13.07.2015 Views

9 La tolerancia del grupo familiar ante una relacion incestuosa

9 La tolerancia del grupo familiar ante una relacion incestuosa

9 La tolerancia del grupo familiar ante una relacion incestuosa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarSolange Osorio G.Brenda Rojas O.Módulo I: Tendencias en Salud Pública: SaludFamiliar y Comunitaria y Promoción, <strong>La</strong> Serena 2005


INTRODUCCIÒN“Somos culpables de muchos errores y faltas, pero nuestro mayor <strong>del</strong>itoes abandonar a los niños... muchas cosas pueden esperar el niño no.Ahora es el momento en que sus huesos se forman, su sangre seconstituye y sus sentimientos se desarrollan... no le podemos contestarmañana, su nombre es hoy”Gabriela MistralEl abuso sexual infantil es un tema escabroso para descubrir, denunciar y tratardesde todas las perspectivas que se pretenda abordar, pero es en la familia donde nacen ymaduran los sentimientos más intensos, y donde se realizan los aprendizajes socialesbásicos.<strong>La</strong> aceptación de la diferencia y de la autoridad, el respeto de las reglas, la <strong>tolerancia</strong>a la frustración, la experiencia <strong>del</strong> compromiso y de la negación dejan atrás las replicasviolentas, tanto en la red social como en la familia. Si estos aprendizajes no se levan a cabo,es decir, si no se toman en cuenta la diferencia, la singularidad y los deseos de cadapersona, aparecen la violencia y ésta se vuelve el modo habitual de resolver los conflictosEn <strong>una</strong> familia sana la sola representación imaginaria de contactos sexuales entre losmiembros de la familia que no pertenecen al sub - sistema conyugal, provoca un sentimientode rechazo y aversión. Esto no ocurre en las familias <strong>incestuosa</strong>s en donde los mecanismosbiológicos de aversión sexual no existen y /o el tabú <strong>del</strong> incesto no ha sido integrado. Por lotanto nuestra propuesta se basa en promover y educar sobre factores protectores quefaciliten el descubrir aquellas familias, que presenten factores de riesgo que conlleven a <strong>una</strong>relación sexual <strong>incestuosa</strong>.En el presente ensayo las autoras, tienen como objetivo explorar los factores quedeterminan la aceptación de la relación <strong>incestuosa</strong> dentro <strong>del</strong> <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong>, como al mismotiempo demostrar con experiencias y casos las razones que llevan a aceptar <strong>una</strong> relaciónintra<strong>familiar</strong> difusa.1Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


Lo expuesto será avalado medi<strong>ante</strong> discusión bibliográfica, para lo que se recurrirá aautores expertos en la temática <strong>del</strong> maltrato infantil intra<strong>familiar</strong>, siendo estos los quepermitirán <strong>una</strong> visión más acabada para poder llegar a la discusión y posteriormente a lasconclusiones finales.ABUSO SEXUA<strong>La</strong>) Definición y característicasEl abuso sexual es un fenómeno complejo que se inserta dentro de la tipología<strong>del</strong> maltrato infantil. Se define como la participación <strong>del</strong> niño en actividades sexuales queno puede comprender, para las que no está preparado por su desarrollo psicosexual, ala que no puede otorgar su consentimiento y que violan los tabúes sociales y legales.(Martínez, A., Ochotorena, P. 1993, Pág. 74)Kempe, (citado en Barudy, J., 1998, Pág. 59) la implicación de un niño o <strong>una</strong>dolescente menor en actividades sexuales ejercidas por los adultos y que buscanprincipalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros ydependientes y por lo tanto incapaces de comprender el sentido radical de estasactividades ni por lo tanto de dar su consentimiento real. (Barudy, J. 1998) <strong>La</strong> OMS(1986) refiere que este <strong>del</strong>ito, puede tomar diversas formas: llamadas telefónicas obscenas,ultraje al pudor, voyerismo, violación incesto, prostitución de menores. “ (Barudy, J 1998Pág. 40). Así vemos que, el acto sexual abusivo no se reduce al contacto genital, sino que escualquier acto o gesto por el cual el adulto obtiene satisfacción sexual.Desde el mo<strong>del</strong>o ecológico, en el abuso sexual se configuran <strong>una</strong> serie de factoresentre los que se encuentran el sistema social y sus creencias, la familia y sus miembros, esdecir, en el abuso sexual infantil coexisten diferentes sistemas que facilitan su aparición. Losmo<strong>del</strong>os ecológicos conciben el maltrato infligido a los niños no como resultado de unsolo factor o sistema, sino como el resultado de interacciones entre múltiples factoresy sistemas. (Gil, E. 1996), Es así que, aunque desde este mo<strong>del</strong>o se considere que losindividuos que participan en el abuso sexual son componentes import<strong>ante</strong>s, también sedestacan las influencias contextuales de la 2 familia, la comunidad y la cultura.Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


Existe <strong>una</strong> división que distingue el ámbito en el que éste sé da, existiendo así elabuso sexual intra y extra<strong>familiar</strong>. El abuso sexual intra<strong>familiar</strong> es aquel que se produce alinterior de la familia, teniendo por lo tanto carácter de incestuoso. Los agresores directospueden ser cualquiera de las personas que conviven con el niño y que tienen a su cargo laeducación, la formación y los cuidados de éste. (Valdés, I , Zavala, K. 1998, Pág. 34)Existen numerosas definiciones de abuso aportadas por expertos y profesionales dediversas disciplinas. Por lo cual resulta útil rescatar el aporte de los autores que <strong>del</strong>imitan elabuso sexual infantil a partir de dos conceptos: coerción y asimetría. <strong>La</strong> coerción es el uso <strong>del</strong>a fuerza física, presión o engaño en el acto abusivo. <strong>La</strong> asimetría lleva consigo que seimpide la libertad de decisión y hace imposible <strong>una</strong> actividad sexual común, ya que losparticip<strong>ante</strong>s tienen experiencias, grado de madurez biológica y expectativas muy diferentes(Togneri, M .2001, Pág. 17). Esta asimetría se basa en la diferencia de edad, lavulnerabilidad, la dependencia y la incapacidad <strong>del</strong> niño de decidir libremente participar enesta relación abusiva (Barudy, J . 1998 Pág. 66, 67)b) Dinámicas <strong>familiar</strong>esBarudy habla de las familias sexualmente abusivas o <strong>incestuosa</strong>s en las que elabusador es uno de los miembros de la familia <strong>del</strong> niño/a, que lo manipula utilizando supoder y su rol, pervirtiendo de esta manera las <strong>relacion</strong>es <strong>familiar</strong>es. En estas familias el niñopierde su cualidad de tal y es codificado sexualmente por los adultos, con el fin de suplir lascarencias de éstos. En estas familias los límites se han hecho difusos, al igual que los roles ydebido a esto los comportamientos de los miembros se vuelven poco claros y pococodificables por el niño/a los limites entre la afectividad y la sexualidad no son consistentes.(Barudy, j., 1998, Pág. 138).Este autor pl<strong>ante</strong>a el abuso intra<strong>familiar</strong> como <strong>una</strong> manera de la familia de m<strong>ante</strong>nerla homeostasis, en donde el incesto emerge de dinámicas <strong>familiar</strong>es que forman parte de<strong>una</strong> cultura <strong>familiar</strong> singular. Así vemos que esta estructura <strong>familiar</strong> no es segura para elniño/a y se encuentra triangulado dentro de la dinámica conyugal. Dentro de esta, seencuentran un bajo nivel de diferenciación y fuertes conflictos. El ataque brutal <strong>del</strong> padrehacia un hijo resultaría indicativo de <strong>una</strong> grave disfunción <strong>familiar</strong>.3Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


Otros autores pl<strong>ante</strong>an que existiría un ciclo repetitivo <strong>del</strong> abuso (Cirillo, S. Di Blasio,P. 1991, Pág. 99,100), en donde al ser el niño/a expuesto a abusos haría más probable queen su adultez tuviera comportamientos violentos hacia sus hijos. Ellos pl<strong>ante</strong>an diversosjuegos de las familias que maltratan en las que el conflicto conyugal explota de modoviolento y manifiesto, y el niño/a toma <strong>una</strong> posición dentro de ésta. (Cheverria, E., 2000, Pág.89).CONCEPTO DE INCESTO<strong>La</strong> palabra incesto tiene su origen en la palabra latina “incestus”, cuyo significado esimpúdico, es decir, acto deshonesto. Sin embargo, es el verbo latino “incesto” el vocablo mássignificativo, pues se refiere a la acción de profanar. De allí entonces el carácter ético o moralque subyace en el concepto cuyo estudio nos preocupa; se profana siempre algo sagrado,<strong>una</strong> realidad sagrada. Pero, ¿qué es, en este caso, lo sagrado? Para esta interrog<strong>ante</strong>debemos acudir a la experiencia histórica; ella nos enseña que en todos los en que se hablade incesto, lo profanado ha sido <strong>una</strong> relación humana muy específica: la relación sexual”natural”, que en la relación <strong>incestuosa</strong> se ve alterada esencialmente por la participación desujetos unidos por lazos de consanguinidad.En relación con la etimología de la palabra incesto, hay otra interpretación que seestima interes<strong>ante</strong> consignar. Según ella, la palabra latina “incestus” haría referencia a dossignificados. Por <strong>una</strong> parte, significaría lo mismo que “non castus”, es decir, lo que no espuro, aquello que ha perdido la pureza; por otra, tendría su origen en “cestus”, que entre loslatinos significaba la cintura de Venus, que se daba como obsequio a los casados, conexcepción de aquellos casos en que había algún impedimento para contraer matrimonio. Losmatrimonios contraídos a pesar de existir impedimentos recibían el nombre de incestuosos o“sin cintura”, pues se consideraba repugn<strong>ante</strong> hacer intervenir a Venus, la Diosa <strong>del</strong> Amor,en matrimonios de esta naturaleza.(Del Pozo, G., Leiva, M., Maldonado, M., 1972, Pág. 51)En posesión de estos datos etimológicos que, por la antigüedad de la lengua latina,ilustran respecto <strong>del</strong> carácter remotísimo <strong>del</strong> acto de nombrar la situación <strong>incestuosa</strong> o tomarconciencia de gravedad, se intentara <strong>del</strong>imitar el campo significacional <strong>del</strong> concepto, en todasu amplitud.4Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


(Podesta, M. y Rovea, O., 2003, Pág., 23) señalan que incesto corresponde a <strong>una</strong>forma de abuso sexual infantil, referida al contexto de la propia familia, sobre la cual pesa<strong>una</strong> interdicción legal y cultural para su realización, donde el abusador puede ser el padre,hermano, abuelos, tíos, padrastros, o <strong>familiar</strong>es cercanos allegados a la víctima, Definido enla instancia jurídica como el acceso carnal entre dos personas de sexo diferente, unidospor vínculos tales de parentesco que les impiden el matrimonio, sobre el cual pesa <strong>una</strong>interdicción cultural y legal; no es punible por sí mismo, pero funciona como un agrav<strong>ante</strong>que el autor de hechos <strong>del</strong>ictuosos se halle unido a la víctima por <strong>relacion</strong>es deconsanguinidad o afinidad enunciadas en la ley.El incesto ha sido juzgado como <strong>una</strong> falta que perturba al orden de la familia y trastornasu organización jerárquica. Siendo un problema que siempre existió, recién en los últimosaños comenzó a saberse con qué magnitud daña a quienes lo padecieron.Se habla de tabú <strong>del</strong> incesto, que es la prohibición primitiva de <strong>relacion</strong>es <strong>incestuosa</strong>s.<strong>La</strong> teoría más común aduce razones que miran a la descendencia. Otras hablan de unsentimiento de repulsión que provocarían los coitos entre parientes, o de <strong>una</strong> pérdida deatracción sexual entre sujetos que ase conocen desde la infancia que originaria el tabúposterior, al parecer el tabú solo se establece por razones prácticas <strong>del</strong> ordenamiento<strong>familiar</strong>.TIPOS DE RELACIONES INCESTUOSASDe acuerdo con quienes son las víctimas y los victimarios, pueden señalarsediferentes tipos de <strong>relacion</strong>es <strong>incestuosa</strong>s:? El incesto padre- hija: es el más frecuente y suele comenzar cuando la niña espequeña y se va complejizando y agravando a medida que se prolonga el tiempo dedesprotección <strong>del</strong> niño? El incesto padre- hijo, que es muy poco frecuente.? El incesto de madre- hijo, prácticamente no existe? El incesto fraterno es el menos frecuente y está vinculado con situaciones deabandono emocional y parental por parte de los progenitores.5Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<strong>La</strong> problemática a analizar serán las circunstancias que permiten la aceptación de la relaciónsexual <strong>incestuosa</strong> dentro <strong>del</strong> <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong>, debido a la concurrencia de casos que sedetectan no solamente en el ámbito de salud.OBJETIVOS DEL PROBLEMAObjetivo General:? Analizar factores que permiten la aceptación de la relación sexual <strong>incestuosa</strong> dentro<strong>del</strong> <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong>.Objetivo Específico:? Promover factores protectores que incidan favorablemente en la disminución deabuso sexual intra – <strong>familiar</strong>.DISCUSIÓN? Causas de aceptación <strong>familiar</strong> de las <strong>relacion</strong>es <strong>incestuosa</strong>s.Dentro de las causales existen elementos culturales, que favorecen su propio linaje,clan <strong>familiar</strong> y el entorno provocando al interior de la familia, existiendo cohesión ypertenencia al <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong>, llegando a influir en la sexualidad de cada miembro, siendomotivo el comportamiento que se transmite y se mantienen de generación en generación loque, da sentido y explican los acontecimientos y fenómenos de la vida <strong>familiar</strong>. Carenciaspsico socio afectivas graves que se han repetido y que favorecen la emergencia deconductas sexuales aberr<strong>ante</strong>s.Los malos tratos aparecen en la familia cada vez que esta no esta en condiciones degarantizar <strong>una</strong> <strong>familiar</strong>idad sana. Diferentes factores obstaculizan las funciones parentalesy/o la tarea de ser “ padre o madre” son desviados hacia otros objetivos que benefician soloa los adultos. Podemos hablar de un fenómeno de cosificación o de utilización de los niñospor los adultos, ya sea para resolver dramas biográficos (por ejemplo haber sido maltrato,abusados sexualmente o abandonado en la infancia) o ya sea utilizarles como rehenes enconflictos entre adultos.6Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


Los roles <strong>familiar</strong>es son poco claros y las historias <strong>familiar</strong>es incoherentes, junto conesto las jerarquías, los sentimientos y los comportamientos son ambiguos, así como losestados afectivos y sentimentales mal definidos, por ejemplo los limites entre la afectividad yla sexualidad no son consistentes, debido a experiencias de la víctimas al interior de susfamilias.Existencia de un sistema social injusto: las carencias y problemas múltiples impiden ala familia desarrollar intercambios positivos con el entorno lo que refuerza el aislamiento y elrepliegue <strong>del</strong> <strong>grupo</strong> consanguíneo sobre sí misma, llegando en ciertas situaciones violentas,lo que permite <strong>una</strong> socialización dentro <strong>del</strong> <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong> difusa, confusión de limites y<strong>relacion</strong>es afectivas.El autoritarismo dentro <strong>del</strong> <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong> se podría considerar <strong>una</strong> causal, puesto queen algunos casos es el jefe de familia, quién ordena e impone normas conocidas yaceptadas dentro de la familia.Un ejemplo de esta situación es:Caso 1.Niña de 12 años, sometida a m<strong>ante</strong>ner <strong>relacion</strong>es sexuales con su padre y suhermano dur<strong>ante</strong> periodo prolongado con resultado de embarazo. Madre conconocimiento de situación, agregado a ello m<strong>ante</strong>niendo <strong>una</strong> relación extramarital y ejercicio de la prostitución en forma ocasional, procede hacer abandono<strong>del</strong> hogar.Caso 1.Roles <strong>familiar</strong>es poco claros, historia <strong>familiar</strong> incoherente, junto con esto lasjerarquías, los sentimientos y los comportamientos son ambiguos, así como losestados afectivos y sentimentales mal definidos, por ejemplo los límites entre laafectividad y la sexualidad no son consistentes.Son mujeres que han sufrido experiencias de abuso sexual, maltrato físico y abusopsicológico, reviviendo en su relación conyugal el mismo ambiente de impotencia, sumisión eincompetencia que conocieron cuando niñas.7Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


Mujer con dependencia económica absoluta <strong>del</strong> agresor, con un bajo nivel deescolaridad que no le permite ingresar al mundo laboral, para ser la sostenedora de su<strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong> <strong>ante</strong> la ausencia <strong>del</strong> victimario.Por parte de la víctima:Temor de que al revelar su secreto, no le crean producto de la ingenuidad y lasetapas de desarrollo de la víctima, incluyendo el <strong>grupo</strong> de pares y el contexto en el que vive.Produciendo como consecuencia culpabilización y vergüenza por la relación sexual<strong>incestuosa</strong> que esta viviendo. Además el temor al deterioro <strong>familiar</strong>, puesto que asume laresponsabilidad de la estabilidad emocional <strong>del</strong> <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong> siendo causa el retraimiento yel secreto <strong>del</strong> abuso.Padecen <strong>una</strong> experiencia particular, secreta e imposible de compartir hace que, en elmundo exterior, la víctima no pueda crear <strong>relacion</strong>es profundas y de confianza con suscamaradas.Dentro de la familia, la víctima tiene <strong>una</strong> posición doble: es a la vez la sacrificada y laque goza de un lugar de privilegio con respecto al padre, cara y cruz de <strong>una</strong> misma situación.Como se le ha atribuido el papel de salvadora de la familia, medi<strong>ante</strong> su silencio y suaceptación (“Si hablas, tu madre se va a suicidar, la familia se va a desintegrar y no me verásmás”), puede creerse que de ella dependen en verdad la cohesión y la estabilidad <strong>familiar</strong>,la felicidad de algunos y el sufrimiento de otros.<strong>La</strong>s víctimas quedan privadas de su infancia, aceptan el sacrificio porque se sientenculpables con respecto a la familia y crecen con <strong>una</strong> madurez forzada. Son portadores <strong>del</strong>secreto, la vergüenza y la culpabilidad. Por lo general la hija mayor es la primera que sufre elabuso, y la posibilidad de que el abusador haga lo mismo con las otras hermanas a veces lainduce a no aceptar más la situación y a revelar el incesto. El sacrificio de la mayor tambiénsirve para proteger a sus hermanas y hermanos de los acosos sexuales <strong>del</strong> padre.8Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


Un ejemplo de esta situación es:Caso 2. Niña de 9 años, hija de matrimonio legalmente constituido, desde los 6 añosviolada por su padre, menor consideraba trato paterno como demostración deamor más grande para ella. Madre con conocimiento de la situación desde susinicios, refiere no denunciarlo porque ¿Quién la iba a m<strong>ante</strong>ner?En este mismo caso se obtiene información de etapa de adolescente de esteagresor, periodo en el cual violo a su hermana. Situación que no fue denunciada.Actualmente agresor se encuentra cumpliendo condena.<strong>La</strong> validación y reconocimiento <strong>del</strong> placer desde el punto de vista biológico,produciendo sentimientos de confusión hacia la familia y el agresor.Por parte <strong>del</strong> agresor:Confusión en su rol de padre<strong>La</strong> familia de origen no le ha permitido integrar imagen referente comportamental niemocional capaz de garantizar la separación de generaciones, por lo tanto, no existediferencia entre niña y mujer, esposa e hija.En términos de sentimientos y sensaciones tales como la ternura, el contacto físico,la excitación y la sexualidad son asumidas como semej<strong>ante</strong>s.<strong>La</strong> historia <strong>familiar</strong> <strong>del</strong> agresor, en la mayoría de los casos (50%) de maltrato físico y abusosexuales.El hombre abusador está en un momento de su vida en el que ya ha alcanzadocompletamente el desarrollo sexual, así como la capacidad de discernimiento, de alerta, dediscriminación con respecto a la ley, la sociedad y la responsabilidad.A diferencia de los otros <strong>del</strong>incuentes sexuales, se trata de hombres integrados en<strong>una</strong> unidad social estable, y sus <strong>del</strong>itos se inscriben en <strong>una</strong> cronología, un marco especial ytemático bien determinado. Esto significa que los acosos sexuales forman parte de <strong>una</strong>construcción voluntaria y consciente, conforme a <strong>una</strong> lógica de referencia explícita oimplícita. Pueden ser de perfil reservado, inocuo, suave, poco viril. Aparentemente púdico ymoralista, e incluso religioso.9Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


FACTORES QUE INCIDEN EN UN GRUPO FAMILIAR INCESTUOSOFACTORES SOCIO-ECONOMICOSDesigualdades socialesLugar <strong>del</strong> niño en la sociedad de consumoLugar <strong>del</strong> niño en <strong>una</strong> sociedad de adultosNiño como Chivo expiatorio de losconflictos sociales intra - <strong>familiar</strong>es ytransgeneracionales.Niño como víctima de abuso depoder a menudo mistificado.FACTORES SOCIO- CULTURALESFACTORES PSICO- SOCIALESRepresentación <strong>del</strong>niño en las carenciasy en las teorías psicológicasStres intra - <strong>familiar</strong>Ecología <strong>familiar</strong> <strong>del</strong>maltrato.Historia personal de losAdultosFactores vinculados aldesarrollo10Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


El principal propósito de este ensayo, es promover los factores protectores queinciden positivamente en la disminución de abuso sexual intra – <strong>familiar</strong>.son:En nivel primario de salud, <strong>una</strong> de las tareas más import<strong>ante</strong>s que se deben ejecutar? Enseñanza a las madres de estimulación en útero desde temprana edad gestacional,enfatizando la comunicación que puede establecer la madre con su producto, con lafinalidad de fortalecer entre el binomio madre e hijo/a? Promover la asistencia <strong>del</strong> padre a los controles prenatales, haciéndolo un participeactivo y proactivo de éstos.? Asistencia el padre al parto para fortalecer el vínculo afectivo en el trinomio padre, madree hijo/a? Participación activa de él padre en el control de puerpera y recién nacido.? Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano, así comoevaluar la calidad <strong>del</strong> vínculo afectivo entre padres e hijos/as, los cuidados <strong>del</strong> niño,actitud de los padres en la aplicación <strong>del</strong> binomio autoridad - afecto.? Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.? Fortalecer factores protectores individuales(resiliencia) en aquellas mujeres que h<strong>ante</strong>nido experiencias traumáticas en el ámbito sexual.? Intervenciones terapéuticas, en casos que lo amerite.? En aquellas mujeres solas con hijos que inician <strong>una</strong> nueva relación de pareja, educaracerca de la nueva dinámica <strong>familiar</strong>, demarcando limites y roles con el nuevo integr<strong>ante</strong>inserto al <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong>.Otra de las áreas relev<strong>ante</strong>s e influyentes para fomentar elementos protectores es laintervención de salud en el ámbito educacional:? Ejecución de talleres de afectividad y sexualidad a nivel de escuelas municipalizadas <strong>del</strong>a com<strong>una</strong> (se describen a continuación temas <strong>del</strong> manual de prevención que se realizaen la Com<strong>una</strong> de Catemu desde año 1998).? Afectividad? Sexualidad11Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


? Métodos de Planificación <strong>familiar</strong>, factibles de utilizar en adolescentes, conénfasis en prevención de embarazo no deseado? E.T.S.? V.I.H. SIDA? Proyecto de vida.? Capacitación a los profesores básicos de la com<strong>una</strong> sobre afectividad y sexualidad.Realidad de Catemu Manual de prevención <strong>del</strong> año 1998 modificado con intervención desalud y educación para ser aplicable a los 6º, 7º y 8º básicos de la com<strong>una</strong>, para formardentro de los profesores agentes multiplicadores de dichos talleres? Promover la recreación sana en los adolescentes con talleres en deporte, música,pintura, actividad social y/o religiosa.? Fomentar los derechos <strong>del</strong> niño/a y de los adolescentes.? Promover el tabú <strong>del</strong> incesto, según Reed, que se explica por tres teorías1. Teoría de la consanguinidad: Ésta encargada de prohibir las <strong>relacion</strong>essexuales entre parientes para evitar la aparición de niños con problemasde índole genético.2. Enfoque instintivo: se basa en que el incesto es <strong>una</strong> actividad que laNaturaleza misma no permite.3. Enfoque psicologista: Pl<strong>ante</strong>a que al crecer juntos los parientes, éstos aatraerse, por lo que debe evitarse para controlar la rivalidad masculina ypromover la armonía <strong>familiar</strong>. Esto se logra con el tabú <strong>del</strong> incesto.Incorporando el ámbito <strong>familiar</strong> y educativo se realizan:? Talleres con padres y apoderados de escuelas municipalizadas de la com<strong>una</strong>, sobreafectividad y sexualidad, en los cuales la intervención de salud desarrolla las temáticasde E.T.S. ,V.I.H. SIDA y Prevención de embarazo, los temas rest<strong>ante</strong>s son desarrolladospor los profesores capacitados previamente ( realidad ejecutada desde año 2003 a lafecha en la Com<strong>una</strong> de Catemu).12Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


En el medio social y comunitario:? <strong>La</strong> creación de espacios comunicacionales (radio local y comunitarias), a través de loscuales se realice difusión de estas temáticas, con el fin de crear consciencia a nivelsocial, en los cuales exista <strong>una</strong> comunicación personalizada y directa y en algunoscasos anónima.? Realizar educación sexual a las Organizaciones comunitarias y <strong>grupo</strong>s juveniles noinsertos en el sistema educativo.13Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


CONCLUSIÓNCon miras a concluir en torno a los objetivos pl<strong>ante</strong>ados, al problema visualizado y lapostura en este ensayo, se realiza <strong>una</strong> integración, teniendo presente la informaciónbibliográfica recogida y la experiencia de casos en lo concreto.El matrimonio, es la estructura formal mejor vista socialmente, que da estabilidadeconómica y afectiva.<strong>La</strong> relación <strong>incestuosa</strong> al incorporarse en un <strong>grupo</strong> <strong>familiar</strong>, éste entra en el juego <strong>del</strong>a desintegración <strong>del</strong> núcleo, es decir el desequilibrio.De las <strong>relacion</strong>es <strong>incestuosa</strong>s se ha hablado siempre a lo largo de nuestra historia. Apesar de ello, como es sabido, el abuso sexual dentro de las familias era un secreto casi totalhasta hace unos veinte años, y lo sigue siendo.Es bueno preguntarnos por el papel que juega la interdicción <strong>del</strong> incesto en ladesigualdad de los sexos, el lugar <strong>del</strong> complejo de Edipo en el establecimiento de las<strong>relacion</strong>es de dominio <strong>del</strong> hombre sobre la mujer y el sentido en el que la falocracia organizaeste poder de sumisión. El hecho de que desde siempre y en toda cultura existe y funciona<strong>una</strong> ley que permite el acceso a ciertas mujeres al tiempo que pl<strong>ante</strong>a la interdicción de otrasy que siempre ha existido <strong>una</strong> jerarquización cuyas posiciones más elevadas estánreservadas a los hombres, parecería confirmar la universalidad <strong>del</strong> Edipo. Pero si estedominio no es el de un orden natural, tampoco estaría determinado por el orden simbólico.Es justamente por la falta en ser que instala el orden simbólico, que el deseo se desbocahacia <strong>una</strong> voluntad de dominio en búsqueda de <strong>una</strong> completitud. Desde ese soporte (esafalla), el hombre toma recursos de su fortaleza física para establecer <strong>una</strong> supremacía en elorden natural y social, desarrollando estrategias discursivas, teóricas y jurídicas en las quelos juegos de lenguaje se convierten en armas de dominio.14Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


No es que haya nada natural o esencial en el orden simbólico que autorice al hombrea <strong>una</strong> posición de superioridad. Pero desde <strong>una</strong> posición de poder en su relación con lamujer, ha construido y se ha apropiado un lenguaje que opera como dispositivo de poder.<strong>La</strong> jerarquía y dominio <strong>del</strong> hombre no se funda en ning<strong>una</strong> superioridad legítima. Sinembargo, la política feminista se sostiene en ese “lugar” preestablecido para la mujer por laestructura simbólica y la estructura económica que tiene sus orígenes en el don -intercambiode mujeres.Cabe destacar, que las intervenciones a nivel intersectorial, disminuirían la incidenciade acciones <strong>incestuosa</strong>s, por lo tanto, es import<strong>ante</strong> promover lo preventivo, a través de laeducación formal, comunitaria y <strong>familiar</strong>, con el propósito de proteger a los niños/as, conmiras a formas adultos “sanos”, en el ámbito sexual.15Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005


BIBLIOGRAFÍA1. BARUDY JORGE. Maltrato infantil ecología social: Prevención y Reparación. Chile,Santiago. Editado por Galdoc. año 1999.2. Cirillo, Stefano y P. Di Blasio. Niños maltratados. Diagnostico y terapia <strong>familiar</strong>.Barcelona. Editado por Piados. Año 19913. GIL ELIANA. Tratamiento Sistémico de la Familia que abusa. Barcelona, Editado porGarnica Año 19964. PERRONE REYNALDO Y NANNINI MARTINE. Violencia y Abusos Sexuales en laFamilia. Argentina, Buenos Aries. Editado por Paidós Terapia Familiar. 3ªReimpresión. Año 2002.5. PODESTA MARTA Y ROVEA OFELIA. Abuso sexual infantil intra<strong>familiar</strong>. Argentina,Buenos Aries, 2003. 1ª ° Edición, Año 20036. Centro de Salud Catemu. Manual de Prevención E.T.S. V.I.H. SIDA. Chile, Catemu, Año1998 - 200316Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<strong>La</strong> Serena, marzo - abril <strong>del</strong> 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!