión <strong>de</strong>l genantígeno T. Bajo esas condiciones, las células proliferan. Cuandose retira el zinc <strong>de</strong>l medio, las células <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> dividirse y, encondiciones i<strong>de</strong>ales, vuelven a un estado en el que expresan susfunciones tejidoespecíficas.Junto con los avances <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> los cultivos celulares,la capacidad <strong>de</strong> generar células inmortalizadas ha contribuidoen gran medida a que se hayan podido crear líneas celulares <strong>de</strong>muchos órganos distintos, entre ellos el cerebro, el riñón y elhígado. No obstante, antes <strong>de</strong> que esas líneas celulares puedanutilizarse como sustitutivos <strong>de</strong> los tipos genuinos han <strong>de</strong> caracterizarsecon sumo cuidado para <strong>de</strong>terminar hasta qué punto sonrealmente “normales”.Hay otros sistemas in vitro para estudiar la tocixicidad <strong>de</strong>órganos diana que están adquiriendo cada vez más complejidad.A medida que los sistemas in vitro van haciéndose más complejos,<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> una célula sola al cultivo <strong>de</strong> órganos completos, sevan haciendo más comparables con el medio in vivo pero al<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>53 ENSAYOS DE TOXICIDAD IN VITRO <strong>33.</strong>53


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>9 • Comparación <strong>de</strong> sistemas in vitro empleados en estudios <strong>de</strong> hepatotoxicidad.Sistema Complejidad (nivel <strong>de</strong> interacción) Capacidad <strong>de</strong> conservar funcioneshepatoespecíficasLíneas celularesinmortalizadasCultivos <strong>de</strong> hepatocitosprimariosCocultivos <strong>de</strong> célulashepáticasRodajas <strong>de</strong> hígadoHígado aislado perfundidoalgo célula-célula (varía según lalíneacelular)célula-célulacélula-célula (entre células <strong>de</strong>l mismotipo o <strong>de</strong> tipos distintos)célula-célula (entre todos los tipos <strong>de</strong>células)célula-célula (entre todos los tipos <strong>de</strong>células) e intraórgano<strong>de</strong> escasa a buena (varía según lalíneacelular)<strong>de</strong> bastante buena a excelente (varíasegún las condiciones <strong>de</strong> cultivo)Duración potencial <strong>de</strong>l cultivoin<strong>de</strong>finida<strong>de</strong> días a semanasCapacidad <strong>de</strong>controlar el medioexcelenteexcelente<strong>de</strong> buena a excelente semanas excelente<strong>de</strong> buena a excelente <strong>de</strong> horas a días buenaexcelente horas bastante buenamismo tiempo, habida cuenta <strong>de</strong>l mayor número <strong>de</strong> variables, vasiendo cada vez más difícil controlarlos. Por consiguiente, lo quepue<strong>de</strong> ganarse al pasar a un nivel superior <strong>de</strong> organizaciónpue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse por la incapacidad <strong>de</strong>l investigador paracontrolar el entorno experimental. En la Tabla <strong>33.</strong>9 secomparan algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> varios sistemas in vitroque se han utilizado para estudiar la hepatotoxicidad.En los estudios toxicológicos se están utilizando cada vez máslas capas <strong>de</strong> tejido obtenidas con corte <strong>de</strong> precisión. Se disponehoy <strong>de</strong> nuevos instrumentos que permiten al investigador cortarrodajas <strong>de</strong> tejido uniformes en un entorno estéril. En comparacióncon los sistemas <strong>de</strong> cultivo celular, las rodajas tisularestienen la ventaja <strong>de</strong> que están presentes todos los tipos <strong>de</strong> células<strong>de</strong>l órgano y <strong>de</strong> que se mantienen la arquitectura y la comunicaciónintercelular <strong>de</strong> las condiciones in vivo. Así, pue<strong>de</strong>n realizarseestudios in vitro para <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> célula que es diana enun órgano y para investigar la toxicidad en órganos dianaconcretos. Un inconveniente <strong>de</strong> las capas es que <strong>de</strong>generan rápidamentea partir <strong>de</strong> las 24 horas <strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong>bido sobre todo ala escasa difusión <strong>de</strong> oxígeno a las células en su interior. Noobstante, estudios recientes han indicado que pue<strong>de</strong> conseguirseuna oxigenación más eficiente mediante una suave rotación.Junto con el uso <strong>de</strong> un medio más complejo, se consigue así quelas rodajas sobrevivan hasta 96 horas.Los cultivos <strong>de</strong> tejido respon<strong>de</strong>n a un concepto similar al <strong>de</strong>las capas y pue<strong>de</strong>n utilizarse también para <strong>de</strong>terminar la toxicidad<strong>de</strong> sustancias químicas en órganos diana específicos. Losexplantes tisulares se realizan extrayendo un pequeño trozo <strong>de</strong>tejido (o un embrión intacto en el caso <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> teratogenicidad)y poniéndolo en cultivo para estudiarlo <strong>de</strong>spués. Loscultivos <strong>de</strong> tejidos han sido <strong>de</strong> utilidad en estudios sobre toxicida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> corta duración, como la irritación y erosión <strong>de</strong> la piel,estudios sobre los efectos <strong>de</strong>l amianto en la tráquea y estudios <strong>de</strong>neurotoxicidad en el tejido cerebral.Para evaluar la toxicidad en <strong>de</strong>terminados órganos pue<strong>de</strong>nutilizarse también órganos aislados perfundidos. Al igual que lascapas y cultivos tisulares, en estos sistemas tienen la ventaja <strong>de</strong>que están presentes todos los tipos <strong>de</strong> células, pero sin que eltejido haya sufrido la tensión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las manipulaciones aque obliga la preparación <strong>de</strong> las capas. A<strong>de</strong>más, se mantienenlas interacciones intraórgano. Un importante inconveniente esque se mantienen viables durante poco tiempo, lo que limita suuso en los ensayos <strong>de</strong> toxicidad in vitro. En cuanto a sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser un método alternativo, estos cultivos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarseun paso a<strong>de</strong>lante, pues los animales no sufren lasconsecuencias adversas <strong>de</strong>l tratamiento in vivo con tóxicos. Noobstante, su empleo no reduce significativamente el número <strong>de</strong>animales que se necesitan.En resumen, existen varios tipos <strong>de</strong> sistemas in vitro paraevaluar la toxicidad en órganos diana. Es posible obtener muchainformación sobre los mecanismos <strong>de</strong> la toxicidad utilizando unao varias <strong>de</strong> esas técnicas. Pero sigue siendo difícil realizar extrapolaciones<strong>de</strong> un sistema in vitro, que representa una parte relativamentepequeña <strong>de</strong>l proceso tóxico, al proceso completo talcomo se produce in vivo.Ensayos in vitro sobre irritación ocularDes<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> los animales, el más discutido<strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> toxicidad con animales completos es probablementeel ensayo <strong>de</strong> Draize sobre irritación ocular, que serealiza en conejos. Consiste en poner una pequeña dosis fija <strong>de</strong>una sustancia química en uno <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l conejo, <strong>de</strong>jándose elotro como control. El grado <strong>de</strong> irritación e inflamación se puntúaen varios momentos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición. Se están <strong>de</strong>dicandomuchos esfuerzos a elaborar metodologías que sustituyan a esteensayo, que se ha criticado no sólo por razones <strong>de</strong> humanidadsino también por la subjetividad <strong>de</strong> las observaciones y la variabilidad<strong>de</strong> los resultados. Es interesante señalar que, pese a lasduras críticas que ha recibido, el ensayo <strong>de</strong> Draize ha sido <strong>de</strong>gran utilidad para pre<strong>de</strong>cir los irritantes <strong>de</strong>l ojo humano, enparticular las sustancias irritantes <strong>de</strong> leves a mo<strong>de</strong>radas, que sondifíciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con otros métodos. Es por tanto muy necesarioencontrar alternativas in vitro.La búsqueda <strong>de</strong> otros métodos que sustituyan al ensayo <strong>de</strong>Draize es complicada, aunque se prevé que culminará con éxito.Se han elaborado numerosas alternativas in vitro y<strong>de</strong>otrotipo,yen algunos casos se han puesto en práctica. Entre esas otrasopciones que mejoran el ensayo <strong>de</strong> Draize, y que por <strong>de</strong>finiciónson menos dolorosas o incómodas para los animales, figura elEnsayo Ocular <strong>de</strong> Poco Volumen, en el que se pone en el ojo <strong>de</strong>lconejo una menor cantidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> ensayo, no sólo porrazones <strong>de</strong> humanidad sino también para simular más fielmentelas cantida<strong>de</strong>s a las que una persona pue<strong>de</strong> estar acci<strong>de</strong>ntalmenteexpuesta en la realidad. Otra mejora es que las sustanciasque tienen un pH inferior a2osuperior a 11,5 ya no se ensayanen animales, pues se sabe que producen una irritación oculargrave.Se ha estimado que entre 1980 y 1989 se redujo en un 87 %el número <strong>de</strong> conejos utilizados para <strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong>irritación ocular <strong>de</strong> cosméticos. Esa enorme reducción <strong>de</strong> losensayos con animales completos se ha conseguido incorporandoensayos in vitro a un enfoque <strong>de</strong> tres niveles. Se trata <strong>de</strong> unproceso multifásico que se inicia con el examen concienzudo <strong>de</strong>los datos históricos <strong>de</strong> irritación ocular y con el análisis físico yquímico <strong>de</strong> la sustancia que se va a evaluar. Si esos dos procesosno brindan información suficiente, entonces se realiza una<strong>33.</strong>54 ENSAYOS DE TOXICIDAD IN VITRO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESbatería <strong>de</strong> ensayos in vitro. Los datos adicionales que se obtienenen esos ensayos pue<strong>de</strong>n ser entonces suficientes para evaluar laseguridad <strong>de</strong> la sustancia. Si no lo son, la última fase seríarealizar ensayos in vivo limitados. Es muy evi<strong>de</strong>nte que con esteenfoque se pue<strong>de</strong> eliminar el uso <strong>de</strong> animales o al menos reducirdrásticamente el número <strong>de</strong> los que se necesitan para pre<strong>de</strong>cir laseguridad <strong>de</strong> una sustancia.La batería <strong>de</strong> ensayos in vivo que se utiliza como parte <strong>de</strong> estaestrategia <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la actividadindustrial <strong>de</strong> que se trate. El ensayo <strong>de</strong> irritación ocular seemplea en muchos sectores industriales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> cosméticos yel farmacéutico hasta el <strong>de</strong> sustancias químicas industriales. Notodos los sectores necesitan el mismo tipo <strong>de</strong> información, por loque no es posible <strong>de</strong>finir una única batería <strong>de</strong> ensayos in vitro. Labatería se diseña generalmente para evaluar cinco parámetros:citotoxicidad, alteraciones <strong>de</strong> la fisiología y bioquímica <strong>de</strong>ltejido, relaciones cuantitativas estructura-actividad, mediadores<strong>de</strong> la inflamación, y recuperación y reparación. Un ejemplo <strong>de</strong>ensayo para comprobar la citotoxicidad, que es una <strong>de</strong> las posiblescausas <strong>de</strong> la irritación, es el ensayo rojo neutro en el que seutilizan células en cultivo (véase antes). Las alteraciones <strong>de</strong> lafisiología y bioquímica celulares por exposición a una sustanciaquímica pue<strong>de</strong>n ensayarse en cultivos <strong>de</strong> células epiteliales <strong>de</strong> lacórnea humana. Otra opción que también han utilizado losinvestigadores es la <strong>de</strong> trabajar con globos oculares intactos odiseccionados <strong>de</strong> bovinos o pollos obtenidos en los mata<strong>de</strong>ros.Muchos <strong>de</strong> los parámetros que se mi<strong>de</strong>n en estos cultivos <strong>de</strong>órganos completos son los mismos que se mi<strong>de</strong>n in vivo, como laopacidad e hinchazón <strong>de</strong> la córnea.En las lesiones oculares inducidas por sustancias químicassuele producirse inflamación, y existen diversos ensayos paraexaminar este parámetro. Varios ensayos bioquímicos <strong>de</strong>tectanla presencia <strong>de</strong> mediadores liberados durante el proceso inflamatorio,como el ácido araquidónico y las citoquinas. Tambiénpue<strong>de</strong> utilizarse como indicador <strong>de</strong> la inflamación la membranacorioalantoica (CAM) <strong>de</strong>l huevo <strong>de</strong> gallina. En este ensayo, seretira un pequeño fragmento <strong>de</strong> la cáscara <strong>de</strong> un embrión <strong>de</strong>pollo <strong>de</strong> entre 10 y 14 días para <strong>de</strong>jar al <strong>de</strong>scubierto lamembrana corioalantoica. Se le aplica la sustancia química y<strong>de</strong>spués, en diversos momentos, se comprueban los signos <strong>de</strong>inflamación, como por ejemplo la hemorragia vascular.Uno <strong>de</strong> los procesos in vivo más difíciles <strong>de</strong> valorar in vitro es el<strong>de</strong> la recuperación y reparación <strong>de</strong> una lesión ocular. Un instrumentocreado recientemente, el microfisiómetro <strong>de</strong> sílice, mi<strong>de</strong>pequeñas alteraciones <strong>de</strong>l pH extracelular y pue<strong>de</strong> utilizarsepara hacer un seguimiento <strong>de</strong> las células en cultivo en tiemporeal. Se ha comprobado que este análisis muestra una correlaciónbastante buena con la recuperación in vivo, y se ha utilizadocomo ensayo in vitro para este proceso. Hemos hecho un breverepaso <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> ensayos que se están empleando comoalternativas a la prueba <strong>de</strong> Draize sobre irritación ocular. Esprobable que en los próximos años se <strong>de</strong>fina una serie completa<strong>de</strong> baterías <strong>de</strong> ensayos in vitro y que cada una <strong>de</strong> ellas sea validadapara un fin específico.ValidaciónLa clave para que las metodologías <strong>de</strong> ensayo in vitro sean aceptadaspor los órganos reguladores y se apliquen en la práctica esla validación, el proceso mediante el cual se establece la credibilidad<strong>de</strong> un ensayo para un <strong>de</strong>terminado fin. Se ha intentado<strong>de</strong>finir y coordinar el proceso <strong>de</strong> validación tanto en los EstadosUnidos como en Europa. La Unión Europea creó en 1993 elCentro Europeo <strong>de</strong> Validación <strong>de</strong> Métodos Alternativos(ECVAM) para coordinar las activida<strong>de</strong>s que se realizan en suterritorio y cooperar con organizaciones <strong>de</strong> los Estados Unidoscomo el Johns Hopkins Centre for Alternatives to Animal Testing(CAAT), que es una institución académica, o el InteragencyCoordination Committee for the Validation of AlternativeMethods (ICCVAM), integrado por representantes <strong>de</strong> losNational Institutes of Health, la Environment Protection Agency(EPA), la Food and Drug Administration (FDA) y la ConsumerProducts Safety Commission.La validación <strong>de</strong> los ensayos in vitro exige una consi<strong>de</strong>rableorganización y planificación. Debe haber un consenso entre losórganos <strong>de</strong> regulación gubernamentales y los científicos, industrialesy académicos sobre los procedimientos aceptables, y unasupervisión suficiente por parte <strong>de</strong> un consejo científico consultivopara garantizar que los protocolos se ajustan a las normasestablecidas. Los estudios <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>ben realizarse en unaserie <strong>de</strong> laboratorios <strong>de</strong> referencia que utilicen conjuntos calibrados<strong>de</strong> sustancias químicas <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> sustancias, asícomo células o tejidos <strong>de</strong> una misma proce<strong>de</strong>ncia. Deben<strong>de</strong>mostrarse tanto la repetibilidad intralaboratorio como lareproducibilidad interlaboratorios <strong>de</strong>l ensayo candidato, y losresultados se han <strong>de</strong> someter al análisis estadístico a<strong>de</strong>cuado.Una vez compilados los resultados <strong>de</strong> los diferentes componentes<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> validación, el consejo científico consultivopue<strong>de</strong> formular recomendaciones sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>lensayo o ensayos candidatos para un <strong>de</strong>terminado fin. A<strong>de</strong>más,los resultados <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>ben publicarse en las revistas quecirculan por la profesión e incorporarse a una base <strong>de</strong> datos.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> validación es una tarea que estáen curso actualmente. Cada nuevo estudio <strong>de</strong> validación proporcionaráinformación útil para el diseño <strong>de</strong>l estudio siguiente. Lacomunicación y la cooperación internacionales son básicas parael <strong>de</strong>sarrollo rápido <strong>de</strong> una serie ampliamente aceptable <strong>de</strong>protocolos, sobre todo dada la urgencia que ha impuesto laaprobación <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> la UE sobre cosméticos. Esta legislaciónpue<strong>de</strong> aportar sin duda el impulso necesario para que seemprenda una seria campaña <strong>de</strong> validación. Hasta que no finaliceese proceso no podrán empezar a aceptarse los métodos invitro, las diversas instancias reguladoras.ConclusionesHemos visto en esta sección un panorama general <strong>de</strong> la situaciónactual <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> toxicidad in vitro. La ciencia <strong>de</strong> la toxicologíain vitro es relativamente joven, pero se está <strong>de</strong>sarrollando aun ritmo exponencial. El reto al que se ha <strong>de</strong> hacer frente en losaños veni<strong>de</strong>ros es incorporar los conocimientos mecanicistasgenerados por los estudios celulares y moleculares al amplioconjunto <strong>de</strong> datos in vivo para obtener una <strong>de</strong>scripción máscompleta <strong>de</strong> los mecanismos toxicológicos, así como para establecerun paradigma mediante el cual puedan utilizarse los datosin vitro para pre<strong>de</strong>cir la toxicidad in vivo. El aprovechamiento <strong>de</strong>lvalor intrínseco <strong>de</strong> estos métodos in vitro pasa necesariamente porla concertación <strong>de</strong> esfuerzos entre los toxicólogos y los representantes<strong>de</strong> los gobiernos.RELACIONES ESTRUCTURA-ACTIVIDAD•RELACIONES ESTRUCTURA-ACTIVIDADEllen K. SilbergeldEl análisis <strong>de</strong> las relaciones estructura-actividad (SAR) es la utilización<strong>de</strong> información sobre la estructura molecular <strong>de</strong> lassustancias químicas para pre<strong>de</strong>cir características importantes enmateria <strong>de</strong> persistencia, distribución, captación-absorción y toxicidad.El método SAR es otra forma posible <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar sustanciaspotencialmente peligrosas que promete ser <strong>de</strong> utilidad a lasindustrias y a los gobiernos a la hora <strong>de</strong> establecer las sustanciasque prioritariamente <strong>de</strong>ben seguir estudiándose o <strong>de</strong> adoptar<strong>de</strong>cisiones tempranas sobre nuevas sustancias. Las activida<strong>de</strong>s<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>55 RELACIONES ESTRUCTURA-ACTIVIDAD <strong>33.</strong>55


HERRAMIENTAS Y ENFOQUEStoxicológicas son cada vez más costosas y exigen cada vez másrecursos. El aumento <strong>de</strong> la preocupación sobre los posiblesefectos adversos <strong>de</strong> las sustancias químicas sobre las poblacioneshumanas expuestas ha impulsado a los organismos reguladores ysanitarios a ampliar la variedad y sensibilidad <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> peligros toxicológicos. Al mismo tiempo, las cargasreales y percibidas que las normativas legales imponen a la industriahan hecho que a ésta le preocupe la viabilidad práctica <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong> ensayo y análisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> toxicidad. En estosmomentos, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la carcinogenicidad química<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ensayo vitalicio <strong>de</strong> al menos dos especies, los dossexos, a varias dosis y con minuciosos análisis histopatológicos <strong>de</strong>múltiples órganos, así como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cambios preneoplásicosen las células y órganos diana. En los Estados Unidos seestima que el coste <strong>de</strong> un bioensayo <strong>de</strong> carcinogenicidad es <strong>de</strong>más <strong>de</strong> tres millones <strong>de</strong> dólares (en dólares <strong>de</strong> 1995).Aun cuando los recursos financieros fueran ilimitados, nohabría suficientes toxicólogos formados para someter a ensayos alas aproximadamente 70.000 sustancias químicas que seproducen hoy en el mundo. Se necesitarían siglos para realizarsiquiera una evaluación <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong> esas sustancias (NRC1984). En muchos países ha aumentado la preocupación éticapor el uso <strong>de</strong> animales en los ensayos <strong>de</strong> toxicidad, lo que hasupuesto una presión adicional sobre el uso <strong>de</strong> los métodos habituales.El análisis SAR se ha utilizado mucho en el sector farmacéuticopara i<strong>de</strong>ntificar moléculas que puedan utilizarseprovechosamente en los tratamientos (Hansch y Zhang 1993).En la política ambiental y <strong>de</strong> salud en el trabajo, el análisis SARse utiliza para pre<strong>de</strong>cir la dispersión <strong>de</strong> compuestos en el mediofísicoquímico y para <strong>de</strong>tectar las nuevas sustancias químicas cuyatoxicidad potencial <strong>de</strong>be evaluarse más a fondo. Con arreglo a laLey <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las sustancias tóxicas (TSCA) <strong>de</strong> los EstadosUnidos, la EPA viene utilizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979 un enfoque SARpara hacer una “primera selección” <strong>de</strong> las nuevas sustancias enel proceso <strong>de</strong> notificación previa a la fabricación (PMN); enAustralia se utiliza un enfoque similar como parte <strong>de</strong> su procedimiento<strong>de</strong> notificación <strong>de</strong> nuevas sustancias químicas (NICNAS).En los Estados Unidos el análisis SAR es una base importante ala hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si hay razones suficientes para concluirque la manufactura, elaboración, distribución, uso o eliminación<strong>de</strong> una sustancia va a presentar un riesgo no razonable <strong>de</strong> dañopara la salud humana o el medio ambiente, tal como dispone lasección 5 f) <strong>de</strong> la TSCA. Sobre la base <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> eseanálisis, la EPA pue<strong>de</strong> exigir <strong>de</strong>spués que se realicen ensayosreales <strong>de</strong> la sustancia conforme a la sección 6 <strong>de</strong> la TSCA.Fundamento <strong>de</strong>l análisis SAREl fundamento científico <strong>de</strong>l análisis SAR se basa en la hipótesis<strong>de</strong> que la estructura molecular <strong>de</strong> una sustancia química pue<strong>de</strong>pre<strong>de</strong>cir importantes aspectos <strong>de</strong> su comportamiento en lossistemas fisicoquímicos y biológicos (Hansch y Leo 1979).Proceso <strong>de</strong>l análisis SAREl proceso <strong>de</strong>l análisis SAR compren<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> laestructura química, con inclusión tanto <strong>de</strong> formulaciones empíricascomo <strong>de</strong>l compuesto puro; la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>estructura análoga; la localización <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y bibliografíapara obtener información sobre sus análogos estructurales, y elanálisis <strong>de</strong> toxicidad y otros datos sobre esos análogos. En algunoscasos, poco frecuentes, pue<strong>de</strong> bastar la información sobre laestructura <strong>de</strong>l compuesto para apoyar un análisis SAR, a partir<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> toxicidad muy conocidos. Se han compiladovarias bases <strong>de</strong> datos sobre el análisis SAR, así como métodosinformatizados para la predicción <strong>de</strong> la estructura molecular.A partir <strong>de</strong> esa información, con el análisis SAR se pue<strong>de</strong>nestimar los siguientes parámetros:• parámetros fisicoquímicos: punto <strong>de</strong> ebullición, presión <strong>de</strong>vapor, hidrosolubilidad, coeficiente <strong>de</strong> partición octanol/agua• parámetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino biológico/ambiental: bio<strong>de</strong>gradación,absorción por el suelo, foto<strong>de</strong>gradación, farmacocinética• parámetros <strong>de</strong> toxicidad: toxicidad en organismos acuáticos,absorción, toxicidad aguda en mamíferos (ensayo límite oDL 50 ), irritación cutánea, pulmonar y ocular, sensibilización,toxicidad subcrónica, mutagenicidad.Hay que señalar que no existen métodos <strong>de</strong> análisis SAR aplicablesa parámetros tan importantes para la salud como la carcinogenicidad,la toxicidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, la toxicidad enreproducción, la neurotoxicidad, la inmunotoxicidad u otrosefectos en los órganos diana. Ello se <strong>de</strong>be a tres razones: laausencia <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos amplia en la que probar las hipótesisSAR, la falta <strong>de</strong> conocimientos sobre los <strong>de</strong>terminantesestructurales <strong>de</strong> la acción tóxica, y la multiplicidad <strong>de</strong> célulasdiana y mecanismos que intervienen en esos parámetros (véase“El enfoque estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> lostóxicos en la reproducción y agentes neurotóxicos”). Se hanhecho algunos intentos limitados <strong>de</strong> utilizar el análisis SAR parapre<strong>de</strong>cir la farmacocinética utilizando información sobre loscoeficientes <strong>de</strong> partición y la solubilidad (Johanson y Naslund1988). Se han realizado análisis SAR cuantitativos más ampliospara pre<strong>de</strong>cir el metabolismo P450-<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>Tabla <strong>33.</strong>10 • Comparación entre predicciones SAR ydatos <strong>de</strong> ensayos: análisis <strong>de</strong> la OCDEy el NTP.ParámetroConcordancia(%)Discordancia(%)Punto <strong>de</strong> ebullición 50 50 30Presión <strong>de</strong> vapor 63 37 113Hidrosolubilidad 68 32 133Coeficiente <strong>de</strong> partición 61 39 82Bio<strong>de</strong>gradación 93 7 107Toxicidad en peces 77 22 130Toxicidad en dafnia 67 33 127Toxicidad aguda en mamíferos(DL 50 )80 20 1 142Irritación cutánea 82 18 144Irritación ocular 78 22 144Sensibilización cutánea 84 16 144Toxicidad subcrónica 57 32 143Mutagenicidad 2 88 12 139Mutagenicidad 3 82–94 4 1–10 301Carcinogenicidad 3 :Bioensayo <strong>de</strong> dos años72–95 4 — 301NúmeroFuente: Datos <strong>de</strong> la OCDE: comunicación personal <strong>de</strong> C. Auer, EPA, Estados Unidos. Sólo se utilizaronen este análisis parámetros sobre los que se disponía <strong>de</strong> predicciones SAR y datos <strong>de</strong> ensayos realescomparables. Datos <strong>de</strong>l NTP: tomados <strong>de</strong> Ashby y Tennant 1991.1Un problema fue que con el método SAR no se pudo pre<strong>de</strong>cir la toxicidad aguda en el 12% <strong>de</strong> lassustancias ensayadas.2Datos <strong>de</strong> la OCDE, basados en la concordancia entre el ensayo <strong>de</strong> Ames y el análisis SAR.3Datos <strong>de</strong>l NTP, basados en ensayos <strong>de</strong> genotoxicidad comparados con predicciones SAR en variasclases <strong>de</strong> “sustancias estructuralmente alarmantes”.4La concordancia variaba según las clases; la mayor se daba en los compuestos aromáticosamino/nitro, y la menor en las estructuras “misceláneas”.<strong>33.</strong>56 RELACIONES ESTRUCTURA-ACTIVIDAD ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUEScompuestos y la unión <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la dioxina y losPCB al receptor “<strong>de</strong> dioxina” citosólico (Hansch y Zhang 1993).Como se indica en la Tabla <strong>33.</strong>10, se ha comprobado que losanálisis SAR tienen una pre<strong>de</strong>cibilidad variable respecto <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> los parámetros antes señalados. En esa tabla sepresentan datos <strong>de</strong> dos comparaciones <strong>de</strong> la actividad predichacon los resultados reales obtenidos por medición empírica oensayos <strong>de</strong> toxicidad. Los análisis SAR realizados por expertos<strong>de</strong> la EPA <strong>de</strong> los Estados Unidos funcionaron peor en la predicción<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas que en la <strong>de</strong> la actividadbiológica, incluida la bio<strong>de</strong>gradación. Respecto <strong>de</strong> los parámetros<strong>de</strong> toxicidad, don<strong>de</strong> mejor funcionaron los análisis SAR fueen la predicción <strong>de</strong> la mutagenicidad. Ashby y Tennant (1991)comprobaron también una buena capacidad <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> lagenotoxicidad a corto plazo en su análisis <strong>de</strong> sustancias químicas<strong>de</strong>l Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Toxicología (NTP) <strong>de</strong> los EstadosUnidos. Ello no es <strong>de</strong> extrañar si tenemos en cuenta lo que hoy sesabe <strong>de</strong> los mecanismos moleculares <strong>de</strong> la genotoxicidad (véase“Toxicología genética”) y <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la electrofilia en la uniónal ADN. En cambio, los análisis SAR tendían a infrapre<strong>de</strong>cir latoxicidad sistémica y subcrónica en los mamíferos y a sobrepre<strong>de</strong>cirla toxicidad aguda en organismos acuáticos.En el caso <strong>de</strong> otros parámetros <strong>de</strong> la toxicidad, como se haseñalado antes, la utilidad <strong>de</strong> los análisis SAR es menos <strong>de</strong>mostrable.Las predicciones en mamíferos se ven complicadas por lafalta <strong>de</strong> análisis SAR aplicables a la toxicocinética <strong>de</strong> moléculascomplejas. No obstante, se han hecho algunos intentos <strong>de</strong>proponer principios SAR aplicables a parámetros complejos <strong>de</strong>la toxicidad en mamíferos (por ejemplo, véase en Bernstein(1984) un análisis SAR <strong>de</strong> tóxicos en reproducción potencialesen el varón). En la mayoría <strong>de</strong> los casos, la base <strong>de</strong> datos no es lobastante amplia para probar rigurosamente las prediccionesbasadas en la estructura.Por el momento cabe concluir que el análisis SAR pue<strong>de</strong> serútil sobre todo para establecer priorida<strong>de</strong>s en la inversión <strong>de</strong>recursos en ensayos <strong>de</strong> toxicidad y para llamar la atención sobrepeligros potenciales en una fase temprana. Sólo en el caso <strong>de</strong> lamutagenicidad es probable que el análisis SAR como tal puedautilizarse <strong>de</strong> manera fiable como información en la que basarotras <strong>de</strong>cisiones. Probablemente no hay ningún punto final <strong>de</strong> latoxicidad en el que el análisis SAR pueda ofrecer el tipo <strong>de</strong>información cuantitativa que, como se indica en otras partes <strong>de</strong>este capítulo y <strong>de</strong> la Enciclopedia, se necesita para evaluar elriesgo.TOXICOLOGIA REGULADORA• LA TOXICOLOGIA EN LA REGULACIONDE LA SALUD Y LA SEGURIDADTOXICOLOGIAEllen K. SilbergeldLa toxicología <strong>de</strong>sempeña un papel importante en la elaboración<strong>de</strong> normas y otras medidas <strong>de</strong> salud profesional. Las <strong>de</strong>cisionesencaminadas a prevenir las lesiones y enfermeda<strong>de</strong>s profesionalesse están basando cada vez más en información obtenible antes oen ausencia <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> exposiciones humanas que proporcionaríandatos <strong>de</strong>finitivos sobre el riesgo, como por ejemplo los<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos. A<strong>de</strong>más, y tal como se haseñalado en este capítulo, los estudios toxicológicos pue<strong>de</strong>nproporcionar una información precisa sobre la dosis y larespuesta en las condiciones controladas <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>laboratorio, información que suele ser dificil <strong>de</strong> obtener en elcontexto no controlado <strong>de</strong> las exposiciones profesionales. Noobstante, esa información ha <strong>de</strong> evaluarse cuidadosamente paraestimar la probabilidad <strong>de</strong> efectos adversos en los humanos, lanaturaleza <strong>de</strong> esos efectos adversos y la relación cuantitativa entrelas exposiciones y los efectos.En muchos países se viene prestando una consi<strong>de</strong>rable atención,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980, a la elaboración <strong>de</strong> métodosobjetivos para utilizar la información toxicológica en la adopción<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> regulación. Tanto instancias gubernamentalescomo no gubernamentales han propuesto y utilizado enesos países unos métodos formalizados que suelen <strong>de</strong>nominarseevaluación <strong>de</strong>l riesgo. La evaluación <strong>de</strong>l riesgo se ha <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>diversas maneras; básicamente es un proceso <strong>de</strong> evaluación en elque se maneja información toxicológica, epi<strong>de</strong>miológica y sobrela exposición y que trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y estimar la probabilidad<strong>de</strong> que se produzcan efectos adversos asociados a exposiciones asustancias o condiciones peligrosas. La evaluación <strong>de</strong>l riesgopue<strong>de</strong> ser cualitativa, en cuyo caso indica la naturaleza <strong>de</strong> unefecto adverso y una estimación general <strong>de</strong> su probabilidad, opue<strong>de</strong> ser también cuantitativa, con estimaciones <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>personas afectadas a <strong>de</strong>terminados niveles <strong>de</strong> exposición. Enmuchos sistemas <strong>de</strong> regulación, la evaluación <strong>de</strong>l riesgo serealiza en cuatro fases: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l peligro, que es la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l efecto tóxico; evaluación <strong>de</strong> la relacióndosis-respuesta, que es un análisis semicuantitativo o cuantitativo<strong>de</strong> la relación entre la exposición (o dosis) y la gravedad o probabilidad<strong>de</strong>l efecto tóxico; evaluación <strong>de</strong> la exposición, enlaqueseevalúan los datos sobre el intervalo <strong>de</strong> exposiciones que probablementevan a sufrir poblaciones en su conjunto o subgrupos <strong>de</strong>ellas, y caracterización <strong>de</strong>l riesgo, que es la compilación <strong>de</strong> toda lainformación anterior para obtener una magnitud <strong>de</strong>l riesgo quecabe esperar en <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> exposición (sobreestos principios, véase NRC 1983).En esta sección se presentan a manera <strong>de</strong> ejemplo tres enfoques<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo.Es imposible ofrecer un compendio completo <strong>de</strong> los métodos<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo que se utilizan en el mundo, y los casosque se han elegido no <strong>de</strong>ben tomarse como mo<strong>de</strong>los. Hay queseñalar que se está tendiendo a armonizar los métodos <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>l riesgo, en parte para respon<strong>de</strong>r a disposicionesincluidas en los recientes acuerdos <strong>de</strong>l GATT. En estosmomentos están en curso dos procesos <strong>de</strong> armonización internacional<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo: en el ProgramaInternacional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>de</strong> las Sustancias Químicas (IPCS) yen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE). Estas organizaciones mantienen también informaciónactualizada sobre los enfoques nacionales <strong>de</strong> laevaluación <strong>de</strong>l riesgo.PRINCIPIOS DE LA IDENTIFICACION DE•LOS PELIGROS: EL ENFOQUE JAPONESJAPON: IDENTIFICACION DE LOS PELIGROSMasayuki IkedaComo en muchos otros países, el riesgo <strong>de</strong>bido a exposición asustancias químicas está regulado en el Japón con arreglo a variascategorías <strong>de</strong> sustancias (véase la Tabla <strong>33.</strong>11). Se ocupan <strong>de</strong> lacuestión distintos ministerios u organismos gubernamentales. Enel caso <strong>de</strong> las sustancias químicas industriales en general, la<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>57 JAPON: IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS <strong>33.</strong>57


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>11 • Regulación legal <strong>de</strong> las sustanciasquímicas, Japón.Categoría Ley MinisterioAlimentos y aditivosalimentariosLey <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> los alimentosMHWProductos farmacéuticos Ley <strong>de</strong> productos farmacéuticos MHWEstupefacientes Ley <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los estupefacientes MHWSustancias químicasagrícolasSustancias químicasindustrialesTodas las sustanciasquímicas exceptolas radiactivasLey <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las sustancias químicasagrícolasLey <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las sustancias químicasLey <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> los productos domésticosque contienen sustancias peligrosasLey <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las sustanciastóxicas y nocivasLey <strong>de</strong> seguridad e higiene en el trabajoMAFFMHW &MITIMHWMHWMOLSustancias radiactivas Ley <strong>de</strong> sustancias radiactivas STAAbreviaturas: MHW: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Bienestar; MAFF: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Silvicultura yPesca; MITI: Ministerio <strong>de</strong> Comercio Internacional e Industria; MOL: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo;STA: Agencia <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.normativa principal es la Ley sobre el Examen y la Regulación <strong>de</strong>Productos Fabricados, etc. <strong>de</strong> las sustancias químicas, abreviadacomo Ley <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> las Sustancias Químicas (CSCL). Losorganismos responsables son el Ministerio <strong>de</strong> Comercio Internacionale Industria y el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Bienestar.A<strong>de</strong>más, la Ley <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> e <strong>Higiene</strong> en el Trabajo (<strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Trabajo) estipula que las sustancias químicas industrialeshan <strong>de</strong> pasar un examen <strong>de</strong> mutagenicidad y que, si secomprueba que una sustancia es mutágena, la exposición <strong>de</strong> lostrabajadores a ella <strong>de</strong>be reducirse al mínimo aislando las instalaciones<strong>de</strong> producción, instalando sistemas locales <strong>de</strong> aspiración <strong>de</strong>gases, utilizando equipo <strong>de</strong> protección, etc.Como las sustancias químicas industriales peligrosas se i<strong>de</strong>ntificanbásicamente con arreglo a la CSCL, en esta sección se<strong>de</strong>scribirá el marco <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligrosque se prescribe en dicha ley.El concepto <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> lasSustancias químicasLa CSCL original fue aprobada por la Dieta (parlamento <strong>de</strong>lJapón) en 1973 y entró en vigor el 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1974. Obe<strong>de</strong>cíabásicamente al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> prevenir la contaminación ambiental ylos consiguientes efectos sobre la salud humana <strong>de</strong>bidos a losPCB y sustancias análogas. Los PCB se caracterizan por 1) supersistencia en el medio ambiente (son escasamente bio<strong>de</strong>gradables),2) su creciente concentración a medida que se ascien<strong>de</strong> porla ca<strong>de</strong>na alimentaria (bioacumulación) y 3) su toxicidad crónicaen los humanos. En consecuencia, la ley obligaba a examinar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> esas características toda sustanciaquímica industrial antes <strong>de</strong> su comercialización en el país. Enparalelo con la aprobación <strong>de</strong> la ley, la Dieta <strong>de</strong>cidió encargar ala Agencia <strong>de</strong> Medio Ambiente la vigilancia <strong>de</strong>l medio ambientegeneral para <strong>de</strong>terminar la posible existencia <strong>de</strong> contaminaciónquímica. La Dieta modificó <strong>de</strong>spués la ley en 1986 (entrada envigor en 1987) para armonizarla con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OCDEen materia <strong>de</strong> salud y medio ambiente, con la reducción <strong>de</strong> lasbarreras no arancelarias en el comercio internacional y sobretodo con el establecimiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> datos mínimoprevio a la comercialización (MPD) y directrices sobre los ensayosanexos. Con la modificación <strong>de</strong> la ley se quería reflejar tambiénun hecho que se había observado por entonces gracias a la vigilancia<strong>de</strong>l medio ambiente: que sustancias como el tricloroetilenoy el tetracloroetileno, que no tienen mucha capacidad <strong>de</strong> bioacumulaciónaunque son escasamente bio<strong>de</strong>gradables y provocantoxicidad crónica, pue<strong>de</strong>n contaminar el medio ambiente. Esassustancias se <strong>de</strong>tectaron en las aguas subterráneas <strong>de</strong> todo el país.La ley clasifica las sustancias químicas industriales en doscategorías: sustancias existentes y sustancias nuevas. Las sustanciasexistentes son las que figuran en el “Inventario <strong>de</strong> SustanciasQuímicas Existentes” (que se estableció al aprobar la leyoriginal) y que ascien<strong>de</strong>n a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20.000, aunque la cifra<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación que tienen algunas sustancias enél. Las sustancias no incluidas en el Inventario se <strong>de</strong>nominan“sustancias químicas nuevas”. El Gobierno es responsable <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l peligro que comportan las sustancias existentes,mientras que la empresa u otra entidad que <strong>de</strong>see introduciruna nueva sustancia en el mercado japonés es responsable<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> dicha sustancia. Se encargan<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la ley dos ministerios gubernamentales: elMinisterio <strong>de</strong> Sanidad y Bienestar (MHW) y el Ministerio <strong>de</strong>Comercio Internacional e Industria (MITI), y la Agencia <strong>de</strong>Medio Ambiente pue<strong>de</strong> expresar su opinión en caso necesario.Se excluyen, por estar reguladas por otras leyes, las sustanciasradiactivas y <strong>de</strong>terminadas sustancias tóxicas, estimulantes ynarcóticas.Sistema <strong>de</strong> ensayos estipulado en la CSCLEn la Figura <strong>33.</strong>15 se presenta un diagrama <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>examen, que en principio es un sistema basado en varias fases.Todas las sustancias (véase más a<strong>de</strong>lante la cuestión <strong>de</strong> las excepciones)<strong>de</strong>ben someterse a un examen <strong>de</strong> bio<strong>de</strong>gradabilidad invitro. Si la sustancia es fácilmente bio<strong>de</strong>gradable, se consi<strong>de</strong>ra“segura”. De lo contrario, se la somete a un examen <strong>de</strong> bioacumulación.Si se comprueba que posee “gran capacidad <strong>de</strong>acumulación”, se solicitan datos <strong>de</strong> toxicidad completos sobre labase <strong>de</strong> los cuales la sustancia se clasifica como “sustanciaquímica especificada <strong>de</strong> la clase 1”, cuando se confirma su toxicidad,o sustancia “segura” en caso contrario. La sustancia quepresenta una acumulación baja o nula se somete a ensayos <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> toxicidad, que consisten en pruebas <strong>de</strong> mutagenicidady en la administración <strong>de</strong> dosis repetidas durante 28 días aanimales <strong>de</strong> experimentación (véanse <strong>de</strong>talles en la Tabla <strong>33.</strong>12).Tras una evaluación completa <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> toxicidad, lasustancia se clasifica como “sustancia química <strong>de</strong>signada” si losTabla <strong>33.</strong>12 • Parámetros <strong>de</strong> ensayo según la Ley <strong>de</strong>control <strong>de</strong> las sustancias químicas, Japón.ParámetroBio<strong>de</strong>gradaciónBioacumulaciónDetección selectiva <strong>de</strong> latoxicidadEnsayos <strong>de</strong> mutagenicidadSistema bacterianoAberracionescromosómicasAdministración <strong>de</strong> dosisrepetida durante 28 díasDiseño <strong>de</strong>l ensayoDurante 2 semanas en principio, in vitro, con lodoactivadoDurante 8 semanas en principio, con carpasEnsayo <strong>de</strong> Ames y ensayo con E. coli, ± mezcla S9células CHL, etc., ± mezcla S9Ratas, 3 niveles <strong>de</strong> dosis más control <strong>de</strong> NOEL,2 semanas <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> recuperación al nivel<strong>de</strong> dosis más alto<strong>33.</strong>58 JAPON: IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESFigura <strong>33.</strong>15 • Diagrama <strong>de</strong>l examen.Tabla <strong>33.</strong>13 • Características y regulación <strong>de</strong>lassustancias químicas clasificadas conformea la Ley <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las sustanciasquímicas, Japón.No <strong>de</strong>gradableBIOACUMULACIONSustancia químicaBIODEGRADABILIDADFácilmente <strong>de</strong>gradableSustanciaquímica seguraSustanciaquímicaSustanciasquímicasespecificadas<strong>de</strong> laClase 1Sustanciasquímicasespecificadas<strong>de</strong> laClase 2Sustanciasquímicas<strong>de</strong>signadasCaracterísticasNo bio<strong>de</strong>gradablesMuy bioacumulablesToxicidad crónicaNo bio<strong>de</strong>gradablesNada o poco bioacumulablesToxicidad crónicaSospecha <strong>de</strong> contaminaciónambientalNo bio<strong>de</strong>gradablesNada o poco bioacumulablesSospecha <strong>de</strong> toxicidad crónicaRegulaciónNecesaria autorización parafabricar o importar 1Uso restringidoNotificación <strong>de</strong> la cantidad quese va a fabricar o importarDirectrices técnicas paraprevenir la contaminación/los efectos sobre la saludNotificación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong>fabricación o importaciónEstudio y revisión <strong>de</strong>labibliografía1En la práctica no se autorizan.Sustanciaquímicaespecificada<strong>de</strong> la clase 1ENSAYO DETOXICIDAD COMPLETOSustanciaquímica seguraENSAYOS DEDETECCION SELECTIVATóxico No tóxico Tóxico No tóxicoSustanciaquímica <strong>de</strong>signadaSustanciaquímica seguradatos indican toxicidad. Si no, se consi<strong>de</strong>ra “segura”. Cuandootros datos sugieren que hay muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que esasustancia contamine el medio ambiente, se pi<strong>de</strong>n datos <strong>de</strong> toxicidadcompletos a partir <strong>de</strong> los cuales, si son positivos, lasustancia <strong>de</strong>signada se reclasifica como “sustancia química especificada<strong>de</strong> la clase 2”. Si los datos son negativos, se consi<strong>de</strong>ra“segura”. Las características toxicológicas y ecotoxicológicas <strong>de</strong>las sustancias químicas especificadas <strong>de</strong> la clase 1y<strong>de</strong>laclase 2 y<strong>de</strong> las sustancias <strong>de</strong>signadas figuran en la Tabla <strong>33.</strong>13 junto conuna breve indicación <strong>de</strong> las medidas reguladoras.No es necesario someter a ensayo a nuevas sustanciasquímicas <strong>de</strong> las que se va a utilizar una cantidad limitada (menos<strong>de</strong> 1.000 kg/empresa/año y menos <strong>de</strong> 1.000 kg/año en todo elpaís). Los polímeros se examinan conforme al diagrama <strong>de</strong>compuestos <strong>de</strong> alto peso molecular, que se establece sobre lahipótesis <strong>de</strong> que cuando la sustancia tiene un peso molecular<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAMás posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> contaminaciónambientalFigura <strong>33.</strong>16 • Sustancias químicas especificadas y<strong>de</strong>signadas conforme a la Ley <strong>de</strong> control<strong>de</strong> las sustancias químicas, Japón.Sustancia químicaespecificada <strong>de</strong>la clase 2ENSAYO DETOXICIDAD COMPLETOTóxico No tóxicoSustanciaquímica seguraSUSTANCIAS QUIMICASESPECIFICADAS DE LA CLASE 11. PCBs2. Naftaleno policlorado3. Hexaclorobenceno4. Aldrín5. Dieldrín6. Endrín7. DDT8. Clordano (heptacloro)9. Oxido <strong>de</strong> bis(tributiltina)SUSTANCIAS QUIMICASESPECIFICADAS DE LA CLASE 21. Tetracloruro <strong>de</strong> carbono2. Tetracloroetileno3. Tricloroetileno4-10. Siete compuestos <strong>de</strong> trifeniltina11-23. Trece compuestos <strong>de</strong> tributiltinaENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>59 JAPON: IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS <strong>33.</strong>59


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESsuperior a 1.000 y es estable en el medio ambiente las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se absorba en el cuerpo son remotas.Resultados <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> sustanciasquímicas industriales a finales <strong>de</strong>1996En los 26 años transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la CSCL entró en vigor,en 1973, hasta finales <strong>de</strong> 1996, se examinaron 1.087 productosquímicos existentes conforme a las versiones original y modificada<strong>de</strong> la ley. De esos 1.087, nueve (algunos se i<strong>de</strong>ntifican pornombres genéricos) se clasificaron como “sustancias químicasespecificadas <strong>de</strong> la clase 1”. De los <strong>de</strong>más, 36 se clasificaron como“sustancias <strong>de</strong>signadas”, 23 <strong>de</strong> las cuales se reclasificaron como“sustancias químicas especificadas <strong>de</strong> la clase 2” y otras 13siguieron siendo “<strong>de</strong>signadas”. En la Figura <strong>33.</strong>16 se indican losnombres <strong>de</strong> las sustancias químicas especificadas <strong>de</strong> ambas clases.Se pue<strong>de</strong> comprobar inmediatamente en la lista que las sustancias<strong>de</strong> la clase 1 son en su mayoría plaguicidas organocloradosa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los PCB y sus productos sustitutivos, salvo un herbicida.Las sustancias <strong>de</strong> la clase 2 son en su mayoría herbicidas,más tres disolventes a base <strong>de</strong> hidrocarburos clorados que se utilizaronmucho en el pasado.En ese mismo período, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973 hasta fines <strong>de</strong> 1996, se solicitóla aprobación <strong>de</strong> unas 2.335 sustancias químicas nuevas, <strong>de</strong>las que 221 (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 9,5 %) se clasificaron como “<strong>de</strong>signadas”,pero no se clasificó ninguna como perteneciente a laclase 1 ni a la clase 2. Las <strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>raron “seguras” y seaprobó su fabricación o importación.• EL ENFOQUE ESTADOUNIDENSEDE LA EVALUACION DEL RIESGODE LOS TOXICOS PARA LAREPRODUCCION Y AGENTESNEUROTOXICOSESTADOS UNIDOS: EVALUACION DEL RIESGOEllen K. SilbergeldLa neurotoxicidad y la toxicidad en la reproducción son importantesesferas <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo, pues los sistemasnervioso y reproductor son muy sensibles a los efectos <strong>de</strong> losxenobióticos. Se han i<strong>de</strong>ntificado muchos agentes como tóxicospara estos sistemas en los humanos (Barlow y Sullivan 1982; OTA1990). Hay muchos plaguicidas que están diseñados <strong>de</strong>liberadamentepara que trastornen la función reproductora y neurológicaen los organismos diana, como los insectos, interfiriendo labioquímica hormonal y la neurotransmisión.Es difícil i<strong>de</strong>ntificar sustancias potencialmente tóxicas paraestos sistemas, y ello por tres razones interrelacionadas: enprimer lugar, son unos <strong>de</strong> los sistemas biológicos humanos máscomplejos, y en general se reconoce que los mo<strong>de</strong>los animales <strong>de</strong>la función reproductora y neurológica son insuficientes pararepresentar hechos tan críticos como la cognición o las primerasfases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embriofetal; en segundo lugar, no existenensayos sencillos para i<strong>de</strong>ntificar las sustancias que son potencialmentetóxicas para estos sistemas, y, en tercer lugar, estossistemas contienen múltiples tipos <strong>de</strong> células y órganos, <strong>de</strong>manera que no se pue<strong>de</strong> utilizar un solo grupo <strong>de</strong> mecanismos<strong>de</strong> toxicidad para inferir relaciones dosis-respuesta o pre<strong>de</strong>cirrelaciones estructura-actividad (SAR). A<strong>de</strong>más, se sabe que lasensibilidad tanto <strong>de</strong>l sistema nervioso como <strong>de</strong>l reproductorvaría con la edad, y que en períodos críticos la exposición pue<strong>de</strong>tener efectos mucho más graves que en otros momentos.Evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> neurotoxicidadLa neurotoxicidad es un importante problema <strong>de</strong> salud pública.Como se indica en la Tabla <strong>33.</strong>14, ha habido varios episodios <strong>de</strong>neurotoxicidad humana en los que se han visto afectados miles <strong>de</strong>trabajadores y otros grupos <strong>de</strong> la población expuestos por liberación<strong>de</strong> productos industriales, alimentos o bebidas contaminadosy otros vectores. La exposición profesional a neurotoxinas comoel plomo, el mercurio, los insecticidas organofosforados y losdisolventes clorados está muy extendida por todo el mundo (OTA1990; Johnson 1978).Las sustancias químicas pue<strong>de</strong>n afectar al sistema nerviosoactuando sobre cualquiera <strong>de</strong> las diversas dianas celulareso diversos procesos bioquímicos <strong>de</strong>l sistema nervioso centralo periférico. Los efectos tóxicos sobre otros órganos pue<strong>de</strong>nafectar también al sistema nervioso, como en el caso <strong>de</strong> la encefalopatíahepática. Entre las manifestaciones <strong>de</strong> la neurotoxicidadcabe citar efectos sobre el aprendizaje(memoria, conocimiento, rendimiento intelectual…), losprocesos somatosensoriales (sensación, percepción…), la funciónmotora (equilibrio, marcha, control <strong>de</strong> movimientosa<strong>de</strong>cuados…), la vida afectiva (personalidad, emociones…) y lafunción autónoma (control nervioso <strong>de</strong> la función endocrina y<strong>de</strong> los sistemas orgánicos internos). Los efectos tóxicos sobre elsistema nervioso suelen tener distinta sensibilidad y expresión enlas diversas fases <strong>de</strong> la vida: durante el <strong>de</strong>sarrollo, el sistemanervioso central pue<strong>de</strong> ser especialmente susceptible a la agresióntóxica <strong>de</strong>bido al amplio proceso <strong>de</strong> diferenciación celular,migración y contacto célula-célula que se produce en loshumanos en ese período (OTA 1990). A<strong>de</strong>más, el daño citotóxicoal sistema nervioso pue<strong>de</strong> ser irreversible porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la embriogénesis ya no hay reposición <strong>de</strong> neuronas. Aunque elsistema nervioso central (SNC) está en cierto modo protegido<strong>de</strong>l contacto con los compuestos que se absorben gracias a unsistema <strong>de</strong> células muy tupido (la barrera hematoencefálica,integrada por células endoteliales <strong>de</strong> los capilares que revistenlos vasos <strong>de</strong>l cerebro), las sustancias tóxicas pue<strong>de</strong>n conseguirentrar en él por tres mecanismos: los disolventes y compuestoslipófilos pue<strong>de</strong>n atravesar la membrana celular; algunoscompuestos pue<strong>de</strong>n unirse a proteínas transportadoras endógenascuya función es aportar nutrientes y biomoléculas al SNC,y proteínas pequeñas que si se inhalan pue<strong>de</strong>n ser captadasdirectamente por el nervio olfativo y transportadas al cerebro.Autorida<strong>de</strong>s reguladoras <strong>de</strong> los Estados UnidosEn los Estados Unidos, la facultad <strong>de</strong> regular las sustancias <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la neurotoxicidad está asignada legalmente acuatro organismos: la Food and Drug Administration (FDA), laEnvironment Protection Agency (EPA), la Occupational Safety &Hygiene Administration (OSHA) y la Consumer Products SafetyCommission (CPSC). Mientras la OSHA regula generalmente lasexposiciones profesionales a las sustancias químicas neurotóxicas(y otras), la EPA está facultada para regular las exposicionesprofesionales y no profesionales a los plaguicidas con arreglo a laLey fe<strong>de</strong>ral sobre insecticidas, fungicidas y ro<strong>de</strong>nticidas (FIFRA).La EPA regula también las sustancias nuevas antes <strong>de</strong> su fabricacióny comercialización, lo que la obliga a examinar tanto losriesgos profesionales como los no profesionales.I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligrosSe <strong>de</strong>finen como peligros neurotóxicos los agentes que afectannegativamente a la fisiología, bioquímica o integridad estructural<strong>de</strong>l sistema nervioso o <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>l sistema nervioso que seexpresa en el comportamiento (EPA 1993). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>la neurotoxicidad intrínseca es un proceso difícil <strong>de</strong>bido a lacomplejidad <strong>de</strong>l sistema nervioso y a las múltiples formas en queaquélla se expresa. Algunos efectos pue<strong>de</strong>n tardar en<strong>33.</strong>60 ESTADOS UNIDOS: EVALUACION DEL RIESGO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESTabla <strong>33.</strong>14 • Casos importantes <strong>de</strong> neurotoxicidad.Año(s) Lugar Sustancia Comentarios400 a.C. Roma Plomo Hipócrates comprueba la toxicidad <strong>de</strong>l plomo en los mineros.<strong>de</strong>c. 1930 Estados Unidos (Su<strong>de</strong>ste) TOCP Un compuesto que se suele añadir a los aceites lubrificantes contamina la bebida alcohólica “GingerJake”; <strong>de</strong> 20.000 a 100.000 afectados, más <strong>de</strong> 5.000 <strong>de</strong> ellos por parálisis.<strong>de</strong>c. 1930 Europa Apiol (con TOCP) Un fármaco abortivo que contiene TOCP provoca 60 casos <strong>de</strong> neuropatía.1932 Estados Unidos (California) Talio Roban y utilizan para hacer tortas cebada rociada con sulfato <strong>de</strong> talio, empleado como ro<strong>de</strong>nticida;13 miembros <strong>de</strong> una familia hospitalizados con síntomas neurológicos; seis muertos.1937 Sudáfrica TOCP 60 sudafricanos afectados por parálisis tras emplear un aceite <strong>de</strong> cocina contaminado.1946 — Tetraetilplomo Más <strong>de</strong> 25 personas pa<strong>de</strong>cen trastornos neurológicos tras limpiar unos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> gasolina.<strong>de</strong>c. 1950 Japón (Minimata) Mercurio Centenares <strong>de</strong> personas consumen pescado y marisco contaminados con mercurio proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> unafábrica <strong>de</strong> productos químicos; 121 intoxicados, 46 muertos, muchos recién nacidos con gravedaño neurológico.<strong>de</strong>c. 1950 Francia Organotina La contaminación <strong>de</strong> Stallinon con trietilestaño produce más <strong>de</strong> 100 muertos.<strong>de</strong>c. 1950 Marruecos Manganeso 150 mineros pa<strong>de</strong>cen intoxicación crónica por manganeso, con graves problemas neurológicos y <strong>de</strong>conducta.<strong>de</strong>c. 1950-<strong>de</strong>c. 1970Estados Unidos AETT Se comprueba que un componente <strong>de</strong> perfumes es neurotóxico; se retira <strong>de</strong>l mercado en 1978;se <strong>de</strong>sconocen sus efectos sobre la salud humana.1956 — Endrín 49 personas enferman tras consumir productos <strong>de</strong> pana<strong>de</strong>ría preparados con harina contaminada conel insecticida endrín; algunos casos <strong>de</strong> convulsiones.1956 Turquía HCB De 3.000 a 4.000 personas se intoxican con hexaclorobenceno, fungicida para grano;tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l 10 por ciento.1956-1977 Japón Clioquinol Se comprueba que un fármaco para la diarrea <strong>de</strong>l viajero causa neuropatía;hasta 10.000 afectados a lo largo <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>cenios.1959 Marruecos TOCP Unos 10.000 afectados por consumir aceite <strong>de</strong> cocina contaminado con aceite lubrificante.1960 Iraq Mercurio Pan contaminado con el mercurio que se emplea como fungicida para el grano; más <strong>de</strong>1.000 afectados.1964 Japón Mercurio 646 afectados por metilmercurio.1968 Japón PCB Aceite <strong>de</strong> arroz contaminado con bifenilos policlorados; 1.665 afectados.1969 Japón n-Hexano 93 casos <strong>de</strong> neuropatía tras exposición a n-hexano, empleado en la fabricación <strong>de</strong> sandalias<strong>de</strong> vinilo.1971 Estados Unidos Hexaclorofeno Tras años <strong>de</strong> bañar a los bebés en agua con un 3 por ciento <strong>de</strong> hexaclorofeno se compruebaque este <strong>de</strong>sinfectante es tóxico para el sistema nervioso y otros sistemas.1971 Iraq Mercurio Pan contaminado con el mercurio que se emplea como fungicida para el grano;más <strong>de</strong> 5.000 intoxicados graves, 450 muertos en hospitales; sin documentar los efectosen muchos bebés expuestos prenatalmente.1973 Estados Unidos (Ohio) MIBK Trabajadores <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> textiles expuestos al disolvente; más <strong>de</strong> 80 con neuropatía,180 con efectos menos graves.1974-1975 Estados Unidos(Hopewell, VA)Clor<strong>de</strong>cone (Kepone)Trabajadores <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> productos químicos expuestos al insecticida; más <strong>de</strong> 20 con gravesproblemas neurológicos, más <strong>de</strong> 40 con efectos menos graves.1976 Estados Unidos (Texas) Leptophos (Phosvel) Al menos nueve trabajadores pa<strong>de</strong>cen graves problemas neurológicos tras exposición al insecticidadurante el proceso <strong>de</strong> fabricación.1977 Estados Unidos (California) Dicloropropeno(Telone II)1979-1980 Estados Unidos(Lancaster, TX)BHMH (Lucel-7)24 personas hospitalizadas tras exposición al plaguicida Telone <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tráfico.Siete trabajadores <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> bañeras <strong>de</strong> plástico pa<strong>de</strong>cen gravesproblemas neurológicos tras exposición a BHMH.<strong>de</strong>c. 1980 Estados Unidos MPTP Se comprueba que la falta <strong>de</strong> pureza en la síntesis <strong>de</strong> drogas ilegales provoca síntomas idénticosa los <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson.1981 España Aceite tóxicocontaminado20.000 personas afectadas por una sustancia tóxica en el aceite, con más <strong>de</strong> 500 muertos;numerosos casos <strong>de</strong> neuropatía grave.1985 Estados Unidos y Canadá Aldicarb En California y otros estados <strong>de</strong>l oeste y en British Columbia, más <strong>de</strong> 1.000 personas pa<strong>de</strong>cenproblemas neuromusculares y cardíacos tras consumir melones contaminados con este plaguicida.1987 Canadá Acido domoico 129 afectados y dos muertos por consumir mejillones contaminados con ácido domoico;síntomas como pérdida <strong>de</strong> memoria, <strong>de</strong>sorientación y ataques.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAFuente: OTA 1990.ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>61 ESTADOS UNIDOS: EVALUACION DEL RIESGO <strong>33.</strong>61


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESmanifestarse, como la neurotoxicidad retardada <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosinsecticidas organofosforados. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l peligroneurotóxico, incluida la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>exposición, dosis, duración y período en que se produce, exigepor tanto pru<strong>de</strong>ncia y buen juicio.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros suele basarse en estudios toxicológicos<strong>de</strong> organismos intactos, en los que se valoran lasfunciones <strong>de</strong> comportamiento, cognoscitivas, motoras y somatosensorialesmediante diversos instrumentos <strong>de</strong> investigación quetienen en cuenta la bioquímica, la electrofisiología y la morfología(Tilson y Cabe 1978; Spencer y Schaumberg 1980). Difícilmentepodría exagerarse la importancia que tiene la cuidadosaobservación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l organismo en su conjunto.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros exige también que se evalúe latoxicidad en diferentes fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mástempranas (período intrauterino y primer período neonatal)hasta la senectud. En los humanos, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la neurotoxicidadcompren<strong>de</strong> la evaluación clínica, con métodos <strong>de</strong> valoraciónneurológica, <strong>de</strong> aspectos como la función motora, flui<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l habla, reflejos, función sensorial, electrofisiología, ensayosneuropsicológicos y, en algunos casos, técnicas avanzadas <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong> imágenes cerebrales y electroencefalografíacuantitativa. La OMS ha <strong>de</strong>sarrollado y validado una batería <strong>de</strong>pruebas esenciales <strong>de</strong> neurocomportamiento (NCTB), quecontiene pruebas <strong>de</strong> la función motora, coordinación mano-ojo,tiempo <strong>de</strong> reacción, memoria inmediata, atención y estado <strong>de</strong>ánimo. Esta batería ha sido validada internacionalmentemediante un proceso coordinado (Johnson 1978).También en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros mediante elempleo <strong>de</strong> animales es esencial adoptar unos métodos <strong>de</strong> observacióncuidadosos. La EPA <strong>de</strong> los Estados Unidos ha elaboradouna batería <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> observación funcional como ensayos<strong>de</strong> primer nivel para <strong>de</strong>tectar y cuantificar los principales efectosneurotóxicos (Moser 1990). Este enfoque está presente tambiénen los métodos <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> toxicidad subcrónica y crónica <strong>de</strong> laOCDE. En una batería típica se <strong>de</strong>terminan los parámetrossiguientes: postura, marcha, movilidad, estimulación general yreactividad, y presencia o ausencia <strong>de</strong> temblor, convulsiones,lacrimeo, piloerección, salivación, micción o <strong>de</strong>fecación excesivas,estereotipia, movimientos en círculo u otros comportamientosextraños. Entre los comportamientos que se provocanfiguran la respuesta a manipulaciones, pinchazos en la cola opequeños ruidos; el equilibrio y el reflejo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>rezamiento y lafuerza <strong>de</strong> agarre <strong>de</strong> los miembros traseros. En la Tabla <strong>33.</strong>15figuran algunos ensayos representativos y los agentes que sei<strong>de</strong>ntifican con ellos.A estos ensayos pue<strong>de</strong>n seguir evaluaciones más complejas,que por lo general se realizan más en los estudios mecanicistasque en el contexto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros. Losmétodos in vitro <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> neurotoxicidadson limitados, pues no proporcionan indicaciones <strong>de</strong> losefectos sobre funciones complejas, como el aprendizaje, peropue<strong>de</strong>n ser muy útiles para <strong>de</strong>finir las dianas <strong>de</strong> la toxicidad ymejorar la precisión <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> dosis-respuesta en esoslugares (en OMS 1986 y EPA 1993 se analizan con <strong>de</strong>talle losprincipios y métodos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> neurotóxicos potenciales).Evaluación <strong>de</strong> la relación dosis-respuestaComo se ha estudiado en una sección anterior, la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la relación entre la toxicidad y la dosis pue<strong>de</strong> basarse en datoshumanos cuando se dispone <strong>de</strong> ellos o en ensayos con animales.Tabla <strong>33.</strong>15 • Ejemplos <strong>de</strong> ensayos especializados para medir la neurotoxicidad.Función Procedimiento Agentes representativosNeuromuscularDebilidadFuerza <strong>de</strong> agarre; resistencia en natación; suspensión <strong>de</strong> barra;función motora discriminativa; extensión <strong>de</strong> miembros posterioresn-Hexano, metilbutilcetona, carbariloDescoordinación Barra giratoria, mediciones <strong>de</strong> la marcha 3-Acetilpiridina, etanolTemblor Escala <strong>de</strong> clasificación, análisis espectral Clor<strong>de</strong>cone, piretroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo I, DDTMioclonia, espasmos Escala <strong>de</strong> clasificación, análisis espectral DDT, piretroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo IISensorialToxicidad auditiva Condicionamiento discriminante, modificación <strong>de</strong> reflejos Tolueno, trimetilestañoToxicidad visual Condicionamiento discriminante MetilmercurioToxicidad somatosensorial Condicionamiento discriminante AcrilamidaSensibilidad al dolorCondicionamiento discriminante (“btration”); batería <strong>de</strong> observacionesfuncionalesParatiónToxicidad olfativa Condicionamiento discriminante Metilbromuro <strong>de</strong> 3-metilindolAprendizaje, memoriaHabituación Reflejo <strong>de</strong> sobresalto Diisopropilfluorofosfato (DFP)Condicionamiento clásicoCondicionamiento operativoo instrumentalFuente: EPA 1993.Membrana nictitante, aversión condicionada a sabores, evitación pasiva,condicionamiento olfativoEvitación en un sentido, evitación negativa en dos sentidos, evitación enlaberinto y laberinto <strong>de</strong> agua Biol, laberinto <strong>de</strong> agua Morris, laberinto <strong>de</strong>brazos radiales, retraso en emparejamiento con la muestra, adquisiciónrepetida, aprendizaje <strong>de</strong> discriminación visualAluminio, carbaril, trimetilestaño, IDPN,(neonatal)Clor<strong>de</strong>cone, plomo (neonatal), hipervitaminosis A, estireno,DFP, trimetilestaño, carbaril, plomo<strong>33.</strong>62 ESTADOS UNIDOS: EVALUACION DEL RIESGO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESEn los Estados Unidos suele aplicarse a los neurotóxicos unenfoque basado en un factor <strong>de</strong> incertidumbre o seguridad. Paraello se <strong>de</strong>termina primero el “nivel sin efecto adverso observable”(NOAEL) o el “nivel mínimo <strong>de</strong> efecto adverso observable”(LOAEL) y <strong>de</strong>spués se divi<strong>de</strong> ese valor por factores <strong>de</strong> incertidumbreo seguridad (por lo general múltiplos <strong>de</strong> 10) para teneren cuenta aspectos como la falta <strong>de</strong> datos, la sensibilidad potencialmentemayor <strong>de</strong> los humanos y la variabilidad <strong>de</strong> la respuestahumana <strong>de</strong>bido a la edad u otros factores. La cifra resultante se<strong>de</strong>nomina dosis <strong>de</strong> referencia (RfD) o concentración <strong>de</strong> referencia(RfC). Para <strong>de</strong>terminar el LOAEL o el NOAEL suele utilizarse elefecto que se produce al nivel <strong>de</strong> dosis más bajo en la especieanimal más sensible. La conversión <strong>de</strong> dosis animales a exposicioneshumanas se realiza mediante métodos normalizados <strong>de</strong>dosimetría transespecies, teniendo en cuenta las diferencias enmateria <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la vida y duración <strong>de</strong> la exposición.Este enfoque basado en un factor <strong>de</strong> incertidumbre parte <strong>de</strong>que existe un umbral, es <strong>de</strong>cir, una dosis por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cual lasustancia no induce efecto adverso alguno. A veces es difícil<strong>de</strong>terminar experimentalmente los umbrales correspondientes a<strong>de</strong>terminados neurotóxicos; en esos casos se establecen sobre labase <strong>de</strong> hipótesis acerca <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> lasustancia, hipótesis que pue<strong>de</strong>n ser válidas o no para todos losneurotóxicos (Silbergeld 1990).Evaluación <strong>de</strong> la exposiciónEn esta fase se valora la información sobre fuentes, rutas, dosis yduraciones <strong>de</strong> la exposición al neurotóxico en poblacioneshumanas, subpoblaciones o incluso individuos. Esa informaciónpue<strong>de</strong> obtenerse <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong>l medio ambiental o <strong>de</strong> muestrashumanas, o también mediante estimaciones basadas en hipótesisnormalizadas (como condiciones <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo y<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> empleos) o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y dispersión en elmedio ambiente (véanse unas directrices generales sobre losmétodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la exposición en EPA 1992). Enalgunos casos limitados pue<strong>de</strong>n utilizarse marcadores biológicospara validar conclusiones y estimaciones <strong>de</strong> la exposición; noobstante, son relativamente pocos los biomarcadores <strong>de</strong> neurotóxicosque pue<strong>de</strong>n utilizarse.Caracterización <strong>de</strong>l riesgoPara caracterizar el riesgo se combinan la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lospeligros, la relación dosis-respuesta y la evaluación <strong>de</strong> la exposición.En este proceso se establecen hipótesis en materia <strong>de</strong> extrapolación<strong>de</strong> dosis altas a dosis bajas y <strong>de</strong> animales a humanos, asícomo sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los umbrales que se manejan y elempleo <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> incertidumbre.Toxicología en la reproducción: métodos <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>l riesgoEn el ámbito <strong>de</strong> la reproducción, los peligros pue<strong>de</strong>n afectar amúltiples parámetros funcionales y dianas celulares <strong>de</strong>l serhumano, con consecuencias para la salud <strong>de</strong>l individuo afectadoy <strong>de</strong> las generaciones futuras. Pue<strong>de</strong>n afectar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lsistema reproductor tanto masculino como femenino, loscomportamientos reproductores, la función hormonal, el hipotálamoy la pituitaria, las gónadas y las células germinales, la fecundidad,el embarazo y la duración <strong>de</strong> la función reproductora(OTA 1985). A<strong>de</strong>más, sustancias mutágenas pue<strong>de</strong>n afectartambién a la función reproductora dañando la integridad <strong>de</strong> lascélulas germinales (Dixon 1985).Se sabe muy poco <strong>de</strong> la naturaleza y el grado <strong>de</strong> los efectosadversos <strong>de</strong> las exposiciones químicas sobre la función reproductora<strong>de</strong> las poblaciones humanas. Se dispone <strong>de</strong> relativamentepoca información <strong>de</strong> vigilancia sobre parámetros como lafecundidad <strong>de</strong> hombres o mujeres, la edad <strong>de</strong> la menopausia enlas mujeres o el recuento <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en los hombres.Sin embargo, tanto hombres como mujeres trabajan en sectoresindustriales en los que pue<strong>de</strong>n producirse exposiciones a sustanciaspeligrosas para su función reproductora (OTA 1985).No vamos a recapitular en esta sección los elementos que soncomunes a la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> los neurotóxicos y lostóxicos reproductores, sino que nos vamos a centrar en las cuestionesespecíficas <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> los segundos.Como en el caso <strong>de</strong> los neurotóxicos, la legislación asigna lafacultad <strong>de</strong> regular las sustancias químicas respecto <strong>de</strong> su toxicidadreproductora a la EPA, la OSHA, la FDA y la CPSC. Deesos cuatro organismos, sólo la EPA tiene establecida una serie<strong>de</strong> directrices para la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> toxicidad en lareproducción. A<strong>de</strong>más, el estado <strong>de</strong> California ha elaboradométodos al respecto en cumplimiento <strong>de</strong> una ley estatal, la conocidacomo Proposición 65 (Pease y cols. 1991).Al igual que los neurotóxicos, los tóxicos en la reproducciónpue<strong>de</strong>n actuar afectando a varios órganos diana o lugares <strong>de</strong>acción molecular. Su evaluación presenta la complejidadadicional <strong>de</strong> tener que evaluar tres organismos distintos porseparado y <strong>de</strong> manera conjunta: el hombre, la mujer y la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia(Mattison y Thomford 1989). Aunque un parámetroimportante <strong>de</strong> la función reproductora es la generación <strong>de</strong> hijossanos, la biología reproductora también tiene que ver con lasalud <strong>de</strong> los organismos en las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y madurez conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su intervención en la procreación. Porejemplo, la pérdida <strong>de</strong> la función ovulatoria por agotamientonatural o extracción quirúrgica <strong>de</strong> oocitos tiene efectos consi<strong>de</strong>rablessobre la salud <strong>de</strong> las mujeres, como cambios en la tensiónarterial, el metabolismo <strong>de</strong> los lípidos y la fisiología <strong>de</strong>l hueso.Las alteraciones en la bioquímica <strong>de</strong> las hormonas pue<strong>de</strong>nafectar a la susceptibilidad al cáncer.I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligrosUn peligro en reproducción pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse sobre la base <strong>de</strong>datos referidos a humanos o a animales. En general, los datossobre humanos son relativamente escasos, <strong>de</strong>bido a la necesidad<strong>de</strong> efectuar una vigilancia minuciosa para <strong>de</strong>tectar las alteracionesen la función reproductora, como el recuento o la calidad<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s, la frecuencia y duración <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>ovulación o la edad <strong>de</strong> la pubertad. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los peligrosen reproducción mediante el acopio <strong>de</strong> información sobre tasas<strong>de</strong> fecundidad o datos sobre resultados <strong>de</strong> embarazos pue<strong>de</strong>llevar a conclusiones erróneas por las medidas <strong>de</strong>liberadas <strong>de</strong>reducir la fecundidad que adoptan muchas parejas mediantemétodos <strong>de</strong> planificación familiar. El seguimiento cuidadoso <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas poblaciones indica que las tasas <strong>de</strong> fracaso reproductor(aborto) pue<strong>de</strong>n ser muy altas cuando se valoran biomarcadorestempranos <strong>de</strong>l embarazo (Sweeney y cols. 1988).Para i<strong>de</strong>ntificar tóxicos en reproducción se suelen utilizarprotocolos <strong>de</strong> ensayo con animales <strong>de</strong> experimentación. En lamayoría <strong>de</strong> esos sistemas, como los que han <strong>de</strong>sarrollado en losEstados Unidos la FDA y la EPA e internacionalmente la OCDEen su programa <strong>de</strong> directrices para ensayos, los efectos <strong>de</strong> losagentes sospechosos se <strong>de</strong>tectan examinando la fecundidad trasla exposición <strong>de</strong>l macho y/o la hembra, observando los comportamientossexuales en materia <strong>de</strong> apareamiento y realizandoanálisis histopatológicos <strong>de</strong> las gónadas y glándulas sexualessecundarias, como las glándulas mamarias (EPA 1994). En losestudios <strong>de</strong> toxicidad en la reproducción se suelen administrar alos animales dosis continuadas durante una o varias generacionespara <strong>de</strong>tectar los efectos en el proceso reproductor integralasí como los efectos en órganos reproductores específicos.Se recomiendan los estudios sobre varias generaciones, pues<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>63 ESTADOS UNIDOS: EVALUACION DEL RIESGO <strong>33.</strong>63


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESpermiten <strong>de</strong>tectar efectos que pue<strong>de</strong>n ser inducidos por la exposicióndurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema reproductor en el útero.En Estados Unidos, el Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Toxicología (NTP)ha elaborado un protocolo <strong>de</strong> ensayos especiales, <strong>de</strong>nominadoEvaluación <strong>de</strong> la Reproducción mediante Cría Continua(RACB). Se obtienen con él datos sobre los cambios en el espaciamientotemporal <strong>de</strong> los embarazos (que reflejan la funciónovulatoria), así como el número y tamaño <strong>de</strong> las camadas a lolargo <strong>de</strong> todo el período <strong>de</strong>l ensayo. Cuando se examina todo elperíodo vital <strong>de</strong> la hembra se pue<strong>de</strong> obtener información sobreabortos tempranos. Para <strong>de</strong>tectar cambios en la funciónreproductora <strong>de</strong>l macho pue<strong>de</strong>n añadirse a la RACB mediciones<strong>de</strong>l esperma. Un ensayo especial para <strong>de</strong>tectar las pérdidas anteso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implantación es el ensayo <strong>de</strong> factor letal dominante,con el que se <strong>de</strong>tectan los efectos mutágenos en la espermatogénesis<strong>de</strong>l macho.Se han elaborado también ensayos in vitro para <strong>de</strong>tectar latoxicidad en reproducción (y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo) (Hein<strong>de</strong>l y Chapin1993). Se utilizan generalmente para complementar los resultados<strong>de</strong> ensayos in vivo, pues aportan más información sobre loslugares diana y el mecanismo <strong>de</strong> los efectos observados.En la Tabla <strong>33.</strong>16 se indican los tres tipos <strong>de</strong> parámetros quese utilizan al evaluar la toxicidad reproductora: toxicidadmediada por la pareja, toxicidad específica <strong>de</strong> la hembra y específica<strong>de</strong>l macho. Los parámetros mediados por la parejacompren<strong>de</strong>n los que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar tanto en estudios multigeneracionalescomo en un único organismo. Suelen incluirtambién la evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Hay que señalar quela medición <strong>de</strong> la fecundidad en los roedores es por lo generalinsensible en comparación con esa misma medición en loshumanos, y que es muy posible que se produzcan efectosadversos sobre la función reproductora a dosis más bajas que lasque afectan <strong>de</strong> manera significativa a la fecundidad (EPA 1994).Entre los parámetros específicos <strong>de</strong>l macho figuran los ensayos<strong>de</strong> letalidad dominante, así como la evaluación histopatológica<strong>de</strong> los órganos y el esperma, mediciones <strong>de</strong>l nivel hormonal ymarcadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sexual. La función espermática pue<strong>de</strong>valorarse asimismo con métodos <strong>de</strong> fecundación in vitro para<strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong> penetración y capacitación quetienen las células germinales; esos ensayos son útiles porque sondirectamente comparables con las evaluaciones in vitro que serealizan en las clínicas <strong>de</strong> fecundidad humana, pero no aportanTabla <strong>33.</strong>16 • Parámetros <strong>de</strong> toxicología en la reproducción.Estudios multigeneracionalesTasa <strong>de</strong> apareamiento, tiempo hasta apareamiento(tiempo hasta embarazo 1 )Tasa <strong>de</strong> embarazos 1Tasa <strong>de</strong> partos 1Duración <strong>de</strong> la gestación 1Tamaño <strong>de</strong> la camada (total y vivos)Número <strong>de</strong> crías vivas y muertas (tasa <strong>de</strong> muerte fetal 1 )Sexo <strong>de</strong> las crías 1Peso al nacer 1Pesos postnatales 1Supervivencia <strong>de</strong> las crías 1Malformaciones y variaciones externas 1Reproducción <strong>de</strong> las crías 1Peso <strong>de</strong> los órganosExamen visual e histopatologíaEvaluación <strong>de</strong>l esperma 1Niveles hormonales 1DesarrolloPeso corporalPeso <strong>de</strong> los órganosExamen visual e histopatologíaNormalidad <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l estro (menstrual 1 )Niveless hormonales 1Lactancia 1DesarrolloSenectud (menopausia 1 )Parámetros mediados por la parejaOtros parámetros reproductivosTasa <strong>de</strong> ovulaciónTasa <strong>de</strong> fecundaciónPérdidas antes <strong>de</strong> la implantaciónNúmero <strong>de</strong> implantacionesPérdidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implantación 1Malformaciones y variaciones internas 1Desarrollo estructural y funcional postnatal 1Parámetros específicos <strong>de</strong> los machosTestículos, epididímidos, vesículas seminales, próstata, pituitariaTestículos, epididímidos, vesículas seminales, próstata, pituitariaNúmero (recuento) y calidad (morfología, motilidad) <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>sHormona luteinizante (LH), hormona estimulante <strong>de</strong>l folículo (FSH), testosterona, estrógenos, prolactinaDescenso <strong>de</strong> los testículos 1 , separación <strong>de</strong>l prepucio, producción <strong>de</strong> esperma 1 , distancia ano-genital,normalidad <strong>de</strong> los genitales externos 1Parámetros específicos <strong>de</strong> las hembrasOvario, útero, vagina, pituitariaOvario, útero, vagina, pituitaria, oviducto, glándula mamariaCitología <strong>de</strong>l flujo vaginalLH, FSH, estrógenos, progesterona, prolactinaCrecimiento <strong>de</strong> las críasNormalidad <strong>de</strong> los genitales externos 1 , orificio vaginal, citología <strong>de</strong>l flujo vaginal, inicio <strong>de</strong>l estro(menstruación 1 )Citología <strong>de</strong>l flujo vaginal, histología ovárica1Parámetros que pue<strong>de</strong>n obtenerse en los seres humanos con métodos relativamente no invasivos.Fuente: EPA 1994.<strong>33.</strong>64 ESTADOS UNIDOS: EVALUACION DEL RIESGO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESpor sí mismos información sobre la relación dosis-respuesta.Entre los parámetros específicos <strong>de</strong> la hembra figura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>la histopatología <strong>de</strong> órganos y las mediciones <strong>de</strong>l nivelhormonal, la valoración <strong>de</strong> las secuelas <strong>de</strong> la reproducción, entreellas la lactancia y el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.En Estados Unidos, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> unasustancia concluye con una evaluación cualitativa <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>toxicidad en virtud <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>termina si esa sustanciapresenta evi<strong>de</strong>ncia suficiente o insuficiente <strong>de</strong> peligro (EPA1994). La evi<strong>de</strong>ncia “suficiente” compren<strong>de</strong> datos epi<strong>de</strong>miológicosque indican <strong>de</strong> manera convincente la existencia <strong>de</strong> unarelación causal (o su ausencia) sobre la base <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>cohortes o <strong>de</strong> casos y controles, o <strong>de</strong> series <strong>de</strong> casos bien fundamentadas.Los datos sobre animales, suficientes, pue<strong>de</strong>n unirse alos datos humanos, limitados, para apoyar la conclusión respecto<strong>de</strong> un peligro <strong>de</strong> la reproducción: para consi<strong>de</strong>rarlos suficientes,a los estudios experimentales se les suele pedir que utilicen lasdirectrices <strong>de</strong> la EPA sobre ensayos en dos generaciones, y han<strong>de</strong> incluir también un mínimo <strong>de</strong> datos que <strong>de</strong>muestren unefecto reproductor adverso en un estudio a<strong>de</strong>cuado y bien realizadosobre una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l ensayo. Unas veces se dispone<strong>de</strong> datos humanos limitados, pero otras no; no son imprescindiblesa efectos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligros. Para <strong>de</strong>scartarun peligro en reproducción potencial, los datos sobre animaleshan <strong>de</strong> incluir un número suficiente <strong>de</strong> parámetros, tomados <strong>de</strong>más <strong>de</strong> un estudio, que indiquen la inexistencia <strong>de</strong> efectos reproductoresadversos sobre el animal a dosis mínimamente tóxicas(EPA 1994).Evaluación <strong>de</strong> la relación dosis-respuestaComo en la evaluación <strong>de</strong> los neurotóxicos, la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>los efectos relacionados con la dosis es una parte importante <strong>de</strong>la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> los tóxicos para la reproducción. Enlos análisis <strong>de</strong> la relación dosis-respuesta se plantean dosproblemas singulares: la complicada toxicocinética durante elembarazo y la necesidad <strong>de</strong> distinguir la toxicidad específicapara la reproducción <strong>de</strong> la toxicidad general para el organismo.Ocurre a veces que animales <strong>de</strong>bilitados, o animales con unnivel sustancial <strong>de</strong> toxicidad no específica (como pérdida <strong>de</strong>peso), no ovulan o no se aparean. La toxicidad materna pue<strong>de</strong>afectar a la viabilidad <strong>de</strong>l embarazo o al sostenimiento <strong>de</strong> lalactancia. Aunque <strong>de</strong>muestran una toxicidad, esos efectos no sonespecíficos <strong>de</strong> la reproducción (Kimmel y cols. 1986). La valoración<strong>de</strong> la relación dosis-respuesta respecto <strong>de</strong> un parámetro<strong>de</strong>terminado, como la fecundidad, <strong>de</strong>be realizarse en el contexto<strong>de</strong> una evaluación global <strong>de</strong> la reproducción y el <strong>de</strong>sarrollo. Lasrelaciones dosis-respuesta <strong>de</strong> diferentes efectos pue<strong>de</strong>n ser notablementedistintas, pero complicar pese a ello la <strong>de</strong>tección. Porejemplo, agentes que reducen el tamaño <strong>de</strong> la camada pue<strong>de</strong>nno afectar al peso <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> ésta, pues hay menoscompetencia para conseguir la nutrición intrauterina.Evaluación <strong>de</strong> la exposiciónUn importante componente <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la exposición enel caso <strong>de</strong>l riesgo para la reproducción es el que se refiere a lainformación sobre el momento y la duración <strong>de</strong> las exposiciones.Las medidas <strong>de</strong> la exposición acumulada pue<strong>de</strong>n no ser lobastante precisas, según cuál sea el proceso biológico que se havisto afectado. Se sabe que exposiciones ocurridas en diferentesfases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tanto masculino como femenino pue<strong>de</strong>nproducir resultados distintos tanto en los humanos como en losanimales <strong>de</strong> experimentación (Gray y cols. 1988). También afectaal resultado la naturaleza temporal <strong>de</strong> la espermatogénesis y laovulación. Los efectos sobre la espermatogénesis pue<strong>de</strong>n serreversibles si cesa la exposición; en cambio, la toxicidad sobre eloocito no es reversible, pues las hembras tienen un número fijo <strong>de</strong>células germinales que necesitan para la ovulación (Mattison yThomford 1989).Caracterización <strong>de</strong>l riesgoAl igual que en la neurotoxicidad, en la toxicidad para lareproducción se parte <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un umbral. No obstante,las acciones <strong>de</strong> compuestos mutágenos sobre las células germinalespue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse una excepción a ese supuesto general.En el caso <strong>de</strong> otros parámetros se calcula una RfD o una RfC <strong>de</strong>lmismo modo que con los neurotóxicos: <strong>de</strong>terminando el NOAELo el LOAEL y aplicando factores <strong>de</strong> incertidumbre a<strong>de</strong>cuados. Elefecto que se utiliza para <strong>de</strong>terminar el NOAEL o el LOAEL esel punto final adverso más sensible <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> mamífero másapropiada o más sensible (EPA 1994). Los factores <strong>de</strong> incertidumbretienen en cuenta aspectos como las variaciones entreespecies y entre individuos <strong>de</strong> una especie, la posibilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>finir un NOAEL auténtico y la sensibilidad <strong>de</strong>l punto final<strong>de</strong>tectado.Las caracterizaciones <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>ben centrarse asimismo ensubpoblaciones concretas en situación <strong>de</strong> riesgo, especificandoen lo posible la composición por sexos, la situación en materia<strong>de</strong> embarazos y la edad. Pue<strong>de</strong>n tenerse en cuenta también a losindividuos especialmente sensibles, como mujeres lactantes,mujeres con un número reducido <strong>de</strong> oocitos, hombres conrecuentos <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s bajos y adolescentes antes <strong>de</strong> lapubertad.ENFOQUES EN LA IDENTIFICACION DELOS PELIGROS: LA IARCIDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARCHarri Vainio y Julian WilbournLa i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> carcinogenicidad para loshumanos viene siendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971 el objetivo <strong>de</strong> la serie Monographson the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, que edita laAgencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer(IARC). Hasta la fecha se han publicado o están en preparación69 volúmenes, con evaluaciones <strong>de</strong> la carcinogenicidad <strong>de</strong> 836agentes o circunstancias <strong>de</strong> exposición (véase el Apéndice).Estas evaluaciones cualitativas <strong>de</strong>l riesgo carcinógeno para loshumanos son equivalentes a la fase <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligrosen el sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo hoy generalmenteaceptado, que compren<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l peligro, la evaluación<strong>de</strong> la relación dosis-respuesta (incluidas extrapolacionesfuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> las observaciones), la evaluación <strong>de</strong> laexposición y la caracterización <strong>de</strong>l riesgo.El programa <strong>de</strong> las Monographs <strong>de</strong> la IARC tiene por objetopublicar evaluaciones cualitativas críticas sobre la carcinogenicidadpara los humanos que presentan agentes (sustanciasquímicas, grupos <strong>de</strong> sustancias químicas, mezclas complejas,factores físicos o biológicos) o circunstancias <strong>de</strong> exposición(exposiciones profesionales, hábitos culturales) mediante lacooperación internacional basada en grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>expertos. Los grupos <strong>de</strong> trabajo preparan monografías sobre unaserie <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados agentes o exposiciones, y luego elvolumen se publica y goza <strong>de</strong> una amplia distribución. Cadamonografía consta <strong>de</strong> las partes siguientes: breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>las propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong>l agente; métodos para suanálisis; <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómo y cuánto se produce y <strong>de</strong> cuánto seutiliza; datos sobre su presencia y sus exposiciones humanas;resúmenes <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> casos y estudios epi<strong>de</strong>miológicossobre el cáncer en los humanos; resúmenes <strong>de</strong> ensayos experimentales<strong>de</strong> carcinogenicidad; breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> otros datosbiológicos pertinentes, como toxicidad y efectos genéticos, que<strong>33.</strong> TOXICOLOGIA•ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>65 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC <strong>33.</strong>65


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESpue<strong>de</strong>n indicar su posible mecanismo <strong>de</strong> acción, y evaluación <strong>de</strong>su carcinogenicidad. La primera parte <strong>de</strong> este plan general setiene que adaptar cuando se trata <strong>de</strong> agentes que no son sustanciasquímicas ni mezclas químicas.Varios grupos especiales <strong>de</strong> expertos han elaborado los principiosrectores <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los carcinógenos, principios quese publican en el Preámbulo <strong>de</strong> las Monographs (IARC 1994a).Instrumentos para la i<strong>de</strong>ntificación cualitativa<strong>de</strong>l riesgo (peligro) <strong>de</strong> carcinogenicidadSe establecen asociaciones examinando los datos disponiblesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estudios sobre personas expuestas, <strong>de</strong> bioensayoscon animales <strong>de</strong> experimentación y <strong>de</strong> estudios sobre exposición,metabolismo, toxicidad y efectos genéticos tanto en humanoscomo en animales.Estudios sobre el cáncer en los humanosHay tres tipos <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos que contribuyen a laevaluación <strong>de</strong> la carcinogenicidad: estudios <strong>de</strong> cohortes, estudios<strong>de</strong> casos y controles y estudios <strong>de</strong> correlación (o ecológicos).Pue<strong>de</strong>n examinarse también informes <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> cáncer.Los estudios <strong>de</strong> cohortes y <strong>de</strong> casos y controles ponen en relaciónlas exposiciones individuales que se estudian con lapresencia <strong>de</strong> cáncer en los individuos y ofrecen, como medidaprincipal <strong>de</strong> esa asociación, una estimación <strong>de</strong>l riesgo relativo(coeficiente entre la inci<strong>de</strong>ncia en las personas expuestas y lainci<strong>de</strong>ncia en las no expuestas).En los estudios <strong>de</strong> correlación, la unidad <strong>de</strong> investigación espor lo general poblaciones enteras (por ejemplo, <strong>de</strong>terminadaszonas geográficas), y la frecuencia <strong>de</strong>l cáncer se pone en relacióncon una medida global <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> la población alagente. Como no se documentan las exposiciones individuales,en estos estudios es más difícil <strong>de</strong>ducir una relación causal queen los <strong>de</strong> cohortes y <strong>de</strong> casos y controles. Los informes <strong>de</strong> casosobe<strong>de</strong>cen generalmente a una sospecha, basada en la experienciaclínica, <strong>de</strong> que la concurrencia <strong>de</strong> dos hechos —es <strong>de</strong>cir,una <strong>de</strong>terminada exposición y la presencia <strong>de</strong> un cáncer— esmucho más frecuente <strong>de</strong> lo que cabría atribuir al azar. Las incertidumbresque ro<strong>de</strong>an a la interpretación <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong>casos y los estudios <strong>de</strong> correlación hacen que éstos no sean por sísolos, salvo en raras excepciones, una base suficiente para inferiruna relación causal.En la interpretación <strong>de</strong> los estudios epi<strong>de</strong>miológicos es necesariotener en cuenta la posible influencia <strong>de</strong> un sesgo o <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> confusión. Por sesgo se entien<strong>de</strong> la presencia, en eldiseño o ejecución <strong>de</strong>l estudio, <strong>de</strong> factores que conducen a estableceruna asociación errónea, más fuerte o más débil <strong>de</strong> la queexiste en realidad, entre la enfermedad y un agente. Por factores<strong>de</strong> confusión se entien<strong>de</strong>n una serie <strong>de</strong> factores que hacen que larelación con la enfermedad resulte más fuerte o más débil <strong>de</strong> loque es en realidad <strong>de</strong>bido a un asociación entre el factor causalaparente y otro factor que está asociado a un incremento o auna reducción <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad.En la evaluación <strong>de</strong> los estudios epi<strong>de</strong>miológicos, las asociacionesfuertes (es <strong>de</strong>cir, un riesgo relativo gran<strong>de</strong>) indican causalidadcon más probabilidad que las asociaciones débiles, aunquese reconoce que los riesgos relativos <strong>de</strong> pequeña magnitud nocomportan una ausencia <strong>de</strong> causalidad y pue<strong>de</strong>n ser importantescuando se trata <strong>de</strong> una enfermedad extendida. Las asociacionesque se repiten en varios estudios <strong>de</strong>l mismo diseño o utilizandodistintos enfoques epi<strong>de</strong>miológicos o en diferentes circunstancias<strong>de</strong> exposición tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> representar unarelación <strong>de</strong> causalidad que las observaciones aisladas <strong>de</strong> un soloestudio. Se consi<strong>de</strong>ra que el incremento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer alincrementar la cantidad <strong>de</strong> exposición es un claro indicio <strong>de</strong>causalidad, pero el hecho <strong>de</strong> que la respuesta no esté graduadano <strong>de</strong>scarta necesariamente la existencia <strong>de</strong> una relación causal.La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que el riesgo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> tras cesar o reducirsela exposición en individuos o en poblaciones enteras apoyatambién la interpretación causal <strong>de</strong> los resultados.Cuando varios estudios epi<strong>de</strong>miológicos indican que laasociación entre una exposición y el cáncer es escasa o nula, sepue<strong>de</strong> aceptar que, entre todos ellos, contienen una evi<strong>de</strong>nciaque sugiere la ausencia <strong>de</strong> carcinogenicidad. Pero ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarsey excluirse con certeza razonable la posibilidad <strong>de</strong> que elresultado observado se <strong>de</strong>ba a la presencia <strong>de</strong> sesgo o <strong>de</strong> factores<strong>de</strong> confusión o a una clasificación errónea <strong>de</strong> la exposición o losdatos. La evi<strong>de</strong>ncia que sugiere una ausencia <strong>de</strong> carcinogenicidadobtenida en varios estudios epi<strong>de</strong>miológicos es aplicableúnicamente al tipo o tipos <strong>de</strong> cáncer, niveles <strong>de</strong> dosis e intervalosentre la primera exposición y la observación <strong>de</strong> la enfermedadque se han estudiado. En el caso <strong>de</strong> algunos tipos<strong>de</strong> cáncer humano, el período entre la primera exposición yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad clínica es raras veces inferior a20 años; en los períodos <strong>de</strong> latencia sustancialmente inferioresa 30 años no pue<strong>de</strong> haber evi<strong>de</strong>ncia que sugiera ausencia <strong>de</strong>carcinogenicidad.La evi<strong>de</strong>ncia relativa a la carcinogenicidad obtenida en estudiossobre humanos se clasifica en una <strong>de</strong> las categoríassiguientes:Evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad. Se ha establecido una relación<strong>de</strong> causalidad entre la exposición al agente, mezcla ocircunstancia <strong>de</strong> exposición y el cáncer humano. Es <strong>de</strong>cir, se haobservado una relación positiva entre la exposición y el cánceren estudios en los que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse con razonableconfianza la presencia <strong>de</strong> azar, sesgo o factores <strong>de</strong> confusión.Evi<strong>de</strong>ncia limitada <strong>de</strong> carcinogenicidad. Se ha observado unaasociación positiva entre la exposición al agente, mezcla ocircunstancia <strong>de</strong> exposición y el cáncer, y es creíble su interpretacióncomo relación <strong>de</strong> causalidad, pero no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarsecon confianza razonable la presencia <strong>de</strong> azar, sesgo o factores <strong>de</strong>confusión.Evi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicidad. Los estudios que se hanrealizado no tienen la calidad, coherencia o representativida<strong>de</strong>stadística suficientes para po<strong>de</strong>r llegar a una conclusión sobrela presencia o ausencia <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> causalidad, o no sedispone <strong>de</strong> datos sobre el cáncer en los humanos.Evi<strong>de</strong>ncia que sugiere ausencia <strong>de</strong> carcinogenicidad. Hay varios estudiosa<strong>de</strong>cuados que abarcan todo el intervalo <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> exposiciónque pue<strong>de</strong>n experimentar los seres humanos, y esosestudios se refuerzan mutuamente en no mostrar una asociaciónpositiva entre la exposición al agente y el cáncer estudiado aninguno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> exposición observados. La conclusión<strong>de</strong> “evi<strong>de</strong>ncia que sugiere ausencia <strong>de</strong> carcinogenicidad” selimita inevitablemente a las localizaciones <strong>de</strong>l cáncer, condicionesy niveles <strong>de</strong> la exposición y duración <strong>de</strong> la observaciónabarcadas por los estudios realizados.La aplicabilidad <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> la carcinogenicidad <strong>de</strong>una mezcla, proceso, actividad profesional o sector sobre la base<strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia obtenida en estudios epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l tiempo y el lugar. Deben buscarse la exposición, proceso oactividad específicos que se estime que tienen más probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser los responsables <strong>de</strong> cualquier exceso <strong>de</strong> riesgo, y laevaluación ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitarse lo más estrictamente posible. Ellargo período <strong>de</strong> latencia <strong>de</strong>l cáncer humano complica la interpretación<strong>de</strong> los estudios epi<strong>de</strong>miológicos.Otra dificultad es el hecho <strong>de</strong> que los humanos estánexpuestos simultáneamente a diversas sustancias químicas, quepue<strong>de</strong>n interactuar para incrementar o reducir el riesgo <strong>de</strong>neoplasia.<strong>33.</strong>66 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESEstudios sobre carcinogenicidad en animales <strong>de</strong>experimentaciónLos estudios en los que se expone a animales <strong>de</strong> experimentación(por lo general ratones y ratas) a carcinógenos potenciales y<strong>de</strong>spués se examina en ellos la presencia o ausencia <strong>de</strong> cáncer seempezaron a realizar hace unos 50 años con el fin <strong>de</strong> plantearcientíficamente el estudio <strong>de</strong> la carcinogénesis química y <strong>de</strong> evitaralgunos <strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> utilizar sólo datos epi<strong>de</strong>miológicossobre humanos. En todas las Monographs <strong>de</strong> la IARC seresumen los estudios publicados sobre carcinogenicidad enanimales y se clasifica en una <strong>de</strong> las categorías siguientes el grado<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinogenicidad:Evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad. Se ha establecido una relación<strong>de</strong> causalidad entre el agente o mezcla y una mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> neoplasias malignas o <strong>de</strong> una combinación a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> neoplasias benignas y malignas en dos o más especies <strong>de</strong>animales o en dos o más estudios in<strong>de</strong>pendientes sobre unamisma especie realizados en épocas distintas, en laboratoriosdistintos o conforme a protocolos distintos. Excepcionalmentepodría consi<strong>de</strong>rarse que un único estudio sobre una únicaespecie aporta evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad cuandose presentan neoplasias malignas con una intensidad inusualrespecto <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia, localización, tipo <strong>de</strong> tumor o edad a laque se presentan.Evi<strong>de</strong>ncia limitada <strong>de</strong> carcinogenicidad. Los datos sugieren unefecto carcinógeno, pero son <strong>de</strong>masiado limitados para formularuna evaluación <strong>de</strong>finitiva porque, por ejemplo, a) la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>carcinogenicidad se limita a un único experimento, o b) quedanalgunas dudas sin resolver acerca <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l diseño, larealización o la interpretación <strong>de</strong>l estudio, o c) el agente omezcla aumenta la inci<strong>de</strong>ncia sólo <strong>de</strong> neoplasias benignas o <strong>de</strong>lesiones <strong>de</strong> potencial neoplásico incierto, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasneoplasias que pue<strong>de</strong>n presentarse espontáneamente con altasinci<strong>de</strong>ncias en <strong>de</strong>terminadas estirpes.Evi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicidad. Los estudios no pue<strong>de</strong>ninterpretarse ni en el sentido <strong>de</strong> presencia ni en el <strong>de</strong> ausencia<strong>de</strong> efecto carcinógeno <strong>de</strong>bido a importantes limitaciones cualitativaso cuantitativas, o porque no se dispone <strong>de</strong> datos sobre elcáncer en animales <strong>de</strong> experimentación.Evi<strong>de</strong>ncia que sugiere ausencia <strong>de</strong> carcinogenicidad. Se dispone <strong>de</strong>estudios a<strong>de</strong>cuados sobre un mínimo <strong>de</strong> dos especies que indicanque, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> los ensayos utilizados, el agente omezcla no es carcinógeno. La conclusión <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia quesugiere ausencia <strong>de</strong> carcinogenicidad se limita inevitablemente alas especies, localización <strong>de</strong>l tumor y niveles <strong>de</strong> exposición quese han estudiado.Otros datos <strong>de</strong> interés para la evaluación<strong>de</strong> la carcinogenicidadEntre los datos sobre los efectos biológicos en los humanos queson <strong>de</strong> especial interés figuran las consi<strong>de</strong>raciones toxicológicas,cinéticas y metabólicas, así como la presencia <strong>de</strong> unión al ADN yla persistencia <strong>de</strong> lesiones en el ADN o daño genético en laspersonas expuestas. La información toxicológica, como la que serefiere a la citotoxicidad y regeneración, la unión a receptores ylos efectos hormonales e inmunológicos, y los datos sobre cinéticay metabolismo en animales <strong>de</strong> experimentación se resumencuando se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> interés para el posible mecanismo <strong>de</strong> laacción carcinógena <strong>de</strong>l agente. Los resultados <strong>de</strong> los ensayos para<strong>de</strong>tectar efectos genéticos y afines se resumen respecto <strong>de</strong> todoslos mamíferos, incluido el hombre, células <strong>de</strong> mamíferos encultivo y sistemas <strong>de</strong> no mamíferos. Las relaciones estructura-actividadse mencionan cuando son relevantes.Respecto <strong>de</strong>l agente, mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición quees objeto <strong>de</strong> la evaluación, los datos disponibles sobre parámetrosu otros fenómenos <strong>de</strong> interés para los mecanismos <strong>de</strong> lacarcinogénesis obtenidos en estudios sobre humanos y animales<strong>de</strong> experimentación y en ensayos tisulares y celulares se resumenen una o varias <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>scriptivas siguientes:• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> genotoxicidad (es <strong>de</strong>cir, cambios estructurales alnivel <strong>de</strong> los genes): por ejemplo, consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> estructura-actividad,formación <strong>de</strong> aductos, mutagenicidad (efectosobre genes específicos), mutaciones cromosómicas oaneuploidía.• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos sobre la expresión <strong>de</strong> genes pertinentes (es<strong>de</strong>cir, cambios funcionales al nivel intracelular): por ejemplo,alteraciones <strong>de</strong> la estructura o cantidad <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> unprotooncogén o <strong>de</strong> un gen supresor <strong>de</strong> tumores, o alteraciones<strong>de</strong> la activación y <strong>de</strong>sactivación metabólicas o <strong>de</strong> la reparación<strong>de</strong>l ADN.• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos pertinentes sobre el comportamientocelular (es <strong>de</strong>cir, cambios morfológicos o <strong>de</strong> comportamiento alnivel celular o tisular): por ejemplo, inducción <strong>de</strong> mitogénesis,proliferación celular compensatoria, preneoplasia e hiperplasia,supervivencia <strong>de</strong> células premalignas o malignas (inmortalización,inmunosupresión) o efectos sobre el potencial <strong>de</strong>metástasis.• Evi<strong>de</strong>ncia obtenida <strong>de</strong> relaciones dosis-tiempo <strong>de</strong> efectos carcinógenose interacciones entre agentes: por ejemplo, fasetemprana frente a fase tardía, conforme a estudios epi<strong>de</strong>miológicos;inicio, promoción, progresión o conversión a malignidad,conforme a experimentos <strong>de</strong> carcinogenicidad enanimales; toxicocinética.Estas categorías no son excluyentes, y un agente pue<strong>de</strong>aparecer en más <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas. Así, por ejemplo, la acción <strong>de</strong>un agente sobre la expresión <strong>de</strong> los genes pertinentes podríaresumirse en las categorías primera y segunda, aun cuando sesupiera con razonable certeza que esos efectos tienen un origengenotóxico.Evaluaciones globalesPor último, se consi<strong>de</strong>ran en su conjunto todos los resultados a fin<strong>de</strong> llegar a una evaluación global <strong>de</strong> la carcinogenicidad para loshumanos <strong>de</strong> un agente, mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición. Laevaluación pue<strong>de</strong> referirse a un grupo <strong>de</strong> sustancias químicascuando los datos <strong>de</strong> apoyo indican que otros compuestosrelacionados <strong>de</strong> los que no hay evi<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> su capacidadpara inducir cáncer en humanos o animales pue<strong>de</strong>n ser tambiéncarcinógenos, y en esos casos se aña<strong>de</strong> al texto <strong>de</strong> la evaluaciónuna justificación <strong>de</strong> dicha conclusión.El agente, mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición se <strong>de</strong>scribe enlos términos que figuran en las categorías siguientes, y se indicael grupo al que se le ha asignado. La categorización <strong>de</strong> unagente, mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición es una cuestión <strong>de</strong>juicio científico, en el que se <strong>de</strong>be reflejar la mayor o menorevi<strong>de</strong>ncia obtenida en estudios con humanos y animales <strong>de</strong>experimentación y en otros datos pertinentes.Grupo 1El agente (mezcla) es carcinógeno para los humanos. La circunstancia<strong>de</strong> exposición comporta exposiciones que son carcinógenaspara los humanos.Esta categoría se utiliza cuando hay evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong>carcinogenicidad en los humanos. Excepcionalmente pue<strong>de</strong>incluirse en esta categoría un agente (mezcla) respecto <strong>de</strong>l que laevi<strong>de</strong>ncia en los humanos no llega a ser suficiente pero sí hayevi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad en animales <strong>de</strong> experimentacióny clara evi<strong>de</strong>ncia en humanos expuestos <strong>de</strong> que elagente (mezcla) actúa a través <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> carcinogenicidadpertinente.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>67 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC <strong>33.</strong>67


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESGrupo 2Están incuidos en esta categoría los agentes, mezclas y circunstancias<strong>de</strong> exposición respecto <strong>de</strong> los cuales, por uno <strong>de</strong> los extremos,el grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinogenicidad en los humanos es casisuficiente, así como aquellos otros respecto <strong>de</strong> los cuales, por elotro extremo, no hay datos humanos pero sí evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinogenicida<strong>de</strong>n animales <strong>de</strong> experimentación. Sobre la base <strong>de</strong> laevi<strong>de</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica y experimental <strong>de</strong> carcinogenicidad yotros datos pertinentes, los agentes, mezclas y circunstancias <strong>de</strong>exposición se asignan bien al grupo 2A (probablemente carcinógenospara los humanos), bien al grupo 2B (posiblemente carcinógenospara los humanos).Grupo 2A. El agente (mezcla) es probablemente carcinógenopara los humanos. La circunstancia <strong>de</strong> exposición comportaexposiciones que son probablemente carcinógenas para loshumanos. Se utiliza esta categoría cuando hay evi<strong>de</strong>ncia limitada<strong>de</strong> carcinogenicidad en los humanos y evi<strong>de</strong>ncia suficiente<strong>de</strong> carcinogenicidad en animales <strong>de</strong> experimentación. Enalgunos casos pue<strong>de</strong> clasificarse en esta categoría un agente(mezcla) cuando hay evi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicida<strong>de</strong>n los humanos y evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad enanimales <strong>de</strong> experimentación y clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la carcinogénesisestá llevada a cabo por un mecanismo que tambiénopera en los humanos. Con carácter excepcional, pue<strong>de</strong> clasificarsetambién en esta categoría un agente, mezcla o circunstancia<strong>de</strong> exposición únicamente sobre la base <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncialimitada <strong>de</strong> carcinogenicidad en los humanos.Grupo 2B. El agente (mezcla) es posiblemente carcinógenopara los humanos. La circunstancia <strong>de</strong> exposición comportaexposiciones que son posiblemente carcinógenas para loshumanos. Se utiliza esta categoría para los agentes, mezclas ycircunstancias <strong>de</strong> exposición respecto <strong>de</strong> los cuales hay laevi<strong>de</strong>ncia limitada <strong>de</strong> carcinogenicidad en los humanos yevi<strong>de</strong>ncia menos que suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad en animales<strong>de</strong> experimentación. Pue<strong>de</strong> utilizarse también cuando hayevi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicidad en los humanos peroevi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad en animales <strong>de</strong> experimentación.En algunos casos pue<strong>de</strong> incluirse en este grupo unagente, mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición respecto <strong>de</strong>l cualhay evi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicidad en los humanospero evi<strong>de</strong>ncia limitada <strong>de</strong> carcinogenicidad en animales <strong>de</strong>experimentación junto con evi<strong>de</strong>ncia complementaria a partir<strong>de</strong> otros datos relevantes.Grupo 3El agente (mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición) no es clasiflicableen cuanto a su carcinogenicidad para los humanos. Seutiliza sobre todo esta categoría para los agentes, mezclas ycircunstancias <strong>de</strong> exposición respecto <strong>de</strong> los cuales la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>carcinogenicidad es ina<strong>de</strong>cuada en los humanos e ina<strong>de</strong>cuada olimitada en animales <strong>de</strong> experimentación.Excepcionalmente pue<strong>de</strong>n incluirse en esta categoría agentes(mezclas) respecto <strong>de</strong> los cuales la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinogenicida<strong>de</strong>s ina<strong>de</strong>cuada en los humanos pero suficiente en los animales <strong>de</strong>experimentación cuando hay una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que elmecanismo <strong>de</strong> carcinogenicidad observado en los animales <strong>de</strong>experimentación no opera en los humanos.Grupo 4El agente (mezcla) es probablemente no carcinógeno para loshumanos. Se incluyen en esta categoría los agentes o mezclasrespecto <strong>de</strong> los cuales hay la evi<strong>de</strong>ncia que sugiere ausencia <strong>de</strong>carcinogenicidad en los humanos y en animales <strong>de</strong> experimentación.En algunos casos pue<strong>de</strong>n clasificarse en este grupo agentes omezclas respecto <strong>de</strong> los cuales hay evi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicida<strong>de</strong>n los humanos pero evi<strong>de</strong>ncia que sugiere ausencia<strong>de</strong> carcinogenicidad en los animales <strong>de</strong> experimentación, con elapoyo claro y sistemático <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> otros datosrelevantes.Los sistemas <strong>de</strong> clasificación que ha elaborado el hombre noson lo suficientemente perfectos para abarcar todas lascomplejas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la biología. No obstante, son útiles comoprincipios <strong>de</strong> orientación y pue<strong>de</strong>n modificarse a medida que sevan consolidando nuevos conocimientos sobre la carcinogénesis.Al incluir un agente, mezcla o circunstancia <strong>de</strong> exposición enuna u otra categoría es esencial basarse en los juicios científicosformulados por el grupo <strong>de</strong> expertos.Resultados hasta la fechaHasta la fecha se han publicado o están en preparación 69 volúmenes<strong>de</strong> las Monographs <strong>de</strong> la IARC, en los que se evalúa la carcinogenicidadpara los humanos <strong>de</strong> 836 agentes o circunstancias <strong>de</strong>exposición. Setenta y cuatro agentes o exposiciones se hanevaluado como carcinógenos para los humanos (Grupo 1), 56como probablemente carcinógenos para los humanos (Grupo2A), 225 como posiblemente carcinógenos para los humanos(Grupo 2B) y uno como probablemente no carcinógeno para loshumanos (Grupo 4). En el caso <strong>de</strong> 480 agentes o exposiciones, losdatos epi<strong>de</strong>miológicos y experimentales disponibles no permitieronevaluar su carcinogenicidad para los humanos (Grupo 3).Importancia <strong>de</strong> los datos mecanicistasEn el Preámbulo revisado, que apareció por vez primera en elvolumen 54 <strong>de</strong> las Monographs <strong>de</strong> la IARC, se contempla la posibilidad<strong>de</strong> que un agente respecto <strong>de</strong>l cual la evi<strong>de</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica<strong>de</strong> cáncer es menos que suficiente sea incluido en el Grupo 1cuando hay evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad en animales<strong>de</strong> experimentación y clara evi<strong>de</strong>ncia en humanos expuestos <strong>de</strong>que el agente actúa a través <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> carcinogenicidadaplicable a los humanos. A la inversa, un agente respecto<strong>de</strong>l cual hay evi<strong>de</strong>ncia ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> carcinogenicidad en loshumanos y evi<strong>de</strong>ncia suficiente en animales <strong>de</strong> experimentación yclara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el mecanismo <strong>de</strong> carcinogénesis no operaen los humanos pue<strong>de</strong> colocarse en el Grupo 3 en vez <strong>de</strong>, comosería lo normal, en el Grupo 2B —posiblemente carcinógenospara los humanos.En tres ocasiones se ha <strong>de</strong>batido recientemente la utilización<strong>de</strong> esos datos mecanicistas.Aunque está en general aceptado que la radiación solar escarcinógena para los humanos (Grupo 1), los estudios epi<strong>de</strong>miológicossobre cáncer humano por el empleo <strong>de</strong> lámparas <strong>de</strong>radiaciones UVA y UVB no proporcionan más que unaevi<strong>de</strong>ncia limitada <strong>de</strong> carcinogenicidad. En tumores humanos <strong>de</strong>células escamosas <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> la piel expuestas al sol se hanobservado especiales sustituciones en tán<strong>de</strong>m <strong>de</strong> bases (GC®TT)en genes supresores <strong>de</strong> tumores p53. Aunque la UVR pue<strong>de</strong>inducir transiciones similares en algunos sistemas experimentalesy las radiaciones UVB, UVA y UVC son carcinógenas en losanimales <strong>de</strong> experimentación, los datos mecanicistas disponiblesno le parecieron al grupo <strong>de</strong> trabajo lo suficientemente contun<strong>de</strong>ntespara clasificar las radiaciones UVB, UVA y UVC en ungrupo superior al 2A (IARC 1992). En un estudio publicado<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reunión (Kress y cols. 1992) se <strong>de</strong>mostró la existencia<strong>de</strong> transiciones CC®TT en p53 en tumores cutáneosinducidos por la radiación UVB en el ratón, lo que podríasugerir que ésta <strong>de</strong>bería clasificarse también como carcinógenapara los humanos (Grupo 1).El segundo caso en el que se estudió la posibilidad <strong>de</strong> incluirun agente en el Grupo 1 a pesar <strong>de</strong> no haber evi<strong>de</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológicasuficiente es el <strong>de</strong> la 4,4´-metilen-bis(2-cloroanilina)(MOCA). La MOCA es carcinógena en perros y roedores yposee una amplia genotoxicidad. Se une al ADN mediante<strong>33.</strong>68 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESreacción con N-hidroxi MOCA, y los mismos aductos que seforman en los tejidos diana <strong>de</strong> la carcinogenicidad en losanimales se han encontrado en células uroteliales <strong>de</strong> un reducidonúmero <strong>de</strong> personas expuestas. Tras consi<strong>de</strong>rar largamente laposibilidad <strong>de</strong> pasar la MOCA a la categoría superior, el grupo<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cidió finalmente clasificarla globalmente en elGrupo 2A, es <strong>de</strong>cir, como probablemente carcinógena para loshumanos (IARC 1993).Durante una reciente evaluación <strong>de</strong>l óxido <strong>de</strong> etileno(IARC 1994b), los estudios epi<strong>de</strong>miológicos disponibles proporcionabanuna evi<strong>de</strong>ncia limitada <strong>de</strong> carcinogenicidad en loshumanos mientras que los estudios con animales <strong>de</strong> experimentacióndaban evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad. El óxido<strong>de</strong> etileno se clasificó como carcinógeno para los humanos(Grupo 1) teniendo en cuenta otros datos pertinentes: 1) que elóxido <strong>de</strong> etileno induce un aumento sensible, persistente y relacionadocon la dosis <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> aberraciones cromosómicase intercambios <strong>de</strong> cromatidial hermanas en linfocitosperiféricos y micronúcleos <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la médula ósea <strong>de</strong> lostrabajadores expuestos; 2) que se ha asociado con tumoresmalignos <strong>de</strong>l sistema linfático y hematopoyético tanto en loshumanos como en los animales <strong>de</strong> experimentación; 3) queinduce un incremento relacionado con la dosis <strong>de</strong> la frecuencia<strong>de</strong> aductos <strong>de</strong> hemoglobina en los humanos expuestos e incrementosrelacionados con la dosis <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> aductos tanto <strong>de</strong>ADN como <strong>de</strong> hemoglobina en los roedores expuestos; 4) queinduce mutaciones génicas y translocaciones heredables en lascélulas germinales <strong>de</strong> los roedores expuestos, y 5) que es unpo<strong>de</strong>roso mutágeno y clastógeno a todos los niveles filogenéticos.Ningún grupo <strong>de</strong> trabajo ha utilizado hasta el momento laposibilidad, contemplada en el Preámbulo, <strong>de</strong> que un agenterespecto <strong>de</strong>l cual hay evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> carcinogenicidad enanimales se incluya en el Grupo 3 (en vez <strong>de</strong> en el Grupo 2B, enel que se clasificaría normalmente) cuando hay clara evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que el mecanismo <strong>de</strong> carcinogenicidad que actúa en losanimales no lo hace en los humanos. Se podría haber contempladotal posibilidad en el caso <strong>de</strong>l d-limoneno si hubiera habidoevi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> su carcinogenicidad en animales, pueshay datos que sugieren que la producción <strong>de</strong> α2-microglobulinaen el riñón <strong>de</strong>l macho <strong>de</strong> la rata está vinculada a los tumoresrenales observados.Entre las muchas sustancias químicas que consi<strong>de</strong>ró prioritariasun grupo <strong>de</strong> trabajo especial que se reunió en diciembre <strong>de</strong>1993 figuraban algunos mecanismos <strong>de</strong> acción intrínsecos que seproponen con frecuencia y se i<strong>de</strong>ntificaban <strong>de</strong>terminadas clases<strong>de</strong> agentes sobre la base <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s biológicas. Elgrupo <strong>de</strong> trabajo recomendó que, antes <strong>de</strong> que se evaluaranlos agentes como los proliferantes <strong>de</strong> peroxisomas, fibras, polvosy agentes tirostáticos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> las Monografíasse convocaran grupos <strong>de</strong> trabajo especiales para examinarlos últimos conocimientos sobre sus mecanismos <strong>de</strong> accióncorrespondientes.• APENDICE: EVALUACIONES GLOBALES DE CARCINOGENICIDAD PARA LOSHUMANOS: MONOGRAFIAS DE LA IARC, VOLUMENES 1-69 (836)¹<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAGrupo 1: Carcinógenos para los humanos (74)Agentes y grupos <strong>de</strong> agentesAflatoxinas [1402-68-2] (1993)Amianto [1332-21-4]4-Aminodifenilo [92-67-1]Anticonceptivos orales, combinados 5Anticonceptivos orales, secuencialesArsénico [7440-38-2] y compuestos <strong>de</strong> arsénico 2Azatioprina [446-86-6]Benceno [71-43-2]Bencidina [92-87-5]Berilio [7440-41-7] y compuestos <strong>de</strong> berilio (1993) 3Bis(2-cloroetil)-2-naftilamina (clornafacina) [494-03-1]Bis(clorometil) éter [542-88-1] y clorometil metil éter[107-30-2] (grado técnico)Cadmio [7440-43-9] y compuestos <strong>de</strong>l cadmio (1993) 3Ciclofosfamida [50-18-0] [6055-19-2]Ciclosporina [79217-60-0] (1990)Clorambucil [305-03-3]1-(2-Cloroetil)-3-(4-metilciclohexil)-1-nitrosourea(metil-CCNU; semustina) [13909-09-6]Cloruro <strong>de</strong> vinilo [75-01-4]Cromo[VI], compuestos <strong>de</strong> (1990) 3Dietilsilbestrol [56-53-1]Dimetanosulfonato <strong>de</strong> 1,4-butanediol (myleran)[55-98-1]Erionita [66733-21-9]Estrógenos, esteroi<strong>de</strong>os 2Estrógenos, no esteroi<strong>de</strong>os 2Estrógenos, terapia <strong>de</strong> sustitución conGas mostaza (mostaza <strong>de</strong> azufre) [505-60-2]Helicobacter pylori (infección con) (1994)Melfalán [148-82-3]8-Metoxipsoraleno (metoxsaleno) [298-81-7] másradiación ultravioleta AMOPP y otras quimioterapias combinadas, incluidosagentes alquilantes2-Naftilamina [91-59-8]Níquel, compuestos <strong>de</strong> (1990) 3Opisthorchis viverrini (infección con) (1994)Oxido <strong>de</strong> etileno 4 [75-21-8] (1994)Radiación solar (1992)1 El número <strong>de</strong> Chemical Abstract figura entre corchetes; los años que aparecenentre paréntesis correspon<strong>de</strong>n al año en que se publicó la evaluación con posterioridadal Suplemento 7-Grupo <strong>de</strong> Trabajo para agentes, mezclas o circunstancias <strong>de</strong>exposición incluidos en los Volúmenes 43 al 61 <strong>de</strong> las Monografías.2 Esta evaluación se aplica al grupo <strong>de</strong> sustancias químicas como conjunto, nonecesariamente a cada una <strong>de</strong> ellas como elemento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo.3 Evaluados como grupo.4 Evaluación global por la que pasa <strong>de</strong> 2A a 1 con pruebas <strong>de</strong> apoyo a partir <strong>de</strong>otros datos relevantes para la evaluación <strong>de</strong> la carcinogenicidad y sus mecanismos.5 La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que estos agentes poseen un efecto protector contra loscánceres <strong>de</strong> ovario y endometrio es concluyente.6 La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que este agente (tamoxifeno) reduce el riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>mama contralateral es igualmente concluyente.7 Evaluación global por la que pasa <strong>de</strong> 2A a 1 con pruebas <strong>de</strong> apoyo a partir <strong>de</strong>otros datos relevantes para la evaluación <strong>de</strong> la carcinogenicidad y sus mecanismos.8 Evaluación global por la que pasa <strong>de</strong> 2B a 2A con pruebas <strong>de</strong> apoyo a partir <strong>de</strong>otros datos relevantes.9 Evaluación global por la que pasa <strong>de</strong> 3 a 2B con pruebas <strong>de</strong> apoyo a partir <strong>de</strong>otros datos relevantes.10 Hay cierta evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la relación inversa que existe entre el consumo <strong>de</strong> caféy el cáncer <strong>de</strong> intestino grueso; el consumo <strong>de</strong> café no pue<strong>de</strong> clasificarse por su carcinogenicidadpara otros órganos.ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>69 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC <strong>33.</strong>69


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESRadón [10043-92-2] y sus productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración(1988)Schistosoma haematobium (infección con) (1994)Sílice [14808-60-7] cristalina (inhalada en forma <strong>de</strong> cuarzoo cristobalita a partir <strong>de</strong> exposiciones profesionales)Talco con fibras asbestiformesTamoxifeno [10540-29-1] 6Tiotepa [52-24-4] (1990)Treosulfán [299-75-2]Virus <strong>de</strong> la hepatitis B (infección crónica con) (1993)Virus <strong>de</strong> la hepatitis C (infección crónica con) (1993)Virus <strong>de</strong>l papiloma en humanos, tipo 16 (1995)Virus <strong>de</strong>l papiloma en humanos, tipo 18 (1995)Virus linfotrópico <strong>de</strong> células T en humanos, tipo I (1996)MezclasAceites <strong>de</strong> esquisto [68308-34-9]Aceites minerales, no tratados o levemente tratadosAlquitranes <strong>de</strong> hulla [8007-45-2]Bebidas alcohólicas (1988)Betel mascado con tabacoBreas <strong>de</strong> alquitrán <strong>de</strong> hulla [65996-93-2]HollinesHumo <strong>de</strong> tabacoMezclas analgésicas con fenacetinaPescado salado (estilo chino) (1993)Polvo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raProductos <strong>de</strong>l tabaco, sin humoExposicionesAluminio, producción <strong>de</strong>Auramina (fabricación <strong>de</strong>)Calzado (fabricación y reparación <strong>de</strong>)Caucho, industria <strong>de</strong>lEbanistería y fabricación <strong>de</strong> mueblesExtracción <strong>de</strong> hematites (subterránea) con exposición aradónFundición si<strong>de</strong>rúrgicaGasificación <strong>de</strong>l carbónIsopropanol, fabricación <strong>de</strong> (proceso con ácidos fuertes)Magenta, fabricación <strong>de</strong> (1993)Nieblas <strong>de</strong> ácidos fuertes inorgánicos con ácido sulfúrico(exposición profesional) (1992)Pintores (exposición profesional <strong>de</strong> los) (1989)Producción <strong>de</strong> coqueGrupo 2: Probablemente carcinógenos para loshumanos (56)Agentes y grupos <strong>de</strong> agentesAcrilamida [79-06-1] (1994) 8Acrilonitrilo [107-13-1]Adriamicina 8 [23214-92-8]Azacitidina 8 [320-67-2] (1990)Benz[a]antraceno 8 [56-55-3]Benzo[a]pireno 8 [50-32-8]Biscloroetil nitrosourea (BCNU) [154-93-8]Bromuro <strong>de</strong> vinilo [593-60-2]1,3-Butadieno [106-99-0] (1992)Captafol [2425-06-1] (1991)Cisplatina 8 [15663-27-1]Clonorchis sinensis (infección con) 8 (1994)Cloranfenicol [56-75-7] (1990)Clorhidrato <strong>de</strong> procarbazina 8 [366-70-1]1-(2-Cloroetil)-3-ciclohexil-1-nitrosourea 8 (CCNU)[13010-47-4]p-Cloro-o-toluidina [95-69-2] y sus sales <strong>de</strong> ácidos fuertes(1990) 3Clorozotocina 8 [54749-90-5] (1990)Cloruro <strong>de</strong> dimetilcarbamoilo 8 [79-44-7]Colorantes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la benzidina 8Dibenz[a,h]antraceno 8 [53-70-3]Dibromuro <strong>de</strong> etileno 8 [106-93-4]Epiclorhidrina 8 [106-89-8]Esteroi<strong>de</strong>s androgénicos (anabólicos)N-Etil-N-nitrosourea 8 [759-73-9]Fenacetina [62-44-2]Fluoruro <strong>de</strong> vinilo [75-02-5]Formal<strong>de</strong>hído [50-00-0])IQ 8 (2-Amino-3-metilimidazo[4,5-f]quinolina)[76180-96-6] (1993)4,4´-Metileno bis(2-cloroanilina) (MOCA) 8 [101-14-4] (1993)N-Metil-N´-nitro-N-nitrosoguanidina 8 (MNNG) [70-25-7]N-Metil-N-nitrosourea 8 [684-93-5]5-Metoxipsoraleno 8 [484-20-8]Mostazas nitrogenadas [51-75-2]N-Nitrosodietilamina 8 [55-18-5]N-Nitrosodimetilamina 8 [62-75-9]Oxido <strong>de</strong> 7,8-estireno 8 [96-09-3] (1994)Radiación ultravioleta A 8 (1992)Radiación ultravioleta B 8 (1992)Radiación ultravioleta C 8 (1992)Sulfato <strong>de</strong> dietilo [64-67-5] (1992)Sulfato <strong>de</strong> dimetilo 8 [77-78-1]Tetracloroetileno [127-18-4]Tricloroetileno [79-01-6]Tris(2,3-dibromopropil)fosfato 8 [126-72-7]MezclasBifenilos policlorados [1336-36-3]Creosotas [8001-58-9]Gases <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> motores Diesel (1989)Insecticidas no arsenicales (exposiciones profesionalesen rociado y aplicación <strong>de</strong>) (1991)Mate caliente (1991)ExposicionesLámparas y camas <strong>de</strong> rayos ultravioleta (uso <strong>de</strong>) (1992)Peluqueros o barberos (exposición profesional <strong>de</strong> los) (1993)Refinado <strong>de</strong> petróleo (exposición profesional en el) (1989)Vidrio artístico, recipientes <strong>de</strong> vidrio y artículos <strong>de</strong> vidrioprensado (fabricación <strong>de</strong>) (1993)Grupo 2B: Posiblemente carcinógenos para loshumanos (225)Agentes y grupos <strong>de</strong> agentesA–α–C (2-Amino-9H-pirido[2,3-b]indol) [26148-68-5]Acetal<strong>de</strong>hído [75-07-0]Acetamida [60-35-5]Acetato <strong>de</strong> medroxiprogesterona [71-58-9]Acetato <strong>de</strong> metilazoximetanol [592-62-1]Acetato <strong>de</strong> vinilo [108-05-4] (1995)Acido cafeico [331-39-5] (1993)Acido cloréndico [115-28-6] (1990)Acido nitrilotriacético [139-13-9] y sus sales (1990) 3Acrilato <strong>de</strong> etilo[140-88-5]AF-2 [2-(2-Furil)-3-(5-nitro-2-furil)acrilamida] [3688-53-7]Aflatoxina M1 [6795-23-9] (1993)p-Aminoazobenceno [60-09-3]o-Aminoazotolueno [97-56-3]2-Amino-5-(5-nitro-2-furil)-1,3,4-tiadiazol [712-68-5]<strong>33.</strong>70 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESAmitrol [61-82-5]Anaranjado Oil SS [2646-17-5]o-Anisidina [90-04-0]Aramita [140-57-8]Atrazina 9 [1912-24-9] (1991)Auramina [492-80-8] (grado técnico)Azaserina [115-02-6]Azul CI Direct 15 [2429-74-5] (1993)Azul Disperse 1 [2475-45-8] (1990)Azul HC núm. 1 [2784-94-3] (1993)Azul tripán [72-57-1]Benzo[b]fluoranteno [205-99-2]Benzo[j]fluoranteno [205-82-3]Benzo[k]fluoranteno [207-08-9]Bleomicinas [11056-06-7]Bromato <strong>de</strong> potasio [7758-01-2]Bromodiclorometano [75-27-4] (1991)β-Butirolactona [3068-88-0]Cicasina [14901-08-7]Clordano [57-74-9] (1991)Clor<strong>de</strong>cone (Kepone) [143-50-0]p-Cloroanilina [106-47-8] (1993)4-Cloro-o- fenilendiamina [95-83-0]ClorofenolesCloroformo [67-66-3]1-Cloro-2-metilpropeno [513-37-1]Cobalto [7440-48-4] y compuestos <strong>de</strong> cobalto 3 (1991)Complejo hierro-<strong>de</strong>xtrano [9004-66-4]p-Cresidina [120-71-8]Dacarbazina [4342-03-4]Dantron (crisacina; 1,8-dihidroxiantraquinona)[117-10-2] (1990)Daunomicina [20830-81-3]DDT [p,p´-DDT, 50-29-3] (1991)N,N´-Diacetilbencidina [613-35-4]2,4-Diaminoanisol [615-05-4]4,4´-Diaminodifenil éter [101-80-4]2,4-Diaminotolueno [95-80-7]Dibenz[a,h]acridina [226-36-8]Dibenz[a,j]acridina [224-42-0]7H-Dibenzo[c,g]carbazol [194-59-2]Dibenzo[a,e]pireno [192-65-4]Dibenzo[a,h]pireno [189-64-0]Dibenzo[a,i]pireno [189-55-9]Dibenzo[a,l]pireno [191-30-0]p-Diclorobenceno [106-46-7]1,2-Dibromo-3-cloropropano [96-12-8]3,3´-Diclorobencidina [91-94-1]3,3´-Dicloro-4,4´-diaminodifenil éter [28434-86-8]1,2-Dicloroetano [107-06-2]Diclorometano (cloruro <strong>de</strong> metileno) [75-09-2]1,3-Dicloropropeno [542-75-6] (técnico)Diclorvos [62-73-7] (1991)Diepoxibutano [1464-53-5]Diepóxido <strong>de</strong> 4-vinilciclohexeno [107-87-6] (1994)1,2-Dietilhidrazina [1615-80-1]Diglicidil resorcinol éter [101-90-6]Dihidrosafrol [94-58-6]Diisocianatos <strong>de</strong> tolueno [26471-62-5]p-Dimetilaminoazobenceno [60-11-7]trans-2-[(Dimetilamino)metilimino]-5-[2-(5-nitro-2-furil)-vinil]-1,3,4-oxadiazol [25962-77-0]2,6-Dimetilanilina (2,6-xilidina) [87-62-7] (1993)3,3´-Dimetilbencidina (o-tolidina) [119-93-7]Dimetilformamida [68-12-2] (1989)1,1-Dimetilhidrazina [57-14-7]1,2-Dimetilhidrazina [540-73-8]3,3´-Dimetoxibencidina (o-Dianisidina) [119-90-4]3,7-Dinitrofluoranteno [105735-71-5]3,9-Dinitrofluoranteno [22506-53-2]1,6-Dinitropireno [42397-64-8] (1989)1,8-Dinitropireno [42397-65-9] (1989)2,4-Dinitrotolueno [121-14-2]2,6-Dinitrotolueno [606-20-2]1,4-Dioxano [123-91-1]Esterigmatocistina [10048-13-2]Estireno [100-42-5] (1994)Estreptozotocina [18883-66-4]Extractos <strong>de</strong> negro <strong>de</strong> humoo-Fenilfenato <strong>de</strong> sodio [132-27-4]Fenilglicidil éter [122-60-1] (1989)Fenitoína [57-41-0]Fenobarbital [50-06-6]Fibras cerámicas2-(2-Formilhidrazino)-4-(5-nitro-2-furil)tiazol [3570-75-0]Ftalato <strong>de</strong> di(2-etilhexilo) [117-81-7]Glicidal<strong>de</strong>hído [765-34-4]Glu-P-1 (2-amino-6-metildipirido[1,2-a:3´,2´-d]imidazol)[67730-11-4]Glu-P-2 (2-aminodipirido[1,2-a:3´,2´-d]imidazol)[67730-10-3]Griseofulvina [126-07-8]Helecho comúnHeptacloro [76-44-8] (1991)Herbicidas clorofenoxiHexaclorobenceno [118-74-1]HexaclorociclohexanosHexametilfosforamida [680-31-9]Hidrazina [302-01-2]Hidrocloruro <strong>de</strong> fenazopiridina [136-40-3]Hidrocloruro <strong>de</strong> fenoxibenzamina [63-92-3]Hidroxianisol butilado (BHA) [25013-16-5]In<strong>de</strong>no[1,2,3-cd]pireno [193-39-5]Isopreno [78-79-5] (1994)Lana <strong>de</strong> vidrio (1988)Lana mineral (<strong>de</strong> escorias) (1988)Lana mineral (<strong>de</strong> rocas) (1988)Lasiocarpina [303-34-4]Magenta [632-99-5] (con CI rojo básico 9) (1993)MeA-α-C (2-Amino-3-metil-9H-pirido[2,3-b]indol)[68006-83-7]MeIQ (2-Amino-3,4-dimetilimidazo[4,5-f]quinolina)[77094-11-2] (1993)MeIQx (2-Amino-3,8-dimetilimidazo[4,5-f]quinoxalina)[77500-04-0] (1993)Merfalán [531-76-0]Metanosulfonato <strong>de</strong> etilo [62-50-0]Metanosulfonato <strong>de</strong> metilo [66-27-3]2-Metilaziridina (propilenimina) [75-55-8]5-Metilcriseno [3697-24-3]4,4´-Metilendianilina [101-77-9]4,4´-Metileno bis(2-metilanilina) [838-88-0]Metilmercurio, compuestos <strong>de</strong> (1993) 32-Metil-1-nitroantraquinona [129-15-7] (pureza incierta)N-Metil-N-nitrosouretano [615-53-2]Metiltiouracilo [56-04-2]Metronidazol [443-48-1]Mirex [2385-85-5]Mitomicina C [50-07-7]Monocrotalina [315-22-0]5-(Morfolinometilo)-3-[(5-nitrofurfurili<strong>de</strong>no)amino]-2-oxazolidinona [3795-88-8]<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>71 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC <strong>33.</strong>71


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESMostaza <strong>de</strong> uracilo [66-75-1]Nafenopino [3771-19-5]Níquel, metálico [7440-02-0] (1990)Niridazol [61-57-4]5-Nitroacenafteno [602-87-9]2-Nitroanisol [91-23-6] (1996)Nitrobenceno [98-95-3] (1996)6-Nitrocriseno [7496-02-8] (1989)Nitrofeno [1836-75-5], técnico2-Nitrofluoreno [607-57-8] (1989)1-[(5-Nitrofurfurili<strong>de</strong>no)amino]-2-imidazolidinona[555-84-0]N-[4-(5-Nitro-2-furil)-2-tiazolil]acetamida[531-82-8]1-Nitropireno [5522-43-0] (1989)4-Nitropireno [57835-92-4] (1989)2-Nitropropano [79-46-9]N-Nitrosodi-n-butilamina [924-16-3]N-Nitrosodietanolamina [1116-54-7]N-Nitrosodi-n-propilamina [621-64-7]4-(N-Nitrosometilamino)-1-(3-piridil)-1-butanona(NNK) [64091-91-4]3-(N-Nitrosometilamino)propionitrilo [60153-49-3]N-Nitrosometiletilamina [10595-95-6]N-Nitrosometilvinilamina [4549-40-0]N-Nitrosomorfolina [59-89-2]N‘-Nitrosonornicotina [16543-55-8]N-Nitrosopiperidina [100-75-4]N-Nitrosopirrolidina [930-55-2]N-Nitrososarcosina [13256-22-9]Ocratoxina A [303-47-9] (1993)Oxazepam [604-75-1] (1996)N-Oxido <strong>de</strong> mostazas nitrogenadas [126-85-2]Oxido <strong>de</strong> propileno [75-56-9] (1994)Palygorskita (attapulgita) [12174-11-7] (fibras largas: más<strong>de</strong> 5 micras) (1997)Panfurán S (con dihidroximetilfuratricina [794-93-4])Pentaclorofenol [87-86-5] (1991)PhIP (2-Amino-1-metil-6-fenilimidazo[4,5-b]piridina)[105650-23-5] (1993)Plomo [7439-92-1] y compuestos <strong>de</strong> plomo inorgánico 3Ponceau MX [3761-53-3]Ponceau 3R [3564-09-8]Progestinas1,3-Propanosultona [1120-71-4]Propiltiouracilo [51-52-5]β-Propiolactona [57-57-8]Rojo CI Acid 114 [6459-94-5] (1993)Rojo CI Basic 9 [569-61-9] (1993)Rojo Citrus núm. 2 [6358-53-8]Sacarina [81-07-2]Safrol [94-59-7]Schistosoma japonicum (infección con) (1994)Sulfalato [95-06-7]Sulfato <strong>de</strong> diisopropilo [2973-10-6] (1992)Tetracloruro <strong>de</strong> carbono [56-23-5]Tetranitrometano [509-14-8] (1996)Tioacetamida [62-55-5]4,4´-Tiodianilina [139-65-1]Tiourea [62-56-6]Tiourea <strong>de</strong> etileno [96-45-7]α-Toluenos clorados (cloruro <strong>de</strong> bencilo, cloruro <strong>de</strong> benzal,benzotricloruro)o-Toluidina [95-53-4]Triclormetina (hidrocloruro <strong>de</strong> trimustina) [817-09-4] (1990)Trióxido <strong>de</strong> antimonio [1309-64-4] (1989)Trp-P-1 (3-Amino-1,4-dimetil-5H-pirido[4,3-b]indol)[62450-06-0]Trp-P-2 (3-Amino-1-metil-5H-pirido[4,3-b]indol)[62450-07-1]Uretano [51-79-6]4-Vinilciclohexeno [100-40-3] (1994)Violeta <strong>de</strong> bencilo 4B [1694-09-3]Virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana tipo 2(infección con) (1996)Virus <strong>de</strong>l papiloma en humanos: tipos distintos <strong>de</strong>16, 18, 31 y 33 (1995)MezclasBetunes [8052-42-4], extractos <strong>de</strong>, refinados con vapory con aguaBifenilos polibromados [firemaster BP-6, 59536-65-1]Café (vejiga urinaria) 9 (1991)Carragenina [9000-07-1], <strong>de</strong>gradadaCombustible para Diesel, embarcaciones (1989)Encurtidos <strong>de</strong> verduras (tradicionales en Asia) (1993)Fuel-oils, residuales (pesados) (1989)Gases <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> motores, gasolina (1989)Gasolina (1989)Humos <strong>de</strong> soldadura (1990)Parafinas cloradas <strong>de</strong> longitud media <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>carbono C12 y grado medio <strong>de</strong> cloración <strong>de</strong>aproximadamente el 60 % (1990)Toxafeno (canfenos policlorados) [8001-35-2]Toxinas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> Fusarium moniliforme (1993)ExposicionesCarpintería y ebanisteríaLimpieza en seco (exposiciones profesionales en) (1995)Manufacturas textiles (trabajo en) (1990)Procesos <strong>de</strong> impresión (exposiciones profesionales en) (1996)Grupo 3: Inclasificables en cuanto a sucarcinogenicidad para los humanos (480)Agentes y grupos <strong>de</strong> agentesAceites isopropílicosAcetato <strong>de</strong> bencilo [140-11-4]Acetato <strong>de</strong> polivinilo [9003-20-7]Acetato <strong>de</strong> vinilo [108-05-4]Acido acrílico [79-10-7]p-Acido aminobenzoico [150-13-0]Acido 11-aminoun<strong>de</strong>canoico [2432-99-7]Acido antranílico [118-92-3]Acido dicloroacético [79-43-6] (1995)Acido cis-9,10-epoxiesteárico [2443-39-2]Acido hidroclórico [7647-01-0] (1992)N-Acido nitrosofólico [29291-35-8]Acido parasórbico [10048-32-5]Acido penicílico [90-65-3]Acido poliacrílico [9003-01-4]Acido shikímico [138-59-0]Acido tánico [1401-55-4] y taninosAcido tricloroacético [76-03-9] (1995)Acrilato <strong>de</strong> n -butilo [141-32-2]Acrilato <strong>de</strong> 2-etilhexilo [103-11-7] (1994)Acrilato <strong>de</strong> metilo [96-33-3]Acroleína [107-02-8]Actinomicina D [50-76-0]Adipato <strong>de</strong> di(2-etilhexilo) [103-23-1]Afolato [52-46-0]Agua potable clorada (1991)<strong>33.</strong>72 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESAlcohol polivinílico [9002-89-5]Aldicarb [116-06-3] (1991)Aldrín [309-00-2]Almizcle ambrette [83-66-9] (1996)Almizcle <strong>de</strong> xileno [81-15-2] (1996)Amaranto [915-67-3]Amarillo AB [85-84-7]Amarillo Disperse 3 [2832-40-8] (1990)Amarillo HC núm. 4 [59820-43-8] (1993)Amarillo OB [131-79-3]Amarillo Sunset FCF [2783-94-0]Amarillo Vat 4 [128-66-5] (1990)5-Aminoacenafteno [4657-93-6]2-Aminoantraquinona [117-79-3]1-Amino-2-metilantraquinona [82-28-0]2-Amino-4-nitrofenol [99-57-0] (1993)2-Amino-5-nitrofenol [121-88-0] (1993)4-Amino-2-nitrofenol [119-34-6]2-Amino-5-nitrotiazol [121-66-4]Ampicilina [69-53-4] (1990)Anaranjado CI Acid 3 [6373-74-6] (1993)Anaranjado <strong>de</strong> acridina [494-38-2]Anaranjado G [1936-15-8]Anaranjado I [523-44-4]Anestésicos, volátilesAngelicina [523-50-2] más radiación ultravioleta AAnhídrido succínico [108-30-5]Anilina [62-53-3]p-Anisidina [104-94-9]Antantreno [191-26-4]Antraceno [120-12-7]Antralinato <strong>de</strong> cinamilo [87-29-6]Aurotioglucosa [12192-57-3]Aziridil benzoquinona [800-24-8]Aziridina [151-56-4]2-(1-Aziridinil)etanol [1072-52-2]Azobenceno [103-33-3]Azul Brilliant FCF, sal <strong>de</strong> disodio [3844-45-9]Azul Evans [314-13-6]Azul HC núm. 2 [33229-34-4] (1993)Azul VRS [129-17-9]Benz[a]acridina [225-11-6]Benz[c]acridina [225-51-4]Benzo[c]fenantreno [195-19-7]Benzo[ghi]fluoranteno [203-12-3]Benzo[a]fluoreno [238-84-6]Benzo[b]fluoreno [243-17-4]Benzo[c]fluoreno [205-12-9]Benzo[ghi]perileno [191-24-2]Benzo[e]pireno [192-97-2]p-Benzoquinona dioxima [105-11-3]Bis(2,3-epoxiciclopentil)éter [2386-90-5] (1989)Bis(2-cloroetil)éter [111-44-4]Bis(2-cloro-1-metiletil)éter [108-60-1]1,2-Bis(clorometoxi)etano [13483-18-6]1,4-Bis(clorometoximetil)benceno [56894-91-8]Bisfenol A diglicidil éter [1675-54-3] (1989)Bis(2-hidroxietil)ditiocarbamato <strong>de</strong> potasio [23746-34-1]Bisulfitos (1992)Bromocloroacetonitrilo [83463-62-1] (1991)Bromoetano [74-96-4] (1991)Bromoformo [75-25-2] (1991)Bromuro <strong>de</strong> metilo [74-83-9]Butilhidroxitolueno (BHT) [128-37-0]γ-Butirolactona [96-48-0]Butoxipiperonilo [51-03-6]Cafeína [58-08-2] (1991)Cantaridina [56-25-7]Captan [133-06-2]Carbamato <strong>de</strong> metilo [598-55-0]Carbamato <strong>de</strong> n-propilo [627-12-3]Carbarilo [63-25-2]Carbazol [86-74-8]3-Carbetoxipsoraleno [20073-24-9]Carboxilato <strong>de</strong> 3,4-epoxi-6-metilciclohexilmetil-3,4-epoxi-6-metilciclohexano [141-37-7]Carmoisina [3567-69-9]Carragenina [9000-07-1], naturalCatecol [120-80-9]Ciclamatos [ciclamato <strong>de</strong> sodio, 139-05-9]Cicloclorotina [12663-46-6]Ciclohexanona [108-94-1] (1989)Ciclopenta[cd]pireno [27208-37-3]Cimetidina [51481-61-9] (1990)Citrato <strong>de</strong> clomifeno [50-41-9]Citrinina [518-75-2]Clofibrato [637-07-0]Cloral [75-87-6] (1995)Clordimeformo [6164-98-3]Clorito <strong>de</strong> sodio [7758-19-2] (1991)Cloroacetonitrilo [107-14-2] (1991)Clorobencilato [510-15-6]Clorodibromometano [124-48-1] (1991)Clorodifluorometano [75-45-6]Cloroetano [75-00-3] (1991)4-Cloro-m-fenilendiamina [5131-60-2]Clorofluorometano [593-70-4]3-Cloro-2-metilpropeno [563-47-3] (1995)Cloronitrobencenos [88-73-3; 121-73-3; 100-00-5] (1996)Cloropreno [126-99-8]Cloropropham [101-21-3]Cloroquina [54-05-7]Clorotalonilo [1897-45-6]2-Cloro-1,1,1-trifluoroetano [75-88-7]Cloruro <strong>de</strong> acriflavina [8018-07-3]Cloruro <strong>de</strong> alilo [107-05-1]Cloruro <strong>de</strong> benzoilo [98-88-4]Cloruro <strong>de</strong> metilo [74-87-3]Cloruro <strong>de</strong> polivinilo [9002-86-2]Cloruro <strong>de</strong> vinili<strong>de</strong>no [75-35-4]Colesterol [57-88-5]Complejo hierro-<strong>de</strong>xtrina [9004-51-7]Complejo hierro-sorbitol-ácido cítrico [1338-16-5]Copolímeros <strong>de</strong> acrilonitrilo-butadieno-estirenoCopolímeros <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> vinili<strong>de</strong>no-cloruro <strong>de</strong>vinilo [9011-06-7]Copolímeros <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> vinilo-acetato <strong>de</strong> vinilo[9003-22-9]Copolímeros <strong>de</strong> estireno-acrilonitrilo [9003-54-7]Copolímeros <strong>de</strong> estireno-butadieno [9003-55-8]Coroneno [191-07-1]m-Cresidina [102-50-1]Criseno [218-01-9]Crisoidina [532-82-1]Cromo[III], compuestos <strong>de</strong> (1990)Cromo [7440-47-3], metálico (1990)Crotonal<strong>de</strong>hído [4170-30-3] (1995)Cumarina [91-64-5]Dapsone [80-08-0]Deltametrina [52918-63-5] (1991)Diacetilaminoazotolueno [83-63-6]Dialato [2303-16-4]<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>73 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC <strong>33.</strong>73


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES1,2-Diamino-4-nitrobenceno [99-56-9]1,4-Diamino-2-nitrobenceno [5307-14-2] (1993)2,5-Diaminotolueno [95-70-5]Diazepam [439-14-5]Diazometano [334-88-3]Dibenz[a,c]antraceno [215-58-7]Dibenz[a,j]antraceno [224-41-9]Dibenzo-p]-dioxina (1997)Dibenzodioxinas cloradas (distintas <strong>de</strong> TCDD)Dibenzo-p-dioxinas policloradas (distintas <strong>de</strong> 2,3,7,8-tetra-clorodibenzo-p-dioxina) (1997)Dibenzo[a,e]fluoranteno [5385-75-1]Dibenzofuranos policlorados (1997)Dibenzo[h,rst]pentafeno [192-47-2]Dibromoacetonitrilo [3252-43-5] (1991)Dicloroacetileno [7572-29-4]Dicloroacetonitrilo [3018-12-0] (1991)o-Diclorobenceno [95-50-1]trans-1,4-Diclorobuteno [110-57-6]2,6-Dicloro-para-fenilendiamina [609-20-1]1,2-Dicloropropano [78-87-5]Dicofol [115-32-2]Dieldrín [60-57-1]Dietilditiocarbamato <strong>de</strong> sodio [148-18-5]2,4´-Difenildiamina [492-17-1]Dihidrocloruro <strong>de</strong> manomustina [551-74-6]Dihidroximetilfuratricina [794-93-4]4,4´-Diisocianato <strong>de</strong> 3,3´-dimetoxibencidina [91-93-0]Diisocianato <strong>de</strong> 4,4´-metilendifenilo [101-68-8]Diisocianato <strong>de</strong> 1,5-naftaleno [3173-72-6]Diisocianato <strong>de</strong> polimetilenpolifenilo [9016-87-9]4,4´-Dimetilangelicina [22975-76-4] más radiaciónultravioleta A4,5´-Dimetilangelicina [4063-41-6] más radiaciónultravioleta AN,N-Dimetilanilina [121-69-7] (1993)1,4-Dimetilfenantreno [22349-59-3]Dimetoxano [828-00-2]1,3-Dinitropireno [75321-20-9] (1989)Dinitrosopentametilentetramina [101-25-7]Dióxido <strong>de</strong> azufre [7446-09-5] (1992)Dióxido <strong>de</strong> titanio [13463-67-7] (1989)Disulfirán [97-77-8]Ditranol [1143-38-0]Doxefazepam [40762-15-0] (1996)Droloxifeno [82413-20-5] (1996)Dulcina [150-69-6]Endrín [72-20-8]Eosina [15086-94-9]1,2-Epoxibutano [106-88-7] (1989)Espironolactona [52-01-7]Espumas <strong>de</strong> poliuretano [9009-54-5]Estazolam [29975-16-4] (1996)Estearato <strong>de</strong> glicidilo [7460-84-6]Estrógenos-progestina, terapia <strong>de</strong> sustituciónEtileno [74-85-1] (1994)Etionamida [536-33-4]Eugenol [97-53-0]Fenantreno [85-01-8]Fenicarbazida [103-03-7]Fenilbutazona [50-33-9]m-Fenilendiamina [108-45-2]p-Fenilendiamina [106-50-3]o-Fenilfenol [90-43-7]N-Fenil-2-naftilamina [135-88-6]Fenol [108-95-2] (1989)Fenvalerato [51630-58-1] (1991)Ferbam [14484-64-1]Fibras acrílicasFibras modacrílicasFibrillas <strong>de</strong> p-aramida [24938-64-5] (1997)Filamentos <strong>de</strong> vidrio (1988)Fluometuron [2164-17-2]Fluoranteno [206-44-0]Fluoreno [86-73-7]5-Fluoruracilo [51-21-8]Fluoruro <strong>de</strong> vinili<strong>de</strong>no [75-38-7]Fluoruros (inorgánicos, empleados en el agua potable)Ftalato <strong>de</strong> butilbencilo [85-68-7]Furazolidona [67-45-8]Furfural [98-01-1] (1995)Furosemida (Frusemida) [54-31-9] (1990)Gemfibrozilo [25812-30-0] (1996)Giromitrina [16568-02-8]Hematites [1317-60-8]Hexaclorobutadieno [87-68-3]Hexacloroetano [67-72-1]Hexaclorofeno [70-30-4]Hidralazina [86-54-4]Hidrato <strong>de</strong> cloral [302-17-0] (1995)Hidrazida <strong>de</strong> ácido isonicotínico (isoniazida) [54-85-3]Hidrazida maleica [123-33-1]Hidroclorotiacida [58-93-5] (1990)Hidrocloruro <strong>de</strong> pronetalol [51-02-5]Hidrocloruro <strong>de</strong> semicarbazida [563-41-7]Hidrogenofosfito <strong>de</strong> dimetilo [868-85-9] (1990)Hidroquinona [123-31-9]4-Hidroxiazobenceno [1689-82-3]8-Hidroxiquinolina [148-24-3]8-Hidroxiquinolina <strong>de</strong> cobre [10380-28-6]Hidroxisenkirkina [26782-43-4]Hipocloritos (1991)Isatidina [15503-86-3]Isofosfamida [3778-73-2]Isopropanol [67-63-0]Isosafrol [120-58-1]Isotiocianato <strong>de</strong> alilo [57-06-7]Isovalerato <strong>de</strong> alilo [2835-39-4]Jacobine [6870-67-3]Kaempferol [520-18-3]d-Limoneno [5989-27-5] (1993)Luces fluorescentes (1992)Luteoskyrina [21884-44-6]Malatión [121-75-5]Malonal<strong>de</strong>hído [542-78-9]Maneb [12427-38-2]Marrón Sudan RR [6416-57-5]Medfalán [13045-94-8]Melamina [108-78-1]6-Mercaptopurina [50-44-2]Mercurio [7439-97-6] y compuestos inorgánicos <strong>de</strong>mercurio (1993)Mesilato <strong>de</strong> hicantona [23255-93-8]Metabisulfitos (1992)Metacrilato <strong>de</strong> metilo [80-62-6] (1994)Metacrilato <strong>de</strong> polimetilo [9011-14-7]5-Metilangelicina [73459-03-7] más radiación ultravioleta A1-Metilcriseno [3351-28-8]2-Metilcriseno [3351-32-4]3-Metilcriseno [3351-31-3]4-Metilcriseno [3351-30-2]6-Metilcriseno [1705-85-7]<strong>33.</strong>74 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESN-Metil-N,4-dinitrosoanilina [99-80-9]4,4´-Metilenbis(N,N-dimetil)bencenamina [101-61-1]1-Metilfenantreno [832-69-9]2-Metilfluoranteno [33543-31-6]3-Metilfluoranteno [1706-01-0]Metilglioxal [78-98-8] (1991)N-Metilolacrilamida [90456-67-0] (1994)Metilparatión [298-00-0]7-Metilpirido[3,4-c]psoraleno [85878-62-2]Metotrexato [59-05-2]Metoxicloro [72-43-5]Monuron [150-68-5] (1991)Morfolina [110-91-8] (1989)Mostaza <strong>de</strong> estradiol [22966-79-6]1,5-Naftalendiamina [2243-62-1]1-Naftilamina [134-32-7]1-Naftiltiourea (ANTU) [86-88-4]Nitiacida [139-94-6]5-Nitro-o-anisidina [99-59-2]9-Nitroantraceno [602-60-8]7-Nitrobenz[a]antraceno [20268-51-3] (1989)6-Nitrobenzo[a]pireno [63041-90-7] (1989)4-Nitrobifenilo [92-93-3]3-Nitrofluoranteno [892-21-7]Nitrofural (nitrofurazona) [59-87-0] (1990)Nitrofurantoína [67-20-9] (1990)1-Nitronaftaleno [86-57-7] (1989)2-Nitronaftaleno [581-89-5] (1989)3-Nitroperileno [20589-63-3] (1989)2-Nitropireno [789-07-1] (1989)N´-Nitrosoanabasina [37620-20-5]N´-Nitrosoanatabina [71267-22-6]N-Nitrosodifenilamina [86-30-6]p-Nitrosodifenilamina [156-10-5]N-Nitrosoguvacina [55557-01-2]N-Nitrosoguvacolina [55557-02-3]N-Nitrosohidroxiprolina [30310-80-6]4-(N-Nitrosometilamino)-4-(3-piridil)-1-butanal (NNA)[64091-90-3]3-(N-Nitrosometilamino)propional<strong>de</strong>hído [85502-23-4]N-Nitrosoprolina [7519-36-0]5-Nitro-o-toluidina [99-55-8] (1990)Nitrovina [804-36-4]Nylon 6 [25038-54-4]Oleato <strong>de</strong> glicidilo [5431-33-4]Opisthorchis felineus (infección con) (1994)Oxido <strong>de</strong> <strong>de</strong>cabromodifenilo [1163-19-5] (1990)Oxido <strong>de</strong> hierro sacarado [8047-67-4]Oxido <strong>de</strong> tris(1-aziridinil)fosfina [545-55-1]Oxido <strong>de</strong> tris(2-metil-1-aziridinil)fosfina [57-39-6]Oxido férrico [1309-37-1]Oxifenbutazona [129-20-4]Palygorskita (attapulgita) [12174-11-7] (fibras cortas:menos <strong>de</strong> 5 micras) (1997)Paracetamol (acetaminofeno) [103-90-2] (1990)Paratión [56-38-2]Patulina [149-29-1]Pentacloroetano [76-01-7]Perileno [198-55-0]Permetrina [52645-53-1] (1991)Peróxido <strong>de</strong> benzoilo [94-36-0]Peróxido <strong>de</strong> hidrógeno [7722-84-1]Peróxido <strong>de</strong> lauroilo [105-74-8]Petasitenina [60102-37-6]Picloram [1918-02-1] (1991)Pireno [129-00-0]Pirido[3,4-c]psoraleno [85878-62-2]Pirimetamina [58-14-0]Pirrolidona <strong>de</strong> polivinilo [9003-39-8]Plomo, compuestos orgánicos [75-74-1], [78-00-2]Policloropreno [9010-98-4]Poliestireno [9003-53-6]Polietileno [9002-88-4]Polipropileno [9003-07-0]Politetrafluoroetileno [9002-84-0]Polvo <strong>de</strong> carbón (1997)Ponceau SX [4548-53-2]Prazepam [2955-38-6] (1996)Prednimustina [29069-24-7] (1990)Prednisona [53-03-2]Propham [122-42-9]Propileno [115-07-1] (1994)Ptaquilosida [87625-62-5]Quercetina [117-39-5]p-Quinona [106-51-4]Quintoceno (pentacloronitrobenceno) [82-68-8]Reserpina [50-55-5]Resorcinol [108-46-3]Retrorsina [480-54-6]Rhodamina B [81-88-9]Rhodamina 6G [989-38-8]Rid<strong>de</strong>lliína [23246-96-0]Rifampicina [13292-46-1]Ripazepam [26308-28-1] (1996)Rojo CI Pigment 3 [2425-85-6] (1993)RojoD&Cnúm. 9 [5160-02-1] (1993)Rojo <strong>de</strong> metilo [493-52-7]Rojo HC núm. 3 [2871-01-4] (1993)Rojo Scarlet [85-83-6]Rojo Sudan 7B [6368-72-5]Rugulosina [23537-16-8]Sales <strong>de</strong> proflavinaSales <strong>de</strong> tetrakis(hidroximetil)fosfonio (1990)Schistosoma mansoni (infección con) (1994)Selenac <strong>de</strong> etilo [5456-28-0]Selenac <strong>de</strong> metilo [144-34-3]Selenio [7782-49-2] y compuestos <strong>de</strong> selenioSenecifilina [480-81-9]Senkirkina [2318-18-5]Sepiolita [15501-74-3]Sílice [7631-86-9], amorfaSimacina [122-34-9] (1991)Sinfitina [22571-95-5]Sudan I [842-07-9]Sudan II [3118-97-6]Sudan III [85-86-9]Sulfafurazol (sulfisoxazol) [127-69-5]Sulfametoxazol [723-46-6]Sulfato <strong>de</strong> fenelcina [156-51-4]Sulfato <strong>de</strong> vinblastina [143-67-9]Sulfato <strong>de</strong> vincristina [2068-78-2]Sulfitos (1992)Sulfonato <strong>de</strong> p-dimetilaminoazobencenodiazo ysodio [140-56-7]Sulfuro <strong>de</strong> bis(1-aziridinil)morfolinofosfina [2168-68-5]Sulfuro <strong>de</strong> etileno [420-12-2]Talco [14807-96-6], sin fibras asbestiformesTelurac <strong>de</strong> etilo [20941-65-5]Temazepam [846-50-4] (1996)Teobromina [83-67-0] (1991)Teofilina [58-55-9] (1991)2,2´,5,5´-Tetraclorobencidina [15721-02-5]<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>75 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: LA IARC <strong>33.</strong>75


HERRAMIENTAS Y ENFOQUES1,1,1,2-Tetracloroetano [630-20-6]1,1,2,2-Tetracloroetano [79-34-5]Tetraclorvinfós [22248-79-9]Tetrafluoroetileno [116-14-3]Thiram [137-26-8] (1991)Tiouracilo [141-90-2]Tolueno [108-88-3] (1989)Tolueno <strong>de</strong> vinilo [25013-15-4] (1994)Toremifeno [89778-26-7] (1996)Toxinas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> Fusarium graminearum, F. culmorum yF. crookwellense (1993)Toxinas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> Fusarium sporotrichioi<strong>de</strong>s (1993)Triclorfón [52-68-6]Tricloroacetonitrilo [545-06-2] (1991)1,1,1-Tricloroetano [71-55-6]1,1,2-Tricloroetano [79-00-5] (1991)Trietilenglicol diglidicil éter [1954-28-5]Trifenileno [217-59-4]Trifluralina [1582-09-8] (1991)4,4´,6-Trimetilangelicina [90370-29-9] más radiaciónultravioleta2,4,5-Trimetilanilina [137-17-7]2,4,6-Trimetilanilina [88-05-1]4,5´,8-Trimetilpsoraleno [3902-71-4]2,4,6-Trinitrotolueno [118-96-7] (1996)Tris(aziridinil)-p-benzoquinona (triazicuona) [68-76-8]2,4,6-Tris(1-aziridinil)-s-triazina [51-18-3]Tris(2-cloroetil)fosfato [115-96-8] (1990)1,2,3-Tris(clorometoxi)propano [38571-73-2]Trisulfuro <strong>de</strong> antimonio [1345-04-6] (1989)Ver<strong>de</strong> Fast FCF [2353-45-9]Ver<strong>de</strong> Guinea B [4680-78-8]Ver<strong>de</strong> Light SF [5141-20-8]N-Vinil-2-pirrolidona [88-12-0]Virus <strong>de</strong> la hepatitis D (1993)Virus linfotrópico <strong>de</strong> células T en humanos, tipo II (1996)Wollastonita [13983-17-0]Xileno [1330-20-7] (1989)2,4-Xilidina [95-68-1]2,5-Xilidina [95-78-3]Yoduro <strong>de</strong> metilo [74-88-4]Zectran [315-18-4]Zeolitas [1318-02-1] distintas <strong>de</strong> la erionita(clinoptilolita, filipsita, mor<strong>de</strong>nita, zeolita japonesano fibrosa, zeolitas sintéticas) (1997)Zineb [12122-67-7]Ziram [137-30-4] (1991)MezclasAceites minerales, muy refinadosBetel mascado, sin tabacoBetunes [8052-42-4], refinados con vapor, residuo <strong>de</strong>lcracking y refinados con aireCombustible para aviones a reacción (1989)Combustibles para Diesel, <strong>de</strong>stilados (ligeros) (1989)Disolventes <strong>de</strong> petróleo (1989)Fuel-oils, <strong>de</strong>stilados (ligeros) (1989)Mate (1990)Petróleo crudo [8002-05-9] (1989)Té (1991)Terpenos policlorados (StrobaneR) [8001-50-1]Tintas <strong>de</strong> imprenta (1996)ExposicionesArtículos <strong>de</strong> cuero (fabricación <strong>de</strong>)Cuero (curtido y elaboración <strong>de</strong>l)Industria <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y aserra<strong>de</strong>ros (incluida la corta)Papel y pasta <strong>de</strong> papel (manufactura <strong>de</strong>)Pinturas (exposición profesional en manufactura <strong>de</strong>) (1989)Tintes para el pelo (uso personal) (1993)Vidrio plano y especial (manufactura <strong>de</strong>) (1993)Grupo 4: Probablemente no carcinógenos paralos humanos (1)Caprolactama [105-60-2]EVALUACION DEL RIESGO DECARCINOGENICIDAD: OTROSENFOQUESRIESGO DE CARCINOGENICIDADCees A. van <strong>de</strong>r Heij<strong>de</strong>nSi bien los principios y métodos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo quecomportan las sustancias químicas no carcinógenas son similaresen diferentes partes <strong>de</strong>l mundo, llama la atención que en el caso<strong>de</strong> las sustancias carcinógenas la evaluación <strong>de</strong>l riesgo se enfoque<strong>de</strong> muy diversas maneras. No sólo hay notables diferencias entreunos países y otros, sino incluso diversos organismos reguladores,comités y científicos especializados <strong>de</strong> un mismo país aplican oproponen enfoques distintos. En el caso <strong>de</strong> las sustancias no carcinógenas,la evaluación <strong>de</strong>l riesgo es bastante sistemática y estárelativamente consolidada <strong>de</strong>bido en parte a que es una actividadmás antigua y a que se conoce mejor la naturaleza <strong>de</strong> los efectostóxicos en comparación con los <strong>de</strong> los carcinógenos, y hay porello un alto grado <strong>de</strong> consenso y <strong>de</strong> confianza, tanto <strong>de</strong> los científicoscomo <strong>de</strong>l público general, en los métodos que se utilizan yen sus resultados.En el ámbito <strong>de</strong> las sustancias no carcinógenas se introdujeronfactores <strong>de</strong> seguridad para compensar las incertidumbres quepresentaban los datos toxicológicos (obtenidos en su mayor parteen experimentos con animales) y su aplicabilidad a poblacioneshumanas gran<strong>de</strong>s y heterogéneas. De esa manera, los límitesrecomendados o exigidos a las exposiciones humanas solíanfijarse en una fracción (enfoque basado en un factor <strong>de</strong> seguridado incertidumbre) <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> exposición en animalesque podían documentarse claramente como nivel sin efectoadverso observable (NOAEL) o como nivel mínimo <strong>de</strong> efectoadverso observable (LOAEL). Se partía entonces <strong>de</strong> que laspropieda<strong>de</strong>s peligrosas <strong>de</strong> las sustancias químicas no se manifestaríanmientras la exposición humana no excediera <strong>de</strong> los límitesrecomendados. Esta práctica, <strong>de</strong> una forma algo más perfeccionada,sigue aplicándose hoy en la evaluación <strong>de</strong> los riesgos toxicológicos<strong>de</strong> muchos tipos <strong>de</strong> sustancias.A finales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1960 y principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong> 1970 losórganos reguladores, empezando por los <strong>de</strong> los Estados Unidos,se enfrentaron a un problema <strong>de</strong> creciente gravedad que hizopensar a muchos científicos que el enfoque basado en un factor<strong>de</strong> seguridad era ina<strong>de</strong>cuado o incluso peligroso. Se trataba <strong>de</strong>las sustancias químicas que en <strong>de</strong>terminadas condiciones sehabía comprobado que incrementaban el riesgo <strong>de</strong> cáncer en loshumanos o en animales <strong>de</strong> experimentación. A efectos operativos,esas sustancias se <strong>de</strong>nominaron carcinógenos. La <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l término “carcinógeno” sigue siendo objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates ycontroversias, y hay numerosas opiniones distintas sobre cuálesson las técnicas idóneas para i<strong>de</strong>ntificar y clasificar los carcinógenosy el proceso <strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong>l cáncer por sustanciasquímicas.El <strong>de</strong>bate se inició en realidad mucho antes, cuando en el<strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1940 unos científicos <strong>de</strong>scubrieron que carcinógenos•<strong>33.</strong>76 RIESGO DE CARCINOGENICIDAD ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESquímicos causaban el daño mediante un mecanismo biológicoque era <strong>de</strong> un tipo totalmente distinto <strong>de</strong> los que producían otrasformas <strong>de</strong> toxicidad. Esos científicos, utilizando principios <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> cáncer inducidos por laradiación, propusieron lo que se conoce como la hipótesis <strong>de</strong>“agentes sin umbral”, que se consi<strong>de</strong>ró aplicable tanto a laradiación como a las sustancias químicas carcinógenas. Se partía<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que toda exposición a un carcinógeno que llega asu diana biológica crítica, especialmente el material genético, einteractúa con ella pue<strong>de</strong> incrementar la probabilidad (el riesgo)<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle el cáncer.Al mismo tiempo que se <strong>de</strong>sarrollaba el <strong>de</strong>bate científicosobre la cuestión <strong>de</strong>l umbral iba creciendo en la opinión públicala preocupación por la influencia nociva <strong>de</strong> los carcinógenosquímicos y por la urgente necesidad <strong>de</strong> proteger a la población<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s reunidas bajo el nombre colectivo<strong>de</strong> cáncer. El público general y los políticos empezaron a consi<strong>de</strong>rarel cáncer, con su carácter insidioso y su largo período <strong>de</strong>latencia, más los datos que indicaban que su inci<strong>de</strong>ncia en lapoblación general estaba aumentando, como un problema preocupanteque justificaba la máxima protección. Los responsables<strong>de</strong> la regulación se enfrentaban al hecho <strong>de</strong> que en <strong>de</strong>terminadassituaciones gran número <strong>de</strong> personas, a veces casi lapoblación entera, estaban o podían estar expuestas a nivelesrelativamente bajos <strong>de</strong> sustancias químicas (en productos <strong>de</strong>consumo y fármacos, en el lugar <strong>de</strong> trabajo y en el aire, el agua,los alimentos y los suelos) que se habían i<strong>de</strong>ntificado como carcinógenosen los humanos o en animales <strong>de</strong> experimentación encondiciones <strong>de</strong> exposición relativamente intensa.Los responsables <strong>de</strong> la regulación se enfrentaban así a dospreguntas fundamentales que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, nopodían respon<strong>de</strong>rse plenamente con los métodos científicosdisponibles:1. ¿Qué riesgo hay para la salud humana en el intervalo <strong>de</strong>exposiciones a sustancias químicas que está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lintervalo, relativamente intenso y estrecho, en el que el riesgo<strong>de</strong> cáncer pue<strong>de</strong> medirse directamente?2. ¿Qué se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los riesgos para la salud humanacuando sólo se han <strong>de</strong>terminado los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcáncer en animales <strong>de</strong> experimentación?Las instancias reguladoras reconocieron la necesidad <strong>de</strong> partir<strong>de</strong> unos <strong>de</strong>terminados supuestos que unas veces tenían una basecientífica pero que muchas otras no se apoyaban en datos experimentales.Para dar coherencia a las distintas activida<strong>de</strong>s seadoptaron <strong>de</strong>finiciones y series <strong>de</strong> supuestos específicos quefueran aplicables genéricamente a todos los carcinógenos.La carcinogénesis como proceso multifásicoDatos <strong>de</strong> diversos tipos apoyan la conclusión <strong>de</strong> que la carcinogénesisquímica es un proceso multifásico impulsado por el dañogenético y por alteraciones epigenéticas, y esta teoría está hoyampliamente aceptada en las comunida<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> todo elmundo (Barrett 1993). Aunque el proceso <strong>de</strong> la carcinogénesisquímica suele separarse en tres fases —iniciación, promoción yprogresión—, <strong>de</strong>sconocemos el número <strong>de</strong> alteraciones genéticasque intervienen en él.La iniciación compren<strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong> una célula irreversiblementealterada y, en los carcinógenos genotóxicos, equivalesiempre a un hecho mutacional. Ya en 1914 Theodor Boveriformuló la hipótesis <strong>de</strong> que la mutagénesis era un mecanismo <strong>de</strong>la carcinogénesis, y <strong>de</strong>spués se ha comprobado que estaba en locierto en muchos <strong>de</strong> sus supuestos y predicciones. Como la másmínima cantidad <strong>de</strong> un carcinógeno que modifica el ADNpue<strong>de</strong> provocar efectos mutágenos irreversibles y autorreplicantes,se estima que no existe un umbral. La promoción es elproceso en virtud <strong>de</strong>l cual la célula iniciada se expan<strong>de</strong> (clonalmente)mediante una serie <strong>de</strong> divisiones y produce lesiones(pre)neoplásicas. La cuestión <strong>de</strong> si durante esta fase <strong>de</strong> promociónlas células iniciadas sufren otras alteraciones genéticas esobjeto <strong>de</strong> intensa controversia.Por último, en la fase <strong>de</strong> progresión esas células consiguen“inmortalizarse”, y los tumores ya plenamente malignos pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sarrollarse influyendo en la angiogénesis, evitando la reacción<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l huésped. Esta fase se caracterizapor un crecimiento invasivo y por la extensión <strong>de</strong>l tumor, lamayoría <strong>de</strong> las veces en forma <strong>de</strong> metastásis. Durante la progresiónse producen nuevas alteraciones genéticas <strong>de</strong>bidas a la inestabilidad<strong>de</strong> las células en proliferación y <strong>de</strong> la selección.Por consiguiente, hay tres mecanismos generales por los queuna sustancia pue<strong>de</strong> influir en el proceso multifásico <strong>de</strong> la carcinogenicidad.Una sustancia química pue<strong>de</strong> inducir una <strong>de</strong>terminadaalteración genética, promover o facilitar la expansiónclonal <strong>de</strong> una célula iniciada o estimular la progresión hacia lamalignidad mediante cambios somáticos y/o genéticos.Proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgoEl riesgo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la frecuencia predicha o efectiva <strong>de</strong>aparición <strong>de</strong> un efecto adverso en los humanos o el medioambiente <strong>de</strong>bido a una <strong>de</strong>terminada exposición a un peligro. Laevaluación <strong>de</strong>l riesgo es un método <strong>de</strong> organizar sistemáticamentela información científica, incluidas sus incertidumbres, conmiras a <strong>de</strong>scribir y calificar los riesgos para la salud que presentansustancias, procesos, acciones o hechos peligrosos. Para ello esnecesario evaluar la información pertinente y seleccionar losmo<strong>de</strong>los que se van a emplear al extraer conclusiones <strong>de</strong> esa<strong>33.</strong> TOXICOLOGIATabla <strong>33.</strong>17 • Comparación <strong>de</strong> diversos procedimientos <strong>de</strong> extrapolación a dosis bajas.CarcinógenosgenotóxicosCarcinógenosno genotóxicosEPA <strong>de</strong> EE.UU. (actual) Dinamarca CEE Reino Unido Países Bajos NoruegaProcedimiento multifásicolineal con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>dosis bajas másapropiadoIgual que arribaMLE a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los1-hit y 2-hit más <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong>l mejor resultadoMo<strong>de</strong>lo biológico <strong>de</strong>Thorslund o mo<strong>de</strong>lo multifásicoo <strong>de</strong> Mantel-Bryan,basado en el origen <strong>de</strong>ltumor y la relación dosisrespuestaNo se especificaprocedimientoNOAEL y factores<strong>de</strong> seguridadSin mo<strong>de</strong>lo, experienciay juiciocientíficos a partir<strong>de</strong> todos los datosdisponiblesNOEL y factores <strong>de</strong>seguridad paraestablecer laingesta diariaadmisible (IDA)Mo<strong>de</strong>lo lineal con DT 50(método Peto) o“Método HolandésSimple” si no hayDT 50NOEL y factores <strong>de</strong>seguridad paraestablecer la IDANo se especificaprocedimientoENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>77 RIESGO DE CARCINOGENICIDAD <strong>33.</strong>77


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESinformación. Es asimismo necesario reconocer explícitamente lasincertidumbres y aceptar plenamente la posibilidad <strong>de</strong> que hayaotras interpretaciones <strong>de</strong> los datos disponibles que sean científicamenteplausibles. La terminología que se utiliza hoy en materia<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo la propuso en 1984 la Aca<strong>de</strong>mia<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> los Estados Unidos. Lo que antes era laevaluación cualitativa <strong>de</strong>l riesgo se empezó a <strong>de</strong>nominar caracterización/i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> los peligros, y la evaluación cuantitativase dividió en varios componentes: relación dosis-respuesta,evaluación <strong>de</strong> la exposición y caracterización <strong>de</strong>l riesgo.En la sección siguiente se analizarán brevemente estos componentes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los conocimientos actuales <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> la carcinogénesis (química). Se observará conclaridad que la principal incertidumbre que persiste en laevaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> carcinogenicidad es la que plantea larelación dosis-respuesta a niveles <strong>de</strong> dosis bajos, que son loscaracterísticos <strong>de</strong> la exposición ambiental.I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los peligrosEn este proceso se i<strong>de</strong>ntifican los compuestos potencialmentecarcinógenos para los humanos —en otras palabras, se i<strong>de</strong>ntificansus propieda<strong>de</strong>s genotóxicas intrínsecas. La clasificación <strong>de</strong>los compuestos carcinógenos se efectúa combinando informaciónproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> distintas fuentes y relativa a distintas propieda<strong>de</strong>s.En general se suele utilizar la información siguiente:• Datos epi<strong>de</strong>miológicos (por ejemplo, sobre el cloruro <strong>de</strong> vinilo,el arsénico o el amianto).• Datos sobre carcinogenicidad en animales.• Actividad genotóxica/formación <strong>de</strong> aductos <strong>de</strong> ADN.• Mecanismos <strong>de</strong> acción.• Actividad farmacocinética.• Relaciones estructura-actividad.La clasificación <strong>de</strong> las sustancias químicas en grupos conarreglo a una evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinogénesisen animales o en el hombre, cuando se dispone <strong>de</strong>datos epi<strong>de</strong>miológicos, es un proceso clave <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> los peligros. Los sistemas más conocidos para clasificar lassustancias químicas carcinógenas en categorías son los <strong>de</strong> laIARC (1987), la UE (1991) y la EPA (1986). En la Tabla <strong>33.</strong>17 seresumen los criterios <strong>de</strong> clasificación que emplean estos organismos(por ejemplo, métodos <strong>de</strong> extrapolación a dosis bajas).Una cuestión importante a la hora <strong>de</strong> clasificar los carcinógenosque tiene a veces consecuencias <strong>de</strong> gran alcance para suregulación es la distinción entre mecanismos <strong>de</strong> acción genotóxicosy no genotóxicos. En los Estados Unidos, la EPA parte por<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> que, respecto <strong>de</strong> todas las sustancias que muestranactividad carcinógena en experimentos con animales, no existeumbral (o al menos no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse la existencia <strong>de</strong> unumbral), <strong>de</strong> manera que en cualquier exposición hay algo <strong>de</strong>riesgo. Se suele <strong>de</strong>cir así que los compuestos genotóxicos (los quedañan el ADN) son compuestos “sin umbral”. La UE y muchos<strong>de</strong> sus miembros, como el Reino Unido, los Países Bajos y Dinamarca,establecen una distinción entre unos carcinógenos queson genotóxicos y otros <strong>de</strong> los que se piensa que producentumores por mecanismos no genotóxicos. En el caso <strong>de</strong> los genotóxicosse utilizan procedimientos <strong>de</strong> estimación cuantitativa <strong>de</strong>la relación dosis-respuesta que parten <strong>de</strong> que no existe unumbral, aunque los procedimientos son a veces distintos <strong>de</strong> losque utiliza la EPA. En el caso <strong>de</strong> las sustancias no genotóxicas seestima que sí existe un umbral, y se parte <strong>de</strong> ese supuesto en losprocedimientos que se utilizan para evaluar la relación dosis-respuesta.En este último caso, la evaluación <strong>de</strong>l riesgo suelebasarse en el empleo <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> seguridad, similar al que seaplica a las sustancias no carcinógenas.Es importante tener en cuenta que estos sistemas distintos se<strong>de</strong>sarrollaron para evaluar el riesgo en contextos y circunstanciasdiferentes. El sistema <strong>de</strong> la IARC no se creó con fines <strong>de</strong>regulación, aunque se ha utilizado como base para formulardirectrices en ese ámbito. La EPA pretendió que su sistemasirviera para <strong>de</strong>terminar el momento en que se <strong>de</strong>bía adoptar la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar evaluaciones cuantitativas <strong>de</strong>l riesgo, mientrasque el sistema <strong>de</strong> la UE se utiliza actualmente para incluirun símbolo <strong>de</strong> peligro (clasificación) y unas <strong>de</strong>terminadas advertenciassobre el riesgo en la etiqueta <strong>de</strong> la sustancia. Se analizacon más amplitud esta cuestión en un estudio reciente (Moolenaar1994) sobre los procedimientos que utilizan ocho organismosgubernamentales y dos organizaciones in<strong>de</strong>pendientesque se citan con frecuencia, la Agencia Internacional para laInvestigación sobre el Cáncer (IARC) y la Conferencia Americana<strong>de</strong> Higienistas Industriales <strong>de</strong>l Gobierno (ACGIH).En general, los sistemas <strong>de</strong> clasificación no tienen en cuenta laamplia evi<strong>de</strong>ncia negativa <strong>de</strong> la que se suele disponer. Asimismo,en los últimos años se ha empezado a enten<strong>de</strong>r mucho mejor elmecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los carcinógenos. Se han ido acumulandodatos que indican que algunos mecanismos <strong>de</strong> la carcinogenicidadson específicos <strong>de</strong> especies y no actúan en el hombre.Veamos algunos ejemplos <strong>de</strong> este importante fenómeno. Enprimer lugar, se ha <strong>de</strong>mostrado recientemente, en estudios sobrela carcinogenicidad <strong>de</strong> las partículas diésel, que las ratasrespon<strong>de</strong>n con tumores <strong>de</strong> pulmón a una fuerte carga <strong>de</strong> partículasen ese órgano. Sin embargo, no se observa cáncer <strong>de</strong>pulmón en mineros <strong>de</strong>l carbón cuyos pulmones presentancargas <strong>de</strong> partículas muy fuertes. En segundo lugar, se ha afirmadoque los tumores renales en la rata macho no son significativospara el hombre, pues el elemento clave <strong>de</strong> esa respuesta“tumorgénica” es la acumulación en el riñón <strong>de</strong> α-2 microglobulina,proteína que no existe en los humanos (Borghoff, Short ySwenberg 1990). También hay que mencionar a este respecto lostrastornos <strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a en los roedores y la proliferación<strong>de</strong> peroxisomas o mitogénesis en el hígado <strong>de</strong>l ratón.Estos avances permiten interpretar con más precisión losresultados <strong>de</strong> un bioensayo <strong>de</strong> carcinogenicidad. Se están fomentandolos estudios encaminados a conocer mejor los mecanismos<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la carcinogenicidad, pues es posible que gracias aellos se pueda modificar el sistema <strong>de</strong> clasificación añadiéndolela categoría <strong>de</strong> sustancias no carcinógenas para los humanos.Evaluación <strong>de</strong> la exposiciónSuele pensarse que la evaluación <strong>de</strong> la exposición es el componente<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo que tiene menos incertidumbreintrínseca <strong>de</strong>bido a que en algunos casos se pue<strong>de</strong>n vigilar lasexposiciones y a que se dispone <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los relativamente bienvalidados. Pero ello es verdad sólo en parte, pues muchas <strong>de</strong> lasevaluaciones <strong>de</strong> la exposición no se realizan aprovechando plenamentelos distintos tipos <strong>de</strong> información disponibles. Por esarazón, sigue habiendo muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar las estimaciones<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la exposición. Ello es así tanto en lasevaluaciones <strong>de</strong> la exposición externa como en las <strong>de</strong> la exposicióninterna. Especialmente en el caso <strong>de</strong> los carcinógenos, elempleo <strong>de</strong> dosis en tejidos diana en vez <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> exposiciónexterna para elaborar mo<strong>de</strong>los sobre las relaciones dosis-respuestapermitiría realizar predicciones <strong>de</strong>l riesgo más precisas, apesar <strong>de</strong> que es necesario partir <strong>de</strong> muchos valores por <strong>de</strong>fecto.Los mo<strong>de</strong>los farmacocinéticos <strong>de</strong> base fisiológica para <strong>de</strong>terminarla cantidad <strong>de</strong> metabolitos reactivos que llegan al tejido dianatienen potencialmente una gran utilidad para estimar esas dosistisulares.<strong>33.</strong>78 RIESGO DE CARCINOGENICIDAD ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESCaracterización <strong>de</strong>l riesgoEnfoques actualesEl nivel <strong>de</strong> dosis o <strong>de</strong> exposición que provoca un efecto en unestudio con animales y la dosis probable que provoca un efectosimilar en los humanos son un elemento clave <strong>de</strong> la caracterización<strong>de</strong>l riesgo. Hay que evaluar la relación dosis-respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las dosis altas hasta las bajas y efectuar extrapolaciones entreespecies. La extrapolación plantea un problema lógico, que esque los datos se extrapolan muchos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> exposición experimentales, mediantemo<strong>de</strong>los empíricos que no reflejan los mecanismos subyacentes<strong>de</strong> carcinogenicidad. Ello es contrario a un principio básico <strong>de</strong> laadaptación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los empíricos, que es no extrapolar fuera <strong>de</strong>lintervalo <strong>de</strong> los datos observables. Por consiguiente, esa extrapolaciónempírica produce gran<strong>de</strong>s incertidumbres, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista estadístico como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el biológico. No hay en laactualidad ningún procedimiento matemático que esté aceptadocomo el más idóneo para efectuar extrapolaciones a dosis bajasen materia <strong>de</strong> carcinogénesis. Los mo<strong>de</strong>los matemáticos que sehan utilizado para <strong>de</strong>scribir la relación entre la dosis externaadministrada, el tiempo y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tumor se basan ensupuestos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la tolerancia o en supuestos mecanicistas,yaveces en ambas cosas a la vez. En la Tabla <strong>33.</strong>18 figuraun resumen <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que se citan con más frecuencia(Kramer y cols. 1995).Esos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> dosis-respuesta suelen aplicarse a datos sobreinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumores que correspon<strong>de</strong>n a un número sólo limitado<strong>de</strong> dosis experimentales. Ello se <strong>de</strong>be al diseño normalizado<strong>de</strong>l bioensayo que se utiliza. En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la curva <strong>de</strong>dosis-respuesta completa, los estudios <strong>de</strong> carcinogenicidadsuelen limitarse a tres (o dos) dosis relativamente altas, tomandocomo dosis más alta la dosis máxima tolerada (DMT). Esas dosisaltas se utilizan para compensar el bajo nivel intrínseco <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>stadística <strong>de</strong> los bioensayos (<strong>de</strong>l 10 al 15 % con respectoa la base), <strong>de</strong>bido a que, por razones prácticas y <strong>de</strong> otro tipo, seutiliza un número <strong>de</strong> animales relativamente reducido. Como nose dispone <strong>de</strong> datos para la región <strong>de</strong> dosis bajas (es <strong>de</strong>cir, nopue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse experimentalmente), es necesario extrapolarfuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> observación. Respecto <strong>de</strong> casi todoslos conjuntos <strong>de</strong> datos, la mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los antes enumeradosse adapta igualmente bien al intervalo <strong>de</strong> dosis observado,<strong>de</strong>bido al limitado número <strong>de</strong> dosis y animales. No obstante, enla región <strong>de</strong> dosis bajas esos mo<strong>de</strong>los ofrecen divergencias <strong>de</strong>varios ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, con lo que introducen gran<strong>de</strong>sincertidumbres en el riesgo estimado para esos niveles <strong>de</strong> exposiciónbajos.Como la forma real <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> dosis-respuesta en el intervalo<strong>de</strong> dosis bajas no pue<strong>de</strong> generarse experimentalmente, parapo<strong>de</strong>r distinguir a este respecto entre los diversos mo<strong>de</strong>los esesencial conocer los elementos mecanicistas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> carcinogenicidad.En numerosas revistas se discuten y se estudian con <strong>de</strong>talle losdiversos aspectos <strong>de</strong> los diferentes mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong>extrapolación Kramer y cols. (1995) y Park y Hawkins (1993).Otros enfoquesRecientemente se han propuesto otros enfoques que se alejan <strong>de</strong>la práctica actual <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos.Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> base biológicaLos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> base biológica, como los <strong>de</strong> Moolgavkar-Venzon-Knudson(MVK), son hoy muy prometedores, pero por elmomento no están lo suficientemente avanzados para utilizarlosTabla <strong>33.</strong>18 • Mo<strong>de</strong>los más citados <strong>de</strong> caracterización<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> carcinogenicidad.Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> la toleranciaMo<strong>de</strong>los mecanicistasMo<strong>de</strong>los hitMo<strong>de</strong>los biológicosLogit One-hit Moolgavkar (MVK) 1Probit Multihit Cohen y EllweinMantel-Bryan Weibull (Pike) 1Weibull Multifásico (Armitage-Doll) 1Gamma Multihit1Mo<strong>de</strong>los basados en el tiempo hasta el tumor.Multifásico lineal<strong>de</strong> manera habitual y exigen mucha más información específica<strong>de</strong> la que proporcionan actualmente los bioensayos. Estudiosamplios (4.000 ratas) como los realizados sobre las N-nitrosoalquilaminasindican el tamaño <strong>de</strong>l estudio que se precisa para larecogida <strong>de</strong> tales datos, aunque pese a ello sigue sin ser posibleextrapolar a dosis bajas. Mientras no se <strong>de</strong>sarrollen más estosmo<strong>de</strong>los sólo pue<strong>de</strong>n utilizarse para estimaciones caso por caso.Enfoque basado en el factor <strong>de</strong> evaluaciónEl empleo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos para realizar extrapolacionespor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> dosis experimental equivale en lapráctica al sistema que se basa en la utilización <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong>seguridad, con un factor <strong>de</strong> incertidumbre amplio y mal <strong>de</strong>finido.La alternativa más sencilla sería aplicar el factor <strong>de</strong> evaluación al“nivel sin efecto” aparente o al “nivel mínimo ensayado”. El nivelque se utiliza para ese factor <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarsecaso por caso teniendo en cuenta la naturaleza <strong>de</strong> la sustanciaquímica y la población expuesta.Dosis fija (BMD)Este enfoque se basa en un mo<strong>de</strong>lo matemático adaptado a losdatos experimentales incluidos en el intervalo observable paraestimar o interpolar una dosis correspondiente a un nivel <strong>de</strong>efecto <strong>de</strong>finido, como un incremento <strong>de</strong>l 1, el 5oel10%enlainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumores (DE 01 ,DE 05 ,DE 10 ). Como un incremento<strong>de</strong>l 10 % es más o menos el cambio mínimo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarseestadísticamente en un bioensayo normalizado, la DE10 esapropiada para datos sobre el cáncer. Utilizando una dosis fija(BMD, “benchmark dose”) situada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo observable<strong>de</strong>l experimento se evitan los problemas que plantea laextrapolación <strong>de</strong> dosis. Las estimaciones <strong>de</strong> la BMD o <strong>de</strong> sulímite <strong>de</strong> confianza inferior reflejan las dosis a las que se modificala inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumores, pero son bastante insensibles al mo<strong>de</strong>lomatemático que se utilice. Este tipo <strong>de</strong> dosis pue<strong>de</strong> utilizarse en laevaluación <strong>de</strong>l riesgo como una medida <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong>l tumory, combinada con factores <strong>de</strong> valoración apropiados, para establecerniveles aceptables <strong>de</strong> la exposición humana.Umbral <strong>de</strong> regulaciónKrewski y cols. (1990) han estudiado el concepto <strong>de</strong> un “umbral<strong>de</strong> regulación” en el caso <strong>de</strong> los carcinógenos químicos. A partir<strong>de</strong> información contenida en la base <strong>de</strong> datos sobre la potencia<strong>de</strong> los carcinógenos (CPDB) respecto <strong>de</strong> 585 experimentos, ladosis correspondiente a un riesgo <strong>de</strong> 10-6 presentaba una distribuciónlogarítmica más o menos normal en torno a una mediana<strong>de</strong> 70 a 90 ng/kg/d. Las exposiciones a niveles <strong>de</strong> dosis superioresa ese intervalo se consi<strong>de</strong>rarían inaceptables. La dosis seestimó mediante extrapolación lineal a partir <strong>de</strong> la DT 50 (la dosisque induce toxicidad en el 50 % <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>l ensayo) y<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>79 RIESGO DE CARCINOGENICIDAD <strong>33.</strong>79


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESestaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> cinco a diez <strong>de</strong> la cifra obtenidacon el mo<strong>de</strong>lo multifásico lineal. Por <strong>de</strong>sgracia, los valores <strong>de</strong>DT 50 estarán relacionados con la DMT, lo que una vez másarroja dudas sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la medición. No obstante, laDT 50 estará muchas veces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> los datos experimentaleso muy cerca <strong>de</strong> él.Este enfoque basado en el empleo <strong>de</strong> un umbral <strong>de</strong> regulaciónexigirá, antes <strong>de</strong> plantearse su utilización, que se examinenmucho más a fondo cuestiones biológicas, analíticas y matemáticas,y que se disponga <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos mucho másamplia. Nuevas investigaciones sobre las potencias <strong>de</strong> diversoscarcinógenos pue<strong>de</strong>n arrojar más luz sobre este ámbito.Objetivos y futuro <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>carcinógenosSi echamos la vista atrás a las expectativas originales <strong>de</strong> la regulación<strong>de</strong> los carcinógenos (ambientales), que eran conseguir unaimportante reducción <strong>de</strong>l cáncer, podríamos <strong>de</strong>cir que los resultadosson al día <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong>cepcionantes. Con el paso <strong>de</strong> los añosse fue comprobando que el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> cáncer que seconsi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>bidos a carcinógenos que podían ser objeto <strong>de</strong>regulación era <strong>de</strong>sconcertantemente reducido. En relación conlas gran<strong>de</strong>s expectativas que impulsaron las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regulaciónen el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970, no se ha conseguido el objetivoprevisto <strong>de</strong> reducir <strong>de</strong> manera importante la tasa <strong>de</strong> mortalidadpor cáncer en cuanto a los efectos estimados <strong>de</strong> los carcinógenosambientales, ni siquiera utilizando procedimientos <strong>de</strong> evaluacióncuantitativa sumamente conservadores. La característica principal<strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> la EPA es que las extrapolaciones adosis bajas se efectúan <strong>de</strong> la misma manera para todas las sustanciasquímicas, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> tumores que se observe en los estudios experimentales. Hayque señalar, no obstante, que este enfoque contrasta radicalmentecon los adoptados por otros organismos gubernamentales. Comoya se ha indicado, la UE y varios gobiernos europeos—Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, ReinoUnido, Suecia, Suiza— distinguen entre carcinógenos genotóxicosy no genotóxicos, y enfocan la estimación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> unamanera distinta en una y otra categoría. En general, los carcinógenosno genotóxicos se tratan como tóxicos con umbral. No se<strong>de</strong>terminan niveles <strong>de</strong> efecto, y se utilizan factores <strong>de</strong> incertidumbrepara establecer un amplio margen <strong>de</strong> seguridad. Determinarsi una sustancia química <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse o nogenotóxica es una cuestión propia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates científicos yexige el juicio atinado <strong>de</strong> los expertos.La cuestión fundamental es la siguiente: ¿qué es lo que causael cáncer en los humanos, y qué papel <strong>de</strong>sempeñan a eserespecto los carcinógenos ambientales? Los aspectos hereditarios<strong>de</strong>l cáncer en los humanos son mucho más importantes <strong>de</strong> loque antes se preveía. La clave para conseguir avances significativosen la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> carcinogenicidad es conocermejor las causas y mecanismos <strong>de</strong>l cáncer. Los estudios sobre elcáncer están entrando en unos terrenos <strong>de</strong> extraordinariointerés. La investigación molecular pue<strong>de</strong> modificar radicalmentela forma en que enten<strong>de</strong>mos la influencia <strong>de</strong> los carcinógenosambientales y los enfoques <strong>de</strong>l control y la prevención <strong>de</strong>lcáncer, tanto en el medio ambiente general como en el lugar <strong>de</strong>trabajo. La evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> carcinogenicidad ha <strong>de</strong>basarse en una comprensión <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> acciónque no estamos más que empezando a adquirir. Uno <strong>de</strong> losaspectos importantes es el <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>l cáncer heredable yla interacción <strong>de</strong> los carcinógenos con ese proceso. Esos conocimientostendrán que incorporarse a la metodología sistemática ycoherente que ya existe para la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>carcinogenicidad.ReferenciasREFERENCIASAgencia Internacional para la Investigación sobre elCáncer (IARC). 1992. Solar and ultraviolet radiation.Lyon: IARC.—. 1993. Occupational Exposures of Hairdressers andBarbers and Personal Use of Hair Colourants: Some HairDyes, Cosmetic Colourants, Industrial Dyestuffs andAromatic Amines. Lyon: IARC.—. 1994a. Preamble. Lyon: IARC.—. 1994b. Some Industrial Chemicals. Lyon: IARC.An<strong>de</strong>rsen, KE, HI Maibach. 1985. Contact allergypredictive tests on guinea pigs. Capítulo 14 enCurrent Problems in Dermatology. Basilea: Karger.Ashby, J, RW Tennant. 1991. Definitive relationshipsamong chemical structure, carcinogenicity andmutagenicity for 301 chemicals tested by the USNTP. Mutat Res 257:229-306.Barlow, S, F Sullivan. 1982. Reproductive Hazards ofIndustrial Chemicals. Londres: Aca<strong>de</strong>mic Press.Barrett, JC. 1993a. Mechanisms of action of knownhuman carcinogens. En Mechanisms of Carcinogenesisin Risk I<strong>de</strong>ntification, dirigido por H Vainio, PNMagee, DB McGregor y AJ McMichael. Lyon:Agencia Internacional para la Investigación sobreel Cáncer (IARC).—. 1993b. Mechanisms of multistep carcinogenesisand carcinogen risk assessment. Environ Health Persp100:9-20.Bernstein, ME. 1984. Agents affecting the malereproductive system: Effects of structure onactivity. Drug Metab Rev 15:941-996.Beutler, E. 1992. The molecular biology of G6PDvariants and other red cell <strong>de</strong>fects. Annu Rev Med43:47-59.Bloom, AD. 1981. Gui<strong>de</strong>lines for Reproductive Studies inExposed Human Populations. White Plains, NuevaYork: March of Dimes Foundation.Borghoff, S, B Short, J Swenberg. 1990. Biochemicalmechanisms and pathobiology of α-2-globulinnephropathy. Annu Rev Pharmacol Toxicol 30:349.Burchell, B, DW Nebert, DR Nelson, KW Bock, TIyanagi, PLM Jansen, D Lancet, GJ Mul<strong>de</strong>r, JRChowdhury, G Siest, TR Tephly, PI Mackenzie.1991. The UPD-glucuronosyltransferase genesuperfamily: Suggested nomenclature based onevolutionary divergence. DNA Cell Biol 10:487-494.Burleson, G, A Munson, J Dean. 1995. Mo<strong>de</strong>rnMethods in Immunotoxicology. Nueva York: Wiley.Capecchi, M. 1994. Targeted gene replacement. SciAm 270:52-59.Carney, EW. 1994. An integrated perspective on the<strong>de</strong>velopmental toxicity of ethylene glycol. RepToxicol 8:99-113.Comisión Internacional <strong>de</strong> Protección Radiológica(ICRP). 1965. Principles of Environmental MonitoringRelated to the Handling of Radioactive Materials. Report ofCommittee IV of The International Commission OnRadiological Protection. Oxford: Pergamon.Dean, JH, MI Luster, AE Munson, I Kimber. 1994.Immunotoxicology and Immunopharmacology. NuevaYork: Raven Press.Descotes, J. 1986. Immunotoxicology of Drugs andChemicals. Amsterdam: Elsevier.Devary, Y, C Rosette, JA DiDonato, M Karin. 1993.NFkB activation by ultraviolet light not <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nton a nuclear signal. Science 261:1442-1445.Dixon, RL. 1985. Reproductive Toxicology. Nueva York:Raven Press.Duffus, JH. 1993. Glossary for chemists of terms usedin toxicology. Pure Appl Chem 65:2003-2122.Elsenhans, B, K Schuemann, W Forth. 1991. Toxicmetals: Interactions with essential metals. EnNutrition, Toxicity and Cancer, dirigido por IRRowland. Boca Ratón: CRC Press.Environmental Protection Agency (EPA). 1992.Gui<strong>de</strong>lines for exposure assessment. Fe<strong>de</strong>ral Reg57:22888-22938.—. 1993. Principles of neurotoxicity risk assessment.Fe<strong>de</strong>ral Reg 58:41556-41598.—. 1994. Gui<strong>de</strong>lines for Reproductive Toxicity Assessment.Washington, DC: US EPA: Office of Researchand Development.Fergusson, JE. 1990. The Heavy Elements. Chap. 15in Chemistry, Environmental Impact and Health Effects.Oxford: Pergamon.Gehring, PJ, PG Watanabe, GE Blau. 1976.Pharmacokinetic studies in evaluation of thetoxicological and environmental hazard ofchemicals. New Concepts Saf Eval 1(Parte 1, Capítulo8):195-270.Goldstein, JA, SMF <strong>de</strong> Morais. 1994. Biochemistryand molecular biology of the human CYP2Csubfamily. Pharmacogenetics 4:285-299.Gonzalez, FJ. 1992. Human cytochromes P450:Problems and prospects. Trends Pharmacol Sci13:346-352.Gonzalez, F J, CL Crespi, HV Gelboin. 1991.cDNA-expressed human cytochrome P450: A newage in molecular toxicology and human riskassessment. Mutat Res 247:113-127.Gonzalez, FJ, DW Nebert. 1990. Evolution of theP450 gene superfamily: Animal-plant “warfare,”<strong>33.</strong>80 REFERENCIAS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESmolecular drive, and human genetic differences indrug oxidation. Trends Genet 6:182-186.Grant, DM. 1993. Molecular genetics of theN-acetyltransferases. Pharmacogenetics 3:45-50.Gray, LE, J Ostby, R Sigmon, J Ferrel, R Lin<strong>de</strong>r, RCooper, J Goldman, J Laskey. 1988. The<strong>de</strong>velopment of a protocol to assess reproductiveeffects of toxicants in the rat. Rep Toxicol2:281-287.Guengerich, FP. 1989. Polymorphism of cytochromeP450 in humans. Trends Pharmacol Sci 10:107-109.—. 1993. Cytochrome P450 enzymes. Am Sci81:440-447.Hansch, C, A Leo. 1979. Substituent Constants forCorrelation Analysis in Chemistry and Biology. NuevaYork: Wiley.Hansch, C, L Zhang. 1993. Quantitativestructure-activity relationships of cytochromeP450. Drug Metab Rev 25:1-48.Hayes AW. 1988. Principles and Methods of Toxicology. 2ªed. Nueva York: Raven Press.Hein<strong>de</strong>ll, J J, RE Chapin. 1993. Methods in Toxicology:Male and Female Reproductive Toxicology. Vol. 1 y 2.San Diego, California: Aca<strong>de</strong>mic Press.Johanson, G, PH Naslund. 1988. Spreadsheetprogramming - a new approach in physiologicallybased mo<strong>de</strong>ling of solvent toxicokinetics. ToxicolLetters 41:115-127.Johnson, BL. 1978. Prevention of Neurotoxic Illness inWorking Populations. Nueva York: Wiley.Jones, JC, JM Ward, U Mohr, RD Hunt. 1990.Hemopoietic System, ILSI Monograph, Berlín: SpringerVerlag.Kalow, W. 1962. Pharmocogenetics: Heredity and theResponse to Drugs. Fila<strong>de</strong>lfia: WB Saun<strong>de</strong>rs.—. 1992. Pharmocogenetics of Drug Metabolism. NuevaYork: Pergamon.Kammüller, ME, N Bloksma, W Seinen. 1989.Autoimmunity and Toxicology. Immune DysregulationInduced By Drugs and Chemicals. Amsterdam: ElsevierSciences.Kawajiri, K, J Watanabe, SI Hayashi. 1994. Geneticpolymorphism of P450 and human cancer. EnCytochrome P450: Biochemistry, Biophysics and MolecularBiology, dirigido por MC Lechner. París: JohnLibbey Eurotext.Kehrer, JP. 1993. Free radicals as mediators of tissueinjury and disease. Crit Rev Toxicol 23:21-48.Kellerman, G, CR Shaw, M Luyten-Kellerman.1973. Aryl hydrocarbon hydroxylase inducibilityand bronochogenic carcinoma. New Engl J Med289:934-937.Khera, KS. 1991. Chemically induced alterationsmaternal homeostasis and histology of conceptus:Their etiologic significance in rat fetal anomalies.Teratology 44:259-297.Kimmel, CA, GL Kimmel, V Frankos. 1986.Interagency Regulatory Liaison Group workshopon reproductive toxicity risk assessment. EnvironHealth Persp 66:193-221.Klaassen, CD, MO Amdur, J Doull (dirs.). 1991.Casarett and Doullś Toxicology. Nueva York:Pergamon Press.Kramer, H J, E J HM Jansen, M J Zeilmaker, H J vanKranen, ED Kroese. 1995. Quantitative methodsin toxicology for human dose-response assessment.RIVM-report nr. 659101004.Kress, S, C Sutter, PT Strickland, H Mukhtar, JSchweizer, M Schwarz. 1992. Carcinogen-specificmutational pattern in the p53 gene in ultraviolet Bradiation-induced squamous cell carcinomas ofmouse skin. Cancer Res 52:6400-6403.Krewski, D, D Gaylor, M Szyazkowicz. 1991. Amo<strong>de</strong>l-free approach to low-dose extrapolation.Env H Pers 90:270-285.Lawton, MP, T Cresteil, AA Elfarra, E Hodgson, JOzols, RM Philpot, AE Rettie, DE Williams, JRCashman, CT Dolphin, RN Hines, T Kimura, IRPhillips, LL Poulsen, EA Shephare, DM Ziegler.1994. A nomenclature for the mammalianflavin-containing monooxygenase gene familybased on amino acid sequence i<strong>de</strong>ntities. ArchBiochem Biophys 308:254-257.Lewalter, J, U Korallus. 1985. Blood proteinconjugates and acetylation of aromatic amines.New findings on biological monitoring. Int ArchOccup Environ Health 56:179-196.Majno, G, I Joris. 1995. Apoptosis, oncosis, andnecrosis: An overview of cell <strong>de</strong>ath. Am J Pathol146:3-15.Mattison, DR, P J Thomford. 1989. The mechanismof action of reproductive toxicants. Toxicol Pathol17:364-376.Meyer, UA. 1994. Polymorphisms of cytochromeP450 CYP2D6 as a risk factor in carcinogenesis.En Cytochrome P450: Biochemistry, Biophysics andMolecular Biology, dirigido por MC Lechner. París:John Libbey Eurotext.Moller, H, H Vainio, E Heseltine. 1994. Quantitativeestimation and prediction of risk at theInternational Agency for Research on Cancer.Cancer Res 54:3625-3627.Moolenaar, RJ. 1994. Default assumptions incarcinogen risk assessment used by regulatoryagencies. Regul Toxicol Pharmacol 20:135-141.Moser, VC. 1990. Screening approaches toneurotoxicity: A functional observational battery.J Am Coll Toxicol 1:85-93.National Research Council (NRC). 1983. RiskAssessment in the Fe<strong>de</strong>ral Government: Managing theProcess. Washington, DC: NAS Press.—. 1989. Biological Markers in Reproductive Toxicity.Washington, DC: NAS Press.—. 1992. Biologic Markers in Immunotoxicology.Subcommittee on Toxicology. Washington, DC:NAS Press.Nebert, DW. 1988. Genes encodingdrug-metabolizing enzymes: Possible role inhuman disease. En Phenotypic Variation in Populations,dirigido por AD Woodhead, MA Ben<strong>de</strong>r y RCLeonard. Nueva York: Plenum Publishing.—. 1994. Drug-metabolizing enzymes inligand-modulated transcription. Biochem Pharmacol47:25-37.Nebert, DW, WW Weber. 1990. Pharmacogenetics.En Principles of Drug Action. The Basis of Pharmacology,dirigido por WB Pratt y PW Taylor. Nueva York:Churchill-Livingstone.Nebert, DW, DR Nelson. 1991. P450 genenomenclature based on evolution. En Methods ofEnzymology. Cytochrome P450, dirigido por MRWaterman y EF Johnson. Orlando, Florida:Aca<strong>de</strong>mic Press.Nebert, DW, RA McKinnon. 1994. CytochromeP450: Evolution and functional diversity. Prog LivDis 12:63-97.Nebert, DW, M A<strong>de</strong>snik, M J Coon, RWEstabrook, F J Gonzalez, FP Guengerich, ICGunsalus, EF Johnson, B Kemper, W Levin, IRPhillips, R Sato, MR Waterman. 1987. The P450gene superfamily: Recommen<strong>de</strong>d nomenclature.DNA Cell Biol 6:1-11.Nebert, DW, DR Nelson, MJ Coon, RWEstabrook, R Feyereisen, Y Fujii-Kuriyama, FJGonzalez, FP Guengerich, IC Gunsalas, EFJohnson, JC Loper, R Sato, MR Waterman, DJWaxman. 1991. The P450 superfamily: Update onnew sequences, gene mapping, and recommen<strong>de</strong>dnomenclature. DNA Cell Biol 10:1-14.Nebert, DW, DD Petersen, A Puga. 1991. HumanAH locus polymorphism and cancer: Inducibilityof CYP1A1 and other genes by combustionproducts and dioxin. Pharmacogenetics 1:68-78.Nebert, DW, A Puga, V Vasiliou. 1993. Role of theAh receptor and the dioxin-inducible [Ah] genebattery in toxicity, cancer, and signal transduction.Ann NY Acad Sci 685:624-640.Nelson, DR, T Kamataki, DJ Waxman, FPGuengerich, RW Estabrook, R Feyereisen, FJGonzalez, MJ Coon, IC Gunsalus, O Gotoh, DWNebert, K Okuda. 1993. The P450 superfamily:Update on new sequences, gene mapping,accession numbers, early trivial names of enzymes,and nomenclature. DNA Cell Biol 12:1-51.Nicholson, DW, A All, NA Thornberry, JPVaillancourt, CK Ding, M Gallant, Y Gareau, PRGriffin, M Labelle, YA Lazebnik, NA Munday,SM Raju, ME Smulson, TT Yamin, VL Yu, DKMiller. 1995. I<strong>de</strong>ntification and inhibition of theICE/CED-3 protease necessary for mammalianapoptosis. Nature 376:37-43.Nolan, RJ, WT Stott, PG Watanabe. 1995.Toxicologic data in chemical safety evaluation.Capítulo 2 en Patty’s Industrial Hygiene and Toxicology,dirigido por LJ Cralley, LV Cralley y JS Bus.Nueva York: John Wiley & Sons.Nordberg, GF. 1976. Effect and Dose-ResponseRelationships of Toxic Metals. Amsterdam: Elsevier.Office of Technology Assessment (OTA). 1985.Reproductive Hazards in the Workplace. Documentonúm. OTA-BA-266. Washington, DC:Government Printing Office.—. 1990. Neurotoxicity: I<strong>de</strong>ntifying and Controlling Poisonsof the Nervous System. Documento núm.OTA-BA-436. Washington, DC: GovernmentPrinting Office.Organización <strong>de</strong> Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE). 1993. US EPA/EC JointProject On the Evaluation of (Quantitative) StructureActivity Relationships. París: OCDE.Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS). 1980.Recommen<strong>de</strong>d Health-Based Limits in OccupationalExposure to Heavy Metals. Technical Report Series,No. 647. Ginebra: OMS.—. 1986. Principles and Methods for the Assessment ofNeurotoxicity Associated With Exposure to Chemicals.Environmental Health Criteria, No.60. Ginebra:OMS.—. 1987. Air Quality Gui<strong>de</strong>lines for Europe. EuropeanSeries, No. 23. Copenhague: PublicacionesRegionales <strong>de</strong> la OMS.—. 1989. Glossary of Terms On Chemical Safety for Use inIPCS Publications. Ginebra: OMS.—. 1993. The Derivation of Guidance Values forHealth-Based Exposure Limits. Environmental HealthCriteria, borrador no publicado. Ginebra: OMS.Park, CN, NC Hawkins. 1993. Technology review;an overview of cancer risk assessment. ToxicolMethods 3:63-86.Pease, W, J Van<strong>de</strong>nberg, WK Hooper. 1991.Comparing alternative approaches to establishingregulatory levels for reproductive toxicants: DBCPas a case study. Environ Health Persp 91:141-155.Programa Internacional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Química(IPCS). 1991. Principles and Methods for the Assessmentof Nephrotoxicity Associated With Exposure to Chemicals,EHC 119. Ginebra: OMS.—. 1996. Principles and Methods for Assessing DirectImmunotoxicity Associated With Exposure to Chemicals,EHC 180. Ginebra: OMSPrpiƒ-Majiƒ, D, S Telišman, S Kezi ƒ. 1984. In vitrostudy on lead and alcohol interaction and theinhibition of erythrocyte <strong>de</strong>lta-aminolevulinic acid<strong>de</strong>hydratase in man. Scand J Work Environ Health10:235-238.Reitz, RH, RJ Nolan, AM Schumann. 1987.Development of multispecies, multiroutepharmacokinetic mo<strong>de</strong>ls for methylene chlori<strong>de</strong><strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>81 REFERENCIAS <strong>33.</strong>81


HERRAMIENTAS Y ENFOQUESOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS). 1975.Methods Used in USSR for Establishing Safe Levels ofToxic Substances. Ginebra: OMS.Pacheco, H. 1973. La pharmacologie moleculaire. París:Presse Universitaire.Piotrowski, JK. 1971. The Application of Metabolic andExcretory Kinetics to Problems of Industrial Toxicology.Washington, DC: US Department of Health,Education and Welfare.—. 1983. Biochemical interactions of heavy metals:Methalothionein. En Health Effects of CombinedExposure to Chemicals. Copenhague: OficinaRegional <strong>de</strong> la OMS para Europa.Proceedings of the Arnold O. Beckman/IFCC Conferenceof Environmental Toxicology Biomarkersof Chemical Exposure. 1994. Clin Chem 40(7B).Russell, WMS, RL Burch. 1959. The Principles ofHumane Experimental Technique. Londres: Methuen &Co. Reprinted by Universities Fe<strong>de</strong>ration forAnimal Welfare,1993.Rycroft, RJG, T Menné, PJ Frosch, C Benezra. 1992.Textbook of Contact Dermatitis. Berlín:Springer-Verlag.Schubert, J. 1951. Estimating radioelements inexposed individuals. Nucleonics 8:13-28.Shelby, MD, E Zeiger. 1990. Activity of humancarcinogens in the Salmonella and ro<strong>de</strong>ntbone-marrow cytogenetics tests. Mutat Res234:257-261.Stone, R. 1995. A molecular approach to cancer risk.Science 268:356-357.Teisinger, J. 1984. Expositiontest in <strong>de</strong>r Industrietoxikologie[Pruebas <strong>de</strong> exposición en la toxicología industrial]. Berlín:VEB Verlag Volk und Gesundheit.VEB. 1981. Kleine Enzyklopaedie: Leben [Vida]. Leipzig:VEB Bibliographische Institut.Weil, E. 1975. Elements <strong>de</strong> toxicologie industrielle [Elementos<strong>de</strong> la toxicología industrial]. París: Masson et Cie.1978. Principles and Methods for Evaluating the Toxicity ofChemicals, Part 1. Environmental Health Criteria,No.6. Ginebra: OMS.—. 1981. Combined Exposure to Chemicals, InterimDocument no.11. Copenhague: Oficina Regional <strong>de</strong>la OMS para Europa.—. 1986. Principles of Toxicokinetic Studies.Environmental Health Criteria, no. 57. Ginebra:OMS.Yoftrey, JM, FC Courtice. 1956. Limphatics, Lymph andLymphoid Tissue. Cambridge: Harvard Univ. Press.Zakutinskiy, DI. 1959. Voprosi toksikologii radioaktivnihveshchestv [Problemas <strong>de</strong> toxicología <strong>de</strong> los materialesradiactivos]. Moscú: Medgiz.Zurlo, J, D Rudacille, AM Goldberg. 1993. Animalsand Alternatives in Testing: History, Science and Ethics.Nueva York: Mary Ann Liebert.<strong>33.</strong> TOXICOLOGIAENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO <strong>33.</strong>83 REFERENCIAS <strong>33.</strong>83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!