tendencias recientes en el transporte maritimo internacional y su ...

tendencias recientes en el transporte maritimo internacional y su ... tendencias recientes en el transporte maritimo internacional y su ...

13.07.2015 Views

ISSN 0188-7297TENDENCIAS RECIENTES EN ELTRANSPORTE MARITIMOINTERNACIONAL Y SU IMPACTO ENLOS PUERTOS MEXICANOS.Carlos Martner PeyrelongueMaría Aurora Moreno MartínezPublicación Técnica No. 162Sanfandila, Qro, 2001

ISSN 0188-7297TENDENCIAS RECIENTES EN ELTRANSPORTE MARITIMOINTERNACIONAL Y SU IMPACTO ENLOS PUERTOS MEXICANOS.Carlos Martner Peyr<strong>el</strong>ongueMaría Aurora Mor<strong>en</strong>o MartínezPublicación Técnica No. 162Sanfandila, Qro, 2001


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTESINSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTET<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Carlos Martner Peyr<strong>el</strong>ongueMaría Aurora Mor<strong>en</strong>o MartínezPublicación Técnica No. 162Sanfandila, Qro, 2001


Este trabajo fue <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> Dr. Carlos Martner Peyr<strong>el</strong>ongue y la M.I. MaríaAurora Mor<strong>en</strong>o Martínez, investigadores de la Coordinación de Integración d<strong>el</strong>Transporte d<strong>el</strong> Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Transporte


Indice g<strong>en</strong>eral.PáginaRe<strong>su</strong>m<strong>en</strong>.VIIAbstract.IXRe<strong>su</strong>m<strong>en</strong> Ejecutivo.XIIntroducción.11. Globalización y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. 51.1. Transformación económica y reorganización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong>. 51.2. Líneas con rutas regulares y servicios “charters”. 71.3. Intermodalismo y <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. 101.3.1. Desarrollos afines: Intermodalismo y globalización. 101.3.2. Los actores d<strong>el</strong> cambio: Operadores de TransporteMultimodal (OTM). 122. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>. 152.1. Las implicaciones d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor. 152.1.1. La revolución d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor. 192.2. D<strong>el</strong> gigantismo <strong>en</strong> los buques. 253 Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. 313.1. La nueva forma de organización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo:alianzas estratégicas. 333.2. Alianzas y fusiones: Una falsa disyuntiva. 373.3. Características y dinámica geográfica de las alianzasglobales. 393.1.1. La "Grand Alliance" de P&O-NedLloyd, Hapag-Lloyd,NYK, OOCL y MISC. 393.3.2. La "Unique Global Alliance" de Maersk Line y SeaLand. 413.3.3. La New Word Alliance de APL-NOL, Mit<strong>su</strong>i OL yHuyndai. 463.3.4. La United Alliance de Hanjin, DRS-S<strong>en</strong>ator y ChoYang. 493.4. Alianzas y fusiones como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong>os servicios marítimos. 524. Compet<strong>en</strong>cia y oligopolio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. 554.1. Expansión geográfica y conc<strong>en</strong>tración de los serviciosmarítimos de líneas regulares. 554.2. Evolución de las tarifas de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> losprincipales corredores <strong>internacional</strong>es. 595. Reestructuración portuaria global. 655.1. Hacia la conformación de la Red Global de Puertos. 65I


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Página5.1.1. Hub Globales y Hub Regionales <strong>en</strong> la nueva redglobal de puertos. 675.1.2. Los Hubs y las alianzas estratégicas. 715.1.3. Los Hubs y la modificación d<strong>el</strong> Hinterland portuario. 745.2. La nueva dinámica: Los transbordos. 765.2.1. Servicios directos ver<strong>su</strong>s servicios indirectos: ¿Unanueva disyuntiva de <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>?. 795.2.2. El transbordo, las regiones geográficas y los hubs. 805.3. La evolución de la red global de puertos: Visiones de futuro. 875.4. Privatización portuaria y operadores globales de puertos. 926. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>. 976.1. Reestructuración portuaria y conc<strong>en</strong>tración de carga <strong>en</strong>México. 976.1.1. D<strong>el</strong> equilibrio r<strong>el</strong>ativo a la conc<strong>en</strong>tración de flujos. 996.1.2. Conc<strong>en</strong>tración de flujos y jerarquía portuaria <strong>en</strong>México. 1026.2. Privatización y conc<strong>en</strong>tración de líneas regulares <strong>en</strong> <strong>el</strong>Pacífico Mexicano. 1086.2.1. Manzanillo y Lázaro Cárd<strong>en</strong>as: Dos caras de lamisma moneda. 1086.2.2. Salina Cruz: M<strong>en</strong>os líneas regulares, m<strong>en</strong>ores flujosde cont<strong>en</strong>edores. 1116.2.3. Mazatlán y Ens<strong>en</strong>ada: Líneas regulares <strong>en</strong> <strong>el</strong> PacíficoNorte de México. 1136.3. Privatización y conc<strong>en</strong>tración de líneas regulares <strong>en</strong> <strong>el</strong>Golfo-Caribe. 1166.3.1. El predominio de Veracruz. 1166.3.2. Los puertos d<strong>el</strong> Noreste: Altamira y Tampico. 1186.3.3. La cont<strong>en</strong>erización <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sureste: Puerto Progreso. 1217. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la redglobal de puertos. 1237.1. Volum<strong>en</strong> y evolución de los flujos de carga cont<strong>en</strong>erizada. 1237.2. Ambito espacial <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de carga <strong>en</strong> los puertos. 1257.3. La ubicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de los ejes marítimos. 1277.4. Servicios directos e indirectos de líneas regulares <strong>en</strong>puertos nacionales. 1307.5. Integración modal de los puertos nacionales. 1367.6. Perspectivas y recom<strong>en</strong>daciones g<strong>en</strong>erales. 136Bibliografía. 141II


Indice de cuadros.Página3.1. Los quince transportistas de cont<strong>en</strong>edores más importantes d<strong>el</strong>mundo, 1993-1999. Capacidad de carga <strong>en</strong> Teu´s y número debuques. 534.1. Expansión geográfica de la cobertura de American Presid<strong>en</strong>t Line(APL), 1992-2000. 564.2. Incorporación de las grandes navieras <strong>en</strong> las rutas marítimas deC<strong>en</strong>tro y Sudamérica, 1980-1999. 585.1. Principales hub globales y regionales por región geográfica, 1999. 685.2. Puertos de transbordo por participación porc<strong>en</strong>tual. 785.3. Movimi<strong>en</strong>to de transbordo por regiones. 825.4. Cobertura geográfica de los principales operadores portuarios d<strong>el</strong>mundo. 946.1. Carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> puertos mexicanos por litoral, 1988-1999.Participación porc<strong>en</strong>tual y tasas de crecimi<strong>en</strong>to medio anual. 1046.2. Evolución de las navieras regulares que recalan <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto deManzanillo, 1985-2000. 1116.3. Evolución de las navieras regulares que recalan <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto deVeracruz, 1985-2000. 1186.4. Evolución de las navieras regulares que recalan <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto deAltamira, 1985-2000. 1207.1. Ambito espacial de la obt<strong>en</strong>ción de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> lospuertos mexicanos. 1267.2. Rutas de servicios directos de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> puertos d<strong>el</strong> Golfode México. 1327.3. Rutas de servicios directos de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> puertos d<strong>el</strong>Pacífico Mexicano. 134III


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Indice de recuadros.Página2.1. Alrededor d<strong>el</strong> 43% de la carga refrigerada se transporta <strong>en</strong>cont<strong>en</strong>edores. 233.1. Maersk Line concreta acuerdo para adquirir Sea Land. 455.1. Las megaterminales requier<strong>en</strong> nuevas estrategias de operación. 725.2. Perspectivas para los puertos pivotes (hubs) <strong>en</strong> <strong>el</strong> caribe ySudamérica. 835.3. Los hub de cont<strong>en</strong>edores están pagando <strong>el</strong> precio de <strong>su</strong> éxito. 845.4. El periférico global para embarcaciones. 915.5. Operadores portuarios bajo presión de las líneas navieras 957.1. LYKES LINES, TMM y CONTSHIP r<strong>en</strong>uevan <strong>el</strong> servicio E.U.-México-Mediterráneo. 1337.2. Arribó a Manzanillo <strong>el</strong> barco de cont<strong>en</strong>edores más granderegistrado <strong>en</strong> puertos mexicanos. 135Indice de tablas.Página4.1. Análisis estadístico de la tarifa d<strong>el</strong> transpacífico, 1993-2000. 61Indice de gráficas.Página2.1. Crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño máximo de los buquesportacont<strong>en</strong>edores, 1980-2000 (TEU) 263.1. Evolución de las Alianzas Estratégicas de empresas Navieras 344.1. Evolución de la tarifa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Transpacífico, 1993-200. 604.2. Evolución de la carga marítima cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Transpacífico,1993-2000. 624.3. Evolución de la tarifa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Trasatlántico, 1993-2000. 634.4. Evolución de la tarifa <strong>en</strong> Asia-Europa-Asia, 1993-2000. 646.1. Puertos mexicanos d<strong>el</strong> Pacífico. Evolución de la carga marítimacont<strong>en</strong>erizada, 1990-1999. 1096.2. Puertos mexicanos d<strong>el</strong> Golfo de México. Evolución de la cargamarítima cont<strong>en</strong>erizada, 1990-1999. 117IV


Indice.Indice de figuras.Página2.1. Evolución d<strong>el</strong> tamaño, capacidad y v<strong>el</strong>ocidad de los buquesportacont<strong>en</strong>edores. 283.1. Integración de las alianzas estratégicas. 365.1. Red global de puertos. 705.2. Esquema hipotético de las futuras recaladas portuarias de niv<strong>el</strong>esmúltiples. 89Indice de fotografías.Página2.1. Ferrocarril de doble estiba <strong>en</strong> Norteamérica. Servicio establecido por lanaviera Maersk-Sealand <strong>en</strong>tre la costas Oeste y Este de los EstadosUnidos. 162.2. Chasis ajustable para <strong>el</strong> manejo de cont<strong>en</strong>edores de 40, 45 y 48pies. 182.3. Cont<strong>en</strong>edor estándar de 20 pies para carga seca. 202.4. Cont<strong>en</strong>edor High Cub de 53 pies. Largo16.15m, ancho2.59m,alto2.90m. 108.5m3 de capacidad. 212.5. Cont<strong>en</strong>edor refrigerador de 45 pies, High Cub. 222.6. Cont<strong>en</strong>edor Op<strong>en</strong> Top, de techo removible para cargas con formairregular. 222.7. Cont<strong>en</strong>edor tipo bastidor (Flat Rack) para cargas pesadas. 242.8. Uno de los buques portacont<strong>en</strong>edores más grandes es <strong>el</strong>“Sovereign Maersk”, cuya capacidad nominal es de 6,600 teu´sll<strong>en</strong>os. 30Indice de mapas.Mapa 3.1. Gran Alliance: P&O Nedlloy-Hapag Lloyd-NYK-OOCL- 40MISC.Mapa 3.1. Uniqie Alliance: Maersk Line y Sea Land. 43Mapa 3.3. New World Alliance: APL-Mit<strong>su</strong>i -Hynday 48Mapa 3.4. United Alliance: Hanjin- DSR S<strong>en</strong>ator-Choyang-United 51ArabMapa 6.1. Movimi<strong>en</strong>to de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> los puertos d<strong>el</strong> 101Golfo, 1988.Mapa 6.2. Movimi<strong>en</strong>to de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> los puertos d<strong>el</strong> 103Pacífico, 1988.V


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Mapa 6.3. Movimi<strong>en</strong>to de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> los puertos d<strong>el</strong>Golfo, 1999.Mapa 6.4. Movimi<strong>en</strong>to de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> los puertos d<strong>el</strong>Pacífico, 1999.Mapa 7.1. Los puertos mexicanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de los ejesmarítimos interoceánicos.106107129VI


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong>.Cada vez es más difícil determinar las pot<strong>en</strong>cialidades y posibilidades dedesarrollo de los puertos nacionales, sin compr<strong>en</strong>der previam<strong>en</strong>te lasimplicaciones tecnológicas, organizativas, económicas y geográficas que impon<strong>en</strong>las nuevas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, así como <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong>os actores globales vinculados a las redes intermodales. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> estetrabajo se pret<strong>en</strong>de detectar las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> de los servicios regulares de<strong>transporte</strong> marítimo y analizar <strong>su</strong> impacto sobre <strong>el</strong> desarrollo de los puertosmexicanos.Para determinar las aspiraciones de cada puerto hay que sobrepasar las visionesinstrum<strong>en</strong>tales de corto plazo y desarrollar una visión estratégica acerca de laforma específica de integración portuaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>internacional</strong>. En este afán,aquí se ofrece un breve esquema metodológico, de carácter exploratorio, queincluye cinco <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis para determinar <strong>el</strong> lugar y las pot<strong>en</strong>cialidadesde los puertos nacionales <strong>en</strong> la dinámica de las redes globales.VII


Abstract.In this work are detected the international maritime transport tr<strong>en</strong>ds of regularservices and is analyzed their impact in the dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of the Mexican ports.These tr<strong>en</strong>ds impose: new technologies, changes in the form of organization,economic and geographical impacts and the role of the global actors r<strong>el</strong>ated to theintermodal networks. Curr<strong>en</strong>tly, the new international maritime tr<strong>en</strong>ds and theirimplications must be known and understood in order to determine the advantagesand the dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of the Mexican ports.In this work is offered an exploratory methodology. This methodology considersfive is<strong>su</strong>es that are used to analyze and determine the position and the bestadvantages of the Mexican ports in the dynamic of the maritime global networks. Itis necessary to dev<strong>el</strong>op a strategic approach of maritime integration in theinternational context and think in expectancies in the long term in order todetermine the aspirations of each port.IX


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> ejecutivo.El <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave sobre <strong>el</strong> que se <strong>su</strong>st<strong>en</strong>ta<strong>el</strong> proceso de globalización económica y comercial. En efecto, bu<strong>en</strong>a parte de lasinnovaciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a integrar los flujos de mercancías pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes acad<strong>en</strong>as productivas creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tadas y dispersas sobre <strong>el</strong> planeta,se gestaron originalm<strong>en</strong>te “<strong>en</strong> <strong>el</strong> mar” y fueron introducidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> concierto<strong>internacional</strong> por las grandes empresas navieras d<strong>el</strong> mundo. Esto no es extraño, sise considera que la mayor parte d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong> se realiza por víamarítima.Desde este sector han emergido los principales cambios tecnológicos yorganizacionales que dieron lugar al desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo y de lascad<strong>en</strong>as de <strong>transporte</strong> “puerta a puerta”, sin ruptura de carga. También se propicióla aparición de nuevos actores <strong>en</strong>cargados de implantar y coordinar las naci<strong>en</strong>tesredes de <strong>transporte</strong> intermodal, <strong>en</strong>tre los que destaca <strong>el</strong> Operador de TransporteMultimodal (OTM), cuya función es cada vez más importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño, la<strong>el</strong>ección y <strong>el</strong> control de la cad<strong>en</strong>a de <strong>transporte</strong>.Este actor singular escoge y desarrolla determinado puerto, ruta y corredor de<strong>transporte</strong> con todas las implicaciones que esto significa <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong>ocalización y atracción de actividades productivas y, de la misma forma, excluyepuertos y derroteros que sin <strong>su</strong> acción integradora difícilm<strong>en</strong>te podrán articularsecomo espacios competitivos <strong>en</strong> la economía global. Así, la actuación de losoperadores marítimos y multimodales g<strong>en</strong>eran nuevas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector ymodifican s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te las características y <strong>el</strong> ámbito de acción de los puertos<strong>en</strong> esta etapa de globalización.Por tal razón, esta publicación técnica ti<strong>en</strong>e como objetivo principal conocer las<strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> tecnológicas, económicas, geográficas y organizativas mássignificativas d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y analizar <strong>su</strong> impacto sobre <strong>el</strong>desarrollo de los puertos mexicanos. Cabe señalar que <strong>el</strong> trabajo se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo de líneas regulares (que movilizan la cargag<strong>en</strong>eral unitizada y cont<strong>en</strong>erizada), dada la importancia que ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>tro de lascad<strong>en</strong>as de producción y distribución globales.El tema es r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que re<strong>su</strong>lta cada vez más difícil determinarlas pot<strong>en</strong>cialidades y posibilidades de desarrollo de los puertos nacionales, si nose compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cabalm<strong>en</strong>te las características que impon<strong>en</strong> las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>globales <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector marítimo-portuario. Para determinar las aspiraciones de cadapuerto hay que sobrepasar las visiones instrum<strong>en</strong>tales de corto plazo,establecidas <strong>en</strong> los programas maestros, y desarrollar una visión estratégicaacerca de la forma específica de integración portuaria <strong>en</strong> la dinámica de las redesglobales.XI


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias tecnológicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>.La revolución tecnológica d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo, adado lugar a una de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> más significativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong> actual. Se trata d<strong>el</strong> ac<strong>el</strong>erado crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño y la capacidadde carga de los buques. Dado que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, laseconomías de escala y la v<strong>el</strong>ocidad con que circulan las mercancías y los equiposde <strong>transporte</strong> son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos muy importantes, era predecible esperar que <strong>el</strong>dinamismo d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor empujara un cambio tecnológico <strong>en</strong> las característicasde los buques.Desde fines de la década de los och<strong>en</strong>ta, cuando <strong>su</strong>rg<strong>en</strong> los buquesportacont<strong>en</strong>edores de cuarta g<strong>en</strong>eración, llamados Post-Panamax porque <strong>su</strong>sdim<strong>en</strong>siones sobrepasan <strong>el</strong> ancho y largo de las exclusas d<strong>el</strong> Canal de Panamá, lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al gigantismo no se ha det<strong>en</strong>ido. De acuerdo a De Bu<strong>en</strong> (1990), lacapacidad de los Post- Panamax de la cuarta g<strong>en</strong>eración fluctuaría <strong>en</strong>tre 3,500 y5,000 teu´s, con una manga de 16 cont<strong>en</strong>edores. Quizás, pronto se hablará deuna quinta g<strong>en</strong>eración de buques portacont<strong>en</strong>edores, debido a la persist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>os grandes operadores marítimos por <strong>en</strong>cargar a los constructores naves cadavez más grandes y más v<strong>el</strong>oces. En <strong>el</strong> año 2000, prácticam<strong>en</strong>te es una realidad laconstrucción de los Post-Panamax con capacidad cercana a los 7,000 teu´s.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, este tipo de buques se desplaza a través de los principalescorredores de comercio <strong>internacional</strong> e implica una transformación profunda d<strong>el</strong>sistema portuario <strong>internacional</strong> para operar adecuadam<strong>en</strong>te. En efecto, <strong>en</strong> la redglobal de <strong>transporte</strong> marítimo y multimodal, sólo los puertos mayores pued<strong>en</strong>captar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te de carga para r<strong>en</strong>tabilizar la operación de talesnavíos. Sólo <strong>en</strong> tales puertos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> equipo especializado de altor<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y las instalaciones adecuadas para movimi<strong>en</strong>tos masivos de carga.Hasta ahora no se ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to de que algún buque portacont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong>tipo Post-Panamax transite por rutas norte-<strong>su</strong>r y, ciertam<strong>en</strong>te, esa no es lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, como se constatará <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes capítulos.Ahora bi<strong>en</strong>, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> gigantismo seguram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrará <strong>su</strong>slimites, pero no está claro hasta dónde llegará. De Monie (1998) va más lejos alconsiderar que la expansión d<strong>el</strong> tráfico mundial de cont<strong>en</strong>edores transformaría<strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te la organización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y lospuertos, al construirse buques con capacidad máxima de 15,000 teu´s. Laargum<strong>en</strong>tación c<strong>en</strong>tral de este investigador se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que “<strong>el</strong> puntode deseconomía de escalas se ha visto empujado continuam<strong>en</strong>te más allá d<strong>el</strong> ejede la capacidad de teu´s”.Sin embargo, esta visión futurista requiere que varias condiciones previas secumplan. En primer término, t<strong>en</strong>dría que pres<strong>en</strong>tarse un ciclo expansivo de largoali<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la economía mundial y <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong>. En segundoXII


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> ejecutivo.término, se requerirían transformaciones <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> puertos, terminalesintermodales y <strong>en</strong> los modos de <strong>transporte</strong> terrestres para operar de maneraefici<strong>en</strong>te los <strong>en</strong>ormes volúm<strong>en</strong>es de carga de las nuevas embarcaciones. Entercer término, siempre habrá que establecer una combinación o punto deequilibrio aceptable <strong>en</strong>tre las economías de escala propias d<strong>el</strong> tamaño de losnuevos buques y los ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> que <strong>su</strong>pondrá <strong>su</strong> operación.Respecto a este último punto, De Monie (1998) argum<strong>en</strong>ta que “las economías deescalas que impulsan la carrera hacia los buques portacont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong>ormes sonreales. Pero, como ha sido demostrado <strong>en</strong> repetidas ocasiones, <strong>el</strong>los también se<strong>su</strong>jetan a los principios de ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>. Esto lleva a algunosobservadores d<strong>el</strong> sector a proclamar <strong>en</strong> forma convinc<strong>en</strong>te <strong>el</strong> fin de aum<strong>en</strong>tosadicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño de los buques portacont<strong>en</strong>edores. Sin embargo, talesobservadores pasan por alto dos hechos importantes. Primero, para apoyar <strong>su</strong>postura, <strong>el</strong>los se refier<strong>en</strong> al costo actual y a los datos de productividad. Aquí serequiere caut<strong>el</strong>a, ya que no se pued<strong>en</strong> descartar modificaciones fundam<strong>en</strong>talesd<strong>el</strong> costo y de la productividad. Segundo, incluso al aceptar <strong>el</strong> hecho que losprincipios de ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se aplicarían por completo y que estos costosadicionales aum<strong>en</strong>tarían más rápidam<strong>en</strong>te que las economías de escalasconcebibles, sería incorrecto a<strong>su</strong>mir que no vale la p<strong>en</strong>a seguir esos ingresosdec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>”(De Monie, 1998:3).En este mom<strong>en</strong>to es difícil establecer <strong>el</strong> tamaño máximo que alcanzarán losbuques, sin embargo, es evid<strong>en</strong>te que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> gigantismo no sedet<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, dado que los nuevos pedidos de construcción debuques realizados por las principales navieras, así como las adaptacionestecnológicas <strong>en</strong> puertos y terminales intermodales, reflejan claram<strong>en</strong>te este hecho.Adicionalm<strong>en</strong>te, hay que señalar que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to constante d<strong>el</strong> tamaño de losbuques y <strong>el</strong> desarrollo de redes intermodales de alcance global está propiciandouna reorganización d<strong>el</strong> sector marítimo-portuario, cuyas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> más notoriasson: A) Mayor conc<strong>en</strong>tración de la actividad marítima por parte de las principalesnavieras y Operadores de Transporte Multimodal d<strong>el</strong> mundo. B) En estrechaconexión con <strong>el</strong> primer punto, se observa una expansión d<strong>el</strong> alcance geográfico d<strong>el</strong>os consorcios marítimos y de <strong>transporte</strong> multimodal, mediante un proceso dealianzas estratégicas o fusiones de empresas. C) Formación de una red jerárquicade puertos para las líneas de servicios regulares. D) Conc<strong>en</strong>tración de la actividadportuaria por grandes consorcios <strong>internacional</strong>es. En <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>so seanalizan con mayor detalle las connotaciones de estas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>. En estere<strong>su</strong>m<strong>en</strong> se sintetizan los planteami<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales.XIII


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Alianzas y fusiones: Hacia la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.La posibilidad tecnológica de construir buques más grandes y v<strong>el</strong>oces permite alos operadores marítimos reestructurar rutas y servicios para captar mayoressegm<strong>en</strong>tos de mercado. En este s<strong>en</strong>tido, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo de líneas regulares es inevitable. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia laconc<strong>en</strong>tración es propia de la economía-mundo capitalista, por lo tanto, no podríaconsiderarse, por sí misma, como una novedad.Quizás lo que llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> esta fase es la magnitud que han adquirido lasconc<strong>en</strong>traciones. En efecto, los procesos de globalización económica y aperturacomercial y financiera, junto a innovaciones tecnológicas <strong>en</strong> la producción, lascomunicaciones y <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>, están permiti<strong>en</strong>do la formación deconc<strong>en</strong>traciones de un tamaño y una cobertura geográfica desconocida <strong>en</strong> losperiodos previosAhora bi<strong>en</strong>, las principales empresas navieras no sólo están aum<strong>en</strong>tando <strong>su</strong>tamaño y capacidad de participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mediante la introducción debuques más grandes, que les permit<strong>en</strong> mover mayor volum<strong>en</strong> de carga a m<strong>en</strong>orcosto, sino que también lo hac<strong>en</strong> mediante la formación de alianzas estratégicas omediante la adquisición o fusión de las empresas competidoras. Sin duda, lasalianzas estratégicas y las fusiones de los llamados mega-carriers (grandesconsorcios de <strong>transporte</strong> marítimo y multimodal) repres<strong>en</strong>tan una nueva y sólidat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que modifica notablem<strong>en</strong>te la organización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong> y la posición de los puertos.La proliferación masiva de alianzas parece ser una respuesta de los transportistasa las demandas de la producción globalizada y a la creci<strong>en</strong>te desregulación d<strong>el</strong>sector marítimo. Lo cierto es que, <strong>en</strong> la actualidad, la mayor parte de las navierascon servicios de línea regulares forma parte de una o más alianzas. En losnov<strong>en</strong>ta, se formaron muchas alianzas de tipo regional para cubrir rutasespecíficas que vinculaban puertos de uno o dos contin<strong>en</strong>tes, pero sin duda, <strong>el</strong>ev<strong>en</strong>to más espectacular ha sido la constitución de las cuatro grandes alianzas decarácter global, conformadas por las navieras y operadores de <strong>transporte</strong>multimodal más grandes d<strong>el</strong> mundo * .El aspecto fundam<strong>en</strong>tal de las alianzas globales es la dim<strong>en</strong>sión geográfica de <strong>su</strong>implantación. Estas son multi-contin<strong>en</strong>tales y abarcan los principales ejes de<strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. En <strong>su</strong>s protocolos de constitución pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ir*Las cuatro alianzas globales son: 1) La “Grand Alliance”, formada por P&O Nedlloyd, Hapag Lloyd, NipponYus<strong>en</strong> Kaisha (NYK), Ori<strong>en</strong>t Overseas Container Line (OOCL) y Malasia International Shipping Corp.(MISC). 2) La “Unique Global Alliance” de Maerks Line y Sea Land, reci<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>te fusionada <strong>en</strong> Maersk-Sealand. 3) La “New World Alliance” de American Presid<strong>en</strong>t Line (APL-NOL), Mit<strong>su</strong>i Osaka Line (MOL) yHuyndai Merchant Marine. 4) La “United Alliance” de Hanjin, DRS-S<strong>en</strong>ator y Cho Yang.XIV


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> ejecutivo.más allá de la premisa inicial que fundam<strong>en</strong>ta cualquier alianza estratégica d<strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo, esto es, <strong>el</strong> compartir espacio <strong>en</strong> buques. Las alianzasglobales, <strong>en</strong> un paulatino proceso de integración, buscan compartir servicios derutas alim<strong>en</strong>tadoras ("feeders"), y utilizar conjuntam<strong>en</strong>te las terminales, tanto <strong>en</strong>los puertos como tierra ad<strong>en</strong>tro. Además tratan de establecer acuerdos paraoperar conjuntam<strong>en</strong>te los tramos terrestres de las redes de distribución, es decir,pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> controlar la red completa a través de la consolidación d<strong>el</strong>intermodalismo. Otras áreas de cooperación planteadas para <strong>el</strong> futuro son lasr<strong>el</strong>ativas a la utilización de sistemas de comunicación comunes y sistemas dev<strong>en</strong>tas y marketing manejados conjuntam<strong>en</strong>te.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te algunas empresas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las alianzas globales se hanfusionado o han absorbido navieras pequeñas. Por ejemplo Maersk Line adquirióla totalidad de las acciones de Sea Land y se constituyó como una sola empresa,P&O se fusionó con Nedlloyd, Cp Ships adquirió todas las acciones deTransportación Marítima Mexicana <strong>en</strong> Americana Ships, <strong>en</strong>tre otros muchoev<strong>en</strong>tos de este tipo que han proliferado durante la segunda mitad de la década d<strong>el</strong>os nov<strong>en</strong>ta.Para muchos especialistas estos son signos de que las alianzas no podránsost<strong>en</strong>erse por mucho tiempo, dada la dificultad de aglutinar bajo este esquema ladiversidad de intereses de <strong>su</strong>s miembros. Así, se derivaría <strong>en</strong> una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia haciala fusión y absorción. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>so se desarrollanargum<strong>en</strong>tos que llevan a p<strong>en</strong>sar que no será tan fácil prescindir de las alianzas.Más bi<strong>en</strong>, tanto las alianzas como las fusiones o adquisiciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> undesarrollo paral<strong>el</strong>o y no necesariam<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>te. La necesidad de globalizarseimpide a los operadores marítimos y multimodales descartar <strong>el</strong> esquema de lasalianzas.Entre los u<strong>su</strong>arios d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> existe preocupación porlas consecu<strong>en</strong>cias de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te hacia la conc<strong>en</strong>tración de losservicios, cuyo espejo es ahora la proliferación de las alianzas y fusiones. Laconstitución de actores poderosos, con poder monopólico u oligopólico, sin dudapreocupa a exportadores e importadores. Sin embargo, <strong>en</strong> un análisis sobre <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to de las tarifas de los cont<strong>en</strong>edores marítimos <strong>en</strong> los principalescorredores <strong>internacional</strong>es, se observó que los fletes, <strong>en</strong> los últimos siete años,muestran <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> de crecimi<strong>en</strong>to promedio negativas, es decir, <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>hacia la baja, por lo tanto, la compet<strong>en</strong>cia parece ser todavía fuerte y no aparec<strong>en</strong>actores con <strong>el</strong> <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te poder como para influir <strong>en</strong> forma significativa <strong>en</strong> <strong>el</strong>mercado.Si bi<strong>en</strong> es cierto que todavía no es evid<strong>en</strong>te hasta donde llegará <strong>el</strong> proceso deconc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo, ni cuantas empresas sobrevivirán a lacompet<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> desarrollo de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> antes señaladas está afectando<strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te la estructura y las características de los puertos a niv<strong>el</strong><strong>internacional</strong>.XV


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Hacia una red global de puertos.La globalización de los procesos productivos y las transformaciones tecnológicas yorganizativas d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> plantean una reorganización d<strong>el</strong>os puertos a escala mundial y g<strong>en</strong>eran la necesidad de establecer una redjerarquizada de puertos que opere <strong>en</strong> varios niv<strong>el</strong>es para conc<strong>en</strong>trar y redistribuirflujos de carga. La exist<strong>en</strong>cia de grandes puertos conc<strong>en</strong>tradores de carga se hizoevid<strong>en</strong>te a medida que <strong>el</strong> tamaño de los buques creció. Ahora bi<strong>en</strong>, paraconc<strong>en</strong>trar carga <strong>en</strong> un nodo portuario principal se requiere <strong>el</strong>iminar varios puertosintermedios, con esto a la vez se cumple con la exig<strong>en</strong>cia, principalm<strong>en</strong>teestipulada por los u<strong>su</strong>arios de los países desarrollados, de reducir tiempos detránsito y con las expectativas de las propias empresas de <strong>transporte</strong> marítimo deaum<strong>en</strong>tar los ciclos de rotación de los buques. Desde luego, este esquema implicaque muchos puertos quedan excluidos de los servicios directos y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor d<strong>el</strong>os casos, podrán integrarse a la red global mediante rutas indirectas oalim<strong>en</strong>tadoras (rutas feeders, <strong>en</strong> idioma inglés), las cuales conduc<strong>en</strong> la carga, <strong>en</strong>embarcaciones m<strong>en</strong>ores, hacia algún nodo portuario principal donde serátransbordada a los grandes buques para transportarla a <strong>su</strong> destino final.Entonces, <strong>en</strong> la cima de esta red global de puertos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los “hubsglobales”, <strong>en</strong> virtud de la <strong>en</strong>vergadura de las terminales y de los flujos, d<strong>el</strong> tipo deembarcaciones operadas y de la cobertura geográfica que <strong>su</strong>pone vínculos multicontin<strong>en</strong>tales.Los hubs globales se localizan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hemisferio norte,<strong>en</strong> las rutas este-oeste donde se conc<strong>en</strong>tran los principales corredores y redes de<strong>transporte</strong> marítimo.Los Hubs Globales, como c<strong>en</strong>tros logísticos de conc<strong>en</strong>tración, procesami<strong>en</strong>to,consolidación y distribución de mercancías e información, se alim<strong>en</strong>tan de flujosque provi<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto de las redes terrestres, como de las redes alim<strong>en</strong>tadorasmarítimas. Sin duda, <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo ha sido fundam<strong>en</strong>tal para laconc<strong>en</strong>tración de carga <strong>en</strong> puertos, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que exti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> “inland” (lasconexiones terrestres”) y expande <strong>el</strong> hinterland portuario hasta regiones muydistantes.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> espacios emerg<strong>en</strong>tes, e históricam<strong>en</strong>te no c<strong>en</strong>trales d<strong>en</strong>tro de laeconomía-mundo capitalista, caracterizados por fuertes increm<strong>en</strong>tos <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong>los flujos, la red global de puertos ha requerido una instancia intermedia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>gran "hub" global o puerto principal y los puertos alim<strong>en</strong>tadores. Por eso, unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la formación de la red global de puertos es la constitución de“hubs regionales”, cuya dim<strong>en</strong>sión y cobertura geográfica no es tan grande comola de los hubs globales, pero tampoco tan pequeña como la de los puertosalim<strong>en</strong>tadores. La mayoría de los hub regionales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la intersecciónde las rutas este-oeste con las rutas norte-<strong>su</strong>r.De manera esquemática, puede decirse que los hubs regionales recib<strong>en</strong> buquesde tamaño intermedio (<strong>en</strong>tre 2,000 y 3,500 Teu´s), proced<strong>en</strong>tes de los hubsglobales, y buques m<strong>en</strong>ores (<strong>en</strong>tre 500 y 1,500 Teu´s) proced<strong>en</strong>tes de puertosXVI


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> ejecutivo.alim<strong>en</strong>tadores. Lógicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los hubs globales se muev<strong>en</strong> los buques másgrandes, los llamados Post-panamax, de 3,500 Teu´s hasta capacidades cercanasa los 7,000 Teu´s <strong>en</strong> las versiones más <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> d<strong>el</strong> año 2000.Cabe señalar que los hubs regionales se caracterizan por conc<strong>en</strong>trar cargabásicam<strong>en</strong>te mediante <strong>el</strong> transbordo marítimo. En este caso, la carga local d<strong>el</strong>país donde está instalado <strong>el</strong> hub repres<strong>en</strong>ta casi siempre un porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or d<strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to portuario. En bu<strong>en</strong>a medida, esto se explica porque tales nodosportuarios se localizan <strong>en</strong> países o regiones que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> lag<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong> y la producción global.En definitiva, la red global de puertos se estructura, a grandes rasgos, <strong>en</strong> tresniv<strong>el</strong>es. El primero está constituido por los "hubs" globales, es decir, por losgrandes puertos mundiales, ubicados básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hemisferio norte. En <strong>el</strong>segundo, se localizan los "hubs" regionales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también un pap<strong>el</strong> deconc<strong>en</strong>tración y redistribución de flujos, pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escala. En tercer lugarestán los puertos alim<strong>en</strong>tadores. Finalm<strong>en</strong>te, cabría señalar que <strong>en</strong> la constituciónde esta red global una gran cantidad de puertos, junto con los territorios <strong>en</strong> los queestán <strong>en</strong>clavados, parec<strong>en</strong> quedar excluidos de tal sistema.La nueva dinámica portuaria: Los transbordos.Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to con<strong>su</strong>stancial a la formación de la red global de puertos es laproliferación d<strong>el</strong> transbordo. La segm<strong>en</strong>tación de rutas y, por lo tanto, laproliferación de los servicios marítimos indirectos <strong>en</strong>tre los diversos niv<strong>el</strong>esjerárquicos de la red de puertos, es condición sine qua non para conc<strong>en</strong>trar carga<strong>en</strong> los hubs y para ll<strong>en</strong>ar buques cada vez más grandes. Entonces, <strong>el</strong> transbordose constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong> “pegam<strong>en</strong>to”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to unificador de las cad<strong>en</strong>as de<strong>transporte</strong> marítimo. En otras palabras, con <strong>el</strong> transbordo se pret<strong>en</strong>de articular a lared global de puertos a un conjunto de conc<strong>en</strong>tradores m<strong>en</strong>ores (hub regionales) ypuertos alim<strong>en</strong>tadores que, mediante la <strong>su</strong>stitución de las rutas directas pocod<strong>en</strong>sas por rutas indirectas, contribuyan a aportar carga y alim<strong>en</strong>tar a los grandespuertos conc<strong>en</strong>tradores (hubs globales).En la actualidad se han constituido puertos que viv<strong>en</strong> casi exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>transbordo. Muchos hubs regionales, localizados <strong>en</strong> puntos geográficos claves deintercepción de rutas y corredores de carga marítimos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esta característica.Tal es <strong>el</strong> caso de Algeciras, Marsaxlokk y Gioia Tauro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo, o <strong>el</strong> deManzanillo (Panamá) y Kingston (Jamaica) <strong>en</strong> El Caribe, por citar sólo unosejemplos <strong>en</strong> los cuales <strong>el</strong> transbordo repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 70 y <strong>el</strong> 90 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>os cont<strong>en</strong>edores manejados.Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ha g<strong>en</strong>erado grandes expectativas de constituir puertosconc<strong>en</strong>tradores <strong>en</strong> los países Latinoamericanos. La carga local, más la carga <strong>en</strong>transbordo, constituirían los fundam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de tales nodos de <strong>transporte</strong>.Desde México hasta <strong>el</strong> Cono Sur se multiplican las propuestas y proyectos paradesarrollar puertos hub o pivotes articulados a corredores interoceánicos y/oXVII


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.pu<strong>en</strong>tes terrestres. No obstante, es improbable que cada país d<strong>el</strong> <strong>su</strong>bconti<strong>en</strong><strong>en</strong>tepueda constituir un hub portuario. Se requiere de un análisis minucioso paraestablecer <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de cada lugar, así como la forma de inserción idónea <strong>en</strong> lasredes globales de distribución física <strong>internacional</strong>. Además, hay que contrastar lascaracterísticas económicas, geográficas, tecnológicas y logísticas de la región opaís donde se pret<strong>en</strong>de constituir <strong>el</strong> hub, con las grandes <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> laorganización de <strong>transporte</strong> marítimo e intermodal <strong>internacional</strong>.De hecho, es materia primordial de este trabajo establecer la viabilidad de lospuertos mexicanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de las nuevas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>, así como detectar <strong>su</strong>s pot<strong>en</strong>cialidades para constituirse <strong>en</strong> puertosconc<strong>en</strong>tradores (hubs) por vía d<strong>el</strong> transbordo y/o de la articulación intermodal conregiones de tierra ad<strong>en</strong>tro.Los puertos mexicanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto global.La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>internacional</strong> hacia la conc<strong>en</strong>tración de flujos de carga <strong>en</strong> pocospuertos s<strong>el</strong>ectos no ha sido aj<strong>en</strong>a a la dinámica nacional. En México, <strong>el</strong> procesode reestructuración y privatización portuaria de la década de los nov<strong>en</strong>ta, conducea la aparición de nuevos operadores portuarios y a un reacomodo de las líneasregulares y rutas marítimas que transforma la geografía portuaria d<strong>el</strong> país. Enefecto, la reestructuración define una nueva jerarquía de puertos y, <strong>en</strong> algunoscasos, propicia formas de integración regional y global inéditas <strong>en</strong> ambos litoralesd<strong>el</strong> país.A finales de los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo y Caribe de México se observa unaconc<strong>en</strong>tración importante de los flujos de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> sólo dos puertos:Veracruz y Altamira. El primero movió <strong>el</strong> 61.4 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ton<strong>el</strong>aje de cargacont<strong>en</strong>erizada y <strong>el</strong> segundo <strong>el</strong> 28 por ci<strong>en</strong>to. Entre ambos, conc<strong>en</strong>tran casi <strong>el</strong> 90por ci<strong>en</strong>to de este tipo de carga <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo. El resto de los puertos deese litoral, salvo Progreso <strong>en</strong> Yucatán, se han estancado y han perdido pres<strong>en</strong>ciacomo nodos de desarrollo regional y de articulación de cad<strong>en</strong>as productivas. Enefecto, Tuxpan y Coatzacoalcos prácticam<strong>en</strong>te desaparecieron d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decont<strong>en</strong>edores y <strong>su</strong>s flujos fueron absorbidos por Veracruz. A <strong>su</strong> vez, Tampico haperdido participación a favor de Altamira.El Pacífico mexicano pres<strong>en</strong>ta índices de conc<strong>en</strong>tración todavía más pronunciados<strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores. En 1999, sólo un puerto atrajo <strong>el</strong> 87.6 porci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ton<strong>el</strong>aje de carga cont<strong>en</strong>erizada d<strong>el</strong> litoral. Lógicam<strong>en</strong>te se trata d<strong>el</strong>puerto de Manzanillo, ubicado <strong>en</strong> las costas d<strong>el</strong> Estado de Colima. Los otrospuertos que, <strong>en</strong> la década de los och<strong>en</strong>ta, t<strong>en</strong>ían una participación importante <strong>en</strong>la carga cont<strong>en</strong>erizada han caído estrepitosam<strong>en</strong>te. Las líneas de serviciosregulares han dejado de recalar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los y se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> Manzanillo.En este contexto, Guaymas deja de mover cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta,Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y Salina Cruz <strong>su</strong>fr<strong>en</strong> una fuerte caída y sólo Mazatlán lograaum<strong>en</strong>tar <strong>su</strong> participación r<strong>el</strong>ativa, aunque repres<strong>en</strong>ta una porción todavíaXVIII


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> ejecutivo.pequeña. En fechas <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se ha incorporado al movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores <strong>el</strong>puerto de Ens<strong>en</strong>ada, <strong>en</strong> Baja California, pero <strong>su</strong> participación es limitada, aunquese espera que pueda crecer a bu<strong>en</strong> ritmo si logra mover in<strong>su</strong>mos a gran escalapara las empresas maquiladoras de Tijuana, Mexicali y <strong>el</strong> propio Ens<strong>en</strong>ada.Dado que los movimi<strong>en</strong>tos de transbordo son insignificantes <strong>en</strong> los puertosmexicanos, la integración modal con las regiones interiores ha sido fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la carga cont<strong>en</strong>erizada manejada por los tres puertos másimportantes d<strong>el</strong> país. Tanto <strong>el</strong> puerto de Manzanillo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico, comoVeracruz y Altamira, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo, se caracterizan por haber logrado articular losflujos de bi<strong>en</strong>es intermedios manufacturados de la producción fragm<strong>en</strong>tadaglobalm<strong>en</strong>te, cuyas exig<strong>en</strong>cias de puntualidad son mayores, dado que trabajancon inv<strong>en</strong>tarios mínimos y con <strong>el</strong> sistema de producción “justo a tiempo”.De hecho, la conformación de estas redes globales que buscan integrar lasdifer<strong>en</strong>tes fases de un proceso productivo fragm<strong>en</strong>tado a niv<strong>el</strong> <strong>internacional</strong> (esdecir, realizado <strong>en</strong> varios países), es lo que marca la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la evolución d<strong>el</strong>os puertos nacionales. Tal parece que aqu<strong>el</strong>los puertos que se han insertado <strong>en</strong>este proceso creci<strong>en</strong>te de intercambios <strong>en</strong>tre industrias globales (que muchasveces son de la misma empresa) muestran mayor dinamismo e integración conregiones internas que aqu<strong>el</strong>los puertos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un perfil <strong>en</strong> <strong>el</strong> quepredominan los movimi<strong>en</strong>tos de materias primas y productos tradicionales.La privatización de las terminales portuarias de cont<strong>en</strong>edores y de usos múltiplesconsolida la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración de carga, pero también incide <strong>en</strong> lasdecisiones de los operadores de líneas regulares. En efecto, las terminales decont<strong>en</strong>edores y usos múltiples privatizadas <strong>en</strong> la década pasada han conseguidono sólo las mayores tasas de crecimi<strong>en</strong>to de la carga, sino la atracción de unmayor número de navieras de servicios regulares. En cambio, aqu<strong>el</strong>las terminalesque no se han podido privatizar, disminuy<strong>en</strong> <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decarga cont<strong>en</strong>erizada y v<strong>en</strong> alejarse a las líneas regulares.La formación de alianzas estratégicas <strong>en</strong>tre navieras también a contribuido a laconc<strong>en</strong>tración de los servicios regulares <strong>en</strong> los puertos ganadores de los litoralesmexicanos. Las cifras son contund<strong>en</strong>tes al respecto. Entre 1990 y 2000, <strong>en</strong>Manzanillo se pasó de 8 a 21 líneas navieras de cont<strong>en</strong>edores que recalanregularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto. En magnitudes mucho m<strong>en</strong>ores, los puertos deEns<strong>en</strong>ada y Mazatlán han incorporado nuevas líneas regulares de cargacont<strong>en</strong>erizada, mi<strong>en</strong>tras que Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y Salina Cruz han visto alejarse aestos actores principales <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as de carga.En <strong>el</strong> Golfo de México, durante <strong>el</strong> mismo periodo, Altamira pasó de 3 a 20 líneasnavieras de carga cont<strong>en</strong>erizada y Veracruz triplicó <strong>el</strong> número de operadores, alpasar de 11 a 31 líneas con servicio regular. Entre tanto, las navieras con serviciosregulares de cont<strong>en</strong>edores dejaron de recalar <strong>en</strong> Tuxpan y <strong>en</strong> Coatzacoalcos, <strong>en</strong>Tampico se han manti<strong>en</strong><strong>en</strong>, aunque con m<strong>en</strong>ores flujos <strong>en</strong> los últimos tres años.Finalm<strong>en</strong>te, Puerto Progreso empieza a ser un lugar atractivo para operadoresXIX


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.navieros de la Costa Este de los Estados Unidos, así como d<strong>el</strong> Caribe yC<strong>en</strong>troamérica.Así, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los actores vinculados al <strong>transporte</strong> marítimo e intermodal ha sidofundam<strong>en</strong>tal para determinar los puertos ganadores integrados <strong>en</strong> la red global.Las navieras, los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal y los ag<strong>en</strong>tes de carga sehan conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los puertos s<strong>el</strong>ectos y han propiciado y presionado paramejorar los <strong>en</strong>laces terrestres y expandir <strong>el</strong> "hinterland", <strong>en</strong>tre otras cosas, porque<strong>el</strong> tiempo es prioritario para las cad<strong>en</strong>as productivas de alto valor manejadas por<strong>el</strong>los.Ahora bi<strong>en</strong>, es preciso <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para determinar la pot<strong>en</strong>cialidad y lasposibilidades de los puertos mexicanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la conformación de unared global de puertos. Se trata de definir hasta donde puede llegar cada uno de lospuertos con líneas regulares d<strong>en</strong>tro de esa red jerárquica, es decir, ¿cual es <strong>el</strong>escalón más alto y cuales son -a grandes rasgos - los retos <strong>en</strong> cuanto aplaneación portuaria, desarrollo de los sistemas de <strong>transporte</strong> intermodal ydistribución? Tanto para las autoridades y los administradores portuarios comopara los ag<strong>en</strong>tes económicos privados vinculados al desarrollo de los puertos.Para tal fin, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 7 de la publicación técnica se <strong>el</strong>aboró un esquemametodológico que incluye cinco <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis para determinar <strong>el</strong> lugar ylas pot<strong>en</strong>cialidades de los puertos nacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> concierto global. El primero esconocer <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> y la evolución d<strong>el</strong> tamaño de los flujos. El segundo esdeterminar la característica d<strong>el</strong> ámbito espacial desde donde obti<strong>en</strong>e la carga <strong>el</strong>puerto. El tercero es determinar la ubicación d<strong>el</strong> puerto <strong>en</strong> función de los ejesprincipales d<strong>el</strong> comercio marítimo <strong>internacional</strong>. El cuarto es conocer <strong>el</strong> tipo deservicios con rutas directas e indirectas (feeders), así como <strong>el</strong> número deoperadores integrados al puerto. El quinto es analizar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de integración modald<strong>el</strong> puerto con <strong>su</strong> hinterland.Conclusiones y perspectivas pr<strong>el</strong>iminares.A partir d<strong>el</strong> análisis realizado, con base <strong>en</strong> <strong>el</strong> esquema metodológico previam<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>cionado, se perfilan algunas conclusiones y perspectivas que no dejan de serr<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong> desarrollo portuario nacional.- La conc<strong>en</strong>tración de la carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> puntos específicos de loslitorales nacionales es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sólida que se mant<strong>en</strong>drá durante lospróximos años. La posibilidad de obt<strong>en</strong>er economías de escala y de crearun mercado con una amplia gama de servicios logísticos especializados esposible solam<strong>en</strong>te mediante la acumulación de carga <strong>en</strong> puertosconc<strong>en</strong>tradores. Por lo tanto, es muy recom<strong>en</strong>dable que ante la ev<strong>en</strong>tualsaturación de terminales portuarias (caso Veracruz) se realic<strong>en</strong>ampliaciones <strong>en</strong> las zonas de reserva de los mismos puertos o <strong>en</strong> lugarescercanos. La creación de nuevos puertos <strong>en</strong> lugares distintos conduciría ala dispersión de flujos y se perderían las v<strong>en</strong>tajas de la aglomeración.XX


Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> ejecutivo.- La mayoría de los puertos t<strong>en</strong>drán funciones alim<strong>en</strong>tadoras d<strong>en</strong>tro de la redglobal de puertos. Sin embargo, hay alim<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> una situación defranco declive (Lázaro Cárd<strong>en</strong>as, Salina Cruz, Tampico, Coatzacoalcos,Tuxpan) que podrían quedar excluidos de la red, si no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran nichosespecíficos <strong>en</strong> los que puedan ser competitivos, si no reestructuran <strong>su</strong>splanteami<strong>en</strong>tos estratégicos de integración, así como <strong>su</strong>s servicios y <strong>su</strong>sconexiones marítimo-terrestres. Otros alim<strong>en</strong>tadores, como Ens<strong>en</strong>ada yPuerto Progreso están <strong>en</strong>contrando <strong>su</strong>s nichos de mercado y operadoreseficaces para estructurar las redes intermodales requeridas. En estes<strong>en</strong>tido, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una perspectiva más clara <strong>en</strong> búsqueda de consolidar <strong>su</strong>posición.- Hay al m<strong>en</strong>os tres puertos que pued<strong>en</strong> adquirir una jerarquía mayor d<strong>en</strong>trode la red global de puertos. Dada la pres<strong>en</strong>cia de rutas directas e indirectasy <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de las embarcaciones y la frecu<strong>en</strong>cia hacia los principalesdestinos, tanto Altamira como Veracruz y Manzanillo, podrían alcanzar unniv<strong>el</strong> intermedio d<strong>en</strong>tro de esta jerarquía, como hubs nacionales deconc<strong>en</strong>tración y distribución de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> los litorales d<strong>el</strong>Golfo y <strong>el</strong> Pacífico mexicano. En los tres casos la g<strong>en</strong>eración de cargavi<strong>en</strong>e dada por las diversas regiones interiores d<strong>el</strong> país.- Es muy recom<strong>en</strong>dable reforzar <strong>el</strong> “inland” (conexiones terrestres) de losprincipales puertos que manejan carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Tal comose observó <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los capítulos previos, prácticam<strong>en</strong>te la totalidadde la carga de los puertos con aptitudes para la conc<strong>en</strong>tración de flujosprovi<strong>en</strong>e de <strong>su</strong>s respectivos hinterlands o zonas de influ<strong>en</strong>cia territorial, porlo tanto, la problemática de la integración modal debe ser consideradacomo prioritaria. Hasta ahora (2001) la participación d<strong>el</strong> ferrocarril <strong>en</strong> <strong>el</strong>manejo de carga cont<strong>en</strong>erizada es casi inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> puertos comoVeracruz y Altamira. A pesar de contar con la v<strong>en</strong>taja pot<strong>en</strong>cial que implicala pres<strong>en</strong>cia de más de un operador ferroviario, los servicios de doble estibaaún no <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, por la escasa captación de este modo de<strong>transporte</strong>. El ferrocarril no puede seguir aus<strong>en</strong>te de este proceso, <strong>su</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> costos para las cargas de grandes volúm<strong>en</strong>es y largasdistancias podrían fortalecer notablem<strong>en</strong>te la posición competitiva de lospuertos mexicanos d<strong>el</strong> Golfo.- En este mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> puerto con mayores pot<strong>en</strong>cialidades para convertirse<strong>en</strong> hub regional es Manzanillo. Hay varios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que apoyan estaafirmación. En primer lugar <strong>el</strong> puerto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la zona deintercepción de las rutas d<strong>el</strong> corredor marítimo este-oeste con las rutasnorte-<strong>su</strong>r. En segundo lugar y como efecto de la primera situación, seobserva una pres<strong>en</strong>cia mayor de rutas directas vinculadas al corredortranspacífico y también al transatlántico. En tercer lugar, han com<strong>en</strong>zado arecalar los buques de cont<strong>en</strong>edores más grandes registrados <strong>en</strong> las costasnacionales. La combinación de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos anteriores otorga aManzanillo la posibilidad de desarrollar progresivam<strong>en</strong>te actividades comoXXI


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.c<strong>en</strong>tro de transbordo regional para rutas y líneas alim<strong>en</strong>tadoras de C<strong>en</strong>tro ySudamérica que requier<strong>en</strong> una mayor gama de conexiones con Asia yEuropa.- La asc<strong>en</strong>sión de Manzanillo a la jerarquía de hub regional no estáasegurada y dep<strong>en</strong>derá las políticas y acciones de los actores tanto d<strong>el</strong>sector público como d<strong>el</strong> privado y social, vinculados al desarrollo d<strong>el</strong> puerto.Pero la pot<strong>en</strong>cialidad d<strong>el</strong> puerto obliga a incorporar, d<strong>en</strong>tro de una visiónestratégica, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de planeación de largo plazo para responderadecuadam<strong>en</strong>te a las demandas que implica tal jerarquía portuaria. No sólose trata de determinar anticipadam<strong>en</strong>te zonas de reserva para nuevasterminales de cont<strong>en</strong>edores, sino también de prever las conexiones con lossistemas de <strong>transporte</strong> terrestre, la infraestructura de acceso y salida de lacarga, las zonas de reserva para <strong>el</strong> desarrollo de terminales intermodales yplataformas logísticas de consolidación de carga y distribución y, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> desarrollo de “shipping district” o distritos de negocios.- En definitiva, la constitución de un hub <strong>su</strong>pone la formulación de unaconcepción estratégica que sobrepase <strong>el</strong> ámbito de recinto portuario einvolucre creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al ante-puerto y <strong>su</strong>s actores, a la ciudad portuariay a las conexiones con <strong>el</strong> hinterland. En otras palabras, los puertosconc<strong>en</strong>tradores (hub) son cada vez más “ante-puerto” y/o “puerto seco”. Lanecesidad creci<strong>en</strong>te de instalar “shipping district” que incluy<strong>en</strong> servicios de“puerto seco” como las zonas de actividades logísticas, <strong>su</strong>pon<strong>en</strong>ecesariam<strong>en</strong>te un afianzami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> puerto y <strong>su</strong>ámbito urbano de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaXXII


Introducción.El <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> es uno de los pilares sobre los que se<strong>su</strong>st<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> proceso de globalización económica y comercial. Desde este sectorhan emergido los principales cambios tecnológicos y organizacionales que dieronlugar al desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo y de cad<strong>en</strong>as de <strong>transporte</strong> sin ruptura decarga. También se propició la aparición de nuevos actores <strong>en</strong>cargados deimplantar y coordinar las naci<strong>en</strong>tes redes de <strong>transporte</strong> intermodal. Se trata de losOperadores de Transporte Multimodal (OTM), cuya función es cada vez másimportante <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño, la <strong>el</strong>ección y <strong>el</strong> control de la cad<strong>en</strong>a de <strong>transporte</strong>.Pero, la emerg<strong>en</strong>cia de los OTMs y de otros ag<strong>en</strong>tes de carga no es fortuita. Lafragm<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> proceso productivo, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to "justo a tiempo" d<strong>el</strong>aprovisionami<strong>en</strong>to de in<strong>su</strong>mos y la incorporación de la logística, como método decontrol de los flujos, <strong>su</strong>pone la aparición de nuevos actores, cuya tarea es articularespacial y temporalm<strong>en</strong>te tales procesos.Al mismo tiempo, con la liberalización económica y con la creci<strong>en</strong>te desregulación<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector <strong>transporte</strong>, las navieras y <strong>su</strong>s divisiones multimodales han t<strong>en</strong>dido aagruparse <strong>en</strong> alianzas estratégicas para ampliar <strong>su</strong> cobertura, reducir costos yofrecer una mayor gama de servicios con la finalidad de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la fuertecompet<strong>en</strong>cia a niv<strong>el</strong> global por la transportación y distribución de bi<strong>en</strong>es. Esteproceso está derivando <strong>en</strong> una nueva estructura d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo y lospuertos.En efecto, las navieras y los OTMs, con <strong>el</strong> apoyo de una tecnología r<strong>el</strong>acionadainicialm<strong>en</strong>te al <strong>transporte</strong> marítimo, pero posteriorm<strong>en</strong>te adaptada a los demásmodos de <strong>transporte</strong>, como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor; con <strong>el</strong> desarrollo deequipos y terminales especializadas y con las nuevas tecnologías de lacomunicación, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Intercambio Electrónico de Datos (EDI), hanafectado de manera definitiva <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to y la organización de los puertos.De hecho, han sido actores principales <strong>en</strong> la formación de una verdadera redglobal de puertos, cuya estructura funcional y jerárquica no asegura de antemanola inclusión de todos los puertos.Por tal razón, este trabajo ti<strong>en</strong>e como objetivo principal conocer lastransformaciones tecnológicas, económicas, geográficas y organizativas mássignificativas d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y analizar <strong>su</strong> impacto sobre <strong>el</strong>desarrollo de los puertos mexicanos. Cabe señalar que <strong>el</strong> estudio se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo de líneas regulares (que movilizan la cargag<strong>en</strong>eral unitizada y cont<strong>en</strong>erizada), dada la importancia que este ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as cad<strong>en</strong>as de producción y distribución globales.El tema es r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que re<strong>su</strong>lta cada vez más difícil determinarlas pot<strong>en</strong>cialidades y posibilidades de desarrollo de los puertos nacionales, si nose compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cabalm<strong>en</strong>te las características que impon<strong>en</strong> las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>1


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.globales <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector marítimo portuario. Para determinar las aspiraciones de cadapuerto hay que sobrepasar las visiones instrum<strong>en</strong>tales de corto plazo,establecidas <strong>en</strong> los programas maestros, y desarrollar una visión estratégicaacerca de la forma específica de integración portuaria <strong>en</strong> la dinámica de las redesglobales.El estudio consta de siete capítulos que se muev<strong>en</strong> desde <strong>el</strong> ámbito g<strong>en</strong>eral hastalas peculiaridades que caracterizan a los puertos mexicanos. El primer capítulo,introduce la temática de la globalización y los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>. Se explican las consecu<strong>en</strong>cias de la reestructuración de laeconomía-mundo sobre la organización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong>, la sincronía de laglobalización con <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo y <strong>el</strong> rol tan significativo de losnuevos actores d<strong>el</strong> cambio, es decir de los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal.En <strong>el</strong> segundo capítulo, se analizan las implicaciones d<strong>el</strong> cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, a través d<strong>el</strong> desarrollo de la cont<strong>en</strong>erización yd<strong>el</strong> espectacular increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño y la capacidad de los buques de nuevag<strong>en</strong>eración. La posibilidad tecnológica de construir y operar gigantescasembarcaciones ti<strong>en</strong>e connotaciones singulares <strong>en</strong> la reestructuración de las rutasmarítimas y <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección de los puertos de recalada.El capítulo tres descubre los vínculos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cambio tecnológico y las nuevasformas de organización de las navieras y los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal,destacando <strong>el</strong> rol de las alianzas estratégicas <strong>en</strong> la formación de redes globalesde <strong>transporte</strong> intermodal. En particular, se profundiza <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de lasimplicaciones de las llamadas alianzas globales, formada por los principalesconsorcios de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.La formación de grandes alianzas y fusiones introduce <strong>el</strong> tema de la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cuarto capítulo pret<strong>en</strong>dedescubrir <strong>el</strong> tejido más fino de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> la reestructuración d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo. La conc<strong>en</strong>tración de servicios y la creci<strong>en</strong>te expansión de la coberturageográfica de las navieras constituy<strong>en</strong> los hilos principales <strong>en</strong> esta trama. Unaforma empírica de medir <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to competitivo u oligopólico de losactores, es la revisión de la evolución reci<strong>en</strong>te de los fletes marítimos <strong>en</strong> losprincipales corredores <strong>internacional</strong>es.En última instancia todos los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo e intermodalconduc<strong>en</strong> hacia una reestructuración portuaria global. Este es <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong>quinto capítulo. Allí se destaca como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral la conformación de una redglobal de puertos, compuesta por hubs globales y regionales y por puertosalim<strong>en</strong>tadores. La ampliación d<strong>el</strong> hinterland y la función de transbordodesarrollada por los hubs modifica la geografía portuaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y <strong>en</strong> México.En <strong>el</strong> capítulo sexto, se plantea la problemática de los puertos nacionales ante lasnuevas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> globales. Aquí se destacan los procesos de reestructuraciónportuaria y conc<strong>en</strong>tración de carga <strong>en</strong> México. Una nueva jerarquía parece2


Introducción.consolidarse <strong>en</strong> los litorales nacionales a partir de la apertura comercial y laprivatización portuaria. La trayectoria de los puertos mexicanos ha cambiado y esnecesario ubicar analíticam<strong>en</strong>te <strong>su</strong> posición <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la red global, de locontrario difícilm<strong>en</strong>te podrán las metas de desarrollo <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de loposible.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las conclusiones (capítulo siete) se plantea un esquemametodológico para establecer la pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la redglobal de puertos. Tal esquema consiste <strong>en</strong> evaluar cinco aspectos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de cada puerto: La evolución de los flujos de carga cont<strong>en</strong>erizada yunitizada, <strong>el</strong> ámbito espacial de la g<strong>en</strong>eración de carga, la ubicación d<strong>el</strong> puerto <strong>en</strong><strong>el</strong> contexto de los ejes marítimos, los servicios directos e indirectos de líneasregulares y la integración modal con las regiones interiores. A partir de esteanálisis, se desarrollan algunas recom<strong>en</strong>daciones de índole g<strong>en</strong>eral.3


1. Globalización y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong>.1.1. Transformación económica y reorganizaciónd<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.La globalización económica, acompañada por la apertura comercial <strong>en</strong> casi todoslos países d<strong>el</strong> mundo, creó la posibilidad de integrar mercados a escala<strong>su</strong>pranacional mediante la formación de redes productivas y territoriales ext<strong>en</strong>sas,apoyadas <strong>en</strong> la innovación tecnológica reci<strong>en</strong>te. La globalización es una etapa<strong>su</strong>perior d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> proceso de <strong>internacional</strong>ización de capital y ti<strong>en</strong>e que ver conla posibilidad organizativa y tecnológica de fragm<strong>en</strong>tar y flexibilizar a escalaplanetaria los procesos productivos 1 , buscando v<strong>en</strong>tajas comparativas para cadafase de fabricación <strong>en</strong> espacios geográficos difer<strong>en</strong>ciados e inclusive distantes.Ahora bi<strong>en</strong>, esta <strong>su</strong>erte de acercami<strong>en</strong>to de espacios y unidades productivasdistantes se apoya fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los rápidos cambios registrados <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> y las comunicaciones.Efectivam<strong>en</strong>te, con la fragm<strong>en</strong>tación de la producción a niv<strong>el</strong> global y con losnuevos sistemas productivos que trabajan sin inv<strong>en</strong>tarios ("justo a tiempo") lasactividades de <strong>transporte</strong> y distribución cambian radicalm<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s características y<strong>su</strong> importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de los procesos productivos. En efecto, ahora "lasactividades de <strong>transporte</strong> y distribución se consideran como un <strong>su</strong>bsistema d<strong>el</strong>sistema total de producción"(UNCTAD, 1992, p.8). Esto significa que lo importanteahora es la cad<strong>en</strong>a total o integrada de <strong>transporte</strong>. “Por lo tanto, desde la comprade las materias primas <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de producción hasta la <strong>en</strong>trega de los productosal almacén d<strong>el</strong> receptor, la producción, <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>, <strong>el</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, ladistribución y la información se integran todos <strong>en</strong> una red única."(UNCTAD, 1992,p.9).Esta visión sistémica nace con la incorporación de la logística y las nuevas formasde organización de la producción ("Kan ban", "justo a tiempo", calidad total, etc.)que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una concepción integral de un proceso productivo creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tefragm<strong>en</strong>tado y territorialm<strong>en</strong>te disperso.La logística es concebida, desde <strong>su</strong> incorporación masiva <strong>en</strong> los esquemas deorganización de las empresas durante la década de los och<strong>en</strong>ta, "como técnica de1La flexibilidad se refiere <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida a la posibilidad tecnológica y organizativa de adaptarserápidam<strong>en</strong>te a las fluctuaciones de la demanda, a la posibilidad de trabajar con inv<strong>en</strong>tarios mínimos, a lafactibilidad de desconc<strong>en</strong>trar fases d<strong>el</strong> proceso productivo y también de externalizar funciones <strong>en</strong> busca demejores tasas de ganancia para las empresas, pero la flexibilidad ti<strong>en</strong>e implicaciones c<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> para lafuerza de trabajo ya que los términos de contratación también se flexibilizan y se ajustan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a lasfluctuaciones económicas.5


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.control y de gestión de flujos de materias primas y de productos, desde <strong>su</strong>sfu<strong>en</strong>tes de aprovisionami<strong>en</strong>to hasta <strong>su</strong>s puntos de con<strong>su</strong>mo".(Antún, 1995, p.2).Por lo tanto, <strong>el</strong> proceso productivo no se circunscribe al control de las operacionesy las actividades d<strong>en</strong>tro de una planta, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo previo llamado“fordista” por muchos autores (B<strong>en</strong>ko y Lipietz, 1994), sino a un sistema amplio deflujos y procesos que incluye varios <strong>su</strong>bsistemas. Antún (1995), apoyado <strong>en</strong> lostrabajos de Jaques Colin, plantea al m<strong>en</strong>os tres <strong>su</strong>bsistemas d<strong>en</strong>tro de unconcepto logístico de la producción. En primer término, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong><strong>su</strong>bsistema de aprovisionami<strong>en</strong>to que incluye a las fu<strong>en</strong>tes de materia prima ein<strong>su</strong>mos, a los proveedores y <strong>su</strong>bcontratistas. En segundo lugar, <strong>el</strong> <strong>su</strong>bsistema deproducción incluye a las plantas de fabricación y depósitos de productosintermedios y terminados. Finalm<strong>en</strong>te, hay un <strong>su</strong>bsistema de distribución físicaque incluye depósitos c<strong>en</strong>trales de distribución de los productos finales, depósitosregionales y cli<strong>en</strong>tes o u<strong>su</strong>arios. Todos estos <strong>su</strong>bsistemas, con actividades y flujosrealizados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes espacios, integran <strong>el</strong> sistema de producción.En este s<strong>en</strong>tido, la producción ahora integra actividades como <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>, <strong>el</strong>almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y la distribución física, las cuales, durante <strong>el</strong> periodo previo,funcionaban separadas y no integradas a <strong>el</strong>la. Por lo tanto, <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to (y,por <strong>en</strong>de, <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>) "no se concibe más como determinado por lasnecesidades exteriores d<strong>el</strong> proceso de producción, sino que tomasimultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los parámetros técnicos d<strong>el</strong> proceso productivo ydinámico d<strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to". (Antún, 1995, p.4). De esta forma, <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> setransforma, según L´Hullier, <strong>en</strong> una "maniobra estratégica"(L´Hullier et al, 1977) y"las fases de producción y de desplazami<strong>en</strong>to se imbrican íntimam<strong>en</strong>te, al puntode dev<strong>en</strong>ir indisociables, ampliando <strong>el</strong> campo de la logística, cuya funciónintegradora restaura la importancia de la circulación". (Antún, 1995, p.6).En este contexto, un sector clave <strong>en</strong> la transformación organizativa y tecnológicad<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong> ha sido <strong>el</strong> marítimo. En efecto, bu<strong>en</strong>a parte de lasinnovaciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a integrar los c<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> flujos de mercancías que circulan<strong>en</strong> <strong>el</strong> planeta, se gestaron originalm<strong>en</strong>te “<strong>en</strong> <strong>el</strong> mar” y fueron introducidas <strong>en</strong> <strong>el</strong>concierto <strong>internacional</strong> por las grandes empresas navieras d<strong>el</strong> mundo. Esto no esextraño, si se considera que gran parte d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong> se realiza porvía marítima.Sin embargo, poco se ha dicho acerca d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> y, <strong>en</strong>particular, d<strong>el</strong> marítimo, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que da viabilidad al proceso deglobalización económica <strong>en</strong> curso. En este s<strong>en</strong>tido, Hoffmann (1999) es <strong>en</strong>fático:“El <strong>transporte</strong> es uno de los cuatro pilares de la globalización. Junto con lascomunicaciones, la liberalización d<strong>el</strong> comercio y la tecnología de computadoras, lamayor efici<strong>en</strong>cia de los servicios portuarios y de <strong>transporte</strong> marítimo han facilitadola compra y la v<strong>en</strong>ta de mercancías, materias primas y compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> casi todoslos lugares d<strong>el</strong> mundo. La tecnología de la información es la base de la economíade servicios posindustrial. La liberalización d<strong>el</strong> comercio permite la asignacióneficaz de los recursos a escala global. Finalm<strong>en</strong>te, las t<strong>el</strong>ecomunicaciones y <strong>el</strong>6


1. Globalización y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.<strong>transporte</strong> son las herrami<strong>en</strong>tas necesarias para transmitir información y trasladarbi<strong>en</strong>es de un punto a otro d<strong>el</strong> globo.” (Hoffmann, 1999, p.34).Por <strong>su</strong> parte, los analistas de The Journal of Commerce, argum<strong>en</strong>tan que “pese atodos los titulares periodísticos y las declamaciones políticas sobre laOrganización Mundial d<strong>el</strong> Comercio (OMC), <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio (TLC) yotros acuerdos comerciales, <strong>el</strong> verdadero motor de la globalización es algo muchom<strong>en</strong>os visible: La declinación de los costos d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>” (TheJournal of Commerce, 15/04/1997, citado por Hoffmann, 1999).Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este trabajo se pret<strong>en</strong>de, por una parte, conocer lastransformaciones tecnológicas, económicas, geográficas y organizativas mássignificativas d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y, por otra parte, analizar <strong>su</strong>impacto sobre <strong>el</strong> desarrollo de los puertos nacionales. Cabe señalar que <strong>el</strong> trabajose conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo de líneas regulares, dada laimportancia que este ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>tro de las cad<strong>en</strong>as de producción y distribuciónglobales.1.2. Líneas con rutas regulares y servicios“charters”.Las rutas marítimas defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida las características y la viabilidad deun puerto. Por una parte, <strong>el</strong> desarrollo portuario se limita cuando no es posibleatraer rutas que lo conect<strong>en</strong> con diversas regiones d<strong>el</strong> mundo. Por otra parte, lad<strong>en</strong>sidad y <strong>el</strong> tipo de rutas de <strong>transporte</strong> marítimo que arriban a un nodo portuariono sólo influye <strong>en</strong> <strong>su</strong> conexión con <strong>el</strong> exterior, sino que determina también laamplitud d<strong>el</strong> vínculo y la conexión con las regiones internas, es decir, con <strong>su</strong>hinterland.Ahora bi<strong>en</strong>, exist<strong>en</strong> dos verti<strong>en</strong>tes básicas <strong>en</strong> la conformación de las rutasmarítimas que conduc<strong>en</strong> a diversas formas o posibilidades de vinculación d<strong>el</strong>puerto. Estas verti<strong>en</strong>tes están r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> tipo de servicio que ofrec<strong>en</strong> lasnavieras, armadores y/o fletadores. Por un lado, exist<strong>en</strong> los llamados servicios"charters" o de fletam<strong>en</strong>to. También se les conoce con <strong>el</strong> nombre de buques"trampa" y se caracterizan por no t<strong>en</strong>er rutas fijas, ni frecu<strong>en</strong>cia regular, puesati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> pedidos específicos sin regularidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. En este caso, podríahablarse de rutas irregulares, sin frecu<strong>en</strong>cia establecida previam<strong>en</strong>te. Los barcos"trampa" se dedican básicam<strong>en</strong>te al movimi<strong>en</strong>to de mercancías a gran<strong>el</strong>, seanéstos de orig<strong>en</strong> mineral o agrícola, sean fluidos o sólidos.La contratación de estos servicios se realiza normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las bolsas de fletes omercados de fletes, a los que ocurr<strong>en</strong> tanto los embarcadores que requier<strong>en</strong> losservicios de un buque para <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> de <strong>su</strong>s mercancías, como los armadoresque buscan carga para <strong>su</strong> flota (Bancomext, 1995). Hay dos modalidadesprincipales <strong>en</strong> estos servicios irregulares: 1) El fletam<strong>en</strong>to por tiempo, que autorizaal fletador a realizar los viajes que requiera para transportar diversas mercancíasd<strong>en</strong>tro de un área geográfica especificada y durante un tiempo determinado. Esta7


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.modalidad es una bu<strong>en</strong>a opción para que las compañías armadoras complet<strong>en</strong><strong>su</strong>s necesidades de espacio que fluctúan temporalm<strong>en</strong>te. 2) El fletam<strong>en</strong>to porviaje permite al contratante disponer de un buque para <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> dedeterminadas mercancías <strong>en</strong> uno o varios viajes <strong>en</strong>tre determinados puertos(Bancomext, 1995).Por otro lado, exist<strong>en</strong> las llamadas líneas regulares que operan <strong>en</strong> rutas fijaspreestablecidas, sirvi<strong>en</strong>do a un grupo de puertos s<strong>el</strong>eccionados por las navieraspreviam<strong>en</strong>te. Establec<strong>en</strong> una frecu<strong>en</strong>cia constante de arribos y salidas a la quepued<strong>en</strong> ajustarse los u<strong>su</strong>arios y aceptan cargas de un gran número deembarcadores, destinadas a los difer<strong>en</strong>tes puertos que conforman la ruta. En laactualidad, las líneas regulares se dedican principalm<strong>en</strong>te al movimi<strong>en</strong>to de cargacont<strong>en</strong>erizada y de carga g<strong>en</strong>eral unitizada.D<strong>en</strong>tro de los servicios regulares, las navieras funcionan bajo dos modalidades. Lamanera tradicional es agruparse <strong>en</strong> las llamadas Confer<strong>en</strong>cias Marítimas, pero <strong>en</strong>décadas <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se han establecido servicios regulares de líneas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes(outsiders). Las Confer<strong>en</strong>cias Marítimas son una especie de asociación de líneasnavieras para cubrir <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> una ruta específica. Protege los intereses de lostransportistas marítimos mediante acuerdos conjunto sobre fletes y condiciones deservicio. También proporciona v<strong>en</strong>tajas para los u<strong>su</strong>arios al establecer condicionessobre calidad de servicio, tipo y antigüedad de las embarcaciones, obligatoriedadde recaladas <strong>en</strong> los puertos designados y cumplimi<strong>en</strong>to de las frecu<strong>en</strong>ciasestablecidas.Sin embargo, estas agrupaciones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a constituirse <strong>en</strong> “cart<strong>el</strong>es” que limitan lacompet<strong>en</strong>cia y establec<strong>en</strong> condiciones oligopólicas sobre <strong>el</strong> mercado. En losúltimos años, con <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de desregulación económica y con <strong>el</strong>cambio de la legislación marítima <strong>en</strong> muchos países c<strong>en</strong>trales (Estados Unidos,<strong>en</strong>tre otros) se ha privilegiado <strong>el</strong> desarrollo de contratos individuales confid<strong>en</strong>cialescon los u<strong>su</strong>arios, por lo tanto <strong>el</strong> poder de las confer<strong>en</strong>cias se ha debilitado, dandolugar a una mayor compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las líneas navieras por atraer carga paramover <strong>en</strong> <strong>su</strong>s embarcaciones. Además, los indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, conocidos<strong>internacional</strong>m<strong>en</strong>te como “outsiders” ofrec<strong>en</strong> servicios regulares <strong>en</strong> las mismasrutas que las confer<strong>en</strong>cias y, por lo tanto, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to decompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector.A grandes rasgos, puede decirse que los barcos "trampa", constituidos comoservicios irregulares de fletam<strong>en</strong>to por tiempo o por viaje, muev<strong>en</strong> materias primase in<strong>su</strong>mos de poca <strong>el</strong>aboración, caracterizados por los altos volúm<strong>en</strong>es y <strong>el</strong>escaso valor unitario de las mercancías, <strong>en</strong> tanto que las líneas regularestransportan productos más sofisticados y de mayor valor monetario por unidad depeso. La fragm<strong>en</strong>tación <strong>internacional</strong> de la producción manufacturera, propia deesta fase de globalización económica, ha ocasionado que los servicios de líneasregulares adquieran mayor dinamismo que los flujos tradicionales de materiasprimas a gran<strong>el</strong>, manejados por los servicios irregulares de fletam<strong>en</strong>to (Charters).Según <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> Bureau of Transportation Statistics (BTS), titulado “Maritime,8


1. Globalización y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Trade & Transportation 99”, <strong>en</strong>tre 1993 y 1997, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to medio anuald<strong>el</strong> comercio global de materias primas a gran<strong>el</strong> movilizadas <strong>en</strong> serviciosmarítimos de fletam<strong>en</strong>to fue de 3.5 por ci<strong>en</strong>to. Entre 1998 y 2002, <strong>el</strong> mismoinforme proyecta un crecimi<strong>en</strong>to promedio de 3 por ci<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong> este rubro. En<strong>el</strong> otro extremo, durante 1993 y 1997, <strong>el</strong> comercio global de mercancíascont<strong>en</strong>erizadas, movidas <strong>en</strong> <strong>su</strong> totalidad por los servicios regulares de <strong>transporte</strong>marítimo, creció a una tasa media anual de 8.3 por ci<strong>en</strong>to y la proyección para <strong>el</strong>periodo 1998-2000, prevé un gran dinamismo para este sector, con tasas decrecimi<strong>en</strong>to medio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 8 y <strong>el</strong> 10 por ci<strong>en</strong>to anual (BTS, 1999).En todo caso, <strong>el</strong> arribo de un tipo u otro de líneas marítimas(o de ambas) permitedefinir la vocación y las características principales de un puerto, como <strong>el</strong> tipo deflujos que por él se mueve y <strong>el</strong> tipo de vínculos territoriales que puede establecercon las regiones interiores d<strong>el</strong> país. Por ejemplo, los flujos de gran<strong>el</strong>es minerales oagrícolas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a prov<strong>en</strong>ir de zonas cercanas al puerto porque la lejanía implicamayores costos de <strong>transporte</strong> terrestre y ese factor ti<strong>en</strong>e gran peso <strong>en</strong> lacomercialización de los gran<strong>el</strong>es, caracterizados por <strong>su</strong> bajo valor unitario. Dehecho la realización de estos productos <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior es sólo posible por laexist<strong>en</strong>cia de los barcos "trampa", pues estos operan con m<strong>en</strong>ores costos que laslíneas regulares y, por lo tanto, con m<strong>en</strong>ores fletes. En efecto, los barcos "trampa"o "charters", al no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ninguna confer<strong>en</strong>cia marítima, se manejan <strong>en</strong> unmercado desregulado y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os obligaciones <strong>en</strong> cuanto a la regularidad d<strong>el</strong>os servicios, la edad de la flota, las prestaciones d<strong>el</strong> personal y otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosque se reflejan <strong>en</strong> costos de operación m<strong>en</strong>ores y la posibilidad de ofrecer fletesmás bajos.Las líneas regulares, por <strong>el</strong> contrario, manejan productos de mayor valor <strong>en</strong> losque la incid<strong>en</strong>cia de los costos de <strong>transporte</strong> ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>evancia.En ese s<strong>en</strong>tido, la lejanía de las regiones interiores ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os peso y loimportante pasa a ser <strong>el</strong> tiempo y la puntualidad con que se desarrolla ladistribución física de las mercancías. Así mismo, la regularidad de estas líneaspermite que se insert<strong>en</strong> a través de <strong>el</strong>las cad<strong>en</strong>as de producción globalizada quetrabajan con inv<strong>en</strong>tarios mínimos <strong>en</strong> <strong>su</strong>s plantas localizadas, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>ciudades medias y grandes d<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país. De esa forma, <strong>el</strong> arribo de líneasregulares <strong>su</strong>pone nexos con áreas urbanas, cercanas o lejanas al puerto, a lasque se desplazan bi<strong>en</strong>es intermedios y bi<strong>en</strong>es de con<strong>su</strong>mo final mediante lasconexiones terrestres. Por lo tanto, las alteraciones <strong>en</strong> las rutas marítimasregulares, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de los puertos. Cuando las rutasregulares se reestructuran y dejan de pasar por determinada terminal marítima,cuando reduc<strong>en</strong> <strong>su</strong> importancia al manejar m<strong>en</strong>ores volúm<strong>en</strong>es, o cuandodisminuy<strong>en</strong> <strong>su</strong> frecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> puerto se perturba y la conexión con <strong>el</strong>mundo y con las regiones internas se debilita.Precisam<strong>en</strong>te, una de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> los puertos mexicanos ha sidola recurr<strong>en</strong>te modificación de rutas regulares, desde la apertura comercial ydesregulación económica, iniciada <strong>en</strong> la segunda mitad de la década de losoch<strong>en</strong>ta. El reacomodo de rutas, <strong>en</strong> especial, de las líneas regulares, ha9


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.provocado altibajos e inestabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de gran parte de los puertosnacionales. Pero <strong>el</strong> reacomodo de rutas significa también que las principalesnavieras que operan <strong>en</strong> la región no lograban consolidar redes de distribuciónsólidas y competitivas fr<strong>en</strong>te a redes alternativas desarrolladas por otrosderroteros, <strong>en</strong> especial, a través de los puertos norteamericanos y la fronteranorte.Lo cierto es que, las líneas y rutas marítimas regulares son un <strong>su</strong>st<strong>en</strong>tofundam<strong>en</strong>tal para establecer los llamados servicios “puerta a puerta”, propios de laglobalización de la economía. El otro <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to básico para la integración de lascad<strong>en</strong>as productivas globalizadas es <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual lareestructuración d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> también ti<strong>en</strong>e un pap<strong>el</strong>r<strong>el</strong>evante.1.3. Intermodalismo y <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>.1.3.1. Desarrollos afines: Intermodalismo y globalización.Sin duda, <strong>el</strong> intermodalismo implica un cambio trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la organización,operación y administración d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong> de mercancías. Elintermodalismo consiste <strong>en</strong> la integración de los diversos modos de <strong>transporte</strong> <strong>en</strong>una sola red de distribución física de las mercancías. En otras palabras, los modosde <strong>transporte</strong> marítimo y terrestre (y <strong>en</strong> ocasiones <strong>el</strong> aéreo) son coordinados eintegrados <strong>en</strong> un sólo sistema o red que busca <strong>el</strong>iminar las rupturas de carga paraque los productos fluyan <strong>en</strong>tre lugares distantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or tiempo posible y conla mayor certeza.Según Burkhalter (1999), “los sistemas intermodales reflejan una evolución haciala integración de funciones y la optimización de sistemas. Esto no quiere decir qu<strong>el</strong>a operación efici<strong>en</strong>te de cada uno de los modos no sea importante por sí misma,sino que pasa a ser secundaria <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la efici<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sistema [o red]”.(Burkhalter, 1999, p.65)El intermodalismo y la globalización son con<strong>su</strong>stanciales. El primero, se constituye<strong>en</strong> <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to físico y tecnológico es<strong>en</strong>cial para la externalización de fases d<strong>el</strong>proceso productivo global, integrado <strong>en</strong> localizaciones dispersas y distantes. A lavez, <strong>el</strong> segundo, es decir, la producción global y fragm<strong>en</strong>tada, impone lanecesidad de conformar una red integrada de <strong>transporte</strong> y distribución queestimula <strong>el</strong> <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> intermodalismo. Así, es factible ac<strong>el</strong>erar la distribuciónde materiales e in<strong>su</strong>mos para la producción global y reducir <strong>el</strong> monto d<strong>el</strong> capitalinmovilizado tanto <strong>en</strong> los grandes inv<strong>en</strong>tarios, como <strong>en</strong> los carros de <strong>transporte</strong>inactivos y <strong>en</strong> los tiempos de estadía de los buques <strong>en</strong> puerto.Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo, que provi<strong>en</strong>e precisam<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo y los puertos, ha sido la creación d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor. Esta es10


1. Globalización y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia la tecnología que permite integrar las redes de <strong>transporte</strong> terrestrecon las redes marítimas, debido a <strong>su</strong> estandarización y adaptabilidad a losdistintos tipos de vehículos. "Gracias a la cont<strong>en</strong>edorización ha sido posiblerealizar a gran escala <strong>el</strong> intermodalismo d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> d<strong>el</strong> comercio exterior. Loscargadores <strong>en</strong>cargan <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> puerta a puerta a un Operador de TransporteMultimodal, especialista que trata con los difer<strong>en</strong>tes modos de <strong>transporte</strong> y quedispone de una red operacional de ámbito <strong>internacional</strong> (UNCTAD, 1992, p.10).Previo al desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo era virtualm<strong>en</strong>te imposible desarrollar unared global de <strong>transporte</strong>s. En efecto, la separación de los modos de <strong>transporte</strong>impedía <strong>el</strong> desarrollo de los flujos "puerta a puerta", es decir, desde la puerta de lafabrica <strong>en</strong> <strong>el</strong> país de orig<strong>en</strong> hasta la puerta de la planta <strong>en</strong> <strong>el</strong> país de destino. Enotras palabras, no podía desarrollarse la producción fragm<strong>en</strong>tada e integradaglobalm<strong>en</strong>te, dado que los modos de <strong>transporte</strong> funcionaban de forma separada ydesintegrada, por lo tanto, los flujos eran, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, de "puerto apuerto". Por lo mismo, los puertos t<strong>en</strong>ían vínculos territoriales de m<strong>en</strong>or alcance yun hinterland más acotado.Las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> otro s<strong>en</strong>tido. Los puertos donde hap<strong>en</strong>etrado con mayor fuerza la acción d<strong>el</strong> intermodalismo han modificadonotablem<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s conexiones espaciales y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a convertirse no sólo <strong>en</strong> nodosc<strong>en</strong>trales de gestión y procesami<strong>en</strong>to de flujos de materiales para las redesproductivas globales, sino también <strong>en</strong> puntos de articulación con amplias regionesde tierra ad<strong>en</strong>tro.Los puertos más dinámicos, al ampliar <strong>su</strong> vinculación territorial, invad<strong>en</strong> y disputanla zona de influ<strong>en</strong>cia terrestre (o hinterland) de los puertos vecinos, otrora cautiva,debido a las limitaciones de accesibilidad, a las car<strong>en</strong>cias de infraestructura y a ladesarticulación de los sistemas de <strong>transporte</strong>. Por lo tanto, <strong>el</strong> intermodalismo y lasmejoras físicas <strong>en</strong> la accesibilidad territorial propician la conformación dehinterlands comunes cada vez más competidos por los actores portuarios y por losoperadores de <strong>transporte</strong> multimodal.Al respecto, Burkhalter (1999) agrega que “los sistemas intermodales favorec<strong>en</strong>los procesos de conc<strong>en</strong>tración de cargas <strong>en</strong> puertos c<strong>en</strong>trales y han reducido <strong>el</strong>número de puertos de recalada de las compañías navieras. Además de laampliación de las zonas de influ<strong>en</strong>cia de los puertos se ha producido una <strong>en</strong>ormecompet<strong>en</strong>cia de los puertos que servían a zonas geográficas difer<strong>en</strong>tes. Estacompet<strong>en</strong>cia ha causado la pérdida de la posición monópolica de muchos puertoscon respecto a <strong>su</strong>s zonas de influ<strong>en</strong>cia tradicionales y ha modificado <strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong>as cargas. Ahora estas son discrecionales, es decir que pued<strong>en</strong> movilizarse através de varios puertos, indistintam<strong>en</strong>te.”(Burkhalter, 1999, p.65)En este s<strong>en</strong>tido, hay que establecer claram<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> intermodalismo, desde <strong>su</strong>génesis, esta estrecham<strong>en</strong>te vinculado al <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. Talcomo se señaló previam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cambio tecnológico clave, constituido por <strong>el</strong>cont<strong>en</strong>edor, provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> sector marítimo, pero también <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de los11


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.nuevos actores, conocidos <strong>internacional</strong>m<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> nombre de Operadores deTransporte Multimodal (OTM). Efectivam<strong>en</strong>te, tales operadores proced<strong>en</strong>principalm<strong>en</strong>te de las grandes navieras que, dado los cambios <strong>en</strong> los sistemasproductivos, tuvieron la necesidad de desdoblar <strong>su</strong>s funciones tradicionales d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> ámbito marítimo hacia la organización de sistemas o redes integradas de<strong>transporte</strong> que vinculas<strong>en</strong> no sólo las zonas costeras sino las regiones interiores.1.3.2. Los actores d<strong>el</strong> cambio: Operadores de TransporteMultimodal (OTM).En la actualidad, las principales 30 navieras d<strong>el</strong> mundo (<strong>en</strong>tre las que destacanMaersk-Sea Land, PO&Nedlloyd, American Presid<strong>en</strong>t Line, Evergre<strong>en</strong>, Hanjin, KLine, Mit<strong>su</strong>i OSK, <strong>en</strong>tre otras) ofrec<strong>en</strong> servicios regulares integrados de “puerta apuerta” y para <strong>el</strong>lo se han constituido como Operadores de Transporte Multimodal.A partir de allí, <strong>su</strong>rg<strong>en</strong> otros ag<strong>en</strong>tes que también organizan cad<strong>en</strong>asintermodales, sin ser necesariam<strong>en</strong>te navieros, aunque estos últimos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aespecializarse <strong>en</strong> la consolidación de <strong>en</strong>víos pequeños y medianos de una grandiversidad de exportadores e importadores. Lo cierto es que, tal como plantea <strong>el</strong>Grupo de Expertos <strong>en</strong> Puertos de la UNCTAD, <strong>el</strong> mayor cambio provocado por <strong>el</strong>intermodalismo quizás sea la aparición de los Operadores de TransporteMultimodal (OTM), cuya función es cada vez más importante <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección y <strong>el</strong>control de la cad<strong>en</strong>a de <strong>transporte</strong>.(UNCTAD, 1992, p.10).Pero, la emerg<strong>en</strong>cia de estos actores no es fortuita. La fragm<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> procesoproductivo, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to "justo a tiempo" d<strong>el</strong> aprovisionami<strong>en</strong>to de in<strong>su</strong>mos yla incorporación de la logística, como método de control de los flujos, <strong>su</strong>pone laaparición de nuevos ag<strong>en</strong>tes, cuya tarea es articular espacial y temporalm<strong>en</strong>tetales procesos. En otras palabras, la fragm<strong>en</strong>tación y externalización de diversasactividades de la producción y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la <strong>el</strong>iminación de inv<strong>en</strong>tarios, ha<strong>su</strong>puesto, por una parte, la diversificación de los espacios de producción y, porotra, la int<strong>en</strong>sificación de los flujos d<strong>en</strong>tro de una misma cad<strong>en</strong>a de producción.Por eso, <strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong> y <strong>el</strong> intercambio de bi<strong>en</strong>es intra-firma e intrarama ha crecido a un ritmo muy <strong>su</strong>perior al de la producción misma. Al respecto,los datos pres<strong>en</strong>tados por Hoffmann (1999) son categóricos: “El comercio y losservicios marítimos concomitantes están creci<strong>en</strong>do a un ritmo mayor que <strong>el</strong> PIBmundial. Lo mismo vale para la cifra total pagada a niv<strong>el</strong> mundial <strong>en</strong> concepto deservicios de <strong>transporte</strong>, aunque <strong>en</strong> una proporción algo m<strong>en</strong>or. En 1995, laproducción mundial creció <strong>en</strong> un 3.7%, <strong>el</strong> monto comerciado <strong>en</strong> un 15.4% y la cifratotal <strong>en</strong> concepto de fletes <strong>en</strong> un 12.8%. En 1997, la producción mundial seincrem<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 3% mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> comercio aum<strong>en</strong>tó un 9.5%.”(Hoffmann, 1999, p.35).Ahora bi<strong>en</strong>, tal int<strong>en</strong>sificación y diversificación de flujos ti<strong>en</strong>e que ser organizadapor un ag<strong>en</strong>te especializado y, normalm<strong>en</strong>te, externo a la planta, es decir, por unOperador de Transporte Multimodal. Obviam<strong>en</strong>te este actúa <strong>en</strong> coordinación y <strong>en</strong>función de las demandas de los consorcios y plantas industriales. Pero, no se crea12


1. Globalización y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.que <strong>el</strong> Operador de Transporte Multimodal a<strong>su</strong>me necesariam<strong>en</strong>te un pap<strong>el</strong> de<strong>su</strong>bordinación fr<strong>en</strong>te a los consorcios globales de producción de bi<strong>en</strong>es. Alcontrario, ti<strong>en</strong>e un pap<strong>el</strong> activo como diseñador y facilitador de la distribución d<strong>el</strong>os flujos. Más aún, <strong>en</strong> determinadas cad<strong>en</strong>as productivas <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de losOperadores de Transporte Multimodal, aliados con los "Brokers" o distribuidores<strong>internacional</strong>es, es fundam<strong>en</strong>tal para p<strong>en</strong>etrar mercados, negociar precios dev<strong>en</strong>tas e incluso para establecer niv<strong>el</strong>es de producción <strong>su</strong>sceptibles de colocar <strong>en</strong>diversos países.Así, <strong>el</strong> Operador de Transporte Multimodal participa directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la creación yoperación de redes. En este s<strong>en</strong>tido, es ag<strong>en</strong>te que juega un pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> laarticulación espacial de las cad<strong>en</strong>as globales de producción, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> loque corresponde a las fases de traslado, almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, consolidación ydistribución de flujos, ya que escoge y desarrolla determinada ruta, determinadopuerto o corredor de <strong>transporte</strong> con todas las implicaciones que esto significa <strong>en</strong>términos de localización y atracción de actividades productivas y, de la mismaforma, excluye puertos y derroteros que sin <strong>su</strong> acción integradora difícilm<strong>en</strong>tepodrán articularse como espacios competitivos <strong>en</strong> la economía global.Por lo tanto, la actuación de los Operadores de Transporte Multimodal puedemodificar s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ámbito de acción de un puerto. La integración querealiza sobre <strong>el</strong> territorio mediante la articulación de los diversos sistemas de<strong>transporte</strong> amplía considerablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> hinterland portuario, le permite p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong>regiones lejanas anteriorm<strong>en</strong>te no vinculadas a procesos productivos<strong>internacional</strong>izados, así como excluir a otros territorios por quedar fuera de lasrutas establecidas.Los Operadores de Transporte Multimodal, con <strong>el</strong> apoyo de una tecnologíar<strong>el</strong>acionada inicialm<strong>en</strong>te al <strong>transporte</strong> marítimo, pero posteriorm<strong>en</strong>te adaptada alos demás modos de <strong>transporte</strong>, como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor; con <strong>el</strong> desarrollode equipos y terminales especializadas y con las nuevas tecnologías de lacomunicación, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Intercambio Electrónico de Datos (EDI), son losverdaderos estructuradores y organizadores de la red global de puertos y<strong>transporte</strong>s, así como de la distribución física <strong>internacional</strong> y la comunicaciónintegrada al proceso de producción. Los imperativos de la economía-mundoimpulsan a los Operadores de Transporte Multimodal a desarrollar cad<strong>en</strong>as oredes integradas "puerta a puerta” y este control sobre las redes les permite serlos principales ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la reestructuración de rutas y <strong>en</strong> la conformación de unsistema global de puertos.En definitiva, <strong>el</strong> intermodalismo, y la acción de los ag<strong>en</strong>tes que desarrollan talactividad, ubica a los puertos <strong>en</strong> una situación completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a la d<strong>el</strong>periodo previo. Por lo tanto, <strong>el</strong> puerto actual para revalorizarse como lugar ti<strong>en</strong>eque constituirse <strong>en</strong> un nodo peculiar d<strong>en</strong>tro de una red integrada de produccióndistribuciónque se despliega globalm<strong>en</strong>te, pero no sobre todos los lugares sinosobre territorios específicos. Ahora bi<strong>en</strong>, las notables transformaciones que seestán pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito marítimo-portuario, junto al desarrollo d<strong>el</strong>13


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.intermodalismo, no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, sin un conocimi<strong>en</strong>to previod<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que está desempeñando la innovación tecnológica <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector d<strong>el</strong><strong>transporte</strong> y las comunicaciones.14


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong><strong>internacional</strong>.2.1. Las implicaciones d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor.La necesidad apremiante de integrar los modos de <strong>transporte</strong> para responder a losimperativos de la producción global ha sido re<strong>su</strong><strong>el</strong>ta favorablem<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> cambiotecnológico <strong>en</strong> las comunicaciones y los <strong>transporte</strong>s. Sin duda, un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tofundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo ha sido la creación d<strong>el</strong>cont<strong>en</strong>edor. Esta es la tecnología <strong>en</strong> torno a la que se estructuró la integración d<strong>el</strong><strong>transporte</strong> terrestre con <strong>el</strong> marítimo. En la medida <strong>en</strong> que puede ser movidoindistintam<strong>en</strong>te por un camión, un ferrocarril o un barco, evita las rupturas decarga <strong>en</strong> las terminales portuarias o interiores. Tales características tecnológicaspermit<strong>en</strong> ac<strong>el</strong>erar los flujos de mercancías e integrar efectivam<strong>en</strong>te procesosproductivos fragm<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio.Con mucho tino, Larry Burkhalter(1999) sintetiza la importancia tecnológica y <strong>el</strong>impacto d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor sobre la organización y gestión de las modernas redes de<strong>transporte</strong>. “En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>su</strong>rg<strong>en</strong> los ad<strong>el</strong>antos tecnológicos, muy pocosreconoc<strong>en</strong> <strong>su</strong> importancia para <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo. La revolución industrial nosha <strong>en</strong>señado que cualquier ad<strong>el</strong>anto tecnológico que aum<strong>en</strong>te la efici<strong>en</strong>cia oreduzca los costos desplazará a la tecnología anterior. Por ejemplo, muy pocosaquilataron debidam<strong>en</strong>te la importancia que adquirirían los cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo. El impacto de los cont<strong>en</strong>edores fue global. Su introduccióncontribuyó a: I) reducir drásticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tiempo de perman<strong>en</strong>cia de los buques <strong>en</strong>los puertos y la demanda de mano de obra; II) ampliar las zonas de influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>os puertos, pues se trata de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos aptos para <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> terrestre de largadistancia; III) impulsar al sector manufacturero a reducir las dim<strong>en</strong>siones de losproductos para poder aprovechar <strong>en</strong> forma más efectiva <strong>el</strong> espacio disponible <strong>en</strong>dichas unidades; IV) incorporar a las operaciones portuarias una gama detecnologías especializadas, como las grúas, las comunicaciones <strong>el</strong>ectrónicas y <strong>el</strong>equipo de porteo”.(Burkhalter, 1999, p.99-100).Todavía cabría señalar que las transformaciones <strong>en</strong> la tecnología de los sistemasde <strong>transporte</strong>, debidas a la aparición d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor, son más profundas y ampliasde lo que plantea Burkhalter (1999), dado que no sólo se alteró la organización yoperación d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo, sino también la d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> terrestre y aéreo.Efectivam<strong>en</strong>te, como un efecto <strong>en</strong> cascada, la introducción d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor“empujó” <strong>el</strong> desarrollo de nuevas formas de organización d<strong>el</strong> trabajo y nuevastecnologías no sólo <strong>en</strong> buques y puertos, sino <strong>en</strong> terminales intermodales de tierraad<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> camiones y ferrocarriles.Precisam<strong>en</strong>te, un cambio <strong>su</strong>stantivo <strong>en</strong> la interfase marítimo-terrestre fue lacreación tecnológica d<strong>el</strong> ferrocarril de doble estiba de cont<strong>en</strong>edores. Se trata detr<strong>en</strong>es con carros especializados que pued<strong>en</strong> llevar apilados dos niv<strong>el</strong>es de15


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.cont<strong>en</strong>edores, con lo cual se duplica la capacidad de carga y se abat<strong>en</strong>s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te los costos de transportación a larga distancia (Fotografía Nº 2.1).Fotografía Nº 2.1Ferrocarril de doble estiba <strong>en</strong> Norteamérica.Servicio establecido por la naviera Maersk-SeaLand <strong>en</strong>tre la costas Oeste y Estede los Estados Unidos.Tal como señala San Martín (1997): “Esta comprobado que <strong>el</strong> ferrocarril ti<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>tajas comparativas significativas sobre <strong>el</strong> camión para traslados <strong>en</strong> largasdistancias. Por esto, para poder aprovechar al máximo los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong>cont<strong>en</strong>edor, era necesario que <strong>el</strong> ferrocarril se integrara como uno de los actores16


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.principales al sistema <strong>internacional</strong> de <strong>transporte</strong>”...”La trem<strong>en</strong>da innovacióntecnológica, que creó los carros de ferrocarril capaces de cargar <strong>el</strong> doble decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> una plataforma, “El tr<strong>en</strong> de doble estiba”, mejoró<strong>su</strong>bstancialm<strong>en</strong>te la efici<strong>en</strong>cia de los pu<strong>en</strong>tes terrestres y revolucionó la logísticacomercial <strong>internacional</strong>”. (San Martín, 1997:10)Ciertam<strong>en</strong>te, este cambio tecnológico tuvo repercusiones notables no sólo <strong>en</strong> lareestructuración de las rutas y la creación de nuevos corredores de <strong>transporte</strong><strong>internacional</strong>, sino <strong>en</strong> la cobertura geográfica de los servicios, <strong>en</strong> la capacidad decarga y <strong>en</strong> la rapidez para alcanzar lugares distantes. Por ejemplo, los tr<strong>en</strong>es dedoble estiba dieron lugar a la aparición de lo que Wood y Johnson (1990) handado <strong>en</strong> llamar macro-pu<strong>en</strong>tes terrestres estadounid<strong>en</strong>ses. Los macro-pu<strong>en</strong>tesestán constituidos precisam<strong>en</strong>te por t<strong>en</strong>didos ferroviarios y tr<strong>en</strong>es de doble estibade cont<strong>en</strong>edores que atraviesan de manera directa y continua todo <strong>el</strong> territorioestadounid<strong>en</strong>se, vinculando los puertos d<strong>el</strong> océano Pacífico con los d<strong>el</strong> Atlántico.Entre los principales destaca <strong>el</strong> macro-pu<strong>en</strong>te que conecta a los puertos de LongBeach y Los Ang<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> la costa d<strong>el</strong> Pacífico, con la zona de los Grandes Lagos(Chicago, Detroit, etc) y con <strong>el</strong> puerto de Nueva York, <strong>en</strong> la costa Atlántica.También resalta <strong>el</strong> que une a los puertos de Seattle y Tacoma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico, conNueva York, pasando, de igual forma, por la zona de los Grandes Lagos. Otropu<strong>en</strong>te terrestre es <strong>el</strong> que vincula a los puertos de Long Beach/Los Ang<strong>el</strong>es conlos puertos de Houston y Nueva Orleans <strong>en</strong> la costa norteamericana d<strong>el</strong> Golfo deMéxico.De esta forma, la “bondad” d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor, que se expresa físicam<strong>en</strong>te como unasimple caja de metal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra tanto <strong>en</strong> la posibilidad de agrupar, <strong>en</strong> unespacio confinado, una serie de bultos que previam<strong>en</strong>te se manejaban porseparado, como <strong>en</strong> <strong>su</strong> flexibilidad para adaptarse a los requerimi<strong>en</strong>tos de losdistintos tipos de vehículos marítimos y terrestres, debido a la estandarizaciónuniversal de <strong>su</strong>s dim<strong>en</strong>siones. Con estas características, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor establec<strong>el</strong>as bases fundam<strong>en</strong>tales para la integración de los modos de <strong>transporte</strong>. Sin duda,la principal contribución de esta tecnología es que ha permitido articular yconsolidar una red intermodal amplia, masiva y de flujo continuo.El desarrollo d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor también ha repercutido <strong>en</strong> la operación y tecnologíad<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> carretero. Con los chasis de camiones especializados para cargarcont<strong>en</strong>edores, las empresas transportistas o de <strong>transporte</strong> multimodal pued<strong>en</strong>diseñar nuevas estrategias logísticas adaptadas a las necesidades específicas decada cli<strong>en</strong>te. Por ejemplo, la planta <strong>en</strong>sambladora de motocicletas de la empresaHonda, ubicada <strong>en</strong> la Zona Metropolitana de Guadalajara (<strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de ElSalto, Jalisco) trabaja con <strong>el</strong> concepto de “inv<strong>en</strong>tario cero”, es decir, sin bodega dealmac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para inv<strong>en</strong>tarios de partes proced<strong>en</strong>tes de Japón, por lo tanto,esta cad<strong>en</strong>a productiva requiere que <strong>el</strong> chasis y <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor permanezcan <strong>en</strong>tre48 y 72 horas <strong>en</strong> la planta, <strong>en</strong> lo que se incorporan las partes directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lalínea de producción. Para los transportistas conv<strong>en</strong>cionales, que ofrec<strong>en</strong> unservicio <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> camión (compuesto por <strong>el</strong> chasis y <strong>el</strong> tractor) opera como una17


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.unidad indivisible, esto <strong>su</strong>pone la inmovilización d<strong>el</strong> vehículo por largo tiempo y,por lo tanto, <strong>el</strong> cobro de un flete mayor para <strong>el</strong> cli<strong>en</strong>te.En este caso, la solución logística y tecnológica fue aportada por la empresanaviera y de <strong>transporte</strong> multimodal norteamericana, American Presid<strong>en</strong>t Line(APL). Esta empresa es propietaria de una gran cantidad de los modernos chasisespecializados para mover cont<strong>en</strong>edores y sólo ti<strong>en</strong>e que contratar <strong>el</strong> tractor d<strong>el</strong>camión para <strong>en</strong>ganchar <strong>el</strong> chasis con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto y des<strong>en</strong>gancharlo<strong>en</strong> la planta de Honda. Así, esta combinación tecnológica, junto a la estrategialogística ofrecida por <strong>el</strong> operador de <strong>transporte</strong> multimodal, optimiza la utilizaciónde la fuerza motriz d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> terrestre y logra una solución efici<strong>en</strong>te, al m<strong>en</strong>orcosto tanto para <strong>el</strong> transportista, como para <strong>el</strong> cli<strong>en</strong>te. En otros términos, estatecnología asociada a los cont<strong>en</strong>edores permite que <strong>el</strong> vehículo sea una unidaddivisible y, por lo tanto, <strong>el</strong> tractor d<strong>el</strong> camión no queda inmovilizado junto al chasis,evitando costos adicionales. Al quedar liberado, está <strong>en</strong> condiciones der<strong>en</strong>tabilizarse, mediante la realización de otros servicios.Cabe señalar, que la tecnología de chasis para transportar cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong>camión evoluciona constantem<strong>en</strong>te para adaptarse a la diversidad de cajasmetálicas que han aparecido <strong>en</strong> los últimos años. Los chasis ajustables(Fotografía Nº2.2), que pued<strong>en</strong> adaptarse a cont<strong>en</strong>edores de 40, 45 y 48 pies,constituy<strong>en</strong> una innovación reci<strong>en</strong>te que optimiza la utilización d<strong>el</strong> equipo ypermite a las empresas transportistas adaptarse más fácilm<strong>en</strong>te a las exig<strong>en</strong>ciasde las cad<strong>en</strong>as productivas de <strong>su</strong>s cli<strong>en</strong>tes.Fotografía Nº 2.2Chasis ajustable para <strong>el</strong> manejo de cont<strong>en</strong>edores de 40, 45 y 48 pies.Fu<strong>en</strong>te: www.apl.comAhora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor como expresión tecnológica d<strong>el</strong> intermodalismo y laglobalización económica, no es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o estático, por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> últimodec<strong>en</strong>io ha evolucionado notablem<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> <strong>su</strong>s dim<strong>en</strong>siones, como <strong>en</strong> ladiversidad de mercancías y cad<strong>en</strong>as productivas que es capaz de movilizar.18


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.2.1.1. La evolución reci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor.En <strong>su</strong> definición técnica g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor es un “<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> equipo de<strong>transporte</strong>, de carácter perman<strong>en</strong>te y, por lo tanto, lo <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fuerte paraser utilizado varias veces, especialm<strong>en</strong>te diseñado para facilitar <strong>el</strong> traslado deproductos por uno o varios modos de <strong>transporte</strong> <strong>su</strong>primi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> procesointermedio de recargue <strong>en</strong>tre los modos, provisto de dispositivos para unmanipuleo rápido, especialm<strong>en</strong>te <strong>su</strong> transfer<strong>en</strong>cia de un modo de <strong>transporte</strong> a otroy concebido para ser ll<strong>en</strong>ado y vaciado de manera expedita”(Ruibal, 1994:52).De acuerdo a Ruibal (1994), <strong>su</strong>s funciones principales son: I) facilitar <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>de las mercancías sin ruptura de carga y, por lo tanto, servir como unidad de cargapara <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> combinado o multimodal, II) constituir un embalaje adicional queprotege la carga para que <strong>el</strong> servicio puerta a puerta se realice sin mermas,III) facilitar <strong>el</strong> apilami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> zonas de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y; IV) agilizar lamanipulación de la carga desde la línea de producción hasta <strong>el</strong> destino final.Ahora bi<strong>en</strong>, esta sólida caja que permite agrupar y proteger mercancías que sedesplazan a grandes distancias, <strong>en</strong> distintos modos de <strong>transporte</strong>, haevolucionado tecnológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>su</strong>s dim<strong>en</strong>siones y <strong>en</strong> los tipos de carga quepuede transportar. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>de a olvidarse que una de las grandesv<strong>en</strong>tajas d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor, desde <strong>su</strong> desarrollo masivo <strong>en</strong> las décadas de losset<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, fue la estandarización de <strong>su</strong>s medidas. La OrganizaciónInternacional de Estandarización (ISO, por <strong>su</strong>s siglas <strong>en</strong> inglés) ha normalizado lasmedidas de los cont<strong>en</strong>edores marítimo-terrestres. Desde los años set<strong>en</strong>taempezaron a proliferar los cont<strong>en</strong>edores de 20 pies y esta dim<strong>en</strong>sión se convirtió<strong>en</strong> una unidad de medida aceptada <strong>internacional</strong>m<strong>en</strong>te tanto para calcular loscont<strong>en</strong>edores que mueve un puerto, como para medir la capacidad de carga de unbuque especializado y d<strong>el</strong> equipo de <strong>transporte</strong> terrestre. La unidad de medida sed<strong>en</strong>ominó TEU (Tw<strong>en</strong>ty-foot Equival<strong>en</strong>t Unit) y se manti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>te comoindicador d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> de cont<strong>en</strong>edores.Los primeros cont<strong>en</strong>edores de 20 pies (Fotografía Nº2.3) fueron utilizados paramover carga g<strong>en</strong>eral seca, factible de ser agrupada <strong>en</strong> cajas, sacos u otro bulto dedim<strong>en</strong>siones homogéneas. El creci<strong>en</strong>te volum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> comercio exterior permitió <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor estándar de 40 pies (2 Teu´s) que progresivam<strong>en</strong>te fueaum<strong>en</strong>tando <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, dada la posibilidad de mover hasta <strong>el</strong>doble de carga <strong>en</strong> una sola caja. Desde luego, la aparición d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor de 40pies modificó las características tecnológicas de las grúas y d<strong>el</strong> equipo de<strong>transporte</strong>. En g<strong>en</strong>eral, estas tuvieron que hacerse flexibles o ajustables paramanejar indistintam<strong>en</strong>te las dos medidas estandarizadas de cont<strong>en</strong>edores.Durante la década de los nov<strong>en</strong>ta, predominaron los cont<strong>en</strong>edores de 40 pies eincluso, de manera incipi<strong>en</strong>te, aparecieron cajas de mayores dim<strong>en</strong>siones. Deacuerdo a los datos estadísticos d<strong>el</strong> sector, <strong>en</strong> 1986, había 3.6 millones decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, <strong>el</strong> 67 por ci<strong>en</strong>to eran de 20 pies y <strong>el</strong> 33 por ci<strong>en</strong>to de40 pies. En 1995, las cosas habían cambiado significativam<strong>en</strong>te. El total de19


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.cont<strong>en</strong>edores fue de 9.2 millones 2 y <strong>el</strong> dominio correspondió a los de 40 pies, con<strong>el</strong> 55 por ci<strong>en</strong>to, seguido por los de 20 pies, con <strong>el</strong> 41 por ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> 4 por ci<strong>en</strong>torestante correspondió a los nuevos cont<strong>en</strong>edores de 45, 48 y 53 pies(Containerisation International, 1996).Fotografía Nº 2.3Cont<strong>en</strong>edor estándar de 20 pies para carga seca.Fu<strong>en</strong>te: www.apl.comLa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño de las cajas, cuya finalidad eslograr economías de escala mediante <strong>el</strong> manejo de mayores volúm<strong>en</strong>es porunidad de carga, dio lugar a los cont<strong>en</strong>edores “High Cub”. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ladécada de los nov<strong>en</strong>ta, los cont<strong>en</strong>edores no sólo crecieron a lo largo, también lohicieron a lo alto y ancho. Los “High Cub” se caracterizan precisam<strong>en</strong>te por unaaltura 32 c<strong>en</strong>tímetros mayor a la de los cont<strong>en</strong>edores estándar y una anchuraadicional de 15 c<strong>en</strong>tímetros. Este crecimi<strong>en</strong>to apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pequeño semanifiesta <strong>en</strong> muchos metros cúbicos adicionales de carga. Un cont<strong>en</strong>edor HighCub de 40 pies ti<strong>en</strong>e 9 metros cúbicos más de volum<strong>en</strong> que uno estándar de lamisma longitud. Igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de las comparaciones, un cont<strong>en</strong>edor de53 pies High Cub (Fotografía Nº 2.4) ti<strong>en</strong>e 32 metros cúbicos más de capacidadque un cont<strong>en</strong>edor estándar de 40 pies.2En 1995, <strong>el</strong> 49 por ci<strong>en</strong>to de los cont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> mundo eran propiedad de las navieras, <strong>el</strong> 47.5 porci<strong>en</strong>to eran propiedad de las compañías fabricantes y los r<strong>en</strong>taban principalm<strong>en</strong>te a las navieras y losOperadores de <strong>transporte</strong> multimodal y <strong>el</strong> 3.5 por ci<strong>en</strong>to restante eran propiedad de ag<strong>en</strong>tes de carga yotro transitarios. (Containerisatión International, 1996).20


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.Fotografía Nº 2.4Cont<strong>en</strong>edor High Cub de 53 pies (Largo16.15m, ancho2.59m, alto2.90m. 108.5m3de capacidad)Fu<strong>en</strong>te:www.apl.comLa versatilidad d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor no sólo se manifiesta <strong>en</strong> <strong>su</strong>s dim<strong>en</strong>siones físicas,sino <strong>en</strong> la gran variedad de productos que ha podido incorporar a los flujoscomerciales <strong>internacional</strong>es. En efecto, <strong>el</strong> desarrollo de cont<strong>en</strong>edoresespecializados, para tipos de carga que requier<strong>en</strong> embalajes con atributosespeciales <strong>en</strong> <strong>su</strong> desplazami<strong>en</strong>to y manipulación, está ampliando <strong>el</strong> mercado paraeste tipo de tecnología y para los transportistas marítimos e intermodales queoperan líneas regulares.En este s<strong>en</strong>tido, hay que destacar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los cont<strong>en</strong>edores refrigerados(Fotografía Nº 2.5) para transportar productos perecederos. En 1995, cerca de 520mil cont<strong>en</strong>edores con temperatura controlada (refrigerados) desplazaban frutas,verduras, hortalizas y carnes a través de las rutas regulares <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> planeta. Elhecho de que cada cont<strong>en</strong>edor de este tipo cu<strong>en</strong>te con <strong>su</strong> propio equipo derefrigeración integrado ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja de evitar los cambios de temperaturacuando las mercancías se desplazan de un modo de <strong>transporte</strong> a otro. Estopermite implem<strong>en</strong>tar “cad<strong>en</strong>as de frío”, puerta a puerta y sin ruptura de carga, locual repres<strong>en</strong>ta una v<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a los buques reefers, cuyas bodegas sonrefrigeradas, pero la carga queda expuesta, al m<strong>en</strong>os temporalm<strong>en</strong>te, a latemperatura ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los puntos de ruptura de tracción, es decir, <strong>en</strong> lospuertos o terminales donde hay que transbordarla hacia otro modo de <strong>transporte</strong>refrigerado o hacia almac<strong>en</strong>es frigoríficos. Cabe señalar que, <strong>en</strong> un crecimi<strong>en</strong>toconstante, alrededor d<strong>el</strong> 43 por ci<strong>en</strong>to de los refrigerados se transportan <strong>en</strong>21


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 (Recuadro Nº 2.1). En todo caso, hay que señalarque los buques reefers ti<strong>en</strong><strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajas cuando se trata de mover grandesvolúm<strong>en</strong>es de productos perecederos.Fotografía Nº 2.5Cont<strong>en</strong>edor refrigerador de 45 pies, High CubFu<strong>en</strong>te:www.apl.com.Otra innovación, que comi<strong>en</strong>za a expandirse progresivam<strong>en</strong>te, es <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edorllamado Op<strong>en</strong> Top (Fotografía Nº 2.6), cuyo techo no es metálico, sino que estáabierto y, normalm<strong>en</strong>te, es cubierto por una lona de material sintético. Estacualidad le permite transportar grandes piezas u objetos con formas irregulares,como maquinaria y equipo. En 1995, de acuerdo a los datos de ContainarisationInternational, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo estaban circulando más de 225 mil cont<strong>en</strong>edores detipo Op<strong>en</strong> Top, lo cual demuestra nuevam<strong>en</strong>te que la especialización <strong>en</strong> estatecnología abre nuevos segm<strong>en</strong>tos de mercado, que previam<strong>en</strong>te eran manejadospor otro tipo de operadores y líneas navieras.Fotografía Nº 2.6Cont<strong>en</strong>edor Op<strong>en</strong> Top, de techo removible para cargas con forma irregular.Fu<strong>en</strong>te:www.hanjin.com22


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.RECUADRO Nº 2.1.ALREDEDOR DEL 43% DE LA CARGA REFRIGERADA SE TRANSPORTA ENCONTENEDORES.Londres. – La compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los transportadores tradicionales de cargarefrigerada y los cont<strong>en</strong>edores refrigeradores sigue si<strong>en</strong>do uno de los principalestemas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de refrigerados, de acuerdo con un nuevo reporte de la OceanShipping Con<strong>su</strong>ltants, empresa con sede <strong>en</strong> Chertsey, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Reino Unido.El estudio titulado "Comercio de Refrigerados hacia <strong>el</strong> 2010", considera que lademanda está increm<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> los principales comercios de bi<strong>en</strong>es refrigerados,después de una grave caída ocasionada por la crisis asiática. Sin embargo, lacompet<strong>en</strong>cia por parte de los cont<strong>en</strong>edores está dando mucho de qué hablar. Lasembarcaciones con cont<strong>en</strong>edores, hoy <strong>en</strong> día transportan alrededor d<strong>el</strong> 43% d<strong>el</strong>a carga refrigerada, <strong>en</strong> comparación con <strong>el</strong> 34% d<strong>el</strong> año 1985.Ocean Shipping Con<strong>su</strong>ltants, dijo que de los 50 millones de ton<strong>el</strong>adas métricas decarga refrigerada que se movieron por agua durante <strong>el</strong> año pasado, alrededor de 28millones se transportaron <strong>en</strong> barcos con refrigeradores conv<strong>en</strong>cionales y 22 <strong>en</strong>cont<strong>en</strong>edores de refrigeración. El comercio tradicional refrigerado dep<strong>en</strong>defuertem<strong>en</strong>te de los plátanos y otras frutas, y fue severam<strong>en</strong>te golpeado por losdisturbios meteorológicos g<strong>en</strong>erados por El Niño, mismos que destruyeron mucha d<strong>el</strong>a producción de plátanos de América d<strong>el</strong> Sur durante 1997 y 1998.Este comercio también se vio afectado por una disminución <strong>en</strong> las tarifas de loscont<strong>en</strong>edores de refrigeración, mismos que atrajeron más carga y por lasobrecapacidad que ya se v<strong>en</strong>ía pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los barcos de refrigeracióntradicional. Sin embargo, diversos factores <strong>su</strong>gier<strong>en</strong> que <strong>el</strong> futuro cercano puede sermucho mejor para los operadores conv<strong>en</strong>cionales de refrigerados, sobre todo por <strong>el</strong>reci<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las tarifas de cont<strong>en</strong>edores, lo cual <strong>el</strong>iminará cierta presióncompetitiva sobre <strong>el</strong> comercio tradicional.Además, los operadores conv<strong>en</strong>cionales de refrigerados, han adquirido mayorflexibilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de difer<strong>en</strong>tes comercios y cargas, <strong>el</strong>igi<strong>en</strong>do embarcacionesde mayor tamaño también. Es también muy probable que los barcos refrigeradores d<strong>el</strong>futuro cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con la capacidad de transportar cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> la cubierta yposiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna cubierta baja, además de estar equipados con puertaslaterales para facilitar la más rápida carga y descarga de las embarcaciones, segúnespecifica <strong>el</strong> reporte.Fu<strong>en</strong>te: The Journal of Commerce(Marzo 2000)23


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Para cargas caracterizadas por <strong>su</strong> gran peso, más que por <strong>su</strong> volum<strong>en</strong>, se handesarrollado los cont<strong>en</strong>edores de bastidor (Flat Rack) y los cont<strong>en</strong>edoresplataforma. Los cont<strong>en</strong>edores tipo bastidor o Flat Rack (Fotografía Nº 2.7) ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un piso reforzado para resistir altos ton<strong>el</strong>ajes. Además, están abiertos por loslados y por arriba, sólo a lo ancho cu<strong>en</strong>tan con paredes laterales. Por <strong>su</strong> parte, <strong>el</strong>cont<strong>en</strong>edor tipo plataforma está constituido exclusivam<strong>en</strong>te por un piso reforzado.En 1995, había 120 mil cont<strong>en</strong>edores de bastidor (Flat Rack) y 40 mil deplataforma circulando por <strong>el</strong> mundo. Los primeros se han utilizado principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> de láminas de acero <strong>en</strong> rollo, motores y turbinas. Los segundoscargan principalm<strong>en</strong>te tubería y planchas de acero.Fotografía Nº 2.7Cont<strong>en</strong>edor tipo bastidor (Flat Rack) para cargas pesadasFu<strong>en</strong>te:www.apl.comConstantem<strong>en</strong>te se están incorporando nuevas áreas <strong>en</strong> la cont<strong>en</strong>erización. Tal es<strong>el</strong> caso de los gran<strong>el</strong>es secos y líquidos. En especial, los cont<strong>en</strong>edores paramanejar aceites vegetales y minerales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a proliferar <strong>en</strong> los buques y puertosd<strong>el</strong> mundo. Aquí, <strong>el</strong> nicho de mercado está <strong>en</strong> los <strong>en</strong>víos de volum<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or omediano, mi<strong>en</strong>tras que los grandes flujos son manejados <strong>en</strong> buquesespecializados para gran<strong>el</strong>es, con v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> costo y capacidad. M<strong>en</strong>orp<strong>en</strong>etración ha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor para mover gran<strong>el</strong>es agrícolas. En este caso,los embarques, por lo g<strong>en</strong>eral, involucran miles de ton<strong>el</strong>adas y necesariam<strong>en</strong>teconduc<strong>en</strong> a la utilización de los servicios charters, operados con los llamadosbuques trampa para gran<strong>el</strong>es secos.En definitiva, <strong>el</strong> dinamismo d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor no se debe exclusivam<strong>en</strong>te alcrecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong> y a la necesidad de integrar cad<strong>en</strong>asproductivas con sistemas de <strong>transporte</strong> puerta a puerta. Aquí también influye, laflexibilidad y la adaptabilidad de esta tecnología para incorporar bajo <strong>su</strong> férula auna diversidad creci<strong>en</strong>te de productos que previam<strong>en</strong>te eran at<strong>en</strong>didos por otrotipo de servicios de <strong>transporte</strong> marítimo.24


2.2. D<strong>el</strong> gigantismo <strong>en</strong> los buques.2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.La revolución tecnológica d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo, adado lugar a una de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> más significativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong> actual. Se trata d<strong>el</strong> ac<strong>el</strong>erado crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño y la capacidadde carga de los buques. Dado que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, laseconomías de escala y la v<strong>el</strong>ocidad con que circulan las mercancías y los equiposde <strong>transporte</strong> son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos muy importantes, era predecible esperar que <strong>el</strong>dinamismo d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor empujará un cambio tecnológico <strong>en</strong> las característicasde los buques.Según De Bu<strong>en</strong> (1990), los buques portacont<strong>en</strong>edores han transitadotecnológicam<strong>en</strong>te al m<strong>en</strong>os por cuatro g<strong>en</strong>eraciones distintas. La primerag<strong>en</strong>eración, <strong>su</strong>rgida <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, se caracterizó por la adaptación debuques de carga g<strong>en</strong>eral preparados para cargar cont<strong>en</strong>edores. Lógicam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>capacidad de carga era reducida, fluctuaba <strong>en</strong>tre los 500 y 1 mil teu´s. Lasegunda g<strong>en</strong>eración, desarrollada <strong>en</strong>tre los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, constituyepropiam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to de los buques especializados para <strong>el</strong> manejo decont<strong>en</strong>edores, conocidos también con <strong>el</strong> nombre de buques portacont<strong>en</strong>edoresc<strong>el</strong>urales. Su capacidad fluctuó <strong>en</strong>tre los 1,500 y 2,000 teu´s.A partir de 1983, <strong>su</strong>rge la tercera g<strong>en</strong>eración de buques portacont<strong>en</strong>edores.Estos fueron d<strong>en</strong>ominados, por <strong>su</strong>s atributos físicos, buques de clase Panamax.Los Panamax, cuya capacidad fluctúa <strong>en</strong>tre los 2,500 y 3,500 teu´s, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laanchura máxima para pasar por <strong>el</strong> Canal de Panamá, es decir, 32 metros o <strong>su</strong>equival<strong>en</strong>te, 13 cont<strong>en</strong>edores de manga. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al gigantismo no se hadet<strong>en</strong>ido. A fines de la década de los och<strong>en</strong>ta <strong>su</strong>rge la cuarta g<strong>en</strong>eración,constituida por los d<strong>en</strong>ominados buques Post-Panamax. Este nombre significa qu<strong>el</strong>as dim<strong>en</strong>siones de tales navíos les impid<strong>en</strong> atravesar por <strong>el</strong> Canal de Panamá.De acuerdo a De Bu<strong>en</strong> (1990), la capacidad de los portacont<strong>en</strong>edores Post-Panamax de la cuarta g<strong>en</strong>eración fluctuaría <strong>en</strong>tre 3,500 y 5,000 teu´s, con unamanga de 16 cont<strong>en</strong>edores, con lo cual sobrepasan la anchura d<strong>el</strong> Canal dePanamá.Quizás, pronto se hablará de una quinta g<strong>en</strong>eración de buquesportacont<strong>en</strong>edores, debido a la persist<strong>en</strong>cia de los grandes operadores marítimospor <strong>en</strong>cargar a los constructores naves cada vez más grandes y más rápidas. En<strong>el</strong> año 2000, prácticam<strong>en</strong>te es una realidad la construcción de los Post-Panamaxcon capacidad cercana a los 7,000 teu´s. (Gráfica Nº2.1).De acuerdo a Hoffmann (1999), “<strong>el</strong> primer buque portacont<strong>en</strong>edores postpanamaxse construyó <strong>en</strong> 1988. Sin embargo, a niv<strong>el</strong> mundial la capacidad de <strong>transporte</strong> decont<strong>en</strong>edores de los buques postpanamax recién com<strong>en</strong>zó a aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> 1995.En 1997, casi <strong>el</strong> 60% de las plazas de cont<strong>en</strong>edores pedidas a los astilleroscorrespondían a buques postpanamax. A fines de ese año ya estaban operandomás de 50 buques de ese porte y había pedidos de construcción de unos 40 más.En la actualidad, <strong>el</strong> buque postpanamax más grande puede transportar más de25


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.6,600 TEU completas y, con la tecnología exist<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong> construirse buquescon una capacidad de hasta 7,500 TEU completas (Drewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants,1996b)”.GRAFICA Nº2.1CRECIMIENTO DEL TAMAÑO MAXIMO DE LOS BUQUES PORTACONTENEDORES,1980-2000(TEU)TEU70006500600055005000450040003500300025002000700049504258 440930551980 1985 1990 1995 2000Fu<strong>en</strong>te: Datos correspondi<strong>en</strong>tes al período 1980-1995: Drewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants, Post-Panamax Containerships, Londres, 1996b, p. 49, Citado <strong>en</strong> Hoffmann (1999). Datos d<strong>el</strong>2000 obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la revista Containarisation International.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, este tipo de buques se desplaza a través de los grandescorredores de comercio <strong>internacional</strong> y recala <strong>en</strong> los grandes puertos d<strong>el</strong> mundo,ubicados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países d<strong>el</strong> hemisferio norte. En efecto, <strong>en</strong> la red globalde <strong>transporte</strong> marítimo y multimodal, sólo los puertos mayores pued<strong>en</strong> captar <strong>el</strong>volum<strong>en</strong> <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te de carga para r<strong>en</strong>tabilizar la operación de tales navíos. Sólo <strong>en</strong>tales puertos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> equipo especializado de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y lasinstalaciones adecuadas para movimi<strong>en</strong>tos masivos de carga. Hasta ahora no seti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to de que algún buque portacont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> tipo Post-Panamaxtransite por rutas norte-<strong>su</strong>r y, ciertam<strong>en</strong>te, esa no es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, como seconstatará <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes capítulos.Ahora bi<strong>en</strong>, la innovación tecnológica no sólo ha t<strong>en</strong>ido impacto <strong>en</strong> lasdim<strong>en</strong>siones y capacidad de carga de los buques portacont<strong>en</strong>edores, sino <strong>en</strong> <strong>su</strong>v<strong>el</strong>ocidad. La rapidez <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de mercancías agiliza la rotación de capitaly fortalece la globalización de la economía. Los buques con mayor v<strong>el</strong>ocidad<strong>su</strong>pon<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios, tanto para los cargadores, como para las navieras yoperadores multimodales. Por una parte, se reduc<strong>en</strong> los costos de inv<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>tránsito y se facilita la integración de la producción global. Por otra parte, <strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to de la v<strong>el</strong>ocidad de rotación permite una utilización int<strong>en</strong>siva de losbuques por parte de las líneas navieras, con lo cual se optimiza <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> equipo y26


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.se increm<strong>en</strong>tan los ingresos. En la Figura Nº 2.1, se observa la estrecha r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre la evolución d<strong>el</strong> tamaño y la v<strong>el</strong>ocidad de los buques portacont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong>las dos últimas décadas.Según Izquierdo (1995), <strong>en</strong> la década de los ses<strong>en</strong>ta, las largas estadías <strong>en</strong>puerto y la baja v<strong>el</strong>ocidad de los buques permitía a una embarcación asignada a laruta Europa- Australia un promedio de ap<strong>en</strong>as 2.2 viajes redondos al año. A finesde los och<strong>en</strong>ta, con las economías <strong>en</strong> tiempo, debidas al manejo de cont<strong>en</strong>edores<strong>en</strong> las terminales especializadas, y con la v<strong>el</strong>ocidad de los nuevos buques, sealcanzaron 5.5 viajes redondos promedio <strong>en</strong> la misma ruta. El mismo autor señalaque <strong>el</strong> “m<strong>en</strong>or tiempo de rotación de los barcos <strong>en</strong> los puertos permitió a losempresarios tomar v<strong>en</strong>taja de las economías de escala ofrecidas por los nuevosbarcos especializados, al comisionar barcos más grandes y reducir <strong>el</strong> tamaño de<strong>su</strong>s respectivas flotas” (Izquierdo, 1995).Así, la nueva tecnología de buques y de manejo de cont<strong>en</strong>edores permite movermás carga <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or tiempo. Cabe señalar que, “los nuevos barcos son muchomás int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> capital que los anteriores, pero <strong>su</strong> operación re<strong>su</strong>lta muyv<strong>en</strong>tajosa porque las estadías <strong>en</strong> puerto y las necesidades de mano de obra seredujeron drásticam<strong>en</strong>te debido a las mejoras <strong>en</strong> las técnicas de manejo de lacarga” (Izquierdo, 1995: 68). Sin embargo, a pesar de los grandes niv<strong>el</strong>es deefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> costo que pued<strong>en</strong> alcanzar las embarcaciones mayores, <strong>su</strong>productividad física “dep<strong>en</strong>de de factores económicos que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> ladisponibilidad de carga y <strong>en</strong> la determinación de los mínimos factores de cargaque re<strong>su</strong>lt<strong>en</strong> r<strong>en</strong>tables” (Izquierdo, 1995:68). Precisam<strong>en</strong>te, la necesidad der<strong>en</strong>tabilizar las embarcaciones mayores, mediante altos porc<strong>en</strong>tajes de ocupacióny de reducción al mínimo de los espacios vacíos, g<strong>en</strong>era la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia laconc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> manejo de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> consorcios marítimos cada vez másgrandes.Ahora bi<strong>en</strong>, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> gigantismo seguram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrará <strong>su</strong>slímites, pero no está claro hasta dónde llegará. Hoffmann (1999) ha realizado unminucioso análisis de este tema y señala que todavía muchos “de lostransportistas más importantes aún no han com<strong>en</strong>zado a solicitar la construcciónde buques cuya capacidad <strong>su</strong>pere las 6,000 teu´s y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no pareceprobable que otros se inici<strong>en</strong> <strong>en</strong> la construcción de buques de nueva g<strong>en</strong>eración.Sin embargo, también puede <strong>su</strong>ceder que una empresa como Evergre<strong>en</strong>, quehasta ahora no ha construido buques de 6,000 teu´s o más, salte una etapa ycomi<strong>en</strong>ce a usar directam<strong>en</strong>te buques que alcanc<strong>en</strong> o <strong>su</strong>per<strong>en</strong> la barrera de las8,000 teu´s” (Hoffmann, 1999 : 12).27


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.FIGURA Nº 2.1EVOLUCION DEL TAMAÑO, CAPACIDAD Y VELOCIDAD DE LOS BUQUESPORTACONTENEDORESSANGHAI EXPRESS. Longitud (m) Capacidad (Teu´s) V<strong>el</strong>ocidad (Nudos) Año deConstrucción294 4,612 24.5 1997HONG KONG EXPRESS. Longitud(m) Capacidad (Teu´s) V<strong>el</strong>ocidad (Nudos) Año deConstrucción245 3,607 23.5 1995BONN EXPRESS. Longitud (m) Capacidad (Teu´s) V<strong>el</strong>ocidad (Nudos) Año deConstrucción236 2,803 22 1989HUMBOLDT EXPRESS. Longitud (m) Capacidad (Teu´s) V<strong>el</strong>ocidad (Nudos) Año deConstrucción206 2,181 18 1984Fu<strong>en</strong>te: <strong>el</strong>aboración propia con base <strong>en</strong> datos de la página web de Hapag Lloyd.Teu´s: Medida equival<strong>en</strong>te al cont<strong>en</strong>edor de 20 pies.28


2. Cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.Posteriorm<strong>en</strong>te, señala que “es posible que los límites naturales y los vinculadoscon la tecnología, así como la imposibilidad de lograr las economías de escalaadecuadas <strong>en</strong> los puertos, constituyan obstáculos para que los buques <strong>su</strong>per<strong>en</strong> labarrera m<strong>en</strong>cionada. Los factores limitantes son <strong>el</strong> calado de los puertos, <strong>el</strong>alcance de las grúas y <strong>el</strong> número de cont<strong>en</strong>edores que deberían moverse por <strong>el</strong>puerto <strong>en</strong> un período de tiempo muy reducido” (Hoffmann, 1999 : 12).De Monie (1998) va más lejos al considerar que la expansión d<strong>el</strong> tráfico mundialde cont<strong>en</strong>edores transformaría <strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te la organización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong> y los puertos, al construirse buques con capacidad máximade 15,000 teu´s. La argum<strong>en</strong>tación c<strong>en</strong>tral de este investigador se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong>hecho de que “<strong>el</strong> punto de deseconomía de escalas se ha visto empujadocontinuam<strong>en</strong>te más allá d<strong>el</strong> eje de la capacidad de teu´s. Así, la perspectiva quese requieran buques portacont<strong>en</strong>edores de 8,000 teu´s(Fotografía Nº 2.8), antesd<strong>el</strong> fin de este siglo, ya no es considerada como utópica (De Monie, 1998 :2).Sin embargo, esta visión futurista requiere que varias condiciones previas secumplan. En primer término, t<strong>en</strong>dría que pres<strong>en</strong>tarse un ciclo expansivo de largoali<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la economía mundial y <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong>. En segundotérmino, se requerirían transformaciones <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> puertos, terminalesintermodales y <strong>en</strong> los modos de <strong>transporte</strong> terrestres para operar de maneraefici<strong>en</strong>te los <strong>en</strong>ormes volúm<strong>en</strong>es de carga de las nuevas embarcaciones. Aquí,hay que recordar que las nuevas formas de producción y distribución demercancías no permit<strong>en</strong> analizar aisladam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo, máximecuando lo que se exige de manera creci<strong>en</strong>te son servicios “puerta a puerta”, qu<strong>en</strong>ecesariam<strong>en</strong>te requier<strong>en</strong> de la organización de una red de <strong>transporte</strong> intermodal.En tercer término, siempre habrá que establecer una combinación o punto deequilibrio aceptable <strong>en</strong>tre las economías de escala propias d<strong>el</strong> tamaño de losnuevos buques y los ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> que <strong>su</strong>pondrá <strong>su</strong> operación.Respecto a este último punto, De Monie (1998) argum<strong>en</strong>ta que “las economías deescalas que impulsan la carrera hacia los buques portacont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong>ormes sonreales. Pero, como ha sido demostrado <strong>en</strong> repetidas ocasiones, <strong>el</strong>los también se<strong>su</strong>jetan a los principios de ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>. Esto lleva a algunosobservadores d<strong>el</strong> sector a proclamar <strong>en</strong> forma convinc<strong>en</strong>te <strong>el</strong> fin de aum<strong>en</strong>tosadicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño de los buques portacont<strong>en</strong>edores. Sin embargo, talesobservadores pasan por alto dos hechos importantes. Primero, para apoyar <strong>su</strong>postura, <strong>el</strong>los se refier<strong>en</strong> al costo actual y a los datos de productividad. Aquí serequiere caut<strong>el</strong>a, ya que no se pued<strong>en</strong> descartar modificaciones fundam<strong>en</strong>talesd<strong>el</strong> costo y de la productividad. Segundo, incluso al aceptar <strong>el</strong> hecho que losprincipios de ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se aplicarían por completo y que estos costosadicionales aum<strong>en</strong>tarían más rápidam<strong>en</strong>te que las economías de escalasconcebibles, sería incorrecto a<strong>su</strong>mir que no vale la p<strong>en</strong>a seguir esos ingresosdec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>”(De Monie, 1998 :3).En este mom<strong>en</strong>to es difícil saber con precisión hasta dónde llegará <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tode los buques, sin embargo, es evid<strong>en</strong>te que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> gigantismo no29


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.se det<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, dado que los nuevos pedidos de construcción debuques realizados por las principales navieras, así como las adaptacionestecnológicas <strong>en</strong> puertos y terminales intermodales, reflejan claram<strong>en</strong>te este hecho.Adicionalm<strong>en</strong>te, hay que señalar que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to constante d<strong>el</strong> tamaño de losbuques y <strong>el</strong> desarrollo de redes intermodales de alcance global está propiciandouna reorganización d<strong>el</strong> sector marítimo-portuario, cuyas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> más notoriasson: A) Mayor conc<strong>en</strong>tración de la actividad marítima por parte de las principalesnavieras y Operadores de Transporte Multimodal d<strong>el</strong> mundo. B) En estrechaconexión con <strong>el</strong> primer punto, se observa una expansión d<strong>el</strong> alcance geográfico d<strong>el</strong>os consorcios marítimos y de <strong>transporte</strong> multimodal, mediante un proceso dealianzas estratégicas o fusiones de empresas. C) Formación de una red jerárquicade puertos para las líneas con servicios regulares. D) Conc<strong>en</strong>tración de laactividad portuaria por grandes consorcios <strong>internacional</strong>es. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lossigui<strong>en</strong>tes capítulos, se analizarán con mayor detalle las connotaciones de estas<strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>.Fotografía Nº 2.8Uno de los buques portacont<strong>en</strong>edores más grandes es <strong>el</strong> “Sovereign Maersk”, cuyacapacidad nominal es de 6,600 teu´s ll<strong>en</strong>os. De acuerdo a los especialistas (DeMonie, 1998), con una determinada proporción de cont<strong>en</strong>edores vacíos, este buqueofrece de forma eficaz espacios para hasta 8,700 Teu´s.30


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong>.La posibilidad tecnológica de construir buques más grandes y v<strong>el</strong>oces permite alos operadores marítimos reestructurar rutas y servicios para captar mayoressegm<strong>en</strong>tos de mercado. En este s<strong>en</strong>tido, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo de líneas regulares es inevitable. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia laconc<strong>en</strong>tración es propia de la economía-mundo capitalista, por lo tanto, no podríaconsiderarse, por sí misma, como una novedad. Particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las fases deinnovación tecnológica, las empresas más fuertes y mejor posicionadas hantomado v<strong>en</strong>taja de <strong>su</strong>s competidores. Así, los más débiles o pequeños hanquedado fuera d<strong>el</strong> mercado.Quizás lo que llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> esta fase de la economía capitalista, es lamagnitud que han adquirido las conc<strong>en</strong>traciones. En efecto, los procesos deglobalización económica y apertura comercial y financiera, junto a innovacionestecnológicas <strong>en</strong> la producción, las comunicaciones y <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>, estánpermiti<strong>en</strong>do la formación de conc<strong>en</strong>traciones de un tamaño y una coberturageográfica desconocida <strong>en</strong> los periodos previos. Las grandes alianzas y/o fusiones<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector financiero y <strong>en</strong> diversas ramas industriales, tales como last<strong>el</strong>ecomunicaciones, la automotriz, la <strong>el</strong>ectrónica y la química, <strong>en</strong>tre otras, handado lugar a <strong>en</strong>ormes y complejos consorcios globales, fragm<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> diversaslocalizaciones sobre la faz d<strong>el</strong> planeta, pero articulados e integrados <strong>en</strong> red, locual permite verificar y realizar procesos simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tiempo real, <strong>en</strong>treempresas o plantas localizadas <strong>en</strong> regiones o países ampliam<strong>en</strong>te distantes <strong>en</strong>tresí. Esta visión rebasa cuantitativa y cualitativam<strong>en</strong>te la imag<strong>en</strong>, ya clásica, de laempresa transnacional con <strong>su</strong>s filiales <strong>en</strong> países semi-periféricos o periféricos,propia de los años set<strong>en</strong>ta.Lógicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> no escapa a esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Laformación de consorcios o agrupaciones de dim<strong>en</strong>siones desconocidaspreviam<strong>en</strong>te, está <strong>en</strong> curso. Por una parte, la liberalización d<strong>el</strong> comercio mundial yla globalización de la producción han g<strong>en</strong>erado fuertes presiones para abrir a lacompet<strong>en</strong>cia los servicios marítimos regulares, los cuales durante décadas hanestado protegidos y controlados con organizaciones de tipo Cart<strong>el</strong>, como lasllamadas Confer<strong>en</strong>cias Marítimas, que establecían fletes y múltiples condicionespara mant<strong>en</strong>er cierta exclusividad y control sobre las rutas.Ahora, con la globalización de la producción, las empresas necesitan mant<strong>en</strong>er unflujo constante de materiales <strong>en</strong>tre plantas dispersas que trabajan “justo a tiempo”,con inv<strong>en</strong>tarios mínimos, por lo tanto, constantem<strong>en</strong>te está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los dosactos d<strong>el</strong> comercio exterior, la exportación y la importación. En este s<strong>en</strong>tido,empujan a los gobiernos nacionales a liberalizar y meter <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia a lostransportistas, mediante cambios <strong>en</strong> las legislaciones sobre <strong>transporte</strong> marítimo ymultimodal. Simultáneam<strong>en</strong>te, exig<strong>en</strong> a las navieras y operadores multimodales31


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.desarrollar servicios con amplias coberturas y mayor precisión <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trega de lasmercancías para hacer viable la producción global justo a tiempo.El cambio legislativo más significativo de los últimos años fue la desregulación d<strong>el</strong>as condiciones de contratación d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> <strong>en</strong> losEstados Unidos. En 1999, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vigor la Ocean Shipping Reform Act (OSRA),<strong>el</strong>aborada por la Federal Maritime Commission de los Estados Unidos, queposibilita la c<strong>el</strong>ebración de contratos confid<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre las empresasexportadoras e importadoras y las navieras, con lo cual se le quita poder a lasconfer<strong>en</strong>cias marítimas para fijar tarifas y condiciones d<strong>el</strong> servicio y se le da máspoder de negociación a los u<strong>su</strong>arios.En contrapartida, los transportistas marítimos buscan constantem<strong>en</strong>te alcanzareconomías de escala para fortalecer <strong>su</strong> posición competitiva. Sin duda, <strong>el</strong>desarrollo tecnológico d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor y de los buques portacon<strong>en</strong>edores apoyanla consecución de este objetivo, aunque no es la única forma de alcanzarlo, comose verá posteriorm<strong>en</strong>te.Por lo pronto, hay que señalar que la búsqueda de economías de escalanecesariam<strong>en</strong>te refuerza la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración. En efecto, paraalcanzar economías de escala <strong>el</strong> tamaño y/o la capacidad de servicio de lasempresas de <strong>transporte</strong> marítimo debe crecer, dejando fuera d<strong>el</strong> mercado a lasempresas más débiles o m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>tes.En este s<strong>en</strong>tido, Hoffmann (1999) apunta algunas cuestiones <strong>su</strong>stanciales, al decirque: “El proceso de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la esfera d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo significaque los sectores portuarios y las empresas navieras más importantes, estáncaptando una cuota creci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> mercado a exp<strong>en</strong>sas de los otros participantesmás pequeños. Este proceso no es nuevo, ya que es parte de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia quese originó <strong>en</strong> la revolución industrial. Sin embargo, ha ido cobrando fuerza <strong>en</strong> losúltimos años. En particular, y a la luz de la liberalización d<strong>el</strong> comercio y d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to económico de los países <strong>en</strong> desarrollo, <strong>el</strong> sector portuario y lasempresas de <strong>transporte</strong> <strong>en</strong> buques de líneas regulares de esos países estáncom<strong>en</strong>zando a s<strong>en</strong>tir este proceso de conc<strong>en</strong>tración con peculiar int<strong>en</strong>sidad”(Hoffmann, 1999: 9).Ahora bi<strong>en</strong>, las principales empresas navieras no sólo están aum<strong>en</strong>tando <strong>su</strong>tamaño y capacidad de participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mediante la introducción debuques más grandes, que les permit<strong>en</strong> mover mayor volum<strong>en</strong> de carga a m<strong>en</strong>orcosto, sino que también lo hac<strong>en</strong> mediante la formación de alianzas estratégicas omediante la adquisición o fusión de las empresas competidoras. Sin duda, lasalianzas estratégicas y las fusiones de los llamados mega-carriers (grandesconsorcios de <strong>transporte</strong> marítimo y multimodal) repres<strong>en</strong>tan una nueva y sólidat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que modifica notablem<strong>en</strong>te la organización d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong> y la posición de los puertos.32


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.3.1. La nueva forma de organización d<strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo: Alianzas estratégicas.A decir de los especialistas, desde la década de los nov<strong>en</strong>ta se asiste,probablem<strong>en</strong>te, a la tercera gran transformación estructural <strong>en</strong> la organización d<strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo y los puertos: Se trata de la proliferación masiva de alianzasestratégicas y, muy especialm<strong>en</strong>te, de la formación de alianzas globales, lascuales emergieron durante la segunda mitad de los nov<strong>en</strong>ta. Para MarkKadar(1996) <strong>el</strong> primer cambio estructural de la era moderna <strong>en</strong> esta área loconstituyó la introducción de los buques de vapor <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> segundo hitofue la inv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor y ahora las alianzas parec<strong>en</strong> ser un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toclave para la reestructuración d<strong>el</strong> sector marítimo- portuario.La proliferación masiva de alianzas parece ser una respuesta de los transportistasa las demandas de la producción globalizada y a la creci<strong>en</strong>te desregulación d<strong>el</strong>sector marítimo. Lo cierto es que, <strong>en</strong> la actualidad, la mayor parte de las navierascon servicios de línea regulares forma parte de una o más alianzas. En losnov<strong>en</strong>ta, se formaron muchas alianzas de tipo regional que cubr<strong>en</strong> rutasespecíficas para vincular puertos de uno o dos contin<strong>en</strong>tes, pero sin duda, <strong>el</strong>ev<strong>en</strong>to más espectacular ha sido la constitución de las cuatro grandes alianzas decarácter global, conformada por las navieras y operadores de <strong>transporte</strong>multimodal más grandes d<strong>el</strong> mundo.De acuerdo al informe titulado Maritime Trade & Transportation 99, d<strong>el</strong>Departam<strong>en</strong>to de Transporte de los Estados Unidos, <strong>en</strong> 1993, <strong>el</strong> 61 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a capacidad mundial de los buques portacont<strong>en</strong>edores formaba parte de alianzasestratégicas, pero lo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es que, al finalizar <strong>el</strong> año 1997, ese porc<strong>en</strong>tajese había <strong>el</strong>evado hasta alcanzar <strong>el</strong> 73 por ci<strong>en</strong>to de la capacidad mundial. Estosignifica, <strong>en</strong> términos absolutos que, <strong>en</strong>tre 1993 y 1997, la capacidad de losbuques portacont<strong>en</strong>edores vinculados a alianzas estratégicas creció de 1.3millones de teu´s a 2.7 millones de teu´s.(Gráfica Nº 3.1)Ahora bi<strong>en</strong>, las alianzas o acuerdos <strong>en</strong>tre empresas no son cosa nueva, hanexistido, con diversos matices, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> siglo XX. Sin embargo,ninguna de esas ha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> alcance ni las implicaciones territoriales yeconómicas de las actuales alianzas estratégicas globales.En la década de los set<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> desarrollo interno fue la regla de la mayoría de lasempresas de <strong>transporte</strong> marítimo. Las v<strong>en</strong>tajas de este <strong>en</strong>foque fueron, por unaparte, la car<strong>en</strong>cia de los problemas de integración y, por otra, <strong>el</strong> control continuosobre todos los aspectos de la empresa. El desarrollo interno es, sin embargo,l<strong>en</strong>to y costoso, implica la imposibilidad de compartir riesgos, de t<strong>en</strong>er unacapacidad adicional con empresas externas y de mejorar <strong>el</strong> "Know how".(Kadar,1996: 81)33


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.En la década de los och<strong>en</strong>ta, los acuerdos para adquisiciones fueron muycomunes cuando las firmas buscaban expandirse. "Las desv<strong>en</strong>tajas (y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,la car<strong>en</strong>cia de éxito) de las adquisiciones ha sido muy discutida; <strong>el</strong>las incluyeronuna costosa y difícil integración (por ejemplo, cultural), barreras regulatorias, etc.Por otra parte, <strong>su</strong>poni<strong>en</strong>do <strong>el</strong> éxito de la integración de este tipo, la empresaa<strong>su</strong>mía la totalidad de riesgos, la totalidad de funciones, de los costos, de loscontactos con los cli<strong>en</strong>tes y ret<strong>en</strong>ía la id<strong>en</strong>tidad particular de la firma".(Kadar,1996: 81).En los nov<strong>en</strong>ta, inicialm<strong>en</strong>te las alianzas estratégicas consistieron <strong>en</strong> compartirespacios <strong>en</strong> buques <strong>en</strong> determinadas rutas principales. Este proceso por sí soloimplicó, para las navieras y ag<strong>en</strong>tes involucrados, ampliar geográficam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>cobertura marítima y ampliar la frecu<strong>en</strong>cia de servicios. Pero las alianzas globalesno terminan ahí. En un paulatino proceso de integración, buscan compartirservicios de rutas alim<strong>en</strong>tadoras ("feeders"), y utilizar conjuntam<strong>en</strong>te lasterminales, tanto <strong>en</strong> los puertos como tierra ad<strong>en</strong>tro. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, las alianzasglobales más dinámicas tratan de establecer acuerdos para operar conjuntam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os tramos terrestres de las redes de distribución, es decir, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> controlar lared completa a través de la consolidación d<strong>el</strong> intermodalismo. Otras áreas decooperación para <strong>el</strong> futuro son las r<strong>el</strong>ativas a la utilización de sistemas decomunicación comunes y sistemas de v<strong>en</strong>tas y marketing manejadosconjuntam<strong>en</strong>te.34


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Desde un punto de vista micro-económico, Hoffmann (1999) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que losprincipales objetivos de las alianzas son: 1) “Reducir los costos unitarios medianteaum<strong>en</strong>tos de productividad y economías de escala. Este objetivo se logróprincipalm<strong>en</strong>te a través de las reducciones de personal, pero también medianteeconomías <strong>en</strong> la manipulación de los cont<strong>en</strong>edores y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de los buques.2) Lograr un mayor dominio de los mercados, a fin de increm<strong>en</strong>tar los ingresos.Estas medidas compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las frecu<strong>en</strong>cias y la ampliación de losservicios de <strong>transporte</strong>, así como la posibilidad de reducir los desequilibrioscomerciales individuales. 3) Reducir los niv<strong>el</strong>es de riesgo, mediante la utilizaciónde distintos tipos de buques y <strong>el</strong> acceso a mayor número de rutas. De este modo,la reducción de los fletes <strong>en</strong> un mercado determinado puede comp<strong>en</strong>sarsemediante <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las tarifas <strong>en</strong> otro mercado”.(Hoffmann, 1999: 33)Lo cierto es que las alianzas, mi<strong>en</strong>tras mayor amplitud alcanc<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laposibilidad de crear verdaderas redes mundiales de <strong>transporte</strong> y distribución, cuyacobertura no sólo aum<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> grado y <strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>cia, por los océanos, sinotambién a través de las regiones o los fragm<strong>en</strong>tos territoriales conectados a losprocesos de producción global. En este s<strong>en</strong>tido, lo fundam<strong>en</strong>tal de las alianzasestratégicas globales es la dim<strong>en</strong>sión geográfica de <strong>su</strong> implantación. En efecto, laconfiguración de redes amplias de <strong>transporte</strong> y distribución, mejoradas por lasalianzas, cuya p<strong>en</strong>etración territorial a través de nodos portuarios no ti<strong>en</strong>epreced<strong>en</strong>tes, <strong>su</strong>pone la reestructuración de los vínculos económicos de ampliaszonas <strong>en</strong> <strong>el</strong> planeta. Este hecho se pres<strong>en</strong>ta, de manera positiva, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>losterritorios y puertos que logran vincularse a estas redes, pero de manera negativa,<strong>en</strong> los que están quedando excluidos.Según Philip Damas (1995) las alianzas son revolucionarias <strong>en</strong> tres áreas. Enprimer término, <strong>en</strong> <strong>su</strong> larga duración y <strong>el</strong> compromiso que esto implica para laspartes asociadas. En segundo lugar, <strong>en</strong> la integración d<strong>el</strong> territorio, es decir, <strong>en</strong> laconjunción de la parte marítima con la terrestre mediante la formación de redesext<strong>en</strong>sas, con lo cual se modifica la estructura territorial de muchas regiones ymuchos puertos quedan excluidos d<strong>el</strong> este proceso. En tercer término, <strong>en</strong> laescala geográfica global <strong>en</strong> que se manifiestan. El alcance geográfico de lasalianzas es muy amplio y, de hecho, nunca antes la industria y <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo alcanzó tales dim<strong>en</strong>siones.Por <strong>su</strong> parte, Kadar(1996) analiza los ámbitos de impacto g<strong>en</strong>erados por laintegración de las alianzas. El primero y principal, es <strong>el</strong> alcance espacial. Deacuerdo al grado de integración será <strong>el</strong> grado de p<strong>en</strong>etración territorial. El segundoti<strong>en</strong>e estrecha vinculación con <strong>el</strong> primero. Se trata de las funciones que a<strong>su</strong>me laalianza, las cuales dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong> gran medida de <strong>su</strong> alcance espacial. La tercerati<strong>en</strong>e que ver más con la naturaleza de la alianza desde la perspectiva de laorganización empresarial de las firmas asociadas. (Figura Nº 3.1)35


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.36


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Para Kadar, <strong>el</strong> carácter de las alianzas ti<strong>en</strong>e una gama de posibilidades que sedesplaza desde acuerdos limitados de escasa cobertura hasta la integración eincluso fusión de los <strong>en</strong>tes involucrados. A fin de cu<strong>en</strong>tas, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de amplitud y decompromiso definirá la naturaleza de la alianza así como <strong>su</strong> alcance espacial yoperativo. Desde la perspectiva geográfica o espacial, las alianzas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erun impacto limitado cuando la cobertura es estrecha y abarca, por ejemplo, unasola ruta comercial principal. Sin embargo, <strong>el</strong> impacto <strong>en</strong> la estructuración d<strong>el</strong>espacio es muy significativo cuando las alianzas buscan una amplia integración yestablec<strong>en</strong> una red global. Entre ambos extremos hay múltiples combinacionesque <strong>su</strong>pon<strong>en</strong> <strong>en</strong>tramados de redes m<strong>en</strong>ores a la global, como son las de carácterregional o contin<strong>en</strong>tal.(Figura Nº 3.1).El alcance de las funciones también puede moverse sobre ámbitos estrechoscomo <strong>el</strong> simple hecho de compartir espacios <strong>en</strong> buques y <strong>en</strong> puertos, hasta <strong>el</strong>acuerdo mayor de compartir todos los activos de las firmas navieras o de<strong>transporte</strong> multimodal involucradas, incluy<strong>en</strong>do las redes de <strong>transporte</strong> tierraad<strong>en</strong>tro, los sistemas de información, de v<strong>en</strong>tas y de "marketing". En <strong>el</strong> mismos<strong>en</strong>tido, la naturaleza de la alianza puede ser muy flexible e implicar pocoscompromisos o, por <strong>el</strong> contrario, alcanzar la operación conjunta e incluso la fusiónde las firmas.(Figura Nº 3.1).En <strong>el</strong> esquema de Kadar (1999) a mayor integración de las alianzas exist<strong>en</strong> másposibilidades que las empresas involucradas se fusion<strong>en</strong> y constituyan una solagran <strong>en</strong>tidad, d<strong>en</strong>ominada reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> neologismo de mega-carriers. Dehecho, <strong>en</strong> fechas <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>, las fusiones o adquisiciones han v<strong>en</strong>ido creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo. Algunos analistas pi<strong>en</strong>san que las alianzas seránreemplazadas por las fusiones, dadas las v<strong>en</strong>tajas de estas últimas <strong>en</strong> cuanto lac<strong>en</strong>tralización y coordinación de operaciones, al manejo conjunto d<strong>el</strong> negocio y auna <strong>su</strong>puesta mejoría de las economías de escala, sin embargo, la evid<strong>en</strong>ciaempírica muestra que tanto fusiones como alianzas coexistirán largo tiempo,porque cubr<strong>en</strong> gamas y propósitos difer<strong>en</strong>ciados que requier<strong>en</strong> de más de un tipode esquema organizativo para ser flexible a los cambios y la inestabilidad de laeconomía global.3.2. Alianzas y fusiones: Una falsa disyuntiva.Muchos especialistas pi<strong>en</strong>san que las alianzas no podrán sost<strong>en</strong>erse por muchotiempo, dada la dificultad de aglutinar bajo este esquema la diversidad deintereses de <strong>su</strong>s miembros. Kadar (1996) señala que las desv<strong>en</strong>tajas de lasalianzas estratégicas pued<strong>en</strong> ser la complejidad para avanzar <strong>en</strong> los acuerdosespecíficos y <strong>el</strong> hecho de que las firmas pued<strong>en</strong> percibir que pierd<strong>en</strong> <strong>el</strong> controlamplio y completo sobre los procesos internos y sobre la r<strong>el</strong>ación con los cli<strong>en</strong>tes.Desde luego, las alianzas estratégicas pued<strong>en</strong> ser muy provechosas cuando creanvalor para todas las firmas asociadas, cuando los b<strong>en</strong>eficios brutos o lasreducciones <strong>en</strong> costos se repart<strong>en</strong> equitativam<strong>en</strong>te.37


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Sin embargo, Hoffmann (1999) habla de asimetrías <strong>en</strong>tre los miembros que no sonsiempre complem<strong>en</strong>tarias y dificultan la coincid<strong>en</strong>cia de intereses a largo plazo.Para este autor, las alianzas carec<strong>en</strong> de estabilidad y <strong>su</strong>s miembros no estándispuestos a a<strong>su</strong>mir compromisos de largo plazo, por tal razón, los b<strong>en</strong>eficiospot<strong>en</strong>ciales de las alianzas <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes eslabones de la cad<strong>en</strong>a de transport<strong>en</strong>o podrán desarrollarse a pl<strong>en</strong>itud. Los <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> reacomodos d<strong>en</strong>tro de lasllamadas alianzas globales atestiguarían la vulnerabilidad de este tipo deasociaciones. En definitiva, Hoffmann (1999) plantea que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo, lasalianzas serán <strong>su</strong>stituidas.Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> este trabajo se desarrollan argum<strong>en</strong>tos que llevan a p<strong>en</strong>sarque no será tan fácil prescindir de las alianzas. Además, tanto las alianzas comolas fusiones o adquisiciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un desarrollo paral<strong>el</strong>o y no necesariam<strong>en</strong>teexcluy<strong>en</strong>te. La necesidad de globalizarse impide a los operadores marítimos ymultimodales descartar <strong>el</strong> esquema de las alianzas. Incluso los grandestransportistas que se han fusionado o han adquirido empresas, transformándose<strong>en</strong> verdaderos mega-carriers, requier<strong>en</strong> de las alianzas para mejorar <strong>su</strong>accesibilidad a mercados específicos. La fusión <strong>en</strong>tre las navieras P&O yNedlloyd, ciertam<strong>en</strong>te propició reacomodos <strong>en</strong> las alianzas globales, pero <strong>el</strong> nuevoconsorcio no puede prescindir de la “Grand Alliance” y de otras alianzas de tiporegional. De hecho, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (junio 2000) P&O-Nedlloyd y la “Grand Alliance”acaban de concretar una alianza estratégica con Americana Ship para compartir yracionalizar la operación de la ruta transatlántica <strong>en</strong>tre Estados Unidos y <strong>el</strong> Nortede Europa.La fusión o, mejor dicho, adquisición de la naviera estadounid<strong>en</strong>se AmericanPresid<strong>en</strong>te Line (APL) por parte de la naviera de Singapur, Neptune Ori<strong>en</strong>t Line(NOL), tampoco fue condición <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te para alejar a este consorcio de lasalianzas globales y regionales que había <strong>su</strong>scrito. Asimismo, la reci<strong>en</strong>te fusión deMaerks Line y Sea Land, las cuales formaban una de las alianzas globales másimportantes y, hoy por hoy, constituy<strong>en</strong> la naviera más grande d<strong>el</strong> mundo, no hanpodido evitar la necesidad de mant<strong>en</strong>er y desarrollar alianzas estratégicas.Precisam<strong>en</strong>te, a mediados d<strong>el</strong> año 2000, Maersk-SeaLand <strong>su</strong>scribió una alianzacon la New World Aliance (APL, Mit<strong>su</strong>i y Hyundai) para at<strong>en</strong>der la ruta <strong>en</strong>treNorteamérica y Europa.Así, no re<strong>su</strong>lta tan evid<strong>en</strong>te que las alianzas vayan a desaparecer. Más queresaltar <strong>su</strong> rasgo de inestabilidad, habría que señalar <strong>su</strong> flexibilidad, <strong>su</strong> dinamismoy <strong>su</strong> adaptabilidad a los constantes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. Las alianzasconstantem<strong>en</strong>te se están reeditando. Y es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que responder al inestable<strong>en</strong>torno económico de las redes productivas globalizadas. Son coyunturales,cambian de miembros, pero, básicam<strong>en</strong>te, perduran. Poder compartir riesgos <strong>en</strong><strong>en</strong>tornos inestables es una de las v<strong>en</strong>tajas propias de las alianzas. Por esocoexist<strong>en</strong> con las fusiones. Adicionalm<strong>en</strong>te, cumpl<strong>en</strong> una función <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>tocamino de allanar obstáculos y <strong>el</strong>iminar a los competidores más débiles. En eses<strong>en</strong>tido, contribuy<strong>en</strong> a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia histórica de la conc<strong>en</strong>tración de actividades <strong>en</strong><strong>el</strong> sector marítimo. Pero antes de <strong>en</strong>trar a evaluar la manera <strong>en</strong> que éstas38


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.contribuy<strong>en</strong> a la conc<strong>en</strong>tración, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te establecer las principalescaracterísticas de las llamadas alianzas globales.3.3. Características y dinámica geográfica de lasalianzas globales.A partir de 1995 se inicia <strong>el</strong> proceso de formación de las llamadas alianzasestratégicas globales <strong>en</strong> las que participan las principales navieras y, a la vez,operadoras de <strong>transporte</strong> multimodal d<strong>el</strong> mundo. Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se hanformado cuatro alianzas estratégicas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter global <strong>en</strong> <strong>su</strong> coberturageográfica y territorial y una infinidad de alianzas con carácter <strong>su</strong>bglobal, regionalo contin<strong>en</strong>tal. Las cuatro grandes alianzas globales están formadas por 12 de las20 navieras y operadoras de <strong>transporte</strong> multimodal más grandes d<strong>el</strong> mundo. Enlos sigui<strong>en</strong>tes incisos se aportarán más detalles sobre tales asociaciones.3.3.1. La "Grand Alliance" de P&O-NedLloyd, Hapag-Lloyd, NYK, OOCL y MISC.La "Grand Alliance" fue formada inicialm<strong>en</strong>te por las sigui<strong>en</strong>tes navieras: P&O deGran Bretaña, Hapag-Lloyd de Alemania, Nippon Yus<strong>en</strong> Kaisha (NYK) de orig<strong>en</strong>japonés, y Neptune Ori<strong>en</strong>t Line (NOL) de Singapur. Sin embargo, debido aprocesos de adquisición y fusiones ingresaron nuevos miembros y una de lasnavieras emigró hacia otra alianza global. En primer lugar, la naviera británicaP&O se fusionó con la holandesa Ned-Lloyd y formaron <strong>el</strong> consorcio P&O-Nedlloyd. Este hecho es una muestra palpable de la coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre alianzas yfusiones. En segundo lugar, NOL, de Singapur, adquirió la naviera estadounid<strong>en</strong>seAmerican Presid<strong>en</strong>t Line (APL) y emigró hacia la New World Alliance, donde se<strong>en</strong>contraba bi<strong>en</strong> posicionada esta última. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1997, se incorporan a la“Grand Alliance” las navieras Ori<strong>en</strong>t Overseas Container Line (OOCL), de orig<strong>en</strong>taiwanés, y Malasia International Shipping Corp. (MISC) de Malasia.Estos reajustes mejoraron la posición de la alianza y consolidaron una ampliacobertura principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las conexiones <strong>en</strong>tre Asia y Europa, donde hanestablecido seis circuitos (o rutas de ida y vu<strong>el</strong>ta). Asimismo, se estableció una redcon tres rutas transpacíficas, <strong>en</strong>tre Norteamérica y Asia, y dos rutas tricontin<strong>en</strong>tales,llamadas “around the world”. Una de <strong>el</strong>las vincula Asia, Europa yNorteamérica, vía <strong>el</strong> Canal de Suez y, la otra, conecta a Asia, Norteamerica yEuropa, vía <strong>el</strong> Canal de Panamá (Mapa Nº3.1). Aquí se observa una d<strong>en</strong>sa redglobal que vincula a los tres bloques principales d<strong>en</strong>tro de la economía-mundocapitalista y <strong>el</strong> bloque asiático aparece como <strong>el</strong> vértice a partir d<strong>el</strong> cual sedesarrollan los mayores vínculos intercontin<strong>en</strong>tales. En 1999, esta alianzaconc<strong>en</strong>traba la mayor capacidad conjunta d<strong>el</strong> mercado de <strong>transporte</strong> marítimocont<strong>en</strong>erizado, con 609 mil Teu´s.39


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.40


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Los miembros de esta alianza han manifestado que los b<strong>en</strong>eficios inmediatosfueron una mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los servicios, m<strong>en</strong>ores tiempos de tránsito, unaamplia cobertura de puertos, m<strong>en</strong>ores costos y una sólida posición para negociarservicios con operadores de terminales, arr<strong>en</strong>dadores y almac<strong>en</strong>adores decont<strong>en</strong>edores y empresas de <strong>transporte</strong> terrestre(Damas, 1996)La "Grand Alliance" se comprometió a abarcar un amplio ámbito de cooperaciónque va desde <strong>el</strong> intercambio de capacidad <strong>en</strong> los buques hasta <strong>el</strong> manejo conjunto<strong>en</strong> terminales y sistemas de <strong>transporte</strong> intermodal.(Damas, 1996). En <strong>el</strong> protocolode constitución de esta alianza se m<strong>en</strong>cionan rubros similares a los establecidospor las otras alianzas globales. Entre estos destacan los compromisos decompartir espacio <strong>en</strong> buques, coordinar salidas, puertos y número deembarcaciones propias y fletadas <strong>en</strong> cada ruta, establecer sistemas decontabilidad y gastos <strong>en</strong> los que incurre la alianza, publicidad conjunta, realizarconv<strong>en</strong>ios para rutas alim<strong>en</strong>tadoras y transbordos, establecer "pools" decont<strong>en</strong>edores vacíos y chasis, intercambiar equipo, contratar conjuntam<strong>en</strong>teterminales marítimas y servicios de <strong>transporte</strong> terrestre.En este caso, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> de la "New World Alliance", las rutas alim<strong>en</strong>tadorashacia hubs portuarios de m<strong>en</strong>or d<strong>en</strong>sidad, ubicados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paísesperiféricos, todavía no se manejan <strong>en</strong> forma conjunta. De la misma manera, laconjunción <strong>en</strong> los tramos terrestres de la red intermodal no se ha logradopl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, sin embargo, cada miembro puede utilizar de manera individual la reddisponible y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, vincular lugares de la producción global ubicadostierra ad<strong>en</strong>tro. Aquí nuevam<strong>en</strong>te, la red intermodal de Norteamérica permite, porejemplo, vincular fragm<strong>en</strong>tos territoriales s<strong>el</strong>ectos de México con los puertos deEstados Unidos y con la red global conformada por la "Grand Alliance".En definitiva, se trata de una alianza <strong>en</strong> proceso de consolidación, donde muchosrubros de organización y operación están <strong>en</strong> formación. Sin embargo, laimplantación de la "Grand Alliance" está permiti<strong>en</strong>do la estructuración de una redde amplio alcance espacial que apunta hacia <strong>el</strong> predominio de un espacio de flujosglobal.3.3.2. La "Unique Global Alliance" de Maersk Line y SeaLand.La segunda alianza global fue formada por dos de las navieras y, a la vez,operadoras de <strong>transporte</strong> multimodal más grandes d<strong>el</strong> mundo. Se trata de MaerskLine, de orig<strong>en</strong> danés, y de Sea Land, de orig<strong>en</strong> norteamericano. El protocolo deesta alianza, llamada "Unique Global Alliance", concluyó a fines de 1995 y seimplem<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> mayo de 1996. Su ritmo de integración ha sido mayor que <strong>el</strong> de lasotra alianzas, a tal punto que, desde fines de 1999, <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> proceso de fusión.Aunque <strong>el</strong> protocolo de actividades de esta alianza es similar a la de las otras tres,<strong>su</strong> implem<strong>en</strong>tación ha sido más rápida. La "Unique Global Alliance" plantea <strong>el</strong>despliegue y utilización compartida de la capacidad de los buques, la coordinación41


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.de salidas, <strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to y <strong>su</strong>b-arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to conjunto de navíos, acuerdospara la operación de rutas alim<strong>en</strong>tadoras, acuerdos para contratar servicios <strong>en</strong>terminales y para otras actividades intermodales y terrestres de la red,cooperación para la adquisición y reparación de equipo, intercambio decont<strong>en</strong>edores y chasis e intercambio de información y datos, <strong>en</strong>tre otros (Damas,1996). "Sea Land dice que esta alianza fue diseñada para ir más allá de latransportación <strong>en</strong> líneas de buques de carga, y cubre a las terminales portuarias yterrestres, a las rutas alim<strong>en</strong>tadoras, al equipami<strong>en</strong>to y a la red de transportacióntierra ad<strong>en</strong>tro". (Damas, 1996 :40).La "Unique Global Alliance" ha establecido una red principal con seis rutastranspacíficas <strong>en</strong>tre Asia y Norteamérica y cuatro rutas de Asia a Europa, vía <strong>el</strong>Canal de Suez (Mapa Nº3.2). Tal diseño coincide <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida con <strong>el</strong> de losde las otras alianzas y reafirma <strong>el</strong> predominio de los flujos <strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong>Pacífico, así como las fuertes conexiones intercontin<strong>en</strong>tales de Asia y de losprincipales bloques económicos d<strong>el</strong> planeta. Sin embargo, <strong>su</strong> cobertura es másamplia ya que abarca 14 rutas alim<strong>en</strong>tadoras que se conectan a la red principal <strong>en</strong>los nodos portuarios más importantes. Ocho de estas rutas conectan aC<strong>en</strong>troamérica y <strong>el</strong> Caribe con Estados Unidos, tres vinculan <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> PacíficoLatinoamericano con Norteamérica (dos de <strong>el</strong>las escalando <strong>el</strong> puerto deManzanillo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico mexicano), una ruta vincula a Europa con la costaAtlántica de Sudamérica, otra a Estados Unidos con la costa Atlántica deSudamérica y, la última, realiza conexiones intra-asiáticas.A esta vasta red hay que agregar cuatro rutas transatlánticas que originalm<strong>en</strong>te noestán incluidas <strong>en</strong> la "Unique Global Alliance", debido a que correspond<strong>en</strong> a unacuerdo previo para compartir espacio <strong>en</strong> buques <strong>en</strong>tre Sea Land, Nedlloyd, P&Oy OOCL. A este acuerdo, llamado Vess<strong>el</strong> Sharing Agreem<strong>en</strong>t (VSA), se incorporóhace algunos años Maersk Line, por lo tanto, se amplió <strong>el</strong> alcance espacial de lacooperación <strong>en</strong>tre los dos miembros de la alianza, aunque <strong>en</strong> estos tramostransatlánticos, regidos por <strong>el</strong> acuerdo VSA, <strong>el</strong> alcance operativo y funcional nosea tan amplio como <strong>en</strong> los de la "Unique Global Alliance".En definitiva, como señala Damas, la alianza <strong>en</strong>tre Maerks Line y Sea Land "esmás global que las otras, ya que incluye muchas rutas secundarias tantoeste/oeste como norte/<strong>su</strong>r".(Damas, 1995:60). "Esta es una alianza global, todaslas rutas (incluy<strong>en</strong>do las atlánticas) están contempladas <strong>en</strong> <strong>el</strong>la".(Damas, 1995,p.60).42


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.43


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Otras áreas <strong>en</strong> las que esta alianza ha avanzado más rápido son las r<strong>el</strong>ativas aterminales portuarias y terrestres, así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de las conexionesintermodales. Actualm<strong>en</strong>te, ambas empresas compart<strong>en</strong> terminales e inclusohac<strong>en</strong> inversiones para adaptar o desarrollar nuevas instalaciones <strong>en</strong> hubsglobales o regionales. En cuanto a las conexiones intermodales terrestres, hanlogrado compartir y contratar servicios conjuntos <strong>en</strong> algunos tramos de la red. Porejemplo, compart<strong>en</strong> tr<strong>en</strong>es de doble estiba que vinculan <strong>el</strong> territorionorteamericano con <strong>el</strong> puerto de Tacoma. En Europa también compart<strong>en</strong> la redferroviaria de la European Rail Shuttle que conecta espacios litorales conimportantes ciudades d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te. (Damas, 1996).Por otra parte, <strong>en</strong> algunos fragm<strong>en</strong>tos de la red no ha sido prioritario compartirtramos terrestres debido a que cada uno de los miembros ya contaba con <strong>su</strong>propio circuito intermodal de gran d<strong>en</strong>sidad. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto de LongBeach, California, tanto Maersk como Sea Land cu<strong>en</strong>tan con <strong>su</strong> propia red detr<strong>en</strong>es unitarios de doble estiba que los conectan con las principales ciudades deEstados Unidos y puntos específicos de México y Canadá. De hecho, Sea Landes parte d<strong>el</strong> consorcio multimodal norteamericano CSX que posee una amplia redferroviaria <strong>en</strong> ese país.Durante <strong>el</strong> segundo semestre de 1999, esta alianza global derivó <strong>en</strong> una fusiónque, <strong>en</strong> estricto s<strong>en</strong>tido, ti<strong>en</strong>e las características de una absorción. En efecto, laempresa más sólida financieram<strong>en</strong>te (Maersk Line) prácticam<strong>en</strong>te absorbe a <strong>su</strong>socio <strong>en</strong> la alianza global (Sea Land), de acuerdo a los detalles de este ev<strong>en</strong>to,expuestos <strong>en</strong> <strong>el</strong> recuadro Nº 3.1). Esta es la primera alianza global que deriva <strong>en</strong>una fusión. Desde luego, <strong>el</strong> hecho de que se tratará sólo de dos empresas aliadas,con una creci<strong>en</strong>te integración operativa, pero con uno de los socios <strong>en</strong> unasituación financiera inestable, facilitó este proceso. En 1999, Maersk-Sealand seconvirtió por sí sola <strong>en</strong> la naviera más grande d<strong>el</strong> mundo, con una capacidad de545 mil Teu´s, es decir, casi tan grande como la mayor alianza estratégica, la“Grand Alliance” conformada por cinco grandes navieras.Nuevam<strong>en</strong>te hay que remarcar que las fusiones y alianzas coexistirán por muchosaños más, dada las exig<strong>en</strong>cias de cobertura de la producción global.Precisam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> mejor ejemplo es este nuevo mega-carriers, llamado Maersk-SeaLand, cuyo tamaño es prácticam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> doble de <strong>su</strong> más cercano perseguidor,pero a pesar de <strong>el</strong>lo ti<strong>en</strong>e la necesidad de mant<strong>en</strong>er y crear nuevas alianzasestratégicas para at<strong>en</strong>der no sólo mercados secundarios, sino también primarios.Tal es <strong>el</strong> caso de la reci<strong>en</strong>te alianza estratégica <strong>en</strong>tre Maersk-Sea Land y losmiembros de la New World Alliance para cubrir conjuntam<strong>en</strong>te y compartirespacios <strong>en</strong> la ruta principal Norteamérica- Norte de Europa.44


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.RECUADRO Nº 3.1.MAERSK LINE CONCRETA ACUERDO PARA ADQUIRIR SEA LANDEl rumor se volvió realidad. A.P. Moller Group, compañía matriz de Maersk,afirmó que pagará 800 millones de dólares <strong>en</strong> efectivo por los servicios<strong>internacional</strong>es y 18 teminales de SeaLand Service. El consorcio CSX, matrizde SeaLand, conservará los negocios de embarques nacionales de SeaLand ylas terminales <strong>en</strong> Hong Kong, China, Australia, Rusia, Finlandia y la RepúblicaDominicana. Tanto Maersk como las líneas <strong>internacional</strong>es de SeaLandoperarán bajo <strong>el</strong> nombre de Maersk-SeaLand. La nueva compañía contará conalrededor de 250 embarcaciones con una capacidad total de más de 550,000TEU's. Maersk ya cu<strong>en</strong>ta con la flota más grande de barcos cont<strong>en</strong>edores, conuna capacidad a bordo de 350,000 TEU's, <strong>en</strong> comparación con los 290,000 deEvergre<strong>en</strong>, que ocupa <strong>el</strong> segundo lugar. Sealand se ubica <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar númerosiete <strong>en</strong> lo que respecta a capacidad de <strong>su</strong>s embarcaciones.En la nueva unión, no se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> planeados increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la flota de embarcaciones,dijo Ib Kruse, uno de los socios principales de A.P. Moller Group <strong>en</strong> Cop<strong>en</strong>hague.Maersk y SeaLand han compartido flota y terminales al amparo de una alianzacooperativa global desde 1995. Kruse explicó que la fusión dará como re<strong>su</strong>ltado la<strong>el</strong>iminación de un cierto número de empleos, cantidad no especificada. Las compañíasinvolucradas consideran que <strong>el</strong> trato final podría cerrarse d<strong>en</strong>tro de cuatro meses, unavez que se obt<strong>en</strong>ga la aprobación de las autoridades.SeaLand es la compañía embarcadora más grande <strong>en</strong> Estados Unidos y la tercera quese v<strong>en</strong>de a compradores extranjeros <strong>en</strong> los pasados tres años. APL Ltd fue v<strong>en</strong>dida aNeptune Ori<strong>en</strong>t Lines de Singapur y Lykes Lines a CP Ships de Canadá <strong>en</strong> 1997.Quince de las diecinueve embarcaciones de SeaLand con bandera estadounid<strong>en</strong>se,recib<strong>en</strong> cada una 2.1 millones de dólares anuales <strong>en</strong> <strong>su</strong>bsidios por parte de losEstados Unidos. Para cumplir con los requerimi<strong>en</strong>tos necesarios para obt<strong>en</strong>er dichos<strong>su</strong>bsidios, SeaLand establecerá una compañía, de la que <strong>el</strong> 33% quedará <strong>en</strong> manosde alguna compañía estadounid<strong>en</strong>se, misma que operará las embarcaciones conbandera norteamericana.Maersk-SeaLand contará con 19 de <strong>su</strong>s 47 embarcaciones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> programa de<strong>su</strong>bsidios conocido como Programa de Seguridad Marítima. Actualm<strong>en</strong>te Maersk Lineti<strong>en</strong>e 4 embarcaciones de bandera estadounid<strong>en</strong>se <strong>su</strong>bsidiadas y opera 25 barcos sin<strong>su</strong>bsidio al amparo de contratos con <strong>el</strong> Gobierno de los Estados Unidos. Las oficinasc<strong>en</strong>trales de Maersk-SeaLand se ubicarán <strong>en</strong> las oficinas de A.P. Moller <strong>en</strong>Cop<strong>en</strong>hague. La compañía estadounid<strong>en</strong>se se ubicará <strong>en</strong> Madison, Nueva Jersey yt<strong>en</strong>drá como Presid<strong>en</strong>te y CEO a John P. Clancey.Fu<strong>en</strong>te: The Journal of Commerce23 de julio de 199945


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.3.3.3. La New Word Alliance de APL-NOL, Mit<strong>su</strong>i OL yHuyndai.Esta alianza se constituyó formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1996, con <strong>el</strong> nombre de“Global Alliance”. En principio estuvo compuesta por American Presid<strong>en</strong>t Line(APL) de orig<strong>en</strong> norteamericano, Mit<strong>su</strong>i Osaka Line (MOL) de orig<strong>en</strong> japonés,Ori<strong>en</strong>t Overseas Container Line (OOCL) de orig<strong>en</strong> taiwanés y Ned-Lloyd de orig<strong>en</strong>holandés. Sin embargo, <strong>su</strong>frió una reestructuración, debido a las fusiones ycambios de algunos participantes. También cambió de nombre, ahora se leconoce <strong>internacional</strong>m<strong>en</strong>te como la New World Alliance.Los cambios básicam<strong>en</strong>te consistieron <strong>en</strong> la emigración de Ned-Lloyd hacia laGrand Alliance, debido a <strong>su</strong> fusión con la naviera británica P&O, la llegada deNeptune Ori<strong>en</strong>te Line (NOL) que se fusionó con APL, <strong>el</strong> ingreso de la navieracoreana Huyndai y la emigración de OOCL, la cual también se incorporó a laGrand Alliance, por considerarla una mejor opción para <strong>su</strong>s intereses. En todocaso, los objetivos iniciales de la alianza se han mant<strong>en</strong>ido prácticam<strong>en</strong>teinalterados según <strong>su</strong>s miembros fundadores, APL y Mit<strong>su</strong>i Osaka Line.La "New World Alliance" ha reformado las líneas comerciales mediante lacoordinación de salidas de las embarcaciones para alcanzar mayores frecu<strong>en</strong>ciasde viaje y vincular a más fragm<strong>en</strong>tos territoriales. Ha desarrollado <strong>el</strong> intercambiode espacio <strong>en</strong> los buques y pret<strong>en</strong>de implem<strong>en</strong>tar la cooperación <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso derutas y buques alim<strong>en</strong>tadores. Otras áreas de cooperación establecidas son <strong>el</strong>intercambio de cont<strong>en</strong>edores vacíos y chasis, los contratos conjuntos conterminales, estibadores, puertos y proveedores de servicios y equipo terrestre. Seprevé también implem<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> intercambio de docum<strong>en</strong>tación, los sistemas deinformación comunes, así como las operaciones de transbordo y de distribuciónterrestre.El proceso de formación e integración de esta alianza es reci<strong>en</strong>te y, de acuerdo a<strong>su</strong>s miembros, ti<strong>en</strong>e un periodo de 10 años para completarse. Los especialistas(Damas, 1996, Kadar, 1996) señalan nuevam<strong>en</strong>te que la parte <strong>su</strong>bstancial de laintegración de las alianzas se produce cuando logran compartir y establecer laparte terrestre de las redes, la cual incluye terminales tierra ad<strong>en</strong>tro, corredores de<strong>transporte</strong> principales y todos los servicios logísticos requeridos por la producciónglobal y fragm<strong>en</strong>tada.En efecto, la parte más fácil de las alianzas es compartir buques <strong>en</strong>tre cada unode los socios de la alianza, así como racionalizar algunas terminales. "Eso escompartir espacio, no es integración, dice Morris de APL".(Damas, 1996:40). Eneste s<strong>en</strong>tido, la conjunción de las conexiones tierra ad<strong>en</strong>tro y otras operaciones d<strong>el</strong>a red, más que la actividad propia de los buques, son las que conduc<strong>en</strong> a laintegración, pero esos procesos requier<strong>en</strong>, para ser compartidos, que losdifer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques de los miembros de la alianza se reconcili<strong>en</strong>". (Damas, 1996:40). Por eso, algunos de los temas que están <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de la "New WorldAlliance" y que han sido re<strong>su</strong><strong>el</strong>tos parcialm<strong>en</strong>te son: La <strong>el</strong>aboración de contratos46


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.de terminales comunes, las rutas alim<strong>en</strong>tadoras conjuntas, la compra conjunta decont<strong>en</strong>edores, la operación intermodal <strong>en</strong> la parte terrestre y los sistemas deintercambio <strong>el</strong>ectrónico de datos (EDI) unificados.En todo caso, la New World Alliance ha establecido una red global de rutas quevi<strong>en</strong>e creci<strong>en</strong>do. Originalm<strong>en</strong>te abarcaba seis rutas principales <strong>en</strong>tre Asia yNorteamérica y tres rutas principales <strong>en</strong>tre Asia y Europa, vía <strong>el</strong> Canal de Suez.Ahora está compuesta de 10 rutas principales Asia- Norteamérica y 4 rutasprincipales Asia - Europa (Mapa Nº3.3). El diseño de <strong>su</strong> red espacial muestraclaram<strong>en</strong>te la preponderancia de los flujos transpacíficos <strong>en</strong> la producción global yconfirma <strong>el</strong> dinámico pap<strong>el</strong> de la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Pacífico <strong>en</strong> la economía-mundocapitalista actual. Estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, como se verá más ad<strong>el</strong>ante, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impactosignificativo <strong>en</strong> los puertos d<strong>el</strong> Pacífico Mexicano y <strong>en</strong> <strong>su</strong>s vínculos territoriales.La red <strong>en</strong> cuestión vincula a los principales bloques económicos d<strong>el</strong> mundo. Estáestructurada por los corredores de mayor d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambio y distribuciónde la producción globalizada y constituida por grandes nodos portuarios, llamados"hubs globales", que conectan a las principales ciudades mundiales. La conexióndesde los hubs portuarios hacia las regiones interiores donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lasciudades vinculadas a la red, se realiza por los tramos intermodales terrestres quecontrolan algunas de las navieras y/o operadores de <strong>transporte</strong> intermodal de estaalianza. El hecho de que la integración de la alianza, <strong>en</strong> lo que se refiere a lostramos y terminales terrestres de la red, sea más l<strong>en</strong>ta, no impide que <strong>en</strong> laactualidad cada uno de los miembros utilice los tramos intermodales ferroviarios ycarreteros establecidos previam<strong>en</strong>te por alguno de <strong>el</strong>los o por un tercero, sinembargo, <strong>en</strong> este caso no se compart<strong>en</strong> costos y b<strong>en</strong>eficios sino que se manejancomo negocios separados.En definitiva, no obstante los condicionami<strong>en</strong>tos antes señalados, las conexionesintermodales terrestres exist<strong>en</strong> y las utilizan los miembros de la alianza paravincularse con regiones interiores distantes. Tal es <strong>el</strong> caso de la red ferroviaria dedoble estiba de cont<strong>en</strong>edores establecida por uno de los miembros de la "GlobalAlliance", American Presid<strong>en</strong>t Line (APL), <strong>en</strong> unión con los ferrocarrilesnorteamericanos, canadi<strong>en</strong>ses y mexicanos para vincular los puertos d<strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong>Pacífico de los Estados Unidos con gran parte d<strong>el</strong> territorio de ese país y conpuntos s<strong>el</strong>ectos de México y Canadá.(Mapa Nº3.3). Tales conexionesintermodales se dan también <strong>en</strong> los tramos terrestres de Asia y Europa, perobásicam<strong>en</strong>te mediante <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> carretero o <strong>el</strong> ferrocarril de estiba s<strong>en</strong>cilla.47


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.48


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Por último, cabe señalar que la "New World Alliance", está <strong>en</strong> proceso de integrara las rutas marítimas alim<strong>en</strong>tadoras que conectan a los grandes puertos globalescon zonas m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sas de la red como, por ejemplo, gran cantidad de hubsportuarios regionales o puertos alim<strong>en</strong>tadores y fragm<strong>en</strong>tos territoriales"privilegiados" d<strong>en</strong>tro de espacios periféricos. Hasta ahora, tales rutasalim<strong>en</strong>tadoras son manejadas separadam<strong>en</strong>te por cada una de las navieras, fuerade los acuerdos de la alianza. Retomando <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to de Kadar(1996),podría decirse que esta alianza ti<strong>en</strong>e un alcance espacial y geográficoprácticam<strong>en</strong>te global, aunque <strong>el</strong> proceso de integración operativo, logístico yadministrativo está lejos aún de incluir a todos los rubros y, por lo tanto, dealcanzar la fusión <strong>en</strong>tre empresas.3.3.4. La United Alliance de Hanjin, DRS-S<strong>en</strong>ator y ChoYang.La United Alliance está formada por la naviera koreana Hanjin, por la china ChoYang (de Honk Kong) y por DRS-S<strong>en</strong>ator, cuyas acciones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, desde1999, a Hanjin, <strong>en</strong> 80 por ci<strong>en</strong>to, y a dos empresas alemanas (antiguospropietarios de la naviera <strong>en</strong> cuestión), <strong>en</strong> un 20 por ci<strong>en</strong>to. El anteced<strong>en</strong>te de laUnited Alliance fue la Alianza Tricontin<strong>en</strong>tal (Tricon) formada a principios de ladécada de los nov<strong>en</strong>ta por Cho Yang y DRS-S<strong>en</strong>ator , para <strong>en</strong>lazar, <strong>en</strong> flujos esteoeste,los tres contin<strong>en</strong>tes que g<strong>en</strong>eran la mayor parte d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong>,Asia, Europa y Norteamérica.Cuando se formó la Tricon se establecieron dos rutas (llamadas “all water”) quecubrían los tres contin<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionados. Durante la primera mitad de los nov<strong>en</strong>tala alianza no creció. Se limitó a compartir espacios <strong>en</strong> buque <strong>en</strong> las rutaspactadas. Sólo con la incorporación de una de las navieras más dinámicas <strong>en</strong> laactualidad, como es <strong>el</strong> caso de Hanjin, esta alianza, rebautizada con <strong>el</strong> nombre deUnited Alliance, cobró mayor importancia. Diversificó e increm<strong>en</strong>tó <strong>su</strong>s rutas,aum<strong>en</strong>tó <strong>su</strong> frecu<strong>en</strong>cia de servicios y adquirió mayor pres<strong>en</strong>cia.A difer<strong>en</strong>cia de las otras alianzas globales, la United Alliance se especializó <strong>en</strong> lasrutas alrededor d<strong>el</strong> mundo (around de world), conocidas también con <strong>el</strong> nombre de“all water”. En 1999, t<strong>en</strong>ía establecidos cuatro circuitos de este tipo que vinculabanbásicam<strong>en</strong>te Europa, Medio Ori<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático, <strong>el</strong> norte de Asia, ambascostas de Norteamérica y C<strong>en</strong>troamérica. Cabe señalar que, <strong>en</strong> 1998, una deestas rutas com<strong>en</strong>zó a escalar <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto mexicano de Manzanillo, con unafrecu<strong>en</strong>cia semanal. El resto de las rutas de esta alianza está constituida por tresrutas transpacíficas <strong>en</strong>tre Asia y la Costa Oeste de Norteamérica, una ruta <strong>en</strong>treAsia y la Costa Este de Norteamérica, vía <strong>el</strong> Canal de Panamá, y dos rutas <strong>en</strong>treEuropa y Asia que escalan algunos puertos de Medio Ori<strong>en</strong>te.Dado que la característica principal de la United Alliance son los servicios de largoalcance por la <strong>su</strong>perficie marítima d<strong>el</strong> planeta (all water), <strong>su</strong> protocolo de acuerdosestratégicos no aspira a ser tan amplio como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las otras alianzasglobales. Aquí básicam<strong>en</strong>te se trata de compartir espacio <strong>en</strong> buques y terminales49


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.<strong>en</strong> los puertos. La integración con la parte terrestre, es decir, con <strong>el</strong> inland, serealiza de manera individual por cada uno de los miembros, al igual que lasv<strong>en</strong>tas, <strong>el</strong> marketing y la administración de los negocios. A pesar de <strong>el</strong>lo es una d<strong>el</strong>as alianzas que ti<strong>en</strong>e más tiempo funcionando y lejos de debilitarse, parececonsolidarse <strong>en</strong> los últimos años. En efecto, está nace <strong>en</strong> 1991, bajo <strong>el</strong> nombre deTricon, con dos de los miembros actuales y se fortalece a mediados de losnov<strong>en</strong>ta con la incorporación de Hanjin. Finalm<strong>en</strong>te, hacia fines de la década d<strong>el</strong>os nov<strong>en</strong>ta se incorpora la naviera United Arab Shipping Co. para consolidar losservicios <strong>en</strong>tre Europa, Medio Ori<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático.Ahora bi<strong>en</strong>, además de las grandes alianzas globales, se han formado grancantidad de alianzas estratégicas m<strong>en</strong>ores o "webs", como las llama Philip Damas(1996), cuyo alcance espacial no es planetario, pero cubre amplios ámbitoscontin<strong>en</strong>tales y regionales. Esta d<strong>en</strong>sa red no sólo está compuesta por rutasalim<strong>en</strong>tadoras sino también por rutas troncales o principales que vinculan apoderosos bloques económico-territoriales y a espacios periféricos. En estecontexto, cabe destacar la formación y consolidación de alianzas estratégicasregionales o bi-contin<strong>en</strong>tales, tanto <strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Pacífico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Atlántico,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> los puertos mexicanos de ambos litorales, comose verá con detalle <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 5.Por lo pronto, cabe señalar que mi<strong>en</strong>tras mayores sean los alcances espaciales yoperativos planteados <strong>en</strong> las alianzas, mayores son los impactos <strong>en</strong> la economíade las regiones vinculadas, debido a la posibilidad de inserción <strong>en</strong> las redesglobales. Así, dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos significativos se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> esquema analíticopres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este capítulo. En primer término, la amplitud de las alianzasestratégicas y las fusiones operan como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave de la producción global,<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se estructura e integra un "espacio de flujos" (Cast<strong>el</strong>ls, 1997),vinculando fragm<strong>en</strong>tos productivos y territoriales dispersos <strong>en</strong> espacio y tiempo.En segundo término, tales alianzas propician la conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo y pued<strong>en</strong> conducir al control oligopólico de las rutas y redesintermodales, que actualm<strong>en</strong>te son muy competidas. En este segundo punto esnecesario det<strong>en</strong>erse para realizar algunas consideraciones sobre las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong><strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>.50


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.51


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.3.4. Alianzas y fusiones como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos deconc<strong>en</strong>tración de los servicios marítimos.Las alianzas y fusiones son formas específicas que adquiere la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia laconc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo. Como dice Hoffmann (1999), “mediantefusiones, alianzas y la utilización de buques de mayor porte, se pued<strong>en</strong> lograreconomías de escala y un mayor dominio de los mercados y de este modomejorar los ingresos”(Hoffmann, 1999:33). El mismo autor advierte que “estasmotivaciones no son nuevas. Sin embargo, <strong>el</strong> actual proceso de integración esmás fuerte que <strong>en</strong> los dec<strong>en</strong>ios anteriores. Cada vez son más frecu<strong>en</strong>tes lasfusiones y las alianzas <strong>en</strong>tre empresas y la aplicación de otros procedimi<strong>en</strong>tosdirigidos a conc<strong>en</strong>trar las cargas y lograr economías de escala” (Hoffmann,1999:34).Los datos <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> evid<strong>en</strong>cian la magnitud que está adquiri<strong>en</strong>do la conc<strong>en</strong>traciónde la oferta de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> debido a la pres<strong>en</strong>cia de lasalianzas y fusiones (Cuadro Nº3.1). Estas formas de asociación produc<strong>en</strong> mayorcontrol sobre las rutas y <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la captación de carga por un m<strong>en</strong>ornúmero de consorcios. Las alianzas y fusiones facilitan la colusión de las grandesempresas para dejar fuera de la compet<strong>en</strong>cia a las más pequeñas o, al m<strong>en</strong>os, leslimitan considerablem<strong>en</strong>te <strong>su</strong> capacidad de oferta a niv<strong>el</strong> <strong>internacional</strong>. A largoplazo, esta situación podría reforzar las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> oligopólicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong>a transportación.La década de los nov<strong>en</strong>ta ha sido particularm<strong>en</strong>te prolífica <strong>en</strong> la formación deconsocios o alianzas de dim<strong>en</strong>siones desconocidas <strong>en</strong> periodos previos. En 1993,las quince empresas de <strong>transporte</strong> de cont<strong>en</strong>edores más grandes manejaban <strong>el</strong> 37por ci<strong>en</strong>to de la capacidad mundial, mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> 1999, las cuatro alianzasglobales más las 11 navieras principales, que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a dichas alianzas,<strong>su</strong>maban alrededor d<strong>el</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to, lo cual evid<strong>en</strong>cia <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> conc<strong>en</strong>tradoras<strong>en</strong> la transportación <strong>internacional</strong> de cont<strong>en</strong>edores. En los principales corredoresde <strong>transporte</strong> marítimo, constituidos por las redes transpacíficas y transatlánticasd<strong>el</strong> hemisferio norte que estructuran <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de carga por cont<strong>en</strong>edores aniv<strong>el</strong> mundial, las cuatro alianzas estratégicas previam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadascontrolan, según <strong>el</strong> Compair Schedules de American Shipper (1999), <strong>el</strong> 65 porci<strong>en</strong>to de los servicios y más d<strong>el</strong> 82 por ci<strong>en</strong>to de los flujos, si se considera lafrecu<strong>en</strong>cia y la capacidad de las embarcaciones.Todavía no queda claro hasta dónde llegará <strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo, ni cuántas empresas sobrevivirán a la compet<strong>en</strong>cia. En bu<strong>en</strong>amedida dep<strong>en</strong>de de las regulaciones que impongan las <strong>en</strong>tidades nacionales e<strong>internacional</strong>es para evitar la conformación de una estructura monopólica. Como <strong>el</strong><strong>transporte</strong> es una demanda derivada, habrá de t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también laposición de los u<strong>su</strong>arios que requier<strong>en</strong> posicionar <strong>su</strong>s productos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<strong>internacional</strong> de manera competitiva. Por lo tanto siempre habrá que estartomando medidas para <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> punto de equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> estímulo a los52


3. Conc<strong>en</strong>tración y alianzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.flujos de comercio exterior y la perman<strong>en</strong>cia de una sólida industria de <strong>transporte</strong>marítimo e intermodal de alcance global. Lo cierto es que si la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia actual sedeja correr a <strong>su</strong> libre albedrío, las empresas marítimas sobrevivi<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>deránnuevam<strong>en</strong>te a reagruparse <strong>en</strong> formaciones de tipo cárt<strong>el</strong>.CUADRO Nº 3.1.LOS QUINCE TRANSPORTISTAS DE CONTENEDORES MAS IMPORTANTESDEL MUNDO, 1993-1999.(Capacidad de Carga <strong>en</strong> Teu´s* y Número de Buques)Empresa y/oAlianza(MilesdeTeu´s)1993 Empresa y/oAlianzaNº deBuques(MilesdeTeu´s)1999Nº deBuquesMaersk Line 174.1 92 Grand Alliance 608.7 253Sea Land 147.8 81 Maersk-Sealand 544.6 228Evergre<strong>en</strong> 144.1 73 New World Alliance 455.0 178NYK 122.1 75 United Alliance 322.0 145Mit<strong>su</strong>i OSK 91.0 63 Evergre<strong>en</strong> Line 311.9 132P&O 81.0 41 MSC 225.6 124K Line 80.2 46 Cosco 189.0 121Hanjin Shipping 77.4 33 Zim Isra<strong>el</strong> 144.7 82Nedlloyd Lines 75.9 47 CP Ships 133.0 77Zim Isra<strong>el</strong> 71.4 53 CMA-CGM 127.1 76APL Line 69.5 39 Yangming 101.4 40Hapag-Lloyd 63.2 29 K Line 90.2 46Neptune O. Line 59.2 34 United Arab 68.9 52Cosco 58.6 58 China Shipping 65.5 53Yangming 56.3 23 Sudamer. de Vap. 61.5 38* Teu´s es una unidad equival<strong>en</strong>te a 20 piesFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de la revista Containerisation International.Ejemplares de 1993 y 1999.Por lo pronto, como dice Hoffmann (1999), “<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo, la mayoríade los observadores estiman que continuará <strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración. Seprevé que <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado será la exist<strong>en</strong>cia de diez u once transportistas principales,“amén de otros operadores que oper<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversos nichos d<strong>el</strong> mercado”(International Transport Journal, N° 27, 1996). Según Leif Loddesol, de la empresa53


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Wilh<strong>el</strong>ms<strong>en</strong>, “<strong>el</strong> número de líneas a niv<strong>el</strong> global disminuirá a medida que aum<strong>en</strong>te<strong>el</strong> porte de los buques”. También “estimó que <strong>en</strong> las rutas principales este-oestesólo sobrevivirán <strong>en</strong>tre cinco y diez empresas d<strong>el</strong> Lejano Ori<strong>en</strong>te, de dos a cuatroempresas europeas y una o dos de los Estados Unidos” (Hoffmann, 1999:17).Sin embargo, es importante evaluar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado de latransportación marítima durante los últimos años y conocer hasta qué punto <strong>el</strong>proceso de conc<strong>en</strong>tración ha propiciado un deterioro de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lasprincipales áreas geográficas y rutas de comercio <strong>internacional</strong>.54


4. Compet<strong>en</strong>cia y oligopolio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong>.4.1. Expansión geográfica y conc<strong>en</strong>tración de losservicios marítimos de líneas regulares.En la economía neoclásica se plantea que la <strong>el</strong>iminación progresiva de empresas<strong>en</strong> determinado sector conduce irremediablem<strong>en</strong>te a un deterioro de lacompet<strong>en</strong>cia y a la aparición de comportami<strong>en</strong>tos monopólicos u oligopólicos. Enefecto, con m<strong>en</strong>os competidores es más fácil controlar un mercado y coludirse conlos pocos operadores para establecer tarifas o condiciones que propici<strong>en</strong> laobt<strong>en</strong>ción de sobre-ganancias monopólicas. Sin embargo, <strong>el</strong> factor geográfico oespacial, que normalm<strong>en</strong>te es ignorado por la economía neoclásica, tal comoatinadam<strong>en</strong>te ha señalado Paul Krugman (1992), re<strong>su</strong>lta fundam<strong>en</strong>tal paraexplicar la situación actual, <strong>en</strong> la que, pese a la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectormarítimo- portuario, se manti<strong>en</strong>e una fuerte compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los actores.Tal como se señaló previam<strong>en</strong>te, las alianzas han permitido a las navieras cubrirun mayor número de rutas, con mayor frecu<strong>en</strong>cia, por lo tanto, a pesar de que sedescartan competidores por <strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración, los que quedan hanaum<strong>en</strong>tado constantem<strong>en</strong>te <strong>su</strong> alcance geográfico, propiciando mayorconcurr<strong>en</strong>cia de navieras <strong>en</strong> las rutas exist<strong>en</strong>tes.“Los operadores de <strong>transporte</strong> marítimo más pequeños d<strong>en</strong>uncian a m<strong>en</strong>udo qu<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia de operadores muy grandes puede redundar <strong>en</strong> la creación deoligopolios que utilizarán <strong>su</strong> posición dominante <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado para reducir lacompet<strong>en</strong>cia. Sin embargo, las líneas más importantes <strong>su</strong><strong>el</strong><strong>en</strong> ampliar <strong>su</strong>sactividades accedi<strong>en</strong>do a nuevos mercados, int<strong>en</strong>sificando la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>muchas rutas comerciales”(Hoffmann, 1999: 18).Por lo tanto, a “niv<strong>el</strong> global, hoy <strong>en</strong> día <strong>el</strong> número de operadores es m<strong>en</strong>or, perode hecho, <strong>en</strong> cada una de las rutas exist<strong>en</strong>tes la cantidad de empresas quecompit<strong>en</strong> para transportar la carga disponible ha aum<strong>en</strong>tado. Por ejemplo, lasempresas navieras asiáticas se han incorporado al comercio d<strong>el</strong> Atlánticosept<strong>en</strong>trional y las líneas que sirv<strong>en</strong> las rutas este-oeste están ingresando a losmercados norte-<strong>su</strong>r y los servicios de <strong>en</strong>lace de las grandes líneas estáncompiti<strong>en</strong>do con las líneas regionales tradicionales” (Hoffmann, 1999:18)Por ejemplo, durante la década de los nov<strong>en</strong>ta, la naviera norteamericanaAmerican Presid<strong>en</strong>t Line (APL), transitó de una cobertura regional hacia unacobertura global. En 1992, APL t<strong>en</strong>ía establecidas tres rutas transpacíficas <strong>en</strong>trepuertos de la Costa Oeste de Estados Unidos y puertos d<strong>el</strong> Noreste asiático(Japón, Corea Taiwan y Honk Kong). Adicionalm<strong>en</strong>te contaba con una ruta <strong>en</strong>tre<strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático y <strong>el</strong> Medio Ori<strong>en</strong>te y algunas rutas cortas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> norte y<strong>su</strong>deste asiático. En <strong>el</strong> año 2000, producto de la alianza global, con Mit<strong>su</strong>i Osaka55


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Line y con Huyndai (New World Alliance), y a diversas alianzas estratégicas detipo regional, increm<strong>en</strong>tó los vínculos transpacíficos <strong>en</strong>tre Norteamérica y Asia eincorporó a Canadá y México. Se integró a los principales corredores este-oeste,con rutas <strong>en</strong>tre Asia y Europa y <strong>en</strong>tre Europa y Norteamérica, por <strong>el</strong> Atlántico.Además, se introdujo <strong>en</strong> las rutas norte-<strong>su</strong>r, estableci<strong>en</strong>do alianzas para darservicios que vinculan a Estados Unidos con México, C<strong>en</strong>troamérica y Sudaméricay fortaleció <strong>su</strong>s rutas intra-asiáticas (Cuadro Nº4.1). Así, <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to globalde APL ha estimulado la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre operadores de <strong>transporte</strong> marítimo ymultimodal <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.CUADRO Nº 4.1EXPANSION GEOGRAFICA DE LA COBERTURA DE AMERICAN PRESIDENTLINE (APL), 1992-20001992 2000ESTADOS UNIDOS- ASIAASIA-MEDIO ORIENTEINTRA-ASIA3 RUTAS1 RUTA2 RUTASNORTEAMERICA*- ASIA 10 RUTASASIA- EUROPA4 RUTASNORTEAMERICA-EUROPA 6 RUTASNORTEAMERICA-LATINO-AMERICA8 RUTASINTRA-ASIA6 RUTASAUSTRALIA-ASIA1 RUTA*Norteamérica incluye a Estados Unidos, Canadá y MéxicoFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de APL.La apertura comercial de los países <strong>en</strong> desarrollo ha constituido un alici<strong>en</strong>teadicional para que las grandes navieras y los operadores de <strong>transporte</strong> multimodalse interes<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuevas regiones. Los c<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> flujos de importaciones yexportaciones de los países Latinoamericanos, d<strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático y de África,junto a la debilidad g<strong>en</strong>eral de la industria marítima de la mayoría de estos países,re<strong>su</strong>ltan atractivos para la incursión de las grandes navieras de los paísesdesarrollados. Cabe señalar que la forma de organización privilegiada paraacceder a estos mercados ha sido la alianza estratégica. En g<strong>en</strong>eral, las mayoresnavieras d<strong>el</strong> mundo han considerado arriesgado incorporarse individualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>mercados que les re<strong>su</strong>ltan desconocidos, <strong>en</strong>tonces han buscado alianzasestratégicas, tanto con navieras locales como con otras navieras de primer niv<strong>el</strong>.Las principales navieras de los países <strong>en</strong> desarrollo también han procurado lasalianzas para expandir <strong>su</strong>s redes y para sobrevivir <strong>en</strong> un contexto abierto y muycompetido. En este proceso, algunas han sido absorbidas por <strong>su</strong>s socios u otrasempresas más fuertes. Tal es <strong>el</strong> caso de la naviera colombiana Flota Mercante56


4. Compet<strong>en</strong>cia y oligopolio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Gran Colombiana (FMG)y de la mexicana Transportación Marítima Mexicana(TMM), por citar algunos de los casos más sonados. En todo caso la incursión d<strong>en</strong>uevas navieras bajo la forma de alianzas estratégicas <strong>en</strong> las rutas norte-<strong>su</strong>r hag<strong>en</strong>erado mayores frecu<strong>en</strong>cias de arribo y salida <strong>en</strong> puertos específicos,diversificación de destinos, reducción de fletes y mejores servicios. Sin duda,todos estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> una int<strong>en</strong>sificación de la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre los operadores.La incorporación de las grandes navieras de servicios regulares <strong>en</strong> los flujosmarítimos de C<strong>en</strong>tro y Sudamérica es claro ejemplo de la fuerte expansióngeográfica de las redes de transportación <strong>internacional</strong>. En 1980, sólo las líneaslocales ofrecían servicios marítimos regulares, es decir ninguna de la grandesnavieras mundiales había incursionado <strong>en</strong> estas rutas (Cuadro Nº 4.2). En 1985,se habían incorporado las primeras dos navieras europeas (Hapag Lloyd y Ned-Lloyd) y otras tres de orig<strong>en</strong> asiático (K-Line, Mit<strong>su</strong>i Osaka Line y Nippon Yus<strong>en</strong>Kaisha).En 1990, ya se habían incorporado nueve grandes navieras a dar serviciosregulares <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>bcontin<strong>en</strong>te, cuatro europeas, cuatro asiáticas y una isra<strong>el</strong>í(Zim). De acuerdo al último dato registrado, <strong>en</strong> 1999, mediante alianzas o demanera individual, <strong>en</strong> las costas y puertos latinoamericanos arribaban 20 grandesnavieras <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>internacional</strong>, además de las líneas locales que han<strong>su</strong>bsistido <strong>en</strong> este periodo de desregulación y fuerte compet<strong>en</strong>cia. Se trata d<strong>en</strong>ueve líneas asiáticas (K-Line, Mit<strong>su</strong>i Osaka Line, Nippon Yus<strong>en</strong> Kaisha, Cosco,Evergre<strong>en</strong>, Hanjin, DRS-S<strong>en</strong>ator, Cho Yang y Zim Line), seis de orig<strong>en</strong>norteamericano, que incluy<strong>en</strong> a las canadi<strong>en</strong>ses y estadounid<strong>en</strong>ses (APL, SeaLand, Lykes Line, Ivaran Line, Contship y Crowley) y cinco europeas (HapagLloyd, P&O-Ned-Lloyd, Maersk Line, MSC y Columbus Line).Por lo pronto, parece existir cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> que la ampliación de la oferta de<strong>transporte</strong> marítimo de servicios regulares ha b<strong>en</strong>eficiado <strong>el</strong> comercio exteriorlatinoamericano. Así, los efectos negativos de la mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo se han neutralizado por la expansión geográfica de lacobertura de las grandes líneas navieras regulares. Lo que todavía es incierto esla duración de este periodo de compet<strong>en</strong>cia.Hay qui<strong>en</strong>es pi<strong>en</strong>san que las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> oligopólicas, con <strong>el</strong> recurso de lasalianzas y las fusiones, paulatinam<strong>en</strong>te se impondrán. El razonami<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong>que <strong>el</strong> descarte de empresas se profundizará, <strong>en</strong> desmedro de la compet<strong>en</strong>cia.Según Hoffmann (1999), “la mayoría de los observadores estiman que continuará<strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración. Se prevé que <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado será la exist<strong>en</strong>cia de diez uonce transportistas principales, “amén de otros operadores que oper<strong>en</strong> <strong>en</strong>diversos nichos d<strong>el</strong> mercado” (International Transport Journal, N° 27, 1996).Según Leif Loddesol de la empresa Wilh<strong>el</strong>ms<strong>en</strong>, “<strong>el</strong> número de líneas a niv<strong>el</strong>global disminuirá a medida que aum<strong>en</strong>te <strong>el</strong> porte de los buques”. También “estimóque <strong>en</strong> las rutas principales este-oeste sólo sobrevivirán <strong>en</strong>tre cinco y diez57


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.empresas d<strong>el</strong> Lejano Ori<strong>en</strong>te, de dos a cuatro empresas europeas y una o dos d<strong>el</strong>os Estados Unidos”(Hoffmann, 1999:17).CUADRO Nº 4.2INCORPORACION DE LAS GRANDES NAVIERAS EN LAS RUTASMARITIMAS DE CENTRO Y SUDAMERICA, 1980-1999.1980 1985 1990 1995 1999NingunaEUROPEAS1-Hapag-Lloyd2-Ned-LloydASIATICAS3-K-Line,4-Mit<strong>su</strong>iO.L.5-NipponYus<strong>en</strong>KaishaEUROPEAS1-Hapag-Lloyd2-Ned-Lloyd3-MSC.ASIATICAS4-K-Line,5-Mit<strong>su</strong>iO.L.6-NipponY.K.7-Cosco8-DRS-S<strong>en</strong>ator9-ZimEUROPEAS1-Hapag-Lloyd2-Ned-Lloyd3-MSC.4- MaerskLineASIATICAS5-K-Line,6-Mit<strong>su</strong>iO.L.7-Nippon Y. K.8-Cosco9-DRS-S<strong>en</strong>ator10-Zim11-Evergre<strong>en</strong>NORTEAMERIC.12-Sea Land.EUROPEAS1-Hapag-Lloyd2-P&O-Ned Lloyd3-MaerskLine4-MSC5Columbus LineASIATICAS6-K-Line,7-Mit<strong>su</strong>iO.L.8-NipponY.Kaisha9-Cosco10-Evergre<strong>en</strong>11-Hanjin12-DRS-S<strong>en</strong>ator13-Cho Yang14-Zim LineNORTEAMERIC.15-APL16-Sea Land17-LykesLine18-IvaranLine19-Contship20-CrowleyFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de Drewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants, 1995, y ContractLogistics, editorial <strong>su</strong>plem<strong>en</strong>t to American Shipper, Otoño de 1999.Una de las formas de conocer <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de compet<strong>en</strong>cia o, por <strong>el</strong> contrario, laaparición de <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> oligopólicas sobre <strong>el</strong> mercado de la transportación, esmediante <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de los fletes que pagan los u<strong>su</strong>arios paradesplazar <strong>su</strong>s mercancías. Normalm<strong>en</strong>te se acepta que <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno competitivoy abierto las tarifas o fletes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porque <strong>su</strong>frir increm<strong>en</strong>tos <strong>el</strong>evados, mi<strong>en</strong>trasque cuando priva un ambi<strong>en</strong>te oligopólico, las navieras se colud<strong>en</strong> para controlarlos mercados y las tarifas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>su</strong>bir ante la aus<strong>en</strong>cia de compet<strong>en</strong>cia.Desde luego, hay aspectos adicionales, que pued<strong>en</strong> afectar la evolución de losfletes <strong>en</strong> determinados periodos, como por ejemplo, la incorporación de una nueva58


4. Compet<strong>en</strong>cia y oligopolio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.tecnología que modifique <strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te las formas de operación previas, o lapres<strong>en</strong>cia de una fuerte crisis económica <strong>en</strong> alguna región d<strong>el</strong> planeta. Pero, alargo plazo, son principalm<strong>en</strong>te las condiciones de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, lasque explican <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los fletes. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te incisose realizará un análisis de la evolución de las tarifas d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los principales corredores mundiales, que está constituido por <strong>el</strong>eje transpacífico <strong>en</strong>tre Asia y Norteamérica, <strong>el</strong> eje transatlántico <strong>en</strong>tre Europa yNorteamérica y <strong>el</strong> eje Asia-Europa.4.2. Evolución de las tarifas de carga cont<strong>en</strong>erizada<strong>en</strong> los principales corredores <strong>internacional</strong>es.El análisis de las tarifas o fletes <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo se ha vu<strong>el</strong>to unf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy complejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y variables <strong>en</strong> constantemutación. Por eso las herrami<strong>en</strong>tas conceptuales de la economía neoclásicamuestran c<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> limitaciones para analizar <strong>su</strong> comportami<strong>en</strong>to. El p<strong>en</strong>sar que,<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de compet<strong>en</strong>cia, las tarifas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación directa con loscostos de producción d<strong>el</strong> servicio y con <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de carga movilizado aportamuy poco para <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la realidad de los fletes marítimos.En este modo de <strong>transporte</strong>, es común observar que <strong>en</strong> una ruta específica <strong>el</strong>tramo con mayor volum<strong>en</strong> de carga y, por lo tanto, con m<strong>en</strong>ores costos unitariospara la producción d<strong>el</strong> servicio, es a la vez <strong>el</strong> que registra los fletes más altos, <strong>en</strong>cambio <strong>el</strong> tramo con m<strong>en</strong>or carga y mayores costos unitarios, ti<strong>en</strong>de a pres<strong>en</strong>tarfletes más bajos.A pesar de las dificultades teóricas y metodológicas para establecer los fletesmarítimos, mismas que no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser re<strong>su</strong><strong>el</strong>tas <strong>en</strong> este trabajo, durante losúltimos años, hay algunos datos significativos sobre <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de este<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> corredor transpacífico. En efecto, <strong>en</strong>tre 1994 y <strong>el</strong> año 2000 losfletes por Teu muestran una tasa negativa de crecimi<strong>en</strong>to, es decir, <strong>en</strong> términosreales se han reducido. Durante estos siete años, se observa que <strong>en</strong> <strong>el</strong> tramo deAsia a Norteamérica la reducción promedio d<strong>el</strong> flete fue de 0.25 por ci<strong>en</strong>to anual,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> tramo de regreso, es decir de Norteamérica a Asia <strong>el</strong>decrem<strong>en</strong>to fue mayor, al alcanzar un promedio de 2.4 anual (Gráfica Nº 4.1).59


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.En términos g<strong>en</strong>erales, este comportami<strong>en</strong>to refleja las dificultades c<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> d<strong>el</strong>as confer<strong>en</strong>cias marítimas para regular las tarifas. La <strong>en</strong>trada de nuevas navieraso alianzas <strong>en</strong> este corredor increm<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de compet<strong>en</strong>cia y limita los int<strong>en</strong>tosde establecer un control oligopólico d<strong>el</strong> mercado por parte de los grandesconsorcios. Ahora bi<strong>en</strong>, los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>os fletes no sólo se deb<strong>en</strong> al ingreso de más navieras y alianzas <strong>en</strong> la zona <strong>en</strong>cuestión, también influy<strong>en</strong> los cambios tecnológicos <strong>en</strong> los buques y <strong>en</strong> lasterminales de cont<strong>en</strong>edores, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño medio de lasembarcaciones y la desregulación de la legislación sobre <strong>transporte</strong> marítimo <strong>en</strong>muchos de los países de la zona, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> los Estados Unidos.En un análisis más detallado, se observa que, durante <strong>el</strong> periodo de análisis, <strong>el</strong>tramo Asia - Norteamérica pres<strong>en</strong>tó tarifas medias notablem<strong>en</strong>te mayores que <strong>el</strong>tramo inverso, de Norteamérica – Asia (Tabla Nº 4.1). El mayor volum<strong>en</strong> de cargad<strong>el</strong> primer tramo y las prácticas de los transportistas explican <strong>en</strong> parte estadifer<strong>en</strong>cia de fletes. Tal como señala Izquierdo (1995) aunque “<strong>el</strong> cargador insiste<strong>en</strong> que <strong>el</strong> factor determinante d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> flete debe ser <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> servicio: aigual costo igual flete”[…], <strong>el</strong> transportista considera que también debe tomarse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> servicio para <strong>el</strong> u<strong>su</strong>ario, lo que es equival<strong>en</strong>te a considerar unfactor de demanda vinculado con <strong>el</strong> precio r<strong>el</strong>ativo de las mercancías. Este<strong>en</strong>foque se conoce como “lo que <strong>el</strong> tráfico aguante” “ (Izquierdo, 1995:74).60


4. Compet<strong>en</strong>cia y oligopolio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.TABLA N°4.1ANALISIS ESTADISTICO DE LA TARIFA DEL TRANSPACIFICO, 1993-2000Ruta de comercioMedia(USA$/TEU)TarifaMáxima Mínima DesviaciónEstándarAsia–Norteamérica 1,853 2,264 1,413 268Norteamérica –Asia 1,311 1,765 753 315Nota: Dólares constantes con año base 2000.En otros términos, dado que los buques viajan casi ll<strong>en</strong>os de Asia a Norteamérica,los transportistas pued<strong>en</strong> aplican tarifas mayores <strong>en</strong> función de la r<strong>el</strong>ativasaturación d<strong>el</strong> servicio y de la necesidad de los cargadores de reservar espaciopara asegurar <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>s bi<strong>en</strong>es. En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido contrario, losbuques viajan con capacidad sobrada y para evitar los altos costos que <strong>su</strong>ponepara la naviera mover buques semi-vacíos, se inc<strong>en</strong>tiva a los cargadores a utilizareste modo de <strong>transporte</strong> ofreci<strong>en</strong>do bajas tarifas. En última instancia, “lo que <strong>el</strong>tráfico aguante”.En la década de los nov<strong>en</strong>ta, cuanto más se niv<strong>el</strong>aron los flujos <strong>en</strong> ambasdirecciones, más convergieron los fletes. Entre 1995 y 1996, cuando las monedasde muchos países asiáticos se apreciaron, Estados Unidos y Canadá lograronincrem<strong>en</strong>tar rápidam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s exportaciones y reducir <strong>el</strong> desbalance de los flujos.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de la carga no es <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te paraexplicar los altibajos de los fletes. Baste con comparar la trayectoria de las curvasde carga movida y fletes cobrados para apreciar que la corr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre ambos<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos es bastante baja. Por ejemplo, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores (<strong>en</strong>teu´s) d<strong>el</strong> tramo Asia-Norteamérica, muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te durante todo<strong>el</strong> periodo de análisis (Gráfica Nº 4.2). Incluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo de m<strong>en</strong>or dinamismode las exportaciones asiáticas la tasa de crecimi<strong>en</strong>to es positiva, <strong>en</strong> cambio <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to de los fletes <strong>su</strong>fre altibajos que se explican tanto por la evolucióne interacción de los flujos <strong>en</strong> ambas direcciones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> corredor transpacíficocomo por los ev<strong>en</strong>tos económicos que afectan a los países de la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong>Pacífico <strong>en</strong> <strong>su</strong> conjunto.Así un ev<strong>en</strong>to tan significativo como la crisis asiática, iniciada a mediados de 1997,nuevam<strong>en</strong>te abre la brecha o desbalance <strong>en</strong>tre los flujos. De Asia a Norteaméricalos buques viajan ll<strong>en</strong>os, sobretodo <strong>en</strong> las temporadas altas, mi<strong>en</strong>tras queaum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de vacíos <strong>en</strong> los viajes de regreso, desde Norteamérica aAsia. En efecto, esta debacle implicó una fuerte devaluación de las monedasasiáticas que contuvo <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de las exportaciones norteamericanas eimpulsó nuevam<strong>en</strong>te las d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te asiático.61


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Pero hay datos adicionales que ayudan a compr<strong>en</strong>der la trayectoria de las tarifas.Desde 1999, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los flujos de Asia a Norteamérica fue de talmagnitud que provocó la saturación de los sistemas de <strong>transporte</strong> terrestre <strong>en</strong> lospuertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos. Tanto <strong>el</strong> auto<strong>transporte</strong> comolos ferrocarriles de doble estiba, <strong>en</strong> las temporadas altas se vieron rebasados <strong>en</strong><strong>su</strong> oferta de servicios y, por lo tanto se produjo un efecto inflacionario sobre losfletes <strong>en</strong> esa dirección. En <strong>el</strong> año 2000, esta situación llevó a las principalesalianzas de operadores marítimos a reactivar los llamados servicios “all water”,que arriban a la Costa Este de los Estados Unidos, vía <strong>el</strong> Canal de Panamá. Así,la presión sobre los servicios intermodales se redujo y las tarifas disminuyeron.Ahora bi<strong>en</strong>, aunque <strong>el</strong> análisis de los detalles acerca de la evolución de las tarifasrebasa <strong>el</strong> objetivo de este trabajo, es importante recalcar la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia ladisminución de los fletes no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> corredor transpacífico, sino <strong>en</strong> losprincipales ejes de <strong>transporte</strong> marítimo. Esto es una muestra de que <strong>en</strong> los últimosaños han prevalecido las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> competitivas sobre las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>oligopólicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los u<strong>su</strong>arios y/o cargadores vinculados alcomercio exterior.En efecto, <strong>en</strong>tre 1993 y 2000, <strong>el</strong> principal corredor transatlántico, que conectaEuropa con Norteamérica, muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los fletes decarga cont<strong>en</strong>erizada, medidos a precios constantes. En ese periodo, la evoluciónreal <strong>en</strong> la dirección Norteamérica-Europa muestra una tasa de crecimi<strong>en</strong>to mediode –1.9 por ci<strong>en</strong>to anual, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la dirección contraria, es decir, desde62


4. Compet<strong>en</strong>cia y oligopolio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Europa hacia Norteamérica, <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to medio anual fue de –0.9 por ci<strong>en</strong>to(Gráfica Nº 4.3).Por último, <strong>el</strong> corredor que vincula al contin<strong>en</strong>te asiático con Europa tambiénmuestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los fletes de carga cont<strong>en</strong>erizada. Entre1993 y 2000, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to medio anual <strong>en</strong> los flujos desde Asia hastaEuropa fue negativa, con un indicado de –0.8 por ci<strong>en</strong>to. En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido contrario,desde Europa a Asia, la caída de la tarifa alcanzó un promedio anual mayor, alubicarse <strong>en</strong> –1.5 por ci<strong>en</strong>to (Gráfica Nº 4.4).Así, a pesar de la conc<strong>en</strong>tración de la actividad marítima <strong>en</strong> alianzas o grandesconsorcios y de la progresiva <strong>el</strong>iminación de los competidores más débiles, laexpansión de los grandes grupos o alianzas hacia nuevos ámbitos geográficos decobertura a mant<strong>en</strong>ido una t<strong>en</strong>sión competitiva constante. Por tal razón, <strong>en</strong> laactualidad, ninguna de las grandes navieras y Operadores de TransporteMultimodal han podido establecer un control efectivo sobre las tarifas y <strong>el</strong>mercado. Desde luego, hay que estar at<strong>en</strong>tos, dado que ésta es una fase dereacomodo d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y si se manti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciahacia la creci<strong>en</strong>te <strong>el</strong>iminación de actores, seguram<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>tarían lasposibilidades de cart<strong>el</strong>ización y control oligopólico sobre <strong>el</strong> mercado. Sin duda, lo<strong>su</strong><strong>su</strong>arios d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo y los organismos <strong>internacional</strong>es y nacionales<strong>en</strong>cargados de legislar <strong>en</strong> esta materia t<strong>en</strong>drán un rol c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> esta problemática.63


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.64


5. Reestructuración portuaria global.Las transformaciones <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> la tecnología y las formas de organización d<strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto directo <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode los puertos. Estos han t<strong>en</strong>ido que reestructurarse y adaptarse para responder alas demandas de las cad<strong>en</strong>as globalizadas y de los operadores marítimos ymultimodales. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to más significativo ha sido la creación deuna red global de puertos para los servicios marítimos e intermodales regulares.Convi<strong>en</strong>e conocer las características principales de esta red y las implicacioneseconómicas, comerciales y geográficas de <strong>su</strong> implantación.5.1. Hacia la conformación de la Red Global dePuertos.La formación de la red global de puertos no puede ser cabalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida sindos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que previam<strong>en</strong>te se analizaron. Por una parte, la innovacióntecnológica reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo y, por otra, la realización de grandesalianzas globales <strong>en</strong>tre los principales operadores de <strong>transporte</strong> multimodal.En <strong>el</strong> primer caso, <strong>el</strong> desarrollo de terminales especializadas y equipo de altasofisticación tecnológica para at<strong>en</strong>der buques de cont<strong>en</strong>edores cada vez másgrandes y más v<strong>el</strong>oces, <strong>su</strong>pone onerosas inversiones, que sólo algunos puertoss<strong>el</strong>ectos, con localizaciones geográficas estratégicas, pued<strong>en</strong> realizar. Laevolución de los buques tipo post-panamax, con capacidades que actualm<strong>en</strong>te<strong>su</strong>peran los 6 mil teu´s, <strong>su</strong>pone una reestructuración portuaria de gran magnitud.Estos buques no pued<strong>en</strong> recalar <strong>en</strong> cualquier puerto. Se requiere demodificaciones físicas, tecnológicas y organizativas para at<strong>en</strong>der efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te atales navíos, pero eso no es <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te, también se necesita un <strong>el</strong>evado volum<strong>en</strong>de mercancías para ll<strong>en</strong>ar estas grandes embarcaciones y cumplir con <strong>su</strong>sexpectativas <strong>en</strong> torno a economías de escala y reducción de costos.Adicionalm<strong>en</strong>te, las exig<strong>en</strong>cias de los u<strong>su</strong>arios <strong>en</strong> torno a la certeza, rapidez ypuntualidad de los servicios, que asegur<strong>en</strong> la dotación de materiales a <strong>su</strong>sprocesos productivos “justo a tiempo”, contribuye a la s<strong>el</strong>ección cuidadosa de lospuertos <strong>en</strong> cada ruta particular.De esta forma, la globalización de los procesos productivos y las transformacionesd<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> plantean una reorganización de los puertos aescala mundial y g<strong>en</strong>eran la necesidad de establecer una red jerarquizada depuertos que opere <strong>en</strong> varios niv<strong>el</strong>es para conc<strong>en</strong>trar y redistribuir flujos de carga.La exist<strong>en</strong>cia de grandes puertos conc<strong>en</strong>tradores y redistribuidores de carga sehizo evid<strong>en</strong>te a medida que <strong>el</strong> tamaño de los buques creció. Ahora bi<strong>en</strong>, paraconc<strong>en</strong>trar carga <strong>en</strong> un nodo portuario principal se requiere <strong>el</strong>iminar varios puertosintermedios, con esto a la vez se cumple con la exig<strong>en</strong>cia, principalm<strong>en</strong>teestipulada por los u<strong>su</strong>arios de los países desarrollados, de reducir tiempos detránsito y con las expectativas de las propias empresas de <strong>transporte</strong> marítimo deaum<strong>en</strong>tar los ciclos de rotación de los buques. Desde luego, este esquema implica65


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.que muchos puertos quedan excluidos de los servicios directos y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor d<strong>el</strong>os casos, podrán integrarse a la red global mediante rutas indirectas oalim<strong>en</strong>tadoras (rutas feeders, <strong>en</strong> idioma inglés), las cuales conduc<strong>en</strong> la carga, <strong>en</strong>embarcaciones m<strong>en</strong>ores, hacia algún nodo portuario principal donde serátransbordada a los grandes buques para transportarla a <strong>su</strong> destino final.Entonces, <strong>en</strong> la cima de esta red global de puertos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los nodosportuarios principales que conc<strong>en</strong>tran grandes flujos de mercancías destinadashacia diversos contin<strong>en</strong>tes y regiones d<strong>el</strong> mundo. Estos puertos son conocidos<strong>internacional</strong>m<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> nombre de “Hubs”, dada <strong>su</strong>s características comoc<strong>en</strong>tros logísticos de conc<strong>en</strong>tración, procesami<strong>en</strong>to, consolidación y distribuciónde flujos de mercancías e información. En idioma cast<strong>el</strong>lano no hay todavía uncons<strong>en</strong>so sobre <strong>el</strong> nombre adecuado para describir este tipo de puertos, aunquereci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te algunos autores (Hoffman, 1999) los llaman “Puertos Pivotes”.En todo caso, <strong>en</strong> este estudio, a los nodos que <strong>en</strong>cabezan la red global de puertosse les designará con <strong>el</strong> nombre de “Hubs Globales”, <strong>en</strong> virtud de la <strong>en</strong>vergadurade las terminales y de los flujos, d<strong>el</strong> tipo de embarcaciones operadas y de lacobertura geográfica que <strong>su</strong>pone vínculos multi-contin<strong>en</strong>tales. Los hubs globalesse localizan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hemisferio norte, <strong>en</strong> las rutas este-oeste donde seconc<strong>en</strong>tran los principales corredores y redes de <strong>transporte</strong> marítimo.Los Hubs Globales se alim<strong>en</strong>tan de flujos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto de las redesterrestres, como de las redes alim<strong>en</strong>tadoras marítimas, por lo tanto, este tipo depuertos es expresión d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo. Por ejemplo, <strong>el</strong> hub globalconstituido por <strong>el</strong> puerto de Rotterdam obti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> cargacont<strong>en</strong>erizada gracias a las conexiones terrestres con muchos países d<strong>el</strong> norte deEuropa y d<strong>el</strong> Mediterráneo. En este s<strong>en</strong>tido <strong>su</strong> hinterland se ha expandidoconsiderablem<strong>en</strong>te debido a la formación de una sólida red intermodal, donde losoperadores de <strong>transporte</strong> multimodal han integrado de manera eficaz losferrocarriles y <strong>el</strong> auto<strong>transporte</strong> con <strong>el</strong> puerto. El restante 40 por ci<strong>en</strong>to de la cargacont<strong>en</strong>erizada manejada <strong>en</strong> Rotterdam provi<strong>en</strong>e de los transbordos <strong>en</strong>tre rutasmarítimas o ribereñas alim<strong>en</strong>tadoras, realizadas <strong>en</strong> barcos pequeños o barcazas,y las rutas principales intercontin<strong>en</strong>tales formadas por buques mayores.Un caso distinto es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> hub global californiano, constituido por los puertos deLong Beach y Los Ang<strong>el</strong>es. Aquí más d<strong>el</strong> 85 por ci<strong>en</strong>to de la carga cont<strong>en</strong>erizadaprovi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> “inland”, es decir, de tierra ad<strong>en</strong>tro. Los llamados pu<strong>en</strong>tes terrestresconformados por ext<strong>en</strong>sas redes de ferrocarril de doble estiba, que un<strong>en</strong> LongBeach y Los Ang<strong>el</strong>es con la Costa Este de los Estados Unidos y con <strong>el</strong> norte yc<strong>en</strong>tro de México, sin duda constituy<strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> la consolidación deeste hub portuario de California. Así, la conc<strong>en</strong>tración de carga se produceprincipalm<strong>en</strong>te mediante la captación de los flujos de la región Norteamericana, locual <strong>su</strong>pone un fino y eficaz <strong>en</strong>tramado intermodal. El transbordo marítimo, <strong>en</strong>trerutas alim<strong>en</strong>tadoras y principales, ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or peso <strong>en</strong> este caso, sin embargo,existe un flujo <strong>en</strong>tre Sudamérica, C<strong>en</strong>troamérica y Asia que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Long66


5. Reestructuración portuaria global.Beach y Los Ang<strong>el</strong>es un nodo de conexión para <strong>el</strong> transbordo de loscont<strong>en</strong>edores.En <strong>el</strong> reverso de la medalla, hay “hubs globales” que conc<strong>en</strong>tran y distribuy<strong>en</strong>carga básicam<strong>en</strong>te por la conflu<strong>en</strong>cia de los servicios marítimos alim<strong>en</strong>tadores. Esdecir la carga local o d<strong>el</strong> inland es proporcionalm<strong>en</strong>te baja o insignificante y por lotanto, la integración con las redes terrestres ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or importancia que laarticulación de las redes mar-mar a través de un hub portuario. En este caso, <strong>el</strong>ejemplo más significativo es Singapore, donde solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 18 por ci<strong>en</strong>to de lacarga cont<strong>en</strong>erizada es g<strong>en</strong>erada por la isla, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> 82 por ci<strong>en</strong>to se debea la conexión y transbordo <strong>en</strong>tre las rutas alim<strong>en</strong>tadoras d<strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático(incluy<strong>en</strong>do Australasia) y las rutas principales de Norteamérica y Europa.Ahora bi<strong>en</strong>, para que esta red sea funcional no sólo ti<strong>en</strong>e que estar constituida porgrandes hubs globales, donde recalan los grandes buques, que son alim<strong>en</strong>tadospor pequeños puertos, donde arriban embarcaciones m<strong>en</strong>ores. La gama depuertos y buques es más variada y compleja. Por eso, una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la formación de la red global de puertos es la constitución de hubs regionales,cuya dim<strong>en</strong>sión y cobertura geográfica no es tan grande como la de los hubsglobales, pero tampoco tan pequeña como la de los puertos alim<strong>en</strong>tadores.5.1.1. Hubs Globales y Hubs Regionales <strong>en</strong> la nueva redglobal de puertos.En los últimos años se observa la aparición de nuevos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> mássofisticada la red global de puertos. Con la deslocalización reci<strong>en</strong>te de fases decad<strong>en</strong>as productivas globales hacia países periféricos, con los procesos deapertura comercial <strong>en</strong> tales naciones y con la int<strong>en</strong>sificación de flujos, no sólo <strong>en</strong><strong>el</strong> hemisferio norte, sino también <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> norte y <strong>el</strong> <strong>su</strong>r, se ha hecho más complejala red de puertos debido al <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to de los llamados "hubs" regionales.En espacios emerg<strong>en</strong>tes, e históricam<strong>en</strong>te no c<strong>en</strong>trales d<strong>en</strong>tro de la economíamundocapitalista, caracterizados por fuertes increm<strong>en</strong>tos <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> los flujos,la red global de puertos ha requerido una instancia intermedia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gran "Hub"global o puerto principal y los puertos alim<strong>en</strong>tadores. La mayoría de los hubsregionales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la intersección de las rutas este-oeste con las rutasnorte-<strong>su</strong>r. Tal es <strong>el</strong> caso de la Terminal Internacional de Manzanillo (MIT), <strong>en</strong>Panamá, y de algunos puertos caribeños, como Kingston, <strong>en</strong> Jamaica, y Freeport,<strong>en</strong> Las Bahamas. Estos hubs regionales vinculan flujos de gran diversidad depaíses de El Caribe, C<strong>en</strong>tro y Sudamérica con Asia o Europa. En la Región d<strong>el</strong>Mediterráneo destaca Algeciras <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>r de España, Gioia Tauro <strong>en</strong> Italia, y la islade Malta. Estos vinculan las rutas de Medio Ori<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático con <strong>el</strong>norte de Europa, Africa y Norteamérica. También existe este tipo de nodosportuarios <strong>en</strong> Medio Ori<strong>en</strong>te, como <strong>el</strong> puerto de Damiatta, <strong>en</strong> Egipto, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>r deAsia, como Colombo, <strong>en</strong> Sri Lanka. De hecho, <strong>en</strong> los últimos años han proliferadolos hub regionales que crec<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te por carga de transbordo (CuadroNº5.1)67


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.CUADRO Nº 5.1.PRINCIPALES HUBS GLOBALES Y REGIONALES POR REGIONGEOGRAFICA, 1999.HUBS GLOBALESASIAHong Kong (China)Singapur (Singapur)Kaohsiung (Taiwan)Busan (Corea d<strong>el</strong> Sur)Shanghai (China)Tokio (Japón)EUROPARotterdam (Holanda)Hamburgo (Alemania)Amberes (Bélgica)F<strong>el</strong>ixtowe (Inglaterra)NORTEAMERICALong Beach (E.Unidos)Los Ang<strong>el</strong>es (E.Unidos)New York/ N.Y. (E.Unidos)MEDIO ORIENTEDubai (Arabia Saudita)Millones deTeu´s16.115.97.06.44.22.7Millones deTeu´s6.43.83.62.7Millones deTeu´s4.43.82.9Millones deTeu´s2.8HUBS REGIONALESASIAPort Klang (Malasia)Tanjung Priok (Indonesia)Manila (Filipinas)Laem Chabang (Tailandia)Colombo (Sri Lanka))Yantian (China)EUROPAGioia Tauro (Italia)Algeciras (España)Marsaxlokk (Malta)Pireus (Grecia)La Spezia (Italia)EL CARIBEManzanilllo (Panamá)Kingston (Jamaica)Freeport (Bahamas)MEDIO ORIENTEDamietta (Egipto)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de la Revista Containerisation International.Millones deTeu´s2.52.32.11.81.71.6Millones deTeu´s2.32.01.01.00.8Millones deTeu´s1.00.70.5Millones deTeu´s1.1De manera esquemática, puede decirse que los hubs regionales recib<strong>en</strong> buquesde tamaño intermedio (<strong>en</strong>tre 2,000 y 3,500 Teu´s), proced<strong>en</strong>tes de los hubsglobales, y buques m<strong>en</strong>ores (<strong>en</strong>tre 500 y 1,500 Teu´s) proced<strong>en</strong>tes de puertosalim<strong>en</strong>tadores. Lógicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los hubs globales se muev<strong>en</strong> los buques másgrandes, los llamados Post-panamax, de 3,500 Teu´s hasta capacidades cercanasa los 7,000 Teu´s <strong>en</strong> las versiones más <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> d<strong>el</strong> año 2000.Cabe señalar que los hubs regionales se caracterizan por conc<strong>en</strong>trar cargabásicam<strong>en</strong>te mediante <strong>el</strong> transbordo marítimo. En este caso, la carga local d<strong>el</strong>país donde está instalado <strong>el</strong> hub repres<strong>en</strong>ta casi siempre un porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or d<strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to portuario. En bu<strong>en</strong>a medida, esto se explica porque tales nodosportuarios se localizan <strong>en</strong> países o regiones que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> lag<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong> y la producción global.En definitiva, la red global de puertos se estructura, a grandes rasgos, <strong>en</strong> tresniv<strong>el</strong>es. El primero está constituido por los "hubs" globales, es decir, por los68


5. Reestructuración portuaria global.grandes puertos mundiales, ubicados básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hemisferio norte. En <strong>el</strong>segundo, se localizan los "hubs" regionales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también un pap<strong>el</strong> deconc<strong>en</strong>tración y redistribución de flujos, pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escala. En tercer lugarestán los puertos alim<strong>en</strong>tadores. Finalm<strong>en</strong>te, cabría señalar que <strong>en</strong> la constituciónde esta red global una gran cantidad de puertos, junto con los territorios <strong>en</strong> los queestán <strong>en</strong>clavados, parec<strong>en</strong> quedar excluidos de tal sistema.En esta red global de puertos la circulación de una mercancía no siempre ti<strong>en</strong>eque pasar por los tres niv<strong>el</strong>es. En efecto, la red no es absolutam<strong>en</strong>te piramidal.Aunque es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te jerárquica, también permite las conexiones horizontales.Así, pued<strong>en</strong> desarrollarse flujos que circul<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre "Hubs" globales,otros lo harán directam<strong>en</strong>te desde un puerto alim<strong>en</strong>tador hasta un "Hub" global(sin tocar un "Hub" regional) y también habrá flujos que se muevan sólo <strong>en</strong>tre"Hubs" regionales. De esta forma, la red global de puertos <strong>su</strong>pone un <strong>en</strong>tramadocada vez más complejo y d<strong>en</strong>so que articula no sólo tramos interoceánicos através de la <strong>su</strong>perficie líquida d<strong>el</strong> planeta, sino también ext<strong>en</strong>sos tramos d<strong>el</strong>territorio y de regiones interiores (Figura Nº 5.1), los cuales son integrados a la redglobal de <strong>transporte</strong> gracias al funcionami<strong>en</strong>to de estos c<strong>en</strong>tros portuarios y a laacción de los ag<strong>en</strong>tes que participan <strong>en</strong> <strong>su</strong> desarrollo.Así, la constitución de “hubs” de diversas jerarquías posibilita a las líneas navierasservir efectivam<strong>en</strong>te tanto a los grandes mercados como a aqu<strong>el</strong>los de m<strong>en</strong>ordim<strong>en</strong>sión, donde los volúm<strong>en</strong>es no justifican arribos directos de grandes naves.En este último caso, se realizan transbordos de la carga hacia buques máspequeños para que la conduzcan hasta “Hubs” regionales y/o puertosalim<strong>en</strong>tadores. (Fossey, 1997).Tal como se expresó previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la red global sólo los puertos mayorespued<strong>en</strong> captar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te de carga para r<strong>en</strong>tabilizar la operación de losgrandes navíos. Sólo <strong>en</strong> tales puertos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> equipo especializado de altor<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y las instalaciones adecuadas para movimi<strong>en</strong>tos masivos de carga.En esa perspectiva, pareciera ratificarse la tesis de Aydalot (1980) <strong>en</strong> la queplantea que las innovaciones y actividades de punta se ubican <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro,porque cualquier otra localización implicaría una baja <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de productividad,una inadecuación tecnológica no comp<strong>en</strong>sada por los m<strong>en</strong>ores salarios de losespacios periféricos y, <strong>en</strong> esa medida, sólo las tecnologías estandarizadas seríandesplazadas hacia los espacios de m<strong>en</strong>or c<strong>en</strong>tralidad69


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Hubs GlobalesHubs RegionalesPuertos Alim<strong>en</strong>tadoresCONEXIONES MARITIMASCONEXIONES TERRESTRESFIGURA 5.1.RED GLOBAL DE PUERTOSInlandOceanInlandOcean70


5. Reestructuración portuaria global.Sin embargo, muchos "hubs" regionales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a trabajar con instalaciones yequipos de alta sofisticación, aunque <strong>el</strong> tamaño medio de las embarcaciones esm<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> los “hubs” globales. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la parte de la red m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sa,que incluye a puertos alim<strong>en</strong>tadores, la capacidad de los equipos y las naves quearriban es notablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or. Esto <strong>su</strong>pone que, aunque la tecnología paramanejar cont<strong>en</strong>edores ti<strong>en</strong>de a homog<strong>en</strong>eizarse, dada las característicasrequeridas por los vehículos y los equipos de manejo de la carga, la m<strong>en</strong>ord<strong>en</strong>sidad de flujos <strong>en</strong> los puertos alim<strong>en</strong>tadores implica m<strong>en</strong>or sofisticación <strong>en</strong>infraestructura, instalaciones e incluso <strong>en</strong> la capacidad d<strong>el</strong> equipo.5.1.2. Los hubs y las alianzas estratégicas.La conformación de una red global y jerarquizada de puertos vi<strong>en</strong>e acompañadareci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> desarrollo de las alianzas estratégicas globales <strong>en</strong>tre lasprincipales navieras y Operadoras de Transporte Multimodal d<strong>el</strong> mundo, con <strong>el</strong> finde alcanzar una amplia cobertura <strong>internacional</strong> y un mayor control de espacio ytiempo sobre los flujos de las redes productivas. Las principales alianzasestratégicas, llamadas "Alianzas Globales", vinculan sobre todo a los tres bloquesgeográfico-económicos más poderosos d<strong>el</strong> planeta: Asia, Norteamérica y Europa.Sin embargo, constantem<strong>en</strong>te se multiplican las alianzas estratégicas paravincular los bloques principales con regiones emerg<strong>en</strong>tes.Lo cierto es que las alianzas estratégicas <strong>en</strong>tre navieras y/o ag<strong>en</strong>tes deTransporte Multimodal refuerzan la configuración de la red global de puertos y de<strong>transporte</strong>s. En efecto, las alianzas permit<strong>en</strong> compartir espacios <strong>en</strong> buques,compartir terminales <strong>en</strong> puertos y, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado, los sistemas de<strong>transporte</strong> y distribución terrestre. Con <strong>el</strong>lo las redes de producción-distribución sefortalec<strong>en</strong> al optimizar la infraestructura disponible y ampliar <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te lasfrecu<strong>en</strong>cias de viaje, la cobertura de rutas y territorios.Asimismo, se verifican notables cambios tecnológicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector marítimoportuario.La manifestación más evid<strong>en</strong>te al respecto es, como se señalópreviam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> desarrollo y construcción de buques, terminales y equipos cadavez más grandes y de mayor capacidad (Recuadro Nº 5.1). “Bigger is better” 3 ,.dic<strong>en</strong> los especialistas <strong>internacional</strong>es <strong>en</strong> puertos y <strong>transporte</strong> marítimo, pero estat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> gigantismo plantea problemas, como la exclusión de la redglobal de puertos o la necesidad de realizar fuertes inversiones, no siemprecomp<strong>en</strong>sadas por los volúm<strong>en</strong>es de productos movidos, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lospuertos de los espacios periféricos.3 Algunos ejemplos de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> gigantismo son: La reci<strong>en</strong>te puesta <strong>en</strong> operación de buques demás de 6 mil teu´s de capacidad. La creación de Megaterminales Portuarias para <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decont<strong>en</strong>edores, tales como la de American Presid<strong>en</strong>t Line (APL), <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto de Los Ang<strong>el</strong>es, California; lasterminales de cont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> puerto de Le Havre, <strong>en</strong> Francia (Port 2000), y las proyectadas <strong>en</strong> Rotterdam(D<strong>el</strong>ta 2000-8). El equipo también ha crecido <strong>en</strong> tamaño y capacidad. Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Japón se experim<strong>en</strong>tacon grúas portainer que podrán mover cuatro cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> un solo movimi<strong>en</strong>to.71


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Lo cierto es que las actuales <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> tecnológicas y organizativas refuerzan alos puertos principales o “hubs” globales, debido a que increm<strong>en</strong>tan <strong>su</strong> actividadeconómica. En esos puertos se asi<strong>en</strong>tan tanto las navieras con <strong>su</strong>s terminalesespecializadas como los Operadores de Transporte Multimodal, los ag<strong>en</strong>tes decarga, ag<strong>en</strong>tes aduanales, empresas ferroviarias y transportistas <strong>en</strong>tre otros. Talsituación propicia que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> intereses e inercias difíciles de modificar <strong>en</strong>torno a “hubs” portuarios de gran <strong>en</strong>vergadura.RECUADRO Nº 5.1.LAS MEGATERMINALES REQUIEREN NUEVAS ESTRATEGIAS DE OPERACION.Conforme los puertos y las líneas de cont<strong>en</strong>edores se están involucrando <strong>en</strong> laconstrucción de terminales de más de 500 acres, se están dando cu<strong>en</strong>ta de que lasterminales de mayor tamaño no son solam<strong>en</strong>te más grandes, sino que soncompletam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.Aqu<strong>el</strong>los diseños y estrategias de operación que funcionaban para las terminales de150 acres podrían no ser adecuadas para terminales de hasta 2 o 3 veces mayortamaño. Algunas de las terminales que están programadas para abrir <strong>en</strong> la próximadécada manejarán volúm<strong>en</strong>es cercanos a niv<strong>el</strong>es que hasta hoy habían sidoinimaginables, es decir, 1 millón de TEU´S al año y <strong>en</strong>tre 3,000 y 4,000 viajes <strong>en</strong>camión al día.Las nuevas megaterminales, como <strong>su</strong>cedió con la construcción de embarcaciones de6,000 y más TEU´S, son un esfuerzo por alcanzar economías de escala. "La únicarazón de peso para construir terminales de gran tamaño, es increm<strong>en</strong>tar losvolúm<strong>en</strong>es y reducir los costos unitarios", dijo Edward A. DeNike, COO de lacompañía Stevedoring Services of America, con sede <strong>en</strong> Seattle y que cu<strong>en</strong>ta congrandes planes de expansión <strong>internacional</strong>. Cuar<strong>en</strong>ta años después de que SeaLandconstruyera la primera terminal de cont<strong>en</strong>edores real <strong>en</strong> Port Elizabeth, Nueva Jersey,este tipo de terminales se han v<strong>en</strong>ido construy<strong>en</strong>do y expandi<strong>en</strong>do por todo <strong>el</strong> mundo.Maersk Inc, que pronto adquirirá la división <strong>internacional</strong> y la mayoría de las terminalesde SeaLand Service Inc, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te anunció la firma de varios acuerdos con laAutoridad Portuaria de Nueva York/Nueva Jersey para construir una terminal de 350acres y con <strong>el</strong> puerto de Los Ang<strong>el</strong>es para construir una de 484 acres. El puerto deLong Beach, está preparando un área de 500 acres que espera poder r<strong>en</strong>tar parafinales d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te año. Otros puertos <strong>en</strong> los Estados Unidos están planeandoconstruir nuevas terminales de cont<strong>en</strong>edores, y <strong>en</strong> la mayoría de los casos, las nuevasinstalaciones serán de 2 a 4 veces más grandes que las terminales exist<strong>en</strong>tes.72


5. Reestructuración portuaria global.Como un indicativo de los retos a los que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse los operadores determinales, hay que observar la terminal Global Gateway South de APL <strong>en</strong> Los Ang<strong>el</strong>es. Laterminal de 265 acres es la más importante d<strong>el</strong> país. Cuando la Global Gateway Southinauguró operaciones, <strong>en</strong> mayo de 1997, los problemas típicos d<strong>el</strong> inicio fueronmagnificados por <strong>el</strong> tamaño de la terminal, que es por lo m<strong>en</strong>os dos veces más grande queotras terminales de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los Estados Unidos. APL ha corregido <strong>el</strong> problemaque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó de largas colas a la <strong>en</strong>trada de las instalaciones, al integrar <strong>su</strong>s sistemascomputacionales desde las embarcaciones hasta la red ferroviaria intermodal ycoordinando las grúas que cargan cont<strong>en</strong>edores y los movimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> mu<strong>el</strong>le, de talmanera que las grúas puedan trabajar con tasas de productividad constantes de <strong>en</strong>tre 25 y30 levantami<strong>en</strong>tos por hora.Cuando se construyan terminales aún más grandes, los operadores de las mismas t<strong>en</strong>dránque modificar los diseños y estrategias operativas para poder manejar de manera másefici<strong>en</strong>te los increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> volúm<strong>en</strong>es de cont<strong>en</strong>edores. Maersk-SeaLand, por ejemplo,podría considerar <strong>su</strong> terminal de 484 acres no como una sola instalación gigantesca, sinocomo una serie de cuatro o cinco módulos, <strong>en</strong> donde cada uno ati<strong>en</strong>da dos mu<strong>el</strong>les, dijoJohn Vickerman, presid<strong>en</strong>te de Vickerman Zachary Miller, una división de TranSystemsCorp. <strong>en</strong> Reston, Virginia.El diseño inicial de esta terminal es de un rectángulo con 7 mu<strong>el</strong>les, sin embargo, dividir lasinstalaciones <strong>en</strong> módulos más pequeños de dos mu<strong>el</strong>les mejoraría la efici<strong>en</strong>cia, alminimizar la distancia que los cont<strong>en</strong>edores deb<strong>en</strong> recorrer desde y hacia las grúas, dijoVickerman, ya que con <strong>el</strong> diseño inicial, la distancia <strong>en</strong>tre las embarcaciones y <strong>el</strong> "punto deparada" es demasiado larga y se pierde productividad ya que las grúas deb<strong>en</strong> esperar<strong>en</strong>tre cargas a que llegu<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes chasis desde la “parada” <strong>en</strong> <strong>el</strong> patio. Este problemase agudizaría conforme más grandes sean las embarcaciones que llegu<strong>en</strong> a la terminal.Además, la mayoría de las terminales cu<strong>en</strong>tan con una sola puerta de <strong>en</strong>trada. En años<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>, los puertos han utilizado sistemas automatizados para ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> despeje depuertas y reducir <strong>el</strong> tiempo que los vehículos terrestres esperan haci<strong>en</strong>do cola, pero aúnestas mejoras podrían no ser <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes para manejar movimi<strong>en</strong>tos de más de 3,000camiones por día.Hoy <strong>en</strong> día, varias líneas navieras son miembros de alianzas para compartirembarcaciones y es muy común que los cont<strong>en</strong>edores de tres o más socios se mezcl<strong>en</strong> <strong>en</strong>una terminal. Esta amalgama de varias líneas navieras difer<strong>en</strong>tes y por lo mismo, diversossistemas computacionales y de operación, g<strong>en</strong>eran problemas de logística para losoperadores de la terminal, además de que saturan la capacidad incluso de las terminalesde mayor tamaño, por lo que los operadores se v<strong>en</strong> obligados a apilar <strong>su</strong>s cont<strong>en</strong>edores<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>o <strong>en</strong> lugar de almac<strong>en</strong>arlos apropiadam<strong>en</strong>te.Este apilami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>era que se increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los costos laborales y causa retrasos para loscamioneros, ya que los trabajadores portuarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que buscar <strong>en</strong>tre varias pilas para<strong>en</strong>contrar un cont<strong>en</strong>edor <strong>en</strong> particular. La clave para solucionar estos problemas y algunosotros y además lograr la integración de las operaciones de las embarcaciones con las d<strong>el</strong>a terminal y las de la red ferroviaria intermodal es la "tecnología de la información", dijoVickerman.Fu<strong>en</strong>te: The Journal of Commerce, Noviembre de 199973


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.5.1.3. Los Hubs y la modificación d<strong>el</strong> hinterlandportuario.La integración de un puerto principal o "hub" <strong>en</strong> la red global de <strong>transporte</strong>simplica cambios territoriales <strong>su</strong>bstanciales. El "hinterland" o zona de influ<strong>en</strong>ciaterritorial d<strong>el</strong> puerto se amplía considerablem<strong>en</strong>te hasta alcanzar vínculos conmúltiples fragm<strong>en</strong>tos territoriales distantes <strong>en</strong> los cuales se desarrollan fases de laproducción de diversa calificación y complejidad. La expansión de la red terrestred<strong>el</strong> puerto principal le permite además disputar y ganar <strong>el</strong> "hinterland" a puertosm<strong>en</strong>ores afectando, de esta forma, <strong>el</strong> desarrollo de amplias regiones costeras.En los países periféricos, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Latinoamérica, durante <strong>el</strong> periodoproteccionista de <strong>su</strong>stitución de importaciones, casi todos los puertos t<strong>en</strong>ían unavinculación territorial limitada. En g<strong>en</strong>eral, <strong>su</strong>rtían de in<strong>su</strong>mos y exportabanproductos primarios o poco manufacturados desde <strong>el</strong> ámbito local y regional máscercano al puerto. De hecho muchos puertos funcionaban como <strong>en</strong>claves, conconexiones hacia <strong>el</strong> exterior, pero con vínculos insignificantes hacia <strong>el</strong> interior.Las limitadas conexiones terrestres con <strong>el</strong> interior, la inexist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>intermodalismo, <strong>el</strong> precario desarrollo de los sistemas de <strong>transporte</strong> hacia loslitorales y las trabas al comercio exterior propias d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o proteccionista,reforzaron la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los puertos a consolidar "hinterlands" cautivos.Difícilm<strong>en</strong>te otros puertos podrían disputar la zona de influ<strong>en</strong>cia (“hinterland”) a untercero, dada la defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los <strong>en</strong>laces terrestres y la inexist<strong>en</strong>cia de redesintegradas de <strong>transporte</strong> (Martner, 1999a).Ahora bi<strong>en</strong>, los procesos de apertura comercial, de reestructuración marítimoportuariay de innovación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> y las comunicaciones modifican lasituación de los puertos y de <strong>su</strong> zona de influ<strong>en</strong>cia territorial. En efecto, <strong>el</strong>desarrollo de infraestructura hacia puntos s<strong>el</strong>ectos d<strong>el</strong> litoral y la creación decad<strong>en</strong>as integradas de <strong>transporte</strong> <strong>en</strong> la que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales conpres<strong>en</strong>cia global, propicia la desaparición de los “hinterland” cautivos y, por lotanto, modifica la importancia r<strong>el</strong>ativa de los puertos. Los puertos más dinámicos,al ampliar <strong>su</strong> vinculación territorial, invad<strong>en</strong> y disputan la zona de influ<strong>en</strong>cia depuertos vecinos, otrora cautiva. Por lo tanto, <strong>el</strong> intermodalismo y las mejorasfísicas <strong>en</strong> la accesibilidad territorial propician la conformación de hinterlandscomunes a muchos puertos, cada vez más competidos por los actores portuariosy, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, por los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal (Martner, 1999b).Lo cierto es que la emerg<strong>en</strong>cia de un puerto principal o "hub" global, con <strong>su</strong>capacidad para desdoblar ext<strong>en</strong>sas redes sobre <strong>el</strong> territorio, con una <strong>el</strong>evadafrecu<strong>en</strong>cia de embarques, con la diversidad y volum<strong>en</strong> de los flujos, ti<strong>en</strong>de hapropiciar cambios notables <strong>en</strong> la estructura territorial que incluy<strong>en</strong> no sólo al puertoy <strong>su</strong> <strong>en</strong>torno urbano-regional inmediato, sino a amplios espacios y a la estructurade las conexiones con regiones interiores.74


5. Reestructuración portuaria global.Gran cantidad de actividades que requier<strong>en</strong> infraestructura especializada esinducida por la pres<strong>en</strong>cia de un puerto principal. Tal es <strong>el</strong> caso de las plataformaslogísticas de distribución y administración de inv<strong>en</strong>tarios, los c<strong>en</strong>tros deconsolidación, las terminales de cont<strong>en</strong>edores, los c<strong>en</strong>tros de información ycomunicación, <strong>en</strong>tre otros. La infraestructura de <strong>en</strong>lace también es motivo decambios importantes, <strong>en</strong>tre los que destacan la construcción de vías rápidas,autopistas, redes ferroviarias de doble estiba, terminales multimodales interiores,redes de fibra óptica para mejorar los canales de comunicación, etc. Asimismo,muchas actividades productivas se reori<strong>en</strong>tan o v<strong>en</strong> inducida <strong>su</strong> localización por lapres<strong>en</strong>cia de las d<strong>en</strong>sas redes de producción-distribución asociadas a los puertosprincipales.Por otra parte, los "hubs" globales no sólo crec<strong>en</strong> por los flujos de territoriosdistantes manejados a través de las redes de <strong>transporte</strong> terrestres (corredores deauto<strong>transporte</strong>, pu<strong>en</strong>tes terrestres, etc), también lo hac<strong>en</strong> por medio deconexiones marítimas con algunos puertos m<strong>en</strong>ores que funcionan como hubsregionales o puertos alim<strong>en</strong>tadores. Tal como se señaló previam<strong>en</strong>te, estos dosúltimos niv<strong>el</strong>es forman parte y otorgan coher<strong>en</strong>cia a esa red global jerarquizada depuertos y de <strong>transporte</strong>s que estructuran diversos ag<strong>en</strong>tes sociales (<strong>en</strong>tre los quedestacan los Operadores de Transporte Multimodal) para articular territorios yprocesos productivos fragm<strong>en</strong>tados.Ahora bi<strong>en</strong>, así como los puertos principales (hubs globales) despliegan <strong>su</strong>s redessobre las principales regiones económicas d<strong>el</strong> planeta y participan <strong>en</strong> lareestructuración espacial <strong>en</strong> curso, los "hubs" regionales están <strong>en</strong> posibilidad dehacer lo propio <strong>en</strong> zonas geográficas m<strong>en</strong>os ext<strong>en</strong>sas, pero nada despreciablesdesde <strong>el</strong> punto de vista económico y geográfico, como son los bloquescontin<strong>en</strong>tales o <strong>su</strong>bcontin<strong>en</strong>tales.Los "hubs" regionales manejan, obviam<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>ores frecu<strong>en</strong>cias y d<strong>en</strong>sidadesde flujos que un hub global o puerto principal, sin embargo, no dejarán de t<strong>en</strong>er unimportante pap<strong>el</strong> como nodo articulador de territorios y redes productivas globales,si logran explotar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> “inland”, es decir, la conexión intermodal conlugares de tierra ad<strong>en</strong>tro de un país o área contin<strong>en</strong>tal específica. En efecto, porestar integrados d<strong>en</strong>tro de la red global de puertos y por incluir la acción d<strong>en</strong>uevos ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>en</strong> <strong>su</strong> interior, algunos hubs regionales, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teubicados <strong>en</strong> lugares s<strong>el</strong>ectos de países periféricos, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a modificar laestructura territorial, mediante la ext<strong>en</strong>sión de redes hacia una diversidad deregiones interiores que <strong>en</strong> periodos previos prácticam<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ían vínculos conlos puertos hubs <strong>en</strong> cuestión. En espacios periféricos es notable la transformaciónterritorial a partir de la conc<strong>en</strong>tración de flujos y redes <strong>en</strong> puertos específicos, talcomo se verá <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso de este trabajo. Pero la mayor parte de los hubsregionales se alim<strong>en</strong>tan de los transbordos marítimos.En todo caso, es evid<strong>en</strong>te que los "hubs" ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fuerte connotación territorial.Para Cast<strong>el</strong>ls (1996), la creación de "hubs" es una de las característicasprincipales que d<strong>en</strong>otan la emerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> "espacio de flujos". Los sitios que ahora75


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.forman parte de la red territorial y económica mundial no son concebidos por esteautor como lugares, sino como nodos y hubs. Los nodos y los hubs ti<strong>en</strong><strong>en</strong>precisam<strong>en</strong>te la cualidad de vincular <strong>en</strong> tiempo real fragm<strong>en</strong>tos territorialesdispersos y distantes, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos claves <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>toy desarrollo de los territorios-red, caracterizados por la discontinuidad espacial, adifer<strong>en</strong>cia de los lugares, <strong>en</strong> los cuales las r<strong>el</strong>aciones de proximidad y cercaníason fundam<strong>en</strong>tales.Hay lugares que se transforman <strong>en</strong> nodos porque desde <strong>su</strong> localizaciónestratégica pued<strong>en</strong> construir y controlar una serie de actividades que físicam<strong>en</strong>teestán fragm<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> lugares o nodos de m<strong>en</strong>or jerarquía. Los nodos principalescoordinan y establec<strong>en</strong> las funciones claves de la red. En otros sitios,caracterizados por las actividades de intercambio y distribución, "los hubs jueganun rol de coordinación para permitir una <strong>su</strong>ave interacción <strong>en</strong>tre todos los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos integrados d<strong>en</strong>tro de la red". (Cast<strong>el</strong>ls, 1996:413).En estricto s<strong>en</strong>tido, los “hubs” son nodos de la red con características especiales.En efecto, tales estructuras operan más que nada como c<strong>en</strong>tros de conc<strong>en</strong>tracióny redistribución de capitales, mercancías, información y personas. Así, es posibledetectar físicam<strong>en</strong>te no sólo “hubs” portuarios, sino también “hubs” decomunicaciones, “hubs” financieros, “hubs” aeroportuarios, <strong>en</strong>tre otros."Tanto los nodos como los hubs están jerárquicam<strong>en</strong>te organizados de acuerdo a<strong>su</strong> peso r<strong>el</strong>ativo <strong>en</strong> la red." (Cast<strong>el</strong>ls, 1996: 413). Pero tal jerarquía puede cambiardep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la evolución de las actividades realizadas a través de la red. Enalgunos mom<strong>en</strong>tos, ciertos nodos pued<strong>en</strong> ser claves <strong>en</strong> la red, por lo tanto, <strong>su</strong>desconexión conduciría a un declive inmediato y a un deterioro económico, socialy físico de la zona <strong>en</strong> la que están emplazados. Así, las características de un nododep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> tipo de función que le otorga la red.(Cast<strong>el</strong>ls, 1996:413.).Lo destacable <strong>en</strong> este punto es la conflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la práctica y la teoría.Efectivam<strong>en</strong>te, la evolución y <strong>el</strong> desarrollo de una red global de puertos constituidapor “hubs” de difer<strong>en</strong>tes jerarquías, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to claram<strong>en</strong>te detectable <strong>en</strong> lapraxis, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>su</strong> corr<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to teórico d<strong>el</strong> territorio-red<strong>el</strong>aborado por Pierre V<strong>el</strong>tz (V<strong>el</strong>tz, 1994), así como <strong>en</strong> la teoría d<strong>el</strong> "espacio deflujos" de Manu<strong>el</strong> Cast<strong>el</strong>ls (Cast<strong>el</strong>ls, 1996). Estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos teóricos son<strong>su</strong>mam<strong>en</strong>te útiles para <strong>el</strong> análisis de la transformación territorial de los puertosmexicanos.5.2. La nueva dinámica: Los transbordos.Normalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> transbordo <strong>en</strong> los servicios marítimos de líneas regulares sedefine como una maniobra de transfer<strong>en</strong>cia de la carga y/o de los cont<strong>en</strong>edoresdesde un buque mayor a otro m<strong>en</strong>or o viceversa, realizada <strong>en</strong> algún puertointermedio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y destino de la mercancía. Pues bi<strong>en</strong>, cabe señalar que<strong>en</strong> gran cantidad de hubs portuarios los movimi<strong>en</strong>tos de transbordo estána<strong>su</strong>mi<strong>en</strong>do una participación mayoritaria (Cuadro Nº 5.2). Esta maniobra se ha76


5. Reestructuración portuaria global.convertido <strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para la operación de la red global depuertos.Por la vía d<strong>el</strong> transbordo se conc<strong>en</strong>tra carga <strong>en</strong> los puertos hubs y es posibleresponder a los nuevos requerimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, esdecir, a la d<strong>en</strong>sificación de los principales corredores para alcanzar volúm<strong>en</strong>es decarga que permitan maximizar la operación de buques cada vez más grandes, a la<strong>el</strong>iminación de puertos de recalada <strong>en</strong> los principales corredores marítimos para,simultáneam<strong>en</strong>te, conc<strong>en</strong>trar carga <strong>en</strong> puertos s<strong>el</strong>ectos y reducir los tiempos detránsito de la carga, así como <strong>el</strong> ciclo de rotación de los buques. Por último, con <strong>el</strong>transbordo se pret<strong>en</strong>de articular a la red global de puertos a un conjunto deconc<strong>en</strong>tradores m<strong>en</strong>ores (hub regionales) y puertos alim<strong>en</strong>tadores que, mediant<strong>el</strong>a <strong>su</strong>stitución de las rutas directas poco d<strong>en</strong>sas por rutas indirectas, contribuyan aaportar carga y alim<strong>en</strong>tar a los grandes puertos conc<strong>en</strong>tradores (hubs globales).Hay poderosas razones económicas para que los grandes buques que se muev<strong>en</strong><strong>en</strong>tre los hub globales reduzcan <strong>el</strong> número de escalas <strong>en</strong> puertos. Sus costos detravesía y de estadía <strong>en</strong> puerto son muy <strong>el</strong>evados. Pero tal reduccióninmediatam<strong>en</strong>te implica <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de los transbordos marítimos o transfer<strong>en</strong>ciasintermodales, por lo tanto, se refuerza <strong>el</strong> esquema de la red global jerarquizada depuertos, analizada <strong>en</strong> incisos previos. De acuerdo a datos de Fairplay “si unbuque de 6,000 o más Teu´s realiza seis escalas <strong>en</strong> puertos europeos para cargary descargar cont<strong>en</strong>edores y permanece tres días <strong>en</strong> cada puerto, la <strong>el</strong>iminación detres escalas g<strong>en</strong>eraría economías <strong>en</strong> concepto de gastos de travesía y puerto de<strong>en</strong>tre 200,000 y 250,000 dólares, m<strong>en</strong>os todos los gastos de <strong>transporte</strong> <strong>su</strong>cesivode la carga (Fairplay, 6 de febrero de 1997:22-23).Al respecto, Hoffmann (1999) plantea que la reducción de recaladas que realic<strong>en</strong>los grandes buques, <strong>en</strong> especial los de 6,000 Teu´s o más (manejadosactualm<strong>en</strong>te por las alianzas globales <strong>en</strong> rutas este-oeste), será viable “siempre ycuando los mayores costos derivados de las conexiones intermodales y/o detransbordo a buques alim<strong>en</strong>tadores sean inferiores a las economías logradas alreducir <strong>el</strong> número de escalas. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia produce directam<strong>en</strong>te un aum<strong>en</strong>tode la conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> tráfico portuario <strong>en</strong> número m<strong>en</strong>or de puertos de mayortamaño. Por ejemplo, <strong>en</strong> 1997, los 10 puertos más grandes de la costa ori<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong>os Estados Unidos han registrado una tasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 12%, mi<strong>en</strong>tras qu<strong>el</strong>a tasa media de crecimi<strong>en</strong>to de los demás puertos más pequeños ha sido d<strong>el</strong> 6%”(Hoffmann, 1999: 20-21).Ahora bi<strong>en</strong>, aunque <strong>en</strong> primera instancia la nueva estructura de puertos <strong>en</strong> redti<strong>en</strong>de a racionalizar los servicios marítimos regulares, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que seasignan embarcaciones de acuerdo a la d<strong>en</strong>sidad de las rutas, se reduc<strong>en</strong> losciclos de rotación de las embarcaciones, paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te se aum<strong>en</strong>tan lasfrecu<strong>en</strong>cias, mediante la incorporación de rutas indirectas (alim<strong>en</strong>tadoras), y seg<strong>en</strong>eran economías de escala para navieras y puertos, habría que analizar quév<strong>en</strong>tajas ofrece para los u<strong>su</strong>arios esta estructura que privilegia los serviciosindirectos, con múltiples transbordos. Esto es especialm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evante para los77


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.exportadores e importadores de los países periféricos ubicados <strong>en</strong> rutas <strong>su</strong>r-nortedonde <strong>el</strong> transbordo esta si<strong>en</strong>do práctica común para vincularse con los paísesdesarrollados, ubicados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hemisferio norte.PuertoCUADRO Nº 5.2PUERTOS DE TRANBORDO POR PARTICIPACION PORCENTUAL, 1998Miles de Teu´sTotalesPorc<strong>en</strong>taje detransbordo (%)Marsaxlokk (Malta) 1,045 93%Damietta (Egipto) 1,125 90%Algeciras (España) 1,826 84%Singapur 15,100 82%Gioia Tauro (Italia) 2,126 80%Colombo (Sri Lanca) 1,710 70%Manzanillo (Panamá) 998 70%Kingston (Jamaica) 689 69%Port of Spain (Trinidad y Tobago) 279 59%Cartag<strong>en</strong>a (Colombia) 356 50%Dubai 2,800 50%Kaohsiung (Taiwan) 6,271 43%Rotterdam (Países Bajos) 6,032 40%Port Klang 1,820 38%Puerto Cab<strong>el</strong>lo (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a) 496 38%Bremerhav<strong>en</strong> (Alemania) 1,820 30%Hamburgo (Alemania) 3,550 30%F<strong>el</strong>ixstowe (Reino Unido) 2,500 28%Amberes (Bélgica) 3,265 25%Pusan (Corea) 5,753 21%Hong Kong 14,650 18%Kobe (Japón) 2,087 15%Fu<strong>en</strong>te: Drewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants y la revista Containarisation International.78


5. Reestructuración portuaria global.5.2.1. Servicios directos ver<strong>su</strong>s servicios indirectos:¿Una nueva disyuntiva de <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>?Para los exportadores o importadores de los países que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera d<strong>el</strong>os principales corredores de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, la alternativa deutilizar servicios marítimos directos o indirectos es una decisión empresarial(Hoffmann, 2000) que debe de tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta características específicas deambos opciones.En primera instancia, la duración de los viajes y la frecu<strong>en</strong>cia de servicios sondatos de refer<strong>en</strong>cia muy significativos para los u<strong>su</strong>arios. Normalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tiempode viaje ti<strong>en</strong>de a ser m<strong>en</strong>or cuando se dispone de servicios directos, <strong>su</strong>poni<strong>en</strong>doque no incluyan muchas recaladas, pero la frecu<strong>en</strong>cia de arribos y salidas <strong>en</strong> <strong>el</strong>puerto es un dato de mayor peso <strong>en</strong> la actualidad. En las rutas poco d<strong>en</strong>sas, lafrecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los servicios directos <strong>su</strong><strong>el</strong>e ser muy abierta, debido a los m<strong>en</strong>oresvolúm<strong>en</strong>es de carga g<strong>en</strong>erada. Así los servicios indirectos (alim<strong>en</strong>tadores), queti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de estar ligados a puertos conc<strong>en</strong>tradores (hubs), dond<strong>en</strong>ormalm<strong>en</strong>te la frecu<strong>en</strong>cia de servicios es mayor, pued<strong>en</strong> a la larga ofrecertiempos de recorrido total, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>el</strong> destino, m<strong>en</strong>ores que los serviciosdirectos.Por ejemplo, un exportador de Costa Rica que cu<strong>en</strong>ta solam<strong>en</strong>te con un serviciosemanal directo hacia <strong>el</strong> Lejano Ori<strong>en</strong>te, puede optar por esperar ese buque oembarcar <strong>su</strong>s cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los diversos servicios “feeders” (alim<strong>en</strong>tadores)que realizan transbordo <strong>en</strong> <strong>el</strong> hub global de Los Ang<strong>el</strong>es/Long Beach, desdedonde se ofrec<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>cias diarias <strong>en</strong> grandes buques Postpanamax. Cabeseñalar, que las v<strong>el</strong>ocidades de navegación de los grandes buques sonnotablem<strong>en</strong>te <strong>su</strong>periores a las alcanzadas por los buques Panamax que ofrec<strong>en</strong> <strong>el</strong>servicio directo.Precisam<strong>en</strong>te, lo que interesa más <strong>en</strong> la actualidad a los empresariosexportadores e importadores es <strong>el</strong> tiempo total de recorrido y la confiabilidad <strong>en</strong>los plazos de <strong>en</strong>trega “puerta a puerta”. En este contexto, la incorporacióncreci<strong>en</strong>te de las grandes navieras <strong>en</strong> las rutas norte-<strong>su</strong>r con serviciosalim<strong>en</strong>tadores, analizada previam<strong>en</strong>te, a aum<strong>en</strong>tado frecu<strong>en</strong>cias y niv<strong>el</strong>es deservicios <strong>en</strong> muchos países periféricos y ha impuesto una fuerte compet<strong>en</strong>cia a laslíneas locales (es decir, de los países <strong>en</strong> cuestión) acostumbradas a operar conlos tradicionales servicios directosOtro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los exportadores es <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> fletemarítimo. Tal parece que los fletes de los servicios con transbordo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aigualarse con los establecidos por los servicios directos. En principio, los fletes d<strong>el</strong>as líneas directas parecieran ser m<strong>en</strong>ores, porque evitan <strong>el</strong> costo de lasmaniobras <strong>en</strong> puertos intermedios, sin embargo, los costos totales de los viajes secomp<strong>en</strong>san porque los cont<strong>en</strong>edores transbordados realizan la mayor parte d<strong>el</strong>recorrido <strong>en</strong> embarcaciones mucho más grandes, <strong>en</strong> las cuales <strong>el</strong> costo marginal79


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.por mover cont<strong>en</strong>edores adicionales es inferior. De acuerdo a datos <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>, <strong>el</strong>ahorro por cont<strong>en</strong>edor de una empresa grande, comparada con una mediana, seestima <strong>en</strong> un 15% (Hoffmann, 2000b:9).Además, <strong>el</strong> esquema de la red global de puertos, con rutas principales,secundarias y alim<strong>en</strong>tadoras, al dividir los trayectos <strong>en</strong> varios segm<strong>en</strong>tos trastocala estructura de fletes de los servicios directos. Ahora los mercados de fletes estánfragm<strong>en</strong>tados de acuerdo a la d<strong>en</strong>sidad y direccionalidad de los flujos <strong>en</strong> cadasegm<strong>en</strong>to de las rutas. Un bu<strong>en</strong> ejemplo de las consecu<strong>en</strong>cias de la proliferaciónde los servicios indirectos para los operadores de líneas directas <strong>en</strong> paísesperiféricos se manifiesta <strong>en</strong> los flujos <strong>en</strong>tre Asia y la costa d<strong>el</strong> Pacífico deSudamérica. De acuerdo a Hoffmann (2000a) <strong>en</strong> esta ruta “existe un <strong>su</strong>perávit decomercio de cont<strong>en</strong>edores a favor de Sudamérica, de modo que cabría esperarque <strong>el</strong> flete de exportación fuese mayor que <strong>el</strong> de importación […] Sin embargo, <strong>el</strong>flete de importación desde Singapur <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2000 era aproximadam<strong>en</strong>te 40%mayor que <strong>el</strong> flete de exportación desde Sudamérica hacia Singapur. La razón es<strong>el</strong> fuerte desequilibrio <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio <strong>en</strong>tre Estados Unidos y Asia” (Hoffmann,2000a:135).En efecto, los grandes buques regresan semi-vacíos desde la Costa Oeste deNorteamérica hacia <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te asiático, por lo tanto, las navieras, con <strong>el</strong> objetode alcanzar un mayor porc<strong>en</strong>taje de ocupación de las embarcaciones, establec<strong>en</strong>tarifas muy inferiores a las de las importaciones desde Asia a Norteamérica, flujo<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los buques viajan ll<strong>en</strong>os. En esta coyuntura, los exportadores de lacosta oeste de Sudamérica se b<strong>en</strong>efician de la segm<strong>en</strong>tación de rutas y de lainterdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los fletes <strong>en</strong> diversos mercados, cuestión que sería muy difícilsí sólo existies<strong>en</strong> los tradicionales servicios directos <strong>en</strong>tre Asía y Sudamérica,dado que <strong>en</strong> ese caso, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la composición de los flujos actuales, talcomo señala Hoffmann (2000a), los fletes de exportación serían mayores.En definitiva, parec<strong>en</strong> existir muchos argum<strong>en</strong>tos para que los servicios directosti<strong>en</strong>dan a reducirse <strong>en</strong> las rutas m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sas norte-<strong>su</strong>r y prolifer<strong>en</strong> las rutasindirectas mediante conexiones con transbordos <strong>en</strong> hubs. Así mismo, es factibleesperar que los servicios directos se realic<strong>en</strong> casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre hubsglobales o regionales, <strong>en</strong> buques cada vez más grandes.5.2.2. El transbordo, las regiones geográficas y los hubs.La dinámica d<strong>el</strong> transbordo <strong>en</strong> los últimos años es notable. Este ha t<strong>en</strong>ido uncrecimi<strong>en</strong>to mayor que los flujos de comercio exterior por vía marítima y eso serefleja <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos portuarios. En efecto, “cada movimi<strong>en</strong>to de uncont<strong>en</strong>edor <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> país exportador y <strong>el</strong> importador constituye un solo movimi<strong>en</strong>tomarítimo, mi<strong>en</strong>tras que puede implicar dos, cuatro o más movimi<strong>en</strong>tos portuarios,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> número de transbordos a lo largo d<strong>el</strong> viaje” (Hoffmann,2000a:132).80


5. Reestructuración portuaria global.Un dato significativo, que corrobora <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to previo, es <strong>el</strong> contraste <strong>en</strong>tre<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los movimi<strong>en</strong>tos marítimos y los movimi<strong>en</strong>tos portuarios decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los flujos <strong>en</strong>tre Asia y Norteamérica. De acuerdo a datos de Pier,<strong>en</strong>tre 1995 y 1999, los flujos marítimos de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong>tre estasregiones crecieron a una tasa media anual de 5.3 por ci<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que los diezprincipales puertos hub de la zona <strong>en</strong> cuestión tuvieron una tasa de crecimi<strong>en</strong>tomedio anual de 9.2 por ci<strong>en</strong>to. Esta difer<strong>en</strong>cia está, sin duda, asociada alcrecimi<strong>en</strong>to de los transbordos <strong>en</strong> puertos conc<strong>en</strong>tradores.Reportes <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> acerca de la dim<strong>en</strong>sión cuantitativa de los transbordos señalanprecisam<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te asiático se conc<strong>en</strong>tra la mayoría de estosmovimi<strong>en</strong>tos. En 1998, <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste y <strong>el</strong> nordeste asiático conc<strong>en</strong>traron casi 22millones de Teu´s de transbordos (Cuadro Nº 5.3), lo cual repres<strong>en</strong>ta alrededor d<strong>el</strong>50 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total mundial. En ord<strong>en</strong> desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, Europa ti<strong>en</strong>e una activaparticipación <strong>en</strong> los transbordos. En <strong>el</strong> año de refer<strong>en</strong>cia, conc<strong>en</strong>tró <strong>el</strong> 28 porci<strong>en</strong>to a niv<strong>el</strong> mundial y destacaron los puertos d<strong>el</strong> Atlántico Norte.En <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te americano es notable <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te volum<strong>en</strong> de transbordos <strong>en</strong> lospuertos de C<strong>en</strong>troamérica y <strong>el</strong> Caribe. En 1998, esta región registró cerca de 2millones de Teu´s (Cuadro Nº 5.3), <strong>su</strong>perando <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de América d<strong>el</strong> Norte. Alrespecto, cabe señalar que los hubs norteamericanos se nutr<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>as redes intermodales de tierra ad<strong>en</strong>tro, más que de los transbordos marítimos.Por último, no es m<strong>en</strong>os notorio la escasa importancia de la región <strong>su</strong>damericana<strong>en</strong> este tipo de movimi<strong>en</strong>tos. En 1998, ap<strong>en</strong>as transbordaron 230 mil Teu´s.En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te americano aparece como una de las zonas geográficascon m<strong>en</strong>or desarrollo d<strong>el</strong> transbordo a niv<strong>el</strong> mundial (Sólo <strong>el</strong> 8.9 por ci<strong>en</strong>to), sinembargo, hay grandes expectativas por parte de los operadores portuarios de qu<strong>el</strong>a situación se modifique <strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los próximos años. Lareestructuración y privatización portuaria <strong>en</strong> los países de Latinoamérica y ElCaribe, aunada a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia global de consolidación de los servicios marítimosindirectos, ha propiciado una avalancha de proyectos para g<strong>en</strong>erar puertosconc<strong>en</strong>tradores y de transbordo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>bconti<strong>en</strong><strong>en</strong>te.Desde México hasta <strong>el</strong> Cono Sur se multiplican las propuestas y proyectos paradesarrollar corredores bi-oceánicos o pu<strong>en</strong>tes terrestres de doble estibaarticulados por puertos hub o pivotes, donde habría de conc<strong>en</strong>trarse carga tantopor vía terrestre como marítima. No obstante es improbable que cada país d<strong>el</strong><strong>su</strong>bconti<strong>en</strong><strong>en</strong>te pueda constituir un hub portuario. Se requiere de un análisisminucioso para establecer <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de cada lugar, así como la forma deinserción idónea <strong>en</strong> las redes globales de distribución física <strong>internacional</strong>. Además,hay que contrastar las características económicas, geográficas, tecnológicas ylogísticas d<strong>el</strong> país donde se pret<strong>en</strong>de constituir <strong>el</strong> hub y/o los corredores de<strong>transporte</strong>, con las grandes <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y d<strong>el</strong>a red portuaria global.81


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.De hecho, es materia primordial de este trabajo establecer la viabilidad de lospuertos mexicanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de las nuevas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong>, así como detectar <strong>su</strong>s pot<strong>en</strong>cialidades para constituirse <strong>en</strong> puertosconc<strong>en</strong>tradores (hubs) por vía d<strong>el</strong> transbordo y/o de la articulación intermodal conregiones de tierra ad<strong>en</strong>tro.RegiónCUADRO Nº 5.3MOVIMIENTO DE TRANSBORDO POR REGIONES, 1998Movimi<strong>en</strong>to portuario detransbordo, TEUSudeste de Asia 13.356.000Nordeste de Asia 8.374.000Europa d<strong>el</strong> Norte 6.312.000Europa d<strong>el</strong> Sur (Mediterráneo) 5.940.000Mediano Ori<strong>en</strong>te 3.077.000C<strong>en</strong>troamérica y <strong>el</strong> Caribe 1.994.000América d<strong>el</strong> Norte 1.623.000Africa 1.215.000Sud Asia 1.200.000Sudamérica 230.000Oceanía 112.000Fu<strong>en</strong>te: Drewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants, Container Market Outlook, London 1999. Reproducido de trabajo de Hoffmann(2000ª)Nota: D<strong>en</strong>tro de Sudamérica, la mayoría de los movimi<strong>en</strong>tos de transbordo se registran <strong>en</strong> Cartag<strong>en</strong>a (Colombia) y PuertoCab<strong>el</strong>lo (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a) <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mar d<strong>el</strong> Caribe.Una refer<strong>en</strong>cia obligada son los trabajos de Jan Hoffmann (1999, 2000a, 2000b)sobre El Caribe y Sudamérica. En <strong>el</strong> Recuadro Nº 5.2 se sintetizan lasperspectivas que este investigador plantea <strong>en</strong> torno al transbordo y al crecimi<strong>en</strong>tode los puertos hub (pivotes, de acuerdo a <strong>su</strong>s categorías de análisis) <strong>en</strong> lasregiones m<strong>en</strong>cionadas. También advierte sobre la dificultad de atraer carga detransbordo, debido a la férrea compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hubs regionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.Tal parece que, “<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> mercado para carga de transbordo y de tránsito esmás competitivo que <strong>el</strong> mercado para carga local, a veces llamada “cautiva”, dadoque <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer caso <strong>el</strong> u<strong>su</strong>ario ti<strong>en</strong>e más alternativas. Las tarifas de transbordo<strong>su</strong><strong>el</strong><strong>en</strong> ser mucho más bajas que las tarifas para la carga local, y si se logracapturar carga de transbordo adicional, la tarifa a m<strong>en</strong>udo solam<strong>en</strong>te cubre loscostos marginales d<strong>el</strong> puerto. Una v<strong>en</strong>taja para <strong>el</strong> operador portuario puede serque con un mayor volum<strong>en</strong> total – incluy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> transbordo – se reduc<strong>en</strong> <strong>su</strong>scostos unitarios promedios – incluy<strong>en</strong>do los d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de carga local. Si semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> las tarifas r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te altas para la carga local, es posible que <strong>su</strong>rja82


5. Reestructuración portuaria global.la percepción que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ésta estaría “<strong>su</strong>bsidiando” <strong>el</strong> transbordo”(Hoffmann, 2000b:33).Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para <strong>el</strong> desarrollo exitoso de un puerto de transbordo es laubicación geográfica. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los lugares donde se interceptan rutascon diversos oríg<strong>en</strong>es y destinos las posibilidades de éxito de un hub detransbordo son mayores. Por eso <strong>en</strong> América, El Caribe y Panamá pres<strong>en</strong>tanv<strong>en</strong>tajas para la consolidación de este tipo de nodo portuario. Sin duda, <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> ningún otro lugar d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tan mejores condicionespara <strong>el</strong> transbordo, debido a que precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa zona se interceptan lasrutas norte-<strong>su</strong>r con las este-oeste.RECUADRO Nº 5.2PERSPECTIVAS PARA LOS PUERTOS PIVOTES (HUBS) EN EL CARIBE YSUDAMERICA“En <strong>el</strong> Caribe, varios puertos han registrado un impresionante crecimi<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>movimi<strong>en</strong>to de transbordo. Eso se deriva sobre todo de <strong>su</strong> ubicación ya que <strong>en</strong> <strong>el</strong>Caribe se cruzan los principales ejes de <strong>transporte</strong> este-oeste con las rutas norte-<strong>su</strong>r.También por <strong>el</strong> hecho de consistir <strong>en</strong> un gran número de islas, la carga no se puedeconc<strong>en</strong>trar por vía terrestre. En Panamá, las reformas portuarias han abierto unpot<strong>en</strong>cial adicional para b<strong>en</strong>eficiarse de la ubicación de los puertos <strong>en</strong> ambos ladosd<strong>el</strong> Canal. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Jones Act de los EE.UU., que restringe <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> país a buques construidos <strong>en</strong> los EE.UU., ha dado una v<strong>en</strong>tajacomparativa a c<strong>en</strong>tros de transbordo <strong>en</strong> Bahamas y Jamaica que no son afectados poresta restricción anacrónica.La costa d<strong>el</strong> Pacífico Sudamericano no ti<strong>en</strong>e las mismas v<strong>en</strong>tajas comparativas queti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> Caribe. No se cruzan rutas, los volúm<strong>en</strong>es son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te bajos, y laubicación no favorece a ningún puerto <strong>en</strong> particular a lo largo de la costa, sino másbi<strong>en</strong> se están realizando cada vez más movimi<strong>en</strong>tos de transbordo de cargaprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Chile, Ecuador o Perú <strong>en</strong> Estados Unidos, Jamaica y Panamá.También las posibilidades de conc<strong>en</strong>trar carga por vía terrestre son muy limitadas,sobre todo por <strong>el</strong> impacto de la barrera natural de los Andes.En la costa d<strong>el</strong> Atlántico de Sudamérica, las conexiones de <strong>transporte</strong> terrestre yfluvial y la integración económica d<strong>el</strong> Merco<strong>su</strong>r llevan a un creci<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cial deconc<strong>en</strong>trar carga por vía terrestre. Sin embargo, restricciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabotaje,continuas dificultades laborales, y obstáculos legales, aún limitan <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial derealizar movimi<strong>en</strong>tos de transbordo marítimo”.Jan Hoffmann, Septiembre d<strong>el</strong> 200083


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Sin embargo, no se pued<strong>en</strong> echar tan fácilm<strong>en</strong>te las campanas a vu<strong>el</strong>o. En losúltimos años, apareció un bu<strong>en</strong> número de hubs regionales con altas tasas decrecimi<strong>en</strong>to, debidas básicam<strong>en</strong>te a la int<strong>en</strong>sificación d<strong>el</strong> transbordo g<strong>en</strong>erado por<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la red global de puertos. Entre los r<strong>en</strong>ombrados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traManzanillo, Kingston y Freeport, <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica y El Caribe; Gioia Tauro,Marsaxlokk y Pireus, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo, Damietta <strong>en</strong> Medio Ori<strong>en</strong>te y un grannúmero de puertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste asiático, <strong>en</strong>tre los que destacan Port Klang(Malasia) Tanjung Priork (Indonesia), Laem Chabang (Tailandia) y Colombo (SriLanka). Un capítulo adicional, lo escribe <strong>el</strong> dinamismo de los puertos chinos. Setrata de puertos nuevos o profundam<strong>en</strong>te reestructurados que están participandoactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la inserción de este país <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mundial. Aparte de HongKong, que ya regresó al dominio de la República Popular de China, destacanShangai, Yantian y Qingdao.La lista es más ext<strong>en</strong>sa si se incorporan los proyectos de construcción determinales de cont<strong>en</strong>edores tanto <strong>en</strong> nuevos puertos de transbordo, como <strong>en</strong> loshubs regionales consolidados. En este s<strong>en</strong>tido, cabe preguntarse ¿Hasta dóndeproliferaran los hub de transbordo? ¿Cuáles son los limites para <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to deeste tipo de estructura? Seguram<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> ritmo de crecimi<strong>en</strong>to de la carga <strong>en</strong>cont<strong>en</strong>edores re<strong>su</strong>lta un dato importante, pero ya se sabe que los transbordos hancrecido a un ritmo mayor que <strong>el</strong> comercio de carga cont<strong>en</strong>erizada, por lo tanto, <strong>el</strong>dato clave para acercarse a una respuesta a estas interrogantes es la evoluciónd<strong>el</strong> índice de sobrecapacidad <strong>en</strong> los hub de transbordo.En <strong>el</strong> recuadro Nº 5.3, se plantean algunas dificultades de los hub regionales d<strong>el</strong>mediterráneo para mant<strong>en</strong>er las dinámicas que alcanzaron <strong>en</strong> la década de losnov<strong>en</strong>ta. Tal parece que la aparición de nuevos puertos conc<strong>en</strong>tradores (hubs) <strong>en</strong>esta región está evid<strong>en</strong>ciando niv<strong>el</strong>es de vulnerabilidad de los puertos que viv<strong>en</strong> ycrec<strong>en</strong> casi exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> transbordo.RECUADRO Nº 5.3LOS HUB DE CONTENEDORES ESTAN PAGANDO EL PRECIO DE SU EXITOG<strong>en</strong>oa, Italia. – Después de la cuesta, vi<strong>en</strong>e la bajada. Esta es la lección que conmucho dolor han apr<strong>en</strong>dido los puertos conc<strong>en</strong>tradores de cont<strong>en</strong>edores (Hubs) <strong>en</strong> <strong>el</strong>Mediterráneo, que habían sido muy exitosos <strong>en</strong> la década pasada. Estos puertos sehabían desarrollado gracias a que gigantescos barcos cont<strong>en</strong>edores de las rutascomerciales de Europa-Asia descargaban ahí <strong>su</strong>s cajas para ser transferidas <strong>en</strong>embarcaciones de m<strong>en</strong>or tamaño, antes de dirigirse hacia <strong>el</strong> Norte de Europa.Ahora, sin embargo, estos puntos de transbordo, tales como Marsaxlokk <strong>en</strong> Malta yGioia Tauro <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste italiano, están <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando un problema que ha sidodemasiado familiar <strong>en</strong> los puertos conv<strong>en</strong>cionales: sobrecapacidad y disminución <strong>en</strong>tarifas. Estos fueron unos de los principales temas que se discutieron <strong>en</strong> unaconfer<strong>en</strong>cia realizada <strong>en</strong> Génova la semana pasada, patrocinada por <strong>el</strong> Journal ofCommerce.84


5. Reestructuración portuaria global.El comercio <strong>en</strong> la región continúa creci<strong>en</strong>do rápidam<strong>en</strong>te, pero también la capacidad.De acuerdo con diversas proyecciones, se espera que la utilización de la capacidad <strong>en</strong>los puertos de la región caiga de un 85% a un 65% <strong>en</strong> los próximos tres o cuatro años."Una cosa está muy clara, muchas de las terminales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo están<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose al inicio de una época de sobrecapacidad", dijo Yigal Maor, un ejecutivode la Zim Isra<strong>el</strong> Navigation.Varios de los puertos conc<strong>en</strong>tradores son operados de manera privada y no pued<strong>en</strong>financiar instalaciones <strong>su</strong>butilizadas por mucho tiempo. De la misma forma, estosconc<strong>en</strong>tradores son mucho más vulnerables que los puertos de salida "tradicionales"tales como Génova, debido a que es mucho más fácil para los transportistas <strong>el</strong>reorganizar <strong>su</strong>s servicios. "Todo puede realizarse <strong>en</strong> un mes", dijo Fabio Capocaccia,Secretario G<strong>en</strong>eral de la Autoridad Portuaria de Génova. Y esto ha hecho que losoperadores de las terminales, particularm<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong>los con una sola instalación, esténmuy preocupados.En <strong>su</strong> primera década, <strong>el</strong> hub de propiedad estatal Marsaxlokk <strong>en</strong> Malta, increm<strong>en</strong>tó <strong>el</strong>tráfico dramáticam<strong>en</strong>te de 94,500 Teu´s a 1.045 millones de Teu´s. Sin embargo, losriesgos también se están increm<strong>en</strong>tando dijo Marin Hili, presid<strong>en</strong>te de la MaltaFreeport Corp., operador de las instalaciones. La respuesta: v<strong>en</strong>der <strong>el</strong> puerto ainversionistas privados para final d<strong>el</strong> año. Hili confia <strong>en</strong> que <strong>el</strong> negocio continuarácreci<strong>en</strong>do, pero la inversión requerida para competir con los rivales es simplem<strong>en</strong>tedemasiado grande para una isla tan pequeña con una población de únicam<strong>en</strong>te360,000 habitantes: <strong>el</strong> préstamo de 250 millones para construir una segunda terminalcon capacidad para manejar barcos cont<strong>en</strong>edores de mayor tamaño repres<strong>en</strong>taaproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 8% d<strong>el</strong> producto interno bruto de Malta.Marsaxlokk ya ha visto como un gran contrato se le escapa de las manos con casininguna advert<strong>en</strong>cia: la isla perdió una gran parte de <strong>su</strong> negocio <strong>en</strong> 1998 cuando laMediterranean Shipping Co. Decidió cambiar <strong>su</strong>s operaciones al conc<strong>en</strong>tradorMediterráneo <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto griego de Piraeus. Marsaxlokk, como muchos otrosconc<strong>en</strong>tradores <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo, está buscando la forma de increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> valor de<strong>su</strong>s operaciones de reembarque.La Malta Freeport de Marsaxlokk está planeando convertirse <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro dedistribución para embarcadores que quieran almac<strong>en</strong>ar productos que serándistribuidos <strong>en</strong> los mercados d<strong>el</strong> Mediterráneo.La empresa está utilizando la inmin<strong>en</strong>t<strong>el</strong>legada de un nuevo cli<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> China Shipping Group, para buscar contratos dedistribución con empresas chinas que exportan hacia <strong>el</strong> Mediterráneo. Lostransportistas están capitalizando <strong>el</strong> nerviosismo de las autoridades portuarias paraponer a los puertos a competir y lograr reducciones <strong>en</strong> las tarifas por manejo de carga.Las tarifas por transbordo <strong>en</strong> los puertos conc<strong>en</strong>tradores han caído a m<strong>en</strong>os de 50dólares por movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edor, considerablem<strong>en</strong>te por debajo de las tarifasque cobran los puertos de salida que son m<strong>en</strong>os vulnerables.85


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Aún los hub regionales más exitosos están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do problemas conforme la oferta hasido mayor que la demanda. La Medc<strong>en</strong>ter Container Terminal <strong>en</strong> Gioia Tauro, cuyos2.253 millones de Teu´s manejados <strong>el</strong> año anterior la situaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar número 16 aniv<strong>el</strong> mundial, nunca había experim<strong>en</strong>tado una reducción <strong>en</strong> <strong>su</strong> corta exist<strong>en</strong>cia. Sinembargo, ahora se si<strong>en</strong>te también vulnerable dadas las señales de unsobrecrecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la capacidad, especialm<strong>en</strong>te a lo largo de la costa italiana, <strong>en</strong>donde <strong>el</strong> nuevo hub <strong>en</strong> Taranto está a punto de abrir e inciar operaciones. Gioia Tauroestá respondi<strong>en</strong>do a las condiciones cambiantes d<strong>el</strong> mercado, tratando de reducir <strong>su</strong>dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> volátil mercado de transbordos y desarrollando un pap<strong>el</strong> como puertode salida.En lugar de simplem<strong>en</strong>te transbordar cont<strong>en</strong>edores a barcos más pequeños, GioiaTauro y Taranto pued<strong>en</strong> ofrecer servicios directam<strong>en</strong>te tanto al mercado italiano comoal d<strong>el</strong> <strong>su</strong>r de Europa, por medio de servicios ferroviarios, dijo Jeff Drake, director demercadotecnia y planeación de Contship Italia, propietario d<strong>el</strong> conc<strong>en</strong>trador de GioiaTauro. Gioia Tauro puede manejar alrededor de 400,000 TEUs al año por medio detráfico ferroviario, pero más d<strong>el</strong> 98% de los cont<strong>en</strong>edores que se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre laterminal y Milán, <strong>el</strong> principal c<strong>en</strong>tro industrial de Italia, lo hac<strong>en</strong> a través deembarcaciones de <strong>en</strong>trega. Contship está promocionando un servicio ferroviario condestino <strong>en</strong> Milán como una alternativa o complem<strong>en</strong>to a las embarcaciones de<strong>en</strong>trega. El tránsito ferroviario es <strong>en</strong> promedio 3.5 días más rápido y 165 dólares porFEU más barato que a través de embarcaciones, dijo Drake.Fu<strong>en</strong>te: The Journal of Commerce,mayo 2000.En g<strong>en</strong>eral, los hubs que han logrado diversificar las modalidades de atracción decarga y, sobre todo, aqu<strong>el</strong>los que han expandido <strong>su</strong> inland, es decir, <strong>su</strong>s redesintermodales de <strong>transporte</strong> hacia las regiones de tierra ad<strong>en</strong>tro, parec<strong>en</strong><strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> una posición más sólida para afrontar tanto las fluctuaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong>mercado, como las decisiones de las navieras y los operadores marítimos <strong>en</strong>cuanto a cambios <strong>en</strong> las rutas y puertos de recalada.Lo cierto es que, <strong>en</strong> un futuro cercano es previsible un increm<strong>en</strong>to de lacompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los hubs de transbordo, debido a la aparición de nuevasterminales, también es razonable p<strong>en</strong>sar que las tasas promedio de movimi<strong>en</strong>tode cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> este tipo de nodo portuario no serán tan altas como <strong>en</strong> ladécada anterior, porque hay mayor número de opciones <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia, sinembargo, a niv<strong>el</strong> global no se det<strong>en</strong>drá <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to ni de la cont<strong>en</strong>erización, nide las terminales portuarias especializadas, ni d<strong>el</strong> tamaño de los buques. Estosignifica que la red global de puertos mant<strong>en</strong>drá <strong>su</strong> proceso de consolidación y,ante la ev<strong>en</strong>tual proliferación masiva de puertos con pret<strong>en</strong>siones de constituirse<strong>en</strong> hub de transbordo, sobrevivirán los más efici<strong>en</strong>tes.86


5. Reestructuración portuaria global.5.3. La evolución de la red global de puertos:Visiones de futuro.Mi<strong>en</strong>tras que muchos investigadores se preguntan ¿Hasta donde llegará <strong>el</strong>proceso de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo y <strong>en</strong> los puertos? ¿Cuál será<strong>el</strong> tamaño máximo de los buques de cont<strong>en</strong>edores y qué capacidad de cargapodrán operar las terminales marítimas de manera efici<strong>en</strong>te? Otros especialistascomi<strong>en</strong>zan a prefigurar imág<strong>en</strong>es de futuro.Con las reservas d<strong>el</strong> caso, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te conocer los esc<strong>en</strong>arios posibles <strong>en</strong> <strong>el</strong>largo plazo (20 a 25 años) que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, derivan de análisis de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>actuales. Según Hoffmann (1999), la creci<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo (buques de mayor tamaño, fusiones, más operaciones de transbordo,alianzas) t<strong>en</strong>drá efectos estructurales <strong>en</strong> la actividad portuaria de futuro. Bajo estemod<strong>el</strong>o de conc<strong>en</strong>tración, algunos analistas tem<strong>en</strong> que la estructura de la redglobal de puertos se circunscribirá a un m<strong>en</strong>or número de megapuertos (hubsglobales) y a una mayor diversidad de puertos articuladores de tamaño medio(hubs regionales) y pequeño. En artículos especializados se com<strong>en</strong>ta con mayorfrecu<strong>en</strong>cia que sólo quedarían cinco o seis puertos importantes <strong>en</strong> Asia, Europa yAmérica d<strong>el</strong> Norte y que “todos los demás serían puertos secundarios”(Hoffmann,1999: 21).De igual forma se prevé que ”Si aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> tamaño de los buques y <strong>el</strong> número deoperaciones de transbordo, será necesario realizar inversiones adicionales <strong>en</strong> lospuertos. A <strong>su</strong> vez, <strong>el</strong> sector portuario v<strong>en</strong>derá cada vez más servicios. Lautilización de buques más grandes y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las operaciones de transbordo<strong>en</strong>traña inevitablem<strong>en</strong>te mayor movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores y m<strong>en</strong>or número demillas recorridas por buque” (Hoffmann, 1999:21).Uno de los futuristas más reconocidos <strong>en</strong> estos temas es Gustaaf De Monie, d<strong>el</strong>Police Research Corporation N.V., de Amberes. Este especialista señala que <strong>en</strong>los próximos años se asistirá a “cambios continuos <strong>en</strong> las políticas y estrategiasde las líneas navieras <strong>en</strong> cuanto a la s<strong>el</strong>ección de los puertos de recalada, <strong>en</strong> <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> que se espera que los puertos juegu<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la red de una línea navieray los mod<strong>el</strong>os de servicio que se establezcan”, dado que “la geografía marítimafutura de las líneas navieras t<strong>en</strong>drá que acomodarse a demandas fluctuantes y, am<strong>en</strong>udo, contradictorias. Por ejemplo, uno de los principales requisitos que deb<strong>en</strong>satisfacer estas líneas navieras es la reducción de los tiempos de tránsito de lascargas transportadas <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>edores. Esto se logra con facilidad mediante laoferta de servicios directos y la maximización d<strong>el</strong> número de escalas. Al mismotiempo, las navieras necesitan minimizar <strong>el</strong> tiempo de rotación total d<strong>el</strong> buque porviaje. Aparte de <strong>el</strong>evar la productividad d<strong>el</strong> puerto, esto último se puede lograr <strong>en</strong>forma eficaz mediante la reducción d<strong>el</strong> número de recaladas portuarias y lacobertura de las varias <strong>su</strong>bregiones, respaldada por una sólida red de servicios dealim<strong>en</strong>tación”. (De Monie, 1998:4).87


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Bajo estas premisas, De Monie(1998) <strong>el</strong>abora una red global de puertos de niv<strong>el</strong>esmúltiples mucho más jerarquizada y vertical que la que se construyó previam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> este trabajo. En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más alto, como un eje <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se estructura toda lared, habría un reducido número de hubs globales, constituido por 5 o 6 puertos,con los atributos para recibir buques de hasta 15 mil Teu´s, es decir, más d<strong>el</strong>doble de la capacidad de los mayores buques exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000.Lógicam<strong>en</strong>te, este reducido número de megapuertos se localizará <strong>en</strong> lugaresespecíficos d<strong>el</strong> corredor este-oeste, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hemisferio norte, y desde allí searticulará con los ejes norte-<strong>su</strong>r a través de una red estratificada de puertosm<strong>en</strong>ores (Figura Nº 5.2). En <strong>su</strong>s propias palabras, De Monie (1998) señala que“los difer<strong>en</strong>tes servicios de alim<strong>en</strong>tación de niv<strong>el</strong>es múltiples conectan a lospuertos pivotes o [hubs] globales con puertos pivotes [hub] regionales y/o<strong>su</strong>bregionales, y los últimos con una multitud de puertos alim<strong>en</strong>tadores másgrandes y más pequeños. El número de servicios de niv<strong>el</strong>es múltiples puede variary dep<strong>en</strong>de de oportunidades operacionales, económicas y comerciales” (DeMonie, 1998:4).El investigador construye un ejemplo hipotético d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de esteesquema con los puertos Latinoamericanos. “En la Costa Occid<strong>en</strong>tal deSudamérica, los "puertos m<strong>en</strong>ores" podrían ser Puerto Montt y Antofagasta [<strong>en</strong>Chile]. Callao [<strong>en</strong> Perú] podría ser un "puerto principal <strong>su</strong>bregional", y <strong>en</strong> Panamápodría desarrollarse un "puerto pivote regional". En cuanto a los "puertos pivotesglobales" 4 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hemisferio Occid<strong>en</strong>tal, los posibles candidatos podrían ser lospuertos de Los Ang<strong>el</strong>es/Long Beach <strong>en</strong> la Costa Occid<strong>en</strong>tal de los Estados Unidosy Freeport, Bahamas, <strong>en</strong> la proximidad de la Costa Ori<strong>en</strong>tal de los EstadosUnidos. El anterior no significa una previsión o <strong>su</strong>ger<strong>en</strong>cia sino un simple ejemplocon <strong>el</strong> fin de ilustrar <strong>el</strong> concepto de "recaladas portuarias de niv<strong>el</strong>es múltiples" para<strong>el</strong> caso de América Latina” (De Monie, 1998:6).4 “En la región donde se ubique un puerto pivote global [hub global], es posible que este puerto también a<strong>su</strong>ma la funciónde pivote regional [hub regional]. En particular, éste podría ser <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> Caribe. Algunos puertos son pivotesglobales o regionales naturales. Otros no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esta vocación o pret<strong>en</strong>sión. No obstante, las personas responsables dedecisiones políticas y los ger<strong>en</strong>tes portuarios, inevitablem<strong>en</strong>te, promoverán los puertos a la condición de global,principal o regional, <strong>en</strong> contra de un mejor juicio. Esto es compr<strong>en</strong>sible dado que para la mayoría de los puertos "lamaximización d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to" es y continúa si<strong>en</strong>do un objetivo prioritario”(De Monie, 1998:6).88


5. Reestructuración portuaria global.FIGURA Nº 5.2ESQUEMA HIPOTETICO DE LAS FUTURAS RECALADAS PORTUARIAS DENIVELES MÚLTIPLESESTE A OESTEBuques de 15000, TEUA B C D EOESTE A ESTEBuques de 3000 a 5000, TEUPIVOTESREGIONALESPIVOTESREGIONALESBuques de 1000 a 1500, TEUPUERTOSSUBREGIONALESPRINCIPALESPUERTOSSUBREGIONALESPRINCIPALESBuques de 200 a 500, TEUPUERTOS MENORESPAÍS APUERTOS MENORESPAÍS BFu<strong>en</strong>te:Policy Research Corporation N.V., Amberes (Bélgica), según lo publicado por laCEPAL <strong>en</strong> <strong>el</strong> Boletín FAL, N° 142, abril de 1998.89


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Aunque <strong>el</strong> esquema de De Monie (1998) es un tanto rígido, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de qu<strong>en</strong>o permite vi<strong>su</strong>alizar vínculos más horizontales y/o m<strong>en</strong>os jerárquicos <strong>en</strong>trepuertos m<strong>en</strong>ores y mayores, repres<strong>en</strong>ta a grandes rasgos una profundización <strong>en</strong>grado <strong>su</strong>perlativo de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> actuales. Lo que más llama la at<strong>en</strong>ción yg<strong>en</strong>era interrogantes es <strong>el</strong> tipo de operación que <strong>su</strong>pone <strong>el</strong> manejo de losgigantescos buques de 15,000 Teu´s y <strong>el</strong> tipo de megapuerto que se requeriría <strong>en</strong>tal proceso. Tales dim<strong>en</strong>siones no sólo <strong>su</strong>pon<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tos cuantitativos <strong>en</strong> <strong>el</strong>tamaño de las terminales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los equipos, sino modificacionescualitativas <strong>en</strong> la organización, operación y logística de los flujos e infraestructura.De Monie (1998) se asoma tímidam<strong>en</strong>te a algunas de las repercusiones. “Lo queserá nuevo es la función que se espera desempeñ<strong>en</strong> esos buquesportacont<strong>en</strong>edores muy grandes <strong>en</strong> la red global. Se anticipa que <strong>el</strong>los seránutilizados exclusivam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fin de mant<strong>en</strong>er las muy rápidas y largasconexiones de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje este-oeste/oeste-este. Enconsecu<strong>en</strong>cia, todos los cont<strong>en</strong>edores a bordo se transbordarán <strong>en</strong> uno de loscuatro o cinco puertos globales s<strong>el</strong>eccionados” (De Monie, 1998:6).Pero otros especialistas concluy<strong>en</strong> que los megapuertos de tal magnitud “estaríanubicadas costa afuera, ya que es muy probable que sólo se utilic<strong>en</strong> para realizartransbordos” (Cargo Systems, agosto de 1997). El establecimi<strong>en</strong>to de una“cad<strong>en</strong>a” de megapuertos como la que se acaba de describir podría llevar 20años”(Hoffmann, 1999:21). En un planteami<strong>en</strong>to más reci<strong>en</strong>te, durante <strong>el</strong>Simposium Ports America 2000, Asaf Ashar, plantea que para operarembarcaciones de 15,000 Teu´s habrá que concebir un anillo periférico mundialcercano a la línea ecuatorial, con cinco megapuertos, llamados “PuertosExclusivos de Transbordo”, los cuales no se ubicarían <strong>en</strong> la línea de costa como<strong>su</strong>cede <strong>en</strong> la actualidad, sino costa ad<strong>en</strong>tro. Un aspecto fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> esteplanteami<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Canal de Panamá para permitir <strong>el</strong> pasode semejantes embarcaciones (Recuadro Nº 5.4).Desde luego, hay muchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos adicionales que t<strong>en</strong>drían que combinarsepara que estos planteami<strong>en</strong>tos futuristas puedan convertirse <strong>en</strong> realidad. Entreotros, se requiere de un periodo largo de expansión económica global, asociado aconstantes mejoras técnicas y organizativas para los nuevos desarrollos <strong>en</strong>buques, equipos de carga y puertos, a fin de evitar los ingresos dec<strong>reci<strong>en</strong>tes</strong>propios d<strong>el</strong> “gigantismo” que se avizora. Tampoco es m<strong>en</strong>os importante <strong>en</strong> esteesquema la sost<strong>en</strong>ida conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>. Entodo caso, un hecho significativo es que un creci<strong>en</strong>te número de investigadores yespecialistas están trabajando <strong>en</strong> la búsqueda de soluciones tecnológicas,organizativas y económicas para concebir no sólo buques y terminales portuariasmás grandes, sino equipos y formas operativas que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la productividad <strong>en</strong>la transfer<strong>en</strong>cia y manejo de la carga.90


5. Reestructuración portuaria global.RECUADRO Nº 5.4EL PERIFERICO GLOBAL PARA EMBARCACIONESFilad<strong>el</strong>fia. - La nueva revolución <strong>en</strong> embarcaciones para cont<strong>en</strong>edores podríaincrem<strong>en</strong>tar dramáticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tamaño de los barcos y mejorar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>transporte</strong>, según predice un especialista portuario. Sin embargo, estas modificacionesno requerirían de nuevos dragados, terr<strong>en</strong>os adicionales o grandes mejoras a lainfraestructura de la mayoría de los puertos actuales, según explicó Asaf Ashardurante <strong>el</strong> Simposium Ports America 2000, <strong>el</strong> jueves pasado. Ashar, veteranomarítimo de los últimos 30 años, es director de puertos y desarrollo de sistemasintermodales d<strong>el</strong> Instituto Nacional de Puertos y Vías Acuáticas. El simposium fuepatrocinado por la Oficina Marítima d<strong>el</strong> Río y la Bahía de D<strong>el</strong>aware y por <strong>el</strong> Journal ofCommerce Group.La revolución, que dep<strong>en</strong>dería de una nueva expansión d<strong>el</strong> Canal de Panamá, y quetomaría varios años <strong>en</strong> llevarse a cabo, consistiría <strong>en</strong> un servicio ecuatorial alrededord<strong>el</strong> mundo utilizando embarcaciones de <strong>en</strong>tre 12,000 y 15,000 TEUs quetransportarían más de la mitad de los cont<strong>en</strong>edores a niv<strong>el</strong> mundial. Las nuevasembarcaciones d<strong>el</strong> tipo "New Panamax" realizarían paradas <strong>en</strong> un tipo nuevo depuerto marítimo, d<strong>en</strong>ominado Puerto Exclusivo de Transbordos, que existiríaúnicam<strong>en</strong>te para reembarcar cont<strong>en</strong>edores desde las nuevas mega-embarcacioneshacia otro tipo de barcos. Un conjunto global de servicios, que utilizarían las megaembarcacionesactuales, así como las de tamaño tradicional, se prestaría desde estosmegapuertos de transbordo hacia los puertos marítimos tradicionales, dijo Ashar.Mi<strong>en</strong>tras tanto, la otra mitad d<strong>el</strong> comercio mundial de cont<strong>en</strong>edores se seguiríallevando a cabo como hasta hoy, es decir, de manera más directa <strong>en</strong>tre puertosindividuales. El nuevo concepto permitiría a los transportistas y embarcadores lograr<strong>en</strong>ormes economías de escala para altos volúm<strong>en</strong>es de carga a través d<strong>el</strong> uso deembarcaciones de más d<strong>el</strong> doble d<strong>el</strong> tamaño actual, que es de alrededor de 7,000TEUs. Al mismo tiempo, las nuevas embarcaciones serían operadas de manera másefici<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cantidades limitadas a altas v<strong>el</strong>ocidades <strong>en</strong>tre un conjunto de puertosespecialm<strong>en</strong>te construidos para <strong>el</strong> manejo de esta carga. "Las embarcacionesgigantes deb<strong>en</strong> transitar por vías adecuadas, es decir, un anillo periféricomundial", dijo Ashar.Los Puertos Exclusivos de Transbordo no estarían localizados <strong>en</strong> las costas d<strong>el</strong> nortede los Estados Unidos o de Europa, explicó Ashar. La economía d<strong>el</strong> comercio Trans-Atlántico no debe apoyarse <strong>en</strong> estos fundam<strong>en</strong>tos. Sin embargo, Ashar dijo que nopodría predecir exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dónde deberían construirse, solam<strong>en</strong>te que deberánubicarse a lo largo d<strong>el</strong> corredor ecuatorial.Los puertos marítimos tradicionales no necesitarían de dragados adicionales parapoder recibir a las embarcaciones, tampoco los nuevos puertos de transbordonecesitarían de dragado adicional.91


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Ashar dijo que los cont<strong>en</strong>edores serían transferidos directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>treembarcaciones, utilizando barcazas o similares, de manera más efici<strong>en</strong>te y productivaque realizando descargas <strong>en</strong> puertos costeros, para de ahí mover los cont<strong>en</strong>edores aotras embarcaciones. Las transfer<strong>en</strong>cias marítimas también lograrían que losrequerimi<strong>en</strong>tos de espacio y terr<strong>en</strong>o se mantuvieran a niv<strong>el</strong>es mínimos.La expansión d<strong>el</strong> Canal de Panamá es un punto crítico, ya que actualm<strong>en</strong>te no puederecibir a embarcaciones de más de 4,000 TEUs. Sin embargo, la nueva revolución norequeriría de grandes avances, ni técnicos ni ci<strong>en</strong>tíficos.Fu<strong>en</strong>te: The Journal of Commerce, Mayo 31,20005.4. Privatización portuaria y operadores globalesde puertos.La liberalización económica y la apertura comercial propiciaron la privatización <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>transporte</strong> y <strong>en</strong> los puertos. La reestructuración portuaria realizada durante ladécada de los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Latinoamérica y <strong>en</strong> la mayoría de los países d<strong>el</strong> llamadoTercer Mundo, condujo a la licitación de un <strong>en</strong>orme número de terminalesportuarias de uso publico, para que fueran adquiridas y operadas por empresasprivadas. Un hecho significativo es que, para ampliar la opción de postores, <strong>en</strong>estas privatizaciones se permitió la participación tanto de inversionistas nacionalescomo extranjeros.De allí se derivó otra de las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> actuales <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector marítimo portuario.En efecto, se trata de la globalización de los operadores portuarios. Las grandesempresas operadoras de puertos han aprovechado los procesos de privatizaciónreci<strong>en</strong>te de más de 100 puertos <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo para expandir <strong>su</strong>s negocios y<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> mejores condiciones la compet<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> resto de los operadores,así como las presiones de las líneas navieras y operadores multimodales porservicios más efici<strong>en</strong>tes y económicos.Entre los principales operadores globales de puertos, cuya expansión yconc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> mercado ha sido tan dinámica como la d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo<strong>internacional</strong> de líneas regulares, destacan: PSA Corporation, operador d<strong>el</strong> puertode Singapur, que <strong>en</strong> años <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se ha expandido, mediante inversionespropias, <strong>en</strong> alianzas estratégicas o por vía de la compra de acciones, haciaterminales de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> Europa y gran cantidad de países asiáticos.Hutchinson Port Holding, operador de otro importante hub global, como es <strong>el</strong> casode Hong Kong, se ha expandido, bajo las mismas modalidades de inversión que92


5. Reestructuración portuaria global.PSA Corporation, hacia países europeos, de El Caribe (Panamá y Bahamas) y d<strong>el</strong>contin<strong>en</strong>te asiático. P&O Ports, cuya base original está <strong>en</strong> Australia hadiversificado aún más <strong>su</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>internacional</strong> al operar terminales no sólo <strong>en</strong>Asia, Europa y Estados Unidos, sino también <strong>en</strong> África y Latinoamérica.Stevedoring Services of America (SSA), de Estados Unidos sigue los mismospasos y se expande principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Latinoamérica (México, Panamá y Chile), <strong>el</strong><strong>su</strong>deste asiático y Medio Ori<strong>en</strong>te. Por último, <strong>en</strong>tre los cinco grandes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traInternational Container Terminal Service, de Filipinas, con expansiones <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong><strong>en</strong> Latinoamérica (México y Arg<strong>en</strong>tina), Medio Ori<strong>en</strong>te, África y <strong>su</strong>deste asiático(Cuadro Nº 5.4).Lo cierto es que <strong>en</strong>tre los operadores portuarios también se consolida la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciahacia la formación de alianzas estratégicas y hacia las fusiones de empresas paracaptar mayores segm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> mercado. En otras palabras, la globalización de lasr<strong>el</strong>aciones económicas y comerciales empuja a los diversos actores a conc<strong>en</strong>trarmayores porciones d<strong>el</strong> mercado para alcanzar una posición competitiva ynegociadora sólida. Aquí nuevam<strong>en</strong>te las economías de escala juegan un pap<strong>el</strong>r<strong>el</strong>evante.Tal como señala Hoffmann (2000b), <strong>en</strong> “la operación portuaria se pued<strong>en</strong> realizareconomías de escala si una empresa opera puertos más grandes o un mayornúmero de <strong>el</strong>los. Los operadores <strong>internacional</strong>es se b<strong>en</strong>efician de la experi<strong>en</strong>ciaganada <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes puertos, y las inversiones <strong>en</strong> investigación y sistemas deinformación g<strong>en</strong>eran una mayor r<strong>en</strong>tabilidad si después se pued<strong>en</strong> aplicar a másde un puerto” (Hoffmann, 2000b:11-12). Según datos de Drewy ShippingCon<strong>su</strong>ltants (1997), retomados por Hoffmann, “los ahorros por economías deescala que puede t<strong>en</strong>er un operador <strong>internacional</strong> <strong>en</strong> comparación con unaempresa que maneja un solo puerto se estiman <strong>en</strong> US$ 12 por movimi<strong>en</strong>to”(Hoffmann, 2000b:12).Por otra parte, la pres<strong>en</strong>cia multinacional de los operadores mejora <strong>su</strong> posiciónnegociadora fr<strong>en</strong>te a líneas navieras cada vez más fuertes por las fusiones yalianzas estratégicas que se han desarrollado <strong>en</strong> este sector, tal como se explicó<strong>en</strong> capítulos previos. Como es lógico, las navieras presionan constantem<strong>en</strong>te parareducir las tarifas de los servicios portuarios y los operadores que sólo cu<strong>en</strong>tancon una terminal están <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja para ajustar <strong>su</strong>s tarifas. Su vulnerabilidad esevid<strong>en</strong>te ante los amagos o las decisiones de las navieras de cambiar de puerto(Recuadro Nº 5.5).93


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.CUADRO Nº 5.4COBERTURA GEOGRAFICA DE LOS PRINCIPALES OPERADORESPORTUARIOS DEL MUNDOSingapur R.P.ChinaYem<strong>en</strong>Corea d<strong>el</strong> SurBruneiASIAPSA CORPORATION (Singapur)EUROPAItaliaPortugal4 terminales2 terminales2 terminales1 terminal1 terminal3 terminales1 terminalHong KongR.P.ChinaIndonesiaHUTCHINSON PORT HOLDING (Hong Kong)ASIA EUROPA AMERICA3 terminales Inglaterra 3 terminales Panamá 2 terminales3 terminales Holanda 1 terninal Bahamas 1 terminal2 terminalesIndiaR.P.ChinaIndonesiaFilipinasTailandiaSri LankaPaquistánTurquíaP & O PORTS (Australia)ASIA EUROPA AMERICA3 terminales Inglaterra 2 terminales E. Unidos2 terminales Italia1 terminal Arg<strong>en</strong>tina1 terminal Rusia 1 terminal1 terminal1 terminal1 terminal1 terminal1 terminal1 terminal1 terminalOCEANIA AFRICA MEDIO ORIENTEAustralia 4 terminales Mozambique 1 terminal Turquía 1 terminalE. UnidosMéxicoPanamáChileSTEVEDORING SERVICES OF AMERICA (E.U.)AMERICA ASIA AFRICA9 terminales Tailandia 1 terminal Egipto 1 terminal1 terminal1 terminal2 terminalesINTERNATIONAL TERMINAL CONTAINER SERVICES (Filipinas)ASIA AMERICA AFRICAFilipinasA. SauditaPaquistánIndonesiaTailandia1 terminal1 terminal1 terminal2 terminales1 terminalMéxicoArg<strong>en</strong>tina2 terminales2 terminalesTanzania 1 terminalFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos de Containerisation International, 1999-200094


5. Reestructuración portuaria global.RECUADRO Nº5.5.OPERADORES PORTUARIOS BAJO PRESION DE LAS LINEAS NAVIERASUn increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la construcción de puertos, apoyado por la expansión d<strong>el</strong> comerciomundial y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los embarques cont<strong>en</strong>erizados, está inyectando nuevavida económica a las regiones <strong>su</strong>bdesarrolladas alrededor d<strong>el</strong> mundo. La granmayoría de esta actividad la realizan un bu<strong>en</strong> número de empresas <strong>internacional</strong>esque están transformando un sector que había estado tradicionalm<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tado y<strong>en</strong> un régim<strong>en</strong> de propiedad gubernam<strong>en</strong>tal. Más de 100 puertos han sidoprivatizados, aún cuando varios de los más grandes d<strong>el</strong> mundo, incluy<strong>en</strong>do aRotterdam, Nueva York -Nueva Jersey y Long Beach permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong>gobierno.Los más <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> ev<strong>en</strong>tos que ilustran los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector portuario, incluy<strong>en</strong> laapertura <strong>en</strong> septiembre pasado de la Ad<strong>en</strong> Container Terminal <strong>en</strong> Yem<strong>en</strong>. Estorepres<strong>en</strong>ta la última etapa de expansión para PSA Corporation, operador original d<strong>el</strong>puerto de Singapur que ahora es propietario de una serie de terminales alrededor d<strong>el</strong>mundo.A principios de este año, la división portuaria de P&O, <strong>el</strong> grupo naviero inglés, obtuvouna concesión por 46 años, <strong>en</strong> conjunto con una compañía constructora local, paraconstruir y operar una terminal de cont<strong>en</strong>edores de 200 millones de dólares <strong>en</strong>Derince, Turquía. Estas nuevas instalaciones reemplazarán a las muy dañadas <strong>en</strong>Estambul, a 50 millas de distancia. Así, <strong>el</strong> portafolio de terminales de P&O increm<strong>en</strong>ta<strong>su</strong> pres<strong>en</strong>cia a 21 <strong>en</strong> 14 países distintos. El creci<strong>en</strong>te interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector portuario hallevado al <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to de 5 consorcios principales: Hutchinson Port Holdings, parte deHutchinson Whampoa, <strong>el</strong> conglomerado de Hong Kong; P&O Ports; InternationalContainer Terminal Services de las Filipinas; Stevedoring Services of América; y PSACorporation de Singapur.La creación de estos grupos globalizados es la respuesta al creci<strong>en</strong>te poderío de laslíneas navieras <strong>internacional</strong>es, re<strong>su</strong>ltado de uniones y alianzas que han permitido alas empresas ejercer presión sobre las tarifas que distintos puertos cobran a <strong>su</strong><strong>su</strong><strong>su</strong>arios. Sin embargo, uno de los 5 grandes, P&O, es básicam<strong>en</strong>te una línea naviera,como también lo es Maersk, <strong>el</strong> grupo danés que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se fusionó conSeaLand de los Estados Unidos, empresa que se ubica sólo un poco por debajo de los5 grandes <strong>en</strong> lo que se refiere a operaciones portuarias.Las líneas navieras se han interesado <strong>en</strong> la propiedad portuaria por razonesestratégicas, ya que así cu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong> control directo de las terminales <strong>en</strong> las que <strong>su</strong>sbarcos anclan y les permite planear <strong>su</strong>s itinerarios de navegación con mayorcertidumbre. La sobrecapacidad crónica y la fuerte compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio decont<strong>en</strong>edores, implican que las líneas navieras también se vean atraídas haciaoperaciones portuarias por razones puram<strong>en</strong>te financieras. "Los puertos pued<strong>en</strong> sermás r<strong>en</strong>tables que las empresas de embarques", dijo Alistair Baillie, responsable d<strong>el</strong>as operaciones portuarias de P&O <strong>en</strong> Europa y América d<strong>el</strong> Norte.95


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.La construcción de nuevos puertos repres<strong>en</strong>ta un camino para <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, pero lasfusiones <strong>en</strong>tre grupos portuarios ya establecidos también están dándole una nuevacara a la industria portuaria. Hutchinson Port Holdings, que opera varias terminales decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> Hong Kong, así como F<strong>el</strong>ixtowe, la terminal más grande d<strong>el</strong> ReinoUnido, está negociando la compra de una participación d<strong>el</strong> 35% <strong>en</strong> la empresaEuropean Combined Terminales, <strong>en</strong> Rotterdam.Mi<strong>en</strong>tras tanto, Eurokai de Hamburgo, se fusionó con Bremer Lagerhaus <strong>en</strong>septiembre pasado, y después adquirió Contship Italia, propietaria de dos de lasterminales con mayor crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dicho país, Gioia Tauro y La Spezia, paraconvertirse así <strong>en</strong> <strong>el</strong> operador de terminales de cont<strong>en</strong>edores más grande de Europa."En algunos puertos, una línea naviera puede ser responsable de <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 20 y <strong>el</strong> 30%d<strong>el</strong> negocio, lo que disminuye la capacidad d<strong>el</strong> operador portuario para ajustar <strong>su</strong>sprecios", dijo D<strong>en</strong>nis Hayter, un especialista <strong>en</strong> <strong>transporte</strong> de la empresa con<strong>su</strong>ltoraAT Kearney. "Por lo anterior, <strong>el</strong> operador portuario buscará hacerse de un portafolio d<strong>el</strong>ocalizaciones para así alcanzar economías de escala y balancear <strong>el</strong> poder d<strong>en</strong>egociación de las líneas navieras":Una bu<strong>en</strong>a distribución geográfica de los puertos, también permite al operadorcomp<strong>en</strong>sar la disminución <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio de alguna región con las actividades deotras áreas. Esto facilita <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de la inversión necesaria para lograr que unpuerto sea competitivo. Las inversiones necesarias <strong>en</strong> los puertos se refier<strong>en</strong>básicam<strong>en</strong>te a la modernización d<strong>el</strong> equipo de manejo de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> losmu<strong>el</strong>les y a la profundización de los canales de acceso, para poder manejar barcoscont<strong>en</strong>edores de mayor tamaño.La llegada d<strong>el</strong> comercio <strong>el</strong>ectrónico también está ejerci<strong>en</strong>do presión sobre variospuertos. Hong Kong está tratando de reemplazar todos <strong>su</strong>s archivos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> contransmisión <strong>el</strong>ectrónica de datos, pero las líneas navieras y los corredores marítimostambién están desarrollando <strong>su</strong>s propios sistemas, mismos que la mayoría de lasveces son incompatibles. De lo que realm<strong>en</strong>te no cabe duda es de la necesidad deincrem<strong>en</strong>tar la capacidad de manejo de cont<strong>en</strong>edores. Un estudio realizado por laDrewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants, proyecta la necesidad de construir 200 terminales decont<strong>en</strong>edores adicionales antes d<strong>el</strong> año 2005 para satisfacer un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 60%<strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to mundial de cont<strong>en</strong>edores.Fu<strong>en</strong>tes: OMC; Containerization International96


6. Los puertos mexicanos ante los cambios<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.6.1. Reestructuración portuaria y conc<strong>en</strong>traciónde carga <strong>en</strong> México.Los puertos mexicanos se han visto inmersos <strong>en</strong> un proceso de reestructuración ymodernización de gran r<strong>el</strong>evancia durante la última década. Con la aperturacomercial y las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> globalizadoras de la economía mundial, <strong>el</strong> sectormarítimo-portuario requirió de cambios <strong>su</strong>bstanciales para mejorar tanto <strong>su</strong>efici<strong>en</strong>cia operativa, como <strong>su</strong> integración territorial con regiones interiores dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran localizados los principales c<strong>en</strong>tros de producción, distribución ycon<strong>su</strong>mo d<strong>el</strong> país. Esta necesidad de reestructuración se ac<strong>en</strong>tuó a la luz d<strong>el</strong><strong>el</strong>evado dinamismo que adquirieron los movimi<strong>en</strong>tos de mercancías y, <strong>en</strong> especial,los flujos de comercio exterior realizados a través de las costas d<strong>el</strong> país, desdemediados de la década de los och<strong>en</strong>ta.Entre 1986 y 1999 los flujos de carga comercial no petrolera manejados por lospuertos d<strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo-Caribe mexicano crecieron a un ritmo de 7 por ci<strong>en</strong>toanual. En <strong>el</strong> Pacífico mexicano <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to fue más espectacular, alcanzando unpromedio de 10.3 por ci<strong>en</strong>to anual. La evolución de la carga cont<strong>en</strong>erizada estodavía más significativa. Entre 1988 y 1999, <strong>el</strong> ton<strong>el</strong>aje de la carga movida <strong>en</strong>cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo-Caribe pres<strong>en</strong>tó una tasa de crecimi<strong>en</strong>to mediode 14 por ci<strong>en</strong>to anual y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico <strong>el</strong> promedio fue de 15 por ci<strong>en</strong>to anual.Tal dinámica plantea, sin duda, nuevos retos y requerimi<strong>en</strong>tos para los puertosnacionales. Pero los cambios cuantitativos son expresión de modificacionescualitativas profundas que afectan a los litorales d<strong>el</strong> país. Efectivam<strong>en</strong>te, laglobalización de los procesos productivos y la apertura comercial no sólo modifica<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de los flujos, sino también <strong>el</strong> rol de los puertos y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>hinterland o zona de influ<strong>en</strong>cia.Ahora bi<strong>en</strong>, un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de la reestructuración portuaria mexicana fue laaprobación de la Ley de Puertos, <strong>en</strong> 1993. La necesidad de agilizar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tode carga requirió de cambios legislativos significativos para romper viejas inerciasy esquemas de organización y operación inadecuados para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> nuevocontexto de compet<strong>en</strong>cia global. Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal de la Ley de Puertoses, sin duda, la apertura y estímulo a la participación d<strong>el</strong> capital privado nacional yextranjero <strong>en</strong> los puertos nacionales.En tal normativa se redefine <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la actividad portuaria. Sepret<strong>en</strong>de que <strong>el</strong> aparato estatal deje de participar <strong>en</strong> la administración de lospuertos, así como <strong>en</strong> la operación de terminales e instalaciones y <strong>en</strong> la prestaciónde servicios. Por lo tanto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Gobierno Federal t<strong>en</strong>derá a serexclusivam<strong>en</strong>te normativo y de <strong>su</strong>pervisión, dejando a los capitales privados y/o97


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.sociales la administración, la construcción de terminales y la operación de lospuertos. Asimismo, se pret<strong>en</strong>de <strong>el</strong>iminar las barreras de <strong>en</strong>trada con la finalidad deque todas las empresas que dese<strong>en</strong> operar terminales e instalaciones o prestarservicios portuarios, lo puedan hacer con <strong>su</strong>s propios equipos y con libertad decontratación de personal, esperando g<strong>en</strong>erar un ambi<strong>en</strong>te competitivo d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>os puertos.Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de privatización de los puertos es la creaciónde la figura de la Administración Portuaria Integral (API), constituida legalm<strong>en</strong>tecomo una sociedad mercantil que a<strong>su</strong>me todas las funciones administrativasd<strong>en</strong>tro de un puerto, incluy<strong>en</strong>do la planeación, la promoción y la construcción deinfraestructura.(Ley de Puertos, 1993).Las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) se constituy<strong>en</strong> como sociedadesmercantiles, cuyo capital inicialm<strong>en</strong>te fue <strong>su</strong>scrito <strong>en</strong> <strong>su</strong> totalidad por <strong>el</strong> GobiernoFederal, a través de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos y Marina Mercante, perocon la opción de concesión a ciudadanos y personas morales mexicanas, con laparticipación de la inversión extranjera regulada por lo dispuesto <strong>en</strong> la Ley dePuertos. La citada Ley establece específicam<strong>en</strong>te que las empresas extranjeraspued<strong>en</strong> participar hasta con <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capital y las acciones de lasterminales, instalaciones y servicios d<strong>en</strong>tro de los recintos portuarios y con <strong>el</strong> 49por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total de las acciones de la propia Administración Portuaria Integral.Asimismo, se estableció que la Administración Portuaria Integral fuese “autónoma<strong>en</strong> <strong>su</strong> gestión operativa y económica, con órganos internos de gobierno para <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>s políticas, sin más limitaciones que las establecidas <strong>en</strong> laLey de Puertos y <strong>en</strong> las disposiciones legales aplicables vig<strong>en</strong>tes y que seansancionables por disposiciones que <strong>en</strong> materia de compet<strong>en</strong>cia económica dicte laComisión Federal correspondi<strong>en</strong>te”. ( Sánchez Díez, 1998: 34).Las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) desempeñarán un pap<strong>el</strong>básicam<strong>en</strong>te administrativo, por lo tanto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una función activa <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode privatización de servicios, actividades e infraestructuras que antes manejaba <strong>el</strong>Estado (mediante las empresas de servicios portuarios y <strong>el</strong> organismo oficialllamado Puertos Mexicanos). En estricto s<strong>en</strong>tido la infraestructura y los serviciosportuarios no serán privatizados sino que serán conc<strong>en</strong>sionados, por periodos detiempo definidos previam<strong>en</strong>te, bajo la figura de cesión parcial de derechos. Dehecho las APIs estarán habilitadas para c<strong>el</strong>ebrar con terceros contratos de cesiónparcial de derechos, de modo que sea <strong>el</strong> capital privado y/o social qui<strong>en</strong> realicedirectam<strong>en</strong>te la operación de terminales e instalaciones, así como la prestación d<strong>el</strong>os servicios portuarios. **** Adicionalm<strong>en</strong>te, cabe señalar que las APIs deberán cumplir con un programa maestro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese establecerán compromisos sobre los usos de las distintas áreas d<strong>el</strong> recinto portuario, <strong>su</strong>s modosde operación, planes de inversión, y otras medidas para una efici<strong>en</strong>te explotación d<strong>el</strong> puerto. Cadaprograma maestro será parte integral d<strong>el</strong> título de concesión, y podrá modificarse a iniciativa d<strong>el</strong>98


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.En la actualidad, exist<strong>en</strong> dieciocho Administraciones Portuarias Integrales (APIs)constituidas <strong>en</strong> las costas d<strong>el</strong> país. En <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico, de norte a <strong>su</strong>r, s<strong>el</strong>ocalizan las APIs de Ens<strong>en</strong>ada, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, PuertoVallarta, Manzanillo, Lázaro Cárd<strong>en</strong>as, Acapulco, Salina Cruz y Puerto Madero. En<strong>el</strong> litoral Golfo-Caribe se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, de norte a <strong>su</strong>r, las APIs de Altamira,Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Puerto Progreso y la APIestatal de Quintana Roo.Ahora bi<strong>en</strong>, a partir de la reestructuración portuaria basada <strong>en</strong> la Ley de Puertosde 1993, hay procesos significativos que no pued<strong>en</strong> omitirse. Por una parte, seprodujo una masiva incorporación de capital privado <strong>en</strong> los puertos nacionales y,por otra, los ag<strong>en</strong>tes privados conc<strong>en</strong>traron <strong>su</strong> inversión <strong>en</strong> pocos puertosconsiderados de alto pot<strong>en</strong>cial.Así, “a pesar d<strong>el</strong> proceso de reestructuración, no todos los puertos nacionalespres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> mismo interés para la inversión privada nacional y extranjera. Debidoa <strong>su</strong>s condiciones actuales y a <strong>su</strong> localización exist<strong>en</strong> algunos puertos a los quese le dificultará <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> este proceso de privatización. En efecto, <strong>el</strong> flujo de carga<strong>en</strong> los puertos pequeños corresponde sólo al 20% d<strong>el</strong> total manejado <strong>en</strong> 1994.Además, estos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicados <strong>en</strong> zonas de altodesarrollo industrial, por lo que se verán desfavorecidos para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong>compet<strong>en</strong>cia con los grandes puertos” (Ruiz, 1995).De hecho, desde la apertura comercial iniciada a mediados de la década de losoch<strong>en</strong>ta se observa un proceso de conc<strong>en</strong>tración de flujos <strong>en</strong> unos cuantospuertos s<strong>el</strong>ectos de las costas nacionales. En este s<strong>en</strong>tido, la reestructuración yprivatización portuaria de los nov<strong>en</strong>ta vino a consolidar tal t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la cual porcierto no es exclusiva d<strong>el</strong> país, sino que forma parte de los procesos globales.6.1.1. D<strong>el</strong> equilibrio r<strong>el</strong>ativo a la conc<strong>en</strong>tración de flujos.El reajuste <strong>su</strong>frido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> México ha propiciado la formación de unanueva jerarquía portuaria <strong>en</strong> los litorales. Hasta la década de los och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong>Pacífico mexicano existió cierto equilibrio <strong>en</strong>tre los principales puertos d<strong>el</strong> litoral.Entre Ens<strong>en</strong>ada, Guaymas, La Paz, Mazatlán, Manzanillo, Lázaro Cárd<strong>en</strong>as ySalina Cruz las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los flujos de carga movilizados no eran<strong>su</strong>bstanciales. Este r<strong>el</strong>ativo equilibrio está r<strong>el</strong>acionado, <strong>en</strong>tre otras cosas, con <strong>el</strong>"hinterland" o zona de influ<strong>en</strong>cia territorial que podían desarrollar los puertos <strong>en</strong>cuestión. En <strong>el</strong> periodo proteccionista de <strong>su</strong>stitución de importaciones casi todoslos puertos nacionales t<strong>en</strong>ían una vinculación territorial limitada. En g<strong>en</strong>eral,administrador, con la autorización correspondi<strong>en</strong>te de la Secretaría de Comunicaciones yTransportes. Las funciones de autoridad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> puerto, como las que ejerce la capitanía depuerto, o las de aduanas, migración, marina, ecología y sanidad, permanecerán bajo <strong>el</strong> controldirecto d<strong>el</strong> Gobierno.99


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.<strong>su</strong>rtían de in<strong>su</strong>mos y exportaban productos primarios o poco manufacturadosdesde <strong>el</strong> ámbito local y regional más cercano al puerto. De hecho muchos puertosfuncionaban como <strong>en</strong>claves, con conexiones hacia <strong>el</strong> exterior, pero con vínculosinsignificantes hacia <strong>el</strong> interior.Las limitadas conexiones terrestres con <strong>el</strong> interior, <strong>el</strong> precario desarrollo de lossistemas de <strong>transporte</strong> hacia los litorales, las barreras físicas para acceder a lacosta d<strong>el</strong> Pacífico y las trabas al comercio exterior propias d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oproteccionista, reforzaron la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los puertos a consolidar "hinterlands"cautivos. Difícilm<strong>en</strong>te otros puertos podrían disputar la zona de influ<strong>en</strong>cia a untercero, dada la defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los <strong>en</strong>laces terrestres y la inexist<strong>en</strong>cia de cad<strong>en</strong>asintegradas de <strong>transporte</strong>.Un hecho notable <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico mexicano es que no se desarrolló ningún c<strong>en</strong>trourbano portuario de grandes dim<strong>en</strong>siones, que sobresaliese sobre los demás y,por lo mismo, conc<strong>en</strong>trase mayores flujos comerciales Esta situación contribuyótambién al r<strong>el</strong>ativo equilibrio <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos a lo largo d<strong>el</strong> litoral. Durante <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de <strong>su</strong>stitución de importaciones, las grandes ciudades crecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong>c<strong>en</strong>tro y norte d<strong>el</strong> país, <strong>en</strong> regiones interiores. La infraestructura de <strong>en</strong>lacestambién se c<strong>en</strong>tralizó y, a lo más, g<strong>en</strong>eró ejes longitudinales hacia <strong>el</strong> norte, sindesarrollar los ejes transversales hacia las costas. (Martner, 1997ª)Al respecto, se han desarrollado investigaciones que demuestran <strong>el</strong> prolongadoaislami<strong>en</strong>to y falta de integración territorial de los litorales, por la defici<strong>en</strong>teinfraestructura ferroviaria y los escasos <strong>en</strong>laces carreteros transversales hastabi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado <strong>el</strong> siglo XX (Chías, 1990). Este aislami<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo actuó <strong>en</strong> doss<strong>en</strong>tidos. Por una parte, fue una limitante <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de los litorales y uninhibidor de la función de los puertos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructuradores eintegradores d<strong>el</strong> territorio. Por otra parte, contribuyó a ese r<strong>el</strong>ativo equilibrio deflujos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, pues <strong>su</strong> tarea básica era similar: Vincular comercialm<strong>en</strong>te <strong>su</strong>contexto territorial más cercano con otros mercados d<strong>el</strong> propio litoral y d<strong>el</strong>extranjero.En lo que se refiere a la carga cont<strong>en</strong>erizada, cuyos flujos empiezan a cobrarfuerza <strong>en</strong> la década de los och<strong>en</strong>ta, <strong>su</strong>cede un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o similar. En principiohubo cierta diversificación y un reparto más equilibrado de los flujos decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong>tre cuatro puestos d<strong>el</strong> Pacífico. Todavía hasta 1988, loscont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> Pacífico se repartían <strong>en</strong>tre Guaymas, Manzanillo, LázaroCárd<strong>en</strong>as y Salina Cruz (Mapa Nº 6.1). Estos puertos at<strong>en</strong>dían <strong>su</strong>s hinterlandscautivos tradicionales: Guaymas cubría las ciudades d<strong>el</strong> noroeste, Manzanillo yLázaro Cárd<strong>en</strong>as cubrían la zona d<strong>el</strong> Bajío y <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> país y Salina Cruz <strong>el</strong> <strong>su</strong>ry <strong>su</strong>reste.100


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.MAPA N° 6.1MOVIMIENTO DE CARGA CONTENERIZADA EN LOS PUERTOS DEL GOLFO , 1988(Miles de Ton<strong>el</strong>adas)101


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo de México se observan <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> similares al Pacífico,pero <strong>en</strong> magnitudes distintas. Aquí también la mayoría de los puertos secaracterizó por los escasos vínculos y la limitada integración territorial conregiones interiores. Sin embargo, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo equilibrio de flujos es m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te<strong>en</strong> este litoral dada la exist<strong>en</strong>cia previa de puertos y ciudades históricam<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, como Veracruz y Tampico, cuya r<strong>el</strong>ación con Europa y <strong>el</strong>Atlántico americano se remonta a la época de la Colonia.En todo caso, a pesar d<strong>el</strong> predominio histórico de Veracruz, a finales de la décadade los och<strong>en</strong>ta todavía se observaba una diversificación de los flujos decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os cinco puertos d<strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo de México (Mapa Nº6.2). En <strong>el</strong> noreste, Altamira y Tampico t<strong>en</strong>ían una participación r<strong>el</strong>evante. Tuxpany Veracruz manejaban los flujos de la zona c<strong>en</strong>tro y <strong>su</strong>r d<strong>el</strong> país y, con unaparticipación m<strong>en</strong>or, Coatzacoalcos movía cont<strong>en</strong>edores de empresas d<strong>el</strong> <strong>su</strong>restey de la p<strong>en</strong>ín<strong>su</strong>la de Yucatán. Sin embargo, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo y frágil equilibrio de losflujos de carga <strong>en</strong> los puertos nacionales no resistirían por mucho tiempo lascondiciones y exig<strong>en</strong>cias de un contexto global de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectormarítimo-portuario. Las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> hacia la conc<strong>en</strong>tración y la especialización seagudizaron <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta.6.1.2. Conc<strong>en</strong>tración de flujos y jerarquía portuaria <strong>en</strong>México.La reestructuración portuaria, acompañada de la innovación tecnológica <strong>en</strong><strong>transporte</strong> y comunicaciones, modifica la situación de los puertos y de <strong>su</strong> zona deinflu<strong>en</strong>cia territorial. En efecto, <strong>el</strong> desarrollo de infraestructura hacia puntoss<strong>el</strong>ectos d<strong>el</strong> litoral y la expansión d<strong>el</strong> intermodalismo, mediante la creación decad<strong>en</strong>as integradas de <strong>transporte</strong> <strong>en</strong> la que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales conpres<strong>en</strong>cia global, propicia la desaparición de los “hinterland” cautivos y, por lotanto, modifica la importancia r<strong>el</strong>ativa de los puertos.Los litorales mexicanos no son aj<strong>en</strong>os a tales procesos. A finales de los nov<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo y Caribe de México se observa una conc<strong>en</strong>tración importante de losflujos de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> sólo dos puertos: Veracruz y Altamira. El primero movió<strong>el</strong> 61.4 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ton<strong>el</strong>aje de carga cont<strong>en</strong>erizada y <strong>el</strong> segundo <strong>el</strong> 28 porci<strong>en</strong>to (Cuadro Nº 6.1). Entre ambos, conc<strong>en</strong>tran casi <strong>el</strong> 90 por ci<strong>en</strong>to de este tipode carga <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo. El resto de los puertos de ese litoral, salvoProgreso <strong>en</strong> Yucatán, se han estancado y han perdido pres<strong>en</strong>cia como nodos dedesarrollo regional y de articulación de cad<strong>en</strong>as productivas. En efecto, Tuxpan yCoatzacoalcos prácticam<strong>en</strong>te desaparecieron d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores y<strong>su</strong>s flujos fueron absorbidos por Veracruz (Mapa Nº 6.3). A <strong>su</strong> vez, Tampico haperdido participación a favor de Altamira.102


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.MAPA N° 6.2MOVIMIENTO DE CARGA CONTENERIZADA EN LOS PUERTOS DEL PACIFICO, 1988(Miles de Ton<strong>el</strong>adas)103


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.El Pacífico mexicano pres<strong>en</strong>ta índices de conc<strong>en</strong>tración todavía más pronunciados<strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores. En 1999, sólo un puerto atrajo <strong>el</strong> 87.6 porci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ton<strong>el</strong>aje de carga cont<strong>en</strong>erizada d<strong>el</strong> litoral. Lógicam<strong>en</strong>te se trata d<strong>el</strong>puerto de Manzanillo, ubicado <strong>en</strong> las costas d<strong>el</strong> Estado de Colima. Los otrospuertos que, <strong>en</strong> la década de los och<strong>en</strong>ta, t<strong>en</strong>ían una participación importante <strong>en</strong>la carga cont<strong>en</strong>erizada han caído estrepitosam<strong>en</strong>te. Las líneas de serviciosregulares han dejado de recalar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los y se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> Manzanillo.En este contexto, Guaymas deja de mover cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta,Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y Salina Cruz <strong>su</strong>fr<strong>en</strong> una fuerte caída y sólo Mazatlán lograaum<strong>en</strong>tar <strong>su</strong> participación r<strong>el</strong>ativa, aunque repres<strong>en</strong>ta una porción todavíapequeña. En fechas <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> se ha incorporado al movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores <strong>el</strong>puerto de Ens<strong>en</strong>ada, <strong>en</strong> Baja California, pero <strong>su</strong> participación es limitada, aunquese espera que pueda crecer a bu<strong>en</strong> ritmo si logra mover in<strong>su</strong>mos a gran escalapara las empresas maquiladoras de Tijuana, Mexicali y <strong>el</strong> propio Ens<strong>en</strong>ada.CUADRO Nº 6.1CARGA CONTENERIZADA EN PUERTOS MEXICANOS POR LITORAL1988-1999 (Participación porc<strong>en</strong>tual y tasas de crecimi<strong>en</strong>to medio anual).PACIFICO 1988 1999 TCMA GOLFO 1988 1999 TCMA% % 88-99 % % 88-99Ens<strong>en</strong>ada 0 4.0 - Altamira 13.6 28.0 21.4Guaymas 20.6 0 - Tampico 20.3 6.0 1.9Mazatlán 3.3 5.2 19.6 Tuxpan 17.3 0 -Manzanillo 25.2 87.6 28.7 Veracruz 43.9 61.4 17.3L. Cárd<strong>en</strong>as 23.7 1.1 -13.2 Coatzacoalcos 4.6 0.1 -21.3Acapulco 2.0 0 - Progreso 0.2 4.0 48.5Salina Cruz 24.8 2.0 -8.8 Resto 0.1 0.5 -Resto 0.4 0.1 -Total 100.0 100.0 14.9 Total 100.0 100.0 13.8Movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1988 = 646.8 Miles deTon<strong>el</strong>adasMovimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1999 = 2.99 Millones deTon<strong>el</strong>adasMovimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1988 = 1.31 Millonesde Ton<strong>el</strong>adasMovimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1999 = 5.41 Millonesde Ton<strong>el</strong>adasTCMA: Tasa de crecimi<strong>en</strong>to medio anual (%).NO INCLUYE PETROLEO, YESO Y SALFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos y Marina Mercante (SCT)Dado que los movimi<strong>en</strong>tos de transbordo son insignificantes <strong>en</strong> los puertosmexicanos, la integración modal con las regiones interiores ha sido fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la carga cont<strong>en</strong>erizada manejada por los tres puertos másimportantes d<strong>el</strong> país. Tanto <strong>el</strong> puerto de Manzanillo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico, comoVeracruz y Altamira, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo, se caracterizan por haber logrado articular losflujos de bi<strong>en</strong>es intermedios manufacturados de la producción fragm<strong>en</strong>tada104


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.globalm<strong>en</strong>te, cuyas exig<strong>en</strong>cias de puntualidad son mayores, dado que trabajancon inv<strong>en</strong>tarios mínimos y con <strong>el</strong> sistema de producción “justo a tiempo”.De hecho, la conformación de estas redes globales que buscan integrar lasdifer<strong>en</strong>tes fases de un proceso productivo fragm<strong>en</strong>tado a niv<strong>el</strong> <strong>internacional</strong> (esdecir, realizado <strong>en</strong> varios países), es lo que marca la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la evolución d<strong>el</strong>os puertos nacionales. Tal parece que aqu<strong>el</strong>los puertos que se han insertado <strong>en</strong>este proceso creci<strong>en</strong>te de intercambios <strong>en</strong>tre industrias globales (que muchasveces son de la misma empresa) muestran mayor dinamismo e integración conregiones internas que aqu<strong>el</strong>los puertos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un perfil <strong>en</strong> <strong>el</strong> quepredominan los movimi<strong>en</strong>tos de materias primas y productos tradicionales.Las modificaciones <strong>en</strong> infraestructura y la creación de redes que estructuran <strong>el</strong>territorio <strong>en</strong> determinado s<strong>en</strong>tido y hacia determinados lugares, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estarmás pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los puertos que manejan redes globales de producción ydistribución. Pero <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los actores vinculados al <strong>transporte</strong> marítimo eintermodal ha sido fundam<strong>en</strong>tal para determinar los puertos ganadores integrados<strong>en</strong> la red global. Las navieras, los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal y losag<strong>en</strong>tes de carga se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los puertos s<strong>el</strong>ectos y han propiciado ypresionado para mejorar los <strong>en</strong>laces terrestres y expandir <strong>el</strong> "hinterland" <strong>en</strong> lospuertos que se r<strong>el</strong>acionan a las cad<strong>en</strong>as globalizadas de productosmanufacturados, porque <strong>el</strong> tiempo es prioritario para tales procesos. En estes<strong>en</strong>tido, cabe analizar con más detalle <strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración de las navierasy los operadores multimodales <strong>en</strong> los puertos mexicanos y establecer <strong>su</strong> posición<strong>en</strong> la red global de puertos.Las líneas navieras y las rutas marítimas determinan la importancia de un puerto<strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos. Por una parte, evid<strong>en</strong>cian <strong>su</strong>s conexiones a niv<strong>el</strong> global y, porotra, posibilitan la diversificación de los vínculos d<strong>el</strong> puerto con las regiones d<strong>el</strong>interior d<strong>el</strong> país. Existe una r<strong>el</strong>ación directa <strong>en</strong>tre la pres<strong>en</strong>cia de líneas navierasregulares y <strong>el</strong> "hinterland" d<strong>el</strong> puerto. La pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>todetermina la expansión o contracción de la zona de influ<strong>en</strong>cia de los puertos.En México, <strong>el</strong> proceso de reestructuración y privatización portuaria de la décadade los nov<strong>en</strong>ta, conduce a la aparición de nuevos operadores portuarios y a unreacomodo de las líneas regulares y rutas marítimas que transforma la geografíaportuaria d<strong>el</strong> país. En efecto, la reestructuración define una nueva jerarquía depuertos y, <strong>en</strong> algunos casos, propicia formas de integración regional y globalinéditas <strong>en</strong> ambos litorales d<strong>el</strong> país. En los sigui<strong>en</strong>tes incisos se analizará <strong>el</strong>impacto de la privatización, así como de la conc<strong>en</strong>tración de líneas regulares tanto<strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Golfo de México.105


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.MAPA N° 6.3MOVIMIENTO DE CARGA CONTENERIZADA EN LOS PUERTOS DEL GOLFO , 1999(Miles de Ton<strong>el</strong>adas)106


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.MAPA N° 6.4MOVIMIENTO DE CARGA CONTENERIZADA EN LOS PUERTOS DEL PACIFICO, 1999(Miles de Ton<strong>el</strong>adas)107


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.6.2. Privatización y conc<strong>en</strong>tración de líneasregulares <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico Mexicano.6.2.1. Manzanillo y Lázaro Cárd<strong>en</strong>as: Dos caras de lamisma moneda.La privatización de las terminales portuarias de cont<strong>en</strong>edores y de usos múltiplesconsolida la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración de carga, pero también incid<strong>en</strong> <strong>en</strong>las decisiones de los operadores de líneas regulares. En efecto, las terminales decont<strong>en</strong>edores y usos múltiples privatizadas <strong>en</strong> la década pasada han conseguidono sólo las mayores tasas de crecimi<strong>en</strong>to de la carga, sino la atracción de unmayor número de navieras de servicios regulares. En cambio, aqu<strong>el</strong>las terminalesque no se han podido privatizar, disminuy<strong>en</strong> <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decarga cont<strong>en</strong>erizada y v<strong>en</strong> alejarse a las líneas regulares.En <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico Mexicano, <strong>el</strong> ejemplo más dramático lo constituye <strong>el</strong>puerto de Lázaro Cárd<strong>en</strong>as. Todavía hasta 1995, compitió por la <strong>su</strong>premacía d<strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> Pacífico mexicano con <strong>el</strong> puerto de Manzanillo.Sin embargo, a mediados de ese año, cuando se dieron los re<strong>su</strong>ltados de laslicitaciones de las terminales de cont<strong>en</strong>edores de ambos puertos, la situacióncambió diametralm<strong>en</strong>te (Gráfica Nº 6.1).La principal naviera nacional, Transportación Marítima Mexicana (TMM), <strong>en</strong>alianza estratégica con la empresa norteamericana Stevedores Services OfAmerica (SSA), se adjudicó la terminal de cont<strong>en</strong>edores de Manzanillo, mi<strong>en</strong>trasque la de Lázaro Cárd<strong>en</strong>as no tuvo postores, es decir, no <strong>su</strong>scitó <strong>el</strong> interés de losoperadores privados.Esta situación implicó la retirada de los servicios regulares de TransportaciónMarítima Mexicana (TMM) d<strong>el</strong> puerto de Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y una conc<strong>en</strong>tración deactividades <strong>en</strong> Manzanillo. La debilidad d<strong>el</strong> primer puerto se ac<strong>en</strong>tuó cuando otrasnavieras de servicios regulares también optaron cambiar <strong>su</strong>s rutas. El re<strong>su</strong>ltado esque, <strong>en</strong> la actualidad, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores prácticam<strong>en</strong>te adesaparecido de Lázaro Cárd<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> tanto que Manzanillo observa la tasa decrecimi<strong>en</strong>to más alta <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre 1990 y 1999, <strong>el</strong> manejo decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> Manzanillo creció a una tasa promedio de 31 por ci<strong>en</strong>to anual(Gráfica Nº 6.1).La <strong>el</strong>ección de Manzanillo sobre Lázaro Cárd<strong>en</strong>as se basó <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida <strong>en</strong>las condiciones de las conexiones terrestres y las posibilidades de articulación conlas regiones interiores que ofrecía cada uno de los puertos <strong>en</strong> cuestión. Lainfraestructura carretera y ferroviaria con <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro e incluso <strong>el</strong> norteestán más desarrolladas <strong>en</strong> Manzanillo que <strong>en</strong> Lázaro Cárd<strong>en</strong>as. Asimismo,ciertas regiones que observan un desarrollo importante de empresas globalizadasde producción flexible como Aguascali<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> corredor d<strong>el</strong> Bajío, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores108


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.conexiones terrestres con <strong>el</strong> puerto de Manzanillo. Y son precisam<strong>en</strong>te esasempresas flexibles que trabajan con inv<strong>en</strong>tarios mínimos y sistemas "justo atiempo", las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor peso <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y la <strong>el</strong>ección de las rutasmarítimas por parte de las navieras. En efecto, para estas empresas <strong>el</strong> tiempo y lapuntualidad son primordiales <strong>en</strong> <strong>su</strong> proceso productivo y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido,presionan a las navieras y a los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal para queajust<strong>en</strong> <strong>su</strong>s rutas a los tiempos de producción. Nadie puede negar <strong>el</strong> pesoespecífico que ti<strong>en</strong>e la Nissan y la ubicación de <strong>su</strong>s plantas <strong>en</strong> la determinación d<strong>el</strong>as rutas marítimas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico mexicano.Definitivam<strong>en</strong>te, para este tipo de empresas <strong>el</strong> tiempo es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to devalorización de regiones o lugares específicos a los que se puede acceder con lapuntualidad requerida por <strong>el</strong> proceso productivo. Precisam<strong>en</strong>te estas nuevasformas productivas que revolucionan <strong>el</strong> tiempo son las que g<strong>en</strong>eran mayoresimpactos territoriales. Como dice Santos, "cada vez que <strong>el</strong> uso social d<strong>el</strong> tiempocambia, <strong>el</strong> espacio también cambia". (Santos, 1990:179). Y esos cambios se hanestructurado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a Manzanillo, tal como se señalópreviam<strong>en</strong>te.Con la desaparición de las principales redes productivas globales y, por lo tanto,de las principales rutas marítimas regulares se ha deteriorado s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te laconexión y articulación territorial d<strong>el</strong> puerto de Lázaro Cárd<strong>en</strong>as con las regionesd<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro y occid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> país. Así, <strong>el</strong> puerto aparece más aislado y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do109


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.básicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> desarrollo de las empresas locales vinculadas a girostradicionales de la industria pesada, como la siderurgia y la de fertilizantes.En la actualidad se asiste al predominio casi total de los buques "trampa", es decir,de las rutas irregulares. Esto implica vínculos territoriales limitados prácticam<strong>en</strong>tea las fronteras d<strong>el</strong> ámbito local. En efecto, Lázaro Cárd<strong>en</strong>as no escapa al hechoverificado <strong>en</strong> otros puertos d<strong>el</strong> Pacífico: La inexist<strong>en</strong>cia o debilidad de las líneas orutas regulares <strong>su</strong>pone una limitada articulación d<strong>el</strong> puerto que difícilm<strong>en</strong>te setransformará <strong>en</strong> integración económico-territorial. En este caso tal f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sepres<strong>en</strong>ta con agravantes. Por ser una localidad de reci<strong>en</strong>te creación, LázaroCárd<strong>en</strong>as no ti<strong>en</strong>e vínculos fuertes con <strong>su</strong> región, como otros puertos "trampa" d<strong>el</strong>Pacífico, con mayor historia y sólidos lazos hacia las zonas productivas regionales(léase Guaymas).En <strong>el</strong> año 2000, la única línea regular de cont<strong>en</strong>edores que todavía arribaba aLázaro Cárd<strong>en</strong>as dejó <strong>el</strong> puerto y se trasladó a Manzanillo. Se trata de P&ONedlloyd, que operaba una ruta alim<strong>en</strong>tadora (feeders) <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Pacífico deNorteamérica y <strong>el</strong> Atlántico de Sudamérica. Dicha naviera cambió esta ruta porotra que conecta las costas d<strong>el</strong> Pacífico Latinoamericano con Asia y, poreconomías de escala y conexiones intermodales, prefirió recalar <strong>en</strong> Manzanillo.Ahora bi<strong>en</strong>, la dinámica de Manzanillo no puede ser explicada exclusivam<strong>en</strong>te porlos cont<strong>en</strong>edores que “quitó” a Lázaro Cárd<strong>en</strong>as. Aquí, lo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es que <strong>el</strong>ritmo de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> primer puerto ha sido muy <strong>su</strong>perior al tamaño de los flujosque atrajo d<strong>el</strong> segundo puerto. Desde 1995, a Manzanillo no sólo se <strong>su</strong>maron lastres líneas de servicios regulares que recalaban <strong>en</strong> Lázaro Cárd<strong>en</strong>as. En efecto,progresivam<strong>en</strong>te se incorporaron una gran cantidad de nuevas navieras conservicios regulares de carga g<strong>en</strong>eral cont<strong>en</strong>erizada, hasta alcanzar más de unaveint<strong>en</strong>a a principios d<strong>el</strong> año 2000 (Cuadro Nº 6.2).La conc<strong>en</strong>tración de operadores navieros y multimodales <strong>en</strong> Manzanillo, junto conlas mejoras de infraestructura y operación <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto y <strong>en</strong> las conexionesterrestres, ha propiciado economías de escala y mayor competitividad d<strong>el</strong> puerto.Este circulo virtuoso, se reforzó notablem<strong>en</strong>te con la operación d<strong>el</strong> ferrocarril dedoble estiba de cont<strong>en</strong>edores hacia ciudades d<strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Bajío y <strong>el</strong> C<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> país. En este contexto, Manzanillo ha logrado atraer no sólo los cont<strong>en</strong>edoresmovilizados por Lázaro Cárd<strong>en</strong>as, sino muchos con carga mexicana que eranmanejados a través de los puertos norteamericanos de la costa de California.Además, es evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> puerto <strong>en</strong> cuestión está conc<strong>en</strong>trando gran parte d<strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to de los flujos vinculados con los países de la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Pacífico,especialm<strong>en</strong>te con los Asiáticos y Sudamericanos.110


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.Cuadro N° 6.2EVOLUCION DE LAS NAVIERAS REGULARES QUE RECALAN EN EL PUERTODE MANZANILLO, 1985-2000NAVIERA 1985 1990 1995 1997 2000Transportación Marítima Mexicana Ned Lloyd D<strong>el</strong>ta Steamship LineK Line Nippon Yus<strong>en</strong> Kaisha F. M. Grancolombiana Mit<strong>su</strong>i O. S. K. Line Cia. Sudamericana de Vapores Lauritz<strong>en</strong> American Presid<strong>en</strong>t Line Sea Land Maersk Line Australian New Zealand Line Maruba Line Pacific Start Line (COSCO) Cia. Chil<strong>en</strong>a de Navegación Interoceánica Lykes LineHanjin Shipping LineDRS S<strong>en</strong>atorCho YangP&O NedlloydColumbus LineToka Kaiun Kaisha1 Total de Navieras 6 8 12 15 21Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos yMarina Mercante y de la API de Manzanillo.6.2.2. Salina Cruz: M<strong>en</strong>os líneas regulares, m<strong>en</strong>ores flujosde cont<strong>en</strong>edores.Salina Cruz ha visto disminuir la importancia de las rutas marítimas regulares <strong>en</strong>los últimos años, por eso <strong>su</strong> inserción <strong>en</strong> los mercados <strong>internacional</strong>es y <strong>su</strong>articulación territorial con las regiones interiores d<strong>el</strong> país se ha debilitado. Hasta1987, la principal ruta marítima regular, operada por Transportación MarítimaMexicana (TMM), <strong>en</strong> <strong>su</strong> recorrido desde Asia y la costa oeste de Estados Unidos,atracaba, <strong>en</strong> primer lugar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto de Salina Cruz para dirigirse después haciaLázaro Cárd<strong>en</strong>as y Manzanillo. Esta prioridad otorgada al puerto propició unaampliación de <strong>su</strong> "hinterland" y <strong>su</strong>s vínculos con <strong>el</strong> territorio nacional alcanzaronno sólo <strong>el</strong> <strong>su</strong>reste d<strong>el</strong> país, sino también <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro.111


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Tal proceso no logró consolidar una fuerte corri<strong>en</strong>te de flujos <strong>internacional</strong>es demercancías, ni integrar cad<strong>en</strong>as de <strong>transporte</strong> eficaces. En efecto, las defici<strong>en</strong>ciasde las conexiones terrestres y la lejanía de los principales c<strong>en</strong>tros productores ycon<strong>su</strong>midores, ubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> país, dificultaron la consolidación de losvínculos territoriales d<strong>el</strong> puerto. A fines de la década de los och<strong>en</strong>ta, cuandoTransportación Marítima Mexicana reestructuró esta ruta regular arribando primeroa Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y luego a Salina Cruz, los flujos de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong>puerto disminuyeron y <strong>su</strong> inserción regional se contrajo al <strong>su</strong>reste d<strong>el</strong> país.Pero la pérdida de importancia <strong>en</strong> las rutas regulares no para allí. Desde fines de1993, la principal ruta ya no escala <strong>el</strong> puerto. En efecto, la ruta a Ori<strong>en</strong>te y la costaoeste de los Estados Unidos, operada por Transportación Marítima Mexicana,llegaba, <strong>en</strong> primer termino, a Manzanillo y después a Lázaro Cárd<strong>en</strong>as omiti<strong>en</strong>do<strong>su</strong> atraque <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto de Salina Cruz. A mediados de 1995, también se omitió laescala <strong>en</strong> Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y los flujos cont<strong>en</strong>erizados de TMM <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacíficomexicano se conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> Manzanillo.A pesar de las <strong>su</strong>cesivas reestructuraciones, Salina Cruz no quedó desprovista d<strong>el</strong>íneas regulares, aunque las que permanec<strong>en</strong> ahora son emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tealim<strong>en</strong>tadoras. En la actualidad exist<strong>en</strong> dos rutas regulares alim<strong>en</strong>tadoras quearriban al puerto r<strong>el</strong>acionadas a los flujos con Ori<strong>en</strong>te y Estados Unidos y una rutaregular a Sudamérica.En primer término, destacan los feeders de TMM Lines (antes TransportaciónMarítima Mexicana) que semanalm<strong>en</strong>te arriban al puerto proced<strong>en</strong>tes de C<strong>en</strong>tro ySudamérica. Estos barcos alim<strong>en</strong>tadores hac<strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia de cont<strong>en</strong>edores,con productos de exportación para Asia y Norteamérica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto deManzanillo.La otra ruta alim<strong>en</strong>tadora ti<strong>en</strong>e una frecu<strong>en</strong>cia quinc<strong>en</strong>al y también recogecont<strong>en</strong>edores de exportación para Asia y Norteamérica; sin embargo, <strong>el</strong> puerto detransfer<strong>en</strong>cia es Long Beach, <strong>en</strong> California. Este feeders de la naviera japonesaNippon Yus<strong>en</strong> Kaisha (NYK), de igual forma que <strong>el</strong> de Transportación MarítimaMexicana, opera solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la exportación; por lo tanto, lasimportaciones de Asia y la costa oeste de Estados Unidos hacia <strong>el</strong> <strong>su</strong>reste deMéxico deb<strong>en</strong> buscar otros derroteros para ingresar al país.Desde luego, estas modificaciones <strong>en</strong> las rutas marítimas principales colocan alpuerto <strong>en</strong> una situación difer<strong>en</strong>te a la que perfilaba <strong>en</strong> los inicios de la aperturacomercial. El hecho de que la terminal de cont<strong>en</strong>edores de Salina Cruz no logrecaptar <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> capital privado es una señal adicional de la debilidad de unpuerto que parece quedar excluido de la red global.Tal parece que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, este puerto podría insertarse como unnodo alim<strong>en</strong>tador para <strong>en</strong>lazar la carga cont<strong>en</strong>erizada d<strong>el</strong> <strong>su</strong>r de México con <strong>el</strong>mercado mundial. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> problema principal no consiste <strong>en</strong> que SalinaCruz se convierta <strong>en</strong> un puerto alim<strong>en</strong>tador, ya que <strong>en</strong> la red global de <strong>transporte</strong>112


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.multimodal hay puertos principales (Hubs globales), regionales y alim<strong>en</strong>tadores,sino <strong>en</strong> que incluso <strong>en</strong> esta posición ti<strong>en</strong>da a mover cada vez m<strong>en</strong>os cargacont<strong>en</strong>erizada, como ha <strong>su</strong>cedido <strong>en</strong> los últimos años. Tal parece que por la zonageográfica <strong>en</strong> la que se localiza, excluida de la globalización, difícilm<strong>en</strong>te podrátransformarse <strong>en</strong> un puerto c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico, a m<strong>en</strong>os que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong>profundos cambios <strong>en</strong> las redes y <strong>en</strong> las rutas marítimas <strong>internacional</strong>es.Efectivam<strong>en</strong>te, salvo que se logre integrar al Istmo de Tehuantepec <strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsitointeroceánico de mercancías <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Atlántico y <strong>el</strong> Pacífico, no es factible esperaralteraciones <strong>su</strong>stantivas <strong>en</strong> torno al puerto.6.2.3. Mazatlán y Ens<strong>en</strong>ada: Líneas regulares <strong>en</strong> <strong>el</strong>Pacífico Norte de México.Los dos puertos d<strong>el</strong> Pacífico Norte que todavía manti<strong>en</strong><strong>en</strong> flujos de cargacont<strong>en</strong>erizada han cumplido básicam<strong>en</strong>te funciones alim<strong>en</strong>tadoras de bajad<strong>en</strong>sidad o han at<strong>en</strong>dido mercados cercanos <strong>en</strong> embarcaciones pequeñas. Sinduda, Ens<strong>en</strong>ada parece t<strong>en</strong>er mayor pot<strong>en</strong>cial por <strong>su</strong> cercanía a un gran númerode plantas maquiladoras, ubicadas <strong>en</strong> las ciudades de Tijuana, Tecate y Mexicali.En tanto que la cont<strong>en</strong>erización <strong>en</strong> Mazatlán está vinculada a los productosprimarios de las empacadoras de alim<strong>en</strong>tos (pescados, mariscos y hortalizas)ubicadas <strong>en</strong> la propia ciudad portuaria o <strong>en</strong> los alrededores. En ambos casos, setrata de flujos poco significativos que han oscilado <strong>en</strong>tre los 2 mil y los 15 mil teu´sanuales.Las dificultades de Ens<strong>en</strong>ada para consolidarse como un nodo articulador decorri<strong>en</strong>tes comerciales <strong>internacional</strong>es son múltiples. A pesar de localizarse cercade importantes zonas de crecimi<strong>en</strong>to industrial <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país, ti<strong>en</strong>e seriasdesv<strong>en</strong>tajas para competir con los puertos norteamericanos de California, cuyasfrecu<strong>en</strong>cias de salida y volúm<strong>en</strong>es de carga son muy altos y los niv<strong>el</strong>es deintegración modal les permit<strong>en</strong> ampliar <strong>su</strong>s zonas de influ<strong>en</strong>cia hasta regionesalejadas d<strong>el</strong> litoral.Esta situación refleja un hecho in<strong>el</strong>udible <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los puertos apartir de la apertura comercial. El derrumbe de las barreras proteccionistas pone alos puertos a competir <strong>en</strong>tre sí y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>ersehinterlands "cautivos", como <strong>en</strong> épocas previas.(UNCTAD, 1992). Normalm<strong>en</strong>tepodría decirse que <strong>el</strong> Estado de Baja California es la región "natural" para serat<strong>en</strong>dida por <strong>el</strong> puerto de Ens<strong>en</strong>ada, es decir, está d<strong>en</strong>tro de <strong>su</strong> hinterland; sinembargo, la apertura económica, la globalización de las r<strong>el</strong>aciones productivas, <strong>el</strong>gran avance <strong>en</strong> <strong>el</strong> intermodalismo y la integración de los sistemas de <strong>transporte</strong>rompe con <strong>el</strong> esquema de hinterland o zona de influ<strong>en</strong>cia natural o cautiva de unpuerto. Ahora, <strong>el</strong> hinterland pasa a ser común o colectivo a varios puertos quepuedan ext<strong>en</strong>der <strong>su</strong>s conexiones hacia una determinada zona. La exclusividaddesaparece, hay que competir con ag<strong>en</strong>tes y operadores de <strong>transporte</strong> multimodalpoderosos a niv<strong>el</strong> <strong>internacional</strong>, por las regiones y <strong>su</strong>s mercados.113


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Adicionalm<strong>en</strong>te, Ens<strong>en</strong>ada pres<strong>en</strong>ta desv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> cuanto a conexiones eintegración de los modos de <strong>transporte</strong> terrestre. En <strong>el</strong> puerto sólo existe laposibilidad de conexión con <strong>el</strong> interior a través d<strong>el</strong> auto<strong>transporte</strong>, pues <strong>el</strong> sistemaferroviario nacional no llega a este lugar. Esta situación limita significativam<strong>en</strong>te laampliación de <strong>su</strong> hinterland. El pot<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> ferrocarril para operar determinadascargas, a largas distancias y con m<strong>en</strong>ores costos que <strong>el</strong> auto<strong>transporte</strong>, es unb<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> que no puede gozar actualm<strong>en</strong>te Ens<strong>en</strong>ada.Al respecto cabe señalar que, con la reestructuración de redes y rutas realizadapor Transportación Marítima Mexicana, los flujos de lamina de acero y decompon<strong>en</strong>tes automotrices para la planta de Ford localizada <strong>en</strong> Hermosillo,realizados hasta 1993 por Ens<strong>en</strong>ada, ahora se efectúan por Long-Beach y por <strong>el</strong>puerto de Manzanillo. En este último caso, se utiliza <strong>el</strong> ferrocarril como modo de<strong>transporte</strong> terrestre para realizar tal desplazami<strong>en</strong>to. Este es un claro ejemplo <strong>en</strong><strong>el</strong> que la cercanía d<strong>el</strong> puerto a determinado lugar de producción no es <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tepara atraer los flujos comerciales. Un puerto sin las conexiones <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes, sin lapres<strong>en</strong>cia de actores importantes interesados <strong>en</strong> la construcción de redes y sin laadecuada integración de los modos de <strong>transporte</strong> terrestres, difícilm<strong>en</strong>te podráintegrarse a las redes globales de producción-distribución de las mercancías y, porlo tanto, <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio y <strong>en</strong> la reestructuración espacial será pocosignificativo.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este caso la escasa vinculación d<strong>el</strong> puerto con <strong>el</strong> territorio difiere d<strong>el</strong>a ac<strong>el</strong>erada integración de <strong>su</strong> <strong>en</strong>torno regional a las redes de producción global.En efecto, localidades cercanas al puerto como Tijuana y Mexicali, así como lapropia ciudad de Ens<strong>en</strong>ada, son actualm<strong>en</strong>te lugares privilegiados para <strong>el</strong>as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de las llamadas industrias maquiladoras de exportación, sinembargo, las redes físicas de estos segm<strong>en</strong>tos de la producción global searticulan a través de puertos norteamericanos.En todo caso, dada la ubicación d<strong>el</strong> puerto, es factible que mediante adecuaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio tal como la creación de infraestructura y la formación de redesintermodales de <strong>transporte</strong>s y comunicaciones, Ens<strong>en</strong>ada pudiese incorporaralgunos flujos de cad<strong>en</strong>as productivas que realizan fases terminales y de<strong>en</strong>samblado <strong>en</strong> la región. Aunque <strong>su</strong>s posibilidades de competir con puertos comoLong Beach y Los Ang<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> California, son escasas, t<strong>en</strong>dría que insertarse <strong>en</strong>las redes globales como un nodo alim<strong>en</strong>tador de estos hubs globales (1) .Lo cierto es que, a finales de la década de los nov<strong>en</strong>ta, Ens<strong>en</strong>ada rompió unainercia negativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores. En efecto, desde 1993,cuando Transportación Marítima Mexicana abandona <strong>el</strong> puerto debido al escaso(1)Las embarcaciones pequeñas produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> ocasiones congestionami<strong>en</strong>to y demora para otros navíos <strong>en</strong>los puertos Norteamericanos de Long Beach y Los Ang<strong>el</strong>es, la derivación de una porción reducida deestas rutas hacia Ens<strong>en</strong>ada t<strong>en</strong>dría efectos muy importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> puerto mexicano y <strong>en</strong> <strong>su</strong>inserción territorial.114


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.volum<strong>en</strong> de movimi<strong>en</strong>to de carga, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores habíaprácticam<strong>en</strong>te desaparecido, pero la situación com<strong>en</strong>zó a revertirse con laprivatización de la terminal de usos múltiples.En 1998, cuando la empresa filipina International Container Terminals se adjudicóla licitación de la citada terminal, se implem<strong>en</strong>tó un programa de inversión ymodernización que incluyó, <strong>en</strong>tre otras cosas, la adquisición e instalación de dosgrúas portacont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los mu<strong>el</strong>les y varias grúas trastainer de patio. Estoposibilitó <strong>el</strong> ingreso de buques c<strong>el</strong>ulares de cont<strong>en</strong>edores y amplió <strong>el</strong> espectro deu<strong>su</strong>arios pot<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> puerto. A partir de 1999, se observa una notablerecuperación <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores debido principalm<strong>en</strong>te a laincorporación de Ens<strong>en</strong>ada d<strong>en</strong>tro de la ruta <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Pacífico mexicano y Asia quemaneja la alianza estratégica <strong>en</strong>tre las navieras TMM, Likes Line y APL. Esta rutasemanal directa busca captar flujos de in<strong>su</strong>mos asiáticos destinados a las plantasmaquiladoras de Baja California. También pret<strong>en</strong>de dar salida a las exportacionesregionales de productos alim<strong>en</strong>ticios <strong>en</strong>latados o refrigerados. Este servicio se<strong>su</strong>mó a la ruta feeders semanal de la naviera Maerks-Sealand que recorreC<strong>en</strong>troamérica, México y la Costa Oeste de Estados Unidos. Así, durante <strong>el</strong> año2000, Ens<strong>en</strong>ada alcanzó una cifra récord <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores, con31 mil teu´s.En definitiva, <strong>el</strong> puerto de Ens<strong>en</strong>ada y los ag<strong>en</strong>tes que gravitan <strong>en</strong> torno a élt<strong>en</strong>drán que seguir promovi<strong>en</strong>do cambios operativos, organizativos y territorialespara articularse a las redes de flujo <strong>internacional</strong> de mercancías y al “espacio deflujos” propio de la globalización que se ha conformado <strong>en</strong> la frontera norte deMéxico. En todo caso no hay que perder la perspectiva de que se trata de unpuerto pequeño que t<strong>en</strong>drá que aprovechar adecuadam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s “nichos” demercado fr<strong>en</strong>te a la cercana pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> gran hub global constituido por lospuertos de Long Beach y Los Ang<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> California.Por <strong>su</strong> parte, Mazatlán tampoco ti<strong>en</strong>e muchas posibilidades de convertirse <strong>en</strong> unconc<strong>en</strong>trador de carga cont<strong>en</strong>erizada, sin embargo, <strong>su</strong> perman<strong>en</strong>cia como puertofeeders o alim<strong>en</strong>tador se verá asegurada <strong>en</strong> tanto los productos locales deexportación mant<strong>en</strong>gan <strong>su</strong> competitividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>internacional</strong>,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Estados Unidos y <strong>en</strong> Europa.En <strong>el</strong> año 2000, <strong>el</strong> puerto contaba con dos servicios regulares alim<strong>en</strong>tadores. Unocon frecu<strong>en</strong>cia semanal, operado por Maerks-Sealand, cuyo itinerario incluyepuertos de C<strong>en</strong>troamérica, México y Estados Unidos. El otro, con una frecu<strong>en</strong>ciaquinc<strong>en</strong>al, es manejado por la naviera italiana Med Pacific Express y mueve loscont<strong>en</strong>edores hacia Europa realizando transbordos <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica, <strong>en</strong> lospuertos cercanos a la zona d<strong>el</strong> Canal de Panamá.115


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.6.3. Privatización y conc<strong>en</strong>tración de líneasregulares <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo-Caribe.6.3.1. El predominio de Veracruz.En <strong>el</strong> sector portuario nacional, la terminal especializada de cont<strong>en</strong>edores quemás atrajo a los capitales privados durante <strong>el</strong> proceso de privatización fue, sinlugar a dudas, la de Veracruz. El proceso de conc<strong>en</strong>tración de cargacont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo se hizo evid<strong>en</strong>te después de la requisa d<strong>el</strong>puerto de Veracruz. Con la requisa de 1991, se abre la posibilidad para laparticipación de operadores privados. Las mejoras <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de lasoperaciones fueron tangibles <strong>en</strong> pocos años. De 1990 a 1994, <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de lacarga y descarga de cont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> la terminal especializada se duplicó. Almismo tiempo, las grandes navieras com<strong>en</strong>zaban a incluir a este puerto <strong>en</strong> <strong>su</strong>sitinerarios y los competidores más cercanos, como Tuxpan y Coatzacoalcos,perdieron <strong>el</strong> brío de la década de los och<strong>en</strong>ta y prácticam<strong>en</strong>te dejaron de movercont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, a favor de la conc<strong>en</strong>tración de estas cargas <strong>en</strong> <strong>el</strong>puerto de Veracruz (Gráfica Nº 6.2).En este contexto, <strong>en</strong> 1995, se lanza <strong>el</strong> concurso para la privatización de la terminalespecializada de cont<strong>en</strong>edores. Después de una reñida puja, la empresa ICAVE,compuesta por <strong>el</strong> grupo ICA y la empresa filipina International ContainerTerminals, obtuvo la concesión. Esta empresa profundizó las mejoras operativas yrealizó importantes inversiones <strong>en</strong> equipo y tecnologías modernas.La creci<strong>en</strong>te apertura y diversificación de los tratados de libre comercio hanint<strong>en</strong>sificado los movimi<strong>en</strong>tos de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo de México y <strong>el</strong>Puerto de Veracruz ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trar una proporción creci<strong>en</strong>te de esta actividad.En la década de los nov<strong>en</strong>ta se quintuplicó <strong>el</strong> número de teu´s movidos porVeracruz, al pasar de m<strong>en</strong>os de 100 mil a casi 500 mil. Este ritmo vertiginoso sereflejó <strong>en</strong> una tasa de crecimi<strong>en</strong>to medio de 23 por ci<strong>en</strong>to anual.Tal dinámica se ha manifestado también <strong>en</strong> <strong>el</strong> número creci<strong>en</strong>te de líneas navierasde servicios regulares que arriban al puerto. En 1990, recalaban 11 navieras confrecu<strong>en</strong>cias regulares, mi<strong>en</strong>tras que a principios d<strong>el</strong> año 2000, con <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>odesarrollo de las alianzas estratégicas y la int<strong>en</strong>sificación de la compet<strong>en</strong>cia,debido a la incursión de las grandes navieras de los países desarrollados <strong>en</strong> lasrutas norte-<strong>su</strong>r, <strong>el</strong> puerto de Veracruz ofrecía opciones de 33 navieras conservicios regulares (Cuadro No 6.3), as<strong>en</strong>tando <strong>su</strong> primacía no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong>Golfo-Caribe, sino <strong>en</strong> las costas nacionales.La pot<strong>en</strong>cialidad para conc<strong>en</strong>trar volúm<strong>en</strong>es aún mayores de carga cont<strong>en</strong>erizadaes una fortaleza d<strong>el</strong> puerto de Veracruz que hay que consolidar. Ante la ev<strong>en</strong>tualsaturación de la terminal y los mu<strong>el</strong>les es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te planear ampliaciones <strong>en</strong> laspropias áreas de reserva territorial d<strong>el</strong> puerto, antes de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> construir un116


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.nuevo puerto <strong>en</strong> un lugar distinto y fraccionar los flujos <strong>en</strong>tre terminales situadas<strong>en</strong> localizaciones geográficas múltiples.Tal como se ha evid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> los capítulos previos, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>internacional</strong> eshacia la conc<strong>en</strong>tración de flujos y servicios marítimos de líneas regulares <strong>en</strong>puertos “hub” que redistribuy<strong>en</strong> las mercancías por tierra o mar hacia los destinosfinales y Veracruz no debe ser la excepción a la regla. La dispersión de flujos <strong>en</strong>puertos m<strong>en</strong>ores, ocasionaría la perdida de competitividad d<strong>el</strong> puerto, alcanzadatanto por las economías de escala como por la conc<strong>en</strong>tración de operadoresintermodales y ag<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>acionados con diversas fases de las cad<strong>en</strong>as dedistribución física <strong>internacional</strong>, así como por la mayor diversidad de serviciosprofesionales, financieros, de comunicaciones y <strong>transporte</strong>s que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>la medida que <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de cont<strong>en</strong>edores se acreci<strong>en</strong>ta y sobrepasa los 500 milteu´s.117


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Cuadro N° 6.3EVOLUCIÓN DE LAS NAVIERAS REGULARES QUE RECALAN EN ELPUERTO DE VERACRUZ, 1985-2000NAVIERA 1985 1990 1995 1997 2000Transportación Marítima Mexicana F. M. Grancolombiana Agromar M<strong>el</strong>fi Marine Lykes Line D.S.R./Stinnes Nordana Line M<strong>el</strong>bridge Container Line Ivaran Lines Contship Container Line Tecomar Columbus Line Nordana Line Coral Container Line Hapag Lloyd Maersk Line Sea Land Cia. Sudamericana de Vapores Global Line Safbank Zim Line Container Libra Compañía Marítima Nacional Harrison Line CGM-CNA Fr<strong>en</strong>ch LinesP&O NedlloydCrowley American TransportEvergre<strong>en</strong>American Presid<strong>en</strong>t LineCaribbean G<strong>en</strong>eral MaritimeDeppe LinesCagema LineMediterranean Shipping Co.Total de Navieras 6 11 17 24 33Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos y MarinaMercante y de la API de Veracruz.6.3.2. Los puertos d<strong>el</strong> Noreste: Altamira y Tampico.Trayectorias distintas han t<strong>en</strong>ido los dos puertos d<strong>el</strong> noreste, Tampico y Altamira,cuya cercanía física es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de118


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.ambos. Por una parte, <strong>el</strong> puerto de Tampico, de gran tradición <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong>Golfo de México, ha <strong>su</strong>frido un proceso de recomposición de las cargasmovilizadas y de transfer<strong>en</strong>cia de flujos hacia <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te nuevo puerto deAltamira, por lo tanto, <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> total de mercancías ha pres<strong>en</strong>tado un ritmo decrecimi<strong>en</strong>to muy limitado.Tampico, dada las terminales e instalaciones que posee, manifiesta un claropredominio <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de gran<strong>el</strong>es agrícolas, gran<strong>el</strong>es minerales y cargag<strong>en</strong>eral fraccionada. Aunque no posee una terminal especializada decont<strong>en</strong>edores, también participa <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de este tipo de carga,at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do embarcaciones pequeñas con rutas cortas <strong>en</strong>tre México y la llamadaCu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Caribe.Fr<strong>en</strong>te al comportami<strong>en</strong>to errático y a la reestructuración <strong>en</strong> la composición de losflujos de mercancías <strong>en</strong> Tampico, Altamira muestra un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>idodesde <strong>su</strong> inauguración como puerto de altura, <strong>en</strong> 1986, hasta la fecha (2000).Altamira, como puerto industrial y comercial, se nutre tanto de los flujos de cargavinculados a <strong>su</strong> zona industrial adyac<strong>en</strong>te, como de los flujos comerciales de losestados d<strong>el</strong> Noreste y c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> país. Sus exportaciones se compon<strong>en</strong>exclusivam<strong>en</strong>te de mercancías de carga g<strong>en</strong>eral, d<strong>en</strong>tro de la cual predominaclaram<strong>en</strong>te la carga cont<strong>en</strong>erizada. Los flujos de importación están dominadostambién por la carga g<strong>en</strong>eral cont<strong>en</strong>erizada y por los gran<strong>el</strong>es líquidos (fluidos) d<strong>el</strong>as industrias petroquímicas de la zona industrial.Esta r<strong>el</strong>ativa especialización de ambos puertos hace que las r<strong>el</strong>aciones decomplem<strong>en</strong>tariedad hayan sido más importantes que las de compet<strong>en</strong>cia. Sinembargo, con la construcción <strong>en</strong> Altamira de nuevas terminales especializadas <strong>en</strong><strong>el</strong> manejo de los gran<strong>el</strong>es minerales y agrícolas, inauguradas <strong>en</strong> 1998 y 1999, estepuerto t<strong>en</strong>derá hacia la diversificación de flujos y hacia ámbitos de compet<strong>en</strong>ciamás amplios, sobre todo d<strong>en</strong>tro de los flujos de comercio exterior, dado que <strong>su</strong>participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabotaje nacional es poco significativa.En todo caso, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to quizás sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> rubro de la carga cont<strong>en</strong>erizadadonde se manifiest<strong>en</strong> mayores niv<strong>el</strong>es de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los dos puertos, peroaun aquí ésta es r<strong>el</strong>ativa, dada la especialización regional de los flujos de cargacont<strong>en</strong>erizada. En efecto, Tampico se ha especializado <strong>en</strong> los flujos decont<strong>en</strong>edores de corto alcance regional y contin<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> embarcaciones pequeñasque se conectan principalm<strong>en</strong>te con C<strong>en</strong>troamérica y El Caribe, mi<strong>en</strong>tras que porAltamira se articulan flujos cont<strong>en</strong>erizados de largo alcance geográfico, destinadosa Europa y Sudamérica principalm<strong>en</strong>te.119


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.CuadroN° 6.4EVOLUCION DE LAS NAVIERAS REGULARES QUE RECALAN EN EL PUERTO DEALTAMIRA, 1986-2000NAVIERA 1986 1990 1995 1999 2000Navi<strong>su</strong>rArmamexTransportación Marítima Mexicana Ivaran Lines Cia. Sudamericana de Vapores Tecomar Hapag Lloyd Contship Container Line Global Line Panamanian Carriers F. M. Grancolombiana P&O Nedlloyd Compañía Marítima Nacional CGM Fr<strong>en</strong>ch Line Lykes Line Zim Line Sea LandMaerks LineMediterranean Shipping CO.Nippon Yus<strong>en</strong> KaishaKawasaky Kis<strong>en</strong> KaishaIntermarineCosta Container LineTotal de Navieras 2 3 6 14 20Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos y MarinaMercante y de la API de Altamira.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro próximo, cuando las terminales de los países caribeños yc<strong>en</strong>troamericanos se vayan tecnificando y especializando y los flujos vayancreci<strong>en</strong>do, es probable que sea mucho más difícil para Tampico mant<strong>en</strong>er estaregión como “nicho” o zona cautiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores. En esecontexto, Altamira podrá competir con v<strong>en</strong>tajas por la carga cont<strong>en</strong>erizada de esaregión, dada la especialización y tecnificación de <strong>su</strong>s terminales, así como por ladisponibilidad de amplias reservas territoriales para la expansión de actividadeslogísticas vinculadas a la cont<strong>en</strong>erización. Por lo pronto, <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to notable d<strong>el</strong>os operadores marítimos de líneas regulares, registrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro Nº 6.4,muestra <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> claras hacia la conc<strong>en</strong>tración de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong>puerto de Altamira.120


6. Los puertos mexicanos ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.6.3.3. La cont<strong>en</strong>erización <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sureste: Puerto Progreso.Progreso se ha convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> principal puerto d<strong>el</strong> <strong>su</strong>reste. A partir de 1996,muestra un rápido crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores debido a lareactivación económica de la p<strong>en</strong>ín<strong>su</strong>la de Yucatán. Entre 1995 y 1999, la tasa decrecimi<strong>en</strong>to medio <strong>en</strong> este rubro fue de 30 por ci<strong>en</strong>to anual, al pasar de 11.5 milteu´s, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer año de refer<strong>en</strong>cia, a 43 mil teu´s, <strong>en</strong> <strong>el</strong> último.De acuerdo a la información de la Administración Portuaria Integral de Progreso, <strong>el</strong>puerto sirve principalm<strong>en</strong>te a los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.Constituye <strong>el</strong> punto de <strong>en</strong>trada de importaciones de gran<strong>el</strong>es agrícolas, productosindustriales, combustibles y carga g<strong>en</strong>eral para <strong>el</strong> abasto de la Ciudad de Mérida yde <strong>su</strong> corredor Industrial, así como d<strong>el</strong> resto de la región a la que ati<strong>en</strong>de y es lapuerta de salida de las exportaciones de textiles de la creci<strong>en</strong>te industriamaquiladora local, de productos cárnicos y pesqueros, frutas y otros bi<strong>en</strong>esagrícolas e industriales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>su</strong> zona de influ<strong>en</strong>cia (API de Progreso,1999).Actualm<strong>en</strong>te (año 2000) se realizan obras de ampliación por más de 800 millonesde pesos que permitirán disponer de una terminal especializada de cont<strong>en</strong>edoresy de una terminal de cruceros. También se ampliarán y modernizarán lasterminales de gran<strong>el</strong>es agrícolas y de petróleo. La ampliación abarca obras dedragado que posibilitarán la recepción de barcos de mayor porte. En <strong>el</strong> caso de lacarga cont<strong>en</strong>erizada se podrán recibir barcos de más de 2,000 TEU´S, dado que<strong>el</strong> canal t<strong>en</strong>drá una longitud de 6.5 kilómetros y una profundidad de 12 metros.En Puerto Progreso operan importantes líneas regulares de carga cont<strong>en</strong>erizada,caracterizadas por rutas alim<strong>en</strong>tadoras o recorridos cortos. Tal es <strong>el</strong> caso deCrowley Transport Service, naviera de orig<strong>en</strong> norteamericano, especializada <strong>en</strong>los flujos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Golfo de México, la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Caribe y Sudamérica. La NavieraCubalse opera básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica y <strong>el</strong> Caribe. Maersk-Sealandocasionalm<strong>en</strong>te opera feeders <strong>en</strong> esta región que escalan Puerto Progreso yconectan flujos con Europa a través de transbordos <strong>en</strong> los puertosnorteamericanos d<strong>el</strong> Golfo.La creci<strong>en</strong>te industria maquiladora de Yucatán, la expansión de los productosagropecuarios de exportación, <strong>en</strong>tre los que destacan los perecederos o <strong>en</strong>latadosde pescados, mariscos, avícolas y porcinos, favorec<strong>en</strong> las posibilidades para laconsolidación de este puerto yucateco <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de cont<strong>en</strong>edores.Desde luego, se está ante un puerto con un hinterland bi<strong>en</strong> d<strong>el</strong>imitado por losestados que constituy<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ín<strong>su</strong>la de Yucatán y por un for<strong>el</strong>and muy específicoformado principalm<strong>en</strong>te por los territorios de la Costa Este de los Estados Unidosy, <strong>en</strong> segundo término, por Canadá, El Caribe y Sudamérica. En esta perspectivapredominan los flujos de rutas cortas, por lo tanto, es probable que Progreso sepueda insertar como un sólido puerto alim<strong>en</strong>tador, con un mayor número deservicios feeders, <strong>en</strong> la red global de puertos.121


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.Lo cierto es que para las autoridades portuarias y para los ag<strong>en</strong>tes económicosque participan <strong>en</strong> este sector de la economía nacional es cada vez más importantepoder contar con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis que les permitan ubicar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de lospuertos mexicanos d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto de las nuevas <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong> y de la red global de puertos que se está estructurando aniv<strong>el</strong> planetario.122


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de lospuertos mexicanos <strong>en</strong> la red global depuertos.En este capítulo se pret<strong>en</strong>de establecer los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis y/o indicadorespara conocer la ubicación y las posibilidades de los puertos nacionales conservicios marítimos regulares de cont<strong>en</strong>edores d<strong>en</strong>tro de la red global de puertos.En otras palabras, se trata de definir hasta dónde puede llegar cada uno de lospuertos con líneas regulares d<strong>en</strong>tro de esa red jerárquica, es decir, ¿cuál es <strong>el</strong>escalón más alto y cuales son, a grandes rasgos, los retos <strong>en</strong> cuanto a planeaciónportuaria, desarrollo de los sistemas de <strong>transporte</strong> intermodal y distribución? Tantopara las autoridades y los administradores portuarios como para los ag<strong>en</strong>teseconómicos privados vinculados al desarrollo de los puertos.Para tal fin, <strong>en</strong> este capítulo se <strong>el</strong>aboró un breve esquema metodológico, decarácter exploratorio, que incluye cinco <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis para determinar <strong>el</strong>lugar y las pot<strong>en</strong>cialidades de los puertos nacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> concierto global. Elprimero es conocer <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> y la evolución d<strong>el</strong> tamaño de los flujos. El segundoes determinar la característica d<strong>el</strong> ámbito espacial desde donde obti<strong>en</strong>e la carga <strong>el</strong>puerto. El tercero es determinar la ubicación d<strong>el</strong> puerto <strong>en</strong> función de los ejesprincipales d<strong>el</strong> comercio marítimo <strong>internacional</strong>. El cuarto es conocer <strong>el</strong> tipo deservicios con rutas directas e indirectas (feeders), así como <strong>el</strong> número deoperadores integrados al puerto. El quinto es analizar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de integración modald<strong>el</strong> puerto con <strong>su</strong> hinterland.7.1. Volum<strong>en</strong> y evolución de los flujos de cargacont<strong>en</strong>erizada.Durante la década de los nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico mexicano fue abrumador <strong>el</strong>predominio d<strong>el</strong> puerto de Manzanillo <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración y <strong>el</strong> manejo de cargacont<strong>en</strong>erizada. De 1990 a 1999 la tasa de crecimi<strong>en</strong>to medio anual, medida <strong>en</strong>teu´s, fue de 31 por ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral fue de 86.8 porci<strong>en</strong>to. Otros puertos más pequeños que mostraron <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> positivas fueronEns<strong>en</strong>ada y Mazatlán. El primero creció durante ese periodo a un ritmo anual de9.7 por ci<strong>en</strong>to y alcanzó a repres<strong>en</strong>tar durante <strong>el</strong> último año <strong>el</strong> 5.6 por ci<strong>en</strong>to de loscont<strong>en</strong>edores medidos <strong>en</strong> teu´s d<strong>el</strong> litoral. Por <strong>su</strong> parte, Mazatlán creció a un ritmopromedio de 15.7 por ci<strong>en</strong>to anual y conc<strong>en</strong>tró <strong>el</strong> 4 por ci<strong>en</strong>to de la carga <strong>en</strong>cuestión. En ambos casos se trata de puertos que movían muy pocoscont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong> 1990, por eso, a pesar d<strong>el</strong> signo positivo de las tasas decrecimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un peso r<strong>el</strong>ativo bajo.Por otra parte, los grandes perdedores d<strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Pacífico mexicano, <strong>en</strong> cuantoal movimi<strong>en</strong>to de carga <strong>en</strong> líneas regulares, parec<strong>en</strong> ser Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y SalinaCruz. En la última década, <strong>el</strong> puerto michoacano pres<strong>en</strong>tó una tasa promedio123


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.negativa con un ritmo de evolución de -17.3 anual y <strong>el</strong> puerto oaxaqueño decreciócon un ritmo de –5.5 por ci<strong>en</strong>to anual.Desde luego, estos indicadores por sí solos no arrojan <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te luz sobre laubicación de los puertos <strong>en</strong> la red global de puertos, sin embargo, manifiestan losprimeros indicios acerca de la pres<strong>en</strong>cia de dos puertos pequeños ubicados <strong>en</strong> losúltimos escalones de la citada red y un puerto que va adquiri<strong>en</strong>do un tamañointermedio y ti<strong>en</strong>e pot<strong>en</strong>cial para ocupar escalones mayores d<strong>en</strong>tro de la jerarquíaportuaria <strong>internacional</strong>.En <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo, <strong>el</strong> panorama pres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>ores grados de conc<strong>en</strong>tración. Elmayor puerto d<strong>el</strong> litoral siguió si<strong>en</strong>do Veracruz. Entre 1990 y 1999 creció a unritmo promedio de 22.6 por ci<strong>en</strong>to anual y conc<strong>en</strong>tró <strong>el</strong> 64.7 por ci<strong>en</strong>to de la cargacont<strong>en</strong>erizada d<strong>el</strong> litoral, medida <strong>en</strong> teu´s. En esa década también cobróimportancia Altamira, con gran dinamismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores,creció a una tasa promedio de 20.4 por ci<strong>en</strong>to y al final d<strong>el</strong> periodo de análisisconc<strong>en</strong>traba <strong>el</strong> 22.2 por ci<strong>en</strong>to de los cont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> litoral.El tercer puerto ganador <strong>en</strong> este litoral es, sin duda, Puerto Progreso. Su tasa decrecimi<strong>en</strong>to medio anual es la mayor durante <strong>el</strong> periodo de análisis, 43.4 porci<strong>en</strong>to, aunque cabe señalar que <strong>en</strong> 1990 movía cantidades muy bajas decont<strong>en</strong>edores. En 1999, este puerto repres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> 5.7 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total de teu´smanejados por <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo Caribe. Aún más pequeña es la participación dePuerto Mor<strong>el</strong>os, ubicado <strong>en</strong> las costas de Quintana Roo. En 1999, repres<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 1por ci<strong>en</strong>to de los cont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> litoral, sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io pasadocreció a un ritmo promedio de 17.6 por ci<strong>en</strong>to anual.Los puertos perdedores <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores por <strong>el</strong> litorald<strong>el</strong> Golfo-Caribe fueron principalm<strong>en</strong>te Tuxpan, Coatzacoalcos y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medidaTampico. En los nov<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> puerto de Tuxpan pasó de ser uno de los principalespuertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de cont<strong>en</strong>edores a la casi desaparición de este tipo de flujos.De 1990 a 1999, la evolución negativa de la tasa promedio registra un retrocesode –42.4 por ci<strong>en</strong>to anual. Por <strong>su</strong> parte, <strong>el</strong> puerto de Coatzacoalcos durante esteperiodo deja de manejar cont<strong>en</strong>edores.La situación de Tampico es m<strong>en</strong>os apremiante, aunque <strong>en</strong> los últimos añosmuestra cierto estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este tipo de carga. Durante <strong>el</strong> periodo de análisispres<strong>en</strong>ta una tasa positiva de 6.2 por ci<strong>en</strong>to anual, sin embargo ésta ess<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or a la media d<strong>el</strong> litoral, por lo tanto, <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> totalde cont<strong>en</strong>edores movidos por <strong>el</strong> litoral cae d<strong>el</strong> 15 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> 1990, al 6.4 porci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1999. Como se explicó previam<strong>en</strong>te, la cercanía con Altamira haafectado la dinámica de la cont<strong>en</strong>erización <strong>en</strong> Tampico.Lo cierto es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo-Caribe pres<strong>en</strong>ta dos puertos dinámicos yconc<strong>en</strong>tradores de flujos con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a adquirir un tamaño intermedio <strong>en</strong> <strong>el</strong>concierto <strong>internacional</strong>, como es <strong>el</strong> caso de Veracruz y Altamira. También esnotable la pres<strong>en</strong>cia de un puerto pequeño con gran dinamismo <strong>en</strong> la124


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.cont<strong>en</strong>erización basada <strong>en</strong> los vínculos regionales <strong>internacional</strong>es de cortoalcance, como es <strong>el</strong> caso de Puerto Progreso. Precisam<strong>en</strong>te, otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to queaporta datos muy importantes para la ubicación de los puertos nacionales d<strong>en</strong>trode la red global, es la forma y <strong>el</strong> ámbito donde obti<strong>en</strong><strong>en</strong> la carga.7.2. Ambito espacial <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de carga d<strong>el</strong>os puertos.Tradicionalm<strong>en</strong>te los puertos obt<strong>en</strong>ían la totalidad de la carga movida de <strong>su</strong> regióncontigua. Es decir, las importaciones y exportaciones eran atraídas o g<strong>en</strong>eradasmayoritariam<strong>en</strong>te por las localidades y c<strong>en</strong>tros urbanos cercanos al puerto. Loshinterlands estaban muy acotados por la cercanía física, las dificultades deaccesibilidad y la poca o nula integración de los distintos modos de <strong>transporte</strong>. Por<strong>el</strong> contrario, con <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> intermodalismo, con la aparición de las cad<strong>en</strong>asintegradas puerta a puerta, con la apertura comercial y con la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia aconc<strong>en</strong>trar volúm<strong>en</strong>es de carga mayores <strong>en</strong> los puertos, <strong>el</strong> ámbito espacial paraatraer o g<strong>en</strong>erar carga se amplía notablem<strong>en</strong>te. Hay dos nuevas vías <strong>en</strong> esteproceso, por una parte, la expansión d<strong>el</strong> hinterland o zona de influ<strong>en</strong>cia territoriald<strong>el</strong> puerto hasta abarcar no sólo múltiples regiones d<strong>el</strong> propio país, sino de paísesvecinos. El puerto de Rotterdam, <strong>en</strong> Holanda, es un claro ejemplo de ampliación<strong>su</strong>perlativa d<strong>el</strong> hinterland portuario. Las conexiones terrestres permit<strong>en</strong> a estepuerto conc<strong>en</strong>trar carga no sólo d<strong>el</strong> propio país, sino de muchas naciones d<strong>el</strong>c<strong>en</strong>tro y norte de Europa. Más cercano todavía es <strong>el</strong> caso de los puertosnorteamericanos que han ext<strong>en</strong>dido <strong>su</strong> hinterland de costa a costa e incluso hanincorporado a regiones de México y Canadá, mediante <strong>el</strong> desarrollo de losllamados pu<strong>en</strong>tes terrestres ferroviarios.La segunda nueva vía para obt<strong>en</strong>er carga desde ámbitos espaciales más ext<strong>en</strong>soses <strong>el</strong> transbordo marítimo de la carga. Tal como se señaló <strong>en</strong> los capítulos previos,un creci<strong>en</strong>te número de puertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo se han convertido <strong>en</strong> hubs detransbordo, incluso algunos viv<strong>en</strong> casi exclusivam<strong>en</strong>te de esta actividad, tanpropia d<strong>el</strong> reci<strong>en</strong>te esquema de la red global de puertos. Ejemplos notables los<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> puertos de casi todos los contin<strong>en</strong>tes. Singapur, <strong>en</strong> Asia,Algeciras y Goia Tauro, <strong>en</strong> Europa, Manzanillo-Panamá <strong>en</strong> América, Dammietta,<strong>en</strong> <strong>el</strong> norte de Africa, <strong>en</strong>tre otros.Ahora bi<strong>en</strong>, para conocer <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de los puertos mexicanos y lasprobabilidades de insertarse y escalar posiciones d<strong>en</strong>tro de la red global depuertos es preciso, <strong>en</strong> cada caso particular, analizar <strong>el</strong> ámbito espacial desde <strong>el</strong>cual obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>su</strong> carga. Los que mant<strong>en</strong>gan como ámbito espacial de influ<strong>en</strong>cia <strong>su</strong>hinterland tradicional difícilm<strong>en</strong>te asc<strong>en</strong>derán <strong>en</strong> la jerarquía de la red global, <strong>en</strong>cambio, aqu<strong>el</strong>los que amplí<strong>en</strong> <strong>su</strong> zona de influ<strong>en</strong>cia territorial y/o incorpor<strong>en</strong>actividades de transbordo, podrán conc<strong>en</strong>trar carga y alcanzar posiciones mássólidas <strong>en</strong> la red. Por lo pronto, hay que señalar que la mayor parte de los puertosnacionales con servicios de líneas regulares de cont<strong>en</strong>edores obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>su</strong> cargad<strong>el</strong> hinterland tradicional, compr<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong> estado de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia (provincia odepartam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> otros países) y los estados vecinos. Aquí la cercanía y125


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.continuidad geográfica manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> preponderante y las posibilidades deconc<strong>en</strong>trar carga disminuy<strong>en</strong>.CUADRO Nº 7.1AMBITO ESPACIAL DE OBTENCION DE CARGA CONTENERIZADA EN LOSPUERTOS MEXICANOSAMBITO COBERTURACONEXIÓNPUERTOSHinterlandTradicionalHinterlandAmpliadoTransbordoMarítimoESPACIALFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, 2001.LimitadaZonas contiguas alpuertoAmpliaMulti-RegionalAmpliaNacionalSub-contin<strong>en</strong>talINTERMODALEscasa integraciónmodal,Flujos débilesPoco ferrocarril,Car<strong>en</strong>cia de servicios einfraest. EspecializadaAg<strong>en</strong>tes tradicionalesCorredores de<strong>transporte</strong>,Infraest. especializadaTerminalesintermodales,Pu<strong>en</strong>tes terrestres,Doble estibaOperadores de Transp.Multimodal (OTM)Fuertes conexionesmarítimas,Nodo de <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>trerutas directas eindirectas,Optimiz. de maniobrasportuariasEns<strong>en</strong>adaMazatlánL. Cárd<strong>en</strong>asSalina CruzTampicoTuxpanP. ProgresoP. Mor<strong>el</strong>osManzanilloAltamiraVeracruzNingunoUn número m<strong>en</strong>or de puertos obti<strong>en</strong>e la carga d<strong>el</strong> hinterland ampliado, compuestopor diversos estados <strong>en</strong> los cuales la cercanía física no es tan r<strong>el</strong>evante. Se tratade una estructura de vinculación multiregional y diversificada que, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te,permite al puerto conc<strong>en</strong>trar <strong>el</strong>evados volúm<strong>en</strong>es de carga. En este grupodestacan los puertos de Manzanillo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacifico, y de Veracruz y Altamira <strong>en</strong> <strong>el</strong>Golfo de México (Cuadro Nº 7.1).Un hecho notable <strong>en</strong> este ámbito de análisis es que los puertos mexicanos noobti<strong>en</strong><strong>en</strong> carga por vía d<strong>el</strong> transbordo marítimo. Los porc<strong>en</strong>tajes de transbordo sonpoco significativos, cuando no totalm<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes, por lo tanto, sólo sealim<strong>en</strong>tan por vía terrestre. Hay que señalar que la legislación vig<strong>en</strong>te, lejos deestimular esta actividad, la limita. En efecto, <strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to de la Ley deNavegación (1998) señala que las embarcaciones extranjeras de altura sólopodrán transportar cont<strong>en</strong>edores vacíos <strong>en</strong>tre puertos mexicanos, con <strong>el</strong> propósitode utilizar dicho equipo para la exportación de mercancías (Artículo 71). Esto126


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.significa que <strong>en</strong>tre puertos nacionales las líneas regulares de tráfico de altura nopued<strong>en</strong> realizar transbordo de cont<strong>en</strong>edores ll<strong>en</strong>os.Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> artículo 72 d<strong>el</strong> citado reglam<strong>en</strong>to prohíbe a los barcos decabotaje efectuar transbordo de personas o mercancías a otra embarcación queefectúe navegación de altura. Así, <strong>el</strong> transbordo queda circunscrito a cont<strong>en</strong>edoresll<strong>en</strong>os o vacíos que procedan de otros países y a los cont<strong>en</strong>edores vacíos, <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso de las líneas de altura que recalan <strong>en</strong> más de un puerto mexicano.Por lo tanto, este dinámico factor de obt<strong>en</strong>ción de carga <strong>en</strong> la era de la red globalde puertos ti<strong>en</strong>e limitaciones reglam<strong>en</strong>tarias para poder ser explotado a pl<strong>en</strong>itudcomo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de conc<strong>en</strong>tración de carga. Sin embargo este no es <strong>el</strong> único factorque intervi<strong>en</strong>e. Sin duda, otra explicación importante para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>transbordo se r<strong>el</strong>aciona con la ubicación de nuestros litorales respecto a losprincipales corredores de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.7.3. La ubicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de los ejesmarítimos.De acuerdo al análisis realizado <strong>en</strong> los capítulos previos, la ubicación geográficade los puertos <strong>en</strong> función de los principales ejes de <strong>transporte</strong> marítimo determina<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte las posibilidades de constituir hubs regionales o globales d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>a red. Por ejemplo, Hoffmann (2000ª) muestra claram<strong>en</strong>te las dificultades paraestablecer puertos hubs o conc<strong>en</strong>tradores <strong>en</strong> la costa d<strong>el</strong> Pacífico de Sudamérica,<strong>en</strong>tre otras razones, por la lejanía con respecto a los principales ejes de <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong>.Invariablem<strong>en</strong>te, los hubs globales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicados <strong>en</strong> las rutas este-oested<strong>el</strong> hemisferio norte. Esto ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>ación directa con la pres<strong>en</strong>cia de los ejesmás importantes y d<strong>en</strong>sos d<strong>el</strong> comercio <strong>internacional</strong>, constituidos por lasconexiones <strong>en</strong>tre Europa, <strong>el</strong> nordeste de Asia y Norteamérica. Los hubsregionales, <strong>en</strong> cambio, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desarrollarse con mayor facilidad <strong>en</strong> las zonasdonde se cruzan o conectan los principales ejes este-oeste con las rutas norte-<strong>su</strong>r.En <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te americano esto <strong>su</strong>cede sobre todo <strong>en</strong> la Zona d<strong>el</strong> Caribe y <strong>en</strong>Panamá. Hoffmann (2000ª) advierte acerca d<strong>el</strong> impresionante crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>transbordo <strong>en</strong> algunos puertos de esta región. Tal es <strong>el</strong> caso de Manzanillo, <strong>en</strong>Panamá, <strong>el</strong> de Kingston, <strong>en</strong> Jamaica, y <strong>el</strong> de Free Port, <strong>en</strong> Bahamas. Laexplicación de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o está <strong>en</strong> la proliferación de rutas feeders o serviciosindirectos <strong>en</strong> las rutas m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sas y, por lo tanto, <strong>en</strong> la necesidad implícita derealizar transbordo <strong>en</strong> los lugares de cruce de rutas. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> El Caribese cruzan las rutas norte <strong>su</strong>r d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te americano con los corredores o ejesde <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> que <strong>en</strong>lazan Norteamérica, Asia y Europa. En<strong>el</strong> Pacífico d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te existe otro punto de cruce de rutas, se trata de lospuertos de Long Beach y Los Ang<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> California, donde se interceptan lasembarcaciones m<strong>en</strong>ores d<strong>el</strong> Pacífico Sudamericano con las embarcacionesmayores d<strong>el</strong> eje Norteamérica-Asia.127


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.En este contexto geográfico, cabe preguntarse ¿Dónde están los puertosmexicanos? Dada <strong>su</strong> ubicación geográfica ¿Existe la posibilidad de constituir hubsregionales o globales <strong>en</strong> las costas mexicanas?. En primera instancia pareceríaque no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muy distantes de la zona de cruce o intersección de rutas.Principalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Pacífico mexicano estaría ubicado sobre <strong>el</strong> eje de intersecciónconstituido Long Beach/Los Ang<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> California y los puertos de transbordo d<strong>el</strong>Canal de Panamá. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> eje de intersección constituido por Panamá,los países-islas d<strong>el</strong> Caribe y la Florida, aleja r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te a los puertosmexicanos d<strong>el</strong> Golfo de la zona de conexión <strong>en</strong>tre las rutas norte-<strong>su</strong>r y las rutaseste-oeste.Así, un puerto d<strong>el</strong> Pacífico mexicano como Manzanillo, Colima, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> <strong>el</strong> eje de intersección señalado previam<strong>en</strong>te y que se caracteriza por haberampliado notablem<strong>en</strong>te <strong>su</strong> hinterland nacional, al conc<strong>en</strong>trar cada vez más flujosde carga cont<strong>en</strong>erizada g<strong>en</strong>erados o atraídos por múltiples regiones de produccióny con<strong>su</strong>mo d<strong>el</strong> país, podría, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, aum<strong>en</strong>tar de manera expon<strong>en</strong>cial <strong>el</strong>número de cont<strong>en</strong>edores movidos realizando funciones de conexión y transbordo<strong>en</strong>tre las rutas norte-<strong>su</strong>r y las rutas este-oeste. En otras palabras, estaría <strong>en</strong>condiciones de escalar d<strong>en</strong>tro de la red global de puertos hasta constituirse <strong>en</strong> unhub regional que obti<strong>en</strong>e carga no sólo de <strong>su</strong> hinterland ampliado, sino también d<strong>el</strong>a interconexión marítima y las operaciones de transbordo.En un estudio de Zohil y Prijon (1999), citado por Jan Hoffmann (2000ª), <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese analizó la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de tráfico portuario g<strong>en</strong>erado por <strong>el</strong>hinterland portuario, la ubicación geográfica d<strong>el</strong> puerto <strong>en</strong> cuestión y “<strong>el</strong> volum<strong>en</strong>de tráfico de transbordo para <strong>el</strong> Mar Mediterráneo. Concluy<strong>en</strong> que los volúm<strong>en</strong>esde tráfico de transbordo <strong>en</strong> un puerto son una función lineal d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de tráficoportuario [g<strong>en</strong>erado por <strong>el</strong> hinterland], y una función lineal inversa de la distanciade la línea [ruta] principal de tránsito. En otras palabras, los barcos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> apreferir a los puertos para los cuales <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carga local y aprovechar que yaestán allí para realizar movimi<strong>en</strong>tos de transbordo. Cuanto m<strong>en</strong>os desvío de laruta principal implique la escala, más alta es la probabilidad de que se la <strong>el</strong>ijacomo c<strong>en</strong>tro de transbordo”. (Hoffmann, 2000ª :129)El puerto de Manzanillo, Colima, cumple <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida con estos preceptos.G<strong>en</strong>era carga d<strong>el</strong> hinterland y está casi <strong>en</strong>cima de un cruce <strong>en</strong>tre rutas principalesy alim<strong>en</strong>tadoras. Por lo tanto, las v<strong>en</strong>tajas comparativas están pres<strong>en</strong>tes,sobretodo las de tipo geográfico, ahora falta que esa pot<strong>en</strong>cialidad se concreticemediante la acción y la visión de los actores públicos y privados vinculados alpuerto <strong>en</strong> cuestión. Una visión estratégica y la planeación d<strong>el</strong> desarrollo paraanticiparse a los acontecimi<strong>en</strong>tos son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales para aprovecharlas pot<strong>en</strong>cialidades d<strong>el</strong> puerto. En este caso, se trata de la planeación estratégicapara ganar posiciones ante la fuerte compet<strong>en</strong>cia de otros puertos de la regiónque luchan por conc<strong>en</strong>trar carga.128


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.129


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.En <strong>el</strong> caso de los puertos d<strong>el</strong> Golfo, la fortaleza para avanzar d<strong>en</strong>tro de la redglobal de puertos reside más que nada <strong>en</strong> las posibilidades de expansión d<strong>el</strong>hinterland. La búsqueda de actividades de transbordo ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os posibilidadesde éxito dada la mayor lejanía d<strong>el</strong> eje de intersección con las rutas principales. Lospuertos de Veracruz y Altamira ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial para reforzar y expandir <strong>su</strong> zonade influ<strong>en</strong>cia territorial (hinterland) y captar mayores flujos de cont<strong>en</strong>edores.Ambos pued<strong>en</strong> aspirar a convertirse <strong>en</strong> hub regionales <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> quefortalezcan <strong>el</strong> “inland”, es decir, las conexiones de tierra ad<strong>en</strong>tro.7.4. Servicios directos e indirectos de líneasregulares <strong>en</strong> puertos nacionales.Este es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to novedoso y, a la vez, clave para determinar la ubicación d<strong>el</strong>os puertos <strong>en</strong> la red global. Es más o m<strong>en</strong>os claro que un puerto operado porembarcaciones pequeñas y recorridos indirectos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y destino, seubicará <strong>en</strong> la parte baja de la jerarquía de la red, es decir, como puertoalim<strong>en</strong>tador. La posición no es tan clara cuando co-exist<strong>en</strong> rutas alim<strong>en</strong>tadoras yrutas directas. Habría que analizar sobre todo las características de estas últimas.Muy distinto es <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado cuando se trata de las rutas directas tradicionales que<strong>en</strong> embarcaciones de capacidad limitadas efectúan largos recorridos o cuando setrata de rutas directas con embarcaciones grandes y medianas que circulan porlos ejes principales d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>.En México, la mayor parte los puertos que muev<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>edores se caracterizanpor la pres<strong>en</strong>cia de escasos servicios de líneas regulares, poca frecu<strong>en</strong>cia dearribo, predominio de buques pequeños y rutas cortas que alim<strong>en</strong>tan a puertosmayores d<strong>el</strong> extranjero, desde los cuales se redistribuye la carga por vía marítimao terrestre hacia <strong>el</strong> destino final. D<strong>en</strong>tro de este universo de puertos pequeños,algunos están <strong>en</strong> fase de expansión y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, han incorporado nuevosservicios con rutas de mayor importancia. Tales son los casos de Ens<strong>en</strong>ada, <strong>en</strong> <strong>el</strong>Pacífico, y Puerto Progreso <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo de México. Otros han mant<strong>en</strong>ido ciertaestabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> y los servicios ofrecidos, como Mazatlán, Tampico yPuerto Mor<strong>el</strong>os. Finalm<strong>en</strong>te, hay puertos <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>te retroceso que más bi<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a quedar excluidos de la red global, como Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y Salina Cruz,<strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico, y Coatzacoalcos y Tuxpan, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo.En situación difer<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los tres puertos más importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> flujode cont<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> país. Tal como se señaló <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo previo, Manzanillo,Altamira y Veracruz pres<strong>en</strong>tan un <strong>el</strong>evado número de operadores marítimos, <strong>en</strong><strong>su</strong>s mu<strong>el</strong>les arriban embarcaciones más grandes, con mayor frecu<strong>en</strong>cia ycombinan servicios indirectos de alim<strong>en</strong>tación con rutas directas que se incorporana los grandes ejes marítimos <strong>internacional</strong>es este-oeste.Ahora bi<strong>en</strong>, es preciso realizar un análisis más detallado sobre las característicasde estos servicios directos para matizar difer<strong>en</strong>cias y pot<strong>en</strong>cialidades de cada unode los tres puertos <strong>en</strong> cuestión. En primer término, cabe señalar que los servicios130


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.directos de Veracruz y Altamira se incorporan al eje o corredor marítimoNorteamérica-Europa. Los tres servicios más importantes por frecu<strong>en</strong>cia, tamañode buques y v<strong>el</strong>ocidad de rotación incluy<strong>en</strong> a los dos puertos d<strong>el</strong> Golfo <strong>en</strong> lamisma secu<strong>en</strong>cia. Esto quiere decir que siempre arriban primero a Veracruz ydespués a Altamira. Obviam<strong>en</strong>te no se trata de ninguna coincid<strong>en</strong>cia, la lógica derotación está dada por la direccionalidad de los flujos y las características d<strong>el</strong>hinterland de cada puerto. En Veracruz predominan las importaciones destinadasa la zona de con<strong>su</strong>mo más grande d<strong>el</strong> país, constituida por la zona metropolitanade la Ciudad de México y los estados de la zona c<strong>en</strong>tro. También ingresan bi<strong>en</strong>esintermedios para empresas que trabajan con inv<strong>en</strong>tarios mínimos y <strong>el</strong> sistema deaprovisionami<strong>en</strong>to “justo a tiempo”, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la rama automotriz y <strong>en</strong> la<strong>el</strong>ectrónica. Estas razones fundam<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> hecho de que Veracruz t<strong>en</strong>ga laprioridad de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las rutas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Europa.Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> Altamira <strong>el</strong> flujo predominante es <strong>el</strong> de las exportaciones. Setrata de un puerto que ati<strong>en</strong>de a zonas emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te productoras de artículosmanufacturados, como es <strong>el</strong> caso de Estado de Nuevo León y d<strong>el</strong> propio corredorindustrial Tampico-Altamira, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado de Tamaulipas. Por tal razón, es lógicoesperar que Altamira se convierta <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto de salida para las rutas dirigidas aEuropa.Cabe señalar que, dos de las tres rutas directas se dirig<strong>en</strong> a puertos d<strong>el</strong> Norte deEuropa <strong>en</strong>tre las que destacan Amberes, Brem<strong>en</strong>hav<strong>en</strong> y Le Havre, <strong>en</strong>tre otros(Cuadro Nº 7.2). Las alianzas estratégicas <strong>en</strong>tre las navieras a propiciado uncrecimi<strong>en</strong>to de los flujos <strong>en</strong> la ruta d<strong>el</strong> Norte de Europa, por lo tanto las navierashan mejorado <strong>el</strong> servicio con la incorporación de buques más grandes y v<strong>el</strong>oces.La tercera ruta se dirige hacia los puertos d<strong>el</strong> Mediterráneo, como Val<strong>en</strong>cia yBarc<strong>el</strong>ona, <strong>en</strong> España y La Spezia y Goia Tauro, <strong>en</strong> Italia. Esta última ti<strong>en</strong>e unafrecu<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or, aunque reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se anunciaron planes para reforzarlamediante la incorporación de buques mayores e increm<strong>en</strong>tos de la frecu<strong>en</strong>cia(Recuadro Nº 7.1).Adicionalm<strong>en</strong>te, Veracruz ti<strong>en</strong>e otro servicio directo a Europa que incluye aTampico <strong>en</strong> lugar de Altamira. Se trata de una ruta de m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia, conembarcaciones pequeñas, que incorpora <strong>en</strong> <strong>su</strong> itinerario a algunos puertos d<strong>el</strong>Caribe. Por <strong>su</strong> estructura e itinerario parece funcionar más como una ruta directade tipo tradicional que recala <strong>en</strong> algunos puertos sin terminales especializadas,donde combina <strong>el</strong> manejo de carga g<strong>en</strong>eral <strong>su</strong><strong>el</strong>ta con <strong>el</strong> de carga cont<strong>en</strong>erizada.131


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.CUADRO Nº 7.2RUTAS DE SERVICIOS DIRECTOS DE CONTENEDORES EN PUERTOS DEL GOLFO DEMEXICONaviera o alianza Ruta Frecu<strong>en</strong>cia Buques(<strong>en</strong> Teu´s)Hapag Lloyd/ TMM Veracruz-Altamira-Charleston- Semanal <strong>en</strong> día 2,400/Lykes/ Evergre<strong>en</strong>/CMA-CGMAmberes-Thamesport-Brem<strong>en</strong>Hav<strong>en</strong>-Le Havre- Houston -fijoa2,800MediterraneanShipping Co.TMM/ Lykes /ContshipsM<strong>el</strong>brige C.L/H. StinnesFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.VeracruzVeracruz-Altamira-Houston-Nola-Miami- Freeport- Charleston- Amberes- Hamburgo-Brem<strong>en</strong>hav<strong>en</strong>-F<strong>el</strong>ixtowe- Le HavreVeracruz- Altamira- Houston -Nueva Orleans- Val<strong>en</strong>cia –Barc<strong>el</strong>ona- Gioia Tauro – La Specia-Miami- VeracruzVeracruz-Tampico-La Guaira-Pto. Cab<strong>el</strong>lo- Río Haina- San Juan-Amberes- Hamburgo- Bilbao- SanJuan – Río Haina-VeracruzSemanal <strong>en</strong> díafijo2,700Cada 10 días 1,900Cada 15 días 1,100Por otra parte, las rutas indirectas o alim<strong>en</strong>tadoras <strong>en</strong> Veracruz y Altamira sonmuy numerosas. Las más ext<strong>en</strong>sas vinculan la Costa Este de los Estados Unidoscon la Costa Este de Sudamérica, escalando los puertos mexicanos d<strong>el</strong> Golfo.Este servicio es prestado por las alianzas estratégicas de navieras Brasileñas,Europeas y Norteamericanas que muev<strong>en</strong> buques de un tamaño que fluctúaalrededor de los 1,500 teu´s de capacidad. Aquí se considera que tales serviciosson indirectos o feeders porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones hacia Europa, Asia y Africa <strong>en</strong>los hub de transbordo de la Costa Este de los Estados Unidos y <strong>en</strong> algunos hubd<strong>el</strong> Caribe.Otro bloque de feeders y rutas de corto alcance está constituido por los servicios<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Golfo de México, C<strong>en</strong>troamérica y la Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Caribe. En Veracruz yTampico hay arribos constantes de este tipo de servicios que operan conembarcaciones cuya capacidad fluctúa <strong>en</strong>tre los 600 y los 1,100 teu´s.132


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.RECUADRO Nº 7.1LYKES LINES, TMM y CONTSHIP `RENUEVAN EL SERVICIO E.U.-MEXICO-MEDITERRANEO.El servicio regular de cont<strong>en</strong>edores operado por Lykes Lines, TMM y ContshipContainer Lines <strong>en</strong> la región de los E.E.U.U. -Golfo de México -Mediterráneo serásometido a una " mejora importante ", que dé lugar a una reducción de frecu<strong>en</strong>cia y atiempos más rápidos d<strong>el</strong> tránsito. La frecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> servicio se volverá semanal, <strong>en</strong> vezde cada nueve días, con <strong>el</strong> despliegue de cinco naves de 2,100 y 2,400 TEUs decapacidad, las cuales son más rápidas que las usadas previam<strong>en</strong>te, según dijeronfuncionarios de las navieras.El nuevo servicio com<strong>en</strong>zará <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero 18 para los navíos d<strong>el</strong> oeste, y <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero 25 paralos d<strong>el</strong> este. "Al invertir <strong>en</strong> estas naves más grandes hemos podido agregar unacapacidad significativa <strong>en</strong> este servicio que es ya muy popular" dijo Tony Bruno, Vice-Presid<strong>en</strong>te Comercial de Lykes Lines. "Asimismo, con estas naves más rápidaspodemos ahora ofrecer salidas <strong>en</strong> días fijos y mejores tiempos de tránsito". Brunoagregó que "<strong>el</strong> nuevo servicio demuestra nuestro compromiso con los cli<strong>en</strong>tes querealizan embarques <strong>en</strong>tre México, Estados Unidos y <strong>el</strong> Mediterráneo" y agregó que laalianza estratégica formada por las tres líneas navieras involucradas <strong>en</strong> este servicioconfían que los u<strong>su</strong>arios <strong>en</strong> ambos lados d<strong>el</strong> Atlántico darán la bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida a estasmejoras.La ruta <strong>en</strong> cuestión incluye los sigui<strong>en</strong>tes puertos: Veracruz, Altamira, Houston, NewOrleans, Val<strong>en</strong>cia, Barc<strong>el</strong>ona, Gioia Tauro, La Spezia, Miami, Veracruz.Enero 5 Journal of CommerceEn <strong>el</strong> Pacífico la aflu<strong>en</strong>cia de rutas regulares directas e indirectas está mucho másconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> un solo lugar. El puerto de Manzanillo constituye <strong>el</strong> principal imánpara ambos tipos de rutas. Pero esa no es la única difer<strong>en</strong>cia con los puertos d<strong>el</strong>Golfo. Aquí los servicios directos, que se conectan principalm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> corredorNorteamérica-Asia, son más numerosos y operan con embarcaciones de mayortamaño (Cuadro Nº 7.3).Además, dos de las rutas con servicios directos forman parte de las alianzasglobales de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y de hecho no sólo conectan aManzanillo con <strong>el</strong> principal eje transpacífico (es decir, por <strong>el</strong> corredor Norteamérica–Asia), sino que también lo hac<strong>en</strong> con <strong>el</strong> principal eje transatlántico, constituidopor <strong>el</strong> corredor Norteamérica-Europa. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> servicio de la UnitedAlliance, constituido por Hanjin Shipping, Cho Yang y DRS-S<strong>en</strong>ator, provi<strong>en</strong>e deAsia, arriba semanalm<strong>en</strong>te a Manzanillo y prosigue <strong>su</strong> ruta por <strong>el</strong> Canal dePanamá para llegar a la Costa Este de los Estados Unidos y posteriorm<strong>en</strong>te aEuropa. Como se trata de un servicio “all water” de tipo péndulo, lasembarcaciones regresan por donde vinieron, es decir, desde Europa hacia laCosta Este de los Estados Unidos, <strong>el</strong> canal de Panamá, <strong>el</strong> puerto de Manzanillo y<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te asiático.133


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.CUADRO Nº7.3RUTAS DE SERVICIOS DIRECTOS DE CONTENEDORES EN PUERTOS DELPACIFICO MEXICANONaviera o alianza Ruta Frecu<strong>en</strong>cia Buques(<strong>en</strong> Teu´s)Maersk-Sealand Hong Kong-Kaohsiung-Kobe-Nagoya-Yokohama-Oakland-Long Beach-Manzanillo (México)-Balboa- Manzanillo (Panamá)-Miami – Charleston – Newark.-Halifax-Semanal <strong>en</strong> díafijo4,300Hanjin / Cho Yang/DRS-S<strong>en</strong>atorTMM/ Lykes Lines/APLYantian–Hong Kong–Kaohsiung –Pusan – Manzanillo (México)–Manzanillo(Panamá)– Savannah –Norfolk –New York–F<strong>el</strong>ixstowe-Bremerhav<strong>en</strong> – Rotterdam – Le Havre– New York – NorfolkManzanillo(Panamá)–Manzanillo(México) – Long Beach – Pusan –YantianManzanillo (Mex)- Yokohama-Kobe- Hong Kong- Kaohsiung-Pusan- Kobe- Yokohama- LosAng<strong>el</strong>es- Ens<strong>en</strong>ada (México)-Manzanillo (México)CSVA/NYK Yakohama-Nagoya-Kobe- Pusan-Ke<strong>el</strong>ung- Hong Kong –Los Ang<strong>el</strong>es- Manzanillo (Méx)-Guayaquil – Callao – Iquique -P&O NedlloydTMM/ Lykes Lines/MarubaFu<strong>en</strong>te: <strong>el</strong>aboración propia.San Antonio-Antofagasta-Callao-Manzanillo (Mex)- YokohamaSingapore- Hong Kong-Ke<strong>el</strong>ung-Pusan – Kobe - Yokohama-Manzanillo(Mex)-Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura-Callao- Iquique - ValparaísoKaohsiung- Hong Kong- Shangai-Pusan-Los Ang<strong>el</strong>es- Manzanillo (Mex)-Puerto Quetzal-Puerto Caldera- Callao– Iquique – San Antonio.Semanal <strong>en</strong> díafijoSemanal <strong>en</strong> díafijoSemanal <strong>en</strong> díafijo2,7002,0401,726a2,226Cada 15 días 2,169Cada 15 días 1,010a1,200A fines d<strong>el</strong> año 2000, se incorporó a Manzanillo una ruta de la alianza global,ahora convertida <strong>en</strong> fusión, llamada Maersk-Sealand. Este servicio tambiénvincula Asia con las costas d<strong>el</strong> Pacífico y <strong>el</strong> Atlántico de Norteamérica y esoperado con los buques de cont<strong>en</strong>edores más grandes que han arribado a puertomexicano alguno (Recuadro Nº7.2).El servicio directo <strong>en</strong>tre México y Asia que implem<strong>en</strong>tó Transportación MarítimaMexicana desde la década de los Och<strong>en</strong>ta sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do gran r<strong>el</strong>evancia. Este a<strong>su</strong>frido reestructuraciones tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> itinerario como <strong>en</strong> los operadores que loprestan, pero nunca ha dejado de escalar <strong>en</strong> Manzanillo. Actualm<strong>en</strong>te esteservicio semanal lo presta la alianza estratégica <strong>en</strong>tre TMM, Lykes Lines y134


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.American Presid<strong>en</strong>t Line (APL). En <strong>su</strong> itinerario por <strong>el</strong> Pacífico mexicano cubre lospuertos de Ens<strong>en</strong>ada y Manzanillo.Adicionalm<strong>en</strong>te, se han incorporado tres rutas directas de largo recorrido quecirculan desde <strong>el</strong> Pacífico Sudamericano hasta <strong>el</strong> Lejano Ori<strong>en</strong>te y viceversa. Lade mayor frecu<strong>en</strong>cia está conformada por la alianza estratégica <strong>en</strong>tre la CompañíaSudamericana de Vapores (CSVA), de orig<strong>en</strong> chil<strong>en</strong>o, y Nippon Yuss<strong>en</strong> Kaisha(NYK), de orig<strong>en</strong> japonés. Este servicio opera con embarcaciones de tamañomediano que semanalm<strong>en</strong>te arriban a Manzanillo. Los otros dos serviciosproced<strong>en</strong>tes de Sudamérica con destino a Asia ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia. Losarribos de los buques de P&O Nedlloyd, con capacidad <strong>su</strong>perior a los 2,000 teu´s,y de la alianza estratégica <strong>en</strong>tre TMM, Lykes Line y Maruba, cuyos buques ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una capacidad máxima de 1,200 teu´s, recalan <strong>en</strong> Manzanillo cada 15 días.Por otra parte, los servicios indirectos o feeders también han crecido. Las rutascortas de alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Pacífico C<strong>en</strong>troamericano y Norteamericano, asícomo las rutas norte-<strong>su</strong>r <strong>en</strong>tre Sudamérica y los Puertos Estadounid<strong>en</strong>ses de laCosta Oeste ti<strong>en</strong>e mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Manzanillo. Empresas navieras como laCompañía Chil<strong>en</strong>a de Navegación Interoceánica (CCNI), TMM, Lykes Line,Maruba y Pacific Star Line, <strong>en</strong>tre otros, ofrec<strong>en</strong> estas rutas <strong>en</strong> embarcacionespequeñas, de 1,000 teu´s o m<strong>en</strong>os.RECUADRO Nº 7.2ARRIBÓ A MANZANILLO EL BARCO DE CONTENEDORES MAS GRANDEREGISTRADO EN PUERTOS MEXICANOS.El puerto de Manzanillo se sigue consolidando d<strong>en</strong>tro de las prefer<strong>en</strong>cias de las líneasnavieras más importantes d<strong>el</strong> mundo, debido a <strong>su</strong> capacidad <strong>en</strong> infraestructura,servicios y por las modernas terminales e instalaciones con las que cu<strong>en</strong>ta, así como<strong>su</strong> equipami<strong>en</strong>to portuario especializado, que le permite alcanzar un niv<strong>el</strong> deproductividad competitiva que cumple con los estándares <strong>internacional</strong>es.Es por eso que la línea naviera MAERSK-SEALAND ha s<strong>el</strong>eccionado al puerto deManzanillo para <strong>el</strong> arribo, a partir d<strong>el</strong> 5 de noviembre d<strong>el</strong> 2000, de <strong>su</strong> B/M GlasgowMaersk, <strong>el</strong> cual cu<strong>en</strong>ta con una eslora de 292 metros, manga de 32.3 metros, caladode 43 pies (alrededor de 13.5 mts.) y una capacidad de carga <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>edores de4,300 teu’s. Esta moderna embarcación -construida <strong>en</strong> Korea <strong>en</strong> <strong>el</strong> año de 1999-t<strong>en</strong>drá un itinerario de ruta fija.Con <strong>el</strong> arribo de esta embarcación se da inicio al servicio regular de la línea MAERSK-SEALAND tocando Manzanillo <strong>en</strong> forma semanal los días jueves <strong>en</strong> dirección a laCosta Este de los EEUU, y los días domingo <strong>en</strong> dirección a Asia, lo cual nos permitirá<strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>edores, consolidándoseasí <strong>el</strong> puerto de Manzanillo <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de carga comercial.API de Manzanillo, noviembre 7 d<strong>el</strong> 2000135


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.En definitiva, la pres<strong>en</strong>cia de los buques de gran capacidad de dos de las cuatroalianzas globales de <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong>, la vinculación tanto con <strong>el</strong>corredor transpacífico como con <strong>el</strong> transatlántico y <strong>el</strong> desarrollo de nuevosservicios alim<strong>en</strong>tadores, muestra que Manzanillo está “montado” sobre <strong>el</strong> eje <strong>en</strong> <strong>el</strong>que se interceptan y conectan las rutas este-oeste con las rutas norte-<strong>su</strong>r, por lotanto, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te puede desarrollar la conc<strong>en</strong>tración de carga cont<strong>en</strong>erizadano sólo por <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los flujos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> inland, sino por unaum<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> transbordo marítimo <strong>internacional</strong>.7.5. Integración modal de los puertos nacionales.Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que casi la totalidad de la carga cont<strong>en</strong>erizada es g<strong>en</strong>eradao atraída por ciudades y regiones d<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país, <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>intermodalismo es fundam<strong>en</strong>tal para reforzar la posición competitiva de los puertosmexicanos. Sin embargo, la interfase marítimo-terrestre pres<strong>en</strong>ta todavíaproblemas de integración modal y de coordinación de las diversas actividadesvinculadas a la distribución física <strong>internacional</strong> que se reflejan <strong>en</strong> altos tiempos deperman<strong>en</strong>cia de la carga <strong>en</strong> los patios de cont<strong>en</strong>edores.En trabajos anteriores (Publicaciones Técnicas Nº 93, 97, 135 y 150 d<strong>el</strong> IMT) seha señalado <strong>el</strong> problema que repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> protagonismo desmedido que ocupa <strong>el</strong>circuito de las revisiones de la mercancía, <strong>en</strong> desmedro de la fluidez de lascad<strong>en</strong>as de comercio exterior. Una mejor coordinación y cooperación <strong>en</strong>tre lasinstituciones que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> esa fase, sin duda conduciría hacia <strong>el</strong> abatimi<strong>en</strong>tode los tiempos muertos de inmovilización de las mercancías <strong>en</strong> las terminalesportuarias, pero también las opciones de <strong>transporte</strong> terrestres t<strong>en</strong>drán quemodernizarse tanto <strong>en</strong> la operación como <strong>en</strong> la incorporación de estrategiaslogísticas de distribución y <strong>en</strong> la actualización tecnológica.Un dato significativo al respecto, está repres<strong>en</strong>tado por los servicios de tr<strong>en</strong>es dedoble estiba de cont<strong>en</strong>edores. Baste decir que los dos grandes puertosconc<strong>en</strong>tradores d<strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo, Veracruz y Altamira, cu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong> volum<strong>en</strong><strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te de carga cont<strong>en</strong>erizada como para afianzar <strong>su</strong> posición competitivafr<strong>en</strong>te a los puertos Norteamericanos d<strong>el</strong> Golfo mediante este tipo de desarrollotecnológico que duplica la cantidad de cajas movidas por un tr<strong>en</strong> y g<strong>en</strong>era ahorrosnotables <strong>en</strong> los costos totales de la cad<strong>en</strong>a de <strong>transporte</strong>.En la actualidad, <strong>el</strong> único puerto nacional que ha consolidado <strong>el</strong> servicio de tr<strong>en</strong>esde doble estiba es Manzanillo y <strong>su</strong> p<strong>en</strong>etración ha sido creci<strong>en</strong>te. Durante <strong>el</strong> año2000, Alrededor d<strong>el</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to de los cont<strong>en</strong>edores movidos se manejaron porferrocarril. Así, este puerto cu<strong>en</strong>ta con una v<strong>en</strong>taja competitiva adicional que lepermitirá <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo ir asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la jerarquía de la red global.7.6. Perspectivas y recom<strong>en</strong>daciones g<strong>en</strong>erales.A) La conc<strong>en</strong>tración de la carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> puntos específicos de loslitorales nacionales es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sólida que se mant<strong>en</strong>drá durante los136


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.próximos años. La posibilidad de obt<strong>en</strong>er economías de escala y de crear unmercado con una amplia gama de servicios logísticos especializados es posiblesolam<strong>en</strong>te mediante la acumulación de carga <strong>en</strong> puertos conc<strong>en</strong>tradores.Por lo tanto, es muy recom<strong>en</strong>dable que ante la ev<strong>en</strong>tual saturación de terminalesportuarias se realic<strong>en</strong> ampliaciones <strong>en</strong> las zonas de reserva de los mismospuertos o <strong>en</strong> lugares cercanos. La creación de nuevos puertos <strong>en</strong> lugares distintosconduciría a la dispersión de flujos y se perderían las v<strong>en</strong>tajas de la aglomeración.En <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> Golfo, <strong>el</strong> puerto de Veracruz se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ante la inmin<strong>en</strong>tesaturación de <strong>su</strong>s mu<strong>el</strong>les y terminales. Actualm<strong>en</strong>te se debate sobre laslocalizaciones posibles para la construcción de las nuevas terminales y no sedescarta la realización de un puerto alternativo. Si tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>internacional</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector marítimo-portuario habría que procurarrealizar la expansión d<strong>en</strong>tro de la zona de reserva d<strong>el</strong> propio puerto. En principio,una solución de este tipo evitaría la dispersión de los flujos, propiciaría <strong>el</strong>desarrollo de economías de escala y estimularía las sinergias de colaboración ycompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los diversos actores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> puerto.No hay que olvidar que <strong>el</strong> concepto de puerto conc<strong>en</strong>trador (hub), al que debeaspirar Veracruz para ocupar una posición de mayor jerarquía <strong>en</strong> la red global depuertos, va más allá de la idea tradicional d<strong>el</strong> recinto portuario que funciona comouna estructura <strong>en</strong> sí misma, por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> moderno puerto está cada vez másintegrado a actividades y servicios que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la metrópolis portuaria.En este s<strong>en</strong>tido, la aglomeración de actores vinculados al puerto, tales como losmodernos operadores logísticos, los ag<strong>en</strong>tes de carga, los ag<strong>en</strong>tes aduanales, losnavieros, los transportistas de tierra, las empresas maniobristas, los operadoresde terminales especializadas, los operadores de <strong>transporte</strong> multimodal, lasinstituciones financieras y de servicios, los c<strong>en</strong>tros de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ydistribución, <strong>en</strong>tre otros, permite crear una gran comunidad portuaria capaz deatraer carga al puerto, g<strong>en</strong>erar economías de escala, estimular tanto las r<strong>el</strong>acionesde cooperación (mediante la creación de alianzas estratégicas) como decompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los actores <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los u<strong>su</strong>arios.En otras palabras, los puertos conc<strong>en</strong>tradores (hub) son cada vez más puertoseco. La necesidad creci<strong>en</strong>te de instalar “shipping district” (Tobal, 1997) queincluy<strong>en</strong> servicios de ante-puerto y/o de puerto seco como las zonas deactividades logísticas, <strong>su</strong>pone necesariam<strong>en</strong>te un afianzami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> puerto y <strong>su</strong> ámbito urbano de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, por lo tanto, la fundación de unnuevo c<strong>en</strong>tro portuario alejado de una zona urbano-portuaria consolidada, comoVeracruz, no parece <strong>en</strong> este caso la mejor opción para fortalecer la posicióncompetitiva de los puertos nacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la red global.B) Es muy recom<strong>en</strong>dable reforzar <strong>el</strong> “inland” (conexiones terrestres) de losprincipales puertos que manejan carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Tal como seobservó <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los capítulos previos, prácticam<strong>en</strong>te la totalidad de la137


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.carga de los puertos con aptitudes para la conc<strong>en</strong>tración de flujos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de<strong>su</strong>s respectivos hinterlands o zonas de influ<strong>en</strong>cia territorial, por lo tanto, laproblemática de la integración modal debe ser considerada como prioritaria.En los puertos de Altamira y Veracruz, donde confluy<strong>en</strong> dos empresas ferroviarias,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que crearse condiciones para que <strong>el</strong> acceso directo a las terminalesmarítimas se logre de manera expedita y ágil. Si alguna de las empresas ti<strong>en</strong><strong>el</strong>imitaciones de acceso, hay que propiciar condiciones para que complete e integre<strong>su</strong> propia infraestructura de conexión hasta <strong>el</strong> recinto portuario.Hasta ahora (2001) la participación d<strong>el</strong> ferrocarril <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de cargacont<strong>en</strong>erizada es casi inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos puertos. A pesar de contar con lav<strong>en</strong>taja pot<strong>en</strong>cial que implica la pres<strong>en</strong>cia de más de un operador ferroviario, losservicios de doble estiba aún no <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, por la escasacaptación de este modo de <strong>transporte</strong>.Para conc<strong>en</strong>trar mayores volúm<strong>en</strong>es de carga es necesario expandir <strong>el</strong> hinterlandportuario mediante una sólida ampliación d<strong>el</strong> “inland”, es decir, de las conexionesterrestres. El ferrocarril no puede seguir aus<strong>en</strong>te de este proceso, <strong>su</strong>s v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong>costos para las cargas de grandes volúm<strong>en</strong>es y largas distancias podríanfortalecer notablem<strong>en</strong>te la posición competitiva de los puertos mexicanos d<strong>el</strong>Golfo.Ahora bi<strong>en</strong>, hay otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la posibilidad de conc<strong>en</strong>trar cargacont<strong>en</strong>erizada. En <strong>el</strong> país existe una gran cantidad de pequeños exportadorespot<strong>en</strong>ciales o ev<strong>en</strong>tuales que debido a la falta de servicios y terminalesespecializadas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>el</strong>evados costos <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de <strong>transporte</strong> y distribuciónfísica, por lo tanto, <strong>su</strong> inserción <strong>en</strong> los mercados <strong>internacional</strong>es se ve, cuando noimposibilitada, severam<strong>en</strong>te limitada. El desarrollo de plataformas logísticas o determinales multimodales <strong>en</strong> puertos que ofrezcan servicios de consolidación ydesconsolidación de pequeños embarques, de etiquetado, de formación de lotespor destino, <strong>en</strong>tre otros servicios a la carga, se convierte <strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to defacilitación d<strong>el</strong> comercio que ayuda a la conc<strong>en</strong>tración de flujos. Los actoresprivados vinculados al puerto de Altamira han vi<strong>su</strong>alizado perfectam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>pot<strong>en</strong>cial de este nicho de mercado, al poner <strong>en</strong> operación durante <strong>el</strong> año 2000 laTerminal Multimodal de Altamira, primera <strong>en</strong> <strong>su</strong> tipo <strong>en</strong> los puertos mexicanos.C) D<strong>el</strong> análisis de los capítulos previos se despr<strong>en</strong>de que, <strong>en</strong> los litoralesnacionales, la mayoría de los puertos t<strong>en</strong>drán funciones alim<strong>en</strong>tadoras d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>a red global de puertos. Sin embargo, hay alim<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> una situación defranco declive (Lázaro Cárd<strong>en</strong>as, Salina Cruz, Tampico, Coatzacoalcos, Tuxpan)que podrían quedar excluidos de la red, si no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran nichos específicos <strong>en</strong> losque puedan ser competitivos, si no reestructuran <strong>su</strong>s planteami<strong>en</strong>tos estratégicosde integración, así como <strong>su</strong>s servicios y <strong>su</strong>s conexiones marítimo-terrestres. Otrosalim<strong>en</strong>tadores, como Ens<strong>en</strong>ada y Puerto Progreso están <strong>en</strong>contrando <strong>su</strong> nicho demercado y operadores eficaces para estructurar las redes intermodales138


7. Conclusiones: La pot<strong>en</strong>cialidad de los puertos mexicanos <strong>en</strong> la red global de puertos.requeridas. En este s<strong>en</strong>tido, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una perspectiva más clara <strong>en</strong> búsqueda deconsolidar <strong>su</strong> posición.Ahora bi<strong>en</strong>, hay al m<strong>en</strong>os tres puertos que pued<strong>en</strong> adquirir una jerarquía mayord<strong>en</strong>tro de la red global de puertos. Dada la pres<strong>en</strong>cia de rutas directas eindirectas, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de las embarcaciones y la frecu<strong>en</strong>cia hacia losprincipales destinos, tanto Altamira como Veracruz y Manzanillo, podrían alcanzarun niv<strong>el</strong> intermedio d<strong>en</strong>tro de esta jerarquía, como hubs nacionales deconc<strong>en</strong>tración y distribución de carga cont<strong>en</strong>erizada <strong>en</strong> los litorales d<strong>el</strong> Golfo y <strong>el</strong>Pacífico mexicano. En los tres casos la g<strong>en</strong>eración de carga vi<strong>en</strong>e dada por lasdiversas regiones interiores d<strong>el</strong> país.En este mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> puerto con mayores pot<strong>en</strong>cialidades para convertirse <strong>en</strong> hubregional es Manzanillo. Hay varios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que apoyan esta afirmación. Enprimer lugar <strong>el</strong> puerto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la zona de intercepción de las rutas d<strong>el</strong>corredor marítimo este-oeste con las rutas norte-<strong>su</strong>r. En segundo lugar y comoefecto de la primera situación, se observa una pres<strong>en</strong>cia mayor de rutas directasvinculadas al corredor transpacífico y también al transatlántico. En tercer lugar,han com<strong>en</strong>zado a recalar los buques de cont<strong>en</strong>edores más grandes registrados <strong>en</strong>las costas nacionales. La combinación de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos anteriores otorga aManzanillo la posibilidad de desarrollar progresivam<strong>en</strong>te actividades como c<strong>en</strong>trode transbordo regional para rutas y líneas alim<strong>en</strong>tadoras de C<strong>en</strong>tro y Sudaméricaque requier<strong>en</strong> una mayor gama de conexiones con Asia y Europa.Desde luego, la asc<strong>en</strong>sión de Manzanillo a la jerarquía de hub regional no estáasegurada y dep<strong>en</strong>derá de las políticas y acciones de los actores tanto d<strong>el</strong> sectorpúblico como d<strong>el</strong> privado y social, vinculados al desarrollo d<strong>el</strong> puerto. Pero lapot<strong>en</strong>cialidad d<strong>el</strong> puerto obliga a incorporar, d<strong>en</strong>tro de una visión estratégica, los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de planeación de largo plazo para responder adecuadam<strong>en</strong>te a lasdemandas que implica tal jerarquía portuaria.No sólo se trata de determinar anticipadam<strong>en</strong>te zonas de reserva para nuevasterminales de cont<strong>en</strong>edores, sino también de prever las conexiones con lossistemas de <strong>transporte</strong> terrestre, la infraestructura de acceso y salida de la carga,las zonas de reserva para <strong>el</strong> desarrollo de terminales intermodales y plataformaslogísticas de consolidación de carga y distribución y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> desarrollo de“shipping district” o distritos de negocios. En definitiva, la constitución de un hub<strong>su</strong>pone la formulación de una concepción estratégica que sobrepase <strong>el</strong> ámbito derecinto portuario e involucre creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al ante-puerto y <strong>su</strong>s actores, a laciudad portuaria y a las conexiones con <strong>el</strong> hinterland.D) Por último, para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> transbordo de cont<strong>en</strong>edores ll<strong>en</strong>os y vacíos <strong>en</strong>trepuertos mexicanos y para integrar al cabotaje a esta actividad cada vez másr<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de las redes intermodales de <strong>transporte</strong>, se recomi<strong>en</strong>dareformar los artículos 71 y 72 d<strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to de la Ley de Navegación (1998). Al<strong>su</strong>primir tales limitaciones reglam<strong>en</strong>tarias se obt<strong>en</strong>drán muchos más b<strong>en</strong>eficiosque perjuicios para <strong>el</strong> sector marítimo-portuario nacional. Por una parte, <strong>el</strong>139


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.transbordo es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia global <strong>en</strong> la organización d<strong>el</strong> moderno <strong>transporte</strong>marítimo <strong>internacional</strong> y los puertos mexicanos podrían conc<strong>en</strong>trar y movermayores volúm<strong>en</strong>es de carga al quitar “candados” <strong>en</strong> torno a este tópico. Por otraparte, <strong>el</strong> cabotaje marítimo <strong>en</strong>contraría un nuevo nicho de mercado, hasta ahorano explotado <strong>en</strong> los litorales nacionales. Este consistiría <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decont<strong>en</strong>edores <strong>en</strong>tre puertos mexicanos para <strong>en</strong>lazarlos a las cad<strong>en</strong>as de<strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>.140


Bibliografía.Antún, Juan Pablo. (1995). “Logística: Una visión sistémica”. Docum<strong>en</strong>toTécnico Nº14. Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Transporte, SCT. Sanfandila,Querétaro, 1995.Aydalot, Philippe. (1980). "Dynamique spatiale e dev<strong>el</strong>oppem<strong>en</strong>t inegal".Collection approfondissem<strong>en</strong>t de la connaissance economique, EditorialEconomica, 2ª Edición, Paris, 1980.B<strong>en</strong>ko, G. y Lipietz, A. (1994). “El nuevo debate regional”. En B<strong>en</strong>ko y Lipietz(Comp.) “Las regiones que ganan. Distritos y redes: Los nuevosparadigmas de la geografía económica”. Edicions Alfons El Magnánim.G<strong>en</strong>eralitat Val<strong>en</strong>ciana. Diputació Provincial de Valéncia. España, 1994.Bureau of Transportation Statistics Maritime (BTS), U.S. Coast Guard (1999).“Maritime Trade & Transportation 1999”. U.S. Departm<strong>en</strong>t ofTransportation, United States.Burkhalter, Larry (1999). “Privatización Portuaria: Bases, alternativas yconsecu<strong>en</strong>cias”. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1999.Cast<strong>el</strong>ls, Manu<strong>el</strong>. (1996). "The rise of the network society". The information age:Economy, society and culture, Volume I. Blackw<strong>el</strong>l Publishers Ltd. Oxford,Gran Bretaña, 1996.Chías, José Luis. (1990). "Articulación de las costas mexicanas". En RevistaMexicana de Sociología Nº3/1990, p. 69-85. UNAM, México, 1990.Compair Schedules de American Shipper (1999). Suplem<strong>en</strong>to de la revistaAmerican Shipper, Invierno de 1999. USA.Containerisation International (1996). Suplem<strong>en</strong>to sobre la industria <strong>internacional</strong>de los cont<strong>en</strong>edores. USA.Coordinación de Puertos (1996). "Reportes estadísticos d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decarga y pasajeros ".(1999). Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos y MarinaMercante. SCT, México, 1996.Damas, Philip. (1995). “The global count: 4+4+2”. Revista ContainerisationInternational, Vol. 28, Nº7, Julio de 1995. Emap BusinessCommunications, New Jersey, U.S.A.Damas, Philip. (1996). “Alliances & Webs”. Revista American Shipper. Nº10,Octubre de 1996, U.S.A., 1996.141


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.De Bu<strong>en</strong>, Oscar (1990) “La integración d<strong>el</strong> <strong>transporte</strong> de carga como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tode competitividad nacional y empresarial”. Publicación Técnica Nº24.Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Transporte, SCT. Querétaro, México, 1990.De Monie, Gustaaf (1998) “El impacto de los cambios estructurales sobre <strong>el</strong><strong>transporte</strong> marítimo <strong>en</strong> los puertos caribeños”. Boletín FAL Nº 142, abrilde 1998, CEPAL, Santiago de Chile.Drewry Shipping Con<strong>su</strong>ltants (1996b y 1997). Citado <strong>en</strong> Hoffmann, Jan (1999).“Conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> los servicios de líneas regulares: Causas d<strong>el</strong> proceso y<strong>su</strong>s efectos sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los puertos y de los servicios de<strong>transporte</strong> marítimo de las regiones <strong>en</strong> desarrollo”. CEPAL. NacionesUnidas, Santiago de Chile, 1999.Fossey, John. (1997). “R<strong>el</strong>ay gold”. Revista Containerisation International, Vol.30, Nº6, Junio de 1997. Emap Business Communications, New Jersey,U.S.A.Hoffmann, Jan (1999). “Conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> los servicios de líneas regulares:Causas d<strong>el</strong> proceso y <strong>su</strong>s efectos sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de lospuertos y de los servicios de <strong>transporte</strong> marítimo de las regiones <strong>en</strong>desarrollo”. CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1999.Hoffmann, Jan (2000a). “El pot<strong>en</strong>cial de los puertos pivotes <strong>en</strong> la costa d<strong>el</strong>Pacífico <strong>su</strong>damericano”. Revista de la Cepal Nº 71, agosto d<strong>el</strong> 2000.CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2000.Hoffmann, Jan (2000b). “T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y<strong>su</strong>s implicaciones para América Latina y <strong>el</strong> Caribe”. Docum<strong>en</strong>to detrabajo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Comité de Puertos de la Comunidad Andina,septiembre d<strong>el</strong> 2000.“Informe Estadístico. Movimi<strong>en</strong>to de carga, buques y pasajeros” (1999).Dirección G<strong>en</strong>eral de Puertos y Marina Mercante. Secretaria deComunicaciones y Transportes. México Enero-Diciembre, 1998-1999Izquierdo, Rafa<strong>el</strong> (1995). “Mercados de <strong>transporte</strong> de carga. D<strong>el</strong> cárt<strong>el</strong> a lacompet<strong>en</strong>cia”. Docum<strong>en</strong>to Técnico Nº 12, Instituto Mexicano d<strong>el</strong>Transporte, SCT. Sanfandila, Querétaro, 1995.Kadar, Mark.(1996). "The future of de global strategic alliances". RevistaContainerisation International, Vol. 29, Nº4, Abril de 1996. EmapBusiness Communications, New Jersey, U.S.A.Ley de Puertos. (1993). Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos y Marina Mercante.Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno Federal, 1993.142


Bibliografía..L´Hullier, D. y Reynaud, C. (1977). “La manoeuvre stratégique transport dansl’aménagem<strong>en</strong>t”. Fotocopiado. Universite d aix-Marseille, France.Lipietz, A. y Leborgne, D.(1990). "Nuevas tecnologías, nuevas formas deregulación: Algunas consecu<strong>en</strong>cias espaciales". En Alburquerque, F., DeMattos, C. y Jordán, R. "Revolución tecnológica y reestructuraciónproductiva: Impactos y desafíos territoriales". Grupo EditorLatinoamericano, ILPES y IEU. Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina. 1990.López Zavala, Jesús(1995) ”Medios de <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong>”. SerieDocum<strong>en</strong>tos Técnicos Nº8. Bancomext, agosto de 1995, México.“Manual Estadístico d<strong>el</strong> Sector Transporte 1997” (1999). Instituto Mexicano d<strong>el</strong>Transporte. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 1999"Manual Estadístico d<strong>el</strong> Sector Transporte, 1998". Instituto Mexicano d<strong>el</strong>Transporte, SCT. Sanfandila, Querétaro, México, 2000.Martner, Carlos .(1997). “T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de desarrollo y vinculación regional”.Revista Ciudades Nº34, Abril-Junio de 1997. Editada por la Red Nacionalde Investigación Urbana RNIU, México, 1997.Martner, Carlos .(1999a). “Puertos, redes globales y territorio <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacíficomexicano”. Revista Espiral Nº15, Mayo-Agosto de 1999. Editada por <strong>el</strong>C<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias Sociales y Humanidades de la Universidadde Guadalajara, Jalisco, México.Martner, Carlos .(1999b). “El puerto y la vinculación <strong>en</strong>tre lo local y lo global”.Revista Eure Nº75, Vol.XXV, septiembre de 1999. Editada por <strong>el</strong> Instituto deEstudios Urbanos, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Santiago deChile.“Movimi<strong>en</strong>to de carga y buques”(1988). Dirección G<strong>en</strong>eral de Puertos y MarinaMercante. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. México 1988.“Movimi<strong>en</strong>to de carga y buques” (1998). Coordinación G<strong>en</strong>eral de Puertos yMarina Mercante. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. México1998.Ruibal, Alberto (1994). “Gestión Logística de la Distribución FísicaInternacional”. Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 1994Ruiz, Gilberto (1995). “Proceso de reestructuración y privatización de lospuertos mexicanos”. Notas Nº23, julio de 1995. Publicación bimestral dedivulgación externa. Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Transporte, SCT. México.San Martín, José (1997) “Análisis comparativo de competitividad <strong>en</strong>tre loscorredores de <strong>transporte</strong> <strong>internacional</strong> y <strong>el</strong> pu<strong>en</strong>te transítmico143


T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>reci<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>transporte</strong> marítimo <strong>internacional</strong> y <strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> los puertosmexicanos.mexicano”. Academia Mexicana de Ing<strong>en</strong>iería. Comisión de Especialidadde Ing<strong>en</strong>iería de Planeación. Mimeografiado, México, 1997.Santos, Milton. (1990). "Por una geografía nueva". Editorial Espasa Calpe.Colección Espasa Universidad. España, 1990.Unctad (1992). "La comercialización d<strong>el</strong> puerto y las perspectivas d<strong>el</strong> puertode tercera g<strong>en</strong>eración". Informe de la Secretaría de la UNCTAD. Comisiónd<strong>el</strong> Transporte Marítimo. Grupo Intergubernam<strong>en</strong>tal Especial de Expertos<strong>en</strong> Puertos. Naciones Unidas. Enero de 1992.V<strong>el</strong>tz, Pierre. (1994). “Jerarquía y redes <strong>en</strong> la organización de la producción y <strong>el</strong>territorio”. pp.281-300. En B<strong>en</strong>ko y Lipietz (Comp.) “Las regiones queganan. Distritos y redes: Los nuevos paradigmas de la geografíaeconómica”. Edicions Alfons El Magnánim. G<strong>en</strong>eralitat Val<strong>en</strong>ciana.Diputació Provincial de Valéncia. España, 1994.Wood, D. Y Johnson, J. (1990) “Contemporary transportation”. Maxw<strong>el</strong>lMacMillan, New York, 1990.Zohil y Prijon (1999), citado por Jan Hoffmann (2000a) “El pot<strong>en</strong>cial de lospuertos pivotes <strong>en</strong> la costa d<strong>el</strong> Pacífico <strong>su</strong>damericano”. Revista de laCepal Nº 71, agosto d<strong>el</strong> 2000. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile,2000.Páginas de InternetHapag Lloyd: www.hlcl.de/CHOYANG: www.choyang.com,www.choyang.co.kr/home/main/service.htmP&o Nedlloyd (USA): www.ponl.comHanjin Shipping: www.hanjin.comMaersk Line: www.maerskline.comNippon Yus<strong>en</strong> Kaisha (NYK) www.nykline.com144


CIUDAD DE MEXICOSANFANDILAAv. Patriotismo 683Km. 12+000, CarreteraCol. MixcoacQuerétaro-Galindo03730, México, D. F. 76700, Sanfandila, Qro.T<strong>el</strong> (55) 56 15 35 75 T<strong>el</strong> (442) 2 16 97 77T<strong>el</strong>. (55) 55 98 52 18 T<strong>el</strong>. (442) 2 16 96 46Fax (55) 55 98 64 57 Fax (442) 2 16 96 71Internet: http://www.imt.mxpublicaciones@imt.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!