13.07.2015 Views

Vera - Buenos Aires Ciudad

Vera - Buenos Aires Ciudad

Vera - Buenos Aires Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Revista semestral de datos y estudios demográficos


Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>es una publicación semestral de artículos científicos y demográficos editada por laDirección General de Estadística y Censos (d g eyc) del Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Año 6, número 9, abril de 2009DirectorLic. José M. DonatiAsesorM. A. Alfredo E. LattesSubdirectora General de Estadísticas SociodemográficasLic. Nora G. ZuloagaJefa de Departamento Análisis DemográficoDra. Victoria MazzeoConsejo académicoAlfredo Bolsi (c o n i c e t. Universidad Nacional de Tucumán), Cristina Cacopardo (Maestría deDemografía Social, Universidad Nacional de Luján), Marcela Cerrutti (c o n i c e t. Centro de Estudiosde Población), Nora Clichevsky (c o n i c e t. Instituto de Geografía de la Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>),Carlos de Mattos (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católicade Chile), Gustavo Garza Villarreal (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, ElColegio de México), Daniel Joseph Hogan (Núcleo de Estudos de População, Universidade Estadual deCampinas), Elsa López (Instituto Gino Germani, u b a), Norma Meichtry (c o n i c e t. Universidad Nacional delNoreste), Hernán Otero (c o n i c e t. Universidad del Centro de la Provincia de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>), Adela Pellegrino(Universidad de la República, Uruguay), Pedro Pírez (c o n i c e t. Universidad Nacional de San Martín), Eric Weis-Altaner (Département d’études urbaines et touristiques, Université du Québec à Montreal)Comité editorialCristina Cacopardo (Maestría de Demografía Social, Universidad Nacional de Luján), Marcela Cerrutti (c o n i c e t.Centro de Estudios de Población), Alfredo E. Lattes (d g eyc-g c b a. c e n e p), Elsa López (Instituto Gino Germani, u b a),Victoria Mazzeo (d g eyc-g c b a. Instituto Gino Germani, u b a)Comité técnicoTeresa Cillo (correctora de estilo), Victoria Mazzeo (coordinadora), Luis E. Wainer (asistente de edición)Diseño gráficoPamela Verónica CarabajalIndizaciones / Indexing ServicesRedalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal)http://redalyc.uaemex.mxAgradecemos a Marcos Zimmermann la colaboración en la provisión de las fotografías de la <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> incluidas en este número.Foto de Tapa: Marcos Zimmermann (2008), “Palermo”.Los artículos, notas y comentarios bibliográficos expresan exclusivamente la opinión de sus autores. Se autoriza la reproducción de los mismoscon la única condición de mencionar al autor/es y la fuente.Copyright by Dirección General de Estadística y Censos - Queda hecho el depósito que fija la ley Nª 11.723 - ISSN 1668-5458.Esta edición se terminó de imprimir en Ferrograf. Cooperativa de Trabajo Limitada. Av. Córdoba 645 (1054), <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, en el mes de mayo de 2009.Los interesados en obtener información o publicaciones editadas por la Dirección General de Estadística y Censos (g c b a) pueden remitirse a nuestroCentro de Documentación, ubicado en Av. San Juan 1340 (1148) -<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>- tel.: 4307-3547, tel/fax: 4307-5661; horario de atención: lunes aviernes de 10 a 15 hs.Email: cdocumentacion_estadistica@buenosaires.gov.arPuede accederse a esta publicación en: http://www.estadistica.buenosaires.gov.arTirada: 600 ejemplares. Costo unitario: $ 10,75 (Ley Nª 866)


ContenidoNotasImpresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarillaen <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Carolina Maglioni y Fernando Stratta 7Cambio demográfico en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y sus relacionescon el cambio en la participación económica.Pablo Comelatto 23Comentarios y reseñasNorma Meichtry, Adela Pellegrino, Eduardo Bologna (orgs), Migranteslatinoamericanos: El estado de las investigaciones en la región, Córdoba,a l a p Editor, Serie Investigaciones Nª 1, Red Movilidad Internacionalde la Población de a l a p, 2008.Gabriela S. Mera 31Susana Novick (comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, Culturasy Estrategias, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Editorial Catálogos, 2008.Alicia Maguid 35Velázquez, Guillermo y Nidia Formiga (coords.), Calidad de vida, diferenciaciónsocio-espacial y condiciones sociodemográficas. Aportes para su estudioen la Argentina, Bahía Blanca, e d i u n s, 2008.Rodolfo Bertoncello 39Investigaciones recientes sobre la población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 45Novedades académicas y revista de revistas 53Normas de presentación para los colaboradores 64Informes técnicosLa Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>desde su inicio hasta la actualidad (2002-2008).María E. Lago y Luis E. Wainer 67Del archivoEl Censo de 1936. Cuarto Censo General de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 103Pizarrón de noticias de la d g eyc 123Datos e indicadores demográficos 129


Caras y Caretas (1899), año ii, nª 37.


NotasImpresiones profundas. Una mirada sobre la epidemiade fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Carolina Maglioni 1 y Fernando Stratta 2*Si no es la proximidad del salvaje lo que inquieta al hombredel campo, es el temor de un tigre que lo acecha, deuna víbora que puede pisar. Esta inseguridad de la vida,que es habitual y permanente en las campañas, imprime,a mi parecer, en el carácter argentino, cierta resignaciónestoica para la muerte violenta, que hace de ella uno delos percances inseparables de la vida, una manera de morircomo cualquier otra, y puede, quizá, explicar en parte, laindiferencia con que dan y reciben la muerte, sin dejar enlos que sobreviven impresiones profundas y duraderas.Do m i n g o Fa u s t i n o Sa r m i e n t o.Facundo o Civilización y Barbarie (1845).ResumenSummaryEsta nota trata acerca del impacto que la epidemia de fiebreamarilla de 1871 pudo tener sobre la dinámica de la poblaciónde la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. En su desarrollose presentan datos e hipótesis sobre las consecuencias demográficasde aquella epidemia que difieren de algunospresupuestos que se han convertido en lugar común.Particularmente, se plantea que la epidemia no llegó aproducir el shock demográfico que sugiere la literaturay que, en este sentido, no alteró mayormente en losaños siguientes las tendencias de la <strong>Ciudad</strong> al respecto.También se identifican algunas de las razones por lasque no se produjo ese shock. Aunque otras hipótesisrelacionadas con las consecuencias de la epidemia sobrela distribución espacial de la población siguen en pie, lasmismas deben ser relativizadas.This article looks forward to analyzing the impactthat the yellow fever epidemic of 1871 had on thepopulation of the city of <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Several dataand hypotheses have been revised to prove thatthe demographic consequences of the epidemicdo not necessarily match those usually accepted.In particular, the article states that the epidemicdid not cause the demographic shock suggested bythe available literature and thus, did not alter thetrends of population on the subsequent years. Itidentifies also some of the reasons that preventedthe demographic shock. Although other hypothesisrelated to the consequences of the epidemic over thespatial distribution of the population are still valid;they must be relativized.Palabras clave: epidemias, dinámica demográfica, controlsocial.Key words: epidemics, demographic dynamics, socialcontrol.1Licenciada en Sociología (u b a).2Profesor de Sociología (u b a-c o n i c e t).* Agradecemos las valiosas sugerencias de los evaluadores anónimoscomo así también del equipo editorial de la revista.Año 6, número 9, abril de 2009 9


Carolina Maglioni y Fernando StrattaIntroducciónLa fiebre amarilla ya registraba antecedentes en<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> antes de 1871. Así, en 1857 hizo suaparición procedente de Brasil, sin causar víctimasfatales y en 1858 volvió a manifestarse, dejando entre300 y 400 muertes (Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1889). En febrero de 1870 reaparecióen el Hotel Roma, ubicado en la calle Cangallodel centro de la <strong>Ciudad</strong>, traída por un pasajero delvapor “Puiton”. La epidemia objeto de esta nota,que golpeó a la población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> duranteel primer semestre del año 1871, llegó desde Asunción(Paraguay) y apareció en la parroquia de SanTelmo, pero rápidamente se extendió a las parroquiasde Monserrat, Balvanera, San Nicolás, SanMiguel y Catedral al Sud, entre otras (Cacciatore,2005). En la introducción del Censo Municipal de1887 se consigna que las 13.614 muertes registradaspor fiebre amarilla tuvieron la siguiente secuencia:6 en enero, 298 en febrero, 4.895 en marzo, 7.535en abril, 842 en mayo y 38 en junio (Municipalidadde la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1889).Por aquellos años imperaban las teorías de las“miasmas” 3 o contaminantes que surgían en los suburbiose infectaban a la población de la <strong>Ciudad</strong>; ycabe recordar que recién en 1881 el médico cubanoCarlos J. Finlay presentaría su tesis acerca de quela fiebre amarilla se transmitía por la picadura delmosquito Aedes aegypti que la transportaba desdeun individuo enfermo a otro individuo sano. 4 Enaquellos años las condiciones sanitarias de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> favorecían la incubación del mosquito:ausencia de cloacas, escasa provisión y malas condicionesdel agua, saladeros que contaminaban elRiachuelo, 5 relleno de las calles con basura, cons-3Una concepción que según Sacchetti y Rovere (2007) atribuía lasenfermedades a los aires malsanos.4Puede leerse en Sacchetti y Rovere (2007) un muy interesante relatodel curso seguido por las investigaciones sobre esta enfermedad en elcontexto del expansionismo norteamericano en Latinoamérica.5Hasta el año de la gran epidemia, los saladeros no sólo eran losestablecimientos fabriles más antiguos de la <strong>Ciudad</strong> y su entorno sinotambién los que más trabajadores ocuparon hasta su erradicación (Sábatoy Romero, 1992).trucción deficiente de retretes, sobrepoblación deinquilinatos y conventillos, etcétera.Esta nota trata del impacto que la epidemia defiebre amarilla de 1871 habría tenido sobre ladinámica de la población de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, dentro de un marco de trabajos sobreel tema que, si bien variados y de distinto tipo,consideran que la epidemia (de dimensiones significativas,dado que provocó la muerte de por lomenos 13.614 personas en tan sólo 6 meses) tuvoimportantes consecuencias sobre el crecimientoy la distribución territorial de la población de la<strong>Ciudad</strong> (véanse Scenna, 1967 y 1971; Salessi, 1995;Howlin, 2004). Algunas preguntas básicas son lassiguientes: ¿En qué medida la epidemia provocóun verdadero shock demográfico en la poblaciónde la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>? ¿Es posible constatarel éxodo de población, particularmente delos argentinos? ¿Produjo la epidemia una fracturaentre el sur y el norte de la <strong>Ciudad</strong>? Para intentaralgunas respuestas a estos interrogantes se utilizainformación disponible, principalmente, del CensoNacional de Población de 1869, del Censo Municipalde 1887 y de los registros de hechos vitalesde la época, señalando algunas de sus limitacionespara el análisis.El contexto político, social y demográficoTras varias décadas de enfrentamiento entre lasoligarquías de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y del interior del paíscontra los caudillos federales, se fue consolidandoun régimen republicano con aspiraciones modernizantes,articulado con los intereses neocolonialesde Inglaterra. Las elites liberales concebían a la inmigración,principalmente la de origen anglosajón,como un componente clave de su proyecto deEstado-nación y por esto desarrollaron políticasque alentaban la llegada al puerto de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> de ingentes cantidades de inmigrantes. 66Entre 1857 y 1890 ingresaron al país 1.281.577 inmigrantes, o sea pasajerosen 2da. y 3ra. clase, con la siguiente secuencia: 20.000 entre 1857y 1860; 159.570 entre 1861 y 1870; 260.885 entre 1871 y 1880 y 841.122entre 1881 y 1890 (Dirección Nacional de Migraciones, 1925).10 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Cuadro 1Población y tasa media de crecimiento anual (por cien). <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1855, 1869 y 1887AñoPoblaciónLímites antiguos 1 Límites actuales 2Tasa media decrecimiento anualPoblaciónTasa media decrecimiento anual1855 92.709 -4,8 -1869 177.787 187.3464,7 4,81887 404.173 433.3751La ciudad ocupaba en sus límites antiguos 3.936 hectáreas.2A partir del año 1887 se le anexan los territorios de Flores y Belgrano, pasando a ocupar 4.522 hectáreas.Fuente: Recchini de Lattes, 1971, pp. 141, y elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de 1869 y el Censo Municipal de 1887.Pero, contrariamente a lo imaginado por esaselites políticas, los inmigrantes que arribaronse originaban en los sectores más empobrecidosde Europa, en especial de Italia y España. 7Se trataba de personas que, al no encontrarun lugar en la nueva situación productiva dela madura Revolución Industrial, huían de laspésimas condiciones de vida y de trabajo encampos y ciudades del Viejo Mundo (Maglioniy Stratta, 2005, p. 21).La <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> creció vertiginosamentedurante la segunda mitad del siglo xix:entre los años 1855 y 1887 alcanzó una tasa mediaanual de 4,8 por ciento (véase el Cuadro 1).Tal como sostiene Recchini de Lattes, “esta aceleracióncoincidió con una nueva etapa en la vidaeconómica argentina que arranca en la décadade 1850 [...] etapa del desarrollo de la agriculturay la ganadería, y de apertura de la ciudad alcomercio internacional. Progreso tecnológico,influjo de capitales extranjeros, inmigración europeay desarrollo de un sistema de ferrocarrilesfueron, entre otros, importantes factores en eseproceso” (Recchini de Lattes, 1971, p. 34).7En el período 1857-1890 ingresaron al país 771.855 inmigrantes italianosy 229.287 españoles, o sea, más del 78 por ciento de todos losinmigrantes arribados (Dirección Nacional de Migraciones, 1925).El componente demográfico principal de aquelcrecimiento explosivo fue, claramente, la inmigraciónde extranjeros: según las estimaciones(véase Recchini de Lattes, 1971, pp. 130 y 131),explica más del 80 por ciento del crecimientode la población de la <strong>Ciudad</strong> entre 1855 y1885. Debido a la continua e importante incorporaciónde inmigrantes del exterior, dichapoblación se fue caracterizando por su alta ycreciente proporción de extranjeros que, comose puede ver en el Cuadro 2, aumenta desdeel 35,3 por ciento en el año 1855 al 52,8 porciento en 1887.En cuanto a los cambios en la composiciónpor sexo, la variación del índice de masculinidad(véase el Cuadro 2) denota el crecientepredominio de los hombres: desde una situacióncasi pareja entre los sexos (101,3 hombres porcada 100 mujeres) en 1855, se llega a los valores123,7 y 127,8 en 1869 y 1887, respectivamente.Sin embargo, esta composición era muy desigualentre nativos y no nativos del país. Mientrasque en la población nacida en el exteriorel índice de masculinidad era muy elevado –enespecial en 1855 y 1869, en que supera los 220hombres por cada 100 mujeres–, entre los nativosdel país su valor era claramente inferior a 100aunque se eleva en el tiempo.Año 6, número 9, abril de 2009 11


Carolina Maglioni y Fernando StrattaCuadro 2Distribución de la población por nacionalidad ycomposición por sexo. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 1855, 1869 y 1887AñoTotal Argentinos Extranjeros% im 1 % im 1 % im 11855 100,0 101,3 64,7 67,0 35,3 222,81869 100,0 123,7 50,4 72,5 49,6 222,01887 100,0 127,8 47,2 86,2 52,8 184,91Índice de masculinidad: expresa el número de varones por cada100 mujeres.Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de1869, el Censo Municipal de 1887 y Recchini de Lattes, 1971.Comenzada la segunda mitad del siglo xix, elcrecimiento vegetativo de la población de la<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> mostraba un ritmomuy pausado: la natalidad era muy alta y su tasabruta oscilaba alrededor de los 40 nacimientospor mil personas; pero también era muy altala mortalidad que, además, presentaba grandesoscilaciones por las frecuentes epidemias. Enconsecuencia, las tasas de crecimiento vegetativoresultantes eran bajas, oscilantes y en algunosaños negativas. Estas tendencias se modifican apartir de la década 1870 y, con excepción delaño 1871, el nivel de la tasa bruta de mortalidadse establecerá por debajo de 30 muertes anualespor mil personas; dado que la natalidad seguíasiendo alta, el crecimiento vegetativo tambiénse iba elevando. Al observar las tendencias delas tasas brutas de natalidad y mortalidad (véaseel Gráfico 1), sobresale de inmediato el notableaumento de la tasa bruta de mortalidad del año1871, que se eleva a 111,4 por mil. Luego de eseaño, la tasa recupera los valores de su tendenciaanterior, incluso por debajo de los valoresdel año que precede a la epidemia. Asimismo, sibien durante el año de la epidemia la tasa brutade natalidad desciende un 2 por mil en relacióncon 1870 –una oscilación corriente en aquellosaños–, la epidemia de fiebre amarilla no pareceincidir en la tendencia posterior.Gráfico 1Tasas brutas de natalidad y mortalidad (por milhabitantes). <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1865-1879Tasa (por mil)120,0110,0100,090,080,070,060,050,040,030,020,010,00,0186518661867186818691870187118721873187418751876187718781879Tasa bruta de natalidadAñoFuente: Recchini de Lattes, 1971, pp. 57 y 71.Tasa bruta de mortalidadPara contextualizar la situación demográfica de la<strong>Ciudad</strong> previa a la epidemia, es útil presentar un breveresumen de otras características de la poblaciónen fecha cercana al año 1871. Afortunadamente, sedispone de las cifras del Primer Censo Nacional dePoblación (1869) que permiten construir la clásicapirámide de población que se presenta en el Gráfico2. El gráfico muestra con toda nitidez cómo lasdiferencias en la composición por sexo y nacionalidadantes señaladas son mucho más pronunciadascuando se las observa por grupos de edad. Por ejemplo,el predominio de los varones extranjeros en lapoblación masculina es mucho más elevado enla parte central de la pirámide (15 y 59 años deedad) o sea, en las edades que concentran la poblacióneconómicamente activa. En varios grupos deedad el número de los extranjeros más que triplica elnúmero de los argentinos, aunque entre las mujeres,cuyo número en esas edades centrales era bastantemenor que el de los hombres, la situación es muchomás equilibrada entre argentinas y extranjeras. Caberetener esta imagen de la composición por edadtan desigual, entre argentinos y extranjeros decada sexo, como una estructura que se relacionaestrechamente con las dimensiones que adquiríandistintos fenómenos demográficos, uno delos cuales es, precisamente, la mortalidad.12 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Gráfico 2Población por sexo y nacionalidad. Año 186975 y más70-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4Grupos de edadVarón15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000PoblaciónArgentinosFuente: Rechini de Lattes,1971, pp. 142.ExtranjerosMujerPrestando atención a otra faceta demográfica de la<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, se observa que en 1869la distribución espacial relativa de la poblaciónera bastante heterogénea entre las veinte seccionesde policía en que se dividía la <strong>Ciudad</strong> (Plano 1).Mapa 1Plano de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> con división enSecciones de PolicíaFuente: Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (1889), CensoMunicipal de buenos <strong>Aires</strong> 1887, Tomo ii.El primer panel del Cuadro 3 muestra, por ejemplo,que el 61 por ciento de la población total de la<strong>Ciudad</strong> se concentraba en las ocho secciones policiales(1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 13ª y 14ª) del casco central,de asentamiento más antiguo y alta densidad.Cuadro 3Distribución porcentual de la población por secciones policiales y por nacionalidad. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>. Año 1869SecciónPolicialTotal Argentinos ExtranjerosTotal 100,0 100,0 100,01º 7,6 6,2 9,12º 6,3 5,7 6,93º 9,6 8,4 10,94º 7,9 7,6 8,35º 8,2 8,3 8,06º 7,3 8,4 6,27º 4,2 5,1 3,38º 3,7 4,6 2,89º 2,6 2,2 3,010º 1,8 1,7 1,811º 1,1 1,6 0,612º 0,5 0,4 0,513º 7,2 7,8 6,614º 6,9 7,3 6,515º 4,8 5,4 4,116º 5,4 6,4 4,417º 1,1 2,1 0,018º 4,0 5,6 2,419º 3,0 2,6 3,320º 3,5 2,5 4,6PoblaciónFluvial3,3 0,1 6,5SecciónPolicialTotal Argentinos ExtranjerosTotal 100,0 50,4 49,61º 100,0 40,9 59,12º 100,0 45,7 54,33º 100,0 43,8 56,24º 100,0 47,9 52,15º 100,0 51,4 48,66º 100,0 57,9 42,17º 100,0 60,9 39,18º 100,0 62,8 37,29º 100,0 42,2 57,810º 100,0 49,1 50,911º 100,0 71,6 28,412º 100,0 42,3 57,713º 100,0 54,5 45,514º 100,0 53,4 46,615º 100,0 57,1 42,916º 100,0 59,9 40,117º 100,0 98,7 1,318º 100,0 70,6 29,419º 100,0 44,5 55,520º 100,0 35,6 64,4PoblaciónFluvial100,0 1,4 98,6Fuente: Tabla 2 del Anexo.Año 6, número 9, abril de 2009 13


Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Cuadro 4Muertes por fiebre amarilla según nacionalidad.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Enero/junio año 1871NacionalidadDefunciones por fiebre amarillaCantidad %Total 13.614 100,0Argentinos 3.397 25,0Extranjeros 10.217 75,0Italianos 6.201 45,5Españoles 1.608 11,8Franceses 1.384 10,2Otras 1.024 7,5Fuente: Tabla 4 del Anexo.más alta entre los inmigrantes extranjeros, dadoque, como se viera antes (Gráfico 2 y Cuadro 3),los extranjeros y argentinos poseían estructuraspor sexo y edad muy diferentes y que, además,los extranjeros se concentraban en barrios muyafectados por la epidemia. Sin embargo, por otraparte, la información sobre el total de muertesanuales por nacionalidad, publicada desde 1872en adelante, indica que la proporción de muertesde extranjeros rara vez superaba el 37 porciento del total, un porcentaje muy inferior al60 por ciento estimado para 1871. 10 En otras palabras,la mayor incidencia de la fiebre amarillaentre los extranjeros sigue siendo una hipótesisválida, aunque su cuantificación precisa es muydifícil por la carencia de datos.En cuanto a la hipótesis acerca de la mayor incidenciade la mortalidad por fiebre amarilla enhombres que en mujeres, los datos anuales agregadospara la <strong>Ciudad</strong> –más allá de la no consideraciónde las diferencias de tamaño, estructuray distribución espacial entre las poblaciones decada sexo– parecen sugerirlo. Efectivamente, lacomparación de las cifras disponibles (Gráfico 3)10De las 17.084 muertes totales consignadas para el primer semestredel año 1871, el 67 por ciento (11.379) corresponde a extranjeros(Anexo, Tabla 4). Si para el segundo semestre de ese año se supone un40 por ciento de muertes de extranjeros, la proporción total para elaño habría superado con creces el 60 por ciento.de las muertes por sexo para 1871 y para losaños cercanos, permiten sostener que la mortalidadpor fiebre amarilla tuvo mayor incidenciaen los hombres que en las mujeres.Gráfico 3Defunciones por sexo. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 1865/1876Cantidad de defunciones14.00012.00010.0008.0006.0004.0002.00001865186618671868Fuente: Tabla 5 del Anexo.18691870Varón1871Año1872MujerCon cifras del censo de 1887, mucho tiempodespués de la epidemia de fiebre amarilla, sepuede obtener un cuadro que resume la variaciónexperimentada por la población, segúnnacionalidad y sección de residencia, entre losaños 1869 y 1887. A partir de estos datos (Cuadro5), se pueden observar los cambios netosocurridos entre las fechas censales; sin embargo,es problemático considerarlos como efectos dela epidemia. El Cuadro 5 muestra que, si bienen todas las secciones en que se divide la <strong>Ciudad</strong>se produjo un aumento de la población, elincremento porcentual en cada sección fue muyheterogéneo. En muchas secciones ese incrementoresultó exclusivamente del crecimiento de lapoblación extranjera. Más aún, en la zona formadapor el casco antiguo de la ciudad (secciones1, 2, 3, 4, 5 y 6) se observa un descenso de lapoblación nativa.1873187418751876Año 6, número 9, abril de 2009 15


Carolina Maglioni y Fernando StrattaCuadro 5Incremento porcentual de la población por lugarde nacimiento y según sección policial. <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1869-1887SecciónpolicialIncremento porcentual 1869-1887Total Argentinos ExtranjerosTotal 129,5 68,5 191,51º 14,4 -21,1 39,12º 34,5 -17,5 78,33º 10,6 -22,2 36,24º 26,3 -4,6 54,85º 40,6 -20,4 105,16º 58,9 -5,1 146,97º 93,4 44,4 170,08º 172,9 66,2 353,19º 311,6 290,5 327,010º 1090,9 914,3 1261,111º 465,8 231,2 1058,212º 511,3 633,6 421,513º 87,1 -3,8 196,014º 58,3 10,9 112,615º 360,9 238,3 524,116º 84,1 15,3 186,617º 660,7 290,7 28536,018º 356,4 166,4 811,719º 246,4 230,3 259,320º 292,4 223,8 330,3PoblaciónFluvialFuente: Tabla 2 del Anexo.-34,3 51,2 -35,5Sobre la base de estos datos, muy limitados porcierto, no es posible afirmar que la epidemia hayagenerado grandes desequilibrios en términos dela distribución geográfica de la población. Analizandola evolución poblacional durante el período1869-1887, se constata que el gran crecimiento(129 por ciento) de la población total se concretóespacialmente en la expansión de la <strong>Ciudad</strong> haciael norte y el oeste, espacios vacíos o de menordensidad en 1869. La población también crecióen el sur, aunque a menor ritmo. En cuanto a lazona central, más antigua y de mayor densidad,allí se observa claramente el menor crecimientopoblacional y la menor presencia de nativos. Laredistribución de la población nativa muestraque su disminución relativa se extiende por casitodas las secciones de la <strong>Ciudad</strong>.Acciones y decisionespolítico-institucionalesEn otra clave de lectura, es necesario señalarque durante el período de las epidemias que seextiende de 1867 a 1871, varias medidas adoptadaspor el Estado favorecieron el surgimientode nuevos dispositivos de control estatal sobrela población, pilar de la consolidación del Estadonacional durante la década de 1880, en uncontexto de emergencia y formación de un proletariadolocal.Como se señala en Maglioni y Stratta (2005),el crecimiento de la población de la <strong>Ciudad</strong> enaquellos años y, en particular, el proceso inmigratorioque signó al período, 11 trajo aparejadomúltiples problemas relacionados con la defectuosainfraestructura del hábitat urbano. Hacinamiento,segregación social, falta de serviciospúblicos y degradación de las condiciones higiénicasconstituían el telón de fondo de unasituación en la cual se configuraron nuevas estrategiastendientes a la homogeneización de lapoblación. Fue en estos años cuando, tanto desdeel gobierno como desde diversas sociedadesfilantrópicas (Hermanas de la Caridad, Damasde la Misericordia, etc.), se crearon numerososestablecimientos de beneficencia, como hospiciosde niños y adultos, asilos de mendicantes,orfanatos (el primero de ellos se estableció en1871 para albergar a los huérfanos de la fiebreamarilla) y otros para mitigar los efectos de lascondiciones deficientes de la <strong>Ciudad</strong>.Para paliar los efectos de la epidemia de fiebreamarilla, fue necesaria una reorganización de lavida en la urbe que se llevó a cabo a través deuna Comisión Popular –integrada por médicos“notables” pertenecientes a las clases dominantesde la época– que trabajó junto a las autorida-11Vale recordar que no todos los campesinos que llegaban del ViejoContinente encontraban posibilidades de acceder a la tierra, por locual muchos de ellos se afincaron en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.16 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>des municipales. Las medidas que se pusieron enpráctica durante los meses en que la fiebre amarillaasoló a la <strong>Ciudad</strong> dieron forma a un dispositivode control social que, a través del “principiode inspección”, penetró tanto en los hábitos delos individuos como en sus casas (Fernández,2004). Se declaró a la <strong>Ciudad</strong> en cuarentena yse desarrollaron diversas tareas de supervisión eintervención en los “focos” de la enfermedad,labores de saneamiento y control –en consonanciacon las corrientes higienistas de la época– cuyoblanco principal fueron los conventillos, tantopor sus pésimas condiciones de habitabilidadcomo por las costumbres de sus habitantes.También se procedió a la relocalización de loscentros contaminantes o considerados “insalubres”:cementerios, mataderos, saladeros y todolugar de procesamiento de la carne.Las ordenanzas de salubridad que se implementaronen la segunda mitad del siglo xix se presentaroncomo mejoras urbanas (apertura deparques, traslado de cementerios y fábricas, etc.)y para el cuidado de la salud pública. Sin embargo,cabe destacar que, más allá de apuntar a unordenamiento de la <strong>Ciudad</strong>, la nueva legislaciónpenetró en la vida privada de las personas, enespecial en la de los inmigrantes que debían serincluidos en el cuerpo social.Reflexiones finalesEn esta nota se intenta mostrar que, si bien laepidemia de 1871 trastocó la vida de la <strong>Ciudad</strong>,disparando la mortalidad de ese año, no generóel shock demográfico tantas veces mencionadoy que las tendencias de los distintos índices dela dinámica poblacional se recuperaron de inmediato.La principal explicación se encuentraen las particularidades de esa dinámica en la<strong>Ciudad</strong>, más precisamente, en el componenteinmigratorio –un aspecto lo suficientementeimportante como para permitir dar cuentade la mayor parte del crecimiento de la población–.Pero, además, otras dos circunstanciascontribuyen a explicar las consecuenciasdemográficas de la epidemia: por un lado, elhecho de que afectara mayoritariamente a lapoblación de hombres inmigrantes, presuntamentesolteros; y, por el otro, la inmediata recuperaciónque mostró la inmigración al paísy a la <strong>Ciudad</strong>. En términos demográficos muysimples la epidemia causó la muerte de un númerode personas que, aproximadamente, equivalíana la mitad del flujo anual de inmigrantesexternos al país y generó una significativa reducciónde la inmigración total que recibía el país y,principalmente, la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Durante la segunda mitad del siglo xix las políticasde Estado tuvieron, entre otros objetivos,la finalidad de conformar una fuerza de trabajomediante la incorporación de inmigrantes que,según se afirmaba, sentarían los cimientos delproyecto civilizatorio. Esto ocurría en un contextode exterminio de poblaciones originariasde estos territorios, las cuales, según el discursode entonces, portaban las raíces de la barbarieque aquejaba a la Nación. Pero el aceleradoincremento de la población ocurrido en laArgentina de esos tiempos, especialmente enla <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, trajo aparejado elproblema de cómo asegurar el “crisol de razas”necesario para el país. Esta es una perspectivadesde la cual también es necesario analizar larelación entre las políticas inmigratorias y losdispositivos de control de la población comoaquellos que cobraron fuerza a partir de lasepidemias y que tendían, entre otras cosas, adisciplinar la naciente fuerza de trabajo.Año 6, número 9, abril de 2009 17


Carolina Maglioni y Fernando StrattaAnexoTabla 1Población por sexo según nacionalidad. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1855, 1869 y 1887Año 1855 Total Varones MujeresTotal 92.709 46.634 46.075Argentinos 59.983 24.053 35.930Extranjeros 32.726 22.581 10.145Año 1869 Total Varones MujeresTotal 177.987 98.091 79.696Argentinos 89.765 37.486 52.175Extranjeros 88.222 60.605 27.521Año 1887 Total Varones MujeresTotal 433.575 243.152 190.223Argentinos 204.831 94.777 109.957Extranjeros 228.744 148.375 80.266Fuente: Elaboración propia sobre la base de los Censos Nacionales de Población 1869 y 1887 y Recchini de Lattes, 1971.Tabla 2Población por nacionalidad según sección policial. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1869 y 1887Secciónpolicial1869 1887Total Argentinos Extranjeros Total Argentinos ExtranjerosTotal 177.787 89.661 88.126 407.990 151.083 256.9071º 13.543 5.545 7.998 15.497 4.373 11.1242º 11.155 5.101 6.054 15.001 4.208 10.7933º 17.134 7.513 9.621 18.948 5.844 13.1044º 14.128 6.771 7.357 17.845 6.457 11.3885º 14.522 7.470 7.052 20.411 5.948 14.4636º 12.978 7.512 5.466 20.624 7.128 13.4967º 7.540 4.595 2.945 14.586 6.634 7.9528º 6.574 4.129 2.445 17.942 6.863 11.0799º 4.600 1.943 2.657 18.934 7.588 11.34610º 3.171 1.556 1.615 37.765 15.783 21.98211º 1 2.006 1.437 569 11.349 4.759 6.59012º 815 345 470 4.982 2.531 2.45113º 12.782 6.965 5.817 23.914 6.697 17.21714º 12.329 6.588 5.741 19.514 7.308 12.20615º 8.519 4.864 3.655 39.267 16.455 22.81216º 9.595 5.745 3.850 17.660 6.624 11.03617º 1.908 1.883 25 14.515 7.356 7.15918º 7.135 5.034 2.101 32.564 13.410 19.15419º 5.300 2.360 2.940 18.357 7.794 10.56320º 6.243 2.223 4.020 24.498 7.199 17.299Población Fluvial 5.810 82 5.728 3.817 124 3.6931Se ajustó el total de población de esta sección para ajustar el total de población conforme a la Tabla Nº 4 Censo 1869.Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población 1869 y el Censo Municipal de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 1887.18 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Tabla 3Tasas brutas de natalidad y mortalidad (por mil habitantes). <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1865-1879Año Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad1865 44,3 41,81866 38,9 34,11867 40,4 50,91868 37,4 40,21869 41,2 35,21870 42,5 33,11871 40,5 111,41872 41,4 29,01873 41,8 28,81874 41,3 33,51875 41,8 30,71876 39,0 22,91877 36,0 22,61878 34,5 21,31879 35,8 24,6Fuente: Rechini de Lattes, 1971, pp. 57 y 71.Tabla 4Defunciones por causa y mes de ocurrencia, según nacionalidad. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Enero/junio 1871NacionalidadTotalTotal semestre Enero FebreroFiebreamarillaOtrascausasFiebreamarillaOtrascausasFiebreamarillaOtrascausasTotal 17.084 13.614 3.470 6 788 298 628Argentinos 5.705 3.397 2.308 2 610 90 456Italianos 6.769 6.201 568 4 79 167 86Españoles 1.799 1.608 191 - 36 25 34Franceses 1.516 1.384 132 - 28 5 13Ingleses 254 220 34 - 5 2 6Alemanes 254 233 21 - 3 1 4Otros 787 571 216 - 27 8 29NacionalidadFiebreamarillaMarzo Abril Mayo JunioOtrascausasFiebreamarillaOtrascausasFiebreamarillaOtrascausasFiebreamarillaOtrascausasTotal 4.895 724 7.535 471 842 458 38 401Argentinos 1.312 424 1.762 258 228 297 3 263Italianos 2.280 173 3.365 108 364 58 21 64Españoles 552 42 935 24 88 34 8 21Franceses 407 29 879 24 91 21 2 17Ingleses 112 7 95 8 11 5 - 3Alemanes 87 3 132 6 12 4 1 1Otros 145 46 367 43 48 39 3 32Fuente: Scenna, 1967; Diario de Mardoqueo Navarro.Año 6, número 9, abril de 2009 19


Carolina Maglioni y Fernando StrattaTabla 5Defunciones y distribución porcentual de las mismas por sexo. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 1865/1876AñoTotal Varones MujeresDefunciones % Defunciones % Defunciones %1865 5.857 100,0 3.337 57,0 2.520 43,01866 5.111 100,0 3.029 59,3 2.082 40,71867 8.029 100,0 4.706 58,6 3.323 41,41868 6.564 100,0 3.638 55,4 2.926 44,61869 5.982 100,0 3.530 59,0 2.452 41,01870 5.886 100,0 3.915 66,5 1.971 33,51871 a 20.748 100,0 11.455 65,2 6.101 34,81872 5.671 100,0 3.355 59,2 2.316 40,81873 5.891 100,0 3.470 58,9 2.421 41,11874 7.190 100,0 4.274 59,4 2.916 40,61875 6.751 100,0 3.862 57,2 2.889 42,81876 5.277 100,0 3.104 58,8 2.173 41,2aDurante la epidemia de fiebre amarilla se enterraron 3.192 individuos sin especificar sexo.Los valores porcentuales están calculados sobre la base de los datos discriminados por sexo.Fuente: Censo Municipal de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1887.20 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Bibliografíai n d e c (2003), “Primer Censo de la República, 1869”, enHistoria Demográfica Argentina 1869-1914, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,en c d-r o m.Bonastra, Joaquín (1999), “Higiene pública y construcciónde espacio urbano en Argentina. La ciudad higiénica de LaPlata”, en Scripta Nova, nª 45, Universidad de Barcelona.Cacciatore, Luis Claudio (2005), “Una Gran Aldea sintan <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, un Morón no tan Córdoba Chica. Higiene,salud y ciencia ambiental durante y después de laepidemia de 1871”, en Revista de Historia Bonaerense,nª 29, diciembre, pp. 28-37.Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (1889),Censo General de población, edificación, comercio eindustrias, 1887, Tomos i y ii, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, CompañíaSud-Americana de Billetes de Banco.Dirección Nacional de Migraciones (1925), ResumenEstadístico del Movimiento Migratorio en la RepúblicaArgentina, años 1857-1924, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Talleres Gráficosdel Ministerio de Agricultura de la Nación.Fernández, Silvia (2004), Control social y epidemias: lafiebre amarilla en el <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> de 1871, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,ceped.Howlin, Diego (2004), “Vómito negro. (Historia de lafiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> de 1871)”, enwww.revistapersona.comLivi Bacci, Massimo (s/d), Demographic shocks: theview from history, Universidad de Florencia (mimeo).Maglioni, Carolina y Fernando Stratta (2005), “La epidemiade fiebre amarilla en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Discurso médico,inmigración y construcción del Estado”, en Revistade Historia Bonaerense, nª 29, diciembre, pp. 20-27.Municipalidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (1930a), Revista de Estadísticade la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, nª 2,mes de febrero, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística Municipal.---------------- (1930b), Revista de Estadística de la <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, nª 3, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, mes de marzo, DirecciónGeneral de Estadística Municipal.Recchini de Lattes, Zulma (1971), La población de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Editorial del Instituto.Sábato, Hilda y Luis Alberto Romero (1992), Los trabajadoresde <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. La experiencia del mercado,1850-1880, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Sudamericana.Sacchetti, Laura y Mario Rovere (2007), La Salud Públicaen las Relaciones Internacionales: Cañones, Mercancíasy Mosquitos, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Editorial El Ágora.Salessi, Jorge (1995), Médicos, maleantes y maricas. Higiene,criminología y homosexualidad en la construcciónde la nación Argentina. (<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: 1871-1914),Rosario, Beatriz Viterbo Editora.Scenna, Miguel Ángel (1967), “Diario de la gran epidemia”,en Todo es Historia, nª 8, diciembre, pp. 8-27.-------------------- (1971), Cuando murió <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: 1871,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, La Bastilla.Año 6, número 9, abril de 2009 21


Marcos Zimmermann (2008), “Riachuelo”.


NotasCambio demográfico en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y susrelaciones con el cambio en la participación económicaPablo Comelatto 1ResumenSummaryLos cambios observados en las tasas de actividad económicaen la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> entre 1950 y 2000responden a variaciones en la estructura demográfica y acambios en las tasas de actividad por edad. Esta nota explorala posibilidad de que exista una relación sistemáticaen la evolución demográfica y la actividad económica dela población. Los datos del Modelo c a b a ii muestran unacorrelación negativa entre el crecimiento de la poblaciónde los distintos grupos de edad y el cambio proporcionalen las correspondientes tasas de participación, sugiriendoque aquellos grupos de edad que experimentaron unmayor crecimiento redujeron relativamente sus niveles departicipación efectiva. También se comparan los cambiosde la estructura de edad de nativos del país y de los nacidosen el exterior y se encuentra que, en el contexto deuna proporción declinante de estos últimos, las estructurasde edad de ambos grupos pasan de ser complementariasa ser substitutivas o competitivas.Observed changes in labor force participation ratesin the City of <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> between 1950 and 2000result from changes in the demographic compositionand changes in specific participation rates. This noteanalyzes the possibility that a systematic relationexists between the demographic evolution and thelabor force participation. Using data from the c a b aii model i find a negative correlation between thegrowth of each age group and the correspondingproportional change in the participation rates,suggesting that those groups that experienced largergrowth relatively reduced their participation. Thesecond section analyses changes in the age structureof Argentinean natives in relation to changes in theage structure of the foreign born population. It showsthat, in a context of a declining proportion of theforeign born, the age structures of both groups havebecome increasingly substitutable.Palabras clave: actividad económica, estructura de edad,inmigraciónKey words: labor force participation, age structure,immigrationIntroducciónEsta nota es una reflexión sobre, y una extensiónde, los informes técnicos de Lattes y Andrada(2006) y Lattes, Andrada y <strong>Vera</strong> (2006). En particular,propone profundizar el análisis de la evoluciónde la estructura por sexo y edad de lapoblación de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y la participacióneconómica de esa población, entre losaños 1950 y 2000.1Economista y demógrafo. Investigador del Centro de Estudios dePoblación-cenepLos informes citados analizan los cambios observadosen las tasas brutas y refinadas de participacióny descomponen esa variación en un componentepuramente demográfico y un componenteque refleja los cambios en la participación poredad. Para ello, los autores se valen de la técnicade tipificación o estandarización de tasas.La tipificación es una técnica que permite obteneruna medida que resume el comportamientode tasas específicas (por ejemplo, de mortalidado de actividad económica) para determinadosgrupos o subpoblaciones (típicamente, gruposAño 6, número 9, abril de 2009 25


Pablo Comelattode edad, pero también sexos o grupos segúnlugar de nacimiento) controlando los cambiosen el tamaño relativo de los distintos grupos(Shryock, Siegel and Associates, 1976, p. 8;Preston, Heuveline and Guillot, 2001, p. 24). Latécnica deja fija la estructura de la poblaciónutilizando una estructura estándar o una estructuraque promedie los cambios ocurridos a lolargo del período estudiado dejando variar lastasas específicas de acuerdo a su real evolución.Un supuesto crucial para la validez de este tipo deejercicios es el mencionado por Lattes, Andraday <strong>Vera</strong> (2006, p. 79): “los cambios de los nivelesde actividad por edad y sexo (son) independientesde los cambios ocurridos en la edad y sexo de lapoblación”. Vale decir que los cambios en los tamañosrelativos de los distintos grupos de edad(que podemos suponer exógenamente determinadospor la evolución demográfica) no incidenen las decisiones de participación económica delos miembros de cada grupo de edad.Mientras que este supuesto es útil para tener unaprimera impresión de los cambios en la participacióneconómica, controlando los cambios demográficos,el análisis puede ser extendido atendiendoa la posibilidad de que exista una relaciónsistemática en la evolución de la demografía y laactividad económica de la población. Mientrasque en un primer nivel de aproximación podemosconsiderar a la dinámica demográfica comoautónoma 2 , la evolución de la actividad económicapuede seguramente responder en alguna medidaa la cambiante situación demográfica.Asimismo, la segunda sección analiza los cambiosen la estructura de edad de nativos y la contrastacon los cambios observados en la estructurade los nacidos fuera del país. Estos cambios2Esto no es necesariamente así, en la medida en que las variables demográficas(principalmente la migración) responden a las condicionesen el mercado de trabajo local. Esta salvedad se ve reforzada por elhecho, señalado por Lattes et. al., que la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> esparte de un aglomerado urbano que la contiene, con una dinámicade desplazamiento intra-aglomerado fuertemente motivada por condicionesresidenciales y laborales.sugieren que, en el contexto de una proporcióndeclinante de extranjeros, las estructuras de edadde ambos grupos han pasado de ser complementarias,al inicio del período, a ser substitutivas ocompetitivas, al final del mismo.Esta nota concentra su atención en la poblaciónentre los 15 y los 74 años masculina y femenina, entanto potenciales oferentes de trabajo (asalariado opor cuenta propia), es decir en tanto población potencialmenteeconómicamente activa, o pea potencial.Se utilizan los datos del modelo demográficocaba ii presentado en Lattes y Andrada (2004).Estructura de edad y cambios en laactividad económica por edadEl interés por analizar la estructura de edad de lapea potencial se funda en la idea de que la estructurade edad es el determinante fundamental del perfilde experiencia laboral de la pea 3 . Por otra parte,las teorías de capital humano identifican a la experiencialaboral, junto con los niveles de educaciónformal (y, en menor medida, la salud) como unode los principales factores constitutivos del capitalhumano (Chiswick, 2003). La experiencia laboralsupone la acumulación de conocimientos específicosen el lugar de trabajo que son valorados y requeridospor los empleadores. En sentido contrario,la acumulación de experiencia puede tambiénestar asociada a la pérdida por parte del trabajadorde cierta adaptabilidad y capacidad de aprendizajeen ambientes de cambio tecnológico. En cualquiercaso, la experiencia constituye un atributoque conduce a la valoración diferencial, por partede los empleadores, de las habilidades asociadas adistintos niveles de experiencia.En particular, la teoría económica sugiere una delas vías por las cuales dicha relación puede tener3Es una práctica habitual en análisis del mercado de trabajo imputar laexperiencia laboral como el resto que resulta de sustraer de la edad individual,la edad al inicio de la vida escolar (típicamente 6 años), y el númerode años de educación formal (ver por ejemplo Borjas 2003). Así, con lasalvedad de los diferenciales entre individuos en el número de años deeducación completados, el principal determinante del perfil de experiencialaboral de una población está dado por su estructura de edad.26 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Cambio demográfico en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y sus relaciones con el cambio en la participación económicalugar. Efectivamente, los cambios en la estructurade edad de la población están directamente relacionadoscon cambios en la composición de laoferta de trabajo. Por ejemplo, el envejecimientoimplica que los trabajadores de mayor edad (y,podemos agregar, mayor experiencia laboral) setornan relativamente más abundantes. En la medidaen que el mercado de trabajo otorga un valordiferencial a los distintos niveles de experiencia(así como otorga valores diferenciales a distintosniveles de educación, por ejemplo) los cambiosen la estructura de edad afectarán las condicionesde inserción en el mercado de trabajo de los distintosgrupos de edad.Típicamente, los cambios en las condiciones delmercado de trabajo (léase, cambios en la demanday oferta de trabajo) para distintos grupos se manifiestanen dos maneras principales: cambios enlos salarios relativos y cambios en la participacióneconómica. Así un aumento en la oferta relativade trabajadores de un grupo determinado se puedetraducir en una caída del salario relativo de esegrupo y/o un aumento en la tasa de desocupaciónde ese grupo y/o una caída en la participación económicadel grupo. Por ejemplo, el envejecimientode la población podría suponer una disminuciónrelativa en la oferta de trabajo de los trabajadoresmás jóvenes y, por ende, una mejora en las condicionesde empleabilidad para esos trabajadores; enconsecuencia, podría esperarse una suba en la tasade actividad de los trabajadores jóvenes.Los Gráficos 1 y 2 muestran el crecimiento quinquenalen el tamaño de cada grupo de edad (ejehorizontal) y el cambio proporcional en las correspondientestasas de participación (eje vertical)para hombres (Gráfico 1) y mujeres (Gráfico 2).La distribución de las observaciones en el planoexhibe una correlación negativa para ambossexos, sugiriendo que aquellos grupos de edad queexperimentaron un mayor crecimiento (es decir,aumentaron su oferta relativa potencial de trabajo)experimentaron a su vez las mayores declinacionesen su tasa de participación. En particular, sedestaca que la mayoría de las observaciones caenGráfico 1Crecimiento quinquenal y cambio porcentual en latasa de participación por grupos de edad. Poblaciónmasculina de 15-74 años, <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 1950-2000Cambio proporcional en la tasa departicipación del grupo i (por ciento)0,500,400,300,200,100,00-0,10-0,20-0,30-0,40R²=0,193-0,50-0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30Crecimiento quinquenal del grupode edad i (por ciento)Fuente: Elaboración propia sobre la base de Lattes et. al. (2006).Gráfico 2Crecimiento quinquenal y cambio porcentual en latasa de participación por grupos de edad. Poblaciónfemenina de 15-74 años, <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 1950-2000Cambio proporcional en la tasa departicipación del grupo i (por ciento)0,500,400,300,200,100,00-0,10-0,20-0,30-0,40R²=0,249-0,50-0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30Crecimiento quinquenal del grupode edad i (por ciento)Fuente: Elaboración propia sobre la base de Lattes et. al. (2006).en los cuadrantes noroeste y sureste, con la líneade tendencia pasando ligeramente por debajo delorigen de coordenadas (en el caso de los hombres)o algo más arriba del origen, en el caso de las mujeresy denotando el aumento general de la actividadeconómica femenina a lo largo del período.Año 6, número 9, abril de 2009 27


Pablo ComelattoAunque los datos del c a b a ii no permiten analizarla evolución de salarios, las tendencias observadasen el nivel de actividad son consistentescon un modelo simple de oferta de trabajo.Estas consideraciones complementan las observacionesde Lattes et al., en el sentido de que “elcambio de la estructura de edad tuvo el efecto deocultar parte importante del aumento ocurridoen el nivel de actividad económica de las mujeres”,y “sobreestimar la caída observada en el nivelde actividad de los varones” 4 (en ambos casos,las tasas tipificadas al final del periodo arrojaronvalores menores al de las tasas observadas). Ahorapodemos decir que, además de “ocultar” partedel aumento de la actividad, también hubo unacorrelación por la cual los grupos que experimentaronun mayor cambio demográfico son los quetambién experimentaron un mayor cambio (designo contrario) en su participación. Es decir, nosólo la estructura demográfica se movió en el sentidode aumentar el peso relativo de los gruposque de por sí tienen menor participación económica(el efecto captado por la tipificación), sinoque además esos grupos tendieron a disminuir oaumentar en menor proporción sus tasas de actividad(el efecto exhibido en los Gráficos 1 y 2).Evolución diferencial de la estructurade edad de argentinos y extranjeros4Lattes, Andrada y <strong>Vera</strong>, 2006, p. 80.Una pregunta alternativa que el Modelo c a b a iipermite abordar es la referida a la evolución diferencialde las respectivas estructuras de edad delos trabajadores potenciales argentinos y extranjeros.Esta cuestión es relevante para las discusionesacerca del potencial para obtener “ganancias de lainmigración” (Ottaviano y Peri, 2005). Estas “ganancias”están asociadas a la existencia de fuentesde complementariedad en las habilidades específicasque trabajadores nativos y extranjeros tienenpara ofrecer en el mercado de trabajo, de formaque ambos grupos puedan beneficiarse de la especializacióny el intercambio 5 . Como se mencionóen la sección anterior, la experiencia laboral(aproximada aquí por la edad) puede constituirun elemento de diferenciación en términos delas habilidades que nativos y extranjeros traen almercado de trabajo y es, por lo tanto, una posiblefuente de complementariedad entre ambos gruposde trabajadores.Los cuatro paneles del Gráfico 3 muestran lasestructuras de edad de hombres y mujeres, argentinosy extranjeros, en los años de inicio yfin del período considerado. Mientras que en1950 la estructura de edad de la pea potencialnativa muestra una composición netamentejoven (el grupo modal es el de 20 a 24 años,tanto para hombres como para mujeres), la peapotencial extranjera presenta una estructuramucho más envejecida (con una moda en elgrupo 45-49). Mientras que siete de cada diezhombres nativos, y dos de cada tres mujeresnativas tienen menos de 39 años de edad, sóloel 27 por ciento de los extranjeros (hombres omujeres), se encuentran en esa categoría.En contraste, las figuras correspondientes parael año 2000 muestran un panorama totalmentediferente. El grupo modal para hombres y mujeresnativos es ahora los 25-29 años, mientrasque el de extranjeros se encuentra en los 30-34años. La pea potencial nativa se ha envejecido,al tiempo que la pea potencial extranjera se harejuvenecido alcanzando una estructura de edadbastante similar a la de los nativos. En resumen,las estructuras de edad de nativos y extranjeroshan evolucionado en el sentido de volverse menoscomplementarias y más competitivas.Una medida que permite cuantificar sencillamenteestos cambios es el índice de competen-5Popularmente, la existencia de tales complementariedades es identificadacon la noción de que “los inmigrantes hacen los trabajos que los nativosno quieren hacer”. Aunque la existencia de tales “trabajos” es disputada(ver, por ejemplo, Hamermesh, 1997), el principio de los beneficios de lacomplementariedad es ampliamente aceptado en la literatura de economíalaboral (Borjas, 1995; National Research Council, 1997).28 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Cambio demográfico en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y sus relaciones con el cambio en la participación económicaGráfico 3Estructura de edad de argentinos y extranjeros por sexo. Población de 15-74 años, <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 1950-200016%14%12%Hombres, 195016%14%12%Hombres, 200010%8%6%10%8%6%4%2%0%4%2%0%16%14%12%15-1920-2425-2930-3435-3940-4445-49Mujeres, 195050-5455-5960-6465-6970-7416%14%12%15-1920-2425-2930-3435-3940-4445-49Mujeres, 200050-5455-5960-6465-6970-7410%8%6%10%8%6%4%2%0%4%2%0%15-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-74ArgentinosExtranjerosFuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Modelo c a b a ii.Cuadro 1Indice de competencia total y por sexo. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 1950/2000Sexocia, presentado por Altonji and Card (1991) 6 .Este índice evalúa el grado de competencia entredos grupos, basándose en las respectivas distribucionesa lo largo de alguna característica observable(en nuestro caso la edad). El cuadro 1 muestraque el índice ha ido en constante aumentoAño1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000Total 0,03 0,05 0,06 0,07 0,08 0,10 0,11 0,10 0,10 0,09 0,07Hombres 0,79 0,81 0,81 0,85 0,87 0,90 0,92 0,95 0,97 0,99 0,99Mujeres 0,85 0,88 0,90 0,92 0,93 0,95 0,96 0,98 0,98 0,99 1,00Nota: ver nota 4 en el texto para la definición del índice de competencia.Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Modelo c a b a.desde 1950, tanto para cada sexo consideradoindividualmente como para la población total.Para las hombres, el índice ha evolucionadodesde un valor de 0,79 en 1950 hasta 0,99 en2000; mientras que para las mujeres el cambioha sido de 0,85 a 1,00.6 SEl índice de competencia se calcula como IC = ∑NiS Ei, donde S N i,S Eiy S i representanla proporción de individuos en el grupo de edad i parai S inativos, extranjeros y la población total, respectivamente. Si los dosgrupos (nativos y extranjeros) tienen exactamente las mismas estructurasde edad, entonces y el índice de competencia tomaría un valorigual a uno (máximo nivel de competencia o sustitutabilidad). Si nativosy extranjeros están perfectamente segregados, entonces los gruposde edad i para los cuales tendrán (y viceversa) , y por lo tanto ICserá igual a 0.Estos cambios han tenido lugar en un marcode reducción de la proporción de extranjerosen la población de la <strong>Ciudad</strong>, cayendo del 38,1por ciento de la población masculina de 15 a 74años en 1950 al 13,2 por ciento de la misma en2000, y del 28,3 por ciento al 13,6 por cientoen el caso de las mujeres. Ante la disminuciónAño 6, número 9, abril de 2009 29


Pablo Comelattodel flujo migratorio de extranjeros a la <strong>Ciudad</strong>(fruto seguramente de tendencias demográficasy económicas nacionales e internacionales queexceden las condiciones específicas de la <strong>Ciudad</strong>)cabe preguntarse si el potencial de realizaciónde dichas ganancias se ha visto reducido.Otros avances posiblesLa discusión anterior no aborda la otra importantefuente de complementariedades enel mercado de trabajo, es decir la distribucióneducacional de ambos grupos de trabajadores.Asimismo, el análisis puede extenderse para incluirno sólo la presencia de individuos que declaranun lugar de nacimiento en el extranjero,sino también los flujos migratorios de nativoshacia y desde el resto del país, así como los movimientosdiarios de residentes fuera (dentro)de la jurisdicción de la c a b a, pero que realizansus actividades económicas dentro (fuera) de lamisma. En tercer lugar, el modelo podría serrefinado permitiendo tasas de participacióndiferenciales entre nativos y extranjeros, atendiendoa que su motivación para participaren las actividades económicas puede diferir,siendo el caso más notorio el de los inmigrantesque migran, precisamente, motivados porla búsqueda de oportunidades laborales. Estaextensión permitiría explorar, adicionalmente,la posibilidad de que la presencia de trabajadoresextranjeros impacte en la actividad de trabajadoresnativos o, a la inversa, la estructurade la pea nativa incentive la inmigración detrabajadores con ciertas características en detrimentode otros. Por último, el c a b a ii permiteidentificar el impacto de los hijos nativos depadres extranjeros, con lo que podría desarrollarseel ejercicio contrafáctico de cuál sería ladistribución por edad de la población nativaen ausencia de inmigración (inmigrantes directosy sus descendientes) e hipotetizar acerca delimpacto que este cambio tendría en la participacióneconómica de los nativos de segunda omás generación.BibliografíaAltonji, Joseph G. y David Card (1991), “Immigration andthe Labor Market Outcomes of Less-skilled Natives,” en JohnM. Abowd y Richard B. Freeman, (eds.), Immigration, Trade,and the Labor Market, The University of Chicago Press.Borjas, George J. (1995), “The Economic Benefits fromImmigration”, en The Journal of Economic Perspectives,Spring 1995, 9 (2), pp. 3–22.Borjas, George J. (2003), “The Labor Demand Curve isDownward Sloping: Reexamining the Impact of Immigrationon the Labor Market”, en Quarterly Journal of Economics,118 (4), pp. 1335–1374.Chiswick, Barry (2003), “Jacob Mincer, Experience and theDistribution of Earnings”, en Review of Economics of theHousehold, 1(4), pp. 343-361.Hamermesh, Daniel S. (1997), “Immigration and the Qualityof Jobs”, en n b e r Working Paper nª W6195.Lattes, Alfredo y Gretel Andrada (2004), “El subsistema demográficode la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, en Población de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 1, nª1, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, d g eyc, pp. 71-82.Lattes, Alfredo y Gretel Andrada (2006), “Subsistema demográficode la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: dinámica de la poblacióneconómicamente activa entre 1950 y 2000”, en Población de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 3, nª3, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, d g eyc, pp. 67-87.Lattes, Alfredo; Gretel Andrada y Julieta <strong>Vera</strong> (2006), “Subsistemademográfico de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: poblacióny trabajo”, en Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 3 nª4, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, d g eyc, pp. 77-89.National Research Council (1997), en The New Americans:economic, demographic, and fiscal effects of immigration,Washington, d c: National Academy Press.Ottaviano, Gianmarco I.P. y Giovanni Peri (2005), “Rethinkingthe gains from immigration: theory and evidence fromthe u.s.”, en n b e r Working Paper nª 11672.Preston, Samuel H.; Patrick Heuveline y Michel Guillot(2001), Demography. Measuring and modeling populationprocesses, en Blackwell Publishers.Shryock, Henry S.; Jacob S. Siegel and Associates (1976), Themethods and materials of demography, en Academic Press.30 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Marcos Zimmermann (2008), “La Boca”.


Comentarios y reseñasNorma Meichtry, AdelaPellegrino, EduardoBologna (orgs.)Migrantes latinoamericanos: Elestado de las investigaciones enla región, Córdoba, a l a p Editor,Serie Investigaciones Nº 1, RedMovilidad Internacional de laPoblación de a l a p, 2008Gabriela S. Mera 1Se trata de una compilación de lostrabajos presentados a las Mesasde Migraciones Internacionalesy Fronteras, en el ii Congreso dela Asociación Latinoamericanade Población (a l a p), realizado enGuadalajara en el año 2006. El libroestá integrado por cuatro capítulosque reúnen temáticas degran actualidad para los estudiosmigratorios en el Cono Sur: losmovimientos migratorios de latinoamericanoshacia fuera de laregión, las migraciones intrarregionales,la cuestión de género ylas poblaciones residentes en áreasde frontera. El objetivo de esta1Lic. en Sociología, becaria del c o n i c e t,miembro del Grupo de Estudios Población,Migración y Desarrollo, Instituto de InvestigacionesGino Germani, f s o c, u b a.publicación, como se señala en lapresentación, es “difundir y fortalecerlazos entre estudiosos de lasmigraciones en América Latina,y generar un espacio regular quedé cuenta de los avances en las investigacionessobre el tema”. Y sinduda esta constituye una valiosacontribución en ese sentido, puesofrece un interesante panorama delos trabajos que se están llevandoa cabo en este campo desde unamultiplicidad de perspectivas teóricasy metodológicas.El primer capítulo reúne tres estudiosque aportan elementos clavepara conocer un fenómeno queestá adquiriendo creciente importanciadesde lo demográfico, losocial y lo político, como es laemigración de latinoamericanoshacia fuera de la región. Centrándoseen los países que constituyenlos principales destinos de estosflujos —España y los Estados Unidos—,estas investigaciones ofrecenperspectivas, metodologías y datosempíricos que enriquecen la comprensiónde un proceso que, en laactualidad, constituye un constantedesafío para los estudiosos delas migraciones internacionales.En el primero de ellos, Cacopardo,Maguid y Martínez estudian losnuevos flujos de latinoamericanosa España desde una perspectivacomparada, señalando las característicassociodemográficas, las modalidadesy la calidad de inserciónocupacional de los argentinos enrelación con los ecuatorianos y loscolombianos —las tres nacionalidadesque constituyen la mayoríade los originarios de la región—, visualizandoel papel que tienen estosgrupos en el mercado de trabajoespañol. Trabajando con datoscensales, este artículo brinda elementospara entender la situaciónde los latinoamericanos en España,en un contexto de ampliaciónde los destinos y diversificación delos orígenes de estas corrientes asícomo de intensos cambios económicos,sociales y políticos en lassociedades de recepción, factoresque juegan un rol esencial en lainserción de estos migrantes y queabren nuevos interrogantes para elfuturo.Por su parte, Mar Cebrián, centrándosetambién en España comodestino de los emigrantes latinoamericanos,se propone explicar losprincipales factores que están pordetrás de estos flujos, desde una miradafocalizada principalmente enlas condiciones del país de origen.Aplicando un modelo de datos depanel que incluye variables económicas,demográficas y políticas,este trabajo constituye un aportepara un debate siempre abierto enel campo de los estudios migratorios—el de los determinantes delos flujos migratorios internacionales—brindando un importanteconocimiento empírico que ponea prueba las principales variablespropuestas por las distintas teoríasexplicativas de la migración internacional.En este sentido, se concluyeque factores como las redessociales, el nivel de pobreza en elpaís de origen y, sobre todo, las diferenciassalariales entre los paísestienen una gran influencia en laevolución de dichos flujos.Finalmente, Paz Trigueros Legarretaprofundiza en la reflexión yel estudio de una temática de crecientepresencia tanto en las agendasgubernamentales como en elanálisis social: el incremento —entérminos demográficos y políticos—de la población denominada“hispana” en los Estados UnidosAño 6, número 9, abril de 2009 33


de Norteamérica. Utilizando primordialmentedatos de la CurrentPopulation Survey (2004), la autorase propone indagar en estacategoría y develar la profundaheterogeneidad —en términos denivel educativo, participación enel mercado laboral, ingresos y beneficios—que se esconde tras esadenominación común. Esta investigaciónconstituye una contribuciónpara el conocimiento de lapoblación inmigrante en los EstadosUnidos de Norteamérica, a lavez que invita a repensar y poneren cuestión algunas clasificacionesque, tanto desde el Estado comodesde el campo estadístico, sueleninstalarse para pensar a la inmigración,y que pueden estar ocultandoun universo complejo y diverso.El segundo capítulo contiene cuatrointeresantes artículos que seconcentran en diferentes dimensionesdel fenómeno de las migracionesintrarregionales contemporáneasen América Latina. Paracomenzar, Susana Novick proponeun análisis sociojurídico de laspolíticas migratorias en la regióncomo puerta de entrada para pensarla relación entre dos complejosy multifacéticos fenómenos: lasmigraciones y los procesos de integración.En este sentido, realiza unanálisis descriptivo de las políticasmigratorias elaboradas en el contextodel proceso de integraciónregional del Cono Sur (Mercosur),concentrándose en los recientescambios producidos en la legislaciónargentina y en los nuevosrasgos que el proceso de integraciónregional habría impreso en laideología que subyace a la misma.Se destaca el avance histórico queimplica la nueva legislación enmateria de protección de los derechosde los migrantes regionales, sibien quedan aún importantes desafíospor afrontar, en un contextodonde el fenómeno migratorio seha vuelto más complejo. MarcelaCerruti, por su parte, trabaja unatemática esencial para los estudiosmigratorios: el envío de remesas.Pero, a diferencia de la mayoría delos trabajos, centrados en la migraciónsur-norte, propone estudiar elenvío de remesas entre los paísesde la región. Utilizando informaciónprimaria proveniente de unaencuesta específica, plantea unamirada comparativa entre los migrantesperuanos y paraguayos residentesen el Área Metropolitana de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, que incorpora ademásla dimensión del género, paraanalizar la dinámica vinculada alenvío y utilización de las remesas,identificando los diversos factores—personales, laborales, familiares—asociados a estos procesos. A continuación,el trabajo de GabrielaSala y Eduardo Rios-Neto analiza,desde una perspectiva comparadaentre nativos y extranjeros, la inserciónde los migrantes del ConoSur en el mercado de trabajo brasileño.Los autores indagan en losdiferenciales de ingresos entre trabajadoresvarones nacidos en la Argentina,Bolivia, Chile, Paraguay yUruguay residentes en Brasil y lostrabajadores brasileños, buscandoestimar cuánto de la brecha entreambos grupos puede ser atribuidaa diferencias en los atributos productivosy cuánto a diferencias enlas estructuras de remuneraciónvinculadas a la discriminación,que se encontrarían presentes en elmercado de trabajo brasileño. Finalmente,Magali Martín Quijanoaborda desde una mirada críticala denominada migración “irregular”.La autora discute el conceptomismo de “irregularidad” de la migracióny las connotaciones quetienen las diferentes denominaciones—ilegal, indocumentada, irregular—que se dan a los migrantesque cruzan las fronteras o permanecenen otros países sin cumplircon los requisitos legales que esosEstados demandan. Entendiendoa los movimientos migratorioscomo producto de las desigualdadesdel sistema a escala mundial,signados por la contraposiciónentre los intereses del mundo empresarial,que busca emplear manode obra extranjera barata, y los Estadosreceptores de inmigración,que buscan gestionar los flujosmediante controles fronterizos ypolíticas de regularización, ubicaa la migración “irregular” comouna de las manifestaciones másimportantes de estas complejasdinámicas sociales, por lo que sucomprensión requiere de un abordajeintegral.El tercer capítulo presenta una seriede investigaciones en torno a lacuestión de género y a las característicasparticulares que comportala presencia femenina en las migracionesinternacionales. MaritzaCaicedo Riascos analiza la inserciónde los inmigrantes latinoamericanosen el mercado de trabajoestadounidense, estimando los nivelesde segregación ocupacionalen función del origen y del sexode los trabajadores. La autora partede considerar las consecuenciasque los procesos de transformacióneconómica han generado enel mercado de trabajo de ese país—favoreciendo la concentraciónde los inmigrantes en determinadossectores y reforzando la divisiónsexual del trabajo en ocupacionesasignadas tradicionalmente ahombres y mujeres— y trabaja condatos de la Encuesta Continua dePoblación (2003) con el propósito34 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Comentarios y reseñasde investigar los factores asociadosa la inserción en ocupacionesde predominio femenino. Por suparte, Erika Montoya Zavala nosmuestra las condiciones laboralesde las migrantes mexicanas quetrabajan en Carolina del Norteen las plantas procesadoras de jaiba,en el marco del programa devisas de trabajo temporales h2bimplementado por el gobierno estadounidensepara “solucionar” elproblema de la inmigración mexicana.A partir de datos primarios—entrevistas semiestructuradas yobservación directa—, indaga enla experiencia laboral y la formade vida de estas mujeres, en los aspectossociales y familiares de sumigración, así como en el procesode conformación de redes socialesque a su vez incentivan nuevosmovimientos. La autora pone asíde manifiesto las limitaciones y“espejismos” que pueden implicarlos programas de trabajadoreshuéspedes —como el h2b— frentea las condiciones reales de migracióne inserción laboral de los trabajadoresextranjeros. En el siguienteartículo, considerando los procesosde incorporación de los migrantesa las sociedades de destino a travésde la participación económica,María Adela Angoa Pérez, MaríaIsabel Angoa Pérez y AntonioFuentes Flores exploran cuáles sonlos factores diferenciales que favoreceno limitan la participacióneconómica de las mujeres mexicanas,centroamericanas y blancasno hispanas residentes en los EstadosUnidos de Norteamérica. Bajola pregunta ¿similares o diferentes,integradas o sólo asimiladas?, losautores trabajan con datos de unamuestra censal (i p u m s-u.s. 2000)y modelos de regresión logística,para demostrar la existencia de patronesde participación económicadiferenciados entre ambos gruposde migrantes —las mexicanas y lascentroamericanas— a pesar de serconjuntos poblacionales social ydemográficamente similares. Finalmente,Liliana Martínez Pérezy Yésica Aznar Molina estudian aMéxico como país receptor de inmigración,comparando los perfilessociodemográficos y sociolaboralesde los cubanos y los colombianosresidentes en dicho país. Utilizandodatos del x i i Censo General dePoblación y Viviendas de Méxicorealizado en 2000 y la Encuestaa Migrantes en México realizadaentre 2004 y 2005, las autorasbuscan develar los determinantessociales de la migración de cubanosy colombianos a México, susestrategias, trayectorias laboralesy formas de inserción social en lasociedad mexicana. Los resultadosaportan elementos para conocer auna parte significativa de esta inmigración,de notable importanciaen ciertos sectores laborales yeconómicos, así como de potencialimpacto social y cultural.En el cuarto capítulo se publicaninvestigaciones que, desde distintaslíneas de análisis, se focalizanen las características que presentanlas poblaciones residentes endiversas áreas fronterizas de AméricaLatina. José Escobedo Riveracomienza preguntándose si laspoblaciones residentes en áreas defrontera muestran estructuras poblacionalesdiferenciales respectode sus contextos nacionales. Tomandocomo premisa la Teoría dela Transición Demográfica, utilizadatos censales e información estadísticavinculada con el crecimientonatural de la población paraestudiar los factores que explicanla realidad demográfica de las poblacionesresidentes en las áreasde frontera del Perú y conocer lassemejanzas y diferencias que presentanen relación con su patrónnacional y con los países limítrofes.A continuación María AlejandraFantín, desde una perspectiva quetambién entiende a las áreas fronterizascomo espacios geográficosdiferenciados, con dinámicas particulares,analiza las característicassociodemográficas de la poblaciónresidente en la frontera argentinoparaguaya,y sus diferencias conla de los territorios aledaños (extrafronterizos)en ambos países. Apartir de datos provenientes de losCensos Nacionales de la Argentinay Paraguay, la autora seleccionavariables demográficas e indicadoressocioeconómicos para darcuenta del potencial poblacionalde la región y de las condiciones devida de sus residentes. Concluyeque existen notables diferenciasentre los sectores fronterizos y elresto de la región —en términosde mayor concentración de población,niveles de urbanizacióny condiciones de vida—. En talesdisparidades confluyen factoresderivados de las condiciones naturalesdel territorio y de su propiocarácter de frontera, así como delos procesos históricos particularesde ocupación y desarrollo de losprincipales centros urbanos. Porsu parte, Eduardo Bologna estudialos intercambios de población entrelos países del Mercosur ampliadocomparando las rondas censalesde los años 1990 y 2000. Sobrela base de los datos que provee elproyecto i m l a-c e l a d e, describe lasprincipales tendencias y cambiosque se produjeron en los intercambiospoblacionales de la región enla década del noventa, caracterizandoen términos sociodemográficosa las poblaciones migrantesregionales de cada uno de los paí-Año 6, número 9, abril de 2009 35


ses del área. Asimismo, se centraen tres conjuntos poblacionalesespecialmente voluminosos: losparaguayos y los bolivianos en laArgentina y los brasileños en Paraguay,considerando con mayor detallesu composición. FinalmenteJuan M. Carrón y Marcia Reginada Silva analizan la conformaciónde una región “binacional” en elárea fronteriza entre Paraguay yBrasil, un espacio con condicionessimilares de suelo, clima, tipode explotación agrícola, fuertesvínculos de relación económica,e incluso cualidades étnicas semejantesen una porción importantede su población. El trabajo estudialas claves de esta articulación entreterritorios y poblaciones situadosa ambos lados del Río Paraná dentrode su contexto sociohistórico,así como los impactos demográficos,sociales, culturales y ambientalesque se generan en esta zona defrontera.para investigadores, estudiantes ytoda persona interesada en sumergirseen el complejo entramado deprocesos sociales que atraviesan laactual problemática migratoria enla región.El estudio de los fenómenos migratoriosconstituye siempre undesafío: la naturaleza diversa ymultifacética de estos procesos —enlos que inciden factores de ordeneconómico, psicológico, social,demográfico, político y cultural–constantemente exige incorporar yponer en relación diferentes miradas,enfoques y variables. Y dadaslas dinámicas actuales de la migracióninternacional, se requiere másque nunca fomentar este diálogo anivel latinoamericano, incentivandoun intercambio regular entreinvestigadores y perspectivas queposibilite el establecimiento deuna agenda regional de reflexión einvestigación. En este sentido estapublicación ofrece un importanteespacio de comunicación y debate,por lo que consideramos que constituyeuna referencia fundamental36 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Comentarios y reseñasSusana Novick (comp.)Las migraciones en AméricaLatina. Políticas, Culturas yEstrategias, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,Editorial Catálogos, 2008Alicia Maguid 1Las migraciones constituyen unode los hechos sociales más complejos,por lo que, para su comprensiónintegral, requiere un abordajeque contemple sus múltiples dimensiones.En este libro se presentan doceartículos realizados por investigadoreslatinoamericanos del Grupode Trabajo de c l a c s o “Migración,cultura y políticas” que, desde distintasdisciplinas y con diversosenfoques metodológicos y universosde análisis, logran reflejar justamentela multidimensionalidady complejidad de las migracionesinternacionales, ejemplificando lasvariadas posibilidades de abordajede este fenómeno.Así, a lo largo del libro convivenópticas preocupadas por el nivel1Investigadora Principal del c o n i c e t en elCentro de Estudios de Población (cenep).individual con las que apuntan auna comprensión macrosocial,a partir de investigaciones empíricascuali-cuantitativas, basadasen datos primarios y secundariossobre procesos individuales, familiareso colectivos.Otro rasgo enriquecedor de variostrabajos es que presentan dos miradas:por un lado, desde el paísemisor o de origen, analizandolas causas, los motivos y el contextode salida; y, por otro lado, sucontracara, desde los países de recepción,encarando las formas deintegración, las trayectorias laboralesy las estrategias ante políticasrestrictivas.La perspectiva teórica que atraviesatodos los trabajos del libroconsidera a las migraciones comoresultado de las asimetrías e inequidadesen el orden internacionalvigente, caracterizado por unaexpansión económica que provocómayor concentración de la riquezay mayores desigualdades entre áreasgeográficas y sectores sociales.Un aspecto común a los estudioscuyo objeto son las prácticas, mecanismosy estrategias de los migrantesen distintos contextos es elanálisis de los procesos transnacionales,tanto a través de los vínculosy redes migratorias establecidospor los migrantes en los lugares dedestino con sus familiares, vecinosy amigos en el país de origen, comoidentificando específicamente circuitosy espacios transnacionales.Así, Roberto Benencia analiza lasmodalidades y dificultades de losmigrantes limítrofes, en particularlos bolivianos, para insertarseen el mercado de trabajo del ÁreaMetropolitana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Ejemplifica claramente el procesode migración transnacional bolivianamediante la identificación de susmecanismos de incorporación aterritorios productivos hortícolasen la periferia de varios centros urbanosdel país. En relación con losvínculos con las comunidades deprocedencia distingue dos tipos:por un lado, vínculos fuertes confamiliares y amigos, que constituyenel corazón de la organizaciónproductiva; y por otro, vínculosdébiles con los que llegan comomano de obra. En estos espaciosque caracteriza como “enclaves”,la fuerza de trabajo inmigrantees dirigida por otros inmigrantes.Esta forma de organización en lahorticultura les ha permitido accedera un nicho protegido de oportunidadespara hacer una carrerade movilidad que denomina “laescalera boliviana”.Ricardo Nobrega aborda el estudiode tres corrientes migratorias haciaSan Pablo, Brasil, principal centro dela modernidad brasileña: la primeracorriente corresponde a la inmigraciónmasiva de italianos que llegaronentre 1887 y 1902; la segundaa las migraciones internas desdeel nordeste brasileño entre 1930 y1990; y la tercera a la inmigraciónboliviana que se intensifica a partirde finales de la década de 1980.Con un enfoque que considera alas migraciones como procesostransnacionales y multidimensionales,analiza cada ola migratoriavinculándola con los modelos dedesarrollo vigentes en Brasil. Laprimera se enmarca en el modeloque denomina “la modernidadmanufacturera”, la segunda en elmodelo fordista y la última, originadaen Bolivia, en el modelo deacumulación flexible. Pese a queocurrieron en diferentes períodosAño 6, número 9, abril de 2009 37


históricos y en diversas condicionesestructurales, la comparaciónde las tres corrientes muestra queestán relacionadas con la modernidadbrasileña, integrada a la dinámicadel capitalismo mundial.Carolina Stefoni toma el caso de lasactividades económicas vinculadascon la gastronomía peruana enSantiago de Chile para mostrarcómo el territorio permite el desarrollode un espacio social transnacional.En primer lugar indagasobre este concepto dentro de ladiscusión sobre transnacionalismo,señalando que el territorio haestado relativamente ausente en lamisma. Luego, analiza el desarrollode un barrio peruano y el surgimientode decenas de restaurantescon gastronomía peruana en Santiagopara demostrar cómo estaactividad permite vincular un espaciosocial transnacional con unterritorio en su dimensión geográficay social. Enfatiza que esta vinculaciónno conlleva una delimitaciónfísica del transnacionalismoy que el término “espacio socialtransnacional” permite incorporara los territorios y las relaciones quesurgen del mismo como elementosque conforman un espacio socialmás amplio.Además de estos artículos donde elobjeto de observación se sitúa enel país receptor, el libro contienetres trabajos que específicamentecubren circuitos migratorios internacionalesponiendo la mirada enlos lugares de origen y de destinode los flujos.El trabajo de Hinojosa Gordonavaexplica que el Departamento deCochabamba, en Bolivia, es desdehace muchos años la región queexpulsa mayor cantidad de emigrantesy que el reciente cambio dedestino hacia España denota elementosnovedosos y preocupantespor su impacto en el ámbito familiaral que contribuye la crecientefeminización de estos flujos. Apartir de entrevistas realizadas acochabambinos antes de emigrary a sus paisanos que viven en Madridy en Barcelona, el estudioanaliza las características socialesy familiares de esta migración enel mercado de trabajo español, laimportancia estratégica de la familiay de las redes para el éxito de lainserción en el destino, la constituciónde comunidades transnacionalesy lo que denomina “las doscaras más visibles y vulnerables deesta dinámica: la mujer y los hijose hijas”. Sostiene que se construyennuevas modalidades de ser familiay sociedad desde espacios transnacionalesfuertemente atravesadospor elementos culturales que vinculana las dos ciudades españolascon Cochabamba.Gioconda Herrera Mosquera tambiénaborda la emigración haciaEspaña, en este caso de las mujeresecuatorianas que trabajan enel servicio doméstico en Madrid.Basándose en la información deentrevistas realizadas a mujeres inmigrantesen España y a niños yparientes de mujeres migrantes enEcuador, analiza la trayectoria migratoriaconsiderando tres dimensionesque interactúan en el camposocial transnacional. La primera es“la privatización de la reproducciónsocial en la globalización”,interpretando la migración de estasmujeres como resultado de una crisisde la reproducción social de lassociedades española y ecuatoriana,que muestra procesos de exclusiónsocial y económica y de desciudadanización.La segunda tiene quever con la inserción laboral y lareproducción social de las familiasmigrantes: en este marco surge lapérdida de estatus social junto conprocesos de mayor autonomía graciasa los ingresos que obtienen deltrabajo doméstico, así como lasambigüedades respecto de la reproduccióny la maternidad transnacional.La tercera dimensión aludea las interacciones cotidianas conla sociedad española y en el interiorde su comunidad, y aquí seanalizan las percepciones de laspropias mujeres en relación con elracismo y con la exclusión social.Liliana Rivera Sánchez se centra enla dinámica y formación de un circuitomigratorio transnacional entrela región de Mixteca del Estadode Puebla en México y la ciudadde Nueva York. Este circuito contieneun nexo translocal dentrode México: muchos migrantes deMixteca, antes de emigrar a NuevaYork, se dirigen a <strong>Ciudad</strong> Nezahualcóyotl,municipio en el área metropolitanade la ciudad de Méxicoque también funciona como unlugar intermedio para el retorno.Así, esta localidad constituye unnodo de relaciones y también unespacio geográfico-simbólico relevanteen la articulación del circuito.Muestra cómo los flujos de personasse concatenan en un mismocircuito, entendido no sólo comovinculación entre espacios geográficossino como construcción deotros lugares conectados a travésde vínculos y prácticas translocalesy transnacionales.Por último, otros artículos abordanla regulación de las migracionestanto desde el punto de vistaformal de las políticas migratoriasy los espacios de convergencia,como desde las formas y mecanis-38 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Comentarios y reseñasmos sociales de exclusión. En estatemática, los artículos ejemplificanla variedad de situaciones que actualmenteexisten en el continenteamericano.El trabajo de Sergio Caggiano—tomando en particular el casode los bolivianos— analiza losprincipales mecanismos de controly regulación social relativosa los inmigrantes limítrofes en laArgentina, que actúan como formasde jerarquización social, deexclusión y de rechazo del “otro”.Reconoce tres mecanismos específicosde regulación que “recortanun territorio subordinado,segregado y clandestino para losmigrantes”: el racismo, el fundamentalismosocial y la restriccióna la ciudadanía. Concluye que enla Argentina contemporánea estánpresentes los tres mecanismos deregulación, que pueden coexistir ycomplementarse potenciando susefectos, más allá de que en determinadocontexto predomine unou otro. El racismo se expresa enque el cuerpo de los inmigranteses percibido en primer plano y susatributos morales aparecen “atadosa sus rasgos físicos”; el fundamentalismocultural está presentecuando la diversidad del otro esasumida como un dato que justificasu exclusión; y la restricción a laciudadanía se manifiesta en las trabaslegales y administrativas paraque los inmigrantes tengan igualesderechos que los nativos.Por su parte, María Fabiana Pardodescribe “el multiculturalismo”,instituido en Canadá desde 1971como política oficial, y luego enotros países de inmigración comoAustralia y Nueva Zelanda. Las políticasque reconocen la diversidadcultural como base para construirla identidad y la unidad políticoculturaldel país se proponen promoveruna nueva representaciónsocial de la identidad, en este casocanadiense, compuesta por personascon orígenes e historias diferentespero de igual estatus. Laautora destaca los aportes teóricossobre multiculturalismo y sobretransnacionalismo que han abiertonuevas formas de pensar políticamentela cuestión migratoria.Eduardo Doménech desarrolla elconcepto de “ciudadanización dela política migratoria” en la regiónsudamericana, para analizar lo queconsidera uno de los procesos queestarían modificando los modosde construcción de las políticasmigratorias. El proceso de ciudadanizaciónresulta de las distintasformas de intervención y legitimaciónque desarrollan diversos actores:los organismos internacionales,los Estados y los organismosde la sociedad civil —organizacionesde migrantes, organismos dederechos humanos e institucioneseclesiásticas—. Concluye que habríauna creciente participación delas organizaciones de la sociedadcivil en la discusión y aplicaciónde políticas migratorias nacionalesy regionales, así como un cambioen el enfoque de los organismosinternacionales y los Estados haciael reconocimiento de los derechosde los migrantes. Pero plantea elinterrogante sobre si estos avancespueden permitir la concreción deun orden internacional alternativomientras no se modifiquen los modelosde desarrollo dominantes.Susana Novick realiza un análisiscomparativo de las tres leyes queregularon la migración internacionalen la Argentina, desde loscomienzos de la organización nacionalhasta los inicios del sigloactual. Considera que la ley refleja,haciéndolos más visibles, los factores“ideológicos” que la subyacenen cada momento histórico. Laperspectiva histórica surge, entonces,como la más adecuada paraanalizar cada una de las tres leyes,vinculando el marco jurídico conel contexto de cada momento ycon los debates parlamentariosque los acompañaron. Finalmente,y a partir de la incorporación deun conjunto de variables para caracterizaral Estado, al Derecho, alas políticas públicas y al escenariodemográfico respectivos, construyeel modelo que enmarcó cada ley: elModelo Fundacional (Ley del año1876), el Modelo Dual Expulsor(Ley del año 1981) y el Modelo Integrador(Ley del año 2004). Esteúltimo modelo corresponde a lanueva ley migratoria que suponeun cambio drástico con respecto ala anterior basada en la doctrinade la seguridad nacional, ya queapunta a fortalecer el tejido socioculturaldel país y a promoverla integración social y económicade los inmigrantes originarios delos países del Mercosur, que sonprácticamente todos los de Sudamérica.M. Miriam Rodríguez Martínezdescribe las particularidades delproceso migratorio cubano, relacionandolos cambios en los flujosde emigración con las relacionesestablecidas entre los Estados Unidosy Cuba y, en especial, con lasmodificaciones en las políticas delpaís del norte hacia Cuba y hacialos inmigrantes cubanos. Distingueclaramente dos períodos: elanterior a la revolución cubana,hasta mediados del siglo x x, dondelos factores asociados con la migraciónson comunes a la mayoríaAño 6, número 9, abril de 2009 39


de los países de Latinoamérica; y elque se inicia con el triunfo de la revolución,donde predominan losfactores políticos y económicos,produciéndose una modificaciónde los patrones migratorios tradicionales,tanto en relación con elaumento de los flujos como encuanto a los sectores sociales queemigran, en función de la fuertetransformación en las relacionesentre ambos países. Analiza cómolas medidas migratorias de los EstadosUnidos respondieron a unapolítica de hostilidad hacia Cubay en qué forma lograron incentivaren distintos períodos la emigraciónde los cubanos, concluyendoque el tema migratorio no puedeser utilizado como instrumento depresiones políticas.Marta Inés Villa analiza las políticaspúblicas sobre el desplazamientoforzado en Colombia,focalizando su lectura desde lasrepresentaciones sociales. Colombiaconstituye un ejemplo paradigmáticode las modalidades másdramáticas que puede asumir lamigración: la de los desplazamientosforzados de la población y laemigración forzada bajo la categoríade refugiados. Su enfoque consideraque las políticas públicasson una construcción social, que,más allá de sus aspectos normativos,reflejan los sentidos y prácticaspresentes en una sociedad, esdecir las representaciones socialessobre estos movimientos. Despuésde describir las características de lamigración forzada y de analizarlas políticas y la legislación nacionalen Colombia, indaga acerca delas representaciones que tienen lasinstituciones y empleados públicosencargados del tema sobre lapoblación desplazada. Concluyeque, además de las limitaciones estructuralespara garantizar la reinsercióny la reparación integral delos desplazados, existen otros obstáculospertenecientes al campo delas construcciones sociales y culturalesque afectan las relaciones, lasprácticas y las políticas específicassobre esta población.40 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Comentarios y reseñasGuillermo Velázquez y NidiaFormiga (coordinadores)Calidad de vida, diferenciaciónsocio-espacial y condicionessociodemográficas. Aportespara su estudio en la Argentina,Bahía Blanca, e d i u n s, 2008Rodolfo Bertoncello 1El texto se propone aportar al estudiode la calidad de vida en su relacióncon la diferenciación territorial,y es el resultado del trabajode un conjunto de investigadoresconvocados por esta temática enuna sesión de las ix Jornadas dea e pa llevadas a cabo en 2007. Recogeresultados de sus labores dereflexión teórica y de producciónde evidencias empíricas sostenidas alo largo de muchos años, y aspiraa cubrir un área de vacancia en laliteratura nacional.La preocupación por la fragmentaciónsocial, que subyace a las temáticasvinculadas con la calidad devida en general y con la pobreza enparticular, atraviesa el conjunto de1Investigador principal del c o n i c e t en laUniversidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (u b a).capítulos reunidos en esta compilación,en los cuales se reconoce nosólo el interés por contribuir a ladefinición y conceptualización deltema, sino también la intenciónde producir evidencia empírica sobresituaciones y lugares concretosde la Argentina. Esto último implica,necesariamente, el abordajede las cuestiones metodológicas ytécnicas involucradas en esta tarea,así como la evaluación de datos yfuentes, labor cuyo valor excede elfin de brindar clara fundamentacióna las conclusiones que se presentanen cada caso, para constituir,en sí misma, un conjunto deaportes útiles para la producciónde nuevo conocimiento.La precitada preocupación se enriqueceal ser relacionada con ladimensión espacial, la que, si biense expresa en la diferenciación socioterritorial(y así ha sido tratadahabitualmente), es abordada aquíno sólo como expresión materializadaen territorio de la dinámicasocial, sino como parte constitutivade la misma, lo que supone asumiravances teóricos acerca de laespecialidad de lo social que contribuyenal logro de análisis ricosy novedosos. En este tratamientohay también contribuciones metodológicasy técnicas de gran interés,vinculadas en gran medidacon la aplicación de sistemas deinformación geográfica que permitenun riguroso procesamiento dela información.Este estudio de cuestiones relativasa la fragmentación socialarticuladas con la dimensión espacialrepresenta, sin dudas, unode los aportes más significativos delos trabajos reunidos en esta compilación,tanto por la escasez detrabajos previos realizados desdeesta perspectiva, como por la riquezade los resultados que se ponena disposición del lector.La compilación incluye un conjuntode capítulos de autoría individualorganizados en tres partes, precedidospor un interesante prólogode Jorge O. Morina. La primera parteincluye capítulos en los que predominala preocupación por la conceptualización,sin dejar de ladolos aportes empíricos. El primerode ellos, escrito por GuillermoVelázquez, presenta los resultadosde la elaboración y aplicación deun índice de bienestar para la Argentinaen el año 2001. El trabajoexpone una necesaria exploraciónconceptual en torno a la noción decalidad de vida y una sólida fundamentaciónde la formulación delíndice utilizado para su análisisen el país, presentando y caracterizandolas dimensiones incluidasen el mismo. El estudio, llevado acabo a nivel de unidades departamentalespara todo el país, incluyeasimismo el análisis en diversasescalas de la diferenciación territorialde la calidad de vida y el de laincidencia que dicha distribuciónterritorial tiene en tales desigualdades.Como resultado, se presentaun rico panorama del mosaicode subespacios articulados en elterritorio nacional que expresa lasdesiguales condiciones de vida desus poblaciones.El capítulo escrito por Nidia Formigareflexiona sobre la pobrezaurbana y presenta los resultadosalcanzados para el caso de la ciudadde Bahía Blanca. El objetivode lograr una adecuada determinacióndel problema da lugar a unapresentación de conceptos, instrumentosy técnicas vigentes sobre eltema de la pobreza y su despliegueAño 6, número 9, abril de 2009 41


en el espacio urbano; y el objetivode conocer la situación de la pobrezaen Bahía Blanca se refleja enel análisis pormenorizado del temaen esta ciudad, apoyado por unasólida base cartográfica. Por último,la consideración de las posibilidadesde cambiar esta situaciónlleva a interesantes reflexiones ypropuestas para la gestión.La primera parte concluye con elcapítulo escrito por Patricia IrisLucero, que, dando continuidada las temáticas de los precedentes,aborda específicamente el lugar deltrabajo en la configuración territorialde la calidad de vida de la poblaciónargentina. Incluyendo unainteresante conceptualización de“trabajo decente”, la autora se proponeindagar sobre la asociaciónentre la calidad de vida y las condicionesque hacen al trabajo de estanaturaleza, a nivel de los departamentosdel país en 2001. Medianteuna estrategia metodológica consistenteen la elaboración de uníndice de trabajo decente cruzadocon el de calidad de vida, la autoraalcanza resultados que muestran,entre otras cuestiones, que los lugaresque cuentan con una buenacalidad de vida se caracterizan porposeer altos niveles de instrucción,mayor participación de las mujeresen el mercado laboral, mayor proporciónde ocupados que aportanal sistema de previsión social y mayorproporción de inactivos queperciben jubilación o pensión.La segunda parte del texto incluyeun conjunto de capítulos queenfocan su interés específicamenteen lugares urbanos del país,destacándose entre estos el ÁreaMetropolitana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.El capítulo escrito por GisellaCarello y Martín Moreno analizalos “contenidos” sociales de lasnuevas unidades en que se dividela <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, las Comunas,reconociendo su falta dehomogeneidad y cuestionando el“mito” de la clara dicotomía entreun sur pobre y un norte rico,mediante el aporte de evidenciassobre la mayor heterogeneidadque se establece en el interior dela <strong>Ciudad</strong>; también compara estasconclusiones con las que se habíanalcanzado en trabajos previos sobrela división territorial precedentede la <strong>Ciudad</strong> (c g p), mostrandolos efectos que provoca el agrupamientoterritorial en los resultadosalcanzados.El trabajo de Mariana Marcospresenta un análisis de las característicasfamiliares en relación conlos niveles diferenciales de bienestaren el a m b a , considerando latradicional división de dicha áreasegún nivel socioeconómico (Capitaly 4 Conurbanos). El interéspor comprender cómo son y cómose distribuyen los fenómenos quecaracterizan la denominada segundatransición demográfica da lugara resultados que permiten “abrir”un universo de situaciones heterogéneasrelacionadas con los nivelesdiferenciales de bienestar desplegadosterritorialmente, que suelenquedar ocultas en el tratamientodel a m b a como un todo.María Belén Prieto retoma el estudiode la calidad de vida urbana ysu diferenciación socioespacial enla <strong>Ciudad</strong> de Bahía Blanca. Mediantela aplicación del índice decalidad de vida (que fuera propuestopor Velázquez y que se presentaen su capítulo) con sus dimensionesde vivienda, educación, saludy ambiente, la autora expone, conapoyo de cartografía, los resultadosalcanzados, que le permiten reconoceren la ciudad y para el año2001 la existencia de cuatro anillosque expresan la heterogeneidad socialen el territorio. De este modo,puede reconocer que el sector periféricosur y oeste de la ciudad, alque se suman algunas otras áreasperiféricas de asentamientos carenciados,constituyen el espacio queconcentra la mayor privación, altiempo que las mejores condicionesse localizan preferentementeen el micro y macrocentro y enalgunos sectores periféricos en losque se emplazan barrios residencialesexclusivos.La segunda parte concluye con elcapítulo de Victoria Mazzeo queaborda la situación de salud-enfermedaden la primera infancia y susdimensiones espaciales, en la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y en el período1991-2001. Mediante un riguroso yadecuado tratamiento de la informaciónque permite analizar lasrelaciones espaciales entre la saludenfermedaden la primera infanciay la desigualdad social en la <strong>Ciudad</strong>,acompañado de una clara explicitaciónde los antecedentes deltema, la autora muestra cómo, aunen el distrito mejor posicionadodel país en estas cuestiones, las desigualdadesestán presentes marcando“territorios de exclusión” nítidamentediferenciados en el interiorde la <strong>Ciudad</strong>. La resolución de estasituación de inequidad, sostiene laautora, requiere la definición depolíticas más inclusivas, dirigidasa integrar a los sectores carenciadosde la <strong>Ciudad</strong> y que presten especialatención a los niños.Dos capítulos han sido incluidosen la tercera parte del libro, orientadaa las cuestiones metodológicas.El primero de ellos, escrito por42 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Comentarios y reseñasJulia Patricia Ortiz de D’Arterio yHoracio Madariaga, analiza la calidadde vida en localidades ruralesde la provincia de Tucumán. Eltrabajo incluye una revisión de lasvariables tradicionalmente utilizadasen la medición de la calidad devida y una discusión acerca de suaplicación al hábitat rural concentrado.Luego de definir en formafundamentada un indicador compuesto(que incluye dimensionestales como demográfica, educativa,familiar, socioeconómica, viviendae infraestructura pública, ambiental),elaborado sobre la base de informaciónsecundaria y primaria,los autores lo aplican al análisis delámbito rural tucumano, obteniendoresultados de gran interés tantopor su potencial para la descripcióndel caso como por aportar alconocimiento de un ámbito que,como el rural, es poco conocidoen el país. D’Arterio y Madariagano sólo muestran la heterogeneidadde situaciones que se presentanen los asentamientos analizados;también ponen en evidenciaque, en general, todos ellos presentancondiciones que distan delos valores óptimos esperablesde calidad de vida: sobre un óptimode 100 puntos, “la mitad de laslocalidades no alcanzan el valor 50del índice, y solamente una quintaparte del total supera el valor 60”.El último capítulo, escrito porMaría Marta Santillán Pizarro, estudiala heterogeneidad de la pobrezaen la ciudad de Córdoba anivel de fracciones censales, lo querepresenta también una oportunidadpara reflexionar acerca de losalcances de las metodologías deescala micro. Luego de una minuciosapresentación de las diversasmedidas para analizar la pobreza,la autora alcanza una caracterizacióndel tema en la ciudad a partirde la clasificación de ochentay cuatro fracciones censales según lasimilitud en la composición dela pobreza; realiza una clasificaciónde ocho tipos de fracciones segúnla incidencia y la concentración decada tipo de pobreza, y caracterizaa las clases de fracciones respectode los tipos de pobreza predominantey de los perfiles sociodemográficosde la población que lascomponen.Año 6, número 9, abril de 2009 43


Marcos Zimmermann (2008), “Obelisco”.


Investigaciones recientes sobre la población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>En curso y concluidasLos objetivos generales de la investigación son dos:Título del proyecto: Las sustanciaspsicoacticas y sus consumidores: laconstrucción de representaciones socialesen la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>1.Describir, analizar y comparar las representacionessociales de las sustancias psicoactivas yde sus consumidores en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>.Palabras clave: Usos de drogas,representaciones sociales, adiccionesInvestigador a cargo: Andrés A. MechaDirectorA: Ana Maria EpeleInstitución: Instituto de Investigaciones GinoGermani (iigg)fecha de inicio: septiembre de 2004fecha de conclusión: septiembre de 2009Problema, objetivos y métodos de la investigaciónEsta investigación aborda la construcción social delproblema de “la droga” desde la teoría de las representacionessociales. Dado que lo social atraviesatanto a los consumidores como a las sustancias, altiempo que estas poseen determinadas característicasfarmacológicas, consideramos que este tipo deabordaje es clave en la problemática.La teoría de las representaciones sociales indagaun conjunto de conceptos y explicaciones que seoriginan en la vida cotidiana, en el curso de lascomunicaciones diarias; por lo tanto, su objetoson el sentido común y los procesos por los que secrean realidades. La pertinencia de su estudio en elcampo de los efectos de las sustancias psicoactivasy de los consumidores surge de la relevancia queestá adquiriendo la problemática en las sociedadesoccidentales, y particularmente en nuestro país,donde en ciertas ocasiones despierta una verdaderaalarma social.2.Indagar la impronta dejada por los modelosde abordaje del tema en las representacionessociales de las sustancias psicoactivas y de susconsumidores, identificando y analizando lasformas en que estos modelos se reproducen y/omodifican.Metodológicamente se utilizarán dos tipos de instrumentos:grupos focales (Petracci, Ibáñez, 1979;Valles, 1997) y cuestionarios semi-estructuradoscon informantes clave. En ellos se aplicarán, además,preguntas de asociación libre de palabras respectodel constructo sustancias psicoactivas y susconsumidores (drogas, consumidor, enfermo, adicción,consumidor social, uso de drogas, tratamientocompulsivo, etcétera).Para los grupos focales se utilizará una “muestrateórica”, propia de un abordaje cualitativo (Bauer yGaskell, 2000), con criterio de saturación para determinarel tamaño de la misma (Montero, 1995).La población de estudio estará conformada poradultos que posean entre 16 y 70 años, pertenecientesa la clase media y baja de la <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y de algunos distritos del conurbanobonaerense. Los sujetos serán agrupados por suproximidad a las sustancias psicoactivas prohibidaspor la ley.Publicaciones de resultados parciales y finalesMecha, Andrés A. (2006a), “Teoría de las RepresentacionesSociales e Intervenciones en Salud Mental”,en Memorias de las xiii Jornadas de Investigacióny ii Encuentro de Investigadores en Psicologíadel Mercosur, Tomo i, Ediciones de la Facultad dePsicología, Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Año 6, número 9, abril de 2009 47


--------------------- (2006b), “Sustancias Psicoactivas y EnfermedadMental, Desarrollo de un Concepto”, enMemorias de las xiii Jornadas de Investigación y SegundoEncuentro de Investigadores en Psicologíadel Mercosur, Tomo ii, Ediciones de la Facultad dePsicología, Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.--------------------- (2007a), “El Anclaje y la Sociogénesisen las Representaciones Sociales”, en ii JornadasNacionales de Representaciones Sociales, Universidadde <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y Universidad Nacional deQuilmes, c d-r o m.--------------------- (2007b), “Los Jóvenes y sus Representacionesde las Sustancias Psicoactivas“, en i ReuniónNacional de Investigadores en Juventudes, UniversidadNacional de La Plata, c d-r o m.--------------------- (2007c), “Representaciones Sociales,minorías activas y memoria social”, en ii JornadasNacionales de Representaciones Sociales, UniversidadNacional de Quilmes y Universidad de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>.c o n ta c t o: Andrés A. Mechaamecha@psi.uba.arTítulo del proyecto: Cultura y anticoncepciónen jóvenes migrantes paraguayas residentes enel Área Metropolitana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Palabras clave: Cultura, anticoncepción,migración, salud, géneroMAESTRANDA: Lucía Wang (candidata aldoctorado en Ciencias Sociales de la u b a)DirectorA: Edith Alejandra PantelidesInstitución: Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (u b a), Maestríaen Comunicación y Culturafecha de inicio: abril de 2007fecha de conclusión: abril de 2010Problema, objetivos y métodos de la investigaciónLas investigaciones que analizan la vinculación entrela salud y las migraciones sugieren que la condiciónde migración puede incidir en la salud de laspoblaciones de diversas maneras. El contacto conlas pautas culturales de la nueva sociedad, la decisiónde migrar como un proyecto para mejorar lascondiciones de vida y la mayor accesibilidad a lossistemas de salud pueden afectar la conducta reproductivade las mujeres provenientes de Paraguay.Estas cuestiones todavía no se han investigado enprofundidad, y hacerlo permitirá conocer mejor lasituación que presenta este colectivo migrante.El objetivo general de esta tesis es estudiar la dimensióncultural de las prácticas anticonceptivas de lasmigrantes paraguayas adultas jóvenes residentes enel Área Metropolitana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> e indagaracerca de la manera en que su situación migratoriaimpacta en sus ideas y conductas reproductivas.Los objetivos específicos son: 1) estudiar cómo lasexpectativas y los significados otorgados a la maternidad,la familia y los hijos y las imágenes de géneroque presenta el grupo estudiado se vinculan asus conductas reproductivas; 2) describir e interpretarde qué manera su trayectoria migratoria incideen sus visiones y prácticas actuales relacionadas consu salud reproductiva en general y con la anticoncepciónen particular; 3) estudiar el vínculo que elgrupo mantiene con el sistema de salud argentino,y analizar la manera en que esto afecta su conductareproductiva y sus prácticas anticonceptivas.El estudio propuesto es de naturaleza exploratoriay descriptiva. Se utilizan técnicas cualitativas paradar cuenta de este fenómeno social. Mediante latécnica de “bola de nieve”, se seleccionó una muestrano probabilística de 20 mujeres de entre 19 y30 años, con cuotas construidas sobre la base de laantigüedad migratoria y la edad de las jóvenes.c o n ta c t o: Lucía Wanglupa1@ciudad.com.ar48 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Investigaciones recientes sobre la población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Tesis de PosgradoTítulo: Mortalidad por suicidios y juventud enArgentinaPalabras clave: Mortalidad, suicidio, muertesviolentas, causas de mortalidad, juventudMAESTRANDA: Deborah AltieriDirectora: Dra. Victoria MazzeoInstitución: Universidad Nacional de Luján(u n l u)DEFENSA APROBADA: septiembre de 2008Problema, objetivos y métodos de la investigaciónEl suicidio es una de las principales causas de muerteentre los adolescentes y jóvenes a nivel mundial.Junto con los homicidios y los accidentes, constituyeel grupo de causas denominadas violentas yconsideradas evitables.En la Argentina, si bien las defunciones por suicidiorepresentaron desde 1980 el 1% del total dedefunciones, entre los jóvenes (15 a 29 años), estacifra más que se triplicó pasando del 4% en 1980al 14% en 2004 y abarcando, junto con el resto delas causas violentas, el 60% del total de muertes enese grupo etario.En el acto suicida un individuo voluntariamentese quita la vida, no participan terceros y no haynegligencia, sino decisión y voluntad. Varios sonlos argumentos que desde diferentes disciplinas intentandar explicaciones a este fenómeno. Algunosatribuyen el acto suicida sólo a causas individualesy otros hacen hincapié en el peso de la sociedad, ensus características económicas, culturales, laboralesy en la evolución de las relaciones sociales.Es cierto que el nivel de mortalidad por suicidios esbastante menor a la mortalidad imputable a otrascausas, pero es importante considerar que lo relevanteen el estudio de este tipo de muertes es quelas mismas se podrían evitar y reducir con políticassanitarias y sociales.Este estudio apunta a traer “el suicidio” al ámbitode la salud y de la prevención. Conocer cuálesson los grupos más afectados, los lugares de mayorriesgo, los niveles de mortalidad del fenómeno, suevolución y también qué es lo que se hace y lo quese podría hacer para reducirla, permitiría orientar alos especialistas a elaborar políticas de prevención.El objetivo principal de esta tesis es caracterizardemográficamente el fenómeno del suicidio en laArgentina, analizando su nivel y tendencia entre1980 y 2004 tanto por sexo como por edad, parael total del país y para las diferentes provincias,especialmente en la juventud.La información básica utilizada fue la correspondientea las defunciones totales y por causas violentasregistradas por el Sistema Nacional de EstadísticasVitales. En el caso de las muertes por suicidiopublicadas por el Sistema de Estadísticas Vitalesexiste un claro subregistro. El problema principales la veracidad de la certificación de las causas demuerte. En muchos casos se oculta la verdaderacausa, quizás por prejuicio, reservas por vergüenzao trastornos familiares, y en muchos otros sepresenta la dificultad de conocer al momento decertificar una muerte violenta si fue por suicidio,homicidio o accidente. Estas últimas, las defuncionesviolentas dudosas, se codifican en una categoríaespecial —“violentas ignoradas”— y, siguiendola metodología del Ministerio de Salud, no fuerondistribuidas en este estudio entre el resto de las causasexternas.El trabajo presenta una importante sección dedicadaal análisis de calidad de las defunciones. Seobservaron los porcentajes de defunciones mal definidasy de violentas no determinadas entre 1980Año 6, número 9, abril de 2009 49


y 2005 a nivel nacional y por provincias. A partirde los altos porcentajes de causas violentas no determinadasresultantes, se analizó la comparacióndel nivel de la mortalidad por provincias sólo parael último quinquenio (2000-04), y la evolución dela mortalidad entre 1980-2004 sólo para ocho provinciasseleccionadas con los mejores indicadores.Se presenta además un marco internacional y unasíntesis de las medidas de prevención existentes enel país y algunas recomendadas por especialistas.Entre los principales resultados se destacan:- El nivel de mortalidad por suicidio de la Argentinaes relativamente bajo a nivel mundial, y, aligual que en el resto de los países presentados, esmuy superior en los varones y tiene una elevadaincidencia en los jóvenes.- El porcentaje de causas violentas no determinadas,aunque mejoró en los últimos años, continúasiendo elevado. Es necesario reducir al máximo lacantidad de muertes registradas donde se duda sifueron accidente, homicidio o suicidio.- El promedio anual de muertes por suicidio entrelos quinquenios 1980-84 y 2000-04 se incrementóde 2.000 a 3.000 casos. La tasa de mortalidad porsuicidio, que desde 1980 se mantenía relativamenteestable en alrededor de 7 por cien mil, se elevóa partir de 1998 alcanzando su valor máximo en2003 (8,7 por cien mil).- Entre 1995-99 y 2000-04 las tasas de mortalidadpor suicidio se incrementaron para ambos sexos encasi todos los grupos de edad. El mayor aumentose registró en los adolescentes y jóvenes entre 15 y24 años.- Se observa una masculinización de la mortalidadpor suicidio: la tasa de mortalidad por suicidio delos varones, que triplicaba a la de las mujeres en1980-84, llegó a cuadruplicarla en el quinquenio2000-04. Entre los jóvenes, la tasa de los varones,que era el doble, también pasó a cuadriplicar a lade las mujeres.- Durante el último quinquenio se registraron incrementosen las tasas de mortalidad por suicidio delos varones en todas las jurisdicciones seleccionadasy de las mujeres en la mayoría de ellas. Durantetodo el período, en los varones el mayor riesgo seconcentró claramente en el sur del país, mientrasque en el caso de las mujeres se destacó la CapitalFederal por su alto riesgo.- Entre las recomendaciones para la prevención seencuentran el refuerzo de la familia así como el fortalecimientodel vínculo del joven con la escuela.El suicidio debe formar parte de las preocupacionesdel sector público; y desde la comunidad científicaes necesario abordar la problemática en formainterdisciplinaria, seriamente y en profundidad.Publicaciones de resultados parciales y finalesAltieri, Deborah (2005), “Mortalidad por suicidiosy juventud en Argentina”, en viii Jornadas de laAsociación de Estudios de Población de la Argentina(a e pa), sesión sobre mortalidad y condiciones devida, Tandil, octubre (mimeo).------------------------------ (2006), “Mortalidad por suicidiosen Argentina”, en ii Congreso Internacional de Suicidología,iii Congreso Nacional sobre Suicidios yProblemáticas asociadas, i Jornadas Provinciales de“Nendivéi”, Corrientes, septiembre.50 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Investigaciones recientes sobre la población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>------------------------------ (2007a), “Mortalidad por suicidiosen Argentina”, presentado en ix Jornadas de laAsociación de Estudios de Población de la Argentina(a e pa), sesión sobre mortalidad y condiciones devida, Córdoba, octubre, versión c d-r o m.------------------------------ (2007b), “Mortalidad por suicidiosen Argentina”, en v i i Jornadas de Debate Interdisciplinarioen Salud y Población, Instituto deInvestigación Gino Germani (iigg), <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,agosto.------------------------------ (2007c), “Mortalidad por suicidiosen Argentina. Nivel, tendencia y diferenciales”, enCarlos Martínez, Introducción a la Suicidología.Teoría, investigación e intervenciones, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,Ed. Lugar, pp. 111 a 143.Título: El primer observatorio socialargentino. Estado, censos y estadísticasoficiales, 1869-1914Palabras clave: Estadísticas, censos,sociedad, burocracia técnicaMAESTRANDA: Lic. Claudia DanielDirector: Miguel A. Fortec o n ta c t o: Deborah Altierideboaltieri@hotmail.comInstitución: Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,Facultad de Ciencias Sociales, Maestría enInvestigación en Ciencias SocialesDEFENSA APROBADA: 17 de agosto de 2006Problema, objetivos y métodos de la investigaciónEsta tesis se propone como una interpretación sociológicade la forma en que la sociedad argentinafue “capturada”, observada y representada, a travésde las cifras oficiales producidas por la generación deestadísticos que conformó el cuerpo burocrático especializadodurante el período del Estado liberal.Reconstruye los primeros pasos dados por este tipode prácticas de objetivación de lo social en la Argentinamoderna, entre las que se encuentra la labor dela oficina de estadísticas de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, inscribiéndolas en las condiciones sociohistóricasde su emergencia. La tesis analiza la formaparticular de producción de claves de interpretaciónde la sociedad realizada a través de las estadísticasoficiales, en el período 1869-1914, en la Argentina,pero rescatando las particularidades pautadas por lascifras de nivel municipal y sus figuras técnicas deun proceso conjunto de construcción de lo que sedenominó un observatorio social de escala nacionalque llevó a consolidar a la sociedad argentina comoobjeto de observación y registro.Sus objetivos específicos son: a) describir el procesohistórico de conformación del aparato estadísticonacional, a través del análisis de la legislación enla materia, los recursos financieros asignados y losobstáculos a su institucionalización; b) conocerla inscripción social, la formación cultural y lasinclinaciones político-ideológicas del grupo de estadígrafos,figuras centrales del proceso de institucionalizaciónde las prácticas estadísticas en el país,mediante una reconstrucción de sus trayectoriasbiográficas e institucionales; c) identificar y describirla concepción de la sociedad que subyace al discursoestadístico del período, a partir del análisisde las publicaciones regulares de las diferentes oficinas,así como de los censos nacionales (de 1869,1895 y 1914); d) analizar el proceso de objetivaciónpor el cual el lenguaje estadístico del período construyóciertas representaciones sociales, también sobrela base de dichos documentos oficiales.Año 6, número 9, abril de 2009 51


Publicaciones de resultados parciales y finalesLa tesis fue defendida ante un jurado constituidopor Susana Novick, Ana Lía Kornblit y EduardoRinesi, y fue aprobada con recomendación parapublicación.c o n ta c t o: Claudia Danielclaudiadaniel@gmail.comTítulo: Familia, pareja y sexualidad en <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> (1950-1975). Patrones, convenciones ymodelos en una época de cambio culturalPalabras clave: Historia, familia, sexualidad,años sesenta, culturadoctoranda: Isabella CosseDirector: Eduardo MíguezInstitución: Universidad de San AndrésDEFENSA APROBADA: 2008Problema, objetivos y métodos de la investigaciónLos años sesenta conformaron una época de mutacionesradicales que afectaron los más diversosplanos de la vida social. El problema de la tesisradicó en entender las transformaciones en el planodel modelo familiar instituido. La investigaciónapuntó a comprender los cambios culturales quemodelaron los cuestionamientos en clave generacionala la moral instituida. Para avanzar en esteproblema, se reconstruyeron las transformacionesen las convenciones sociales (entendidas comolos códigos de conducta y los sistemas de significados)que pautaban el cortejo y la unión en la<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> entre 1950 y 1975. Másconcretamente, se analizaron los nuevos estilos femeninosy masculinos, con intenciones de comprenderlas modificaciones que influyeron en loscambios en la pareja, las transformaciones en laspautas del cortejo y el noviazgo, los patrones decambio en la sexualidad y las nuevas valoracionesdel matrimonio, las uniones libres y el divorcio. Enfunción de estos objetivos se priorizaron fuentesde circulación pública y masiva como códigos decomportamiento, programas radiales, comedias televisivas,manuales de crianza de los niños y librosde sexología, además de registros más usuales comoentrevistas a informantes clave y a protagonistas,ensayos, información estadística y censal, etc. Estasfuentes fueron analizadas con herramientas metodológicasdel campo de la historia de la familia,de los estudios culturales y de género. Los resultadosmuestran que no existió un único patrón decambio sino múltiples fisuras que variaron segúnla pertenencia sociocultural, generacional y de géneropero que, en su conjunto, significaron un cuestionamientoa las bases del modelo instituido a mediadosde siglo.Publicaciones de resultados parciales y finalesCosse, Isabella (2004), “Germán Leopoldo Garcíay Nanina: claves de lectura para una novela de los60”, en Revista de Literatura Hispamérica, CollegePark, Latin American Studies Center, University ofMaryland, nª 96, pp. 103-114.-------------------------- (2006), “Cultura y sexualidad en laArgentina de los 60: usos y resignificaciones de laexperiencia trasnacional”, en Estudios interdisciplinariosde América Latina y el Caribe, vol. 17, nª1, enero-junio, pp. 39-60.-------------------------- (2007), “Relaciones de pareja a mediadosde siglo en las representaciones de la radioporteña: entre sueños románticos y visos de realidad”,en Estudios Sociológicos, vol. x x v, nª 73,México, enero-abril, pp. 131-153.52 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Investigaciones recientes sobre la población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-------------------------- (2008), “Probando la libertad: cambiosy continuidades en el cortejo y el noviazgoentre los jóvenes porteños (1950-1970)”, Entrepasados,Año x v i i, nª 39, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, pp. 31-47.-------------------------- (2009a), “Los nuevos prototipos femeninosen los años 60 y 70: de la mujer domésticaa la joven ‘liberada’”, en A. Andujar, D. D`Antonio,K. Grammático, F. Gil Lozano, M. L. Rosa y V. Pita(comps.), Historia, Género y Política en los 70, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Editorial Luxemburg (en prensa).-------------------------- (2009b), “Progenitores y adolescentesen la encrucijada de los cambios de los añossesenta. La mirada de Eva Giberti”, en Revista Escuelade Historia, Salta, Universidad Nacional deSalta (en prensa).-------------------------- (2009c), “Familia, sexualidad y géneroen los años 60. Pensar los cambios desde laArgentina: algunos desafíos y problemas”, en Temasy Debates, Rosario, Universidad Nacional deRosario (en prensa).-------------------------- (2009d), “El modelo conyugal en la<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> de la segunda posguerra: elcompañerismo de complementariedad y el impulsofamiliarista”, en Trabajos y Comunicaciones, La Plata,Universidad Nacional de la Plata (en prensa).-------------------------- (2009e), “Del matrimonio a la pareja:continuidades y rupturas en el modelo conyugalen la Argentina de los años 60”, en Anuario Institutode Estudios Histórico y Sociales, Tandil, UniversidadNacional del Centro, nª 23 (en prensa).c o n ta c t o: Isabella Cosseicosse@mail.retina.arAño 6, número 9, abril de 2009 53


Novedades académicas y revista de revistasx x v i i Congreso de la Asociación Latinoamericana deSociología (a l a s) 2009“Latinoamérica Interrogada. América Latina Cuestionada”Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (u b a),<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 31 de agostoal 4 de septiembre de 2009Bajo los ejes temáticos “Depredación de RecursosNaturales, Democracia Participativa, EscenariosProductivos y Construcción de Conocimiento”,la Asociación Latinoamericana deSociología (a l a s) convoca a su x x v i i Congresoa desarrollarse en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Los objetivos de trabajo que guiarán el eventoson los siguientes:1.Dar continuidad sistemática a la agenda internacionalde intercambio científico parael avance transdisciplinario en Sociología yCiencias Sociales e incentivar el intercambiocon el público en general.2.3.Consolidar las redes y los movimientos académicos,como así también las produccioneseditoriales y culturales (Red de Carreras deSociología y Ciencias Sociales, Red de Revistasde Ciencias Sociales, Hemeroteca científicavirtual r e d a ly c-a l a s, Revista y Boletín a l a sy dispositivos institucionales asociados).Producir documentos y bibliografía, y desarrollarlíneas de investigación en los camposde aplicación señalados, a partir de la cooperacióncientífica entre investigadores e institucionesuniversitarias latinoamericanas.Durante más de medio siglo, a l a s no ha cesadode colocar en un debate crítico a la realidad sociallatinoamericana, estableciendo un lenguajepropio que la distingue. El x x v i i Congreso a l a s2009 en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> se constituye así en unaAño 6, número 9, abril de 2009 55


gran oportunidad de encuentro para la Sociologíay las Ciencias Sociales, un motivo paraconsolidar el movimiento intelectual latinoamericanoen Ciencias Sociales y un impulsopara fortalecer la participación multitudinariay diversa. La invitación ha quedado fijada comoun desafío común de responsabilidades, renovandola base material del encuentro dialógico,infraestructura necesaria para la interrogacióncientífica, académica, social y cultural.Los grupos de trabajo se constituirán a partirde estos ejes:• Ciencia, tecnología e innovación• <strong>Ciudad</strong>es latinoamericanas en el nuevo milenio• Consumos culturales y medios de comunicación• Control social, legitimidad y seguridad ciudadana• Democracia y seguridad. Defensa y promociónde derechos humanos• Desarrollo rural, globalización y crisis• Desarrollo territorial, regional y local: desigualdadesy descentralización• Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social• Educación y desigualdad social• Estructura social, dinámica demográfica ymigraciones• Estudios políticos y sociojurídicos• Género, desigualdades y ciudadanía• Globalización, integración regional y relacionesinternacionales• Hegemonía estadounidense, neoliberalismoy alternativas de desarrollo en América Latina• Imaginarios sociales y construcción históricay cultural• Interculturalidad: pueblos originarios, afro yasiáticos en Latinoamérica y el Caribe• Medio ambiente, sociedad y desarrollo sustentable• Metodología y epistemología de las cienciassociales• Movimientos campesinos e indígenas enAmérica Latina• Pensamiento latinoamericano y teoría social• Reestructuración productiva, trabajo y dominaciónsocial• Reforma del Estado, gobernabilidad y democracia• Salud y seguridad social: transformacionessociales e impactos en la población• Socialización y violencia• Sociedad civil: protestas y movimientos sociales• Sociología de la infancia y juventud• Sociología de la religión• Sociología de las emociones y del cuerpo• Sociología del deporte, ocio y tiempo libre.Además de los intercambios previstos en eldesarrollo de los Grupos de Trabajo, se proponencuatro modalidades de participación:Paneles Temáticos, Mesas Redondas, Foros yEspacios de Coordinación. Los Paneles Temáticosse integrarán con invitados especiales porla Comisión Organizadora, mientras que lasMesas Redondas se organizarán a propuesta delos Coordinadores de los Grupos de Trabajo.Por su parte, los Foros y los Espacios de Coordinaciónserán actividades autofinanciadasque se estructurarán por la iniciativa de losparticipantes activos del congreso en todas suscategorías.Toda la información acerca de estas modalidadesasí como sobre las normas para la inscripcióny presentación de ponencias y de resúmenespuede consultarse en: www.alas.fsoc.uba.ar56 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Novedades académicas y revista de revistasPrimer Congreso de sociólogos de la Provincia de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>“La urgencia de la Sociología y la intervención profesional de los sociólogosen el contexto de la Provincia de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”La Plata, 1, 2 y 3 de julio de 2009El Colegio de Sociólogos de la Provincia de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> convoca a su Primer Congreso deSociólogos a realizarse en el Centro CulturalMalvinas Argentinas de la <strong>Ciudad</strong> de La Plata.El mismo tiene como objetivo:1.2.Reflexionar sobre la realidad de la Provinciade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> dentro del marco de lastransformaciones sociales, políticas, económicasy culturales de la Argentina y el mundocontemporáneo.Analizar, debatir y proponer acciones, políticaspúblicas y sectoriales que legitimen elrol profesional de las sociólogas y los sociólogoscomo científicos sociales.3.Generar un espacio de debate e intercambiosobre la realidad profesional, científica yacadémica de las sociólogas y sociólogos enla República Argentina, América y Europa.Las sesiones estarán organizadas en seis ejes temáticosque incluyen, cada uno, un conjuntode mesas específicas sobre las que se presentarándeterminadas ponencias, experiencias de trabajoy otro tipo de comunicaciones científicas.Cada eje temático estará precedido y abiertopor una Conferencia Central cuyo panel estaráintegrado por prestigiosos especialistas.Descripción de los ejes temáticos:Año 6, número 9, abril de 2009 57


• La Sociología como profesión. Los sociólogoscomo intelectuales• Los sociólogos y su intervención en las organizaciones• Los sociólogos y la investigación de mercados,la investigación en opinión pública ylos sistemas estadísticos• Los sociólogos en la elaboración e implementaciónde las políticas públicas• Los sociólogos y la actividad profesional enlas áreas salud, administración de justicia yeducación• Los sociólogos y la construcción de la realidad:imagen y medios de comunicación.El listado de las mesas de trabajo que integrancada uno de los ejes, así como las normas deinscripción y los calendarios para la entrega deresúmenes y ponencias pueden consultarse en:www.colsociologospba.org.ar/1er_congreso_sociologos_pba2009.htm58 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Novedades académicas y revista de revistas9º Congreso Nacional de Estudios de Trabajo<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 5 al 7 de agosto de 2009La Asociación Argentina de Especialistas enEstudios del Trabajo (a s e t) convoca al 9ª CongresoNacional de Estudios del Trabajo a desarrollarsedel 5 al 7 de agosto de 2009 en laFacultad de Ciencias Económicas de la Universidadde <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (u b a).Los grupos temáticos abarcarán las siguientesproblemáticas:1. Dinámica del mercado de trabajo2. Distribución del ingreso y evolución salarial3. Calidad del trabajo y del empleo y formasde inserción laboral4. Trabajo y estructura socioocupacional5. Políticas sociales, laborales y de seguridadsocial6. Relaciones laborales, negociación colectivadel trabajo y acción sindical7. Expresiones, intereses y estrategias en losconflictos sociales8. Trabajo y territorio: análisis regionales delos mercados laborales9. Reestructuración, tercerización y deslocalización:los cambios en el trabajo10. Educación y formación para el trabajo11. Identidades, cultura y formas de concienciaen el trabajo12. Producción y autogestión del trabajo enla economía social13. Salud, condiciones y medio ambiente detrabajo14. Trabajo agrario y empleo rural15. Género, trabajo y mercado laboral16. Migraciones, trabajo y mercado laboral17. Juventud, trayectorias de inserción y sentidosdel trabajo18. Cambios empresariales: actores, articulacionesproductivas y entornos institucionales.Las normas para la inscripción de trabajos ylos calendarios para la entrega de resúmenes yponencias pueden consultarse en:www.aset.org.arCorreo electrónico: a-s-e-t@fibertel.com.arAño 6, número 9, abril de 2009 59


60 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Novedades académicas y revista de revistasAño 6, número 9, abril de 2009 61


62 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Novedades académicas y revista de revistasAño 6, número 9, abril de 2009 63


64 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Novedades académicas y revista de revistasAño 6, número 9, abril de 2009 65


Normas de presentación para los colaboradoresLa revista Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos de la <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, acepta colaboraciones que abordencuestiones relacionadas con el campo de la demografíareferidas a la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y/o ala Aglomeración Gran <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (siempre que se individualicea la <strong>Ciudad</strong> Autónoma), así como estudioscomparados de la <strong>Ciudad</strong> y/o Aglomeración con otrasjurisdicciones y/o ciudades del país o del extranjero. Lostrabajos pueden ser:• Artículos de investigación empírica o teórica• Notas de reflexión sobre un problema o tópico particular• Notas de crítica de librosEl Comité Técnico de la Revista determinará si los trabajos,que deben ser inéditos y no sometidos a la consideraciónde otras publicaciones, se ajustan a las normasde presentación. Una vez aceptados, se enviarán parasu revisión crítica a dos evaluadores anónimos quienesdeterminarán la viabilidad o no de su publicación. Losrequisitos formales a los que las colaboraciones deberánatenerse son los que enumeramos a continuación:1. Las colaboraciones deberán contener los siguientes datos:título del artículo, nombre completo del autor, institucióna la que pertenece, cargo que desempeña, númerode teléfono, dirección electrónica.2. La extensión total de las contribuciones, incluyendobibliografía, cuadros, gráficos, etcétera, será la siguiente:para los artículos de investigación empírica o teórica hasta30 páginas, para las notas sobre problemas o tópicosparticulares hasta 20 páginas y para las notas de crítica delibros hasta 8 páginas.3. Deberá ser escrito en Word versión 97 o posterior, aespacio y medio, en Times New Roman, cuerpo 12, enhoja tamaño A4 y márgenes de 2,5 cm. Todas las páginasdeberán estar numeradas en el margen inferior derecho,incluyendo la bibliografía y anexos si los hubiera.4. Deberá indicarse claramente en el texto el lugar en elque se insertarán los gráficos y cuadros que se elaboraránen Excel versión 97 o posterior.5. Se deberá incluir un breve resumen (en español y eninglés) de 12 líneas como máximo, donde se destaquenlos más importantes aportes del trabajo. Asimismo, seincluirán hasta cinco palabras clave (en español e inglés)que permitan identificar el contenido del artículo/nota.6. Las notas al pie de página deberán reducirse al máximoposible e ir numeradas correlativamente. Las mismasno reemplazan a las citas bibliográficas.7. Las citas bibliográficas deberán integrarse en el cuerpodel artículo/nota de la siguiente manera: (Autor/es, año,páginas). En el caso de haber varias referencias de unmismo autor correspondientes al mismo año de ediciónse procederá del siguiente modo:Bourdieu, P. (1989 a)... etcétera.Bourdieu, P. (1989 b)... etcétera.8. La bibliografía correspondiente a las citas bibliográficasse incluirá al final del texto respetando el siguienteformato.Libros:Vapñarsky, César A. (1999), La aglomeración Gran <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>. Expansión espacial y crecimiento demográficoentre 1869 y 1991, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Eudeba.Artículo en una revista:Cerrutti, Marcela (2005), “La migración peruana a la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: su evolución y características”, enPoblación de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 2, nª 2, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,Dirección General de Estadística y Censos del Gobiernode la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, septiembre, pp. 7-25.Ponencias o documentos:Landstreet, B. y A. Mundigo (1981), “Internal migrationand changing urbanization patterns in Cuba”, documentopresentado al Anual Meeting of the Population Associationof America, Washington d. c.Binstock, Georgina P. (2003), “Transformaciones en laformación de la familia: evidencias de la Encuesta Anualde Hogares de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, ponenciapresentada a las v i i Jornadas Argentinas de Estudios dePoblación, Tafí del Valle, Tucumán.Libro editado por un organismo:United Nations (1981), Modalidades del crecimiento dela población urbana y rural, Nueva York, United Nations,nª S.79.xiii.9.Publicaciones en Internet:Boyd, M. y E. Grieco (2003), “Women and migration”, enwww.migrationinformation.orgArtículo editado en un libro editado o compiladopor otro u otros autores:Rivas, Elsa (1991), “Mercado y submercado de vivienda(alquiler de habitaciones)”, en R. Gazzoli (comp.), Inquilinatosy hoteles, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Centro Editor de AméricaLatina.9. En todos los casos: a) cuando existen referencias de unmismo autor y distintos años se presentarán en orden ascendentede publicación; b) si se mencionan trabajos deun autor solo y en colaboración se indicarán primero losde su sola autoría y luego los publicados en colaboración,siguiendo, en este último caso, un orden alfabético.10. La bibliografía sólo incluirá los trabajos citados.11. La Dirección de la Revista se reserva el derecho deencargar la revisión editorial de los artículos/notas y deincluir los cambios necesarios, así como de adecuar loscuadros y los gráficos, en consulta con los autores.66 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Marcos Zimmermann (2008), “Plaza Italia”.


Informes técnicosLa Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad (2002-2008)María E. Lago 1 y Luis E. Wainer 2Este informe tiene por objetivo dar cuenta delos principales cambios que la Encuesta Anualde Hogares (e a h) introdujo desde el año 2002,cuando se levantara la primera de dichas encuestas.El presente trabajo tiene como antecedente,y de alguna manera continúa, la nota presentadapor Carolina Rosas publicada en la RevistaPoblación de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> Nª 1 del año 2004:“Cambios y continuidades en la EncuestaAnual de Hogares de la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”.La e a h, realizada por la Dirección Generalde Estadísticas y Censos (d g eyc), se proponebrindar conocimiento sobre la situación socioeconómicade la población de la <strong>Ciudad</strong>Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y de los hogaresconformados por dicha población. El relevamientode la e a h se realiza entre octubre ydiciembre 3 de cada año y recoge datos sobre diversostemas, entre otros: vivienda y hábitat,hogares y familias, fenómenos demográficos,salud, educación, ocupación e ingresos. El mismose realiza a viviendas particulares ocupadascorrespondientes a los dominios (subpoblacionesde análisis) definidos según las característicasdel hábitat: 4 “Villa”, “Inquilinato,1Licenciada en Sociología de la u b a, Departamento de Análisis Demográficode la d g eyc del Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.2Licenciado en Sociología de la u b a, Departamento de Análisis Demográficode la d g eyc del Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.3Para el año 2007, la e a h se realizó durante los meses de noviembre,diciembre y enero de 2008.4En el año 2003, la división por dominios estaba presentada como“villas” y “no-villas”. En el año 2002, la e a h no hizo distinciones entredominios. El dominio “no-villa”, con el objetivo de una mejor captaciónde la heterogeneidad de su población, se subdividió a partir delaño 2004 en “i h p c t” y “Resto de las viviendas particulares”.Hotel-Pensión, Casa Tomada (i h p c t)” y “Restode las viviendas particulares” (Mazzeo, Lago yWainer, 2008).Los principales rasgos de la e a h son:1. El diseño muestral (véase recuadro) que posibilitadisponer de información para el análisistanto de la <strong>Ciudad</strong> en su conjunto comode unidades territoriales menores dentro delespacio de la misma.2. Su importante plasticidad temática parapoder responder a las diversas y cambiantesnecesidades del conocimiento y de la gestiónpolítico-administrativa de la <strong>Ciudad</strong>. Esta característica,ligada al significativo tamaño desu muestra, hace posible indagar con amplitudy detalle sobre diferentes temas o tendenciasque se advierten en la situación económica ysociodemográfica de la <strong>Ciudad</strong>.De esta manera, la e a h releva informaciónacerca de:• las características de la vivienda;• las características educativas, ocupacionales,migratorias, de percepción de ingresos y de accesoa los servicios de salud de cada uno de losmiembros de los hogares; y• la composición de la población y de loshogares.Año 6, número 9, abril de 2009 69


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadEl diseño muestral de la e a h se realizó con información correspondiente al Censo Nacional de Poblaciónde 2001, disponible en la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, con la que se establecieron las unidades de muestreo atendiendo a los objetivos de producción deinformación determinados para la encuesta, así como los tamaños de muestra correspondientes.Desde sus inicios el diseño consiste en un muestreo de viviendas estratificado. Desde el año 2006 pasó a dividirseen 15 grandes estratos que representan a las Comunas 5 que componen la <strong>Ciudad</strong>, con subdivisiones en cada unode ellos relativas a las viviendas del tipo i h p c t, 6 villas y resto de viviendas, dando lugar a tres marcos muestralesdentro de cada Comuna: el marco 1 está compuesto por las viviendas “residenciales generales” cuyas unidadesprimarias son conglomerados de una manzana o parte de una manzana; el marco 2 de muestreo consiste en unlistado de domicilios o casas de i h p c t; y finalmente el marco 3 está conformado por las villas de cada Comuna.El procedimiento en el marco 1 consiste en un muestreo replicado, con seis réplicas 7 iguales e independientes.En cada réplica la muestra se selecciona en dos etapas: las unidades de la primera etapa, o UnidadesPrimarias (u p) se seleccionan con probabilidad proporcional a la cantidad de viviendas, con reposición;en tanto que la segunda etapa consiste en una selección de viviendas con igual probabilidady sin reposición. En el marco 1, cada u p es un conjunto o conglomerado de viviendas que pueden seruna o más manzanas o bien parte de una manzana. El marco de muestreo de las unidades primariases el listado de todas las u p numeradas e identificadas. A partir de este marco, se selecciona la muestrade estas unidades obteniendo así la muestra de u p de la e a h. De cada una de las u p luego se obtienela segunda selección denominada Unidades Secundarias de Muestreo (u s) que constituyen la selecciónde viviendas. En el marco 2 la selección se efectúa también en dos etapas, pero sin replicación:la up es el domicilio o casa del i h p c t, seleccionándose con probabilidad proporcional a la cantidad aproximadade viviendas del mismo; la unidad de la segunda etapa es la vivienda ocupada al momento de laencuesta. 8 En el marco 3, compuesto por viviendas en villas, también se utiliza un muestreo en dos etapas.La muestra se selecciona con probabilidad proporcional a la cantidad de hogares en cada u p, con reposición.La cantidad de viviendas seleccionadas en cada u p se mantiene constante entre las mismas, exceptuandoalgunas de ellas. Dentro de cada vivienda seleccionada, se identifican los hogares que la ocupan recabandotodos los datos de la vivienda, del hogar y de los miembros que integran a cada uno de estos, mediante laadministración de los cuestionarios a través de entrevistas directas. Se debe tener en cuenta que tanto elinstrumento de recolección utilizado como las temáticas propuestas fueron mejoradas de relevamiento arelevamiento, siendo importante destacar que se ha procurado mantener la comparabilidad en el tiempo.Finalmente, y en un proceso posterior, se arman los tres dominios.Si bien el proceso descrito es básicamente el mismo en todas las ondas, en el año 2007 —por razones presupuestarias—se redujo el tamaño de la muestra un 33% en el marco 1, manteniéndose los mismos tamañosCuestionariosPara la eah de los años 2002 y 2003 se utilizaronel Cuestionario Individual y el Cuestionario deVivienda y Hogar. En 2004, si bien se mantuvoel Cuestionario Individual (I1), se dividió el deVivienda y Hogar en “villa” y “no villa” (V1 y A1respectivamente). Al mismo tiempo, se aplicó elformulario A3 para las viviendas de tipo “Inquilinato,hotel y pensión”. En el año 2005, la encuestavolvió a presentar un solo Cuestionario de Vivienday Hogar para todas las viviendas y hogares(A1) y el Cuestionario Individual (I1). En 2007presentó los Cuestionarios de Vivienda y Hogare Individual, mientras que la eah de 2008 incorporóel Cuestionario de Vivienda y Hogar paraInquilinato, Hotel-pensión y Casas tomada (A2).Además, en cada año se aplicaron los cuestionariosBloque Familiar y Componentes del Hogar(S1 para 2006, 2007 y 2008; F1 en 2004 y 2005).70 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosen los marcos 2 y 3. Pero, como la muestra incorpora dos réplicas nuevas y descarta dos réplicas que permanecendurante 3 ondas (lo que significa una rotación del 33% de la muestra), al proceder del mismo modoen 2007 (pero en cuatro réplicas y reemplazando dos), la rotación pasó de 33% a 50 por ciento.El tamaño de la muestra se fue ajustando a lo largo de los años con la consiguiente variación del total de las encuestasefectivas logradas.Cuadro 1Tamaño de la muestra por dominio y relevamiento efectivo de viviendas, hogares y personas.Encuesta Anual de Hogares de la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2002/2008AñoTotalviviendasTamaño de la muestra Relevamiento efectivo 1Viviendasen VillasViviendasen i h p c tResto de lasviviendasViviendas Hogares Personas2002 9.495 356 a - 9.139 7.108 7.223 19.8532003 9.496 374 a - 9.122 7.193 7.310 20.4772004 9.316 374 319 8.623 7.046 7.141 19.3802005 9.367 374 395 8.598 6.530 6.609 18.1652006 9.385 410 422 8.553 6.761 6.886 18.7992007 6.533 397 434 5.702 4.401 4.484 12.2782008 9.868 415 900 b 8.553 6.963 7.077 18.5941Datos sin expandir.aViviendas en villas e Inquilinatos, hoteles-pensiones y casas tomadas.bEl aumento en el tamaño de la muestra se debe a la aplicación exclusiva de un cuestionario especial a los i h p c t cuyo fin radica en laprofundización del estudio de dicho universo.Nota: la selección de la muestra se hace sobre las unidades secundarias, que a priori se supone que son viviendas,pero pueden no serlo.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda). Área de Muestreo.5Hasta 2005 fueron 16 estratos que representaban los Centros de Gestión y Participación (c g p).6Este subestrato se agregó a partir de 2004.7La muestra total se divide en seis muestras más pequeñas y de igual tamaño, donde tanto las Unidades Primarias como las Secundarias seseleccionan independientemente entre las seis réplicas. Cada una estima al mismo universo o población y lo efectúa independientementepero con menor precisión. Luego, las estimaciones de cada una se juntan en una estimación única en el momento de producirse la estimaciónfinal. Entonces, para la e a h réplica es una muestra de igual tamaño e independiente de las otras que opera estimando a la mismapoblación y que contribuye a la estimación total.8Antes del relevamiento, el encuestador realiza un listado de las viviendas ocupadas en la u p y en base a esta información efectúa la selecciónaleatoria y sin reposición de las viviendas a encuestar. En los años 2004 y 2005 el listado de las viviendas ocupadas en las u p seleccionadasse realizaba un mes antes, cuestión que se modificó posteriormente por razones operativas.Principales cambios según móduloBloque familiarEste bloque, además de contar con las preguntasclásicas correspondientes a la caracterizaciónestructural de la población, sexo, edad, fecha denacimiento y aquellas que permiten caracterizarel tipo de hogar y la jefatura (identificación deljefe y relación de parentesco con el mismo), so-licita a los menores de 25 años que reconozcanentre las personas enumeradas al padre y a lamadre. Esto permite captar familias ensambladas,es decir aquellas donde al menos un hijoconvive con uno solo de sus padres biológicos yla nueva pareja de este. No obstante, no capta lafiliación de los hijos solteros de 25 años y másque conviven en el hogar, ni los hijos menoresde los cónyuges reincidentes del núcleo familiarque reside en otro hogar (Mazzeo, 2008).Año 6, número 9, abril de 2009 71


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadPara la captación de los núcleos conyugales secundariosdentro del hogar, en la onda 2008se incluyó una nueva pregunta que indaga silas personas de 14 años y más que se encuentrancasadas o unidas conviven con algunapersona del hogar, solicitando también quese la identifique. Al ser incorporada recientemente,la pregunta sólo se aplica a un terciode la muestra, dado que, como se detalló antes,se trata de una muestra panel que renuevados réplicas de las seis, descartando las quepermanecieron durante tres ondas.Dentro de este bloque también se indaga sobreel estado conyugal de las personas mayores de14 años, es decir la situación de hecho de unapersona respecto de su pareja actual al momentode la realización de la encuesta, preguntaque en el año 2002 se hizo en el módulo deconvivencia, el cual se comenta más adelante.EducaciónSi bien la e a h no es una encuesta específica parala medición de variables educativas, aborda algunasdimensiones importantes que permitendetectar las problemáticas relativas al déficit yal perfil educativo de la población de la <strong>Ciudad</strong>.En tal sentido, indaga a la población menorde 3 años en cuanto a asistencia a establecimientosinfantiles y maternales distinguiendoel sector de gestión de los mismos, y a toda lapoblación de 3 años y más sobre su condiciónde alfabetismo (si sabe leer y escribir) y sobresu asistencia a algún establecimiento educativoreconocido en el sistema de enseñanza formal(oficial), el sector de gestión del establecimiento(público/privado) y la distancia entre la vivienday el establecimiento escolar. Se investigael máximo nivel de instrucción alcanzado de lapoblación que asiste y de la población que noasiste pero asistió. Otro fenómeno educativode interés resulta la repitencia dentro del nivelen curso de la población que asiste. Al mismotiempo, se indaga sobre el motivo de abandonoescolar (entre la población con niveles deeducación incompletos) y de la no asistenciaa un establecimiento escolar (en el caso de lapoblación que nunca lo hizo).Como se aprecia en la tabla comparativa(Anexo i), el bloque de preguntas sobre educaciónsufrió algunos cambios. En el año 2002 sepreguntó por la dirección del establecimiento,por la percepción de ayuda asistencial dentrode las escuelas —tal como becas totales y parciales,útiles y alimentos—. Y por única vez se interrogósobre repitencia dentro del último nivelcursado a la población que asistía y a la que noasistía pero asistió, así como sobre educaciónno formal —cursos de capacitación laboral ycursos en general— a la población de 14 a 50años. Sólo en el año 2005 se preguntó por elmedio de locomoción utilizado para trasladarsea la escuela (tren, subte, colectivo, auto particular,bicicleta, caminando, otros).SaludEn la actualidad el bloque de salud se aplica atoda la población. A grandes rasgos, se podríadecir que indaga sobre la condición de afiliaciónde toda la población a algún sistema deatención de salud, el uso efectivo del serviciode salud, el motivo de su uso, el momento yel lugar en donde se realizaron las consultas, larealización y motivo de consultas odontológicas,la realización de estudios de diagnósticoy tratamientos, el consumo de medicamentos,internaciones (duración, motivo y lugar de lasmismas), la existencia de enfermedades crónicasy la autopercepción del estado general desalud del encuestado. Sin embargo, al igualque los otros bloques temáticos, sufrió cambiosa lo largo del período 2002/2008. Hasta 2007,si bien también se cuenta con una batería depreguntas aplicadas a toda la población, se indagaronsubuniversos poblacionales: mujeresde 14 años y más, población de 60 años y más,niños de 0 a 24 meses, niños de 0 a 9 años, mu-72 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosjeres de 14 a 59 años y mujeres con hijos hasta2 años de edad, siendo este el principal cambioen relación con 2008. No obstante, las preguntasaplicadas a toda la población también fueroncambiando. Entre los principales cambiospueden destacarse: en 2002 y 2003 se indagósobre la manera de pagar las consultas médicas,medicamentos e internaciones; en 2007,2006 y 2003 se preguntó por la realización deltest de h i v, el tipo de establecimiento en dondese realizó (público o privado) y la recepción delos resultados; sólo en el año 2002 se preguntópor discapacidades.Además, en al año 2002 se indagó a las mujeresde 14 años y más sobre cuidados relativos a lasalud reproductiva (fecha del último Papanicolauy control ginecológico) y sobre la fecundidadactual y retrospectiva (tenencia y cantidadde hijos nacidos vivos e hijos actualmente vivos).Se preguntó si los niños de 0 a 24 meses consumíanleche materna y otros líquidos, y porel uso de mamadera. Y en el grupo de niños de0 a 9 años que contaban con libreta de vacunación,se indagó por las vacunas y las dosisrecibidas.En 2003 se reiteraron las mismas preguntasformuladas en el año 2002 a las mujeres de 14años y más pero se agregaron otras tres: realizaciónde mamografía, tiempo transcurridodesde la última practicada y año y mes de nacimientodel último hijo nacido vivo. Al mismotiempo, se les preguntó a las mujeres de 14 a59 años si estaban embarazadas (y de cuántosmeses en el caso de las que lo estaban), númerode controles realizados y tiempo del embarazoen el primer control. Para los niños de 0 a 24meses se preguntó la edad en meses continuandocon el resto de las preguntas.En 2004 no se interrogó a las mujeres de 14años y más por el tiempo transcurrido desdeel último control ginecológico y, en cambio,se indagó sobre el último embarazo, tipo (simpleo múltiple) y cantidad de nacidos vivos.Se incorporaron preguntas destinadas a evaluarla autopercepción del estado de salud y de lanecesidad de ayuda para realizar actividades dela población de 60 años y más. Por otro lado,esta onda suprimió las preguntas destinadas ala población menor de un año y a la poblaciónde 0 a 9 años así como las realizadas a mujeres de14 a 59 años relativas a situación de embarazoactual.En 2005 no se interrogó a las mujeres de 14años y más por el tipo (múltiple o simple) delúltimo embarazo. Se eliminaron las preguntasdestinadas a las personas mayores de 59 años,pero se volvió a efectuar las preguntas sobrelos menores de un año del mismo modo queen el año 2003. Por su parte, en 2006 el principalcambio radicó en la inclusión de preguntasdestinadas a mujeres con un último hijo dehasta 2 años: establecimiento en donde se produjoel nacimiento (centro de salud público,hospital público, sanatorio privado, etc.), tipode parto (cesárea/natural), el peso al nacimiento,edad en días y meses del nacido al primercontrol y cantidad de controles en el últimoaño. A su vez, se volvieron a incluir las preguntasrealizadas en 2003 a las mujeres de 14a 59 años agregando una más relativa al lugarde realización de la última consulta médica delembarazo en curso.En 2007 sólo se mantuvieron las preguntas amujeres de 14 años y más, en tanto que se suprimieronen 2008. Y en ambos años se eliminaronlas correspondientes a las otras subpoblaciones.MigraciónEn relación con el módulo de Migraciones, lae a h de 2008, del mismo modo que las anteriores(a excepción de la del año 2003), tomóa la población migrante en su conjunto independientementedel año de llegada. En el casodel año 2003, la encuesta sólo se refirió a laAño 6, número 9, abril de 2009 73


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadpoblación que había llegado a la <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> durante ese mismo año. Es necesarioaclarar que en el año 2004 la preguntasobre lugar de nacimiento indagaba sobre ellugar de residencia de la madre al momentodel nacimiento del encuestado. Habitualmente,las distintas fuentes utilizan dos tipos depreguntas para captar el lugar de nacimientode las personas: el lugar de nacimiento del encuestadoy la residencia habitual de la madre.El diseño de la e a h desde el año 2005 incorporólas dos formulaciones permitiendo medirla brecha entre ambas captaciones. 9 Desdeese año y hasta la última e a h se preguntó porseparado el “lugar de residencia de la madreal momento del nacimiento del encuestado”.Por otro lado, a excepción de 2003, en el restode los años se indagó a todas las personassobre el lugar de residencia anterior al arriboa la <strong>Ciudad</strong> así como sobre el año de llegadaal país, el motivo de traslado a la <strong>Ciudad</strong> y elaño desde el que reside de forma continua enella. En cuanto a las preguntas sobre la situaciónde ausencia de la <strong>Ciudad</strong> por más de un mes enel último año y el motivo de la misma, desde el2004 estas se dejaron de formular. Al mismotiempo, en el Cuestionario de Vivienda y Hogaren el bloque “Emigraciones en el hogar”, apartir del año 2004 se preguntó: sexo, país denacimiento, edad y nivel educativo en el momentode irse y año y lugar donde se fue, en el casode aquellas personas que, habiendo integrado loshogares encuestados, se trasladaron a vivir fuerade la <strong>Ciudad</strong>. La eah no capta la emigraciónde hogares enteros sino la de algún miembro delhogar encuestado. Esto quiere decir que sóloes una aproximación a la problemática de laemigración y que, de hecho, subestima su importancianumérica.9e a h de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Aspectos Demográficos 2006, Nª14, 2008.TrabajoEntre los principales cambios que se fueronpresentando en el módulo sobre Trabajo podemosmencionar que desde 2004 y hasta 2008a los desocupados antiguos trabajadores se lespreguntó sobre el año en que dejaron el últimotrabajo, mientras que en 2002 y 2003 la preguntaincluía el año y el mes. Por otro lado, tan sóloen 2002 la encuesta interrogó sobre cantidadde personas que trabajaban en el establecimiento.Al mismo tiempo, podemos observar queen el mismo año a las personas desocupadase inactivas se les preguntó sobre la razón porla cual no cobraban el seguro de desempleo,pregunta que luego no se volvería a formular.Desde 2004, a las personas ocupadas que notrabajaron en la semana de referencia, se lesdejó de preguntar por el deseo de trabajar máshoras.Por su parte, en el caso de todas las personasocupadas, sólo en el año 2005 se indagó sobreel medio de locomoción utilizado para trasladarseal lugar de trabajo. A aquellas personasque trabajan en su domicilio, desde el año2006 se les pregunta acerca de si comparten eltrabajo con personas que viven en el hogar, lacantidad de las mismas y si estas son o no familiares.Asimismo, únicamente la e a h de 2002preguntó por el sistema de jubilación al que eltrabajador se encontraba afiliado. Cabe señalarque sólo en los años 2002 y 2003, se interrogóacerca de la edad en que el encuestado comenzó atrabajar. El resto de las preguntas, como puedeobservarse en la tabla del Anexo i, permanecieronsin cambios.IngresosEn el módulo Ingresos el único cambio que sepresentó se refiere a la pregunta sobre el montototal de ingresos en efectivo por trabajo en elmes anterior: aunque se llevó a cabo todos los74 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosaños, sólo en las encuestas de 2002 y 2003 sediscriminaron, además, los ingresos por cadaocupación en los casos en que el encuestadotenía más de una.Módulos especialesIndependientemente de los módulos que yahemos mencionado y que se presentan en elAnexo i, la e a h incorporó módulos temáticosespeciales en alguna de sus ediciones.En el año 2002, se agregaron los módulos sobreconvivencia, tiempo libre, participación socialy seguridad pública. En el año 2005, se presentóun módulo especial referido a consumocultural y uso del tiempo. Luego, en 2006 seincorporó el Cuestionario NA1 denominadoMódulo sobre actividades infantiles y adolescentes.PublicacionesA partir de la información proveniente de lae a h se han ido elaborando distintas publicaciones,entre ellas:• Aspectos Demográficos 2002, 2003, 2004,2005 y 2006• Aspectos Educativos 2002, 2003 y 2004-2005• Aspectos Laborales 2002, 2003 y 2004-2005• Aspectos referidos a la Salud 2002, 2003,y 2004-2005A los efectos de adelantar los resultados de losdiversos aspectos provenientes de la e a h, se publicaronInformes de Resultados en formatodigital. En el año 2008 se realizaron, con datosde la onda 2007, los Informes Nª 344, 345,361, 381, 387, 388 y 389. Por su parte, en 2007se elaboraron los Informes Nª 311, 312, 315,327, 331 y 337, con datos provenientes de laonda 2006, mientras que con datos de la onda2005 se redactaron los Informes Nª 319, 321,328 y 329. En 2006, con datos de la onda 2005,se hicieron los Informes Nª 268 y 269. En 2005 serealizaron tres informes (los Nª 207, 212 y 225)con datos de la onda 2004. En 2004, con datosde la onda 2003, se dieron a conocer los Informesde Resultados Nª 119, 126, 130, 136, 139,142 y 145. Finalmente, desde 2003 se cuentacon el Informe Nª 99 con datos de la primeraonda 2002.Otra publicación mensual que habitualmentedifunde información proveniente de la e a h essec Informa (Sistema Estadístico de la <strong>Ciudad</strong>).Se enumeran a continuación las Notasde página central, comenzando por las que serefieren a las temáticas más actuales:d g eyc (marzo 2009), “Día de internacional dela mujer”, sec Informa, Dirección General deEstadística y Censos (d g eyc), Ministerio deHacienda-g c b a.Santellán, M. (noviembre de 2008), “Poblacióndel Sistema de Salud de la <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, sec Informa, Dirección Generalde Estadística y Censos (d g eyc), Ministeriode Hacienda-g c b a.Mazzeo, V. (septiembre de 2008), “El aumentode los hogares unipersonales en la <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, sec Informa, DirecciónGeneral de Estadística y Censos (d g eyc),Ministerio de Hacienda-g c b a.Mazzeo, V. (enero-febrero de 2008), “La poblaciónen Villas de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”,s e c Informa, Dirección General de Estadísticay Censos (d g eyc), Ministerio de Haciendagc b a.Mazzeo, V. (septiembre de 2007), “Cambiosen la familia”, sec Informa, Dirección Generalde Estadística y Censos (d g eyc), Ministerio deHacienda-g c b a.Año 6, número 9, abril de 2009 75


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadRoggi, M.C. y N. Gauna (junio de 2007), “Lasituación de la mujer”, sec Informa, DirecciónGeneral de Estadística y Censos (d g eyc), Ministeriode Hacienda-g c b a.Triano, S. y R. Dadamia (enero-febrero de 2007),“Los consumos culturales de los jóvenes”, secInforma, Dirección General de Estadística yCensos (d g eyc), Ministerio de Hacienda- g c b a.Mazzeo, V. (diciembre de 2006), “¿Con quiénviven los jóvenes?”, sec Informa, Dirección Generalde Estadística y Censos (g c b a).Mazzeo, V. (septiembre de 2006), “Situaciónconyugal de la población”, sec Informa, DirecciónGeneral de Estadística y Censos (g c b a).Mazzeo, V. (junio de 2006), “Los hogares de la<strong>Ciudad</strong>”, sec Informa, Dirección General deEstadística y Censos (g c b a).Redondo, A. (abril de 2006), “La salud de losmayores”, sec Informa, Dirección General deEstadística y Censos (g c b a).d g eyc (octubre de 2005), “Encuesta Anual deHogares 2004. Educación”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong>Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (septiembre de 2005), “Encuesta Anualde Hogares 2004. Estructura por sexo y edadde la población de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”,sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (agosto de 2005), “Encuesta Anual deHogares 2004. Situación ocupacional e ingresoslaborales”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (agosto de 2004), “Encuesta Anual deHogares 2003. Conocimiento acerca de losc g p”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (julio de 2004), “Encuesta Anual de Hogares2003. Aspectos laborales”, sec Informa,<strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (junio de 2004), “Encuesta Anual de Hogares2003. Aspectos educativos”, sec Informa,<strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (mayo de 2004), “Encuesta Anual deHogares 2003. Aspectos referidos a la salud”,sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (abril de 2004), “Encuesta Anual de Hogares2003. Vivienda y hogares”, sec Informa,<strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (diciembre de 2003), “Encuesta Anualde Hogares”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (noviembre de 2003), “Encuesta Anualde Hogares”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (septiembre de 2003), “Encuesta Anualde Hogares”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónomade <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.d g eyc (julio de 2003), “Encuesta Anual deHogares”, sec Informa, <strong>Ciudad</strong> Autónoma de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>-g c b a.En la Revista Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> seencuentran publicados los siguientes artículos,notas e informe técnicos con datos provenientesde la e a h:Mazzeo, V., M. Lago y L. Wainer (2008), “Hábitaty población: el caso de la población que vive eninquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadasde la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, en Población de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 5, nª 2, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, DirecciónGeneral de Estadística y Censos (d g eyc), Gobiernode la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, abril, pp. 31-44.76 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosCarello, G., P. Gratti y V. Mai (2006), “Calidadde vida en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: una propuestade configuración de espacios homogéneos”,en Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 3, nª3, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadísticay Censos (d g eyc), Gobierno de la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, abril, pp. 7-28.Binstock, G. (2004), “Cambios en las pautas deformación y disolución de la familia entre lasmujeres de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, en Poblaciónde <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 1, nª 0, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos(d g eyc), Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, julio, pp. 7-14.Además, se presentaron diferentes cuadros enlos Anuarios Estadísticos, publicados por lamisma Dirección General.Todas las publicaciones se encuentran editadasen formato electrónico y se puede accedera ellas en la página de la d g eyc, cuya direcciónes: http://www.estadistica.buenosaires.gob.arTambién, puede solicitarse la base usuarios de laeah en el Centro de Documentación de la d g eyc(cdocumentacion_estadistica@buenosaires.gob.ar).Por otro lado, a excepción de los Informes deResultados, todas las publicaciones se editan enformato papel, para su distribución en institucionesacadémicas y gubernamentales.Año 6, número 9, abril de 2009 77


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadBibliografíad g eyc (2002), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2002”, Direcciónde Estadística y Censos.--------------- (2003), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2003”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos.Secretaría de Hacienda y Finanzas-g c b a.--------------- (2004), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2004”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos.Secretaría de Hacienda y Finanzas-g c b a.--------------- (2004), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Síntesis metodológica 2004”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos. Secretaríade Hacienda y Finanzas-g c b a.--------------- (2005), “Estimadores muestrales de la encuestaanual de hogares (e a h) de 2004”, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, DirecciónGeneral de Estadística y Censos. Secretaría de Hacienday Finanzas-g c b a.--------------- (2005), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2005”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos.Secretaría de Hacienda y Finanzas-g c b a.--------------- (2005), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Síntesis metodológica 2005”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos. Secretaríade Hacienda y Finanzas-g c b a.--------------- (2006), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2006”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos(Ministerio de Hacienda-g c b a).--------------- (2006), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Síntesis metodológica 2006”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos (Ministeriode Hacienda-g c b a).--------------- (2007), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2007”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos(Ministerio de Hacienda-g c b a).--------------- (2007), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Síntesis metodológica 2007”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos (Ministeriode Hacienda-g c b a).--------------- (2008), “Encuesta Anual de Hogares. <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Manual del Encuestador 2008”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censos(Ministerio de Hacienda-g c b a).Mazzeo, V. (2008), “¿Es posible medir en Argentina lasnuevas realidades familiares con las fuentes de datosexistentes? El caso de la Encuesta Anual de Hogares dela <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y la medición de las familiasensambladas”, documento presentado en el iii Congresode la Asociación Latinoamericana de Población (a l a p)realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembrede 2008.-------------------- (2008), Encuesta Anual de Hogares de la<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Aspectos Demográficos 2006,nª14, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística yCensos (Ministerio de Hacienda-g c b a).Mazzeo V., M. Lago y L. Wainer (2008), “Hábitat y población:el caso de la población que vive en inquilinatos,hoteles, pensiones y casas tomadas de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>”, en Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 5, nª 7,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censosdel Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, abril pp.,31-44.Rosas, C. (2004), “Cambios y continuidades en la EncuestaAnual de Hogares de la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, en Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 1, nª 1,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Dirección General de Estadística y Censosdel Gobierno de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, abril pp.83-104.78 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAnexosEn el anexo i y a los efectos de comparar las sucesivase a h, se decidió listar todas las temáticas yvariables en la columna correspondiente al año2008 y para el caso de variables/preguntas que,habiéndose efectuado entre los años 2002/2007,no se presentaron en el año 2008, la tabla debeleerse de derecha a izquierda, es decir empezandodesde el primer año en que se realizó la misma.En este mismo sentido de lectura, a medidaque existió continuidad en el tiempo se consignala palabra “Sí”, en caso contrario, la palabra“No”. En los casos en que se produjeron cambiosen la forma de preguntar, estos se aclaranen la columna del año correspondiente.En el Anexo ii se presentan los cuestionariosde relevamiento: componentes del hogar e individual.Año 6, número 9, abril de 2009 79


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadAnexo ITabla comparativa entre los cuestionarios aplicados por la Encuesta Anual de Hogares de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Ondas 2002/2008e a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002Cuestionario de vivienda y hogarEmigraciones en el hogar (Miembros del hogar que se han ido a vivir fuera de la <strong>Ciudad</strong>)Sexo Sí Sí Sí Sí No NoPaís de nacimiento Sí Sí Sí Sí No NoEdad al momento de irse Sí Sí Sí Sí No NoNivel educativo al momento de irse Sí Sí Sí Sí No NoAño en que se fue Sí Sí Sí Sí No NoLugar a donde se fue Sí Sí Sí Sí No NoBloque familiar (todas las personas)Sexo Sí Sí Sí Sí Sí SíFecha de nacimiento Sí Sí Sí Sí Sí SíEdad Sí Sí Sí Sí Sí SíRelación de parentesco con el jefe Sí Sí Sí Sí Sí SíPara personas de 14 años y másEstado conyugal Sí Sí Sí Sí SíSe preguntó enel cuestionarioindividual (módulode convivencia)Para personas de 14 años y más unidos o casadosSituación de convivencia con algún miembrodel hogar, e identificación de la persona.No No No No No NoPara personas menores de 25 añosIdentificación del padre y de la madre Sí Sí Sí Sí Sí SíCUESTIONARIO INDIVIDUALTrabajoPara personas de 10 años y másCondición de actividad y de ocupación en lasemana de referenciaSí Sí Sí Sí Sí SíPara personas que no concurrieron a trabajar80 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicose a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002Razones de la no ocupación Sí Sí Sí Sí Sí SíRazones de la no concurrencia al trabajo Sí Sí Sí Sí Sí SíExistencia de pago durante la suspensión Sí Sí Sí Sí Sí SíTiempo de retorno al trabajo Sí Sí Sí Sí Sí SíPercepción de pago por el trabajo Sí Sí Sí Sí Sí SíTipo de trabajo no remunerado Sí Sí Sí Sí Sí SíPara personas que no trabajaronBúsqueda activa de trabajo en el último mes Sí Sí Sí Sí Sí SíRazones de no búsqueda de trabajo Sí Sí Sí Sí Sí SíDisponibilidad para empezar a trabajar Sí Sí Sí Sí Sí SíBúsqueda de trabajo en los últimos 12 meses Sí Sí Sí Sí Sí SíOcupación con pago en los últimos 12 meses Sí Sí Sí Sí Sí SíPara desocupadosTiempo de búsqueda de trabajo Sí Sí Sí Sí Sí SíRealización de una changa o trabajo durantela búsquedaSí Sí Sí Sí Sí SíTiempo de finalización del último trabajo ochangaSí Sí Sí Sí Sí SíTiempo que hace que está desocupado Sí Sí Sí Sí Sí SíPara desocupados antiguos trabajadoresAño en que dejó el último trabajo Sí Sí Sí SíAdemás se indagópor el mesCategoría ocupacional de su último trabajo Sí Sí Sí Sí SíRama de actividad del establecimiento (últimaocupación)Además se indagópor el mesLa estrategia deindagación eradistintaSí Sí Sí Sí Sí SíNo No No No No NoCantidad depersonas quetrabajaba en elestablecimientoDescripción de la ocupación que realizaba Sí Sí Sí Sí Sí SíPara desocupados e inactivosPercepción actual del seguro de desempleo Sí Sí Sí Sí Sí SíNo No No No No NoRazón por la cualno cobra el segurode desempleoPara ocupados que no trabajaron en la semana de referenciaAño 6, número 9, abril de 2009 81


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidade a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002Cantidad de ocupaciones Sí Sí Sí Sí Sí SíCantidad de horas semanales trabajadas Sí Sí Sí Sí Sí SíDeseo de trabajar más horas Sí Sí Sí Sí No NoOcupados que trabajaron en la semana de referenciaCantidad de empleos/ocupaciones en lasemana de referenciaSí Sí Sí Sí Sí SíCantidad de horas trabajadas en la semanade referencia según día de la semana y horastrabajadas cada día (en ocupación principal ySí Sí Sí Sí Sí Síen otras ocupaciones)Deseo de trabajar más horas y disponibilidadpara hacerloSí Sí Sí Sí Sí SíPara todos los ocupadosBúsqueda de otra ocupación Sí Sí Sí Sí Sí SíRazones de dicha búsqueda Sí Sí Sí Sí Sí SíRama de actividad del establecimiento (ocupaciónprincipal)Carácter público o privado del establecimiento(ocupación principal)Ubicación geográfica del establecimiento(ocupación principal). Se agrega la categoría“en su domicilio”Sí Sí Sí Sí Sí SíSí Sí Sí Sí Sí SíSí Sí Sí Sí Sí SíNo No NoMedio de locomociónutilizadopara trasladarse allugar de trabajoNo No NoTamaño del establecimiento (ocupaciónprincipal)Nombre de ocupación y tareas realizadas(ocupación principal)Sí Sí Sí Sí Sí SíSí Sí Sí Sí Sí SíCategoría ocupacional (ocupación principal) Sí Sí Sí Sí Sí SíPara los que trabajan en su domicilio si comparteel trabajo con personas que viven en elhogar, con cuántas y si son familiaresSituación de estabilidad en el empleo (ocupaciónprincipal)Acceso a los beneficios de la legislaciónlaboral y de la seguridad social (ocupaciónprincipal)Sí Sí No No No NoSí Sí Sí Sí Sí SíSí Sí Sí Sí Sí Sí82 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicose a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002No No No No No NoSistema de jubilaciónal que estáafiliadoOtros beneficios (ocupación principal) Sí Sí Sí Sí Sí SíIngreso (ocupación principal) Sí Sí Sí Sí Sí SíParticipación en programas de empleo Sí Sí Sí Sí Sí SíEdad a la que comenzó a trabajar Sí Sí Sí Sí No NoINGRESOS TOTALESPercepción de ingresos en efectivo por trabajoen el mes pasadoMonto total de ingresos en efectivo por trabajoen el mes pasadoIngresos no provenientes de trabajo en el mespasadoSí Sí Sí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSe discriminabanlos ingresos decada ocupaciónSe discriminabanlos ingresos decada ocupaciónSí Sí Sí Sí Sí SíEDUCACIÓNPara personas de 3 años y másAlfabetismo Sí Sí Sí Sí Sí SíAsistencia a algún establecimiento educativo Sí Sí Sí Sí Sí SíPara personas que asisten a un establecimiento educativoUbicación del establecimiento y distancia almismoSí Sí Sí Sí SíSe indagaba porla dirección delestablecimiento.No No NoMedio de locomociónutilizadopara trasladarse ala escuelaNo No NoSector de gestión Sí Sí Sí Sí Sí SíNivel que se encuentra cursando Sí Sí Sí Sí Sí SíRepitencia Sí Sí Sí Sí Sí SíGrado o año que cursa Sí Sí Sí Sí Sí SíNo No No No No NoPago de cuota enestablecimientosprivadosNo No No No No No Importe de la cuotaAño 6, número 9, abril de 2009 83


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidade a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002No No No No No NoExistencia de becaparcial o reducciónde cuotaNo No No No No NoRecepción de útilesde entrega gratuitaen escuelas paralos menores de 18añosNo No No No No SíRecepción de alimentacióngratuitaen escuelas paralos menores de 18añosNo No No No No NoCarrera o especialidadcursadaPara personas que no asisten pero asistieronEdad y año en el que dejaron los estudios Sí Sí Sí Sí Sí SíSector de gestión del último establecimientoal que concurrióSí Sí Sí Sí Sí SíMayor nivel de instrucción alcanzado Sí Sí Sí Sí Sí SíCompleción de ese nivel Sí Sí Sí Sí Sí SíÚltimo grado o año aprobado Sí Sí Sí Sí Sí SíRazones de abandono de los estudios Sí Sí Sí Sí Sí SíNo No No No No No RepitenciaNo No No No No NoCarrera o especialidadcursadaPara personas que nunca asistieronMotivos de no inicio de la escuela primaria Sí Sí Sí Sí Sí SíPara personas menores de 3 añosAsistencia a establecimientos maternales oinfantilesSí Sí Sí No No NoSector de Gestión del establecimiento Sí Sí No No No NoEducación no formal (para personas entre 14 y 50 años)No No No No No NoFormación y capacitaciónpara eltrabajo84 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicose a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002No No No No No NoNo No No No No NoNo No No No No NoNo No No No No NoÚltimo cursorealizadoLugar donderealiza o realizó elúltimo cursoDuración delúltimo cursoSituación laboralcuando inició elcursoMIGRACIONESPara todas las personasLugar de nacimiento Sí Sí SíLugar de residenciade la madreal momento delnacimiento delencuestadoSólo se preguntóa los que llegarona la <strong>Ciudad</strong> duranteel año 2003Lugar denacimientoLugar de residencia de la madre al momentodel nacimiento del encuestadoSí Sí Sí Sí No NoAño de llegada al país (sólo para extranjeros) Sí Sí Sí Sí No SíAño desde el que reside en forma continuaen la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Sí Sí Sí Sí No SíLugar de residencia antes de llegar a la<strong>Ciudad</strong>Sí Sí Sí SíSólo se preguntóa los que llegarona la <strong>Ciudad</strong> duranteel año 2003Lugar de residenciaantes de llegara la <strong>Ciudad</strong>Motivo del traslado a la <strong>Ciudad</strong> Sí Sí Sí SíSólo se preguntóa los que llegarona la <strong>Ciudad</strong> duranteel año 2003Motivo del trasladoa la <strong>Ciudad</strong>No No No No No NoAusencia de la<strong>Ciudad</strong> por másde un mes en elúltimo añoNo No No No No NoMotivo de la ausenciatemporariaAño 6, número 9, abril de 2009 85


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidade a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002SALUDPara todas las personasCobertura de salud: tipo y nombreRelización de consulta a médico clínico oespecialista en los últimos 30 días y cantidadde consultasTiempo de la última consulta al médico clínicoo especialistaTipo de coberturade saludSí Sí Sí Sí SíNo No No No No NoSí Sí Sí SíSí (se formulabaen dos preguntas)Sí (se formulaba endos preguntas)Motivo de la última consulta No No No No No NoLugar en el que se realizó la última consulta No No No Sí Sí SíRealización de consultas odontológicas en losúltimos 30 díasSí Sí Sí Sí SíRealización de consultasodontológicasen los últimosseis mesesMotivo de la consulta odontológica Sí Sí Sí Sí No NoNo No No NoLugar en el que serealizó la últimaconsulta odontológicaSíLugar y forma depago de la últimaconsulta odontológicaEstudios de laboratorio en los últimos 30 días No No No No No NoConsumo de medicamentos en los últimos30 díasTipo de medicamentos consumidos en losúltimos 30 díasSí Sí SíIndicación o necesidadde consumirmedicamentosIndicación o necesidadde consumirmedicamentosIndicación o necesidadde consumirmedicamentosNo No No No No NoNo No No No No SíPago o financiaciónde la consultaNo SíRealización deconsulta médicasin haberse sentidoenfermoNo No No NoNo Sí Sí Sí SíResponsable dela indicación delmedicamentoNoNoPosibilidad deobtener los medicamentosnecesariosindicadosSí SíConsumo de losmedicamentosindicadosNo No86 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicose a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002No SíModo de obtencióndel medicamentoNo No SíForma de pagodel medicamentoNo Sí Sí Sí SíMotivo de la noobtención delmedicamentoInternaciones durante el último año Sí Sí Sí Sí Sí SíTiempo de duración de la internación No No No No No NoMotivo de la última internación Sí Sí Sí Sí Sí NoLugar de la última internación No No No Sí Sí SíNo No No No No SíNoForma de pago ofinanciación de lainternaciónDiagnóstico de una enfermedad crónica eidentificación de la mismaIncorporada en la pregunta anterior y reformuladaslas categorías de respuestaNo No No Sí SíNo No No SíTipo de enfermedadcrónicaPadecimiento deenfermedadescrónicasAutopercepción del estado de salud No No No No No NoNo No No No No No DiscapacidadNo Sí Sí No NoNo Sí Sí No NoRealización deltest de v i h – s i d aAño de realizacióndel testNoNoNoNo SíTipo de establecimientodondese realizó el test(público-privado)No No No NoNo Sí Sí No NoRecepción deresultadoNoPara mujeres de 14 años y másNo Sí Sí Sí Sí SíNo No No No No SíNo Sí Sí Sí SíNo Sí Sí Sí SíRealización demamografíaTiempo desdela última mamografíaTiempo desde elúltimo PapanicolauTiempo desdeel último controlginecológicoNoNoAño 6, número 9, abril de 2009 87


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidade a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002No Sí Sí Sí Sí SíNo Sí Sí Sí Sí SíNo Sí Sí Sí Sí SíNo Sí Sí Sí SíAño y mes de nacimientodel últimohijo nacido vivoTenencia de hijosnacidos vivosCantidad de hijosnacidos vivosHijos actualmentevivosNoNo No No NoTipo de embarazodel último nacidovivo (simple omúltiple)/cantidadde nacidos vivosNo NoPara todas las personas de 60 años y másNo No No NoAutopercepciónsobre el estado desaludNo NoNo No No NoNecesidad deayuda para realizardeterminadasactividadesNo NoPara niños de 0 a 24 mesesNo No No Sí No Edad en meses NoNo No NoConsumo de lechematerna (esta ylas siguientes dospreguntas se formularonen formaconjunta)No SíConsumo de lechematernaNo No NoUso de mamadera(se pregunta porconsumo de otraleche)No Sí Uso de mamaderaNo No NoConsumo de otroslíquidos y otrosalimentosNo SíConsumo de otroslíquidos88 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicose a h 2008 e a h 2007 e a h 2006 e a h 2005 e a h 2004 e a h 2003 e a h 2002Mujeres con último hijo de hasta dos añosNo NoTipo de establecimientoen dondenació el niño/a(centro de saludpúblico, hospitalpúblico, sala deemergenciaspública, sanatorioprivado/prepaga,en su domicilio)No No No NoNo NoNo NoTipo de parto (cesárea/natural)Peso al nacer (engramos)No No No NoNo No No NoNo NoTiempo del primercontrol del niño( 2º mes)No No No NoNo NoCantidad de controlesrealizadosen el último añoNo No No NoPara niños de 0 a 9 añosNo No No No No NoNo No No No No NoLibreta de vacunaciónVacunas recibidas/dosisPara mujeres de 14 a 59 añosNo No Sí No No Embarazo NoNo No Sí No NoNo No Sí No NoNo No Sí No NoNo NoLugar de la últimaconsultaMeses de embarazoCantidad de controlesrealizadosTiempo de embarazoal realizar elprimer controlNo No No NoNoNoNoFuente: Elaboración propia sobre la base de e a h 2002/2008 y Rosas, 2004.Año 6, número 9, abril de 2009 89


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidadAnexo II90 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAño 6, número 9, abril de 2009 91


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad92 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAño 6, número 9, abril de 2009 93


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad94 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAño 6, número 9, abril de 2009 95


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad96 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAño 6, número 9, abril de 2009 97


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad98 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAño 6, número 9, abril de 2009 99


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad100 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Informes técnicosAño 6, número 9, abril de 2009 101


La Encuesta Anual de Hogares (e a h) de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> desde su inicio hasta la actualidad102 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


“Avisos en los diarios y revistas”, en Cuarto Censo General 1936, Tomo i.


Del archivoEl Censo de 1936Cuarto Censo General de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Bajo la presidencia del General Agustín P. Justo,la Ordenanza Nª 7.292 del día 15 de diciembrede 1935 autorizó al Departamento Electorala proceder al levantamiento y realización delCuarto Censo General de la Población, Edificación,Comercio e Industrias de la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, operativo que se realizó enocasión del festejo del Cuarto Centenario de lafundación de la <strong>Ciudad</strong>.Se designaron como Director del censo al Sr.Vito N. Petrera, Subdirector al Dr. BenjamínHarriague y Secretario al Sr. Juan M. Vaccaro,quien era en ese momento el Director deEstadística de la Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Con el fin de iniciar las tareaspreparatorias, el Departamento Ejecutivonombró el 8 de abril de 1936 a los miembrosde la Comisión Técnica que debía encargarse derealizar el censo, y luego designó al personaltécnico.De esta manera, entre los días 22 y 23 de octubrede 1936 se realizó el Cuarto Censo de la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Mientras que el 22 fue el díafijado para completar las Cédulas, durante el 23los oficiales recogieron los formularios previamentedistribuidos en cada domicilio. Se efectuóde esta forma porque no se logró contar conla cantidad de empleados necesarios para realizarel relevamiento en un único día. Al respecto,la Intendencia Municipal solicitó la colaboracióndel Poder Ejecutivo de la Nación. El 26 deseptiembre el Presidente de la Nación dispusoque 8.000 empleados de distintas reparticionesnacionales participaran del operativo, determinandola obligatoriedad de su función y“las penalidades en que incurrirían los que nocumpliesen en debida forma la misión que seles encomendase”. 1En el Proyecto de Ordenanza emitido por elDepartamento Ejecutivo sobre Censo General,firmado por Mariano de Vedia y Mitre y dirigidoal Concejo Deliberante el 31 de agostode 1935 se argumentaba sobre la urgente necesidadde realizar el censo, al mencionar que“la sola consideración de que la <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> no ha sido objeto de un CensoGeneral desde el año 1909 es suficiente, a mijuicio, para apreciar el atraso existente en estamateria y la carencia de los elementos básicosde estudio y comparación que sólo un Censopuede proporcionar [...] El Censo de 1914 queregistra los datos correspondientes a la <strong>Ciudad</strong>es, asimismo, en 1935, notoriamente atrasado;y los elementos estadísticos que se reúnen mediantela labor permanente del Registro Civilo de la Dirección de Estadísticas, a pesar de suindiscutible utilidad, resultan parciales e insuficientes”(Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Cuarto Censo General 1936, Tomoi, p. 107).1Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Cuarto Censo General1936, Tomo i, Informe preliminar, “Decreto del Poder Ejecutivo de laNación por el cual acuerda su colaboración a las tareas del Censo”,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1938, p. 143.Año 6, número 9, abril de 2009 105


El Censo de 1936Con respecto a los aspectos metodológicos, estecenso adoptó un sistema de jure (de derecho)dado que —teniendo en cuenta las característicaspropias de la ciudad y de sus habitantes— seconsideró importante obtener la población dederecho con la mayor exactitud, evitando así dejarfuera del relevamiento a aquellas personasque estando domiciliadas en un lugar determinadose encontraban ausentes el día del censo.En cuanto a la población de hecho presentadaen las Tablas 2a y 2b (Población de hecho poredad, sexo y origen), se calculó a partir de lapregunta sobre “residencia habitual” (donde seconsignaba calle y número), al observar las personaspresentes y las que se encontraban transitoriamentepresentes en cada domicilio al momentodel censo. Entonces, a partir de la sumade ambos se obtuvo la población de hecho.Por otro lado, la adopción del sistema householder—esto es, delegar en el jefe de familia la responsabilidadde anotar los datos correspondientesde los integrantes del hogar— se debió tanto ala extensión del territorio de la ciudad en relacióncon el número de empadronadores, comoa la posibilidad de contar con un “buen nivelcultural” de los habitantes de la ciudad pararealizar las tareas que les fueron requeridas. Seconsideró como jefe de familia a quien tuviesea esta a su cargo así como también a aquellos“jefes” clasificados por cualquier otro motivo.Esta misma lógica se aplicó para los “jefes deconvivencia” de las viviendas colectivas: propietarios,administradores, encargados, etc., decualquier establecimiento.El número total de habitantes que registró estecenso asciende a 2.415.142 personas, 1.203.518varones y 1.211.624 mujeres. Al mismo tiempo,de ese total, 1.543.107 eran nativos, 870.722 extranjerosy 1.313 de origen desconocido. Si seobserva el crecimiento de la población de la<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en los 22 años queseparan este censo del Censo Nacional de 1914(1.575.814 habitantes), se advierte que la mismaaumentó 53,26%. Por su parte, mientrasque la relación entre nativos y extranjeros parael año 1914 se dividía prácticamente en partesiguales (50,64 y 49,36 % respectivamente),a partir de los datos provenientes del Censo de1936 se observa que el 63,93% eran nativos y el36,07% extranjeros.A comienzos de los años 30, las condicionespolíticas y económicas mundiales redujeron elrol de las migraciones internacionales comofactor contribuyente al aumento de la población.Este hecho influyó notablemente enpaíses como la Argentina que, hasta ese momento,contaban con tal contribución. Por lotanto, para el momento del censo, adquiriógran importancia la tasa de natalidad comocomponente del crecimiento vegetativo. Sibien la mortalidad en los últimos años veníadecreciendo en forma gradual, es importantedestacar que la tasa de natalidad presentabauna disminución más acelerada y con característicasdiferenciales según el país o lugar deresidencia. Al respecto, en el Primer Tomo seseñala, en cuanto al crecimiento vegetativo, que“no hay duda que no existe mejor aumento dela población que el que proviene de este crecimiento,ya que se trata de habitantes perfectamenteadaptados al medio y tipo de ambiente.Pero en países poco poblados, como el nuestro,el crecimiento vegetativo no es suficiente paraalcanzar, en un plazo relativamente breve, ladensidad adecuada a su territorio, siendo puesindispensable contar con el valioso aporte dela inmigración” (Municipalidad de la <strong>Ciudad</strong>de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Cuarto Censo General 1936,Tomo i, p. 37).La fecundidad según los datos del Censo de1936 fue analizada por Zulma Recchini, quienafirma que el “fenómeno de la fecundidad di-106 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoferencial estaba aún en desarrollo y probablementese agudizaría”. 2 Asimismo, esta autoraplantea una baja constante de la fecundidadpor edad, un hecho que se relaciona con diferencialesque se corresponderían con zonasde la ciudad en que predominaban distintosgrupos socioeconómicos. Cabe mencionar queestas diferencias relativas disminuían en la medidaque aumentaba la edad; por lo tanto, eranmás pronunciadas en mujeres en edades fértiles.Por ejemplo, para el grupo de edad 25-29,la Circunscripción 1ª (Nueva Chicago) presentabaun promedio de hijos de 1,81, mientrasque en la Circunscripción 20ª (“Barrio Norte”)era de 0,93 hijos (Recchini, 1963).En el diseño de las Cédulas del Censo de 1936se observa un mayor interés en el estudio de lafecundidad. Se incluyeron más preguntas queen los censos anteriores e incluso se sobrepasaronlas recomendaciones internacionales paralas tabulaciones del Censo de 1960 (Recchini,1963). Las preguntas sobre fecundidad se realizarona todas las mujeres no solteras de lapoblación de derecho de la ciudad (véase enel diseño de la cédula las preguntas 34 a 37) yse editaron veintiuna tablas (véase el listado).Se destaca que la pregunta sobre “cantidad dehijos tenidos” incluía los nacidos vivos y losnacidos muertos, excluyendo sólo los abortos,hecho que la diferencia de las estadísticas vitalesde la época.Al mismo tiempo, este censo permitió estudiarla fecundidad según lugar de nacimiento de lamadre y se pudieron observar marcadas diferencias:el número medio de hijos para las nativasfue de 2,37, mientras entre las extranjerasfue de 3,24. Al respecto, el trabajo de Zulma2Zulma L. Recchini, La fecundidad en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>desde fines del siglo pasado hasta 1936, Santiago de Chile, c e l a d e,Serie C, 1963, p. 12.Recchini muestra, tipificando las tasas de fecundidadsegún la duración del matrimoniode las mujeres nativas, que los niveles prácticamentese igualan, llegando al número mediode 2,38 hijos para las extranjeras; es decir, auna duración igual en los años de matrimoniole corresponde un nivel de fecundidad muy similar.Asimismo, entre las mujeres extranjerasse destacan los niveles de las colectividades másnumerosas: italianas (2,62) y españolas (2,29).Otras de las características que distinguen al Censode 1936 respecto de los anteriores es la posibilidaddel análisis de las familias a partir de lasrespuestas a la pregunta sobre “relación de parentescocon el jefe de la familia”, relacionada a suvez con la pregunta referida al estado civil dela población. Con respecto a esta pregunta, laspersonas censadas fueron clasificadas en solteras,casadas, separadas legalmente, divorciadasy viudas. Esta clasificación respondió a lacondición legal de cada individuo, sin tener encuenta las situaciones de hecho. Para el estudiode las familias y el estado civil de la poblaciónse publicaron veinticinco tablas.Se destaca que este censo incorporó la preguntasobre “país de matrimonio”, proporcionandola distribución de los casados, los separadoslegalmente, divorciados y viudos por sexo enrelación con su lugar de nacimiento, naturalizacióny según si el matrimonio se hubieserealizado en la Argentina o en un país extranjero.En el caso de aquellas personas que habíancontraído más de un matrimonio se solicitóel país del último. Es importante mencionarque esta pregunta resultó ser de gran utilidadporque permitió depurar respuestas erróneas sobreel estado civil de las personas que siendosolteras ocultaban dicha situación.La <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en el año 1936,con una fecundidad en descenso y sobre todoAño 6, número 9, abril de 2009 107


El Censo de 1936habiendo concluido el proceso inmigratoriointernacional, presentaba una forma de organizaciónfamiliar más acorde con la de lassociedades modernas, esto es, fundamentalmente,gran presencia de familias residentes en viviendasindependientes en todos sus estratossociales. Este fenómeno fue analizado porSusana Torrado, quien afirma que “el censocapitalino de este año permite esbozar un panoramabastante detallado de la composiciónde los hogares”. 3La misma autora señala que el volumen de loshogares unipersonales (16,4%) era significativamentealto teniendo en cuenta los niveles demortalidad de la época. Al mismo tiempo, estostenían mayor presencia entre los extranjerosque entre los nativos (18,5% y 12,7% respectivamente)y estaban mayoritariamente compuestospor hombres solos (76%). Asimismo,el 78% correspondiente a hogares conyugalesse subdividía en familias completas (83,3%) yfamilias monoparentales (16,7%). El 5,6% restantepertenecía a hogares no conyugales. Conrespecto al tamaño medio de los hogares multipersonales,los conyugales presentaban untamaño medio de 4,2 personas, mientras queen los no conyugales el promedio era de 3,2personas.etapa del ciclo vital en el que se encuentranlas familias de ambas áreas: más frecuentes alfinal del ciclo (cuando los hijos han dejado yael hogar paterno) en la Circunscripción 20ª,de antiguo poblamiento; más frecuentes al comienzodel ciclo (cuando las parejas comienzana constituir su descendencia), en la 1ª, depoblamiento más reciente”. 4EL relevamiento censalPara realizar el relevamiento se confeccionarondos cédulas y una ficha: la Cédula Familiar, paratodos los miembros de una misma familia quehabitaban una misma casa (puede estar constituidatan sólo por una persona), incluyendo alpersonal de servicio, huéspedes, pensionistas, etc.;la Cédula de Convivencia, para establecimientoscolectivos donde un grupo de personas “hace vidacomún” por exigencias de alojamiento, militares,de trabajo, entre otras; y la Ficha Individual, paraser completada y firmada exclusivamente por loshabitantes de los establecimientos de convivenciay que, por lo tanto, debía acompañarse de la Cédulade Convivencia.A continuación se presentan las Cédulas de Familiay de Convivencia y la Ficha Individualcon su instructivo.Torrado también compara las Circunscripciones1ª y 20ª y muestra que la principal diferenciaentre ellas es el número de parejas sinhijos: en la población más acomodada (Circunscripción20ª) esta proporción (22,7%) másque duplica la correspondiente a la poblaciónde menores recursos de la Circunscripción 1°(10,6%). Inversamente, en esta última, las parejassolas con hijos son más numerosas. “Taldisparidad se explica quizás por la diferente3Susana Torrado, Historia de la Familia en la Argentina Moderna(1870-2000), <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Ed. De la Flor, 2003, p. 414.4Susana Torrado, Historia de la Familia..., ob. cit., p. 415.108 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 109


El Censo de 1936110 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 111


El Censo de 1936112 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 113


El Censo de 1936114 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoSe publicaron cuatro tomos: “Informe preliminar”,“Masculinidad, Lugar de nacimiento,Alfabetismo”, “Estado civil, País de matrimonio,Religión” y “Fecundidad, Familias”. Es dedestacar que no fueron editados los resultadossobre condición de actividad y ocupación.A continuación se detalla el contenido de lastablas compiladas y publicadas por el Censode Población:• Población de derecho por edad, sexo y origen• Población de hecho por edad, sexo y origen• Población de derecho por grupos de edad,sexo y masculinidad según origen• Población por lugar de nacimiento, gruposde edad y sexo• Población por lugar de nacimiento, gruposde edad y sexo según circunscripción• Población de 7 años y más según condiciónde alfabetismo, sexo, origen y edad• Población de 7 años y más por condición dealfabetismo, sexo, origen y edad según circunscripción• Población de derecho (15 años y más) segúnalfabetismo por circunscripción, sexo y origen• Población de derecho (15 años y más) segúnalfabetismo por circunscripción, sexo, origen ylugar de nacimiento• Población de derecho por edad, sexo, estadocivil y origen. Total y según circunscripción• Población de derecho por edad, sexo, estado civil ylugar de nacimiento. Total y según circunscripción• Población de derecho según sean casados, separadoslegalmente, divorciados o viudos, porlugar de nacimiento, país del ultimo matrimonioy sexo. Total y por circunscripción• Población de derecho por origen, grupos deedad y sexo según condición de alfabetismo.Total y por circunscripción electoral• Población de derecho (15 años y más) segúnreligión por circunscripción, sexo y origen• Población de derecho según religión porsexo y lugar de nacimiento• Población de derecho (mujeres no solteras)según estado civil, por edad y número de hijos• Población de derecho (mujeres no solteras)según origen, por años de matrimonio y númerosde hijos. Total y según circunscripción• Población de derecho (mujeres no solteras)por años de matrimonio y números de hijossegún lugar de nacimiento. Total y según circunscripción• Población (mujeres no solteras) por gruposde edades al contraer matrimonio y número dehijos según grupos de años de matrimonio• Población de derecho (mujeres no solteras)según época que contrajeron matrimonio, porgrupos de edades, años de matrimonio y númerode hijos• Población de derecho por número de hijostenidos y número de hijos vivos al momentodel censo• Población de derecho por número de hijostenidos y número de hijos vivos al momentodel censo según lugar de nacimiento• Población de derecho (mujeres no solteras)por promedio de hijos de cada circunscripción,estado civil y origen de cada circunscripción• Población de derecho (mujeres no solteras)sin hijos por grupo de edad al contraer matrimonio,según lugar de nacimiento• Población femenina por edad y estado civilsegún fecundidad. Total de la <strong>Ciudad</strong> y circunscripción• Familias por número de miembros de la familianatural y sus componentes por gruposde edad, con o sin ocupación lucrativa o recursospropios y sexo• Familias según componentes de la misma,por número de miembros de la familia natural,grupos de edad, con o sin ocupación lucrativay sexo• Familias según tipo, por sus componentes,grupo de edad, ocupación y sexo• Familias por sus componentes, sexo y relaciónde convivencia, según número de miembros.Total y por circunscripciónAño 6, número 9, abril de 2009 115


El Censo de 1936• Familias por número de sirvientes. Total ycircunscripción• Promedios de miembros de la familia naturalcon ocupación lucrativa según circunscripción• Jefes de familia por sexo y estado civil segúnedad• Jefes de familia con cónyuge según edad deambos al momento del censo• Familias según lugar de nacimiento del jefepor número de miembros de la familia• Jefes de familia de origen extranjero segúnlugar de nacimiento• Jefes de familia nativos por ascendencia ysexo según lugar de nacimiento• Jefes de familia nativos con cónyuge nativapor sexo y ascendencia de ambos• Promedio de la familia censal y natural segúncircunscripciónSe reproducen a continuación los cuadrosdonde se presentan algunas características dela población: alfabetismo, estado civil y origen,mujeres no solteras por edad y número de hijostenidos, mujeres no solteras por númerode hijos tenidos y de hijos vivos al momentodel Censo, promedio de miembros con ocupaciónlucrativa o recursos propios por númerode miembros de la familia natural y cirscunscripción,y jefes de familia nativos por lugar denacimiento, ascendencia y sexo.116 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 117


El Censo de 1936118 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 119


El Censo de 1936120 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 121


El Censo de 1936122 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Del archivoAño 6, número 9, abril de 2009 123


Pizarrón de noticias de la d g eycCenso de Hogares y Población Villa 31 y 31 bisLa Dirección General de Estadísticas y Censos (d g eyc) delGobierno de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, junto con el Ministeriode Ambiente y Espacio Público y el Ministerio deDesarrollo Social, realizó, los días 28 y 29 de marzo de2009, el Censo de Hogares y Población en las Villa 31 y 31bis. El mismo se propuso conocer la situación sociodemográficade las personas residentes en el territorio censado.La información obtenida a través del Censo permitirá contarcon datos actualizados sobre su composición por sexo,edad, situación conyugal, cobertura de salud, migración,situación educativa de la población, así como también eltamaño y composición de los hogares.Encuesta de Victimización, Percepción deSeguridad y Evaluación de Desempeño de lasFuerzas Policiales en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>La Dirección General de Estadística y Censos del Gobiernode la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (d g eyc), en colaboración con laDirección General de Políticas de Seguridad y Prevención delDelito, realizó durante el mes de abril de este año la Encuestade Victimización, Percepción de Seguridad y Evaluación deDesempeño de las Fuerzas Policiales en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, operativo para el cual se visitaron alrededor de 8.500 hogaresde toda la <strong>Ciudad</strong>. Esta encuesta fue dispuesta por las LeyesNª 2.593 y 2.883 de la Legislatura Porteña. El objetivo delrelevamiento es recabar información cuantitativa sobre delitosy situaciones de violencia y conflicto ocurridos a residentesde la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, proporcionada por los propiosvecinos, hayan o no puesto en conocimiento del hecho a lasfuerzas de seguridad y/o al Ministerio Público.Prueba Piloto Formulario para Censo 2010El día 17 de mayo de 2009 se realizó en la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> la Prueba Piloto del formulario para el CensoNacional de Población, Hogares y Viviendas que será levantadoen el año 2010. Por medio de este operativo serelevaron 1.097 viviendas de tres radios, previamente definidos,correspondientes a los barrios de Villa del Parque,Colegiales y San Cristóbal. En cada uno de los radios serelevaron entre 300 y 350 viviendas. Para cada mitad de losradios seleccionados, se aplicaron dos tipos de formularios:uno básico y otro ampliado.Edificación de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 2007Se encuentra disponible Edificación de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> 2007, publicación anual de la d g eyc cuyo propósitoes ofrecer un panorama de la actividad de la construcciónen la <strong>Ciudad</strong>, presentando información del año2007. La publicación incluye, además, los resultados de laEncuesta de Obras en construcción y de la Encuesta porMuestreo a Obras Chicas, cuyos datos permiten obtener indicadoressobre el estado de las obras, su duración y costopor metro cuadrado.Anuario Estadístico 2007El Anuario Estadístico 2007 ya se encuentra disponible. Se incluyentemáticas como: dinámica y estructura de la población;hogares y familias; pobreza e ingreso; mercado laboral; saludde la población; estructura y dinámica productiva; educación;esparcimiento; seguridad social; sector público; etcétera.Anuario Estadístico 2007. Panorama social yeconómico de la <strong>Ciudad</strong>Esta publicación ofrece una mirada sobre los aspectos demográficos,económicos y sociales de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>. Concebida como un complemento del Anuario Estadístico,sus contenidos procuran enriquecerlo y propendena orientar a los lectores en la profundización de los temaspresentados en dicho Anuario. Fueron sus ejes temáticoslos espacios territoriales de la <strong>Ciudad</strong> (comunas y zonas) ylas diferencias por sexo de sus habitantes.Indicadores de género 2008Esta publicación fue realizada por esta Dirección Generalcon el objeto de poner a disposición de los usuarios unasíntesis de indicadores de género considerados relevantespara la caracterización de la situación de las mujeres de la<strong>Ciudad</strong>. Las áreas temáticas incluidas fueron: población,familia y hogares; salud; educación; ocupación e ingresos yparticipación política.Cuaderno de Trabajo 9 del c e d e mEn este número se presenta el estudio sobre el empleo noregistrado en la <strong>Ciudad</strong> Autónoma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: tendenciase impacto sobre la población asalariada, 2003-2007. Ladescripción de esta temática se basa en los datos de la EncuestaAnual de Hogares que releva esta Dirección General.Coyuntura Económica de la <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> 25Esta publicación elaborada por el cedem presenta unasíntesis de la evolución de la economía nacional al tercertrimestre de 2008 y también resume la dinámica de la economíalocal en el mismo período.Año 6, número 9, abril de 2009 125


Centro de DocumentaciónLa sala de lectura se encuentra abierta para consultas presencialesen el siguiente horario: lunes a viernes de 10 a 15 horas.Selección de registros del catálogode publicacionesTorrado, Susana (comp.).Población y bienestar en la Argentina del Primero al SegundoCentenario: una historia social del siglo x x, 2007. Tomo i ytomo ii (Serie Estudios del Bicentenario).Ubicación: 01.07.02/Torr688.ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; VIVIENDA;POBLACIÓN; EDUCACIÓN; ALIMENTACIÓN;POBREZA; HISTORIA SOCIAL; FAMILIA; MIGRACIÓN;TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA; INMIGRACIÓN;EMIGRACIÓN; CENSO; NUPCIALIDAD;INMIGRACIÓN LIMÍTROFE.Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Población(México, d.f.).Papeles de Población, nª 55, 2008.Ubicación: H-161.AMÉRICA LATINA; ANÁLISIS DEMOGRÁFICO;POBLACIÓN.Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (Chile).e u r e: Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales,nª 102, 2008.Ubicación: H-148.AMÉRICA LATINA; DESARROLLO URBANO;PLANIFICACIÓN URBANA; URBANIZACIÓN.Celton, Dora (org.).iii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población:la población de América Latina y el Caribe: retos en torno a ladesigualdad y la diversidad, 2008.Ubicación: 06.04.01/Cel392.MERCADO DE TRABAJO; ENVEJECIMIENTO DELA POBLACIÓN; SALUD; FAMILIA; POBLACIÓNINDÍGENA; FAMILIA MONOPARENTAL; MORTALIDADINFANTIL; SALUD MATERNO-INFANTIL; EMPLEORURAL; EMPLEO FEMENINO; MIGRACIÓN.El Colegio de la Frontera Norte (México).Migraciones Internacionales, vol. 4, nª 4 (15), 2008.Ubicación: H-156.MÉXICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL;INMIGRANTES.Centro Latinoamericano de Diseño y Demografía (Santiagode Chile).Observatorio demográfico, nª 4, 2007.Ubicación: H-165.AMÉRICA LATINA; ANÁLISIS DEMOGRÁFICO; DATOSCENSALES.El Colegio de México (México d.f.).Estudios demográficos y urbanos, nª 68, 2008.Ubicación: H-172.MÉXICO; DISTRITO FEDERAL; CIUDADES;URBANIZACIÓN; ANÁLISIS DEMOGRÁFICO;MOVILIDAD GEOGRÁFICA.Velázquez, Guillermo y Formiga, Nidia (coordinadora).Calidad de vida, diferenciación socioespacial y condicionessociodemográficas: aportes para su estudio en la Argentina,2008.Ubicación: 02.01.00/Vel432.ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; CÓRDOBA;BAHÍA BLANCA; POBREZA; POBLACIÓN RURAL;POBLACIÓN URBANA; FAMILIA; SALUD; TRANSICIÓNDEMOGRÁFICA.Camarotti, Ana Clara; Wald, Gabriela; Pecheny, Mario (editores).Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de InvestigacionesGino Germani. u b a.v i i Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Saludy Población, 2008.Ubicación: 11.01.01/Cam172.POLÍTICA DE SALUD; SALUD REPRODUCTIVA; SALUDDE LA COMUNIDAD; SALUD PÚBLICA.Catalá, Silvia (coordinadora).Ministerio de Educación.Varones y mujeres : desigualdades y transformaciones en elcampo educativo, 2008.Ubicación: 06.02.07/Cat357.ARGENTINA; BUENOS AIRES; EDUCACIÓN BÁSICA;NIVELES DE EDUCACIÓN; RENDIMIENTO DE LAEDUCACIÓN.Romero, José Luis; Romero, Luis Alberto.<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> : Historia de Cuatro Siglos, 2006. Tomo i y ii.Ubicación: 01.07.02/Rome763.ARGENTINA; BUENOS AIRES; HISTORIA SOCIAL;HISTORIA MIGRATORIA.126 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Pizarrón de noticias de la d g eycRapoport, Mario; Seoane, María.<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Historia de una ciudad, 2007. Tomo i y ii.Ubicación: 01.07.02/Rapo219.ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES;CULTURA; POLÍTICA; POBLACIÓN; EDUCACIÓN;SOCIEDAD; POLÍTICA; FAMILIA; MIGRACIÓN; DATOSESTADÍSTICOS; TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA; UNIÓNCONSENSUAL; INMIGRACIÓN; EMIGRACIÓN;CENSO; NUPCIALIDAD; INMIGRACIÓN LIMÍTROFE;HISTORIA SOCIAL.Altieri, Deborah.Universidad Nacional de Luján. Maestría en Demografía Social.Tesis de Maestría.Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina, 2008.Ubicación: 12.04.05/Alti468.ARGENTINA; ESTADÍSTICAS; JUVENTUD;MORTALIDAD JUVENIL; SUICIDIO; DEMOGRAFÍAAPLICADA; RECOPILACIÓN DE DATOS.Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Población(México, d.f.).Papeles de Población, nª 56, abril-junio 2008.Ubicación: H-161.AMÉRICA LATINA; ANÁLISIS DEMOGRÁFICO;POBLACIÓN.Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).Anuario Estadístico de la República Argentina, 2007.Ubicación: H-128.ARGENTINA; ESTADÍSTICAS AMBIENTALES;ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS; ESTADÍSTICASSOCIALES; ÍNDICES DE PRECIOS; ESTADÍSTICASECONÓMICAS; ESTADÍSTICAS FINANCIERAS;SECTOR PÚBLICO; ESTADÍSTICAS COMERCIALES;CUENTAS NACIONALES; CIENCIA Y TECNOLOGÍA;INDICADORES ECONÓMICOS; INDICADORESSOCIALES; INDICADORES AMBIENTALES; MAPAS.Gutman, Margarita; Hardoy, Jorge Enrique.<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 1536-2006: Historia urbana del área metropolitana,2007.Ubicación: 01.07.02/Gut983.ARGENTINA; BUENOS AIRES; HISTORIA SOCIAL;URBANIZACIÓN.Ferreres, Orlando (director).Fundación Norte y Sur. Dos siglos de economía argentina(1810-2004): historia argentina en cifras, 2005.Ubicación: 08.02.01/Ferrer385.ARGENTINA; ECONOMÍA INTERNACIONAL;DEMOGRAFÍA ECONÓMICA; CUENTASNACIONALES; PRODUCCIÓN; SECTOR PÚBLICO;EXPORTACIONES; IMPORTACIONES; RECAUDACIÓNDE IMPUESTOS; MONEDA; SALARIOS; PRODUCCIÓNAGROPECUARIA.Calvelo, Laura.Universidad Nacional de Luján. Maestría en Demografía Social.Tesis de Maestría.La emigración de argentinos entre 1960 y 2002, 2008.Ubicación: 15.02.02/Cal133.ARGENTINA; ESTADÍSTICAS; EMIGRACIÓN;SALDO MIGRATORIO; DEMOGRAFÍA APLICADA;RECOPILACIÓN DE DATOS.Escolar, Marcelo; Badía, Gustavo; Frederic, Sabina (editores).Federalismo y descentralización en grandes ciudades: <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> en perspectiva comparada, 2004.Ubicación: 09.02.01/Es74.ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES;DESCENTRALIZACIÓN; FEDERALISMO; GESTIÓNPÚBLICA; GOBIERNO; URBANIZACIÓN.Núñez, Ana.Morfología social: Mar del Plata 1874-1990, 2000.Ubicación: 01.01.00/Nu962.ARGENTINA; MAR DEL PLATA; DEMOGRAFÍAAPLICADA; DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA;URBANIZACIÓN; ESTRUCTURA SOCIAL; DINÁMICADE LA POBLACIÓN.Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina); u n i c e f(Argentina).Situación de los niños y adolescentes en la Argentina1990/2001, 2003 (Serie Análisis Social, nª 2).Ubicación: 02.02.04/Ind38 (3).ARGENTINA; MORTALIDAD INFANTIL;ADOLESCENTES; EDUCACIÓN; DEMOGRAFÍA;NIÑOS; AMÉRICA LATINA; CONDICIONES DE VIDA;DATOS ESTADÍSTICOS.Año 6, número 9, abril de 2009 127


Martín, Norma Noemí.Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología,Gestión y Políticas de Salud.Trabajo de Tesis. Enfermedades transmisibles de notificaciónobligatoria individualizada, 2007.Ubicación: 12.01.08/Martin379.ARGENTINA; ESTADÍSTICAS; ENFERMEDADESINFECCIOSAS; EPIDEMIOLOGÍA; TUBERCULOSIS;ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; CIUDAD DEBUENOS AIRES; TESIS.Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Santiagode Chile).Revista de la c e pa l, nª 96, 2008.Ubicación: H-80.AMÉRICA LATINA; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICASOCIAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; DESARROLLOREGIONAL; COMPETITIVIDAD.Universidad Nacional de Lanús.Salud Colectiva, nª 2, 2008.Ubicación: H-49.ARGENTINA; AMÉRICA LATINA; SALUD; SALUDPÚBLICA; EDUCACIÓN SANITARIA; HIGIENE;INVESTIGACIÓN MÉDICA; INVESTIGACIÓN SOCIAL;CALIDAD DE LA VIDA.Universidad Nacional de Lanús.Salud Colectiva, nª 3, 2008.Ubicación: H-49.ARGENTINA; AMÉRICA LATINA; SALUD; SALUDPÚBLICA; EDUCACIÓN SANITARIA; HIGIENE;INVESTIGACIÓN MÉDICA; INVESTIGACIÓN SOCIAL;CALIDAD DE LA VIDA.Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Población(México, d.f.).Papeles de Población, nª 57, 2008.Ubicación: H-161.AMÉRICA LATINA; ANÁLISIS DEMOGRÁFICO;POBLACIÓN.128 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Marcos Zimmermann (2008), “Palermo”.


Datos e indicadores demográficosÍndice de Tablas*Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, año 6, número 9Tabla 1.Tabla 2.Tabla 3.Tabla 4.Tabla 5.Tabla 6.Tabla 7.Tabla 8.Tabla 9.Nacimientos anuales según Circunscripción Electoral.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2002/2007 131Nacimientos anuales según Comuna. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años2006/2007 132Defunciones anuales totales según Circunscripción Electoral.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2002/2007 133Defunciones anuales totales según Comuna.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2006/2007 134Defunciones anuales de menores de un año según CircunscripciónElectoral. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2002/2007 135Defunciones anuales de menores de un año según Comuna.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2006/2007 136Defunciones fetales anuales según Circunscripción Electoral.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2002/2007 137Defunciones fetales anuales según Comuna.<strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Año 2006/2007 138Población total por Comuna según sexo y grupos quinquenalesde edad. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Año 2009 139* Las tablas presentadas en números anteriores pueden consultarse en www.estadistica.buenosaires.gov.ar.En caso de necesitarse en formato Excel, pueden solicitarse a cdocumentación_estadistica@buenosaires.gov.arAño 6, número 9, abril de 2009 131


TablasSignos Convencionales* Dato provisorio.- Dato igual a cero absoluto.0 o 0,0 Dato igual a cero por redondeo de cifra positiva.-0 Dato igual a cero por redondeo de cifra negativa.…Dato no disponible a la fecha de presentación de resultados de la publicación... Dato no significativo estadísticamente con un coeficiente de variación mayor al 30%.. Dato no existente.00 Dato estimado con coeficiente de variación mayor al 10%./// Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o del cálculo.sDato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico.eDato estimado.132 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Datos e indicadores demográficosTabla 1.Nacimientos anuales según Circunscripción Electoral (c e). <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 2002/2007 1CE 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 40.825 42.136 44.019 43.064 43.582 42.1831 1.488 1.493 1.696 1.621 1.714 1.6032 1.526 1.657 1.632 1.640 1.666 1.6233 1.085 1.034 1.143 1.075 1.109 1.0844 954 1.064 1.082 1.121 1.069 1.0105 2.215 2.339 2.356 2.398 2.288 2.2696 1.550 1.569 1.740 1.639 1.619 1.5597 1.629 1.752 1.757 1.710 1.730 1.5738 787 858 900 889 916 8209 1.472 1.471 1.550 1.460 1.512 1.40710 672 669 665 697 614 62411 706 738 716 721 666 64012 733 777 770 780 768 72013 778 818 814 817 779 76814 473 521 523 484 472 45315 1.505 1.514 1.606 1.548 1.579 1.52216 1.750 1.804 1.827 1.854 1.808 1.71617 2.324 2.513 2.636 2.459 2.481 2.30018 2.274 2.274 2.403 2.238 2.227 1.99719 1.869 2.100 2.030 1.863 1.763 1.73420 956 1.010 1.062 1.169 1.148 1.22921 1.837 1.638 1.786 1.727 1.785 1.76222 3.162 3.283 3.465 3.465 3.803 4.04823 2.585 2.501 2.606 2.682 3.065 3.07224 1.208 1.218 1.290 1.314 1.321 1.29225 1.196 1.230 1.308 1.221 1.221 1.18226 1.506 1.556 1.652 1.669 1.586 1.49327 1.008 1.094 1.249 1.137 1.214 1.08928 1.577 1.642 1.756 1.667 1.659 1.5941Se han distribuido los casos de Circunscripción Electoral ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.Año 6, número 9, abril de 2009 133


TablasTabla 2.Nacimientos anuales según Comuna. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 2006/2007 1Comuna 2006 2007Total 43.582 42.1831 3.217 3.2612 1.844 1.8203 3.019 2.8594 4.807 4.6655 2.507 2.2966 2.367 2.2477 3.050 3.0338 3.722 3.9529 2.790 2.72810 2.412 2.30011 2.499 2.35012 2.559 2.38313 3.236 3.02714 3.038 2.78315 2.515 2.4791Se han distribuido los casos de Comuna ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.134 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Datos e indicadores demográficosTabla 3.Defunciones anuales totales según Circunscripción Electoral (c e). <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 2002/2007 1CE 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 32.631 33.197 32.613 31.792 30.751 32.1641 1.300 1.287 1.290 1.187 1.224 1.2912 878 885 838 908 846 9203 911 910 809 866 813 8524 533 600 569 558 529 5245 2.077 2.089 2.123 2.003 1.954 2.0956 1.509 1.436 1.506 1.433 1.376 1.5187 1.597 1.654 1.573 1.496 1.453 1.5038 646 710 737 698 656 7029 980 1.008 962 1.024 961 97410 571 599 502 535 502 52511 546 531 505 537 517 49912 583 645 639 596 593 55013 621 608 586 604 547 57414 422 437 423 438 385 39715 1.280 1.330 1.318 1.272 1.187 1.25016 1.364 1.364 1.348 1.200 1.168 1.27517 1.781 1.978 1.825 1.772 1.806 1.81218 1.735 1.810 1.798 1.769 1.648 1.65319 1.634 1.701 1.740 1.676 1.684 1.72120 715 733 787 736 735 75021 1.580 1.607 1.558 1.514 1.516 1.56722 1.497 1.410 1.527 1.417 1.358 1.56323 1.464 1.432 1.360 1.343 1.275 1.33124 1.233 1.228 1.139 1.157 1.115 1.16425 1.234 1.233 1.221 1.285 1.225 1.32726 1.415 1.383 1.369 1.329 1.315 1.44727 1.149 1.162 1.167 1.094 1.069 1.05028 1.376 1.425 1.394 1.346 1.294 1.3301Se han distribuido los casos de Circunscripción Electoral ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.Año 6, número 9, abril de 2009 135


TablasTabla 4.Defunciones anuales totales según Comuna. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 2006/2007 1Comuna 2006 2007Total 30.751 32.1641 2.195 2.2312 1.805 1.8283 2.099 2.1744 2.312 2.3985 2.013 2.1186 1.946 2.0397 2.304 2.4548 1.391 1.5739 1.990 2.11710 1.917 2.03211 2.175 2.33712 2.116 2.15213 2.294 2.37114 2.174 2.16015 2.020 2.1801Se han distribuido los casos de Comuna ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.136 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Datos e indicadores demográficosTabla 5.Defunciones anuales de menores de un año según Circunscripción Electoral (c e). <strong>Ciudad</strong> de<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Años 2002/2007 1CE 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 404 427 375 337 343 3341 17 17 20 7 11 112 26 19 14 22 21 213 13 13 9 6 11 94 16 15 14 8 14 105 11 16 26 17 13 156 13 9 15 7 15 107 12 14 10 11 15 88 4 11 12 4 5 69 20 21 13 11 14 1310 2 3 5 5 9 511 8 6 6 6 3 112 7 11 5 5 2 213 14 9 7 7 6 914 3 10 5 4 9 415 6 19 11 13 12 816 6 12 10 9 14 617 19 22 16 11 17 1718 18 15 14 16 12 1419 9 16 16 12 16 1220 8 8 11 6 8 1421 15 15 11 23 12 1122 53 60 56 39 42 5023 46 36 30 32 24 2924 15 4 7 10 7 625 8 4 9 11 4 1026 15 13 6 14 11 1527 7 13 12 3 8 828 13 16 5 18 8 101Se han distribuido los casos de Circunscripción Electoral ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.Año 6, número 9, abril de 2009 137


TablasTabla 6.Defunciones anuales de menores de un año según Comuna. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>. Años 2006/2007 1Comuna 2006 2007Total 343 3341 30 332 14 123 27 204 48 535 21 186 18 137 25 188 38 449 24 2110 11 1711 10 1812 15 1613 23 1414 19 2215 20 151Se han distribuido los casos de Comuna ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.138 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Datos e indicadores demográficosTabla 7.Defunciones fetales anuales según Circunscripción Electoral (c e). <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 2002/2007 1CE 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 183 190 181 186 177 1861 13 7 7 8 10 112 9 7 9 9 7 93 7 12 11 3 2 64 3 5 7 3 12 75 13 10 10 6 7 66 7 7 3 6 4 67 8 3 5 4 4 58 9 1 3 3 3 19 4 11 4 7 7 410 2 4 2 3 2 411 1 3 3 4 3 312 5 6 4 5 5 613 7 7 4 4 1 -14 - 2 4 5 2 315 1 7 3 5 6 816 8 4 6 5 2 317 8 10 8 6 1 818 6 8 7 8 8 319 5 6 7 3 7 820 8 7 5 7 3 821 - 3 5 9 10 422 16 22 16 30 27 2823 20 14 21 21 14 2124 7 3 3 2 4 425 3 7 5 3 3 326 8 6 12 6 8 627 2 3 1 5 5 628 3 5 6 6 10 51Se han distribuido los casos de Circunscripción Electoral ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.Año 6, número 9, abril de 2009 139


TablasTabla 8.Defunciones fetales anuales según Comuna. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Años 2006/2007 1Comuna 2006 2007Total 177 1861 11 192 7 83 15 124 26 345 5 36 5 97 12 138 28 279 16 1010 8 811 12 1012 13 1313 5 414 8 815 6 81Las diferencias con el total se deben a casos de Comuna ignorada.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Estadísticas vitales.140 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Datos e indicadores demográficosTabla 9. Población total por Comuna según sexo y grupos quinquenales de edad. <strong>Ciudad</strong> de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Año 20099.1 Ambos sexosGrupode edadTotal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Total 3.050.728 199.230 186.587 207.456 243.276 187.547 183.705 216.117 186.788 166.102 172.827 198.683 200.248 251.066 254.378 196.7180-4 200.686 14.002 10.041 14.549 19.386 11.559 11.543 15.361 15.567 11.500 10.792 11.636 11.427 15.342 15.771 12.2105-9 199.055 13.536 10.019 14.167 19.520 11.540 11.257 15.200 15.852 11.329 10.743 11.694 11.552 15.124 15.235 12.28710-14 174.648 11.043 8.703 11.672 17.632 10.281 9.426 13.239 14.764 10.019 9.669 10.794 10.786 12.885 12.518 11.21715-19 180.484 10.771 8.659 11.313 17.595 10.565 9.719 13.645 15.008 10.770 10.607 11.907 12.114 13.145 12.787 11.87920-24 204.702 11.763 10.745 12.612 18.533 12.028 11.616 15.289 15.548 11.858 12.329 13.778 14.420 15.575 15.056 13.55225-29 235.912 14.550 15.735 15.157 19.314 13.892 13.360 16.772 15.756 12.705 13.579 15.556 15.987 18.903 19.295 15.35130-34 255.656 17.667 19.966 18.356 19.687 15.565 14.542 17.268 15.317 12.809 13.467 15.753 15.910 20.622 22.758 15.96935-39 222.694 16.005 15.535 16.280 16.716 14.154 13.537 14.795 12.862 10.946 11.203 13.624 13.640 19.084 20.391 13.92240-44 194.014 13.664 11.830 13.999 14.486 12.420 11.894 12.980 10.948 9.821 10.190 12.225 12.172 17.109 17.651 12.62545-49 181.952 12.230 10.518 12.678 13.330 11.808 11.527 12.387 9.711 9.476 10.352 12.029 12.150 15.543 15.952 12.26150-54 174.600 11.258 10.060 11.681 12.637 11.279 11.435 12.112 8.767 9.237 10.367 12.074 12.230 14.801 14.838 11.82455-59 166.712 10.435 10.179 10.992 11.587 10.633 11.037 11.527 7.858 8.849 10.016 11.618 11.696 14.543 14.622 11.12060-64 154.864 9.842 10.311 10.075 10.262 9.779 10.150 10.555 7.068 8.246 9.105 10.643 10.849 13.944 13.910 10.12565-69 137.816 8.882 9.600 8.961 9.007 8.594 8.906 9.346 6.334 7.512 7.952 9.415 9.562 12.476 12.548 8.72170-74 118.671 7.662 8.048 7.938 7.781 7.412 7.585 8.141 5.511 6.749 7.120 8.158 8.176 10.426 10.335 7.62975-79 101.827 6.488 6.592 6.959 6.662 6.430 6.495 7.094 4.497 5.952 6.300 7.221 7.221 8.743 8.555 6.61880 y más 146.435 9.432 10.046 10.067 9.141 9.608 9.676 10.406 5.420 8.324 9.036 10.558 10.356 12.801 12.156 9.408ContinúaAño 6, número 9, abril de 2009 141


Tablas9.2 VarónGrupode edadTotal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Total 1.409.151 93.044 82.091 94.887 115.479 85.565 83.201 100.581 89.505 77.782 80.367 92.813 93.087 113.953 115.151 91.6450-4 102.159 7.123 5.100 7.399 9.883 5.883 5.862 7.815 7.949 5.864 5.497 5.924 5.820 7.802 8.021 6.2175-9 101.319 6.878 5.090 7.191 9.952 5.879 5.699 7.741 8.107 5.771 5.473 5.960 5.892 7.696 7.727 6.26310-14 88.181 5.560 4.379 5.863 8.916 5.206 4.714 6.696 7.503 5.053 4.892 5.472 5.471 6.500 6.271 5.68515-19 90.192 5.376 4.278 5.635 8.822 5.295 4.833 6.814 7.535 5.397 5.309 5.985 6.068 6.528 6.360 5.95720-24 99.593 5.695 5.183 6.101 9.064 5.874 5.622 7.459 7.579 5.798 6.015 6.772 7.025 7.532 7.256 6.61825-29 112.450 6.925 7.349 7.140 9.244 6.598 6.295 8.053 7.538 6.092 6.586 7.543 7.717 8.879 9.082 7.40930-34 122.947 8.595 9.181 8.638 9.580 7.448 6.871 8.368 7.495 6.226 6.604 7.742 7.777 9.747 10.867 7.80835-39 108.545 7.885 7.185 7.986 8.351 6.814 6.453 7.266 6.516 5.417 5.511 6.788 6.722 9.095 9.678 6.87840-44 95.260 6.781 5.315 6.957 7.300 6.082 5.787 6.469 5.578 4.926 4.991 6.137 5.997 8.296 8.382 6.26245-49 87.113 6.005 4.603 6.006 6.495 5.608 5.412 5.972 4.870 4.658 5.019 5.914 5.876 7.270 7.465 5.94050-54 81.207 5.435 4.276 5.341 6.073 5.131 5.273 5.693 4.279 4.429 4.886 5.773 5.779 6.619 6.658 5.56255-59 75.359 4.880 4.251 4.867 5.451 4.710 4.900 5.307 3.637 4.181 4.631 5.393 5.398 6.347 6.323 5.08360-64 66.678 4.366 4.254 4.170 4.558 4.087 4.277 4.593 3.080 3.698 4.023 4.681 4.796 5.869 5.821 4.40565-69 55.797 3.649 3.779 3.492 3.752 3.356 3.492 3.792 2.583 3.139 3.307 3.908 3.987 5.022 4.973 3.56670-74 45.090 2.929 2.913 2.948 3.077 2.725 2.796 3.100 2.140 2.638 2.766 3.144 3.145 3.967 3.840 2.96275-79 36.180 2.299 2.226 2.426 2.430 2.218 2.261 2.505 1.638 2.157 2.296 2.615 2.603 3.116 3.013 2.37780 y más 41.081 2.663 2.729 2.727 2.531 2.651 2.654 2.938 1.478 2.338 2.561 3.062 3.014 3.668 3.414 2.653Continúa142 Población de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Datos e indicadores demográficos9.3 MujerGrupode edadTotal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Total 1.641.577 106.186 104.496 112.569 127.797 101.982 100.504 115.536 97.283 88.320 92.460 105.870 107.161 137.113 139.227 105.0730-4 98.527 6.879 4.941 7.150 9.503 5.676 5.681 7.546 7.618 5.636 5.295 5.712 5.607 7.540 7.750 5.9935-9 97.736 6.658 4.929 6.976 9.568 5.661 5.558 7.459 7.745 5.558 5.270 5.734 5.660 7.428 7.508 6.02410-14 86.467 5.483 4.324 5.809 8.716 5.075 4.712 6.543 7.261 4.966 4.777 5.322 5.315 6.385 6.247 5.53215-19 90.292 5.395 4.381 5.678 8.773 5.270 4.886 6.831 7.473 5.373 5.298 5.922 6.046 6.617 6.427 5.92220-24 105.109 6.068 5.562 6.511 9.469 6.154 5.994 7.830 7.969 6.060 6.314 7.006 7.395 8.043 7.800 6.93425-29 123.462 7.625 8.386 8.017 10.070 7.294 7.065 8.719 8.218 6.613 6.993 8.013 8.270 10.024 10.213 7.94230-34 132.709 9.072 10.785 9.718 10.107 8.117 7.671 8.900 7.822 6.583 6.863 8.011 8.133 10.875 11.891 8.16135-39 114.149 8.120 8.350 8.294 8.365 7.340 7.084 7.529 6.346 5.529 5.692 6.836 6.918 9.989 10.713 7.04440-44 98.754 6.883 6.515 7.042 7.186 6.338 6.107 6.511 5.370 4.895 5.199 6.088 6.175 8.813 9.269 6.36345-49 94.839 6.225 5.915 6.672 6.835 6.200 6.115 6.415 4.841 4.818 5.333 6.115 6.274 8.273 8.487 6.32150-54 93.393 5.823 5.784 6.340 6.564 6.148 6.162 6.419 4.488 4.808 5.481 6.301 6.451 8.182 8.180 6.26255-59 91.353 5.555 5.928 6.125 6.136 5.923 6.137 6.220 4.221 4.668 5.385 6.225 6.298 8.196 8.299 6.03760-64 88.186 5.476 6.057 5.905 5.704 5.692 5.873 5.962 3.988 4.548 5.082 5.962 6.053 8.075 8.089 5.72065-69 82.019 5.233 5.821 5.469 5.255 5.238 5.414 5.554 3.751 4.373 4.645 5.507 5.575 7.454 7.575 5.15570-74 73.581 4.733 5.135 4.990 4.704 4.687 4.789 5.041 3.371 4.111 4.354 5.014 5.031 6.459 6.495 4.66775-79 65.647 4.189 4.366 4.533 4.232 4.212 4.234 4.589 2.859 3.795 4.004 4.606 4.618 5.627 5.542 4.24180 y más 105.354 6.769 7.317 7.340 6.610 6.957 7.022 7.468 3.942 5.986 6.475 7.496 7.342 9.133 8.742 6.755Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda g c b a). Proyecciones de población.Año 6, número 9, abril de 2009 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!