13.07.2015 Views

Observatorio de Justicia Constitucional - Defensoría del Pueblo

Observatorio de Justicia Constitucional - Defensoría del Pueblo

Observatorio de Justicia Constitucional - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tres Lustros <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucionalTomo 1/2Primer informe <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>Marzo 1992- febrero 2007Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> - 2009


Colaboración especialFuncionarios y contratistas, miembros y ex miembros<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>Néstor Oswaldo Arias ÁvilaLilia Inés Ávila AlférezLuis Alfredo Castillo GranadosCarlos Eduardo Cortés CastilloGermán Díaz VargasAlix Teresa Duarte LizcanoFreddy González TorresJaime <strong>de</strong> Greiff CabezasRocío <strong>de</strong>l Pilar Marín MartínezAngélica Molina HigueraAlexandra Montoya SalamancaCarlos Alberto Pedraza ArdilaJaime Alberto Rincón CorreaCésar Augusto Rojas RojasMario Hernán Suescún ChaparroRocío Ospino AcostaPrograma <strong>de</strong> Derechos Humanos USAIDOlga Lucía Gaitán García – Coordinadora Área Fortalecimiento <strong>de</strong>l EstadoLuz Marina Salinas Alonso – Oficial <strong>de</strong> proyecto - Cultura en Derechos Humanos


PáginaCapítulo 2/18JÓVENES.: Contenido :.6Introducción....................................................................................... 681. Derechos a la salud, la educación y la igualdad<strong>de</strong> jóvenes embarazadas........................................................... 69a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.......................................................... 69b. Casos paradigmáticos............................................................72c. Criterios <strong>de</strong>cisorios................................................................. 732. Derechos a la educación y al <strong>de</strong>bido proceso<strong>de</strong> jóvenes estudiantes...............................................................74a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales........................................................... 75b. Casos paradigmáticos............................................................76c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................783. Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicio militar.......... 80a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.......................................................... 80b. Casos paradigmáticos............................................................83c. Criterios <strong>de</strong>cisorios................................................................ 84Observaciones............................................................................85Capítulo 3/18MUJERESIntroducción............................................................................................ 881. Derecho a la igualdad <strong>de</strong> la mujer.............................................. 89a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.......................................................... 89b. Casos paradigmáticos........................................................... 96c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...............................................................1002. Derechos sexuales y reproductivos........................................... 101a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales......................................................... 101b. Casos paradigmáticos..........................................................106


Páginac. Criterios <strong>de</strong>cisorios..............................................................1093. Derechos <strong>de</strong> las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia............................... 110a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial.............................................................. 110b. Casos paradigmáticos.......................................................... 112c. Criterios <strong>de</strong>cisorios............................................................... 113Observaciones.......................................................................... 114Capítulo 4/18ADULTO MAYORIntroducción........................................................................................... 1181. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad socialintegral en caso <strong>de</strong> indigencia..................................................120a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.........................................................120b. Casos paradigmáticos..........................................................124c. Criterios <strong>de</strong>cisorios............................................................... 1252. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad socialen salud....................................................................................126a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..............................................................126b. Casos paradigmáticos.......................................................... 127c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...............................................................1293. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad socialen pensiones ............................................................................ 130a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales........................................................ 131b. Casos paradigmáticos.......................................................... 134c. Criterios <strong>de</strong>cisorios............................................................... 135Observaciones.......................................................................... 136.: Contenido :.7


PáginaCapítulo 5/18GRUPOS ÉTNICOS.: Contenido :.8Introducción...........................................................................................1401. Derecho a la diversidad étnica y cultural...................................142a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.........................................................142b. Casos paradigmáticos ..........................................................145c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...............................................................1462. Derecho al territorio y a la autonomía....................................... 147a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales......................................................... 147b. Casos paradigmáticos..........................................................148c. Criterios <strong>de</strong>cisorios............................................................... 1513. Derecho a la consulta previa..................................................... 151a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales ........................................................152b. Criterios <strong>de</strong>cisorios .............................................................. 1534. Derecho a la jurisdicción propia................................................154a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.........................................................154b. Casos paradigmáticos ..........................................................156c. Criterios <strong>de</strong>cisorios............................................................... 1575. Derecho a la etnoeducación.....................................................158a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.........................................................158b. Casos paradigmáticos..........................................................159c. Criterios <strong>de</strong>cisorios............................................................... 1616. Derecho a la etnosalud.............................................................162a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.........................................................162b. Casos paradigmáticos.......................................................... 163c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...............................................................164Observaciones..........................................................................165


PáginaCapítulo 6/18PERSONAS CON DIVERSA ORIENTACIÓN SEXUALIntroducción......................................................................................... 1681. Derecho a la libre opción sexual................................................... 169a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 169b. Casos paradigmáticos..............................................................171c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................1732. Derecho a conformar una familia y su protecciónconstitucional...........................................................................173a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales........................................................ 174b. Casos paradigmáticos..........................................................175c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...............................................................1753. Derecho a la diversa orientación sexual en establecimientoseducativos, establecimientos penitenciarios y las FuerzasArmadas.................................................................................. 176a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales........................................................ 176b. Casos paradigmáticos......................................................... 180c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.............................................................. 181Observaciones......................................................................... 182.: Contenido :.9Capítulo 7/18PERSONAS EN SITUACIÓN DE INDIGENCIAIntroducción......................................................................................... 1861. Asistencia social a las personas en situación <strong>de</strong> indigencia........... 187a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 187b. Casos paradigmáticos............................................................. 191c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 1922. Derecho a la salud <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> indigencia...... 193


Páginaa. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 193b. Casos paradigmáticos............................................................. 195c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 1973. Derecho a la seguridad social <strong>de</strong> las personas<strong>de</strong> tercera edad en situación <strong>de</strong> indigencia................................... 197a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial................................................................. 197b. Casos paradigmáticos............................................................. 198c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..................................................................200Observaciones.............................................................................200.: Contenido :.Capítulo 8/18PERSONAS CON DISCAPACIDAD10Introducción.........................................................................................2041. Derecho a la educación................................................................ 205a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................206b. Casos paradigmáticos.............................................................209c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2112. Derecho a la salud........................................................................ 212a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 212b. Casos paradigmáticos............................................................. 215c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2163. Derecho al trabajo........................................................................ 217a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 218b. Casos paradigmáticos.............................................................220c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2224. Otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> especial importancia para las personascon discapacidad: acceso urbano y al sufragio.............................. 223a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 223


Páginab. Casos paradigmáticos............................................................. 225c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..................................................................226Observaciones............................................................................. 227Capítulo 9/18PERSONAS EN SITUACIÓNDE DESPLAZAMIENTOIntroducción......................................................................................... 2301. Principios constitucionales........................................................... 232a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 232b. Casos paradigmáticos............................................................. 234c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2352. Obligaciones <strong>de</strong> atención a las víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado......................................................... 235a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales ........................................................... 236b. Casos paradigmáticos............................................................. 237c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2383. Derechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado......................................................... 2393.1 Derecho al reconocimiento <strong>de</strong> la condición jurídica<strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.................................. 241a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial............................................................. 241b. Casos paradigmáticos.........................................................242c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.............................................................. 2433.2 Derecho a la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia.................. 243a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial............................................................. 243b. Caso paradigmático............................................................244c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..............................................................2463.3 Derecho a la consolidación y estabilizaciónsocioeconómica......................................................................246.: Contenido :.11


Páginaa. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales .......................................................246b. Casos paradigmáticos......................................................... 247c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..............................................................2493.4 Derecho a la cesación en la condición <strong>de</strong> víctima<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado....................................................249a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales........................................................ 250b. Caso paradigmático............................................................ 250c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.............................................................. 252Observaciones ........................................................................ 252.: Contenido :.12Capítulo 10/18PERSONAS PRIVADASDE LA LIBERTADIntroducción......................................................................................... 2561. Derechos a la vida e integridad, a la intimidady a la dignidad humana................................................................ 257a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 257b. Casos paradigmáticos.............................................................262c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..................................................................2662. Derechos a la alimentación, a la salud,a la educación y al trabajo............................................................ 267a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................268b. Casos paradigmáticos.............................................................269c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2723. Derechos a la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido proceso................................... 272a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 273b. Casos paradigmáticos..............................................................277c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 2784. Derechos civiles y políticos <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertad................................................................................ 279a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 279


Páginab. Casos paradigmáticos.............................................................280c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..................................................................282Observaciones............................................................................. 283Capítulo 11/18TRABAJADORES Y SINDICATOSIntroducción.........................................................................................2861. Derecho al trabajo........................................................................288a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................290b. Casos paradigmáticos.............................................................294c. Criterios <strong>de</strong>cisorios..................................................................2982. Derecho a la seguridad social <strong>de</strong>l trabajador.................................299a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................299b. Casos paradigmáticos............................................................. 301c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.................................................................. 3053. Derecho a la asociación sindical.................................................... 305a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales............................................................ 306b. Casos paradigmáticos............................................................. 310c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................313Observaciones............................................................................. 314.: Contenido :.13Relatoría <strong>de</strong> sentencias..........................................................................317Referencias bibliográficas..................................................................... 345Glosario <strong>de</strong> siglas.................................................................................. 347


PRESENTACIÓNDes<strong>de</strong> 1992 la Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>sempeñadoun valioso papel como guardiana <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica y garante y promotora <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales que ella reconoce.El cambio institucional operado a raíz <strong>de</strong> la aprobación<strong>de</strong> un nuevo texto constitucional para Colombiaimplicó una transformación sustancial en losdiferentes aspectos <strong>de</strong> la vida política, económica,cultural y social <strong>de</strong> la nación. Pese a los reparos quese le han hecho, la nueva Carta Política representósin duda un salto cualitativo en la aspiración <strong>de</strong>superar un entramado institucional centralista yanquilosado, en el cual la consagración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechostenía un efecto meramente simbólico. Laausencia <strong>de</strong> canales para la expresión política <strong>de</strong>amplios sectores <strong>de</strong> la población y la ineficacia <strong>de</strong>los mecanismos estatales para tramitar las crecientes<strong>de</strong>mandas sociales fueron el sustrato en el quegerminaron la corrupción y la violencia.


Una sociedad bloqueada y una crisis generalizada <strong>de</strong> las instituciones pusieronen evi<strong>de</strong>ncia que la Colombia <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX ya no cabía en elestrecho corsé <strong>de</strong>cimonónico diseñado por los padres <strong>de</strong> la Regeneraciónen 1886.Dado el viraje radical adoptado por los constituyentes <strong>de</strong> 1991, lo queresulta evi<strong>de</strong>nte es que quizás el cambio se había postergado por <strong>de</strong>masiadotiempo. Una sociedad que se había urbanizado, que se mo<strong>de</strong>rnizaba conrapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> las relacionespolíticas y económicas, con una clase media en proceso <strong>de</strong> consolidación,con un número creciente <strong>de</strong> profesionales y técnicos buscando hacerse aun lugar en el mercado laboral, con <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s en aumento.En suma, una sociedad cada vez más sofisticada y compleja planteaba retosque terminaron por <strong>de</strong>sbordar la capacidad <strong>de</strong> asimilación y respuesta <strong>de</strong> lainstitucionalidad forjada a lo largo <strong>de</strong> una centuria <strong>de</strong> historia republicana.Pese al cambio y al aire <strong>de</strong> renovación que permeó nuestra realidad,pronto se puso en evi<strong>de</strong>ncia que el legado <strong>de</strong> la violencia, la injusticia y lacorrupción no se <strong>de</strong>splazarían <strong>de</strong>l mapa con la adopción <strong>de</strong>l nuevo contratosocial. Los problemas no han <strong>de</strong>saparecido, nada más se han transformado,asumiendo expresiones diversas y adaptándose al nuevo formato políticoinstitucional.Colombia sigue pa<strong>de</strong>ciendo los flagelos que la han aquejadopor décadas, aunque es posible admitir matices que permiten reconocerlos avances sociales, políticos y económicos auspiciados, entre otros, por elEstado Social <strong>de</strong> Derecho diseñado por los constituyentes en 1991..: Presentación :.18Un cambio en las normas no tiene la capacidad <strong>de</strong> modificar la realidad,pero unas instituciones a<strong>de</strong>cuadas facilitan el diseño, adopción y aplicación<strong>de</strong> soluciones a los problemas que la afectan. Es claro que la Constitución<strong>de</strong> 1991 no comportó en sí misma una solución, pero vista con la objetividadque permiten los quince años <strong>de</strong> su vigencia, es evi<strong>de</strong>nte que representó unavance para la realización <strong>de</strong> la pretensión mo<strong>de</strong>rnizadora <strong>de</strong> la sociedad yla superación <strong>de</strong> algunas estructuras señoriales y aun mentales que habíanrelegado al olvido los principios que <strong>de</strong>ben sustentar una sociedad justa.El hombre ya no es el medio sino que es el fin <strong>de</strong> la organización política.La razón <strong>de</strong> Estado fue <strong>de</strong>splazada por la razón <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>positarioindiscutible <strong>de</strong> la soberanía. Las autorida<strong>de</strong>s están al servicio <strong>de</strong> losindividuos, <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>rivan su po<strong>de</strong>r. La legitimidad <strong>de</strong>l Estado vienedada por su capacidad para garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losasociados. La autoridad <strong>de</strong> la ley dimana, no <strong>de</strong> su expedición ritual por ellegislador, sino <strong>de</strong> su aptitud para realizar los bienes supremos consagrados


en la Constitución. Des<strong>de</strong> luego, todavía se levantan voces que hostigancon premoniciones oscuras el futuro <strong>de</strong> un país que ha <strong>de</strong>cidido romper conun pasado caracterizado por su apego formal a la ley, aunque esa ley fuerael mecanismo urdido para sostener instituciones y mecanismos injustosy represivos. Sin embargo, pese a los reparos que puedan formularse alor<strong>de</strong>namiento vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, existe un consenso mayoritario enel sentido <strong>de</strong> que la Carta <strong>Constitucional</strong> representó un avance políticoinstitucional y una apertura para amplios sectores <strong>de</strong> la población acondiciones que les permitan ejercer una ciudadanía efectiva.19.: Presentación :.Nuevas formas <strong>de</strong> valores<strong>Justicia</strong>, dignidad y solidaridad integran el nuevo formato <strong>de</strong> valores insertoen el diseño institucional <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> 1991. La autoridad <strong>de</strong> la ley pasa,no solo por el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos formales en su aprobacióny sanción, sino sobre todo por su capacidad intrínseca para realizar los<strong>de</strong>rechos que la Constitución consagra. En este atributo teleológico radica lasustancia <strong>de</strong> la transformación, en suma, la asignación <strong>de</strong> fines socialmente<strong>de</strong>seables y su idoneidad para realizarlos son los presupuestos que <strong>de</strong>benpresidir la tarea <strong>de</strong>l legislador.Tanto las instituciones, como las acciones, mecanismos y procedimientosaparecen articulados en torno a la realización <strong>de</strong> lo que pudiera <strong>de</strong>nominarsecomo el paradigma humanista que anima la Constitución. La <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> principios contenida en el artículo 1.º <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong>fine a Colombiacomo un Estado Social <strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong>signación que ha pasado por muchos<strong>de</strong>bates y controversias pero que implica la aceptación <strong>de</strong> la personacomo núcleo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento y la efectividad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como finalidad<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.La Corte ha expresado en múltiples oportunida<strong>de</strong>s quela acción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>be dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones<strong>de</strong> vida dignas. Es <strong>de</strong>cir, con este concepto se resalta que la voluntad <strong>de</strong>lConstituyente (sic) en torno al Estado no se reduce a exigir <strong>de</strong> este que nointerfiera o recorte las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas, sino que también exige queel mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socialesexistentes y para ofrecerles a todos las oportunida<strong>de</strong>s necesarias para<strong>de</strong>sarrollar sus aptitu<strong>de</strong>s y para superar los apremios materiales (cfr. Corte<strong>Constitucional</strong>, Sentencia SU 747/98).La razón dogmática <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento fundamental reposa en su hondocontenido humanista, es <strong>de</strong>cir, en una amplia carta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y garantías


orientados a hacer efectivas las condiciones <strong>de</strong> dignidad inherentes a suexistencia. Esto en principio no es una novedad. De hecho, una revisión<strong>de</strong> las diferentes constituciones que se han expedido a lo largo <strong>de</strong> nuestraacci<strong>de</strong>ntada historia política, <strong>de</strong>jan en evi<strong>de</strong>ncia que con el paso <strong>de</strong>l tiempose fue ampliando el título sobre <strong>de</strong>rechos y garantías ciudadanas, cuyaredacción y alcance no admitirían reproche. Si bien la diferencia en cuantoa la extensión <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos es apreciable, resulta esencial lamodificación en cuanto a la naturaleza <strong>de</strong> las normas que los consagran. Enefecto, el cambio verda<strong>de</strong>ramente revolucionario radica en el po<strong>de</strong>r asignadoa los valores, principios y normas <strong>de</strong> la Carta, es <strong>de</strong>cir, en su carácter <strong>de</strong> normasdirectamente aplicables, vinculantes para las autorida<strong>de</strong>s y exigibles ante losjueces <strong>de</strong> la República. Un salto cualitativo <strong>de</strong> enormes repercusiones cuyasconsecuencias no cesan <strong>de</strong> producirse hasta el día <strong>de</strong> hoy.En este sentido, la ampliación <strong>de</strong>l espectro normativo y su caráctervinculante representan el punto <strong>de</strong> quiebre respecto <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia adiseñar soluciones <strong>de</strong> eficacia meramente simbólica a problemas reales. Enprimer lugar, la incorporación que el artículo 93 <strong>de</strong> la Constitución hace <strong>de</strong>lDerecho Internacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos y <strong>de</strong>l Derecho InternacionalHumanitario, por vía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “bloque <strong>de</strong> constitucionalidad”, haenriquecido los dispositivos <strong>de</strong> aplicación, vigencia y efectividad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales en un país ciertamente necesitado <strong>de</strong> ellos, porrazón <strong>de</strong>l contexto particularmente violento en que <strong>de</strong>ben aplicarse y quesupone su exposición a la amenaza, el riesgo y la vulneración constantes.Por medio <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad ha sido posible incorporar enel análisis y la fundamentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones judiciales estándares cadavez más amplios y exigentes en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, lo cual ha incididoen la calidad <strong>de</strong> las mismas y en la socialización <strong>de</strong> los instrumentosinternacionales que consagran <strong>de</strong>rechos y garantías que el Estado tiene el<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger y garantizar..: Presentación :.20En segundo término, el carácter vinculante <strong>de</strong> las normas que consagranprincipios, <strong>de</strong>rechos y garantías es otra <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s introducidas porla Constitución <strong>de</strong> 1991. Merced a esta apertura, ha sido posible traducir la<strong>de</strong>claración general <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a contenidos concretos y a vivenciasreales que han empo<strong>de</strong>rado a los ciudadanos y mejorado la calidad <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong>mocráticas. En este sentido, es posible para las personasexigir la movilización <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y verlas operando para lograr laefectividad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho en casos concretos, lo cual marca una diferenciaconsi<strong>de</strong>rable respecto <strong>de</strong> la simple <strong>de</strong>claración formal contenida en laConstitución <strong>de</strong> 1886, según la cual las autorida<strong>de</strong>s están instituidas paraproteger a todas las personas en Colombia.


Transformaciones <strong>de</strong> impacto21Los cambios en las normas y en los procedimientos han inducidotransformaciones <strong>de</strong> gran impacto en la forma <strong>de</strong> estudiar, analizar,interpretar y aplicar el <strong>de</strong>recho. Sin duda, todos estos elementos integranlo que pue<strong>de</strong> calificarse como “nueva cultura jurídica”, caracterizada porla incorporación <strong>de</strong> conceptos novedosos, la elaboración <strong>de</strong> criterios einstituciones propios, la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate jurídico y su extensióna ámbitos y personas no especializadas en <strong>de</strong>recho, el renovado interéspor temas que hasta no hace mucho orbitaban en el territorio hermético<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia o los tribunales, inclusive, por una profusa e interesanteproducción bibliográfica que incluye autores nacionales cuya autoridad,rigor y originalidad son reconocidos, no solo en el país, sino en centros <strong>de</strong>investigación y prestigiosas universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l exterior..: Presentación :.Otro aspecto dinamizador <strong>de</strong> la nueva cultura jurídica lo constituye lainteriorización <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por parte <strong>de</strong> sectorescrecientes <strong>de</strong> la población. Hoy por hoy, los estudiantes, los campesinos,los indígenas, los trabajadores o los homosexuales y, en general, laspersonas pertenecientes a los más diversos grupos hablan con propiedad<strong>de</strong> “sus <strong>de</strong>rechos”, exigen <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s las medidas para su vigencia yprotección y recurren por su propia cuenta ante los jueces y tribunales paralograr su efectividad, cuando son puestos en peligro o resultan vulneradospor la acción u omisión <strong>de</strong> cualquier autoridad o persona.La consagración en la Constitución <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosy <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la Carta en la forma <strong>de</strong> acciones públicas al alcance <strong>de</strong>cualquier persona ha abierto el camino, no solo para el amparo inmediato<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en los casos concretos y la intangibilidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientosuperior, sino para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> sus contenidos específicos y la consolidaciónpor vía <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> instituciones novedosas en materia <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> justicia, análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y argumentación jurídica.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la jurispru<strong>de</strong>ncia ha <strong>de</strong>sempeñado un papelesencial en la efectividad <strong>de</strong>l carácter prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> la Constitución,más allá <strong>de</strong>l clásico examen general y abstracto <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> lasleyes. Esto ha hecho posible que dicha prepon<strong>de</strong>rancia se haga efectiva enlos casos concretos, por medio <strong>de</strong> la aplicación directa <strong>de</strong> la Carta Política,en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela. De esta forma, la preeminencia que sele asigna trascien<strong>de</strong> lo simbólico para instalarse como elemento esencial<strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l caso concreto, algo que no sucedía en vigencia <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> 1886.


La Constitución consagra numerosos mecanismos <strong>de</strong> amparo <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela, pue<strong>de</strong>n citarse elhábeas data (artículo 15 CP), el hábeas corpus (artículo 30 CP), la acción <strong>de</strong>cumplimiento (artículo 87 CP) y las acciones populares y <strong>de</strong> grupo (artículo88 CP). Dada la legitimación reconocida por la Carta para que cualquierpersona pueda hacer uso <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos mecanismos, en especial<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela, y la <strong>de</strong>signación como “constitucionales” <strong>de</strong> todoslos jueces para efectos <strong>de</strong> conocer y <strong>de</strong>cidir los conflictos que involucran<strong>de</strong>rechos fundamentales, era necesario contar con un mecanismo <strong>de</strong>consolidación, unificación y sistematización <strong>de</strong> los diversos fallos, a efectos<strong>de</strong> asegurar la previsibilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong>limitar los contenidosconcretos <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>recho a partir <strong>de</strong> su consagración normativa, darcoherencia interna al sistema y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, garantizar la vigencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales.La Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado un papel crucial en este empeñopor medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “prece<strong>de</strong>nte”, esto es, mediante <strong>de</strong>cisionesque, en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> revisión eventual <strong>de</strong> los fallos <strong>de</strong> tutela, hacen tránsito acosa juzgada y tienen carácter vinculante para los jueces y magistradosen casos que guardan similitud fáctica con los que han sido objeto <strong>de</strong>pronunciamiento. El sistema <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes es una institución propia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho anglosajón más que <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho continental europeo, <strong>de</strong>l cualsomos tributarios. Sin embargo, ha sido posible articular <strong>de</strong> manera virtuosasu aplicación en sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho legislado, con lo cual, se ha dotado<strong>de</strong> mayor coherencia y congruencia el or<strong>de</strong>namiento y se han brindadomejores garantías para los asociados y sus <strong>de</strong>rechos.Supremacía <strong>de</strong> la Carta Política.: Presentación :.22La aplicación <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte, entendido en términos esquemáticos como lasolución jurídica dada a un caso concreto que <strong>de</strong>be ser aplicado a casos semejantesy subsecuentes, permite hacer efectivos los principios <strong>de</strong> primacíaconstitucional, primacía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona e igualdad material,tal como lo plantea el profesor Rodolfo Arango en la presentación <strong>de</strong> estePrimer Informe <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong>. En efecto, la Corte <strong>Constitucional</strong>, comoguardiana <strong>de</strong> la supremacía constitucional, es su intérprete autorizado y<strong>de</strong>termina el contenido, alcance y sentido <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> la Carta,<strong>de</strong> manera que sus <strong>de</strong>cisiones y fundamentos tienen el valor <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntematerial que <strong>de</strong>be ser aplicado por las autorida<strong>de</strong>s administrativas y jurisdiccionalesen los asuntos que les han sido encomendados. Dicha interpretaciónpue<strong>de</strong> hacerse en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus competencias como tribunal <strong>de</strong>constitucionalidad, cuando resuelve sobre la conformidad constitucional <strong>de</strong>


los actos legislativos, leyes, tratados, consultas, plebiscitos, <strong>de</strong>cretos y <strong>de</strong>másnormas con fuerza material <strong>de</strong> ley, o como tribunal en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> revisión<strong>de</strong> los fallos <strong>de</strong> tutela proferidos por los jueces <strong>de</strong> la República. En amboscasos, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Corte son vinculantes, pues no <strong>de</strong> otra forma podríagarantizarse la supremacía <strong>de</strong>l texto fundamental.Dado que los <strong>de</strong>rechos fundamentales fueron incorporados al texto constitucional,la Corte es también su intérprete autorizado. La necesidad <strong>de</strong> un órgano<strong>de</strong> “cierre” en el <strong>de</strong>bate jurídico constitucional en torno a los <strong>de</strong>rechosviene dado por el carácter “ambiguo” <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> la Carta, y por larelativa discrecionalidad <strong>de</strong> los jueces para adoptar sus <strong>de</strong>cisiones. La suma<strong>de</strong> estos factores llevaría a la adopción por parte <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> solucionesjurídicas divergentes o incluso excluyentes, lo que haría per<strong>de</strong>r consistenciay estabilidad al sistema y haría imposible la igualdad material <strong>de</strong> todosante la ley. De ahí la necesidad orgánica y política <strong>de</strong> contar con un tribunalque sea el intérprete autorizado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento superior.23.: Presentación :.Por último, la aplicación <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte permite una razonable pre<strong>de</strong>cibilidad<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones judiciales y su articulación con el or<strong>de</strong>namiento superiory, por en<strong>de</strong>, con la realización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, afianzandola seguridad jurídica y disminuyendo la relatividad <strong>de</strong> las formulacionesgenerales contenidas en los valores y principios constitucionales.Sentido y alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosSuce<strong>de</strong> entonces que la actividad <strong>de</strong>splegada por la Corte <strong>Constitucional</strong>como intérprete <strong>de</strong> la Carta solo tiene sentido si se afianzan sus <strong>de</strong>cisionescomo doctrina autorizada, vinculante para las autorida<strong>de</strong>s administrativasy los funcionarios judiciales.Aun así, la labor es compleja y requiere sistematización y síntesis con el fin<strong>de</strong> hacerla asequible a todas las personas interesadas en el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, sea para sustentar sus propias acciones <strong>de</strong> amparocuando se vulneran o amenazan sus garantías fundamentales, o bienpara <strong>de</strong>terminar el sentido <strong>de</strong> sus actuaciones por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> manera que sean concordantes con los valores y principios constitucionales,o bien para facilitar a los operadores judiciales su aplicación en loscasos concretos.El artículo 282 <strong>de</strong> la Constitución atribuye al Defensor <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> el <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> velar por la promoción, ejercicio y divulgación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,para lo cual <strong>de</strong>be “orientar e instruir a los habitantes <strong>de</strong>l territorio nacional


y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos(…)”, según el ordinal 1.° <strong>de</strong> la citada disposición. En tal virtud, en <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sus atribuciones constitucionales, la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> ha consi<strong>de</strong>rado<strong>de</strong> la mayor importancia a<strong>de</strong>ntrarse en el complejo entramado <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones judiciales <strong>de</strong>l máximo tribunal constitucional en nuestro paíspara poner a disposición <strong>de</strong> los ciudadanos y organizaciones sociales, autorida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>más interesados, las subreglas <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia que ha ido<strong>de</strong>cantando la Corte <strong>Constitucional</strong> a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> quince años <strong>de</strong> trabajoen <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> loscolombianos. Estas subreglas integran el cuerpo <strong>de</strong> normas que la Corte haido adscribiendo a los enunciados constitucionales en forma <strong>de</strong> contenidosesenciales que hacen parte <strong>de</strong> ellos, en otros términos, componen las reglasque la Corte ha <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> las normas generales <strong>de</strong> la Constitución y que<strong>de</strong>limitan el sentido y alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. Las subreglas son, si se quiere,reglas implícitas en normas expresas que se aplican a la solución <strong>de</strong> uncaso que, a su vez, sirve <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>nte para la solución <strong>de</strong> casos posterioresque guardan semejanza en cuanto a hechos y <strong>de</strong>rechos involucrados.El conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos exige el conocimiento <strong>de</strong> las subreglas <strong>de</strong>la jurispru<strong>de</strong>ncia y es por ello que, en su labor <strong>de</strong> promoción y divulgación,la Defensoría instituyó hace cerca <strong>de</strong> cinco años el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> (Ojc) como un espacio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>. Dada la amplitud <strong>de</strong> la tarea, fue necesariocentrar el trabajo en once grupos o sujetos en razón <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong>especial vulnerabilidad, y en ciertos <strong>de</strong>rechos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> gran impactoy trascen<strong>de</strong>ncia para la sociedad. Posteriormente se incorporó al análisis lajurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos (Corte Idho Corte Interamericana), <strong>de</strong>bido a sus importantes <strong>de</strong>sarrollos doctrinariosen esta materia y a su pertinencia para el contexto colombiano..: Presentación :.Sin duda, la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> ha enriquecido y auntransformado el <strong>de</strong>bate jurídico en torno a los <strong>de</strong>rechos fundamentales y,aún más importante, ha contribuido a hacer <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos una vivenciamaterial cotidiana para millones <strong>de</strong> colombianos, quienes sin su intervención,probablemente habrían tenido que resignar sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> undisfrute efectivo <strong>de</strong> los mismos. Para ilustrar esta afirmación, basta mencionarla Sentencia T-025 <strong>de</strong> 2004, por medio <strong>de</strong> la cual la Corte <strong>de</strong>claró elestado <strong>de</strong> cosas inconstitucional respecto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada por laviolencia, cuyos efectos <strong>de</strong> garantía y protección irradiaron un universo queabarca cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas que han sufrido la violación sistemáticay reiterada <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.24


De ahí la importancia <strong>de</strong> poner al alcance <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong> las organizacionesinteresadas una síntesis <strong>de</strong> las subreglas elaboradas por la Corte<strong>Constitucional</strong>, con el fin <strong>de</strong> contribuir al empo<strong>de</strong>ramiento ciudadano, a ladivulgación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y garantías y la manera <strong>de</strong> hacerlos efectivos, ya la vigencia <strong>de</strong> una cultura respetuosa <strong>de</strong> ellos.La Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> aspira a contribuir con este informe a la divulgaciónefectiva <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>, como herramientaconceptual y <strong>de</strong> acción, para que todas las personas puedan contar con elementos<strong>de</strong> juicio básicos que les permitan asumirse como sujetos titulares<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y promotores activos <strong>de</strong> ellos ante las autorida<strong>de</strong>s y jueces <strong>de</strong>la república y también frente a terceros, lo que inducirá un efecto gradual<strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> las condiciones requeridas para alcanzar la justicia social, laconvivencia pacífica y, en suma, una vida digna para todos los colombianos.25.: Presentación :.Vólmar Pérez OrtizDefensor <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>


INTRODUCCIÓNEl primer informe 1 <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> abarcalos primeros quince años <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laCorte <strong>Constitucional</strong> (1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1992 2 a 28 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2007) y la totalidad <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos(Corte Idh o Corte Interamericana) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sucreación hasta el 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007 3 . El informeconserva la misma estructura y or<strong>de</strong>n temático <strong>de</strong>ltrabajo <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>(Ojc) tal y como el lector podrá encontrarlo en lapágina <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> 4 .1A partir <strong>de</strong>l año 2009, el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong><strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> planea publicar un informeanual sobre la evolución <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional y<strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos en el que se<strong>de</strong>scriban y analicen los <strong>de</strong>sarrollos jurispru<strong>de</strong>nciales siguiendola metodología <strong>de</strong> este informe.2Fecha en que la Corte <strong>Constitucional</strong> inició labores bajo el marco<strong>de</strong> la nueva Constitución.3Fecha en que se cumplieron los primeros quince años <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> en Colombia.4Ver http://www.<strong>de</strong>fensoria.org.co/red/.


El propósito fundamental <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> es poner enconocimiento <strong>de</strong> la comunidad nacional e internacional y <strong>de</strong> todas laspersonas interesadas, el trabajo que viene realizando la Defensoría <strong>de</strong>l<strong>Pueblo</strong> en relación con el análisis jurispru<strong>de</strong>ncial en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos y fundamentales. Al hacerlo busca divulgar información valiosasobre los avances y <strong>de</strong>sarrollos en la materia; promover la <strong>de</strong>fensa,protección y garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales mediante unaoportuna orientación al ciudadano; y contribuir a un tratamiento en sentidodogmático más <strong>de</strong>purado <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional y convencionalsobre los <strong>de</strong>rechos fundamentales y humanos.A continuación se hace un corto recuento <strong>de</strong> lo que ha significado el cambioconstitucional <strong>de</strong> 1991 para Colombia y se explican los conceptos centrales apartir <strong>de</strong> los cuales el Ojc realiza su análisis jurispru<strong>de</strong>ncial. Posteriormente,el lector encontrará una explicación sobre la metodología, la estructura y elcontenido <strong>de</strong>l informe.El nuevo espíritu constitucional: la dignidad <strong>de</strong> la persona humana.: Introducción :.Con la expedición <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991 Colombia se transformó en unEstado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en el cual los principios, <strong>de</strong>rechosy <strong>de</strong>beres fundamentales ocupan un lugar central en la organizaciónpolítica y social. Antes <strong>de</strong> esa fecha, la población <strong>de</strong>l país no contabacon un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales tan expedito, asequible y popular como la acción <strong>de</strong> tutela.Los colombianos tampoco tenían una Corte <strong>Constitucional</strong> con la funciónespecífica <strong>de</strong> salvaguardar el or<strong>de</strong>n constitucional mediante la centenariaacción <strong>de</strong> inconstitucionalidad, la revisión automática <strong>de</strong> actos legislativosreformatorios <strong>de</strong> la Constitución o <strong>de</strong> leyes estatutarias, y la revisión <strong>de</strong>las sentencias <strong>de</strong> tutela proferidas por todos los jueces <strong>de</strong> la repúblicaque para el efecto integran la jurisdicción constitucional. Así mismo, parala protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos e intereses colectivos, entre ellas las accionespopulares, colectivas o <strong>de</strong> grupo, así como la acción <strong>de</strong> cumplimiento, nofiguraban entre los mecanismos judiciales <strong>de</strong> protección constitucionalantes <strong>de</strong> 1991. Gracias al reconocimiento <strong>de</strong> una amplia y variada gama <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos y procedimientos judiciales hoy se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, en el camponormativo, Colombia cuenta con un marco jurídico favorable para proteger,promover y garantizar los <strong>de</strong>rechos humanos.28El tránsito hacia una Constitución Política mo<strong>de</strong>rna –la primeraverda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocrática por haber sido expedida por setentaconstituyentes elegidos mediante voto directo por la población– no solo


modificó las instituciones políticas y los procedimientos legales <strong>de</strong>l país.También generó una amplia transformación cultural. Esta es notoria en lageneralizada apropiación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales y sus mecanismos<strong>de</strong> protección por parte <strong>de</strong> la ciudadanía, en el abandono <strong>de</strong>l uso por parte<strong>de</strong>l Ejecutivo <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> excepción –antes llamados estados <strong>de</strong>sitio y <strong>de</strong> emergencia económica– y en la amplia (aunque aún insuficiente)sustitución <strong>de</strong> la arbitrariedad oficial por la razonabilidad y proporcionalidad<strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas.29.: Introducción :.Los magistrados <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> han sido conscientes <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>primacía que ocupa la persona humana en el or<strong>de</strong>n constitucional <strong>de</strong> 1991. Elprincipio <strong>de</strong> la dignidad humana consagrado en el artículo 1.º <strong>de</strong> la Constituciónha iluminado la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos. El efectoirradiador <strong>de</strong> este principio fundamental se ha hecho notorio en las sentenciasconstitucionales que tutelaron los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> latercera edad, <strong>de</strong> personas privadas <strong>de</strong> la libertad sin esperanza <strong>de</strong> recuperarla<strong>de</strong> nuevo por su situación <strong>de</strong> inimputables, <strong>de</strong> niñas y niños expulsados <strong>de</strong>planteles educativos violando el <strong>de</strong>bido proceso o por razones inadmisibles,<strong>de</strong> personas contagiadas <strong>de</strong>l Vih-sida, <strong>de</strong> reinsertados políticos objeto <strong>de</strong>persecución armada o <strong>de</strong> trabajadores discriminados en razón <strong>de</strong> su afiliaciónsindical. Esos y muchos otros casos más son ejemplo <strong>de</strong>l espíritu que inspira ala Corte <strong>Constitucional</strong>; antes los <strong>de</strong>rechos fundamentales valían en el ámbito<strong>de</strong> la ley, ahora son las leyes las que solo valen en el ámbito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales.La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> ha sido sensible respecto <strong>de</strong>las situaciones <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional y sus<strong>de</strong>rechos fundamentales. A ello ha contribuido el artículo 13 <strong>de</strong> la CartaPolítica sobre el principio y <strong>de</strong>recho a la igualdad, que incluye por voluntad<strong>de</strong>l constituyente un trato más favorable a personas y grupos marginados,discriminados o que por condiciones económicas o sociales se encuentranen situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta. El énfasis en la perspectiva <strong>de</strong> sujetos y<strong>de</strong>rechos es complementado con la incorporación <strong>de</strong>l Derecho Internacional<strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> los artículos 93 y 94 <strong>de</strong>la Constitución. En este contexto, las <strong>de</strong>cisiones, entre otros tribunalesinternacionales, <strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos (CorteIdh o Corte Interamericana) en aplicación <strong>de</strong> la Convención Americana sobreDerechos Humanos (Cadh), también conocida como Pacto <strong>de</strong> San José<strong>de</strong> Costa Rica, tienen especial relevancia y aplicación por las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l país. Ambos enfoques, el <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y sujetos <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional, y el <strong>de</strong> aplicación prevalente <strong>de</strong>l Derecho Internacional <strong>de</strong>los Derechos Humanos en el or<strong>de</strong>n interno, guían el trabajo <strong>de</strong>l Ojc.


El <strong>de</strong>sarrollo doctrinario: conceptos para una nueva realidadEl <strong>de</strong>sarrollo normativo y jurispru<strong>de</strong>ncial vino acompañado <strong>de</strong> propuestasacadémicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una nueva generación <strong>de</strong> juristas que dotó <strong>de</strong>categorías conceptuales a los nuevos fenómenos jurídicos. Los académicosempezaron pronto a hablar <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes constitucionales, <strong>de</strong> subreglasconstitucionales, <strong>de</strong> hitos jurispru<strong>de</strong>nciales y, en general, <strong>de</strong> toda unahermenéutica constitucional para interpretar y aplicar el nuevo or<strong>de</strong>nsuperior.Mientras en el sistema preconstitucional <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho 5 la ley teníala prece<strong>de</strong>ncia sobre la jurispru<strong>de</strong>ncia, en el nuevo <strong>de</strong>recho constitucionalel prece<strong>de</strong>nte jurispru<strong>de</strong>ncial (sea vertical 6 u horizontal 7 ) irradia todo elsistema jurídico y tiene carácter vinculante. Ello en virtud <strong>de</strong> los principios<strong>de</strong> supremacía constitucional (artículo 4.º <strong>de</strong> la Constitución), <strong>de</strong> igualdad(artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución), <strong>de</strong> sujeción al imperio <strong>de</strong> la ley (artículo 230<strong>de</strong> la Constitución) y <strong>de</strong> cosa juzgada constitucional (artículo 243 <strong>de</strong> la Constitución).En cuanto al concepto <strong>de</strong> subreglas constitucionales es una creaciónnacional 8 que se refiere a las normas formuladas por los jueces a partir <strong>de</strong>los preceptos <strong>de</strong> la Carta Política por vía <strong>de</strong> interpretación constitucional.La subregla constitucional fija a un nivel <strong>de</strong> abstracción inferior al textoconstitucional la norma, por ejemplo, el contenido <strong>de</strong> un enunciadonormativo, que rige la solución <strong>de</strong> un problema jurídico planteado yresuelto por el juez constitucional. La norma creada por vía jurispru<strong>de</strong>ncialse construye a partir <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> varios artículos constitucionales mediante.: Introducción :.5Lo anterior con excepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho civil y comercial don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia sí teníacarácter vinculante.6El prece<strong>de</strong>nte vertical se refiere al po<strong>de</strong>r vinculante para los funcionarios jerárquicamenteinferiores respecto <strong>de</strong> las sentencias proferidas por las máximas autorida<strong>de</strong>s judiciales en cadajurisdicción.7El prece<strong>de</strong>nte horizontal es aquel que vincula a la propia autoridad judicial que lo dictó a lo largo<strong>de</strong>l tiempo mientras no cambie la normatividad base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión o se esgriman mejores razonespara cambiar la doctrina vigente. Ello en virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad.8La primera persona en Colombia que utilizó este concepto fue Mauricio García Villegas, en unadiscusión con diferentes profesores y magistrados auxiliares <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>. Ante unaexplicación <strong>de</strong>l hoy consultor <strong>de</strong>l Ojc sobre las normas adscritas en la teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> Robert Alexy (1985), el profesor García Villegas sostuvo palabras más, palabrasmenos: “Ellas son como subreglas constitucionales formuladas por la Corte <strong>Constitucional</strong> pararesolver casos concretos y que dado su grado <strong>de</strong> generalidad constituyen verda<strong>de</strong>ros prece<strong>de</strong>ntesjurispru<strong>de</strong>nciales”. Luego en la discusión quedó en claro que el conjunto <strong>de</strong> tales subreglasconstitucionales podría ser <strong>de</strong>nominado, sin lugar a exageraciones, como la Constitución vivientey <strong>de</strong>bería ser sistematizado. Una referencia previa al concepto <strong>de</strong> subreglas constitucionales seencuentra en Alonso García (1984:1-27).30


interpretación. La subregla constitucional consta <strong>de</strong> un supuesto <strong>de</strong> hecho(formulado por el juez constitucional) y una consecuencia jurídica. Si uncaso concreto se subsume íntegramente en el supuesto <strong>de</strong> hecho, el juezle imputa o adjudica la consecuencia jurídica. Una subregla constitucionalacuñada por la Corte <strong>Constitucional</strong> es, por ejemplo, aquella según la cual enlos conflictos entre el <strong>de</strong>recho a la información y los <strong>de</strong>rechos a la intimidad<strong>de</strong> personas y hechos <strong>de</strong> relevancia pública, prevalece prima facie el <strong>de</strong>rechoa la información (T-066 <strong>de</strong> 1998). Otra subregla constitucional dispone quela acción <strong>de</strong> tutela proce<strong>de</strong> para el cobro <strong>de</strong> salarios y prestaciones socialescuando la omisión <strong>de</strong> pago afecta el <strong>de</strong>recho fundamental al mínimo vital(Sentencia SU-995 <strong>de</strong> 1999).31.: Introducción :.Aunque tales subreglas no están expresas en el texto <strong>de</strong> la Carta Política,los jueces las han <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> las disposiciones constitucionales medianteinterpretación sistemática y coherente <strong>de</strong> la Constitución. No sobraadvertir que el presente informe no asume posición teórica alguna sobreel carácter vinculante o no <strong>de</strong> las subreglas constitucionales, aspecto este<strong>de</strong> crucial importancia y que correspon<strong>de</strong> a la jurispru<strong>de</strong>ncia y a la doctrinaconstitucional <strong>de</strong>cidir, mas no a consultores o personas particulares.El concepto <strong>de</strong> hito jurispru<strong>de</strong>ncial lo popularizó el profesor Diego LópezMedina (2006:161-167) en su precursor texto El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los jueces. Loshitos jurispru<strong>de</strong>nciales son sentencias <strong>de</strong> gran importancia que marcan unalínea jurispru<strong>de</strong>ncial 9 hacia el futuro, bien sea iniciándola, modificándola oterminándola. Sus correspondientes en el <strong>de</strong>recho americano son los leadingcases. Hito es lo que establece los parámetros <strong>de</strong> referencia o criterios<strong>de</strong>cisorios sobre un tema. El hito jurispru<strong>de</strong>ncial remite a la sentenciaque ofrece una conceptualización constitucional que por su importanciase convierte en punto <strong>de</strong> referencia para la solución <strong>de</strong> problemas o casosposteriores. Un hito jurispru<strong>de</strong>ncial, por ejemplo, lo constituyen sentenciascomo las relativas al reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al mínimovital (Sentencia T-426 <strong>de</strong> 1992) o a la formulación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> cosasinconstitucionales (Sentencia SU-559 <strong>de</strong> 1997).Ambas sentencias establecen los criterios constitucionales para resolversituaciones recurrentes en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales. El primercaso estableció el mínimo vital como criterio <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> admisibilidad<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela y la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales fundamentales.9Sobre líneas jurispru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional colombiano (Cepeda, Manuel José,2001).


El segundo caso fija las condiciones para or<strong>de</strong>nar acciones integrales y <strong>de</strong>gran envergadura con el fin <strong>de</strong> enfrentar la violación masiva y sistemática<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales. Los dos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales constituyeninnovaciones introducidas por la Corte <strong>Constitucional</strong> en el <strong>de</strong>rechoconstitucional colombiano. Sobre los hitos jurispru<strong>de</strong>nciales, en particularsobre su i<strong>de</strong>ntificación y su valor jurídico específico, se advierte al lectorque esta es una materia <strong>de</strong> permanente y fructífera, aunque no pacíficadiscusión en la jurispru<strong>de</strong>ncia y la doctrina constitucionales, respecto <strong>de</strong> lacual el presente informe únicamente tiene un valor heurístico o indicativo,por ejemplo, claramente no prescriptivo.Los casos paradigmáticos 10 , por su parte, presentan <strong>de</strong>cisiones que constituyenun claro ejemplo <strong>de</strong> la respuesta dada por la Corte <strong>Constitucional</strong> aproblemas jurídicos concretos. El caso paradigmático sobre un tema representala manera como la Corte aborda y resuelve los diferentes casos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho constitucional. Los casos paradigmáticos no contienen necesariamentelos criterios <strong>de</strong>cisorios para resolver una <strong>de</strong>terminada controversia.Tampoco inician o fundan una línea jurispru<strong>de</strong>ncial. Simplemente ilustranla aplicación que la Corte hace <strong>de</strong> los principios, <strong>de</strong>rechos y valores contenidosen la Constitución. Ejemplos <strong>de</strong> casos paradigmáticos son la sentenciasobre los “azotes” como sanción impuesta en ejercicio <strong>de</strong> la jurisdicciónespecial indígena (Sentencia T-523 <strong>de</strong> 1997) o la sentencia sobre el manejomédico en casos <strong>de</strong> hermafroditismo o ambigüedad sexual en niños y niñas(por ejemplo, Sentencia SU-337 <strong>de</strong> 1999)..: Introducción :.En el primer caso, la Corte al aceptar los “azotes” como mecanismo <strong>de</strong>sanción lícito en una comunidad indígena –sin que ellos constituyan unapena cruel, inhumana o <strong>de</strong>gradante– subsume la práctica <strong>de</strong> los azotesen el principio constitucional <strong>de</strong>l pluralismo étnico y cultural. La Corte noinaugura una doctrina constitucional que a partir <strong>de</strong>l fallo vaya a regir loscasos posteriores en materia <strong>de</strong> pluralismo y diversidad cultural. Se limitaa enunciar qué caso se subsume en un principio y, por consiguiente, cae ensu ámbito <strong>de</strong> protección. La segunda sentencia, por su parte, establece unbalance entre el <strong>de</strong>recho fundamental al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad<strong>de</strong>l niño o niña con ambigüedad sexual; <strong>de</strong> tal forma constituye un ejemplo <strong>de</strong>pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en un caso extremo en los que factores biológicosimpi<strong>de</strong>n la <strong>de</strong>finición y reconocimiento <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> una persona.10Equivalentes a las sentencias dominantes, en la conceptualización <strong>de</strong> López Medina (2006:165).32


Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>33La transformación constitucional y el aporte conceptual <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>miaconfluyen en un entendimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en la perspectiva <strong>de</strong> sujetosvulnerables y los <strong>de</strong>rechos. La tradición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional anteriora 1991 se caracterizaba por un entendimiento orgánico y funcional <strong>de</strong>ltexto constitucional. Este era interpretado y aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoquecompetencial u organicista (Cepeda, Manuel José, 2001:4 ss.). Con laincorporación <strong>de</strong> amplios contenidos dogmáticos sobre principios, <strong>de</strong>rechosy <strong>de</strong>beres fundamentales en la Carta Política <strong>de</strong> 1991 se impuso un nuevoparadigma hermenéutico, favorecido por la utilización ciudadana <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (acciones <strong>de</strong> tutela, colectivas, <strong>de</strong>grupo, populares, <strong>de</strong> cumplimiento). Se trata <strong>de</strong> un entendimiento en elque la persona humana ocupa el lugar <strong>de</strong> primacía en la interpretación yaplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Tan consciente fue la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre estequiebre hermenéutico que ella misma promovió la elaboración y distribución<strong>de</strong> un CD Room con una selección jurispru<strong>de</strong>ncial sobre sujetos <strong>de</strong> especialprotección constitucional en la Constitución Política <strong>de</strong> Colombia. Es esteel primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> laDefensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>..: Introducción :.El Ojc surgió por iniciativa <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> en el año 2001. Medianteun acuerdo con el Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociojurídicas <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y gracias al apoyo <strong>de</strong> laAgencia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América para el Desarrollo Internacional(USAID), por intermedio <strong>de</strong> su contratista Management Sciences for DevelopmentColombia Limitada (MSD), se revisaron y sistematizaron las subreglasconstitucionales contenidas en la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>“para un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> sujetos vulnerables y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,así como las subreglas vigentes en las sentencias <strong>de</strong> la Corte Interamericana<strong>de</strong> Derechos Humanos” 11 . A<strong>de</strong>más, en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l referido acuerdo se estructuraroníndices temáticos a fin <strong>de</strong> unificar la información recopilada yorganizar los contenidos <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia para cada uno <strong>de</strong> los sujetosy <strong>de</strong>rechos previamente <strong>de</strong>finidos en el convenio. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esteconvenio se incorporó el anterior trabajo contenido en el CD Room sobresujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional elaborado por la Corte <strong>Constitucional</strong>y apoyado por el Consejo Superior <strong>de</strong> la Judicatura.11Ojc Presentación.pdf. en www.<strong>de</strong>fensoria.org.co (consultado el 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007).


Los funcionarios <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> reunidos en el Ojc, asumieron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 el análisis <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> y la sistematización<strong>de</strong> las subreglas constitucionales. Este trabajo se complementacon la revisión <strong>de</strong> las sentencias proferidas por la Corte Interamericana <strong>de</strong>Derechos Humanos. A partir <strong>de</strong> una estructura conceptual construida sobredos pilares –sujetos <strong>de</strong> especial protección y <strong>de</strong>rechos protegidos– el trabajo<strong>de</strong>l Ojc es presentado actualmente en dieciocho documentos temáticosin<strong>de</strong>pendientes.La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scrita y analizada por el Ojc está contenida endocumentos temáticos que la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> ofrece al interesado ensu página <strong>de</strong> Internet. Ellos abarcan once sujetos <strong>de</strong> especial protección, asaber:1. Niños y niñas.2. Jóvenes.3. Mujeres.4. Adultos mayores.5. Grupos étnicos.6. Personas con diversa orientación sexual.7. Personas en situación <strong>de</strong> indigencia.8. Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.9. Personas con discapacidad.10. Personas privadas <strong>de</strong> libertad.11. Trabajadores y sindicatos.Y seis <strong>de</strong>rechos.: Introducción :.12. Debido proceso penal.13. Hábeas corpus.14. Derecho <strong>de</strong> petición.15. Hábeas data.16. Participación política.17. Derechos colectivos.El trabajo <strong>de</strong>l Ojc se completa con un documento sobre la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos.34


Enfoque <strong>de</strong>l informe35El informe <strong>de</strong>l Ojc abarca el contenido temático <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> consultaofrecida en la página electrónica <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>. El lectornotará que la información suministrada por el Ojc comparte un núcleocomún, sea que ella se presente según los sujetos <strong>de</strong> la protección o los<strong>de</strong>rechos constitucionalmente protegidos: predomina la comprensión “enclave <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos” <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional 12 . Tal núcleo comúnen el enfoque <strong>de</strong> la información facilita la manera <strong>de</strong> presentar el trabajo<strong>de</strong>l Ojc en su informe anual. Para el caso <strong>de</strong> los sujetos, la jurispru<strong>de</strong>nciasistematizada se presenta a partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales amparadospor la Corte <strong>Constitucional</strong> a las diferentes personas o grupos <strong>de</strong>especial protección. Por su parte, si <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionalmenteprotegidos se trata, la información se presenta, por su naturaleza, segúnla estructura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho especialmente consi<strong>de</strong>rado. La jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos se or<strong>de</strong>na según lasobligaciones y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los Estados parte <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los EstadosAmericanos (Oea), <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos garantizados en la ConvenciónAmericana o Pacto <strong>de</strong> San José y <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>cisorios generales empleadospor la Corte Interamericana..: Introducción :.Un informe que abarca la evolución <strong>de</strong> la prolífera jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional durante tres lustros sobre dieciocho temas no pue<strong>de</strong>preten<strong>de</strong>r ser exhaustivo ni completo. Las dimensiones <strong>de</strong>l material poranalizar obligan a adoptar una perspectiva más cualitativa que cuantitativa.Por ello, el presente informe busca resaltar la impronta progresista yprotectora <strong>de</strong> la persona humana <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional enlos primeros quince años <strong>de</strong> existencia, mostrando a<strong>de</strong>más la riqueza yvariedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo constitucional promovido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alta Corporación,sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r la jurispru<strong>de</strong>ncia interamericana en atención a su inci<strong>de</strong>ncia eimportancia en el <strong>de</strong>recho nacional según <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l propio constituyente(artículos 93 y 94 <strong>de</strong> la Constitución).Metodología <strong>de</strong>l informeLa metodología <strong>de</strong>l presente informe consiste en <strong>de</strong>scribir y analizarla información elaborada por el Ojc a la comunidad. La información es12La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Interamericana analizada en el informe constituye una excepción,puesto que se guía directamente por la estructura <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> San José. Es a partir <strong>de</strong>ltexto <strong>de</strong> la Convención Americana que la Corte Interamericana hace el análisis sobre la posibleviolación por parte <strong>de</strong> los Estados parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos garantizados en la Convención.


presentada bajo la estructura <strong>de</strong> sentencias hito y sus ten<strong>de</strong>ncias básicas,casos paradigmáticos y criterios <strong>de</strong>cisorios. Los anteriores elementos encada documento temático estarán precedidos <strong>de</strong> una introducción quebusca situar fáctica y normativamente al lector frente al tema a tratar. Laintroducción a cada documento temático contiene igualmente un resumen<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>sarrollados por la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre el tema y queel Ojc ha sistematizado en su base <strong>de</strong> datos. Este resumen cumple la tarea<strong>de</strong> ilustrar al lector sobre la riqueza y variedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo jurisdiccional<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en Colombia. Luego, en el cuerpo principal <strong>de</strong>l documento,la jurispru<strong>de</strong>ncia es presentada “en clave <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos” siguiendo laestructura tripartita: hitos jurispru<strong>de</strong>nciales-casos paradigmáticos-criterios<strong>de</strong>cisorios. Mientras que las sentencias hito y los casos paradigmáticos<strong>de</strong>scriben sintéticamente información relevante, los criterios <strong>de</strong>cisoriosofrecen un ejercicio <strong>de</strong> análisis sobre los fundamentos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionesconstitucionales y convencionales.Del análisis efectuado se busca hacer explícitas las subreglas constitucionales13 formuladas explícita o implícitamente por la Corte <strong>Constitucional</strong> sobreaspectos importantes <strong>de</strong>l sujeto o <strong>de</strong>recho. El lector encontrará, en consecuencia,dieciocho documentos temáticos autónomos, pero que compartenuna misma estructura y metodología <strong>de</strong> análisis, dándole unidad y coherenciaal informe. Cada documento temático incluye unas cortas conclusiones.Como bien lo enuncia la presentación <strong>de</strong>l Ojc en la página electrónica <strong>de</strong> laDefensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>, las sentencias <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> –tanto <strong>de</strong>constitucionalidad como <strong>de</strong> tutela– y <strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> DerechosHumanos “son clasificadas temáticamente y, en seguida, subclasificadas ensentencias hito, <strong>de</strong> reiteración parcial y <strong>de</strong> reiteración total ”14 ..: Introducción :.Tratándose <strong>de</strong> un observatorio que hace seguimiento a la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional, el informe también adopta la categoría <strong>de</strong> “sentencias hito”,la cual permite hacer seguimiento a las líneas o <strong>de</strong>sarrollos jurispru<strong>de</strong>ncialessobre los diversos temas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos. El informe agrega la categoría13Para la formulación <strong>de</strong> las subreglas constitucionales acuñadas por la Corte <strong>Constitucional</strong> en sussentencias se sigue el instructivo metodológico <strong>de</strong>l Ojc. En este se explica cómo dichas subreglasse estructuran a partir <strong>de</strong> tres elementos esenciales: la síntesis <strong>de</strong> (a) los hechos que originan elpronunciamiento <strong>de</strong> tutela o <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> las normas que fueron <strong>de</strong>mandadas por inconstitucionales;(b) los fundamentos jurídicos en los cuales se apoya la Corte para adoptar la <strong>de</strong>cisión, y(c) la <strong>de</strong>cisión adoptada por la respectiva Corte. A partir <strong>de</strong> estos elementos los funcionarios <strong>de</strong> laDefensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> redactan la información relevante sobre cada uno <strong>de</strong> los fallos analizados yformulan con ella las subreglas contenidas en la <strong>de</strong>cisión.14Ojc Presentación. pdf. en www.<strong>de</strong>fensoría.org.co, p. 2 (consultado 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007).36


<strong>de</strong> “casos paradigmáticos” a la presentación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Ojc, con elánimo <strong>de</strong> aportar un elemento cualitativo adicional a la comprensión<strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en una <strong>de</strong>terminadamateria. A partir <strong>de</strong> las sentencias hito y los casos paradigmáticos, sepresentan luego en un tercer acápite los “criterios <strong>de</strong>cisorios” tenidosen cuenta por los jueces para resolver cada caso.Es necesario advertir al lector especializado que el presente informe <strong>de</strong>jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional no tiene la pretensión teórica más elevada<strong>de</strong> construir líneas jurispru<strong>de</strong>nciales a partir <strong>de</strong> las sentencias analizadas.Esa labor requiere <strong>de</strong> una investigación ulterior e in<strong>de</strong>pendiente, conmayor grado <strong>de</strong> complejidad ante la necesidad <strong>de</strong> diferenciar el caráctervinculatorio <strong>de</strong> las sentencias constitucionales según sus efectos. Lareconstrucción <strong>de</strong> líneas jurispru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> sujetos y<strong>de</strong>rechos constitucionalmente protegidos es muy <strong>de</strong>seable y <strong>de</strong>be serun propósito prioritario en la tarea <strong>de</strong> mejorar y perfeccionar el <strong>de</strong>rechoconstitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales.37.: Introducción :.Al optar por un enfoque cualitativo, el informe favorece en su presentaciónel contexto en que se profiere una <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>cisión y muestrapor qué las sentencias incluidas en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Ojc inauguranuna línea jurispru<strong>de</strong>ncial o distinguen o i<strong>de</strong>ntifican al <strong>de</strong>recho jurispru<strong>de</strong>ncialcolombiano. A partir <strong>de</strong>l contexto, los casos fundacionales y losparadigmáticos, el informe focaliza en las subreglas constitucionalesque se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la propia jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> yque le dan a esta su consistencia conceptual. Tal consistencia se reflejaen los criterios <strong>de</strong>cisorios tenidos en cuenta por la Corte para resolvercasos <strong>de</strong> gran importancia.Cabe advertir en este lugar que el informe adopta un enfoque <strong>de</strong>scriptivoy no crítico. Ello porque para criticar es preciso antes conocer, y elpropósito <strong>de</strong>l Ojc en sus años <strong>de</strong> labores ha sido principalmente el <strong>de</strong>sistematizar y divulgar la jurispru<strong>de</strong>ncia pensando en las personas quepuedan encontrar en este servicio un instrumento eficaz para la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.Rodolfo Arango Riva<strong>de</strong>neiraConsultorPrograma <strong>de</strong> Derechos Humanos USAID


La primera parte <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l Ojc <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l<strong>Pueblo</strong> presenta el trabajo <strong>de</strong> análisis, síntesis y clasificación<strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional durante el periodo febrero2007 organizado por documentos temáticos bajo el criterio <strong>de</strong>los sujetos <strong>de</strong> especial protección. Estos incluyen, en su or<strong>de</strong>n,los siguientes:1. Niños y niñas.2. Jóvenes.3. Mujeres.4. Adultos mayores.5. Grupos étnicos.6. Personas con diversa orientación sexual.7. Personas en situación <strong>de</strong> indigencia.8. Personas con discapacidad.9. Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.10. Personas privadas <strong>de</strong> la libertad.11. Trabajadores y sindicatos.El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> exposición es el establecido por el Ojc en su base<strong>de</strong> datos. Cada uno <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> especial protección es presentadoen un documento temático autónomo, con la siguienteforma: introducción, <strong>de</strong>rechos (hitos, casos paradigmáticos,criterios <strong>de</strong>cisorios) y observaciones.


.: CAPÍTULO 1 :: Niños y niñas :.Capítulo 1/18NIÑOS Y NIÑAS


Capítulo 1Niños y niñasIntroducciónLa Constitución Política colombiana reconoce los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños yniñas a la calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales. En su artículo 44 la Carta protegey garantiza a los menores <strong>de</strong> edad los <strong>de</strong>rechos a la vida, a la integridadfísica, a la salud y la seguridad social, a la alimentación equilibrada, ala personalidad, a tener una familia y no ser separados <strong>de</strong> ella, al cuidado yamor, a la educación y la cultura, a la recreación y a la libre expresión <strong>de</strong> suopinión, así como los consagrados en las leyes y tratados internacionalessobre la materia ratificados por Colombia. Dicho precepto consagra a<strong>de</strong>másla obligación <strong>de</strong> la familia, la sociedad y el Estado <strong>de</strong> asistir y protegeral niño en su <strong>de</strong>sarrollo armónico e integral y en el goce pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.El principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños sobre los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más constituye el precepto más original <strong>de</strong> este sistema<strong>de</strong> protección.El constituyente colombiano en 1991 pretendió reforzar las garantías constitucionales<strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección, en particular frente alas terribles realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad trabajadores, el maltratoinfantil, el abandono, la prostitución, la exclusión en el acceso a la salud y laeducación, entre otros factores <strong>de</strong> amenaza a la población que por su eda<strong>de</strong>s la más vulnerable..: Niños y niñas :.La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los primeros tres lustros <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>refleja la respuesta <strong>de</strong> la justicia constitucional a tales situaciones. Ellaabarca un amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los niños yniñas como sujetos <strong>de</strong> especial protección. Entre los <strong>de</strong>rechos protegidospor la jurispru<strong>de</strong>ncia se encuentran, entre otros, los <strong>de</strong>rechos a la vida, laintegridad, la igualdad, la alimentación equilibrada, la intimidad, el libre<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, la salud, la seguridad social, la adopción,la filiación, la educación, la recreación, el <strong>de</strong>bido proceso y la libertad <strong>de</strong>asociación sindical.40Los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección sepue<strong>de</strong>n reunir en tres grupos: los <strong>de</strong>rechos a una protección integral, los


<strong>de</strong>rechos sociales fundamentales y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> libertad. A continuaciónse hace referencia a estos tres grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas conbase en la metodología <strong>de</strong> análisis propuesta en la presentación <strong>de</strong>l informe.1. Derechos a una protección integralLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado durante tres lustros una ampliajurispru<strong>de</strong>ncia que reconoce los <strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> los menores<strong>de</strong> edad a una protección integral. Ello a partir <strong>de</strong>l ambicioso texto <strong>de</strong>lartículo 44 <strong>de</strong> la Constitución que incorpora principios fundamentales:41.: Niños y niñas :.• De prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño sobre los <strong>de</strong>más• De protección especial• De interés superior <strong>de</strong>l niño• Pro infans.Estos principios no son utilizados por la doctrina constitucional <strong>de</strong> manerauniforme, mientras que el principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lniño or<strong>de</strong>na favorecer los intereses <strong>de</strong>l infante en caso <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos con <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> otros, el principio <strong>de</strong> pro infans abarca situacionesmás amplias que pue<strong>de</strong>n implicar colisiones normativas con otros bienesjurídicos diferentes a los <strong>de</strong>rechos. Por su parte, el principio <strong>de</strong>l interéssuperior <strong>de</strong>l niño tiene larga tradición en el <strong>de</strong>recho preconstitucional yrefleja la conciencia existente en los campos legislativo y jurispru<strong>de</strong>ncialsobre la especial protección brindada a niños y niñas en el or<strong>de</strong>namientojurídico colombiano.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesEn Sentencia C-041 <strong>de</strong> 1994, la Corte <strong>Constitucional</strong> tuvo ocasión <strong>de</strong>pronunciarse sobre la constitucionalidad <strong>de</strong> algunas normas <strong>de</strong>l antiguoCódigo <strong>de</strong>l Menor (Decreto 2737 <strong>de</strong> 1989). Estas fueron <strong>de</strong>mandadas porviolar, presuntamente, <strong>de</strong>rechos fundamentales como la inviolabilidad <strong>de</strong>ldomicilio. En efecto, la legislación protectora <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong>edad permite que autorida<strong>de</strong>s administrativas or<strong>de</strong>nen la irrupción en eldomicilio <strong>de</strong> una persona cuando ello sea necesario para asegurar al niñoo niña frente a amenazas actuales a sus <strong>de</strong>rechos. La Corte <strong>Constitucional</strong><strong>de</strong>claró la constitucionalidad <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong>mandadasy resolvió a favor <strong>de</strong> los niños y niñas el conflicto potencial entre los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> estos y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros, en este caso el <strong>de</strong>rechofundamental a la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong> terceros. Al aplicar los<strong>de</strong>rechos a la especial protección <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad, la Corte sostuvo:


La condición física y mental <strong>de</strong>l menor convoca la protección especial <strong>de</strong>lEstado y le conce<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z a las acciones y medidas or<strong>de</strong>nadas a mitigar susituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad que, <strong>de</strong> otro modo, serían violatorias <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>igualdad (Constitución Política artículo 13).Con fundamento en el principio <strong>de</strong> igualdad consagrado en el artículo 13<strong>de</strong> la Constitución –que or<strong>de</strong>na proteger especialmente a personas que(entre otras) por su condición física se encuentren en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidadmanifiesta–, la Alta Magistratura valida acciones y medidas afirmativas afavor <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional. De maneraparadigmática, la Corte pon<strong>de</strong>ra en esta sentencia los <strong>de</strong>rechos que entranen colisión y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a favor <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad mediante aplicación <strong>de</strong>lartículo 44 <strong>de</strong> la Constitución:La coordinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y la regulación <strong>de</strong> los conflictos que entreestos se presenten en el caso <strong>de</strong> que se vea comprometido el <strong>de</strong> un menor,<strong>de</strong>be resolverse según la regla pro infans (Constitución Política art. 44). Seobserva que el trato especial que se dispensa al niño, lejos <strong>de</strong> ser un intento<strong>de</strong> conferirle protagonismo, no es otra cosa que un ensayo <strong>de</strong> igualación querealiza el mismo Constituyente (sic): como el niño no sabe ni pue<strong>de</strong> pedir,la Constitución autoriza a todos a que pidan por él; como el niño no pue<strong>de</strong>hacer que sus <strong>de</strong>rechos se impongan cuando entren en conflicto con los <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más, la Constitución <strong>de</strong>fine directamente su prevalencia..: Niños y niñas :.42Las medidas <strong>de</strong> allanamiento, cuestionadas por provenir <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>sadministrativas, tienen el carácter <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> emergencia paraproteger <strong>de</strong> manera inmediata la vida y la integridad física <strong>de</strong>l niñoamenazado. Estos bienes a los que la Constitución reserva un amparoespecial, en las circunstancias propias <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> allanamientos, pue<strong>de</strong>ncolisionar con el interés a la intimidad domiciliaria, igualmente garantizadopor la Constitución. Dado que en situaciones <strong>de</strong> extremo peligro, el menortiene un <strong>de</strong>recho constitucional y legal a su protección, que aquí se traduceen su pronta recuperación, los titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos enfrentados son el niñoy los ocupantes <strong>de</strong>l inmueble. Los dos bienes e intereses que están en juegocorrespon<strong>de</strong>n a la privacidad <strong>de</strong> los ocupantes y a la vida e integridad física<strong>de</strong>l niño. La prevalencia constitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>be, en loposible ocasionar el menor sacrificio <strong>de</strong> los restantes <strong>de</strong>rechos, procurandoprecaver incluso las situaciones <strong>de</strong> conflicto.El especial valor como prece<strong>de</strong>nte jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Sentencia C-041<strong>de</strong> 1994 se hace patente cuando se observa la aplicación que hacen losjueces constitucionales <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> armonización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales, razonabilidad y proporcionalidad con miras a resolver lapresunta contradicción entre las normas legales tuitivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> niños y niñas y los preceptos constitucionales. Dice la Corte:


A este respecto, el artículo 44 acusado incorpora una cautela que, <strong>de</strong>cumplirse, permitiría soslayar cualquier asomo <strong>de</strong> disputa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Allíse dispone que “si los ocupantes al enterarse <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l auto –cuyalectura previa es obligatoria–, entregaren al menor sin resistencia o si se<strong>de</strong>svirtuaren los motivos que originaron la medida, el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> familiasuspen<strong>de</strong>rá la práctica <strong>de</strong>l allanamiento”. Este aspecto <strong>de</strong> la norma, sin dudaalguna, abona la razonabilidad <strong>de</strong> la medida. El <strong>de</strong>recho a la inviolabilidad<strong>de</strong>l domicilio no pue<strong>de</strong> oponerse al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> tener un domicilioseguro. Es evi<strong>de</strong>nte que el domicilio tiene un valor instrumental respecto <strong>de</strong>bienes merecedores <strong>de</strong> tutela constitucional como lo son la intimidad y laautonomía personal. Dentro <strong>de</strong> ese espacio, aislado <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong>terceros, se <strong>de</strong>senvuelve igualmente la existencia <strong>de</strong> los menores y allí han<strong>de</strong> encontrar abrigo y protección.43.: Niños y niñas :.Si el aislamiento, faceta constitutiva <strong>de</strong>l domicilio, por la acción o la omisión<strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>berían cuidar <strong>de</strong>l menor, o por cualquier otra causa, se erigeen factor negativo para este toda vez que gracias a él no pue<strong>de</strong> ser liberado<strong>de</strong> un peligro que se cierne sobre su vida e integridad física, el instrumento<strong>de</strong> protección se convierte en medio ominoso <strong>de</strong> aniquilamiento y <strong>de</strong>ja,por lo tanto, <strong>de</strong> servir a su fin. La medida <strong>de</strong> protección no pue<strong>de</strong> ser otraque la <strong>de</strong> suministrar al menor un domicilio seguro y para ello se precisa surecuperación. Establecida una necesidad específica <strong>de</strong> protección y asistencia<strong>de</strong>l niño subsumible en un <strong>de</strong>recho reconocido por el or<strong>de</strong>namiento jurídico,los conflictos que genere frente a otros <strong>de</strong>rechos y que no pudieren resolverse<strong>de</strong> otro modo que apelando a la jerarquización <strong>de</strong> los intereses, serán<strong>de</strong>cididos según lo or<strong>de</strong>na el mismo Constituyente (sic) dándole prelación alos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l primero (Constitución Política artículo 44).La especial calidad <strong>de</strong>l niño como sujeto privilegiado <strong>de</strong> la sociedad seproyecta en esta particular regla <strong>de</strong> prioridad que modula los ámbitos <strong>de</strong> losrestantes <strong>de</strong>rechos, a partir <strong>de</strong> la exigencia y condición <strong>de</strong> que los suyos seansatisfechos o respetados en primer lugar. La or<strong>de</strong>nación que se establece apartir <strong>de</strong> esta regla no conduce in<strong>de</strong>fectiblemente a reducir y erosionar losespacios asignados a los diferentes <strong>de</strong>rechos. Cada miembro <strong>de</strong> la sociedadcomo titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>be conjugar en el ejercicio <strong>de</strong> su propia libertad,tanto sus propias exigencias y necesida<strong>de</strong>s como las <strong>de</strong> la sociedad quesingularizan al niño como sujeto merecedor <strong>de</strong> protección.Un segundo prece<strong>de</strong>nte que marca la actuación judicial relativa a los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los niños y niñas tiene que ver con un cambiojurispru<strong>de</strong>ncial sobre la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela para la protección<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales en casos <strong>de</strong> violencia intrafamiliar. Mientras quecon anterioridad a la Ley 294 <strong>de</strong> 1996 la acción <strong>de</strong> tutela era consi<strong>de</strong>rada unmedio idóneo para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edadamenazados por situaciones <strong>de</strong> violencia intrafamiliar, con la expedición <strong>de</strong>dicha normatividad la acción <strong>de</strong> tutela es, en principio, improce<strong>de</strong>nte porexistir otro medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial específico para estas situaciones. Sobreel particular, la Corte <strong>Constitucional</strong> establece en Sentencia T-372 <strong>de</strong> 1996:


En materia <strong>de</strong> violencia intrafamiliar, la Constitución Política consagró ensu artículo 42 que “cualquier forma <strong>de</strong> violencia en la familia se consi<strong>de</strong>rará<strong>de</strong>structiva <strong>de</strong> su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley”.En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tal artículo el Legislador expidió la Ley 294 <strong>de</strong> 1996, por lacual se <strong>de</strong>sarrolla el artículo 42 <strong>de</strong> la Constitución Política y se dictan normaspara prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, modificadacon posterioridad por la Ley 575 <strong>de</strong> 2000 y <strong>de</strong>sarrollada por el Decretoreglamentario 652 <strong>de</strong> 2001. Tales disposiciones establecen un mecanismo <strong>de</strong>protección judicial expedito y <strong>de</strong>sarrollan medidas <strong>de</strong> protección específicasque pue<strong>de</strong>n tomar las comisarías <strong>de</strong> familia cuando se presenten situaciones<strong>de</strong> violencia que afecten la paz e intimidad familiares.La Corte <strong>Constitucional</strong> ha indicado que aun cuando existen circunstanciasexcepcionales en las que la acción <strong>de</strong> tutela pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r como mecanismotransitorio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que se ven involucradoscuando se presenta una víctima <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar,el juez constitucional <strong>de</strong>be examinar en cada caso específico si existe y cuáles el mecanismo judicial más idóneo para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>quien es víctima. De tal manera es importante aclarar que la Corte ha señaladoque la acción <strong>de</strong> tutela resulta improce<strong>de</strong>nte para la protección <strong>de</strong> la paze intimidad en el ámbito familiar, como quiera que la Ley 294 <strong>de</strong> 1996 estableceun mecanismo judicial especial, expedito e idóneo para la protección<strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos.En concepto <strong>de</strong> la Corte, la configuración legislativa <strong>de</strong> las garantíasadministrativas y judiciales para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niñosy niñas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, es en principio, el mecanismo <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa constitucional. No obstante, la acción <strong>de</strong> tutela para situaciones<strong>de</strong> violencia familiar sigue siendo una opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en situacionestransitorias don<strong>de</strong> el aseguramiento inmediato <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales es necesario para evitar un perjuicio irremediable.b. Casos paradigmáticos.: Niños y niñas :.44Algunos ejemplos <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional muestran comohan sido tutelados los <strong>de</strong>rechos a la protección integral <strong>de</strong> los menores<strong>de</strong> edad por parte <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>. Aquí se mencionan algunoscasos paradigmáticos relativos a su protección en casos <strong>de</strong> discriminación,adopción, <strong>de</strong> violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso y <strong>de</strong> peligro con ocasión <strong>de</strong>lconflicto armado.La Corte <strong>Constitucional</strong> en Sentencia T-318 <strong>de</strong> 1997 expresó que pormandato constitucional los hijos matrimoniales y los extramatrimonialesgozan <strong>de</strong> iguales <strong>de</strong>rechos, siendo contrario a la Constitución y a lostratados internacionales sobre protección a la niñez la discriminación <strong>de</strong>hijos concebidos fuera <strong>de</strong>l matrimonio. En el citado caso, la Corte tuteló el


<strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> dos menores <strong>de</strong> edad a cuyo favor no había sidoreconocido un subsidio alimentario por parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s públicas. Elprincipio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> trato <strong>de</strong> todos los hijos, sean concebidos <strong>de</strong>ntroo fuera <strong>de</strong>l matrimonio, fue igualmente reiterado en Sentencia C-595 <strong>de</strong>1996. En esta ocasión la Corte <strong>de</strong>claró inconstitucionales los artículos 39 y48 <strong>de</strong>l Código Civil por regular la consanguinidad “ilegítima” y la afinidad“ilegítima” <strong>de</strong> hijos concebidos fuera <strong>de</strong> la relación matrimonial.La Corte advirtió que la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los hijos legítimos,extramatrimoniales y adoptivos fue elevada a norma constitucional, porlo que el calificativo <strong>de</strong> ilegítimo dado a un parentesco, no tiene ningunafinalidad, pues solo la tendría si implicara una diferencia en los <strong>de</strong>rechos.Sostuvo la Corte que si bien la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidadcarecía <strong>de</strong> efectos prácticos dada la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos loshijos, lo cierto es que ella era razonable “porque elimina la posibilidad <strong>de</strong>cualquier interpretación equivocada <strong>de</strong> la expresión ‘ilegítimo’, y ratificatoda la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre la imposibilidad <strong>de</strong> trato discriminatorio por elorigen familiar”.45.: Niños y niñas :.Uno <strong>de</strong> los casos más paradigmáticos, que refleja la especial protecciónbrindada por el Estado y la Constitución a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y lasniñas, tiene que ver con los procesos <strong>de</strong> adopción. Según el recuento <strong>de</strong>l<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>, una pareja presentó acción <strong>de</strong>tutela contra una <strong>de</strong>fensoría <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>l Icbf por consi<strong>de</strong>rar afectadoslos <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> una niña que creció con ellos, luego <strong>de</strong>que su madre biológica se la entregara para que la adoptara y la registraracomo hija suya. Casi dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber abandonado a la niña, lamadre biológica inició trámite administrativo ante el Icbf para reclamarla.Inicialmente, la niña fue entregada provisionalmente a la pareja actora.Posteriormente, se or<strong>de</strong>nó su ubicación en un hogar sustituto, don<strong>de</strong> sepermitían visitas periódicas a los accionantes. En un comienzo, la niñarechazó a su madre biológica y <strong>de</strong>smejoró en sus relaciones con sus padres<strong>de</strong> crianza. Esa situación llevó a la pareja a buscar la protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niña, a quien quería como su hija y a quienes ella reconocíacomo sus padres.En Sentencia T-292 <strong>de</strong> 2004, la Corte concedió la tutela interpuesta,en nombre <strong>de</strong> la niña, por la pareja y or<strong>de</strong>nó a la Defensoría <strong>de</strong> Familia<strong>de</strong>mandada que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> tres días contados a partir <strong>de</strong> lanotificación <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia, impusiera a favor <strong>de</strong> la niña la medida <strong>de</strong>protección <strong>de</strong>l artículo 57-5 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Menor, a saber, los trámites <strong>de</strong>adopción a favor <strong>de</strong> los accionantes. La Corte consi<strong>de</strong>ró que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>


la Defensoría <strong>de</strong> Familia fue adoptada en forma abrupta e inconsulta, sinconsi<strong>de</strong>ración atenta a las circunstancias que ro<strong>de</strong>aban a la menor <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>n ese momento; <strong>de</strong>sconoció el interés superior y prevaleciente <strong>de</strong> la niña;y vulneró su <strong>de</strong>recho fundamental a tener una familia y a no ser separada<strong>de</strong> ella, que para ese entonces se aplicaba a la familia <strong>de</strong> crianza constituidapor los accionantes y sus parientes.Esta ocasión sirvió a la Corte para formular la siguiente subregla constitucional:las <strong>de</strong>cisiones adoptadas por las autorida<strong>de</strong>s que conocen <strong>de</strong> casosen los que esté <strong>de</strong> por medio un menor <strong>de</strong> edad –incluyendo a las autorida<strong>de</strong>sadministrativas <strong>de</strong> Bienestar Familiar y a las autorida<strong>de</strong>s judiciales,en especial los jueces <strong>de</strong> tutela– <strong>de</strong>ben propen<strong>de</strong>r, en ejercicio <strong>de</strong> la discrecionalidadque les compete y en atención a sus <strong>de</strong>beres constitucionalesy legales, a la materialización plena <strong>de</strong>l interés superior <strong>de</strong> cada niñoen particular, en atención a: (a) los criterios jurídicos relevantes, y (b) unacuidadosa pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las circunstancias fácticas que ro<strong>de</strong>an al menor<strong>de</strong> edad involucrado.A<strong>de</strong>más, la Sala tomó en cuenta los siguientes seis criterios <strong>de</strong>cisoriosgenerales para <strong>de</strong>terminar el contenido <strong>de</strong>l interés superior <strong>de</strong> la niña:.: Introducción :.1. La garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la menor <strong>de</strong> edad.2. La preservación <strong>de</strong> las condiciones necesarias para el pleno ejercicio <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.3. Su protección frente a riesgos prohibidos.4. El equilibrio con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los parientes biológicos sobre la base <strong>de</strong>la prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y las niñas.5. La necesidad <strong>de</strong> evitar cambios <strong>de</strong>sfavorables en las condicionespresentes <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad involucrado.6. La necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta las opiniones expresadas por el menor<strong>de</strong> edad respecto <strong>de</strong>l asunto por <strong>de</strong>cidir.En atención a las circunstancias fácticas <strong>de</strong>l proceso bajo revisión, en el cualestá <strong>de</strong> por medio la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ubicación familiar <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>temprana edad, la Corte consi<strong>de</strong>ró que los siguientes parámetros jurídicosson relevantes para adoptar una <strong>de</strong>cisión que, en forma simultánea, respetarála Carta Política y materializará el interés superior <strong>de</strong> dicha niña:461. La necesidad <strong>de</strong> preservar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la niña a tener una familia y a noser separada <strong>de</strong> ella.


2. La traslación <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la familia <strong>de</strong> la niñahacia su familia <strong>de</strong> crianza, y el cese correlativo <strong>de</strong> la operancia <strong>de</strong> lapresunción a favor <strong>de</strong> su familia biológica.3. La necesidad <strong>de</strong> razones po<strong>de</strong>rosas que justificaran la intervención <strong>de</strong>lEstado en las relaciones familiares <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> la niña 1 .Otro ejemplo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> niños yniñas se refiere a sus <strong>de</strong>rechos a la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido proceso en el trámite<strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> sanción disciplinaria por autorida<strong>de</strong>s educativas.En Sentencia T-251 <strong>de</strong> 2005 la Corte concedió una tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosal <strong>de</strong>bido proceso y la educación a una niña <strong>de</strong> 12 años <strong>de</strong> edad que fueexpulsada <strong>de</strong> un colegio por tomar parte en “actos consi<strong>de</strong>rados eróticos”.Advirtió la Corte que el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> los niños y adolescentesmatriculados en un plantel educativo no se satisface simplemente con laprohibición previa <strong>de</strong> unas conductas y la ejecución <strong>de</strong> pasos e instanciaspara imponer las respectivas sanciones, sino que <strong>de</strong>be tomar en cuentafactores tales comoi) la edad <strong>de</strong>l infractor, y por en<strong>de</strong>, su grado <strong>de</strong> madurez psicológica; ii) elcontexto que ro<strong>de</strong>ó la comisión <strong>de</strong> la falta; iii) las condiciones personales yfamiliares <strong>de</strong>l alumno; iv) la existencia o no <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> carácter preventivoen el colegio; v) los efectos prácticos que la imposición <strong>de</strong> la sanción va atraerle al estudiante para su futuro educativo y vi) la obligación que tieneel Estado <strong>de</strong> garantizarle a los adolescentes su permanencia en el sistemaeducativo.47.: Introducción :.1En la misma Sentencia T-292 <strong>de</strong> 2004 la Corte afirmó que en numerosas oportunida<strong>de</strong>s la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional –en concordancia con la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tribunales internacionales talescomo la Corte Europea <strong>de</strong> Derechos Humanos– ha consi<strong>de</strong>rado que, cuando quiera que (a) unmenor ha sido separado <strong>de</strong> su familia biológica y ha sido cuidado por una familia distinta duranteun período <strong>de</strong> tiempo lo suficientemente largo como para que se hayan <strong>de</strong>sarrollado vínculosafectivos entre el menor y los integrantes <strong>de</strong> dicha familia, y (b) la afectación <strong>de</strong> tales vínculosno promueve el interés superior <strong>de</strong>l menor implicado, el ámbito <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> talmenor a tener una familia y no ser separado <strong>de</strong> ella se traslada hacia su grupo familiar <strong>de</strong> crianza.En otras palabras, en casos <strong>de</strong> sólidos lazos <strong>de</strong> afecto entre un niño y su familia <strong>de</strong> hecho, cuyaruptura amenaza el interés superior <strong>de</strong>l menor y la estabilidad <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la presunciónconstitucional a favor <strong>de</strong> la familia biológica cesa y se consi<strong>de</strong>ra, para todos los efectoslegales, que el grupo familiar digno <strong>de</strong> protección constitucional es el constituido por la familia <strong>de</strong>crianza <strong>de</strong> dicho menor. Se trata, así, <strong>de</strong> lazos familiares <strong>de</strong> hecho que, por su carácter excepcionaly su trascen<strong>de</strong>ncia para la estabilidad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños implicados, son merecedores<strong>de</strong> protección constitucional. Para la Corte, en aplicación <strong>de</strong> los imperativos constitucionales einternacionales que or<strong>de</strong>nan tener en cuenta la promoción <strong>de</strong>l interés superior y prevaleciente <strong>de</strong>lmenor sobre toda otra consi<strong>de</strong>ración, la atención <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong>be dirigirse hacia (a) las condicionesen las cuales se consolidó el vínculo afectivo existente entre la niña y su familia <strong>de</strong> crianza; (b)la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> dicho vínculo, y las posibles repercusiones que podría generar su afectación; (c) lasrazones invocadas por el Icbf para intervenir en las relaciones entre la niña y el hogar amigo <strong>de</strong>los accionantes, y (d) el procedimiento que se siguió para efectuar dicha intervención, así como el<strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l mismo en términos <strong>de</strong> bienestar actual <strong>de</strong> la niña.


La Corte consi<strong>de</strong>ró que se había violado el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso por nohaber tenido en cuenta, entre otros factores, la edad <strong>de</strong> la niña, su evaluaciónsicológica con anterioridad a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> expulsión, las condicionesfamiliares y personales <strong>de</strong> la menor <strong>de</strong> edad y las serias <strong>de</strong>ficiencias quepresentaba el colegio en materia <strong>de</strong> educación sexual.Un cuarto ejemplo se pue<strong>de</strong> mencionar para ilustrar el alcance <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> niños y niñas a una protección integral y tieneque ver con sus <strong>de</strong>rechos en el contexto <strong>de</strong>l conflicto armado. En este caso,los <strong>de</strong>beres constitucionales y legales <strong>de</strong> los colombianos en general nosirven como límite constitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> losmenores <strong>de</strong> edad. Al respecto, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estos frentea la omisión <strong>de</strong> una administración municipal respecto <strong>de</strong> las reiteradassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong>l Comando <strong>de</strong> Policía que colindaba con la escuelaa don<strong>de</strong> asistía la accionante.Frente a la tensión, por una parte, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> losniños y las niñas, y por la otra, los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> solidaridad social, <strong>de</strong> apoyo alas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas legítimamente constituidas, y <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>ral logro y mantenimiento <strong>de</strong> la paz (artículo 95 Constitución Política), laCorte estableció que la conducta solidaria solo pue<strong>de</strong> exigirse al sujeto queestá en condiciones <strong>de</strong> afrontarla. Según el fallo, <strong>de</strong>be analizarse en cadacaso si, en virtud <strong>de</strong> las especiales circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad e in<strong>de</strong>fensión<strong>de</strong> los niños, estos tienen la capacidad y el <strong>de</strong>ber ineludible <strong>de</strong> soportar,asumir o perseverar en toda conducta que se les pida o se les imponga,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su situación actual y <strong>de</strong> los peligros que corran sus<strong>de</strong>rechos fundamentales, en particular el <strong>de</strong> la vida. En Sentencia SU-256 <strong>de</strong>1999, sostuvo la Corte:.: Niños y niñas :.(…) Si se tiene en consi<strong>de</strong>ración que, por sus condiciones físicas y sicológicasy por su absoluta falta <strong>de</strong> experiencia, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse en condiciones<strong>de</strong> igualdad como lo haría un adulto frente a cualquier ataque –en especialsi es <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> los que aquí se analizan– no es razonable exigir a unmenor que asuma el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su vida; sobre todo si dicho peligropue<strong>de</strong> evitarse o disminuirse. El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solidaridad <strong>de</strong> los menores no llegahasta el punto <strong>de</strong> que estos <strong>de</strong>ban aceptar que el espacio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan suactividad educativa se convierta en campo <strong>de</strong> batalla, quedando expuestos alfuego cruzado. Resulta claramente <strong>de</strong>sproporcionado y constituye atentadocontra el principio <strong>de</strong> igualdad y contra los <strong>de</strong>rechos a la vida y a la educación,obligar a los niños a permanecer en un lugar que, dada su contigüidad conel puesto <strong>de</strong> policía, está altamente expuesto a los ataques que la guerrilla<strong>de</strong>termine <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong>l conflicto armado.48


De conformidad con el Derecho Internacional Humanitario (Dih), advirtióla Corte, <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>rse a que los niños no pa<strong>de</strong>zcan los horrores <strong>de</strong> laguerra. Según la misma, el Protocolo II Adicional a los Cuatro Convenios <strong>de</strong>Ginebra, con la finalidad <strong>de</strong> proteger a la población civil y especialmente ala infantil, contempló el traslado temporal <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> la zona en que se<strong>de</strong>sarrollen las hostilida<strong>de</strong>s a un lugar más seguro. Por lo anterior, la Corteor<strong>de</strong>nó al alcal<strong>de</strong> municipal adoptar todas las medidas conducentes altraslado <strong>de</strong> la escuela a un lugar <strong>de</strong> menor riesgo o, en su <strong>de</strong>fecto, reubicarel Comando <strong>de</strong> Policía en un sitio distinto para evitar el riesgo a sus <strong>de</strong>rechosfundamentales como consecuencia <strong>de</strong> un ataque guerrillero.49.: Niños y niñas :.Otros casos <strong>de</strong> protección integral a los niños y niñas han sido recogidospor el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>. Cabe mencionar aquí algunos<strong>de</strong> ellos. Por ejemplo, la Corte ha prohibido la no admisión a un colegioconfesional <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong> edad por ser hijo <strong>de</strong> un matrimonio civil y nocatólico (Sentencia T-510 <strong>de</strong> 1994); la retaliación por parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>seducativas contra niños por inconformidad <strong>de</strong> los padres respecto <strong>de</strong>directrices <strong>de</strong> un colegio (Sentencia T-500 <strong>de</strong> 1998); la suspensión <strong>de</strong> unmenor <strong>de</strong> edad por falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> la pensión durante el año escolar(Sentencia T-356 <strong>de</strong> 2001). También inspirada en los <strong>de</strong>rechos prevalentes<strong>de</strong>l niño, la Corte <strong>Constitucional</strong> avaló, en Sentencia C-005 <strong>de</strong> 1993, laprohibición legal impuesta a los menores <strong>de</strong> catorce años <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a lassalas <strong>de</strong> juegos electrónicos (artículo 322 <strong>de</strong>l anterior Código <strong>de</strong>l Menor).El <strong>de</strong>recho a una protección jurídica <strong>de</strong> los niños y niñas ha sido tuteladotambién por la Corte <strong>Constitucional</strong> en infinidad <strong>de</strong> casos que abarcan laprotección mediante:• El <strong>de</strong>recho penal contra el abuso sexual (Sentencia C-292 <strong>de</strong> 1997),incluida la protección frente al propio padre (Sentencia T-389 <strong>de</strong> 1999)• La protección <strong>de</strong>l Estado contra la venta <strong>de</strong> niños, la prostitución infantily la utilización <strong>de</strong> niños en la pornografía (Sentencia C-318 <strong>de</strong> 2003)• La protección ante condiciones infrahumanas y <strong>de</strong> malos tratos enalbergues (Sentencia T-049 <strong>de</strong> 1995)• La protección mediante sanción penal por incumplimiento <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> laobligación alimentaria (Sentencia C-011 <strong>de</strong> 2002)• La protección al mínimo vital <strong>de</strong> menor <strong>de</strong> edad por el no pago <strong>de</strong> laasignación <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>saparecido por causas <strong>de</strong>sconocidas(Sentencia T-028 <strong>de</strong> 2004)• La protección al patrimonio <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad ante la celebración <strong>de</strong>segundas nupcias por parte <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad (SentenciaC-812 <strong>de</strong> 2001)


• La protección <strong>de</strong> la creatividad artística o literaria (Sentencia T-409 <strong>de</strong>1998) y <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad (Sentencia T-471 <strong>de</strong> 1999)• La protección <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad frente a la sanción <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>padres extranjeros resi<strong>de</strong>nciados en Colombia (Sentencia T-178 <strong>de</strong> 1993) 2c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn la gran mayoría <strong>de</strong> los casos mencionados la Corte <strong>Constitucional</strong> hacombinado los principios <strong>de</strong> igualdad y protección especial a personas ensituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta (artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución) con losprincipios <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas, pro infans y<strong>de</strong>l interés superior <strong>de</strong> los niños y niñas (artículo 44 <strong>de</strong> la Constitución), paraasí brindar una protección constitucional óptima a los menores <strong>de</strong> edad. Resaltaen esta ocasión la constante resolución <strong>de</strong> colisiones entre <strong>de</strong>rechosfundamentales por parte <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> y su consecuente aplicación<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad sobrelos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sin que ello haya impedido la aplicación <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong> razonabilidad y proporcionalidad.De especial interés resulta la aplicación por la Corte en su jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lDerecho Internacional Humanitario, en particular el Protocolo II Adicionala los Convenios <strong>de</strong> Ginebra para la protección <strong>de</strong> la población civil víctima<strong>de</strong>l conflicto armado, en especial la población infantil. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l traslado<strong>de</strong> la escuela o, en su <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong>l Comando <strong>de</strong> Policía, en zona <strong>de</strong> conflictoarmado, muestra cómo se ha hecho efectiva la aplicación <strong>de</strong> los principios<strong>de</strong>l interés superior <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> solidaridad social en concordancia con laprevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad.De igual modo, son <strong>de</strong> resaltar las <strong>de</strong>cisiones adoptadas por la Corte<strong>Constitucional</strong> que tienen como <strong>de</strong>stinatarios a los niños y a las niñas.Dado que el artículo 44 <strong>de</strong> la Carta Política hace directa mención <strong>de</strong> los.: Niños y niñas :.2En este último caso, la Corte tuteló transitoriamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la madre ecuatoriana <strong>de</strong> unmenor <strong>de</strong> edad resi<strong>de</strong>nciado en Colombia, así como los <strong>de</strong> este mismo, al prohibir la expulsión<strong>de</strong> la madre con<strong>de</strong>nada con pena accesoria <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l territorio nacional por trece meses,con<strong>de</strong>na impuesta antes <strong>de</strong> la entrada en vigencia <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991, la cual consagró,entre otros, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l niño o niña a no ser separado <strong>de</strong> su familia. Para la Corte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>la pena principal <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> la libertad (la cual en este caso no fue hecha efectiva por haberseconcedido la libertad condicional a la madre), imponer la pena <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l territorio sincontemplar que la sancionada tenía familia e hijos pequeños resi<strong>de</strong>nciados en Colombia y que lanorma constitucional sobreviniente había acogido el principio <strong>de</strong> la unidad familiar, era contrarioa los preceptos constitucionales. Con fundamento en lo anterior, la Corte concedió transitoriamentela tutela mientras la interesada recurría al procedimiento judicial pertinente para reclamarsus <strong>de</strong>rechos en los cuatro meses siguientes a la concesión <strong>de</strong> la tutela.50


<strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado para con estos sujetos<strong>de</strong> especial protección constitucional, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalexhibe una amplia y variada jurispru<strong>de</strong>ncia en la cual quedan <strong>de</strong>limitadasconstitucionalmente actuaciones <strong>de</strong>bidas y prohibidas en relación con sus<strong>de</strong>rechos. Así, por ejemplo, la Corte ha subrayado los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> proteccióny cuidado en cabeza <strong>de</strong> la familia en casos <strong>de</strong> abuso sexual (sentenciasC-292 <strong>de</strong> 1997 y T-389 <strong>de</strong> 1999), la venta <strong>de</strong> niños, la prostitución infantily la utilización <strong>de</strong> niños en la pornografía (Sentencia C-318 <strong>de</strong> 2003) o lainasistencia alimentaria <strong>de</strong> los padres (Sentencia C-011 <strong>de</strong> 2002). Respecto<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la sociedad ha tutelado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños contracondiciones infrahumanas y malos tratos en albergues (Sentencia T-049 <strong>de</strong>1995) o contra el abuso <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad (Sentencia T-471<strong>de</strong> 1999). En relación con los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Estado, la Corte ha or<strong>de</strong>nado,entre otras medidas, que las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado a cargo <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> niños y niñas abandonados se hagan con el pleno respeto <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos fundamentales (Sentencia T-292 <strong>de</strong> 2004).2. Derechos sociales fundamentales51.: Niños y niñas :.El artículo 44 <strong>de</strong> la Constitución reconoce a los menores <strong>de</strong> edad los <strong>de</strong>rechossociales fundamentales a la alimentación equilibrada, la salud, la seguridadsocial y la educación. A<strong>de</strong>más, por mandato constitucional, estos <strong>de</strong>benser protegidos –entre otras amenazas– contra toda forma <strong>de</strong> abandono,explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. La jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> ha reconocido y garantizado dichos <strong>de</strong>rechosen diversas ocasiones. En el contexto <strong>de</strong>l presente informe se mencionanalgunos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales y casos paradigmáticos para ejemplificarlo afirmado.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesDos hitos <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia que marcarán el <strong>de</strong>sarrollo posterior en lamateria versan sobre los <strong>de</strong>rechos a la salud y a la educación.En Sentencia SU-225 <strong>de</strong> 1998, la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>cidió un caso en elcual 418 padres <strong>de</strong> familia, en nombre y representación <strong>de</strong> sus hijos, entablaronacción <strong>de</strong> tutela contra las autorida<strong>de</strong>s administrativas por consi<strong>de</strong>rarvulnerados los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la vida, a la salud y a la seguridadsocial <strong>de</strong> sus hijos, al no suministrarles en forma gratuita, la vacuna paraprevenir la meningitis. Los <strong>de</strong>mandantes carecían <strong>de</strong> los recursos económicospara sufragar a sus hijos la atención en salud que requerían; a<strong>de</strong>más,no se encontraban vinculados a alguna institución prestadora <strong>de</strong>l servicio


público <strong>de</strong> seguridad social en salud. Aducían que conforme a los principiosy <strong>de</strong>rechos constitucionalesno pue<strong>de</strong> permitirse que un grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> escasos recursos económicosque se encuentran en un estado <strong>de</strong> extrema necesidad y cuyos <strong>de</strong>rechosprevalecen sobre los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, vean amenazadas sus vidas y su salud<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> atención mínima que les <strong>de</strong>ben las autorida<strong>de</strong>s.En esta sentencia, la Corte <strong>de</strong>finió los <strong>de</strong>rechos fundamentales como<strong>de</strong>rechos subjetivos <strong>de</strong> aplicación inmediata reconocidos en el textoconstitucional en forma directa o indirecta. Sostuvo que se trata <strong>de</strong>“<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tal magnitud para el or<strong>de</strong>n constitucional, que su vigenciano pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> lasmayorías”. Aun cuando reconoció que, usualmente, solo a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>libertad se les atribuye el carácter <strong>de</strong> fundamentales, “en algunos casos los<strong>de</strong>rechos prestacionales también son <strong>de</strong>rechos fundamentales”. Eso valeespecialmente en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong> los niños consagradosen el artículo 44 <strong>de</strong> la Constitución. La sentencia <strong>de</strong> unificación SU-225 <strong>de</strong>1998 concluye que los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales presentanun doble contenido, tienen una dimensión prestacional que requiere<strong>de</strong>sarrollo legislativo y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad presupuestal, perotambién un núcleo esencial con carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental exigibleen forma inmediata ante los jueces. En la formulación <strong>de</strong> la Corte:.: Niños y niñas :.52La alternativa <strong>de</strong> realizar una interpretación armónica <strong>de</strong>l artículo 44 enrelación con las restantes normas constitucionales y, en especial, con aquellasque consagran el principio <strong>de</strong>mocrático, más cercana a los presupuestos<strong>de</strong>l Estado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, supone que los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> carácter prestacional tienen un doble contenido. En primerlugar, se componen <strong>de</strong> un núcleo esencial mínimo, no negociable en el<strong>de</strong>bate <strong>de</strong>mocrático, que otorga <strong>de</strong>rechos subjetivos directamente exigiblesmediante la acción <strong>de</strong> tutela. En segundo término, se integran <strong>de</strong> unazona complementaria, que es <strong>de</strong>finida por los órganos políticos atendiendoa la disponibilidad <strong>de</strong> recursos y a las priorida<strong>de</strong>s políticas coyunturales. Encriterio <strong>de</strong> la Corte, esta alternativa es la única que permite la aplicaciónsimultánea <strong>de</strong> las distintas normas constitucionales pues, <strong>de</strong> una parte,obe<strong>de</strong>ce el mandato constitucional que otorga, sin excepción, el carácter<strong>de</strong> fundamentales a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños contenidos en el artículo 44 y,<strong>de</strong> otra, atien<strong>de</strong> a los imperativos insoslayables <strong>de</strong> todo Estado <strong>de</strong>mocrático<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. En consecuencia, con sujeción a los principios <strong>de</strong> aplicaciónintegral <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong> armonización concreta, es la doctrina quela Corporación <strong>de</strong>be prohijar.


En aplicación <strong>de</strong> la doctrina constitucional formulada, la Corte analizó el<strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> niños y niñas pobres que no habían recibido la vacunapara prevenir la meningitis. Dejó en claro que la propia Constitución, en suartículo 44, dispone quelos <strong>de</strong>rechos allí consagrados son <strong>de</strong>rechos fundamentales, vale <strong>de</strong>cir, verda<strong>de</strong>rospo<strong>de</strong>res en cabeza <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad, que pue<strong>de</strong>n ser gestionadosen su <strong>de</strong>fensa por cualquier persona, contra las acciones u omisiones <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s públicas y <strong>de</strong> los particulares.53.: Niños y niñas :.Según la Alta Corporación, tal precepto <strong>de</strong>be armonizarse con el principio<strong>de</strong>mocrático. Es el legislador la autoridad competente para <strong>de</strong>finir laspolíticas y la distribución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la salud. No obstante, en lo querespecta a la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los niños y niñas –loque se ha <strong>de</strong>nominado su núcleo esencial, anota la Corte en su sentencia–,es el juez el llamado a aplicar directamente la Constitución con miras a darplena vigencia al principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong>edad. Dijo la Corte:El juez constitucional es competente para aplicar directamente, enausencia <strong>de</strong> prescripción legislativa, el núcleo esencial <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>rechosprestacionales <strong>de</strong> que trata el artículo 44 <strong>de</strong> la Carta. En estos casos,<strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar a los sujetos directamente obligados el cumplimiento <strong>de</strong>sus respectivas responsabilida<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> asegurar la satisfacción <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l menor. Si se trata <strong>de</strong> asuntos que solo pue<strong>de</strong>n seratendidos por el Estado –bien por su naturaleza, ora porque los restantessujetos no se encuentran en capacidad <strong>de</strong> asumir la obligación–, la autoridadpública comprometida, para liberarse <strong>de</strong> la respectiva responsabilidad,<strong>de</strong>berá <strong>de</strong>mostrar (1) que, pese a lo que se alega, la atención que se solicitano tien<strong>de</strong> a la satisfacción <strong>de</strong> una necesidad básica <strong>de</strong> los menores; (2) quela familia tiene la obligación y la capacidad fáctica <strong>de</strong> asumir la respectivaresponsabilidad y que las autorida<strong>de</strong>s administrativas tienen la competenciay están dispuestas a hacerla cumplir; (3) que, pese a haber <strong>de</strong>splegado todoslos esfuerzos exigibles, el Estado no se encuentra en la posibilidad real <strong>de</strong>satisfacer la necesidad básica insatisfecha.Como bien se observa en el anterior hito jurispru<strong>de</strong>ncial, la Corte formulóuna subregla constitucional que impone al Estado el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar lahipótesis habilitante <strong>de</strong> la aplicación directa e inmediata <strong>de</strong> la Constitucióny <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos subjetivos <strong>de</strong> carácter fundamental afavor <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad por parte <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> tutela. En el caso concreto,la Corte consi<strong>de</strong>ró que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>mandadas no habían<strong>de</strong>svirtuado lo sostenido por los <strong>de</strong>mandantes y con su omisión habían<strong>de</strong>sconocido el <strong>de</strong>recho fundamental a la salud <strong>de</strong> los niños que requerían lavacuna para prevenir una grave enfermedad.


Un segundo hito <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional involucra la protección<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la educación <strong>de</strong> niños y niñas en situación <strong>de</strong>discapacidad. En Sentencia T-329 <strong>de</strong> 1997 la Corte protegió a un niño condificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, a quien no le fue permitido matricularse parael grado primero elemental en un colegio por haber superado la edad <strong>de</strong>admisión y presentar problemas <strong>de</strong> aprendizaje. En estricta aplicación<strong>de</strong> las normas educativas, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colegio negaron el accesoal sistema educativo <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad porque este superaba la edadcorrespondiente al grado escolar al cual aspiraba y porque en su conceptoel menor <strong>de</strong> edad requería educación especial dadas las dificulta<strong>de</strong>s quepresentaba. Al conce<strong>de</strong>r el amparo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación y or<strong>de</strong>narla matrícula <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad para el curso primero <strong>de</strong> primaria, la Corteanalizó exhaustivamente su situación <strong>de</strong> discapacidad. Sobre la actuación<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s educativas, sostuvo la Corte:La solución <strong>de</strong>finitiva al problema no está en cerrarle las puertas <strong>de</strong> la educaciónordinaria al niño que presente problemas <strong>de</strong> aprendizaje (…). La educaciónno es un ejercicio unilateral cuya eficacia únicamente pueda medirsepor la capacidad <strong>de</strong>l educando para captar y reproducir las enseñanzas queel maestro le imparta, sino que es un proceso complejo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lasimple instrucción en ciertas artes o técnicas compren<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> unindividuo en interrelación con los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l conglomerado social,y que se fundamenta en una “concepción integral <strong>de</strong> la persona humana, <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres”. La mera consi<strong>de</strong>ración sobre la necesidad <strong>de</strong>educación especial, sin relación alguna con el específico contexto en que se<strong>de</strong>sarrolla la vida <strong>de</strong>l menor, no sirve <strong>de</strong> excusa para negarse a aceptarlo enel sistema <strong>de</strong> educación ordinaria.De esta forma, la Corte adopta una concepción amplia <strong>de</strong> la educaciónque supera el mero proceso <strong>de</strong> escolarización según edad y rendimiento einvolucra otros factores como la posibilidad <strong>de</strong> compartir e interactuar conotros educandos más capacitados. Afirma la Corte:.: Niños y niñas :.Descartar a un menor por la sola consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que no apren<strong>de</strong> laslecciones impartidas a sus condiscípulos “normales”, comporta recortar lasposibilida<strong>de</strong>s que la relación con la escuela ofrece a quien pa<strong>de</strong>ce algunalimitación. Esas posibilida<strong>de</strong>s tienen que ver, por ejemplo, con los procesos<strong>de</strong> socialización, favorecidos por el contacto con los otros y que le ayudaríana la persona disminuida que no está en condiciones <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la educaciónespecial a apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>senvolverse en los ámbitos <strong>de</strong> la ‘normalidad’, queson, precisamente, los que va a enfrentar durante toda la vida.54Una opción diferente conduciría a <strong>de</strong>jar el niño en la casa, reduciendo susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto con los <strong>de</strong>más y con buena parte <strong>de</strong>l mundoexterior y propiciándole las condiciones para que reafirme su convicción <strong>de</strong>


ser diferente y para que los <strong>de</strong>más asuman que en verdad lo es, incurriendoen el riesgo <strong>de</strong> la estigmatización.55Ahora bien, en los casos en los que sea posible el traslado <strong>de</strong>l menornecesitado <strong>de</strong> educación especial a lugares distantes <strong>de</strong> su hogar, se tornaindispensable pon<strong>de</strong>rar si los efectos <strong>de</strong> esa separación <strong>de</strong> su familia y <strong>de</strong> suentorno, en realidad lo benefician o le producen traumatismos mayores quelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su pertenencia a un centro educativo para niños normales.Por todas las razones anotadas, la Sala insiste en que la mera consi<strong>de</strong>raciónsobre la necesidad <strong>de</strong> educación especial, sin relación alguna con el específicocontexto en que se <strong>de</strong>sarrolla la vida <strong>de</strong>l menor, no sirve <strong>de</strong> excusa paranegarse a aceptarlo en el sistema <strong>de</strong> educación ordinaria..: Niños y niñas :.No escapó a la Corte que el caso concreto requería <strong>de</strong> una intervenciónadicional <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s educativas para optimizar la protección <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas en situación <strong>de</strong> discapacidad. Por ello,recomendó en su sentencia la intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>forma que, en consenso con los padres y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s,se buscara la solución más a<strong>de</strong>cuada para el menor <strong>de</strong> edad inicialmenteexcluido <strong>de</strong> la educación ordinaria.b. Casos paradigmáticosAlgunos casos paradigmáticos <strong>de</strong> reconocimiento y amparo judicial <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos sociales fundamentales <strong>de</strong> estos sujetos especialmenteprotegidos atañen a los <strong>de</strong>rechos a la salud, a la alimentación equilibrada ya la educación.En el primer caso se trata <strong>de</strong> la protección judicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamentala la salud. Mediante Sentencia T-411 <strong>de</strong> 1994, la Corte <strong>Constitucional</strong> tutelóel <strong>de</strong>recho a la vida <strong>de</strong> una niña a la que los padres, por razones religiosas, lenegaban la práctica <strong>de</strong> una transfusión sanguínea. Para la CorteLos <strong>de</strong>rechos fundamentales a la vida y a la salud <strong>de</strong> la niña, en el casobajo examen, prevalecen sin condición alguna, sobre el <strong>de</strong>recho a lalibertad religiosa <strong>de</strong> sus padres. Estos no tienen título jurídico para <strong>de</strong>cidirsobre bienes tan primordiales como la vida y la salud <strong>de</strong> quien, según elor<strong>de</strong>namiento jurídico, es persona, es <strong>de</strong>cir, dueña <strong>de</strong> sí misma, y no objeto<strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> otros. Una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la civilización consiste en nosometer a los más débiles, sino, por el contrario, promoverlos y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlosreconociendo su dignidad personal, y el trato preferencial, que <strong>de</strong>be dárselesen virtud <strong>de</strong> la proporcionalidad, esencia <strong>de</strong> la justicia distributiva, queconsiste en dar a cada cual según sus necesida<strong>de</strong>s. Aclara la Corte que si bienes cierto los padres tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> escoger el tipo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> sus


hijos menores, ello no implica potestad sobre el estatuto ontológico <strong>de</strong> lapersona <strong>de</strong>l menor. Este está bajo el cuidado <strong>de</strong> los padres, pero no bajo eldominio absoluto <strong>de</strong> estos.En materia <strong>de</strong> alimentación equilibrada, la Corte or<strong>de</strong>nó a una entidadconsignar a la madre <strong>de</strong> los afectados las cuotas alimentarias a<strong>de</strong>udadaspor el trabajador vinculado a ella. El <strong>de</strong>recho a la alimentación equilibradafue asegurado <strong>de</strong> esta forma por la or<strong>de</strong>n judicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontar <strong>de</strong>l sueldo<strong>de</strong>l padre omisivo los recursos necesarios para cumplir con las obligacionesalimentarias. Así, en Sentencia T-212 <strong>de</strong> 2003, la Corte concedió una tutelaa favor <strong>de</strong> dos menores <strong>de</strong> edad, promovida por la madre con base en elcarácter fundamental <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong> los primeros. La Corteaseguró al citar para ello la jurispru<strong>de</strong>ncia anterior <strong>de</strong> la misma Corporación,en especial las sentencias T-589 <strong>de</strong> 1993, C-041 <strong>de</strong> 1994 y T-283 <strong>de</strong> 1994, losiguiente:El artículo constitucional que consagra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños posee unaespecial fuerza normativa en relación con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos económicossociales y culturales. El constituyente puso un énfasis especial en la maneracomo este <strong>de</strong>recho vincula a todos los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado. Ello se refleja en laredacción <strong>de</strong>l inciso segundo <strong>de</strong>l artículo 44 y, en especial, en las expresiones“la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación <strong>de</strong> asistir y protegeral niño para garantizar su <strong>de</strong>sarrollo armónico e integral” y “Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los niños prevalecen sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más”.La fuerza normativa <strong>de</strong>l texto constitucional resulta aún más relevanteen las circunstancias <strong>de</strong>l caso presente. En efecto, el Estado adquiereuna mayor responsabilidad cuando la afectación <strong>de</strong>l menor resulta <strong>de</strong>una <strong>de</strong>cisión tomada por una <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s. Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong>l acto, el hecho <strong>de</strong> que la suerte <strong>de</strong>l menor haya sido<strong>de</strong>terminada mediatamente (sic) por la aplicación <strong>de</strong> reglas impuestas porel mismo Estado, trae consigo una carga ética adicional en la relación que lasautorida<strong>de</strong>s públicas mantienen con el menor..: Niños y niñas :.56Otra situación generalizada es aquella en la que menores <strong>de</strong> edad seven forzados a <strong>de</strong>jar sus lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia por acción <strong>de</strong> los gruposarmados, con la consecuencia <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>rechos fundamentales seven violados o gravemente amenazados. La Corte <strong>Constitucional</strong> hareconocido y tutelado en estos casos los <strong>de</strong>rechos a la educación y laseguridad social. Así, en Sentencia T-258 <strong>de</strong> 2001, la Corte <strong>Constitucional</strong>tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un padre docente a quien la Secretaría <strong>de</strong> Educacióna la que había estado adscrito había negado su traslado fuera <strong>de</strong> una zonadon<strong>de</strong> venía siendo amenazado por la guerrilla <strong>de</strong> las Farc. En su fallo, laCorte hizo mención <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l peticionario y protegióigualmente sus <strong>de</strong>rechos:


Más aún en el caso en que tal <strong>de</strong>splazamiento amenace los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los menores, el Estado <strong>de</strong>be estar pronto a ejercer una acción positivaconsi<strong>de</strong>rando que, como lo ha planteado la Constitución, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losniños son prevalentes y por ello es necesario asegurarles unas condicionesmínimas en las que pueda <strong>de</strong>sarrollarse integralmente y <strong>de</strong> las cuales nopue<strong>de</strong> gozar en un ambiente hostil o violento. Debe garantizársele a lafamilia <strong>de</strong>l niño que este no crecerá siendo parte <strong>de</strong>l conflicto, sino que serespetarán sus <strong>de</strong>rechos.c. Criterios <strong>de</strong>cisorios57.: Niños y niñas :.La Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado una importante doctrina paraproteger los <strong>de</strong>rechos sociales fundamentales <strong>de</strong> los niños y las niñas.En su Sentencia <strong>de</strong> unificación SU-225 <strong>de</strong> 1998 reconoce <strong>de</strong>rechossubjetivos con estatus fundamental como contenido esencial <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos prestacionales. Esa doctrina es consistente con el amplioreconocimiento jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al mínimo vital.La argumentación <strong>de</strong> la Corte, al exceptuar el principio <strong>de</strong>mocráticoen el manejo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la salud, se toma en serio el texto <strong>de</strong>lartículo 44 <strong>de</strong> la Constitución que reconoce a la alimentación equilibrada,a la salud, a la seguridad social y a la educación el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosfundamentales. Sobre este último <strong>de</strong>recho, la Sentencia T-329 <strong>de</strong> 1997adopta una concepción amplia <strong>de</strong> la educación como parte fundamental<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización, lo cual permite a la Corte exten<strong>de</strong>r laprotección a menores <strong>de</strong> edad excluidos <strong>de</strong>l sistema educativo sin razonesconstitucionales suficientes. Tal interpretación garantista <strong>de</strong> los juecesconstitucionales es ratificada en Sentencia T-212 <strong>de</strong> 2003, mediante lacual, como ya se expresó, la Corte or<strong>de</strong>na a una empresa ajena al conflictofamiliar <strong>de</strong> inasistencia alimentaria, tomar las medidas necesarias paraasegurar el pago oportuno <strong>de</strong> las obligaciones paternas. Tal <strong>de</strong>cisiónes plenamente consistente con los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la familia, la sociedad yel Estado en la realización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad. Lafunción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niños y niñas, ejercidapor los jueces constitucionales, es igualmente clara cuando se aprecia laprotección integral brindada a niños y niñas víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado(Sentencia T-258 <strong>de</strong> 2001).Una mención adicional amerita la aplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> razonabilidady proporcionalidad por parte <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> en la armonización<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales en colisión, en este caso, la libertadreligiosa <strong>de</strong> los padres y los <strong>de</strong>rechos a la vida, la salud y la integridad personal<strong>de</strong>l infante. El principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los menores<strong>de</strong> edad sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, positivizado en el artículo 44


<strong>de</strong> la Constitución como un principio medular <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> la niñez, justifica hacer la excepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los padres enaras <strong>de</strong> asegurar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los niños y las niñas.3. Derechos <strong>de</strong> libertadUn tercer grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas como sujetos <strong>de</strong> especialprotección, que ha tenido un amplio <strong>de</strong>sarrollo en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional,incluye las liberta<strong>de</strong>s básicas. El proceso natural que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el nacimiento hasta la mayoría <strong>de</strong> edad supone el progresivo aumento <strong>de</strong>la capacidad <strong>de</strong> goce <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s individuales. Lo que es la total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los padres en el momento y con posterioridad al nacimientose convierte con el paso <strong>de</strong>l tiempo en autonomía individual protegidaconstitucionalmente, en especial, mediante el <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la personalidad. Las siguientes son algunas <strong>de</strong>cisiones que han marcado el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la doctrina constitucional o que ejemplifican las diversas modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> protección brindada por los jueces constitucionales.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLos prece<strong>de</strong>ntes constitucionales que orientan la línea jurispru<strong>de</strong>ncialy reflejan mejor el trabajo <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad remiten a la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sexual, bien sea por factores genéticos,factores acci<strong>de</strong>ntales o su <strong>de</strong>cisión autónoma..: Niños y niñas :.58En un primer caso, la madre <strong>de</strong> una menor <strong>de</strong> siete años que presentabauna forma <strong>de</strong> ambigüedad sexual (pseudohermafroditismo masculino)solicitó al juez <strong>de</strong> tutela, como única titular <strong>de</strong> la patria potestad porfallecimiento <strong>de</strong>l padre, se le permitiera autorizar una intervenciónquirúrgica <strong>de</strong>stinada a remo<strong>de</strong>lar los genitales <strong>de</strong> su hija. Luego <strong>de</strong> unanálisis probatorio exhaustivo, la Corte <strong>Constitucional</strong> concluyó que noexistiendo total claridad sobre el daño y la poca urgencia <strong>de</strong> la cirugía quesolicitaba la madre, lo más pru<strong>de</strong>nte era que el menor <strong>de</strong> edad adoptara,con la a<strong>de</strong>cuada asesoría interdisciplinaria y en el momento oportuno,tan trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>cisión. En consecuencia, la Corte amparó el <strong>de</strong>rechoa la i<strong>de</strong>ntidad sexual, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y a la igualdad<strong>de</strong> la peticionaria, or<strong>de</strong>nando a las autorida<strong>de</strong>s competentes tomarlas medidas necesarias para que la niña y su madre recibieran el apoyopsicoterapéutico e interdisciplinario requerido para tomar una <strong>de</strong>cisiónbien informada.


Tal fue la <strong>de</strong>cisión adoptada en Sentencia <strong>de</strong> unificación SU-337 <strong>de</strong> 1999.Este primer prece<strong>de</strong>nte unificado <strong>de</strong>jó planteados los parámetros pararesolver tan compleja situación. Dijo la Corte:La tensión que existe entre el <strong>de</strong>recho a elegir <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong>lmenor y el interés estatal en proteger lo que más conviene al niño en materiasanitaria lleva a que resulte ineludible tomar en cuenta lo siguiente: (i) lanecesidad y urgencia <strong>de</strong>l tratamiento, (ii) su impacto y riesgos y (iii) la edady madurez <strong>de</strong>l menor.59.: Niños y niñas :.Si bien la Corte <strong>de</strong>jó en claro que cuando el menor <strong>de</strong> edad no tiene la autonomíasuficiente para <strong>de</strong>cidir sobre su i<strong>de</strong>ntidad sexual (consentimientoinformado) en caso <strong>de</strong> ambigüedad, prima facie son los padres los llamadosa ejercer el consentimiento sustituto. En caso <strong>de</strong> dudas, dijo la Corte, estas<strong>de</strong>ben ser resueltas a favor <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> la privacidad <strong>de</strong> los hogares(principio in dubio pro familia). No obstante, consi<strong>de</strong>ró que en ejercicio <strong>de</strong> sufunción protectora, los jueces pue<strong>de</strong>n legítimamente interferir en la privacidad<strong>de</strong> los hogares a fin <strong>de</strong> proteger los intereses superiores <strong>de</strong>l niño o niña,quien en este caso podría tener un mayor grado <strong>de</strong> autonomía en la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> su sexualidad. De esta forma, la Corte armonizó el respeto a la privacidadfamiliar con la protección especial que merece la niña hermafrodita contratoda discriminación, incluyendo eventualmente la <strong>de</strong> sus padres. Para elcaso concreto, concluyó:Esta Corporación consi<strong>de</strong>ra que, si se tiene en cuenta que la menor ya tieneun <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, social y afectivo que le permite tener conciencia clara<strong>de</strong> su cuerpo y una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> género <strong>de</strong>finida, el consentimientosustituto paterno pier<strong>de</strong> legitimidad constitucional, y las cirugías e intervencioneshormonales para mo<strong>de</strong>lar sus genitales <strong>de</strong>ben esperar hasta que elpropio paciente pueda autorizarlas.La Corte concluye que, en este caso, como la niña hermafrodita ya hasuperado el umbral crítico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> género y tiene una claraconciencia <strong>de</strong> su cuerpo, no es legítimo el consentimiento sustituto paternopara que sea operada, pues los riesgos son excesivos. En esa situación,tanto el principio <strong>de</strong> beneficencia como el <strong>de</strong> autonomía or<strong>de</strong>nan que, enel presente caso, las cirugías <strong>de</strong>ben ser postergadas, puesto que la regla <strong>de</strong>cierre en favor <strong>de</strong> la intimidad <strong>de</strong> los hogares no opera para la menor XX, yaque el juez constitucional no está <strong>de</strong>splazando a la familia en sus <strong>de</strong>cisionessanitarias sino que está potenciando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar, la autonomía <strong>de</strong>lmenor, que <strong>de</strong> todos modos ya <strong>de</strong>be ser tomada en cuenta 3 .3La propia Sentencia SU-337 <strong>de</strong> 1999 precisa el alcance <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> beneficencia en los siguientestérminos: “Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el juramento <strong>de</strong> Hipócrates, los médicos orientan su práctica por el llamadoprincipio <strong>de</strong> beneficencia, en su doble dimensión: es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> estos profesionales contribuirpositivamente al bienestar <strong>de</strong>l paciente (principio <strong>de</strong> benevolencia), o al menos abstenerse <strong>de</strong>causarle cualquier daño físico o síquico (principio <strong>de</strong> no maleficencia o primun non nocere).


Un segundo prece<strong>de</strong>nte importante en esta línea jurispru<strong>de</strong>ncial es la SentenciaT-1390 <strong>de</strong> 2000. Una afiliada al Seguro Social interpuso acción <strong>de</strong> tutelaa nombre <strong>de</strong> su hijo que pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> nacimiento una hipospadia y que,<strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto por su médico tratante adscrito, requeríaunos exámenes urgentes, los cuales no habían sido practicados oportunamentepor el Seguro Social. Según la Corte, las cirugías y los suministros <strong>de</strong>hormonas <strong>de</strong>stinados a remo<strong>de</strong>lar los genitales son tratamientos invasivosy extraordinarios, pues afectan la i<strong>de</strong>ntidad sexual <strong>de</strong> la persona y son irreversibles.Por tanto, para realizar estas intervenciones, se requiere <strong>de</strong> unconsentimiento cualificado <strong>de</strong>l propio paciente, lo cual sugiere que <strong>de</strong>beríanpostergarse hasta que la propia persona pueda <strong>de</strong>cidir. Esta es la reglageneral que busca proteger el principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los niños y las niñas sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Pese a la clara <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones tan trascen<strong>de</strong>ntales como su i<strong>de</strong>ntidad sexual, la Corte <strong>de</strong>jóen claro, en la misma sentencia, la imposibilidad <strong>de</strong> prohibir las cirugíastempranas a los hermafroditas, pues ello significaría invadir la privacidadfamiliar y someter a estas personas a un incierto experimento social. Enconsecuencia, consi<strong>de</strong>ró que era su <strong>de</strong>ber armonizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losniños y las niñas y los <strong>de</strong> los progenitores, concluyendo que la autorizaciónotorgada por los padres para realizar la operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sexo“solo es válida si es producto <strong>de</strong> un consentimiento informado, cualificado ypersistente que los médicos <strong>de</strong>ben garantizar y verificar”..: Niños y niñas :.60La aplicación <strong>de</strong> la subregla constitucional sobre el “consentimiento informado,cualificado y persistente” en caso <strong>de</strong> hermafroditismo, llevó a laCorte en el caso concreto a tutelar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad. Paraello or<strong>de</strong>nó disponer lo necesario para suministrarle “el tratamiento médico,hospitalario, quirúrgico, terapéutico, medicamentos y <strong>de</strong>más exámenes<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los resultados obtenidos”, previa la verificación por parte <strong>de</strong>ljuez <strong>de</strong> tutela en primera instancia <strong>de</strong> que los padres, al autorizar la realización<strong>de</strong> la cirugía para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sexo, habían cumplido con los lineamientosexpuestos en la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>.La doctrina antes expuesta se consolida plenamente en la Sentencia T-1025<strong>de</strong> 2002. Se trataba <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong> edad en “estado intersexual”,que por <strong>de</strong>moras en la confirmación <strong>de</strong>l diagnóstico indispensable para<strong>de</strong>finir sexo, superó el umbral <strong>de</strong> los 5 años sin que se hubiera iniciadoel tratamiento correspondiente. Ante estas circunstancias, el Instituto<strong>de</strong> Seguros Sociales solicitó el consentimiento <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad paraintervenirlo o, en su <strong>de</strong>fecto, la autorización <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> tutela.


En esta ocasión, la Corte advirtió que el consentimiento respecto <strong>de</strong> untratamiento clínico <strong>de</strong>be ser informado (que el paciente cuente con toda lainformación relacionada con el tratamiento), persistente (<strong>de</strong>be suministrarseinformación durante todo el tratamiento clínico y postoperatorio) y, algunasveces cualificado (en aquellos casos en que el riesgo <strong>de</strong>l tratamiento dadaslas condiciones clínico patológicas <strong>de</strong>l paciente lo exija, como cuando esinvasivo o injustificado), lo cual permite <strong>de</strong>scartar la intervención comoabusiva, ilícita o ilegal. Todo ello es válido a menos que la presencia <strong>de</strong> algúnelemento circunstancial, extremo o excepcional legitime a los médicostratantes para suplir o <strong>de</strong>sconocer dicha voluntad. Sobre el particular dicela Corte:En el caso <strong>de</strong> las operaciones invasivas, por regla general, es prevalenteel consentimiento informado <strong>de</strong>l paciente menor adulto 4 , en aras <strong>de</strong>salvaguardar la libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su personalidad, la proyección <strong>de</strong> sui<strong>de</strong>ntidad y, en últimas, su vida digna.61.: Niños y niñas :.No obstante, si el niño o la niña no han superado los 5 años <strong>de</strong> edad, son lospadres los llamados a emitir el consentimiento sustituto, siempre y cuandocumplan con las condiciones establecidas en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional.En el caso <strong>de</strong> operaciones invasivas, es proce<strong>de</strong>nte darle prevalencia alconsentimiento sustituto <strong>de</strong> los padres, excepcionalmente en el caso <strong>de</strong>menores <strong>de</strong> 5 años, siempre que se tratara <strong>de</strong> un consentimiento informado,cualificado y persistente, cuya responsabilidad se adjudicó al grupointerdisciplinario <strong>de</strong> médicos, cirujanos, siquiatras, sicólogos y trabajadoressociales que cui<strong>de</strong>n y velen por la salud <strong>de</strong>l menor.En conclusión, antes <strong>de</strong> los 5 años se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r con base en la reglageneral <strong>de</strong>l consentimiento sustituto don<strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n por el menor<strong>de</strong> edad, dada su manifiesta incapacidad para adoptar tan trascen<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong>cisión. Superada la edad <strong>de</strong> los 5 años, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>rse con fundamentoen el consentimiento informado <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad, lo que supone suejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad; ello a menos queen atención a la particularidad <strong>de</strong> cada caso se disponga una opción distinta,como el consentimiento asistido, siguiendo para el efecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rroteros<strong>de</strong> opciones, factores o variables a los que se refiere la doctrina constitucional.4Se aclara al lector que el término “menor adulto” lo emplea la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional parareferirse a los aún menores <strong>de</strong> edad entre los 14 y 18 años, <strong>de</strong> forma que los distingue <strong>de</strong> los adultospropiamente dichos que son los mayores <strong>de</strong> 18 años, pero también <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 14años.


En relación con los requisitos para la manifestación <strong>de</strong>l consentimientoasistido, la Corte puntualizó en su sentencia sobre el asesoramiento <strong>de</strong>especialistas para adoptar la <strong>de</strong>cisión:(i) Por tratarse <strong>de</strong> operaciones y tratamientos clínicos sumamente complejos,es necesario que se integre un equipo interdisciplinario <strong>de</strong> profesionales<strong>de</strong> la salud, para que realicen los estudios, diagnósticos y evaluaciones necesariascon el fin <strong>de</strong> proporcionar la asistencia científica más a<strong>de</strong>cuada parapreservar la salud integral <strong>de</strong>l menor, teniendo en cuenta, todos los aspectosfísicos y sicológicos.(ii) Que exista un consenso médico en torno a la alternativa clínica a<strong>de</strong>cuadapara el menor y que dicha <strong>de</strong>terminación se ajuste al principio <strong>de</strong> beneficencia.(iii) Debe ser coadyuvado por la expresa voluntad <strong>de</strong>l menor.(iv) La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>l menor, en ejercicio <strong>de</strong>l consentimientoasistido, <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse a las recomendaciones médicas.En el presente caso, la Corte or<strong>de</strong>nó al Seguro Social integrar un equipointerdisciplinario conformado por médicos, sicólogos y trabajadores socialescon el fin <strong>de</strong> que asistieran al menor <strong>de</strong> edad y a sus padres en el proceso<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión sobre la práctica <strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> sexoy el suministro <strong>de</strong> los tratamientos hormonales indispensables, para lo cual<strong>de</strong>berá realizar los exámenes, diagnósticos y evaluaciones necesarias.b. Casos paradigmáticos.: Niños y niñas :.62La Corte <strong>Constitucional</strong> ha precisado el alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> libertadcuyos titulares son los niños y las niñas en multiplicidad <strong>de</strong> casos. Entre elloscabe mencionar, a manera <strong>de</strong> ejemplo, la posibilidad <strong>de</strong> los universitariosmenores <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> no ser necesariamente asistidos por sus padres enprocesos disciplinarios (Sentencia T-264 <strong>de</strong> 2006) o la posibilidad <strong>de</strong> quelos niños puedan apren<strong>de</strong>r, conocer y juzgar la práctica taurina comouna manifestación <strong>de</strong> la riqueza y diversidad cultural <strong>de</strong> nuestro pueblo(Sentencia C-1192 <strong>de</strong> 2005). En el contexto <strong>de</strong>l presente informe semencionan dos ejemplos relativos a la protección <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> elección<strong>de</strong> los niños y las niñas.En Sentencia SU-642 <strong>de</strong> 1998, la Corte evaluó si, en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al libre<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, una niña <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> edad tenía autonomíasuficiente para <strong>de</strong>terminar la longitud <strong>de</strong> su cabello y, en consecuencia,si vulneraba tal <strong>de</strong>recho la disposición reglamentaria <strong>de</strong>l jardín infantil alque asistía, en virtud <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>bía llevar el pelo corto. El fallo adujo que si


ien la titularidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en cuestión se predica <strong>de</strong> todas las personas,pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> mayores restricciones en razón <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosicológico e intelectual <strong>de</strong> las personas. La Corte acudió a dictámenespericiales para <strong>de</strong>terminar la capacidad intelectual y volitiva <strong>de</strong> la niña. Losmagistrados consi<strong>de</strong>raron que si una niña <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> edad posee un criterioin<strong>de</strong>pendiente en asuntos relacionados con su rutina diaria, por ejemplo,sobre la escogencia <strong>de</strong> sus prendas <strong>de</strong> vestir, también pue<strong>de</strong> hacerlo conrespecto a otros aspectos <strong>de</strong> su apariencia personal como la longitud <strong>de</strong>su cabello. Con fundamento en ello, la Corte concluyó que tal <strong>de</strong>cisión seencontraba amparada por el <strong>de</strong>recho fundamental al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad y procedió a tutelarlo frente a las actuaciones educativas.63.: Niños y niñas :.Un segundo caso ejemplar relativo a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> libertad<strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad se refiere al <strong>de</strong>recho a la libre sindicalización. Sobreeste particular se pronunció la Corte <strong>Constitucional</strong> al resolver sobre una<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inconstitucionalidad presentada contra un artículo <strong>de</strong>l CódigoLaboral que establecía la edad <strong>de</strong> 14 años 5 como condición para ser miembro<strong>de</strong> un sindicato <strong>de</strong> trabajadores.En Sentencia C-1188 <strong>de</strong> 2005, la Corte <strong>de</strong>cidió que la norma <strong>de</strong>mandada noatentaba contra ningún postulado constitucional pese a haber omitido ellegislador exten<strong>de</strong>r la protección sindical a los niños y niñas entre 12 y 14años. El Alto Tribunal, con fundamento en el principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>claró exequible la disposición “en el entendido <strong>de</strong> que tambiénrige para el grupo <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad no tenidos en cuenta por la norma”. LaCorte precisó que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sindicalización tiene como titular a la personahumana en general y no a la persona con <strong>de</strong>terminadas características, comopor ejemplo tener <strong>de</strong>terminada edad u ostentar la condición <strong>de</strong> ciudadano.La libertad <strong>de</strong> sindicalizarse es un <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l cualgozan también niños y niñas. En concepto <strong>de</strong> la Corte, cualquier personamenor <strong>de</strong> edad tiene <strong>de</strong>recho a sindicalizarse si es trabajador, entendiendopor trabajador la condición fáctica <strong>de</strong> tal, no su <strong>de</strong>finición legal. A estenivel, la Corte distinguió entre la restricción a personas menores <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>ingresar al mercado laboral y el reconocimiento y protección <strong>de</strong> su libertadsindical cuando excepcionalmente laboran bajo <strong>de</strong>terminadas condicionesque no implican poner en riesgo su integridad personal ni su <strong>de</strong>sarrollointegral. Según la Corte5Se advierte que en el artículo 35 <strong>de</strong> la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006 el legislador fijó en 15 años la edad mínimapara permitir la admisión al trabajo.


(…) no existe justificación racional ni razonable que pueda servir <strong>de</strong> apoyopara discriminar en su <strong>de</strong>recho a la libertad sindical a un menor <strong>de</strong> edad, asíeste realice trabajos ligeros, por lo cual la diferenciación es inconstitucional.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> libertad reconocidos en la Constitución y garantizadospor la Corte <strong>Constitucional</strong> en sentencias <strong>de</strong> tutela y <strong>de</strong> constitucionalidada los niños y las niñas, toman en cuenta el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloprogresivo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y que los habilitan para el ejerciciocreciente <strong>de</strong> su autonomía. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional reconoceamplia y consecuentemente este hecho al tomar la edad <strong>de</strong> 5 años comolímite al ejercicio <strong>de</strong>l consentimiento sustituto <strong>de</strong> los padres en caso <strong>de</strong>ambigüedad sexual <strong>de</strong> los infantes. Tiene aquí igualmente aplicación unoriginal principio, el in dubio pro familia, que garantiza la privacidad <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones familiares frente a las posibles intervenciones <strong>de</strong>l Estado.Luego <strong>de</strong> superada esa edad, la jurispru<strong>de</strong>ncia protege el consentimientoasistido <strong>de</strong>l principal afectado por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sexo, o sea el menor<strong>de</strong> edad, con lo cual se inclina porque la <strong>de</strong>cisión sobre <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>sexo sea adoptada por el mismo con todo el asesoramiento <strong>de</strong> padres yprofesionales competentes.Solo en casos extremos que requieran con urgencia la intervención médicacon posterioridad al cumplimiento <strong>de</strong> los 5 años, se justifica el reconocimientojudicial <strong>de</strong> un consentimiento asistido siempre y cuando secumplan las condiciones fijadas por la Corte <strong>Constitucional</strong> para la protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños o las niñas, a saber, el tratamiento ha<strong>de</strong> ser informado, persistente y cualificado. En esta compleja situación <strong>de</strong>ambigüedad sexual, en la cual está literalmente en juego el libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad, la Corte ha sabido equilibrar los<strong>de</strong>rechos en conflicto, así como integrar los conocimientos científicos ytécnicos a sus <strong>de</strong>cisiones..: Niños y niñas :.64De igual manera, en los casos <strong>de</strong> niños y niñas con escasa edad –en edadpreinfantil– o trabajadores, la Corte no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> reconocer <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> libertad pese a las limitaciones naturales y jurídicas. En el primer caso,la escasa edad <strong>de</strong> 4 años no impidió a la Corte proteger la libertad <strong>de</strong> unaniña para <strong>de</strong>cidir sus preferencias sobre el largo <strong>de</strong> su cabello, pasandopor encima <strong>de</strong> las regulaciones <strong>de</strong> un jardín infantil. En el segundocaso, al distinguir entre la prohibición <strong>de</strong>l trabajo infantil y el <strong>de</strong>recho asindicalizarse libremente, la Corte protegió el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lalibertad <strong>de</strong> sindicalización a quienes, por circunstancias <strong>de</strong> facto, se venen la obligación <strong>de</strong> laborar incluso antes <strong>de</strong> cumplir los 14 años <strong>de</strong> edad.


Las anteriores <strong>de</strong>cisiones muestran un alto grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong> razonabilidad, proporcionalidad y armonización concreta <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos, bienes e intereses en conflicto para el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> niños y niñas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un importante aporte <strong>de</strong> lajurispru<strong>de</strong>ncia nacional a la solución constitucional equilibrada <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>hermafroditismo en el ámbito mundial.Observaciones65.: Niños y niñas :.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional analizada por el<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> protección integral, sociales y <strong>de</strong>libertad muestra una extensa y <strong>de</strong>tallada doctrina<strong>de</strong>sarrollada por la Corte <strong>Constitucional</strong> en estrictoapego a los principios <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los sujetos<strong>de</strong> mayor vulnerabilidad.Más <strong>de</strong> veinte temas abordados en el <strong>de</strong>sarrolloconstitucional y que se sistematizan en el banco<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> muestran laimportancia <strong>de</strong> los avances jurispru<strong>de</strong>nciales parala protección efectiva <strong>de</strong> los niños y las niñas. Auncuando la situación fáctica <strong>de</strong> riesgos permanentesque se ciernen sobre ellos requiere <strong>de</strong> más y mayoresmedidas para garantizar sus <strong>de</strong>rechos, el trabajo<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> ha significado una guíavaliosa para orientar y controlar las actuaciones<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s públicas y particulares en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales consagrados en elartículo 44 <strong>de</strong> la Constitución y en los instrumentosinternacionales en la materia.


Capítulo 2/18JÓVENES.: CAPÍTULO 2 :: Jóvenes :.


68.: Jóvenes :.Capítulo 2JÓVENESIntroducciónEn seguimiento <strong>de</strong> la Ley Nacional <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s (Ley 375 <strong>de</strong> 1997), elOjc entien<strong>de</strong> por jóvenes sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional alas personas entre 14 y 26 años 1 . Menores <strong>de</strong> 18 a 14 años también cabenen la categoría <strong>de</strong> niños y niñas, igualmente con un estatus <strong>de</strong> protecciónespecial, mientras que los mayores <strong>de</strong> edad 18 años en a<strong>de</strong>lante gozan <strong>de</strong>las garantías comunes a todos los resi<strong>de</strong>ntes en el país.El marco constitucional colombiano otorga un tratamiento propio a losjóvenes. El artículo 45 <strong>de</strong> la Carta Política establece que el adolescentetiene <strong>de</strong>recho a la protección y formación integral, <strong>de</strong>biendo el Estado yla sociedad garantizar su activa participación en los organismos públicosy privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso <strong>de</strong> lajuventud.En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este precepto, en consonancia con los artículos 1.º (EstadoSocial <strong>de</strong> Derecho) y 13 (principio <strong>de</strong> igualdad), la Corte <strong>Constitucional</strong> ha<strong>de</strong>sarrollado una amplia jurispru<strong>de</strong>ncia en torno a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los jóvenes,que abarca, entre otros, los <strong>de</strong>rechos a la vida y a la salud, a la igualdad,a la educación, a una protección especial <strong>de</strong> las jóvenes embarazadas, al libre<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, a la seguridad social, y a tener y conservaruna familia. Especial mención merecen los fallos sobre jóvenes embarazadasy servicio militar para jóvenes varones.Entre las problemáticas sociales abordadas en el análisis jurispru<strong>de</strong>ncial porel Ojc se encuentran la discriminación a las jóvenes embarazadas por autorida<strong>de</strong>seducativas y patronales, el régimen y las sanciones disciplinariasen centros educativos medios y superiores y el servicio militar. Todos estos1El artículo 3.º <strong>de</strong> la Ley Nacional <strong>de</strong> la Juventud (Ley 375 <strong>de</strong> 1997) establece que “ (…) para losfines <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong> los que trata la presente Ley, se entien<strong>de</strong> por jovenla persona entre 14 y 26 años <strong>de</strong> edad”, sin que dicha <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la edad sustituya “los límites<strong>de</strong> edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantíaspenales, sistemas <strong>de</strong> protección, responsabilida<strong>de</strong>s civiles y <strong>de</strong>rechos ciudadanos”.


casos se resuelven en la tensión entre la protección <strong>de</strong> los sujetos y el reconocimiento<strong>de</strong> su autonomía. Esto porque no siendo los jóvenes ya niños ygozando <strong>de</strong> un cierto grado <strong>de</strong> libertad, exigen al mismo tiempo, <strong>de</strong> formaambivalente, protección y formación integrales y libertad.Un ejemplo <strong>de</strong> la mencionada tensión se hace evi<strong>de</strong>nte en la sentencia <strong>de</strong>la Corte <strong>Constitucional</strong> mediante la cual se autorizó a una institución <strong>de</strong>salud a hacer una transfusión sanguínea a un joven que se negaba a elloinvocando su libertad <strong>de</strong> culto. Para la Corte, el <strong>de</strong>recho a la vida <strong>de</strong>l joventiene prece<strong>de</strong>ncia sobre los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos. Si bien la Corte reconoce unacapacidad relativa <strong>de</strong>l joven para tomar <strong>de</strong>cisiones, consi<strong>de</strong>ra que cuandoestá en riesgo la vida “no pue<strong>de</strong> presumirse que ella sea el producto <strong>de</strong>su propia y autónoma reflexión” (Sentencia T-474 <strong>de</strong> 1996). En este casola Corte sentó la subregla constitucional según la cual las <strong>de</strong>cisiones quetengan que ver con la salud <strong>de</strong>l joven y que comprometan su vida, <strong>de</strong>ben sercompartidas con sus padres o representantes quienes tienen el <strong>de</strong>recho y el<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> participar en ellas.En diferentes ámbitos es posible observar cómo la Corte ha <strong>de</strong>sarrollado elprecepto constitucional que or<strong>de</strong>na la protección y formación integral <strong>de</strong>ladolescente, lo que supone el progresivo reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al libre<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> los jóvenes. Tal tensión es especialmentenotoria tratándose <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales <strong>de</strong> los jóvenes en instituciones<strong>de</strong> enseñanza y en las empresas, sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema educativo,o los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres en el servicio militar para el caso <strong>de</strong> los jóvenesvarones.1. Derechos a la salud, la educación y la igualdad<strong>de</strong> jóvenes embarazadasEl embarazo en jóvenes menores <strong>de</strong> edad es un problema <strong>de</strong> educaciónsexual extendido en el país. La jurispru<strong>de</strong>ncia recogida en la base <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> muestra cuál ha sido la respuesta <strong>de</strong> los juecesconstitucionales a esta problemática.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesMuy temprano, en el primer año <strong>de</strong> labores, la Corte <strong>Constitucional</strong> sentóclara posición acerca <strong>de</strong> la forma como <strong>de</strong>ben abordarse y resolverse casosque involucran la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> jóvenesmujeres en estado <strong>de</strong> gravi<strong>de</strong>z..: Jóvenes :.69


70.: Jóvenes :.En la precursora Sentencia T-420 <strong>de</strong> 1992, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos fundamentalesa la educación, a la igualdad y al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad<strong>de</strong> una joven a quien se le negó el reingreso al colegio don<strong>de</strong> estudiabacomo consecuencia <strong>de</strong> estar embarazada y con fundamentos morales.A juicio <strong>de</strong> la Corte, las razones expuestas por el director <strong>de</strong> la institucióneducativa para no admitir a la antigua alumna –que su estado <strong>de</strong> embarazopugnaba con la moral <strong>de</strong>l establecimiento– carecían <strong>de</strong> fundamento constitucional.Para la Corte la condición <strong>de</strong> joven madre soltera no infringe ningunadisposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ni afecta <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Por el contrario,impedirle el acceso a la educación formalsignifica negarle las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> obtener las capacida<strong>de</strong>s para<strong>de</strong>sempeñar los oficios y ejercitar los <strong>de</strong>beres que <strong>de</strong>manda la sociedad <strong>de</strong>lmundo mo<strong>de</strong>rno enriquecida día a día por inventos científicos y tecnológicosque obligan al hombre a adquirirlos y ya como elemento esencial <strong>de</strong>supervivencia.Con fundamento en normas que protegen la maternidad, la Corte or<strong>de</strong>nóel reintegro al sistema educativo <strong>de</strong> la joven discriminada por su estado <strong>de</strong>embarazo.Este hito jurispru<strong>de</strong>ncial vino a ser ratificado dos años <strong>de</strong>spués en SentenciaT-292 <strong>de</strong> 1994. En este caso se trataba <strong>de</strong> una joven que por su embarazoy problemas <strong>de</strong> salud abandonó la universidad en don<strong>de</strong> estudiaba primersemestre en la Facultad <strong>de</strong> Bacteriología. Habiendo solicitado la reserva<strong>de</strong>l cupo <strong>de</strong> estudio, este le fue negado con fundamento en el reglamento<strong>de</strong> la institución educativa que condicionaba el reintegro al hecho <strong>de</strong> habercursado con éxito al menos un semestre.Los anteriores hechos sirvieron como punto <strong>de</strong> partida para que la Corteestableciera los parámetros interpretativos por seguir en la evaluación<strong>de</strong> posibles violaciones a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las jóvenes embarazadas, enparticular el <strong>de</strong>recho fundamental a la igualdad.Lo primero que observó la Corte fue que la institución educativa había dadouna lectura gramatical y literal al reglamento <strong>de</strong> la institución, por lo cualpodría <strong>de</strong>cirse que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no admitir <strong>de</strong> nuevo a la estudiante seajustaba a <strong>de</strong>recho. Según la Corte, el reglamento, apreciado en abstracto,tampoco era inconstitucional por establecer mínimas condiciones parala readmisión al establecimiento educativo. No obstante, y en ello radicael carácter histórico <strong>de</strong> la sentencia, la Corte consi<strong>de</strong>ró que la aplicación<strong>de</strong>l reglamento a la afectada sin tener en cuenta su condición <strong>de</strong> joven


embarazada con problemas <strong>de</strong> salud, situación conocida por la universidad,<strong>de</strong>sconoció sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.Por otra parte, la Corte reconoce en este fallo una situación <strong>de</strong> conflictoentre “hipótesis normativas”. La una relativa al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las institucionesuniversitarias <strong>de</strong> “darse su propio reglamento y así or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> modo generalel círculo <strong>de</strong> relaciones académicas y disciplinarias”; la otra, concernientea los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la mujer embarazada a la igualdad, lasalud, la educación y la protección especial. La Corte <strong>de</strong>ja en claro que solouna lectura humanista <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong>l 1991 permite resolver la aparenteantinomia jurídica. Sobre la solución <strong>de</strong> la universidad dice que ellaes apenas aparente porque genera más daño que el que se quiere evitarcon la reglamentación interna <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> la educación y afecta losmencionados <strong>de</strong>rechos constitucionales fundamentales que <strong>de</strong>ben prevalecery ser respetados cuando menos en su núcleo esencial para asegurar suvigencia; no enten<strong>de</strong>rlo así es contrario a la Constitución Política <strong>de</strong> 1991,y supone el flagrante <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> todo su contexto sistemático yprimario, pues el contenido humanitario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionalesfundamentales no <strong>de</strong>ja duda <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> examinar las situaciones enlas que estén comprometidos estos <strong>de</strong>rechos, en tal forma que ellos seanefectivamente respetados y apreciados en su dimensión racional y ética (…)(Sentencia T-292 <strong>de</strong> 1994).El hito <strong>de</strong> esta sentencia lo constituye el método <strong>de</strong> interpretación acogidopor la Corte para la resolución <strong>de</strong> colisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Los juecesconstitucionales <strong>de</strong>ben guiarse en estos casos “con sentido razonable yhumanista” e interpretar y aplicar el <strong>de</strong>recho según los criterios <strong>de</strong> armonizacióny concordancia práctica; el Alto Tribunal sostuvo quelas actuaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas en las que estén comprometidoslos <strong>de</strong>rechos humanos, como ocurre con las acciones o las omisiones <strong>de</strong> laspersonas a las que la ley y el Estado han confiado la misión y la responsabilidadoficial <strong>de</strong> la educación, estas <strong>de</strong>ben comportarse con sentido humanitario yrazonable, con fundamento en criterios <strong>de</strong> armonización y <strong>de</strong> concordanciapráctica, <strong>de</strong> tal manera que se haga prevalecer la norma constitucional, sinsacrificar ningún <strong>de</strong>recho constitucional ante nociones complementarias aellos; en efecto, los reglamentos <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> educación no solo estánprevistos para asegurar or<strong>de</strong>n, disciplina, economía y aprovechamiento <strong>de</strong>la tarea pedagógica, sino para favorecer plenamente la mejor formaciónmoral, profesional y física <strong>de</strong> los educandos, lo que presupone suinterpretación en favor <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y no su negación comosuce<strong>de</strong> en este caso..: Jóvenes :.71


72b. Casos paradigmáticos.: Jóvenes :.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las sentencias “fundacionales” que integran la líneajurispru<strong>de</strong>ncial sobre protección a las jóvenes embarazadas, se pue<strong>de</strong>nmencionar algunos ejemplos <strong>de</strong> la función tutora cumplida por la Corte<strong>Constitucional</strong>, resaltando las subreglas constitucionales formuladasen ellas.En Sentencia T-656 <strong>de</strong> 1998, la Corte <strong>Constitucional</strong> tuteló los <strong>de</strong>rechosfundamentales a la igualdad, a la intimidad, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad y a la educación <strong>de</strong> una estudiante embarazada a quienel colegio le impidió su retorno al régimen <strong>de</strong> escolaridad normal,restringiendo su acceso al plantel a un solo día a la semana en horasespecíficas. Tan aberrante caso permitió a la Corte sentar la subreglaconstitucional según la cualni siquiera aquellos centros educativos cuyo proyecto <strong>de</strong> educación seencuentre fundado en una <strong>de</strong>terminada visión ética o religiosa <strong>de</strong>l mundopue<strong>de</strong>n utilizar tal visión para estigmatizar, apartar o discriminar a unaestudiante en estado <strong>de</strong> embarazo.En Sentencia T-012 <strong>de</strong> 1999, la Corte con<strong>de</strong>nó constitucionalmente la discriminaciónejercida sobre una joven en estado <strong>de</strong> gravi<strong>de</strong>z por parte <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s educativas que le impedían asistir al acto público <strong>de</strong> ceremonia<strong>de</strong> grado invocando razones <strong>de</strong> “moralidad pública”. La Corte sentóla subregla según la cual, si bien los establecimientos educativos tienenla facultad <strong>de</strong> plantear una serie <strong>de</strong> normas básicas en los manuales <strong>de</strong>convivencia, no es posible que dichas normas atenten contra los <strong>de</strong>rechosfundamentales al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y la igualdad consagradosen la Constitución.En Sentencia T-853 <strong>de</strong> 2004, la Corte tuteló a una joven sus <strong>de</strong>rechos fundamentalesa la igualdad, a la educación y a fundar una familia, vulneradospor la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un establecimiento educativo <strong>de</strong> orientación religiosa quese negaba a readmitirla por haber contraído matrimonio civil. La <strong>de</strong>cisiónautónoma <strong>de</strong> la estudiante, amparada por la propia Constitución medianteel <strong>de</strong>recho a fundar una familia, no pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong> discriminación enel acceso y permanencia en el sistema educativo. Los manuales <strong>de</strong> convivenciao reglamentos estudiantiles tampoco pue<strong>de</strong>n sancionar la <strong>de</strong>cisiónlegítima <strong>de</strong> los jóvenes consistente en contraer matrimonio civil, así se trate


<strong>de</strong> un establecimiento educativo privado y religioso 2 . La Corte sentó en estaconstelación <strong>de</strong> hechos la siguiente subregla constitucional:i) “los reglamentos <strong>de</strong> un colegio”, ii) “los manuales <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>las instituciones educativas” y iii) “las medidas <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> unestablecimiento educativo” no pue<strong>de</strong>n establecer sanciones académicaso disciplinarias a una estudiante por las <strong>de</strong>cisiones que esta adopte paraafirmar su i<strong>de</strong>ntidad sexual. Incluso si sus conductas compren<strong>de</strong>n casarseo convivir en unión <strong>de</strong> hecho y la consecuencia <strong>de</strong> su opción consciente ylibre sea quedar en embarazo.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn Sentencia T-420 <strong>de</strong> 1992, la Corte adopta una interpretación sistemáticaque vincula el principio <strong>de</strong> dignidad humana, el principio <strong>de</strong>igualdad –contentivo <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> discriminación– y la protección<strong>de</strong> la maternidad. Del examen <strong>de</strong> las razones esgrimidas por lainstitución educativa para justificar la exclusión <strong>de</strong> la joven embarazada,los jueces constitucionales concluyen que los argumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nmoral no son suficientes para justificar el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la peticionaria. Con este enfoque, la Corteimpone una nueva manera <strong>de</strong> evaluar la legalidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s públicas, en este caso educativas.Antes <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> 1991 los jueces centraban su análisis <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> los actos jurídicos cuestionados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva competencial<strong>de</strong>l funcionario. Si este estaba autorizado para resolver sobre el acceso,permanencia o reintegro <strong>de</strong> una educanda al sistema educativo y se habíacumplido el procedimiento respectivo, poco o nada había que objetar ala <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la autoridad. Luego <strong>de</strong> la transición constitucional,como lo muestra la Corte en esta sentencia, se examinan las razonesesgrimidas por la autoridad pública para justificar su actuación, y elloa la luz <strong>de</strong> los principios y <strong>de</strong>rechos consagrados en la Constitución. Deuna jurispru<strong>de</strong>ncia basada en el juicio <strong>de</strong> autoridad se pasó entonces auna jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>liberativa.2La Corte <strong>Constitucional</strong> recordó que “un colegio <strong>de</strong>sconoce los <strong>de</strong>rechos a la libertad y a la autonomía<strong>de</strong> una persona, así como sus <strong>de</strong>rechos a la educación, a la igualdad (en especial, a la igualprotección a todo menor adolescente) al impedirle continuar sus estudios por haber contraídomatrimonio civil. El que tal <strong>de</strong>cisión se adopte en virtud <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> convivencia significa, a<strong>de</strong>más,que se viola el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso por aplicar una sanción que <strong>de</strong>sconoce el ejercicio<strong>de</strong> una libertad reconocida en la Constitución Política y los tratados y convenios internacionalessobre <strong>de</strong>rechos humanos” (http://www.<strong>de</strong>fensoria.org.co/?_a=2&_b=221&_es=0& _ s =ojc)..: Jóvenes :.73


74.: Jóvenes :.La Corte <strong>de</strong>secha en su Sentencia T-292 <strong>de</strong> 1994 una interpretación literaly gramatical <strong>de</strong> preceptos constitucionales aislados y otorga la primacíaa una interpretación sistemática <strong>de</strong> la Carta Fundamental, inspirada en elhumanismo y la razonabilidad. Con ello la Corte adopta una <strong>de</strong>ontologíajudicial al servicio <strong>de</strong> la persona humana, centro y fin <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientojurídico. En la práctica, la Corte se abstiene <strong>de</strong> aplicar en este caso unreglamento estudiantil que en abstracto pue<strong>de</strong> establecer requisitos parael reintegro <strong>de</strong> un estudiante a la institución educativa luego <strong>de</strong> su retiro–aquí, el haber cursado exitosamente por lo menos un semestre–, y ellopor consi<strong>de</strong>rar que su aplicación irrestricta, sin contemplar las especialescircunstancias <strong>de</strong> la afectada –su embarazo con compromiso <strong>de</strong> susalud– <strong>de</strong>sconocía los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la excluida <strong>de</strong>l sistemaeducativo.Por otra parte, la misma Sentencia T-292 <strong>de</strong> 1994 apoya la resolución <strong>de</strong>lconflicto normativo presentado entre la autonomía <strong>de</strong> la autoridad educativay los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la estudiante en los criterios <strong>de</strong> armonización y concordanciapráctica <strong>de</strong> los preceptos constitucionales. Se trata <strong>de</strong> criterios<strong>de</strong>cisorios formulados por la Corte por primera vez para <strong>de</strong>sarrollar la interpretaciónsistemática <strong>de</strong>l texto constitucional y resolver las colisiones normativas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales.En lo referente a los casos paradigmáticos, la Corte <strong>Constitucional</strong> aplicaconsecuentemente las doctrinas establecidas en sus sentencias hito. Losejemplos concretos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> controversias <strong>de</strong> tutela permitenformular subreglas constitucionales que <strong>de</strong>limitan y precisan el alcance <strong>de</strong>las potesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s educativas, sean públicas o privadas.2. Derechos a la educación y al <strong>de</strong>bido proceso<strong>de</strong> jóvenes estudiantesBuena parte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los jóvenes entre 14 y 18 años transcurre enlas instituciones educativas. Durante este tiempo los adolescentes estánsometidos a las exigencias propias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización en el queapren<strong>de</strong>n a hacer un uso responsable <strong>de</strong> su libertad. Estas circunstanciasexplican que gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones constitucionales versen sobreel <strong>de</strong>recho a la educación y, en particular, sobre el <strong>de</strong>bido proceso en eltrámite <strong>de</strong> sanciones disciplinarias en colegios y universida<strong>de</strong>s. También eneste terreno la Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>fendido la plena vigencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los jóvenes frente al autoritarismo en la dirección<strong>de</strong> establecimientos educativos enraizado en la cultura preconstitucional.


Los principios <strong>de</strong> razonabilidad y proporcionalidad <strong>de</strong>sempeñan un papelimportante en la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la sociedad que también ocurre en lasentida<strong>de</strong>s educativas. Una concepción humanista <strong>de</strong>l proceso educativo<strong>de</strong>be respetar los postulados constitucionales <strong>de</strong> protección y formaciónintegral <strong>de</strong> los jóvenes, así como su activa participación en los organismospúblicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso<strong>de</strong> la juventud.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUna sentencia precursora que aborda los fines <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> laeducación y los límites <strong>de</strong> la facultad sancionatoria en las instituciones <strong>de</strong>enseñanza es la Sentencia T-429 <strong>de</strong> 1992, proyectada por el magistradoCiro Angarita Barón. Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>un colegio condicionaron la admisión <strong>de</strong> una niña a tercero bachillerato ala presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> exámenes neurológicos, puesto que laniña presentaba problemas <strong>de</strong> aprendizaje y agresividad. La Corte tuteló el<strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> la menor <strong>de</strong> edad y or<strong>de</strong>nó a las entida<strong>de</strong>s públicasy privadas encargadas <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> la educación –con fundamentoen el artículo 23 <strong>de</strong>l Decreto 2067 <strong>de</strong> 1991 entonces vigente– abstenerse <strong>de</strong>impedir o estorbar el acceso y permanencia <strong>de</strong> los menores en el sistemaeducativo, “mediante actos, acuerdos, medidas o prácticas cuyo efecto real,querido o no sea la negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación”. La Corte consi<strong>de</strong>róque no era razonable exigirles a los progenitores <strong>de</strong>mostrar la normalidad <strong>de</strong>su hija como condición <strong>de</strong> acceso y permanencia en la institución.El referido fallo es fundacional, esto es, que inicia toda una línea jurispru<strong>de</strong>ncialposterior en el mismo sentido, en los siguientes aspectos: se trata<strong>de</strong> la primera sentencia con posterioridad al cambio constitucional quesubraya la función social <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> la educación. La Cortereconoce en esta sentencia que la educación es un <strong>de</strong>recho fundamentalque busca el acceso en igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s al conocimiento, laciencia, la técnica y los <strong>de</strong>más bienes <strong>de</strong> la cultura; pero, a<strong>de</strong>más, resaltaque la educación es un instrumento para el cambio, la <strong>de</strong>mocracia y laigualdad. A renglón seguido, <strong>de</strong>staca como fines sociales <strong>de</strong> la educaciónlos siguientes:1. Formar ciudadanos responsables y libres, capaces <strong>de</strong> actuar comopersonas autónomas y <strong>de</strong> participar críticamente en las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beresciudadanos y en el ejercicio <strong>de</strong> la solidaridad, la tolerancia, y elpluralismo i<strong>de</strong>ológico y cultural..: Jóvenes :.75


76.: Jóvenes :.2. Garantizar el acceso <strong>de</strong> los ciudadanos a los conocimientos, a los valores ya los bienes <strong>de</strong> la cultura que conforman la i<strong>de</strong>ntidad nacional y que hacenposible la convivencia y la integración entre iguales.3. Propiciar el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, <strong>de</strong> acuerdo con lasaptitu<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong>l individuo, fomentando al mismo tiempoactitu<strong>de</strong>s y hábitos permanentes <strong>de</strong> superación y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> lasalud física y mental.La Sentencia T-429 <strong>de</strong> 1992 reconoce, a<strong>de</strong>más, el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechofundamental prevalente a la educación para el caso <strong>de</strong> niños –comprendidosen interpretación <strong>de</strong> la Corte entre los cero y los 18 años. Ello implica queel Estado <strong>de</strong>be asegurarles las condiciones necesarias para su acceso ypermanencia en el sistema educativo, en particularestá obligado a lograr que la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong> laeducación y, particularmente para los niños, sea una realidad, lo cual supone,entre otras cosas, preparar y realizar programas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> ayuda a fin <strong>de</strong>que se creen las condiciones materiales que permitan su permanencia en lasinstituciones educativas, públicas y privadas.Otro hito jurispru<strong>de</strong>ncial coloca el principio <strong>de</strong> proporcionalidad en el centro<strong>de</strong>l régimen disciplinario <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s educativas. En Sentencia T-015<strong>de</strong> 1994, la Corte <strong>de</strong>jó en claro que la expulsión <strong>de</strong>l colegio como sanción auna joven por no haberse presentado a alfabetizar como consecuencia <strong>de</strong>haber perdido el bus, era <strong>de</strong>sproporcionada y contraria a los fines que <strong>de</strong>benorientar la formación integral <strong>de</strong> la persona. Si bien reconoció que en todoproceso educativo la corrección ocupa un lugar importante, en el cual lasfaculta<strong>de</strong>s sancionatorias tienen claro fundamento constitucional y legal,advirtió a las autorida<strong>de</strong>s respectivas que la sanción <strong>de</strong>bía estar acor<strong>de</strong> conla gravedad <strong>de</strong> la falta, la edad <strong>de</strong> la alumna y su personalidad, so pena <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la educación consagrado en elartículo 67 <strong>de</strong> la Constitución Política.b. Casos paradigmáticosAlgunos ejemplos muestran los límites impuestos por la Corte <strong>Constitucional</strong>en aplicación <strong>de</strong>l nuevo texto constitucional al ejercicio <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>ssancionatorias <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s educativas. En Sentencia SU-641 <strong>de</strong> 1998,la Corte tuvo ocasión <strong>de</strong> revisar una tutela instaurada por varios estudiantes<strong>de</strong> un colegio en el que se les exigía presentarse con el cabello corto so pena<strong>de</strong> cancelárseles la matrícula.


La Corte puntualizó que la presentación personal no pue<strong>de</strong> convertirseen un fin per se, que haya <strong>de</strong> perseguirse con todos los instrumentos<strong>de</strong>l autoritarismo, hasta el punto que autorice el marginamiento <strong>de</strong> losbeneficios <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> aquellos renuentes a aceptarlo. Sostuvo queel largo <strong>de</strong>l cabello y la forma <strong>de</strong>l peinado, el maquillaje y el adorno corporal,así como el uso <strong>de</strong> accesorios, hacen parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la propia imagen.Consi<strong>de</strong>ró también que la imagen era poco relevante en materia educativay que no impedía al joven obtener un buen resultado académico, integrarse<strong>de</strong> manera fructífera con el grupo <strong>de</strong> sus compañeros y mantener una vidasocial, en términos disciplinarios, intachable.Finalmente, <strong>de</strong>jó sentado que los reglamentos estudiantiles <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>stanto públicas como privadas <strong>de</strong>ben estar acor<strong>de</strong>s, en su contenido, con losvalores, principios y <strong>de</strong>rechos consagrados en la Constitución colombiana,los cuales incluyen el núcleo esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al serviciopúblico <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong>rechos tales como el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad, la dignidad humana y la tolerancia.Un segundo caso ejemplifica el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la <strong>de</strong>fensa y al<strong>de</strong>bido proceso en el procedimiento sancionatorio <strong>de</strong> jóvenes en entida<strong>de</strong>seducativas. Se trata <strong>de</strong> la Sentencia T-706 <strong>de</strong> 2002. Una joven interpuso acción<strong>de</strong> tutela contra el colegio don<strong>de</strong> estudiaba porque se le negó la posibilidad<strong>de</strong> postularse como personera al consejo estudiantil y se le impuso lasanción <strong>de</strong> matrícula condicional, todo por el mal comportamiento evi<strong>de</strong>nciadopor la estudiante. La Corte avaló la <strong>de</strong>cisión sancionatoria <strong>de</strong>l centroeducativo consistente en otorgar matrícula condicional a la accionante porestimar que su comportamiento no respondía a los lineamientos y exigencias<strong>de</strong>l plantel.La Corte manifestó queel incumplimiento <strong>de</strong> obligaciones académicas y disciplinarias, pue<strong>de</strong>dar origen <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> sanciones y los centros educativos pue<strong>de</strong>nimponerlas siempre que garanticen el respeto al <strong>de</strong>bido proceso y al <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los estudiantes.En lo relativo a la imposibilidad <strong>de</strong> postularse para el cargo <strong>de</strong> personera,la Corte consi<strong>de</strong>ró que la estudiante no cumplía con los requisitosrazonablemente establecidos en el Manual <strong>de</strong> convivencia, <strong>de</strong> maneraque el impedimento a ella impuesto no significaba una violación a sus<strong>de</strong>rechos, sino más bien una aplicación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la educacióncomo <strong>de</strong>recho-<strong>de</strong>ber..: Jóvenes :.77


78.: Jóvenes :.En esta sentencia, la Corte sintetiza su tesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación entendidocomo un “<strong>de</strong>recho-<strong>de</strong>ber”, formulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sentencia T-02 <strong>de</strong>1992 3 . Se trata <strong>de</strong> una doctrina constitucional, que reconoce la importancia<strong>de</strong> la educación para la vigencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n justo al que se refiere la Constitución,para luego otorgarle el carácter dual <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental y <strong>de</strong><strong>de</strong>ber en cabeza <strong>de</strong> la persona. Después enfatiza el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamentala la educación y recuerda su importancia para lograr el objetivoprimordial <strong>de</strong> garantizar el acceso al conocimiento y a la cultura <strong>de</strong> la población.A<strong>de</strong>más, sobre la educación, la Corte agrega en su fallo SentenciaT-706 <strong>de</strong> 2002 quela jurispru<strong>de</strong>ncia la ha calificado como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>ber que conllevapara los distintos sujetos que intervienen en el proceso educativo, tantodirectivos como docentes y alumnos, la observancia <strong>de</strong> unas reglas mínimas<strong>de</strong> comportamiento y el cumplimiento <strong>de</strong> ciertas obligaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nacadémicas, administrativas y civiles, las cuales <strong>de</strong>ben ser fijadas por lasautorida<strong>de</strong>s estatales y educativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y garantías que esta consagra y reconoce.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa jurispru<strong>de</strong>ncia sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los jóvenes en el sistema educativoha estado signada por el compromiso <strong>de</strong> los jueces, consistente enrealizar el propósito constituyente <strong>de</strong> rechazar el autoritarismo imperanteen el sistema educativo y reemplazarlo por el humanismo. En estecometido la Corte <strong>Constitucional</strong> privilegia, como en otras ocasiones, unainterpretación sistemática <strong>de</strong> la Carta Política que integra los principios,<strong>de</strong>rechos y valores fundamentales en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> lapotestad sancionatoria por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s educativas, seanpúblicas o privadas.La Sentencia T-429 <strong>de</strong> 1992 adopta una interpretación teleológica en la<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la educación como <strong>de</strong>recho fundamental prevalente paraniños (hasta los 18 años) y como servicio público que cumple una función3La Corte sostuvo en la mencionada sentencia: “De la tesis <strong>de</strong> la función social <strong>de</strong> la educaciónsurge entonces la educación como ‘<strong>de</strong>recho-<strong>de</strong>ber’, que afecta a todos los que participan en esaórbita cultural”. Luego la Corte <strong>Constitucional</strong> acoge la tesis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos-<strong>de</strong>beres formuladapor tratadistas como Maciá-Manso y Peces-Barba (Sentencia T-02 <strong>de</strong> 1992, numeral 4).


social, a saber, la inserción <strong>de</strong> los jóvenes al conocimiento, la ciencia, latécnica y la cultura. De la finalidad social que <strong>de</strong>ben perseguir las entida<strong>de</strong>sencargadas <strong>de</strong> prestar el servicio público <strong>de</strong> la educación, la Corte <strong>de</strong>duce<strong>de</strong>beres <strong>de</strong> actuación positiva a favor <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad con problemas<strong>de</strong> aprendizaje. Los centros educativos no solo no <strong>de</strong>ben establecer barrerasal ingreso o permanencia al sistema educativo, sino que tendrán que actuaren forma positiva para asegurar la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos loseducandos.En este proceso <strong>de</strong> “racionalización y humanización” <strong>de</strong> la educación, laCorte coloca el principio <strong>de</strong> proporcionalidad en el centro <strong>de</strong>l régimen disciplinario.Es así como la Sentencia T-015 <strong>de</strong> 1994 concluyó que las sanciones<strong>de</strong>sproporcionadas –exclusión <strong>de</strong>l colegio por ausencia en proceso <strong>de</strong> alfabetización–violan los <strong>de</strong>rechos fundamentales y <strong>de</strong>sconocen la finalidad <strong>de</strong>una formación integral <strong>de</strong>l educando.La interpretación <strong>de</strong> lo razonable i<strong>de</strong>ntifica las sentencias paradigmáticasen materia <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidadpor parte <strong>de</strong> los jóvenes frente al ejercicio <strong>de</strong> la facultad sancionatoria <strong>de</strong>las directivas <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> enseñanza. Mientras que el pelo largo yotras expresiones <strong>de</strong> la imagen no afectan el proceso <strong>de</strong> aprendizaje (SentenciaSU-641 <strong>de</strong> 1998) y no pue<strong>de</strong>n llegar a sanciones sin violar con ello elnúcleo esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación, el comportamiento indisciplinadoy el rendimiento académico insatisfactorio que justifican legítimamentela imposición <strong>de</strong> sanciones académicas y disciplinarias (SentenciaT-706 <strong>de</strong> 2002).Por último, cabe anotar que antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> parcial inexequibilidad<strong>de</strong>l artículo 23 <strong>de</strong>l Decreto 2067 <strong>de</strong> 1991, que otorgaba carácter obligatorioa la doctrina contenida en las sentencias <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>4 , esta buscó otorgarle un alcance mayor a sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tutela, nolimitando la doctrina constitucional en ella sentada a las partes <strong>de</strong>l proceso(efecto interpartes <strong>de</strong> la sentencia), sino extendiéndola en virtud <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> igualdad a todas las situaciones iguales. Infortundamente, la así4El Decreto 2067 <strong>de</strong> 1991 establece en su artículo 23 lo siguiente: “La doctrina constitucional enunciadaen las sentencias <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>, mientras no sea modificada por esta, será criterioauxiliar para las autorida<strong>de</strong>s y corrige la jurispru<strong>de</strong>ncia. Las modificaciones a la doctrina existente<strong>de</strong>berán ser explícitas en la sentencia.” La palabra “obligatorio” fue <strong>de</strong>clarada inexequiblepor la propia Corte <strong>Constitucional</strong> en Sentencia C-131 <strong>de</strong> 1993..: Jóvenes :.79


80.: Jóvenes :.llamada cláusula “Angarita” 5 fue posteriormente abandonada por la Corte<strong>Constitucional</strong> luego <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> inconstitucionalidad antes referido.3. Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los prestadores<strong>de</strong> servicio militarUn tercer ámbito don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los jóvenes, esta vez <strong>de</strong> los varones,se encuentran en tensión con otros <strong>de</strong>rechos o <strong>de</strong>beres constitucionales,es la institución <strong>de</strong>l servicio militar obligatorio. Tal tensión se suscita nosolamente porque el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar servicio militar implica una cargaimpuesta exclusivamente a una parte <strong>de</strong> la población, sino que a<strong>de</strong>másla situación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público supone la asunción <strong>de</strong> altos riesgos para losjóvenes menores <strong>de</strong> 18 años (antes <strong>de</strong> la Ley 548 <strong>de</strong> 1999 que prohibiófinalmente el reclutamiento <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 18 años para el servicio militarobligatorio) o para los jóvenes <strong>de</strong> 26 años o menores <strong>de</strong> esa edad cuyos<strong>de</strong>rechos sociales y a la participación (artículo 3.º <strong>de</strong> la Ley 375 <strong>de</strong> 1997)se ven limitados por su vinculación al Ejército Nacional en tiempos <strong>de</strong>confrontación con grupos armados al margen <strong>de</strong> la ley.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUn importante hito jurispru<strong>de</strong>ncial sobre el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar serviciomilitar lo constituye la negativa <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> –en estrictocumplimiento a la voluntad <strong>de</strong>l constituyente– a aceptar la objeción <strong>de</strong>conciencia como causal <strong>de</strong> exoneración <strong>de</strong>l servicio. Es así como la Corterechazó una tutela mediante la cual dos conscriptos encontrados aptospara ingresar a las fuerzas militares invocaron la violación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosfundamentales a la libertad <strong>de</strong> cultos y <strong>de</strong> religión como consecuencia <strong>de</strong>lllamamiento a filas. En Sentencia T-409 <strong>de</strong> 1992, la Corte <strong>Constitucional</strong>negó la tutela con fundamento en que la Constitución Política no previóla objeción <strong>de</strong> conciencia entre las causales <strong>de</strong> exoneración <strong>de</strong>l servicio; yporque la ley establece en forma taxativa las causales <strong>de</strong> exoneración y noincluye en ellas la eximente por razones <strong>de</strong> creencia religiosa. Señaló que5La Sentencia T-429 <strong>de</strong> 1992, resolvió, por ejemplo, en su parte resolutiva, entre otras: “Tercero.En todos aquellos casos similares al presente, por sus hechos o circunstancias similares, siempreque instituciones educativas públicas o privadas impidan o estorben el acceso y permanencia <strong>de</strong>los niños en ellas, mediante actos, acuerdos, medidas o prácticas cuyo efecto real, querido o no,sea la negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación; en todas sus manifestaciones la doctrina constitucionalenunciada en esta sentencia tendrá carácter obligatorio para las autorida<strong>de</strong>s, en los términos<strong>de</strong>l artículo 23 <strong>de</strong>l Decreto 2067 <strong>de</strong> 1991”.


el servicio militar obliga en principio a todos por dos razones básicas: en elplano <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres constitucionales <strong>de</strong> los gobernados, por la imperiosa yconstante necesidad que <strong>de</strong> él se tiene para la efectiva <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la patriay, en el terreno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, por elemental aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>igualdad ante la ley (artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución).Una segunda sentencia que constituye punto <strong>de</strong> referencia obligado enmateria <strong>de</strong> la regulación y las consecuencias <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l serviciomilitar por parte <strong>de</strong> jóvenes es el fallo <strong>de</strong> constitucionalidad , Sentencia C-022<strong>de</strong> 1996. En esta <strong>de</strong>cisión, la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>claró inconstitucionalel artículo 40, literal b, <strong>de</strong> la Ley 48 <strong>de</strong> 1993 al establecer que a quieneshubiesen prestado el servicio militar se les <strong>de</strong>bía sumar 10% a la calificaciónobtenida en el examen <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l Icfes.Por la importancia <strong>de</strong> esta sentencia en lo referente a la forma metodológicapara <strong>de</strong>terminar la vulneración <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad, se justifica en estelugar transcribir la completa síntesis <strong>de</strong>l fallo realizada por la relatoría <strong>de</strong> lapropia Corte <strong>Constitucional</strong>:Principio <strong>de</strong> igualdad - Test <strong>de</strong> razonabilidadEl ”test <strong>de</strong> razonabilidad” es una guía metodológica para dar respuesta ala tercera pregunta que <strong>de</strong>be hacerse en todo problema relacionado con elprincipio <strong>de</strong> igualdad: ¿cuál es el criterio relevante para establecer un trato<strong>de</strong>sigual? o, en otras palabras, ¿es razonable la justificación ofrecida para elestablecimiento <strong>de</strong> un trato <strong>de</strong>sigual?Principio <strong>de</strong> razonabilidad - Principio <strong>de</strong> proporcionalidadLa teoría jurídica alemana, partiendo <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal<strong>Constitucional</strong> Fe<strong>de</strong>ral, ha mostrado cómo el concepto <strong>de</strong> razonabilidadpue<strong>de</strong> ser aplicado satisfactoriamente sólo si se concreta en otro másespecífico, el <strong>de</strong> proporcionalidad. El concepto <strong>de</strong> proporcionalidad sirvecomo punto <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración entre principios constitucionales:cuando dos principios entran en colisión, porque la aplicación <strong>de</strong> unoimplica la reducción <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> otro, correspon<strong>de</strong> al juezconstitucional <strong>de</strong>terminar si esa reducción es proporcionada, a la luz <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong>l principio afectado.Principio <strong>de</strong> proporcionalidad - ContenidoEl concepto <strong>de</strong> proporcionalidad compren<strong>de</strong> tres conceptos parciales: laa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los medios escogidos para la consecución <strong>de</strong>l fin perseguido,la necesidad <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> esos medios para el logro <strong>de</strong>l fin (esto es,que no exista otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menormedida los principios constitucionales afectados por el uso <strong>de</strong> esos medios),y la proporcionalidad en sentido estricto entre medios y fin, es <strong>de</strong>cir, queel principio satisfecho por el logro <strong>de</strong> este fin no sacrifique principiosconstitucionalmente más importantes..: Jóvenes :.81


82.: Jóvenes :.Principio <strong>de</strong> igualdad - Principio <strong>de</strong> proporcionalidad - AlcanceEn el caso concreto <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad, el concepto <strong>de</strong> proporcionalidadsignifica, por tanto, que un trato <strong>de</strong>sigual no vulnera ese principio sólo si se<strong>de</strong>muestra que es (1) a<strong>de</strong>cuado para el logro <strong>de</strong> un fin constitucionalmenteválido; (2) necesario, es <strong>de</strong>cir, que no existe un medio menos oneroso, entérminos <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> otros principios constitucionales, para alcanzar elfin; y (3) proporcionado, esto es, que el trato <strong>de</strong>sigual no sacrifica valores yprincipios (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se encuentra el principio <strong>de</strong> igualdad) quetengan un mayor peso que el principio que se quiere satisfacer mediantedicho trato.Servicio militar – Beneficios – Instituto Colombiano <strong>de</strong> Fomento para la EducaciónSuperior – ExamenNo se entien<strong>de</strong> cómo la prestación <strong>de</strong>l servicio militar, que es una actividadque aunque contribuye al logro <strong>de</strong> valiosos objetivos sociales, no tienenuna finalidad académica, pueda implicar para quienes en ella participanun beneficio <strong>de</strong> esta índole. Es por esto por lo que la Corte no comparte laopinión <strong>de</strong> los ciudadanos intervinientes y <strong>de</strong>l Ministerio Público, cuandoafirman que ese beneficio es una “compensación” por la prestación <strong>de</strong>lservicio militar, pues la naturaleza <strong>de</strong> aquella y <strong>de</strong> esta son completamentediferentes.Derecho a la igualdad – Vulneración – Servicio militar – Prestación – EducaciónSuperior – Norma legal – InexequibilidadLa norma acusada establece una diferenciación irrazonable en lasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la educación superior, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> personasque no prestaron el servicio militar y que, teniendo méritos académicos paracontinuar sus estudios en su etapa superior, se pue<strong>de</strong>n ver <strong>de</strong>splazados porlos beneficiarios <strong>de</strong>l privilegio otorgado por la norma <strong>de</strong>mandada. Por todolo anterior, la Corte <strong>de</strong>clarará inexequible el artículo 40, literal b, <strong>de</strong> la Ley48 <strong>de</strong> 1993, a excepción (sic) <strong>de</strong>l parágrafo, que no fue <strong>de</strong>mandado y queno contradice la norma superior, observando, eso sí, que tal <strong>de</strong>claración nosignifica que esté constitucionalmente prohibido al legislador establecerciertas prerrogativas, a manera <strong>de</strong> estímulo, para los bachilleres que prestenservicio militar, siempre que ellas satisfagan condiciones como las que laCorte señala en el presente fallo y que se echan <strong>de</strong> menos en el caso sublite.Sentencia <strong>de</strong> inexequibilidad - EfectosLa <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad <strong>de</strong> la norma acusada surte efecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmomento <strong>de</strong> su notificación, <strong>de</strong> tal manera que los bachilleres que hubiesenculminado el servicio militar antes <strong>de</strong> ese momento, pue<strong>de</strong>n obtener elbeneficio otorgado por dicha norma. Sin embargo, el beneficio no seráotorgado a los bachilleres que, al momento <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> la sentencia,no hayan comenzado la prestación <strong>de</strong>l servicio militar.


Como se observa en el raciocinio <strong>de</strong> la Corte, establecer beneficios académicosen el puntaje <strong>de</strong>l Icfes a los jóvenes que han prestado el servicio militarcomo reconocimiento al cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres cívicos carece <strong>de</strong>razonabilidad al establecer una discriminación injustificada <strong>de</strong> los jóvenesque no han prestado dicho servicio por diversas razones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ausenciatotal <strong>de</strong> relación entre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la función pública y la medición<strong>de</strong>l mérito académico. Se trata <strong>de</strong> una sentencia histórica en la cual laCorte muestra la importancia <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> razonabilidad y proporcionalida<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>recho constitucional mo<strong>de</strong>rno.b. Casos paradigmáticosEjemplos concretos <strong>de</strong> la protección constitucional a los jóvenes menores<strong>de</strong> edad se encuentran en lo referente al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar el servicio militarobligatorio 6 . En estos casos, si bien la Corte no avaló la exención <strong>de</strong>lservicio para los bachilleres menores <strong>de</strong> edad, sí estableció claros límitesal <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las funciones y activida<strong>de</strong>s en las Fuerzas Militares, enparticular la prohibición <strong>de</strong> tomar parte en el combate.Por una parte, la Corte en Sentencia SU-277 <strong>de</strong> 1993 <strong>de</strong>jó en claro que elllamamiento a filas <strong>de</strong> los bachilleres no constituye una violación <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad, a no ser separado <strong>de</strong> lafamilia, a una formación integral y a la educación por el hecho <strong>de</strong> que sesuspenda el estudio transitoriamente en el tiempo. La Corte <strong>Constitucional</strong><strong>de</strong>negó el amparo solicitado con fundamento en que el cumplimiento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>ber constitucional <strong>de</strong> prestar servicio militar por parte <strong>de</strong> un adolescentesi bien limita sus <strong>de</strong>rechos, no los <strong>de</strong>sconoce, ya que el conscripto pue<strong>de</strong>iniciar sus estudios una vez cumpla con la obligación militar. A<strong>de</strong>más, laCorte observó que el servicio militarcontribuye al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> valores socialmente enriquecedores queaquilatan y fortalecen su personalidad, como el sentimiento <strong>de</strong> solidaridadcon las instituciones y con la comunidad en la medida en que se convierte enun protagonista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la paz.En cuanto a la protección constitucional especial a jóvenes bachilleresmenores <strong>de</strong> edad llamados a cumplir con su <strong>de</strong>ber cívico <strong>de</strong> prestar el6Se advierte que la doctrina constitucional comentada <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tener vigencia a partir <strong>de</strong> las leyes418 <strong>de</strong> 1997 y 548 <strong>de</strong> 1999 que prohibieron <strong>de</strong>finitivamente el reclutamiento <strong>de</strong> jóvenes menores<strong>de</strong> 18 años tanto al servicio militar obligatorio –la primera– como al servicio militar voluntario.A<strong>de</strong>más, el artículo 162 <strong>de</strong>l Código Penal promulgado en 2000 tipifica el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> utilización directao indirecta <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 18 años en el conflicto armado..: Jóvenes :.83


84.: Jóvenes :.servicio militar, incluso en zonas <strong>de</strong> combate, la Corte <strong>Constitucional</strong> amparólos <strong>de</strong>rechos a la vida y a la integridad personal <strong>de</strong> niños conscriptosenviados a zonas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público. En Sentencia SU-200 <strong>de</strong> 1997, la Corte,en aplicación <strong>de</strong> normas internacionales y nacionales <strong>de</strong> protección a losmenores <strong>de</strong> edad vinculados a las Fuerzas Militares, consi<strong>de</strong>ró que la <strong>de</strong>stinación<strong>de</strong> estos al control <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público en zonas don<strong>de</strong> actúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace varias décadas grupos alzados en armas vulneraba, o al menos atentaba,contra sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, puesto que los menores <strong>de</strong> edadno están <strong>de</strong>bidamente entrenados para afrontar las exigencias <strong>de</strong> la luchaarmada. En consecuencia, la Corte or<strong>de</strong>nó a los mandos militares abstenerse<strong>de</strong> enviar a los menores <strong>de</strong> edad cuyos padres presentaron acción <strong>de</strong> tutelapara proteger sus vidas a zonas <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, con laexcepción <strong>de</strong> casos extremos en los que medie el acompañamiento <strong>de</strong> unapersona mayor y la voluntariedad <strong>de</strong>l soldado. La Corte sostuvo:La condición, tanto física como psicológica <strong>de</strong> los soldados bachilleresmenores <strong>de</strong> edad, y la especial protección que para ellos se encuentraconsagrada en la normatividad interna y la internacional, hace <strong>de</strong> su trasladoa zonas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público una exigencia <strong>de</strong>sproporcionada, que sobrepasa loslímites <strong>de</strong> la exigibilidad <strong>de</strong>l servicio militar respecto <strong>de</strong> su corta edad y casinula experiencia en la actividad castrense.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEl control constitucional ejercido por la Corte <strong>Constitucional</strong> antes <strong>de</strong> 1999,en relación con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los jóvenes menores <strong>de</strong> edad llamados aprestar el servicio militar, constituye uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos mediante los métodos y técnicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucionalcontemporáneo. En particular, la Sentencia <strong>de</strong> constitucionalidadC-022 <strong>de</strong> 1996 permitió a la Corte adoptar finalmente, por la unanimidad <strong>de</strong>sus magistrados, el test <strong>de</strong> proporcionalidad como mecanismo para evaluarla vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad al conce<strong>de</strong>r beneficios académicosa jóvenes prestadores <strong>de</strong>l servicio militar como reconocimiento al <strong>de</strong>ber cívicocumplido por ellos. Al concluir la Corte que tal favorecimiento no guardabarelación material alguna con los puntajes <strong>de</strong>l Icfes y su adopción porparte <strong>de</strong>l legislador discriminaba a otros jóvenes que, por diferentes motivos,no habían cumplido con el <strong>de</strong>ber cívico, hizo predominar un conceptomaterial <strong>de</strong> la igualdad a favor <strong>de</strong> todos los jóvenes <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> su educación, pese a la buena intención que inspiraba la normativa quereconocía beneficios a los prestadores <strong>de</strong>l servicio militar.La justificación clara y razonada <strong>de</strong> sus fallos se mantuvo igualmente alrespaldar la constitucionalidad <strong>de</strong>l llamamiento a filas, incluso <strong>de</strong> bachilleres


menores <strong>de</strong> edad (Sentencia SU-277 <strong>de</strong> 1993), no obviando que la prestación<strong>de</strong>l servicio militar por parte <strong>de</strong> adolescentes impone algunas limitaciones–prohibición <strong>de</strong> remitirlos a zonas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público– en aras <strong>de</strong> resguardarsus <strong>de</strong>rechos a la vida y a la integridad personal, así como en cumplimiento<strong>de</strong> compromisos internacionales (Sentencia SU-200 <strong>de</strong> 1997).ObservacionesLas tres temáticas abordadas, que abarcan la situación<strong>de</strong> las jóvenes embarazadas, <strong>de</strong> los adolescentesen las instituciones <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> los jóvenesmenores <strong>de</strong> edad llamados a prestar servicio militar,<strong>de</strong>jan apreciar una jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalinspirada en los valores <strong>de</strong>l humanismo. Esta favoreceuna interpretación sistemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los jóvenes como sujetos <strong>de</strong> especial proteccióny que hace uso <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> razonabilidad yproporcionalidad para diferenciar situaciones personalesy fácticas que justifican la protección constitucionalen aras <strong>de</strong> asegurar los objetivos <strong>de</strong> una proteccióny formación integral <strong>de</strong> los adolescentes, <strong>de</strong>conformidad con los artículos 13, 44 y 67 <strong>de</strong> la Constitución.En esta materia la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> quinceaños <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> se distingue por sucoherencia, compromiso y claridad..: Jóvenes :.85


.: CAPÍTULO 3 :: Mujeres :.Capítulo 3/18MUJERES


Capítulo 3MUJERESIntroducciónLas mujeres fueron objeto <strong>de</strong> especial atención por parte <strong>de</strong>l constituyente<strong>de</strong> 1991. El marco normativo <strong>de</strong> garantía a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujerestablecido en la Constitución tiene tres puntos <strong>de</strong> apoyo: la prohibición <strong>de</strong>discriminación en razón <strong>de</strong>l sexo (artículo 13); la igualdad entre hombres ymujeres, así como la asistencia y protección constitucional especial <strong>de</strong> estasen <strong>de</strong>terminadas circunstancias (artículo 43), y la protección especial en elámbito laboral (artículo 53).El anterior marco normativo busca respon<strong>de</strong>r a una realidad sociológica ehistórica don<strong>de</strong> la mujer ha sido tradicional y sistemáticamente marginaday discriminada. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional informa en muchos <strong>de</strong> susfallos sobre las condiciones adversas en que se encuentra la mujer en larealidad social <strong>de</strong>l país y justifica la toma <strong>de</strong> medidas a favor <strong>de</strong> ella (accionesafirmativas 1 , entre otras) como sujeto <strong>de</strong> especial protección constitucional..: Mujeres :.Es a partir <strong>de</strong>l mencionado contexto que la Corte <strong>Constitucional</strong> ha<strong>de</strong>sarrollado una amplia jurispru<strong>de</strong>ncia a favor <strong>de</strong> la mujer que involucrapronunciamientos sobre el <strong>de</strong>recho a la igualdad, los <strong>de</strong>rechos sexualesy reproductivos, y los <strong>de</strong>rechos a la protección social en casos <strong>de</strong> mujerescabeza <strong>de</strong> familia, entre otros muchos. El siguiente documento se limitaa abordar estos tres temas en el or<strong>de</strong>n expuesto, para lo cual sigue lametodología <strong>de</strong>l informe. Para apreciar la riqueza <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia sobreesta materia, se remite al interesado a la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>.1También conocidas como acciones <strong>de</strong> “discriminación inversa”, puesto que otorgan ventajas a ungrupo humano y no a otros como compensación a la discriminación o marginación a la cual hanestado sometidas históricamente las personas que lo componen.88


1. Derecho a la igualdad <strong>de</strong> la mujer89La lucha contra la discriminación y marginación <strong>de</strong> la mujer se ve claramentereflejada en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre el <strong>de</strong>recho a la igualdad.Algunos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales y casos paradigmáticos permiten ver lasdimensiones <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong> su discriminación y la respuesta diferenciada<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> al mismo..: Mujeres :.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesDe gran significación para promover la igualdad real y efectiva entre sexos esel fallo <strong>de</strong> revisión automática <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley estatutaria que establececuotas mínimas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la mujer en los niveles <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong> lasdiferentes ramas y órganos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público. En la Sentencia C-371 <strong>de</strong> 2000,la Corte <strong>Constitucional</strong> avaló la constitucionalidad, entre otras, <strong>de</strong> la normaque establece una cuota mínima <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los cargos <strong>de</strong> dirección para lasmujeres. Se trata <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> acción afirmativa para remediar la bajaparticipación <strong>de</strong> la mujer en los altos cargos directivos y <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong>l Estado.Sea lo primero recalcar que la sentencia sobre la ley <strong>de</strong> cuotas hace uniluminador estudio <strong>de</strong> la situación histórica <strong>de</strong> la mujer en Colombia. En élrecuerda que hasta hace pocas décadas la mujer veía restringido su estatuslegal, no gozaba <strong>de</strong> ciudadanía plena y era equiparada a los menores <strong>de</strong>edad y <strong>de</strong>mentes en la administración <strong>de</strong> sus bienes y le estaba impedidoejercer la patria potestad. Luego <strong>de</strong> un recuento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los avancesnormativos en la reivindicación <strong>de</strong> la igualdad para la mujer, la Cortepresenta datos empíricos concretos sobre la participación política <strong>de</strong> lasmujeres en las instancias <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> las diferentes ramas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpúblico. Dada la relevancia <strong>de</strong> la mencionada información para evi<strong>de</strong>nciar lasituación <strong>de</strong> marginación y discriminación <strong>de</strong> la mujer, se transcribe en esteinforme algunos <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias fácticas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad existente entrehombres y mujeres en lo que respecta al ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos.Participación <strong>de</strong> la mujer en la rama legislativa*Porcentaje <strong>de</strong> mujeres senadoras y representantesPeríodo Senado Cámara% mujeres senadoras % mujeres representantes1991-1994 7,29 8,61994-1998 6,48 12,71998-2000 13,43 11,8


Porcentaje <strong>de</strong> mujeres que han ocupado la presi<strong>de</strong>nciay vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Senado y la Cámara*Período Senado Cámara% mujerespresi<strong>de</strong>ntas% mujeresvicepresi<strong>de</strong>ntas% mujerespresi<strong>de</strong>ntas% mujeresvicepresi<strong>de</strong>ntas1991-1994 0 0 0 01994-1998 0 0 0 20,01998-2000 0 0 0 0* Los datos que aquí se reseñan fueron suministrados a la Corte por los secretarios generales <strong>de</strong>lSenado <strong>de</strong> la República y la Cámara <strong>de</strong> Representantes.Participación <strong>de</strong> la mujer en la rama judicialPorcentaje <strong>de</strong> mujeres magistradas (titulares) en las altas cortesAñoCorte Suprema<strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> (%)Consejo <strong>de</strong>Estado (%)ConsejoSuperior <strong>de</strong>la Judicatura(%)Corte<strong>Constitucional</strong>(%)1992 0 1,8 23,07 01993 0 14,8 23,07 01994 0 14,8 23,07 01995 0 14,8 23,07 01996 0 14,8 23,07 01997 0 14,8 23,07 01998 0 14,8 23,07 01999 0 11,11 30,7 02000 0 11,11 30,7 0Porcentaje <strong>de</strong> mujeres abogado auxiliar o magistradoauxiliar en las altas cortes. Periodo 1999.: Mujeres :.CorteSuprema <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> (%)Consejo <strong>de</strong>Estado (%)Consejo Superior<strong>de</strong> la Judicatura (%)Corte <strong>Constitucional</strong>(%)26 50 39 * 5690* Este dato incluye magistrados auxiliares, directores ejecutivos, directores <strong>de</strong> unidad, directoresadministrativos y Dirección Ejecutiva <strong>de</strong> la Administración Judicial.Fuente: Datos suministrados a la Corte por el Consejo Superior <strong>de</strong> la Judicatura.


Participación <strong>de</strong> la mujer en la rama ejecutivaPorcentaje <strong>de</strong> mujeres ministras y viceministras91Año Ministras (%) Viceministras (%)1990 7,14 21,41991 7,14 7,141992 7,14 21,41993 7,14 7,141994 13,3 13,31995 13,3 0,01996 12,5 6,251997 6,25 6,251998 12,5 12,51999 Nd Nd2000 Nd Nd.: Mujeres :.Fuente: Datos suministrados a la Corte por la Secretaría Jurídica <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.Porcentaje <strong>de</strong> inscritos en la carrera administrativa *Hombres (%) Mujeres (%)46 54* Dato suministrado a la Corte por la ministra <strong>de</strong>l Trabajo y Seguridad Social, Gina Magnolia Riaño,en la intervención en la audiencia pública <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000.Participación porcentual <strong>de</strong> la mujer en cargos <strong>de</strong> elecciónpopular en el ámbito territorial, según lista <strong>de</strong> elegidasCargo 1993-1995 1995-1997 1998-2000Mujeres (%) Mujeres (%) Mujeres (%)Gobernadora 3,7 6,25 0,0Alcal<strong>de</strong>sa 5,5 5,87 5,04AsambleasDepartamentales10,1 11,35 14,57Concejos Municipales 5,2 9,71 10,32Fuente: Red Nacional <strong>de</strong> Mujeres, Regional Bogotá (1998).Participación femenina en los órganos <strong>de</strong> control en propiedadPeríodo Procuradora (%) Contralora (%)1990-2000 0,0 0,0


Participación <strong>de</strong> la mujer en los sindicatosEstatal (%) Privado (%)42,5 24,0Central sindicalParticipación en cargosdirectivos (%)Ctc 6,2Cgtd 3,3Cut 14,3Fuente: Red Nacional <strong>de</strong> Mujeres, Regional Bogotá (1998).En esta sentencia, la Corte centró su análisis en la proporcionalidad <strong>de</strong>la cuota <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los cargos <strong>de</strong> los niveles directivos en las ramas <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r público, no sin antes sentar doctrina sobre medidas afirmativas o<strong>de</strong> discriminación inversa 2 en materia <strong>de</strong> sexo. La diferenciación por sexoes un criterio sospechoso 3 mencionado en el artículo 13 <strong>de</strong> la Constituciónpara prohibir la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> trato entre hombres y mujeres. En concepto<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>, las acciones afirmativas están autorizadaspor la Constitución, incluso apelando a la raza, al sexo o a otra categoríasospechosa, siempre y cuando ellas se utilicen no paramarginar a ciertas personas o grupos ni para perpetuar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, sinopara aminorar el efecto nocivo <strong>de</strong> las prácticas sociales que han ubicado aesas mismas personas o grupos en posiciones <strong>de</strong>sfavorables.La sentencia sobre cuotas marca un hito jurispru<strong>de</strong>ncial por varios motivos,en particular por avalar la discriminación afirmativa positiva para promoverla representación <strong>de</strong> las mujeres en altas esferas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política en elsector público. La aceptación constitucional <strong>de</strong> un tratamiento más favorablepara corregir injusticias pasadas es condicionada por la Corte mediante una.: Mujeres :.2Se <strong>de</strong>nominan acciones afirmativas las dirigidas a mejorar, compensar o promover especialmentea un grupo <strong>de</strong> personas que ha estado históricamente discriminado o marginado, <strong>de</strong> forma que secorrija la injusticia pasada mediante medidas <strong>de</strong> favorecimiento o ventaja frente a otros grupos.Por admitir una diferenciación <strong>de</strong> trato entre grupos y un trato más favorable a uno <strong>de</strong> ellos tambiénse <strong>de</strong>nominan acciones <strong>de</strong> discriminación inversa.3Sobre los llamados criterios sospechosos, sostiene la Corte en su Sentencia C-371 <strong>de</strong> 2000: “Loscriterios sospechosos son, en últimas, categorías que “(i) se fundan en rasgos permanentes <strong>de</strong> laspersonas, <strong>de</strong> las cuales estas no pue<strong>de</strong>n prescindir por voluntad propia a riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad;(ii) han estado sometidas, históricamente, a patrones <strong>de</strong> valoración cultural que tien<strong>de</strong>n amenospreciarlas; y, (iii) no constituyen, per se, criterios con base en los cuales sea posible efectuaruna distribución o reparto racional y equitativo <strong>de</strong> bienes, <strong>de</strong>rechos o cargas sociales”.92


subregla constitucional que valida la discriminación a favor <strong>de</strong> la mujersiempre y cuando se cumplan tres condiciones, como bien las resume labase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>: (a) “la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estas medidas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la real operancia <strong>de</strong> circunstancias discriminatorias. No basta,por ejemplo, la sola condición femenina para predicar la constitucionalidad<strong>de</strong> supuestas medidas positivas en favor <strong>de</strong> las mujeres; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello<strong>de</strong>ben concurrir efectivas conductas o prácticas discriminatorias”. (b) Notoda medida <strong>de</strong> discriminación inversa es constitucional. En cada casohabrá <strong>de</strong> analizarse si la diferencia en el trato, que en virtud <strong>de</strong> ella seestablece, es razonable y proporcionada. (c) Las acciones afirmativas <strong>de</strong>benser temporales, pues una vez alcanzada la igualdad real y efectiva pier<strong>de</strong>nsu razón <strong>de</strong> ser 4 .93.: Mujeres :.En la parte resolutiva <strong>de</strong> la mencionada sentencia, la Corte condicionó el artículo4.º <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley sobre cuotas a la aplicación gradual <strong>de</strong> la cuotamínima <strong>de</strong> representación femenina en los cargos <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>cisorio <strong>de</strong> laadministración pública en la medida en que “vayan quedando vacantes”.A<strong>de</strong>más, la Corte exhortó a que, cuando el nombramiento <strong>de</strong> las personasque han <strong>de</strong> ocupar cargos <strong>de</strong>l máximo nivel <strong>de</strong>cisorio y <strong>de</strong> otros niveles <strong>de</strong>cisorios<strong>de</strong>penda <strong>de</strong> varias personas o entida<strong>de</strong>s, “se procurará que las mujerestengan una a<strong>de</strong>cuada representación conforme a la regla <strong>de</strong> selecciónallí prevista, sin que este sea un imperativo ineludible”.Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial en materia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad para lamujer lo constituye la con<strong>de</strong>na a la discriminación laboral basada en el sexocomo criterio sospechoso. En Sentencia T-500 <strong>de</strong> 2002, la Corte resolvióun caso <strong>de</strong> discriminación por razones <strong>de</strong> sexo contra una mujer a quienle fue negada la inscripción <strong>de</strong> su esposo como beneficiario en la empresa<strong>de</strong>l Estado don<strong>de</strong> trabajaba. La empresa <strong>de</strong>mandada negó el acceso a losbeneficios <strong>de</strong> la seguridad social al cónyuge <strong>de</strong> la trabajadora porque nose había aportado el requisito <strong>de</strong> probar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong>lesposo respecto <strong>de</strong> la asalariada. Para la Corte, tal requisito bien podía serexigido por la empresa para efectos <strong>de</strong> asegurar la solidaridad <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> seguridad social o para evitar la doble afiliación al servicio <strong>de</strong> salud, loque resulta contrario al <strong>de</strong>recho a la igualdad es no exigir el mismo requisitopara las esposas <strong>de</strong> los trabajadores varones. En criterio <strong>de</strong> la Corte, esadiferenciación se basó exclusivamente en la condición sexual <strong>de</strong> la persona,configurándose una violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> la mujer.4http://www.<strong>de</strong>fensoria.org.co/?_s=ojc&_a=3&_b=264&_es=0


El carácter fundacional <strong>de</strong> esta jurispru<strong>de</strong>ncia no radica en (a) la doctrinasobre actos discriminatorios entre hombres y mujeres, ni tampoco en (b)la aplicación <strong>de</strong> un juicio integrado <strong>de</strong> igualdad para establecer posiblesviolaciones a este <strong>de</strong>recho fundamental, juicio efectivamente aplicado porla Corte en esta oportunidad.Sobre el primer aspecto, (a) la Corte recoge la doctrina sentada en laSentencia T-098 <strong>de</strong> 1994 al tutelar el <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> una jubiladaa quien le fue negada la inscripción <strong>de</strong> su esposo como beneficiario <strong>de</strong> losservicios médico-asistenciales porque las normas <strong>de</strong> la entidad no permitíanque las personas <strong>de</strong> sexo femenino afiliaran a sus cónyuges. Sobre los actosdiscriminatorios la Corte sostuvo en 1994:El acto discriminatorio es la conducta, actitud o trato que preten<strong>de</strong>–consciente o inconscientemente− anular, dominar o ignorar a una personao grupo <strong>de</strong> personas, con frecuencia apelando a preconcepciones o prejuiciossociales o personales, y que trae como resultado la violación <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos fundamentales.Constituye un acto discriminatorio, el trato <strong>de</strong>sigual e injustificado que,por lo común, se presenta en el lenguaje <strong>de</strong> las normas o en las prácticasinstitucionales o sociales, <strong>de</strong> forma generalizada, hasta confundirse con lainstitucionalidad misma, o con el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad, siendocontrario a los valores constitucionales <strong>de</strong> la dignidad humana y la igualdad,por imponer una carga, no exigible jurídica ni moralmente, a la persona.El acto <strong>de</strong> discriminación no sólo se concreta en el trato <strong>de</strong>sigual e injustificadoque la ley hace <strong>de</strong> personas situadas en igualdad <strong>de</strong> condiciones. También semanifiesta en la aplicación <strong>de</strong> la misma por las autorida<strong>de</strong>s administrativascuando, pese a la irrazonabilidad <strong>de</strong> la diferenciación, se escudan bajo elmanto <strong>de</strong> la legalidad para consumar la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad..: Mujeres :.Sobre el segundo aspecto que la Corte incorpora en su fallo <strong>de</strong> 2002, el juiciointegrado <strong>de</strong> igualdad (formulado inicialmente en la Sentencia C-093 <strong>de</strong>2001), tampoco hay innovación. Este juicio combina el juicio <strong>de</strong> razonabilidad–que analiza si una medida es a<strong>de</strong>cuada, necesaria y proporcional– con laintensidad variable <strong>de</strong>l control constitucional por parte <strong>de</strong>l operador jurídico(estricto-mo<strong>de</strong>rado-débil), según la materia <strong>de</strong> que se trate 5 .5Sobre el juicio integrado <strong>de</strong> igualdad resume la Corte en su Sentencia T-500 <strong>de</strong> 2002, lo siguiente:“Según esta técnica, <strong>de</strong>be analizarse si la medida es a<strong>de</strong>cuada (aptitud para alcanzar un fin constitucionalmenteválido), necesaria (frente a la existencia <strong>de</strong> otras medidas menos gravosas) y proporcionalen estricto sentido (pon<strong>de</strong>ración costo -beneficio respecto <strong>de</strong>l eventual sacrificio <strong>de</strong> otros valoresy principios constitucionales). Sin embargo, el operador jurídico <strong>de</strong>be establecer previamente cuáles el grado <strong>de</strong> intensidad con el que a<strong>de</strong>lantará su análisis, es <strong>de</strong>cir, si aplicará un juicio estricto, mo<strong>de</strong>radoo débil <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la naturaleza misma <strong>de</strong> la medida, porque respecto <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y teniendo en cuenta la autonomía <strong>de</strong> las diferentes autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Estado, no resulta apropiado a<strong>de</strong>lantar el juicio siempre con la misma rigurosidad”.94


Lo verda<strong>de</strong>ramente innovador en esta sentencia consiste en que, enprincipio, la diferenciación basada exclusivamente en la condición sexualconstituye un criterio sospechoso <strong>de</strong> discriminación que justifica, enprincipio, aplicar la máxima intensidad <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidada la medida por parte <strong>de</strong> los jueces constitucionales. No obstante, segúnla Corte, antes <strong>de</strong> aplicar un control estricto es necesario establecer sila medida diferenciadora constituye un tipo <strong>de</strong> acción afirmativa parapromover el <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> un grupo marginado o discriminado,caso en el cual la intensidad <strong>de</strong>l control no <strong>de</strong>be dar lugar a la anulación<strong>de</strong> la acción afirmativa. Para el efecto la Corte distingue entre diferentesacciones afirmativas:Todo lo anterior sugiere que <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>lantarse un juicio estricto <strong>de</strong> igualdadfrente a las acciones afirmativas. No obstante, la Corte advierte que esaposición podría afectar la existencia misma <strong>de</strong> las acciones afirmativas,en tanto estaría latente el riesgo <strong>de</strong> limitar excesivamente el ámbito <strong>de</strong>discrecionalidad no solo <strong>de</strong>l legislador sino también <strong>de</strong> las diferentesautorida<strong>de</strong>s públicas, ya que sería poco probable encontrar accionesafirmativas que fueran absolutamente indispensables. Pero tampoco seríaacertado acudir siempre a un juicio intermedio o débil <strong>de</strong> igualdad, teniendoen cuenta el criterio (sospechoso) en el que se fundamentan. La pregunta esentonces ¿cómo superar dicha tensión?95.: Mujeres :.(…) Pues bien, para respon<strong>de</strong>r a ese interrogante la Corte consi<strong>de</strong>ra queuna apreciación genérica <strong>de</strong> las acciones afirmativas resulta insuficiente porcuanto ellas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> muy diversa índole. En efecto, la doctrina (…) haelaborado algunas clasificaciones que la Corte sistematiza en los siguientestérminos:i) Acciones <strong>de</strong> concientización. Son aquellas encaminadas a la formacióny orientación en un <strong>de</strong>terminado auditorio, así como a la sensibilización entorno a un problema. Campañas publicitarias, <strong>de</strong> formación y capacitación,son algunas <strong>de</strong> estas medidas.ii) Acciones <strong>de</strong> promoción. Dirigidas, como su nombre lo indica, a impulsarla igualdad a través <strong>de</strong> incentivos como becas, exenciones tributarias,estímulos, etc., que vinculan no sólo al sujeto, sino que generan unaexpectativa en favor <strong>de</strong> quien a<strong>de</strong>lante la acción <strong>de</strong>seada. La protección a lamaternidad se encuentra en esta categoría.iii) Acciones <strong>de</strong> discriminación inversa. Hacen parte <strong>de</strong> esta clasificaciónlas medidas que establecen prerrogativas a favor <strong>de</strong> ciertos gruposhistóricamente discriminados y don<strong>de</strong>, por lo mismo, se utilizan criterios<strong>de</strong> diferenciación consi<strong>de</strong>rados como “sospechosos” o “potencialmentediscriminatorios” (la raza, el sexo, la religión, entre otros) o <strong>de</strong> aquellosprohibidos expresamente en los textos constitucionales. Se predicala discriminación inversa (también llamada discriminación positiva),precisamente por la utilización <strong>de</strong> estos criterios con carácter <strong>de</strong>finitorioen pro <strong>de</strong> quien tradicionalmente ha sido discriminado. Las medidas que


favorecen el acceso a un empleo (leyes <strong>de</strong> cuotas), la promoción en uncargo o el ingreso a centros educativos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l género o <strong>de</strong> la raza,ejemplifican claramente esta modalidad <strong>de</strong> acciones afirmativas.A juicio <strong>de</strong> la Sala, esta distinción ofrece mayores luces sobre la intensidadcon la que se <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>lantar el test, pues las acciones <strong>de</strong> concientizaciónresultan menos gravosas que las acciones <strong>de</strong> promoción, y estas a suvez menos restrictivas que las medidas <strong>de</strong> discriminación inversa, lo queconlleva entonces la posibilidad <strong>de</strong> aplicar los escrutinios <strong>de</strong> igualdad débil,intermedio y riguroso, respectivamente, a pesar <strong>de</strong> que todas ellas esténfundadas en criterios sospechosos o potencialmente discriminatorios.Se trata aquí <strong>de</strong> una sentencia precursora en la que la Corte <strong>de</strong>tecta la tensiónexistente entre la necesidad <strong>de</strong> realizar un control estricto <strong>de</strong> medidassospechosas <strong>de</strong> discriminación y la necesidad <strong>de</strong> asegurar que las accionesafirmativas (según sea su modalidad) no acaben siendo neutralizadas por laaplicación <strong>de</strong> la máxima intensidad <strong>de</strong> control constitucional. Para resolverla tensión la Corte hace un aporte importante a la doctrina <strong>de</strong> las accionesafirmativas al acoger la distinción entre acciones <strong>de</strong> concientización(escrutinio leve), <strong>de</strong> promoción (escrutinio intermedio) y <strong>de</strong> discriminacióninversa (escrutinio estricto). La conclusión más importante <strong>de</strong>l fallo es queen aras <strong>de</strong> asegurar el trato más favorable para corregir injusticias pasadas(en este caso contra la mujer) se justifica no aplicar en todos los casos (porejemplo, acciones afirmativas <strong>de</strong> concientización y promoción) el controlestricto o intenso <strong>de</strong> constitucionalidad, así esté <strong>de</strong> por medio un criteriosospechoso como lo es la diferenciación por sexo.b. Casos paradigmáticosAlgunos casos paradigmáticos que ejemplifican la protección brindadapor la Corte <strong>Constitucional</strong> al <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> las mujeres sepresentan en los ámbitos familiar, laboral, <strong>de</strong> seguridad social, educativo ypenitenciario, entre otros..: Mujeres :.En fallo <strong>de</strong> constitucionalidad Sentencia C-101 <strong>de</strong> 2005, la Corte <strong>Constitucional</strong><strong>de</strong>claró contrario a la Constitución un precepto <strong>de</strong>l Código Civil quepermitía al testador estipular para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte el reconocimientoa la mujer <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usufructo, <strong>de</strong> uso, <strong>de</strong> habitación, o una pensiónperiódica pero bajo la condición <strong>de</strong> que “permanezca soltera o viuda” 6 . LaCorte <strong>Constitucional</strong> consi<strong>de</strong>ró que, pese a lo bien intencionada, la norma6Decía el artículo 1134 <strong>de</strong>l Código Civil en su integridad: “Los artículos prece<strong>de</strong>ntes no se oponen aque se provea a la subsistencia <strong>de</strong> una mujer mientras permanezca soltera o viuda, <strong>de</strong>jándole porese tiempo un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usufructo, <strong>de</strong> uso o <strong>de</strong> habitación, o una pensión periódica”.96


violaba el <strong>de</strong>recho a la igualdad porque recurría sin justificarlo a una distinciónfundada en el sexo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> perpetuar un estereotipo <strong>de</strong> la mujerque no era consi<strong>de</strong>rada anteriormente como sujeto pleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos yobligaciones. El análisis <strong>de</strong> constitucionalidad concluyó que el fin <strong>de</strong> la normaera inconstitucional, así como los medios anacrónicos y contrarios a laposición reconocida a la mujer en la Constitución como sujeto con igualdad<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que el hombre 7 .97.: Mujeres :.En el campo laboral y en particular frente a <strong>de</strong>terminados empleos que serelacionan con los hombres, la mujer ha sido tradicionalmente discriminadasin justificación constitucional válida. Por ejemplo, en relación con el ingreso<strong>de</strong> la mujer a la infantería <strong>de</strong> marina, la Corte <strong>Constitucional</strong> en SentenciaT-624 <strong>de</strong> 1995 consi<strong>de</strong>ró que la exclusión <strong>de</strong> la mujer a esta institución <strong>de</strong> laFuerza Pública violaba su <strong>de</strong>recho fundamental a la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>sen el acceso a cargos públicos, así como los <strong>de</strong>rechos al libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad y a la libre escogencia <strong>de</strong> profesión u oficio. En opinión <strong>de</strong>la Corte, el ingreso a la Escuela Naval reservado exclusivamente a los hombreses constitucionalmente inadmisible por tratarse <strong>de</strong> establecimientosúnicos para <strong>de</strong>terminada carrera o especialidad, susceptible <strong>de</strong> ser cursadatanto por hombres como por mujeres.En otros casos laborales, la Corte ha <strong>de</strong>clarado, igualmente, la inconstitucionalidad<strong>de</strong> normas pretendidamente protectoras <strong>de</strong> la mujer que tienencomo consecuencia su discriminación y el afianzamiento <strong>de</strong> estereotiposque la ponen en situación <strong>de</strong> inferioridad en el mercado <strong>de</strong> trabajo. Es elcaso, por ejemplo, <strong>de</strong> la Sentencia C-622 <strong>de</strong> 1997 sobre un artículo <strong>de</strong>l CódigoLaboral que prohibía el trabajo nocturno <strong>de</strong> las mujeres en empresasindustriales. La Corte <strong>Constitucional</strong> observó que la norma tenía un marcadocarácter paternalista y violaba el <strong>de</strong>recho a la igualdad al prohibir a lasmujeres laborar durante la noche. El alto tribunal consi<strong>de</strong>ró que ello constituíauna abierta discriminación que <strong>de</strong>bía ser abolida a fin <strong>de</strong> garantizar a lamujer los mismos <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s que al hombre para trabajar enla jornada nocturna.Por otra parte, en materia <strong>de</strong> las condiciones para gozar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lapensión <strong>de</strong> jubilación, la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>sechó una <strong>de</strong>manda que7En esta sentencia, la Corte encontró igualmente que se violaba el <strong>de</strong>recho a la libertad, puestoque la norma al condicionar los <strong>de</strong>rechos reconocidos a la mujer a la circunstancia <strong>de</strong> no contraernuevas nupcias recortaba injustificadamente la libertad <strong>de</strong> contraer matrimonio y <strong>de</strong> conformaruna familia, así como supeditaba la voluntad <strong>de</strong> la mujer a la voluntad <strong>de</strong>l testador, incluso conposterioridad a su muerte.


pretendía se <strong>de</strong>clarara la inconstitucionalidad <strong>de</strong> normas <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>seguridad social (Ley 100 <strong>de</strong> 1993) que exigen menos años <strong>de</strong> labores a lamujer en relación con los años exigidos a los hombres. En una tempranaSentencia (C-410 <strong>de</strong> 1994) la Corte <strong>Constitucional</strong> sostuvo que no se violabael principio <strong>de</strong> igualdad entre hombres y mujeres al darles un trato diferenteal exigir menos años a estas últimas para po<strong>de</strong>r gozar <strong>de</strong> las prestacionessociales establecidas en la ley. Una vez estableció la diferencia <strong>de</strong> situaciónentre hombres y mujeres en el plano social, la Corte avaló las medidaslegales compensatorias <strong>de</strong> la situación histórica <strong>de</strong> discriminación en la queha estado sumida la mujer en Colombia. La Corte dijo:(…) la realización <strong>de</strong> labores productivas secundarias y mal remuneradas;el monopolio <strong>de</strong>l trabajo doméstico, asumido con exclusividad y sin elapoyo indispensable; la escasa valoración social y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>las labores <strong>de</strong>l ama <strong>de</strong> casa que no son consi<strong>de</strong>radas trabajo, la inexistencia<strong>de</strong> tiempo libre ligada a una jornada laboral larga y el impacto negativo <strong>de</strong>estos factores sobre la salud física y mental <strong>de</strong> la mujer, son elementos <strong>de</strong>juicio que explican por qué los papeles que la tradición ha asignado a cadauno <strong>de</strong> los sexos se erigen en el obstáculo <strong>de</strong> mayor peso que las mujeresencuentran en el camino hacia la igualdad sustancial y ayudan a compren<strong>de</strong>rque a más <strong>de</strong> las diferencias biológicas inmutables entre los miembros <strong>de</strong> unoy otro sexo, en especial la relativa a la maternidad que es un proceso natural,existen otras <strong>de</strong> índole social que configuran discriminaciones basadas en elsexo; en conclusión, mujeres y hombres conforman grupos cuya condiciónes distinta, pues es un hecho incontrovertible que nuestra sociedad <strong>de</strong>slindacon claridad los papeles y funciones que cumplen unas y otros. (…).: Mujeres :.98El legislador (…) está obligado a observar el principio, <strong>de</strong> modo que lasdiferencias normativas por él establecidas encuentren un fundamentojustificado y razonable y por otra parte, se orienten a la consecución <strong>de</strong>un fin constitucionalmente lícito. Empero, el asunto que ahora ocupa laatención <strong>de</strong> la Corte, si bien comporta un tratamiento distinto a situacionesefectivamente distintas, implica, en un plano adicional, el otorgamiento<strong>de</strong> relevancia jurídica a las diferencias sociales <strong>de</strong> las mujeres para elevarsu condición mediante la adopción <strong>de</strong> una medida compensatoria <strong>de</strong> lasdificulta<strong>de</strong>s que enfrentan en virtud <strong>de</strong> su vinculación al mercado laboral;aspecto este último que se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la igualdadsustancial que, acor<strong>de</strong> con los postulados <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derecho, nose <strong>de</strong>tiene en la mera función <strong>de</strong> garantía o tutela sino que avanza haciauna función promocional que se realiza normalmente a través <strong>de</strong> medidaspositivas en favor <strong>de</strong> grupos sociales discriminados o marginados. Proce<strong>de</strong>r<strong>de</strong> manera neutral ante la realidad social entrañaría el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>los valores, principios y fines que la Constitución consagra, abandonar labúsqueda <strong>de</strong> una sociedad justa, respetuosa <strong>de</strong> la dignidad humana y vaciar<strong>de</strong> todo contenido las normas constitucionales que prohíben la discriminación<strong>de</strong> la mujer y que disponen su especial protección (artículos 43 y 53).


El anterior análisis sirve a la Corte para justificar las diferencias <strong>de</strong> tratoestablecidas por el propio legislador para compensar el <strong>de</strong>sequilibrio entrehombre y mujer en materia <strong>de</strong> la edad requerida para gozar <strong>de</strong> la pensión<strong>de</strong> vejez.En materia educativa, la Corte <strong>Constitucional</strong> ha protegido, entre otros,los <strong>de</strong>rechos a la igualdad <strong>de</strong> mujeres sancionadas por el mero hecho <strong>de</strong>quedar embarazadas mientras cursan la educación media, o los <strong>de</strong>rechosa la igualdad y a escoger profesión u oficio <strong>de</strong> mujeres discriminadas en elproceso <strong>de</strong> admisión para apren<strong>de</strong>r una profesión u oficio <strong>de</strong>terminado.En el primer caso, la Corte, mediante Sentencia T-516 <strong>de</strong> 1998, amparó los<strong>de</strong>rechos a una mujer menor <strong>de</strong> edad que, por convivir en unión marital <strong>de</strong>hecho, había sido obligada por las directivas <strong>de</strong>l colegio don<strong>de</strong> estudiaba autilizar un uniforme diferente al <strong>de</strong> sus otras compañeras. La Corte advirtióque las sanciones disciplinarias <strong>de</strong> los establecimientos educativos nopue<strong>de</strong>n contrariar las normas constitucionales y <strong>de</strong>ben ser proporcionalesal fin que persiguen. Por otra parte, en Sentencia T-624 <strong>de</strong> 1995, la Corteprotegió los <strong>de</strong>rechos a la igualdad, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y ala escogencia <strong>de</strong> profesión u oficio <strong>de</strong> una mujer no admitida como ca<strong>de</strong>tepor la Escuela Naval <strong>de</strong> la Armada Nacional con el argumento <strong>de</strong> que elacceso a la institución estaba reservada a los hombres.99.: Mujeres :.En concepto <strong>de</strong> la Corte, la exclusividad <strong>de</strong>l ingreso para hombresa <strong>de</strong>terminada carrera o especialidad, teniendo en cuenta que losestablecimientos don<strong>de</strong> podrían cursar dichos estudios eran únicos en elpaís, infringe el <strong>de</strong>recho a la igualdad. La Corte consi<strong>de</strong>ró que el monopolio<strong>de</strong> la formación que se ofrecía, unido a la aludida exigencia <strong>de</strong> ser hombre,privaba <strong>de</strong> manera absoluta a las mujeres <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñaruna profesión u oficio, violando así los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> lapeticionaria. En consecuencia, or<strong>de</strong>nó a la <strong>de</strong>mandada matricular a latutelante.En relación con el régimen penitenciario, mediante Sentencia T-624 <strong>de</strong>2005, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una mujer a quien le fueron restringidaslas visitas al centro carcelario don<strong>de</strong> estaba recluida su compañera, por elsimple hecho <strong>de</strong> no utilizar falda. Para la Corte, la autoridad carcelaria violólos <strong>de</strong>rechos fundamentales al <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso, a la igualdad y allibre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> la peticionaria. Lo primero por cuantono existía norma alguna que estableciera previamente la exigencia invocadapor la autoridad pública para impedir el ingreso al penal. La violación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la igualdad, por su parte, consistió según la Corte en exigir soloa las mujeres la utilización <strong>de</strong> falda, requisito que resultaba discriminatorio


por carecer <strong>de</strong> fundamento razonable. En concepto <strong>de</strong> la Corte, exigir alas mujeres visitantes <strong>de</strong> un reclusorio el uso <strong>de</strong> falda para ingresar a susinstalaciones sin exigir el mismo requisito a los hombres, constituía un trato<strong>de</strong>sigual e injustificado que violaba el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución Política.Por último, la Corte estimó vulnerado el <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad, por cuanto se impuso a un particular una <strong>de</strong>terminada forma<strong>de</strong> vestir, con una <strong>de</strong>terminada prenda, sin tener motivo jurídico suficientepara ello a la luz <strong>de</strong> los preceptos constitucionales.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosTanto las sentencias hito o fundacionales como los casos paradigmáticostratados nos muestran una posición sólida <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> a favor<strong>de</strong> las acciones afirmativas para promover la igualdad real y efectiva entrehombres y mujeres. Los siguientes criterios para <strong>de</strong>cidir sobresalen en estalínea jurispru<strong>de</strong>ncial.Primero, es notorio el acercamiento sociológico e histórico <strong>de</strong> la Corteal evaluar la situación <strong>de</strong> la mujer en lo que respecta a sus <strong>de</strong>rechosen comparación con el hombre. La Corte menciona reiteradamente lamarginación, la discriminación y las <strong>de</strong>sventajas a las que han estadosometidas las mujeres a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l país, en todos los ámbitos,y que afectan el ejercicio y goce pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Con ayuda <strong>de</strong> datosestadísticos la Corte sustenta la <strong>de</strong>sigualdad fáctica <strong>de</strong> la mujer, piso firmeque permite luego justificar las medidas <strong>de</strong> trato más favorable avaladaspor la Corte para compensar tal <strong>de</strong>sequilibrio.Segundo, la Corte tiene en cuenta y aplica la doctrina constitucionalmo<strong>de</strong>rna sobre las acciones afirmativas para resolver las <strong>de</strong>mandas por unamayor igualdad <strong>de</strong> la mujer. Los efectos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta doctrinapermiten justificar cuotas mínimas <strong>de</strong> participación en los organismos <strong>de</strong>dirección en las diferentes ramas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público..: Mujeres :.100Tercero, mediante un razonamiento cuidadoso y pon<strong>de</strong>rado la Corteresuelve el dilema entre aplicar el control estricto <strong>de</strong> constitucionalidada los casos en que se establece una diferenciación basada en el criteriosospechoso <strong>de</strong>l género, o no aplicar tal nivel <strong>de</strong> control constitucionalal examen <strong>de</strong> las medidas afirmativas que tienen como propósitoprecisamente dar más ventajas a un grupo <strong>de</strong> sujetos para compensarinjusticias pasadas. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión (Sentencia T-500 <strong>de</strong> 2002) <strong>de</strong>gran significación por el grado <strong>de</strong> racionalidad, diferenciación <strong>de</strong> factoresy su a<strong>de</strong>cuada pon<strong>de</strong>ración.


Cuarto, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdadreal para la mujer en relación con el hombre ha contribuido al <strong>de</strong>smonte<strong>de</strong> estructuras normativas paternalistas que, so pretexto <strong>de</strong> proteger a lamujer (prohibición <strong>de</strong> laborar en horario nocturno en industrias, prohibición<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la marina, garantías patrimoniales mientras conserve el estadocivil <strong>de</strong> soltera, etc.), discriminaban gravemente a la mujer y permitían quese perpetuase el estereotipo <strong>de</strong> su inferioridad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En este sentido,la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional <strong>de</strong>sempeña un papel fundamental enel cambio cultural que requiere la efectiva vigencia <strong>de</strong> los preceptos constitucionales<strong>de</strong> 1991.2. Derechos sexuales y reproductivos101.: Mujeres :.La Corte <strong>Constitucional</strong> ha impulsado un lento pero seguro progreso enmateria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong> la mujer, sometida eneste aspecto a violencia, explotación, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y discriminación. Lassentencias en el tema <strong>de</strong> aborto reflejan muy bien dicho cambio hacia unmayor respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer. Tres <strong>de</strong>cisiones sobre interrupción<strong>de</strong>l embarazo han significado verda<strong>de</strong>ros hitos en este proceso. Porotra parte, la protección contra la violencia sexual y la protección a la mujerembarazada son ejemplos <strong>de</strong> los avances constitucionales en la realización<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos que tocan el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad <strong>de</strong> la mujer. Así mismo, los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivosincluyen el <strong>de</strong>recho a la libertad sexual que prohíbe toda violencia sexualcontra la mujer. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional recoge los avances en laprotección a la mujer agredida sexualmente en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penalprobatorio.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLa interrupción voluntaria <strong>de</strong>l embarazo genera intensas discusiones ycontroversias en la mayoría <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l mundo. Colombia no ha sido ajenaa ello. La razón es el alto respeto y protección brindada a la vida humana porel or<strong>de</strong>n jurídico, pero también la valoración que se hace <strong>de</strong> la autonomía<strong>de</strong> la mujer, en particular <strong>de</strong> su libertad para <strong>de</strong>sarrollar sus planes <strong>de</strong> vidaacor<strong>de</strong>s con las propias <strong>de</strong>cisiones valorativas. Sin ser este el lugar paraentrar en gran<strong>de</strong>s análisis sobre las implicaciones <strong>de</strong> la prohibición penal<strong>de</strong>l aborto, se enuncian a continuación tres gran<strong>de</strong>s hitos jurispru<strong>de</strong>ncialessobre el tema; <strong>de</strong> ellos ha <strong>de</strong>pendido directamente la vigencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong> la mujer. En particular, se resaltanaquí algunas <strong>de</strong> las subreglas constitucionales formuladas por la Corte<strong>Constitucional</strong> para regular la materia.


cuando ella no resulte necesaria en el caso concreto”. Las extraordinariascondiciones anormales <strong>de</strong> motivación a que hace mención el parágrafo<strong>de</strong>l artículo 124 <strong>de</strong> la Ley 599 <strong>de</strong> 2000 (Código Penal) se refieren a lascircunstancias <strong>de</strong> atenuación punitiva establecidas por ese mismo artículocuando el aborto se produce <strong>de</strong>bido a un embarazo resultado <strong>de</strong> conductaconstitutiva <strong>de</strong> acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> óvulo fecundado no consentida o <strong>de</strong> inseminación artificialsin consentimiento <strong>de</strong> la mujer. La Corte <strong>de</strong>claró que la posibilidad dada aljuez <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la pena en las circunstancias anotadas no violaba laConstitución, porque103.: Mujeres :.el legislador en el parágrafo acusado instituye lo que en la doctrina se ha <strong>de</strong>nominadocomo una excusa absolutoria, una verda<strong>de</strong>ra causal <strong>de</strong> impunidadlegal, abandona el rigor ciego que a la comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> responsabilidad impone como consecuencia necesaria la pena a su autor,para que el juez, analizadas las circunstancias <strong>de</strong>l caso concreto, puedaconcluir en la prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> la pena, si se reúnen unosrequisitos <strong>de</strong>terminados (…).En esta ocasión, la Corte adoptó como subregla constitucional en relacióncon la posibilidad <strong>de</strong> excluir <strong>de</strong> punibilidad una conducta en circunstanciasextremas que, <strong>de</strong> no existir, sí justificarían la imposición <strong>de</strong> pena, la siguiente:el legislador, conforme a su potestad <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la ley, pue<strong>de</strong>autorizar al juez penal para eximir <strong>de</strong> pena una conducta punible como elaborto que, por haber sido cometido en las circunstancias extraordinarias <strong>de</strong>motivación, no requiere <strong>de</strong> sanción penal.Finalmente, mediante la reciente Sentencia C-355 <strong>de</strong> 2006, la Corte <strong>Constitucional</strong>volvió a pronunciarse sobre el aborto. En esta oportunidad, el AltoTribunal excluyó la posibilidad legal <strong>de</strong> legalizar totalmente la interrupciónvoluntaria <strong>de</strong>l embarazo, así como su prohibición absoluta. La Corte condicionóla constitucionalidad <strong>de</strong>l artículo 122 <strong>de</strong> la Ley 599 <strong>de</strong> 2000, que penaliza elaborto, a que tal sanción no incluya tres hipótesis, a saberi) Cuando la continuación <strong>de</strong>l embarazo constituya peligro para la vida o salud<strong>de</strong> la mujer, certificada por médico; ii) cuando exista grave malformación<strong>de</strong>l feto que haga inviable su vida, certificada por médico; y, iii) cuando elembarazo sea el resultado <strong>de</strong> una conducta, <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>nunciada,constitutiva <strong>de</strong> acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o <strong>de</strong>inseminación artificial o transferencia <strong>de</strong> óvulo fecundado no consentidas, o<strong>de</strong> incesto.La subregla constitucional que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l fallo reza: (a) está prohibidoal legislador penalizar el aborto cuando la continuación <strong>de</strong>l embarazo


constituya peligro para la vida o salud <strong>de</strong> la mujer, certificada por médico;(b) exista grave malformación <strong>de</strong>l feto que haga inviable su vida, certificadapor médico; y, (c) el embarazo haya sido resultado <strong>de</strong> una conducta,<strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>nunciada, constitutiva <strong>de</strong> acceso carnal o acto sexual sinconsentimiento, abusivo o <strong>de</strong> inseminación artificial o transferencia <strong>de</strong>óvulo fecundado no consentidas, o <strong>de</strong> incesto.Esta sentencia establece el marco <strong>de</strong> referencia normativa a partir <strong>de</strong>l cual<strong>de</strong>be llevarse a cabo la pon<strong>de</strong>ración entre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l nasciturus y los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer embarazada. En sentir <strong>de</strong> la Corte, es claro que enel proceso <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración no es posible sacrificar uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos enaras <strong>de</strong> brindarle una protección absoluta al <strong>de</strong>recho colisionante. De ahíse <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la vida a pesar <strong>de</strong> su relevancia constitucional “no tieneel carácter <strong>de</strong> un valor o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> carácter absoluto y <strong>de</strong>be serpon<strong>de</strong>rada con los otros valores, principios y <strong>de</strong>rechos constitucionales”.Sobre el particular, la Corte conceptúa que,si bien no resulta <strong>de</strong>sproporcionada la protección <strong>de</strong>l nasciturus mediantemedidas <strong>de</strong> carácter penal y en consecuencia la sanción <strong>de</strong>l aborto resultaajustada a la Constitución Política, la penalización <strong>de</strong>l aborto en todas lascircunstancias implica la completa preeminencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los bienesjurídicos en juego, la vida <strong>de</strong>l nasciturus, y el consiguiente sacrificio absoluto<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la mujer embarazada, lo que sinduda resulta a todas luces inconstitucional 8 ..: Mujeres :.En cuanto a los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong> la mujer, la Cortereconoce en la misma sentencia, sin que <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>rive consecuencia jurídicaalguna, lo siguiente:Los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong> las mujeres han sido finalmentereconocidos como <strong>de</strong>rechos humanos, y como tales, han entrado a formarparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional, soporte fundamental <strong>de</strong> todos los Estados<strong>de</strong>mocráticos. Derechos sexuales y reproductivos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su consagración,su protección y garantía parten <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> reconocer que laigualdad, la equidad <strong>de</strong> género y la emancipación <strong>de</strong> la mujer y la niña sonesenciales para la sociedad y por lo tanto, constituyen una <strong>de</strong> las estrategiasdirectas para promover la dignidad <strong>de</strong> todos los seres humanos y el progreso<strong>de</strong> la humanidad en condiciones <strong>de</strong> justicia social.8En la misma sentencia la Corte <strong>de</strong>claró inconstitucional la expresión “o en mujer menor <strong>de</strong> 14años” contenida en el artículo 123 <strong>de</strong> la Ley 599 <strong>de</strong> 2000, según la cual estas mujeres no tendríancapacidad para consentir el aborto. Según la Corte, esa restricción viola los <strong>de</strong>rechos al libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad, a la autonomía y a la dignidad <strong>de</strong> la menor embarazada. Por otra parte, elmismo fallo <strong>de</strong>claró la inexequibilidad, por sustracción <strong>de</strong> materia, <strong>de</strong> las causales <strong>de</strong> atenuaciónpunitiva que coinci<strong>de</strong>n con las causales eximentes <strong>de</strong> pena.104


Se trata <strong>de</strong> un fallo <strong>de</strong> la mayor significación para la lucha por elreconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos <strong>de</strong> la mujer. Con él seabandona <strong>de</strong>finitivamente la prohibición absoluta <strong>de</strong>l aborto para regularla materia teniendo en cuenta los múltiples factores y circunstanciasrelevantes para realizar una justa pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos eintereses en juego.Por último, no se podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar un importante hito jurispru<strong>de</strong>ncialestablecido en Sentencia T-453 <strong>de</strong> 2005 en relación con la violenciasexual contra la mujer y la protección <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procedimientopenal. Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual una mujer que adujo haber sido víctima<strong>de</strong> un acceso carnal violento fue “revictimizada” por el juez penal <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proceso penal a<strong>de</strong>lantado contra su agresor. La Corte <strong>Constitucional</strong>encontró que el juez penal vulneró los <strong>de</strong>rechos a la intimidad y al <strong>de</strong>bidoproceso <strong>de</strong> la mujer agredida al admitir, practicar y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> excluir pruebasque, según la doctrina internacional, nacional y comparada, estaban inconstitucionalmenteorientadas a indagar sobre el comportamiento sexual<strong>de</strong> la víctima antes <strong>de</strong> los hechos objeto <strong>de</strong> investigación. En su sentencia laCorte sentó la siguiente subregla constitucional para resolver la colisión entreel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l sindicado <strong>de</strong> violación y los <strong>de</strong>rechos al buennombre y a la intimidad <strong>de</strong> la víctima:105.: Mujeres :.Las víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos sexuales tienen un <strong>de</strong>recho constitucional a que seproteja su <strong>de</strong>recho a la intimidad contra la práctica <strong>de</strong> pruebas que impliquenuna intromisión irrazonable, innecesaria y <strong>de</strong>sproporcionada en su vidaíntima, como ocurre, en principio, cuando se indaga genéricamente sobre elcomportamiento sexual o social <strong>de</strong> la víctima previo o posterior a los hechosque se investigan. Tal circunstancia, transforma las pruebas solicitadas orecaudadas en pruebas constitucionalmente inadmisibles, frente a las cualestanto la Carta como el legislador or<strong>de</strong>nan su exclusión.El valor <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte constitucional sobre la materia no paró ahí. LaCorte, luego <strong>de</strong> un amplio estudio <strong>de</strong> la doctrina en el <strong>de</strong>recho internacional,nacional y comparado, <strong>de</strong>jó en claro que la víctima <strong>de</strong> violencia sexual goza<strong>de</strong> especial protección constitucional. En su sentencia la Corte reconoce lossiguientes <strong>de</strong>rechos a la víctima <strong>de</strong> la violencia sexual:1. El <strong>de</strong>recho a que se garantice su acceso a un recurso legal efectivo, <strong>de</strong> talmanera que se asegure la efectividad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la verdad, a la justiciay a la reparación; 2. El <strong>de</strong>recho a expresar sus opiniones y preocupaciones ya ser escuchadas, y a que se les comuniquen todas las <strong>de</strong>cisiones que puedanafectar sus <strong>de</strong>rechos; 3. El <strong>de</strong>recho a ser tratadas con respeto y consi<strong>de</strong>racióndurante todo el proceso judicial y a que se adopten medidas para evitarque el proceso penal conduzca a una segunda victimización, por ejemplo,


educiendo las molestias que puedan causarle las diligencias que se a<strong>de</strong>lantenen el proceso, tales como contactos directos con el agresor, repeticióninnecesaria <strong>de</strong> exámenes o pruebas, etc.; 4. El <strong>de</strong>recho a ser protegidascontra toda forma <strong>de</strong> coerción, violencia o intimidación; 5. El <strong>de</strong>recho a quese valore el contexto en que ocurrieron los hechos objeto <strong>de</strong> investigaciónsin prejuicios contra la víctima; 6. El <strong>de</strong>recho a que se adopten medidas paraevitar injerencias innecesarias en la vida íntima <strong>de</strong> la víctima; 7. El <strong>de</strong>recho asolicitar a las autorida<strong>de</strong>s judiciales que se abstengan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la práctica<strong>de</strong> pruebas o excluyan las ya practicadas que conlleven una intromisióninnecesaria, o <strong>de</strong>sproporcionada <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la intimidad; 8. El <strong>de</strong>recho aque se entienda que no existe consentimiento real y libre <strong>de</strong> presiones, por lasimple ausencia <strong>de</strong> rechazo físico o <strong>de</strong> expresiones que lo exterioricen; 9. El<strong>de</strong>recho a que la investigación penal se a<strong>de</strong>lante con seriedad y objetividad yesté orientada al esclarecimiento <strong>de</strong> la verdad y al logro <strong>de</strong> la justicia.El anterior hito jurispru<strong>de</strong>ncial ha inspirado otras <strong>de</strong>cisiones sobre lamateria, como la contenida en la Sentencia T-458 <strong>de</strong> 2007.b. Casos paradigmáticosRespecto a los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos, algunos casos paradigmáticostienen relación con la violencia sexual ejercida sobre las mujeres, lasalud reproductiva y la discriminación (especialmente laboral y educativa)<strong>de</strong> la mujer embarazada. Los siguientes son solo algunos ejemplos <strong>de</strong> situacionesen las cuales la Corte <strong>Constitucional</strong> ha protegido los referidos<strong>de</strong>rechos..: Mujeres :.Una clara violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos se presentacuando el acceso carnal violento a una mujer se sanciona más benignamentesi la víctima está unida con el agresor por vínculo <strong>de</strong> matrimonio, <strong>de</strong> unión <strong>de</strong>hecho o por haber procreado juntos. Así lo concluyó la Corte <strong>Constitucional</strong>en Sentencia C-285 <strong>de</strong> 1997 al <strong>de</strong>clarar inconstitucional una norma <strong>de</strong>lCódigo Penal que daba un trato penal más benigno al agresor sexual quearremete contra su cónyuge, compañera o similar. La Corte adujo en esaocasión:En el caso concreto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> violencia sexual cuando la víctima y elagresor están o estuvieron unidos por vínculos matrimoniales, maritales,o por la procreación, la consagración <strong>de</strong> un tipo privilegiado revela unaconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la libertad sexual y la dignidad <strong>de</strong> la persona es menosprotegible, o que el hecho es menos lesivo, o que la conducta <strong>de</strong>l agresorestá atenuada en razón <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l vínculo.106La primera consi<strong>de</strong>ración, esto es, que la libertad sexual es menor, no es <strong>de</strong>recibo pues, como se dijo antes, la existencia <strong>de</strong> un vínculo legal o voluntariono comporta la enajenación <strong>de</strong> la persona, máxime cuando dicho vínculo


ya no existe. La libertad sexual no admite gradaciones, pues ello implicaríaconsi<strong>de</strong>rar a algunas personas menos libres que otras y por tanto <strong>de</strong>sconocerlos principios constitucionales <strong>de</strong> la dignidad humana y la igualdad <strong>de</strong> todaslas personas. Por tanto, la distinción hecha por el legislador en este puntoresulta ilegítima.La lesividad <strong>de</strong>l hecho es mayor cuando la víctima está unida al agresor porvínculo matrimonial o marital. Es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la violencia sexual es uno<strong>de</strong> los hechos más graves contra la persona, en cuanto afecta su dignidad,su libertad y, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> generar secuelas negativas permanentes; perolo más grave es que ese daño pue<strong>de</strong> afectar no solo a la persona misma quesufre la afrenta, sino también incidir en la ruptura <strong>de</strong> la unidad familiar o almenos producir graves disfunciones en la misma, lo que afectará a los <strong>de</strong>másmiembros que la integran, y particularmente a los menores.107.: Mujeres :.Tampoco pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse menos reprochable el acto, pues los vínculos<strong>de</strong> familia, antes que ser consi<strong>de</strong>rados como razones que disminuyan lapunibilidad <strong>de</strong>l hecho, lo agravan, dado que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solidaridad que ligaa los miembros <strong>de</strong> una familia, implica una obligación mayor <strong>de</strong> respeto a los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus integrantes.En conclusión, la consagración <strong>de</strong> un tipo penal privilegiado para los <strong>de</strong>litos<strong>de</strong> acceso y acto carnal violento, cuando se ejecutan contra el cónyuge, ola persona con quien se cohabite o haya cohabitado o con quien se hayaprocreado un hijo es <strong>de</strong>sproporcionada, y en consecuencia, vulnera el<strong>de</strong>recho a la igualdad.Otro conjunto <strong>de</strong> casos paradigmáticos son los relativos a la saludreproductiva y el <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> la mujer que quiere ejercer su <strong>de</strong>rechoa la procreación. En esta materia, la Corte ha sido reiterativa en el sentido <strong>de</strong>que los tratamientos <strong>de</strong> fertilidad no están incluidos en el plan obligatorio<strong>de</strong> salud (Pos) establecido por ley para ser prestado por entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud,públicas y privadas, por lo que la mujer con dificulta<strong>de</strong>s para procrear <strong>de</strong>benecesariamente costearse los gastos <strong>de</strong> tales tratamientos. No obstante,cuando la empresa promotora <strong>de</strong> salud (Eps) ha iniciado ya un tratamiento<strong>de</strong> fertilidad, no pue<strong>de</strong> luego suspen<strong>de</strong>r la prestación e interrumpir sucontinuidad, puesto que si lo hace vulnera los <strong>de</strong>rechos a la salud y a laprocreación <strong>de</strong> la interesada. Sobre el particular se pronunció la Corte<strong>Constitucional</strong> en los siguientes términos:La Eps no está obligada, por ministerio <strong>de</strong> la ley a la entrega <strong>de</strong>l medicamentono relacionado en la lista. Sin embargo, si el tratamiento con ese medicamentose ha iniciado, con la anuencia <strong>de</strong> la Eps, entra en juego, para elanálisis constitucional, la continuidad en la prestación <strong>de</strong>l servicio. Y, entonces,la arbitrariedad consistiría en suspen<strong>de</strong>r un tratamiento iniciado, que setorna imprescindible porque <strong>de</strong> lo contrario afectaría la integridad física <strong>de</strong>lpaciente, su dignidad como persona, la vida digna a la cual tiene <strong>de</strong>recho y la


confianza legítima <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>rse lo iniciado (Sentencia T-572<strong>de</strong> 2002) 9 .Un segundo ámbito <strong>de</strong> protección se ha dado en los casos en los cuales lainfertilidad ha sido producto <strong>de</strong> otros males o enfermeda<strong>de</strong>s. La Corte haprotegido el <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a los tratamientos médicos que los enfrenteny, asimismo, permitan la recuperación <strong>de</strong> las funciones reproductoras(sentencias T-946 <strong>de</strong> 2002 y T-512 <strong>de</strong> 2003).Un tercer grupo <strong>de</strong> casos ejemplifica lo que ha sido la protección especialreconocida por la Constitución y la jurispru<strong>de</strong>ncia a la mujer embarazada.La Carta prohíbe su discriminación y le garantiza asistencia y protecciónespeciales (artículo 43 <strong>de</strong> la Constitución). La norma constitucional reconocelos <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos a la mujer, los cuales implican lafacultad <strong>de</strong> controlar la natalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros constitucionalesy legales, u optar por la maternidad.En Sentencia T-315 <strong>de</strong> 1999, entre otras muchas, la Corte reconoció y aplicóel llamado “<strong>de</strong>recho a una estabilidad laboral reforzada” que, entre otrascosas, incluye la ineficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> la mujer por razón <strong>de</strong> su estado<strong>de</strong> gestación y “el reintegro a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los emolumentos <strong>de</strong>jados<strong>de</strong> recibir y las in<strong>de</strong>mnizaciones a las que haya lugar” (Sentencia C-470 <strong>de</strong>1997). La estabilidad laboral garantizada para la mujer embarazada hastatres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto ha sido igualmente reconocida por la Corte<strong>Constitucional</strong> bajo el concepto <strong>de</strong> “fuero <strong>de</strong> maternidad” (Sentencias T-568<strong>de</strong> 1996, T-373 <strong>de</strong> 1998 y T-056 <strong>de</strong> 2007)..: Mujeres :.Multiplicidad <strong>de</strong> casos más han <strong>de</strong>stacado el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> lamujer a no ser discriminada en el campo laboral por razón <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong>gravi<strong>de</strong>z, lo que apareja, necesariamente, como ya se expresó, el <strong>de</strong>rechofundamental a no ser <strong>de</strong>spedida por causa <strong>de</strong>l embarazo. Así, en SentenciaT-308 <strong>de</strong> 2002 la Corte no solo or<strong>de</strong>nó el reintegro <strong>de</strong> la mujer embarazada<strong>de</strong>spedida por estar en tal condición sino que or<strong>de</strong>nó la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>los perjuicios causados a la trabajadora por la conducta <strong>de</strong> la empresa. Lasubregla aplicada por la Corte <strong>Constitucional</strong> para admitir la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela en este caso es la siguiente: para la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l amparo transitorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la estabilidad reforzada, una vezanalizados los supuestos fácticos aducidos, estos <strong>de</strong>ben evi<strong>de</strong>nciar losiguiente:9En este caso la Corte or<strong>de</strong>nó a la empresa prestadora <strong>de</strong> salud entregar a la interesada la droganecesaria para dar continuidad al tratamiento <strong>de</strong> fertilidad iniciado.108


a) que el <strong>de</strong>spido se ocasione durante el período amparado por el “fuero<strong>de</strong> maternidad”, esto es, que se produce en la época <strong>de</strong>l embarazo o<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tres meses siguientes al parto; b) que a la fecha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spidoel empleador conocía o <strong>de</strong>bía conocer la existencia <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> gravi<strong>de</strong>z,pues la trabajadora notificó su estado oportunamente y en las condicionesque establece la ley; c) que el <strong>de</strong>spido sea una consecuencia <strong>de</strong>l embarazo,por en<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>spido no está directamente relacionado con una causalobjetiva y relevante que lo justifique. En este sentido el Convenio 103 <strong>de</strong>la Oit, relativo a la protección <strong>de</strong> la maternidad dispone la prohibición <strong>de</strong><strong>de</strong>spedir <strong>de</strong> su empleo a una mujer por su estado <strong>de</strong> embarazo; d) que nomedie autorización expresa <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong>l trabajo si se trata <strong>de</strong> trabajadoraoficial o privada, o resolución motivada <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l respectivo organismo sise trata <strong>de</strong> empleada pública; e) que el <strong>de</strong>spido amenace el mínimo vital <strong>de</strong>la actora o <strong>de</strong>l niño por nacer.109.: Mujeres :.Finalmente, es importante mencionar el llamado “retén social”, <strong>de</strong>nominacióndada a la estabilidad laboral reforzada para la mujer embarazaday la mujer cabeza <strong>de</strong> familia ante <strong>de</strong>spidos <strong>de</strong> la administración públicacomo consecuencia <strong>de</strong> la reestructuración <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s o empresas.La Corte <strong>Constitucional</strong> en estos casos ha aplicado la siguiente subreglaconstitucional:cuando se conjuga el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> procurar la estabilidad a sustrabajadores en procesos <strong>de</strong> reestructuración administrativa con el <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> adoptar acciones afirmativas en beneficio <strong>de</strong> los grupos históricamentediscriminados, no es equivocado predicar una estabilidad laboral reforzadapara los sujetos <strong>de</strong> especial protección. Siendo ello así, el Estado tiene laobligación <strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong>stinadas a proteger <strong>de</strong> manera especiala los trabajadores que por sus condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta odiscriminación histórica así lo <strong>de</strong>mandan, entre los cuales sobresalen lasmadres cabeza <strong>de</strong> familia, velando en cuanto sea posible por su permanenciaen la entidad <strong>de</strong> manera tal que la in<strong>de</strong>mnización constituya la últimaalternativa (Sentencia SU-388 <strong>de</strong> 2005).c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los primeros tres lustros <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>muestra progresos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, protección y garantía <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong> la mujer. En materia <strong>de</strong> aborto, sibien la Corte ha sido consecuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 en el reconocimiento <strong>de</strong> laamplia potestad <strong>de</strong> configuración normativa en cabeza <strong>de</strong>l legislador, hafijado también los límites <strong>de</strong> tal competencia, así: es inconstitucional tantola <strong>de</strong>spenalización total <strong>de</strong>l aborto –lo cual significa el <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong>l valor y principio <strong>de</strong> la vida– como su penalización absoluta –que<strong>de</strong>sconoce <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer. Entre esos dos extremos, el ejercicio <strong>de</strong>la política criminal <strong>de</strong>be ser proporcional y razonable; y habrá <strong>de</strong> tener encuenta circunstancias especiales en las cuales pueda encontrarse la mujer


violación, incesto, malformación genética, peligro contra la vida o salud <strong>de</strong>la madre, etc.–, ya que la penalización <strong>de</strong> la conducta en esas condicioneses inconstitucional.La violencia sexual ha sido <strong>de</strong>scalificada por los jueces constitucionales alproscribir la atenuación penal por el acceso carnal violento cuando este escometido por el cónyuge, compañero permanente o persona con quien seha concebido un hijo (Sentencia C-285 <strong>de</strong> 1997).La interpretación progresista <strong>de</strong> la Corte en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sexualesy reproductivos no lo es tanto en relación con los tratamientos <strong>de</strong> fertilidada que <strong>de</strong>ben someterse las mujeres que presentan problemas para po<strong>de</strong>rgozar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la procreación. Solo cuando la infertilidad es producto<strong>de</strong> otros males o enfermeda<strong>de</strong>s o cuando la entidad prestadora <strong>de</strong> salud yaha iniciado la prestación <strong>de</strong> tal tratamiento y luego <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> interrumpirlo, laCorte ha entrado a proteger el principio <strong>de</strong> confianza legítima <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>forma que se garantice la continuidad <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> salud (SentenciaT-572 <strong>de</strong> 2002).El hecho <strong>de</strong> existir una disposición constitucional que or<strong>de</strong>na la asistencia yprotección especial a la mujer embarazada, favorece el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos al asegurar la estabilidad laboral reforzada<strong>de</strong> la mujer embarazada y hasta los tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto. Eneste terreno, si bien la protección constitucional no se extien<strong>de</strong> hasta el extremo<strong>de</strong> convertirse en un principio <strong>de</strong> inmunidad <strong>de</strong> la mujer frente a cualquier<strong>de</strong>spido, sí representa una garantía constitucional adicional frente a otros trabajadores,en particular durante procesos <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>spúblicas y privadas (Sentencia SU-388 <strong>de</strong> 2005).3. Derechos <strong>de</strong> las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia.: Mujeres :.La Constitución or<strong>de</strong>na prestar asistencia y protección a la mujer, en especiala las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia, bien por ser madres que se encargan <strong>de</strong>la crianza <strong>de</strong> sus hijos o por haber quedado solas luego <strong>de</strong> la muerte, laseparación o el abandono <strong>de</strong> sus cónyuges o compañeros permanentes.Se observa a continuación un hito jurispru<strong>de</strong>ncial y algunos ejemplos <strong>de</strong> laprotección especial a las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia.a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial110Una <strong>de</strong> las sentencias fundacionales <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> es la T-494<strong>de</strong> 1992, con ponencia <strong>de</strong>l magistrado Ciro Angarita Barón. En ella se


econoció por primera vez en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional colombianaque el trabajo doméstico <strong>de</strong> la mujer durante la vigencia <strong>de</strong> una sociedadconyugal es constituido <strong>de</strong> aporte en especie a dicha sociedad. Ello porqueel trabajo <strong>de</strong> la mujer es socialmente valioso y <strong>de</strong>be ser reconocido. Deesta forma, la Corte se apartó por primera vez <strong>de</strong>l entendimiento según elcual el trabajo <strong>de</strong> la mujer en su propia casa carecía <strong>de</strong> valor económico.Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual una mujer que, pese a haber aportado consu trabajo doméstico al pago <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l inmueble adquirido juntocon su compañero permanente, iba a ser <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong>l mismo medianteadjudicación sucesoral favorable a la hermana y única here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>lcompañero fallecido. Para resolver el asunto, la Corte se basó en estudiossobre la situación <strong>de</strong> la mujer 10 , como el siguiente:111.: Mujeres :.La división social <strong>de</strong>l trabajo está relacionada también con una separaciónentre el trabajo remunerado, i<strong>de</strong>ntificado como productivo –aunque unaporción importante <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres que se orientan hacia elmercado no son remuneradas– y el trabajo doméstico, <strong>de</strong>finido como improductivoal igual que las mujeres que lo realizan, quienes quedan asimiladascon los incapacitados y los inválidos, a pesar <strong>de</strong> que el bienestar <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquellas. En este sentido, la subordinación<strong>de</strong> la mujer es una realidad que permea la esfera económica y las relacionesque son externas al hogar y también la esfera doméstica y sus tareas fundamentalesen la reproducción biológica, y la reproducción social. El trabajodoméstico es esencial para la economía, aunque está ligado indirectamenteal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y a la acumulación <strong>de</strong> capital. El rol y la ubicación<strong>de</strong> la mujer en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo están condicionados en gran medidapor su papel primario en la esfera reproductiva. Este condicionamiento implicaque una parte significativa, cuando no todos los trabajos <strong>de</strong> la mujer,permanecen invisibles. El trabajo productivo no es fácilmente <strong>de</strong>tectado porla sociedad cuando es a<strong>de</strong>lantado por una trabajadora que realiza tambiénlabores domésticas.La Corte concedió el amparo a la mujer cabeza <strong>de</strong> familia que había aportadocon su trabajo doméstico a la consolidación <strong>de</strong>l patrimonio familiar, y quea la muerte <strong>de</strong> su compañero permanente veía cómo el inmueble adquiridopor ambos era <strong>de</strong>stinado a la hermana y única here<strong>de</strong>ra. El Alto Tribunalsostuvo que10El estudio citado en la Sentencia T-494 <strong>de</strong> 1992 correspon<strong>de</strong> a Bonilla Castro Elssy y Rodríguez S.Penélope (1992). Fuera <strong>de</strong>l Cerco. Mujeres, estructura y cambio social en Colombia. Agencia Canadiense<strong>de</strong> Desarrollo Internacional (Acdi), Santafé <strong>de</strong> Bogotá, Colombia.


el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l trabajo doméstico <strong>de</strong> la peticionaria involucrado enla amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo, sin <strong>de</strong>bido proceso, <strong>de</strong>l inmueble en que ella habitahoy adquirido y mejorado progresivamente, durante la unión <strong>de</strong> hecho ycomo fruto <strong>de</strong>l esfuerzo conjunto <strong>de</strong> los concubinos, viola abiertamente los<strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong>bido proceso y no discriminaciónen contra <strong>de</strong> la mujer, consagrados, respectivamente, en los artículos 13, 29y 43 <strong>de</strong> la Carta vigente.Por lo anterior, or<strong>de</strong>nó interrumpir la diligencia <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l inmueble ycondicionar su terminación a que se reconocieran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujera la posesión y a los frutos <strong>de</strong> su trabajo.b. Casos paradigmáticosComo casos que ilustran la protección a la mujer cabeza <strong>de</strong> familia en lajurispru<strong>de</strong>ncia constitucional se pue<strong>de</strong>n mencionar en este informe dos: eluno relativo a la licencia <strong>de</strong> maternidad y el otro a la situación <strong>de</strong> las madrescomunitarias.En Sentencia T-497 <strong>de</strong> 2002, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos fundamentales ala salud, al mínimo vital y a la seguridad social <strong>de</strong> una empleada a quien laentidad prestadora <strong>de</strong> salud se negaba a cancelar la licencia <strong>de</strong> maternidadluego <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> su hijo. La entidad renuente argumentó que laempleadora <strong>de</strong> la peticionaria se encontraba en mora en el pago <strong>de</strong> susaportes a la entidad <strong>de</strong> seguridad social. La Corte aceptó la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la protección constitucional cuando está en juego el mínimo vital <strong>de</strong> lamujer y <strong>de</strong> su hijo, a pesar <strong>de</strong> que en principio las controversias laborales se<strong>de</strong>ben tramitar ante los jueces ordinarios..: Mujeres :.112A pesar <strong>de</strong> que el artículo 43 <strong>de</strong> la Carta la consagra como <strong>de</strong>recho prestacionalen favor <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>l recién nacido, la licencia <strong>de</strong> maternidad pue<strong>de</strong>adquirir el rango <strong>de</strong> fundamental por conexidad con otros <strong>de</strong>rechos comola dignidad, la seguridad social, el mínimo vital, y la salud tanto <strong>de</strong> la madrecomo <strong>de</strong>l bebé. De ahí que, en algunas ocasiones, los <strong>de</strong>rechos a la especialasistencia y protección durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embarazo, adquieren categoría<strong>de</strong> ius fundamental.La peticionaria alegó la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos al serle negada la licencia<strong>de</strong> maternidad por mora <strong>de</strong> su empleadora. La Corte tuteló sus <strong>de</strong>rechosy recordó que la licencia <strong>de</strong> maternidad tiene como principal finalidadpermitirle a la madre estar junto a su hijo durante sus primeros meses, paraasí brindarle los cuidados necesarios, así como po<strong>de</strong>r recuperarse <strong>de</strong> laetapa <strong>de</strong> gestación, <strong>de</strong> forma que se fortalezca la familia, pilar fundamental<strong>de</strong> la sociedad.


Otro caso es el relativo al pago <strong>de</strong> licencia <strong>de</strong> maternidad a las <strong>de</strong>nominadas“madres comunitarias” 11 . En Sentencia T-978 <strong>de</strong> 2000, la Corte consi<strong>de</strong>ró queellas no tenían <strong>de</strong>recho a la licencia <strong>de</strong> maternidad, puesto que la Ley 100 <strong>de</strong>1993 las había vinculado al régimen <strong>de</strong> salud subsidiado y no al contributivo,teniendo en cuenta que este último sí incluye el pago <strong>de</strong> la licencia <strong>de</strong>maternidad. A partir <strong>de</strong> la Ley 509 <strong>de</strong> 1999, las madres comunitarias fuerontrasladas al régimen contributivo <strong>de</strong> salud, gozando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> eseaño también <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la licencia <strong>de</strong> maternidad, claro está previo el<strong>de</strong>scuento correspondiente a su aporte al sistema contributivo <strong>de</strong> salud.La <strong>de</strong>cisión adversa a las madres comunitarias contrasta con la retóricagarantista <strong>de</strong>l fallo:113.: Mujeres :.(…) Esta Corporación ha sostenido que el Estado otorga especial proteccióna la mujer embarazada, como quiera que los artículos 5.º, 13, 42, 43 y 44 <strong>de</strong> laCarta reconocen a la madre un cúmulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que exigen <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> los particulares respeto por su dignidad y por su condición natural<strong>de</strong> gestadora <strong>de</strong> vida. Igualmente, a través <strong>de</strong> la madre, el Estado concentrala <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l nasciturus, <strong>de</strong> la integridad familiar y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los niños. Así pues, una manifestación clara <strong>de</strong> la protección a la mujerembarazada es el reconocimiento normativo <strong>de</strong> la licencia <strong>de</strong> maternidad,la cual compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la vacancia laboral y al pago <strong>de</strong> una prestacióneconómica, el cual “persigue garantizarle a la mujer embarazada eltiempo y los medios necesarios para proveer el cuidado suyo y al <strong>de</strong> su hijo”.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosPara el caso <strong>de</strong> las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalmantiene la ten<strong>de</strong>ncia protectora <strong>de</strong> la mujer, en seguimiento <strong>de</strong> losmandatos constitucionales. La Sentencia T-494 <strong>de</strong> 1992 constituyeun rompimiento claro con la concepción legalista y procedimental <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho anterior a la Constitución <strong>de</strong> 1991. Antes <strong>de</strong> tal fecha –y <strong>de</strong> estaprecursora <strong>de</strong>cisión que reconoce por primera vez valor social y económicoal trabajo doméstico <strong>de</strong> la mujer– era impensable la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>teneruna diligencia <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> un bien fundada en una <strong>de</strong>cisión judicialejecutoriada. Así mismo, en la jurispru<strong>de</strong>ncia no había sido reconocida laposesión como un <strong>de</strong>recho fundamental. Ambos avances están contenidos11Las madres comunitarias ejecutan el programa <strong>de</strong> Hogares Comunitarios <strong>de</strong> Bienestar establecidoen la Ley 89 <strong>de</strong> 1988. Las madres comunitarias son vinculadas mediante contrato civil con laasociación <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> esos hogares. “Tienen a su cargo la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>atención y asistencia inmediata a un grupo <strong>de</strong> niños usuarios, durante el tiempo que sus padreslaboran” (Sentencia T-978 <strong>de</strong> 2000).


en el mencionado fallo favorable a la mujer y al reconocimiento pleno <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos fundamentales.Un paso igualmente importante lo constituye la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> reconocerle carácter<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental a la licencia <strong>de</strong> maternidad. En la SentenciaT-497 <strong>de</strong> 2002, la Corte observa que, en principio, el <strong>de</strong>recho a la asistenciay protección especial <strong>de</strong> la mujer embarazada o que ha dado a luz tiene carácter<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho prestacional, pero que por conexidad con otros <strong>de</strong>rechoscomo la dignidad, la seguridad social, el mínimo vital y la salud, tanto <strong>de</strong> lamadre como <strong>de</strong>l bebé, pue<strong>de</strong> adquirir el carácter <strong>de</strong> fundamental.ObservacionesLa ley <strong>de</strong> cuotas, la <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong>l aborto –enciertas circunstancias como la violación, la malformacióngenética <strong>de</strong>l feto, el peligro para la vida y lasalud <strong>de</strong> la madre– y la protección constitucional alas mujeres cabeza <strong>de</strong> familia son hechos tangiblesen la ruta hacia un pleno reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> la mujer. La respuesta jurispru<strong>de</strong>ncial sibien no elimina todas las <strong>de</strong>sventajas y obstáculosexistentes para la mujer en la sociedad colombiana,es un aporte importante a la transformación culturalen la lucha contra la discriminación, la violencia y la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mujer..: Mujeres :.114La realidad estadística muestra un <strong>de</strong>sequilibro entreel número <strong>de</strong> mujeres profesionales y los cargos <strong>de</strong>dirección y mando en el Estado. La ley <strong>de</strong> cuotas quefija 30% <strong>de</strong> los cargos directivos <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r público como mínimo para ser ocupado pormujeres se justifica plenamente en este contexto.En materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivosse necesitaron quince años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cambio constitucionalque garantizó igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a lamujer frente al hombre para aceptar la posibilidad<strong>de</strong>l aborto en casos extremos. La precursora sentencia<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l trabajo femenino en la constitución<strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la pareja y luego la línea


jurispru<strong>de</strong>ncial en contra <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> lamujer embarazada, son avances importantes en lapromoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer.El <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> tambiénanaliza jurispru<strong>de</strong>ncia en relación con la mujer comosujeto <strong>de</strong> especial protección en otros ámbitos <strong>de</strong> sulabor, en especial cuando <strong>de</strong>scribe y sistematiza las<strong>de</strong>cisiones constitucionales sobre jóvenes, personasen situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento (con un alto porcentaje<strong>de</strong> mujeres), trabajadores y sindicatos.115.: Mujeres :.Una evaluación más completa <strong>de</strong> la situación fácticay jurídica <strong>de</strong> la mujer en la realidad colombianarequiere tener en cuenta, entre otros muchos, losfactores mencionados. Para su conocimiento seremite al lector a los documentos temáticos sobrepersonas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, así comosobre los trabajadores y sindicatos contenidos en elpresente informe.


Capítulo 4/18ADULTO MAYOR.: CAPÍTULO 4 :: Adulto Mayor :.


118Capítulo 4.: Adulto Mayor :.IntroducciónAdulto mayor *Las personas <strong>de</strong> la tercera edad o adultos mayores son sujetos <strong>de</strong> especialprotección constitucional, según lo establece expresamente el artículo 46<strong>de</strong> la Constitución Política: el Estado, la sociedad y la familia concurriránpara la protección y asistencia <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad y promoveránsu integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizarálos servicios <strong>de</strong> la seguridad social integral y el subsidio alimentarioen caso <strong>de</strong> indigencia.A partir <strong>de</strong> la protección especial <strong>de</strong>l artículo 46 y en concordancia con losartículos 1.º (Estado Social <strong>de</strong> Derecho) y 13 (principio <strong>de</strong> igualdad) <strong>de</strong> laConstitución Política, la Corte ha <strong>de</strong>sarrollado una amplia jurispru<strong>de</strong>nciasobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad. Esta incluye,entre otros, los <strong>de</strong>rechos a la vida, a la salud, a la igualdad y a la nodiscriminación, a la seguridad social, así como la protección especial <strong>de</strong>lEstado, la familia y la sociedad a los adultos mayores en situaciones <strong>de</strong>abandono e indigencia.La situación <strong>de</strong>l adulto mayor no ha sido ajena al movimiento mundiala favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. La Asamblea General <strong>de</strong> las NacionesUnidas convocó la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en2002, la cual aprobó la Declaración Política y el Plan <strong>de</strong> Acción Internacional<strong>de</strong> Madrid sobre el envejecimiento, 2002.Por su parte, la Constitución <strong>de</strong> 1991 cambió el concepto <strong>de</strong> asistenciapública existente hasta ese momento –al concebirla como <strong>de</strong>rechosubjetivo <strong>de</strong> la persona y no mera obligación objetiva <strong>de</strong> la autoridadpública– e incorporó la seguridad social integral en los términos <strong>de</strong>l artículo48 <strong>de</strong> la Carta Política. De esta forma, la seguridad social se transformó* Para la elaboración <strong>de</strong>l presente documento se contó con el trabajo preliminar <strong>de</strong> LeonardoBahos, funcionario <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> y miembro <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>(Ojc).


en un instrumento indispensable para asegurar unas condiciones <strong>de</strong>vida dignas y evitar riesgos, ya no solo a los trabajadores sino a toda lacomunidad y en particular a los sujetos vulnerables, al constituirse comoun <strong>de</strong>recho irrenunciable <strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong>l país.En el ámbito legal, la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, sus reformas y <strong>de</strong>cretos reglamentarios<strong>de</strong>sarrollan los postulados <strong>de</strong> la seguridad social establecidos en laConstitución Política. El libro IV <strong>de</strong> dicha ley contempla los servicios socialescomplementarios para el adulto mayor en materia <strong>de</strong> educación, cultura,recreación, turismo y preparación para la jubilación. También prevélos requisitos para acce<strong>de</strong>r a los subsidios y beneficios, así como la pérdida<strong>de</strong> los mismos por incumplimiento <strong>de</strong> las condiciones legales.La Corte <strong>Constitucional</strong> como guardiana <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento constitucionalha <strong>de</strong>sarrollado una amplia jurispru<strong>de</strong>ncia relativa al alcance <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales. En materia <strong>de</strong> protección a los adultos mayoressus sentencias han sido <strong>de</strong> significativa importancia, en particular en loque atañe a seguridad social en salud y pensiones al reconocer el carácter<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental que tienen estas prestaciones para este grupo <strong>de</strong>especial protección constitucional.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional se ha pronunciado, entre otros puntos,sobre el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> proteger a personas <strong>de</strong> la tercera edad;la protección <strong>de</strong> los ahorros <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad frente aentida<strong>de</strong>s financieras intervenidas; la prelación <strong>de</strong> los créditos a favor<strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad en procesos liquidatorios <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>sfinancieras; la remoción <strong>de</strong> obstáculos para el libre tránsito <strong>de</strong> las personas<strong>de</strong> la tercera edad; o la discrecionalidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>cidirsobre la privación <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad.A continuación se presentan algunos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales, casosparadigmáticos y criterios <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> en materia<strong>de</strong> protección constitucional <strong>de</strong>l adulto mayor. Se hace especial énfasis en1. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social integral en caso <strong>de</strong>indigencia.2. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social en salud.3. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social en pensiones <strong>de</strong> losadultos mayores o personas <strong>de</strong> la tercera edad..: Adulto Mayor :.119


120.: Adulto Mayor :.1. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad socialintegral en caso <strong>de</strong> indigenciaEl artículo 46 <strong>de</strong> la Constitución no sólo garantiza el <strong>de</strong>recho a la seguridadsocial integral a los adultos mayores, sino que les reconoce un subsidioalimentario en casos <strong>de</strong> indigencia. La Corte <strong>Constitucional</strong> se hapronunciado en algunas oportunida<strong>de</strong>s sobre el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>estos sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional a la seguridad socialintegral y al acceso a un subsidio alimentario en casos <strong>de</strong> indigencia. Algunos<strong>de</strong> esos casos han sido documentados igualmente por el <strong>Observatorio</strong><strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> en el capítulo correspondiente a las personas ensituación <strong>de</strong> indigencia. Se hace mención <strong>de</strong> dichos casos pero solo en loconcerniente a la protección <strong>de</strong>l mayor adulto, aun cuando en ellos concurrala doble condición <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección por su edad y susituación económica.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesSin duda el hito en la materia lo constituye la sentencia fundacional <strong>de</strong> laCorte <strong>Constitucional</strong> T-426 <strong>de</strong> 1992, la cual es <strong>de</strong>scrita más extensamenteen el documento temático correspondiente a las personas en situación<strong>de</strong> indigencia (capítulo 7). La Corte reconoció en dicho caso el <strong>de</strong>rechofundamental al mínimo vital o a la subsistencia a un adulto mayor a quienuna entidad <strong>de</strong> seguridad social no le <strong>de</strong>cidía por espacio <strong>de</strong> varios años susolicitud <strong>de</strong> sustitución pensional. Sobre el particular sostuvo:El fin <strong>de</strong> potenciar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona requiere <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s actuar efectivamente para mantener o mejorar el nivel <strong>de</strong>vida, el cual incluye la alimentación, la vivienda, la seguridad social y losescasos medios dinerarios para <strong>de</strong>senvolverse en sociedad. Toda personatiene <strong>de</strong>recho a un mínimo <strong>de</strong> condiciones para su seguridad material. El<strong>de</strong>recho a un mínimo vital −<strong>de</strong>recho a la subsistencia como lo <strong>de</strong>nominael peticionario−, es consecuencia directa <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> dignidadhumana y <strong>de</strong> Estado Social <strong>de</strong> Derecho que <strong>de</strong>finen la organizaciónpolítica, social y económica justa acogida como meta por el pueblo <strong>de</strong>Colombia en su Constitución.La Corte <strong>Constitucional</strong> precisa en su sentencia que el <strong>de</strong>recho a lasubsistencia –también <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>recho fundamental al mínimovital– se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la vida, a la salud, al trabajo y a laasistencia o a la seguridad social. Las necesida<strong>de</strong>s materiales requeridaspara subsistir dignamente son reconocidas en el fallo <strong>de</strong> la Corte, para la


cual la “consagración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales en la Constitución buscagarantizar las condiciones económicas y espirituales necesarias para ladignificación <strong>de</strong> la persona humana y el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad”.Sobre la situación <strong>de</strong>l adulto mayor y su <strong>de</strong>recho a la subsistencia –una <strong>de</strong>cuyas modalida<strong>de</strong>s es el acceso al subsidio alimentario mencionado en elpropio texto constitucional– aseguró la Corte lo siguiente:El <strong>de</strong>recho a la seguridad social no está consagrado expresamente en laConstitución como un <strong>de</strong>recho fundamental. Sin embargo, este <strong>de</strong>rechoestablecido <strong>de</strong> forma genérica en el artículo 48 <strong>de</strong> la Constitución, y <strong>de</strong>manera específica respecto <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad, adquiere elcarácter <strong>de</strong> fundamental cuando, según las circunstancias <strong>de</strong>l caso, su noreconocimiento tiene la potencialidad <strong>de</strong> poner en peligro otros <strong>de</strong>rechosy principios fundamentales como la vida, la dignidad humana, la integridadfísica y moral o el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> latercera edad.El anterior pronunciamiento significó el reconocimiento por parte <strong>de</strong> laCorte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> la seguridadsocial integral a las personas <strong>de</strong> la tercera edad cuando en la situaciónconcreta el no reconocimiento inmediato <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho prestacional poneen riesgo otros <strong>de</strong>rechos fundamentales. Sin mencionar la tesis <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos sociales fundamentales por conexidad con otros <strong>de</strong>rechosfundamentales, la Corte consi<strong>de</strong>ra que si se reúnen las condiciones <strong>de</strong>ser persona <strong>de</strong> la tercera edad y <strong>de</strong> estar en situación <strong>de</strong> indigencia estáconstitucionalmente or<strong>de</strong>nado el reconocimiento <strong>de</strong> la seguridad socialintegral como <strong>de</strong>recho fundamental en cabeza <strong>de</strong> los adultos mayores.En esta sentencia, la Corte hace una reflexión sobre la situación <strong>de</strong> las personas<strong>de</strong> la tercera edad en Colombia –<strong>de</strong>nominándolos aún ancianos, términoluego abandonado por su carácter estigmatizante o potencialmentediscriminatorio– que en este lugar es importante recordar. Manifestó laCorte en el fundamento <strong>de</strong> su sentencia lo siguiente:La situación concreta <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> ancianos hace que el <strong>de</strong>recho ala asistencia y la seguridad social sea para ellos un <strong>de</strong>recho fundamental.Según el propio constituyente, “en Colombia se calcula que en 1990 había2.016.334 personas mayores <strong>de</strong> sesenta años, <strong>de</strong> los cuales 592.402, más <strong>de</strong>la cuarta parte <strong>de</strong> esta población, no cuentan con recursos necesarios parasubsistir. A<strong>de</strong>más, se sabe que la mayoría <strong>de</strong> los individuos pertenecientes ala tercera edad sufren <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> abandono social y muy pocos viejostienen acceso a la seguridad social. La cifra no alcanza siquiera al 1% entodo el territorio nacional” (Iván Marulanda, y otros. Gaceta <strong>Constitucional</strong>núm. 85:8-9). Es por ello que la Constitución garantiza a las personas <strong>de</strong>.: Adulto Mayor :.121


122la tercera edad “los servicios <strong>de</strong> seguridad social integral y el subsidioalimentario en caso <strong>de</strong> indigencia” (CP artículo 46)..: Adulto Mayor :.Personas ancianas, en condiciones <strong>de</strong> abandono o que representan unacarga económica <strong>de</strong>sproporcionada para la familia <strong>de</strong> escasos recursos yque, por dichas circunstancias, se constituyen en un atentado a la integridadfamiliar, gozan <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social según lostérminos que establezca la ley.Un aspecto igualmente importante en esta <strong>de</strong>cisión y que la lleva a convertirseen un hito fundamental se relaciona con la subregla constitucionalacuñada por la Corte para resolver posibles conflictos en la exigibilidad <strong>de</strong>los <strong>de</strong>beres concurrentes <strong>de</strong> la familia, la sociedad y el Estado para con losadultos mayores. Tal subregla llevó a la Corte a <strong>de</strong>sestimar las razones esgrimidaspor el juez <strong>de</strong> instancia para negar la acción <strong>de</strong> tutela con el pretextoque era la familia la obligada a socorrer a su pariente, y no el Estadola parte llamada constitucionalmente a cumplir con sus <strong>de</strong>beres socialesrespecto a estos sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional. La mencionadasubregla constitucional es formulada por la Corte explícitamente enel siguiente sentido:Finalmente, es importante advertir que la protección y asistencia <strong>de</strong> laspersonas <strong>de</strong> la tercera edad no es una función potestativa <strong>de</strong>l Estado, lasociedad o la familia. Los tres <strong>de</strong>ben concurrir para el cumplimiento <strong>de</strong>esta función social (CP artículo 46), sin que sea posible para alguno <strong>de</strong> ellosabstenerse <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber jurídico pretextando que otros <strong>de</strong>ben hacerlo.Cuando la carga que implica la protección o asistencia <strong>de</strong> los ancianos seapara la familia <strong>de</strong> tal magnitud, dadas sus condiciones económicas, queatente contra ella como institución básica <strong>de</strong> la sociedad (CP artículo 5.º),el Estado o la sociedad <strong>de</strong>ben concurrir para garantizar el cumplimiento<strong>de</strong> esta obligación. Por lo anterior, no es atendible el argumento dado porel juez <strong>de</strong> instancia en el sentido <strong>de</strong> que el Estado no estaría obligado aprestar protección y asistencia al petente por ser ello una obligaciónadicional <strong>de</strong> la familia. La omisión o conducta morosa en resolver sobre lasustitución pensional terminó en el presente caso por vulnerar igualmentela obligación concurrente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> proteger y asistir al anciano.Un segundo caso que amerita ser relacionado en este informe como hitojurispru<strong>de</strong>ncial en la materia tiene que ver con la Sentencia <strong>de</strong> constitucionalidadC-705 <strong>de</strong> 2001, mediante la cual la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>sechóobjeciones presi<strong>de</strong>nciales contra un proyecto <strong>de</strong> ley que concedía un subsidioalimentario a los veteranos que participaron en las guerras contraPerú o Corea y que se encuentren en situación <strong>de</strong> indigencia. Entre otrasrazones, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República objetaba el proyecto <strong>de</strong> ley porque


era el Gobierno y no el Legislador quien tenía la iniciativa para disponer <strong>de</strong>los bienes públicos y por ser discriminatoria la ley al otorgar el beneficioa los veteranos, sin dar el mismo trato a las <strong>de</strong>más personas <strong>de</strong> la terceraedad que se encuentran en precaria condición económica. La Corte<strong>de</strong>sechó las objeciones presi<strong>de</strong>nciales y <strong>de</strong>claró constitucional la normativasometida a su control luego <strong>de</strong> los cambios hechos previamente porel Congreso <strong>de</strong> la República respecto a otras objeciones presi<strong>de</strong>nciales síacogidas en Sentencia anterior C-923 <strong>de</strong> 2000. De gran importancia paralos <strong>de</strong>rechos a la seguridad integral <strong>de</strong> los adultos mayores en situación<strong>de</strong> indigencia es lo sostenido por la Alta Corporación en esa oportunidad:De la confrontación se infiere que el nuevo texto cuenta únicamente conseis artículos y que se han suprimido todas aquellas disposiciones que, ajuicio <strong>de</strong> esta Corporación, evi<strong>de</strong>nciaban múltiples <strong>de</strong>sconocimientos <strong>de</strong>lTexto Fundamental. Así, el nuevo articulado no incurre en ninguna <strong>de</strong> lasfalencias que se advirtieron en el texto original pues no se <strong>de</strong>sconocenlos imperativos constitucionales relativos a la suscripción <strong>de</strong> contratos,a la separación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, a la prohibición <strong>de</strong> donaciones,gratificaciones, auxilios, in<strong>de</strong>mnizaciones, pensiones u otras erogaciones;a la proscripción <strong>de</strong> auxilios y al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad.Por el contrario, el nuevo articulado es coherente con el artículo 46 <strong>de</strong> laCarta, que impone al Estado el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> concurrir a la protección y asistencia<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad y <strong>de</strong> garantizar los servicios <strong>de</strong> seguridadsocial integral y el subsidio alimentario en caso <strong>de</strong> indigencia. Adviértasecómo el texto <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley guarda armonía con el subsidioalimentario referido expresamente en el inciso segundo <strong>de</strong> esa disposición;cómo se ha constituido a favor <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad como loson los veteranos supervivientes <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Corea y <strong>de</strong>l conflicto conel Perú y cómo se ha condicionado su reconocimiento al hecho <strong>de</strong> que elbeneficiario se encuentre en estado <strong>de</strong> indigencia.La importancia <strong>de</strong> este prece<strong>de</strong>nte radica en que la Corte <strong>Constitucional</strong>reconoce competencia constitucional al Legislador para <strong>de</strong>sarrollar el<strong>de</strong>recho a la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso<strong>de</strong> indigencia, sin hacer caso al argumento según el cual, por implicarerogaciones económicas y la disposición <strong>de</strong> bienes públicos la iniciativalegislativa para proponer tales normas sería exclusivamente <strong>de</strong>l Gobierno.Por el contrario, para la Alta Corporación el otorgamiento <strong>de</strong> beneficios osubsidios alimentarios a grupos concretos <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad(aquí los veteranos <strong>de</strong> guerra con Perú y Corea) lejos <strong>de</strong> ser discriminatoriocon otros grupos en equiparable situación, es plenamente compatible conla Constitución..: Adulto Mayor :.123


124.: Adulto Mayor :.Otros casos relacionados con la protección especial a los adultos mayorespue<strong>de</strong>n ser consultados en este mismo informe en el documento temáticosobre personas en situación <strong>de</strong> indigencia (capítulo 7).b. Casos paradigmáticosA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las sentencias fundacionales que integran la línea jurispru<strong>de</strong>ncialsobre protección al adulto mayor, es oportuno recordar algunosejemplos <strong>de</strong> la función tuitiva ejercida por la Corte <strong>Constitucional</strong>.En la Sentencia T-801 <strong>de</strong> 1998 se <strong>de</strong>cidió un caso a favor <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong>campesinos <strong>de</strong> la tercera edad a quienes un vecino colindante les negócontinuar haciendo uso <strong>de</strong> la servidumbre <strong>de</strong> paso que tenían sobre supredio con su semoviente, obligándolos a cargar sobre sus espaldas lospesados bultos <strong>de</strong> alimentos que antes movilizaban con la ayuda <strong>de</strong> unburro. Al respecto, la Corte resolvió:Conce<strong>de</strong>r la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la dignidad humana y al tratoespecial <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad, al or<strong>de</strong>nar retirar cualquierobstáculo que impida el libre tránsito por el camino que ellas acostumbrarona usar.Y en relación con el principio <strong>de</strong> solidaridad y los <strong>de</strong>beres sociales <strong>de</strong>los particulares <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> tal principio frente a la protección especialbrindada a los adultos mayores por la Constitución, la Corte puntualizó:El principio <strong>de</strong> solidaridad que caracteriza al Estado Social <strong>de</strong> Derechoimpone al po<strong>de</strong>r público, pero también a los particulares, una serie <strong>de</strong><strong>de</strong>beres fundamentales. Los <strong>de</strong>beres que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> lasolidaridad se hacen mucho más fuertes si se trata <strong>de</strong> socorrer o garantizarlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad. Las personas que seencuentran en la mencionada categoría son acreedoras a un trato <strong>de</strong>especial protección, no solo por parte <strong>de</strong>l Estado sino <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>la sociedad y, en particular, <strong>de</strong> sus familiares cercanos.Con fundamento en los anteriores argumentos, la Corte <strong>de</strong>cidió amparartransitoriamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad afectadaspor la perturbación <strong>de</strong> la servidumbre que venían utilizando. Dichaprotección transitoria la or<strong>de</strong>nó la Corte para todo el tiempo mientras se<strong>de</strong>cidía el respectivo proceso <strong>de</strong> servidumbre, <strong>de</strong> forma que sus <strong>de</strong>rechosa la dignidad humana y a la protección <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edadfueren plenamente garantizados.


Un segundo caso que ejemplifica la protección especial brindada por laConstitución a los adultos mayores fue <strong>de</strong>cidido por la Corte <strong>Constitucional</strong>en Sentencia T-046 <strong>de</strong> 2005. Se trataba <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> tutela interpuestapor el hijo y agente oficioso <strong>de</strong> una mujer adulta mayor, madre <strong>de</strong>lpeticionario, quien había sido <strong>de</strong>clarada interdicta por <strong>de</strong>mencia yrespecto <strong>de</strong> la cual sus allegados habían incumplido con sus obligacionessociales. El peticionario estimaba que sus hermanos, curadores <strong>de</strong> sumadre, <strong>de</strong>scuidaban la administración <strong>de</strong> los bienes y el cuidado personal<strong>de</strong> su pupila, por lo que se vulneraban sus <strong>de</strong>rechos fundamentales a lavida, a la integridad física y a la salud. Sobre el particular, la Corte sostuvoal conce<strong>de</strong>r la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la afectada:En el caso <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad, pue<strong>de</strong>n confluir dos situacionesespeciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta: la ancianidad y la discapacidadmental, razón por la cual, estos casos ameritan unas consi<strong>de</strong>raciones particularespara su protección y la plena garantía <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que el ejercicio <strong>de</strong> la curaduríaes una labor que <strong>de</strong>be realizarse con la idoneidad y la responsabilidadque <strong>de</strong>manda una a<strong>de</strong>cuada protección económica y personal <strong>de</strong> lossujetos disminuidos física o mentalmente. Tal encargo en consecuencia,no se reduce a la eficiente administración <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l incapaz sinoa la disposición <strong>de</strong> los medios humanos y patrimoniales que permitan uncorrecto cuidado <strong>de</strong> su persona, garantizando su existencia en condiciones<strong>de</strong> dignidad humana.Teniendo en cuenta la situación particular <strong>de</strong> la señora, que amerita untratamiento especial y profesional, dada su edad y su condición mental,no pue<strong>de</strong> la Corte permanecer indiferente. Y, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l expediente secolige que <strong>de</strong> acuerdo a (sic) la información suministrada por autorida<strong>de</strong>slocales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio, sobre los programas diseñados en favor<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad y discapacitados física, mental osensorialmente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse urgente entregar el cuidado personal<strong>de</strong> la señora (vivienda, alimentación, salud, bienestar y recreación) al enteterritorial municipal, mediante el Programa <strong>de</strong> Atención a la Tercera Edad,pues en este momento se advierte, que al parecer no existe un curador quese encuentre ejerciendo tal función, dado que en relación con el curadordativo <strong>de</strong>signado por el Juzgado <strong>de</strong> Familia, se <strong>de</strong>sconoce su para<strong>de</strong>ro.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa jurispru<strong>de</strong>ncia sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los adultos mayoresreivindica ante todo su condición <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> especial protección y laobligatoriedad <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> protección y promoción <strong>de</strong> sus.: Adulto Mayor :.125


126.: Adulto Mayor :.<strong>de</strong>rechos. El fundamento constitucional representado por el artículo 46<strong>de</strong> la Constitución ha tenido una aplicación directa por parte <strong>de</strong> la Corte<strong>Constitucional</strong>, no solo al reconocerle carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamentala la seguridad social integral para adultos mayores en situación<strong>de</strong> indigencia, sino también al permitir que el legislador <strong>de</strong>sarrolledirectamente este precepto constitucional en lo relacionado a beneficiosy subsidios alimentarios, sin importar que ello suponga la disposición<strong>de</strong> recursos económicos que en otras circunstancias sería un asuntoreservado a la iniciativa legislativa <strong>de</strong>l Gobierno como responsable <strong>de</strong>lgasto público.Por otra parte, la Corte <strong>Constitucional</strong> en sus <strong>de</strong>cisiones sobre la protecciónespecial <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad ha abordado reiteradamenteel tema <strong>de</strong> la exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales que correspon<strong>de</strong> asumira la familia, a la sociedad y al Estado, evitando que por el incumplimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes, otras partes, así mismo obligadasconstitucionalmente, puedan alegar que no son las llamadas a cumplircon sus obligaciones para con estos sujetos <strong>de</strong> especial protección. Segúnla doctrina <strong>de</strong> la Corte, en caso <strong>de</strong> colisión o in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beressociales prevalecen los principios <strong>de</strong> solidaridad y <strong>de</strong> complementarieda<strong>de</strong>ntre los diversos <strong>de</strong>beres sociales, no pudiendo las autorida<strong>de</strong>s públicas,o los particulares, disculpar su inacción frente a casos <strong>de</strong> urgencia en quese encuentre la persona mayor.2. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad socialen saludLa entrada en la etapa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>l “adulto mayor” traeconsigo la pérdida inevitable <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona, por lo cuallos <strong>de</strong>rechos a la salud y a la seguridad social en materia pensional cobran<strong>de</strong>cisiva importancia. Ello explica por qué la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalsobre estos <strong>de</strong>rechos tiene un amplio <strong>de</strong>sarrollo. A continuación, semencionan algunos fallos que orientan y ejemplifican la doctrina <strong>de</strong> laCorte en materia <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>jando lo relativo a la seguridad en pensionespara el siguiente apartado.a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncialLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha sentado una clara posición acerca <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> especial vulnerabilidad <strong>de</strong> este grupo poblacional y la


particular conexidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud con el <strong>de</strong>recho a la vida y a ladignidad humana. En Sentencia T-036 <strong>de</strong> 1995, manifestó el Alto Tribunal:(…) La Constitución Política en su artículo 46 y la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalhan reconocido que las personas <strong>de</strong> la tercera edad ocupan un lugarprivilegiado en la escala <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l Estado. Las característicasparticulares <strong>de</strong> este grupo social permiten elevar a categoría fundamentalel <strong>de</strong>recho a la salud, dada su conexidad con <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> rango superiortales como la vida y la dignidad humana. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse también que porsus generales condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, el Estado se encuentraobligado a brindarle una protección especial a las personas <strong>de</strong> la terceraedad, según lo establece el artículo 13 superior.(...) Conforme lo ha señalado la jurispru<strong>de</strong>ncia, la protección especial reservadapara este grupo social incluye la posibilidad <strong>de</strong> que los conflictos surgidosen torno a la vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, <strong>de</strong> los cuales se<strong>de</strong>rive un perjuicio irremediable, puedan ser resueltos <strong>de</strong> manera inmediatamediante la acción <strong>de</strong> tutela, sin necesidad <strong>de</strong> acudir a las vías ordinarias<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial establecidas por el or<strong>de</strong>namiento jurídico.La Corte ha reconocido que algunas personas, en particular, quienes pertenecena la tercera edad, gozan <strong>de</strong> lo que se ha <strong>de</strong>nominado un <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> trato o protección especial. El mencionado <strong>de</strong>recho apareja, entreotras cosas, la facultad <strong>de</strong> las personas beneficiadas <strong>de</strong> solicitar la proce<strong>de</strong>nciainmediata <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela cuando, pese a la existencia <strong>de</strong>otros mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial, queda <strong>de</strong>mostrada una lesión a sus<strong>de</strong>rechos fundamentales que compromete las condiciones <strong>de</strong> posibilidad<strong>de</strong> una vida digna.Se trata <strong>de</strong> un hito jurispru<strong>de</strong>ncial luego reiterado (Sentencia T-036 <strong>de</strong>1995 y Sentencia T-801 <strong>de</strong> 1998), en el cual la Corte <strong>Constitucional</strong> sientala subregla constitucional según la cual la salud es un <strong>de</strong>recho fundamentalpara las personas que hacen parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> adultos mayores. Elfundamento <strong>de</strong> la doctrina constitucional es precisamente que las personas<strong>de</strong> la tercera edad están en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta loque llevó al Constituyente a conce<strong>de</strong>rles un tratamiento singular comosujetos <strong>de</strong> especial protección.La anterior doctrina es <strong>de</strong>sarrollada, posteriormente, en diversas <strong>de</strong>cisionesque ejemplifican el alcance <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> los adultos mayores.b. Casos paradigmáticos.: Adulto Mayor :.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las sentencias fundacionales que integran la línea jurispru<strong>de</strong>ncialsobre protección al adulto mayor, se pue<strong>de</strong>n mencionar127


128.: Adulto Mayor :.algunos ejemplos <strong>de</strong> la función tutora cumplida por la Corte <strong>Constitucional</strong>,resaltando las subreglas constitucionales formuladas en ellas.• ImplementosDiversas personas han interpuesto acciones <strong>de</strong> tutela para que se lesprotejan sus <strong>de</strong>rechos fundamentales a la vida y a la salud y, en consecuencia,se or<strong>de</strong>ne a las entida<strong>de</strong>s accionadas suministrar los audífonosprescritos por médicos tratantes adscritos a las respectivas Eps, parasuperar sus problemas <strong>de</strong> audición. En sentencias T-042 A <strong>de</strong> 2001 yT-839 <strong>de</strong> 2000, la Corte analizó si las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s prestadoras<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud consistentes en no suministrar audífonos solicitadosy requeridos por personas <strong>de</strong> la tercera edad, con el argumento<strong>de</strong> que esos implementos no estaban incluidos en el plan obligatorio <strong>de</strong>salud (Pos), vulneraban o no sus <strong>de</strong>rechos a la salud. En ambos casosla Corte consi<strong>de</strong>ró que el no suministro <strong>de</strong> los audífonos requeridos porpersonas mayores <strong>de</strong> la tercera edad (en el primer caso 67 años y en elsegundo 73 años), constituye una vulneración al <strong>de</strong>recho a la salud enconexidad con la vida digna.• MedicamentosEl tema <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> medicamentos no incluidos en el Pos hasido ampliamente abordado por la Corte <strong>Constitucional</strong>. A manera <strong>de</strong>ejemplo, se presenta el siguiente caso que fue resuelto por la Corte enSentencia T-572 <strong>de</strong> 2006. Un adulto mayor instauró acción <strong>de</strong> tutelapor consi<strong>de</strong>rar afectado su <strong>de</strong>recho fundamental a la salud por parte<strong>de</strong> una administradora <strong>de</strong>l régimen subsidiado <strong>de</strong> salud. Esta negóel suministro <strong>de</strong> medicamentos prescritos por el médico especialistay requeridos para tratar enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vista y <strong>de</strong> hipertensión,aduciendo que ellos no estaban incluidos en el plan obligatorio <strong>de</strong> saludsubsidiada (Pos-s).La Corte consi<strong>de</strong>ró que si bien existen dos alternativas <strong>de</strong> proteccióncuando se or<strong>de</strong>na un medicamento excluido <strong>de</strong>l Poss-s, en esta ocasiónla Ars <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>bía suministrar el medicamento or<strong>de</strong>nado enatención a que se trataba <strong>de</strong> una persona que goza <strong>de</strong> la especial protección<strong>de</strong>l Estado por su condición <strong>de</strong> pertenecer a la tercera edad (69años) y <strong>de</strong> ser beneficiaria <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong>beneficiarios <strong>de</strong> la seguridad social (Sisbén).


• Procedimientos y tratamientos médicosEn Sentencia T-794 <strong>de</strong> 2006, la Corte resolvió un caso <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>71 años <strong>de</strong> edad a quien el médico tratante le autorizó cirugía ocular. Laadministradora <strong>de</strong> salud no autorizó la cirugía con el argumento <strong>de</strong> quepara realizarla se requería la práctica previa <strong>de</strong> exámenes prequirúrgicos<strong>de</strong> laboratorio, biometría y consulta interna, los cuales estaban excluidos<strong>de</strong>l Pos-s.En esta ocasión, la Corte <strong>Constitucional</strong> reiteró la doctrina sentada enSentencia T-655 <strong>de</strong> 2004 y advirtió que el Estado Social <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>be,por mandato constitucional, prodigar a las personas <strong>de</strong> la tercera edadun trato o protección especial. Como consecuencia <strong>de</strong> este principio –ratificó la Corte– la jurispru<strong>de</strong>ncia reconoce el carácter fundamental<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> forma que ellaspuedan subsistir en condiciones dignas. Con fundamento en lo dicho yprevio el cotejo <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más requisitos establecidosen la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales en materia <strong>de</strong> tratamientos yprocedimientos médicos, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l peticionario yor<strong>de</strong>nó a la entidad <strong>de</strong>mandada practicar los procedimientos necesariospara recuperar o preservar las funciones vitales <strong>de</strong>l accionante.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha reconocido que en materia <strong>de</strong> seguridadsocial es el legislador el llamado a <strong>de</strong>sarrollar lo concerniente a la formay condiciones <strong>de</strong> su prestación. Es así como la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 se haocupado <strong>de</strong> regular los servicios <strong>de</strong> salud tanto en el régimen contributivo–para quienes tienen capacidad <strong>de</strong> aportar económicamente al sistema–como en el régimen subsidiado <strong>de</strong> salud –para las personas sin recursoseconómicos–. A<strong>de</strong>más, la misma ley y sus <strong>de</strong>cretos reglamentariosse encargan <strong>de</strong> establecer las prestaciones a que tienen <strong>de</strong>recho losusuarios en los planes obligatorios <strong>de</strong> salud.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha establecido excepciones a las normaslegales mediante la aplicación directa <strong>de</strong> la Constitución para tutelar los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección. A pesar <strong>de</strong> que la normativaexistente establece exclusiones y limitaciones a las prestacionesen salud, la Corte <strong>Constitucional</strong>, en reiterados pronunciamientos y envirtud <strong>de</strong> la supremacía <strong>de</strong> la Constitución, ha inaplicado por vía <strong>de</strong> acción<strong>de</strong> tutela, en ciertos casos, las disposiciones que limitan y excluyen.: Adulto Mayor :.129


130.: Adulto Mayor :.medicamentos y tratamientos médicos. No obstante, la inaplicación<strong>de</strong> las normas legales relativas al Pos no proce<strong>de</strong> automáticamente, ytampoco en todos los casos. Ella solo se justifica para proteger la vida ola integridad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos como <strong>de</strong>rechos fundamentales, razón porla que es necesario verificar en cada caso concreto si esto es proce<strong>de</strong>nte.Con ese fin, la Corte <strong>Constitucional</strong> ha señalado que esa protecciónpue<strong>de</strong> ser efectiva en casos en los cuales se presentan las siguientescondiciones:a. Que la falta <strong>de</strong>l medicamento o tratamiento excluido por la reglamentaciónlegal o administrativa, amenace los <strong>de</strong>rechos constitucionalesfundamentales a la vida o a la integridad personal <strong>de</strong>l interesado(Sentencia SU-111 <strong>de</strong> 1997), pues no se pue<strong>de</strong> obligar a las Entida<strong>de</strong>sPromotoras <strong>de</strong> Salud a asumir el alto costo <strong>de</strong> los medicamentos otratamientos excluidos, cuando sin ellos no peligran tales <strong>de</strong>rechos;b. Que se trate <strong>de</strong> un medicamento o tratamiento que no pueda sersustituido por uno <strong>de</strong> los contemplados en el plan obligatorio <strong>de</strong>salud o que, pudiendo sustituirse, el sustituto no obtenga el mismonivel <strong>de</strong> efectividad que el excluido <strong>de</strong>l plan, siempre y cuando esenivel <strong>de</strong> efectividad sea el necesario para proteger el mínimo vital <strong>de</strong>lpaciente;c. Que el paciente realmente no pueda sufragar el costo <strong>de</strong>l medicamentoo tratamiento requerido, y que no pueda acce<strong>de</strong>r a él por ningún otrosistema o plan <strong>de</strong> salud (el prestado a sus trabajadores por ciertasempresas, planes complementarios prepagados, etc.).d. Y, finalmente, que el medicamento o tratamiento haya sido prescritopor un médico adscrito a la empresa promotora <strong>de</strong> salud a la cual sehalle afiliado el <strong>de</strong>mandante (Sentencia T-406 <strong>de</strong> 2001).3. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad socialen pensionesLa vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridad social <strong>de</strong> los adultos mayoresha llevado a la Corte <strong>Constitucional</strong> a reconocerle carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechofundamental y a intervenir activamente para garantizar la efectividad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho pensional. El <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s físicas necesariaspara laborar que acompaña el avance <strong>de</strong> la edad lleva a que elaseguramiento <strong>de</strong> un ingreso constante para mantener un nivel <strong>de</strong> vidadigno se convierta –junto con la preservación <strong>de</strong> su salud– en la mayorprioridad para los adultos mayores. El <strong>de</strong>recho a la pensión se convierte,


entonces, en un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gran importancia para estos sujetos en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, tal y como se ve reflejado en las sentencias<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesEl <strong>de</strong>recho a una pensión <strong>de</strong> vejez está asociado en Colombia a la existencia<strong>de</strong> una relación laboral regulada por ley. La protección brindadapor el or<strong>de</strong>namiento jurídico a la seguridad social en pensiones remite alas acciones y los procedimientos ante la justicia ordinaria. Por ello, enprincipio, prevalece la improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción constitucional para laprotección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridad social en pensiones. No obstante,en algunos casos, relacionados con la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamentalal mínimo vital, la protección constitucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la pensión esavalada por los jueces constitucionales. La protección constitucional seotorga en ocasiones <strong>de</strong> forma directa y <strong>de</strong>finitiva, por ejemplo cuando noexiste controversia alguna sobre la existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho pensional; enotras ocasiones, la protección se otorga <strong>de</strong> manera transitoria mientrasel afectado ejerce las acciones legales correspondientes para asegurar elreconocimiento y la efectividad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sociales en el or<strong>de</strong>n legal.Mediante Sentencia T-453 <strong>de</strong> 1992, la Corte <strong>Constitucional</strong> aclaró quecuando se afecte el mínimo vital <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad, el <strong>de</strong>rechoal pago <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> vejez o <strong>de</strong> jubilación también tiene el carácter <strong>de</strong><strong>de</strong>recho constitucional fundamental, como quiera que se <strong>de</strong>riva directa einmediatamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la seguridad social y al trabajo, puesnace y se consolida ligado a una relación laboral.En esta sentencia, la Corte formuló una subregla <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>nciapara los adultos mayores como sujetos <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional: si se ve comprometido el mínimo vital <strong>de</strong> una persona<strong>de</strong> la tercera edad, el <strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> vejez adquiere elcarácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental y, en consecuencia, es amparableconstitucionalmente mediante la acción <strong>de</strong> tutela.La anterior tesis es recogida luego en sentencia <strong>de</strong> constitucionalidad conefectos erga omnes, C-546 <strong>de</strong> 1992. La Corte sostuvo en esta oportunidadque para la tercera edad es necesario proteger, en particular, el pago oportuno<strong>de</strong> la pensión, ya que su no pago, habida cuenta <strong>de</strong> su imposibilidadpara <strong>de</strong>vengar otros ingresos ante la pérdida <strong>de</strong> la capacidad laboral, terminaatentando directamente contra el <strong>de</strong>recho a la vida digna..: Adulto Mayor :.131


132.: Adulto Mayor :.La doctrina constitucional enunciada en las sentencias <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong>la Corte <strong>Constitucional</strong> es reiterada luego, entre otras, en la SentenciaT-160 <strong>de</strong> 1997. En esta ocasión, la Corte protegió los <strong>de</strong>rechos a la vida ya la seguridad social <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad que veían vulneradossus <strong>de</strong>rechos fundamentales por el no pago oportuno <strong>de</strong> las mesadaspensionales. Puntualizó la Corte que la ancianidad es una situación <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad manifiesta que amerita una protección especial,máxime cuando se acredita que el sustento <strong>de</strong>l mínimo vital <strong>de</strong> los actoresy <strong>de</strong> sus familias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pago oportuno <strong>de</strong> las mesadas pensionales,y ninguno está en condiciones físicas <strong>de</strong> procurarse otro ingreso acudiendoal mercado laboral.La Corte distinguió entre las mesadas pensionales pasadas <strong>de</strong>jadas <strong>de</strong>percibir, para cuyo cobro los afectados <strong>de</strong>berían acudir al proceso ejecutivolaboral para reclamarlas, y las mesadas pensionales futuras cuyo pagooportuno sí pue<strong>de</strong> ser or<strong>de</strong>nado por el juez <strong>de</strong> tutela mediante una <strong>de</strong>cisiónconstitucional <strong>de</strong>finitiva para precaver la vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechofundamental a la pensión <strong>de</strong> los adultos mayores en lo concerniente almínimo vital.Otro hito jurispru<strong>de</strong>ncial para este grupo <strong>de</strong> especial protección constitucionaltiene que ver con la tutela <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la pensión cuandose presentan controversias entre entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad social y patronospor la no cancelación <strong>de</strong> las cotizaciones que correspon<strong>de</strong>n por ley al empleador.Para estos casos la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unprincipio el importante prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que el trabajador que solicita el reconocimiento<strong>de</strong> su pensión no pue<strong>de</strong> verse afectado en el goce <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rechopensional por el incumplimiento patronal. Es así como la Corte <strong>Constitucional</strong>afirmó, en Sentencia T-323 <strong>de</strong> 1996, lo siguiente:La Corte ha entendido que el <strong>de</strong>recho a la seguridad social y en especial el<strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> jubilación o vejez, en los términos <strong>de</strong>finidos por laley, constituye un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aplicación inmediata en aquellos eventos enlos cuales está <strong>de</strong>stinado a suplir el mínimo vital básico <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> latercera edad.Frente a este <strong>de</strong>recho, el Estado <strong>de</strong>be actuar con toda energía y prontitud, <strong>de</strong>manera tal que quienes han adquirido, en virtud <strong>de</strong> su edad y años <strong>de</strong> trabajo,una pensión <strong>de</strong> jubilación o vejez, no se vean, ni siquiera transitoriamente,<strong>de</strong>sprotegidos frente a actos arbitrarios o negligentes <strong>de</strong>l propio Estadoo <strong>de</strong> los particulares que por ley estén obligados a asumir la prestación social.En estos eventos, ya sea que la empresa tenga la obligación legal <strong>de</strong>


sufragar la pensión, que a ella esté obligada por haber omitido la realización<strong>de</strong> los aportes obrero-patronales al sistema integral <strong>de</strong> seguridad social, el<strong>de</strong>recho a la seguridad social merece una efectiva y oportuna protección.En efecto, la naturaleza pública o privada <strong>de</strong>l empleador en nada cambiala gravedad <strong>de</strong> la lesión que recae sobre los <strong>de</strong>rechos fundamentalesa raíz <strong>de</strong> la vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridad social que concurrenecesariamente a la satisfacción <strong>de</strong>l mínimo vital <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> latercera edad. En los casos en los cuales el patrono <strong>de</strong>sconoce la obligación<strong>de</strong> sufragar los gastos por concepto <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> jubilación ylos <strong>de</strong>rechos complementarios, no solo lesiona el <strong>de</strong>recho a la seguridadsocial sino la función social que le compete en un Estado Social <strong>de</strong> Derecho(CP artículo 333) y el principio <strong>de</strong> solidaridad (CP artículo 1º), que tien<strong>de</strong>n amatizar la <strong>de</strong>sigualdad existente, imprimiendo a la empresa <strong>de</strong>terminadascargas públicas para garantizar una equitativa distribución <strong>de</strong> los bienessociales. De igual manera, la omisión <strong>de</strong>l empleador es incompatible conla confianza <strong>de</strong>positada por el trabajador. Por lo tanto, el principio <strong>de</strong> labuena fe (CP artículo 83), resulta claramente quebrantado.Un tercer hito jurispru<strong>de</strong>ncial digno <strong>de</strong> mención en este informe se refierea la interpretación <strong>de</strong> la ley a la luz <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equidad. Un adultomayor e inválido interpuso acción <strong>de</strong> tutela contra el Ministerio <strong>de</strong> Haciendapor violación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la vida digna, la igualdad, el <strong>de</strong>bidoproceso, el mínimo vital, la seguridad social y la salud, los cuales habríansido vulnerados por el no reconocimiento y pago <strong>de</strong>l bono pensional. Los<strong>de</strong>mandados alegaron la falta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos legalespor parte <strong>de</strong>l interesado, consistente en la cotización <strong>de</strong> por lo menos quinientassemanas en el régimen <strong>de</strong> ahorro individual. Luego <strong>de</strong>l respectivoanálisis, la Corte <strong>Constitucional</strong> concluyó, en Sentencia T-084 <strong>de</strong> 2006,que el actor tenía <strong>de</strong>recho a la re<strong>de</strong>nción y pago <strong>de</strong>l bono pensional solicitadoy necesario para gozar <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z correspondientea su situación.La Corte señaló que el principio <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong>be aplicarse en el caso <strong>de</strong>lartículo 61 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, pues aunque esta norma establece elcumplimiento <strong>de</strong> requisitos para acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z o a la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l capital por cotizaciones por medio <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> ahorroindividual con solidaridad, la imposición solo será posible si previamentese parte <strong>de</strong>l presupuesto que el afiliado está en capacidad <strong>de</strong> cotizar alsistema general <strong>de</strong> seguridad social en pensiones. En el caso concreto,el hecho <strong>de</strong> exigir al actor que cotice e imponerle una sanción por no hacerloconociendo que físicamente está impedido, constituye una inequidad, pesea la constitucionalidad <strong>de</strong>l artículo 61 en mención..: Adulto Mayor :.133


134.: Adulto Mayor :.La Corte aclaró que proce<strong>de</strong> la tutela para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonas sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional, como las <strong>de</strong> latercera edad que se encuentran en incapacidad económica <strong>de</strong> garantizarsepor sí solas su subsistencia mínima vital, cuando para el reconocimientoprestacional o económico se exige un requisito legal imposible <strong>de</strong> cumplir.b. Casos paradigmáticosAlgunos casos que ejemplifican la protección brindada a personas <strong>de</strong> latercera edad respecto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la seguridad social en pensionesse refieren a la tutela <strong>de</strong>l mínimo vital, bien en lo que respecta a laprelación <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> los pensionados, el pago oportuno <strong>de</strong> la pensión,o el reconocimiento y pago <strong>de</strong>l bono pensional.Mediante Sentencia T-1230 <strong>de</strong> 2001, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> 79 años <strong>de</strong> edad que tenía sus ahorros (equivalentesa la suma <strong>de</strong> dos salarios mínimos) en una cooperativa en liquidacióny que pese a haberlos solicitado no le habían sido <strong>de</strong>vueltos. Elpeticionario adujo que se encontraba en una precaria situación económicay que sus ahorros eran su único medio para llevar una vida digna. La cooperativanegó la entrega <strong>de</strong> los ahorros argumentando que <strong>de</strong>bía cancelarprimero los créditos externos. Por el contrario, la Corte señaló que lasdiscriminaciones positivas establecidas en favor <strong>de</strong> grupos poblacionalesmenos favorecidos tienen por objeto lograr mediante esta diferenciaciónla realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad. Entre tales distinciones, se encuentraaquella relativa a personas que, al encontrarse en circunstanciasparticulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, ameritan un trato privilegiado para po<strong>de</strong>r garantizarla protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, como el mínimovital o la salud en conexidad con la vida. En consecuencia, la Corte or<strong>de</strong>nóla <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los ahorros al accionante por parte <strong>de</strong> la entidad.En relación con el pago oportuno <strong>de</strong> la pensión, la Corte <strong>Constitucional</strong>se pronunció, entre otros muchos casos, en Sentencia T-107 <strong>de</strong> 1999. Enesta ocasión, la Corte concedió la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la vida,al trabajo y a la digna subsistencia <strong>de</strong> una pensionada cuyo mínimo vitalestaba siendo afectado por el no cumplimiento <strong>de</strong> una sentencia <strong>de</strong> lajurisdicción ordinaria que or<strong>de</strong>naba reconocerle el <strong>de</strong>recho a la pensión eincluirla en nómina. En concepto <strong>de</strong> la Corporación,si está <strong>de</strong> por medio el mínimo vital <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> la tercera edad,no cancelarle oportunamente una pensión y ni siquiera incorporar sunombre a la nómina, teniendo ya <strong>de</strong>recho a reclamar los pagos, según


<strong>de</strong>cisiones judiciales que así lo confirmaron, implica grave amenaza parasu subsistencia.Un tercer ejemplo <strong>de</strong> la protección constitucional brindada por la Corte<strong>Constitucional</strong> a personas <strong>de</strong> la tercera edad se refiere a la obligación<strong>de</strong> reconocimiento y pago oportuno <strong>de</strong>l bono pensional. En SentenciaT-136 <strong>de</strong> 2001, la Corte concedió la tutela interpuesta por una señora que,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> solicitar al Instituto <strong>de</strong> Seguros Sociales el reconocimiento ypago <strong>de</strong> la pensión sustitutiva <strong>de</strong> vejez <strong>de</strong> su cónyuge fallecido, obtuvocomo respuesta que tal <strong>de</strong>cisión estaba sujeta a que la Caja <strong>de</strong> Previsión<strong>de</strong> Boyacá expidiera y redimiera el respectivo bono pensional, lo cual nohabía ocurrido.En esta provi<strong>de</strong>ncia la Corte <strong>de</strong>jó en claro que constituye una “conductainaceptable” la prolongación en el tiempo y la dilación en lostrámites administrativos para expedir y redimir el bono pensional. Elloporque <strong>de</strong> este procedimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el reconocimiento <strong>de</strong> la pensióny si este no se efectúa a tiempo se afecta gravemente los <strong>de</strong>rechosfundamentales a la vida, a la seguridad social y el <strong>de</strong>recho al pagooportuno <strong>de</strong> las mesadas pensionales, en especial cuando se pone enpeligro el mínimo vital.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa doctrina constitucional sobre el <strong>de</strong>recho fundamental innominando almínimo vital tiene en materia <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la pensión<strong>de</strong> adultos mayores uno <strong>de</strong> sus ámbitos <strong>de</strong> mayor aplicación. Ello porquelos sujetos que han perdido su capacidad laboral por el paso <strong>de</strong> los añosy el <strong>de</strong>clive natural <strong>de</strong> las fuerzas humanas ven expuestas su vida digna,su integridad personal y su salud ante la falta <strong>de</strong> un ingreso estableque les permita subsistir dignamente. La Corte <strong>Constitucional</strong>, fiel a suconocimiento <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las cosas, reconoce la condición <strong>de</strong>sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional por su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidadmanifiesta a los adultos mayores. Tal reconocimiento les garantiza,entre otros aspectos, una aplicación directa, con carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechofundamental, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la pensión.En otros casos, la misma sensibilidad constitucional lleva a la Corte aexigir una interpretación <strong>de</strong> los requisitos legales a la luz <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>equidad, tal y como lo testimonia la Sentencia T-084 <strong>de</strong> 2006 en relacióncon el cumplimiento <strong>de</strong> semanas mínimas <strong>de</strong> cotización para una persona<strong>de</strong> la tercera edad a quien sobreviene una invali<strong>de</strong>z..: Adulto Mayor :.135


136.: Adulto Mayor :.El principio hermenéutico <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> conformidadcon la Constitución –específicamente el principio <strong>de</strong> equidad– tiene enmateria pensional plena aplicación. La Corte <strong>Constitucional</strong> es consistenteal exigir la aplicación inmediata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, incluidoel <strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> adultos mayores para proteger el mínimo vital,en casos concretos, <strong>de</strong> forma que la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la ley sea corregida por losprincipios constitucionales y se asegure así la protección óptima <strong>de</strong> estossujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional.ObSERVACIONESLa situación <strong>de</strong> los adultos mayores es <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidadmanifiesta por el <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>snaturales. Según la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalanalizada y sistematizada por el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>, la protección especial a quetienen <strong>de</strong>recho según el propio texto constitucionalse manifiesta en el acceso a subsidios alimentariosy al sistema <strong>de</strong> seguridad social, tanto en saludcomo en pensiones. La doble condición <strong>de</strong> personas<strong>de</strong> tercera edad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección económicaque amenaza el <strong>de</strong>recho al mínimo vital <strong>de</strong> estossujetos constitucionales lleva a que la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional otorgue carácter fundamental asus <strong>de</strong>rechos a la salud y a la pensión. Como en ningúnotro caso –exceptuando a la protección a losniños y las niñas– es tan manifiesta la interpretaciónprogresista <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> a favor<strong>de</strong> la persona humana y conforme con los principiosconstitucionales 1 .La jurispru<strong>de</strong>ncia colombiana en materia <strong>de</strong> adultosmayores evi<strong>de</strong>ncia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoconstitucional <strong>de</strong>l país, y en particular la garantíaconstitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales y <strong>de</strong>beressociales. Las sentencias sistematizadas en la página1No obstante, recientemente el legislador promulgó la Ley 1171 <strong>de</strong> 2007, por medio <strong>de</strong> la cual seestablecen unos beneficios a las personas adultas mayores.


electrónica <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> testimonianlos avances en materia <strong>de</strong> exigibilidad judicialen el ámbito constitucional <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que tradicionalmentehan sido subordinados en su goceefectivo al <strong>de</strong>sarrollo legal y al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s administrativas..: Adulto Mayor :.137


.: CAPÍTULO 5 :: Grupos étnicos :.Capítulo 5/18GRUPOS ÉTNICOS


Capítulo 5Grupos étnicos *IntroducciónEn Colombia existen 87 pueblos indígenas que hablan 64 lenguas diferentes,cada uno con su cosmovisión, historia, espiritualidad, usos y costumbres,idioma, formas <strong>de</strong> organización, autorida<strong>de</strong>s e instituciones propias. En elpaís habitan 1.378.884 indígenas, ubicados en 31 <strong>de</strong> los 32 <strong>de</strong>partamentos;4.261.996 millones <strong>de</strong> personas que se i<strong>de</strong>ntificaron como miembros <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s negras, afro<strong>de</strong>scendientes, afrocolombianos o mulatos concaracterísticas culturales y procesos organizativos diversos, incluido elpueblo raizal, con 24.000 personas que habitan en el archipiélago <strong>de</strong> SanAndrés, Provi<strong>de</strong>ncia y Santa Catalina. Todos ellos poseedores <strong>de</strong> su propiasabiduría, i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>de</strong>rechos ancestrales, al igual que los 4.832miembros <strong>de</strong>l pueblo Rom (gitanos) agrupados en 30 kampunias.Los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los grupos étnicos están consagrados enla Constitución Política <strong>de</strong> 1991 y en la legislación nacional. De igual modo,en instrumentos internacionales como el Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosCiviles y Políticos, el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos Socialesy Culturales (Desc), los convenios sobre racismo y diversidad biológica y,especialmente, en el Convenio 169 <strong>de</strong> la Oit, sobre pueblos indígenas ytribales, firmado por el Estado colombiano y ratificado mediante Ley 21<strong>de</strong> 1991..: Grupos étnicos :.El carácter multiétnico y pluricultural <strong>de</strong> la población colombiana,reconocido por la Constitución Política <strong>de</strong> 1991, se advierte en supreámbulo y en los artículos 1.º, Estado Social <strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong>mocrático,participativo y pluralista; 7.º, diversidad étnica y cultural <strong>de</strong> la nacióncolombiana; 8.º, obligación <strong>de</strong> proteger las riquezas culturales <strong>de</strong> lanación, y 10, lenguas y dialectos <strong>de</strong> los grupos étnicos oficiales ensus territorios y educación a las comunida<strong>de</strong>s indígenas según sustradiciones, usos y costumbres, y bilingüe.* Documento elaborado por María Eva Villate, funcionaria <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> y miembro<strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>. Revisado por Rodolfo Arango.140


No obstante los importantes avances normativos en materia <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los grupos étnicos <strong>de</strong> los últimosquince años, existen múltiples factores <strong>de</strong> vulneración que <strong>de</strong>be enfrentarel Estado colombiano, por ejemplo, los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l conflicto armado, laerradicación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> uso ilícito, la construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proyectos<strong>de</strong> infraestructura en territorios <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas y la plantación<strong>de</strong> monocultivos en los territorios don<strong>de</strong> predomina la propiedad colectivasobre la tierra.Sobre la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los grupos étnicos, seha pronunciado la Corte <strong>Constitucional</strong> en sentencias <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> fallos<strong>de</strong> tutela y <strong>de</strong> constitucionalidad, para lograr avances importantes en la<strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos, y en la construcción <strong>de</strong> un marcointerpretativo <strong>de</strong> los mismos.141.: Grupos étnicos :.El estudio <strong>de</strong> las sentencias emitidas por este Alto Tribunal ha posibilitadofijar el alcance constitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos especiales <strong>de</strong> los gruposétnicos, y establecer el carácter vinculante <strong>de</strong> estas sentencias hacia otrasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado como los jueces, el legislativo y los funcionariospúblicos en general. El país ha venido aceptando la línea jurispru<strong>de</strong>ncial<strong>de</strong> la Corte y un alto predominio <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes judiciales como vía <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, que luego se convierten en normas garantes <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong> la población colombiana.Las sentencias <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losgrupos étnicos vienen siendo analizadas por el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>, con el fin <strong>de</strong> extraer las subreglaso prece<strong>de</strong>ntes jurispru<strong>de</strong>nciales que posteriormente se convierten enimportantes instrumentos para la <strong>de</strong>fensa y garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> los grupos étnicos.La brecha existente entre la constitucionalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losgrupos étnicos y la efectiva aplicación <strong>de</strong> las normas que los consagran,hace que en muchos casos los avances establecidos en la Constitución <strong>de</strong>1991 sean nugatorios.A continuación se presenta un resumen <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalsobre este sujeto <strong>de</strong> especial protección constitucional. Para ello, se siguenlos lineamientos <strong>de</strong>l informe al abordar las siguientes temáticas:1. Derecho a la diversidad étnica y cultural.2. Derecho al territorio y a la autonomía.


3. Derecho a la consulta previa.4. Derecho a la jurisdicción indígena.5. Derecho a la etnoeducación.6. Derecho a la etnosalud.1. Derecho a la diversidad étnica y culturalLa diversidad étnica y cultural está estrechamente ligada a la integrida<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los grupos étnicos y posee, <strong>de</strong> acuerdo con cada grupo,or<strong>de</strong>namientos y estructuras propias en el campo jurídico, político,económico, social y cultural 1 .En materia <strong>de</strong> justicia constitucional, el principio <strong>de</strong> diversidad étnica ycultural, consagrado en los artículos 1.º y 7.º <strong>de</strong> la Constitución Política,ilumina la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los gruposétnicos. Esto porque la diversidad étnica y cultural es un principio fundacional<strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derecho consagrado en la Carta Política.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLa primera sentencia emitida por la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre la protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los grupos étnicos fue la Sentenciafundacional T-428 <strong>de</strong> 1992, proyectada por el magistrado Ciro AngaritaBarón. De ella se han <strong>de</strong>rivado numerosos fallos dirigidos a protegerlos <strong>de</strong>rechos fundamentales colectivos e integrales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ymiembros <strong>de</strong> los grupos étnicos. En dicha sentencia, se tutelaron los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> la comunidad indígena embera chamí <strong>de</strong>l resguardoindígena <strong>de</strong> Cristianía, ubicado en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Antioquia,afectados por la ampliación, pavimentación y rectificación <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>nominadaTroncal <strong>de</strong>l Café..: Grupos étnicos :.La Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>cidió en ella la tensión que se presentó entreel interés general <strong>de</strong> la sociedad mayoritaria (habitantes <strong>de</strong> la región) ylos intereses colectivos especiales <strong>de</strong> un grupo étnico (miembros <strong>de</strong> lacomunidad embera chamí). El conflicto planteado fue resuelto por la Corteal precisar que el interés general no pue<strong>de</strong> aplicarse <strong>de</strong> forma automática,pues iría en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los intereses y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías.1Para las organizaciones indígenas <strong>de</strong> Colombia, el concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural compren<strong>de</strong> el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas a reafirmar y reproducir las instituciones y formas <strong>de</strong> organización,valores, prácticas <strong>de</strong> su cultura y a ejercer el control sobre el cambio cultural.142


El método <strong>de</strong> interpretación acogido por la Corte para resolver esta colisión<strong>de</strong> intereses y <strong>de</strong>rechos quedó plasmado en la siguiente subregla, la cualse convirtió en un importante instrumento jurídico para la protección <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la diversidad étnica y cultural:La norma que establece la prioridad <strong>de</strong>l interés general no pue<strong>de</strong> serinterpretada <strong>de</strong> tal manera que ella justifique la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> unos pocos en beneficio <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> todos.La Corte <strong>de</strong>terminó que no obstante estar integrada la comunidad noindígena por un número superior <strong>de</strong> personas, en el caso concreto <strong>de</strong>bíaprevalecer el interés <strong>de</strong> la comunidad indígena. Al respecto sostuvo:143.: Grupos étnicos :.Mientras que su interés se funda en el <strong>de</strong>recho a la propiedad, al trabajo yal mantenimiento <strong>de</strong> su integridad étnica y cultural, el interés <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>la comunidad está respaldado en el <strong>de</strong>recho a la terminación <strong>de</strong> una obraconcebida para el beneficio económico <strong>de</strong> la región.La Corte puntualizó en su fallo que la integridad étnica, cultural y socialhabía sido consagrada en la Constitución para garantizar el respeto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos colectivos e integrales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s e individuos unidos porun fin común, y que este concepto se configuraba a partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>diversidad étnica y cultural y <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas 2 .Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>finió a los beneficiarios <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>diversidad étnica y cultural. En Sentencia T-349 <strong>de</strong> 1996, la Corte <strong>Constitucional</strong>hizo una aproximación conceptual a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l término etniaque permitió precisar que se trata <strong>de</strong> una categoría aplicable a grupos <strong>de</strong>personas que reúnen dos condiciones claramente <strong>de</strong>finidas1. Una subjetiva, referida a la conciencia étnica, entendida como la concienciaque tienen los miembros <strong>de</strong> su especificidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su propia individualidad,a la vez que <strong>de</strong> su diferenciación con otros grupos humanos,y el <strong>de</strong>seo consciente, en mayor o menor grado, <strong>de</strong> pertenecer a él, es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> seguir siendo lo que son y han sido hasta el presente.2. Una condición objetiva, referida al conjunto <strong>de</strong> creaciones, institucionesy comportamientos colectivos <strong>de</strong> un grupo humano (…). En este conjuntose entien<strong>de</strong>n agrupadas, entonces, características como la lengua, lasinstituciones políticas y jurídicas, las tradiciones y recuerdos históricos, lascreencias religiosas, las costumbres (folclor) y la mentalidad o psicologíacolectiva que surge como consecuencia <strong>de</strong> los rasgos compartidos.2Una <strong>de</strong>cisión como la anterior garantiza que los grupos étnicos, especialmente los pueblos indígenassubsistan frente a los cambios culturales y socioeconómicos impuestos en los procesos <strong>de</strong>globalización e integración económica que se vienen gestando en el mundo.


La Corte reafirmó en su sentencia el principio <strong>de</strong> diversidad étnica, para locual formuló una nueva subregla basada en prece<strong>de</strong>ntes con similar líneajurispru<strong>de</strong>ncial. La misma refuerza la protección a la supervivencia <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural, al establecer que en la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> interesesen un caso concreto solo son admisibles las restricciones a la autonomía <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s étnicas cuando se cumplan las siguientes condiciones:1. Que se trate <strong>de</strong> una medida necesaria para salvaguardar un interés <strong>de</strong>superior jerarquía, como la seguridad interna.2. Que se trate <strong>de</strong> la medida menos gravosa para la autonomía que se lesreconoce a las comunida<strong>de</strong>s étnicas.La Corte aceptó <strong>de</strong> manera excepcional la restricción <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>diversidad étnica y cultural para resolver los conflictos surgidos por la colisiónque se presentaba entre este principio y otros <strong>de</strong>rechos fundamentales.Con los límites impuestos en la Sentencia C-139 <strong>de</strong> 1996, cuyo ponentefue el magistrado Carlos Gaviria Díaz, la Corte condicionó la excepcionalrestricción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un juez<strong>de</strong> instancia que tenga en cuenta como mínimo los siguientes criterios:a. Que se evalúe el grado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los usos y costumbres <strong>de</strong> lacomunidad indígena, para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> autonomía;b. que se haga una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los intereses que están en disputa conotros <strong>de</strong>rechos fundamentales o principios, yc. que se <strong>de</strong>muestre plenamente que existe otro valor superior que primasobre los intereses <strong>de</strong> los indígenas. Caso en el cual el juez <strong>de</strong>be adoptarla medida menos restrictiva para aquellos <strong>de</strong>rechos que compren<strong>de</strong>n ladiversidad étnica y cultural..: Grupos étnicos :.144A pesar <strong>de</strong> lo anterior, los límites impuestos por la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Cortea la aplicación <strong>de</strong> las sanciones adoptadas por las autorida<strong>de</strong>s indígenas,en ejercicio <strong>de</strong> la jurisdicción especial indígena, también constituyen unejemplo <strong>de</strong> restricción al bloque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que configuran el principio <strong>de</strong>la diversidad étnica y cultural. Sobre el particular, la Corte ha reiterado endiferentes sentencias que <strong>de</strong>rechos fundamentales como el <strong>de</strong>recho a lavida, al <strong>de</strong>bido proceso, a la prohibición <strong>de</strong> la esclavitud, a la prohibición <strong>de</strong>la tortura, a la prohibición <strong>de</strong> confiscación y al <strong>de</strong>stierro, prevalecen frenteal principio <strong>de</strong> diversidad étnica, por consi<strong>de</strong>rar que este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos seencuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos intangibles que reconocen todoslos tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y, por tanto, no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>rogados nisuspendidos bajo ninguna circunstancia.


. Casos paradigmáticos145Un aporte <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre la titularidad <strong>de</strong> losgrupos étnicos como sujetos colectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales, loconstituye la Sentencia T-380 <strong>de</strong> 1993. En ella, por primera vez, se lesotorgó a las comunida<strong>de</strong>s indígenas legitimación en la causa para <strong>de</strong>mandarel amparo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos mediante la acción <strong>de</strong> tutela en calidad<strong>de</strong> sujetos colectivos titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales como lacolectividad, entendida no como una mera sumatoria <strong>de</strong> individuos con<strong>de</strong>rechos individuales propios..: Grupos étnicos :.La concepción <strong>de</strong> un sujeto colectivo étnico introdujo en la interpretación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los grupos étnicos dos importantes avances. Unorelacionado con la titularidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales en cabeza<strong>de</strong> sujetos colectivos, y otro con los mecanismos constitucionales <strong>de</strong>protección, frente a los cuales <strong>de</strong>terminó que la acción <strong>de</strong> tutela eraproce<strong>de</strong>nte para amparar <strong>de</strong> forma directa los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, sin necesidad <strong>de</strong> aplicar el criterio auxiliar<strong>de</strong> la conexidad.En esta sentencia se aceptó, a<strong>de</strong>más, la agencia oficiosa por parte <strong>de</strong> las organizacionessociales involucradas en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los pueblos indígenas, teniendoen cuenta la <strong>de</strong>bilidad manifiesta en que se encuentran las comunida<strong>de</strong>s indígenaspara promover la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos e intereses, como consecuencia<strong>de</strong>l aislamiento geográfico, el <strong>de</strong>sconocimiento jurídico, la incapacidad económicay las limitaciones <strong>de</strong>l lenguaje. Hecho jurídico que significó un avancemuy importante para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.Otro ejemplo importante <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>la diversidad étnica y cultural es la Sentencia <strong>de</strong> unificación SU-510 <strong>de</strong> 1998.En ella, la Corte <strong>Constitucional</strong>, con el fin <strong>de</strong> amparar el <strong>de</strong>recho fundamental<strong>de</strong> los pueblos indígenas a la diversidad, señaló que los <strong>de</strong>rechos abajorelacionados <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> protección inmediata:1. El <strong>de</strong>recho a la subsistencia, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lavida (artículo 11 <strong>de</strong> la Constitución);2. El <strong>de</strong>recho a la integridad étnica, cultural y social, el cual <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>la protección al principio constitucional <strong>de</strong> diversidad y <strong>de</strong>l carácterpluralista <strong>de</strong> la nación (artículos 1.º y 7.º <strong>de</strong> la Constitución) así como <strong>de</strong> laprohibición <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada (artículo 12 <strong>de</strong> laConstitución);


3. El <strong>de</strong>recho a la propiedad colectiva (artículos 58, 63 y 329 <strong>de</strong> laConstitución);4. El <strong>de</strong>recho a la participación en las <strong>de</strong>cisiones relativas a la explotación <strong>de</strong>recursos naturales en sus territorios (artículo 330 <strong>de</strong> la Constitución).Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual la Corte encontró ceñida a la Constitución lafacultad <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, enforma autónoma, que extraños a la comunidad pue<strong>de</strong>n entrar al territorio<strong>de</strong> su propiedad colectiva, estando a<strong>de</strong>más facultada para prohibir que seconstruyan instalaciones por parte <strong>de</strong> grupos extraños a su cultura, comopor ejemplo comunida<strong>de</strong>s religiosas diferentes a la fe propia.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa Sentencia T-349 <strong>de</strong> 1996 es especialmente importante para la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> lo que se entien<strong>de</strong> por una etnia. La Corte precisó en ella que se trata <strong>de</strong>una categoría aplicable a grupos <strong>de</strong> personas que reúnan dos condicionesclaramente <strong>de</strong>finidas. Mediante esa creación jurispru<strong>de</strong>ncial sentó las basespara distinguir los grupos étnicos <strong>de</strong> otros grupos sociales que no ostentanel carácter <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional.Por otra parte, la Corte <strong>Constitucional</strong> ha sido clara en precisar quela diversidad étnica es un principio fundacional <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong>Derecho consagrado en los artículos 1.º y 7.º <strong>de</strong> la Constitución Nacional.Con ello ha privilegiado una interpretación a partir <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>la Constitución que ve en aquellos consagrados en su libro I, capítulo1, normas que guían la interpretación <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más preceptosconstitucionales y legales..: Grupos étnicos :.146La protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la integridad cultural y social incluye la prohibición<strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> los grupos étnicos. Tal conclusiónestá contenida en la Sentencia T-380 <strong>de</strong> 1993. La Corte sostuvo enesta sentencia que la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> una etnia pue<strong>de</strong> producirsecomo consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida y su sistema<strong>de</strong> creencias. El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada en este caso trascien<strong>de</strong>el ámbito <strong>de</strong> la persona y recae en un pueblo al cual está obligado elEstado a garantizar su subsistencia. En este sentido la Corte se pronunciócuando afirmó que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente en el que habitan las comunida<strong>de</strong>sindígenas y la inacción posterior <strong>de</strong>l Estado las coloca en riesgomanifiesto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada.


2. Derecho al territorio y a la autonomía147Dada la integralidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los grupos étnicosy la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mismos, especialmente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos alterritorio y a la autonomía, estos serán tratados en este mismo acápite.Para los indígenas, las comunida<strong>de</strong>s negras y los raizales, el concepto <strong>de</strong>territorio es un todo integral. Para ellos, el territorio no es solo un espaciogeográfico <strong>de</strong>limitado. Es el lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve la memoriaancestral que los une y les permite sobrevivir con i<strong>de</strong>ntidad propia. Es elespacio fundamental para reproducir su cultura, y don<strong>de</strong> están ubicados suslugares sagrados y <strong>de</strong> culto..: Grupos étnicos :.Para los indígenas el concepto <strong>de</strong> territorio está estrechamente ligadoal <strong>de</strong> autonomía. De este último se <strong>de</strong>riva el ejercicio <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechosfundamentales como la jurisdicción especial indígena, el gobierno propio,la etnoeducación, la etnosalud y la consulta previa.La Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>finido y protegido el <strong>de</strong>recho al territorio <strong>de</strong>los grupos étnicos, en particular con mecanismos específicos asociados almismo como son el <strong>de</strong>recho a la consulta previa y la obligación que le asisteal Estado colombiano <strong>de</strong> aplicar y hacer cumplir el Convenio 169 <strong>de</strong> la Oity los <strong>de</strong>rechos que este les confiere. La máxima instancia constitucional hareconocido que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s negras e indígenas sobre susterritorios colectivos tiene fundamento especialmente en la Carta Política yen el Convenio 169 <strong>de</strong> la Oit.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLa Sentencia T-188 <strong>de</strong> 1993 es <strong>de</strong> gran importancia para los pueblosindígenas. En ella se reconoció el <strong>de</strong>recho a la propiedad colectiva <strong>de</strong> losterritorios indígenas como un <strong>de</strong>recho fundamental. En este fallo, la Cortemanifestó que la unión <strong>de</strong> territorio y autonomía radica en que el territoriono solo constituye un medio <strong>de</strong> subsistencia para los indígenas, sino tambiénun elemento integrante <strong>de</strong> la cosmovisión y religiosidad <strong>de</strong> dichos pueblos.El territorio resulta indispensable para <strong>de</strong>sarrollar su cultura y ejercer otros<strong>de</strong>rechos como la i<strong>de</strong>ntidad cultural y la autonomía, cuyo contenido sinel territorio sería puramente formal. La Corte plasmó esta doctrina en lasiguiente subregla:Las comunida<strong>de</strong>s indígenas, en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho fundamental a lapropiedad colectiva, tienen el <strong>de</strong>recho a que las autorida<strong>de</strong>s competentes


tramiten lo correspondiente a la constitución <strong>de</strong> un resguardo, a pesar <strong>de</strong>que existan diferencias internas sobre su composición o <strong>de</strong>limitación.Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial es la Sentencia T-257 <strong>de</strong> 1993. En esta, seprotegió el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas a ejercer su autonomía y su<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad colectiva. El fallo involucró a un grupo protestantenorteamericano <strong>de</strong>nominado Nuevas Tribus <strong>de</strong> Colombia que consi<strong>de</strong>rabavulnerados sus <strong>de</strong>rechos fundamentales a la locomoción, a la igualdad y a lalibertad religiosa por la negativa <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s indígenas, con el aval <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s nacionales, a otorgarles el permiso para la operación <strong>de</strong> unapista <strong>de</strong> aterrizaje localizada en un resguardo indígena. La Corte <strong>de</strong>nególa tutela instaurada por la agrupación religiosa y señaló que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>propiedad colectiva <strong>de</strong> los indígenas sobre el territorio <strong>de</strong>l resguardo era un<strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> la comunidad que predominaba sobre el <strong>de</strong>rechoa la libertad <strong>de</strong> locomoción <strong>de</strong> terceros ajenos a la comunidad. La Corte<strong>de</strong>fendió la autonomía <strong>de</strong> los indígenas en sus territorios y <strong>de</strong>jó en claro quelos resguardos son una entidad territorial especial, distinta a los municipiosy <strong>de</strong>partamentos, en la cual pue<strong>de</strong>n ejercer plenamente su autonomía.Un tercer prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> significativa importancia es la Sentencia T-955<strong>de</strong> 2003. En ella, la Corte <strong>Constitucional</strong> reconoció que el <strong>de</strong>recho alterritorio tiene como fundamento la Constitución Política, el Convenio169 <strong>de</strong> la Oit, y la <strong>de</strong>limitación establecida en la Ley 70 <strong>de</strong> 1993. Estaúltima norma resulta crucial para que las comunida<strong>de</strong>s negras puedanejercer en la práctica las acciones administrativas y judiciales tendientesa exigir la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la propiedad colectiva sobre la tierraque tradicionalmente habitan. Para la Corte, el <strong>de</strong>recho a la propiedadcolectiva <strong>de</strong> sus territorios compren<strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>snegras <strong>de</strong> usar, gozar y disponer, en forma sostenible, <strong>de</strong> los recursosnaturales renovables existentes en ellos..: Grupos étnicos :.148b. Casos paradigmáticosLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha proferido varias sentencias en las que reconocey protege los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la autonomía y al territorio <strong>de</strong> losgrupos étnicos.Un primer caso paradigmático remite a la Costa Pacífica <strong>de</strong>l Chocó, don<strong>de</strong>fue afectado el territorio <strong>de</strong> una comunidad indígena por la tala indiscriminada<strong>de</strong> árboles por parte <strong>de</strong> una empresa ma<strong>de</strong>rera que explotó más <strong>de</strong>3.400 hectáreas <strong>de</strong> bosque nativo durante más <strong>de</strong> tres años, ocasionandoserias alteraciones al ecosistema y a los recursos para la subsistencia <strong>de</strong> la


comunidad. Este caso fue <strong>de</strong>cidido por la Corte en Sentencia T-380 <strong>de</strong> 1993,en la cual sostuvo que la explotación agresiva e indiscriminada <strong>de</strong> los recursosforestales <strong>de</strong>l resguardo ponía en peligro la propia existencia <strong>de</strong> lacomunidad. Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, or<strong>de</strong>nó al Gobierno nacionaltomar las medidas necesarias para reponer los recursos naturales <strong>de</strong>struidose impulsar las acciones judiciales correspondientes contra la compañíainfractora para in<strong>de</strong>mnizar a la comunidad indígena.La Corte <strong>Constitucional</strong> conminó, a<strong>de</strong>más, al Estado para que la explotación<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> selva húmeda tropical <strong>de</strong> los territoriosindígenas, cuando sea autorizada, se realice bajo los parámetros <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución <strong>de</strong> los mismos.En su <strong>de</strong>cisión, la Corte resaltó la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenibley la estrecha relación que existe entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas y el medioambiente, todo ello con fundamento en la normativa internacional como elConvenio sobre Diversidad Biológica y la Declaración <strong>de</strong> Río sobre MedioAmbiente y Desarrollo.149.: Grupos étnicos :.La Corte advirtió en la misma sentencia a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado sobreun eventual crimen <strong>de</strong> lesa humanidad por <strong>de</strong>saparición forzada y etnocidio<strong>de</strong> un grupo étnico, como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l entorno geográficoen que habitan, al señalar:La inacción estatal, con posterioridad a la causación <strong>de</strong> un grave daño almedio ambiente <strong>de</strong> un grupo étnico, dada la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia biológica <strong>de</strong>lecosistema, pue<strong>de</strong> contribuir pasivamente a la perpetración <strong>de</strong> un etnocidio,consistente en <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> una etnia (CP, artículo 12) por la <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida y su sistema <strong>de</strong> creencias.La anterior subregla tiene especial importancia para los grupos étnicosen la medida en que la cultura, los usos y costumbres ancestrales <strong>de</strong> lospueblos indígenas correspon<strong>de</strong>n a una forma <strong>de</strong> vida única en el mundo,la cual pue<strong>de</strong> llegar a ser extinguida o gravemente afectada, si su medioambiente sufre un <strong>de</strong>terioro severo. No obstante la importancia que en lajurispru<strong>de</strong>ncia se le ha dado a los territorios <strong>de</strong> los grupos étnicos, la Corte, enSentencia T-405 <strong>de</strong> 1993, se pronunció dando prioridad al interés prevalente<strong>de</strong> la nación en la preservación <strong>de</strong> la seguridad nacional, <strong>de</strong> la soberanía<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público, al consi<strong>de</strong>rar que laubicación <strong>de</strong> un radar y la presencia <strong>de</strong> tropas militares norteamericanas enterritorios <strong>de</strong> los indígenas huitoto y muiname <strong>de</strong> la Amazonia con el fin <strong>de</strong>controlar acciones <strong>de</strong>lictuosas <strong>de</strong>l narcotráfico, no vulneraban el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> propiedad colectiva.


Un segundo caso ejemplar sobre la autonomía y el <strong>de</strong>recho al territorioinvolucró al pueblo indígena u’wa (que habita en el bloque Samoré alnorte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Boyacá). La Corte fortaleció el <strong>de</strong>recho a laautonomía territorial <strong>de</strong> este grupo étnico en Sentencia SU-039 <strong>de</strong> 1997.En dicha provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> unificación, la Corte resolvió el conflicto entre los<strong>de</strong>rechos fundamentales a la autonomía, a la diversidad étnica y al territorio<strong>de</strong> este pueblo indígena, por una parte, y los intereses patrimoniales <strong>de</strong> unacompañía transnacional petrolera, por otra. Esta última solicitó licenciaambiental para llevar a cabo pruebas sísmicas <strong>de</strong> exploración petrolera<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio ancestral u’wa. Solicitud a la que se opuso radicalmenteeste grupo étnico por consi<strong>de</strong>rar que violaba sus <strong>de</strong>rechos fundamentalescomo etnia.La importancia <strong>de</strong> la Sentencia SU-039 <strong>de</strong> 1997 radica en la caracterizaciónque hizo la Corte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la consulta previa como un <strong>de</strong>rechofundamental, lo que ha permitido que las comunida<strong>de</strong>s indígenas utilicen laacción <strong>de</strong> tutela como forma expedita para proteger este <strong>de</strong>recho en caso<strong>de</strong> amenaza o vulneración <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales. Tema que se<strong>de</strong>sarrollará más a<strong>de</strong>lante en el ítem <strong>de</strong> consulta previa..: Grupos étnicos :.Un tercer ejemplo sobre el tema objeto <strong>de</strong> análisis se encuentra en la SentenciaT-652 <strong>de</strong> 1998. El caso se relacionó con la construcción y puesta enfuncionamiento <strong>de</strong> la represa multipropósito <strong>de</strong> Urrá. Para la construcción<strong>de</strong> este megaproyecto fue otorgada la respectiva licencia ambiental enel año <strong>de</strong> 1993, sin haber consultado a las comunida<strong>de</strong>s indígenas emberakatío <strong>de</strong>l Alto Sinú, pese a que parte <strong>de</strong> los resguardos indígenas y <strong>de</strong>lparque natural <strong>de</strong> Paramillo se encontraban en zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la represa.Con la obra se modificó el cauce <strong>de</strong>l río Sinú –fuente hídrica <strong>de</strong> vitalimportancia para subsistencia <strong>de</strong> los embera katíos–; fueron inundadosparte <strong>de</strong> sus territorios ancestrales y se alteró gravemente el ecosistema,incluyendo las activida<strong>de</strong>s socioeconómicas, la cultura y la subsistencia <strong>de</strong>este pueblo.La Corte, al reiterar la <strong>de</strong>cisión adoptada en la Sentencia T-188 <strong>de</strong> 1993arriba presentada, resolvió la tensión entre las leyes ambientales referidasa la protección <strong>de</strong> los parques naturales y tuteló el <strong>de</strong>recho a la autonomía<strong>de</strong> los indígenas. El Alto Tribunal aclaró que la única intervención <strong>de</strong>l Estadoes la <strong>de</strong> sentar en registro la <strong>de</strong>cisión adoptada por las comunida<strong>de</strong>s en losprocesos internos <strong>de</strong> elegir a sus representantes y autorida<strong>de</strong>s. Finalmente,<strong>de</strong>claró que las comunida<strong>de</strong>s indígenas no tienen ningún po<strong>de</strong>r sobre losindígenas que habiten fuera <strong>de</strong> sus resguardos.150


c. Criterios <strong>de</strong>cisorios151La Sentencia T-188 <strong>de</strong> 1993 hace eco <strong>de</strong> la doctrina internacional que<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas a latierra y a la auto<strong>de</strong>terminación, así como el enfoque <strong>de</strong> integralidad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos, lo que constituye un avance valioso en la protección especial <strong>de</strong>este <strong>de</strong>recho si se tiene en cuenta el alto grado <strong>de</strong> vulnerabilidad en que seencuentran los pueblos indígenas y las comunida<strong>de</strong>s afrocolombianas porla afectación <strong>de</strong> que son objeto sus territorios..: Grupos étnicos :.Con los casos paradigmáticos que marcaron la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalen materia <strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong> territorio, la Corte contribuyó a consolidarla autonomía territorial <strong>de</strong> los grupos étnicos indígenas y comunida<strong>de</strong>safrocolombianas. Para ello, adoptó criterios garantistas como <strong>de</strong>clarar: (a)que los grupos étnicos tienen <strong>de</strong>recho a vivir como culturas diferenciadas;(b) que el Estado y las personas privadas <strong>de</strong>ben abstenerse <strong>de</strong> acciones quepongan en peligro su integridad cultural o pervivencia; (c) que los gruposétnicos tienen el <strong>de</strong>recho fundamental a sus tierras ancestrales comopropiedad colectiva, y (d) que tienen a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir quiénpue<strong>de</strong> habitar y transitar en sus territorios.En algunos casos como el <strong>de</strong> los embera katío <strong>de</strong>l Alto Sinú, la Corte reforzóla protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al territorio y, <strong>de</strong> esta forma, amparó el <strong>de</strong>rechofundamental a la auto<strong>de</strong>terminación política mediante la elección libre yautónoma <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s y a resolver sus contradicciones internas <strong>de</strong>acuerdo con su propia normativa. Así mismo, estableció responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> carácter jurídico y pecuniario para quienes vulneren el <strong>de</strong>recho alterritorio <strong>de</strong> los grupos étnicos.3. Derecho a la consulta previaEl <strong>de</strong>recho a la consulta previa ha sido <strong>de</strong>finido por la Corte <strong>Constitucional</strong>como un <strong>de</strong>recho fundamental, y un instrumento básico para preservar laintegridad étnica, social, económica y cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenasy negras y para asegurar su subsistencia como grupo social.De acuerdo con el Convenio 169 <strong>de</strong> la Oit, ratificado por la Ley 21 <strong>de</strong>1991, las autorida<strong>de</strong>s colombianas tienen la obligación <strong>de</strong> consultar a losgrupos étnicos en aquellos casos en que se a<strong>de</strong>lanten medidas <strong>de</strong> carácterlegislativo o administrativo que puedan llegar a afectarlos directamente.Por su parte, el Decreto 1320 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, prevé la consulta con las


comunida<strong>de</strong>s indígenas y negras para la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio, únicamente en materia <strong>de</strong> licencias ambientales oestablecimiento <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo ambiental, <strong>de</strong> evaluación y manejoambiental y <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> uso, aprovechamiento o afectación <strong>de</strong> recursosnaturales renovables.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUn hito jurispru<strong>de</strong>ncial en la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la consulta previa <strong>de</strong>los pueblos indígenas lo constituye la Sentencia SU-383 <strong>de</strong> 2003 sobre laerradicación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> uso ilícito en sus territorios. En esta provi<strong>de</strong>ncia,la Corte puntualizó que las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong>ben consultar <strong>de</strong>manera efectiva y eficiente a los pueblos indígenas y tribales <strong>de</strong> la Amazoniacolombiana las <strong>de</strong>cisiones atinentes al programa <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> cultivosilícitos que a<strong>de</strong>lanten en sus territorios. Esto con la finalidad <strong>de</strong> llegar a unacuerdo o lograr el consentimiento acerca <strong>de</strong> las medidas propuestas.La Corte señaló que el proceso <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>lantarse previamentecon las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos indígenas y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasorganizaciones que agrupan a las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la Amazoniacolombiana cuya integridad fuera puesta en riesgo con la fumigaciónaérea. A<strong>de</strong>más, la Corte advirtió sobre la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar consultaprevia para establecer en qué medida los pueblos indígenas <strong>de</strong> la Amazoniacolombiana pue<strong>de</strong>n mantener sus plantaciones <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca, comopráctica ancestral propia <strong>de</strong> su cultura.La Alta Corporación mediante la misma sentencia <strong>de</strong>jó en claro que.: Grupos étnicos :.152la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas en las <strong>de</strong>cisiones que seadopten respecto <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> recursos naturales en sus territorios,prevista en el artículo 330 <strong>de</strong> la Carta Política, no pue<strong>de</strong> ser entendida comola negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> estos pueblos a ser consultados en otros aspectosinherentes a su subsistencia como comunida<strong>de</strong>s reconocibles.Especial importancia tiene sobre este tema la Sentencia SU-039 <strong>de</strong> 1997,relacionada con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l puebloindígena u´wa por las exploraciones sísmicas que la Sociedad Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>Colombia pretendía a<strong>de</strong>lantar en territorio <strong>de</strong>l grupo étnico con el visto bueno<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s ambientales en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto “explotaciónsísmica <strong>de</strong>l bloque Samoré”. La discusión jurídica se centró especialmentesobre los requisitos que <strong>de</strong>ben agotarse en el proceso <strong>de</strong> consulta previaa<strong>de</strong>lantada con los pueblos indígenas, para expedir una licencia ambientalpara la explotación <strong>de</strong> recursos naturales en sus territorios. En su fallo, la


Corte fijó los requisitos que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta en los procesos <strong>de</strong>consulta previa, cuyo contenido se vio reflejado luego en el texto <strong>de</strong>l Decreto1320 <strong>de</strong> 1998, por el cual se reglamenta la consulta previa. Los siguientesson los requisitos establecidos para la consulta:a) Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos<strong>de</strong>stinados a explotar o explorar los recursos naturales en los territoriosque ocupan o le pertenecen, los mecanismos, procedimientos yactivida<strong>de</strong>s requeridos para ponerlos en ejecución.b) Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la maneracomo la ejecución a los referidos proyectos pue<strong>de</strong> conllevar unaafectación o menoscabo a los elementos que constituyen la base <strong>de</strong> sucohesión social, cultural, económica y política y, por en<strong>de</strong>, el sustratopara su subsistencia como grupo humano con características singulares.153.: Grupos étnicos :.c) Que se le dé la oportunidad para que libremente y sin interferenciasextrañas pueda, mediante la convocación <strong>de</strong> sus integrantes orepresentantes, valorar conscientemente las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>lproyecto sobre la comunidad y sus miembros, ser oída en relación conlas inquietu<strong>de</strong>s y pretensiones que presente, en lo que concierna a la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses y, pronunciarse sobre la viabilidad <strong>de</strong>l mismo. Sebusca con lo anterior, que la comunidad tenga una participación activa yefectiva en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong>be adoptar la autoridad, la cual enla medida <strong>de</strong> lo posible <strong>de</strong>be ser acordada o concertada.La Corte señaló que cuando no sea posible el acuerdo o la concertación,la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> arbitrariedady <strong>de</strong> autoritarismo; en consecuencia, <strong>de</strong>be ser objetiva, razonable yproporcionada a la finalidad constitucional que le exige al Estado laprotección <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad social, cultural y económica <strong>de</strong> la comunidadindígena, y que en todo caso <strong>de</strong>ben arbitrarse los mecanismos necesariospara mitigar, corregir o restaurar los efectos que las medidas <strong>de</strong> la autoridadproduzcan o puedan generar en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la comunidad o <strong>de</strong> susmiembros.b. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn materia <strong>de</strong> consulta previa a las comunida<strong>de</strong>s indígenas sobre las<strong>de</strong>cisiones que pudieran llegar a afectarlas, la Corte <strong>Constitucional</strong> haaplicado la Constitución y el Convenio 169 <strong>de</strong> la Oit, armonizando lapretensión <strong>de</strong> hacer realidad la participación <strong>de</strong> los grupos étnicos en todaslas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> relevancia para el grupo étnico. Sin llegar a interpretarla consulta como una autorización necesaria por parte <strong>de</strong> los pueblosindígenas para realizar cualquier proyecto que pueda afectar sus intereses,


la Corte ha sido enfática en que la consulta no es un mero requisito <strong>de</strong> formao simplemente simbólico. Es por ello que la Sentencia SU-039 <strong>de</strong> 1997 exige,como condiciones para enten<strong>de</strong>r surtida la consulta previa, un conocimientopleno e informado sobre las acciones por empren<strong>de</strong>r en sus territorios, asícomo <strong>de</strong> las acciones y procedimientos por seguir en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo. Enparticular, los principios <strong>de</strong> razonabilidad, proporcionalidad e interdicción<strong>de</strong> la arbitrariedad <strong>de</strong>ben guiar –en sentir <strong>de</strong> la Corte– la ejecución <strong>de</strong> lasmedidas autorizadas por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s competentes en contravía<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> la comunidad indígena.4. Derecho a la jurisdicción propiaEl <strong>de</strong>recho a la jurisdicción especial indígena está consagrado en el artículo246 <strong>de</strong> la Constitución Política. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblosindígenas están facultadas constitucionalmente para ejercer funcionesjurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial, <strong>de</strong> conformidad con susnormas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a las leyes y ala Constitución.Igual que en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los pueblosindígenas, el <strong>de</strong>recho a la jurisdicción especial mantiene una estrecharelación con el <strong>de</strong>recho a la autonomía, pues es mediante su ejercicio quelos pueblos indígenas imparten justicia en sus comunida<strong>de</strong>s..: Grupos étnicos :.154Este <strong>de</strong>recho no fue previsto en la Constitución para los <strong>de</strong>más gruposétnicos, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que las negritu<strong>de</strong>s, los raizales o los romno posean usos y costumbres ancestrales, para regular internamente susrelaciones sociales y familiares. Un ejemplo <strong>de</strong> esta realidad lo constituyenlos consejos comunitarios <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s negras <strong>de</strong> la Costa Pacífica,cuyas autorida<strong>de</strong>s y personas <strong>de</strong> la tercera edad a<strong>de</strong>lantan importanteslabores <strong>de</strong> mediación y resolución <strong>de</strong> conflictos internos, mediante laaplicación <strong>de</strong> sus propias reglas, a efectos <strong>de</strong> evitar que las contradiccionessurgidas en la comunidad los afecte o <strong>de</strong>bilite.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesEl primer fallo proferido por la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre el <strong>de</strong>rechoa la jurisdicción especial indígena fue la Sentencia T-254 <strong>de</strong> 1994. Estaprovi<strong>de</strong>ncia ha sido consi<strong>de</strong>rada por la propia Corte como un hito sobre lamateria. Los hechos que dieron origen a la acción <strong>de</strong> tutela se presentaron enuna comunidad indígena <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Tolima, don<strong>de</strong> un indígenafue con<strong>de</strong>nado por la asamblea <strong>de</strong> dicho resguardo a la expulsión <strong>de</strong>l


territorio indígena, privándolo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que tenía sobre una parcela<strong>de</strong>l resguardo, por haber sido hallado responsable <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> varios<strong>de</strong>litos. La Corte <strong>Constitucional</strong> avaló en su fallo la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la comunidadindígena. Para llegar a esa conclusión, diferenció entre una asambleageneral <strong>de</strong> una asociación civil cualquiera y una asamblea comunitaria <strong>de</strong>un pueblo indígena en los siguientes términos:Las comunida<strong>de</strong>s indígenas son verda<strong>de</strong>ras organizaciones, sujetos <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos y obligaciones, que, por medio <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s, ejercen po<strong>de</strong>rsobre los miembros que las integran hasta el extremo <strong>de</strong> adoptar su propiamodalidad <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> ejercer control social.155.: Grupos étnicos :.(…) Las comunida<strong>de</strong>s indígenas no se equiparan jurídicamente a una simpleasociación. Son una realidad histórica, dinámica, caracterizada por elementosobjetivos y subjetivos que no se reducen al animus societatis propio <strong>de</strong>las asociaciones civiles. Se nace indígena y se pertenece a una cultura quese conserva o está en proceso <strong>de</strong> recuperación. La pertenencia a una comunidadindígena no surge <strong>de</strong> un acto espontáneo <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> dos omás personas. La conciencia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad indígena o tribal es un criteriofundamental para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cuando se está ante una comunidadindígena (…).En su sentencia, la Corte señaló límites a la autonomía <strong>de</strong> los pueblos indígenasen la administración <strong>de</strong> justicia, específicamente en lo relacionadocon la potestad para aplicar penas. En particular, prohibió la imposición <strong>de</strong>penas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro, <strong>de</strong> prisión perpetua y la confiscación <strong>de</strong> bienes a susmiembros. En el caso concreto encontró que la expulsión <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>la comunidad no equivalía a la pena <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro prohibida constitucionalmente,porque el afectado no perdía con la sanción <strong>de</strong> la comunidad sus<strong>de</strong>rechos como colombiano <strong>de</strong> habitar en otros lugares <strong>de</strong>l territorio nacionaldiferentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la propiedad colectiva <strong>de</strong> la comunidad indígenacuyas autorida<strong>de</strong>s legítimas le impusieran la expulsión como pena por los<strong>de</strong>litos cometidos.El alto tribunal expresó, a<strong>de</strong>más, que el <strong>de</strong>recho fundamental al <strong>de</strong>bidoproceso, consagrado en el artículo 29 <strong>de</strong> la Carta Política, constituye unlímite jurídico material a la jurisdicción especial que ejercen las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pueblos indígenas. Puntualizó que este <strong>de</strong>recho garantiza losprincipios constitucionales <strong>de</strong> legalidad, imparcialidad, juez natural,publicidad, presunción <strong>de</strong> inocencia y proporcionalidad <strong>de</strong> la conductatípica y la sanción, así como los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y contradicción. Señalóque el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l mínimo <strong>de</strong> garantías constitucionales para eljuzgamiento y sanción equivale a vulnerar el <strong>de</strong>recho fundamental al <strong>de</strong>bidoproceso <strong>de</strong> la persona individual sometida a la jurisdicción especial.


Sobre la expulsión <strong>de</strong>l resguardo, la Corte partió <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proporcionalidad<strong>de</strong> la pena, señalando el impacto que esta sanción reviste paralos miembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l procesado, al llevarlos a una completa y<strong>de</strong>finitiva ruptura con su entorno cultural y la extinción <strong>de</strong> su filiación antropológica,lo que se traduce en una extensión <strong>de</strong> la pena para el grupofamiliar <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado. En este punto, la Corte se opuso a las penas colectivas.Señaló que la ley penal se erige sobre el principio <strong>de</strong> responsabilidadindividual, y supone el juzgamiento <strong>de</strong>l acusado y el respeto al principio<strong>de</strong> presunción <strong>de</strong> inocencia, “(…) presupuestos esenciales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sancionatorio<strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> los particulares que excepcionalmente ejercenfunciones jurisdiccionales”.En relación con la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso por el no agotamiento<strong>de</strong> la segunda instancia −procedimiento que no está contemplado en lajurisdicción especial <strong>de</strong> este grupo étnico− y el hecho <strong>de</strong> haber sido juzgadoel indígena dos veces por los mismos hechos, la Corte advirtió que si bien escierto la comunidad no tiene prevista la doble instancia, el hecho <strong>de</strong> haberseemitido dos sentencias no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como un hecho que violesus normas tradicionales, pues lo que se buscaba con el segundo juicio erasubsanar las irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l primero.Puntualizó que el <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa para los indígenas no existe como esentendido por la justicia ordinaria,(…) pues no son valores individuales los que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cosmovisión seprotegen prioritariamente. En cambio, es esencial para ellos el mantenimiento<strong>de</strong> la paz, bien que se quebranta con un hecho como el homicidio que pue<strong>de</strong>implicar un conflicto entre familias (…). Hay que asumir, entonces, que losintereses <strong>de</strong>l sindicado están representados por sus parientes (…).b. Casos paradigmáticos.: Grupos étnicos :.Sobre el tema <strong>de</strong> jurisdicción especial indígena, las sentencias que acontinuación se relacionan son especialmente relevantes para la protección<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la justicia propia. En la Sentencia T-349 <strong>de</strong> 1996, la Corte precisóque los límites a la jurisdicción indígena son la vida; la prohibición <strong>de</strong> la torturay la esclavitud; y el <strong>de</strong>bido proceso que correspon<strong>de</strong> a la normativa indígena.En cuanto a las penas, señaló que los indígenas pue<strong>de</strong>n aplicar sancionescomo el fuete y el cepo, por consi<strong>de</strong>rar que no constituyen tratos inhumanos.156En una Sentencia posterior, la T-496 <strong>de</strong> 1996, la Corte estableció comocriterios para tener en cuenta a fin <strong>de</strong> ser juzgados por la jurisdicción especialindígena, el personal y el territorial.


Un tercer ejemplo <strong>de</strong> la plena aceptación <strong>de</strong> la jurisdicción indígena estácontenido en la Sentencia C-139 <strong>de</strong> 1996. En ella, la Corte también fijócriterios importantes para resolver aspectos relacionados con el <strong>de</strong>bidoproceso, la tensión entre la jurisdicción especial y la justicia ordinaria, laspenas corporales y la doble instancia. En esta sentencia <strong>de</strong> constitucionalidaddispuso que no toda norma constitucional o legal prevalece sobre el principio<strong>de</strong> diversidad étnica, y que si bien la Constitución hace referencia <strong>de</strong> manerageneral a “la Constitución y la ley” como parámetros <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> laautonomía jurisdiccional, resulta claro que no pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> todas lasnormas constitucionales y legales, pues <strong>de</strong> lo contrario, el reconocimiento ala diversidad cultural no tendría más que un significado retórico.157.: Grupos étnicos :.La Corte señaló en su fallo que los límites a las formas en las que se ejerce el<strong>de</strong>recho a la autonomía solo pue<strong>de</strong>n estar referidos a lo que verda<strong>de</strong>ramenteresulta intolerable por atentar contra los bienes más preciados <strong>de</strong>l hombre.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosPese a no estar reglamentada la armonización entre la jurisdicción especialindígena y la justicia ordinaria <strong>de</strong>l Estado, la Corte <strong>Constitucional</strong> en sussentencias <strong>de</strong> revisión ha hecho un reconocimiento <strong>de</strong> las diferentes formas<strong>de</strong> aplicar justicia por parte <strong>de</strong> los pueblos indígenas y ha advertido sobrela necesidad <strong>de</strong> mantener y procurar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus institucionesjurídicas. Con ello, la Corte ha llenado un vacío normativo existente en elpaís ante la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo legislativo en la materia.En la Sentencia T-254 <strong>de</strong> 1994, el Alto Tribunal reconoció la atribuciónconstitucional que les asiste a las autorida<strong>de</strong>s indígenas para ejercerfunciones jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial, <strong>de</strong> conformidadcon sus propias normas y procedimientos. Señaló que los mismos no pue<strong>de</strong>nser contrarios a la Constitución y a la ley, y que las diferencias conceptualesy los conflictos valorativos que puedan presentarse en la aplicación <strong>de</strong> lajurisdicción especial indígena <strong>de</strong>ben superarse atendiendo y respetandocomo mínimo los siguientes criterios o reglas <strong>de</strong> interpretación:a) A mayor conservación <strong>de</strong> sus usos y costumbres mayor autonomía.b) Los <strong>de</strong>rechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimoobligatorio <strong>de</strong> convivencia para todos los particulares.c) Las normas legales imperativas (<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público) <strong>de</strong> la República primansobre los usos y costumbres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, siempre ycuando protejan directamente un valor constitucional superior al principio<strong>de</strong> diversidad étnica y cultural.


d) Los usos y costumbres <strong>de</strong> una comunidad indígena priman sobre lasnormas legales dispositivas.Con las anteriores subreglas constitucionales, la Corte fortaleció por víajurispru<strong>de</strong>ncial el <strong>de</strong>recho a la justicia especial indígena y resolvió la tensiónpresentada entre la autonomía étnica y la normativa legal y constitucional.En criterio <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>, el núcleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos intangiblesincluye solamente: el <strong>de</strong>recho a la vida, la prohibición <strong>de</strong> la esclavitud, laprohibición <strong>de</strong> la tortura y el respeto al <strong>de</strong>bido proceso según los propiosusos y costumbres.5. Derecho a la etnoeducaciónLa jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> reconoce el valor y la importancia<strong>de</strong> la educación como medio fundamental para la preservación <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong> un grupo humano. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha reconocidoel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas a darse su propia educación, loque les permite conservar, <strong>de</strong>sarrollar y recuperar las propias tradiciones yafianzar los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, conocimiento, socialización, y protección<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo étnico.La etnoeducación es un servicio público fundamental para el fortalecimiento<strong>de</strong> la autonomía y cultura <strong>de</strong> los grupos étnicos. Dada la importancia quereviste en la preservación <strong>de</strong>l patrimonio cultural intangible, esta <strong>de</strong>beprestarse a los grupos étnicos que poseen una cultura, lengua, tradiciones yfueros propios y autóctonos con <strong>de</strong>bido respeto a las creencias y tradiciones.La prestación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> la etnoeducación <strong>de</strong>be orientarse por losprincipios <strong>de</strong> integralidad, diversidad lingüística, autonomía, participacióncomunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad y solidaridad..: Grupos étnicos :.Para los grupos étnicos la etnoeducación es un proceso <strong>de</strong> aprendizajeque involucra su idioma, cultura propia, historia, autorida<strong>de</strong>s tradicionalesy conocimientos ancestrales. En especial, la etnoeducación <strong>de</strong>be serimpartida en su propia lengua y orientarse y diseñarse por miembros <strong>de</strong>las propias comunida<strong>de</strong>s étnicas, <strong>de</strong> forma que se asegure la transmisión<strong>de</strong> los saberes, los conocimientos y la historia <strong>de</strong> los ancestros <strong>de</strong>l grupoétnico.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales158Una sentencia <strong>de</strong> especial importancia en materia <strong>de</strong> etnoeducación esla C-530 <strong>de</strong> 1993. En ella, la Corte se pronunció sobre la importancia <strong>de</strong>


espetar las expresiones culturales y el uso <strong>de</strong>l idioma propio en <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l proceso educativo en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos étnicos.159Mediante esta sentencia la Corte <strong>de</strong>claró exequible el artículo 43 <strong>de</strong> la Ley47 <strong>de</strong> 1993 3 . El accionante argumentó en su <strong>de</strong>manda que la norma violabael artículo 10 <strong>de</strong> la Constitución Política sobre el carácter oficial <strong>de</strong> unalengua en el territorio habitado por la comunidad <strong>de</strong> hablantes. La violaciónconsistiría en que la disposición acusada no se limitaba a reconocer laoficialidad <strong>de</strong> la lengua en los sectores habitados por los raizales, sinoque la reconocía para todo el territorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Andrés yProvi<strong>de</strong>ncia..: Grupos étnicos :.La Corte encontró ajustado a la Constitución el artículo <strong>de</strong>mandado porconsi<strong>de</strong>rar que la comunidad nativa <strong>de</strong>l archipiélago la constituyen losraizales que habitan en las islas, cayos e islotes que integran dicha entidadterritorial. Estimó que el hecho <strong>de</strong> que la población raizal se encuentrereplegada en ciertas zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento lo que evi<strong>de</strong>nciaba era lanecesidad <strong>de</strong> brindar una especial protección a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> dicha etnia.En su <strong>de</strong>cisión la Corte estableció que no se vulneraba la libertad <strong>de</strong>enseñanza cuando la norma or<strong>de</strong>na al Ministerio <strong>de</strong> Educación exigir a losdocentes <strong>de</strong> la isla el dominio tanto <strong>de</strong>l idioma español como <strong>de</strong>l inglés.La Corte argumentó que el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> enseñanza no es un<strong>de</strong>recho absoluto y que el mismo <strong>de</strong>be ajustarse a la realización <strong>de</strong> los fines<strong>de</strong>l Estado consagrados en la Constitución, entre ellos la protección <strong>de</strong> lariqueza cultural <strong>de</strong> la nación.b. Casos paradigmáticosUn caso ejemplar sobre el <strong>de</strong>recho a la educación para los miembros <strong>de</strong>los grupos étnicos lo constituye la Sentencia T-375 <strong>de</strong> 2006. Los hechosque llevaron a esta <strong>de</strong>cisión se relacionan con una joven afrocolombiana aquien una universidad estatal le negó un cupo especial para los integrantes<strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s, con el argumento <strong>de</strong> que ella no pertenecía a lacomunidad negra. Según el centro educativo, la fisonomía <strong>de</strong> la interesadano encajaba en las características fisiológicas <strong>de</strong> dicha etnia.3Ley que consagra normas especiales sobre la organización y el funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamentoArchipiélago <strong>de</strong> San Andrés, Provi<strong>de</strong>ncia y Santa Catalina.


En este caso la Corte <strong>de</strong>terminó que la universidad había vulnerado el<strong>de</strong>recho a la igualdad “al emplear un criterio estrictamente racial para negarel cupo especial al que, por haber obtenido el primer lugar, <strong>de</strong>bía acce<strong>de</strong>r lapeticionaria”. La Corte calificó la conducta <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitariascomo discriminatoria y contraria al artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución. La Cortesostuvo que el Convenio 169 <strong>de</strong> la Oit y la Ley 70 <strong>de</strong> 1993 consagran laobligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> promover el acceso a la educación <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afrocolombianas y que la actora, como miembro <strong>de</strong> estacomunidad, era titular directa <strong>de</strong> esta especial protección educativa. Señalóque, según las normas que integran el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad sobre laeducación a grupos <strong>de</strong> población protegidos especialmente, predomina elcriterio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural sobre el racial como factor para <strong>de</strong>terminar lapertenencia a la comunidad negra.La Corte reiteró los prece<strong>de</strong>ntes expuestos en la Sentencia SU-510<strong>de</strong> 1998 para calificar la existencia <strong>de</strong> un grupo étnico <strong>de</strong> especialprotección. Ellos son: (a) tener un vínculo comunitario establecido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento y que, salvo su libre abandono o renuncia, terminecon la muerte, y (b) mantener una relación con su comunidad que no selimite a <strong>de</strong>terminados aspectos puntuales y específicos, sino que cubraun “entero plexo <strong>de</strong> interacciones en cuanto que se hace partícipe enuna forma <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> vida”. El Alto Tribunal agregó que la pertenencia<strong>de</strong> una persona a una comunidad afrocolombiana o la sola tonalidad<strong>de</strong> la piel no son <strong>de</strong>terminantes para establecer si se es parte o no <strong>de</strong>una etnia. Afirmó que lo fundamental es la conciencia <strong>de</strong> pertenencia a<strong>de</strong>terminada comunidad afrocolombiana..: Grupos étnicos :.160En un segundo caso digno <strong>de</strong> mención, la Corte <strong>Constitucional</strong> tutelólos <strong>de</strong>rechos fundamentales a la igualdad y a la etnoeducación <strong>de</strong> losmenores <strong>de</strong> edad indígenas <strong>de</strong> un centro educativo rural bilingüe <strong>de</strong> laetnia inga. En Sentencia T-899 <strong>de</strong> 2005, la Corte se pronunció en contra<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Putumayo por violar el <strong>de</strong>recho fundamentala la etnoeducación <strong>de</strong>l pueblo inga al no haber situado los recursos<strong>de</strong> transferencia para ejecutar los planes y proyectos que permitieranun mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación en la comunidad indígena. En susentencia, la Corte <strong>de</strong>terminó que en el evento <strong>de</strong> presentarse falta <strong>de</strong>infraestructura administrativa en los centros educativos, los recursos <strong>de</strong>lSistema general <strong>de</strong> participaciones (Sgp) <strong>de</strong>ben ser administrados porel <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong> tal forma que se permita a la población indígenarecibir una educación a<strong>de</strong>cuada, respetando su propia cultura, auncuando los centros educativos no cuenten con el número <strong>de</strong> estudiantesexigidos por la ley.


Un tercer ejemplo <strong>de</strong> importancia es la Sentencia C-208 <strong>de</strong> 2007. En ella se<strong>de</strong>cidió la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inconstitucionalidad parcial formulada por un lí<strong>de</strong>rindígena contra el Decreto 1278 <strong>de</strong> 2002, “por el cual se establece el estatuto<strong>de</strong> profesionalización docente”. Dicha normativa regulaba la forma <strong>de</strong>acceso al servicio educativo estatal y acogía para ello exclusivamente elsistema <strong>de</strong> carrera por concurso <strong>de</strong> méritos. El <strong>de</strong>mandante consi<strong>de</strong>rabael Decreto contrario a los artículos 7.º, 8.º, 10, 13, 44, 68 y 70 <strong>de</strong> laConstitución Política por someter a los docentes y directivos docentes <strong>de</strong>los establecimientos educativos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas a concursopúblico <strong>de</strong> méritos bajo las mismas reglas y condiciones establecidas paralos docentes públicos en general.161.: Grupos étnicos :.La Corte <strong>Constitucional</strong> consi<strong>de</strong>ró que el Decreto 1278 <strong>de</strong> 2002 era contrarioa la Constitución por la omisión <strong>de</strong> incluir en el sistema <strong>de</strong> acceso alservicio educativo disposiciones especiales que regularan su aplicación alas comunida<strong>de</strong>s indígenas, <strong>de</strong> conformidad con sus usos y costumbres.Aspecto que forzosamente <strong>de</strong>bió haberse incluido en el Decreto por mandatoconstitucional. En consecuencia, la Corte condicionó la constitucionalidad<strong>de</strong>l Decreto-Ley 1278 <strong>de</strong> 2002 a que se entienda que este no esaplicable a las situaciones administrativas relacionadas con la vinculación,administración y formación <strong>de</strong> los docentes y directivos docentes en losestablecimientos educativos estatales ubicados en territorios indígenasque atien<strong>de</strong>n población indígena. Aclaró que mientras el legislador proce<strong>de</strong>a expedir un estatuto <strong>de</strong> profesionalización docente que regule <strong>de</strong>manera especial la materia, las disposiciones aplicables a los pueblos indígenasserán las contenidas en la Ley General <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong>más normascomplementarias.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosUn criterio importante en materia <strong>de</strong> etnoeducación fue el adoptado porla Corte en la Sentencia C-530 <strong>de</strong> 1999. En dicha <strong>de</strong>cisión, la Corte <strong>de</strong>jóen claro que la educación bilingüe no es una exigencia retórica, sino unmandato constitucional en los territorios <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con diversastradiciones lingüísticas. Pero la Corte fue más allá <strong>de</strong> una simple aplicaciónliteral <strong>de</strong>l artículo 10 <strong>de</strong> la Constitución sobre la educación a impartirse enlengua propia a las comunida<strong>de</strong>s étnicas con lengua o dialecto propios.Sostuvo que el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la oficialidad <strong>de</strong> la lengua o dialecto <strong>de</strong>lgrupo étnico en el proceso educativo vulnera el <strong>de</strong>recho a la igualdad pordiscriminar expresiones lingüísticas legítimas.Por otra parte, la Corte relaciona los criterios para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> unmiembro <strong>de</strong> un grupo étnico con su <strong>de</strong>recho fundamental a la educación


en la Sentencia T-375 <strong>de</strong> 2006. Este es un prece<strong>de</strong>nte importante quei<strong>de</strong>ntifica otra forma <strong>de</strong> discriminación a miembros <strong>de</strong> grupos protegidosconstitucionalmente, a saber: la restricción <strong>de</strong>l acceso al servicio <strong>de</strong> laeducación al adoptar criterios restrictivos e inadmisibles como el racial paraefectos <strong>de</strong> reconocer a la persona como miembro o no <strong>de</strong> un grupo étnico.Según la Corte, es la conciencia <strong>de</strong> pertenencia al grupo étnico y no elfactor biológico el criterio <strong>de</strong>terminante para obtener la protección especialbrindada por la Constitución.6. Derecho a la etnosaludEl <strong>de</strong>recho integral a la salud con perspectiva étnica, o <strong>de</strong>recho a la etnosalud,exige el respeto <strong>de</strong> la medicina tradicional <strong>de</strong> los grupos étnicos,atendiendo sus necesida<strong>de</strong>s y especificida<strong>de</strong>s culturales y cosmogónicasespeciales. El <strong>de</strong>recho a la etnosalud se encuentra estrechamente ligadoa los conceptos <strong>de</strong> territorio, unidad, equilibrio, armonía y comunida<strong>de</strong>n la concepción <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> los grupos étnicos con usos y tradicionespropios.Para los indígenas, la salud es entendida integralmente como un bienestarfísico, material y espiritual. La tranquilidad, la armonía y el equilibriocomunitario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong>ben reflejarse en cada uno <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> la comunidad. Así, la salud es concebida más allá <strong>de</strong> la ausencia<strong>de</strong> enfermedad y <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> esta con la curación.La garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud para los grupos étnicos está consagradaen la Ley 21 <strong>de</strong> 1991, aprobatoria <strong>de</strong>l convenio 161 <strong>de</strong> la Oit, en la Ley691 <strong>de</strong> 2001 y en el Decreto 1811 <strong>de</strong> 1990, normas que or<strong>de</strong>nan el respeto<strong>de</strong> la medicina tradicional y la coordinación entre esta y la medicinaocci<strong>de</strong>ntal..: Grupos étnicos :.162a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesComo hitos fundacionales en la materia se <strong>de</strong>stacan las Sentencias T-652<strong>de</strong> 1998 y la C-088 <strong>de</strong> 2001. Mediante la primera, la Corte <strong>Constitucional</strong>reconoció la titularidad colectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud en cabeza <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Con la segunda, la Corte dio respuesta a lasobjeciones presentadas por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, quien consi<strong>de</strong>rabacontrarios a la Constitución los artículos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley mediante elcual se reglamenta la participación <strong>de</strong> los grupos étnicos en el sistema <strong>de</strong>seguridad social <strong>de</strong> salud, proyecto que se convirtió posteriormente en laLey 691 <strong>de</strong> 2001.


En este segundo caso, el presi<strong>de</strong>nte argumentó que el proyecto <strong>de</strong> ley<strong>de</strong>sconocía el principio <strong>de</strong> igualdad al privilegiar a los indígenas en laregulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud y discriminar con ello a otros grupospoblacionales en situación socioeconómica similar.En sentido contrario, la Corte señaló en su <strong>de</strong>cisión que(…) el reconocimiento y protección <strong>de</strong> la diversidad étnica y culturalconsagrado en el artículo 7.º <strong>de</strong> la Constitución justifica que se dictendisposiciones dirigidas a las comunida<strong>de</strong>s indígenas dado que existenelementos culturales, como la concepción <strong>de</strong> enfermedad y su tratamiento,así como <strong>de</strong> carácter socioeconómicos, como la existencia <strong>de</strong> una economíacolectiva, (…) que <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rarse en su justa dimensión, hacen más difícilel acceso y disfrute <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong> salud.163.: Grupos étnicos :.La Corte adujó que las medidas a favor <strong>de</strong> los grupos indígenas hacían parte<strong>de</strong> la discriminación inversa o positiva para promoverlo, y que ellas estabandirigidas a favorecer las comunida<strong>de</strong>s indígenas, con miras a “eliminar o reducirlas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo social, cultural y económico que las afectanen el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud”.b. Casos paradigmáticosEn Sentencia T-380 <strong>de</strong> 1993, ya antes citada, la Corte se pronunció sobrelos efectos nocivos que tiene la <strong>de</strong>forestación masiva e indiscriminada <strong>de</strong> laselva y bosques tropicales, con o sin autorización <strong>de</strong>l Estado, sobre la salud<strong>de</strong> los indígenas. En esta ocasión, la Corte consi<strong>de</strong>ró que dichas prácticasponían en peligro el ecosistema gracias al cual la comunidad étnica asentadaen ese territorio sobrevivía como grupo cultural. El Alto Tribunal señaló quela inacción <strong>de</strong>l Estado frente al grave daño al medio ambiente <strong>de</strong> un grupoétnico podía conducir a la perpetración <strong>de</strong> un etnocidio, “consistente en la<strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> una etnia por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong>vida”.En el mismo sentido, se pronunció la Corte en Sentencia T-652 <strong>de</strong> 1998,en la cual subrayó la necesidad <strong>de</strong> proteger el medio ambiente así comolas prácticas tradicionales como mecanismos para garantizar la salud y lasupervivencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Como se recuerda que tal<strong>de</strong>cisión se adoptó al resolver la tutela interpuesta por las comunida<strong>de</strong>sindígenas embera katío <strong>de</strong>l Alto Sinú <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Córdoba,ostensiblemente afectadas por la construcción <strong>de</strong> la represa multipropósito<strong>de</strong> Urrá.


En Sentencia T-342 <strong>de</strong> 1994, la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>terminó que el Estadoes el primer obligado a prestar el servicio público <strong>de</strong> salud a los indígenasy aceptó la prestación <strong>de</strong> este servicio por particulares para las comunida<strong>de</strong>sindígenas bajo la vigilancia <strong>de</strong>l Estado.Por último, cabe mencionar que la Corte en Sentencia C-088 <strong>de</strong> 2001trazó una línea jurispru<strong>de</strong>ncial garantista y sensible a la diversidad étnicay cultural al abordar el tema <strong>de</strong>l régimen contributivo <strong>de</strong> salud a la luz <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos colectivos especiales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. La Corte<strong>de</strong>terminó en este fallo que el reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad cultural,visto en relación con la financiación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social ensalud, supone tener en cuenta sus propias reglas económicas, distintas ala economía <strong>de</strong> mercado. Entre otros aspectos, consi<strong>de</strong>ró que la exclusión<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> cuotas mo<strong>de</strong>radoras y copagosno violaba el principio <strong>de</strong> solidaridad, “en la medida en que los copagos norespon<strong>de</strong>n al esquema cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, el cual está basado enuna economía colectiva que impi<strong>de</strong> individualizar la capacidad <strong>de</strong> pago”.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosUn importante avance atinente a la exigibilidad y al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa la salud para los grupos indígenas es la adopción por parte <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> discriminación positiva a favor tanto <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l grupoétnico como <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas vistas como un colectivo titular<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales. En la Sentencia C-088 <strong>de</strong> 2001, arriba citada, laCorte puntualizó, por ejemplo, que la consagración <strong>de</strong>l subsidio alimentariocomo elemento <strong>de</strong> la protección en salud para las comunida<strong>de</strong>s indígenasestaba acor<strong>de</strong> con la protección especial que la Constitución <strong>de</strong>para a lasminorías étnicas, “toda vez que la misma contribuye a la preservación <strong>de</strong> susmiembros, particularmente <strong>de</strong> los más débiles, quienes tien<strong>de</strong>n a presentar<strong>de</strong>ficiencias nutricionales que afectan su salud”..: Grupos étnicos :.La Corte <strong>Constitucional</strong>, mediante una interpretación sistemática <strong>de</strong>los artículos constitucionales relevantes, en particular <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>diversidad étnica y cultural y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad, ha dado fundamentoconstitucional a un régimen especial <strong>de</strong> seguridad social en salud para lascomunida<strong>de</strong>s indígenas, don<strong>de</strong> sean ellas mismas quienes administren yreglamenten la materia <strong>de</strong> acuerdo con su propia normativa interna.164


Observaciones165La protección constitucional a los grupos étnicosconstituye uno <strong>de</strong> los mayores y más importantesaportes <strong>de</strong>l constitucionalismo colombiano al <strong>de</strong>rechoen el mundo. Conceptos como la titularidad colectiva<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales, la autonomía yjurisdicción indígenas, la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sétnicas en las <strong>de</strong>cisiones que las afectan, laetnoeducación y la etnosalud, todos ellos basadosen los principios constitucionales fundamentales yen los convenios internacionales como el 169 <strong>de</strong> laOit, representan una riqueza cultural invaluable <strong>de</strong>lpaís y un patrimonio <strong>de</strong> la humanidad en épocasdon<strong>de</strong> el pluralismo y el respeto <strong>de</strong> la diversidad sonmandatos morales que están en el centro <strong>de</strong> la organizaciónpolítica <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y la legitimidad<strong>de</strong> sus gobiernos. La labor <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>,en particular por intermedio <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong><strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> (Ojc), se torna crucial parala difusión <strong>de</strong> la mencionada riqueza cultural y, claroestá, para garantizar la efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional..: Grupos étnicos :.


Capítulo 6/18PERSONAS CONDIVERSA ORIENTACIÓN SEXUAL.: CAPÍTULO 6 :: Personas con diversa :.orientación sexual :.


168Capítulo 6.: Personas con diversa orientación sexual :.IntroducciónPERSONAS CON DIVERSAORIENTACIÓN SEXUALLas personas con orientación sexual diferente <strong>de</strong> las heterosexuales gozanen Colombia <strong>de</strong> reconocimiento constitucional. El artículo 16 <strong>de</strong> la CartaPolítica consagra el <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad. Esteartículo y los principios fundamentales <strong>de</strong> república pluralista fundada en ladignidad humana (artículo 1.º <strong>de</strong> la Constitución) y <strong>de</strong> igualdad (artículo 13 <strong>de</strong>la Constitución) constituyen el fundamento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales<strong>de</strong> las personas con diversa orientación sexual. Anota el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> (Ojc) en la introducción a la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre eltema que(…) la sexualidad ha sido <strong>de</strong>terminada por la Corte <strong>Constitucional</strong> comouno <strong>de</strong> los aspectos en los cuales el ser humano encuentra su <strong>de</strong>sarrollo aplenitud, correspondiendo a él y sólo a él la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en queforma ha <strong>de</strong> llevar a cabo tal <strong>de</strong>sarrollo.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional reconoce que la homosexualidad y otrasmanifestaciones <strong>de</strong> la diversa orientación sexual, son formas <strong>de</strong> expresión<strong>de</strong> la personalidad admitidas constitucionalmente. Consi<strong>de</strong>ra que losprejuicios sociales históricamente existentes contra la persona con diversaorientación sexual, y la vulnerabilidad en que se encuentra por efecto <strong>de</strong>dicho prejuicio, hacen <strong>de</strong> la persona sexualmente diversa un sujeto <strong>de</strong>especial protección constitucional.El trabajo <strong>de</strong> análisis y sistematización <strong>de</strong> las sentencias <strong>de</strong> la Corte<strong>Constitucional</strong> sobre la materia realizado por el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> realza tres temáticas que reflejanel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con diversa orientación sexual.El presente documento presenta dichos <strong>de</strong>rechos en tres apartes, siguiendola metodología <strong>de</strong>l informe:1. El <strong>de</strong>recho a la libre opción sexual.2. El <strong>de</strong>recho a conformar una familia y su protección constitucional.


3. El <strong>de</strong>recho al ejercicio <strong>de</strong> la libre orientación sexual en los diversos establecimientos,en particular, los educativos, penitenciarios y castrenses opolicivos.1. Derecho a la libre opción sexualDos sentencias <strong>de</strong> enorme importancia para la libertad <strong>de</strong> opción sexualhan marcado el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los últimos tres lustros enColombia: se trata <strong>de</strong> las sentencias mediante las cuales se <strong>de</strong>clararoninconstitucionales las normas que establecían conductas sexuales (entreellas el homosexualismo) como faltas disciplinarias, tanto para docentescomo para notarios.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLa Corte <strong>Constitucional</strong>, en la Sentencia C-481 <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong>claró inexequibleel literal b) <strong>de</strong>l artículo 46 <strong>de</strong>l Decreto 2277 <strong>de</strong> 1979. Esta disposición hacía<strong>de</strong>l homosexualismo una falta disciplinaria para los docentes. Con la<strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong> esta norma se cambia una largatradición influida por doctrinas religiosas que veía en la libre opción sexualhacia el mismo sexo un pecado y una aberración <strong>de</strong>l comportamiento. Alinterpretar el nuevo espíritu mo<strong>de</strong>rnizante <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991, laCorte concibe el homosexualismo como una preferencia sexual que haceparte <strong>de</strong>l libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, por lo que su sanción legal escontraria a la Constitución. En esta sentencia precursora, la Corte incluyó lapreferencia sexual y la asunción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntidad sexual en elnúcleo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad.En este sentido, la Corte ha afirmado que la específica orientación sexual<strong>de</strong> un individuo constituye un asunto que se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>autonomía individual que le permite adoptar, sin coacciones ajenas, losproyectos <strong>de</strong> vida que consi<strong>de</strong>re pertinentes, siempre y cuando, con ellos,no vulnere el or<strong>de</strong>n jurídico y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Así, la doctrinaconstitucional ha señalado que la Carta eleva a <strong>de</strong>recho fundamental“la libertad en materia <strong>de</strong> opciones vitales y creencias individuales”, locual implica “la no injerencia institucional en materias subjetivas que noatenten contra la convivencia y organización social. Es evi<strong>de</strong>nte que lahomosexualidad entra en este ámbito <strong>de</strong> protección y, en tal sentido, ella nopue<strong>de</strong> significar un factor <strong>de</strong> discriminación social”. Toda diferencia <strong>de</strong> trato<strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>bido a sus orientaciones sexuales equivale en el fondo auna posible discriminación por razón <strong>de</strong>l sexo, y se encuentra sometida a unidéntico control judicial, esto es a un escrutinio estricto (...)..: Personas con diversa orientación sexual :.Conforme a la Constitución y a los tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, es claroque la homosexualidad no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada una enfermedad, ni169


170.: Personas con diversa orientación sexual :.una anormalidad patológica, que <strong>de</strong>ba ser curada o combatida, sino queconstituye una orientación sexual legítima, que constituye un elementoesencial e íntimo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una persona, por lo cual goza <strong>de</strong> unaprotección constitucional especial, tanto en virtud <strong>de</strong> la fuerza normativa<strong>de</strong> la igualdad como por la consagración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la personalidad. Todo lenguaje tendiente a estigmatizar a una persona porsu orientación sexual es entonces contrario a la Carta y es explícitamenterechazado por esta Corporación.En ese mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, toda diferencia <strong>de</strong> trato fundada en la diversaorientación sexual equivale a una posible discriminación por razón <strong>de</strong> sexo yse encuentra sometida a un control constitucional estricto (...).No existe ninguna justificación para que se consagre como falta disciplinaria<strong>de</strong> los docentes la homosexualidad. La exclusión <strong>de</strong> los homosexuales <strong>de</strong>la actividad docente es totalmente injustificada, pues no existe ningunaevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que estas personas sean más proclives al abuso sexual que elresto <strong>de</strong> la población, ni que su presencia en las aulas afecte el libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> los educandos. A<strong>de</strong>más, el propio or<strong>de</strong>namiento prevésanciones contra los comportamientos in<strong>de</strong>bidos <strong>de</strong> los docentes, sean elloshomosexuales o heterosexuales.Normas como la acusada <strong>de</strong>rivan entonces <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> viejosy arraigados prejuicios contra la homosexualidad, que obstaculizan el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia pluralista y tolerante en nuestro país. Porello, la Constitución <strong>de</strong> 1991 preten<strong>de</strong> construir una sociedad fundada enel respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas y en don<strong>de</strong> ladiversidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida no sean un factor <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> exclusiónsino una fuente insustituible <strong>de</strong> riqueza social. La diferencia y la igualda<strong>de</strong>ncuentran sus lugares respectivos en esta Constitución que preten<strong>de</strong> asíofrecer las más amplias oportunida<strong>de</strong>s vitales a todas las personas.La anterior <strong>de</strong>cisión sirvió <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>nte a una segunda sentencia quereafirmó la doctrina constitucional sobre el tema. Mediante Sentencia C-373<strong>de</strong> 2002, la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>claró inconstitucionales los numerales 1 y6 <strong>de</strong>l artículo 198 <strong>de</strong>l Decreto ley 960 <strong>de</strong> 1970 1 . Dichos preceptos establecíanfaltas disciplinarias a los notarios por conductas <strong>de</strong> embriaguez habitual,práctica <strong>de</strong> juegos prohibidos, uso <strong>de</strong> estupefacientes, amancebamiento,concurrencia a lugares in<strong>de</strong>corosos, homosexualismo, abandono <strong>de</strong>l hogary, en general, mal comportamiento social (numeral 1) y por “ejercer directa1Decreto 960 <strong>de</strong> 1970. Artículo 198. “Son conductas <strong>de</strong>l Notario, que atentan la majestad, dignidady eficacia <strong>de</strong>l servicio notarial, y que acarrean sanción disciplinaria:1. La embriaguez habitual, la práctica <strong>de</strong> juegos prohibidos, el uso <strong>de</strong> estupefacientes, el amancebamiento,la concurrencia a lugares in<strong>de</strong>corosos, el homosexualismo, el abandono <strong>de</strong>l hogar, y,en general, un mal comportamiento social.(…) 6. Ejercer directa o indirectamente activida<strong>de</strong>s incompatibles con el <strong>de</strong>coro <strong>de</strong>l cargo o que enalguna forma atenten contra su dignidad.”


o indirectamente activida<strong>de</strong>s incompatibles con el <strong>de</strong>coro <strong>de</strong>l cargo o queen alguna forma atenten contra su dignidad” (numeral 6).Aun cuando las normas <strong>de</strong>claradas inexequibles no fueron <strong>de</strong>mandadas –se cuestionaba la constitucionalidad <strong>de</strong>l artículo 4.º <strong>de</strong> la Ley 588 <strong>de</strong> 2000que impedía concursar para el cargo <strong>de</strong> notario a quienes hubieran sidosancionadas por las referidas causales disciplinarias–, la Corte hizo entreunas y otras una integración normativa y <strong>de</strong>claró contrarias a la Constituciónlas causales disciplinarias. A juicio <strong>de</strong> los magistrados constitucionales, losnumerales 1 y 6 mencionados eran <strong>de</strong>sproporcionados e innecesarios parala finalidad <strong>de</strong> las normas disciplinarias, a saber, el a<strong>de</strong>cuado cumplimiento<strong>de</strong> la función pública.En esta sentencia la Corte traza una clara línea entre comportamientos queen ojos <strong>de</strong> concepciones morales particulares puedan ser censurables yaquellas conductas que sí trascien<strong>de</strong>n al plano público y podrían ser objeto<strong>de</strong> sanción legal. Es así como el mero rechazo moral a una conducta, porejemplo, al homosexualismo, no es razón suficiente para limitar el ejercicio<strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> orientación sexual. Por el contrario,el mo<strong>de</strong>rno constitucionalismo suministra argumentos para que el homosexualismo<strong>de</strong>je <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una enfermedad o como una anormalidadpatológica y para que, en lugar <strong>de</strong> ello, se asuma como una preferenciasexual que hace parte <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad.En esta <strong>de</strong>cisión la Corte aclaró finalmente que “ninguna razón es válidapara que la asunción <strong>de</strong> una particular i<strong>de</strong>ntidad sexual constituya faltadisciplinaria”.Los anteriores hitos jurispru<strong>de</strong>nciales han sido consolidados posteriormentemediante sucesivas sentencias, algunas <strong>de</strong> las cuales se resaltan acontinuación.b. Casos paradigmáticosLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>fendido la posibilidad <strong>de</strong> que personascon orientación homosexual, bisexual u otras manifestaciones, puedanexpresar públicamente su opción sexual. De igual modo, ha protegidocontra la discriminación y persecución a quienes ejercen su <strong>de</strong>recho a lalibre <strong>de</strong>terminación en el ámbito <strong>de</strong> la sexualidad..: Personas con diversa orientación sexual :.171


172.: Personas con diversa orientación sexual :.En relación con lo primero, mediante la Sentencia T-268 <strong>de</strong> 2000, la Corte<strong>de</strong>jó en claro que la mera trascen<strong>de</strong>ncia social <strong>de</strong> la condición gay en susdiferentes manifestaciones, no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada a priori como unarazón válida para establecer mecanismos <strong>de</strong> discriminación e impedir conello la expresión pública <strong>de</strong> la condición homosexual. Este es un importanteejemplo <strong>de</strong> protección al <strong>de</strong>recho a la libre opción y manifestación sexual,aun cuando en el caso concreto la Corte no concedió el amparo solicitadopor haberse superado previamente el hecho objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia.Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual la autoridad pública municipal negó elpermiso para realizar el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> las candidatas al Reinado Nacional <strong>de</strong>Bambuco Gay por las principales calles <strong>de</strong> una ciudad colombiana porconsi<strong>de</strong>rar que la afirmación y manifestación <strong>de</strong> la diversidad sexual serestringía al ámbito personal, siendo legal negar su manifestación pública.La Corte rechazó tal criterio y manifestó:Una posición semejante indica claramente una discriminación directa a una<strong>de</strong> las facetas <strong>de</strong> la condición homosexual, ya que la pretensión <strong>de</strong> evitar sutrascen<strong>de</strong>ncia social implica una inferencia automática <strong>de</strong> que tal condicióno sus conductas, son contrarias <strong>de</strong> por sí a la sociedad, o atentatorias <strong>de</strong>los intereses colectivos. Las vías públicas o las calles en sentido estricto,son foros <strong>de</strong> acceso colectivo por excelencia, circunstancia que les atribuyeun plus <strong>de</strong> garantía y <strong>de</strong> neutralidad por parte <strong>de</strong>l Estado en relación conquienes pue<strong>de</strong>n o no, como ciudadanos, hacer uso <strong>de</strong> ellos. Si bien, en estosespacios se <strong>de</strong>ben asegurar condiciones mínimas <strong>de</strong> seguridad, tranquilidad,salubridad y moralidad, las exigencias <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s en este sentido<strong>de</strong>ben dirigirse a los ciudadanos en general y no presuponer a priori laalteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social por parte <strong>de</strong> un grupo específico <strong>de</strong> ciudadanos,por el mero hecho <strong>de</strong> que una manifestación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad ponga <strong>de</strong>presente su condición personal.Por otra parte, la discriminación contra personas homosexuales ha sidocon<strong>de</strong>nada por la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en sucesivas sentencias.Entre ellas se cuenta un pronunciamiento en el que la Corte advierte quelas <strong>de</strong>tenciones fundadas en el ejercicio <strong>de</strong> la libre opción sexual violan los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> quienes manifiestan su diversidad sexual. Setrató <strong>de</strong> un caso en el cual se interpuso una acción <strong>de</strong> tutela contra miembros<strong>de</strong> la Policía que prohibieron a un grupo <strong>de</strong> homosexuales permanecer enun sector público <strong>de</strong> la ciudad, levantaron una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las personashomosexuales infectadas <strong>de</strong> Vih y <strong>de</strong>tuvieron a varias <strong>de</strong> ellas.Mediante Sentencia T-301 <strong>de</strong> 2004, la Corte concedió la tutela a lospeticionarios y or<strong>de</strong>nó al comandante <strong>de</strong> policía respectivo cesar todohostigamiento contra los afectados. La Corte no encontró justificado que


los organismos <strong>de</strong> policía realizaran <strong>de</strong>tenciones preventivas a personaspor el simple hecho <strong>de</strong> tener conocimiento <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> una personacon Vih. A juicio <strong>de</strong> la Corte, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> velar por la salubridad pública nose satisface restringiendo la libertad <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> algunos individuosdiscriminados con ocasión <strong>de</strong> su opción sexual. Para la Corte, la medidaprohibitiva <strong>de</strong> permanecer en un lugar abierto al público dada al actor noera necesaria, sino a todas luces inútil y discriminatoria.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn lo que respecta al <strong>de</strong>recho a la libre opción sexual, la Corte no dudó <strong>de</strong>s<strong>de</strong>muy temprano en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el principio <strong>de</strong> separación iglesia y Estado, asícomo el carácter pluralista <strong>de</strong> la sociedad. Normas preconstitucionalesque regulaban la conducta <strong>de</strong> docentes y notarios fueron excluidas <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>namiento jurídico luego <strong>de</strong> la reforma constitucional que reconocióel <strong>de</strong>recho fundamental al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad. En lanueva interpretación constitucional no basta que una conducta –comoel homosexualismo– sea moralmente reprensible para erigirla en faltadisciplinaria. Se requiere, a<strong>de</strong>más, que la exteriorización <strong>de</strong> tales preferenciasafecte <strong>de</strong>rechos ajenos. La Corte adopta así una postura consecuente con laintención liberal y mo<strong>de</strong>rnizante <strong>de</strong>l Constituyente <strong>de</strong> 1991.Fallos específicos <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> han señalado los contornos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre opción sexual. Se trata <strong>de</strong> tutelas en las cuales seestablecen criterios para el ejercicio <strong>de</strong> la potestad oficial <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rpermisos para realizar manifestaciones públicas a grupos con diversa opciónsexual, sin incurrir en discriminación <strong>de</strong> sus miembros como consecuencia<strong>de</strong> los prejuicios sociales existentes contra dichas personas. La Corte harealizado en este punto una tarea fundamental al racionalizar el ejercicio<strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s legales por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> policía, tanto parapermitir la manifestación <strong>de</strong> las preferencias sexuales (<strong>de</strong>sfiles) como paraimpedir la represión <strong>de</strong> las mismas por estereotipos arraigados en su contra.2. Derecho a conformar una familia y su protecciónconstitucionalLos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con diversa orientación sexual tienen en lainstitución <strong>de</strong> la familia su mayor limitación. Ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>sentencias que marcan una línea interpretativa restrictiva en materia<strong>de</strong> afiliación a la seguridad social <strong>de</strong> parejas homosexuales, así como <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adopción..: Personas con diversa orientación sexual :.173


174a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.: Personas con diversa orientación sexual :.Dos sentencias enuncian la doctrina constitucional que prevaleció durantelos primeros tres lustros <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> en relación con el accesoen igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s al sistema <strong>de</strong> seguridad social para parejashomosexuales.Una persona homosexual elevó ante una entidad <strong>de</strong> salud a la que seencontraba afiliado una petición para incluir a su compañero permanentecomo beneficiario. La entidad promotora <strong>de</strong> salud (Eps) <strong>de</strong>negó la solicitudcon el argumento <strong>de</strong> que el Decreto 806 <strong>de</strong> 1998 otorga la calidad <strong>de</strong>beneficiarios <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong> salud a los compañeros o compañeras <strong>de</strong> parejasheterosexuales. Ante tal negativa, el Defensor <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> <strong>de</strong> Risaraldaelevó acción <strong>de</strong> tutela contra la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Eps. La Corte dio finalmenterazón a la entidad <strong>de</strong>mandada y sostuvo que al no permitirse la afiliación<strong>de</strong> compañero homosexual en calidad <strong>de</strong> beneficiario no se vulneraba el<strong>de</strong>recho a la igualdad. Fundó su <strong>de</strong>cisión en que la Constitución or<strong>de</strong>na laprotección integral a la familia y ella no incluye a las parejas homosexuales,por lo que estas no pue<strong>de</strong>n ser equiparadas a las parejas heterosexuales. Deesta forma, en Sentencia T-999 <strong>de</strong> 2000 la mayoría <strong>de</strong> los magistrados <strong>de</strong> laAlta Corporación <strong>de</strong>negó el amparo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la seguridad social, ala salud y a la igualdad <strong>de</strong> los peticionarios, por consi<strong>de</strong>rar que en el caso nose vulneraba el núcleo esencial <strong>de</strong> ningún <strong>de</strong>recho fundamental.La anterior línea jurispru<strong>de</strong>ncial fue nuevamente ratificada mediante Sentencia<strong>de</strong> unificación SU-623 <strong>de</strong> 2001. El caso en esta ocasión era casi idénticoal anterior. La negativa <strong>de</strong> una Eps a afiliar a un compañero permanente<strong>de</strong>pendiente económico <strong>de</strong> un afiliado homosexual llevó a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>tutela. La entidad <strong>de</strong>mandada argumentó que la ley solo permite la afiliacióncomo beneficiarios <strong>de</strong>l régimen contributivo <strong>de</strong> salud al compañero ocompañera permanente <strong>de</strong>l beneficiado, cuando se trata <strong>de</strong> parejas heterosexuales.La Corte <strong>Constitucional</strong> negó la tutela pero, a diferencia <strong>de</strong> laSentencia T-999 <strong>de</strong> 2000, se sustentó en otras razones.La Corte sostuvo, en esa ocasión, que la salud es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> carácterprestacional cuyo <strong>de</strong>sarrollo está a cargo <strong>de</strong>l legislador, siendo este el llamadoa establecer los beneficiarios <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud según la distribución<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. Des<strong>de</strong> este enfoque,para la mayoría <strong>de</strong> los magistrados <strong>de</strong> la Corte el legislador no incurre enun trato discriminatorio cuando no incluye a las parejas homosexuales enlos beneficiarios <strong>de</strong> los recursos asignados al régimen contributivo <strong>de</strong> salud.La razón fundamental vuelve a ser la ya invocada en la Sentencia T-999


<strong>de</strong> 2000: la familia se fundamenta en la relación heterosexual, por lo quepara efectos <strong>de</strong> la afiliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud no son comparables lasrelaciones homosexuales.b. Casos paradigmáticosEn la misma dirección <strong>de</strong> las sentencias hito en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a laconformación <strong>de</strong> una familia y a la protección constitucional <strong>de</strong> parejashomosexuales, un caso paradigmático lo constituye la imposibilidad <strong>de</strong>estas para adoptar. En efecto, el numeral 2 <strong>de</strong>l artículo 90 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>lMenor impi<strong>de</strong> a las parejas homosexuales la adopción <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad.La anterior norma fue <strong>de</strong>mandada por violación <strong>de</strong>l principio a la igualdad.Según el <strong>de</strong>mandante, al establecer un trato discriminatorio en relación coneste grupo <strong>de</strong> la población y frente a los heterosexuales, la norma <strong>de</strong>sconocelos preceptos constitucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad, el libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad y la dignidad humana, entre otros.No obstante, la Corte <strong>Constitucional</strong>, en Sentencia C-814 <strong>de</strong> 2001, estimóquela situación <strong>de</strong> parejas heterosexuales que han vivido en unión libre por lomenos tres años, no se consi<strong>de</strong>ra idéntica a la <strong>de</strong> las parejas homosexuales enla misma situación, ya que la adopción es ante todo una manera <strong>de</strong> satisfacerel <strong>de</strong>recho prevalente <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong> edad a tener familia, y la familia que elconstituyente protege es la heterosexual y monogámica 2 .c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosTanto en materia <strong>de</strong> acceso al sistema <strong>de</strong> seguridad social en salud, comoen relación con la posibilidad <strong>de</strong> adoptar menores <strong>de</strong> edad, la Corte <strong>Constitucional</strong>rechazó en sus primeros quince años las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> parejashomosexuales que buscaban un trato igualitario frente a las parejas heterosexuales.Con una argumentación textual y finalista <strong>de</strong> la Constitución, las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Alto Tribunal invocan la familia heterosexual y monogámicacomo fundamento que condiciona el goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a ser beneficiario<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud o <strong>de</strong> la adopción. Se trata <strong>de</strong> sentencias que se caracterizanpor negar la existencia <strong>de</strong> situaciones discriminatorias <strong>de</strong> las personascon diversa orientación sexual..: Personas con diversa orientación sexual :.2http://www.<strong>de</strong>fensoria.org.co/?_s=ojc&_a=6&_b=474&_es=0.175


176.: Personas con diversa orientación sexual :.3. Derecho a la diversa orientación sexual enestablecimientos educativos, establecimientospenitenciarios y las Fuerzas ArmadasLos sujetos <strong>de</strong> especial protección como consecuencia <strong>de</strong> su diversa opciónsexual se encuentran en una situación especial en ciertos ámbitos don<strong>de</strong> lalibertad personal se encuentra restringida por razones institucionales. Esosámbitos son los establecimientos educativos, penitenciarios y castrenses o<strong>de</strong> policía. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional aborda y resuelve en sucesivosfallos la tensión existente entre el reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad sexualy la restricción <strong>de</strong> su manifestación en ciertos ámbitos o espacios quetrascien<strong>de</strong>n la esfera íntima <strong>de</strong> la persona.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLa Sentencia C-481 <strong>de</strong> 1998, mediante la cual la Corte <strong>de</strong>claró la inconstitucionalidad<strong>de</strong> la disposición que hacía <strong>de</strong>l homosexualismo una falta disciplinariapara los docentes, fue un importante punto <strong>de</strong> referencia para la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre opción sexual en el ámbito educativo. Otrasentencia <strong>de</strong>l mismo año, esta vez <strong>de</strong> tutela, preparó el camino para el reconocimientoconstitucional <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> homosexual. En efecto, medianteSentencia T-101 <strong>de</strong> 1998, la Corte protegió el <strong>de</strong>recho a la educación<strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad que por su condición homosexual veían conculcadossus <strong>de</strong>rechos fundamentales por la negativa <strong>de</strong> las directivas a permitirlesel reingreso a un establecimiento educativo. La Corte recordó aquí que elproceso educativo <strong>de</strong>be inspirarse en los valores <strong>de</strong> la tolerancia, el respetoa la diversidad y la igualdad en la diferencia. A<strong>de</strong>más, anotó queLa homosexualidad es una condición <strong>de</strong> la persona humana que implicala elección <strong>de</strong> una opción <strong>de</strong> vida tan respetable y válida como cualquiera,en la cual el sujeto que la adopta es titular <strong>de</strong> intereses que se encuentranjurídicamente protegidos que no pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> restricción por elhecho que otras personas no compartan su específico estilo <strong>de</strong> vida.El más importante prece<strong>de</strong>nte constitucional que sienta un criterio clarorespecto al <strong>de</strong>recho a la visita conyugal homosexual en establecimientos<strong>de</strong> reclusión lo constituye la Sentencia T-499 <strong>de</strong> 2003. Se trataba <strong>de</strong> uncaso en el cual una mujer privada <strong>de</strong> la libertad, en uso <strong>de</strong> permiso <strong>de</strong>salida <strong>de</strong> 72 horas, intentaba realizar una visita conyugal a su compañerasentimental recluida en otro establecimiento carcelario. Las autorida<strong>de</strong>sadministrativas negaron sucesivamente el ingreso <strong>de</strong> la mujer aduciendoque no cumplía con los requisitos <strong>de</strong> ingreso al penal (cédula <strong>de</strong> ciudadanía


y pasado judicial) y que la visita conyugal homosexual no estaba regulada.La Corte <strong>Constitucional</strong> protegió los <strong>de</strong>rechos a la dignidad e intimidad <strong>de</strong>la peticionaria y <strong>de</strong> su compañera, y or<strong>de</strong>nó a las autorida<strong>de</strong>s penitenciariaspermitir el ingreso <strong>de</strong> la primera al establecimiento carcelario sin exigirleun requisito que no podía cumplir por su condición <strong>de</strong> persona privada <strong>de</strong>la libertad en uso <strong>de</strong> permiso, o disponer otro lugar don<strong>de</strong> pudieran tenerdichos encuentros.Esta sentencia constituye un importante prece<strong>de</strong>nte. En ella la Corte haceuna pon<strong>de</strong>ración entre los requisitos cuyo objeto es garantizar el or<strong>de</strong>ny la seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l penal, y las disposiciones constitucionales quegarantizan el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, en particular el libre goce<strong>de</strong> la sexualidad. El fallo <strong>de</strong>ja en claro que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personascon diversa orientación sexual no pue<strong>de</strong>n ser anulados por razones <strong>de</strong>disciplina y or<strong>de</strong>n en las instituciones carcelarias. La Corte señala que lasautorida<strong>de</strong>s administrativas pue<strong>de</strong>n exigir a quienes <strong>de</strong>sean ingresar a losestablecimientos carcelarios requisitos como la cédula <strong>de</strong> ciudadanía oel certificado judicial a fin <strong>de</strong> mantener el or<strong>de</strong>n y la disciplina carcelaria.Lo que no pue<strong>de</strong>n hacer es exigir documentos que limiten el goce <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> los visitantes e internos. La Corte advierte quelas personas privadas <strong>de</strong> la libertad pue<strong>de</strong>n reclamar oportunida<strong>de</strong>s paraafianzar en la intimidad sus relaciones <strong>de</strong> pareja, y que las autorida<strong>de</strong>scarcelarias no pue<strong>de</strong>n entorpecer sus propósitos, en razón <strong>de</strong> que la dignidadhumana <strong>de</strong> los reclusos está especialmente protegida en los artículos 1.º, 2.º,4.º, 5.º, 15 y 16 constitucionales.Por otra parte, la Corte exhortó en esta sentencia a la Defensoría <strong>de</strong>l<strong>Pueblo</strong> aque impulse las acciones judiciales o administrativas pertinentes para quelas autorida<strong>de</strong>s penitenciarias sean conminadas a expedir la reglamentaciónque brin<strong>de</strong> a los directores <strong>de</strong> los penales criterios claros, generales yuniformes en la materia, que les permitan garantizar a los internos elejercicio <strong>de</strong> la sexualidad en condiciones <strong>de</strong> igualdad y salvaguardando sudignidad e intimidad, sin <strong>de</strong>sconocer las condiciones específicas <strong>de</strong> cadaestablecimiento 3 .De esta forma, la Corte ha contribuido con sus fallos al perfeccionamiento<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico a fin <strong>de</strong> que se armonice con los nuevos preceptosconstitucionales y pase a regular situaciones antes no contempladas por.: Personas con diversa orientación sexual :.3http://www.<strong>de</strong>fensoria.org.co/?_s=ojc&_a=6&_b=491&_es=0.177


178.: Personas con diversa orientación sexual :.la ausencia <strong>de</strong> una conciencia clara sobre los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (Lgbt).La Sentencia C-507 <strong>de</strong> 1999 es el hito jurispru<strong>de</strong>ncial más importanteen relación con los <strong>de</strong>rechos a la libre orientación sexual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasfuerzas militares. Normas <strong>de</strong>l Estatuto Disciplinario <strong>de</strong> las Fuerzas Militaresrelativas a faltas disciplinarias contra el honor militar fueron <strong>de</strong>mandadaspor violar los <strong>de</strong>rechos a la igualdad, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad,a la honra, a la dignidad humana y a la intimidad. El <strong>de</strong>mandante argüíaque las disposiciones 4 que erigían como faltas disciplinarias el concubinato,el adulterio; las relaciones con homosexuales, prostitutas y proxenetas; oel ejercicio <strong>de</strong>l homosexualismo o la prostitución, constituían una evi<strong>de</strong>ntediscriminación motivada por la condición sexual <strong>de</strong>l individuo. La Corte<strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>claró inconstitucional el literal b) <strong>de</strong>l artículo 184 <strong>de</strong>lDecreto 85 <strong>de</strong> 1989, en cuanto instituía el vivir en concubinato o notorioadulterio como falta disciplinaria contra el honor militar. Ello por violar el<strong>de</strong>recho fundamental a la intimidad. Sobre la libertad en el ejercicio <strong>de</strong> lasexualidad humana la Corte sostuvo:Si la auto<strong>de</strong>terminación sexual <strong>de</strong>l individuo constituye una manifestación<strong>de</strong> su libertad fundamental y <strong>de</strong> su autonomía, como en efecto lo es, ni elEstado ni la sociedad se encuentran habilitados para obstruir el libre proceso<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> una específica i<strong>de</strong>ntidad sexual, pues ello conduciría “aaceptar como válido el extrañamiento y la negación <strong>de</strong> las personas respecto<strong>de</strong> ellas mismas por razones asociadas a una política estatal contingente”.Es claro entonces que el actual or<strong>de</strong>n jurídico, fundado en el respeto porla dignidad humana, la tolerancia, la solidaridad y la autonomía personal,no legitima al Estado para crear dispositivos legales que estigmaticen<strong>de</strong>terminados comportamientos sexuales y, en alguna medida, dificulten elejercicio libre <strong>de</strong> la sexualidad. Tal proce<strong>de</strong>r anularía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosal libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad e intimidad, el pluralismo que el propioor<strong>de</strong>namiento constitucional acepta y or<strong>de</strong>na amparar.En relación con la prostitución y el homosexualismo, la Corte <strong>de</strong>claró constitucionalmentecondicionado el numeral d) <strong>de</strong>l referido artículo.4Decreto 85 <strong>de</strong> 1989. Artículo 184. “Cometen falta contra el honor militar, los oficiales y suboficialesen servicio activo que incurran en hechos o situaciones que afecten el honor <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>oficiales o suboficiales o la dignidad <strong>de</strong> la institución castrense, tanto en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l serviciocomo fuera <strong>de</strong> ellas. Son faltas contra el Honor Militar las siguientes:a) (...).b) Vivir en concubinato o notorio adulterio;c) Asociarse o mantener notoria relación con personal que registre antece<strong>de</strong>ntes penales o seanconsi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>lincuentes <strong>de</strong> cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales,prostitutas y proxenetas;d) Ejecutar actos <strong>de</strong> homosexualismo o practicar o propiciar la prostitución; (…)”.


Consi<strong>de</strong>ró que las expresiones “practicar o propiciar la prostitución” y “ejecutaractos <strong>de</strong> homosexualismo”, incluidas en el mismo literal, eran constitucionalesperobajo el entendido <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> actos sexuales, sean ellos <strong>de</strong> carácterhomosexual o heterosexual, que se realicen <strong>de</strong> manera pública, o en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio, o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalacionescastrenses, propiamente dichas.Para la Corte es claro que si dichas conductas se practican en privado quedanamparadas bajo los <strong>de</strong>rechos a la intimidad y al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad. Perseguir el homosexualismo y convertir su ejercicio en unafalta disciplinaria <strong>de</strong>l régimen castrense constituye una estigmatizacióncontraria al marco constitucional. La Corte <strong>de</strong>termina:Incluir como falta contra el honor militar el hecho <strong>de</strong> “ejecutar actos <strong>de</strong>homosexualismo”, comporta un estigma a la opción homosexual y, al mismotiempo, <strong>de</strong>sconoce aspectos que correspon<strong>de</strong>n a la esfera íntima <strong>de</strong>l individuo,los cuales, si se ejercen en forma responsable y en el estricto ámbito <strong>de</strong> suprivacidad, no tendrían por qué interferir con su condición <strong>de</strong> militar.Con relación a lo primero, es <strong>de</strong>cir, la estigmatización <strong>de</strong>l homosexual,la norma incluye una clara discriminación por cuanto sanciona única yexclusivamente a quienes <strong>de</strong>tentan esa condición, como si la opción sexual,cualquiera que ella sea, pudiera asumirse como criterio sancionatorio.En cuanto a lo segundo −la violación <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> mayor intimidad <strong>de</strong>lindividuo−, es evi<strong>de</strong>nte que la amplitud e imprecisión <strong>de</strong>l verbo “ejecutar”,sumado al hecho <strong>de</strong> que el propio régimen disciplinario extien<strong>de</strong> las faltascontra el honor militar a las activida<strong>de</strong>s cumplidas por fuera <strong>de</strong>l servicio, hacesuponer que la mencionada prohibición abarca todas las manifestaciones<strong>de</strong> esa opción homosexual, incluso la más reservada o discreta que puedarealizar el oficial o el suboficial en el ámbito <strong>de</strong> su intimidad.Bajo este supuesto, ha <strong>de</strong> concluirse que, en realidad, lo que se busca sancionara través <strong>de</strong> la expresión acusada –ejecutar actos <strong>de</strong> homosexualismo− noes la potencial falta en que pueda incurrir el disciplinado, sino la condiciónhumana <strong>de</strong> homosexual y el ejercicio legítimo <strong>de</strong> su inclinación, con lo cualse afecta <strong>de</strong> manera grave el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l individuo para manejar librementealgo que le es tan propio como su sexualidad.Ahora bien, la Corte también contempló la hipótesis <strong>de</strong> que la manifestación<strong>de</strong> la libre opción sexual se realice en público o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalacionesmilitares, lo cual no queda amparado en la protección constitucional por sercontrario a otros valores constitucionales legítimamente tutelados. Sobreel particular, la Corte afirma:.: Personas con diversa orientación sexual :.179


180.: Personas con diversa orientación sexual :.Los actos sexuales <strong>de</strong> cualquier tipo, llevados a cabo en el ámbito <strong>de</strong>la comunidad o actividad castrenses, <strong>de</strong>sbordan la esfera <strong>de</strong> amparoconstitucional a la intimidad y al libre <strong>de</strong>sarrollo individual, afectando<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros y resultando incompatibles con los principios quegobiernan la vida militar, los cuales <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>senvolverse en el marco<strong>de</strong> un comportamiento caracterizado por el valor, la rectitud y el <strong>de</strong>coroinstitucionales, condiciones esenciales para la existencia <strong>de</strong> toda fuerzapública.Con este mismo criterio, la Corte encuentra lícito que se sancionen aquellasconductas <strong>de</strong> los oficiales y suboficiales en servicio activo dirigidas (sic) lapráctica o patrocinio <strong>de</strong> la prostitución, toda vez que, tal como ocurre con elproxenetismo, al cual equivalen tales conductas, se trata <strong>de</strong> comportamientosque chocan con la actividad castrense y causan grave afrenta al honor y<strong>de</strong>coro militar.De esta forma, la Corte <strong>Constitucional</strong> fijó los límites al libre ejercicio <strong>de</strong> lasexualidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> diversos establecimientos con régimen disciplinarioespecial en atención a la función pública que ellos cumplen.b. Casos paradigmáticosTres casos paradigmáticos ilustran la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional <strong>de</strong>scrita.Ellos abarcan la prohibición <strong>de</strong> impedir el reingreso <strong>de</strong> una personaa una asociación por su condición gay; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s carcelarias<strong>de</strong> adoptar medidas para garantizar la libre orientación sexual<strong>de</strong> los reclusos, y la prohibición <strong>de</strong> sancionar la homosexualidad en laescuela <strong>de</strong> carabineros.En el primer caso, la Corte protegió los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un adulto a quien senegó su admisión a una asociación <strong>de</strong> scouts por su condición homosexual.Mediante la Sentencia T-808 <strong>de</strong> 2003 la Corte protegió sus <strong>de</strong>rechosfundamentales a la igualdad y el <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidady señaló quesi bien es cierto que una organización se rige bajo sus propios principios yreglamentos, también lo es que, no pue<strong>de</strong> el reglamento interno <strong>de</strong> unaasociación, ser arbitrario, discriminatorio y <strong>de</strong>sconocer <strong>de</strong>rechos protegidosconstitucionalmente, pues, esto le está prohibido inclusive a la ley.En este caso la Corte or<strong>de</strong>nó a la asociación aceptar la inscripción <strong>de</strong>l actor<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución e “interpretar sus estatutos en consonancia con laConstitución o, si es <strong>de</strong>l caso, reformarlos para que armonicen con ella”.Un segundo ejemplo <strong>de</strong> protección constitucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la diversaorientación sexual tiene que ver con la protección <strong>de</strong> una persona privada


<strong>de</strong> la libertad víctima <strong>de</strong> abuso sexual en establecimientos carcelarios.En Sentencia T-1096 <strong>de</strong> 2004, la Corte le or<strong>de</strong>nó al director <strong>de</strong>l InstitutoNacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y al director <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong>Reclusión “tomar las medidas necesarias para impedir que la libertadsexual y la integridad física <strong>de</strong>l accionante sean afectadas o amenazadasnuevamente”.Se trató <strong>de</strong> un caso don<strong>de</strong> las omisiones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s administrativashabían permitido las permanentes agresiones sexuales a un recluso –sin importar cuál sea su orientación sexual– que pudo incluso contraer laenfermedad <strong>de</strong>l sida. Para la Corte, las autorida<strong>de</strong>s carcelarias violaron los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l actor al haberse limitado a remitirlo a distintoscentros penitenciarios sin darle una garantía real <strong>de</strong> protección a la vida,la salud, la integridad física, la dignidad y la libertad sexual <strong>de</strong>l actor, asícomo la <strong>de</strong> permitirle un ejercicio libre <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sexuales mediantesu protección contra agresiones <strong>de</strong> terceros.Finalmente, la prohibición constitucional <strong>de</strong> la discriminación y estigmatización<strong>de</strong> la homosexualidad es subrayada por la Corte en la SentenciaT-097 <strong>de</strong> 1994. En esta ocasión, la Corte <strong>Constitucional</strong> protegió los <strong>de</strong>rechosal <strong>de</strong>bido proceso, al buen nombre y a la educación <strong>de</strong> un estudiante<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Carabineros expulsado <strong>de</strong> allí por su supuesta conducta homosexual.La Corte distinguió la condición <strong>de</strong> homosexual, que por sí mismano pue<strong>de</strong> ser motivo para la exclusión <strong>de</strong> la institución armada, <strong>de</strong> lapráctica <strong>de</strong>l homosexualismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuarteles y escuelas, conducta estasí sancionable. Mientras que el homosexualismo representa una manera <strong>de</strong>ser o una opción individual e íntima que no pue<strong>de</strong> ser con<strong>de</strong>nada, las prácticassexuales en las instituciones públicas pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> sanción,puesto que ellas <strong>de</strong>svirtúan la función pública que cumplen las institucionescastrenses y <strong>de</strong> policía.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre la práctica <strong>de</strong> la diversa orientaciónsexual está signada por la estricta separación entre las esferas privaday pública. La Corte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>fendido en forma consistente el<strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la sexualidad como manifestaciónlegítima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad personal, mientras ha limitado lasmanifestaciones <strong>de</strong> las preferencias sexuales en la esfera pública, enparticular en los establecimientos educativos, penitenciarios y militares y<strong>de</strong> policía..: Personas con diversa orientación sexual :.181


182.: Personas con diversa orientación sexual :.Como lo reflejan sentencias <strong>de</strong> tutela y <strong>de</strong> constitucionalidad sobre los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas que han optado por practicar su sexualida<strong>de</strong>n forma diversa, este es un campo en el cual se hace evi<strong>de</strong>nte latransformación <strong>de</strong> una sociedad tradicional y religiosa a una sociedadpluralista y abierta. Así, la Corte ha garantizado efectivamente principioscomo la dignidad humana, el pluralismo, la diversidad, la intimidad, el libre<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y la igualdad, entre otros. Por una parte, haprohibido discriminar a personas homosexuales en el acceso a institucioneseducativas y asociaciones privadas. En forma paralela, el Alto Tribunal hasubrayado la necesidad <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> la opción sexual que se conciliecon los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, no siendo lícita la manifestación pública<strong>de</strong> la propia elección sexual o la práctica <strong>de</strong> la sexualidad en entida<strong>de</strong>seducativas y militares cuando ello contradice la función u objetivo <strong>de</strong> dichasinstituciones.ObservacionesLos primeros quince años <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laCorte <strong>Constitucional</strong> relativos a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonas con diversa orientación sexual muestranuna ten<strong>de</strong>ncia progresista y garantista <strong>de</strong> estos sujetos<strong>de</strong> especial protección constitucional. Graciasa tales <strong>de</strong>sarrollos normativos es posible hablar <strong>de</strong>una sociedad más diversa, abierta, tolerante y respetuosa<strong>de</strong> la diferencia.No obstante, ha habido lunares que son evi<strong>de</strong>ntes eneste terreno. Ellos tienen que ver, por ejemplo, con larestricción <strong>de</strong>l acceso a los beneficios <strong>de</strong> la seguridadsocial por parte <strong>de</strong> parejas homosexuales. En estoscasos la Corte ha puesto a la familia, concebida comola unión heterosexual y monogámica, por encima<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong> las personas condiversa orientación sexual. Aun cuando es evi<strong>de</strong>nteuna relativización <strong>de</strong> la tesis inicial que vincula losbeneficios <strong>de</strong> la seguridad social a la existencia <strong>de</strong>una relación entre compañeros permanentes <strong>de</strong>diferente sexo, y ello gracias a la Sentencia SU-623 <strong>de</strong> 2001 que <strong>de</strong>ja en manos <strong>de</strong>l legislador el


<strong>de</strong>sarrollo específico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho prestacional a laseguridad social en salud, lo cierto es que no es claroel fundamento <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> al atar elacceso al régimen <strong>de</strong> salud al hecho <strong>de</strong> pertenecer auna pareja heterosexual 5 .5Recientemente la Corte <strong>Constitucional</strong> profirió las sentencias C-811 <strong>de</strong> 2007 y C-336 <strong>de</strong> 2008 enlas cuales toma distancia <strong>de</strong> la doctrina constitucional que había mantenido en el pasado en materia<strong>de</strong> limitar el goce <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la seguridad social a las parejas heterosexuales. Ahora laCorte les reconoce a las parejas homosexuales el <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r tanto al régimen <strong>de</strong> seguridadsocial en salud como a la pensión <strong>de</strong> sobrevivientes. Esta línea jurispru<strong>de</strong>ncial que evi<strong>de</strong>ncia eintenta subsanar el déficit <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las parejas homosexuales en el or<strong>de</strong>namiento jurídico,se inicia con la Sentencia C-075 <strong>de</strong> 2007, a partir <strong>de</strong> la cual, si se cumplen las condiciones allí previstas,pue<strong>de</strong> configurarse sociedad patrimonial entre compañeros permanentes <strong>de</strong>l mismo sexo.Complementa esta línea la Sentencia C-029 <strong>de</strong> 2009. Puesto que las enunciadas sentencias no seencuentran en el lapso <strong>de</strong> los primeros quince años <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>objeto <strong>de</strong> este primer informe, ellas serán comentadas en un próximo informe <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong><strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> sobre la materia..: Personas con diversa orientación sexual :.183


.: CAPÍTULO 7 :: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.Capítulo 7/18PERSONAS ENSITUACIÓN DE INDIGENCIA


Capítulo 7PERSONAS EN SITUACIÓNDE INDIGENCIAIntroducciónLas personas en situación <strong>de</strong> indigencia son a la luz <strong>de</strong> los preceptosconstitucionales los principales sujetos <strong>de</strong> especial protección, puesconstituyen el sector más marginado <strong>de</strong> la sociedad. La Constitucióngarantiza en su artículo 46, inciso 2, a toda persona los servicios <strong>de</strong>seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso <strong>de</strong> indigencia.A<strong>de</strong>más, el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución or<strong>de</strong>na la protección especial<strong>de</strong>l Estado “a aquellas personas que por su condición económica, físicao mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta”. Estagarantía constitucional se complementa con el mandato constitucionaldirigido al Estado <strong>de</strong> promover “las condiciones para que la igualdad seareal y efectiva”, y <strong>de</strong> adoptar “medidas a favor <strong>de</strong> grupos discriminados omarginados”..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.186Des<strong>de</strong> sus primeros pronunciamientos (sentencias T-401 <strong>de</strong> 1992; T-426<strong>de</strong> 1992; T-533 <strong>de</strong> 1992), la Corte <strong>Constitucional</strong> ha protegido especialmentea las personas en situación <strong>de</strong> indigencia. Ello con fundamento enlas precitadas normas constitucionales y en los principios <strong>de</strong> Estado social<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, dignidad humana y solidaridad social (artículo 1.º <strong>de</strong> la Constitución).El Alto Tribunal ha <strong>de</strong>finido la condición <strong>de</strong> indigencia y <strong>de</strong>limitadolos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los particulares para con ellos. Pese alclaro fundamento constitucional, la acción <strong>de</strong> tutela no ha sido ejercida <strong>de</strong>manera masiva o reiterada por personas en situación <strong>de</strong> indigencia comolo muestra la escasa jurispru<strong>de</strong>ncia sobre la materia. Una explicación paraello podría ser que la persona en indigencia se encuentra en tal situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo que no tiene acceso real a la justicia para exigir la satisfacción<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos constitucionales.La ausencia <strong>de</strong> los recursos materiales necesarios para vivir con dignidad yejercer plenamente los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres políticos y sociales, atenta contralos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> indigencia. Los fines esenciales<strong>de</strong>l Estado incluyen medidas sociales para apoyar a personas y grupos


discriminados y marginados, para promover la prosperidad general y paracombatir los factores reales que impi<strong>de</strong>n el goce y disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> todos los colombianos. Infortunadamente, como se ha sostenido, tales<strong>de</strong>rechos no se invocan con frecuencia en el país pese a los altos índices <strong>de</strong>miseria existentes.De la rica jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre personas ensituación <strong>de</strong> indigencia queda claro que la asistencia social ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser enel país un asunto moral <strong>de</strong>l resorte particular para convertirse en una función<strong>de</strong>l Estado y un <strong>de</strong>ber social <strong>de</strong> los particulares. El mandato constitucional<strong>de</strong> protección especial a las personas en condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta(artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución) incluye la obligación <strong>de</strong> socorrer a estossujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional. El incumplimiento, total oparcial, <strong>de</strong> las obligaciones sociales <strong>de</strong>l Estado atenta contra sus <strong>de</strong>rechosfundamentales.A continuación se presenta un resumen <strong>de</strong> la información contenida en labase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> en relación con la asistencia social<strong>de</strong>l Estado a las personas en situación <strong>de</strong> indigencia, especialmente niños ypersonas <strong>de</strong> la tercera edad, en particular en materia <strong>de</strong> salud y seguridadsocial.187.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.1. Asistencia social a las personas en situación<strong>de</strong> indigenciaEn primer lugar, cabe resaltar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> indigencia y <strong>de</strong>limitarlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas afectadas y los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> lasociedad frente a este fenómeno que atenta contra la dignidad humana. LaCorte <strong>Constitucional</strong> ha <strong>de</strong>lineado en varias <strong>de</strong> sus sentencias los contornos<strong>de</strong> la respuesta institucional a esta grave situación. De conformidad conla metodología <strong>de</strong>l informe explicada en su presentación se recogen acontinuación las principales <strong>de</strong>cisiones que dan fundamento a la doctrinaconstitucional sobre el tema, así como otras <strong>de</strong>cisiones que ejemplificancasos en los que han intervenido los jueces constitucionales. Posteriormentese hará un corto análisis en cada acápite sobre los criterios tenidos en cuentapor la Corte <strong>Constitucional</strong> en sus <strong>de</strong>cisiones.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesDos sentencias fundacionales, la primera <strong>de</strong> tutela y la segunda <strong>de</strong>constitucionalidad, pue<strong>de</strong>n mencionarse aquí para referirnos a los <strong>de</strong>rechos


a la asistencia social <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> especial protección por su condición<strong>de</strong> indigencia.El hito jurispru<strong>de</strong>ncial por excelencia en este campo es la Sentencia T-533 <strong>de</strong>1992. Se trataba <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> un adulto mayor que requería <strong>de</strong> una operaciónquirúrgica para evitar la ceguera y que luego <strong>de</strong> acudir a sus familiaresno pudo encontrar apoyo en ellos como consecuencia <strong>de</strong> la pobreza generalizadaen la que todos vivían. El tutelante interpuso entonces la acción <strong>de</strong>tutela en un juzgado sin especificar la autoridad pública a la que <strong>de</strong>mandabae invocó el artículo 46 <strong>de</strong> la Constitución que reconoce el <strong>de</strong>recho a recibiren tales circunstancias el apoyo <strong>de</strong>l Estado. Luego <strong>de</strong> haber sido rechazadala tutela <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la seguridad social y al subsidio alimentario porparte <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> instancia, la Corte <strong>Constitucional</strong> amparó los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong>l peticionario y or<strong>de</strong>nó que, verificada su situación<strong>de</strong> indigencia, le fuera prestado el apoyo requerido.Lo primero abordado por la Corte <strong>Constitucional</strong> en este caso fue la situación<strong>de</strong> indigencia. Reconoció queexisten miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>sfavorecidos en la repartición <strong>de</strong> losrecursos económicos, marginados <strong>de</strong> la participación política y con<strong>de</strong>nados,por su situación menesterosa, a una vida <strong>de</strong> penurias y necesida<strong>de</strong>s queofen<strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la persona humana..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.188La Corte <strong>de</strong>finió a estos sujetos <strong>de</strong> especial protección como “personasque carecen <strong>de</strong> recursos económicos mínimos para subsistir dignamente yse encuentran incapacitados para trabajar, <strong>de</strong>bido a su edad o estado <strong>de</strong>salud”.Luego <strong>de</strong> esto, la sentencia se refirió a los siguientes temas: (a) El paso <strong>de</strong>la asistencia pública caritativa al <strong>de</strong>recho irrenunciable a la seguridad socialintegral en situación <strong>de</strong> indigencia. (b) La transformación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho en un Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. (c) El principio <strong>de</strong> progresividad <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales y la posibilidad <strong>de</strong> hacerlosexigibles en caso <strong>de</strong> indigencia. (d) Los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> tutela encasos <strong>de</strong> posible vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación<strong>de</strong> indigencia.Luego <strong>de</strong> una mención sobre la asistencia pública concebida como funciónsocial en la Constitución <strong>de</strong> 1886, la Corte <strong>Constitucional</strong> observó que ellano tuvo un <strong>de</strong>sarrollo legislativo que permitiera asegurar su eficacia paralas personas en situación <strong>de</strong> indigencia, con lo cual se acumuló una “<strong>de</strong>udasocial” respecto <strong>de</strong> ellos, como el Constituyente mismo <strong>de</strong> 1991 lo reconoció.


Luego reconoció que el principio <strong>de</strong> solidaridad social había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> serun imperativo moral para convertirse en un principio constitucional, conel resultado <strong>de</strong> que todos somos socialmente responsables por la suerte<strong>de</strong> las personas afectadas por la pobreza. Y sobre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> exigibilidad<strong>de</strong> las obligaciones sociales la Corte conceptúa que “el apoyo a la personaque se encuentra en situación <strong>de</strong> indigencia y sufre quebrantos <strong>de</strong> saludcorrespon<strong>de</strong> prioritariamente a la familia”; y <strong>de</strong>spués puntualizó, noobstante, quesi la familia se encuentra en imposibilidad material <strong>de</strong> apoyar a uno <strong>de</strong> susmiembros, no pue<strong>de</strong>n quedar estos irremediablemente abandonados asu suerte. El Estado, en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus fines esenciales, está en el <strong>de</strong>berconstitucional <strong>de</strong> proteger efectivamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona,correspondiendo a la autoridad pública encontrar las alternativas jurídicaspara garantizar su ejercicio y, al mismo tiempo, exigir el cumplimiento <strong>de</strong> lasobligaciones sociales <strong>de</strong> los particulares (CP artículo 2.º).La anterior obligación social <strong>de</strong>l Estado la funda la Corte en el abandono <strong>de</strong>la concepción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> bienestar y la adopción <strong>de</strong> la fórmula política<strong>de</strong>l Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, con las implicaciones normativas que esta<strong>de</strong>cisión conlleva. La Corte sostuvo sobre el particular:189.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.El llamado Estado <strong>de</strong> bienestar o Welfare State, tan criticado por doctrinascontrapuestas como el liberalismo tradicional o la teoría marxista, no esconsecuencia necesaria <strong>de</strong>l carácter social <strong>de</strong> nuestro Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.Por el contrario, este trascien<strong>de</strong> las contradicciones que el primero evi<strong>de</strong>ncióhistóricamente.(…) El sistema económico en el Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, con suscaracterísticas <strong>de</strong> propiedad privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, libertad <strong>de</strong>empresa, iniciativa privada e intervencionismo estatal, está orientado segúnun contenido humano y por la aspiración <strong>de</strong> alcanzar los fines esenciales<strong>de</strong> la organización social. Por ello, el or<strong>de</strong>namiento jurídico consagra tanto<strong>de</strong>rechos programáticos, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s presupuestales<strong>de</strong>l país, como <strong>de</strong>rechos prestacionales (Corte <strong>Constitucional</strong>. Sala Segunda<strong>de</strong> Revisión. Sentencia T-427 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992) que dan lugar −cuandose cumplen los requisitos para ello− al ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho públicosubjetivo en cabeza <strong>de</strong>l individuo y a cargo <strong>de</strong>l Estado.De esta forma, la Corte distinguió, por primera vez, entre los <strong>de</strong>rechosprogramáticos a la seguridad social y los <strong>de</strong>rechos subjetivos prestacionalesa recibir el apoyo material directo por parte <strong>de</strong>l Estado cuando se cumple lasiguiente subregla constitucional enunciada por la misma Corte:Cuando una persona <strong>de</strong>muestra la circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta enque se encuentra, <strong>de</strong>bido a su condición económica, física o mental (CP artículo13), sin que ella misma o su familia puedan respon<strong>de</strong>r, excepcionalmente se


genera para el Estado una obligación <strong>de</strong> proteger especialmente a la personacolocada en dicha situación.Los <strong>de</strong>rechos a la salud (CP artículo 49), a la seguridad social integral (CPartículo 48), y a la protección y asistencia a la tercera edad (CP artículo 46),en principio programáticos, pue<strong>de</strong>n verse actualizados y generar un <strong>de</strong>rechopúblico subjetivo <strong>de</strong> inmediata aplicación (CP artículos 13 y 85), si la personainteresada <strong>de</strong>muestra fehacientemente su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiestay la imposibilidad material <strong>de</strong> su familia para darle asistencia, en particularcuando la completa ausencia <strong>de</strong> apoyo lo priva <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho al mínimo vital(Corte <strong>Constitucional</strong>, Sala Segunda <strong>de</strong> Revisión, Sentencia T-426 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 1992).En tal evento, se opera una inversión en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> exigibilidad <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>solidaridad social, que obliga al Estado a una prestación directa e inmediata enfavor <strong>de</strong> la persona que se halla en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, sinperjuicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en cabeza <strong>de</strong> la autoridad estatal, cuando sea <strong>de</strong>l caso, alreintegro posterior <strong>de</strong> su costo por parte <strong>de</strong>l beneficiario y <strong>de</strong> su familia.La importancia <strong>de</strong> tal doctrina constitucional frente a la realidad <strong>de</strong> lasituación <strong>de</strong> indigencia <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> compatriotas es indudable. Se abrióasí, por primera vez, la posibilidad <strong>de</strong> exigir judicialmente los <strong>de</strong>rechossociales fundamentales por parte <strong>de</strong> personas que por su condición <strong>de</strong>indigencia no están en posibilidad <strong>de</strong> esperar –sin que se viole el principio<strong>de</strong> dignidad humana– la regulación legal <strong>de</strong> las prestaciones sociales que lescorrespon<strong>de</strong>n. Por lo mismo, la Corte <strong>Constitucional</strong> se encargó por último<strong>de</strong> subrayar a los jueces <strong>de</strong> tutela los <strong>de</strong>beres constitucionales en estoscasos <strong>de</strong> pobreza extrema. El juez tiene.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.190el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en primer término la real existencia <strong>de</strong> la situaciónexcepcional y, luego, verificada la configuración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho prestacionalfundamental, articular la fórmula que <strong>de</strong> manera más económica, eficiente ya<strong>de</strong>cuada sirva al propósito <strong>de</strong> hacerlo efectivo, apelando si así lo consi<strong>de</strong>raproce<strong>de</strong>nte a la solidaridad social.Precisamente eso es lo que la Corte <strong>Constitucional</strong> procedió a or<strong>de</strong>narleal juez <strong>de</strong> primera instancia que, negó inicialmente la protección a laseguridad social y al subsidio alimentario, contenida en el artículo 46 <strong>de</strong> laConstitución. Formuló la Corte <strong>Constitucional</strong> sobre el particular una nuevasubregla constitucional que reza así:Acreditado el carácter <strong>de</strong> indigente absoluto −(i) incapacidad absoluta <strong>de</strong> lapersona <strong>de</strong> valerse por sus propios medios; (ii) existencia <strong>de</strong> una necesidadvital cuya no satisfacción lesiona la dignidad humana en sumo grado; (iii)ausencia material <strong>de</strong> apoyo familiar− cabe reconocer en cabeza <strong>de</strong>l sujetoy a cargo <strong>de</strong> la entidad pública respectiva, el <strong>de</strong>recho a recibir la prestacióncorrespondiente, estableciendo −a la luz <strong>de</strong> las circunstancias− las cargasretributivas a su cargo, las cuales pue<strong>de</strong>n consistir en trabajo social.


Un segundo caso don<strong>de</strong> la Corte aborda la condición especial <strong>de</strong> las personasen situación <strong>de</strong> indigencia es la sentencia que <strong>de</strong>claró la inconstitucionalidad<strong>de</strong> la ley que privaba <strong>de</strong> la libertad a quienes ejercieran la mendicidad enlugar público o abierto al público y or<strong>de</strong>naba prestarles la asistencia públicanecesaria (Sentencia C-040 <strong>de</strong> 2006).En esta ocasión la Corte <strong>Constitucional</strong> precisó que la mendicidad ejercidapor una persona <strong>de</strong> manera autónoma y personal “no constituye <strong>de</strong>litoni es una conducta reprochada en un Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”. La Corteinvocó una sentencia anterior en la cual ella misma había <strong>de</strong>jado en claroque la mendicidad había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir como contravención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980.Consi<strong>de</strong>ró que la norma era <strong>de</strong>sproporcionada por castigar al mendigo porel solo hecho <strong>de</strong> serlo, sin haber realizado ningún otro acto, y or<strong>de</strong>nar sureclusión en un asilo, hospital o clínica.b. Casos paradigmáticos191.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.Dos casos sirven <strong>de</strong> ejemplo a la anterior jurispru<strong>de</strong>ncia sobre el alcance <strong>de</strong>la asistencia pública social a personas en situación <strong>de</strong> indigencia y permiten<strong>de</strong>linear los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona en indigencia y los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> protecciónespecial <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad.La Sentencia T-029 <strong>de</strong> 1994 versa sobre un caso en el cual una ciudadana interpusouna acción <strong>de</strong> tutela contra el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar(Icbf) para que se ampararan los <strong>de</strong>rechos a la vida, la integridad física,la salud y la seguridad social <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>samparados <strong>de</strong> Villavicencio. LaCorte <strong>Constitucional</strong> concedió la tutela y or<strong>de</strong>nó a la entidad estatal hacersecargo <strong>de</strong> la asistencia y protección <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>samparados. LaCorte aprovecha esta ocasión para <strong>de</strong>jar en claro que el Estado y la sociedadno ven satisfechos íntegramente sus <strong>de</strong>beres limitándose a asistir a los menores<strong>de</strong> edad cuando ellos lo requieran o necesiten. Más allá, Estado y sociedadtienen también un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> protección especial <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> la niña <strong>de</strong>samparada,lo que supone asegurar efectivamente sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.La Corte ratifica en su <strong>de</strong>cisión que si el niño carece <strong>de</strong> una familia que lo asistay proteja, la asistencia y protección incumbe directa e insoslayablemente ala sociedad y, a nombre <strong>de</strong> esta, al Estado, mediante los organismos competentespara ello.La Corte actualiza así el principio <strong>de</strong> subsidiariedad según el cual cuandofalla el primer nivel <strong>de</strong> obligados en el cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>berescorrespon<strong>de</strong> al segundo nivel <strong>de</strong> obligados –en este caso la sociedad– y,en su representación, el Estado, garantizar la satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres


sociales frente a los asociados, en este caso los niños. Es <strong>de</strong> anotar que laCorte no se limita a recalcar el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asistencia pública <strong>de</strong>l Estado encaso <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> los padres o acudientes <strong>de</strong> los niños en situación <strong>de</strong>indigencia. A<strong>de</strong>más, insiste en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> protección efectiva <strong>de</strong> ellos.Según la Corte, esta protección implica realizar las acciones <strong>de</strong> amparo,favorecimiento y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> edad necesariaspara asegurar sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.Finalmente, la Corte se basa, entre otros, en el artículo 44 <strong>de</strong> la Carta Políticaque consagra el principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño sobre los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. La Corte dice:(…) Si los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños son prevalentes, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>asistencia y protección a la infancia, también lo es. Luego no pue<strong>de</strong>n alegarseotras obligaciones que dilaten la eficacia <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad haciala protección <strong>de</strong> los menores, porque el <strong>de</strong>ber hacia estos prevalece sobrecualquier otra consi<strong>de</strong>ración social, política, jurídica o económica..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.192El extremo contrario a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los acudientes <strong>de</strong> la persona ensituación <strong>de</strong> indigencia, <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado, se refiere a sus <strong>de</strong>rechosfundamentales. Según doctrina <strong>de</strong> la Corte, nadie pue<strong>de</strong> ser obligado contrasu voluntad a ser ayudado y protegido cuando se encuentra en situación<strong>de</strong> indigencia. Esta circunstancia no suspen<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la libertady al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad. Al respecto, la Corte afirmó, enSentencia T-029 <strong>de</strong> 1993, que el Estado no pue<strong>de</strong> actuar por la fuerza paraobligar a la persona a recibir su ayuda, ya que <strong>de</strong> esta manera invadiría laesfera <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos constitucionales fundamentales.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha sentado en relación con las personas en situación<strong>de</strong> indigencia una doctrina que privilegia la interpretación sistemática <strong>de</strong>la Constitución. Primero anota que los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales yculturales son <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo progresivo como claramente lo establecenlos tratados internacionales sobre <strong>de</strong>rechos humanos ratificados porColombia –entre ellos el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos,Sociales y Culturales (Pi<strong>de</strong>sc), así como la Convención Americana sobreDerechos Humanos (o Pacto <strong>de</strong> San José) y el Protocolo <strong>de</strong> San Salvador.Pero inmediatamente <strong>de</strong>spués reconoce que según las circunstanciasconcretas <strong>de</strong>l caso, por ejemplo <strong>de</strong> indigencia o <strong>de</strong>samparo, los <strong>de</strong>beressociales <strong>de</strong>l Estado se concretan en <strong>de</strong>rechos públicos subjetivos <strong>de</strong> lapersona en dicha situación. Ello en virtud <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> Estado social<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, dignidad humana, solidaridad social, igualdad real y efectiva,


y <strong>de</strong> protección especial a personas o grupos marginados o discriminados(artículos 1.º y 13 <strong>de</strong> la Constitución).193El alcance y la exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> losparticulares también son precisados por la Corte <strong>Constitucional</strong> ensu jurispru<strong>de</strong>ncia sobre personas en situación <strong>de</strong> indigencia. La Corteestructura un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las obligaciones correspondientesa la asistencia y a la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparado, el cual presupone agotarel <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ayudarse a uno mismo, o ser ayudado por los propios allegados,antes <strong>de</strong> acudir a la intervención <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado. Este or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ncia se fundamenta en el principio <strong>de</strong> subsidiariedad. LaCorte no se apoya en un principio paternalista o totalitario para brindarla protección constitucional a este grupo <strong>de</strong> personas. Es por ello que<strong>de</strong>claró inconstitucional la norma que sancionaba con privación <strong>de</strong> lalibertad a quienes ejercieran la mendicidad en lugar público o abierto alpúblico (Sentencia C-040 <strong>de</strong> 2006). Este pronunciamiento es consistentecon la línea jurispru<strong>de</strong>ncial constitucional que armoniza los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>asistencia y protección con los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>los cuales gozan igualmente las personas en situación <strong>de</strong> indigencia.Esto porque su situación <strong>de</strong> menesterosidad no los hace menos dignos<strong>de</strong> la protección constitucional ni autoriza la privación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosfundamentales..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.A continuación se <strong>de</strong>scriben dos campos en los cuales se ha aplicado laanterior doctrina constitucional. Se trata <strong>de</strong> la salud y la seguridad social <strong>de</strong>los referidos sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional.2. Derecho a la salud <strong>de</strong> las personas en situación<strong>de</strong> indigenciaEl <strong>de</strong>recho a la salud es una prioridad para quien se encuentra en situación<strong>de</strong> indigencia. La falta <strong>de</strong> recursos económicos lo imposibilita para obtenerprotección contra la enfermedad y la muerte. Por ello, más que en ningúnotro <strong>de</strong>recho las personas en estas difíciles circunstancias son amparadasen su <strong>de</strong>recho a la salud. Se <strong>de</strong>scriben algunos hitos y ejemplos sobre lamateria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>cisorios.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUn habitante <strong>de</strong> la calle infectado con el virus <strong>de</strong> Vih fue atendido por algúntiempo en un hospital público. Puesto que el centro médico no le suministraba


todos los medicamentos que requería para tratar su enfermedad, elevó unapetición al sistema <strong>de</strong> salud (Sisbén) con el fin <strong>de</strong> afiliarse a una aseguradora<strong>de</strong>l régimen subsidiado <strong>de</strong> salud. La ausencia <strong>de</strong> domicilio fijo y el hecho <strong>de</strong>haber perdido su documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, llevaron a que su solicitud fuerenegada. Como consecuencia <strong>de</strong> esta situación interpuso acción <strong>de</strong> tutelacontra la entidad <strong>de</strong> salud. Mediante Sentencia T-436 <strong>de</strong> 2003, la Corte<strong>Constitucional</strong> tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l peticionario y or<strong>de</strong>nó que luego <strong>de</strong>localizarlo le fuesen suministrados todos los medicamentos necesarios paratratar su enfermedad..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.194Lo primero <strong>de</strong>stacable en esta sentencia son las referencias que la Cortehace en relación con la marginalidad y pobreza <strong>de</strong>l accionante. Estas leimpi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> facto ser beneficiario <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong>l Sisbén que lo sitúaen un nivel <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>terminado, ello ante la imposibilidad <strong>de</strong> cumplircon sus requisitos. El Alto Tribunal es consciente <strong>de</strong> la “trampa” en que seencuentra la persona en situación <strong>de</strong> indigencia: su posición <strong>de</strong> marginaciónla excluye <strong>de</strong> toda posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al sistema <strong>de</strong> seguridad social. Ellolleva a la Corte a exceptuar la normativa vigente y a formular una subreglaconstitucional con los siguientes elementos: que la persona <strong>de</strong>l peticionario(a) se encuentre en condiciones <strong>de</strong> marginalidad y pobreza; (b) le haya sidoiniciado el servicio <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong>l Estado, y (c) corra un inminentepeligro <strong>de</strong> muerte por su grave enfermedad, mala alimentación y riesgos<strong>de</strong> vivir en la calle. Cuando se cumplen estas tres condiciones, la personaafectada tiene <strong>de</strong>recho a la continuidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud así no cumplacon los requisitos legales para ello.La Corte <strong>Constitucional</strong> sostiene que exigirle al peticionario en situación<strong>de</strong> indigencia el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> ley establecidos enforma genérica a toda persona, es imponerle una obligación que no estáen capacidad <strong>de</strong> cumplir, lo cual va en contra <strong>de</strong>l sentido común. Por otraparte, si el Estado ha iniciado la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>beaten<strong>de</strong>rse el principio <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> la prestación. A este respecto, laCorte es explícita sobre la necesidad <strong>de</strong> garantizar que los medicamentosy procedimientos médicos que el actor requiere le fueran suministrados sinrestricción alguna.Un segundo caso que inaugura otra línea jurispru<strong>de</strong>ncial se refiere alcambio <strong>de</strong> puntaje en la encuesta clasificatoria <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pobreza paraefectos <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al sistema <strong>de</strong> salud (Sisbén). Una persona en calidad<strong>de</strong> agente oficioso solicitó la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> unadulto mayor enfermo y en estado <strong>de</strong> abandono e indigencia a quien se lehabía negado la vinculación al sistema subsidiado <strong>de</strong> salud. La razón <strong>de</strong> la


negativa había radicado en que dicha persona arrojaba un puntaje elevadoen la encuesta, lo que le impedía gozar <strong>de</strong> los beneficios para personas <strong>de</strong>niveles inferiores.Un análisis más cuidadoso <strong>de</strong> la situación llevó a la Corte, en SentenciaT-1330 <strong>de</strong> 2001, a la conclusión <strong>de</strong> que el adulto mayor había sido clasificadotomando como factor exclusivo el lugar <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia urbana y no elhecho <strong>de</strong> ser una persona afectada por varias formas <strong>de</strong> disminución física,síquica y sensorial. La Corte concedió la protección solicitada. Justificó su<strong>de</strong>cisión en (a) la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta; (b) la imposibilidadmaterial <strong>de</strong> la familia para darle asistencia, y (c) la vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechosocial a la salud pue<strong>de</strong> originar una obligación concreta por parte <strong>de</strong>lEstado.Para la Corte, la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud exige que cuando unapersona pueda pertenecer a una o más categorías <strong>de</strong>l Sisbén –porqueexisten criterios yuxtapuestos en la encuesta– se prefiera aquella cuyapuntuación le sea más favorable, <strong>de</strong> forma que se le garantice el efectivoacceso al régimen subsidiado. Como la entidad competente no tuvo encuenta la posible contradicción <strong>de</strong> criterios en la encuesta, ni la situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta <strong>de</strong>l accionante, la Corte or<strong>de</strong>nó que este fuerareclasificado <strong>de</strong> nuevo atendiendo los parámetros establecidos por lacorporación.195.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.b. Casos paradigmáticosEjemplos concretos <strong>de</strong> casos en los cuales la Corte <strong>Constitucional</strong> haintervenido en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la salud <strong>de</strong> personas ensituación <strong>de</strong> indigencia involucran, entre otros, a personas con problemas<strong>de</strong> alcoholismo y drogadicción.En Sentencia T-684 <strong>de</strong> 2002, la Corte resolvió un caso <strong>de</strong> un habitante <strong>de</strong> lacalle quien aparentemente pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> una adicción crónica a las drogas yque había solicitado <strong>de</strong>l Estado un tratamiento médico que posibilitara surehabilitación. En su <strong>de</strong>cisión, la Corte observó que toda persona en estado<strong>de</strong> indigencia se encuentra en estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.A partir <strong>de</strong> la anterior constelación <strong>de</strong> hechos, la Corte formuló una subreglaconstitucional con los siguientes elementos: cuando se encuentre probada(a) la condición <strong>de</strong> drogadicto crónico; (b) la imposibilidad material <strong>de</strong> lafamilia <strong>de</strong> prestar la ayuda necesaria, y (c) la carencia <strong>de</strong> la afiliación alsistema <strong>de</strong> salud, surge para el Estado el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar la atención médica


y psicológica requerida. En el caso concreto, la Corte negó la protección porconsi<strong>de</strong>rar que las pruebas obrantes, el dicho <strong>de</strong>l accionante y la afirmación<strong>de</strong> un tercero en el sentido que consumía bazuco, eran insuficientes para<strong>de</strong>mostrar lo sostenido por el interesado.Un segundo caso atañe a la Sentencia T-211 <strong>de</strong> 2004. En ella, la Cortesubrayó el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar asistencia médica y <strong>de</strong> facilitar a una personaen estado <strong>de</strong> indigencia el ingreso a un programa <strong>de</strong> alcohólicos anónimos.Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual una persona vinculada al sistema general<strong>de</strong> seguridad social en salud manifestó vivir en la calle y ser alcohólica, locual afectaba su salud. A<strong>de</strong>más, el peticionario sufría <strong>de</strong> úlcera gástricasangrante. Con base en ello, solicitó atención integral, la cual <strong>de</strong>beríaincluir <strong>de</strong>sintoxicación, rehabilitación psiquiátrica y manejo físico. Laentidad <strong>de</strong> salud se negó a prestar el servicio médico solicitado por no estarincluido en el contrato <strong>de</strong> salud, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no tener la capacidad paraofrecer los servicios requeridos. Por su parte, el Instituto Departamental<strong>de</strong> Salud indicó que la única posibilidad <strong>de</strong> tratamiento para quien pa<strong>de</strong>ce<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l alcoholismo era mediante su vinculación a grupos<strong>de</strong> Alcohólicos Anónimos..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.Por el contrario, según la Corte <strong>Constitucional</strong>, la condición <strong>de</strong> indigenciaatenta en forma directa contra los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la personay la pone en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta. Esta se agrava cuandohay problemas económicos y también una crítica afectación <strong>de</strong> la saludfísica o mental. En estas condiciones la Corte consi<strong>de</strong>ra que se actualiza el<strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> intervenir <strong>de</strong> manera directa e inmediata para protegerefectivamente a quienes hacen parte <strong>de</strong> esos sectores marginados. Confundamento en el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución, la Corte reconoció entoncesque las personas en situación <strong>de</strong> indigencia <strong>de</strong>ben recibir un trato preferentefrente a las <strong>de</strong>más personas.Finalmente, luego <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> las competencias en la materia, en losniveles local y nacional, la Corte <strong>de</strong>terminó que el Instituto Departamental<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Nariño <strong>de</strong>bía gestionar y coordinar con las institucionesprestadoras <strong>de</strong> salud, públicas o privadas, el tratamiento médico integralque requería el actor, dada su enfermedad, por tratarse <strong>de</strong> una personaen situación <strong>de</strong> indigencia, enferma y en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidadmanifiesta. De igual modo, or<strong>de</strong>nó que terminado el tratamiento médico,el Instituto Departamental <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>bía gestionar lo necesario para que elactor ingresara a un programa <strong>de</strong> alcohólicos anónimos, siempre y cuandoesa fuese la voluntad <strong>de</strong>l accionante.196


c. Criterios <strong>de</strong>cisorios197La Corte <strong>Constitucional</strong>, en materia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la salud <strong>de</strong> las personasafectadas por la indigencia, sigue la doctrina constitucional formuladapara la asistencia y protección <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección. Laausencia <strong>de</strong> recursos económicos, la vulnerabilidad física y mental <strong>de</strong> quienla sufre, la propensión a la enfermedad y la marginación social llevan al AltoTribunal a situar al sujeto en estas circunstancias bajo la categoría <strong>de</strong> laspersonas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta contemplada en el artículo 13<strong>de</strong> la Constitución. Este precepto obliga al Estado a otorgar un trato más favorablea esas personas o grupos en estado <strong>de</strong> manifiesta <strong>de</strong>bilidad, puestoque lógica y materialmente una persona aquejada por la situación <strong>de</strong>scritaestá en <strong>de</strong>sventaja frente a las <strong>de</strong>más personas no privadas absolutamente<strong>de</strong> recursos económicos.3. Derecho a la seguridad social <strong>de</strong> las personas<strong>de</strong> tercera edad en situación <strong>de</strong> indigencia.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.Como ya se expresó en el capítulo relacionado con los adultos mayores,la avanzada edad golpea más duramente a quienes no tienen bienestareconómico. Las penas, con pan, son menos duras, dice el refrán. Es por elloque el <strong>de</strong>recho a la seguridad social se torna en un <strong>de</strong>recho fundamental<strong>de</strong> primera prioridad para las personas <strong>de</strong> la tercera edad en situación <strong>de</strong>indigencia. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional así lo <strong>de</strong>muestra.a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncialMediante Sentencia T-1031 <strong>de</strong> 2004, la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>jó en claroque la inclusión efectiva <strong>de</strong> un adulto mayor al programa <strong>de</strong> auxilios parapersonas <strong>de</strong> la tercera edad en estado <strong>de</strong> indigencia no es discrecional<strong>de</strong> la administración. El pronunciamiento se produjo en un caso que tuvocomo protagonistas a dos mujeres, <strong>de</strong> 80 y 73 años <strong>de</strong> edad, inscritas en elprograma <strong>de</strong> protección social al adulto mayor <strong>de</strong>l gobierno nacional. Esteprograma tiene como objetivo principal brindar protección y apoyo materiala las personas mayores en estado <strong>de</strong> indigencia o <strong>de</strong> pobreza extrema. Porencontrarse en la situación <strong>de</strong>scrita, las accionantes tenían <strong>de</strong>recho a recibirun auxilio económico mensual dispuesto por ley. Pese a ello, en el momento<strong>de</strong> entablar acción <strong>de</strong> tutela no habían recibido dinero alguno porque en elmunicipio don<strong>de</strong> residían no había un Banco Agrario, entidad mediante lacual se <strong>de</strong>bían efectuar los respectivos pagos.


Al conce<strong>de</strong>r la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos al mínimo vital, a la igualdad y a laseguridad social, la Corte <strong>Constitucional</strong> consi<strong>de</strong>ró que no había justificaciónválida por parte <strong>de</strong>l Estado para no haber incluido aún a las peticionariasen el programa <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la tercera edad en situación <strong>de</strong> indigencia.Las mismas normas reglamentarias <strong>de</strong>l auxilio económico preveían que <strong>de</strong>no existir sucursal <strong>de</strong>l Banco Agrario para hacer el pago, este <strong>de</strong>bía hacersepor medio <strong>de</strong> la tesorería <strong>de</strong>l municipio, para lo cual solo era necesariosuscribir un convenio. Por estimar que <strong>de</strong> no recibir el auxilio económicoen forma inmediata se comprometía la subsistencia <strong>de</strong> las peticionarias, laCorte or<strong>de</strong>nó que en un plazo máximo <strong>de</strong> treinta días a<strong>de</strong>lantaran todas lasgestiones necesarias para facilitar la entrega <strong>de</strong>l subsidio a las actoras en sumunicipio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. La Corte sostuvo queno basta con que la Constitución Política establezca que Colombia es unEstado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho (artículo 1.º <strong>de</strong> la Carta) y <strong>de</strong>l inmenso contenidoque implica esta <strong>de</strong>finición, ni que este principio, vinculado a los fines sociales<strong>de</strong>l Estado (artículo 2.º), se imponga como marco <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>más normas constitucionales y legales que se relacionen con el mismo,si las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República, responsables <strong>de</strong> hacerlo realidad, no solono facilitan que las personas puedan acce<strong>de</strong>r al disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales, sino que, al momento <strong>de</strong> ponerlos en ejecución, entraban lalabor poniendo en grave peligro la subsistencia <strong>de</strong> quienes por su estado <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad manifiesta o <strong>de</strong> pobreza extrema, se convierten en los afectadospor el incumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones estatales. En estos eventos se<strong>de</strong>sconoce, también, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solidaridad..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.Es así como gracias a la protección especial a los adultos mayores ensituación <strong>de</strong> pobreza o indigencia, estos pue<strong>de</strong>n ver protegidos sus <strong>de</strong>rechosa la igualdad y a la seguridad social mediante la tutela <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rechofundamental al mínimo vital que, según la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional,constituye un criterio central para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> exigibilidad <strong>de</strong> un<strong>de</strong>recho social.b. Casos paradigmáticosEl alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los particulares constituyeuna zona gris en lo que atañe a las personas en situación <strong>de</strong> indigencia.Algunas veces son los particulares quienes preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> susresponsabilida<strong>de</strong>s, pero muchas otras son las autorida<strong>de</strong>s públicas quienesomiten cumplir con sus <strong>de</strong>beres sociales. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalha contribuido a iluminar el tema mediante una consolidada jurispru<strong>de</strong>ncia.198Mediante Sentencia T-495 <strong>de</strong> 1997, la Corte <strong>Constitucional</strong> or<strong>de</strong>nó alMinisterio <strong>de</strong> Defensa llevar a cabo los trámites necesarios para pagar una


in<strong>de</strong>mnización por muerte a los padres <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> un joven fallecidomientras prestaba el servicio militar. El joven había sido recogido por lospadres campesinos iletrados a los 8 años cuando se encontraba en situación<strong>de</strong> abandono. No obstante la existencia <strong>de</strong> los lazos <strong>de</strong> afecto, respeto yasistencia entre los tres miembros <strong>de</strong> la familia, realidad material <strong>de</strong> la quedieran fe los testimonios <strong>de</strong> las personas que les conocieron, las autorida<strong>de</strong>smilitares negaron el reconocimiento y pago <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización a lospeticionarios con fundamento en que la normativa legal vigente no incluíaa los padres “<strong>de</strong> crianza” entre los beneficiarios <strong>de</strong> la prestación dinerariacon ocasión <strong>de</strong> la muerte en las filas <strong>de</strong>l ejército. La Corte <strong>Constitucional</strong>revocó la <strong>de</strong>cisión administrativa y manifestó que las autorida<strong>de</strong>s habíanhecho “prevalecer lo meramente formal sobre lo sustancial” y <strong>de</strong>sconocido“el <strong>de</strong>ber que el Constituyente le asignó al Estado <strong>de</strong> garantizar a losciudadanos unas condiciones mínimas <strong>de</strong> justicia material”.La Corte constató que los peticionarios, personas <strong>de</strong> la tercera edad, seencontraban en situación <strong>de</strong> total <strong>de</strong>samparo puesto que <strong>de</strong>pendíaníntegramente <strong>de</strong> la ayuda económica <strong>de</strong> su hijo, ahora fallecido. Consi<strong>de</strong>róque la <strong>de</strong>cisión administrativa <strong>de</strong>bía ser revocada porque bajo esascircunstancias no existirían “condiciones mínimas <strong>de</strong> subsistencia para dosseres humanos in<strong>de</strong>fensos pues ya no pue<strong>de</strong>n trabajar, no cuentan conapoyo familiar y están librados a la caridad pública”.199.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.La Corte estimó que les asistía razón a los actores cuando advertían en susolicitud <strong>de</strong> tutela que si su subsistencia <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong>l comportamientosolidario <strong>de</strong> sus vecinos, la situación que ambos vivirían no sería acor<strong>de</strong> con ladignidad <strong>de</strong> la persona, reconocida por el constituyente como fundamento<strong>de</strong> la organización política colombiana.Dos años más tar<strong>de</strong>, en la Sentencia T-277 <strong>de</strong> 1999, la Corte se refiriónuevamente a los límites <strong>de</strong> la solidaridad exigible a los particulares frentea personas en estado <strong>de</strong> indigencia. Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual unamujer <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edad y que durante 43 años convivió con su compañero,quedó finalmente a cargo <strong>de</strong> la buena voluntad <strong>de</strong> una conocida luego <strong>de</strong> quetanto el esposo <strong>de</strong> la mujer como la hermana <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>reconómicamente por ella que había quedado parapléjica. Los gastos <strong>de</strong> laseñora fueron sufragados inicialmente por su esposo quien luego la internóen un hospicio.Posteriormente fue trasladada por su media hermana al municipio <strong>de</strong>lSocorro y <strong>de</strong>jada en casa <strong>de</strong> una conocida. Esta última persona instauróacción <strong>de</strong> tutela contra las autorida<strong>de</strong>s públicas locales por consi<strong>de</strong>rar


que pese a no tener ningún parentesco y haberse hecho cargo <strong>de</strong> la mujersin tener obligación legal para ello, era el Estado el llamado a respon<strong>de</strong>rsubsidiariamente ante la omisión <strong>de</strong> la familia. La Corte <strong>Constitucional</strong>consi<strong>de</strong>ró que era evi<strong>de</strong>nte la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> la persona inválida y en situación <strong>de</strong> indigencia, así como imperiosa laintervención <strong>de</strong>l Estado para asegurar sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.Según la Corte, si bien las actuaciones particulares <strong>de</strong> apoyo a la mujerenferma y en situación <strong>de</strong> indigencia se inspiraron en el principio <strong>de</strong>solidaridad social <strong>de</strong> que trata el artículo 95, numeral 2 <strong>de</strong> la Constitución,lo cierto es que con el tiempo tal responsabilidad <strong>de</strong>vino en una carga<strong>de</strong>sproporcionada para los particulares. Ante la ausencia <strong>de</strong> la familia oante la imposibilidad <strong>de</strong> esta para aten<strong>de</strong>r a la anciana, la Corte aclaró ensu fallo, es al Estado, por medio <strong>de</strong> sus distintos órganos y funcionarios ycon fundamento en el artículo 46 <strong>de</strong> la Constitución, a quien correspon<strong>de</strong>tomar las medidas necesarias para conciliar los intereses <strong>de</strong> los sujetosinvolucrados en el conflicto suscitado.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn materia <strong>de</strong> protección y garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridad social <strong>de</strong>personas <strong>de</strong> la tercera edad en situación <strong>de</strong> indigencia, la Corte <strong>Constitucional</strong>ha <strong>de</strong>sarrollado una doctrina consistente, aunque poco difundida entre lossectores más pobres <strong>de</strong> la población..: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.Por una parte, subraya que los principios <strong>de</strong> dignidad humana y solidaridadsocial <strong>de</strong>ben guiar la conducta <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s públicas y particulares en eltrato a personas <strong>de</strong> edad en situación <strong>de</strong> indigencia. Por otra parte, cuandoellas mismas no han podido ayudarse mediante su trabajo y la cotización<strong>de</strong> ahorro diferido en un sistema <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong>be ser el Estado,en directa aplicación <strong>de</strong> la especial protección a personas en situación <strong>de</strong>indigencia (artículo 46 <strong>de</strong> la Constitución) en concordancia con el principio<strong>de</strong> igualdad y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> protección especial a las personas en condición<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta (artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución), quien <strong>de</strong>be asistir yproteger efectivamente a estos sujetos <strong>de</strong> especial protección.Observaciones200La jurispru<strong>de</strong>ncia sobre personas <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional en razón <strong>de</strong> su situación <strong>de</strong>


indigencia es una <strong>de</strong> las más recursivas y progresistasen materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. En ella no solo se abordael problema <strong>de</strong> la exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechossociales <strong>de</strong> las personas en la miseria y el abandonopara resolverlo positivamente; también se combinauna aplicación sistemática <strong>de</strong> la Constitución en suscláusulas más progresistas como son la discriminaciónpositiva a favor <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sfavorecidos mediantela protección <strong>de</strong> personas en condición <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad manifiesta y los <strong>de</strong>rechos a la seguridadsocial y a la alimentación integral (artículo 46 <strong>de</strong> laConstitución).La Corte, aun cuando no ha proferido un número <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones sobre la materia que refleje la dimensión<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la indigencia en Colombia, en lospronunciamientos sobre el tema se ha preocupadopor <strong>de</strong>limitar los contornos <strong>de</strong> las obligacionessociales <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios consagradas en eltexto constitucional para la protección especial <strong>de</strong>las personas en situación <strong>de</strong> indigencia.201.: Personas en situación <strong>de</strong> indigencia :.En esta línea <strong>de</strong> acción, la Corte ha precisado el alcance<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> solidaridad social, ha aplicadoel principio <strong>de</strong> subsidiariedad haciendo exigiblepor parte <strong>de</strong>l Estado las obligaciones positivas quela familia o los particulares no pue<strong>de</strong>n cumplir frentea personas en situación económica precaria, y hapuesto el <strong>de</strong>recho al mínimo vital en el centro <strong>de</strong> lasolución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la pobreza. Esta jurispru<strong>de</strong>nciatiene especiales ramificaciones en los temas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud y a la seguridad social, y representaun aporte invaluable <strong>de</strong>l país a la realización<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales, económicos y culturales enel mundo contemporáneo.


Capítulo 8/18PERSONASCON DISCAPACIDAD.: CAPÍTULO 8 :: Personas con discapacidad :.


204Capítulo 8.: Personas con discapacidad :.Personas con discapacidad *IntroducciónDurante siglos, las personas con discapacidad han sido estigmatizadas<strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> prejuicios, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> esquemas socialesarraigados que señalan su supuesta condición <strong>de</strong> incapaces. Esta realidadconlleva su discriminación y su marginación, tanto por parte <strong>de</strong> la sociedadcomo incluso <strong>de</strong> su propia familia, y las coloca en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad.El Constituyente <strong>de</strong> 1991 fue consciente <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> vulnerabilidad<strong>de</strong> las personas con discapacidad, por lo que consagró a su favor diversasdisposiciones en el texto constitucional. Entre estas, el artículo 47 <strong>de</strong> laConstitución or<strong>de</strong>na al Estado adoptar y ejecutar políticas públicas dirigidasa los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad y prestarles “la atenciónespecializada que requieran”. El anterior mandato es complementadopor el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución que consagra, entre otros, el <strong>de</strong>rechofundamental a la igualdad, el cual incluye el <strong>de</strong>recho a “medidas en favor <strong>de</strong>grupos discriminados o marginados” (inciso 2) y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personascon discapacidad a recibir una protección especial por encontrarse “encircunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta” (inciso 3).El marco normativo nacional e internacional que garantiza a las personascon discapacidad 1 <strong>de</strong>rechos a una especial protección busca asegurar su* Para la elaboración <strong>de</strong>l presente documento se contó con el trabajo preliminar <strong>de</strong> Julia ElizabethGonzález, funcionaria <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> y miembro <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong><strong>de</strong> la misma entidad.1Según la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminacióncontra las Personas con Discapacidad, incorporada a nuestra legislación interna mediante la Ley762 <strong>de</strong> 2002, se entien<strong>de</strong> por discapacidad “una <strong>de</strong>ficiencia física, mental o sensorial, ya sea <strong>de</strong>naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad <strong>de</strong> ejercer una o más activida<strong>de</strong>s esenciales<strong>de</strong> la vida diaria, que pue<strong>de</strong> ser causada o agravada por el entorno económico y social”. LaOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud (Oms) <strong>de</strong>fine a la discapacidad en la Clasificación Internacional<strong>de</strong>l Funcionamiento, <strong>de</strong> la Discapacidad y <strong>de</strong> la Salud (Cif) como “toda restricción o ausencia (<strong>de</strong>bidaa una <strong>de</strong>ficiencia) <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> realizar una actividad en la forma o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l margenque se consi<strong>de</strong>ra normal para cualquier ser humano. Se caracteriza por insuficiencias o excesos enel <strong>de</strong>sempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, que pue<strong>de</strong>n ser temporales o permanentes,reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Se clasifican en nueve grupos: <strong>de</strong> laconducta, <strong>de</strong> la comunicación, <strong>de</strong>l cuidado personal, <strong>de</strong> la locomoción, <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong>l cuerpo,<strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza, <strong>de</strong> situación, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada aptitud y otras restricciones <strong>de</strong> la actividad.”


plena integración y su máxima participación en la familia, la educación, lasalud, el trabajo y la vida civil y política. La integración y participación <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad a la sociedad es promovida en la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional principalmente mediante la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a laigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en conexidad con los <strong>de</strong>rechos a la educación, ala salud y al trabajo, entre otros.El presente informe presenta una selección <strong>de</strong> la doctrina constitucionalmás importante sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad en losámbitos educativo, sanitario, laboral, urbanístico y político. Objeto <strong>de</strong>l análisises la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>, recogida y sistematizadaen el banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> la Defensoría<strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>.1. Derecho a la educaciónLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha señalado que la discriminación en contra <strong>de</strong>las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad presenta características propiasque no se presentan en el caso <strong>de</strong> otros grupos sociales históricamentediscriminados 2 . Ello es especialmente cierto para el acceso y la permanenciaen el sistema educativo. Ante tal realidad, la propia Constitución dispusoen su artículo 68 que “la educación <strong>de</strong> personas con limitaciones físicas omentales, o con capacida<strong>de</strong>s excepcionales” es una obligación especial<strong>de</strong>l Estado. Los siguientes son solo algunos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales en lamateria <strong>de</strong> los recogidos extensamente en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Defensoría<strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>.2Ver al respecto la Sentencia T-207 <strong>de</strong> 1999. En esta ocasión la Corte tuteló el <strong>de</strong>recho a la igualdad<strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong> medicina con una limitación motriz y a quien no se había otorgado aún unaplaza <strong>de</strong> trabajo como médico rural <strong>de</strong> forma que pudiera cumplir con los requisitos para obtenerel título <strong>de</strong> médico. En esta ocasión la Corte sostuvo sobre la condición <strong>de</strong> las personas con discapacidad:“Los discapacitados constituyen un sector tradicionalmente marginado <strong>de</strong> la sociedad,aun cuando la discriminación que pa<strong>de</strong>cen presenta características diferentes <strong>de</strong> las que sufrenotros conglomerados sociales. La situación <strong>de</strong> segregación <strong>de</strong> los discapacitados ha sido objeto<strong>de</strong> cuestionamientos apenas en las últimas décadas. Sin embargo, como resultado <strong>de</strong> ello ha surgidola convicción acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> modificar la percepción sobre los discapacitados y surelación con la sociedad. Por tanto, se ha impuesto el concepto <strong>de</strong> que los Estados y las socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ben impulsar su integración para que estos puedan ejercer sus <strong>de</strong>rechos y asumir responsabilida<strong>de</strong>s.En este sentido se han dictado distintas <strong>de</strong>claraciones internacionales y, en el caso colombiano,se han expedido algunas leyes que favorecen y respaldan un tratamiento preferencial aestas personas, por medio <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> diferenciación positiva”..: Personas con discapacidad :.205


206a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.: Personas con discapacidad :.En materia educativa, la Corte <strong>Constitucional</strong> ha dictado sentencias <strong>de</strong> gransignificación que guían la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre personas con limitaciones, enlo relativo a la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, al trato más favorable, al accesoy a la permanencia en el sistema educativo. La protección especial brindadapor la Corte <strong>Constitucional</strong> por vía <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdadfavorece especialmente a niños y niñas en situación <strong>de</strong> discriminación omarginación dada su condición física o mental.Hito fundacional sobre el tema es la Sentencia T-429 <strong>de</strong> 1992. Se trataba<strong>de</strong> un caso en el que a un padre se le negó la posibilidad <strong>de</strong> matricular asu hija menor <strong>de</strong> edad en el colegio cooperativo <strong>de</strong> primaria y bachilleratocomercial don<strong>de</strong> estudiaba. La negativa <strong>de</strong> la institución se fundó en queel padre no había cumplido con la condición <strong>de</strong> presentar previamentelos resultados <strong>de</strong> un “encefalograma y un diagnóstico neurológico” <strong>de</strong> suhija. Ello era exigido por el colegio ante la afirmación <strong>de</strong> sus profesores queconsi<strong>de</strong>raban que la menor <strong>de</strong> edad tenía dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. LaCorte <strong>Constitucional</strong> concedió la tutela y or<strong>de</strong>nó readmitir a la afectada.Sobre el trato constitucionalmente exigido a las autorida<strong>de</strong>s educativasrespecto <strong>de</strong> personas con discapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema educativo, laCorte sostuvo:La igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s es no solo condición necesaria <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia constitucional contemporánea, sino parte consustancial <strong>de</strong>lEstado Social <strong>de</strong> Derecho en que se ha transformado Colombia, por virtud<strong>de</strong> lo dispuesto en el artículo primero <strong>de</strong> su Constitución vigente. Implica nosolo la ausencia <strong>de</strong> discriminaciones sino también ayuda efectiva para quequienes se encuentren en situación <strong>de</strong> inferioridad o <strong>de</strong>sventaja puedanremediarlas eficazmente.(…) La educación especial ha <strong>de</strong> concebirse solo como un recurso extremopara aquellas situaciones que, previa evaluación científica en la cualintervendrán no solo los expertos sino miembros <strong>de</strong> la institución educativay familiares <strong>de</strong>l niño con necesida<strong>de</strong>s especiales, se concluya que es laúnica posibilidad <strong>de</strong> hacer efectivo su <strong>de</strong>recho a la educación. Por tanto, laeducación especial no podrá nunca servir <strong>de</strong> instrumento para la negación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional prevalente <strong>de</strong> acceso y permanencia en el sistemaeducativo que hoy tienen los niños colombianos.La Corte <strong>Constitucional</strong> ha sido consciente <strong>de</strong> la tensión entre dos formas <strong>de</strong>abordar el trato educativo <strong>de</strong> personas con discapacidad: la prestación <strong>de</strong>una educación especializada o la integración <strong>de</strong> la persona con discapacida<strong>de</strong>n el sistema <strong>de</strong> educación “normal”. La <strong>de</strong>cisión que se adopte en cadacaso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las circunstancias concretas <strong>de</strong> la persona.


Al respecto la Sentencia T-620 <strong>de</strong> 1999 resolvió un caso en el cual la madre<strong>de</strong> un menor <strong>de</strong> edad que sufría retardo mental interpuso una tutelacontra un colegio que se negó a recibir al niño al no cumplir con algunosrequisitos exigidos (edad cronológica, incapacidad <strong>de</strong> dar una a<strong>de</strong>cuadaeducación) por la institución. Pese a que la Corte no or<strong>de</strong>nó el reintegro <strong>de</strong>lmenor <strong>de</strong> edad en la institución <strong>de</strong>mandada, le otorgó protección especialal or<strong>de</strong>nar la intervención <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s competentes para brindarleuna educación especializada al menor <strong>de</strong> edad que la requería segúnconcepto <strong>de</strong> especialistas. La Corte estableció en su <strong>de</strong>cisión las subreglasconstitucionales que rigen el trato constitucionalmente or<strong>de</strong>nado para laprotección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> personas con alguna discapacidad.En palabras <strong>de</strong> la Corte:Después <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar situaciones concretas en las que se discutía lanecesidad <strong>de</strong> una educación especial para los menores, varias sentencias<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> (…), permiten <strong>de</strong>ducir las siguientes subreglas:a) la acción <strong>de</strong> tutela es un mecanismo judicial idóneo para la protección<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> los menores discapacitados; b) la educaciónespecial se concibe como un recurso extremo, esto es, se or<strong>de</strong>nará a través<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela solo cuando valoraciones médicas, psicológicas yfamiliares la consi<strong>de</strong>ren como la mejor opción para hacer efectivo el <strong>de</strong>rechoa la educación <strong>de</strong>l menor; c) Si está probada la necesidad <strong>de</strong> una educaciónespecial, esta no pue<strong>de</strong> ser la excusa para negar el acceso al servicio públicoeducativo; d) En caso <strong>de</strong> que existan centros educativos especializados y queel menor requiera ese tipo <strong>de</strong> instrucción, esta no solo se preferirá sino quese or<strong>de</strong>nará; e) Ante la imposibilidad <strong>de</strong> brindar una educación especializada,se or<strong>de</strong>nará la prestación <strong>de</strong>l servicio público convencional, hasta tanto lafamilia, la sociedad y el Estado puedan brindar una mejor opción educativaal menor discapacitado.Por consiguiente, la jurispru<strong>de</strong>ncia ha consi<strong>de</strong>rado que la educación especializada,a priori, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un motivo <strong>de</strong> discriminación sino que por elcontrario se constituye en un mecanismo eficaz e idóneo para promover las condicionespara que la igualdad sea real y efectiva (CP artículo 13).Otra sentencia <strong>de</strong> gran significación en la materia, concretamente respecto<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a permanecer en el sistema educativo, es la T-440 <strong>de</strong> 2004. Losdirectivos <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> educaciónespecial interpusieron acción <strong>de</strong> tutela en contra <strong>de</strong> la respectiva Secretaría<strong>de</strong> Educación por consi<strong>de</strong>rar que los traslados <strong>de</strong> algunos estudiantes condiscapacidad a centros <strong>de</strong> educación oficial regular vulneraban los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad a la dignidad humana, al <strong>de</strong>bidoproceso, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y a la protección especial <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad. En criterio <strong>de</strong> los accionantes, las instituciones<strong>de</strong> educación regular no disponen <strong>de</strong> los recursos suficientes para brindar la.: Personas con discapacidad :.207


208.: Personas con discapacidad :.formación a<strong>de</strong>cuada a los niños con limitaciones, entre ellas por sufrir <strong>de</strong>lsíndrome <strong>de</strong> Down, parálisis infantil, autismo o diversas clases <strong>de</strong> retardopsíquico.La Corte <strong>Constitucional</strong> señaló que, en estos casos, es necesario analizarlas condiciones <strong>de</strong> cada persona en particular al <strong>de</strong>cidir si, dado el tipo <strong>de</strong>discapacidad, es más conveniente emplear un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración o uno<strong>de</strong> educación especializada. Este análisis, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be efectuarse con unamayor intensidad y cuidado en el caso que el afectado sea menor <strong>de</strong> edad,en razón a que es titular <strong>de</strong> un interés constitucional prevalente (artículo 44<strong>de</strong> la Constitución).La Corte no <strong>de</strong>sconoció que la eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la educación<strong>de</strong> los niños con discapacidad está supeditada al cumplimiento <strong>de</strong>las condiciones <strong>de</strong> accesibilidad, no discriminación y aceptabilidad <strong>de</strong> laeducación. Pero advirtió que el sistema educativo no pue<strong>de</strong> cerrarles, a losalumnos con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, las puertas <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s educativas ni limitarse a brindarles una formación que carezca <strong>de</strong>las características esenciales <strong>de</strong> pertinencia, a<strong>de</strong>cuación cultural y calidad.No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar la Sentencia C-559 <strong>de</strong> 2001, referentejurispru<strong>de</strong>ncial obligatorio en lo relacionado con las medidas afirmativasque <strong>de</strong>ben ser or<strong>de</strong>nadas para asegurar igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a laspersonas con limitaciones físicas o psíquicas. El artículo 30 <strong>de</strong> la Ley 21 <strong>de</strong>1982 fue <strong>de</strong>mandado parcialmente por inconstitucional. Dicho preceptoestablece:Los hermanos huérfanos <strong>de</strong> padre y los hijos que sean inválidos o <strong>de</strong>capacidad física disminuida, y que hayan perdido más <strong>de</strong>l sesenta por ciento(60%) <strong>de</strong> su capacidad normal <strong>de</strong> trabajo, causarán <strong>de</strong>recho al subsidiofamiliar sin ninguna limitación en razón <strong>de</strong> su edad y percibirán doble cuota<strong>de</strong> subsidio si reciben educación o formación profesional especializada enestablecimiento idóneo.El <strong>de</strong>mandante argumentaba que la norma violaba los artículos 13 y 47 <strong>de</strong>la Constitución Política al condicionar en forma injustificada la doble cuota<strong>de</strong> subsidio para las personas con discapacidad al hecho <strong>de</strong> formar parte<strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> educación superior. La Corte <strong>de</strong>claró exequible la norma.Consi<strong>de</strong>ró que el trato diferente que se da a quienes estudian y reciben poresto una doble cuota se justifica por los altos costos <strong>de</strong> la educación superioren Colombia.


La Corte manifiesta que las personas con discapacidad <strong>de</strong>ben ser acogidasen los establecimientos educativos sin discriminación alguna, aplicandointegralmente estrategias y métodos pedagógicos a<strong>de</strong>cuados a lasespeciales características <strong>de</strong> dichos <strong>de</strong>stinatarios. A<strong>de</strong>más, advirtió que lasautorida<strong>de</strong>s educativas no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista las diferencias sustancialesque se presentan entre las personas y grupos sociales, y están obligadas aa<strong>de</strong>lantar programas académicos que aseguren la satisfacción individualy colectiva <strong>de</strong> todos los alumnos. En criterio <strong>de</strong> la Corte, la diferenciaciónestablecida por la norma acusada era objetiva, razonable y proporcional,pues las personas con discapacidad que tienen la posibilidad <strong>de</strong> estudiar enestos institutos no son muchas y los presupuestos jurídicos y fácticos quedan lugar al ejercicio efectivo <strong>de</strong> la igualdad no son absolutos, eternos oinmóviles, sino que son relativos, temporales y dinámicos.b. Casos paradigmáticosEn relación con los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidadpara el ingreso o la permanencia en el sistema educativo, es posible citaralgunos ejemplos recogidos por el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>.Sobre las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al sistema educativo por parte <strong>de</strong> menores<strong>de</strong> edad con alguna discapacidad, un caso paradigmático se presentó conla Sentencia T-513 <strong>de</strong> 1999. La madre <strong>de</strong> un niño que sufría <strong>de</strong> afeccionesmentales y físicas pretendió matricular a su hijo en un colegio “normal”, peroel plantel educativo se negó a recibirlo alegando ausencia <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>sarquitectónicas y <strong>de</strong>ficiencias en la preparación <strong>de</strong> su personal. La Corte<strong>Constitucional</strong> or<strong>de</strong>nó a la directora <strong>de</strong>l plantel educativo matricular al niñocon los mismos <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y obligaciones que los <strong>de</strong>más niños.En su <strong>de</strong>cisión recordó que, <strong>de</strong> conformidad con la Constitución y la ley, laeducación ordinaria se ofrece a todos los niños sin reparar en sus eventualeslimitaciones o necesida<strong>de</strong>s especiales y supone el acceso y permanenciaen la cotidiana normalidad. Precisó, a<strong>de</strong>más, que la educación especial ha<strong>de</strong> concebirse solo como recurso extremo para aquellas situaciones que,previa evaluación científica en la cual intervendrán no solo los expertos sinomiembros <strong>de</strong> la institución educativa y familiares <strong>de</strong>l niño con necesida<strong>de</strong>sespeciales, se concluya que es la única posibilidad <strong>de</strong> hacer efectivo su<strong>de</strong>recho a la educación. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, concluyó advirtiendo quela educación especial no podrá nunca servir <strong>de</strong> instrumento para la negación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional prevalente <strong>de</strong> acceso y permanencia en el sistemaeducativo que hoy tienen los niños colombianos..: Personas con discapacidad :.209


210.: Personas con discapacidad :.Otro caso ilustrativo sobre los problemas <strong>de</strong> acceso a los establecimientoseducativos y a edificios o instalaciones públicos, esta vez por la existencia<strong>de</strong> obstáculos físicos, es la Sentencia T-1639 <strong>de</strong> 2000. Dos peticionarioselevaron acción <strong>de</strong> tutela contra las autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong>vivían por consi<strong>de</strong>rar que la ausencia <strong>de</strong> rampas o ascensores para ingresaral edificio <strong>de</strong> la administración municipal y a la universidad vulnerabasus <strong>de</strong>rechos fundamentales. Advirtieron que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años veníansolicitando la adopción <strong>de</strong> las medidas necesarias para garantizar dichoacceso a las personas con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> locomoción.La Corte concedió la tutela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad a favor <strong>de</strong> los peticionarios,pero se abstuvo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la realización <strong>de</strong> las obras requeridaspara remover los obstáculos que impedían el acceso a los peticionarios.Esto último porque, en el sentir <strong>de</strong> la Corte, tal petición involucraba <strong>de</strong>rechoscolectivos para cuya protección el or<strong>de</strong>namiento jurídico cuentacon otros medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial, en particular la acción <strong>de</strong> cumplimiento.No obstante, la Corte manifestó que las personas sometidas a discriminaciónpue<strong>de</strong>n invocar la protección constitucional <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosfundamentales cuando la causa <strong>de</strong> dicho trato es su condición física. Estoporque mandatos constitucionales expresos imponen al Estado la obligación<strong>de</strong> integrarlas a la comunidad, en especial a los centros educativos <strong>de</strong>cualquier nivel, para lo cual dichos establecimientos <strong>de</strong>ben contar con losmedios y recursos que garanticen el <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> las personasen situación <strong>de</strong> discapacidad.En cuanto a la permanencia en el sistema educativo <strong>de</strong> personas querequieren educación especial, un caso paradigmático involucró a variosniños con diferentes tipos <strong>de</strong> discapacidad quienes se encontrabanestudiando en una institución especial y quienes fueron trasladados poror<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una secretaría <strong>de</strong> educación a un establecimiento <strong>de</strong> educaciónformal, bajo la modalidad <strong>de</strong> integración educativa. El apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>los niños argumentó la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación especial.Al respecto, la Corte expuso en Sentencia T-1482 <strong>de</strong> 2000 que encorrespon<strong>de</strong>ncia con lo dispuesto por las normas internacionales <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, el mejor sistema es la integracióneducativa. Por tanto, el Estado, en cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones,<strong>de</strong>be asegurar una política <strong>de</strong> integración educativa <strong>de</strong> los niños y niñascon discapacidad al aula regular. Pero <strong>de</strong>be asegurar, igualmente, ladisponibilidad <strong>de</strong> apoyos especializados según el tipo <strong>de</strong> discapacidad,así como la garantía <strong>de</strong> que ningún establecimiento educativo niegue elacceso <strong>de</strong> las personas con discapacidad.


Un ejemplo relativo al principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en laregulación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos educativos <strong>de</strong> personas con discapacidadse encuentra en la Sentencia T-1015 <strong>de</strong> 2005. En esta ocasión, la Corte<strong>Constitucional</strong> tuteló los <strong>de</strong>rechos a la igualdad y a la educación <strong>de</strong> unaniña con discapacidad a quien no se reconoció un subsidio educativo porestar vinculada a una entidad educativa ordinaria y no a una especial,tal y como lo exigían las normas tributarias sobre la materia. La Corteor<strong>de</strong>nó inaplicar para este caso la Circular <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Impuestosy Aduanas Nacionales (Dian), la cual disponía que el programa <strong>de</strong>auxilios <strong>de</strong> educación especial solo podía ser aplicado a los hijos <strong>de</strong>los funcionarios que se matricularan en una institución educativa <strong>de</strong>educación especial. La Corte consi<strong>de</strong>ró que tal limitación violaba los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los niños y, en consecuencia, or<strong>de</strong>nó a laDian adoptar las medidas necesarias para conce<strong>de</strong>rle el auxilio educativoa la hija <strong>de</strong> la peticionaria.La Corte <strong>Constitucional</strong> argumentó que la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s consagradaen los artículos 13 y 47 <strong>de</strong> la Constitución no solo implica la ausencia<strong>de</strong> discriminaciones, sino también la ayuda efectiva para que quienesse encuentren en situación <strong>de</strong> inferioridad o <strong>de</strong>sventaja puedan remediarlaseficazmente.Recordó que el constituyente otorgó un papel fundamental en el campo <strong>de</strong>las llamadas acciones positivas al <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> las personascon discapacidad, entendiendo que el acceso a la misma es el requisitoindispensable para acce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo y a la cultura.Estimó que el tratamiento diverso dado a las personas con discapacidad queestudien en una institución educativa formal respecto <strong>de</strong> las que estudian enuna <strong>de</strong> carácter especial, constituye un trato discriminatorio injustificado,más aún cuando la Constitución, el or<strong>de</strong>namiento internacional y lalegislación propen<strong>de</strong>n hacia la integración <strong>de</strong> las personas con discapacidada los sistemas educativos normales.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn materia <strong>de</strong> amparo al <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> las personas condiscapacidad, los diferentes jueces y en especial los pronunciamientos<strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> han sido enfáticos en proteger a este grupopoblacional, fundado en los principios o <strong>de</strong>rechos fundamentales queles asiste como grupo vulnerable, en el marco <strong>de</strong> asegurar su protecciónespecial, como garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo.: Personas con discapacidad :.211


212.: Personas con discapacidad :.<strong>de</strong> las personas con discapacidad, así como controlar la aplicación y respeto<strong>de</strong> los preceptos constitucionales en las diferentes instancias privadas opúblicas, en particular los principios <strong>de</strong> igualdad real y efectiva; <strong>de</strong> igualdad<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> protección especial mediante la adopción <strong>de</strong> accionesafirmativas a favor <strong>de</strong> estos sujetos en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.En esta labor, la Corte ha adoptado, entre otras, las siguientes <strong>de</strong>cisiones:ha <strong>de</strong>limitado el alcance <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la integración educativa (SentenciaT-440 <strong>de</strong> 2004); ha reforzado la protección especial establecida por laConstitución Política en la educación técnica (Sentencia T-884 <strong>de</strong> 2006) y laeducación superior (Sentencia C-559 <strong>de</strong> 2001); ha recordado los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>solidaridad <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> personas con discapacidad (Sentencia T-298<strong>de</strong> 1994); ha ampliado los subsidios educativos (Sentencia T-886 <strong>de</strong> 2006);ha exigido espacios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> accesibilidad en los establecimientoseducativos para las personas con discapacidad (Sentencia T-1639 <strong>de</strong> 2000);ha garantizado la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s (Sentencia T-1015 <strong>de</strong> 2005),y ha <strong>de</strong>fendido la igualdad real <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y la no discriminación(Sentencias T-288 <strong>de</strong> 1995 y T-620 <strong>de</strong> 1999).2. Derecho a la saludLa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional reconoce que el <strong>de</strong>recho a la salud pue<strong>de</strong>tener el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental autónomo cuando sus titularesson las personas en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta. Los siguientesson solo algunos <strong>de</strong> los hitos jurispru<strong>de</strong>nciales y casos paradigmáticos queilustran la protección constitucional brindada por los jueces y recogidaextensamente en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> tratándose<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> las personas con discapacidad.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesLa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha tenido en cuenta los diferentes aspectosque pue<strong>de</strong>n llegar en un momento dado a impedir el goce efectivo <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la salud.Un caso fundacional tiene que ver con la suspensión <strong>de</strong>l servicio médico auna menor <strong>de</strong> edad con una enfermedad incurable y con<strong>de</strong>nada a la parálisis<strong>de</strong> por vida. Aun cuando la Corte <strong>Constitucional</strong> no concedió el amparo <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> la interesada por consi<strong>de</strong>rar que en la actualidad no leestaban siendo violados sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, en Sentencia T-430<strong>de</strong> 1994, sentó claras subreglas constitucionales sobre la materia. Señaló


que si los padres <strong>de</strong> una niña no poseen medios económicos suficientes parasometerla a tratamiento en una institución especializada, pue<strong>de</strong>n recurrir alos distintos centros médicos <strong>de</strong> esa índole financiados por el Estado, pueses su obligación suministrar atención especializada a los disminuidos físicos,así como proteger a aquellas personas que por su condición económica,física o mental se encuentren en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.En el referido fallo, la Corte advirtió, también, que las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> previsiónsocial no están autorizadas para interrumpir un tratamiento médico oquirúrgico a la persona con discapacidad que viene <strong>de</strong>rivando progresos ensu salud gracias a dicho tratamiento. La Corte conceptúa:Es <strong>de</strong>cir, que dichas entida<strong>de</strong>s están en la obligación <strong>de</strong> suministrar laatención requerida si es factible para el paciente obtener una mejoría oprogreso en su salud mediante terapias, controles regulares, intervencionesquirúrgicas, etc., logrando con ello proporcionarle una mejor calidad <strong>de</strong>vida. No es aceptable constitucionalmente que un organismo o institución<strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong>l Estado pueda <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse en forma absoluta ototal <strong>de</strong>l tratamiento y <strong>de</strong> los cuidados que requiere un paciente –en especialtratándose <strong>de</strong> niños o <strong>de</strong> personas que por su condición económica, física omental se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta–, <strong>de</strong> maneranecesaria, pues habrá <strong>de</strong> sufrir notables <strong>de</strong>trimentos y perjuicios si aquel seinterrumpe.Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial que precisa los alcances <strong>de</strong> las obligacionesaccesorias a la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong>l Estado pue<strong>de</strong>encontrarse en la Sentencia T-197 <strong>de</strong> 2003. En esta oportunidad, la Corte<strong>de</strong>terminó que en ciertas circunstancias es obligación <strong>de</strong>l Estado asumir loscostos que implica el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los acompañantes <strong>de</strong> los pacientescon discapacidad <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia a los centros hospitalarioscorrespondientes.Según la subregla constitucional formulada por la Corte, el Estado estáobligado a asumir los costos cuando: (a) el paciente es totalmente <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> un tercero para su <strong>de</strong>splazamiento; (b) el paciente requiere<strong>de</strong> atención permanente para garantizar su integridad física y el ejercicioa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sus labores cotidianas, y (c) las personas con discapacidady su núcleo familiar no cuentan con recursos suficientes para financiar eltraslado..: Personas con discapacidad :.En el caso <strong>de</strong> niños con discapacidad, la Corte ha sido enfática en la garantía<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, en tanto <strong>de</strong>recho fundamental, y <strong>de</strong> la obligación<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> ofrecer un tratamiento integral, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> brindar todos los213


214.: Personas con discapacidad :.medios que se encuentren al alcance con el fin <strong>de</strong> obtener su rehabilitación.A<strong>de</strong>más, el Estado <strong>de</strong>be contar con los elementos médicos y educativosnecesarios para tal fin. Tal fue la importante <strong>de</strong>cisión adoptada enSentencia T- 518 <strong>de</strong> 2006. Se trataba <strong>de</strong> un caso que involucraba a un niñoque pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> retardo mental y autismo, al cual una entidad <strong>de</strong> salud senegaba a prestar los servicios especializados que ameritaba para lograr suintegración social.La Corte formuló la subregla constitucional según la cual la prestación nopue<strong>de</strong> ser negada sin incurrir al mismo tiempo en una violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa la salud cuando (a) la falta <strong>de</strong>l servicio médico afecta los <strong>de</strong>rechos a lavida y a la integridad personal <strong>de</strong>l solicitante; (b) el servicio no pue<strong>de</strong> sersustituido por otro que se encuentre incluido en el plan obligatorio; (c) elinteresado no pue<strong>de</strong> directamente costearlo, ni las sumas que la entida<strong>de</strong>ncargada <strong>de</strong> garantizar la prestación <strong>de</strong>l servicio se encuentra autorizadalegalmente a cobrar, y no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al servicio por otro plan distintoque lo beneficie, y (d) el servicio médico ha sido or<strong>de</strong>nado por un médicoadscrito a la entidad encargada <strong>de</strong> garantizar la prestación <strong>de</strong>l servicio.En este caso, la Corte or<strong>de</strong>nó a la entidad <strong>de</strong>mandada que adoptara lasmedidas necesarias para que el médico tratante <strong>de</strong>termine la instituciónmás idónea y especializada para el tratamiento <strong>de</strong>l autismo que pa<strong>de</strong>ce elniño, con el fin <strong>de</strong> lograr su educación, terapia e integración social.La Corte sentó un prece<strong>de</strong>nte jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> crucial importancia en suSentencia T-836 <strong>de</strong> 2005 al reconocer el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamentalautónomo a la salud <strong>de</strong> las personas con discapacidad. La Corte consi<strong>de</strong>róque tal reconocimiento se fundamenta en la necesidad <strong>de</strong> garantizar el valor<strong>de</strong> la dignidad humana consagrado en el artículo 1.º <strong>de</strong> la Constitución. ElAlto Tribunal afirmó que el Estado <strong>de</strong>be proteger <strong>de</strong> manera directa yeficaz a aquellas personas a quienes sus condiciones físicas o mentales lesimponen barreras o las aíslan drásticamente, impidiéndoles <strong>de</strong>sarrollar susactivida<strong>de</strong>s diarias fundamentales <strong>de</strong> manera funcional, ubicándolas encondiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual una empresa encargada <strong>de</strong> prestar losservicios <strong>de</strong> salud había retardado la prestación <strong>de</strong>l servicio a un pacientecon discapacidad. Según la Corte, la injustificada inercia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>spúblicas o <strong>de</strong> los particulares ante el dolor <strong>de</strong> una persona constituye unatentado contra el <strong>de</strong>recho a la vida en condiciones dignas, en directacontradicción no solo con los mandatos constitucionales, sino contra lospropios principios que gobiernan el sistema <strong>de</strong> seguridad social en salud.


. Casos paradigmáticosDel tipo <strong>de</strong> discapacidad que sufran las personas se <strong>de</strong>rivan diversas posiblesvulneraciones al <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> estegrupo poblacional. Entre ellos, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar los siguientes ejemplos:Mediante Sentencia T-376 <strong>de</strong> 1997 la Corte tuteló el <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> unmiembro <strong>de</strong>l Ejército quien, con ocasión <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte ocurrido mientrasprestaba el servicio militar, sufrió lesiones físicas y psíquicas. Posteriormente,el militar fue dado <strong>de</strong> baja por el Ejército Nacional al <strong>de</strong>terminarse quehabía quedado con una incapacidad permanente. La Corte concluyó que elex militar tenía el <strong>de</strong>recho a ser asistido médica, quirúrgica, hospitalaria yfarmacéuticamente mientras se lograba su recuperación en las condicionescientíficas <strong>de</strong>l caso, sin perjuicio <strong>de</strong> las prestaciones económicas a las quepor ley pudiera tener <strong>de</strong>recho.Según el análisis <strong>de</strong> la Corte, si bien la normativa vigente establece que unavez finalizada la prestación <strong>de</strong>l servicio militar y otorgada “la baja” concluyenlas obligaciones en materia <strong>de</strong> seguridad social para los que entran a formarparte <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> las Fuerzas Militares en virtud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>svinculacióntotal, en el presente caso dicha regla presentaba una excepción en suaplicación en razón a las circunstancias que dieron lugar al retiro <strong>de</strong>l mismoy al peligro que se cierne sobre los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la salud y a lavida <strong>de</strong>l joven. En palabras <strong>de</strong> la Corte:Las condiciones <strong>de</strong> salud que presenta el afectado lo colocan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la clasificación que el Constituyente <strong>de</strong> 1991 estableció en el artículo 13para personas “(…) que por su condición económica, física o mental, seencuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta (…)” con el precisofin <strong>de</strong> que el Estado a<strong>de</strong>lante respecto <strong>de</strong> ellas una protección a<strong>de</strong>cuaday especial. Atendiendo a esa situación, la interpretación <strong>de</strong> las normasque rigen la prestación <strong>de</strong>l servicio médico asistencial para los afiliados ybeneficiarios <strong>de</strong>l Ejército Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una interpretación realizadabajo los principios y valores constitucionales como la vida, la igualdadmaterial, el or<strong>de</strong>n social justo, entre otros, <strong>de</strong>termina que el suministro <strong>de</strong>dicho servicio médico asistencial <strong>de</strong>be continuar hasta tanto le sea resuelta<strong>de</strong> fondo su situación.Un segundo caso que ejemplifica la protección brindada al <strong>de</strong>recho a lasalud <strong>de</strong> personas con discapacidad involucra el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> brindar información clara y precisa <strong>de</strong> la discapacidad tantoal paciente como a su representante. Una madre presentó acción <strong>de</strong>tutela contra una dirección seccional <strong>de</strong> salud que se negaba a internar.: Personas con discapacidad :.215


216.: Personas con discapacidad :.permanentemente a su hijo que pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> problemas mentales en unestablecimiento psiquiátrico.En esa oportunidad, la Corte <strong>Constitucional</strong> señaló que uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosmás importantes <strong>de</strong> los pacientes y <strong>de</strong> sus representantes es recibirinformación precisa, clara, oportuna e inteligible sobre (a) las características<strong>de</strong> la enfermedad; (b) su tratamiento; (c) el ámbito <strong>de</strong> cobertura<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social frente al tratamiento requerido; (d) lasentida<strong>de</strong>s competentes para prestar los servicios cubiertos, y (e) los costosy cargos que pue<strong>de</strong> implicar el tratamiento requerido al paciente y asus familiares.Un tercer ejemplo representativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> personas condiscapacidad lo constituye la Sentencia T-941 <strong>de</strong> 2000. En este caso, unafiliado a una institución prestadora <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años fueintervenido quirúrgicamente y le fueron amputadas las dos extremida<strong>de</strong>sinferiores. La administradora <strong>de</strong> salud se negó a otorgarle las prótesisortopédicas con las cuales podría volver a caminar, por estar excluidas<strong>de</strong>l plan obligatorio <strong>de</strong> salud. La omisión <strong>de</strong> la prestadora <strong>de</strong> salud fueacusada por el afectado <strong>de</strong> lesionar su dignidad y su vida productiva, yaque al estar postrado en una silla <strong>de</strong> ruedas no podía obtener los ingresoseconómicos necesarios para su sustento y el <strong>de</strong> su hijo. La Corte amparólos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l interesado en su calidad <strong>de</strong> persona con discapacidad yor<strong>de</strong>nó a la entidad <strong>de</strong>mandada suministrar las prótesis requeridas.La Corte sostuvo que no es necesario estar frente a casos <strong>de</strong> vida o muertepara verificar la vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, sino que basta estarante eventos que pese a ser <strong>de</strong> menor gravedad afectan el núcleo esencial<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida digna. En este caso, a pesar <strong>de</strong> que la necesidad <strong>de</strong>las prótesis no constituía una urgencia vital para el <strong>de</strong>mandante, la Corteconsi<strong>de</strong>ró que tales elementos sí eran requeridos en forma inmediata porel peticionario, a fin <strong>de</strong> lograr un <strong>de</strong>senvolvimiento personal a<strong>de</strong>cuado ydar cumplimiento al mandato constitucional <strong>de</strong> integración activa <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad a la vida social <strong>de</strong> la comunidad.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> las personas con discapacidad, laConstitución Política y los tratados internacionales protegen <strong>de</strong> manera especialla salud <strong>de</strong> los sujetos que por su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta ven limitadosu <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a establecimientos, bienes y servicios <strong>de</strong> salud.


La Observación General 18 <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Derechos Humanos relativa a lano discriminación 3 exige la adopción <strong>de</strong> disposiciones positivas para reduciro eliminar las condiciones que originan o facilitan que se perpetúela discriminación prohibida por los instrumentos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos.A la luz <strong>de</strong> los preceptos constitucionales y <strong>de</strong> los compromisos internacionalesratificados por Colombia, el Estado tiene la obligación <strong>de</strong> restablecerlas condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> grupos o personas que se encuentranen situaciones <strong>de</strong>sfavorables como resultado <strong>de</strong> circunstancias <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad o discriminación.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las obligaciones principales que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> salud, existen obligaciones accesorias que igualmente cumplenun papel importante en la garantía y satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud<strong>de</strong> las personas con discapacidad como acontece con el consentimientoinformado para llevar a cabo un procedimiento quirúrgico o los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>apoyo logístico y económico para con los acompañantes <strong>de</strong> personas condiscapacidad. A<strong>de</strong>más, la jurispru<strong>de</strong>ncia ha reconocido obligaciones quevan más allá <strong>de</strong> lo contemplado en el Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud (Pos), con elfin <strong>de</strong> amparar los <strong>de</strong>rechos fundamentales, en especial la vida, la dignidady la integridad <strong>de</strong> las personas con discapacidad.3. Derecho al trabajoEl <strong>de</strong>recho al trabajo es <strong>de</strong> fundamental importancia para las personascon discapacidad. De su ejercicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entre otros, el goce <strong>de</strong> la autonomíay <strong>de</strong>l libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad que, por sus circunstanciasy la incomprensión o insensibilidad social, se ven especialmente amenazados.Se explica entonces que las normas constitucionales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechointernacional otorguen a las personas con discapacidad una protección reforzada4 . Los obstáculos al goce <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo se presentan paralos miembros <strong>de</strong> este grupo poblacional en tres momentos: al acce<strong>de</strong>r alempleo, para mantenerlo, y a la hora <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la pensión3Aprobada en el 37 período <strong>de</strong> sesiones, 1989.4Las Normas Uniformes sobre la Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s para las Personas con Discapacidadfueron aprobadas por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas en su cuadragésimo octavoperíodo <strong>de</strong> sesiones, mediante Resolución 48 <strong>de</strong> 1996, 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993. Por su parte,el Convenio 159 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (aprobado en Colombia mediantela Ley 82 <strong>de</strong> 1988) sobre la readaptación profesional y el empleo <strong>de</strong> personas con discapacidad,establece principios <strong>de</strong> readaptación laboral y <strong>de</strong> empleo para las personas inválidas, así comomedidas en el ámbito nacional para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios para su readaptación y empleo..: Personas con discapacidad :.217


218.: Personas con discapacidad :.<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z o vejez. A<strong>de</strong>más, la Constitución establece obligacionesen cabeza <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado en relación con la formación, habilitaciónprofesional y técnica a quienes lo requieran (artículo 54 <strong>de</strong>la Constitución).Los siguientes son algunos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales y casos paradigmáticossobre el tema, sobre los cuales se hace luego una corta reflexión en torno alos criterios <strong>de</strong>cisorios.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesHito fundamental en la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre personas con discapacida<strong>de</strong>n lo relativo al acceso al empleo es la Sentencia C-076 <strong>de</strong> 2006. En estaoportunidad, la Corte se pronunció sobre la constitucionalidad <strong>de</strong> unadisposición legal según la cual no podían ser <strong>de</strong>signados como notarios “lossordos, los mudos, los ciegos y quienes pa<strong>de</strong>zcan cualquier afección física omental que comprometa la capacidad necesaria para el <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong>l cargo”. La Corte <strong>de</strong>claró inexequible tal prohibición para “los sordos” ylos mudos”, pero la admitió para “los ciegos” porque “en las circunstanciasactuales no existen a<strong>de</strong>cuaciones razonables que permitan que las personascon ceguera puedan cumplir directamente y con entera confianza lasfunciones notariales”.La importancia <strong>de</strong> este fallo como prece<strong>de</strong>nte radica en que la Corte estableceun test estricto para el análisis <strong>de</strong> la constitucionalidad <strong>de</strong> medidas restrictivas<strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> personas con discapacidad al empleo. La Corte aclaró quecuando el legislador expi<strong>de</strong> una ley que limite el ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho confundamento en una discapacidad o <strong>de</strong>sventaja sensorial, física o mental,<strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que con ello persigue el cumplimiento <strong>de</strong> una finalidadimperiosa –como la satisfacción <strong>de</strong> un servicio o una función pública– y quedicha restricción es idónea y necesaria para el logro <strong>de</strong> tal finalidad.De ahí que no pue<strong>de</strong> impedirse el acceso al cargo respectivo, cuando: (a)la incapacidad no parece ser incompatible con las funciones esencialespor <strong>de</strong>sempeñar; (b) se presentan incapacida<strong>de</strong>s incompatibles con lasfunciones acci<strong>de</strong>ntales accesorias o <strong>de</strong>legables <strong>de</strong>l cargo pero compatiblescon las funciones esenciales, (c) se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar a<strong>de</strong>cuadamentelas funciones <strong>de</strong>l respectivo cargo o empleo si se adoptan a<strong>de</strong>cuacioneslaborales razonables. Son a<strong>de</strong>cuaciones razonables aquellas que resultanfáctica y jurídicamente posibles y cuya implementación ofrece un mayorvalor respecto <strong>de</strong>l costo constitucional que su implementación pue<strong>de</strong>aparejar.


En lo referente al mantenimiento <strong>de</strong>l cargo o empleo, la Corte ha tenidooportunidad <strong>de</strong> pronunciarse en casos <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>spido masivo <strong>de</strong> trabajadores a favor <strong>de</strong> las personas condiscapacidad, acuñando incluso como respuesta la doctrina constitucional<strong>de</strong>nominada por la misma Corte <strong>de</strong> “estabilidad laboral reforzada”. Se trata<strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho constitucional en cabeza <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>especial protección que garantiza la permanencia en el empleo y el goce<strong>de</strong> cierta seguridad en la continuidad <strong>de</strong>l vínculo laboral contraído mientrasno exista una causal justificativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido. Esa protección compren<strong>de</strong>:(a) que el <strong>de</strong>recho a la estabilidad laboral reforzada a las personas condiscapacida<strong>de</strong>s tiene un ámbito constitucional propio cuya protección noestá supeditada a un <strong>de</strong>sarrollo legal previo, y (b) que constitucionalmentedicho ámbito <strong>de</strong> protección va más allá <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> protecciónlaboral imperfecta, al que están sujetos la generalidad <strong>de</strong> los trabajadores(Sentencia T-1040 <strong>de</strong> 2001).En cuanto a la protección constitucional en materia pensional, ante elretiro <strong>de</strong>l trabajo por <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, la Corte ha <strong>de</strong>sarrolladouna amplia y diversa jurispru<strong>de</strong>ncia. En esta oportunidad, solo se hacemención a una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que orienta los pronunciamientos <strong>de</strong>l AltoTribunal. En Sentencia T-951 <strong>de</strong> 2003, la Corte concedió la tutela <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una persona a quien se le <strong>de</strong>claró una incapacidad absolutapara trabajar por efecto <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte y que pese a los esfuerzosle fue negado el reconocimiento <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z porquepresuntamente no había cumplido con las semanas <strong>de</strong> cotización exigidaspor la normativa previa al cambio constitucional <strong>de</strong> 1991. La Corte, en esaocasión, no solo se basó en el principio <strong>de</strong> favorabilidad para reconocer el<strong>de</strong>recho pensional al afectado, <strong>de</strong>jando sin efectos sentencias <strong>de</strong> casaciónlaboral y <strong>de</strong> segunda instancia, sino que advirtió a todos los jueces sobrela necesidad <strong>de</strong> tomarse en serio el artículo 4.º <strong>de</strong> la Constitución queor<strong>de</strong>na inaplicar las normas <strong>de</strong> inferior jerarquía incompatibles con lasnormas constitucionales sobre la materia.En cuanto a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, la Corte <strong>de</strong>termina que es una prestación<strong>de</strong>stinada a proteger los riesgos o contingencias que provocan estados<strong>de</strong> incapacidad, con cargo al sistema <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong> acuerdo con lasdirectrices <strong>de</strong>l Estado y con sujeción a los principios <strong>de</strong> eficiencia, universalidady solidaridad previstas en la Carta Política. Al analizar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>los tribunales laborales, la Corte advirtió que las autorida<strong>de</strong>s judiciales y administrativas<strong>de</strong>bían remitirse a los principios que reconocen a las personasafectadas con limitaciones físicas, mentales y sensoriales el <strong>de</strong>recho a exigir<strong>de</strong>l Estado condiciones que les permitan vivir con dignidad, rehabilitarse, e.: Personas con discapacidad :.219


220.: Personas con discapacidad :.integrarse a la sociedad, en cuanto dichos principios informan la normativalegal que regula la prestación por invali<strong>de</strong>z.Sobre la misma temática pensional, la Corte sentó una importante posiciónorientadora <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia relativa a conflictos que se presentan enel pago <strong>de</strong> cotizaciones para pensión y que pue<strong>de</strong>n resultar afectando altrabajador en situación <strong>de</strong> incapacidad y a quien se niega el reconocimientoo pago <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. Sobre el particular, la Corte se pronuncióen Sentencia T-1182 <strong>de</strong> 2005 al <strong>de</strong>cidir un caso en el cual dos entida<strong>de</strong>sprestadoras <strong>de</strong> la seguridad social se negaban a conce<strong>de</strong>rle la pensión<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z a una persona con Parkinson al afirmar que no era <strong>de</strong> sucompetencia el reconocimiento <strong>de</strong> tal prestación.Para la Corte <strong>Constitucional</strong>, el no reconocimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho pensionala una persona con discapacidad cuando esta no cuenta con la capacidad laboralpara valerse por sí misma, en principio, representa una afectación <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, en especial al mínimo vital. La especial protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos pensionales <strong>de</strong> estas personas hace parte <strong>de</strong> los finesesenciales <strong>de</strong>l Estado (artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución) y se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> igualdad material establecido en el artículo 13 <strong>de</strong> la Carta Política.En concepto <strong>de</strong> la Corte, los conflictos jurídicos surgidos entre el empleadory las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que este se valga para satisfacer las prestacionescorrespondientes a la seguridad social <strong>de</strong> sus trabajadores no pue<strong>de</strong>nafectar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estos, en tanto que forman parte <strong>de</strong>l extremo másdébil <strong>de</strong> la relación laboral. La Corte or<strong>de</strong>nó a las entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong>la prestación <strong>de</strong> la seguridad social que reconocieran y pagaran, por partesiguales, a favor <strong>de</strong>l accionante las mesadas pensionales por invali<strong>de</strong>z.b. Casos paradigmáticosUn caso paradigmático <strong>de</strong> la protección constitucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo<strong>de</strong> las personas con discapacidad está representado en la Sentencia C-174<strong>de</strong> 2004. El artículo 12 <strong>de</strong> la Ley 790 <strong>de</strong> 2002, que prohíbe retirar <strong>de</strong>l servicioa las personas con limitación física, visual, mental o auditiva en <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la administración pública, fue <strong>de</strong>mandado,entre otras razones, por vulnerar los artículos 13 y 25 <strong>de</strong> la Constitución alestablecer “un trato preferente para las personas con discapacidad frentea otras que se encontrarían en condiciones iguales o mejores para elcumplimiento <strong>de</strong> funciones públicas”.


La Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>claró constitucional el artículo <strong>de</strong>mandado alencontrar que la protección especial a que tienen <strong>de</strong>recho las personas condiscapacidad no se reduce a la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, sino quecomporta el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r a su plena integración (artículo47 <strong>de</strong> la Constitución) en la vida laboral en condiciones que atiendan susituación, respetando su dignidad y valorando la contribución que ellospuedan hacer a la sociedad (artículo 54 <strong>de</strong> la Constitución).A juicio <strong>de</strong> los magistrados, la protección integral implica la imposibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>svincular en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la administraciónpública a aquellas personas con limitación física, mental, visual o auditiva.Lejos <strong>de</strong> significar la vulneración <strong>de</strong>l artículo 13 superior tal protecciónrespon<strong>de</strong> claramente a sus mandatos. En efecto, la protección especial quese brinda a estas personas no contradice sino que atien<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarrolla dichotexto superior, que no establece una igualdad formal sino que preten<strong>de</strong> asegurarla igualdad material y la vigencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n justo, entre otras cosas,mediante acciones afirmativas que contrarresten los efectos <strong>de</strong> la discriminación<strong>de</strong> que han sido objeto <strong>de</strong>terminados grupos sociales.Otro caso paradigmático es la vinculación laboral <strong>de</strong> quien ha sido retirado<strong>de</strong> su cargo por invali<strong>de</strong>z, cuando esta <strong>de</strong>saparece. La jurispru<strong>de</strong>ncia hasido enfática en fijar como criterio general la protección <strong>de</strong> quien ha <strong>de</strong>jado<strong>de</strong> ser invalido, para reinstalarse en el medio laboral <strong>de</strong>l que había salidopor causa <strong>de</strong> la invali<strong>de</strong>z. No obstante, cuando no es posible la reinstalación,el empleador <strong>de</strong>be justificar la <strong>de</strong>cisión correspondiente. Se trató <strong>de</strong>un caso en el cual la Corte, mediante Sentencia T-473 <strong>de</strong> 2002, or<strong>de</strong>nó ala entidad contratante que hiciera las gestiones necesarias para vincularinmediatamente a la accionante en las labores que realizaba al momentoen que se le presentó la causa <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, puesto que había <strong>de</strong>saparecidola incapacidad que dio lugar al reconocimiento <strong>de</strong> la respectiva pensión.Finalmente, la Corte <strong>de</strong>cidió, en Sentencia T-1040 <strong>de</strong> 2001, que en materialaboral la protección especial <strong>de</strong> quienes por su condición física están encircunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta se extien<strong>de</strong> también a las personasrespecto <strong>de</strong> las cuales esté probado que su situación <strong>de</strong> salud les impi<strong>de</strong> odificulta sustancialmente el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus labores en las condicionesregulares, sin necesidad <strong>de</strong> que exista una calificación previa que acredite sucondición <strong>de</strong> discapacitados. En situaciones como estas, la Corte sostuvo,en principio correspon<strong>de</strong> al empleador reubicar al trabajador en virtud <strong>de</strong>lprincipio constitucional <strong>de</strong> solidaridad, asegurándole unas condiciones <strong>de</strong>trabajo compatibles con su estado <strong>de</strong> salud, preservando su <strong>de</strong>recho altrabajo en condiciones dignas..: Personas con discapacidad :.221


222.: Personas con discapacidad :.En concepto <strong>de</strong> la Alta Corporación, el <strong>de</strong>recho a ser reubicado por condiciones<strong>de</strong> salud tiene alcances diferentes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l ámbito en el cualopera el <strong>de</strong>recho, como por ejemplo (a) el tipo <strong>de</strong> función que <strong>de</strong>sempeñael trabajador; (b) la naturaleza jurídica <strong>de</strong> la entidad don<strong>de</strong> trabaja, y (c) lacapacidad <strong>de</strong>l empleador. Para garantizar el ejercicio real <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho,la Corte estimó que “la reubicación <strong>de</strong>be estar acompañada <strong>de</strong> la capacitaciónnecesaria para que el trabajador se <strong>de</strong>sempeñe a<strong>de</strong>cuadamente en sunueva labor” 5 .c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn materia laboral, la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> ha sidoprogresista y sensible a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l trabajador con limitacionesfísicas o mentales. Esta ten<strong>de</strong>ncia es claramente observable en ladoctrina <strong>de</strong> la llamada “estabilidad laboral reforzada” <strong>de</strong> las personascon discapacidad. Si bien esta garantía no significa una inmunidadtotal frente al <strong>de</strong>spido o la <strong>de</strong>svinculación laboral <strong>de</strong> la persona condiscapacidad, sí implica la prohibición <strong>de</strong> tal proce<strong>de</strong>r cuando el patronono cuenta con autorización previa (sentencias C-531 <strong>de</strong> 2000, T-1040 <strong>de</strong>2001 y T-519 <strong>de</strong> 2003, entre otras).De especial interés resulta, en materia <strong>de</strong> protección laboral <strong>de</strong> la personacon discapacidad, la aplicación <strong>de</strong> un test estricto <strong>de</strong> constitucionalidadpor parte <strong>de</strong> la Corte. Al respecto, la Sentencia C-076 <strong>de</strong> 2006 es unprece<strong>de</strong>nte significativo, ya que el Alto Tribunal hace un examen estrictamentetécnico <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> disposición legislativa alimpedir el acceso a la carrera notarial a personas afectadas por sor<strong>de</strong>ra,mu<strong>de</strong>z o ceguera. Mediante el método <strong>de</strong> distinguir las diferencias encada caso, la Corte aplica la máxima exigencia para restringir el accesoal notariado a personas con discapacidad, <strong>de</strong>biendo ser la finalidad <strong>de</strong>la limitación “imperiosa” y el medio idóneo y necesario para el logro <strong>de</strong>tal finalidad. La exigencia <strong>de</strong> una fundamentación objetiva, proporcionaly razonable como parámetro <strong>de</strong> control constitucional es una formaadicional mediante la cual el Estado otorga garantías a este grupo <strong>de</strong>especial protección constitucional.5Es el caso <strong>de</strong> una persona que instauró acción <strong>de</strong> tutela contra una empresa, con el fin <strong>de</strong> que fuerareubicada al puesto <strong>de</strong> trabajo cuyas funciones fueran acor<strong>de</strong>s con las recomendaciones médicasque le habían hecho, dadas las condiciones <strong>de</strong> salud.


4. Otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> especial importancia paralas personas con discapacidad: acceso urbanoy al sufragioNo es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar algunas <strong>de</strong>cisiones jurispru<strong>de</strong>ncialesque han tutelado los <strong>de</strong>rechos a la locomoción y al sufragio, mediantepronunciamientos que ilustran el trato diverso y favorable a personas ensituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja por sus condiciones físicas o psíquicas. Se mencionanaquí algunos hitos jurispru<strong>de</strong>nciales y casos paradigmáticos sistematizadospor el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>, así como criterios <strong>de</strong>cisoriostenidos en cuenta por la Corte <strong>Constitucional</strong> para garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>accesibilidad a las instalaciones públicas o privadas y a los sitios <strong>de</strong> votación.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesEn Sentencia T-595 <strong>de</strong> 2002, la Corte garantizó el acceso <strong>de</strong> una personacon limitaciones motoras al servicio <strong>de</strong> transporte masivo Transmilenio enla ciudad <strong>de</strong> Bogotá, ocasión en la cual la Corte <strong>de</strong>jó sentada su doctrinaen relación con la garantía efectiva al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> locomoción <strong>de</strong> las personascon discapacidad. La Corte estimó, en este caso, que el reconocimiento<strong>de</strong> la marginación social impone tomar <strong>de</strong>cisiones en las que se or<strong>de</strong>naremover los obstáculos que impi<strong>de</strong>n la a<strong>de</strong>cuada integración social <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad en condiciones <strong>de</strong> igualdad material y real.Recalcó que la persona con discapacidad es titular <strong>de</strong> una protecciónespecial reforzada por parte <strong>de</strong>l Estado, pues es alguien que (a) tieneuna discapacidad que efectivamente lo margina y excluye <strong>de</strong>l accesoal servicio básico <strong>de</strong> transporte urbano; (b) carece <strong>de</strong> una formaalternativa para movilizarse, y (c) en razón a todo ello, ve severamentelimitadas sus oportunida<strong>de</strong>s para gozar efectivamente <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechosconstitucionales.Decidir cuál es la mejor forma <strong>de</strong> remover las cargas excesivas que pesansobre este grupo <strong>de</strong> personas supone, necesariamente, el diseño <strong>de</strong>una política pública mediante la cual se tomen las medidas a<strong>de</strong>cuadaspara cumplir con el mandato constitucional <strong>de</strong> proteger especialmentea las personas con discapacidad y garantizar su integración social. Es,pues, tarea <strong>de</strong> la Administración Pública <strong>de</strong>stinar los recursos humanosy materiales para que, en un marco <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocrática, se.: Personas con discapacidad :.223


224.: Personas con discapacidad :.conciban los programas y apropien los recursos con los cuales se financiarála implementación <strong>de</strong> las medidas que se adopten para aten<strong>de</strong>r esta<strong>de</strong>manda social.Para la Corte las prestaciones programáticas que surgen <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechofundamental le imponen un <strong>de</strong>rrotero a la Administración en el diseño <strong>de</strong>políticas públicas que en forma gradual aseguren el cumplimiento <strong>de</strong> lasmismas. Así, la protección <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> locomoción <strong>de</strong> una persona condiscapacidad significa para esta po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r al sistema <strong>de</strong> transportepúblico básico <strong>de</strong> una ciudad en condiciones <strong>de</strong> igualdad, es <strong>de</strong>cir, sin tenerque soportar limitaciones que supongan cargas excesivas. La dimensiónpositiva <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho fundamental implica, por lo menos, (a) contar conun plan; (b) que permita, progresivamente, el goce efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y(c) que posibilite la participación <strong>de</strong> los afectados en el diseño, ejecución yevaluación <strong>de</strong> dicho plan, en este caso en los términos <strong>de</strong> las leyes vigentesque <strong>de</strong>sarrollan la Constitución en este ámbito.Por otra parte, en relación con el acceso al sufragio, en Sentencia T-487 <strong>de</strong>2003, la Corte <strong>Constitucional</strong> or<strong>de</strong>nó a la Registraduría Nacional expedirtarjetas electorales impresas en sistema braille durante los comicioselectorales que se realicen en a<strong>de</strong>lante en todo el país. Se trataba <strong>de</strong> uncaso en el cual una persona ciega presentó una acción <strong>de</strong> tutela contrala mencionada entidad por violar sus <strong>de</strong>rechos políticos al no poner adisposición <strong>de</strong> los electores que lo requerían los tarjetones electorales en elsistema braille, <strong>de</strong> forma que pudiera votar secreta y en forma autónoma.En concepto <strong>de</strong> la Corte, el Estado tiene la obligación <strong>de</strong> garantizar laparticipación política <strong>de</strong> la ciudadanía en el proceso <strong>de</strong>mocrático, lo cualincluye que la organización electoral facilite el sufragio secreto y autónomoa las personas con limitación visual por medio <strong>de</strong> acciones positivas que lespermitan el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho fundamental al voto.La Corte concluyó que la impresión en sistema braille <strong>de</strong> la tarjeta electoralera una consecuencia necesaria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión constitucional <strong>de</strong> promoverla igualdad real, reconociendo la autonomía e integración que algunoslimitados visuales han adquirido gracias a su capacidad <strong>de</strong> leer en braille,cuyo efecto primordial es, en este caso, permitirles ejercer su <strong>de</strong>rechofundamental al voto <strong>de</strong> manera autónoma y en secreto, al igual que laspersonas sin limitación visual.


. Casos paradigmáticosLos siguientes son algunos ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la justicia constitucionalque ilustran el reconocimiento o la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad.Los jurados <strong>de</strong> una mesa <strong>de</strong> votación se negaron a ayudar a una mujer mayorcon <strong>de</strong>ficiencias visuales a i<strong>de</strong>ntificar en el tarjetón los candidatos por losque quería votar pues no lograba distinguir sus nombres y números. Losjurados le sugirieron introducir el tarjetón en blanco. Si bien la SentenciaT-446 <strong>de</strong> 1994 no otorgó la protección solicitada, la Corte aprovechó laocasión para recordar la posibilidad legal <strong>de</strong> que, en el momento <strong>de</strong> votar,la persona con limitaciones visuales sea acompañada por un allegado que lepreste ayuda. Consi<strong>de</strong>ró que no es justo ni constitucional que los limitadosfísicos, en la práctica, vean restringido su <strong>de</strong>recho al voto. Sostuvo que unamedida <strong>de</strong> prevención en contra <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong>l votante no pue<strong>de</strong>llevar en la práctica a la total <strong>de</strong>negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a elegir y a ser elegido.La Corte aseguró:En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el aparato estatal <strong>de</strong>be crear el ambiente propicioen el cual las personas con limitaciones físicas puedan <strong>de</strong>senvolversecon la dignidad humana que las caracteriza. La ocurrencia <strong>de</strong> la situaciónexcepcional planteada <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer únicamente a brindarles colaboracióna las personas que por su incapacidad o dolencia física les sea muy difícilvalerse por sí mismas, perdiendo la oportunidad <strong>de</strong> ejercer su <strong>de</strong>rechofundamental al voto.En lo que atañe al acceso al espacio público, especialmente a instalacionesabiertas al público, la Sentencia T-276 <strong>de</strong> 2003 ilustra la manera como hansido protegidos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad. Un concejalinterpuso una acción <strong>de</strong> tutela contra la administración municipal por omitirla realización <strong>de</strong> modificaciones a la estructura <strong>de</strong>l palacio municipal quefacilitaran el acceso a las instalaciones <strong>de</strong> las personas con discapacida<strong>de</strong>sfísicas. Al conce<strong>de</strong>r la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l peticionario, la Cortemanifestó que este último <strong>de</strong>recho incluyela accesibilidad a las instalaciones y edificios abiertos al público en condiciones<strong>de</strong> igualdad, es <strong>de</strong>cir, sin tener que soportar obstáculos, barreras o limitacionesque supongan cargas excesivas, puesto que los grupos <strong>de</strong> personascon discapacida<strong>de</strong>s tienen el <strong>de</strong>recho a que se remuevan las cargas <strong>de</strong>sproporcionadasque les impi<strong>de</strong>n integrarse cabalmente a la sociedad..: Personas con discapacidad :.225


226.: Personas con discapacidad :.La Corte consi<strong>de</strong>ró que con la omisión <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s frente a la a<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong>l palacio municipal, se vulneraban los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la igualdady a la libertad <strong>de</strong> locomoción <strong>de</strong> las personas con discapacidad física,que requieran a<strong>de</strong>lantar algún trámite ante el ente local.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn lo que respecta al <strong>de</strong>recho a la locomoción y a los <strong>de</strong>rechos políticos, laCorte ha seguido el enfoque general <strong>de</strong> protección especial a las personascon discapacidad que incluye un trato más favorable mediante accionespositivas para corregir las <strong>de</strong>sventajas que pesan en contra <strong>de</strong> estos sujetosjurídicos como consecuencia <strong>de</strong> sus limitaciones personales y su relacióncon la sociedad. No obstante, la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la locomoción, enconexidad con el principio <strong>de</strong> igualdad real y efectiva, ha adquirido en lajurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> una modalidad digna <strong>de</strong> resaltar.Esto porque la Corte <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado interpretaciones convencionales quellevaban a <strong>de</strong>negar el reconocimiento judicial <strong>de</strong> prestaciones positivasque suponen erogaciones <strong>de</strong>l tesoro nacional, y acogió tesis estructuradaspara tutelar los <strong>de</strong>rechos a la igualdad y libre locomoción en el acceso a losservicios <strong>de</strong> transporte público.ObservacionesPese a que este informe temático sobre la protecciónespecial a las personas con discapacidad no abarcala multiplicidad y cantidad <strong>de</strong> pronunciamientos judicialessobre la materia, es notorio que se está anteuno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos más variados y completos <strong>de</strong>la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional comprometida conhacer realidad los principios, <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beresfundamentales consagrados en la Constitución, lostratados y convenios internacionales y la legislaciónnacional.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional colombiana comentadaresulta ser pionera y orientadora para laprotección judicial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> las personas con discapacidad, no solo en paísesen <strong>de</strong>sarrollo sino, incluso, en países <strong>de</strong>sarrollados.Esto último es especialmente claro en relación con


el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales fundamentalesa favor <strong>de</strong> estas personas, así como respecto<strong>de</strong> prestaciones positivas implícitas en la garantía<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles y políticos, lo cual es manifiestoen las <strong>de</strong>cisiones sobre accesibilidad al trasportepúblico o a locales <strong>de</strong> votación..: Personas con discapacidad :.227


Capítulo 9/18PERSONAS ENSITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO.: CAPÍTULO 9 :: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.


Capítulo 9Las personas en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento *IntroducciónEl <strong>de</strong>splazamiento forzado ha sido reconocido recientemente en nuestrosistema jurídico, aun cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la violencia era posible hablar<strong>de</strong>l mismo (Riaño y Rodríguez, 2007). Por ese entonces el <strong>de</strong>splazamientoforzado no era percibido como un problema y se i<strong>de</strong>ntificaba con unfenómeno <strong>de</strong> reconversión económica 1 .En la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años noventa la situación se agravóy afectó a un amplio número <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s. Esta circunstancia tuvo ecoen la comunidad internacional que presionó a las autorida<strong>de</strong>s nacionalespara que adoptaran las medidas necesarias para aten<strong>de</strong>r la situación. Larespuesta <strong>de</strong>l Estado a la problemática generada por el <strong>de</strong>splazamientoforzado en Colombia no ha conllevado la superación <strong>de</strong> este..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.De acuerdo con cifras <strong>de</strong> Acnur (en ponencia en el Instituto Interamericano<strong>de</strong> Derechos Humanos, 2006), Colombia vive una <strong>de</strong> las más gravessituaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento interno en el mundo (Acnur, 2006:4).Estadísticas globales recientes <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> DesplazamientoInternacional (Idmc) permiten afirmar que el país presenta la mayor crisis <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento en el mundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Sudán, así como la principal crisis<strong>de</strong> América, con el 84 al 92% <strong>de</strong> las personas internamente <strong>de</strong>splazadas enla región.Las cifras sobre población víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado aún soninciertas: según datos oficiales (Acción Social, 2006), hay cerca <strong>de</strong> dos millones<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados, mientras que para la organización no gubernamental* Documento elaborado por Angélica Rodríguez, quien hace parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la Coordinación <strong>de</strong>Atención al Desplazamiento Forzado <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>, así como <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> la misma entidad. Revisado por Rodolfo Arango.1A las víctimas <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los años cincuenta se les <strong>de</strong>nominó migrantes, y al <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población que salió <strong>de</strong>l área rural hacia el área urbana, migraciones.230


para la ayuda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados, Codhes (Romero, 2006), esa cifra llega a3,8 millones <strong>de</strong> víctimas.231Con base en una muestra <strong>de</strong> aproximadamente 2.500 <strong>de</strong>claraciones recepcionadasdurante el período 2006-2007, la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> reunió lasiguiente información: cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los casos correspon<strong>de</strong>n a personasprovenientes <strong>de</strong>l área rural y el 30% restante <strong>de</strong>l área urbana; el 52% <strong>de</strong> losintegrantes <strong>de</strong> los grupos familiares <strong>de</strong>clarados son menores <strong>de</strong> 18 años, el44% se encuentra entre 18 y 59 años y el 4% son personas mayores <strong>de</strong> 60años. Los <strong>de</strong>rechos protegidos y alegados como vulnerados o amenazadoseran el <strong>de</strong>recho a la vida en 54% <strong>de</strong> los casos, a la libertad y seguridad personalesen el 34% y a la integridad física y psicológica en el 12%.De acuerdo con un estudio realizado en 2003 por el Programa Mundial<strong>de</strong> Alimentos (Pma, 2003), el 92% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada presentanecesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas y el 80% se encuentra en situación <strong>de</strong>indigencia. Así mismo, el 63,5% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada tiene unavivienda ina<strong>de</strong>cuada y el 49% no cuenta con servicios idóneos. La granmayoría <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento recibe menos <strong>de</strong>un dólar por día, lo que significa que se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>pobreza y bor<strong>de</strong>ando la indigencia (Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Colombia yCodhes, 2005)..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.De acuerdo con el estudio <strong>de</strong> Salinas (2006), en promedio el 76% <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong>splazada tenía al momento <strong>de</strong>l éxodo forzado <strong>de</strong>rechosvinculados a la tierra ya sea como propietaria, tenedora, ocupante oposeedora. En relación con los pobladores urbanos no existen cifras niregistro <strong>de</strong> los predios abandonados, y respecto <strong>de</strong> los bienes mueblestampoco hay datos que permitan dimensionar la situación frente a ellos.Ante este estado <strong>de</strong> cosas, <strong>de</strong>clarado inconstitucional por la Corte <strong>Constitucional</strong>,la jurispru<strong>de</strong>ncia ha tenido un importante papel como promotorae impulsora <strong>de</strong> acciones estatales encaminadas a la superación <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> cosas inconstitucional, la cesación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado y el goceefectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.Des<strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Ley 387 <strong>de</strong> 1997 y hasta el año 2004, la Corte emitió21 fallos <strong>de</strong> tutela y un fallo <strong>de</strong> constitucionalidad sobre el tema. A partir<strong>de</strong>l año 2004 en que se <strong>de</strong>claró el estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional y hastala fecha <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> este informe, la Corte ha proferido 26 fallos <strong>de</strong>tutela y 20 autos <strong>de</strong> seguimiento a la Sentencia T-025 <strong>de</strong> 2004. De la totalidad<strong>de</strong> los fallos, la Corte ha concedido el amparo en 42 oportunida<strong>de</strong>s. La


Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> ha promovido seis <strong>de</strong> los fallos mediante la interposición<strong>de</strong> tutela y dos mediante insistencia en revisión.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha abordado varios temas respecto al<strong>de</strong>splazamiento, entre ellos los relativos a: (a) principios constitucionales;(b) obligaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s frente a la atención a las víctimas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado; (c) <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado, y (d) observaciones acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollojurispru<strong>de</strong>ncial 2 .1. Principios constitucionalesLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha cumplido un importante papel en materia<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l marco normativo para la protección <strong>de</strong> las víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado. En especial ha indicado los principiosconstitucionales que rigen la atención a las víctimas y que sirven a la <strong>de</strong>bidainterpretación <strong>de</strong> la normatividad sobre la materia.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.En la primera sentencia <strong>de</strong> la Corte sobre el tema (Sentencia T-227 <strong>de</strong>1997), la Corte señaló que la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los<strong>de</strong>splazados se fundamenta en el principio <strong>de</strong> la solidaridad, así como enel <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solidaridad consagrado en el artículo 95 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica.Posteriormente, en la Sentencia T-448 <strong>de</strong> 2000, la Corte <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>protección establecido en el artículo 2.° <strong>de</strong> la Constitución las obligaciones<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s frente a las víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado. Estatesis es retomada en la Sentencia SU-1150 <strong>de</strong> 2000, al sostener la Corte que(…) el Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, en la medida que incumple su obligación <strong>de</strong>garantizar la protección <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>splazadas, <strong>de</strong>be garantizarles laatención necesaria para reconstruir sus vidas.Es precisamente la Sentencia SU-1150 <strong>de</strong> 2000 la que establece la líneajurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> atención al <strong>de</strong>splazamiento forzado. En ella, la Corteexpresa que2La extensión <strong>de</strong> este informe no permite abordar <strong>de</strong> manera exhaustiva todos los aspectos <strong>de</strong> lajurispru<strong>de</strong>ncia constitucional, razón por la cual se remite al lector a la página web <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong><strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>, don<strong>de</strong> se encontrará una información más completa al respecto(www.<strong>de</strong>fensoria.org.co).232


las personas <strong>de</strong>splazadas por la violencia se encuentran en un estado <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad que los (sic) hace merecedores <strong>de</strong> un tratamiento especial porparte <strong>de</strong>l Estado.Con fundamento en este prece<strong>de</strong>nte, la Corte, en Sentencia T-1635 <strong>de</strong> 2000,manifiesta quepara hacer frente a esta nueva categoría <strong>de</strong> colombianos (los <strong>de</strong>splazados), elor<strong>de</strong>namiento jurídico ha confiado a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social (…) la tarea<strong>de</strong> promover el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población máspobre y vulnerable <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> la que indudablemente hace parte la franja <strong>de</strong>los <strong>de</strong>splazados.El fundamento <strong>de</strong> la obligación estatal hacia los <strong>de</strong>splazados es mencionadoen la Sentencia T-098 <strong>de</strong> 2002 3 , al i<strong>de</strong>ntificar la Corte a la población víctima<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado con los sujetos <strong>de</strong> especial protección a quehace referencia el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución. Sobre el particular, sostuvola Corte queel grupo social <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados, por su condición <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión, merecela aplicación <strong>de</strong> medidas a favor <strong>de</strong> los marginados y los débiles, <strong>de</strong> acuerdocon el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución Política. (…) El principio <strong>de</strong> igualdadconsagrado en el artículo 13 <strong>de</strong> la Carta permite conferir un trato distinto adiferentes personas siempre que se <strong>de</strong>n las siguientes condiciones: (i) quelas personas se encuentren efectivamente en distinta situación <strong>de</strong> hecho;(ii) que el trato distinto que se les otorga tenga una finalidad; (iii) que dichafinalidad sea razonable, vale <strong>de</strong>cir, admisible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> losvalores y principios constitucionales; (iv) que el supuesto <strong>de</strong> hecho −estoes, la diferencia <strong>de</strong> situación, la finalidad que se persigue y el trato <strong>de</strong>sigualque se otorga− sean coherentes entre sí o, lo que es lo mismo, guar<strong>de</strong>n unaracionalidad interna; (v) que esa racionalidad sea proporcionada, <strong>de</strong> suerteque la consecuencia jurídica que constituye el trato diferente no guar<strong>de</strong>una absoluta <strong>de</strong>sproporción con las circunstancias <strong>de</strong> hecho y la finalidadque la justifican.233.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.3A partir <strong>de</strong> este momento la Corte reitera la línea jurispru<strong>de</strong>ncial en toda su jurispru<strong>de</strong>ncia. Especialmenterepresentativas son las sentencias T-602 <strong>de</strong> 2003 al <strong>de</strong>cir que “(…) la acción afirmativa<strong>de</strong>l Estado hacia los <strong>de</strong>splazados se justifica porque resulta indispensable todo un conjunto <strong>de</strong>actos <strong>de</strong> política pública con el objeto <strong>de</strong> lograr la igualdad material <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados. Así, laextrema vulnerabilidad y la consecuente pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s que se traducen en laestigmatización <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada solo pue<strong>de</strong>n ser contrarrestadas mediante accionespositivas respecto <strong>de</strong> bienes escasos −falta <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo o vivienda”. Tal doctrina se reiteraen la Sentencia T-813 <strong>de</strong> 2004 en la cual se afirma que “los <strong>de</strong>splazados tienen, en términosgenerales, un <strong>de</strong>recho a recibir en forma urgente un trato preferente por parte <strong>de</strong>l Estado, en aplicación<strong>de</strong>l mandato consagrado en el artículo 13 Superior (…) el grupo social <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados,por su condición <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión merece la aplicación <strong>de</strong> las medidas a favor <strong>de</strong> los marginados ylos débiles, <strong>de</strong> acuerdo con el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución Política, incisos 2 y 3 que permiten laigualdad como diferenciación, o sea la diferencia entre distintos”.


Sobre los principios <strong>de</strong> interpretación para atención al <strong>de</strong>splazamiento forzado,la Corte ha consolidado su doctrina sobre la interpretación teleológicay sistemática <strong>de</strong> la normatividad relevante, así como la aplicación <strong>de</strong> la cláusulapro homine y <strong>de</strong> los Principios Rectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento interno. Esasí como la Sentencia hito SU-1150 <strong>de</strong> 2000 conceptuó que(…) los Principios Rectores <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>de</strong>splazamientoforzado <strong>de</strong>ben ser tenidos por las autorida<strong>de</strong>s estatales como parámetrospara la creación normativa y para la interpretación en el campo <strong>de</strong> laregulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado y la atención a personas <strong>de</strong>splazadas.Lo anterior, sin perjuicio <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que todos los preceptos que reiterennormas ya incluidas en tratados internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos yDerecho Internacional Humanitario aprobados por Colombia gozan <strong>de</strong> rangoconstitucional.Puesto que los principios <strong>de</strong> interpretación refieren directamente a la responsabilidad<strong>de</strong>l Estado en la materia, en el siguiente acápite sobre lasobligaciones hacia la población víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado se profundizarásobre el alcance <strong>de</strong> dichos principios en relación con los <strong>de</strong>beresespecíficos <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas en cada momento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>atención al <strong>de</strong>splazado.b. Casos paradigmáticos.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.234Un caso que ejemplifica la aplicación <strong>de</strong> los referidos principios lo constituyela Sentencia T-268 <strong>de</strong> 2003. En ella, la Corte abordó el caso <strong>de</strong> 65 familias<strong>de</strong> la comuna 13 <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín que se vieron obligadas a <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> sulocalidad por causa <strong>de</strong> la violencia. Al solicitar su inclusión en el sistema único<strong>de</strong> registro <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada (requisito esencial para po<strong>de</strong>r recibirlos beneficios <strong>de</strong> la Ley 387 <strong>de</strong> 1997 y <strong>de</strong>más normas que la reglamentan), laRed <strong>de</strong> Solidaridad Social les negó la inclusión con el argumento <strong>de</strong> que “nose concibe el <strong>de</strong>splazamiento forzado cuando la víctima no ha abandonadosu localidad”. Con este criterio la autoridad pública encargada asimiló eltérmino “localidad” al <strong>de</strong> municipalidad.La Corte concedió la tutela y or<strong>de</strong>nó a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social inscribir alas familias en el registro y prestarles la protección a<strong>de</strong>cuada, la cual incluyecolaborar para su retorno o reubicación, coordinar la vinculación <strong>de</strong> losniños y las madres cabeza <strong>de</strong> familia a programas especiales, entre otras. Enconcepto <strong>de</strong> la Corte, no existe norma alguna, nacional o internacional, queexija abandonar el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia más allá <strong>de</strong> los límites territoriales <strong>de</strong>un municipio para reconocer a una persona la calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazada interna.La Corte consi<strong>de</strong>ró que el <strong>de</strong>splazamiento interno forzado es una situación<strong>de</strong> facto y que el <strong>de</strong>recho material está por encima <strong>de</strong> los ritualismos


procesales. Advirtió, a<strong>de</strong>más, que se <strong>de</strong>ben aplicar los Principios Rectores<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado interno y actuar con el criterio hermenéutico<strong>de</strong> la interpretación más favorable a los <strong>de</strong>rechos humanos.En Sentencia T-602 <strong>de</strong> 2003, la Corte reiteró la anterior doctrina al establecerque el alcance <strong>de</strong> las medidas a adoptar por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s a favor<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazadase <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> acuerdo (sic) tres parámetros principales, así: (i) el principio<strong>de</strong> favorabilidad en la interpretación <strong>de</strong> las normas que protegen a la población<strong>de</strong>splazada, (ii) los Principios Rectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado interno,y (iii) el principio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sustancial en el contexto<strong>de</strong>l Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn relación con los principios constitucionales aplicables a las personas<strong>de</strong>splazadas dada su calidad <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección, la Corteha tenido en cuenta las particulares circunstancias <strong>de</strong> la población víctima<strong>de</strong> este grave fenómeno. La Corte ha fundado la atención <strong>de</strong>l Estado a lasvíctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado en el artículo 13 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica. De esta forma, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha enfatizado a lasautorida<strong>de</strong>s administrativas y judiciales la necesidad <strong>de</strong> adoptar criterios<strong>de</strong> interpretación favorables a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo<strong>de</strong> sujetos en situación <strong>de</strong> extrema vulnerabilidad. Con ello ha favorecidola unificación <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l marco normativo para la atención <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado.235.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.2. Obligaciones <strong>de</strong> atención a las víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadoLa Corte ha contribuido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l alcancey contenido <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> atención a la población víctima <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado en cabeza <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales y locales 4 .4La Corte ha conceptuado que en general frente a la población víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadolas autorida<strong>de</strong>s tienen la obligación <strong>de</strong> brindar una atención inmediata y prevalente (SU-1150<strong>de</strong> 2000); garantizar una atención eficaz, oportuna e integral (T-1635 <strong>de</strong> 2000 y T-1346 <strong>de</strong> 2001);proteger el <strong>de</strong>recho a la vida e integridad personal (T-258 <strong>de</strong> 2001) y al trabajo <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado (T-488 <strong>de</strong> 2000); respetar el <strong>de</strong>bido proceso administrativo en casos <strong>de</strong><strong>de</strong>molición <strong>de</strong> bienes abandonados por causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento (T-1027 <strong>de</strong> 2003); prevenir lasituación <strong>de</strong> refugio (T-1161 <strong>de</strong> 2003); y garantizar progresivamente unos niveles mínimos <strong>de</strong> satisfacción<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a la población <strong>de</strong>splazada (T-025 <strong>de</strong> 2004). En particular, la Corte ha precisadoel tipo y alcance <strong>de</strong> obligaciones adscritas a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social (hoy Acción Social).


Estas obligaciones emanan directamente <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los principiosprecisados por la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional. Dada la variedad<strong>de</strong> obligaciones estatales, algunas <strong>de</strong> ellas se agruparán para facilitar sucomprensión.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesEn materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las obligaciones estatales frente a lapoblación víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado, es posible mencionar dossentencias hito que, por su importancia, <strong>de</strong>ben ser tenidas en cuenta cuandose <strong>de</strong>scribe el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial.Una sentencia fundacional <strong>de</strong> la línea jurispru<strong>de</strong>ncial sobre obligacioneses la SU-1150 <strong>de</strong> 2000. La Corte señaló que la asistencia a los <strong>de</strong>splazadosexige la atención inmediata y prevalente <strong>de</strong> las instituciones, ello <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s y recursos existentes. Pero, a<strong>de</strong>más,precisó que el gasto en el cuidado a los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado“perentorio frente al gasto público social”. En la referida sentencia tambiénla Corte señaló que la obligación <strong>de</strong> asumir los costos <strong>de</strong> la atención a lapoblación <strong>de</strong>splazada está radicada en cabeza <strong>de</strong> la nación (Sentencia SU-1150 <strong>de</strong> 2000)..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.236Por su parte, en la trascen<strong>de</strong>ntal Sentencia T-025 <strong>de</strong> 2004, el Alto Tribunalse refiere a los problemas <strong>de</strong> coordinación entre las distintas autorida<strong>de</strong>sresponsables <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> atención a la población <strong>de</strong>splazada.En dicho pronunciamiento, la Corte <strong>de</strong>claró la existencia <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>cosas inconstitucionales respecto <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazaday or<strong>de</strong>nó comunicar dicha <strong>de</strong>claración a las autorida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> losdiferentes niveles, <strong>de</strong> forma que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> su competenciaadopten los correctivos necesarios para superar dicho estado contrario a laConstitución.Así, la Corte precisó que para superar el estado <strong>de</strong> cosas inconstitucionaleslas respectivas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben garantizar: (a) el diseño y puesta enmarcha <strong>de</strong> las políticas, planes y programas que garanticen los <strong>de</strong>rechosfundamentales; (b) la apropiación <strong>de</strong> los recursos necesarios para garantizarla efectividad <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos; (c) la modificación <strong>de</strong> las prácticas, lasfallas <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> procedimiento que resultan violatorias <strong>de</strong>la Constitución; (d) la reforma <strong>de</strong>l marco jurídico cuyas falencias hancontribuido al estado <strong>de</strong> cosas inconstitucionales, y (e) la realización <strong>de</strong>los trámites administrativos, presupuestales y <strong>de</strong> contratación que seanindispensables para superar la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos.


. Casos paradigmáticos237Varios son los casos ilustrativos en los cuales la Corte ha <strong>de</strong>limitadolas obligaciones que las autorida<strong>de</strong>s públicas tienen hacia la población<strong>de</strong>splazada. En la Sentencia T-985 <strong>de</strong> 2003, la Corte abordó el caso <strong>de</strong>una mujer <strong>de</strong> 51 años <strong>de</strong> edad, cabeza <strong>de</strong> familia, con un hijo que seencuentra inscrito en el registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados y que a pesar <strong>de</strong> habersolicitado la ayuda humanitaria no la había recibido completa. La Corteconcedió el amparo y or<strong>de</strong>nó a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social asistir,asesorar y acompañar a la persona afectada. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>jó en claroque dicha entidad <strong>de</strong>be coordinar efectivamente la asistencia estatalque la accionante <strong>de</strong>mandaba, en especial aten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vivienda, capacitación laboral, orientación para formular proyectosproductivos y salud.Otro ejemplo lo constituye la Sentencia T-098 <strong>de</strong> 2002, en la que la Corteaborda el caso <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> varios municipios <strong>de</strong>los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Chocó y Antioquia que, por presiones <strong>de</strong> grupos paramilitares,se vio obligado a abandonar sus viviendas y bienes y a trasladarsea la ciudad <strong>de</strong> Quibdó. En este caso, la Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los accionantes y or<strong>de</strong>nó a distintas autorida<strong>de</strong>s incluir a los niños en losprogramas previstos por el Icbf; otorgar <strong>de</strong> manera preferencial y rápidael subsidio familiar <strong>de</strong> vivienda; buscar los cupos en los planteles educativospara los niños <strong>de</strong>splazados; ubicar a los <strong>de</strong>splazados en el régimen<strong>de</strong>l Sisbén; incluir a los <strong>de</strong>splazados en los programas <strong>de</strong> capacitación; yacelerar los programas y planes comunitarios ofrecidos por acuerdos..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.La Corte consi<strong>de</strong>ró que “por el mismo hecho <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento interno yforzado, se les han violado a los <strong>de</strong>splazados los <strong>de</strong>rechos a la integridadpersonal, la dignidad humana, la educación −particularmente <strong>de</strong> losmenores <strong>de</strong> edad que se ven obligados a huir−, la vivienda en condicionesdignas”. El Estado, por consiguiente, tiene la obligación <strong>de</strong> emplear lasmedidas efectivas para hacer realidad los <strong>de</strong>rechos constitucionales ylos Principios Rectores <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre <strong>de</strong>splazamientoforzado. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>ben actuar prontamente y generarcondiciones satisfactorias <strong>de</strong> alojamiento, salubridad, higiene, seguridad yalimentación para la población civil <strong>de</strong>splazada.Una clara muestra <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosasinconstitucionales en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento forzado es la SentenciaT-740 <strong>de</strong> 2004. En esta, la Corte aborda la obligación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> garantizar los <strong>de</strong>rechos mínimos establecidos en la Sentencia T-025


<strong>de</strong> 2004. Se trataba <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>splazados por la violencia queconsi<strong>de</strong>raban violados sus <strong>de</strong>rechos fundamentales por no haber recibidola ayuda en salud y estabilización socioeconómica pese a su condiciónprecaria como <strong>de</strong>splazados. La Corte tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los accionantesy or<strong>de</strong>nó a las entida<strong>de</strong>s accionadas vincularlos a las políticas públicasimplementadas con ocasión <strong>de</strong> la Sentencia T-025 <strong>de</strong> 2004.Finalmente, en la Sentencia T-097 <strong>de</strong> 2005 la Corte <strong>de</strong>jó en claro que lacarga <strong>de</strong> la prueba en materia <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones en cabeza<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas para con los <strong>de</strong>splazados radica en ellasmismas y no basta con una respuesta formal en la que se aduzca por parte<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada, en particular la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social, no ser la entidadobligada a satisfacer la prestación. Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual un<strong>de</strong>splazado y su familia que, si bien habían sido inscritos en el registro <strong>de</strong><strong>de</strong>splazados y habían recibido la ayuda humanitaria <strong>de</strong> emergencia, posteriormenteno recibieron la ayuda <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s que integran elsistema nacional <strong>de</strong> atención para la población <strong>de</strong>splazada..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.238La Corte concedió el amparo solicitado y or<strong>de</strong>nó a la Red <strong>de</strong> SolidaridadSocial coordinar con las autorida<strong>de</strong>s nacionales y territoriales responsables<strong>de</strong> la atención a la población <strong>de</strong>splazada en cada uno <strong>de</strong> sus componentesel suministro oportuno y eficaz <strong>de</strong> los beneficios a los que el accionante ysu familia tienen <strong>de</strong>recho en su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados por la violencia.De igual forma, previno a las entida<strong>de</strong>s involucradas en la atención <strong>de</strong>lcaso <strong>de</strong>l accionante para que se abstengan <strong>de</strong> incurrir en dilacionesinjustificadas en la entrega <strong>de</strong> dichos beneficios.Para la Corte, en el caso no se acreditó que la Red <strong>de</strong> Solidaridad Socialhubiera adoptado medidas eficaces para brindar protección integral. Ajuicio <strong>de</strong> los magistrados, las obligaciones <strong>de</strong> la Red no se satisfacen solocon dar información o realizar remisiones formales a las otras entida<strong>de</strong>s,sino que ella <strong>de</strong>be asegurar efectivamente el cumplimiento <strong>de</strong> lasrespectivas obligaciones <strong>de</strong> las distintas entida<strong>de</strong>s que hacen parte <strong>de</strong>lsistema.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosAl fijar como obligación <strong>de</strong>l gobierno la reglamentación <strong>de</strong> la atención a lapoblación <strong>de</strong>splazada, la Corte actuó como promotora <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong>lEstado frente al <strong>de</strong>splazamiento (Celis, 2004). En efecto, seis meses <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Sentencia SU-1150 <strong>de</strong> 2000, se promulgó el Decreto2569 <strong>de</strong> 2000, normativa que reglamentó el procedimiento <strong>de</strong> inscripción


en el registro único <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada (Rupd); el contenido <strong>de</strong> lasacciones en cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> atención consignadas en la Ley 387<strong>de</strong> 1997 (prevención, atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia y consolidacióny estabilización socioeconómica); y el funcionamiento y funciones <strong>de</strong> loscomités territoriales <strong>de</strong> atención integral al <strong>de</strong>splazamiento forzado.Al abordar y <strong>de</strong>limitar las obligaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> laatención a la población víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado, la Corte empleauna interpretación teleológica y sistemática <strong>de</strong> la normativa constitucional,legal y reglamentaria; a<strong>de</strong>más, procura dotar <strong>de</strong> contenido los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada para que cesen las vulneraciones alos mismos por la ineficaz e inoportuna atención <strong>de</strong>l Estado. En esa medida,la Corte ha contribuido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección. Sus ór<strong>de</strong>nes, aunque complejas,abarcan todos los ámbitos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y jalonan lainclusión <strong>de</strong> la atención a la población víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadocomo un tema prioritario para el Estado.La Corte cumple sus funciones tuitivas tan cabalmente que en algunasoportunida<strong>de</strong>s no solo ha recordado a la autoridad <strong>de</strong>mandada susobligaciones sino que, a<strong>de</strong>más, ha convocado a otras autorida<strong>de</strong>scomprometidas en la atención a la población víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamientoforzado, <strong>de</strong> forma que la acción <strong>de</strong> las diversas entida<strong>de</strong>s públicas seacoordinada y eficaz. En ocasiones, la Corte ha llegado incluso a exten<strong>de</strong>r laprotección solicitada a otros <strong>de</strong>rechos no solicitados por los accionantes.Con ello la Corte da plena vigencia a la función protectora <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales a cargo <strong>de</strong> los jueces constitucionales <strong>de</strong>l Estado social <strong>de</strong><strong>de</strong>recho proclamado en la Constitución.239.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.3. Derechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadoLa Corte ha hecho importantes aportes a la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>limitación<strong>de</strong>l alcance y contenido <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamientoforzado. Sobre el tema es indispensable mencionar la Sentencia T-025 <strong>de</strong>2004 que señaló los <strong>de</strong>rechos fundamentales mínimos <strong>de</strong> la poblaciónvíctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado, entre los cuales se encuentran:• El <strong>de</strong>recho a ser incluido en el Rupd como <strong>de</strong>splazado, solo o con sunúcleo familiar.


• El <strong>de</strong>recho a recibir ayuda humanitaria inmediatamente se produzca el<strong>de</strong>splazamiento y por el término <strong>de</strong> tres meses, prorrogables por tresmeses más 5 y que tal ayuda compren<strong>de</strong>, como mínimo, (a) alimentosesenciales y agua potable; (b) alojamiento y vivienda básicos; (c) vestidoa<strong>de</strong>cuado, y (d) servicios médicos y sanitarios esenciales.• El <strong>de</strong>recho a que se le entregue el documento que lo acredita comoinscrito en una entidad promotora <strong>de</strong> salud, con el fin <strong>de</strong> garantizar suacceso efectivo a los servicios <strong>de</strong> atención en salud.• El <strong>de</strong>recho a retornar en condiciones <strong>de</strong> seguridad a su lugar <strong>de</strong> origeny sin que se le pueda obligar a regresar o a reubicarse en alguna parteespecífica <strong>de</strong>l territorio nacional.• El <strong>de</strong>recho a que se i<strong>de</strong>ntifiquen, con su plena participación, las circunstanciasespecíficas <strong>de</strong> su situación personal y familiar para <strong>de</strong>finir, mientrasno retorne a su lugar <strong>de</strong> origen, cómo pue<strong>de</strong> trabajar con miras agenerar ingresos que le permitan vivir digna y autónomamente.• El <strong>de</strong>recho, si es menor <strong>de</strong> 15 años, a acce<strong>de</strong>r a un cupo en un establecimientoeducativo.• Los <strong>de</strong>rechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en calidad <strong>de</strong>víctimas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito.Estos <strong>de</strong>rechos, señaló la Corte, constituyen el mínimo que <strong>de</strong>be ser protegidopor las autorida<strong>de</strong>s..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.A continuación, el informe se refiere a cuatro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos enumeradosen atención a su importancia, <strong>de</strong> acuerdo con la metodología propuestapara el presente informe, con la advertencia <strong>de</strong> que este tiene unpropósito enunciativo y no <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción exhaustiva <strong>de</strong> toda la riquezacontenida en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre el tema.Ellos son los <strong>de</strong>rechos al reconocimiento <strong>de</strong> la condición jurídica <strong>de</strong> víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado; a la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia;a la consolidación y estabilización socioeconómica; y a la cesación enla condición <strong>de</strong> víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.5Hasta el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, el parágrafo <strong>de</strong>l artículo 15 <strong>de</strong> la Ley 387 <strong>de</strong> 1997 “por la cual se adoptanmedidas para la prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado; la atención, protección, consolidacióny estabilización socioeconómica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados internos por la violencia en la República<strong>de</strong> Colombia” establecía que “a la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia se tiene <strong>de</strong>recho por espaciomáximo <strong>de</strong> tres (3) meses, prorrogables excepcionalmente por otros tres (3) más”.240


3.1 Derecho al reconocimiento <strong>de</strong> la condición jurídica<strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadoFrente a este <strong>de</strong>recho, la Corte ha cumplido un importante papel, pues elreconocimiento <strong>de</strong> la condición jurídica <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamientoforzado, mediante la inscripción en el registro único <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada,constituye la entrada al sistema <strong>de</strong> atención estatal. En este asunto, sonvarios los obstáculos que la población <strong>de</strong>splazada ha <strong>de</strong>bido enfrentar,como consecuencia <strong>de</strong> la interpretación restrictiva <strong>de</strong> la normativa porparte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas encargadas <strong>de</strong> la atención.a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncialLa Sentencia T-327 <strong>de</strong> 2001 constituye un hito en la materia. En ella, laCorte estudió el caso <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>splazada y su familia que no habíanrecibido atención médica, por no encontrarse inscritas en el sistema<strong>de</strong> registro <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social. Laentidad argumentó que no se había realizado el registro por la carencia <strong>de</strong>documentos que acreditaran la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante,así como por no haber existido los hechos referidos por el actor como causa<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento. La Corte concluyó que con la no inclusión en el registro<strong>de</strong>l accionante y su familia se habían vulnerado sus <strong>de</strong>rechos fundamentalesy, para corregir la situación, or<strong>de</strong>nó a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social incluir alpeticionario en el registro único <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada y garantizarle laprestación <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> dicho registro.241.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.La Corte manifestó que el <strong>de</strong>splazamiento forzado, por ser una situación <strong>de</strong>hecho, no requiere ser <strong>de</strong>clarado por ninguna entidad ni pública ni privada.Según la Corte, en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados se <strong>de</strong>be presumir la buena fe alestudiar su inclusión en el registro nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados. Basta que estosaduzcan su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados y relaten a las autorida<strong>de</strong>s respectivaslas circunstancias que llevaron a su <strong>de</strong>splazamiento. Como consecuencia <strong>de</strong>la presunción <strong>de</strong> buena fe, se invierte la carga <strong>de</strong> la prueba y, por en<strong>de</strong>, sonlas autorida<strong>de</strong>s las que <strong>de</strong>ben probar plenamente que la persona no tiene lacalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazado.Por otra parte, la referida sentencia puntualizó que la no inclusión enel registro es una omisión que en sí misma configura una vulneración <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados. Ello porque con esemecanismo se busca aminorar las nefastas y múltiples violaciones a los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las cuales son víctimas los <strong>de</strong>splazados.


Un paso adicional en la protección judicial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados lo constituyela Sentencia T-1094 <strong>de</strong> 2004, puesto que en este pronunciamiento la Corteor<strong>de</strong>na la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> favorabilidad en caso <strong>de</strong> duda sobre lasituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento. El Alto Tribunal sostuvo queante hechos iniciales indicativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, la carga <strong>de</strong> la pruebaacerca <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>clarante no es realmente un <strong>de</strong>splazado correspon<strong>de</strong> alas autorida<strong>de</strong>s, y en caso <strong>de</strong> duda, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> incluirlo en el registro <strong>de</strong>befavorecer al <strong>de</strong>splazado, sin perjuicio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> abrirle la posibilidad<strong>de</strong> acceso a los programas <strong>de</strong> atención, se revise la situación y se adopten lasmedidas correspondientes.b. Casos paradigmáticosLa protección judicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al reconocimiento <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong>víctima es manifiesta en la Sentencia T-563 <strong>de</strong> 2005. Un señor en condición<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento forzado solicitó, sin éxito, a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Socialsu inscripción y la <strong>de</strong> su familia en el registro único <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada,<strong>de</strong> forma que pudiera gozar <strong>de</strong> la asistencia especial <strong>de</strong>l Estado dadasu situación <strong>de</strong> vulnerabilidad. La entidad oficial negó la inscripción porencontrar contradicciones en el dicho <strong>de</strong>l solicitante. La Corte concedió latutela, or<strong>de</strong>nó repetir el procedimiento <strong>de</strong> registro y, en caso afirmativo,prestarle la atención dispuesta por su calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazado..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.242La Corte advirtió una vez más que la inscripción en el Rupd no otorga elcarácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazada a la persona, toda vez que la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> aquellas personas que han tenido que abandonarsus hogares a causa <strong>de</strong>l conflicto armado, no pue<strong>de</strong> condicionarse a unacertificación expedida por <strong>de</strong>terminada autoridad a partir <strong>de</strong> valoracionessubjetivas, sino por hechos que dan lugar al <strong>de</strong>splazamiento. A<strong>de</strong>más, laCorte consi<strong>de</strong>ró que la Red no pue<strong>de</strong> oponerse o negar la inscripción <strong>de</strong> unapersona en el Rupd por el simple hecho <strong>de</strong> encontrar contradicciones en sus<strong>de</strong>claraciones. Le correspon<strong>de</strong> a tal entidad probar que las <strong>de</strong>claracionesson falsas, <strong>de</strong> manera que sin tal prueba no pue<strong>de</strong> negar el registro.Un segundo caso que ejemplifica el <strong>de</strong>recho al reconocimiento <strong>de</strong> lacondición <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazado se encuentra en la Sentencia T-1076 <strong>de</strong> 2005. Aquí laCorte consi<strong>de</strong>ró que la aplicación <strong>de</strong> la encuesta Sisbén como etapa previa ala concesión <strong>de</strong> beneficios a la población marginada, en especial la inclusiónen el régimen subsidiado <strong>de</strong> seguridad social en salud, no pue<strong>de</strong> convertirseen un instrumento para negar el acceso a otros programas a favor <strong>de</strong> laspersonas en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta. La presunción <strong>de</strong> que lainscripción al Sisbén representa prueba <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia en un municipio –asílo expresó el Alto Tribunal– <strong>de</strong>be ser confrontada con los otros elementos


<strong>de</strong> prueba que dan cuenta <strong>de</strong> la circunstancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento, como lacertificación expedida por el personero municipal, la que goza <strong>de</strong> presunción<strong>de</strong> veracidad y es suficiente para efectuar el registro.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn esta materia, la Corte ha recurrido a la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> buenafe, la inversión <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> la prueba, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las especialescircunstancias <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada, la necesidad <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> losactos administrativos que niegan el registro y el reconocimiento (SentenciaT-086 <strong>de</strong> 2006), todos ellos principios generales que <strong>de</strong>ben iluminar lasactuaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s en el reconocimiento <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong>persona en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento forzado.En particular, en la Sentencia T-1076 <strong>de</strong> 2005, la Corte expresa los criteriosenunciados arriba, al <strong>de</strong>cir que(…) los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l accionante fueron vulnerados por la Red<strong>de</strong> Solidaridad Social que no ha brindado un trato humanitario al peticionarioacor<strong>de</strong> con su crítica situación, ha <strong>de</strong>sconocido la doctrina constitucionalsobre las funciones <strong>de</strong> la inscripción en el Rupd, las pautas <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados, la presunción constitucional <strong>de</strong> buenafe, la interpretación teleológica a partir <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad<strong>de</strong> la normativa que regula la atención a la población <strong>de</strong>splazada y laespecial protección que <strong>de</strong>be el Estado a quienes se hallan en situación <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento.3.2 Derecho a la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia243.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.La Corte ha abordado la problemática suscitada por la inoportuna entrega<strong>de</strong> la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia en sucesivas <strong>de</strong>cisiones. En ellasha consignado la finalidad y algunos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho arecibir dicha atención. De igual forma, ha admitido que, en <strong>de</strong>terminadoscasos, la obligación <strong>de</strong> brindar esa ayuda humanitaria se extienda más allá<strong>de</strong>l término legal establecido para recibir tal prestación. A continuación sepresentan algunos casos fundacionales y ejemplos jurispru<strong>de</strong>nciales queprotegen este <strong>de</strong>recho.a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncialLa Sentencia SU-1150 <strong>de</strong> 2000 constituye <strong>de</strong> nuevo un hito jurispru<strong>de</strong>ncialen esta materia. En esta provi<strong>de</strong>ncia, la Corte señaló que el <strong>de</strong>recho alalbergue provisional tiene carácter fundamental. Esta tesis fue reiteradaen la Sentencia T-1346 <strong>de</strong> 2001 que a<strong>de</strong>más recalcó la obligación <strong>de</strong> las


autorida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> suministrar albergue temporal a las víctimas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado. Por su parte, en la Sentencia T-078 <strong>de</strong> 2004, la Cortefundamentó este <strong>de</strong>recho “en virtud <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> garante que tienenlas instituciones, su <strong>de</strong>ber consiste en brindar el alojamiento transitorio encondiciones dignas”.Una sentencia que constituye un hito en materia <strong>de</strong> prórrogas <strong>de</strong> la atenciónhumanitaria <strong>de</strong> emergencia es la T-025 <strong>de</strong> 2004. Aquí la Corte precisóque existen dos tipos <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>splazadas que, por sus condicionesparticulares, son titulares <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho mínimo a recibir ayuda humanitaria<strong>de</strong> emergencia durante un período <strong>de</strong> tiempo mayor al que fijó la ley:(a) quienes estén en situación <strong>de</strong> urgencia extraordinaria, y (b) quienesno están en condiciones <strong>de</strong> asumir su autosostenimiento mediante unproyecto <strong>de</strong> estabilización o restablecimiento socioeconómico. Esta últimacircunstancia se presenta en el caso <strong>de</strong> los niños que no tengan acudientes ylas personas <strong>de</strong> la tercera edad que por razón <strong>de</strong> su avanzada edad o <strong>de</strong> suscondiciones <strong>de</strong> salud no están en capacidad <strong>de</strong> generar ingresos..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.Lo mismo vale, dice la Corte, para las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia que <strong>de</strong>ban<strong>de</strong>dicar todo su tiempo y esfuerzos a cuidar a niños y niñas menores <strong>de</strong>edad o a personas adultos mayores bajo su responsabilidad. En las doshipótesis arriba <strong>de</strong>scritas se justifica que el Estado continúe proveyendola ayuda humanitaria requerida para la subsistencia digna <strong>de</strong> los afectadoshasta el momento en el cual la circunstancia en cuestión se haya superado,es <strong>de</strong>cir, hasta que la urgencia extraordinaria haya cesado, o hasta que lossujetos que no estén en posibilidad <strong>de</strong> cubrir su propio sustento adquieranlas condiciones para ello. Ambas situaciones <strong>de</strong>ben ser evaluadas en cadacaso individual 6 .b. Caso paradigmáticoUn aspecto importante <strong>de</strong> la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia a la poblaciónvíctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento es la provisión inmediata <strong>de</strong> un albergueprovisional <strong>de</strong> forma que las personas afectadas sean protegidas cuantoantes <strong>de</strong> los múltiples peligros que el vivir y pernoctar a la intemperieconlleva para el ser humano. La necesidad <strong>de</strong> techo y abrigo se convierte6Posteriormente, al <strong>de</strong>clarar en la Sentencia C-278 <strong>de</strong> 2007 la inexequibilidad parcial <strong>de</strong>l parágrafo<strong>de</strong>l artículo 15 <strong>de</strong> la Ley 387 <strong>de</strong> 1997, la Corte precisó que el término <strong>de</strong> la atención humanitaria<strong>de</strong> emergencia era prorrogable en cualquier evento hasta que el afectado “esté en condiciones <strong>de</strong>asumir su autosostenimiento”. Dado que esta sentencia no se encuentra en el lapso <strong>de</strong> los primerosquince años <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> objeto <strong>de</strong> este primer informe, ellaserá comentada en un próximo informe <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> sobre la materia.244


por los referidos riesgos en una necesidad fundamental que <strong>de</strong>be ser satisfecha,así sea transitoriamente, <strong>de</strong> inmediato.245Un fallo que constituye ejemplo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho fundamental al albergue provisional es la Sentencia T-770 <strong>de</strong> 2004.Se trataba <strong>de</strong> un caso en el cual numerosas personas instauraron una acción<strong>de</strong> tutela contra la Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Bello, Antioquia, por consi<strong>de</strong>rarque la resolución mediante la cual se or<strong>de</strong>naba su <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> prediosubicados en la vía paralela al río Me<strong>de</strong>llín constituía una violación <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos fundamentales a la vida, a la dignidad humana y a la vivienda.Solicitaban la suspensión <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo hasta tanto se tomaranlas medidas necesarias para su reubicación. La Corte concedió la tutela yor<strong>de</strong>nó se realizará el censo <strong>de</strong> las familias por la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social,con base en el cual se pudiera acreditar su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientocomo consecuencia <strong>de</strong>l conflicto armado. Or<strong>de</strong>nó, a<strong>de</strong>más, suministrarlesun albergue provisional compatible con la dignidad <strong>de</strong> todo ser humano,brindarles ayuda humanitaria y vincularlas a los programas <strong>de</strong> salud,educación, vivienda y créditos productivos concebidos para tal población.Todo con la finalidad <strong>de</strong> superar el estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional<strong>de</strong>clarado en la Sentencia T-025 <strong>de</strong> 2004..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.Otro pronunciamiento paradigmático en la materia es la Sentencia T-312<strong>de</strong> 2005. La Corte protegió, en este caso, a una persona adulto mayor ensituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y a los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> su núcleo familiar,todos mayores <strong>de</strong> 60 años, dada la negativa <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Solidaridad Sociala reconocerles una ayuda complementaria. La Corte concedió el amparosolicitado y or<strong>de</strong>nó a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social brindar inicialmente laayuda humanitaria por tres meses. Pasado ese tiempo y su correspondienteprórroga, la Corte or<strong>de</strong>nó una evaluación concreta <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>laccionante y su núcleo familiar para <strong>de</strong>terminar si existían las condicionesobjetivas <strong>de</strong> urgencia extraordinaria o si por su avanzada edad no estabanen condiciones <strong>de</strong> asumir su autosostenimiento mediante un proyecto <strong>de</strong>estabilización o <strong>de</strong> restablecimiento socioeconómico y en esa medida si sejustificaba la continuación <strong>de</strong> la ayuda humanitaria.En la misma dirección, la Sentencia T-136 <strong>de</strong> 2007 señaló que cuando unapersona víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado acu<strong>de</strong> ante un personero con elpropósito <strong>de</strong> obtener la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia se interrumpeel término <strong>de</strong> un año establecido por la ley para pedir la ayuda humanitaria.Ello porque la sola notificación a la autoridad sobre sus circunstancias ypretensiones <strong>de</strong>be ser entendida como si se tratara <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> lasolicitud a la institución competente.


c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa Corte emplea como criterio <strong>de</strong>cisorio para <strong>de</strong>finir los casos <strong>de</strong> prórroga<strong>de</strong> la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia, el <strong>de</strong>recho a una subsistenciamínima en tanto expresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al mínimo vital, enarmonía con los Principios Rectores <strong>de</strong> Atención a las Personas Víctimas <strong>de</strong>lDesplazamiento Interno. En efecto, según el Principio 18,las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong>ben proveer a las personas <strong>de</strong>splazadas, asícomo asegurar el acceso seguro <strong>de</strong> las mismas, (a) alimentos esenciales yagua potable, (b) alojamiento y vivienda básicos, (c) vestidos apropiados, y(d) servicios médicos y sanitarios esenciales..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.246Con fundamento en el criterio <strong>de</strong> razonabilidad, la Corte consi<strong>de</strong>ra que elplazo <strong>de</strong> tres meses fijado por el legislador para la atención humanitaria <strong>de</strong>emergencia no es manifiestamente irrazonable,si se tiene en cuenta que (a) fija una regla clara con base en la cual la persona<strong>de</strong>splazada pue<strong>de</strong> planificar a corto plazo y tomar <strong>de</strong>cisiones autónomas<strong>de</strong> autoorganización que le permitan acce<strong>de</strong>r a posibilida<strong>de</strong>s razonables <strong>de</strong>subsistencia autónoma sin estar apremiada por las necesida<strong>de</strong>s inmediatas<strong>de</strong> subsistencia; y (b) otorga al Estado un plazo igualmente razonable paraque diseñe los programas específicos que sean <strong>de</strong>l caso para satisfacer susobligaciones en materia <strong>de</strong> ayuda para la estabilización socioeconómica <strong>de</strong>los <strong>de</strong>splazados, es <strong>de</strong>cir, le otorga al Estado un término justo para programaruna respuesta razonable en materia <strong>de</strong> ayuda para la autosubsistencia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazado y su familia (Sentencia T-025 <strong>de</strong> 2004).3.3 Derecho a la consolidación y estabilizaciónsocioeconómicaEste <strong>de</strong>recho reviste particular importancia, pues su finalidad consisteen lograr que la persona víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado recupere suautonomía y se provea a sí misma los medios para su sostenimiento. LaCorte ha precisado los componentes <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho en algunos <strong>de</strong> susfallos, los cuales se mencionan a continuación.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUn hito en materia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la consolidación y estabilización socioeconómicalo constituye la Sentencia T-098 <strong>de</strong> 2002. En ella, la Corte observacomo el <strong>de</strong>splazamiento forzado afecta a los agricultores, quienes se venimpedidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sus labores agrícolas en la ciudad y tienen que buscarotra ocupación para sobrevivir. Por ello, la Corte consi<strong>de</strong>ra que el Estado


está obligado a proveer los elementos que les ayu<strong>de</strong>n a ingresar al mercadolaboral, uno <strong>de</strong> los cuales es la capacitación en el Sena y otro es el fomentarproyectos específicos.Otro hito lo constituye la Sentencia T-585 <strong>de</strong> 2006. En este fallo, la Corte seocupa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la vivienda digna <strong>de</strong> la población víctima<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado y formula la siguiente subregla constitucional:cuando un grupo <strong>de</strong> personas víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado: (a) seve sometido a condiciones habitacionales que no reúnen las características<strong>de</strong> una vivienda digna; (b) a pesar <strong>de</strong> habérsele otorgado el subsidio <strong>de</strong>vivienda el mismo no ha podido ser aplicado por incapacidad económica<strong>de</strong>l beneficiario <strong>de</strong> cubrir los exce<strong>de</strong>ntes; (c) o por ausencia <strong>de</strong> subsidioscomplementarios, (d) o por ausencia <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>vivienda <strong>de</strong> interés social en la municipalidad; entonces está or<strong>de</strong>nadoa las autorida<strong>de</strong>s respectivas conce<strong>de</strong>r prórrogas a las personas para quepuedan aplicar el subsidio, prestarles asesoría para acce<strong>de</strong>r a créditos encondiciones favorables o para refinanciar los créditos ya contraídos.A<strong>de</strong>más, la Corte subraya, en la citada sentencia, que el <strong>de</strong>recho fundamentala la vivienda digna <strong>de</strong> las personas víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamientoforzado implica que el Estado tiene la obligación <strong>de</strong> proporcionar y darauxilios para alojamiento transitorio; otorgar con prioridad subsidios familiares<strong>de</strong> vivienda rural o urbana; promover un tipo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> viviendaa<strong>de</strong>cuada para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada hogar; establecer planes<strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong>stinados a la población <strong>de</strong>splazada por la violencia, y otorgarcréditos <strong>de</strong> vivienda a largo plazo en condiciones favorables para estapoblación que se a<strong>de</strong>cuen a los criterios <strong>de</strong> vivienda digna.247.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.La Corte consi<strong>de</strong>ra, a<strong>de</strong>más, el acceso a proyectos productivos, la vinculacióna empleos y el acceso a tierra y a vivienda como medios paralograr la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la consolidación y estabilización socioeconómica.b. Casos paradigmáticosEl <strong>de</strong>recho a la consolidación y estabilización socioeconómica es tratadoen la Sentencia T-669 <strong>de</strong> 2003. En esta provi<strong>de</strong>ncia, la Corte estudió el caso<strong>de</strong> una mujer analfabeta, cabeza <strong>de</strong> familia y <strong>de</strong>splazada por la violencia,quien estaba inscrita en el Rupd y ya había obtenido la ayuda humanitaria<strong>de</strong> emergencia. La Corte concedió parcialmente la tutela <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos yor<strong>de</strong>nó a la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social que contestara <strong>de</strong> fondo la petición <strong>de</strong>la accionante; le brindara asesoría acerca <strong>de</strong> las diferentes alternativas <strong>de</strong>


consolidación económica; hiciera un seguimiento <strong>de</strong> la efectiva atención ala peticionaria en la entidad a la cual acuda para obtener tal consolidación,y tomara las medidas <strong>de</strong> coordinación necesarias en caso <strong>de</strong> que constaraque no se estaban <strong>de</strong>splegando las activida<strong>de</strong>s para proteger el <strong>de</strong>recho altrabajo <strong>de</strong> la peticionaria.La Corte consi<strong>de</strong>ró que a la accionante se le estaba vulnerando su <strong>de</strong>rechoal trabajo, toda vez que ella como <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>bía recibir asesoría prontay oportuna referente a los proyectos productivos y acceso prioritario alos mismos por su condición manifiesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad. La Corte sostuvoque al ocurrir el <strong>de</strong>splazamiento, la persona afectada se ve abruptamentefrustrada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s productivas, razón por la cual elEstado <strong>de</strong>be brindarle capacitación a fin <strong>de</strong> que pueda asumir un nuevo rolen el mercado laboral, y velar por la garantía <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> trabajo que leayu<strong>de</strong> a la consecución <strong>de</strong> su mínimo vital..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.248Un caso <strong>de</strong> particular relevancia lo constituye la Sentencia T-919 <strong>de</strong> 2006,en la cual la Corte expresa que cuando un grupo familiar pa<strong>de</strong>ce el <strong>de</strong>splazamientoforzado; uno <strong>de</strong> los integrantes es un niño infectado <strong>de</strong> sida; y,como consecuencia <strong>de</strong> ello, todos son discriminados en los distintos lugares<strong>de</strong> habitación; en ese caso concurren especiales circunstancias que ameritanla protección constitucional reforzada <strong>de</strong> la familia, lo cual obliga a laautoridad a hacer excepciones en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> subsidios y darprioridad a este grupo familiar.Por otra parte, al efectuar la revisión <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la políticapública <strong>de</strong> atención a los <strong>de</strong>splazados en materia <strong>de</strong> vivienda y proyectosproductivos, en Sentencia T-602 <strong>de</strong> 2003, la Corte encontró que una violación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l interesado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la aplicación rígida <strong>de</strong> lasnormas <strong>de</strong> estabilización socioeconómica <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada. Enesa ocasión, el Alto Tribunal se refirió al programa <strong>de</strong> adulto mayor que le fuesugerido a la actora por la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social. Luego <strong>de</strong> su análisis, laCorte manifestó que ese programa no tenía la virtualidad <strong>de</strong> contrarrestarlos riesgos <strong>de</strong> empobrecimiento y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> restablecer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los adultos mayores <strong>de</strong>splazados.De igual forma, la Corte se refirió al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención en viviendabasado en la capacidad <strong>de</strong> ahorro programado <strong>de</strong> la persona en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento como un programa que tampoco cumple con esosobjetivos, porque “las acciones <strong>de</strong> política pública que lo <strong>de</strong>sarrollan, por sísolas, no dan cuenta <strong>de</strong>l enfoque poblacional ni <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> realización<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vivienda”.


Por ello, la Corte consi<strong>de</strong>ró que se vulneraron los <strong>de</strong>rechos al mínimo vital ya la vivienda digna <strong>de</strong> la actora y en especial su <strong>de</strong>recho a la igualdad, puesno fue tenida en cuenta su condición <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> la tercera edad en losprogramas <strong>de</strong> restablecimiento ni fueron satisfechos los niveles mínimos <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos sociales.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLos criterios empleados por la Corte en relación con la estabilización socioeconómicase encuentran sustentados en la interpretación teleológica<strong>de</strong> la normativa y, especialmente, en la integración <strong>de</strong> las normas constitucionalesy los Principios Rectores. La Corte parte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que laspersonas víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado pier<strong>de</strong>n los medios para proveerseun sustento y, por tanto, tienen <strong>de</strong>recho a que el Estado les ayu<strong>de</strong>a reconstruir sus vidas y retomar sus posibilida<strong>de</strong>s laborales en las nuevascircunstancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se ven obligadas a vivir.En la interpretación <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, la Corte ha dado especial relevanciaal enfoque diferencial (Celis, 204) como criterio para el diseño y ejecución<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estabilización socioeconómica. Es así como la Corteha manifestado que todas aquellas autorida<strong>de</strong>s que diseñan y operan lapolítica pública <strong>de</strong> atención al <strong>de</strong>splazamiento, en los diferentes tipos <strong>de</strong>intervención, diseño y ejecución <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>ben observar los enfoquesparticipativo, poblacional y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> forma tal que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> lasdiferencias sustanciales connaturales a cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupopoblacional atendido.249.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.3.4 Derecho a la cesación en la condición <strong>de</strong> víctima<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzadoEste <strong>de</strong>recho ha sido abordado explícitamente por la Corte <strong>Constitucional</strong>en dos oportunida<strong>de</strong>s: en las sentencias T-327 <strong>de</strong> 2001 y en la T-602<strong>de</strong> 2003. En estos pronunciamientos se hace referencia implícita a este<strong>de</strong>recho al consi<strong>de</strong>rar que la finalidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l Estado a lasvíctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado es la superación <strong>de</strong> su situaciónirregular. Por ejemplo, la Sentencia T-1635 <strong>de</strong> 2000 anota que los <strong>de</strong>splazadostienen el <strong>de</strong>recho constitucional a que el Estado <strong>de</strong>spliegue suacción <strong>de</strong> manera efectiva, oportuna y eficiente, con miras a su amparoy al disfrute <strong>de</strong> garantías básicas <strong>de</strong> las que han sido violentamente <strong>de</strong>spojados,lo cual implica la reparación por el daño sufrido y específicamentela restitución o restablecimiento.


a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesEn la Sentencia T-327 <strong>de</strong> 2001, la Corte profundizó sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los <strong>de</strong>splazados y manifestó que toda víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento es,simultáneamente, sujeto pasivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento consagradoen el Código Penal. En concepto <strong>de</strong> la Corte, las personas en situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento forzado tienen <strong>de</strong>recho a la verdad, a la justicia y a lareparación por los daños sufridos.En relación con el <strong>de</strong>recho a la verdad, la Corte entien<strong>de</strong> el mayor esclarecimientoposible <strong>de</strong> los hechos, <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento,<strong>de</strong> los agentes causantes –que incluyen no solo al grupo armado culpable,sino a los autores intelectuales y materiales concretos– y <strong>de</strong> los móviles <strong>de</strong>los agentes para perpetrar el <strong>de</strong>lito. El <strong>de</strong>recho a la verdad implica la participación<strong>de</strong>l perjudicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso penal, porque conlleva el conocimiento<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l proceso por parte <strong>de</strong> la víctima y facilita la investigaciónpor parte <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l Estado en la medida en que lasvíctimas fueron testigos presenciales directos <strong>de</strong> los hechos. El <strong>de</strong>recho a lajusticia, por su parte, establece que el <strong>de</strong>lito no <strong>de</strong>be quedar impune..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.250Por tanto, el Estado <strong>de</strong>be garantizar el acceso a la administración <strong>de</strong> justicia<strong>de</strong> quien fue víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, así como velar porque la ocurrencia <strong>de</strong>l hechopunible sea castigada por su aparato jurisdiccional mediante el procesamiento,la con<strong>de</strong>na y la ejecución <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong>l sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.Finalmente, el <strong>de</strong>recho a la reparación, según la Corte <strong>Constitucional</strong> enla referida sentencia, conlleva una actuación diligente <strong>de</strong>l Estado en laefectiva recuperación <strong>de</strong> los bienes que se vieron compelidos a abandonarlas personas con motivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento. Si esa recuperación se haceimposible, las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong>ben conce<strong>de</strong>r una in<strong>de</strong>mnizacióna<strong>de</strong>cuada u otra forma <strong>de</strong> reparación justa, o prestarles la asistencianecesaria para que las obtengan.b. Caso paradigmáticoUn caso emblemático <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la cesación <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong><strong>de</strong>splazado lo constituye la Sentencia T-602 <strong>de</strong> 2003. Mediante este fallo,la Corte fijó como criterio que permite i<strong>de</strong>ntificar cuándo hay cesación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado, el restablecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. A<strong>de</strong>más,señaló que la ejecución <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> restablecimiento no pue<strong>de</strong>realizarse bajo una interpretación rígida <strong>de</strong> la normativa, pues en perspectivaconstitucional y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, el restablecimiento es una


cuestión <strong>de</strong> justicia social y, por lo mismo, una vía para alcanzar la inclusiónsocial y potenciar el <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> las personas víctimas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>splazamiento forzado. En este sentido, restablecer equivale a garantizary proteger el goce <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s.El <strong>de</strong>recho al restablecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados tienerango constitucional. Su aplicación e interpretación <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>conformidad con el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad que, en la materia, estáintegrado por el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos Sociales yCulturales, el Protocolo <strong>de</strong> San Salvador y por los Principios Rectores parala Atención <strong>de</strong> Personas Víctimas <strong>de</strong>l Desplazamiento Interno.En concepto <strong>de</strong> la Corte, el restablecimiento consiste en el mejoramiento<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada. Para lograrlo, las acciones<strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> la cooperación internacional y <strong>de</strong>l sector privado, todasellas en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alianzas estratégicas con el Estado, <strong>de</strong>ben orientarsea contrarrestar los riesgos <strong>de</strong> empobrecimiento y exclusión social. Talesacciones <strong>de</strong>ben propen<strong>de</strong>r:251.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.• Al acceso a la tierra• Al empleo en condiciones dignas• Al acceso a soluciones <strong>de</strong> vivienda• A la integración social• A la atención médico-asistencial integral• A la nutrición a<strong>de</strong>cuada• A la restauración <strong>de</strong> los activos comunitarios• A la reconstitución <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s• Al acceso a la educación• A la participación política efectiva.De igual forma a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados frente a las activida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>sgarran el tejido social, principalmente las asociadas al conflicto armadointerno. De manera que, por ejemplo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> ingresos para población <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>be ir articulado con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> vivienda y <strong>de</strong> alimentación.La claridad en torno al concepto <strong>de</strong> restablecimiento, vinculado aun enfoque <strong>de</strong> atención verda<strong>de</strong>ramente integral y, por en<strong>de</strong>, noasistencialista, la Corte conceptúa, permite i<strong>de</strong>ntificar cuándo cesala situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento. En efecto, el acceso efectivo <strong>de</strong> los<strong>de</strong>splazados a bienes y servicios básicos, así como la garantía <strong>de</strong> sus


<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales se traducen en el restablecimientoy, por tanto, en la cesación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento forzadointerno. Por lo mismo, resulta evi<strong>de</strong>nte que el retorno o la reubicación noequivalen, por sí mismos, al restablecimiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> garantizar el restablecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada nace <strong>de</strong> la aplicación e interpretación constitucional<strong>de</strong>l marco normativo vigente, en especial, <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los PrincipiosRectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado que hacen parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>constitucionalidad. La atención a los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong>be ser integral; esto es,<strong>de</strong>be consistir en un conjunto <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> política pública mediante los cualesse repare moral y materialmente a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientoy, más allá, se produzca el restablecimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, enconsonancia con el or<strong>de</strong>namiento constitucional y los Principios Rectores..: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.En esta materia, la Corte emplea como criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, al igual que enotras situaciones, la interpretación teleológica y sistemática <strong>de</strong>l marconormativo <strong>de</strong> atención al <strong>de</strong>splazamiento forzado. La atención <strong>de</strong>l Estado sedirige, a<strong>de</strong>más, a que las víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado cesen en sucondición <strong>de</strong> tales, ello mediante el restablecimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y, enespecial, el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la verdad, a la justicia y a la reparación,dada su condición <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento forzado.ObservacionesLa Corte <strong>Constitucional</strong> ha contribuido <strong>de</strong> maneraimportante a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> las personas víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamientoforzado. Ha enunciado los principios querigen la formulación <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong> atención,la interpretación <strong>de</strong> la normativa y la ejecución<strong>de</strong> las acciones correspondientes. Ha expresado,igualmente, las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la atención y hacontribuido a fortalecer la acción <strong>de</strong>l Estado frente aesta grave problemática.252La intervención <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> en materia<strong>de</strong> atención a las víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento


forzado ha significado un avance <strong>de</strong> gran importancia.Si bien se enuncia en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalque el fundamento <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l Estadoa los <strong>de</strong>splazados es el artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución,bien pue<strong>de</strong>n citarse también como fundamentosnormativos adicionales los principios <strong>de</strong>l Estado social<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> dignidad y <strong>de</strong> solidaridad (artículo1.º <strong>de</strong> la Constitución) y los fines esenciales <strong>de</strong>lEstado (artículo 2.º <strong>de</strong> la Constitución).Una importante labor <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>ha sido <strong>de</strong>jar en claro que existen <strong>de</strong>rechos fundamentalesinmediatamente exigibles por parte <strong>de</strong> laspersonas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, lo cualno es incompatible con la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloprogresivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales, económicos yculturales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada. Gracias a laaplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> interpretación sobrela materia, acuñados tanto en el ámbito internacional(en particular los Principios Rectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamientoforzado interno) como nacional, la Corteha logrado afianzar la doctrina constitucional <strong>de</strong> laviolación masiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos –reconocida en la <strong>de</strong>claratoria<strong>de</strong> estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional– seanfundamentales o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo progresivo.253.: Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento :.Con la exigibilidad inmediata <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos mínimosla Corte busca asegurar una atención diversificadae integral a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientoforzado. En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la Corte ha<strong>de</strong>jado en claro que por su condición <strong>de</strong> víctimas,las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento gozan<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la verdad, a la justicia y a la reparación,así como <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> víctimas. El <strong>de</strong>splazamientoforzado se produce por una ruptura en laprotección que el Estado <strong>de</strong>be a los habitantes <strong>de</strong>lterritorio. Como consecuencia <strong>de</strong> la falla en la proteccióny por la posición <strong>de</strong> garante <strong>de</strong>l Estado, esteestá obligado a restablecer la protección y <strong>de</strong>volvera las víctimas a su estado anterior.


Capítulo 10/18PERSONASPRIVADAS DE LA LIBERTAD.: CAPÍTULO 8 :: Personas privadas<strong>de</strong> la libertad :.


256.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.IntroducciónCapítulo 10personas privadas<strong>de</strong> la libertadLa jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>, relativa a la protección <strong>de</strong> laspersonas privadas <strong>de</strong> la libertad en centros <strong>de</strong> reclusión, se estructura sobreel presupuesto <strong>de</strong> que el Estado es titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> garante especialfrente a las personas privadas <strong>de</strong> la libertad. Este enfoque privilegia larealización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional en condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad por la privación <strong>de</strong> sulibertad, así como el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres a cargo <strong>de</strong>l Estado porrazón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> custodia 1 .Las personas privadas <strong>de</strong> la libertad, aunque ven limitados algunos <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos por efecto <strong>de</strong> la reclusión temporal en cárceles o establecimientos<strong>de</strong> retención, son titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales plenos y, excepcionalmente,limitados. Dentro <strong>de</strong> los primeros se encuentran, por ejemplo, el<strong>de</strong>recho a la vida, a la integridad personal, a la salud y a la dignidad humana.Al segundo grupo, por <strong>de</strong>finición, pertenecen los <strong>de</strong>rechos a la libertad <strong>de</strong> locomocióno a la libertad personal. Unos y otros <strong>de</strong>rechos implican <strong>de</strong>beresespeciales en cabeza <strong>de</strong>l Estado. Por ejemplo, los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> trato humanoy digno, <strong>de</strong> asistencia médica, <strong>de</strong> proporcionar alimentación suficiente, aguapotable, vestuario, utensilios <strong>de</strong> higiene y lugar <strong>de</strong> habitación en condiciones<strong>de</strong> higiene y salud a<strong>de</strong>cuadas, entre otros.Las limitaciones a sus <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>ben ser las mínimasnecesarias para lograr el fin <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención y respetar los principios <strong>de</strong>1La Corte <strong>Constitucional</strong> en Sentencia T-966 <strong>de</strong> 2000, sobre el particular, establece: “(A) reclusión<strong>de</strong> una persona en un establecimiento carcelario o penitenciario, le impone al Estado una serie <strong>de</strong><strong>de</strong>beres especiales directamente encaminados a hacer efectivos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> que goza el sujeto recluido.De otra manera, tales <strong>de</strong>rechos no pasarían <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>claraciones retóricas sin ninguna eficacia.(…). En suma, la reclusión <strong>de</strong> una persona apareja el surgimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres especialesa cargo <strong>de</strong>l Estado −a los que correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rechos a favor <strong>de</strong> la persona recluida−, a fin <strong>de</strong> que elinterno pueda realizar efectivamente los <strong>de</strong>rechos que no le han sido formalmente suspendidos nilimitados, pero cuyo ejercicio resulta imposible sin la colaboración activa <strong>de</strong>l Estado”.


proporcionalidad y razonabilidad. La Corte <strong>Constitucional</strong> sostiene sobre elparticular en Sentencia T-596 <strong>de</strong> 1992:Si bien es cierto que la condición <strong>de</strong> prisionero <strong>de</strong>termina una drásticalimitación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, dicha limitación <strong>de</strong>be ser lamínima necesaria para lograr el fin propuesto. Toda limitación adicional<strong>de</strong>be ser entendida como un exceso y, por tanto, como una violación <strong>de</strong>ltales <strong>de</strong>rechos. La órbita <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l preso cuya limitación resultainnecesaria, es tan digna <strong>de</strong> respeto y su protección constitucional es tanfuerte y efectiva como la <strong>de</strong> cualquier persona no sometida a las condicionescarcelarias.Las líneas <strong>de</strong>cisorias que ha seguido la Corte <strong>Constitucional</strong> en la materiase pue<strong>de</strong>n agrupar según los <strong>de</strong>rechos objeto <strong>de</strong> protección constitucional.Para efectos expositivos, el presente documento presenta la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional en cuatro grupos:1. Derechos a la vida e integridad, a la intimidad y a la dignidad humana.2. Derechos a la alimentación, a la salud, a la educación y al trabajo.3. Derechos a la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido proceso.4. Derechos civiles y políticos <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad.1. Derechos a la vida e integridad, a la intimidady a la dignidad humanaLas difíciles condiciones <strong>de</strong> reclusión a las que están sometidas las personasprivadas <strong>de</strong> la libertad –por ejemplo, el hacinamiento carcelario– ponen enel centro <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong> especial protección sus <strong>de</strong>rechosa la vida e integridad, a la intimidad y a la dignidad humana. En especial<strong>de</strong>be resaltarse la original y trascen<strong>de</strong>ntal doctrina <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosasinconstitucional <strong>de</strong>clarado por la Corte <strong>Constitucional</strong> en varias sentenciasrelativas a las condiciones <strong>de</strong> las cárceles o establecimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención(sentencias T-153 <strong>de</strong> 1998, T-606 <strong>de</strong> 1998, T-607 <strong>de</strong> 1998, T-847 <strong>de</strong> 2000, entreotras). Las siguientes son solo algunas <strong>de</strong> las provi<strong>de</strong>ncias incorporadas a labase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUno <strong>de</strong> los fallos más importantes en materia <strong>de</strong> la situación que pa<strong>de</strong>cenlas personas privadas <strong>de</strong> la libertad y que ha inspirado toda la jurispru<strong>de</strong>nciaposterior relativa a las condiciones materiales <strong>de</strong> reclusión es la SentenciaT-153 <strong>de</strong> 1998 que <strong>de</strong>claró el “estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional” en lascárceles <strong>de</strong> La Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bogotá y Bellavista <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. La misma Corte.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.257


258.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.en el citado fallo se refiere a esta doctrina constitucional en los siguientestérminos:Esta Corporación ha hecho uso <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas inconstitucionalcon el fin <strong>de</strong> buscar remedio a situaciones <strong>de</strong> vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales que tengan un carácter general −en tanto que afectana multitud <strong>de</strong> personas−, y cuyas causas sean <strong>de</strong> naturaleza estructural −es<strong>de</strong>cir que, por lo regular, no se originan <strong>de</strong> manera exclusiva en la autoridad<strong>de</strong>mandada y, por tanto, su solución exige la acción mancomunada <strong>de</strong> distintasentida<strong>de</strong>s. En estas condiciones, la Corte ha consi<strong>de</strong>rado que dado quemiles <strong>de</strong> personas se encuentran en igual situación y que si todas acudierana la tutela podrían congestionar <strong>de</strong> manera innecesaria la administración <strong>de</strong>justicia, lo más indicado es dictar ór<strong>de</strong>nes a las instituciones oficiales competentescon el fin <strong>de</strong> que pongan en acción sus faculta<strong>de</strong>s para eliminar eseestado <strong>de</strong> cosas inconstitucional.La mencionada sentencia se profiere al resolver la acción <strong>de</strong> tutelapresentada por varios internos <strong>de</strong> la cárcel Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bogotá y laBellavista <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín por violación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales comoconsecuencia <strong>de</strong>l hacinamiento y las pésimas condiciones <strong>de</strong> reclusión.En particular sobre la situación <strong>de</strong>l hacinamiento carcelario, la Corte<strong>Constitucional</strong> hizo un estudio a profundidad que muestra la gravedad <strong>de</strong>la situación y la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los reclusos.La Corte afirmó sobre el particular, en su Sentencia T-153 <strong>de</strong> 1998, losiguiente:Las condiciones <strong>de</strong> hacinamiento impi<strong>de</strong>n brindarle a todos los reclusoslos medios diseñados para el proyecto <strong>de</strong> resocialización (estudio, trabajo,etc.). Dada la imprevisión y el <strong>de</strong>sgreño que han reinado en materia <strong>de</strong>infraestructura carcelaria, la sobrepoblación ha conducido a que los reclusosni siquiera puedan gozar <strong>de</strong> las más mínimas condiciones para llevar una vidadigna en la prisión, tales como contar con un camarote, con agua suficiente,con servicios sanitarios, con asistencia en salud, con visitas familiares encondiciones <strong>de</strong>corosas, etc.(…) Las cárceles colombianas se caracterizan por el hacinamiento, las graves<strong>de</strong>ficiencias en materia <strong>de</strong> servicios públicos y asistenciales, el imperio <strong>de</strong>la violencia, la extorsión y la corrupción, y la carencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s ymedios para la resocialización <strong>de</strong> los reclusos. Razón le asiste a la Defensoría<strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> cuando concluye que las cárceles se han convertido en meros<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> personas. Esta situación se ajusta plenamente a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> cosas inconstitucional. Y <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>duce una flagrante violación<strong>de</strong> un abanico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los internos en los centrospenitenciarios colombianos, tales como la dignidad, la vida e integridadpersonal, los <strong>de</strong>rechos a la familia, a la salud, al trabajo y a la presunción <strong>de</strong>inocencia, etc.


En efecto, tanto el <strong>de</strong>recho a la dignidad como el <strong>de</strong> no recibir tratos o penascrueles, inhumanos o <strong>de</strong>gradantes se ven quebrantados por el hacinamientoy las malas condiciones <strong>de</strong> la estructura física y <strong>de</strong> servicios públicosque se encuentra en los centros <strong>de</strong> reclusión; los <strong>de</strong>rechos a la vida y a laintegridad física son vulnerados o amenazados <strong>de</strong> manera inminente porel mismo hacinamiento, por la mixtura <strong>de</strong> todas las categorías <strong>de</strong> reclusosy por la carencia <strong>de</strong> los efectivos <strong>de</strong> guardia requeridos; el <strong>de</strong>recho a lafamilia es quebrantado por la sobrepoblación carcelaria y las <strong>de</strong>ficienciasadministrativas, condiciones estas que implican que los visitantes <strong>de</strong> losreclusos han <strong>de</strong> soportar prolongadas esperas, bajo las inclemencias <strong>de</strong>lclima, para po<strong>de</strong>r ingresar al centro, y que dificultan en grado extremo lasvisitas conyugales y familiares; el <strong>de</strong>recho a la salud se conculca dadas lascarencias infraestructurales <strong>de</strong> las áreas sanitarias, la congestión carcelaria,la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua y alcantarillado y la escasez <strong>de</strong> guardiapara cumplir con las remisiones a los centros hospitalarios; los <strong>de</strong>rechos altrabajo y a la educación son violados, como quiera que un altísimo porcentaje<strong>de</strong> los reclusos no obtiene oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> educación y que elacceso a estos <strong>de</strong>rechos está condicionado por la extorsión y la corrupción;el <strong>de</strong>recho a la presunción <strong>de</strong> inocencia se quebranta en la medida en quese mezcla a los sindicados con los con<strong>de</strong>nados y en que no se establecencondiciones especiales, más benévolas, para la reclusión <strong>de</strong> los primeros.Sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los reclusos, la Corte <strong>Constitucional</strong> tuvo la oportunida<strong>de</strong>n este trascen<strong>de</strong>ntal fallo <strong>de</strong> resumir la doctrina constitucional en lossiguientes términos:En su jurispru<strong>de</strong>ncia, la Corte <strong>Constitucional</strong> ha expresado <strong>de</strong> manerareiterada que, si bien algunos <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los reclusos sonsuspendidos o restringidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que estos son sometidosa la <strong>de</strong>tención preventiva o son con<strong>de</strong>nados mediante sentencia, muchosotros <strong>de</strong>rechos se conservan intactos y <strong>de</strong>ben ser respetados íntegramentepor las autorida<strong>de</strong>s públicas que se encuentran a cargo <strong>de</strong> los presos. Así,por ejemplo, evi<strong>de</strong>ntemente los <strong>de</strong>rechos a la libertad física y a la librelocomoción se encuentran suspendidos y, como consecuencia <strong>de</strong> la pena<strong>de</strong> prisión, también los <strong>de</strong>rechos políticos. Asimismo, <strong>de</strong>rechos como los<strong>de</strong> la intimidad personal y familiar, reunión, asociación, libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la personalidad y libertad <strong>de</strong> expresión se encuentran restringidos, en razónmisma <strong>de</strong> las condiciones que impone la privación <strong>de</strong> la libertad.Con todo, otro grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, tales como la vida e integridad personal,la dignidad, la igualdad, la libertad religiosa, el <strong>de</strong>recho al reconocimiento<strong>de</strong> la personalidad jurídica, a la salud y al <strong>de</strong>bido proceso, y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>petición, mantienen su incolumidad a pesar <strong>de</strong>l encierro a que es sometidosu titular (...). Lo mismo cabe aseverar acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la presunción<strong>de</strong> inocencia, el cual, aun cuando no imposibilita la expedición <strong>de</strong> medidas<strong>de</strong> aseguramiento, sí obliga a los jueces a justificar en cada caso la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><strong>de</strong>tención precautelativa, y a la administración a mantener separados a lossindicados y a los con<strong>de</strong>nados..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.259


260.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, la Corte también ha manifestado <strong>de</strong>manera recurrente que los reclusos se encuentran vinculados con el Estadopor una especial relación <strong>de</strong> sujeción. Ello significa que este último pue<strong>de</strong>exigirles a los internos el sometimiento a un conjunto <strong>de</strong> condiciones quecomportan precisamente la suspensión y restricción <strong>de</strong> distintos <strong>de</strong>rechosfundamentales, condiciones sobre las cuales <strong>de</strong>be añadirse que <strong>de</strong>benajustarse a las prescripciones <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> proporcionalidad (...).Ahora bien, esta misma Corporación también ha manifestado que el Estadotiene <strong>de</strong>beres especiales para con los reclusos, con miras a que estospuedan ejercer plenamente los <strong>de</strong>rechos fundamentales que no les hansido suspendidos, y parcialmente aquellos que les han sido restringidos. Yestos <strong>de</strong>beres no implican simplemente que el Estado no <strong>de</strong>be interferir enla esfera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos –como ocurriría en el caso <strong>de</strong> lalibertad religiosa–, sino también –y <strong>de</strong> manera especial– que el Estado <strong>de</strong>beponerse en acción para garantizarles a los internos el pleno goce <strong>de</strong> otros<strong>de</strong>rechos, tales como la dignidad, la salud, la alimentación, el trabajo, etc.Esta conclusión se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la misma relación especial <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> lospenados frente al Estado, y <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que las condiciones que se imponena los reclusos les impi<strong>de</strong> que puedan satisfacer por cuenta propia una serie<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s mínimas, cuya atención garantiza la posibilidad <strong>de</strong> llevar unavida digna.La Corte <strong>Constitucional</strong>, al conce<strong>de</strong>r la tutela, dispuso or<strong>de</strong>nar que senotificara a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado sobre la existencia <strong>de</strong> un estado<strong>de</strong> cosas inconstitucional en las prisiones. Como consecuencia <strong>de</strong> estasituación, or<strong>de</strong>nó la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> construcción y refaccióncarcelaria tendiente a garantizar:• A los reclusos condiciones <strong>de</strong> vida dignas en los penales.• La reclusión en establecimientos especiales a los miembros <strong>de</strong> la FuerzaPública que se encuentran privados <strong>de</strong> la libertad, con el objeto <strong>de</strong>garantizar su <strong>de</strong>recho a la vida y a la integridad personal.• La separación completa <strong>de</strong> los internos sindicados <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados.• La investigación sobre la no asistencia <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> penas y medidas<strong>de</strong> seguridad a las cárceles Mo<strong>de</strong>lo y Bellavista.• La toma <strong>de</strong> las medidas necesarias para solucionar las carencias <strong>de</strong>personal especializado en las prisiones y <strong>de</strong> la guardia penitenciaria.• Las medidas necesarias para cumplir con la obligación <strong>de</strong> crear y mantenercentros <strong>de</strong> reclusión propios.• La toma <strong>de</strong> medidas necesarias para garantizar el or<strong>de</strong>n público y el respeto<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los internos en los establecimientos<strong>de</strong> reclusión <strong>de</strong>l país mientras se ejecutan las obras carcelarias or<strong>de</strong>nadasen esta sentencia.


Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial relativo a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales a la vida, a la integridad y a la dignidad humana aborda elproblema <strong>de</strong> las condiciones materiales en los establecimientos <strong>de</strong> retencióndiferentes al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), caso quellevó a la Corte <strong>Constitucional</strong> a sentar una crucial <strong>de</strong>cisión en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la doctrina <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional.Mediante Sentencia T-847 <strong>de</strong> 2000, el Alto Tribunal resolvió una acción<strong>de</strong> tutela interpuesta por el Defensor <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong> a nombre <strong>de</strong> diversaspersonas retenidas en instalaciones oficiales que no han sido diseñadaspara cumplir funciones penitenciarias y carcelarias y, por tanto, no cuentancon las condiciones necesarias para preservar la vida, la integridad y ladignidad humana.Los jueces constitucionales constataron graves condiciones <strong>de</strong> hacinamientoen las referidas instalaciones que vulneraban los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>las personas retenidas. Luego <strong>de</strong> afirmar que la convivencia <strong>de</strong> sindicados ycon<strong>de</strong>nados en establecimientos carcelarios es irregular, recordó que ningunapersona <strong>de</strong>tenida en estaciones <strong>de</strong> la Policía Nacional y similares, <strong>de</strong> acuerdocon el artículo 28 <strong>de</strong> la Constitución, <strong>de</strong>be permanecer más <strong>de</strong> 36 horas sinque sea puesta a disposición <strong>de</strong> la autoridad judicial competente.En relación con las condiciones <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> retención no <strong>de</strong>stinadospara tal fin y las consecuencias <strong>de</strong> una retención mayor al referido lapso <strong>de</strong>tiempo, la Corte afirma:La Policía Nacional, el Das, la Dijín, la Sijín y el Cti, son entes administrativosdiferentes al Inpec, a los que no han sido asignadas las funcionespenitenciarias y carcelarias <strong>de</strong> este último; en consecuencia, en sus salas<strong>de</strong> retenidos solo <strong>de</strong>ben permanecer las personas hasta por un máximo <strong>de</strong>treinta y seis (36) horas, mientras son puestas nuevamente en libertad o seponen a disposición <strong>de</strong> la autoridad judicial competente.Así, esas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias no cuentan con las facilida<strong>de</strong>s requeridas paraaten<strong>de</strong>r a las condiciones mínimas <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>ben garantizarse en lascárceles: alimentación, visitas, sanidad, seguridad interna para los <strong>de</strong>tenidoscon distintas calida<strong>de</strong>s, etc.; como las personas no <strong>de</strong>ben permanecer en esassalas <strong>de</strong> retenidos por lapsos mayores al mencionado, la precaria dotación<strong>de</strong> las Estaciones <strong>de</strong> Policía y se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros organismos <strong>de</strong> seguridad, norepresentan un peligro grave para los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> quienesson llevados allí <strong>de</strong> manera eminentemente transitoria; pero si la estadía <strong>de</strong>esas personas se prolonga por semanas, meses y años, el Estado que <strong>de</strong>begarantizarles unas condiciones dignas, necesariamente faltará a tal <strong>de</strong>ber,y el juez <strong>de</strong> amparo que verifique tal irregularidad <strong>de</strong>be otorgar la tutela yor<strong>de</strong>nar lo que proceda para ponerle fin..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.261


262.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.El anterior hito jurispru<strong>de</strong>ncial dio vía libre a la procedibilidad <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> tutela para proteger los <strong>de</strong>rechos a la vida, a la integridad y a la dignidadhumana en caso <strong>de</strong> una <strong>de</strong>tención administrativa superior a las 36 horas sinla entrega <strong>de</strong>l retenido a las autorida<strong>de</strong>s judiciales competentes.b. Casos paradigmáticosLa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional presenta múltiples <strong>de</strong>cisiones sobre los<strong>de</strong>rechos a la vida e integridad personal, a la intimidad, al libre <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la personalidad y a la dignidad humana <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> lalibertad. Al respecto se pue<strong>de</strong>n observar algunos ejemplos y las subreglasconstitucionales formuladas por la Corte <strong>Constitucional</strong>.El primer grupo <strong>de</strong> casos se relaciona con los <strong>de</strong>rechos a la vida e integridadpersonal <strong>de</strong> los privados <strong>de</strong> la libertad, así como el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>protegerlos. La Corte ha enfatizado que el Estado tiene la obligación <strong>de</strong>custodiar y proteger a las personas privadas <strong>de</strong> la libertad, por cuanto sureclusión las ubica en situación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión frente a la cual el Estado esresponsable en su posición <strong>de</strong> garante.Las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger la vida y laintegridad física <strong>de</strong> los reclusos. Este <strong>de</strong>ber implica, por ejemplo, que enel ejercicio <strong>de</strong> su discrecionalidad para adoptar <strong>de</strong>cisiones tales como lasrelativas a la reubicación o traslado <strong>de</strong> los internos, <strong>de</strong>ben optar por sitios<strong>de</strong> reclusión que no planteen riesgos para su seguridad. Precisamente sobreel tema se pronunció la Corte en la Sentencia T-611 <strong>de</strong> 2000 al resolver laacción <strong>de</strong> tutela interpuesta por un recluso que consi<strong>de</strong>raba amenazadossus <strong>de</strong>rechos a la vida y a la integridad personal por haber sido trasladadopor el Inpec a una cárcel don<strong>de</strong> también se encontraban recluidas personascontra las cuales había rendido testimonio.La Corte <strong>Constitucional</strong> resaltó en este caso que las autorida<strong>de</strong>s tienenla responsabilidad <strong>de</strong> adoptar las <strong>de</strong>cisiones necesarias para proteger suseguridad, entre las cuales se encuentra la reubicación por motivos especiales,lo cual incluye el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> escoger un lugar <strong>de</strong> reclusión en don<strong>de</strong> existan lasgarantías mínimas para proteger la vida e integridad física <strong>de</strong> los reclusos.En esta misma dirección, en la Sentencia T-590 <strong>de</strong> 1998, la Corte sepronunció sobre la situación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos privado<strong>de</strong> la libertad, que consi<strong>de</strong>raba que su vida estaba en riesgo por el trabajoque <strong>de</strong>sempeñaba. La Corte <strong>Constitucional</strong> protegió sus <strong>de</strong>rechos a la viday a la igualdad, y or<strong>de</strong>nó su traslado a una casa fiscal. En su sentencia, la


Corte resaltó que la discrecionalidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias parael traslado <strong>de</strong> los internos no es absoluta y tiene límites en circunstanciastales como el peligro para la vida <strong>de</strong> los reclusos, cuya preservación esresponsabilidad <strong>de</strong>l Estado.De igual modo, en la Sentencia T-247 <strong>de</strong> 1996, la Corte examinó la acción <strong>de</strong>tutela interpuesta por la madre <strong>de</strong> un agente <strong>de</strong> la policía preso, por consi<strong>de</strong>rarque sus <strong>de</strong>rechos a la vida e integridad personal corrían peligro al estarinternado en un centro en el que también se encontraban guerrilleros a cuyacaptura él había contribuido. La Corte <strong>Constitucional</strong> protegió los <strong>de</strong>rechosa la vida e integridad personal <strong>de</strong>l interno, resaltó la responsabilidad estatal<strong>de</strong> velar por su seguridad e integridad, y explicó que los sitios especiales<strong>de</strong> reclusión no constituyen un privilegio para <strong>de</strong>terminadas categorías <strong>de</strong>reclusos, sino una medida <strong>de</strong> seguridad basada en una apreciación pru<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> sus circunstancias especiales, la cual opera como medio para que el Estadopueda cumplir con su obligación <strong>de</strong> proteger la vida e integridad <strong>de</strong> todas laspersonas, específicamente <strong>de</strong> las privadas <strong>de</strong> su libertad.Por otra parte, en la Sentencia T-958 <strong>de</strong> 2002, la Corte estudió la acción <strong>de</strong>tutela interpuesta por un recluso que había sido con<strong>de</strong>nado por un <strong>de</strong>litocontra la dignidad y el honor sexuales, que requería una operación en lapróstata y había sido programado en varias ocasiones para la intervención,pero se negaba a acudir a su práctica por temor a que durante el trayecto,los <strong>de</strong>más reclusos atentaran contra su vida o integridad, en razón <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito que había cometido.Sobre la base <strong>de</strong> las reglas jurispru<strong>de</strong>nciales reseñadas, en relación con laprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la vida y a la salud <strong>de</strong>l peticionario, la Corteconstató que, según se había <strong>de</strong>mostrado, efectivamente existen perjuicioscontra los con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos sexuales que pue<strong>de</strong>n redundar enatentados contra su vida, y en consecuencia <strong>de</strong>claró que el <strong>de</strong>mandanteestaba en una situación <strong>de</strong> riesgo real. Al recordar que el Estado estabatambién en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proveer su <strong>de</strong>recho a la salud en tanto persona privada<strong>de</strong> la libertad, la Corte concluyó que las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias habíanincumplido su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asegurar las condiciones necesarias para que sepudiera llevar a cabo la intervención quirúrgica requerida. En consecuencia,or<strong>de</strong>nó al Inpec que diseñara un plan para garantizar la vida e integridad <strong>de</strong>lpeticionario, en forma tal que pudiese <strong>de</strong>splazarse hacia el centro médicoen el que se <strong>de</strong>bía realizar la cirugía con total seguridad..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.Un segundo grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos protegidos en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionales el relativo a la intimidad personal y familiar. La Corte ha263


264.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.protegido el <strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la liberta<strong>de</strong>n tres ámbitos distintos: la realización <strong>de</strong> requisas, la realización <strong>de</strong> visitasconyugales y la protección <strong>de</strong> las comunicaciones privadas <strong>de</strong> los internos.En cuanto a los casos en que se invoca el <strong>de</strong>recho a la intimidad para controvertirla realización <strong>de</strong> requisas por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s carcelarias,la Corte ha seguido una regla general consistente en que dadas las condicionesespeciales <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> reclusión, es viable limitar el <strong>de</strong>recho a laintimidad, <strong>de</strong> conformidad con las circunstancias, sin que se viole su núcleoesencial y sin que ello implique la imposición <strong>de</strong> un castigo o sanción adicional(Sentencia T-501 <strong>de</strong> 1994).En esta línea, en la Sentencia C-394 <strong>de</strong> 1995, la Corte señaló que, dadas laslimitaciones sobre la intimidad <strong>de</strong> los internos en atención a la preservación<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la disciplina en la prisión, es legítimo que las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias lleven a cabo labores constantes <strong>de</strong> custodia, vigilancia yrequisa <strong>de</strong> los reclusos, las cuales son faculta<strong>de</strong>s implícitas en sus funcionesconstitucionales, siempre y cuando ello se haga respetando los <strong>de</strong>más<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los reos, permitiéndoles en forma pru<strong>de</strong>ntey razonable un espacio mínimo <strong>de</strong> intimidad, para todo aquello que noamenace la disciplina y la seguridad <strong>de</strong>l penal.El tema <strong>de</strong> las visitas conyugales ha sido objeto <strong>de</strong> un significativo número<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en las cuales la Corte ha resaltado la importancia <strong>de</strong> queaquellas se realicen en condiciones apropiadas para garantizar el ejercicio<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la intimidad personal y familiar, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la personalidad y a la vida digna, subrayando los <strong>de</strong>beres correlativos <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias en el sentido <strong>de</strong> proveer las circunstancias<strong>de</strong> espacio y tiempo para su realización bajo condiciones <strong>de</strong> higiene,salubridad e intimidad básicas y, al mismo tiempo, admitiendo limitacionesproporcionadas y razonables sobre su ejercicio.Una <strong>de</strong>cisión paradigmática a este respecto es la Sentencia T-269 <strong>de</strong> 2002.En esta ocasión, la Corte examinó la acción <strong>de</strong> tutela interpuesta por unamujer a quien solo se permitía visitar a su compañero cada dos meses,en condiciones insalubres, y sujeta a <strong>de</strong>moras en la llegada <strong>de</strong>l reclusoque acortaban su tiempo <strong>de</strong> duración. La Corporación realizó un juicio <strong>de</strong>proporcionalidad y subrayó la importancia <strong>de</strong> la visita conyugal para lamaterialización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los reclusos. Al término<strong>de</strong> su análisis el Alto Tribunal concluyó que la limitación en la periodicidad<strong>de</strong> las visitas obe<strong>de</strong>cía a motivos legítimos que la hacían razonable yproporcional, teniendo en cuenta que se trataba <strong>de</strong> una cárcel <strong>de</strong> alta


seguridad con recursos físicos limitados para un alto número <strong>de</strong> internos.No obstante, recalcó el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias <strong>de</strong> proveerlas condiciones <strong>de</strong> salubridad necesarias para la realización <strong>de</strong> la visita, yprocurar que el tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la misma no se limitara <strong>de</strong> manerainjustificada por obstáculos en la movilización <strong>de</strong>l interno.Un segundo caso relativo a visitas conyugales es el estudiado en laSentencia T-718 <strong>de</strong> 2003. Aquí la Corte concedió la tutela interpuesta porun recluso en vista <strong>de</strong> la negativa <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centro don<strong>de</strong> seencontraba preso a trasladar allí a su compañera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar don<strong>de</strong> estase encontraba recluida, pese a que existía una autorización <strong>de</strong> la autoridadjudicial competente para ello.En concepto <strong>de</strong> la Corte, la omisión administrativa violó el <strong>de</strong>recho a laintimidad, en la modalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la visita conyugal. La Corporaciónrecalcó que cuando las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias competentes no cuentencon los recursos o facilida<strong>de</strong>s para realizar tales traslados, <strong>de</strong>ben acudir a lacolaboración interinstitucional con la Policía para lograr ese mismo objetivo.En consecuencia, se or<strong>de</strong>nó a las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias <strong>de</strong>mandadasque en un término máximo <strong>de</strong> tres meses, diseñaran y ejecutaran unplan que permitiera realizar efectivamente las visitas íntimas que habíansido autorizadas judicialmente al accionante, incluyendo las medidas <strong>de</strong>seguridad requeridas para prevenir usos in<strong>de</strong>bidos <strong>de</strong> la visita.En otra sentencia proferida en igual línea, la Corte or<strong>de</strong>nó al director <strong>de</strong> uncentro <strong>de</strong> reclusión que informara, orientara y ayudara al tutelante en lo quefuera necesario para que este comprendiera a cabalidad el procedimientopor seguir en casos <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> visitas conyugales, dado que este habíaomitido solicitar el traslado entre centros <strong>de</strong> reclusión en su petición <strong>de</strong>realización <strong>de</strong> las visitas y, por lo mismo, tal traslado le había sido negado.Des<strong>de</strong> otra perspectiva, la Corte también ha or<strong>de</strong>nado que las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias se abstengan <strong>de</strong> poner obstáculos al ingreso <strong>de</strong> personasque van a realizar visitas conyugales homosexuales, tales como los que seexigían en el caso <strong>de</strong> la peticionaria en la Sentencia T-499 <strong>de</strong> 2003, a quiense le pedían copias <strong>de</strong> su cédula y su certificado judicial, medidas que parala Corte resultaban <strong>de</strong>sproporcionadas y lesivas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la intimidad..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.El tercer ámbito en el que la Corte ha amparado el <strong>de</strong>recho a la intimidad<strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad es el <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> sus comunicacionesprivadas; la línea seguida en este campo ha sido la <strong>de</strong> admitir265


266.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.limitaciones y controles sobre las comunicaciones verbales y escritas <strong>de</strong>los reclusos, siempre y cuando estos sean razonables y proporcionados,sigan los procedimientos preestablecidos y no violen el núcleo esencial<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la intimidad o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos fundamentales. En estesentido, en la Sentencia T-517 <strong>de</strong> 1998, la Corte afirmó que si se cumplenlas normas legales aplicables, es legítimo que las autorida<strong>de</strong>s penitenciariasintercepten las comunicaciones telefónicas <strong>de</strong> los internos, para efectos<strong>de</strong> garantizar la seguridad en los centros <strong>de</strong> reclusión y colaborar conlas investigaciones en curso.El tercer grupo <strong>de</strong> casos que ejemplifican la protección constitucional <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad involucra los <strong>de</strong>rechos allibre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y a la dignidad humana. La jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional sobre la materia incluye principalmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> supropia sexualidad, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la apariencia personal y el accesoa la recreación y al <strong>de</strong>porte. Para efectos <strong>de</strong>l presente informe, solo nosreferiremos al primer ejemplo, remitiendo al lector para los <strong>de</strong>más al banco<strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>.Mediante Sentencia T-1096 <strong>de</strong> 2004, la Corte exigió al Inpec que dieracumplimiento a su obligación <strong>de</strong> proteger la libre orientación sexual <strong>de</strong> unrecluso que era homosexual y había sido objeto <strong>de</strong> abuso sexual, violación yhostigamiento en diversos centros <strong>de</strong> reclusión <strong>de</strong>l país, circunstancias que lehabían llevado a intentar suicidarse y por las cuales temía haberse contagiado<strong>de</strong> Vih. El continuo traslado <strong>de</strong>l peticionario por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias a diferentes centros <strong>de</strong> reclusión y el reconocimiento oficial<strong>de</strong> la incapacidad para tratar un caso individual <strong>de</strong> estas características,llevaron a la Corte a <strong>de</strong>clarar que las omisiones administrativas en cuestiónconstituían violaciones sistemáticas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>lactor que atentaban en forma grave contra su dignidad humana.En consecuencia, para proteger la vida, la salud, la integridad, la dignidady la libertad sexual <strong>de</strong>l peticionario, se les or<strong>de</strong>nó a las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias que adoptaran las medidas requeridas para prevenir nuevosataques contra su integridad física y libertad sexual, ubicándolo en uncentro <strong>de</strong> reclusión que no presentara circunstancias <strong>de</strong> riesgo para él, y<strong>de</strong>sarrollaran las investigaciones <strong>de</strong> rigor.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn materia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la dignidad humana <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertad, la Corte colombiana ha formulado una doctrina constitucional


<strong>de</strong> enorme trascen<strong>de</strong>ncia nacional e internacional. La teoría <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> cosas inconstitucional aplicada al ámbito <strong>de</strong> la situación carcelariaen la Sentencia hito T-153 <strong>de</strong> 1998 constituye un punto <strong>de</strong> quiebre enlos análisis jurídicos sobre <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> estos sujetos <strong>de</strong>especial protección. Esto no solo por la originalidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los efectosinterpartes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión a todas las personas potencialmente afectadaspor una situación <strong>de</strong> clara contrariedad con los principios constitucionales;también porque en esta sentencia la Corte adopta un enfoque empíricoen el análisis <strong>de</strong> la realidad carcelaria, sin resignarse a hacer apreciacionesformales sobre la relación <strong>de</strong> subordinación a un or<strong>de</strong>n jurídico estricto porparte <strong>de</strong> los reclusos o sobre la situación carcelaria que impone la necesarialimitación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido. Tal enfoque empírico le permitea la Corte ejercer un control judicial sobre la formulación y aplicación <strong>de</strong>la política penitenciaria y carcelaria tomando como criterio el respetoefectivos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.Otras sentencias que ejemplifican la protección constitucional dada alos <strong>de</strong>rechos a la vida e integridad, a la intimidad o al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad son, entre otras, las relativas a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> especial protección<strong>de</strong> los reclusos en virtud <strong>de</strong> las funciones o cargos por ellos <strong>de</strong>sempeñados(policías, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, etc.) o <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litoscometidos (principalmente los <strong>de</strong>litos contra el honor y la libertad sexual).En todos estos casos prima en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional la aplicación<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> dignidad humana, razonabilidad y proporcionalidad,sin <strong>de</strong>sconocer las difíciles condiciones materiales que reinan en elsistema carcelario colombiano ni, por supuesto, los mínimos normativosexigibles a todas las autorida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> conformidad con las normasinternacionales y nacionales sobre el tema.2. Derechos a la alimentación, a la salud,a la educación y al trabajoUn conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> gran relevancia para las personasprivadas <strong>de</strong> la libertad involucra los <strong>de</strong>rechos a la alimentación y al mínimovital, a la salud, a la educación y al trabajo. La importancia que cobran losmencionados <strong>de</strong>rechos se <strong>de</strong>be a la condición <strong>de</strong> sujeción a la autoridad <strong>de</strong>lEstado en que se encuentra la persona en <strong>de</strong>tención, situación que le impi<strong>de</strong>proveerse por sí misma los elementos necesarios para mantener una vidadigna mediante el ejercicio pleno <strong>de</strong> todas sus faculta<strong>de</strong>s..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.267


268a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.Algunas sentencias proferidas por la Corte <strong>Constitucional</strong> se han convertidoen referencia obligada en relación con las condiciones <strong>de</strong> vida digna <strong>de</strong> losreclusos. El tema <strong>de</strong> la alimentación carcelaria ha sido analizado por laCorte en numerosos pronunciamientos. Así, en la Sentencia T-718 <strong>de</strong> 1999,la Corte examinó la tutela interpuesta por un interno en relación con ladisminución <strong>de</strong> la cantidad y la calidad <strong>de</strong> la comida que se le suministrabapor las autorida<strong>de</strong>s carcelarias. El Alto Tribunal subrayó en este caso que elEstado tiene la obligación <strong>de</strong> proveer a los reclusos, alimentos a<strong>de</strong>cuadosy suficientes, obligación cuyo incumplimiento es contrario a la dignidadhumana e implica una violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la vida, a lasalud y a la integridad personal. La Corte resaltó en este caso que el hambreconlleva necesariamente un grado <strong>de</strong> sufrimiento y un daño a la integridadpersonal que, por su gravedad, constituye un trato cruel e inhumano, yequivale a una pena adicional que no ha sido prevista por el legislador.Un pronunciamiento similar se hizo en la Sentencia T-714 <strong>de</strong> 1996 (luegoreiterado en las sentencias T-1045 <strong>de</strong> 2004 y T-1239 <strong>de</strong> 2004) al indicar queel racionamiento alimentario y el suministro <strong>de</strong> alimentos no aptos paraconsumo humano o <strong>de</strong> raciones nutricionales <strong>de</strong>sbalanceadas, es una forma<strong>de</strong> trato inhumano que atenta contra la dignidad y el <strong>de</strong>recho al mínimovital <strong>de</strong> los internos, y que por suponer un nivel innecesario <strong>de</strong> sufrimientoconstituye un castigo adicional o suplementario, en tanto retribución por el<strong>de</strong>lito cometido, que no tiene cabida bajo el or<strong>de</strong>n constitucional colombiano,en el cual la pena tiene una función rehabilitadora y resocializadora, nosimplemente punitiva.Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial tiene que ver con las condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado“aislamiento voluntario” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los establecimientos carcelarios.En Sentencia T-265 <strong>de</strong> 1999, la Corte estudió la tutela interpuesta anombre <strong>de</strong> varios reclusos que habían sido puestos en celdas <strong>de</strong> “aislamientovoluntario” en virtud <strong>de</strong>l riesgo que existía sobre sus vidas e integridadpersonal en los patios ordinarios entre los <strong>de</strong>más reclusos. Las celdas <strong>de</strong>aislamiento en cuestión tenían condiciones infrahumanas en términos <strong>de</strong>higiene, temperatura y amplitud, hasta el punto <strong>de</strong> que los internos convivíancon insectos y ratas y carecían <strong>de</strong> saneamiento básico, <strong>de</strong>biendo viviren medio <strong>de</strong> sus propios excrementos y expuestos a bajas temperaturas.En esta ocasión, la Corte concedió la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la vida, a lasalud y a la dignidad <strong>de</strong> los reclusos, or<strong>de</strong>nó adoptar las medidas <strong>de</strong> control yvigilancia necesarias para garantizar su vida e integridad física, y or<strong>de</strong>nó que


se realizaran las a<strong>de</strong>cuaciones físicas necesarias para humanizar las celdas<strong>de</strong> aislamiento con las condiciones higiénicas, sanitarias, <strong>de</strong> ventilación eiluminación básicas.b. Casos paradigmáticosAlgunos casos que ejemplifican la protección constitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosal mínimo vital, a la salud, a la educación y al trabajo <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertad se presentan sintéticamente a continuación.En materia <strong>de</strong> protección al mínimo vital, un caso paradigmático involucrólos elementos necesarios para una vida digna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l penal. La SentenciaT-900 <strong>de</strong> 2005 abordó la revisión <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> tutela interpuesta por ungrupo <strong>de</strong> reclusos a quienes no se les suministraban implementos <strong>de</strong> aseosuficientes, carecían <strong>de</strong> dotación en sus dormitorios, recibían comida <strong>de</strong>mala calidad y estaban internados en un centro penitenciario que carecía<strong>de</strong> agua potable, tenía un sistema <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> aguas residuales enmal estado, y carecía <strong>de</strong> reglamento interno.La Corte advirtió que las autorida<strong>de</strong>s carcelarias <strong>de</strong>ben respetar el ejerciciopleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los internos a la vida, a la integridad física y a lasalud, lo cual les impone el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proporcionarles alimentación suficiente,elementos <strong>de</strong> aseo acor<strong>de</strong>s con sus necesida<strong>de</strong>s, agua potable, vestidosa<strong>de</strong>cuados y un lugar <strong>de</strong> reclusión apto en términos <strong>de</strong> higiene y salud.Dado que encontró que en el caso concreto las autorida<strong>de</strong>s responsablesno cumplían con los mencionados <strong>de</strong>beres, or<strong>de</strong>nó hacer entrega <strong>de</strong> loselementos <strong>de</strong> dotación faltantes en forma periódica y realizar las obrasnecesarias para el mantenimiento básico <strong>de</strong>l penal.En cuanto al suministro <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> dotación personal, la Corteha seguido una línea consistente en el sentido <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar que estos sean<strong>de</strong>bidamente entregados a los reclusos como medio necesario para asegurarsu vida en condiciones <strong>de</strong> dignidad, en la calidad y cantidad establecidasen la ley y en los reglamentos internos correspondientes –concordanciareglamentaria a la cual la Alta Corporación ha prestado reiterada atenciónen el diseño <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes, sin exce<strong>de</strong>r en casos concretos lo dispuesto enlas normas aplicables (Sentencia T-490 <strong>de</strong> 2004).Por otra parte, no toda petición elevada por personas privadas <strong>de</strong> la liberta<strong>de</strong>n relación con sus condiciones materiales <strong>de</strong> vida ha sido concedida por laCorte. Por ejemplo, en la Sentencia T-1030 <strong>de</strong> 2003, la Corporación se abstuvo<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r la tutela interpuesta por algunos presos que solicitaban que.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.269


270.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.se suministraran calentadores <strong>de</strong> agua para tomar las duchas matinales.En esta ocasión, la Corte anotó que las duchas frías por la mañana, si bienmolestas, no constituyen un trato cruel o inhumano y se ajustan a laslimitaciones presupuestales <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> reclusión.Otro conjunto <strong>de</strong> casos paradigmáticos en la materia está constituido porsentencias relativas al <strong>de</strong>recho a la salud o que se refieren a la salubridad <strong>de</strong>los establecimientos <strong>de</strong> reclusión. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha sidoenfática en la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertad. Para ello, ha recordado que los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sa este respecto son claros e implican el aseguramiento <strong>de</strong> la prestación<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud requeridos por cada interno, sin po<strong>de</strong>r escudar elincumplimiento en razones como la falta <strong>de</strong> presupuesto, <strong>de</strong> instituciones<strong>de</strong> salud o <strong>de</strong> personal médico, así como tampoco en el presunto carácterno urgente <strong>de</strong> la afección o la prelación <strong>de</strong> otros presos 2 .La protección que ha impartido la Corte <strong>Constitucional</strong> a la salud <strong>de</strong> laspersonas privadas <strong>de</strong> la libertad ha llegado hasta el punto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar,no solamente el suministro <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud requeridos en casosconcretos, sino también obras <strong>de</strong> mayor alcance, tales como la a<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong> la infraestructura física <strong>de</strong> un pabellón para proteger la salud <strong>de</strong> uninterno –como sucedió en la Sentencia T-502 <strong>de</strong> 1994– o la creación comotal <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> seguridad social que cubra a la población carcelaria.Sobre el tema cabe mencionar especialmente la Sentencia T-606 <strong>de</strong> 1998,mediante la cual la Corte examinó la acción <strong>de</strong> tutela interpuesta por unpreso que por no estar afiliado a ningún sistema <strong>de</strong> seguridad social ensalud no contaba con cobertura y a quien no se permitía salir <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>reclusión para recibir atención, incluso si su familia costeaba los servicios.La Corporación concluyó que el trato dado al peticionario vulneraba sus<strong>de</strong>rechos a la vida digna, a la salud y a la integridad personal, por lo cualor<strong>de</strong>nó que se le brindara la atención médica requerida en forma efectiva.A<strong>de</strong>más, la Corte <strong>de</strong>claró un estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional en materia<strong>de</strong> salud y asistencia médica a las personas recluidas en las cárceles ypenitenciarías <strong>de</strong>l país. Como consecuencia <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>claratoria, or<strong>de</strong>nóque se llevaran a cabo los trámites <strong>de</strong> índole administrativa y presupuestal2Ver, entre otras, las sentencias T-233 <strong>de</strong> 2001, T-695 <strong>de</strong> 2006, T-133 <strong>de</strong> 2006, T-695 <strong>de</strong> 2006, T-521<strong>de</strong> 2001, T-535 <strong>de</strong> 1998, T-583 <strong>de</strong> 1998, T-1499 <strong>de</strong> 2000, T-522 <strong>de</strong> 1992, T-1013 <strong>de</strong> 2005, T-963 <strong>de</strong>2006, T-686 <strong>de</strong> 2006, T-388 <strong>de</strong> 1993, T-346 <strong>de</strong> 2006, T-775 <strong>de</strong> 2002 y T-584 <strong>de</strong> 2005.


equeridos para constituir o convenir un sistema <strong>de</strong> seguridad social en saludsubsidiada que cobije a los <strong>de</strong>tenidos y con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong>l país en general.Un tercer conjunto <strong>de</strong> casos paradigmáticos sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> especialsignificación para las personas privadas <strong>de</strong> la libertad lo constituyen lassentencias relativas a los <strong>de</strong>rechos a la educación y al trabajo, en particularporque estas activida<strong>de</strong>s permiten al con<strong>de</strong>nado redimir tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciónpor buen comportamiento y actitud en el proceso <strong>de</strong> resocialización.En relación con el <strong>de</strong>recho a la educación, la Corte ha explicado que estano solo es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los internos, sino que una vez se ha iniciado uncurso educativo <strong>de</strong>terminado, los reclusos quedan en una posición <strong>de</strong>confianza legítima frente a la administración carcelaria, que prohíbe que lasautorida<strong>de</strong>s penitenciarias adopten <strong>de</strong>cisiones que impidan el <strong>de</strong>sarrollo yculminación <strong>de</strong> los estudios ya iniciados.Así, por ejemplo, en la Sentencia T-1322 <strong>de</strong> 2005, la Corte conoció <strong>de</strong> laacción <strong>de</strong> tutela interpuesta por un recluso que estaba cursando primersemestre <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> empresas cuando fue trasladado aotro centro <strong>de</strong> reclusión. Luego <strong>de</strong> examinar el caso, la Corte concedióla tutela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la educación y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>confianza legítima, los cuales encontró vulnerados por la modificación<strong>de</strong> las condiciones inicialmente ofrecidas por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l penal alpeticionario para <strong>de</strong>sarrollar sus estudios.En cuanto al trabajo, la Corte ha resaltado que este <strong>de</strong>recho cumple unafunción eminentemente resocializadora y contribuye a reducir el tiempo<strong>de</strong> la pena, por lo cual ha <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> tutela constitucional (SentenciaC-580 <strong>de</strong> 1996).Por otra parte, el Tribunal <strong>Constitucional</strong> ha precisado que la naturalezaobligatoria <strong>de</strong>l trabajo carcelario no viola las disposiciones constitucionalese internacionales que proscriben el trabajo forzado, ya que estas mismasdisposiciones –tales como el Convenio 29 <strong>de</strong> la Oit– caracterizan el trabajoen las cárceles como un medio para la dignificación <strong>de</strong>l recluso (SentenciaC-394 <strong>de</strong> 1995).Esa finalidad específicamente resocializadora <strong>de</strong>l trabajo en los centros<strong>de</strong> reclusión ha llevado, también, a la Corte a diferenciar entre el trabajocarcelario y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo reguladas por la ley laboral –que se caracterizan por la existencia <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> subordinaciónentre patrono y empleador–, así como a <strong>de</strong>clarar que por lo mismo la.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.271


272.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.remuneración no forma parte <strong>de</strong> su núcleo esencial, a diferencia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho al trabajo <strong>de</strong> quienes no están privados <strong>de</strong> la libertad (sentenciasC-394 <strong>de</strong> 1995 y T-1077 <strong>de</strong> 2005).c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa extensa y pormenorizada jurispru<strong>de</strong>ncia sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> especial relevanciapara las personas privadas <strong>de</strong> la libertad evi<strong>de</strong>ncia una clara concienciapor parte <strong>de</strong> los jueces constitucionales sobre la necesidad <strong>de</strong> adoptarestándares <strong>de</strong> <strong>de</strong>bida diligencia para impedir la violación <strong>de</strong> la dignidadhumana. La alimentación a<strong>de</strong>cuada, el aseo personal y la salubridad sonfactores esenciales que <strong>de</strong>ben ser satisfechos en la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> aplicación inmediata, sin que las omisiones administrativaspor presunta falta <strong>de</strong> recursos o por la existencia <strong>de</strong> otras priorida<strong>de</strong>s seanconstitucionalmente justificables. Por su parte, los <strong>de</strong>rechos al estudio y altrabajo también apuntan a realizar la dignidad <strong>de</strong> la persona humana, peroesta vez en relación con la resocialización <strong>de</strong>l infractor.De especial importancia resulta, entre las diversas <strong>de</strong>cisiones arriba mencionadas,la Sentencia T-606 <strong>de</strong> 1998, puesto que extien<strong>de</strong> y aplica la doctrina<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas inconstitucional al tema <strong>de</strong> salud y asistencia médicaa las personas recluidas en las cárceles.Con esta <strong>de</strong>cisión, la Corte <strong>Constitucional</strong> se mantuvo consecuente con elcarácter protector <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional cuando <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong>especial protección constitucional se trata, tal y como ya lo había hecho enmateria <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> hacinamiento en los establecimientos <strong>de</strong> reclusión.3. Derechos a la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido procesoLos <strong>de</strong>rechos fundamentales a la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido proceso han sidoprotegidos por la Corte <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> manera especial entre otras porcuatro razones.En primer lugar, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que pue<strong>de</strong>n ser ejercidos a plenitudpor los reclusos y cuya observancia beneficia a la totalidad <strong>de</strong> la poblacióncarcelaria, en las distintas facetas <strong>de</strong> sus respectivos procesos penales.Segundo, la <strong>de</strong>fensa técnica y el <strong>de</strong>bido proceso son <strong>de</strong> la mayorimportancia para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la situación jurídica <strong>de</strong> los internos ysu consecuente impacto sobre el ejercicio <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosfundamentales, en particular su libertad personal.


Tercero, la Corte ha dado sólida aplicación al principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido procesoen relación con las actuaciones disciplinarias <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s carcelarias,<strong>de</strong>lineando, entre otros aspectos, los límites constitucionales <strong>de</strong> la potestadreglamentaria ejercida por la autoridad penitenciaria.Cuarto, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional vigila la ejecución <strong>de</strong> las penas y <strong>de</strong>las medidas <strong>de</strong> seguridad por parte <strong>de</strong> los jueces creados para ello a la luz <strong>de</strong>los <strong>de</strong>beres especiales <strong>de</strong>l Estado en su calidad <strong>de</strong> garante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUna sentencia que marcó un hito importante en materia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosa la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad esla relativa a la notificación personal al sindicado privado <strong>de</strong> la libertad. Losnumerales 2 y 3 <strong>de</strong>l inciso 2 <strong>de</strong>l artículo 184 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> ProcedimientoPenal vigente en 2001 establecían que por razones <strong>de</strong> caso fortuito o fuerzamayor originadas en el centro <strong>de</strong> reclusión y por razones <strong>de</strong> salud física omental <strong>de</strong>l sindicado, la notificación personal al sindicado privado <strong>de</strong> lalibertad se entendía surtida con la notificación personal a su <strong>de</strong>fensor.Dichas disposiciones fueron <strong>de</strong>mandadas por violar el artículo 29 <strong>de</strong> la CartaPolítica al permitir que una notificación ficticia sustituyera a la notificaciónpersonal cuando existen dificulta<strong>de</strong>s para realizarla, lo cual impi<strong>de</strong> elejercicio pleno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y el <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong>l procesado.Mediante Sentencia C-648 <strong>de</strong> 2001, la Corte <strong>de</strong>claró la inconstitucionalidad<strong>de</strong> las normas acusadas y las excluyó <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento. Sostuvo la Corte losiguiente en la sustentación <strong>de</strong> su fallo:Con fundamento en lo expuesto hasta el momento, forzoso es concluir quelas dos causales que contempla el inciso tercero <strong>de</strong>l artículo 184 <strong>de</strong>l Código<strong>de</strong> Procedimiento Penal como justificativas <strong>de</strong> la notificación supletoria ypresunta que se prevé en la disposición, <strong>de</strong>ben ser retiradas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento.En todos los supuestos <strong>de</strong> hecho que regula la norma, dicha notificaciónsupletiva <strong>de</strong> la personal (esta última se establecía sin excepciones al antiguoCódigo), significa un sacrificio <strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>lprivado <strong>de</strong> la libertad, <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> publicidad <strong>de</strong>l procedimiento y <strong>de</strong> ladignidad y especial merecimiento <strong>de</strong> un trato protector que se reconoce a lapersona humana que se encuentra en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.Recuér<strong>de</strong>se que el último inciso <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución dispone que“El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condicióneconómica, física o mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad273


274.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ella se cometan”,prescripción que es enteramente <strong>de</strong>satendida por la norma en comento, quemira exclusivamente a la celeridad <strong>de</strong>l trámite.Para arribar a la mencionada conclusión, la Corte llevó a cabo un juicio <strong>de</strong>razonabilidad y <strong>de</strong> proporcionalidad <strong>de</strong> la medida con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarsi la limitación al <strong>de</strong>recho a la notificación personal <strong>de</strong>l sindicado privado <strong>de</strong>libertad era excesiva y vulneraba su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Consi<strong>de</strong>ró que lamedida era efectiva para lograr un fin en principio legítimo, como es evitardilaciones en el trámite <strong>de</strong>l proceso penal, pues las normas superiorespropen<strong>de</strong>n al logro <strong>de</strong> un proceso rápido, como garantía <strong>de</strong> la rectaadministración <strong>de</strong> justicia. Sin embargo, al analizar la proporcionalidad<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los supuestos normativos, la Corporación encontró que larestricción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso era injustificadamente superior alos beneficios que preten<strong>de</strong> el objetivo legítimo <strong>de</strong> la norma.Respecto <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> salud que permiten por disposición legal realizaruna notificación a su apo<strong>de</strong>rado y no al propio sindicado, la Corte consi<strong>de</strong>róque la restricción es <strong>de</strong>sproporcionada. Sostuvo en su fallo:En cuanto a las razones <strong>de</strong> salud física o mental <strong>de</strong>l sindicado como causalque justifica la notificación supletiva, la Corte realizó algunas distinciones.Respecto <strong>de</strong> las condiciones físicas y mentales transitorias presentes almomento <strong>de</strong> hacerse la notificación, la solución adoptada por el legisladorpara no entorpecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso es <strong>de</strong>sproporcionada, puessupone un sacrificio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l individuo privado <strong>de</strong> lalibertad que es superior al beneficio constitucional que la norma preten<strong>de</strong>lograr.En efecto, si el estado mental o físico <strong>de</strong>l reo le impi<strong>de</strong> temporalmenteconocer la provi<strong>de</strong>ncia que se le notifica, forzoso es concluir que durantela perturbación tampoco está en condiciones <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar su <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong>participar activamente en el proceso, lo cual es inadmisible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos consagrados en el artículo 29 <strong>de</strong> la Constitución, quegarantiza la presencia real <strong>de</strong>l inculpado en el proceso.La <strong>de</strong>sproporcionada lesión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>publicidad <strong>de</strong>l procedimiento que ocasiona la disposición <strong>de</strong>be evitarseacudiendo a la suspensión justificada <strong>de</strong>l proceso respecto <strong>de</strong>l procesadoprivado <strong>de</strong> libertad, mientras recobra la luci<strong>de</strong>z o su capacidad física necesariapara enterarse <strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia que se le notifica, aplicando el artículo 152<strong>de</strong>l estatuto procesal penal.En lo que respecta a las razones <strong>de</strong> salud mental permanentes, la personano pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el acto que se le notifica, por lo cual <strong>de</strong>ben aplicarselos artículos 374 y siguientes <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal. La solucióncontraria, adoptada por la norma, que propone a<strong>de</strong>lantar el trámite procesal


<strong>de</strong>sconociendo la incapacidad mental <strong>de</strong>l procesado, y su imposibilidadpara hacerse presente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trámite, lesiona el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l enfermo mental, <strong>de</strong>sconoce su dignidad y la necesidad <strong>de</strong> especialprotección por parte <strong>de</strong>l Estado.Respecto <strong>de</strong> las perturbaciones físicas permanentes, el juez analizará siel procesado está afectado también en sus capacida<strong>de</strong>s intelectuales, <strong>de</strong>manera que se le impida conocer y compren<strong>de</strong>r el acto procesal que se lenotifica, para proce<strong>de</strong>r, según el Cpp, como en el caso <strong>de</strong> los enfermosmentales permanentes.En conclusión, las dos causales que contempla el artículo 184 <strong>de</strong>l Cpp comojustificativas <strong>de</strong> la notificación supletoria y presunta que prevé la disposición,fueron <strong>de</strong>claradas inexequibles.La notificación supletiva <strong>de</strong> la personal, significa un sacrificio <strong>de</strong>sproporcionado<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l privado <strong>de</strong> la libertad, <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> publicidad<strong>de</strong>l procedimiento y <strong>de</strong> la dignidad y especial merecimiento <strong>de</strong> un tratoprotector que se reconoce a la persona en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta,<strong>de</strong> acuerdo con el artículo 13 <strong>de</strong> la Carta, prescripción que es <strong>de</strong>satendidapor la norma, que mira exclusivamente a la celeridad <strong>de</strong>l trámite 3 .El po<strong>de</strong>r reglamentario <strong>de</strong> la autoridad penitenciaria también hace partesustancial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> las personasprivadas <strong>de</strong> la libertad. Un importante hito jurispru<strong>de</strong>ncial a este respecto esla Sentencia T-750 <strong>de</strong> 2003. En esta ocasión el accionante acusó excesos <strong>de</strong> laguardia carcelaria al “rapar” su cabello pese a no tenerlo largo como exigenlas normas penitenciarias, por el solo hecho <strong>de</strong> ser encargado <strong>de</strong> servir losalimentos. La Directora <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> reclusión justificó la conducta <strong>de</strong> laguardia para evitar fugas y por motivos <strong>de</strong> higiene.La Corte, reiteró que si bien el recluso tenía suspendido su <strong>de</strong>recho a lalibertad física, conserva la titularidad <strong>de</strong> sus otros <strong>de</strong>rechos fundamentales,que igualmente podían ser objeto <strong>de</strong> restricción, en razón <strong>de</strong>l especialcontrol y sometimiento que le imponía el Estado.No obstante, la Corte también <strong>de</strong>jó en claro quesi bien las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s carcelarias para limitar tales <strong>de</strong>rechosson <strong>de</strong> naturaleza discrecional, encuentran su límite en la prohibición <strong>de</strong>toda arbitrariedad y, por tanto, <strong>de</strong>ben ejercerse con sujeción a los principios<strong>de</strong> razonabilidad y proporcionalidad..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.3http://www.<strong>de</strong>fensoria.org.co/?_s=ojc&_a=8&_b=552&_es=1 (consultado el 29.02.2008).275


276.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.La anterior doctrina constitucional fue reiterada posteriormente enSentencia T-1030 <strong>de</strong> 2003.Otro importante hito jurispru<strong>de</strong>ncial en materia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bidoproceso, en este caso en la ejecución <strong>de</strong> la pena o la medida <strong>de</strong> seguridad,lo constituye la Sentencia T-753 <strong>de</strong> 2005. El accionante fue con<strong>de</strong>nado por<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> rebelión y en el momento <strong>de</strong> instaurar la tutela, un año <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> haber sido con<strong>de</strong>nado, las diligencias <strong>de</strong>l proceso penal seguido en sucontra no habían sido asignadas a la autoridad judicial <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>penas y medidas <strong>de</strong> seguridad competente para ejercer la vigilancia <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> la pena.La Corte, pese a no conce<strong>de</strong>r la tutela <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho fundamental al <strong>de</strong>bidoproceso por cuanto los hechos <strong>de</strong>nunciados ya habían sido superados almomento <strong>de</strong> fallar, enfatizó la función que cumplen los jueces <strong>de</strong> ejecución<strong>de</strong> penas y medidas <strong>de</strong> seguridad como garantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonas privadas <strong>de</strong> la libertad. La Corporación conceptuó que(...) El conocimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones judiciales objeto <strong>de</strong> ejecución porparte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s competentes para vigilar la ejecución <strong>de</strong> la pena omedida <strong>de</strong> aseguramiento es un requisito indispensable para el ejercicio <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad.En efecto, la presencia <strong>de</strong> la autoridad judicial durante la ejecución <strong>de</strong> lacon<strong>de</strong>na es una garantía para quien es con<strong>de</strong>nado y privado <strong>de</strong> la libertad.Sobre esta función <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> penas, algunos países comoArgentina introdujeron en su or<strong>de</strong>namiento penal la figura <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> penas consi<strong>de</strong>rando que “la aplicación <strong>de</strong> la pena no <strong>de</strong>bequedar exclusivamente a cargo <strong>de</strong> la órbita administrativa, siendo <strong>de</strong> utilidadla interacción <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong> la administración penitenciaria en beneficio<strong>de</strong>l individuo privado <strong>de</strong> la libertad (...)”.De esta manera, el or<strong>de</strong>namiento prevé que durante la etapa <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>la pena, tiene lugar una serie <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> instaurar la personacon<strong>de</strong>nada ante las autorida<strong>de</strong>s judiciales y administrativas. De un lado, estaautorizada legalmente para solicitar la libertad condicional, la suspensióncondicional <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la pena y la rehabilitación <strong>de</strong> la ejecución<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y funciones públicas. Igualmente, según lo dispuesto en elCódigo Nacional Penitenciario y Carcelario, el recluso está en la posibilidad<strong>de</strong> elevar solicitu<strong>de</strong>s atinentes a la ejecución <strong>de</strong> la pena, a saber: artículo146 –beneficios administrativos–; artículo 147 –permiso hasta <strong>de</strong> setenta ydos (72) horas–; artículo 147 A –permiso <strong>de</strong> salida–; artículo 148 –libertadpreparatoria– y artículo 149 –franquicia preparatoria.En consecuencia, la autoridad judicial <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> penas y medidas <strong>de</strong>seguridad es garante <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona con<strong>de</strong>nada


durante el término <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> la pena y le correspon<strong>de</strong> tramitar laspeticiones y solicitu<strong>de</strong>s presentadas por quien ha sido con<strong>de</strong>nado.El anterior hito jurispru<strong>de</strong>ncial fue reiterado y ampliado en SentenciaT-972 <strong>de</strong> 2005. En esta ocasión la Corte concedió una tutela a un reclusoal consi<strong>de</strong>rar que la actuación <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> la administración carcelaria alnegarle injustificadamente un permiso por 72 horas al que tenía <strong>de</strong>rechosegún la ley vulneró sus <strong>de</strong>rechos fundamentales al <strong>de</strong>bido proceso y a lalibertad.La Alta Corporación consi<strong>de</strong>ró quela autoridad penitenciaria fundó su negativa en la ausencia <strong>de</strong> unospresupuestos que no están previstos en la ley, apoyándose en unaargumentación que correspon<strong>de</strong> a etapas ya superadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>lsistema progresivo, puesto que el penado se encontraba por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> lapropia autoridad penitenciaria en la fase <strong>de</strong> mediana seguridad.La Corte adujo:Los principios <strong>de</strong> reserva judicial <strong>de</strong> la libertad y reserva legal <strong>de</strong> susrestricciones, conservan plena vigencia e imperatividad en la fase <strong>de</strong> ejecución<strong>de</strong> la pena, a través <strong>de</strong> la concentración en el Juez <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Penas yMedidas <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> las funciones relativas a la administración <strong>de</strong> estebien jurídico en esta etapa, <strong>de</strong> su garantía <strong>de</strong> legalidad, y <strong>de</strong> la exigencia<strong>de</strong> que los beneficios judiciales y administrativos que operan en esta faseestén regidos por criterios legales objetivos, preestablecidos y verificables.Ello sin perjuicio, como ya se ha señalado <strong>de</strong> la potestad certificadora quese adscribe a las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias, y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> colaboraciónarmónica con la autoridad jurisdiccional.b. Casos paradigmáticosLos <strong>de</strong>beres positivos que se <strong>de</strong>rivan para las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoal <strong>de</strong>bido proceso incluyen, por ejemplo, la realización <strong>de</strong> las gestiones,trámites y activida<strong>de</strong>s necesarias para trasladar oportunamente a losreclusos cuyos procesos penales se <strong>de</strong>sarrollan en lugares geográficosdistintos a los <strong>de</strong> su prisión.Un caso paradigmático a este respecto se resolvió en la Sentencia T-966<strong>de</strong> 2000, en la cual se examinó la tutela presentada por un interno a quiense le había programado en cinco oportunida<strong>de</strong>s una audiencia pública<strong>de</strong> juzgamiento, pero que no había sido remitido físicamente por lasautorida<strong>de</strong>s carcelarias al juzgado, argumentando estas que el centro<strong>de</strong> reclusión no contaba con los medios ni el personal requeridos. Para laCorte, la remisión oportuna y segura a la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l juzgado competente es.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.277


278.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas recluidas en un lugar distinto a aquel en el queestán siendo procesadas penalmente.En el caso estudiado por la Corte, esta encontró que se verificaba un problemaestructural <strong>de</strong> <strong>de</strong>scoordinación institucional que incidía directamente sobreel ejercicio <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos por un alto número <strong>de</strong> presos internados enlugares distintos a los <strong>de</strong> su proceso penal correspondiente; por ello, or<strong>de</strong>nóa distintas entida<strong>de</strong>s nacionales que realizaran conjuntamente estrategias<strong>de</strong> cooperación interinstitucional para resolver dicho problema.La Corte también ha incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>beres positivos <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s penitenciarias en relación con el <strong>de</strong>bido proceso, el <strong>de</strong> procurarla notificación personal y oportuna <strong>de</strong> las provi<strong>de</strong>ncias que afecten a losinternos, o el <strong>de</strong> dar traslado a los jueces competentes <strong>de</strong> los recursos y<strong>de</strong>más peticiones presentados por los presos <strong>de</strong> manera que estas lleguenal proceso en forma oportuna (Sentencia T-349 <strong>de</strong> 1998).Por otra parte, el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso en el ámbito disciplinario hasido protegido en forma reiterada por la Corte <strong>Constitucional</strong>. En términosgenerales, la Corte ha explicado que los reclusos –como la generalidad <strong>de</strong>las personas– no pue<strong>de</strong>n ser sometidos a sanciones disciplinarias arbitrariaso contrarias a lo dispuesto en el reglamento aplicable, y que, en todo caso,se <strong>de</strong>be seguir con estricto apego el procedimiento establecido en lasnormas legales y reglamentarias correspondientes, respetando claro está elmargen <strong>de</strong> discrecionalidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias para apreciarrazonadamente las circunstancias individuales y el comportamiento <strong>de</strong>cada interno para amoldar a ellas las disposiciones disciplinarias generales(sentencias C-184 <strong>de</strong> 1998, T-773 <strong>de</strong> 2001, T-572 <strong>de</strong> 2005).La Corporación ha protegido también el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso enrelación con <strong>de</strong>terminadas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sanción disciplinaria, enparticular la sanción <strong>de</strong>l “calabozo” o “celda <strong>de</strong> aislamiento”. Es así como,en las sentencias T-596 <strong>de</strong> 1992 y T-684 <strong>de</strong> 2005, señaló que la sancióndisciplinaria <strong>de</strong> aislamiento no pue<strong>de</strong> ser impuesta en condicionesantihigiénicas, y que su aplicación <strong>de</strong>be reducirse al tiempo mínimo posible,sin vulnerar la dignidad humana ni constituir un trato cruel o <strong>de</strong>gradante.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> laspersonas privadas <strong>de</strong> la libertad se ha signado hasta el presente por un clarocompromiso <strong>de</strong>l Alto Tribunal <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong> asegurar su plena vigencia,


dada la importancia que dicho <strong>de</strong>recho fundamental reviste para quienesse hayan privados <strong>de</strong> la libertad. La doctrina constitucional sobre <strong>de</strong>bidoproceso para estos sujetos <strong>de</strong> especial protección ha sometido las <strong>de</strong>cisionesjudiciales como administrativas al examen <strong>de</strong> su constitucionalidad, <strong>de</strong>forma que la interpretación y aplicación <strong>de</strong> la ley penal y disciplinaria seacompase a los principios, <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres fundamentales. Lo afirmadotiene expresión clara en la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong> preceptosprocesal penales sobre notificación personal <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones judicialesa sindicados y procesados por violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la <strong>de</strong>fensa y el<strong>de</strong>bido proceso.La Sentencia C-648 <strong>de</strong> 2001 es un hito en la aplicación <strong>de</strong> un juicio <strong>de</strong>constitucionalidad estricto a las medidas sobre notificación sustitutivaen cabeza <strong>de</strong>l abogado <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l sindicado, ya que si bien las normaseran a<strong>de</strong>cuadas para asegurar la celeridad <strong>de</strong>l proceso penal resultaban<strong>de</strong>sproporcionadas y lesivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona privada <strong>de</strong> sulibertad, razón por la cual la Corte procedió a retirarlas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientojurídico.Esta ten<strong>de</strong>ncia protectora <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos procesales <strong>de</strong> los sujetos bajocustodia <strong>de</strong>l Estado se reafirma plenamente en el examen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido procesoadministrativo sancionatorio. Las sentencias T-773 <strong>de</strong> 2001, T-572 <strong>de</strong> 2005 yT-596 <strong>de</strong> 1992 son buenos ejemplos <strong>de</strong>l análisis al cual ha sometido la Corte<strong>Constitucional</strong> las medidas coercitivas impuestas a los reclusos, según losprincipios <strong>de</strong> razonabilidad y <strong>de</strong> proporcionalidad.4. Derechos civiles y políticos <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertadEl hecho <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> la libertad no tiene como consecuencia laanulación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles y políticos <strong>de</strong> las personas en talcondición. Ello es especialmente claro en materia <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> expresión,<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional asílo <strong>de</strong>muestra.a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncialUn hito jurispru<strong>de</strong>ncial significativo en lo referente a los <strong>de</strong>rechos civilesy políticos <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>tenidas involucra un caso <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos a la libertad <strong>de</strong> expresión e información. En Sentencia T-706 <strong>de</strong>1996, la Corte se pronunció sobre la acción <strong>de</strong> tutela interpuesta por el.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.279


280.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.representante <strong>de</strong> una fundación que promovía los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los presospolíticos a quien le fueron <strong>de</strong>comisados ciertos periódicos cuando iba areunirse con otros internos.El Alto Tribunal al conce<strong>de</strong>r la tutela <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conciencia,expresión e información afirmó que la libertad <strong>de</strong> información <strong>de</strong> quienesestán presos solamente pue<strong>de</strong> ser limitada en aras <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>preservar la disciplina y el or<strong>de</strong>n internos <strong>de</strong> la prisión. A<strong>de</strong>más, advirtióque las autorida<strong>de</strong>s penitenciarias no pue<strong>de</strong>n usar su po<strong>de</strong>r para imponer<strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> pensamiento.b. Casos paradigmáticosEn relación con el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> información, la Corte <strong>Constitucional</strong>no siempre ha sido favorable a todas las pretensiones <strong>de</strong> las personasretenidas. En Sentencia T-1030 <strong>de</strong> 2003, por ejemplo, examinó la acción<strong>de</strong> tutela interpuesta por algunos internos <strong>de</strong> un pabellón <strong>de</strong> máximaseguridad a quienes no se permitía por razones <strong>de</strong> seguridad el ingreso <strong>de</strong>radios o televisores individuales o el uso individual <strong>de</strong> estos aparatos ensus celdas.La Corte <strong>de</strong>negó el amparo solicitado con el argumento <strong>de</strong> que la limitaciónacusada no era una vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la información puesto queefectivamente existían motivos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y seguridad legítimos que hacíanrazonable y proporcionada su imposición. A<strong>de</strong>más, sostuvo, a los reclusosse les había permitido mantenerse informados sobre la realidad externa alpenal mediante televisores y radios colectivos, así como con el ingreso <strong>de</strong>periódicos y libros.La Corte también ha amparado el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> cultos <strong>de</strong> laspersonas privadas <strong>de</strong> la libertad, or<strong>de</strong>nando que se dé aplicación a lasdisposiciones legales y reglamentarias pertinentes. En este sentido, no soloha <strong>de</strong>fendido el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la población carcelaria en general a contar conun espacio y tiempo suficientes para ejercer libremente su religión <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las prisiones, sino que ha or<strong>de</strong>nado, en relación con quienes no profesanla religión general <strong>de</strong> la población carcelaria, que se asigne un lugar y unhorario para que se puedan <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s religiosas propias <strong>de</strong>distintas iglesias.Esta fue la <strong>de</strong>cisión en Sentencia T-376 <strong>de</strong> 2006, mediante la cual el Tribunal<strong>Constitucional</strong> señaló el <strong>de</strong>ber legal y constitucional <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias <strong>de</strong> adoptar las medidas positivas requeridas para que los


internos puedan recibir asistencia religiosa <strong>de</strong> su propio credo, en la medidaen que ello no atente contra la seguridad institucional.El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> libertad ha sido protegidopor la Corte a dos niveles distintos. En primer lugar, se ha dado aplicacióna las normas jurispru<strong>de</strong>nciales generales sobre el alcance y el contenido<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición, en el sentido <strong>de</strong> que quienes están recluidos enprisiones, al igual que la generalidad <strong>de</strong> las personas, tienen <strong>de</strong>recho a quelas peticiones respetuosas que presentan a las autorida<strong>de</strong>s sean resueltas enforma completa, oportuna y <strong>de</strong> fondo. Basta aquí citar a manera <strong>de</strong> ejemplolas sentencias T-187 <strong>de</strong> 1995, T-1171 <strong>de</strong> 2001 y , en las cuales la Corporaciónor<strong>de</strong>nó dar una resolución material y oportuna a peticiones <strong>de</strong> personasprivadas <strong>de</strong> la libertad, así como comunicarlas efectivamente a los reclusos.En segundo lugar, el Alto Tribunal ha protegido el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición entanto medio indispensable para materializar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> otros<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos.Mediante Sentencia T-722 <strong>de</strong> 2002, la Corte advirtió que la respuesta a lassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expedición <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> trabajo y estudio presentadaspor reclusos es <strong>de</strong> gran importancia para las personas con<strong>de</strong>nadas, porqueal incidir los tiempos laborados o <strong>de</strong> estudio en la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> la pena,<strong>de</strong> los mencionados certificados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que los reclusos recuperen máspronto su libertad.En cuanto a los <strong>de</strong>rechos políticos <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la liberta<strong>de</strong>s oportuno mencionar en este contexto dos <strong>de</strong>cisiones que, por suimportancia, merecen ser incluidas en el presente informe. La primera esla Sentencia T-324 <strong>de</strong> 1994, que resolvió el caso <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>tenidos quienessolicitaban a la Registraduría Municipal <strong>de</strong>l Estado Civil, la ubicación <strong>de</strong> unamesa <strong>de</strong> votación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l penal don<strong>de</strong> estaban recluidos, con el fin <strong>de</strong>garantizarles el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho al sufragio para las elecciones <strong>de</strong>l13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994. La Corte <strong>Constitucional</strong> manifestó que las personas<strong>de</strong>tenidas, pero aún no con<strong>de</strong>nadas, tienen <strong>de</strong>recho al sufragio, por lo quesu ejercicio <strong>de</strong>be ser garantizado por las autorida<strong>de</strong>s públicas a las personasprivadas <strong>de</strong> la libertad. El Tribunal <strong>Constitucional</strong> recordó que quienes nohan sido con<strong>de</strong>nados son beneficiarios <strong>de</strong> la presunción <strong>de</strong> inocencia y,por tanto, para efectos políticos <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como ciudadanostitulares <strong>de</strong> plenos <strong>de</strong>rechos, que merecen un trato preferencial por el hecho<strong>de</strong> encontrarse en una situación <strong>de</strong> inferioridad..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.El segundo caso, que ilustra bien la titularidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos <strong>de</strong>las personas privadas <strong>de</strong> la libertad, es la Sentencia <strong>de</strong> constitucionalidad281


282.: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.C-394 <strong>de</strong> 1995. Al estudiar la constitucionalidad <strong>de</strong> varios artículos <strong>de</strong> laLey 65 <strong>de</strong> 1993, por la cual se expi<strong>de</strong> el Código Penitenciario y Carcelario, laCorte manifestó que el <strong>de</strong>tenido tiene el <strong>de</strong>recho a ejercer el sufragio en sucentro <strong>de</strong> reclusión siempre y cuando reúna los requisitos <strong>de</strong> ley para ello,o sea, que no pese sobre él una con<strong>de</strong>na con pena accesoria <strong>de</strong> interdicción<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos políticos. No obstante, la Corte aclaró que está prohibidoel activismo proselitista público, es <strong>de</strong>cir, la arenga, el tumulto, el <strong>de</strong>batepropio <strong>de</strong> la plaza pública en las cárceles y penitenciarías, porque dichasprácticas riñen con la disciplina carcelaria.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa Sentencia T-706 <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong>limitó el alcance <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>expresión e información política <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertadque ejercen sus <strong>de</strong>rechos políticos en el establecimiento carcelario.Con ocasión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>comiso <strong>de</strong> periódicos impresos con <strong>de</strong>stino a presospolíticos, la Corte <strong>Constitucional</strong> al tutelar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los reclusosaplicó la regla general según la cual una limitación al <strong>de</strong>recho fundamentala la información <strong>de</strong> quien se encuentra recluido en un centro carcelario,solo pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> preservar la disciplina y el or<strong>de</strong>ninternos <strong>de</strong> ese centro <strong>de</strong> una alteración grave.En la jurispru<strong>de</strong>ncia relativa al ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos,la Corporación también ha <strong>de</strong>jado en claro que las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias <strong>de</strong>ben abstenerse <strong>de</strong> imponer <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong>pensamiento, opinión o i<strong>de</strong>as entre los reclusos, por consi<strong>de</strong>rar queestas actuaciones son violatorias <strong>de</strong>l núcleo esencial <strong>de</strong> sus liberta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> expresión e información.En diversos casos sobre el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles (religión y culto,expresión, petición) la Corte ha or<strong>de</strong>nado que se preserve un ámbitobásico para el disfrute <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos, siempre y cuando con ello nose atente contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ni contra el or<strong>de</strong>n carcelario.Al buscar un equilibro entre el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r disciplinario y elejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles o políticos por parte <strong>de</strong> los reclusos,el Alto Tribunal se ha movido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoconstitucional contemporáneo, en los que los principios <strong>de</strong> razonabilidady proporcionalidad son la llave para resolver posibles colisiones entrebienes <strong>de</strong> igual jerarquía constitucional.


ObservacionesA partir <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertad como sujetos <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalha sido consistente en los criterios empleados paraanalizar en los diversos ámbitos las posibles violacionesa los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la población carcelaria.Estos criterios se pue<strong>de</strong>n formular en formasintética así:1. La privación <strong>de</strong> la libertad conlleva la limitaciónlegítima <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos fundamentales, y elejercicio y vigencia plenos <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>rechosque no se encuentran específicamente limitados.2. Las limitaciones a los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>ben serrazonables y proporcionales; solo son admisiblesen la medida en que se relacionen directamentecon la consecución <strong>de</strong> fines propios <strong>de</strong>l tratamientopenitenciario, sin incidir excesivamentesobre el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos, sinvulnerar el núcleo esencial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos efectivamentelimitados, y sin afectar los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más presos o <strong>de</strong> terceros.3. En términos generales, el principio que subyacea la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losreclusos es el <strong>de</strong>l respeto por la dignidad humana.4. Las faculta<strong>de</strong>s reglamentarias <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>spenitenciarias y carcelarias <strong>de</strong>ben ser ejercidasbajo los principios <strong>de</strong> reserva legal y <strong>de</strong> límite a laarbitrariedad.5. Los jueces <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> penas y medidas <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong>ben ejercer sus funciones con estrictasujeción a los <strong>de</strong>beres especiales <strong>de</strong> custodia <strong>de</strong>lEstado en su posición <strong>de</strong> garante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> la libertad..: Personas privadas <strong>de</strong> la libertad :.283


.: CAPÍTULO 11 :: Trabajadores y sindicatos :.Capítulo 11/18TRABAJADORESY SINDICATOS


Capítulo 11TRABAJADORES Y SINDICATOSIntroducciónEl trabajo, en sus diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>ber o principio fundamental,está ampliamente reconocido en el texto constitucional. Sus titulares,los trabajadores y los sindicatos, son consi<strong>de</strong>rados por la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional sujetos <strong>de</strong> especial protección. El marco normativoque garantiza los <strong>de</strong>rechos relativos al trabajo y a la sindicalización es amplioy adopta diversas formas jurídicas.El preámbulo <strong>de</strong> la Carta Política incluye al trabajo como uno <strong>de</strong> los valorespropendidos por el Constituyente <strong>de</strong> 1991, mientras que el artículo 1.º<strong>de</strong> la misma lo consagra como principio fundante <strong>de</strong>l Estado junto con ladignidad humana y la solidaridad. En su calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, el trabajo goza<strong>de</strong> la especial protección <strong>de</strong>l Estado en sus diversas modalida<strong>de</strong>s, tanto enel nivel individual como colectivo.El artículo 25 <strong>de</strong> la Constitución consagra el <strong>de</strong>recho al trabajo en condicionesdignas y justas; el artículo 26 garantiza la libertad <strong>de</strong> escoger profesiónu oficio; el artículo 39 consagra la libertad <strong>de</strong> asociación sindical; el 55, el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva; y el 56, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> huelga..: Trabajadores y sindicatos :.286Por otra parte, el trabajo es erigido en obligación social <strong>de</strong> toda persona enel artículo 25 <strong>de</strong> la Carta Política. En cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones, eltrabajo se encuentra especialmente protegido por el Estado (artículos 25,44 y 53 <strong>de</strong> la Constitución).El artículo 53 <strong>de</strong> la Constitución consagra el mandato dirigido al legislador<strong>de</strong> expedir un estatuto <strong>de</strong>l trabajo que <strong>de</strong>sarrolle los principios mínimosfundamentales <strong>de</strong>:Igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para los trabajadores; remuneración mínimavital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad <strong>de</strong> trabajo; estabilidad en elempleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normaslaborales; faculta<strong>de</strong>s para transigir y conciliar sobre <strong>de</strong>rechos inciertosy discutibles; situación más favorable al trabajador en caso <strong>de</strong> duda en laaplicación e interpretación <strong>de</strong> las fuentes formales <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho; primacía <strong>de</strong>


la realidad sobre formalida<strong>de</strong>s establecidas por los sujetos <strong>de</strong> las relacioneslaborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramientoy el <strong>de</strong>scanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y altrabajador menor <strong>de</strong> edad.A<strong>de</strong>más, el Estado garantiza el <strong>de</strong>recho al pago oportuno y al reajusteperiódico <strong>de</strong> las pensiones legales. Los convenios internacionales <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong>bidamente ratificados, por expreso mandato constitucional, hacen parte<strong>de</strong> la legislación interna.En el nivel macroeconómico, la Constitución or<strong>de</strong>na la intervención especial<strong>de</strong>l Estado “para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurarque todas las personas, en particular las <strong>de</strong> menores ingresos, tenganacceso efectivo a los bienes y servicios básicos” (artículo 334 inciso 2 <strong>de</strong> laConstitución).287.: Trabajadores y sindicatos :.El Estado <strong>de</strong>be propiciar igualmente la ubicación laboral <strong>de</strong> las personasen edad <strong>de</strong> trabajar; establecer por ley estímulos y medios para que lostrabajadores participen en la gestión <strong>de</strong> las empresas (artículo 57); ofrecera los trabajadores y a las organizaciones solidarias y <strong>de</strong> trabajadores,condiciones especiales para acce<strong>de</strong>r a la propiedad accionaria <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong> las cuales el Estado enajene su participación (artículo 6.°inciso 2); y promover el acceso progresivo a la propiedad <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> lostrabajadores agrarios, en forma individual o asociativa (artículo 64).La Corte <strong>Constitucional</strong> ha aplicado y <strong>de</strong>sarrollado ampliamente los anteriorespreceptos superiores en sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tutela y <strong>de</strong> constitucionalidad.En especial, cabe resaltar como la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional hainterpretado los <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo y a laasociación sindical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos ópticas: la normativa internacional que protegea trabajadores y sindicatos –en especial los convenios <strong>de</strong> la (Oit) 1 y el PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desc) 2 –; yel Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Bajo la segunda óptica se hace manifiesto quelos trabajadores y sindicatos gozan <strong>de</strong> un estatus constitucional especial.Su protección como sujetos <strong>de</strong> especial protección contrasta con la concepciónpreconstitucional1La Oit fue la primera organización internacional creada para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la clasetrabajadora y que actualmente continúa luchando a favor <strong>de</strong> la dignificación <strong>de</strong> las condicioneslaborales en el mundo.2El Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desc) consagra en su artículo6.° “el <strong>de</strong>recho a trabajar, que compren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona <strong>de</strong> tener la oportunidad <strong>de</strong>ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado” y, en su artículo 7.º, “el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona al goce <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo equitativas y satisfactorias (…)”.


que veía a trabajadores como particulares que ejercían su autonomía <strong>de</strong>la voluntad privada.Las sentencias recogidas en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> se agrupan en cinco gran<strong>de</strong>s temas relativos a:1. Los <strong>de</strong>rechos al trabajo.2. La seguridad social <strong>de</strong>l trabajador.3. La asociación sindical.4. Al procedimiento laboral.5. La protección especial al trabajo.Para efectos <strong>de</strong>l presente informe relativo a los sujetos <strong>de</strong> especial protecciónconstitucional, se hace referencia a la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre los primerostres temas para resaltar los hitos jurispru<strong>de</strong>nciales, los casos paradigmáticosy los criterios <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong> los mismos. En relación con el quinto tema, asaber, la protección especial al trabajo, se hará igualmente mención cuandose abor<strong>de</strong> el primer tema referido al <strong>de</strong>recho al trabajo en general.Para la consulta completa <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia en materia <strong>de</strong> trabajadores ysindicatos, se remite al lector a la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l <strong>Pueblo</strong>,la cual recoge parcialmente –se excluyen los regímenes especiales– laamplia y extensa jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> a lo largo <strong>de</strong> susprimeros quince años..: Trabajadores y sindicatos :.2881. Derecho al trabajoEl trabajo y los trabajadores, como ya se enunció anteriormente, gozan <strong>de</strong>especial protección por parte <strong>de</strong>l Estado. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalrefleja tal condición en materias relacionadas con el salario, las condiciones<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lavinculación laboral (igualdad, <strong>de</strong>scanso, prestaciones) o <strong>de</strong> su terminación(in<strong>de</strong>mnizaciones, <strong>de</strong>rechos adquiridos).En lo atinente al salario, la Corte <strong>Constitucional</strong> profirió la Sentencia <strong>de</strong>unificación SU-995 <strong>de</strong> 1999. Varios trabajadores municipales interpusieronacción <strong>de</strong> tutela contra una administración municipal que no había canceladodurante varios meses las sumas <strong>de</strong> dinero a<strong>de</strong>udadas por concepto <strong>de</strong>salarios, así como tampoco algunas primas vacacionales y prima <strong>de</strong> navidad.La Corte concedió la tutela y or<strong>de</strong>nó a la autoridad pública realizar el pago


<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>bido. Advirtió el Alto Tribunal que el <strong>de</strong>recho al pago oportuno <strong>de</strong> laremuneración salarial es un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>recho fundamental.289Para la Corte, “en el salario <strong>de</strong>ben integrarse todas las sumas que seangeneradas en virtud <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>sarrollada por el trabajador, sin importarlas modalida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>nominaciones que puedan asignarles la ley o las partescontratantes”. En otros términos, constituyen salario no solo la sumadineraria percibida por el empleado sino a<strong>de</strong>más las cantida<strong>de</strong>s que porconcepto <strong>de</strong> primas, vacaciones, cesantías, horas extras, etc., tienen origenen la relación laboral y constituyen remuneración o contraprestación por lalabor realizada o el servicio prestado.El amplio significado dado al salario por la Corporación –según lo afirmala Corte en su Sentencia SU-995 <strong>de</strong> 1999–, es el reflejo <strong>de</strong> una concepcióngarantista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales que, en materia laboral, constituyeuno <strong>de</strong> los pilares esenciales <strong>de</strong>l Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Recordó el Tribunal<strong>Constitucional</strong> en su pronunciamiento que la Constitución consagra unarelación directa entre el ingreso económico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l trabajo y la satisfacción<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que enfrentan quienes laboran, por lo que la figura <strong>de</strong>la retribución salarial está directamente relacionada con la satisfacción <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> las personas a la subsistencia, reconocido por la Corte<strong>Constitucional</strong> como emanación <strong>de</strong> las garantías a la vida, a la salud, al trabajo,y a la seguridad social. Finalmente, la Corte precisó que la falta <strong>de</strong> presupuesto<strong>de</strong> la administración, o la insolvencia <strong>de</strong>l empleador particular, como motivopara no pagar oportunamente los salarios, no constituye razón suficiente parajustificar el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales como la vida encondiciones dignas y el bienestar <strong>de</strong>l trabajador y sus familiares..: Trabajadores y sindicatos :.La protección <strong>de</strong>l salario como parte esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajoinspira, igualmente, la extensa jurispru<strong>de</strong>ncia sobre la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al mínimo vital <strong>de</strong> lostrabajadores que por incumplimiento patronal se ven privados <strong>de</strong> losmedios materiales necesarios para asegurar su existencia digna y la <strong>de</strong> losmiembros familiares que <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n. Así, por ejemplo, la Corte, enSentencia T-259 <strong>de</strong> 1999, ha formulado la subregla constitucional segúnla cual la acción <strong>de</strong> tutela como vía constitucional para exigir el pago <strong>de</strong>salarios y prestaciones es, en principio, improce<strong>de</strong>nte por existir accioneslaborales ordinarias para tal efecto, salvo cuando la cesación <strong>de</strong> pagosrepresenta para el empleado o sus <strong>de</strong>pendientes una vulneración <strong>de</strong> sumínimo vital, <strong>de</strong>finido este por la jurispru<strong>de</strong>ncia como “los requerimientosbásicos indispensables para asegurar la digna subsistencia <strong>de</strong> la personay <strong>de</strong> su familia, no solamente en lo relativo a alimentación y vestuario


sino en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad social y medioambiente, en cuanto factores insustituibles para la preservación <strong>de</strong> unacalidad <strong>de</strong> vida que, no obstante su mo<strong>de</strong>stia, corresponda a las exigenciasmás elementales <strong>de</strong>l ser humano”.Enunciado lo anterior, las siguientes son algunas <strong>de</strong>cisiones que marcanun hito en el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial en la materia o que ejemplificanla protección constitucional brindada a trabajadores o sindicatos. Semencionan, a<strong>de</strong>más, los criterios <strong>de</strong>cisorios tenidos en cuenta por la Corte<strong>Constitucional</strong> al proferir las referidas sentencias.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesUn caso que, sin lugar a dudas, representa un hito <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional, es la Sentencia C-1017 <strong>de</strong> 2003, la cual recoge, sistematizay consolida una importante línea jurispru<strong>de</strong>ncial iniciada con la SentenciaC-710 <strong>de</strong> 1999, seguida por las sentencias C-815 <strong>de</strong> 1999, C-1433 <strong>de</strong> 2000 yC-1064 <strong>de</strong> 2001, en relación con el <strong>de</strong>recho constitucional al mantenimiento<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salario mediante su reajuste periódico..: Trabajadores y sindicatos :.290Mediante la Sentencia C-1017 <strong>de</strong> 2003, la Corte <strong>Constitucional</strong> reconocióel <strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> todos los servidores públicos a mantenerel po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> sus salarios. En concepto <strong>de</strong> la Corporación, este<strong>de</strong>recho constitucional consiste “en el ajuste periódico <strong>de</strong>l salario con elfin <strong>de</strong> contrarrestar la inflación y asegurar que aquel en términos realesconserve su valor, sin que ello impida que se <strong>de</strong>creten incrementos, más allá<strong>de</strong> la actualización”. El <strong>de</strong>recho a mantener el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salariocumple la función <strong>de</strong> “garantizar el mínimo vital y móvil a los trabajadores y aquienes <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n”. En forma pedagógica y sintetizando la doctrinaconstitucional sobre la materia, el Tribunal <strong>Constitucional</strong> <strong>de</strong>jó planteadasen el apartado 6 <strong>de</strong> su fallo las siguientes subreglas constitucionales quevinculan a todas las autorida<strong>de</strong>s públicas, en especial al gobierno y allegislador en materia presupuestal:6.1. Existe un <strong>de</strong>recho constitucional, en cabeza <strong>de</strong> todos los servidorespúblicos, a mantener el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> sus salarios (artículo 53 yconcordantes, CP) y, por en<strong>de</strong>, a que se realicen ajustes anuales en proporciónigual o superior a la inflación causada, esto es, al aumento <strong>de</strong>l Ipc en el añoinmediatamente anterior, sin que este sea el único parámetro que pueda sertenido en cuenta. En consecuencia, no pue<strong>de</strong> haber una política permanente<strong>de</strong>l Estado que permita la disminución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salario.6.2. El <strong>de</strong>recho constitucional a mantener el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salario noes un <strong>de</strong>recho absoluto. No obstante, no cualquier interés estatal justifica su


limitación. Sólo pue<strong>de</strong> ser limitado para promover el fin constitucionalmenteimperioso <strong>de</strong> preservar la estabilidad macroeconómica reduciendo el gastoen circunstancias <strong>de</strong> déficit fiscal y elevado en<strong>de</strong>udamiento para no afectarel gasto público social (artículo 350, CP), asegurando así la efectividad <strong>de</strong> lasolidaridad como principio fundante <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derecho (artículo1.º, CP), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto económico que justifique la necesidad <strong>de</strong> lalimitación (artículo 2.º, CP).6.3. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los servidores públicos que perciban salarios iguales oinferiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales a mantener el po<strong>de</strong>radquisitivo <strong>de</strong> su salario, no podrá ser objeto <strong>de</strong> limitaciones dado que segúnlos criterios específicos analizados en la presente sentencia para la vigenciafiscal <strong>de</strong>l 2003, tales servidores se encuentran en las escalas salariales bajas<strong>de</strong>finidas por el Congreso <strong>de</strong> la República a iniciativa <strong>de</strong>l Gobierno. Por lotanto, estos servidores <strong>de</strong>berán recibir el pleno reajuste <strong>de</strong> sus salarios <strong>de</strong>conformidad con el nivel <strong>de</strong> inflación, es <strong>de</strong>cir, la variación <strong>de</strong>l Ipc registradapara el año inmediatamente anterior, parámetro también señalado en la Ley796 <strong>de</strong> 2003.291.: Trabajadores y sindicatos :.6.4. Las limitaciones que se impongan al <strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> losservidores públicos a mantener el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salario solo pue<strong>de</strong>afectar a aquellos que tengan un salario superior a los dos (2) salariosmínimos legales mensuales. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tales servidores públicos, pue<strong>de</strong>ser objeto <strong>de</strong> limitaciones, es <strong>de</strong>cir, su salario podrá ser objeto <strong>de</strong> ajustes enuna proporción menor a la <strong>de</strong> la inflación causada el año anterior, siempre ycuando se dé cumplimiento a los siguientes parámetros normativos:6.4.1. Las limitaciones <strong>de</strong> los ajustes salariales anuales <strong>de</strong>ben respetar elprincipio <strong>de</strong> progresividad por escalas salariales, <strong>de</strong> tal manera que quienesperciban salarios más altos se vean sujetos a las mayores limitaciones y losservidores ubicados en la escala salarial más alta <strong>de</strong>finida por el gobiernosean quienes estén sometidos al grado más alto <strong>de</strong> limitación.6.4.2. En todo caso, para respetar el principio <strong>de</strong> proporcionalidad, lasdiferencias en los ajustes entre escalas salariales <strong>de</strong>berán ser mínimas, y aninguno <strong>de</strong> los servidores públicos se le podrá afectar el núcleo esencial <strong>de</strong>ese <strong>de</strong>recho.6.4.3. Para que no se vulnere el núcleo esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a mantener elpo<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salario <strong>de</strong> los servidores públicos señalados, el ajusteen la última escala superior no podrá ser inferior al cincuenta por ciento(50%) <strong>de</strong> la inflación causada el año inmediatamente anterior, es <strong>de</strong>cir, a lamitad <strong>de</strong>l aumento en el Ipc <strong>de</strong> 2002.6.4.4. A los servidores públicos a quienes se les limite el <strong>de</strong>recho, el Estadoles <strong>de</strong>be garantizar que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cadacuatrienio, progresivamente se avance en los incrementos salariales que lescorrespon<strong>de</strong>n, en forma tal que se les permita a estos servidores alcanzar laactualización plena <strong>de</strong> su salario, <strong>de</strong> conformidad con las variaciones en el Ipc.


El Gobierno y el Congreso tienen la obligación <strong>de</strong> incluir en los instrumentos<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la política económica, previo un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>mocrático, losprogramas y políticas que garanticen que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuatro años <strong>de</strong>vigencia <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo, se consigan reajustes progresivosque logren alcanzar, al final <strong>de</strong> tal período cuatrienal, incrementos iguales osuperiores al Ipc para estos servidores.A esta finalidad han <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r las políticas públicas correspondientes.Lo anterior significa que la limitación <strong>de</strong>l referido <strong>de</strong>recho no constituyeuna <strong>de</strong>uda a cargo <strong>de</strong>l Estado que <strong>de</strong>ba ser cancelada retroactivamentepor este al término <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> cuatro años, sino un ahorro para hacersostenible el gasto público social en condiciones macroeconómicas como lasmencionadas en esta sentencia.6.4.5 En cada presupuesto anual, <strong>de</strong> no justificarse la limitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechomencionado con razones cada vez más po<strong>de</strong>rosas, <strong>de</strong>ben incorporarse laspartidas suficientes que garanticen efectivamente la actualización plena <strong>de</strong>los salarios durante la vigencia <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.6.4.6. El ahorro que obtenga el Estado como consecuencia <strong>de</strong> las limitacionesa los ajustes salariales que temporalmente permite la Constitución, solopue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stinarse a la inversión social.6.4.7. Los ajustes salariales correspondientes a la vigencia fiscal <strong>de</strong> 2003<strong>de</strong>ben ser reconocidos por el Estado a partir <strong>de</strong>l primero (1.º) <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>2003, para lo cual <strong>de</strong>berán realizarse las adiciones y traslados presupuestalesnecesarios..: Trabajadores y sindicatos :.El artículo acusado será <strong>de</strong>clarado exequible con el condicionamiento <strong>de</strong> quelas autorida<strong>de</strong>s competentes, es <strong>de</strong>cir, el Gobierno y el Congreso, <strong>de</strong>beránrespetar las pautas señaladas en este acápite <strong>de</strong> conclusiones al momento<strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones necesarias para materializar en términos concretossu <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> limitar los salarios <strong>de</strong> los servidores públicos. En caso <strong>de</strong> quelas partidas presupuestales <strong>de</strong>l artículo 2.º <strong>de</strong> la Ley 780 <strong>de</strong> 2002 sean insuficientes,<strong>de</strong>berán efectuarse las adiciones y traslados presupuestales correspondientes,según se precisa a continuación.Sostuvo la Corte que “no cabe or<strong>de</strong>nar la aplicación <strong>de</strong> una fórmulaconcreta <strong>de</strong> reajuste salarial orientada a mantener la capacidad adquisitiva<strong>de</strong> los salarios. En la medida en que ello comporta una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>factores complejos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual caben, a la luz <strong>de</strong> la Constitución,distintas opciones <strong>de</strong> configuración política, no sería acertado incluir, comoimperativo constitucional, una fórmula concreta, que no <strong>de</strong>je espacio aesas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> configuración política que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> laConstitución”.292No obstante, y esto resulta ser lo más innovador e importante <strong>de</strong> la SentenciaC-1017 <strong>de</strong> 2003, en esta ocasión la Corporación or<strong>de</strong>nó en la parte resolutiva


<strong>de</strong>l fallo que el Gobierno nacional y el Congreso <strong>de</strong> la República adoptaranlas medidas necesarias para dar cumplimiento efectivo a lo dispuestoen la sentencia, “en particular, para que, en el caso <strong>de</strong> que las partidaspresupuestales <strong>de</strong>l artículo 2.º <strong>de</strong> la Ley 780 <strong>de</strong> 2002 sean insuficientes, seefectúen las adiciones y traslados presupuestales correspondientes”.Otro caso que inauguró toda una línea jurispru<strong>de</strong>ncial en la protección <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores es el relacionado con el ejercicio <strong>de</strong>l iusvariandi por parte <strong>de</strong>l empleador y el alcance <strong>de</strong> este principio a la luz <strong>de</strong> losprincipios fundamentales establecidos en la Constitución.Mediante Sentencia T-483 <strong>de</strong> 1993 3 , la Corte <strong>de</strong>cidió un caso <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong>llugar <strong>de</strong> trabajo por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l empleador. El accionante <strong>de</strong> tutela adujo queen el nuevo lugar <strong>de</strong> trabajo no se le ofrecía la atención médica requerida,atendidas las enfermeda<strong>de</strong>s que pa<strong>de</strong>cía. El Tribunal <strong>Constitucional</strong>concedió la tutela <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a la vida, a la salud y al trabajo comomecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. Consi<strong>de</strong>ró laAlta Corporación que el <strong>de</strong>recho al ius variandi en cabeza <strong>de</strong>l empleador noes absoluto, sino que está limitado, ante todo, por la norma constitucionalque exige para el trabajo condiciones dignas y justas, así como por losprincipios mínimos fundamentales señalados en el artículo 53 <strong>de</strong> la Carta enlo que concierne al estatuto <strong>de</strong>l trabajo.293.: Trabajadores y sindicatos :.Advirtió la Corte que el ejercicio concreto <strong>de</strong>l ius variandi <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>factores tales como las circunstancias que afectan al trabajador, la situación<strong>de</strong> su familia, su propia salud y la <strong>de</strong> sus allegados, el lugar y el tiempo <strong>de</strong>trabajo, sus condiciones salariales, la conducta que ha venido observando,y el rendimiento <strong>de</strong>mostrado. Sostuvo que frente a un acto administrativo<strong>de</strong> traslado o cambio <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo, a la luz <strong>de</strong>l artículo 25 <strong>de</strong> laConstitución, y pese al ejercicio <strong>de</strong> la potestad legal <strong>de</strong>l ius variandi porparte <strong>de</strong>l patrono, si las nuevas condiciones no son dignas y justas dadas lasespeciales circunstancias <strong>de</strong>l trabajador, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> traslado pue<strong>de</strong> serobjeto <strong>de</strong> tutela transitoria para evitar un perjuicio irremediable mientras se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong> fondo el asunto litigioso.Un tercer hito jurispru<strong>de</strong>ncial, recogido por el <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>Constitucional</strong> en su base <strong>de</strong> datos, que trazó los parámetros constitucionalespara distinguir entre el contrato <strong>de</strong> trabajo y el contrato civil <strong>de</strong> prestación<strong>de</strong> servicios, es la Sentencia C-154 <strong>de</strong> 1997. En esta oportunidad, la Corte3Sentencia reiterada luego en las sentencias T-485 <strong>de</strong> 1998, T-503 <strong>de</strong> 1999, T-209 <strong>de</strong> 2001, T-346<strong>de</strong> 2001 y T-383 <strong>de</strong> 2001, entre otras.


<strong>de</strong>cidió una <strong>de</strong>manda parcial contra el numeral 3 <strong>de</strong>l artículo 32 <strong>de</strong> la Ley 80<strong>de</strong> 1993 por establecer, presuntamente, un trato <strong>de</strong>sigual y discriminatorioentre contratistas y servidores públicos. La Corporación encontró constitucionalla disposición <strong>de</strong>mandada pero resaltó las diferencias entre el contrato<strong>de</strong> trabajo y el <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios in<strong>de</strong>pendientes. Recordó queel contrato <strong>de</strong> trabajo exige la existencia <strong>de</strong> tres elementos: la prestaciónpersonal <strong>de</strong>l servicio, la continuada subordinación laboral y la remuneracióncomo contraprestación <strong>de</strong>l mismo, mientras que el contrato <strong>de</strong> prestación<strong>de</strong> servicios supone la actividad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>sarrollada por el contratista,sin subordinación laboral o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.El valor doctrinario <strong>de</strong> la comentada sentencia radica, no obstante, enuna subregla constitucional expuesta en la misma sentencia. Consi<strong>de</strong>ró laCorte que el principio constitucional <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> la realidad sobre lasformalida<strong>de</strong>s establecidas por los sujetos contratantes (artículo 53 <strong>de</strong> laConstitución) tiene plena operancia en el caso <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> prestación<strong>de</strong> servicios. Cuando estos se utilizan para “escon<strong>de</strong>r una relación laboral”,el efecto normativo y garantizador <strong>de</strong>l principio constitucional se concretaen la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo y <strong>de</strong> las garantías laborales, “sinreparar en la calificación o <strong>de</strong>nominación que haya adoptado el vínculo quela encuadra”. La primacía <strong>de</strong>l contrato real sobre el aparente hace triunfarla relación <strong>de</strong> trabajo sobre las apariencias que hayan querido ocultarla. Enconcepto <strong>de</strong>l Alto Tribunal, tal primacía pue<strong>de</strong> imponerse tanto frente aparticulares como al Estado mismo.b. Casos paradigmáticos.: Trabajadores y sindicatos :.294Algunos casos <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia sirven para ejemplificar la protecciónotorgada por la Corte <strong>Constitucional</strong> a los trabajadores en lo relacionadocon su <strong>de</strong>recho al trabajo.En materia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la vinculaciónlaboral (<strong>de</strong>recho a un trabajo en condiciones dignas, al <strong>de</strong>scanso o al pago<strong>de</strong> las prestaciones sociales), la Corte ha proferido numerosos fallos queor<strong>de</strong>nan interpretar la legislación laboral a partir <strong>de</strong> los principios mínimosfundamentales y los preceptos internacionales que protegen a trabajadoresy sindicatos.Por ejemplo, en Sentencia C-934 <strong>de</strong> 2004, la Corte condicionó la constitucionalidad<strong>de</strong> algunos artículos <strong>de</strong>l Código Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo que regulabanla elaboración <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong> trabajo exclusivamente por parte<strong>de</strong>l patrono, sin intervención ajena salvo lo dispuesto en pacto, convención


colectiva, fallo arbitral o acuerdo con sus trabajadores (artículo 106). LaCorte señaló que si bien la norma no prohibía <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte laintervención <strong>de</strong> los trabajadores o <strong>de</strong>l sindicato al elaborar el reglamento<strong>de</strong> trabajo; no obstante, la “liberalidad concedida al empleador no resultaacor<strong>de</strong> con el principio <strong>de</strong> participación consagrado en la Carta Política <strong>de</strong>1991”. A la luz <strong>de</strong> los principios fundamentales <strong>de</strong> protección al trabajo y <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los trabajadores en las <strong>de</strong>cisiones que los afecten, la Corporaciónconsi<strong>de</strong>ró que los trabajadores tienen <strong>de</strong>recho a ser escuchados y aintervenir en la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que los afecten, por lo cual no podía“existir una fijación unilateral por parte <strong>de</strong>l patrono <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juegoque han <strong>de</strong> regir la relación laboral”. Su opinión <strong>de</strong>be ser valorada y tenidaen cuenta, sin que ello signifique en manera alguna que sea obligatoria paralos empleadores y sin que tampoco elimine el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> subordinación <strong>de</strong>aquellos.295.: Trabajadores y sindicatos :.En relación con el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso, cabe mencionar dos casos: en elprimero, mediante Sentencia T-203 <strong>de</strong> 2000, la Corte tuteló el <strong>de</strong>recho al<strong>de</strong>scanso como parte integrante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a un trabajo en condicionesjustas y dignas. El caso versaba sobre una empleada <strong>de</strong> una emisora quienvio cómo su jornada laboral se transformó en una <strong>de</strong> 24 horas. Luego <strong>de</strong>verificar los hechos aducidos por la actora, la Corte estimó que se habíaexcedido la jornada máxima laboral y con ello se había <strong>de</strong>sconocido el<strong>de</strong>scanso como un <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l trabajador, “<strong>de</strong>recho que esirrenunciable y consustancial a la dignidad misma <strong>de</strong> la persona”. El AltoTribunal obervó que la facultad <strong>de</strong>l empleador <strong>de</strong> ampliar la jornada laborales legítima, siempre y cuando tal <strong>de</strong>cisión no atente contra la dignidad <strong>de</strong>ltrabajador, entre otras, mediante el reconocimiento <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong><strong>de</strong>scanso a que este tiene <strong>de</strong>recho.El segundo caso involucró a una persona que se <strong>de</strong>sempeñaba comocelador en una institución educativa y tenía limitaciones físicas <strong>de</strong>bidoa su avanzada edad. Pese a haber solicitado en varias oportunida<strong>de</strong>s lefuese reconocido su <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso por no haber tomado vacacionesdurante varios años, la empresa nunca dio respuesta a su solicitud. La Corte,mediante Sentencia T-837 <strong>de</strong> 2000, amparó el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l accionante.Consi<strong>de</strong>ró que, salvo excepciones legales aun más favorables, todoempleado público o trabajador oficial tiene <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> 15 díashábiles <strong>de</strong> vacaciones, por cada año <strong>de</strong> servicios prestados en cualquiera<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado. Recordó que el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso ha sidoreconocido universalmente como una garantía laboral <strong>de</strong> los trabajadores.Ahora bien, en cuanto a la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela en este caso,la Corporación consi<strong>de</strong>ró que por regla general ella es improce<strong>de</strong>nte para


el reconocimiento y goce <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso, siendo la jurisdicciónordinaria la competente <strong>de</strong> acuerdo con la naturaleza jurídica <strong>de</strong> lavinculación laboral. No obstante, la tutela proce<strong>de</strong> excepcionalmente,según el artículo 86 <strong>de</strong> la Carta, cuando existe un perjuicio irremediable queautorice la protección transitoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental amenazado ovulnerado..: Trabajadores y sindicatos :.296Sobre el alcance <strong>de</strong>l principio a trabajo igual, salario igual, la Corte sentóun importante prece<strong>de</strong>nte en la Sentencia <strong>de</strong> unificación SU-519 <strong>de</strong> 1997.Se trató <strong>de</strong> un caso en el cual una mujer entró a trabajar a una empresacomo operadora con funciones similares a las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más trabajadores.No obstante y a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un trabajo igual, <strong>de</strong>vengabauna suma inferior a la <strong>de</strong> sus otras compañeras. Ello exclusivamentepor no haberse acogido a la Ley 50 <strong>de</strong> 1990. Aunque existen accioneslegales ordinarias que, en principio, harían improce<strong>de</strong>nte la protecciónconstitucional, en esta ocasión, la Corte concedió la tutela. Estimó paraello que todo trabajador goza <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho constitucional a recibir unaremuneración a<strong>de</strong>cuada al esfuerzo que implica la tarea cumplida, asícomo a su preparación, experiencia, conocimientos, y tiempo <strong>de</strong> servicios.Lo anterior implica, así la Alta Corporación, que el patrono no pue<strong>de</strong> fijar<strong>de</strong> manera arbitraria los salarios <strong>de</strong> sus empleados, preferir o discriminara algunos <strong>de</strong> ellos, hallándose todos en igualdad <strong>de</strong> condiciones. Advirtió,a<strong>de</strong>más, que tampoco es admisible que se congelen in<strong>de</strong>finidamente lossueldos, absteniéndose <strong>de</strong> hacer aumentos periódicos acor<strong>de</strong>s con laevolución <strong>de</strong> la inflación, y menos aún cuando sí se aumentan los salarios <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> los empleados, mas no <strong>de</strong> otros. En su importante <strong>de</strong>cisión, laCorte aclaró que los principios mínimos fundamentales <strong>de</strong>l estatuto laboraltienen plena aplicación en los contratos laborales públicos o privados.Uno <strong>de</strong> tales principios es justamente aquel según el cual todo trabajadortiene <strong>de</strong>recho a una remuneración mínima, vital y móvil, proporcional a lacantidad y calidad <strong>de</strong> trabajo, aspecto este último que se expresa, como loha venido sosteniendo la Corporación, en términos <strong>de</strong> igualdad: “a trabajoigual, salario igual”.En lo que respecta a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> laterminación <strong>de</strong>l contrato laboral, la Corte ha proferido múltiples sentenciasrelacionadas con el <strong>de</strong>recho a recibir in<strong>de</strong>mnización por <strong>de</strong>spido o quereconocen <strong>de</strong>rechos adquiridos <strong>de</strong>l trabajador, entre otros temas. Así, laCorte <strong>Constitucional</strong>, en Sentencia C-299 <strong>de</strong> 1998, si bien <strong>de</strong>claró exequiblela disposición legal que autoriza al empleador para terminar con justa causala relación laboral en forma unilateral, consi<strong>de</strong>ró que dicha facultad <strong>de</strong>begarantizar el ejercicio previo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa al trabajador y, en todo


caso, la terminación <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>be ser una resolución justa,razonable y proporcionada con la conducta asumida por el trabajador.297La Corte <strong>Constitucional</strong> tuvo la oportunidad <strong>de</strong> aplicar la anterior subreglaconstitucional, mediante Sentencia SU-667 <strong>de</strong> 1998, en un caso quefavoreció a un trabajador cuyo contrato había sido terminado en formaunilateral, pese a no haber sido escuchado ni posibilitada su <strong>de</strong>fensa. LaCorporación concedió la tutela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo y or<strong>de</strong>nó reintegraral accionante a su puesto. Reiteró que el respeto al <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa escondición indispensable para la terminación unilateral <strong>de</strong>l vínculo laboralpor parte <strong>de</strong>l patrono.Respecto a la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo <strong>de</strong> personas secuestradaso víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada, la Corte <strong>Constitucional</strong> ha extendidola protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al salario a favor <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la personasecuestrada o <strong>de</strong>saparecida forzosamente, <strong>de</strong> forma que se garanticela remuneración necesaria para el sostenimiento <strong>de</strong> las personas que<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> la persona ausente forzadamente..: Trabajadores y sindicatos :.Mediante Sentencia T-015 <strong>de</strong> 1995, la Corte tuteló el <strong>de</strong>recho al trabajo enla modalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al salario <strong>de</strong> un trabajador <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> CaminosVecinales. Este fue secuestrado cuando <strong>de</strong>sarrollaba una comisión <strong>de</strong>trabajo en zona <strong>de</strong> influencia guerrillera. Para el Alto Tribunal, el pago <strong>de</strong>salarios al grupo familiar que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> económicamente <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>una persona que ha sido secuestrada se justifica, pues no es por voluntad<strong>de</strong>l retenido injustamente que este <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> laborar, sino porque existe unaverda<strong>de</strong>ra fuerza mayor que le impi<strong>de</strong> cumplir con sus obligaciones. Confundamento en lo anterior y en la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida <strong>de</strong> lafamilia <strong>de</strong>l secuestrado, la Corte or<strong>de</strong>nó a la empresa el pago <strong>de</strong> los salariosa la actora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su retención hasta el momento en el quefuera liberado.El anterior pronunciamiento abrió el camino para que cinco años <strong>de</strong>spuésfuera aprobada la Ley 589 <strong>de</strong> 2000, la cual reconocía a los servidorespúblicos secuestrados el <strong>de</strong>recho a seguir percibiendo su salario por espacio<strong>de</strong> dos años en caso <strong>de</strong> secuestro. El artículo 10 <strong>de</strong> la mencionada ley fue<strong>de</strong>mandado por violar el principio <strong>de</strong> igualdad, al no otorgar igual trato alos trabajadores privados víctimas <strong>de</strong>l secuestro o la <strong>de</strong>saparición forzada.La Corte <strong>Constitucional</strong>, mediante Sentencia C-400 <strong>de</strong> 2003, <strong>de</strong>claróinconstitucional las expresiones “hasta por el término <strong>de</strong> dos (2) años, sieste fuera un servidor público”, <strong>de</strong>l parágrafo 1.º y “servidor público” <strong>de</strong>lparágrafo 2.º <strong>de</strong>l artículo 10 <strong>de</strong> la referida Ley. Consi<strong>de</strong>ró que el tratamiento


diferente dado por los apartes normativos <strong>de</strong>mandados en materia <strong>de</strong>pago <strong>de</strong> salarios u honorarios a los trabajadores particulares que han sido<strong>de</strong>saparecidos forzadamente o secuestrados, en relación con el dado alos servidores públicos que se encuentran en las mismas condiciones,era contrario a la Constitución por ser discriminatorio, irrazonable y<strong>de</strong>sproporcionado 4 .c. Criterios <strong>de</strong>cisorios.: Trabajadores y sindicatos :.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre el <strong>de</strong>recho al trabajo <strong>de</strong>sarrollalos principios y valores fundamentales establecidos en la Constitución.La Sentencia SU-995 <strong>de</strong> 1999, al reconocer el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechofundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al pago oportuno <strong>de</strong> la remuneración salarial, lovincula al Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho adoptado como forma <strong>de</strong> Estado en laConstitución <strong>de</strong> 1991. La interpretación principialista o axiológica <strong>de</strong> la Corte<strong>Constitucional</strong> se ve reforzada con la adopción <strong>de</strong> los principios mínimosconstitucionales <strong>de</strong>l estatuto laboral (artículo 53 <strong>de</strong> la Constitución) comoprincipios que inspiran la interpretación y aplicación <strong>de</strong> las normas laboralesinfraconstitucionales. Lo anterior es consecuente con el mandato superiorque or<strong>de</strong>na a las autorida<strong>de</strong>s otorgar una especial protección al trabajo,en todas sus manifestaciones. Este mandato constitucional, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>la consagración <strong>de</strong>l trabajo como uno <strong>de</strong> los principios fundamentales <strong>de</strong>lEstado (artículo 1.º <strong>de</strong> la Constitución), opera como criterio obligatorio<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> las normas jurídicas, en particular <strong>de</strong> las normaslaborales, y como fundamento y límite para el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r públicoen todos los asuntos relacionados con el trabajo. Lo anterior vale tanto enel plano macroeconómico <strong>de</strong> las políticas presupuestales y <strong>de</strong> gasto público(sentencias C-1017 <strong>de</strong> 2003, C-1064 <strong>de</strong> 2001 y anteriores), así como paratodas aquellas <strong>de</strong>cisiones adoptadas por la jurisdicción constitucional enel ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo (sentencias T-483 <strong>de</strong> 1993;T-203 <strong>de</strong> 2000; T-837 <strong>de</strong> 2000; SU-519 <strong>de</strong> 1997), su terminación (sentenciasC-299 <strong>de</strong> 1998; SU-667 <strong>de</strong> 1998) o incluso la elaboración <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong>trabajo con la participación <strong>de</strong> los trabajadores (Sentencia C-934 <strong>de</strong> 2004).Es <strong>de</strong> resaltar que la protección <strong>de</strong>l trabajador como sujeto <strong>de</strong> especialprotección constitucional ha llevado incluso a la Corte <strong>Constitucional</strong>4No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar la Ley 986 <strong>de</strong> 2005 “por medio <strong>de</strong> la cual se adoptan medidas<strong>de</strong> protección a las víctimas <strong>de</strong>l secuestro y sus familias, y se dictan otras disposiciones”. Sobresu constitucionalidad parcial se ha pronunciado la Corte <strong>Constitucional</strong> en Sentencia C-394 <strong>de</strong>2007 (la cual será objeto <strong>de</strong> análisis en un informe posterior <strong>de</strong> la Defensoría, correspondiente alperiodo 2007-2008). Baste resaltar que dicha sentencia amplía el alcance <strong>de</strong> la referida Ley a lasvíctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada y toma <strong>de</strong> rehenes.298


colombiana, <strong>de</strong> forma precursora, a exten<strong>de</strong>r la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al salarioincluso a trabajadores que, sin haber prestado efectivamente sus labores,requieren por su condición <strong>de</strong> personas secuestradas o víctimas <strong>de</strong><strong>de</strong>saparición forzada protección <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico para sí mismas osus familia (sentencias T-015 <strong>de</strong> 1995 ó C-400 <strong>de</strong> 2003, entre otras).2. Derecho a la seguridad social <strong>de</strong>l trabajadorEl <strong>de</strong>recho a la seguridad social, reconocido a los trabajadores en el textoconstitucional y en las disposiciones legales, ha sido objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesjurispru<strong>de</strong>nciales en diversos campos que abarcan prestaciones a la salud, ala pensión <strong>de</strong> vejez o por incapacidad parcial o permanente y a la seguridadfrente a riesgos profesionales. El presente acápite temático aborda sentencias<strong>de</strong> constitucionalidad y <strong>de</strong> tutela en relación únicamente con algunas <strong>de</strong>las mencionadas prestaciones. En otros capítulos <strong>de</strong> este primer informe, sehan mencionado las <strong>de</strong>cisiones referidas a los <strong>de</strong>rechos a la seguridad social<strong>de</strong> trabajadores en calidad <strong>de</strong> personas adultas mayores –<strong>de</strong>recho a la salud ypensión <strong>de</strong> vejez–, mujeres –<strong>de</strong>recho a la licencia <strong>de</strong> maternidad, <strong>de</strong>recho a lasalud, <strong>de</strong>recho a la protección especial en caso <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>spúblicas (retén social)– y personas en situación <strong>de</strong> incapacidad –<strong>de</strong>rechoa la salud y pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z–. Remitimos al lector a lo allí expresado parala lectura <strong>de</strong> los correspondientes <strong>de</strong>sarrollos jurispru<strong>de</strong>nciales.299.: Trabajadores y sindicatos :.A continuación se presentan algunos fallos fundacionales o hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesy casos paradigmáticos atinentes al <strong>de</strong>recho a la seguridad social<strong>de</strong> los trabajadores, para luego hacer unos cortos comentarios sobre los criterios<strong>de</strong>cisorios empleados por los jueces constitucionales.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>ncialesSobre el <strong>de</strong>recho a la seguridad social <strong>de</strong> los trabajadores es posiblemencionar aquí algunos casos que reflejan claramente el espíritu con el quela Corte <strong>Constitucional</strong> ha tutelado los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> estegrupo <strong>de</strong> personas especialmente protegidas. El primer caso se refiere alcubrimiento <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong> salud pese al incumplimiento patronalen el pago <strong>de</strong> los aportes al sistema <strong>de</strong> seguridad social. El segundo a laobligación <strong>de</strong> los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> cotizar al sistema envirtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> solidaridad.Mediante Sentencia SU-562 <strong>de</strong> 1999, la Corte sentó una posición unificadaque gobernará la doctrina constitucional futura en relación con la continuidad<strong>de</strong>l cubrimiento <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> la entidad


prestadora incluso en el evento <strong>de</strong>l no pago patronal. Se trataba <strong>de</strong> un casoen el cual el Instituto <strong>de</strong> Seguros Sociales se negó a prestar atención médicay hospitalaria a varios trabajadores ante la mora en el pago <strong>de</strong> las cotizacionespor parte <strong>de</strong> la empresa para la cual trabajaban. Los afectados recurrierona la acción <strong>de</strong> tutela y solicitaron el amparo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentalesa la seguridad social y a la salud. La Corte tuteló los mencionados<strong>de</strong>rechos y or<strong>de</strong>nó a la entidad <strong>de</strong>mandada prestar la atención médica a losaccionantes. Advirtió que cuando el empleador está en mora, la entidad <strong>de</strong>salud no solo tiene <strong>de</strong>recho a reclamar los aportes <strong>de</strong>jados <strong>de</strong> pagar sinotambién el reembolso <strong>de</strong> los gastos médicos, clínicos y farmacéuticos quehubiera hecho a favor <strong>de</strong>l trabajador afiliado al sistema, pero incurso en lamora patronal. Lo anterior no supone, sin embargo, que la entidad prestadora<strong>de</strong> salud pueda negar la prestación a los trabajadores afectados por elincumplimiento <strong>de</strong>l empleador, porque tal proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sconocería el principio<strong>de</strong> “garantía a la seguridad social”.Recordó la Corte que “las relaciones jurídicas que surgen entre el empleadory la entidad <strong>de</strong> seguridad social son jurídicamente separables <strong>de</strong> aquellasque se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l vínculo entre el trabajador y los entes que administranlos recursos <strong>de</strong>stinados a la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, puesto queaun en caso <strong>de</strong> imponer una sanción por omisión y <strong>de</strong> lograr el pago <strong>de</strong> lacotización, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajador no se agota sino que es indispensableque se garantice la efectividad <strong>de</strong>l mismo”. Con fundamento en lo expuesto,la Corte concluyó que la suspensión <strong>de</strong> la afiliación <strong>de</strong> los empleadosresultaba <strong>de</strong>sproporcionada <strong>de</strong>bido al no pago <strong>de</strong> aportes en salud por elempleador y, en consecuencia, concedió el amparo solicitado..: Trabajadores y sindicatos :.300Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial sobre el tema lo constituye la SentenciaC-760 <strong>de</strong> 2004. Los artículos 4.º y 5.º (parciales) <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003 “Porla cual se reforman algunas disposiciones <strong>de</strong>l sistema general <strong>de</strong> pensionesprevisto en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenespensionales exceptuados y especiales”, fueron <strong>de</strong>mandados como contrariosa la Constitución, en particular por ser presuntamente violatorios <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong> igualdad y solidaridad. Los <strong>de</strong>mandantes consi<strong>de</strong>raron que lospreceptos <strong>de</strong>mandados, al establecer que los contratistas por prestación <strong>de</strong>servicios están obligados a cotizar al sistema general <strong>de</strong> pensiones tomandocomo base <strong>de</strong> cotización el ingreso <strong>de</strong>vengado, <strong>de</strong>sconocían los citadosprincipios constitucionales. Adujeron que las normas acusadas <strong>de</strong>sconocíanlas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios y establecíanuna carga <strong>de</strong>sproporcionada para los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> “generar un enriquecimiento sin causa a favor <strong>de</strong>l sistema que se lucracon una cotización que nunca se convertirá en pensión”.


La Corte <strong>de</strong>claró la constitucionalidad relativa a los cargos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandacontra las disposiciones. Consi<strong>de</strong>ró que la obligación <strong>de</strong> cotizar al sistema<strong>de</strong> seguridad social y el monto <strong>de</strong> la cotización no violaban el <strong>de</strong>recho a laigualdad. Para la Corporación, la distinción entre los contratos laborales ylos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios no es relevante para edificar un argumentopor violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad en el presente caso “por cuanto esasdiferencias no excluyen que todos tengan el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cotizar para asegurarla universalidad y solidaridad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social”. Si el legisladorno hubiese impuesto la obligación <strong>de</strong> cotizar al sistema para quienestienen capacidad <strong>de</strong> pago, no solo estos quedarían <strong>de</strong>sprotegidos sino quepodría no asegurarse <strong>de</strong>bidamente el principio <strong>de</strong> solidaridad, pues es sabidoque la pretensión <strong>de</strong>l sistema es proteger incluso a quienes no cuentancon capacidad <strong>de</strong> aportar, o aportan pero sus cotizaciones, por ser proporcionalesal ingreso, son <strong>de</strong>masiado bajas.301.: Trabajadores y sindicatos :.La Corte rechazó, igualmente, los cargos relativos al monto <strong>de</strong> la cotizaciónal sostener que una lectura atenta <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>mandada mostraba que“ella no dice que la base <strong>de</strong> cotización se calcula sobre la totalidad <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong>l contrato, solo que será proporcional a los ingresos <strong>de</strong>vengados”.Consi<strong>de</strong>ró el Alto Tribunal que la proposición sobre la cual los <strong>de</strong>mandantesedificaron su cargo <strong>de</strong> inconstitucionalidad no hacía parte <strong>de</strong> la norma, pueslos apartes acusados no <strong>de</strong>finen con tal exactitud la manera <strong>de</strong> calcular elingreso base <strong>de</strong> cotización.La Corte señaló que uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad sociales el principio <strong>de</strong> la universalidad, siendo razonable que la ley imponga a lostrabajadores in<strong>de</strong>pendientes el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> aportar al sistema. La Corporacióntambién señaló que no existe violación a la solidaridad ni enriquecimientosin causa <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los apartes acusados. Manifestó que el hecho <strong>de</strong> quealgunos supuestos previstos por la ley requieran regulaciones adicionalesno <strong>de</strong>riva en que la norma sea inconstitucional.b. Casos paradigmáticosAlgunos ejemplos sobre protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridad social <strong>de</strong> lostrabajadores incluyen el seguro contra riesgos profesionales, la prestación<strong>de</strong> salud incluso luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svinculación laboral <strong>de</strong>l trabajador y laseguridad social pensional para trabajadores <strong>de</strong>l servicio doméstico enigualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos con otros trabajadores.Mediante Sentencia T-933 <strong>de</strong> 2002, la Corte analizó el caso <strong>de</strong> una mujerquien no fue afiliada a una empresa prestadora <strong>de</strong> salud (Eps) ni a una


aseguradora <strong>de</strong> riesgos profesionales (Arp), por la empresa en la cual trabajabacomo auxiliar <strong>de</strong> enfermería. Relató la afectada que sufrió un acci<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> trabajo al pincharse un <strong>de</strong>do cuando suministraba medicamentos víaintravenosa a un paciente portador <strong>de</strong> Vih. Si bien la empresa inicialmentele suministró medicamentos para el tratamiento por el eventual contagio,luego suspendió dicho suministro. Por tal razón, la afectada interpuso acción<strong>de</strong> tutela contra la empresa por consi<strong>de</strong>rar vulnerados sus <strong>de</strong>rechos altrabajo, a la salud y a la vida en condiciones dignas, pues se encontraba sintrabajo y no sabía si había contraído la enfermedad.La Corte, luego <strong>de</strong> verificar que efectivamente existía una relación laboralentre la empresa y la actora, consi<strong>de</strong>ró que el acci<strong>de</strong>nte sufrido por lapeticionaria era claramente un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo por el cual la empresa<strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r, más aún cuando no había afiliado a la trabajadora a unaaseguradora <strong>de</strong> riesgos profesionales. Para la Corporación, la suspensión<strong>de</strong>l tratamiento médico inicialmente suministrado fue un acto arbitrarioque podía conllevar la afectación <strong>de</strong> la integridad física <strong>de</strong> la trabajadora. Talproce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sconoció el principio <strong>de</strong> confianza legítima, así como los <strong>de</strong>rechosa la seguridad social <strong>de</strong> la accionante. El Alto Tribunal, al conce<strong>de</strong>r la tutelay ante la urgencia <strong>de</strong> la situación, or<strong>de</strong>nó a la empresa dar continuidad a laprestación <strong>de</strong> salud a su ex trabajadora. Consi<strong>de</strong>ró, a<strong>de</strong>más, que la <strong>de</strong>mandadaestaba obligada igualmente a cubrir el costo <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> comprobación<strong>de</strong> contagio <strong>de</strong> Vih, los cuales <strong>de</strong>bían ser realizados inmediatamente y, luego,con la periodicidad que fuera requerida por su eventual infección..: Trabajadores y sindicatos :.Un segundo ejemplo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los trabajadores incluso en el evento<strong>de</strong> una posible terminación <strong>de</strong> la relación laboral a la cual se refiere laCorte <strong>Constitucional</strong> en Sentencia C-800 <strong>de</strong> 2003. En esta ocasión, <strong>de</strong>claróla exequibilidad condicionada <strong>de</strong>l artículo 43 <strong>de</strong> la Ley 789 <strong>de</strong> 2002 5 , enel entendido <strong>de</strong> que, en ningún caso se podrá interrumpir el servicio <strong>de</strong>salud específico que se venía prestando, cuando <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la vida o laintegridad <strong>de</strong> la persona, hasta tanto la amenaza cese u otra entidad asumael servicio. Por otra parte, la Corte <strong>de</strong>claró inconstitucional la expresión“hasta por un período <strong>de</strong> seis (6) meses verificada la mora”, contenida en lamisma norma.5El artículo 43 <strong>de</strong> la Ley 789 <strong>de</strong> 2002 establece que “estando vigente la relación laboral no se podrá<strong>de</strong>safiliar al trabajador ni a sus beneficiarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, cuando hubiera mediado lacorrespondiente retención <strong>de</strong> los recursos por parte <strong>de</strong>l empleador y no hubiera procedido a sugiro a la entidad promotora <strong>de</strong> salud. Los servicios continuarán siendo prestados por la entidadpromotora <strong>de</strong> salud a la que el trabajador esté afiliado hasta por un período máximo <strong>de</strong> seis (6)meses verificada la mora, sin perjuicio <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong>l empleador, conforme las disposicioneslegales”.302


Consi<strong>de</strong>ró la Corte que si la persona <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener una relación laboral,interrumpe la cotización al régimen contributivo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud, nose encuentra vinculada <strong>de</strong> ninguna otra forma a dicho régimen, y se lepresta actualmente un servicio específico <strong>de</strong> salud, es necesario distinguirdos situaciones: (1) que la vida y la integridad <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong>lservicio médico específico que se está recibiendo y (2) los <strong>de</strong>más casos. Enel primer caso, en concepto <strong>de</strong> la Corporación, está constitucionalmenteprohibido interrumpir el tratamiento <strong>de</strong> salud específico que se veníaprestando, pues ello implicaría sacrificar el goce efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ala vida y a la integridad <strong>de</strong> una persona. En tal evento, precisó la Corte queson las entida<strong>de</strong>s prestadoras <strong>de</strong> salud las llamadas a brindar en cada casoespecífico el servicio requerido, <strong>de</strong>biendo las mismas, en primera instancia,garantizar que la prestación <strong>de</strong>l servicio no se suspenda. En segundainstancia, advierte la Corte, la continuidad en la prestación <strong>de</strong>l servicio<strong>de</strong> salud es responsabilidad <strong>de</strong> la entidad o las entida<strong>de</strong>s a las cuales lescorresponda seguir atendiendo a la persona, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la situaciónjurídica y económica en la que esta se encuentre.303.: Trabajadores y sindicatos :.La Corte fundamentó en el principio fundamental <strong>de</strong> la solidaridad el <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> dar continuidad a la prestación <strong>de</strong> salud pese a la <strong>de</strong>svinculación laboral<strong>de</strong>l paciente. Según la Alta Corporación, el principio <strong>de</strong> la solidaridad impi<strong>de</strong>que la vida o la integridad <strong>de</strong> una persona gravemente enferma que<strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotegida<strong>de</strong>bido a que la compensación proveniente <strong>de</strong> los aportes ya noopera para continuar financiando el servicio. No obstante, la Corte advirtióque la obligación <strong>de</strong> garantizar la continuidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud es <strong>de</strong> caráctertemporal, pudiendo terminar en dos hipótesis: (1) Cuando ha cesadola amenaza para la vida o integridad <strong>de</strong>l paciente. (2) Cuando otra entidadasume la prestación <strong>de</strong>l servicio específico <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la vida o la integridad<strong>de</strong>l paciente.Un tercer caso paradigmático <strong>de</strong> la protección constitucional a los trabajadoresen relación con su <strong>de</strong>recho a la seguridad social involucra alos trabajadores y a las trabajadoras <strong>de</strong>l servicio doméstico, históricamentediscriminados en cuanto al reconocimiento pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechospensionales.En Sentencia C-967 <strong>de</strong> 2003, la Corte <strong>de</strong>claró la constitucionalidad <strong>de</strong> la expresión“En ningún caso el ingreso base <strong>de</strong> cotización podrá ser inferior a unsalario mínimo legal mensual vigente”, contenida en el artículo 5.º <strong>de</strong> la Ley797 <strong>de</strong> 2003. La norma parcialmente acusada modificó el artículo 18 <strong>de</strong> laLey 100 <strong>de</strong> 1993, disposición que servía <strong>de</strong> base <strong>de</strong> cotización al sistema <strong>de</strong>seguridad social en pensiones para los trabajadores <strong>de</strong>l servicio doméstico.


El <strong>de</strong>mandante consi<strong>de</strong>ró que el aparte acusado era inconstitucional porquehabía <strong>de</strong>rogado el privilegio que establecía el artículo 18 <strong>de</strong> la Ley 100<strong>de</strong> 1993, según el cual los trabajadores <strong>de</strong>l servicio doméstico podían, conformea lo establecido en la Ley 11 <strong>de</strong> 1988, cotizar al sistema <strong>de</strong> seguridadsocial con base en un salario por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mínimo mensual.La Corte, al <strong>de</strong>clarar constitucional la norma <strong>de</strong>mandada, advirtió que lanorma puso en pie <strong>de</strong> igualdad a todos los trabajadores al <strong>de</strong>rogar lo queconstituía un privilegio únicamente para cierta categoría <strong>de</strong> empleadosremunerados por jornal mínimo solo durante algunos días <strong>de</strong> la semana.Consi<strong>de</strong>ró que el mayor sacrificio exigido a esta categoría <strong>de</strong> empleadosdomésticos y a sus empleadores buscaba legítimamente dar viabilidadfinanciera al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aquellos a obtener en el futuro la pensión mínima.Sostuvo la Corte que la reforma al régimen <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong>l serviciodoméstico contribuía a la eficacia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la seguridad social y <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más afiliados al sistema general <strong>de</strong> pensiones..: Trabajadores y sindicatos :.304Un buen ejemplo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> marginalidad y <strong>de</strong>samparo legal enque se encontraban –y aún se encuentran– los trabajadores <strong>de</strong>l serviciodoméstico (en su enorme mayoría mujeres), es la Sentencia T-1014 <strong>de</strong>2004. La accionante laboró como empleada <strong>de</strong>l servicio doméstico enla casa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada, pero nunca fue afiliada por la empleadora auna entidad promotora <strong>de</strong> salud. Después <strong>de</strong> terminado el contrato <strong>de</strong>trabajo, la peticionaria se enteró <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> embarazo, no contandocon servicios <strong>de</strong> salud para aten<strong>de</strong>r el parto ni cubrimiento <strong>de</strong> seguridadsocial en materia <strong>de</strong> licencia <strong>de</strong> maternidad. En esta situación, la exempleada interpuso una acción <strong>de</strong> tutela contra su anterior empleadora afin <strong>de</strong> que se le protegieran sus <strong>de</strong>rechos al trabajo, al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la personalidad y a la salud.La Corte concedió la tutela solicitada y or<strong>de</strong>nó a la <strong>de</strong>mandada afiliarinmediatamente a la peticionaria y a su hijo si ya hubiese nacido a la entidadpromotora <strong>de</strong> salud que fuera libremente escogida por ella. Igualmente,or<strong>de</strong>nó a la empleadora asumir la totalidad <strong>de</strong> los gastos médicos,hospitalarios, quirúrgicos y <strong>de</strong> medicamentos farmacéuticos requeridos porla ex trabajadora para la atención <strong>de</strong> su salud y la <strong>de</strong> su bebé mientras sehacía efectiva la vinculación a la entidad prestadora <strong>de</strong> salud.En su <strong>de</strong>cisión, la Corte recordó que la seguridad social es un <strong>de</strong>rechoirrenunciable <strong>de</strong> todas las personas, así como es una obligación <strong>de</strong> todos losempleadores afiliar a sus trabajadores al Sistema general <strong>de</strong> seguridad socialen salud, en lo que respecta a salud, pensiones y riesgos profesionales. La


Corte reiteró así la doctrina constitucional según la cual cuando el empleadorha sido negligente con el cumplimiento <strong>de</strong> su obligación <strong>de</strong> afiliar a lostrabajadores a una entidad promotora <strong>de</strong> salud, este no pue<strong>de</strong> trasladar lasconsecuencias <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scuido al trabajador, sino que <strong>de</strong>be asumir directay plenamente la responsabilidad por las prestaciones sociales a que hayalugar, las cuales incluyen el cubrimiento <strong>de</strong> los costos que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n losservicios médicos, como consultas, medicamentos, tratamientos, atenciónpor maternidad, etc. Finalmente, el Tribunal <strong>Constitucional</strong> enfatizó quelos empleados <strong>de</strong>l servicio doméstico, como los <strong>de</strong>más trabajadores,tienen <strong>de</strong>recho a que sus empleadores los afilien al sistema <strong>de</strong> seguridadsocial integral, no <strong>de</strong>biendo ser objeto <strong>de</strong> arbitrarieda<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> losempleadores quienes, abusando <strong>de</strong> su posición dominante en la relaciónlaboral, no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocerles sus <strong>de</strong>rechos laborables.305.: Trabajadores y sindicatos :.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosEn su jurispru<strong>de</strong>ncia sobre el <strong>de</strong>recho a la seguridad social <strong>de</strong> los trabajadores,la Corte <strong>Constitucional</strong> ha mantenido invariablemente un doble criterio<strong>de</strong>cisorio: la interpretación garantista y extensiva <strong>de</strong> las normas constitucionalesque consagran <strong>de</strong>rechos y garantías a los trabajadores; y la <strong>de</strong>limitaciónen la teoría y en la práctica <strong>de</strong> las obligaciones correlativas tanto <strong>de</strong>empleadores y trabajadores frente a sus <strong>de</strong>rechos sociales, así como a lasprestaciones sociales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más trabajadores. Así, mientras que la Corporación,en las sentencias SU-562 <strong>de</strong> 1999 y C-800 <strong>de</strong> 2003, garantiza el goce<strong>de</strong> las prestaciones sociales a los trabajadores en casos <strong>de</strong> incumplimientoen el pago <strong>de</strong> cotizaciones por parte <strong>de</strong>l patrono o <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> la relaciónlaboral siendo aún requerida la prestación <strong>de</strong> salud, en las sentenciasC-760 <strong>de</strong> 2004, T-933 <strong>de</strong> 2000 ó T-1014 <strong>de</strong> 2004, hace extensiva la obligación<strong>de</strong> aportar al sistema general <strong>de</strong> seguridad social integral o asumir personalmentela responsabilidad por no hacerlo a trabajadores in<strong>de</strong>pendientesque laboran mediante contratos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios, a empleadoresque no han afiliado oportunamente a sus trabajadores a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>salud, pensiones o riesgos profesionales e incluso a los particulares frente asus empleados domésticos.3. Derecho a la asociación sindicalEl <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical garantiza a los trabajadores la posibilidad<strong>de</strong> crear organizaciones sindicales sin restricciones, intromisiones o intervencionesestatales que obstaculicen su constitución o libre funcionamiento.Igualmente, garantiza a los trabajadores la posibilidad <strong>de</strong> afiliarse a ellas,con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> si trabajan en el sector público o en el sector privado,


salvo el caso <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Fuerza Pública quienes por Constitucióntienen limitada esta posibilidad.Mediante la asociación sindical, los sindicatos, como persona jurídica distintaa los miembros que integran la asociación, adquieren el carácter <strong>de</strong>sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional. Como mecanismo <strong>de</strong> representación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong> los trabajadores, los sindicatos sontitulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos constitucionales como el <strong>de</strong>recho a la personalidadjurídica, a la negociación colectiva, a la huelga, a la igualdad y a la garantía<strong>de</strong>l fuero sindical.La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre la materia ha <strong>de</strong>sarrollado diversosaspectos <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical que incluyen, entreotros, la sujeción <strong>de</strong> las asociaciones sindicales, en su estructura y funcionamiento,al or<strong>de</strong>n legal y a los principios <strong>de</strong>mocráticos; el reconocimientojurídico <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l sindicato o asociación con la mera inscripción<strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> constitución ante la autoridad competente; la garantía <strong>de</strong> quesolo por <strong>de</strong>cisión judicial sea cancelada o suspendida la personería jurídica<strong>de</strong> la asociación sindical; y el reconocimiento <strong>de</strong>l fuero sindical y <strong>de</strong>más garantíasa los representantes <strong>de</strong>l sindicato. Las siguientes son algunas sentenciasfundacionales y paradigmáticas sobre el tema.a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales.: Trabajadores y sindicatos :.306Uno <strong>de</strong> los hitos fundamentales <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en materia<strong>de</strong> protección a la libertad <strong>de</strong> asociación y respeto al principio <strong>de</strong> igualdadlo constituye la Sentencia T-230 <strong>de</strong> 1994. Un trabajador alegó que suempleador lo privaba <strong>de</strong> los beneficios laborales <strong>de</strong> que sí gozaban otros <strong>de</strong>sus compañeros, como el trabajo en horas extras que le permitían aumentarel monto <strong>de</strong> su salario, por el mero hecho <strong>de</strong> estar afiliado al sindicato<strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la empresa. La Corte <strong>Constitucional</strong> concedió la tutela<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la libre asociación sindical y a la igualdad luego <strong>de</strong> establecerque efectivamente el patrono abusaba <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>l empleadorpara fijar el horario <strong>de</strong> trabajo y asignar los diferentes oficios suplementarios.En concepto <strong>de</strong> la Corporación, la facultad patronal tiene un límite: laprohibición <strong>de</strong> hacer discriminaciones entre los trabajadores sindicalizadosy no sindicalizados. Consi<strong>de</strong>ró la Corte que la asignación <strong>de</strong> trabajo extraera una fuente importante <strong>de</strong> mejora salarial para los trabajadores, porlo que el empleador al asignar las horas extras <strong>de</strong>bía tener en cuenta quetoda diferenciación en el trato <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>bía tener un fundamentoobjetivo y razonable. Advirtió que cuando el patrono preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitarel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical al otorgar menores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>


mejorar su salario a los trabajadores sindicalizados, vulnera con su actuaciónlos <strong>de</strong>rechos a la igualdad y a la libertad <strong>de</strong> asociación sindical.307Sobre la importancia <strong>de</strong> los sindicatos como concreción <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>asociación y como representación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores quelos integran, la Corte sostuvo en su precursora <strong>de</strong>cisión:Es importante resaltar la especificidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sindical en relación conlas <strong>de</strong>más manifestaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación. En su origen, y através <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, el sindicato ha obe<strong>de</strong>cido a un propósito igualitario<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una realidad socioeconómica caracterizada por la subordinación yla <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Los <strong>de</strong>rechos laborales se construyeron como una respuesta<strong>de</strong>l Estado a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> justicia e igualdad provenientes <strong>de</strong> la sociedad.El sindicato es la manifestación organizativa <strong>de</strong>l reconocimiento institucional<strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos y, por consiguiente, el medio a través <strong>de</strong>l cual se hacenefectivos. La esencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho está pues íntimamente ligada al tipo<strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> clase que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n y a su condición <strong>de</strong> subordinación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> mercado..: Trabajadores y sindicatos :.(…) Estas características son las que permiten el reconocimiento legal <strong>de</strong>sindicatos conformados por trabajadores que, a pesar <strong>de</strong> no estar vinculadospor una relación <strong>de</strong> salario, se encuentran en condiciones <strong>de</strong> inferioridadrespecto <strong>de</strong> ciertas manifestaciones <strong>de</strong>l mercado competitivo. En este or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la creación <strong>de</strong> asociaciones por parte <strong>de</strong> los empleadores, aunquetambién encarnan el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> intereses, no pue<strong>de</strong>n gozar <strong>de</strong>ltratamiento preferencial que el Estado conce<strong>de</strong> a los trabajadores, por noencontrarse en el supuesto fáctico <strong>de</strong> subordinación económica que justificael trato diferente en este último caso.Al aplicar el test <strong>de</strong> igualdad para juzgar si en el ejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>lpatrono <strong>de</strong> asignar horas extras <strong>de</strong> trabajo a sus empleados se vulneraba elprincipio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> trato, la Corte concluyó que se presentaba un tratodiscriminatorio por razones <strong>de</strong> la afiliación sindical, siendo tal conductaviolatoria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores. Sostuvo la Corporación:En efecto, aceptada la existencia <strong>de</strong> un trato diferenciado por razones<strong>de</strong> pertenencia al sindicato, supuestamente justificado con base en ladiscrecionalidad <strong>de</strong>l empleador en materia <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> tiemposuplementario, es necesario entrar a consi<strong>de</strong>rar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> dichajustificación.La libertad <strong>de</strong>l empleador es siempre relativa al contexto y <strong>de</strong>be ser analizadacomo un valor relativo que no pue<strong>de</strong> concebirse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>los efectos que produce. Si el ejercicio <strong>de</strong> la discrecionalidad patronal traecomo consecuencia la vulneración <strong>de</strong> un valor o principio esencial al sistemaque regula las relaciones entre trabajadores y empresa, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>lempleador <strong>de</strong>be ce<strong>de</strong>r frente al principio o valor. En términos concretos,si los directivos <strong>de</strong> Coopfebor hacen uso <strong>de</strong> su libertad con el propósito <strong>de</strong>


obstaculizar <strong>de</strong>rechos sindicales y laborales, tal uso es in<strong>de</strong>bido y <strong>de</strong>nunciaun tratamiento abusivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, que contraviene la importancia <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> igualdad en materia laboral y el empeño constitucional en laprotección <strong>de</strong> los trabajadores.En síntesis, la prueba <strong>de</strong> la afectación <strong>de</strong> las condiciones económicas <strong>de</strong>los trabajadores sindicalizados por medio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones empresariales,sumado al carácter irrelevante <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> sindicalizado para efectos<strong>de</strong>l trato diferente, <strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> un trato discriminatorio.Con fundamento en lo anterior, la Corte concedió la tutela al accionantey or<strong>de</strong>nó a la entidad <strong>de</strong>mandada suspen<strong>de</strong>r “la conducta discriminatoriafrente al peticionario, relativa al otorgamiento <strong>de</strong> tiempo suplementario”.A<strong>de</strong>más, or<strong>de</strong>nó al juez <strong>de</strong> primera instancia vigilar el cumplimiento <strong>de</strong>lfallo para evitar un comportamiento similar <strong>de</strong>l patrono en el futuro..: Trabajadores y sindicatos :.308Un segundo hito jurispru<strong>de</strong>ncial sobre la materia está contenido en laSentencia SU-1067 <strong>de</strong> 2000, respecto a la práctica patronal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido sinjusta causa con miras a menoscabar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> asociación sindical y <strong>de</strong>negociación colectiva. En esta sentencia se unificó la doctrina constitucionalsobre el <strong>de</strong>spido sin justa causa con el propósito <strong>de</strong> impedir el libre ejercicio<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical y se acogió en sala plena <strong>de</strong> la Corte<strong>Constitucional</strong> la doctrina constitucional ya sentada en la Sentencia T-436<strong>de</strong> 2000. El <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> tutela acusó a la empresa don<strong>de</strong> trabajaba<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> asociación, libertad sindical y trabajo<strong>de</strong>l sindicato mediante la presión ejercida al momento <strong>de</strong> la fundación einscripción <strong>de</strong>l sindicato para que los trabajadores renunciaran a la entidaddon<strong>de</strong> prestaban sus servicios (Resi<strong>de</strong>ncias Tequendama) so pretexto<strong>de</strong> requerirse su <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> la entidad para po<strong>de</strong>r ser nombradoscomo trabajadores oficiales en otra entidad. El <strong>de</strong>mandante adujo a<strong>de</strong>másque la entidad <strong>de</strong>mandada había <strong>de</strong>spedido masivamente y trasladadotrabajadores, así como <strong>de</strong>smejorado a los miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong>lsindicato, invocando para ello la facultad legal <strong>de</strong> terminar unilateralmentelos contratos <strong>de</strong> trabajo a la expiración <strong>de</strong>l término fijo, previo el pago <strong>de</strong> laconsiguiente in<strong>de</strong>mnización.El Alto Tribunal amparó los <strong>de</strong>rechos tutelados y or<strong>de</strong>nó el reintegro <strong>de</strong> losempleados. La corporación consi<strong>de</strong>ró que la facultad patronal <strong>de</strong> terminarunilateralmente sin justa causa los contratos <strong>de</strong> trabajo a término fijo,mediante in<strong>de</strong>mnización, no pue<strong>de</strong> ejercerse para producir un <strong>de</strong>spidomasivo <strong>de</strong> trabajadores sindicalizados en número tal que se afecte laexistencia misma <strong>de</strong> la organización sindical. Para fundamentar su <strong>de</strong>cisión,la Sala Plena <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> acogió la doctrina sentada enSentencia T-436 <strong>de</strong> 2000, que sobre el particular estableció:


Toda facultad, en ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho, está sujeta a los postulados y reglas<strong>de</strong> la Carta Política, y so pretexto <strong>de</strong> su uso no pue<strong>de</strong>n afectarse las garantíasmínimas ni los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad.309Es que no hay atribuciones absolutas. No pue<strong>de</strong> admitirse que la discrecionalidad,por el abuso <strong>de</strong> una prerrogativa, se convierta en arbitrariedad.Así, la posibilidad <strong>de</strong> terminación unilateral que la ley otorga al patronoen los contratos individuales <strong>de</strong> trabajo, no <strong>de</strong>be abrir las puertas paraque aquel, amparado en ella, prescinda, sin control ni medida y <strong>de</strong> maneracolectiva o masiva, <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> los trabajadores bajo su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciapara mermar el número <strong>de</strong> miembros activos <strong>de</strong> los sindicatos.Por este camino, si tal ejercicio arbitrario, <strong>de</strong>sproporcionado e irrazonable <strong>de</strong>la facultad legal se admitiera como ajustado a la Constitución, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajadores afectados, todos ellos por coinci<strong>de</strong>nciaintegrantes <strong>de</strong>l mismo sindicato, <strong>de</strong> nada valdría la garantía <strong>de</strong> asociaciónque, en la Carta, los favorece, y serían apenas teóricos <strong>de</strong>rechos básicoscomo el <strong>de</strong> fuero sindical, el <strong>de</strong> negociación colectiva y el <strong>de</strong> huelga, puesen esa hipótesis que no acepta la Corte <strong>Constitucional</strong> bastaría con invocar,...las normas legales en referencia y la facultad patronal <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido sin justacausa mediante in<strong>de</strong>mnización, para lograr, con el beneplácito <strong>de</strong> los jueces,el <strong>de</strong>smonte, el <strong>de</strong>bilitamiento o la volatilización <strong>de</strong> un sindicato, o la sensibledisminución <strong>de</strong> sus efectivos..: Trabajadores y sindicatos :.El panorama que se tendría no sería otro que el <strong>de</strong> un Estado que, noobstante tener en su Constitución claramente garantizadas las liberta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> asociación sindical, <strong>de</strong> negociación colectiva y <strong>de</strong> huelga, y <strong>de</strong> consagrarla protección especial estatal al trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hallarse obligado aacatar los convenios <strong>de</strong> la Oit y los tratados internacionales sobre <strong>de</strong>rechoshumanos, crearía, mediante normas legales, los instrumentos necesariospara hacerlas inútiles, vanas e inoperantes por el fácil expediente <strong>de</strong>l usomasivo y caprichoso <strong>de</strong> la facultad en ellas concedida a los empleadores.La anterior doctrina constitucional vino a ser ratificada en Sentencia T-1328<strong>de</strong> 2001, en la cual la Corte expone los criterios <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración a tener encuenta por el juez constitucional para <strong>de</strong>finir si efectivamente un <strong>de</strong>spidounilateral sin justa causa vulnera el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical. Talescriterios son sintetizados por la propia Corporación en el citado fallo, así:No cabe duda <strong>de</strong> que el or<strong>de</strong>namiento legal admite que el empleador puedadar por terminado unilateralmente, y sin justa causa, el contrato <strong>de</strong> trabajosiempre y cuando cumpla con las obligaciones legales establecidas para elefecto que incluyen el pago <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización al trabajador. Sin embargo,el ejercicio <strong>de</strong> dicha atribución se enfrenta a dos claras condiciones cuandoexiste una asociación sindical que pue<strong>de</strong> verse afectada por ese hecho. Enprimer lugar, la aplicación <strong>de</strong> los preceptos contenidos en el artículo 64 <strong>de</strong>lCódigo Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo no pue<strong>de</strong> hacerse al precio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer los


<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la organización sindical a estar informada sobre las <strong>de</strong>cisionesque le afectan o atañen y a intervenir, <strong>de</strong> acuerdo con dicha información, <strong>de</strong>la manera que consi<strong>de</strong>ra más a<strong>de</strong>cuada para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses; en estoseventos <strong>de</strong>be valorarse, entonces, el animus con en cual fue ejercida dichafacultad legal, y el impacto buscado y obtenido, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechossindicales constitucionales en juego. En segundo lugar, el <strong>de</strong>spido sin justacausa tampoco pue<strong>de</strong> emplearse con el propósito <strong>de</strong> presionar al sindicato,<strong>de</strong>sestimular la afiliación o perseguir a sus integrantes.En el caso concreto, la Corte no encontró que se configurara la violación <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos invocados por el accionante, razón por la cual no concedió latutela solicitada.b. Casos paradigmáticosSobre la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sindicatos así como <strong>de</strong>sus miembros, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional es rica en ejemplos. Acontinuación, se mencionan algunos <strong>de</strong> ellos en lo que se refiere al <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> asociación sindical, al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> huelga, al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l fuero sindical ya los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l sindicato..: Trabajadores y sindicatos :.310El primer grupo <strong>de</strong> casos involucra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical, tantoen cabeza <strong>de</strong> los trabajadores miembros <strong>de</strong>l sindicato, como <strong>de</strong>l sindicatomismo. Mediante Sentencia T-605 <strong>de</strong> 1999, la Corte amparó el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>asociación sindical y or<strong>de</strong>nó el reintegro <strong>de</strong> un trabajador sindicalizado quefuera <strong>de</strong>spedido <strong>de</strong> una empresa en la que laboró durante más <strong>de</strong> seis añosy <strong>de</strong> la que fue uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l sindicato. El <strong>de</strong>spido tuvo lugar sinque el trabajador hubiere sido escuchado en <strong>de</strong>scargos por sus empleadores,quienes manifestaron que la <strong>de</strong>cisión se tomó con fundamento en lasfaculta<strong>de</strong>s que la ley le otorga para <strong>de</strong>spedir unilateralmente a los trabajadorescon justa causa por razones disciplinarias. Consi<strong>de</strong>ró la Corporación que lasfaculta<strong>de</strong>s disciplinarias <strong>de</strong> los empleadores, <strong>de</strong>bían ser ejercidas en “formarazonable y proporcional a la falta que se comete y, a<strong>de</strong>más con el rigorismo<strong>de</strong> estar plenamente probados los hechos que se imputan”.En Sentencia C-567 <strong>de</strong> 2000, la Corte <strong>de</strong>claró inexequibles las disposicioneslegales que prohibían la coexistencia <strong>de</strong> dos o más sindicatos en una mismaempresa y que rechazaban el registro sindical en caso <strong>de</strong> que esto sucediera.La Corporación consi<strong>de</strong>ró que tal prohibición era claramente contrariaal artículo 39 <strong>de</strong> la Constitución, que garantiza a todos los trabajadoresel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> constituir sindicatos, y al artículo 2.º <strong>de</strong>l Convenio 87 <strong>de</strong> laOit, según el cual los trabajadores, sin ninguna distinción, tienen <strong>de</strong>rechoa constituir las organizaciones que estimen convenientes. Consi<strong>de</strong>ró la


Corte que la prohibición legal <strong>de</strong> formar sindicatos en una misma empresacuando ya exista uno, resulta injustificada a la luz <strong>de</strong> la garantía expresa<strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991. Aclaró, a<strong>de</strong>más, que correspon<strong>de</strong> al legislador“la responsabilidad <strong>de</strong> establecer, por medio <strong>de</strong> la ley, los preceptos que<strong>de</strong>sarrollen la garantía <strong>de</strong> la libertad sindical en aspectos tales como elnúmero <strong>de</strong> trabajadores que se requieren para constituir una organizaciónsindical, el domicilio, estatutos, número <strong>de</strong> representantes y sus fueros,etc., es <strong>de</strong>cir, en aspectos que permitan la realización plena <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>asociación sindical y la efectividad <strong>de</strong> su ejercicio”.De igual modo, mediante Sentencia SU-342 <strong>de</strong> 1995, la Corte amparó los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> igualdad, libertad <strong>de</strong> asociación y negociación colectiva <strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> trabajadores sindicalizados. Estos venían siendo amenazados ensus <strong>de</strong>rechos fundamentales como consecuencia <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> un pactocolectivo celebrado por el empleador con los trabajadores no sindicalizadosy en el cual se les otorgaba a estos últimos mayores beneficios que a lossindicalizados, motivando así la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los trabajadores<strong>de</strong>l sindicato. En concepto <strong>de</strong> la Alta Corporación, si bien el empleadortiene la libertad <strong>de</strong> celebrar pactos colectivos para regular las relacioneslaborales con trabajadores no sindicalizados, este no pue<strong>de</strong> utilizar dichoinstrumento para motivar el <strong>de</strong>svertebramiento <strong>de</strong> la asociación sindical alconce<strong>de</strong>r beneficios especiales a los trabajadores que firmen el pacto bajola exigencia <strong>de</strong> su renuncia al sindicato.311.: Trabajadores y sindicatos :.Un segundo grupo <strong>de</strong> casos muestra lo que ha sido la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> huelga como manifestación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores y los sindicatosen la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional. Tres casos merecen mención eneste contexto. Los dos primeros involucran las recomendaciones <strong>de</strong> la Oity su valor jurídico en el <strong>de</strong>recho interno colombiano. En Sentencia T-568 <strong>de</strong>1999, la Corte resolvió una tutela interpuesta por el sindicato <strong>de</strong> las EmpresasVarias <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín ante la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> ilegalidad <strong>de</strong> un cese <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spor parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social (hoy Ministerio<strong>de</strong> la Protección Social) y su confirmación por los tribunales nacionales. LaCorporación amparó los <strong>de</strong>rechos al trabajo, a la organización sindical, ala asociación y a la huelga en cabeza <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong>l sindicato,revocó las <strong>de</strong>cisiones judiciales adversas y or<strong>de</strong>nó reintegrar a los 209 trabajadores<strong>de</strong>spedidos.Consi<strong>de</strong>ró que en los casos en que el Estado es el empleador, resultacontrario al principio <strong>de</strong> la buena fe en el cumplimiento <strong>de</strong> los compromisosinternacionales adquiridos por Colombia al ratificar los Convenios 87 y 98<strong>de</strong> la Oit, que sea un órgano gubernamental el que haga la calificación <strong>de</strong>


la ilegalidad <strong>de</strong> la huelga, pues <strong>de</strong> esa manera se priva a los trabajadores <strong>de</strong>una garantía: la <strong>de</strong> tener acceso a un tercero imparcial que <strong>de</strong>cida, cuando elconflicto entre ellos y su empleador sobre la conformidad <strong>de</strong> la huelga consu regulación legal, no pue<strong>de</strong> ser dirimido por las partes. En esta sentencia,la Corte sostuvo, a<strong>de</strong>más, que las recomendaciones dadas por la Oit comoorganismo internacional <strong>de</strong> control eran vinculantes para las autorida<strong>de</strong>scolombianas.La anterior doctrina constitucional, no obstante, fue rectificada por laCorte <strong>Constitucional</strong> en Sentencia T-979 <strong>de</strong> 2004, en la que rechazó porimproce<strong>de</strong>nte una acción <strong>de</strong> tutela presentada por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lSindicato <strong>de</strong> Trabajadores Oficiales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Neiva y relacionadacon el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> los 155 trabajadores oficiales <strong>de</strong> dicho municipio en 1993.En esta ocasión, la Corte sostuvo que las recomendaciones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Libertad Sindical <strong>de</strong> la Oit no tienen carácter vinculante para los Estadosmiembros <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, mientras ellas nohayan sido adoptadas por su Consejo <strong>de</strong> Administración.En el tercer caso, la Corte concedió la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos al <strong>de</strong>bidoproceso, al trabajo y a la asociación y libre ejercicio sindical <strong>de</strong> trabajadores<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>spedidos por haber participado, presuntamente, en un ceseilegal <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en dicha área. Mediante Sentencia SU-036 <strong>de</strong> 1999, elAlto Tribunal <strong>de</strong>jó sin efectos los actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido y or<strong>de</strong>nó el reintegro <strong>de</strong> lostrabajadores. En concepto <strong>de</strong> la Corte, la sola <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ilegalidad <strong>de</strong> uncese <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s no es suficiente para <strong>de</strong>spedir ipso facto al trabajador. Elempleador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar la participación <strong>de</strong> este en la suspensión colectiva<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s laborales mediante un procedimiento disciplinario con elpleno respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong>bido proceso..: Trabajadores y sindicatos :.312Un tercer grupo <strong>de</strong> casos paradigmáticos <strong>de</strong> la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechossindicales atañe al <strong>de</strong>recho al fuero sindical. Mediante Sentencia C-593 <strong>de</strong>1993, la Corte <strong>de</strong>claró la inconstitucionalidad <strong>de</strong>l artículo 409 <strong>de</strong>l CódigoSustantivo <strong>de</strong>l Trabajo, norma que impedía el reconocimiento <strong>de</strong>l fuerosindical a empleados públicos, trabajadores oficiales y particulares que<strong>de</strong>sempeñaran puestos <strong>de</strong> dirección confianza y manejo. Consi<strong>de</strong>ró la Corteque la Constitución no había establecido ningún tipo <strong>de</strong> excepción al <strong>de</strong>rechoal fuero sindical diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Fuerza Pública. La Cartaconsagró el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación sindical para todos los trabajadores, porlo cual los empleados públicos y trabajadores oficiales también gozan <strong>de</strong>todas las garantías que se consagran para su ejercicio, entre ellas el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> constituir sus sindicatos sin intervención <strong>de</strong>l Estado. En otra ocasión, enSentencia T-203 <strong>de</strong> 2004, la Corte indicó que en los casos <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>


eestructuración administrativa en los cuales se dé la supresión <strong>de</strong> cargospúblicos, la entidad pública <strong>de</strong>be acudir previamente ante el juez laboralcon el propósito <strong>de</strong> que sea levantado el fuero sindical. Tal es la doctrinaconstitucional establecida luego <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Ley 362 <strong>de</strong> 1997.En concepto <strong>de</strong> la Corte, un proceso <strong>de</strong> reestructuración administrativa noexime al empleador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solicitar previamente autorización judicialpara suprimir cargos que vienen siendo ocupados por trabajadores aforados.Advirtió que <strong>de</strong> no tramitarse previamente dicha autorización judicial, seconfigura la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos al <strong>de</strong>bido proceso, a la asociaciónsindical y a la libertad y el fuero sindicales.Finalmente, un cuarto grupo <strong>de</strong> casos se refiere a los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>los sindicatos. El primer ejemplo involucra un pronunciamiento por el cual laCorte <strong>Constitucional</strong> reconoció que el pago <strong>de</strong> cuotas sindicales por parte <strong>de</strong>los trabajadores es un <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> los sindicatos. La SentenciaT-681 <strong>de</strong> 1998 tuteló los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un sindicato que interpuso una acción<strong>de</strong> tutela contra un banco <strong>de</strong> carácter privado que se había negado a retenery pagar las cuotas <strong>de</strong> afiliación <strong>de</strong> los trabajadores que hacían parte <strong>de</strong>lsindicato. El Alto Tribunal or<strong>de</strong>nó al empleador hacer las <strong>de</strong>ducciones <strong>de</strong>los salarios <strong>de</strong> todos los trabajadores afiliados al sindicato aunque estoshubieran renunciado a los beneficios convencionales y entregarlas a laorganización sindical. La Corte sostuvo que el patrono no pue<strong>de</strong> negarsea pagar las cuotas sindicales con fundamento en la renuncia hecha por lostrabajadores <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la convención colectiva, menos cuando talrenuncia ha sido incentivada por el ofrecimiento <strong>de</strong> mejoras salariales porparte <strong>de</strong>l patrono.313.: Trabajadores y sindicatos :.En el segundo caso, la Corte, en Sentencia T-230 <strong>de</strong> 1997, advirtió sobreel <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los patronos y sindicatos <strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> incluir en lasconvenciones colectivas cláusulas discriminatorias que <strong>de</strong>sconozcanlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> otros trabajadores. Sostuvo que la libertad <strong>de</strong> celebrarconvenciones colectivas entre los empleadores y los sindicatos tiene comolímites los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.c. Criterios <strong>de</strong>cisoriosLa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional relativa a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> asociaciónsindical es, en términos generales, favorable tanto a los trabajadoressindicalizados como a los sindicatos y se inspira en los principiosfundamentales a la igualdad y la solidaridad, así como en los principiosmínimos constitucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho laboral. Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos másimportantes <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en materia <strong>de</strong> igualdad está


epresentado en la Sentencia T-230 <strong>de</strong> 1994, mediante la cual tempranamentela Corporación dio aplicación al test <strong>de</strong> igualdad para poner fin a la prácticapatronal que discriminaba salarialmente entre trabajadores no sindicalizadosy sindicalizados con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar la asociación sindical. En elmencionado fallo, la Corte combina un cuidadoso estudio empírico que<strong>de</strong>snuda las prácticas discriminatorias <strong>de</strong>l empresario con un sustento teóricorobusto <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos al trabajo, a la libertad <strong>de</strong> asociaciónsindical y a la igualdad entre los trabajadores. Otras sentencias posterioresrelativas a la <strong>de</strong>svinculación con o sin justa causa para <strong>de</strong>bilitar a los sindicatos(sentencias T-436 <strong>de</strong> 2000 y SU-1067 <strong>de</strong> 2000), al <strong>de</strong>spido unilateral sin respeto<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso (Sentencia SU-036 <strong>de</strong> 1999), o al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>lfuero sindical <strong>de</strong> los trabajadores (Sentencia T-203 <strong>de</strong> 2004) siguen la mismalínea <strong>de</strong> interpretación sistemática <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s legales <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>lcontrato laboral y los principios y valores constitucionales.Observaciones.: Trabajadores y sindicatos :.314La jurispru<strong>de</strong>ncia relativa a trabajadores y sindicatoscomo sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional,como ninguna otra, pone especial énfasis enun ejercicio <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleador,trabajador y sindicato <strong>de</strong> conformidad con losprincipios fundamentales y los principios mínimosconstitucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho laboral (artículo 53 <strong>de</strong>la Constitución), <strong>de</strong> forma que todas las personas ysectores <strong>de</strong> la sociedad contribuyan a la construcción<strong>de</strong> una cultura respetuosa <strong>de</strong> la justicia y la paz,regida por la Constitución y las leyes y no por laarbitrariedad y la violencia.A la luz <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional que protegeespecialmente a los trabajadores y a los sindicatoses posible afirmar que pese a la omisiónlegislativa en <strong>de</strong>sarrollar el mandato <strong>de</strong>l artículo 53<strong>de</strong> la Carta Política y expedir en consecuencia el EstatutoLaboral que rija las relaciones laborales entreempleador y trabajadores y sindicatos, los juecesconstitucionales han sabido suplir ese vacío mediantela formulación <strong>de</strong> subreglas constitucionales <strong>de</strong>stinadasa asegurar el acatamiento <strong>de</strong> los principiosmínimos constitucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho laboral.


Relatoría <strong>de</strong> sentenciasPARTE I.SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONALPresentación......................................................................................... 17Corte <strong>Constitucional</strong> T-066 <strong>de</strong> 1998........................................................... 31Corte <strong>Constitucional</strong> SU-995 <strong>de</strong> 1999 ................................ 31, 288, 289, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-426 <strong>de</strong> 1992............................................ 31, 120, 186Corte <strong>Constitucional</strong> SU-559 <strong>de</strong> 1997 ........................................................ 31Corte <strong>Constitucional</strong> T-523 <strong>de</strong> 1997............................................................32Corte <strong>Constitucional</strong> SU-337 <strong>de</strong> 1999 .................................................. 32, 59Capítulo 1.Niños y niñas............................................................................. 40.: Relatorías :.Introducción............................................................................................. 403171. Derechos a una protección integral................................................ 40a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales...................................................................40Corte <strong>Constitucional</strong> C-041 <strong>de</strong> 1994 ....................................41, 42, 56Corte <strong>Constitucional</strong> T-372 <strong>de</strong> 1996................................................. 43b. Casos paradigmáticos.................................................................... 44Corte <strong>Constitucional</strong> T-318 <strong>de</strong> 1997 ...........................................................44Corte <strong>Constitucional</strong> C-595 <strong>de</strong> 1996 ..........................................................45Corte <strong>Constitucional</strong> T-292 <strong>de</strong> 2004................................ 45, 47, 51, 70, 71, 74Corte <strong>Constitucional</strong> T- 251 <strong>de</strong> 2005 .......................................................... 47Corte <strong>Constitucional</strong> SU-256 <strong>de</strong> 1999........................................................48Corte <strong>Constitucional</strong> T-510 <strong>de</strong> 1994 ...........................................................49Corte <strong>Constitucional</strong> T-500 <strong>de</strong> 1998........................................ 49, 93, 94, 100Corte <strong>Constitucional</strong> T-356 <strong>de</strong> 2001 ...........................................................49Corte <strong>Constitucional</strong> C-005 <strong>de</strong> 1993...........................................................49Corte <strong>Constitucional</strong> C-292 <strong>de</strong> 1997..................................................... 49,51Corte <strong>Constitucional</strong> T-389 <strong>de</strong> 1999..................................................... 49, 51


Página.: Relatorías :.318Corte <strong>Constitucional</strong> C-318 <strong>de</strong> 2003..................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> T-049 <strong>de</strong> 1995..................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> C-011 <strong>de</strong> 2002..................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> T-028 <strong>de</strong> 2004...........................................................49Corte <strong>Constitucional</strong> C-812 <strong>de</strong> 2001...........................................................49Corte <strong>Constitucional</strong> T-409 <strong>de</strong> 1998..................................................... 50, 80Corte <strong>Constitucional</strong> T-471 <strong>de</strong> 1999......................................................50, 51Corte <strong>Constitucional</strong> T-178 <strong>de</strong> 1993............................................................50c. Criterios <strong>de</strong>cisorios........................................................................ 50Corte <strong>Constitucional</strong> C-292 <strong>de</strong> 1997 .................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> T-389 <strong>de</strong> 1999 .................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> C-318 <strong>de</strong> 2003 .................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> C-011 <strong>de</strong> 2002 .................................................... 49, 51Corte <strong>Constitucional</strong> T-049 <strong>de</strong> 1995 ..................................................... 49,51Corte <strong>Constitucional</strong> T-471 <strong>de</strong> 1999......................................................50, 51Corte <strong>Constitucional</strong> T-292 <strong>de</strong> 2004 ............................... 45, 47, 51, 70, 71, 742. Derechos sociales fundamentales................................................... 51a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................... 51Corte <strong>Constitucional</strong> SU-225 <strong>de</strong> 1998............................................. 51, 52, 57Corte <strong>Constitucional</strong> T-329 <strong>de</strong> 1997......................................................54, 57b. Casos paradigmáticos.................................................................... 55Corte <strong>Constitucional</strong> T-411 <strong>de</strong> 1994...........................................................55Corte <strong>Constitucional</strong> T-212 <strong>de</strong> 2003..................................................... 56, 57Corte <strong>Constitucional</strong> T-589 <strong>de</strong> 1993 ..........................................................56Corte <strong>Constitucional</strong> C-041 <strong>de</strong> 1994 ............................................. 41, 42, 56Corte <strong>Constitucional</strong> T-283 <strong>de</strong> 1994...........................................................56Corte <strong>Constitucional</strong> T-258 <strong>de</strong> 2001...................................................... 56,57c. Criterios <strong>de</strong>cisorios........................................................................ 57Corte <strong>Constitucional</strong> SU-225 <strong>de</strong> 1998............................................. 51, 52, 57Corte <strong>Constitucional</strong> T-329 <strong>de</strong> 1997 ......................................................54, 57Corte <strong>Constitucional</strong> T-212 <strong>de</strong> 2003..................................................... 56, 57Corte <strong>Constitucional</strong> T-258 <strong>de</strong> 2001...................................................... 56,57


Página3. Derechos <strong>de</strong> libertad..................................................................... 58a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................... 58Corte <strong>Constitucional</strong> SU-337 <strong>de</strong> 1999.................................................... 32,59Corte <strong>Constitucional</strong> T-1390 <strong>de</strong> 2000.........................................................60b. Casos paradigmáticos.................................................................... 62Corte <strong>Constitucional</strong> T-264 <strong>de</strong> 2006 ..........................................................62Corte <strong>Constitucional</strong> C-1192 <strong>de</strong> 2005.........................................................62Corte <strong>Constitucional</strong> SU-642 <strong>de</strong> 1998........................................................62Corte <strong>Constitucional</strong> C-1188 <strong>de</strong> 2005.........................................................63c. Criterios <strong>de</strong>cisorios........................................................................ 64Observaciones..........................................................................................65Capítulo 2.Jóvenes....................................................................................... 68Introducción...........................................................................................68Corte <strong>Constitucional</strong> T-474 <strong>de</strong> 1996...........................................................691. Derechos a la salud, la educación y la igualdad<strong>de</strong> jóvenes embarazadas................................................................ 69a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................... 69Corte <strong>Constitucional</strong> T-420 <strong>de</strong> 1992......................................................70, 73Corte <strong>Constitucional</strong> T-292 <strong>de</strong> 1994.................................... 45,47,51,70,71,74b. Casos paradigmáticos.................................................................... 72Corte <strong>Constitucional</strong> T-656 <strong>de</strong> 1998........................................................... 72Corte <strong>Constitucional</strong> T-012 <strong>de</strong> 1999........................................................... 72Corte <strong>Constitucional</strong> T-853 <strong>de</strong> 2004........................................................... 72c. Criterios <strong>de</strong>cisorios........................................................................ 73Corte <strong>Constitucional</strong> T-420 <strong>de</strong> 1992......................................................70, 73Corte <strong>Constitucional</strong> T-292 <strong>de</strong> 1994.................................... 45,47,51,70,71,74.: Relatorías :.3192. Derechos a la educación y al <strong>de</strong>bido proceso<strong>de</strong> jóvenes estudiantes .................................................................. 74a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................... 75Corte <strong>Constitucional</strong> T-429 <strong>de</strong> 1992................................... 75, 76, 78, 80, 206


PáginaCorte <strong>Constitucional</strong> T-015 <strong>de</strong> 1994.......................................76, 79, 297, 299b. Casos paradigmáticos.................................................................... 76Corte <strong>Constitucional</strong> SU-641 <strong>de</strong> 1998...................................................76, 79Corte <strong>Constitucional</strong> T-02 <strong>de</strong> 1992............................................................. 78Corte <strong>Constitucional</strong> T-706 <strong>de</strong> 2002 .................................77, 78, 79, 279, 282c. Criterios <strong>de</strong>cisorios........................................................................ 78Corte <strong>Constitucional</strong> T-429 <strong>de</strong> 1992................................... 75, 76, 78, 80, 206Corte <strong>Constitucional</strong> SU-641 <strong>de</strong> 1998...................................................76, 79Corte <strong>Constitucional</strong> T-706 <strong>de</strong> 2000..................................77, 78, 79, 279, 282Corte <strong>Constitucional</strong> C-131 <strong>de</strong> 1996........................................................... 79.: Relatorías :.3203. Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong>l servicio militar............... 80a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................... 80Corte <strong>Constitucional</strong> T-409 <strong>de</strong> 1992..................................................... 50, 80Corte <strong>Constitucional</strong> C-022 <strong>de</strong> 1996..................................................... 81, 84b. Casos paradigmáticos.................................................................... 83Corte <strong>Constitucional</strong> SU-277 <strong>de</strong> 1993................................................... 83, 85Corte <strong>Constitucional</strong> SU-200 <strong>de</strong> 1997.................................................. 84, 85c. Criterios <strong>de</strong>cisorios........................................................................ 84Corte <strong>Constitucional</strong> C-022 <strong>de</strong> 1996..................................................... 81, 84Corte <strong>Constitucional</strong> SU-277 <strong>de</strong> 1993................................................... 83, 85Corte <strong>Constitucional</strong> SU-200 <strong>de</strong> 1997.................................................. 84, 85Observaciones..........................................................................................85Capítulo 3.Mujeres...................................................................................... 88Introducción............................................................................................. 881. Derecho a la igualdad <strong>de</strong> la mujer.................................................. 89a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................... 89Corte <strong>Constitucional</strong> C-371 <strong>de</strong> 2000..................................................... 89, 92Corte <strong>Constitucional</strong> T-500 <strong>de</strong> 2002..............................................93, 94, 100Corte <strong>Constitucional</strong> T-098 <strong>de</strong> 1994...........................................................94Corte <strong>Constitucional</strong> C-093 <strong>de</strong> 2001...........................................................94


Páginab. Casos paradigmáticos.................................................................... 96Corte <strong>Constitucional</strong> C-101 <strong>de</strong> 2005...........................................................96Corte <strong>Constitucional</strong> T-624 <strong>de</strong> 1995..................................................... 97, 99Corte <strong>Constitucional</strong> C-622 <strong>de</strong> 1997........................................................... 97Corte <strong>Constitucional</strong> C-410 <strong>de</strong> 1994...........................................................98Corte <strong>Constitucional</strong> T-516 <strong>de</strong> 1998...........................................................99Corte <strong>Constitucional</strong> T-624 <strong>de</strong> 2005...........................................................99c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 100Corte <strong>Constitucional</strong> T-500 <strong>de</strong> 2002..............................................93, 94, 1002. Derechos sexuales y reproductivos............................................... 101a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 101Corte <strong>Constitucional</strong> C-133 <strong>de</strong> 1994......................................................... 102Corte <strong>Constitucional</strong> C-647 <strong>de</strong> 2001......................................................... 102Corte <strong>Constitucional</strong> C-355 <strong>de</strong> 2006......................................................... 103Corte <strong>Constitucional</strong> T-453 <strong>de</strong> 2005......................................................... 105Corte <strong>Constitucional</strong> T-458 <strong>de</strong> 2007.........................................................106b. Casos paradigmáticos.................................................................. 106Corte <strong>Constitucional</strong> C-285 <strong>de</strong> 1997..................................................106, 110Corte <strong>Constitucional</strong> T-946 <strong>de</strong> 2002......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> T-512 <strong>de</strong> 2003.......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> T-315 <strong>de</strong> 1999......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> T-568 <strong>de</strong> 1996......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> T-373 <strong>de</strong> 1998.......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> T-056 <strong>de</strong> 2007......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> T-308 <strong>de</strong> 2002......................................................... 108Corte <strong>Constitucional</strong> SU-388 <strong>de</strong> 2005...............................................109, 110c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 109Corte <strong>Constitucional</strong> C-285 <strong>de</strong> 1997..................................................106, 110Corte <strong>Constitucional</strong> T-572 <strong>de</strong> 2002 ..................................................108, 110Corte <strong>Constitucional</strong> SU-388 <strong>de</strong> 2005...............................................109, 110.: Relatorías :.321


Página3. Derechos <strong>de</strong> las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia................................... 110a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..................................................................... 110Corte <strong>Constitucional</strong> T-494 <strong>de</strong> 1992............................................110, 111, 113b. Casos paradigmáticos.................................................................. 112Corte <strong>Constitucional</strong> T-497 <strong>de</strong> 2002.................................................. 112, 114Corte <strong>Constitucional</strong> T-978 <strong>de</strong> 2000......................................................... 113c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 113Corte <strong>Constitucional</strong> T-494 <strong>de</strong> 1992 ...........................................110, 111, 113Corte <strong>Constitucional</strong> T-497 <strong>de</strong> 2002.................................................. 112, 114Observaciones........................................................................................ 114.: Relatorías :.Capítulo 4.Adulto mayorIntroducción3221. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social integralen caso <strong>de</strong> indigencia.................................................................. 120a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 120Corte <strong>Constitucional</strong> T-426 <strong>de</strong> 1992............................................ 31, 120, 186Corte <strong>Constitucional</strong> C-705 <strong>de</strong> 2001......................................................... 122Corte <strong>Constitucional</strong> C-923 <strong>de</strong> 2000......................................................... 123b. Casos paradigmáticos.................................................................. 124Corte <strong>Constitucional</strong> T-801 <strong>de</strong> 1998.................................................. 124, 127Corte <strong>Constitucional</strong> T-046 <strong>de</strong> 2005......................................................... 125c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 1252. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social en salud................... 126a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..................................................................... 126Corte <strong>Constitucional</strong> T-036 <strong>de</strong> 1995......................................................... 127b. Casos paradigmáticos.................................................................. 127Corte <strong>Constitucional</strong> T-042 A <strong>de</strong> 2001 ..................................................... 128Corte <strong>Constitucional</strong> T-839 <strong>de</strong> 2000......................................................... 128Corte <strong>Constitucional</strong> T-572 <strong>de</strong> 2006 ......................................................... 128


PáginaCorte <strong>Constitucional</strong> T-794 <strong>de</strong> 2006.........................................................129Corte <strong>Constitucional</strong> T-655 <strong>de</strong> 2004.........................................................129c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 129Corte <strong>Constitucional</strong> SU-111 <strong>de</strong> 1997....................................................... 130Corte <strong>Constitucional</strong> SU-406 <strong>de</strong> 20013. El <strong>de</strong>recho fundamental a la seguridad social en pensiones............ 130a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 131Corte <strong>Constitucional</strong> T-453 <strong>de</strong> 1992......................................................... 131Corte <strong>Constitucional</strong> C-546 <strong>de</strong> 1992......................................................... 131Corte <strong>Constitucional</strong> T-160 <strong>de</strong> 1997......................................................... 132Corte <strong>Constitucional</strong> T-323 <strong>de</strong> 1996......................................................... 132Corte <strong>Constitucional</strong> T-084 <strong>de</strong> 2006...................................................133, 135b. Casos paradigmático.................................................................... 134Corte <strong>Constitucional</strong> T-1230 <strong>de</strong> 2001........................................................ 134Corte <strong>Constitucional</strong> T-107 <strong>de</strong> 1999......................................................... 134Corte <strong>Constitucional</strong> T-136 <strong>de</strong> 2001.......................................................... 135c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 135Corte <strong>Constitucional</strong> T-084 <strong>de</strong> 2006...................................................133, 135Observaciones........................................................................................ 136.: Relatorías :.323Capítulo 5.Grupos étnicos....................................................................... 140Introducción........................................................................................... 1401. Derecho a la diversidad étnica y cultural....................................... 142a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 142Corte <strong>Constitucional</strong> T-428 <strong>de</strong> 1992......................................................... 142Corte <strong>Constitucional</strong> T-349 <strong>de</strong> 1996.......................................... 143, 146, 156Corte <strong>Constitucional</strong> C-139 <strong>de</strong> 1996.................................................. 144, 157b. Casos paradigmáticos.................................................................. 145Corte <strong>Constitucional</strong> T-380 <strong>de</strong> 1993................................... 145, 146, 149, 163Corte <strong>Constitucional</strong> SU-510 <strong>de</strong> 1998...............................................145, 160


Páginac. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 146Corte <strong>Constitucional</strong> T-349 <strong>de</strong> 1996.......................................... 143, 146, 156.: Relatorías :.3242. Derecho al territorio y a la autonomía.......................................... 147a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 147Corte <strong>Constitucional</strong> T-188 <strong>de</strong> 1993........................................... 147, 150, 151Corte <strong>Constitucional</strong> T-257 <strong>de</strong> 1993.......................................................... 148Corte <strong>Constitucional</strong> T-955 <strong>de</strong> 2003......................................................... 148b. Casos paradigmáticos.................................................................. 148Corte <strong>Constitucional</strong> T-380 <strong>de</strong> 1993................................... 145, 146, 149, 163Corte <strong>Constitucional</strong> T-405 <strong>de</strong> 1993.........................................................149Corte <strong>Constitucional</strong> SU-039 <strong>de</strong> 1997.........................................150, 152, 154Corte <strong>Constitucional</strong> T-652 <strong>de</strong> 1998...........................................150, 162, 163Corte <strong>Constitucional</strong> T-188 <strong>de</strong> 1993........................................... 147, 150, 151c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 151Corte <strong>Constitucional</strong> T-188 <strong>de</strong> 1993........................................... 147, 150, 1513. Derecho a la consulta previa........................................................ 151a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 152Corte <strong>Constitucional</strong> SU-383 <strong>de</strong> 2003....................................................... 152Corte <strong>Constitucional</strong> SU-039 <strong>de</strong> 1997.........................................150, 152, 154b. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 153Corte <strong>Constitucional</strong> SU-039 <strong>de</strong> 1997.........................................150, 152, 1544. Derecho a la jurisdicción propia................................................... 154a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 154Corte <strong>Constitucional</strong> T-254 <strong>de</strong> 1994.................................................. 154, 157b. Casos paradigmáticos.................................................................. 156Corte <strong>Constitucional</strong> T-349 <strong>de</strong> 1996.......................................... 143, 146, 156Corte <strong>Constitucional</strong> T-496 <strong>de</strong> 1996......................................................... 156Corte <strong>Constitucional</strong> C-139 <strong>de</strong> 1996.................................................. 144, 157c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 157Corte <strong>Constitucional</strong> T-254 <strong>de</strong> 1994.................................................. 154, 157


Página5. Derecho a la etnoeducación......................................................... 158a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 158Corte <strong>Constitucional</strong> C-530 <strong>de</strong> 1993......................................................... 158b. Casos paradigmáticos.................................................................. 159Corte <strong>Constitucional</strong> T-375 <strong>de</strong> 2006...................................................159, 162Corte <strong>Constitucional</strong> SU-510 <strong>de</strong> 1998...............................................145, 160Corte <strong>Constitucional</strong> T-899 <strong>de</strong> 2005.........................................................160Corte <strong>Constitucional</strong> C-208 <strong>de</strong> 2007......................................................... 161c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 161Corte <strong>Constitucional</strong> C-530 <strong>de</strong> 1999......................................................... 161Corte <strong>Constitucional</strong> T-375 <strong>de</strong> 2006...................................................159, 1626. Derecho a la etnosalud................................................................ 162a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 162Corte <strong>Constitucional</strong> T-652 <strong>de</strong> 1998...........................................150, 162, 163Corte <strong>Constitucional</strong> C-088 <strong>de</strong> 2001..................................................162, 164b. Casos paradigmáticos.................................................................. 163Corte <strong>Constitucional</strong> T-380 <strong>de</strong> 1993................................... 145, 146, 149, 163Corte <strong>Constitucional</strong> T-652 <strong>de</strong> 1998...........................................150, 162, 163Corte <strong>Constitucional</strong> T-342 <strong>de</strong> 1994.........................................................164Corte <strong>Constitucional</strong> C-088 <strong>de</strong> 2001..................................................162, 164c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 164Corte <strong>Constitucional</strong> C-088 <strong>de</strong> 2001..................................................162, 164Observaciones ....................................................................................... 165.: Relatorías :.325Capítulo 6.Personas con diversa orientación sexual......................... 168Introducción........................................................................................... 1681. Derecho a la libre opción sexual .................................................. 169a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 169Corte <strong>Constitucional</strong> C-481 <strong>de</strong> 1998..................................................169, 176Corte <strong>Constitucional</strong> C-373 <strong>de</strong> 2002......................................................... 170


Páginab. Casos paradigmáticos.................................................................. 171Corte <strong>Constitucional</strong> T-268 <strong>de</strong> 2000......................................................... 172Corte <strong>Constitucional</strong> T-301 <strong>de</strong> 2004......................................................... 172c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 1732. Derecho a conformar una familia y su protección constitucional..... 173a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 174Corte <strong>Constitucional</strong> T-999 <strong>de</strong> 2000...................................................174, 175Corte <strong>Constitucional</strong> SU-623 <strong>de</strong> 2001................................................ 174, 182.: Relatorías :.Corte <strong>Constitucional</strong> T-999 <strong>de</strong> 2000...................................................174, 175b. Casos paradigmáticos.................................................................. 175Corte <strong>Constitucional</strong> C-814 <strong>de</strong> 2001..........................................................175c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 1753263. Derecho a la diversa orientación sexual en establecimientoseducativos, establecimientos penitenciarios y las Fuerzas Armadas.... 176a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 176Corte <strong>Constitucional</strong> C-481 <strong>de</strong> 1998..................................................169, 176Corte <strong>Constitucional</strong> T-101 <strong>de</strong> 1998......................................................... 176Corte <strong>Constitucional</strong> T-499 <strong>de</strong> 2003..................................................176, 265Corte <strong>Constitucional</strong> C-507 <strong>de</strong> 1999......................................................... 178b. Casos paradigmáticos.................................................................. 180Corte <strong>Constitucional</strong> T-808 <strong>de</strong> 2003......................................................... 180Corte <strong>Constitucional</strong> T-1096 <strong>de</strong> 2004............................................... 181, 266Corte <strong>Constitucional</strong> T-097 <strong>de</strong> 1994......................................................... 181c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 181Observaciones........................................................................................ 182Corte <strong>Constitucional</strong> SU-623 <strong>de</strong> 2001 ............................................... 174, 182Corte <strong>Constitucional</strong> C-811 <strong>de</strong> 2007......................................................... 183Corte <strong>Constitucional</strong> C-336 <strong>de</strong> 2008......................................................... 183Corte <strong>Constitucional</strong> C-075 <strong>de</strong> 2007......................................................... 183


PáginaCapítulo 7.Personas en situación <strong>de</strong> indigencia.................................. 186Introducción........................................................................................... 186Corte <strong>Constitucional</strong> T-401 <strong>de</strong> 1992 ........................................................186Corte <strong>Constitucional</strong> T-426 <strong>de</strong> 1992............................................ 31, 120, 186Corte <strong>Constitucional</strong> T-533 <strong>de</strong> 1992...................................................186, 1881. Asistencia social a las personas en situación <strong>de</strong> indigencia............. 187a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 187Corte <strong>Constitucional</strong> T-533 <strong>de</strong> 1992...................................................186, 188Corte <strong>Constitucional</strong> T-427 <strong>de</strong> 1992.........................................................189Corte <strong>Constitucional</strong> C-040 <strong>de</strong> 2006................................................. 191, 193b. Casos paradigmáticos.................................................................. 191Corte <strong>Constitucional</strong> T-029 <strong>de</strong> 1994......................................................... 191Corte <strong>Constitucional</strong> T-029 <strong>de</strong> 1993.........................................................192c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 192Corte <strong>Constitucional</strong> C-040 <strong>de</strong> 2006................................................. 191, 193.: Relatorías :.3272. Derecho a la salud <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> indigencia ....... 193a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 193Corte <strong>Constitucional</strong> T-436 <strong>de</strong> 2003.........................................................194Corte <strong>Constitucional</strong> T-1330 <strong>de</strong> 2001........................................................ 195b. Casos paradigmáticos.................................................................. 195Corte <strong>Constitucional</strong> T-684 <strong>de</strong> 2002......................................................... 195Corte <strong>Constitucional</strong> T-211 <strong>de</strong> 2004.........................................................196c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 1973. Derecho a la seguridad social <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> tercera eda<strong>de</strong>n situación <strong>de</strong> indigencia........................................................... 197a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..................................................................... 197Corte <strong>Constitucional</strong> T-1031 <strong>de</strong> 2004........................................................ 197


Páginab. Casos paradigmáticos.................................................................. 198Corte <strong>Constitucional</strong> T-495 <strong>de</strong> 1997.........................................................198Corte <strong>Constitucional</strong> T-277 <strong>de</strong> 1999..........................................................199c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 200Observaciones........................................................................................200Capítulo 8.Personas con discapacidad.................................................. 204Introducción........................................................................................... 204.: Relatorías :.3281. Derecho a la educación.................................................................... 205Corte <strong>Constitucional</strong> T-207 <strong>de</strong> 1999.........................................................205a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 206Corte <strong>Constitucional</strong> T-429 <strong>de</strong> 1992................................... 75, 76, 78, 80, 206Corte <strong>Constitucional</strong> T-620 <strong>de</strong> 1999..................................................207, 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-440 <strong>de</strong> 2004..................................................207, 212Corte <strong>Constitucional</strong> C-559 <strong>de</strong> 2001................................................. 208, 212b. Casos paradigmáticos.................................................................. 209Corte <strong>Constitucional</strong> T-513 <strong>de</strong> 1999..........................................................209Corte <strong>Constitucional</strong> T-1639 <strong>de</strong> 2000................................................210, 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-1482 <strong>de</strong> 2000....................................................... 210Corte <strong>Constitucional</strong> T-1015 <strong>de</strong> 2005.................................................211, 212c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 211Corte <strong>Constitucional</strong> T-440 <strong>de</strong> 2004..................................................207, 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-884 <strong>de</strong> 2006......................................................... 212Corte <strong>Constitucional</strong> C-559 <strong>de</strong> 2001................................................. 208, 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-298 <strong>de</strong> 1994......................................................... 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-886 <strong>de</strong> 2006......................................................... 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-1639 <strong>de</strong> 2000................................................210, 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-1015 <strong>de</strong> 2005 ................................................211, 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-288 <strong>de</strong> 1995......................................................... 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-620 <strong>de</strong> 1999..................................................207, 212


Página2. Derecho a la salud...................................................................... 212a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-430 <strong>de</strong> 1994......................................................... 212Corte <strong>Constitucional</strong> T-197 <strong>de</strong> 2003.......................................................... 213Corte <strong>Constitucional</strong> T- 518 <strong>de</strong> 2006........................................................ 214Corte <strong>Constitucional</strong> T-836 <strong>de</strong> 2005......................................................... 214b. Casos paradigmáticos.................................................................. 215Corte <strong>Constitucional</strong> T-376 <strong>de</strong> 1997.......................................................... 215Corte <strong>Constitucional</strong> T-941 <strong>de</strong> 2000.........................................................216c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 2163. Derecho al trabajo...................................................................... 217a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 218Corte <strong>Constitucional</strong> C-076 <strong>de</strong> 2006..................................................218, 222Corte <strong>Constitucional</strong> T-1040 <strong>de</strong> 2001........................................ 219, 221, 222Corte <strong>Constitucional</strong> T-951 <strong>de</strong> 2003.........................................................219Corte <strong>Constitucional</strong> T-1182 <strong>de</strong> 2005........................................................ 220b. Casos paradigmáticos.................................................................. 220Corte <strong>Constitucional</strong> C-174 <strong>de</strong> 2004......................................................... 220Corte <strong>Constitucional</strong> T-473 <strong>de</strong> 2002......................................................... 221Corte <strong>Constitucional</strong> T-1040 <strong>de</strong> 2001........................................ 219, 221, 222c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 222Corte <strong>Constitucional</strong> C-531 <strong>de</strong> 2000 ........................................................ 222Corte <strong>Constitucional</strong> T-1040 <strong>de</strong> 2001........................................ 219, 221, 222Corte <strong>Constitucional</strong> T-519 <strong>de</strong> 2003......................................................... 222Corte <strong>Constitucional</strong> C-076 <strong>de</strong> 2006 .................................................218, 222.: Relatorías :.3294. Otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> especial importanciapara las personas con discapacidad:acceso urbano y al sufragio......................................................... 223a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 223Corte <strong>Constitucional</strong> T-595 <strong>de</strong> 2002......................................................... 223Corte <strong>Constitucional</strong> T-487 <strong>de</strong> 2003..........................................................224


Páginab. Casos paradigmáticos.................................................................. 225Corte <strong>Constitucional</strong> T-446 <strong>de</strong> 1994......................................................... 225Corte <strong>Constitucional</strong> T-276 <strong>de</strong> 2003.......................................................... 225c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 226Observaciones........................................................................................ 227Capítulo 9.Personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento........................ 230Introducción...........................................................................................230Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245.: Relatorías :.3301. Principios constitucionales........................................................... 232a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..................................................................... 232Corte <strong>Constitucional</strong> T-227 <strong>de</strong> 1997.......................................................... 232Corte <strong>Constitucional</strong> T-448 <strong>de</strong> 2000......................................................... 232Corte <strong>Constitucional</strong> SU-1150 <strong>de</strong> 2000.........................232, 234, 235, 236,238Corte <strong>Constitucional</strong> T-1635 <strong>de</strong> 2000........................................ 233, 235, 249Corte <strong>Constitucional</strong> T-602 <strong>de</strong> 2003............................233, 235, 248, 249, 250Corte <strong>Constitucional</strong> T-813 <strong>de</strong> 2004......................................................... 233Corte <strong>Constitucional</strong> T-098 <strong>de</strong> 2002...........................................233, 237, 246b. Casos paradigmáticos.................................................................. 234Corte <strong>Constitucional</strong> T-268 <strong>de</strong> 2003......................................................... 234Corte <strong>Constitucional</strong> T-602 <strong>de</strong> 2003............................233, 235, 248, 249, 250c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 2352. Obligaciones <strong>de</strong> atención a las víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.......................................................... 235Corte <strong>Constitucional</strong> SU-1150 <strong>de</strong> 2000.........................232, 234, 235, 236,238Corte <strong>Constitucional</strong> T-1635 <strong>de</strong> 2000........................................ 233, 235, 249Corte <strong>Constitucional</strong> T-1346 <strong>de</strong> 2001.................................................235, 243Corte <strong>Constitucional</strong> T-258 <strong>de</strong> 2001 ...................................................... 56,57Corte <strong>Constitucional</strong> T-488 <strong>de</strong> 2000......................................................... 235Corte <strong>Constitucional</strong> T-1027 <strong>de</strong> 2003........................................................ 235


PáginaCorte <strong>Constitucional</strong> T-1161 <strong>de</strong> 2003........................................................ 235Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 236Corte <strong>Constitucional</strong> SU-1150 <strong>de</strong> 2000.........................232, 234, 235, 236,238Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245b. Casos paradigmáticos.................................................................. 237Corte <strong>Constitucional</strong> T-985 <strong>de</strong> 2003......................................................... 237Corte <strong>Constitucional</strong> T-098 <strong>de</strong> 2002...........................................233, 237, 246Corte <strong>Constitucional</strong> T-740 <strong>de</strong> 2004......................................................... 237Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245Corte <strong>Constitucional</strong> T-097 <strong>de</strong> 2005......................................................... 238c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 238Corte <strong>Constitucional</strong> SU-1150 <strong>de</strong> 2000.........................232, 234, 235, 236,2383. Derechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> víctimas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.......................................................... 239Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245.: Relatorías :.3313.1. Derecho al reconocimiento <strong>de</strong> la condición jurídica<strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado........................................ 241a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..................................................................... 241Corte <strong>Constitucional</strong> T-327 <strong>de</strong> 2001........................................... 241, 249, 250Corte <strong>Constitucional</strong> T-1094 <strong>de</strong> 2004.......................................................242b. Casos paradigmáticos.................................................................. 242Corte <strong>Constitucional</strong> T-563 <strong>de</strong> 2005.........................................................242Corte <strong>Constitucional</strong> T-1076 <strong>de</strong> 2005................................................ 242, 243c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 243Corte <strong>Constitucional</strong> T-086 <strong>de</strong> 2006......................................................... 243Corte <strong>Constitucional</strong> T-1076 <strong>de</strong> 2005................................................ 242, 2433.2. Derecho a la atención humanitaria <strong>de</strong> emergencia......................... 243a. Hito jurispru<strong>de</strong>ncial..................................................................... 243Corte <strong>Constitucional</strong> SU-1150 <strong>de</strong> 2000.........................232, 234, 235, 236,238Corte <strong>Constitucional</strong> T-1346 <strong>de</strong> 2001.................................................235, 243


PáginaCorte <strong>Constitucional</strong> T-078 <strong>de</strong> 2004.........................................................244Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245Corte <strong>Constitucional</strong> C-278 <strong>de</strong> 2007.........................................................244b. Caso paradigmático..................................................................... 244Corte <strong>Constitucional</strong> T-770 <strong>de</strong> 2004.........................................................245Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245Corte <strong>Constitucional</strong> T-312 <strong>de</strong> 2005.........................................................245Corte <strong>Constitucional</strong> T-136 <strong>de</strong> 2007..........................................................245c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 246Corte <strong>Constitucional</strong> T-025 <strong>de</strong> 2004......231, 235, 236, 238, 239, 244, 244, 245.: Relatorías :.3323.3. Derecho a la consolidación y estabilización socioeconómica........... 246a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 246Corte <strong>Constitucional</strong> T-098 <strong>de</strong> 2002...........................................233, 237, 246Corte <strong>Constitucional</strong> T-585 <strong>de</strong> 2006......................................................... 247b. Casos paradigmáticos.................................................................. 247Corte <strong>Constitucional</strong> T-669 <strong>de</strong> 2003......................................................... 247Corte <strong>Constitucional</strong> T-919 <strong>de</strong> 2006.........................................................248Corte <strong>Constitucional</strong> T-602 <strong>de</strong> 2003............................233, 235, 248, 249, 250c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 2493.4. Derecho a la cesación en la condición <strong>de</strong> víctima<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.......................................................... 249Corte <strong>Constitucional</strong> T-327 <strong>de</strong> 2001........................................... 241, 249, 250Corte <strong>Constitucional</strong> T-602 <strong>de</strong> 2003............................233, 235, 248, 249, 250Corte <strong>Constitucional</strong> T-1635 <strong>de</strong> 2000........................................ 233, 235, 249a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 250Corte <strong>Constitucional</strong> T-327 <strong>de</strong> 2001........................................... 241, 249, 250b. Caso paradigmático..................................................................... 250Corte <strong>Constitucional</strong> T-602 <strong>de</strong> 2003............................233, 235, 248, 249, 250c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 252Observaciones........................................................................................ 252


PáginaCapítulo 10.Personas privadas <strong>de</strong> la libertad...................................... 256Introducción........................................................................................... 256Corte <strong>Constitucional</strong> T-966 <strong>de</strong> 2000..................................................256, 257Corte <strong>Constitucional</strong> T-596 <strong>de</strong> 1992 ..........................................257, 278, 2791. Derechos a la vida e integridad, a la intimidady a la dignidad humana............................................................... 257Corte <strong>Constitucional</strong> T-153 <strong>de</strong> 1998............................................257, 258, 267Corte <strong>Constitucional</strong> T-606 <strong>de</strong> 1998........................................... 257, 270, 272Corte <strong>Constitucional</strong> T-607 <strong>de</strong> 1998......................................................... 257Corte <strong>Constitucional</strong> T-847 <strong>de</strong> 2000..................................................257, 261a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 257Corte <strong>Constitucional</strong> T-153 <strong>de</strong> 1998............................................257, 258, 267Corte <strong>Constitucional</strong> T-847 <strong>de</strong> 2000..................................................257, 261b. Casos paradigmáticos.................................................................. 262Corte <strong>Constitucional</strong> T-611 <strong>de</strong> 2000.........................................................262Corte <strong>Constitucional</strong> T-590 <strong>de</strong> 1998.........................................................262Corte <strong>Constitucional</strong> T-247 <strong>de</strong> 1996.........................................................263Corte <strong>Constitucional</strong> T-958 <strong>de</strong> 2002.........................................................263Corte <strong>Constitucional</strong> T-501 <strong>de</strong> 1994.........................................................264Corte <strong>Constitucional</strong> C-394 <strong>de</strong> 1995................................... 264, 271, 272, 282Corte <strong>Constitucional</strong> T-269 <strong>de</strong> 2002.........................................................264Corte <strong>Constitucional</strong> T-718 <strong>de</strong> 2003..........................................................265Corte <strong>Constitucional</strong> T-499 <strong>de</strong> 2003..................................................176, 265Corte <strong>Constitucional</strong> T-517 <strong>de</strong> 1998..........................................................266Corte <strong>Constitucional</strong> T-1096 <strong>de</strong> 2004............................................... 181, 266c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 266Corte <strong>Constitucional</strong> T-153 <strong>de</strong> 1998............................................257, 258, 267.: Relatorías :.3332. Derechos a la alimentación, a la salud,a la educación y al trabajo........................................................... 267a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 268Corte <strong>Constitucional</strong> T-718 <strong>de</strong> 1999.........................................................268


Página.: Relatorías :.334Corte <strong>Constitucional</strong> T-714 <strong>de</strong> 1996.........................................................268Corte <strong>Constitucional</strong> T-1045 <strong>de</strong> 2004.......................................................268Corte <strong>Constitucional</strong> T-1239 <strong>de</strong> 2004.......................................................268Corte <strong>Constitucional</strong> T-265 <strong>de</strong> 1999.........................................................268b. Casos paradigmáticos.................................................................. 269Corte <strong>Constitucional</strong> T-900 <strong>de</strong> 2005.........................................................269Corte <strong>Constitucional</strong> T-490 <strong>de</strong> 2004.........................................................269Corte <strong>Constitucional</strong> T-1030 <strong>de</strong> 2003.........................................269, 276, 280Corte <strong>Constitucional</strong> T-502 <strong>de</strong> 1994......................................................... 270Corte <strong>Constitucional</strong> T-606 <strong>de</strong> 1998........................................... 257, 270, 272Corte <strong>Constitucional</strong> T-1322 <strong>de</strong> 2005........................................................ 271Corte <strong>Constitucional</strong> C-580 <strong>de</strong> 1996......................................................... 271Corte <strong>Constitucional</strong> C-394 <strong>de</strong> 1995................................... 264, 271, 272, 282Corte <strong>Constitucional</strong> T-1077 <strong>de</strong> 2005........................................................ 272c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 272Corte <strong>Constitucional</strong> T-606 <strong>de</strong> 1998........................................... 257, 270, 2723. Derechos a la <strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>bido proceso.................................... 272a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 273Corte <strong>Constitucional</strong> C-648 <strong>de</strong> 2001.................................................. 273, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-750 <strong>de</strong> 2003.......................................................... 275Corte <strong>Constitucional</strong> T-1030 <strong>de</strong> 2003.........................................269, 276, 280Corte <strong>Constitucional</strong> T-753 <strong>de</strong> 2005.......................................................... 276Corte <strong>Constitucional</strong> T-972 <strong>de</strong> 2005......................................................... 277b. Casos paradigmáticos.................................................................. 277Corte <strong>Constitucional</strong> T-966 <strong>de</strong> 2000..................................................256, 257Corte <strong>Constitucional</strong> T-349 <strong>de</strong> 1998......................................................... 278Corte <strong>Constitucional</strong> C-184 <strong>de</strong> 1998......................................................... 278Corte <strong>Constitucional</strong> T-773 <strong>de</strong> 2001...................................................278, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-572 <strong>de</strong> 2005...................................................278, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-596 <strong>de</strong> 1992...........................................257, 278, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-684 <strong>de</strong> 2005......................................................... 278c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 278


PáginaCorte <strong>Constitucional</strong> C-648 <strong>de</strong> 2001.................................................. 273, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-773 <strong>de</strong> 2001...................................................278, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-572 <strong>de</strong> 2005...................................................278, 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-596 <strong>de</strong> 1992...........................................257, 278, 2794. Derechos civiles y políticos <strong>de</strong> las personas privadas<strong>de</strong> la libertad.............................................................................. 279a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 279Corte <strong>Constitucional</strong> T-706 <strong>de</strong> 1996..................................77, 78, 79, 279, 282b. Casos paradigmáticos..................................................................280Corte <strong>Constitucional</strong> T-1030 <strong>de</strong> 2003.........................................269, 276, 280Corte <strong>Constitucional</strong> T-376 <strong>de</strong> 2006.........................................................280Corte <strong>Constitucional</strong> T-187 <strong>de</strong> 1995.......................................................... 281Corte <strong>Constitucional</strong> T-1171 <strong>de</strong> 2001........................................................ 281Corte <strong>Constitucional</strong> T-305 <strong>de</strong> 1997.......................................................... 281Corte <strong>Constitucional</strong> T-722 <strong>de</strong> 2002.......................................................... 281Corte <strong>Constitucional</strong> T-324 <strong>de</strong> 1994......................................................... 281Corte <strong>Constitucional</strong> C-394 <strong>de</strong> 1995................................... 264, 271, 272, 282c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 282Corte <strong>Constitucional</strong> T-706 <strong>de</strong> 1996..................................77, 78, 79, 279, 282Observaciones........................................................................................ 283.: Relatorías :.335Capítulo 11.Trabajadores y sindicatos................................................... 286Introducción........................................................................................... 2861. Derecho al trabajo...................................................................... 288Corte <strong>Constitucional</strong> SU-995 <strong>de</strong> 1999................................. 31, 288, 289, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-259 <strong>de</strong> 1999.........................................................289a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 290Corte <strong>Constitucional</strong> C-1017 <strong>de</strong> 2003........................................ 290, 292, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-710 <strong>de</strong> 1999.........................................................290Corte <strong>Constitucional</strong> C-815 <strong>de</strong> 1999.........................................................290Corte <strong>Constitucional</strong> C-1433 <strong>de</strong> 2000.......................................................290


Página.: Relatorías :.336Corte <strong>Constitucional</strong> C-1064 <strong>de</strong> 2001............................................... 290, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-1017 <strong>de</strong> 2003........................................ 290, 292, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-485 <strong>de</strong> 1998.........................................................293Corte <strong>Constitucional</strong> T-503 <strong>de</strong> 1999.........................................................293Corte <strong>Constitucional</strong> T-209 <strong>de</strong> 2001.........................................................293Corte <strong>Constitucional</strong> T-346 <strong>de</strong> 2001.........................................................293Corte <strong>Constitucional</strong> T-383 <strong>de</strong> 2001..........................................................293Corte <strong>Constitucional</strong> T-483 <strong>de</strong> 1993................................................. 293, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-154 <strong>de</strong> 1997.........................................................293b. Casos paradigmáticos.................................................................. 294Corte <strong>Constitucional</strong> C-934 <strong>de</strong> 2004................................................. 294, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-203 <strong>de</strong> 2000................................................. 295, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-837 <strong>de</strong> 2000................................................. 295, 298Corte <strong>Constitucional</strong> SU-519 <strong>de</strong> 1997............................................... 296, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-299 <strong>de</strong> 1998................................................ 296, 298Corte <strong>Constitucional</strong> SU-667 <strong>de</strong> 1998.............................................. 297, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-015 <strong>de</strong> 1995.......................................76, 79, 297, 299Corte <strong>Constitucional</strong> C-394 <strong>de</strong> 2007.........................................................298c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 298Corte <strong>Constitucional</strong> SU-995 <strong>de</strong> 1999................................. 31, 288, 289, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-1017 <strong>de</strong> 2003........................................ 290, 292, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-1064 <strong>de</strong> 2001............................................... 290, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-483 <strong>de</strong> 1993................................................. 293, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-203 <strong>de</strong> 2000................................................. 295, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-837 <strong>de</strong> 2000................................................. 295, 298Corte <strong>Constitucional</strong> SU-519 <strong>de</strong> 1997............................................... 296, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-299 <strong>de</strong> 1998................................................ 296, 298Corte <strong>Constitucional</strong> SU-667 <strong>de</strong> 1998.............................................. 297, 298Corte <strong>Constitucional</strong> C-934 <strong>de</strong> 2004................................................. 294, 298Corte <strong>Constitucional</strong> T-015 <strong>de</strong> 1995.......................................76, 79, 297, 299Corte <strong>Constitucional</strong> C-400 <strong>de</strong> 2003................................................. 297, 2992. Derecho a la seguridad social <strong>de</strong>l trabajador................................. 299a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 299Corte <strong>Constitucional</strong> SU-562 <strong>de</strong> 1999.............................................. 299, 305


PáginaCorte <strong>Constitucional</strong> C-760 <strong>de</strong> 2004..................................................300, 305b. Casos paradigmáticos.................................................................. 301Corte <strong>Constitucional</strong> T-933 <strong>de</strong> 2002......................................................... 301Corte <strong>Constitucional</strong> C-800 <strong>de</strong> 2003..................................................302, 305Corte <strong>Constitucional</strong> C-967 <strong>de</strong> 2003......................................................... 303Corte <strong>Constitucional</strong> T-1014 <strong>de</strong> 2004................................................304, 305c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 305Corte <strong>Constitucional</strong> SU-562 <strong>de</strong> 1999.............................................. 299, 305Corte <strong>Constitucional</strong> C-800 <strong>de</strong> 2003..................................................302, 305Corte <strong>Constitucional</strong> C-760 <strong>de</strong> 2004..................................................300, 305Corte <strong>Constitucional</strong> T-933 <strong>de</strong> 2000......................................................... 305Corte <strong>Constitucional</strong> T-1014 <strong>de</strong> 2004................................................304, 3053. Derecho a la asociación sindical................................................... 305a. Hitos jurispru<strong>de</strong>nciales................................................................. 306Corte <strong>Constitucional</strong> T-230 <strong>de</strong> 1994..................................................306, 314Corte <strong>Constitucional</strong> T-436 <strong>de</strong> 2000..................................................308, 314Corte <strong>Constitucional</strong> T-1328 <strong>de</strong> 2001........................................................309b. Casos paradigmáticos.................................................................. 310Corte <strong>Constitucional</strong> T-605 <strong>de</strong> 1999......................................................... 310Corte <strong>Constitucional</strong> C-567 <strong>de</strong> 2000......................................................... 310Corte <strong>Constitucional</strong> SU-342 <strong>de</strong> 1995...................................................... 311Corte <strong>Constitucional</strong> T-568 <strong>de</strong> 1999......................................................... 311Corte <strong>Constitucional</strong> T-979 <strong>de</strong> 2004......................................................... 312Corte <strong>Constitucional</strong> C-593 <strong>de</strong> 1993......................................................... 312Corte <strong>Constitucional</strong> T-203 <strong>de</strong> 2004.................................................. 312, 314Corte <strong>Constitucional</strong> T-681 <strong>de</strong> 1998......................................................... 313Corte <strong>Constitucional</strong> T-230 <strong>de</strong> 1997.......................................................... 313c. Criterios <strong>de</strong>cisorios...................................................................... 313Corte <strong>Constitucional</strong> T-230 <strong>de</strong> 1994..................................................306, 314Corte <strong>Constitucional</strong> T-436 <strong>de</strong> 2000..................................................308, 314Corte <strong>Constitucional</strong> SU-1067 <strong>de</strong> 2000..............................................308, 314Corte <strong>Constitucional</strong> SU-036 <strong>de</strong> 1999............................................... 312, 314Corte <strong>Constitucional</strong> T-203 <strong>de</strong> 2004.................................................. 312, 314Observaciones........................................................................................ 314.: Relatorías :.337


Relatoría <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong>cretosCapítulo 1Ley 294 <strong>de</strong> 1996 “Por la cual se <strong>de</strong>sarrolla el artículo 42 <strong>de</strong> laConstitución Política y se dictan normas para prevenir, remediary sancionar la violencia intrafamiliar”.......................................... 43, 44Ley 575 <strong>de</strong> 2000 “Por medio <strong>de</strong> la cual se reforma parcialmentela Ley 294 <strong>de</strong> 1996” ............................................................................ 44Ley 1098 <strong>de</strong> 2006 “Por la cual se expi<strong>de</strong> el Código <strong>de</strong> la Infanciay la Adolescencia” ..............................................................................63Decreto 2737 <strong>de</strong> 1989 “Por el cual se expi<strong>de</strong> el Código <strong>de</strong>l Menor”............41Decreto Reglamentario 652 <strong>de</strong> 2001 “Por el cual se reglamentala Ley 294 <strong>de</strong> 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 <strong>de</strong> 2000”... 44.: Relatorías :.339Capítulo 2Ley 375 <strong>de</strong> 1997 “Por la cual se crea la ley <strong>de</strong> la juventud y sedictan otras disposiciones“.................................................................68, 80Ley 548 <strong>de</strong> 1999 “Por medio <strong>de</strong> la cual se prorroga la vigencia<strong>de</strong> la Ley 418 <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 y se dictan otrasdisposiciones” ........................................................................................ 80Ley 48 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se reglamenta el servicio <strong>de</strong> Reclutamientoy Movilización”.........................................................................81Ley 418 <strong>de</strong> 1997 “Por la cual se consagran unos instrumentospara la búsqueda <strong>de</strong> la convivencia, la eficacia <strong>de</strong> la justicia yse dictan otras disposiciones”..................................................................83Decreto 2067 <strong>de</strong> 1991 “Por el cual se dicta el régimen procedimental<strong>de</strong> los juicios y actuaciones que <strong>de</strong>ban surtirseante la Corte <strong>Constitucional</strong>” ....................................................... 75, 79, 80


PáginaCapítulo 3Ley 100 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se crea el sistema <strong>de</strong> seguridadsocial integral y se dictan otras disposiciones” .................. 98, 113, 119, 129,........................................................................................ 133, 300, 303, 304Ley 599 <strong>de</strong> 2000 “Por la cual se expi<strong>de</strong> el Código Penal”..................103, 104Ley 509 <strong>de</strong> 1999 “Por la cual se disponen unos beneficios enfavor <strong>de</strong> las Madres Comunitarias en materia <strong>de</strong> SeguridadSocial y se otorga un Subsidio Pensional”............................................... 113.: Relatorías :.Ley 581 <strong>de</strong> 2000 “Por la cual se reglamenta la a<strong>de</strong>cuada yefectiva participación <strong>de</strong> la mujer en los niveles <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong>las diferentes ramas y órganos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, <strong>de</strong> conformidadcon los artículos 13, 40 y 43 <strong>de</strong> la Constitución Nacionaly se dictan otras disposiciones”340Ley 89 <strong>de</strong> 1988 “Por la cual se asignan recursos al InstitutoColombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones”........ 113Capítulo 4Ley 100 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se crea el sistema <strong>de</strong> seguridadsocial integral y se dictan otras disposiciones” .................. 98, 113, 119, 129,........................................................................................ 133, 300, 303, 304Ley 1171 <strong>de</strong> 2007 “Por medio <strong>de</strong> la cual se establecen unosbeneficios a las personas adultas mayores” ........................................... 136Capítulo 5Ley 21 <strong>de</strong> 1991 “Por medio <strong>de</strong> la cual se aprueba el Convenionúmero 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paísesin<strong>de</strong>pendientes, adoptado por la 76a. reunión <strong>de</strong> la ConferenciaGeneral <strong>de</strong> la O.I.T., Ginebra 1989” ............................... 140, 151, 162Ley 691 <strong>de</strong> 2001 “Mediante la cual se reglamenta la participación<strong>de</strong> los Grupos Étnicos en el Sistema General <strong>de</strong> SeguridadSocial en Colombia”........................................................................162


PáginaLey 115 <strong>de</strong> 1994 “Por la cual se expi<strong>de</strong> la ley general<strong>de</strong> educación”.............................................................................................Ley 70 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se <strong>de</strong>sarrolla el artículo transitorio55 <strong>de</strong> la Constitución Política”........................................................ 148, 160Ley 47 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se dictan normas especiales parala organización y el funcionamiento <strong>de</strong>l Departamento Archipiélago<strong>de</strong> San Andrés, Provi<strong>de</strong>ncia y Santa Catalina”............................159Decreto Ley 1278 <strong>de</strong> 2002 “Por el cual se expi<strong>de</strong> el Estatuto<strong>de</strong> Profesionalización Docente”............................................................. 161Capítulo 6Decreto Ley 960 <strong>de</strong> 1970 “Por la cual se expi<strong>de</strong> el Estatuto <strong>de</strong>Notariado”............................................................................................. 170Ley 588 <strong>de</strong> 2000 “Por medio <strong>de</strong> la cual se reglamenta el ejercicio<strong>de</strong> la actividad notarial”.................................................................. 171.: Relatorías :.341Decreto 85 <strong>de</strong> 1989 “Por el cual se reforma el Reglamento <strong>de</strong>Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares”................................... 178Capítulo 8Ley 82 <strong>de</strong> 1988 “Por medio <strong>de</strong> la cual se aprueba el Convenio159 sobre la readaptación profesional y el empleo <strong>de</strong>personas inválidas, adoptado por la Conferencia General <strong>de</strong>la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo en su 69a. reunión,Ginebra, 1983”....................................................................................... 217Ley 762 <strong>de</strong> 2002 “Por medio <strong>de</strong> la cual se aprueba la “ConvenciónInteramericana para la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas<strong>de</strong> Discriminación contra las Personas con Discapacidad”,suscrita en la ciudad <strong>de</strong> Guatemala, Guatemala, el siete (7) <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> mil novecientos noventa y nueve (1999)” .................................204Ley 21 <strong>de</strong> 1982 “Por la cual se modifica el régimen <strong>de</strong>l SubsidioFamiliar y se dictan otras disposiciones”...........................................208


PáginaLey 790 <strong>de</strong> 2002 “Por la cual se expi<strong>de</strong>n disposiciones paraa<strong>de</strong>lantar el programa <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la administraciónpública y se otorgan unas faculta<strong>de</strong>s extraordinarias al Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la República”...........................................................................220Capítulo 9Ley 387 <strong>de</strong> 1997 “Por la cual se adoptan medidas para laprevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado; la atención, laprotección y consolidación y estabilización socioeconómica<strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados internos en la República <strong>de</strong>Colombia”................................................................ 231, 234, 239, 240, 244.: Relatorías :.Decreto 2569 <strong>de</strong> 2000 “Por el cual se reglamenta parcialmentela Ley 387 <strong>de</strong> 1997 y se dictan otras disposiciones”.............................238Capítulo 10342Ley 65 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se expi<strong>de</strong> el Código Penitenciario yCarcelario”.............................................................................................282Capítulo 11Ley 796 <strong>de</strong> 2003 “Por la cual se convoca un referendo y sesomete a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l pueblo un proyecto <strong>de</strong> Reforma<strong>Constitucional</strong>”......................................................................................291Ley 780 <strong>de</strong> 2002 “Por la cual se <strong>de</strong>creta el Presupuesto<strong>de</strong> Rentas y Recursos <strong>de</strong> Capital y Ley <strong>de</strong> Apropiaciones parala vigencia fiscal <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003” ......... 292, 293Ley 80 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se expi<strong>de</strong> el Estatuto General<strong>de</strong> Contratación <strong>de</strong> la Administración Pública”...................................... 294Ley 50 <strong>de</strong> 1990 “Por la cual se introducen reformas al CódigoSustativo <strong>de</strong>l Trabajo y se dictan otras disposiciones”............................ 296Ley 589 <strong>de</strong> 2000 “Por medio <strong>de</strong> la cual se tipifica el genocidio,la <strong>de</strong>saparición forzada, el <strong>de</strong>splazamiento forzado y latortura; y se dictan otras disposiciones”.................................................297


PáginaLey 986 <strong>de</strong> 2005 “Por medio <strong>de</strong> la cual se adoptan medidas<strong>de</strong> protección a las víctimas <strong>de</strong>l secuestro y sus familias, y sedictan otras disposiciones”.................................................................... 298Ley 797 <strong>de</strong> 2003 “Por la cual se reforman algunas disposiciones<strong>de</strong>l sistema general <strong>de</strong> pensiones previsto en la Ley 100<strong>de</strong> 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionalesexceptuados y especiales”.................................................300, 303Ley 100 <strong>de</strong> 1993 “Por la cual se crea el sistema <strong>de</strong> seguridadsocial integral y se dictan otras disposiciones” .................. 98, 113, 119, 129,........................................................................................ 133, 300, 303, 304Ley 789 <strong>de</strong> 2002 “Por la cual se dictan normas para apoyar elempleo y ampliar la protección social y se modifican algunosartículos <strong>de</strong>l Código Sustantivo <strong>de</strong> Trabajo”............................................302Ley 11 <strong>de</strong> 1988 “Por la cual se consagran unas excepciones enel régimen <strong>de</strong>l Seguro Social para los trabajadores <strong>de</strong>l ServicioDoméstico”......................................................................................304.: Relatorías :.343Ley 362 <strong>de</strong> 1997 “Por la cual se modifica el artículo 2º <strong>de</strong>l CódigoProcesal <strong>de</strong>l Trabajo y se dictan normas sobre competenciaen materia laboral”...................................................................... 313


Referencias bibliográficasAlonso García, Enrique. 1984. La interpretación <strong>de</strong> la Constitución. MadridCentro <strong>de</strong> Estudios <strong>Constitucional</strong>es, 1-27.Alto Comisionado en Colombia <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> Naciones Unidas paralos Refugiados (Acnur). 2006. Desplazamiento indígena y política pública:paradoja el reconocimiento (ponencia Colombia). San José <strong>de</strong> Costa Rica:Oficina <strong>de</strong>l Acnur en Colombia. Instituto Interamericano <strong>de</strong> DerechosHumanos. Mayo 17.Alto Comisionado en Colombia <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> Naciones Unidas para losRefugiados (Acnur). 2006. Desplazamiento interno y asilo. Importancia <strong>de</strong>ltrabajo en país <strong>de</strong> origen. Reflexiones a partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> Acnuren Colombia. Julio Roberto Meier, Representante <strong>de</strong> Acnur en Colombia;Andrés Celis, oficial <strong>de</strong> Protección: 4.Bonilla Castro, Elssy; Rodríguez S., Penélope. 1992. Fuera <strong>de</strong>l Cerco. Mujeres,estructura y cambio social en Colombia. Agencia Canadiense <strong>de</strong> DesarrolloInternacional (Acdi), Bogotá..: Referencias Bibliográficas :.345Celis, Andrés. 2006. El <strong>de</strong>splazamiento interno forzado. Reflexiones sobrelos alcances <strong>de</strong> los fallos <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong> en materia <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada. Ponencia presentada en elseminario ley <strong>de</strong> justicia y paz. La participación <strong>de</strong> la víctima y la garantía<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la verdad, la justicia y la reparación en el sistema penal.Facultad <strong>de</strong> Derecho, Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Nacional <strong>de</strong>Colombia, Bogotá. Mayo.Cepeda, Manuel José. 2001. Derecho <strong>Constitucional</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncial. Lasgran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Corte <strong>Constitucional</strong>. Legis, Bogotá.Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Colombia, Secretariado <strong>de</strong> Pastoral Social–Sección<strong>de</strong> Movilidad Humana y Codhes. 2005. Desafíos para construir nación: el paísante el <strong>de</strong>splazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria – 1995-2005. Bogotá.López Medina, Diego. 2006. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los jueces. 2.ª Edición. Legis,Bogotá: 161-167.


Programa Mundial <strong>de</strong> Alimentos (Pma). 2003. Vulnerabilidad a la inseguridadalimentaria <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada por la violencia en Colombia.Informe.Riaño Prieto, Gabriel A<strong>de</strong>lfo; Rodríguez Cely, Angélica María. 2007. Manual<strong>de</strong> atención a víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado. (Documento enconstrucción)..: Referencias Bibliográficas :.Romero, Marco Alberto. 2006. Los problemas estructurales <strong>de</strong> la políticafrente al <strong>de</strong>splazamiento forzado. En: Desplazamiento forzado y políticaspúblicas (310). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento(Codhes). Bogotá.Salinas Abdala, Yamile. 2006. Seguimiento a la protección <strong>de</strong> las víctimas<strong>de</strong>l conflicto en materia <strong>de</strong> bienes patrimoniales. Descripción, análisis yseguimiento. En: Control preventivo y seguimiento a las políticas públicas enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilización y reinserción (322) (Tomo I). Procuraduría General<strong>de</strong> la Nación, Bogotá.346


Acción SocialAcdiAcnurArpArsCadhCidhCifCinepCodhesCorte IdhCorteInteramericanacpCppCtiDescDianDihDijinDincoteEpsFarcFenascolFusepIcbfIcfesGlosario <strong>de</strong> siglasAgencia Presi<strong>de</strong>ncial para la CooperaciónInternacional y la Acción SocialAgencia Canadiense <strong>de</strong> Desarrollo InternacionalAlto Comisionado en Colombia <strong>de</strong> la Agencia<strong>de</strong> Naciones Unidas para los RefugiadosAseguradora <strong>de</strong> riesgos profesionalesAseguradoras <strong>de</strong> régimen subsidiadoConvención Americana sobre Derechos HumanosConvención Interamericana <strong>de</strong> DerechosHumanosClasificación Internacional <strong>de</strong>l Funcionamiento,<strong>de</strong> la Discapacidad y <strong>de</strong> la SaludCentro <strong>de</strong> Investigación y Educación PopularConsultoría para los Derechos Humanosy el DesplazamientoCorte Interamericana <strong>de</strong> Derechos HumanosCorte Interamericana <strong>de</strong> Derechos HumanosConstitución PolíticaCódigo <strong>de</strong> Procedimiento PenalCuerpo Técnico <strong>de</strong> InvestigacionesDerechos Económicos, Sociales y CulturalesDirección <strong>de</strong> Impuestos y Aduanas NacionalesDerecho Internacional HumanitarioDirección <strong>de</strong> Investigación Criminal <strong>de</strong> la PolicíaNacionalDirección Nacional contra el Terrorismo (Perú)Empresa promotora <strong>de</strong> saludFuerzas Armadas Revolucionarias <strong>de</strong> ColombiaFe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Sordos <strong>de</strong> ColombiaFuerza <strong>de</strong> Seguridad Pública (Honduras)Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar FamiliarInstituto Colombiano para el Fomento <strong>de</strong> laEducación Superior.: Glosario :.347


.: Glosario :.348IctjIdmcIncoraInpecIpcLgtbMSDOeaOitOjcOmsOnuPi<strong>de</strong>scPmaPosPos-sPpcRaasRupdSenaSgpSijínSipodSisbénUnicefUSAIDVih-sidaYatamaInternational Center of Transitional JusticeCentro <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> DesplazamientoInternacionalInstituto <strong>de</strong> Reforma AgrariaInstituto Nacional Penitenciario y CarcelarioÍndice <strong>de</strong> precios al consumidorLesbianas, gays, bisexuales y transexualesManagement Sciences for Development ColombiaLimitadaOrganización <strong>de</strong> Estados AmericanosOrganización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>Constitucional</strong>Organización Mundial <strong>de</strong> la SaludOrganización <strong>de</strong> Naciones UnidasPacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos,Sociales y CulturalesPrograma Mundial <strong>de</strong> AlimentosPlan obligatorio <strong>de</strong> saludPlan obligatorio <strong>de</strong> salud subsidiadoPartido <strong>de</strong> los <strong>Pueblo</strong>s Costeños (Nicaragua)Regiones Autónomas <strong>de</strong>l Atlántico Norte(Nicaragua)Registro único <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazadaServicio Nacional <strong>de</strong> AprendizajeSistema general <strong>de</strong> participacionesDirección <strong>de</strong> Policía Judicial e InvestigaciónSistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazadaSistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong>beneficiarios <strong>de</strong> la seguridad socialFondo <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la InfanciaAgencia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América para elDesarrollo InternacionalSíndrome <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquiridaYapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka - PartidoPolítico Regional Indígena (Nicaragua)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!